Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Plan General de Manejo Zona Protectora Miravalles

VOLUMEN I - Diagnóstico-

201 2017

i

Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Plan General de Manejo Zona Protectora Miravalles

Área de Conservación Arenal Tempisque Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) 2017

2 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Publicado por: SINAC. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Donado por: Asociación Por Siempre / Segundo Canje de Deuda. Elaboración técnica: Silvia Lorena Zúñiga Guerrero, Rigoberto Rodríguez Quirós, Juan Bravo Chacón, Laura Obando Villegas, Juan Carlos Picón Cruz. Copyright: © 2017. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Esta publicación puede citarse sin previa autorización con la condición que se mencione la fuente. Citar como: SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2017. Plan General de Manejo de la Zona Protectora Miravalles, Volumen I (Diagnóstico). Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT). Guanacaste-Costa Rica. 144 p. (incluye anexos). El proceso de facilitación de este Plan General de Manejo fue llevado a cabo mediante un acuerdo de donación por el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA) y fue posible gracias al apoyo técnico y financiero del Segundo Canje de Deuda por Naturaleza entre Costa Rica y Estados Unidos, la Asociación Costa Rica por Siempre y del personal del Area de Conservación Arenal Tempisque y de la Zona Protectora Miravalles. La Asociación Costa Rica Por Siempre es una organización sin fines de lucro que administra una iniciativa de conservación público-privada desarrollada con el objetivo de consolidar un sistema de áreas protegidas marinas y terrestres que sea ecológicamente representativo, efectivamente manejado y con una fuente estable de financiamiento, permitiéndole a Costa Rica ser el primer país en desarrollo en cumplir las metas del Programa de Trabajo en Áreas Protegidas (PTAP) de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas. ISBN: Asesoría Técnica: Celso Alvarado Murillo (Gerente de Áreas Protegidas ACAT), Eliécer Núñez (Ex Administrador ZP Miravalles), Marjorie Rojas Ruiz (Coordinadora Comisión de Turismo ACAT), Isaac López Nuñez (Coordinador Comisión de Investigación ACAT), José Rizo Brown (Departamento Legal ACAT), Vilmar Villalobos Villegas (Administrador ZP Miravalles), Guillermo Molina Morales (funcionario ZP Miravalles), Wilfran Murillo Masís (Coordinador de Programa Prevención y Protección, ACAT), Raúl Romero Vargas (Área de Gestión Social ACAT), Henry Ramírez Molina (Jefe sub región ACAT), German Aguilar Vega (Coordinador Programa de Educación Ambiental y Corredores Biológicos, ACAT), Leonardo García (ACRXS). Financiamiento: Asociación Costa Rica por Siempre / Segundo Canje de Deuda.

3 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Contenido Índice de Cuadros ...... 6 Índice de Figuras ...... 7 Acrónimos ...... 8 1.1 Introducción General ...... 9 1.2 Análisis de factores internos del Área Silvestre Protegida ...... 12 1.2.1 Evaluación del estado de conservación de los Elementos Focales de Manejo ...... 12 1.2.1.1 Introducción ...... 12 1.2.1.2 Identificación de valores ecológicos de la Zona Protectora Miravalles ...... 12 1.2.1.3 Metodología para la identificación de los EFM ...... 12 1.2.1.4 Sistemas ecológicos y grupos de especies que se encuentra en la ZPM ...... 15 1.2.1.5 Identificación de atributos ecológicos claves ...... 15 1.2.1.6 Identificación de indicadores ...... 23 1.2.1.7 Identificación de los valores socioeconómicos y culturales ...... 25 1.2.2 Análisis de las capacidades institucionales para el manejo ...... 26 1.2.2.1 Evaluación de la efectividad de manejo de las Áreas Silvestres Protegidas ...... 26 1.2.2.2 Herramienta para la evaluación de la efectividad ...... 26 1.2.2.3 Resultados de la aplicación de la herramienta de evaluación de la efectividad de manejo en la ZPM, periodo 2012-2014...... 28 1.2.2.4 Condiciones necesarias para avanzar en la calificación de los indicadores de la efectividad del manejo y la gestión ...... 32 1.2.3 Capacidades y vacíos Financieros para la Gestión ...... 38 1.2.3.1 Recursos asignados a la Zona Protectora Miravalles ...... 38 1.2.3.2 Recursos requeridos en el contexto del Plan General de Manejo ...... 39 1.2.3.3 Recomendaciones para tomar en cuenta en el Plan General de Manejo...... 43 1.2.4 Análisis del estado del Patrimonio Natural del Estado, usuarios de recursos, tenencia de tierra, patrones, intensidad y conflictos de uso ...... 44 1.2.4.1 Introducción ...... 44 1.2.4.2 Área de estudio ...... 44 1.2.4.3 Metodología utilizada para el análisis ...... 45 1.2.4.4 Marco legal ...... 49 1.2.4.5 Proceso de titulación en Costa Rica ...... 51 1.2.4.6 Estado legal ...... 53

4 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

1.2.4.7 Tipos De Propiedad ...... 54 1.2.4.8 Análisis tenencia de la tierra ...... 55 1.2.4.9 Conclusiones...... 68 1.2.4.10 Recomendaciones ...... 69 1.2.5 Análisis de la categoría de manejo actual del ASP ...... 70 1.2.5.1 Objetivo de creación ...... 70 2. Análisis de los factores externos del ASP ...... 75 2.1 Evaluación del contexto biofísico y ecológico del ASP ...... 75 2.1.1 Aspectos generales ...... 75 2.1.2 Zonas de Vida ...... 76 2.1.3 Geología y Geomorfología ...... 78 2.1.4 Suelos ...... 80 2.1.5 Fauna ...... 80 2.1.6 Flora ...... 80 2.2 Evaluación del contexto socioeconómico del Área Silvestre Protegida...... 82 2.2.1 Análisis de amenazas a los EFM ...... 82 2.2.2 Análisis de los actores y grupos de interés ...... 95 2.3 Identificación de alternativas de manejo ...... 100 2.3.1 Identificación de las oportunidades ...... 100 2.3.2 Articulación entre los EFM y las alternativas de manejo ...... 105 3. Referencias ...... 115 ANEXOS ...... 119

5 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Índice de Cuadros Cuadro 1. Decreto de creación de la ZPM (D. E. N°20172-MIRENEM) ...... 14 Cuadro 2. Conceptualización de Tamaño, Condición y Contexto Paisajístico ...... 16 Cuadro 3. Caracterización de los EFM para la ZPM...... 17 Cuadro 4: Calificación de cada indicador y el valor a asignar ...... 22 Cuadro 5: Matriz de calificación de los EFM, sus atributos ecológicos claves, indicadores y la integridad ecológica de la ZPM ...... 24 Cuadro 6. Indicadores de la herramienta para el monitoreo de efectividad del manejo, 2013 . 27 Cuadro 7. Calificación ámbito gestión social, año 2013 ...... 29 Cuadro 8. Calificación general evaluación de la efectividad en la ZPM, años 2013 y 2014 ...... 30 Cuadro 9. Condiciones Actuales del Estado de las acciones para el logro de cada Indicador .... 31 Cuadro 10. Recomendaciones por indicador a considerar en la formulación del PGM de la ZPM ...... 33 Cuadro 11. Tiempo estimado para medir los indicadores del monitoreo de la gestión, ZPM ... 36 Cuadro 12. Condiciones actuales para la administración y necesidades identificadas en el PGM ...... 40 Cuadro 13. Necesidades de equipo para el monitoreo, control y protección ...... 41 Cuadro 14. Equipo para manipulación y vida animal ...... 42 Cuadro 15. Necesidades de infraestructura ...... 42 Cuadro 16. Necesidades de personal de la ZPM ...... 43 Cuadro 17. Área total de planos digitalizados ...... 57 Cuadro 18. Fincas inscritas digitalizadas ...... 59 Cuadro 19. Desglose fincas inscritas del Estado ...... 61 Cuadro 20. Distribución de informaciones posesorias ...... 64 Cuadro 21. Distribución de planos inscritos ...... 65 Cuadro 22. Categorías de manejo de UICN y categorías del MINAE-SINAC ...... 71 Cuadro 23. Categorías de manejo UICN y Ley de Creación de Parques Nacionales, Costa Rica . 71 Cuadro 24: Análisis de actividades principales en las categorías de manejo parque nacional, reserva biológica y zona protectora ...... 73 Cuadro 25. Actividades actuales y comportamiento futuro esperado, según sector en la ZPM 74 Cuadro 26. Análisis de las amenazas para el EFM sistema hídrico ...... 82 Cuadro 27. Análisis de las amenazas para el EFM bosques ...... 85 Cuadro 28. Análisis de las amenazas para el EFM dantas y grandes felinos ...... 91 Cuadro 29. Causas de las amenazas (cambio climático y pérdida de cobertura boscosa), alternativas de manejo y estrategias ...... 106 Cuadro 30. Causas de las amenaza (sismicidad y deslizamientos), alternativas de manejo y estrategia para bosques y sistema hídrico ...... 107 Cuadro 31. Causas de la amenaza (incremento en la demanda de agua), alternativas de manejo y estrategia para sistema hídrico ...... 108 Cuadro 32. Causas de la amenaza (contaminación de cuerpos de agua), alternativas de manejo y estrategia para el sistema hídrico ...... 109 Cuadro 33. Causas de las amenazas (presencia de turismo no regulado y presencia humana en los límites de sus hábitats), alternativas de manejo y estrategia ...... 110

6 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 34. Causas de las amenaza (pérdida de conectividad), alternativas de manejo y estrategia para bosques, danta y grandes felinos ...... 111 Cuadro 35. Causas de las amenaza (presión por el uso de la tierra y sistema hídrico), alternativas de manejo y estrategia para bosque, dantas y grandes felinos ...... 112 Cuadro 36. Causas de la amenaza (cacería y eliminación de indivuduos), alternativas de manejo y estrategia para bosques, danta y felinos ...... 113 Cuadro 37. Causas de la amenaza (extracción de subproductos del bosque), alternativas de manejo y estrategia para bosques ...... 113 Cuadro 38. Causas de las amenaza (pocos fondos para la conservación), alternativas de manejo y estrategia para danta y grandes felinos ...... 114 Cuadro 39. Causas de las amenaza (insuficiente investigación para el manejo), alternativas de manejo y estrategia para danta y grandes felinos ...... 114

Índice de Figuras Figura 1: Ubicación de la Zona Protectora Miravalles ...... 10 Figura 2: Proceso Metodológico para identificar los EFM ...... 13 Figura 3: Fragmentación de los bosques entre los tres macizos volcánicos ( Google Earth)...... 22 Figura 4: Categorías de tenencia de tierra ZPM ...... 56 Figura 5: Fincas Inscritas ...... 60 Figura 6: Fincas inscritas a nombre del Estado ...... 62 Figura 7: Planos en información posesoria ...... 63 Figura 8: Planos inscritos ...... 66 Figura 9: Sección del Río Zapote (Eliecer Núñez, 2015), Caída de agua cabro muco, Río Cuipilapa (Juan Bravo, 2015) ...... 75 Figura 10: Zonas de vida ZPM ...... 77 Figura 11: Geología de la ZPM...... 79 Figura 12: Cobertura de bosque en la ZPM ...... 81 Figura 13: Prácticas para la protección y conservación del EFM Bosque ...... 96 Figura 14: Prácticas para protección y conservación del EFM Sistema Hídrico ...... 97 Figura 15: Prácticas para protección y conservación de EFM Danta y Grandes Felinos ...... 97 Figura 16: Actividades Económicas vinculadas a los EFM Bosque y Sistemas Hídricos ...... 98 Figura 17: Actividades Económicas vinculadas al EFM Danta y Grandes Felinos ...... 98 Figura 18: Actividades para la protección de los EFM que requieren apoyo institucional ...... 99 Figura 19: Oportunidades y estrategias identificadas para el EFM Sistema Hídrico ...... 101 Figura 20: Oportunidades y estrategias identificadas para el EFM Bosques ...... 103 Figura 21: Oportunidades y estrategias para el EFM Dantas y Grandes Felinos ...... 104 Figura 22: Objetivos para la Conservación de los EFM ...... 105 Figura 23: Amenazas identificadas y la relación con los EFM Bosques, Sistema Hídrico, Danta y Grandes Felinos ...... 106 Figura 24: Amenazas identificadas y la relación con los EFM Bosques y Sistema Hídrico ...... 107 Figura 25: Amenazas identificadas y la relación con los EFM Bosques, Danta y Grandes Felinos ...... 110 Figura 26: Amenazas identificadas y la relación con los EFM Bosques y Dantas y Grandes Felinos ...... 111 Figura 27: Amenazas identificadas y la relación con los EFM Bosques Dantas y Felinos ...... 112

7 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Acrónimos ACAT Área de Conservación Arenal Tempisque AEC Atributo Ecológico Clave ASADAS Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales ASP Área Silvestre Protegida AyA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados CEMEDE Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco EFM Elemento Focal de Manejo ICE Instituto Costarricense de Electricidad ICT Instituto Costarricense de Turismo IDA Instituto de Desarrollo Agrario (hoy INDER) IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social INA Instituto Nacional de Aprendizaje INDER Instituto Costarricense de Desarrollo Rural INTA Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MINAE Ministerio de Ambiente y Energía MVM Macizo Volcánico Miravalles PNVT Parque Nacional Volcán Tenorio PGM Plan General de Manejo PROMEC Programa de Monitoreo Ecológico Terrestre de las Áreas Protegidas y Corredores Biológicos SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación UNA Universidad Nacional ZP Zona Protectora ZPM Zona Protectora Miravalles

8 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

1.1 Introducción General La Zona Protectora Miravalles (ZPM), ubicada en parte de la provincia de Guanacaste y la provincia de , es un sitio que alberga una enorme variedad de recursos de flora y fauna. Posee importantes ecosistemas como distintos tipos de bosque y cuenta además con gran cantidad de fuentes de agua que sirven para anegar las áreas aledañas y son utilizadas por humanos para el consumo doméstico y la generación hidroeléctrica. De acuerdo a la Ley N° 1917 del Instituto Nacional de Turismo del año 1955, se declara Parque Nacional un área de un radio de 2 kilómetros a la redonda de los cráteres volcánicos existentes en el país. De los estudios realizados a nivel de volcanes de Costa Rica, el volcán Miravalles cuenta con cuatro cráteres, generando así un solo bloque en la cima de 3200 hectáreas, correspondiente a la categoría Parque Nacional; o sea un 27.4% de la extensión total del ASP debiera de contar con dicha condición. El área silvestre protegida (ASP) comprende una extensión de 11,670 hectáreas y una altitud que va desde los 300 a los 2,028 m.s.n.m.1. Sus antecedentes de creación inician con el Decreto Ejecutivo N°5836-A de febrero de 1976, que establece la Reserva Forestal Cordillera Volcánica de Guanacaste; dos años después, el 24 de abril 1978 y bajo el decreto ejecutivo n°8473-A se reforma el decreto anterior donde la Reserva Forestal se subdivide en tres secciones independientes a saber: Miravalles, Orosi y Tenorio. Luego el Decreto N°20172-MIRENEM del 24 de enero de 1991, cambia la categoría de Reserva Forestal a Zona Protectora Miravalles. Sus condiciones climáticas se caracterizan por estar influenciadas tanto por la vertiente Caribe como del Pacífico. El flanco norte y este presentan una mayor pluviosidad y humedad que el flanco oeste, producto de la influencia de los vientos alisios provenientes del noreste, los cuales soplan en forma casi permanente durante todo el año. La Figura 1 indica la ubicación del ASP en el mapa de Costa Rica.

1 http://areasyparques.com/areasprotegidas/miravalles

9

Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

FIGURA 1: UBICACIÓN DE LA ZONA PROTECTORA MIRAVALLES

Fuente: Elaboración propia con información de Atlas Costa Rica (2014) En aras de conservar la biodiversidad y los ecosistemas presentes en esta ASP, así como de permitir y convivir con el desarrollo regional y las formas de vida de los habitantes de zonas circundantes, es necesario establecer mecanismos de trabajo y cooperación entre todos aquellos actores que de una u otra forma se encuentran vinculados con la gestión de la ZPM. Bajo este concepto de participación, se desarrolla el Plan General de Manejo para la ZPM, el cual es un trabajo conjunto facilitado por el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE), en beneficio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), a través del Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT), los funcionarios del ASP, y la participación de actores institucionales y comunales vinculados con el quehacer de la ZPM. El proyecto es financiado por la Asociación Costa Rica por Siempre a través de fondos del II Canje de Deuda Estados Unidos-Costa Rica. Como parte del proceso de elaboración del Plan General de Manejo se han definido 6 Elementos Focales de Manejo (EFM), a saber: Bosque Estacional, Bosque Montano, Bosque Húmedo, Sistema Hídrico, Tapir o Danta, y Grandes Felinos. Estos EFM son los que han sido considerados como prioritarios y por lo tanto, alrededor de los cuales se debe trabajar para poder conservar y manejar en forma apropiada la ZPM. Este documento se constituye en el Volumen I del Plan General de Manejo, correspondiente al Diagnóstico de la ZPM. En él se incluyen las secciones que se

10 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles indican en la Guía para el diseño y formulación del Plan General de Manejo de las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica (SINAC, 2014). La primera sección está dedicada al análisis de factores internos del ASP, en donde se incluyen aspectos como la evaluación del estado de conservación de los EFM, análisis de las capacidades institucionales para el manejo, capacidades y vacíos financieros para la gestión, el estado del Patrimonio Natural del Estado para el caso de la ZPM (que incorpora tenencia de la tierra y conflictos de uso) y un análisis de la categoría de manejo que actualmente ostenta el ASP. La segunda sección incluye aspectos relacionados con factores externos, así como un análisis del contexto biofísico, ecológico, y socioeconómico (con amenazas y actores), y la identificación de posibles alternativas de manejo para la ZPM. A partir de los resultados de este Diagnóstico, se procede a elaborar el Volumen II, que se constituye en el Plan General de Manejo propiamente dicho y que contempla toda la parte estratégica tendiente a lograr un apropiado manejo para la ZPM por los próximos 10 años.

11 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

1.2 Análisis de factores internos del Área Silvestre Protegida

1.2.1 Evaluación del estado de conservación de los Elementos Focales de Manejo

1.2.1.1 Introducción La determinación de los EFM así como su estado de conservación y medidas necesarias para permitir esa conservación son elementos importantes a considerar en la elaboración de un Plan General de Manejo. Este documento presenta una definición de los EFM para la ZPM, los cuales fueron definidos mediante una taller realizado para tal fin, en las instalaciones del ACAT en Tilarán, el 23 de abril del 2015, con presencia de técnicos del ASP, del SINAC y funcionarios del CEMEDE. Para la ZPM se determinaron los siguientes EFM:

 Bosque Estacional  Bosque Montano (nuboso)  Bosque Húmedo  Sistema Hídrico  Tapir  Grandes Felinos El documento presenta una descripción de cada uno de los EFM, propone una calificación de los indicadores de cada uno y le asigna una categoría (muy bueno, bueno, regular, pobre) (según SINAC, 2014). Finalmente, se presenta una matriz de calificación, en donde se toman en cuenta los atributos ecológicos claves, los indicadores y la integridad ecológica.

1.2.1.2 Identificación de valores ecológicos de la Zona Protectora Miravalles La identificación de los valores ecológicos consiste en un proceso de selección de un número de elementos de la biodiversidad presentes en la ZPM que serán objeto de conservación, los cuales son los denominados EFM (SINAC, 2014). Estos elementos priorizan la biodiversidad que será conservada en la ZPM, facilitando así la definición de las acciones a implementar para la conservación de éstos. Igualmente, esta selección de los EFM permite que las inversiones en el ASP se orienten de manera más eficiente y eficaz en el tiempo.

1.2.1.3 Metodología para la identificación de los EFM Los EFM son entendidos como un número limitado de especies, comunidades naturales o sistemas ecológicos que representan la biodiversidad de un paisaje a ser conservado (SINAC, 2014). La Figura 2 muestra el proceso metodológico seguido para la identificación de los EFM.

12 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Análisis de Análisis del viabilidad e decreto de integridad creación y otras ecológica fuentes

Definición y Calificaciones caracterización

Identificación de indicadroes y sus rangos de variación

FIGURA 2: PROCESO METODOLÓGICO PARA IDENTIFICAR LOS EFM

Para la selección de los EFM se debe tener en cuenta los objetivos de creación del ASP, en el caso de la ZPM debe considerarse que la misma fue creada con el objetivo de “proteger características topográficas, hídricas, edáficas, faunísticas y de vegetación de orden excepcional proporcionando en consecuencia grandes beneficios tanto de orden nacional como internacional, en campos como investigación, ecoturismo, educación y recreación”. Para el caso de la ZPM el decreto ejecutivo de creación es el N°20172-MIRENEM del año 1991 y establece lo siguiente (Cuadro 1):

13 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 1. Decreto de creación de la ZPM (D. E. N°20172-MIRENEM)

Zona Protectora Miravalles

Se ubica entre la provincia de Guanacaste, distritos de Fortuna y Aguas Claras de Bagaces2, y la provincia de Alajuela, distrito de Bijagua de . En cuanto a la geología, el área está constituida por rocas volcánicas recientes que forman el edificio volcánico. Hacia el pie del volcán existe una actividad volcánica de tipo sulfatérico conocidos como "Las Hornillas". El área protegida comprende el edificio volcánico del Volcán Miravalles, de terreno fuertemente escarpado, donde las condiciones climáticas se caracterizan por estar influenciadas tanto por la particularidad propia de la Vertiente del Caribe como del Pacífico. El flanco norte y este presentan una mayor pluviosidad y humedad que el flanco oeste, producto de la influencia de los vientos alisios provenientes del noreste, los cuales soplan en forma casi permanente durante todo el año. Presenta un rango altitudinal de 300 a 2,028 msnm, esta variación altitudinal contribuye a que existan varias zonas de vida (Tosi, 1969) como lo son el Bosque muy húmedo premontano, el Bosque pluvial montano bajo, el Bosque pluvial premontano, además de las transiciones del Bosque muy húmedo tropical y el Bosque húmedo tropical (Quesada, M.R. 2007). Las condiciones del uso del suelo lo conforman un importante bloque de bosque alto denso, bosque bajo denso, seguido por pequeñas áreas de pasto y pasto con árboles, y cultivos anuales y permanentes. Esta área se distingue por presentar una gran biodiversidad, donde la fauna y la flora son muy abundantes y variadas. De las especies de fauna representativas están el puma (Puma concolor), el león breñero (Herpailurus yaquarondi), la danta (Tapirus bairdii), sahínos (Pecari Taiacu), cabro (Mazama americana), pavón (Crax rubra), entre otros, y de la flora predominan los robles (Quercus sp), lauráceas (Ocotea sp, Nectandra sp y Cinnamomum sp), meliáceas (Cedrela sp, Swietenia sp), pilón (Hyeronima alchorneoides), campano (Gordonia fruticosa), maría (Calophyllum brasiliense), entre otros. El recurso hídrico es sumamente importante debido a que en el área nacen una gran cantidad de ríos, donde se destacan entre otros Guacalillo, Zapote, Giganta y Raudales. El recurso hídrico es aprovechado para el consumo humano, energía hidroeléctrica y en la cuenca baja para el riego agrícola y navegación fluvial principalmente.

Otros datos a ser considerados se refieren a los objetivos de creación de las Reservas Forestales, Zonas Protectoras y Refugios Nacionales de Vida Silvestre, de acuerdo a los apartados del Decreto Ejecutivo 29393-MINAE, el cual indica lo siguiente: 1.- Que el país en los últimos 30 años ha venido declarando Reservas Forestales, Zonas Protectoras y Refugios de Vida Silvestre; lo anterior con el fin de dotar a todas y todos los costarricenses de un ambiente ecológicamente equilibrado y la vez salvaguardar las riquezas naturales para las presentes y futuras generaciones. 2- Que la declaración de estas tres categorías de manejo no ha tenido el sustento económico necesario con el fin de pagar a sus propietarios las fincas, lo que ha venido a representar una limitación para el uso de los bienes inmuebles incluidos dentro los límites de las Reservas Forestales, Zonas Protectoras y Refugios de Vida Silvestre Estatales y Mixtos.

2 Léase correctamente Aguas Claras de Upala, división vigente en la actualidad.

14

Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

1.2.1.4 Sistemas ecológicos y grupos de especies que se encuentra en la ZPM Los sistemas ecológicos ofrecen el contexto ecológico más amplio dentro de los cuales se pueden conservar las comunidades ecológicas y especies. Para el caso particular de este proyecto, se definen a continuación: Bosques del Macizo Volcánico Miravalles: El Macizo Volcánico Miravalles (MVM) se levanta desde unos 500 hasta los 2,028 m.s.n.m. (IGN, 1976). En esta zona se encuentran varias especies endémicas como cacho de danto (Parmentiera valerii); además predominan los robles (Quercus sp), lauráceas (Ocotea sp, Nectandra sp y Cinnamomum sp), meliáceas (Cedrela sp, Swietenia sp), pilón (Hyeronima alchorneoides), campano (Gordonia fruticosa), maría- cedro maría (Calophyllum brasiliense) (Quesada, 2007). Una homologación biogeográfica de los bosques del Macizo Volcánico Tenorio con los del Macizo Volcánico Miravalles, permite asumir que por las mismas características geográficas de ambas ASP y similitudes en cuanto a especies arbóreas, podrían ser identificadas el mismo número de especies (3,690 especies clasificadas para el Parque Nacional Tenorio - PNT) (SINAC, 2103), o más en la ZPM, ya que en el territorio de la ZPM, existen vacíos de información, en especial en el tema de inventarios florísticos, aspecto que debe ser atendido. Así mismo sucede con la fauna, la cual por sus condiciones ecológicas de migratoriedad que trasciende fronteras, como ejemplo el grupo de las aves; en el PNT se han identificado 540 especies de aves, de las cuales 17 presentan migraciones altitudinales como el pájaro sombrilla (Cephalopterus glabricollis), y otras como Myadestes melanops, Tangara icterocephala, Pipra mentalis. Igualmente se registran 15 especies de aves migratorias latitudinales como Dendroica pensylvanica, Piranga rubra, Hylocichla mustelina. Entre las 72 especies de mamíferos que alberga el PNT, se encuentran la danta (Tapirus bairdii), jaguar (Panthera onca), el tepezcuintle (Agouti paca), manigordo (Leopardus pardalis), puma (Puma concolor), mono carablanca (Cebus capucinus), y nutria (Lontra longicaudis) (SINAC, 2013). Estas especies también se presentan en la ZPM. Según López y colaboradores (2011) para el PNT se han identificado 52 especies de herpetofauna (anfibios y reptiles) como Scinax elaeochroa, Rhinella marina, Craugastor persimilis, Diasporus diastema, Craugastor megacephalus. Por lo que se puede inferir que las especies de fauna del PNT pueden estar presentes en el los bosques de la ZPM (SINAC, 2013).

1.2.1.5 Identificación de atributos ecológicos claves La identificación de los EFM y sus atributos ecológicos (AEC) (Cuadro 2) se estableció según los criterios dados en la Guía para el diseño y formulación del Plan General de Manejo de las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica (SINAC, 2014). Aunque se debe acotar que la ZPM y el área de influencia no cuentan con extensa información biofísica, por lo que existen vacíos de información y documentación que dificulta la caracterización e identificación de los atributos ecológicos clave de los EFM.

15 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 2. Conceptualización de Tamaño, Condición y Contexto Paisajístico

o Tamaño. Es una medida del área o abundancia de las localizaciones del EFM. Para sistemas ecológicos y comunidades, el tamaño puede simplemente ser una medida de la dimensión del parche o de la cobertura geográfica. Para especies de plantas y animales, el tamaño toma en cuenta el área de ocupación y el número de individuos. o Condición. Es una medida integral de la composición, estructura e interacciones bióticas que caracterizan la localización. Esto incluye factores tales como reproducción, estructura de edades, composición biológica (por ejemplo, la presencia de especies nativas versus exóticas; la presencia de tipos de parche característicos en los sistemas ecológicos), estructura física y espacial (por ejemplo, dosel, sotobosque y cubierta herbácea en una comunidad boscosa; distribución espacial y yuxtaposición de tipos de parche o etapas de sucesión en un sistema ecológico) e interacciones bióticas en las que el objeto de conservación interviene directamente (como la competencia, depredación y enfermedad). o Contexto paisajístico. Es una medida integral de dos factores: Los regímenes y procesos ambientales dominantes que establecen y mantienen la localización del objeto de conservación y la conectividad. Los regímenes y procesos ambientales dominantes incluyen: regímenes hidrológicos y de química del agua (superficial y subterránea), procesos geomorfológicos, regímenes climáticos (temperatura y precipitación), regímenes de incendios y muchos tipos de disturbios naturales. La conectividad incluye factores tales como: acceso de las especies a los hábitats y recursos necesarios para completar su ciclo de vida, fragmentación de comunidades y sistemas ecológicos y la habilidad de cualquier objeto de conservación de responder a cambios ambientales mediante la dispersión, migración o recolonización

Fuente: SINAC, 2014.

El Cuadro 3 presenta la caracterización de los EFM, en donde se incluye la justificación de la elección y la descripción respectiva.

16 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 3. Caracterización de los EFM para la ZPM

EFM Justificación de la elección Descripción del EFM 1. Bosque Se identificó este EFM debido al Este EFM se estima que tiene una superficie de 3,350 ha; se ubica aproximadamente en estacional impacto sobre los ecosistemas una franja entre los 480 a 1,500 m.s.n.m. Se extiende desde el flanco este de la ZPM, a asociados a estos bosques ante los una elevación de 500 m.s.n.m (cerca de la localidad de Bijagua), bordeando el sector sur cambios de usos del suelo y a los de la ZP hasta unos 600 m.s.n.m. en el sector oeste, cerca de la localidad de Río . eventuales efectos del cambio Además incluye algunos sectores al pie de montes cercanos a las poblaciones de Fortuna climático sobre esta zona, además del y Guayabo de Bagaces, en la vertiente del Pacífico. gradual desarrollo de infraestructura para actividades de turismo Este sector presenta diversos paisajes resultado de las características climáticas, edáficas y de relieve. Las precipitaciones presentan rangos que oscilan entre 2,000 y 4,000 mm como promedio anual (Bolaños et al., 2005). Las condiciones edáficas son muy pobres en las secciones expuestas a efectos erosivos y actividad geotérmica. Sin embargo otros sectores presentan suelos aptos para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, resultante de la eliminación de la cobertura boscosa. Este ecosistema se caracteriza por contener especies propias de regímenes menos húmedos. Algunas de las especies florísticas más representativas son: guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), pochote (Bombacopsis quinata), ron ron (Astronium graveolans), madroño (Calycophyllum candidissimum), roble de sabana (Tabebuia rosea), cornizuelo (Acacia collinsii) y guarumo (Cecropia peltata).

