Observatorio de las Ocupaciones

2019 Informe del Mercado de Trabajo de A Coruña Datos 2018

bservatorio de las cupaciones Observatorio de las Ocupaciones

2019 Informe del Mercado de Trabajo de A Coruña Datos 2018

Catálogo general de publicaciones oficiales http://publicacionesoficiales.boe.es

Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

NIPO: 858-19-106-X

PRESENTACIÓN

Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia, el Servicio Público de Empleo Estatal, mediante su página web (www.sepe.es) presenta un año más, el Informe sobre Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña como parte de los documentos que viene elaborando el Observatorio de las Ocupaciones a través de sus unidades territoriales, respaldadas por su contrastada experiencia y conocimiento específico de la situación.

Con estos informes, además de proporcionar una información exhaustiva y actualizada sobre el mercado de trabajo provincial, el Servicio Público de Empleo Estatal pretende acercar la información al ciudadano, facilitar el intercambio de información entre los distintos estamentos, y aportar nuevos elementos de reflexión sobre el propio estudio del mercado de trabajo. Así mismo, el Servicio Público de Empleo Estatal, pone un especial énfasis en analizar el posible comportamiento y evolución de las variables que componen dicho mercado, tanto a corto como a medio plazo.

El contenido de esta publicación se estructura en varios capítulos que presentan la situación y la evolución del mercado de trabajo de cada provincia de forma clara y sencilla, analizando las principales variables que determinan los cambios puntuales o estructurales que se van produciendo y las tendencias que se registran en los diferentes sectores y actividades económicas. Entre otros aspectos, se ofrece información que va desde los principales datos económicos, poblacionales y laborales hasta la movilidad de trabajadores o la información sobre los beneficiarios de prestaciones, yendo de lo general (sectores, actividades…) a lo más específico (las ocupaciones) y teniendo en cuenta diferentes ámbitos de comparación (nacional, provincial, municipal). Además de utilizar una metodología cuantitativa, se incluyen técnicas prospectivas para conocer las percepciones y las previsiones de diferentes agentes sociales.

Por último, les remitimos a la página web del Observatorio de las Ocupaciones, donde se puede acceder a los informes provinciales sobre colectivos de interés para el empleo (jóvenes, mujeres, extranjeros, mayores de 45 años y personas con discapacidad). Todos estos documentos están elaborados siguiendo los criterios de actuación del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, con el fin de mantener los niveles de calidad y homogeneidad establecidos tanto en la estructura como en el contenido del informe, para disponer de la misma información en todos los ámbitos geográficos.

Abril de 2019

Gerardo Gutiérrez Ardoy Director General del SEPE

2019 – INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE A CORUÑA. DATOS 2018

ÍNDICE GENERAL

ASPECTOS METODOLÓGICOS ...... 8

OBJETIVOS ...... 9

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE ...... 11

1. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA...... 14

1.1. DATOS DEMOGRÁFICOS ...... 14

1.2. POBLACIÓN ACTIVA (EPA) ...... 16

1.3. DATOS ECONÓMICOS...... 18

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ...... 22

2.1. EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS DE COTIZACIÓN Y AFILIADOS ...... 22

2.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS ...... 23

2.3. CENTROS DE COTIZACIÓN Y AFILIADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ...... 24

2.4. SITUACIÓN DE LOS AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL ...... 29

3. CONTRATACIÓN ...... 33

3.1. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ...... 33

3.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS ...... 34

3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ...... 37

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN ...... 42

3.5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN ...... 44

4. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO ...... 48

4.1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS ...... 48

4.2. PERFIL DE LOS DEMANDANTES PARADOS ...... 49

4.3. PARO REGISTRADO EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ...... 53

4.4. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO ...... 56

5. OCUPACIONES...... 60

5.1. OCUPACIONES Y CONTRATACIÓN ...... 60

5.2. OCUPACIONES Y SOLICITUDES DE EMPLEO DE LOS PARADOS ...... 65

6. PROSPECTIVA DE MERCADO DE TRABAJO ...... 70 6.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE LAS OCUPACIONES EN EL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA ...... 70

6.2. SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO ...... 73

6.3. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO Y NECESIDADES FORMATIVAS ...... 74

7. INFORMACIÓN MUNICIPAL ...... 78

8. ANEXOS ...... 82

GLOSARIO...... 107

FUENTES...... 111

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO ...... 14

TABLA 2. MIGRACIONES SEGÚN SEXO ...... 16

TABLA 3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA SEGÚN SEXO ...... 17

TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ...... 18

TABLA 5. PIB POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SECTOR ECONÓMICO. DATOS ABSOLUTOS Y EN PORCENTAJE...... 19

TABLA 6. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ...... 20

TABLA 7. EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS DE COTIZACIÓN Y AFILIADOS POR ÁMBITO GEOGRÁFICO...... 22

TABLA 8. AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN, SEXO Y TRAMOS DE EDAD ...... 23

TABLA 9. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ...... 25

TABLA 10. EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ...... 26

TABLA 11. CENTROS DE COTIZACIÓN Y AFILIADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ...... 26

TABLA 12. AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL Y SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ...... 27

TABLA 13. LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LOS AFILIADOS DE 60 O MÁS AÑOS ...... 28

TABLA 14. AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TIPO DE CONTRATO, JORNADA LABORAL Y SEXO ...... 30

TABLA 15. CENTROS DE COTIZACIÓN Y AFILIADOS DEL RÉGIMEN GENERAL POR TAMAÑO DE CENTROS ...... 30

TABLA 16. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS POR ÁMBITO GEOGRÁFICO ...... 33

TABLA 17. CONTRATOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ...... 36

TABLA 18. CONTRATOS POR COLECTIVOS. TASAS Y VARIACIÓN ...... 37

TABLA 19. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO ...... 38

TABLA 20. CONTRATOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO ...... 39

TABLA 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE CONTRATOS ...... 41

TABLA 22. CONTRATOS POR MODALIDAD Y SEXO ...... 42 TABLA 23. TIPO DE CONTRATO, JORNADA LABORAL Y SEXO ...... 43

TABLA 24. ROTACIÓN DE LOS CONTRATOS ...... 44

TABLA 25. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LOS CONTRATOS ...... 44

TABLA 26.LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN ...... 46

TABLA 27. LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN ...... 46

TABLA 28. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR ÁMBITO GEOGRÁFICO ...... 48

TABLA 29. PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ...... 50

TABLA 30. PARADOS DE LARGA DURACIÓN POR SEXO Y EDAD ...... 52

TABLA 31. PARADOS DE LARGA DURACIÓN POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ...... 52

TABLA 32. PARO REGISTRADO POR COLECTIVOS. TASAS Y VARIACIÓN ...... 52

TABLA 33. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SECTOR ECONÓMICO ...... 53

TABLA 34. PARO REGISTRADO POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO ...... 54

TABLA 35. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARO REGISTRADO ...... 55

TABLA 36. PERFIL DEL BENEFICIARIO POR TIPO DE PRESTACIÓN, SEXO Y TRAMOS DE EDAD ...... 57

TABLA 37. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR COLECTIVOS. TASAS Y VARIACIONES ...... 58

TABLA 38. OCUPACIONES CON MÁS CONTRATOS POR GRUPO OCUPACIONAL ...... 61

TABLA 39. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS ...... 63

TABLA 40. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN...... 63

TABLA 41. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN ...... 64

TABLA 42. LAS 10 OCUPACIONES CON VARIACIÓN POSITIVA EN LA CONTRATACIÓN ...... 64

TABLA 43. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL ...... 66

TABLA 44. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PARADOS EN LAS 10 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS ...... 68

TABLA 45. AFILIADOS, CONTRATOS Y PARADOS POR MUNICIPIOS ...... 78

TABLA 46. AFILIADOS, CONTRATOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTOR Y ACTIVIDAD ECONÓMICA ...... 82

TABLA 47. AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y AFILIADOS DE 60 O MÁS AÑOS ...... 86

TABLA 48. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS REPRESENTATIVAS ...... 90

TABLA 49. LAS 50 OCUPACIONES CON MÁS CONTRATOS ...... 92

TABLA 50. CONTRATOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GRAN GRUPO OCUPACIONAL ...... 94

TABLA 51. CONTRATOS POR SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA ...... 99

TABLA 52. SOLICITUDES DE EMPLEO POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL Y ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PROCEDENCIA .... 103

TABLA 53. LAS 50 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS ...... 105

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO ...... 15

GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN ...... 15

GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO ...... 17

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS SEGÚN SEXO ...... 23

GRÁFICO 5. CENTROS DE COTIZACIÓN Y AFILIADOS POR SECTOR ECONÓMICO ...... 25

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS Y DE LAS PERSONAS CONTRATADAS...... 33

GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN SEXO ...... 34

GRÁFICO 8. CONTRATOS POR SEXO Y EDAD ...... 35

GRÁFICO 9. CONTRATOS REALIZADOS A DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO ...... 36

GRÁFICO 10. CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO ...... 38

GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS CONTRATOS ...... 40

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD ...... 43

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN JORNADA LABORAL. VARIACIONES INTERANUALES ...... 44

GRÁFICO 14. PROVINCIA DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS...... 45

GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS ...... 48

GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO ...... 49

GRÁFICO 17. PARADOS POR SEXO Y EDAD ...... 50

GRÁFICO 18. PARADOS POR ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO ...... 51

GRÁFICO 19. PARO REGISTRADO POR SECTOR ECONÓMICO ...... 53

GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO REGISTRADO ...... 55

GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES SEGÚN SEXO ...... 56

GRÁFICO 22. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE CONTRATACIÓN EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ...... 60

GRÁFICO 23. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE SOLICITUDES DE EMPLEO DE LOS PARADOS EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ...... 65

GRÁFICO 24. TENDENCIA DE LOS AFILIADOS EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS ...... 74 Servicio Público de Empleo Estatal

ASPECTOS METODOLÓGICOS

En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos.

 Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

 Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

 Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

 Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la planificación. Las técnicas empleadas a lo largo del informe fueron por un lado, la revisión documental y la entrevista a personas expertas en la materia, especialmente agentes institucionales, empresariales y sindicales de la provincia.

El informe se estructura en siete capítulos y anexos con amplia información sobre actividades económicas y ocupaciones. Los datos recogidos son los correspondientes a un año natural, de 1 de enero a 31 de diciembre, analizando las evoluciones de los últimos años y las variaciones más significativas.

Al inicio del documento se hace un resumen general con la información más relevante del mercado de trabajo provincial.

En el capítulo primero se presenta el marco socioeconómico en el que se desarrolla el mercado de trabajo, a través de la descripción de los indicadores económicos básicos de la economía provincial y el análisis de las características más significativas de la población, con especial atención en la población activa, partiendo de los datos proporcionados por la revisión del Padrón municipal y de la Encuesta de Población Activa, ambas operaciones estadísticas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística.

El segundo capítulo está dedicado a la afiliación a la seguridad social y se analiza la situación tanto de los centros de cotización de las empresas de la provincia como de los afiliados en alta. La información se obtiene a partir del fichero de Centros de cotización a la Seguridad Social y de los Trabajadores afiliados en los distintos regímenes1.

El tercero estudia los contratos registrados en la provincia durante todo el año, atendiendo a los parámetros del perfil de los contratados, la tipología de la contratación así como la movilidad geográfica de los trabajadores. La fuente de información de la que se obtienen los datos es el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

El cuarto se dedica a la demanda de empleo y al paro registrado2, siguiendo el mismo esquema que el capítulo anterior y utilizando la misma fuente. Se incluye un apartado dedicado al análisis de los demandantes que están recibiendo algún tipo de prestación por desempleo.

1 Para una correcta interpretación de los datos hay que tener en cuenta que los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo un código de centro de cotización a la Seguridad Social; dicho código agrupa a un colectivo de trabajadores pertenecientes a una misma empresa que desarrollan su actividad laboral en una misma provincia y que tienen características homogéneas frente a la cotización. Por tal motivo, una misma empresa puede tener asignadas varias cuentas de cotización.

2 El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo, que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las actuaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985.

8 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

En el capítulo quinto se aborda el análisis de las ocupaciones, entendidas como el conjunto de puestos de trabajo cuyas tareas presentan una gran similitud. El estudio se realiza, tanto desde el punto de vista de la contratación como de la demanda de empleo. Para este análisis se ha utilizado la CNO-11 con diferentes niveles de desagregación.

En el capítulo sexto se continúa con el trabajo de campo dirigido a la detección de actividades económicas y ocupaciones con mayor potencial de desarrollo, recabando la opinión de expertos en el mercado de trabajo de la provincia y consolidando el análisis cualitativo y prospectivo.

Los datos más importantes del mercado laboral a nivel municipal se ofrecen en el capítulo séptimo.

Finalmente en los anexos, se presentan las tablas elaboradas con los datos más relevantes clasificados por actividades económicas y ocupaciones.

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretende conseguir en esta publicación destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado.

4. Analizar e indagar sobre la posible evolución y prospección del mercado de trabajo en base al comportamiento de las distintas variables que lo configuran y a la opinión de los propios agentes inmersos en el mismo.

5. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

6. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 9

NFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

Servicio Público de Empleo Estatal

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

La economía de la provincia de A Coruña en el año 2018ganó empleo, la población activa y la ocupada aumentaron su número, en el primer caso apenas dos centésimas de punto porcentual, mientras que en el segundo más de tres puntos porcentuales. Por otra parte, la población parada disminuyó más de un veinte por ciento, siendo éste el sexto año consecutivo que desciende.

Los principales indicadores económicos muestran que la situación por la que atraviesa la provincia de A Coruña es de un crecimiento moderado de la economía, en donde los principales sectores alcanzan niveles de crecimiento positivo.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el sector servicios aporta el 70,10 % de la generación del PIB provincial, más de dos puntos porcentuales que en , que supone el 67,66 %, y algo más de cuatro puntos porcentuales menos que en el conjunto del Estado, que alcanza el 73,58 %.

La actividad turística la podemos evaluar por el número de viajeros y pernoctaciones registradas en el año. En A Coruña, durante el 2018 esta actividad tuvo un comportamiento negativo, con una disminución de más de un diez por ciento en el número de viajeros y de más de un seis por ciento en las pernoctaciones.

La construcción de edificios ofrece un panorama de estancamiento, después de que el año anterior reflejara valores de crecimiento. Los visados de obra nueva se redujeron de forma moderada en el número de metros cuadrados de obra nueva visados. Por el contrario, la licitación de obra pública tuvo un crecimiento en porcentajes muy altos, superiores al cien por ciento, en términos de miles de euros licitados.

Uno de los puntos fuertes de la economía coruñesa en particular y de la gallega en general es su comercio exterior, la balanza comercial está en posiciones de superávit, ya que, aunque aumentaron tanto las exportaciones como las importaciones, las primeras siguen siendo muy superiores a las segundas.

El problema del descenso de la población está afectando a toda Galicia. A Coruña no escapa de esta pérdida de población y, por octavo año consecutivo, desciende, aunque algo menos que el año precedente, un 0,08 %, frente a un 0,22 % en el 2017. El índice de envejecimiento de la población es muy alto, con valor para 2018 de 187,72, indicando que la población mayor de 65 años y más es muy superior al de menores de 16, con el agravante de que el tramo de edad de los mayores de sesenta y cuatro años aumenta, mientras que el de menores de dieciséis disminuye.

La Encuesta de Población Activa refleja que en el IV trimestre de 2018, se produjo un leve aumento de la población que está en edad de trabajar, que afectó solo a las mujeres. La población parada sigue en descenso, afectando en este caso a ambos sexos en la misma medida. La población ocupada, después del retroceso que sufrió el año anterior, éste se ha recuperado en más de un tres por ciento, siendo tanto los hombres como las mujeres quienes experimentaron los aumentos, aunque en mayor medida las últimas; por sectores económicos, se incrementó únicamente en servicios, siendo agricultura y pesca y construcción los que soportaron los mayores descensos. El cuarto trimestre de 2018 situaba a A Coruña, como la decimotercera provincia con menor tasa de paro, por delante de Girona, Illes Balears y Burgos.

Según la información de la Tesorería de la Seguridad Social, el número de centros de cotización aumentó un 0,16 % en la provincia de A Coruña con respecto al año 2017, mientras que en la comunidad autónoma, descendió un 0,26 % y en el conjunto del Estado aumentó un 0,32 %. El número de personas afiliadas aumentó, siguiendo la misma tendencia que se produce en el conjunto de Galicia y en el total nacional. Por sexos, el aumento fue ligeramente superior en las mujeres, los dos crecieron en torno a un dos por ciento, casi veinte centésimas más las mujeres que los hombres. Por sectores económicos, los centros de cotización aumentaron en todos los sectores menos en industria, mientras que los trabajadores afiliados aumentaron en todos menos en agricultura y pesca.

El incremento del número de contratos registrados en la provincia durante el año 2018 fue la mitad que el del año anterior, algo más de un cuatro por ciento, frente a casi un nueve por ciento del 2017. El aumento de las personas contratadas fue menor, un poco más de un tres y medio por ciento. El perfil medio de las personas contratadas corresponde con un hombre de entre 25 a 34 años, con una formación de Educación Secundaria Obligatoria. El sector servicios acumula casi el ochenta y uno por ciento de los contratos realizados y aumentó su número casi un cuatro y medio por ciento, con respecto al año anterior.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 11

Servicio Público de Empleo Estatal

La media mensual de contratos realizados en A Coruña se sitúa en poco más de treinta y siete mil; los meses en que se realizan más contratos son los estivales, por el aumento del turismo y el comercio. Más del noventa por cien de los contratos son temporales y las modalidades más habituales son Eventual por circunstancias de la producción y Obra o servicio, que acaparan algo más del setenta y ocho por ciento.

La tasa de movilidad de la provincia fue de 13,04; la de los hombres supera a la de las mujeres en más de seis puntos. A Coruña es una provincia equilibrada, puesto que las entradas y las salidas son muy similares, aunque tiene un ligero saldo negativo de 794 contratos. Las provincias origen y destino de estos movimientos son, básicamente, las mismas, pues los mayores flujos se sitúan entre las provincias de la misma comunidad, junto con Madrid, Barcelona y Asturias. Las actividades económicas que tienen mayor movilidad fueron Servicios de comidas y bebidas en el caso de los que entran y Actividades de creación, artísticas y espectáculos y Servicios de comidas y bebidas en los que salen.

Por sexto año consecutivo, el número de demandantes parados disminuyó en la provincia, en concreto más de un nueve por ciento, casi un punto porcentual más que el año anterior. Desde el 2007, año previo a la crisis, hasta el 2012, el paro registrado sufrió un aumento del setenta y cinco por ciento, soportado mayoritariamente por los hombres, puesto que éstos aumentaron el triple que las mujeres. Ese año los hombres superaron el cincuenta por ciento del total de parados, cuando hasta entonces era mayoritario el paro femenino. En el 2018 la disminución registrada en los hombres volvió a ser superior a la de las mujeres, aumentando la diferencia entre ambos sexos en perjuicio de éstas. Los sectores que tienen unos descensos más acusados del paro registrado fueron construcción e industria. Destaca el descenso en los que buscan primer empleo, difícil de evaluar, pues puede ser debido a que encontraron trabajo o al desánimo en los jóvenes que dejan de buscar trabajo al encontrarse con tantas dificultades para su inserción.

La estacionalidad del paro registrado se hace evidente, las disminuciones del volumen mensual en la época estival, provocado por el buen comportamiento de las actividades turísticas y comerciales que aumentan la contratación e implican un descenso en el número de parados.

Una de las consecuencias del descenso en el paro registrado es que las prestaciones por desempleo disminuyeron en el último año algo más del cinco y medio por ciento. El descenso fue mayor en los hombres que en las mujeres. Más del cincuenta por ciento de los perceptores son mujeres y esta proporción se mantiene en el Subsidio por desempleo y en la Renta Activa de Inserción. El índice de cobertura, es decir, el porcentaje de parados que cobraban algún tipo de prestación, con respecto al paro registrado de la provincia, sin tener en cuenta los que buscan primer empleo, era a diciembre de 2018 de más del cincuenta y cinco por ciento, habiendo aumentado en más de dos puntos porcentuales, con respecto al año anterior.

De los nueve grupos ocupacionales en los que se clasifican las ocupaciones, el más contratado es el GRUPO 5 en el que están incluidos los Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores. En los últimos años se aprecia un desplazamiento hacia la contratación de ocupaciones que requieren menor cualificación.

Existe un fuerte componente estacional en las ocupaciones con mayor contratación; entre las diez primeras, ocho tienen su punto álgido de contratación en los meses de verano, entre ellas Camareros, Vendedores en tiendas y almacenes, Personal de limpieza de oficinas y Peones del transporte de mercancías y descargadores.

Más de la mitad de las ocupaciones solicitadas por los demandantes de empleo se concentran en dos Grupos ocupacionales: el GRUPO 9 (Ocupaciones elementales) y el GRUPO 5 (Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores).

La estacionalidad de las ocupaciones más demandadas sigue el patrón inverso al de las contrataciones, puesto que los meses de julio a septiembre son los que acumulan un menor número de demandas.

12 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

NFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

Servicio Público de Empleo Estatal

1. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

Este capítulo ofrece los datos e indicadores socioeconómicos considerados más relevantes para permitir un seguimiento más efectivo del presente Informe Anual de Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña, sin necesidad de acudir a otras fuentes estadísticas.

1.1. DATOS DEMOGRÁFICOS

Las cifras de población del Padrón municipal a 1 de enero de 2018, muestra que el número de personas empadronadas en la provincia de A Coruña se elevaba a 1.119.351, registrándose un descenso del 0,08 %, con respecto al año anterior, continuando la tendencia decreciente, que comenzó en el año 2012, después de varios años de crecimiento, suave pero sostenido.

La población empadronada en la provincia de A Coruña, alcanza el 41,43 % de la población gallega, siendo el 2,40 % del total de la población española. Con respecto a la comunidad autónoma, la proporción aumentó en siete centésimas, mientras que con respecto a España descendió una centésima.

La capital de la provincia es A Coruña, con 244.850 habitantes, es el municipio más poblado, supone un 21,87 % del total provincial, nueve centésimas más que el año 2017.

Los ayuntamientos más poblados, después de la capital, son , capital administrativa y cultural de la Comunidad Autónoma de Galicia, con 96.405 habitantes; Ferrol, con 66.799; Narón, con 39.115 y Oleiros, con 35.559 habitantes.

Entre los municipios con más de veinticinco mil habitantes, A Coruña, Oleiros, , Ames, y , aumentaron su población con respecto a 2017. Los ayuntamientos que disminuyeron población fueron, Santiago de Compostela, Ferrol, Narón y Ribeira. El único que descendió más de un uno por ciento fue Ferrol (1,14 %). Entre los municipios con menos de cinco mil habitantes, solamente uno aumentó población, Cabanas, un 0,12 %.

La población de la provincia de A Coruña se caracteriza por concentrarse en núcleos poblacionales pequeños, puesto que de los 92 municipios que la conforman, tan solo diez tienen más de veinticinco mil habitantes y tres más de cincuenta mil, de los cuales, solo la capital sobrepasa los cien mil.

La distribución geográfica de las ciudades de la provincia está condicionada, en gran medida, por el amplio litoral costero, ya que en él se asientan un importante número de las que tienen más población.

TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Ámbito geográfico 2014 2015 2016 2017 2018 A Coruña 1.132.735 1.127.196 1.122.799 1.120.294 1.119.351 Galicia 2.748.695 2.732.347 2.718.525 2.708.339 2.701.743 España 46.771.341 46.624.382 46.557.008 46.572.132 46.722.980 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Padrón Municipal a 1 de enero de cada año.

La población de la provincia de A Coruña, en los últimos diez años disminuyó en más de veintiséis mil personas, aunque, como se mencionó antes, las disminuciones comenzaron a producirse a partir del año 2012. Contabilizando desde ese año, el descenso alcanza a un total de 24.560 habitantes, que supone un 2,15 % menos. En el último año el decremento fue menor que en el precedente, un 0,08 % frente a un 0,22 %.

A nivel autonómico, los descensos poblacionales tuvieron más intensidad que los provinciales, con un decremento del 0,24 % el último año, señalando que comenzaron un año antes que en la provincia, en 2011, acumulando desde ese año un descenso del 3,35 %, que supone una pérdida de población de más de noventa y tres mil habitantes.

14 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

La distribución provincial por género muestra una mayoría de mujeres, con un 52,06 % sobre el total, que supone un 47,94 % de hombres. Las variaciones interanuales fueron similares en ambos sexos, siendo las de los hombres ligeramente superiores a las de las mujeres. En este último año descendieron un 0,13 % los hombres y un 0,05 % las mujeres. En ambos casos fueron inferiores en casi la mitad a los descensos del año anterior.

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO

610.000 591.084 595.140 593.902 600.000 594.647 595.648 591.082 588.440 588.660 585.904 582.983 590.000 583.921 582.714 580.000 570.000 548.037 551.318 560.000 550.841 551.476 550.009 544.352 547.079 544.075 550.000 541.292 538.878 536.637 537.311 540.000 530.000 520.000 510.000 500.000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Hombres Mujeres

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Padrón Municipal a 1 de enero de cada año.

La pérdida de población que se registra en la provincia de A Coruña y, en general, en toda Galicia, viene agravada por el envejecimiento paulatino. La composición de la pirámide poblacional tiende a ensancharse en los tramos de más edad, motivado por el aumento de personas mayores de 65 años y el descenso en los menores de 30 años.

GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

años 15.050 más 84 31.331 18.328 80-84 28.220 20.180 75-79 26.144 29.295 70-74 35.004 32.267 65-69 36.585 34.829 60-64 37.991 38.954 55-59 41.203 41.252 50-54 43.831 44.217 45-49 45.767 47.289 40-44 47.598 42.352 35-39 42.672 31.356 30-34 31.463 25.895 25-29 25.353 22.693 20-24 22.119 22.428 15-19 21.233 24.080 10-14 22.795 24.815 5-9 23.057 21.357 0-4 20.348

Hombres Mujeres

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Padrón Municipal a 1 de enero de 2018.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 15

Servicio Público de Empleo Estatal

El Instituto Nacional de Estadística facilita el índice de envejecimiento de la población, como la relación que tiene la población mayor de 64 años frente a la menor de 16. En la provincia de A Coruña se cifra en 187,72, muy por encima del valor del Estado, situado en 120,50. Este valor es superior al del año anterior al haber crecido la población mayor de 64 años (1,45 %), y disminuido la menor de 16 años (-0,15 %).

Al analizar los datos que nos ofrece el Instituto Nacional de Estadística sobre las variaciones residenciales durante el año 2017, se aprecia que el saldo en la provincia fue positivo; las entradas del exterior fueron superiores a las salidas en 4.612 personas. Con respecto al año anterior se produjo un incremento del saldo total del 143,76 %.

TABLA 2. MIGRACIONES SEGÚN SEXO Inmigrantes Emigrantes Saldo migratorio Sexo De otras Del A otras Al extranjero Interior Exterior Total provincias extranjero provincias Hombres 4.417 3.692 4.281 1.879 136 1.813 1.949 Mujeres 4.228 4.107 3.991 1.681 237 2.426 2.663 Total 8.645 7.799 8.272 3.560 373 4.239 4.612 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Estadística Migraciones del año 2017.

El saldo total, tanto de las mujeres como de los hombres es positivo, lo mismo ocurre en los saldos migratorios interior y exterior, debido, sobre todo, al mayor número de mujeres inmigrantes del extranjero y el menor número de mujeres emigrantes, tanto a otras provincias como al extranjero.

Los inmigrantes que fijaron su residencia en la provincia de A Coruña durante el año 2017 fueron 16.444 personas, de las cuales 7.799 provienen de otros países, siendo mujeres en su mayoría; de las 8.645 personas que procedían de otras provincias, la mayoría son hombres.

Los residentes en la provincia de A Coruña que emigraron ascendieron a 11.832 personas, de ellas el 30,09 % lo hicieron al extranjero, en su mayoría hombres (52,78 %). El 69,91 % restante emigró a otras provincias, siendo igualmente en su mayoría hombres.

Con respecto al año anterior, señalar que las inmigraciones del extranjero aumentaron un 36,80 %, mientras que las emigraciones al extranjero se redujeron un 1,41 %. Los movimientos migratorios interiores reflejan un incremento del 3,63 % en las inmigraciones y un descenso del 3,16 % en las emigraciones.

1.2. POBLACIÓN ACTIVA (EPA)

Población activa se define como aquella que tiene más de 16 años y que está en edad para incorporarse al mercado de trabajo. En el 4º trimestre de 2018 alcanzó la cifra de 527.800 personas, que supone un aumento del 0,02 %, con respecto al mismo trimestre del año 2017. Este incremento se produjo de forma diferente en ambos sexos, así los hombres bajaron un 0,33 % y las mujeres aumentaron un 0,39 %.

1.2.1. ACTIVOS, OCUPADOS Y PARADOS (EPA)

Los efectos en el empleo que tuvo la crisis económica que comenzó en el año 2007 se han mantenido hasta el año 2013. A partir de ese año los indicadores de población activa más importantes comienzan a cambiar de tendencia y mostrar signos de recuperación. La tasa de paro, con un periodo de crecimiento constante, que llegó a duplicar en el año 2012 el valor de 2007, en el año 2013 comienza a recuperarse y desciende todos los años, si bien, aún no ha alcanzado el valor que tenía en el año de inicio de la crisis.

Las tasas de actividad y empleo han tenido, a lo largo de estos diez años, variaciones más suaves, sobre todo la primera, que se ha movido, incluso con ligeros incrementos en los años más álgidos de la crisis, situándose en el año 2018 en un valor ligeramente superior al de comienzo.

Por su parte, la tasa de empleo sufrió descensos hasta el año 2013, si bien no fueron tan intensos como los aumentos en el desempleo. En el año 2013, igualmente, comenzó la recuperación del empleo, para situarse en el 2018 en un valor de la tasa muy próximo al del año 2007.

16 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO

60,00 54,38 56,08 55,91 55,26 55,97 56,40 54,88 54,54 54,46 55,21 54,53 54,51

50,00 49,82 50,82 49,45 47,28 47,08 47,21 47,19 48,68 40,00 45,17 43,92 44,50 45,85

30,00 19,91 19,97 18,41 15,90 15,81 20,00 14,44 14,49 13,47 11,55 10,70 8,39 9,38 10,00

0,00 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de paro

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa del IV trimestre de cada año.

En los últimos cinco años, la población activa ha tenido una evolución de disminución los dos primeros, para recuperarse en el 2016 (1,15 %), volver a bajar al año siguiente (-1,51 %) y crecer muy ligeramente en el último año (0,02 %). El descenso desde el 2014 se cifra en 4.400 personas, afectando a los hombres, que disminuyeron un 2,87 %, equivalente a 8.000 personas, mientras que las mujeres incrementaron su número un 1,42 %, cuantificado en 3.600 mujeres más.

En el ámbito autonómico, las variaciones fueron muy similares a las provinciales, la población activa bajó un 0,7 %, siendo también los hombres los que han soportado el descenso, un 0,34 %, frente a un 0,22 % de aumento en las mujeres. En el total del Estado, sin embargo las variaciones fueron distintas, con un incremento del 1,53 % en el total, aumentando tanto los hombres (1,28 %) como las mujeres (1,77 %).

TABLA 3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA SEGÚN SEXO Sexo 2014 2015 2016 2017 2018 Activos (en miles) 532,20 529,20 535,80 527,70 527,80 Hombres 278,70 273,50 276,90 271,60 270,70 Mujeres 253,50 255,60 258,90 256,10 257,10 Ocupados (en miles) 434,30 445,50 458,10 456,60 471,30 Hombres 226,30 232,40 240,20 236,30 242,60 Mujeres 207,90 213,10 218,00 220,30 228,70 Parados (en miles) 98,00 83,60 77,60 71,10 56,50 Hombres 52,40 41,20 36,70 35,40 28,10 Mujeres 45,60 42,50 40,90 35,70 28,40 Inactivos (en miles) 443,70 442,60 434,60 439,90 440,40 Hombres 186,00 189,00 185,00 188,50 189,40 Mujeres 257,60 253,60 249,60 251,50 251,00 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa del IV trimestre de cada año.

La población ocupada, los tres primeros años del quinquenio registró incrementos crecientes, con casi el 3 % en el 2016, hasta que en el 2017 sufrió un descenso del 0,33 %, para recuperar el valor en el 2018, con un crecimiento del 3,22 %. Este crecimiento afecta tanto a los hombres como a las mujeres, pero es superior en las últimas, un 2,67 % en ellos y un 3,81 % en las mujeres.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 17

Servicio Público de Empleo Estatal

La tendencia de la población parada no ha variado en los últimos cinco años, con descensos importantes todos los años, en el último se cuantifica en el 20,53 %, que equivalen a 14.600 personas paradas menos. Este descenso afectó casi por igual a ambos sexos, puesto que ellas bajaron un 20,45 %, mientras que ellos lo hicieron un 20,62 %.

1.2.2. POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO

La población ocupada, analizada por sectores económicos, se concentra mayoritariamente en servicios, con un 74,98 % del total, le sigue industria, con un 14,24 %, construcción, un 5,58 % y agricultura, con un 5,25 %. La participación disminuyó en servicios, construcción y agricultura, aumentando en industria.

