La-Prensa-Online-Y-Su-Público.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La prensa online y su público Natalia Raimondo Anselmino La prensa online y su público Un estudio de los espacios de intervención y participación del lector en Clarín y La Nación Colección UAI - Investigación Raimondo Anselmino, Natalia La prensa online y su público : un estudio de los espacios de intervención y participación del lector en Clarín y La Nación . - 1a ed. - Buenos Aires : Teseo, 2012. 342 p. ; 20x13 cm. - (UAI - Investigación) ISBN 978-987-1867-50-9 1. Medios de Comunicación. I. Título CDD 302.2 © UAI, 2012 © Editorial Teseo, 2012 Teseo - UAI. Colección UAI - Investigación Buenos Aires, Argentina ISBN 978-987-1867-50-9 Editorial Teseo Hecho el depósito que previene la ley 11.723 Para sugerencias o comentarios acerca del contenido de esta obra, escríbanos a: [email protected] www.editorialteseo.com Comité editorial Lic. Juan Fernando Adrover Arq. Carlos Bozzoli Mg. Osvaldo Barsky Dr. Marcos Córdoba Mg. Roberto Cherjovsky Mg. Ariana De Vincenzi Dr. Roberto Fernández Dr. Fernando Grosso Dr. Mario Lattuada Dra. Claudia Pons Dr. Carlos Spector Los contenidos de libros de esta colección cuentan con evaluación académica previa a su publicación. PRESENTACIÓN La Universidad Abierta Interamericana ha planteado desde su fundación en el año 1995 una filosofía institucio- nal en la que la enseñanza de nivel superior se encuentra integrada estrechamente con actividades de extensión y compromiso con la comunidad, y con la generación de conocimientos que contribuyan al desarrollo de la sociedad en un marco de apertura y pluralismo de ideas. En este escenario, la Universidad ha decidido empren- der junto a la editorial Teseo una política de publicación de libros con el fin de promover la difusión de los resultados de investigación de los trabajos realizados por sus docentes e investigadores y, a través de ellos, contribuir al debate aca- démico y al tratamiento de problemas relevantes y actuales. La colección investigación TESEO-UAI abarca las dis- tintas áreas del conocimiento, acorde a la diversidad de carreras de grado y posgrado dictadas por la institución académica en sus diferentes sedes territoriales y sus líneas estratégicas de investigación, que se extiende desde las ciencias médicas y de la salud, pasando por la tecnología informática, hasta las ciencias sociales y humanidades. El modelo o formato de publicación y difusión elegido para esta colección merece ser destacado al posibilitar un acceso universal a sus contenidos: ya sea por la vía tradi- cional impresa en librerías seleccionadas o por nuevos sistemas globales, como la impresión por demanda en distintos continentes, acceso a eBooks por tiendas virtua- les, y difusión por Internet de sus contenidos parciales (Google libros, etc.). Con esta iniciativa, la Universidad Abierta Interamericana ratifica una vez más su compromiso con 10 LA PRENSA ONLINE Y SU PÚblico una educación superior que busca en forma constante mejorar su calidad y contribuir con su trabajo al desarro- llo de la comunidad nacional e internacional en la que se encuentra inserta. Dr. Mario Lattuada Secretaría de Investigación Universidad Abierta Interamericana ÍNDICE Presentación ...............................................................................9 Agradecimientos ......................................................................13 Prólogo .......................................................................................15 Introducción .............................................................................19 Capítulo 1. Medios y tecnología: una nueva ecología ........27 Capítulo 2. La participación del público en la prensa online: hacia un nuevo subcampo de estudio .....................61 Capítulo 3. Una mirada semiótica de los periódicos digitales ......................................................................................87 Capítulo 4. Los espacios de intervención y partici- pación del lector: clasificación y disposiciones ����������������127 Capítulo 5. La participación del lector y el universo noticioso ...................................................................................189 Capítulo 6. Los discursos del lector: análisis de las gramáticas de reconocimiento presentes en los espacios de participación .....................................................215 Capítulo 7. Reflexiones sobre el vínculo diario / lector en la prensa online .......................................293 Bibliografía ..............................................................................319 AGRADECIMIENTOS Este libro es producto de mi tránsito por el Doctorado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario, al que ingresé al haber obtenido una beca de