Revista Latinoamericana acarina Pde Ciencias Sociales y Humanidades

Depredación de la naturaleza. Hegemonías y resistencias.

Abril 2013 Salta – Argentina Directora/Editora Adriana Zaffaroni. Directora del Centro de Investigación de Lenguas, Educación y Culturas Indígenas (CILECI). Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta (UNSa). Argentina.

Secretaría Ejecutiva Gerardo Choque Centro de Investigación de Lenguas, Educación y Culturas Indígenas. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Argentina.

Consejo Académico Magdalena Barón Azúero. Universidad de Los Andes. Bogotá. Colombia. Henrique Barros. Universidade Federal Rural de Pernambuco. Brasil. Karina Bidaseca. Universidad de Buenos Aires. Conicet. Argentina. Alejandro Bustos Cortés. Universidad de Antofagasta. Chile. Humberto Cubides Cipagauta. Universidad Central de Bogotá. Colciencias. Colombia. Mariana Chaves. Universidad Nacional de la Plata. Conicet. Argentina. Roberto Donoso. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. Jorge Huergo. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Emilio Fernández Canque. Universidad de Tarapacá. Chile. Javier Lajo Lazo. Universidad Global. Cusco. Perú. Luis Maldonado Ruiz. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas para las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador. Marta Ontiveros. Sede Regional Tartagal. Universidad Nacional de Salta. Argentina. Alicia Itatí Palermo. Universidad Nacional de Luján. Asociación Argentina de Sociología. Argentina. Zulma Palermo. Universidad Nacional de Salta. Argentina. Pedro Rivas. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. María Luisa Rubinelli. Universidad Nacional de Jujuy. Argentina. Lucas Rubinich. Universidad de Buenos Aires. Argentina. María Teresa Sirvent. Universidad de Buenos Aires. Conicet. Argentina. Marcelo Valko. Universidad Popular de Madres Plaza de Mayo. Argentina.

Consejo de Arbitraje Margarita Barnetson. Universidad Nacional de Salta. Argentina. María José Bournissent. Universidad Nacional del Litoral. Argentina. Ramón Cabaña. Sede Tartagal. Universidad Nacional de Salta. Argentina. Silvia Cerda Aguirre. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. Analía Lomberg. Sede Regional Resistencia. Universidad Tecnológica Nacional. Argentina. Ximena Medinaceli. Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia. Analía Otero. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Conicet. Argentina. Nora Paredes. Universidad Nacional de Luján. Argentina. Zulma Pirini. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. Elías Pizarro Pizarro. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. Roberto Portugal. Universidad Global. Cusco. Perú. José Tassat. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Argentina. Roberto Storey Meza. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

Coordinación operativa Financiamiento Claudio E. Guantay Lagoria. CILECI. UNSa. Argentina. Fundación Rescoldo. Lucas Rodríguez. CILECI. UNSa. Argentina. www.rescoldo.org

Traducción de textos Canje y Suscripción Marcela Villanueva. Cátedra de Idioma Moderno Portugués. Fundación Rescoldo. Facultad de Humanidades. UNSa. Argentina. Ciudad de Salta: San Juan N° 1218. CP. 4400 - Argentina. Tel: 0054 (387) 4228282 Corrector de textos Cel: 0054 (0387) 154041584 Lic. Fabiana López | Lic. Celeste Juárez | Claudio Guantay Cel: 0054 (0387) 155121452 Lagoria | Lucas Rodríguez. CILECI. UNSa. Argentina. Impresión Diseño y diagramación Talleres Gráficos de Editorial Milor. Sergio Álvarez Mendoza 1221. Salta - Argentina. Producción digital Soledad Caminos | Sebastián Choque. Edición impresa y digital: Fundación Rescoldo. Argentina. EDITORIAL FUNDACIÓN RESCOLDO Revista Latinoamericana PACARINA de Ciencias Sociales y Humanidades Nº 4

Depredación y naturaleza. Hegemonías y resistencias.

Edición impresa ISSN 1853-2136 Edición electrónica ISSN 1853-7391

La Revista Latinoamericana PACARINA es un Proyecto Editorial que se propone difundir producciones intelectuales re- feridas a posturas críticas de las matrices de pensamiento que circulan en las Ciencias Sociales y Humanas, vinculadas a Prác- ticas Sociales e Interculturalidad, Construcción de Otredades y Modernidad/Colonialidad. Actualmente la Revista forma parte del Directorio del Sistema de Información en Línea para Revistas Científicas de Amé- rica Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura; la Red de Revistas de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA).

Distribución gratuita de ejemplares:

La Red Latinoamericana PA.C.AR.IN.A “Parlamento Cultural Articulador de Investigadores de la Andinia”, edita semestral- mente su proyecto editorial en formato impreso y digital, con donaciones a centros documentales de Universidades Latinoa- mericanas a la cual pertenecen las y los miembros de la Red. Asimismo se entrega un ejemplar impreso a autores de los artí- culos y colaboradores de cada edición.

Solicitud de intercambio:

La institución académica interesada en adquirir los números editados puede comunicarse a través de nuestro correo electróni- co para efectuar el canje de las publicaciones.

Números publicados: RLPCSyH Nº 3: Carnaval: tras las máscaras “Otras” de la resistencia. Abril de 2012 RLPCsyH N° 2: Mujeres, la otra mitad. Subalternas, invisibles e inaudibles. Octubre de 2011. RLPCsyH N° 1: Educación e Interculturalidad. Marzo de 2011. RLPCsyH N° 0: Jóvenes entre la globalización y las fronteras. Septiembre de 2010.

Fotografía de tapa y contratapa: Tapa: Fragmento de la obra “Las minas de Potosí”, grabado de Theodore de Bry. En: Girolamo Benzoni, Historia Americae Sive Novi Orbis, pars sesta de 1596.

Contratapa: Composición realizada con fragmentos de las siguientes obras: “Solís y el Río de la Plata”, mural de Rodolfo Campodónico. “The Diablo de la Margarita”, ilustración de Revista SUDESTADA, Cultura, política y actualidad. Año 10, nº 98, mayo 2011. Pag.31 “Manifestación” (1934), pintura de Antonio Berni.

Derechos reservados. Queda autorizada la copia parcial o total de algún/os de los artículo/s publicados en la revista soli- citándolo por correo electrónico a las direcciones: [email protected][email protected] Los contenidos vertidos en los artículos publicados son de responsabilidad de el/la/los/las autor/es/as. Los mismos no pueden ser reproducidos total o parcialmente con fines comerciales. Su utilización con fines educativos debe prever la cita de la fuente correspondiente. Índice

Editorial 7

ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN TEÓRICA 15

Argentina: Un nuevo enclave para las Corporaciones Transnacionales 17 Argentina: um novo destino para as corporações transnacionais Carlos Héctor Morello

Geología crítica del colonialismo. O las bases mineras del capital 36 Geología crítica do colonialismo. Ou as bases mineiras do capital Horacio Machado Aráoz

La mudanza epistemológica en las Ciencias Jurídicas. La regulación de la propie- 58 dad, el medio ambiente y los derechos de los Pueblos Indígenas A mudança epistemológica nas ciências jurídicas. A regulação das propriedades, do meio ambiente e dos direitos dos povos indígenas María José Bournissent / Carlos Raúl Sureda

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN 73

Terratenientes de ley: hectáreas, especímenes y cráneos 75 Terratenentes de lei: espécimens e crâneos Marcelo Valko

La expansión del extractivismo y los conflictos socioambientales en torno a la mega- 89 minería a cielo abierto en Argentina A expansão do extrativismo e os conflitos socioambientais em torno à megamineração em céu aberto na Argentina Marian Sola Álvarez y Lorena Bottaro

Los múltiples sentidos del NO 100 Os múltiplos sentidos do NãO Lucrecia Soledad Wagner

Tierra, sociedad y globalización. Educación y conocimiento 120 Terra, sociedade e globalização. Educação e conhecimento Pablo Fajardo Montaña

“Desde entonces no le tengo miedo ni al gobierno”. Una propuesta de análisis de los 136 procesos de cambio que derivan de la oposición a una presa “A partir daí não tenho medo nem ao governo”. Uma proposta de análise dos processos de mudança que derivam da oposição a uma represa Alice Poma

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 5 Las venas siguen abiertas 154 As veias seguem abertas César Daniel Avalos

AVANCES DE INFORMES DE TESIS 165

¿Militancia versus activismo? Prácticas de participación política de las agrupacio- 167 nes estudiantiles en la Universidad Nacional de Salta Militância versus ativismo? Práticas de participação política dos grupos estudantis na Universidade Nacional de Salta María Celeste Juárez

Transición femenina indígena Kamëntsá: Tradición y modernidad 182 Transição feminina indígena Kamëntsá: tradição e modernidade Loly Nereida Juanjibioy Muchachasoy

EVENTOS 203

V Simposio Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanidades 205 “Territorios culturales del Tucma”

MARCO NORMATIVO 209

6 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Revista Latinoamericana PACARINA de Ciencias Sociales y Humanidades

Editorial

Depredación de la naturaleza. Naturaleza de la depredación

n 1545 un indígena encontró casual- neraban la fortuna de los banqueros flamen- mente las vetas del Cerro Rico de Poto- cos, genoveses y alemanes, acreedores de la Esí. A partir de allí, la desenfrenada vo- corona española, y eran esos indios quienes racidad del conquistador transformaría aquel hacían posible la acumulación de capitales lugar en un formidable enclave minero que, a que convirtió a Europa en lo que Europa es”2. la postre, se convertirá en el símbolo patético de quinientos años de violencia. Socavones de En su mayor esplendor la ciudad de Potosí, la muerte, herida colonial que ha de parir las construida por la corona española, llegó a te- peores aberraciones de crímenes y saqueos. ner una población de 160.000 habitantes. Para entonces, recibirá el portentoso mote de Villa La minería como actividad económica for- Imperial, llegándose a considerar en Europa ma parte del bagaje histórico y cultural en la como la quinta esencia de la riqueza. Solamen- región de Latinoamérica, que desde la época te entre 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de de la colonia se configuró en un patrón extrac- Barrameda 195 mil kilogramos de oro y 16 mi- tivista. Situación que marcó definitivamen- llones de kilos de plata provenientes de Amé- te el rol dependiente de nuestros pueblos. La rica. fiebre del oro y la plata, iniciada hacia fines del siglo XV, establecería una impronta en la Es el principio de 500 años de despojo que, economía de la región que se caracterizaba, a como en Potosí, se multiplica a lo largo de grandes rasgos, por asimetrías y pérdidas de- América; como en Huancavelica, Zacatecas, rivadas de la extracción de minerales, la po- Minas Gerais, San Luis, Sombrerete, Santa breza y la exclusión social. Eulalia, entre otros.

Eduardo Galeano1 considera que sucumbie- La voz de la resistencia de los pueblos an- ron 8 millones de seres humanos en la vorági- cestrales de la América Profunda recoge la ex- ne de la explotación minera durante la colonia. posición del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc Según sus palabras: “(…) de todas partes mar- ante la reunión de Jefes de Estado de la Co- chaban prisioneros, rumbo a la boca que con- munidad Europea, realizada el 8 de febrero de ducía a los socavones. Afuera, temperaturas 2002: de hielo. Adentro, el infierno. De cada diez que entraban, solo tres salían vivos. Pero los “(…) ¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque condenados a la mina que poco duraban, ge- sería pensar que los hermanos cristianos fa-

2 Tomado del artículo “Cerro Rico, la mina de plata de Potosí/Boli- 1 Periodista y escritor uruguayo de reconocida trayectoria en Amé- via”, consultado el 26 de agosto de 2012. Disponible en: www.viaje- rica Latina. serraticos.com/2011/06/cerro-rico-la-mina-de-plata-de-potosi.html

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 7 llaron en su Séptimo Mandamiento. ¿Genoci- La globalización entonces inaugura a es- dio? Eso sería dar crédito a los calumniado- cala mundial una nueva fase de dominación. res, a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que Una guerra total contra las culturas, para bo- afirma que el arranque del capitalismo y la ac- rrar la identidad, para recrear una cultura tual civilización europea se deben a la inunda- mundial fundada en una verdad única que ción de metales preciosos. sólo busca edificar una identidad planetaria del consumo. ¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como En el marco del nuevo capitalismo en el or- el primero de muchos otros préstamos amiga- den mundial, el extractivismo se ha reconfigu- bles de América, destinados al desarrollo de rado en el siglo XXI3 y es objeto de aprovecha- Europa. Lo contrario sería presumir la exis- miento por parte de empresas multinacionales tencia de crímenes de guerra, lo que daría de- que aprovechan leyes blandas e intereses polí- recho no solo a exigir la devolución inmediata, ticos, económicos y militares. Por ejemplo, Ar- sino la indemnización por daños y perjuicios”. gentina que nunca fue un país minero pero sí con recursos metalíferos, tiene hoy 80 corpo- Pero aquella tragedia perpetrada por el or- raciones interviniendo en su territorio, casi to- den civilizatorio europeo, no sólo trae consi- das ellas canadienses o de commonwealth. Son go el deplorable lastre del sometimiento y la 200 proyectos, de los cuales 60 corresponden a destrucción por la fuerza que tiene como ob- Jujuy, Salta, Catamarca y La Rioja. jeto primario el despojo material de los pue- blos conquistados, sino que, además, la matriz Gas, petróleo, biodiversidad, agua, minera- cultural de aquella “gesta civilizatoria” que se les, son el botín del neoliberalismo actual que asume como única y superior, egocéntrica e invade América Latina. El tratado celebrado individualista, y cuyos derechos se precian de entre Chile y Argentina, denominado Tratado incuestionables ungidos por su tradición mo- de Integración y Complementación Minera4, noteísta, se contrapone al genoma cultural de convirtió a todo un sector de la cordillera de la América Profunda: el orden paritario de la los Andes en territorio liberado para las cor- indianidad, que no se sustenta en la práctica poraciones. de sujetos individuales sino que se sumerge en una práctica comunitaria, donde la condi- Por estos motivos, en Latinoamérica se ha- ción humana forma parte de una intrincada red bla de invasión minera y las corporaciones que de compromisos con la naturaleza, recreando invaden pagan en función de lo que declaran, prácticas de reciprocidad para el buen vivir. casi sin controles, y, aunque puedan aumentar los cánones, ningún monto compensa el daño La Pachamama entonces, simbólicamente, ambiental irreparable que causan; es decir, un somos todos. El permiso se le pide a los her- pasivo ambiental a perpetuidad. Los poblado- manos comuneros, a los pájaros, a los cerros res afectados por este daño ambiental protes- tutelares que la componen, en señal de respeto, tan sin violencia defendiendo fundamental- como hermanos. mente el agua y los territorios considerados un bien natural de extraordinaria riqueza. Paradigmas culturales contrapuestos que afloran desde la herida colonial. Una, dispues- ta a continuar su obra de destrucción; otra, una 3 Gudynas, Eduardo (2012): “Estado compensador y nuevos extrac- tivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano”. Re- apuesta a la vida que pregona un nuevo tiem- vista Nueva Sociedad, nro. 237, enero-febrero. Caracas, Venezue- po donde los opuestos necesariamente deben la, pp. 128-146. 4 Tratado binacional entre Argentina y Chile, celebrado en 1997 du- complementarse, para que la vida siga. rante el gobierno de Carlos Saúl Menem.

8 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Pero, ¿qué tienen en común Pascua Lama, cultural que no busca destruir otro, sino sólo Bajo La Alumbrera, el Cerro San Pedro? Se trabajar arduamente para reencontrar el equi- trata de yacimientos de oro, cobre, plata y car- librio. bón, dispuestos a lo largo de Latinoamérica (ejemplos de minas a cielo abierto). “(…) bajo estas premisas protegeremos nuestros bosques del avance de los desiertos, Son estos yacimientos algunas de las más lucharemos por la limpieza de nuestras aguas importantes fuentes de minerales que, para ser contaminadas y del aire, fortaleceremos nues- extraídos, requieren una tecnología y una lo- tra relación con la naturaleza protegiendo los gística que no se ha desarrollado en los paí- páramos, las montañas, los lagos, las islas, los ses periféricos. Esta situación coloca a grandes mares y los seres vivos que allí viven. Todos compañías industriales mineras, principal- ellos son los elementos más vulnerables fren- mente de origen canadiense, australiano y es- te a los efectos del calentamiento global, pro- tadounidense, en la extracción de minerales a vocado por la voracidad económica de las em- cielo abierto. presas multinacionales, producto del imperio capitalista”5. La búsqueda de seguridad económica es uno de los grandes ejes movilizadores de las Por otra parte, en Cochabamba se celebró relaciones internacionales y, ante la debilita- la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre da creencia en el dólar como moneda fuerte y el cambio climático y los derechos de la Pa- estable, buscan una suerte de refugio en la te- cha Mama. El 22 de abril de 2009 el acuerdo nencia de metálico, particularmente en el oro. logrado se expresa en las siguientes afirma- La riqueza natural de las naciones periféricas ciones que sintetizan la postura de los secto- se convierte en una sentencia que la conde- res indígenas y campesinos sobre la Madre na históricamente a exportar materias primas, Tierra: casi como una maldición. El proceso de explo- tación de recursos naturales, como única base Hoy nuestra Madre Tierra está herida y el para financiar la economía, no acarrea bienes- futuro de la humanidad está en peligro6. tar colectivo sino profundas perversiones. -“Las corporaciones y los gobiernos en Bajo La Alumbrera en Argentina; Pascua complicidad con un segmento de la comu- Lama, compartida entre Chile y Argentina; nidad científica nos ponen a discutir el cam- el Cerro San Pedro o Peñasquito, en México; bio climático como un problema reducido a la Yanacocha en Perú; o Crucitas en Costa Rica, elevación de la temperatura, sin cuestionar la son protagonistas de esta abundancia como ya- causa que es el sistema capitalista”. cimientos auríferos. Representan una bisagra para el crecimiento económico en muchas re- -“Confrontamos la crisis terminal del sis- giones ya que, debido a sus características geo- tema civilizatorio patriarcal basado en el so- gráficas, estos yacimientos se hallan en la ta- metimiento y destrucción de seres humanos y rea de brindarles una entrada económica que naturaleza que se aceleró con la revolución in- no podría obtenerse de otro modo por la impo- dustrial”. sibilidad de diversificar su economía fuera del rubro minero.

5 Choquehuanca, David en VII Encuentro del cóndor y el águila. Como contraparte, en la resistencia de los Celebrado en La Paz, Bolivia. Año 2009. Memorias, pp. 15-17. pueblos la lucha que protagonizan los movi- 6 Cita textual del Manifiesto de la Conferencia Mundial de los Pue- blos sobre el cambio climático y los derechos de la Pacha Mama. mientos sociales va asumiendo aquel legado 22 de abril de 2009. Cochabamba, Bolivia.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 9 -“El sistema capitalista nos ha impuesto de GEI, contaminación con uranio empobre- una lógica de competencia, progreso y creci- cido, fósforo blanco, etc.) se han convertido en miento ilimitado. Este régimen de producción uno de los principales destructores de la Ma- y consumo busca la ganancia sin límites, se- dre Tierra”7. parando al ser humano de la naturaleza, es- tableciendo una lógica de dominación sobre Nos dice Alcira Argumedo8: “El contraste ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, entre un Martí y un Sarmiento indica que la la tierra, el genoma humano, las culturas an- clave del distanciamiento se encuentra en el cestrales, la biodiversidad, la justicia, la éti- dualismo cultural fundante, en la existencia ca, los derechos de los pueblos, la muerte y la de dos racionalidades encontradas, en el cor- vida misma”. te abismal entre disímiles puntos de partida: por un lado aquellos que reivindican patrimo- -“Bajo el capitalismo, la Madre Tierra se nios históricos populares, -y desde allí, des- convierte en fuente sólo de materias primas, de ese tronco latinoamericano- se plantean y los seres humanos en medios de producción las actualizaciones, la recuperación crítica de y consumidores, en personas que valen por lo las más ricas ideas del pensamiento univer- que tienen y no por lo que son. Planteamos a sal. Por otro quienes avalan sistemas de pen- los pueblos del mundo la recuperación y reva- samiento que, con las adaptaciones del caso, lorización de los conocimientos, sabidurías y las élites ilustradas deben insertar “desde prácticas ancestrales de los Pueblos indígenas, afuera” a las mayorías, para sacarlas de las ti- afirmados en la propuesta y vivencia delBuen nieblas, la barbarie, la irracionalidad. (…) Las Vivir, reconociendo a la Madre Tierra como corrientes ideológicas incorporadas acrítica- un ser vivo, con el cual tenemos una relación mente en América Latina, pretendieron gene- indivisible, interdependiente, complementaria rar una ruptura con las tradiciones populares, y espiritual”. como modo de construir consensos para pro- yectos políticos y modelos sociales que pre- -“Al mismo tiempo denunciamos como tendían instaurarse “contra su pasado”. Por este modelo capitalista impone mega proyec- el contrario los líderes, ensayistas o intelec- tos de infraestructura, invade a territorios con tuales que calaron hondamente en el registro proyectos extractivistas, privatiza y mercanti- político cultural latinoamericano, fueron ver- liza el agua y militariza los territorios expul- daderos intérpretes; capaces de sintetizar con sando a los pueblos indígenas y campesinos de mayor o menor envergadura los deseos, iden- sus territorios, impidiendo la Soberanía Ali- tidades y reivindicaciones; los lineamientos a mentaria y profundizando la crisis socio am- menudo complejos y contradictorios, conteni- biental”. dos en el modo de percibir el mundo de las mayorías”. -“A la resistencia de los pueblos se respon- de con la militarización, la represión y la gue- El sociólogo peruano Jorge Lora Cam9: rra. El capitalismo requiere una potente indus- “La globalización, considerada como recolo- tria militar, la militarización de las sociedades y la guerra como condición tanto para su pro- 7 Fragmentos textuales publicados en el Manifiesto de la Conferen- ceso de acumulación, como para controlar te- cia Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático y los dere- chos de la Pacha Mama. 22 de abril de 2009. Cochabamba, Bolivia. rritorios y recursos minerales y energéticos, y 8 Argumedo, Alcira (2009): Las voces y los silencios de América para reprimir las luchas de los pueblos. Las Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Ai- res: Colihue. 7ma edición. guerras a través de su impacto directo sobre 9 Lora Cam, Jorge (2009): “El racismo y la recolonización como ele- el ambiente (consumo masivo de combusti- mentos centrales en la reconfiguración del dominio global”.Revista Globalización. ISSN 1605-5519. Disponible en: bles fósiles, derrame de petróleo, emisiones http://www.rcci.net/globalizacion/2009/fg840.htm

10 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 nización del trabajo y geoestrategia de poder propia naturaleza y lo convierte además en un y de acumulación por desposesión, intensifi- potencial predador de lo que lo rodea. có la reconfiguración territorial de clases y et- nias, las migraciones y la depauperización de Un sabio caminante, el hermano indíge- las clases obreras y campesinas. Significó la na Javier Lajo, nos dice: “Para el mundo in- puesta al día de la ideología racista del des- dígena, la vida es producto de una propor- pojo, de la superioridad racial-étnica que jus- ción de parejas o pares que se complementan tifica la recolonización y la dominación. La y proporcionan, opuesto a occidente que de clasificación racista se hace residente en una una unidad intenta insulsamente medirla y memoria y un imaginario colectivo que acep- enajenarla”11. tan la interrelación sucesiva de legitimacio- nes de la limpieza de sangre, de racismo bí- Desde el pensamiento de los pueblos pre- blico, el etnocidio y el genocidio militarista hispánicos en la Abya Yala (América), la sintetizados en el autoracismo. Es una pode- íntima relación con el cosmos, el mundo, la rosa arma de sometimiento que aliena a los naturaleza y la vida del hombre se manifies- dominados al asumir la ideología de los do- ta en una práctica milenaria de reciprocidad minadores y al reproducirse multilateralmen- y complementariedad, una “hermandad cós- te con vida propia. El Estado, las institucio- mica” en ciernes, buscando el punto de equili- nes, las estructuras, las clases, las familias brio para que la vida fluya, para que todos jun- están configuradas por el racismo sobre in- tos, de a pares -el día y la noche, el agua y el dígenas, negros y mestizos asumiendo la for- fuego, el verano y el invierno- desaten su vital ma de invisibilización y negación como suje- existencia y se complementen para recrear la tos en las instituciones, estructuras y la vida vida, por lo que el equilibrio presupone com- cotidiana, quedando consolidadas en relacio- plementarnos para la plena realización de to- nes de colonialismo interno y colonialidad del dos, una forma que la naturaleza nos enseña, poder. La forma más extrema del racismo es para que la vida siga. la destrucción de la identidad, su forma más violenta después del etnocidio y el genoci- Aquella vincularidad colectiva está im- dio. Los pobladores de América resintieron la pregnada de sabiduría y espiritualidad. Cada violencia del desarrollo capitalista, de la ins- suceso está enmarcado en una profunda re- tauración de la modernidad en las metrópo- flexión para estar siempre transitando los ca- lis y después la construcción de un Estado- minos de la memoria, para recordar cómo nación que les negó su humanidad en aras de funciona el cosmos, para emular y no depre- la colonización”10. Cuerpos, territorios, sabe- dar a la naturaleza. Por eso, respetuosamente res populares fueron mellados por siglos de siempre se pide permiso, por ejemplo, cuando dominación de la racionalidad occidental. La recogemos los frutos de la siembra. cultura de los violentos vencedores se vuelve dominación y sentido común. Desde aquella cosmovisión, nuestros abue- los culturales, aquellos indígenas condenados El gen predador de la cultura occidental no por el depredador europeo, en los lúgubres es sólo la materialización de la expoliación de socavones de la mina practicaban un vínculo los llamados recursos naturales sino una con- ceremonial de profunda espiritualidad y res- cepción del mundo que hunde al hombre en peto con la “fuerza de adentro” de la tierra un pensamiento individualista que lo enajena (manqhapacha), en este caso pidiendo permi- y, por ende, se transforma en predador de su

11 Lajo Lazo, Javier (2003): Qhapaq Ñan. La ruta inka de sabiduría. 10 Lora Cam op. cit. Lima: Abya Yala. 2da edición.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 11 so por la destrucción del vientre mineral de El socavón de Potosí es el escenario sim- la mina. bólico donde se pone de manifiesto el desen- cuentro cultural de siglos; de un lado están las La mente obtusa del conquistador, desde experiencias de diversas culturas de la Amé- su lógica posesiva de la naturaleza, no puede rica profunda que siguen re-existiendo, sope- comprender aquel vínculo armonioso. Los ex- sando el germen creador paritario, aun desde tirpadores de idolatrías, por supuesto preten- su condición de subalternidad institucionali- dieron acallar aquella práctica por diabólica, zada; y que desde el “estar haciendo” nos pro- pero “El Tío”, aquella “deidad” aggiornada a ponen a toda la humanidad la dualidad com- los paradigmas de la religiosidad del conquis- plementaria de los opuestos, para que la vida tador, permitió “enmascarar” la continuidad siga. de sus propias prácticas culturales. Por otro lado, la “razón occidental” sigue Desde el pensamiento de aquella civiliza- en funcionamiento, imponiendo su práctica ción predadora y excluyente, la abstracción hegemónica, para medir con su propia vara el del sujeto crea la necesidad de la ética, cuyo mundo que desea a su medida. complejo de “razones” desde una perspectiva individual desconoce o destruye otras formas La otra mitad de nuestra heredad cultural, de pensar. aquella que la cultura hegemónica niega en las oscuras y aviesas callejuelas del sincretismo Más aún, el proceso histórico de instaura- y el mestizaje, es la carga genética que sigue ción global del pensamiento occidental, llevó viva en las prácticas y la memoria de nues- intrínseca la necesidad del “control del indivi- tras gentes que, llamativamente son los mis- duo”, primero desde la represión y luego des- mos que RE-EXISTEN al inigualable saqueo de la internalización de aquel “complejo de y depredación perpetrado por centurias, son valores éticos”. los que todavía resisten en alejadas comuni- dades en las montañas y en la selva, pero que Ya desde el argumento religioso, “el peca- también están por millones, involucrados en el do” se convierte en un instrumento formida- oprobioso destino de la modernidad, retornan- ble de control del individuo y entonces cada do a sus antiguos territorios, arremolinados sujeto queda entrampado en las “rejas de la en círculos en torno de cientos de ciudades y culpa”. pueblos, recreando alrededor un halo cultural esperanzador, desde la vitalidad cíclica del La génesis de una práctica predadora está tiempo paritario, yendo y viniendo, para re- en la conciencia misma de aquel sujeto oc- cordarnos, pese a aquella lamentable situación cidental y cristiano que no sólo se niega a sí de depredación y exclusión que le toca, que mismo sino que “observa” al mundo desde su están vivos y que son portadores de una for- pedestal prejuicioso para negar otras formas midable riqueza cultural dispuestos a engen- culturales a partir de falsas dualidades que se drar un inalterable tiempo de retorno que solo oponen. el orden cósmico dispone, o mejor dicho, el único orden posible. Repensando el proceso histórico en Améri- ca, nuestros pueblos son el resultado de aquel “La lucha anticolonial en América Latina desencuentro cultural. Uno, tratando en vano se vuelve así un camino para inventar nuevas de eliminar al otro, el otro, re-existiendo des- relaciones entre los seres humanos y también de el silencio. con la naturaleza, superando las visiones occi-

12 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 dentales de dominación y explotación, en to- compartirán sus danzas, cosecharán sus fru- das las dimensiones vitales”12. tos, y otra vez conversarán con las montañas, lanzarán sus sueños a las estrellas, en concier- “Un día el cóndor y el águila volverán a en- to infinito a la vida y a la naturaleza”13. contrarse, a volar juntos cuando con sus lágri- mas lloradas sanen sus heridas. Así los pue- Dra. Adriana Zaffaroni blos confundirán sus cantos y sus rituales, Directora/Editora

12 Korol, Claudia (2010): “En las sombras del bicentenario. Sobre colonialismo y emancipaciones”, en: Korol, Claudia (Comp.), Re- 13 sistencias populares a la recolonización del continente. Primer Cita textual de expositor del Ecuador en la primera sesión del VII parte, Centro de Investigación y Formación de los Movimientos Encuentro del cóndor y el águila. Celebrado en La Paz, Bolivia. Sociales Latinoamericanos,2010, pp. 9-44. Año 2009. Memorias, pp. 30-31.

Artículos de REFLEXIÓN TEÓRICA

Argentina: Un nuevo enclave para las Corporaciones Transnacionales Argentina: um novo destino para as corporações transnacionais

Carlos Héctor Morello*

RESUMEN Resumo

Aunque se venía planificando desde me- Ainda que o planejamento vinha sen- diados de los ’70 la apertura indiscrimi- do feito desde meados dos anos ’70, a aber- nada de la minería argentina a las grandes tura indiscriminada do estabelecimento inversiones de las corporaciones transna- de exploração mineira na Argentina como cionales, el desmesurado desembarco re- grandes investimentos de empresas trans- cién tuvo lugar a partir del arranque del nacionais, o desembarque descontrolado só segundo milenio. La responsabilidad inme- ocorreu pouco depois de iniciado o segun- diata recae en el paquete de las leyes mine- do milênio. A responsabilidade imediata é ras promulgadas en 1993 y contó con la ad- do pacote de leis de mineração promulgado hesión de las 23 provincias argentinas. La em 1993 e que teve o apoio das 23 provín- continuidad de este ominoso modelo mine- cias argentinas. A continuidade deste mo- ro fue confirmado por los gobiernos que su- delo de mineração sinistro foi confirmada cedieron a Carlos Menem, incluyendo el de pelos governos que se sucederam ao de Car- la actual presidenta Cristina Fernández de los Menem, incluindo o da atual presidente Kirchner, que en noviembre del 2008, lle- Cristina Fernández de Kirchner, que em no- gó al agravio de vetar la Ley N° 26.418 de vembro de 2008 chegou até mesmo a vetar a Protección de Glaciares que incomodaba y Lei nº 26.418 de Proteção Glaciar que pode- hasta podía paralizar proyectos de Barrick ria até paralisar projetos como o de Barrick Gold en San Juan. Gold em San Juan.

Palabras clave: minería, empresas trans- Palavras-chaves: mineração, empresas nacionales, reservas mineras, Argentina. transnacionais, reservas minerais, Argenti- na.

* Es Licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad Na- La minería a 35 / Págs. 17 cional de Tucumán. Desde 1969 se ha desempeñado como Geó- logo de Exploración, Jefe de Exploraciones Mineras, Inspector de Obras, Jefe de Proyecto Minero y Asesor Geológico para di- ntentar definir a la minería, tan vapulea- versas empresas. Se destacan: Dirección General de Fabrica- ciones Militares (1969-1975); Compañía Minera Aguilar S.A. da por el debate actual es casi un dilema (1975-1978); Comisión Nacional de Energía Atómica (1975- existencial. Objetivamente puede decir- 1980); SHELL CAPSA (1981-1987); FATE SAICI (1986-1989); I Paramount Ventures & Finance Inc. (1994-1999); APM Argenti- se que la minería tiene por finalidad pro- na Power Mining – Sede Vancouver, Canadá (2005-2007). Des- ducir materias primas minerales que la hu- de 2009 realiza trabajos de consultoría geológico – minera para

GASTRA PETROLEO S.A. manidad necesita, a estas materias primas [email protected]

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 17 Carlos Héctor Morello minerales las busca el hombre en las partes ta a los objetivos meramente económicos que accesibles de la corteza terrestre, las localiza mueven a esas corporaciones. La preservación y luego las extrae y beneficia. Si la aprecia- del medio ambiente y todo lo que ello implica mos bajo una perspectiva hooveriana, podría y el carácter intransferible de la función social decirse que es, el arte o la práctica de explotar no pueden confiarse ni cederse al voluntaris- minas con provecho. mo de los trusts mineros.

Pero, si no dejamos caer en saco roto cues- La presencia y control del Estado son inde- tionamientos trascendentes del debate mega- legables, los convenios entre las mineras y las minero, podríamos decir, con un sentido más provincias y/o los municipios para construir racional y humano, que la minería es, la cien- obras de infraestructura en los proyectos de cia-arte de trabajar las minas económicamen- informes de impacto ambiental no dejen de ser te, bajo condiciones de higiene y seguridad meros parches y se aluda lleguen a tener pro- laboral, evitando la destrucción de reservas, yección de futuro al cierre de las minas. sean medidas, probables o posibles, preser- vando las calidades medioambientales exis- tentes y evaluadas previo al inicio de los tra- Las reservas minerales bajos extractivos, respetando los compromisos asumidos con la comunidad del área regional- En una mina cualquiera el mineral expues- mente afectada y que los réditos que produzca to en forma total o parcial, tanto en extensión necesariamente deberán satisfacer el bienestar como en calidad, y el mineral adicional que general. razonablemente pueda existir, constituyen la reserva mineral de la mina. Hay tres tipos de Decimos que es ciencia porque se basa en reservas minerales: principios y leyes, y arte, porque interviene la habilidad humana en la aplicación de aquellos.  Reservas Probadas o medias: la constitu- yen los bloques o masas minerales delimi- Si consideramos los numerosos y diferen- tadas por sus cuatro lados. Estos bloques tes riesgos que asume el trabajador minero presentan riesgos mínimos de error. debe conferirse al rubro Seguridad e Higie-  Reservas Probables: influyen los bloques ne las facultades suficientes y necesarias para o masas minerales reconocidas por tres la- prevenir, reparar o suspender cualquier acción dos. El riesgo de error corre por el cuarto que suponga un acto peligroso para el perso- lado. nal, equipos o instalaciones. Atento que las  Reservas Posibles: o geológicamente infe- concentraciones minerales naturales econó- ridas, es el mineral reconocido por un solo micamente explotables no se reproducen, cada lado. Por eso, estos tonelajes no son consi- tonelada que se extrae, es una tonelada me- derados a fines evaluativos. nos que dispone la posteridad. Por tal motivo la minería será realmente sustentable cuando En masas mineralizadas regulares y homo- efectivamente tienda al total aprovechamiento géneas del tipo vetiforme o mantiforme, cerca- de las reservas. nas a la superficie, los lados son determinados por cortes transversales del bloque aflorante, Este concepto sobre la explotación de mi- mediante canaletas o trincheras, agregándose nas, que comúnmente es contradictorio al in- perforaciones verticales u oblicuas para cono- terés particular que prima en las corporacio- cer su extensión vertical. Mientras que en los nes transnacionales, porque prioriza el interés depósitos diseminados o en stoakworks, de general, establece una clara diferencia opues- bajos tenores, de gran volumen y formas co-

18 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Argentina: un nuevo enclave para las Corporaciones Transnacionales

múnmente irregulares, actualmente designa- Las reservas probadas o medias de Bajo de dos como “proyectos megamineros”, los lados La Alumbrera determinadas durante el Estu- y fundamentalmente las leyes de contenidos, dio de Prefactibilidad Técnica arrojaron 752 además de bajos muy variables, exigen para millones de toneladas de minerales en bruto su determinación programas de perforaciones con una ley de 0,52% de cobre y 0,66 gramos/ a diamantina de hasta 150.000 metros de per- toneladas de oro. El conocimiento de esos pa- foración, que significan a costos actuales de rámetros fundamentales y otros tantos de or- U$S 230 por metro, cifras que rondan los U$S den subsidiario permitieron a Mina Alum- 35 millones. Como puede advertirse las reser- brera Ltd., diseñar el modelo de explotación vas de las minas siempre serán el resultado de (ángulo de talud, altura de perforación, vola- trabajos exploratorios que incluyen en la fase duras de arranque, disposición de las bermas, final perforaciones que van desde 150 metros equipos de carga y transporte para la produc- hasta 600 metros de profundidad. ción diaria que debe reconocerse con la ca- pacidad de trituraciones primaria y ésta a su Por su parte los Recursos Minerales, son vez con la capacidad de molienda, previo in- el resultado de trabajos preliminares, tales greso a la planta de tratamiento y separación reconocimientos o prospecciones, que pue- de oro grueso, cantidad de agua requerida por den incluir algunas perforaciones por el me- día y de muchos otros insumos, necesidad de tro de circulación aire reserva, comúnmente energía para planta, instalaciones, campamen- sin ningún tipo de cuantificación. Los alcan- to, bombeo de agua y bombeo de concentra- ces de estos trabajos prospectivos llegan a la do a través del mineraloducto, etc.). En suma, simple determinación de áreas con interés los datos de las reservas definen si el negocio geológico-minero, o sea constituyen una ex- es viable o no, y finalmente definirán todas y pectativa por uno o más minerales que podría cada una de las etapas del proceso productivo. explorarse. Se puede cambiar una máquina por otra más grande, se puede aumentar el número de ope- Es de suma importancia para un país cono- rarios, o de camiones, etc., lo que no puede cer no sólo los recursos minerales que posee cambiarse es la ley de cobre y oro, ni las tone- en el subsuelo de su territorio, sino disponer ladas mineralizadas o sea las reservas. de una estimación lo más exacta de cuántas, cuáles, cómo y dónde están las reservas mine- Argentina cuenta por lo menos con trein- rales para poder organizar, ordenar, planificar, ta proyectos de cobre reconocidos en distin- programar y proyectar su política minera. tas provincias, en el cuadro que sigue y a los efectos del cálculo y de las connotaciones sólo Si las reservas de un determinado metal consideraremos los doce proyectos con estu- son vitales para el desarrollo estratégico de un dios avanzados (Cuadro en página siguiente). país, las reservas de ese mismo metal también lo son para la empresa que tenga los derechos Para los cálculos efectuados hemos consi- de explotación de un cierto número de ellos. derado el precio promedio de los últimos tres Para tener una idea más aproximada analiza- años, que resulta de 3 dólares la libra de cobre, remos un caso con estimaciones concretas. y que el equivalente en peso de una libra in- glesa es 0,000453 toneladas. Argentina en el 2011 ocupa el 14º lugar en el ranking mundial de producción de Cobre Las reservas estimadas para los doce pro- con 180.000 toneladas anuales de cobre refi- yectos elegidos supera los 50 millones de co- nado. El 100% de ese cobre proviene de mina bre fino y el valor de estas reservas medidas Bajo de La Alumbrera en Catamarca. y probables de cobre in situ alcanzan la muy

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 19 Carlos Héctor Morello

Valor de Reserva Nombre de la Mina Provincia en cobre en Empresa/s y Nacionalidad millones de U$S AGUA RICA Catamarca 76.270.391 Xstrata Copper JOSE MARIA San Juan 60.067.724 Depromin EL PACHON San Juan 58.023.280 Xstrata Copper LOS AZULES San Juan 38.165.989 Andes Corp.- Mc Ewen Minerals TACA TACA Salta 28.477.119 Lumina Copper EL ALTAR San Juan 20.219.047 Stillwater Mining BAJO DE LA Xstrata Copper - Goldcorp Yamana Catamarca 15.264.620 ALUMBRERA Gold FAMATINA La Rioja 14.476.190 Osisko Emp. Minera Soc. del Estado SAN JORGE Mendoza 9.489.185 Coro Mining CAMPANA Neuquén 3.334.577 Cormine Soc. Estado Provincial MAHUIDA RIO GRANDE Salta 1.464.550 Regulus Resources LEON Salta 192.203 Alexander Gold Group significativa suma de 325.000 millones de dó- Vanguardia- se quedaron con el 82,3% de la lares. Valor comparable al que pueden arrojar renta diferencial obtenida por la extracción de 25 años de muy buenas cosechas de soja a pre- esos metales, mientras que el Estado nacional cio actual. sólo recibió el 10,3%, fundamentalmente por retenciones a la exportación, mientras que las Sin embargo, no será motivo de excesivo provincias apenas obtuvieron el 7,3% por re- júbilo si confrontamos el cuadro de “valor de galías y otras aportes. las reservas en millones de dólares”, que nos indica que diez de las doce propiedades mine- Según Basualdo (2011), investigador del ras pertenecen a corporaciones transnaciona- área Economía y Tecnología de la Facultad les y que sólo en dos más habría participación Latinoamericana de Ciencias Sociales, en el de dos empresas provinciales, EMSE riojana año 2009, las utilidades del Joint Venture en- en el proyecto Famatina y Cormine SEP de cabezada por Xstrata Copper fueron de 624 Neuquén en la mina Campana Mahuida. millones de dólares, con una tasa de ganancia del 49,7%, pero ese mismo año la renta cuprí- Si bien las reservas de cobre son una prue- fera garantizó a la empresa ingresos por 509 ba del enorme potencial minero argentino, millones de dólares, explicando así el 82% de es comprensible que el júbilo que podía des- utilidades. En ese sentido, si el Estado se que- pertar su constatación termine empañando, dara con la totalidad de la renta cuprífera las cuando las ganancias que se llevan las multi- utilidades del holding liderado por la minera nacionales por su extracción, beneficio y co- anglo suiza habrían llegado a ser de 115 millo- mercialización, es mucho mayor que la reteni- nes de dólares, garantizando a la empresa una da por el país. Entre 2007 y 2010, las grandes tasa de ganancia del 91%, muy por encima del mineras que explotan oro y plata en Argenti- 6,5% de ganancia promedio que obtuvieron en na -la Barrick Gold en Veladero y la sudafri- el 2009 las 200 empresas más grandes del em- cana Anglo Gold Ashanti (92,5%) asociadas a presariado argentino. FORMICRUZ (7,5%) santacruceña, en Cerro

20 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Argentina: un nuevo enclave para las Corporaciones Transnacionales

El discurso de las mineras el nuestro la minería no es tomada como lo transnacionales que es, o sea, un negocio, una industria, un comercio de particulares características, sino Las grandes mineras transnacionales, a tra- que por nuestro exacerbado chauvinismo la vés de sus cámaras afines -CAEM, GEMERA, convertimos en una expresión de soberanía. y muchas otras- vienen desarrollando campa- Según el decir de esos voceros, ello hace que ñas en distintos medios tendientes a conven- sencillos tratos económicos, que sólo ameri- cer al ciudadano común de los colosales be- tan ser resueltos como tales, se vuelvan asun- neficios que la minería que ellos desarrollan tos de importancia política que desaniman a la traerá aparejado al país y a sus habitantes. empresa que está en condiciones de empren- Para otro público, mucho más a su medida, or- der tareas que para las provincias o la Nación ganizan foros, congresos, mesas de negocios, son gastos a pura pérdida, y que a los argenti- etc., cuyos análisis y decisiones suelen apare- nos sólo nos debería preocupar tener reservas cer en revistas especializadas, y obviamente bien determinadas sin importar quién proveyó llegan a sectores más aquilatados, ejecutivos, los recursos para establecerlos, y que, como funcionarios, profesionales, catedráticos, etc. en el caso anterior, la correspondencia natural sería asegurarles el resultado de sus trabajos. Los mentores de las transnacionales salen de ese último grupo, y aunque saben de la ne- El discurso de los que hablan en nombre cesidad nuestra de conocer reservas, también de las empresas transnacionales desnuda la saben de los escasos fondos que por lo gene- crudeza del neoliberalismo global, que a cada ral disponen los países del tercer mundo para paso apela a la seguridad jurídica y al apego a estos menesteres. Así llevan agua para su mo- las leyes hechas a su medida que le garantiza lino, machacando hasta el cansancio, que esa las extraordinarias ganancias y le da estabili- etapa exploratoria que produce el conocimien- dad fiscal por treinta años a las operaciones. to de la reserva involucra una importantísima Por otro lado, ello condenaría a Argentina, te- inversión de riesgo, no sólo de capitales, sino ner a las mineras transnacionales como due- de tecnología, desarrollo profesional, “know ños de no menos del 80% de las reservas de how”, cada vez más sofisticadas técnicas de oro, plata, cobre, molibdeno, uranio, hierro, laboratorios, etc., y obviamente que las úni- plomo, zinc, etc., durante por lo menos setenta cas empresas capacitadas para realizarlo son años, ello dependería de los precios mundiales ellas -las transnacionales-, que para tomar la de los minerales. decisión de invertir sus capitales de riesgo en ese “métier”, deben contar con garantías fun- También se puede leer o escuchar alguna damentales: no sólo de explotar lo que descu- recomendación casi paternal de parte de algún bra sino de mantener las reservas descubiertas consejero empresarial que nos exhorta a no te- que por razones diversas no convengan explo- ner la tecnología, tampoco a los capitales, ni tar en el momento inmediato de su descubri- al deseo que tienen las empresas de desarro- miento. Ante esa alternativa deberán acoger- llar reservas y concluye advirtiendo que, si de se al Código de Minería, que contempla el una buena vez comprendiéramos esto logra- caso en general (art. 225), se espera que sea en ríamos provecho para el país y que el exceso igualdad de condiciones a la de cualquier otro de resguardos y prevenciones atenta contra el concesionario de mina. propio Estado.

Estos voceros de las multinacionales que Nada más alejado a la realidad, si justa- promocionan el saqueo del que somos objeto, mente algo se hizo en la Argentina, menos aún sostienen sin inmutarse, que en países como desde mediados de los ’70 hasta la fecha, fue

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 21 Carlos Héctor Morello poner en práctica una política proteccionista finalizar el quinquenio 640.000 toneladas de de la riqueza minera. Esa medida hubiera sig- arrabio y 240.000 toneladas de hierro y acero, nificado un antecedente de defensa de nuestro mientras que la producción de laminados de- patrimonio nacional. bería superar en su etapa final 1.000.000 tone- ladas por año. Las pocas excepciones de intentos pro-pro- teccionistas se remontan a gobiernos anterio- Otro intento de apoyo en el mismo senti- res a los del período arriba considerado y en do lo encontramos en la presidencia de Artu- cierta medida podría considerárselos como hi- ro Frondizi, con la creación el 7 de Agosto de tos fundamentales de la minería argentina. 1958 de Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF), con la cual en primer lugar buscábase Con cierta timidez fueron adoptadas prác- apoyar el plan siderúrgico. Para ello, la mina a ticas proteccionistas, con motivo de la crisis explotar era Río Turbio, localizada en el extre- imperante en el país a mediados de la década mo suroccidental de Santa Cruz. de los ’30, así se fue elaborando todo un plan de estímulo al desarrollo industrial, ese plan Estos proyectos que a la distancia y compa- fue orientado por Federico Pinedo en 1940, rados con las toneladas y los dólares que arro- ministro del último presidente de la oligarquía jan, los proyectos de la megaminería del oro y conservadora de Ramón Castillo, esa inci- la plata, parecen intrascendentes, casi insigni- piente industrialización estaba celosamente li- ficantes, constituyen la minería que hace fal- mitada a aquellas áreas que no afectaran a los ta desarrollar porque el hierro, el carbón, el sólidos intereses importadores y agroexpor- azufre y el uranio, son aquellos minerales que tadores. Sin embargo, el hecho más relevan- sustentan un verdadero plan industrial im- te para el desarrollo de la actividad minera, prescindible para el desarrollo nacional. ocurrió el 9 de noviembre de 1941, cuando por ley Nº 12.705 fue creada la Dirección General Por un lado somos un país deficitario en la de Fabricaciones Militares (DGFM) y desig- gran mayoría de los metales de uso industrial, nado como presidente de la misma, el general no conocemos las reservas ni los recursos, por Manuel Savic, que al poco tiempo pondría en otro lado coexisten más de 150 proyectos de marcha la mina de hierro Zapla en Jujuy, que oro y plata, la casi totalidad en manos de cor- daría lugar al complejo siderúrgico Altos Hor- poraciones transnacionales que solo buscan nos Zapla, y la mina de azufre La Casualidad hacer su agosto, cuando en realidad un plan en Salta, que daría origen al Complejo Fabril minero bien orientado no admitiría más de un La Azufrera. par en producción y un par en exploración. Ahora si lo que se pretende con el 10% que el Perón durante el desarrollo del Primer Plan gobierno hace caja a través de las retenciones Quinquenal, funda el 1 de junio de 1950, la es paliar el déficit fiscal, es algo muy distinto Comisión Nacional de Energía Atómica, a y nada tiene que ver con la minería. fin de comenzar una investigación más avan- zada de las posibilidades que ofrece nuestro Hay dos cosas que ningún país que las ten- subsuelo en lo referente a uranio y thorio, y ga debe enajenar ya que si lo hace compro- en 1952 durante el lanzamiento del Segundo mete su historia, pierde independencia econó- Plan Quinquenal, se establece dedicar gran mica, hipoteca su destino de nación soberana, parte de sus esfuerzos a desarrollar una in- ellas son el petróleo y la siderurgia. dustria pesada, merced a la acción conjunta de la DGFM y SOMISA (Sociedad Mixta Si- En el sur de Río Negro, a un costado de la derúrgica Argentina) que deberían producir al Ruta Nacional Nº 3, tenemos la única cuenca

22 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Argentina: un nuevo enclave para las Corporaciones Transnacionales

ferrífera, actualmente en producción, se trata vas probadas por 93,5 millones de onzas de de la mina Sierra Grande que está siendo ex- oro y 9.400 millones de libras de cobre, lo que plotada subterráneamente por la empresa chi- arroja a precio actual un valor in situ de 41.804 lena MMC (Metallurgical Mining Corpora- millones de dólares. Newmont desembarca en tion). A su vez, la canadiense Iron Mining del nuestro país, tratando de explorar las provin- Grosso Group, determinó formaciones de hie- cias de San Juan y Salta. rro dentro de las 6.400 hectáreas de su proyec- to Fierro ubicado cerca de Sierra Grande. Hay La británica Anglo American, otro de los que ver cómo se reparte la torta. A nosotros pesos pesados de la minería mundial, ha co- nos falta hierro, pero a los chinos y canadien- menzado un programa de perforaciones en ses también les apetece sobremanera. Cerro Verde, La Rioja, que con seguridad se convertirá en otro proyecto binacional argen- Con la cuestión de la siderurgia nos remon- tino-chileno. El objetivo primario consiste en tamos hasta el Segundo Plan Quinquenal y la evaluar reservas cupríferas, Anglo American creación de SOMISA, ahora volvamos al 2012 opera en más de una docena de países, donde y veamos como satisface el gobierno actual produce oro, platino, diamantes, carbón cobre, el déficit de hierro que tiene el país. La presi- plomo, zinc, etc. Por el aspecto tan diversifica- denta Cristina Fernández, con el propósito de do que cubre su producción está considerada “proteger la industria nacional”, emitió el De- como la cuarta mayor minera diversificada del creto 1513, por el que suspendió durante casi mundo. En 2011 Anglo American registró ga- un año la exportación de desperdicios y dese- nancias por 9.000 millones de dólares. chos de metales ferrosos que utilizan las side- rúrgicas para la elaboración de acero. Lo cier- Lo expresado vale para las canadienses Ba- to es que por razones estructurales Argentina rrick Gold Corporation, Goldcorp, la británi- carece de un abastecimiento fluido de chata- ca Río Tinto Zinc International, la australiana rra de hierro y acero, por lo que la industria Mount Isa Mining International y otras que ya siderúrgica ve afectada el insumo para su des- están en nuestro país. envolvimiento. O sea el plan siderúrgico “está atado con alambre”. Toda corporación minera transnacional tie- ne o persigue tres grandes objetivos. El pri- mero consiste en elevar la producción a una Los objetivos de cantidad de onzas para el año venidero (solo las transnacionales a modo de ejemplo, supongamos 12 millones de onzas para el 2013). Entonces, para lograr La localización de las reservas para las ese record orienta sus políticas a aumentar la grandes mineras transnacionales es una even- producción anual en sus minas de Nevada, tualidad, da lo mismo que esté en un país u EE.UU. (supongamos las minas de oro del dis- otro. Por ejemplo, Newmont Corporation -nor- trito Goldstrike), aumentar un 20% la produc- teamericana, segunda mayor productora de ción de una mina en Perú (supongamos Pieri- oro del planeta- posee su casa matriz en Den- na), terminar la construcción de un proyecto ver y durante el 2010 registró ganancias netas binacional (presumamos Pascua-Lama). El se- por U$S 2.300 millones y reparte su campo gundo, es disminuir los costos totales por de- de acción en ocho países: EE.UU., Australia, bajo de un valor determinado por la empresa Indonesia, Ghana, Canadá, Nueva Zelandia, a partir de estudios al respecto (arriesguemos Méjico y Perú, donde explota la mina Yanaco- U$S 400 por onza de oro para 2013), con se- cha -el mayor campo de oro de Sudamérica-. guridad para alcanzar esta disminución habrá Newmont cuenta en su patrimonio con reser- que cerrar minas en otros lugares (por ejem-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 23 Carlos Héctor Morello plo las minas Bousquet y Me Dermott en Ca- no viví el acto final del cierre de la mina, los nadá y otras en Chile, que en los últimos dos últimos meses pasados allí estuvieron llenos o tres años registraron los costos más altos de de intentos desesperados de salir de esa tera- producción). El tercer objetivo es aumentar el pia intensiva, aunque inútiles pues las cartas flujo de caja durante los próximos dos años, ya estaban echadas y los papeles de CNEA ya para ello deberá bajar el costo operacional en habían decidido la clausura de esta mina que un 18% y aumentar la producción en un 16% fue sostenida por el Plan Nuclear Argentino, hacia el 2015 (también estos valores son fi- durante 17 años. El cierre definitivo ocurrió a gurados, donde el 18% se lograría al dejar de fines de 1979, con sólo 180.000 toneladas ex- contabilizar las minas con problemas de cos- plotadas, es decir se dejaron enterradas más to de explotación y con el aumento del 16% al de 50.000 toneladas de uranio. aumentar esfuerzos en las otras minas). El año anterior, la Dirección General de Fa- Bajar los costos operativos para las trans- bricaciones Militares había abandonado la ex- nacionales, a pesar de las altas tecnologías y plotación de las minas de azufre del Complejo la súper mecanización que emplean en el mi- Azufrero La Casualidad, dejando una canti- nado, contempla incluso cerrar minas cuando dad voluminosa pero no evaluada de mineral aumentan los costos de producción, circuns- en condición irrecuperable. tancia lógica cuando se profundiza el yaci- miento. No hace falta escavar demasiado esta Con ambos cierres ocurridos en Salta entre alternativa que así mismos se dan las corpo- 1978 y 1980, quedaron sin trabajo unas 500 raciones mineras, de dejar enterradas cientos personas y muchos millones de dólares ente- de miles de toneladas con reservas de metales rrados en uranio y azufre. aún económicamente explotables simplemen- te porque no satisfacen la ecuación financiera Supongo que alguien se estará preguntan- que se han fijado como objetivo, que no tiene do, si los que hicieron esto son la CNEA y la nada que ver con la geología y la minería, pues DGFM (las dos mineras estatales más grandes sólo obedece a sus logros bursátiles. En casos del país), ¿dónde queda la defensa del autor de como este -que son mucho más comunes de lo la minería estatal? que uno puede pensar ya que no ocurrirían, ni tendrían razón de ser si el minado de ese yaci- Con el golpe de 1976 como parte de sus miento estuviera en manos estatales-, el único trágicas consecuencias ya se había puesto en que pierde es el país, dueño de los minerales marcha el plan de extranjerización del país y que quedarán enterrados para siempre. terminar con explotaciones mineras a del estado. Era el primer paso para iniciar la entrega sin ningún tipo de obstáculo. A par- LOS CIERRES DE MINAS tir de ese momento comenzamos a importar el uranio de Sudáfrica y azufre de Japón. Quien suscribe este trabajo conoce en car- ne propia esta circunstancia, se desempeña- “Ahora veamos otros dos cierres de minas ba como geólogo de minas y a la vez como actuales y de distintas consecuencias: uno en Inspector de Obra del Proyecto de la Comi- pleno cierre, la Mina Martha, y otro conveni- sión Nacional de Energía Atómica consistente do para el año 2017, la Mina Bajo de La Alum- en la Exploración, Preparación, Desarrollo y brera.” Explotación de 230.000 toneladas de mineral de uranio en la Mina Don Otto, departamen- Martha, será la primera mina de plata de to San Carlos de la provincia de Salta. Si bien alta ley que explota a gran escala a cerrarse

24 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Argentina: un nuevo enclave para las Corporaciones Transnacionales

en la historia de la minería argentina. Está si- y en el 2007 Yamana Gold compra el 12,5% tuada en la provincia de Santa Cruz, a unos de dicho paquete. 60 km. de la localidad de Gobernador Grego- res, es operada por la estadounidense Coeur A la fecha de realización de este trabajo aún D´Alene Mines, que consecuente al fin de la no se dispone de datos de 2012. Por lo tanto, vida útil presentó el plan cierre a fin de co- los números que se manejan son del período menzar las tareas para clausurar el yacimien- 2011. La producción anual asciende a 4,5 mi- to. Dicho plan implica aspectos sociales, eco- llones de toneladas de concentrados de cobre nómicos y ambientales, sobre los últimos la y oro, que sale al exterior para su beneficio en Secretaría de Minería hará las inspecciones y fundiciones de EE.UU., Japón, Corea del Sur, controles necesarios para verificar al cumpli- España, India, Canadá y Brasil; 32.455 onzas miento de cada una de las etapas que requiere de oro han sido recuperadas gravitacional- la rehabilitación del terreno que fuera usado mente en concentrados Knelson en planta de para la explotación minera. la mina, que representan alrededor del 5% del oro extraído de la mina, lo que indica que el Mina Martha fue puesta en marcha en el 95% del oro allí extraído sale fuera del país en 2002 y según palabras de sus directivos está los concentrados; y 1.708 toneladas de molilb- prácticamente agotada, aunque en el 2011 deno que también salen del país. El año 2011, existieron gestiones de la campaña canadien- el grupo que comanda Xstrata Copper expor- se Pan American Silver, propietaria de la muy tó 1.523 millones de dólares y aportó ingresos cercana mina Manantial Espejo, para adquirir a la economía argentina por 4.347 millones de el activo. Según la dueña Coeur D´Alene, los pesos en concepto de regalías, impuestos, sa- costos de producción la hacen poco atractiva larios, aportes a la seguridad social y compra en comparación con el estándar que maneja en de insumos nacionales. sus otros proyectos internacionales, por ejem- plo mina San Bartolomé de plata en Bolivia, Mientras planifica el cierre de mina, Xs- Palmarejo de oro y plata en Méjico y Kensing- trata Copper analiza el potencial de la mina ton de oro en Alaska. Agua Rica de cobre, plata y molibdeno, en Andalgalá, Catamarca. Según palabras de Ju- Para el año 2017 se pronostica el cierre de lián Rooney1 “a más de quince años de inicia- la mina Bajo de La Alumbrera de cobre, oro y da la explotación, es un hecho que la calidad molibdeno, localizada en el departamento de del mineral baja a medida que vamos profun- Belén, Catamarca. Entró en operación en oc- dizando el open pit, por eso pensamos darle tubre de 1997, cuando la UTE a cargo de la continuidad a Bajo de La Alumbrera incorpo- explotación era comandada por la australiana rando trabajos en Agua Rica, por eso inicia- MIN y completaban el holding las canadien- mos tareas de exploración y muestreo, y si los ses Río Algom y Northern Orion, mientras resultados son promisorios se avanzará con el que la contraparte argentina era representa- proyecto a través de una inversión que rondará do por la interestadual YMAD que detenta el los 45 millones de dólares”. 205 de acciones y derechos, discriminados, el 12% para el gobierno de Catamarca, y el 8% Así como un catedrático de la Universidad para la Universidad Nacional de Tucumán que Nacional de Tucumán, Abel Peyrano, descu- lo comparten con otras universidades públi- brió los minerales de oro en Aguas de Dioni- cas. Finalmente el holding queda constituido sio en 1936, dentro de cuya área se encuentra por la anglo-suiza Xstrata Copper que en el 2004 adquiere el 50% del paquete accionario, 1Julián Rooney es Vicepresidente de Xstrata Copper, Operadora de el mismo año Goldcorp Inc. adquiere el 37,5% Bajo de La Alumbrera.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 25 Carlos Héctor Morello

Bajo de La Alumbrera, Agua Rica fue descu- Las leyes mineras bierta por el geólogo Hernán Navarro en 1968 que en aquel momento fue denominado Mi Las leyes mineras que hoy rigen esta activi- Vida. dad están hechas a la medida de las empresas transnacionales que operan en el país. Nuestro En la actualidad se reconoce que la provin- débil marco regulatorio permite a las corpora- cia de Catamarca percibe la más alta partici- ciones mineras lograr ganancias impensables pación en la minera del país con la mina de en sus países de origen. A la par de esos di- cobre-oro-molibdeno Bajo de La Alumbre- videndos, las ganancias mineras que percibe ra, debido a que los derechos de explotación la Nación es mucho más bajo y la parte que corresponden a la interestadual del derecho como regalías mineras corresponde a las pro- privado YMAD, que como socio propietario vincias sólo representa un margen deplorable. goza del 20% de las ganancias netas. De ese 20% corresponde al Gobierno de Catamarca Esto último, a pesar del artículo 7 del Códi- el 60%, o sea el 12% del total de la ganancia go de Minería que considera a las minas como neta, de conformidad con el artículo 18 de la bienes privados de la Nación o de las provin- Ley Nº 140771 de creación de YMAD del año cias según el territorio en que se encuentren. 1958. A pesar de que el agotamiento de los minera- les constituye una regla inexorable de la eco- Veamos desde que comenzó en 1998 has- nomía minera y que el hallazgo de nuevas ta 2011 YMAD recibió de Minera Alumbre- fuentes minerales se hacen cada vez más cos- ra Ltd. 983 millones de dólares de utilidades, tosas y las posibilidades más remotas. sólo en el 2011 alcanzó a percibir 900 millones de pesos en ese concepto. En igual período, el Las leyes mineras de 1993 promovieron un holding Minera Alumbrera pagó como rega- número de cambios que crearon un clima fa- lías a la provincia unos 297 millones de dó- vorable a la instalación de enclaves mineros lares, en tanto que en 2011 la cifra fue de 165 multinacionales. La ley Nº 24.196 de Inversio- millones de pesos. nes Mineras otorgó por su art. 8 treinta años de estabilidad fiscal a contar de la presenta- Es fácil advertir que la mayor participación ción del Estudio de Factibilidad, lo que signifi- a Catamarca le retorna a través de YMAD, ca que esas empresas no podrán ver afectadas con una suma aproximada de cuatro veces en más la carga tributaria total determinada al mayor que la que recibe por regalías mineras. momento de la presentación de dicho estudio. Además Catamarca es la provincia argentina que más depende de los ingresos mineros, los Por el artículo 12 la empresa podrá dedu- cuales representan el 14% de la totalidad de cir del Impuesto a las Ganancias el 100% de su presupuesto, de allí las expectativas cre- todos los trabajos que realice hasta la deter- cientes del futuro cierre de la mina Bajo de la minación de la factibilidad técnico-económi- Alumbrera, y la puesta en producción de Agua ca de los mismos. Sin prejuicio del tratamien- Rica. La dueña de los derechos de propiedad to que como gasto o inversión amortizable, les de Agua Rica es la empresa canadiense Yama- corresponde de acuerdo con la ley de impuesto na Gold, por lo que a partir de 2017 mermará a las ganancias. Esto implica una doble deduc- grandemente la renta que percibía Catamarca, ción de estas inversiones en el balance impo- que al desaparecer la participación de YMAD sitivo de lo discriminado para las ganancias. se limitará a la recepción de un 3% de las ga- nancias netas por regalías. Por el artículo 13, las inversiones en equi- pamiento, obras civiles y construcciones para

26 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Argentina: un nuevo enclave para las Corporaciones Transnacionales

infraestructura de la operación, como acceso, Las 32 minas presentadas en los cuadros obras viales, obras de captación, tendido de lí- de yacimientos en producción y a punto de en- neas de electricidad, instalaciones para gene- trar en producción, solo exponen la punta del ración eléctrica, campamentos, viviendas para iceberg. Existen, por lo menos, otros 300 pro- personal, obras para servicios de salud, educa- yectos mineros en etapas preliminares, como ción, servicios públicos, etc. El total se amor- exploraciones, prospecciones o simples reco- tizarán en dos años, en el ejercicio fiscal en el nocimientos, la gran mayoría de los cuales ya que se produzca la habilitación respectiva. Lo pertenecen a empresas transnacionales. Por lo mismo para las inversiones de maquinarias, tanto, el escenario de nuestra minería de se- equipos, vehículos e instalaciones, que ten- guir como vamos, es mucho más problemá- drán tres años para amortizar el 100%. tico, más grave, más abarcativo en espacio y prolongado en el tiempo que el que nos en- Por el artículo 15, un 50% de las reservas trampa actualmente. económicamente explotables que se determi- nen podrán ser capitalizadas, careciendo de Para poner fin a esta condición de depen- incidencia a los efectos de la determinación dencia es necesario derogar las leyes mineras del impuesto a las ganancias. De esa capitali- que nos llevaron a esta situación, en tal sen- zación, podrá emitir y liberar acciones, modi- tido nos adherimos al Colectivo Voces Aler- ficación de contratos sociales, cualquiera fue- ta cuando en su trabajo 15 mitos y realidades ra su naturaleza jurídica, que estarán exentas de la minería transnacional en la Argentina de todo impuesto nacional, incluido el de se- (2011) expresa que existen proyectos de ley llos. que proponen la modificación integral del Có- digo de Minería y la derogación de las leyes Por el artículo 17 estas inversiones estarán que permiten el saqueo, que no pueden ser tra- exentas del Impuesto sobre los Activos; por el tados en el Congreso porque el bloque oficia- artículo 21 las empresas estarán exentas del lista custodia la inmutabilidad de dichas nor- pago de los derechos a la importación y de mas y no admite ni siquiera su discusión en las todo otro derecho, impuesto especial, gravá- comisiones. menes, con exclusión de tasas retributivas de servicios, etc. Por tanto, es misión de quienes defendemos la soberanía que el pueblo argentino tiene so- Por el artículo 22 las provincias que cobren bre sus recursos naturales no renovables, vol- regalías no podrán cobrar un porcentaje supe- tear ese primer muro en el Congreso Nacional. rior al 3% sobre el valor “boca mina” del mi- neral extraído. LAS RETENCIONES Por el artículo 23, para prevenir y subsanar las alteraciones que el medio ambiente pue- Las retenciones o derechos de exportación, den ocasionar la actividad minera, las empre- generaron el primer roce serio entre el Go- sas constituirán una previsión especial para bierno Nacional y las mineras Transnaciona- tal fin. La empresa a su criterio fijará el -va les. Minera del Altiplano (subsidiaria de FMC lor anual de esa previsión, pero se considera- Lithium Corporation) dueña del proyecto Fé- rá como cargo deducible en la determinación nix, en el Salar de Hombre Muerto, interpuso del impuesto a las ganancias, hasta una suma un amparo ante la Cámara Federal de Apela- equivalente al 5% de los costos operativos de ciones de Salta que hizo lugar a dicho recurso, extracción y beneficio. ya que consideraba que el Estado, mediante las notas 130/07 y 288/07, vulneraba la estabi-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 27 Carlos Héctor Morello lidad fiscal a partir del momento que resulta- estructura con que el imperio había refundado ban en sí mismas pruebas de la carga tributa- nuestra ley minera. El gobierno vio la ocasión ria de la actora. El Estado Nacional interpuso de pillar algo. Por eso las palabras del Secreta- un recurso extraordinario ante la Corte Supre- rio de Minería, Jorge Mayoral: “Mantener ele- ma cuestionando la interpelación y el alcance vado margen de ganancia que tienen ustedes de la norma que había hecho la Cámara. implica también contribuir a la renta social”.

Si bien dejó sin efecto la sentencia de la Cá- Así al amparo de la estabilidad fiscal, y al mara y rechazó el amparo interpuesto por el respaldo de toda una legislación que les resul- contribuyente, la Corte Suprema terminó re- ta favorable comenzaron a pulular a lo largo y conociendo que los beneficiarios del régimen ancho de nuestras zonas montañosas enclaves de estabilidad “que hubieran soportado una transnacionales. Nunca más apropiada deno- carga fiscal total superior a la que les hubiera minación dada a esos núcleos minero-opera- correspondido podrán solicitar la compensa- cionales de origen extranjero, donde las cor- ción o devolución de las sumas que hubieran poraciones hacen y deshacen a su antojo. abonado de más”. En suma la Corte falló en contra de las retenciones mineras y ese dic- A los efectos de la Ley Nº 24.196 de In- tamen sienta un precedente en todo el sector. versiones Mineras, las empresas extranjeras, denominadas en el artículo 2 como “personas Lo concreto es que, a causa de una suba ex- jurídicas que se hallen habilitadas para actuar traordinaria en el precio internacional de los dentro del territorio argentino, debidamente metales, en especial oro y cobre, el gobierno inscriptas, que desarrollen actividades mine- aplicó un impuesto a todas las ventas exter- ras en el país o se establezcan en el mismo con nas, pese al régimen de estabilidad fiscal, lo ese propósito”, para acogerse al presente régi- que produjo que esa medida fuera resistida por men, deberán inscribirse en el registro habili- las corporaciones mineras. tado por la Secretaría de Minería de la Nación.

Con la idea de defender la estabilidad im- Después de dar cumplimiento a ese sim- positiva que promete el artículo 8 de la Ley ple registro al Régimen de la Ley de Inversio- de Inversiones Mineras Nº 24.196, norma en- nes Mineras, están autorizadas a realizar las vidiada e invocada recurrentemente por las actividades previstas en el Artículo 5 inciso empresas de cualquier otro rubro “como ins- a), que son prospectar, explorar, desarrollar y trumento modelo”, las corporaciones se reu- preparar la mina, y extraer las sustancias mi- nieron con representantes del Ministerio de nerales existentes, e inciso b), como tritura- Planificación y de la Secretaría de Comer- ción, molienda, beneficio, pelletizacion, sin- cio. Esa reunión puso al descubierto dos he- terización, briqueteo, elaboración primaria, chos incontrovertibles. Uno, el sosiego con calcinación, fundición, siempre que estos pro- que las transnacionales mineras razonaban el cesos sean realizados por una unidad econó- impuesto a las ventas externas, ponía en claro mica integrada regionalmente a las activida- que ganaban demasiado para preocuparse más des indicadas en el inciso a). de la cuenta por esas retenciones. Dos, la fal- ta de una verdadera política minera, el gobier- Si los trabajos de las compañías mineras no solo planificaba para la coyuntura, acep- culminan con la ejecución de un Estudio de taba como un hecho irremediable el paquete Factibilidad Económica y lo presentan ante la de leyes mineras neoliberales del ’93 (24.196; autoridad de aplicación del Régimen, comen- 24.224; 24.228) y del ’95 (25.585). Espasmó- zarán a gozar del privilegio de Estabilidad Fis- dicamente engendros cuasi legales en la nueva cal, a parir de ese día y por 30 años.

28 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Argentina: un nuevo enclave para las Corporaciones Transnacionales

Así se van formando estos enclaves que se Las minas más antiguas son las del noroes- adueñan del territorio nacional y son operados te argentino, no es extraño ya que las primeras por corporaciones transnacionales, ya tene- exploraciones entraban al país por Bolivia du- mos 13 en plena producción, en 2 ó 3 años más rante la Conquista y la época colonial, incluso tendremos otros 14 o 16 más sacando nuestros se han reconocido intentos prehispánicos. Así recursos minerales no renovables a su antojo. tenemos, entre las de nuestra nómina a Pirqui- El Gobierno Nacional adoptó el laissez faire. tas que operó sin interrupciones desde 1936 hasta fines de la década de los ’80. Durante Se presenta una nómina con enclaves en esos años produjo 20.000 toneladas de estaño Producción, indicando la provincia donde se que abastecieron la demanda de la industria localizan, los metales que producen (Au=oro, metalúrgica nacional. Desde 1996 a 2003, la Ag=plata, Zn=Zinc, B=Boro, Cu=cobre, Mo= compañía Sunshine Mining -manejada por la Mobdileno, Fe=Hierro, Li=Litio, K=Potasio, canadiense Silver Standard Resources- realizó Ca=Carbón); la/s empresa/s que lo operan y la vastas exploraciones con el fin de establecer nacionalidad (Ver cuadros en página siguien- si era viable reiniciar su explotación. Durante te). 2003, Silver Standard Resources completó un programa de perforaciones de 3.000 metros. La nómina da cuenta que en el país tene- En el 2006, la minera con sede en Vancouver, mos 15 depósitos minerales en producción. De anunció formalmente su intención de reabrir- ellos 11 son “enclaves” (las transnacionales la, lo que sucedió a comienzos del 2009. La son dueñas exclusivas), 2 son “casi enclaves” producción ronda los 8,5 millones de onzas en (en uno la transnacional dispone el 80% de los plata. derechos y acciones y en el otro 92,5% de los derechos y acciones), y sólo 2 son estatales. Tincalayo fue descubierto, en su histórico viaje a la Cuenca del Salar de Hombre Muer- Por otra parte, la nómina que sigue deba- to, por el Doctor Luciano Catalano en 1927. jo de la anterior contiene 6 depósitos minera- Siendo Secretario de Minería en el gobierno les en etapa de construcción o con el Estudio de Arturo Illia dejó en el prólogo de aquellos de Factibilidad Económica ya realizado. Po- estudios, recién editados en 1964 una proféti- demos ver que las operadoras son todas pri- ca sentencia no sólo válida para la gran cuenca vadas, y entre éstas hay solo una argentina, boratífera sino para toda la minería del país: que es Patagonia Gold, que participa con cua- “debemos lamentar que los descubrimientos tro proyectos en Santa Cruz y pertenece a la de tincalita, hidroboracita, colemanita que hi- familia Bemberg, conocida por sus plantacio- ciéramos en la Cuenca de Hombre Muerto, ha- nes en Misiones y haber sido pionera, allá por yan sido acaparadas por el trust internacional los ’50 en la industria cervecera. de los minerales de boro, en forma casi abso- luta, excitando al desarrollo minero-químico- De este grupo sobresalen por su capaci- industrial de esas numerosas riquezas que hice dad productiva Bajo de la Alumbrera, Vela- conocer como nuevos hallazgos. Esa fructifi- dero y Cerro Vanguardia, estos tres proyectos cación debe destruirse en defensa de nuestro megamineros, más un aporte mucho menor de patrimonio público, máxime por las nuevas San José - Huevos Verdes, Manantial Espejo, aplicaciones del boro…”. Gualcamayo y Pirquitas que pueden tipificar- se como de “mediana minería” han llevado las Ese trust, al que denuncia Catalano, es Bo- exportaciones mineras a 16.310 millones de roquímica SAMICAF -subsidiaria del grupo pesos para el año 2011. británico Río Tinto Zinc Internacional-, que durante décadas opera en el país desde 1959.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 29 Carlos Héctor Morello

Minas en Producción

Nombre de la Mina Provincia Metal Empresa/s y Nacionalidad PIRQUITAS Jujuy Ag – Zn Silver Standard Resource (Australia) TINCALAYO Salta B Orocobre (Australia) Cormine SEP (Argentina) - ANDACOLLO Neuquén Au Ag Minera Andacollo Gold (Canadá) FENIX Catamarca Li – K FMC Lithium Corp. (EE.UU.) CASPOSO San Juan Au- Ag Troy Resources Ltd. (Australia) GUALCAMAYO San Juan Au- Ag Yamana Gold (Canadá) VELADERO San Juan Au- Ag Barrick Gold Corp. (Canadá) SIERRA GRANDE Río Negro Fe MCC-Sierra Grande (China) MARTHA Sta. Cruz Ag –Au Coeur D’Alene (EE.UU.) MANANTIAL ESPEJO Sta. Cruz Ag Pan American Silver (Canadá) SAN JOSÉ - HUEVOS GRANDES Sta. Cruz Ag Hoschild Mining – Minera Andes (Canadá) Anglo Gold Ashanti (Sudáfrica) Fomicruz CERRO VANGUARDIA Sta. Cruz Au – Ag (Argentina) Xstrata Copper (anglo-suiza) - Goldcorp BAJO DE LA ALUMBRERA Catamarca Cu-Au-Mo (Canadá) - Yamana Gold (Canadá) FARALLON NEGRO Catamarca Au-Ag YMAD (Argentina) AGUILAR Jujuy Ag-Zn-Pb Glencore International (Suiza) RIO TURBIO Sta. Cruz C Min. Planif. de Santa Cruz (Argentina)

Se presenta a continuación la nómina de proyectos en construcción y con Estudio de Factibilidad Económica realizada:

Nombre de la Mina Provincia Metal Empresa/s y Nacionalidad CAUCHARI – OLAROZ (F)1 Jujuy Li- K Minera Exar LINDERO (F) Salta Au Mansfield Minera (Canadá) LEON (F) Salta Cu - Ag Alexander Gold Group (Inglaterra) Cu-Au-Ag- AGUA RICA (F) Catamarca (Anglo-suiza-canadiense) Mo PASCUA-LAMA (C)2 San Juan Au-Ag-Cu Barrick Gold (Canadá) Xstrata Copper - Glencore Inter (anglo- PACHON (F) San Juan Cu-Mo suiza-canadiense) POTASIO RIO (C) Mendoza K Vale (Brasil) CALCATREU (F) Río Negro Au-Ag Pan American Silver (Canadá) NAVIDAD (F) Chubut Ag Pan American Silver (Canadá) CERRO NEGRO (C) Sta. Cruz Au-Ag Goldcorp (Canadá) EL TRANQUILO (F) Sta. Cruz Au-Ag Patagonia Gold (Argentina) LOMADA LEIVA (F) Sta. Cruz Au Patagonia Gold (Argentina) DON NICOLAS (F) Sta. Cruz Au-Ag IRL Minera (Perú – Australia) COSE (C) Sta. Cruz Au Patagonia Gold (Argentina) CAP OESTE (F) Sta. Cruz Au Patagonia Gold (Argentina) CERRO MORO (F) Sta. Cruz Au-Ag Yamana Gold (Canadá)

1 Donde aparece la (F) significa que cuentan con Estudio de Factibilidad, por lo que ya cuenta con estabilidad fiscal otorgada. 2 Los que aparecen con la letra (C), están más avanzadas, comenzaron con la Construcción.

30 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Argentina: un nuevo enclave para las Corporaciones Transnacionales

El año pasado (2011) obtuvo unas 35.000 to-  Gualcamayo, una importante mina de oro neladas de productos químicos de boro y con- que al igual que Veladero, también opera a centrados de mineral. Cuenta además con cielo abierto desde el 2008 y produce alre- las minas Sijas en Salta y El Porvenir en Ju- dedor de 170.000 onzas de oro anualmente, juy, también una refinería en Campo Quijano la operadora es la empresa canadiense Ya- y depósitos en Diablillos y Ratones. La aus- mana Gold. traliana Orocobre adquirió los activos de Bo-  Casposo de oro-plata, puesta en marcha en rax Argentina en 8,5 millones de dólares, la mayo de 2011 es operada por la australia- negociación contempló también la cancela- na Troy Resources mediante un “open cut” ción de un pasivo financiero de 4,8 millones o rajo abierto, y ya en el mes de setiembre de dólares que Borax Argentina tenía tomado alcanzó las 6.600 onzas de oro, a un nivel con Borax Europe, también subsidiaria de Rio de arranque diario de 1.000 toneladas. Se Tinto Zinc (RTZ). prevé combinar el método actualmente em- pleado con laboreo subterráneo. En un comunicado Orocobre, justificó la adquisición al destacar a Borax Argentina En la mesa chica de ese enclave sanjuani- como poseedora de uno de los pocos depósitos no se reúnen los popes de la novísima versión de borato de importancia mundial en produc- de la cada vez más neoliberal minería Nac & ción. La producción de Orocobre será diversi- Pop. El gobernador José Luis Gioja, el dele- ficada pues sumarán operaciones, continuarán gado de Peter Munk -presidente de Barrick-, las borato que contempla un crecimiento del el Secretario de Minería de la Nación Jorge 27%, a la vez que preparara la explotación de Mayoral y el funcionario que haga falta, por litio y potasio en salmueras a realizar en sali- ejemplo el Ministro de Minería de esa provin- nas salteñas. cia, Felipe Saavedra, y los invitados conforme el tema que se trate. Allí se pergeñan temas Minera del Altiplano S.A.-subsidiaria de costosos de digerir. la norteamericana FMC Lithum Corpora- tion- tiene una producción anual que ronda los A fines de junio de 2011 el gobernador 11,4millones de kg. de carbonato de litio y 5,5 Gioja rubricó el Acta acuerdo que suscribie- millones de cloruro de litio. La empresa esti- ron las empresas mineras, Minera Argentina ma para el proyecto una vida útil de 40 años. Gold S.A. (léase Barrick Gold Corp.), Minas Las reservas fueron calculadas en 360.000 to- Argentinas S.A. (léase Yamana Gold) y Troy neladas con 600 ppm (parte por millón) de li- Resources Limited, y el Ministerio de Mine- tio de ley media. El yacimiento fue descubier- ría, que determinó el nuevo modelo de cálcu- to por Fabricaciones Militares y tiene 250 km. lo de liquidación de regalías mineras y que cuadrados. Este proyecto denominado Fénix, significarán un incremento en los ingresos del hoy día suma 14 años de producción. Estado. Gioja dejó en claro “que estaba feliz porque se ha podido acordar racionalmente, En estos últimos años, San Juan se convir- como corresponde, con las empresas mineras tió en el principal polo minero del país con para resguardar la seguridad jurídica. El co- tres proyectos metalíferos en producción: bro de las regalías será de un 3% final, sin deducir costos directos u operativos de trata-  Veladero de oro-plata operado por Barrick miento”, además recordó que en la época de Gold, que constituyó la mayor mina de oro los ’90 se sancionó una ley nacional que es- del país, que entró en operación en 2005 y tablecía el 3% de regalías sobre el valor de actualmente genera un 34% del PBI de esa boca mina; luego se implementó un artículo provincia. bis, que definía “que era boca mina”, debido a

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 31 Carlos Héctor Morello que aparecieron algunas interpretaciones dis- extracción del mineral hasta la boca mina. tintas.  Ct: Costo de Trituración, molienda, benefi- cio y todo proceso de tratamiento que posi- La Ley de Inversiones Mineras Nº 24.196 bilite la venta del producto final. en su capítulo VI Regalías, establece en el ar-  Cc: Costo de Comercialización hasta la tículo 22: “Las provincias que adhieran al ré- venta del producto logrado. gimen de la presente ley y que perciban rega-  Ca: Costo de Administración hasta la en- lías o decidan percibir, no podrán cobrar un trega del producto logrado, menos los co- porcentaje superior al 3% sobre el valor “boca rrespondientes a la extracción. mina” del mineral extraído”.  Cd: Costo de Amortización (se podrán des- contar todos los bienes amortizables em- Por tanto, la ley positiva en que descansa pleados para llevar adelante el proyecto mi- la “mentada” seguridad jurídica establece que nero, sean bienes de capital, instalaciones u no se puede cobrar más del 3% del valor “boca obras de infraestructura, con excepción de mina”. Reglamentado el artículo 22 se dispu- las amortizaciones correspondientes al va- so entender: “por valor boca mina aquél que lor de adquisición de la mina, costos para surja de las ventas o negocios jurídicos rea- poner en marcha la mina, costos para pues- lizados por el contribuyente, o del precio del ta en producción y aquellos de equipos, mercado nacional o internacional, el que fuera instalaciones afectados a la extracción de mayor según que los mismos sean sobre mi- minerales). neral en boca mina o en el caso de productos elaborados, sobre el precio en la primera etapa Todo ese listado de deducciones son los de comercialización, descontándose los costos que la ley establece para que sean echadas al agregados desde su extracción hasta la puesta valor neto recibido (VF) para obtener el valor en condiciones de venta en dicha etapa”. boca mina del mineral extraído (Vbc).