En la Comunidad Autónoma de Galicia, la distribución por sectores económicos de la población ocupada es similar a la de A Coruña, aunque tienen más peso específico agricultura, 6,25 %, industria, 15,61 % y construcción, 6,17 %, mientras que servicios tiene una participación menor que a nivel provincial, 72,01 %.

La población activa, con respecto al año anterior, aumentó su número en servicios, un 7,30 %, mientras que en los demás sectores disminuyó, en agricultura un 11,46 %, en industria un 8,00 %, en construcción un 13,52 % y los que buscan su primer empleo un 28,61 %. La población parada que busca primer empleo disminuyó más de once puntos porcentuales más que el año anterior, siendo el quinto año consecutivo que registra descensos.

Los ocupados aumentaron su número en servicios, un 8,01 %, mientras que en los demás sectores disminuyeron: agricultura, con un 12,10 % registró el mayor descenso, le sigue construcción, con un 10,24 %, siendo industria el sector con menor descenso, un 6,81 %.

TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Sector económico 2014 2015 2016 2017 2018 Activos (en miles) 532,2 529,2 535,8 527,7 527,8 Agricultura 23,5 21,8 29,5 28,8 25,5 Industria 60,5 64,2 71,4 77,5 71,3 Construcción 33,3 33,2 32,9 31,8 27,5 Servicios 354,6 357,3 353,3 349,3 374,8 Parados 1 60,4 52,7 48,6 40,2 28,7 Ocupados (en miles) 434,3 445,5 458,1 456,6 471,3 Agricultura 22,3 20 28,4 28,1 24,7 Industria 56,1 60,2 66,7 72 67,1 Construcción 30,5 30,8 30,6 29,3 26,3 Servicios 325,4 334,5 332,5 327,2 353,4 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa del IV trimestre de cada año. 1 Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año. Los parados que han dejado su último empleo hace 12 meses o menos, se clasifican por el sector económico correspondiente a dicho empleo.

1.3. DATOS ECONÓMICOS

El Producto Interior Bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de la producción total de bienes y servicios asociado a un territorio durante un periodo determinado de tiempo. Se emplea, a nivel internacional, para valorar la actividad económica interna o riqueza de una circunscripción territorial.

El último dato de PIB provincial, con datos provisionales del año 2016, muestra una variación, con respecto al año anterior del 3,36 %. En el ámbito de la comunidad autónoma, el incremento fue menor, un 2,88 %, mientras que a nivel nacional fue ligeramente superior, un 3,57 %.

18 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

Según la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística, referida a la participación provincial en el Producto Interior Bruto, la provincia de A Coruña lo hace en un 2,26 % sobre el nacional y un 43,59 % sobre el de la Comunidad Autónoma de Galicia, con datos del año 2016. Esta participación no ha variado en lo que respecta al dato nacional, incrementándose en veinte centésimas a nivel autonómico.

Los datos de la Contabilidad Regional de España, indica que el 70,10 % de la producción de A Coruña se apoya en el sector servicios, 2,45 puntos porcentuales por encima de la representación autonómica (67,66 %) y 3,48 puntos porcentuales inferior a lo que representa este sector en España, un 73,58 %. Con respecto al año anterior la participación del sector servicios en la formación del PIB provincial, aumentó 0,60 puntos porcentuales.

Industria genera el 18,58 % del PIB provincial, 0,99 puntos porcentuales por encima del valor nacional que es del 17,59 % y casi un punto inferior al de Galicia (19,50 %).

En 2016 el sector construcción tiene una participación en el PIB provincial superior al autonómico y al nacional, concretamente de 0,03 y 1,38 puntos porcentuales, respectivamente. Agricultura es el sector que menos aporta a la producción provincial y su peso está por debajo del autonómico en 1,56 puntos porcentuales y por encima del nacional en 1,10 puntos porcentuales.

TABLA 5. PIB POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SECTOR ECONÓMICO. DATOS ABSOLUTOS Y EN PORCENTAJE Datos absolutos. Miles de € Porcentaje Sector económico A Coruña Galicia España A Coruña Galicia España Agricultura 931.362 2.958.502 30.096.000 4,06 5,63 2,97 Industria 4.257.679 10.250.357 178.470.000 18,58 19,50 17,59 Construcción 1.662.381 3.796.321 59.563.000 7,25 7,22 5,87 Servicios 16.065.673 35.570.674 746.710.000 70,10 67,66 73,58 Total 22.917.095 52.575.854 1.014.839.000 100,00 100,00 100,00 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Contabilidad Regional de España. Base 2010. Excluidos impuestos netos. Nota: Datos provisionales año 2016.

El sector agricultura de la provincia participa con un 31,48 % en la formación del Producto Interior Bruto del sector en Galicia y con un 3,09 % del nacional. En el caso del sector industria, la participación autonómica alcanza el 41,54 % y en la nacional se queda en el 2,39 %. En el sector construcción, A Coruña participa con un 43,79 % en el PIB de Galicia y con un 2,79 % en el de España. Con respecto al sector servicios, lo hace en un 45,17 % en el primer caso y en un 2,15 % en el segundo.

Las variaciones interanuales mostradas por los indicadores económicos de actividad y demanda, en general, son positivas, avalando que se sigue en la senda de la recuperación económica, en donde los valores negativos, referidos a generación de actividad, se combinan con muestras de un cierto restablecimiento de la actividad económica, mientras que los que se refieren a pérdida de empleo y aumento de la carga social en la asistencia a trabajadores van en aumento.

Al igual que en años anteriores, la matriculación de vehículos sigue la tónica alcista, con un importante crecimiento, superior en casi dos puntos porcentuales al incremento de Galicia, aunque inferior al incremento estatal en casi punto y medio. Por su parte, el consumo de gasolina, por segundo año consecutivo refleja un aumento, propiciado por la estabilidad en los precios del último año, no obstante fue inferior al registrado a nivel autonómico y estatal. En el último año, el aumento de matriculaciones en la provincia se eleva al 4,86 % con respecto al año anterior, casi dos puntos porcentuales más que el experimentado en el 2017. El consumo de gasolinas aumentó un 0,87 %, crecimiento inferior al registrado el año 2017 en algo más de un punto porcentual.

Los indicadores turísticos del último año marcan una situación de retroceso en cuanto al número de viajeros, con un descenso del 10,19 %, cambiando la tendencia del año anterior. Las pernoctaciones también bajaron un 6,24 %, con un cambio de signo en la variación del año anterior. Con respecto a Galicia el descenso de viajeros fue superior en casi tres puntos, mientras que el de pernoctaciones fue superior en más de dos puntos. En relación con el conjunto del Estado se produjo mayor disparidad, puesto que en España el número de viajeros aumentó un 1,40 %, mientras que en las pernoctaciones, habiendo disminuido, lo hizo en mucha menor medida, tan solo un 0,10 %.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 19

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 6. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Provincia CCAA España Indicador Unidad Periodo % var. % var. % var. Valor 2018/17 2018/17 2018/17 PIB per cápita 20161 € año 22.517 3,7 3,4 3,4 Consumo de gasolinas, gasóleos y Tm año 2018 1.124.788 0,87 2,67 2,12 fuelóleos Matriculación de turismos unidades año 2018 23.306 4,86 2,93 6,03 Viajeros en establecimientos personas año 2018 1.852.553 -10,19 -7,38 1,40 hoteleros Pernoctaciones en establecimientos unidades año 2018 3.454.346 -6,24 -4,19 -0,10 hoteleros Visados de dirección de obra nueva m2 año 2018 401.663 -2,01 28,25 23,86 Licitación Pública miles de € año 2018 488.136 118,68 77,53 31,81 IPC variaciones anuales Índice dic. 2018 104,573 1,0 1,0 1,2 Hipotecas nº de fincas año 2018 7.657 4,80 4,04 10,29 Depósitos de Administración Pública y Otros sectores residentes en miles de € dic. 2018 28.518.103 7,61 5,23 2,32 entidades de depósito Crédito a Administración Pública y miles de € dic. 2018 19.564.897 3,91 2,12 4,51 Otros sectores residentes Exportaciones miles de € año 2018 11.714.642,21 6,40 5,45 2,85 Importaciones miles de € año 2018 7.818.167,99 13,34 10,97 5,63 Trabajadores afectados por nº de expedientes de regulación de año 2018 800 -28,32 82,18 26,78 trabajadores empleo Pensiones en vigor. Seguridad nº de 2 ene. 2019 298.016 0,84 0,52 1,29 Social pensiones nº de Pensiones en vigor. Clases pasivas ene. 2018 21.035 1,84 1,72 1,58 pensiones Fuentes: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES), Dirección General de Tráfico (DGT), Ministerio de Fomento, Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras (SEOPAN), Banco de España, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y Ministerio de Hacienda. 1: El porcentaje de variación corresponde a los años 2016/2015. 2: El porcentaje de variación corresponde a enero 2019/enero 2018.

Los indicadores relacionados con el sector construcción muestran que la recuperación se está produciendo gracias a la contratación pública, mientras que la privada se está ralentizando. Esto se muestra en el descenso de los visados de dirección de obra nueva, un 2,01 %, con respecto al año anterior, y un incremento de un 118,68 % en la licitación pública. En Galicia y en el conjunto del Estado este comportamiento es diferente, puesto que se reflejan incrementos, tanto en la parte privada como pública, aunque menores en ésta última.

Un indicador parejo al anterior es el del número de las hipotecas, que aumentó un 4,80 %, mostrando que el mercado inmobiliario sigue activo, pese a que el año anterior registró un crecimiento superior al de este año. La variación en Galicia y en el conjunto del Estado también es positiva, aunque menor en el primer caso, un 4,04 % y superior en el segundo, un 10,29 %.

La balanza comercial, al igual que el año anterior, se está comportando de manera positiva, dado que las importaciones son inferiores a las exportaciones. Se aprecia, no obstante que el crecimiento de las importaciones es superior al de las exportaciones, reflejando un comportamiento de aumento de la dependencia de nuestra provincia del comercio exterior.

Un indicador del estado de la salud de la economía provincial es el de trabajadores afectados por ERE, y se puede decir que después de varios años con fuertes subidas, por cuarto año consecutivo dio muestras de recuperación, dado que, aunque sigue siendo una cifra elevada la de los trabajadores afectados, descendió con respecto al año anterior en un 28,32 %, superior al del año anterior y con un signo distinto a los registrados a nivel autonómico y nacional, que aumentaron en ambos casos.

20 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

FILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Servicio Público de Empleo Estatal

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Para confeccionar este apartado, se utilizó el fichero de cuentas de cotización a la Seguridad Social y de los trabajadores afiliados a los distintos regímenes.

Los trabajadores afiliados a la Seguridad Social figuran inscritos en una cuenta de cotización, que agrupa a un colectivo de trabajadores pertenecientes a una misma empresa que desarrolla su actividad laboral en una misma provincia y que tiene características homogéneas frente a la cotización. Por lo tanto, una empresa puede tener asignadas varias cuentas de cotización.

En este capítulo, se analiza la situación tanto de las cuentas de cotización de las empresas de la provincia como la de los afiliados.

2.1. EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS DE COTIZACIÓN Y AFILIADOS

El número de cuentas de cotización de las empresas, a 31 de diciembre de 2018 en la provincia de A Coruña, fue de 52.092, y el número de trabajadores afiliados, en el conjunto de todos los regímenes de la Seguridad Social fue de 427.119. Con respecto al año anterior aumentaron tanto los centros de cotización como el número de trabajadores afiliados, un 0,16 %, que suponen 83 más, en el caso de los centros de cotización, y un 2,15 %, que suponen 8.980 más, en el caso de las afiliaciones.

En Galicia la situación es distinta, ya que, con referencia al año anterior descendieron los centros de cotización y aumentaron los trabajadores afiliados, en concreto un -0,26 % y un 2,02 %, respectivamente. En España se registra una variación de crecimiento también tanto en los centros de cotización, como en las afiliaciones, superior en ambos casos a los registrados a nivel provincial, en concreto son un 0,32 % en el primer caso y un 3,18 % en el segundo.

TABLA 7. EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS DE COTIZACIÓN Y AFILIADOS POR ÁMBITO GEOGRÁFICO 2014 2015 2016 2017 2018 A Coruña 52.388 52.442 52.222 52.009 52.092 Centros de Galicia 129.206 130.261 129.517 128.784 128.454 cotización España 2.033.065 2.076.735 2.086.083 2.084.745 2.091.488 A Coruña 391.615 400.042 409.518 418.139 427.119 Afiliados Galicia 915.656 934.032 954.240 974.793 994.453 España 16.651.884 17.180.590 17.741.897 18.331.107 18.914.563 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MITRAMISS. Centros de cotización y afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año.

Las variaciones quinquenales muestran comportamientos distintos según el ámbito territorial que estudiemos. En la provincia de A Coruña, se produjo una disminución del 0,57 % en los centros de cotización desde el año 2014; por su parte, en Galicia, la variación fue también negativa y muy similar a la provincial, un 0,58 %, mientras que en el total del territorio nacional, el incremento fue considerablemente superior, del 2,87 %. En el caso de los trabajadores afiliados, en los cinco últimos años, en los tres ámbitos variaron positivamente, un 9,07 % en A Coruña, un 8,61 % en Galicia y un 13,59 % en España.

Los centros de cotización de la provincia de A Coruña suponen el 40,55% del total de la comunidad autónoma y el 2,49 % del total estatal. En cuanto a los trabajadores afiliados, el total provincial supone el 42,95 % de los gallegos y el 2,26 % del total de España.

Por sexos, la afiliación masculina, en los últimos diez años, fue superior a la femenina, no obstante las diferencias en los primeros años, se fueron reduciendo año a año. En el año 2007 el 55,47 % de la afiliación fueron hombres y el 44,53 %, mujeres, es decir la diferencia entre ambos colectivos fue de casi once puntos porcentuales, mientras que en el año 2018, el 51,05 % fueron hombres y el 48,95 %, mujeres, en este caso la diferencia entre ambos fue de tan solo 2,09 puntos.

22 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

En el siguiente gráfico se observa que los hombres sufrieron un descenso continuado en la afiliación, hasta el año 2013, recuperándose ligeramente a partir de ese año. Por su parte, las mujeres experimentaron un descenso a partir del año 2009, pero muy ligero, hasta el 2013, registrando leves incrementos a partir del año siguiente.

En el año 2018, se incrementó la afiliación en ambos sexos, siendo superior el aumento en las mujeres, un 2,23 %, que en los hombres, un 2,07 %.

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS SEGÚN SEXO

300.000 246.890 237.102 250.000 227.081 221.752 211.682 208.268 213.599 218.026 200.114 197.186 198.544 203.703 200.000 201.250 204.540 209.093 198.176 198.511 196.561 196.254 195.082 191.801 190.658 193.069 196.339 150.000

100.000

50.000

0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Hombres Mujeres

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MITRAMISS. Afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año.

2.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS

En la provincia de A Coruña, el 75,40 % de los trabajadores afiliados están en el Régimen General, el 20,08 % en el Sistema Especial de Autónomos, el 2,69 % en el Sistema Especial de Empleados Hogar, el 1,40 % en el Régimen Especial del Mar y el 0,43 % en el Sistema Especial Agrario.

TABLA 8. AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN, SEXO Y TRAMOS DE EDAD Régimen General Régimen Especial Total Sistema Sist. Espec. Perfil Régimen Minería afiliados Especial Empleados Autónomos Mar General Carbón Agrario Hogar Hombres 218.026 162.001 1.383 252 49.782 4.608 0 Sexo Mujeres 209.093 160.052 454 11.243 35.963 1.381 0 No consta 0 0 0 0 0 0 0 16 a 24 16.871 15.284 156 97 1.159 175 0 25 a 34 77.851 66.483 380 693 9.463 832 0 Tramos 35 a 44 130.592 102.285 472 2.249 23.864 1.722 0 de edad 45 a 54 120.565 87.250 472 4.319 26.452 2.072 0 ≥55 81.240 50.751 357 4.137 24.807 1.188 0 No consta 0 0 0 0 0 0 0 Total 427.119 322.053 1.837 11.495 85.745 5.989 0 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MITRAMISS. Afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2018.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 23

Servicio Público de Empleo Estatal

En Galicia, la distribución de la afiliación entre los regímenes es muy similar a la provincial, ligeramente inferior en el Régimen General (73,45 %), y superior en el Régimen de Autónomos (21,46 %), en el de Hogar (2,70 %), en el del Mar (2,10 %) y en el Agrario (0,52 %).

En comparación con todo el Estado, las mayores diferencias se encuentran en el Régimen Especial Agrario, que en A Coruña es 3,90 puntos porcentuales menor y el de Autónomos que es 2,88 puntos porcentuales superior.

Con respecto al año 2017, la afiliación de la provincia aumentó en todos los regímenes, excepto en el de Autónomos y Hogar. Los mayores incrementos se produjeron en el Agrario, un 3,55 % y en el General, un 2,99 %. Por su parte el de Autónomos descendió un 0,44 % y el de Hogar un 0,92 %.

En la distribución por sexos dentro de cada régimen, se observa que son mayoría los hombres en el General, un 50,30 %, en el Agrario, un 75,29 %, en el de Autónomos, un 58,06 % y en el del Mar, un 76,94 %. El único en el que son mayoría las mujeres es en el de Hogar, un 97,81 %.

Del total de trabajadores afiliados, el 51,05 % son hombres y el 48,95 % son mujeres. Respecto a 2017, los hombres aumentaron un 2,07 % y las mujeres lo hicieron el 2,23 %. La distribución por sexos en la provincia de A Coruña es la más equilibrada de los tres ámbitos territoriales que estamos estudiando. En Galicia la proporción de hombres es superior a la provincial, con un 51,51 %, con la consiguiente inferior de las mujeres, con un 48,49 %; esta diferencia se acrecienta en todo el Estado, puesto que los hombres alcanzan el 53,49 % y las mujeres el 46,51 %.

Por tramos de edad, el mayor número de trabajadores afiliados se encuentra en el grupo de 35 a 44 años, con el 30,58 % sobre el total, seguido del de 45 a 54 años, con el 28,23 % y el de 25 a 34 años, con el 18,23 %. Dentro de cada uno de los regímenes esta proporción es similar, con algunos cambios, así en el Régimen General, el grupo mayoritario sigue siendo el de 35 a 44 años, sin embargo en el de Empleados de Hogar, Autónomos, Agrario y Mar, el que acumula más afiliados es el de 45 a 54 años.

2.3. CENTROS DE COTIZACIÓN Y AFILIADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

En la distribución por sectores económico, tanto en el número de centros de cotización como en el de trabajadores afiliados, el sector servicios es el más relevante.

Con respecto al número de centros de cotización, del total de 52.092 centros de cotización, 43.210 son del sector servicios, alcanzando el 82,95 %; 3.650 son del sector construcción, representan el 7,01 %; 3.038 del sector industria, son el 5,83 % y 2.193 de agricultura, alcanzan el 4,21 %; en el apartado No consta solo hay un centro de cotización.

2.3.1. SECTORES ECONÓMICOS

En relación con el año 2017, los centros de cotización aumentaron en todos los sectores económicos, menos en industria, siendo el incremento más significativo el de agricultura y pesca, con un 4,08 %; el que menos fue servicios, un 0,03 % y el sector construcción aumentó un 0,86 %. Industria disminuyó su número un 1,59 %.

Por su parte, los trabajadores afiliados incrementaron su número en todos los sectores, excepto en agricultura y pesca. El mayor aumento se produjo en construcción, un 3,75 %, seguido de servicios, un 2,56 % e industria, un 0,15 %; por su parte agricultura y pesca descendió un 1,65 %.

A nivel autonómico, la distribución de los centros de cotización por sectores económicos, es muy similar, si bien el peso específico de agricultura e industria, son casi un punto porcentual superior al de A Coruña, 5,14 % y 6,60 %, respectivamente; servicios es casi dos puntos porcentuales inferior al dato provincial (81,24 %). A nivel nacional, la distribución se asemeja más a la autonómica, los pesos de servicios y construcción son menores, 80,61 % y 6,74 %, mientras que industria y agricultura los tienen mayores, 6,27 % y 6,39 %, respectivamente.

Las variaciones del número de centros de cotización, con respecto al año 2017, en A Coruña y en Galicia tuvieron pequeñas diferencias, en los dos ámbitos territoriales aumentó en agricultura y pesca y construcción, y

24 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

disminuyó en industria, sin embargo servicios aumentó en A Coruña y disminuyó en Galicia. En el conjunto del Estado, al igual que en Galicia, se incrementó en agricultura y pesca y construcción, y decreció en industria y servicios.

GRÁFICO 5. CENTROS DE COTIZACIÓN Y AFILIADOS POR SECTOR ECONÓMICO

Centros de cotización Afiliados

Servicios Servicios 82,95% 75,23%

No consta No 0,00% Industria consta Const. 12,30% Industria Agricult. Const. Agricult. 0,07% 7,01% 7,94% 4,46% 5,83% 4,21% Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MITRAMISS. Centros de cotización y afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2018.

Los trabajadores afiliados están distribuidos por sectores económicos de una forma muy parecida a los centros de cotización, aunque los pesos específicos son ligeramente diferentes. Servicios mantiene la mayoría, con un 75,23 %, le siguen industria, con un 12,30 %, construcción, con un 7,94 % y agricultura y pesca, con un 4,46 %. Con respecto al año anterior, las diferencias en la participación de cada uno de los sectores económicos son mínimas, disminuyendo ligeramente agricultura y pesca e industria y aumentando construcción y servicios.

TABLA 9. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Sector Centros de cotización % de variación interanual económico 2014 2015 2016 2017 2018 14/13 15/14 16/15 17/16 18/17 Agricultura y 2.109 2.090 2.077 2.107 2.193 0,91 -0,90 -0,62 1,44 4,08 pesca Industria 3.255 3.217 3.112 3.087 3.038 0,53 -1,17 -3,26 -0,80 -1,59 Construcción 3.748 3.696 3.676 3.619 3.650 0,43 -1,39 -0,54 -1,55 0,86 Servicios 43.275 43.438 43.356 43.195 43.210 0,03 0,38 -0,19 -0,37 0,03 No consta 1 1 1 1 1 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total 52.388 52.442 52.222 52.009 52.092 0,12 0,10 -0,42 -0,41 0,16 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MITRAMISS. Centros de cotización registrados en la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año. 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a centros de cotización no codificados en ningún sector concreto en el año de estudio.

Por quinto año consecutivo, las afiliaciones han aumentado, en éste último al mismo ritmo que el anterior. Las variaciones en cada uno de los sectores fueron considerables, aumentando en construcción y servicios en torno al tres por ciento, mientras que industria apenas crece un sexto de punto porcentual; el único que descendió fue agricultura y pesca, más de un uno y medio por ciento.

En Galicia, las variaciones fueron muy similares a las de A Coruña, con aumentos significativos en industria, construcción y servicios, y descenso en agricultura, siendo el incremento en industria ligeramente inferior al

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 25

Servicio Público de Empleo Estatal

provincial (3,36 %). En España, al igual que en Galicia, los incrementos fueron más acentuados, destacan construcción, con un 6,35 % y servicios, con un 3,20 %.

TABLA 10. EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Sector Afiliados % de variación interanual económico 2014 2015 2016 2017 2018 14/13 15/14 16/15 17/16 18/17 Agricultura y 20.751 20.129 19.597 19.376 19.057 -1,88 -3,00 -2,64 -1,13 -1,65 pesca Industria 47.724 49.406 50.801 52.471 52.552 -1,98 3,52 2,82 3,29 0,15 Construcción 30.265 31.057 31.435 32.677 33.903 -1,16 2,62 1,22 3,95 3,75 Servicios 292.410 299.080 307.338 313.289 321.308 1,95 2,28 2,76 1,94 2,56 No consta 1 465 370 347 326 299 Total 391.615 400.042 409.518 418.139 427.119 0,97 2,15 2,37 2,11 2,15 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MITRAMISS. Afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año. 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a afiliaciones no codificados en ningún sector concreto en el año de estudio.

2.3.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sin tener en cuenta Actividades hogares, empleador personal doméstico, la distribución por secciones de actividad, muestra que Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos, es la que acumula mayor número de centros de cotización y trabajadores afiliados, más de una cuarta parte en ambos casos.

Dos tercios de las secciones de actividad, variaron interanualmente de forma positiva en los centros de cotización. Los mayores aumentos, teniendo en cuenta las secciones con más de un uno por ciento de representatividad, se produjeron en Información y comunicaciones, con un 5,84 % y en Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento, con un 5,04 %. Las caídas más importantes, porcentualmente hablando, se dieron en Industria manufacturera, con un descenso del 1,79 % y Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos, con un 1,46 %.

TABLA 11. CENTROS DE COTIZACIÓN Y AFILIADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Centros de cotización Afiliados Sección de actividad económica % var. % var. Total % total Total % total 2018/17 2018/17 A Agricultura, ganadería, 2.193 4,21 4,08 19.057 4,46 -1,65 silvicultura y pesca B Industrias extractivas 42 0,08 -2,33 437 0,10 -1,58 C Industria manufacturera 2.802 5,38 -1,79 47.823 11,20 0,40 D Suministro de energía eléctrica, 79 0,15 -1,25 1.147 0,27 -8,17 gas, vapor y aire acondicionado E Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de 115 0,22 3,60 3.145 0,74 0,03 residuos y descontaminación F Construcción 3.650 7,01 0,86 33.903 7,94 3,75 G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos 9.096 17,46 -1,46 75.253 17,62 -0,06 de motor y motocicletas H Transporte y almacenamiento 2.230 4,28 0,90 20.747 4,86 5,11 I Hostelería 5.000 9,60 -0,93 31.966 7,48 1,72 J Información y comunicaciones 616 1,18 5,84 11.624 2,72 5,08 K Actividades financieras y de 607 1,17 4,84 8.181 1,92 0,64 seguros L Actividades inmobiliarias 634 1,22 0,96 1.939 0,45 3,03

26 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 11. CENTROS DE COTIZACIÓN Y AFILIADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Centros de cotización Afiliados Sección de actividad económica % var. % var. Total % total Total % total 2018/17 2018/17 M Actividades profesionales, 2.550 4,90 1,96 24.365 5,70 5,28 científicas y técnicas N Actividades administrativas y 1.404 2,70 2,56 30.017 7,03 5,49 servicios auxiliares O Administración Pública y defensa; Seguridad Social 880 1,69 2,92 24.356 5,70 -2,05 obligatoria P Educación 1.142 2,19 0,62 22.969 5,38 9,51 Q Actividades sanitarias y de 1.553 2,98 2,58 37.195 8,71 2,58 servicios sociales R Actividades artísticas, 875 1,68 5,04 7.604 1,78 8,66 recreativas y entretenimiento S Otros servicios 2.323 4,46 -0,39 13.285 3,11 1,12 T Actividades de los hogares como empleadores de personal 14.297 27,45 -0,56 11.793 2,76 -0,99 doméstico U Actividades de organizaciones y 3 0,01 50,00 14 0,00 55,56 organismos extraterritoriales No consta 1 1 0,00 0,00 299 Total 52.092 100,00 0,16 427.119 100,00 2,15 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MITRAMISS. Centros de cotización y afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2018. 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a afiliaciones no codificadas en ningún sector concreto en el año de estudio.

Los trabajadores afiliados también evolucionaron positivamente en dos tercios de las secciones de actividad. Siguiendo el mismo criterio que en el caso de los centros de cotización, Educación, con un 9,21 %, Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento, con un 8,66 % y Actividades administrativas y servicio auxiliar, con un 5,49 %, fueron las que más ha crecido. Los mayores descensos se produjeron en Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, un 2,05 %, Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca, con un 1,65 % y Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos, con un 0,06 %.

Entre las actividades económicas3 que tienen más de cinco mil trabajadores afiliados, se observa que dos pertenecen al sector agricultura y pesca, tres a industria, dos a construcción y diecinueve a servicios. De entre todas éstas, la que tuvo un mejor comportamiento en la variación interanual, fue Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática, que creció un 24,55 %.

TABLA 12. AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL Y SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Cuenta ajena Cuenta propia Sección de actividad económica % var. % var. Total % total Total % total 2018/17 2018/17 Agricultura, ganadería, silvicultura A 13.001 14,68 -3,37 6.056 1,79 2,28 y pesca B Industrias extractivas 22 0,02 4,76 415 0,12 -1,89 C Industria manufacturera 5.343 6,03 -1,46 42.480 12,55 0,63 Suministro de energía eléctrica, D 31 0,03 0,00 1.116 0,33 -8,37 gas, vapor y aire acondicionado Suministro de agua, actividades E de saneamiento, gestión de 41 0,05 -8,89 3.104 0,92 0,16 residuos y descontaminación F Construcción 11.007 12,43 -0,86 22.896 6,76 6,12

3 Ver Tabla 46 en Anexos.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 27

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 12. AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL Y SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Cuenta ajena Cuenta propia Sección de actividad económica % var. % var. Total % total Total % total 2018/17 2018/17 Comercio al por mayor y al por G menor; reparación de vehículos 19.761 22,31 -2,13 55.492 16,39 0,70 de motor y motocicletas H Transporte y almacenamiento 4.362 4,92 0,44 16.385 4,84 6,43 I Hostelería 9.632 10,87 -2,31 22.334 6,60 3,57 J Información y comunicaciones 1.160 1,31 7,31 10.464 3,09 4,84 Actividades financieras y de K 1.649 1,86 2,74 6.532 1,93 0,12 seguros L Actividades inmobiliarias 728 0,82 6,74 1.211 0,36 0,92 Actividades profesionales, M 6.826 7,71 3,39 17.539 5,18 6,03 científicas y técnicas Actividades administrativas y N 3.027 3,42 6,10 26.990 7,97 5,42 servicios auxiliares Administración Pública y defensa; O 7 0,01 -12,50 24.349 7,19 -2,05 Seguridad Social obligatoria P Educación 2.502 2,82 4,34 20.467 6,05 10,18 Actividades sanitarias y de Q 2.770 3,13 3,90 34.425 10,17 2,47 servicios sociales Actividades artísticas, recreativas R 1.578 1,78 8,90 6.026 1,78 8,60 y entretenimiento S Otros servicios 5.128 5,79 -0,04 8.157 2,41 1,86 Actividades de los hogares como empleadores de personal T doméstico; actividades de los 6 0,01 100,00 11.787 3,48 -1,02 hogares como productores de bienes y servicios para uso propio Actividades de organizaciones y U 4 0,00 10 0,00 150,00 organismos extraterritoriales No consta 1 0 0,00 299 Total 88.585 100,00 -0,41 338.534 100,00 2,84 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MITRAMISS. Afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2018. 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a afiliaciones no codificadas en ningún sector concreto en el año de estudio.

Los trabajadores afiliados por cuenta ajena suponen el 79,26 % del total, mientras que los afiliados por cuenta propia alcanzan el 20,74 %. En ambos casos, la sección de actividad Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos es la que tiene más número de afiliados, un 22,31 %, en el caso de cuenta propia y un 16,39 %, en el caso de cuenta ajena. Descartando las secciones de actividad con un peso específico inferior al uno por ciento, las secciones de actividad con mayor crecimiento interanual fueron Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento, con un 8,90 %, en cuenta propia y Educación, con un 10,18 %, en cuenta ajena.

TABLA 13. LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LOS AFILIADOS DE 60 O MÁS AÑOS % var. 1 Total Afiliados % afiliados 2018/17 Actividad económica afiliados ≥ 60 años ≥ 60 años afiliados ≥ 60 años Actividades sanitarias 26.886 3.299 12,27 1,99 Administración Pública y defensa; Seguridad Social 24.356 3.233 13,27 -2,05 obligatoria Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las 12.317 2.730 22,16 -3,23 mismas. Actividades de los hogares como empleadores de personal 11.793 2.052 17,40 -0,99 doméstico

28 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 13. LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LOS AFILIADOS DE 60 O MÁS AÑOS % var. 1 Total Afiliados % afiliados 2018/17 Actividad económica afiliados ≥ 60 años ≥ 60 años afiliados ≥ 60 años Servicios a edificios y actividades de jardinería 12.800 1.656 12,94 2,92 Transporte terrestre y por tubería 12.419 1.273 10,25 1,75 Construcción de edificios 9.830 1.037 10,55 4,15 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 8.561 881 10,29 0,45 Fabricación de otro material de transporte 2.891 696 24,07 -3,15 Actividades jurídicas y de contabilidad 6.075 559 9,20 2,22 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MITRAMISS. Afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2018. 1 Se han seleccionado las 10 actividades económicas, que superando la tasa provincial de afiliación de 60 o más años (8,40 %), presentan mayor número de afiliados de este colectivo.

La provincia de A Coruña tenía en el año 2018 un total de 427.119 personas afiliadas, de las cuales 35.877 tenían sesenta años o más, es decir el 8,40 % están próximos a la jubilación. Se puede considerar que esta masa de trabajadores forma una importante fuente de creación de empleo de reposición, para sustituir a gran parte de los trabajadores que irán cesando en la actividad.

Las actividades económicas que acumulan un mayor número de personas con sesenta o más años son Actividades sanitarias, Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria, Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas, Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico; Servicios a edificios y actividades de jardinería y Transporte terrestre y por tubería. La concentración de trabajadores con sesenta y más años en cada una de éstas es superior al diez por ciento, muy por encima de la media provincial.

En el año 2018, las personas de 60 y más años que fueron contratadas, ascienden a 4.999, que suponen un 2,54 % del total provincial. La actividad Servicios de comidas y bebidas, con un 9,40 %, es la que acumula un mayor número de personas contratadas, le sigue Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria, con un 7,82 % y Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, con un 6,96 %.

