frokgfa, N." 3, 1989, pp. 7-21 ICONA, MADRID

AREAS y ENCLAVES DE INTERES BOTANICO EN ESPAÑA (FLORA SILVESTRE Y VEGETACION)

E. BlANco CASTRO

RESUMEN

En este trabajo presentamos un mapa preliminar, acompañado de una breve memoria, de los núcleos, áreas y enclaves de interés botánico en España. Se trata del resultado de una primera aplicación de los «Ctiterios para definir las áreas importantes para la flora y la vegetación», publicados en este mismo volwnen. El mapa pretende ser una contribución) desde el puntO de vista botánico, para la conservación global de los hábitats y ecosistemas en regresión. El objetivo principal es servir de base para la realización fu­ tuca de un exhaustivo catálogo cartografiado con mucho más detalle.

INTRODUCCION. terés medio nada despreciable. Insistimos que no ADVERTENCIAS PREVIAS se trata de una recopilación exhaustiva sino sólo una base sobre la cual añadir o corregir en el fu­ El presente mapa representa las áreas de alto inte­ turo. El objetivo de este trabajo es servir a la con­ rés botánico en España, considerando ya sea la flo­ servación y mejora de las áreas consideradas. ra esponránea y/o la vegetación, dos aspectos que van Íntimamente unidos. Es fácil adivinar que la mayoría de las áreas con­ sideradas coinciden con las numerosas áreas de Los criterios utilizados se refieren a: montaña de nuestro país, que son los centros más - La presencia de elementos flórísricos de in­ importantes de endemiddad y los lugares que res­ terés. tan mejor conservados. - En eSpecial la presencia de endemismos. Una gran mayoría de las áreas y enclaves se en­ - La presencia de especies en peligro o pro­ cuentran fuera de Jos espacios protegidos. Esto es tegidas. debido a que tradicionalmente no se ha valorado - Hábitats frágiles para la flora. la flora y vegetación en la misma medida que la - El buen estado de conservación de las co­ fauna en nuestro país. Apenas hemos enconrrado -. ;. munidades vegetales o series de vegetación. estudios previos que consideren la conservación - El carácter relíetico de la flora o las comuni­ desde un enfoque botánico. dades vegetales. De los 179 lugares registrados, tan sóJo unos 45 (Para una información más detallada véase el tra­ gozan de algún tipo.de protección legal más o me­ bajo anterior, «Criterios para definir las áreas impor­ nos estricta y más o menos parcial o total. De es­ tantes para la fWra y la vegetación», en este volumen.) tos, sólo unos 20 han sido declarados por sus va­ Ante todo es necesario decir que este trabajo pue­ lores botánicos como parte importanre para su de inducir a pensar que Jas zonas no consideradas conservación. no tienen valor botánico. Ello no es cierro, ya que Se representan tres categorías de áreas: Nuc1eos, este mapa no es más que un borrador preliminar. áreas y enclaves. Amplias zonas de nuestra geografla quedan en blanco, bien sea. por desconocimiento, por falta de En primer lugar l destacamos (en números roma­ estudios locales o simplemente por presentar un in- nos) los seis NUCLEOS más importantes y origi­

7 E. BLANCO ((Areas y enclaves de interés botánico en España))

nales para la flora y la vegetación española donde 4. SANABRIA, SIERRA SEGUNDERA, PEÑA se sitúan los más importantes centros de endemi­ TREVINCA. ciclad, las comunidades vegetales más originales únicas en Europa, y algunas de las muestras repre­ (Incluye las cabeceras de los ríos Bibey y Tera y al­ semativas mejor conservadas. gunos enclaves de Sierra Cabrera y Montes de León). Son estos: Importante encrucijada de floras aclántica/eurosi­ l. CANARIAS. beriana y mediterránea). RelictOs boreo-a1pinos. n. BALEARES. Enderriismos. Comunidades vegerales bien conser­ 1lI. SUDESTE PENINSULAR. vadas: melojares, brezales y landas. Rodales de abe­ IV. CORDIllERAS BETICAS. dul y de tejo. V. PIRINEOS (en sentido amplio). * Teixedal de Casayo. VI. CORDIllERA CANTABRICA En segundo y tercer lugar hemos diferenciado 5. CORDILLERA CANTABRICA-PICOS DE EUROPA. entre áceas~donde concurren varios criterios1y en­ claves concretos de" interés botánico. El límite en­ (Incluye: Sierra del Caurel, Ancares, 1eitariegos, tre áreas y enclave muchas veces no es claro, ha­ Somiedo, Peña Ubiña, Pajares, Riaño, Piedrasluen­ biendo muchas Zonas en las que hemos dudado pa­ gas, los tres Macizos de los Picos de Europa, la ca situar el asterisco o COntornear en línea continua. Hermida, Puerto del Pontón, Tama, San Isidro, Valle del Sella, Saja, Reinosa, Cabecera del Ebto, Cada área necesitaría en el futuro de un estudio monográfico deéallado realizado por personas con Puerro del Escudo, Valle de Pas, Ramales de la Vic­ toria, Río Asón). un profundo conocimiento de campo de dicha área. A partir de estos estudios, el siguiente paso, como Extensa zona de gran importancia boránica y fo­ en el caso de las aves, sería la declaración de zonas restal por diversos crirerios. Imponarlte centro de y minirreservas de especial protección para la endemicidad. Refugio de flora boreo-a1pina. Impor­ flora y/o la vegetación. tantes bosques caducifolios en buen estado de con­ servación como: * Robledal de Muniellos. ESPAÑA PENINSULAR • El Hayedo de Saja y Ucieda. * Acebedas de Ancares. Areas * Bosque de Villarello o Abescedo de Donís (Ancares). 1. FRAGA DEL EUME. * Hayedo de Rougeira (Caurel). Carhalleiras y bosques mixtos de gran diversidad. • Tilar de Corona. Relictos paleocropicales. • Pinar relíetico de Puebla de I.illo (Pinus sylves­ Iris). 2. GARGANTAS DEL SIL Y DEL BIBEY. * Peña Labra: Hayedos y abedulares climácicos. * Macizo de Castrovalnera. (Incluye algunos pequeños enclaves de! Miño.) Importantes relictos mediterráneos como por ejem­ Relictos importantes de vegetación mediterránea plo: en Galicia. Alcornocales, madroñales. Cultivos tra­ dicionales mediterráneos. • Alcornocal de la Liébana. * Encinares relictos orocantábricos con madroño 3. SIERRAS DE SAN MAMED E INVERNA­ y laurel, etcétera. DEIRO. . * Sabinares relictos de Crémenes, Riaño, Guardo y Barrios de Luna. Restos de vegetación potencial. Brezales óptimos. Acebedas. Flora rupícola. Agrobiosistemas tradicionales «~bo­ • Destacamos e! abedular de Teixedo. cages) o pradera cantábrica).