De tal modo, y conforme lo dispone la re- También en San Juan tratan sobre una me- solución 56/97 de la Secretaría de Industria, dida que no tiene precedentes en la Argenti- Comercio y Minería para arribar al valor de na, quieren control los proyectos metalíferos boca mina deben deducirse del valor neto reci- a través de auditorías internacionales del Pro- bido los siguientes conceptos y para ello ape- grama de Naciones Unidas para el Medio Am- laré a una fórmula: biente (PNUMA), para despejar dudas acerca de la sustentabilidad y cuidado del entorno de  Vbc = VF – (Cf+Ct+Cc+Ca+Cd). los emprendimientos mineros.  Vbc: Es el valor boca mina de la regalía a percibir. En Río Negro está la mina Sierra Grande,  VF: Es el valor neto recibido, precio local o donde funciona la mayor mina subterránea de internacional del que se deducirán los gas- hierro de Suramérica, en el invierno de 2012 tos y costos que el producto ha sobrelleva- superó las 10.000 toneladas diarias de produc- do para concluir la operación comercial, ción. Su operador es Metallurgical Corpora- excepto los referidos a la adquisición del tion of China (MCC) que cumplió los destina- yacimiento minero y a la extracción de mi- tarios de sus envíos, además de enviar -como nerales, que son los rubros que componen es obvio- a su país de origen, ha remitido im- el valor de los minerales en la boca mina. portantes embarques hacia EE.UU. y Austra-  Cf: Costo de Transporte, fletes y seguros lia. De acuerdo a la confirmación de uno de hasta la entrega del mineral extraído, ex- sus asesores, actualmente se extrae más hie- cepto los correspondientes al proceso de rro que en tiempos de Hierro Patagónico de

32 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Argentina: un nuevo enclave para las Corporaciones Transnacionales

Sierra Grande (HIPASAM), cuando había el San José - Huevos Verdes, al norte del Maci- doble de operarios. La producción supera las zo del Deseado, es un sistema de vetas y stock 200.000 toneladas mensuales. works de un gran esquema epitermal de baja sulfurización con mineralización de metales MCC tiene el objetivo de disminuir los ni- preciosos dominantemente plata, hospedada veles de fósforo en el hierro crudo extraído en rocas volcánicas jurásicas. El grupo Hochs- para hacer más rentable su comercialización, child Mining que controla un 51% de Minera de hecho las 10.000 toneladas diarias logradas Santa Cruz, el 49% restante está en manos de en julio y agosto, representan unas 4.600 tone- Minera Andes, ha confirmado que explotará el ladas de concentrado. En la zona hay reservas yacimiento por 13 años más, si consideramos de toneladas para extraer mineral durante por que fue puesto en marcha en el 2007, alcanzará lo menos 50 años. una vida útil de 18 años. Esa vida útil durante 2011 fue de 470.000 toneladas de recursos mi- Esta mina fue estudiada, preparada y desa- nerales que produjeron cerca de 10 millones de rrollada por Fabricaciones Militares que dejó onzas de plata, lo que nos permite estimar para de extraerla en los ’80. este yacimiento una ley media de casi 120 gra- mos de plata por tonelada, más alrededor de 1 Santa Cruz se ha convertido en los últimos gramo de oro por tonelada. años en la segunda provincia minera del país no por la identificación de uno o dos grandes San José - Huevo Verdes es un yacimiento yacimientos metalíferos, sino por la gran can- subterráneo, que ante la declinación de mina tidad de descubrimientos de valía a lo largo y Aguilar (de plomo-plata-zinc en Jujuy), se ha ancho del Macizo del Deseado. convertido en la mayor mina de ese tipo en el país. El grupo transnacional además de la Justamente iniciamos el tratamiento pro- someramente descripta, posee rodeando a la ductivo de esta provincia con Mina Martha, mina más de 50.000 hectáreas en el norte de una mina que está en trabajos de cierre, que no la provincia cercana a Perito Moreno, el com- es un hecho menos pues constituye la prime- plejo metalífero comprende 8 minas (Avelen, ra mina de metales preciosos que cesa opera- Odín, Saavedra, El Puma, etc.) y 38 manifes- ciones dirigidas por una transnacional, la es- taciones de descubrimiento. Ello indica que el tadounidense Coeur D’Alene Mines que había enclave de Hochschild es para rato largo. iniciado la explotación en el 2003. A media- dos del año 2011 existieron gestiones de la ca- Cerro Vanguardia, a 150 km. al noroeste de nadiense Pan American Silver propietaria de San Julián, es un depósito vetiforme con mi- Minera Triton (propietaria de Manantial Es- neralización a cielo abierto. La explotación se pejo), para adquirir el activo, pero finalmente realiza en 15 rajos mineralizados con metales no llegó a concretarse. preciosos y base. La operación se inició en el año 2008 y fue proyectada para una capacidad Manantial Espejo, ubicada próxima a Mina de 657.000 toneladas por año, con reservas de Martha, sobre el borde sur del Macizo del De- 9,1 millón de toneladas y una ley promedio de seado, pertenece a Pan American Silver y es 9,5 gramos por tonelada de oro y 11 gramos operada por Minera Triton. Se estima una re- por tonelada de plata. Se proyecta a partir del serva de 40 millones de toneladas con una ley 2013-2014, incrementar la producción anual media de 180 gramos por tonelada de plata, y hasta 1 millón de toneladas, para ello se de- 2,5 gramos por tonelada de oro. Se pronostica terminarán 50 millones de dólares a la conti- una vida útil de la mina de 14 años a un régi- nuidad del desarrollo de minas subterráneas men de tratamiento de planta de 2.200 tn/día. y a la culminación del proyecto de lixiviación

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 33 Carlos Héctor Morello en pilas (heap leaching) para el tratamiento de realización del estudio de factibilidad con op- mineral de baja ley. A la vez se está haciendo ción para su explotación, constituyendo con exploración para prolongar la vida útil del ya- YMAD una Unión Transitoria de Empresas. cimiento, por el momento pronosticado hasta El 15 de enero de 1992 se suscribió el contrato el 2003. Esta mina es manejada por una socie- de adjudicación a la empresa canadiense Mus- dad integrada por la sudafricana Anglo Gold to Explorations Ltd. El 27 de abril de 1994, en Ashanti (92,5%) y la empresa provincial Fo- un -no menos- infame acto que contó con la micruz (7,5). presencia del presidente Carlos Menem y del gobernador de la provincia Arnoldo Castillo, En Catamarca, aparece el otro mega em- se procedió a la firma del contrato por parte prendimiento en producción por parte de ac- del presidente de YMAD, Luis Álvarez, y el ciones nacionales y provinciales, Bajo de la presidente de Minera Alumbrera Ltd., Nor- Alumbrera, el 80% corresponde al holding man Fusell (MIM). transnacional liderado por la anglo-suiza Xs- trata Copper y el 20% en poder de la empresa Para cerrar la lista de minas en producción interestadual YMAD. Como ya hemos hecho a escala de mediana minería nos cabe mencio- referencia, solo reiteraremos que es el proyec- nar dos proyectos con importante mando esta- to transnacional (en un 80%) que opera a cielo tal, Farallón Negro a cargo de YMAD se loca- abierto y que desde su apertura en 1997 más liza en Catamarca a 5,5 km. de la mina Bajo discusiones ha generado en el país. Muchas de de la Alumbrera. Es de tipo vetiforme, se rea- estas controversias con razón de quienes se liza explotación subterránea y fue puesto en oponen a este modelo extractivo, otras no tan- marcha en 1978, produce algo más de 600 kg. to y otras con escasa fundamentación. de oro por año. La ley promedio del yacimien- to es de 9 gramos por tonelada de oro y de 161 Por la suma vil que le pagaron a YMAD gramos por tonelada de plata. Entre la veta Fa- por la cesión del 80% de los derechos de su rallón Negro y su continuidad la veta Altala propiedad. Ese acto infame deriva del llama- Blendase aloja un tramo de mineralización de do a concurso público abierto en los prime- baja ley que será minada a cielo abierto y re- ros días de febrero 1991 por YMAD para la cuperada por cianuración.

BIBLIOGAFÍA CONSULTADA

Álvarez, Luis (1996): El proyecto Bajo de la ción, Buenos Aires. Alumbrera. Catamarca: CIES. Maas, Pablo (2010): “Reservas de Cobre en- Basualdo, Eduardo (2011): Sistema político y tre las mayores del Mundo”. Diario El modelo de acumulación. Tres ensayos Clarín, 12 de setiembre de 2010,Buenos sobre la Argentina actual. Buenos Ai- Aires. res: Cara o Ceca. Salazar, Raúl (1964): Métodos de Explotación Candelaresi, Cledis (2008): “Ganan tanto que de Minas. Potosí: Facultad de Minas. eligen callar”. Diario Página/12,8 de Universidad Autónoma Tomás Frías. mayo de 2008, Buenos Aires. Voces de Alerta (2011): 15 mitos y realidades Catalano, Edmundo (1968): Código de Mine- de la minería transnacional en Argen- ría Comentado. Ed. Zavalía tina. Buenos Aires: Editorial El Colec- Catalano, Luciano (1964): Estudio Salar Hom- tivo. bre Muerto. Min. Economía de la Na-

34 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Argentina: un nuevo enclave para las Corporaciones Transnacionales

Otros documentos: les (1983). Ed. Biblioteca Redención, Buenos Aires. El Inversor Energético y Minero. “Mapa Mi- Memoria Anual. Barrik Gold Corporation nero Argentino”. Año 6, N° 71, setiembre de (1997), Canadá. 2012, Buenos Aires. Mining Press. “Cerro Vanguardia”. Año 1, N° El Inversor Energético y Minero. “Patagonia 2, febrero de 2004, Buenos Aires. Gold busca fondos en Londres”. Año 6, N° 69, Secretaría de Minería de la Nación. Nueva Po- julio de 2012, Buenos Aires. lítica Minera. Marco Legal. Leyes comenta- Formación Política. Empresas multinaciona- das, junio de 1993, Buenos Aires.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 35 Geología crítica del colonialismo. O las bases mineras del capital Geología crítica do colonialismo. Ou as bases mineiras do capital

Horacio Machado Aráoz*

RESUMEN nica del capitalismo, como geocultura mun- dial y proyecto civilizatorio imperial. Por úl- Constando la configuración de un nue- timo, esta perspectiva invita a visualizar en vo ciclo de auge minero sobre América La- qué medida, la estructura de dominación del tina, el presente trabajo intenta una somera orden colonial del capital se funda en sólidas arqueología política de la minería moder- bases metálicas, forjadas en la amalgama del na, que recurre a determinar las especifici- brillo fetichista del oro con la eficacia mortí- dades histórico-geográficas de dicha activi- fera del hierro y el plomo. dad a fin de procurar mostrar las estrechas imbricaciones existentes entre minería, mo- Palabras clave: minería, modernidad, dernidad y colonialismo. Este enfoque invi- capitalismo, colonialismo. ta a comprender el desarrollo de la minería moderna como producto y medio de produc- ción del sistema de relaciones de poder que Resumo conforma el ‘orden moderno’. Consistindo a configuração de um ci- Al indagar en las particularidades bío- clo novo de minar cume na América Lati- políticas de la minería moderna, se la conci- na, o trabalho presente tenta uma arqueo- be como una actividad fundamental para la logia rasa política da mineração moderna constitución y posterior expansión hegemó- que atrações para determinar as especifici- dades histórico-geográficas desta atividade * Es Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Teoría Política para tentar mostrar os imbricação estreitos por la Escuela de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Catamarca y Doctor en Ciencias Humanas con Mención en existentes entre minar, modernidade e colo- Estudios Culturales y Sociales por la Universidad Nacional de nialismo.Este foco convida a entender o de- Catamarca. Se desempeña como docente en la Universidad de Catamarca y como Investigador del Centro de Investigaciones y senvolvimento da mineração moderna ao Estudios Sociológicos (CIES) dirigido por el Dr. Adrián Scribano. mesmo tempo que produto e meio de pro- Área de Investigación: Ambiente y Sociedad. Temáticas: Ecología Política - Conflictos socioambientales - Colonialismo. Es dução do sistema de relações de poder que / Págs. 36 a 57 / Págs. 36 Miembro del Colectivo Sumaj Kawsay, integrante de la Asamblea conforma o ‘ordem moderno’. Socioambiental del NOA; Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). Socio de la asociación civil Be.Pe. Ha publicado libros como: Economía Política del Clientelismo. Democracia y Ao investigar nas particularidades bío- Capitalismo en los márgenes (2007); 15 Mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina (2011) [En co-autoría con -políticas da mineração moderna, ele/ela Maristella Svampa, E. Viale, M. Giraud, L. Wagner, M. Antonelli, concebe isto a ele como uma atividade fun- N. Giarracca, M. Teubal]; y Paisajes en Disputa. Una cartografía de la conflictividad social en la Provincia de Catamarca 2001- damental para a constituição e hegemóni- 2004 (2012) [Ponce, Machado Aráoz y Perea (Comps.)]. Correo ca de expansão posterior do capitalismo, electrónico: [email protected]

[email protected] como geocultura mundial e projeto civili-

36 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Geología crítica del colonialismo. O las bases mineras del capital

zatorio imperial. Ultimamente, esta perspec- extraída para bienestar de los pueblos en tiva convida a visualizar em que medida, a forma sustentable” (Cristina Fernández de estrutura de domínio da ordem colonial do Kirchner, presidente de la Argentina)2. capital é fundada em bases sólidas metálicas, construída na amálgama do fetichista brilho “Ollanta Humala nunca fue antiminero do ouro com a efetividade assassina do ferro (…) El proyecto del presidente Humala es e do chumbo. el de una minería responsable, es una mi- nería donde puedan convivir tanto las po- Palavras-chave: mineração, modernidade, blaciones alrededor de los proyectos mi- capitalismo, colonialismo. neros como los vinculados a los asuntos agrícolas.(…) [Pero] hay grupos antimine- ros, grupos violentistas antimineros, que A MODO DE INTRODUCCIÓN: no desean que progrese la minería en el “SIN MINERÍA NO PODEMOS VIVIR” país, que no progrese en general el país, porque parte del crecimiento y parte del “Superemos esos debates infantiles; sea- desarrollo del país es del sector minero, mos sensatos; tengamos visión histórica. y estos grupos se movilizan de un lugar a ¿Qué país en el mundo ha prohibido la otro, tratando de llevar sus consignas vio- minería? (…) No podemos ser más papis- lentistas que nosotros con toda autoridad tas que el Papa (…) Aquí el problema no la vamos a rechazar” (Salomón Lerner, es sí o no a la minería; terminemos con primer ministro del presidente eso: es sí a la minería; es sí a la minería Ollanta Humala, Perú)3. responsable. (…) Les pido movilización, porque en cierto momento parecía que “Que el minero es un sector parásito, que todo el país estaba en contra de la mine- no da sino que sólo pide, que no contribu- ría, y doscientos anarquistas de siempre ye al mejoramiento de la calidad de la vida querían impedir el desarrollo de todo un de las regiones donde opera (...) Cuán lejos país (…) Jamás permitamos que doscien- de la verdad. La minería no sólo dinami- tos locos furiosos pongan de rodillas a za la economía nacional, no sólo nos ge- todo un país...” (Rafael Correa, nera enormes ingresos provenientes de las presidente de Ecuador)1. exportaciones, no sólo atrae importante inversión extranjera que impulsa nuestro “Es imposible prescindir de la minería, crecimiento (...) Este sector es mucho más pero no solamente desde los lugares co- que eso: es el gran financiador de los pro- munes como un aro, un auto, los celula- gramas sociales en el país” (Juan Manuel res, de todo, hasta para los remedios se Santos, presidente de Colombia)4. necesita de minerales. Como dice mi ami- go Rafael Correa, presidente de Ecuador, 2 Discurso de inauguración de explotación subterránea de Cerro Vanguardia, 31 de marzo de 2012. Nota Publicada en Panorama Mi- “me parece absolutamente ilógico que la nero, por Denise Olivera, Enviada Especial. Disponible en: gente se muera de hambre en la superficie http://www.panoramaminero.com.ar/noti777.htm. Acceso 15-04- 2012. del suelo, cuando precisamente está para- 3 Se desempeñó como premier durante el 28 de julio y el 10 de da sobre muchísima riqueza que puede ser diciembre de 2011, en el lapso en el que estallaron conflictos por el proyecto Madre de Dios (Islay) y el proyecto Conga (Cajamarca). Entrevista realizada en vivo por el programa televisivo “Abre los ojos”, 15 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.youtube. 1 Discurso pronunciado el 6 de mayo de 2012, en movilización con- com/watch?v=nEJCleX6EA8. vocada por el Gobierno para responder a la Marcha Nacional por el 4 Alocución realizada por el presidente Santos en el segundo Congreso Agua. Video disponible en: Anual de Minería a Gran Escala, febrero de 2013, Cartagena. Fuente: http://hablemosdemineria.com/2012/05/08/rafael-correa-apoya-la- http://www.elespectador.com/noticias/economia/articulo-406272- mineria/. Acceso 20-05-2012. santos-dara-pelea-su-locomotora-minera.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 37 Horacio Machado Aráoz

“Resulta imposible imaginar un mundo jeros) con el fin declamado de ‘impulsar el de- sin minería. Prácticamente todo elemento sar rollo’. del que nos servimos diariamente contie- ne elementos minerales. Desde el filamen- Al unísono con las grandes corporaciones to de una lamparita de luz, los cubiertos del sector, y en decisiva convergencia con los con los cuales comemos, las herramientas capitales ligados a la explotación de los me- con las que trabajamos, los materiales de dios masivos de comunicación, se instala un equipamientos médicos para cuidar nues- nuevo oficialismo minero en el poder. La mi- tra salud, los fertilizantes que permiten fa- nería -se dice, se pretende, se decreta-, es “po- bulosas cosechas al agro y a la industria lítica de Estado”, es decir, debe contar con vitivinícola, hasta los cables y los chips de todo el apoyo del aparato estatal -desde facili- los que se provee la informática, sumados dades fiscales, comerciales, financieras y -am a la generación y distribución de energía bientales, hasta el brazo armado de las fuer- eléctrica, todos contienen sustancias mi- zas de seguridad, si fuera necesario-. Siendo nerales” (Julián Rooney, Vice Presidente una actividad “de largo plazo” y que “requiere de Minera Alumbrera)5. grandes volúmenes de capitales de riesgo”, el Estado debe garantizar el desarrollo de la ac- “Los productos minerales son esenciales tividad con “políticas de apoyo estables”, que para las sociedades y economías contem- “no pueden quedar libradas a los vaivenes del poráneas. Muchas necesidades básicas no humor de los votantes” y que “debe trascender pueden satisfacerse sin recurrir a ellos” todas las diferencias ideológicas” del arco po- (Proyecto “Minería, Minerales y lítico. Porque, por otro lado -se dice- “¿quién Desarrollo Sustentable”, podría oponerse a la minería?”. Si, al fin y Resumen Ejecutivo, 2002: 14). al cabo, “todo proviene de la minería”. Como afirma la cámara empresarial que opera en nmersos, como estamos, ya en pleno si- Argentina, “[La] minería es esencial a la vida glo XXI, un nuevo ciclo de auge minero y lo ha sido desde el comienzo de la humani- se cierne sobre América Latina. En un es- dad. Sin minería no podría haber metales a I 6 cenario mundial altamente convulsionado por nuestra disposición: no habría progreso” . una profunda crisis sistémica -no ya sólo ‘eco- nómica’, sino fundamentalmente ecológica- de Y sí. La minería es, sin lugar a dudas, si- dimensiones inéditas e implicaciones imprevi- nónimo de ‘modernidad’, de ‘progreso’. Efec- sibles; en medio también de fuertes tensiones tivamente, como se afirma desde la oficialidad geopolíticas derivadas de aquella, los distintos del poder -tanto por parte de sus voceros del gobiernos de la región parecen empeñados, ‘sector privado’ como de sus agentes guber- una vez más, en dar impulso a una renova- namentales-, la vida moderna, el mundo con- da carrera extractivista. A lo largo y a lo an- temporáneo -tal como lo conocemos y lo ex- cho de todo el territorio regional, sin distincio- perimentamos-, son impensables sin (este tipo nes ideológicas, los oficialismos gobernantes de) minería. El paisaje y la cotidianeidad de -desde los de ‘derecha’, de la moderada y de la vida contemporánea están habitados hasta la extrema, hasta los llamados ‘progresistas’ y la saturación por instrumentos técnicos (sen- aún de ‘izquierda’-, asumen como propia la ta- su Santos, 1996), medios de poder y signos de rea de ‘promover las inversiones mineras’ (que distinción (sensu Bourdieu, 1988; 1991) que son, en su gran mayoría, de capitales extran- provienen de la minería. Desde los automóvi-

5“La minería, motor de desarrollo”, columna de opinión publicada 6 Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), en http://www. en el diario La Nación, de Buenos Aires, 24 de julio de 2007. caem.com.ar/preguntas-frecuentes/.

38 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Geología crítica del colonialismo. O las bases mineras del capital

les a los aviones y los satélites; desde las com- camente, opera mediante la apropiación espu- putadoras a la telefonía móvil y a los cada vez ria de lo ‘universal’, ocultando la especificidad más ‘sofisticados’ objetos de consumo de la histórico-concreta de los fenómenos. En este ‘era digital’, pasando por cualesquiera de los caso, la oficialidad del poder habla de “la mine- ‘electrodomésticos’ más comúnmente usados ría”, así concebida como un universal abstrac- en la vida diaria actual; desde las joyas has- to; como si hubiera una única forma de minería ta las armas de guerra, la condición moder- o, mejor dicho, como si las ‘distintas formas de na es -podría decirse- una completa vivencia explotación’ sólo pudieran reducirse a distintos mineral. Apelando a la intensidad de uso y a ‘estadios tecnológicos’ de “la humanidad”. la generalización y masificación de los con- sumos, la vida contemporánea es literalmente Se omite que, como toda actividad humana, inconcebible sin el recurso a la ingente extrac- la minería está sujeta a la enorme diversidad ción, movilización, procesamiento y transfor- de formas histórico-culturales a través de las mación de volúmenes cada vez más grandes y cuales los distintos pueblos fueron constru- diversificados de elementos minerales. yendo modalidades específicas de relacionar- se con (es decir, de concebir, apreciar, usar y De modo que los minerales son un insumo transformar) ciertos elementos minerales. Al indispensable de lo que usualmente identifica- hacerlo, termina proyectando una visión na- mos como mercancías modernas, esos objetos turalizada (des-historizada) de “la minería” y, que, tanto por su eficacia práctica comomedios por consiguiente, de “la humanidad”. Es decir, técnicos, cuanto por su plusvalía simbólica en una visión que pre-supone y va estrechamente su condición de fetiches (sensu Marx), hacen ligada a una concepción evolucionista y unili- por sí mismos a la ‘modernidad’ de las prác- neal de la historia, donde el ‘avance tecnoló- ticas y las vivencias; objetos que su solo uso gico’ se presenta como camino que la Razón o exhibición construyen la sensación y la ex- va surcando sobre la Historia y la Naturaleza; periencia social de ‘estar viviendo’ concluyen- un camino que va dejando atrás lo ‘primitivo’ temente en el ‘mundo avanzado del progreso’; y que avanza inexorablemente hacia los ‘esta- que su sola presencia se da como constatación dios superiores de la civilización’. suficiente del ‘desarrollo’ y del ‘bienestar’, así como su carencia o falta, es vista y considera- En definitiva, el discurso oficial minero da como expresión de ‘atraso’, ‘subdesarrollo’ termina adscribiendo al horizonte colonial y/o ‘pobreza’. del ‘desarrollo’. Para éste, el mundo contem- poráneo es el mundo del ‘progreso’. Toda in- Tal como sentencian sus personeros, “el novación tecnológica producida en el contexto mundo” -mejor dicho, este mundo moderno- de la modernidad se ve necesariamente como contemporáneo- es efectivamente expresión y ‘avance’, independientemente de sus motiva- resultado del ‘desarrollo minero’. El problema, ciones, impactos y consecuencias. El ‘desa- a nuestro entender, radica en que, precisamen- rrollo’ se asimila a la permanente expansión te, para la lógica del poder, este mundo es, en de una economía basada en el imperativo ca- realidad, “el mundo”, es decir, el único mun- tegórico del crecimiento continuo; la ‘produc- do posible. Para ellos, lógicamente, ‘racional- ción’ y el ‘consumo’ son, en última instan- mente’ hablando, no existen alternativas. Des- cia, presentados como expresión inequívoca de la lógica del poder es inconcebible pensar del ‘bienestar humano’. Vista la historia como que pueda haber otro(s) mundo(s) posible(s). ‘evolución’, asimilada entonces al ‘progreso de la humanidad’, ese tal ‘progreso’ es efec- Emerge, aquí, la matriz colonial del discur- tivamente inconcebible sin el correlativo des- so oficial minero. Colonialidad que, epistémi- pliegue de determinadas técnicas y procesos

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 39 Horacio Machado Aráoz minero-metalúrgicos que alimentaron el im- rialidades y qué geografías se fueron consoli- presionante incremento de la cantidad y la di- dando como efecto de ese ‘desarrollo minero’. versidad de elementos minerales extraídos y usados como materia prima de objetos de uso, Al hacerlo, es posible ‘des-cubrir’ que lo de consumo y de valor erigidos como instru- que se presenta como “la minería” no es la mi- mentos y soportes materiales de prácticamen- nería en general, sino un tipo muy peculiar y te todas las actividades sociales que hacen al hasta extraño de minería: la minería moder- ‘estilo de vida’ moderno-contemporáneo. na. Estamos hablando de una específica for- ma histórica de minería que nace justamente Dentro de esa lógica, no hay salida posible. de y con la empresa colonial primera; que sur- La única vía real, es el camino del ‘desarrollo’, ge con la conquista y colonización de Nuestra así estructurado ya como el de una continua América y que, como tal, desde sus orígenes y fuga hacia delante, y de pronóstico reserva- a lo largo de su larga trayectoria histórica has- do. Pero si de verdad queremos intentar elu- ta la actualidad, ha impulsado y sostenido el dir la trampa de la colonialidad es preciso em- ritmo del desarrollo del mundo moderno. Es pezar por concebir ese ‘desarrollo minero’ (y, decir, permite ver el ‘desarrollo minero’ como en general, el curso de la historia moderna) no derrotero colonial; ayuda a comprender el de- como el producto de una supuesta “evolución sarrollo de la minería moderna como produc- natural del mundo”, de “la civilización”, de “la to y medio de producción del sistema de rela- humanidad”, sino más bien como el resultado ciones de poder que se termina plasmando en contingente de relaciones de poder y de com- la estructuración de Occidente, del capitalis- plejos procesos socio-políticos históricamen- mo, como geocultura hegemónica mundial y te sedimentados en las instituciones, los te- como proyecto civilizatorio imperial. rritorios y los cuerpos. Es decir, necesitamos construir una (otra) mirada que se aparte ya de todo presupuesto naturalista-evolucionista, GÉNESIS: LA MODERNIDAD COMO y que, por el contrario, tome como punto de EMPRESA COLONIAL MINERA partida la reconstrucción de la historicidad- geograficidad de los procesos sociales de pro- “La causa final porque han muerto y des- ducción de lo real. truido tantas y tan infinito número de áni- mas los cristianos, ha sido solamente por En este caso, eludir la trampa de la mirada tener por su fin último el oro y henchirse colonial implica re-hacer -aunque sea de modo de riqueza en muy breves días (...) Por la sucinto- un ejercicio de memoria que nos lle- insaciable codicia y ambición que han te- ve a determinar la especificidad geo-histórica nido…” (Bartolomé de las Casas, y política del tipo de minería en cuestión. Es “Brevísima relación de la preciso rastrear hasta sus orígenes, para ver y destrucción de las Indias”, 1552). conocer sus móviles, sus intereses y sus mo- dus operandi; conocer los medios y los fines, “En el principio, el mundo entero esta- las tecnologías y la economía política que die- ba como hoy América y aún mucho más ron origen y que con-formaron eso que hoy se sumido en este estado primitivo que no lo llama ‘minería moderna’. Necesitamos saber está actualmente esta parte nuevamen- qué tipo de habitus, qué tipo de subjetividades te descubierta, pues entonces no se sabía y de sociabilidades fueron siendo moldeadas lo que era dinero, y es de notar que en el y forjadas bajo el desarrollo de esas prácticas momento que se halló alguna cosa que pu- minero-metalúrgicas; qué tipo de instituciona- diera ocupar el lugar de este, los hombres lidades se fueron creando; en fin, qué territo- empezaron a extender y engrandecer sus

40 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Geología crítica del colonialismo. O las bases mineras del capital

posesiones.” (John Locke, “Segundo Siguiendo las huellas de la re-historización Tratado del Gobierno Civil”, 1689). del mundo y de los procesos sociales, la tradi- “No encontrándose pues en los países allí ción crítica latinoamericana, hoy condensada descubiertos, tanto entre animales como en el programa de investigación sobre Moder- entre vegetales, cosa grande que pudie- nidad/Colonialidad (Dussel, 1992; 1999; 2000; se justificar una pintura digna de tan ad- Lander, 2000; Quijano, 2000; Castro Gómez mirable descubrimiento, dirigió Colón su y Grosfoguel, 2007), ha realizado decisivos mirada hacia la parte Mineral: y en la ri- avances en la tarea arqueológica de excavar queza de este tercer reino del Mundo se el mito civilizatorio oculto bajo la versión eu- lisonjeó de haber hallado una completa rocentrada de la Modernidad. Frente a la idea compensación de lo que faltaba de magní- históricamente hegemónica que la pinta como fico a las otras dos (…) Los pedacitos de un fenómeno local intra-europeo incubado en oro puro con que sus habitantes adorna- una historiografía evolucionista, la mirada de- ban sus vestiduras, fueron causa bastan- colonial latinoamericana ha contrapuesto una te, para convencerle de que en ellas abun- comprensión que la concibe como producto de darían las ricas minas de aquel metal. (…) las relaciones coloniales establecidas a partir En virtud de ello se representó la Isla de de la conquista-producción de América, como Santo Domingo como una tierra abundan- locus primus del colonialismo. Esta perspec- te de oro, y por esta sola causa (siguiendo tiva resalta el papel clave que dicho aconteci- la preocupación de aquellos siglos y aun miento ha tenido en la configuración geo-his- de los nuestros) como una fuente fecun- tórica del Mundo moderno. En América y a da de una riqueza real. (…) El descubri- partir de América, se produce la irrupción y miento de la América y el del paso a las despliegue del colonialismo moderno, así en- Indias Orientales por el Cabo de Buena tendido, como fuerza imperial estructurado- Esperanza han sido los dos sucesos más ra de la economía-mundo del capital, desde importantes y grandes que se encuentran sus orígenes, hacia fines del siglo XV, hasta en la historia del mundo. Sus consecuen- su continua expansión y consolidación como cias han sido ya muy considerables; pero geocultura hegemónica, ya plenamente mun- es todavía un periodo muy corto el de los dializada en nuestros días (Coronil, 2000). dos o tres siglos que han pasado para ha- berse experimentado y advertido todas Sin embargo, pese a la visibilización del ellas. Qué beneficios, o qué daños puedan papel determinante de la conquista de Améri- resultar en el futuro para la humanidad ca en la ontogénesis de la Modernidad, no se de estos dos admirables sucesos, no hay ha avanzado lo suficiente en la indagación de previsión humana que pueda penetrarlo.” las profundas implicaciones resultantes de la (Adam Smith, “Investigación de la natura- actividad económica que, por excelencia, mo- leza y causas de la Riqueza de las Nacio- tivó, impulsó, direccionó y estructuró todo el nes”, 1776). proceso resultante de dicho fenomenal acon- tecimiento. Desde sus inicios, los grandes pensadores primeros de la Modernidad -incluso en su ver- Si bien, claro, a nadie ha escapado el rol sión occidentalocéntrica- tuvieron clara con- decisivo que en todo ese proceso ha tenido la ciencia de la importancia determinante que el irrupción de la fiebre del oro, poco se ha pro- ‘descubrimiento’ (de los metales preciosos) de fundizado en el análisis de las específicas y, América desempeñó en la génesis y estructu- aún, extraordinarias características e implica- ración de lo que hoy conocemos bajo el nom- ciones económicas, tecnológicas y biopolíticas bre de “mundo moderno”. de esa nueva actividad minera inventada aquí

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 41 Horacio Machado Aráoz en el (o, mejor dicho, inventora del) “Nuevo la especificidad histórica de la minería moder- Mundo”. América, Tierra por excelencia de na reside, entonces, en el hecho de erigirse so- los descubrimientos imperiales (Souza San- bre la cristalización de la codicia como habi- tos, 2003) nace precisamente de la mano y tus (sensu Bourdieu). Pues se trata justamente bajo el impulso de ‘la minería’, como primera de una minería nacida originariamente de “la empresa de conquista y colonización. Estamos insaciable codicia y ambición” provocada por hablando, en verdad, de un nuevo tipo de mi- el oro (Las Casas). No cabe pasar por alto que nería, inédito hasta 1492: la minería moderna, la codicia del oro está en las bases de Occiden- una forma específica de apreciar, concebir, va- te, de la Modernidad; del capitalismo como lorar y practicar la extracción y uso de ciertos ‘modelo civilizatorio’. La fuerza motivacional recursos mineros nacida de y con aquel acto que la codicia del oro ejerció en la empresa colonial primero. Nacida de la rara amalga- de conquista constituye un ‘dato histórico’ de- ma del oro y la plata con el hierro y el plomo, terminante; no puede considerarse como algo esa minería se comienza a practicar en Amé- anecdótico, pues esa frenética búsqueda de rica, y desde entonces se propaga de modo re- metales preciosos se constituye en el capítu- volucionario por todo el mundo. Se constituye lo fundacional del mundo moderno-colonial- como una actividad fundamental (en el doble capitalista; habla de la matriz biopolítica so- sentido de fundante y de imprescindible) para bre la que se estructura el individuo moderno. la creación, el sostenimiento y la continua ex- pansión del “mundo moderno”. Adam Smith, uno de los pilares claves de la noósfera moderna, tras casi tres siglos después Esa minería no sólo ‘descubre’ -crea, para de los primeros hallazgos, no deja de asom- hablar con propiedad histórica- América, como brarse y de advertir sobre la magnitud históri- espacio colonial por excelencia, sino que tam- ca de los ‘descubrimientos’ como “los sucesos bién -consecuentemente- crea Europa, como más importantes y grandes de la historia del centro imperial primero. Y, más aún, está en mundo”. Pero especifica que el valor funda- las bases del modelo civilizatorio del Capi- mental de los mismos radica básicamente en tal que, bajo las denominaciones sucesivas de el oro; su relato destaca que el oro constitu- ‘Modernidad’ - ’Occidente’ - ‘Globalización’, ye ‘EL’ descubrimiento en sí mismo. Hasta no se impone hegemónicamente como horizonte dar con él, no había “cosa grande que pudiese cultural único de la humanidad. Esa minería justificar una pintura digna de tan admirable colonial originaria constituye no sólo las moti- descubrimiento”. La posterior y fastuosa em- vaciones fundamentales de las emergentes sub- presa de ocupación, conquista y colonización jetividades dominantes, sino que también pres- emerge como un conjunto de acontecimientos ta los soportes materiales y simbólicos de los desencadenados a consecuencia de la existen- medios de poder -institucionales y fácticos- so- cia “de abundantes minas de aquel metal”. bre los que se erige el llamado “mundo moder- Órdenes, procedimientos administrativos, no”. De allí que resulta fundamental entender leyes, cédulas reales, instituciones nuevas, sus bases, sus características e implicaciones. pero también una vorágine inconmensurable e imprescindible de energías psíquicas, fuer- Concibiendo que la especificidad histórica zas motivacionales y creencias completamen- de las prácticas humanas tiene que ver funda- te nuevas, nacerían y surgirían a partir de la mentalmente con los sentidos intersubjetivos representación de “la Isla de Santo Domingo subyacentes a las mismas como motivaciones como una tierra abundante de oro”, esa “sola de los agentes que luego se objetivan en el uni- causa que fue la preocupación de aquellos si- verso sedimentado de las instituciones (Bour- glos y aún de los nuestros como fuente de ri- dieu, 1991; Giddens, 1995), puede decirse que queza real” (Smith, [1776] 1958: 123-124).

42 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Geología crítica del colonialismo. O las bases mineras del capital

El ‘descubrimiento’ de América, como Así, la minería que se desata como empre- fuente de extracción de metales preciosos, da sa de conquista y colonización en las tierras lugar a una nueva forma de concebir la rique- de Nuestra América, adquiere un inigualable za y de practicar la economía: es el origen de papel generativo sobre el mundo moderno. Da la economía del capital, centrada en el valor inicio a la lógica de la acumulación, que no de cambio, es decir, en la producción de, por y sólo define la especificidad histórica de la eco- para la acumulación (Marx, 1844; 1857; 1867; nomía moderna -como economía que se des- Weber, 1904). Como advierte Locke, “[En] el entiende cada vez más de los valores de uso principio, el mundo entero estaba como hoy para concentrarse en el valor de cambio-, sino América (…), pues entonces no se sabía lo que que da lugar ya a la propia definición moderna era dinero”. Pero “desde que el oro y la plata, de civilización. Pues, para el naciente mundo que naturalmente sirven tan poco a la vida del Occidental – Moderno, civilización es acumu- hombre, respecto del alimento, vestido y otras lación (Machado Aráoz, 2012). necesidades, han adquirido un cierto precio y valor por un consentimiento unánime”, es de- Bajo el encantamiento del oro, Occidente cir, desde que empiezan a ejercer la función de inaugura la Era civilizatoria del Capital, es dinero, como representación del valor, medio decir, una era inédita en la historia de la hu- de pago y medio de acumulación, desde ese manidad en la que se suprime drásticamente momento, surgen las definiciones modernas toda otra concepción de la Vida que no sea de propiedad, de economía y de civilización. aquella que ella impone, y que consiste en la En el razonamiento clásico de la filosofía y la consagración de la acumulación como centro economía política del siglo XVIII, los metales y fin de la vida, como sentido escatológico de preciosos dan lugar al nacimiento de la mone- la existencia. El capitalismo es, de tal modo, da, y ésta, al comercio; por tanto, a la posibi- una geocultura donde la Civilización se iden- lidad de “extender las posesiones tanto como tifica y se asimila a la acumulación. Occidente se quisiera” (Locke); es decir, permiten el sur- se construye a sí mismo sobre esa identidad. gimiento de la propiedad como acumulación7; Impone a los otros esa definición. De allí en marcan así el punto de origen del ‘progreso’; más, la acumulación estructura las institucio- la línea que señaliza el pasaje del ‘estado de nalidades y las subjetividades; moldea las le- naturaleza’ al ‘estado de sociedad-civil’. yes, los territorios y los habitus: los deseos, los sueños y los objetivos; las sensibilidades, las emociones y las formas del razonamien- 7 De acuerdo a Locke, la propiedad, como institución del ‘derecho to. El dinero, como símbolo y expresión ful- natural’ fundado en la ‘racional’ condición de la naturaleza huma- minante de la acumulación, impregna toda la na, ya existía en el ‘estado de naturaleza’, pero ésta se restringía a la posesión de los bienes de uso aprovechables por el trabajo propio; vida y se erige como principio y fin de la exis- en ese marco, “los hombres gozaban del derecho de apropiarse por tencia (Marx, 1844). Como motivación, como su trabajo de tantas cosas como necesitasen para su uso y manuten- ción sin que nadie se viese perjudicado”; es decir, no había comer- proceso y como resultado, la acumulación es cio, ni dinero, ni acumulación, ni escasez. La invención de la mo- la que marca la línea divisoria entre lo tradi- neda es lo que marca propiamente el pasaje al estado de ‘sociedad civil’: “La invención del metal acuñado ha dado lugar a llevar más cional y lo moderno, entre lo salvaje y lo civi- adelante y extender más las heredades y bienes particulares; pues lizado; y, en el extremo, la frontera de lo ‘pro- si suponemos una isla que no puede entretener ninguna correspon- dencia ni comercio con el resto del mundo, (…) ¿qué razón puede piamente humano’. obligar a una persona a extender sus posesiones más allá de las ne- cesidades de su familia y de la abundancia de que pueda disfrutar ésta?(…) Si un hombre ocupara diez mil o cien mil fanegas de tierra Desde entonces hasta ahora, sin perder vi- en el centro de la América, en donde no tuviera ninguna esperan- gencia, sino todo lo contrario, la ‘fiebre del za de comerciar con las otras partes del mundo, ni sacar dinero o 8 renta por la venta de las producciones de su tierra, no valdría la oro’ sigue funcionando como el principal pena tomarse el trabajo de cercar y apropiarse de tan grande ex- tensión de tierra: la razón exigiría que sus habitantes dejasen todo en el estado común de la naturaleza…” (Locke, [1689] 1828: 80). 8 El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), nos provee

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 43 Horacio Machado Aráoz combustible biopolítico de las subjetividades antiguo’ y que hasta el siglo XVII funcionaría modernas (dominantes); delimita lo racional como eje geopolítico y geo-económico mun- de lo irracional; lo sensato del absoluto sin- dial, que fue el Oriente (China, India y el Su- sentido. Por eso no nos resulta para nada ex- deste Asiático) (Arrighi, 2007; Dussel, 2004). traño, que Colón haya sucumbido al brillo del oro; es lo más ‘lógico’ y ‘natural’; lo ‘ilógico’, Como se sabe, el primer movimiento se da la total ‘locura’ en todo caso, se resume en esa aceleradamente, a través de la desenfrenada frase que, hoy por hoy, dice “el agua vale más carrera por la búsqueda de metales preciosos que el oro”. Al fin y al cabo, el oro sigue sien- desatada desde el siglo XVI. Acá cabe distin- do “la preocupación de aquellos siglos y aun guir dos grandes fases: la primera, correspon- de los nuestros” (Smith)9. de a la etapa de exploración y conquista, es- tructurada sobre una auténtica economía de Históricamente, siguiendo las huellas de la rapiña que, en breve tiempo, esquilmó los te- acumulación, esa nueva ‘enfermedad del co- rritorios y las poblaciones del Caribe, y lue- razón’10 no sólo va a crear esa nueva econo- go, los principales centros de poblamiento del mía, sino también va a crear una nueva geo- continente11. A esa fase -cuyas bases eran tan grafía y una nueva política: la geo-economía precarias que la hacían poco sustentable- le si- política de la modernidad occidentalocéntrica. guió una segunda etapa, la de colonización, que sí tiene ya la envergadura suficiente para Desde el punto de vista geográfico, va a pro- desencadenar los grandes movimientos geopo- vocar el más violento movimiento tectónico en líticos creadores del ‘mundo moderno’12. las placas geológicas de la configuración po- lítica del mundo, operando el desplazamiento Esta etapa de colonización es abierta y po- del eje civilizatorio del planeta desde Oriente sibilitada a partir de 1545, con el ‘descubri- hacia lo que posteriormente se conocería como miento’ y puesta en explotación del Cerro Rico Europa, y más tarde Occidente (Dussel, 2004). Ese proceso se da mediante dos grandes movi- 11 Siguiendo el relato de Adam Smith, “los mismos motivos que mientos: uno ligado a la expansión, ocupación animaron a las primeras empresas de nuestros españoles en esos días [la fe en el oro], excitaron a las que se siguieron en aquel y producción de Amerindia y de África, como Continente: ellos mismos condujeron a Ojeda, a Vasco de Núñez, a espacios coloniales subalternos, proveedores Balboa al istmo de Darién; a Cortés a México; a Almagro y Pizarro a Chile y al Perú. Cuando estos aventureros arribaban a alguna de metales preciosos y de mano de obra escla- costa desconocida, preguntaban si en aquellos países había oro, va respectivamente; y el otro, vinculado a la y por los informes que les daban sobre el particular, resolvían o dejar el país, o establecerse en él” (Smith, [1776] 1794: 126- articulación comercial primero, y a la subordi- 127 Resaltado nuestro). Agotados rápidamente los recursos del nación geopolítica después, del principal y más Caribe (oro y mano de obra) “los colonos volvieron sus ojos hacia el continente para continuar con el saqueo” (Dore, 1994: 52). En importante espacio civilizatorio del ‘mundo poco tiempo los ‘conquistadores’ “recorrieron de punta a punta las Américas en busca de yacimientos de ambos metales. Ello explica en parte la asombrosa rapidez con que exploraron y poblaron dos acepciones de la palabra fiebre, que aquí tomamos de manera los territorios del continente” (Bakewell, 1990: 49). Durante esta conjunta y complementaria: “Fiebre: 1. f. Fenómeno patológico que etapa, la empresa de la conquista se sustentó en los grandes botines se manifiesta por elevación de la temperatura normal del cuerpo y arrebatados a los pueblos aztecas, mayas e incas de sus centros mayor frecuencia del pulso y la respiración. / 2. f. Viva y ardorosa religiosos y políticos. Los grandes flujos de oro procedían, no agitación producida por una causa moral. Fiebre de los negocios”. de las minas, sino de la economía de rapiña que practicaron los La fiebre remite a un estado corporal, anímico y afectivo que alu- conquistadores en Nueva España (México) y en el Perú. También, de a la totalidad compleja de la sensibilidad humana, inseparable- en Nueva Granada (Colombia), donde iniciaron el mismo sistema de mente ambiental-natural, social-intersubjetiva, individual-emotiva explotación que habían practicado en el Caribe, esta vez en los ríos y psíquica. La fiebre puede ser vista así como la somatización por Orinoco y Magdalena (Bakewell, 1990; Dore, 1994). excelencia de un estado de excitación personal-social. 12 Siguiendo la aclaración de Dussel, mientras que la conquista 9 Al momento que estamos escribiendo estas líneas la cotización de es todavía “matanza y ocupación inorgánica”, la colonización es la onza de oro supera los 1.600 dólares. ya “sistemático dominio” (1992: 40), lo cual exige no apenas el 10 Por referencia a la expresión de Hernán Cortés: “Nosotros los ejercicio de una práctica guerrera, de violencia pura, “sino de una españoles, tenemos una enfermedad del corazón para la cual el praxis erótica, pedagógica, cultural, política, económica, es decir, remedio indicado es el oro”. Citado André Gunder Frank ([1965] del dominio de los cuerpos (…) Es el comienzo de la domesticación” 2005: 181). (1992: 49).

44 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Geología crítica del colonialismo. O las bases mineras del capital

del Potosí, un suceso que, por su enorme pro- una auténtica revolución geográfica y demo- ductividad biopolítica, cabe considerarlo pro- gráfica, alterando radicalmente los patrones piamente como principio estructurador de la de organización territorial de la vida social, geocultura moderna (Machado Aráoz, 2012). las formas y matrices de ocupación, uso y va- Los impactos del ‘descubrimiento’ y puesta en loración de los territorios, de distribución de explotación del Potosí son realmente impre- la población, y, por supuesto, la geometría de sionantes; su fuerza estructuradora atañe a to- flujos, circuitos y jerarquías de las relaciones das las dimensiones constitutivas de lo social: sociales en general (económicas, políticas y lo geográfico, lo económico, lo político y lo culturales). Se trata de cambios que no sólo cultural, tanto a nivel de la realidad objetivada afectan al ámbito espacial de la sociedad co- de las instituciones, como en los estratos sub- lonial americana, sino que inciden ya propia- jetivos de la agencialidad moderno-colonial- mente en la estructuración del sistema-mun- capitalista. De allí que sea preciso detenernos do moderno como sociedad global compleja, -aunque sea de modo sumario- en su análisis. constituida de múltiples estratos espaciales y de diversas temporalidades heterogéneamen- Es que Potosí no era una mina más, ni sólo te articuladas por la lógica cohesiva de la significa el pasaje de la minería superficial y acumulación. de saqueo a la más organizada explotación subterránea; constituye, en realidad, la puesta Desde el punto de vista económico, la ex- en marcha de la primera y más grande explo- plotación del Potosí constituye auténticamen- tación minera a escala industrial, una explo- te la primera revolución industrial y el punto tación cuya envergadura y dimensiones eran de inicio de la economía moderna (Machado incomparablemente superiores a todas las mi- Aráoz, 2012: 318-332), la economía centrada nas del mundo de la época (Bakewell, 1990; y regida por la ley del valor. Potosí es, en este Flynn, 1984). Un cerro ubicado a más de 4.000 sentido, el consumo, la ostentación, el lujo, el metros de altura, cuya explotación demandó la ahorro, la acumulación, la inversión, el cálcu- ejecución de enormes obras de infraestructu- lo, el costo-beneficio; la plata-como-moneda, ra, la creación de un sistema de aprovisiona- el valor de cambio; las primeras mercancías miento compulsivo y regular de más de 15.000 globales, objetos de deseo y de distinción14. trabajadores al año (la mita) y que, en un eco- Potosí es también su anverso; es hambre (sen- sistema bastante frágil y adverso como hábitat su Polanyi), es pobreza extrema, inédita, des- humano, dio lugar a la formación del primer conocida; es hambre-como-castigo que educa gran aglomerado urbano moderno. En bre- y hace entrar en ‘razón’ hasta a los más ‘sal- ve tiempo, Potosí se constituyó no sólo en la vajes’ y ‘rebeldes’ (Malthus, 1798). Potosí es ciudad más poblada de la época -una pobla- el origen de la economía del capital basada en ción incluso superior a las principales ciuda- la racionalidad dialéctica del lujo (sensu Som- des ‘europeas’ de entonces13-, sino también en “una de las ciudades de más súbito enriqueci- 14 “A comienzos del siglo XVII, ya la ciudad contaba con treinta y seis iglesias espléndidamente ornamentadas, otras tantas casas miento de la historia” (Flynn, 1984: 38). de juego y catorce escuelas de baile. Los salones, los teatros y los tablados para las fiestas lucían riquísimos tapices, cortinajes, blasones y obras de orfebrería; de los balcones de las casas colgaban Desde el punto de vista de la organización damascos coloridos y lamas de oro y plata. Las sedas y los tejidos espacial, el hallazgo del Potosí desencadenará venían de Granada, Flandes y Calabria; los sombreros de París y Londres; los diamantes de Ceylán; las piedras preciosas de la India; las perlas de Panamá; las medias de Nápoles; los cristales de Venecia; las alfombras de Persia; los perfumes de Arabia y la porcelana de 13 Hacia 1573, la ciudad de Potosí contaba con 120.000 habitantes y China. Las damas brillaban de pedrería, diamantes, rubíes y perlas, en 1650 llegaba a los 170.000, la misma población que en la época y los caballeros ostentaban finísimos paños bordados de Holanda tenía Londres, y más habitantes que Sevilla, Madrid, París o Roma (…) con cascos de hierro empedrados de esmeraldas y de vistosos (Galeano, 1971:30; Flynn, 1984). A inicios de 1700, se estima que plumajes, sillas y estribos de filigrana de oro, espadas de Toledo y Potosí tenía 200.000 habitantes (Dore, 1994). potros chilenos enjaezados a todo lujo” (Galeano, 1971: 32).

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 45 Horacio Machado Aráoz bart) y el hambre (Malthus - Polanyi) como Por otro lado, desde el punto de vista jurí- dispositivos coercitivos de la acumulación sin dico-político, el Cerro Rico del Potosí -como fin y como fin en sí mismo (Marx - Weber) proveedor del fenomenal flujo de riqueza (Machado Aráoz, 2011a; 2012). transferido- sustentó materialmente la confor- mación del primer gran Estado imperial mo- Y, como sabemos a partir de Marx, la acu- derno. España se erige como Estado moder- mulación no es sino la subsunción del trabajo no basado en la economía colonial de la plata vivo en el trabajo muerto. Y, en sus primeras provista no exclusivamente, pero sí principal- instancias, la dinámica de la subsunción, to- mente por el Potosí. El impresionante apara- davía en su proto-forma de plusvalía absolu- to burocrático y militar del reino de España ta, se dio originariamente en el Potosí. Pues dependía enteramente de las lucrativas minas no habría habido semejante revolución geoló- de América, de las cuales, el Potosí represen- gica si no se hubiera podido diseñar e imple- taba casi la mitad de toda la plata que salió de mentar un eficaz sistema de aprovisionamien- América hacia España a lo largo de todo el pe- to y disciplinamiento masivo de mano de obra ríodo colonial (Bakewell, 1990; Wallerstein, al servicio de la explotación minera. No hay 1974; 1980; Flynn, 1984). En el Potosí nace, industria moderna sin el recurso a la explo- entonces propiamente, la minería moderna; a tación masiva de la fuerza de trabajo; y eso, escala industrial, orientada a la acumulación. mucho antes que en los mills ingleses del si- Y nace ya como cuestión de Estado… glo XVIII, ocurrió primero en el Potosí. Bajo el régimen de encomienda en sus comienzos y La minería potosina es decisiva para la for- de la mita más adelante (instaurado por el vi- mación del Estado moderno, desde entonces, rrey Toledo en 1572), el poder imperial orga- ya erigido plenamente como estado minero. niza el primer sistema de reclutamiento ma- En efecto, en lo relativo a la minería, el Esta- sivo y administración racional de la mano de do imperial español organiza y controla todo; obra. Aunque, por dictados de la clasificación administra directamente los resortes claves de racial instituida la mano de obra india era, por la actividad: ejerce el dominio monopólico so- definición, no remunerada (Quijano, 2000), bre las riquezas minerales y otorga las conce- más tarde, el propio español se verá forzado siones; organiza, administra y distribuye los -por las circunstancias del enorme derrumbe insumos estratégicos de la actividad: la mano demográfico ocasionado- a implementar y ex- de obra indígena, el agua, el mercurio. La Co- tender el pago en dinero como condición para rona se encarga, además, del financiamiento, conseguir trabajadores dispuestos a bajar a fomenta las instituciones de crédito y lo regu- los socavones. Y la explotación colonial de la la; fija los impuestos; va adecuando la carga mano de obra, ya mediada por el dinero, mar- impositiva de acuerdo a sus necesidades, pero ca el origen también del germen de la colonia- sin descuidar la rentabilidad de las explota- lidad, en tanto asimilación de la cultura del ciones, de modo que, en épocas de crisis, no dominador15. duda en bajar las regalías, disminuir el precio del mercurio u otorgar subvenciones. El Esta- 15 Como señala Bakewell, “desde finales del siglo XVI se formó do se ocupa también del desarrollo de conoci- un contingente de mineros profesionales en los centros principales, que trabajaban por un salario y que tendieron a asimilar las mientos y de tecnologías que contribuyan al costumbres españolas. Compraban ropas de estilo español y quizás mejoramiento de la rentabilidad de las explo- incluso prefirieran el vino al pulque. Al adoptar esta actitud, fueron perdiendo gradualmente su identidad india e integrándose en la taciones: enviará expertos minero-metalúrgi- categoría cultural de los mestizos, aunque no pertenecieran a ella cos, financiará la experimentación y promove- por características genéticas. Esta proletarización y aculturación de los indios fue corriente en las ciudades (...) las poblaciones rá la articulación entre banqueros, ‘expertos’ mineras contribuyeron extraordinariamente en dicho proceso porque atrajeron a grandes cantidades de indios, ofrecían un poder adquisitivo relativamente alto a los trabajadores asalariados” (Bakewell, 1990: 73).

46 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Geología crítica del colonialismo. O las bases mineras del capital

y dueños de minas a tales fines. Como depen- mundo, siendo sólo una región secundaria en de de la riqueza generada por ella, el Estado cuanto a la producción de mercancías (poco español asume como propio el rol de proveer podía vender Europa a China, y sólo podían todo lo necesario para que la actividad prospe- comprar con el dinero hispanoamericano)” re. La importancia que la Corona le otorgaba (Dussel, 2004: 212-213). a la minería, confería a ésta un estatus de acti- vidad-empresa oficial de Estado: “[La] admi- Así, en los orígenes de la formación geocul- nistración -virreyes, audiencias y oficiales del tural de Occidente, los metales preciosos ex- tesoro- tendía a considerarla como tal, tratan- traídos colonialmente de América juegan un do a los mineros y refinadores quizá no como papel determinante. El descubrimiento de las empleados, pero sí como una categoría espe- ‘tierras ricas en oro’ completa su valoriza- cial de servidores de la corona” (Bakewell, ción en tanto y en cuanto los metales precio- 1990: 75. Resaltado nuestro). sos permiten el acceso a China16, “uno de los países más ricos, mejor cultivados, más fér- Ahora bien, ya en el plano geopolítico mun- tiles e industriosos, y uno de los más pobla- dial, la productividad política de la revolución dos del mundo” (Smith [1776] 1958: 182). No del Potosí se conecta con el otro componen- en vano Adam Smith sitúa el ‘descubrimien- te del desplazamiento del eje civilizatorio del to’ del Cabo de Buena Esperanza (principal mundo: la articulación y luego subordinación acceso al mercado chino) como suceso histó- del espacio económico y cultural de China a la rico a la misma altura que el propio ‘descubri- esfera comercial-militar de la emergente Eu- miento’ del continente americano. Al seguir ropa. Tal proceso tiene su origen en el inter- las huellas geohistóricas de la acumulación cambio comercial que se intensifica desde el podemos rastrear la productividad de los efec- siglo XVII, precisamente posibilitado por la tos sistémicos (macro y micropolíticos) provo- ingente inyección de metálico realizada des- cados por el deslumbramiento de los metales de el Potosí en adelante; luego completado con preciosos de Amerindia: su papel generativo las Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860). del capitalismo no ya sólo concebido como Sin las riquezas del Potosí, ello no hubiera economía-mundo globalizada, sino más pro- sido posible. Como señala Enrique Dussel: fundamente, aún como ‘modelo civilizatorio’ “la anexión de Amerindia en 1492 por España centrado en la lógica de la acumulación. permitirá que Europa inicie el despliegue del sistema-mundo (…) Gracias a la plata, y en Aún así, no cabría perder de vista que los menor medida al oro, a los metales preciosos orígenes de esa dicha geo-cultura de la acu- como dinero (origen del capitalismo dinera- mulación remiten a la violencia originaria y rio), y debido a la falta de plata en el mercado estructural, elemento indispensable que ope- externo del sistema chino, España -y Europa ra como partera de la historia. Como muestra con ella- tuvo el dinero para comprar en el in- Marx en su célebre capítulo XXIV de “El Ca- dicado mercado chino. Desde el Atlántico, del pital”, no hay acumulación sin acto origina- Caribe hacia Sevilla, y de allí a Ámsterdam o rio de despojo: acumulación es, como primer Europa central, o de Génova y Venecia hacia y fundamental fenómeno político, violencia el Mediterráneo oriental y, gracias a la co- expropiatoria; antes de expresarse en múlti- nexión musulmana, hacia el Indostán o China ples modalidades (jurídicas, epistémicas, eco- por el oriente, o del Pacífico de Perú y de Mé- xico hacia Filipinas y China por el occidente, 16“La plata del Nuevo Mundo es, al parecer, una de las principales los metales preciosos integraron a la Europa mercancías que se emplean en el comercio practicado entre los dos del siglo XV al siglo XVIII, al Viejo Mundo extremos [sic] del Antiguo, y es, en gran parte, este metal el que conecta regiones tan apartadas del globo” (Smith, [1794] 1958: como extremo occidente del naciente sistema- 199).

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 47 Horacio Machado Aráoz nómicas) la violencia es acto bélico-militar dernas, en la destrucción de las corpora- orientado al saqueo. Y si bien Marx nos pro- ciones sociales de las sociedades primiti- porciona una lectura en profundidad del papel vas y en la apropiación de sus medios de de la violencia como indispensable elemen- producción, en la imposición forzosa del to radicalmente creador del ‘Nuevo Mundo’, comercio de mercancías, en la proletari- a nadie escapó -al menos en los primeros si- zación violenta de los indígenas (…) Hay glos- que la causa eficiente de la conquista fue que agregar a esto, todavía, otra impor- la superioridad europea en el dominio de los tante función. El militarismo es también, medios de violencia. en lo puramente económico, para el capi- tal, un medio de primer orden para la rea- lización de la plusvalía, esto es, un campo BASES METÁLICAS DEL ORDEN de acumulación” (Rosa Luxemburgo, “La DE DOMINACIÓN CAPITALISTA acumulación del capital”, 1912).

“Los orígenes de la primitiva acumula- La acumulación es originariamente expro- ción pretenden explicarse relatándolos piación, producto estricto de la superioridad como una anécdota del pasado. En tiem- bélico-militar. Ésta adquiere una importancia pos muy remotos -se nos dice- había, de tan determinante en el curso de los aconteci- una parte, una minoría trabajadora, inte- mientos económicos que es decisiva no sólo ligente y, sobre todo, ahorrativa, y de la para el origen de la acumulación (conquista) otra, un tropel de descamisados, haraga- sino también para su conservación y expan- nes, que derrochaban cuanto tenían y aún sión, pues el desarrollo del libre comercio, se- más (…) Sabido es que en la historia real gún el padre del liberalismo, sólo puede pro- desempeñan un gran papel la conquista, veer el camino a la prosperidad de todos los la esclavización, el robo, el asesinato; la pueblos que participan de él, en tanto y en violencia en una palabra. (…) El descubri- cuanto haya una situación de equilibrio de po- miento de los yacimientos de oro y pla- deres entre los mismos17. No fue el caso de ta de América, la cruzada de exterminio, los orígenes en Nuestra América, momento en esclavización y sepultamiento en las mi- el que “el beneficio comercial que podían ha- nas de la población aborigen, el comienzo ber obtenido los nativos de las Indias orienta- de la conquista y el saqueo de las Indias les y occidentales como consecuencia de estos Orientales, la conversión del continente acontecimientos se han perdido y hundido en africano en cazadero de esclavos negros: los terribles infortunios que [la superioridad son todos hechos que señalan los albores bélica de los europeos] han ocasionado”. Es de la era de producción capitalista” que “en la época del descubrimiento era tan (Carlos Marx, “El Capital”, 1867). superior la fuerza de los europeos que, valién- dose de la impunidad que ésta les confería, “El militarismo ejerce en la historia del pudieron cometer toda clase de injusticias en capital una función perfectamente deter- aquellos remotos países” (Smith [1776] 1958: minada. Acompaña los pasos de la acu- 241-242). mulación en todas sus fases históricas. En el período de la llamada “acumulación Y la historia de la modernidad occidentalo- originaria”, esto es, en los comienzos del capital europeo, el militarismo desempeña 17 En términos de Adam Smith, “una situación en la que todas las un papel positivo en la conquista del Nue- partes del mundo puedan alcanzar aquel nivel de valor y de fuerza vo Mundo y de la India. Asimismo, más que, inspirando a todos un temor recíproco, obligue a todas las naciones independientes a una especie de respeto mutuo” (Smith, tarde, en la conquista de las colonias mo- 1958: 199).

48 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Geología crítica del colonialismo. O las bases mineras del capital

céntrica siguió bajo ese mismo curso. El mun- ropa conquista la geografía y la historia de lo do moderno se construyó sobre esa superio- humano en base al desarrollo de una peculiar ridad en el ‘arte de la guerra’ aplicada como forma de minería nacida de la extraña amalga- tecnología de conquista y acumulación de ma de metales que se funden en el desarrollo una nueva forma de riqueza. Vemos así cómo recíproco del comercio y de la guerra como la minería nacida de la obsesión por el oro tecnologías específicas de producción, gestión crea un Mundo Nuevo. Pero no sólo Améri- y acumulación de poder. A través de la ince- ca, ni sólo Europa; sino el mundo entero de sante y desenfrenada competencia bélico-co- la geocultura del capital, donde la acumula- mercial, Occidente se erige como hegemonía ción se convierte en el fin y la violencia en su de un mundo plenamente basado en una eco- medio; donde el ‘arte del comercio’ se asimi- nomía minera-colonial: nacida de la explota- la al ‘arte de la guerra’. Un mundo en el que ción del tercer reino de la naturaleza, de la pe- los metales preciosos, la minería deslumbran- ligrosa aleación del oro y la plata con el plomo te del oro y de la plata, se amalgaman y se y el acero. La economía política moderna se unen a esa otra minería más prosaica y brutal, concibe literalmente como economía de gue- la minería del plomo y el acero; la que provee rra: naturaliza la explotación (de la naturale- los medios de violencia imprescindibles para za, del trabajo, de las culturas subalterniza- la conquista como forma originaria y cíclica das) como medio de acumulación, y erige a de acumulación (= riqueza moderna). ésta como sentido y fin último de la historia.

Porque, una vez más volviendo a Adam Sobre esta base se constituyen también la Smith, la diferencia básica que se traza entre razón moderna y la política moderna, centra- en mundo moderno y el antiguo es la inver- da en el afán obsesivo por la voluntad de po- sión del sentido y el vínculo existente entre la der. No casualmente apenas un par de décadas guerra y la riqueza. Según el economista es- separan al ‘descubrimiento’ del Nuevo Mundo cocés, “En la guerra moderna los grandes gas- de la publicación de “El Príncipe” (1515), de tos que ocasionan las armas de fuego propor- Nicolás Maquiavelo18. De allí en adelante, el cionan una ventaja evidente a la nación que se halla en mejores condiciones de soportarlos y, por consiguiente, en este aspecto, a las opulen- 18 En él, el secretario florentino se esfuerza por aconsejar a Lorenzo de Médicis sobre “los principios tas y civilizadas sobre las bárbaras y pobres. del buen gobierno”, señalando que “los principales En tiempos antiguos a las naciones opulen- fundamentos de todo Estado son las buenas leyes y tas y civilizadas les resultaba difícil defender- las buenas armas”, pero, a renglón seguido se ocupa se de los pueblos pobres y bárbaros; pero en de aclarar cuál de estos dos fundamentos es el que la época moderna, son éstos los que se ven en realmente vale: “como no puede haber buenas leyes donde no hay buenas armas y donde hay buenas armas dificultades para defenderse de los ataques de es más probable que haya buenas leyes, dejaré para aquellas. La aparición de las armas de fue- otra ocasión el razonar sobre las leyes y hablaré de las go (…) favorece tanto a la seguridad como a armas”. (Maquiavelo [1515] 1982: 61-62). De allí que, la pervivencia y extensión de la civilización” “Un príncipe, pues, no debe tener otro objeto ni otro (Smith, [1776] 1958: 628. Resaltado nuestro). pensamiento, ni cultivar otro arte más que la guerra, el orden y la disciplina de los ejércitos, porque éste es el único arte que se espera ver ejercido por el que Así, el mundo moderno está constituido ca- manda. Y es de tanto valor, que no solamente mantiene racterísticamente por la articulación entre “el a los que han nacido príncipes, sino que muchas veces, afán excesivo de riqueza” (= codicia, según el a los hombres de condición privada, les hace ascender Diccionario de la Real Academia Española) y a aquel grado; y por el contrario se ve que, cuando los príncipes han pensado más en las delicias de la vida la preocupación obsesiva por la superioridad que en las armas, perdieron su Estado. Y la primera militar. Desde el siglo XVI en adelante, Eu- causa que te lo hace perder es descuidar este arte; y

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 49 Horacio Machado Aráoz pensamiento político moderno hace del tema Esa vieja ecuación smithiana permanece de la conquista, la conservación y la acumula- incrustada en lo más profundo de la geolo- ción de poder (poder=riqueza, según Hobbes), gía colonial moderna; permanece oculto, en- el núcleo central de sus reflexiones. El ‘descu- cubierto, como mito civilizatorio. Una sucinta brimiento’ lleva a la conquista y ésta crea la excavación arqueológica de las particularida- Razón de Estado, el espacio de la vida propia- des histórico-geográficas y biopolíticas de la mente biopolítico (Foucault, 2007), donde las minería moderna, permite sacar a la luz los buenas leyes dependen de las buenas armas; estrechos e indispensables vínculos que la li- es decir, donde lisa y llanamente, impera la gan estructuralmente al colonialismo. Deve- ley de las armas. Toda la tradición de la filo- lan la verdad minera del mito del ‘desarro- sofía política occidental, desde los ‘clásicos’ al llo’ occidentalocéntrico. Su base colonial; sus pensamiento medieval, centrado en los princi- fundamentos minero-metalúrgicos, histórica- pios del Buen Gobierno, la Vida Buena y en mente forjados en la articulación estructural las reflexiones sobre el Bien Común, se ven entre mercantilismo y militarismo como ecua- ahora drásticamente reducidos a los conoci- ción del ‘progreso’. Esta mirada arqueológica mientos sobre el arte de la guerra; lo que mar- permite ver en qué medida la minería moder- ca específicamente el nacimiento de la ‘cien- no-colonial fue clave para la mundialización cia política’ moderna. de Occidente y para la occidentalización del mundo. En qué medida lo fue y lo sigue sien- Aquí, en resumidas cuentas, la ecuación do, precisamente porque la minería moderna de la noción de ‘civilización’ pergeñada por es la fuente y la base -ahora sí, materialmen- Occidente: la civilidad demandó el mercanti- te hablando- de los dos principales recursos y lismo; y el mercantilismo condujo al milita- formas de poder del orden social moderno-co- rismo; o sea, la civilidad es colonialismo (Cé- lonial-capitalista: la guerra y las finanzas; la saire, [1950] 2006). En este ‘nuevo mundo’, la ‘riqueza’ y las armas; el oro y el plomo; el te- industrialización del aparato de guerra funcio- rror y el encantamiento… Así, sucesivamen- na como un efecto multiplicador sobre el resto te, intercambiablemente, sin un estricto orden de la economía: el industrialismo y el milita- de precedencia, pues en realidad, siempre fun- rismo conforman los términos de la ecuación cionan inseparablemente. elemental del imperialismo del capital (en su fase madura). La retroalimentación entre el Así, en definitiva, el poder moderno no poder político-militar y el poder económico se puede prescindir, ni en su materialidad ni traduce en una dinámica autoexpansiva cen- como representación, de los minerales. El po- trada en la lógica de la acumulación; acumu- der moderno es propiamente un poder que lación de poder, en sus dos formas. La acumu- nace y se basa en el tercer reino de la natura- lación de riquezas (oro y plata) y la de medios leza. Ya en su forma de riqueza (Capital) ya en de violencia (plomo y acero) es lo que, en de- su forma de armamentos, los minerales -los finitiva, se identifica con la “extensión de la metales principalmente-, ocupan un lugar im- civilización”. prescindible en la estructuración del mundo moderno. Si tomamos la versión descarnada de Hobbes, la Civilización nace de las armas; la razón que te hace conquistarlo es profesar este arte si tomamos el idílico relato de Locke, la Ci- (…) [Un príncipe] debe, por lo tanto, no alejar nunca vilización nace del dinero. Pero como nos lo el pensamiento del ejercicio de la guerra, y en la paz muestra el Padre de la crítica de la economía se debe ejercitar más que en la guerra; esto puede política, estamos hablando de dos expresiones hacerlo de dos maneras: una con acciones, y la otra con pensamientos” (Maquiavelo, [1515] 1982: 72-73 del mismo fenómeno; no hay acumulación sin Resaltado nuestro). armas; las armas demandan mucho capital-di-

50 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Geología crítica del colonialismo. O las bases mineras del capital

nero; son, por tanto, una importante fuente de tituido como tal, se ha erigido como modelo ‘dinamización de la economía’. civilizatorio hegemónico, en base al desarro- llo de una minería colonial… Su ‘progreso’ ha Generalmente, colonialmente hablando, la sido el de la industria minera. Cada capítulo civilización se presenta al mundo bajo las apa- del ‘progreso’ de esa industria constituye un riencias deslumbrantes del oro, ‘metal noble e capítulo clave de la propia historia del ‘pro- incorruptible’. No obstante, cuando podemos greso’ de Occidente. Es decir, de la historia eludir los efectos cegadores de su brillo, lo que del imperialismo, del colonialismo, del racis- vemos de la civilización son esos otros mine- mo y de la crisis ecológica global (Machado rales más prosaicos, como el hierro y el plo- Aráoz, 2011a). mo, más tantos otros elementos, igualmente fundidos en el rojo oscuro de las armas. Pero, Desde la conquista originaria a nuestros en definitiva, bajo cualquiera de sus modali- días, el habitus humano-moderno va a ser for- dades, el poder moderno, la forma de domi- jado metalúrgicamente bajo el complejo con- nación históricamente específica que se inicia junto de efectos psíquicos, económicos, polí- con la modernidad, no puede prescindir de la ticos y culturales provocado por la fiebre del minería. Ésta ha nacido de y con el colonia- oro. Como aquellos días, hoy, la fiebre del oro lismo. Desde sus grandes instituciones em- convoca también a la muerte. Se vive por él y blemáticas (el Estado, las Corporaciones, la para él; se mata y se muere por él… Ciencia) hasta las dimensiones más ‘íntimas’ y profundas de las subjetividades (el mundo de creencias, convicciones y deseos) que con- COLONIALIDAD DEL forman y habitan la Modernidad están plena- DESARROLLISMO MINERO, mente forjadas en el mundo mineral. La reali- HOY. DE EXPROPIACIONES, dad de la civilización moderna es un universo REPRESIONES Y RE(EX)ISTENCIAS de creencias-prácticas sólidamente asentado en los presupuestos inseparablemente mate- “¿Colonización y civilización? La maldi- riales y simbólicos, histórico-geográficos, de ción más común en este asunto es ser víc- la minería moderna. tima de buena fe de una hipocresía co- lectiva (…) lo esencial aquí es ver claro Así, la estructura de dominación del orden y pensar claro, entender atrevidamente, colonial del capital tiene profundas y sólidas responder claro a la inocente pregunta bases metálicas, forjadas en la eficacia mor- inicial: ¿qué es, en su principio, la coloni- tífera del hierro y el plomo; revestidas con el zación? Reconocer que ésta no es evange- deslumbrante brillo fetichista del oro y la pla- lización, ni empresa filantrópica, ni volun- ta…Ya bajo la materia y la forma del plomo, tad de hacer retroceder las fronteras de la ya bajo las del oro, la minería moderna cons- ignorancia, de la enfermedad, de la tira- tituye un pilar indispensable de la civilización nía; ni expansión de Dios, ni extensión del del Capital. No podría haber esa civilización Derecho; admitir de una vez por todas, del capital sin esa peculiar forma de mine- sin voluntad de chistar por las consecuen- ría forjada por y para Occidente. Occidente cias, que en la colonización el gesto de- dio origen a un tipo histórico de civilización cisivo es el del aventurero y el del pirata, cuya configuración ha demandado (material el del tendero a lo grande y el del arma- y simbólicamente hablando) un uso intensi- dor, el del buscador de oro y el del comer- vo y voraz de recursos mineros; al impresio- ciante, el del apetito y el de la fuerza…” nante desarrollo de una inusitada tecnología (Aimé Césaire, 1950. Resaltados minero-metalúrgica… Occidente se ha cons- en el original).

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 51 Horacio Machado Aráoz

“Ustedes saben bien que somos explota- “¿Dicen que con los metales que se llevan dores. Saben que nos apoderamos del oro se fabrican objetos indispensables para y los metales y el petróleo de los ‘conti- nuestra vida? No lo que se fabrica con nentes nuevos’ para traerlos a las viejas esos metales son nuestras cadenas” metrópolis. No sin excelentes resultados: (Gustavo Pisani, 2012). palacios, catedrales, capitales industriales (…) Europa, cargada de riquezas, otorgó Desde los orígenes de la Era Moderna, la de jure la humanidad a todos sus habi- historia de la minería ha estado estrechamen- tantes: un hombre, entre nosotros, quie- te asociada a la del colonialismo, esto es, a la re decir un cómplice puesto que todos nos apropiación militar de poblaciones y territo- hemos beneficiado con la explotación co- rios para ser sacrificados en el altar de la acu- lonial. (…) Nada más consecuente, entre mulación. Esos orígenes remiten a la cons- nosotros, que un humanismo racista pues- titución de Nuestra América como espacio to que el europeo no ha podido hacerse minero-colonial. La violencia imperial ha sido hombre sino fabricando esclavos y mons- históricamente su medio de producción por truos” (Jean Paul Sartre, 1961, Prefacio a excelencia. Desde aquellos lejanos orígenes “Los condenados de la Tierra”). a nuestros días, la trayectoria de la minería “La minería tiene quinientos años de in- en América Latina ha trazado los contornos fluencia nefasta en América (…) En Poto- de una economía colonial: dejando despojo y sí mismo se han muerto ocho millones y muerte en las comunidades y territorios don- medio de nuestros hermanos en los so- de se localizaban esos recursos y constituyen- cavones (…) Lo mismo en Zacatecas, en do un medio fundamental de acumulación de Guanajuato, en Ouro Petro; es decir, toda riquezas en las economías centrales, con la América está jalonada con una historia de anuencia cómplice de las élites locales. barbarie, de sometimiento, explotación, genocidio y etnocidio de nuestras cultu- Así como entre los siglos XVI y XVIII la ras. Mientras las grandes potencias com- plata y el oro americano alimentaron el desa- petían en la acumulación de riquezas, en rrollo del capitalismo mercantil europeo, en el guerrear… Ahora está pasando lo mismo, siglo XIX los recursos mineros de la región con las forestales, con la energía, con el servirían como medio fundamental de abaste- agua, con el petróleo, con el gas… absolu- cimiento de la agricultura y la industria euro- tamente con todo… Es una historia de ex- pea, a través del apogeo de las explotaciones poliación… Hoy vemos que el presidente y de salitre en Perú, Bolivia y Chile y más tarde, sus funcionarios se llenan la boca con la del estaño, el plomo y el cobre. Como indica defensa de los derechos humanos y se está Dore, “las revoluciones industriales crearon condenando sólo a aquellos que con punta insaciables demandas de minerales que an- de pistola le quitaron libertades y vida de tes eran considerados sin valor. La preferen- este país, pero se está olvidando, de que cia por la plata… dejó paso a [otra] por los con esta dependencia de las trasnaciona- minerales industriales. El capitalismo lazó, de les están matando a nuestras culturas… modo mucho más rimbombante, un poder pro- Las transnacionales nos quitan los territo- ductivo capaz de transformar recursos a gran rios, nos invaden… Y nuestros ‘represen- escala. Tal dinamismo se transformó también tantes’ permiten todo este tipo de cosas… en una fuerza de acción directa de la destruc- Nos están condenando a la muerte cultu- ción ambiental” (Dore, 1994: 58-59). ral y a la muerte física”(Marcos Pastrana, Pueblo Diaguita Calchaquí, 2010). Tras la I Guerra Mundial, el poderío nor- teamericano sustituiría al decadente imperio

52 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Geología crítica del colonialismo. O las bases mineras del capital

británico y las grandes compañías estadouni- entrega y destrucción de nuestro rico patrimo- denses sentarían las bases de sus explotacio- nio natural20. nes en nuestra región19. Así, a medida que el sistema-mundo se fue desplegando, la impor- Visto desde esta perspectiva, el último tancia de la minería se fue consolidando y tor- boom minero desatado en América Latina en nándose cada vez más determinante en el sos- la década del ’90, constituye apenas un nue- tenimiento de sus bases de poder. Cada nueva vo capítulo de esa vieja histórica. Las políti- fase del colonialismo ha demandado un nuevo cas del Consenso de Washington, pergeñadas ciclo de extractivismo minero que ha tenido por los gobiernos de las principales potencias en el territorio del continente americano uno e impuestas a través de los organismos multi- de sus espacios dilectos de aprovisionamiento laterales bajo su control (Fondo Monetario In- subalterno. Bajo ese derrotero, “tanto el siglo ternacional, Banco Mundial, B.I.D., O.M.C.), XIX como el XX han estado plagados de boom estuvieron deliberadamente orientadas a re- mineros cuyos efectos finales no significaron cuperar el acceso y control sobre las fuentes sino el surgimiento de una clase política ren- de materias primas (recursos mineros, ener- tista, la generación de economías de enclave géticos y alimentarios), restablecer el abas- y el irremediable deterioro del medio natural tecimiento hacia el Norte y simultáneamente del cual depende la sobrevivencia de una po- impulsar la relocalización de industrias conta- blación rural, mayoritariamente campesina y minantes en sentido contrario. El nuevo auge crecientemente empobrecida” (Bebbington et de las industrias extractivas en general y de al, 2007: 284). la minería transnacional a gran escala en par- ticular, se inscriben plenamente en el marco Desde el poderío español y portugués al de la geopolítica del neoliberalismo (Machado imperio británico, y de éste a la hegemonía Aráoz, 2010a; 2011b). Se trata por tanto de una norteamericana extendida ahora bajo la facha- estrategia del poder imperial orientada a in- da del ‘mercado global’, desde los ‘adelanta- tensificar las tasas y los ritmos de apropiación dos’ y ‘bandeirantes’ a las grandes corpora- y explotación desigual de la Naturaleza, inte- ciones transnacionales, la minería metalífera rior y exterior (Machado Aráoz, 2011a; 2012). moderna ha implicado una perversa maqui- Transitamos hoy, en definitiva, un nuevo ci- naria extractiva que ha devastado poblacio- clo de acumulación por desposesión (Harvey, nes enteras en el Sur, sus hábitats y medios de 2004). Desde el terrorismo de estado de los vida para abastecer el ‘desarrollo’ militar-in- ’70 al inusitado auge extractivista actual, pa- dustrial de las principales ‘potencias’. Seme- sando por el terrorismo económico de los ’80 jante devastación socioambiental sólo ha sido y el asalto de la economía pública en los ’90, posible bajo los efectos ideológicos del discur- América Latina afronta la imposición de un so colonial de la ‘modernización’: en aras del nuevo régimen de sujeción colonial (Scribano, ansiado ‘desarrollo’ las distintas élites gober- 2008; 2010). La consolidación del extractivis- nantes locales justificaron sucesivamente la mo (Gudynas, 2009; Acosta, 2010; Svampa,

19 En la primera mitad del siglo XX, con el desarrollo de las 20 Sólo en las décadas del ’50 y el ’60, los movimientos nacional- industrias automotriz y eléctrica, el cobre se constituiría en el populares en ascenso ensayaron políticas orientadas a revertir esta metal clave para el desarrollo industrial: en esa época, cuatro historia: nacionalización de los yacimientos mineros y petrolíferos, compañías estadounidenses (Kennecott Copper Co., Anaconda límites al ingreso de capitales externos, controles al comercio Mining Co., Calumet & Hecla y Phelps Dodge) controlaban el 56,2 exterior y medidas tendientes a favorecer la industrialización % de la producción mundial de cobre y sus principales fuentes de interna. Como analizamos en otros trabajos (Machado Aráoz, reserva eran las minas de El Teniente y Chuquicamata, en Chile, y 2010a; 2010b) estas medidas afectaron gravemente el flujo de Toquepala, Cerro de Pasco y Quiruvilca, en Perú. El cobre chileno y materiales básicos y energéticos desde el Sur hacia las potencias peruano alimentaba dos gigantes norteamericanos: General Electric del Norte. Tales procesos fueron cortados de cuajo a través de la ola y General Motors, aún hoy dos de las 50 empresas transnacionales de golpes militares que asoló la región (Brasil, 1964; Chile, 1973; más grandes del mundo. Uruguay, 1974; Argentina, 1976; Bolivia, 1979).