Los contratos vigentes que implican sustitución de trabajadores por jubilación son el de sustitución de jubilación anticipada, el de jubilación parcial y el de relevo. El contrato de relevo es muy poco utilizado como modo de sustitución de trabajadores jubilados. De los trabajadores que se encuentran dados de alta en la Tesorería de la Seguridad Social, 3.428 lo fueron mediante un contrato de relevo, que representa el 1,06 % del total de trabajadores afiliados al Régimen General. Una proporción similar se mantiene en los contratos realizados durante el año en las modalidades de sustitución y jubilación, tanto a tiempo parcial como completo, que sumaron un total de 1.426, que suponen el 0,32 % del total.

2.4. SITUACIÓN DE LOS AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL

Los trabajadores afiliados al Régimen General alcanzan los 322.053, que es el 75,40 % de la afiliación total. Esta cifra supone un incremento del 2,99 % con respecto al año 2017, siguiendo la tendencia alcista que comenzó hace cuatro años.

2.4.1. TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL

Los aumentos en la afiliación al Régimen General se reflejan en los de tipo de contrato indefinido y fijo discontinuo, con más de un cinco por ciento el primero y más de un doce por ciento el segundo. Las afiliaciones con tipo de contrato temporal descendieron más de un uno por ciento.

El incremento total fue inferior al experimentado en el año anterior, aunque en parámetros muy similares, solo diecisiete centésimas de punto porcentual menos. La afiliación con contratos indefinidos creció más de dos puntos porcentuales, mientras que la afiliación temporal descendió en casi cinco puntos, con respecto al año anterior.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 29

Servicio Público de Empleo Estatal

Los afiliados indefinidos, tanto a jornada completa como parcial, suponen el 60,64 % del total de la afiliación en este ejercicio, más de un punto porcentual más que en el anterior.

La distribución por sexos de los afiliados al Régimen General, está compuesta por el 50,30 % de hombres y el 49,70 % restante de mujeres. La participación de las mujeres aumentó en cinco centésimas. Con respecto al año 2017, el aumento afectó a ambos sexos en proporción muy similar, aunque en las mujeres fue ligeramente superior: un 3,09 % frente a un 2,90 % en los hombres.

La afiliación mediante contratos temporales, está constituida en su mayoría por mujeres, alcanzando el 52,99 %, mientras que los hombres son el 47,01 %. En los afiliados con contrato indefinido, la proporción es inversa a la anterior, puesto que el 53,91 % son hombres y el 46,09 %, mujeres.

En el análisis por el tipo de jornada laboral, los afiliados a jornada completa son hombres en su mayoría, con un 58,29 %, mientras que en la parcial, son mujeres, con un 70,10 %.

Los trabajadores afiliados mediante contrato fijo discontinuo aumentaron con respecto al año anterior, un 12,18 %, siendo los hombres los que lo hicieron en mayor media, un 19,62 %, frente a un 8,68 %, las mujeres.

TABLA 14. AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TIPO DE CONTRATO, JORNADA LABORAL Y SEXO % var. Sexo Tipo de contrato Jornada laboral Total afiliados % total 2018/17 Hombres Mujeres Completa 160.169 49,73 4,83 95.952 64.217 Parcial 35.130 10,91 7,49 9.328 25.802 Indefinido Fijo discontinuo 1 4.412 1,37 12,18 1.506 2.906 Subtotal indefinido 199.711 62,01 5,44 106.786 92.925 Completa 62.828 19,51 -0,47 34.041 28.787 Temporal Parcial 33.212 10,31 -2,46 11.108 22.104 Subtotal temporal 96.040 29,82 -1,17 45.149 50.891 No consta 26.302 8,17 10.066 16.236 Total 2 322.053 100,00 2,99 162.001 160.052 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MITRAMISS. Afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2018. 1 No se especifica el tipo de jornada. 2No incluidos los datos del Sistema Especial del Hogar ni los del Sistema Especial Agrario.

2.4.2. AFILIADOS DEL RÉGIMEN GENERAL POR TAMAÑO DE CENTROS

TABLA 15. CENTROS DE COTIZACIÓN Y AFILIADOS DEL RÉGIMEN GENERAL POR TAMAÑO DE CENTROS Centros de cotización Afiliados Tamaño de centro % var. % var. Total % total Total % total 2018/17 2018/17 1-5 afiliados 27.883 77,05 -0,36 55.648 17,28 0,18 6-25 afiliados 6.434 17,78 2,16 70.477 21,88 1,92 26-50 afiliados 994 2,75 6,54 35.114 10,90 6,64 51-100 afiliados 477 1,32 6,47 33.840 10,51 6,88 101-500 afiliados 355 0,98 1,43 69.825 21,68 3,63 > 500 afiliados 46 0,13 -4,17 56.850 17,65 2,04 No consta 0,00 - 347 0,11 0,00 Total 1 36.189 100,00 0,35 322.101 100,00 3,00 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MITRAMISS. Centros de cotización y afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2018. 1No incluidos los datos del Sistema Especial del Hogar y Sistema Especial Agrario.

30 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

El tejido empresarial de la provincia de A Coruña está configurado por la predominancia de las empresas de pequeño tamaño, puesto que el 94,83 % de los centros de cotización tienen menos de 25 trabajadores. Los centros que superan los cincuenta trabajadores suponen el 2,43 %, aunque acumulan casi la mitad de los trabajadores afiliados (49,83 %).

Con respecto al año 2017, los centros de cotización aumentaron un 0,35 %, siendo los centros de menos de 6 trabajadores y los de más de 500, los únicos que han descendido. Por su parte los trabajadores afiliados aumentaron en un 3,00 %, afectando la subida a todos los tramos de tamaño de centro, siendo los que más crecieron los de 51 a 100 trabajadores, con un 6,88 %.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 31

ONTRATACIÓN

Servicio Público de Empleo Estatal

3. CONTRATACIÓN

Para la realización de este capítulo se tuvieron en cuenta los contratos registrados a lo largo de 2018 en los Servicios Públicos de Empleo con destino en la provincia de A Coruña; en este informe se consideran los contratos iniciales y las conversiones (se excluyen las adscripciones). El apartado de estacionalidad es el único en el que se estudian los contratos según la fecha de inicio de los mismos, sin tener en cuenta la de registro.

3.1. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

El total de contratos registrados en la provincia de A Coruña durante el año 2018 fue de 446.479, con un crecimiento de un 4,19 %, con respecto al año anterior. Estos contratos fueron concertados con un total de 161.309 personas, un 3,66 % más que en el año 2017. La contratación registrada en la provincia de A Coruña concentra el 41,26 % de la contratación de Galicia y el 2,00 % del total nacional.

Los contratos que se registraron en la comunidad autónoma de Galicia en el año sumaron 1.082.126, que supone un incremento del 5,99 %, con respecto al 2017, superior en más de dos puntos al registrado en el año precedente, siendo este incremento superior al provincial. Las personas contratadas fueron 371.598, con un incremento del 4,81 %, igualmente superior al provincial.

TABLA 16. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Ámbito geográfico 2014 2015 2016 2017 2018 A Coruña 326.623 363.530 393.799 428.522 446.479 Galicia 786.193 877.834 944.114 1.020.962 1.082.126 España 16.727.089 18.576.280 19.978.954 21.501.303 22.291.681 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total anual.

En el siguiente gráfico se observa la incidencia de la crisis económica en la provincia de A Coruña, a partir del año 2007 se producen descensos en el número de contratos y en el de personas contratadas, que no consigue remontar hasta el año 2014. Para comprender la magnitud, el número de contratos registrados en 2013 descendió en más de un quinto con respecto al año 2007, mientras que las personas contratadas lo hicieron en casi un tercio, con respecto al mismo año. A partir del año 2014, los incrementos, tanto en el número de contratos como en el de personas contratadas fueron considerables, llegando en el primer caso a superar los niveles previos a la crisis.

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS Y DE LAS PERSONAS CONTRATADAS

500.000 428.522 450.000 400.000 373.438 363.530 446.479 350.000 393.799 290.351 282.451 293.596 300.000 343.158 326.623 250.000 289.341 293.918 179.029 200.000 155.621 139.551 129.420 140.854 150.000 124.385 164.007 146.911 161.309 100.000 135.580 130.910 130.839 50.000 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Contratos Personas contratadas

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total anual.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 33

Servicio Público de Empleo Estatal

En los últimos años, la evolución de la contratación en la comunidad autónoma de Galicia fue muy similar a la provincial, con descensos notables hasta el año 2011, a continuación dos años de ligera recuperación y, a partir de 2014, con fuertes incrementos. En la contratación del conjunto del Estado fue ligeramente distintas a las gallegas, puesto que en los años 2010 y 2011, hubo un ligero repunte de la caída comenzada en el año 2008. A partir del 2013 se produce la recuperación, con los máximos valores en el 2014 y 2015 del 13,08 % y 11,06 %, respectivamente En el último año, el incremento en el número de contratos asciende al 3,68 %, inferior tanto al de Galicia como al de A Coruña.

A lo largo de los últimos diez años, las diferencias en la contratación por sexos estuvieron bastante equilibradas, con una ligera predominancia de los contratos realizados a los hombres, si bien en los años 2009 y 2011 se llegó casi a la paridad. En el año 2012 se produjo una inversión, con una diferencia considerable en favor de las mujeres; esta circunstancia está explicada por la inclusión de los contratos celebrados a personal empleado de hogar, que mayoritariamente es femenino, aunque la contratación masculina descendió en ese año casi un punto y medio porcentual. En los últimos cinco años se volvió a la situación de mayoría del género masculino, con crecimientos mayores en ese género en casi todos los años. En el año 2018 los hombres crecieron un 3,29 % frente a un 5,12 % que lo hicieron las mujeres. Por tercer año consecutivo, el crecimiento en la contratación de mujeres es superior al de hombres

GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN SEXO

250.000 218.231 225.412 199.452 193.288 185.746 200.000 174.478 221.067 166.142 210.291 154.645 145.483 147.598 148.569 194.347 180.150 141.272 177.784 150.000 168.680 160.481 144.868 141.743 141.179 139.273 145.027 100.000

50.000

0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Hombres Mujeres

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total anual.

3.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS

La persona tipo contratada en la provincia de A Coruña durante el año 2018, fue un hombre de entre 25 a 34 años y con una formación de Educación secundaria obligatoria.

Los tramos de edad en los que son mayoría las mujeres son el de 16 a 24 años y el de 45 a 54 años, si bien en el primero la diferencia es notable a favor de las mujeres, en el segundo están muy equilibrados. En los tramos de 25 a 34 años y de 35 a 44 años, la mayoría de hombres es considerable.

Con respecto al nivel formativo, existen diferencias que indican que los hombres son más contratados en puestos que requieren menor cualificación, dado que son mayoría en todos los tramos formativos con niveles bajos o muy bajos, mientras que en los superiores a Educación secundaria obligatoria son mayoría las mujeres (con excepción del Grado medio de FP); llama la atención los tramos universitarios, en donde las mujeres contratadas duplican a los hombres.

Más de la mitad de todos los contratos se realizaron a personas que tenían niveles formativos de Educación secundaria obligatoria o inferior. Los contratos a personas de formación universitaria han supuesto un 12,33 % y los de formación profesional el 20,16 %.

34 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.1. CONTRATACIÓN SEGÚN SEXO, EDAD Y NIVEL FORMATIVO

En la distribución de la contratación por tramos de edad, durante el año 2018 las variaciones con respecto al año 2017, fueron positivas en todos, siendo el de mayores de 55 años el que tuvo un incremento mayor, un 13,86 %, le sigue el de 45 a 54 años, con un 7,94 %, el de 16 a 24 años, con un 7,47 %, el de 35 a 44 años, un 2,30 % y el de 25 a 24 años, con un crecimiento del 0,27 %.

Si distinguimos entre géneros, las mujeres han registrado el mayor incremento con respecto al año anterior, un 5,12 %, mientras que los hombres lo hicieron un 3,29 %. Estas variaciones han cambiado sensiblemente de las obtenidas el año 2017, puesto que en ese año aumentaron más los hombres que las mujeres y, en ambos casos, con valores más elevados.

Tanto en el colectivo masculino, como en el femenino, el tramo que tuvo mayor porcentaje de incremento fue el de mayores de 55, estando las variaciones en todos los tramos de mujeres por encima de las de los hombres, excepto en el tramo de 16 a 24 años.

Los tramos de edad que concentran más números de contratos fueron el de 25 a 34 años y el de 35 a 44 años, con un 30,91 % y un 27,57 % del total, respectivamente. En el ámbito de la comunidad autónoma de Galicia, esta distribución se mantiene, aunque tiene un peso ligeramente inferior en el primer tramo (30,56 %) y algo superior en el segundo (27,92 %). A nivel estatal, estos dos tramos también son los que acumulan más contratos, sin embargo su proporción es ligeramente inferior en ambos casos, situándose en un 29,27 % en el tramo de 25 a 34 años y un 26,08 % en el de 35 a 44 años.

GRÁFICO 8. CONTRATOS POR SEXO Y EDAD

80.000 70.304 70.000 67.720 63.063 60.037 60.000

50.000 38.604 39.644 40.011 40.000 36.216

30.000

20.000 16.185 14.695

10.000

0 16-24 25-34 35-44 45-54 ≥55

Hombres Mujeres

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018.

Haciendo la distribución por nivel formativo, todos los grupos tuvieron una variación positiva, con respecto al año anterior, los mayores aumentos se produjeron en los niveles Bachillerato y equivalentes y Estudios primarios o no acreditados, con un 8,28 % y un 5,18 %, respectivamente. El nivel con un menor incremento fue FP Grado superior, con un 1,03 %, en el que los hombres tuvieron un descenso del 0,72 %. A nivel autonómico y estatal, se produjeron aumentos, igualmente, en todos los niveles. También fue Bachillerato y equivalentes el nivel con mayor crecimiento, sin embargo éste fue menor en el caso nacional, con un 7,11 % y superior en el autonómico, con un 10,60 %.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 35

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 17. CONTRATOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO Total % var. Sexo Nivel formativo % total contratos 2018/17 Hombres Mujeres Estudios primarios / No acreditados 120.378 26,96 5,18 69.882 50.496 Educación Secundaria Obligatoria 126.133 28,25 4,20 69.308 56.825 Bachillerato y equivalente 54.004 12,10 8,28 25.102 28.902 Grado Medio FP 40.480 9,07 4,31 20.292 20.188 Grado Superior FP 49.546 11,10 1,03 21.959 27.587 Universitario 55.073 12,33 1,18 18.756 36.317 Indeterminado 865 0,19 -0,46 113 752 Total 446.479 100,00 4,19 225.412 221.067 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018.

Las titulaciones de Bachillerato e inferiores concentran el mayor número de contratos realizados, que acumula el 67,31 % del total, las titulaciones de FP alcanzan el 20,16 % y las universitarias el 12,33 %. En Galicia la contratación en los niveles inferiores supone el 68,98 %, superior al provincial y la universitaria el 10,83 %, claramente inferior a la coruñesa, en el caso de FP es muy similar en ambos ámbitos. En el Estado la proporción varía considerablemente, ya que en los contratos de menor nivel se acumula el 74,76 %, en los de FP el 15,04 % y en los universitarios el 9,77 %, con sensibles diferencias a los otros casos, muy superior en los primeros niveles e inferior en los restantes.

GRÁFICO 9. CONTRATOS REALIZADOS A DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO

30.000 28.118 26.710

25.000

20.000

14.502 15.000 14.037

10.000 7.342 7.900 6.065 5.090 5.000 3.322 2.334 1.863 2.568

0 ≤1 mes >1 y ≤3 meses >3 y ≤6 meses >6 y ≤12 meses >12 y ≤24 meses >24 meses

Hombres Mujeres

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018.

Considerando los contratos realizados a personas provenientes del desempleo, el 45,75 % llevaban inscritos como demandantes un mes o menos y el 82,28 %, seis meses o menos; solamente el 8,42 % llevaban más de un año inscritos en los Servicios Públicos de Empleo. Tanto a nivel autonómico como estatal esta proporción se mantiene, con ligeras diferencias.

Con respecto al año anterior, la contratación a demandantes inscritos descendió un 1,18 %, siendo los que llevan entre 6 a 12 meses y 12 a 24 meses de inscripción, los que aumentaron, un 1,65 % en el primer caso y un 4,41 % en el segundo, mientras que el resto de tramos descendió: los de menos de 1 mes un 0,62 %, los de entre 1 y 3 meses un 1,35 %, los de entre 3 y 6 meses un 4,12 %, y los de más de 24 meses un 9,44 %.

36 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

La evolución de la contratación a demandantes inscritos en Galicia y España tuvo un comportamiento similar al provincial, con descensos, un 0,57 % en el caso autonómico y un 0,49 % en el estatal. En Galicia los descensos se reflejan en los tres tramos comprendidos en los que llevan entre 1 meses y 12 meses y en el que llevan más de 24 meses, mientras que en España disminuyen en todos los tramos menos el de los que llevan menos de 1 mes.

3.2.2. LA CONTRATACIÓN EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

En el análisis de la contratación de trabajadores pertenecientes a colectivos de interés para el empleo, cabe señalar que, un año más, el aumento en el número de contratos con respecto al año anterior, se refleja en todos ellos. Estos aumentos fueron superiores a los registrados el año precedente solamente en los colectivos de extranjeros y personas con discapacidad, 3,45 y 4 puntos porcentuales más respectivamente, mientras que en los colectivos de mujeres, jóvenes menores de 30 años y mayores de 45 años, los crecimientos son menores a los del año anterior, 3,08, 6,59 y 4,63 puntos porcentuales menos, respectivamente.

Los colectivos que ganaron peso específico con respecto al total de la contratación (tasa del colectivo), fueron mayores de 45 años, que con un 24,76 %, incrementaron su participación algo más de un punto porcentual. Las tasas de mujeres, extranjeros y personas con discapacidad disminuyeron en menos de un puntos porcentual. El único colectivo que disminuyó su tasa sobre el total de contratación fue jóvenes menores de 30 años, con un descenso de dos centésimas de punto porcentual.

TABLA 18. CONTRATOS POR COLECTIVOS. TASAS Y VARIACIÓN

% var. Índice de Tasa de Tasa de Tasa de Colectivo Total contratos 2018/17 rotación colectivo parcialidad temporalidad

Mujeres 221.067 5,12 2,86 49,51 50,92 90,97 Jóvenes menores de 30 años 149.538 4,14 2,30 33,49 43,60 84,95 Mayores de 45 años 110.535 9,53 2,84 24,76 50,25 92,10 Extranjeros 26.014 21,73 2,57 5,83 35,31 89,02 Personas con discapacidad 8.757 11,34 2,34 1,96 44,12 90,38 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018.

En el ámbito de la comunidad autónoma, la contratación en estos colectivos creció, con respecto al año anterior, en valores ligeramente superiores a los provinciales, excepto extranjeros que tuvo un incremento menor al registrado en la provincia, aunque la diferencia fue menor a un punto porcentual, puesto que aumentó en Galicia un 20,89 % mientras que en A Coruña lo hizo un 21,73 %. Los aumentos en la contratación de los demás colectivos fueron superiores a los provinciales, así personas con discapacidad, con un 14,30 %, es el que tiene una diferencia mayor con respecto al incremento provincial, con casi tres puntos porcentuales.

En la contratación del conjunto del Estado, las personas con discapacidad son el colectivo con mayor crecimiento, un 9,99 %. Con respecto a la comunidad autónoma, los crecimientos en todos los colectivos fueron inferiores, mientras que con respecto a los crecimientos de los colectivos provinciales, en mujeres y jóvenes fueron superiores, pero en los demás inferiores. Destacar que en el conjunto del Estado, el colectivo de extranjeros creció un 9,87 %, mientras que en A Coruña lo hizo un 21,73 %, casi doce puntos porcentuales más.

3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

En la distribución de la contratación por sectores económicos, el sector servicios, con 360.954 contratos registrados en el año 2018, acumula más de las tres cuartas partes de la contratación total provincial. La evolución de este sector en los cinco últimos años fue de aumentos, el mayor incremento se produjo en el año 2015, un 11,55 %, siendo el incremento del último año del 4,31 %.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 37

Servicio Público de Empleo Estatal

3.3.1. SECTORES ECONÓMICOS

El sector agricultura y pesca, un año más tuvo un incremento en su contratación, con respecto al año anterior, superior al registrado el año precedente, al pasar de un 2,37 % en el 2017 a un 7,97 % en el 2018. Su peso específico es relativamente pequeño, 2,32 %, ocho centésimas más que el pasado año.

En los últimos cinco años, el sector construcción tuvo crecimientos los dos primeros, para sufrir un descenso del 4,81 % en el año 2016 y recuperarse el siguiente, al crecer un 1,23 %, para volver a caer en éste último, un 1,10 %. Su participación en el total descendió ligeramente, pasando de un 5,19 % en el 2017 a un 4,93 % en el año de estudio.

Industria continuó aumentando, pero ha bajado el ritmo tan elevado de los años precedentes, al comenzar el quinquenio, con un incremento del 50,38 %, los siguientes dos años el crecimiento estuvo alrededor del diez por ciento, situándose este último año en un 4,95 %, casi diez puntos porcentuales menos que el precedente. Su participación en el total de la contratación se incrementó muy ligeramente, llegando a un 11,91 %, cuando el año anterior fue de un 11,82 %. El aumento experimentado durante el año 2014 se justifica por el cambio de asignación de la actividad económica en los contratos de puesta a disposición que a partir de enero de 2014 se hace en la de la empresa usuaria.

GRÁFICO 10. CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO

Servicios 80,84%

Industria 11,91% Const. Agricultura 4,93% 2,32%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018.

A nivel autonómico y nacional el peso de los sectores económicos en la contratación fue algo distinto, puesto que agricultura, en Galicia alcanza un 3,05 %, ligeramente superior al valor de A Coruña, pero en España alcanza el 13,75 %, claramente superior al de los otros ámbitos geográficos. En el caso de servicios, en la comunidad autónoma llega al 77,72 % y a nivel nacional se sitúa en el 70,26 %, inferior en ambos casos al de A Coruña.

TABLA 19. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Sector Número de contratos % de variación interanual económico 2014 2015 2016 2017 2018 14/13 15/14 16/15 17/16 18/17 Agricultura y 8.372 8.403 9.367 9.589 10.353 5,68 0,37 11,47 2,37 7,97 pesca Industria 35.726 40.360 44.322 50.667 53.176 50,38 12,97 9,82 14,32 4,95 Construcción 21.042 23.079 21.969 22.240 21.996 2,16 9,68 -4,81 1,23 -1,10 Servicios 261.483 291.688 318.141 346.026 360.954 8,36 11,55 9,07 8,76 4,31 Total 326.623 363.530 393.799 428.522 446.479 11,25 11,30 8,33 8,82 4,19 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total anual.

38 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

3.3.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En el análisis por sección de actividad económica, Hostelería acumula un poco más de la quinta parte de la contratación provincial, en concreto el 21,35 %, disminuyendo esta proporción en más de medio punto porcentual con respeto al año anterior. Las siguientes con más contratos son: Comercio al mayor y menor con reparación de vehículos, con el 13,11 %, Industria manufacturera, con el 11,20 %, Actividades administrativas y servicios auxiliares, el 9,88 % y Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento, el 8,20 %. Entre estas secciones de actividad, acumulan más del sesenta y tres por ciento de la contratación provincial.

De las cinco secciones de actividad económica más contratadas en Galicia, cuatro son coincidentes con las de la provincia de A Coruña, la quinta de la comunidad autónoma es Transporte y almacenamiento; la proporción de participación es distinta, el peso específico de Hostelería en Galicia es superior al provincial en más de un punto porcentual, Industria manufacturera también es superior, más de tres puntos en este caso, mientras que Comercio es superior en A Coruña, en casi dos puntos porcentuales.

TABLA 20. CONTRATOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO

Total % var. Índice de Sexo Sección de actividad económica % total contratos 2018/17 rotación Hombres Mujeres A Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 10.353 2,32 7,97 1,61 8.467 1.886 B Industrias extractivas 149 0,03 -16,29 1,43 135 14 C Industria manufacturera 50.006 11,20 4,45 2,07 28.625 21.381 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor D 283 0,06 5,60 2,26 248 35 y aire acondicionado E Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y 2.738 0,61 16,81 2,88 2.002 736 descontaminación F Construcción 21.996 4,93 -1,10 1,42 20.703 1.293 Comercio al por mayor y al por menor; G reparación de vehículos de motor y 58.538 13,11 1,12 2,15 23.487 35.051 motocicletas H Transporte y almacenamiento 33.368 7,47 16,70 3,00 26.726 6.642 I Hostelería 95.301 21,35 1,39 3,25 43.329 51.972 J Información y comunicaciones 12.855 2,88 1,85 2,05 7.610 5.245 K Actividades financieras y de seguros 2.180 0,49 -13,22 1,70 806 1.374 L Actividades inmobiliarias 512 0,11 0,20 1,14 213 299 Actividades profesionales, científicas y M 15.847 3,55 4,93 1,73 7.109 8.738 técnicas Actividades administrativas y servicios N 44.121 9,88 3,99 2,78 19.142 24.979 auxiliares Administración Pública y defensa; O 7.435 1,67 5,66 1,46 2.863 4.572 Seguridad Social obligatoria P Educación 14.822 3,32 5,23 1,78 4.887 9.935 Actividades sanitarias y de servicios Q 24.718 5,54 14,26 2,54 4.147 20.571 sociales Actividades artísticas, recreativas y R 36.603 8,20 15,06 3,73 21.814 14.789 entretenimiento S Otros servicios 9.780 2,19 -24,94 1,63 2.830 6.950 Actividades de los hogares como T 4.824 1,08 2,51 1,23 245 4.579 empleadores de personal doméstico. Actividades de organizaciones y U 50 0,01 -25,37 1,14 24 26 organismos extraterritoriales Total 446.479 100,00 4,19 2,34 225.412 221.067 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018.

A nivel nacional, las secciones de actividad con mayor contratación son distintas a las provinciales, puesto que Agricultura se sitúa en segundo lugar, acumulando un 13,75 % del total, y desbanca a Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento, que apenas pasa del cuatro por ciento.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 39

Servicio Público de Empleo Estatal

Las secciones de actividad económica, con un peso específico de más de un uno por ciento sobre el total, que tuvieron una mayor variación positiva en la contratación en 2018, fueron Transporte y almacenamiento, con un 16,70 % de aumento; Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento, un 15,06 %; Actividades sanitarias y servicios sociales, un 14,26 %; Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, un 7,97 % y Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria, un 5,66 %. El único descenso significativo fue en Otros servicios, que bajó un 24,94 %.

En Galicia, algunas de las secciones de actividad que más aumentaron coinciden con las de A Coruña, Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento, con un 18,88 %, con un 13,61 % y Actividades sanitarias y de servicios sociales, con un 12,57 %, fueron las que mayor crecimiento tuvieron. En el conjunto del Estado, la sección con mayor crecimiento no coincide con la de A Coruña, así Información y comunicaciones aumentó un 15,83 % en España y un 1,85 % en A Coruña. La siguiente sección que más aumentó fue Actividades sanitarias y de servicios sociales, con un 9,70 %, que tanto en Galicia como en A Coruña tuvo porcentajes de crecimiento muy superiores, un 18,88 % en la primera y un 15,06 % en la segunda.

El índice de rotación nos indica el número de contratos que se realizan por persona. Las secciones de actividad que presentan mayores índices de rotación en la provincia de A Coruña fueron: Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento, con 3,73 contratos por persona; Hostelería, con 3,25; Transporte y almacenamiento, con 3,00 y Actividades administrativas y servicio auxiliar, con 2,78.

En el ámbito territorial de la comunidad autónoma de Galicia, existe similitud en las secciones de actividad con mayor valor en los índices de rotación, así Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento tiene un índice de 4,04, Transporte y almacenamiento, un 3,83 y Hostelería un 3,29. Por el contrario, en España la sección con un índice de rotación más elevado es Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca, un 3,16.

Al analizar el volumen de la contratación por actividades económicas4, se aprecia que en el sector industria, las que acumularon más de cinco mil contratos fueron Industrias de la alimentación, Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo y Confección de prendas de vestir. En el sector construcción son dos las actividades que alcanzan esa cifra: Actividades de construcción especializada y Construcción de edificios; en el sector servicios son diecinueve las actividades que superan el umbral de los cinco mil contratos, entre ellas destacan: Servicios de comidas y bebidas, Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas y Actividades de creación, artísticas y espectáculos.

3.3.3. ESTACIONALIDAD DE LA CONTRATACIÓN

GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS CONTRATOS

60.000 47.241 50.000 45.630 42.008 37.953 37.935 38.983 40.000 46.042 34.504 32.874 33.694 44.621 34.099 40.981 32.474 28.669 38.344 30.000 35.720 37.569 31.936 32.441 32.109 33.286 31.944 20.000 25.440

10.000

0 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

2017 2018 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total mensual años 2017 y 2018. Nota: Los datos son según fecha de inicio del contrato. Fecha de extracción febrero 2019.

4 Ver Anexo: Tabla 46

40 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

La contratación provincial media mensual en el año 2018, se sitúa ligeramente por encima de los 37.000 contratos; los meses que superan esa cifra son los que van de mayo a octubre, puesto que la contratación viene marcada por el periodo estival, con el aumento de la actividad del sector turístico y el comercio. Con respecto al año anterior la media mensual aumentó en más de mil contratos. En todos los meses del año 2018, se iniciaron más contratos que en los del 2017, excepto en agosto y diciembre. Las mayores variaciones positivas, con respecto al mismo mes del año anterior, se produjeron en los meses de febrero y enero, con incrementos de un 12,69 % y un 8,04 %, respectivamente. El menor crecimiento se produce en marzo, con un 1,33 %, y en agosto y diciembre desciende un 0,96 % y un 1,63 %, respectivamente.

En la provincia de A Coruña, el mes que se iniciaron más contratos fue julio, con un 10,25 % del total anual, mientras que el menor fue febrero, que acumuló el 6,44 % del total.

En Galicia y en España ocurre una situación similar, puesto que la contratación aumentó en todos los meses, menos en diciembre en Galicia y en marzo y septiembre en España. En la comunidad autónoma, los meses con más aumento fueron enero, con un 10,36 % y febrero y mayo, con un 10,13 %, con un descenso en diciembre del 1,42 %. A nivel nacional, los que tienen más variación positiva fueron octubre, con un 6,24 % y enero, un 5,91 %, los descensos de marzo y septiembre se elevan a un 0,71 % y un 0,36 %, respectivamente.

La evolución mensual de los contratos es muy diferente según de qué actividad económica se trate y tanto los máximos como los mínimos se reparten de forma bastante dispersa, aunque los mínimos tienden a concentran en los primeros y últimos meses del año y los máximos se sitúan en los meses centrales, junio y julio.

TABLA 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE CONTRATOS Mes Actividad económica Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Servicios de comidas y 3.964 4.201 5.601 5.590 7.184 9.453 9.636 7.619 7.488 6.534 5.305 4.843 bebidas Comercio al por menor, excepto de vehículos de 4.427 2.796 3.254 2.754 3.153 4.660 4.302 2.863 3.347 3.402 3.463 2.566 motor y motocicletas Actividades de creación, 1.316 1.291 1.171 1.399 1.813 2.184 2.364 1.966 1.872 1.472 1.342 1.219 artísticas y espectáculos Almacenamiento y actividades anexas al 1.271 1.112 1.880 1.780 1.662 1.977 1.454 1.637 1.789 1.215 1.480 948 transporte Industrias de la 2.390 1.100 1.028 1.415 1.361 1.324 1.867 1.798 1.582 1.233 1.603 758 alimentación Servicios de alojamiento 622 747 1.322 1.267 1.710 2.241 1.767 1.470 1.616 1.473 1.113 970 Servicios a edificios y 1.017 980 1.166 1.178 1.294 1.507 1.638 1.438 1.511 1.341 1.359 1.129 actividades de jardinería Actividades administrativas de oficina y otras 1.134 874 1.323 1.316 1.349 1.544 1.346 866 1.278 1.530 1.352 1.416 actividades auxiliares a las empresas Actividades deportivas, recreativas y de 1.190 1.027 960 1.026 1.225 1.863 1.646 1.289 1.499 1.434 1.012 949 entretenimiento Actividades de construcción 1.398 1.227 1.159 1.196 1.412 1.357 1.454 1.209 1.191 1.286 981 593 especializada

Mes con menos contratos Mes con más contratos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total mensual año 2018. Nota: Los datos son según fecha de inicio del contrato. Fecha de extracción febrero 2019.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 41

Servicio Público de Empleo Estatal

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN

De forma generalizada, el tipo de contratación más usada en la provincia de A Coruña es el temporal, que alcanza el 90,14 % del total, más de un punto porcentual menos que el año anterior.

Desde el año 2008 el aumento en la contratación temporal fue continuo hasta el año 2012, que registró un descenso, al pasar del de 91,94 % en el 2011 al 89,03 %, para volver a incrementarse en el 2013, se situó por encima del valor de 2011 y llegó al 91,97 %. En los últimos cinco años se produjeron oscilaciones, con ligeros incrementos y descensos consecutivos, de aproximadamente medio punto porcentual, aunque los tres últimos registraron caídas, la de 2018 fue del 1,15 %.