8 Ecowgía, N.' 3. 1989 ICONA, MADRID

6. HOCES DEL EBRO-MERINDAD DE VAL­ 11. CUENCA ALTA DEL BIDASOA y VALLE DIVIELSO. DEBAZTAN. 7. SIERRA DEL BREZO. Restos de hayedos c1imácicos. Relicto geomorfológico. Area límite de muchos * Unica localidad española de Carpinus be/Idus cáxones rermomedirerráneos. (bosquete de carpes). 8. RIA DE GUERNICA. 12. PREPIRINEO, SIERRA DE LA PEÑA, Buena representación de comunidades arenícolas, SIERRA DE GUARA, PALLARS]USA y SIERRA dunares y costeras cámabro-atlámico. Planeas DEL MONTSEC. amenazadas. Centro importance de endemicidad. Flora orome­ 9. SIERRAS VASCO-NAVARRAS DEL INTE­ diterránea. Flora rupícola (hoces y cañones). Flora RIOR. amenazada (par ejemplo Borderea chouardii). Enor­ me contraste de flora y vegetación umbrúi/solana. (Incluye: Montes de la Peña, GOtbea, Amboto, Refugios de flora eurosiberiana. Aizgorri, Aralar, Andía, Urbasa, Montes de Viro­ ria y Sierra" Canrabria). 13. COMARCA DE LA GARROTXA y RE­ GION DE OLOT. Núcleos aislados de vegetación autóctOna en un en­ tomo muy poblado. Hayedos, robledales y queji­ Enorme diverJidad de comunidades y bosques de gares climácicos. Paisaje rural: Agrobiosistemas y Querms en buen estado de conservación. AJsínares «bacaje» (pradera cantábrica). y matorral mediterráneo (maquis y garrigas). Ro­ bledales y hayedos originales (suelo volcánico). * Cerca del Macizo de Garbea, destacamos el Patque FOtestal de Zubizabal. * Destacamos la Fageda de S. Jordá. * Los robledales relícticos de Qllercus robur. 10. ALTO PIRINEO. 14. COMARCA DE LA SELVA y SIERRA DEL (AJta montaña y cabeceras de los Valles Pirenaicos). GAVARRES. (Incluye los valles de: Baztán, Roncesvalles, Ron­ Restos de alsinares y alcornocales ciimácicos. Má­ tal, Ansó, Hecho, Canal de Verdón, Alto Sobran­ quis y garrigas térmicas climácicas. Endaves cos­ te, Alto Pallarés, Ordesa, Valle de Arán, Valle del teros termófilos. Segre. Aigües Tortes, Cadí, Comarcas de la Cerde­ 15. MACIZO DEL MONTSENY. ña y el Ripollés). Encrucijada entre lo eurosiberiano y 10 mediterrá­ Flora alpina, boreo-alpina y oromediterránea. AJta neo. Bosques en buen estado de conservación. U­ diversidad. Gran cantidad de [axones endémicos. mite sur de abetal. Hayedos meridionales ori­ Hábitats frágiles y especies amenazadas. Bosques ginales. y comunidades potenciales bien conservados, como por ejemplo: 16. SIERRA DE PRADES y SIERRA DEL MONSANT. * Hayedos de Irati y Orbaiceta. * Bosques c1imácicos y cañones de Valle del Bosque y matorral mediterráneo bien conservado. Roncal. Robledal relicto de Quer"" pyreuaica. • Bosque de Aztaparreta (Belagua). Especie en grave peligro de extinción: Delphi­ I • Bosque de Baricauba (abetal del Valle de * Arán). nium bolosii. I • Abedular de Clot Baretja. 17 Y 18. ZONAS ARIDAS DEL VALLE DEL • Abetal de La Mata de Valencia. EBRO Y COMARCA DE LOS MONEGROS y BARDENAS REALES. Abetales, hayedos, bosques mixtos, pinat de Pinlls Imcina/a, pinares de P. sylveJ/ris, etcétera, y un sin­ Flora y vegetación esteparia. Elementos florísticos fín de valores botánicos. irano-curcos o sarmáticos. Cubetas endorréicas y

9 : ..: ..,: ..::.': .. . -.: .