2. Bosque Además de poseer formaciones Se ubica aproximadamente entre los 900 hasta los 2,028 m.s.n.m. (cúspide del MVM) en Montano boscosas continuas y densas, óptimas la vertiente del Caribe y desde los 1,500 a los 2,000 m.s.n.m en la vertiente del Pacifico; para contener diversas especies de abarcan unas 7,070 ha de bosques. flora y de fauna, el recurso hídrico que ofrece el MVM constituye un valor Según el sistema de clasificación de zonas de vida (SINAC, 2005; INFOGEO, ACAT, sf), importante ya que los bosques sirven abarca las zonas de vida de bosque pluvial y bosque muy húmedo. de captura y de recarga de agua, un

17

Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

EFM Justificación de la elección Descripción del EFM importante valor para el Debido a las condiciones climáticas se presentan bancos de nubes casi permanentes mantenimiento de los caudales de las sobre los 1,600 m.s.n.m. o sea en los sectores más elevados de los macizos volcánicos redes de drenaje aguas abajo, que forman la Sierra Volcánica de Guanacaste y la Sierra de Tillarán (Rodríguez y brindando una serie de servicios Hernández, 1998) por lo que se denominan “bosque nuboso”. ecosistémicos, desde consumo para Estos bosques se caracterizan por presentar precipitaciones superiores a los 4,000 mm las poblaciones humanas ubicadas anuales (Bolaños et al., 2005). Las especies más frecuentes de esta zona de vida son: en los sectores bajos dentro y fuera de tirrá (Ulmus mexicana), así como cantidad de géneros de las familias Myrtaceae, la zona protectora, así como para la Melastomataceae, Rosaceae, Lauraceae. También se presentan individuos del género producción de energía eléctrica. Quercus los cuales tienden a dominar los sectores más elevados. Estos bosques mantienen un follaje siempre verde con abundancia de epífitas (Quesada, 2007). Como característica a resaltar, asociado a este EFM se identifica una formación florística denominado “Bosque Enano”, el cual se presenta en las secciones superiores del MVM, sobre los 1,900 m.s.n.m. Este ecosistema está expuesto a condiciones climáticas más severas (fuertes vientos, alta radiación ultravioleta y abundante lluvia), típicos de ambientes propios de zonas frías, con neblina, árboles de bajo porte y plantas epífitas. Este elemento se identificó dada la Se ubica sobre el límite sur y suroeste de la ZPM en la sección intermedia del MVM. Tiene 3. Bosque complejidad y diversidad de estratos y una superficie de 1,250 ha. Presenta condiciones climáticas moderadas con temperaturas húmedo de especies florísticas. Aunque debido medias anuales de 24° C y una precipitación entre 1,800 a 4,000 mm como promedios a las condiciones topográficas y anuales, distribuidos casi durante todo el año. En esta zona de vida el periodo climático suelos volcánicos han dado pie a un seco, varía de acuerdo a los pisos altitudinales, en general este presenta entre 0 a 5 meses uso intensivo de la tierra en especial la de duración (Bolaños et al., 2005). Según Quesada (2007) en los sectores boscosos no ganadería. perturbados es posible encontrar más de 150 especies de tipo arbóreo. Este tipo de bosque se caracteriza por presentar una estructura vertical de 4 a 3 estratos, bien diferenciados, un abundante sotobosque, con un predominio de especies perennifolias. La altura media del dosel superior puede alcanzar entre 30 y 40 m de altura. Algunas especies florísticas comunes de esta zona de vida son: laurel (Cordia alliodora), caobilla (Carapa guianensis), roble coral (Terminalia amazonia), fruta dorada (Virola koschnyi), ojoche (Brosimum alicastrum), cedro maría (Calophyllum brasiliensis), bota rama

18

Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

EFM Justificación de la elección Descripción del EFM (Vochysia ferruginea). Lo elevado de los montos pluviométricos permite el crecimiento de especies como ceiba (Ceiba pentandra), chancho o cebo (Vochysya guatemalensis), almendro (Dipteryx panamensis), pilón (Hieronyma alchorneoides), jabillo (Hura crepitans) y gavilán (Pentaclethra macroloba). En este EFM es necesario fomentar la investigación sobre la biodiversidad, ya que la información es relativamente escasa. Además, durante décadas esta zona ha sido sometida a una fuerte presión humana para el desarrollo de actividades ganaderas. La expansión hacia los niveles superiores puede constituir riesgo para los ecosistemas naturales al interior de la ZP. 4. Sistema Debido a la importancia de la Corresponden a los drenajes que sirven de transporte de aguas, sedimentos y material Hídrico protección del recurso hídrico, se orgánico - nutrientes, fungiendo como medio de conectividad hídrica entre las secciones escogió este EFM, que comprende elevadas y las planicies aluviales de la región norte, contribuyendo al intercambio biológico tanto la red de drenaje del MVM y los natural. bosques riparios, que se ubican en las A lo largo de los principales drenajes se encuentra un sistema de cataratas y caídas de márgenes de ríos y quebradas. Tales agua, formaciones propias de drenajes montañosos, con pendientes fuertes. Esta bosques constituyen zonas de condición permite brindar servicios ecosistémicos como el uso del agua para la producción protección estatales, sin embargo en de electricidad y desarrollo de actividades acuícolas, entre otras. las áreas de elevaciones medias muestran una disminución de la El caudal del sistema de drenajes está sujeto a las condiciones climáticas de la región cobertura boscosa. norte, porque permite el desarrollo de infraestructura para la generación de energía eléctrica. También se consideró el efecto de intercambio biótico que contribuye a la El efecto del cambio climático podría provocar la disminución o aumento de los caudales sostenibilidad de la biodiversidad tanto de los principales ríos; asimismo el aumento de las precipitaciones durante los eventos de especies de fauna y de flora. extremos sobre la zona protectora podría repercutir en los sectores más frágiles, produciendo deslizamientos y erosión en las márgenes de los drenajes y afectaciones en Este sistema juega un papel los sectores bajos dentro y fuera de los límites de la ZPM. importante en procesos de

19

Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

EFM Justificación de la elección Descripción del EFM intercambio biológico entre especies terrestres y acuáticas. Otra importancia a considerar son los servicios ambientales que ofrece a las comunidades locales (abastecimiento de agua, fuentes de alimentos, atractivos turísticos y como fuente para el desarrollo de energía hidroeléctrica). 5. Danta Este elemento se identificó como Presenta poblaciones reducidas estimadas en 0.08 dantas / km2 para la ZPM. Sin (Tapirus importante debido a su papel dentro embargo, el hábitat no presenta mayores restricciones para la sobrevivencia de la especie bairdii) de la ZPM, ya que es una especie (Carbonell y González, 2000). frugívora especializada y dispersora Para la ZPM constituye un vacío de investigación y monitoreo, en especial la necesidad de semillas, como por ejemplo de la de estudios sobre poblaciones, estado y requerimientos alimenticios. especie endémica jícaro danto (Parmentiera valerii) (Carbonell y Gonzales, 2000).

La importancia de este EFM se basa Todas las especies de felinos en Costa Rica están consideradas en peligro de extinción, 6. Grandes en que su conservación integra el principalmente por la destrucción de sus hábitats y por la cacería de que son objeto por Felinos mantenimiento en buen estado de las ser consideradas especies plaga en algunos casos (Sáenz y Carrillo, 2002). (Puma y poblaciones de muchas especies y de Jaguar) El jaguar puede desenvolverse en territorios que abarcan entre 10 y 33.4 km² para las los procesos ecológicos en los cuales hembras y entre 34 y 90 km² para los machos, aunque pueden permanecer por varios días ellas intervienen, así como del hábitat en un espacio pequeño de unos 2.5 km² y desplazarse grandes distancias (20 km² en una boscoso y su conectividad, debido a sola noche) (SINAC, Plan General de Manejo PNVT). que esta especie es indicadora de la

20

Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

EFM Justificación de la elección Descripción del EFM calidad del hábitat. (Carbonell y Cabe destacar que los felinos presentan requerimientos alimenticios que en algunos casos González, 2000) afectan actividades humanas, en especial a la ganadería, por lo que eventualmente se convierten en especies conflictivas, sujetas a ser cazadas, lo que se traduce en Estas especies necesitan de un disminución del número de individuos. espacio para desplazarse de 10 kilómetros como mínimo y 90 Los grandes felinos jaguar (Panthera onca) y puma (Puma concolor) en el PNVT-ZPT son kilómetros como máximo3. Esta ASP especies que requieren una estrategia de creación y ampliación de áreas protegidas podría albergar un número máximo de adecuada para su manejo (Plan General de Manejo Parque Nacional Volcán Tenorio), ya tres felinos, para su preservación y que para garantizar la supervivencia de estos carnívoros se necesitan grandes territorios. aumento de individuos, por lo tanto se Los estudios de Amit y Carrillo (2010) en el Parque Nacional Santa Rosa, Guanacaste, debe fomentar acciones destinadas a estimaron una densidad de 2 a 3 jaguares por cada 100 km2. la conservación de la biodiversidad en los corredores biológicos propuestos Se considera que una de las amenazas sobre el puma y el jaguar en esta zona, es también por el estado, y en este caso la reducción de su espacio vital y la cacería furtiva. específico el Corredor Biológico Además se considera como amenaza que la ZPM hoy día se constituye en una isla Tenorio Miravalles. biológica, pues la fragmentación del espacio natural ha sido fuertemente impactada y no existe una conectividad con los remanentes boscosos de las otras unidades montañosas que forman los Parques Nacionales Rincón de la Vieja y Volcán Tenorio (Figura 3).

Fuente: Elaboración propia con base en las fuentes mencionadas y análisis de Taller del Comité ZPM

3 Según (Schaller y Crawshaw 1980; Nottingham 1986; Aranda 1991b) en el Plan General de Manejo Parque Nacional Tenorio,) a nivel local del jaguar puede desenvolverse en territorios que abarcan entre 10 y 33.4 km² para las hembras y entre 34 y 90 km² para los machos, aunque pueden permanecer por varios días en un espacio pequeño de unos 2,5 km² y desplazarse grandes distancias 20 km² en una sola noche (Nottingham 1986, en Plan General de Manejo PNVT).

21

Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

FIGURA 3: FRAGMENTACIÓN DE LOS BOSQUES ENTRE LOS TRES MACIZOS VOLCÁNICOS (GOOGLE EARTH)

El Cuadro 4 presenta las categorías de calificación, el valor que se asigna, así como una descripción, para los indicadores que son utilizados para calificar el estado de los EFM.

Cuadro 4: Calificación de cada indicador y el valor a asignar

Calificación Valor Descripción Indicador que se encuentra en estado ecológicamente deseable, requiriéndose poca intervención humana Muy Bueno 4.0 para el mantenimiento de los rasgos naturales de variación. Indicador que se encuentra en estado ecológicamente Bueno 3.5 aceptable, aunque puede requerirse alguna intervención del hombre para su mantenimiento. Indicador que se encuentra fuera del rango de variación aceptable y requiere intervención humana para su Regular 2.5 mantenimiento. Si no se da seguimiento el EFM será vulnerable a una degradación severa. Si se permite que el indicador se mantenga en esta categoría en el largo plazo hará la restauración o Pobre 1.0 prevención de desaparición del EFM de conservación prácticamente imposible.

Fuente: Herrera y Corrales, 2004 (Manual para la evaluación y monitoreo de la integridad ecológica en áreas protegidas), adaptado de Parrish et al. 2003.

22 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

1.2.1.6 Identificación de indicadores Los atributos ecológicos se identificaron mediante información secundaria y como resultado de sesiones de trabajo con funcionaros del ACAT. El Cuadro 5 expone la matriz de calificación de los EFM, sus atributos ecológicos claves, indicadores y la integridad ecológica de la ZPM.

23 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 5: Matriz de calificación de los EFM, sus atributos ecológicos claves, indicadores y la integridad ecológica de la ZPM

Rango de variación permisible Atributo Ecológico Calificación EFM Categoría Indicador Muy Meta Clave (AEC) Pobre Regular Bueno actual bueno Bosque N° ha. con 500 a 2,000 a 3,500 a Mayor a Regular Muy Bueno Cobertura vegetal Tamaño estacional cobertura 2,000 3,500 4,500 4,500 2.5 N° ha. con 500 a 1,000 a 2,000 a 4 Bosque Montano Cobertura vegetal Tamaño ˃ a 3,000 Muy Bueno cobertura 1,000 2,000 3,000 Muy bueno 1,000 N° ha. con 2,000 a 3,000 a Pobre Bueno Bosque Húmedo Cobertura vegetal Tamaño a ˃ a 4,000 cobertura 3,000 4,000 1.0 2,000 Cobertura vegetal de Contexto Porcentaje 0 a 30 a 60 a Muy bueno Sistema Hídrico ˃ a 90% Muy Bueno la red hídrica paisajístico de cobertura 30% 60% 90% 4 Danta No. Individuos por ha Tamaño Abundancia 5 a 10 10 a 15 15 a 20 ˃ a 20 Regular 2.5 Bueno Grandes Felinos:  Jaguar N° individuos por ha. Tamaño Abundancia 1 a 2 2 a 3 3 a 4 ˃ a 4 Pobre 1.0 Bueno  Puma N° individuos por ha Tamaño Abundancia 3 a 5 5 a 7 7 a 10 ˃ a 10 Regular 2.5 Bueno

24 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

1.2.1.7 Identificación de los valores socioeconómicos y culturales La ZPM es una zona de recarga acuífera muy importante debido a la cobertura florística existente en los sectores elevados, además del sistema de drenajes de alto caudal que permiten la explotación de energía hidroeléctrica y el desarrollo de actividades económicas como la acuicultura en los sectores bajos de la zona protectora (fuera de los límites) y la irrigación de cultivos. Estas condiciones también permiten el desarrollo de otras actividades asociadas al turismo y al aprovechamiento del sistema hídrico para el consumo humano. De acuerdo con Molina y Secaira (2004) el componente de los valores culturales se puede describir como:

“Identificar, evaluar y priorizar los elementos culturales de conservación que se encuentran en el área y los procesos que los mantienen. Estos elementos pueden ser región cultural, área cultural, zona cultural, unidad o sitio, conjunto de edificaciones, bienes muebles y material documental. Algunos criterios que ayudan a identificar estos elementos son representatividad, singularidad, autenticidad, conectividad histórica, estado de amenaza y otros atributos que le confieren significación como su valor social, científico o económico”

Respecto a los valores de tipo cultural analizados en conjunto con los funcionarios del ACAT y de la ZPM, y fundamentado en Molina y Secaira (2004), los mismos no se consideran para la ZPM y la zona de influencia. Es posible que esto obedezca a que los procesos de colonización son relativamente recientes, así como las migraciones humanas, cuyos pobladores provienen de zonas cercanas a la región, en donde confluyen grupos familiares de la península de Nicoya y el valle central del país.

25 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

1.2.2 Análisis de las capacidades institucionales para el manejo

1.2.2.1 Evaluación de la efectividad de manejo de las Áreas Silvestres Protegidas La evaluación de la efectividad del manejo es un proceso complementario al PGM del ASP y está estrechamente relacionada a las estrategias, objetivos y planes específicos que se desprenden de este. Sus resultados son evaluados con la herramienta de evaluación a la efectividad de manejo de ASP de SINAC, y tiene como propósito:

 Facilitar y apoyar un enfoque de adaptación en el proceso de gestión  Contribuir a la asignación eficiente de los recursos  Promover la rendición de cuentas, la transparencia y el involucramiento de la comunidad en los valores del ASP.

1.2.2.2 Herramienta para la evaluación de la efectividad Esta herramienta es un instrumento que prioriza sobre los 37 indicadores de la herramienta utilizada en años anteriores; suprime dos ámbitos (legal y económico) e introduce elementos nuevos como: patrones e intensidad de uso de los recursos, estrategia de participación, plan de manejo de recursos, integridad ecológica y plan de adaptación y mitigación al cambio climático. La prevalencia de este tipo de herramientas asociadas a condiciones que no son parte de un proceso de reestructuración administrativa consecuente con este tipo de evaluaciones, provoca - al igual que la herramienta anterior - que las ASP sigan teniendo limitaciones para poder avanzar en la calificación máxima de cada indicador. Esta herramienta al igual que la anterior se centra en indicadores in situ, pero no tiene indicadores de tipo administrativo que busquen medir el avance hacia una verdadera efectividad administrativa y financiera del SINAC como institución que les permita disponer y organizar los recursos necesarios para su gestión. La herramienta vigente en la actualidad fue oficialmente aprobada en el año 2013, consta de 19 indicadores y tres ámbitos. El Cuadro 6 muestra los indicadores y los ámbitos de la herramienta para la evaluación de la efectividad de la gestión.

26 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 6. Indicadores de la herramienta para el monitoreo de efectividad del manejo, 2013

Ámbitos / Indicadores Elemento de Gestión Gestión de Recursos Evaluación Gestión Social Administrativa Naturales y Culturales S1.Patrones e A1.Límites del ASP R1. Plan de Protección Contexto intensidad de uso de los recursos S2.Plan de A2. Plan de R2. Plan de Investigación Voluntariado Mantenimiento de S3. Plan de Equipo e R3. Plan de Adaptación y Comunicación Infraestructura Mitigación al cambio Climático Planificación S4. Plan de A3. Plan General de R4. Plan General de Educación Manejo de Manejo de Recursos Residuos S5. Plan de Turismo A4. Plan de Desarrollo Sostenible Integral del Personal A5. Personal Necesario Insumos A6. Equipo Idóneo A7. Infraestructura para la Gestión Procesos S6. Estrategia de Participación Resultados A8. Sistema de R5. Integridad Ecológica Información Total 6 8 5 Indicadores Fuente: Herramienta para la Evaluación de la Efectividad, SINAC 2013.

Los indicadores de esta herramienta son condición para obtener puntaje entre los diferentes ámbitos. De esta manera los indicadores S1 “Patrones de intensidad de uso” debidamente mapeados dentro del ASP son una condición para establecer los planes de protección y planes de manejo de los recursos. El A1 ”Límites del ASP” y el R1 “Plan de protección” implican que las ASP estén claramente demarcadas tanto para efectos de la administración al interior del ASP como para los límites de la propiedad privada circundante. Los indicadores anteriormente mencionados son condición y punto de partida para poder avanzar en los indicadores S2 “Plan de voluntariado”, S3 “Plan de comunicación” y S4 “Plan de educación” ya que estos planes se desarrollan en función de los elementos focales de manejo del ASP alrededor de los cuales gira el plan de R1”Plan de protección” y R2 “Plan de investigación”. Once indicadores de la herramienta corresponden a planes específicos, cuatro en el ámbito social (S2, S3, S4, S5), tres en el ámbito administrativo (A2, A3, A4), tres en el ámbito de recursos naturales y culturales (R1, R2, R3). Por otro lado, la concentración de indicadores vinculados a la planificación requiere que tanto el ASP como el Área de Conservación y el SINAC en general tengan definido la metodología, los procedimientos y protocolos a seguir para su elaboración.

27 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Dentro de las limitaciones internas del ACAT en materia de planificación se señalan:  Perfil profesional que prevalece en las ASP no incluye formación de planificación dentro del diseño curricular.  Capacitación institucional a los funcionarios en esta materia es insuficiente, no es un eje transversal de trabajo.  La planificación más practicada es la que tienen que ver con el Plan Anual Operativo y Presupuesto (falta mejorar el clima institucional asociado a la planificación); se practica más como obligación y no como herramienta útil del trabajo.  A nivel metodológico no están definidos a nivel del SINAC los procesos de planificación marco de los cuales se deben desprender algunos de los planes para el cumplimiento de los indicadores tales como: integridad ecológica, el plan de adaptación y mitigación al cambio climático.  A nivel del ACAT no está definida la metodología para el establecimiento de los planes de investigación, el manejo de los residuos sólidos, la educación ambiental entre otros. Al estar administrados como Áreas de Conservación y no como ASP, en la mayoría de los casos los administradores de las ASP solo manejan el presupuesto asignado en forma mensual para viáticos y combustible. Las decisiones de distribución del presupuesto en rubros como: Materiales y Suministros, Bienes Duraderos, Maquinaria Equipo y Mobiliario, Construcciones, adiciones y Mejoras, son tomadas en el ACAT por la gerencia financiera.

1.2.2.3 Resultados de la aplicación de la herramienta de evaluación de la efectividad de manejo en la ZPM, periodo 2012-2014. De acuerdo con los resultados en el puntaje obtenido en la aplicación de la herramienta para los años 2012, 2013 y 2014, la ZPM se ha mantenido dentro del rango de desempeño regular en los dos primeros años y bueno en el último año. De estas calificaciones se desprende que la ZPM ha venido mejorando su desempeño con relación a la efectividad de su manejo. Sin embargo, es importante destacar que como política de evaluación el SINAC solo considera en la evaluación los indicadores a los cuales se les asigna puntaje. Es decir, si el ámbito tiene cinco indicadores donde cada uno tiene un valor máximo de cuatro puntos (lo que nos da un total de 20 puntos para el ámbito), y la ZPM solo asignó puntos a dos indicadores, el total de puntos obtenidos en la calificación se divide entre el total de puntos de los indicadores a los cuales se les asignó calificación (si solo se obtiene puntaje en dos indicadores la nota asignada a estos se divide entre el total de los dos indicadores que es 8 puntos). Este procedimiento hace que las notas de desempeño por ámbito sean más altas. Alejándonos de la calificación general obtenida por la ZPM y adentrándonos en cada indicador, encontramos que para el año 2014 todos los indicadores (excepto tres de ellos) se les asignó una calificación de un punto que corresponde a “no se implementó ninguna de las actividades para el periodo”. Los indicadores con calificación mayor a un punto fueron:  S2 “Plan de voluntariado” con dos puntos asignados, porque existen grupos de voluntariado con los cuales se realizan acciones puntuales pero no existe un plan.

28 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

De acuerdo a la herramienta, dos puntos corresponde a los casos en que existe un plan pero solo se ha implementado en un 50%.  A6 “Equipo Idóneo” con dos puntos asignados porque se dispone de una casa alquilada y un vehículo nuevo, se considera el equipo básico pero no el idóneo. De acuerdo a la herramienta, dos puntos corresponde a la disposición del 50% del equipo y tecnología idóneos para la gestión estuvo disponible y en buenas condiciones.  A8 “Sistema de Información” con tres puntos asignados porque se ha venido registrando información de las demandas en una base de datos que se diseñó para Palo Verde, la cual está actualizada hasta el 2010, falta el periodo 2011-2015. De acuerdo a la herramienta, tres puntos se asignan cuando se puede ejecutar sin apoyo un sistema de registro de la información sencillo pero suficiente para proporcionar apoyo a la administración (sin recursos tecnológicos) pero se utiliza esporádicamente para la gestión del ASP. El siguiente cuadro muestra la información de calificación para cada uno de los indicadores del Ámbito Gestión Social.

Cuadro 7. Calificación ámbito gestión social, año 2013

Cantidad de Indicadores Evaluados 2 Indicadores de la Gestión Social Puntaje Objetivo S1. Patrones e Intensidad de Uso de 2 Recursos S2. Plan de Voluntariado 1 S3. Plan de Comunicación 0 S4. Plan de Educación Ambiental 0 S5. Plan de Turismo Sostenible 0 S6. Estrategia de Participación 0 Calificación Obtenida 3 Calificación Máxima (a) 8 % UCG Ámbito Gestión Social 38%

Fuente: Elaboración propia con datos de la ZPM, 2015.

Para los años 2013 y 2014 los resultados de la evaluación se muestran en el Cuadro 8. .

29 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 8. Calificación general evaluación de la efectividad en la ZPM, años 2013 y 2014

Calificación Aplicada Ámbito ZPM 2013 2014 Ámbito de Gestión Social 38% 88% Ámbito de Gestión Administrativa 40% 55% Ámbito de Gestión Recursos Naturales y Culturales 25% 25% Promedio General de Efectividad de Manejo 38% 72%

Fuente: Elaboración propia con datos de la ZPM, 2015.

La calificación obtenida de los indicadores no es un buen referente sobre la efectividad de la gestión del ASP; pasar de una calificación del 38% a 72% no implica que se hayan dado grandes avances en la efectividad de manejo, sino más bien a la forma en que se miden los indicadores (solo se evalúa contra los indicadores con peso asignado y se excluyen de la calificación los que no se les asigna puntaje). El estado actual de desempeño de cada indicador a partir de la consulta con funcionarios del ASP y el ACAT se muestra en el Cuadro 9. .

30 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 9. Condiciones Actuales del Estado de las acciones para el logro de cada Indicador

Indicadores Ámbito Totales del Sistema Estado Existen usos e información pero no están mapeados. Los usos identificados son: ganadería, agricultura, agua para producción de electricidad y agua para consumo humano, S1.Patrones e turismo y producción de energía eólica. intensidad de uso de los recursos Se han visado planos por parte del SINAC que están en el radio de los 2 km del cráter, esto debe ser revisado dentro del área de conservación ya que no se coordina con el administrador del ASP.

Hay grupos de voluntariado identificados, uno en Canalete y otro en Bijagua, que apoyan en la elaboración de carriles e instalación de rótulos, reconocimiento de las fincas y S2.Plan de patrullajes pero no hay un plan de voluntariado. Gestión Social Voluntariado Hasta ahora el voluntariado ha sido aprovechado para trabajos de campo en senderos, rotulación y patrullajes, pero pueden ser involucrados y capacitados dentro del programa de investigación.

No hay un plan de comunicación, solo se realizan acciones S3. Plan de aisladas con apoyo del ACAT sobre todo en Bijagua y Fortuna. Comunicación No hay acciones que se desarrollen desde la ZPM que involucren una relación directa con la comunidad

S4. Plan de Educación No hay un plan, solo acciones aisladas S5. Plan de Turismo No se realizan acciones Sostenible S6. Estrategia de No se realizan acciones Participación Se cuenta con un carril de 5 km en Armenias y 3 Km en Altamira y Zapote. A1.Límites del ASP Se conocen los límites en cada sector y subsector, los puntos están georreferenciados pero deben ser corroborados. A2. Plan de No hay un plan de mantenimiento. Mantenimiento de Equipo e infraestructura Gestión Administrativa A3. Personal Solo hay dos personas asignadas con intercambio de rol de Necesario trabajo.

A4. Equipo Idóneo Se cuenta con una oficina con equipo básico y un vehículo.

A5 Infraestructura para No se cuenta con infraestructura propia, se alquilan oficinas la Gestión en Río Naranjo. A6. Plan de Desarrollo No existe, se reciben las capacitaciones definidas por el Integral del ACAT. Personal

31 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Indicadores Ámbito Totales del Sistema Estado Se inició la actualización de la base de datos de control y A7. Sistema de protección, debía estar listo en marzo pero está sin terminar. Información Sin embargo, esto no cumple las necesidades de un sistema de información para la gestión del ASP. A8. Plan General de No se realizan acciones. Manejo de Residuos El último que se formuló fue en el año 2010. Se realizan R1. Plan de Protección acciones aisladas.

R2. Plan de No hay un plan, debe estar articulado a un plan de Investigación investigación del área de conservación.

Este indicador es nuevo y no se ha definido a nivel del SINAC como se va a realizar por parte de las áreas de conservación. El SINAC capacitó sobre este indicador a un funcionario por R3. Plan de área de conservación que es el encargado de capacitar a los adaptación y funcionarios del ACAT. mitigación al cambio climático Actualmente en el país con lo que se cuenta es con acciones Gestión de para reducir consumo y disminuir huella ecológica. Se podría Recursos esperar contar con el plan de adaptación a partir del año 2020 Naturales y en el ACAT. Culturales No se cuenta con una estrategia a nivel de Área de Conservación. Requiere del Plan General de Manejo y está estrechamente R4. Plan General de vinculado al indicador S1. Manejo de Recursos Hay una consultoría para saber cómo trabajar en un Plan General de Manejo de recursos, se planea comenzar con Parque Nacional Palo Verde y se podría estar midiendo dado los recursos disponibles a partir del 2018 en la ZPM.

No se realizan acciones, se está definiendo a nivel de país. Se R5. Integridad considera que en la ZPM no se contaría con condiciones para Ecológica medirlo hasta finales del Plan General de Manejo.

Fuente: Elaboración propia con datos de la ZPM, 2015.

1.2.2.4 Condiciones necesarias para avanzar en la calificación de los indicadores de la efectividad del manejo y la gestión Como se planteó en el apartado anterior, los vacíos existentes a nivel de disponibilidad de recursos, los avances en la definición e implementación de estrategias a nivel nacional en materia de conservación de los recursos, así como la estructura organizativa y funcional existente en el SINAC, el ACAT y por ende en la ZPM, repercuten en los avances de la efectividad de la gestión, por lo que su logro va más allá de la disponibilidad y vigencia del Plan General de Manejo del ASP.

32 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Dentro de los vacíos identificados en el taller de técnicos del ACAT y entrevistas a funcionarios se encontraron:  Déficit en la disponibilidad de personal en número y perfil para el cumplimiento de los indicadores. Los indicadores actuales requieren la disponibilidad de profesionales con amplia experiencia en las áreas de planificación, gestión de recursos, promoción y gestión local.  Condiciones de infraestructura para la administración tanto a nivel de puestos de control como oficinas administrativas e instalaciones para la educación ambiental y la realización de investigación por parte de centros especializados.  Estrategias instrumentalizadas y validadas para su ejecución a nivel nacional sobre temas vinculados a algunos indicadores como lo son: el monitoreo, la investigación, manejo de los recursos naturales, sistemas de información para la gestión integral de las ASP, integridad ecológica y adaptación y mitigación a nivel de ASP. Sobre este tema existen estrategias sobre algunos temas como lo es el Programa de Monitoreo Ecológico Terrestre de las Áreas Protegidas y Corredores Biológicos (PROMEC), sin embargo, su ejecución está en sus fases iniciales a nivel de país.  Cultura sistemática de planificación de la gestión que incluya la programación, el seguimiento y monitoreo así como su evaluación de los resultados a nivel del SINAC. Hasta ahora se cuenta con un plan estratégico institucional y acciones de programación anual vinculadas al presupuesto, pero sin vinculación entre presupuesto e indicadores del plan estratégico.

El Cuadro 10 muestra el detalle de las recomendaciones por indicador a considerar en la formulación del Plan General de Manejo.

Cuadro 10. Recomendaciones por indicador a considerar en la formulación del PGM de la ZPM

Indicadores Comentarios y Recomendaciones a Considerar en el Ámbito Totales del Plan General de Manejo Sistema S1. Patrones e El Plan General de Manejo debe considerar en sus intensidad de estrategias lo siguiente: uso de los  Elaborar los mapas de uso actual. recursos  Incorporar en el plan de comunicación los riesgos por pérdida de suelo provocado por la tala en pendiente.  Incorporar en el plan de educación al MAG para que lo incluya en sus actividades como un proceso de educación a los productores sobre los riesgos Gestión Social de pérdida del suelo, prioritariamente con el pequeño agricultor que hace un uso más intensivo.  Considerar la promoción en el pago por servicios ambientales por árbol en las fincas aledañas a la ZPM S2. Plan de  Debe estar orientado a la creación de grupos de Voluntariado trabajo en diferentes puntos de la ZPM preferiblemente en poblaciones muy cercanas a Miravalles.

33 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Indicadores Comentarios y Recomendaciones a Considerar en el Ámbito Totales del Plan General de Manejo Sistema  Se debe capacitar al voluntariado en educación ambiental. Hasta ahora el voluntariado ha sido aprovechado para trabajos de campo en senderos, rotulación y patrullajes S3. Plan de  Debe estar vinculado a los objetivos de los otros Comunicación planes del ASP  Se requiere apoyo de ACAT para ejecutar el plan dentro del PGM  El plan debe ser realista con los recursos disponibles y priorizar sobre los que deben ser informados  Debe estar orientado en forma directa hacia las comunidades  Considerar las alianzas estratégicas institucionales para financiar actividades de interés común S4. Plan de  Se requiere el apoyo del encargado de educación Educación ambiental del ACAT en su formulación  Debe ser abordado como un proceso y no solamente como actividades de un día  Debe ser desarrollado en comunidades de forma escalonada, para abarcar toda la zona protectora de tal manera que se complete toda el área en tres años (sector 1 y 2 primer año, sector dos segundo año, nuevamente sector 1 y 2 al tercer año)  Concientizar para el manejo de la tierra y el bosque, la caza ilegal, la tala ilegal, manejo del agua por parte de los finqueros y priorización de cultivos en función de rendimiento y consumo de agua (involucrar al INTA y otras instancias de investigación-extensión especializadas).  El plan debe tener metas claras, trabajar con apoyo del voluntariado y de funcionarios de otras áreas silvestres protegidas S5. Plan de  El plan de turismo debe regular las caminatas Turismo guiadas al volcán por la fragilidad de ecosistemas y Sostenible las visitas a las cataratas por su dificultad de acceso  Se requiere involucrar a la comisión de turismo del ACAT en la ejecución del Plan que se elabore S6. Estrategia de  Debe estar vinculado a los planes de voluntariado, Participación comunicación, educación y turismo. Se requiere personal para que asuma esta labor dentro del ASP, no puede considerarse que puede ser asumido como recargo de los dos funcionarios actuales de la ZPM A1.Límites del ASP  Se debe asignar presupuesto para cumplir con este indicador Gestión  Hace falta reforzar Armenias y demarcar con Administrativa mojones alrededor de 30 km  Hace falta trazar un carril de 2 metros y mantener esos carriles limpios todos los años

34 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Indicadores Comentarios y Recomendaciones a Considerar en el Ámbito Totales del Plan General de Manejo Sistema  Se debe gestionar apoyo del encargado de tenencia de la tierra del ACAT para la demarcación y gestión de recursos A2. Plan de  Se requiere elaborar un plan de mantenimiento de Mantenimiento equipo y un plan de infraestructura. de Equipo e infraestructura A3. Personal  Actualmente se cuenta con una persona en control Necesario y protección y otra persona como administrador con recargo en control y protección. Se requiere incorporar cinco personas en control y protección, uno en investigación y monitoreo, dos en educación ambiental, un asistente administrativo, uno en turismo y un misceláneo. A4. Equipo Idóneo  Adquirir equipo para control y protección y para administración del ASP A5 Infraestructura  Se debe incluir en el presupuesto la instalación de para la Gestión oficinas con mejores condiciones.  Se identifican como sitios estratégicos para el desarrollo de infraestructura, el sector de Fortuna de Bagaces y el sector de Bijagua de Upala, para ofrecer una mayor cobertura A6. Plan de Se requiere capacitación en: Desarrollo  Cursos de Arc-GIS Integral del  Actualización bianual de primeros auxilios Personal  Manipulación de animales silvestres  Abordaje de la gestión comunal  Planificación administrativa  Aplicación de controles administrativos A7. Sistema de  Se debe contar con información que esté Información disponible, actualizada y confiable para dar seguimiento y para tomar decisiones en materia de control, protección y monitoreo  Se debe adecuar la base de datos para que permita registrar todo el historial de un plano o propiedad (número de veces presentado y motivos de rechazo, por ejemplo)  Actualizar la base de datos de control y protección y la de tenencia de la tierra y la inscripción de planos por medio de juzgado Agrario A8. Plan General  Es importante que exista un plan desde el ACAT y de Manejo de se establezcan los lineamientos por los que debe

Residuos regirse el ASP en la gestión de sus residuos tanto sólidos como líquidos R1. Plan de Debe incluir: Protección  Puestos fijos, puestos de vigilancia, reuniones de Gestión de coordinación con la policía y las municipalidades Recursos R2. Plan de Debe estar articulado a un plan de investigación del Naturales y Investigación área de conservación. Debe considerar: Culturales  Utilizar cámaras trampa o investigación de huella para identificar las poblaciones

35 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Indicadores Comentarios y Recomendaciones a Considerar en el Ámbito Totales del Plan General de Manejo Sistema  Determinar si la danta y grandes felinos son específicas de la ZPM o son de tránsito  Debe estar vinculado al plan de protección y a los EFM  Documentar científicamente las poblaciones existentes de los EFM, así como sus áreas  Debe estar vinculado al plan de protección y a los EFM R3. Plan de  Se debe esperar a que el SINAC defina la guía Adaptación y metodológica, los instrumentos y los recursos para Mitigación al su medición Cambio Climático R4. Plan General  Es importante que existan lineamientos desde de Manejo de ACAT para que sean considerados en la Recursos formulación del Plan General de Manejo R5. Integridad  Debe estar vinculado a la medición de la integridad Ecológica ecológica de los EFM cuyas investigaciones necesarias deben establecerse en el plan de investigación  Monitoreo de los EFM al menos una vez al año  Se tiene que vincular al PROMEC Fuente: Elaboración propia con información ZPM, 2015.