TABLA 22. CONTRATOS POR MODALIDAD Y SEXO Total % var. Sexo Modalidad % total contratos 2018/17 Hombres Mujeres Indefinido ordinario 24.820 5,56 12,26 13.550 11.270 (Bonificado / No bonificado) Indefinido personas con 296 0,07 0,68 171 125 Indefinido discapacidad ordinario Conversión ordinaria 18.918 4,24 26,75 10.342 8.576 Subtotal indefinido 44.034 9,86 17,96 24.063 19.971 Obra o servicio 152.482 34,15 1,99 88.390 64.092 Eventual circunstancias de la 196.691 44,05 3,99 94.598 102.093 producción Interinidad 42.730 9,57 0,97 12.046 30.684 Temporal personas con 596 0,13 7,19 364 232 discapacidad Sustitución jubilación 5 0,00 400,00 1 4 Temporal anticipada Jubilación parcial 999 0,22 26,78 646 353 Relevo 422 0,09 19,55 197 225 Prácticas 2.745 0,61 4,73 1.427 1.318 Formación 1.248 0,28 18,97 581 667 Otros 4.527 1,01 -6,41 3.099 1.428 Subtotal temporal 402.445 90,14 2,88 201.349 201.096 Total 446.479 100,00 4,19 225.412 221.067 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018

La modalidad de contratación más utilizada fue el contrato Eventual por circunstancias de la producción con el 44,05 % del total, seguida por Obra o servicio, con un 34,15 %. Entre ambas modalidades suman algo más del 78 % de los contratos registrados en la provincia.

Tanto la contratación indefinida como la temporal aumentaron, aunque la indefinida lo hizo en mayor porcentaje, un 17,96 % frente a un 2,88 %. Entre los primeros, la categoría Conversión ordinario fue el que más se incrementó (26,75 %), si bien solo representan el 4,24 % del total de la contratación.

Por su parte, en las contrataciones temporales, la agrupación de otros contratos es la modalidad que descendió con respecto al año anterior, bien es cierto que su cuantía es muy poco significativa, el 1,01 % del total. Dentro de las modalidades más contratadas, Eventual por circunstancias de la producción se incrementó un 3,99 % y Obra o servicio un 1,99 %. La modalidad en la que se produjo el mayor incremento fue Sustitución jubilación anticipada (400,00 %), pero su volumen es de 5 contratos.

La tasa de estabilidad se situó en el 9,86 %, lo que supone un incremento respecto a la del año anterior que fue del 8,71 %. A nivel autonómico la tasa de estabilidad también aumentó, pasando de un 7,91 % en 2017 a 9,11 % en el 2018; a nivel nacional, igualmente experimentó un incremento, al situarse en el 10,25 %, siendo el anterior 8,97 %.

42 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD

2018 90,14 9,86 2017 91,29 8,71 2016 91,77 8,23 2015 92,16 7,84 2014 91,78 8,22 2013 91,97 8,03 2012 89,03 10,97 2011 91,94 8,06 2010 91,29 8,71 2009 90,55 9,45 2008 89,33 10,67 2007 88,96 11,04

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Contratación temporal Contratación indefinida

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total anual.

La contratación indefinida masculina a tiempo completo aumentó un 21,57 %, mientras a tiempo parcial lo hizo un 11,57 %; en la contratación femenina estas cifras se sitúan en el 17,52 % y el 13,62 %, respectivamente.

TABLA 23. TIPO DE CONTRATO, JORNADA LABORAL Y SEXO

Tipo de Total % var. Sexo Jornada laboral % total contrato contratos 2018/17 Hombres Mujeres Completa 27.532 6,17 20,16 18.150 9.382 Parcial 13.572 3,04 12,98 4.214 9.358 Indefinido Fijo discontinuo 1 2.930 0,66 21,88 1.699 1.231 Subtotal indefinido 44.034 9,86 17,96 24.063 19.971 Completa 233.341 52,26 3,49 135.462 97.879 Temporal Parcial 169.104 37,88 2,04 65.887 103.217 Subtotal temporal 402.445 90,14 2,88 201.349 201.096 Total 446.479 100,00 4,19 225.412 221.067 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018. 1 No se especifica el tipo de jornada.

Los contratos con jornada completa suponen el 58,43 %; los contratos con jornada parcial alcanzan el 40,91 %. El restante 0,36 % son fijos discontinuos de los que no consta el tipo de jornada. La evolución de la contratación a jornada completa fue positiva y superior a la de la jornada parcial, un 5,03 % y un 2,78 %, respectivamente. Los contratos fijos discontinuos aumentaron un 21,88 %.

En la comunidad autónoma y en el conjunto del Estado, la proporción de contratos a jornada completa es superior a la provincial, un 63,25 % y un 64,21 %, respectivamente. En Galicia también fue superior el aumento en la contratación a jornada completa (7,34 %), que en la de jornada parcial (3,39 %), mientras que en España, fue superior la parcial (3,57 %) que la de a tiempo completo (3,37 %).

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 43

Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN JORNADA LABORAL. VARIACIONES INTERANUALES

25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 2007/06 2008/07 2009/08 2010/09 2011/10 2012/11 2013/12 2014/13 2015/14 2016/15 2017/16 2018/17

Jornada completa Jornada parcial

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total anual. Nota: No se incluyen los contratos de fijos discontinuos porque no se especifica su tipo de jornada.

Las personas que firmaron un único contrato durante el año 2018 en la provincia, alcanzan el 56,36 % del total, mientras que las que suscribieron dos contratos suponen el 19,80 %. Con respecto al año anterior, el tramo de más de 15 contratos fue el que más creció, un 12,13 %, mientras que el de un único contrato lo hizo un 5,43 %.

TABLA 24. ROTACIÓN DE LOS CONTRATOS 1 2 3 4 de 5 a 10 de 11 a 15 más de 15

contrato contratos contratos contratos contratos contratos contratos Nº personas contratadas 90.928 31.944 13.570 6.803 11.504 2.628 3.946 Nº contratos 90.928 63.888 40.710 27.212 76.393 33.344 114.004 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018.

3.5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN

Se considera movilidad geográfica por motivos de la contratación cuando en el momento de formalizarse el contrato, la provincia de domicilio del trabajador no coincide con la del puesto de trabajo. Se analizan los desplazamientos de trabajadores con domicilio en una provincia y que son contratados en otra (Salen) y viceversa (Entran).

El saldo refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en esta provincia y los realizados a trabajadores residentes que se desplazan para trabajar a otra. El signo de este saldo es lo que define a una provincia como emisora o receptora.

TABLA 25. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LOS CONTRATOS Total contratos Tasas % var. 2018/17 Sexo Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen Hombres 189.620 35.443 37.736 -2.293 15,75 16,60 16,18 7,34 14,20 Mujeres 198.597 22.364 20.865 1.499 10,12 9,51 9,82 10,16 4,53 Total 388.217 57.807 58.601 -794 12,96 13,12 13,04 8,42 10,56 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018. Nota: A efectos de la movilidad geográfica interprovincial no se contemplan los contratos en los que se desconoce la provincia de destino o el domicilio del trabajador y se han supuesto en A Coruña en 2018 455 de entrada y 764 de salida.

44 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

El saldo de la movilidad interprovincial en A Coruña en 2018 es negativo (-794), el saldo del año 2017 fue de 317 contratos. Una característica destacable es el aumento de los contratos a hombres que implican salida (14,20 %) y a las mujeres que implican entrada (10,16 %).

La tasa de movilidad se sitúa en el 13,04 %, que supone un incremento de sesenta y una centésimas con respecto al año anterior. Comportamiento similar tuvieron las tasas de entrada y salida, con aumentos de medio punto porcentual la primera y casi tres cuartos de punto la segunda.

El perfil de la movilidad provincial está caracterizado por la presencia mayoritaria de hombres, tanto en la contratación que implica entrada como salida

Las provincias de origen y destino con más contratos con movilidad son prácticamente las mismas, lo que indica un flujo bidireccional entre A Coruña y estas provincias, como se aprecia en el gráfico siguiente.

GRÁFICO 14. PROVINCIA DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS

ENTRAN SALEN 40.000 30.000 20.000 10.000 0 0 10.000 20.000 30.000 40.000

29.727 Pontevedra Pontevedra 19.098 7.140 Lugo Madrid 10.566 3.646 Madrid Lugo 7.260 3.531 Ourense Barcelona 4.281 1.630 Asturias Ourense 1.855 1.118 Sta. Cruz de Tenerife Asturias 1.511 1.105 León Illes Balears 1.200 1.029 Barcelona Valencia 1.073 984 Zaragoza Bizkaia 1.059 558 Sevilla León 960

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018. Nota: A efectos de la movilidad geográfica interprovincial no se contemplan los contratos en los que se desconoce la provincia de destino o el domicilio del trabajador y se han supuesto en A Coruña en 2018 455 de entrada y 764 de salida.

Entre las diez provincias con más volumen de contratos que entran, se acumula más del ochenta y siete por ciento de todos ellos, mientras que entre los que salen, las diez que tienen más contratos, suponen más del ochenta y tres por ciento.

La provincia que acumula un mayor volumen en el movimiento de trabajadores es Pontevedra, puesto que más de la mitad de los trabajadores que entran en A Coruña vienen de ésa y prácticamente un tercio de los que salen la tendrán como destino.

3.5.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

Entre las actividades con mayor movimiento de trabajadores que entran y que salen hay varias coincidencias, si bien la que acumula mayor número entre las que entran es Servicios de comidas y bebidas con un 14,63 % del total, mientras que de las que salen es Actividades de creación, artísticas y espectáculos, con un 11,89 %.

A lo largo del año 2018, los contratos formalizados con trabajadores procedentes de otras provincias fueron principalmente en empresas dedicadas a Servicios de comidas y bebidas, Actividades de creación, artísticas y espectáculos, Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas, Almacenamiento y actividades anexas al transporte y Actividades de construcción especializada.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 45

Servicio Público de Empleo Estatal

Respecto a los contratos realizados con personas que fueron a trabajar a otras provincias, lo hicieron de manera destacada en empresas dedicadas a Actividades de creación, artísticas y espectáculos, Servicios de comidas y bebidas, Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas, Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas y Actividades de construcción especializada.

TABLA 26.LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN Total % total % var. Índice de Tasa de Tasa de Actividad económica contratos contratos 2018/17 rotación hombres mujeres Servicios de comidas y bebidas 8.458 14,63 -1,53 3,02 55,75 44,25 Actividades de creación, artísticas y 6.369 11,02 18,29 3,94 75,08 24,92 espectáculos Comercio al por menor, excepto de vehículos 3.425 5,92 4,64 1,99 30,19 69,81 de motor y motocicletas Almacenamiento y actividades anexas al 3.059 5,29 79,31 3,08 74,73 25,27 transporte Actividades de construcción especializada 3.055 5,28 2,14 1,26 97,02 2,98 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido 2.762 4,78 11,10 2,15 57,64 42,36 y edición musical Actividades administrativas de oficina y otras 2.666 4,61 -7,69 2,17 45,65 54,35 actividades auxiliares a las empresas Servicios de alojamiento 2.226 3,85 52,57 4,44 39,62 60,38 Educación 1.970 3,41 8,24 1,48 41,98 58,02 Actividades deportivas, recreativas y de 1.508 2,61 1,14 1,97 63,00 37,00 entretenimiento Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018. Nota: A efectos de la movilidad geográfica interprovincial no se contemplan los contratos en los que se desconoce la provincia de destino o el domicilio del trabajador y se han supuesto en A Coruña en 2018 455 de entrada y 764 de salida.

Entre las diez actividades con mayor número de contratos que entran, más de la mitad tienen una tasa de hombres superior al 50 %, mientras que entre las que salen, es justamente la mitad.

TABLA 27. LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN Total % total % var. Índice de Tasa de Tasa de Actividad económica contratos contratos 2018/17 rotación hombres mujeres Actividades de creación, artísticas y 6.967 11,89 28,16 4,98 75,84 24,16 espectáculos Servicios de comidas y bebidas 5.944 10,14 12,26 2,42 59,39 40,61 Actividades administrativas de oficina y otras 3.022 5,16 8,59 2,74 48,41 51,59 actividades auxiliares a las empresas Comercio al por menor, excepto de vehículos 2.734 4,67 2,67 1,72 36,80 63,20 de motor y motocicletas Actividades de construcción especializada 2.238 3,82 -0,09 1,46 97,41 2,59 Educación 2.222 3,79 -2,71 1,78 43,29 56,71 Servicios de alojamiento 1.986 3,39 -4,75 2,13 51,76 48,24 Actividades de alquiler 1.942 3,31 -9,21 3,17 45,06 54,94 Agricultura, ganadería, caza y servicios 1.843 3,14 -3,96 2,57 88,39 11,61 relacionados con las mismas Publicidad y estudios de mercado 1.802 3,08 5,01 2,16 35,35 64,65 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018. Nota: A efectos de la movilidad geográfica interprovincial no se contemplan los contratos en los que se desconoce la provincia de destino o el domicilio del trabajador y se han supuesto en A Coruña en 2018 455 de entrada y 764 de salida.

46 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

EMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Servicio Público de Empleo Estatal

4. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Una demanda de empleo es una solicitud de trabajo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante los Servicios Públicos de Empleo, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor.

El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo, que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las situaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985.

Esta cifra desempeña un papel importante en el sistema estadístico español y, si bien no puede ni debe confundirse con la cifra de desempleo que ofrece la Encuesta de Población Activa, sí aporta al usuario una información relevante del ámbito socio-laboral.

4.1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS

El número de demandantes parados inscritos en las oficinas del Servicio de Empleo Público de A Coruña, a fecha de 31 de diciembre de 2018 era de 66.691 personas, un 9,30 % menos que el año anterior.

A partir del año 2013, el paro registrado en la provincia, comienza a descender, cambiando la tendencia de incrementos continuados que se produjeron desde el comienzo de la crisis económica del año 2007. Estos descensos fueron mayores cada año, comenzando con un 3,99 % en el 2013 y situándose en un 10,41 % en el año 2016. En el 2017 el descenso fue menor que el del año anterior, sin embargo, en éste último ha vuelto a ser superior al precedente.

TABLA 28. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Ámbito geográfico 2014 2015 2016 2017 2018 A Coruña 99.233 89.920 80.556 73.526 66.691 Galicia 251.918 228.808 205.914 185.013 169.295 España 4.447.711 4.093.508 3.702.974 3.412.781 3.202.297 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de cada año.

GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS 120.000 109.975 105.585 101.652 99.233 93.673 100.000 89.594 89.920 80.556 75.767 80.000 73.526 66.691 62.474 60.000

40.000 26.197 27.561 28.384 26.234 22.622 22.526 24.391 22.046 23.635 22.689 17.262 19.397 20.000

0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 No parados Parados

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de cada año.

48 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

La tendencia de descensos que se aprecia en la serie provincial, también lo hace en los ámbitos territoriales de la Comunidad Autónoma de Galicia y del Estado, siendo la bajada en ambos casos inferior al provincial, 8,50 % y 6,17 %, respectivamente.

El ritmo de evolución entre los parados y los no parados es sensiblemente distinto; mientras que los primeros crecieron a ritmos muy fuertes y con un punto de inflexión claro en el año 2007, en los segundos, el crecimiento fue más suave, incluso con un descenso en el año 2010. Esta diferencia se manifiesta en el año 2013, puesto que, mientras los parados descendieron un 3,99 %, los no parados aumentaron un 2,99 % con respecto al año anterior. Los años siguientes, hasta el 2016, siguieron los dos colectivos la misma pauta de descenso, no obstante en 2017, los no parados volvieron a aumentar, un 7,21 %, mientras que los parados bajaron un 8,73 %. En el año de estudio han vuelto a bajar los dos, aunque lo hizo en menor medida los no parados (4,00 %).

En Galicia, al igual que en el caso provincial, descendieron tanto los parados como los no parados, haciéndolo en mayor medida los primeros, un 8,50 % frente a un 3,57 %. En el total estatal, no ha cambiado la pauta del año anterior, con aumento en los no parados y descenso en los parados, un 1,44 % los primeros y un 6,17 % los segundos.

GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO

60.000 55.005 53.537 50.307 52.106 50.900 48.133 47.866 50.000 54.970 43.748 42.432 52.048 41.079 38.605 49.546 48.333 37.740 40.000 41.461 43.366 42.054 30.000 36.808 33.335 32.447 28.951 20.000 23.869

10.000

0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Hombres Mujeres Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de cada año.

Analizando el paro registrado por sexos, el 43,41 % son hombres y el 56,59 % restante, mujeres. Esta relación ha variado con respecto al año anterior, puesto que los hombres disminuyeron casi tres cuartos de punto porcentual, en detrimento de las mujeres.

Al igual que ocurrió en 2007, en el 2018 el porcentaje de mujeres paradas fue muy superior al de hombres. Paulatinamente esta diferencia se difuminó, hasta producirse la inversión en el año 2012, pasando los hombres a ser mayoría, no obstante, en el 2013, se volvió a invertir esta relación y vuelven las mujeres a ser más numerosas, aunque aún no llegó a los valores de 2007.

Los aumentos que se produjeron en los parados desde el año 2008 hasta el 2012 siempre fueron superiores en los hombres que en las mujeres, a partir de ese año, los descensos también fueron superiores en los hombres, así, en el 2013, bajaron un 5,38 % frente a un 2,61 % de las mujeres; en el 2018, se mantuvo esta relación, aunque no llega a duplicar el descenso de los hombres al de las mujeres, con un 10,77 % y un 8,13 %, respectivamente.

4.2. PERFIL DE LOS DEMANDANTES PARADOS

En la provincia de A Coruña, el conjunto de las personas paradas, se divide entre el 43,41 % de hombres, y el 56,59 % de mujeres. Esta proporción se mantiene tanto en la comunidad autónoma de Galicia como en el conjunto del Estado, siendo en el primer caso prácticamente igual a la provincial, mientras que en España la mayoría de mujeres es más acentuada (58,24 %).

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 49

Servicio Público de Empleo Estatal

4.2.1. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO, EDAD Y NIVEL FORMATIVO

GRÁFICO 17. PARADOS POR SEXO Y EDAD

12.000 10.242 9.946 9.699 10.000 8.414 7.727 8.000 6.365 6.384 6.000 4.913

4.000

2.000 1.513 1.488

0 16-24 25-34 35-44 45-54 ≥55

Hombres Mujeres

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2018.

En la distribución por tramos de edad, el único que no tiene mayoría de mujeres es el de 16 a 24 años, con un 50,42 % de hombres. La mayor concentración de mujeres se da en el tramo de 45 a 54 años, con un 27,14 % del total de mujeres paradas; mientras que el tramo que acumula más hombres es el de mayores de 55 años, con un 29,06 % del total de hombres parados.

TABLA 29. PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Total % var. Sexo Nivel formativo % Total parados 2018/17 Hombres Mujeres Estudios primarios / No acreditados 25.266 37,89 -11,31 12.378 12.888 Educación Secundaria Obligatoria 16.486 24,72 -9,76 7.470 9.016 Bachillerato y equivalente 6.196 9,29 -5,33 2.595 3.601 Grado Medio FP 4.620 6,93 -7,06 1.835 2.785 Grado Superior FP 5.882 8,82 -7,02 2.238 3.644 Universitario 8.241 12,36 -7,66 2.435 5.806 Indeterminado - - - - - Total 66.691 100,00 -9,30 28.951 37.740 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2018.

En Galicia, al igual que en A Coruña, el tramo de 45 a 54 años es el que tiene más demandantes parados, un 27,19 %. Mientras que el tramo que concentra más hombres es el de mayores de 55, con un 28,76 %, el de las mujeres es el de 45 a 54 años, con un 26,60 %. Por su parte, en España el tramo de 45 a 54 años acumula el máximo de parados, tanto en el conjunto, un 26,35 %, como en hombres, un 25,85 % y en mujeres, un 26,72 %.

50 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

Por niveles formativos, casi un cuarto de las personas paradas tienen ESO; los titulados universitarios alcanzan el 12,36 %, mientras que los que tienen estudios primarios o sin acreditar son el 37,89 %.

Las diferencias por sexo en los niveles académicos son notables, las mujeres son mayoría en todos los niveles formativos. En los niveles inferiores, la proporción está muy ajustada, sin embargo, en los superiores, las diferencias son más acentuadas, llegando en el nivel universitario a ser más del doble que los hombres.

Los demandantes parados descendieron, con respecto al año anterior, en todos los niveles académicos, alcanzando los máximos valores en Estudios primarios/No acreditado, un 11,31 %, mientras que los que menos bajaron fueron Bachillerato y equivalentes, un 5,33 %. Por sexos, tanto los hombres como las mujeres descendieron más en Estudios primarios/No acreditado, un 12,89 % y un 9,74 %, respectivamente.

4.2.2. ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD)

El grupo de parados con una antigüedad de la demanda de menos de 1 mes, suponen un 11,42 % y es el menos numeroso. El que acumula mayor número de parados es el de más de 24 meses, con casi un tercio del total. Esta característica se produce tanto a nivel autonómico como estatal.

Distinguiendo por sexos en los tramos de antigüedad de la demanda, en el de menos de 1 mes, son mayoría los hombres, en todos los demás tramos son mayoría las mujeres, llegando, en el tramo de 12 a 24 meses, a suponer casi dos tercios.

GRÁFICO 18. PARADOS POR ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO

14.000 12.897

12.000

10.000 8.508 8.000 5.682 5.951 6.000 5.497 4.921 4.739 3.878 3.735 3.985 4.000 3.456 3.442

2.000

0 ≤1 mes >1 y ≤ 3 meses > 3 y ≤6 meses >6 y ≤12 meses >12 y ≤24 meses >24 meses

Hombres Mujeres

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2018.

En los parados de larga duración, las mujeres son mayoría en su conjunto y, además, en todos los tramos de edad. El que tiene una proporción mayor de mujeres es el de entre 35 a 44 años, en el cual más de dos tercios son mujeres.

En el ámbito territorial de la comunidad autónoma la proporción de mujeres es casi idéntica al caso provincial, sin embargo, a nivel estatal los valores tienen diferencias, puesto que la proporción de mujeres es mayor (64,19 %). El tramo de 35 a 44 años también es el que tiene mayor proporción de mujeres, un 71,06 %.

El tramo de edad que acumula más demandantes parados de larga duración es el de mayores de 55 años, con un 39,89 %, siendo más de la mitad mujeres.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 51

Servicio Público de Empleo Estatal

El descenso en el número de parados de larga duración se produjo en todos los tramos de edad, con el mayor en el tramo de 16 a 24 años, un 12,65 %. No obstante, por sexos y tramos, los hombres en el tramo de 16 a 24 años bajaron un 20,85 %, mientras que las mujeres de entre 25 y 34 años, descendieron un 10,24 %.

TABLA 30. PARADOS DE LARGA DURACIÓN POR SEXO Y EDAD Grupos de edad % var. Sexo Total PLD % Total 2018/17 De 16 a De 25 a De 35 a De 45 a Más de 24 años 34 años 44 años 54 años 54 años Hombres 11.950 39,38 -14,05 186 937 1.901 3.522 5.404 Mujeres 18.394 60,62 -6,84 242 1.735 4.234 5.483 6.700 Total 30.344 100,00 -9,82 428 2.672 6.135 9.005 12.104 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2018.

Los niveles formativos más bajos, Estudios primarios/Sin acreditar y Educación secundaria obligatoria, acumulan casi dos terceras partes del total de parados de larga duración, siendo, así mismo, los que tienen los descensos con respecto al año anterior, más acentuados, un 12,19 % y un 9,69 %, respectivamente.

En Galicia ocurre igual que en A Coruña, Estudios primarios es el nivel con más parados (40,44 %) y es el que disminuye más (13,19 %). En España el nivel con mayor proporción de parados de LD también es Estudios primarios, con un 42,38 %, aunque el que desciende en mayor medida es Universitario, con un 9,43 %.

TABLA 31. PARADOS DE LARGA DURACIÓN POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

% var. Sexo Nivel formativo Total PLD % Total 2018/17 Hombres Mujeres Estudios primarios / No acreditados 12.424 40,94 -12,19 5.689 6.735 Educación Secundaria Obligatoria 7.472 24,62 -9,69 2.915 4.557 Bachillerato y equivalente 2.857 9,42 -7,45 1.077 1.780 Grado Medio FP 1.826 6,02 -6,26 594 1.232 Grado Superior FP 2.401 7,91 -4,91 791 1.610 Universitario 3.364 11,09 -8,24 884 2.480 Indeterminado - - - - - Total 30.344 100,00 -9,82 11.950 18.394 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2018.

4.2.3. PARO REGISTRADO EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

Los demandantes parados de todos los colectivos de interés para el empleo disminuyeron con respecto a 2017, excepto las personas con discapacidad, siendo los jóvenes menores de 30 años los que descendieron en mayor porcentaje (11,92 %), mientras que los que menos lo hicieron fueron las personas extranjeras (1,08 %). Entre estos colectivos, los más castigados por el desempleo, es decir, los que tienen un porcentaje mayor de parados de larga duración, es decir llevan más de doce meses inscritos como demandantes de empleo, son las personas con discapacidad, con el 62,09 % y los mayores de 45 años, con el 58,50 %.

TABLA 32. PARO REGISTRADO POR COLECTIVOS. TASAS Y VARIACIÓN Colectivo Total parados % var. 2018/17 Tasa de colectivo Tasa de PLD Mujeres 37.740 -8,13 56,59 48,74 Jóvenes menores de 30 años 8.075 -11,92 12,11 26,87 Mayores de 45 años 36.082 -6,61 54,10 17,08 Extranjeros 3.402 -1,08 5,10 58,50 Personas con discapacidad 3.535 0,65 5,30 62,09 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2018.

52 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

4.3. PARO REGISTRADO EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

4.3.1. SECTORES ECONÓMICOS

En la distribución de los parados por sectores económicos, servicios acumula más de la mitad del número de parados; le sigue construcción e industria, que cada uno tienen menos de la octava parte, a continuación sin empleo anterior, en donde se incorporan los parados de primer empleo y, por último, agricultura, con una participación que no llega al tres por ciento.

GRÁFICO 19. PARO REGISTRADO POR SECTOR ECONÓMICO

Sin empleo anterior 8,46%

Agricultura 2,65% Servicios 67,65% Industria 11,39%

Const. 9,84%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2018.

El paro registrado descendió en todos los sectores económicos, aunque lo hizo de una forma dispar: construcción e industria, tuvieron bajadas considerables un 17,21 % en el primer caso y un 15,74 % en el segundo. Más moderado fue el descenso de agricultura y pesca, servicios y sin empleo anterior, con un 8,82 %, un 7,00 % y un 7,88 %, respectivamente.

En Galicia, la distribución por sectores económicos sigue una pauta muy similar a la de la provincia de A Coruña, aunque servicios y construcción son ligeramente inferiores (66,31 % y 8,84 %). Las diferencias con respecto a la distribución nacional ya son más evidentes, puesto que en España el sector servicios acumula dos puntos porcentuales más que en A Coruña e industria tiene un peso inferior en algo más de dos puntos porcentuales que en el caso provincial.

TABLA 33. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SECTOR ECONÓMICO Sector Nº de parados % de variación interanual económico 2014 2015 2016 2017 2018 2014/13 2015/14 2016/15 2017/16 2018/17 Sin empleo 7.569 7.036 6.324 6.128 5.645 -7,44 -7,04 -10,12 -3,10 -7,88 anterior Agricultura y 2.563 2.547 2.379 1.939 1.768 -2,47 -0,62 -6,60 -18,50 -8,82 pesca Industria 13.753 11.673 10.341 9.018 7.599 -6,66 -15,12 -11,41 -12,79 -15,74 Construcción 14.848 12.188 10.041 7.926 6.562 -13,00 -17,91 -17,62 -21,06 -17,21 Servicios 60.500 56.476 51.471 48.515 45.117 -3,94 -6,65 -8,86 -5,74 -7,00 Total 99.233 89.920 80.556 73.526 66.691 -6,02 -9,38 -10,41 -8,73 -9,30 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de cada año.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 53

Servicio Público de Empleo Estatal

4.3.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La sección de actividad que concentra un mayor número de parados en A Coruña es Comercio al por mayor y menor, con un 14,30 % del total. Las personas paradas registradas en esta actividad son mayoritariamente mujeres, alcanzando el 65,58 % del total de la actividad. Con respecto a 2017 disminuyó un 8,21 %, inferior al descenso medio provincial (9,30 %).

Hostelería es la siguiente sección con mayor acumulación de personas paradas, un 12,47 %, en donde la presencia femenina es mayoritaria, alcanzando un 69,50 %. El descenso, en este caso, también fue inferior al provincial, alcanzando un 4,41 %.

TABLA 34. PARO REGISTRADO POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO

Total % var. Sexo Sección de actividad económica % total parados 2018/17 Hombres Mujeres Sin empleo anterior 5.645 8,46 -7,88 1.973 3.672 A Agricultura, ganadería, silvicultura y 1.768 2,65 -8,82 1.351 417 pesca B Industrias extractivas 62 0,09 -12,68 44 18 C Industria manufacturera 7.177 10,76 -16,18 3.255 3.922 D Suministro de energía eléctrica, gas, 36 0,05 -10,00 29 7 vapor y aire acondicionado E Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y 324 0,49 -6,09 238 86 descontaminación F Construcción 6.562 9,84 -17,21 5.869 693 G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y 9.540 14,30 -8,21 3.284 6.256 motocicletas H Transporte y almacenamiento 2.071 3,11 -2,72 1.550 521 I Hostelería 8.318 12,47 -4,41 2.537 5.781 J Información y comunicaciones 1.026 1,54 -11,17 505 521 K Actividades financieras y de seguros 603 0,90 -1,15 268 335 L Actividades inmobiliarias 220 0,33 -13,39 81 139 M Actividades profesionales, científicas y 2.924 4,38 -10,28 1.121 1.803 técnicas N Actividades administrativas y servicios 7.895 11,84 -7,94 3.077 4.818 auxiliares O Administración Pública y defensa; 3.643 5,46 -8,58 1.844 1.799 Seguridad Social obligatoria P Educación 1.756 2,63 -4,62 482 1.274 Q Actividades sanitarias y de servicios 2.668 4,00 -2,45 354 2.314 sociales R Actividades artísticas, recreativas y 1.269 1,90 -5,23 649 620 entretenimiento S Otros servicios 1.756 2,63 -13,75 362 1.394 T Actividades de los hogares como 1.414 2,12 -4,39 72 1.342 empleadores de personal doméstico U Actividades de organizaciones y 14 0,02 -36,36 6 8 organismos extraterritoriales Total 66.691 100,00 -9,30 28.951 37.740 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2018.

Le sigue a muy poca distancia en importancia por el número de parados, Actividades administrativas y servicios auxiliares, que acumula el 11,84 % del total de paro provincial que está distribuido también con mayoría de mujeres. En 2018, experimentó una reducción del 7,94 % con respecto al año anterior, cifra que también está por debajo de la media provincial.

54 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

Analizando las actividades económicas5 que tienen más de cinco mil parados, debemos destacar las de Servicios de comidas y bebidas, que alcanza el 10,57 % del total, Comercio al menor, un 10,09 % del total, y Sin empleo anterior un 8,46 %. Todas ellas disminuyeron con respecto al año anterior, Sin empleo anterior lo hizo en un 7,88 %, Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas un 7,58 % y Servicios de comidas y bebidas un 4,92 %.

4.3.3. ESTACIONALIDAD DEL PARO REGISTRADO

El desempleo en A Coruña tiene un comportamiento estacional, que se manifiesta año tras año, con descensos considerables en los meses estivales y coincidentes con la campaña navideña, y las subidas en los meses entre esas etapas. Se observa un acentuado descenso desde el mes de abril hasta agosto, coincidente con las campañas turísticas de verano, época en la que aumenta el trabajo en las actividades relacionadas con la hostelería y el comercio, y contratan más personal.

Las variaciones entre los meses con más parados registrados y los que menos, en estas diez actividades, son importantes, oscilando entre un incremento del 43,79 % que presenta Educación y el 12,15 % que se produce en Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas.

GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO REGISTRADO

90.000 82.466 82.328 81.161 79.766 77.833 80.000 74.294 71.498 71.666 72.332 73.225 73.978 73.526 70.000 75.489 74.653 73.362 72.410 70.557 60.000 68.269 65.698 65.572 66.646 66.808 67.041 66.691 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

2017 2018 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Último día de cada mes, años 2017 y 2018.