E. BlANCO ((Areas y enclaves de interés botánico en España)

hábitats halófIlos con flota única. RelictOs geomot­ 25. ARRIBES DEL DUERO. fológicos. Paleo endemismos (Bo/eum asperum). Sa­ binares del Valle del EbtO. Coscojares y pinares (Pi­ Enclaves impenetrables de vegetación mediterrá­ nus hakpensis). nea con penetración de elementos termóftlos. Al­ cornocales relícticos. Dehesas. 19. PUERTOS DE BECEITE-TORTOSA. 26. PEÑA DE FRANCIA, COMARCA DE LAS Encrucijada de flora y vegetación ewosiberiana y HURDES y SIERRA DE GATA. mediterránea. Bosques mixtos y encinares bien conservados. Flora rupícoJa. Sauce endémico: Salix Comarca natural en buen estado de conservación. tarrtKonensis. Agrobiosistemas. Encrucijada de flora ewosiberia­ na y mediterránea. Robledales, castañares y enci­ * Destacan especialmente los hayedos peninsula­ nares. Destacan especialmente algunos enclaves res más meridionales de Valcanera. botánicos como: 20. MONCAYO y ESTRIBACIONES. • El tObledal del monee Quilamas (bosque de la Flora alpina. Especies amenazadas (por ejemplo: Honfría). orquídeas). Algunos ráxones y bosques de gran in­ • El haya soliraria de la Herguijuela. terés: hayedos meridionales y pinares. * Los valles de Cepeda o de río Francia. * Las Batuecas. . 21. .SISTEMA IBERICO: SIERRAS DE LA DE­ * La Cervigona. MANDA, NEILA, URBION, CEBOllERA y COMARCA DE CAMEROS. 27. SIERRAS DE GREDOS. (Incluye las Sierras de Tornavacas, Béjar, Barco, Extensa zona de gran importancia botánica y fo­ Tormantos y los valles altos de Jos ríos ]erte, Tor­ restal, según diversos criterios. mes, Adaja, Tiérar y Alberche). Flora alpina. Endemismos. Bosques de gran inte­ rés: hayedos, abedulares y pinares autÓCtonos. Interés botánico: especies vegetales endémicas y flora alpina. Formaciones vegetales de interés: pior­ * Destacamos el enclave del valle del río Iregua nales oromediterráneos con erizón, melojares. cas­ desde Peñas Islallán, por sus bosques mixtos e in­ tañares y pinares. Twberas. versión de los pisos de vegetación. Destacan, entre otros, los siguientes enclaves: 22. SABINARES ALBARES CASTEllANOS. • El Casrañar de los Gallegos, en Hervás. Al sw del Sistema Ibérico se sitúa Ja zona más im­ * El Pinar de Hoyocasero. portante castellana de sabinares albares, formacio­ * Enclaves de vegetación mediterránea de gran nes vegetales consideradas relictas,de climas del pa­ interés en las Gargantas del Sur de Gredos (Prun., sado y actualmente sin ningún grado de pro­ lusitanica, Ce/tis allJtra/is). tección. 28. SIERRA DE GUADARRAMA. 23. PINARES DE SEGOVIA y VAIl.ADOUD. Interés botánico y forestal. Refugio de flora ewo­ (Pinus pinea y Pinus pinaster). Extensas masas fores­ siberiana. Restos de flora alpina. Melojares, fresne­ tales sobre arenas de origen eólico, acompañadas das y pinares de P. ry/vestris únicos en España. en de una buena muestra de flora silicfcola, en un en­ buen estado de conservación. Enclaves caducifolios torno ya degradado. Explotación tradicional de relictos: abedulares, avellanedas, acebedas, tembla­ resina. res, robledales, etcétera. Piornales oromediterrá­ neos. Destacan: 24. HOCES DE SEGOVIA. • El abedular de Canencia. Profundos cañones calizos donde se refugia una flo­ • El alto Valle de Lozoya. ra de interés, en especial algunos táxones eu­ • El valle de Valsaín. Los jarelines de La Granja. rosiberianos. • El bosque de La Herrería. 10 Eco"gl., N." 3, 1989 !CONA, MADRID