pos- grado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Durante esos cinco años, conté con la compañía de un conjunto de personas que apoyaron mi labor de muy distintas maneras. Agradezco a Luis (el Chino) Baggiolini, Rubén Biselli, Sandra Valdettaro y Roberto Retamoso por dejarme aprender de ellos continuamente y, también, por con- fiar en mí. Agradezco a las autoridades del Doctorado en Comunicación Social, en especial a Susana Frutos y Claudia Voras, por hacer posible este espacio de formación. Agradezco a mis compañeros “doctorandos”, esa banda entrañable de “ñoños” con los que aprendí, estudié, leí, discutí, me preocupé y disfruté cada minuto: María Cecilia Reviglio (mi gran amiga y lectora oficial de cuanto escri- bo), Tomás Lüders, Pablo Colacrai, Soledad Ayala, Lautaro Cossia, Soledad Nívoli y Valeria Venticinque. Agradezco, también, a las autoridades de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y de la Escuela de Comunicación Social (UNR), por llevar adelante una institución que desde hace quince años (cuando co- mencé a cursar la Licenciatura en Comunicación Social) es mi segundo hogar. Así como también a las tres mucha- chas amigas que me acompañan todos los miércoles en las clases de la cátedra Lenguajes III: Irene Gindin, María Clara (Cahia) Musante y Mariana Busso. Agradezco a las autoridades del Instituto Superior de Educación Técnica N.º 18 y de la Universidad Abierta 14 LA PRENSA ONLINE Y SU PÚblico Interamericana (UAI), ámbitos donde también llevo a cabo mi labor docente: en especial, a Karen Kuschner por per- mitirme formar parte de su equipo de trabajo, y a Mario Lattuada y Laura Paris por interesarse en publicar los re- sultados de mi investigación doctoral. Agradezco a mis dos grandes amigas, María Laura Trujillo y María Laura Lodolini, porque me sostienen, me “bancan”, soportan mis mañas y, aun así, me quieren. He compartido tanto de la vida con ellas que se han vuelto para mí imprescindibles. Y como este es mi primer libro (y por si fuera el último), voy a tomarme el atrevimiento de agradecerles también a mis “hadas madrinas”, con quie- nes me crucé en distintos momentos de la vida y que me hicieron sentir que es posible hacer, esfuerzo mediante, todo lo que uno se propone: Alcira Cassini Morán, Aída Amicón, Delia Mester, Teresita Peralta y Viviana Hereñú. Agradezco a mi familia. A Aldo, mi compañero de viaje, por ser mi constante sostén, porque siempre me motiva a crecer, a emprender nuevos desafíos y se arriesga conmigo, y sobre todo, por tener el valor de ser distinto: en todo lo que hago hay una parte de él. A mis padres, Ana María Anselmino y Antonio (Jorge) Raimondo, porque motorizaron mis deseos de aprender, me enseñaron a poner empeño y responsabilidad en mis proyectos y, a la vez, tuvieron la generosidad de dejarme hacer mi propia experiencia, aun equivocándome, y aprender de los errores para seguir creciendo. A mi hermano Pablo, por quererme aun después de tantas peleas; no sé si él sabe el inmenso amor que le tengo. A mis suegros, Mafalda y Aldo, por su enorme y constante generosidad. Y finalmente, a mi pe- queño Lorenzo, ese gordo pertinaz y cariñoso que llena mis días de amor y sonrisas; él es, sin lugar a dudas, mi mayor logro. PRÓLOGO La investigación que nutre este libro es fruto de una inquietud, aquella que atraviesa todos los conceptos, to- das las teorías, todas las certezas que durante años fue- ron cimentando los estudios de medios: nociones como audiencia, medios masivos, lectores han perdido preci- sión, sus límites se han desdibujado y hay que ponerlos a prueba, tensionarlos, redefinirlos. Quizás el trabajo de Natalia Raimondo Anselmino sea solo un aporte, pero va en ese camino. Las transformaciones tecnológicas que vienen sopor- tando los medios tradicionales durante los últimos años los han ido obligando a una serie de cambios: de soportes, de rutinas profesionales, de modelo de negocios. Pero también han ocasionado que los investigadores nos veamos ante la necesidad de alterar nuestra perspectiva y reconstruir nuestro marco teórico. Tiempos de convergencia tecnológica, suele decirse, pero ¿a qué nos referimos con convergencia? No es una unificación mediática, ni tecnológica (aunque uno podría decir que la TECNOLOGÍA –con mayúsculas– que utilizan de modo creciente todos los medios, nuevos y viejos, es, cada vez más, digital), ni mucho menos cultural (salvo que uno piense que la mundialización de las comunicaciones tiende a una homogeneización –convergencia– cultural). El aspecto más cercano a un proceso de convergencia no es ni siquiera la propiedad de los medios, sino la estrategia corporativa que se esconde detrás de la industria cultural, especialmente en la producción de contenidos, en la estra- tegia transmediática que sostiene a las “franquicias”, o en los productos periodísticos. Esta búsqueda