TABLA 35. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARO REGISTRADO Mes Actividad económica Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Comercio al por menor, excepto de vehículos de 7.673 7.713 7.767 7.754 7.517 7.143 6.905 6.941 7.077 7.070 6.960 6.729 motor y motocicletas Servicios de comidas y 7.748 7.745 7.503 7.289 7.092 6.750 6.323 6.345 6.855 7.129 7.268 7.047 bebidas Actividades de construcción 4.513 4.352 4.313 4.112 3.957 3.879 3.679 3.530 3.525 3.425 3.523 3.781 especializada Administración Pública y defensa; Seguridad Social 4.223 4.133 4.008 4.127 4.011 3.850 3.465 3.386 3.701 3.745 3.752 3.643 obligatoria Actividades relacionadas 4.083 3.928 3.751 3.743 3.656 3.397 3.145 3.192 3.222 3.336 3.373 3.673 con el empleo Construcción de edificios 3.065 2.991 2.969 2.867 2.709 2.554 2.444 2.342 2.314 2.241 2.298 2.466

5 Ver Anexo: Tabla 46.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 55

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 35. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARO REGISTRADO Mes Actividad económica Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de 2.599 2.605 2.556 2.568 2.487 2.412 2.321 2.263 2.299 2.254 2.223 2.197 vehículos de motor y motocicletas Servicios a edificios y 2.492 2.483 2.418 2.403 2.360 2.262 2.093 2.070 2.225 2.292 2.272 2.146 actividades de jardinería Educación 1.810 1.773 1.772 1.765 1.731 1.894 2.320 2.489 2.088 1.840 1.771 1.756 Industrias de la 2.051 2.026 1.980 1.916 1.781 1.703 1.568 1.647 1.652 1.674 1.625 1.867 alimentación

Mes con menos Mes con más

demandantes parados demandantes parados

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Último día de cada mes, año 2018.

4.4. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

La información que se recoge en este apartado se refiere a las prestaciones que protegen la situación por desempleo de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción y programa de activación de empleo. Para acceder a las prestaciones por desempleo, es necesaria la previa cotización a la Seguridad Social por dicha contingencia.

Tendrán derecho a la misma, si reúnen el resto de requisitos exigidos, los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social pertenecientes a la Unión Europea o al Espacio Económico Europeo, y nacionales de otros países que residan legalmente en España y los incluidos en los regímenes especiales de la Seguridad Social que protegen esta contingencia de desempleo, trabajadores de minería del carbón, trabajadores fijos y eventuales por cuenta ajena del Régimen Especial Agrario y trabajadores del mar.

GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES SEGÚN SEXO

40.000 36.125 34.690 35.000 32.967 32.331 32.621

30.000 28.318 25.244 23.679 25.000 27.071 26.827 26.294 26.932 25.233 20.919 18.179 20.000 17.589 22.195 17.287 20.969 20.084 18.431 17.969 15.000 16.968 16.817

10.000

5.000

0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Hombres Mujeres

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de cada año.

56 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

El sistema de protección por desempleo en la provincia de A Coruña, a finales de 2018, alcanzó un volumen de 34.104 beneficiarios, 2.044 menos que el año anterior, que suponen un descenso del 5,65 %, manteniendo la tendencia a la baja que comenzara en el año 2013.

Desde el año 2008, año que comenzó la crisis, el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo se redujo en 12.109 perceptores, que supone un 26,20 % menos. Este descenso se concentra en los hombres, que disminuyen más del doble que las mujeres, 8.427 frente a 3.682.

En el colectivo de hombres, hasta el año 2012 con la salvedad de 2010, se registraron incrementos en el número de beneficiaros, pero a partir de 2013 los descensos interanuales son constantes hasta la actualidad. El comportamiento del colectivo de mujeres beneficiarias es distinto, comenzó el descenso en el año 2010, recuperándose en el 2012 para, a partir del año siguiente, continuar las disminuciones. No obstante los decrementos anuales son menores que en los hombres.

TABLA 36. PERFIL DEL BENEFICIARIO POR TIPO DE PRESTACIÓN, SEXO Y TRAMOS DE EDAD Tipo de prestación Total % var. Perfil del beneficiario Renta Programa Subsidio beneficiarios 2018/17 Contributiva Subsidio Activa de Activación eventual Inserción de Empleo agrario1 Hombres 16.817 -7,49 8.324 7.011 1.479 3 0 Sexo Mujeres 17.287 -3,80 8.580 7.086 1.618 3 0 16 a 24 años 920 -2,65 613 260 47 0 0 25 a 34 años 5.754 -1,46 4.297 1.335 122 0 0 Tramos 35 a 44 años 8.044 -7,55 5.352 2.476 213 3 0 de edad 45 a 54 años 8.125 -8,39 3.828 2.393 1.902 2 0 ≥ 55 años 11.261 -4,52 2.814 7.633 813 1 0 Total 34.104 -5,65 16.904 14.097 3.097 6 0 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2018. 1 Trabajadores eventuales agrarios, incluidos el Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social (SEASS), en el ámbito de Extremadura y Andalucía.

Por tipo de prestación, la distribución de los perceptores se mantuvo relativamente estable a lo largo de los últimos años. En este último, el 49,57 % de los perceptores tienen una prestación contributiva, el 41,34 % se benefician de un subsidio, el 9,08 % de una renta activa de inserción y el 0,02 % del programa de activación de empleo. Con respecto al año anterior, las prestaciones contributivas disminuyeron un 0,57 %, seis puntos menos que el año anterior; la prestación asistencial disminuyeron un 4,74 % con respecto al 2017, mientras que el año anterior lo había hecho más de nueve puntos porcentuales más; el número de beneficiarios de la renta activa de inserción también se redujo un 12,59 %, mientras que en el año anterior había disminuido dos puntos porcentuales menos; el programa de activación de empleo disminuyó un 99,25 %.

Analizando el perfil de los perceptores de prestaciones, se observa que el 49,31 % son hombres y el 50,69 % mujeres, llegando casi a la paridad, aunque este año se han invertido las proporciones, puesto que el año anterior fueron mayoría los hombres. Esta proporción se mantiene en todos los tipos de prestación, únicamente se iguala en el programa de activación para el empleo. Señalar que, en ambos sexos, se produjo un descenso con respecto al año anterior, más acentuado en los hombres (7,49 %) que en las mujeres (3,08 %).

El grupo de edad que concentra un mayor número de perceptores es el de mayores de 55 años, con un 33,02 % del total. Las tres cuartas partes de todos los beneficiarios se concentran en edades superiores a los 35 años. En todos los grupos de edad, disminuyó el número de beneficiarios, siendo el de 25 a 34 años el que lo hizo en menor medida, un 1,46 %. Los descensos más significativos se realizaron en las edades intermedias, así los de entre 45 y 54 años por encima del ocho por ciento, mientras que en los mayores de 55 años, un 4,52 %.

Combinando los tipos de prestación con los tramos de edad resulta que el grupo más numeroso de perceptores de prestación contributiva es el de 35 a 44 años, mientras que el subsidio lo cobran, principalmente, los mayores de 55 años, la RAI los de 45 a 54 años.

El índice de cobertura, es decir, el porcentaje de parados que cobran algún tipo de prestación, con respecto al paro registrado de la provincia, sin tener en cuenta los que buscan primer empleo, era a diciembre de 2018 del 55,87 %, habiendo aumentado en dos puntos porcentuales y cuarto, con respecto al año anterior.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 57

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 37. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR COLECTIVOS. TASAS Y VARIACIONES Colectivo Total beneficiarios % total beneficiarios % var. 2018/17 Mujeres 17.287 50,69 -3,80 Jóvenes menores de 30 años 3.403 9,98 0,83 Mayores de 45 años 19.386 56,84 -6,18 Extranjeros 1.145 3,36 0,00 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2018.

Entre los colectivos de interés para el empleo, los que acumulan mayor número de beneficiarios son los mayores de 45 años, que suponen más de la mitad de los perceptores, y las mujeres. Los colectivos de mujeres y mayores de 45 años son los únicos que han descendido con respecto al año anterior. Los extranjeros, que suponen únicamente el 3,36 % del total de beneficiarios, no han variado con respecto a 2017; el mayor descenso lo tuvieron los mayores de 45 años, un 6,18 %; por el contrario los que menos descendieron fueron las mujeres, que alcanzan un 50,69 % del total y bajaron un 3,80 %. Por su parte, el colectivo de menores de 30 años fue el único que aumentó, un 0,83 %.

58 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

CUPACIONES

Servicio Público de Empleo Estatal

5. OCUPACIONES

Un elemento determinante a la hora de estudiar la situación del mercado de trabajo, son las ocupaciones, tanto aquellas en las que los empresarios contratan, como las que solicitan los demandantes para trabajar.

El Código Internacional y el Código Nacional de Ocupaciones determinan que la ocupación está constituida por un conjunto de empleos que presentan una gran similitud, y un empleo se define como el conjunto de tareas que constituyen un puesto de trabajo y que se supone serán cumplidas por la misma persona.

A continuación, se analiza la información de las ocupaciones más relevantes tanto en el aspecto de las demandas, como de los contratos.

5.1. OCUPACIONES Y CONTRATACIÓN

En la provincia se registraron durante el año 2018 un total de 446.479 contratos, con un crecimiento del 4,19 %, con respecto al año anterior, continuando con la tendencia alcista de la contratación que viene desde el 2013, que revirtió la pérdida de contratación producida a raíz de la crisis económica comenzada en el 2007.

5.1.1. LA CONTRATACIÓN EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

GRÁFICO 22. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE CONTRATACIÓN EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

2018 25,31 6,37 9,93 0,82 32,77 6,30 8,24 10,08 0,18

2017 24,36 6,22 10,96 0,82 33,39 5,92 8,30 9,82 0,20

2016 24,90 6,04 11,35 1,01 32,92 6,23 8,12 9,26 0,18

2015 24,66 6,07 11,72 1,01 32,13 6,61 8,31 9,30 0,18

2014 23,40 6,55 11,17 1,18 32,43 6,78 8,51 9,77 0,21

2013 23,55 6,73 11,06 1,26 32,11 6,69 8,38 10,00 0,21

2012 25,55 7,35 10,62 1,19 30,45 6,71 7,75 10,12 0,23

2011 21,06 7,53 12,23 1,31 31,45 7,52 8,18 10,47 0,24

0% 9.Ocupaciones elementales 100% 8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 3.Técnicos; profesionales de apoyo 2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.Directores y gerentes

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total anual.

60 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

De los nueve grandes grupos ocupaciones en los que están clasificadas las ocupaciones, el GRUPO 5 (Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores) es el que acumula el mayor número de contratos (146.299) y, en términos porcentuales, representa el 32,77 % del total provincial. El segundo lugar lo ocupa el GRUPO 9, Ocupaciones elementales, que, con 112.994 contratos, representa el 25,31 %.

A lo largo de los últimos años y, sobre todo, después del comienzo de la crisis económica, se produjo un desplazamiento de la contratación hacia ocupaciones con menores requerimientos técnicos y cualificación. Se puede observar en el gráfico anterior, que el GRUPO 5 constituido por los Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, pasó de suponer el 31,45 % de la contratación total en el año 2011 a representar el 32,77 % en el último año, por el contrario, el GRUPO 7 integrado por los Artesanos y trabajados cualificados de industrias manufactureras y de la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria), pasó del 12,23 % al 9,93 % en los mismos años de referencia.

5.1.2. OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

Realizando un análisis6 por ocupaciones, las cinco más contratadas en la provincia de A Coruña acumulan más de un tercio de todos los contratos. Estas ocupaciones son: Camareros asalariados, con un 15,46 % del total; Peones de las industrias manufactureras, un 6,59 %, Vendedores en tiendas y almacenes, un 5,64 %; Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, un 5,30 %; Peones del transporte de mercancías y descargadores, un 3,86 %.

TABLA 38. OCUPACIONES CON MÁS CONTRATOS POR GRUPO OCUPACIONAL Total % total % var. Índice de Tasa de Tasa de Gran grupo ocupacional / Ocupación contratos contratos 2018/17 rotación estabilidad mujeres 1 Directores y gerentes 818 0,18 -4,22 1,17 51,96 36,31 1221 Directores comerciales y de ventas 127 0,03 -38,05 1,23 59,84 33,86 1223 Directores de investigación y desarrollo 85 0,02 -3,41 1,25 15,29 32,94 Directores de empresas de abastecimiento, 1315 67 0,02 55,81 1,40 50,75 17,91 transporte, distribución y afines Directores de políticas y planificación y de otros 1219 departamentos administrativos no clasificados bajo 55 0,01 -12,70 1,02 63,64 50,91 otros epígrafes 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 45.012 10,08 6,97 2,34 8,43 49,20 2932 Compositores, músicos y cantantes 11.676 2,62 29,45 6,23 0,30 28,21 2935 Actores 7.448 1,67 -2,86 3,01 0,00 38,13 Profesores y profesionales de la enseñanza no 2329 3.990 0,89 18,33 2,33 4,61 58,62 clasificados bajo otros epígrafes 2121 Enfermeros no especializados 1.814 0,41 -32,94 3,02 4,85 82,03 3 Técnicos; profesionales de apoyo 36.787 8,24 3,42 1,94 12,10 42,41 Monitores de actividades recreativas y de 3724 12.787 2,86 10,22 2,53 3,89 62,81 entretenimiento 3831 Técnicos de grabación audiovisual 3.352 0,75 5,71 4,93 0,95 17,42 3510 Agentes y representantes comerciales 2.097 0,47 -6,63 1,11 35,38 36,48 3723 Instructores de actividades deportivas 1.822 0,41 10,56 1,69 12,73 38,31 4 Empleados contables, administrativos y otros 28.110 6,30 10,74 1,72 14,54 66,52 empleados de oficina Empleados administrativos con tareas de atención al 4500 5.214 1,17 9,61 1,37 27,37 75,26 público no clasificados bajo otros epígrafes Empleados de servicios de correos (excepto 4221 4.953 1,11 25,36 4,15 0,52 58,69 empleados de mostrador) Empleados administrativos sin tareas de atención al 4309 3.866 0,87 6,56 1,26 26,59 67,67 público no clasificados bajo otros epígrafes 4424 Teleoperadores 2.696 0,60 31,70 1,35 11,42 74,89

6 Ver Anexos: Tabla 49.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 61

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 38. OCUPACIONES CON MÁS CONTRATOS POR GRUPO OCUPACIONAL Total % total % var. Índice de Tasa de Tasa de Gran grupo ocupacional / Ocupación contratos contratos 2018/17 rotación estabilidad mujeres 5 Trabajadores de los servicios de restauración, 146.299 32,77 2,25 2,56 8,12 61,72 personales, protección y vendedores 5120 Camareros asalariados 69.043 15,46 1,07 3,45 6,56 47,86 5220 Vendedores en tiendas y almacenes 25.173 5,64 -1,54 2,01 11,25 79,64 5110 Cocineros asalariados 8.626 1,93 0,14 2,01 14,11 61,19 5611 Auxiliares de enfermería hospitalaria 5.724 1,28 57,08 3,50 2,87 92,94 6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, 3.681 0,82 4,69 1,25 28,69 10,11 ganadero, forestal y pesquero 6422 Pescadores de aguas costeras y aguas dulces 1.277 0,29 5,80 1,34 35,40 7,99 6423 Pescadores de altura 952 0,21 0,11 1,28 37,82 0,53 Trabajadores cualificados en actividades forestales y 6410 714 0,16 -4,67 1,19 13,73 7,70 del medio natural Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, 6120 362 0,08 43,08 1,11 16,02 35,36 viveros y jardines 7 Artesanos y trabajados cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto 44.332 9,93 -5,65 1,62 13,10 20,12 operadores de instalaciones y maquinaria) 7702 Trabajadores de las industrias del pescado 8.467 1,90 -3,99 2,28 2,00 65,06 7121 Albañiles 4.230 0,95 -8,32 1,33 17,49 0,80 Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no 7899 3.609 0,81 22,71 1,47 7,70 16,10 clasificados bajo otros epígrafes 7314 Montadores de estructuras metálicas 3.491 0,78 -10,76 1,90 5,61 1,26 8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y 28.438 6,37 6,63 1,77 16,01 25,83 montadores 8432 Conductores asalariados de camiones 5.357 1,20 8,51 1,60 28,67 1,40 Conductores asalariados de automóviles, taxis y 8412 3.546 0,79 8,34 1,49 20,90 11,36 furgonetas Operadores de máquinas para elaborar productos 8160 2.227 0,50 -0,18 9,05 0,90 93,89 alimenticios, bebidas y tabaco Operadores de máquinas para fabricar productos 8159 2.150 0,48 149,13 1,20 3,49 74,51 textiles no clasificados bajo otros epígrafes 9 Ocupaciones elementales 112.994 25,31 8,27 2,53 7,07 50,79 9700 Peones de las industrias manufactureras 29.419 6,59 9,88 3,34 3,06 46,60 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros 9210 23.658 5,30 5,20 2,93 5,99 86,23 establecimientos similares Peones del transporte de mercancías y 9811 17.224 3,86 5,77 3,92 2,84 7,70 descargadores 9310 Ayudantes de cocina 9.901 2,22 2,73 2,22 9,26 73,48 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018. Nota: Faltan 8 contratos del gran grupo 0 Ocupaciones militares.

Se observa que una serie de ocupaciones tienen un componente femenino muy fuerte, en el sentido de que son contratadas casi en su totalidad mujeres. Tomando como punto de partida las ocupaciones que representan más del 1,00 % del total y viendo las que tienen el índice de contratación de mujeres más alto, nos encontramos con Empleados domésticos con un 96,21 % de ocupación femenina, Trabajadores de los cuidados personales a domicilio con un 95,23 %, Auxiliares de enfermería hospitalaria, un 92,94 %, Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, 86,23 %, Azafatos de tierra, 81,56 % y Vendedores en tiendas y almacenes, un 79,64 %.

Del mismo modo existen ocupaciones que son desempeñadas mayoritariamente por hombres, destacan Conductores asalariados de camiones, con una tasa de contratación masculina de 98,60 %, Peones del transporte de mercancías y descargadores, 92,30 % y Compositores, músicos y cantantes, con un 71,79 %.

62 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

5.1.3. ESTACIONALIDAD DE LAS OCUPACIONES CONTRATADAS

Existe una temporalidad muy marcada en las ocupaciones más contratadas de la provincia, concentrada en los meses de verano. Entre las diez primeras, ocho tienen su máximo de contratación en los meses de junio y julio. Camareros asalariados, Vendedores en tiendas y almacenes, Peones del transporte de mercancías y descargadores, Ayudantes de cocina y Cocineros asalariados, tienen en el mes de junio su contratación más alta, aunque en el siguiente también acumulan las mayores cantidades de contratos.

TABLA 39. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS Mes Ocupaciones Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Camareros asalariados 3.276 3.527 4.840 4.779 6.354 8.490 8.407 6.827 6.490 5.709 4.611 4.476 Peones de las industrias 3.390 1.734 2.265 1.779 2.063 2.485 3.081 2.709 2.598 2.588 2.509 1.907 manufactureras Vendedores en tiendas y 2.310 1.694 1.970 1.657 1.874 2.807 2.573 1.866 2.194 2.081 2.209 1.577 almacenes Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros 1.420 1.380 1.852 1.804 2.025 2.262 2.469 2.085 2.293 1.974 1.903 1.535 establecimientos similares Peones del transporte de mercancías y 1.283 1.155 1.611 1.820 1.846 1.854 1.311 1.214 1.149 1.347 1.276 1.072 descargadores Monitores de actividades recreativas y de 890 657 624 708 947 1.809 1.936 1.036 1.211 1.406 705 674 entretenimiento Compositores, músicos y 651 754 601 805 1.089 1.433 1.491 1.437 1.144 759 542 717 cantantes Ayudantes de cocina 566 602 790 728 904 1.231 1.109 926 908 760 647 572 Cocineros asalariados 484 452 678 629 747 989 945 752 820 789 621 566 Trabajadores de las 1.601 663 543 691 571 488 898 841 662 481 528 287 industrias del pescado

Mes con menos Mes con más contratos contratos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Último día de cada mes, año 2018. Nota: Los datos son según fecha de inicio del contrato. Fecha de extracción febrero 2019.

5.1.4. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

En las ocupaciones con mayor movilidad en la contratación de la provincia de A Coruña, se aprecian muchas coincidencias, puesto que, de las diez que más entran, siete son las mismas que salen.

Entre las ocupaciones que entran, destaca Camareros asalariados, con el 15,04 % y aumentando con respecto al año anterior (3,97 %). De las que salen, la que acumula mayor contratación es también Camareros asalariados, con un 9,52 % del total, con un índice de rotación superior al dos y medio por ciento y una variación, con respecto al año anterior, del 8,90 %.

TABLA 40. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN Total % total % var. Índice de Tasa de Tasa de Ocupaciones contratos contratos 2018/17 rotación estabilidad mujeres Camareros asalariados 8.693 15,04 3,97 3,58 3,05 42,55 Compositores, músicos y cantantes 3.664 6,34 28,29 5,01 0,16 22,82 Actores 3.272 5,66 7,63 2,61 0,00 35,64 Vendedores en tiendas y almacenes 2.033 3,52 5,56 1,85 10,33 75,06 Peones de las industrias manufactureras 1.782 3,08 22,14 2,45 3,76 40,63 Personal de limpieza de oficinas, hoteles 1.438 2,49 24,18 2,96 3,20 89,29 y otros establecimientos similares

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 63

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 40. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN Total % total % var. Índice de Tasa de Tasa de Ocupaciones contratos contratos 2018/17 rotación estabilidad mujeres Monitores de actividades recreativas y de 1.300 2,25 4,33 1,87 2,54 53,46 entretenimiento Peones del transporte de mercancías y 1.278 2,21 14,72 2,14 1,96 8,69 descargadores Azafatos de tierra 1.132 1,96 -5,03 2,25 0,09 80,48 Conductores asalariados de camiones 1.035 1,79 -7,42 1,43 25,70 1,26 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018. Nota: A efectos de la movilidad geográfica interprovincial no se contemplan los contratos en los que se desconoce la provincia de destino o el domicilio del trabajador y se han supuesto en A Coruña en 2018 455 de entrada y 764 de salida.

TABLA 41. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN Total % total % var. Índice de Tasa de Tasa de Ocupaciones contratos contratos 2018/17 rotación estabilidad mujeres Camareros asalariados 5.577 9,52 8,90 2,60 6,63 43,79 Compositores, músicos y cantantes 5.533 9,44 49,91 8,18 0,09 19,81 Peones de las industrias manufactureras 2.732 4,66 40,90 3,03 2,78 45,42 Promotores de venta 1.940 3,31 -5,32 2,32 2,27 84,43 Vendedores en tiendas y almacenes 1.562 2,67 -0,51 1,53 17,22 69,97 Peones del transporte de mercancías y 1.443 2,46 8,74 3,43 3,95 6,79 descargadores Personal de limpieza de oficinas, hoteles y 1.187 2,03 -17,85 2,17 2,95 78,60 otros establecimientos similares Conductores asalariados de camiones 1.154 1,97 -0,94 1,65 21,49 2,60 Empleados de control de abastecimientos 1.102 1,88 -22,99 4,57 1,00 43,10 e inventario Peones agrícolas (excepto en huertas, 1.042 1,78 -13,09 2,47 1,54 11,90 invernaderos, viveros y jardines) Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018. Nota: A efectos de la movilidad geográfica interprovincial no se contemplan los contratos en los que se desconoce la provincia de destino o el domicilio del trabajador y se han supuesto en A Coruña en 2018 455 de entrada y 764 de salida.

5.1.5. OCUPACIONES CON TENDENCIA POSITIVA

Las diez ocupaciones con mayor variación positiva de la provincia aglutinan casi una quinta parte del total de contratos. Entre ellas la que más contratos acumula, con diferencia, es Peones de las industrias manufactureras, con un 6,59 % del total y una variación positiva del 9,88 % con respecto al año anterior. La segunda ocupación es Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento que, con un 2,86 %, tiene una variación positiva del 10,22 %. La ocupación que tiene una variación positiva más favorable es Ordenanzas, con un 63,30 %.

TABLA 42. LAS 10 OCUPACIONES CON VARIACIÓN POSITIVA EN LA CONTRATACIÓN Demandantes parados Contratos registrados Solicitudes Ocupaciones Total % total % var. Índice de Total de % var. contratos contratos 2018/17 rotación solicitudes 2018/17 Ordenanzas 3.439 0,77 63,30 3,34 1.741 2,47 Auxiliares de enfermería hospitalaria 5.724 1,28 57,08 3,50 2.016 -13,77 Teleoperadores 2.696 0,60 31,70 1,35 1.217 -2,17 Compositores, músicos y cantantes 11.676 2,62 29,45 6,23 1.344 -3,52 Empleados de servicios de correos (excepto 4.953 1,11 25,36 4,15 412 -5,50 empleados de mostrador) Oficiales, operarios y artesanos de otros 3.609 0,81 22,71 1,47 5 25,00 oficios no clasificados bajo otros epígrafes

64 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 42. LAS 10 OCUPACIONES CON VARIACIÓN POSITIVA EN LA CONTRATACIÓN Demandantes parados Contratos registrados Solicitudes Ocupaciones Total % total % var. Índice de Total de % var. contratos contratos 2018/17 rotación solicitudes 2018/17 Profesores y profesionales de la enseñanza 3.990 0,89 18,33 2,33 335 -8,47 no clasificados bajo otros epígrafes Monitores de actividades recreativas y de 12.787 2,86 10,22 2,53 1.136 -9,34 entretenimiento Peones de las industrias manufactureras 29.419 6,59 9,88 3,34 7.542 -9,86 Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros 5.214 1,17 9,61 1,37 330 6,45 epígrafes Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Contratos total año 2018 y solicitudes a 31 diciembre de 2018. Nota: Se han seleccionado ocupaciones cuyo número de contratos superen el 0,50 % del total provincial y que además presenten una variación positiva en la contratación respecto al año anterior.

5.2. OCUPACIONES Y SOLICITUDES DE EMPLEO DE LOS PARADOS

Hay que dejar constancia de que, en este apartado, nos estamos refiriendo a solicitudes de ocupaciones, partiendo de la base de que un demandante puede hacer hasta seis solicitudes de ocupaciones distintas. Los grupos ocupacionales más demandados en la provincia de A Coruña son Ocupaciones elementales y Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, acumulando entre ellos más de la mitad (51,75 %) de todas las solicitudes.

5.2.1. SOLICITUDES DE EMPLEO DE LOS PARADOS POR GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

GRÁFICO 23. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE SOLICITUDES DE EMPLEO DE LOS PARADOS EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

2018 26,53 6,80 11,38 2,43 25,22 9,49 9,15 8,30 0,68

2017 26,44 7,15 12,10 2,55 24,65 9,11 9,17 8,19 0,63

2016 26,12 7,54 13,12 2,61 23,97 9,01 9,16 7,84 0,61

2015 25,98 7,86 13,64 2,59 23,39 8,78 9,18 7,95 0,62

2014 25,32 8,14 14,65 2,52 22,64 8,82 9,29 7,99 0,62

2013 24,72 8,31 14,75 2,50 22,35 8,87 9,59 8,25 0,64

2012 24,38 8,47 15,33 2,48 21,71 8,89 9,62 8,46 0,64

2011 24,89 8,30 15,30 2,39 21,86 8,90 9,28 8,41 0,64

0% 9.Ocupaciones elementales 100% 8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 3.Técnicos; profesionales de apoyo 2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.Directores y gerentes

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de cada año.

En los últimos ocho años, la distribución de las demandas de empleo entre los grandes grupos ocupacionales experimentó ligeras variaciones, concretamente hay un cambio en el número de solicitudes de empleo en el

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 65

Servicio Público de Empleo Estatal

GRUPO 7 (Artesanos y trabajadores cualificados de las manufactureras y de la construcción, exceptuando los operadores de instalaciones y maquinaria), con una disminución de casi cuatro puntos porcentuales, en su cuota de participación. El GRUPO 5 (Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores), por su parte tiene un aumento de más de tres puntos y el GRUPO 9 (Ocupaciones elementales), con un aumento de casi dos puntos porcentuales. Los demás grupos ocupaciones tienen variaciones en su cuota de participación sobre el total, de menos de un punto porcentual.

5.2.2. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

Haciendo un análisis a nivel de ocupación7, vemos que las diez más solicitadas acumulan más de un tercio del total, destacando Vendedores en tiendas y almacenes, con un 8,63 %; Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, 6,73 %; Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes, 3,62 %; Camareros asalariados, 3,07 %; Peones de las industrias manufactureras, 2,83 % y Peones del transporte de mercancías y descargadores un 2,80 %. Estas ocupaciones descendieron con respecto al año anterior, registrando el mayor descenso Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas, con un 11,33 %.

Las ocupaciones con una participación en el total de más del uno por ciento, demandadas prácticamente en su totalidad por hombres son: Peones de la construcción de edificios con un 98,31 % de solicitudes masculinas, Albañiles un 97,68 %, Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas, un 87,34 %, Peones del transporte de mercancías y descargadores, un 86,70 % y Peones de obras públicas, con un 76,47 %, como se puede observar están encuadradas en los sectores construcción e industria.

Por el contrario, las ocupaciones demandadas por mujeres en su mayoría son: Empleados domésticos, con un 98,05; Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos, con un 97,39 %; Trabajadores de los cuidados personales a domicilio, un 96,44 %; Cajeros y taquilleros (excepto bancos), un 92,05 %; Recepcionistas (excepto de hoteles), un 90,20 %, y Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, un 88,47 %. En este caso todas las ocupaciones están asociadas al sector servicios.

TABLA 43. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL Total % total % var. Tasa de Tasa de Gran grupo ocupacional / Ocupación 1 solicitudes solicitudes 2018/17 mujeres <30 años 1 Directores y gerentes 1.810 0,68 -3,16 38,95 4,48 1221 Directores comerciales y de ventas 431 0,16 -3,79 26,91 1,16 Directores de empresas de abastecimiento, transporte, 1315 134 0,05 0,00 22,39 1,49 distribución y afines 1211 Directores financieros 113 0,04 -17,52 44,25 4,42 Directores y gerentes de empresas de gestión de 1509 residuos y de otras empresas de servicios no 85 0,03 -7,61 40,00 0,00 clasificados bajo otros epígrafes 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 22.145 8,30 -8,12 66,43 13,74 Especialistas en políticas y servicios de personal y 2624 1.860 0,70 -5,01 80,97 9,35 afines Profesores y profesionales de la enseñanza no 2329 1.344 0,50 -3,52 68,23 5,36 clasificados bajo otros epígrafes Profesores de enseñanza secundaria (excepto 2230 1.226 0,46 -3,46 72,27 9,87 materias específicas de formación profesional) Especialistas en administración de política de 2622 894 0,34 -6,97 65,10 15,55 empresas 3 Técnicos; profesionales de apoyo 24.420 9,15 -9,52 51,05 12,45 3613 Asistentes de dirección y administrativos 3.286 1,23 -8,65 87,43 8,83 3510 Agentes y representantes comerciales 3.051 1,14 -7,52 30,09 5,34 Otros técnicos de las ciencias físicas, químicas, 3129 1.857 0,70 -10,20 50,40 13,09 medioambientales y de las ingenierías Monitores de actividades recreativas y de 3724 1.136 0,43 -9,34 77,02 27,64 entretenimiento

7 ver Anexo: Tabla 53.

66 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 43. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL Total % total % var. Tasa de Tasa de Gran grupo ocupacional / Ocupación 1 solicitudes solicitudes 2018/17 mujeres <30 años 4 Empleados contables, administrativos y otros 25.324 9,49 -5,61 78,37 8,61 empleados de oficina Empleados administrativos sin tareas de atención al 4309 9.657 3,62 -8,57 78,60 7,52 público no clasificados bajo otros epígrafes 4412 Recepcionistas (excepto de hoteles) 4.683 1,76 -3,86 90,20 8,71 4423 Telefonistas 1.572 0,59 -12,96 89,44 2,67 4424 Teleoperadores 1.217 0,46 -2,17 81,27 10,19 5 Trabajadores de los servicios de restauración, 67.284 25,22 -7,27 79,42 15,85 personales, protección y vendedores 5220 Vendedores en tiendas y almacenes 23.018 8,63 -7,25 85,06 16,17 5120 Camareros asalariados 8.194 3,07 -9,93 58,34 25,67 5500 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 6.579 2,47 -5,35 92,05 19,97 5110 Cocineros asalariados 4.354 1,63 -4,35 73,84 11,99 6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, 6.482 2,43 -13,79 28,77 11,25 ganadero, forestal y pesquero Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, 6120 4.173 1,56 -11,91 33,64 11,93 viveros y jardines Trabajadores cualificados en actividades forestales y 6410 930 0,35 -16,14 11,61 7,31 del medio natural 6423 Pescadores de altura 677 0,25 -24,86 9,75 15,66 6421 Trabajadores cualificados en la acuicultura 204 0,08 -5,56 60,29 11,27 7 Artesanos y trabajados cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores 30.354 11,38 -14,77 15,72 10,91 de instalaciones y maquinaria) 7121 Albañiles 3.669 1,38 -21,05 2,32 4,72 7312 Soldadores y oxicortadores 2.153 0,81 -13,12 1,16 15,10 7702 Trabajadores de las industrias del pescado 2.107 0,79 -22,93 85,95 10,87 7231 Pintores y empapeladores 1.998 0,75 -13,81 2,25 7,56 8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y 18.145 6,80 -13,73 32,16 6,46 montadores Conductores asalariados de automóviles, taxis y 8412 5.204 1,95 -11,33 12,66 8,99 furgonetas 8153 Operadores de máquinas de coser y bordar 2.329 0,87 -15,00 98,54 1,98 8432 Conductores asalariados de camiones 2.004 0,75 -18,10 2,40 3,04 Operadores de máquinas de blanquear, teñir, estampar 8154 1.125 0,42 -14,64 98,58 2,84 y acabar textiles 9 Ocupaciones elementales 70.784 26,53 -9,05 53,57 11,13 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros 9210 17.958 6,73 -8,49 88,47 6,58 establecimientos similares 9700 Peones de las industrias manufactureras 7.542 2,83 -9,86 45,40 8,51 9811 Peones del transporte de mercancías y descargadores 7.472 2,80 -8,07 13,30 19,21 9820 Reponedores 7.089 2,66 -6,61 63,65 23,46 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2018. 1 Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

5.2.3. LA ESTACIONALIDAD EN LAS OCUPACIONES SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

En las diez ocupaciones más demandadas, se observa un fuerte componente estacional, pues el valor mínimo en todas ellas se da en los meses de julio y agosto, época en que la actividad económica es más elevada, sobre todo en las actividades relacionadas con el turismo y el comercio.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 67

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 44. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS PARADOS Mes Ocupaciones Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Vendedores en tiendas y 25.918 25.969 25.728 25.635 25.021 23.915 22.791 22.858 23.508 23.841 23.642 23.018 almacenes Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros 20.066 19.960 19.411 19.283 18.832 18.219 17.248 17.108 17.640 17.935 18.171 17.958 establecimientos similares Empleados administrativos sin tareas de atención al público no 10.855 10.883 10.764 10.730 10.539 10.352 10.074 10.069 10.224 10.054 9.900 9.657 clasificados bajo otros epígrafes Camareros asalariados 9.545 9.566 9.217 8.915 8.481 7.915 7.483 7.498 7.981 8.357 8.481 8.194 Peones del transporte de mercancías y 8.402 8.361 8.313 8.228 7.988 7.647 7.073 6.997 7.320 7.407 7.476 7.472 descargadores Peones de las industrias 8.515 8.438 8.230 8.052 7.780 7.585 7.151 7.081 7.220 7.188 7.351 7.542 manufactureras Reponedores 7.847 7.852 7.745 7.675 7.436 7.155 6.835 6.822 7.033 7.183 7.261 7.089 Cajeros y taquilleros 7.295 7.297 7.170 7.204 6.962 6.661 6.366 6.375 6.603 6.748 6.714 6.579 (excepto bancos) Peones de obras públicas 6.912 6.771 6.570 6.618 6.447 6.112 5.422 5.217 5.471 5.592 5.808 5.970 Conductores asalariados de automóviles, taxis y 6.044 5.914 5.847 5.707 5.496 5.220 4.834 4.761 4.956 5.028 5.155 5.204 furgonetas

Mes con menos Mes con más solicitudes solicitudes

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Último día de cada mes, año 2018. Nota: Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

68 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

ROSPECTIVA DE MERCADO DE TRABAJO

Servicio Público de Empleo Estatal

6. PROSPECTIVA DE MERCADO DE TRABAJO

6.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE LAS OCUPACIONES EN EL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA

Según los expertos entrevistados, las actividades económicas con mayor peso en la provincia de A Coruña son:

Agricultura ganadería y caza.