A manera de síntesis, con relación a las condiciones existentes y la medición de la gestión del ASP se considera que la aplicación completa de la herramienta no será posible lograrla hasta concluido el octavo año de ejecución del Plan General de Manejo. De acuerdo al taller de técnicos realizado, la disponibilidad de recursos existentes en el ACAT y al orden de priorización de los mismos entre las ASP, el cumplimiento de las condiciones para medir cada indicador se muestra en el Cuadro 11.

Cuadro 11. Tiempo estimado para medir los indicadores del monitoreo de la gestión, ZPM

Indicadores Cumplimiento de condiciones para lograr Ámbito Totales del Sistema su máximo desempeño S1. Patrones e intensidad de Está vinculado a la asignación de recursos por uso de los recursos parte del ACAT, podría medirse a partir del 3er año del PGM S2.Plan de Voluntariado Está vinculado a la asignación de medio tiempo de un profesional que asuma el plan de voluntariado, comunicación y educación. De acuerdo a la disponibilidad de recursos Gestión Social humanos del ACAT no se identifican condiciones. Depende más de la definición de una estrategia de trabajo que sea capaz de dirigir desde el ACAT la formulación y conducción de estos programas con el apoyo del ASP. Con los recursos disponibles y vinculando tiempos parcialmente para estas labores, se

36 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Indicadores Cumplimiento de condiciones para lograr Ámbito Totales del Sistema su máximo desempeño podría considerar la formulación del plan en el segundo año y su ejecución al inicio del tercer año. S3. Plan de Comunicación Formulación del plan en el segundo año y ejecución a partir del tercer año S4. Plan de Educación Formulación del plan en el segundo año y ejecución a partir del tercer año S5. Plan de Turismo Se debe hacer un esfuerzo por parte del ACAT Sostenible y de la comisión de turismo de que la formulación del plan se inicie en el primer año y su ejecución a partir del segundo año abarcando en forma escalonada los sitios con mayor visitación y a su vez más frágiles S6. Estrategia de Participación A partir del tercer año A1.Límites del ASP A partir del tercer año y concluir en el octavo año A2. Plan de Mantenimiento de A partir del año 2 para el equipo y a partir del Equipo e infraestructura año 5 para la infraestructura A3. Personal Necesario Asignación de tiempo parcial y responsabilidades dentro del ASP al personal del ACAT desde el año 1. Considerar la incorporación de tres personas en el año 2, Gestión cinco personas en el año 3 y tres personas en Administrativa el año cuatro de manera que a finalizar el año 5 se cuente con el total de funcionarios. A4. Equipo Idóneo Compra de equipos en los tres primeros años A5 Infraestructura para la Construcción de infraestructuras en los años 5 Gestión y 6 en los sectores de Fortuna de Bagaces y Bijagua respectivamente. A6. Plan de Desarrollo Integral En forma permanente desde el primer año del Personal A7. Sistema de Información Iniciado en el año 2 A8. Plan General de Manejo A partir del tercer año

de Residuos R1. Plan de Protección Desde el año 1 R2. Plan de Investigación Desde el año 1 Gestión de R3. Plan de Adaptación y Este plan debe ser integral para toda el ASP y Recursos Mitigación al cambio se recomienda a partir del 5 año. Naturales y climático Culturales R4. Plan General de Manejo Desde el año 3 de Recursos R5. Integridad Ecológica A partir del año 5 Fuente: Elaboración propia con información ZPM, 2015.

37 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

1.2.3 Capacidades y vacíos Financieros para la Gestión

1.2.3.1 Recursos asignados a la Zona Protectora Miravalles De acuerdo a la estructura administrativa y el sistema de planificación del ACAT, la planificación y presupuesto se maneja como área de conservación y no como ASP. Dentro del Sistema de Planificación Anual (PAT) que realiza el ACAT se planifican tres áreas con los siguientes objetivos cada una de ellas: 1. Áreas Silvestres Protegidas a. Contribuir al mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas para garantizar la permanencia de los bienes y servicios eco sistémicos b. Fortalecer la gestión de las áreas silvestres protegidas, como parte de los esfuerzos del país, para la protección y manejo integral de la biodiversidad y los recursos naturales. 2. Manejo de Recursos Forestales y Vida Silvestre a. Fortalecer la gestión y capacidad institucional para la conservación y el manejo de la vida silvestre con participación de la sociedad civil. b. Fortalecer e implementar las políticas de uso y manejo de los ecosistemas forestales para la producción sostenible de bienes y servicios. 3. Planificación y Coordinación Administrativa a. Fortalecer los sistemas de planificación, evaluación, de valoración del riesgo y control interno que se manifiesta efectivamente en el logro de los objetivos institucionales. b. Fortalecer el sistema de información y la plataforma tecnológica institucional, que facilite la integración, el manejo, transferencia y flujo adecuado del conocimiento para la toma de decisiones. c. Fortalecer los procesos administrativos financieros para maximizar la capacidad gerencial y la consecución de los objetivos institucionales. d. Consolidar el proceso de desconcentración de las competencias y procesos institucionales. Las fuentes de recursos utilizados para cubrir las acciones son del Fondo de Parques Nacionales y los ingresos provenientes de la Ley de Vida Silvestre. Las partidas presupuestarias de gasto se planifican según objetivo. Entre las más relevantes a nivel presupuestario están:  Remuneraciones y otros: Corresponde a las cuentas de la C-001 a la C-005 para la liquidación de las ASP y oficinas subregionales del ACAT en:  Pago de planillas.  Plan de construcciones, mantenimiento y reparación de infraestructura y planta física.

38 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

 Plan anual de servicios y de compras de materiales, suministros y equipo, corresponde a las cuentas correspondientes a los planes de infraestructura nuevas, así como los planes de mantenimiento y remodelación de las existentes.  Presupuesto para la liquidación de servicios públicos (electricidad, agua y telecomunicaciones).  Presupuesto para el mantenimiento, reparaciones y uso de la flotilla vehicular (contratos marco) asignada a ASP y oficinas subregionales. Incluye pólizas, deducibles y derechos de circulación.  Presupuesto para gastos de representación. Este rubro abarca alrededor del 71% del presupuesto asignado al ACAT. En orden de importancia, según peso presupuestario, los objetivos que abarcan mayor porcentaje de recursos del presupuesto son:

 Objetivo 13.1 Fortalecer las capacidades técnicas del recurso humano del SINAC, para aumentar la calidad en sus funciones, comprende un 20% del presupuesto del ACAT.  Objetivo 8.1 Fortalecer los procesos administrativo-financieros para maximizar la capacidad gerencial y la consecución de los objetivos institucionales, comprende un 8% del presupuesto del área de conservación.  Objetivo 10.1 Fortalecer el sistema de información y la plataforma tecnológica institucional, que faciliten la integración, el manejo, transferencia y flujo adecuado del conocimiento para la toma de decisiones, comprende el 1% del presupuesto asignado al ACAT. El Plan estratégico del SINAC contiene 15 objetivos estratégicos, por lo que alrededor de 12 objetivos planificados en el Plan Operativo Anual poseen en conjunto menos del 1% del presupuesto del ACAT. De Acuerdo al análisis de los planes y presupuestos del ACAT para los últimos tres años no es posible identificar el presupuesto asignado o ejecutado por la ZPM ya que no se identifica por ASP.

1.2.3.2 Recursos requeridos en el contexto del Plan General de Manejo De acuerdo a la experiencia de los técnicos del ACAT y las condiciones actuales bajo las que se realizan las actividades dentro de la ZPM, se requiere considerar dentro del PGM condiciones para la operación que no están disponibles actualmente, tanto desde la disposición de personal como de instalaciones físicas y equipo. Los cuadros siguientes (12, 13, 14, 15 y 16) muestran las necesidades básicas identificadas para realizar funciones que permitan cumplir con el monitoreo de la gestión y los objetivos que se planteen en el Plan General de Manejo alrededor de los EFM identificados.

39 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 12. Condiciones actuales para la administración y necesidades identificadas en el PGM

Equipo y Mobiliario Equipo y Mobiliario Existente Cantidad Cantidad Requerido Computadora portátil 1 Impresoras multifuncional 1 Computadora de escritorio 1 Computadora portátil 1 Impresora (interject modelo D2400) 1 Computadora de escritorio 1 Ventiladores de pie 1 Ventiladores de techo 7 Menaje de cocina 1 Regulador de voltaje 1 Juego comedor (4 puestos) 1 Batería 1 Lavadora 1 Olla de cocimiento lento 1 Refrigeradora 1 Cocina 1 Coffee Maker 1 Micro ondas 1 Olla Arrocera 1 Camas 3 Fuente: Elaboración propia con información de Técnicos ACAT, 2015

Adicionalmente, se identificaron necesidades para la ejecución de actividades vinculadas al control, monitoreo y protección de los EFM.

40 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 13. Necesidades de equipo para el monitoreo, control y protección

Descripción Cantidad

Vehículo doble tracción 1 Cuadraciclo con carreta 4X4 1 Casco cinco estrellas de seguridad 2 Peto 2 Jaula pequeña 1 Jaula grande 1 Equipo para manipulación 1 Botiquín de primeros auxilios (básico) 1 Cámaras trampa 10 Binoculares Swarosky 1

Cámara digital Nikon modelo D3300 1 Linterna para cabeza 2 Linternas recargables (540 luminx) Coleman 2 Uniforme Completo (zapato, camisa y pantalón) 8 Anteojos de seguridad 2 Cuerda para montañismo (100 m) Capas con botas para lluvia 2 Chaleco antibalas PMT 2 Mantas 2 Tienda de campaña para 4 personas 1

Cuchillas Multifuncional 2 Barras para hacer fuego 1 caja Fuente: Elaboración propia con información de Técnicos ACAT, 2015

41 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 14. Equipo para manipulación y vida animal

Descripción Cantidad

Guantes de cuero normal de muñeca 1 Brazo para atrapar serpientes 2 Sacos de manta 4 Equipo de carabina de dardos 10 Equipo para control de fuego 4 Camel (Mochila para Agua) 2 Uniforme completo para incendios (botas, pantalón y camisa manga larga) 4 juegos Guantes 4 pares Casco 4 pares Linterna para cabeza 2 Linternas recargables (540 luminx) 2 Fuente: Elaboración propia con información de Técnicos ACAT, 2015

Cuadro 15. Necesidades de infraestructura

Metros Descripción Tipo de construcción Cuadrados (m2) Abierta con piso chorreado, Cochera para tres carros 40 cerrada en verja Remodelación de oficina actual Verjas para 8 ventanas 1,3X0.70 m 1,3X0.70 m Bodega de 3x3 m2 3x3 m Prefabricada 4 estañones para reciclaje 10 litros Plásticos Techo de teja y madera de Techo para basureros 3 m de largo teca

Fuente: Elaboración propia con información de Técnicos ACAT, 2015

42 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 16. Necesidades de personal de la ZPM

Número de Ámbito Requerido Actividades requeridas personas

Control, Protección y Patrullajes, delitos ambientales y que tenga el 6 patrimonio natural del Estado programa de incendios.

Recursos Naturales y 1 Encargado de investigación y monitoreo Culturales

Un encargado de turismo, y dos personas Ámbito Social 3 encargadas de educación ambiental

Un administrador, un asistente administrativo y un Ámbito administrativo 3 misceláneo

Fuente: Elaboración propia con información de Técnicos ACAT, 2015

Adicionalmente, se deben identificar, construir y equipar dos puestos de control que permitan realizar los patrullajes para el control y monitoreo, cuyos puntos de ubicación serían Fortuna de Bagaces y Bijagua de Upala.

1.2.3.3 Recomendaciones para tomar en cuenta en el Plan General de Manejo De acuerdo a las condiciones existentes en el ACAT y la ZPM, donde las necesidades exceden sobre manera a la disposición de presupuesto, se debe tener una estimación de parte de la administración del ACAT sobre la asignación futura de presupuesto (próximos diez años) hacia rubros que son vitales tales como personal, equipamiento e infraestructura para la puesta en operación del Plan General de Manejo. Otros rubros no menos importantes vinculados a la ejecución de los planes específicos asociados a la capacitación del personal, a la capacitación y comunicación de la población en las áreas circundantes, deben identificar socios estratégicos que puedan aportar recursos para su logro. De igual manera, el Plan General de Manejo debe considerar a socios estratégicos institucionales ubicados en la región tales como el ICE, Coopeguanacaste, el ICT, AyA, las ASADAS, en las acciones dirigidas a la protección y manejo de los elementos focales sobre todo al recurso hídrico y al bosque. Los talleres con actores institucionales y actores estratégicos en el proceso de formulación del Plan General de Manejo son una oportunidad para identificar que recursos puedan aportar estas instituciones en el logro de los planes específicos que se formulen. Las necesidades de investigación y compra de tierras son dos gestiones que demandan tiempo y recursos que no están disponibles actualmente en el ACAT, por tanto, estas deben ser una prioridad dentro de las actividades del área de conservación a lo interno del SINAC. En lo referente a la gestión de recursos a lo externo, el Área de Conservación debe gestionar los vacíos de investigación identificados ante los centros de investigación especializados, para que estos sean incluidos en la planificación de sus actividades.

43 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

1.2.4 Análisis del estado del Patrimonio Natural del Estado, usuarios de recursos, tenencia de tierra, patrones, intensidad y conflictos de uso

1.2.4.1 Introducción El conocimiento del estado legal de la tenencia de la tierra en las ASP contribuye a una efectiva gestión y planificación de las mismas (The Nature Conservancy, 2007 citado por Llauradó y Llanodosa, 2011). El análisis tiene dos objetivos básicos: (1) conocer cuál es el estado actual de la tenencia de la tierra dentro de la ZPM, utilizando como fuentes de información el Catastro Nacional y el Registro Nacional (únicas instituciones legales para la inscripción de tierras), y de la información que posee el ACAT relacionada a la totalidad de planos ubicados dentro del ASP, y (2) identificar conflictos relacionados con la tenencia. El análisis de tenencia de tierra permite conocer el estado legal de cada una de las propiedades analizadas, para identificar terrenos de propiedad privada, propiedad del Estado y terrenos sin información. Esto permitirá gestionar en orden de prioridad la compra de propiedades contiguas y con mayor aptitud para la conservación, evitando la fragmentación de los hábitats presentes en la Zona Protectora (Llauradó y Llanodosa, 2011). El análisis de tenencia se subdivide en tres momentos:  El primero relacionado con el marco legal para la protección del ambiente y la legislación vigente atinente a la titulación de propiedades.  En el segundo momento se analiza el estado de tenencia de la tierra en la ZPM, hace una descripción de los procesos llevados a cabo de conciliación, digitalización y configuración del mosaico catastral. Los insumos utilizados para el análisis son datos obtenidos de manera digital e impresa.  En el tercer momento se presentan las limitaciones (vacíos de información) para la realización del estudio, así como las recomendaciones tendientes a solucionar los conflictos identificados relativos a la tenencia y su estado legal en casos particulares.

1.2.4.2 Área de estudio El análisis de tenencia de la tierra comprende la ZPM; abarca una superficie de 11,700 hectáreas (30 hectáreas más de lo establecida en el decreto de creación de la ZPM), entre las latitudes 10° 38 ” y 10° 50” norte y longitud 85° 05” y 85° 12” (IGN, 1966). Comprende parte de la Sierra Volcánica de Guanacaste.

44 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

1.2.4.3 Metodología utilizada para el análisis A continuación se describe el proceso metodológico seguido para la determinación del estado de la tenencia de tierra de la ZPM.

a) Revisión de la información disponible en el ACAT Se revisó la información disponible y entregada por parte del ACAT, con el fin de analizar la situación de tenencia en el ASP.

b) Conciliación de los planos con la información catastral y registral vigente En esta etapa se comprueba la concordancia entre la información indicada en los planos (ubicación geográfica, linderos, área, folio real, propietario(s) y la información catastral y registral vigente. Se analizó la totalidad de planos ubicados dentro del ASP, mediante consulta en el portal de Internet del Registro y Catastro Nacional4 y ficha registral de cada uno de los planos disponibles en ACAT. A partir de la información suministrada, se realizaron los estudios registrales y catastrales de la siguiente manera;  expediente análogo para cada plano  ficha catastral  ficha registral  plano catastrado La conciliación de la información catastral y registral permite verificar los datos del plano, contra la información del Registro de Bienes Inmuebles, a fin de comprobar si existe alguna diferencia en cuanto a área, N° folio real y propietario, así como determinar la ubicación de cada predio (plano), con la información que contiene el plano catastrado.

c) Digitalización de planos Se inicia con la ubicación geográfica de cada plano, a partir del diagrama de ubicación e información que contiene cada plano catastral, donde muestra las coordenadas en LCRN5 y se indica la ubicación aproximada de la propiedad. A su vez, se corrobora con la cartografía oficial del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50,000. En los casos en donde se detecten conflictos con la ubicación de los planos, se mantiene la información suministrada por el mismo plano. La digitalización transforma el plano catastral en un plano digital (con vectores) por medio de la herramienta COGO presente en el programa ArcMap 10.1. Se utiliza la información

4 https://www.rnpdigital.com/shopping/consultaDocumentos/ 5 Lambert Costa Rica Norte

45

Plan General de Manejo de la ZP Miravalles del derrotero6, que viene expresada en rumbos7 o azimut8, para generar la forma de la propiedad en formato vectorial. En los casos de planos cuyas coordenadas se situaban fuera de los límites del ASP, no se digitalizaron para no crear información innecesaria.

d) Conformación y digitalización de base de datos De forma paralela a los procesos de conciliación, contraste y digitalización, se estableció una base de datos en Excel a partir de la información obtenida en el Catastro Nacional y Registro Nacional Inmobiliario, con características reales de las fincas y cada uno de los planos analizados en el estudio (Anexos 1 al 4). Para cada uno de los planos se estableció un cuadro de control que incluyó 10 campos con la siguiente información: N° de plano, ubicación, el N°, Provincia, Cantón, Distrito, Situado en, N° de plano, año, Folio real, Estado (Inscrita, en administración, para Titular y Posesoria) y Observaciones. Esto con el fin de ordenar la información, facilitar su búsqueda y poder consultarla de forma rápida y poder llevar un control de los planos digitalizados, borrosos, faltantes, etc. Así mismo se realizó el diseño y conformación de la base de datos para cada Folio Real y plano digitalizado (Cuadro de atributos), que contiene la información básica tanto de la propiedad como el propietario, así como aquella que se considere pertinente para el análisis de tenencia. Esta fase se desarrolló de forma paralela a la digitalización de los planos, mediante el programa Arc Map 10.1 y contiene los siguientes campos: 1. ID: Se asignó un identificador único al final de la digitación de los planos, que consta del número de sector y el número de predio. 2. N° Plano: Corresponde al número de plano registrado en el Catastro Nacional 3. Situación: Refiere al estado legal: Inscrita, Posesoria, Sin Inscribir (sin titular), En Posesión, En Administración, etc. 4. N° de Finca: folio real, que corresponde a número asignado por el Registro Nacional Inmobiliario, que consta del número de provincia y un máximo de seis números, tres espacios para derechos y algunas tienen adicionalmente una letra para duplicados (A,B, C). 5. Propietario: se indica el nombre que puede ser de persona física o jurídica, en caso de que haya más de un propietario se indica el primero y otro (s). 6. Cédula: corresponde al número de cédula física o jurídica. En caso de más de un propietario se indica solo el primero. 7. Situado en: localidad, barrio o alguna otra referencia indicada en el plano.

6 Conjunto de datos de un predio o parcela que se compone de número de vértice, rumbo o azimut y distancias entre los vértice en formato sexagesimal. https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/manual- procedimientos-catastro.pdf 7 Ángulo que forma una línea con la dirección Norte - Sur, medido de 0º a 360º a partir del norte, en el sentido del movimiento del reloj. 8 Ángulo que forma una línea con el eje norte - sur, contando de 0º a 90º, a partir del norte o a partir del sur, 46 hacia el este o el oeste

Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

8. Cantón: según corresponda 9. Provincia: Alajuela 10. Área (m2): Se indica el área del plano o bien la que indica el Registro Nacional Inmobiliario. 11. Área dentro de la ZPM (m2): Corresponde la cantidad de área en metros cuadrados que se ubica dentro de la ZPM, debido que hay planos que tienen parte de su área fuera de sus límites. 12. Área dentro de la ZPM (Ha): Corresponde la cantidad de área en hectáreas que se ubica dentro de la ZP, debido que hay planos que tienen área fuera de sus límites 13. % dentro de la ZPM: Corresponde al porcentaje de área que se encuentra dentro de la ZPM. 14. Observaciones: Cualquier detalle o aspecto que se considere importante.

Para efectos de asignar un número de Identificador (ID) a cada plano digitalizado, se decidió utilizar la división sectorial del ACAT9, con el objetivo de agrupar la información de manera que pueda manejarse según los criterios que se utilizaran en el Plan General de Manejo de la ZPM en donde se dividió el área en 4 sectores que comprenden:  Sector 1: Bijagua, Zapote, Pata de Gallo, Altamira, El Jardín  Sector 2: Rio Naranjo de Bagaces, Rio Chiquito de Bagaces.  Sector 3: Cuipilapa, La Fortuna de Bagaces, Santa Rosa de Fortuna, Guayabo de Bagaces.  Sector 4: La Gloria, San Antonio (La Torre), Guayabal de Aguas Claras, Aguas Claras de Upala, Armenias de Upala

Cuando un plano abarca dos sectores, se ubica en el sector donde tenga mayor proporción de área dentro de él. Así mismo se clasificó de manera separada, según el estado legal al que perteneciera el plano (plano inscrito o Posesoria) o Folio real incluido en el estudio. Por otra parte, se crearon carpetas en formato digital para los planos que está ligada a cada plano digitalizado (hiperlink10), con información de cada propiedad conciliada de modo que pueda ligarse al mapa catastral, incluye la ficha de información registral (en casos de que sea finca inscrita), ficha catastral y plano en formato digital. Adicionalmente existe un expediente análogo que contiene el plano catastrado y cualquier otra información relacionada con la propiedad.

e) Análisis de la situación legal de cada plano Se realizó un estudio sobre la situación particular de cada plano y finca ubicada dentro de la ZPM, así como de la normativa legal que aplica para la tenencia de la tierra en Costa

9 Acatando la sugerencia hecha por el Comité de Seguimiento del Plan General de Manejo de la Zona Protectora Miravalles, en reunión sostenida el día 14 de setiembre de 2015 10 Acceso a documentos o páginas web relacionadas con entidades 47

Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Rica, tanto a nivel de protección de recursos naturales, como de derechos de propiedad y titulación.

f) Problemáticas y sectores conflictivos Una vez finalizada la digitalización y conformado el mosaico catastral con cada una de las capas de información (shapes), ubicados y con su respectiva base de datos (tabla de atributos), se identificaron conflictos tales como:  Sobre posición de planos (a veces múltiple), se presenta dentro de una misma capa y entre varias capas.  Ubicación de planos fuera del límite del ASP (estos fueron eliminados, pero se indica en un cuadro el número de plano y que no fue digitalizado).  Mal ajuste tanto con la cartografía como con los planos colindantes, lo que puede deberse a error en las coordenadas.  Formas inexactas de los planos digitados, por errores en el derrotero. Estos planos no fueron digitalizados, pero se indicó con una “botoneta”11 su localización y se completó la base de datos, con información de la ficha catastral y registral según el caso.

11 Polígono de forma circular, digitalizado en la ubicación aproximada del predio

48

Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

1.2.4.4 Marco legal A continuación se enumeran las leyes y reglamentos relacionados con la protección y conservación del ambiente y la titulación de propiedades, que están directamente relacionadas con la tenencia de la tierra.

a. Ambiente y conservación En Costa Rica existe un marco normativo que regula la protección del ambiente y establece las competencias para su protección, dentro de las que destacan las siguientes normas y reglamentos:  Ley Forestal 757512.  Ley de Creación del Servicio de Parques Nacionales, Ley Nº 608413, en ella las áreas protegidas se enmarcan dentro de la estructura institucional del Servicio de Parques Nacionales, creado como una dirección del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y posteriormente trasladado al Ministerio de Ambiente, Energía y Minas (MINAE).  Reglamento de La Ley de Conservación de Fauna Silvestre N° 1540314 del MAG y el Reglamento a la Ley Forestal Nº 1988615 del MINAE  En 1992 se publica Ley No. 731716 Ley de Conservación de la Vida Silvestre  Ley de Biodiversidad 17 donde se establece el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), como ente independiente para coordinar y gestionar de manera desconcentrada algunas funciones del MINAE relacionadas con áreas protegidas, recursos forestales y vida silvestre, orientadas al manejo sostenible de los recursos naturales.  Ley de Manejo y Conservación de Suelos N°777918  Ley Orgánica del Ambiente19  Ley de Aguas20  Ley N° 191721 del ICT de 1955, que establece en su artículo 6 un radio de protección especial de 2 km de los volcanes y declara esta zonas Parque Nacional.

12 http://www.cne.go.cr/cedo_dvd5/files/flash_content/pdf/spa/doc387/doc387-contenido.pdf 13http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&n Valor1=1&nValor2=8216&nValor3=8818&strTipM=TC 14http://www.sinac.go.cr/normativa/Leyes/Ley%20de%20Conservaci%C3%B3n%20de%20la%20Vida%20Silv estre%20N%C2%BA%207317.pdf 15http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&n Valor1=1&nValor2=41661&nValor3=94526&strTipM=TC 16http://www.sinac.go.cr/normativa/Leyes/Ley%20de%20Conservaci%C3%B3n%20de%20la%20Vida%20Silv estre%20N%C2%BA%207317.pdf 17 http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&n 49 Valor1=1&nValor2=62838&nValor3=74201&strTipM=TC 18 http://www.cne.go.cr/cedo_dvd5/files/flash_content/pdf/spa/doc379/doc379-contenido.pdf 19 http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/costa_rica/costa_rica_7554.pdf 20 http://www.gwp.org/Global/GWP-CAm_Files/LEY%20DE%20AGUAS%20276%20CR.pdf 21 http://www.colegiobiologos.com/wp-content/uploads/1917-organica-ICT.pdf

Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

b. Patrimonio Natural del Estado Para efectos del presente estudio es importante hacer referencia al concepto de “Patrimonio Natural del Estado”, que incorpora la Ley Forestal, No. 7575 en el artículo 13, que es administrado por el Ministerio del Ambiente y Energía, y constituido por: “los bosques y terrenos forestales de las reservas nacionales, de las áreas declaradas inalienables, de las fincas inscritas a su nombre y de las pertenecientes a municipalidades, instituciones autónomas y demás organismos de la Administración Pública, excepto inmuebles que garanticen operaciones crediticias con el Sistema Bancario Nacional e ingresen a formar parte de su patrimonio” (PGR, 2004). La ley Forestal continúa citando en su artículo 15: “los organismos de la Administración Pública no podrán permutar, ceder, enajenar, de ninguna manera, entregar ni dar en arrendamiento, terrenos rurales de su propiedad o bajo su administración, sin que antes hayan sido clasificados por el Ministerio de Ambiente y Energía.” Lo anterior significa que cualquier terreno con aptitud forestal pasaría de manera automática a ser Patrimonio Natural del Estado, sin que medie un proceso de compra según el voto número 1763-94 22 de la Sala Constitucional y por lo tanto con característica de inembargables, inalienables e imprescriptibles.

c. Titulación y tenencia de la tierra Dentro de un estudio de tenencia de la tierra es vital conocer el marco legal vigente relativo a la propiedad y tenencia de bienes inmuebles a nivel nacional, así como la normativa existente para la titulación de bienes inmuebles.

d. Derecho de propiedad En Costa Rica, predominan dos regímenes de propiedad, la privada y la pública, las cuales deben estar inscritas ante el Registro de la Propiedad. De forma paralela, el Código Civil 23 reconoce como derivados del derecho de propiedad los que se describen a continuación:  Derecho de propiedad absoluta: El dominio o propiedad absoluta sobre una cosa comprende los siguientes derechos: posesión, usufructo, transformación y enajenación, defensa y exclusión, y restitución e indemnización. Cuando no corresponda al dueño todos los derechos que comprende el dominio pleno, la propiedad es imperfecta o limitada. La propiedad y los derechos especiales que comprende sólo pueden ser limitados por el propietario o por disposición de Ley. Para que la propiedad sobre inmuebles surta todos los efectos legales, es necesario que se halle debidamente inscrita en el Registro General de la Propiedad. De igual forma, las limitaciones a la propiedad deben constar en el Registro de la Propiedad.

22 http://sitios.poder-judicial.go.cr/salaconstitucional/Constitucion%20Politica/Sentencias/1994/1763- 94.htm 23 Código Civil, art. 261-369 50

Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

La propiedad puede ser ejercida simultáneamente por dos o más personas. Los copropietarios ejercen conjuntamente todos los derechos del propietario singular en proporción a la parte que cada uno tenga en la propiedad común. La propiedad puede ser pública o privada: o Pública: Es aquella que por ley está destinada de modo permanente a cualquier servicio de utilidad general, y aquella de que todos pueden aprovecharse por estar entregadas al uso público. Se encuentran fuera del comercio, su uso y aprovechamiento se rige por los respectivos reglamentos administrativos. o Privada: Aquella que no es pública.

 Derecho de posesión Facultad que corresponde a una persona de tener bajo su poder y voluntad la cosa objeto del derecho, se hace efectivo por la ocupación o tradición del derecho. El derecho de posesión se adquiere por: consentimiento del propietario (la tolerancia no produce derechos de posesión); conservar la posesión por más de un año; por retención de una cosa para seguridad de un acreedor. Para que la posesión por más de un año confiera derecho de poseer, esta debe ser de buena fe. Esta figura incluye la ocupación de buena fe del poseedor hasta aquellos en los que se da la presencia del ocupante en precario. La posesión es anterior a la propiedad, es decir, puede darse la posesión sin la propiedad, pero no existe la propiedad sin posesión en materia de bienes Inmuebles. De acuerdo a lo establecido por la jurisprudencia constitucional, la figura típica de la posesión de un inmueble a título originario es la ocupación (Voto 4587-97, Sala Constitucional).

 Derecho de usufructo Derecho sobre los frutos naturales, industriales o civiles que produzcan la cosa objeto de la propiedad. Este derecho puede adquirirse por cualquiera de los modos porque se adquiere el dominio de los bienes.

1.2.4.5 Proceso de titulación en Costa Rica Hasta hace poco Costa Rica contaba con dos leyes encargadas de regular la titulación de tierras: la Ley de Informaciones Posesorias (Ley Nº 139 del 14 de julio de 1941 y sus reformas) y la Ley de Titulación de Tierras Ubicadas en Reservas Nacionales (Ley Nº 7599 del 18 de abril de 1996). Sin embargo esta última fue declarada inconstitucional por la Sala Constitucional.

51 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

1. Ley de Informaciones Posesorias24 Según esta ley cualquier poseedor de terrenos que no cuente con título de propiedad inscrito ante el Registro Nacional de la Propiedad, debe realizar un proceso de información posesoria, que implica:  El promoviente del proceso de información posesoria deberá presentar un plano, levantado por un profesional en topografía debidamente acreditado; sin embargo se debe tomar en consideración el artículo 15 de la Ley de Informaciones Posesorias que prohíbe el otorgamiento de títulos de propiedad en terrenos de más de trescientas hectáreas, “… el Departamento dicho no recibirá para su inscripción o archivo, planos con áreas superiores a trescientas hectáreas, excepto si se acompaña de certificación del Registro Público en la que conste que se trata de una finca inscrita, con cualquier superficie, o de terrenos del Estado o de sus instituciones.”25  Deberá demostrar una posesión por más de diez años, de forma quieta, pública y pacífica, con las condiciones que señala el artículo 856 del Código Civil26  Presentar tres personas que testifiquen, que conocen la persona y la propiedad.  Todo proceso de información posesoria debe incluir a la Procuraduría General de la República.  Cuando se trate de terrenos localizados en zona rural, se debe tomar parte al Instituto de Desarrollo Agrario, hoy Instituto de Desarrollo Rural (INDER).  Para el caso particular de este estudio, en el artículo 7 se establece lo siguiente: “Cuando el inmueble a que se refiere la información esté comprendido dentro de una zona declarada parque nacional, reserva biológica, reserva forestal o zona protectora, el promoviente tendrá que demostrar haber ejercido la posesión decenal con por lo menos diez años de antelación a la fecha de vigencia de la respectiva ley o decreto en que se creó la respectiva área silvestre. Las fincas que estén fuera de esas áreas y que tengan bosques, sólo podrán ser tituladas si el promoviente demuestra haberlas poseído por diez años o más y haber protegido dicho recurso natural, en el entendido de que el inmueble tendrá que estar debidamente deslindado con cercas o carriles limpios”. A partir del año 2008 con la promulgación de las Reformas al Reglamento de la Ley de Catastro Nacional27, se establece que la vigencia de un plano de información posesoria es de 3 años; si no se ha promovido el título, el plano queda caduco. Finalmente es importante señalar que una información posesoria no puede promoverse sobre una finca inscrita, solo aplicaría en caso de terrenos baldíos (reservas nacionales). Cuando se quiera promover la posesión sobre una finca inscrita se utilizaría una figura jurídica denominada “usucapión”, que en el ordenamiento jurídico costarricense contempla la posibilidad, por parte de quien posee un bien, de ser finalmente su titular, o sea su dueño, en tanto se cumplan determinados requisitos legales.

24http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&n Valor1=1&nValor2=10044&nValor3=95774&strTipM=TC 25 Ley de Informaciones Posesorias, art. 2 26 Código Civil, art. 856 digo Civil, art. 856 27 https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/jaguar/USI/normativa/.../DE-34763.doc 52

Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

2. Ley de Tierras y Colonización28 Esta ley establece en el artículo 7 una serie de limitantes a la titulación de ciertos terrenos. Es así como se consideran inalienables y no susceptibles de adquirirse por denuncia o posesión, salvo los que estuvieren bajo el dominio privado, con título legítimo, tales como:  Terrenos comprendidos en la zona de dos mil metros a ambos lados del trazado de la carretera panamericana en las zonas donde existan robles.  Declara Parque Nacional la zona de dos mil metros a ambos lados del trazado de la carretera panamericana en donde existan robles en su artículo 10.

1.2.4.6 Estado legal La principal base del estudio de tenencia es la determinación del estado legal de los terrenos que conforman la ZPM. Esta información se obtuvo a través del proceso de conciliación entregada para el estudio con la información catastral y registral vigente. A partir de la información obtenida se identificaron los siguientes estados legales:  Finca Inscrita Corresponde a aquellos terrenos que generaron un título de propiedad (Folio real); sin embrago es importante aclarar que antes de 1982 no era necesario presentar un plano catastrado para inscribir una finca. Es por ello que pueden presentarse casos de fincas inscritas que no cuentan con un plano catastrado. El estudio catastral realizado a cada plano permite determinar si dicho plano generó un folio real y a su vez la ficha registral permite determinar si una finca inscrita generó una o más segregaciones (fincas inscritas). Esta ficha aporta la información básica de la finca: provincia, cantón, distrito, plano (si cuenta con uno), área, linderos (colindantes), incluye además si la propiedad está afectada por algún tipo de gravamen. Dentro de las fincas inscritas se encuentran aquellas que fueron generadas mediante la conclusión de un proceso de información posesoria, según lo establecido en Ley de Informaciones Posesorias, del Reglamento a la Ley de Catastro y del Registro Público. En este caso prevalece el propietario registral sobre el indicado en el plano.

 Plano Inscrito Son planos levantados por un topógrafo o agrimensor e inscritos bajo un número único ante la Dirección del Catastro Nacional con el fin de generar un título de propiedad o se reconozca la posesión de la tierra, y por lo tanto, en la ficha catastral no se indica generación de finca y en el plano catastral no aparece ninguna anotación. Estos casos corresponden a planos sumamente viejos, y anteriores a la promulgación de la ley de informaciones posesorias. Hoy día es el primer paso para que se reconozcan derechos de propiedad o posesión ante el Registro de la

28http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/biblioteca/Centro_Dudas/Lists/Formule%20su%20pr egunta/Attachments/298/Ley%202825.pdf

53

Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Propiedad, ya que como se mencionó anteriormente, antes de 1982 no era requisito para inscribir una propiedad. Si bien los planos inscritos son en su mayoría parte de procesos de información posesoria, también están los que se catastraron para generar una o varias segregaciones de fincas inscritas, que no concluyeron con el proceso de inscripción ante el Registro de la Propiedad; estos por sí solos no generan derechos de propiedad. La gran cantidad de planos inscritos, tanto en información posesoria como planos generados (para segregar) de fincas inscritas, se asocia al desconocimiento de la gente que, en muchos casos, cree que con solo catastrar su plano ya se convierten en propietarios legales (Llanodosa y Llauradó, 2011), y por otra parte a muchos de los poseedores le resulta difícil concluir con el proceso de inscripción pues son procesos extensos y costos, que implican el pago de un abogado para enfrentar el juicio, y en otros casos no pueden demostrar la posesión.

 Información Posesoria Estos corresponden a planos que fueron inscritos ante la Dirección del Catastro Nacional para generar algún tipo de posesión, y se consigna de este modo en el plano. No genera derechos legales o título de propiedad por sí mismo. Se da con frecuencia que los poseedores o bien no pueden acabar el proceso de inscripción pues es mediante juicio y no se pueden costear un abogado, o no logran demostrar al juez que son realmente los poseedores (Aguilar, 2001).

 Planos sin número de inscripción Son planos que fueron levantados por un topógrafo y no fueron inscritos en la Dirección del Catastro Nacional, por lo que no cuentan con número de plano. Estos no tienen valor legal. No se incluyeron en el estudio.

 Permiso de Uso En estos casos se indica en el plano que MIRENEM (MINAE) otorga Derecho de Concesión al particular. Implica que si bien se cuenta con la posesión del terreno se han impuesto limitaciones dentro del ASP a excepción de Reserva Forestal o Zona Protectora (Aguilar, 2001). Se encontraron dos planos con esta condición, sin embargo, se indica que están en Administración del MINAE y en posesión de determinada persona.

1.2.4.7 Tipos De Propiedad Dentro del área de estudio se identificaron tres categorías de propiedad:  Estado: propiedad del Estado o bien de alguna institución adscrita a él, tal como MINAE, SINAC, IDA,MAG, ICE, etc.).  Privada: propiedad de particulares, que bien puede ser una o más personas físicas, o bien una persona jurídica (sociedad, entidad bancaria, fundación, etc.).

54 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

 Baldíos (reservas nacionales): son terrenos que no cuentan con plano catastrado, no tienen dueño o poseedor conocido (Aguilar, 2001).

1.2.4.8 Análisis tenencia de la tierra El estudio sobre tenencia de la tierra se realizó mediante la conformación de un mosaico catastral del estado de tenencia actual de la ZPM. Se pretende con ello la ubicación precisa de los planos y propiedades en comparación con la indicada por el Catastro Nacional, según cada caso. A partir de este resultado cartográfico se realizan los estudios referentes al estado legal de las propiedades, al tipo de propiedad, a la ubicación de las propiedades dentro del ASP y se señalan los conflictos legales dentro de ésta.

a) Resultados y Discusión Estado Legal Como resultado del proceso de conciliación y digitalización se conformó un mosaico catastral del estado actual de la tenencia de la tierra en la ZPM. En la Figura 4 se identifican las tres categorías encontradas: Fincas Inscritas, Planos inscritos y Planos en Información Posesoria.

55 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

FIGURA 4: CATEGORÍAS DE TENENCIA DE TIERRA ZPM

Fuente: Elaboración propia con información de IGN y Atlas Costa Rica 2014.

56 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Como resultado del proceso de conciliación y digitalización descrito en la metodología se obtuvo la Figura 4, en donde se aprecia la distribución de las distintas categorías legales encontradas para los 121 planos digitalizados, a partir de la información contenida en cada plano catastrado y la obtenida en el Registro Nacional de la Propiedad. Inicialmente puede observarse que los planos varían en forma y tamaño, oscilando sus áreas entre 2 ha y 1,016 ha. Se pueden identificar sobreposiciones de planos en la mayor parte de la ZPM, tanto dentro de las distintas categorías, como entre ellas o que puede atribuirse a imprecisiones en la ubicación como a falta de información catastral y registral. Si bien existen casos que pueden resolverse con la verificación de campo, existen otros conflictos de sobreposición que presentan una situación más compleja. El resultado del estado actual de tenencia de la tierra de la ZPM permite identificar las áreas donde se presentan mayores conflictos, de modo que puedan tomarse las medidas necesarias e implementarlas dentro de la formulación del Plan General de Manejo. En el mosaico se muestran sectores con mayor concentración de planos, sobre todo en el 3 (Fortuna, Santa Rosa, Cuipilapa, Guayabo) y 4 (Aguas Claras, Armenia, La Torre, La Gloria, San Antonio, Guayabal) que a la vez es donde se presenta la mayor cantidad de sobreposiciones, en su mayoría de planos inscritos, que no han generado título de propiedad. Por otra parte existe una diferencia considerable entre el área total de planos digitalizados (Figura 4) y el área total de la ZPM. En el Cuadro 17, se detallan las áreas obtenidas para Fincas Inscritas, Informaciones Posesorias y Planos Inscritos, donde la suma total corresponde a 19,173.78 ha (no incluye las áreas sin información); sin embargo el área total del ASP es de 11,700 ha, por lo que existe una sobre área de 7,573.78 ha (65%) del área total de estudio. Esta sobre área es resultado de las múltiples sobreposiciones, producto de planos inscritos que no generaron título de propiedad y se sobreponen tanto a fincas inscritas como sobre informaciones posesorias.

Cuadro 17. Área total de planos digitalizados

DETALLE Área (Ha) Fincas Inscritas 7,519.94 Planos inscritos 7,012.90 Planos Informaciones Posesorias 4,640.93 TOTAL 19,173.78

Como se aprecia en el Cuadro 17 las Fincas Inscritas es el estado legal mayoritario en el área de estudio, con 7,519.94 ha, en donde se encuentran propiedades de áreas extensas que van desde 8 ha hasta 214 ha. Los Planos Inscritos por su parte ocupan 7,012.90 ha, del total de la superficie del área de estudio, con planos que presentan áreas bastante grandes que oscilan entre 1 ha y 298 ha, y corresponden a planos bastante antiguos con un rango de tiempo de 1969 a 1998, a excepción de uno del 2011. Llama la atención el hecho de que si bien se considera un estado legal, no otorga derechos de propiedad. En cuanto a las informaciones posesorias se digitalizaron 30 planos, que suman un área de 4,640.93 ha; sin embargo esta categoría fue la que presentó mayor sobreposición o traslape

57 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles entre otras posesorias y sobre las anteriores categorías. Hay que destacar que hay planos que corresponden a áreas superiores a los 300,000 m2, lo que puede resultar en un impedimento para promover el proceso de información posesoria y generar un título de propiedad. Sumado a esto existen numerosas sobreposiciones sobre fincas inscritas, lo cual limitaría también los procesos para generar título de propiedad. Se observan áreas sin información catastral (vacíos), que no pueden catalogarse como terrenos baldíos, dado que actualmente no se cuenta con toda la información registral y catastral, tomando en cuenta que faltan 51 planos por digitalizarse. Sumado a lo anterior, existen errores en los derroteros de los planos y falta de claridad en los diagramas de ubicación que genera errores de ubicación que pueden asociarse a la generación de dichos vacíos.

Fincas Inscritas Dentro de las Fincas Inscritas se identificaron dos folios reales, el 2-262141-000 y el 5- 3493400 (incluidas adelante), que no poseen plano catastrado asociado, por lo que no fueron ubicadas dentro del Mosaico de Tenencia. Ambas propiedades suman 3,235.68 ha, que no fueron incluidas en el mosaico, por no poder confirmar su ubicación total o parcial dentro de la Zona Protectora. La información de estas fincas se incluye en anexos. Como se observa en la Figura 5 predominan las Fincas Inscritas, con un total de 63 planos de los 121 identificados; sin embargo, no fueron digitalizados 51 planos por lo que esta cifra podría aumentar. Estas cubren una superficie de 7,519.94 ha, siendo el sector 3 el que muestra una mayor concentración de fincas inscritas (Cuadro 18). Al sur de los sectores 2 y 3 se ubican las dos fincas inscritas más extensas, que aunque no están completamente dentro de la Zona Protectora, una perteneciente a Hacienda Gota de Agua S.A, con un área dentro de la Zona Protectora de 416, 87 ha y la otra perteneciente a Hacienda El Níspero S.A con un área dentro de la Zona Protectora de 183 ha; sin embargo es importante señalar que la primera cuenta con 44 segregaciones, que no pudieron ser verificadas, para determinar cuáles de ellas están dentro del ASP. Por otra parte se localizó la propiedad inscrita bajo el folio real 2-221897 y con plano catastrado Nº A-359924-1979 en el Sector 4, de la cual el ACAT no tenía conocimiento, inscrita desde 1987. Es importante señalar que en la zona de protección especial29 (radio de 2 km alrededor de los cráteres), no debería existir propiedad privada; no obstante se ubican las siguientes propiedades: finca 2-203110-000, con plano catastro A-285161-1977 propiedad de Vista Linda Miravalles S.A; finca 2-176942-00 con plano catastrado A-3147-1976 propiedad de Grupo Sebaot S.A; finca 5-48034, con plano catastrado G-4835-1974 propiedad de Jeiner Ulate Castro y otros; la finca 2-154996-000, con plano catastrado A-6223-1974 a nombre el Banco Crédito Agrícola de Cartago que además se traslapa con la finca del Estado con folio real 5-376221-000 y con plano catastrado G-191130-1994. Por esto se recomienda poner especial interés en estas propiedades, que aunque poseen título se ubican en terrenos patrimonio del Estado.

29 Ley Orgánica N° 1917 del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) del 1955

58

Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 18. Fincas inscritas digitalizadas

Área dentro de ZPM Área dentro de ZPM SECTOR (m2) (ha)

Sector 1 8,115,450.37 811.55

Sector 2 6,185,369.96 618.54

Sector 3 27,238,973.60 2,723.90

Sector 4 6,420, 672.75 642.07

TOTAL 75,199,440.28 7,519.94

59 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

FIGURA 5: FINCAS INSCRITAS Fuente: Elaboración propia con información de IGN y Atlas Costa Rica, 2014

60 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Del total de fincas inscritas se digitalizaron 47 planos que corresponden a propiedad privada y 16 planos correspondientes a fincas a nombre del Estado; estas últimas suman un área de 1,708.55 ha. En el Cuadro 19 se hace un desglose según la institución estatal a la que pertenecen, con las áreas y porcentajes correspondientes.

Cuadro 19. Desglose fincas inscritas del Estado

PROPIETARIO CANTIDAD AREA (ha) % ESTADO 12 1,185.08 69 ICE 1 82.69 5 MIRENEM 2 161.87 9 MINAET 1 278.91 16 TOTAL 16 1,708.55 100

En la Figura 6 se observa la distribución de las fincas inscritas a nombre del Estado; hay una mayor concentración en el sector 3 que corresponde a la zona de Cuipilapa, La Fortuna de Bagaces, Santa Rosa de Fortuna, Guayabo de Bagaces; y en el sector 1, donde se ubican tres propiedades, una de ellas sujeta a verificación de campo para comprobar su ubicación con un área de 165 ha y las otras dos que suman un área de 533.51 ha.

61 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

FIGURA 6: FINCAS INSCRITAS A NOMBRE DEL ESTADO Fuente: Elaboración propia con información de IGN y Atlas Costa Rica, 2014

62 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Informaciones Posesorias Las informaciones posesorias por su parte se concentran en los sectores 1, 3 y 4, donde hay mayor presencia de esta categoría (Figura 7). Se digitalizaron 30 planos en Información Posesoria: se puede observar en el sector 1 y 3 la sobreposición de hasta 3 planos; sin embargo una vez que se realice la solicitud para generar título, los planos más viejos prevalecen sobre los más recientes. Por otra parte, hay que anotar que una información posesoria promovida sobre una finca inscrita no procede, pues estas son válidas solo si se promueven sobre terrenos baldíos; por tal razón las posesorias que se encuentran sobrepuestas sobre fincas inscritas no tienen posibilidad de generar título.

FIGURA 7: PLANOS EN INFORMACIÓN POSESORIA Fuente: Elaboración propia con información de IGN y Atlas Costa Rica, 2014

63 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

En el Cuadro 20 se detallan las áreas de cobertura por sector de los planos en información posesoria. Sin embargo, a pesar de que el total es de 4,640.93, para toda el área de estudio, debido a las sobreposiciones (traslapes) el dato de área total no es del todo real. En los sectores 1 y 4 se presentan varios casos de traslape, algunos múltiples (hasta tres planos). No obstante, los resultados obtenidos en los sectores 2 y 3 son más ajustados a la realidad, debido a que únicamente se presenta un caso de traslape entre los planos con Id 3_09 y 3_10. En el sector 2 no existe sobreposición o traslape, y se identificaron únicamente 4 informaciones posesorias.

Cuadro 20. Distribución de informaciones posesorias

SECTOR Área dentro de ZPM (m2) Área dentro de ZPM (ha)

Sector 1 9,189,288.09 918.93

Sector 2 2,186,894.01 218.69

Sector 3 5,809,984.60 581.00

Sector 4 6,018,496.99 601.85

TOTAL 46,409,327.38 4,640.93

Hay que resaltar que en su mayoría los planos en información posesoria presentan áreas que oscilan entre las 6 ha y las 262 ha. No obstante, el artículo 15 de la Ley de Informaciones Posesorias prohíbe el otorgamiento de títulos de propiedad en terrenos de más de trescientas hectáreas. Como parte del análisis de los planos en información posesoria se identificaron dos casos de informaciones promovidas que fueron rechazadas y por lo tanto no fueron digitalizadas y corresponden a los planos G-1428157-2010 y A-573190-1999. Finalmente, a pesar de que presentan sobreposiciones o traslapes tanto entre informaciones posesorias como con Fincas Inscritas, hay que señalar que un proceso de Información Posesoria únicamente procede o es válido sobre terrenos baldíos (no inscritos), para que pueda promoverse y generar un título. Por lo tanto el traslape o sobreposición de una información posesoria sobre una finca inscrita no debe generar afectación sobre esta última.

Planos Inscritos Se digitalizaron 28 y abarcan un área de 7,012.90 ha., que se distribuyen principalmente en los sectores 3 y 4, mientras que en el sector 2 se ubicaron 3 planos únicamente (Cuadro 21, Figura 8).

64 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 21. Distribución de planos inscritos

Área dentro de ZPM Área dentro de SECTOR (m2) ZPM (ha)

Sector 1 6,680,404.47 668.04

Sector 2 793,037.26 79.30

Sector 3 12,681,416.84 1,268.14

Sector 4 14,909,653.82 1,490.97

TOTAL 70,129,024.78 7,012.90

Al igual que en las otras categorías se presenta gran cantidad de sobreposiciones o traslapes; sin embargo hay que tomar en cuenta que 22 de estos planos son muy antiguos y se ubican en un rango que va de 1969 a 1978; 5 se ubican en un rango de 1992 a 1999; y 1 corresponde al año 2011 (pertenece al SINAC). Para efectos de este estudio es importante destacar el plano A-1544227-2011, que pertenece al SINAC y cuenta con un área de 1,016.03 ha., y que indica que es para inscribir por Decreto Ejecutivo 20172-MIRENEM del 21 de enero de 1991; sin embargo después de casi 4 años continua sin generar título a favor del SINAC.

65 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

FIGURA 8: PLANOS INSCRITOS

Fuente: Elaboración propia con información de IGN y Atlas Costa Rica, 2014

66 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

CONFLICTOS El principal conflicto identificado y que ha sido recurrente en el estudio es la sobreposición de planos, que si bien en algunos casos pueden ser resueltos con trabajo de campo, hay otros que requerirán de otro tipo de procesos, en algunos casos procesos judiciales. Y por otra parte los problemas para ubicar ciertos planos, por falta de referencias tales como un diagrama de ubicación, colindantes que no corresponden a la realidad y en algunos casos la ubicación geográfica del plano que no se ajusta a la cartografía. La descripción y análisis de conflictos se realizó de acuerdo a los sectores establecidos en el ACAT, que fueron utilizados en el estudio para separar por áreas de interés los planos digitalizados.

Sector 1: Bijagua, Zapote, Pata de Gallo, Altamira y Jardín En este sector predomina la falta de información catastral y registral, de ahí la cantidad de área vacía. La finca 2-138378, con plano G-39413-1962, con ID 1_02 no cuenta con referencia clara para su ubicación por lo que requiere verificación de campo, y toma de puntos GPS para garantizar su correcta localización. En la ubicación dada dentro del mosaico de estado de tenencia, presenta traslape o sobreposición sobre los planos inscritos con ID 1_01 y 1_02 del año 1971 y dos planos en información posesoria con el Id 1_01 y el 1_02 en información posesoria. El plano Inscrito A-6209-1974 con ID 1_04, requiere verificación de campo, para determinar si el propietario indicado está en posesión de la propiedad y para verificar su localización.

Sector 2: Río Naranjo, Río Chiquito El principal conflicto en este sector se presenta con la propiedad de Hacienda Gota de Agua, la cual se localiza al sur de la Zona Protectora y posee un 45% de su área dentro del ASP, que corresponde a 416.87 ha; sin embargo, actualmente la finca cuenta con solo 23,244.00 m2, producto de 44 segregaciones. En el estudio no se contó con los planos producto de este fraccionamiento, por lo que el área que se determinó está dentro del ASP, no necesariamente es al día de hoy propiedad de Hacienda Gota de Agua, y no hay certeza de que corresponda a una sola área. Es necesario gestionar las segregaciones de esta finca a fin de determinar cuáles de estas están dentro del ASP.

Sector 3: Cuipilapa, La Fortuna, Santa Rosa y Guayabo.  La finca 5-54415-000 y con plano catastrado G-579394-1985 con ID 3_07 se sobrepone sobre la finca 5-045522-000 con plano catastrado 5-147667-1996 propiedad del Estado, por lo que se requiere una verificación de linderos para aclarar la situación y de ser necesario replantear los planos.  La Finca 5-43190-000, con plano catastrado 5-12865-1974 e ID 3-08 tiene tres segregaciones que fueron digitalizadas; sin embargo no calzan con el plano madre en forma y área. Así mismo hay un resto de finca madre que aún pertenece al plano segregado; es necesario actualizar el área del plano para evitar confusiones.

67 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

 Se presenta una sobreposición o traslape múltiple entre las siguientes fincas inscritas:  Finca que está en Administración del MIRENEM con el plano 5-5-982718- 1992 (Id 3_20), folio real 5-85880-000 con plano 5-982715-1992 (Id 3_04), perteneciente al Estado, y la finca 5-78471-000 con plano 5- 39372-1992 (Id 3_21) que pertenece al Estado. Requieren verificación de campo.  La finca 5-78471-000 con plano G-39372-1992 (Id 3_21) que pertenece al Estado con la 5-53976-1992 (Id 3_19); la finca 5-080869-000 con el plano G-295273-1978 (ID 3_23) y la finca 5-25735 B con plano G- 984212-1992. Requieren verificación de campo.  Finca 5-181088-000 con el plano 5-1321956-2009 (ID 3-17), la finca 5- 182336-000 con el plano G-1409201-2010 (ID 3_18), finca 5-53976-1992 con el plano G-53976-1992 (Id 3_19), finca 5-017292-000, con plano G- 1212185-2008 (Id 3_25) y la finca 5-027043-000, con plano G-4939-1969 (Id 3_28) a nombre del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Sector 4: La Gloria, San Antonio (La Torre), Guayabal, Aguas Claras y Armenias El principal conflicto se presenta por la sobreposición o traslape del plano inscrito A- 1544227-2011 a nombre del SINAC, que pretende inscribirse sobre la base del Decreto Ejecutivo 20172-MIRENEM del 21 de enero de 1991, sobre propiedades inscritas de particulares.

Zona de Protección Especial Dentro de la zona especial de protección se identificaron 5 propiedades privadas inscritas, pertenecen a sociedades, particulares y una entidad bancaria nacional. Estas propiedades deben considerarse como prioritarias en el orden de adquisición de terrenos que pasarían a formar parte del Patrimonio del Estado.

1.2.4.9 Conclusiones Es necesario realizar la verificación con la que se comprueba y reubica en los casos necesarios las propiedades que presentaron problemas de ubicación, y que permita determinar la ubicación de terrenos baldíos en donde no existe información catastral y registral, ni de poseedores de hecho. La gran cantidad de planos inscritos y en información posesoria, que datan de finales de los años 70’s son un indicativo de que los propietarios desconocen la tramitología requerida para realizar la inscripción de propiedades o de percibir algún tipo de beneficio como el pago de servicios ambientales, deriva en conflictos relacionados con la propiedad, pues si bien se constituyen en un estado legal, no otorgan derechos o títulos de propiedad. La constante durante el proceso de conformación del mosaico de estado de tenencia fue la sobreposición de planos (inscritos y en informaciones posesorias) y de propiedades inscritas. El Estado debería tener conocimiento con certeza de la situación y ubicación de cualquier terreno que vaya a adquirir, a fin de ahorrar recursos y evitar cualquier tipo de conflicto. Se determinó que existen 47 fincas inscritas en el área de estudio que corresponden a propiedad privada, mientras que únicamente 16 son propiedad del Estado o alguna de

68 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles sus instituciones. Dentro esas propiedades privadas, 5 se localizan dentro de la zona de protección especial de la ZPM. Se presentaron problemas en la digitalización de planos dentro de los que destacan derroteros borrosos y pocas referencias de ubicación dentro del plano, por lo que tuvieron que ser georreferenciados con la ayuda del diagrama de ubicación y la cartografía de los elementos del terreno. Por otra parte, errores en los derroteros generaban que se obtuvieran formas muy distintas a la indicada en el plano, por lo que hubo tres casos en que no fue posible su digitalización y se colocó un polígono redondo “botoneta” con la ubicación aproximada, y la información correspondiente en la base de datos. Algunos planos presentan un mal ajuste respecto a los planos colindantes, creando una ubicación poco precisa en el mosaico catastral. Los conflictos identificados justifican la necesidad de realizar estudios de tenencia que brinden información base que permita una adecuada administración y conservación de los recursos contenidos en un espacio geográfico delimitado, como es el caso de una zona protectora. La elaboración de un estado de tenencia de la tierra es un proceso continuo y cambiante, que implica una acción coordinada con las instancias encargadas de la administración de territorio, la titulación de propiedades y de la inscripción de bienes inmuebles en el país, a fin de poder disponer de la información actualizada y dar mantenimiento a las bases de datos, que permitan un análisis de la situación real de tenencia de la tierra de cualquier territorio.

1.2.4.10 Recomendaciones . Se deben implementar mecanismos de comunicación y coordinación entre las instituciones encargadas de la administración del territorio (Municipalidades), y las encargadas del registro y titulación de propiedades, así como de los propietarios que cuenten con propiedades dentro del ASP, que permita un intercambio y actualización de la información relacionada con la tenencia de la tierra. . Promover campañas de información dirigida a propietarios y poseedores de propiedades dentro de ASP, con el objetivo de que mantengan actualizada la información de sus propiedades y trámites que realicen sobre dichas propiedades. . Tomar medidas inmediatas en relación a las propiedades privadas inscritas ubicadas dentro del área de protección especial de los cráteres. . Establecer mecanismos de control para evitar posibles casos de precarismo dentro de la zona, que lleven a aumentar los casos de informaciones posesorias. . Se debe pensar en una segunda fase de este proyecto, que incluya la verificación de campo completa, que permita generar un mayor grado de detalle y precisión.

69 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

1.2.5 Análisis de la categoría de manejo actual del ASP En Costa Rica, las categorías de manejo de las ASP están definidas en diferentes leyes y decretos como la Ley de Parques Nacionales (Ley No. 6084, de 1977), Ley de Vida Silvestre (Ley No. 7317, de 1992), Ley de Biodiversidad (Ley No. 7788, de 1998), Ley Forestal (Ley No. 7575, de 1996), Ley de Aguas (Ley No. 276, de 1942), Ley Orgánica del Ambiente (Ley No. 7554, de 1995). Esto le da un marco de actuación legal robusto que permite algo de claridad en las funciones que debe tener cada ASP de acuerdo a los criterios de designación (García, 2012). Cabe destacar que el Convenio de Diversidad Biológica reconoce las categorías de gestión de las ASP de la UICN como un marco referencial para categorizar los modelos de gestión y priorización de las mismas (UICN, 1994). En el marco de la elaboración del Plan General de Manejo de un ASP, se hace necesario evaluar la vigencia de la categoría de manejo que posee ésta, y evaluar los recursos asociados dentro y fuera del ASP y la relación con los EFM identificados oportunamente. Tal evaluación debe ser aplicada como parte de una estrategia adaptativa donde se analizan los criterios de designación, los objetivos de creación y los objetivos o actividades actuales de manejo para verificar o determinar si la categoría de manejo que tiene el ASP concuerda con la legislación nacional, con los criterios aceptados y consensuados internamente por la administración del área de conservación y por el ASP; o en su lugar proponer un cambio de categoría de manejo relacionado con los objetivos de creación y usos de los recursos naturales, y en función del uso de territorio de ASP. Para este caso particular el análisis y el ejercicio de planificación debe partir de la categoría de manejo que ostenta en la actualidad la ZPM, según el decreto N°20172- MIRENEM del 24 de enero de 1991.

1.2.5.1 Objetivo de creación La ZPM fue creada con el fin de proteger y conservar los bosques tropicales, los bosques muy húmedos, los bosques nubosos y la biodiversidad que rodea las faldas del Volcán Miravalles. Sin embargo, bajo un marco más amplio y basado en la Ley de Biodiversidad, las zonas protectoras constituyen áreas geográficas formadas por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas. Los terrenos privados comprendidos dentro de zonas protectoras quedan sometidos a las reglas contenidas en el Plan de Ordenamiento Ambiental del Decreto Ejecutivo 29393 del 15 de mayo de 2001, y al Plan General de Manejo del ASP. El análisis de las diversas categorías de manejo establecidas para el país y su equivalencia con las categoría de la UICN, permitió establecer con base a los diversos criterios técnicos, biofísicos y objetivos de manejo, en conjunto con la administración del ACAT - SINAC, una aproximación consensuada; así se identificaron las siguientes categorías: Parque Nacional, Reserva Biológica y Zona Protectora (Cuadro 22).

70 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 22. Categorías de manejo de UICN y categorías del MINAE-SINAC

Categoría Denominación UICN Costa Rica UICN I a Reserva Natural Estricta Reserva Biológica I b Área Silvestre Monumento Nacional Parque Nacional - Reserva Natural Absoluta II - Parque Nacional III Monumento o característica Monumento Natural natural IV Áreas de Gestión de - Refugio Nacional de Vida Silvestre hábitats/especies (estatal, mixto, privado) - Humedal V Paisaje terrestre/marino Área Marina de Manejo protegido Área protegida con uso - Reserva Forestal VI sostenible de los recursos - Zona Protectora naturales - Área Marina de Manejo

El Cuadro 23 hace una comparación conceptual entre las categorías de manejo según la UICN y aquellas establecidas para Costa Rica.

Cuadro 23. Categorías de manejo UICN y Ley de Creación de Parques Nacionales, Costa Rica

Categoría de Manejo UICN Categoría de Manejo Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Costa Rica.