29. MACIZO DE AYLLON. * El Alro Tajo. Los sabinares de Terne!. Comarca namral de imporcancia botánica por su * La Sierra de Valdemeca. flora de influencia eurosiberiana y sus bosques y * matorrales (melojares, piornales, brezales, etcétera) 34. SIERRAS DE GUDAR Y ]AVALAMBRE. en aceptable est¡ido de conservación. Agrobio­ COMARCA DEL . sistemas. Zona de encrucijada para la flora y la vegetación. Destacan especialmente: Elementos oromediterráneos y boreo-alpinos. Ex­ tensos sabinares, albares y sabinares rastreros (l. * los hayedos meridionales ayUonenses: Monte­ Ihan/era y j. sabina). Pinares de Pinas pinasler y P. jo, Riofrío de Riaza y Cantalojas. Este último, lla­ salzmanni en excelente estado de conservación. Re­ mado también La Tejera Negra, es uno de los lu­ lictos de ',xeroacantethum», matorral almohadilla­ gares parcialmente protegidos de acuerdo a sus va­ do espinoso ocomediterráneo. Flora rupícola. En­ lores botánicos. demismos. * El abedular y la acebeda de Somosierra. * Relicto de Pinus uncinafa (llamado aquí pino moro). 30. PARAMOS EN TORNO A ARAN]UEZ. * Pico de . ·Pínares autóctonos con Localidad clásica de inteées botánico por su flora flora interesante. gypsícola especializada. Destacan los Páramos de 35. CABECERA DEL WRlA, SIERRA MIRA Y Soromayor, localidad clásica del endemismo Ve/la psendocytiJus. Otros puntos próximos de interés, por TITAGUAS. su vegetación halófita, son: Endemismos. Sabinar reüctico. * El Mar de Ontígola. 36. SIERRAS DE ESPADAN. Las Lagunas de ViJlamejor. * Umbrías con vegetación autóctona bien conserva­ 31. SIERRA DE ALTOMIRA. da. Diversidad. Bosques mixtos. Destacan especial.., mente los alcornocales relícticos. Zona de vegetación natural bien conservada en un entorno muy degradado por monocultivos. Ende­ 37. SIERRAS LEVANTINAS. mismos y táxones de interés. (Incluye Mariola, Arrana, Carrascal, Puig Campa­ 32. PARAMERAS IBERlCAS DE MOUNA, na, Momgo, Cid, Mayrnó, Crevillente y la Muela SIERRA MINISTRA, ALTOS DE BARAHONA, Cortés de Pallars, Sierra de Martés y del Ave.) MARANCHON y ALCOLEA. Representan islas de vegetación autóctona en un Zona desconocida, de clima muy continental con entorno muy degradado. Endemismos y enclaves flora y vegetación de parameras, de interés. de flora eurosiberiana. Tejedas relícclcas. Quejiga­ res de interés (variante con fresno de flor Fraximn 33. , SERRANIA DE omas y Acer grana/eme). Bosques mixtos. CUENCA, ALBARRACIN. 38. LAGUNAS MANCHEGAS. (Incluye la Muela de San Juan, Cerro de San Feli­ Conjunto de enclaves únicos de flora y vegetación pe, la zona de la Ciudad Encamada y los nacimien­ gypsófila, halofita e hidróftla (plantas acuáticas de tos de los ríos Tajo, Júcar, Cuervo, Turia y Cabriel.) imerés). Masegares y tarayales. Extensa zona de gran importancia botánica fo­ y 39. . restal que incluye todos los criterios considerados en este mapa: endemicidad, carácter relictO, fragi­ (Sistema principal y Sierras de Choríto, Pocito y lidad, diversidad. etcétera. Pinares, quejigares y sa­ Calderina.) binares de gran interés. Emre los muchos enclaves Amplia representación de bosque y matorral me­ de interés citamos: diterráneo en buen estado de conservación. Melo­ * La Hoz de Beteta (tilos). jares meridionales.

11 :.:< ...

E. Bu..NCO «Arcas y enclaves de interés botánico en España..

* Destacan especialmente los abedulares relíni­ 49. COMPLEJO DE LAS SIERRAS DE ALCA­ cos y OtrOS dxones de gran interés. RAZ, CAZORLA, SEGURA y SIERRA DE LA SAGRA. 40. SIERRA DE GUADALUPE·VILLUERCAS. Importantísimo centro de endemicidad. Comuni­ Amplia representación del bosque y matorral me­ dades rupícolas. Comunidades de matorral almo­ diterráneo en buen estado de conservación. Casta­ hadillado espinoso mero-norteafricano. Pinares en ñares, madroñeras, alisedas, melojares. exceleme estado de conservación. 41. COMARCA DE MONTFRAGÜE. Algunos enclaves a destacar: Bosque y matorral mediterráneo en buen estado de * Cerro Cabañas: plantas en peligro de extinción. conservación. Alisedas. * Calar del río Mundo: bosque mixto. 42. COMARCA DE TRUJILLO-CAÑAVERAL. * Sierra de la Sagra: endemismos. Amplias dehesas de encína y alcornoque en explo­ 50. SIERRAS DE TAlBILLA, MORATALLA y tación tradicional. SIERRA DE LAS CABRAS. * Destaca el alcornocal de Cañaveral. Endemismos. Táxones íbero-norreafricanos. 43. SIERRA DE SAN PEDRO. * Sabinar relíctico de Nerpio y alrededores. Enensos encinares y alcornocales de interés. De­ 51. SIERRA DE LA UNION. hesas. Alisedas. Relicros de bosquetes de TetracliniJ articulata. En las cercanías, localidad clásica de CiJtllJ heteraphyllJJJ. 44. HOCES DEL GUADIANA y TIRTE AFUERA. 52. CABO TIÑOSO. Enclaves de vegetación mediterránea imacta. Ali­ Ecosistema bentónico y litoral en buen estado de sedas y vegetación de ribera. conservación.

45. SIERRA MADRONA Y SIERRAS UMI­ 53. SIERRA MARIA. TROFES. Endemismos (tres exclusivos) y flora amenazada. (VaIJes de Robledillo y Cereceda.) 54. SIERRA DEL CABO DE GATA. Relictos bien conservados del primitivo bosque me­ diterráneo ibérico. Melojares meridionales excelen­ Ecosistemas áridos únicos en Europa. Importantes tes. Táxones de interés. endemismos e iberoafricanismos. Ecosistemas ben­ tónicos y litorales en buen estado de conservación. 46. SIERRA MORENA (Sector oriental). 55. YESOS DE SORBAS Y DESIERTO DE TA­ (A1deaquemada y Despeñaperros.) BERNES Y GERGAL, SIERRA ALHAMILLA. Areas bien conservadas del primicivo bosque y ma­ Varias muestras representativas de la importante [occal mediterraneo. Táxones de imerés. región para la flora árida e iberoafricana que he­ 47. SABINARES MANCHEGOS. mos llamado Sudeste Peninsular. Incluye la Sierra de AJhamilla y su encinar relícrlco. Originales manchas de sabinar albar disyuntas. Protegidos por la Ley. 56. PUNTA ENTINAS, PUNTA DEL SABI­ NAR, PUNTA DEL MORO Y CAMPUS SPAR­ 48. SIERRA DE MAGINA. TARIUS. Zona natural de interés botánico. Especies amena­ Endemismos, iberoafricanismos. Especies amenaza­ zadas (Lilhodora lIitida yJurillea /olll-quen). das. Sabinar relínico de }uniperllJ phoenicea.