Las fortalezas que muestra son la reactivación del comercio de proximidad, el auge de la producción económica, el cambio en hábitos de consumo y la conciencia medioambiental.

Se está produciendo una modernización de las explotaciones ganaderas que repercute en la oferta de puestos trabajos que complementan a los de las familias y aumentan la calidad de vida en esta actividad. Aparecen nuevas ocupaciones, muy especializadas.

Algunos trabajos son compartidos por varias explotaciones a través de agrupaciones o cooperativas.

En cuanto a la silvicultura y la madera, 2/3 del territorio es bosque. La aplicación de la legislación en materia de prevención de incendios forestales obliga a los propietarios a hacer limpiezas en determinados espacios y a cortar árboles. Esto genera demanda de servicios que no está cubierta.

Surgen nuevas oportunidades con subproductos como la resina u otros aprovechamientos como las setas, o el silvo-pastoreo para producir carnes de alta calidad.

Las principales debilidades de la actividad son los costes de producción, el empleo autónomo, la disponibilidad horaria y los riesgos climáticos.

El margen de beneficio en el sector de la leche es muy bajo y está fuertemente condicionado por el poder de los grandes comercializadores y distribuidores. Esto afecta a la viabilidad de las explotaciones y al nivel de los salarios.

El sector maderero ha sufrido en los últimos años un descenso en el número de aserraderos.

La rentabilidad, para los propietarios, es muy baja. Los precios de la madera no han subido en los últimos años y, a veces, es difícil encontrar compradores.

Faltan políticas públicas enfocadas a que los propietarios puedan poner en valor su propiedad, a través del conocimiento de actividades complementarias que pudieran rentabilizar esos terrenos.

Industria manufacturera.

Fortalezas: están apareciendo empresas que procesan y elaboran alimentos y demandan trabajadores.

Son trabajos con estabilidad a lo largo del año.

Debilidades: se necesita formar a estos recursos humanos para el desarrollo de diferentes tareas.

Industria textil, confecciones y prendas de vestir.

Tiene como principales fortalezas el avance exportador, sector más importante de la economía gallega, generador de nuevos nichos mercado y la especialización y robotización del sector.

Como debilidades se puede citar la alta temporalidad, la deslocalización de la producción, los costes laborales y la legislación laboral.

70 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

Metalurgia fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones.

Las fortalezas son que abastece a sectores dependientes importantes, como son el naval y la construcción, participa de inversiones públicas y ofrece buenas condiciones laborales.

Las debilidades principales son la alta especialización, la fuerte temporalidad y el aumento del coste energético.

Asistencia en establecimientos residenciales.

Las fortalezas de la actividad vienen dadas por el envejecimiento de la población, los cambios sociales en el modelo familiar tradicional y la especialización del sector.

Es una actividad en crecimiento, ante el envejecimiento de la población.

Está aumentando el número de establecimientos geriátricos y la demanda no está cubierta.

No está sujeta a la temporalidad.

El número de puestos de trabajo es estable.

Las principales debilidades son las condiciones laborales precarias y la privatización del sector.

En algunos puestos de trabajo se necesita formación específica (o certificados de profesionalidad) y existe dificultad para cubrirlos.

Actividades de servicios sociales sin alojamiento.

Fortalezas: La atención a domicilio es llevada a cabo de una manera estable por los ayuntamientos, con personal propio o con empresas contratadas externamente.

No está sujeta a la temporalidad.

El número de puestos de trabajo es estable o crece.

Existe demanda directa desde los hogares, para contar con servicios de apoyo.

Debilidades: En algunos puestos de trabajo se necesita formación específica (o certificados de profesionalidad) y existe dificultad para cubrirlos.

Servicios de alojamiento, restauración y hostelería.

Como fortaleza hay que señalar que es la actividad que más ofertas de empleo genera.

Las principales debilidades son la gran estacionalidad, es una actividad poco valorada por las personas que demandan empleo, se necesita incidir en la profesionalidad a través de la formación.

OCUPACIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

Trabajador de ganado vacuno en general. Trabajador agropecuario. Encargado o capataz de ganadería en general. Mozo de cuadra. Peón ganadero.

Trabajan durante todo el año. Los pequeños empresarios se están organizando en unidades productivas de mayor tamaño (cooperativas, SATs, SL) que facilita la contratación de personal. Se ha mejorado la maquinaria.

Como debilidades decir que es un trabajo con mala reputación entre los demandantes de empleo, requiere conocimiento de la actividad, requiere aprender a utilizar maquinaria, requiere responsabilidad.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 71

Servicio Público de Empleo Estatal

Director de producción de explotaciones agropecuarias. Gerente de explotaciones agrícolas, ganaderas y de silvicultura. Veterinario. Ayudante de veterinaria. Podólogo de bovino. Nutriólogo. Genetista. Ingeniero agrónomo.

Se están profesionalizando las explotaciones agro-ganaderas y aumentando su tamaño. Se está trabajando en la mejora de la calidad en el producto y en la eficiencia de los diferentes procesos. Es una preocupación la sanidad animal.

Como debilidades, son servicios compartidos por varias explotaciones en la mayoría de los casos. Requiere un esfuerzo de estar al día en las innovaciones de cada especialidad, dado que influye en la competitividad de las explotaciones.

Capataz forestal. Peón forestal. Peón de la industria de la madera.

Las fortalezas son la gran extensión forestal existente en la provincia y la legislación favorable a los cuidados silvícolas (prevención de incendios).

Como debilidades tenemos la baja rentabilidad de la producción maderera. Falta de proyectos para el desarrollo de subproductos o diferentes aprovechamientos del bosque.

Chacinero-charcutero. Elaborador de productos cárnicos. Repartidor y transportista. Cocedor de pescados y mariscos. Limpiador-preparador de pescado para conservas. Peón de la industria de la alimentación.

Se está desarrollando el sector de la industria de la alimentación cárnica y de productos del mar, aunque existe bastante temporalidad en la actividad.

Carnicero para la venta en comercio. Panadero. Pastelero.

La fortaleza es que son ocupaciones asociadas a servicios locales de alta calidad, muy considerados por los consumidores, aunque está muy asociada a los emprendedores y sus familias

Operario textil.

Debido a que es una actividad económica en crecimiento, con una fuerte internacionalización de las empresas, generándose un crecimiento importante en la industria auxiliar. Los puntos débiles son la alta temporalidad, la deslocalización del sector y el incremento de la especialización.

Auxiliar de enfermería geriátrica. Cuidador de personas con discapacidad y/o dependencia, en instituciones. Asistente domiciliario.

El número de personas ocupadas está en aumento, dado que aumenta la demanda de estos servicios, por la longevidad y el aumento de personas dependientes, sin embargo se necesitan cursos de formación para que las personas interesadas puedan contar con la titulación o certificado de profesionalidad que se requiere.

Auxiliares de enfermería hospitalaria.

Es una ocupación con un alto volumen de empleo, con una importante dinámica geográfica, propiciada por la Ley de dependencia, complementada con una oferta formativa especializada. Los puntos débiles son la alta temporalidad, la feminización del sector con unas condiciones laborales precarias y la privatización de los servicios asistenciales.

Personal técnico en educación infantil.

Es una ocupación en auge debido a la reactivación del mercado laboral, propiciada, además, por las políticas públicas de apoyo a la conciliación. Como puntos débiles destacar la dinámica demográfica de pérdida de población y la especialización necesaria.

Camarero y cocinero.

Hay gran oferta en temporada alta. Alta estacionalidad.

72 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

6.2. SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO

Servicios de alojamiento, restauración y hostelería.

Desarrollo de la actividad hostelera, de servicios de comida para llevar. Desarrollo de la actividad turística en destinos como el de Costa da Morte (Camino de Santiago, Ruta de los Faros, Plan de Acción de Turismo).

Como amenazas: Es una actividad condicionada por el devenir de la situación económica y del flujo turístico. Es muy estacional y disuade a emprendedores y trabajadores.

Asistencia en establecimientos residenciales y actividades de servicios sociales sin alojamiento.

Aumenta la demanda por la longevidad y el aumento del número de personas dependientes.

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico; actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio.

Aumenta la demanda por la longevidad y el aumento del número de personas dependientes.

Las personas que constituyen las unidades familiares disponen de poco tiempo para las tareas domésticas.

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Apuesta por la calidad en la producción agro-ganadera. Aumento del tamaño de las explotaciones. Mayor profesionalidad en los diferentes procesos. Legislación en materia de gestión del suelo, medio ambiente y prevención de incendios.

Está amenazada porque la viabilidad de las explotaciones está supeditada al poder de los intermediarios y distribuidores, que fijan el precio de compra.

Industria manufacturera relacionada con la alimentación.

Existe un desarrollo de este tipo de empresas y consolidación de las existentes con diversificación productiva y de mercados.

Empresas de abastecimiento, transporte y distribución.

Aumento exportaciones sector textil, posibilidad autoempleo, nuevas formas de compraventa (on-line).

Como amenaza: Dependencia de otros sectores económicos, aumento costes combustibles.

Empresas ocio y tiempo libre.

Aumento calidad de vida, cambios en valores sociales, cambio del modelo familiar. Amenazada por el aumento del desempleo y la diminución del poder adquisitivo de la población.

Enseñanza.

Aumento oferta empleo público, amenazada por la dinámica demográfica de decrecimiento de la población.

Nuevas tecnologías.

Tratamientos de datos (big data), innovación tecnologías de la información, como amenaza la falta de innovación y de tejido empresarial en la zona.

Servicios a la comunidad.

Dinámica demográfica y apoyo por medio de políticas públicas, amenazado por la bajada de pensiones.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 73

Servicio Público de Empleo Estatal

Sector metal.

Inversiones públicas, amenazada por la rigidez de la estructura laboral y la innovación constante.

GRÁFICO 24. TENDENCIA DE LOS AFILIADOS EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS VARIACIÓN % ACUMULADA (2009 = 0) Industrias de la alimentación Servicios de alojamiento 20,00 30,00 15,00 20,00 10,00 5,00 10,00

0,00 0,00 -5,00 -10,00 -10,00 -15,00 -20,00 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 A Coruña Galicia A Coruña Galicia España Total provincial* España Total provincial* Servicios de comidas y bebidas Actividades de servicios sociales sin alojamiento 40,00 80,00

30,00 60,00 20,00 40,00 10,00 20,00 0,00

-10,00 0,00

-20,00 -20,00 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 A Coruña Galicia A Coruña Galicia España Total provincial* España Total provincial* Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MITRAMISS. Afiliados a la Seguridad Social a 31 de diciembre de cada año. *Total de afiliados en la provincia menos los afiliados en la actividad representada.

6.3. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO Y NECESIDADES FORMATIVAS

3.1.- OCUPACIONES CON PREVISIÓN DE CRECIMIENTO DEL EMPLEO

Profesionales enseñanza.

Oferta empleo público, oferta enseñanza no reglada, y formación para el empleo.

Profesionales de ciencias físicas, químicas, matemáticas e ingenierías.

Evolución de los perfiles profesionales (Nuevas tecnologías, nuevas competencias…), debido a las actividades relacionadas con el Big data, sociedad de la información, análisis de datos.

Profesionales ciencias biológicas, agrarias e ingenierías.

Medio ambiente y ecología. Protección del planeta y consumo responsable.

Profesionales atención a la dependencia.

Tasa envejecimiento, aumento esperanza vida. Evolución perfiles profesionales.

74 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

Soldadores.

Fortaleza sector metal, crecimiento actividad económica.

Trabajadores cualificados en actividades agrícolas.

Cambio hábitos consumo.

Conductores vehículos.

Ocupación relacionada con el desarrollo tecnológico de los procesos de venta y consumo.

Cocinero.

Aumenta la oferta de servicios de restauración y de preparación de alimentos para llevar.

Camarero.

Profesionalización de los servicios de restauración. Especialización de servicios. Actividad turística en ascenso.

Personal de limpieza.

Potencial de crecimiento, pues se demanda para establecimientos de diferente tipo de actividad.

Asistentes domiciliarios.

Aumenta la demanda por la longevidad y el aumento del número de personas dependientes.

Cuidadores en instituciones.

Aumenta la demanda por la longevidad y el aumento del número de personas dependientes

Peón forestal.

Extensión del territorio dedicado a monte (2/3). Legislación en materia de gestión del suelo, medio ambiente y prevención de incendios. Se obliga a los propietarios a mantener limpias las fincas y a cortar árboles en unas condiciones.

Trabajadores agropecuarios.

Apuesta por la calidad en la producción agro-ganadera. Aumento del tamaño de las explotaciones. Mayor profesionalidad en los diferentes procesos

Peones de la industria de la alimentación.

Existe un desarrollo de este tipo de empresas y consolidación de las existentes con diversificación productiva y de mercados

3.2.-OCUPACIONES CON DIFÍCIL COBERTURA.

Cocineros

No hay personas formadas. Bajo interés en los demandantes de empleo. Bajo prestigio de la profesión por condiciones de trabajo y remuneraciones. En algunos casos, estacionalidad.

Camareros.

No hay personas formadas. Bajo interés en los demandantes de empleo. Bajo prestigio de la profesión por condiciones de trabajo y remuneraciones. Alta estacionalidad.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 75

Servicio Público de Empleo Estatal

Peones agrarios.

Bajo interés en los demandantes de empleo. Bajo prestigio de la profesión por condiciones de trabajo y remuneraciones.

Cuidadores en instituciones.

Se requiere titulación que habilite para poder desarrollar esta profesión.

Socorristas.

Evolución perfil profesional.

Profesionales tecnologías información.

Existen pocos titulados.

3.3.-OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO AUTÓNOMO.

Las ocupaciones relacionadas con Logística y distribución, Nuevas tecnologías, Formación.

Personal de limpieza y Servicios de mantenimientos en los hogares (jardinería, pequeñas reparaciones).

3.4.-NECESIDADES DE FORMACIÓN EN LAS OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO.

FORMACION EN OCUPACION/GRUPOS FORMACION EN COMPETENCIAS COMPETENCIAS PROFESIONALES ESPECIFICAS TRANSVERSALES

Módulos del certificado de Cocinero profesionalidad

Módulos del certificado de Camarero profesionalidad

Cuidadores en instituciones Certificado de profesionalidad

Asistentes domiciliarios Certificado de profesionalidad

Creación y gestión de pequeña Limpieza empresa (enfocado a personas autónomas)

Profesionales enseñanza no reglada Competencia formativa

Socorristas Certificado profesionalidad específico

Auxiliar geriatría Certificado profesional específico

Soldador Cursos específicos

Profesionales de la pesca Cursos específicos

76 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

NFORMACIÓN MUNICIPAL

Servicio Público de Empleo Estatal

7. INFORMACIÓN MUNICIPAL

En la tabla siguiente se ofrecen los datos de los ayuntamientos de la provincia de A Coruña, relativos a trabajadores afiliados a la Seguridad Social, contratos registrados y parados inscritos en las oficinas de los Servicios de Empleo Público.

Las diez localidades que tienen más trabajadores afiliados son A Coruña, Santiago de Compostela, Ferrol, Arteixo, Narón, Oleiros, Culleredo, Carballo, Ames y ; todas ellas tienen más de cinco mil afiliados y acumulan 295.142 trabajadores, el 69,44 % del total provincial. Por el contrario, los municipios con menor número de trabajadores afiliados son , , Mañón, , , y , todos ellos con menos de 300 trabajadores y que acumulan el 0,42 % del total.

En toda la provincia, el número de afiliados aumentó un 2,20 % con respecto al año 2017. Entre los municipios con más de cinco mil afiliados, en los que más aumentó fue en: Ames, un 7,87 %, Oleiros, un 5,86 %, Ribeira, un 4,75 %, Culleredo, un 4,16 % y Narón, un 4,03 %. Los municipios de este grupo, con descensos en el número de afiliados, fueron: Carballo, un 0,75 %, Ferrol, un 0,20 % y Arteixo, un 0,19 %.

Con respecto a la contratación, destacan las tres localidades que tienen mayor población: A Coruña, Santiago de Compostela y Ferrol, y que registran el mayor número de contratos, 222.938 en conjunto, es decir el 49,93 % del total provincial y con un crecimiento medio del 16,64 %. A éstas, le siguen en número de contratos: Arteixo, 22.402; Narón, 13.895; Ribeira, 9.866, Culleredo, 9.661, Oleiros, 9.049 y , 8.912.

En los municipios con más de cinco mil contratos, destacan los incrementos con respecto al año anterior de Arteixo, con un 24,35 %, Padrón, un 20,72 %, A Pobra do Caramiñal, un 16,04 % y Ames, un 11,49 %. Los ayuntamientos que registraron descensos fueron: Cambre, un 15,90 %, Culleredo, un 3,44 %, Carballo, un 2,03 % y Ferrol, un 0,46 %.

En las tres localidades más pobladas, se concentran dos quintas partes del paro registrado provincial, en total 26.840 personas paradas. Otros ayuntamientos que tienen más de dos mil parados son, Narón, Carballo, Arteixo, Ames, y Culleredo.

Con respecto al año anterior, la variación del paro registrado, en la provincia de A Coruña, fue negativa, ya que descendió un 9,30 %. Aumentó tan sólo en ocho ayuntamientos, teniendo todos ellos menos de mil personas inscritas como demandantes parados. En donde más creció fue en los municipios de Toques, un 10,91 % y en , un 2,47 %, si bien los dos tienen menos de 100 personas paradas.

Destacar que tanto los municipios con mayores aumentos como aquellos en los que más descendió el paro tienen una población muy reducida y, por tanto, el número de parados es pequeño; cada uno de ellos supone menos del 2 % del total provincial. En los ayuntamientos que tienen más paro registrado, éste disminuyó con valores próximos al provincial.

TABLA 45. AFILIADOS, CONTRATOS Y PARADOS POR MUNICIPIOS Afiliados Contratos registrados Demandantes parados Municipio Total % var. Total % var. Total % var. % total % total % total afiliados 2018/17 contratos 2018/17 parados 2018/17 1.126 0,26 -2,17 1.721 0,39 21,54 256 0,38 1,19 Ames 8.523 2,00 7,87 8.376 1,88 11,49 1.802 2,70 -7,73 804 0,19 1,13 240 0,05 13,21 48 0,07 -12,73 Ares 622 0,15 2,13 783 0,18 19,72 392 0,59 -3,45 Arteixo 16.614 3,89 -0,19 22.402 5,02 24,35 2.047 3,07 -7,12 Arzúa 2.088 0,49 1,85 2.233 0,50 25,66 276 0,41 -12,10 Baña (A) 542 0,13 -2,52 510 0,11 107,32 191 0,29 -14,35 6.497 1,52 0,79 4.648 1,04 -6,95 342 0,51 -10,94 Betanzos 7.218 1,69 2,38 4.349 0,97 -3,68 798 1,20 -1,85 629 0,15 2,28 566 0,13 17,67 67 0,10 -12,99 3.965 0,93 0,81 7.900 1,77 3,76 1.152 1,73 -18,59

78 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 45. AFILIADOS, CONTRATOS Y PARADOS POR MUNICIPIOS Afiliados Contratos registrados Demandantes parados Municipio Total % var. Total % var. Total % var. % total % total % total afiliados 2018/17 contratos 2018/17 parados 2018/17 Boqueixón 1.272 0,30 -2,23 900 0,20 -8,72 178 0,27 -9,64 Brión 1.039 0,24 -2,17 1.586 0,36 31,18 408 0,61 -5,56 Cabana de Bergantiños 829 0,19 -3,04 436 0,10 -1,36 265 0,40 -7,34 Cabanas 2.069 0,48 10,52 2.639 0,59 31,69 172 0,26 -4,97 Camariñas 1.168 0,27 -4,03 1.038 0,23 1,07 365 0,55 -7,12 Cambre 6.976 1,63 1,87 8.912 2,00 -15,90 1.406 2,11 -9,11 Capela (A) 405 0,09 -0,74 739 0,17 -0,27 66 0,10 1,54 Carballo 8.946 2,09 -0,75 7.230 1,62 -2,03 2.449 3,67 -5,33 821 0,19 -1,68 1.531 0,34 30,30 247 0,37 0,00 1.868 0,44 -2,71 1.134 0,25 -9,79 293 0,44 -8,15 1.646 0,39 -1,50 1.135 0,25 -8,62 353 0,53 -8,07 Cee 2.432 0,57 -2,01 1.873 0,42 -3,20 536 0,80 -5,30 Cerceda 2.433 0,57 0,50 2.982 0,67 -1,88 202 0,30 -7,76 Cerdido 244 0,06 -6,51 313 0,07 50,48 48 0,07 -11,11 Cesuras 266 0,06 0,76 104 0,02 60,00 89 0,13 -12,75 Coirós 640 0,15 7,20 600 0,13 -11,11 78 0,12 -7,14 Corcubión 300 0,07 0,67 402 0,09 21,08 97 0,15 0,00 1.298 0,30 -0,69 622 0,14 -1,89 470 0,70 -10,31 Coruña (A) 137.834 32,27 3,09 135.192 30,28 1,60 16.372 24,55 -6,01 Culleredo 9.966 2,33 4,16 9.661 2,16 -3,44 1.789 2,68 -11,17 Curtis 1.992 0,47 6,75 1.220 0,27 30,90 178 0,27 2,30 501 0,12 -2,53 647 0,14 -5,96 202 0,30 -10,22 Dumbría 571 0,13 1,06 424 0,09 4,18 239 0,36 -6,27 3.239 0,76 -1,82 2.885 0,65 -8,88 807 1,21 -7,67 Ferrol 19.945 4,67 -0,20 22.549 5,05 -0,46 5.026 7,54 -9,65 888 0,21 0,91 1.154 0,26 7,15 353 0,53 -11,53 Frades 688 0,16 -0,43 232 0,05 8,41 110 0,16 -11,29 Irixoa 284 0,07 -2,07 126 0,03 -35,05 54 0,08 -14,29 609 0,14 4,46 609 0,14 -6,16 235 0,35 -16,96 Laracha, A 2.250 0,53 -0,22 2.527 0,57 5,60 573 0,86 -22,25 658 0,15 -3,24 508 0,11 -28,65 177 0,27 -6,35 Malpica de Bergantiños 1.238 0,29 -2,75 744 0,17 -9,82 313 0,47 -8,48 Mañón 284 0,07 -0,70 274 0,06 9,60 50 0,07 -12,28 1.154 0,27 1,85 630 0,14 17,54 167 0,25 -19,71 Melide 2.320 0,54 1,71 2.814 0,63 6,15 401 0,60 -12,06 Mesía 1.106 0,26 -0,45 378 0,08 -10,85 98 0,15 -16,24 Miño 1.080 0,25 -2,79 759 0,17 -10,50 306 0,46 -14,29 Moeche 265 0,06 -5,69 211 0,05 44,52 47 0,07 -12,96 512 0,12 -0,78 206 0,05 14,44 58 0,09 -19,44 898 0,21 -4,57 695 0,16 -20,57 352 0,53 -12,87 Muxía 1.087 0,25 0,56 790 0,18 -1,13 296 0,44 -1,66 Muros 1.422 0,33 3,27 1.767 0,40 -16,49 394 0,59 -22,29 Narón 11.301 2,65 4,03 13.895 3,11 9,70 2.605 3,91 -7,59 Neda 809 0,19 1,76 1.059 0,24 4,64 309 0,46 -9,91 1.589 0,37 1,08 1.992 0,45 32,89 396 0,59 -15,74

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 79

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 45. AFILIADOS, CONTRATOS Y PARADOS POR MUNICIPIOS Afiliados Contratos registrados Demandantes parados Municipio Total % var. Total % var. Total % var. % total % total % total afiliados 2018/17 contratos 2018/17 parados 2018/17 3.741 0,88 1,60 3.351 0,75 -8,42 705 1,06 -15,16 Oleiros 10.350 2,42 5,89 9.049 2,03 9,62 1.726 2,59 -7,00 3.814 0,89 2,66 3.941 0,88 18,35 765 1,15 -11,76 2.064 0,48 0,24 1.935 0,43 14,77 364 0,55 -14,35 1.306 0,31 -2,90 1.404 0,31 21,56 301 0,45 -14,25 1.537 0,36 4,99 1.641 0,37 9,69 278 0,42 -25,07 Oza dos Ríos 700 0,16 -0,43 706 0,16 30,50 152 0,23 -2,56 Paderne 410 0,10 2,24 216 0,05 -5,26 103 0,15 -15,57 Padrón 3.519 0,82 4,95 7.703 1,73 20,72 493 0,74 -16,44 Pino (O) 1.065 0,25 6,39 1.272 0,28 15,64 221 0,33 -11,60 Pobra do Caramiñal (A) 2.504 0,59 -0,28 7.930 1,78 16,04 499 0,75 -23,11 1.349 0,32 1,97 1.144 0,26 0,88 284 0,43 1,43 2.014 0,47 3,71 2.297 0,51 3,98 435 0,65 -13,69 Pontes de García 4.260 1,00 4,95 4.924 1,10 9,96 414 0,62 -15,68 Rodríguez (As) 1.628 0,38 0,93 1.333 0,30 -4,03 432 0,65 -17,24 1.590 0,37 2,71 2.115 0,47 12,26 724 1,09 -12,14 Ribeira 5.949 1,39 4,75 9.866 2,21 8,30 1.384 2,08 -19,53 Rois 780 0,18 2,90 626 0,14 1,46 234 0,35 -20,14 Sada 4.070 0,95 6,71 2.990 0,67 8,61 956 1,43 2,36 San Sadurniño 686 0,16 8,89 536 0,12 -17,79 135 0,20 -8,16 Santa Comba 3.080 0,72 0,95 3.261 0,73 21,32 474 0,71 -12,71 Santiago de Compostela 64.445 15,09 1,76 65.197 14,60 4,30 5.442 8,16 -9,22 Santiso 501 0,12 -1,57 206 0,05 -19,22 83 0,12 2,47 Sobrado 512 0,12 3,23 324 0,07 12,89 59 0,09 -22,37 Somozas (As) 798 0,19 -6,67 1.558 0,35 -13,92 69 0,10 1,47 Teo 4.158 0,97 3,15 7.862 1,76 2,53 888 1,33 -13,20 Toques 286 0,07 -0,69 165 0,04 -4,62 61 0,09 10,91 927 0,22 3,81 244 0,05 -0,81 118 0,18 -16,31 Touro 922 0,22 -2,43 776 0,17 0,13 154 0,23 -12,00 688 0,16 2,69 485 0,11 35,10 126 0,19 -10,64 Valdoviño 1.144 0,27 3,16 957 0,21 5,28 378 0,57 -13,10 961 0,22 0,21 577 0,13 1,05 159 0,24 -17,62 1.263 0,30 1,61 3.967 0,89 4,64 210 0,31 -4,55 301 0,07 3,08 212 0,05 36,77 27 0,04 -25,00 Vilarmaior 165 0,04 -5,71 130 0,03 7,44 45 0,07 -15,09 1.745 0,41 -3,32 2.559 0,57 -4,37 397 0,60 -9,36 Zas 1.285 0,30 1,58 646 0,14 -7,32 220 0,33 -16,98 Cariño 766 0,18 4,36 522 0,12 -9,84 176 0,26 -11,11 No Consta 2.066 0,48 Total 427.119 100,00 2,15 446.479 100,00 4,19 66.691 100,00 -9,30 Fuentes: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MITRAMISS, afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre de 2018, y del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE), total contratos del año 2018 y paro registrado a 31 diciembre de 2018.