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 53 Horacio Machado Aráoz

2010; Machado Aráoz, 2010b) supone hoy una dos comprometen a los inversionistas se paga drástica expansión de las fronteras territoria- al precio de la represión y criminalización de les y simbólicas del capital, y la activación de las propias poblaciones que resisten la radica- nuevos dispositivos de expropiación eco-bio- ción de los mega-proyectos. El fundamentalis- política (Machado Aráoz, 2011b; 2012). Como mo que desde el poder se imputa a quienes se antes, más que antes, en plena crisis ecológi- oponen a las explotaciones mineras delata, en ca global, los activos naturales de la región, su realidad, la transposición refleja de la propia diversidad biológica, sus riquezas geológicas, intransigencia: se puede negociar todo (den- hídricas y energéticas, constituyen un botín de tro, claro, de las condiciones de rentabilidad guerra estratégico para definir las nuevas coa- de los proyectos), pero no se puede cuestio- liciones geopolíticas del poder mundial (Co- nar el proyecto mismo. La minería, cada pro- ronil, 2000; Machado Aráoz, 2010c; Delgado yecto minero, están fuera de discusión; son Ramos, 2010). “política de Estado”, lo cual quiere decir que están aún más allá de la voluntad del voto po- Hoy, como al principio y más que entonces, pular, o al menos, ahí, en ese lugar supremo, la minería sigue siendo un componente fun- se la pretende ‘consagrar’. Por eso, más allá de damental de la ecuación del dominio imperial ideologías, más allá de alternancias de parti- del capital. Es también, como al principio, una dos en el gobierno, la política minera siempre cuestión de Estado. El colonialismo se ha tor- fue y es ‘oficialismo’; las oposiciones del sis- nado colonialidad, también desde los tiempos tema -es decir, de los partidos que disputan en geológicos de la república. Hoy, como hace términos realistas el poder del estado- nunca doscientos años atrás, los gobiernos ‘indepen- cuestionan (salvo casos flagrantes de defrau- dientes’ de la región, se muestran dispuestos dación, que los hay, y muchos) la minería mis- a sacrificar sus territorios y sus poblaciones ma, sino que, a lo sumo, se presentan como la ‘más atrasadas’ con tal de ‘impulsar el desa- mejor opción para la administración de la ‘po- rrollo’. Desde los que siguen los mandatos de lítica minera’… Washington y constituyen la expresión más extrema de la derecha, hasta los gobiernos ‘de Y así, la voracidad extractivista del poder izquierda’, se muestran todos igualmente pro- minero desata, una vez más, los entornos cí- gresistas; es decir, presas de la ideología del clicos de la violencia colonial: represiones, ‘progreso’, la colonialidad del desarrollo. persecuciones políticas -judiciales y extrajudi- ciales-, criminalización de líderes y activistas Frente a las múltiples y diversificadas for- sociales, incluso asesinatos perpetrados por mas de resistencia, la acción de los gobiernos ‘fuerzas de seguridad’ estatales y para-estata- se dirige uniformemente y a toda costa, a tra- les (De Echave et al, 2009; North et al., 2006; vés de múltiples tácticas y estrategias, a “via- Bebbington, 2007; Machado Aráoz, 2010a). En bilizar” los proyectos mineros. Toda acción los nuevos paisajes mineros del capital global, gubernamental, toda intervención de cuales- la depredación se conjuga con la represión… quiera de los órganos oficiales del poder, se Y los gobiernos, aún los ‘nuestros’, dichos ‘re- concibe y se aplica bajo el objetivo incuestio- presentativos y democráticos’, elegidos por el nado e incuestionable de hacer factible las ex- voto popular, no tienen pruritos en apuntar las plotaciones y asegurar las operaciones de los armas del Estado contra sus propios ciudada- proyectos mineros.Se muestran, por tanto, nas y ciudadanos; no escatiman esfuerzos en dispuestos a devaluar los derechos de la ciu- ‘seducir’ y captar inversionistas… Hacen lo dadanía frente a los ‘requerimientos’ de las que sea para conseguir ‘nuevos proyectos’… grandes corporaciones “con tal de desarro- Es que, como se dijo, la lógica (colonial) del llarse”. La seguridad jurídica que los Esta- poder, no puede pensar el mundo sin ‘mine-

54 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Geología crítica del colonialismo. O las bases mineras del capital

ría’. Para ellos “minería es progreso”; “mine- común vueltas trabajo; trabajo-propio, no ría es civilización”… enajenado… Esos sujetos, se han vuelto ‘pe- ligrosos’; sumamente peligrosos para el po- Paradójicamente, dialécticamente, la in- der… No hay precio ni ‘compensación’ que tensificación de la voracidad extractivista les parezca suficiente. Hay cosas (mejor di- animada por la fiebre del oro, ha ido alimen- cho, seres) que les resultan innegociables… tando -como antídoto, diríamos-, la emergen- Se han vuelto ‘intransigentes’; no están dis- cia de sensibilidades y sociabilidades otras… puestos a ‘entrar’ en las trampas de la ‘gober- Son las de sujetos que sienten en carne propia nanza ambiental’, en las rondas ‘público-pri- las voladuras de montañas; les duele el dolor vada’ de concertación ni en los negoci(ad)os de la depredación y la contaminación, la de de la responsabilidad social corporativa… Se los cursos de agua cianurados y los suelos in- han vuelto propiamente incivilizados; insen- fectados por el drenaje ácido de mina… Han sibles a los ‘requerimientos del progreso’… empezado a percibir y sentir como intolerable Son sumamente peligrosos, porque ellos sí tanta devastación y tanta naturaleza sacrifi- pueden pensar, concebir, imaginar, desear, cada… Creen ellos que no viven del oro, sino proyectar, hacer que sea posible la construc- más bien de los nutrientes que, en forma de ción de otro(s) mundo(s)… Mundos otros, ra- alimentos, les participa la Madre Tierra... Nu- dicalmente otros… Más allá de la in-civiliza- trientes amasados, por las energías en man- ción del capital…

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Acosta, Alberto (2010): “Maldiciones que Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007): El amenazan la democracia”. Revista Nue- giro decolonial. Reflexiones para una va Sociedad N°229, Septiembre-Octu- diversidad epistémica más allá del ca- bre de 2010, Caracas. pitalismo global. Buenos Aires: Pontifi- Arrighi, Giovanni (2007): Adam Smith en Pe- cia Universidad Javeriana, Universidad kín. Orígenes y fundamentos del siglo Central, Siglo del Hombre Editores. XXI. Madrid: Ediciones Akal. Césaire, Aimé [1950] (2006): Discurso sobre Bakewell, Peter (1990): “La minería en la His- el colonialismo. Madrid: Akal. panoamérica colonial”, en: Bethell, Les- Coronil, F. (2000): “Naturaleza del poscolo- lie (Edit.), Historia de América Latina. nialismo: del eurocentrismo al globo- 3. América Latina colonial: economía, centrismo”, en: Lander (Comp.),La co- Tomo 3, Barcelona, Cambridge Univer- lonialidad del saber: eurocentrismo y sity Press – Editorial Crítica, 1990. ciencias sociales. Perspectivas Latinoa- Bebbington, A. (Edit.) (2007): Minería, Movi- mericanas, Buenos Aires, CLACSO, mientos Sociales y Respuestas Campesi- 2000. nas. Una ecología política de transfor- De Echave, José; Hoetmer, Raphael; Palacios maciones territoriales. Lima: Instituto Panéz, Mario (Coords.) (2009): Minería de Estudios Peruanos, Centro Peruano y Territorio en el Perú: Conflictos, Re- de Estudios Sociales. sistencias y Propuestas en Tiempos de Bourdieu, Pierre (1988): La distinción. Ma- Globalización. Lima: CooperAcción, drid: Taurus. CONACAMI, Programa Democracia ______(1991): El sentido práctico. y Transformación Global, Universidad Madrid: Taurus Humanidades. Nacional Mayor de San Marcos.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 55 Horacio Machado Aráoz

Dore, Elizabeth (1994): “Una interpretación acumulación por desposesión”. Socialist socio-ecológica de la historia minera la- Register N° 40, “El Nuevo Desafío Im- tinoamericana”. Revista Ecología Polí- perial”. Buenos Aires: Clacso. tica N° 7, Mayo de 1994. Barcelona: Ic- Locke, John [1689] (1828): Tratado del Go- caria. bierno Civil. Madrid: Imprenta de la Delgado Ramos, Gian Carlo (Comp.) (2010): Minerva Española. Ecología política de la minería en Amé- Luxemburgo, Rosa [1912]: La Acumulación rica Latina. México: Universidad Na- del Capital. Edicions Internacionals Se- cional Autónoma de México, Instituto dov, disponible en: www.grupgerminal. de Investigaciones Interdisciplinarias en org Ciencias y Humanidades. Machado Aráoz, Horacio (2009): “Auge mi- Dussel, E. (1992): 1492: El encubrimiento del nero y dominación neocolonial en Amé- Otro. Hacia el origen del mito de la Mo- rica Latina. Ecología política de las dernidad. Madrid: Nueva Utopía. transformaciones socioterritoriales neo- ______(1999): “Más allá del eurocen- liberales”. Latinoamérica Interrogada, trismo: el sistema-mundo y los límites Memorias XXVII CONGRESO ALAS. de la modernidad”, en: Castro Gómez, Buenos Aires: Facultad de Ciencias So- Guardiola-Rivera y Millán de Benavi- ciales, UBA. des (Edits.), Pensar (en) los intersticios. ______(2010a): “‘El Teoría y práctica de la crítica poscolo- agua vale más que el oro’. Grito de resis- nial, Bogotá, CEJA, 1999. tencia decolonial contra los nuevos dis- ______(2000): “Europa, Modernidad positivos expropiatorios”, en: Delgado y Eurocentrismo”, en: Lander (Comp.), Ramos, Gian Carlo (Comp.), Ecología La colonialidad del saber: eurocentris- política de la Minería en América La- mo y ciencias sociales. Perspectivas La- tina, México, Universidad Nacional Au- tinoamericanas, Buenos Aires, CLAC- tónoma de México, Instituto de Investi- SO, 2000. gaciones Interdisciplinarias en Ciencias ______(2004): “Sistema-mundo y y Humanidades, 2010. ‘Transmodernidad’”, en: Duhe, Baner- ______(2010b): “De- jee y Mignolo (Edits.), Modernidades sarrollismo extractivista y conflictos coloniales, México, El Colegio de Mé- socioterritoriales. De la depredación xico, 2004. ecológica a la degradación de la demo- Foucault, M. (2007): Nacimiento de la biopo- cracia”. IX Jornadas de Humanidades. lítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Catamarca: Facultad de Humanidades, Económica. Universidad Nacional de Catamarca. Gudynas, Eduardo (2009): “Diez tesis urgen- ______(2011a): “Las he- tes sobre el nuevo extractivismo. Con- rencias de Occidente. Crisis ecológica, textos y demandas bajo el progresismo colonialismo y hambre”. Revista Arenas sudamericano actual”, en: Autores Va- N° 3. Catamarca: Doctorado en Cien- rios, Extractivismo, política y sociedad, cias Humanas, Facultad de Humanida- Quito, Centro Andino de Acción Popu- des, UNCa. Disponible en: lar y Centro Latinoamericano de Ecolo- http://170.210.139.77/revistarena/images/sto- gía Social, 2009. ries/masimagenes/estantes/documents/ Gunder Frank, André [1965] (2005): Capita- NRO2-1-2011/OPTICA/MachadoA.pdf lismo y subdesarrollo en América Lati- ______(2011b): “El auge na. Buenos Aires: Eumed. de la minería transnacional en Améri- Harvey, D. (2004): “El ‘nuevo’ Imperialismo: ca Latina. De la ecología política del

56 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Geología crítica del colonialismo. O las bases mineras del capital

neoliberalismo a la anatomía política pacio Habitado. Barcelona: Oikos-Tau. del colonialismo”, en: Alimonda, Héc- Scribano, Adrián (2008): “Bienes Comunes, tor (Coord.), La Naturaleza colonizada. Expropiación y Depredación Capitalis- Ecología política y minería en América ta”. Estudos de Sociologia Vol 12, No. Latina, Buenos Aires, CLACSO – Cic- 1, p. 13-36. Recife: Editora Universitária cus, 2011, pp. 135-179. da UFPE. ______(2012): Natura- ______(2010): “Un bosquejo leza mineral. Una ecología política del conceptual del estado actual de la su- colonialismo moderno. Tesis de Docto- jeción colonial”. Onteaiken N° 9, Bole- rado, Doctorado en Ciencias Humanas, tín sobre Prácticas y Estudios de Acción Facultad de Humanidades, Universidad Colectiva. Córdoba: Programa de Estu- Nacional de Catamarca, Catamarca. dios sobre Acción Colectiva y Conflicto Malthus, Robert [1798] (1846): Ensayo sobre Social, Centro de Estudios Avanzados, el principio de la población. Madrid: Li- Universidad Nacional de Córdoba. terario y Tipográfico Lucas González y Sombart, Werner [1921] (1958): Lujo y Ca- Cía. pitalismo. Madrid: Guillermo Dávalos Marx, Karl [1844] (2001): Manuscritos econó- Editor. micos y filosóficos de 1844. Marxists In- Smith, Adam [1776] (1958): Investigación so- ternet Archive. bre la naturaleza y causa de la riqueza Marx, Karl [1867] (1977): El Capital, Tomo I. de las naciones. México: Fondo de Cul- México: Siglo XXI Editores. tura Económica. Marx, Karl [1857] (1971): Elementos funda- Souza Santos, Boaventura (2003): La caída mentales para la crítica de la economía del Angelus Novus. Ensayos para una política (Grundrisse). Buenos Aires: Ed. nueva teoría social y una nueva prác- Siglo XXI. tica política. Bogotá: ILSA/Universidad North, Liisa; Clark, Timothy; Patroni, Vivi- Nacional de Colombia. ana (Edits.) (2006): Community Rigjts Svampa, Maristella (2010): “Entre la obsesión and Corporate Responsability. Canadi- del desarrollo y el giro eco-territorial. an Mining and Oil Companies in Latin Luces y sombras de una Problemática”, America. Toronto: Beetween The Lines. en: AA.VV., Resistencias Populares a Pisani, Gustavo (2012): “Discurso a los traba- la Recolonización del continente, Bue- jadores”. Revista Tierra y Libertad N° 2, nos Aires, CIFMSL – Fundación Rosa Catamarca. Luxemburgo, Ediciones América Libre, Polanyi, Karl (1989): La Gran Transformación. 2010. Crítica del liberalismo económico. Ma- Wallerstein, Immanuel (1974): Modern World drid: Ediciones La Piqueta. System, vol. I. Nueva York: Academic. Quijano, A. (2000): “Colonialidad del poder, ______(1980): Modern eurocentrismo y América Latina”, en: World System, vol. II. Nueva York: Aca- Lander (Comp.), La colonialidad del sa- demic. ber: eurocentrismo y ciencias sociales. Weber, Max [1904-1905] (2003): La ética Perspectivas Latinoamericanas”, Bue- protestante y el espíritu del capitalismo. nos Aires, CLACSO, 2000. Buenos Aires: Prometeo. Santos, Milton (1996): Metamorfosis del Es-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 57 La mudanza epistemológica en las Ciencias Jurídicas. La regulación de la propiedad, el medio ambiente y los derechos de los Pueblos Indígenas A mudança epistemológica nas ciências jurídicas. A regulação das propriedades, do meio ambiente e dos direitos dos povos indígenas

María José Bournissent* Carlos Raúl Sureda**

RESUMEN to de regulación, se habla de una mudanza epistemológica, que no basta con instituir Los autores más destacados que en la li- una nueva disciplina jurídica, sino que es teratura jurídica le otorgan especial tras- necesario un cambio en el modo de ver los cendencia a la regulación jurídica del me- problemas y las soluciones, de un nuevo mo- dio ambiente, hacen permanente referencia delo que funcione en este ámbito para la re- a la formación de un nuevo paradigma en las solución de los conflictos, de un nuevo para- ciencias del derecho. Sostienen que la pro- digma científico, y más aún, de un cambio tección jurídica del ambiente no es un hecho en el campo de todo el pensamiento y de la análogo a la protección de la persona, su li- cultura. bertad y propiedad, y que el modelo que se utiliza para la regulación de los bienes del La búsqueda de nuevos conceptos, nue- sujeto, no funciona si se lo traslada sin más vas categorizaciones para el tratamiento ju- a la protección de bienes que trascienden la rídico del problema ambiental nos conecta esfera individual de la persona. con la regulación de los derechos colecti- vos de los Pueblos Indígenas, nuevo sistema Se sostiene que es necesaria otra matriz dentro del campo del derecho en el que no teórica que sea apropiada para el nuevo fenó- funcionan los binomios sujeto/objeto; hom- meno que se intenta captar como presupues- bre/naturaleza como categorías divisibles y menos aún opuestas. Es posible trazar algu- nos paralelismos que nos lleven al encuen- *Abogada y Profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y So- ciales de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Es miembro tro, al re-descubrimiento de categorías que fundadora de la AADI – Asociación de Abogados/as de Derecho parten de una visión holística de entender Indígena y Asesora Legal de la OCASTAFE – Organización de Comunidades Aborígenes de la Provincia de Santa Fe. Miem- el mundo. En ese proceso de transforma- bro pleno de la Red Latinoamericana PA.C.AR.IN.A. (Parlamen- ción, se puede establecer un diálogo entre to Cultural Articulador de Investigadores de la Andinia). Correo electrónico: [email protected] el derecho occidental de la mano del dere- ** Magíster en Derecho Ambiental y Urbanismo de la Universi- cho ambiental con el pluralismo jurídico de dad Nacional del Litoral y la Universite de Limoges, Francia. Se desempeña como profesor en la Facultad de Ciencias Jurídicas y la mano de los derechos de los pueblos in- Sociales de la UNL. [email protected] [email protected] 71 - a 58 Págs. / dígenas con el fin de entretejer esperanzas

58 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 La mudanza epistemológica en las Ciencias Jurídicas. La regulación de la propiedad...

de revertir el camino de la degradación de la der o mundo. Nesse processo de transforma- naturaleza. ção, pode-se estabelecer um dialogo entre o direito ocidental de maneira conjunta do di- Palabras claves: propiedad, medio am- reito ambiental com o pluralismo jurídico da biente, derechos colectivos, derecho indígena, mão dos direitos dos povos indígenas com a sistema, complejidad. finalidade de tecer esperanças de reverter o caminho da degradação da natureza.

Resumo Palavras-chave: propriedade, meio am- biente, direitos coletivos, direito indígena, sis- Os autores mais destacados, que na litera- tema, complexidade. tura jurídica lhe outorgam especial transcen- dência à regulação jurídica do meio ambien- te, referem-se permanente à formação de um PALABRAS PRELIMINARES novo paradigma nas ciências do direito. Afir- mam que a proteção jurídica do ambiente não l presente trabajo da cuenta de algunas é um fato análogo à proteção da pessoa, sua indagaciones provocadas por una se- liberdade e propriedade, e que o modelo que é Erie de lecturas que conmueven los pa- utilizado para a regulação dos bens do sujeito, radigmas clásicos en los que hemos sido for- não funciona se é deslocado sem mais à prote- mados dentro del campo de la ciencia jurídica ção de bens que transcendem à esfera indivi- y que motivados por los estudios de posgrado dual da pessoa. realizados, así como por la experiencia deve- nida de actividades de extensión y co-investi- Afirma-se que é necessária outra matriz gación con comunidades indígenas del Pueblo teórica que seja apropriada para o novo fe- Moqoit; nos han empujado a adentrarnos en nômeno, que se tenta captar como presupos- un camino desapegado de los principios de la to da regulação, se fala de uma mudança epis- ciencia occidental de “verdad y certidumbre”, temológica, que não basta com instituir outra para permitirnos la reflexión que como acto de disciplina jurídica, porém é necessário uma liberación nos encuentre en diálogo entre cul- mudança no modo de ver os problemas e as turas diferentes. soluções, para um novo modelo que funcione neste âmbito para a resolução dos conflitos, de El trabajo se estructura en dos partes; en um novo paradigma científico, e ainda mais, la primera intentamos mostrar el estado de la de um cambio no campo de todo o pensamen- cuestión en relación a los principales paradig- to e da cultura. mas y teorías que circulan en el campo del de- recho, para luego exponer a grandes rasgos A busca de renovados conceptos, novas cuál ha sido el tratamiento clásico que se le ha categorizações para o tratamento jurídico do dado a la naturaleza y a los derechos patrimo- problema ambiental nos conecta com a regu- niales individuales en nuestro Código Civil. lação dos direitos coletivos dos Povos Indíge- Asimismo damos cuenta del actual tránsito en nas, novo sistema dentro do campo do direi- el campo jurídico hacia la reforma del derecho to onde não funcionam os binômios sujeito/ privado; señalando el esfuerzo de los autores objeto; homem/natureza como categorias di- del anteproyecto de Código Civil y Comercial visíveis e menos ainda opostas. É possível -revelado en los fundamentos de este- en in- fazer alguns paralelismos que nos levem ao corporar los avances logrados en la doctrina de encontro, ao re-descobrimento de categorias los autores, respecto a nuevos institutos y ca- que partem de uma visão holística para enten- tegorías de derecho y la dificultad de legislar

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 59 María José Bournissent / Carlos Raúl Sureda con coherencia sistémica al momento de por que piensa luego existe) conoce solo aque- ejemplo incorporar la propiedad comunitaria llas propiedades mensurables y cuantificables indígena. o cualidades primarias de los objetos (exten- sión, movimiento, inercia) que se constituirán En la segunda parte hacemos un repaso fu- en el único objeto posible de las ciencias: un gaz del por qué y cómo los pueblos indígenas objeto abstracto, mensurable y cuantificable son nombrados por el derecho y por tanto co- en comparación con un patrón externo o uni- mienzan su existencia como sujeto de derecho; dad fija. señalamos también cuál es el progreso en la legislación que lleva a reconocer y valorar la Este “artificio” implica que el sujeto cog- cosmovisión de estos pueblos y por tanto re- noscente está fuera, separado del objeto, que conocerlos como sujetos colectivos portadores su perspectiva o punto de vista es el único po- de derechos colectivos. Por último intentamos sible; y que los cuerpos ocupan un lugar en el trazar algunos paralelismos entre el derecho espacio y tiempo absolutos y lineales, también ambiental -ámbito que muestra el quiebre del abstracto y mensurable como los cuerpos, para paradigma clásico- con los derechos colectivos los cuales es solo un soporte inerte, vacío. de los pueblos indígenas; con la finalidad de buscar puntos de contacto que puedan ser los El observador y la cosa observada son enti- eslabones para abrir un legítimo diálogo entre dades absolutamente separadas, y la concien- culturas. cia del observador no interviene en la defini- ción y en la existencia del objeto observado, es Primera parte un observador neutro.

EL GIRO EPISTEMOLÓGICO DE LA A la inversa el objeto observado no tiene MODERNIDAD: LA DICOTOMÍA ninguna influencia sobre el observador con- SUJETO – OBJETO ciente. No existe posibilidad de interacción entre el sujeto y el objeto. La única forma de El nacimiento de la ciencia moderna fue relación con la naturaleza es el método expe- precedido y acompañado por una evolución rimental. del pensamiento filosófico que llevó a una for- mulación extrema del dualismo espíritu - ma- Los cuerpos que ocupan el espacio están teria. Esta formulación apareció en el siglo formados por partículas elementales (átomos) XVII en la filosofía de René Descartes, quien de materia inerte (unidades simples), cuyo basó su visión de la naturaleza en una división movimiento está regido leyes necesarias que fundamental, en dos reinos separados e inde- pueden ser descubiertas, a través de la apli- pendientes: el de la mente (res cogitans) y el cación de un método científico experimental, de la materia (res extensa). esto es un procedimiento sistemático a ima- gen de las matemáticas, porque el universo es El giro cartesiano que lleva al paradigma un gran mecanismo regido por leyes tan rigu- cognitivo de la modernidad se explica por la rosas como las de las matemáticas. separación dicotómica entre el objeto de co- nocimiento y el sujeto cognoscente (cuerpo - Esta visión mecanicista del mundo la man- mente) como sustancias separadas por un lí- tuvo también Isaac Newton, quien construyó mite infranqueable. su mecánica sobre esta base y la convirtió en los cimientos de la física clásica. Desde la se- La mente a través del pensamiento, en un gunda mitad del siglo XVII hasta finales del movimiento que hace surgir al sujeto (aquel siglo XIX, el modelo mecanicista newtonia-

60 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 La mudanza epistemológica en las Ciencias Jurídicas. La regulación de la propiedad...

no del universo dominó todo el pensamiento del otro. En la denominación del biólogo chile- científico. no Humberto Maturana, el origen de la cultura patriarcal lo que predomina es la competencia, Para este paradigma del conocimiento, las en contraposición a la cultura matriztica, en la incertidumbres son solo cognitivas o históri- que lo común es la cooperación. cas, en el sentido de que se puede progresar hacia un conocimiento total del universo, es solo cuestión de tiempo; no existen las incerti- La consecuente consideración de la natu- dumbres ontológicas o permanentes del mun- raleza en la regulación del derecho privado do; negándose así la imposibilidad de conocer. argentino

El entorno del hombre que piensa, es la na- La cultura de la apropiación, el control y turaleza, que no piensa. El universo de las co- la competencia sas, pasivo, sólo vale por el dominio que ejerce sobre él el animal pensante. Y el humanismo La división cartesiana y el concepto me- concibe entonces, un corolario perverso: el an- canicista del mundo han sido al mismo tiem- tinaturalismo. “El hombre debe ser amo y po- po benéficos y perjudiciales. Fueron benéficos seedor de la naturaleza”. para el desarrollo de la física y de las tecno- logías clásicas, pero han tenido muchas con- La naturaleza es considerada en nuestro secuencias adversas para la civilización occi- Código Civil, cuando alguna de sus partes dental. pueda separarse y sea susceptible de tener va- lor económico, objeto de un derecho de pro- El mundo exterior es percibido como una piedad; es ideada entonces como la suma de multitud de objetos y acontecimientos separa- partes materiales separadas, y a cada una de dos. El entorno natural es tratado como si con- esas partes materiales se las llama cosas. sistiera en partes separadas que existen para ser explotadas por diferentes grupos de inte- El Libro Tercero del Código Civil argenti- rés. Esta visión fragmentada se acentúa res- no y su Título I -consagrado a la regulación pecto de la sociedad, dividida en diferentes de bienes y cosas- define a las cosas: Se“ lla- naciones, razas y grupos religiosos y políticos. man cosas en este código los objetos materia- les susceptibles de tener un valor” (artículo La creencia de que todos esos fragmen- 2311); y a los bienes: “Los objetos inmateria- tos -el hombre, su entorno y la sociedad- es- les susceptibles de valor, e igualmente las co- tán realmente separados, puede considerarse sas, se llaman bienes. El conjunto de los bie- como la razón esencial de la presente serie de nes de una persona constituye su patrimonio” crisis sociales, ecológicas y culturales. Nos ha (artículo 2312). Se crea entre los conceptos de separado de la naturaleza y de nuestros congé- bien y de cosa una relación de género a espe- neres humanos y ha generado una distribución cie. Los bienes pueden ser de dos clases: cor- enormemente injusta de los recursos naturales porales o incorporales, o lo que es lo mismo, creando el desorden político y económico, una materiales o inmateriales. Cuando los bienes creciente ola de violencia y medio ambiente son corporales o materiales, se llaman “co- contaminado. sas”; cuando son incorporales o inmateriales, no existe término que los designe, por lo cual, La pérdida de la confianza en las coheren- o bien se emplean las expresiones: bienes in- cias del mundo natural, genera la necesidad del corporales, bienes inmateriales; o bien se re- control, mediante la apropiación y la exclusión curre a la frase: “bienes que no son cosas”.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 61 María José Bournissent / Carlos Raúl Sureda

Pero en la segunda parte de la nota al artí- El sistema de la propiedad sobre cosas está culo 2311, se expresa: “La palabra cosa en la ordenado alrededor del derecho de dominio flexibilidad indefinida de sus acepciones, com- como derecho real de mayor contenido, res- prende en verdad todo lo que existe; no solo pecto del cual todos los demás derechos rea- los objetos que pueden ser propiedad del hom- les no son más que reducciones o desmembra- bre, sino todo lo que en la naturaleza escapa ciones. a esa apropiación exclusiva: el mar, el aire, el sol, etc. Más como objeto de los derechos El término dominio denota poder o señorío privados, debemos limitar la extensión de esta y proviene de dominus (señor) y más lejana- palabra a lo que puede tener un valor entre los mente de domus (casa). La palabra propiedad bienes particulares. Así, todos los bienes son tiene su origen en la voz propius que quiere cosas, pero no todas las cosas son bienes. La decir lo que pertenece a otro, lo cual sugiere cosa es el género, el bien es una especie”. Aquí la idea de pertenencia personal con exclusión la relación entre los términos cosa y bienes se de todos los demás. Propio es la antítesis de invierte, porque la palabra cosa está tomada en común. una acepción distinta, refiriendo a todo lo que existe en la naturaleza. El dominio es el derecho real de mayor contenido, que le otorga a la persona física o jurídica titular, el mayor número de facultades EL MODELO PROPIETARIO EN LA sobre una cosa. El artículo 2506 del Código DOGMÁTICA JURÍDICA CLÁSICA Civil lo define: El“ dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra so- Desde el punto de vista técnico jurídico el derecho de propiedad se define en el diseño “Por el hecho de su naturaleza única y por el rol crucial que desem- peña en el establecimiento humano, no puede ser tratada como un original del ordenamiento jurídico con tres al- bien ordinario, controlado por los individuos y sometido a las pre- cances: uno amplio, definido como sinónimo siones y los embates del mercado (Resolución ONU, cit. F. Terré, Archives, p.21). Esta declaración nos recuerda la sabiduría indíge- de derecho subjetivo patrimonial de las perso- na perpetuada por los pioneros americanos: “Creían que la tierra nas físicas o de las personas jurídicas; un al- no pertenecía a los hombres, sino que los hombres pertenecían a la tierra, y que la tierra no los dejaría vivir y alimentarse de ella si cance intermedio, como sinónimo de derecho no se comportaban correctamente: y que si se comportaban mal los real por la cual el sujeto jurídico se hace pro- rechazaría brutalmente, así como un perro se sacude para desem- barazarse de sus pulgas” (W. Faulkner, Theunvanquished). La ima- pietario titular de cosas de existencia actual y gen es bella, pero ¿es solo eso? Repentinamente nos damos cuenta determinadas (objetos materiales susceptibles de que la misma creencia es común en África, en donde un prover- bio de la Costa de Marfil recuerda que no es el hombre quien es el de valor económico); y con un alcance restrin- dueño de la tierra, sino que es la tierra quien es la dueña del hombre gido es sinónimo de derecho real de dominio. (Thomas cit. Attali, p. 58), en Nueva Guinea, donde ciertas tribus se consideran propiedad de la tierra (Kolm, cit.Attali, p.61). En China la tierra es considerada de los antepasados; en Egipto, en la India y El derecho real es un poder jurídico que se en Madagascar, como propiedad de los dioses (Madjarían, p. 135 s; Attali, p. 60). También en el Corán, según el cual el hombre, criatu- ejerce directamente sobre la cosa, en forma ra efímera, simple pasajero sobre la tierra, no tiene los medios para autónoma. El sujeto de derecho titular es se- afirmarse como propietario (Madjarian, p. 138). Y siguiendo la tra- dición india, la tierra es el lazo que une las generaciones: “No he- ñor del objeto, y su ejercicio sólo podría ser mos heredado la tierra de nuestros antepasados: se la hemos pedi- cuestionado por otros sujetos que aleguen ser do prestada a nuestros hijos”. Más allá de la diversidad de los ritos, esas creencias transmiten el mismo mensaje: todo no le está permi- titulares de un derecho mejor y no por respeto tido a la especie humana sobre la tierra. Sus derechos no son ilimi- al objeto en sí mismo1. tados, están acompañados de deberes.” Nuestro Código Civil refiere al suelo, como única mención especial, al caracterizar la categoría de cosas inmuebles por su naturaleza: 1 En su obra “El derecho a destruir. Ensayo sobre el derecho del “Son inmuebles por su naturaleza las cosas que se encuentran por medio ambiente” dice Martine Remond-Gouilloud: “¿No es acaso sí mismas inmovilizadas, como el suelo y todas sus partes sólidas sorprendente que el mismo destino sea reservado en principio a to- o fluidas que forman su superficie y profundidad; todo lo que está das las cosas sin distinción, ya sea materia inerte o viva, que sean incorporado al suelo de una manera orgánica, y todo lo que se en- fabricadas por el hombre o que éste sea incapaz de reproducirlas? cuentra bajo el suelo sin el hecho del hombre” (Art. 2314 del C.C.). Parece que ciertas cosas merecen más. La tierra para comenzar:

62 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 La mudanza epistemológica en las Ciencias Jurídicas. La regulación de la propiedad...

metida a la voluntad y a la acción de una per- palabras en el nuevo texto del artículo refor- sona”. En el activo del patrimonio del titular, mado por la Ley 17.711 del año 1968, que aho- el derecho real de dominio figura como la cosa ra dice: “Es inherente a la propiedad, el dere- sobre la cual recae; así el derecho se materia- cho de poseer la cosa, disponer o servirse de liza y se confunde con la cosa. ella, usarla y gozarla conforme a un ejerci- cio regular”; no implica que se le haya quita- El contenido del dominio está determinado do tal posibilidad, porque el propietario man- por la ley, positivamente, a través de las facul- tiene por esta característica típica del dominio, tades que lo tipifican y de su extensión mate- su poder sobre la sustancia de la cosa. rial u objetiva; y negativamente, a través de las restricciones y límites, que fijan sus confines Es entonces este límite uno de los más di- normales, con la única finalidad de coordinar fíciles de determinar y dependerá de las cir- los derechos de los distintos propietarios (or- cunstancias de cada caso y de la mayor o me- den público de coordinación). nor trascendencia política, social, económica, ambiental y cultural, de cada tipo de cosa so- La determinación positiva la realiza la ley bre la cual la propiedad recaiga: ¿Cuándo el estableciendo un contenido afirmativo, a tra- dueño podrá cambiar las cualidades constitu- vés del otorgamiento de las facultades sobre la tivas de la cosa, o variar su destino, de tal ma- cosa: posesión (“iuspossidendi”), uso (“iusu- nera que la cosa deje de ser lo que es, es decir tendi”), goce (“iusfruendi”), disposición ma- alterar su sustancia sin afectar otros intereses terial (“iusabutendi”), y disposición jurídica privados, colectivos o públicos? (enajenar, constituir derechos reales o perso- nales, abandonar); y un contenido negativo, a El ordenamiento jurídico no puede dar una través de la facultad de exclusión de terceros. respuesta a priori, y dependerá del modelo de propiedad que resulte al poner en interrela- Respecto al “iusabutendi” lo trascendente ción los diferentes sectores del ordenamiento, que se puede decir respecto a la extensión ma- como la protección de los bienes colectivos, y terial del contenido del dominio para carac- a su vez del paradigma utilizado para hallar terizar su nota típica, es que el dueño tiene la las soluciones. facultad de disponer sobre la sustancia de la cosa. LA MUDANZA EPISTEMOLÓGICA El concepto de sustancia puede sintetizar- se diciendo que es el conjunto de cualidades El autor Ricardo Luis Lorenzetti (2008) en constitutivas de la cosa, sin las cuales ella no su obra Teoría del Derecho Ambiental, luego sería tal. Si se altera la sustancia la cosa deja de señalar las diferentes fases por las que han de ser lo que fue, por mutación de sus elemen- atravesado los estudios sobre el ambiente, se tos o de dichas cualidades. En un primer as- detiene en el momento actual, denominándo- pecto se relaciona con la materialidad de la la como etapa paradigmática signada por un cosa, que si no se conserva puede alterar la cambio en el modo de ver los problemas y las sustancia; y en un segundo aspecto con el des- soluciones proporcionadas por la cultura oc- tino de la cosa, cuyo cambio también puede cidental. alterar la sustancia. El texto anterior del artí- culo 2513 del Código Civil autorizaba al due- No es sólo una nueva disciplina la que estu- ño a disponer de la cosa con tal amplitud que dia el tema ambiental, a la manera de las dis- expresamente lo facultaba a desnaturalizarla, ciplinas clásicas especializadas y comparti- degradarla o destruirla. La supresión de esas mentadas con su objeto propio, puesto que la

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 63 María José Bournissent / Carlos Raúl Sureda cuestión central incide en la etapa de plantea- na Highton de Nolasco y Aída Kemelmajer de miento de las hipótesis, y es fundamentalmen- Carlucci y el citado autor, Ricardo Luis Loren- te una mudanza epistemológica. zetti. Respecto a los principios y disposiciones generales en materia de derechos reales, dice Por ello el autor citado indica la existencia la propia Elena Highton de Nolasco en un re- de un paradigma ambiental, que actúa como ciente artículo de doctrina publicado en la Re- un principio organizativo del pensamiento, y vista de Derecho Privado y Comunitario: que se vincula con la interacción sistémica y “En tanto en el mundo de la naturale- con los enfoques holísticos. za existen cosas y las personas inde- fectiblemente las utilizan, y han utili- Se parte de abandonar la postura del cono- zado siempre, el Código debe regular cimiento como representación, la conciencia el aprovechamiento de ellas y éste es como espejo de la naturaleza, y son las nocio- el objetivo de la rama conocida como nes de sistema y entorno las que desplazan al “Derechos Reales”. par cartesiano sujeto/objeto. Filósofos, economistas, jurisconsultos, políticos, sociólogos y pensadores de Así la observación del mundo con ayuda todo tipo han discutido y seguirán dis- de la distinción entre sistema y entorno, de- cutiendo sobre la legitimidad de la ins- pende de la ubicación del observador (cons- titución de la propiedad y los diversos tructivismo). Esta epistemología se considera alcances de la misma, pero de uno u el aparato teórico adecuado para las ciencias otro modo, como propiedad privada o sociales, a pesar de que fue tomada de físicos colectiva, propiedad personal o social, como Heinz von Forster (cibernética), biólo- propiedad directa o útil, propiedad tem- gos como Humberto Maturana (autopoiesis), o poraria o estable, haya verdadera pro- psicólogos como Jean Piaget. piedad o solo derechos superficiarios y de disfrute, distíngase entre bienes Un primer gran concepto de la teoría sisté- de consumo o de producción, lo cier- mica es el de complejidad, ésta consistirá en to es que la raza humana debe aprove- la forma en que se relacionan los elementos de char las cosas que la naturaleza pone a un sistema. Cuando la cantidad de elementos su disposición, y si no lo hace, muere” aumenta, ya no es posible relacionar cada uno, (Highton de Nolasco, 2013: 583). en el mismo momento, con cada uno de los otros elementos, generando así una situación En la valoración doctrinaria de la autora, de complejidad. se advierten algunas cuestiones trascendentes. En primer lugar se mantiene la idea de que la La complejidad ayuda a percibir la diferen- naturaleza ofrece al hombre las cosas para ser cia entre sistema y entorno, porque para cual- aprovechadas en función de la satisfacción de quier sistema el entorno resulta más complejo. sus necesidades vitales, y que esas necesida- des son mayores a medida que la civilización avanza. Frente a un aumento cuantitativo de LA REFORMA DEL DERECHO las necesidades primarias y luego secunda- PRIVADO EN EL PROYECTO DE rias, estas deben ser atendidas con el consumo CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL de los productos que se elaboran utilizando re- cursos naturales. El Anteproyecto de Código Civil y Comer- cial de la Nación y sus “Fundamentos” fue- Esta concepción clásica respecto a la rela- ron autoría de la comisión integrada por Ele- ción del hombre con la naturaleza como pro-

64 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 La mudanza epistemológica en las Ciencias Jurídicas. La regulación de la propiedad...

veedora a sus necesidades, se conmueve en la Luego de una lectura de los fundamentos norma proyectada: 1ro) a partir de considerar que se exponen como nuevos fines que el or- el posible conflicto entre la propiedad indivi- denamiento proyectado tiene en miras, surge dual con la protección constitucional del bien la pregunta respecto al grado de eficacia de la colectivo medio ambiente; 2do) con la posibi- protección de los nuevos bienes en juego en lidad de que el titular de un bien no sea úni- las posibles situaciones conflictivas, frente al camente una persona física o jurídica, sino modelo propietario tradicional, en una refor- también las comunidades, como los pueblos ma que se plantea como recodificación del de- originarios; y 3ro) con la aparición de bienes recho privado. de la persona que no tengan valor económico.

Esto se explicita en el punto I) de los “Fun- LA COMPLEJIDAD Y EL DESORDEN damentos” del Anteproyecto al referirse a los Aspectos Valorativos del mismo2; y en igual Tal derecho codificado, reducido a la sim- sentido, respecto al Título Preliminar, sobre plicidad de una obra única, se podría preten- Derechos y bienes3. basa en derechos individuales de las personas sobre bienes (suscepti- 2 “Código de los derechos individuales y colectivos. En su mayoría bles de valoración económica), y, al mismo tiempo, contemplar otros los códigos del derecho privado comparado reglan sólo los dere- aspectos que ya están en la práctica social y en el sistema jurídico: chos individuales. El Anteproyecto da una importancia relevante a a) Derechos de propiedad comunitaria de los pueblos originarios. b) los derechos de incidencia colectiva, en consonancia con la Cons- Derechos sobre el cuerpo humano y sus partes. c) Derechos de inci- titución Nacional. Esto tiene un impacto significativo en el modo de dencia colectiva. La regulación de estos aspectos plantea, a su vez, relacionamiento con los recursos naturales y es coherente con el cuestiones complejas relativas a su tratamiento. actual derecho brasilero. 7.3. Bienes (…) Estos conceptos tienen un campo de aplicación es- En materia de bienes. La mayoría de los códigos decimonónicos pecífico que deseamos mantener por su tradición y grado de conoci- han quedado desactualizados. En efecto, aparecieron bienes que, miento, pero también debemos agregar otras categorías que contem- siendo de la persona, no tienen un valor económico, aunque sí una plen los nuevos supuestos. utilidad, como sucede con el cuerpo, órganos, genes, etc. La rela- 7.4. Derechos. En relación a los temas que venimos considerando, ción exclusiva entre los bienes y la persona también ha mudado y conviene examinar el distingo entre derechos individuales y colecti- aparecen las comunidades, como ocurre con los pueblos origina- vos. (…) En consecuencia distinguimos entre: Derecho subjetivo so- rios. Finalmente, los conflictos ambientales, se refieren a bienes bre un bien individualmente disponible por su titular: se trata del pa- que son mencionados en el código como del dominio público, pero trimonio como atributo de la persona, los bienes que lo integran, y los la Constitución y la ley ambiental los considera colectivos, y no so- derechos reales o creditorios. Derechos de incidencia colectiva sobre lamente de propiedad del Estado. Todo ello requiere una concep- bienes colectivos: se refiere a aquellos que son indivisibles y de uso ción más amplia, que ha sido receptada en el proyecto.” común, sobre los cuales no hay derechos subjetivos en sentido estric- 3 “7.1. El problema legal. El Código Civil ha regulado, dentro de los to. Estos bienes no pertenecen a la esfera individual sino social y no derechos reales (Libro III), al patrimonio como un atributo de la per- son divisibles en modo alguno. Derechos individuales homogéneos: sona (nota al artículo 2322 CC), siguiendo una extensa y consolida- en estos supuestos una causa común afecta a una pluralidad de dere- da tradición histórica. La regla se basa en una relación directa entre chos y por lo tanto se permite un reclamo colectivo. Se diferencian de el sujeto individual y los bienes, así como una vinculación relevante los primeros en cuanto a que se permiten procesos colectivos, como lo entre éstos últimos y su valor económico, mientras que, excepcional- proponemos en materia de responsabilidad. Se distinguen de los se- mente, se da un lugar a los bienes del dominio público. Este esquema gundos porque son derechos subjetivos individuales y no indivisibles, es insuficiente para solucionar conflictos actuales, que tienen lugar en como el ambiente. Esta clasificación tiene un impacto decisivo en las la jurisprudencia. La concepción patrimonialista ha ido cambiando, y normas referidas al patrimonio, contratos y responsabilidad civil. aparecieron bienes que, siendo de la persona, no tienen un valor eco- 7.5. Derecho de las comunidades indígenas. La Constitución de la nómico, aunque sí una utilidad, como sucede con el cuerpo, órganos, Nación Argentina establece (artículo 75 inc. 17) entre las facultades genes, etc. La relación exclusiva entre los bienes y la persona también del Congreso, la siguiente: 17. “Reconocer la preexistencia étnica y ha mudado y aparecen las comunidades, como ocurre con los pueblos cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto originarios. Finalmente, los conflictos ambientales, se refieren a bie- a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; nes que son mencionados en el código como del dominio público, pero reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y la Constitución y la ley ambiental los considera colectivos, y no so- propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; lamente de propiedad del Estado. Es necesario proveer principios en y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo relación a estos temas que, por su amplitud, no pueden estar metodo- humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni suscepti- lógicamente ubicados, exclusivamente, en materia de derechos reales. ble de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la ges- Por eso, proponemos un capítulo del título preliminar que, con pocos tión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los textos, permita disponer de unas guías generales que luego se desa- afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atri- rrollarán en artículos particulares, leyes especiales y jurisprudencia. buciones”. Este texto consagra un nuevo tipo de propiedad que debe Dada la magnitud del cambio que se propone, es necesario ampliar ser recibida en el Código Civil. Siguiendo sus lineamientos propone- algo más estos fundamentos. mos un texto que se ajusta a lo señalado por la doctrina mayoritaria, 7.2. Método (…) Las conclusiones metodológicas son las siguientes: sin perjuicio de lo dispuesto en materia de derechos reales.” Funda- (…) Este anteproyecto propone mantener la clasificación existente en mentos del Anteproyecto de Reforma de los Código Civil y Comer- materia de derechos reales, que es tradicional, consolidada, y que se cial argentino.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 65 María José Bournissent / Carlos Raúl Sureda der articular en forma jerárquica y piramidal. girlo a través de esta idea de diálogo de fuentes Uno de los corolarios de este modelo inheren- admitiendo que la norma jurídica no es sólo la te a la idea de codificación es el de una racio- ley estatal y que hay un pluralismo de fuentes. nalidad deductiva y lineal: las soluciones par- ticulares son deducidas de reglas generales, Segunda parte derivadas ellas mismas de principios todavía más generales siguiendo inferencias lineales y LOS DERECHOS COLECTIVOS DE jerarquizadas. El argumento fuerte de la con- LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL troversia jurídica no es otro que la invocación, DISCURSO JURÍDICO en apoyo de la interpretación que se sostiene, de la racionalidad del legislador, garante de la La aparición del indígena como sujeto de coherencia lógica y de la armonía ideológica derecho en el mundo occidental, ¿genera a la del sistema. ciencia del derecho la necesidad/conveniencia de regularlo para protegerlo? ¿En su versión Sin embargo, si es verdad que hemos entra- paternalista o, más exacto, controlarlo en su do resueltamente en la era de la complejidad, versión hegemónica? puede sospecharse que el paradigma de la pi- rámide y del código ha entrado en una profun- Alguien “descubre” que estos pueblos indí- da crisis. genas guardan algo muy valioso que despier- ta el interés del mercado capitalista, hay algo Uno de los autores del proyecto de unifi- de lo mucho que había sido invisible a los vo- cación de códigos, concretamente Ricardo L. races ojos del capitalismo. La pregunta no se Lorenzetti, subraya que en algunos casos las hace esperar: ¿Cuál es este bien tan deseado fuentes formales se superponen y hasta se con- por el mercado en tanto que detecta su cua- tradicen; es lo que sucedería cuando hay dos lidad de “aprovechable”? El nuevo “oro” que leyes que regulan el mismo supuesto de hecho embriaga a este renovado conquistador es la o varias leyes especiales aplicables y hay que sabiduría medicinal que ancestralmente los establecer cuál de ellas prevalece o bien cómo indígenas han desarrollado a partir del víncu- se armoniza su aplicación; casos en que el juez lo sagrado con la naturaleza y que han traspa- se encontraría en la situación de “armar un sado de generación en generación; sabiduría rompecabezas” en palabras textuales del au- que la ciencia occidental ha conceptualizado tor. Sostiene que en estos casos son insuficien- como “conocimientos tradicionales asociados tes las reglas de la antinomia (aplicar la norma a los recursos naturales”. jerárquicamente superior, o la especial sobre la general, o la temporalmente prioritaria) y se La necesidad de la industria farmacológi- produciría un fenómeno complejo al cual de- ca de apropiarse de estos conocimientos crea nomina “pluralidad de fuentes”, que deberían en el discurso jurídico un nuevo sujeto de de- entrar en “diálogo de fuentes” en términos de recho; imponiéndose la regulación jurídica a complementariedad y no de antinomia. través del sistema de patentes en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio. Así el Aun existiendo una ley general codificada mundo occidental va a reparar en este nuevo como centro del sistema, aparece como insu- sujeto de derecho, categorizándolo junto con ficiente la simplicidad de la concepción jerar- el entorno que lo contiene dentro del sistema quía de las fuentes que el ordenamiento ju- jurídico que se pretende universal, el conoci- rídico establece para decidir validamente la miento es cosificado y transformado en mer- aplicación de una de las fuentes a través de un cancía de manera tal que legitime su control y criterio de validez formal, y se pretende corre- dominación.

66 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 La mudanza epistemológica en las Ciencias Jurídicas. La regulación de la propiedad...

El tratamiento que inicialmente le die- de la reforma constitucional en el año 1994 con ron los organismos internacionales dentro del la incorporación del inciso 17 en el artículo 75; campo de los derechos individuales, y su pa- reconociéndose la preexistencia étnica y cul- ralela propiedad privada, niega e invisibiliza tural de los pueblos indígenas, el derecho a la el sistema de pensamiento -cosmovisión- de posesión y propiedad comunitaria de sus tie- las culturas indígenas, y con ello se oculta, no rras, la personería jurídica de sus comunida- inocentemente sino como expresión de poder des, la educación bilingüe e intercultural y el de una cultura sobre otra, una lógica diferen- derecho de participación y consulta. La Decla- te del conocimiento que encuentra al sujeto no ración de las Naciones Unidas sobre los Dere- como un ser individual, inerte, inmóvil sino chos de los Pueblos Indígenas, en septiembre un “estar haciendo juntos” en relación de pari- de 2007 viene a reforzar el círculo normativo dad y complementariedad, “siendo juntos” en que reconoce y regula los derechos colectivos, comunidad y con el ambiente, asimismo en re- fijando un marco universal de estándares mí- lación de “vincularidad” con el cosmos. nimos para la dignidad, bienestar y derechos de los pueblos indígenas del mundo. Sin embargo en la década del ’80, comien- za un proceso de legitimación de las reivindi- Este progreso en la legislación internacio- caciones de los movimientos sociales indíge- nal acompañado de la jurisprudencia de la nas que se inscribe en un discurso jurídico que Corte Internacional de Derechos Humanos ha lleva a la firma del Convenio 169 de la Organi- sido todo un desafío a la estructura sistémica zación Internacional del Trabajo sobre Pueblos de una ciencia jurídica que se fundó con los Indígenas y Tribales en Países Independientes; postulados de la verdad científica y la necesi- implica un giro dentro del sistema occidental dad de certidumbre; de la invención de con- conceptualizando los derechos de los pueblos ceptos y dicotomías universales que implica- indígenas como “derechos colectivos”, esto ron la invisibilización del otro diferente en un es despojándose del binomio bienes públicos/ proceso signado por la violencia epistémica. privados y reconociendo la dimensión colec- tiva en el ejercicio de los mismos. El Conve- Desafortunadamente a la hora de receptar nio es, sin duda, el instrumento de derecho in- los estándares internacionales logrados, en la ternacional más conocido, citado y enarbolado estructura legislativa interna del estado argen- como bandera en las causas indígenas para la tino, no es tarea fácil dar el paso para la ins- defensa de sus derechos políticos en términos trumentación de los derechos colectivos de los de derecho al territorio, a su autonomía y libre pueblos indígenas estructurándolos en base a determinación. Es invocado como el referente nuevas categorías y escapar de las tradiciona- jurídico por excelencia para lograr reivindica- les clasificaciones. ciones y cambios en la legislación interna de los países firmantes. Argentina en el año 1992 A propósito de los debates actuales dentro lo ratifica por ley 24.071, haciendo su depósito de la ciencia del derecho con motivo de la re- en la ONU en el año 2000. forma y unificación del Código Civil y de Co- mercio; se ha expresado en la primera parte de Aún antes de la citada ley, a partir de la este trabajo que los autores han explicitado en suscripción del convenio en el año 1989, Ar- los “Fundamentos” la necesidad de un nuevo gentina ya había contraído el compromiso in- paradigma que recepte los nuevos derechos; ternacional de adecuar su legislación interna; luego se advierte una inconsistencia del siste- proceso que comenzó a gestarse desde los pue- ma jurídico proyectado en ocasión de la regu- blos indígenas a través de sus organizaciones y lación de la propiedad comunitaria indígena que obtuvo su primer avance en oportunidad como derecho real. Si se mantiene la figura le-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 67 María José Bournissent / Carlos Raúl Sureda gal proyectada; esta regulación significará un concepto disyuntivo de la división dicotó- serio retroceso, que se reflejará no solo en con- mica entre bienes públicos y bienes privados; secuencias prácticas que irán en desmedro de este binomio conceptual que predominó en la las comunidades indígenas, sino que importa racionalidad teórica de la modernidad entra una renovada manifestación de la hegemonía en crisis a partir de su insuficiencia para dar de la ciencia occidental, incapaz de pensar nue- respuestas a los nuevos problemas que se ad- vas categorías que den cuenta de otras dimen- vierten como consecuencias de la lógica mer- siones culturales que puedan reflejar la cosmo- cantilista; particularmente en el tratamiento visión indígena; el borrador del nuevo Código de la naturaleza, y la aparición del derecho -instrumento de derecho privado- interpreta la indígena. Nuevas indagaciones en la filosofía, relación de los pueblos con sus territorios y la la sociología y tímidamente en el campo del naturaleza desde una visión materialista y eco- derecho abren paso a nuevas construcciones nomicista, utilizando la categoría de derechos teóricas, en la búsqueda de respuestas alter- -analizada en la primera parte de este trabajo- nativas. que expresa la relación de máximo señorío del hombre sobre la cosa aprovechable, ilustrando El pensamiento bidimensional público/pri- más que elocuentemente con la expresión lin- vado en el campo jurídico no daba cuenta de güística “el hombre posee a la tierra”, mientras los principios de solidaridad, cohesión, com- que es sabido que en la cosmovisión indígena plementariedad en los que se fundan las rela- se da una relación opuesta, pues en todo caso ciones que caracterizan al hombre no como “la tierra posee al hombre”. El concepto de te- centro de la naturaleza sino como un compo- rritorio en la cosmovisión indígena está ligado nente de ella. al espacio ambiental, social y cultural, donde fluyen las relaciones o vínculos de paridad. Es- En este camino hacia el acogimiento de los pacio en que el hombre y la naturaleza no son derechos colectivos como categoría de dere- realidades separadas, sino que forman parte de chos diferente a las clásicas público/privado; la vida y lo que sostiene a la vida, hombre y así como otras reivindicaciones es importante naturaleza “están haciendo” en unión perma- resaltar el rol de agentes impulsores que han nente o vincularidad con el entorno que sos- tenido los movimientos sociales, a través de tiene. Del mismo modo, Javier Lajo en su obra alianzas estratégicas que supieron hábilmente “Qhapaq Ñan: La ruta inka de sabiduría” nos forjar las ONG’s ambientalistas con los pue- enseña que los conceptos de espacio y tiempo blos indígenas y sus organizaciones, con el no se separan, son parte del mismo proceso, objeto de batallar en las luchas ambientales y del mismo fluir; el aquí y ahora que fluye de con el fin de dislocar las clásicas relaciones de manera permanente con el mundo que ya fue poder que justifican la cosificación de la natu- pero que sigue siendo y con el mundo que está raleza para su inmediata transformación en re- por realizarse. cursos naturales y concomitante apropiación.

“Frente al predominio de la lógica unifica- PENSAR ALGUNOS PARALELISMOS dora que ha conducido los destinos de la mo- ENTRE EL TRATAMIENTO JURÍDICO dernidad homogeneizante, inequitativa e in- DE LOS DERECHOS AMBIENTALES sustentable, los nuevos movimientos sociales Y LOS DERECHOS COLECTIVOS DE están labrando nuevos caminos hacia la sus- LOS PUEBLOS INDÍGENAS tentabilidad, fundados en una racionalidad ambiental que viene impulsando y legitiman- Los derechos colectivos surgen como un do nuevos derechos ambientales, culturales y constructo jurídico-político diseñado como colectivos” (Leff, 2007: 119).

68 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 La mudanza epistemológica en las Ciencias Jurídicas. La regulación de la propiedad...

La crisis ambiental emergente de diferen- presupuestos mínimos para una gestión sus- tes fenómenos, como el cambio climático, el tentable -Ley Nº 25.675- y el derecho de parti- recalentamiento de la tierra; la degradación cipación indígena, pilar de la estructura de los de la naturaleza por el monocultivo, el uso de derechos colectivos de los pueblos indígenas. transgénicos y fertilizantes tóxicos; la mine- La ley ambiental prevé un proceso de parti- ría a cielo abierto; la explotación de hidrocar- cipación activa y consultiva, mediante el cual buros; preocupa al mundo entero a la vez que los ciudadanos pueden incidir en la toma de especialmente afecta a las comunidades indí- decisiones públicas en materia ambiental; asi- genas. Esta crisis interpela al paradigma clá- mismo regula los mecanismos de participa- sico de la ciencia que con vocación de univer- ción a través del derecho de información y la salidad y dominación construye una mirada audiencia pública. Se trata de un espacio insti- antropocéntrica de la naturaleza y se indaga tucional que vehiculiza el derecho de consul- en la búsqueda de otro paradigma alternativo ta, mediante el cual el ciudadano puede expre- “poniendo entre paréntesis la objetividad” en sar su opinión, teniendo o “deseando tener” términos de Humberto Maturana (2003). injerencia específicamente en los estudios de impacto ambiental y en los programas de or- Los derechos ambientales buscan definirse denamiento territorial. Prever este tipo de dis- como bienes colectivos que se corresponden positivos que permitan al ciudadano como in- a los derechos de incidencia colectiva, enten- tegrante de una comunidad ser partícipe en diendo por tales formas de identidad que de- cuestiones relacionadas con el ambiente, es finen visiones e intereses comunitarios, en los coherente con la esencia comunitaria o colec- que no es posible distinguir la unidad del su- tiva del bien jurídico sobre el cual la ley regu- jeto titular, en tanto la afectación a un indivi- la una base de reglas de convivencia entre el duo es la afectación a toda la comunidad. En hombre y la naturaleza. esta racionalidad conceptual que se presenta afín con los valores culturales y políticos atra- El derecho de participación indígena le- vesados por la sociedad occidental, es posible gislado en el Convenio 169 de la OIT y en la trazar un paralelismo con el caso de los dere- Constitución Nacional también se estructu- chos colectivos indígenas; el nuevo sujeto ju- ra en base a la consulta previa, y el consenti- rídico titular es un ser comunitario, expresión miento previo de los pueblos indígenas y sus de la paridad cósmica, ligado a los derechos a comunidades en los casos donde se ponga en la identidad cultural, la autonomía y la libre peligro la integridad o el modo de vida. determinación. El disfrute de los bienes que le corresponden a este sujeto de derecho no pue- Para la interpretación del sentido y alcance de realizarse de modo individual sino como de estos derechos es fecunda la doctrina que componente de la comunidad; así nos enseña se extrae de los fallos de la Corte Interameri- Javier Lajo (2005) que el principio de la pari- cana de Derechos Humanos. dad complementaria en la cosmovisión indí- gena implica la inexistencia de un sujeto indi- En un reciente fallo del 27 de junio de 2012 vidual, el sujeto fluye en una comunidad que la CIDH4 se ha expedido estableciendo la for- se concibe como un “hacer juntos” en el sen- ma y el sentido en que el Estado debe garan- tido de red de singularidades que forman una tizar este derecho: a) la consulta debe ser rea- conciencia activada por pares. 4“El reconocimiento del derecho a la consulta de las comunida- des y pueblos indígenas y tribales está cimentado, entre otros, en Otro trazo de paralelismos es posible en- el respeto a sus derechos a la cultura propia o identidad cultural”. contrar entre el derecho de participación ciu- Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador; 27 de dadana de la Ley General del Ambiente, de junio de 2012.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 69 María José Bournissent / Carlos Raúl Sureda lizada con carácter previo; b) la buena fe y la PALABRAS FINALES finalidad de llegar a un acuerdo; c) la consulta adecuada y accesible; d) la consulta debe ser Hemos tratado someramente de plantear informada. las principales líneas que en el campo del de- recho han llevado a replantear el paradigma En relación a la buena fe, ésta se entiende de la modernidad utilizado para la regulación en el sentido de que la consulta no debe ser un de los derechos de propiedad, en interrela- meritotrámite formal, sino que debe concebir- ción con la incorporación al ordenamiento de se como un instrumento de participación que la protección de los bienes colectivos como el responda al objetivo de establecer un diálogo medio ambiente y la regulación de los dere- entre las partes basado en principios de con- chos colectivos de los pueblos indígenas. fianza y respeto mutuos con ausencia de todo tipo de coerción. Advertimos sobre la insuficiencia del pa- radigma clásico de la separación dicotómi- En este tramo de la historia en que se ha ca sujeto-objeto para el abordaje de los nue- logrado una considerable medida de libertad, vos problemas, tanto respecto a la posibilidad son cada vez más los autores que dentro de de reflexionar sobre las presupuestos en que la “conservadora” ciencia jurídica y especial- se fundan los nuevos derechos, como en rela- mente en el campo del derecho ambiental están ción al funcionamiento del sistema jurídico su considerando a la ética como un componente capacidad para afrontar la complejidad de los más y fundamental en el vínculo hombre - na- conflictos, derivada de la multiplicación de las turaleza, valor que había sido desplazado en la actividades de producción industrial y prima- visión antropocéntrica del ambiente y en el tra- ria, las tecnologías cada vez más sofisticadas tamiento de la naturaleza como una mercancía y poderosas, el crecimiento demográfico, re- más incorporada al circuito del mercado capi- flejado en el aumento de la población urbana talista. Estudios sobre ecología, ecotecnología, con su paralelo de despoblación rural; el cre- ética ambiental; deconstruyen los principios cimiento de la pobreza y la concentración de epistemológicos y los valores que orientaban la riqueza. clásicamente la lógica productiva y proponen nuevos principios conducentes a valores que Entendemos que también en las ciencias propugnen una relación de armonía y equili- jurídicas, sólo a partir de una nueva perspecti- brio del hombre no ya como centro sino como va epistemológica, basada en una visión sisté- un componente más de la naturaleza5. mica, holística y constructivista, que utilice el par sistema-entorno para desplazar el par uni- dad-partes, sujeto-objeto, y el punto de vista pretendidamente objetivo, será posible diseñar 5 “El campo de la justicia ambiental se va constituyendo así como un conjunto de derechos que problematiza todo el sistema jurídi- nuevos constructos teóricos. Por ejemplo, se- co, tanto su racionalidad formal como sus principios axiológicos ría factible pensar el concepto de cosa como y sus instrumentos normativos. Ello demanda una trasformación profunda del régimen jurídico que sostiene la racionalidad eco- unidad que vincule diversas partes que con- nómica dominante; implica una movilización de la verdad que fra- forman un sistema abierto al entorno. gua en nuevos fundamentos y formas jurídicas. Ello implica la ne- cesidad de construir un nuevo concepto de naturaleza, superar su imagen cosificada como res extensa instaurada por el derecho po- En el tránsito de estos primeros avances en sitivo moderno, susceptible de ser manipulada, domeñada, domi- nada, controlada, explotada. Se trata de sustituir los principios in- la investigación jurídica de estos temas, he- conmovibles del derecho privado, por un proceso abierto al juego mos constatado con sorpresa y alegría que de valores e intereses sobre la conservación, uso y transformación de la naturaleza, con procedimientos jurídicos flexibles para diri- estos nuevos paradigmas científicos son más mir conflictos de intereses contrapuestos y para alcanzar un bien cercanos a la visión del mundo de las culturas común basado en el reconocimiento de sus diferencias.” Op. cit. pp.134. más extrañas a occidente, como la de los pue-

70 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 La mudanza epistemológica en las Ciencias Jurídicas. La regulación de la propiedad...

blos indígenas y las orientales; esto nos lleva a recho ambiental y el derecho indígena un pri- reflexionar sobre la posibilidad de un diálogo mer paso en la construcción de ese puente? que permita la construcción de un puente en- Las respuestas a estos interrogantes permane- tre culturas que, situadas en paridad, puedan cen abiertas, pero intuimos que a partir de re- trazar los primeros intentos de complementa- flexionar sobre ellas y repensarnos como gé- riedad. nero humano en qué hicimos y qué dejamos de hacer para estar hoy en el lugar que esta- ¿Será posible este diálogo entre culturas? mos, podremos vislumbrar una esperanza al- ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad? ternativa a las crisis que nos presenta la natu- ¿Será la búsqueda de paralelismos entre el de- raleza degradada.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Cárcova, Carlos María (2012): Las teorías ju- ______(2008): Teoría de la rídicas post positivistas. Buenos Aires: decisión judicial. Fundamentos de de- Ed. Abeledo Perrot. recho. Santa Fe: Ed. Rubinzal-Culzoni. Highton de Nolasco, Elena I. (2013): “Refor- Maturana, Humberto y Varela, Francisco ma al Código Civil y Comercial: Princi- (2003): El árbol del conocimiento: las pios y Disposiciones Generales en ma- bases biológicas del entendimiento hu- teria de Derechos Reales”. Revista de mano. Buenos Aires: Ed. Universitaria Derecho Privado y Comunitario Tomo S.A. 2. Santa Fe: Ed. Rubinzal-Culzoni. Remond-Gouilloud, Martine (1994): El dere- Lajo Lazo, Javier (2005): Qhapaq Ñan: La cho a destruir. Ensayo sobre el derecho ruta inka de sabiduría. Perú: Ed. Ama- del medio ambiente. Buenos Aires: Ed. ro Runa Lozada S.A. Leff, Enrique (2007): Saber Ambiental. Sus- Salgado, Juan Manuel y Gomiz, María Micae- tentabilidad, racionalidad, compleji- la (2010): Convenio 169 de la O.I.T so- dad, poder. México: Ed. PNUMA Siglo bre Pueblos Indígenas: su aplicación en Veintiuno. el derecho interno argentino. Argenti- Lorenzetti, Ricardo Luis (2008): Teoría del na: Ed. Ennio Ayosa Impresores. derecho ambiental. Buenos Aires: Ed. La Ley.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 71

Artículos de investigación

Terratenientes de ley: hectáreas, especímenes y cráneos Terratenentes de lei: espécimens e crâneos Marcelo Valko*

RESUMEN Patagonia, lo quiere el Papa, lo quiere Dios” (Belza, 1981: 49). Incluso, como veremos Este artículo propone analizar algunos luego, también se escuda tras una fachada aspectos de documentos aparecidos en la científica que termina de brindar la conve- prensa contemporánea a la Conquista del niente cobertura ideológica para la apropia- Desierto que prueban hasta qué punto las ción del territorio. tierras que todavía estaban en poder de los indígenas ya eran objeto de un interés finan- Palabras clave: Sociedad Rural Argen- ciero, donde la arista productiva marchaba tina, Conquista del Desierto, especímenes, detrás del factor especulativo. cráneos, indígenas.

El segundo aspecto a considerar, será el rol personal desempeñado por algunos pro- Resumo minentes dirigentes de la Sociedad Rural Ar- gentina (SRA) como Antonio Cambaceres y Este artigo propõe analisar alguns aspec- Estanislao Zeballos que ponen de manifiesto tos de documentos aparecidos na imprensa la malsana visión de aquella elite que parti- contemporânea à Conquista do Deserto que cipará con pasión en la matanza lisa y llana provam até que ponto as terras que aindaes- junto a la deportación de enormes conjun- tavam no poder dos indígenas já eram objeto tos poblacionales para Construir el Desierto, de um interesse financeiro onde a arista pro- variables que serán herramientas insepara- dutiva marchava atrás do fator especulativo. bles para forjar la gloria de los estancieros. O segundo aspecto a considerar será o Ciertamente la SRA no está sola en esta papel pessoal desempenhado por alguns cruzada civilizatoria a tiros de rémington proeminentes dirigentes da Sociedade Ru- del Ejército Alsina-roquista. Marcha codo a ral Argentina (SRA) como Antonio Cam- codo junto a la Iglesia, en particular con la baceres e Estanislao Zeballos que manifes- orden Salesiana, cuyo mentor Giovanni Bos- tam a visão mal intencionada daquela elite co insta a un raudo avance “debemos ir a la que participará com paixão na matança sem rodeios junto à deportação de enormes con- ∗ Titular de la Cátedra: Imaginario Étnico, Memoria y Resisten- juntos populacionais para Construir o De- cia, IAEP; Investigador Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras. Autor entre otros de: Ciudades Malditas serto, variáveis que serão ferramentas inse- Ciudades Perdidas (2012); Pedagogía de la Desmemoria (2010); paráveis para forjar a glória dos fazendeiros. y Los indios invisibles del Malón dela Paz (2007). Asesor histó- rico del Proyecto “Hacia el Bicentenario – Teatro e Historia de la Comedia” de la provincia de Buenos Aires 2008 - 2011. Miem- Certamente a SRA não está sozinha nes- bro pleno de la Red Latinoamericana PA.C.AR.IN.A. (Parlamen- to Cultural Articulador de Investigadores de la Andinia). Correo sa cruzada civilizatória a tiros de rémington electrónico: [email protected] do Exército Alsina-roquista. Marcha lado a [email protected] 88 a [email protected] - 75 Págs. /

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 75 Marcelo Valko lado com a Igreja, em particular com a ordem no, o incluso la visión del mismo San Martín Salesiana, cujo mentor Giovanni Bosco insta en su conocida Orden General del 27 de Julio a um veloz avanço: “devemos ir à Patagônia, de 1819 cuando se refirió “a nuestros paisa- isso quer o Papam, quer Deus” (Belza, 1981: nos los indios”, la SRA cuyo primer presiden- 49). Inclusive, como veremos mais adiante, te fue un miembro de la familia Martínez de também se justifica por trás de uma fachada Hoz, “como una sola persona” y haciendo gala científica que termina brindando a convenien- de una aparente preocupación comunitaria, en te cobertura ideológica para a apropriação do el acta del 4 de julio de 1870, curiosamente, território. se ofrece a comprarse a sí misma, 1.500 caba- llos para que, con semejante aporte logístico, Palavras-chaves: Sociedade Rural Argen- el Ejército expulse más allá del Río Negro a tina, Conquista do Deserto, especímens, crâ- los “salvajes” y “concluir de una vez por todas nios, indígenas. con el tributo vergonzoso que hace siglos pa- gamos al pampa”. La entrega al Estado de las mejores caballadas, fue ni más ni menos que “SERVIR A LA PATRIA” una segura inversión, una clara maniobra eco- nómica que buscaba una contraprestación en a Sociedad Rural y los indios” es un futuro cercano. el mismo encabezado que utili- “Lzó una solicitada publicada por la Como lo que realmente importa son prue- Sociedad Rural Argentina (SRA) en Clarín el bas concretas y no pareceres, me propongo lunes 11 de junio de 1979 al cumplirse el pri- analizar algunos aspectos de aquellos docu- mer centenario de la Conquista del Desierto. mentos mencionados más arriba como otros Dicha publicidad ocupaba la totalidad de una aparecidos en la prensa contemporánea a la hoja del Suplemento Especial del periódico de Conquista del Desierto que prueban hasta qué la Sra. de Noble celebrando el genocidio indí- punto las tierras que todavía estaban en poder gena conjuntamente con la dictadura del gene- de los indígenas ya eran objeto de un interés ral Jorge Videla. Allí, con inocultable orgullo, financiero, donde la arista productiva marcha- reproducen circulares y actas de la flamante ba detrás del factor especulativo. El segundo sociedad agroganadera fechadas en julio de aspecto a considerar, será el rol personal des- 1870. Tales documentos ponen en evidencia empeñado por algunos prominentes dirigentes que tras la cacareada filantropía nacionalista de la SRA como Antonio Cambaceres y Es- de la SRA instando a la ampliación de la fron- tanislao Zeballos que ponen de manifiesto la tera existente hasta aquel entonces frente a los malsana visión de aquella elite que participará indios, se encontraban agazapados nítidos in- con pasión en la matanza lisa y llana junto a la tereses especulativos que no guardan relación deportación de enormes conjuntos poblacio- alguna con el lema “Cultivar el suelo es ser- nales para Construir el Desierto, variables que vir a la Patria” utilizado por la entidad agro- serán herramientas inseparables para forjar la pecuaria. gloria de los estancieros. Ciertamente la SRA no está sola en esta cruzada civilizatoria a ti- Echando por la tranquera los ideales de ros de rémington del Ejército Alsina-roquis- mayo que enarboló Castelli en Tiahuanaco ta. Marcha codo a codo junto a la Iglesia, en aquel 25 de mayo de 1811 cuando anunció la particular con la orden Salesiana, cuyo mentor abolición de la esclavitud indígena; o las aspi- Giovanni Bosco insta a un raudo avance “de- raciones de Belgrano durante los debates que bemos ir a la Patagonia, lo quiere el Papa, lo declaró la Independencia en 1816 proponiendo quiere Dios” (Belza 1981: 49). Incluso, como una monarquía incaica como forma de gobier- veremos luego, también se escuda tras una fa-

76 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Terratenientes de ley: hectáreas, especímenes y cráneos

chada científica que termina de brindar la con- Como me explayé in extenso en Pedago- veniente cobertura ideológica para la apropia- gía de la Desmemoria, entre los años de 1872- ción del territorio. 1882, se produce una profunda transformación del panorama del país. En 1872 acontecen dos episodios trascendentales, uno es un hecho de TODO TIENE QUE VER CON TODO armas, el otro ideológico, ambos complemen- tarios. La derrota del cacique salinero Juan Indudablemente, la SRA no es cualquier Calfucurá en San Carlos elimina para siem- institución que nuclea individuos de una de- pre la capacidad militar indígena, y a fines de termina actividad comercial. Desde la mis- aquel año, el arzobispo Federico Aneiros con- ma fundación en 1866, sus figuras más promi- creta su ambicionado Consejo para la Con- nentes fueron actores sociales preponderantes versión de Indios al Catolicismo. El llamado de la escena nacional, tanto de modo explícito “malón grande” de fines de 1875 será apenas como los Martínez de Hoz o Madero, u otros el último estertor que intenta en forma deses- desde una posición menos visible como los perada, detener sin éxito el despojo territorial Güiraldes, Temperley o Casares. De acuerdo de la zona del Carhué, Guaminí y Puán. Ape- a los mismos registros de la propia entidad, se nas sofocada la incursión indígena, los rumo- advierte que algunos apellidos se reiteran a lo res que estaban circulando con entusiasmo en largo del tiempo en la conducción de la Socie- los ámbitos bursátiles sobre las ventajas de los dad como el caso de José María Jurado, Esta- avances técnicos en los sistemas de refrigera- nislao Zeballos o el mencionado Martínez de ción, comienzan a transformarse en certezas. Hoz. Sin embargo todos ellos, pese a distin- El futuro había llegado. tos matices o posturas políticas más o menos conservadoras, están de acuerdo en conformar Cuando en 1870 finalizada la guerra del un modelo de país que hace foco en la expor- Paraguay, la SRA acepta comprarse a sí mis- tación de productos primarios del campo y en ma un millar y medio de caballos para entre- importar bienes manufacturados. Son devotos garlos al Ejército de Línea que combate a los a rajatabla de una concepción más propia de un indios, sus principales referentes están en co- modelo semifeudal de visión pastoril, que de nocimiento de los trabajos que desde hace una economía en expansión de fines del siglo unos años se realizan tanto en EE.UU. como XIX, visión que se plasma en aquella medio- en Gran Bretaña con las técnicas de refrigera- cre consigna mencionada en el Facundo: “los ción. Allí debemos buscar los motivos de tanta españoles no somos ni navegantes ni industrio- generosidad reflejada por aquel Acta del 4 de sos, y la Europa nos proveerá por largos siglos julio de 1870 que reproduce Clarín como soli- de sus artefactos en cambio de nuestras mate- citada de la SRA un siglo después: rias primas, y ella y nosotros ganaremos en el “Siendo un deber de todo ciudadano cambio” (Sarmiento 1851: 228). La SRA nace prestar su auxilio y cooperación a los aferrada a un estilo productivo donde los be- gobiernos, siempre que se ocupen de la neficios están destinados a repartirse en muy seguridad y bienestar de las sociedades pocas manos, aquellas que son detentoras de que dirigen, la Corporación que presi- grandes extensiones de tierra. Obviamente en do no ha titubeado ni un momento en ese contexto, los indios de Pampa-Patagonia, encargarse de la compra de mil y qui- percibidos como un problema a erradicar de un nientos caballos que el Excmo. Gobier- modo u otro, no son más que hordas salvajes no Nacional necesita urgentemente (…) cuya humanidad es cuestionada en forma per- La Comisión Directiva de la Sociedad manente, excusa ideológica que posibilitará su Rural no ha trepidado ni un solo mo- casi completa destrucción. mento en tomar a su cargo tan impor-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 77 Marcelo Valko

tante comisión por que ha creído que Por lo demás, es necesario señalar como aceptándola trabaja en el sentido de la solicitada de la SRA en el suplemento de favorecer los intereses rurales que tie- Clarín que reproduce documentación de 1870 ne el deber de promover (…) Fdo.: José firmada casualmente por el patriarca José A. Martínez de Hoz, presidente (…) Martínez de Hoz, se propone adular pública- Los hacendados, como una sola perso- mente al entonces Ministro de Economía de na, han apoyado tan grande empresa y la Dictadura al resaltar la elogiosa actitud de se les ha visto reunirse en nuestros sa- su bisabuelo, llamado igual que él, circuns- lones (los de la Sociedad Rural Argen- tancia que deja en claro como todo tiene que tina) y en un acta, a donde se ven las ver con todo al recordar las raíces camperas firmas de cerca de 300 ganaderos y pro- de una familia que siempre, de una manera u pietarios del país, ofrecer toda su coo- otra, apoyó y utilizó el aparato militar para peración para concluir una vez por to- acrecentar su patrimonio personal como el de das con el tributo vergonzoso que hace la SRA. siglos pagamos al pampa” (Actas de la SRA en Clarín 11/07/1979). “El negocio más seguro y más brillante” A fines de 1868 termina de perfeccionarse el método conocido como Chilled Beef, me- En honor a la verdad, el modus operandi diante el cual la carne se congela transformán- de los dirigentes ruralistas siempre obtuvo im- dola en un perfecto bloque de hielo. En 1876 se portantes beneficios de las campañas milita- realiza la primera travesía de un buque frigo- res y de la cercanía del poder o de su partici- rífico desde Buenos Aires a Ruan. Hasta aquel pación directa no sólo en el período de Alsina entonces, por una cuestión de distancia y cos- - Roca. Sus mejores hombres, saben estar si- tos, la exportación de ganado en pie argentino tuados en el exacto momento y lugar donde se era realmente insignificante y el mercado eu- producen los grandes repartos. Hacia 1832 el ropeo obtenía tales productos desde EE.UU. saladero necesita nuevas tierras. Juan Manuel y Canadá, ubicados a mitad de distancia. Con de Rosas, uno de los hacendados más acau- los nuevos métodos de frío, las cámaras de los dalados de la provincia de Buenos Aires será navíos logran una temperatura de cero grados, el encargado del sector para obtenerlas, y de y pronto arriban otros barcos capaces de llegar paso, termina alzándose con la suma del po- en sus bodegas a los 30º bajo cero. Está por der público. Cuando está por partir la expe- comenzar en serio la gran fiesta de la SRA. dición al Desierto, los terratenientes paladean Las cámaras frigoríficas de los vapores parten con entusiasmo algunos párrafos de la Procla- repletos de carne vacuna congelada. Esa ma de San Miguel del Monte, dada por don innovación modifica sustancialmente el precio Juan Manuel el 11 de marzo de 1833: del ganado que se eleva de modo astronómico. Las cámaras frigoríficas son un salto “Llegó el deseado día en que reunido cualitativo. El charque y el tasajo pertenecen el poder de los cristianos de una u otra a la prehistoria saladeril. El mercado exige banda de la gran cordillera, dome por carne en cantidad y Europa está dispuesta a fin los bárbaros vagabundos o los confi- pagarla. Los estancieros necesitan más tierras. ne a las ingratas regiones del polo. Des- Necesitan los millones de hectáreas “ociosas de entonces quedarán abiertas nuevas e improductivas” en manos de los “bárbaros”. vías de comercio, y a la actividad inte- La suerte está echada. Sólo es una cuestión ligente riquezas no conocidas, bienes no de tiempo y la SRA hace cuánto puede para sospechados que la naturaleza guarda acelerar la marcha del reloj fatal. en los ríos y en las montañas colosales

78 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Terratenientes de ley: hectáreas, especímenes y cráneos

de nuestra tierra afortunada” (Rosas, Ciertamente estaban en lo cierto, porque los 1965: 80). indios a esa altura no constituyen ningún tipo de amenaza militar. Con tal de quedarse con Obviamente, todos sabemos que las únicas las tierras, los hacendados van a permitir que riquezas que se obtuvieron no emergieron de Roca realice con medios militares despropor- los ríos ni brotaron de las montañas colosales, cionados la “limpieza de toldos” y capture mi- ni siquiera desterró a los bárbaros vagabun- llares de niños, mujeres y ancianos a los que dos a las regiones polares pese a la excesiva va a exhibir en Buenos Aires y luego arrojar crueldad empleada en la campaña. El éxito de en diversos campos de concentración entre los la empresa derivó en la apropiación de enor- que se destacó la isla Martín García (Valko, mes extensiones de territorio del cual todos 2010: 328). A esa altura, los indios no consi- tomaron su buena tajada. Hasta el mismo Ro- guen oponer ninguna clase de resistencia ante sas acepta, con la “modestia” que lo caracte- el avance de las tropas armadas con réming- riza, el regalo de la Sala de Representantes de ton, allí radica la seguridad de la inversión. Y la Provincia que separó “sesenta leguas en te- aunque el exagerado despliegue militar es ob- rrenos de pastoreo de propiedad pública en los jeto de burla en algunos medios, al establish- puntos de la campaña de esta Provincia que él ment no le molesta que Roca juegue a los sol- elija”. Y si de ventajas se trata, los Anchore- daditos y obtenga por los 42 días que duró la na por ejemplo, primos de don Juan Manuel Campaña al Desierto (Valko 2010: 181), algún de Rosas, acumularon enormes extensiones de tipo de recompensa, como por ejemplo el si- tierras tras la campaña que el Restaurador de llón de Rivadavia: las Leyes realiza en 1833, un incremento pa- “El golpe audaz fue dado por el Dr. Al- trimonial de tal magnitud que posibilitará un sina cuando llevó la línea al Carhué (…) salto cualitativo de la familia. Décadas des- En esta circunstancia el Sr. Ministro de pués, al morir Nicolás Hugo Anchorena el 23 la Guerra se dispone a partir al frente de abril de 1884, los periódicos especulan du- de un formidable Ejército (…) Si hubie- rante meses sobre el patrimonio dejado por el se enemigos a quien combatir compren- finado, indudablemente la persona más acau- deríamos la expedición con un gran dalada del país: “Asciende a 180 millones la Ejército. Pero desde que no han queda- fortuna dejada por Anchorena (La Tribuna do quienes resistan a 200 hombres bien Nacional 16/06/1884). “Tasación de los bienes armados ¿qué objeto hay en espedicio- de Anchorena a pedido de la viuda de Don Ni- nar con 6.000 veteranos?” (La Libertad colás…” (El Nacional 26/06/1884). 05/03/1879).

Cuando faltan cuatro meses para el inicio Retomando los avisos sobre la “Suscrip- de la campaña al Desierto, en enero de 1879 ción nacional” para trasladar la “Frontera al aparecen en diarios como La América del Sur Río Negro”, los mismos ocupan un enorme -propiedad de la Iglesia- o El Siglo -confeso centimetraje y de alguna manera continúan roquista-, una sucesión de grandes avisos so- utilizando la misma melodía ensoñadora uti- bre una “Suscripción Nacional” para adquirir lizada por Rosas en 1833 que citamos más “tierras públicas” destinadas a la “Traslación arriba. Las publicidades hablan de ríos don- de la Frontera al Río Negro”. Lo interesante de se instalarán grandes puertos que expor- es que tales extensiones en ese momento, to- tar la producción futura. Toda la prosperidad davía estaban en manos de los indígenas, pese y el Reino estaban por venir y al alcance de a lo cual, absolutamente nadie pone en duda la mano de los astutos inversionistas. Se ha- el éxito de la empresa asegurando que se tra- bla de ventajas, se menciona el interés, se hace ta de la “mejor de las inversiones financieras”. hincapié en la amortización del capital inver-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 79 Marcelo Valko tido y se ofrecen facilidades de pago. Se abona sino incluso su domicilio comercial para que sólo un 25% al contado y el resto a los 3, 6 y 9 los inversionistas pudieran aclarar cualquier meses de plazo por adquirir lotes en los Terri- tipo de dudas. Tales “señores” se encuentran torios Nacionales habitados aún por mapuches encabezados por el presidente de la comisión y ranqueles. Antonio Cambaceres, seguido entre otros por “El suscritor goza de un interés del 6 Sebastián y Carlos Casares, Saturnino Unzué, por ciento sobre su capital y Adquiere Torcuato de Alvear, Estanislao Zeballos, Juan el derecho de comprar tierras públicas, Anchorena, José María Jurado y el infaltable por el precio de 10.000 $ m/c. la legua. integrante de la familia Martínez de Hoz, en Hay que advertir que parte de estos este caso Don Narciso. Todos ellos no sólo son campos, de superior calidad, están si- miembros conspicuos de la flamante SRA sino tuados distantes tan solo de 4 a 30 le- que también ocupan roles decisivos durante la guas de Bahía Blanca, y sobre las már- conformación de la entidad, como luego desde genes de Río Negro, es decir, contiguo la misma presidencia. Como vemos, a lo largo a los grandes puertos de exportación, de nuestra historia nacional ciertos apellidos desde donde saldrán, dentro de pocos son una constante, como persistente es su in- años, los productos del Sud de la Pro- tencionalidad económica. vincia de Buenos Aires. No se ha presentado jamás un negocio Otro de los avisos, publicados pocos años más seguro y más brillante para hacen- después, es de una concepción semántica no- dados, capitalistas y rentistas…” (El Si- table. En abril de 1884 en momentos en que glo 11/01/1879). Manuel Namuncurá y su gente se rinden en el sur ante las tropas del oficial Pablo Belis- Como si semejante paquete económico no le, aparecen anuncios sobre “Ventas de Ricos fuera del todo atractivo para los interesados Campos- Al mejor Precio” ubicados en Los sobre este excepcional “negocio para hacen- Territorios Nacionales. A primera vista pa- dados, capitalistas y rentistas”, existen otros rece tratarse de una publicidad usual sobre la alicientes: “a los señores que presenten suscri- compra venta de campos, pero veremos que tores, se les abonará una comisión de 1 por no es tan así. En este caso se trata de tierras ciento”. No está mal, teniendo en cuenta, que que habían pertenecido a la tribu de Vicente todo se realiza con dinero ajeno, tierra ajena Catriano Pincén, cacique que hace años se en- y sangre ajena. ¡Y por todo ello se obtiene un contraba a buen resguardo en el “Deposito de 6% anual! ¡Lo que se dice un negocio formi- Indios” de la isla Martín García: dable! Los periodistas se dejan llevar por el “El miércoles 14 de mayo a las 5 en pun- entusiasmo y quien más quien menos se dedi- to de la tarde, venderemos a la más alta ca a un futurismo fantástico al vaticinar que postura, al contado y por orden termi- “la animación y la vida van a despertar esas nante de su dueño, las 4 leguas de rico regiones silenciosas. El vapor va a agitar sus campo situadas en la 2da. Sección de aguas mansas. La colonización, los estableci- los territorios nacionales, señalada con mientos de la industria van a seguir de cer- el lote núm. 9 letra D. Lindando con los ca la marcha ya serena de nuestros soldados” Señores Mac Clymont, Seeber, Drysda- (El Siglo 22/01/1879). Para mayores datos en le y Rivas. la publicidad de la Suscripción de Tierras pú- Este riquísimo campo fue por largo blicas, se sugiere contactarse con “cualquiera tiempo ocupado con el campamento del de los señores que forman esta comisión” pu- cacique Pincen, ésta sólo es una reco- blicados al pie del aviso. El listado de las 26 mendación para los Sres. interesados, personalidades no sólo menciona los nombres pues es sabido que las tribus buscaban

80 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Terratenientes de ley: hectáreas, especímenes y cráneos

para sus tolderías los campos más ricos cánones de la historia del arte. Los principa- en pastos y aguadas. Las condiciones les actores sociales se dedican al coleccionis- para el pago, sumamente ventajosas: mo: el Ejército acumula miles de prisioneros; mitad al contado y el resto a uno y dos la Iglesia se apodera de sus almas; los hacen- años de plazo, sin interés con letras hi- dados acaparan hectáreas. Personajes como potecarias. Por más detalles a nuestra Carlos Spegazzini o Ramón Lista acopian casa, San Martín 51” (La Tribuna Na- cráneos de mapuches y ranqueles. Francisco cional 19/04/1884). Pascasio Moreno alias “el perito”, a los cien- tos de restos esqueletarios “de los últimamen- En este anuncio (el subrayado es mío) ad- te vencidos” que acumula en el Museo de La vertimos que la venta se realiza mediante un Plata le adiciona una serie de especímenes vi- remate “a la más alta postura”. La Conquista vos; la sociedad porteña amontona indiecitos del Desierto ya es un hecho, ya es pasado y a para el servicio doméstico. Muy pronto, en lo los inversionistas a quienes cuatro años atrás más selecto de la elite se arraiga una moda- se les ofrecían diversas facilidades de pago, lidad bastante peculiar, como es la de contar con la situación de fronteras finiquitada, la con caciques y capitanejos principales traba- compra es con dinero contante y sonante. Por jando en la servidumbre. Roca mismo ya ha- lo demás, resulta interesante que las tierras bía dado el ejemplo cuando su familia “liberó” arrebatadas a la tribu de Pincén se ofrezcan en de Martín García al cacique Pincén a quien venta “por orden terminante de su dueño”, lo llevaron como peón de estancias que poseían que significa que el ocupante que las oferta, se en la zona de Junín. apropió de ellas por un corto período. Es dig- no de destacar que el anuncio no especifique Mencioné más atrás que iba a referir- ningún tipo de inversión o mejora realizada en me a algunos miembros de la SRA, aunque el campo para incrementar el valor de venta muy prominentes, con “menos prensa” o me- como sucede con otros avisos de esa índole, lo nos conocidos por el imaginario popular que que me permite suponer que la apropiación de un Anchorena o un Martínez de Hoz. Voy a tales lotes tuvo una finalidad especulativa, es mencionar en principio a alguien que tuvo decir, poseer esas tierras hasta que aumenten un rol muy activo en la entidad agropecua- su valor. Además no deja de ser notable que ria y que se trató de un típico exponente de el aviso recurra como ardid publicitario a los lo que la elite pensaba sobre los indígenas, mismos indios: “pues es sabido que las tribus me refiero a Antonio Cambaceres, tío de Hi- buscaban para sus tolderías los campos más pólito Irigoyen. Se trata de uno de los pilares ricos en pastos y aguadas”. Se trata de un me- del ala conservadora del Partido Autonomis- canismo un tanto esquizoide. Las tierras que ta Nacional fundado por el Dr. Adolfo Al- le arrebataron a Pincén se venden anunciado sina que instala en la Casa Rosada a Juárez que habían pertenecido a Pincén. No parece Celman, cuñado de Roca. Cambaceres, hijo existir mejor referencia para los inversionistas de uno de los más importantes saladeristas de del “Rico Campo”. la época rosista, supo diversificarse a tiempo, por eso lo encontramos como presidente de la campaña de suscripción de bonos en 1879 para TOROS CAMPEONES Y CACIQUES adquirir tierras públicas, también director del DE EXHIBICIÓN ferrocarril y del banco de la Provincia de Bue- nos Aires. El 7 de febrero de 1887 con otros A comienzos de 1880 la sociedad experi- pares, funda la Unión Industrial Argentina menta un marcado frenesí por una faceta del (UIA). Pero por sobre todo, es un acaudala- coleccionismo que no está muy apegado a los do estanciero y miembro de fuste de la SRA.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 81 Marcelo Valko

Posee junto con su hermano Eugenio, un típi- gresa en el texto apologético La conquista de co dandy con veleidades literarias que se de- las 15.000 leguas de Estanislao Zeballos: dicaba a despilfarrar el patrimonio familiar, “El cacique Epumer Rosas prisionero una estancia ubicada en Bragado llamada El con 300 almas entre chusma e indios de Toro que es la luz de sus ojos, y a donde va lanza” (El Siglo 08/01/1879). a descansar cada vez que sus obligaciones lo permiten. Allí invita a sus amistades que per- “Importa pues, la campaña de Race- manecen largas temporadas durante las cuales do, uno de los triunfos más valiosos y aprovecha para realizar eventos muy comenta- más importantes en el plan de la des- dos por el mundillo local: “Anoche hubo una ocupación del desierto” (El Nacional fiesta en la casa del Sr. Cambaceres con oca- 08/01/1879). sión de ser el cumpleaños de su esposa” (El Nacional 07/06/1884). Toda ocasión es bue- “Indios. Hoy deben llegar a nuestro na para organizar sus tertulias. El casco de la puerto los indios hechos prisioneros por estancia está amueblado en forma lujosa, con el Coronel Racedo, hecho de que dimos bronces de Barbedienne, tapicerías Beauvais cuenta detallada en anteriores ediciones. y porcelanas Sévrès. La hermosa casona po- Entre ellos viene el cacique Epumer Ro- see calefacción, agua caliente e incluso un ge- sas” (La Patria Argentina 03/02/1879). nerador de electricidad, todo un lujo para la época. Posee una importante biblioteca, ob- “Epumer es el genio malo de Maria- viamente en francés, tal cual se estilaba y en no Rosas. Sucesor de aquel en el domi- el exterior varias estatuas talladas en mármol nio de la tribu, no podía fiarse en sus de carrara. Pero el Dr. Cambaceres tiene un promesas pacíficas. Según la interesan- antojo, siente que le falta algo más, necesita un te relación de Lucio V. Mancilla el ca- detalle verdaderamente exótico, algo que pu- rácter de este indio es detestable. Era diera lucir con orgullo frente a sus amistades. aborrecido entre los suyos por su tono Algo que todos sus pares pudieran envidiar. imperioso, que contrastaba con la seve- ridad impasible de su difunto hermano. Desde mediados de mayo y antes que fina- Por su ferocidad, por su genio intrigan- lice 1878, el Ejército realiza 23 entradas en te- te y mal dispuesto. La tribu de Maria- rritorio indígena y los comandantes retornan no Rosas era la más poderosa entre los orgullosos exhibiendo a sus presas: Villegas ranqueles, por consiguiente Epumer, su captura a Vicente Catriano Pincén, Racedo a feroz caudillo, era una potencia del de- Epumer Rosas y Winter a Juan José y Mar- sierto” (El Siglo 08/01/1879). celino Catriel (Zeballos, 1878: 237). Durante esas últimas limpiezas de toldos terminan por “Epumer Rosas es el principal trofeo desbaratar por completo la capacidad de re- de guerra de la jornada de Nahuel-ma- sistencia de los indígenas. Caen en poder del pu (…) Éste es el prisionero, sucesor de Ejército miles de prisioneros, mayormente se Mariano Rosas, a su muerte, y empera- trata de chusma (ancianos, mujeres y niños), dor de los ranqueles por algo parecido una minoría de indios de lanza y varios de los al derecho divino cuyos atributos en las principales caciques. En particular, me intere- dinastías indígenas son la fuerza, la cri- sa en este momento el ranquel Epumer Rosas. minalidad y la borrachera” (Zeballos, Su captura es un fenómeno periodístico del 1878: 259-260). que dará cuenta El Eco de Córdoba en el in- terior, como diversos medios de Buenos Aires Indaguemos algo más sobre este personaje e incluso como noticia de último momento in- que se había hecho “famoso” años antes tras

82 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Terratenientes de ley: hectáreas, especímenes y cráneos

las crónicas periodísticas de Lucio Mansilla1. de diciembre de 1878 el capitán Ambrosio Ca- El ranquel Epumer o Epugner Rosas (Dos zo- rripilán, jefe de los ranqueles amigos, captura rros), era hermano del cacique Mariano Ro- a Epumer quien a comienzos del nuevo año se sas2� siendo además su general en campaña, encuentra detenido en Martín García. ya que Mariano no traspasaba la frontera por la profecía de las adivinas. Mansilla nos cuen- Tras sobrevivir al hambre y a los malos tra- ta: “Epumer es el indio más temido entre los tos, también consigue escapar de la peste de ranqueles, por su valor, por su audacia, por su viruela que hizo estragos entre los detenidos, demencia cuando está beodo”. Cuando el cro- hasta que una brumosa mañana de noviembre nista visita las tolderías de Leuvucó, lo descri- de 1882 un grupo de militares lo apremia para be como un hombre: que reúna a lo que queda de su familia y se “(…) de unos cuarenta años, bajo, gor- presente sin tardanza en el puerto de la isla. do, bastante blanco y rosado, ñato, de Le comunican que había sido “liberado”. Sin labios gruesos y pómulos protuberantes, comprender la decisión de los huincas, em- lujoso en el vestir, que parece tener san- barcan a Epumer en el Lanchón Don Gonzalo. gre cristiana en las venas, que ha muer- Allí se topa con otra sorpresa: Vicente Catria- to a varios indios con sus propias ma- no Pincén está sentado en el lanchón. También nos, entre ellos a un hermano por parte ha sido “liberado”, pero se encuentra sin su fa- de madre; que es generoso y desprendi- milia que meses antes había sido enviada a la do, manso estando bueno de la cabeza; zona de Los Toldos. Ninguno de los dos son- que no estándolo le paga una puñalada ríe, todavía no saben exactamente qué se pro- al más pintado” (Mansilla, 1870: 149). ponen los militares. En el horizonte, pronto co- mienza a delinearse la silueta de la gran ciudad Cuando se produce la muerte de su herma- de los blancos. Ya en Buenos Aires, después no Mariano Rosas en 1873, Epumer condu- de unas horas de espera en los muelles, apa- ce a los ranqueles, hasta que a fines de 1878 rece un grupo de carretas donde su familia lo- lo toma prisionero la División de Río IV co- gra acomodarse en medio de las bolsas de pro- mandada por el coronel Eduardo Racedo, en visiones. Ambos caciques viajan juntos en la su amado Leuvucó. Su captura nos dice mu- caravana. Durante la marcha hacia el oeste se cho sobre el sombrío panorama que los indí- enteran que Pincén viaja rumbo a El Dorado, genas afrontaban en aquel momento. Racedo estancia de Ataliva Roca cercano a la actual iba bien armado ya que pensaba atrapar dos Junín, mientras que Epumer se dirige a la ha- pájaros con una sola entrada: Epumer y Bai- cienda de Antonio Cambaceres. A la altura de gorrita. Marchó con un batallón de infantería, Chacabuco, el grupo de carretas donde mar- el 4º regimiento de caballería y un centenar cha Rosas y su familia gira hacia el sur mien- de indios auxiliares que reclutó, aunque sue- tras los que conducen a Pincén siguen hacia el ne inconcebible, de las reducciones ranqueles oeste. Los dos caciques jamás volvieron a ver- organizadas por los franciscanos. A mediados se. Tras dos jornadas de marcha, Epumer lle- ga a la estancia El Toro próxima a la localidad de Bragado, allí, a los pocos días lo conducen 1 Una excursión a los indios ranqueles apareció en forma de en- tregas en sucesivas ediciones de La Tribuna en 1870, en las cua- al casco del establecimiento. El patrón quiere les menciona entre otros episodios, sus encuentros con los caciques conocerlo. Antes de comenzar a hablar, el Dr. Mariano Rosas, Baigorrita y Epumer Rosas. 2 Mariano Rosas cuyo verdadero nombre era Panguithruz Güor “zo- Cambaceres lo contempla en silencio. Ese an- rro cazador de leones”, hijo del cacique Painé, había sido tomado ciano encorvado y mal vestido, no es un simple prisionero de niño y servido como peón en una de las estancias de Juan Manuel de Rosas que lo convirtió en su ahijado. Siendo ado- indio de lanza, es un cacique de los más bra- lescente consigue huir y retornar con los suyos. Las machis, le ad- vos y temibles, que supo “matar gente con sus virtieron que nunca abandonara sus tierras, si eso sucedía, volvería a caer en poder de los cristianos. propias manos”. El hacendado habla lentamen-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 83 Marcelo Valko te, le explica a Epumer que a partir de ese mo- A pesar de estar rodeado de comodi- mento es libre, claro que se trata de una liber- dades, libre de las penurias de su vida tad un tanto acotada o restringida, ya que debe errante y tan agitada cuando las fuer- permanecer como peón dentro de los alambra- zas nacionales se propusieron someter- dos de la estancia El Toro. lo, - parecía faltarle aire a sus pulmo- nes, actividad a sus nervios. La madre El cacique se encuentra enfermo de una do- Naturaleza en cuyo seno libre se había lencia pulmonar, probablemente tuberculosis, creado parecía atraerlo irresistible- contraída en la isla, además la derrota y la pri- mente. La civilización le retenía. En esa sión lo han envejecido aceleradamente. Escu- lucha, más bien moral que física, su- cha con atención y algo comprende. El tiempo cumbió. que lleva prisionero de los huincas le permitió Grato a los cuidados que le prodigaba acceder a un español básico. Sonríe agradeci- el señor Cambaceres teníale gran cari- do. No tiene opción, e indudablemente El Toro ño. Últimamente cuando este señor visi- es mejor que Martín García donde su constan- tó su estancia, Epumer sintió no pasar te humedad “le había arruinado los huesos”. a saludarlo y dictó a su hijita de nueve La estancia es verde, inmensa, parece no te- años, la carta que va enseguida, cuya ner límites, hay infinidad de caballos y vacas letra es bastante bien trazada: y también plantaciones. Además, dado su es- “Señor Don Antonino C. Cambaceres. tado de salud, no es mucho lo que se le exige, Muy señor mío otro día e sabido que a lo sumo presentarse ante el patrón cada vez a benido V. yo no puedo para saludar- que retorna a la estancia con algún visitante y te por que yo estoy muy mal ahora me responder a alguna que otra pregunta sobre la cige pior mañana pasar yo no se como vida “errante y salvaje” que llevaba en sus do- me pasare yo estoy por morirse como minios. me dia ora semorio cuando me muere yo V. me hacer servicio mis hijos V. me Cambaceres está satisfecho con su adqui- ba trar bien mi hijos. sición, después de movilizar sus múltiples in- S. Epumer Rosas”. fluencias ya tiene el espécimen que deseaba, Como se ve Epumer presentía su próxi- un cacique otrora temible, ahora vencido y ma muerte y al manifestar su sentimien- servil en su estancia para mostrarlo ante sus to de no poder saludar a su protector, amistades, para desgracia de ambos no será aprovechaba la ocasión de recomen- por mucho tiempo. darle a sus hijos. Sabía que los reco- “Epumer Rosas – Ha muerto este céle- mendaba bien” (La Tribuna Nacional bre cacique, destronado rey de la Pam- 28/06/1884). pa, que vivía tranquilo asimilándose los neos [recientes]civilizados, en la estan- cia que el señor Antonino C. Cambace- CRÁNEOS DE COLECCIÓN Y res tiene en el Bragado. CIENCIA DE LA IMPUNIDAD Comunicándole la triste nueva se le hizo ayer este telegrama del pueblo citado. Otro de estos conspicuos personajes de la Ha muerto Epumer hoy. Obtuve licen- SRA que no tiene la “prensa que merece” es cia para enterrarlo en Toro. – Isidro J. indudablemente Estanislao Zeballos. Al igual Molinari. que Cambaceres ocupará numerosos puestos Epumer hace ya meses se sentía domi- públicos y publicados. El joven que comenzó nado por la enfermedad que lo ha lleva- como escribiente de Germán Burmeister, Di- do a la tumba. rector del Museo Publico y de quien hereda-

84 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Terratenientes de ley: hectáreas, especímenes y cráneos

rá la “pasión” por la ciencia que lo llevará a otros hobbies como ser activos integrantes de ser fundador de la Sociedad Científica Argen- Liga Patriótica Argentina. tina y del Instituto Geográfico. Periodista del diario La Prensa transformándose luego en su Su personalidad siniestra sale a relucir una director, será diputado, senador, ministro de y otra vez. Cuando le presentan algún indio, relaciones exteriores, ministro plenipotencia- más allá de la repugnancia que suele producir- rio, ministro de Justicia y Decano de la Facul- le, más que mirarlo a la cara, se dedica de ma- tad de Derecho. Considerado experto en de- nera ostensiva a observarle el cráneo. Su mira- recho Internacional, será nuestro mediador en da tan codiciosa como penetrante, desviste al el conflicto limítrofe del noroeste con Brasil, indígena de la piel y de los músculos faciales obteniendo el extraño mérito de perder abso- para realizar a ojo de buen cubero un estudio lutamente la totalidad del terreno en disputa, craneométrico: “había entrado un indio arau- una rareza en tales diferendos, ya que nunca cano puro, de hermosísimo tipo, cráneo envi- se concede el 100% de la región en conflic- diable para un museo…” (Zeballos, 1881: 172). to a uno de los países, el que pierde la disputa En otra ocasión afirma: “Su voluminoso crá- siempre algo recibe. neo no ofrecía el tipo prominente del arauca- no, sino la fisonomía hibrida de las formas mal A los 24 años ya diputado, escribe La Con- equilibradas del mestizo. Sangrienta y traido- quista de las 15.000 leguas libro que Julio ra la mirada, siempre fija en el suelo” (Zeba- Roca utiliza como publicidad para su campa- llos, 1881: 183). Pero si hay una actividad en ña al Desierto editado a expensas del Estado y la que se destaca y pone enorme entusiasmo que se distribuye entre los miembros del Con- es la profanación de sepulturas para obtener greso Nacional. Se trata de un texto que foca- sus preciados cráneos. Terminan en su poder liza a los indios como el principal “problema” las cabezas de los caciques Calfucurá y Ma- del país. Consolidado el exterminio, realiza riano Rosas, entre otros tantos, que le serán una “excursión científica” tierra adentro de la muy envidiados por Moreno. “Hice excelentes que surge su Viaje al país de los araucanos colecciones…” (Zeballos, 1881: 239). Quien donde nos deja una clara idea de la desolación se convertirá luego en presidente por dos pe- dejada por las tropas en aquellos territorios. riodos consecutivos de la SRA es incansable: Dueño de grandes campos, a los 34 años se “como lo revelaron las sepulturas que descu- convierte en presidente de la SRA, siendo el brió el insigne Carranza y de las cuales extra- único caso en la historia de la institución agro- jimos una colección de cráneos de un crecido pecuaria que lo es durante dos periodos con- mérito, por sus formas grotescas y caracterís- secutivos (1888 a 1891 y 1892 a 1894). Su pro- ticas del tipo salvaje del araucano” (Zeballos, verbial racismo queda plasmado sin empacho 1881: 367). Por lo demás siente desprecio por por su propia pluma en numerosas oportuni- sus propios soldados que saquean tumbas ape- dades: “Llegó hacia mí un indiecillo repug- nas para buscar “en ellas plata labrada” (Ze- nante, de pequeña talla, pelo negro y cerdo- ballos, 1881: 214). El joven Estanislao ni si- so, semblante arrugado por más de setenta quiera en los altos del camino abandona su años de maldades y de robos” (Zeballos, 1881: cruzada craneal: “mientras hervía el puchero 97). Pero su inclusión en este trabajo obedece de yegua, resolví incursionar” (Zeballos, 1881: a una situación más grave que un típico des- 236). Los difuntos serán presa fácil del incan- precio compartido por el imaginario de su cla- sable “científico”: se. Casualmente, también es el segundo mayor “(…) los muertos fueron activamente coleccionista de cráneos indígenas de la Ar- perseguidos en sus tumbas de arena. gentina, sólo superado por su amigo y compe- Hay en todos los contornos cementerios tidor Francisco Moreno con quien compartía araucanos, en los cuales hice una colec-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 85 Marcelo Valko

ción de la mayor importancia de uten- “Yo saqué el cráneo con seis vértebras silios y objetos de fabricación indíge- lumbares. Es un cráneo de tipo arauca- na, así como de cráneos elegidos entre no verdadero, por su forma grotesca, aquellos de tipo más puros” (Zeballos, sin simetría (…) ofrecerlo más tarde al 1881: 248). estudio de profesores, como un recuer- do valioso de mis peregrinaciones por Zeballos en todo momento deja presente el desierto de la patria” (Zeballos, 1881: que su trabajo tiene que ver con acrecentar las 340). colecciones de su propio Museo: “reunimos algunos cráneos para la colección” (Zeballos, Sin embargo los 34 integrantes de la expe- 1881: 385). dición que están bajo su mando durante el lar- “Levalle y Freyre despedazan a Na- go periplo pampeano y entre los que se en- muncurá y lo arrojan a Chile, Villegas cuentra revistando como teniente su joven desaloja a los temidos y valerosos in- hermano Federico del 7º Regimiento de Infan- dios de Pinsen y presenta a este en Bue- tería de Línea, no se convencen de la actividad nos Aire, prisionero en medio del asom- del científico-profanador. La sarta de cráneos bro general; Racedo no deja un salvaje que cuelgan tintineando de los lomos de las en el país ranquelino y su mayor tro- mulas, a todos les produce “hondo desagrado, feo ofrecido al Gobierno es el cacique mezcla de superstición y horror” tal como lo general de la tribu Epugner y su fami- acepta el mismo Estanislao que agrega: “De- lia; y hasta los cráneos de Callvulcurá cían que todos íbamos a morir de viruela en y Mariano Rozas, los dos grandes ge- castigo de la profanación que diariamente ha- nerales de Tierra Adentro, exhumados cíamos (...) cuando veían el cráneo con carne por Levalle y Racedo, vienen a formar y pelo del cacique, sentían algo extraordina- parte de mi colección histórica” (Zeba- rio y temía un suceso sobrenatural” (Zeballos, llos, 1890: 365). 1881: 274-317-340).

En otras oportunidades se lo nota con un El teniente Bustamante, otro de los oficia- desprendimiento patriótico “conmovedor” les destinados a la columna, observa con des- donde augura un destino público para sus agrado la tarea del profanador. Convertido en amadas colecciones de cráneos: una suerte de portavoz del grupo, en forma “Había en aquellos lechos mortuo- muy respetuosa, le recita a Zeballos una serie rios [con viruela] algunos cráneos de de estrofas que este no deja de consignar en su formas tan raras y de tipo tan eviden- texto por costumbrista: temente araucano, que dando a tras- “¡Pobres indios! Sus bosques y el collado to con la majestad de la escena, orde- Donde el sol adoraban, son ya ajenos; né reunirlos para mi colección; y como Su suelo entero ha sido conquistado los soldados no pusieran buena cara a Y ¡nada! ¡nada! se le ha dejado: la operación de cortarlos por las vérte- ¡Que les queden sus tumbas al menos!” bras cervicales, ni les agradaba mucho el olor que algunos exhalaban, yo mis- Obviamente el joven científico responde: mo puse mano a la obra, y envolví en mi “Mi querido teniente, contesté yo, po- poncho de goma, seis de los buenos crá- niendo el pie en el estribo, si la Civi- neos de mi colección araucana ya nu- lización ha exigido que Uds. ganen merosa y que un día regalaré a los mu- entorchados persiguiendo la lanza y seos de mi Patria” (Zeballos, 1881: 316). conquistado sus tierras, la ciencia exige que yo la sirva llevando los cráneos a

86 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Terratenientes de ley: hectáreas, especímenes y cráneos

los museos y laboratorios. La barbarie tares. De ese modo logró establecer una sólida está maldita y no quedará en el desierto amistad con muchos de ellos comenzando con ni el despojo de sus muertos” (Zeballos, el mismo Julio Roca, su hermano Rudecindo, 1881: 237). y los coroneles Levalle y Racedo entre otros, que le relatan episodios de combate y carac- Ciertamente don Estanislao hizo todo terísticas o curiosidades de los “salvajes”. In- cuanto estuvo a su alcance para cumplir su dudablemente, el libro La conquista de las propia consigna. En una de las fotografías que 15.000 leguas lo había situado como uno más le tomó Arturo Mahile durante el Viaje al país del Estado Mayor roquista, situación que se de los araucanos, se lo ve en un descanso en acrecentó cuando Zeballos se lanzó en 1879 a Trarú Lavquen. La reproducción que ya po- su periplo araucano. A su regreso, todos ellos see casi un siglo y medio está bastante dete- visitaron el museo del joven Zeballos, y pau- riorada y en la actualidad se encuentra en el latinamente fueron realizando diversas dona- Museo Udaondo de Luján con los pocos tex- ciones. Cuando el coronel Nicolás Levalle, tos y archivos que se salvaron de la subasta jefe de la 2da División en la Exploración al que sus descendientes efectuaron de la biblio- Río Negro descubre gran parte del archivo de teca de 36.000 volúmenes que alcanzó a po- Manuel Namuncurá, sin pensarlo dos veces, seer. La imagen lo muestra a Zeballos senta- le regala toda esa papelería a Zeballos (Du- do, señalando un sector del mapa que sostiene rán, 1998: 304). Por su parte, consta que Ru- y a punto de tomar un mate que le alcanza un deciendo Roca le regaló la espada que había diligente soldado de su escolta. A un costado, pertenecido a Pincén “y que se encuentra en se observa un arcón del que sobresalen huesos nuestro museo” (Zeballos, 1878: 261). No sólo y mandíbulas humanas. Sobre un tonel con las entre militares era fuerte su ascendente, tam- iniciales “E. Zeballos”, tres cráneos acomoda- bién entre otros exploradores y coleccionistas dos prolijamente, posan mirando al lente de la de cráneos como Ramón Lista, quien le dedica cámara de Mahile. No en vano consigna en su a “mi amigo Estanislao S. Zeballos” su opera texto: “En Trarú Lavquen preparé dos cargue- prima Viaje a la Patagonia Austral. ros de cráneos y objetos extraídos de los se- pulcros araucanos que despache para Carhué” Pero sin lugar a dudas, una de las mejores (Zeballos, 1881: 303). En otra de las tomas, antiquites que recibe, tiene una historia bas- esta vez en Quethé Huitú se observa a Zeba- tante curiosa y que brinda una semblanza del llos bajo la sombra de un árbol con su pon- imaginario de aquellos círculos. Cuando en cho y su rémington. Posa junto al trípode de 1878 el coronel Eduardo Racedo toma el san- un teodolito y otros instrumentos, a sus pies, tuario ranquelino de Leuvucó, el militar tie- como al descuido junto a varios objetos se en- ne 35 años. Es joven y desea avanzar rápida- cuentra un cráneo de semiperfil. mente en el escalafón militar para consolidar una sólida posición social y lógicamente eco- nómica. Aunque el cacique Baigorrita había AMIGOS SON LOS AMIGOS logrado escapar, la total desarticulación de los ranqueles coronada por la captura de Epumer Algo que ni siquiera una mirada como la Rosas lo catapultó en la prensa nacional. Due- mía puede negarle a Don Estanislao, es que ño y señor de Leuvucó, al coronel no le costó realmente era alguien muy popular entre los gran esfuerzo ubicar los cementerios ranque- jefes de milicia. Consustanciado plenamente les y comenzar a recolectar cráneos a granel. con la guerra sin cuartel contra el indio, fre- Bien pronto ubicó y profanó la tumba de Ma- cuentaba los círculos del poder donde com- riano Rosas, el hermano de Epumer. Estanis- partía tertulias con los principales jefes mili- lao Zeballos que publicó semejante aporte a la

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 87 Marcelo Valko ciencia nacional, lo relató del siguiente modo: Estanislao Zeballos. Décadas más tarde, las “[Racedo] mandó un día, por distraerse sin múltiples ocupaciones públicas y del manejo duda, a sacar de Leuvucó la correspondencia de la SRA ya no le permitieron a Don Esta- de Epugner y el esqueleto de Mariano Rosas” nislao prestar la debida atención a sus colec- (La Prensa 16/02/1879). De esa forma, para ciones antropológicas. En un gesto “altruista”, matar el tiempo, se apoderó de los restos y del termina donando la totalidad de las piezas al ajuar funerario. Estaba muy al tanto que tales Museo de Ciencias Naturales de La Plata diri- “antigüedades” se pagaban muy bien en el ex- gido por Francisco Moreno. terior. Desde tiempo atrás estaba en contacto con la Sociedad Antropológica de Berlín, pero Mucho más podríamos agregar, pero su- en este caso, no acordaron abonar el exorbi- pongo que con lo expuesto hasta aquí es su- tante precio solicitado por el coronel. Circuns- ficiente al menos para comenzar a sospechar tancia que ilustra además, que cada jefe real- con fundamento, sobre el inescrupuloso ac- mente era señor de los vivos y de los muertos cionar de la SRA no sólo en lo que hace a la que tomaba en el territorio y podía disponer de apropiación de los territorios de los pueblos ellos a su arbitrio. Ofuscado contra los cientí- originarios con fines meramente especulati- ficos extranjeros que no lograban valorar en su vos, sino en el trato inhumano brindado por justa medida las reliquias nacionales, terminó sus miembros más prominentes a los indíge- obsequiando los restos de Mariano a su amigo nas, tanto en la vida como en la muerte.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Belza, Juan E. (1982): Sueños Patagónicos. Zeballos, Estanislao S. (1890): Callvulcurá y Rosario: Instituto de Investigaciones la dinastía de los Piedra. Buenos Aires: Históricos Tierra del Fuego. Peuser. 2° Ed. Durán, Juan G. (1998): El padre Jorge María ______[1881] (2005): Via- Salvaire y la familia Lazos de Villa Nue- je al país de los Araucanos. Buenos Ai- va. Buenos Aires: Facultad de Teología, res: Elefante Blanco. Universidad Católica Argentina. ______[1878] (2008): La Mansilla, Lucio V. [1870] (2006): Una excur- conquista de las quince mil leguas. En- sión a los indios ranqueles. Buenos Ai- sayo para la ocupación definitiva de la res: Gradifco. Patagonia. Buenos Aires: Continente. Sarmiento, Domingo F. [1851] (1981): Facun- do. Buenos Aires: Losada. Material de Archivo Valko, Marcelo (2010): Pedagogía de la Des- memoria, Crónicas y estrategias del ge- Publicaciones periódicas: La Tribuna Nacio- nocidio invisible.Buenos Aires: Edito- nal, El Nacional, La Patria Argentina, El Eco rial Madres de Plaza de Mayo. de Córdoba, La Prensa, El Siglo.

88 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 La expansión del extractivismo y los conflictos socioambientales en torno a la megaminería a cielo abierto en Argentina A expansão do extrativismo e os conflitos socioambientais em torno à megamineração em céu aberto na Argentina

Marian Sola Álvarez* Lorena Bottaro**

RESUMEN Palabras claves: extractivismo, minería a cielo abierto, conflictos socioambientales, En el presente artículo nos proponemos territorio reflexionar sobre las transformaciones ex- perimentadas en los últimos años que, en el marco de la expansión de un capitalismo ex- Resumo tractivo, han acontecido en gran parte de los países de América Latina. Desde una pers- Neste trabalho, propomos a refletir sobre pectiva crítica a este proceso de sobreexplo- as mudanças ocorridas nos últimos anos, tación de los “recursos naturales” -por parte como parte da expansão do capitalismo ex- de corporaciones multinacionales en articu- trativista, ter ocorrido em muitos dos países lación con los Estados nacionales de la re- da América Latina. A partir de uma pers- gión- exploraremos las características que pectiva crítica a este processo de exploração asumen las luchas protagonizadas por las dos “recursos naturais” - por corporações comunidades afectadas y potencialmente multinacionais, em coordenação com Esta- afectadas por el arribo de proyectos de mi- dos nacionais da região - explorar as carac- nería a cielo abierto en la Argentina. terísticas assumidas pelas lutas lideradas pe- las comunidades afetadas e potencialmente afetados pela chegada de projetos de mine-

* Doctoranda en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos ração a céu aberto na Argentina. Aires. Es Licenciada en Sociología por la Universidad de Bue- nos Aires y Magíster en Planificación Urbana y Regional por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA). Se des- Palavras-chave: Extrativismo, mineração empeña en el Instituto de Ciencias. Universidad Nacional de Ge- a céu aberto, conflitos socioambientais, terri- neral Sarmiento (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Correo electrónico: [email protected] torio ** Doctoranda en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es Licenciada en Política Social por la Universidad Nacional de General Sarmiento y Magíster en Eco- nomía Social por la misma casa de altos estudios. Se desempe- ña en el Instituto de Ciencias – Universidad Nacional de General Sarmiento (Pcia. de Buenos Aires, Argentina). Correo electróni-

co: [email protected] [email protected] [email protected] - 99 a 89 Págs. /

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 89 Marian Sola Álvarez / Lorena Bottaro

LA EXPANSIÓN DEL EXTRACTIVISMO terísticas propias de cada país, entre otras las EN AMÉRICA LATINA que están dadas por el devenir histórico en tér- minos de modelos de desarrollo y las tramas n la etapa actual del capitalismo asisti- de actores políticos y económicos existentes. mos a una exacerbación en la división Einternacional del trabajo entre los paí- Según Gudynas, “Bajo este nuevo extracti- ses capitalistas centrales y periféricos en la vismo se mantiene un estilo de desarrollo ba- que estos últimos vuelven a ocupar el lugar de sado en la apropiación de la naturaleza, que exportadores de “naturaleza” hacia los países alimenta un entramado productivo escasa- centrales. En este nuevo ciclo del capitalismo mente diversificado y muy dependiente de una en el cual los intereses se encuentran puestos inserción internacional como proveedores de en la explotación de los “recursos naturales” materias primas…” (Gudynas, 2009: 188). Por necesarios para alimentar el nivel de consumo su parte, Svampa, señala que “por extractivis- sostenido y el modelo de acumulación vigen- mo se entiende aquel patrón de acumulación te; América Latina ha sido, nuevamente elegi- basado en la sobreexplotación de recursos na- da por los capitales internacionales debido a la turales cada vez más escasos, en gran parte no presencia en su territorio de “recursos estraté- renovables, así como en la expansión de las gicos”: agua, petróleo, metales, biodiversidad, fronteras de explotación hacia territorios an- tierra fértil, entre otros. tes considerados como “improductivos”. Por ende, no contempla sólo actividades tradicio- La inserción internacional de los países de nalmente extractivas, como la minería y el pe- América Latina como exportadores de “re- tróleo, sino también otras como la industria cursos naturales” o productos primarios no es forestal, el agronegocio y los biocombustibles, una novedad. Sin embargo, el extractivismo incluso proyectos de infraestructura, como en el contexto actual presenta nuevas carac- las grandes represas hidroeléctricas, al servi- terísticas relacionadas con la envergadura de cio de dichas explotaciones. Uno de los ras- los proyectos, las nuevas tecnologías utiliza- gos comunes de dichas actividades es la ten- das para obtener la máxima rentabilidad en la dencia a la monoproducción o el monocultivo, explotación, el desplazamiento hacia nuevos asociado a la gran escala de las explotaciones” territorios. (Svampa, 2011: 4).

Diversos autores señalan que en los países Desde la llegada del neoliberalismo, los de América Latina se profundiza en los últi- Estados nacionales acompañaron la expansión mos años una tendencia hacia la “reprimari- del extractivismo en América Latina, por un zación” de la economía (Svampa, 2008; Gu- lado, disminuyendo su capacidad de regula- dynas, 2009 y Bebbington, 2007) en relación ción ante el capital privado y, por otro, gene- con un capitalismo global cuya lógica de “acu- rando nuevos marcos de legalidad tendientes mulación por desposesión”1 favorecería en la a potenciar la implantación del sistema eco- región el desarrollo de un modelo extractivo- nómico global en su territorio (Sassen, 2005). exportador o extractivismo neodesarrollista Como propone De Sousa Santos, el Estado (Svampa, 2008 y 2011). Este proceso se desa- “metaregulador” es el responsable de crear el rrolla de manera diferenciada según las carac- espacio para la legitimidad de los regulado- res no estatales. Emerge, de este modo, una 1 Con este término Harvey (2004) describe la dinámica de acumu- nueva forma de gobierno indirecto, en el cual lación del capitalismo actual señalando que el mismo implica cada vez más la mercantilización y la depredación de los bienes ambien- los actores económicos poderosos detentan un tales, entre otros. De esta manera, la acumulación por desposesión enorme poder de control sobre los recursos vi- o despojo desplazó en centralidad la dinámica ligada a la “repro- ducción ampliada del capital”. tales esenciales para las personas, sin estar so-

90 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 La expansión del extractivismo y los conflictos socioambientales en torno a la megaminería...

metidos a ningún tipo de responsabilidad ante Al cabo de la década, América Latina se la sociedad, y sin importarles si esos recursos convirtió en la principal proveedora de buena son el agua, la energía, las semillas, la segu- parte de los recursos mineros demandados por ridad o la salud (De Sousa Santos, 2007: 41). Estados Unidos y por países europeos. Asi- En otras palabras, los gobiernos de la Región, mismo, como una tendencia ascendente, Chi- asumieron durante décadas anteriores el rol na y la India, se constituyeron en nuevos des- de facilitar, mediante un marco de regulación tinos para los minerales metalíferos. flexible y favorable, la implantación de empre- sas transnacionales para la extracción y ex- La actividad es llevada adelante por corpo- portación de los “recursos naturales”, rol que raciones regidas por la dinámica del capital fi- encuentra continuidad en lo que respecta a la nanciero y de las cuales un número importan- explotación de los minerales metalíferos. te, tiene su sede en Canadá. Esta localización se vincula con que la Bolsa de Toronto es el centro neurálgico del sector minero mundial y LA MEGAMINERÍA, UN CASO esto explica que, aun cuando los proyectos mi- EMBLEMÁTICO DE EXTRACTIVISMO neros no estén radicados en ese país ni los ca- pitales tengan esa procedencia, las empresas se La expansión del extractivismo en el sector radiquen en ese territorio que les ofrece un an- minero, se cristaliza en el ingreso masivo de damiaje jurídico y financiero acorde a sus in- corporaciones mineras transnacionales en los tereses. países de la región desde inicios de los años ’90. Aunque, el crecimiento ha sido mayor en Como indica Delgado Ramos (2010) “…la la primera década del siglo XXI y se estima mayoría de las compañías mineras más gran- una profundización de la extracción para los des del mundo son originarias de Australia, próximos años. Canadá, EUA, Reino Unido, Sudáfrica y Bra- sil. Aunque el grueso de éstas operan en el con- Entre los años 1990 y 1997, las inversiones tinente Americano, las preponderancias varían en exploración minera crecieron en un 90% a según el tipo de mineral y región. La extrac- nivel mundial, y en América Latina, en par- ción de metales preciosos (oro y plata) en el ticular, lo hicieron en 400%. Con este creci- continente está fuertemente dominada por ca- miento, la región se convertía en la principal pital canadiense (e.j., GoldCorp, Barrick) se- ‘receptora’ mundial de capitales mineros, re- guido del estadounidense” (Delgado Ramos, presentando el 30% del total de las inversiones 2010: 21). Siguiendo a este autor, es importan- mundiales. En toda la década del ’90, los cua- te señalar cómo el capital minero internacional tro de los diez países de América Latina con maniobra con un formidable apoyo por par- mayores inversiones mineras a nivel mundial: te de los gobiernos latinoamericanos que in- Chile, en primer lugar, luego Perú (sexto), Ar- centivan la transferencia de la riqueza mineral gentina (noveno) y México, en décimo lugar por la vía de otorgar facilidades e incentivos (Bebbington, 2007). económicos al capital extranjero. (Delgado Ramos, 2010). En Argentina, esto puede ob- En cuanto a las estimaciones proyectadas servarse claramente en el andamiaje legal con- para el periodo 2004-2015 calculan que Amé- solidado en la década del ’90 para promover y rica Latina llegará a absorber el 40% del total facilitar la inversión, así como incentivar las de las inversiones mundiales del sector, unos ganancias exorbitantes de los capitales mine- US$ 50,000 millones que se radicarían princi- ros transnacionales2. palmente en Chile (35%), Perú (28%) y Argen- tina (12%) (Machado Aráoz, 2005: 75). 2 Como en otros países de la región, en Argentina la introducción de

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 91 Marian Sola Álvarez / Lorena Bottaro

El carácter transnacional de la minería se ta como “economías de enclave”. En efecto, asocia no solamente con que la actividad está tal como señala Rofman (1999), desde la dé- altamente concentrada en unas pocas grandes cada de 1990 se fueron configurando en los empresas de capitales extranjeros, sino tam- países periféricos “enclaves de exportación”, bién a que el destino casi exclusivo de estas en tanto las empresas multinacionales no solo explotaciones es la exportación de minerales no procesan las materias primas en el ámbito con escasa transformación. local sino que se apropian de los excedentes sin volcarlos en el circuito productivo regio- Este rasgo trasnacional implica que mien- nal (Rofman, 1999: 95). De esta manera, no se tras que los beneficios de la actividad minera, produce el tan prometido “derrame de benefi- así como las decisiones sobre la explotación, cios” sobre la economía local. son transferidos hacia actores extraterritoria- les, los impactos socioambientales negativos A diferencia de la minería no metalífera, perdurarán por cientos o miles de años en los que se encadena con otras actividades econó- territorios explotados (Sola Álvarez, 2012). micas, esta minería no genera eslabonamien- Otro aspecto importante, es que la rentabili- tos productivos de importancia, ni promueve dad de esta actividad económica es cíclica y la participación de actores económicos de la depende principalmente de los precios de me- zona. Basta con recorrer una exposición del tales en el mercado internacional. De esta for- sector o prestar atención a las publicidades de ma, las poblaciones locales pierden el control las revistas especializadas para constatar que de las principales variables de su economía, desde la indumentaria hasta el servicio de ca- la cual pasa a responder a intereses anónimos tering de los campamentos mineros, los bie- y especulativos. Como se indica en Machado nes son provistos por proveedores extraterri- Aráoz (2010): “En términos de la incidencia toriales. Si bien es probable que las empresas de la minería transnacional sobre las econo- mineras compren en el país parte de sus insu- mías regionales, lo cierto es que una vasta ex- mos corrientes durante las fases de explora- periencia de casos históricos y presentes en ción y explotación, la mayor parte de los bie- nuestra región latinoamericana permite cons- nes de capital requeridos para la explotación a tatar los efectos destructivos que la misma tie- gran escala son desarrollados y fabricados, al ne sobre los circuitos y sistemas de produc- igual que un número importante de insumos, ción y consumo locales (Citado en Colectivo en otros países. Voces de Alerta, 2011)”. En cuanto al empleo generado, elemento Desde el punto de vista de las economías que suele ser subrayado como un efecto po- regionales, uno de los rasgos paradigmáti- sitivo de la actividad, los proyectos mineros cos de este tipo de minería es que se presen- a gran escala efectúan una demanda intensiva de trabajo en las fases iniciales, lo que crea la ilusión de trabajo permanente. Sin embargo, este modelo fue posible gracias a una serie de leyes promulgadas en los ’90. Durante esta década, en el campo de la minería, se estable- los puestos de trabajo que aporta la minería cieron un conjunto de medidas que consistieron en el otorgamiento metalífera al conjunto de los empleos del país de beneficios y exenciones al capital transnacional, algunos de los cuales son los siguientes: estabilidad fiscal por 30 años, exención son, en términos relativos, sumamente bajos, del pago de los derechos de importación, deducción del 100% de la incluso en las provincias mineras (Azpiazu, inversión en el impuesto a las ganancias, exención al descubridor del yacimiento del pago del canon por tres años, en cuanto al pago 2011). Un aspecto a subrayar es que los niveles de regalías, se establece un porcentaje máximo del 3% al valor boca salariales de los trabajadores que se desempe- mina declarado por la empresa (y del cual se descuenta los costos que implica el proceso desde su extracción hasta el traslado para ñan en la minería metalífera son superiores a la exportación), exención a las empresas del pago de retenciones los registrados en el total de la economía, aun- por exportaciones y la no obligación de liquidar divisas en el país (Svampa, Bottaro, Sola Álvarez, 2011). que cabe detenerse en dos factores: el peso de

92 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 La expansión del extractivismo y los conflictos socioambientales en torno a la megaminería...

los salarios en el valor agregado, por un lado, La disponibilidad de energía en grandes es decir, la baja incidencia relativa que tienen cantidades y a muy bajo costo, es al igual que los salarios en la estructura de costos de las el agua, otro factor que hace viable la activi- empresas mineras y en las condiciones labo- dad. Ni los costos de obtención del agua ni de rales por el riesgo que supone la actividad en energía son internalizados por los proyectos cuestión y, por el otro, por la inmovilidad en el mineros, como tampoco lo son los impactos tiempo que supone el sistema de trabajo (Az- socioambientales de mediano y largo plazo piazu, 2011). de los proyectos de infraestructura orientados a proveer de estos recursos a gran escala. En Además de los impactos negativos de la este sentido, es preciso señalar que el uso ma- megaminería en términos socioeconómicos, sivo de energía implica la afectación de otros las consecuencias negativas sobre el ambien- territorios a través de la construcción de gran- te son tan gravosas como perdurables. El pa- des obras de infraestructura (represas, centra- saje de la minería tradicional de socavón a la les hidroeléctricas, electroductos, etc.). de cielo abierto, tal como afirma Fleweger “no fue [impulsado por] el afán de disminuir los “La grave e irreversible destrucción de los daños al medio ambiente sino de aprovechar ecosistemas, el impacto sobre el aire, el cual yacimientos cada vez más pobres en minera- se produce fundamentalmente a partir de la les” (Fleweger, 1998: 15). emisión de material particulado, polvos tóxi- cos y anhídrido sulfuroso sobre el suelo por Una de las particularidades fundamentales la modificación de la topografía, los residuos del método a cielo abierto es que utiliza gran- y efluentes contaminantes, erosión hídrica y des cantidades de recursos e insumos. Entre eólica, una profunda afectación al hábitat y el ellos se destaca el empleo del agua cuya dis- paisaje local, con la consecuente pérdida de ponibilidad en cantidad y calidad es impres- biodiversidad y la degradación general de las cindible para este tipo de explotaciones. Por condiciones socioambientales requeridas para esta razón los emprendimientos mineros sue- las restantes actividades económicas, para la len establecerse en el nacimiento de las cuen- salud humana –tanto desde el punto de vis- cas hídricas, y próximos a los reservorios ta genético como de la generación de diver- de agua subterránea. El principal insumo sas patologías– y la reproducción de la vida del proceso extractivo es obtenido de ríos, en general” (Morales Lamberti, 2009), son ca- glaciares y acuíferos cercanos a los proyectos racterísticas del modelo que se hacen visibles a razón de varios cientos o miles de litros por en los territorios donde la actividad minera es segundo. un hecho.

Al uso masivo que requiere la actividad, se le suma que, al final del proceso, el agua es ALGUNAS DIMENSIONES DE desechada con altos índices de contaminantes LAS RESISTENCIAS A LA provocando la polución de las cuencas de los MEGAMINERÍA EN ARGENTINA ríos con metales pesados y sustancias quími- cas. Respecto del tema, las empresas sostie- La profundización del modelo extractivista nen que la calidad de agua no varía debido en América Latina ha traído como consecuen- a que se utilizan circuitos cerrados de recir- cia la multiplicación de conflictos socioam- culación. Sin embargo, tanto las experiencias bientales en el marco de los cuales movi- locales como las de otros países dan cuenta mientos sociales, empresas multinacionales y del impacto sobre este bien cada vez más es- Estados se disputan el uso de los recursos na- caso. turales y los derechos sobre el territorio.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 93 Marian Sola Álvarez / Lorena Bottaro

Como señala Svampa, -siguiendo a Fontai- Es en este sentido que la relación entre ti- ne Guillaume (2003)- los conflictos socioam- pología de enclave y deterioro de los derechos bientales son “…aquellos ligados al acceso y civiles expresa la tendencia a la territorializa- control de los recursos naturales, que suponen ción de los conflictos, a partir de los cuales es- por parte de los actores enfrentados, intereses tos quedan librados a la intervención de la jus- y valores divergentes en torno de los mismos, ticia y los entes municipales y/o provinciales, en un contexto de asimetría de poder” (Svam- cuyo grado de vulnerabilidad es mayor que el pa, 2011:4). Para la autora, “… los lenguajes de sus homólogos nacionales (Svampa, Botta- de valoración divergentes respecto de los re- ro y Sola Álvarez, 2011). cursos naturales se refieren al territorio (com- partido o a intervenir) y, de manera más gene- Es preciso tener en cuenta que los mega- ral, al ambiente, en cuanto a la necesidad de proyectos mineros se extienden sobre peque- su preservación o protección” (Svampa, 2011: ñas y medianas localidades, cuyo poder de 4). Para dar cuenta de la convergencia entre la presión es más débil y su vulnerabilidad ma- valoración de la territorialidad, la matriz indí- yor, respecto de las grandes ciudades. El co- gena comunitaria y el discurso ambientalista, rrimiento de las fronteras de explotación ame- Svampa presenta el concepto de giro ecote- naza dichos territorios antes considerados rritorial “…que ilustra el modo en cómo se improductivos desde el punto de vista del ca- piensan y representan, desde la perspectiva pital económico. de los actores sociales, las actuales luchas so- cioambientales, centradas en ladefensa de la tierra y el territorio” (Svampa, 2011: 12). LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO CONTRA LA MEGAMINERÍA Asociado a la nueva división territorial y EN ARGENTINA global del trabajo, uno de los rasgos propios de los conflictos socioambientales es la mul- Los orígenes del movimiento de asambleas tiescalaridad de los mismos, ilustrada por un contra la megaminería a cielo abierto están entramado complejo de actores sociales, eco- signados por dos experiencias: por un lado, nómicos y políticos, situados en diferentes es- aquella de las poblaciones cercanas a la mi- calas de acción y niveles jurisdiccionales. nera La Alumbrera, en Catamarca; por otro lado, la experiencia de la localidad de Esquel y En un contexto de gran asimetría, la diná- otros pueblos y ciudades patagónicas. Los re- mica de conflicto entre lo local (movimien- corridos y aprendizajes de unos y otros actua- tos campesinos, organizaciones indígenas y ron como un “faro” para las comunidades que asambleas de autoconvocados) y lo global sucesivamente se sumaban al cuestionamiento (empresas multinacionales), en asociación de la puesta en marcha de este tipo de proyec- con diferentes instancias gubernamentales, tos de explotación minera (Svampa, Sola Ál- se exacerban: las grandes empresas tienden a varez, Bottaro, 2009: 123/136). concentrar un número importante de activida- des, compitiendo y subalternizando la econo- Los primeros cuestionamientos a Minera mía del lugar hasta conformar, como hemos La Alumbrera, alrededor del año 1997, sur- señalado, enclaves de exportación. El peso gieron en Belén, Catamarca. En este momen- económico de estas empresas es tal que no re- to inicial, las demandas estaban orientadas al sulta extraño que los intereses de las corpora- reclamo de puestos de trabajo. Más adelan- ciones atraviesen y hasta sustituyan al Estado, te, hacia el año 2000 surgen nuevos reclamos menospreciando y/o violentando procesos de vinculados al incumplimiento del prometido decisión ciudadana (Svampa, 2008). “derrame económico” para los vecinos y co-

94 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 La expansión del extractivismo y los conflictos socioambientales en torno a la megaminería...

merciantes de la zona; además de las denun- características que implicaba un proyecto de cias por el polvillo en suspensión en la locali- explotación minera a cielo abierto. La partici- dad de Belén y el deterioro de las viviendas de pación de técnicos, varios de ellos provenien- adobe afectadas por el tránsito de camiones y tes del ámbito universitario y de ambientalis- maquinaria de gran porte. Entre los años 2000 tas de la región, generó un proceso de análisis y 2003 las protestas se multiplicaron e intensi- y difusión de los impactos que generaría la ac- ficaron, sumándose a esta movilización la ciu- tividad. Entre los que resultaron más resonan- dad de Andalgalá (Machado Aráoz, 2009:215). tes, se destaca el empleo del cianuro allí don- La difusión de las consecuencias ambientales de precisamente se ubica la fuente de agua de así como la frustración en términos de desa- la zona y las consecuencias negativas para el rrollo económico generadas por la explotación medio ambiente de proyectos similares exis- de Minera La Alumbrera, cambiaron el sen- tentes en otras regiones de América Latina. tido de las movilizaciones. En 2002, el con- Los vecinos comenzaron a reunirse en torno flicto catamarqueño fue confluyendo con las a la información, a planificar y a realizar ac- movilizaciones de vecinos en Esquel, provin- ciones, dando origen a la primera asamblea de cia de Chubut (Svampa, Sola Álvarez, Botta- autoconvocados contra la minería a gran esca- ro, 2009: 123/136). la en nuestro país.

A comienzos del 2002, en un crítico con- En la mayoría de los casos, las asambleas texto económico a nivel nacional y provincial de vecinos autoconvocados están integradas y con niveles muy favorables en el precio del por, productores, docentes, artesanos, emplea- oro en el mercado internacional, la empresa dos públicos, jóvenes, adultos que defienden canadiense Meridian Gold anunció su interés sus territorios “del saqueo y la contamina- por llevar adelante el proyecto minero Cor- ción”. Más allá de su heterogénea composi- dón Esquel. Se trataba de un emprendimiento ción, en el caso de Esquel, la Asamblea logró a gran escala para la explotación de oro a cielo constituirse en un espacio de deliberación de abierto. Desde el Gobierno Provincial se pre- un amplio sector de vecinos, quienes fueron veía un proceso sencillo y ágil que rápidamen- construyendo argumentos contra la instala- te diera paso a la explotación. En consecuen- ción del proyecto minero. cia, se publicitaba la presentación del Informe de Impacto Ambiental, y casi en simultanei- Además de las masivas movilizaciones dad la realización de una Audiencia pública. y de las variadas actividades orientadas a la Estas herramientas de control y participación difusión de información y concientización que deberían emplearse para evaluar la viabi- (como por ejemplo las campañas vía internet, lidad y aceptación social de un proyecto de las las charlas en las escuelas, las “volanteadas”, características que presenta un mega empren- etc.) la acción más singular –difícil de ser pen- dimiento minero, fueron utilizadas de manera sada sin las acciones antes mencionadas– fue desprolija por el gobierno provincial para ga- la realización de una consulta popular. Si- rantizar que la explotación de la mina pudiera guiendo los pasos de la experiencia de Tam- ejecutarse. bogrande3, Perú, los vecinos autoconvocados

Sin embargo, muchos esquelenses que en 3 En Tambogrande, distrito localizado al Norte de Perú, se produjo un conflicto a partir de la pretensión de la empresa canadiense Man- un comienzo tenían posición favorable al pro- hattan Minerals Corporation de explotar un yacimiento de oro, pla- yecto por las expectativas de reactivación eco- ta, cobre y zinc. Lo distintivo de este caso radica en la utilización de la consulta vecinal como mecanismo para expresar la opinión de nómica general, y especialmente por las pro- la población. Allí, las organizaciones involucradas en el conflicto mesas de generación de empleo que traería el impulsaron una consulta vecinal en junio de 2002. El resultado fue contundente, casi la totalidad de la población votó por el No a la in- mismo, comenzaron a preguntarse sobre las corporación de la actividad minera en Tambogrande.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 95 Marian Sola Álvarez / Lorena Bottaro de Esquel organizaron un plebiscito. El mis- conflictos socioambientales, por la cantidad y mo se realizó en marzo de 2003 registrándose diversidad de asambleas y organizaciones que una concurrencia alta (75% del padrón); y un articula, así como por su capacidad de acción fuerte posicionamiento frente a la explotación en las diferentes escalas en las que estos con- minera, el 81% del electorado votó contra la flictos se desarrollan. En este sentido, la UAC, instalación de la mina. Asimismo, la consulta actúa con el objetivo de lograr la visibilización se llevó a cabo en las localidades vecinas don- de distintos conflictos que tienen lugar a es- de los porcentajes por el “no” fueron aún más cala local, proyectándolos a un nivel regional contundentes. y/o nacional. Esta proyección la realiza articu- lando las problemáticas comunes de pequeñas Luego de la consulta pública en Esquel el comunidades con problemáticas y asambleas “no a la mina” se fortaleció en otras locali- de grandes centros urbanos y desarrollando dades de las provincias del sur y se extendió acciones conjuntas. hacia otras regiones donde existían o se pre- tendían iniciar explotaciones mineras. De este Las asambleas socioambientales y organi- modo, se van conformando las “Asambleas de zaciones que se nuclean en la UAC podrían Vecinos Autoconvocados contra la minería a estimarse en alrededor de setenta y se encuen- cielo abierto” en diferentes localidades del in- tran hoy presentes en gran parte de las provin- terior del país amenazadas por proyectos mi- cias de nuestro país. Desde su conformación neros a gran escala. la UAC ha realizado diecinueve encuentros, en cada uno de ellos los participantes prove- nientes de diversos territorios llevan a cabo LA EXPANSIÓN Y ARTICULACIÓN intercambios de ideas y debates en comisio- DEL MOVIMIENTO DE ASAMBLEAS nes, generalmente conformadas en torno a te- CONTRA LA MEGAMINERÍA mas específicos, que luego son trasladados a un plenario. Los encuentros tienen lugar tres Para contrarrestar el aislamiento, darle vi- veces al año y duran entre tres o cuatro días. sibilidad a las demandas, compartir experien- Hasta el momento la UAC ha tenido lugar cias, generar vínculos con otros actores y fijar en las provincias de Córdoba, Mendoza, San posicionamientos comunes las Asambleas de Juan, Santiago del Estero, Jujuy, Chubut, La vecinos autoconvocados tienden a conformar Rioja, Catamarca, Ciudad y provincia de Bue- redes a través de diferentes articulaciones que nos Aires y Entre Ríos. les permite enfrentar el conflicto en sus dife- rentes escalas, dando lugar a una multiescala- ridad de las resistencias. En este sentido, se ha EL POTENCIAL INSTITUYENTE conformado lo que Milton Santos (2005) de- DE LAS ASAMBLEAS nomina una “red de territorios” que ha dado SOCIOAMBIENTALES lugar a colectivos de organizaciones que se ar- CONTRA LA MEGAMINERÍA ticulan tanto a nivel regional como nacional. Las asambleas socioambientales contra la La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) megaminería recurren frecuentemente a la que, desde el 2006, funciona con el objetivo de acción institucional que se expresa, gene- articular y potenciar las luchas de las comuni- ralmente, en demandas al poder judicial y al dades que se agrupan en defensa de los bienes legislativo, tales como recursos de amparo, comunes en diversos y distantes puntos del presentación de proyectos de ley para prohibir país. En los últimos años la UAC se consolidó la megaminería a cielo abierto en sus territo- como un actor importante en el marco de los rios, etc.

96 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 La expansión del extractivismo y los conflictos socioambientales en torno a la megaminería...

En el nivel provincial, estas demandas se constitución nacional, es una herramienta a la cristalizaron en la sanción de leyes provincia- que apelan los movimientos socioambientales, les y ordenanzas municipales que prohíben la aunque no siempre han contado con el aval ne- actividad minera a cielo abierto y la utiliza- cesario por parte de los gobiernos locales y/o ción de cianuro en algunas provincias. Estas provinciales para llevarlas a cabo4�. legislaciones dan cuenta del poder instituyen- te de los movimientos y tanto su promulgación como la vigencia de las mismas son produc- A MODO DE CIERRE to de acciones institucionales sostenidas por la acción directa. La recolección de firmas, La valoración de quienes impulsan el “de- las marchas, los eventos culturales y las per- sarrollo minero” desestima la trama de rela- formans, la participación en festivales y fies- ciones existentes y sobre determinados terri- tas conmemorativas a nivel local y provincial torios crean la idea de un lugar “socialmente fueron y son fundamentales en la defensa de vaciable”. Esta idea, que también acompaña una legislación protectora. Es preciso seña- a otros proyectos que se enmarcan en el ex- lar que estas leyes provinciales se encuentran tractivismo, es utilizada como una estrategia continuamente amenazadas por el accionar de del Estado y las empresas que pretenden po- los Estados locales que, de diferentes mane- ner bajo su control una porción de los bienes ras, intentan derogarlas ya que no les permite naturales presentes en ese territorio. Así, las avanzar con la actividad minera en el territo- comunidades allí asentadas son negadas, obli- rio provincial. gadas a modificar sus formas de vida e, inclu- so en ocasiones, impulsadas a su desaparición. Entre los años 2003 y 2008 ocho provin- cias sancionaron leyes que prohíben algún as- Por este motivo, los movimientos socioam- pecto de la minería metalífera a cielo abierto bientales presentan, en relación al territorio, que utiliza sustancias tóxicas. Entre estas se un carácter defensivo. Los procesos de mo- encuentran: Chubut (2003), Río Negro (2005 - vilización que acontecen cada vez con más derogada en 2011), La Rioja (2005 - derogada frecuencia en pueblos y ciudades suelen ini- en 2008), Tucumán (2007), Mendoza (2007), ciarse a partir de reclamos puntuales. Sin La Pampa (2007), Córdoba (2008), San Luis embargo, luego tienden a ampliar y radicali- (2008) y Tierra del Fuego (2011). Además, al- zar su plataforma representativa y discursi- gunos de los municipios dictaron ordenanzas va, incorporando otros temas, tales como el tendientes a prohibir algún aspecto relaciona- cuestionamiento al modelo de desarrollo y la do con el proceso de la minería a cielo abierto: necesidad de la desmercantilización de aque- Lago Puelo y Esquel (Chubut), Sierra Colora- llos bienes considerados comunes (Svampa, da (Río Negro), San Carlos, Tunuyán y Tu- Bottaro, Sola Álvarez, 2009). En algunos ca- pungato (Mendoza), Famatina y Chilecito (La sos, las asambleas socioambientales y otros Rioja) y varios municipios del Valle de Punilla actores movilizados ensayan y proponen pro- en Córdoba.

4 En el departamento de Calingasta (San Juan) entre los años 2005 y Entre las acciones institucionales, la reali- 2007, los habitantes y autoridades locales intentaron llamar tres ve- zación de consultas a la población mediante ces a un plebiscito, pero estos fueron prohibidos sistemáticamente por el Tribunal Electoral de la Provincia. En la última prohibición, mecanismos plebiscitarios es también una de- en el año 2007, el mismo tribunal fundamentó que la consulta no manda de los movimientos socioambientales podía realizarse porque “El medio ambiente no es de competencia municipal”. En ese mismo año, los vecinos de la localidad de Tino- que requiere de la apertura de canales de par- gasta (Catamarca), con el apoyo del intendente propusieron realizar ticipación por parte del Estado. En este senti- una consulta popular sobre la explotación de uranio. Dicha consulta no pudo realizarse por una prohibición de la Corte Suprema de Jus- do, la “consulta popular”, contemplada en la ticia de la Provincia de Catamarca.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 97 Marian Sola Álvarez / Lorena Bottaro yectos alternativos entre los que predominan nes” que garantizan y sostienen las formas de aquellos que contemplan un estilo de vida en vida en un territorio determinado. Así, no se comunión con la naturaleza, de respeto hacia trata exclusivamente de una disputa en torno los “bienes comunes” y hacia las formas de a los “recursos naturales”, sino de una disputa habitar el territorio. por la construcción de un determinado “tipo de territorialidad” (Porto Gonçalvez, 2001) En estos proyectos, los recursos naturales inserta, a su vez, en un modo de concebir el aparecen resignificados como “bienes comu- “proyecto de sociedad deseada”.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Azpiazu, D. (2010): “Desempeño y transfor- les de la megaminería, México, Univer- maciones estructurales de la minería sidad Nacional Autónoma de México, metalífera en la Argentina reciente”. In- 2010. forme de avance Nº 2. Buenos Aires: De Souza Santos, B. (2007): “Más allá de la FLACSO. gobernanza neoliberal: El Foro Social Bebbington, A. (2007): Minería, Movimientos Mundial como legalidad y política cos- Sociales y respuestas campesinas. Una mopolitas subalternas”, en: Santos y Ga- ecología política de transformaciones ravito (Eds.), El derecho y la globaliza- territoriales. Perú: IEP, CEPES. ción desde abajo. Hacia una legalidad Bottaro, L. y Sola Álvarez, M. (2012): “Acción cosmopolita, Barcelona, Anthropos, y colectiva y ampliación de demandas lue- México, UAM, 2007. go de la crisis de 2001. Las particulari- Fleweger M. E. (1998): “Es un monstruo gran- dades de los movimientos socioambien- de y pisa fuerte”. La minería en el Ecua- tales”, en: Luzzi, M. (Comp.), Problemas dor y el mundo. Quito: Abya Yala. Socioeconómicos Contemporáneos, Ar- Fontaine, G. (2003): “Enfoques conceptuales gentina 1976 – 2010, Los Polvorines, y metodológicos para una sociología de Universidad Nacional de General Sar- los conflictos ambientales, escrito a pro- miento, Colección Textos Básicos, 2012. pósito del petróleo y los grupos étnicos ______(2012): en la región amazónica”, tomado de: “Conflictividad socioambiental en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolum- América Latina. El escenario post crisis bien/01993/12.pdf de 2001 en Argentina”. Revista Política Gudynas E. (2009): “Diez tesis urgentes sobre y Cultura Nº 37, Xochimilco, México: el nuevo extractivismo”, en: AA.VV., Universidad Autónoma Metropolitana. Extractivismo, Política y Sociedad, Qui- Colectivo Voces de Alerta (2011): 15 mitos y to, CAAP, CLAES, 2009. realidades de la minería transnacional Gudynas, E. (2010): “Si eres progresista ¿por en Argentina. Buenos Aires: Ed. El Co- qué destruyes la naturaleza? Neoextrac- lectivo y Ed. Herramientas. tivismo, izquierda y alternativas”. Ecua- Delgado Ramos, G. (2010): “América Lati- dor Debate, 79, abril de 2010, pp. 61-82, na y el Caribe como reservas estratégi- Quito. cas de minerales”, en: Delgado Ramos Gonçalvez (2001): Geografías, Movimientos (Coord.), Ecología política de la mega- Sociales. Nuevas Territorialidades y minería en América Latina. Aspectos Sustentabilidad. México: Siglo XXI. socioeconómicos, legales y ambienta- Machado Aráoz, H. (2009): “Minería trans-

98 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 La expansión del extractivismo y los conflictos socioambientales en torno a la megaminería...

nacional, conflictos socioterritoriales Sola Álvarez (2012): Conflictos socioambien- y nuevas dinámicas expropiatorias. El tales en torno a la megaminería a cielo caso de Minera Alumbrera”, en: Svam- abierto. El caso del Valle de Famatina, pa M. y Antonelli M. (Comp.), Minería La Rioja, Argentina. Tesis de Maestría, Transnacional, narrativas del desarro- Facultad de Arquitectura, Diseño y Ur- llo y resistencias sociales, Buenos Ai- banismo, Universidad de Buenos Aires, res, Biblos, 2009. inédita. ______(2010): “El agua vale Schuldt, J. y Acosta A. (2009): “Petróleo, Ren- más que el oro. Grito de resistencia de- tismo y Subdesarrollo ¿Una maldición colonial contra los nuevos dispositivos sin solución?”. Extractivismo, Política y expropiatorios”, en: Delgado Ramos, Sociedad. Quito: Centro Andino de Ac- G. (Coordinador), Ecología política de ción Popular - CAAP. Centro Latinoa- la megaminería en América Latina. As- mericano de Ecología Social – CLAES. pectos socioeconómicos, legales y am- Svampa, M.; Sola Álvarez, M. y Bottaro L. bientales de la megaminería, Méxi- (2009): “Los movimientos contra la mi- co, Universidad Nacional Autónoma de nería a cielo abierto: escenarios y con- México, 2010. flictos. Entre el “efecto Esquel” y el ______(2009): “El ecologis- “efecto La Alumbrera”, en: Svampa, M. mo de los pobres, veinte años después: y Antonelli, M. (Comp.), Minería Trans- India, México y Perú”, tomado de: www. nacional, narrativas del desarrollo y ecoportal.net/content/view/full/90029/ resistencias sociales, Buenos Aires, Bi- Morales Lamberti, A. (2009): Condiciones y blos, 2009. efectos ambientales de la explotación ______(2009): “La pro- minera en nuestro país: El caso Minera blemática de la minería metalífera a Alumbrera Limited. Córdoba: Instituto cielo abierto: modelo de desarrollo, te- de Derecho Ambiental y de la Energía, rritorio y discursos dominantes”, en: Facultad de Derecho y Ciencias Socia- Svampa, M. y Antonelli, M. (Comp.), les. Universidad Nacional de Córdoba. Minería Transnacional, narrativas del Informe inédito. desarrollo y resistencias sociales, Bue- Santos, M. (2005): “O retorno do territorio”. nos Aires, Biblos, 2009. Reforma agraria y lucha por la tierra ______(2011): Informe pre- en América Latina, territorios y mo- liminar sobre Modelo Minero. Inédito. vimientos sociales, Observatorio So- Svampa, M. y Sola Álvarez, M. (2010): “Mo- cial de América Latina,Año VI Nº 16, delo minero, resistencias sociales y esti- CLACSO. los de desarrollo: los marcos de la discu- Sassen, S. (2007): Una sociología de la globa- sión en la Argentina”. Revista Ecuador lización. Buenos Aires: Katz. Debate Nº 79. Quito.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 99 Los múltiples sentidos del NO Os múltiplos sentidos do NãO Lucrecia Soledad Wagner*

RESUMEN sente como una de las provincias argentinas en las que el “efecto Esquel” ha consegui- En Mendoza, Argentina, la potencial ins- do mayor organización y legitimidad social. talación de proyectos megamineros y el con- Asimismo, los dos proyectos que hasta el secuente rechazo social a los mismos se han cierre de este trabajo han pretendido iniciar posicionado, en la última década, como uno su explotación minera en la provincia -San de los principales conflictos acontecidos en Jorge y Potasio Río Colorado-, muestran los la provincia. Multisectoriales, vecinos auto- puntos vacíos de un supuesto modelo de de- convocados, asambleas y diversos grupos sarrollo que evidencia prontamente sus con- surgieron y se fueron articulando tras la de- tradicciones. fensa del agua y en rechazo a la gran mine- ría, considerada saqueante, secante, conta- Palabras clave: conflictos ambientales, minante y corrupta. megaminería, Mendoza, agua.

Este trabajo propone un recorrido desde las primeras movilizaciones, acontecidas en Resumo el departamento de San Carlos, oasis cen- tro de Mendoza, hasta la situación actual, en Em Mendoza, Argentina, a potencial ins- la que San Jorge, el primer proyecto mine- talação de projetos de mineração e a conse- ro metalífero que pretendió instalarse, fue qüente rejeição social que receberam, lhes rechazado, y uno de los mayores proyectos posicionaram, na última década, como um mineros instalados en Argentina, Potasio dos principais conflitos que ocorreram nes- Río Colorado, suspendió sus actividades. El te estado. Organizações multissetoriais, vi- objetivo es dar cuenta de la diversidad de de- zinhos auto-organizados e assembléias de mandas que se han canalizado en el rechazo moradores surgiram e foram se articulando a la megaminería, a partir de la contextuali- na defesa d´ água e no repúdio à mineração zación del caso mendocino en el plano na- de grande escala, considerada saqueante, cional y regional. secante, poluidora e corrupta.

Consideramos que determinadas condi- Este artigo propõe um recorrido dos con- ciones, que detallaremos a lo largo del traba- flitos desde as primeiras mobilizações, ocor- jo, han confluido para que Mendoza se pre- ridas no departamento de San Carlos, no centro de Mendoza, até a situação atual, em *Doctora con Mención en Ciencias Sociales y Humanas por la que o projeto de mineração metalífera São Universidad Nacional de Quilmes. Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental por la Universidad Nacional del Centro de la Jorge, o primeiro que procurou instalar-se, Provincia de Buenos Aires. Es Integrante del Grupo de Trabajo foi rejeitado, e um dos maiores projetos de en Historia Ambiental y Antropología – Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) – Centro Cien- mineração instalado na Argentina, o Potás- tífico Tecnológico (CCT) – Mendoza, Consejo Nacional de In- sio Rio Colorado, suspendeu as suas ativida- vestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Correo elec-

[email protected] 119 [email protected] a - 100 Págs. / trónico: [email protected] des. O objetivo do texto é dar conta da diver-

100 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Los múltiples sentidos del NO

sidade das demandas que foram canalizadas Mendoza es parte del 70% del territorio ar- na rejeição á mineração de grande escala, a gentino que es zona árida o semiárida, excep- partir da inserção do caso de Mendoza no con- to la alta cordillera. Esta provincia se encuen- texto nacional e regional. tra en el centro-oeste de la Argentina, y forma parte, junto con las de San Juan y San Luis, Acreditamos que certas condições, deta- de la región de Cuyo. Actualmente, aproxima- lhadas ao longo deste artigo, convergiram damente el 97% de la población está ubicada para que Mendoza apresente-se como um dos en el 3% de la superficie que comprenden los estados argentinos onde o «efeito Esquel» tem oasis.Como ha sido analizado en otros traba- alcançado maior organização e legitimidade jos (Martín, Rojas y Saldi, 2010; Escolar et al, social. Além disso, os dois projetos que, até no 2012; Martín y Wagner, 2013), la gestión es- fechamento deste trabalho, tentaram iniciar a tatal y el campo académico científico afian- sua exploração mineira no estado de Mendo- zaron esta noción de agua como limitante y za - São Jorge e Potássio Rio Colorado- repre- de la naturaleza como un condicionante que sentam os pontos vazios dum suposto modelo determinaría la vida de los mendocinos. “Ya de desenvolvimento que mostra prontamente desde mediados del siglo XIX cobraron fuerza as suas contradições. un conjunto de imágenes y argumentos que, para explicar la excepcionalidad cuyana y en Palavras-chave: conflitos ambientais, mi- particular mendocina y sanjuanina, asociaron neração, Mendoza, água. una serie de condiciones naturales a caracte- rísticas sociopolíticas de su población. En par- te inspirada por perspectivas tempranamente MENDOZA Y SU NATURALEZA positivistas y evolucionistas, o tardíamente ro- OASIS CÉNTRICA mánticas, esta asociación excedió con mucho una mirada estética o científica del campo in- l conflicto sobre la posible instalación telectual de la época y se inscribió perdurable- de proyectos mineros a gran escala en mente en la construcción del Estado, la econo- EMendoza, ha puesto en debate las alter- mía política e identidad mendocina” (Escolar nativas existentes para la provincia y el país, et al, 2012: 78). su coexistencia con el perfil agrícola de la pro- vincia y su potencial de atracción de inversio- Así, una larga tradición jurídica provincial nes ante la anunciada declinación de la activi- sobre el agua y el ambiente reforzó este “ima- dad petrolera1. Así, desde algunos sectores del ginario ecológico oasiscéntrico”. Ello perdura gobierno provincial y nacional, cámaras em- hasta nuestros días, ya que la preservación del presarias y empresas mineras impulsan desde hace algunos años como fuente de “desarro- nimo de minería a gran escala. Sin embargo, el cuestionamiento no llo” y diversificación de la matriz económica se restringe sólo a la magnitud de la explotación. Incluye también de la provincia, la minería a gran escala, tam- otros aspectos de esta actividad, vinculados a las características es- pecíficas que la misma asume, tales como: explotación a cielo abier- 2 bién denominada “megaminería” . to, generación de importantes pasivos ambientales (open pit o rajo abierto, escombreras, diques de cola, entre otros), extracción acele- rada de recursos naturales no renovables, uso de sustancias poten- 1 Según el Informe del Producto Bruto Geográfico (PGB) de Men- cialmente contaminantes, gran consumo energético, utilización de doza, para el periodo 2010-2011, “El sector industrial de Mendoza grandes volúmenes de agua, generación de drenaje ácido de mina presenta la Vinicultura y los Destilados de Petróleo como sus acti- (DAM) y potenciación del drenaje ácido de roca (DAR), liberación vidades más importantes y si bien esta primera actividad, además de metales pesados, construcción de infraestructura de transporte, de su nivel, tiene numerosas industrias derivadas, además del tu- entre otros. Para que un proyecto sea denominado “megaminero”, rismo y de las relacionadas con la cultura, tiene un límite de cre- no es necesario que cumpla todas estas características. Por ejemplo, cimiento y lo mismo sucede con los destilados de petróleo, donde en el caso de Mendoza, el proyecto de extracción de sales de potasio la falta de inversiones y exploración y la política de precios, atenta “Potasio Río Colorado” de la empresa Vale, puede ser considera- contra el crecimiento de la actividad” (DEIE, 2010: 73). do megaminero por la magnitud de la extracción de sales y por sus 2 El concepto megaminería es utilizado en este trabajo como sinó- pasivos ambientales, aunque no se trate de minería a cielo abierto.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 101 Lucrecia Soledad Wagner agua y la “cultura del oasis” también se han sanción de leyes ambientales provinciales, la plasmado en las políticas ambientales contem- concertación de tratados federales en materia poráneas y han constituido la base de la legis- ambiental y la sanción de leyes que favorecie- lación ambiental provincial. “La preservación ron el ingreso de inversión extranjera -entre del ambiente como objetivo político de la Pro- otras actividades, en minería-. Asimismo, los vincia de Mendoza no es un fenómeno coyun- efectos socioeconómicos de este proceso da- tural, sino un largo proceso cultural que en- ban lugar a ciclos de protesta y movilizacio- cuentra en la historia provincial sus verdaderas nes, y a la auto-organización de la sociedad bases. La cultura mendocina es la cultura am- para paliar los efectos de la crisis de represen- biental del oasis” (Rodríguez Salas, 1993: 14). tación y contención estatal.

Mendoza ha sido una provincia pionera en Respecto a la actividad minera, a diferencia contar con una ley de preservación del medio de otros países del área andina -como Bolivia, ambiente, la Nº 5.961, sancionada en el año Chile y Perú-, la Argentina, hasta la instala- 1992 (publicada en el Boletín Oficial en febre- ción de la mina Alumbrera en la provincia de ro de 1993). Los pasos de las últimas gestio- Catamarca, no tenía antecedentes históricos nes de gobierno en materia ambiental postulan de grandes emprendimientos mineros. Has- fundarse sobre estos preceptos, y le conceden ta la reforma del Estado en 1990, el Código al agua, al menos en los discursos y docu- Nacional de Minería representaba a los recur- mentos estatales, un rol primordial. Ejemplo sos naturales no renovables como el reaseguro de ello es el Plan de Gestión Ambiental 2008- de la soberanía nacional. Mientras que entre 2012, que esgrime como prioridad ambiental 1930 y 1980 la minería y metalurgia fueron, número 1, “inhibir y revertir los procesos ne- casi exclusivamente, un tema de militares, en gativos que comprometen la provisión presen- los años ’90 el gobierno nacional promovió, a te y futura del agua y afectan la calidad del re- partir de un conjunto de leyes, la desregula- curso” (SMA, 2008). ción de la minería, permitiendo la elaboración de importantes proyectos de inversión al sec- En esta conformación histórica, basada en tor privado externo (Mastrangelo, 2004). el manejo del agua y la primacía de “lo am- biental”, plasmada en leyes, políticas públicas Desde el sector minero -cámaras empresa- provinciales y trabajos científicos, también el rias, direcciones de minería, SEGEMAR (Ser- rechazo a la megaminería encontró sustento vicio Geológico Minero Argentino)- se afirma en sus primeros pasos. Pero estas característi- que esta legislación respondió al hecho de que cas provinciales no fueron los únicos factores la minería es una actividad de riesgo y que no potenciadores del “efecto Esquel” mendocino, había capitales nacionales dispuestos a llevar sino que cumplieron la función de favorecer la adelante las inversiones que requería el sector. instancia provincial de un proceso que venía Un ex-director de minería de Mendoza, afir- gestándose a nivel nacional e internacional. maba en este sentido: “Se entiende que en los ’90 se la quiso beneficiar [a la minería]. Se tra- ta de un negocio de riesgo. La década del ’90 Argentina: privatizaciones, legislación hay que revisarla por completo. En paralelo a ambiental y movilizaciones sociales las leyes mineras, hubo otros marcos legales: la privatización de líneas aéreas de bandera En la década de los ’90, mientras en mate- argentina, la privatización de SOMINSA [So- ria internacional Río ’92 instalaba los deba- ciedad Mixta Siderurgia Argentina], la priva- tes ambientales en la región, Argentina vivía tización de los teléfonos, de la luz, del gas. El su etapa de privatizaciones, paralelamente a la marco legal minero en el marco de la década

102 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Los múltiples sentidos del NO

de los ’90 era “un artista más dentro del mis- ciembre de 2001 encuadran su identidad na- mo show”. Nadie levantó la mano para decir: rrativa y sus pretensiones de validez desde “las regalías son bajas”, “¿por qué hay precios un relato ciudadano y una lucha por los dere- diferenciales?”. Esto aparece ahora, cuando chos, más que desde un reclamo estrictamente aparentemente hay plata, y hay sectores que particular. Hubo una ampliación cívica de los empiezan a atentar contra la minería, en al- marcos de protesta, se revalorizó el papel de gunos casos justificadamente y en otros casos los públicos de la protesta y se refocalizaron injustificadamente”3. las teorías de la protesta en torno a la cues- tión de la democracia participativa y las pato- ¿Cómo emergen estos sectores que atentan logías de la representación política (Schuster contra la minería? ¿Qué los impulsa? Para et al, 2005). poder responder estas preguntas, debemos recordar también que las medidas económicas Sumado a ello, es importante no dejar fuera llevadas adelante en aquellos años ’90 por el de este apartado otro aspecto importante para gobierno neoliberal de Carlos Menen, suma- comprender el contexto actual de conflictivi- das a las de décadas anteriores, signaron al país dad socioambiental: en la década de los ’90, en una crisis que estalló en diciembre de 2001. se produjo también la aparición en la esfera pública de la emergencia de demandas indí- Como afirma Maristella Svampa (2011), genas y campesinas a lo largo de todo el país. esta crisis generalizada dio lugar a acciones Los conflictos por la tierra cobraron visibili- populares callejeras y a nuevos ethos militan- zación impulsadas por colectivos que argu- tes por fuera del Estado, y a un corrimiento y mentaban identidades indígenas y campesinas ampliación de las fronteras del conflicto so- por muchos años ignoradas y consideradas ex- cial, luego de diez años de políticas neolibe- tintas. Para el caso de Mendoza, Diego Esco- rales que socavaron y transformaron enor- lar (2007) ha analizado los factores coyuntu- memente las estructuras sociales. Dentro de rales de la emergencia de demandas, discursos la multiplicidad de movilizaciones que emer- e identificaciones huarpes activas que impug- gieron, se encuentra la que la autora denomi- naron las históricas políticas de identidad del na “nueva narrativa autonomista”, la que “fue blanqueamiento, así como también la erosión encontrando su expresión más acabada en las de los derechos y subjetividad colectiva de los asambleas barriales de las grandes ciudades, trabajadores argentinos y la expropiación cre- así como en las organizaciones de desocupa- ciente, tanto estatal como privada, de recursos dos independientes y los numerosos colectivos campesinos y pastores. culturales de todo el país” (Svampa, 2011: 20). Esta “narrativa autonomista” sentará las ba- En relación a ello, la problemática del ac- ses organizacionales de las asambleas y gru- ceso al agua ha hecho converger reclamos pos de autoconvocados que desde mediados que provienen de sectores sociales muy diver- de la década del ’80 se generaron en diferen- sos. En este sentido, Gabriel Liceaga destaca tes provincias argentinas en torno a conflictos que “podría estar sucediendo en realidad que socioambientales específicos que fueron con- aquello que las organizaciones campesinas e fluyendo con el devenir del tiempo. indígenas denuncian ya no son cuestiones que el resto de la sociedad vivencia como exclusi- Aunque sus reclamos fueran puntuales y vas de esos sectores. Pareciera que las luchas particulares, las protestas posteriores a di- campesinas y de los pueblos originarios son compartidas por muchos otros, y no solamen- te debido a un acto de solidaridad. Es como si 3 Fuente: entrevista a Alberto Rubio, por entonces director de Mine- ría de la provincia de Mendoza, 22/05/2007. los conflictos por la tierra o por el agua -his-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 103 Lucrecia Soledad Wagner tóricos conflictos protagonizados por campe- Por otra parte, es necesario también abor- sinos e indígenas- estuvieran siendo asumidos dar la discusión sobre la caracterización de es- por muchos otros sectores de la sociedad, so- tas luchas como “ambientales”. Si bien algu- bre todo en las ciudades pequeñas e interme- nas de las organizaciones a las que haremos dias” (Domínguez, en Liceaga, 2008:120). referencia se autodenominan “ambientalis- Lo antes mencionado constituye un rápido tas”, otras lo hacen como “socioambienta- repaso de las experiencias previas de movili- les”, y en algunos casos el término ambiental zación y demandas que posteriormente van a no ha sido una decisión propia sino un rótu- nutrir numerosos casos de movilizaciones y lo impuesto desde los medios de comunica- protestas socioambientales. El caso referente ción y los sectores a los que se oponen. En lo constituye Esquel, en el año 2002, en la pro- este sentido, “ambientalistas” ha sido utiliza- vincia de Chubut. Esta comunidad se opuso e do en diferentes notas en los medios de comu- impidió la instalación de una mina de oro, im- nicación para desprestigiar a estas organiza- pulsando la realización de una consulta popu- ciones. Así surgen diversas denominaciones lar a través de un plebiscito que dio como re- para hacer referencia a quienes se oponen a sultado un 81% de votos por el “no a la mina”4. la actividad megaminera y a sus acciones: Este rechazo a la minería, en su mayor parte “manifestantes”, “antimineros”, “puebladas”, metalífera, en los últimos años se ha exten- “piquetes”, “piquetecracia”, “rebelión”, “hor- dido a otras comunidades argentinas, dando das”, entre otras6. Veamos un ejemplo para como resultado de esta conflictividad social el caso de Mendoza, de las afirmaciones que creciente la sanción de leyes que limitan esta en los momentos claves del conflicto apare- actividad en nueve provincias, aunque ya dos cían frecuentemente en los medios escritos de de ellas, por intereses económico-políticos, la provincia: “Las movilizaciones populares, han sido anuladas5. transformadas en hordas intentando imponer por la fuerza su opinión, mostró a muchos f Es decir que en la década de los ’90 se com- uncionarios del Ejecutivo, así como a muchos bina un marco legal que permite la entrada de legisladores, en lo peor de su rol y, lo que es proyectos financiados por empresas extranje- más grave, les dieron carácter institucional a ras, entre ellos los mineros, con el aterrizaje estas hordas” (Cavagnaro, 2007). en la Constitución Nacional y leyes provincia- les de la temática ambiental instalada a nivel internacional. Ello, en un contexto de crecien- EL “EFECTO ESQUEL” EN MENDOZA te conflictividad social como respuesta a un modelo neoliberal que empezaba a mostrar su En la provincia de Mendoza, el conflicto en peor costado. Ese fue el caldo de cultivo de torno a la megaminería se inició en aquellos la creciente conflictividad socioambiental que departamentos de la provincia tradicional- hace una década caracteriza a nuestro país, mente vinculados a la agricultura y en menor donde la resistencia a la megaminería y al mo- medida al turismo, donde la actividad mega- nocultivo, como dos de las caras del modelo minera generó preocupación y rechazo. extractivista, juegan un rol central. En Mendoza, los cultivos -especialmente 4 Para mayor información sobre el caso de Esquel, ver Schiaffini de la vid- son una actividad que viene gestán- (2003), Quintana (2005), Claps y Colao (2005), Weinstock (2005) y Marín (2009). dose desde fines del siglo XIX, con el surgi- 5 Ley Nº 5.001 (2005) de Chubut; Ley N° 3.981 de Río Negro (2005, anulada en 2011); Ley Nº 8.137 de La Rioja (2007, anulada en 2008); Ley N° 7.722 (2007) de Mendoza; Ley Nº 7.879 de Tucumán (2007); 6 Estos conceptos han sido tomados de noticias sobre el conflicto Ley N° 2.349 de La Pampa (2007); Ley Nº 9.526 (2008) de Córdo- por la minería en la provincia de Mendoza, de los siguientes dia- ba, Ley Nº IX-0634 (2008) de San Luis, Ley N° 852 (2011) de Tie- rios: “Los Andes” y “Diario Uno” de Mendoza, y “Diario de Cuyo” rra del Fuego. de San Juan.