Categoría II. Conservación y Protección Parques nacionales: El Reglamento de la del Ecosistema: Ley de Biodiversidad define parque nacional como las áreas geográficas, terrestres, Parque Nacional: Son grandes áreas marinas, marino-costeras, de agua dulce o naturales o casi naturales, establecidas para una combinación de éstas, de importancia proteger procesos ecológicos a gran escala, nacional, establecidas para la protección y la junto con el complemento de especies y conservación de las bellezas naturales y la ecosistemas característicos del área, que biodiversidad, así como para el disfrute por también proporcionan la base para parte del público. Estas áreas presentan uno o oportunidades espirituales, científicas, varios ecosistemas en que las especies, educativas, recreativas y de visita que sean hábitat y los sitios geomorfológicos son de ambiental y culturalmente compatibles especial interés científico, cultural, educativo y recreativo o contienen un paisaje natural de gran belleza. Tratándose de la categoría parque nacional la legislación aplicable es la Ley de Creación del Servicio Nacional de Parques Nacionales, y la normativa conexa. Este tipo de categoría de manejo, junto con las reservas biológicas, es de protección absoluta, prohibiendo toda clase de actividades comerciales, agrícola o industrial, así como otras actividades expresadas en dicha legislación para esta categoría de manejo30 Categoría : Ia b Reserva Natural Estricta Reserva biológica: Áreas geográficas que Son áreas estrictamente protegidas, poseen ecosistemas terrestres, marinos, reservadas para proteger la biodiversidad así marino-costeros, de agua dulce, o una como los rasgos geológicos/geomorfológicos

30 Artículo 8 de la Ley de Creación del Servicio Nacional de Parques Nacionales

71 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

en las cuales las visitas, el uso y los impactos combinación de estos y especies de interés están estrictamente controlados y limitados particular para la conservación. Sus fines para asegurar la protección de los valores de principales serán la conservación y la conservación. Estas áreas protegidas protección de la biodiversidad, así como la pueden servir como áreas de referencia investigación indispensables para la investigación científica y el monitoreo. Zona protectora Categoría VI. Uso Sostenible de los Recursos Naturales La Ley de Biodiversidad, define una zona protectora como un área geográfica formada Área protegida con uso sostenible de los por los bosques o terrenos de aptitud forestal, recursos naturales: Las áreas protegidas en que el objetivo principal sea la regulación de categoría VI conservan ecosistemas y del régimen hidrológico, la protección del hábitats, junto con los valores culturales y los suelo y de las cuencas hidrográficas. sistemas tradicionales de gestión de recursos naturales asociados a ellos. Normalmente Los terrenos privados comprendidos dentro de son extensas, con una mayoría del área en zonas protectoras quedan sometidos a las condiciones naturales, en las que una parte reglas contenidas en el Plan de Ordenamiento cuenta con una gestión sostenible de los Ambiental (POA) del Decreto Ejecutivo 29393 recursos naturales, y en las que se considera del 15 de mayo de 2001, y al Plan General de que uno de los objetivos principales del área Manejo del área protegida. es el uso no industrial y de bajo nivel de los Esta categoría de manejo permite la existencia recursos naturales, compatible con la de propiedad privada dentro de los límites del conservación de la naturaleza. área silvestre protegida, por lo que no se requiere la compra de terrenos ni expropiación por parte del Estado, siendo posible además la aplicación de otros tipos de instrumentos de conservación complementarios como por ejemplo el Pago de Servicios Ambientales (PSA) a propietarios y poseedores. Además permite una serie de actividades a los propietarios privados de terrenos incluidos dentro del área silvestre protegida, entre ellas: investigación, educación, ecoturismo, minería, agricultura y ganadería, uso controlado de agroquímicos, concesiones y permisos de uso de agua, plantaciones de especies nativas y exóticas, uso de vehículos motorizados, construcción de obra pública, entre otros. En principio, las actividades mineras, las concesiones de aprovechamiento de agua y la construcción de infraestructura, están permitidas en la categoría de manejo zona protectora. Sin embargo, dichas actividades podría limitarse, restringirse e incluso excepcionalmente prohibirse a través del Plan General de Manejo del área protegida

Fuentes: EUROPARC-España (2008) y Courrau (2014).

Es de destacar que dentro de la categoría parque nacional es incompatible la propiedad privada por lo que el Estado debe proceder a la respectiva compra o expropiación de inmuebles bajo titularidad de particulares, así como no es permitido la constitución de servidumbres a favor de fundos particulares en terrenos de parques

72 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles nacionales, ni pueden otorgarse concesiones de tipo alguno para la explotación de productos de los parques nacionales, ni otorgarse permiso para establecer otras instalaciones que las del Servicio Nacional de Parques, tal y como lo disponen los artículos 11 y 12 de la Ley de Creación del Servicio Nacional de Parques Nacionales. Además la prohibición de actividades comerciales e industriales encuentra sustento en el Convenio para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas de los Países de América, ley número 3763 del 19 de octubre de 1976, la cual en su artículo 3 establece que las riquezas existentes en los parques nacionales no se explotarán con fines comerciales. El Cuadro 24 describe las actividades que se pueden realizar en parques nacionales, reservas biológicas y zonas protectoras.

Cuadro 24: Análisis de actividades principales en las categorías de manejo parque nacional, reserva biológica y zona protectora

reserva zona parque nacional Actividades biológica protectora

Aprovechamiento minero

Uso controlado de agroquímicos

Liberación de vida silvestre

Concesiones/permisos de uso

Pastoreo ganado

Plantaciones de especies exóticas

Plantaciones especies nativas

Investigación

Ecoturismo

Infraestructura turística recreativa

Capacitación y educación ambiental

Infraestructura para investigación

Construcción de obra pública

Actividades permitidas Actividades no permitidas

Como se infiere del cuadro anterior, las categorías de manejo reserva biológica y parque nacional son las más restrictivas legalmente. Mientras que la categoría zona protectora permite una serie de usos más amplios; sin embargo estos deben estar regulados ambientalmente y según las reglamentaciones vigentes. Es necesario enfatizar la presión existente y que es tema en discusión para redefinir la categoría de manejo actual de zona protectora a parque nacional, tanto por el ACAT como por parte de algunas comunidades aledañas al ASP, considerando la protección

73 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles de los recursos, lo valores ecosistémicos y oportunidades que ofrece el ASP. Cabe destacar el documento base para la creación de Parque Nacional Miravalles presentado ante el MINAE en el año 2010 por parte del ACAT que hace un análisis de la situación y plantea la propuesta de declarar una porción de la actual ZP como Parque Nacional. El Cuadro 25 muestra algunas actividades que se realizan en algunos de los sectores de la ZPM.

Cuadro 25. Actividades actuales y comportamiento futuro esperado, según sector en la ZPM

Actividades Observación Aprovechamiento del recurso Río Naranjo, Guayabo, Armenias, Guayabal, Aguas Claras hídrico para consumo humano Aprovechamiento de recurso Coopeguanacaste R.L., Sector de Bijagua hídrico para energía eléctrica Aprovechamiento de agua para En el sector de Bijagua, Río Naranjo, Fortuna y Guayabo actividades recreativas Servicios Comerciales Se ha identificado un crecimiento de las actividades comerciales tales como cabinas y hoteles pequeños tanto en el sector de Bijagua como en el Sector de Guayabo. Se espera que con los efectos del cambio climático y el mejoramiento de la infraestructura vial alrededor de la ZPM, se experimente una tendencia a la migración de personas hacia lugares como Guayabo, Fortuna y Río Naranjo. Pastoreo y producción agrícola En el sector de Bijagua, Río Naranjo, Aguas Claras, Guayabal y Armenias las fincas son pequeñas. La ganadería de leche se practica y se espera que se mantenga en los próximos años. Aprovechamiento de aguas para En el sector de Bijagua el cultivo de tilapias ha pasado a la producción producción de alevines. Se espera una tendencia de crecimiento de las actividades de acuicultura con tilapia y langostino. Senderismo y aventura En el sector de Bijagua, Río Naranjo, Guayabo y Fortuna y Guayabal Producción de energía eólica Se espera que su tendencia sea a aumentar

74 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

2. Análisis de los factores externos del ASP

2.1 Evaluación del contexto biofísico y ecológico del ASP

2.1.1 Aspectos generales La ZPM se ubica en la Sierra Volcánica de Guanacaste. Esta unidad, debido a la posición geográfica de la sierra, tiene influencia en el territorio del MVM y otras unidades volcánicas que forman esta sierra volcánica, lo que a su vez permite que el ASP se encuentre influenciada por los fenómenos atmosféricos de la Zona de Convergencia Intertropical. Las masas de aire húmedas predominantes son los alisios que provienen del noreste del hemisferio, que generan las condiciones adecuadas de precipitaciones, en especial sobre la vertiente del Caribe (Alvarado, 2007). Los registros de tales precipitaciones tienen promedios de 3,743.8 mm, (estación meteorológica de Bijagua de Upala). La temperatura promedio anual es de 27.7 °C. Las condiciones climáticas, especialmente por influencia del Caribe, contribuyen en la formación de zonas de captura de agua vital para la formación de mantos acuíferos existentes. Esto da como resultado la presencia de patrones de drenaje de tipo radial, cuyos cauces aportan agua desde edificios volcánicos hacia las zonas bajas alrededor de toda la ZPM, lo que origina una gama de redes de avenamientos agrupados en subcuencas como las de los ríos Bijagua, Zapote, Cuipilapa, Raudales, Guacalillo y Canalete, como las más importantes, ya que en los sectores bajos de dichas cuencas son aptas para el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica, como es el caso de la subcuenca del río Zapote (Alvarado, 2007). Debido al relieve y a la alta densidad de drenajes, alrededor del MVM se ubica una serie de cataratas y caídas de agua como Catarata Cabro Muco, Zapote, Río Bijagua (Figuras 9).

FIGURA 9: SECCIÓN DEL RÍO ZAPOTE (ELIECER NÚÑEZ, 2015), CAÍDA DE AGUA CABRO MUCO, RÍO CUIPILAPA (JUAN BRAVO, 2015)

75 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

2.1.2 Zonas de Vida Las variaciones altitudinales del MVM - que oscila entre los 500 hasta los 2,028 msnm - , el régimen climático y las formas de relieve típicamente volcánico, condicionan la diversidad de ambientes, ecosistemas y especies. Para la ZPM se establecen tres zonas de vida diferentes con sus respectivas transiciones (Figura 10), que van del bosque húmedo premontano transición a basal al bosque nuboso enano, donde los ecosistemas predominantes corresponden a bosque denso latifoliado siempre verde, submontano, montano bajo, nuboso montano, además del bosque estacional de tierras medias-bajas (Alvarado, 2007). En el Anexo 7 se brinda una descripción de cada zona de vida. Según la clasificación de zonas de Vida de Holdridge (1967), se identifican el Bosque muy húmedo Premontano (Bmh-P), Bosque pluvial Premontano (bp-P) y transiciones entre Bosque muy húmedo tropical y el Bosque Húmedo tropical (bh-T12 y bmh-T12) (SINAC, 2005).

76 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

FIGURA 10: ZONAS DE VIDA ZPM

Fuente: Elaboración propia con información de IGN y Atlas Costa Rica 2014

77 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

2.1.3 Geología y Geomorfología La Sierra Volcánica de Guanacaste está constituida por una serie de estratovolcanes y escudos andesíticos, cuya edad en el proceso de formación se estima en 6 millones de años. La orientación de estas unidades volcánicas es de NO - SE, constituidos por los macizos Orosí- Orosito- Pedregal-Cacao; Rincón de la Vieja; Santa María; Miravalles- Paleo-Miravalles - Montezuma- Tenorio (Alvarado, G. E., Sigarán C. & Pérez, W., 2000). El MVM presenta varios conos y estructuras morfo tectónicas. Tanto este macizo como el Rincón de la Vieja son las unidades más grandes de la Sierra Volcánica de Guanacaste. Se considera que la edad de esas unidades montañosas pertenece al cuaternario.

El Macizo se levanta sobre la denominada Caldera de Guayabo o Mogote, que abarca una superficie de 180 Km2 con un diámetro de 15 Km, formada a raíz de varios colapsos, que dio origen a la Formación Piroclástica Guayabo (Chiesa et al., 1992). El volcán Miravalles, el de mayor elevación de la Sierra Volcánica de Guanacaste (2,028 msnm), presenta un cráter semidestruido e inactivo. En los flancos se caracteriza por presentar dos coladas de lavas andesíticas del cuaternario superior en el sector de Hornillas y Guayabo (INFOGEO, ACAT, s.f.). El sector SE, se encuentra marcado por fallas con dirección EN - SO, que separan al Miravalles del Tenorio. Sección del Volcán Miravalles

Es de destacar otras estructuras de origen volcánico tales como el cerro La Giganta (1,490 m), Cabro Muco, Espíritu Santo (979 m) y Gota Fría (1,082 m). (INFOGEO, ACAT, s.f.), los cuales forman parte de la antigua caldera Miravalles. Al pie de monte del sector sur de la a ZPM, sobre los basamentos rocoso lávicos, sobreyacen depósitos de ignimbrita pertenecientes a la formación Bagaces. Cerro Cabro Muco (Juan Bravo) En el sector este del pie de volcán existe un campo volcánico activo de tipo sulfatérico, conocido como "Las Hornillas", con emanaciones de gases y vapores en donde se desarrollan proyectos para la generación de energía geotérmica por parte del Estado (ICE).

78 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Campo volcánico al pie del Macizo Volcánico Miravalles.

La Figura 11 presenta la geología de la ZPM.

FIGURA 11: GEOLOGÍA DE LA ZPM

Fuente: Elaboración propia con información de IGN y Atlas Costa Rica 2014

79 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

2.1.4 Suelos Gran parte de la ZPM presenta suelos de tipo litosoles, tipificados como inceptisoles (Pérez et al., 1978) desarrollados a partir de lavas, y poco desarrollados. En los sectores bajos sobre las márgenes de los principales drenajes y con pendientes relativamente moderadas a baja, se pueden diferenciar suelos asociados a depósitos aluviales.

2.1.5 Fauna A pesar de las pocas investigaciones de carácter biológico para la ZPM, entre las especies se destacan el zorro gris (Urocyon cinereoargenteus), el jaguar (Panthera onca), mono cara blanca (Cebus capucinos), el tepezcuintle (Agouti Paca), el puma (Puma concolor), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el manigordo (Leopardus pardalis), caucel (Leopardus wedi), leon breñero (Herpoilurus yaguaroundi), la danta (Tapirus bairdii), chancho de monte (Tayassu tajacu), cabro de monte (Mazama americana), pavón (Crax rubra), pájaro sombrilla, (Cephalopterus gabricollis), campana (Procnias tricarunculata), dos especies de colibríes endémicas (Elvira cupreiceps) y (Panterpes insignis) (SINAC, 2005). Según Alvarado (2007), entre las especies más sobresalientes por su tamaño que se encuentran en peligro de extinción están la danta (Tapirus bairdii). Para esta especie es de vital importancia el árbol llamado plátano danto (Parmentiera valerii), que además de ser una especie endémica de la Sierra Volcánica de Guanacaste, es una de las principales dietas alimenticias de la danta y que además es dispersora de semillas, manteniendo el hábitat para dicha especie. Cabe destacar que en la ZPM se encuentran cinco de las seis especies de los felinos silvestres existentes en el país (Alvarado, 2007).

2.1.6 Flora En la ZPM se han identificado unas 190 plantas, algunas de ellas son endémicas (Alvarado, 2007). Tal endemismo posiblemente obedece a condiciones como la topografía abrupta y las condicionantes climáticas. Investigaciones reportan que de las 1,300 especies de orquídeas conocidas para Costa Rica, en esta zona se encuentran representado un 21.2%, y el 13% del total de plantas de Costa Rica. Además se han identificado especies de plantas que tienen potencial ornamental, de uso medicinal, maderables o para producción de leña, comestibles, tóxicas, entre otras (Alvarado, 2007). En los bosques de la ZPM se destacan tres núcleos o estratos florísticos. Las especies más elevadas presentan alturas promedio entre los 20 a 30 metros, con árboles de fuste delgado y recto (Alvarado, 2007). En el sotobosque predominan diversas especies de palmas, también son comunes las epífitas (bromelias, aráceas, orquídeas y helechos en los estratos superiores). Predominan arboles de robles (Quercus sp), lauráceas (Ocotea sp, Nectandra sp, Phoebe spp y Cinnamomum sp), meliáceas (Cedrela sp, Swietenia sp), pilón (Hyeronima alchorneoides), campano (Gordonia fruticosa, Lapacea semiserrata), maría (Calophyllum brasiliense), entre otros (SINAC, 2005). En el anexo 8 se brinda un listado de las especies identificadas por Carbonell & González (2000).

80 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Algunas especies forestales de importancia son el quizarrá amarillo, cucaracho, níspero, fruta dorada, danto, entre otras (Alvarado, 2007). En la Figura 12 se presenta la cobertura de bosque y se observa la masa boscosa que aún cubre la ZPM, subdividida en núcleos o estratos.

FIGURA 12: COBERTURA DE BOSQUE EN LA ZPM

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON INFORMACIÓN DE IGN Y ATLAS COSTA RICA 2014

81 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

2.2 Evaluación del contexto socioeconómico del Área Silvestre Protegida

2.2.1 Análisis de amenazas a los EFM

El análisis de amenazas se hizo para cada EFM. Se identificaron causas directas e indirectas para cada una de ellas, así como los actores asociados con actividades humanas que normalmente mal planificadas se consideran como causa directa e indirecta de amenazas sobre el EFM.

1) EFM sistema hídrico Constituido por los drenajes de las cuencas de los ríos Zapote, Bijagua, Canalete, Guacalillo, Cuipilapa, Blanco y Raudales, que abastecen los poblados ubicados en la periferia de la ZPM. Según la consulta con técnicos y comunidades se identificaron siete amenazas para este EFM y ocho actores claves, los cuales desarrollan actividades productivas que afecta el estado de conservación del mismo. El análisis de las amenazas para el sistema hídrico se muestra en el Cuadro 26.

Cuadro 26. Análisis de las amenazas para el EFM sistema hídrico

Motivaciones de los actores Actores relacionados Motivación Motivación Amenaza Causas para afectar para proteger Percepción EFM el EFM

Cambio en - Tala de árboles Incrementar Uso del agua Todos los - 16 comunidades regímenes / deforestación sus ingresos para el actores distribuidas en climáticos - Incendios desarrollo de identificados cuatro sectores de forestales actividades agravan la toda la ZPM - Erosión por productivas amenaza, sin - Grupos pastoreo embargo organizados: excesivo podrían ejecutar ganaderos, - Sequía acciones para la aserraderos, - Liberación de conservación empresas turísticas, gases en el aire del EFM agricultores, de las 16 comunidades distribuidos en los cuatro sectores de la ZPM

- Fallas El desarrollo La Todos los - 16 comunidades tectónicas de conservación actores distribuidas en - Actividad actividades de este consultados cuatro sectores de Sismicidad y volcánica productivas recurso es identifican la toda la ZPM deslizamiento que muy sismicidad y - Instituciones: ICE, requieren el importante deslizamientos SINAC, uso de este porque les como una Coopeguanacaste EFM, para permite a los amenaza, sin R. L.

82 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Motivaciones de los actores Actores relacionados Motivación Motivación Amenaza Causas para afectar para proteger Percepción EFM el EFM

generar actores embargo están - Grupos ingresos desarrollar dispuestos a organizados: actividades ejecutar ganaderos, productivas acciones para aserraderos, que les reducir la empresas turísticas, generan amenaza de agricultores. ingresos. deslizamientos.

- Deforestación Incrementar La protección Todos los - 16 comunidades - Cambio de uso sus ingresos. del bosque actores distribuidas en del suelo es una identificados cuatro sectores de motivación agravan la toda la ZPM importante amenaza, sin - Grupos Pérdida de para los embargo organizados: cobertura actores podrían ejecutar ganaderos, vegetal consultados acciones para la aserraderos, porque lo conservación empresas turísticas, vinculan a la del EFM agricultores. conservación del recurso hídrico.

- Uso intensivo Incrementar Uso del agua Todos los - 16 comunidades del agua sus ingresos para el actores distribuidas en - Aumento de la desarrollo de identificados cuatro sectores de población actividades agravan la toda la ZPM. - Contaminación productivas amenaza, sin - Instituciones: ICE, Incremento en con embargo Coopeguanacaste la demanda agroquímicos, podrían ejecutar R. L. por uso de aguas servidas acciones para la - Grupos agua y basura en los conservación organizados: ríos del EFM ganaderos, - Mal manejo del aserraderos, recurso empresas turísticas, agricultores.

- Uso de Incrementar Uso del agua Todos los - 16 comunidades insecticidas y sus ingresos para el actores distribuidas en herbicidas desarrollo de identificados cuatro sectores de - Inadecuado actividades agravan la toda la ZPM. tratamiento de productivas amenaza, sin - Grupos basura embargo organizados: Contaminación podrían ejecutar ganaderos, de espejos de acciones para la aserraderos, agua conservación empresas turísticas, del EFM agricultores de las 16 comunidades distribuidos en los cuatro sectores de la ZPM

- Sedimentación, Incrementar Uso del agua Todos los - 16 comunidades Erosión y esto es un sus ingresos para el actores distribuidas en sedimentación desarrollo de identificados

83 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Motivaciones de los actores Actores relacionados Motivación Motivación Amenaza Causas para afectar para proteger Percepción EFM el EFM

efecto de la tala actividades agravan la cuatro sectores de de los bosques productivas amenaza, sin toda la ZPM. - Erosión por el embargo - Grupos pastoreo podrían ejecutar organizados: excesivo acciones para la ganaderos, conservación aserraderos, del EFM empresas turísticas, agricultores de las 16 comunidades distribuidos en los cuatro sectores de la ZPM

- No hay Incrementar Involucrar a los actores - Empresas turísticas, protocolo para sus ingresos los actores identificados la visitación al que tienen agravan la interior de la atractivos amenaza, sin zona protectora turísticos embargo para que podrían ejecutar apliquen los acciones para la Presencia de instrumentos conservación turismo no de regulación del EFM regulado ni de acceso a ordenado atractivos turísticos, según la capacidad de carga definido para cada uno.

De las siete amenazas descritas anteriormente tres son calificadas por las comunidades con un alto impacto sobre el sistema hídrico: a) Cambio en el régimen climático (vientos, precipitación, humedad relativa, temperatura) b) Incremento en la demanda por uso de agua c) Presencia de turismo no regulado ni ordenado

Dos amenazas son calificadas de mediano impacto sobre el EFM: a) Sismicidad y deslizamientos b) Pérdida de cobertura vegetal

Dos amenazas son calificadas de bajo impacto sobre el EFM: a) Contaminación de espejos de agua b) Erosión y sedimentación

84 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Los ocho actores identificados por las comunidades tienen relación directa con el EFM sistema hídrico, por lo tanto las acciones que ejecutan inciden directamente en la conservación o deterioro de este. 2) EFM bosques Este EFM está compuesto por los bosques del MVM, con una cobertura florística importante. Los bosques del Macizo considerados como un EFM son los siguientes:  Bosque estacional o Bosque semi deciduo o Bosque lluvioso influencia pacífico  Bosque nuboso o Bosque nuboso general o Bosque nuboso enano o Bosque pluvial montano bajo  Bosque húmedo o Transición entre el bosque pluvial pre-montano y el bosque muy húmedo Para el análisis de amenazas con comunidades se procedió a agrupar los bosques y a analizar las ocho amenazas identificadas para este EFM, así como los actores claves, los cuales desarrollan actividades productivas que afecta el estado de conservación del mismo. El análisis de las amenazas para bosques se muestra en el Cuadro 27. Cuadro 27. Análisis de las amenazas para el EFM bosques

Motivaciones de los actores Actores Motivación Motivación relacionados Amenaza Causas para afectar para proteger Percepción EFM el EFM - Sequía Los pobladores Garantizar Estos actores - Grupos - Incendios desarrollan recursos a pueden Organizados: forestales prácticas futuras disminuir los empresas - Deforestación inadecuadas en generaciones, efectos sobre turísticas, - Erosión de el uso del suelo, mejorar la el EFM ganaderos, pastoreo excesivo para el calidad de ejecutando las Asociaciones de desarrollo de vida, siguientes Desarrollo Cambio en actividades beneficios actividades: Integral, regímenes productivas, económicos, reforestar, no agricultores, climáticos debido a que beneficios quemar, uso ASADAS, de las (temperatura, priorizan la derivados de de productos 16 comunidades viento, reducción de los recursos eco distribuidos en humedad costos naturales, amigables, los cuatro relativa) financieros generar mayor cercas vivas, sectores de la inmediatos en desarrollo mejores ZPM detrimento de prácticas la salud de los agrícolas - Instituciones: ecosistemas y agro- ICE, MAG, INA, de su forestales, INDER, productividad a aplicación de Municipalidades largo plazo. leyes, mayor

85 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Motivaciones de los actores Actores Motivación Motivación relacionados Amenaza Causas para afectar para proteger Percepción EFM el EFM liderazgo del MINAE, capacitación, proteger el bosque

- Quema de La falta de Garantizar Es necesario - Grupos residuos (basura compromiso recursos a mayor Organizados: no tradicional) ambiental de futuras regulación y empresas - Cacería furtiva los pobladores generaciones, aplicar turísticas, - Quemas para provoca la mejorar la sanciones a ganaderos, renovación de amenaza. calidad de las personas Asociaciones de pastos vida, que Desarrollo - Quemas de beneficios desarrollan Integral, rastrojos económicos, este tipo de agricultores, beneficios prácticas. ASADAS de las derivados de 16 comunidades los recursos distribuidos en naturales, los cuatro Incendios generar mayor sectores de la forestales desarrollo ZPM.

- Instituciones: ICE, MAG, INA, INDER, Municipalidades

- Personas, vecinos de las 16 comunidades distribuidos en los cuatro sectores de la ZPM.

- Deforestación Intereses Garantizar Estos actores - Grupos para el desarrollo económicos, recursos a pueden Organizados: de actividades desarrollo no futuras disminuir los empresas agrícolas y planificado, generaciones, efectos sobre turísticas, ganaderas ignorancia mejorar la el EFM ganaderos, - Desequilibrio de calidad de ejecutando las Asociaciones de hábitat vida, siguientes Desarrollo - Incendios beneficios actividades: Integral, forestales económicos, reforestar, no agricultores, Falta de - Crecimiento beneficios quemar, ASADAS de las conectividad urbano no derivados de cercas vivas, 16 comunidades entre ASP planificado los recursos mejores distribuidos en naturales, prácticas los cuatro generar mayor agrícolas sectores de la desarrollo agro- ZPM forestales, aplicación de - Instituciones: leyes, mayor ICE, MAG, INA, liderazgo del INDER, SINAC, Municipalidades capacitación,

86 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Motivaciones de los actores Actores Motivación Motivación relacionados Amenaza Causas para afectar para proteger Percepción EFM el EFM proteger el Personas, bosque vecinos de las 16 comunidades distribuidos en los cuatro sectores de la ZPM.

- Exportación de Intereses Garantizar Estos actores - Grupos recursos naturales económicos, recursos a pueden Organizados: - Falta de empleo y desarrollo no futuras disminuir los empresas pobreza extrema planificado, generaciones, efectos sobre turísticas, - Titulación ilegal ampliar la mejorar la el EFM ganaderos, actividad calidad de ejecutando las Asociaciones de productiva, vida, siguientes Desarrollo ignorancia beneficios actividades: Integral, económicos, reforestar, no agricultores, beneficios quemar, uso ASADAS de las derivados de de productos 16 comunidades los recursos eco distribuidos en Presión por el naturales, amigables, los cuatro uso de la generar mayor cercas vivas, sectores de la tierra y desarrollo mejores ZPM sistema prácticas hídrico agrícolas - Instituciones: agro- ICE, MAG, INA, forestales, INDER, aplicación de Municipalidades leyes, mayor liderazgo del - Personas, SINAC, vecinos de las 16 capacitación, comunidades proteger el distribuidos en bosque los cuatro sectores de la ZPM.

- Falta de educación Intereses Garantizar Estos actores - Grupos - Desconocimiento económicos, recursos a pueden Organizados: - Falta de personal futuras disminuir los empresas generaciones, efectos sobre turísticas, mejorar la el EFM ganaderos, calidad de ejecutando las Asociaciones de vida, siguientes Desarrollo beneficios actividades: Integral, económicos, aspectos agricultores, Cacería beneficios culturales,, ASADAS de las derivados de aplicación de 16 comunidades los recursos leyes, mayor distribuidos en naturales, liderazgo del los cuatro generar mayor SINAC, sectores de la desarrollo capacitación, ZPM proteger el bosque - Instituciones: desarrollando ICE, MAG, INA, proyectos

87 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Motivaciones de los actores Actores Motivación Motivación relacionados Amenaza Causas para afectar para proteger Percepción EFM el EFM socio INDER, productivos Municipalidades como zoocriaderos u - Personas, otros vecinos de las 16 emprendimien comunidades tos como distribuidos en turismo rural los cuatro comunitario, sectores de la educación ZPM. ambiental, rotulación entre otros.

- Costumbre de Intereses Garantizar Estos actores - Grupos vecinos económicos, recursos a pueden Organizados: - Ingresos por venta ampliar la futuras disminuir los empresas de orquídeas, actividad generaciones, efectos sobre turísticas, zamia, tabacones, productiva, mejorar la el EFM ganaderos, helechos, palmitos ignorancia calidad de ejecutando las Asociaciones de vida, siguientes Desarrollo beneficios actividades: Integral, económicos, reforestar, agricultores, beneficios aplicación de ASADAS de las derivados de leyes, mayor 16 comunidades Extracción de los recursos liderazgo del distribuidos en subproductos naturales, SINAC, los cuatro del bosque, generar mayor capacitación, sectores de la lana, desarrollo proteger el ZPM orquídeas, bosque, zoo palmitos y criaderos, - Instituciones: aves turismo rural ICE, MAG, INA, comunitario. INDER, Municipalidades

- Personas, vecinos de las 16 comunidades distribuidos en los cuatro sectores de la ZPM.

- El turismo se ha - Intereses - Garantizar - Estos - ICT, Cámaras de venido económicos, recursos a actores turismo, desarrollando de - Desarrollo no futuras pueden empresarios manera lenta y planificado, generacion disminuir turísticos. desordenada por - Ampliar la es los efectos Presencia de la falta de líderes actividad - Mejorar la sobre el turismo no en las productiva, calidad de elemento regulado ni comunidades - Mejorar la vida, focal de ordena aledañas infraestructur - Beneficios manejo - No hay apoyo de la a, económicos ejecutando Cámara de - Ignorancia , las Turismo - Beneficios siguientes derivados actividades:

88 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Motivaciones de los actores Actores Motivación Motivación relacionados Amenaza Causas para afectar para proteger Percepción EFM el EFM - No hay control de los Ingresar sobre los ingresos recursos únicamente a la zona naturales, por los sitios protectora. - Generar autorizados, mayor mejorares desarrollo. prácticas de turismo sostenible, desarrollo de estudios de capacidad de carga, aplicación de leyes, capacitación,

De las ocho amenazas descritas anteriormente, cinco son calificados por las comunidades con un alto impacto sobre este EFM: a) Cambio en el régimen climático (vientos, precipitación, humedad relativa, temperatura) b) Sismicidad y deslizamientos31 c) Incendios forestales d) Presencia de turismo no regulado ni ordenado32 e) Extracción de subproductos del bosque, lana, orquídeas, palmitos y aves

Dos amenazas son calificadas de mediano impacto sobre el EFM: c) Presión por el uso de la tierra y sistema hídrico d) Cacería

Una amenaza es calificada de bajo impacto sobre el elemento focal de manejo: c) Falta de conectividad entre ASP Una de las comunidades identifica las plantaciones de marihuana como amenaza; sin embargo no se hace un análisis de causas y es considerada como de bajo impacto. Los doce actores identificados por las comunidades se agruparon en tres, los cuales tienen relación directa con este EFM; las acciones que ejecuten, por lo tanto, inciden directamente en la conservación o deterioro de este:  Instituciones

31 Esta amenaza se identifica para dos EFM (Sistema Hídrico, Bosque) el detalle del análisis solo se incluye en el cuadro #26. 32 Esta amenaza se identifica para dos EFM ((Sistema Hídrico, Bosque) el detalle del análisis solo se incluye en el cuadro #26. 89

Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

 Grupos organizados  Personas

3) EFM dantas y grandes felinos Para el análisis de amenazas con comunidades se procedió a agrupar la danta y los grandes felinos y se procedió a analizar las ocho amenazas identificadas para este EFM, así como los actores claves, los cuales desarrollan actividades productivas que afectan el estado de conservación del mismo. El análisis de las amenazas para Dantas y Grandes Felinos se muestra en el Cuadro 28.

90 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 28. Análisis de las amenazas para el EFM dantas y grandes felinos

Motivaciones de los actores Actores Amenaza Causas Motivación para Motivación para Percepción relacionados afectar EFM proteger el EFM Patrones Incremento de la Acompañamiento - Instituciones: culturales biodiversidad, por parte de MAG, ICE, vinculados al mayor calidad instituciones SINAC, Colegio comportamiento de vida, mayor competentes que José María de las personas reconocimiento modifiquen estos Guevara, con respecto a a nivel nacional comportamientos Escuelas, estos EFM, e internacional, y actividades Municipalidad, cuando estos incremento de INA, CTP invaden sus ecoturismo, Fortuna, MEP territorios y garantizar a) Cambio en el afectan recursos a las - Organizaciones: régimen negativamente las futuras ganaderos, - Tala de climático actividades generaciones, iglesias, árboles (vientos, productivas mayor apoyo de empresas

precipitación, (agrícolas y fundaciones y turísticas, - Sequía humedad pecuarias). Por organizaciones, agricultores,

relativa, otro lado la beneficios Asociación de - Incendios temperatura) existencia de económicos de Desarrollo forestales ideas erróneas los recursos Integral,

por parte de los naturales. Cámara de - Erosión por b) Fragmentació agricultores con Participar Turismo de las pastoreo n del hábitat y respecto a la activamente en 16 excesivo aislamiento forma de producir la comisión de comunidades biológico afecta los corredor distribuidos en ecosistemas que biológico los cuatro proveen de Tenorio- sectores de la alimentos a estos Miravalles ZPM EFM. - 16 comunidades distribuidos en los cuatro sectores de la ZPM

Patrones Incremento de la Estos actores - Instituciones: culturales, biodiversidad, pueden disminuir MAG, ICE, prácticas mayor calidad los efectos sobre SINAC, Colegio insostenibles, de vida, mayor los EFM si José María ideas erróneas de reconocimiento ejecutan acciones Guevara, los agricultores a nivel nacional como las Escuelas, con respecto a e internacional, siguientes: mejor Municipalidad, modelos incremento de organización a INA, CTP c) Disminución sostenibles de ecoturismo, nivel comunal, Fortuna, MEP de la - Deforestación desarrollo, garantizar planificando el cobertura - Ganadería desinterés recursos a las desarrollo, - Organizaciones: boscosa general sobre futuras capacitación, ganaderos, asuntos generaciones, incorporar iglesias, ambientales, mala mayor apoyo de métodos empresas organización, fundaciones y sostenibles de turísticas, poca información, organizaciones, producción agricultores, falta de beneficios Asociación de capacitación, falta económicos de Desarrollo de un plan los recursos Integral, regulador naturales Cámara de

91 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Motivaciones de los actores Actores Amenaza Causas Motivación para Motivación para Percepción relacionados afectar EFM proteger el EFM Turismo de las 16 comunidades distribuidos en los cuatro sectores de la ZPM

- 16 comunidades distribuidos en los cuatro sectores de la ZPM

Patrones Incremento de la Estos actores - Instituciones: culturales, , ideas biodiversidad, pueden disminuir MAG, ICE, erróneas de los mayor calidad los efectos sobre SINAC, Colegio agricultores con de vida, mayor los EFM si José María respecto a reconocimiento ejecutan acciones Guevara, modelos a nivel nacional como las Escuelas, sostenibles de e internacional, siguientes: mejor Municipalidad, desarrollo, incremento de organización a INA, CTP desinterés ecoturismo, nivel comunal, Fortuna, MEP general sobre garantizar planificando el asuntos recursos a las desarrollo, - Organizaciones: ambientales, mala futuras capacitación, ganaderos, organización, generaciones, iglesias, poca información, mayor apoyo de empresas falta de fundaciones y turísticas, - Ignorancia capacitación, organizaciones, agricultores, - Cultura beneficios Asociación de d) Cacería - Falta de económicos de Desarrollo conciencia los recursos Integral, naturales Cámara de Turismo de las 16 comunidades distribuidos en los cuatro sectores de la ZPM

- 16 comunidades distribuidos en los cuatro sectores de la ZPM. Se eliminan los Económicos Generación de Estos actores - Fundación individuos por ingresos como pueden disminuir Pantera, e) Eliminación considerarlos atractivo los efectos sobre organizaciones de individuos plaga ya que turístico los EFM si de productores, por conflictos los felinos Conservación ejecutan acciones organizaciones con atacan a de la como las de ganaderos, propietarios. animales biodiversidad siguientes: SINAC, MAG. domésticos capacitación en

92 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Motivaciones de los actores Actores Amenaza Causas Motivación para Motivación para Percepción relacionados afectar EFM proteger el EFM como las manejo de vacas o que conflictos con las dantas se felinos, comen sus capacitación en cultivos. manejo de cultivos asociados al frijol.

Esta columna no Incremento de la Estos actores - Instituciones: aplica para esta biodiversidad, pueden disminuir MAG, ICE, amenaza. mayor calidad los efectos sobre SINAC, INA. de vida, mayor los EFM si - Deficiente reconocimiento ejecutan acciones - Organizaciones: asignación de a nivel nacional como las ganaderos, recursos e internacional, siguientes: mejor empresas financieros incremento de organización a turísticas, - Carencia de ecoturismo, nivel comunal, agricultores, f) Pocos fondos apoyo y garantizar planificando el Asociación de para la organización recursos a las desarrollo, Desarrollo conservación de la futuras capacitación, Integral, población y del generaciones, incorporar Cámara de Estado mayor apoyo de métodos Turismo de las - Poca fundaciones y sostenibles de 16 organización organizaciones, producción comunidades comunal beneficios distribuidos en económicos de los cuatro los recursos sectores de la naturales ZPM

Patrones Incremento de la Estos actores - Instituciones: culturales, , biodiversidad, pueden disminuir MAG, ICE, desinterés mayor calidad los efectos sobre SINAC, INA. general sobre de vida, mayor los EFM si asuntos reconocimiento ejecutan acciones - Organizaciones: ambientales, mala a nivel nacional como las ganaderos, organización, e internacional, siguientes: mejor empresas - Deficiencia en poca información, incremento de organización a turísticas, g) Presencia el falta de ecoturismo, nivel comunal, agricultores, humana en el ordenamiento capacitación, falta garantizar planificando el Asociación de límite de sus territorial de un plan recursos a las desarrollo. Desarrollo hábitat - Crecimiento regulador futuras Integral, poblacional generaciones, Cámara de mayor apoyo de Turismo de las fundaciones y 16 organizaciones, comunidades beneficios distribuidos en económicos de los cuatro los recursos sectores de la naturales ZPM

- Desconocimie Desinterés Incremento de la Estos actores - Instituciones: h) Insuficiente nto y general sobre biodiversidad, pueden disminuir MAG, ICE, investigación desinterés por asuntos mayor calidad los efectos sobre SINAC, Colegio para el los recursos ambientales, débil de vida, mayor los EFM si José María manejo naturales organización, reconocimiento ejecutan acciones Guevara,

93 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Motivaciones de los actores Actores Amenaza Causas Motivación para Motivación para Percepción relacionados afectar EFM proteger el EFM - No se da la poca información, a nivel nacional como las Escuelas, importancia falta de e internacional, siguientes: mejor Municipalidad, que se capacitación, mayor apoyo de organización a INA, CTP requiere fundaciones y nivel comunal, Fortuna, MEP. organizaciones, planificando el beneficios desarrollo, económicos de Gestionar los recursos desarrollo de naturales investigaciones con universidades y centros de investigación

Todas las amenazas descritas anteriormente son calificadas por las comunidades con un alto impacto sobre este EFM.

Los actores identificados por las comunidades se agruparon en cuatro:  Instituciones  Grupos organizados  Personas físicas  Población

Indicando relación directa con este EFM están las instituciones exceptuando únicamente al ICE. Como relación indirecta se identifican a las organizaciones, personas físicas y la población en general.

94 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

2.2.2 Análisis de los actores y grupos de interés Los actores sociales son los grupos humanos e individuos vinculados al ASP y a los recursos que esta protege. Estos actores se deben identificar sin importar la distancia en que se ubican del área en estudio. Para el análisis se debe identificar los actores claves o grupos de interés, teniendo claro que todos tienen algo que ganar o perder con respecto a los cambios que proponga el plan general de manejo en la gestión o contexto de la ZPM. El análisis de actores debe considerar las motivaciones que estos tienen con respecto a los EFM; el entendimiento de estas relaciones ayudará a identificar oportunidades y permitirá plantear alternativas de manejo con respecto a las amenazas. Se realizaron 35 entrevistas a actores claves, de los siguientes sectores:  Agropecuario  Turismo  ASADAS  Industria  Otros Las principales motivaciones de los actores para proteger los EFM son las siguientes:  Heredar mejor ambiente a las nuevas generaciones  Procurar mejores ingresos  Belleza escénica  Conservación del bosque  Proteger el ambiente y el oxígeno  Mantener el equilibrio en el medio ambiente Los actores identificados ejecutan prácticas para la protección y conservación de los EFM. Las Figuras 13, 14 y 15 muestran estas prácticas para los diferentes EFM.

95 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Fomentar la regeneración Demarcación natural de de límites y terrenos sin Controlar los señalización de cobertura incendios la ZPM y forestales en propiedades del sectores con Estado mayor estación seca

Participación de la sociedad civil a través de conformación y Conservar en seguimiento a Bosques general las grupos áreas COVIRENAS

Denunciar Cumplimiento irregularidades de la ley

Reforestación con especies nativas

FIGURA 13: PRÁCTICAS PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL EFM BOSQUE

96 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Protección de nacientes

Abonos y Conservación productos orgánicos

Sistema Hídrico

Reciclaje Educación

No botar basura

FIGURA 14: PRÁCTICAS PARA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL EFM SISTEMA HÍDRICO

Denunciar irregularidades

Acreditación de Capacitación inspectores Danta y Grandes Felinos

Gestión de Protección de corredores aves y animales biológicos

FIGURA 15: PRÁCTICAS PARA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE EFM DANTA Y GRANDES FELINOS

97 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

La forma de vinculación de los actores con los EFM, según actividad económica y considerada como de alto impacto se detalla en la Figura 16.

Turismo

Empresas Agua para hidroeléctricas consumo y proyectos Bosque y humano eólicos Sistema Hídrico

Agricultura Ganadería

FIGURA 16: ACTIVIDADES ECONÓMICAS VINCULADAS A LOS EFM BOSQUE Y SISTEMAS HÍDRICOS

Entre otros actores se ubican las amas de casa, profesionales ubicados en instituciones del sector público y trabajadores independientes. La Figura 17 identifica las actividades económicas que generan un impacto bajo en los EFM danta y grandes felinos.

Turismo

Agricultura Proyectos Hidroeléctricos Danta y Grandes Felinos Ganadería Eólicos

Torres eléctricas o transmisión

FIGURA 17: ACTIVIDADES ECONÓMICAS VINCULADAS AL EFM DANTA Y GRANDES FELINOS

Las actividades para la protección de los EFM que requieren de apoyo institucional se visualizan en la Figura 18.

98 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Requiere apoyo del SINAC y las Se vincula a Municipalidades todos los EFM Formas de producción amigable

Requiere apoyo del Se vincula al MINAE Bosque Pago de incentivos por conservación de bosque

Requiere apoyo del SINAC y las Se vincula al Municipalidades bosque y al Mayor vigilancia sistema y sanciones a la hídrico deforestación

Requiere apoyo del Se vincula al SINAC, MAG, bosque y ICE, AYA Reforestación sistema y hídrico regeneración natural

Requiere apoyo

Se vincula a del SINAC, AYA, todos los Municipalidad, Mayor elementos Universidades información, focales de capacitación manejo y educación

FIGURA 18: ACTIVIDADES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS EFM QUE REQUIEREN APOYO INSTITUCIONAL

99 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

2.3 Identificación de alternativas de manejo Este apartado del diagnóstico tiene dos resultados esperados: a) Identificadas las oportunidades para el desarrollo de estrategias para la conservación. b) Identificadas las principales amenazas y los mecanismos de coordinación con los actores locales y regionales para la implementación de acciones conjuntas con miras al cumplimiento de los objetivos del ASP.

2.3.1 Identificación de las oportunidades Las oportunidades se refieren a las condiciones y factores dentro del ASP y en su contexto que tienen o han mantenido un efecto positivo de los EFM. Además se consideran aquellas habilidades existentes y que pueden ayudar en maximizar la implementación de estrategias de conservación. La identificación de oportunidades se realiza a partir de una consulta a:  Técnicos de la ZPM  Actores claves identificados El análisis de oportunidades se desarrolla para cada uno de los EFM, cuyos resultados se detallan a continuación.

2.3.1.1 Oportunidades identificadas para el EFM sistema hídrico

El recurso hídrico dentro de la ZPM comprende la red de drenaje del MVM y los bosques riparios que se ubican en las márgenes de ríos y quebradas. Tales bosques constituyen zonas de protección estatales. Sin embargo, en las áreas de elevaciones medias muestran una disminución de la cobertura boscosa. Este sistema juega un papel importante en procesos de intercambio biológico entre especies terrestres y acuáticas, además es considerado como un servicio ambiental ya que ofrece a las comunidades locales abastecimiento de agua, fuentes de alimentos, atractivos turísticos y fuente para el desarrollo de energía hidroeléctrica. Para la conservación de este EFM se identificaron cinco oportunidades, para las cuales además se plantean varias estrategias para potenciarlas (Figura 19). Dichas iniciativas serán articuladas en los planes específicos y en la planificación operativa anual.

100 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Oportunidad: Alianza del Estado con Empresas Hidroeléctricas

Estrategia: Financiamiento de programas de pago Estrategia: Compra de terrenos para conservación de servicios ambientales en el ASP por parte de de cuencas hidrográficas y donación al Estado. empresa hidroelectricas.

Oportunidad: Pago de Canon Hídrico Estrategia: Establecer un canon Estrategia: Vincular a la empresa Estrategia: Adquisición de tierra por el uso y / o consumo de agua privada para el pago voluntario del para la protección del sistema producto del sistema hídrico del canon hídrico MVM

Oportunidad: Presencia de Programa de Servicios Ambientales

Estrategia: Identificar terrenos que puedan ser Estrategia: Fomentar la ejecución de proyectos sujetos a programas de servicios ambientales asociados a servicios ambientales

Oportunidad: Potencializar el desarrollo aguas abajo

Estrategia: Potenciar proyectos productivos a nivel Estrategia: Potenciar proyectos de generación de microempresa hidroeléctrica

Oportunidad: Permitir el desarrollo integral del concepto cuenca

Estrategia: Elaborar una estrategia de conservación Estrategia: Conservación de los recursos hídricos con enfoque de manejo de cuenca mediante la investigación y el monitoreo

Oportunidad: Plataforma de negociación para generación de recursos para su administración

Estrategia: Promover procesos de negociación con Estrategia: Identificar alternativas de negocio en entidades y empresas para la generación de asocio comunal para la generación de ingresos recursos dirigidos a la conservación

FIGURA 19: OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS PARA EL EFM SISTEMA HÍDRICO

101 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

2.3.1.2 Oportunidades identificadas para el EFM Bosques Este EFM es agrupado para realizar el análisis de oportunidades; sin embargo, es relevante recalcar la importancia de cada uno de ellos: a) Bosque Estacional: Se identificó este EFM debido al impacto sobre los ecosistemas asociados a estos bosques ante cambios del uso del suelo y a los eventuales efectos del cambio climático sobre esta zona, además del gradual desarrollo de infraestructura para actividades de turismo. b) Bosque Montano: Este EFM posee formaciones boscosas continuas y densas, óptimas para contener diversas especies de flora y de fauna. El recurso hídrico que ofrece el MVM constituye un valor importante ya que los bosques sirven de captura y de recarga de agua; además es considerado como un importante valor para el mantenimiento de los caudales de las redes de drenaje aguas abajo, brindando una serie de servicios ecosistémicos, desde consumo para las poblaciones humanas ubicadas en los sectores bajos dentro y fuera de la zona protectora, así como para la producción de energía eléctrica. c) Bosque Húmedo: este EFM se identificó dada la complejidad y diversidad de estratos y de especies florísticas. Aunque debido a las condiciones topográficas y suelos volcánicos se ha dado un uso intensivo de la tierra en especial la ganadería. Para la conservación de este EFM se identificaron siete oportunidades (cada una con diversas estrategias) (Figura 20).

102 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Oportunidad: Incentivos económicos y legales para la conservación (PSA, régimen forestal voluntario, Impuesto sobre la renta) Estrategias: Sensibilizar a Estrategia: Acompañar acciones propietarios para solicitar incentivos Estrategia: Divulgaciòn de régimen para fortalecer el pago de incentivos económicos para la conservación forestal voluntario económicos a propietarios dentro y mediante PSA fuera del ASP

Oportunidad: Permite el uso y conservación del recurso hídrico Estrategia: Fomentar el desarrollo de inversión en Estrategia: Fomentar la conservación de los temas de hidrometeorología, calidad de agua, bosques naturales para mejorar la biodiversidad hidrobiología, cambio climático

Oportunidad: Marco legal vigente favorece la conservación de los bosques

Estrategia: Aplicar el marco legal vigente en la ZPM

Oportunidad: Escenario apropiado para la generación del conocimiento Estrategia: Fomentar programas de Estrategia: Promocionar el manejo Estrategia: Fortalecer investigación investigación científica y educación de cuenca fuera del ASP acerca de los recursos biofísicos biológica

Oportunidad: Potencializar actividades turísticas Estrategia: Elaborar estudios para identificar el Estrategia: Facilitar y desarrollar programas de desarrollo de negocios relacionados con actividades capacitación a nivel comunal para potenciar el desarrollo turisticas de actividades turísticas

Oportunidad: Permite consolidar estrategias de conservación Estrategia: Promover la Estrategia: Incentivar iniciativas Estrategia: Identificar el estado de recuperación de las áreas cobertura boscosa en la ZPM privadas de conservación (Refugios de degradadas vida silvestre privados)

Oportunidad: Existencia de diversidad de hábitat

Estrategia: Mejorar la conectividad biológica interna y la conectividad con el corredor biológico

Oportunidad: Gestionar la consolidación del Patrimonio Natural de Estado.

Estrategia: Gestionar la compra e inscripción de Estrategia: Coordinación y agenda de trabajo conjunto terrenos a nombre del Estado, especialmente en el área con propietarios de terrenos privados dentro del ASP a definir como parque nacional.

FIGURA 20: OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS PARA EL EFM BOSQUES

103 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

2.3.1.3 Oportunidades identificadas para el EFM dantas y grandes felinos Se identifican oportunidades de forma conjunta para el EFM danta y grandes felinos (Figura 21), tendiendo claro que: a) Danta: Este EFM se identificó como importante debido a su papel dentro de la ZPM; es una especie frugívora y dispersora de semillas, especializada y probable dispersora de especies vegetales como la especie endémica jícaro danto (Parmentiera valerii) (Carbonell & Gonzales, 2000). b) Grandes felinos (Puma y Jaguar): La importancia de este EFM se basa en que su conservación integra el mantenimiento en buen estado de las poblaciones de muchas especies y de los procesos ecológicos en los cuales ellas intervienen, así como del hábitat boscoso y su conectividad. Estas especies son indicadoras de la calidad del hábitat (Carbonell y González, 2000) y el mantenimiento en buen estado de las poblaciones de otras especies y de los procesos ecológicos en los cuales ellas intervienen, así como del hábitat boscoso y su conectividad (TNC, INBio, 2006).

Oportunidad: Se pueden constituir en especies bandera

Estrategia: Mejorar los hábitat y la conectividad Estrategia: Elaborar estudios para determinar el biológica para la sobrevivencia de especies número de individuos de estas especies

Oportunidad: Estrategia para generación de recursos para su conservación Estrategia: Diseñar campañas dirigidas al Estrategia: Identificar donantes para la conservación de la Danta y Grandes Felinos conocimiento de la Danta y Grandes Felinos y las amenazas

Oportunidad: Incentivos para realizar investigaciones Estrategia: Diseñar una campaña Estrategia: Conformar un consejo Estrategia: Diseñar un programa publicitaria que promueva la asesor que facilite la articulación que contenga las investigaciones importancia de la biodiversidad de la interinstitucional para la aplicaciòn prioritarias para la ZPM ZPM de la normativa vigente

Oportunidad: Información a productores y finqueros para el manejo de conflictos de felinos y ganado Estrategia: Atención de ataques de felinos y apoyo a Estrategia: Capacitación sobre técnicas de manejo del hato. productores para implementar recomendaciones con el Programa UACFEL.

Oportunidad: Indicadores de buena salud para los hábitat Estrategia: Desarrollar un programa de monitoreo sobre indicadores Estrategia: Ejecutar un programa de Estrategia: Identificar el estado de ambientales para conocer la salud educación ambiental en las salud de los hábitat en la ZPM de los hábitat comunidades aledañas a la ZPM

FIGURA 21: OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA EL EFM DANTAS Y GRANDES FELINOS

104 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

2.3.2 Articulación entre los EFM y las alternativas de manejo La definición de los EFM es el primer paso de la formulación de Plan General de Manejo. Las alternativas de manejo y las estrategias se trabajan tomando como punto de partida las amenazas identificadas para cada EFM, además se articulan las oportunidades y fortalezas. Igualmente se analizan y proponen las relaciones de los actores durante los procesos de ejecución. El insumo básico para la definición de alternativas de manejo y estrategias es el análisis de amenazas, orientando la propuesta inicial de acciones que deben ser consideradas para la planificación. El abordaje de cada amenaza y sus causas viene a convertirse en una oportunidad o alternativa de manejo, traduciéndose en estrategias para el Plan General de Manejo. Las estrategias y las alternativas de manejo deben enfocarse en conservar, mantener o restaurar los atributos claves de EFM, específicamente las estrategias serán el insumo para la propuesta de planes específicos. Dentro del análisis de amenazas se pudo determinar que algunas de estas son factor común en los EFM seleccionados, por lo tanto se agruparán para la propuesta de alternativas de manejo y estrategias se agruparán. La Figura 22 define los siguientes objetivos para la conservación de los EFM.

•Proteger la •Proteger los •Proteger los cobertura boscosa diversos sistemas hábitats utilizados de la ZPM con el boscosos para la por mamíferos propósito de conservación de la grandes para mejorar la biodiversidad de la mantener la salud

retención de Bosques ZPM y corredores de los ecosistemas humedad para biológicos mantener la red aledaños a esta hídrica •Velar por la Sistema HídricoSistema aplicación del marco legal vigente para la administración y conservación del

recurso hídrico Dantas y Grandes Felinos Grandesy Dantas

FIGURA 22: OBJETIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS EFM

La amenaza de cambio climático y pérdida de cobertura boscosa es común en los EFM seleccionados tal y como se muestra en la Figura 23. Por lo tanto, las alternativas de manejo y las estrategias para transformar estas amenazas en oportunidad se plantean de la misma manera en el Cuadro 29.

105 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Sistema Hídrico

1. Cambio en el régimen climático (viento, precipitaciones, humedad relatitva, temperatura 2. Pérdida de cobertura boscosa / vegetal

3. Erosión y sedimentación Danta y Bosques Grandes felinos

FIGURA 23: AMENAZAS IDENTIFICADAS Y LA RELACIÓN CON LOS EFM BOSQUES, SISTEMA HÍDRICO, DANTA Y GRANDES FELINOS

Las causas identificadas para estas amenazas, así como las alternativas de manejo y estrategia que se proponen están dirigidas para los tres grupos de EFM (Cuadro 29).

Cuadro 29. Causas de las amenazas (cambio climático y pérdida de cobertura boscosa), alternativas de manejo y estrategias Causas Alternativas de Manejo Estrategias Actores  Tala de árboles y Fomentar la reforestación con Mejorar las Institucionales: deforestación especies nativas a través de PSA. condiciones MAG, ICE,  Sedimentación Mejorar la gestión del programa de económicas de SINAC,INDER,  Erosión por el manejo y control de incendios la poblaciones grupos pastoreo excesivo forestales. ubicadas en la organizados,  Incendios Diseñar programas de capacitación periferia del población forestales en las tendientes a mejorar: ASP afueras del ASP  Incorporación de tecnologías sostenibles para el manejo agropecuario  Uso del suelo  El control de la deforestación dentro de la ZPM Elaborar un inventario de zonas erosionadas por sobre-pastoreo Identificar y ejecutar actividades para la recuperación del suelo mediante prácticas adecuadas de uso del suelo. Desarrollar programa de sensibilización sobre cambio climático y el impacto en los EFM.

106 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

La amenaza de sismicidad y deslizamientos es considerada para el EFM Bosques y Sistema Hídrico, tal y como se muestra en la Figura 24.

Sistema Bosques Hídrico

Sismicidad y deslizamientos

FIGURA 24: AMENAZAS IDENTIFICADAS Y LA RELACIÓN CON LOS EFM BOSQUES Y SISTEMA HÍDRICO

Las causas identificadas para esta amenaza, así como las alternativas de manejo y estrategias que se proponen, están dirigidas a dos EFM (Cuadro 30).

Cuadro 30. Causas de las amenaza (sismicidad y deslizamientos), alternativas de manejo y estrategia para bosques y sistema hídrico

Causas Alternativas de Manejo Estrategia Actores  Terrenos falseados Promover la Fomentar el Productores por tala de árboles incorporación de conocimiento en agrícolas y  Caminos mal tecnologías los pobladores ganaderos, MAG, diseñados agropecuarias sobre prácticas INDER, sostenibles aplicables para Municipalidades, Identificación de zonas minimizar el uso ADI, Empresas de riesgo por inadecuado del Turísticas, ICE deslizamientos suelo Ejecutar un plan de reforestación en coordinación con usuarios de predios en congruencia con la zonificación establecida para la ZPM

La amenaza “Incremento en la demanda de agua” se identifica solo para el EFM sistema hídrico. El análisis de causas, alternativas de manejo y estrategia se realiza en el Cuadro 31.

107 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 31. Causas de la amenaza (incremento en la demanda de agua), alternativas de manejo y estrategia para sistema hídrico

Causas Alternativas de Manejo Estrategia Actores  Uso intensivo del Elaborar estudios para Generar ASADAS, agua. determinar el balance conocimiento en los población  Aumento de la hídrico de las operadores de población comunidades. servicios de agua  Mal manejo del Capacitar a las ASADAS para la recurso en como maximizar el administración  Contaminación con uso del recurso hídrico adecuada del recurso agroquímicos, aguas Promover la mejora de la hídrico servidas y basura en infraestructura de los ríos distribución del agua para consumo humano Generar competencias en las ASADAS para la administración del recurso hídrico como un servicio eco sistémico Diseño y ejecución de campañas de sensibilización para el uso racional del recurso hídrico Elaborar estudios para analizar la calidad de agua para consumo humano Elaborar e implementar un plan de acción para mejorar y mantener la calidad de agua para consumo humano y biodiversidad Identificar el consumo de agua para determinar el monto de canon Identificar la cantidad de hectáreas que están dentro del ASP que deben ser adquiridas por el Estado, dando prioridad a las que poseen fuentes de agua

La amenaza “Contaminación de cuerpos de agua” se identifica solo para el EFM sistema hídrico. El análisis de causas, alternativas de manejo y estrategia se realiza seguidamente (Cuadro 32).

108 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 32. Causas de la amenaza (contaminación de cuerpos de agua), alternativas de manejo y estrategia para el sistema hídrico

Causas Alternativas de Manejo Estrategia Actores  Uso de Campañas para Promover un cambio MAG, INDER, insecticidas y concientizar sobre el uso de prácticas culturales Municipalidades, herbicidas discriminado de que beneficien la grupos  Inadecuado insecticidas y herbicidas protección de la red organizados, tratamiento de y el efecto sobre la hídrica población basura contaminación en cuerpos de agua, biodiversidad y salud humana Promover el análisis y aplicación de recomendaciones sobre el uso de insecticidas y herbicidas elaborado por las instituciones competentes Promover campañas de recolección y separación de desechos Coordinar acciones con los municipios para la recuperación y transferencia de desechos Organizar a nivel comunal campañas de limpieza y reciclaje Elaborar un Plan General de Manejo y reciclaje en las comunidades en coordinación con los municipios

La amenaza “Presencia de turismo no regulado ni ordenado” identificada para dos EFM (Bosques - Sistema Hídrico) y la amenaza “Presencia humana en los límites de los hábitats” identificada para Dantas y Grandes Felinos se analizan juntas tal y como se muestra en la Figura 25, por lo tanto las alternativas de manejo así como estrategias para transformar estas amenazas en oportunidad se plantean de la misma manera en el Cuadro 33.

109 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Sistema Hídrico

1. Presencia de turismo no regulado ni ordenado. 2. Presencia humana en los límites de los hábitats Danta y Bosques Grandes felinos

FIGURA 25: AMENAZAS IDENTIFICADAS Y LA RELACIÓN CON LOS EFM BOSQUES, DANTA Y GRANDES FELINOS

Las causas identificadas para estas amenazas, así como las alternativas de manejo y estrategia que se proponen están dirigidas a tres EFM (Cuadro 33).

Cuadro 33. Causas de las amenazas (presencia de turismo no regulado y presencia humana en los límites de sus hábitats), alternativas de manejo y estrategia

Causas Alternativas de Manejo Estrategia Actores  No hay protocolos Implementar la  Contar y Cámaras de para visitación zonificación propuesta aplicar con un turismo, ACAT,  Deficiencia en el para la ZPM reglamento Organizaciones ordenamiento Elaborar, publicar y de uso comunales, ICT territorial aplicar el reglamento de público.  Crecimiento uso público por parte de  Contar con un poblacional la administración de la plan de  No hay apoyo de la ASP ordenamiento cámara de turismo Elaborar un programa de turístico para  Falta de capacitación orientado a la ZPM capacitaciones las comunidades para la  Control de  Falta de organización atención a turismo ingreso a comunal Establecer alianzas sitios no entre las organizaciones autorizados comunales, cámaras de turismo y el ASP para promover, orientar y regular el turismo Coordinar con el ICT para que elabore un plan de ordenamiento turístico

La amenaza “Pérdida conectividad entre ASP” es considerada para los EFM bosques, danta y grande felinos (Figura 26).

110 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Danta y Bosques Grandes Felinos

Pérdida Conectividad entre ASP

FIGURA 26: AMENAZAS IDENTIFICADAS Y LA RELACIÓN CON LOS EFM BOSQUES Y DANTAS Y GRANDES FELINOS Las causas identificadas para esta amenaza, así como las alternativas de manejo y estrategia que se proponen, están dirigidas a dos EFM.

Cuadro 34. Causas de las amenaza (pérdida de conectividad), alternativas de manejo y estrategia para bosques, danta y grandes felinos

Causas Alternativas de Manejo Estrategia Actores  Deforestación para el Elaborar un estudio para  Fomentar prácticas MAG, INDER, ACAT, desarrollo de determinar el estado sostenibles a INA, Centros actividades agrícolas actual de los diversos través de procesos educativos en primaria y ganaderas hábitats en el MVM de sensibilización y secundaria,  Crecimiento urbano  Gestionar el ASADAS, ADI,  Malas prácticas Desarrollar un plan conocimiento para Universidades. agrícolas integral de manejo para la conservación de  Incendios forestales mejorar las condiciones los hábitats del ambientales de los MVM hábitat afectados  Gestión de Diseño de campañas corredores para la conservación del biológicos. hábitat dirigida a los pobladores

La amenaza “Presión por el uso de la tierra y sistema hídrico” identificada para los EFM bosques, dantas y grandes felinos se analiza de forma conjunta, planteando así las alternativas de manejo y estrategia según el Cuadro 35.

111 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 35. Causas de las amenaza (presión por el uso de la tierra y sistema hídrico), alternativas de manejo y estrategia para bosque, dantas y grandes felinos

Causas Alternativas de Manejo Estrategia Actores • Explotación de Amojonamiento de los límites físicos Identificar INDER, recursos naturales de la ZPM posibles IMAS, • Falta de empleo y Realizar un análisis socio-económico soluciones para ACAT, ADI, pobreza extrema sobre los grupos considerados bajo minimizar la Catastro y • Titularización ilegal modelos de usurpación, para ocupación ilegal Registro. identificar posibles soluciones en propiedad Informar a poseedores de tierras estatal en la dentro del ASP los procedimientos de ZPM titularización, Ley Forestal y patrimonio natural del Estado Promover una estrategia para la búsqueda de alternativas a través de alianzas institucionales para la reubicación o conciliación con usuarios de tierras para el traslado de estas propiedades al Estado

La amenaza “Cacería y eliminación de individuos” es considerada para los EFM bosques y danta/grande felinos, tal y como se muestra en la Figura 27.

Danta y Grandes Bosques Felinos

Cacería y eliminación de indivuduos

FIGURA 27: AMENAZAS IDENTIFICADAS Y LA RELACIÓN CON LOS EFM BOSQUES DANTAS Y FELINOS

Las causas identificadas para esta amenaza, las alternativas de manejo y estrategia que se proponen están dirigidas a dos EFM (Cuadro 36).

112 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 36. Causas de la amenaza (cacería y eliminación de indivuduos), alternativas de manejo y estrategia para bosques, danta y felinos

Causas Alternativas de Manejo Estrategia Actores  Falta de Diseñar y elaborar un programa Generar MAG, INDER, educación y de capacitación orientado a conocimiento ACAT, INA, conciencia sensibilizar sobre los efectos de sobre la Centros  Desconocimiento la cacería. importancia de la educativos en  Costumbres Ejecución de campañas de conservación de primaria y familiares sensibilización a nivel escolar la biodiversidad secundaria,  Falta de personal sobre los efectos de la cacería. ASADAS, ADI,  Eliminación de Aplicar el plan de control y Promover Universidades y individuos por protección para minimizar la emprendimientos Programa considerarlos cacería y extracción de recursos y oportunidades Unidad de plaga para naturales de autoempleo. Ataque ganadería y Vincular otras instituciones para Acercamiento con conflictos con agricultura desarrollar alternativas los productores y felinos productivas. ofrecer charlas de Capacitar a los productores para información y que efectúen un mejor manejo apoyar la del Hato y del ciclo de rotación implementación de cultivos de técnicas de manejo del ganado y los cultivos.

La amenaza “Extracción de subproductos del bosque” se identifica solo para el EFM bosques. El análisis de causas, alternativas de manejo y estrategia se realiza en el Cuadro 37.

Cuadro 37. Causas de la amenaza (extracción de subproductos del bosque), alternativas de manejo y estrategia para bosques

Causas Alternativas de Manejo Estrategia Actores  Costumbre de Establecimiento de viveros y Proponer MINAE, MAG, ADI, vecinos mariposarios como alternativas población, Cámara  Ingresos por venta alternativas para mejorar la productivas de turismo, INDER, de orquídeas, economía local y la viables que IMAS. zamia, tabacones, biodiversidad minimicen la helechos, palmitos Elaborar un estudio para extracción de conocer la demanda de sub- subproductos productos del bosque con el del bosque fin de articular la oferta a nivel local a partir de los viveros Acompañamiento del ACAT en la implementación de iniciativas productivas

La amenaza “Pocos fondos para la conservación” se identifica para los EFM danta y grandes felinos. El Cuadro 38 detalla el análisis de causas, alternativas de manejo y estrategia.

113 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Cuadro 38. Causas de las amenaza (pocos fondos para la conservación), alternativas de manejo y estrategia para danta y grandes felinos

Causas Alternativas de Manejo Estrategia Actores • Carencia de apoyo y • Fortalecer la ACAT, MINAE, organización de la Promover alianzas gestión cooperantes población y del Estado estratégicas para la administrativa externos, • Poca organización promoción de la y técnica del empresas comunal conservación y uso ASP hidroeléctricas. sostenible de la • Creación de biodiversidad un fondo o fideicomiso para la ZPM.

La amenaza “Insuficiente investigación para el manejo” se identifica para los EFM danta y grandes felinos. El análisis de causas, alternativas de manejo y estrategia se incluye en el Cuadro 39.

Cuadro 39. Causas de las amenaza (insuficiente investigación para el manejo), alternativas de manejo y estrategia para danta y grandes felinos

Causas Alternativas de Manejo Estrategia Actores • Desconocimiento y Desarrollar un programa de • Fomentar la ACAT, MINAE, desinterés por los investigación que genere investigación con el Cooperantes recursos naturales información biológica para la propósito de externos, • No se le da la conservación de los EFM disponer de Universidades importancia que Identificar fuentes de información para la y Centros de se requiere recursos que financien el toma de decisiones Investigación. programa de investigación en beneficio de la Fomentar la conservación de conservación de los recursos a nivel integral, los EFM. en los corredores biológicos • Efectuar alianzas y formalizar convenios de cooperación con universidades.

114 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

3. Referencias Aguilar, S. (2001). Manual de regulación jurídica para la gestión del recurso hídrico en Costa Rica / Alejandra Aguilar Schramm; María Salvadora Jiménez Rojas y Mariela Cruz Álvarez. -- 1ª ed. --San José, C.R.; CEDARENA, 2001. 116 p. 27 x 21 cm. Alvarado, G. E. Sigarán C &. Pérez W. (2000). En Geología de Costa Rica (Percy Denyer y Siegfried Kussmaul). Alvarado, M. C. (2007). Antecedente Zona Protectora Miravalles. Área de Conservación Arenal. Sistema Nacional Área de Conservación. Amit, R. Alfaro, L. y Carrillo, E. (2010). Estimación de poblaciones de jaguar (Panthera onca) en el Área de Conservación Parque Nacional Santa Rosa, Guanacaste, Costa Rica, 2001 y 2011. Programa de Conservación de Jaguares y sus presas en Costa Rica. Ambientales 38:3-5. http://www.acguanacaste.ac.cr/ Bolaños, R.; Watson, V., y Tosi, J. (2005). Mapa ecológico de Costa Rica (Zonas deVida), según el sistema de clasificación de zonas de vida del mundo de L. R. Holdridge), Escala 1:750 000. Centro Científico Tropical, San José, Costa Rica. Carbonell, F. T. y González, Z. J. (2000). Especies Hábitats Amenazados, Uso y abundancia de fauna en el Área de Conservación Arenal. Informe. INBIO. ACA. Carbonell, F., González, J. (2000). Análisis Ecológico para la determinación del Hábitat actual y Potencial del Tapir en el Parque Nacional Volcán Tenorio y Zona Protectora Miravalles. Instituto Nacional de Biodiversidad y Área de Conservación Arenal- Tilarán. Consultado el 04 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.inbio.ac.cr/es/estudios/PDF/Informe_Danta.pdf Chiesa, S., Civelli, G., Gyllot, P.-Y., Mora, O. & Alvarado, G.E. (1992). Rocas piroclásticas asociadas con la formación-de la Caldera de Guayabo, Cordillera de Guanacaste, Costa Rica. - Rev. Geol. América Central, 14: 59-75. Courrau, J. (2014). Aproximación Metodológica para Establecer un Sistema Nacional de Categorización de las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. Proyecto “Removiendo Barreras para la Sostenibilidad del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica” PIMS 56040/SUB-2012-0019. Decreto Ejecutivo N° 29393-MINAE. Consultado el 4 de junio de 2015. Disponible en: http://www.mag.go.cr/legislacion/2001/de-29393.pdf EUROPARC-España. (2008). Procedimiento para la asignación de las categorías internacionales de manejo de áreas protegidas de la UICN. Ed. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid. 140 páginas. García, J. (2012). Evaluación y análisis de la asignación de las categorías de manejo del SINAC para las Áreas Silvestres Protegidas de la Ecoregión Tempisque ACT-ACAT y su correspondencia con las categorías de manejo de la UICN. Informe técnico sin publicar. UNED. Nicoya, Costa Rica. González, R. (1993). El régimen de tenencia de la tierra en Costa Rica. Editorial Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. González, A.M. and Martin, A.S. (2007). Tenencia de la tierra en las áreas protegidas. Serie Innovaciones para la Conservación del Programa Parques en Peligro. The Nature Conservancy. Arlington, VA, USA. Holdridge, L. R. (1967). Life Zone Ecology. Tropical Science Center. San José, Costa Rica. (Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa: «Ecología Basada en Zonas de Vida», 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA, 1982). IGN (Instituto Geográfico Nacional). (1966). Hoja Topográfica Miravalles. Escala 1:50000. Ed. 1966. San José, C. R. IGN. Unidad Ejecutora del Programa de Regularización del Catastro y Registro. (2007). El sistema de referencia CR05 y la Proyección Transversal de Mercator para Costa Rica CRTM05. San José, Costa Rica.

115 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

INFOGEO. Área de Conservación Tilarán. Consultado el 30 de mayo de 2015. Disponible en: http://infogeo.motowebcr.com/Parques/AreadeConservacionArenalTilaran.htm La Gaceta No. 100 del 26 de mayo 2009. División Territorial Administrativa De Costa Rica Según Decreto N° 35213-MG Publicado En La Gaceta Nº 85 Del 5 De Mayo De 2009. Llaurado, G; Lladonosa, R. (2011). Análisis de la Dimensión Ambiental de la Tenencia de la Tierra, El caso de la Zona Protectora Volcán Tenorio de Costa Rica. Consultado el 10 de julio de 2015. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2011/hdl_2072_179304/PFC_Lladonosa_Llaurado_res um.pdf López, L. Gutiérrez, D., Alvarado, C. (2011). Informe Biológico para el Plan General de Manejo Parque Volcán Tenorio. SINAC, Área de conservación Arenal Tempisque, MINAE. Consultado el 03 de mayo de 2015. Disponible en: http://issuu.com/estacionbiologicarioceleste/docs/informe_biologico_pnvt Madriz, B. (2006). Manual de Procedimientos para ejecutar la guía para la formulación de Planes de Manejo de Áreas Silvestres Protegidas. San José, Costa Rica. MINAE. (2004). Guía para la formulación y ejecución de planes de manejo de áreas silvestres protegidas. Editado por: Gerardo Artavia. Molina, M.E. & E. Secaira. (2004). Una metodología integrada para la planificación de la conservación de la biodiversidad y los recursos culturales tangibles: Su aplicación en el plan maestro del Parque Nacional Tikal. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.1077-1081. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Peña R.; Dosapei T. y Cuellar, E. (sf). Densidad y área mínima de acción del jaguar (Panthera onca) en dos épocas del año en Ravelo, Parque Nacional KaaIya, Santa Cruz, Bolivia. Pérez, S, et al, (1978). Oficina de Planificación Sectorial Agropecuaria (OPSA). Mapa de asociación de sub-grupos de suelos de Costa Rica. Escala 1:200.000. Hoja San Liberia. San José, Costa Rica. Quesada, M. R. (2007). Los Bosques de Costa Rica Escuela de Ingeniería Forestal Instituto Tecnológico de Costa Rica. Registro Nacional. (2015). Consultado Junio, 2015. http://www.registronacional.go.cr/catastro/Documentos/GUiA_TEC_GEORREF_PLAN_ AGRIM_ACT_FEBR_2013.pdf. Rodríguez, R, J. y Hernández B. J. (1998). Ministerio de Ambiente y Energía, Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Área Estratégica Fomento Especies de Flora y Fauna Silvestre con Poblaciones Reducidas y en Peligro de Extinción. SINAC. Sáenz J. y Carrillo E. (2002). Chancho de monte en Península de Osa, su ecología y su importancia. Ambientales (Costa Rica) (Dic 2002). p. 4–12. Sandner, G. (1962). La Colonización Agrícola de Costa Rica, Tomo I. Investigaciones Geográficas. Instituto Geográfico Nacional. MOPT, San José, Costa Rica. 168 p + Mapas. SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación) y otros (2005). Corredores Biológicos de Costa Rica. Consultado el 05 de junio de 2015. Disponible en: http://biblioteca.catie.ac.cr:5050/repositorioforestal/bitstream/123456789/6579/1/CORR EDORES%20BIOLOGICOS%20EN%20COSTA%20RICA.pdf SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). (2013). Herramienta para la Evaluación de la Efectividad de Manejo de las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. San José-Costa Rica. 48 págs. SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). (2013). Plan General de Manejo Parque Nacional Volcán Tenorio. Área de Conservación Arenal Tempisque. 164 págs. SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). (2014) Manual para la evaluación y monitoreo de la integridad ecológica en áreas protegidas

116 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). (2014). Guía para el diseño y formulación del Plan General de Manejo de las Áreas Silvestres. Protegidas de Costa Rica. Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). (s.f.) Corredor Biológico Miravalles Santa Rosa. Consultado del 16 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.sinac.go.cr/corredoresbiologicos/documentacion/acat/cb_miravallesstaro sa.pdf Solano, J.; Villalobos, R. IMN. Regiones y Subregiones Climáticas de Costa Rica. Consultado el 03 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.imn.ac.cr/publicaciones/estudios/Reg_climaCR.pdf Solano, J. (1996). Aspectos fisiográficos básicos para las principales regiones de Costa Rica. Ministerio del Ambiente y Energía, Instituto Meteorológico Nacional. San José, Costa Rica. sp. TNC, INBio. (2006). Revisión de los Objetos de Conservación, Análisis de Viabilidad Ecológica y Programa de Monitoreo para el Sitio Prioritario Osa, Costa Rica. Informe Técnico No. 2: Elaborado por INBio para TNC. San José, Costa Rica. 146 pp. Tosi, J.A., Jr. (1969). Mapa ecológico: República de Costa Rica según la clasificación de zonas de vida de LR. Holdridge. San José, CR, Centro Científico Tropical. Escala 1:750.000. Color. UICN. (1994). Directrices para las Categorías de Manejo de Áreas Protegidas. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido

Webs consultadas Áreas Silvestres Protegidas. Consultado el 14 de julio de 2015. Disponible en: http://www.sinac.go.cr/competencias/ASP/Paginas/default.aspx PLANOS DE AGRIMENSURA. Consultado el 10 de julio de 2015. Disponible en: http://www.registronacional.go.cr/catastro/Documentos/GUiA_TEC_GEORREF_PLAN_AGRIM_ ACT_FEBR_2013.pdf Bogantes, A; Monge, R. Guía Técnica Para -Georreferenciar INBio (2011). (Instituto Nacional de Biodiversidad. Consultado el 20 de julio de 2015. Disponible en: www.inbio.go.crICE 2011 (Instituto Costarricense de la Electricidad) [www.grupoice.com] accedido el 8/6/201 Ley de aguas. Consultado el 23 de julio de 2015. Disponible en: http://www.gwp.org/Global/GWP- CAm_Files/LEY%20DE%20AGUAS%20276%20CR.pdf Ley Orgánica del ICT. Consultado el 22 de julio de 2015. Disponible: http://www.colegiobiologos.com/wp-content/uploads/1917-organica-ICT.pdf Ley de Tierras y Colonización (ITCO IDA). Consultado 22 de julio de 2015. Disponible: http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/biblioteca/Centro_Dudas/Lists/Form ule%20su%20pregunta/Attachments/298/Ley%202825.pdf Ley del Servicio de Parque Nacionales. Consultado el 22 de julio de 2015. Disponible: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?p aram1=NRTC&nValor1=1&n Manual de Procedimientos para el Mantenimiento físico del catastro. Consultado el 22 de julio de 2015. Disponible: https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/manual- procedimientos-catastro.pdf Patrimonio Natural del Estado. Consultado el 15 de julio de 2015. Disponible en: http://www.pgr.go.cr/index.php/procuraduria-ambiental-/item/298-patrimonio-natural-del- estado

117 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Reglamento a la Ley de Biodiversidad. Consultado el 02 de agosto de 2015. Disponible en:http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx ?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=62838&nValor3=74201&strTipM=TC Voto sala IV. Consultado el 10 de julio de 2015. Disponible en: http://sitios.poder- judicial.go.cr/salaconstitucional/Constitucion%20Politica/Sentencias/1994/1763-94.htm http://ecosistemasdecostarica.blogspot.com/2011/12/bosque-tropical-estacional.html www.costaricainfolink.com/es/zona-protectora-volcan-miravalles-costa-rica. Consultado 14 de abril, 2015. http://www.jmarcano.com/nociones/bioma/tropical.html) http://ecosistemasdecostarica.blogspot.com/2011/07/bosque-pluvial-montano-bajo.html http://www.inbio.ac.cr/papers/riofrio/es/ubicacion-demografia.html ww.ina.ac.cr/turismo/servicios.../HISTORIA NATURAL.pdf http://www.inbio.ac.cr/papers/riofrio/es/ubicacion-demografia.html http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/biblioteca/Consultas_Resueltas/Pagi nas%20Wiki/Parques%20Nacionales%20de%20Costa%20Rica.aspx. Consultado el día 4 de mayo del 2015 http://areasyparques.com/areasprotegidas/miravalles/ consultado del día 4 de mayo del 2015

118 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

ANEXOS

119 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

ANEXO 1. CUADRO CONTROL DE PLANOS, GUANACASTE

Nº PROVINCIA CANTON DISTRITO SITUADO EN Nº PLANO AÑO FOLIO REAL ESTADO OBSERVACIONES TIENE 2 SEGREGACIONES FR- 1 GUANACASTE BAGACES FORTUNA 12425 1972 DIGITALIZADO 97814-000 G-980657-1991 / FR- 139160-000 G-946642-2004 2 GUANACASTE BAGACES FORTUNA SANTA ROSA 155426 1993 PENDIENTE FR-5-127103 TIENE 1 SEGREGACION G- 3 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 989412 1992 DIGITALIZADO 1264259 FOLDER ROGER CHAVES FR_5-25735 INFORMACION POSEE UN PLANO HIJO 5- 4 GUANACASTE BAGACES FORTUNA CUIPILAPA 396284 1980 DIGITALIZADO POSESORIA 155426-1993 PLANO SE MODIFICO Y NO SUSTITUYÓ CON EL N°- 5 GUANACASTE BAGACES FORTUNA 9912 1950 DIGITALIZADO 1482328-2011, Y REDUJO SU AREA PARA 6 GUANACASTE BAGACES FORTUNA RIO CHIQUITO 2790 1973 DIGITALIZADO INSCRIBIR NO ESTÁ (BORROSO) NO HA 7 GUANACASTE BAGACES FORTUNA 4939 1969 PENDIENTE GENERADO FINCA 8 GUANACASTE BAGACES FORTUNA 12782 1976 DIGITALIZADO 9 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 53976 1992 25735-B DIGITALIZADO POSEE 1 SEGREGACION 10 GUANACASTE BAGACES FORTUNA 295273 1978 80869 DIGITALIZADO 11 GUANACASTE BAGACES FORTUNA CUIPILAPA 9007 1971 26053 DIGITALIZADO CAMBIAR A INSCRITAS NO SE ENCUENTRA 12 GUANACASTE BAGACES FORTUNA CUIPILAPA 1321912 2009 181088 DIGITALIZADO FR_181088-000 SE ENCUENTRA EN 13 GUANACASTE BAGACES FORTUNA CUIPILAPA 31947 1977 39312 DIGITALIZADO DERECHOS, POSEE 5 SEGREGACIONES 14 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 4372 1976 PARA TITULAR DIGITALIZADO 15 GUANACASTE BAGACES FORTUNA 4866 1969 DIGITALIZADO FR_5-43190-000 ACTUALIZAR 16 GUANACASTE BAGACES FORTUNA 12865 1974 DIGITALIZADO AREA DE PLANO, POSEE DOS SEGREGACIONES 17 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 297629 1978 DIGITALIZADO PARA TITULAR TIENE 5 SEGREGACIONES 18 GUANACASTE BAGACES FORTUNA RIO NARANJO 371827 1979 10003 DIGITALIZADO QUE HAY QUE VERIFICAR SI ESTAN

120 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Nº PROVINCIA CANTON DISTRITO SITUADO EN Nº PLANO AÑO FOLIO REAL ESTADO OBSERVACIONES 19 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 278195 1977 56078 DIGITALIZADO 20 GUANACASTE BAGACES FORTUNA SANTA ROSA 696520 1987 PENDIENTE EN ADMINISTRACION DEL MAG SE SOBREPONE CON LOS PLANOS CATASTRADOS 21 GUANACASTE BAGACES FORTUNA BAJO CHIQUEROS 112786 1993 DIGITALIZADO NUMEROS 5-1263017-2008 Y 1093760-2006 22 GUANACASTE BAGACES FORTUNA CUIPILAPA 1321956 2009 181084 DIGITALIZADO FINCA EN DERECHOS 23 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 33025 1992 210113 DIGITALIZADO 24 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 1264259 2008 DIGITALIZADO 25 GUANACASTE BAGACES FORTUNA 4939 1969 27043 DIGITALIZADO POSEE DOS SEGREGACIONES BAGACES, FORTUNA, 26 GUANACASTE LA GIGANTA 147667 1993 DIGITALIZADO FR-5-37987-000 UPALA BIJAGUA 27 GUANACASTE BAGACES FORTUNA CUIPILAPA 528231 1984 53802-000 DIGITALIZADO FINCA EN DERECHOS, PLANO INDICADO EN FICHA 28 GUANACASTE BAGACES FORTUNA CUIPILAPA 406296 1980 27051 DIGITALIZADO REGISTRAL ES EL G-177507- 2014. EXISTEN SEGREGACIONES. 29 GUANACASTE BAGACES FORTUNA CUIPILAPA 528232 1984 53804 DIGITALIZADO 30 GUANACASTE BAGACES FORTUNA CUIPILAPA 732845 1988 54415 DIGITALIZADO PARA INFORMACION 31 GUANACASTE BAGACES FORTUNA SANTA ROSA 155425 1993 DIGITALIZADO POSESORIA 32 GUANACASTE BAGACES FORTUNA SANTA ROSA 238541 1995 126924 DIGITALIZADO 33 GUANACASTE BAGACES FORTUNA SANTA ROSA 179012 1994 86383 DIGITALIZADO PARA INFORMACION 34 GUANACASTE BAGACES FORTUNA SANTA ROSA 263575 1995 DIGITALIZADO POSESORIA NO PLANO SE ENCUENTRA 35 GUANACASTE BAGACES FORTUNA SANTA ROSA 390954 1997 DIGITALIZADO CANCELADO PARA INFORMACION 36 GUANACASTE BAGACES RIO NARANJO LINDA VISTA 500403 1998 DIGITALIZADO POSESORIA 37 GUANACASTE BAGACES RIO NARANJO RIO NARANJO 400037 1997 48818 DIGITALIZADO POSEE SEGREGACIONES LA FINCA 16340 ACTUALIZA 38 GUANACASTE BAGACES BAGACES RIO NARANJO 1482328 2011 16340 DIGITALIZADO ÁREA DEL G-0009912-1950. 39 GUANACASTE BAGACES FORTUNA RIO NARANJO 322068 1978 DIGITALIZADO PARA TITULAR

121 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Nº PROVINCIA CANTON DISTRITO SITUADO EN Nº PLANO AÑO FOLIO REAL ESTADO OBSERVACIONES PARA TITULAR, NO COINCIDE UBICACIÓN GEOGRAFICA 40 GUANACASTE BAGACES FORTUNA 7390 1973 DIGITALIZADO UBICADA EN PLANO NI SU FORMA, PARA VERIFICAR EN CAMPO. PARA TITULAR, HAY 41 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA FORTUNA 7393 1974 DIGITALIZADO SOBREPOSICION PARA INSCRIBIR, POSEE 42 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA FORTUNA 9007 1971 DIGITALIZADO PLANO HIJO 5-1747862-2014. SE DA SOBREPOSICION FINCA EN DERECHOS,EXISTE UNA SEGREGACION, DEBE 43 GUANACASTE BAGACES FORTUNA 4835 1974 48034 DIGITALIZADO ACTUALIZARSE AREA DEL PLANO 44 GUANACASTE BAGACES FORTUNA EL SITIO 1475373 2011 186982 DIGITALIZADO 45 GUANACASTE BAGACES FORTUNA CUIPILAPA 1321912 2009 181088 DIGITALIZADO ES UN RESTO, LA FINCA TIENE 46 GUANACASTE BAGACES FORTUNA RIO CHIQUITO 132872 1993 86271 DIGITALIZADO 44 SEGREGACIONES 47 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 1264259 2008 169011 DIGITALIZADO 48 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 1212185 2008 172912 DIGITALIZADO ES PARTE DE FINCA 48034, 49 GUANACASTE BAGACES FORTUNA GUAYABAL 582358 1999 48034 DIGITALIZADO CON EL PLANO CATASTRADO G-4835-1974. 50 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 1329987 2009 181085 DIGITALIZADO 51 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 1409201 2010 182336 DIGITALIZADO TIENE UNA SEGREGACION, 52 GUANACASTE BAGACES RIO NARANJO NARANJITO 1507527 2011 188826 DIGITALIZADO DEBE ACTUALIZARSE EL PLANO ESTA LOCALIZADA EN UPALA Y BAGACES EL PLANO INDICA 53 GUANACASTE BAGACES FORTUNA SANTA ROSA 191130 1994 376221 DIGITALIZADO GUANACASTE Y EL FOLIO REAL ALAJUELA NO ESTA INSCRITA PERO TIENE UN PLANO HIJO G- 54 GUANACASTE BAGACES FORTUNA 12678 1974 PARA TITULAR DIGITALIZADO 0238541-1995 QUE GENERO UN FOLIO REAL 5-126924-000 55 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 982715 1992 85880 DIGITALIZADO 56 GUANACASTE BAGACES FORTUNA SANTA ROSA 237830 1995 96342 PENDIENTE NO ESTA EL PLANO

122 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Nº PROVINCIA CANTON DISTRITO SITUADO EN Nº PLANO AÑO FOLIO REAL ESTADO OBSERVACIONES 57 GUANACASTE BAGACES FORTUNA RIO NARANJO 1287290 2008 DIGITALIZADO 58 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 1093297 POSESORIA DIGITALIZADO 59 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 1474233 2011 POSESORIA DIGITALIZADO 60 GUANACASTE BAGACES RIO NARANJO CERRO PLANO 551061 1999 POSESORIA DIGITALIZADO AGUAS BAGACES Y 61 GUANACASTE CLARAS/FORT 1544227 2011 PARA TITULAR PENDIENTE PERTENECE AL ESTADO UPALA UNA/BIJAGUA 62 GUANACASTE BAGACES FORTUNA HORNILLAS 1093760 2006 POSESORIA DIGITALIZADO TIENE 15 PLANOS HIJOS QUE 63 GUANACASTE BAGACES FORTUNA SANTA ROSA 526970 1998 POSESORIA DIGITALIZADO GENERARON TITULO DE PROPIEDAD 64 GUANACASTE BAGACES FORTUNA SANTA ROSA 263576 1995 39263 DIGITALIZADO PERTENECE AL ESTADO 65 GUANACASTE BAGACES FORTUNA SANTA ROSA 1263017 2008 POSESORIA DIGITALIZADO TIENE POSEEDOR PARTICULAR, PERO LA 66 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 982717 1992 DIGITALIZADO ADMINISTRACION ES DEL ESTADO 67 GUANACASTE BAGACES FORTUNA FORTUNA 581796 1999 POSESORIA DIGITALIZADO RECHAZADO PROCESO DE NO 68 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 806456 2002 POSESORIA INFORMACION POSESORIA DIGITALIZADO SENTENCIA N° 65-S-2014 RECHAZADO PROCESO DE NO 68 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 806456 2002 POSESORIA INFORMACION POSESORIA DIGITALIZADO SENTENCIA N° 65-S-2014 EN SE EN CUENTRA EN 70 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 982718 1992 ADMINISTRACI DIGITALIZADO ADMINISTACION Y TIENE 2 ON POSEEDORES 71 GUANACASTE BAGACES FORTUNA SANTA ROSA 239830 1995 96342 DIGITALIZADO ES PARTE DE FINCA 48034, 72 GUANACASTE BAGACES FORTUNA GUAYABAL 586824 1999 48034 DIGITALIZADO CON EL PLANO CATASTRADO G-4835-1974. 73 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 39372 1992 78471 DIGITALIZADO 74 GUANACASTE BAGACES FORTUNA POZO AZUL 761526 2002 DIGITALIZADO 75 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 806453 2002 POSESORIA DIGITALIZADO

123 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Nº PROVINCIA CANTON DISTRITO SITUADO EN Nº PLANO AÑO FOLIO REAL ESTADO OBSERVACIONES 76 GUANACASTE BAGACES FORTUNA LA GIGANTA 1033207 2005 POSESORIA DIGITALIZADO 77 GUANACASTE BAGACES FORTUNA SANTA ROSA 7618 1970 39263 DIGITALIZADO 78 GUANACASTE BAGASES FORTUNA LA GIGANTA 297630 1978 DIGITALIZADO DERROTERO BORROSO, NO DE DIGITALIZÓ SE SEÑALA 79 GUANACASTE BAGACES FORTUNA 6208 1974 PENDIENTE UBICACIÓN CON UNA BOTONETA 80 GUANACASTE BAGACES FORTUNA SANTA ROSA 155576 1993 POSESORIA DIGITALIZADO 81 GUANACASTE BAGACES FORTUNA 21396 1973 PARA TITULAR PENDIENTE NO ESTA EL EXPEDIENTE 82 GUANACASTE BAGASES FORTUNA FORTUNA 136597 1993 INSCRITA PENDIENTE NO ESTA EL PLANO.

83 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 140037 1993 16740 PENDIENTE NO ESTA EL EXPEDIENTE

84 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 13866 1973 PENDIENTE NO ESTA EL EXPEDIENTE 85 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 10683 1973 PENDIENTE NO ESTA EL EXPEDIENTE 86 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 17535 1975 PENDIENTE NO ESTA EL EXPEDIENTE 87 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 15705 1973 PENDIENTE NO ESTA EL EXPEDIENTE 88 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 18739 1973 58641 PENDIENTE NO ESTA EL EXPEDIENTE NO MOFICADO POR PLANO 5- 89 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 982716 1992 DIGITALIZADO 155425-1993 90 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 59540 1992 PENDIENTE NO ESTA EL EXPEDIENTE 91 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 72875 1992 PENDIENTE NO ESTA EL EXPEDIENTE 92 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 8054 1973 PENDIENTE NO ESTA EL EXPEDIENTE 93 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 365546 1979 PENDIENTE NO ESTA EL EXPEDIENTE 94 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 9863 1949 PENDIENTE NO ESTA EL EXPEDIENTE 95 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 3551 1975 PENDIENTE NO ESTA EL EXPEDIENTE 96 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 6203 1974 PENDIENTE NO ESTA EL EXPEDIENTE 97 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 289559 1977 PENDIENTE NO ESTA EL EXPEDIENTE NO ESTA EL PLANO. PÈRTENECE A LA FINCA 34934 98 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 714022 2001 PENDIENTE DEL IDA, QUE TIENE 590 SEGREGACIONES

124 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Nº PROVINCIA CANTON DISTRITO SITUADO EN Nº PLANO AÑO FOLIO REAL ESTADO OBSERVACIONES 99 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 126881 1993 PENDIENTE NO ESTA EL EXPEDIENTE 100 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 456762 1981 PENDIENTE NO ESTA EL EXPEDIENTE 101 GUANACASTE BAGACES FORTUNA 6778 1992 125518 PENDIENTE NO ESTA EL PLANO 102 GUANACASTE BAGASES FORTUNA 993052 1991 PARA TITULAR PENDIENTE NO ESTA EL PLANO PLANO ENTREGADO EL 23 DE 103 GUANACASTE BAGASES RIO NARANJO CERRO PLANO 1445343 2010 POSESORIA PENDIENTE SET. NO SE DIGITALIZÓ SE CERRO Y FORMO LA FINCA NO 5-199481-000 QUE SE CERRO Y 104 GUANACASTE BAGASES 1557458 2012 192061 DIGITALIZADO FORMO 5-199482-000 Y 5-199483-000 105 GUANACASTE BAGASES 1643618 2013 199482 PENDIENTE NO ESTA EL PLANO 106 GUANACASTE BAGASES 1643617 2013 199483 PENDIENTE NO ESTA EL PLANO 107 GUANACASTE BAGASES 1669237 2013 PENDIENTE NO ESTA EL PLANO 108 GUANACASTE BAGASES 553459 1999 PENDIENTE NO ESTA EL PLANO 109 GUANACASTE BAGASES 1707190 2015 PENDIENTE NO ESTA EL PLANO 110 GUANACASTE BAGASES 851628 2003 PENDIENTE NO ESTA EL PLANO

125 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

ANEXO 2. CONTROL DE PLANOS-ALAJUELA

Nº PROVINCIA CANTON DISTRITO (S) SITUADO EN Nº PLANO AÑO FOLIO DUPLICADO ESTADO OBSERVACIONES REAL 1 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS 3147 1976 176942 DIGITALIZADO

2 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS GUAYABAL 103923 1993 295704 DIGITALIZADO

3 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS GUAYABAL 256262 1995 385336-000 DIGITALIZADO

4 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS AGUAS CLARAS 359924 1979 221897-000 DIGITALIZADO MODIFICA Y SUSTITUYE AL PLANO A-22081 -1973 5 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS 285161 1977 203110-000 DIGITALIZADO

6 ALAJUELA UPALA UPALA, AGUAS 2241 1971 DIGITALIZADO CLARAS, BIJAGUA 10 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS SAN ISIDRO 2243 1971 DIGITALIZADO

12 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS 25157 1975 DIGITALIZADO

13 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS SAN ISIDRO 78051 1992 DIGITALIZADO

14 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS GUACALITO 84059 1992 291473 DIGITALIZADO

15 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS GUACALITO 573190 1999 POSESORIA DIGITALIZADO

16 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS ZAPOTE 124975 1993 POSESORIA DIGITALIZADO

17 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS SAN ISIDRO 2240 1971 SIN DIGITALIZADO INSCRIBIR 18 ALAJUELA UPALA Y AGUAS CLARAS, MIRAVALLES 1544227 2011 PARA DIGITALIZADO BAGACES FORTUNA, INSCRIBIR BIJAGUA 19 ALAJUELA UPALA BIJAGUA 6209 1974 PARA DIGITALIZADO TITULAR 20 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 337884 1996 PARA NO NO HA GENERADO TITULAR DIGITALIZADO TITULO. FUERA DE ZONA PROTECTOTA 22 ALAJUELA UPALA BIJAGUA SAN CRISTOBAL 11585 1992 269041-000 DIGITALIZADO

23 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 1350885 2009 489394-000 DIGITALIZADO

24 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 693597 1987 236708-000 NO FUERA DE ZP. FR-2- DIGITALIZADO 236708-000 25 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS AGUAS CLARAS 501 1976 187420 DIGITALIZADO TIENE SEIS SEGREGACIONES , EL

126 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Nº PROVINCIA CANTON DISTRITO (S) SITUADO EN Nº PLANO AÑO FOLIO DUPLICADO ESTADO OBSERVACIONES REAL PLANO ES UN RESTO DE FINCA 26 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS EUCALIPTO 77387 1992 275893 DIGITALIZADO SOLO UN 40 % SE ENCUENTERA DENTRO DE LA ZP, TIENE DOS DERECHOS 27 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS LA TORRE 1308770 2008 505541 DIGITALIZADO

28 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS 12100 1973 154800 DIGITALIZADO SOLO UN 45% SE ENCUENTRA DENTRO DE LA ZP 29 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS GUAYABAL 256263 1995 378322 DIGITALIZADO 80% DENTRO DE LA ZP

30 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS GUACALITO 83311 1992 275894 DIGITALIZADO

31 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS GUAYABAL 422310 1981 210627 NO SE ENCUENTRA DIGITALIZADO FUERA DE ZPM 32 ALAJUELA UPALA BIJAGUA ZAPOTE 21597 1975 218227 DIGITALIZADO

33 ALAJUELA UPALA ZAPOTE 39413 1962 138378 DIGITALIZADO

34 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS SAN ISIDRO 17258 1972 SIN DIGITALIZADO INSCRIBIR 35 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS GUAYABAL 80748 1992 POSESORIA DIGITALIZADO

36 ALAJUELA UPALA BIJAGUA ZAPOTE 21598 1975 PARA DIGITALIZADO TITULAR 37 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 541051 1999 POSESORIA DIGITALIZADO

38 ALAJUELA UPALA BIJAGUA SAN CRISTOBAL 535615 1998 POSESORIA DIGITALIZADO SE SOBRE PONE A UN PLANO MAS RECIENTE DE 1999 39 ALAJUELA UPALA AGUAS AGUAS CLARAS 717057 2001 POSESORIA DIGITALIZADO CLARASY UPALA 40 ALAJUELA UPALA AGUAS AGUAS CLARAS Y 643317 2000 POSESORIA DIGITALIZADO ERROR EN CLARASY UPALA UPALA DERROTERO. SE INDICA UBICACIÓN CON BOTONETA 41 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS LA GLORIA 358725 1996 POSESORIA NO SE ENCUENTRA DIGITALIZADO FUERA DE LA ZP,SIN EMBARGO EL PLANO INDICA QUE UNA PARTE DE LA

127 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Nº PROVINCIA CANTON DISTRITO (S) SITUADO EN Nº PLANO AÑO FOLIO DUPLICADO ESTADO OBSERVACIONES REAL PROPIEDAD ES MONTAÑA

42 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS GUAYABAL 428748 1981 POSESORIA DIGITALIZADO

43 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS SITIOS 645632 2000 POSESORIA DIGITALIZADO MIRAVALLES 44 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 328426 1996 341338 NO FUERA DE ZPM. DIGITALIZADO MIGUEL ENELSON SOTO MADRIGAL, CED 6-0138-0870. 45 ALAJUELA Upala BIJAGUA BIJAGUA 328435 1996 117186/2621 DIGITALIZADO PROPIEDAD DEL IDA 41 46 ALAJUELA UPALA BIJAGUA ZAPOTE NO SE POSESORIA DIGITALIZADO PROPIEDAD DE LUIS INDICA GERARDO MUÑOZ UREÑA, CED 5-228-451 47 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 6323 1974 154996 DIGITALIZADO POSEE UNA SEGREGACION 48 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 72626 1992 325580 NO FUERA DE ZPM. TIENE DIGITALIZADO DOS DERECHOS 49 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 165337 1994 325279 NO FUERA DE ZONA DIGITALIZADO PROTECTORA. TIENE DOS SEGREGACIONES 50 ALAJUELA UPALA BIJAGUA GUACALITO 59332 1992 275897 DIGITALIZADO TIENE DOS DERECHOS 51 ALAJUELA UPALA BIJAGUA GUACALITO 59328 1992 PARA DIGITALIZADO FINCA DEL IDA TITULAR 52 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS GUAYABAL 1434376 2010 468157 DIGITALIZADO FUERA DE ZONA PROTECTORA MIRAVALLES 53 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 1764144 2014 POSESORIA DIGITALIZADO

54 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 807406 1989 117186 DIGITALIZADO FUERA DE ZONA PROTECTORA MIRAVALLES, POSEE 10SEGREGACIONES. ACTUALIZAR PLANO 56 ALAJUELA UPALA 926330 2004 400590 NO FUERA DE LA ZP DIGITALIZADO 57 ALAJUELA UPALA 496107 1998 417077 NO SE ENCUENTRA DIGITALIZADO FUERA DE LA ZONA PROTECTORA MIRAVALLES

128 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Nº PROVINCIA CANTON DISTRITO (S) SITUADO EN Nº PLANO AÑO FOLIO DUPLICADO ESTADO OBSERVACIONES REAL 58 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS 12786 1976 DIGITALIZADO EN POSESION DE ANTONIO RAMIREZ MOLINA 59 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS 3492 1976 DIGITALIZADO PARA TITULAR

60 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS AGUAS CLARAS NO SE POSESORIA DIGITALIZADO POSEEDOR: MARIA INDICA FELIX VILLEGAS BARRANTES, CED 2- 470-215 61 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS LA TORRE NO SE POSESORIA DIGITALIZADO POSEEDOR: INDICA WILFREDO MURILLO MOREIRA, CED 5-310- 931 62 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS ZAPOTE NO SE DIGITALIZADO POSEEDOR: GRETTEL INDICA JARA SALAS, CED 5- 170-807 63 ALAJUELA UPALA AGUAS CLARAS RIO NEGRO 581496 1999 NO FUERA DE LA Zp DIGITALIZADO 64 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 556144 1999 POSESORIA DIGITALIZADO

65 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 328424 1996 PENDIENTE NO ESTA EL PLANO PROPIEDAD DEL IDA 66 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 318324 1996 PENDIENTE NO ESTA EL PLANO PROPIEDAD DEL IDA 67 ALAJUELA UPALA 22099 1973 CANCELADO

68 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 7275 1973 PENDIENTE NO ESTA EL EXPEDIENTE PROPIEDAD DEL IDA 69 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 1674782 2013 528389 DIGITALIZADO

70 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 563588 1999 POSESORIA DIGITALIZADO SE DIGITALIZÓ SE CORRIGIO ERROR EN DERROTEROSE SOBREPONE A OTRAS DOS INFORMACIONE POSESORIAS 71 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 156830 1993 PENDIENTE NO ESTA EL PLANO

72 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 80752 1992 156960 PENDIENTE NO ESTA EL PLANO

73 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 20422 1973 154812 PENDIENTE NO ESTA EXPEDIENTE

74 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 405269 1980 PENDIENTE NO ESTA EL PLANO

75 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 426208 1981 PENDIENTE NO ESTA EXPEDIENTE

76 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 7208 1970 PENDIENTE NO ESTA EXPEDIENTE

129 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Nº PROVINCIA CANTON DISTRITO (S) SITUADO EN Nº PLANO AÑO FOLIO DUPLICADO ESTADO OBSERVACIONES REAL 77 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 3014 1976 PENDIENTE NO ESTA EXPEDIENTE

78 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 3012 1976 PENDIENTE NO ESTA EXPEDIENTE

79 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 262141 PENDIENTE NO ESTA EXPEDIENTE SIN NUMERO DE PLANO, TIENE SEGREGACIONES 80 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 124973 1993 PENDIENTE NO ESTA EXPEDIENTE

81 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 124974 1993 PENDIENTE NO ESTA EXPEDIENTE

82 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 124209 1993 PENDIENTE NO ESTA EXPEDIENTE

83 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 16174 1975 PENDIENTE NO ESTA EXPEDIENTE

84 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 7207 1970 PENDIENTE NO ESTA EXPEDIENTE

85 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 829877 1989 PENDIENTE NO ESTA EXPEDIENTE

86 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 1671528 2013 DIGITALIZADO PERTENECE AL ESTADO 87 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 549623 1999 PENDIENTE CONSULTAR PLANO A- 1764144-2014 88 ALAJUELA UPALA BIJAGUA BIJAGUA 851628 2005 100592 PENDIENTE NO ESTA EXPEDIENTE, TIENE 22 PLANOS HIJOS

130 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

ANEXO 3. PLANOS DIGITALIZADOS EN INFORMACIÓN POSESORIA

AREA AREA % DENTR Id Nº PLANO SITUACION PROPIETARIO CEDULA SITUADO EN DISTRITO CANTON PROVINCIA DENTRO ZP DENTRO OBSERVACIONES O ZP (M2) ZP (HA) Se sobrepone a un 2-573190- Información Upala y 1_01 Juan Arana Brenes 5-0147-0283 Guacalito Upala Alajuela 2,368,827.02 236.88 100 plano en información 1999 Posesoria Bijagua posesoria de 1998

2-535615- Información Luis Alberto Lara Se sobrepone a un 1_02 2-0225-0532 San Cristóbal Bijagua Upala Alajuela 2,629,149.59 262.91 100 1998 Posesoria Mejía plano de 1999

2-1764144- Información Luis Gerardo 1_03 5-0228-0451 Zapote Bijagua Upala Alajuela 208,493.00 20.85 100 2014 Posesoria Muñoz Ureña

2-541051- Información Luis Gerardo 1_04 5-0139-0136 Bijagua Bijagua Upala Alajuela 1,734,887.00 173.49 100 1999 Posesoria Rodríguez Rosales

2-556144- Información Johnny Muñoz 1_05 6-0122-0743 Bijagua Bijagua Upala Alajuela 2,190,645.00 219.06 100 1999 Posesoria Vargas

Tiene errores en el derrotero, se corrigieron y se Información 1_06 242.61 digitalizo. Se Posesoria sobrepone a otras 2-563588- José Ángel dos Informaciones 1999 Salazar Carranza 5-0074-0171 Bijagua Bijagua Upala Alajuela 2,426,113.50 100 posesorias

5-1287290- Información Carlos German Rio 2_02 104844846 Rio Naranjo Bagaces Guanacaste 60,132.66 6.01 100 2008 Posesoria Martínez Tarquino Naranjo

Fortuna y 5-1093297- Información Carlos German 2_02 104844846 La Giganta Rio Bagaces Guanacaste 418,788.78 41.88 100 2006 Posesoria Martínez Tarquino Naranjo

5-551061- Información Melba Chacón Rio 2_01 1-0231-0220 Cerro Plano Bagaces Guanacaste 825,551.50 82.56 100 1999 Posesoria Carranza Naranjo

5-599429- Información Rosendo Esquivel Rio 2_04 5-103-142 Linda Vista Bagaces Guanacaste 559,429.12 55.94 100 1999 Posesoria Castillo Naranjo

131 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

AREA AREA % DENTR Id Nº PLANO SITUACION PROPIETARIO CEDULA SITUADO EN DISTRITO CANTON PROVINCIA DENTRO ZP DENTRO OBSERVACIONES O ZP (M2) ZP (HA) 5-500403- Información Alex José Esquivel Rio 2_05 1-0921-0137 Linda Vista Bagaces Guanacaste 322,991.95 32.30 100 1998 Posesoria Calvo Naranjo

5-155425- Información Ricardo Morera 2-0246- La 3_02 Santa Rosa Bagaces Guanacaste 476,222.68 47.62 100 1993 Posesoria Rojas y otro 0653 Fortuna

5-263575- Información Víctor León Ruiz La 3_12 98.71 1995 Posesoria Cabezas 5-0065-0306 Santa Rosa Fortuna Bagaces Guanacaste 987,115.83 100

5-1263017- Información Geo Tourism the 3-101- 3_09 Santa Rosa La Bagaces Guanacaste 390,856.00 39.09 100 2008 Posesoria tip of sky S.A 467270 Fortuna

5-1093760- Información Carlos German La 3_10 104844846 Las Hornillas Bagaces Guanacaste 195,353.92 19.54 100 2006 Posesoria Martínez Fortuna 5-1474233- Información German Valerio La 3_04 5-0138-0040 La Giganta Bagaces Guanacaste 235,582.41 23.56 30 2011 Posesoria Arias Fortuna 5-806453- Información Criselda Rodríguez La 3_06 5-0117-0561 La Giganta Bagaces Guanacaste 246,138.83 24.61 100 2002 Posesoria Quesada Fortuna 5-1033207- Información Romilio Murillo La 3_05 2-0236-0651 La Giganta Bagaces Guanacaste 174,505.94 17.45 100 2005 Posesoria Murillo Fortuna 5-1275241- Información Elvia Chaves La 3_03 5-0340-0779 La Giganta Bagaces Guanacaste 234,526.16 23.45 100 2008 Posesoria Arrieta Fortuna Registralmente el Información titular es: Miguel 3_11 47.74 5-581796- Posesoria Isaías Murillo La Ángel Ugalde 1999 Elizondo 5-0070-0872 Fortuna Fortuna Bagaces Guanacaste 477,418.36 100 Rodríguez. 5-396284- Información Flora Chaves La Posee un plano hijo 3_07 9-0048-0866 Cuipilapa Bagaces Guanacaste 574,525.56 57.45 100 1980 Posesoria Hernández Fortuna 5-155426-1993 Se sobrepone con los planos 5-112786- Información Oscar Humberto Bajo La catastrados números 3_08 5-0211-0815 Bagaces Guanacaste 929,697.03 92.97 100 1993 Posesoria Fallas Fuentes Chiqueros Fortuna 5-1263017-2008 y 1093760-2006

5-155576- Información Juvenal Sánchez La 3_01 2-0198-0835 Santa Rosa Bagaces Guanacaste 888,041.88 88.80 100 1993 Posesoria Chaves y otro Fortuna

132 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

AREA AREA % DENTR Id Nº PLANO SITUACION PROPIETARIO CEDULA SITUADO EN DISTRITO CANTON PROVINCIA DENTRO ZP DENTRO OBSERVACIONES O ZP (M2) ZP (HA) Propiedad que 2-124975- Información Marco Vinicio Jara Aguas 4_03 5-0205-0068 Zapote Upala Alajuela 236,012.50 23.60 100 MIRENEM comparte 1993 Posesoria Salas y MIRENEM Claras con particular

se sobrepone con 2-428748- Información Aguas otra propiedad a 4_06 Ovidio Lobo Cruz 6-0092-0707 Guayabal Upala Alajuela 438,922.73 43.89 84 1981| Posesoria Claras nombre del Estado A-21597-1975

2-717057- Información Aracelly Blanco Aguas 4_02 5-0101-0868 Aguas Claras Upala Alajuela 2,072,323.53 207.23 100 2001 Posesoria Carranza Claras

2-645632- Información Carlos Luis Aguas 4_05 111.87 2000 Posesoria González Ruiz 2-0153-0996 Claras Upala Alajuela 1,118,689.61 80

Información Antonio Ramírez Aguas En posesión del 4_07 2-12786-1976 Upala Alajuela 94,391.40 9.44 1 Posesoria Molina Claras propietario indicado

Información Fabio Zamora Aguas 4_04 2-78051-1992 6-0065-0218 San Isidro Upala Alajuela 994,445.72 99.44 100 Posesoria Alvarado Claras

Se digita “botoneta” ya que el derrotero Upala y de este plano no 2-643317- Información Juan Manuel 4_01 2-0416-0040 Guacalito Aguas Upala Alajuela 1,063,711.50 106.37 100 corresponde. Se 2000 Posesoria Sánchez Mora Claras ubica de acuerdo a coordenadas geográficas.

133 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

ANEXO 4. PLANOS INSCRITOS DIGITALIZADOS

AREA AREA % SITUADO AREA Id Nº PLANO SITUACION PROPIETARIO CEDULA DISTRITO CANTON PROVINCIA DENTRO ZP DENTRO DENTRO OBSERVACIONES EN (M2) (M2) ZP (HA) ZP

2-6209- Caralampio 1_04 Para Titular Bijagua Upala Alajuela 456,388.40 456,388.40 45.64 100 1974 Guido Alvarado Se ubica dentro del sector 1 y 4, sin 2-2243- Para Vicente Espinoza Aguas embargo la mayor 1_02 San Isidro Upala Alajuela 2,132,663.35 2,132,663.35 213.27 100 1971 Inscribir Romero Claras proporción de área se encuentra en el Sector 1 2-21598- Edén Calderón 1_05 Para Titular Zapote Bijagua Upala Alajuela 1,072,029.68 1,072,029.68 107.20 100 1975 Solano

Tiene dos Centro Turístico 2-328435- 3-101- segregaciones 2- 1_03 Para Titular Cataratas Bijagua Bijagua Upala Alajuela 53,726.54 34,048.20 3.40 55 1996 472485 444732-000 y 2- Miravalles S.A 449256-000 Se ubica dentro del sector 1 y 4, sin Antonio 2-2241- Para embargo la mayor 1_01 Espinoza Upala Upala Alajuela 2,985,274.84 2,985,274.84 298.53 100 1971 Inscribir proporción de área se Romero encuentra en el Sector 1 No coincide ubicación 5-7390- Adrian Ulate La geográfica ubicada en 2_02 Para Titular Bagaces Guanacaste 296,622.21 19,004.14 1.90 6 1973 Rojas Fortuna plano ni forma, para verificar en campo 5-322068- Benito Rojas Rio La 2_01 Para Titular Bagaces Guanacaste 220,257.00 115,240.47 11.52 55 1978 Bermúdez Naranjo Fortuna

5-2790- Adina Villalobos Rio La 2_03 Para Titular Bagaces Guanacaste 658,792.65 658,792.65 65.88 100 1973 González Chiquito Fortuna Es parte de finca 5-582358- Jeiner Ulate La 48034, con el plano 3_01 Es parte de 5-0234-0183 Guayabal Bagaces Guanacaste 1,505,501.61 1,505,501.61 150.55 100 1999 Castro y otros Fortuna catastrado G-4835- 1974.

134 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

AREA AREA % SITUADO AREA Id Nº PLANO SITUACION PROPIETARIO CEDULA DISTRITO CANTON PROVINCIA DENTRO ZP DENTRO DENTRO OBSERVACIONES EN (M2) (M2) ZP (HA) ZP Se digita botoneta ya que el derrotero no es el correcto, se ubica 5-6208- Jorge Ramos La La 3_02 Para titular Bagaces Guanacaste 2,147,970.69 2,147,970.69 214.80 100 de forma aproximada 1974 González Giganta Fortuna de acuerdo a coordenadas geográficas 5-297630- Noé Rodríguez La La 3_03 Para Titular Bagaces Guanacaste 1,004,929.95 1,004,929.95 100.49 100 Lote ""A"". 1978 Murillo Giganta Fortuna

5-297630- Noé Rodríguez La La 3_03 Para Titular Bagaces Guanacaste 228,650.29 228,650.29 22.87 100 Lote ""B"". 1978 Murillo Giganta Fortuna

5-297629- José Barahona La La 3_04 Para Titular Bagaces Guanacaste 200,630.31 200,630.31 20.06 100 Lote ""A"" 1978 Brenes Giganta Fortuna

5-297629- José Barahona La La 3_04 Para Titular Bagaces Guanacaste 14,168.29 14,168.29 1.42 100 Lote ""B"" 1978 Brenes Giganta Fortuna

Modesto 5-4372- La La 3_05 Para Titular Rodríguez Bagaces Guanacaste 1,219,142.62 1,219,142.62 121.91 100 1976 Giganta Fortuna Murillo

5-7393- Edwin Hidalgo La 3_06 Para Titular La Fortuna Bagaces Guanacaste 2,231,950.79 2,231,950.79 223.20 100 1974 Hidalgo Fortuna

Anselmo 5-9007- Para La Posee plano hijo 5- 3_07 Villalobos La Fortuna Bagaces Guanacaste 467,348.35 467,348.35 46.73 100 1971 Inscribir Fortuna 1747862-2014 Briceño

5-12782- Felix Pérez La 3_08 Para Titular Bagaces Guanacaste 68,304.01 68,304.01 6.83 100 1976 Ordoñez Fortuna

5-4866- Juan Rafael La 3_09 Para Titular Bagaces Guanacaste 482,997.47 326,099.99 32.61 67 1969 Quesada Arias Fortuna

5-12678- Virginia Chaverri La 3_10 Para Titular Bagaces Guanacaste 2,792,699.12 2,792,699.12 279.27 100 1974 Garita Fortuna

135 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

AREA AREA % SITUADO AREA Id Nº PLANO SITUACION PROPIETARIO CEDULA DISTRITO CANTON PROVINCIA DENTRO ZP DENTRO DENTRO OBSERVACIONES EN (M2) (M2) ZP (HA) ZP

5-586824- Jeiner Ulate La 3_11 Es parte de 5-0234-0183 Guayabal Bagaces Guanacaste 697,183.24 474,020.82 47.40 68 1999 Castro y otros Fortuna

Sistema Aguas Abarca los sectores 1, 2-1544227- Para Nacional de 3-007- Claras,Bij Upala y 4_04 Miravalles Alajuela 10,160,308.00 10,160,308.00 1,016.03 100 3 y 4. Se ubica en 2011 Inscribir Áreas de 317912 agua,Fort Bagaces sector 4 Conservación una

John David 2-2240- Aguas 4_02 Sin Inscribir McWilliams San Isidro Upala Alajuela 2,981,347.44 2,847,635.51 284.76 98 1971 Claras McLelland

2-25157- Fabio Zamora Aguas Aguas Abarca sector 1 y 4, 4_03 Para Titular 6-0065-0218 Upala Alajuela 637,574.68 637,574.68 63.76 100 1975 Alvarado Claras Claras se ubicó en Sector 4

2-17258- Para Odili Miranda Aguas 4_06 San Isidro Upala Alajuela 859,450.28 535,863.46 53.59 62 1972 Inscribir Arguedas Claras 2-59328- 4-000- 4_01 Para Titular IDA Guacalito Upala Upala Ajaluela 44,663.02 44,663.02 4.47 100 Propiedad del IDA 1992 042143-11 2-3492- Antonio Cortez Aguas 4_07 Para Titular Upala Alajuela 382,034.53 382,034.53 38.20 100 1976 Cruz Claras Plano es parte de finca 2-210202-A, que 2-173216- Aguas fue cerrada y formo la 4_05 Para Titular Luis Ruiz Alfaro 5-0052-0032 Guayabal Upala Alajuela 301,574.62 301,574.62 30.16 100 1994 Claras finca 2-468157-000, se digitaliza para verificación de campo.

136 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

ANEXO 5. INFORMACIÓN DE FINCA FOLIO REAL 2-262141-000

137 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

ANEXO 6. INFORMACIÓN DE FINCA FOLIO REAL 5-3493400

138 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

ANEXO 7. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ZONAS DE VIDA Basado en Holdridge, 1967 y Alpízar, et al., 1998 Bosque húmedo premontano (bh-P): Esta zona es la menos extensa dentro de la CRT y se localiza en el sector este, cerca de Tilarán. Sin embargo, su zona de transición a Basal, que se ubica en las zonas norte, oeste y en la parte central de la cuenca, es la más extensa y ocupa más de la mitad de todo el territorio de la CRT. Según Alpízar et al. (1998), los únicos parches de bosque natural remanentes de esta zona de vida se encuentran en los parques nacionales Santa Rosa y Palo Verde, ya que otras extensiones fuera de las áreas protegidas han sido arrasadas como consecuencia de actividades antrópicas. Esta zona se caracteriza por extensos períodos secos y su potencial productivo agropecuario es muy bajo. Bosque húmedo tropical (bh-T): Se localiza en cuatro sectores de la cuenca: a lo largo de la parte baja de la Sierra Volcánica de Guanacaste, al sur de la Ciudad de Cañas, sector sur de la Cuenca y en la sección media y alta de la cuenca del río Diría (Alpízar et al. 1998). Cuenta con dos tipos de zona de transición, incluyendo transición a seco y a pre montano. En conjunto, representan más del 22% de la CRT y es la segunda zona más extensa de la región. Aunque la vegetación natural ha sido muy alterada por el ser humano, todavía existen pequeños remanentes boscosos característicos de la zona. En general, su potencial productivo para uso agrícola se considera bueno, aun cuando presenta períodos secos largos de tres a cinco meses. Además de contar con la asociación atmosférica seca, cuenta con las asociaciones hídricas y la edáfica seca, constituidas por humedales y por cerros de materiales calcáreos, respectivamente. Bosque seco tropical (bs-T): Restringida principalmente a las áreas de los cantones de Cañas y Bagaces, se ubican parches en los Parques Nacionales Palo Verde y Santa Rosa. Presenta las áreas con menor precipitación de toda la cuenca y de todo el país. Además, cuenta con períodos secos extensos que oscilan entre los seis y seis meses y medio al año, en los cuales no se da crecimiento vegetacional o es muy lento. Debido a la particularidad del clima de esta zona, la mayor parte de los árboles son deciduos. En lugares donde no hay opciones de riego, el potencial productivo es mínimo. Existen pocas opciones para el aprovechamiento forestal. Con opciones de riego, los suelos tienen el potencial de convertirse en zonas muy productivas para el cultivo, por ejemplo, para granos y frutales. Bosque pluvial premontano (bp-P): Se ubica en las secciones medias y altas de la Sierra Volcánica de Guanacaste. Posee una alta incidencia de lluvias, lo que evita la existencia de períodos secos. Son áreas muy poco alteradas y son parte de las áreas protegidas. Aunque poseen buenos suelos, las condiciones climáticas limitan su potencial productivo, por lo cual se les restringe a la conservación de biodiversidad y para la producción de agua. Bosque pluvial montano bajo (bp-MB): Se encuentran en las regiones más altas de la Sierra Volcánica de Guanacaste, algunos sectores pertenecen a la categoría de parque nacional, son de gran importancia para la captura de agua así como por su alta biodiversidad. Se caracteriza por los elevados montos de precipitación pluvial, (posiblemente los más elevados de todos los bioclimas de la CRT). La vegetación natural se caracteriza por ser siempre verde, muy densa y con abundante presencia de epífitas. Bosque muy húmedo premontano (bmh-P): Esta zona apenas cubre un pequeño porcentaje de la CT y se localiza principalmente en las partes medias y altas de la Cordillera de Guanacaste. Aunque se han eliminado la mayor parte de sus ecosistemas naturales, todavía se pueden encontrar algunos remanentes en los Parques Nacionales Guanacaste, Rincón de la Vieja y Tenorio. Se caracteriza por poseer diversas

139 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles asociaciones incluyendo la atmosférica seca en las partes bajas, la climática, la edáfica fértil por la influencia volcánica, y por último, la asociación atmosférica húmeda. Debido a que es una zona afectada por altos niveles de precipitación pluvial, no es considerada apta para usos productivos. Sin embargo, se ha comprobado que posee potencial para mantener otro tipo de actividades tales como cultivos permanentes, cultivos de hortalizas y la ganadería lechera. Bosque muy húmedo tropical (bmh-T): Esta zona de vida se localiza en el área de transición al premontano en un espacio de territorio de apenas 0.3 km2, en las faldas del Volcán Miravalles. Se le considera un área de gran exuberancia por poseer los bosques más altos y desarrollados de la región tropical y por contar con una alta biodiversidad.

140 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

ANEXO 8. PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES IDENTIFICADAS EN LA ZPM Y PNVT

Nombre Científico Familia Amaranthus sp. Amaranthaceae Spondias mombin Anacardiaceae Anacardium excelsum Anacardiaceae Spondias mombin Anacardiaceae Mangifera indica Anacardiaceae Schelea rostrata Arecaceae Parmentiera valerii Bignoniaceae Tabebuia sp. Bignoniaceae Cordia alliodora Boraginaceae Bursera simaruba Burseraceae Cassia sp. Caesalpinacceae Cecropia sp. Cecropiaceae Cardulovica palmata Cyclanthaceae Acalypha sp. Euphorbiaceae Quercus spp. Fagaceae Nectandra sp. Lauraceae Miconia sp. Melastomataceae Inga spp. Mimosaceae Acacia sp. Mimosaceae Psidium guajava Mirtaceae Ficus spp. Moraceae Brosimun alicastrum Moraceae Manilkara sp Moraceae Virola sp Myristicaceae No identificada Poaceae Zanthoxylum sp. Rutaceae Pouteria sp. Sapotaceae Solanum sp. Solanaceae Guazuma ulmifolia Sterculiaceae

Fuente: Carbonell F. & González J. (2000).

141 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

ANEXO 9. CATEGORÍAS DE MANEJO: BASADO EN LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE (LOA Y REGLAMENTO DE LA LEY DE BIODIVERSIDAD

CATEGORÍA DE DEFINICIÓN MANEJO Reserva Forestal Áreas geográficas formadas por los bosques o terrenos de aptitud forestal cuyo fin principal es la protección de los recursos genéticos forestales para asegurar la producción nacional sostenible de los recursos forestales en el largo plazo, y por aquellos terrenos forestales que por naturaleza sean especialmente aptos para ese fin. Zona Protectora Áreas geográficas formadas por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas Parque Nacional Áreas geográficas, terrestres, marinas, marino-costeras, de agua dulce o una combinación de éstas, de importancia nacional, establecidas para la protección y la conservación de las bellezas naturales y la biodiversidad, así como para el disfrute por parte del público. Estas áreas presentan uno o varios ecosistemas en que las especies, hábitat y los sitios geomorfológicos son de especial interés científico, cultural, educativo y recreativo o contienen un paisaje natural de gran belleza. Reservas Biológicas Áreas geográficas que poseen ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce, o una combinación de estos y especies de interés particular para la conservación. Sus fines principales serán la conservación y la protección de la biodiversidad, así como la investigación. Refugios Nacionales Áreas geográficas que poseen ecosistemas terrestres, marinos, de Vida Silvestre marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción. Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: 1) Refugios de propiedad estatal. Son aquellos en los que las áreas declaradas como tales pertenecen en su totalidad al Estado y son de dominio público. Su administración corresponderá en forma exclusiva al SINAC. Sus principales objetivos son: la conservación, la investigación y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de aquellas especies que se encuentren declaradas oficialmente por el país como en peligro de extinción o con poblaciones reducidas, así como las especies migratorias y las especies endémicas. Por tratarse del patrimonio natural del Estado, únicamente podrán desarrollarse labores de investigación, capacitación y ecoturismo. 2) Refugios de propiedad privada. Son aquellos en los cuales las áreas declaradas como tales pertenecen en su totalidad a particulares. Su administración corresponderá a los propietarios de los inmuebles y será supervisada por el SINAC. Sus principales objetivos son: la conservación, la investigación y el manejo de la flora y la fauna silvestres,

142 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

en especial de aquellas especies que se encuentran declaradas oficialmente por el país como en peligro de extinción o con poblaciones reducidas, así como las especies migratorias y las especies endémicas. En los terrenos de los refugios de propiedad privada, sólo podrán desarrollarse actividades productivas de conformidad con lo que estipula el Reglamento de la Ley de Conservación de la Vida Silvestre, Decreto Ejecutivo Nº 32633-MINAE, del 10 de marzo del 2005, publicado en La Gaceta Nº 180 del 20 de setiembre del 2005. 3) Refugios de propiedad mixta. Son aquellos en los cuales las áreas declaradas como tales pertenecen en parte al Estado y en parte a particulares. Sus principales objetivos son: la conservación, la investigación y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de aquellas especies que se encuentran declaradas oficialmente por el país como en peligro de extinción o con poblaciones reducidas, así como las especies migratorias y las especies endémicas. Su administración será compartida entre los propietarios particulares y el SINAC, de manera que en los terrenos que sean propiedad del Estado sólo podrán desarrollarse las actividades indicadas previamente para los refugios de propiedad estatal, indicadas en el inciso i) mientras que en los terrenos de propiedad privada podrán desarrollarse las actividades señaladas para los refugios de propiedad privada indicadas en el inciso ii), respetando los criterios y requisitos respectivos.

Humedales Áreas geográficas que contienen ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales Monumentos naturales Áreas geográficas que contengan uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consistirán en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelva incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas Reservas Marinas Áreas marinas costeras y/u oceánicas que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.

143 Plan General de Manejo de la ZP Miravalles

Áreas Marinas de Áreas Marinas Costeras y/u oceánicas que son objeto de Manejo actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.

Fuente. Courrau. J. (2014)

144