12 - • o" _",.

Ecología, N: 3, 1989 ICONA, MADRID

57. SIERRA GADOR. 63. CONJUNTO DE SIERRAS DE RONDA, GRAZALEMA Y BERMEJA. Importante centro de endemicidad. I (Incluye las Sierras de Ubrique, Pinat, Sierra de To­ Iberoafricanismos. Varias especies amenazadas lox o Sierra de las Nieves). (Centaurea gadorensiJ, Coronopus l1avasii, Sese/i itJlri­ ca/11m, Teumum in/rica/um, Teucrium oxylepú). Se trata de otro de los centros de endemicidad o especiación de la Península Ibérica. Contiene mu­ 58. SIERRAS DE BAZA Y FILABRES. chos enclaves de interés como: Importante contrafuerte de montañas que rondan * los pinsapares relícticos de Grazalema, Sierra los 2.000 ffi. Centro de endemicidad. Especies ame­ de las Nieves y Sierra Bermeja. nazadas. lberoafricanismos. * El quejigar de Tolox. límire meridional de es­ pecies eurosiberianas y cenrroeuropeas. Especies 59. HOYAS DE GUADIX y BAZA. amenazadas. Ecosistemas áridos. Flora y vegetación gypsícola y 64. SIERRAS DE ALGEClRAS, SIERRA DEL esteparia. Táxones irano-cuconianos y sahara-sín­ NIÑO, SIERRA DEL ALJIBE. dicos. Endemismos. (Incluye la Sierra de Ojén y La Luna y Finca de la Almoraíma). 60. SIERRA NEVADA. Cubierta vegetal en muy buen estado de COnserva­ Se trata de la zona más rica de la Península en en­ ción. Alcornocales y quejigares (QlIercus canarimsis) demisrnos locales y generales. Centro de especia­ climácicos. Relictos paleotropicales. Importancía de ción. Algunos hábit3tS, como los «borreguiles)" po­ las criprógamas. Epifitismo. Relictos íbero-atlánti­ seen hasta un 95 % de endemismos. Especies ame­ cos. Formaciones riparias c1imácicas con restos de nazadas de extinción. Destacamos algunos encla­ laurisilva terciaria «((canutos»). Algunos enclaves ves únicos, como: que destacamos aquí: * El Cerro del Trevenque, límite sur de PintlJ * Alcotnocales de Galis y Alcalá de los GazuJes. sy/veJtris. Endemismos. * Localidad de Psi!ollim nudum. * la Dehesa de Camarate. Melojar y límite me­ * Melojar de Q. pyrenaica (con Q. !ruúeosa) relicto ridional de otras especies eurosiberiariRS. Uno de en la cumbre de Aljibe. los escasos lugares boscosos conservados en Sierra * Cabecera del Arroyo de la MieL Nevada. 65. BANDA COSTERA ENTRE TRAFALGAR ! Cabeceras del Genil y deL MonachiL * Y TARIFA. I * Algunos castañares de los Valles del Sur (Al­ ! pujarras), etcétera. Zona costera bien conservada, poco urbanizada, que conserva buenas muescras representativas de 61. SIERRAS DE LUJAR, LA CONTRAVIESA la vegetación original. Flora arenícola. Endemismos Y ADRA. e iberoafricanismos. Ecosistema litoral en buen es­ rada de conservación. Todas estas pequeñas sierras andaluzas cercanas a la costa de Granada. presentan interés botánico, Destacamos entre otros enclaves: bien sea por sus endemismos, iberoafricanismos o * La Sierra de La PIara. especies amenazadas. 66. DOÑANA. 62. CONJUNTO DE SIERRAS DE TEJEDA, ALHAMA Y ALMIJARA. Este importante espacio natural presenta en cuan­ to a flora y vegetación importantes formaciones de Uno de los más importantes centros de endemici­ vegetación halófila (almarjales) ecosistemas duna­ dad de la Península. Especies amenazadas. Buenas res muy bien conservados con los bosquetes de ju­ formaciones de piornales espinosos oromediterrá­ niper1lJ oxyeetirm ssp. macrocarpa yjfmiperlJS phoenicea neos. Bosquetes relícticos (Tejedas). ssp. oophora. Matorral de cistáceas.

13 E. BlANCO ((Aceas y enclaves de imecés botánico en España"

.... ,.

i I I

AREAS y ENCLAVES DE INTERES SOTANICO EN ESPAÑA (FLORA SILVESTRE Y VEGETACIONj 129 ~.:=;::;.; LL;:.8i Los seis grandes NUCLEOS más importantes y originales g AREAS importantes

'f ENCLAVES de interés botánico

14 -~_ ..~ .._.. _._;" ,i

&ología, N." 3, 1989 !CONA, MADRID

9

*136

. i: ;8: """ ¡ . .~~". .,~ ,.. 54

135

15 ~ :.,: " .;:: ." .. :- -; :. ­

.". _. --- .'_: -- .~--'':'_';'~''-'- -,-~,

E. BLANCO «Areas y enclaves de interés botánico en España»

67 y 68. SECfOR OCCIDENTAL DE SIERRA * 81. Bosquetes bien conservados de El Bierzo. MORENA-SERRANIA DE HUELVA. Alcornocales relícticos. (Incluye las Sierras de Aracena, Aroche, Cala y Ca­ * 82. Enclaves de interés botánico de la costa zalla de la Sierra, el Sur de Badajoz y Comarca de de Cantabria. Fregenal con la Sierra de Temudia). • Oyambre. Cóbreces. Amplia zona con bosques y dehesas mediterráneas • Liencres. de influencia atlántica en buen estado de conser­ • Somo-Pedreña. vación: encinares, alcornocales y castañares. Son • Ajo. enclaves de interés botánico: • Ría de Santoña. * La rocha de Aroehe. * 83. Parque forestal de Laurgain. * los brezales de Erica. andevalemis, interesante endemismo descrito en 1980. Especies exóticas. * 84. Señorío de Berriz. Interés bmánjco. Especies exóticas. Enclaves • 85. Quinto Real. 69-76. COSTA GAllEGA. Hayedos climácicos. Diversos enclaves de interés botánico. * 86. Foces de Navarra. • 69. Ría de Orrigueira. Encrucijada de los dominios eurosibeáano y medi- ­ • 70. Ría de Caroariñas. terráneo. Inversión de los pisos de vegetación. * 71. Acantilados de Finisterre-Turiñán. • Arbayun. • Lwnbier. • 72. La Carnora. Localidad disyuma de Quer­ Iñarbe. cm fruticosa. • • 87. Sierra de Leyre • 73. Dunas de Corrubedo. Enclave meridional de abeto (Abies alba). • 74. Playa de la Puebla del Caramiñal. La me­ jor población de eorema album. • 88. Sierra de Albires.

* 75. ]51a Cocregada. Bosquetes de LaUrtlS 110­ Masas forestales mediterráneas en buen estado de ­ bilis. conservación (alcornocales y encinares). * 76. pazo de Lourizán. Especies exóticas úni­ • 89. Cabo de Creus. Cabo de Norfeo. Ca­ cas. daqués. * 77. Carballeiras entre LaUn y Curcis. Ecosistema litoral medüerráneo aceptable. Flora de acantilados con importantes elementos termófilos Restos de bosquetes de Querms robur, supervivien-· (Myrtns communis¡ Euphorbia dmdroides). tes de las primitivas carballeiras gallegas. • 90. Embalse de El Pasreral. • 78. Sierra del Suido. Localidad de helecho paleortopical. (Pe/laea ca/lo­ Carballeiras de la Sierra del Suido. melano1). • 79. CruzuI (Lugo). • 91. Moncserrat. Relicto de encinares gallegos de Querc/lJ i'ex. Interés geológico y botánico. • 92. Sierra de Queralr. Berguedá. * 80. Enclaves mediterráneos y alcornocales re· Jictos del interior de Asturias. Bosque mediterráneo mixto y bien conservado.

16 Ecología, N: 3, 1989. !CONA, MADRID

* 93. Laguna de Chiprana. Pinares naturales de PinliJ pinea con Halimium commutatum. Tarayal de Tamarix boveana. • 108-109. Quejigares de Tendilla y Barrio­ 94. Sierra de la Virgen. * pedro. Relictos geomorfológicos de vegetación. Alcor­ Buena muestra representativa del quejigar al­ nocales. carreño. • 95. Sabinar de Calarañazor. * 110. Rodenales de Pajarón-Boniche. Sabinas centenarias. Interés florístico. Melojares e islas de flora silicícola. • 96. Cañón del Río Lobos. • 111. Adelfares más seprenrrionales del Sur de Flora y vegetación de cañones calizos. Sabinares. Tarragona. . • 97. Comarca de Sanro Domingo de Silos. • 112. Hoces del Cabriel y Cuchillares de Con­ treras. Sabinares ibéricos. Enclaves bien conservados de encinar de influencia • 98. Enebral de Hornuez. térmica. Madroñales. Flora rupícola. Bosque de junipefIJJ thurifera, con árboles cen­ * 113. Reserva genética de la Encantada-Vi­ tenarios. llarrobledo. • 99. Enebral de Tamajón. Endemismos ibéricos e ibero-mauritanos intere­ Importante bosque de}uniperos thurifera sobre sus­ santes. trato ácido. * 114. Valle de Alcudia. * 100. Sabinar de Arcones. La mayor dehesa de encinas y alcornoques en ex­ Sabinas o enebros centenarios. plotación tradicional. * 101.. Quejigares con alcornoques de Torrela­ • 115. Valle de los Pedroches. guna (Madrid). Grandes dehesas tradicionales. * 102. Zona comprendida enrre Medina y Ol­ • 116. Riberas del Río Yeguas , medo (Valladolid). Unico robledal de Córdoba (El Escorialejo). Ribe­ I Enclaves endorreicos y comunidades gypsícolas de la cuenca del Duero, con elementos de flora esté­ ras bien conservadas. , pica o irano-turca. * 117. Sierra de Hornachos. I , 103. Villafáfila ZODas esteparias de Zamora. ., * y Enclaves de bosque y matorral mediterráneo bien Elementos de flora esteparja residuaL conservado. • 104. Comarca de Virigudino. • 118. Umbría de Maramoros (Sierra del Zar­ zoso). Enclaves con alcornocales y dehesas de interés. Alcornocal de umbría bien conservado. • 105. Casrañares del Puerro Casillas. • 119. Comarca entre Almadén de la Plata y 106. Sierra de San Vicente. * CasrilbJanco. Robledal húmedo de Q. jJyrtnaica en buen esrado de conservación. Dehesas. Encinares termóftlos andaluces bien conservados. • 107. Comarca enrre Aldea del Fresno y Al­ • 120. Ribera del Huéznar. morox. Bosque galería en excelente estado de conservación.

17 E. BLANCO ((Areas y enclaves de interés botánico en Españan

* 121. El Rompido. * 133. Enclaves relicdcos de acebuchales sobre verrisoles (Cádiz). Ecosistema dunar. Flora arenícola. Especies ame­ nazadas (ThymuJ camoJus). * 134. Isla Albarán. * 122. Sierra de Cabra. Carcabuey. Ecosistema litOral bien conservado. Especies endé­ micas amenazadas. Endemismos bético e ibero-mauritanos. Flora ru­ pícola. * 135. Islas Chafarinas. * 123. Valle de la Losa (Huéscar). Ecosistema litoral bentónico bien conservado. Es­ pecies endémicas e Íberomauritanas. Bosquete de sequoias de repoblación antigua. * 136. Islas Columbretes. * 124. Sierra de Caravaca. Ecosistema litoral bien conservado. Interés botáni­ Localidad clásica de la cacriforme Caralluma bu­ co. Presencia de Medicago arborea ssp. citrina. chardii. * 125. Tobarra. Páramos de A1bacere. ISLAS BALEARES Comunidades gypsícolas y elementos florísticos es­ teparios (irano-turco y esrépico). Archipiélago de altO incerés botánico o biogeo­ gráfico. * 126. Palmeral de Elche. 129 táxones endémicos (46 especies). Curiosidad botánica. Antiguas plantaciones. Unica 79 endemismos ibéricos. localidad de Populus ,uphratica. SO especies amenazadas. * 127. Sierra Espuña. Repoblaciones con Tetrac/inis articttlata. Presencia Aceas y enclaves del Chumberillo de lobo (Caralluma ,urop_). En­ 137. PINARES Y COSTA SUROESTE DE IBI­ cinares reücricos. ZA/AMUNTS. * 128. Sierra de Carrascay. Pinares y flora arenícola en buen estado de con­ Alcornocal relícrico. servación. * 129. Cabo Sacratif. 138. FORMENTERA. Flora de acantilados marítimos. Unica localidad Ecosistemas en buen estado de conservación. Es­ ibérica de Rosmarinus tomentosas. pecies vulnerables. * 130. Desembocadura del Río Guadalfeo (en­ * Destacan especialmente los sabinares (JuniperuI rre Salobreña y Motril). phoenicea) de la punta de la Sabina e islores de Es­ palmador y Espardell. Clima y cultivos 5ubtropicales. Elementos florísti· cos íbero-mauritanos. 139. COSTA NOROESTE DE IBIZA. * 131. Acantilados del Cerro Gordo. Planeas endémicas amenazadas (Euphorhia margaJi­ diana, A/lillm groJit~ etcétera). Acantilados marítimos. Endemismos e iberoafri­ canÍsmos. 140. SIERRA NORTE DE MALLORCA (SIERRA TRAMONTANA). * 132. Torcal de Antequera. Zona de alto interés desde el punco de vista botá­ Además de los valores geológicos ya conocidos, pre­ nico tanto por sus bosques y formaciones vegeta­ senta interesantes especies endémicas. StlXifraga les como por sus endemismos y especies amenaza­ bittrnata. das. Centro de endemicidad.

18 Ecología, N: 3, 1989 ICONA, MADRID

Destaquemos entro OtrOS los enclaves de: 147. EL GOLFO. * Naufraga balearica, importante género monoes­ Laurisilvva, Fayal-brezal. Especies endémicas úni­ pecífico de origen granatense y varios endemismos.. cas y amenazadas (Bencomia sphaeorocarpaJ SonchuJ hierremiJ etcétera). * Zonas altas del Pico Masanella, donde. restan J acebos y arces. * Destacan el sahinar de la Dehesa. * El pinar de la Hoya del Morcillo. 141. ARTA. 148. VAllE DEL GRAN REY, BARRANCO Vegetación mediterránea bien conservada. En las DE ARGAGA, CHIPUDE. proximidades existen varios endemismos del géne­ ro Linonium muy amenazados. Alto valor paisajístico (cultivos tradicionales). En­ demismos y especies· amenazadas (Limonium den­ 142. ARCHIPIELAGO DE CABRERA. droides). Palmerales. Ecosistema litoral bien conservado (alto valor 31­ 149. RlSCOS DE AGULO, ROQUE CANO, gológico). Pinares y sabinares de interés. VAllEHERMOSO.

143. COSTA NORTE DE MENORCA. Endemismos. Especies amenazadas~ Incluye algunas localidades puntuales con varios 150. BOSQUE DEL CEDRO-GARA]ONAY. endemismos en peligro de extinción. Por ejemplo: IDaphne rodrigue,,;i, Cenlaurea bakarica, Vicia bifo­ Laurisilva dimácica bien conservada. liala, Apium bermejoi). * Incluye los Chorros de Epina. ISLAS CANARIAS 151. BARRANCO DE LA VILLA. Archipiélago de altO interés botánico mundial. Endemismos. Especies amenazadas. 550 especies endémicas. 152. ROQUE DE AGANDO. 150 especies amenazadas. Endemismos. Especies amenazadas. Series de vegetación únicas y en regresión. 153. MONTAÑAS DE TENa. Areas y enclaves Endemismos, rarezas botánicas. Especies amenaza­ das. Fayal brezal, laurisilva. 144. CUBO DE LA GALGA, LOS TILOS. BAR­ LOVENTO. 154. LAS CAÑADAS DE TElDE. Restos de laurisilva bien conservados en los barran­ Pinares. Piornales oromacaronésicos. Especies en­ cos. Endemismos. Especies amenazadas. démicas y amenazadas. Enclaves cercanos de interés: * Cerca: Aguamansa, Acantilados de los Oega­ * Pinar de Gaeafía. nos, de altO interés botánico. * Cardonal de Macrín Luis. 155. SIERRA DE ANAGA. 145. CALDERA DE TABURlENTE, LA CUM­ Laurisilva. Endemismos locales y especies ame­ BRECITA y BARRANCO DE LAS ANGUSTIAS. nazadas. Pinares climácicos bien conservados. Endemismos, * 156. Ladera de Guimar. especies amenazadas. Floca oromacaronésica. Enclave de interés botánico. Relictos de laurisilva. 146. TENEGUIA-PAIMA SUR. 157. EL MEDANO. Faya! brezal. Endemismos. Especies amenazadas (Cenfaurea junQniana, etcétera). Flora sahariana. Piso infracanario bien conservado.

19 .... : ..::... :...::- ..

E. BUNCO ..Areas y enclaves de imerés botánico en España»

158. VAlLE DE AGAETE. GUAYEDRA, AN­ * Isla de lobos. Tabaibales bien conservados. ve­ DEN VERDE. getación halófila de gran interés. Area muy rica en flora endémica. Especies ame­ 168. RlSCOS DE FAMARA. nazadas. Area muy rica en flora endémica, casi todas las 159. CALDERA DE TlRAJANA-FATAGA, plantas endémicas de Lanzarote se concentran en MOGAN. este área (Incluir el Volcán de Coronas). Aunque en una zona muy degradada, conserva * 169. Isla de Alegranza. gran número de especies endémicas interesantes y amenazadas. Interés botánico (submarino y terrestre). * 160. Punta de Arinaga. ADDENDA Zona muy degradada con endemismos en grave pe­ ligro de extinción. * 170. Río Eo. Enclaves de bosques ribereños.

161. CRUZ DE TEJADA Y TENTENIGUA­ Restos de bosques mixtos y carballeiras cJimácicas. DA. 171. VAlLES DE CERRATO (ZAMORA). Localidades clásicas de plantas canarias. Flora oro­ Parameras con sabinares albares relíccicos, mixtos canaria. con quejigo y encina. 162. Los Tiles de Moya (Barranco de la * 172. EL PARDO-SOTO DE VIÑUELAS (MA­ Virgen). ORlO). Refugio de laurisilva. Encinares seminarurales y monte mediterráneo en * 163. Pinar de Tamadaba. buen estado de conservación, en las proximidades del entorno degradado de Madrid. Pinar de Pinm canariemis, cJimácico o bien con­ servado. * 173. Reales Jardines de Aranjuez. Además de su interés general corno jardín clásico, 164. PENINSULA DE JANDlA (PICO DE LA presenta especies exóticas muy raras como Carya ZARZA). sp., Liqaidambar sp., Taxadillm marrana/11m, et­ Cardonales y tabaibales. Especies endémicas muy cétera. amenazadas. 174. SIERRAS DE CUCALON, FONFRlA y * localidad única de Euphorbia handiemÍJ y Pu/i­ HERRERA. caria bllrchardii. Area de interés firogeográfico por ser límite de dis­ 165. VIGAN-PUNTA ENTEIlADA. tribución de táxones termófilos y acidófilos. Ave­ llanares de interés. Localidad de interés botánico. Endemismos. * 175. Saladas de A1cañiz. * 166. Macizo Ceorral de Fuertevencura (Be­ Saladares con interesante flor halófita, amenaza­ tancuria). dos de desaparición. Palmerales. Tabaibales bien conservados. * 176. Jardín Botánico de Marimurna. BIanes 167. MALPAlS DEL NORTE. (Gerona). Jardines de interés paisajístico, recreativo y botá­ Dunas de Corralejo y la Cosra Norte. "nico. Importantes colecciones vivas de planeas me­ Endemismos, especies amenazadas. diterráneas y cactiformes.

20 Ecología, N.' 3, 1989 ICONA, MADRID

* 177. Embalse de Alarcón. Zona Sur en tor­ Localidad celícrica de Tamarix brweana. no al embalse (Cuenca). Unica zona boscosa en aceptable estado de conservación en un encorno tO­ 179. TABLAS DE DAIMIEL. talmente cultivado. Vegetación palustre y halófita de interés. Taraya­ * 178. SaJadar de Ajauque (Murcia). les centenarios.

SUMMARY

A preliminary roap, with a brief note on background, is presented in crus paper, DE 's ateas and zones oE botanic imerese. It carne out as a resu1r oE a first use cE che «(Criterios para definir las áreas imporrances para la flora y la vegetación», which has beeo pubJisned in chis volume. The map aims at being a base ro carry out a complete and detaíled zones check-list, in arder to acheive che proteetion and preservation oE [hese areas.

, 1

21