80 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

NEXOS

Servicio Público de Empleo Estatal

8. ANEXOS

TABLA 46. AFILIADOS, CONTRATOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTOR Y ACTIVIDAD ECONÓMICA Afiliados Contratos registrados Demandantes parados Sector / Total % var. Total % var. Total % var. Actividad económica % total % total % total afiliados 2018/17 contratos 2018/17 parados 2018/17 Sin empleo anterior ------5.645 8,46 -7,88 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las 12.317 2,88 -3,23 2.616 0,59 13,59 828 1,24 -4,83 mismas 02 Silvicultura y explotación forestal 1.580 0,37 6,90 1.755 0,39 0,80 429 0,64 -7,94 03 Pesca y acuicultura 5.160 1,21 -0,19 5.982 1,34 7,88 511 0,77 -15,26 Sector agricultura y pesca 19.057 4,46 -1,65 10.353 2,32 7,97 1.768 2,65 -8,82 05 Extracción de antracita, hulla y lignito 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 7 0,01 16,67 06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 1 0,00 0,00 0 0,00 0,00 5 0,01 25,00 07 Extracción de minerales metálicos 11 0,00 -72,50 4 0,00 -83,33 5 0,01 -28,57 08 Otras industrias extractivas 419 0,10 5,54 145 0,03 -5,84 44 0,07 -16,98 09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 6 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 0,00 0,00 10 Industria de la alimentación 8.963 2,10 0,08 17.800 3,99 7,07 1.867 2,80 -20,04 11 Fabricación de bebidas 870 0,20 5,20 705 0,16 5,07 90 0,13 -26,83 12 Industria del tabaco 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 11 0,02 0,00 13 Industria textil 625 0,15 17,04 317 0,07 21,46 374 0,56 -19,40 14 Confección de prendas de vestir 5.444 1,27 -5,35 8.328 1,87 59,24 1.590 2,38 -16,23 15 Industria del cuero y del calzado 198 0,05 4,21 81 0,02 -16,49 42 0,06 -17,65 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería 16 4.459 1,04 1,59 2.098 0,47 -13,48 378 0,57 -10,64 y espartería 17 Industria del papel 545 0,13 4,61 820 0,18 25,57 44 0,07 -15,38 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 1.894 0,44 -2,52 2.763 0,62 4,94 237 0,36 -11,24 19 Coquerías y refino de petróleo 750 0,18 -1,70 225 0,05 13,07 48 0,07 585,71 20 Industria química 819 0,19 -1,92 496 0,11 -1,20 117 0,18 28,57 21 Fabricación de productos farmacéuticos 189 0,04 0,53 98 0,02 36,11 23 0,03 -17,86 22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 630 0,15 -0,63 349 0,08 -43,25 73 0,11 -23,96

82 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 46. AFILIADOS, CONTRATOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTOR Y ACTIVIDAD ECONÓMICA Afiliados Contratos registrados Demandantes parados Sector / Total % var. Total % var. Total % var. Actividad económica % total % total % total afiliados 2018/17 contratos 2018/17 parados 2018/17 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 2.075 0,49 -3,22 1.810 0,41 -14,54 235 0,35 -16,07 24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y 2.235 0,52 3,86 2.261 0,51 28,76 205 0,31 -27,56 ferroaleaciones Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y 25 6.328 1,48 -1,36 5.014 1,12 -18,13 789 1,18 -11,15 equipo 26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 714 0,17 -7,63 722 0,16 151,57 51 0,08 -12,07 27 Fabricación de material y equipo eléctrico 264 0,06 1,93 150 0,03 17,19 53 0,08 -14,52 28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 1.335 0,31 -1,91 594 0,13 -3,73 125 0,19 -12,59 29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y 558 0,13 13,65 594 0,13 -24,33 61 0,09 -42,45 semirremolques 30 Fabricación de otro material de transporte 2.891 0,68 -3,15 937 0,21 -17,08 155 0,23 -22,50 31 Fabricación de muebles 2.020 0,47 3,32 1.368 0,31 -11,97 242 0,36 -9,02 32 Otras industrias manufactureras 633 0,15 3,77 232 0,05 -7,57 71 0,11 1,43 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 3.384 0,79 14,44 2.244 0,50 -28,65 296 0,44 -17,78 35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire 1.147 0,27 -8,17 283 0,06 5,60 36 0,05 -10,00 acondicionado 36 Captación, depuración y distribución de agua 711 0,17 -0,14 199 0,04 -15,68 52 0,08 -14,75 37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 108 0,03 11,34 40 0,01 14,29 6 0,01 -14,29 38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 2.307 0,54 -0,39 2.493 0,56 20,55 252 0,38 -6,32 39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión 19 0,00 0,00 6 0,00 20,00 14 0,02 75,00 de residuos Sector industrial 52.552 12,30 0,15 53.176 11,91 4,95 7.599 11,39 -15,74 41 Construcción de edificios 9.830 2,30 4,15 5.941 1,33 2,80 2.466 3,70 -19,99 42 Ingeniería civil 1.436 0,34 0,00 1.430 0,32 33,15 315 0,47 -14,40 43 Actividades de construcción especializada 22.637 5,30 3,83 14.625 3,28 -4,95 3.781 5,67 -15,53 Sector construcción 33.903 7,94 3,75 21.996 4,93 -1,10 6.562 9,84 -17,21 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 8.561 2,00 0,45 2.544 0,57 14,44 614 0,92 1,49 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto 19.034 4,46 1,17 14.539 3,26 7,82 2.197 3,29 -12,37 de vehículos de motor y motocicletas Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y 47 47.658 11,16 -0,63 41.455 9,28 -1,72 6.729 10,09 -7,58 motocicletas

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 83

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 46. AFILIADOS, CONTRATOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTOR Y ACTIVIDAD ECONÓMICA Afiliados Contratos registrados Demandantes parados Sector / Total % var. Total % var. Total % var. Actividad económica % total % total % total afiliados 2018/17 contratos 2018/17 parados 2018/17 49 Transporte terrestre y por tubería 12.419 2,91 1,75 8.193 1,84 -1,19 984 1,48 0,72 50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 352 0,08 11,75 581 0,13 4,50 137 0,21 -19,41 51 Transporte aéreo 210 0,05 5,00 116 0,03 -5,69 38 0,06 -29,63 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 5.501 1,29 11,22 18.469 4,14 25,14 527 0,79 -2,41 53 Actividades postales y de correos 2.265 0,53 9,37 6.009 1,35 23,57 385 0,58 -0,77 55 Servicios de alojamiento 3.241 0,76 2,69 16.635 3,73 6,77 1.271 1,91 -1,47 56 Servicios de comidas y bebidas 28.725 6,73 1,61 78.666 17,62 0,32 7.047 10,57 -4,92 58 Edición 1.173 0,27 1,03 724 0,16 60,89 140 0,21 -22,22 59 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de 715 0,17 -6,66 7.402 1,66 -5,50 290 0,43 -9,66 televisión, grabación de sonido y edición musical 60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 1.119 0,26 -3,03 1.116 0,25 -2,19 58 0,09 -14,71 61 Telecomunicaciones 1.346 0,32 -35,84 380 0,09 -31,16 155 0,23 -3,73 62 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con 6.591 1,54 24,55 2.919 0,65 23,79 340 0,51 -7,61 la informática 63 Servicios de información 680 0,16 15,06 314 0,07 9,03 43 0,06 -24,56 64 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 4.483 1,05 0,00 1.503 0,34 -17,60 341 0,51 6,56 65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto 895 0,21 -0,11 120 0,03 -16,08 87 0,13 -5,43 Seguridad Social obligatoria 66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los 2.803 0,66 1,93 557 0,12 2,20 175 0,26 -11,62 seguros 68 Actividades inmobiliarias 1.939 0,45 3,03 512 0,11 0,20 220 0,33 -13,39 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 6.075 1,42 2,22 1.483 0,33 12,86 394 0,59 -12,44 70 Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría 2.021 0,47 9,36 1.223 0,27 9,49 179 0,27 -10,05 de gestión empresarial 71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y 6.972 1,63 7,48 3.079 0,69 9,34 549 0,82 -13,13 análisis técnicos 72 Investigación y desarrollo 1.120 0,26 -2,86 458 0,10 0,44 119 0,18 2,59 73 Publicidad y estudios de mercado 2.093 0,49 12,23 4.085 0,91 3,68 539 0,81 -4,94 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 5.372 1,26 4,29 5.263 1,18 0,38 1.093 1,64 -12,49 75 Actividades veterinarias 712 0,17 2,30 256 0,06 17,97 51 0,08 10,87 77 Actividades de alquiler 1.471 0,34 1,03 4.365 0,98 16,56 402 0,60 -12,99

84 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 46. AFILIADOS, CONTRATOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTOR Y ACTIVIDAD ECONÓMICA Afiliados Contratos registrados Demandantes parados Sector / Total % var. Total % var. Total % var. Actividad económica % total % total % total afiliados 2018/17 contratos 2018/17 parados 2018/17 78 Actividades relacionadas con el empleo 3.611 0,85 11,66 5.066 1,13 -6,91 3.673 5,51 -4,05 79 Act. agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de 865 0,20 9,63 1.004 0,22 -2,43 107 0,16 -18,94 reservas y act. relacionadas con los mismos 80 Actividades de seguridad e investigación 3.223 0,75 0,19 2.257 0,51 -5,84 251 0,38 -9,71 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 12.800 3,00 2,92 15.961 3,57 3,24 2.146 3,22 -11,32 82 Actividades administrativas de oficina y otras actividades 8.047 1,88 9,89 15.468 3,46 7,75 1.316 1,97 -9,62 auxiliares a las empresas 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 24.356 5,70 -2,05 7.435 1,67 5,66 3.643 5,46 -8,58 85 Educación 22.969 5,38 9,51 14.822 3,32 5,23 1.756 2,63 -4,62 86 Actividades sanitarias 26.886 6,29 1,99 6.565 1,47 12,16 813 1,22 -5,57 87 Asistencia en establecimientos residenciales 4.037 0,95 5,46 8.927 2,00 20,39 709 1,06 -5,72 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 6.272 1,47 3,29 9.226 2,07 10,28 1.146 1,72 2,14 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 1.409 0,33 16,93 19.939 4,47 16,76 475 0,71 -8,30 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras 286 0,07 57,14 384 0,09 33,33 46 0,07 15,00 actividades culturales 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 777 0,18 3,88 969 0,22 56,29 59 0,09 1,72 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 5.132 1,20 5,53 15.311 3,43 10,72 689 1,03 -4,70 94 Actividades asociativas 3.180 0,74 2,81 2.808 0,63 4,23 458 0,69 -16,27 95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de 1.543 0,36 -3,98 251 0,06 -11,93 78 0,12 -12,36 uso doméstico 96 Otros servicios personales 8.562 2,00 1,47 6.721 1,51 -33,13 1.220 1,83 -12,86 97 Actividades de los hogares como empleadores de personal 11.793 2,76 -0,99 4.824 1,08 2,51 1.413 2,12 -4,27 doméstico 98 Actividades de los hogares como productores de bienes y 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 0,00 -66,67 servicios para uso propio 99 Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales 14 0,00 55,56 50 0,01 -25,37 14 0,02 -36,36 Sector servicios 321.308 75,23 2,56 360.954 80,84 4,31 45.117 67,65 -7,00 Indeterminado 299 0,07 -8,28 ------Total 427.119 100,00 2,15 446.479 100,00 4,19 66.691 100,00 -9,30 Fuentes: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MITRAMISS. Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre de 2018, y del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE), total contratos del año 2018 y paro registrado a 31 diciembre de 2018.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 85

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 47. AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y AFILIADOS DE 60 O MÁS AÑOS Cuenta ajena Cuenta propia Sector / % afiliados Total cuenta % total cuenta Total cuenta % total cuenta % var. Actividad económica % var. 2018/17 ≥ 60 años ajena ajena propia propia 2018/17 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las 10.148 11,41 -4,42 2.580 0,78 4,37 22,16 mismas 02 Silvicultura y explotación forestal 702 0,79 0,43 776 0,24 9,60 5,44 03 Pesca y acuicultura 2.605 2,93 -1,03 2.565 0,78 3,89 6,22 Sector agricultura y pesca 13.455 15,13 -3,53 5.921 1,80 4,82 16,46 05 Extracción de antracita, hulla y lignito 0,00 0,00 06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 1 0,00 0,00 0 0,00 100,00 07 Extracción de minerales metálicos 1 0,00 0,00 39 0,01 21,88 9,09 08 Otras industrias extractivas 14 0,02 0,00 383 0,12 -4,49 8,11 09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 5 0,01 0,00 1 0,00 16,67 10 Industria de la alimentación 994 1,12 -1,39 7.962 2,42 2,21 8,02 11 Fabricación de bebidas 51 0,06 -12,07 776 0,24 4,02 3,56 12 Industria del tabaco 0,00 0,00 13 Industria textil 114 0,13 -0,87 420 0,13 -19,85 8,32 14 Confección de prendas de vestir 511 0,57 -1,73 5.241 1,59 -1,26 5,31 15 Industria del cuero y del calzado 30 0,03 -6,25 160 0,05 -3,61 13,64 16 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; 426 0,48 -0,70 3.963 1,20 7,95 7,96 cestería y espartería 17 Industria del papel 16 0,02 -15,79 505 0,15 6,09 4,40 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 386 0,43 -0,26 1.557 0,47 3,59 3,75 19 Coquerías y refino de petróleo 0 0,00 763 0,23 6,27 14,13 20 Industria química 51 0,06 0,00 784 0,24 2,75 6,11 21 Fabricación de productos farmacéuticos 1 0,00 0,00 187 0,06 4,47 3,70 22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 45 0,05 -2,17 589 0,18 18,99 5,40 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 324 0,36 -2,99 1.820 0,55 9,18 6,89 24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y 92 0,10 -9,80 2.060 0,63 -10,55 5,59 ferroaleaciones 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y 777 0,87 1,97 5.638 1,71 12,27 5,15 equipo 26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 31 0,03 24,00 742 0,23 100,00 10,36

86 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 47. AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y AFILIADOS DE 60 O MÁS AÑOS Cuenta ajena Cuenta propia Sector / % afiliados Total cuenta % total cuenta Total cuenta % total cuenta % var. Actividad económica % var. 2018/17 ≥ 60 años ajena ajena propia propia 2018/17 27 Fabricación de material y equipo eléctrico 12 0,01 20,00 247 0,08 1,65 6,82 28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 157 0,18 -3,09 1.204 0,37 7,40 9,66 29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y 16 0,02 -15,79 475 0,14 2,37 5,20 semirremolques 30 Fabricación de otro material de transporte 49 0,06 -7,55 2.936 0,89 3,97 24,07 31 Fabricación de muebles 409 0,46 -1,68 1.546 0,47 2,38 7,03 32 Otras industrias manufactureras 217 0,24 0,93 393 0,12 8,26 6,48 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 713 0,80 -3,78 2.244 0,68 -2,35 7,45 35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire 31 0,03 -3,13 1.218 0,37 -2,33 8,11 acondicionado 36 Captación, depuración y distribución de agua 5 0,01 0,00 707 0,21 3,97 8,44 37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 4 0,00 0,00 93 0,03 8,14 5,56 38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 35 0,04 -2,78 2.281 0,69 3,31 9,15 39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión 1 0,00 0,00 18 0,01 5,88 10,53 de residuos Sector industrial 5.519 6,20 -1,52 46.952 14,26 3,88 7,90 41 Construcción de edificios 3.243 3,65 -1,46 6.195 1,88 3,93 10,55 42 Ingeniería civil 121 0,14 -3,20 1.315 0,40 14,75 7,73 43 Actividades de construcción especializada 7.738 8,70 -1,65 14.065 4,27 7,83 6,49 Sector construcción 11.102 12,48 -1,61 21.575 6,55 7,07 7,72 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 2.599 2,92 -0,91 5.924 1,80 2,58 10,29 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto 4.669 5,25 -0,09 14.144 4,30 1,06 7,90 de vehículos de motor y motocicletas 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y 12.923 14,53 -2,27 35.037 10,64 1,28 6,73 motocicletas 49 Transporte terrestre y por tubería 3.954 4,45 1,02 8.252 2,51 6,35 10,25 50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 11 0,01 22,22 304 0,09 2,70 4,26 51 Transporte aéreo 3 0,00 0,00 197 0,06 -1,99 2,86 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 132 0,15 0,76 4.814 1,46 0,75 5,34 53 Actividades postales y de correos 243 0,27 0,83 1.828 0,56 15,62 5,21

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 87

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 47. AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y AFILIADOS DE 60 O MÁS AÑOS Cuenta ajena Cuenta propia Sector / % afiliados Total cuenta % total cuenta Total cuenta % total cuenta % var. Actividad económica % var. 2018/17 ≥ 60 años ajena ajena propia propia 2018/17 55 Servicios de alojamiento 611 0,69 3,74 2.545 0,77 5,21 9,63 56 Servicios de comidas y bebidas 9.249 10,40 -3,48 19.020 5,78 4,24 7,29 58 Edición 161 0,18 -4,17 1.000 0,30 -9,42 7,42 59 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de 161 0,18 1,90 605 0,18 -7,77 4,20 televisión, grabación de sonido y edición musical 60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 6 0,01 -33,33 1.148 0,35 -1,37 12,42 61 Telecomunicaciones 63 0,07 23,53 2.035 0,62 3,30 1,78 62 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas 554 0,62 6,13 4.738 1,44 7,39 0,65 con la informática 63 Servicios de información 136 0,15 3,03 455 0,14 13,18 2,50 64 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 29 0,03 -3,33 4.454 1,35 0,84 1,45 65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto 86 0,10 -3,37 810 0,25 1,25 8,83 Seguridad Social obligatoria 66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los 1.490 1,68 -1,26 1.260 0,38 5,70 8,24 seguros 68 Actividades inmobiliarias 682 0,77 2,56 1.200 0,36 7,72 10,78 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 2.126 2,39 0,71 3.817 1,16 1,25 9,20 70 Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría 421 0,47 2,68 1.427 0,43 5,00 6,28 de gestión empresarial 71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y 1.684 1,89 3,69 4.803 1,46 8,69 3,70 análisis técnicos 72 Investigación y desarrollo 300 0,34 0,00 853 0,26 6,36 3,93 73 Publicidad y estudios de mercado 470 0,53 0,86 1.395 0,42 -1,27 3,15 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 1.241 1,40 5,26 3.910 1,19 3,60 3,33 75 Actividades veterinarias 360 0,40 -0,83 336 0,10 9,80 2,67 77 Actividades de alquiler 329 0,37 -1,79 1.127 0,34 1,53 6,93 78 Actividades relacionadas con el empleo 44 0,05 4,76 3.190 0,97 -5,59 0,80 79 Act. agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de 247 0,28 15,42 542 0,16 6,48 3,12 reservas y act. relacionadas con los mismos 80 Actividades de seguridad e investigación 51 0,06 8,51 3.166 0,96 -0,16 2,70 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 1.270 1,43 3,17 11.167 3,39 3,70 12,94

88 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 47. AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y AFILIADOS DE 60 O MÁS AÑOS Cuenta ajena Cuenta propia Sector / % afiliados Total cuenta % total cuenta Total cuenta % total cuenta % var. Actividad económica % var. 2018/17 ≥ 60 años ajena ajena propia propia 2018/17 82 Actividades administrativas de oficina y otras actividades 912 1,03 -5,10 6.411 1,95 -1,96 2,66 auxiliares a las empresas 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 8 0,01 33,33 24.859 7,55 0,97 13,27 85 Educación 2.398 2,70 1,40 18.576 5,64 3,00 5,91 86 Actividades sanitarias 2.494 2,80 1,30 23.867 7,25 2,46 12,27 87 Asistencia en establecimientos residenciales 42 0,05 -2,33 3.786 1,15 3,87 5,40 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 130 0,15 3,17 5.942 1,81 9,85 7,40 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 643 0,72 -0,62 562 0,17 21,65 4,33 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras 32 0,04 6,67 150 0,05 -14,29 7,34 actividades culturales 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 116 0,13 -0,85 632 0,19 10,10 9,14 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 658 0,74 3,62 4.205 1,28 11,10 3,55 94 Actividades asociativas 236 0,27 0,85 2.857 0,87 3,66 8,96 95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de 1.109 1,25 -4,81 498 0,15 -6,92 19,18 uso doméstico 96 Otros servicios personales 3.785 4,26 1,80 4.653 1,41 0,04 4,87 97 Actividades de los hogares como empleadores de personal 3 0,00 -25,00 11.908 3,62 -1,08 17,40 doméstico 98 Actividades de los hogares como productores de bienes y 0,00 0,00 servicios para uso propio 99 Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales 5 0,01 0,00 4 0,00 -20,00 0,00 Sector servicios 58.876 66,19 -0,48 254.413 77,29 2,51 8,08 Indeterminado Total 88.952 100,00 -1,16 329.187 100,00 3,03 8,40 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos MITRAMISS. Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre de 2018.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 89

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 48. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS REPRESENTATIVAS % total gran Índice de Gran grupo ocupacional /Actividad económica Total contratos % total contratos % var. 2018/17 grupo rotación 1 Directores y gerentes 818 0,18 100,00 -4,22 1,18 72 Investigación y desarrollo 67 0,02 8,19 -5,63 1,29 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y 46 52 0,01 6,36 -10,34 1,02 motocicletas 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 48 0,01 5,87 -26,15 1,92 56 Servicios de comidas y bebidas 47 0,01 5,75 -35,62 1,15 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 45.012 10,08 100,00 6,97 2,52 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 15.160 3,40 33,68 23,11 5,42 85 Educación 9.385 2,10 20,85 5,77 1,84 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de 59 4.367 0,98 9,70 -18,39 2,37 sonido y edición musical 86 Actividades sanitarias 2.478 0,56 5,51 5,76 2,16 3 Técnicos; profesionales de apoyo 36.787 8,24 100,00 3,42 2,06 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 9.473 2,12 25,75 9,57 2,64 85 Educación 3.128 0,70 8,50 4,44 1,51 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 2.105 0,47 5,72 -5,73 3,51 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de 59 2.087 0,47 5,67 24,00 2,95 sonido y edición musical 4 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 28.110 6,30 100,00 10,74 1,85 53 Actividades postales y de correos 5.007 1,12 17,81 24,27 4,03 82 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 3.045 0,68 10,83 5,40 1,44 73 Publicidad y estudios de mercado 1.650 0,37 5,87 -3,28 1,59 64 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 1.369 0,31 4,87 1,94 2,17 5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 146.299 32,77 100,00 2,25 2,83 56 Servicios de comidas y bebidas 63.895 14,31 43,67 0,03 2,93 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 26.987 6,04 18,45 -2,12 2,05 55 Servicios de alojamiento 10.138 2,27 6,93 3,34 4,74 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 6.164 1,38 4,21 11,61 2,25 6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 3.681 0,82 100,00 4,69 1,29 03 Pesca y acuicultura 2.346 0,53 63,73 4,08 1,36 02 Silvicultura y explotación forestal 500 0,11 13,58 -15,11 1,20 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 296 0,07 8,04 3,86 1,19

90 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 48. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS REPRESENTATIVAS % total gran Índice de Gran grupo ocupacional /Actividad económica Total contratos % total contratos % var. 2018/17 grupo rotación 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 159 0,04 4,32 52,88 1,01 7 Artesanos y trabajados cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 44.332 9,93 100,00 -5,65 1,73 (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) 43 Actividades de construcción especializada 10.113 2,27 22,81 -6,63 1,43 10 Industrias de la alimentación 7.271 1,63 16,40 5,22 1,76 41 Construcción de edificios 4.000 0,90 9,02 0,93 1,27 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 3.333 0,75 7,52 -19,61 1,46 8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 28.438 6,37 100,00 6,63 1,87 49 Transporte terrestre y por tubería 5.651 1,27 19,87 1,49 1,54 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 3.022 0,68 10,63 76,62 2,05 10 Industrias de la alimentación 2.743 0,61 9,65 -3,04 4,60 14 Confección de prendas de vestir 2.146 0,48 7,55 -14,67 1,37 9 Ocupaciones elementales 112.994 25,31 100,00 8,27 2,80 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 14.938 3,35 13,22 1,81 2,92 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 12.402 2,78 10,98 17,04 5,79 56 Servicios de comidas y bebidas 12.254 2,74 10,84 -0,22 2,32 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 11.247 2,52 9,95 2,18 2,84 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018. Nota: Faltan 8 contratos del gran grupo 0 Ocupaciones militares.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 91

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 49. LAS 50 OCUPACIONES CON MÁS CONTRATOS Nº % total % var. Índice de Tasa Ocupaciones Total contratos Tasa mujeres orden contratos 2018/17 rotación <30 años 1 Camareros asalariados 69.043 15,46 1,07 3,45 47,86 43,00 2 Peones de las industrias manufactureras 29.419 6,59 9,88 3,34 46,60 41,72 3 Vendedores en tiendas y almacenes 25.173 5,64 -1,54 2,01 79,64 51,03 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos 4 23.658 5,30 5,20 2,93 86,23 13,43 similares 5 Peones del transporte de mercancías y descargadores 17.224 3,86 5,77 3,92 7,70 30,52 6 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 12.787 2,86 10,22 2,53 62,81 67,24 7 Compositores, músicos y cantantes 11.676 2,62 29,45 6,23 28,21 28,17 8 Ayudantes de cocina 9.901 2,22 2,73 2,22 73,48 26,97 9 Cocineros asalariados 8.626 1,93 0,14 2,01 61,19 21,57 10 Trabajadores de las industrias del pescado 8.467 1,90 -3,99 2,28 65,06 21,39 11 Actores 7.448 1,67 -2,86 3,01 38,13 25,70 12 Auxiliares de enfermería hospitalaria 5.724 1,28 57,08 3,50 92,94 26,87 13 Conductores asalariados de camiones 5.357 1,20 8,51 1,60 1,40 9,22 14 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 5.326 1,19 9,39 2,16 95,23 12,15 Empleados administrativos con tareas de atención al público no 15 5.214 1,17 9,61 1,37 75,26 30,71 clasificados bajo otros epígrafes Empleados de servicios de correos (excepto empleados de 16 4.953 1,11 25,36 4,15 58,69 11,63 mostrador) 17 Empleados domésticos 4.729 1,06 2,54 1,22 96,21 8,20 18 Azafatos de tierra 4.469 1,00 0,31 2,90 81,56 72,92 19 Albañiles 4.230 0,95 -8,32 1,33 0,80 7,16 Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo 20 3.990 0,89 18,33 2,33 58,62 20,15 otros epígrafes Empleados administrativos sin tareas de atención al público no 21 3.866 0,87 6,56 1,26 67,67 33,29 clasificados bajo otros epígrafes 22 Otras ocupaciones elementales 3.671 0,82 9,42 1,40 58,32 36,39 Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo 23 3.609 0,81 22,71 1,47 16,10 28,62 otros epígrafes 24 Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 3.546 0,79 8,34 1,49 11,36 22,25 25 Montadores de estructuras metálicas 3.491 0,78 -10,76 1,90 1,26 19,71 26 Ordenanzas 3.439 0,77 63,30 3,34 36,96 49,69 27 Técnicos de grabación audiovisual 3.352 0,75 5,71 4,93 17,42 23,84

92 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 49. LAS 50 OCUPACIONES CON MÁS CONTRATOS Nº % total % var. Índice de Tasa Ocupaciones Total contratos Tasa mujeres orden contratos 2018/17 rotación <30 años 28 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 3.240 0,73 7,39 1,86 89,20 37,47 29 Promotores de venta 3.122 0,70 -12,65 2,02 80,17 51,70 30 Reponedores 2.788 0,62 -7,07 2,23 37,70 34,22 31 Teleoperadores 2.696 0,60 31,70 1,35 74,89 24,59 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud 32 2.610 0,58 -7,02 2,47 80,27 32,99 no clasificados bajo otros epígrafes 33 Otro personal de limpieza 2.494 0,56 -14,06 1,72 73,26 14,72 34 Peluqueros 2.373 0,53 -2,87 1,83 90,56 38,64 35 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 2.284 0,51 4,58 2,02 81,44 47,46 Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, 36 2.227 0,50 -0,18 9,05 93,89 18,55 bebidas y tabaco 37 Soldadores y oxicortadores 2.225 0,50 -11,81 1,38 0,72 19,73 Operadores de máquinas para fabricar productos textiles no 38 2.150 0,48 149,13 1,20 74,51 42,09 clasificados bajo otros epígrafes 39 Trabajadores de procesos de impresión 2.099 0,47 11,89 6,40 47,55 16,63 40 Agentes y representantes comerciales 2.097 0,47 -6,63 1,11 36,48 30,85 41 Instructores de actividades deportivas 1.822 0,41 10,56 1,69 38,31 60,98 42 Mozos de equipaje y afines 1.818 0,41 80,00 3,77 6,05 33,99 43 Enfermeros no especializados 1.814 0,41 -32,94 3,02 82,03 61,03 44 Carpinteros (excepto ebanistas) 1.743 0,39 -25,42 1,38 2,35 19,33 Otros técnicos y profesionales de apoyo de actividades culturales y 45 1.715 0,38 20,60 2,40 29,62 19,77 artísticas 46 Peones de la construcción de edificios 1.646 0,37 -2,14 1,35 1,15 24,00 Operadores de grúas, montacargas y de maquinaria similar de 47 1.602 0,36 5,53 4,70 1,37 13,05 movimiento de materiales 48 Marineros de puente, marineros de máquinas y afines 1.558 0,35 1,76 1,36 3,21 18,74 49 Técnicos en educación infantil 1.528 0,34 2,07 2,90 93,59 45,55 50 Electricistas de la construcción y afines 1.509 0,34 -11,60 1,44 1,26 21,47 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 93

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 50. CONTRATOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GRAN GRUPO OCUPACIONAL 1 Sector / Total % total % de contratos de cada gran grupo ocupacional sobre el total de la actividad Actividad económica contratos contratos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios 2.616 0,59 0,00 0,11 1,80 0,61 0,80 0,50 11,31 0,84 13,84 70,18 relacionados con las mismas 02 Silvicultura y explotación forestal 1.755 0,39 0,00 0,11 3,76 4,50 2,28 1,71 28,49 1,48 15,67 41,99 03 Pesca y acuicultura 5.982 1,34 0,00 0,07 0,12 4,28 0,53 0,92 39,22 1,55 21,03 32,28 Sector agricultura y pesca 10.353 2,32 0,00 0,09 1,16 3,39 0,90 0,95 30,35 1,36 18,30 43,50 05 Extracción de antracita, hulla y lignito 0 0,00 0,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 06 Extracción de crudo de petróleo y gas 0 0,00 0,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 natural 07 Extracción de minerales metálicos 4 0,00 0,00 0,00 25,00 0,00 75,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 08 Otras industrias extractivas 145 0,03 0,00 1,38 5,52 2,07 5,52 1,38 0,00 13,79 44,83 25,52 09 Actividades de apoyo a las industrias 0 0,00 0,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 extractivas 10 Industria de la alimentación 17.800 3,99 0,00 0,15 0,27 1,11 1,02 9,17 0,29 40,85 15,41 31,72 11 Fabricación de bebidas 705 0,16 0,00 0,28 2,13 6,38 6,81 8,65 0,00 28,51 34,61 12,62 12 Industria del tabaco 0 0,00 0,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 13 Industria textil 317 0,07 0,00 0,00 2,52 1,58 8,20 4,10 0,00 21,77 48,58 13,25 14 Confección de prendas de vestir 8.328 1,87 0,00 0,10 1,02 1,06 1,51 0,70 0,00 6,66 25,77 63,18 15 Industria del cuero y del calzado 81 0,02 0,00 1,23 2,47 2,47 9,88 14,81 0,00 40,74 8,64 19,75 Industria de la madera y del corcho, 16 2.098 0,47 0,00 0,43 2,86 4,24 4,53 0,62 0,67 26,84 11,15 48,67 excepto muebles; cestería y espartería 17 Industria del papel 820 0,18 0,00 0,00 0,49 0,61 1,34 0,49 0,00 0,73 24,76 71,59 18 Artes gráficas y reproducción de soportes 2.763 0,62 0,00 0,07 1,52 2,28 2,24 0,94 0,00 82,08 4,89 5,97 grabados 19 Coquerías y refino de petróleo 225 0,05 0,00 0,00 8,00 0,00 7,11 0,44 0,00 0,00 84,44 0,00 20 Industria química 496 0,11 0,00 0,20 2,62 6,05 3,43 1,01 0,20 5,24 42,94 38,31 21 Fabricación de productos farmacéuticos 98 0,02 0,00 0,00 12,24 83,67 2,04 1,02 0,00 0,00 0,00 1,02 22 Fabricación de productos de caucho y 349 0,08 0,00 0,57 3,72 4,01 7,74 0,29 0,00 36,68 26,36 20,63 plásticos 23 Fabricación de otros productos minerales 1.810 0,41 0,00 0,11 0,66 2,49 1,99 0,11 0,00 10,33 56,19 28,12 no metálicos 24 Metalurgia; fabricación de productos de 2.261 0,51 0,00 0,04 1,37 4,11 2,92 0,18 0,04 56,52 16,63 18,18 hierro, acero y ferroaleaciones

94 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 50. CONTRATOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GRAN GRUPO OCUPACIONAL 1 Sector / Total % total % de contratos de cada gran grupo ocupacional sobre el total de la actividad Actividad económica contratos contratos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Fabricación de productos metálicos, 25 5.014 1,12 0,00 0,14 1,54 6,56 3,45 0,16 0,00 66,47 3,07 18,61 excepto maquinaria y equipo 26 Fabricación de productos informáticos, 722 0,16 0,00 0,14 6,23 5,40 2,63 0,00 0,00 9,97 64,27 11,36 electrónicos y ópticos 27 Fabricación de material y equipo eléctrico 150 0,03 0,00 0,00 5,33 12,67 2,00 0,67 0,00 45,33 14,67 19,33 28 Fabricación de maquinaria y equipo 594 0,13 0,00 0,51 1,35 12,79 7,74 4,55 0,00 52,02 4,38 16,67 n.c.o.p. 29 Fabricación de vehículos de motor, 594 0,13 0,00 0,17 1,52 2,69 2,19 0,17 0,00 68,01 11,95 13,30 remolques y semirremolques 30 Fabricación de otro material de transporte 937 0,21 0,00 0,00 5,44 1,81 2,03 0,11 0,00 81,43 0,43 8,75 31 Fabricación de muebles 1.368 0,31 0,00 0,29 1,39 5,63 2,63 0,07 0,00 40,94 1,83 47,22 32 Otras industrias manufactureras 232 0,05 0,00 0,43 2,59 34,91 3,88 27,59 0,00 8,62 5,17 16,81 33 Reparación e instalación de maquinaria y 2.244 0,50 0,00 0,22 1,20 8,78 3,21 0,62 0,00 70,77 7,71 7,49 equipo 35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor 283 0,06 0,00 0,71 3,89 6,01 9,19 2,83 0,00 48,06 4,95 24,38 y aire acondicionado 36 Captación, depuración y distribución de 199 0,04 0,00 0,00 4,02 29,15 8,04 1,01 0,00 32,66 1,51 23,62 agua 37 Recogida y tratamiento de aguas 40 0,01 0,00 2,50 0,00 75,00 2,50 5,00 0,00 0,00 5,00 10,00 residuales 38 Recogida, tratamiento y eliminación de 2.493 0,56 0,00 0,12 0,24 1,08 1,72 0,72 0,04 1,20 3,65 91,22 residuos; valorización 39 Actividades de descontaminación y otros 6 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 33,33 0,00 0,00 0,00 0,00 66,67 servicios de gestión de residuos Sector industrial 53.176 11,91 0,00 0,16 1,22 3,28 2,28 3,73 0,13 37,52 16,70 34,98 41 Construcción de edificios 5.941 1,33 0,00 0,08 2,64 5,47 3,42 0,62 0,12 67,33 3,62 16,70 42 Ingeniería civil 1.430 0,32 0,00 0,07 3,43 7,34 2,87 0,14 0,07 71,54 9,37 5,17 43 Actividades de construcción especializada 14.625 3,28 0,00 0,16 1,88 7,92 3,17 1,06 0,02 69,15 8,38 8,26 Sector construcción 21.996 4,93 0,00 0,14 2,19 7,22 3,21 0,88 0,05 68,81 7,16 10,34 45 Venta y reparación de vehículos de motor y 2.544 0,57 0,00 0,51 2,91 7,39 12,15 9,16 0,00 40,84 5,94 21,11 motocicletas 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y 14.539 3,26 0,01 0,36 1,83 7,63 6,76 13,43 0,46 13,16 7,35 49,01 motocicletas