104 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Los múltiples sentidos del NO

miento de la industria vitivinícola. En cambio, año 2004, los vecinos de San Carlos comen- la mayor parte de los yacimientos mineros no zaron a reunirse preocupados por la reciente han sido explotados, y es en los últimos años actividad de prospección y exploración mi- cuando cobra fuerza el interés en iniciar la ex- nera en cercanías de la reserva Laguna del tracción de minerales y en reabrir algunas ex- Diamante. Algunos de estos vecinos habían plotaciones -como en el caso de la mina de realizado, ya desde 2003, tareas de acompaña- uranio Sierra Pintada, en San Rafael, que fun- miento a campo a los geólogos de la empresa, cionó hasta mediados de los ’90-. El conflicto y no percibieron por aquel entonces a la acti- por la llegada de emprendimientos mineros a vidad como riesgosa. Posteriormente, a través Mendoza debe ser considerado dentro de un de viajes al sur de montañistas locales llegan contexto nacional donde el gobierno impulsa noticias de lo acontecido en Esquel, y la posi- en los últimos años la expansión de la minería, bilidad de tener cerca de las nacientes de agua confrontándose a un contexto provincial don- un proyecto megaminero tomó otras conno- de priman las dudas y la incertidumbre sobre taciones. Los vecinos comenzaron a reunirse el futuro de esta actividad, y su compatibili- ante la necesidad de informarse, formándose dad o no con las ya existentes. en un primer momento el “Frente Diamante”. Con el paso del tiempo, algunos de sus inte- A mediados de la primera década del siglo grantes se disgustaron ante el hecho de que el XXI, la gestión provincial de gobierno -del presidente de la Sociedad Rural concentrara luego vicepresidente “radical K” Julio Co- las acciones, de las que no veían avances ni bos-, promovió la instalación de proyectos mi- resultados concretos. Es por ello que quienes neros en la provincia viajando a Canadá a pu- no acordaron con este accionar formaron un blicitar los yacimientos existentes. Pero, unos nuevo espacio de discusión y acción, naciendo meses después, ante la creciente conflictivi- así los “Vecinos Autoconvocados de San Car- dad social que esto generó, promulgó una ley los”. Paralelamente a estos acontecimientos, prohibiendo la actividad minera con el uso de en febrero de 2005 la empresa Tenke Mining sustancias tóxicas -la Ley provincial 7.722- y, Corporation, y su subsidiaria Depromin S.A., previamente, el Decreto 820, que reglamenta informaron al intendente de San Carlos sobre específicamente la evaluación de impacto am- el avance de dichas actividades, confirmando biental de proyectos mineros. su intención de extraer cobre y oro de la zona denominada Papagayos. La información de lo Con la gestión siguiente -de Celso Jaque-, acontecido con la minería en otras partes del la preocupación en torno a la vigencia de esta mundo, sumado al accionar poco transparente ley y al avance de los emprendimientos mine- hacia la sociedad de los funcionarios locales y ros se profundizó. Se trataba de la llegada al provinciales, determinó que los vecinos deci- gobierno de un candidato proveniente de un dieran rechazar el proyecto minero. departamento minero -Malargüe- y se cono- cía públicamente su cercanía con el goberna- Así comenzaron las actividades de los san- dor de la provincia vecina de San Juan, fer- carlinos, que organizaron charlas y clases para viente defensor del modelo megaminero. informar a la población, en clubes, escuelas y casas del departamento. En este sentido, fue Pero, ¿cómo se llegó a la sanción de la ley importante para conocer estrategias de acción 7.722? Las movilizaciones en rechazo a la me- y evaluar los posibles efectos de las mismas, el gaminería se iniciaron en Mendoza en el de- contacto con los vecinos de Esquel, y el cono- partamento de San Carlos, que junto a los de cimiento de las movilizaciones que se estaban Tupungato y Tunuyán conforma el Valle de realizando en aquel año -2005- en la provincia Uco, en el oasis centro (ver Imagen 1). En el de Entre Ríos en rechazo a la instalación de

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 105 Lucrecia Soledad Wagner pasteras -Botnia y Ence- en la costa del Río departamentos comenzaron a participar de Uruguay. Paralelamente, el gobierno comen- las actividades en contra de la megaminería. zó a organizar eventos para discutir el tema En palabras de los vecinos autoconvocados de -como las Jornadas “Minería Sustentable en San Carlos, durante una manifestación y cor- Mendoza, un desafío para el Siglo XXI”, or- te de ruta en Eugenio Bustos, San Carlos, en ganizadas por el Ministerio de Economía en noviembre de 2006: “…San Carlos no puede junio de 2005-, pero no consiguió convencer a ser una isla, no podemos defendernos como los autoconvocados de Valle de Uco de cam- sancarlinos solos y dejar que el resto de la pro- biar su posicionamiento sobre el tema. Por el vincia se contamine porque eso tampoco nos contrario, informados sobre la existencia de soluciona nada a nosotros…”. “...Ningún de- un proyecto de Ley de Ampliación de la Re- partamento es una isla y el agua no respeta serva Laguna del Diamante -que dejaría a los fronteras departamentales…”. “…Lo que esta- cateos de la empresa Tenke dentro del área mos haciendo en la ruta está dando resultado, de reserva, quedando así impedida de reali- el avispero se ha revuelto y les está molestan- zar cualquier actividad minera-, los sancarli- do a los mineros y a los gobiernos que quie- nos apoyaron esta Ley -Nº 7.422-, sancionada ren permitir la minería…”. En las proclamas finalmente en septiembre de 2005. Sin embar- de San Carlos, aparece siempre la defensa de go, los vecinos del Valle de Uco continuaron su modo de vida y en algunos casos la necesi- organizados, siendo el referente de las luchas dad de destacar que no se trata sólo de la pre- que posteriormente se extendieron a otros de- servación de la actividad agrícola: “…No sólo partamentos provinciales (Wagner, 2011). la agricultura se debe al agua, sino la vida…”. Unos años después del inicio de sus movili- Posteriormente, a mediados del año 2006, zaciones, los sancarlinos destacan la visibili- se organizaron movilizaciones en contra de dad del tema en otros lugares de Mendoza: “… proyectos megamineros en el sur de Mendoza, Nos está acompañando gente de capital, gen- conformándose la “Multisectorial de General te de San Martín, Alvear ha logrado detener Alvear”, de la cual forma parte la Cámara de algo que ya se iniciaba, estaban perforando y Comercio, Industria y Ganadería del depar- han parado las máquinas, San Rafael se está tamento, entre otras instituciones, así como movilizando, Las Heras, donde su intendente también parte de la población alvearense que dice que Las Heras sí quiere minería, Las He- se sumó de manera individual, y que luego ras se está informando y hay mucha gente que pasó a conformar la “Asamblea del Pueblo de se está moviendo, como hicimos nosotros en Alvear”. El aviso de proyectos mineros en la San Carlos, casa por casa, para explicar cómo zona del cerro Nevado llegó a los alvearenses es esto, y la satisfacción de todos aquellos que cuando algunos vecinos, en su mayoría docen- nos estamos moviendo, es saber que cualquier tes, de Punta del Agua -distrito del departa- persona que escucha cómo se maneja la mine- mento de San Rafael- solicitaron la “Banca del ría en el mundo hoy, inmediatamente nos apo- Vecino” en el Concejo Deliberante de General ya y resuelve movilizarse para impedir la mi- Alvear, para manifestar su preocupación ante nería en Mendoza”7. las actividades de prospección y exploración minera que se estaban realizando en los alre- Ya en diciembre del año 2006, los vecinos dedores de su localidad. de Valle de Uco llevaron a cabo una Jornada Cultural y de Ayuno “En Defensa del Agua y Con el transcurrir del tiempo, la moviliza- ción nacida en San Carlos comenzó a articu- 7 Fuente: Noticiero Popular -medio alternativo de Mendoza-. Docu- larse con las acciones llevadas a cabo en otros mental sobre manifestación de los vecinos autoconvocados de San Carlos, en Eugenio Bustos, San Carlos, Mendoza. 26 de noviem- lugares de la provincia, y personas de otros bre de 2006.

106 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Los múltiples sentidos del NO

la Vida”, en la legislatura de la ciudad de Men- cha contra la megaminería constituidos en la doza, donde se estaba tratando un proyecto de provincia, que en los últimos dos años ha to- ley que impediría la actividad minera hasta mado nuevamente fuerza en la consolidación tanto la provincia no contara con un Plan Am- de otras asambleas en los departamentos de biental -Ley Nº 7.627-. Esta ley fue impulsada Guaymallén, Maipú, San Rafael y San Martín por el entonces diputado provincial Jorge Di- (Mapa en página siguiente). fonso, quien luego sería elegido intendente de San Carlos, y posteriormente vetada por el po- Sin embargo, es importante destacar que der ejecutivo, en aquel momento el goberna- en los casos en que sí existe o existió una vin- dor Cobos. Durante esta jornada, se realizaron culación con sectores agropecuarios como los diferentes actividades culturales y los produc- antes mencionados, en todos los departamen- tores orgánicos de Valle de Uco tuvieron una tos se produjo en un momento determinado importante presencia en el ayuno, acción que una separación entre organizaciones, lleva- fue impulsada por ellos. da adelante por grupos que buscaron otro tipo de espacios, de carácter horizontal, asamblea- Es también a fines de 2006 cuando se arti- rio. Es el caso ya mencionado del “Frente Dia- culan las organizaciones existentes en la pro- mante”, y el posterior surgimiento de los “Ve- vincia, formando la “Asamblea Mendocina cinos Autoconvocados de San Carlos”. Por su por Agua Pura” (AMPAP), y surge -en gran parte, en el departamento de General Alvear, parte a partir de quienes participaron en la en el año 2006 surgió la “Asamblea del Pue- Jornada Cultural y de Ayuno en la Legislatu- blo de Alvear”, aunque, a diferencia del “Fren- ra- la “Asamblea Popular por el Agua del Gran te Diamante” en San Carlos, la “Multisecto- Mendoza”. rial de General Alvear” continúa existiendo y ambas organizaciones coexisten en el depar- El origen de esta última asamblea, la del tamento, realizan tareas en conjunto e incluso Gran Mendoza, a diferencia de las organiza- hay personas que participan de ambos espa- ciones que la preceden, no se encuentra liga- cios. Es también el caso de la “Multisectorial do a sectores agrícolas. Se trata de una asam- del Sur” y la agrupación “¿Uranio? No Gra- blea heterogénea donde convergen personas cias” y la “Asamblea por el Agua”, en San Ra- y organizaciones con diferentes intereses, al- fael. gunas con una historia de militancia previa y otras para las que la asamblea fue su pri- Parte de estas organizaciones, articuladas mera experiencia militante. Las organizacio- a nivel provincial en la AMPAP, llevaron ade- nes que fueron organizándose posteriormen- lante acciones en conjunto, siendo tal vez las te, los “Vecinos autoconvocados de Tunuyán”, que más repercusión obtuvieron, por su resul- la “Asamblea por el Agua Pura de Lavalle” y tado en términos legislativos, las movilizacio- la “Asamblea de Vecinos Autoconvocados de nes y cortes de ruta que impulsaron la san- Uspallata”, tampoco se componen por produc- ción de la Ley Provincial Nº 7.722, en junio tores agrícolas, sino que fueron conformadas de 2007, que prohíbe la minería con uso de por pobladores de los departamentos de Tu- sustancias tóxicas. En aquel entonces se esta- nuyán, Lavalle y Uspallata, respectivamente, ba tratando en la legislatura provincial el re- vinculados a diversas actividades productivas chazo al veto de Cobos sobre la ley que impe- y de servicios -como por ejemplo, especial- día el otorgamiento de derechos mineros hasta mente en Tunuyán y Uspallata- el turismo y tanto no hubiera un plan ambiental provincial, el comercio. Se puede deducir de estas organi- lo que dio lugar a la presentación de nuevos zaciones que el formato asambleario es el que proyectos de ley, entre los cuales se gestó el ha ido primando en los nuevos espacios de lu- que daría origen a la ley 7.722, finalmente san-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 107 Lucrecia Soledad Wagner

Imagen 1: Proyectos que generaron conflictividad social y organizaciones socioambientales surgidas de cada conflicto.

108 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Los múltiples sentidos del NO

cionada. La concentración en los alrededores ción, es decir que prevé extraer sales de pota- de la Legislatura fue acompañada por cortes sio de un yacimiento ubicado a unos 1.200 m de ruta en San Carlos y, principalmente, en de profundidad, localizado al sur de la provin- General Alvear, que mantuvieron aislada a la cia de Mendoza, en el departamento de Ma- provincia con el sur y centro del país en aque- largüe y cercano al río Colorado. El proyecto llos días, con 15 días de corte y los vecinos se- afecta cinco provincias argentinas: Mendo- sionando en el Concejo Deliberante en pleno za, Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos invierno mendocino. Aires, ya que el potasio sería llevado en tren hasta el puerto de Bahía Blanca, en Buenos La 7.722 constituyó un punto de influencia Aires, donde será exportado casi en su totali- en el conflicto. Algunas empresas retiraron dad a Brasil. Para extraer las sales de potasio, sus proyectos de Mendoza debido a la prohi- se inyectaría agua a alta temperatura a fin de bición del uso de ciertas sustancias, principal- diluirlas, y se extraería una “salmuera” (mez- mente de cianuro y ácido sulfúrico, que limi- cla del agua con sales de potasio y de sodio), tó los proyectos de extracción de oro, uranio de la que posteriormente sería separado, me- y cobre principalmente. Once empresas y una diante procesos de evaporación, cristalización asociación de profesionales -de la Comisión diferencial y secado, el cloruro de sodio que Nacional de Energía Atómica y la Actividad se encuentra junto al potasio en el yacimien- Nuclear- demandaron al gobierno provincial to. Los principales insumos para este proce- esgrimiendo la inconstitucionalidad de la ley, so son: gas (1 millón de m3/día), electricidad proceso judicial que al momento del cierre de (78 MW de potencia) y agua (1 m3/segundo), este trabajo aún no ha sido resuelto. datos que figuran en el Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto. Sin embargo, Como consecuencia, una de las principa- en declaraciones posteriores, miembros de la les reivindicaciones de las organizaciones so- empresa y funcionarios nacionales y provin- cioambientales de la provincia ha sido, desde ciales han mencionado otras cifras, que impli- entonces, la defensa de la constitucionalidad carían casi duplicar la extracción de sales de de la 7.722. Y las principales críticas al gobier- potasio (de 2.4 millones de toneladas a 4.3 mi- no mendocino por parte de las cámaras em- llones), lo que duplicaría también el consumo presariales y de los sindicatos vinculados a la de los insumos, como el gas, que pasaría a 2 actividad minera han sido dirigidas al mante- millones de m3/día. Por otra parte, el cloruro nimiento de la plena vigencia de esta ley. Sin de sodio residual sería almacenado en super- embargo, dos proyectos consiguieron avanzar ficie, virtualmente a perpetuidad, formando a pesar de la existencia de la 7.722: Potasio Río una “pila de sal” de 120 millones de tonela- Colorado y San Jorge. das, que cubriría una superficie de 200 hectá- reas por 50 metros de altura y quedaría como principal pasivo ambiental de la explotación POTASIO RÍO COLORADO Y (Wagner y Giraud, 2011), volumen que tam- SAN JORGE: DOS FACETAS DEL bién se ampliaría de aumentar la extracción EXTRACTIVISMO anual de sales.

En noviembre de 2007, el gobierno provin- PRC no generó el rechazo que habían ge- cial convocó a la audiencia pública del Proyec- nerado los otros proyectos ya cuestionados en to Potasio Río Colorado (PRC). Este proyec- el centro y sur de la provincia, por diversos to, en aquel entonces de la empresa Río Tinto, motivos. Entre ellos, se trataba de un proyecto fue comprado en 2009 por la minera Vale. que no era a cielo abierto ni metalífero, por lo PRC es un proyecto de minería por disolu- que la información sobre este tipo de explota-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 109 Lucrecia Soledad Wagner ción era escasa. Además, no se generó local- autoridades, la participación en la toma de mente, en la potencial área de incidencia del decisiones y el libre acceso a la información proyecto, una reacción social, como aconteció (Wagner, 2011). en otros departamentos, ya que PRC se locali- zaría en Malargüe, departamento minero don- Sin embargo, miembros de diversas asam- de la oposición a esta actividad nunca logró bleas, organizaciones ambientales de otras consolidarse. En 2007, ante la eminencia de la provincias y el Comité Interjurisdiccional potencial instalación de PRC, algunas perso- del Río Colorado (COIRCO), concurrieron a nas y organizaciones del departamento inten- la audiencia pública de 2007. Las principales taron generar espacios de discusión, incluso se consultas y preocupaciones expresadas por el organizó una reunión de AMPAP, derivando público rondaron sobre el depósito de cloruro en una resolución municipal duramente cri- de sodio, localizado aproximadamente a 5 km. ticada, hasta a nivel nacional, por su ataque del río Colorado, y los riesgos de salinización a la libertad de reunión y a la democracia. A del mismo. Además de ello, se criticó la me- aquella reunión, además de las asambleas per- todología de información y participación ciu- tenecientes a AMPAP de otros departamentos dadana. En este sentido, se mencionó la difi- de Mendoza, asistieron también miembros de cultad de entender el IIA, la excesiva cantidad la empresa minera y alumnos de escuelas de de páginas -3.400- y los insuficientes 60 días Malargüe. Este encuentro derivó en la Reso- para consultar el expediente. lución Nº 100 (2007) del Honorable Concejo Deliberante (HCD) del Municipio de Malar- En Mendoza, según el proceso de evalua- güe en la que, argumentando la mala educa- ción ambiental determinado por el Decreto ción y el desconocimiento del buen diálogo en 820, se conforma una Comisión que evalúa el el transcurso de la reunión, se resolvió que si proyecto, y además de un dictamen técnico de volvían a realizarse este tipo de reuniones, el una universidad nacional, todos los organis- Departamento Ejecutivo Municipal y el HCD mos que conforman esta comisión -científico- deberían conocer los contenidos y fines de los técnicos, académicos y diversas direcciones temas propuestos. Como ya se mencionó, esta del Estado provincial y nacional- deben emitir resolución fue duramente criticada, por un dictamen sectorial. lado, a nivel local, por el presidente de la Fe- deración Argentina de Espeleología (FADE), El 2008 fue un año clave en el conflicto. quien denunció ante la Fiscalía de Estado el Con el cambio de gestión provincial -del ra- carácter anticonstitucional de la normativa. A dical Julio Cobos al justicialista Celso Jaque- nivel nacional, generó críticas desde diversas el secretario de ambiente de Jaque potenció la instituciones, organizaciones y personas reco- apertura del Consejo Provincial del Ambiente nocidas en materia ambiental, como el Institu- (CPA) -un órgano conformado por organiza- to Nacional de Tecnología Industrial (INTI), ciones con interés en el ambiente que aseso- Greenpeace, y Daniel Sabsay, constituciona- ra a dicha secretaría- e invitó a miembros de lista y director ejecutivo de la Fundación Am- AMPAP a integrar el mismo. A partir del in- biente y Recursos Naturales (FARN), entre greso de algunos de ellos, como la Asamblea otros. Las críticas apuntaron al carácter auto- Popular por el Agua del Gran Mendoza, el res- ritario de la medida, a su ataque a la delibera- to de las organizaciones que conformaban este ción pública en ciertos temas, y a la violación Consejo tomaron conocimiento de que el sub- de derechos constitucionales, como la Ley Na- secretario de ambiente de la gestión anterior cional del Ambiente y el Pacto de San José de había omitido informarles que debían emitir Costa Rica, al atentar contra la libertad de ex- dictamen sobre PRC. Mientras que, al interior presión, la posibilidad de peticionar ante las del Consejo, el integrante de la asamblea fue

110 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Los múltiples sentidos del NO

elegido como representante del CPA en la co- la conflictividad ambiental ya han sido abor- misión que evaluaría a PRC, la asamblea ini- dados por autores como Joan Martínez Alier ció la expresión de sus objeciones también en y Henri Acselrad. “La percepción ecológico- diarios, radios, televisión y redes sociales de popular se expresa a veces en la terminolo- internet. gía científica de flujos de energía y materiales, de pérdida de biodiversidad, cambio climáti- En febrero de 2008, esta asamblea organizó co, recursos agotables y contaminación, pero un escrache a las oficinas de PRC-Río Tinto ese no es siempre el lenguaje utilizado por los en Mendoza y, por su pedido, el Defensor del movimientos ecologistas actuales o históri- Pueblo de la Nación inicia actuaciones sobre cos. Ellos disponen de otros lenguajes”, seña- el proyecto PRC. Además, se inician también la Martínez Alier (2009: 20), preguntándose, debates en la propia Legislatura provincial, entonces: ¿Quién tiene el poder de simplificar con participación de funcionarios pampeanos. la complejidad, descartando algunos lengua- Otro hecho clave lo constituye la invitación jes de valoración y reteniendo otros? Por su de PARTIZANS (People Against Rio Tin- parte, Henri Acselrad, afirma que estos con- to and Subsidiaries: Pueblos en contra de Río flictos requieren el esfuerzo de no tratar por Tinto y subsidiarias), una organización bri- separado la caracterización de las dimensio- tánica que contactó a la Asamblea del Gran nes físico-materiales y la explicitación de las Mendoza, invitándola a enviar un represen- dimensiones simbólicas asociadas a los modos tante a la reunión anual de accionistas de Río de representar el medio, ya que ambos son ele- Tinto. Fue así como uno de sus integrantes via- mentos indisociables en la explicación de las jó en abril de 2008 a Londres, como parte de estrategias de los diferentes actores envueltos un grupo de representantes de comunidades en los procesos conflictivos. En este sentido, afectadas por las actividades de la empresa y Acselrad enfatiza una mirada de la cuestión activistas que intervendrían en la reunión. De ambiental sensible al papel de la diversidad esta manera, la asamblea mendocina tomó co- sociocultural y al conflicto entre distintos pro- nocimiento de los daños ambientales y las vio- yectos de apropiación y significación del mun- laciones de derechos humanos que Río Tinto do material (Acselrad, 2004). cometía en otros lugares del mundo. Volviendo al caso del conflicto por el pro- Al mes siguiente de la participación de la yecto PRC, en aquella reunión con la empre- asamblea en la reunión de Londres, los repre- sa los miembros de la asamblea preguntaron sentantes de Río Tinto en Mendoza solicita- a los representantes de Río Tinto que enten- ron a la asamblea una reunión, en la que los dían por “sustentabilidad”. Si bien se recono- técnicos y directivos de la empresa explicaron ció que la minería del potasio no es sustenta- y discutieron con los miembros de la asam- ble porque implica la extracción de un recurso blea los aspectos críticos del proyecto que és- no renovable, los representantes de la empresa tos habían identificado. Si bien la reunión se rescataron la relación de Río Tinto con la co- desarrolló en términos cordiales, hubo temas munidad. También mencionaron que sólo iban en los que las diferencias en cuanto al conte- a usar la cantidad de agua que fuera necesaria nido o a lo que implican determinados con- para la extracción, y que en la evaluación ha- ceptos utilizados, como “desarrollo sustenta- bían incluido impactos futuros y externos a la ble”, no pudieron salvarse, evidenciando las empresa, como la degradación del suelo por la diferencias profundas -en cuanto a valora- ganadería. En conclusión, hicieron mención a ciones del ambiente, las formas de vida y lo la relación con las comunidades y al uso res- que se considera “desarrollo”- que se ponen ponsable y razonable de los recursos disponi- en juego en estos conflictos. Estos aspectos de bles. Sin embargo, para la Asamblea y para

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 111 Lucrecia Soledad Wagner muchas organizaciones y personas que com- cial, y finalmente aprobado en junio de 2010. parten su perspectiva, un proyecto que va a En ella, la empresa se compromete a dar prio- dejar como residuo para las generaciones fu- ridad a proveedores mendocinos, a priorizar turas una pila de cloruro de sodio de 210 hec- la contratación de mano de obra mendocina y táreas -por aproximadamente 50 metros de al- a permitir a la provincia la opción de utilizar tura-, y cuyo consumo de gas será de 1 millón el cloruro de sodio. Por su parte, el gobierno m3/día, está lejos de ser sustentable. También se compromete a lograr la declaración del pro- se plantearon diferencias, entre la Asamblea y yecto como “de interés provincial”, a hacer to- Río Tinto, sobre los conceptos “crecimiento” dos los esfuerzos para la construcción de la y “recursos no renovables”, entre otros, pero línea de alta tensión denominada “Comahue- no se profundizaron por “exceder los temas Cuyo” -que proveería de energía al proyecto- tratados en la reunión” -en palabras de Ricar- y a tomar recaudos para asegurar el pacífico y do Furfaro, Gerente de Relaciones Externas pleno aprovechamiento del cloruro de potasio de Río Tinto-. existente (Wagner y Giraud, 2011).

Al mes siguiente, la empresa propuso la En el marco de los debates por la firma de relocalización del depósito de sal, alejándo- este Acta-Acuerdo, miembros de la UOCRA lo del río Colorado unos 17 km. Los debates (Unión Obrera de la Construcción de la Repú- acontecidos en la Comisión Evaluadora Inter- blica Argentina) golpearon a tres miembros de disciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), la la Asamblea por el Agua del Gran Mendoza, comisión que evaluó el proyecto y de la cual en los alrededores de la Legislatura provin- el miembro de la asamblea, a través del CPA, cial, constituyendo uno de los primeros actos formaba parte, dieron lugar a un Dictamen Fi- de violencia registrados en la provincia a raíz nal Único con más de 100 condicionamientos de la conflictividad desatada por la minería a y, basado en ello, el Poder Ejecutivo le otorgó gran escala. el permiso ambiental -la Declaración de Im- pacto Ambiental (DIA)- para la explotación Otro de los aspectos críticos fue la falta del proyecto, en septiembre de 2009. de integralidad en la evaluación del proyec- to a nivel nacional. En este sentido, por Re- Posteriormente, varias organizaciones so- solución 108/10, la Defensoría del Pueblo de cioambientales de Mendoza salieron a expre- la Nación recomendó a la Secretaría de Am- sar su rechazo al proyecto en los medios de biente y Desarrollo Sustentable de la Nación comunicación, sin demasiados resultados. Pa- “a- que se expida en el análisis de los impac- ralelamente, diversos funcionarios del gobier- tos ambientales integrales, acumulativos e in- no provincial difundieron ampliamente como terjurisdiccionales del emprendimiento mi- un gran logro la creación de un “Fondo de de- nero Potasio Río Colorado, b- que intervenga sarrollo socioambiental”. Este fondo, acorda- en las Evaluaciones de Impacto Ambiental de do entre la empresa y el gobierno mendocino, aquellos emprendimientos de similares efec- y plasmado en el Decreto Nº 2115/2009, es- tos ambientales interjurisdiccionales, y c- que, tablece que la empresa abonaría a la provin- para ello, establezca un Comité de Evaluación cia, además del 3% de regalías sobre el valor a de Impactos Interjurisdiccionales con las au- boca de mina, un aporte equivalente al 1% de toridades ambientales de las provincias y con su facturación, que sería destinado a “infraes- el COFEMA [Consejo Federal de Medio Am- tructura provincial que potencie el impacto biente]”. positivo del proyecto y su desarrollo sustenta- ble”. Este Acta-Acuerdo entre la empresa y el Puede decirse que el caso del proyecto PRC, gobierno fue tratado por la Legislatura provin- si bien éste inició su construcción, dotó de ex-

112 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Los múltiples sentidos del NO

periencia a las organizaciones de Mendoza, representantes de la empresa, que desde el ini- tanto en el proceso de evaluación ambiental del cio buscó marcar su presencia en la villa de proyecto como de las posibles instancias ins- Uspallata. Así, Coro Mining instaló una ofici- titucionales y organizacionales con las que, a na en Uspallata, y sus representantes comen- diferentes escalas -local, provincial, nacional zaron a participar de diversas actividades re- e internacional- se podían articular las resis- lacionándose con los uspallatinos, generando tencias a estos proyectos, cuya instalación se simpatías y rechazos. Los vecinos de Uspa- desenvuelve también en esas diferentes esca- llata que se preocuparon por los posibles im- laridades. Los acontecimientos previos a PCR pactos del proyecto rápidamente se vincularon nutrieron la conflictividad en torno al tema, con miembros de AMPAP, y se nuclearon en la y PRC terminó de confirmar que el “NO a la “Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Us- mina” ya había sido trascendido, y que se dis- pallata”, sumándose así a las organizaciones ya putaban otros “tópicos” en la creciente conflic- existentes en otras partes de la provincia. Esta tividad en torno a la minería: la apropiación asamblea se conformó con vecinos de Uspa- -de quien y para qué- de los recursos/bienes llata y San Alberto -poblado que se encuentra naturales, y la posibilidad de intervenir en los hacia el norte de Uspallata, más cercano aun a procesos de tomas de decisiones y en la pro- la zona del proyecto minero-, y se destaca por pia determinación de las formas de vida y los la escasa experiencia previa en otras organiza- “modelos de desarrollo” que se quieren con- ciones y/o espacios de militancia de sus inte- servar y/o impulsar como alternativas. grantes, contando con la participación del cura párroco de Uspallata (Wagner, 2012). El mismo año de aprobación de PRC, otro conflicto tomaba forma en Uspallata: la poten- Ya en enero de 2009 se llevaron a cabo las cial instalación de un proyecto minero, esta primeras marchas manifestando el rechazo al vez metalífero a cielo abierto, había sido anun- proyecto, por las calles de la localidad de Us- ciado por el intendente en la inauguración de pallata. Ante el apoyo social creciente, en una una línea de transportes en dicha localidad. provincia con una reciente historia de recha- Uspallata se localiza en un valle entre la pre- zos a proyectos mineros, con una opinión pú- cordillera y la cordillera andina, sobre la Ruta blica sensible al cuidado del agua, y con diver- Nacional N° 7, que une Argentina con Chile sas denuncias de falencias del IIA presentado -llegando hasta el paso internacional “Cris- por la empresa, en septiembre del mismo año to Redentor”-. El proyecto “San Jorge”, de la la asamblea uspallatina y gran cantidad de ve- empresa canadiense Coro Mining, se convir- cinos redoblaron la apuesta e iniciaron cortes tió así en el primer proyecto de megaminería intermitentes en la Ruta Nacional Nº 7, inte- a cielo abierto que pretendía explotar cobre, rrumpiendo temporalmente el paso de quienes oro y plata en Mendoza. Debido a lo prohibi- se dirigían a Chile o venían del país vecino. do por la 7.722, este proyecto no utilizaría áci- Paralelamente, la organización “Oikos Red do sulfúrico, pero sí utilizaría xantatos y otras Ambiental” realizó una presentación pública sustancias cuya potencial toxicidad generó di- en la legislatura provincial denunciando las versos cruces entre especialistas de las dife- irregularidades en el IIA, que ponían en duda rentes universidades nacionales convocadas la validez de los datos presentados por la em- para evaluar el proyecto. presa en relación a los recursos hídricos subte- rráneos, hecho que desembocó incluso en de- A diferencia de lo acontecido hasta el mo- mandas en el ámbito judicial. mento en la provincia, la llegada de San Jorge implicó un enfrentamiento diario entre los ve- Así, San Jorge dotó de otras características cinos que se opusieron a su instalación y los a la conflictividad por la minería en Mendoza:

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 113 Lucrecia Soledad Wagner la participación de diversos profesionales que de Mendoza se realizaron masivas moviliza- cuestionaron determinados aspectos del pro- ciones, y destacados intelectuales argentinos y yecto, y la presencia de la empresa en la loca- extranjeros firmaron una declaración titulada lidad de Uspallata, con una férrea posición a “Sí al agua, No a San Jorge” (Wagner, 2012). favor de la misma de los funcionarios de go- bierno locales. Otro hecho destacable en el conflicto en torno de San Jorge fue el surgimiento de una El conflicto tomó estado público, y en di- organización a favor del proyecto. En con- ferentes oportunidades se iban dando a cono- traposición a los hechos destacados, surgió cer documentos sectoriales e independientes en Uspallata la asociación “Uspallata 2030”, que detallaban los déficits de la información que presentó aproximadamente 280 firmas presentada por la empresa, entre ellos, la Uni- (27 miembros de Uspallata 2030 y 248 parti- versidad Nacional de Cuyo elaboró un Infor- culares), también incorporadas al expediente, me que concluía: “…el IIA del proyecto mi- bajo la declaración: “Por ser de Uspallata, por nero San Jorge, presenta una gran cantidad de querer trabajo digno para mí y mi familia, por falencias e inexactitudes, las que impedirían querer quedarme en la villa, por querer opor- garantizar su viabilidad ambiental, particular- tunidades para los jóvenes, por pretender pro- mente ante la comunidad. Asimismo, los be- greso para mi pueblo, en armonía con el me- neficios y perjuicios estimados a partir de las dio ambiente, por querer ser parte del control consideraciones económicas y sociales, indi- ambiental del proyecto, le digo sí al proyecto can que la sociedad no resultaría adecuada- Minero San Jorge y le doy mi LICENCIA SO- mente beneficiada, en términos generales, en CIAL”. caso de llevarse a cabo el proyecto” (Univer- sidad Nacional de Cuyo, 2010). Ello dotó de Este último término, “licencia social”, ha legitimidad a la preocupación creciente por la sido esencial en la construcción tanto del apo- potencial contaminación que podría generar- yo como del rechazo a San Jorge. Según la se en la cuenca del río Mendoza, ya que, ade- mayor parte de las empresas mineras, la licen- más, un hidrogeólogo cuyo trabajo había sido cia social de operación (LSO), “está relaciona- citado por la empresa para demostrar la no co- da con el grado de aprobación que las comu- nexión entre la cuenca donde se localizaría el nidades cercanas a la operación minera dan a proyecto y la del río Mendoza, emitió un do- la forma en que ésta realiza sus actividades. A cumento argumentando que sus estudios no diferencia de las licencias normativas, esta no implicaban la no conexión entre las cuencas, se rige por ningún documento y su logro no sino que podrían dar lugar a, justamente, plan- se refleja en un certificado”. El principal reto tear la conectividad. para las compañías consiste en aportar al de- sarrollo sostenible de la comunidad mediante En los medios provinciales, podían leer- la generación de empleo, la construcción de se titulares como “Denuncian manipulación obras de infraestructura que reflejen desarro- de datos en el informe ambiental del proyec- llo en la región, la mitigación de los impactos to minero San Jorge”, “El estudio de impacto negativos y la maximización de los positivos; ambiental de la minera San Jorge genera con- sin embargo, un reto adicional de difícil ejecu- troversia”, “Minería: ahora quieren un “careo” ción es el de lograr que la sociedad identifique de los informes universitarios”. También se tales acciones y las reconozca públicamente presentaron ante las autoridades provinciales (Wagner, 2012). más de 14.500 firmas contra San Jorge y PRC -que fueron incorporadas al expediente- mien- Con estos acontecimientos previos, y un tras que, como ya fue destacado, en la ciudad comunicado de la Pastoral Social preocupada

114 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Los múltiples sentidos del NO

por la división social en la comunidad y los decisión, y uno de los diputados justicialistas hechos de violencia que podrían generarse en fue el encargado de anunciar: “…por pedido la audiencia pública, ésta tuvo lugar en octu- de nuestro candidato, es que nosotros vamos a bre de 2010, con una presencia masiva de ha- acompañar no solamente el tratamiento sobre bitantes tanto uspallatinos como de diferentes tablas, sino el rechazo a la declaración de im- departamentos mendocinos. La cantidad de pacto ambiental” (Honorable Cámara de Di- oradores implicó que la audiencia tuviera 13 putados 2011: 58). horas de duración -de 9 a 22 hs., aproximada- mente-, donde el 77% de los oradores uspalla- En octubre de ese mismo año, asumió tinos manifestó su oposición a la instalación como gobernador Francisco “Paco” Pérez, el del proyecto minero. antes denominado “candidato” del PJ, identifi- cado por las organizaciones socioambientales No obstante los hechos mencionados, en como ex-socio del gerente de Minera San Jor- enero de 2011 el Poder Ejecutivo provincial ge-Coro Mining, y de su asesor letrado, con otorgó su permiso a la explotación de San quienes, antes de sus funciones en el gobier- Jorge, con 140 condicionantes surgidos de la no (Paco Pérez fue Ministro de Infraestructu- CEIAM. Pero en este caso, y a diferencia de lo ra en el gobierno de Celso Jaque), compartía acontecido con PRC, según lo determina la ley un estudio de abogados. Así, todas las mira- 7.722, al tratarse de un proyecto minero meta- das, tanto de las cámaras empresariales como lífero, debía ser ratificada por ley. La decisión de las organizaciones que rechazaban los pro- de los legisladores se aletargó en medio de nu- yectos mineros, giraron hacia el proceso ju- merosas instancias de debate sobre el tema, dicial en el que se definiría la constituciona- masivas movilizaciones sociales, y la preocu- lidad de la ley 7.722. Es importante destacar pación de cargar con el costo político de su también que existe una preocupación prove- decisión, en un año electoral8. Finalmente, la niente de otras provincias que poseen legisla- combinación de una población movilizada y ción similar a la 7.722, ya que, de ser declara- de profesionales que revisaron críticamente da inconstitucional, sentaría un precedente a los informes presentados, en un contexto polí- nivel nacional. Otro de los temas que aún res- tico en el que posiblemente la sociedad hiciera ta resolverse al cierre de este trabajo, es el jui- valer en las urnas el resultado del proceso de cio que llevará adelante Coro Mining a Eduar- evaluación ambiental de San Jorge, fueron cla- do Sosa, presidente de Oikos Red Ambiental, ves para que el 24 de agosto del año 2011 la le- querellándolo por calumnias e injurias. gislatura provincial rechazara por unanimidad este proyecto minero (Wagner, 2012). Diver- Sumado a ello, desde fines de 2012, el pro- sos legisladores habían coincidido en que la yecto PRC se colocó en los medios provincia- incertidumbre, basada en las contradicciones les, nacionales e internacionales, a partir de científicas y técnicas, tornaban imposible la la suspensión de sus actividades de construc- aprobación de la DIA, posición que era com- ción del proyecto. Desde fines de diciembre de partida principalmente por la UCR (Unión 2012, Vale suspendió la construcción del pro- Cívica Radical), el CCARI (Coalición Cívica yecto, y dio licencia a los trabajadores contra- para la Afirmación de una República Iguali- tados. La incertidumbre se extendió hasta el taria) y el Partido Demócrata, mientras que el 11 de marzo de 2013, cuando, en su página ofi- PJ (Partido Justicialista) se oponía. Luego de cial, la empresa comunicó: “Los fundamentos un cuarto intermedio, éste último modificó su económicos del proyecto no estaban alineados con el compromiso de la Vale con la discipli- na en la asignación del capital y la creación 8 En octubre de ese año (2011) se realizarían las elecciones de go- bernador de la provincia. de valor. Nuestra empresa continuará honran-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 115 Lucrecia Soledad Wagner do los compromisos relativos a sus concesio- tido, aparece ante el conflicto la necesidad de nes y seguirá buscando soluciones que mejo- realizar una auditoría ambiental del proyecto ren los fundamentos económicos del proyecto y revisar el cumplimiento del “Acta-Acuerdo”. para entonces evaluar retomarlo. En caso de “El gobernador Francisco Pérez anticipó ayer que esto suceda, será dada la preferencia a los que “hubo incumplimiento” en la Declaración actuales empleados” (Vale, 2013). de Impacto Ambiental de Potasio Río Colora- do, lo cual es una punta de lanza para la cadu- La minera Vale había solicitado al gobierno cidad de la concesión y pueden seguirle otras, nacional exoneraciones fiscales a su proyecto, como la falta de contratación del 75% de mano argumentando las dificultades que habían ge- de obra mendocina” (Los Andes, 2013). nerado para el mismo el tipo de cambio y la inflación de Argentina. El gobierno argentino no dio lugar a estos pedidos, que iban a discu- CONSIDERACIONES FINALES tirse en una reunión en El Calafate, provincia de Santa Cruz, entre las presidentas argentina Al igual que otros casos con relativos gra- y brasilera, suspendida tras la muerte del pre- dos de éxito en la resistencia a proyectos mi- sidente venezolano Hugo Chávez. neros (Tambo Grande en Perú, Challapata en Bolivia, Esquel en Argentina, entre otros), Al cierre de este trabajo, continúa la incer- Mendoza es parte los territorios en los que tidumbre sobre los puestos de trabajo compro- la minería a gran escala fue percibida por metidos en la mina, que según las noticias de gran parte de sus habitantes como una acti- los medios de comunicación, provinciales y vidad amenazadora de los modelos producti- nacionales, rondan entre 2.500 a 5.000. El Mi- vos y estilos de vida ya existentes (Wagner, nisterio de Trabajo de la Nación llamó a “con- 2012). Diez años después de las primeras ma- ciliación obligatoria”, mientras el gobierno de nifestaciones en rechazo a la actividad mine- Mendoza afirma que el proyecto continuará ra, podemos afirmar que, luego de numero- “con o sin Vale”, y representantes de la em- sas marchas, comunicados y manifestaciones presa argumentan que ésta sigue buscando so- con una fuerte impronta “hídrica” -“el agua luciones, mientras en los medios se menciona vale más que el oro”, “no a la megaminería también que Vale recomendó a sus ejecutivos contaminante”, “sin agua con qué riego”, en- dejar el país ante la inseguridad generada por tre otras-, las experiencias vividas en torno a los reclamos de los sindicatos y los trabajado- los procesos conflictivos de PRC y San Jor- res (iProfesional.com, 2013). ge, reafirman explícitamente e instituyen la negativa social como estandarte de rechazo a Paradójicamente, a más de 3 años del otor- la megaminería. Por ello, consideramos total- gamiento del permiso ambiental, el gobier- mente faltos de fundamentos aquellos argu- no actual -de quien era ministro de infraes- mentos que intentan deslegitimar a las orga- tructura al momento del otorgamiento de la nizaciones socioambientales catalogándolas DIA- vuelve sobre los cuestionamientos am- de movimientos NIMBY (Not in my back bientales. “También hubo tiempo para que el yard: No en mi patio trasero9), desconociendo gobernador cuestionara a la empresa respecto el camino recorrido entre el origen de las mo- de la real inversión que se ha realizado hasta el vilizaciones y la actualidad, y la diversidad momento y dejara entrever ciertas dudas sobre de temas que han sido puestos en cuestión en la veracidad de los estudios de impacto am- la sociedad mendocina, en gran parte a raíz biental que se realizaron, algo que podría ser utilizado para quitarle la concesión a la gigan- 9 Para mayor información sobre el surgimiento de estos movimien- te brasileña” (El Sol, 2013). En el mismo sen- tos ver: Maarten De Kadt (2000).

116 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Los múltiples sentidos del NO

de esta conflictividad en torno a la llegada de por países y sectores sociales más organizados la megaminería. y criteriosos en la definición de restricciones. Este ejercicio se constituye en el uso de la ca- El proceso acontecido en torno a San Jor- rencia de empleos y de recetas públicas como ge demostró a la ciudadanía su capacidad de condición de fuerza para imponer prácticas acción, y el caso de PRC puso en evidencia contaminantes y la regresión de derechos so- cómo los funcionarios de gobierno -y otros ciales (Acselrad, 2010). Esperamos que, como sectores que desestimaron las preocupaciones afirma este autor, la denuncia de la operación de las organizaciones socioambientales- hoy de esos mecanismos y la construcción de ca- las esgrimen en sus intentos de negociar con pacidad organizativa y de resistencia al chan- el capital transnacional, dispuesto a ejercer su taje de localización sean, consecuentemente, poder de “chantaje locacional”. Este chantaje instrumentos de presión para la redefinición hace referencia al juego político de las gran- de las prácticas sociales y técnicas de apropia- des corporaciones, que buscan imponer a los ción del medio, de la localización espacial de sectores menos organizados de la sociedad la actividades y de la distribución de poder sobre aceptación de niveles de polución rechazados los recursos ambientales.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Acselrad, Henri (Org.) (2004): Conflitos am- Económicas (DEIE). 2010. El Produc- bientais no Brasil. Río de Janeiro: Re- to Geográfico Bruto de la provincia de lume Dumará-Fundação Heinrich Böll. Mendoza en los años 2010-2011, Facul- Acselrad, Henri (2010): “Ambientalizaçao das tad de Ciencias Económicas, Universi- lutassociais –o caso do movimiento por dad Nacional de Cuyo, Ministerio de la justiça ambiental”. EstudosAvançados. Producción, Tecnología e Innovación, São Paulo: Universidade de São Paulo, Mendoza. Vol. 24, N° 68, janeiro-abril, pp.103-119. El Sol (2013): “Pérez viaja a Buenos Aires en Cavagnaro, Rodolfo (2007): “Un bochorno busca de respuestas por Vale”. Diario El institucional”. Diario Uno, Mendoza, Sol Online, Mendoza, tomado de: http:// tomado de: http://www.diariouno.com. elsolonline.com/noticias/view/167493/ ar/edimpresa/2007/06/25/nota151260. perez-viaja-a-buenos-aires-en-busca- html, consultado en marzo de 2013. de-respuestas-por-vale, consultado en Claps, Luis Manuel y Colao, Diego Sebastián marzo de 2013. (2005): Comunicación, recursos natu- Escolar, Diego (2007): Los dones étnicos de la rales y comunidad en el caso Esquel. Nación. Identidades huarpe y modos de Tesina de Licenciatura en Ciencias de producción de soberanía en Argentina. la Comunicación. Facultad de Ciencias Buenos Aires: Prometeo. Sociales, Universidad de Buenos Aires. Escolar, Diego; Martín, Facundo; Rojas, Fa- De Kadt, Maarten (2000): “La gestión de los cundo; Saldi, Leticia y Wagner, Lu- residuos sólidos de Estados Unidos en crecia (2012): “Imaginario ambiental la encrucijada. El reciclaje en la rueda mendocino. Sus efectos en las políticas de producción”. Revista Ecología Polí- estatales y la producción científica”, en: tica. Barcelona: Editorial Icaria, Nº 20, Salomón, Alejandra y Zarrilli, Adrián pp. 75-93. G. (Comps.), Historia, política y gestión Dirección de Estadísticas e Investigaciones ambiental. Perspectivas y debates, Bue-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 117 Lucrecia Soledad Wagner

nos Aires, Imago Mundi, 2012, pp. 77- de consolidación del Estado provincial 98. mendocino hacia finales del siglo XIX y Honorable Cámara de Diputados (2011): Expe- principios del XX”. Anuario del Centro diente 58174. Proyecto Minero San Jor- de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. ge -Rechazado-. Diario de Sesiones, 14ª A. Segreti”, Año 10, N°10. Córdoba, Ar- Reunión, 13ª Sesión de Tablas, Provin- gentina, pp. 159-188. cia de Mendoza, 24/08/2011. Martín, Facundo y Wagner, Lucrecia (2013): iProfesional.com (2013): “La Minera Vale re- “Agua o minería. Determinaciones y tira a sus ejecutivos de Mendoza”, to- movilizaciones en la construcción pú- mado de: http://www.iprofesional.com/ blica del conflicto ambiental en Men- notas/156896-La-minera-Vale-retira-a- doza”, en: Merlinsky, Gabriela (Coord.), sus-ejecutivos-de-Mendoza, consultado Derechos en construcción. Territorios en marzo de 2013. del conflicto ambiental en Argentina. Liceaga, Gabriel (2008): “¡Tierra, Agua y Jus- En prensa. ticia!” Un análisis de la acción colecti- Martínez Alier, Joan (2009): “El ecologismo va de la Unión de Trabajadores Rura- de los pobres, 20 años después: India, les sin Tierra. Tesina de Licenciatura en México y Perú”. Curso Internacional Sociología, Facultad de Ciencias Políti- de Economía Ecológica. Buenos Aires: cas y Sociales de la Universidad Nacio- ASAUEE, Universidad Nacional de Ge- nal de Cuyo, Mendoza. neral Sarmiento, y Curso de Ecología Los Andes (2013): “Vale: fallas ambientales Política en la Consejería de Educación podrían comprometer aún más la conce- de la Embajada de España en Argentina. sión”, Diario Los Andes, Mendoza, to- Mastrangelo, Andrea (2004): Las niñas Gu- mado de: tiérrez y la mina Alumbrera. La articu- http://www.losandes.com.ar/notas/2013/3/22/ lación con la economía mundial de una vale-fallas-ambientales-podrian-com- localidad del Noroeste argentino. Bue- prometer-concesion-703794.asp, consul- nos Aires: Editorial Antropofagia. tado en marzo de 2013. Quintana, Pablo (2005): “El caso Esquel”, Maiwaring, Scott y Viola, Eduardo Viola en: Chiappe, Lucas (Coord.), La Pa- (1985): “Los nuevos movimientos socia- tagonia de Pie. Ecología vs. Negocia- les, las culturas políticas y la democra- dos, Chubut, Proyecto Lemu - Grupo de cia: Brasil y Argentina en la década de Amigos del Libro, pp. 149-168. los ochenta”. Revista Mexicana de So- Rodríguez Salas, Aldo (Dir.) (1993): Legisla- ciología. Universidad Nacional Autóno- ción Ambiental de Mendoza. Mendoza: ma de México, Vol. 47, Nº 4, pp. 35-84. Editorial Idearium. Marín, Marcela Cecilia (2009): “El ¨no a la Schiaffini, Hernán H. (2003): El “ agua vale mina¨ de Esquel como acontecimiento: más que el oro. La constitución de fuer- otro mundo posible”, en: Svampa, Ma- zas sociales en torno al conflicto minero ristella y Antonelli, Mirta (Eds.), Mine- en Esquel, 2002-2003”. Tesis de Licen- ría transnacional, narrativas del desa- ciatura, Departamento de Ciencias An- rrollo y resistencias sociales, Buenos tropológicas, Facultad de Filosofía y Le- Aires, Editorial Biblos, 2009, pp. 181- tras, Universidad de Buenos Aires. 204. Schuster, Federico L.; Naishtat, Francisco S.; Martín, Facundo; Rojas Facundo y Saldi, Le- Nardacchione, Gabriel y Pereyra, Se- ticia (2010): “Domar el agua para gober- bastián (Comps.) (2005): Tomar la pa- nar. Concepciones socio-políticas sobre labra. Estudios sobre protesta social y la naturaleza y la sociedad en contextos acción colectiva en la Argentina con-

118 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Los múltiples sentidos del NO

temporánea. Buenos Aires: Prometeo. la evaluación ambiental”, en: Alimon- Secretaría de Medio Ambiente (SMA) (2008): da, Héctor (Coord.), La Naturaleza co- Plan de Gestión Ambiental 2008-2012. lonizada: Ecología política y minería en Gobierno de Mendoza, Mendoza. América Latina, Buenos Aires, CLAC- Svampa, Maristella (2011): “Argentina, una SO, 2011, pp. 261-288. década después. Del «que se vayan to- Wagner, Lucrecia S. (2011): Problemas Am- dos» a la exacerbación de lo nacional- bientales y Conflicto Social en Argen- popular”. Revista Nueva Sociedad, N° tina: Movimientos socioambientales en 235, septiembre-octubre. Mendoza. La defensa del agua y el re- Toledo, Víctor (1993): “Ecología, ecologismos chazo a la megaminería en los inicios y ecología política”, en: Goin, F. y Goñi, del Siglo XXI. Tesis doctorales de Cien- R. (Comp.), Elementos de Política Am- cias Sociales, Eumed.net, Universidad biental, La Plata, Honorable Cámara de de Málaga, tomado de: www.eumed. Diputados de la Provincia de Buenos net/tesis/2011/lsw/, consultado en mar- Aires, 1993, pp. 899-910. zo de 2013. Universidad Nacional de Cuyo (2010): Infor- ______(2012): “Uspallata: me sobre proyecto minero San Jorge. ecos sociales de la megaminería en un Mendoza, marzo. valle andino”, CLAROSCURO. Revista Vale (2013): Vale suspende projeto Rio Colo- del Centro de Estudios sobre Diversidad rado na Argentina, tomado de: Cultural (CEDCU), N° 11, Universidad http://www.vale.com/brasil/PT/aboutvale/ Nacional de Rosario, Santa Fe. En pren- news/Paginas/vale-suspende-projeto- sa. rio-colorado-na-argentina.aspx, consul- Weinstock, Ana Mariel (2005): “No a la mina tado en marzo de 2013. de Esquel: un primer acercamiento so- Wagner, Lucrecia y Giraud, Marcelo (2011): cio-territorial”. Terceras Jornadas de “El proyecto minero Potasio Río Colo- Jóvenes Investigadores. Instituto de In- rado: Conflicto socioambiental, impac- vestigaciones Gino Germani, Buenos tos regionales y falta de integralidad en Aires.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 119 Tierra, sociedad y globalización. Educación y conocimiento Terra, sociedade e globalização. Educação e conhecimento

Pablo Fajardo Montaña*

RESUMEN La posibilidad de lograr el acceso a la tierra y al conocimiento, se evade ante los En Colombia la relación de la sociedad cambios a nivel mundial, que presionan so- con la tierra muestra continuamente una bre los recursos naturales disminuyendo la amplia conflictividad. Desde el origen como acción de los grupos sociales y en general sociedad colombiana en el siglo XIX el ac- de la sociedad, que requiere de la naturale- ceso a la tierra pasa por no ser reconocido za para hacer una sobrevivencia equilibrada. legalmente a la mayoría de la población, res- Las sociedades se urbanizan cada vez pondiendo al interés de dominar y contro- más, alejando de la naturaleza a los seres hu- lar el territorio sin una apropiación social manos, distanciando la percepción de nece- que estabilice la economía y construya una sidad de equilibrio con cada uno de los ele- base política y cultural que integre funcio- mentos que sostienen nuestra relación con la nalmente la sociedad. vida. La educación y la producción de cono- cimiento no van en la misma dirección, con La viabilidad de este proyecto nacional lo que perdemos el rumbo en la construc- a partir del desarrollo económico fundado ción de relaciones sostenibles con la natu- en el capitalismo, implicó construir una es- raleza. tructura productiva que no articuló un siste- ma educativo validado en el reconocimiento, Palabras clave: conocimiento, educa- formulación y ejecución de una propuesta ción, resistencia, Estado, modernidad. sustentada en el conocimiento científico del medio social y natural. La ausencia del re- conocimiento de la diversidad, dio lugar a Resumo la presencia continua de manifestaciones de resistencia que contrapesaron una organiza- Na Colômbia a relação da sociedade com ción relacionada con el provecho de las con- a terra mostra continuamente um amplo diciones y recursos. Inicialmente en el cam- conflito. Desde a origem como sociedade po y luego en las ciudades, la resistencia colombiana no século XIX o acesso a terra hizo curso en el narcotráfico. passa por não ser reconhecido legalmen- te para a maioria da população, responden- do ao interesse de dominar e controlar le- * Sociólogo por la Universidad Nacional de Colombia y Magíster galmente o território sem uma apropriação en Bioética por la Universidad El Bosque (Colombia). Se desem- peña como Profesor Asociado en el Departamento de Humani- social que estabilize a economia e construa dades de la Universidad El Bosque. Correo electrónico: fajar- uma base política e cultural que integre de [email protected]

[email protected] 135 [email protected] a - 120 Págs. / forma funcional a sociedade.

120 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Tierra, sociedad y globalización. Educación y conocimiento

A viabilidade deste projeto nacional a par- biano se organiza de acuerdo a la necesidad tir do desenvolvimento econômico fundado no y los alcances de grupos sociales que derivan capitalismo, implicou na construção de uma del control colonial con la independencia en estrutura produtiva que não articulou um sis- el siglo XIX. La deriva resulta de la acefalía tema educativo validado no reconhecimento, en que quedan los grupos sociales que ocu- formulação e execução de uma proposta sus- pan las diferentes regiones para tomar rumbo tentada no conhecimento cientifico do meio en la construcción como sociedad. El grupo social e natural. A ausência do reconhecimen- que reconocemos en este periodo como hege- to da diversidade, deu lugar a presença conti- mónico, no logra apropiar el territorio como nua de manifestações de resistência que con- posibilidad material para un ejercicio político trapesaram uma organização relacionada com y económico que legitime su acción como ca- o aproveitamento das condições e recursos. beza del conjunto social, pues carece de una Inicialmente no campo e depois nas cidades, concepción científica del país con la que iden- a resistência fez seu caminho no narcotráfico. tifique como tender canales hacia el control de los espacios políticos y económicos en que se A possibilidade de lograr o acesso a terra e desenvuelven los diferentes grupos sociales ao conhecimento, se evade ante as mudanças dispersos en la geografía del periodo. a nível mundial, que pressionam sobre os re- cursos naturais diminuindo a ação dos grupos Por otra parte, una amplia masa mestiza de sociais e em geral da sociedade, que requer da indígenas e inmigrados pobres se extiende por natureza para ter uma sobrevivência equili- las tierras templadas y cálidas buscando “tie- brada. rra propia” luego de las leyes que liberan res- guardos indígenas, bienes de manos muertas, As sociedades se urbanizam cada vez mais, proscriben la esclavitud, inician el reconoci- afastando da natureza os seres humanos, dis- miento de derechos civiles, la libertad de im- tanciando a percepção da necessidade de equi- prenta, como un conjunto de garantías para líbrio com cada um dos elementos que susten- liberar la mano de obra, que al no encontrar tam nossa relação com a vida. A educação e a actividades en las cuales ocuparse por falta de produção de conhecimento não vai na mesma capital y de empresarios que la ocuparan, se direção, com o que perdemos o rumo na cons- vio libre para buscar un lugar para el sustento trução de relações sustentáveis com a nature- de sus familias. za. De manera residual, pero que cobra un lu- Palavras-chave: conhecimento, educação, gar importante en este momento, quedan los resistência, Estado, modernidade. grupos periféricos, ocupando las áreas margi- nales, los indígenas nómadas y los palenques de negros, hoy desplazados por el despojo de INTRODUCCIÓN sus tierras para actividades mineras y de pro- ducción de bioenergéticos. ste escrito desarrolla una reflexión so- bre lo que ocurre en Colombia con los En esta situación quedan pendientes por Erecursos naturales, como un tema que atender dos amplios temas que establecen acompaña el conflicto social en el que se en- las dificultades actuales, el estatus político cuentra hace más de setenta años. de la población campesina, hoy desplazada y el tema del desarrollo del conocimiento, que La historia ambiental expresa la forma en confluyen en el uso de los recursos naturales. que el poblamiento sobre el territorio colom- De estos temas nos ocupamos en este escrito

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 121 Pablo Fajardo Montaña para analizar la forma en que han tenido curso CONOCIMIENTO Y RELACIONES en la historia social colombiana, para relacio- CON LA NATURALEZA narlo con la situación a que hoy llegamos en el tema ambiental (Fajardo, 2012: 21). El examen que aplica la bioética a las re- laciones de la sociedad con la naturaleza co- Estos temas se reúnen para responder al loca bajo el lente la forma en que la primera planteamiento que surge desde la bioética por interviene en la segunda. Aborda los sectores la forma en que se evalúa la aplicación de co- sociales participantes y la forma en que lo ha- nocimientos adquiridos o desarrollados sobre cen, con los resultados que ponen en primer la naturaleza desde la organización social y el lugar discusiones postergadas y descalificadas uso de la naturaleza. por no contribuir a los fines del progreso y la civilización. La garantía para el ejercicio de La reflexión que se desarrolla en este senti- dominación implica sustituir las formas de co- do, permite analizar la forma opresiva y exclu- nocimiento que aseguren el control (Kottow, yente en que la sociedad colombiana se con- 2009: 29). Una fórmula, que desde la antigüe- forma desde el entrelazamiento de los grupos dad, pasando por el eurocentrismo que nos sociales aislados en culturas diferenciadas por acompaña desde hace más de cinco centurias, su origen indígena, vinculados de diversas se utilizó con eficacia por reyes y sabios. Efi- formas a la explotación colonial en minas y cacia que hoy está en entredicho por el com- actividades agropecuarias. promiso con la sostenibilidad.

La organización jurídica de la Constitución Los términos sostenibilidad o sustentabili- de 1886, expresa una particular concepción del dad no producen un debate de fondo entre am- derecho en la que se aplica una interpretación bientalistas. Partimos del significado análogo autoritaria del positivismo francés que busca de los dos términos. La dificultad está en la di- controlar el desorden pasando por encima de ferencia entre la sostenibilidad ambiental y la todas las oposiciones (Mesa, 1991:14). Se de- sostenibilidad económica, que definitivamen- forma la representación que explica Hegel con te si comprometen intereses y perspectivas vi- la toma de posesión, que implica un proceso tales, cada vez nutridas de mayores argumen- sucesivo de la voluntad puesta en lo exterior tos. En el medio se encuentra la biotecnología, con la apropiación corporal, la elaboración y recogiendo experiencias y argumentos que no la designación. Este enfoque permite com- llegan a ser suficientemente difundidos por el prender el papel que debía haber apoyado el riesgo de consenso en contra de intereses po- Estado en la concreción de este proceso como líticos y económicos. Los argumentos aportan enunciado y lugar de la existencia de la pro- a las dos perspectivas, a la económica y a la piedad como realización de ese derecho (He- ambiental, como lo anticipara Aldo Leopold, gel, 1975: 88). Pero sucede lo contrario, revela aunque no en los amables términos de con- el desconocimiento de los derechos políticos servación y preservación (Leopold, 2005: 17). y económicos a sectores sociales que excluye Esta ambigüedad siembra el terreno de difi- del derecho de propiedad. En este periodo his- cultades para hallar salidas en la urgente si- tórico de fundación de Estados nacionales en tuación en que se halla el planeta y en particu- el que son fundamentales los principios del li- lar Latinoamérica. beralismo clásico, la difusión de los derechos políticos y económicos para constituir ciuda- Una manera de entrar al tema de la soste- danía se conceden a una parte de integrantes nibilidad es la veta que presenta el tema de de la sociedad, pero no al conjunto de la so- la biotecnología, al implicar los diversos enfo- ciedad. ques que concurren para responder adecuada-

122 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Tierra, sociedad y globalización. Educación y conocimiento

mente a las necesidades humanas (Machado, tos portados en las culturas tradicionales que 2002: 167). Tenemos entonces que la biotecno- mostraban resultados de sostenibilidad, pro- logía es sobretodo un tema político, que pone ductividad y contribución al desarrollo cientí- de presente los intereses económicos de los fico y tecnológico nacional. que depende el orden mundial. De una par- te se favorecen los desarrollos biotecnológicos La posibilidad de desarrollar el conoci- que mantienen o aseguran la rentabilidad para miento propio se constituye en objetivo de re- las actividades monopolísticas que controlan vocación por el capital internacional, cuando la economía mundial, como son los biocom- esgrime discursos sobre óptima productivi- bustibles. Monopolios que permanentemente dad, eficiencia, alta tecnología, que responden se aseguran de despejar el camino a sus pri- a los intereses de la globalización. Descalifica vilegios, con mayor agresión a las alternati- lo local con las novedosas propuestas tecnoló- vas productivas nacientes o pertenecientes a gicas provenientes de centros de “alta tecno- regiones y países diferentes, que tendrían la logía” protegidos por el halo modernizante de oportunidad de atender a sus necesidades in- las patentes y los programas gubernamentales ternas con desarrollos científicos y tecnológi- de innovación. Estas intervenciones reducen cos construidos con su experiencia, como en la participación de lo local cada vez más des- la producción de alimentos provenientes de de el conocimiento de las condiciones locales, variedades vegetales conservadas en sus cul- hasta el aporte de fuerza de trabajo para au- turas (Machado, 2002: 179). mentar la plusvalía transnacional.

El terreno más sensible en el que la bio- Esto que sucede con la investigación cien- tecnología se debate, es en la producción de tífica, se relaciona con la educación. Así como alimentos de origen vegetal y animal, como quedó pendiente la agenda de investigación también del que no estaría lejano el tema del desde la organización del Estado colombiano, agua con la recuperación de bosques. Hechos en anhelo, la educación se orientó a la orga- en los que el balance sigue inclinado hacia la nización de una población dócil y trabajadora sostenibilidad económica, sin asumir las con- que respondiera gradualmente a la transferen- secuencias para las próximas generaciones, cia tecnológica, de manera fragmentada, re- afectando ya el presente. gulando la migración en el proceso de urbani- zación hacia una estratificación que reflejó la El tema de la biotecnología se acompaña de estructura laboral con las diferencias educati- advertencias provenientes de la bioética como vas que la determinaron. el principio de precaución, por la ambigüedad que desarrollan estas aplicaciones provenien- La formación de la sociedad colombiana en tes de diferentes contextos culturales y bio- el siglo XX siguió el proceso abierto por la lógicos (Machado, 2002: 174). Ambigüedad organización que inició el siglo anterior. Los cuidadosamente aplicada y seguida para evi- patrones religiosos y estamentales se mantu- tar excesos y desequilibrios que se introduz- vieron en la sociedad urbanizada que conti- can en cada medio particular por la propor- nuó bajo una moral que unificaba el compor- ción y cambio en los componentes bióticos. tamiento, las creencias y en especial la actitud Entonces, aquí surge la pregunta sobre ¿quién ante el conocimiento, que no surgía de la mi- debe estar atento?, con lo que encontramos si- rada crítica de la naturaleza, sino de la acep- tiados los escasos centros de investigación, tación escolástica del dogma de la creación. cerrados los programas estatales, desmonta- Magnificado ante la generosidad demostrada dos los programas académicos que iniciaban por la naturaleza. Por ejemplo la física newto- investigación y recuperación de conocimien- niana mantuvo su vigencia hasta mediados del

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 123 Pablo Fajardo Montaña siglo XX, cuando el desarrollo de las relacio- De esta manera, la difusión de conocimien- nes de posguerra removieron este esquema to obedece a dos propósitos, el primero, al para abrir espacio en las aulas universitarias presentar aplicaciones que favorecen patentes a los desarrollos de la ingeniería necesaria a que, segundo, al proteger el mercado, impo- las obras públicas para al crecimiento de las nen diseños que excluyen a otros de estas dos ciudades y la industrialización temprana. Para posibilidades de competencia. Con el desarro- esta sociedad retraída en una contemplación llo cada vez mayor de este mercado se produ- en la que no comprendía y tampoco se intere- jo la difusión de estilos de vida que homoge- saba por conocer el medio en que tenía lugar nizan las culturas en patrones de producción su proceso vital, lo que ocurriera con éste era y de consumo. Como este proceso no termina indiferente. La sociedad colombiana cruzaba en este punto, el tema continúa con el uso de en ese periodo por una guerra civil en la que los recursos naturales, con lo que llegamos al difícilmente atendió a otras necesidades. Una tema que nos ocupa. guerra que precisamente buscaba afianzar una forma de control de la tierra que vinculaba la Abordemos el tema de los gobernantes de propiedad, la producción, el control político, los países latinoamericanos con la legitima- al capital financiero que se constituía en las ción que les otorga esta transformación de va- ciudades con la agroindustria, la producción lores, de la que resulta la entrega de todos los de bienes de consumo, los bancos y los servi- recursos al llegar a que en estos países no te- cios asociados a estas actividades. nemos en qué usarlos. Así renunciamos al car- bón, a los bosques, al petróleo, al ferroníquel, Las obras públicas y la inclusión en el mer- al oro, al platino, puesto que no tenemos in- cado externo significaron la recuperación de dustria de transformación que agregue valor la economía, tanto estadounidense como na- a esas materias primas. Los lugares de pro- cional, con lo que los enfoques educativos se ducción de conocimiento se desmantelaron y dedicaron al desarrollo tecnológico orientado el albedrío es nuestro destino, que nos lleva al a atender las necesidades del desarrollo eco- borde de países no viables. Y esta es la pers- nómico, como a la administración pública y pectiva de la educación. privada. La filósofa Martha C. Nussbaum aborda claramente la necesidad de las humanidades EDUCACIÓN Y POLÍTICA en el rediseño de la educación, puesto que se ha vaciado de contenidos éticos como resul- A partir del medio siglo, el animoso desa- tado del proyecto aterrador, al mejor estilo rrollo capitalista, en un capítulo que antece- nazi, que promueve la educación actualmen- dió a la globalización de los ’90, se destaca te. La atención sobre este tema es atraída por por los cambios que produce en la difusión la reducción de los contenidos curriculares a del conocimiento. Por una parte, en el nivel la simplificación de las funciones producti- que compromete el desarrollo de alta tecnolo- vas, inhibiendo aspectos éticos como el in- gía hasta el punto de ser un tema central en la terés por el reconocimiento del otro en todos guerra fría, como por otra parte, la adecuación los espacios de socialización aislando cada de la fuerza de trabajo para la transferencia individuo en un mundo desocializado y de tecnológica que se acentúa como extensión de no aceptación de la diferencia (Nussbaum, los mercados estadounidenses para tecnolo- 2010: 131). Este tema implica que, en el caso gías medias y su prevista obsolescencia, como de nuestro país, un aspecto como la intole- también de bienes de consumo. rancia sea objeto de reflexión y afrontamien- to por ser un rasgo que afecta sensiblemente

124 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Tierra, sociedad y globalización. Educación y conocimiento

a la población, siendo ampliamente conocido RESISTENCIA Y PERMANENCIA en el mundo. Llegamos entonces al tema de la resisten- Lo deseable sería la reconstrucción de con- cia. Es interesante encontrar que el tema de la tenidos éticos desde la educación en espacios resistencia obedece a una cierta mecánica que de participación, pero el contrapeso de los me- es posible reconocer en la correlación de fuer- dios de comunicación y su ataque desmedido zas desencadenada en la dinámica de la socie- a la atención pública, en un país asediado de dad y el Estado. fuerzas oscuras, dificulta las tentativas de ex- presión, sin hablar aún de organización, para Indirectamente el proceso de formación de dar curso a estos análisis y debates. la sociedad colombiana produce una canaliza- ción de sinergias que confluyen en dos direc- La discusión sobre la educación debe adver- ciones, una hacia la búsqueda de regularización tir que se encuentra ante dos perspectivas. Por de las relaciones con la tierra y la otra hacia la una parte, hacia el desarrollo de conocimiento urbanización, con ese rasgo similar en la obten- para atender los problemas que enfrenta el país, ción de espacio en la ciudad. Pero como hemos como la salud, la calidad de vida, la mejora en advertido arriba, la relación con la tierra obe- los alimentos, en la vivienda, en el transporte, deció a la salida que encontró la población al en la producción agrícola, pecuaria, industrial establecer pequeñas propiedades como funda- y no como sucede, que lo que se denomina in- mento de su subsistencia que, al no mantener- vestigación corresponde a la adaptación de pa- se este proceso por la carencia de garantías que tentes y diseños importados resolviendo nece- el Estado no representó, las ciudades se con- sidades transitorias de intereses privados. virtieron en el lugar de llegada de campesinos desplazados a ocupar actividades dedicadas al Los campos de investigación están plantea- desarrollo de la economía y la administración dos, pero lo que no es claro es la contribución pública. De esta forma se presenta la propor- a la mejora de las condiciones de vida de los ción en la que se organizan las actividades eco- colombianos. En la situación presente, las ini- nómicas, con amplio espacio para las activida- ciativas de investigación se encuentran ante des informales en cada uno de los tres sectores una maraña burocrática que no es otra cosa básicos. En la literatura sobre economía se ca- que la protección mencionada a las patentes lifica el hecho problemático de la economía in- que asedian el desarrollo nacional científico y formal como resistencia a la normalización de tecnológico. sus relaciones en el desempeño conjunto de las actividades económicas (López, 1996 a). La otra perspectiva señala que las funcio- nes sociales de la educación orientan a la cons- En la organización de la industria en Co- trucción y ejercicio de los derechos como for- lombia, las inversiones retornaron su rentabi- madores de un cuerpo político participante, lidad gradualmente en combinadas activida- que establece sus derroteros en una sociedad des agrarias de baja tecnología. La producción que levanta un Estado moderno. Sin embargo, encontraba así limitaciones en los mercados lo mencionado en cuanto a la docilidad fren- interno y externo. El apoyo en crédito ha sido te a los intereses ajenos, es lo que predomina escaso, por no tener respaldo de entidades con y pone en tela de juicio esta importante fun- ese objeto, ni con inversionistas interesados ción en la socialización del conocimiento. En (Mayor, 1989: 313). esta perspectiva no se advierte una preocupa- ción sostenida por parte de ningún sector de la De esta manera, en la organización que hoy sociedad. clasifica las actividades en tres sectores bási-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 125 Pablo Fajardo Montaña cos de la economía de acuerdo a la distribu- Este problema del crecimiento desconec- ción social, ninguno ocupó de manera formal tado entre sociedad y economía formal es lo a la población, sino que por su naturaleza se que cada vez más se acusa de inadecuado en mostró insuficiente para hacerlo. el manejo de los criterios que rigen la econo- mía. Teniendo que el capitalismo demuestra Las actividades de sector primario no in- que es la forma en que se realizan, se hacen corporaron tecnología para establecer la base reales postulados fundamentales de la moder- de un desarrollo que soporte y abastezca las nidad, como los derechos y el Estado moder- necesidades internas. Por ejemplo, se contra- no, el capitalismo es una perspectiva que de- puso la incorporación de tecnología en activi- muestra cómo cada sociedad se estructura de dades extractivas enfocadas a la exportación, acuerdo al desarrollo de sus fuerzas producti- a la forma artesanal, como en la explotación vas como indica el camino del desarrollo de la de madera, que hasta ahora en los dos casos, ciencia en la modernidad. La forma en que se no demuestra sostenibilidad económica, con ha establecido la organización para cada país, el deterioro irreversible de este recurso. con la forma de Estado que decida construir, representa el proceso de capitalizar sus recur- El sector secundario no busca competitivi- sos, de organizar los sectores sociales alrede- dad, ni siquiera en el mercado interno al estar dor del trabajo y unificar su economía como cada vez más desprotegido frente a medidas consolidación política y económica con la que que favorecen el libre comercio. Con lo an- se fortalece como sociedad y como Estado. terior, el sector terciario se encuentra vulne- rado para construir canales desde la produc- Colombia presenta esta situación ambi- ción al consumo. El comercio y los servicios gua en la que esto no sucede así, sino que por están dedicados al mercado de actividades el contrario, estos elementos se desarticulan que provienen del sector primario y secunda- cada vez más en la medida que la sociedad así rio, formal e informal, jalonados por el cre- lo percibe y las formas de resistencia expresan cimiento acéfalo de las ciudades, sin planifi- la contradicción entre lo esperado y lo resul- cación y colmadas de necesidades. De esta tante de la dinámica social, política y econó- manera la economía tiene dificultades para mica. regularizar las actividades de la economía formal, como la ampliación de la oferta labo- La definición de resistencia comienza en ral, la estabilidad de las actividades producti- lo que se abordó hace un momento con la vas y comerciales, con lo que la informalidad generación de la economía informal, que se toma cada vez mayor espacio en el conjunto constituye en una respuesta con la que una de la economía en el país (López, 1996 b). parte importante de la población encuen- Complementariamente otros autores vincu- tra salida a la sobrevivencia, sin responder lados gremialmente con el gobierno presen- como sociedad a lo que con el Estado podría tan su forma de ver el tema (Cárdenas, Me- construir. Directamente con las contribucio- jía, 2005: 8). nes fiscales, con el registro de las activida- des económicas, el Estado aplica dispositivos La economía informal, como las activida- que contribuirían a la evolución de la técni- des que no entran en la caracterización de la ca, la ampliación en la división del trabajo y economía regulada bajo los controles del Esta- unidad de la economía, pero entonces ocurre do, es cambiante en su composición de capital que en estas actividades predomina la impro- y trabajo por la irregularidad de sus activida- visación con medios artesanales, que respon- des y su inestabilidad en el sector económico den en cada unidad a lo que se requiere como en que se desarrolle. medio de producción. Con lo que podemos

126 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Tierra, sociedad y globalización. Educación y conocimiento

encontrar este modo de producción en cada dificultades que encuentran los campesinos sector básico. en Colombia han surgido diferentes alterna- tivas de respuesta. En primer lugar, la difi- La economía informal en el sector prima- cultad de los campesinos para mantener su rio se reconoce en las unidades de producción pequeña propiedad como unidad doméstica campesinas cuando aparece el bajo nivel tec- productiva plantea su viabilidad como pro- nológico, la composición laboral del trabajo fa- yecto político, cultural y económico, que en miliar no remunerado, la inestabilidad en las frecuentes ocasiones causa enfrentamientos actividades productivas que dependen del tra- con el Estado en distintos grados de belige- bajo al interior de la unidad doméstica, o en rancia. Como es conocido en la historia na- el trabajo asalariado en otras unidades produc- cional e internacional, la lucha armada tuvo tivas. En Colombia las actividades extractivas este origen, sin ser aún adecuada la respuesta como la minería, la extracción de madera, la que ofrece el Estado. pesca, son frecuentemente censadas para tra- tar de establecer regulaciones sobre su explo- El rechazo de los campesinos a la expro- tación, sobre las condiciones laborales, sobre piación que terratenientes, comerciantes e in- el mercado, pero no se logra por las dificulta- directamente el Estado, hicieron de sus pose- des para identificar el campo de acción de cada siones, ha continuado poniendo de presente actividad en el medio en que se desenvuelve. la forma en que el Estado asume de manera ambigua los recursos. Despeja territorios per- En el sector secundario, las unidades de tenecientes a comunidades campesinas e in- producción se dedican a la elaboración de bie- dígenas para su entrega a compañías que los nes de consumo que presentan características explotan sin beneficio para quienes los habita- similares, es decir, baja tecnología, una impor- ron (Márquez, 2001:323). tante composición de trabajo familiar, inesta- bilidad en la producción y en el mercado, que El tema que nos ocupa nos compromete a hacen difícil el seguimiento y el control en el exponer lo que ocurre en el sector secundario campo de actividad económica. y en el terciario sin podernos extender, pero implica el acentuado desbalance en el equi- En el sector terciario, la dispersión de las librio de las actividades formales por efectos actividades informales es aún mayor siendo el como el contrabando y la irregularidad del co- sector en el que menos controles ejerce la vi- mercio de bienes que cubren desde lo elemen- gilancia fiscal, la circulación de mercancías y tal, como los textiles y en general el vestido, de dinero. También es más volátil la compo- hasta los bienes de consumo que han comen- sición de trabajo y medios de producción que zado a ser regulados en la comercialización los representan las mercancías y los servicios de supermercados de cadenas internacionales que ofrece. que afectan a los productores informales con la competencia de proveedores de otros paí- Reitero entonces que estas condiciones al ses. no estimular la evolución de la técnica, no am- pliar la división del trabajo, no unifican la eco- La tendencia de la creciente informaliza- nomía, quedando inconcluso el proceso que ción llega a la ilegalidad cuando el narcotrá- fortalece el desarrollo político de la sociedad fico copa los espacios no controlados por el (Mesa, 2010: 40). Estado, para introducir el dinero producto de su actividad en la economía formal en un dili- Retomando lo que ocurre en estas activi- gente efecto de vasos comunicantes. dades como expresiones de resistencia, de las

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 127 Pablo Fajardo Montaña

ALIANZAS CONTRA de organización al estilo siciliano. Los lazos LA MODERNIDAD de familia católica, establecidos como mode- lo único en el régimen patriarcal de las jerar- A continuación sigo la explicación del his- quías eclesiásticas, desde el papado, legitiman toriador Eric J. Hobsbawm sobre el desarrollo cuanto provenga de la propiedad de la tierra. de relaciones capitalistas en sociedades en las que la tierra mantiene una predominancia im- De esta manera, la costumbre fue fácil- portante involucrando patriarcado, religión y mente trasladada al derecho y a la ley, donde política (Hobsbawm, 2001: 129; 231). lo extraño a estos lugares previstos no es re- conocido. Si en un periodo determinado, los En la transformación de sociedad agraria antiguos indígenas en su transformación en en industrial, Colombia no culmina el proceso, campesinos, tomaron posesión por apropia- no termina de consolidarse el predominio de la ción corporal de pequeños retazos de tierra, ciudad sobre el campo. Es una sociedad que se en el periodo siguiente, cuando el Estado de- urbaniza con algunos desarrollos industriales bía reconocer este derecho, el Estado fue el que no satisfacen las necesidades internas, de- instrumento de estamentos reconstituidos en pendiendo de la exportación de productos del la rapacidad de una formulación afanosa, para sector primario, de actividades extractivas y arrebatar ese derecho a campesinos que hicie- agrícolas y de la importación de una gran par- ron suya la tierra mediante el trabajo. te de bienes de consumo y de capital. La forma mafiosa de recuperar y concen- Es un proceso que no concluye como pro- trar la tierra entonces se constituyó a través ceso político. Es la tensión entre capitalismo y de los años, cuando el proyecto industrializa- democracia en una sociedad que adelanta pro- dor que apuntaba a hacer dinámica una socie- cesos de participación a través de la política, dad por la sinergia del trabajo industrial y la la economía, la creatividad, la tecnología y la reivindicación del individuo, declara que no ciencia, en el ánimo de la competencia y el va más, con lo que la perspectiva acentúa la beneficio, buscando la condición de ciudada- forma mafiosa de lealtades y compromisos. nos formadores de derechos (Habermas, 1990: La descripción de la forma en que culmina 485). este esquema en Colombia, la presentan Jose- ph Contreras y Fernando Garavito en el libro Pero en este sentido, el proceso toma for- “Biografía no autorizada de Álvaro Uribe Vé- ma desde las localidades, desde las regiones, lez. El señor de las sombras” (2002). Fernan- en una escala en la que ejerce un código que do Garavito murió accidentalmente en el exi- contrapone a las figuras de autoridad que in- lio en 2010. cursionan en su dominio. Con el surgimiento de los partidos políticos en el siglo XIX, apa- Complementariamente, otro autor, acogi- rece en ocasiones un limitado elemento legíti- do cálidamente en el medio nacional, Héctor mo como la policía o el ejército que conduce Abad Faciolince en “El olvido que seremos” estos procesos de dominación a una formula- (2010), refleja la connivencia que este resur- ción ideológica de Estado. gimiento ha tenido en la sociedad colombia- na, con los límites invisibles que muestra la Los partidos políticos enmascaran intere- situación presente. Muestra entre otras cosas, ses locales y regionales que protegen fuertes como el modelo religioso afianza las lealta- lazos patriarcales que defienden el estatus de des, la tradición, la pertenencia a grupos loca- la propiedad en una cerrada trama de lealta- les, familiares con hostilidad al extraño, con des que comienzan a representar un modelo lo que termina siendo víctima la intención de

128 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Tierra, sociedad y globalización. Educación y conocimiento

difundir y proteger los derechos desde el ejer- posible construir el socialismo sin cruzar por cicio de la academia y la ciencia. el capitalismo. Es decir, debatiendo por el sur- gimiento, la concreción y el sustento de los Cito estas dos referencias literarias que han derechos civiles en el seno de sus sociedades tenido una amplia acogida en la sociedad co- para que el Estado sea la existencia de esos lombiana al reflejar de manera clara el acomo- derechos como expresión de la vitalidad de los damiento de la forma mafiosa en las dos caras intereses, la política y la dinámica económica de la moneda, en la dimensión regional, políti- en el interior de cada sociedad. ca, económica y cultural, con una proyección de los efectos en el tiempo caracterizada por Testimonio de lo ocurrido en las socieda- el mimetismo en las formas de poder y con- des que enfrentaban una crisis producida por vocatoria. la fatiga de sus regímenes políticos y la deten- ción de sus economías, son abundantes seña- Estas denuncias muestran la clara regre- les cruzadas a causa de estas incertidumbres sión del modelo económico por la coyuntura en la literatura y el cine del periodo. Por una mundial, que causa la detención de la indus- parte, el interés por la literatura latinoameri- trialización como modelo de desarrollo, para cana que tuvo lugar en la China de los años favorecer un nuevo modelo que promueve la ’80, expresó la expectativa sobre la inserción concentración del capital en los países desarro- de formas culturales provenientes de la colo- llados, acentuando la dependencia y el atraso. nización europea en las relaciones que impo- Esta dependencia y atraso la captura entonces nía el capitalismo en ese periodo. Y por otra la nueva mafia, con todo lo que tiene a mano parte, el cine producido en la antigua Checo- como son los estados desmontados para la glo- slovaquia constataba el desencanto con el ré- balización, la flexibilización del trabajo, la en- gimen político. En estas expectativas por rom- trega de los recursos naturales, que postra la per el aislamiento se inquiere por el interior de organización interna de las sociedades en di- los habitantes de los países que sostenían esos rección a estabilizar el bienestar y el empleo regímenes con transformaciones que simula- como objeto de la economía de cada país. ron llevar al colectivismo económico sin pro- mover cambios políticos. Rusia y China en ese Estas consideraciones sustentan la relación preciso momento tomaron caminos diferentes, que ocurre en el contexto de las alianzas, en una encalló el proyecto político y la otra bus- la idea de Hobsbawm, antimodernas, que se có salvarlo, en cada caso con medidas sobre presentan también en otro lugar distante geo- la economía que transformaron los proyectos gráficamente, pero con denominadores comu- originales. nes. Es el caso de la caída de la Unión Soviéti- ca, con la que llegan a hacerse contactos en el El hecho de quedar a medio camino en la bajo mundo resultante de la extensión del nar- concreción de derechos civiles para el conjun- cotráfico hasta el mercado negro que desbordó to de la población en sociedades donde no se las fronteras de ese país (Castells, 1996: 198). estimuló la evolución de la técnica, se contu- vo la división del trabajo, sin unificar la eco- El alcance de estas alianzas constituye la nomía como maduración política, los sectores forma política de resolver las contradicciones dominantes retuvieron para sí los privilegios a que plantea no culminar los procesos de mo- como diera lugar. dernización, como ocurre en Latinoamérica y en Rusia. Es lugar común en la academia Retomando estas consideraciones para Co- mencionar que donde predominó el feudalis- lombia, se advierte que el carácter antimoder- mo como sistema político y económico, no era no de estas alianzas entre política, religión y

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 129 Pablo Fajardo Montaña terratenientes, con el objeto de cerrar el paso el otro amo, su poseedor, el que lo produce y a sectores que consideran amenazas a su po- lo pone a su servicio (Stiglitz, 2002: 306). der tradicional en el manejo de los asuntos de gobierno es la forma que toma la política para Castells y Stiglitz hacen cada uno, desde su insertarse en el orden de la globalización. perspectiva, el análisis de los privilegios, las barreras y las apropiaciones (Castells, 1996: 212). Stiglitz observa aspectos sociales junto SIMILITUDES EN LA DISTANCIA a los económicos especialmente en el caso de Rusia, considera que los problemas políticos Como reflexión teórica que desarrolla este se deben resolver legalmente, no como pro- escrito, incluyo a Manuel Castells (1996) por cesos democráticos, en los que nubla el papel lo que examina en Rusia la pauperización que importante de la dinámica social que reconsti- abrió lugar a la ilegitimidad en todo el esque- tuye una nueva sociedad. No es claro al identi- ma formal de dominación y organización so- ficar la forma en que surgirían propuestas des- cial, conectándose al narcotráfico orientado de la sociedad cuando sigue vigente un fuerte desde Colombia. control desde la nueva nomenclatura, que no lo perdió con los cambios. Stiglitz supone ini- Otro autor, Joseph E. Stiglitz, explica des- cialmente en su gestión como asesor del FMI, de su experiencia el curso de estos cambios, que solo la privatización es suficiente. Luego advierte sobre los efectos de las medidas to- con la experiencia en el terreno, solo señala madas en la desestabilización fabricada por la necesidad de mecanismos de participación la banca internacional para tomar provecho y control a los monopolios. El término com- del trabajo y de los recursos naturales en la petencia tiene un sentido más amplio que el arremetida de la globalización como una ma- término privatización, esgrimido por los ru- yor exigencia de los países desarrollados a los sos apparatchiks y los bancos internaciona- atrasados (Stiglitz, 2002). les, que involucra la absorción más amplia de participación social, próxima al capital social, Las prescripciones del Fondo Monetario como él menciona (Stiglitz, 2002: 217). Internacional para los países receptores de los rescates financieros, luego de ser víctimas de Este autor en el siguiente capítulo ya men- la desigualdad promovida por la banca inter- ciona la democracia, cuando alejado del tema nacional, aseguran el control cada vez mayor piensa en las condiciones sociales que deben de la economía junto a la entrega incondicio- resultar de la estabilización sostenida de la nal de los recursos naturales, reduciendo las economía (Stiglitz, 2002: 309). Es importan- posibilidades para los países en desarrollo de te tener presente que al FMI, al Banco Mun- usarlos en su propio beneficio (Stiglitz, 2002: dial y al Tesoro de los Estados Unidos, no les 132). interesa el crecimiento y el fortalecimiento de ningún otro país de la tierra diferente de los Con esta exacción se ataca la posibilidad cuales con los que comparte el control de las mental, cultural e intelectual al tomar la edu- condiciones que favorecen el capital. No van cación y el desarrollo científico para neutrali- a compartir el mercado de los bienes indus- zar su trabajo ante las necesidades de desarro- triales, las materias primas y los recursos na- llo del conocimiento que pudiera contribuir a turales. Stiglitz indica el error para la banca la mejora de las condiciones de vida. Como se internacional, de pretender industrializar paí- mencionó antes en este escrito, el conocimien- ses del tercer mundo por competir con mate- to tiene dos amos, uno para el beneficio ajeno, rias primas y mercados. Permite entender que para las patentes y la inversión internacional y un país que se industrialice, es que responde

130 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Tierra, sociedad y globalización. Educación y conocimiento

a un imperativo histórico y cultural que bus- mulo a la producción de conocimiento y uso ca sacarlo de una condición indigna, servil y de los recursos por los países en desarrollo, atrasada, que su identidad cultural no tolera. en el contexto de la globalización (Agenda 21, Entonces ese esfuerzo debe estar dispuesto a 1992). pagarlo con el asedio de los países industria- lizados, como pasó a Corea (Stiglitz, 2002: Resulta pasmoso, cómo luego de las alertas 126). de las conferencias internacionales, el Estado y en general los estados latinoamericanos, si- Con estos dos autores estableciendo pau- guen pasivos ante la arremetida contra los re- tas de análisis a las condiciones de un país en cursos naturales. No se movilizan los estados particular como Colombia, finalizo este escri- ante esta problemática, solo algunas ONG con to con menciones puntuales sobre algunos as- limitadas acciones denuncian y afrontan pro- pectos para el tema que nos convoca. blemas locales con apoyo de sus participantes, sin apoyo del Estado ni de entidades privadas. La desigualdad en Rusia como la de Lati- noamérica, basada en la tradición semifeudal, En un último reconocimiento a Stiglitz en favorece la confluencia de tendencias regresi- su compensación por lo sucedido con la banca vas en la formación social que resulta de pro- internacional, no pasamos por alto el llamado cesos inconclusos de modernización iniciada que hace a la atención que requieren las so- como democratización por la vía capitalista. ciedades que atraviesan por estas situaciones En estos escenarios, en los que la política y la de destrucción de su capital social y su medio economía son controladas por organizaciones ambiente, sobre el papel que cumplen las cla- que frecuentemente acuden al ejercicio de vio- ses medias en la creación de sociedades basa- lencia al margen de la ley, se expresa la deses- das en el imperio de la ley y los valores demo- tructuración social y económica en las que se cráticos (Stiglitz, 2002: 243). Como mención vincula la actividad entre narcotraficantes co- de fondo recordemos a Hegel que señala de la lombianos y rusos. misma forma la importancia de la “clase me- dia, a la que pertenece la inteligencia culta y la conciencia jurídica de la masa de un pue- SALIR CON DIGNIDAD blo” (Hegel, 1975: 345). Inteligencia culta y conciencia jurídica a la que apunta la defor- Con el descuido por el trabajo intelectual, mación de los procesos políticos, educativos y el Estado y sus estamentos expresan la eva- productores de conocimiento desde las direc- sión que hacen a su propia capacidad para re- trices gubernamentales manejadas por la ban- conocer y construir una capacidad científica ca internacional. propia, con la cual proponer la transformación del patrimonio natural en patrimonio cientí- Adicionalmente existe otro aspecto referi- fico, que sostenga y consolide la experiencia do a la clase media. En las sociedades moder- cultural en todas las relaciones sociales hacia nas la estratificación social ha difuminado a la el interior y el exterior. No construirlo expre- clase media alejada del campo neutralizada de sa, entre otras cosas, la legitimación del anti- lo que puede hacer sobre lo que sucede allí, su modernismo y su vigencia en el Estado, en la presencia es contemplativa, no produce y obe- política y en las inversiones. dece a la perspectiva urbana, sobre los recur- sos naturales no atiende a su preservación o al Revisar la Agenda 21, junto a lo previsto menos a su conservación. La disolución de la por Stiglitz, señala en la misma dirección la clase media, en una multiestratificación en la forma de mantener la pobreza con el desestí- que ningún estrato en particular depende de

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 131 Pablo Fajardo Montaña una relación directa con la naturaleza, esta se tinoamericanas con la experiencia de la tra- convierte en insumo. Se pierde de vista la pers- dición, es que frecuentemente por efecto de pectiva como necesidad vital que los humanos las políticas culturales estos se convierten en tenemos de la naturaleza. Por lo tanto no tiene “aprecio folclórico” o “tradicional”, pero no dolientes, no tiene custodios, no tiene defenso- productivos. Se consideran excentricidades, res. Los defensores que conocemos actúan de precisamente descontextualizados del medio maneras mercenarias cubriendo intereses de en que sostuvieron la vida, la cultura, en for- terceros. Un ejemplo está en el mecanismo de mas de relación con la naturaleza. Es el re- los parques nacionales, que referido en el con- sultado de la tensión entre la multiculturali- texto brasileño tiene un curso similar en Co- dad y la interculturalidad, es el aislamiento de lombia (Hecht, Cockburn, 1993: 300). los grupos como contextos diferenciados, ante los cuales se afirma el valor de formas mo- Con la finalización de este análisis se hace dernas de conocimiento como productivas, o una propuesta de recuperación y revaloriza- altamente productivas, discriminando el co- ción de conocimientos, sabidurías y prácti- nocimiento de las culturas tradicionales como cas ancestrales ante la crisis del conocimien- anacrónico y negando su aporte histórico. Es- to, que se ha consensuado con pensadores de tas maniobras ocultan que el conocimiento la importancia y reconocimiento como Michel moderno promovido por los agentes innova- Foucault, Jaques Derrida, Pierre Bourdieu, dores es transitorio, temporal y fugaz, como Boaventura de Sousa Santos, quienes cuestio- corresponde a las patentes o a las modas. nan el ejercicio de poder en las sociedades ac- tuales desde la educación en todos los niveles De acuerdo a los parámetros en los que se del conocimiento y hacia los campos de apli- propone esta reflexión, se plantea entonces cación en que se compromete su hegemonía. que el colonialismo no tiene lugar. Si se conti- núa en la entrega de los recursos, estamos en Lo que propone este escrito es la posibili- una situación en la que los dirigentes no son dad de hallar en lo mestizo, con el proceso de legítimos gobernantes al prescindir del patri- ensayo y error, la confirmación y la consoli- monio del que han asegurado hacerse respon- dación del conocimiento cuestionado, despo- sables. jado por las patentes sobre los principios acti- vos de los recursos naturales, donde nuestras Una forma de plantear la sugerencia que universidades, nuestros estudiantes podrían hace este artículo sobre la producción de co- abrir vetas de conocimiento producido sobre nocimiento es la propuesta a continuación. los recursos. El trabajo intelectual es la salida, Observemos que el poblamiento del territo- la reivindicación de la sociedad, lo que no se rio colombiano presenta una forma concéntri- puede expropiar y donde radica la libertad de ca desde la ocupación por parte del grupo he- los pueblos latinoamericanos. gemónico en el centro del país en la cordillera oriental. Luego, desde el centro hacia las zo- En el caso de Colombia, la cantidad y di- nas templadas y cálidas la ocupación la rea- versidad de recursos va inversamente propor- lizan grupos de ascendencia indígena que se cional a la formación de investigadores en lo transforman en campesinos en ese proceso que podría ser el desarrollo de los recursos de apropiación de la tierra y de los elemen- propios, lo mismo, parece, en el resto de Lati- tos que la componen, plantas, animales, sue- noamérica. los, clima, atmósfera, en un proceso de ensa- yo y error que produce una experiencia que Tema importante en la verificación de los las valida entonces como culturas regionales. conocimientos utilizados en las culturas la- Una tercera forma de poblamiento la constitu-

132 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Tierra, sociedad y globalización. Educación y conocimiento

yen las comunidades periféricas conformadas el mercado. La población indígena de los paí- por grupos nómadas y palenques de afrodes- ses centroamericanos logra vincular de mane- cendientes en las regiones alejadas de la co- ra importante su fuerza de trabajo en Estados lonización campesina. Esta diversidad de cul- Unidos, como trabajadores ilegales, con lo que turas con sus experiencias en relación con la desvía la posibilidad de constituirse como for- naturaleza puede constituir una base de cono- mación social para participación política afec- cimientos científicos que fortalezcan la cons- tando al conjunto de la sociedad. Los “sal- trucción de la sociedad colombiana cuando la vatruchas”, inicialmente salvadoreños, luego experiencia que ha permitido sobrevivir a las también guatemaltecos y hondureños, emigra- comunidades durante siglos sea reconducida dos y deportados, representan el desarraigo de como formación de un conocimiento legítimo estos grupos sociales en los que el Estado no para toda la sociedad y no sea distorsionado representa su expresión política. Su rasgo cul- por las agencias de desarrollo. tural está en el rechazo a toda posible vincu- lación formal con la sociedad de sus países de La forma concéntrica del poblamiento del origen. Es el efecto radiado en el tiempo y en territorio puede verificarse en cada país lati- la geografía de una guerra que desestabilizó noamericano, con éticas y bioéticas diferen- los procesos de construcción como sociedades ciadas sugiriendo la aplicación de este modelo que superaban el colonialismo (Poveda, 2008). analítico a los demás países latinoamericanos, con el reconocimiento de las características biológicas y culturales que construirían rela- CONCLUSIONES ciones sostenibles de la sociedad con la natu- raleza a partir de la construcción de un cono- Llama la atención que un país como Co- cimiento respetuoso de la naturaleza. lombia que se piensa y se siente alejado, en- cerrado, aislado, haya tenido manifestaciones La forma de ocupación del territorio de en su desenvolvimiento político y social que cada país latinoamericano explica que el or- recogen las inquietudes que han sobresalta- denamiento territorial respondió a los intere- do a regiones distantes en las que se presenta- ses coloniales que decidieron la conexión de ron fenómenos políticos surgidos de su propia los puertos, las ciudades y las minas con las historia. Que en Colombia también surgieran metrópolis. Luego estos lugares continúan su expresiones políticas que marcaran con au- modernización para los estados nacionales tenticidad la forma en que se originan y se de- vinculados al exterior bajo relaciones de de- sarrollan aportando a la vida política y cultural pendencia para suministro de materia prima del conjunto del país. Hablamos de la guerri- y adquisición de tecnología que aún los aferra lla, de la mafia de la cocaína, como resonan- más a sus nuevas metrópolis globalizadas. cias de problemas que afectaron a los campe- sinos cuando la amenaza del despojo de sus Es importante tener en cuenta que este es- tierras interpreta su resistencia a la pérdida de quema que he revisado en los países de Amé- un derecho obtenido como una lucha histórica rica del Sur tiene su particular significado con con la liberación de las ataduras como siervos relación a Centroamérica por el peso de los en el siglo anterior. grupos indígenas en los que permanece una parte importante de sus tradiciones. Se ve- Por otra parte, la dinámica con la que se rifica su vulneración con relación al proceso desarrolló el narcotráfico en las regiones ais- de consolidación como sociedad, al estable- ladas, en la periferia del territorio colombiano, cer grandes impedimentos en los procesos de retoma la distancia que tiene el campesino co- participación política, en la producción y en lombiano con la institucionalidad del Estado.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 133 Pablo Fajardo Montaña

Así como la segregación de que es objeto una ya no nacional sino global, en la obtención de capa social que emerge del campo en el con- materia prima. Se cumple el anuncio reaccio- texto urbano, que entonces constituyó el sus- nario del filósofo profesor de economía Tho- trato social y cultural para la formación de la mas Robert Malthus de dividir el mundo en extensa capa vinculada a esta actividad. regiones favorecidas con el desarrollo y bene- ficio del capital y regiones proveedoras de ma- A pesar de no haber tenido una educación terias primas. funcional, de escuela, se difundieron en los es- tratos bajos, valores y significados que contri- Una última mención para reflexionar sobre buyeron a formar espiritualmente en las masas la relación de las actividades industriales con unos sentimientos y valores que demostraron desprecio por la dignidad humana, es la des- su convergencia en un proyecto político, que trucción del Mar Aral y las consecuencias so- si bien por un lado derivó hacia la mafia y la bre el pueblo que durante siglos mantuvo su delincuencia, en los estratos medios, han deri- cultura en la relación con este medio. A las vado hacia el hecho de no encubar dictaduras consecuencias de la relación del capitalismo como salida a soluciones no democráticas. con la naturaleza, agregamos esta surgida en el contexto del socialismo real. Aún no esca- Vistas así las cosas, es evidente pensar que pamos a aquella sentencia de Carlos Marx so- la tierra y en general la naturaleza, se alejan bre la relación del hombre con la naturaleza cada vez más de las preocupaciones de los ciu- en la que refleja la relación del hombre con la dadanos corrientes de sociedades segregadas mujer. Son contradicciones a las que no esca- como las latinoamericanas, pero es cada vez pamos los humanos en la imitación de Pro- más prioritario el objetivo de una industria, meteo.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Abad Faciolince, Héctor (2006): El olvido que Fajardo Montaña, Pablo (2012): Aspectos bioé- seremos. Bogotá: Editorial Planeta. ticos en la relación entre la sociedad y Cárdenas S., Mauricio y Mejía, Carolina los ecosistemas. Saarbrücken: Editorial (2007): Informalidad en Colombia: Académica Española. Nueva evidencia. Bogotá: Fedesarrollo, Habermas, Jürgen (1990): Teoría de la acción tomado de: http://www.fedesarrollo.org. comunicativa. Crítica de la razón fun- co/wp-content/uploads/2011/08/WP- cionalista. Buenos Aires: Taurus. No.-35-Informalidad-en-Colombia-M- Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1975): Prin- C%C3%A1rdenas-y-C-Mej%C3%ADa- cipios de la filosofía del derecho o dere- WP35.pdf, consultado en marzo de cho natural y ciencia política. Buenos 2013. Aires: Editorial Sudamericana. Castells, Manuel (1998): La era de la infor- Hecht, Susanna y Cockburn, Alexander mación: economía, sociedad y cultura. (1993): La suerte de la selva. Bogotá: Vol. 3 Fin de milenio. Madrid: Alianza TM Editores. Ediciones Uniandes. Editorial. Hobsbawm, Eric J. (2001): Rebeldes Primiti- Contreras, Joseph y Garavito, Fernando vos. Estudio sobre las formas arcaicas (2002): Biografía no autorizada de Ál- de los movimientos sociales en los siglos varo Uribe Vélez el señor de las som- XIX y XX. Barcelona: Editorial Crítica. bras. Bogotá: Editorial Oveja Negra. Kottow, Miguel (2009): Bioética ecológica.

134 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Tierra, sociedad y globalización. Educación y conocimiento

Bogotá: Universidad El Bosque. Germán (Editor), Naturaleza en dispu- Leopold, Aldo (2005): Una ética de la tierra. ta, Bogotá, Universidad Nacional de Madrid: Los libros de la catarata. Colombia, 2001, pp. 323-452. López Castaño, Hugo (1996 a): Empleos for- Mesa, Darío (1991): Seminario sobre Miguel males e informales, asalariados e inde- Antonio Caro. Maestría en Sociología pendientes: un balance de los cambios Política. Departamento de Sociología. acaecidos entre los ochenta y los noven- Facultad de Ciencias Humanas. Trans- ta, tomado de: cripción conferencia de agosto 28, Bo- http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ gotá: Universidad Nacional de Colom- economia/ensayoecono/10.htm, consul- bia. tado en marzo de 2013. ______(2010): La revolución científi- ______(1996 b): Políticas co-técnica y el colapso del socialismo para el sector informal urbano en Co- real. La carreta editores. Medellín: La lombia, tomado de: http://www.banrep- carreta editores. Universidad Nacional cultural.org/blaavirtual/economia/ensa- de Colombia. yoecono/10.htm, consultado en marzo Naciones Unidas, Agenda 21, tomado de: de 2013. http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agen- Mayor Mora, Alberto (1989): “Historia de la da21/agenda21sptoc.htm, consultado en industria colombiana. 1886-1930”, en: marzo de 2013 Tirado Mejía, Álvaro (Director científi- Nussbaum, Martha C. (2010): Sin fines de lu- co), Nueva Historia de Colombia, Bogo- cro. Por qué la democracia necesita de tá, Editorial Planeta. T. 5, 1989, pp. 313- las humanidades. Buenos Aires/Ma- 332. drid: Editorial Katz. Machado C., Absalón (2002): De la estruc- Poveda, Christian (2008): Documental la vida tura agraria al sistema agroindustrial. loca (Mara la 18), tomado de: http:// Bogotá: Editorial Universidad Nacional www.documaniatv.com/documental-la- de Colombia. vida-loca-mara-la-18-video_638a4083f. Márquez, Germán (2001): “De la abundan- html, consultado en marzo de 2013. cia a la escasez: La transformación de Stiglitz, Joseph E. (2002): El malestar en la ecosistemas en Colombia”, en: Palacio, globalización. Bogotá: Editorial Taurus.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 135 “Desde entonces no le tengo miedo ni al gobierno”. Una propuesta de análisis de los procesos de cambio que derivan de la oposición a una presa “A partir daí não tenho medo nem ao governo”. Uma proposta de análise dos processos de mudança que derivam da oposição a uma represa

Alice Poma*

RESUMEN mente trataremos la relación entre los suje- tos entrevistados y el territorio, tratando en Con este artículo presentamos los resul- específico el valor que asumen el pueblo y tados de nuestra investigación que aborda el la comunidad para estas personas, y su rela- tema de los conflictos ambientales relacio- ción con el río. La metodología empleada en nados con la construcción de obras hidráu- la investigación son el estudio de caso y el licas desde la perspectiva de las personas análisis cualitativo de la información reco- afectadas. En específico, exploraremos la gida a través de entrevistas semi-estructura- experiencia de la resistencia contra la pre- das y en profundidad a los miembros de las sa de San Nicolás (Jalisco, México), desde comunidades afectadas. la perspectiva de los habitantes de San Gas- 1 par de los Reyes, una de las comunidades Consideramos que la comprensión de la que habría tenido que ser inundada. Centra- dimensión cultural y más íntima de la rela- remos nuestro análisis en la dinámica de la ción entre sujetos y territorio es importan- protesta y en las emociones como variables te porque nos permite contribuir al cono- que influyen tanto en la motivación a la ac- cimiento de los procesos de aprendizaje y ción como en el proceso de liberación cog- construcción del imaginario, tanto en la rela- nitiva. Evidenciaremos el discurso oculto y ción entre comunidades y territorio como en las percepciones hacia el mundo de la polí- la relación de las mismas con el poder. Por tica institucional y las prácticas que surgen eso un objetivo de la investigación es contri- como forma de resistencia cotidiana. Final- buir al conocimiento de los procesos cultura- les, de definición y cambio de creencias y ac- titudes, que derivan de los conflictos. *Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Maestra por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y por la Universidad de Zaragoza (España). Palabras claves: resistencia, obras hi- Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Firenze (Italia). Investigadora asociada del grupo de investigación “Acto- dráulicas, emociones, liberación cognitiva. res sociales, representaciones y prácticas políticas” de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC). Trabaja sobre conflic- tos ambientales, agua, emociones en la protesta, prácticas polí- 1 Frase pronunciada por uno de los habitantes de San Gaspar en- ticas y democracia. Correo electrónico: [email protected] [email protected] 153 a [email protected] - 136 Págs. / trevistados para este trabajo.

136 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 “Desde entonces no le tengo miedo ni al gobierno”. Una propuesta de análisis...

Resumo INTRODUCCIÓN

Com este artigo apresentamos os resulta- La teoría clásica de los conflictos ambien- dos da nossa pesquisa que aborda a questão tales se caracteriza por etiquetar a las opo- dosconflitos ambientais relacionados com a siciones locales como “Nimby” (Not In My construção de obras hidráulicas a partir da Back Yard), acusándolas de responder a mo- perspectiva das pessoas afetadas. Especifica- tivaciones egoístas e irracionales. En los úl- mente exploraremos a experiência da resistên- timos años este paradigma ha sido supera- cia contra a represa de San Nicolás, Jalisco, do, como podemos apreciar en innumerables México, a partir da perspectiva dos habitantes aportaciones (Jasper y Gordon, 1996; Fedi y de San Gaspar de los Reyes, uma das comuni- Mannarini, 2008; Della Porta y Piazza, 2008, dades que teve que ser inundada. Centraliza- etc.), ya que no refleja la realidad de estas ex- remos nossa análise na dinâmica do protesto e periencias que como veremos se caracterizan nas emoções como variáveis que influem tan- por una carga emocional muy fuerte, que tie- to na motivação para aação como no proces- ne muy poco a que ver con comportamientos so de liberação cognitiva. Evidenciaremos o egoístas y conservadores. Este trabajo pre- discurso oculto e as percepções sobre o mun- senta un análisis de la dimensión emocional do da política institucional e as práticas que que caracteriza una experiencia de resistencia surgem como forma de resistência cotidiana. contra una obra hidráulica, desde la perspec- Finalmente trataremos a relação entre os su- tiva de los afectados. Centrar nuestra atención jeitos entrevistados e o território, tratando em en la dimensión emocional nos ha permitido particular o valor que assumem o povo e a co- entender mejor ciertas dinámicas propias de la munidade para essas pessoas e a sua relação resistencia, como la motivación a la acción, ya com o rio. Ametodologia empregada na pes- que “las emociones son, en esencia, impulsos quisa são o estudo de caso e a análise qua- que nos llevan a actuar” (Goleman, 1996: 10), litativa da informação coletada em entrevis- o el cambio consecuente al conflicto, conside- tas semi-estruturadas e em profundidade aos rado que “el estado emocional de una persona membros das comunidades afetadas. determina la forma en que percibe el mundo” (Esquivel, 2005: 25). Las emociones se con- Consideramos que a compreensão da di- vierten en el factor que no sólo nos permite mensão cultural e mais íntima da relação en- explicar por qué las personas de las comuni- tre sujeitos e territórios é importante porque dades afectadas se movilizaron, sino también permite contribuir ao conhecimento dos pro- cómo estas personas han “despertado” y reela- cessos de aprendizagem e construção do ima- borado sus ideas sobre el mundo, que luego se ginário, tanto narelação entre comunidades e traducen en nuevas prácticas. Finalmente, re- território como na relação delas com o poder. sulta que las emociones no sólo “tienen efec- Por isso um objetivo da pesquisa é contribuir tos significativos en los movimientos” (Gould, ao conhecimento dos processos culturais de 2004: 162) sino también “ayudan a explicar el definição e mudança de crenças e atitudes de- origen, el desarrollo y el éxito o no del mo- rivadas dos conflitos. vimiento” (Jasper, 1998: 416-417). Dentro del amplio abanico de emociones experimenta- Palavras-chaves: resistência, obras hidráu- das por los protagonistas de la lucha, en nues- licas, emoções, liberação cognitiva. tro análisis nos centraremos en algunas emo- ciones morales y en el apego al lugar, ya que como escriben Fedi y Mannarini: “Una ame- naza hacia un territorio -psicológicamente re- levante- puede activar reacciones que asumen

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 137 Alice Poma el significado de auto-tutela/defensa personal ya que los valores y las emociones son incon- y/o de grupo” (2008: 11). Igualmente, recurri- mensurables y pueden ser apreciadas sólo en remos al concepto de apego al lugar a la hora su dimensión cualitativa, permitiendo acceder de explicar los procesos que llevan a un cam- a una comprensión subjetiva del conflicto con bio en la percepción del territorio y a su reva- el objetivo de “entender los motivos que llevan lorización. En relación al cambio social que se a la persona a actuar de manera determinada produce en el conflicto las autoras escriben: prestando atención al contexto en el que la ac- “la oposición a las grandes “obras” se convier- ción se desarrolla” (Coller, 2005: 20). te en motor de cambio de las relaciones so- ciales y políticas, de los estilos de vida, de la La decisión de no centrarnos en activistas identidad de los individuos y de las comuni- de organizaciones que participaron en el con- dades. La movilización, proponiendo modelos flicto, sino en personas “comunes y corrien- alternativos de desarrollo del territorio y dan- tes” sin un discurso previo estructurado, pre- do vida a procesos de integración tanto dentro supone ya una elección metodológica que está de las comunidades locales como entre estas y íntimamente relacionada con la utilización ex- la sociedad, vuelve a la ciudadanía más activa clusiva de técnicas de investigación cualitati- y consciente de sus potencialidades y de los vas. De acuerdo con Zibechi, afirma que “los recursos que tiene a disposición, sosteniendo pueblos, sus culturas y cosmovisiones, no pue- así un proceso de empowerment o de desarro- den ser comprendidos (…) sólo a través de es- llo de comunidad, y puede hasta contribuir a tudios cuantitativos y estructurales” (2008: 6), la reconstrucción del “sentimiento” de comu- y apoyando la visión de Jorge Regalado afirma nidad” (Fedi y Mannarini, 2008: 11-12). que se trata de “reivindicar los métodos cuali- tativos pero siempre y cuando a través de ellos Esa citación nos lleva a la última parte del se exprese la voz, incluso la mirada, el sen- análisis en la que abordaremos la dimensión tir, la subjetividad de los sujetos de la inves- del conflicto como laboratorio de aprendizaje tigación” (Regalado, 2012: 172). Presentamos individual y colectivo, presentando tanto los ahora brevemente el conflicto contra la presa cambios en la percepción de la política y en la de San Nicolás, Los Altos de Jalisco, México, relación con la clase política, cuanto el surgi- que tratará de resumir las informaciones sufi- miento de nuevas prácticas, puesto que una de cientes en el marco de la propuesta de análisis las hipótesis de partida es que las luchas por presentada sucesivamente. la defensa del medio ambiente se están convir- tiendo en luchas políticas en tanto que “cues- tionan las estructuras de poder y plantean una LA LUCHA CONTRA LA PRESA participación activa de las poblaciones en los DE SAN NICOLÁS, LOS ALTOS procesos de toma de decisiones” (Leff, 2004: DE JALISCO, JALISCO, MÉXICO 406). Llegando hoy a San Gaspar de los Reyes en Las herramientas metodológicas emplea- Los Altos de Jalisco, México, aparentemente das en la investigación han sido el estudio de no queda rastro de lo que fue una experiencia caso y el análisis cualitativo de la información de resistencia ejemplar, de una población que recogida a través de entrevistas semiestructu- se volcó en la lucha por la defensa de su pue- radas en profundidad a los participantes de los blo y sus raíces superando la idea de que “con conflictos, miembros de las comunidades afec- el gobierno no se puede”. Pero es suficiente tadas. Centrándonos en la experiencia biográ- empezar a hablar con las personas que partici- fica y en las emociones, no podemos más que paron y vivieron aquella experiencia para re- utilizar técnicas de investigación cualitativas, vivirla, compartir los sentimientos y poder ver

138 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 “Desde entonces no le tengo miedo ni al gobierno”. Una propuesta de análisis...

los cambios que produjo. La presa de San Ni- otras personas entre periodistas locales, algún colás, que iba a afectar a miles de personas ya político no comprometido con el proyecto y que preveía la inundación de los pueblos de protagonistas de experiencias similares, de San Gaspar de los Reyes y San Nicolás de las otras partes del país, que proporcionaron ar- Flores, en el municipio de Jalostotitlán (Jalis- gumentos, contribuyeron con su experiencia y co, México) y muchos ranchos y tierras férti- recursos e “inyectaron valor” a los habitantes les del municipio de Teocaltiche, era uno de de la comarca. los numerosos proyectos para represar el río Verde que se iban sumando en la historia y en la memoria de los habitantes de estas tierras LAS EMOCIONES COMO en Los Altos de Jalisco. Al principio la pobla- FACTORES EXPLICATIVOS ción no se lo creía porque, según contaban los entrevistados, llevaban décadas con la amena- “(…) raramente ha sido analizado el signi- za de una presa que nunca se había construi- ficado simbólico y emotivo que la defensa del do. Así como nos lo contaron empezó “como propio territorio asume” (Fedi y Mannarini, en todos los pueblos pequeños, con rumores”, 2008: 11). pero la inquietud y la tenacidad de unos cuan- tos habitantes de la zona afectada permitieron Uno de los retos que nos hemos propues- romper el silencio institucional, acceder a las to en el desarrollo de la investigación ha sido informaciones y avisar a los vecinos del peli- la incorporación de las emociones como fac- gro que se estaba acercando. En 2004, a fina- tores explicativos del proceso de resistencia. les de abril, se llevó a cabo la primera reunión Para poder abordar este tema hemos acudido a organizada por el Comité Pro Defensa de San la literatura que en las últimas dos décadas se Gaspar para informar a los vecinos y pensar ha dedicado a analizar el papel de las emocio- cómo actuar, y en menos de un mes el pueblo nes en los movimientos sociales (Jasper, 1997, estaba lleno de letreros que expresaban el re- 1998, 2006, 2011; Goodwin, Jasper y Polletta, chazo al proyecto por parte de los afectados. 2000 y 2001; etc.). Aunque hemos tenido que Los meses siguientes fueron un subseguirse adaptar los resultados de estos análisis a nues- de reuniones, manifestaciones, etc., meses du- tro contexto -las experiencias de conflictos lo- ros “de dar muchos topes, muchas vueltas”, en cales-, hemos podido recuperar muchos de sus las que los habitantes de la zona afectada, y en resultados y propuestas, desde la conexión en- particular los que estaban involucrados en el tre emociones y cultura al papel de las emo- Comité, tuvieron que poner a un lado sus vi- ciones en la dinámica de la protesta, conven- das para poder defender a su pueblo. cidos de que “es difícil pensar en actividades y relaciones que sean más abiertamente emo- El conflicto, que en su manifestación más cionales que las asociadas con la protesta po- evidente y pública duró poco más de un año, lítica y la resistencia” (Goodwin, Jasper y Po- terminó el 31 de mayo de 2005 con la declara- lletta, 2000: 78). Las emociones, consideradas ción del Secretario de Gobernación de Jalisco como factores explicativos, nos ayudan a com- de la desestimación del proyecto. San Gaspar, prender mejor tanto las dinámicas culturales, San Nicolás y todos los ranchos y comunida- como las dinámicas organizacionales y estra- des de la zona, estaban a salvo, hasta otro pro- tégicas, ya que las “emociones son centrales yecto. No hay que olvidar que el éxito de la en todo estos aspectos” (Goodwin, Jasper y protesta no puede ser entendido sin la cola- Polletta 2001: 9). Contribuyen a la compren- boración de actores externos, como el MAP- sión de la motivación a la acción (Goodwin, DER�, el comité C.A.S.A. promovido por los Jasper y Polletta 2001: 6), es decir, por qué la hijos ausentes residentes en EE.UU. y más que gente se vuelca en la lucha; del proceso que

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 139 Alice Poma lleva a la toma de conciencia o, en otras pala- go, 1998: 53). Como afirma Daniel Goleman bras, el proceso de liberación cognitiva (Piven “existen centenares de emociones y muchísi- y Cloward, 1977; McAdam, 1982) y también mas más mezclas, variaciones, mutaciones y de los cambios que se producen en valores y matices diferentes en todas ellas” (1996: 181). creencias (Kelly & Barsade, 2001: 105). Por esa razón es tan importante determinar qué emociones nos interesa analizar. En la li- Pero, ¿por qué es importante incorporar teratura se han puesto en evidencia diversas las emociones en el análisis de los conflictos categorías: hay emociones primarias, posi- ambientales, y específicamente en las luchas tivas y negativas, emociones sociales. James contra infraestructuras hidráulicas y mega- Jasper, quién más que nadie se ha empeñado proyectos? Primero porque creemos, y hemos a teorizar y proponer una categorización de comprobado en nuestra investigación, que la las emociones potencialmente relevantes en relación con el territorio tiene una dimensión la protesta, presenta una “cruda tipología de emocional y simbólica muy importante. Di- sentimientos basados en cuánto normalmente cho en otras palabras se llega a defender una perduran y cómo son sentidos” (Jasper, 2011: tierra, un pueblo, por el vínculo emocional y 286). Defendiendo la idea de que “la discu- sentimental que nos relaciona a estos elemen- sión sobre las emociones en política se que- tos. Segundo, porque aunque no haya relación dará en un desorden si pretendemos que sean emocional directa, el sentimiento de injusti- una categoría amplia y homogénea” (Jasper, cia que lleva a muchas personas a involucrar- 2006: 160), el autor propuso dividir las emo- se en una lucha, también tiene una explicación ciones en: impulsos, emociones reflejo, víncu- emocional. Las emociones nos ayudan así a los afectivos, estados de ánimo y emociones comprender las diferentes respuestas a un pro- morales. blema entre personas distintas, y cómo influ- yen las diferencias culturales, ya que algunas En ese trabajo nos centraremos en las emo- emociones son también un producto cultural, ciones morales y los vínculos afectivos. Las mientras que otras no. Finalmente queremos emociones morales se distinguen por “nece- recordar el vínculo entre emociones y cogni- sitar un considerable procesamiento cogni- ción, es decir el papel de las emociones en el tivo” (Jasper, 2006: 165) y son “indicadores aprendizaje, ya que “cada cambio cognitivo es relevantes para el análisis cultural” (Rodrí- acompañado por uno emocional” (Goodwin, guez Salazar, 2008: 146), ya que “nos permi- Jasper y Polletta, 2001: 19) y eso influye en el ten identificar cuándo y en qué medida una aprendizaje final de la experiencia del conflic- práctica, una creencia, una norma, un valor o to, en la toma de conciencia de determinados una institución ha sido investida de emotivi- problema con el ambiental y en la trasforma- dad y compromiso, así como el caso contra- ción de los participantes en una determinada rio” (Rodríguez Salazar, 2008: 157). Habla- contienda en sujetos políticos, que reivindican mos de “el más amplio grupo de emociones derechos más allá de la motivación que los lle- que surgen de complejos entendimientos cog- vó a participar en el conflicto. nitivos y toma de conciencia moral, reflejando nuestra comprensión del mundo que nos rodea Incorporar las emociones al análisis pre- y a veces nuestro lugar en él” (Goodwin, Jas- supone confrontarse con la dificultad de ope- per y Polletta, 2004: 422), es decir: vergüen- racionalizar las emociones y también con la za, orgullo, compasión, ultraje, indignación y falta de una definición precisa de lo que son formas complejas de disgusto, miedo y rabia las emociones, tanto que resulta que “los sen- que tienen que haber sido procesados cogniti- timientos son la componente menos estudia- vamente respecto a las formas reflexivas más da, por ser la más difícil de abordar” (Hidal- simples. Cuales sentimientos de aprobación o

140 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 “Desde entonces no le tengo miedo ni al gobierno”. Una propuesta de análisis...

desaprobación basados en intuiciones y prin- También hay que considerar que, ese sen- cipios morales, estas emociones están vincu- timiento, en el momento que se comparte con ladas al sentimiento de justicia e injusticia, los demás, “altera la evaluación de los costes del bien y del mal, son culturales y sociales, y de los beneficios relacionados con la partici- influyen en la motivación y son fundamenta- pación en la protesta” (Jasper, 1997: 203). Otra les para el cambio tanto que, como ya hemos protagonista muy actual es la indignación, un mencionado, han sido consideradas por auto- sentimiento que está íntimamente relacionado res como Jasper, Goodwin y Polletta, las emo- con la percepción de una situación como in- ciones más importantes en los procesos polí- justa. Esta emoción “que comprende una gran ticos. Entre las emociones morales que más cantidad de conceptos, creencias y expectati- han incidido en nuestro caso de estudio hemos vas (…) es provocada de la creencia que algu- identificado: el ultraje, la indignación, la ver- na norma moral ha sido deliberadamente rota güenza, formas complejas de miedo, disgus- y que daño y sufrimiento han sido inflictos a to y rabia, dignidad y orgullo. No considera- personas que no lo merecían” (Cadena-Roa, mos indispensable entrar en profundidad en 2005: 81); características que se encuentran cada una de estas emociones, pero sí consi- en el testimonio de esta mujer : “Yo cuando deramos oportuno gastar unas pocas palabras pensaba que iban a hacer una presa decía: “es para el ultraje moral y la indignación. El ul- que no es como un corralito, donde vas a sacar traje es una de las emociones clave en el es- unas gallinas, y las avientas a otro”, y desafor- tudio de la acción colectiva por ser un “po- tunadamente el gobierno no entiende estas co- tente motivador en la protesta (…) que juega sas, antes de hacer sus proyectos nunca toman un papel significativo en la deslegitimación de en cuenta a las personas” (E.Sg.6). la política y en la generación de acción colec- tiva siempre y cuando la conducta del estado Como escribe Jasper “la indignación ha- sea percibida como arbitraria (…) [y que ade- cia el propio gobierno puede mover particu- más] por el hecho de proveer objetivos lleva a larmente, cuando en ella influye un sentimien- la gente a enfrentarse con la autoridad” (Reed, to de traición” (2011: 292), que se manifiesta 2004: 667). Así lo expresaron algunos entre- sobre todo hacia los gobiernos locales, desde vistados: “El gobernador [estatal] nos estaba los que se espera más apoyo. Como nos contó engañando” (E.Sg.2), o también: “Lo que me este hombre: “Se sorprende uno de no tener el cayó mal fue la hipocresía de los senadores... apoyo de la autoridad municipal (…) uno cree las mentiras (...) todo lo que quieren es hacer contar con él (…) uno esperaba pensar en el punto para estar en la política, pero no sienten apoyo al 100%” (E.Sg.5b). nada... me cambió la visión de ellos, muchichí- simo” (E.Sg.4). El orgullo también juega un papel en la mo- tivación a la acción, ya que influye en la valo- El ultraje influye en la motivación a la ac- rización del patrimonio y se convierte en be- ción, en la elaboración de los culpables y del neficio moral de la protesta, así como expresa “injustice frame” (Gamson, 1992), como se ese entrevistado: “Nos queda el valor que su- puede apreciar en este testimonio: “En una pimos defender [el pueblo]” (E.Sg.4). ocasión que fuimos había un desfile, y lo úni- co que hicieron nos pusieron una fila de ba- La dignidad está relacionada tanto al ape- rredoras allí a trabajar a echarnos todo el pol- go al territorio, como veremos sucesivamen- vo de la basura... imagínate con tu familia en te, cuanto al sentimiento de injusticia que se eso... pues te duele mucho eso, te sientes im- ha elaborado durante el conflicto, que se re- potente… lo que quiere hacer el gobierno con- fleja muy bien en la experiencia de esta mujer: tigo” (E.Sg.7). “Hay cosas que no se hacen tanto por dinero...

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 141 Alice Poma si vamos a lo económico yo no tengo tierra es que nunca he estado de acuerdo cuando se más que la que traigo ahora entre las uñas, y abusa de la gente (…) Yo cuando veo una cosa sin embargo los haces como para defender la así injusta, cuando uno quiero abusar del otro, dignidad de que no más porque yo soy fuerte aprovechándose de su ignorancia, del desco- y puedo más que tú, puedo llegar y hacer lo nocimiento, es donde siempre me he metido que quiero contigo... hay cosas que no se justi- a luchar, a defender” (E.Sg.1). A eso se añade fican nada más por el hecho de poder más que el orgullo y las relaciones afectivas y sociales tú” (E.Sg.2). que se van alimentando durante el proceso de movilización que motiva aún más a los parti- Todos estos sentimientos, así como la ra- cipantes y que fortalece los vínculos entre los bia o la esperanza, influyen en la motivación a miembros de la comunidad, como refleja esta la acción (Aminzade y McAdam, 2001; Good- narración: “Yo creo al último todos se metían win, Jasper y Polletta, 2001). En relación con porque no puedes quedarte ver que toda tu esa noción Ron Aminzade y Doug McAdam gente está trabajando está haciendo algo... y (2001) comentan que las emociones y los pro- es como que y yo no puedo ser indiferente...” cesos emocionales poseen una gran capacidad (E.Sg.6). explicativa tanto a nivel individual como co- lectivo. A nivel individual las emociones mo- Finalmente, esa experiencia, en la que las tivan el activismo y permiten entender por qué emociones se contagian y la motivación se los individuos deciden involucrarse hasta que convierte en algo colectivo, fortaleció la iden- los costes de la movilización puedan superar tidad colectiva y la necesidad de cooperación, los beneficios (Aminzade y McAdam, 2001: como se observa en este relato: “Una expe- 17; Goodwin, Jasper y Pollera, 2003: 5-9), riencia muy bonita que me tocó vivir, para mientras que a nivel colectivo crearían el am- ser parte... como un granito que aportas a tu biente favorable para el desarrollo de la mo- pueblo, a tu comunidad, por mantener... pues, vilización (Aminzade y McAdam, 2001: 17). todo” (E.Sg.6). Muchísimas personas que se involucraron en los conflictos analizados lo hicieron para de- No podemos olvidar que también las emo- fender algo que era parte de su propia vida, ciones negativas juegan un papel importante, identidad, historia, cotidianeidad, etc., así tanto motivando como desmotivando a la ac- como se aprecia en este testimonio: “Yo de- ción. Aunque el caso analizado fue exitoso, y fendía el pueblo y todo lo que significa... es por eso fueron muchas las emociones positi- una vida, es una historia, es todo, es tu patri- vas que influyeron en el cambio, hay que re- monio…” (E.Sg.6). cordar que el dolor, la ansiedad y el miedo vi- vido en los meses más intensos de la lucha En muchas personas la motivación para la pueden llevar a la necesidad de querer “volver acción es además motivada por sentimientos a la normalidad” después del conflicto, porque como la indignación: “La forma en cómo lo la lucha cansa, pero ese comportamiento mu- hacen (…) como que te quieren ver la cara de chas veces ha sido interpretado por analistas y tonto (...) y yo creo que este fue el motivo que activistas como egoísmo. más nos caló... que nos hayan querido ver la cara de tontos” (E.Sg.6). Terminamos este apartado introducien- do otra categoría de emociones, los víncu- Para otras, el sentimiento de injusticia fue los afectivos, que comprenden tanto el ape- una de las causas que más influyó en su invo- go al territorio que trataremos sucesivamente, lucramiento: “He sido una persona que me ha como las emociones recíprocas entre los acto- gustado luchar por las causas justas, la verdad res de la protesta cuales la confianza, el respe-

142 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 “Desde entonces no le tengo miedo ni al gobierno”. Una propuesta de análisis...

to, la admiración y sus contrapartes. En gene- ne considerar el apego al lugar como “un lazo ral, como afirmó una entrevistada: “Hubo un afectivo que una persona o animal forma en- sentimiento de unión muy fuerte entre la gen- tre él mismo y un determinado lugar, un lazo te” (E.Sg.2). que le impulsa a permanecer junto a ese lugar en el espacio y en el tiempo. La característi- Las emociones colectivas se fortalecen las ca más sobresaliente es la tendencia a lograr unas con las otras, “ayudando a formular sig- y mantener un cierto grado de proximidad al nificados y objetivos” (Jasper, 1997: 203) y fa- objeto de apego” (1998: 51). vorecen la solidaridad en el grupo y la identi- ficación en el movimiento, tanto que la unión El apego al lugar está compuesto por una de la comunidad fue considerada como uno de componente física, relacionada con el lugar fí- los elementos que más influyeron en el éxito sico, que llegamos a querer y con el que nos del conflicto, como podemos apreciar de este identificamos, y otra social, relacionada con testimonio: “Lo único importante es que cuan- las personas que viven en el lugar. Por esa ra- do la gente se une y que tiene bien definido lo zón ha sido confundido o utilizado indistin- que va a hacer... en cualquier caso defender tus tamente a otros conceptos cercanos como el derechos...” (E.Sg.6). Esas emociones juegan “apego a la comunidad”, que hace referencia además un papel muy importante en el placer a los vínculos entre los miembros de la comu- de la protesta y en la creación de una (sub)cul- nidad, o la “identidad de lugar” que “se refie- tura del movimiento, y eso las convierte en un re a las formas en que los atributos físicos y elemento clave para entender, no sólo la moti- simbólicos de ciertas ubicaciones contribuyen vación a la acción, sino también las dinámicas al sentido de sí mismo o a la identidad de un que permiten al movimiento o al grupo seguir individuo” (Proshansky et al, 1983: 59). Con- adelante y fortalecerse. sideramos importante reportar estos matices porque permiten entender por qué nosotros preferimos utilizar el concepto de “apego al EL APEGO AL TERRITORIO territorio” que comprende tanto la dimensión física, como la social y cultural. Además es Revisando la literatura sobre el apego al importante subrayar que según el caso de es- lugar lo primero que emerge es que hay que tudio y los sujetos entrevistados, este vínculo concretizar más el concepto. Una de las defi- afectivo, que recordamos ser un proceso cog- niciones ampliamente aceptada ha sido la de nitivo y emocional, será compuesto de manera Low y Altman que determinan el apego al lu- diferenciada por elementos físicos, sociales y gar como la “conexión cognitiva y emocio- culturales, según lo que cada uno valora más nal de un individuo a un escenario o ambien- en su vida. Ese aspecto es importante porque te particular” (1992: 165). Estos autores hacen como defienden Hidalgo y Hernández (2001) el esfuerzo de ir más allá y proponen una lec- según si el objeto del apego es más social o fí- tura cultural según la que “el apego al lugar sico la interpretación acerca de la amenaza de es la relación simbólica formada por personas un proyecto, y de consecuencia la reacción de que dan significados afectivos culturalmente los afectados, será distinta. Una vez aclarado compartidos a un espacio particular o porción que el apego al territorio es el vínculo afectivo de terreno que ofrece las bases para la com- que nos relaciona con un territorio, entendido prensión individual y colectiva de la relación como su ambiente físico y su gente, y que es con el medio ambiente” (Low y Altman, 1992: una construcción individual, influenciada por 165). Más recientemente Ma. Carmen Hidalgo el contexto social en el que vivimos, necesi- haciendo una revisión de otras tipologías de tamos explicar por qué es un concepto clave apego, como el apego infantil o adulto, propo- en la protesta. El apego al territorio es un pro-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 143 Alice Poma ceso normalmente inconsciente y emerge en otra parte no conoce uno a las gentes, las ma- el momento de la ruptura, cuando se produce nías de la gente, las malas entrañas… que vie- una disrupción, es decir, cuando la vida co- ra una mujer en la calle y quiera aprovechar de tidiana está amenazada. Como afirma Jasper, ella o algo… y aquí no” (E.Sg.10). “la resistencia no deriva sólo del posible ries- go percibido, sino del apego al lugar y a las ru- Como escribe Hidalgo el “apego implica un tinas que se resumen en el concepto de hogar, sentimiento de seguridad asociado a su proxi- porque la seguridad depende de estas rutinas, midad y contacto, y una pérdida de esa figura posesiones materiales y miembros familiares” produce miedo y angustia” (1998: 53), senti- (1997: 124). Y en nuestro caso de estudio eso miento muy común en los relatos de los entre- no fue distinto ya que la idea de perder el pue- vistados: “Me acuerdo que sentías aquí [en el blo fue una de las motivaciones a la acción, pecho] una cosa como ganas de llorar, pero un porque el pueblo es percibido así: “Es el lugar nudo aquí, una opresión en el pecho que que- donde yo quiero estar, yo puedo ir a cualquier rías llorar, querías gritar, querías saltar... tan- lado, hasta en el extranjero, pero yo aquí vivo tas cosas que se encontraron allí...” (E.Sg.5). a gusto, estoy a gusto” (E.Sg.4). El riesgo de perder esa seguridad produce Perder el pueblo significaba perder una ma- terror, estrés, ansiedad, cosas que hemos com- nera de vivir, los vínculos afectivos, la segu- probado en nuestro estudio de caso, a través ridad y en algunos casos también la fuente de de la experiencia de las personas que compar- subsistencia de la familia o, con palabras de tían sus sentimientos con nosotros, como es el un entrevistado: “La gente se hace vivir don- caso de esta mujer: “Yo lloraba día y noche, de está, allí te haces vivir… y si los sacan, ¿de porque es una cosa… se les hace a uno que se qué van a vivir?... el gobierno no mira eso” le junta el cielo con la tierra” (E.Sg.10). (E.Sg.5b). Estas emociones influyen en el conflicto, Investigando cómo se manifiesta el apego ya que como explica claramente Jasper “los al territorio en nuestros actores hemos podido seres humanos actuarán para prevenir cam- apreciar la intensidad emocional con la que se bios en al ambiente que pueden eliminar esta vinculan los entrevistados a su entorno natu- seguridad ontológica, esa es la razón para la ral: “Cuando empezó este movimiento de la que se oponen a involuntarios, incontrolables presa lo primero que te da es mucha tristeza, y desconocidos riesgos” (1997: 123), y que porque un terreno en donde tú estás viviendo, luego, terminado el conflicto, se manifiesta en aprendes a quererlo” (E.Sg.7). la necesidad de una vuelta a la tranquilidad: “[cuando terminó el conflicto] para nosotros El apego se fundamenta en el amor hacia el volvió la tranquilidad, volvió la armonía en el espacio físico, fortalecido por recuerdos y sen- pueblo y volvió la gente a vivir” (E.Sg.5). timientos como la nostalgia por ejemplo, en las emociones recíprocas y compartidas con El pueblo es el lugar donde residen los re- sus habitantes, pero también en el sentimiento cuerdos: la fiesta del pueblo, los domingos en de seguridad que otorga el vivir en un espacio familia o con amigos, el trabajo diario en el conocido, con gente conocida, especialmente, campo, y todo eso construye el vínculo con el pero no exclusivamente, por parte de las mu- medio, y alimenta a la protesta. Finalmente, es jeres: “Yo aquí he andado a las cuatro, a las así como una entrevistada expresaba su oposi- cinco de la mañana y yo aquí no tengo miedo, ción a la presa: “No queremos la presa, porque porque si me encuentro alguien aquí es cono- nosotros aquí nacimos, aquí nos criamos, aquí cido, ni modo que me vaya a hacer mal, y en tenemos nuestro ombligo enterrado, (…) aquí

144 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 “Desde entonces no le tengo miedo ni al gobierno”. Una propuesta de análisis...

vivimos la juventud, la niñez, la vejez que es- la literatura narrativa y en los testigos de los tamos viviendo, dije y somos de aquí, que no afectados, como en este caso: “Es muy duro... queremos perder nuestra tierra” (E.Sg.10). muy doloroso, y muy penoso... que tiene uno esa pena, día y noche y a diario” (E.Sg.10). El territorio se convierte en algo más que Aun así en la literatura científica sobre realo- un espacio físico: son las raíces, los recuerdos, jamientos forzosos encontramos un respaldo, las relaciones humanas, la privacidad, la iden- ya que se demuestra que “las personas forza- tidad, o con las palabras de una entrevistada: das a abandonar su barrio manifestaban una “Aquí era más de sentimientos, no era tanto gran aflicción, tan intensa como el dolor y la por lo que nos pudieran dar... pensábamos en pena por la pérdida de un ser querido” (Hidal- todo, pero más que nada, en lo que nosotros ya go, 1998: 68). El dolor es una emoción muy hemos vivido, porque nadie puede quitarte tu fuerte, que por un lado puede entristecer tan- privacidad, tu vida que a ti te ha costado, si un to de ser capaz de llevar hasta la muerte, pero jarrón, una cosa, tiene tu historia (…) en otro por el otro puede también ser motor de acción, lugar no eres nadie, eres un ave, que pasa y to- ya que se percibe la pérdida de tal manera que tal... y aquí, para nuestra gente aquí, si somos no hay nada -más importante- que perder. algo...” (E.Sg.5). Una de las consecuencias del conflicto que Además del sentimiento de seguridad, al hemos apreciado fue que las personas se rea- que está relacionada la elaboración de la ame- propiaron del territorio considerándolo como naza, Jasper vincula el apego al territorio tam- algo que le pertenece. Ese matiz es muy im- bién con la dignidad, concebida como “una portante si pensamos en que una de las gran- serenidad y orgullo que deriva de la confianza des acusaciones que se hace a los colectivos y en el lugar de uno, si ese lugar es la parte so- ciudadanos que participan en un conflicto am- cial y el contexto físico de uno” (Jasper, 1997: biental es la de ser egoístas. Desde estas expe- 126). Identidades estigmatizadas, incluidas riencias emerge que la motivación por la que identidades geográficas, como puede ser la se está en contra de la presa no es porque se de un pueblo que tiene el problema en casa, encuentra en el propio término municipal, en sea contaminación, residuos, infraestructu- su “patio trasero”, sino porque se significa la ras, etc., o que no ha sabido defenderse de una aniquilación de las relaciones humanas, ex- amenaza, pueden minar la dignidad de aquel periencias de vida, sentimientos y recuerdos. pueblo, así como nos comentó una entrevista- Todas estas emociones que construyen el vín- da: “Primero fueron momentos muy difíciles culo con el territorio juegan un papel muy im- (…) una de las cosas difíciles a las que noso- portante en el proceso cognitivo, y eso, como tros tuvimos que sobrevivir, siempre que va a veremos más adelante, contribuye a ver las co- otro lado te miran así como “Ah, pobrecitos, sas de manera distinta y a apreciar más lo que son los que van a sacar”… ” (E.Sg.6). Y esta se tiene delante, así como lo cuenta esta mu- estigmatización hace que la defensa del pro- jer: “Yo [he aprendido] a valorar más mi pue- pio territorio de convierta en una cuestión de blo, quererlo más, y tratar seguir adelante de- dignidad. Como hemos anticipado antes, otra fendiendo lo que al gobierno no le ha costado emoción que juega un papel importante en la nada, ni tampoco ha pisoteado (...) Si, nos que- protesta relacionado con el apego al territorio dó una experiencia de que a hoy valoramos es el dolor que provoca la pérdida, o la idea de nuestro pueblito, más que nunca, sabemos que la pérdida del lugar querido. No hay que ser un estas son nuestras raíces, (…) y que vamos a científico para entender que cuando te quitan o estar siempre en este pueblito luchando por él te cambian algo que quieres puedes sentir do- y por nosotros, por nuestras tranquilidades, lor, y en todo caso eso se puede encontrar en nuestros muertos, por nuestra gente... por ser

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 145 Alice Poma alguien en la vida... yo pienso que solamente sas que serán una ventaja en futuras acciones” aquí somos algo...” (E.Sg.5). (Jasper, 2011: 296), así como lo expresa esa mujer: “Yo sentí un gusto grande, una tran- Desde las entrevistas ha surgido la idea de quilidad, una satisfacción... luchar por lo que que este sentimiento de pertenencia tendría tú soñaste que no se hiciera, lo que tú que- que ser revaluado por ser un camino útil para rías...” (E.Sg.5). llegar a desarrollar una conciencia hacia el medio ambiente “en ese ecologismo que tiene En el análisis de la protesta la empatía es un abanico desde el naturalismo hasta la eco- importante porque alimenta la indignación, logía social, un abanico amplio” porque en es- por un lado porque la misma indignación “es tos casos no se ha desarrollado una conciencia una emoción que resulta de la empatía con los ecológica a amplia escala, como algunos po- que sufren y de la evaluación de las razones de drían esperar, sino el principio de un camino ese sufrimiento” (Cadena-Roa, 2005: 81), por de aprendizaje colectivo que “como colectivo, el otro porque la falta de empatía entre quién como pueblo, es un pasito más”. Concluimos está viviendo el conflicto y el gobierno aleja el apartado recordando que este análisis se ha los ciudadanos de unas instituciones que no centrado sólo en algunas emociones, y que las saben, pueden o quieren entenderles, provo- mismas interactúan entre sí, y funcionan en cando un proceso en el que podemos obser- combinación. En cuanto a la interacción entre var como “la frustración de no haber tenido todos estos tipos de emociones encontramos el un impacto, o a veces de no ser escuchados, concepto de “energía emocional”, que Jasper muestra porqué los manifestantes adoptan define como “la energía que se difunde desde como objetivo las instituciones que no les han cada interacción y que transforma las emocio- protegido o ayudado” (Jasper, 2011: 291-292), nes reflejo en estados de ánimo, en vínculos proceso que no faltó en nuestro caso de estu- afectivos y finalmente en emociones morales” dio, como demuestran las palabras de este en- (2011: 294). Esa energía emerge en muchas de trevistado: “Los políticos no nos hacían caso, las narraciones de las personas entrevistadas no había nada de respuesta” (E.Sg.3). como, por ejemplo, la siguiente: “Entonces sientes una satisfacción cuando ve que toda la Estas reflexiones nos llevan a la última par- gente responde, que toda la gente está unida, te del análisis en la que presentaremos algunas que aunque pasan cosas, cuando ve que toda dinámicas que sirven para poder comprender la gente está motivada, dispuesta a defender los procesos sociales políticos y culturales que sus derechos yo creo que es la mayor satisfac- se desencadenan con la experiencia del con- ción... que veas que aunque te quieran aplas- flicto y que permiten apreciar la importancia tar... esa actitud de la gente tan positiva, que de estas experiencias como laboratorios en los no tan fácil se doblega ni se deja...” (E.Sg.6). que se experimentan nuevas prácticas sociales y políticas. Esa energía, que emerge en los momentos colectivos y en los rituales, contribuye al cam- bio animando a los sujetos, como un carburan- LOS CONFLICTOS COMO te para la acción colectiva. De allí la importan- MOMENTOS DE APRENDIZAJE cia de los momentos colectivos en la protesta, de la música y los bailes que a menudo acom- Una de las motivaciones que nos impulsa- pañan estas experiencias, de las manifestacio- ron a investigar los conflictos ambientales y nes públicas y de las pequeñas conquistas, ya locales fue la idea de que estas experiencias que “cada victoria, aunque pequeña, produce son laboratorios culturales donde se producen confianza, atención y energía emocional, co- redefiniciones, de valores, creencias, identi-

146 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 “Desde entonces no le tengo miedo ni al gobierno”. Una propuesta de análisis...

dad, etc., y donde emergen contradicciones y Cada uno a su manera, según sus intere- cambios. Desde nuestro trabajo de campo he- ses, necesidades, experiencias y sentimientos, mos podido comprobar que estas experiencias reelabora valores que ponen en duda el mis- se caracterizan por un proceso de aprendizaje mo modelo de sociedad en el que vivimos, y que se manifiesta en distintos niveles y áreas, si a eso añadimos la toma de conciencia de su desde el cambio en la percepción del territo- propia fuerza y capacidades encontraremos rio, como acabamos de ver en el apartado an- nuevos sujetos políticos capaces de reivindi- terior, a un cambio personal, relacionado, por car derechos más allá del problema inicial. ejemplo, con la autoestima, como expresa este Para describir este proceso, que en la litera- hombre: “Fue como un momento que me hizo tura ha sido definida como proceso de libera- revalorarme, o sea descubrir quizás capacida- ción cognitiva (McAdam, 1982), y que com- des que no había desarrollado, o sea como que porta una “transformación de consciencia y de me revaloré a mí mismo (...) No me imaginaba conducta” (Piven y Cloward, 1977), las perso- el cambio que iba a traer esto en mí realmente nas entrevistadas utilizaban dos metáforas, la (...) descubrí que yo podía también, podía te- de abrir los ojos y de despertarse, como afir- ner la capacidad de hablar (…) fueron momen- ma esta mujer: “Ya aprendiste, ya viviste una tos que sí despertaron en mí otro tipo de per- experiencia, y a lo mejor eso te abrió los ojos, sona que no ero yo” (E.Sg.1). [ya sabes] cómo debes de hacer las cosas…” (E.Sg.8). Pasando por la asimilación de nuevas no- ciones e informaciones sobre el agua y el me- Piven y Cloward (1977) evidenciando tres dio ambiente, y hasta por la capacidad de or- niveles de ese proceso, nos ayudan a definir ganización, ya que muchas personas que algunas dinámicas que hemos podido obser- participaron por primera vez aprendieron a var en nuestro caso de estudio y que descri- manifestarse, a luchar, a hablar en público, biremos a continuación. El primer nivel en el etc. A distintos niveles la gente volvió a dar- que se manifiesta este proceso es el nivel de se cuenta de lo que tiene valor y empezó a po- sistema, es decir, cuando se produce la pér- ner en duda la conmensurabilidad de sus va- dida de legitimidad de la autoridad, que en lores y sentimientos, proceso que los llevó a nuestro caso se manifiesta en afirmaciones fortalecer sus reivindicaciones y a enfrentarse como las siguientes: “Ya no confío casi en na- aún más duramente a los promotores, cuya vi- die, y mucho menos en nuestros gobernantes” sión es exclusivamente mercantilista y cuan- (E.Sg.4), o: “El gobierno se equivocó, no supo titativa, con nuevos argumentos, como revela hacer las cosas (…) el gobierno es abuso de la afirmación de esta mujer: “Y nuestras raí- confianza del pueblo” (E.Sg.5). ces, ¿cuándo nos la van a pagar?... o qué pre- cios tienen nuestras raíces de nosotros... Nin- Sucesivamente encontramos el “nivel de gún precio tiene la raíz...” (E.Sg.10). las personas” que empiezan a demandar de- rechos y/o cambios en ellos. Una mujer así lo El aprendizaje finalmente se manifiesta expresó: “Yo pienso que la gente entendió eso, como un “re-aprendizaje” y un auto-aprendi- que tenemos que alzar la voz” (E.Sg.6). zaje, en el que las personas descubren y re- descubren capacidades, valores, creencias, Por último, encontramos el nivel de la efi- ideas que van construyendo y compartiendo cacia, es decir, cuando personas que ordina- con los demás en un contexto de lucha en el riamente se consideran políticamente impo- que la fuerte carga emocional contribuye a tentes, comienzan a creer en su capacidad cristalizar este aprendizaje. para cambiar las cosas. Ese último nivel del proceso se refleja en palabras como estas: “Yo

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 147 Alice Poma siento que desde entonces no le tengo miedo proceso de toma de conciencia antes descrito, ni al gobierno, ni a nadie... son humanos tam- cuanto porque incorpora dos niveles de cam- bién, y también tienen miedo igual que la gen- bio, el individual y el social. Como escribe te” (E.Sg.4). Dallago “el concepto de empowerment subra- ya, en ámbito político, la estrecha interdepen- Esa “transformación de conciencia y de dencia que existe ente el cambio individual y conducta” que hemos observado nos recon- el cambio social” (2006: 11). duce también al concepto de empoderamien- to. Ese concepto, inicialmente propuesto en el En el caso concreto todos los entrevistados marco de la psicología de comunidad en los afirmaron que esta experiencia les había ense- años sesenta, y rápidamente utilizado en dis- ñado la importancia de la lucha para poder de- tintas disciplinas, incluida la política, indica el fender sus derechos: “es una experiencia muy proceso, individual y colectivo, de adquisición bonita que te deja y una enseñanza que dices del poder, no como “poder sobre alguien” sino “es que es solamente así como que te pueden como “poder de”, como potencialidad (Da- escuchar”, porque pues la leyes son buenas, llago, 2006). En política el empoderamien- pero por lo general si las sigues al paso nunca to, que además Wood (2001) identifica como te van a funcionar” (E.Sg.6). un beneficio emocional de la participación en un movimiento. El empoderamiento es tanto Esa concientización es muy importante y el “despertar” antes comentado, como el pro- un gran cambio si consideramos que el con- ceso de emancipación consecuente a la toma texto cultural y social en el que se desarrolla- de conciencia. Drury y Riescher (1999, 2000 ron estas experiencias no siempre era favora- y 2005) reconocen el proceso de empodera- ble a una cultura de resistencia y lucha política, miento como uno de los resultados de los mo- así como nos contaron algunos entrevistados: vimientos, que lleva a un cambio social, y que “Cuando tú sales a manifestarte pues la gente depende de las emociones experimentadas en nunca se imagina que andas tú haciendo algo la protesta. Por esta razón, entre las muchas legal, algo legítimo, por tu propiedad, por tu definiciones de empoderamiento que se pue- gente... si tú miras una reunión de gente ma- den encontrar en la literatura, hemos decidido nifestándose, cuando tú nunca has vivido eso, referirnos al empowerment como “una con- muchas veces piensas que son gentes que no dición socio-psicológica de confianza en las tienen razón de hacer lo que están pidiendo, habilidades de uno que desafía las relaciones que es ridículo lo que hacen” (E.Sg.7). existentes de dominación” (Druri y Reicher, 2005: 35). Aun siendo un concepto de amplia Ese cambio de conciencia también se rela- envergadura, estamos de acuerdo con los au- ciona con la importancia de la unión de la gen- tores cuando afirman que siguen empleando te del pueblo, idea que compartían todos los este concepto “no sólo porque lo utilizan las entrevistados, como afirman estas mujeres: mismas personas que están involucradas en “Lo único importante es que cuando la gen- los movimientos sociales, sino porque cap- te se une y que tiene bien definido lo que va tura aspectos de la experiencia -en particular a hacer... en cualquier caso defender tus dere- las concomitantes alegría, entusiasmo y pla- chos...” (E.Sg.6), “y estar unidos... estar uni- cer emocional- que la mera “eficacia”, una ex- dos, siempre… y esto nos enseñó que el pue- plicación del poder subjetivo como un cálcu- blo unido permanece unido y que tiene uno lo esencialmente racional, no hace” (Drury y que estar siempre atento (…)” (E.Sg.5). Reicher, 2005: 54). Finalmente creemos que ese concepto resulte idóneo en nuestro análi- También hemos podido apreciar que las sis, tanto porque nos permite complementar el personas experimentan la pérdida del miedo

148 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 “Desde entonces no le tengo miedo ni al gobierno”. Una propuesta de análisis...

hacia la autoridad, que además surge en las dido el miedo, no está dispuesto a que se lo manifestaciones, cuando la gente tiene que en- engañe más y sabe que puede ganar otra vez frentarse a la policía, o en los debates públicos porque ya es consciente de que es mentira que con distintas autoridades, como nos cuenta “con el gobierno no se puede”. Ese pueblo que este entrevistado: “[ha quedado] la experien- ha sufrido mucho y que finalmente ha cele- cia que no hay que dejarnos vencer por el te- brado su victoria, aunque sabe que eso no es mor, por la imagen de un gobernante, por un para siempre porque estos proyectos muchas proyecto que supuestamente venga de nación veces vuelven a amenazar el territorio, tam- o algo, siento que no debemos sentirnos per- bién empieza a experimentar otras prácticas, didos de que no hay que claudicar en ningún que ponen en evidencia cómo estas experien- momento (...) en sí, debemos de creer en noso- cias se conviertan en “procesos germinales de tros mismos” (E.Sg.1). autonomía” (Regalado, 2010). Algunos ejem- plos de estas nuevas prácticas, pueden ir des- En relación con la percepción de la políti- de expresiones de solidaridad hacia otras ex- ca y de los políticos hemos comprobado que periencias parecidas, como demuestra esta estas experiencias fortalecen la desconfianza narración: “Yo fui unas veces por allá, unas hacia la política institucional, además de la ya veces fui a Temaca para decirle esa experien- mencionada desilusión hacia los políticos lo- cia… cómo lo hicimos… pero a veces reserva- cales que no actúan a favor del pueblo. Final- do porque aquí los mismos vecinos decían “no mente lo que queda es la conciencia de que la se nos vaya a revertir otra vez eso por acá”... gente tiene que conocer y controlar lo que ha- porque si nos invitaban a todos...” (E.Sg.7). O cen los políticos y que tiene también el poder solidaridad hacia otros colectivos, que en pa- de contrarrestarlos. Así lo expresa una entre- sado apoyaron a la comunidad: “Todavía hace vistada: “Yo pienso que si tenemos malos go- poquito vinieron a pedirnos ayuda para Nacho bernantes, y pasan estas cosas, es porque no- [Del Valle, San Salvador Atenco], para sacarlo sotros lo permitimos... porque nos quedamos de la cárcel, los de Atenco venían a pedirnos callados, porque no hablamos, porque deja- económicamente, porque estaba en la cárcel, mos que hagan lo que le da su gana” (E.Sg.6). y también San Gaspar lo apoyaba a este señor, pues por agradecimiento” (E.Sg.5). Como escribe James Scott la política de los grupos subordinados se manifiesta en la “gran Entre las nuevas prácticas, hemos encon- variedad de formas de resistencia discretas” trado también las reivindicaciones de dere- y “se caracteriza por liderazgo informal, de chos, no relacionados con el conflicto, como las no élites, de la conversación y el discur- en este caso: “Sucedió el pasado martes. Un so oral y de la resistencia clandestino” (2000: centenar y medio de pobladores de San Gas- 217-218). Partiendo de la idea, mencionada en par de los Reyes estuvieron en manifestación la introducción, de que los conflictos ambien- en el palacio municipal. El alcalde de Jalos re- tales se hayan convertido en luchas políticas, cibió a una comisión (…) para convencerlo de hemos observado en nuestro caso de estudio que el delegado en esa población debería salir cómo “la tradición de resistencia se convier- de una consulta con el pueblo”. te en otro modo de hacer política” (Regalado, 2010). Como afirmó una vez un activista an- Estos son sólo unos pocos ejemplos de daluz “en estas luchas se habla mucho, se re- prácticas concretas, pero existe un trabajo dia- flexiona, se intercambia, y allí efectivamente rio de muchas personas que desde sus lugares hay una autoconciencia de poderío, no es un de trabajo, sus casas, experiencias de volunta- pueblo humillado, ya”. Ese pueblo que ya no riado, están reproduciendo lo que han apren- es humillado, conoce su propia fuerza, ha per- dido en la experiencia del conflicto contra la

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 149 Alice Poma obra hidráulica, poniendo en práctica los valo- de participación ya que “en el proceso de de- res re y auto descubiertos, porque estas expe- cir “¡No!”, [las personas] desarrollan formas riencias marcan un antes y un después, y eso de autodeterminación o articulan conceptos comprueba la idea de que “el territorio es el alternativos de cómo debería ser el mundo” espacio en el que se construye colectivamente (Holloway, 2009: 17). una nueva organización social, donde los nue- vos sujetos se instituyen, instituyendo su espa- Como afirma José Esteban Castro, en re- cio, apropiándoselo material y simbólicamen- lación con las luchas del agua en América te” (Zibechi, 2007: 26). Latina, “dichos enfrentamientos están ínti- mamente conectados con las luchas por la de- mocratización substantiva de las sociedades CONCLUSIONES de la región” (2009: 22), ya que como afirma Donatella Della Porta “los movimientos so- El estudio de la dimensión cultural de la ciales son portadores de visiones alternativas protesta, que incluye respuestas cognitivas de democracia, habiendo elaborado deman- y emotivas y evaluaciones morales (Jasper, das de cambios radicales no sólo en las po- 1997) nos permite apreciar aspectos de la ex- líticas, sino en la política” (2009: 262). Los periencia analizada hasta ahora no considera- conflictos por el agua y el territorio, muchas dos. Analizar las dinámicas individuales y de veces desprestigiados por su carácter local y grupo que motivan y animan la protesta, for- territorial, se confirman así experiencias cen- talecen la participación y crean nuevos víncu- trales para la comprensión, no sólo de las di- los afectivos, que contribuyen a las elabora- námicas de la protesta, sino también, en un ciones de nuevos valores, ideas y creencias, de nivel macro, de los sistemas políticos en los nuevos imaginarios y que pueden manifestar- que se desarrollan ya que estas experiencias se en nuevas prácticas cotidianas, proporciona “revelan un mundo más amplio de poder y las herramientas para poder excavar más en resistencia, que en cierta medida terminan la dimensión cotidiana, comprender los me- con desafiar las relaciones sociales de poder” canismos de la infrapolítica, y “ver más allá (Krauss, 1993: 248). Y para terminar, el análi- de las luchas visibles” (Holloway, 2009: 22). sis de estas experiencias hace manifiesto tam- Los conflictos ambientales, y especialmente bién la importancia del territorio que “siem- los conflictos por el agua, que se caracterizan pre amenazado, es el elemento necesario para por una fuerte carga emocional y simbólica, que historias, culturas y pueblos, sigan exis- juegan un papel importante en la formación tiendo y construyendo su futuro” (Gasparello de nuevas culturas, del agua, del territorio, y Quintana, 2009: 23).

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Aminzade, Ron y McAdam, Doug (2001): co City’s Masked Crusader”, en: Johns- “Emotions and Contentious politics”, ton, Hank y Noakes, John A., Frames en: Aminzade Ron (et al.), Silence and of Protest: Social Movements and the voice in contentious politics, Cambrid- Framing Perspective, Lanham, MD- ge, Cambridge University Press, 2001, Oxford: Rowman & Littlefi eld., 2005, pp. 14-50. pp. 69-86. Cadena-Roa, Jorge (2005): “Strategic Fra- Castro, José Esteban (2009): “Presentación”. ming, Emotions, and Superbarrio-Mexi- Anuario de Estudios Americanos. Dos-

150 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 “Desde entonces no le tengo miedo ni al gobierno”. Una propuesta de análisis...

sier: Agua y Desigualdad en América Elster, John (2002): Alquimias de la mente. La Latina, 66, 2, pp. 15-22. racionalidad y las emociones. Barcelo- Coller, Xavier (2005): Estudio de casos. Ma- na: Paidós. drid: CIS. Esquivel, Laura (2005): El libro de las emo- Collins, Randall (2001): “Social movement ciones. Barcelona: Debolsillo. and focus of emotional attention”, en: Fedi, Angela y Mannarini, Terri [Eds.] (2008): Goodwin, J.; Jasper, James M. y Po- Oltre il Nimby. La dimensione psico- lletta, Francesca, Passionate Politics: sociale della protesta contro le opere Emotions in Social Movements, Chica- sgradite. Milano: Franco Angeli. go: University of Chicago Press, pp. 27- Freudenberg, William R. y Pastor, Susan K. 44. (1992): “Nimbys and Lulus. Stalking the ______(2012): “C-Escalation and syndromes”. Journal of Social Issues, D-Escalation: A Theory of the Time- 48, pp. 39-61. Dynamics of Conflict”. American So- Gamson, William A. (1992): Talking politics. ciological Review, 77, 1, pp- 1-20. Cambridge: University Press. Dallago, Lorenza (2006): Che cos’é Gasparello, Giovanna y Guerrero, Jaime l’empowerment. Roma: Carocci Editore. Quintana (2009): Otras geografías. Ex- Della Porta, Donatella y Piazza, Gianni periencias de autonomías indígenas en (2008): Le ragioni del no. Le campagne México. Ciudad de México: UAM. contro la TAV in Val di Susa e il Ponte Goleman, Daniel (1996): La inteligencia emo- sullo Stretto. Milano: Feltrinelli Editore. cional. Barcelona: Kairós. Della Porta, Donatella [Ed.] (2009): Democra- Goodwin, Jeff; Jasper, James M. y Polletta, cy in Social Movements. Londres: Pal- Francesca (2004): “Emotional Dimen- grave Macmillan. sions of Social Movements”, en: Snow, Devine-Wright, Patrick (2009): “Rethinking D.; Soule, Sarah A. y Kriesi, Hanspe- NIMBYism: The Role of Place Attach- ter, The Blackwell Companion to Social ment and Place Identity in Explaining Movements. Malden MA: Blackwell, Place-protective Action”. Journal of pp. 413-432. Community & Applied Social Psycholo- ______gy, 19, pp. 426–441. ______(2001): Passionate Po- Drury, John & Reicher, Steve (1999): “The In- litics: Emotions in Social Movements. tergroup Dynamics of Collective Em- Chicago: University of Chicago Press. powerment: Substantiating the Social ______Identity Model of Crowd Behavior”. ______(2000): “The return of Group Processes Intergroup Relations, the repressed: the fall and rise of emo- 2, pp. 381-402. tions in social movement theory”. Mo- ______(2000): bilization: An International Journal, 5, “Collective action and psychological 1, pp. 65-83. change: The emergence of new social Gould, Deborah B. (2004): “Passionate Politi- identities”. The British Journal of Social cal Processes: Bringing Emotions Back Psychology, 39, pp. 579-604. into the Study of Social Movements”, ______(2005): en: Goodwin, Jeff y Jasper, James M. “Explaining enduring empowerment: A (Eds.), Rethinking Social Movements: comparative study of collective action Structure, Meaning and Emotion, Lan- and psychological outcomes”. European ham, Rowman & Littlefield, 2004, pp. Journal of Social Psychology, 35, pp. 155-175. 35–58. Hernández López, José de Jesús y Casillas

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 151 Alice Poma

Báez, Miguel Ángel (2008): “La pre- ments, Conflict and Change19, pp. 159- sa que se llenó de engaños: El caso de 181. San Nicolás, Jalisco. Respuesta regional Kelly, Janice R. y Barsade, Sigal G. (2000): a los proyectos estatales de trasvases”. “Mood and emotions in small groups Relaciones, XXIX, pp. 23-62. and work teams”. Organizational Beha- Hidalgo Villodres, Ma. Carmen (1998): Apego vior & Human Decision Processes, 86, al lugar: ámbitos, dimensiones y estilos. pp. 99-130. Tesis doctoral no publicada. Dirigida Krauss, Celene (1993): “Women and Toxic por Bernardo Hernández Ruiz. Univer- Waste Protests: Race, Class and Gender sidad de la Laguna. as Resources of Resistance”. Qualitative ______(2000): Sociology,16, 3, pp. 247-262. “Estilos de apego al lugar”. Medio Am- Leff, Enrique (2004): Racionalidad ambien- biente y Comportamiento Humano, 1, 1, tal. La reapropiación social de la na- pp. 57-73. turaleza. Ciudad de México: Ed. Siglo Hidalgo Villodres, Ma. Carmen y Hernández, XXI. Bernardo (2001): “Place attachment: Low, Setha M. y Altman, Irwin (1992): Place conceptual and empirical questions”. Attachment. New York: Plenum. Journal of Environmental Psychology, McAdam, Doug (1982): Political Process and 21, pp. 273-281. the Development of Black Insurgency Holloway, John (2009): “Teoría Volcánica”, en: 1930-1970. Chicago: The University of Holloway, John; Matamoros, Fernan- Chicago Press. do y Tischler, Sergio, Pensar a contra- Piven, Frances Fox y Cloward, Richard A. pelo: Movimientos sociales y reflexión (1977): Poor People’s Movements, Why crítica, México, Bajo Tierra Ediciones, They Succeed, How They Fail. New División Editorial de Sísifo Ediciones, York: Pantheon Books. 2009, pp. 15-29. Polletta, Francesca y Amenta, Edwin (2001): Jasper, James M. (1997): The art of moral pro- “Second the emotion? Lessons from on- test: culture, biography, and creativity ce-novel concepts in social movement in social movements. Chicago: Universi- research”, en: Goodwin, J.; Jasper, Ja- ty of Chicago Press. mes M. y Polletta, Francesca, Passio- ______(1998): “The emotions of nate Politics: Emotions in Social Move- protest: affective and reactive emotions ments, Chicago, University of Chicago in and around social movements”. So- Press, 2001, pp. 303-316. ciological Forum, 13, pp. 397-424. Reed, Jean Pierre (2004): “Emotions in Con- ______(2006): “Emotion and text: Revolutionary Accelerators, Hope, motivation”, en: Goodin, R. y Tilly, C. Moral Outrage, and Other Emotions in (Ed.), Oxford Handbook of Contextual the Making of Nicaragua’s Revolution”. Political Studies, Oxford, Oxford Uni- Theory and Society, 33, 6, pp. 653-703. versity Press, pp. 157-171. Regalado, Jorge (2010): Ponencia presentada ______(2011): “Emotion and en el encuentro de REMISOC, nodo oc- Social Movements: Twenty Years of cidente el 7 de octubre de 2010. Dispo- Theory and Research”. Annual Review nible en: of Sociology 37, pp. 285-303. http://www.remisoc.org.mx/index. Jasper, James M. y Gordon, Cynthia (1996): php?option=com_rokdownloads&view “Overcoming the “NIMBY” label: rhe- =file&Itemid=102&id=96:ponencia-de- torical and organizational links for local jorge-regalado, consultado en septiem- protestors”. Research in Social Move- bre de 2012.

152 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 “Desde entonces no le tengo miedo ni al gobierno”. Una propuesta de análisis...

______(2012): “Notas deshilvana- Wood, Elisabeth Jean (2001): “The emotional das sobre otra epistemología”, en Sando- benefits of insurgency in El Salvador”, val, Rafael et al, Hacer política para un en: Goodwin, J.; Jasper, James M. y Po- porvenir más allá del capitalismo, Gua- lletta, Francesca, Passionate Politics: dalajara, Las Grietas Editores, 2012, pp. Emotions in Social Movements, Chica- 167-181. go: University of Chicago Press, 2001, Rodríguez Salazar, Tania (2008): “El valor de pp. 267-281. las emociones para el análisis cultural”. Zibechi, Raúl (2007): Autonomías y Emanci- Papers, 87, pp. 145-159. paciones. América Latina en movimien- Scott, James (2000): Los dominados y el arte to. Perú: Universidad Nacional Mayor de la resistencia. México: Era. de San Marcos. Vorkinn, Maritt y Riese, Hanne (2001): “Envi- ______(2008): Territorios en resis- ronmental Concern in a Local Context: tencia. Cartografía política de las peri- The Significance of Place Attachment”. ferias urbanas latinoamericanas. Bue- Environment and Behavior, 33, pp. 249- nos Aires: Lavaca. 263.

Entrevistas citadas

Sigla Género (H/M) E.Sg.1 H Miembro del Comité Pro San Gaspar E.Sg.2 M Miembro del Comité Pro San Gaspar E.Sg.3 M Miembro del Comité Pro San Gaspar E.Sg.4 H Miembro del Comité Pro San Gaspar E.Sg.5 M Miembro del Comité Pro San Gaspar E.Sg.5b H Habitante de San Gaspar E.Sg.6 M Miembro del Comité Pro San Gaspar E.Sg.7 H Miembro del Comité Pro San Gaspar E.Sg.8 M Miembro del Comité Pro San Gaspar E.Sg.10 M Habitante de San Gaspar

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 153 Las venas siguen abiertas As veias seguem abertas César Daniel Avalos*

RESUMEN terminan siendo vivenciados como natura- les, y hasta deseables, por los que son víc- El artículo aborda la explotación de los timas directas de ese modelo. Una aproxi- recursos naturales en la provincia de Salta, mación a los tres casos mencionados puede situada en el noroeste argentino. Desarrolla pincelar la historia de un proceso consolida- las condiciones de explotación en tres puntos do en los ’90 y que en supuesta crisis desde distintos de su geografía: el chaco salteño, la los enunciados, goza de excelente salud en selva oranense y la puna, donde existen tres los hechos. productos codiciados por el mercado mun- dial: la soja, el azúcar y el litio. Cada uno de “La nueva inflexión marca el (re) des- ellos tiene una particular historia, aunque en cubrimiento e interés en América Latina, todas esas historias la atraviesan las mismas como continente rico en materias primas, variables estructurales: fortalecimiento de minerales y vegetales, agua y biodiversidad la reprimarización económica, crecimiento (…) La nueva etapa consiste en la generali- económico capitalista orientado al mercado zación de un modelo de producción extrac- mundial, incremento de la precariedad labo- tivo y exportador que se traduce en el sa- ral y centralidad de los poderosos agentes queo y destrucción de los bienes materiales” económicos privados en la explotación de (Svampa, 2008:16). esos recursos. Son esos agentes económicos los que estructuraron un tipo de provincia Palabras clave: Salta, neoliberalismo, en lo que a ingeniería jurídica, infraestruc- soja, azúcar, litio. tura y valores culturales se refiere. De allí que uno pueda decir que el modelo estructu- rado a partir de esos intereses se haya vuel- Resumo to hegemónico en un sentido gramsciano: la de producir una serie de certezas y valores O documento centra-se na exploração de que respondiendo a determinados intereses, recursos naturais na província de Salta, no noroeste da Argentina. Desenvolve as condi- *Es Profesor Universitario y Licenciado en Historia por la Uni- ções de exploração em três pontos diferentes versidad Nacional de Salta. Tiene tres libros editados. Actual- mente es Director del Instituto Educativo Inti de la Ciudad de de suageografia: o Chaco saltenho, a selva Salta -una de las tres cooperativas educativas que existen en di- oranense e aPuna, ondehátrêsprodutosco- cha ciudad- y editor y periodista del semanario Cuarto Poder. Fue también Asesor Científico del Museo Arqueológico “Pío Pa- biçados pelo mercado mundial: o açúcar, a blo Díaz” del departamento de Cachi (Decreto N° 2624/04); in- soja e o lítio. Cada um deles temumahistória tegrante del Equipo Técnico Científico Provincial del Proyecto “Qhapaq Ñan”, camino Principal Andino, que realizó activida- particular, ainda que todas essas históriassão des tendientes a la postulación del camino del Inca como Patri- atravessadas pelas mesmasvariáveisestrutu- monio de la Humanidad ante la UNESCO en julio del 2005. Tie- ne tres libros editados: La Guerra por las Almas. El Proyecto rais: fortalecimento da reprimarizaçãoeco- de evangelización jesuita en el Tucumán temprano. Siglo XVII; nômica, crescimento econômico capitalista Ideología y Mito en el E.G.P. La guerrilla rural en Salta. Orán 1.964; y Cincuenta editoriales y ninguna flor. Cinco años de ur- orientado ao mercado mundial com aumento tubeicismo. Correo electrónico: [email protected] [email protected] 163 a [email protected] - 154 Págs. / da precariedade do trabalho e centralidade

154 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Las venas siguen abiertas

dos poderosos agentes econômicos privados ción: la genial frase de Galeano explica sólo naexploraçãodesses recursos. Esses agentes una parte del proceso actual. Galeano escri- econômicos estruturaram um tipo de provín- bió aquella frase en clave Teoría de la De- cia determinado por uma engenharia jurídica, pendencia, la cual, simplificando, decía más infraestrutura e valores culturais particulares. o menos así: nuestros países son estructural- mente dependientes de los países industriali- Daí se pode dizer que o modelo estrutura- zados y esa dependencia, justamente, explica do a partir de taisinteressestornou-se hegemô- el buen vivir de aquellos. Para que ellos vivan nico no sentido gramsciano: para produziru- en la opulencia nosotros debemos sangrar. “Es masérie de certezas e valores que respondem América Latina, la región de las venas abier- a certosinteresses acabamsendo vividos como tas (…) nuestra derrota estuvo siempre implí- algo natural e até mesmodesejável, para aque- cita en la victoria ajena: nuestra riqueza ha les que sãovítimasdiretasdesse modelo. Uma generado siempre nuestra pobreza para ali- abordagem para os três casos mencionados mentar la prosperidad del otro: los imperios y pode mostrar a história de umprocessoconso- sus caporales nativos…” (Galeano, 2004: 16). lidado na década de ’90 e que desde as alega- La vigencia del planteo es tal que en todo se das declarações de uma suposta crise está com parece a otra escrita en 2008: “La nueva in- excelente saúde para os fatos. flexión marca el (re) descubrimiento e interés en América Latina, como continente rico en «A nova inflexão marca a (re) descoberta e materias primas, minerales y vegetales, agua interesse na América Latina como um conti- y biodiversidad (…) La nueva etapa consiste nente rico em matérias-primas, minerais e ve- en la generalización de un modelo de produc- getais, água e biodiversidade (...) A nova eta- ción extractivo y exportador que se traduce en pa consiste na generalização de um modelo de el saqueo y destrucción de los bienes materia- produção extrativo e exportador que se tra- les” (Svampa, 2008: 85). duz napilhagem e destruição de bensmate- riais” (Svampa, 2008:16). En la norteña provincia argentina de Sal- ta también ocurre eso. En tres puntos distin- Palavras-chaves: Salta, neoliberalismo, tos de su geografía: el chaco salteño, la selva soja, açúcar, lítio. oranense y la puna, existen tres productos co- diciados por el mercado mundial: la soja, el azúcar y el litio. Cada uno de ellos tiene una particular historia, aunque en todas esas histo- uanto más codiciado por el mer- rias la atraviesan las mismas variables estruc- cado mundial, mayor es la des- turales: fortalecimiento de la reprimarización “Cgracia que un producto trae con- económica, crecimiento económico capitalis- sigo al pueblo latinoamericano que, con su ta orientado al mercado mundial, incremento sacrificio, lo crea” (Galeano, 2004: 85). La de la precariedad laboral y centralidad de los frase es de Eduardo Galeano. La estampó en poderosos agentes económicos privados en la su obra cumbre: Las venas abiertas de Améri- explotación de esos recursos. Son esos agen- ca Latina, hace 42 años. Emplearla en un es- tes económicos los que estructuraron un tipo crito que pretende detenerse en una provincia de provincia en lo que a ingeniería jurídica, del norte argentino es pertinente porque en infraestructura y valores culturales se refiere. esa provincia, Salta, se desarrolla un modelo De allí que uno pueda decir que el modelo es- que atado al mercado mundial trae opulencia tructurado a partir de esos intereses se haya para unos y desgracias para muchos otros. Lo vuelto hegemónico en un sentido gramsciano: dicho, no inhabilita, sin embargo, otra aclara- la de producir una serie de certezas y valores

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 155 César Daniel Avalos que respondiendo a determinados intereses, nerse en el exacto lugar en donde se produjo terminan siendo vivenciados como naturales, tal conducta, recoger todo lo que entonces se y hasta deseables, por los que son víctimas di- conocía y sobre todo aquello que no se cono- rectas de ese modelo. Una aproximación a los cía. Y lo que entonces se conocía poco y nada tres casos mencionados puede pincelar la his- era, justamente, la problemática ambiental. toria de un proceso consolidado en los ’90 y que en supuesta crisis desde los enunciados, Por eso nos concentraremos en aquello que goza de excelente salud en los hechos. posibilitó el saqueo y que requirió, decíamos, ajustar cuentas con un tipo de paradigma bien preciso: aquel que otorgaba un papel central VERDE INTENSO SOJA al Estado en el diseño de las políticas econó- micas y reivindicaba una economía al servicio Salta Forestal, por ejemplo, es todo un sím- de la soberanía nacional a partir del manejo de bolo. Un fragmento de la historia nacional los recursos estratégicos de la nación. La cri- argentina reciente que, acaecida en una pro- sis de ese paradigma se intensificaba entonces vincia y en un periodo particular, ayuda a co- no sólo por la descomposición política de un lorear los detalles de esa totalidad que a la vez peronismo que empezaba a vaciarse de con- le otorgó sentido: el triunfo del neoliberalis- tenido nacional y popular, sino también por mo. Por eso mismo, para historiarla, conviene la emergencia de una ideología que durante no prescindir de los elementos de esa totalidad cincuenta años había estado confinada a cier- nacional que la posibilitaron. Una totalidad tos sectores académicos del primer mundo: el que primero debió ajustar cuentas con para- neoliberalismo. Y lo que el neoliberalismo ha- digmas que atravesaron la segunda mitad del ría en adelante, sería ajustar cuentas con todo siglo XX en nuestro país. Paradigmas que po- lo que oliera a estatismo. La venganza fue te- dían visualizarse claramente en el decreto de rrible. La dictadura militar argentina de 1976 diciembre de 1974 mediante el cual se cons- arremetió, primero, eliminando físicamente a tituyó Salta Forestal S.A. Por ese decreto, la los miles de cuadros que habían hecho de lo provincia y un organismo del estado nacional nacional y popular una bandera de lucha; el (Fabricaciones Militares) convenían formar la alfonsinismo de la democracia recuperada a sociedad. La primera aportaba 339.371 hectá- partir de 1983 se declaró impotente para de- reas de tierras; la segunda, $32.500.000 que tener la embestida de los actores económicos garantizarían el registro legal de la empresa que reivindicaban el libre mercado; mientras y las inversiones que permitieran cumplir sus que el menemismo, finalmente, fue el abande- objetivos: “Aprovechamiento integral del bos- rado de esos actores y sus valores que triun- que…”, a fin de generar “una base de opera- fantes desde los ’90 impulsaron un particular ciones de incalculables efectos multiplicado- modelo de acumulación. res para la economía de la provincia y [que] hará un significativo aporte a un objetivo fun- Justamente del menemismo provinieron damental de la Reconstrucción y Liberación dos de las herramientas jurídicas fundamen- Nacional, cual es el del autoabastecimiento tales para el posterior desarrollo histórico de siderúrgico”, a través -precisemos nosotros-, Salta Forestal: la Ley de Emergencia Econó- de la producción del carbón vegetal que debía mica y la Ley de Reforma del Estado. La pri- emplearse en los Altos Hornos Zapla (Boletín mera, en nombre de la crisis, disponía la sus- Oficial, 27/12/75, p. 200). Es cierto, nada decía pensión de subsidios y transferencias estatales allí sobre las cuestiones ambientales. Pero hay a las empresas y sociedades del Estado profun- que tener sentido histórico, porque, para criti- dizando su descapitalización; la segunda auto- car una conducta, uno tiene que intentar po- rizaba la intervención de las mismas a fin de

156 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Las venas siguen abiertas

elaborar criterios y cronogramas para la pos- aclarar que ese Olmedo hijo había protagoni- terior transferencia de lo público a lo privado. zado una excelente elección en junio del 2009, El gobernador de Salta en ese entonces (tam- cuando con cuatro meses de una intensa y mi- bién gobernador durante la dictadura) Roberto llonaria campaña electoral logro el 17% de los Augusto Ulloa empleó ambos instrumentos. votos provinciales y accedió a una banca en En 1993, declaró sujetas a privatización diver- el Congreso de la Nación. Dos años después, sas empresas, incluida Salta Forestal (Decre- cuando se presentó como candidato a gober- to 60 del 23/01/93). Un año después, dispuso nador, gran parte de la clase política que había su privatización (Decreto 754 del 25/04/94). posibilitado que la familia Olmedo explote las La estrategia fue exitosa y el eslogan que la miles de hectáreas que alguna vez estaban en dictadura había propagandizado en los años manos del Estado, empezó a atacarlo por en- de plomo se impuso como sentido común ele- riquecerse a costa de las riquezas provincia- mental: achicar el Estado era engrandecer a la les y a amenazar con disputarle el control de nación. Desde entonces, lo que la nación re- la tierra. quería, dijeron, era el agente privado. A ellos correspondería generar la suficiente riqueza Fue entonces cuando los documentos apa- que se derramaría sobre una sociedad sedien- recieron. Entre ellos un informe de la Audi- ta de confort. La hora de los privados había toría General de la Provincia publicado el 24 llegado y lo que haría el sucesor de Ulloa y de mayo del 20111 que entre otras cosas reu- gobernador de Salta durante doce años, Juan nía distintas actuaciones, informes y gestiones Carlos Romero, sería seleccionarlos. Allí apa- del mismo Olmedo padre. Uno de esos infor- rece Alfredo Olmedo padre. En 1997, con- mes, redactado en el 2006, estaba dirigido al forma la firma ECODESARROLLO S.A.; en entonces Ministerio de la Producción y el Em- 1998, presenta un proyecto de licitación por pleo de la provincia y buscaba que el gobier- Salta Forestal que el gobierno provincial de- no autorice a ECODESARROLLO S.A. a mo- clara de interés público (Decreto 1140/98); en dificar el plan de inversión original porque la 1999, el gobierno le otorga la licitación (Reso- empresa había cedido parte del predio a una lución 188/99 del Ministerio de la Producción inmobiliaria con historia en la provincia: Cer- y el Empleo) para, finalmente, tomar la pose- vera. Era justo, entonces, para Olmedo inver- sión del predio en julio del 2000. tir menos de lo que había prometido al princi- pio. Para el gobierno de Romero, también. Del El monstruo había nacido y ocurrió lo que alegato de Olmedo se deduce que, después de muchos sabíamos que iba a ocurrir: la prome- seis años de explotar el predio, el emprendi- sa de un desarrollo privado que derrame be- miento estaba lejos de representar uno estraté- neficios al resto de los salteños no se cumplió. gico: no aportaba a la generación de empleos, Hoy es que podemos confirmarlo por boca de tampoco dinamizaba la economía regional y un actor principal: el mismo Alfredo Olmedo contribuía casi en nada en materia de inves- padre. Y esto porque ocurrió otra de las cosas tigación y desarrollo. Ya mucho se ha escri- que caracterizan a esta provincia: las pruebas to sobre lo primero y lo segundo. Todos los del fracaso de todos en el que se inscribe la estudiosos del proceso han concluido que la opulencia de pocos, aparecen cuando se dan generación de empleo se contrajo; todos tam- agresivas internas entre los bloques del poder bién saben que lo único que ha dinamizado la político. Es lo que ocurrió hace dos años cuan- soja en la región fueron ciertos servicios que do el hijo del rey de la soja, también llama- casi siempre se redujeron a la proliferación de do Alfredo, disputó la gobernación con el ac- tual gobernador de la provincia Juan Manuel 1 Ver Expediente 242-1872/2008 en http://www.agpsalta.gov.ar/ Urtubey. Una digresión se impone. Sólo para web/informes

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 157 César Daniel Avalos restaurantes. Olmedo padre, además, tenía la entonces creer lo que él mismo declaró en el gentileza de confesar que tampoco aportó mu- documento ya citado del Ministerio de la Pro- cho a la investigación. Lo hizo cuando decla- ducción y el Empleo, cuando manifestó que, ró, en ese informe, que de los 16 millones de para la campaña 2006/07, su emprendimien- pesos que debía invertir (el contrato original to contaba con 8.500 hectáreas de superficie a contemplaba 26 millones), sólo 100.000 esta- sembrar. Seamos benevolentes. Confiemos en ban destinados a “Experimentos, Investiga- la honestidad de Olmedo padre. La ingenui- ción y Extensión”. Un 0,62% del total, contra dad no nos impedirá asombrarnos de las cifras casi el 77% (12 millones) destinado al rubro que esos datos arrojan. Las 8.500 hectáreas “Agricultura a Secano y Desmontes”. De allí eran capaces, en el 2009, de producir un valor que, a seis años de su nacimiento, sólo pudie- de comercialización de 8.245.000 dólares; es ra reivindicar en términos de investigación un decir, casi 33 millones de pesos. Si uno resta el convenio en curso con el INTA, una visita de 27% a pagar por retenciones (casi 9 millones dos días de estudiantes universitarios a la em- de pesos), el remanente anual es de 24 millo- presa y unas cuantas visitas de “renombra- nes. ¡Ocho millones más de lo que Olmedo se das personalidades del medio”, que incluían comprometía a invertir en 50 años! Si los cos- a periodistas de suplementos como “Clarín tos de producción y comercialización alcanza- Rural”, o conductores radiales de programas ran el asombroso porcentaje del 50% de esa ci- como “Panorama Rural”. fra, las ganancias serían aún monstruosas. Si la realidad es más acorde a los dichos de Go- Salta Forestal, insistamos, es un símbolo doy en aquella sesión parlamentaria, la imagi- de un país en donde todo se precariza, salvo nación no nos alcanzaría para dimensionar la pequeños enclaves cuyos propietarios acumu- fortuna de esa familia. lan riqueza ilimitadamente. Detallar rigurosa- mente esa concentración es más difícil porque La precariedad social de la región de Anta las fuentes de primera mano son inaccesi- es la condición de posibilidad del éxito de Ol- bles. No queda otra, entonces, que apelar a las medo. Y el éxito del modelo de país y de pro- fuentes secundarias que, en historia, resultan vincia que ha posibilitado ese éxito empre- ser aquellas que no provienen de los directos sarial, es la razón que explica una provincia protagonistas del drama, sino de personalida- terriblemente injusta. Volvamos a la frase de des que potencialmente tienen conocimiento Galeano -“Cuanto más codiciado por el mer- del mismo. El presidente de la Cámara de Di- cado mundial, mayor es la desgracia que un putados de la provincia de Salta, Santiago Go- producto trae consigo al pueblo latinoameri- doy, es uno de ellos. En una sesión de noviem- cano que, con su sacrificio, lo crea”- sólo para bre del 2009, mientras defendía un proyecto atrevernos a modificarla: el pueblo de Anta de ley de su autoría en el que solicitaba el pago en Salta, cada vez crea menos esa riqueza. Ha del 10% del valor de la producción anual total sido desplazado por las modernas tecnologías para todos los emprendimientos privados que que lo expulsa del campo sin que ello supon- ocuparan tierras del Estado, manifestó que la ga riesgos de acumulación para el empresario. producción de soja por hectárea era de tres toneladas. El valor comercial de esa produc- ción era por entonces de 970 dólares. Godoy VERDE CLARO CAÑAVERAL aventuraba, con prudencia, que Salta Forestal podía tener 30.000 hectáreas en producción. El rol de los capitales norteamericanos en Adivinemos ahora la reacción de Olmedo ante el caluroso norte provincial es tal, que uno de- esa afirmación. Diría que no es así, que todo bería concluir que el mítico Familiar ha muer- era parte de una operación política. Conviene to. Hablamos de ese perro diabólico negro, de

158 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Las venas siguen abiertas

ojos brillantes como el fuego, hijo del mito trabajan con la caña de azúcar en esta provin- surgido con la industria azucarera y según el cia. Un crimen que, además, revela las carac- cual esa bestia garantizaba riquezas al barón terísticas distintas de los agentes económicos del azúcar a cambio de que este le entrega- de periodos históricos distintos, aunque siem- se un obrero que saciara su hambre infernal. pre volcados a la explotación y sometimiento Ese monstruo que disciplinaba apelando el te- de los miles. Y es que el ingenio azucarero del mor de los obreros azucareros, ha sido acuchi- siglo XX al que El Familiar prestó sus servi- llado por un monstruo de origen yankee. Uno cios fue de una naturaleza radicalmente distin- cuyo perfil psicológico lo aporta un experto de ta al tipo de ingenio al que el monstruo pince- aquel país: el genial escritor John Steinbeck. lado por Steinbeck representa hoy. De allí que Un novelista perseguido en su país por denun- convenga ensayar una genealogía de esos inge- ciar a monstruos de este tipo y emplear la es- nios, los cuales, presentándose invariablemen- critura para sensibilizar sobre la suerte de los te como agentes de civilización, casi siempre sojuzgados por esas implacables criaturas. Y produjeron la barbarie. Las fechas ayudan al es que para Steinbeck, quien escribió sus me- ejercicio. El ingenio El Tabacal de Patrón Cos- jores historias cuando la crisis de 1929 arrojó tas, que consolidó el mito de El Familiar en al desempleo y al hambre a millones de esta- Salta, se fundó en 1920, cuando el arribo del dounidenses, los monstruos son las corpora- ferrocarril al norte hizo posible el transporte de ciones. En Las uvas de la ira, por ejemplo, el la producción al resto del país. Dos años antes, autor las retrata de manera brutal cuando en en el otro extremo del continente, más preci- busca del beneficio económico desarraigaron samente en , EE.UU., la Seaboard Cor- a miles de familias de su tierra, arrojándo- poration, que hoy maneja el ingenio de Orán, las a un peregrinar conmovedor en busca de adquirió su primer molino. Cien años después, una tierra soñada que les permitiera vivir. Un el monstruo del norte ha dado muerte a El Fa- Steinbeck que veía en ese andar errante y ha- miliar del sur, porque la Seabord ha logrado lo rapiento cómo en esos sojuzgados afloraban la que el ingenio de Patrón Costas nunca se hu- solidaridad y la cooperación, valores que redi- biera imaginado lograr: diversificar sus ramas mirán las vidas de quienes, sin embargo, antes de producción y expandir su radio de acción habían padecido la implacabilidad de una cor- hasta incluir tres continentes. Nacieron juntos, poración. Nada conmovía a estas últimas. El pero la quietud de uno terminó facilitando la sufrir y la incertidumbre de familias enteras voracidad conquistadora del otro. Tiene senti- les resultaban indiferentes porque, como razo- do. Después de todo, el escenario y la cultura naba uno de los personajes, “esos bichos no en donde uno y otro habían surgido y se habían respiran aire, no comen carne. Respiran bene- desarrollado eran bien distintos. Patrón Costas ficios, se alimentan de los intereses del dinero. era el símbolo de una oligarquía regional que Si no tienen esto mueren, igual que tú mueres aceptó su derrota con la clase mercantil libre- sin aire, sin carne. Es triste pero es así. Senci- cambista de la región pampeana, a cambio de llamente es así (…) El monstruo muere cuan- políticas que facilitaran el mantenimiento de do deja de crecer. No puede dejar de crecer” su poder regional a partir de la protección de (Steinbeck, 2003: 52-53). la industria azucarera en medio de un modelo nacional, sin embargo, librecambista e inclina- Ese monstruo fue el que asesinó sin repa- do a liquidar la producción local a favor de las ros al mito de El Familiar. La hipótesis sobre corporaciones foráneas. los móviles de ese crimen parece relacionar- se con la inoperancia del viejo mito azucare- La Seaboard era una de ellas. Y tanto ella ro para lograr lo que en otros tiempos sí lo- como el Estado que la representaba eran due- graba: disciplinar a los hombres y mujeres que ños de una enorme y complementaria volun-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 159 César Daniel Avalos tad de Poder. Un tipo de voluntad -diría Frie- ñaran un sistema legal que les facilitara el sa- drich Nietzsche, e indudablemente lo creía queo y que se autoimpusieran una pérdida de Steinbeck, según lo revelan las palabras cita- facultades a fin de no incomodar a los que ya das de su novela- compuesta por dos elemen- se presentaban como los agentes del desarro- tos fundamentales: conservación y crecimien- llo. Por eso mismo surgió en ese mismo perio- to, con lo cual, razonaban, todo aquello que do el llamado desarrollismo. Definamos esa quiera conservarse tiene que crecer. Así ra- doctrina sin recurrir a la teoría. Para los obje- zonaban las corporaciones yankees y el pro- tivos de estas líneas, alcanza con echar mano pio Estado de ese país. La Seaboard se entre- de los discursos del actual gobernador salteño gó a esa empresa de manera decidida. El relato Juan Manuel Urtubey y en el que basa su de- que la corporación hace de su propia historia fensa de la Seaboard Corporation en Orán. La lo confirma: entre la compra de aquel primer fórmula que emplea es más o menos así: reco- molino en 1918 y el año 1966, sus esfuerzos se noce que efectivamente existen países centra- concentraron en expandirse por el interior del les y periféricos; establece que su objetivo es- territorio estadounidense. Desde 1968 en ade- tratégico es lograr que la periferia arcaica que lante, en cambio, la Seaboard empezó a prac- hoy somos, devenga en Estado moderno; para ticar lo que ya otras corporaciones norteame- lograrlo, dice que hay que importar los moder- ricanas ejercitaban desde la década de 1950: nos sistemas de producción del primer mundo; emplear sus rentabilidades para expandirse a por eso, justamente, pone al Estado provincial otros puntos del planeta para así acrecentar al servicio de esa materialización viviente de los beneficios que, al crecer, les garantizaran la modernidad, las multinacionales, las cuales, no morir. La Seaboard, en definitiva, se había al ingresar a este escenario, ayudarán a que el convertido en una multinacional. Y como toda idiotismo tercermundista que padecemos se multinacional, vio en las fronteras de los esta- convierta en civilidad primermundista. dos nacionales y en los gobiernos preocupa- dos por la soberanía de esas naciones, los obs- Lógicas como esta explican el desarrollo táculos a su crecimiento. El poder militar de de la Seaboard desde el año 1968. En ese año, EE.UU. corrió al auxilio de esos intereses. El su página web (http://www.seaboardcorp.com) objetivo era sencillo: eliminar los obstáculos identifica el primer desembarco de la corpora- al crecimiento de ese capital. Cualquier aná- ción en un país distinto al de EE.UU.: Sierra lisis histórico de ese periodo lo demuestra. El Leona. Un año después ya tiene sede en Gu- despliegue económico de las multinacionales yana. En los ’70, , y Ecuador yankees corre en paralelo al despliegue mili- le abren sus puertas. En los ’80, el Caribe y tar de EE.UU.: un millón y medio de milita- América Central. En los ’90 arriban, por pri- res instalados en 119 países del mundo duran- mera y única vez, a nuestro país, adquiriendo te la década del ’50; tratados militares que le el ingenio que alguna vez manejó con mano permitían a EE.UU. intervenir en 48 naciones de hierro Patrón Costas y que entonces ago- en esa misma década; 14 países en esos años nizaba por deudas y una caída de la produc- que recibían ayuda bélica norteamericana, ci- ción provocada por el ingreso indiscriminado fra que subió a 69 en la década del ’60. Poder de azúcar brasileña. El monstruo de Steinbeck, económico, político y militar, que disciplinaba en definitiva, no ha parado de crecer. Por ello a punta de intervenciones militares y golpes su presente es bastante impresionante: dieci- de estado a los gobiernos que, en nombre de séis sedes en trece estados norteamericanos, sus pueblos, se oponían a esos intereses. Inte- dos en Canadá, dos en México, una en Guate- reses, además, siempre dispuestos a apoyar a mala, dos en , una en Nicaragua, una gobiernos dóciles que abrieran las fronteras a en Costa Rica, otra en Panamá, ocho sedes en los nuevos conglomerados económicos, dise- seis países del Caribe, catorce en el continente

160 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Las venas siguen abiertas

africano, dieciséis repartidas en ocho países de cial. Un caso lo grafica bien: Olacapato, una América Latina de los cuales una, lo dijimos, localidad ubicada a 3.900 msnm, a casi 300 se encuentra en Orán. La ramificación por el kilómetros de la capital salteña. Allí, la pro- planeta ha sido de tal magnitud, que la Seabord ducción de litio avanza entre los cambios em- concluyó en 1983 que, a su original actividad, píricos vertiginosos y las visiones ideológicas dedicada a la producción de productos porci- congeladas. Para verificar lo primero, alcanza nos (Seaboard Foods), debía complementarla con googlear ciertas noticias que registran los con una compañía marítima que trasportara profundos impactos sociales que la extracción las mercancías de un país a otro. Es a lo que del mineral produce. En medio de lo que has- se dedica la Seaboard Marine, con una flota de ta hace poco se consideraba un lugar en medio 40 barcos y 50.000 contenedores que unen por de la nada, ADY Resources Limited inaugu- mar a EE.UU. con otros 25 países. Esas venta- ró, en mayo del 2011, su planta de carbonato jas y el auge de los la arrojaron de litio, con una producción inicial de 1.200 luego a incursionar en la comercialización y toneladas anuales y una inversión de US$ 88 procesamiento de granos. Al ingenio El Taba- millones (La Nación, 08/05/11). La novedad cal, su página web lo ubica en el rubro “Otros modificó algunas cosas. Doscientas personas, importantes negocios”. Dijeron que querían que antes mal vivían del pastoreo, ahora traba- producir azúcar, pero resulta que, cuando el jan para la minera que extrae litio del Salar del Estado nacional lanzó en el 2009 el progra- Rincón, el sitio más avanzado, en Salta, de ese ma que establece la obligación de incorporar tipo de producción (La Nación, 13/06/10). Eso bioetanol a los combustibles, la Seaboard pudo no es todo. La escuela del lugar cuenta ahora decir que sí, que, después de todo, en marzo con una radio FM, sala de computación y te- de 2008 había creado el High Plains Bioner- lescopios, mientras los funcionarios de la mi- gy, produciendo 120 millones anuales de bio- nera hacen fuerza para que en el lugar funcio- diesel en una planta de . Ahora bien: ne un terciario con una modalidad acorde a la fuentes oficiales aseguran que la Seabord quie- actividad. Los cambios despiertan expectati- re vender la energía que produce en el norte vas entre los hombres y mujeres del lugar que, al Estado, y que la negativa oficial explicaría preocupados por lo ambiental, no pueden dejar mucho la poca voluntad que la compañía puso de sentirse aliviados por el arribo del llama- para resolver un conflicto gremial que termi- do “progreso”. Las transformaciones cotidia- nó con una batalla entre huelguistas y policía nas que experimenta esa parcialidad puneña el sábado pasado. No habría razones para des- no pueden entenderse sin los cambios ocurri- cartar esa firme sospecha. Después de todo, la dos en la totalidad global: el litio es el mineral Seaboard sabe del negocio. Otra vez nos lo in- que posee mejores perspectivas de ventas para forma su página web: su filial Transcontinental los próximos veinte años y es la Puna la que Capital Corporation produce y vende a usua- lo cobija. Las perspectivas, entonces, se adivi- rios públicos y privados de Puerto Rico, justa- nan: las transformaciones que allí ocurren se mente, electricidad. Steinbeck tenía razón: el intensificarán en los próximos años. monstruo está convencido de que, para seguir siendo lo que es, tiene que crecer… y entonces. Una visión inmovilista atraviesa, sin em- bargo, esas transformaciones cotidianas: el protagonista central, el actor que declama ha- AHORA… EL LITIO ber posibilitado que la parcialidad puneña se encuentre con la globalidad del mercado per- Si la soja se produce en las tierras del este mitiendo que la historia se eche a andar… es el y el azúcar en las selvas del norte… el litio se agente económico privado. La historia vuelve recoge de la puna del extremo oeste provin- a repetirse, porque el poderoso reclama, otra

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 161 César Daniel Avalos vez, la centralidad en la historia. Si antes los actuales 100.000 toneladas anuales a las pro- conquistadores sojuzgaron a los pueblos ame- bablemente 400.000 toneladas en el año 2025, ricanos en nombre de introducirlos a la his- sin olvidar el fenomenal detalle de que “en toria universal; si luego los Obispos extirpa- la puna argentina hay más de 400.000 hectá- ron creencias lacerando los cuerpos indígenas reas de salares con potencialidad de litio, casi para suministrarles la salvación y si más acá la mitad de lo que tiene el mayor yacimien- en el tiempo los cultos unitarios aniquilaron to del mundo, en Uyuni, Bolivia” (La Nación, federales salvajes para sacarlos de la barba- 06/02/11). rie y regalarles la civilización; ahora el agente minero redescubre la puna olvidada para in- Insistamos: si la percepción que esos agen- corporarla al progreso. He allí, insistamos, la tes poseen de sí mismos los convence de lo visión inmovilista, que es hija de un sentido justo que resulta pretender dirigir el rumbo de común milenario entre los afortunados de la la Historia, su vocación anti fiscalista los au- tierra: la de identificar sus particulares valores toriza a sugerir cuál es el destino que los esta- con la herramienta capaz de emancipar a hom- dos deben dar a los tributos que ellos aportan. bres y mujeres del atraso. Y es que Daniel Galli también declaró que el dinero que la provincia recibirá en concepto Tamaña autopercepción, por supuesto, tie- de regalías mineras se va a incrementar, con ne sus consecuencias prácticas. Son ellos los lo cual, indicó, es necesario redefinir la finali- que definen el horizonte de desarrollo desea- dad de las mismas y hasta se atrevió, sin com- do, con lo cual, ese poderoso, otorga al con- plejos, a sugerir que esos fondos deberían em- junto social la dirección ideológica y política plearse para que, en la zona de Olacapato y que define el destino de la provincia. Otro ar- Pocitos, se levanten “centros de desarrollo e tículo periodístico lo confirma. Apareció enEl investigación donde se trabaje con gente del Tribuno luego de la visita que Carlos Parodi lugar y vayan aprendiendo cómo evolucionar (ministro de Finanzas), Ricardo Salas (secre- en la práctica y el tratamiento de minerales de tario de Minería) y Juan Carlos Galarza (se- la zona (…) El Estado tiene que promover me- cretario de Obras Públicas) realizaran al Sa- diante las universidades la investigación en la lar del Rincón, en donde Daniel Galli, jefe del zona (…) Hay que pelear para que el impuesto Proyecto de Extracción de Litio de ADY, hizo vuelva a la zona” (El Tribuno, 12/09/11). Algu- de guía. Si Galli explicó allí lo que ya había nas precisiones se imponen. El boom del litio explicado a otros medios, podemos suponer no producirá un cambio en materia impositiva que habló sobre cómo ADY Resources produ- que amenace las rentabilidades mineras. Es- jo en el 2009 catorce toneladas de litio en el tas seguirán siendo las mismas que regulan la Salar del Rincón o acerca de lo afortunada que actividad desde hace casi 20 años. Después de es la empresa, porque a 250 kilómetros de allí, todo, Salta es considerada una provincia se- en Salar de Río Grande, se produce el sulfa- ria, de esas que cumplen las reglas. Y las re- to de sodio necesario para la obtención de las glas que aquí existen datan del año 1993. La sales de litio (La Nación, 13/06/10). También ley de Inversiones Mineras N° 24.196/93 es la habrá mencionado que las exportaciones mi- que da el marco conceptual en la que se basan neras fueron de US$ 60 millones en el 2010, todas las otras. Ella permite a las mineras go- que se multiplicarán por diez en 2015 (La Na- zar de estabilidad fiscal durante 30 años, estar ción, 08/05/11) y, seguramente, confesó que la exentas de impuestos nacionales, provinciales apuesta de las mineras al litio se asienta en el y municipales, al cheque y al gasoil. Permite seductor dato según el cual su consumo cre- también deducir de ganancias todas sus inver- ció un 5% anual en la última década y se es- siones, e importar libremente insumos y bie- pera que se acelere aún más, para pasar de las nes de capital. Como la tasa de ingresos no les

162 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Las venas siguen abiertas

resultaba suficiente a los mineros, años des- terminan consolidando el relato en nombre del pués se impulsó otra ley, la Nº 25.161/99, que horizonte compartido. Agentes como los fun- dispuso que se podía deducir de ese 3% to- cionarios de este Estado que, adhiriendo al dos los costos operativos a partir de la boca de axioma neoliberal, se subordinan al actor que mina: molienda, refinación, transporte y se- los nuclea; o agentes mediáticos que, desde guro hasta puerto de destino. Por esa ley de sus páginas, señales de radio y pantallas pre- 1999, las provincias también vieron reducidas sentan el postulado como absolutamente real. sus regalías. Del 3% que por ley debían per- Hay que reconocerlo… la operación es exitosa cibir, pasaron al 1% ó 1,5%. La lectura de los y ese éxito explica la vigencia de una cultura presupuestos provinciales permite cuantificar neoliberal aceptada, incluso, por los que pade- el saqueo: Salta recaudó en conceptos de re- cen ese modelo de desarrollo. Un tipo de ideo- galías $638.060 en el año 2008, $378.500 en logía que penetra las conciencias hasta formar el 2009, $500.000 en el 2010 y $600.000 en el un velo que, si dependiera exclusivamente de 2011. En el año 2012 la cifra bajo a $450.000, ser corrido, dejaría ver una realidad histórica- la misma cantidad que el presupuesto provin- mente injusta en siglos de vida americana: que cial informa que recaudará en este 2013. la riqueza de los suelos explica la pobreza de las mayorías, y que, siendo las provincias, di- Y así las cosas… esa visión mercadocén- ría Eduardo Galeano, las dueñas de la vacas, trica se impone. En ayuda de esa concepción son agentes extraños a ella los que saborean corren otros agentes no menos poderosos que la leche.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Galeano, E. (2004): Las venas abiertas de Otros documentos: América Latina. Argentina: Siglo Vein- Boletín Oficial de la Provincia de Salta. tiuno Editores. Septuagésimosexta ed. 27/12/1975, p. 200. Steinbeck, J. (2003): Las uvas de la ira. Bue- Diario El Tribuno. Salta, Argentina. 12/09/2011. nos Aires: Editorial Planeta. Diario La Nación. Buenos Aires, Argentina. Svampa, M. (2008): Cambio de época. Mo- 13/06/2010. vimientos sociales y poder político. Ar- Diario La Nación. Buenos Aires, Argentina. gentina: Siglo Veintiuno Editores. 06/02/2011. Diario La Nación. Buenos Aires, Argentina. 08/05/2011.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 163

AVANCES DE INFORMES DE TESIS

¿Militancia versus activismo? Prácticas de participación política de las agrupaciones estudiantiles en la Universidad Nacional de Salta Militância versus ativismo? Práticas de participação política dos grupos estudantis na Universidade Nacional de Salta

María Celeste Juárez*

RESUMEN minos de despolitización/repolitización de la juventud en el tono de época actual, atra- El artículo comunica los avances de in- vesado por la emergencia de revolturas cul- vestigación a través de las primeras catego- turales (Huergo, 2004). Se asume que la ju- rías emergentes de una investigación de cor- ventud es una construcción socio-histórica te cualitativo, preocupada por apreciar los que se nutre de las matrices culturales de un sentidos de la participación política en jóve- grupo humano (Zaffaroni, 2008). nes que integran agrupaciones estudiantiles en la Facultad de Humanidades de la Uni- Los primeros hallazgos de la investiga- versidad Nacional de Salta, Argentina. ción dan cuenta de tres estilos de participa- ción política en las agrupaciones. El primero Las categorías cualitativas que se descri- de ellos ligado a la militancia política an- ben fueron elaboradas siguiendo las pautas clada al territorio. El segundo estilo se en- del Método de Comparación Constante. La marcaría dentro del activismo universitario evidencia empírica se ha reunido a través de reformista que reivindica el movimiento es- entrevistas cualitativas en profundidad, gru- tudiantil en defensa de los postulados de la pos focales y entrevistas flash. reforma universitario de 1918, estilo éste se- ñalado como una militancia light. El tercer Se recuperan los aportes de las investiga- estilo nos habla de una participación política ciones acerca de juventudes y participación rentada, que reserva para el joven las carac- política, al tiempo que se discuten los tér- terísticas de una condición de empleado. Se distinguen estos formatos de participación * Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación por la Uni- política de acuerdo al arco ideológico en el versidad Nacional de Salta. Docente de la Cátedra Seminario de Metodología de la Investigación y Tesis, en la carrera de Cien- que se inscriben las agrupaciones que inte- cias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta. In- gran los jóvenes. tegrante del CILECI (Centro de Investigación de Lenguas, Edu- cación y Culturas Indígenas). Becaria CONICET. Doctoranda en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Miembro ple- Palabras clave: juventudes, participación no de la Red Latinoamericana PA.C.AR.IN.A. (Parlamento Cul- tural Articulador de Investigadores de la Andinia). Correo elec- política, militancia, activismo político.

trónico: [email protected] [email protected] 181 a [email protected] - 167 Págs. /

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 167 María Celeste Juárez

Resumo INTRODUCCIÓN

O artigo relata os avanços das pesquisas l escenario contemporáneo es descrip- através das primeiras categorias emergentes a to como desorden cultural (Barbe- partir de uma pesquisa qualitativa, preocupa- Ero, 1997) o como revolturas culturales da com a avaliação dos sentidos da participa- (Huergo, 2004), ambas denominaciones coin- ção política da juventude em grupos de estu- ciden en señalar las mutaciones que sufren las dantes que compõem a Faculdade de Ciências sociedades latinoamericanas y la argentina en Humanas da Universidade Nacional de Salta, particular. Este escenario genera nuevas con- Argentina. figuraciones sociales que, a su vez, se consti- tuyen en torno de nuevas subjetividades. La As categorias qualitativas descritas foram pérdida de los grandes relatos, la caída estre- desenvolvidas ao longo das linhas de método pitosa del Estado como actor garante de dere- de comparação constante. A evidência empí- chos y obligaciones y la influencia de los me- rica foi obtida através de entrevistas qualitati- dios de comunicación masiva generan lo que vas, grupos de foco e flash entrevistas. muchos autores denominan como “des-insti- tucionalización de las sociedades”, lo que se Recuperar as contribuições da pesqui- expresó en nuestro país en distintos niveles o sa sobre juventude e participação política, ao dimensiones: a) en las instituciones de repre- discutir os termos de despolitização / re-po- sentación política y de formación de sujetos litização da juventude no tom era atual, atra- sociales; b) en la articulación entre imagina- vessada pelo surgimento de revolturas cultu- rios de ascenso y movilidad social y las condi- rais (Huergo, 2004). Supõe-se que a juventude ciones materiales de vida (múltiples pobrezas é uma construção social e histórica que reme- producidas por los sucesivos ajustes estruc- te às nuances culturais de um grupo humano turales); y c) en los contratos sociales y en la (Zaffaroni, 2008). emergencia de lazos sociales más débiles, pre- carios y de referencia más limitada (Huergo, Os primeiros resultados da investigação re- J. 2004). En este marco, en los variados reper- alizar três estilos de participação política no torios culturales de la protesta social -articu- grupo. O primeiro ligado ao ativismo político lados con novedosas formas de visibilidad pú- ancorado no território. O segundo estilo en- blica- se van constituyendo nuevos modos de quadra-se no ativismo reformista que afirma subjetividad política que o movimento estudantil universitário em defesa dos princípios da reforma da Universi- Las ideas fuerza de los padres de nuestros dade de 1918, apontou como um estilo de mi- jóvenes, tales como el compromiso político, la litância luz. O terceiro estilo fala de uma par- militancia, los grandes referentes a nivel in- ticipação alugado política, que reserva para as telectual y político pierden trascendencia en características de um estado jovem emprega- esta nueva etapa. En esta sociedad signada por do. Podemos distinguir estas formas de parti- la desvalorización de las instituciones los jó- cipação política, sob a inscrição arco ideológi- venes se agrupan y reconocen en “la expansi- co em grupos que integram a juventude. vidad del territorio de lo social y del campo de relaciones más allá de lo estrictamente políti- Palavras-chave: jovens, participação polí- co estatal” (Arditti, 2005). tica, militancia, ativismo político. Dicho esto, el artículo comunica los prime- ros hallazgos de una investigación en curso preocupada por apreciar las constelaciones de

168 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 ¿Militancia versus activismo? Prácticas de participación política ...

sentidos en torno de la participación política en guran campos de acción diferenciados y des- jóvenes integrantes de agrupaciones políticas iguales” (2000: 9). en la Universidad Nacional de Salta1. En esta ocasión se tomarán los primeros hallazgos de EL TONO DE ÉPOCA: la investigación resaltando los significados de JUVENTUDES Y POLÍTICA la militancia y el activismo en la Facultad de Humanidades de la misma universidad. “El fin de una forma de pensar y hacer política no significa la muerte de la política. Se parte de considerar a la juventud como Su renovación pasa por una redefinición una construcción social, que es también his- de los mapas con los cuales tórica y cultural. Con ello se señala que la ju- interpretamos la realidad” ventud es una condición social que va más allá (Lechner, 2002) del límite etario. Vista de este modo, la juven- tud sería una categoría de origen socio-histó- Buena parte de las investigaciones genera- rico que se articula social y culturalmente en das en las últimas tres décadas en Latinoamé- función de la edad (como crédito energético y rica describen a las juventudes en relación a moratoria vital) pero también con la genera- la política desde apelativos tales como despo- ción a la que se pertenece, en tanto memoria litización o apoliticidad2. Algunos han aludi- social incorporada, con la clase social ó el sec- do a los noventa como el escenario de la “ju- tor social de origen -como moratoria social y ventud distraída” (Kriger, 2012: 4), indicando período de retardo-, con el género -según los con ello el ausentamiento generalizado de los mandatos históricos y culturales que pesan so- jóvenes en la vida social. Algunas de aquellas bre el varón o la mujer- y con la ubicación en investigaciones dan cuenta de que los jóvenes la familia (Zaffaroni, A. 2008: 20). de los noventa han abandonado la red públi- ca para circunscribir sus preocupaciones en el En atención a lo anteriormente señalado, plano individual, abandonando el vínculo con la categoría juventud dado su origen social la política y con lo social3. huye de los universales teóricos cuya preten- sión de verdad se muestran poco fértiles para Los noventa, en el plano continental, fueron analizar las diferentes formas de ser joven. De caracterizados como los años del desencanto: este modo, numerosos son los investigadores “desencantamiento que se refiere al desmoro- que desde una perspectiva situada promue- namiento de las representaciones simbólicas ven el uso del término juventudes, señalando que sustentaban la democracia y que luego de con ello un posicionamiento epistemológico las genocidas dictaduras en el continente ha- y teórico preocupado por apreciar sus repre- cían esperable para muchas generaciones una sentaciones sociales y la construcción de los expectativa de plena participación ciudadana imaginarios juveniles, presentes en diferen- en el régimen democrático. Ante sus promesas tes procesos de construcción de lo social y de rotas, el desencanto es mayor. Con ello la den- transformación de la realidad.Apoyando esta sidad simbólica de la democracia se debilita” iniciativa, Reguillo Cruz señala que “los jóve- (Lechner, 2002: 33). nes no constituyen una categoría homogénea, no comparten los modos de inserción en la es- 2 Una de las obras donde se refleja esta periodización de los estu- tructura social, lo que implica una cuestión de dios de juventudes y política es la de Bonvillani, Palermo, Vázquez fondo: sus esquemas de representación confi- y Vommaro (2010). 3 Parte de esas investigaciones se encuentran reseñadas en la obra de Chaves, M. (2007). Para estudios anteriores al 2000 puede leerse también a Braslavsky, C. (1986); Zaffaroni, A. (1999, 2008); Balar- 1 La misma forma parte de mi Beca Conicet I y de mi tesis del Doc- dini, S.(2000); Lechner, N. (2002), Reguillo Cruz, R. (2000); Esco- torado en Ciencias Sociales de la UBA. bar, M. (2003).

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 169 María Celeste Juárez

En este contexto, las subjetividades juve- dernización excluyente”, como tempranamen- niles construidas en torno de la política ya no te lo denominaron Barbeito y Lovuolo (1992), portan los rasgos de la generación previa naci- impulsando la dualización de la economía y da en el seno del Estado de Bienestar y movi- de la sociedad. Así durante la década de los da por la pasión política de los primeros movi- ’90, mientras la Población Económicamen- mientos estudiantiles masivos. A diferencia de te Activa (PEA) creció un 28%, el desempleo aquella, la de los jóvenes de los noventa, deci- creció 156,3% y el subempleo el 115,4%. La sores del 2000 se caracterizó por la apatía y el pauta general fue el incremento de la producti- rechazo de la política (Zaffaroni, 1999; Sidica- vidad, con escasa generación de empleo y de- ro, Tenti Fanfani, 1998). terioro creciente de las relaciones laborales” (Svampa, 2005: 34). Las figuras del desencanto social con la po- lítica y sus instituciones tradicionales (princi- A más de diez años del estallido social del palmente los partidos políticos y los sindica- 2001, el escenario nacional contemporáneo tos) cobran su forma más cruda hacia fines del marca la emergencia de estudios sobre juven- 2001 con el estallido social de los piquetes, los tudes que señalan como hallazgos la reinstala- fogonazos y los cacerolazos. La Argentina del ción de la política en el imaginario y las prác- 2001 es el escenario donde confluyen el incre- ticas de participación e involucramiento de los mento de los niveles de desocupación, el dete- jóvenes4. En tal sentido, Saintout (2010) se- rioro de las condiciones de vida, la creciente ñala: “No puede decirse que contemporánea- pérdida de credibilidad de los representantes mente todos los jóvenes como generación se elegidos mediante los mecanismos democrá- vuelcan a la política, pero sí se observa en al- ticos, y los altos niveles de corrupción. Esto gunas investigaciones es que “…estamos en desembocaría en una profunda crisis que será un marco histórico y político -diferente al an- plasmada discursivamente en la frase “que se terior- en el que lenta y gradualmente pare- vayan todos, que no quede ni uno solo” y co- ce “recuperarse” la política como una opción bra las vidas de jóvenes militantes en las tris- posible de intervención sobre el mundo, como tes jornadas de diciembre del mismo año. En vía de resolución de los conflictos. Básica- este marco, en los variados repertorios cultu- mente la política vuelve a ser una posibilidad rales de la protesta social -articulados con no- para los jóvenes (y claramente no solamente vedosas formas de visibilidad pública- se van para ellos), algo fuertemente obturado en años constituyendo nuevos modos de subjetividad anteriores...” (Saintout, 2010: 5). política. En este panorama nos resulta sugerente la Los sectores más afectados en los ’90 fue- apuesta de Kriger respecto de la necesidad ron los sectores medios que pueden ser ca- de “relativizar los términos de la despolitiza- racterizados como ganadores y perdedores ción de antes y de la politización de hoy” (Kri- (Svampa, 2003) desterrando de este modo la ger, 2012: 6). En sí misma esa llamada des- representación de una clase media fuerte y ho- mogénea, como así también las ideas de pro- 4 Saintout (2010); y Vázquez y Vommaro (2008) plantean que des- greso y ascenso social. Surgen en este contex- de la asunción como presidente de Néstor Kirchner (2003-2007), se to nuevos actores sociales desplazados de sus observa una paulatina pero fuerte reactivación del protagonismo juvenil que, a diferencia de la década anterior, se produce en gran posiciones anteriores tales como el piquete- medida a través de las vías tradicionales de implicación pública y ro, el fogonero, el cacerolero (Svampa, 2005). política. Además, sostienen que, sin desconocer el carácter movi- mientista que ha tenido históricamente el peronismo -lo cual parece Esta situación es denominada por Svampa alejarlo bastante de la idea más convencional a partir de la cual se (2005) como la sociedad excluyente, ya que define un partido político-, la gestión del ex presidente y la actual de Cristina Fernández de Kirchner, podrían expresar una suerte de “El nuevo orden impuso un modelo de “mo- retorno a las vías de la política institucional

170 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 ¿Militancia versus activismo? Prácticas de participación política ...

politización juvenil propia de los jóvenes de estudios nacionales que señalan que -para una los noventa encierra un posicionamiento ante vasta proporción de jóvenes- los espacios tra- la realidad con altas dosis de politicidad, en dicionales de socialización política como los el sentido que lo plantea el chileno Lechner partidos, los gremios, los movimientos orga- (2002). En ese mismo sentido, es posible re- nizados e inclusive las instituciones educati- tomar esta aparente politización de hoy desde vas representan ámbitos vedados de protago- las constelaciones de sentido construidas por nismo juvenil, convirtiéndose éstos en vías de los jóvenes en sus lugares, en sus políticas de clausura para la participación6. lugar5 como lo plantea Alvarado (2008). En los años noventa el descreimiento de ta- Una mirada sensible respecto de las confi- les espacios hizo que las formas de relación guraciones actuales en las que se teje la rela- entre juventudes y política se diera en canales ción entre juventudes y políticas nos permitirá alternativos como agrupaciones vecinales, co- comprender el tono de época entre la juven- lectivos artísticos y culturales, clubes deporti- tud, la creación de problemas comunes a par- vos, organizaciones sin fines de lucro, ONG’s. tir de los cuales se producen diferentes (aun- Inicialmente estas instancias de participación que semejantes formas de involucramiento) y juvenil irrumpen en el espacio público a tra- las experiencias de subjetivación política. Por vés de prácticas asistemáticas, fragmentarias, ello “la emergencia de manifestaciones nove- donde el territorio de lo simbólico ocupa un dosas en términos de participación política de lugar fundamental. En este marco, la confor- los jóvenes y de las jóvenes (…) lejos de poder mación de subjetividades alternativas nace al explicarse únicamente como efecto de su con- calor del rechazo hacia las formas clásicas de dición de “juventud”, dan cuenta de un aire de hacer política, hacia las formas delegativas y época que se hace cuerpo en esta generación, representativas de la política. Es el caso de los mostrando los límites del tipo de implicación colectivos que aparecen como autónomos e pública y política, tal como éstas se habían de- independientes que luego recibirán el apelati- lineado en la etapa de retorno a la democra- vo de movimientos autónomos. En los jóvenes cia” (Vázquez y Vommaro: 2008: 93). que los integran se observa una búsqueda de formas de funcionamiento asamblearias, apo- Entre los atributos bajo los cuales se con- yados en la horizontalidad, el diálogo, la re- figura la relación entre juventudes y partici- flexión sobre la política desde los ejes del te- pación política en el continente y en algunas rritorio y la vida cotidiana (Bonvillani, et al: regiones del país, se ha encontrado en algu- 2010). En este sentido, la participación política nas investigaciones un conjunto de propieda- comienza a cobrar vida en los barrios urba- des que permiten apreciar las formas cómo las nos, donde la actividad social y política trans- juventudes y la política han ido reacomodando curre “sin mediación institucional alguna, lo sus vínculos en los últimos años en el conti- que marca la emergencia de un tipo novedo- nente, remontando los efectos que desde el re- so de militancia que es externa [fundamental- torno a la democracia alejaron paulatinamente mente] en términos de origen social” (Grim- a los colectivos juveniles del ámbito de lo polí- son: 2003, 81)”7. tico. En primera instancia, numerosos son los El malestar de los jóvenes con la política 5 Este concepto referencia “las prácticas sociales de sujetos, colec- tradicional se inscribe en la subjetividad y re- tivos, agrupaciones empeñados no sólo en resistir de manera nega- configura los modos de concebir y actuar en tiva sino en crear otros pensamientos, formas organizadas y perdu- rables, tiempos y sentidos para la vida; “políticas de lugar”, basadas en saberes y prácticas experienciales situadas o concretadas en “sus 6 Pueden verse: Sidicaro y Tenti Fanfani (1998), Zaffaroni (2008), localidades sociales, económicas y culturales específicas” (Escobar Saintout (2009). y Hartcourt, 2002: 5-13). 7 Citado en Vommaro(2008).

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 171 María Celeste Juárez lo público. Esto marca que las actuales apues- social del bien común. La hegemonía de la tas políticas de las juventudes son distintas a despolitización ha escondido las resemantiza- los que tuvieron las generaciones que los pre- ciones que de la política han elaborado los y ceden. Parecen estar más cercanos a causas y las jóvenes. Miradas atentas a éstas “podrían nombres propios que a instituciones tradicio- permitirnos dar cuenta, al mismo tiempo, del nales u organizaciones sindicales. Desde estas modo en que se produce el alejamiento de los coordenadas es que “en las décadas del noven- jóvenes y las jóvenes de las instituciones y ta y en el cruce de siglos que las agrupaciones prácticas de la vieja política (a partir de la dis- juveniles van a encontrar en el territorio de la minución de la participación en prácticas po- cultura un espacio posible para disputar la le- líticas tradicionales, así como el alejamiento y gitimidad en los modos de nombrar la vida” la desconfianza hacia las instituciones y acti- (Saintout, 2009: 12). vidades convencionales de implicación en la esfera pública); al mismo tiempo que el modo Un segundo atributo de la juventud en vin- en que se produce la transformación de los es- culación con la política está presente en inves- pacios en los que los jóvenes y las jóvenes se tigaciones que se alejan del concepto de desa- sienten más interpelados a participar; es de- filiación de Robert Castell (2003) para hablar cir, cómo la politización se produce a través de de una resemantización de la política, opo- otro tipo de prácticas o por otros canales que niendo este término a la perspectiva tan pre- no se desprenden de las vías institucionales de sente en investigaciones de los noventa res- la política” (Vommaro y Vázquez, 2008: 492). pecto de la despolitización juvenil (Alvarado, 2008). Se trata de dejar de pensar en la políti- ca como algo supraestructural para dimensio- ABORDANDO LAS AGRUPACIONES narlo en la cotidianeidad de las y los jóvenes. JUVENILES EN LA UNIVERSIDAD De cierto modo podría decirse que la política se humaniza desde el horizonte de la creación, Parte de las categorías sustantivas8 que este de la autonomía, ampliando con ello las for- artículo comunica han sido construidas en el mas de agencia y las expresiones de la misma. marco de mi investigación doctoral. La mis- Para las organizaciones juveniles artísticas ma posee un estilo cualitativo que busca inda- bogotanas que investiga la autora “…la políti- gar en los sentidos de la participación política ca es vista como una condición humana para para los jóvenes que integran las agrupaciones la creación y la instauración de lo nuevo y no en el contexto universitario. Es intención de sólo como un acto racional que busca el con- la investigación reconstruir los significados de trol y estabilidad del orden. Para estos y estas participación política, el cambio social y la po- jóvenes la política es movimiento, es indeter- lítica en la universidad presentes en las agru- minación, es desindividualización para el en- paciones estudiantiles. cuentro de los diversos, es la posibilidad de auto reconocimiento y legitimación de lo plu- La evidencia empírica de la investigación ral” (Alvarado, 2008: 8). ha alcanzado a seis agrupaciones de la Uni- versidad Nacional de Salta a través de entre- Para el caso argentino, es interesante re- vistas cualitativas en profundidad a informan- tomar las críticas de Emilio Tenti Fanfani tes claves, grupos focales con algunas de estas respecto de lo que se instaló como discurso agrupaciones y entrevistas flash. Acompaña el hegemónico de despolitización juvenil. La an- tipatía, del desinterés hacia determinados for- 8 Hablamos de teoría sustantiva, la que se genera desde la voz de matos de la política no implica su rechazo tout los actores, esto siguiendo el Método de Comparación Constante de Glasser y Strauss, incorporando las adaptaciones de Strauss y court, esto es la política como construcción Corbin (1990).

172 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 ¿Militancia versus activismo? Prácticas de participación política ...

trabajo de campo las notas del cuaderno de bi- cursar, no a perder el tiempo” son las palabras tácora. de una estudiante de tercer año de la carrera de Ciencias de la Educación. El criterio de selección de casos se ha cons- truido retomando el concepto de autonomía Para situar estos datos en perspectiva hay de Castoriadis9 y contemplando los grados de que decir que la Facultad de Humanidades tie- autonomía de las organizaciones en relación ne un total aproximado de tres mil ochocien- a partidos políticos con presencia en el medio tos estudiantes en mayo del año 2012. Sobre local y nacional. Por ende, hasta ahora el tra- este total se puede estimar que existe una baja bajo de campo alcanzó a tres grupos de orga- proporción de estudiantes agrupados por so- nizaciones: bre el total de la matrícula.  las que guardan relación directa con partidos políticos (Franja Morada, JUP, Otra investigación en curso, llevada ade- Partido Obrero, Frente Plural Universi- lante por el Pluriobservatorio de Alfabeti- tario). zación Académica, Prácticas Intelectuales y  las que se vinculan con movimientos so- Capacitación Docente, señala que en el ima- ciales (Libres del Sur). ginario de los estudiantes de la facultad exis-  las que se autodenominan independien- te una configuración que indica que aquellos tes nucleadas en frentes (Frente Inde- jóvenes que deciden estudiar en carreras de la pendiente Humanidades, Agrupación Facultad de Humanidades tienen mayor cer- Huellas)10. canía a debatir ideas acerca del cambio social, de la política, de las condiciones de vida de los Se toman para este escrito las categorías sujetos. Estas temáticas estarían más presen- construidas para las agrupaciones con pre- tes entre los estudiantes de Humanidades que sencia en la Facultad de Humanidades de la en el resto de las carreras de la misma univer- U.N.Sa. sidad. “El de Humanidades de cierta manera está más politizado, por lo menos sabe de es- En el ámbito de la facultad, en líneas gene- tos temas”11. rales, se observa una considerable baja de la participación juvenil en política. Para el caso Veremos a continuación las constelaciones de las carreras de Ciencias de la Comunica- de sentido de aquellos estudiantes que perte- ción, de cada diez estudiantes, sólo uno de és- necen a las agrupaciones políticas existentes tos manifiesta interés por participar en instan- en la Facultad. cias como los centros vecinales, las comparsas o las ONG’s. De esta muy baja proporción de jóvenes interesados en participar políticamen- LA MIRADA ACERCA te, un reducido grupo manifiesta deseos de DE LA POLÍTICA sumarse a una agrupación estudiantil en el ámbito de la universidad. Para esos nueve de Recorriendo las voces de los entrevistados cada diez chicos, la política está separada del emergen dos categorías consolidadas en todas acto de estudiar. “A la universidad se viene a las agrupaciones políticas: el deber ser de la política por un lado y la política real viciada 9 Autonomía para Castoriadis alude a la capacidad de un indivi- duo de dictarse sus propias reglas de gobierno. Véase Castoriadis 11 La citada investigación aborda al sujeto pedagógico en la Facul- (2004). tad de Humanidades, en el marco del Proyecto PROHUM/SPU. La 10 Para nombrar a las agrupaciones se hará uso de las siguientes investigación está dirigida por Adriana Zaffaroni. Estos datos son iniciales: FM (Franja Morada), JUP (Juventud Universitaria Pero- tomados de la presentación pública de los avances de la investi- nista), FPU (Frente Plural Universitario), LdS (Libres del Sur), FrI gación realizada en marzo de 2013 en la Universidad Nacional de (Frente Independiente Humanidades), AH (Agrupación Huellas). Salta.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 173 María Celeste Juárez por el otro. Con la primer categoría los jóve- den con el tipo de incentivos que los jóvenes nes indican que el ideal de la actividad políti- visualizan y que se convertirían en el motivo ca es la promoción del bien colectivo, puntual- para animarse a participar, “existen dos tipos mente implica un compromiso en una práctica diferentes de uso para participar, están los in- que es herramienta de transformación social, centivos selectivos, y los incentivos colectivos. participar y ser protagonista. Hablan de la ver- Dentro de los incentivos selectivos… ¿si?, es- dadera política como aquella que se hace en taría una de esas cosas que uno va y participa los barrios junto a la gente. En síntesis el de- en política porque busca obtener algo, ya sea ber ser de la política implica “hacer el bien algún bien material, algún recurso material para todos, hacer el bien común teniendo en o alguna posición de estatus… ¿si?, y están cuenta principalmente a los sectores más des- los incentivos colectivos que están relaciona- protegidos, es decir debe ser una herramienta dos con aquellos principios retóricos, la ideo- democrática de transformación” (Libres del logía, etc., etc.… que llevan que uno se pueda Sur). “Para mí lo político tendría que ser una involucrar en algún espacio político para po- ayuda para el pueblo, es en lo que se basa” der participar… entonces en mí primaron mu- (Partido Obrero). cho los incentivos colectivos como la cuestión de los principios republicanos, de la cuestión Contrario al ideal, la política actual se vi- democrática, de las cuestiones de la igualdad sualiza como viciada por prácticas corruptas de oportunidad que me llevaron a buscarlas que atienden al interés individual del referente solo en algún partido político afín a esos prin- político, en desmedro del bien público. La po- cipios, para yo poder participar e involucrar- lítica real ha perdido el sentido de lo colectivo me… ¿no?” (FM). para transformarse en un espacio de enrique- cimiento propio, de mantenimiento en las es- tructuras de poder, alejada de las necesidades EL DEBATE ACTIVISMO Y de las mayorías. “Dentro de la política argen- MILITANCIA: DISPUTAS tina no hay personas leales que ayuden a los DE SENTIDOS otros a progresar, todos son unos corruptos, llegaron por acomodo ya que ninguna perso- Entre las voces de los jóvenes emergen sen- na honesta puede llegar y si llegan la matan tidos diferentes entre sí respecto del significa- en el camino porque si se ayuda a la gente do de la militancia política. Etimológicamente siendo político honesto, ya no existís o sea sos militancia deviene del participio presente del un muerto en algún lado” (FrI). Nuestros suje- verbo militare (militans), de él se tomó el ad- tos de investigación reconocen que la corrup- jetivo ‘militante’, sobre el cual, en fecha más ción es un problema que está presente en todas reciente se formó ‘militancia’, sustantivo con las esferas de la sociedad, pero es en la políti- dos significados, uno abstracto (‘el hecho de ca donde cala más hondo, donde más se hace militar’) y otro colectivo (‘el conjunto de mi- sentir. Del análisis de las opiniones vertidas litantes’). por los jóvenes sobre la política, se destaca por un lado la existencia de prácticas políticas co- En virtud de esto, ¿qué es la militancia rroídas, injustas y altamente cuestionables, lo para quienes se agrupan políticamente en la que se definiría como “la política en su condi- universidad? En nuestra investigación es posi- ción actual o la mala política”. ble identificar un grupo de jóvenes que la vin- culan al trabajo social y comunitario (Partido En línea con estos argumentos, los inte- Obrero y Libres del Sur), por otro lado quie- grantes de FM señalan que en el contexto uni- nes señalan como militancia diversas formas versitario esas dos categorías se correspon- de activismo universitario reformista (Franja

174 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 ¿Militancia versus activismo? Prácticas de participación política ...

Morada, la Agrupación Huellas y el Frente In- dad pasa por la vereda de la universidad y no dependiente) donde la relación con el medio entra al campus. Así están también las agru- social pierde presencia. Uno de los dirigentes paciones políticas, ¿no? Sin dar una discusión señala: “A nosotros no nos interesa trabajar sobre temas que para nosotros son centrales con la gente, combatir la pobreza y meternos como el presupuesto universitario y la condi- en ese tipo de banderías. Nuestro trabajo es ción de trabajo de los docentes, que son mal con el estudiante, con los obstáculos que dia- pagados, que la planta de no se mo- riamente el estudiante encuentra en la facul- difica, que se le aplica el impuesto a las ga- tad” (AH). Finalmente, para un tercer grupo nancias… todo eso es la realidad y no es po- de opiniones la militancia es una práctica des- ner una mesa, dos sillas y repartir volantes… virtuada de su sentido social, “ponerse una muchos chicos piensan que eso es militar y yo camiseta de tal agrupación, una gorra, re- creo que eso es algo muy, muy light, muy poco partir volantes y corear un canto como si se para lo que nosotros consideramos práctica tratara de una hinchada de fútbol y encima te militante, que es trabajar con la gente crean- pagan por hacer eso” (LdS; FrI). do conciencia de la situación de las clases po- bres en Salta” (Referente del PO). Para el primer grupo de entrevistados, per- tenecientes al arco de las agrupaciones Libres En un sentido semejante, los integrantes de del Sur (LdS) y el Partido Obrero (PO) la mi- LdS señalan “lo que las otras agrupaciones litancia implica una actividad social con base hacen en cierto modo es actuar de militantes. en el trabajo comunitario. Se trata de hacer Y no lo son. Porque el militante trabaja, hace política en el territorio, con la gente, intervi- con la gente, con los compañeros en el barrio. niendo desde la universidad en las instancias No dice que va a hacer, va, está con ellos y lo de transformación de lo social. “Yo creo bá- hace. Va a las marchas, va al barrio, trabaja sicamente que se trata de meter las patas en con las familias, con los otros jóvenes, hace el barro, de ir a la gente, de estar ahí, de ver talleres. ¿Dónde ves que eso pasa en la facul- con ellos y nosotros juntos la manera de me- tad? Nosotros lo hemos hecho años antes con jorar la situación” (LdS). Para el PO, militar más fuerza, pero nos fuimos apartando de la “es una práctica no un discurso, no se trata universidad. O será que nos fueron apartan- de hablar de la militancia sino de hacerla al do, pero lo cierto es que en nada se parece lado de los compañeros, para nosotros es im- nuestro modo de laburar con los compañeros portante la tarea nuestra en los barrios por- de los barrios a lo que se hace en la universi- que nos permite conocer las necesidades de dad en general digo, ¿no? Eso de la transfe- los compañeros y actuar desde la instancia rencia al medio no es cuento chino. La univer- del partido para mejorar esa realidad” (PO). sidad está allá y acá, más abajo, la gente (…) está mal que lo diga, pero eso no es militar en Interrogados acerca de la militancia en la política. En todo caso será en los muros y pa- universidad y puntualmente en el espacio de redes de un edificio, pero nada más” (LdS). la facultad de Humanidades, las opiniones de ambas agrupaciones cuestionan que exista mi- litancia desde la universidad. En cierto modo, ¿EL ACTIVISMO REFORMISTA no se podría hablar de militancia, sino de acti- ES LA MILITANCIA LIGHT? vismo, es decir una práctica política light cir- cunscripta al ámbito universitario, divorciada Uno de los entrevistados de LdS señaló que de lo social: “la universidad pierde demasiado la militancia era un acto, no un gesto ni una tiempo en debatir sobre ella misma y ha deja- intención. “No es declarar que lo voy a hacer, do de ver lo social, lo que la rodea. La reali- es hacerlo al lado de los otros, en una lucha

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 175 María Celeste Juárez que no es institucional, sino social, ahí mirá da de los estudiantes de las agrupaciones a vos, ahí está la diferencia”. Esa diferencia es instalar sus respectivos “stands” como lo lla- la que aparece marcando la disputa en el sen- mó un estudiante de Ciencias de la Comuni- tido de la militancia, ya que para un segundo cación. El territorio en disputa es el hall de grupo de opiniones (encolumnadas en Franja entrada, donde cada agrupación instala de Morada, Frente Independiente y Huellas) mi- dos a tres mesas y sillas, coloca las bande- litar implica actuar en base a los intereses y ras de la agrupación en las mesas ó en las ra- demandas de los estudiantes, en el contexto mas de los árboles del patio de acceso y una universitario. Uno de los líderes de AH -per- vez realizado esto, los integrantes proceden a teneciente a la línea fundadora de la agrupa- preparar el equipo de mate y se instalan en el ción, que trabajó en el 2010 en su nacimiento- lugar en turnos que se renuevan cada cuatro señala: “le voy a decir una cosa, la pobreza horas. La mañana representa un tiempo de del mundo es un gran tema, no lo podemos poca concurrencia en la facultad. El estallido solucionar nosotros. No veo en qué podamos de jóvenes ocurre entre las 16 y las 19 horas. ayudar los estudiantes a eso. Tampoco el sen- Allí se nuclean alrededor de diez jóvenes por tido de la agrupación que estamos formando cada agrupación, rodeando las mesas y sillas. es ir a meterse en las villas. A nosotros nos in- Unos reparten volantes, otros folletos de las teresa el alumno. El que no sabe cómo cursar últimas sesiones del Directivo, en tanto que materias en la universidad, el que no conoce otros cuatro o cinco suben al segundo piso de el plan de estudios ni sus derechos. Queremos la facultad a pintar los carteles de la agrupa- una agrupación que trabaje sólo para eso, ción” (Nota de campo Nº18, cuarta semana de por eso estamos juntos, por eso nace Huellas” septiembre 2010). (AH). En ocasión de una actividad de pintada Tenemos entonces dos sentidos de militan- de carteles, una de las jóvenes de FM señaló: cia presentes en el imaginario juvenil: uno an- “hoy está lindo para pintar carteles… eso es clado al trabajo territorial de base, más cer- lo que yo hago en la agrupación, me llama- cano al ethos militante (Vommaro y Vázquez, ron los chicos y vine… vine a militar porque 2010) de generaciones de las décadas del se- esto que ves, esta es la cara visible de la Fran- tenta; y otro sentido que reivindicando los ja, nuestro símbolo es el cartel, es el modo ideales reformistas de 1918 ancla su militancia de decir acá estamos, este terreno es nuestro” a la institución universidad, focalizando el tra- (FM). bajo en el activismo reformista. La territorialidad de esta forma de activis- Ambas constelaciones de sentido se trans- mo universitario se expresa en la defensa del parentan en las prácticas cotidianas de las espacio físico que ocupa cada agrupación en agrupaciones en la facultad. Para el conjun- la facultad. Esa defensa incluye la disputa por to de agrupaciones activistas la “militancia” los espacios donde colocar los carteles, dónde se asocia a actividades como repartir volan- instalar el gazebo y las banderas de la agru- tes, instalar el gazebo o la mesita con el toldo pación o los lugares donde pegar los afiches de la agrupación en la entrada del edificio de de promoción de las actividades y viajes or- la facultad, gestionar donativos de papelería e ganizados por cada agrupación. Éstos últimos imprenta y pintar los carteles que pueblan los consisten en viajes a congresos, previa gestión exteriores del edificio. del fondo de ayuda económica a estudiantes que otorga el consejo directivo de la facultad. “Cotidianamente el escenario matinal se Esta actividad está concentrada en el Frente inicia alrededor de las 9,00 am con la llega- Independiente, Huellas y Franja Morada, esta

176 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 ¿Militancia versus activismo? Prácticas de participación política ...

última actualmente capitaliza mayor cantidad “Queremos darle voz al reclamo justo de los de viajes a raíz de haber obtenido el triunfo en estudiantes, que se respete su derecho en todo las elecciones del Centro de Estudiantes en el sentido” (FrI), “que si un alumno necesita pró- año 201012. Otra de las actividades promovi- rroga de presentación del trabajo se le otor- das por las agrupaciones son los campeona- gue, que si necesita para ir a un congreso se tos deportivos de fútbol y vóley (femenino y le dé, que si no llegó a anotarse a término se masculino). le conceda prórroga, esa es nuestra función como agrupación, defender al estudiante” En el plano académico, desarrollan confe- (AH). rencias y charlas gratuitas con entrega de cer- tificados de asistencia. El emblema en este Hasta aquí dos modos de significar la par- sentido es la agrupación FM ya que a raíz ticipación política en la universidad: militan- de su inserción histórica en el Centro de Es- cia y activismo. No obstante éstos, hay un ter- tudiantes, una de las actividades presente en cer grupo menos numeroso de opiniones sobre la plataforma electoral de cada año es la rea- militar políticamente que está presente en al- lización de tales conferencias. La entrega de gunos integrantes de LdS y el PO. Esta ter- certificados se convierte en uno de los atrac- cera categoría alude a la militancia como tra- tivos de la convocatoria. “Te digo que muchos bajo sin compromiso. En ese sentido, militar de los chicos que ves en las charlas de la FM es “ponerse una camiseta de tal agrupación, están ahí sentados por el certificado. Todos una gorra, repartir volantes y corear un can- quieren tener el papel y van. No sé si les in- to como si se tratara de una hinchada de fút- teresa a esos chicos lo que habla el que da la bol y encima te pagan por hacer eso” (LdS). conferencia, pero ellos van. La FM hace eso, Vista de este modo, “ellos te dicen sí yo milito, cambia certificados por votos para el Centro yo milito, pero lo único que hacen es poner- de Estudiantes. Mis compañeras van por eso se una camiseta y un gorro y nada más… es- y votan a la FM porque saben que van a tener tán ahí para sumar gente, para que los otros esos certificados si ellos ganan el centro” (es- vean que la agrupación tal tiene gente, está tudiante, 3er año, independiente no agrupada). creciendo, pero nada más. No hacen más que eso. Después de un rato en el kiosco se van a Para las agrupaciones con presencia en el sus casas y se olvidan de la política. Y circu- Consejo Directivo, la militancia es partici- lan comentarios en la facultad de que por ha- par como consejeros, “defendiendo las nece- cer eso hay agrupaciones que se quieren me- sidades y reclamos de los estudiantes” (FM). ter, digamos así, en la facultad y les pagan a los chicos para que se vistan de militantes. 12 Franja Morada es la agrupación con mayor cantidad de años al Les pagan para que simulen hacer eso. Y aun frente del Centro de Estudiantes de dos facultades en la U.N.Sa.: así mirá cuántos son, unos diez deben ser en Ciencias Económicas y Humanidades. Desde el año 1999 hasta el presente la agrupación FM perdió sólo tres elecciones del centro: cada agrupación y listo. En esos casos se tra- con la desaparecida agrupación Oktubre y luego con Todo un Palo ta de mostrar que hay jóvenes en la política” (ala del PO en la Facultad de Humanidades). Actualmente la investigación está avanzando en entrevistas con re- (LdS). ferentes de la agrupación FM con el objetivo de desentrañar las es- trategias que le permiten a FM movilizar un aparato político en periodo de elecciones en la universidad y obtener victorias contun- En semejanza con estos argumentos, una dentes, lo que no se refleja luego más allá de las fronteras del cam- estudiante de Ciencias Naturales pero perte- pus universitario dado que el partido político al que pertenecen, la UCR (Unión Cívica Radical), obtuvo en las últimas elecciones pro- neciente a las filas del PO indica: eso“ es ac- vinciales alrededor del 2,3% de los votos colocándose como una tuación, se ponen las camisetas, con el nom- fuerza política en descenso tras agrupaciones como el Frente de Olmedo Gobernador (24%), el PO y Barrios de Pie (con 5% y 9% bre de la agrupación y se sacan fotos pintando respectivamente), todos ellos por atrás del 54,4% del FREJUREVI carteles y después las suben al Facebook. que llevó a la reelección a la fórmula Urtubey-Zottos en el gobier- no de la provincia. ¿Sirve para algo eso? Sí, para mostrar pero

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 177 María Celeste Juárez no para hacer ningún cambio, ¿te das cuenta se inscriben. Consideramos que estas prime- lo que te quiero decir? Somos muy diferentes ras categorías sustantivas de la investigación entre sí” (PO)13. tienen la riqueza de interpelar los universa- les teóricos que hablan de la repolitización de En este último grupo de opiniones emer- las juventudes y también del mensaje mediá- gen aspectos vinculados a un estilo de mili- tico que contribuye a cimentar la representa- tancia que se presume rentado pero que tie- ción social de un joven politizado que vuelve ne, según estas opiniones -al que además se le a participar de la política. Esto queremos mar- añade otro atributo todavía más novedoso-, la carlo con firmeza no ocurre en el contexto de exposición de la actividad política en las redes la Facultad. No todos participan de las agru- sociales como es el caso de Facebook. Este re- paciones, no todos militan ni hablan de la po- sulta un eje recientemente explorado en nues- lítica. Hemos tomado para esta investigación tro trabajo de campo a partir de la emergencia sólo aquellos que están agrupados, pero no re- de esta categoría. En efecto, lo relevado hasta presentan en modo alguno la mayoría de los este momento en las redes sociales, conside- estudiantes jóvenes14. rando las publicaciones de las cuentas de Fa- cebook de las agrupaciones de la facultad se La participación política de estos jóvenes observa que la participación política se halla aparece territorializada en dos escenarios: el expuesta en fotos y comentarios de sus inte- barrio (LdS y el PO) y la facultad (FM, FrI, grantes respecto de la pintada de carteles, la AH). Se hace política en esos dos lugares, y repartija de panfletos, las visitas a las aulas desde sentidos diferentes acerca de qué es y durante el periodo de elecciones de autorida- qué debería ser la actividad política. Ambos des del centro de estudiantes, las salidas a con- terrenos son mutuamente excluyentes, salvo gresos. Muy recientemente se han observado en el caso de las agrupaciones de izquierda, comentarios donde se discute en torno de las cuyos jóvenes integrantes reivindican un “de- elecciones de representantes de la FUSA (Fe- ber ser de la política” cercano a la construc- deración Universitaria de Salta) y respecto de ción de un estado de situación donde se atien- los candidatos a rector de la universidad, de dan las necesidades de las mayorías excluidas, cara a las elecciones que se llevarán adelante donde se aborde el bien-estar colectivo. en abril del corriente año. Evidentemente en el terreno de la facultad estamos en presencia de agrupaciones con po- COMENTARIOS FINALES cos años de existencia que participan políti- camente sin mediación alguna de los partidos Las constelaciones de sentidos de los jó- políticos locales y nacionales (FrI y AH). En venes que participan de las agrupaciones po- ese sentido podríamos señalar que lo que ac- líticas en la Facultad de Humanidades de la tualmente resalta en el imaginario es una anti- U.N.Sa. indican la necesidad de relativizar los patía hacia la política tradicional. La figura re- términos de la politicidad y despolitización ju- presentativa de esta forma de gestar la política veniles, presentes en la academia y los men- son los partidos políticos y dada su cuestio- sajes mediáticos. Hemos visto que son dife- nabilidad como espacios de participación ge- rentes sus miradas acerca de la política y de nuina y como vía de representatividad de los la militancia y el activismo en la universidad, sujetos, lo que emerge en las consideraciones de acuerdo a la filiación partidaria en la que 14 Datos aportados por la Cátedra Seminario de Metodología de la 13 Estas dos entrevistas flash fueron tomadas en un acto realizado en Investigación y Tesis de Ciencias de la Comunicación y de la Cá- el año 2011 por estudiantes de la agrupación FM en ocasión de un tedra Investigación Educativa de la carrera de Ciencias de la Edu- aniversario más del golpe militar del ’76. cación (2011).

178 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 ¿Militancia versus activismo? Prácticas de participación política ...

de los jóvenes es un rechazo a la política de De otro lado, los avances de esta investiga- partidos15. ción invitan a rediscutir los conceptos de mi- litancia, activismo, adhesión política. Se vuel- Por otra parte, tenemos también en la fa- ve necesario desde mi postura, desentrañar el cultad una agrupación -ala del partido UCR- sentido de estos conceptos, puesto que observo como Franja Morada (FM) con presencia casi en numerosas investigaciones sobre la temáti- histórica en la institución universitaria salte- ca una suerte de sinonimia entre estos términos. ña, representando a un partido político con Considero que se vuelve prioritario establecer una imagen devaluada en el electorado sal- “grados, estilos” de participación política, de teño16. En este punto, resta aún indagar en la modo tal que no se asocie toda instancia de par- investigación respecto de las estrategias me- ticipación con militancia. En las agrupaciones diante las cuales logran mantenerse presentes que analizo encuentro estilos de participación en el ámbito político de nuestra universidad. que van desde la militancia territorial hasta la simpatía por una agrupación en particular, pa- Ha sido objetivo de este escrito promover sando por el activismo reformista presente en un abordaje de la relación entre las juventudes casi la mayoría de los integrantes de las agrupa- y las formas contemporáneas de participación ciones que analicé hasta el momento. Encuen- política en las figuras del activismo y la mili- tro, por otra parte, un número de estudiantes tancia en nuestra universidad. Para ello se par- que simpatizan con las agrupaciones, y adhie- te de considerar la dimensión socio-histórica ren a sus reclamos y demandas, pero aclaran y cultural de la categoría juventud, al tiempo “yo no formo parte, ¿eh?, yo no estoy haciendo que señalamos la necesidad de comprender las política, ni con ellos ni con nadie” (Estudiante manifestaciones del ser joven desde una pers- de Ciencias de la Comunicación de cuarto año). pectiva situada. En este sentido también se En la búsqueda de construir categorías que nos han manifestado otros investigadores al consi- ayuden a comprender y desentrañar los senti- derar que el desafío de las investigaciones en dos de la participación juvenil me parece nece- el área temática tiene que ver con producir co- sario poder establecer esos estilos o grados de nocimiento desde las diferentes regiones y no involucramiento que orientan el accionar co- sólo reproducir las investigaciones elaboradas lectivo en estos agrupamientos. Este enunciado para otras situaciones y en otros contextos17. donde los jóvenes buscan “ser alejados” de los espacios de participación política aparece tan- to entre los estudiantes universitarios, como en 15 En esta vía de sentido se expresan Alvarado, Ospina y Botero los demás jóvenes salteños, así lo ha señalado (2008) de la Universidad de Manizales, para quienes los colecti- la categoría consolidada de la política como un vos juveniles-en su caso colombianos- buscan alejarse de espacios como los partidos políticos, mostrando una antipatía “y resistencia trabajo. Con ello, las investigadoras han seña- frente a la política de la representación en la que los sujetos pierden lado la existencia de una práctica de los jóvenes su voz y poder de afectación quedando sometidos a la voluntad im- puesta por la dirección de una historia que es escrita y contada por donde la actividad política se convierte en una unos “pocos”, y frente a toda práctica de dominación y violencia changa, una ocasión que les permite generar in- en los distintos espacios en los que acontece la vida del ser huma- no”(2008: 8). En igual sentido, Humberto Cubides, del IESCO-UC gresos mínimos, como es el caso del trabajo de en Colombia señala que la participación política en la escena con- fiscal en las elecciones18. temporánea discurre por canales artísticos atravesados por una éti- ca preocupada por el cuidado del sí. Véase Cubides C., Humberto y Guerrero Ramírez, Patricia (2010), “Política como relación. Prácti- Por último, consideramos central que en cas de agrupaciones juveniles de la ciudad de Bogotá”, y Cubides, H. (2007) “Jóvenes, participación y formación de subjetividades términos de producción de conocimiento se políticas para un nuevo Tiempo”. 16 La UCR resulta un partido político con escasa presencia en Salta, dado que en las elecciones que le dieran la reelección a la alianza 18 Véase Zaffaroni, Juárez, López, et al (2009): “Los sentidos y mi- Urtubey-Zottos para la gobernación de la provincia, el Radicalismo radas de los jóvenes salteños acerca de la política”. Ponencia pre- obtuvo algo menos del 2% de los votos. sentada en V Jornadas de Jóvenes Investigadores - Instituto de In- 17 Vommaro, 2012. vestigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 179 María Celeste Juárez visibilicen los resultados de investigaciones implicancias epistemológicas y políticas por- desde una perspectiva más federal y respetuo- que de ser así, los atributos y propiedades de sa de las singularidades de cada región. Sain- las formas de ser joven propias de otras regio- tout señala que “lo cierto es que existe un vas- nes del país podrían tener el espacio necesa- to material por fuera de Buenos Aires que es rio para convivir con las producciones del cen- necesario intercambiar, debatir para evitar la tro. De ese modo sería posible el diálogo en la tendencia a creer que cuando se habla de jó- investigación sobre juventudes. De ese modo venes los únicos son los de los grandes centros el posicionamiento teórico sobre la juventud urbanos… Por otro lado vimos fueron muchas como categoría social dejaría de ser el marco y muy profundas las décadas de exclusión de teórico que se deja abandonado en las líneas la política, por lo que la recuperación de ésta introductorias de los artículos o los libros y claramente aún no se ha dado de la misma ma- pasaría a ser el terreno donde se dialogue, se nera para todos…” (2012: 17). Indica también dispute y se tensione la categoría en su rela- la necesidad de dejar de porteñizar la mirada ción con las formas en las que cotidianamente sobre las juventudes. Y eso me parece un acon- se politiza la subjetividad, desde el involucra- tecimiento político en la medida en que apoya miento y la interpelación de la experiencia a la idea de que la juventud no es universal teóri- través de la participación en agrupaciones, en co. Lo valioso de ese pedido de Saintout tiene nuestro caso, en el ámbito de la universidad.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Alvarado, Sara et al (2008): Proyecto de In- Aires: CEAL. vestigación experiencias alternativas Castoriadis, Cornelius (2004): Sujeto y verdad con participación de jóvenes. Colombia: en el mundo histórico social. Semina- Colciencias-Universidad de Manizales. rios 1986-1987. Buenos Aires: FCE. Arditti, Benjamín (2005): ¿Democracia post- Escobar, Arturo (2005): “Otros mundos (ya) liberal? El espacio político de las aso- son posibles: autoorganización, comple- ciaciones. Barcelona: Rubi. jidad y culturas poscapitalistas”. Más Balardini, Sergio [Comp.] (2000): La partici- allá del Tercer Mundo. Globalización pación social y política de los jóvenes y diferencia. Bogotá/Popayán: ICANH/ en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Universidad del Cauca, 2005. Aires: FLACSO. Glaser, B. y Strauss, A. (1967): The discovery Bonvillani, Andrea et al (2010): “Del Cordo- of grounded theory. Chicago: Ardine bazo al kirchnerismo. Una lectura crí- Publishing Company. tica acerca de los periodos, temáticas y Grimson, Alejandro et al (2003): La vida or- perspectivas den los estudios sobre ju- ganizacional en zonas populares de ventudes y participación política en Ar- Buenos Aires. Buenos Aires: Working gentina”, en: Alvarado, S. y Vommaro, series paper 02. P. (Comp.), Jóvenes, cultura y política Huergo, Jorge (2004): “La formación de suje- en América Latina: Algunos trayectos tos y los sentidos político-culturales de de sus relaciones, experiencias y lectu- comunicación/educación”, en: Toscano ra (1960-2000), Buenos Aires, CLAC- et al, Debates sobre el sujeto, perspecti- SO, 2010. va contemporánea, Colombia, Siglo del Braslavsky, Cecilia (1986): Informe de situa- Hombre Editores, 2004. ción de la juventud argentina. Buenos Kriger, Miriam (2012): “La invención de la ju-

180 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 ¿Militancia versus activismo? Prácticas de participación política ...

ventud, entre la muerte de las naciones Svampa, Maristella (2005): La sociedad ex- y su resurrección”. Clase introductoria. cluyente: la Argentina bajo el signo de Curso Juventudes y política en Améri- neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus. ca Latina y Argentina. CAICYT-CONI- Vázquez, Melina y Vommaro, Pablo (2008): CET, Buenos Aires. “La participación juvenil en los movi- Lechner, Norbert (2002): Las sombras del ma- mientos sociales autónomos de la Ar- ñana. Santiago de Chile: Colección Es- gentina. El caso de los Movimientos de cafandra. Trabajadores Desocupados (MTDs)”. Reguillo Cruz, Rossana (2000): Emergen- Revista Latinoamericana de Ciencias cia de Culturas Juveniles. Estrategias Sociales, Niñez y juventud. Nº 6. Colom- del desencanto. Buenos Aires: Editorial bia: CINDE-Universidad de Manizales. Norma. Vommaro, Pablo (2012): “Aproximaciones a Martín Barbero, Jesús (1997): “Desorden cul- las relaciones entre juventudes, políticas tural y palimpsestos de identidad”, en: y culturas en la Argentina y en Amé- Cubides, H. et al (Comp.), Viviendo a rica Latina actuales: miradas desde las toda. Jóvenes, territorios culturales modalidades de participación política de y nuevas sensibilidades, Bogotá, Siglo los jóvenes en movimientos sociales”. del Hombre Editores,UCC, 1997. Clase 1. Curso Juventudes y política en Saintout, Florencia [Comp.] (2010): Jóvenes América Latina y Argentina. CAICYT- argentinos: pensar lo político. Buenos CONICET, Buenos Aires. Aires: Prometeo. Zaffaroni, Adriana (2008): El futuro a través Saintout, Florencia (2012): “Jóvenes: nuevos de la mirada joven. Salta: Ed. Milor. modos de recrear la política”. Clase 3. Zaffaroni, Juárez, López, et al (2009): “Los Curso Juventudes y política en Améri- sentidos y miradas de los jóvenes salte- ca Latina y Argentina. CAICYT-CONI- ños acerca de la política”. Ponencia pre- CET, Buenos Aires. sentada en V Jornadas de Jóvenes Inves- Sidicaro, Ricardo y Tenti Fanfani, Emilio tigadores - Instituto de Investigaciones (1998): La Argentina de los jóvenes. Gino Germani. Facultad de Ciencias So- Buenos Aires: UNICEF/LOSADA. ciales. UBA.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 181 Transición femenina indígena Kamëntsá: tradición y modernidad Transição feminina indígena Kamëntsá: tradição e modernidade

Loly Nereida Juajibioy Muchachasoy*

RESUMEN Kamëntsá Biyá, localizada ao sudoeste da Colômbia. Descrevem-se o papel social, Este artículo aborda el proceso de trans- cultural, econômico e politico que desen- formación de las mujeres del pueblo indígena volvem as mulheres no núcleo familiar e na Kamëntsá Biyá2, ubicado al suroccidente de comunidade Kamëntsá a partir do contras- Colombia. Se describen el papel social, cul- te geracional; tal processo considera-se uma tural, económico y político que desempeñan transição da tradição á modernidade. Esta las mujeres dentro del núcleo familiar y en el pesquisa realizou-se a partir da metodologia pueblo Kamëntsá a partir de un contraste ge- autobiográfica interpretando as condições, neracional; tal proceso se considera una tran- percepções, posições e disposições práticas sición de la tradición a la modernidad. Esta da avó materna Maria Dolores Chindoy, da investigación se realizó a partir de una meto- mae, Maria Clementina Muchachasoy Chin- dología autobiográfica interpretando las con- doy e da filha Loly Nereida Juajibioy Mu- diciones, percepciones, posiciones y disposi- chachasoy, pesquisadora e autora principal ciones prácticas de la abuela materna María deste artigo. Finalmente, o artigo propõe as Dolores Chindoy, la madre María Clementi- considerações respeito do processo de tran- na Muchachasoy Chindoy, y la hija, Loly Ne- sição feminina Kamëntsá a partir das expe- reida Juajibioy Muchachasoy, investigado- riências narradas. ra y autora principal del texto. Finalmente el 12 artículo plantea las consideraciones con res- Palavras-chave: tradição, modernidade, pecto al proceso de transición femenina Ka- transição, permanência e resistência cultural. mëntsá desde las experiencias relatadas.

Palabras claves: tradición, modernidad, PRESENTACIÓN transición, permanencia y resistencia cultu- ral. n las investigaciones sociológicas más recientes, que privilegian los Resumo Emétodos cualitativos, ha ganado im- portancia el método autobiográfico como un Neste artigo aborda-se o processo de ejercicio que compila los documentos perso- transformação das mulheres da comunida- de indígena 1 Este artículo es el resultado de una investigación para optar por el título de Socióloga en la Universidad de Caldas, Colombia. 2 En el texto aparecerán a menudo las palabra Kamëntsá Biyá que *Indígena del pueblo Kamëntsá y Estudiante de Sociología de significa la persona o personas que practican el idioma Kamënt- la Universidad de Caldas, Manizales. Correo electrónico: bin- sá, mientras que solo la palabra Kamëntsá es el nombre del idio-

[email protected] 201 a [email protected] - 182 Págs. / [email protected] ma y del pueblo indígena

182 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Transición femenina indígena Kamëntsá: tradición y modernidad

nales, considerados fuente primaria de infor- presentante de las nuevas generaciones de mu- mación, a partir de los cuales se describen e jeres indígenas, se interpretan la hibridación interpretan acontecimientos sociales basados de los elementos tradicionales de la cultura in- en experiencias particulares. Al respecto, la dígena Kamëntsá Biyá con los modernos de la socióloga española Aurora Rojo afirma que la sociedad colombiana en general (García Can- aparición de la autobiografía, como estrategia clini, 1989). para la investigación cualitativa, avanza para- lela a la formación de la identidad del ser hu- Narraciones biográfica y autobiográfica mano; proceso de autoreconocimiento que se que se consideran, contiene un discurso oculto traduce en la narrativa y la escritura. La auto- como lo plantea James Scott en su texto “Los ra hace alusión a B. Sarabia para quien “la au- Dominados y el Arte de la Resistencia”. Resis- tobiografía aparecería como el desarrollo final tencia que en el sentido de Scott, no se limi- de la conciencia reflexiva, rasgo distintivo de ta a la obtención de recursos materiales o po- la naturaleza humana, la cual produciría la au- líticos. Es una lucha en la que se disputan los tobiografía como si tratase de la adquisición significados en el campo de la cultura. Estas de un segundo lenguaje en un acto de auto- luchas discursivas son las que dan lugar a la conciencia” (Sarabia, 1990: 209). creación de identidades basadas en la digni- dad y en la autonomía entre los subordinados Teniendo en cuenta esta primera conside- (Tarrés, 2001: 859). Desde el área ontológica, ración de orden teórico-metodológico, se ha Scott centra su atención en la lucha ideológica desarrollado una investigación cualitativa de dentro de un pueblo, es la lucha por la apropia- carácter descriptivo, a partir de un ejercicio ción de los símbolos, sobre la definición de la autobiográfico que pretende reconocer que el justicia, una lucha sobre cómo han de enten- lugar de la investigadora cumple un papel fun- derse el pasado y el presente, una lucha para damental en el acercamiento e interacción con identificar las causas y asignar las culpas, un las mujeres del pueblo indígena al sur de Co- esfuerzo continuo por otorgar sentido a la his- lombia. Se parte de un reconocimiento per- toria local (Enríquez, 2004:10-11). sonal, debidamente caracterizado en un con- texto social, cultural y político para rastrear, a En este sentido, el presente artículo de in- partir de ese reconocimiento, las historias de vestigación relata desde la experiencia perso- mujeres que hacen parte de la familia y del nal y colectiva la transición y la coexistencia pueblo Kamëntsá Biyá, teniendo como figuras entre la tradición y la modernidad femenina principales a la abuela y a la madre; dos gene- indígena Kamëntsá Biyá, que vislumbra la lu- raciones de mujeres indígenas que dan cuen- cha y resistencia cultural de tres generaciones ta de las transformaciones que han tenido los distintas de condición, percepción, posición y papeles sociales al interior de dicho pueblo in- disposición práctica que aún se conservan y dígena. permanecen en el patrón cultural. Sin embar- go, luchar y resistir culturalmente entre la tra- A partir de la abuela se describen caracte- dición y la modernidad, implica volver a re- rísticas tradicionales de la vida comunitaria cordar y hacer memoria al nefasto proceso de indígena. A partir de la madre se identifican colonización que hace parte de la historia de rastros de modernidad y articulación con la los pueblos indígenas en Latinoamérica. Fren- sociedad colombiana mayor que, no obstante, te a este hecho histórico que prevalece en el ya se asomaban desde la historia sociocultural presente de los pueblos indígenas, existe tam- de la abuela pero son más evidentes en la his- bién el proceso consciente de replantear la his- toria de la madre. Y finalmente con la historia toria y relatar lo que no se ha dicho en ella. de la autora principal de este texto, la hija, re- De esta manera, son válidos e importantes los

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 183 Loly Nereida Juajibioy Muchachasoy aportes literarios que hacen algunos indíge- configuración y establecimiento, pero preser- nas en Latinoamérica como es el caso de Ja- vando las particularidades de función, rituales vier Lajo Lazo al manifestar que: “La mayoría y de significado indígena. Como sucede hoy de los luchadores indios tratan de identificar- en día con las familias indígenas de diversas se ‘en contra de’ un festejo o de una comisión comunidades en Colombia y América Latina. de festejos, es decir, el luchador se define aún como colonizado, aún se afirma por la nega- El territorio del Valle de Sibundoy, donde ción contra el colonizador, y mientras esto su- se asienta el pueblo Kamentsá Biyá, era anti- ceda los mecanismos materiales y conceptua- guamente una inmensa laguna según las na- les de colonización seguirán siendo superiores rraciones de los betsetsajemëng (abuelos y a los de la resistencia india” (Lajo, 1993: 51- abuelas). Tal afirmación se corresponde con la 52). existencia actual de grandes humedales y zo- nas pantanosas; los abuelos dicen que por tal razón el pueblo se asentó en la parte alta del INTRODUCCIÓN valle. Con el rompimiento del sistema monta- ñoso del Cerro Patascoy y por su carácter vol- Mi nombre es Loly Nereida Juajibioy Mu- cánico, las aguas se trasladaron y formaron lo chachasoy, nací el 30 de noviembre de 1981 en que actualmente se conoce como la Laguna mi sagrado lugar ancestral Valle de Sibundoy, de la Cocha ubicada en el corregimiento del Departamento del Putumayo al sur de Colom- Encanto, Departamento de Nariño (Pinzón y bia. Pertenezco al pueblo indígena Kamëntsá Garay, 1998). Biyá gracias a las raíces ancestrales de mis an- tepasados y a la unión marital de mi madre, Durante el proceso de colonización y evan- María Clementina Muchachasoy Chindoy, y gelización, el pueblo Kamëntsá fue objeto de de mi padre, Carlos Juajibioy Jacanamejoy. atropellos y transgresiones culturales y terri- Quienes conformaron un hogar y tuvieron toriales, como fue el despojo de sus tierras y cuatro hijos, dos mujeres y dos hombres. Soy pertenencias, lo cual incidió en la generación la primogénita y por esta razón mis padres y de difíciles condiciones de supervivencia ma- hermanos me llaman bembe. Somos una fami- terial y sociocultural. Tras muchos años de lu- lia en la que se ha inculcado principios y va- cha y resistencia la comunidad Kamëntsá lo- lores humanos como la unidad, el respeto, la gró que se reconocieran sus derechos sobre reciprocidad, la honestidad y la armonía espi- sus tierras, recuperando parte de lo que se les ritual, valores que nos han identificado como había arrebatado en la conquista y la evange- Kamëntsá Biyá. lización, consiguiendo establecerse el Decreto 14-14 de 1956 en donde el pueblo Kamëntsá Con el paso del tiempo y el cambio espa- recibe tierras en calidad de resguardo. cial, nos hemos transformado en una familia Kamëntsá muy particular que coexiste entre la Sin embargo, pese al decreto 14-14 que res- permanencia y resistencia cultural de nuestra paldan el derecho a la tenencia de sus tierras, cosmovisión Kamëntsá y el mundo occidental se puede afirmar que al indígena Kamëntsá no contemporáneo. Asimismo lo expone el inves- le respetaron el dominio que tenía sobre su tie- tigador Oscar Iglesias Alvis (2008) en su te- rra y su territorio; su tsbatsanamamá, que sig- sis doctoral denominado “Estructuras, Redes nifica madre tierra. El despojo de tierras llegó y Rituales de la comunidad indígena Kamënt- al límite de expulsarlos de su propio pueblo sá de Sibundoy”, al referirse sobre la estructu- Tabanoc3 y enviarlos hacia las partes bajas del ra de la familia Kamëntsá al encontrarse ajus- tada a los cánones occidentales en cuanto a su 3 Bêngbe Tabanok significa nuestro sagrado lugar de origen

184 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Transición femenina indígena Kamëntsá: tradición y modernidad

Valle de Sibundoy, es decir fueron desplaza- nante sobre el cabildo indígena, en la medida dos de su territorio, fenómeno que en la actua- que intervenían en la elección de los candida- lidad ha generado un gran problema dentro de tos para la gobernación y en la aplicación de la comunidad: la falta de tierras donde los y castigos. En la actualidad se elige al goberna- las Kamëntsá puedan convivir, cultivar el ja- dor y demás cabildantes mediante voto secre- jañ4 o chagra y desde allí practicar los prin- to, este ejercicio democrático se realiza cada cipios y valores humanos e identidad cultu- fin de año, en el que las mujeres mayores de ral según la cosmogonía KamuentsaYentsang, edad también participan pero según los usos KamëntsáBiyang5. y costumbres Kamëntsá a ellas no se les ha permitido llegar a ocupar el cargo de gober- El pueblo indígena Kamëntsá Biyá, años nadora. Sin embargo, por la capacidad, sensa- atrás tenía su propia organización política tez y sutileza de algunas mujeres, han logra- fundada en el cacicazgo. Esto fue mucho an- do ocupar un lugar trascendental en el pueblo tes de que llegaran los colonizadores y los mi- Kamëntsá como será abordado más adelante. sioneros (Bonilla, Víctor D. 1969: 29), quienes impusieron una forma de organización como es el cabildo, entidad conformada por un or- METODOLOGÍA den jerárquico, encabezado por el Taita 6 man- dado (gobernador), el Taita arcanÿe (alcalde Esta es una investigación cualitativa-etno- mayor), el taita alguacero (alguacil mayor), el gráfica, de carácter descriptivo e interpretati- mayor uatëcmá (alguacil primero), sëntsa ua- vo, basado en autobiografía y biografías. Al tëcmá (alguacil segundo) y el sëbiá uatëcmá iniciar mi carrera de sociología y conocer los (alguacil tercero). Estos cargos son considera- métodos y técnicas de investigación sociológi- dos la máxima autoridad tradicional con re- ca, empecé a reconocer la distancia y cercanía presentación legal ante el Estado, a través de que tenía con mi propia población. Yo estu- la ley 89 de 1890 de la legislación nacional dié en Manizales, una ciudad en la cordillera para indígenas. Dentro de las autoridades tra- central de Colombia, a 14 horas aproximada- dicionales también está el tatsumbua7 o médi- mente de mi lugar de origen (Sur de Colom- co tradicional8. bia, límites con Ecuador). Cuando inicié mis estudios iba temporalmente a mi pueblo natal Es pertinente señalar que la influencia de y en cada regreso empezaba a percibir aspec- los misioneros fue históricamente determi- tos de mi población que antes no eran eviden- tes ante mis ojos.

4 El jajañ dentro de la cosmovisión indígena Kamëntsá hace parte de la construcción del territorio, es decir, forma parte de la concep- Fue así como se desarrolló esta particular ción cultural ya que en el jajañ o chagra es el lugar donde se cultiva etnografía, donde la descripción densa, tal y protege la diversidad de plantas alimenticias, medicinales y arbó- reas autóctonas, que hacen del jajañ un lugar importante y vital para como lo propone Clifford Geertz en “La in- enseñar, aprender y compartir la educación propia como formación terpretación de las culturas” (1992), fue posi- para la permanencia cultural del pueblo indígena Kamëntsá. 5 Hace referencia a que somos personas de nuestro lugar de origen ble tanto por la proximidad; ese estar ahí, que Valle de Sibundoy y que poseemos un idioma y pensamiento pro- me permitía detalles de la cotidianidad y de pio. 6 Palabra en idioma Kamëntsá que significa papá dentro del hogar. la intimidad tanto como de la vida colectiva, En cambio Taita mandad se le denomina al gobernador por tanto la pero también por la distancia y la perspectiva comunidad debe decirle Taita como forma de expresarle respeto. Para el caso de la mujer se le denomina Mam en idioma Kamëntsá, a ganada teóricamente que me permitió hacer la medre de familia dentro del hogar. Asimismo la comunidad debe sociología de mi propia historia de vida. La decir Mam a la esposa del señor gobernador, del alcalde mayor y del alguacil mayor como forma de expresarle respeto. principal técnica de recolección de informa- 7 Sabio conocedor de plantas medicinales sagradas y de poder espi- ción fue el registro en audio de narrativas bio- ritual como el Yagé o Viajiy 8 Tomado de: entrevista a María Clementina Muchachasoy. 2011. gráficas, como también un proceso de intros-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 185 Loly Nereida Juajibioy Muchachasoy pección consciente de mi corta experiencia de zón de Jesús, zona rural del municipio de Si- vida, esto alude a las experiencias de tres ge- bundoy, para compartir y vivir con su cálida, neraciones de mujeres indígenas Kamëntsá, amorosa y sabia compañía. a través de la historia de vida de mi abuelita María Dolores Chindoy, que fue reconstrui- María Pastora, hermana de Mamá Dolo- da gracias a una de sus hermanas y a una de res y María Carmela, una de sus hijas, expre- sus hijas, mi madre Clementina Muchachasoy san un profundo cariño y respeto por ella, mi y Loly Nereida Juajibioy Muchachasoy, autora abuela materna, como también nostalgia al re- de este texto. cordar los momentos de sufrimiento de ella y su familia desde cuando era muy pequeña; Sobre la vida de mamá Dolores (abuela) las mujeres entrevistadas recuerdan aquellos realicé dos entrevistas con su hermana Pastora momentos de sacrificios, maltratos y humilla- Chindoy y con María Carmela Muchachasoy ciones que fueron provocadas por los prime- Chindoy, primera hija mayor de mamá Dolo- ros colonizadores y misioneros evangelizado- res, quienes me brindaron su confianza y diá- res, quienes los despojaron de su tierra y de logo para relatarme lo que compartieron y re- su humilde casa con engaños e intimidacio- cuerdan sobre ella. nes. En el año de 1920 cuando mamá Lolita era niña fue obligada por los mismos misione- ros y monjas a asistir al internado de la misión RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Franciscana, en razón del proceso de evange- lización y castellanización del pueblo indíge- Mamá Lolita, la abuela: tradición cultural na Kamëntsá, proceso que vulneró especial- femenina Kamëntsá. mente a la población infantil, pues los niños y niñas fueron obligados hablar el español for- Al recordar mi infancia, durante la déca- zosamente y de no hacerlo, eran castigados. da de los años ochenta, hago alusión al tiem- po compartido con mi abuelita materna María Cuenta María Pastora que mamá Dolores Dolores Chindoy, quien por sugerencia y vo- llegó a cursar el segundo grado. Cuando ya ha- luntad propia permitió que mi madre y mi pa- bía logrado hablar, más o menos, el español, es- dre vivieran con ella, ya que mi mamá era la cribir su nombre y hacer la primera comunión, menor de cinco hijos, quienes ya habían for- ella no quiso volver más a ese lugar ya que la- mado sus hogares; además, mi abuelita había mentaba mucho el maltrato y humillación ge- enviudado hace mucho tiempo y por tanto mi nerada por los misioneros. Esta situación se madre se convirtió en su mayor compañía y prolongó por mucho tiempo, así lo manifies- apoyo. Es pertinente mencionar que dentro de ta María Carmela Muchachasoy Chindoy, hija los usos y costumbres del pueblo Kamëntsá es mayor de mamá Dolores, al hacer referencia el esposo quien debe llevar a su esposa a vivir de su experiencia en la infancia cuando entró a la casa de sus padres mientras se constru- también a la escuela; ella recuerda cómo mamá ye una casa en el terreno dado por los padres Dolores se reunía con otras mujeres y dialo- del esposo. En este caso, mi abuela paterna, gaban acerca de la situación de maltrato a sus Carmela Jacanamejoy, y mi abuelo paterno, hijos generados por las monjas y misioneros Pedro Juajibioy, tuvieron que heredarle terre- quienes practicaban métodos agresivos, como no a mi padre para que construyeran su casa. los golpes en el rostro y encierros en el calabo- Pero dada la situación en la que se encontra- zo, para que aprendieran el español y dejaran ba mi abuelita Dolores, mis padres decidieron de hablar el Kamëntsá. Por eso muchos niños y ampliar la casa de madera de mi abuelita ma- niñas escapaban del internado. Y por tal moti- terna, ubicada en la vereda del Sagrado Cora- vo, la mayoría de familias Kamëntsá conside-

186 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Transición femenina indígena Kamëntsá: tradición y modernidad

ró que lo mejor era enseñarles hablar español naban según su criterio la unión marital entre a los niños y niñas desde muy pequeños, para los Kamëntsá. Con el tiempo mamá Dolores y que sufrieran menos en la escuela, consiguie- mi abuelo Francisco tuvieron cinco hijos, de ran escribir su nombre en español y hacer la los cuales mi madre María Clementina ocupa primera comunión, como exigían los sacerdo- el quinto lugar, siendo la menor de todos sus tes. Ante estos hechos, la práctica de la lengua hermanos. Al cumplir mi madre cinco años de materna Kamëntsá comenzó a reducirse. edad, mi abuelo Francisco falleció de una gra- ve enfermedad. A pesar de la triste partida del María Carmela relata que antiguamente la abuelo Francisco, mamá Dolores con la ayuda mayoría de las familias Kamëntsá habitaron en de sus hijos varones lograron salir adelante, los terrenos en donde hoy es el casco urbano construyeron una casa de madera con techo de Sibundoy, hasta cuando fueron despojadas de teja, en la vereda Cuacnay9 hoy remplazado de sus tierras y casas tradicionales con enga- por el nombre de Sagrado Corazón de Jesús, ños por parte de los colonos y misioneros que zona rural donde vivió mi madre, su infancia, se convirtieron en grandes terratenientes; solo juventud y empezó a construir su hogar. unas pocas familias Kamëntsá lograron con- servar sus terrenos en aquel pequeño pueblo, La amable atención, la empatía, el consejo, época en que no había energía eléctrica. Así la paciencia y el cariño hacían de mi abuelita- vivió mamá Dolores su infancia y su juventud. mamá Dolores un ser humano especial llena de virtudes y sabiduría, tanto, que para su fa- Como ya se ha dicho, las familias despo- milia y mucha gente que la conocía la llama- jadas de sus tierras, incluyendo la familia de ron “mamá Lolita”, y la solicitaran en muchas mamá Dolores cuando ella era muy pequeña, ocasiones como madrina de bautizo. Mis pa- también tuvieron que desplazarse hacia la par- dres no fueron la excepción, ella fue mi ma- te plana del Valle de Sibundoy y formar vere- drina de Bautizo y de Primera Comunión, y das en terrenos pantanosos. Hecho en donde me acostumbré a decirle mamá. Recordarla murieron hombres, mujeres y niños por enfer- me trae hermosos y sublimes momentos de medades y accidentes producidos por la hume- alegría, asombro y tristeza. Uno de los mo- dad y las largas jornadas de trabajo al drenar mentos de mayor alegría que compartí jun- estos terrenos. En consecuencia, la mayoría de to a ella, fue cuando me llevaba al pueblo de familias indígenas después de haber sobrevi- Sibundoy o Tabanoc a intercambiar algunos vido a estas difíciles situaciones, hoy habitan productos alimenticios del jajañ y animales de en las veredas en pequeños minifundios de la especies menores como gallinas y cuyes en el zona rural del municipio de Sibundoy (Boni- mercado del pueblo. lla, V. D., 1969: 72). De las invitaciones que le hacían, las que Transcurridos los años, mamá Dolores a más me gustaban eran las fiestas de celebra- los 23 años de edad aproximadamente contrae ción, donde ella era la invitada especial. Re- matrimonio con mi abuelo Francisco Mucha- cuerdo que antes de brindarle el alimento, los chasoy, quien había enviudado hace unos años caseros -quienes eran compadres- se acerca- atrás. Este matrimonio, a diferencia de la ma- ban a ella y con el lenguaje ceremonial on- yoría de matrimonios en aquella época, fue la guamenan10 daba inicio a la fiesta. Posterior- excepción, puesto que mamá Dolores y Fran- cisco decidieron por voluntad propia y libre- 9 Nombre tradicional que hace alusión a un río que se caracterizaba por transportar minerales semipreciosos como cuarzos, oropel; que mente casarse mientras que las demás parejas pasa por esta zona. contraían matrimonio arreglados por los fami- Palabras ceremoniales que acostumbraban a declamar con mucho respeto, agradecimiento y perdón a Dios, a la madre de los cielos y liares y los misioneros, estos últimos determi- a la tierra, como también de la misma forma agradecer la presen-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 187 Loly Nereida Juajibioy Muchachasoy mente, como de costumbre, los compadres le A pesar de los atropellos y la transgresión brindaban a mi abuelita mamá Dolores bets- cultural que causó la imposición y sometimien- casanajenobinyenan o el banquete de alimen- to del proceso de evangelización como lo reve- tos y bastante chicha o bucoy. Mamá Lolita te- la la historia, narrada por el investigador soció- nía la costumbre de compartir el alimento con logo Víctor Daniel Bonilla en su texto “Siervos sus compadres e invitados, acto que se conoce de Dios y amos de indios” (1969). Actualmente como genibianan11 costumbre que se practica el pueblo Kamëntsá continúa fervorosamente en las fiestas de compadrazgo y que, en la ac- participando de la religión católica en la cele- tualidad, se ha dejado de practicar. bración de los diferentes sacramentos como el bautizo, la primera comunión, el matrimonio; Considero que mamá Lolita con su nobleza ya que esta población se caracteriza por ser pa- y humildad, fervor y sentido espiritual, acató cífica, por tanto obedecía y creía ciegamente en la imposición y sometimiento de la evangeli- la supuesta bondad y misericordia de los mi- zación de los misioneros capuchinos, quienes sioneros y sacerdotes. Quienes, según sus inte- desconocieron y atropellaron la espiritualidad reses y conveniencias, utilizaron el poder y la de la cultura Kamëntsá. Es decir, la sumisión gracia en el nombre de Dios para conseguir el a creer y ser parte de una religión católica, dominio absoluto del pueblo Kamëntsá. logró poco a poco constreñir al olvido y des- precio hacia los guías espirituales conocidos Era admirable la fortaleza expresada por como tatsumbua12 y la práctica de la medicina mamá Lolita pues, a pesar de su avanza- ancestral, como la ceremonia del yagé o Via- da edad, conservaba su capacidad y fortale- jiy -como se dice en idioma Kamëntsá-, dán- za para cultivar la tierra o hacer varios oficios doles la connotación de actos diabólicos y pa- como si fuese una hormiguita trabajadora du- ganos. rante el día y la noche. Acostumbraba a ma- drugar todos los días y recibir la energía de No obstante, esta creencia y práctica per- los primeros rayos del sol y en ocasiones ni el sistía clandestinamente en algunas familias. frío, ni la lluvia, intimidaban su responsabili- Como corolario de la relación y el choque cul- dad, arraigo y apego hacia la tierra y territo- tural entre la cultura Kamëntsá y la cultura rio o tsbatsanamama, para cuidar y cultivar colonizadora, administrada por los evange- el jajañ o chagra, además de cuidar algunos lizadores Jesuitas y los Capuchinos, quienes animales de especies menores. En mi infan- arribaron en los años de 1577 y 1899 respec- cia la acompañé a cultivar en el jajañ y como tivamente, estas misiones evangelizadoras era usual siempre llevaba un machete, algu- ocasionaron lamentables atropellos físicos, nas semillas, el bocoy o chicha para la sed, y psíquicos y espirituales que transgredieron algunos alimentos para calmar el hambre en otra forma cultural de sentir, pensar, creer, un canasto grande, que lo cargaba hacia la es- hablar y hacer del universo Kamëntsá (Boni- palda sostenido desde su cabeza o desde sus lla, Víctor D., 1969: 50-70). hombros, el que posteriormente serviría para traer algunas frutas y verduras silvestres co- sechadas. cia y aceptar la humilde invitación y además de solicitarle perdón, si en algún momento la ofendieron o le faltaron el respeto y final- Me sorprendía cómo mamá Lolita a su mente para complementar las palabras ceremoniales, mamá Lolita también les agradecía su valiosa invitación y le honraba que la es- edad era capaz de limpiar enormes rastrojos y cogieran como madrina de sacramento, ya que así, ella con respeto algunas zanjas sin temor a lastimarse sus pies y confianza podía ofrecerles un consejo. 11 Simboliza el homenaje de aprecio y agradecimiento con los com- descalzos y que le picaran insectos, realmen- padres e invitados. te era muy fuerte y hábil. Evidentemente ha- 12 Sabio conocedor de plantas medicinales sagradas y de poder espi- ritual como el Yagé o Viajiy. bía aprendido muy bien a cultivar, mantener

188 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Transición femenina indígena Kamëntsá: tradición y modernidad

limpia y organizada la chagra o jajañ. Tam- programas de humor como “Sábados Felices” bién tener la seguridad sobre cuándo, cómo y y “El chavo del ocho”. Ella se sentaba a des- dónde se debería sembrar las plantas alimenti- granar frijoles o maíz en las noches mientras cias como las leguminosas, los tubérculos, las miraba la televisión en compañía de nosotros, plantas medicinales y arbóreas autóctonas, ri- quienes también le ayudábamos a desgranar. giéndose siempre y sagradamente por las fa- Desde ese entonces, comprendí que la televi- ses de la luna. De vuelta a casa, al caer la tar- sión comenzó a ser el medio de entretenimien- de y como de costumbre, mamá Lolita alistaba to para mi familia, que de alguna manera rele- los alimentos cosechados en la canasta, reco- gó el encuentro familiar alrededor del shinyac, gía yerba fresca de maíz como alimento para en donde practicábamos con más frecuencia la los cuyes y hacía un montón grande para lle- tradición oral en lengua Kamëntsá. var ella y otro pequeño para mí, en otras oca- siones lo que se llevaba era leña. María Dolores Chindoy -mamita Lolita, como le decíamos de cariño- nació, creció, Al llegar a la casa, un poco antes del ano- caminó en el sendero de la vida sabiamente, checer cuando las luciérnagas empiezan a permaneció y llegó hasta la muerte con sus aparecer, mamá Lolita se aseguraba de que pies descalzos, con su indumentaria tradicio- las gallinas, los pollitos y los cuyes estuvieran nal uasnania15 y así mismo pensó y practicó completos, daba de comer a los cerdos y cu- la lengua materna Kamëntsá hasta los últimos yes, y finalmente nos brindaba la comida a to- días de su vida, como también hablar y enten- dos, una deliciosa sopa de verduras silvestres der el español. Mamá Lolita logró identificar- conocida tradicionalmente como bishana13. Y se y caracterizarse como una mujer Kamënt- todos nos reuníamos en la cocina, nos sentá- sá Biyá tradicional, que transitó cíclicamente bamos en unos bancos de madera alrededor de y en sincronía bajo la luz y energía fértil de la la tulpa o shinyac14, lugar en donde mamá Lo- luna llena Binyet y la vitalidad luminosa del lita nos contaba algunos cuentos e historias. sol shinye. Asimismo caminar descalza sobre Recuerdo que el piso era de tierra y que los nuestra madre tierra Bengbe Tsbatsanamama, cuyes andaban por toda la cocina. elemental sagrado y energía cósmica que sus- tento más su ser femenino Kamëntsá. Mamá Lolita, a través del tiempo, percibió algunas transformaciones sociales, cultura- Cuando falleció mamá Dolores en 1993 a la les y económicas del entorno en que habitaba edad de 63 años, yo tenía 12 años. Recuerdo y con quienes habitaba. Transfiguraciones o cambios en algunos usos y costumbres tradi- 15 Uasnania es la indumentaria o traje típico tradicional que acos- cionales de nuestra comunidad, originados con tumbra a vestir la mujer Kamëntsá. Este traje está formado por una la llegada de algunos medios de comunicación manta o tela de color negro que se usa como falda, el tupuyo es una tela de color rojo que se la utiliza como blusa o camisón, el betiya o como la radio y la televisión. Para mamá Loli- reboso que parece a un chal es una prenda que hace parte del atuen- ta era muy novedoso conocer lugares y perso- do que tiene un gran significado simbólico dentro de la cosmovisión Kamëntsá, porque este término proviene de la palabra betiye que nas por medio de una pantalla, recuerdo que le significa árbol cubierto por hojas, por lo tanto se logra comprender gustaban mucho las noticias de la noche y los que estas dos palabras (betiya y betiy) cumplen la misma función de cubrir y proteger. Otra parte muy importante y significativa del atuendo es la faja o como se dice en Kamëntsá “shombiach” que se utiliza en la cintura para sostener la manta, proteger el vientre de 13 Tradicionalmente la bishana se prepara con verduras silvestres las mujeres en estado de gestación y después del parto, y para envol- como coles, frijol, maíz y calabaza que se cultivan y cosechan en ver el cuerpo del recién nacido, para que enduren y se formen bien el jajañ. los huesitos. Además el shombiach es una de las labores artesanales 14 El Shinyac o tulpa es el lugar donde se cocinan los alimentos y se que practican algunas mujeres Kamëntsá en donde plasman la sim- recibe el calor del fuego, además, según los usos y costumbres es bología relacionada con la naturaleza, la historia Kamëntsá Biyá, considerado el escenario propicio para poner en práctica la tradi- los mitos, cuentos, y la experiencia creativa del pensamiento de la ción oral, es decir, generar diálogos sobre las experiencias, brindar mujer Kamëntsá. Y finalmente están los collares de chaquira y se- el concejo y relatar algunos mitos y cuentos. millas que adornan y resaltan su belleza.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 189 Loly Nereida Juajibioy Muchachasoy que fue un hecho muy triste para toda mi fa- joven decidió trabajar y estudiar, animada por milia y sus amistades, para mí fue desconsola- la superación personal y con el fin de velar por dor ya que me había acostumbrado a su cálida el bienestar de mamá Lolita. Por consiguiente y amorosa presencia y compañía, porque des- tuvo que pasar por los mismos incidentes de de muy pequeña y hasta los pocos días de su maltrato y humillaciones ocurridos en la in- fallecimiento solíamos dormir juntas. Con el fancia de mamá Lolita al ingresar a la escuela. tiempo, las amistades y familiares más allega- La discriminación y ofensa de algunos profe- dos a ella dejaron de frecuentarnos; así mismo sores y estudiantes no indígenas o colonos in- dejaron de realizarse las actividades de traba- timidaba a niñas y niños indígenas Kamëntsá jo como la minga en cuadrillas16 y el uacana- en la escuela. miento17, como lo decía mamá Lolita; costum- bres que están desapareciendo en las familias Mi madre recuerda que en aquel tiempo contemporáneas. eran pocos los niños y niñas indígenas que es- tudiaban en la escuela, a ella no les gustaba Compartir con mamá Lolita durante mi in- ir por los maltratos, encierros en los baños y fancia fue muy valioso y enriquecedor para mi desprecios por ser indígenas y pobres, además familia y para mí. Porque su cuidado, ense- les molestaba que hablaran en Kamëntsá. Por ñanzas y sabios consejos contribuyeron fun- esta situación, mi madre solo estudió prime- damentalmente en mi formación, ya que la ro de primaria y luego no quiso volver a la es- infancia es el tiempo más apropiado para in- cuela. Además, mamá Lolita les decía a todos fundir los principios y valores humanos, el sus hijos -incluyendo a mi madre- que el es- sentido de pertenencia e identidad Kamëntsá. tudio era solo para los colonos o blancos, sh- Sin embargo, la incidencia histórica e incorpo- queneng, que tenían dinero y tiempo, que no ración de agentes e instituciones externas de era costumbre de nosotros los Kamëntsá. Los una cultura en otra, implica la transformación niños y niñas se volvían perezosos, se escla- e hibridación cultural que permea las estruc- vizaban al papel, al lápiz y a jugar, ya no les turas mentales y sociales de un determinado gustaba salir a aprender a cultivar en la cha- grupo humano como sucede en las generacio- gra y ayudar a hacer los oficios en la casa. Por nes venideras del pueblo Kamëntsá Biyá. tanto, mamá Lolita estuvo de acuerdo en que mi madre no volviera a la escuela y más bien la acompañara a cultivar en la chagra o jajañ, MI MADRE, CLEMENTINA: aprendiera los oficios de la casa y practica- TRANSICIÓN Y PERMANENCIA ra otras actividades propias de la cultura Ka- CULTURAL FEMENINA KAMËNTSÁ. mëntsá, como el trabajo en minga que se acos- tumbraba hacer en cuadrillas. Los cambios socioculturales en mi comu- nidad trajeron otras condiciones, percepciones Después de un tiempo, mi madre a sus 12 y prácticas de existencia para mi familia, par- años de edad comienzó a estudiar hasta ter- ticularmente para mi madre, quien desde muy cero de primaria en la escuela de la zona ru- ral, en una casa prestada temporalmente hasta 16 La minga es una actividad de trabajo de ayuda y apoyo colectivo que terminaran de construir la escuela. Mi ma- para beneficio comunitario o para una familia en particular, que in- dre desistió nuevamente de sus estudios por un volucra algunas familias organizadas en cuadrillas, quienes se dis- tinguen por su larga trayectoria y servicio al trabajo en el jajañ o en tiempo. Al cumplir 16 años, le hace una invi- la construcción de una casa. tación el SENA18 para realizar un curso de ma- 17 Uacanar es una costumbre de invitación que hace una familia a sus familiares o amigos de la comunidad para compartir el alimento y la chicha a cambio de que las personas que asistan al festín lleven a regalar leña o algún alimento producido en el jajañ como también, 18 Servicio Nacional de Aprendizaje. Institución pública que ofrece algún animal de especies menores. educación técnica en Colombia.

190 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Transición femenina indígena Kamëntsá: tradición y modernidad

nejo de especies menores en la ciudad de Pas- taitas19 ex-gobernadores, solicitó un servicio to, durante seis meses; situación que la llevó a especial e integral que consistía en comple- pensar que estudiar era importante, ya que le mentar el conocimiento fundamental del cui- permitía aprender y hacer nuevas cosas. Ella dado del infante como objetivo y misión de la retornó satisfecha a casa, donde mamá Lolita institución, junto con los conocimientos del sentía felicidad y tranquilidad al ver su regre- cuidado y formación cultural Kamëntsá para so, puesto que le intranquilizaba pensar que a la población infantil. Por tanto, la selección mi madre le gustara la ciudad y no regresara. del personal tuvo que cumplir los requisitos De vuelta en Sibundoy o Tabanok, mi madre de practicar el idioma Kamëntsá, tener sentido recibió la invitación para realizar un curso so- de pertenencia e identidad, y haber terminado bre “Familia y comunidad” que ofrecía el Insti- la escuela y bachillerato. tuto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a jóvenes indígenas Kamëntsá. Durante la ca- La llegada y el establecimiento de dicha pacitación del curso exigían haber estudiado la institución generaron expectativas y oportuni- primaria y el bachillerato, fue así como mi ma- dades para la población indígena Kamëntsá, y dre se interesó por terminar la primaria en la en particular para las mujeres. Una de ellas fue escuela rural y, al mismo tiempo, asistir y ter- mi madre, quien en principio solo prestaba su minar el curso que ofrecía el Instituto. servicio remplazando el trabajo que otra mujer no podía realizar, ya que ella no estaba en la Posteriormente, a sus 17 años, mi ma- nómina fija puesto que habían jóvenes indíge- dre tuvo la oportunidad de trabajar como al- nas que estaban terminando el bachillerato y macenista de una tienda llamada Cooperati- tenían más opción de ocupar los cargos, por su va Multiactiva Kamëntsá, como iniciativa en cualificación. Sin embargo, la voluntad y dis- la organización de la comunidad Kamëntsá y posición de mi madre en prestar su servicio in- apoyada por el SENA. Esta experiencia nove- termitentemente en los reemplazos temporales dosa para mi madre la ayudó a formarse du- y licencias de maternidad de algunas emplea- rante un año y comprender una nueva diná- das, hicieron que lograra el puesto de emplea- mica de trabajo y organización con base en el da titular en dicha institución. Fue así como sistema de cooperación e iniciativa microem- aprovechó las capacitaciones sobre culinaria y presarial. De esta manera, ella comienza a es- nutrición en la infancia que el ICBF brindaba tablecer una relación con la comunidad e inte- a sus empleados, esto hizo que mi madre que- resarse por la dinámica comunitaria. Al poco dara ejerciendo el oficio en la preparación de tiempo, el Instituto Colombiano de Bienestar los alimentos. De esta manera, ella consideró Familiar (ICBF) convocó a concursar a los jó- la importancia de comenzar a estudiar el ba- venes que realizaron el curso para ser parte chillerato en la jornada nocturna del colegio del personal del Hogar Infantil “Basetemeng- Champañat de los hermanos maristas. Desde be Yebna” -que significa “La casa de los ni- entonces, mi madre incursiona en el mundo la- ños”-. Empezó a funcionar en el año 1979, sus boral y la formación académica. instalaciones se ubicaron en la vereda Las Co- chas, zona rural del municipio de Sibundoy. Transcurrió el tiempo y mi madre con vo- Desde ese momento y hasta hoy, el Hogar In- luntad, optimismo y sacrificio continuó es- fantil “Basetemengbe Yebna” presta su servi- tudiando y trabajando con los objetivos de cio en el cuidado y bienestar de la población aprender y superarse. En aquel momento mi infantil indígena Kamëntsá y campesina. madre era soltera. Posteriormente conoció a

Es pertinente resaltar que el ICBF, en acuer- 19 La palabra Taita significa “padre” que se expresa con respeto ha- cia la persona ya sea padre de familia o gobernador en el cabildo do con las autoridades tradicionales como los del pueblo Kamëntsá.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 191 Loly Nereida Juajibioy Muchachasoy mi padre, Carlos Juajibioy, en el hogar infan- gena Kamëntsá después de la lucha y acuerdos til Basetemengbe Yebna. A partir de ese ins- de algunos líderes y autoridades tradicionales tante, mi madre y mi padre iniciaron una re- con los terratenientes y misioneros. lación afectiva, y mantuvieron el compromiso con la institución y con la comunidad. Ellos Las actividades que mi madre desarrolla- comenzaron a conocerse y con el tiempo esa ba y las responsabilidades que afrontaba con relación amorosa se consolidó en el matrimo- grandes esfuerzos, le generaban mucho can- nio, obuamnayan. Para entonces, mi madre sancio y a veces sentía que la fuerza se ago- tenía 20 años y, por elección y criterio pro- taba y que el tiempo no le alcanzaba. Por eso pio, tuvo la libertad de casarse, a diferencia tuvo que desistir de terminar los estudios de de los matrimonios de la época de mamá Lo- secundaria y retirarse en el grado octavo del lita, en el que eran arreglados por los misione- colegio Champañat nocturno, para dedicarle ros. Quienes establecían las parejas Kamëntsá más tiempo a su hogar y a su trabajo. Porque para contraer matrimonio, parejas que gene- ya éramos cuatro hijos para cuidar y mis dos ralmente eran demasiado jóvenes. primos, además, en aquel tiempo mamá Lo- lita comenzó a enfermar gravemente y ya no Después de un año de matrimonio nací yo, podía cuidarnos. Asimismo le angustiaba de- como fruto del amor de mis padres en una jar en las noches a mi hermanito Yamid, quien época de transición, grandes retos y florecien- aún era bebé. Sin embargo, yo trataba de cui- tes triunfos para los dos; como también para dar a mis hermanitos y ayudar a mamá Lolita. nosotros, sus hijos. De este modo, mi madre inició una gran experiencia de desafíos, res- Los días transcurrieron y la enfermedad de ponsabilidades y satisfacciones que nutrió su mamá Lolita se tornó demasiado grave, hasta ser como hija, hermana, esposa, madre, ma- llevarla a la muerte. Este acontecimiento fue drina -y hoy como abuela-, también como tra- muy doloroso para mi madre, para mí y para bajadora y lideresa; diferentes aspectos que todos sus familiares. Sin embargo, el tiempo y ella integró como mujer Kamëntsá que incur- los años pasaron y junto a ellos los cambios y siona a la época modernizadora. transformaciones se mostraban. El desconsue- lo de mi familia por el fallecimiento de mamá Mi madre -a quien considero organizada, Lolita poco a poco atenuaba, más aún cuando responsable, prudente, firme en su carácter, mis padres decidieron vender el terreno y la solidaria y trabajadora, como mamá Lolita le casa de madera en la que viví toda mi infan- había enseñado- también disponía muy bien cia. Abandonar aquella enorme casa de made- de su tiempo y voluntad para desenvolverse en ra, sus hermosos jardines y el jajañ que con sus diferentes actividades con fuerza y ener- dedicación y esmero mamá Lolita y mi ma- gía, hasta para cultivar el jajañ en la parcela dre habían cultivado, nos producía una gran -donde mis padres tuvieron que hacer grandes nostalgia. Para alivianar el desconsuelo y flo- esfuerzos por adecuarla, ya que eran terrenos recer de nuevo, mis padres lograron comprar muy pantanosos y llenos de totora20- que el ca- otra casa en la misma vereda, cerca de donde bildo les otorgó a mis padres como terrenos de vivíamos antes, solo que la casa ya no era de resguardo en la parte plana; que se lograron madera sino de paredes en ladrillo y cemento. recuperar y reconocer como resguardo21 indí- De esta manera, es pertinente hacer alusión 20 Planta perenne, común en esteros y pantanos, cuyo tallo erguido a las circunstancias que mi madre tuvo que mide entre uno y tres metros, según las especies. Tiene uso en la construcción de techos y paredes para cobertizos y ranchos. afrontar posterior al fallecimiento de mamá 21 La ley de la reforma agraria de Colombia (164 de 1994, Decreto Lolita. Una de ellas fue renunciar voluntaria- 21-64-1995) que reconoce a los territorios de los pueblos indígenas de Colombia como resguardos mente al empleo en el Hogar Infantil Basete-

192 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Transición femenina indígena Kamëntsá: tradición y modernidad

mengbe Yebna, después de 16 años de haber fue remplazada por otra persona que desafor- prestado su servicio a esta institución, para tunadamente no trató de darle continuidad a dedicarse completamente al cuidado y forma- este tipo de iniciativa. Presentada esta situa- ción educativa de mis hermanos y mis primos ción, mi madre dedicó más tiempo a los asun- -quienes convivían con nosotros-. Más aún, tos del hogar. Como también a cultivar el ja- cuando mi hermanita y yo entramos a la etapa jañ o chagra, enseñanza y práctica tradicional de la adolescencia y comenzamos a estudiar el de mayor importancia en la cosmogonía Ka- bachillerato. Mis padres estaban muy optimis- mëntsá Biyá, que aún continúa permanecien- tas de que mi hermanita Olga y yo comence- do como labor practicada por las familias, mos a estudiar y nos graduáramos juntas. considerada una actividad económica ances- tral sustentable con base en la soberanía ali- Por haber laborado en el Hogar Infantil mentaria diversificada. Basetemengbe Yebna, mi madre consiguió el reconocimiento de las autoridades tradicio- La división sexual y social del trabajo en nales y la comunidad. Gracias a ello, obtuvo el pueblo Kamëntsá ha presentado algunas la oportunidad de trabajar como coordinado- transformaciones que se pueden notar en las ra del Centro Cultural Tamoabioy durante 2 prácticas tradicionales y en algunas costum- años, tiempo que lo dedicó a promover el arte bres, como el trabajo en propiedad de la tierra y la cultura Kamëntsá. Con el apoyo y aseso- y la artesanía; cuyos cambios traspasan a las ramiento de mi padre, juntos lograron formar nuevas generaciones por otras formas de tra- el grupo de danza y teatro CCT (Centro Cul- bajo, como el jornal, el servicio doméstico y el tural Tamoabioy) -integrado por adultos, jó- comercio. Algunas mujeres Kamëntsá, y otras venes y niños, en el que estábamos incluidos- quienes han tenido la oportunidad de formar- para conseguir la participación y presentación se en la escuela, el colegio y la universidad, se de danzas autóctonas y cuadros teatrales que profesionalizaron con la aspiración a obtener caracterizaran y representaran la cultura Ka- un mejor trabajo y lograr así una mejor cali- mëntsá -como la celebración del Uacnaite22� y dad de vida. Sin embargo, la situación del tra- Betscanate23�- en diferentes eventos como el bajo para la mujer indígena generalmente es Festival Iberoamericano de Teatro y el CREA más compleja, ya que presenta una triple opre- en Bogotá. Sucesos que me alegra mucho evo- sión, subordinación y discriminación por ser car, puesto que tuve la oportunidad de expre- mujer, indígena y trabajadora incorporada en sar mi gusto y destreza por la danza y el tea- el proceso de modernización y la creciente he- tro, como también la posibilidad de viajar en gemonía capitalista (León y Deere, 1982: 115- avión por primera vez y conocer Bogotá en 132). compañía de mis padres y hermanos. Mi madre -quien posee una peculiar forma Después de varias presentaciones del gru- de sentir, pensar, disertar y practicar, a par- po de danza y teatro durante 2 años, mi madre tir de los principios y valores humanos e iden- tidad según la cosmogonía Kamëntsá Biyá, además de permanecer firme en su postura 22 Es una celebración sagrada, que se realiza anualmente en conme- moración a los difuntos, para ofrendar alimentos tradicionales que política en el Movimiento de Autoridades In- el difunto más le agradaba. Además ese día es el preámbulo a la ce- dígenas de Colombia (AICO24) y formar par- lebración del Betscanate. 23 El Betscanate es la fiesta anual más importante del pueblo indíge- na Kamëntsá que representa el fin y la llegada de un ciclo de vida, 24 En 1978 da lugar a la Organización de Autoridades Indígenas del es la celebración del gran día para agradecer por las cosechas, so- Sur Occidente Colombiano (AISO), posteriormente toma el nom- licitar el perdón y la reconciliación, compartir el alimento como el bre de Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia AICO, mote, la carne de cuy, gallina, res y cerdo, asimismo compartir la conformado por cabildos y/o autoridades indígenas de gran parte bebida ancestral de la chicha, la música tradicional del clestrinye, del territorio colombiano. Dicho movimiento es de carácter social los cantos y la danza colectiva. y político.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 193 Loly Nereida Juajibioy Muchachasoy te de la junta directiva de esta organización- el colegio Agropecuario Sucre, en un progra- consiguió el reconocimiento como una mujer ma especial para adultos, hasta que consiguió Kamëntsá íntegra con experiencia en el traba- graduarse como Técnico Bachiller con énfasis jo comunitario. Por esta razón, esta organiza- en Convivencia Pacífica, en el año 2002. ción indígena y diferentes autoridades tradi- cionales indígenas, consideraron a mi madre Efectivamente mi madre, por su conoci- la más indicada para integrar la Unidad Técni- miento y proceso comunitario, consiguió par- ca Legislativa (UTL25) con el objetivo de rea- ticipar en la cimentación del plan de conviven- lizar el trabajo investigativo de base como vo- cia o reglamento interno del pueblo Kamëntsá cera. Biyá. Reglas o normas tradicionales que ya se habían venido instaurando hace varios años Fue así como logró trabajar durante un año sin conseguir ningún resultado. Sólo en el con los seis cabildos indígenas Ingá y Ka- año 2000, el gobernador de este periodo, reto- mëntsá del Valle de Sibundoy, en la investiga- mó este asunto como fundamento para el pro- ción sobre el restablecimiento cosmogónico a yecto del Estudio Socioeconómico Jurídico partir de los valores y principios de identidad y Cultural para ampliación de resguardo Ka- de los pueblos Ingá y Kamëntsá. Con el pro- mëntsá del municipio de Sibundoy, proyecto pósito de crear un instrumento metodológico en el cual participaron mi madre y mi padre para la enseñanza hacia los jóvenes y niños como jefes de grupo de encuesta del censo, y -quienes son más vulnerables en el abandono en el que también participé como encuestado- y pérdida de la identidad cultural-, ésta expe- ra. Cabe mencionar que para ese tiempo eran riencia reafirmó y profundizó más su perma- pocos los profesionales indígenas Kamëntsá, a nencia cultural. Para mi madre era imposible diferencia de hoy en día, que se percibe un in- creer que iba trabajar en la UTL, porque pen- cremento de indígenas Kamëntsá profesiona- saba que sería difícil diseñar y redactar un do- les y estudiantes universitarios. cumento escrito donde brinde este tipo de in- formación investigativa, puesto que no había A partir del servicio comunitario que mi terminado el bachillerato. madre había adquirido dentro de la población Kamëntsá, comenzó a tener cierto reconoci- Sin embargo, logró realizar la investigación miento y participar en otros escenarios socia- y escribir un documento coherente, gracias les como la Mesa Nacional de Concertación a su claridad conceptual y a su sentido de Iniciativa de Mujeres por la Paz, al desarro- pertenencia y conocimiento sobre los valores llarse en Puerto Caicedo Putumayo en el año y principios de la identidad cultural, además 2003. En este evento participó como vocera de pensar en idioma Kamëntsá Biyá. Esto hace del pueblo Kamëntsá, quizá su participación que sea coherente y consecuente en el discur- fue sólo coyuntural en el marco del conflicto so y en la práctica. Esta grandiosa experien- armado y la violencia del pueblo colombiano, cia motivó y animó a mi madre a empezar a en donde las mujeres al igual que los niños y estudiar los fines de semana el bachillerato en los ancianos somos más vulnerables ante es- tos hechos. Sin embargo, su participación for- 25 El Congreso colombiano contempla en su estructura la aseso- taleció la reivindicación de sus derechos como ría técnica política a cargo de las Unidades de Trabajo Legislativo mujer indígena de forma individual y colec- -UTL-, que desarrollan tareas de gran importancia para cada con- gresista y son integradas teniendo presente componentes ideológi- tiva. Desde entonces, comienza a interesar- cos, regionales, de representación y de técnica política, ínsitos en la se por lo que atañe a los derechos humanos, actividad parlamentaria. Unidad Coordinadora de Asistencia Le- gislativa por Congreso de la Republica de Colombia. Artículo pu- la jurisdicción especial indígena y la justicia blicado en legislar Bien, 12 de Enero 2009. Disponible en: propia, como también permanecer dispuesta http://www.legislarbien.com.ar/home.php?s=verA&id=79 [Consul- ta: 8 de enero de 2012] al servicio del pueblo Kamëntsá.

194 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Transición femenina indígena Kamëntsá: tradición y modernidad

La responsabilidad, la organización, el ad- justicia por las malas administraciones de al- ministrar bien el tiempo, la prudencia y el gunos ex gobernadores y los otros en contra. amor, hicieron que mi madre se desenvolvie- De esta manera, los ex gobernadores acusados ra en el hogar y en la comunidad con prin- y sus familias decidieron elegir a otro gober- cipios y valores humanos e identidad cultural nador, con el apoyo de la alcaldía y la iglesia. desde su sentir, pensar, decir y hacer enseña- Esto dilató el problema interno, prolongándo- dos y aprendidos de mamá Lolita. Por consi- se a dos años de divergencias, disgustos y pe- guiente, mi madre enfrentó retos y dificulta- leas entre los mismos hermanos, pertenecien- des personales, familiares y comunitarias, en tes a una misma familia Kamëntsá. Las graves algunas ocasiones con desconsuelo y en otras discordias y confrontaciones llegaron hasta el con tranquilidad, que la fortalecieron cada vez punto de lastimarse entre los mismos. Fue así más. En este sentido, mi madre tuvo que en- como se formó la comisión de reconciliación, frentar uno de los más adversos problemas que a finales del año 2007, con la presencia de ga- el pueblo Kamëntsá Biyá presentó en la histo- rantes del Ministerio del Interior y de Justicia, ria: el cisma que se suscitó en el año 2005, a con el propósito de lograr de manera formal y partir del deficiente manejo administrativo de diplomática un acuerdo y reconciliación entre los recursos de Sistema General de Participa- las dos partes. ción (SGP) en algunos periodos de gobierno en el cabildo; además de la falta de implemen- En el desenlace del funesto acontecimien- tación real y coherente del reglamento inter- to histórico del pueblo Kamëntsá, la población no o plan de convivencia, que durante mucho femenina desempeñó un papel trascendental; tiempo se vino instaurando sin obtener ningún en particular mi madre -quien estuvo al fren- resultado concreto. te de este suceso, inicialmente en el acompa- ñamiento y apoyo al Taita mandado (gober- Como el gobernador de ese periodo era re- nador) que buscaba hacer justicia frente a la conocido por su inteligencia y grandioso tra- improcedente administración de los recursos bajo comunitario, la población Kamëntsá deci- de SGP y negligencia en la estructuración y dió elegirlo de nuevo para el periodo del 2005. función práctica del reglamento interno o plan Tiempo en el que mi madre también continuó de convivencia del pueblo Kamëntsá-. Poste- participando en la legitimación del reglamen- riormente, formó parte de la comisión de re- to interno. Dicha legitimación buscaba instau- conciliación que ineludiblemente se generó rar la justicia propia, con el objetivo de hacer con el objetivo de lograr un acuerdo. Esta co- justicia a algunos ex gobernadores que habían misión debía cumplir la función de escuchar administrado deficientemente los recursos y el e interceder entre las dos partes, por tanto les patrimonio del pueblo Kamëntsá. correspondía tomar una postura imparcial, condición que a mi madre puso entre la espa- Esto comenzó a ocasionar un malestar en da y la pared. Sin embargo, con su grandio- algunos ex gobernadores y sus familiares, sa sensatez, consiguió discernir el problema y quienes estaban en desacuerdo con la legiti- proponer el diálogo en el ejercicio al respeto mación del reglamento interno. Esto fue más de los usos y costumbres y jurisdicción espe- controvertible cuando, para el periodo del cial indígenas que conduzcan a la reconcilia- 2006, la población decidió reelegir por tercera ción del pueblo Kamëntsá. vez al mismo gobernador; éste fue otro moti- vo para que se agudizara más el cisma, ya que Durante esta disidencia percibí la flore- esto no era costumbre. El cisma inicialmente ciente y dinámica asistencia y participación se generó entre familias y luego en toda la co- femenina en las polémicas asambleas, donde munidad, unos en favor de la aplicación de la convergían desde niñas hasta abuelas con el

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 195 Loly Nereida Juajibioy Muchachasoy propósito de menguar el grave problema. Por disertar y practicar los valores y principios hu- tanto, considero que la mujer Kamëntsá es el manos e identidad, según nuestra cosmogonía pilar y complemento vital en la existencia hu- Kamuentsa Yentsang, Kamëntsá Biyang. mana Kamëntsá. Ella, con su sigilosa pruden- cia y sutileza, custodia la armonía y equilibrio La claridad y el conocimiento sobre la cos- en la familia, la comunidad y el territorio. movisión Kamëntsá y la experiencia, hicieron que mi madre continuara aportando en el for- Considero que el origen del cisma es una talecimiento y permanencia de los principios consecuencia adherida a partir de la entrada y valores humanos e identidad cultural Ka- y administración del dinero -recursos del Sis- mëntsá. Por esta razón, el cabildo ha tenido en tema General de Participación (SGP) como un cuenta su conocimiento y valiosos aportes que derecho y acuerdo constitucional para benefi- puede brindar hacia la comunidad en diferen- ciar supuestamente a los pueblos indígenas en tes proyectos como: la elaboración del modelo Colombia y no para generar ambición de po- de Educación Propia del pueblo Kamëntsá que der, estatus social y divisiones dentro de los inició en el año 2008 hasta el año 2010. Du- pueblos indígenas como sucedió con el pueblo rante este tiempo mi madre también tuvo la Kamëntsá, al cual pertenezco-. Es lamentable oportunidad de participar de un dispendioso e que el manejo de estos recursos transgreda la importante proyecto sobre la Jurisdicción Es- autonomía, el servicio desinteresado y la co- pecial Indígena, que venía desarrollándose en lectividad. Por el contrario, ha promovido el 42 pueblos indígenas de los 102 existentes en clientelismo, la ambición de gobierno y poder, el territorio colombiano. la corrupción, y lo peor es la omisión e incum- plimiento de los principios y valores de la cos- Este proyecto es el resultado de las expe- movisión Kamëntsá. riencias, percepciones y disposiciones prácti- cas de las autoridades tradicionales, líderes y Finalmente, el conflicto concluyó en una lideresas de los pueblos indígenas de Colom- aparente reconciliación que mitigó la desave- bia, a partir de la observación del panorama nencia social y política entre las dos partes. y evaluación de la administración de Justi- Fue así como en el año 2008, el pueblo Ka- cia Propia. Siendo este uno de los pilares más mëntsá elige a un solo gobernador. Sin embar- trascendentales en el fortalecimiento y la per- go, las secuelas aún existen; por un lado, per- manencia al interior de los pueblos indígenas, sisten inconformidades y resentimientos entre como también al exterior de los mismos, más algunas familias de la población Kamëntsá, y aún cuando nos encontramos en una constan- por el otro, continúa la manipulación y ambi- te relación y coexistiendo entre la propia cos- ción de gobernar en el cabildo. Mientras que mogonía ancestral y el mundo occidental do- la actitud de casi toda la población de base es minante. Quizá este tipo de proyectos sea un indiferente ante esta situación, he logrado per- arma de doble filo, al permitir que organismos cibir la insuficiente asistencia y participación internacionales y agentes externos se intere- en las asambleas y actividades propuestas por sen y financien estos proyectos. Algunos lo el cabildo. Ahora únicamente queda aprender harán de buena fe, pero otros tendrán sus in- la lección de esta terrible controversia, corre- tereses maquiavélicos con doble moral, como gir nuestros errores con humildad y conservar sucede con las empresas multinacionales ex- la esperanza de que con el tiempo esta abru- plotadoras de recursos naturales, biodiversi- madora situación cambie y mejore. Para que la dad y la diversidad cultural en territorios indí- unidad, el respeto, la colectividad, la armonía genas. Ahora, corresponde que las autoridades y el amor gobiernen principalmente en nues- tradicionales, líderes y lideresas salvaguarden tros corazones, para lograr así sentir, pensar, y obtengan la sabia decisión de orientar por el

196 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Transición femenina indígena Kamëntsá: tradición y modernidad

mejor camino el destino, el buen vivir y la ar- maciones en las percepciones, condiciones, monía de sus pueblos o naciones indígenas en posiciones y disposiciones prácticas que dan la aplicación coherente y real de un orden so- cuenta de la dialéctica transformadora que, a cial, a partir de la armónica relación entre la su vez, conserva elementos cuestionados del ley natural26, el derecho propio, el sistema ju- pasado en el presente, para reafirmarlos o sub- dicial y la constitución política de Colombia. vertirlos en la construcción del futuro. Es de- cir, volver la mirada hacia al pasado (a la his- El continuo servicio comunitario de mi ma- toria). Conocerlo, percibirlo y considerarlo dre, su condición, percepción, posición y dis- determina una explicación de los acaecimien- posición práctica, ha conseguido sobresalir de tos en el presente, para transfigurarlos en el lo invisible a lo visible y de lo privado a lo pú- futuro. blico. Ha conseguido también algo que es muy importante: autodeterminarse y empoderarse Mi infancia -a diferencia de mamá Loli- de sí misma como mujer Kamëntsá para reafir- ta y mi madre- es una época de transiciones mar y fortalecer su origen cultural y desenvol- culturales. Puesto que mamá Lolita y mi ma- verse en la esfera social, económica y política. dre nunca fueron a un hogar infantil de pe- Esto no ha sido fácil, porque generalmente la queñas. Crecieron en casa, con el cuidado y sociedad en la que coexistimos históricamen- entrega que acostumbraban tradicionalmen- te ha sido machista y el pueblo Kamëntsá no te hacer mi bisabuela y abuela mamá Lolita. es la excepción. Sin embargo, gracias al apo- En aquella época todavía no llegaba la energía yo, respeto, confianza y fortaleza que mi pa- eléctrica a sus humildes casas, lo mismo que dre siempre le ha brindado en todo momento, el acueducto. Por eso, de pequeñas, mi abuela ella ha conseguido ocupar un espacio impor- y mi madre recurrían a una quebrada a reco- tante y vital en el hogar y la comunidad. De ger el agua para cocinar y lavar la ropa, y en esta manera, mi madre es el estereotipo de la las tranquilas noches iluminaban la casa con mujer Kamëntsá Biyá en transición y perma- algunas velas o una sencilla lámpara de pe- nencia entre la tradición y la modernidad, a tróleo. Sin embargo, había algo que siempre quien considero como un ser de luz, una sem- permanecía encendida. Era la brasa del fogón bradora y una maestra que ha cultivado en mí o shinyac, acostumbraban tener atizonando la los principios y valores humanos e identidad leña día y noche para que la brasa no se apa- cultural Kamëntsá Biyá, aprendidos y enseña- gue y el calor perdure al interior del hogar. dos desde la memoria de mamá Lolita. En cambio, para mi infancia ya había ener- gía eléctrica en algunas veredas de la zona MODERNIDAD Y RESISTENCIA rural, como también la televisión y la radio CULTURAL FEMENINA KAMËNTSÁ. incursionaron en el hogar. Lo mismo que el servicio de acueducto en algunas viviendas, Al pensar en la infancia de mi abuelita aunque el agua no era potable. Esto facilitó la -mamá Lolita-, la de mi madre Clementina y actividad doméstica de las mujeres Kamënt- en la mía, se perciben claramente las diferen- sá. Así mismo el Hogar Infantil Basetemeng- cias históricas de estas tres generaciones, pues be Yebna “La Casa de los Niños” del Instituto son contextos sociales que distan uno del otro. de Bienestar Familiar (ICBF). Institución a la Sin embargo, permanece y resiste el patrón que desde muy pequeña comencé a asistir, ya cultural Kamëntsá Biyá, con ciertas transfor- que mi madre consideraba favorable acceder a este servicio, puesto que de alguna mane- 26 Ley natural o de origen y derecho propio son los códigos de con- ra disminuía el trabajo doméstico de algunas vivencia y concordancia armónica entre los seres humanos entre sí, y con la naturaleza; según la cosmovisión de los pueblos indígenas. mujeres Kamëntsá, facilitándoles la oportuni-

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 197 Loly Nereida Juajibioy Muchachasoy dad de hacer otras actividades como trabajar dizaje, creación y recreación, en donde me y estudiar. enseñaban la cultura y el idioma Kamëntsá como también el español, con la libertad de Fue así mi infancia en el hogar infantil. expresarme en cualquiera de los dos idiomas. Época de juegos y travesuras, mis primeras Recuerdo que me gustaban mucho los progra- palabras y canciones que aprendí en idioma mas culturales, hacer presentaciones de dife- Kamëntsá y español. Así mismo, en casa, mis rentes danzas como la autóctona y la cumbia, padres y mamá Lolita me hablaban en Ka- e interpretar canciones en idioma Kamënt- mëntsá. Sin embargo, el español era el idioma sá y español que las profesoras, quienes tam- más practicado. A lo mejor, si no se hubiese bién eran indígenas Kamëntsá, me enseñaban. reprimido y violentado la práctica del idioma Esto era maravilloso a diferencia de aquellos Kamëntsá desde la época de la colonización tiempos de maltrato y humillación que tuvie- y evangelización, como también la incidencia ron que pasar mi abuelita mamá Dolores y mi de los medios de comunicación, quizá las nue- madre en la escuela de los misioneros y mon- vas generaciones lo practicaríamos con mayor jas en su infancia. fluidez. Frente al detrimento de la práctica de la lengua materna, algunos dirigentes y auto- A los 13 años de edad ingresé al colegio ridades tradicionales percibieron la necesidad Bilingüe Artesanal Kamëntsá, en donde es- de fortalecer la cultura y el idioma Kamëntsá, tudié hasta octavo grado y del que tuve que quienes tomaron la iniciativa de fundar la Es- retirarme por diferencias con algunos docen- cuela Rural Bilingüe Las Cochas, que comen- tes -quienes también eran Kamëntsá- por ma- zó a funcionar en los ’70. nifestarles mi desacuerdo con el uso del uni- forme como cualquier otro colegio y no del Así también la Institución Educativa Bilin- uso del atuendo tradicional, correspondiente a güe Artesanal Kamëntsá en los ’90, con el ob- nuestras costumbres e identidad cultural Ka- jetivo de brindar a la población infantil y juve- mëntsá. Posteriormente continué mis estudios nil Kamëntsá una educación integrada en un en el colegio Agropecuario Sucre y fue en plan de estudio que incluyera la enseñanza de esta institución donde obtuve mi graduación. la cultura y el idioma Kamëntsá. Conseguir el Aquel día para mí fue la meta más importan- respeto y el derecho a la etnoeducación o edu- te que alcancé. Ese día quisimos, mi hermani- cación propia, no fue fácil. Fue una lucha y ta y yo, graduarnos con nuestra indumentaria confrontación de algunos supuestamente anal- tradicional. Afortunadamente el rector del co- fabetos, pero sabios líderes Kamëntsá, con los legio y la coordinadora de disciplina acepta- misioneros evangelizadores; época de trans- ron. Este acto de sentido de pertenencia cul- gresiones y choques culturales, que dio paso a tural generó mucho agrado en los directivos y considerar importante el reconocimiento y es- profesores del colegio, quienes durante la ce- tablecimiento de la educación propia, no sólo remonia de grado nos felicitaban y en especial como un modelo para la educación de la po- a mis padres, por infundir valores y principios blación infantil y joven sino como un derecho humanos y cultivar en nosotras el sentido de milenario importante que debía transmitirse pertenencia e identidad de la cultura Kamënt- de generación en generación como estrategia sá. de permanencia y resistencia cultural. Dos años después de obtener mi grado Al cumplir 6 años de edad, mis padres como bachiller -tiempo en el que ayudé a mis decidieron matricularme en la Escuela Ru- padres a cultivar la chagra o Jajañ, trabajé ral Bilingüe Las Cochas. La escuela se había como niñera y oficios domésticos en la ciudad convertido para mí en un escenario de apren- de Pasto y Bogotá para conseguir dinero y pa-

198 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Transición femenina indígena Kamëntsá: tradición y modernidad

gar el preuniversitario, como también partici- cialmente diferentes en comparación con las pé y adquirí experiencia comunitaria en la ela- mías, adquiridas en un contexto moderniza- boración del Plan de Vida de los pueblos Inga do. Aunque ellas no consiguieron incorporar- y Kamëntsá; además de hacer varios intentos se a una formación académica universitaria, sí fallidos y tomar con resignación el no ingre- consiguieron formarse sabiamente en la uni- sar y estudiar en la universidad- finalmente lo- versidad de la vida. gré ingresar a la Universidad de Caldas, en la ciudad de Manizales, a la carrera de Sociolo- gía. Acontecimiento que me permitió ampliar CONSIDERACIONES FINALES mi comprensión, discernimiento y vivir nue- Y DISCUSIÓN vas experiencias, extraordinariamente tras- cendentales, que develarían los avatares de mi Percibir y dilucidar la historia, el presente y coexistencia y el desencantamiento del mundo el futuro del pueblo Kamëntsá Biyá realmente al que me enfrentaba. Sin embargo, en medio para mí es un desafío, pues implica coexistir de todo, afloraba la amistad, la alegría, la tris- en medio de dos formas de pensar, sentir, ha- teza, las desilusiones, los sueños, el amor y la blar y hacer entre el universo Kamëntsá y el cordura en el camino de la vida que había ele- mundo occidentalizado. Proceso que ha per- gido, paso a paso, cultivar con Paz-Ciencia� mitido develar el lugar que ocupan las mujeres y, con el tiempo, cosechar el conocimiento y Kamëntsá en la comunidad y, en particular, la sabiduría ancestral. de mi abuelita, la de mi madre y la mía. Ade- más, plasmar las condiciones, percepciones, Incorporarme a la formación académica posiciones y disposiciones prácticas cultura- universitaria implicó desplazarme a otro lu- les que personifican tres generaciones distin- gar, entrar en contacto con otra cultura, rela- tas, con respecto a la transición entre la tra- cionarme e interactuar con diversos grupos dición y la modernidad, configuradas en la sociales en diferentes escenarios, cambiar pa- permanecía y resistencia cultural, a partir de trones de consumo (vivienda, alimentación, acontecimientos históricos y del presente. Ex- vestido, salud, entretenimiento, etc.). Hasta periencias y expectativas en escenarios como las maneras de socialización con otros hom- la educación propia, las actividades y oficios bres y mujeres (el saludo de beso y mano), tradicionales de la mujer Kamëntsá Biyá, la hablar en otro idioma, aprender y desapren- incorporación a la educación académica occi- der esquemas históricos y socioculturales es- dentalizada, el empleo formal asalariado y el tructuradas y estructurantes (Bourdieu, 1990; trabajo informal, las diferentes formas de so- 1995), utilizar y depender de la tecnología y cialización cultural y el uso de nuevas tecno- medios de comunicación como la computado- logías en las mujeres Kamëntsá Biyá contem- ra, la internet y la telefonía celular. Cambios poráneas. que han producido una transformación en mi condición, percepción, posición y disposición Coexistir entre mi universo cosmogónico práctica para comprender, explicar y analizar Kamëntsá Biyá y el mundo occidentalizado la historia y el presente del pueblo Kamënt- -incursionar e incorporarme en una educación sá Biyá, en general, y de la población femeni- académica universitaria- ha ocasionado, por na Kamëntsá, en particular. Como también me un lado, mi reafirmación, permanencia y re- ha servido para reafirmar, permanecer y resis- sistencia cultural y, por el otro, integrar y am- tir culturalmente (Gil Roldán, Ángela. 2005). pliar más mi conocimiento y experiencia in- Es así como mi narrativa autobiográfica y las tercultural que han definido mí conciencia y narrativas biográficas de mamá Lolita y mi autoconciencia en sí y para sí. Al mismo tiem- madre Clementina, son experiencias sustan- po, estudiar sociología ha producido en mí la

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 199 Loly Nereida Juajibioy Muchachasoy duda, el discernimiento, la disposición sub- lar, en la población femenina. Sin embargo, jetiva y objetiva. Alcanzar el entendimiento, debo señalar que formar parte del objeto de la postura acertada y apropiada, para plan- investigación, ineludiblemente me otorga una tear el estudio de la Etno-sociología, a partir percepción, condición, posición y disposición de la comprensión de los diferentes aconteci- práctica particular como agente, para develar mientos históricos y contemporáneos ocurri- y construir la realidad social, cultural, econó- dos en mi población Kamëntsá y, en particu- mica y política del pueblo Kamëntsá Biyá.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Bourdieu, Pierre (2000): La dominación mas- Iglesias Alvis, Oscar (2008): “Estructura, Re- culina. Barcelona: Edición Anagrama. des y Rituales de la comunidad Indígena ______(1990): El sentido práctico. Kamëntsá de Sibundoy”. Tesis doctoral París: Edición Taurus. en Antropología. Programa de Docto- Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loic J.D. (1995): rado Interuniversitario Antropología Respuesta para una Antropología Re- de Iberoamérica. Facultad de Ciencias flexiva. Buenos Aires: Editorial Grijal- Sociales. Departamento de Sociología bo. y Comunicación. Universidad de Sala- Bonilla, Víctor D. (1969): Siervos de Dios y manca. amos de los indios. Bogotá: Tercer Mun- Lajo Lazo, Javier (1993): “Celebremos los 500 do. Primera edición. años de resistencia anticolonial”, en: Co- García Canclini, Néstor (1989): Culturas Hí- lumbres, A. (Coord.), A los 500 años del bridas. Estrategias para entrar y salir choque de dos mundos. Balance y pros- de la modernidad. México D.F.: Edición pectiva. Buenos Aires, Ediciones del Grijalbo. Sol, 1993, pp. 51-56. Geertz, Clifford (1992): La interpretación de León, Magdalena y Deere, Carmen D. (1982): las culturas. Barcelona: Edición Gedisa. “Producción campesina, proletariza- Gil Roldán, Ángela María (2005): Tejiendo ción y la división sexual del trabajo en la vida universitaria en la capital: Nue- la zona andina”, en: León, Magdale- vos dilemas de la mujer indígena con- na (Editora), Debate sobre la mujer en temporánea. Bogotá: Universidad de América Latina y el Caribe: discusión los Andes. Edición Facultad de Huma- acerca de la unidad producción-repro- nidades - Departamento de Antropolo- ducción, Bogotá, ACEP, vol. 2, 1982, gía. Centro de Estudios Sociocultura- pp. 115-132. les e Internacionales CESO. Colección Pinzón, Carlos E. y Garay, G. (1998): “Inga Prometeo. y Kamsa de Valle de Sibundoy ¿Quié- Henríquez y España, Mercedes (2004): Una nes son los Ingas y Kamsa? ¿De dónde aproximación teórica a James Scott. provienen?”. Geografía Humana de Co- México D.F.: Escuela Nacional de An- lombia: Región Andina Central. Tomo tropología e Historia (ENAH), tomado IV. Volumen 3. Bogotá, Publicación di- de: gital en la página web de la Biblioteca redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndAr- Luis Ángel Arango del Banco de la Re- tRev.jsp?iCveNumRev=1912&a, con- pública, tomado de: sultado en junio de 2012. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/

200 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Transición femenina indígena Kamëntsá: tradición y modernidad

geografia/geoco4v3/inga.htm Otros documentos: Rojo, Aurora (1997): “Los documentos per- sonales en la investigación sociológica: Cartilla fase I, II y III. Convenio Cabildo Ka- Historias de vida, Relatos, Biografías, mëntsá-PRONATA (1999): Jajañ, Kamëntsá Autobiografía. Su diferenciación y su Biyangbe Jajañ. “La chagra de los hablantes pertinencia”. Revista General de Infor- del Kamëntsá”. mación y Documentación, Vol. 7, N° 2. CIFISAM-PRONATA (2005): La chagra, un Madrid, Servicio de publicaciones Uni- espacio de roles, aprendizajes y autoabasteci- versidad Complutense, tomado de: miento. Convenio. Editorial: Códice. www.ucm.es/BUCM/revistas/byd/.../ Ubicación del indígena Kamëntsá Biyá, toma- RGID9797220385A.PDF, consultado en do de: www.indigenacamentsa.com, consulta- noviembre de 2011. do en septiembre de 2011. Tarrés, María Cristina (2001): Reseña de “Los Unidad Coordinadora de Asistencia Legislati- Dominados y el Arte de la Resistencia” va por Congreso de la República de Colombia. de James Scott. México D.F.: El colegio Artículo publicado en legislar Bien, 12 de Ene- de México, tomado de: ro 2009. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx, consultado en junio http://www.legislarbien.com.ar/home. del 2012. php?s=verA&id=79, consultado en enero de 2012.

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 201

EVENTOS

V Simposio Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanidades “Territorios culturales del Tucma”

Tucumán, Setiembre 29 y 30 de 2012 Lugar: Ciudad Sagrada de Quilmes Tucumán, Argentina

1 l Simposio Latinoamericano es el espa- En Quilmes, durante el encuentro, hemos cio colectivo que alberga a cientos de abrevado de las estrellas. Todas las voces se Ehermanos. Voces que se hicieron pre- entrelazaron en un thinkuy (encuentro), para sentes y otras que, a la distancia, en la inmen- sopesar, para estar re-existiendo. En aquel re- sidad de los territorios culturales de la Abya manso de sueños nos arrulla el murmullo cre- Yala, se juntan para “estar haciendo” desde lo ciente y liberador de los “hijos del viento”. mancomunado un aporte a la resistencia cul- La voz firme y serena de una comunera nos tural de los pueblos. Una propuesta contra he- recuerda: “(…) lo que tenemos que hacer en gemónica desde la sabiduría profunda de la estos tiempos es que nos comprometamos, tierra, ese torrente que aflora en la “negritud” seamos guardianes. Guardianes del agua, que de a poco se asume, poniéndole color al guardianes de la tierra, guardianes del aire, rostro identitario de los que se hicieron “invi- guardianes del fuego, guardianes de la mon- sibles” para volverse “invencibles”. taña, del Tata Inti, la Mama Killa. Todos vi- vimos en esta casa grande, todos. Todos vi- Esta vez, la fuerza tutelar de Kakanchic vimos de esta Pachamama”2. Todos estamos -“la viento”- se hace remolino para juntarnos hermanados para cuidar la vida. en un solo sueño libertario. En los territorios culturales del Tucma -el principio y fin del lar- Por otra parte, la hermana Rosa Caro3 nos go camino de los sabios andinos-, en la Ciu- recuerda que, como hace siglos, la codicia trae dad Sagrada de los Quilmes, desde lo diverso la violencia de hombres hambrientos de poder vamos restableciendo el diálogo, vamos “pa- que siguen destruyendo y enfermando nues- riendo” un nuevo tiempo. tra tierra. Las minas, los terratenientes, son la nueva versión del coloniaje. “Les pido a mis En este territorio, desde la impronta del hermanos que no cesen en levantar la voz, en pensamiento andino, resistir no es un concep- hacerse escuchar, aunque nos metan palos, to que nos predispone a enfrentarnos para eli- aunque nos persigan, es nuestro deber cuidar minarnos, todo lo contrario, es “estar hacien- la vida”. do” para recrear la vida. Es re-existir, donde las “partes opuestas” pujan entre sí para equi- Como todos los años, la realización del librar el mundo. Es la búsqueda del camino de Simposio fluye de un esfuerzo colectivo y so- la verdad, que es la vida. 2 Palabras de Milagros Contreras, comunera de Amaicha del Valle. 3 La abuela Rosa Caro es la comunera de mayor edad entre todos los 1 Memoria del V Simposio Latinoamericano de Ciencias Sociales y miembros de la Comunidad India Quilmes. Durante la última jor- Humanidades disponible en: nada del evento ella se acercó para compartir la valiosa sabiduría http://rescoldo.org/PACARINA%20-%20V%20SIMPOSIO.html#. que portan nuestros ancianos. Su testimonio completo disponible UVRMtTfJKh8 en: http://youtu.be/FvPHfEse9_0

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 205 lidario. Esta vez, para concretar el encuentro, maras del Programa Thakhi de la Universidad unimos fuerzas la Comunidad India Quilmes de Tarapacá (Arica e Iquique, Chile); miem- (CIQ), la Universidad Nacional de Salta a tra- bros de la Nación Wichi de Santa Victoria vés del CILECI (Centro de Investigación de Este, Provincia de Salta, entre otros. Lenguas, Educación y Culturas Indígenas) de la Facultad de Humanidades, y la Red Lati- Estudiantes, militantes sociales, docentes e noamericana PACARINA (Parlamento Cultu- investigadores de Entre Ríos, Buenos Aires, ral Articulador de Investigadores de la Andi- Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Monteros. Her- nia). manos de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Quilmes, Provincia de Allí estuvimos, más de ciento cincuenta Buenos Aires. Al igual que miembros de la hermanos de todas partes. Delegados de base Red Latinoamericana PACARINA, como Sil- y comuneros de la Comunidad India Quilmes, via Cerda Aguirre, Emilio Fernández Canque procedentes de todas las comunidades de base y Elías Pizarro Pizarro de la Universidad de de la CIQ: El Carmen, El Paso, Los Chañares, Tarapacá (Arica, Chile); Roberto Choque Can- Quilmes Bajo, Quilmes Centro, Rincón de qui (La Paz, Bolivia); Analía Lomberg (Cha- Quilmes, El Bañado, Anjuana, Las Cañas, Ta- co, Argentina); María José Bournissent (Santa lapazo, El Pichao, El Arbolar, Anchillo y Co- Fe, Argentina). Como así también, hermanos lalao del Valle; representantes y comuneros de que acompañaron desde la distancia, como Ja- diversas comunidades de la Gran Nación Dia- vier Lajo, Marcelo Valko, José Tasat, Claudia guita Calchaquí, procedentes de Amaicha del Gotta, Karina Bidaseca, Micaela González, Valle, Tolombón, Angastaco, San Carlos, Ca- María Luisa Rubinelli; compañeros que ex- chi, Cerro Pintao, entre otros. presaron su adhesión y saludos ante la imposi- bilidad de poder concurrir al encuentro, debi- También mencionamos la presencia de los do a motivos diversos.La voz “alzada” de los jóvenes: una delegación de estudiantes de la músicos populares de la resistencia estuvo re- Facultad de Humanidades de la Universidad presentada con la presencia de Hugo “El duen- Nacional de Salta, miembros del Colectivo de” Garnica4, trayendo el canto junto a otros Rescoldo; una delegación de estudiantes ay- músicos como Diego “El bocha” Torres.

4 Hugo “El duende” Garnica es un artista santiagueño (Santiago del Estero, Argentina) de reconocida trayectoria. El artista no se consi- dera poeta, sino autor de coplas nuevas. Se define a sí mismo como un sacha coplero urbano.

206 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 207

Marco Normativo

Pautas para la presentación de reflexio- en otro archivo. nes teóricas, artículos de investigación, cró- El tamaño de la hoja será A4, con márgenes nicas de experiencias sociales, avances de de 2,5 cm. por los cuatros lados. tesis y reseñas: La fuente será Times New Roman, tamaño doce (12), interlineado simple. El formato di- Las colaboraciones deben ajustarse a las gital del artículo debe estar en Word (RTF), y áreas de la revista: con texto justificado. Por razones de diseño en el texto no se utili- A- Artículo de reflexión teórica: son produc- zaran negrita, sangrías, espaciado interpárrafo, ciones alrededor de debates teóricos de di- numeración en los apartados internos del escri- ferentes corrientes de pensamiento. to y/o viñetas. B- Artículos de investigación: producidos a El equipo editor se reserva el derecho a rea- partir de investigaciones ya concluidas o en lizar las modificaciones de formato necesarias curso. para mantener el estilo de la revista. C- Crónicas de experiencias sociales: son co- Al final del texto se deberá indicar la fecha laboraciones que buscan visibilizar actos, de envío y dirección postal. hechos u omisiones por parte de los Esta- dos que resulten violatorias o menoscaben 2- Encabezado: los derechos de los pueblos, como así tam- bién divulgar las prácticas de resistencia de El título deberá ser inédito y podrá contener los movimientos sociales y el aporte de in- entre cinco y siete palabras, el mismo será con- telectuales y colectivos de reflexión e inter- signado en español y portugués. vención. Se deberá dejar dos espacios y en alineación D- Avances y resultados de tesis de maestrías izquierda consignar: Nombre/s, Apellido/s, tí- y/o doctorados. tulos académicos y universidades que los expi- E- Reseñas o comentarios de libros y even- den, institución donde desarrolla su actividad, tos científicos: se refiere a comentarios de país, dirección de correo electrónico y teléfo- libros, como así también a la divulgación no. de eventos y actividades generadas por los Seguidamente deberá enviar un curriculum mismos. vitae/hoja de vida (CV) de hasta cinco líneas en donde se dé cuenta del quehacer académico 1- Formato: y/o social de el/la/los/las autor/a/es/as. El artículo irá acompañado de un resumen Los trabajos enviados deberán tener una ex- entre 250 y 300 palabras en español y portu- tensión mínima de quince (15) y/o máximo de gués, en él se describirá el tema, el objetivo del veinte (20) carillas. Dentro de estos paráme- artículo y una alusión a la conclusión. tros se encuentra considerada la bibliografía Acompañaran el resumen con cinco pala- utilizada, como así también los gráficos y otra bras clave, en español y portugués, abordadas información que los mismos contengan. en el artículo, a fin de facilitar su localización Los gráficos deben encontrarse en formato en los índices internacionales. JPEG y además de estar en el artículo, debe- IMPORTANTE: se recomienda no utilizar rán ser enviados en alta calidad por separado traductores en línea (web).

Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 | 209 3- Citas bibliográficas: ral, Ecuador, Agencia Latinoamericana de Información, tomado de: http://alainet.org/ Utilizar la modalidad de (Autor, Año: Pági- active/38065&lang=es, consultado en julio na, ejemplo: (González, 2006: 45-46). de 2010. Agregar al final del texto la bibliografía completa, sólo con los/as autores/as y obras Pautas para reseñas o comentarios de libros citadas, ordenadas alfabéticamente. y eventos científicos:

4- Bibliografía: En cuanto a las reseñas de libros y even- tos científicos, deberán tener una extensión no Debe ser ordenada alfabéticamente como mayor a seis carillas, con iguales normas de se consigna a continuación: presentación detalladas anteriormente. Apellido, Nombre (Año): Nombre de la fuente. Ciudad: Editorial. Pautas de evaluación de las contribuciones:

Ejemplos: Las contribuciones recibidas serán evalua- a) Ejemplo de referencia de libro: das a través del sistema doble ciego. En caso González, Juan (2006): Sociedad y conoci- de que el artículo no cumpla con la normativa miento. Valparaíso: Ediciones CIDPA. de escritura que dictamina la revista la contri- b) Ejemplo capitulo de libro: bución no será evaluada por el Comité de Ar- Barbero, Jesús (2000): “Transformaciones bitraje y, por consiguiente, será devuelta a el/ culturales de la política”, en: Herrera, Mar- la/los/las autor/a/es/as. tha Cecilia y Díaz, Carlos (Comp.), Educa- Si los Árbitros dictaminan un ajuste en la ción y cultura política: una mirada multi- contribución, el/la/las/los autor/a/es/as debe- disciplinar, Bogotá, UPN y Plaza & Janes, rán realizarla en un plazo no mayor a 15 días 2001, pp. 15-28. de recibido tal requerimiento. c) Ejemplo de referencia de artículo de Re- Los contenidos vertidos por el/la/los/las vista: González, Juan (2006): “Acerca de autor/a/es/as de responsabilidad de los mis- nuestros tiempos”, en revista Última Déca- mos, los cuales no necesariamente pueden ser da Nº 25. Valparaíso: Ediciones CIDPA. compartidos por la revista. d) Ejemplo de otros Documentos: Ministerio de Planificación Cooperación Pautas generales: (2000): Encuesta de Caracterización So- cioeconómica Nacional, Casen 2000, MI- La recepción de los artículos por la Direc- DEPLAN, División Social, Departamento ción de la Revista no implica necesariamente de Información Social, Santiago. su publicación. e) Documentos disponibles y consultados en Se deberá enviar el artículo y una nota de Internet deben citarse de la siguiente ma- autorización firmada cediendo los derechos de nera: Sierra, Natalia (2010): Rechazando publicación a la revista en formato digital al si- la ciudadanía racista del régimen y cons- guiente correo electrónico: truyendo el parlamento popular intercultu- [email protected]

210 | Revista Latinoamericana PACARINA Nº 4 - Edición impresa ISNN 1853-2136 - Edición electrónica ISSN 1853-7391 Revista Latinoamericana PACARINA de Ciencias Sociales y Humanidades Año 3 – Nº 4 Se terminó de imprimir en el mes de abril de 2013