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 95

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 50. CONTRATOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GRAN GRUPO OCUPACIONAL 1 Sector / Total % total % de contratos de cada gran grupo ocupacional sobre el total de la actividad Actividad económica contratos contratos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Comercio al por menor, excepto de 47 41.455 9,28 0,01 0,09 2,18 1,23 1,82 65,10 0,01 1,37 1,06 27,13 vehículos de motor y motocicletas 49 Transporte terrestre y por tubería 8.193 1,84 0,00 0,46 0,31 0,26 4,10 5,71 0,00 1,00 68,97 19,19 50 Transporte marítimo y por vías navegables 581 0,13 0,00 0,00 0,34 34,94 0,34 7,23 0,17 9,47 40,79 6,71 interiores 51 Transporte aéreo 116 0,03 0,00 0,00 0,00 1,72 63,79 0,00 0,00 0,00 0,00 34,48 52 Almacenamiento y actividades anexas al 18.469 4,14 0,00 0,21 0,08 8,21 3,48 2,52 0,00 1,99 16,36 67,15 transporte 53 Actividades postales y de correos 6.009 1,35 0,00 0,00 0,03 0,07 83,33 0,73 0,00 0,12 10,72 5,01 55 Servicios de alojamiento 16.635 3,73 0,00 0,10 0,17 1,35 6,78 60,94 0,05 0,46 0,02 30,12 56 Servicios de comidas y bebidas 78.666 17,62 0,00 0,06 0,31 1,53 0,43 81,22 0,00 0,10 0,77 15,58 58 Edición 724 0,16 0,00 0,00 55,39 21,55 9,53 4,42 0,00 1,80 0,69 6,63 59 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de 7.402 1,66 0,00 0,14 59,00 28,20 0,92 7,16 0,03 1,18 0,15 3,24 sonido y edición musical 60 Actividades de programación y emisión de 1.116 0,25 0,00 0,09 35,75 59,77 3,23 0,54 0,00 0,36 0,09 0,18 radio y televisión 61 Telecomunicaciones 380 0,09 0,00 0,00 17,63 31,58 25,79 1,84 0,00 19,74 0,79 2,63 62 Programación, consultoría y otras 2.919 0,65 0,00 0,62 20,14 54,88 21,51 1,61 0,00 0,48 0,10 0,65 actividades relacionadas con la informática 63 Servicios de información 314 0,07 0,00 2,23 24,84 42,04 18,79 9,87 0,00 0,32 0,00 1,91 Servicios financieros, excepto seguros y 64 1.503 0,34 0,00 0,40 0,40 7,52 91,08 0,47 0,00 0,00 0,00 0,13 fondos de pensiones 65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto Seguridad Social 120 0,03 0,00 0,83 2,50 32,50 60,00 3,33 0,00 0,00 0,00 0,83 obligatoria 66 Actividades auxiliares a los servicios 557 0,12 0,00 2,15 1,26 16,88 60,32 16,52 0,00 0,00 0,00 2,87 financieros y a los seguros 68 Actividades inmobiliarias 512 0,11 0,00 1,37 4,49 16,02 45,90 6,84 0,39 8,98 0,59 15,43 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 1.483 0,33 0,00 0,61 13,42 14,77 63,05 2,97 0,40 0,34 0,54 3,91 70 Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión 1.223 0,27 0,08 1,47 7,60 20,85 45,71 12,26 0,00 0,08 5,40 6,54 empresarial

96 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 50. CONTRATOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GRAN GRUPO OCUPACIONAL 1 Sector / Total % total % de contratos de cada gran grupo ocupacional sobre el total de la actividad Actividad económica contratos contratos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 71 Servicios técnicos de arquitectura e 3.079 0,69 0,00 0,65 36,93 40,92 9,58 0,88 0,55 5,16 1,01 4,32 ingeniería; ensayos y análisis técnicos 72 Investigación y desarrollo 458 0,10 0,00 14,63 56,11 21,83 6,33 0,00 0,00 0,44 0,00 0,66 73 Publicidad y estudios de mercado 4.085 0,91 0,00 0,39 7,03 9,99 40,39 23,79 0,00 3,50 2,45 12,46 74 Otras actividades profesionales, científicas 5.263 1,18 0,00 0,11 7,13 10,93 8,70 43,26 0,00 11,89 3,65 14,33 y técnicas 75 Actividades veterinarias 256 0,06 0,00 1,17 53,13 22,27 4,69 17,19 0,00 0,00 0,00 1,56 77 Actividades de alquiler 4.365 0,98 0,00 0,09 19,34 6,07 19,50 22,68 0,07 11,78 9,62 10,86 78 Actividades relacionadas con el empleo 5.066 1,13 0,00 0,04 9,38 12,34 5,13 17,69 0,00 15,95 3,41 36,06 79 Act. agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y act. 1.004 0,22 0,00 0,10 23,71 7,87 44,72 19,42 0,00 0,50 3,49 0,20 relacionadas con los mismos 80 Actividades de seguridad e investigación 2.257 0,51 0,00 0,09 0,66 0,84 1,99 92,56 0,00 3,15 0,00 0,71 81 Servicios a edificios y actividades de 15.961 3,57 0,00 0,04 0,33 0,46 1,60 1,38 0,92 1,32 0,35 93,59 jardinería 82 Actividades administrativas de oficina y 15.468 3,46 0,00 0,08 3,41 7,10 19,69 30,88 0,00 3,13 3,71 32,01 otras actividades auxiliares a las empresas 84 Administración Pública y defensa; 7.435 1,67 0,00 0,58 14,57 4,84 3,19 34,79 2,14 4,13 1,59 34,18 Seguridad Social obligatoria 85 Educación 14.822 3,32 0,00 0,26 63,32 21,10 4,35 6,94 0,18 0,29 0,13 3,43 86 Actividades sanitarias 6.565 1,47 0,00 0,37 37,75 11,27 8,74 32,12 0,00 0,62 4,92 4,20 Asistencia en establecimientos 87 8.927 2,00 0,00 0,07 12,19 1,67 4,46 63,19 0,00 0,28 0,12 18,02 residenciales 88 Actividades de servicios sociales sin 9.226 2,07 0,00 0,11 11,03 4,75 5,54 66,81 0,00 0,40 0,42 10,94 alojamiento 90 Actividades de creación, artísticas y 19.939 4,47 0,00 0,01 76,03 10,56 0,21 4,63 0,00 2,67 4,31 1,57 espectáculos 91 Actividades de bibliotecas, archivos, 384 0,09 0,00 0,26 27,60 39,06 9,90 20,05 0,00 0,00 0,26 2,86 museos y otras actividades culturales 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 969 0,22 0,00 0,00 0,72 1,75 87,62 6,71 0,00 0,83 0,00 2,37 93 Actividades deportivas, recreativas y de 15.311 3,43 0,01 0,31 3,29 61,87 6,19 21,34 0,06 1,35 0,73 4,84 entretenimiento 94 Actividades asociativas 2.808 0,63 0,00 1,53 23,33 38,07 9,47 17,34 0,11 0,64 0,32 9,19

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 97

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 50. CONTRATOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GRAN GRUPO OCUPACIONAL 1 Sector / Total % total % de contratos de cada gran grupo ocupacional sobre el total de la actividad Actividad económica contratos contratos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 95 Reparación de ordenadores, efectos 251 0,06 0,00 0,40 7,57 16,33 9,56 2,39 0,00 43,82 11,55 8,37 personales y artículos de uso doméstico 96 Otros servicios personales 6.721 1,51 0,00 0,07 1,86 4,75 1,82 57,70 0,00 4,79 15,79 13,23 97 Actividades de los hogares como 4.824 1,08 0,00 0,02 0,00 0,00 0,23 1,95 0,06 0,02 0,04 97,68 empleadores de personal doméstico 98 Actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso 0 0,00 0,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 propio 99 Actividades de organizaciones y 50 0,01 0,00 0,00 6,00 10,00 84,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 organismos extraterritoriales Sector servicios 360.954 80,84 0,00 0,19 12,12 9,17 7,23 39,90 0,13 2,52 4,46 24,27 Total 446.479 100,00 0,00 0,18 10,08 8,24 6,30 32,77 0,82 9,93 6,37 25,31 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018. 1 Codificación gran grupo ocupacional: 0. Ocupaciones militares 1. Directores y gerentes 2. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 3. Técnicos; profesionales de apoyo 4. Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 5. Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 6. Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 7. Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) 8. Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 9. Ocupaciones elementales

98 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 51. CONTRATOS POR SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA % contratos según % contratos temporales según su duración 1 Total jornada laboral Subgrupo principal de ocupación Indefinidos Temporales contratos >7 días y ≤ 3 Indeter- ≤ 7 días >3 meses Completa Parcial mes minado Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos; directivos de la Admón. 11 60 33 27 0,00 3,70 44,44 51,85 78,33 21,67 Pública y organizaciones de interés social; directores ejecutivos Directores de departamentos administrativos 12 355 193 162 14,81 4,94 27,16 53,09 75,77 24,23 y comerciales 13 Directores de producción y operaciones 240 114 126 9,52 6,35 30,95 53,17 76,25 23,75 Directores y gerentes de empresas de 14 91 54 37 8,11 24,32 32,43 35,14 78,89 21,11 alojamiento, restauración y comercio Directores y gerentes de otras empresas de 15 72 31 41 48,78 17,07 4,88 29,27 49,30 50,70 servicios no clasificados bajo otros epígrafes 21 Profesionales de la salud 5.261 742 4.519 29,52 24,92 21,35 24,21 64,39 35,61 Profesionales de la enseñanza infantil, 22 3.453 330 3.123 23,82 13,51 13,42 49,25 44,75 55,25 primaria, secundaria y postsecundaria 23 Otros profesionales de la enseñanza 6.063 513 5.550 33,66 17,19 15,37 33,78 16,75 83,25 Profesionales de la ciencias físicas, 24 2.975 845 2.130 3,66 10,09 43,62 42,63 84,79 15,21 químicas, matemáticas y de las ingenierías 25 Profesionales en derecho 176 59 117 8,55 11,97 50,43 29,06 80,11 19,89 Especialistas en organización de la 26 Administración Pública y de las empresas y 1.510 401 1.109 18,39 14,25 38,41 28,94 72,10 27,90 en la comercialización Profesionales de las tecnologías de la 27 960 633 327 0,92 11,62 52,29 35,17 91,56 8,44 información 28 Profesionales en ciencias sociales 1.474 164 1.310 5,42 13,97 27,56 53,05 59,58 40,42 29 Profesionales de la cultura y el espectáculo 23.140 109 23.031 69,05 2,57 0,85 27,53 92,51 7,49 31 Técnicos de las ciencias y de las ingenierías 6.221 1.101 5.120 11,66 13,96 15,20 59,18 94,58 5,42 Supervisores en ingeniería de minas, de 32 industrias manufactureras y de la 587 218 369 0,81 13,82 30,62 54,74 89,04 10,96 construcción Técnicos sanitarios y profesionales de las 33 1.333 254 1.079 12,70 25,76 22,71 38,83 72,31 27,69 terapias alternativas Profesionales de apoyo en finanzas y 34 83 40 43 6,98 58,14 25,58 9,30 85,54 14,46 matemáticas

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 99

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 51. CONTRATOS POR SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA % contratos según % contratos temporales según su duración 1 Total jornada laboral Subgrupo principal de ocupación Indefinidos Temporales contratos >7 días y ≤ 3 Indeter- ≤ 7 días >3 meses Completa Parcial mes minado Representantes, agentes comerciales y 35 2.761 852 1.909 19,91 19,91 28,71 31,48 68,12 31,88 afines Profesionales de apoyo a la gestión 36 administrativa; técnicos de las fuerzas y 981 200 781 8,83 26,12 31,37 33,67 64,11 35,89 cuerpos de seguridad Profesionales de apoyo de servicios 37 jurídicos, sociales, culturales, deportivos y 18.740 925 17.815 48,45 11,85 4,59 35,12 27,30 72,70 afines Técnicos de las tecnologías de la 38 6.081 860 5.221 40,28 13,96 10,25 35,51 92,22 7,78 información y las comunicaciones (TIC) Empleados en servicios contables, 41 financieros, y de servicios de apoyo a la 4.225 714 3.511 12,93 17,89 14,53 54,66 75,46 24,54 producción y al transporte Empleados de bibliotecas, servicios de 42 5.300 63 5.237 26,73 59,23 5,92 8,12 75,02 24,98 correos y afines Otros empleados administrativos sin tareas 43 4.205 1.043 3.162 10,82 28,81 25,74 34,63 66,82 33,18 de atención al público Empleados de agencias de viajes, 44 recepcionistas y telefonistas; empleados de 9.166 841 8.325 28,46 23,03 9,81 38,70 49,45 50,55 ventanilla y afines (excepto taquilleros) Empleados administrativos con tareas de 45 atención al público no clasificados bajo otros 5.214 1.427 3.787 16,13 27,99 30,90 24,98 58,01 41,99 epígrafes 50 Camareros y cocineros propietarios 184 19 165 30,30 37,58 10,91 21,21 40,11 59,89 Trabajadores asalariados de los servicios de 51 77.669 5.748 71.921 64,45 16,72 7,74 11,09 38,65 61,35 restauración 52 Dependientes en tiendas y almacenes 25.602 2.990 22.612 27,82 36,68 16,51 18,99 33,32 66,68 53 Comerciantes propietarios de tiendas 4 0 4 50,00 50,00 0,00 0,00 25,00 75,00 Vendedores (excepto en tiendas y 54 6.057 839 5.218 33,08 22,15 9,87 34,90 43,58 56,42 almacenes) 55 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 2.284 124 2.160 31,85 37,78 12,13 18,24 31,70 68,30 Trabajadores de los cuidados a las personas 56 9.285 432 8.853 31,23 31,48 8,69 28,60 72,52 27,48 en servicios de salud

100 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 51. CONTRATOS POR SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA % contratos según % contratos temporales según su duración 1 Total jornada laboral Subgrupo principal de ocupación Indefinidos Temporales contratos >7 días y ≤ 3 Indeter- ≤ 7 días >3 meses Completa Parcial mes minado Otros trabajadores de los cuidados a las 57 8.721 504 8.217 21,76 23,16 6,60 48,48 13,46 86,54 personas 58 Trabajadores de los servicios personales 11.558 995 10.563 38,86 15,42 8,95 36,77 36,10 63,90 Trabajadores de los servicios de protección 59 4.935 222 4.713 34,05 20,09 6,11 39,74 59,01 40,99 y seguridad Trabajadores cualificados en actividades 61 417 62 355 8,17 16,06 37,46 38,31 84,82 15,18 agrícolas Trabajadores cualificados en actividades 62 ganaderas, (incluidas avícolas, apícolas y 180 48 132 21,21 38,64 18,18 21,97 90,00 10,00 similares) Trabajadores cualificados en actividades 63 14 3 11 0,00 18,18 18,18 63,64 78,57 21,43 agropecuarias mixtas Trabajadores cualificados en actividades 64 3.070 943 2.127 1,03 18,85 11,14 68,97 97,62 2,38 forestales, pesqueras y cinegéticas Trabajadores en obras estructurales de 71 9.454 2.009 7.445 5,00 20,69 11,62 62,70 95,51 4,49 construcción y afines Trabajadores de acabado de construcciones 72 e instalaciones (excepto electricistas), 4.194 917 3.277 2,93 19,47 14,62 62,98 93,95 6,05 pintores y afines Soldadores, chapistas, montadores de 73 estructuras metálicas, herreros, 7.562 699 6.863 9,17 10,90 7,77 72,17 95,85 4,15 elaboradores de herramientas y afines 74 Mecánicos y ajustadores de maquinaria 2.107 492 1.615 1,30 19,32 28,17 51,21 88,80 11,20 Trabajadores especializados en electricidad 75 3.106 552 2.554 11,00 19,38 14,49 55,13 94,85 5,15 y electrotecnología Mecánicos de precisión en metales, 76 ceramistas, vidrieros, artesanos y 2.476 95 2.381 7,06 3,57 3,61 85,76 95,35 4,65 trabajadores de artes gráficas Trabajadores de la industria de la 77 10.542 539 10.003 12,27 12,33 8,37 67,04 87,25 12,75 alimentación, bebidas y tabaco Trabajadores de la madera, textil, 78 confección, piel, cuero, calzado y otros 4.891 503 4.388 14,04 18,62 12,78 54,56 91,05 8,95 operarios en oficios

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 101

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 51. CONTRATOS POR SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA % contratos según % contratos temporales según su duración 1 Total jornada laboral Subgrupo principal de ocupación Indefinidos Temporales contratos >7 días y ≤ 3 Indeter- ≤ 7 días >3 meses Completa Parcial mes minado Operadores de instalaciones y maquinaria 81 10.336 947 9.389 30,10 12,51 6,06 51,33 93,10 6,90 fijas 82 Montadores y ensambladores en fábricas 1.602 148 1.454 37,41 14,37 6,26 41,95 90,39 9,61 Maquinistas de locomotoras, operadores de 83 maquinaria agrícola y de equipos pesados 5.331 833 4.498 28,95 9,65 6,34 55,07 93,48 6,52 móviles, y marineros Conductores de vehículos para el transporte 84 11.169 2.625 8.544 21,64 28,99 18,52 30,85 76,87 23,13 urbano o por carretera 91 Empleados domésticos 4.729 2.195 2.534 0,12 2,05 4,14 93,69 29,49 70,51 92 Otro personal de limpieza 27.269 1.760 25.509 38,34 22,07 5,72 33,87 43,20 56,80 93 Ayudantes de preparación de alimentos 10.159 1.081 9.078 50,44 25,12 9,30 15,15 40,54 59,46 Recogedores de residuos urbanos, 94 vendedores callejeros y otras ocupaciones 13.102 663 12.439 39,81 18,89 19,10 22,20 51,53 48,47 elementales en servicios 95 Peones agrarios, forestales y de la pesca 5.631 607 5.024 28,82 17,85 11,52 41,80 90,33 9,67 96 Peones de la construcción y de la minería 2.665 189 2.476 2,50 24,03 24,72 48,75 83,01 16,99 97 Peones de las industrias manufactureras 29.419 901 28.518 35,03 7,55 2,74 54,69 64,28 35,72 Peones del transporte, descargadores y 98 20.020 591 19.429 37,37 16,24 5,34 41,05 73,12 26,88 reponedores 00 Ocupaciones militares 8 0 8 0,00 87,50 0,00 12,50 25,00 75,00 Total 446.479 44.034 402.445 37,48 18,20 9,68 34,64 58,81 41,19 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2018. 1 No se incluyen 2.930 contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

102 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 52. SOLICITUDES DE EMPLEO POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL Y ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PROCEDENCIA % sobre gran Gran grupo ocupacional /Actividad económica Total solicitudes1 % total % var. 2018/17 grupo 1 Directores y gerentes 1.810 0,68 100,00 -3,16 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 172 0,06 9,50 8,86 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 147 0,06 8,12 5,76 56 Servicios de comidas y bebidas 123 0,05 6,80 -2,38 85 Educación 100 0,04 5,52 8,70 2 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 22.145 8,30 100,00 -8,12 85 Educación 3.113 1,17 14,06 -0,70 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.925 0,72 8,69 -12,66 00 Sin empleo anterior 1.650 0,62 7,45 -20,83 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 1.343 0,50 6,06 -11,24 3 Técnicos, profesionales de apoyo 24.420 9,15 100,00 -9,52 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 2.524 0,95 10,34 -9,24 56 Servicios de comidas y bebidas 1.469 0,55 6,02 -13,99 78 Actividades relacionadas con el empleo 1.384 0,52 5,67 -5,79 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 1.353 0,51 5,54 -13,66 4 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 25.324 9,49 100,00 -5,61 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 3.261 1,22 12,88 -6,93 56 Servicios de comidas y bebidas 1.917 0,72 7,57 0,42 78 Actividades relacionadas con el empleo 1.588 0,60 6,27 -8,05 00 Sin empleo anterior 1.572 0,59 6,21 1,75 5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 67.284 25,22 100,00 -7,27 56 Servicios de comidas y bebidas 12.378 4,64 18,40 -4,92 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 11.313 4,24 16,81 -7,43 00 Sin empleo anterior 5.538 2,08 8,23 -4,52 78 Actividades relacionadas con el empleo 3.578 1,34 5,32 -5,92 6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 6.482 2,43 100,00 -13,79 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 994 0,37 15,33 -11,49 56 Servicios de comidas y bebidas 461 0,17 7,11 -4,55 43 Actividades de construcción especializada 440 0,16 6,79 -16,35 00 Sin empleo anterior 439 0,16 6,77 -15,74

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 103

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 52. SOLICITUDES DE EMPLEO POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL Y ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PROCEDENCIA

1 % sobre gran Gran grupo ocupacional /Actividad económica Total solicitudes % total % var. 2018/17 grupo 7 Artesanos y trabajados cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto 30.354 11,38 100,00 -14,77 operadores de instalaciones y maquinaria) 43 Actividades de construcción especializada 5.653 2,12 18,62 -15,18 41 Construcción de edificios 2.830 1,06 9,32 -21,56 78 Actividades relacionadas con el empleo 2.398 0,90 7,90 -8,47 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 1.782 0,67 5,87 -10,81 8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 18.145 6,80 100,00 -13,73 14 Confección de prendas de vestir 1.576 0,59 8,69 -18,80 78 Actividades relacionadas con el empleo 1.463 0,55 8,06 -1,88 43 Actividades de construcción especializada 1.411 0,53 7,78 -12,69 49 Transporte terrestre y por tubería 1.402 0,53 7,73 -1,48 9 Ocupaciones elementales 70.784 26,53 100,00 -9,05 56 Servicios de comidas y bebidas 9.390 3,52 13,27 -3,53 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 6.553 2,46 9,26 -6,18 00 Sin empleo anterior 6.203 2,33 8,76 -8,51 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 5.035 1,89 7,11 -8,95 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2018. 1 Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

104 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 53. LAS 50 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

Nº 1 Tasa Ocupaciones Total solicitudes % total solicitudes % var. 2018/17 Tasa mujeres orden < 30 años 1 Vendedores en tiendas y almacenes 23.018 8,63 -7,25 85,06 16,17 2 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 17.958 6,73 -8,49 88,47 6,58 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo 3 9.657 3,62 -8,57 78,60 7,52 otros epígrafes 4 Camareros asalariados 8.194 3,07 -9,93 58,34 25,67 5 Peones de las industrias manufactureras 7.542 2,83 -9,86 45,40 8,51 6 Peones del transporte de mercancías y descargadores 7.472 2,80 -8,07 13,30 19,21 7 Reponedores 7.089 2,66 -6,61 63,65 23,46 8 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 6.579 2,47 -5,35 92,05 19,97 9 Peones de obras públicas 5.970 2,24 -11,21 23,53 10,13 10 Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 5.204 1,95 -11,33 12,66 8,99 11 Recepcionistas (excepto de hoteles) 4.683 1,76 -3,86 90,20 8,71 12 Peones de la construcción de edificios 4.556 1,71 -15,85 1,69 7,84 13 Cocineros asalariados 4.354 1,63 -4,35 73,84 11,99 14 Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 4.173 1,56 -11,91 33,64 11,93 15 Albañiles 3.669 1,38 -21,05 2,32 4,72 16 Ayudantes de cocina 3.621 1,36 -8,24 82,05 9,67 17 Asistentes de dirección y administrativos 3.286 1,23 -8,65 87,43 8,83 18 Peones forestales y de la caza 3.283 1,23 -10,72 27,32 11,00 19 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 3.205 1,20 -13,45 96,44 4,18 20 Agentes y representantes comerciales 3.051 1,14 -7,52 30,09 5,34 21 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 2.989 1,12 -5,89 97,39 12,48 22 Recogedores de residuos 2.971 1,11 -15,84 52,88 14,07 23 Empleados domésticos 2.866 1,07 -3,18 98,05 4,33 24 Cuidadores de niños en domicilios 2.464 0,92 -6,98 98,86 16,31 25 Operadores de máquinas de coser y bordar 2.329 0,87 -15,00 98,54 1,98 26 Soldadores y oxicortadores 2.153 0,81 -13,12 1,16 15,10 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no 27 2.109 0,79 -0,52 87,25 9,39 clasificados bajo otros epígrafes 28 Trabajadores de las industrias del pescado 2.107 0,79 -22,93 85,95 10,87 29 Auxiliares de enfermería hospitalaria 2.016 0,76 -13,77 95,14 12,15

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 105

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 53. LAS 50 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

Nº 1 Tasa Ocupaciones Total solicitudes % total solicitudes % var. 2018/17 Tasa mujeres orden < 30 años 30 Conductores asalariados de camiones 2.004 0,75 -18,10 2,40 3,04 31 Pintores y empapeladores 1.998 0,75 -13,81 2,25 7,56 32 Especialistas en políticas y servicios de personal y afines 1.860 0,70 -5,01 80,97 9,35 Otros técnicos de las ciencias físicas, químicas, medioambientales y de las 33 1.857 0,70 -10,20 50,40 13,09 ingenierías 34 Asistentes personales o personas de compañía 1.761 0,66 3,53 93,92 5,51 35 Electricistas de la construcción y afines 1.755 0,66 -12,25 1,54 14,93 36 Ordenanzas 1.741 0,65 2,47 55,26 5,57 37 Carpinteros (excepto ebanistas) 1.708 0,64 -11,87 6,38 17,45 38 Peluqueros 1.609 0,60 -4,17 95,40 27,72 39 Telefonistas 1.572 0,59 -12,96 89,44 2,67 40 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 1.495 0,56 -4,11 36,45 13,65 41 Conserjes de edificios 1.410 0,53 4,52 42,84 4,82 42 Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón 1.369 0,51 -21,19 0,29 1,02 43 Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 1.344 0,50 -3,52 68,23 5,36 Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de 44 1.226 0,46 -3,46 72,27 9,87 formación profesional) 45 Teleoperadores 1.217 0,46 -2,17 81,27 10,19 46 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 1.136 0,43 -9,34 77,02 27,64 47 Operadores de máquinas de blanquear, teñir, estampar y acabar textiles 1.125 0,42 -14,64 98,58 2,84 48 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 1.106 0,41 -14,33 0,63 34,72 49 Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios 1.033 0,39 0,39 65,83 8,42 50 Chapistas y caldereros 1.027 0,38 -12,07 0,29 14,12 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2018. 1 Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

106 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

GLOSARIO

Actividad económica Cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o servicios que principalmente producen. Las actividades económicas están agrupadas según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04).

Activos Personas de 16 o más años que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Afiliados ocupados Personas ocupadas en alta que realizan una actividad laboral propiamente dicha, es decir, que se encuentran en una situación que les genera la obligación de cotizar. Estadísticamente, contabiliza el número de afiliaciones y no el número de personas afiliadas; es decir, la misma persona se computa tantas veces como situaciones de cotización tenga.

Beneficiario de prestaciones Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, programa de activación para el empleo, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía).

Este informe solo considera los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Contratos iniciados Suma de todos los contratos iniciales procesados estadísticamente en el periodo estudiado; se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Contratos registrados Suma de todos los contratos procesados estadísticamente (iniciales, contratos convertidos en indefinidos); se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Demandante de empleo Persona en edad laboral, desempleada o no, que ha realizado una solicitud de un puesto de trabajo ante una oficina de empleo de los servicios públicos de empleo, agencia de colocación, empresa de trabajo temporal, la Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES) o en el Registro de Demandantes de Empleo en el Exterior.

Este informe tiene en cuenta los demandantes inscritos en los servicios públicos de empleo que, a final del mes de referencia están en situación de alta o suspensión. Se excluyen a los demandantes de otros servicios ajenos al empleo y a los demandantes sin disponibilidad para el empleo (demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación).

Extranjero Persona de nacionalidad distinta de la española.

A efectos estadísticos en los servicios públicos de empleo y, en relación con la contratación, solo se consideran aquellos extranjeros mayores de 16 años que cuenten con la autorización administrativa previa para residir y trabajar. Respecto a la demanda de empleo, se contabilizarán aquellos que puedan inscribirse y permanecer inscritos en los servicios públicos de empleo, en las agencias de colocación y/o en las empresas de trabajo temporal (nacionales comunitarios, nacionales de la Confederación Suiza, nacionales del Espacio Económico Europeo -Islandia, Noruega y Liechtenstein-, y nacionales de terceros países, no pertenecientes a estos regímenes citados, que sean titulares de autorización de estancia o residencia con reconocimiento de acceso al mercado nacional de trabajo laboral).

107 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

Familias profesionales para intermediación Estructuras basadas en la ordenación educativa, tanto reglada como no reglada, que agrupan programas educativo-formativos con algún nexo en común.

Inactivos Personas con 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas, durante el período considerado (estudiantes, jubilados o pensionistas, personas que se ocupan de su hogar, incapacitados para trabajar…).

Índice de rotación Determina el volumen de contratos que se realiza a una persona en un período determinado. Es el cociente entre el número total de contratos en un año y el número total de personas contratadas en ese año.

Índice de envejecimiento Porcentaje que representa la población mayor de 64 años sobre la población menor de 16 años.

Movilidad geográfica Se produce cuando no existe coincidencia entre la localidad de domicilio de la persona contratada y la del centro de trabajo en el que desarrolla su actividad.

Ocupación Conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se caracterizan por un alto grado de similitud.

Las ocupaciones se han estructurado según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), aprobada por R.D. 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, 17-12).

Ocupados Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Parados Personas con 16 o más años que, estando sin trabajo por cuenta ajena o propia, se encuentran disponibles para trabajar y toman medidas para buscar un trabajo por cuenta ajena o realizan gestiones para establecerse por su cuenta.

Parados de larga duración (PLD) Demandantes de empleo en situación de paro cuya antigüedad en la demanda es superior a 365 días.

Paro registrado Demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las situaciones que detalla la O.M. de 11 de marzo de 1985 (BOE 14-03- 1985).

Personas con discapacidad Personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreras, pueda impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. A todos los efectos, tendrán esta consideración aquellas personas a quienes se les haya reconocido un grado de las limitaciones en la actividad, expresadas en porcentaje, igual o superior al 33 por ciento.

Personas contratadas Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales y conversiones).

108 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

Prestación por desempleo

Denominación que recibe la protección por desempleo de nivel contributivo. Para el acceso a la misma se requiere, entre otros requisitos, la cotización previa del trabajador/a a la Seguridad Social por esta contingencia (período mínimo de 360 días dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar).

Programa de activación para el empleo (PAE) Es una medida orientada a facilitar la reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración, con cargas familiares, que se acompaña de una ayuda económica. Se podrá acceder al mismo una sola vez siempre que se cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente.

Provincia de destino

Provincia en la que se va a desempeñar el puesto de trabajo; donde se localiza el centro de trabajo.

Renta Activa de Inserción (RAI) Ayuda económica de apoyo a la inserción laboral de los trabajadores desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, que cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente. La ayuda está vinculada a la realización de acciones en materia de políticas activas de empleo que no conlleven retribuciones salariales.

Saldo (movilidad geográfica) El saldo de una unidad geográfica es la diferencia entre el número de contratos suscritos por las personas que residen en otro ámbito geográfico y vienen a trabajar al ámbito de estudio (entran) y el número de contratos que se realiza a los domiciliados en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto (salen). El signo de este saldo es el que define a esa unidad geográfica (provincia, comunidad autónoma,…) como receptora (saldo positivo) o como emisora (saldo negativo).

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques: agricultura, industria, construcción y servicios.

Subsidio por desempleo Protección por desempleo de nivel asistencial. Consta de una prestación económica cuya duración y cuantía está en función de la modalidad de subsidio a la que se tenga derecho. En todo caso, el beneficiario debe encontrarse desempleado e inscrito como demandante de empleo sin haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse negado a participar en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales, así como carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75 % del salario mínimo interprofesional.

Tasa de actividad Es el cociente entre el número total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de empleo Es el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de entrada Es el cociente entre los contratos realizados a foráneos para trabajar en un ámbito geográfico de estudio y el total de contratos registrados en dicho ámbito. Se expresa en porcentaje.

Tasa de estabilidad Es el cociente entre el número de contratos indefinidos y el número total de contratos. Se expresa en porcentaje.

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 109

Servicio Público de Empleo Estatal

Tasa de movilidad

Es la proporción de contratos de un ámbito geográfico que ha implicado desplazamiento sobre el total de su contratación. Se expresa en porcentaje.

Tasa de ocupación Tasa de empleo.

Tasa de paro Es el cociente entre el número de parados y el de activos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de salida Es el cociente entre el número de contratos suscritos por personas residentes en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto y el total de contratos registrados en el ámbito geográfico de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de temporalidad Es el cociente entre el número de contratos temporales y el número total de contratos. Se expresa en porcentaje.

110 2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018

Servicio Público de Empleo Estatal

FUENTES

- Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras (SEOPAN) - Banco de España - Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES) - Dirección General de Tráfico (DGT) - Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) - Instituto Nacional de Estadística (INE) - Ministerio de Industria Comercio y Turismo - Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (MITRAMISS) - Ministerio de Fomento - Ministerio de Hacienda - Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)

2019 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de A Coruña. Datos 2018 111

Para más información: Servicio Público de Empleo Estatal www.sepe.es Cita Previa: 901 01 02 10 Ciudadanos: 901 11 99 99 Empresas: 901 01 01 21 (también disponibles números provinciales)

Síguenos en: