Propuesta de convenciones para escribir el mazateco de San Jerónimo Tecóatl

Daniel Agee y Margaret Agee

Julio de 2018

Agee, Daniel & Agee, Margaret. 2018. Propuesta de convenciones para escribir el mazateco de San Jerónimo Tecóatl. Propuestas de convenciones para escribir las lenguas originarias de México #09 Stephen A. Marlett (ed.). [https://mexico.sil.org/es/resources/archives/75240] © Instituto Lingüístico de Verano, A.C. Estos son documentos de trabajo son actualizados, ampliados y corregidos periódicamente.

Resumen Este trabajo resume las convenciones básicas que están en uso para escribir el mazateco de San Jerónimo Tecóatl (código ISO 639-3 = maa).

Abstract This work summarizes the basic conventions that are in use for writing San Jerónimo Tecóatl Mazatec (ISO 639-3 code = maa). 2 Convenciones para escribir el mazateco de San Jerónimo Tecóatl

Contenido

Resumen ...... 1 Abstract ...... 1 1 Introducción ...... 2 2 Letras ...... 3 3 Tonos ...... 4 4 Otras observaciones ...... 5 4.1 Fricativas ...... 5 4.2 Aproximantes ...... 5 4.3 Vocales ...... 5 4.4 Vocales nasales ...... 5 5 Texto ilustrativo ...... 6 Apéndice A. Descripción sencilla del alfabeto para el público en general ...... 7 Apéndice B. Consonantes, vocales y tonos ...... 7 Referencias ...... 9

1. Introducción

Este trabajo resume las convenciones básicas de escritura que están en uso en el mazateco del municipio de San Jerónimo Tecóatl (coordenadas 18.17, -96.91).1 En la norma ISO 639-3, el mazateco de San Jerónimo Tecóatl, 'én‑ná, está registrado con el código maa (Simons & Fennig 2018). En Glottolog, esta lengua está identificada con el código sanj1286 (Hammarstöm et al. 2016). Aunque estas fuentes unen el mazateco de Eloxochitlán con el mazateco de San Jerónimo Tecóatl y otras variedades,2 la descripción en este trabajo trata específicamente sobre el maza- teco de San Jerónimo Tecóatl. Las convenciones para escribir el mazateco de Eloxochitlán son diferentes en algunos detalles. El INALI (2008:64-67) reconoce también dos grupos distintos y usa el nombre “mazateco de Tecóatl”, enna con la pronunciación [ẽnã], para la variante sobre la que trata el presente trabajo. La obra más amplia del mazateco de San Jerónimo Tecóatl que utiliza las convenciones aquí descritas es Liga Bíblica (2013). También está una obra sobre la historia de la región, Agee (1988), además de varios folletos y ensayos como los presentados en García Baltazar et al. (2013), García Baltazar (2002) y García Baltazar (2011). Esta obra incluye algunos detalles fonéticos y fonológicos de esta variedad del mazateco que no se han presentado en otros trabajos. Por lo tanto, tiene un valor descriptivo que va más allá de una explicación sobre la ortografía. No obstante, muchos detalles, como las convenciones para dividir las palabras y los signos de puntuación, no se incluyen en el presente trabajo.

1Agradecemos a Heather Beal, Isabel Klint, Ryan Klint y Stephen Marlett por sus comentarios y suge- rencias. 2El Ethnologue lista bajo el código maa las variedades del mazateco que se hablan en: San Jerónimo Tecóatl, San Antonio Eloxochitlán, , y . El código sanj1286 incluye, bajo el encabezado del mazateco de San Jerónimo Tecóatl, las variedades que se hablan en: San Antonio Eloxochitlán, San Francisco Huehuetlán, San Lorenzo Cuanecuiltitla, San Lucas Zoquiapan, San Jerónimo, y Santa Cruz Ocopetatillo. Letras 3 No se pretende presentar el alfabeto o el orden de las letras como algo oficial. Solamente se desea compartir información técnica acerca de los sonidos y cómo se pueden representar con las letras del alfabeto latino.

2. Letras

Las palabras del 'én‑ná utilizan las letras que se muestran en la primera columna de la Tabla 1. Se incluyen sus equivalentes en el alfabeto de la Asociación Fonética Internacional (IPA 1999) y las descripciones técnicas según las normas de esa tradición. En esta lista, algunas letras están marcadas con un asterisco, pues requieren una explicación más amplia proporcionada en la § 4.

Tabla 1: Las letras usadas para escribir el 'én‑ná

Alfabeto AFI Descripción técnica Ejemplo Glosa a a vocal central abierta xka̠ ‘hoja’ b β̞ aproximante bilabial sonora bíxkó ‘recoge’ ch t͡ʃ africada postalveolar sorda na̱cho̱ ‘calabaza’ chr ʈ͡ʂ africada retrofleja sorda na̱chro̱ ‘camisa’ e e vocal anterior semicerrada te ‘diez’ f* [ɸ] (§ 4.1) ifi ‘nube’ h α (no se pronuncia) síhisen ‘alumbrar’ i i vocal anterior cerrada ti ‘niño’ j h fricativa glotal sorda chijo ‘polvo’ k k oclusiva velar sorda kitsò ‘dijo’ l l aproximante lateral ni'ya-la̱ ‘su casa’ m m nasal bilabial i ̱ma̱ ‘pobre’ mb β mb oclusiva bilabial prenasalizada mba ‘compadre’ n n nasal alveolar nandá ‘agua’

Vn* ã ẽ ĩ õ nasalización de la vocal (§ 4.4) jàn ‘tres’ nch ⁿd͡ʒ africada postalveolar sonora prenasalizada nchi ̱ná ‘rico’ nchr ⁿɖ͡ʐ africada retrofleja sonora prenasalizada nchra̱ja̱ ‘ganado’ 4 Convenciones para escribir el mazateco de San Jerónimo Tecóatl

Alfabeto AFI Descripción técnica Ejemplo Glosa nd ⁿd oclusiva dental sonora prenasalizada nandá ‘agua’ nds ⁿd͡z africada alveolar sonora prenasalizada tíndsó ‘chivo’ ng, ngu γ nɡ oclusiva velar sonora prenasalizada nga'nó ‘fuerza’

ñ* [j ̃] (§ 4.2) ni ̱ño̱ ‘tortilla’ o* o vocal posterior semicerrada redondeada (§ 4.3) chjo̱ón ‘mujer’ p β p oclusiva bilabial sorda paxko̱ ‘pascua’ s s fricativa alveolar sorda ni ̱se ‘pájaro’ t t oclusiva dental sorda te ‘diez’ ts t͡s africada alveolar sorda xi ̱tse̱ ‘nuevo’ x ʃ fricativa postalveolar sorda naxó ‘flor’ y j aproximante palatal yá ‘árbol’

' ʔ oclusiva glotal ni'ya ‘casa’

α La letra h se usa para separar vocales en morfemas distintos. No representa ningún sonido, por ejemplo, síhisen ‘alumbra’(si‑‘causativo’ + isen ‘luz’). Se pronuncia: [si˥i˧sẽ˧].

β mb y p solo ocurren en palabras procedentes del español.

γ La u se escribe después de ng cuando le siguen la e y la i, como se hace en español . La u no se pronuncia, por ejemplo, nangui [na˧ngi˧] ‘tierra’.

Las vocales se escriben dobles solamente para poder indicar los deslizamientos tonales, como se explica en la § 3. Las vocales nasales se escriben con n al final de la palabra, por ejemplo, jàn [hã˦] ‘tres’, ꞌén [ʔẽ˥] ‘palabra’, tjín [thĩ˥] ‘hay’ y to̱n [tõ˩] ‘dinero’. Se utiliza un guión para separar una raíz de un enclítico, por ejemplo, mejèn-na̱ [me˧hẽ˦na˩] ‘quiero’.

3. Tonos

Las lenguas mazatecas son tonales. Hay cuatro tonos básicos en el mazateco de San Jerónimo Tecóatl: alto, medio-alto, medio y bajo. El tono alto se escribe con un acento agudo sobre la vocal, como en yá [ja˥] ‘árbol’. El tono medio-alto se escribe con un acento grave sobre la vocal, Otras observaciones 5 como en jàn [hã˦] ‘tres’. El tono bajo se escribe con una raya debajo de la vocal, como en jꞌe̱ [hʔe˩] ‘jilote’. El tono medio es representado sin tilde alguna, como en je [he˧] ‘grande’. Las vocales se escriben dobles para indicar un deslizamiento de tono, como en chjo̲ón [t͡ʃhõ˩˥] ‘mujer’ donde el tono inicial es bajo y se desliza hasta el tono alto. La vocal, en realidad, no tiene duración adicional. Cuando hay combinaciones de diferentes vocales en una misma sílaba, el tono solo se escribe en la vocal final, por ejemplo, kjoé [khue˥] ‘agarra’. Cuando hay una combinación de vocales y un deslizamiento de tono, la vocal final se escribe doble y allí se indica el tono, por ejemplo, ti ̱k'oaá [ti˩ kʔoa˧˥] ‘también’.

4. Otras observaciones

En esta sección se presentan algunos detalles importantes de los sonidos cuyas representaciones ortográficas aparecen en la Tabla 1 en § 2.

4.1. Fricativas

El sonido [ɸ] es probablemente una secuencia de los fonemas /hβ̞/. Se escribe con f.

4.2. Aproximantes

La aproximante palatal tiene un alófono nasalizado antes de vocales nasalizadas. En presentacio- nes tradicionales, se ha considerado como una nasal palatal. En la escritura, se usa y para el alófono oral de la aproxiante palatal, como en yá [ja˥] ‘árbol’, y se usa ñ para el alófono nasal. Cuando se utiliza la ñ, la nasalización de la siguiente vocal no se indica con la n final, como en ni ̱ño̠ [nĩ˩j̃õ˩] ‘tortilla’. Es posible que el mismo análisis sea correcto para la nasal /m/, es decir, que la nasal bilabial es, en realidad, el alófono de la aproximante bilabial en contextos nasalizados.

4.3. Vocales

En combinaciones de vocales que empiezan con el fonema /o/, este se pronuncia como [u], por ejemplo, koi [kui˧] ‘esto’, kjoé [khue˥] ‘agarra’ y kjoa̱ [khua˩] ‘asunto’. La combinación de vocales /ei/ se pronuncia [ɨi] como en las palabras kj'eìí [khʔɨi˦˥] ‘otro’, tjein [thɨ̃ĩ˧] ‘hongo’ y na̱chrjein [na˩ʈ͡ʂɨ̃ĩ˧] ‘día’.

4.4. Vocales nasales

La nasalización de las vocales de una palabra se extiende hacia la izquierda, a las vocales an- tecedentes, si no hay ninguna oclusiva que detenga la extensión. Sin embargo, solo se marca la nasalización después de la última vocal de la raíz (con la n final como ya se ha mencionado). Al- gunos ejemplos son: bakón-ya [β̞a˧kõ˥ja˧] ‘enseña’, xo̱jo̱n [ʃõ˩hõ˩] ‘papel’ y mejèn-na̱ [mẽ˧hẽ˦nã˩] ‘quiero’. No se marca la nasalización con la n final cuando la consonante de la última sílaba es una nasal (m, n, ñ). Ejemplos de esto son: kjomà [khõ˧mã˦] ‘pasó’, naꞌní [na˧ʔnĩ˥] ‘mala mujer’ (planta) y ni ̱ño̱ [nĩ˩j̃õ˩] ‘tortilla’. La nasalización también se extiende a las aproximantes (§ 4.2). 6 Convenciones para escribir el mazateco de San Jerónimo Tecóatl 5. Texto ilustrativo

A continuación se presenta un texto breve escrito por Leonardo García Baltazar, tomado de García Baltazar (2012), que ilustra el uso de los símbolos ortográficos descritos anteriormente.

Nga sa̱ kjòtseé i ̱ Na̱xiꞌí, ngui niꞌya xka̱ ndi ̱jií kisꞌe. Ta tíjiìn xi ̱ta̱ xi kisꞌe‑la niꞌya nitja. Kꞌe̱ nga jngoò xi ̱ta̱ bíndaà niꞌya, ítjòn bíndaà xoꞌba; i ̱kjoàn binchándaà yá xi machjeén‑la̱. Kjìn sko̱ya yá machjeén‑la̱. Tjín xi ꞌmì chiso, yá fangui‑la̱, yá i ̱tsjá-la̱, yá ndajo‑la̱, yá chikon-la̱, ítsji‑la̱, yá íxin‑la̱, yá ínaxo‑la̱, naꞌñó chrjoa̱ ko̱ naꞌñó ijñá xi site‑ne yá ko̱ ína̱xo̱. Kꞌe̱ nga jye tjíndaà yije tsojmì koi, kꞌe̱é fꞌì nei-la̱ niꞌya, síkínchré xi ̱ta̱ indiì niꞌya-la̱ nga síchjátꞌaà nga ote niꞌya. Kꞌe̱ nga kjìn ma xi ̱ta̱ xi bijchó, tjín xi fìkjaá yá, tjín xi fìkjaá ína̱xo̱, xka̱ ndi ̱jiì. Ngatsꞌiì xi ̱ta̱ xi bijchó xi síchjátꞌaà, sa ya̱á okjèn-ne. Ti ̱koa̱á bijchó íchjín xi bíndaà tsojmì xi kine xi ̱ta̱. Jñà xi ̱ta̱ xi tjín-la̱ búrró, bijchóko̱ búrró-la̱ nga fìkjaá xka̱ ndi ̱ji̱ì. Kꞌe̱ nga tsà ꞌñó je kji niꞌya, ochrjein-la̱ tsà jngoò xomana nga síxá xi ̱ta̱. Kꞌe̱ nga jye sisòn nga saté niýa, kꞌe̱é bíjna sꞌeí nga tengui niꞌya xi ̱tse̱. Ti ̱jñá‑ne xi ̱ta̱ xi síchjátꞌaà, tsjá to̱n xi mochjí-la̱ xi ̱ta̱ xi síkjane. Nga ma nchijòn, maxkó-ne tsojmì xi machjeén. Jè nei-la̱ niꞌya tsjá-la̱ kjo̱ndaà xi ̱ta̱ xi síchjátꞌaà. I̱kjoàn fì-ne niꞌya-la̱ jñà xi ̱ta̱. Jñà kjoa̱ koi "kjoa̱ xáya" ꞌmì nga kꞌoa̱ásꞌín síchjátꞌaà ngajo-la̱ xíkjín. Kꞌe̱ nga jye ma i ̱skan, jè nei‑la̱ niꞌya ìjngoò kꞌa bíjnaꞌñó‑la̱ nga binchándaà tsojmì xi machjeén‑la̱ nga singui xi ̱ꞌnde̱ niꞌya. Kꞌe̱ nga jye ndaà tínda niꞌya, kꞌe̱é síkjeèn nei‑la̱ nga ya̱ bítsa̱jnaya. Kꞌoa̱á komà nga sa̱ kjòtseé i ̱ Na̱xiꞌí. Consonantes, vocales y tonos 7

Apéndice A: Descripción sencilla del alfabeto para el público en general

A continuación se presenta una descripción sencilla y breve de las letras del mazateco de San Jerónimo Tecóatl que son diferentes en sus usos en comparación con el español. Esta descripción puede utilizarse en ciertos contextos para el público en general.

La mayoría de las letras usadas para escribir el mazateco de San Jerónimo Tecóatl se pronuncia de manera similar a como se pronuncian en México las letras del español. Las siguientes letras representan sonidos que no existen en el español o que tienen diferencias importantes en su pronunciación.

b como en la palabra bíxkó ‘recoge’ chr como en la palabra na̱chro̱ ‘camisa’ f como en la palabra ifi ‘nube’ mb como en la palabra mba ‘compadre’ n como en la palabra jàn ‘tres’ nchr como en la palabra nchra̱ja̱ ‘ganado’ nd como en la palabra nandá ‘agua’ nds como en la palabra tíndsó ‘chivo’ nch como en la palabra nchi ̱ná ‘rico’ ng como en la palabra nga'nó ‘fuerza’ ts como en la palabra xi ̱tse̱ ‘nuevo’ x como en la palabra naxó ‘flor’ ' como en la palabra ni'ya ‘casa’

La letra h se usa para separar vocales que pertenecen a distintos morfemas; no se pronuncia, como en la palabra síhisen ‘alumbrar’. El acento agudo indica el tono alto, el acento grave indica el tono medio-alto y la raya debajo de la vocal indica el tono bajo. Una vocal escrita sin tilde alguna indica el tono medio. El uso de la doble vocal indica un deslizamiento de tono y no tiene duración adicional. Para más información, véase https://mexico.sil.org/es/resources/archives/75240. 8 Convenciones para escribir el mazateco de San Jerónimo Tecóatl

Apéndice B: Consonantes, vocales y tonos

A continuación se presenta una descripción sencilla y breve de los sonidos que se utilizan en el mazateco de San Jerónimo Tecóatl. La descripción sigue las normas de la Asociación Fonética Internacional (IPA 1999) y, por lo tanto, está destinada a un público con formación lingüística.3

Consonantes: La siguiente tabla presenta las consonantes del mazateco de San Jerónimo Tecóatl según un análisis un poco más abstracto que el tradicional.

Post- Bilabial Dental Alveolar alveolar Retrofl. Palatal Velar Glotal Oclusiva p* t k ʔ Ocl. prenasal. mb* ⁿd nɡ Africada t͡s t͡ʃ ʈ͡ʂ Afr. prenasal. ⁿd͡z ⁿd͡ʒ ⁿɖ͡ʐ Nasal m n Vibrante Fricativa s ʃ Aproximante β̞ j h Apr. lateral l

*Las consonantes /p/ y /mb/ solo ocurren en palabras procedentes del español.

Vocales: El mazateco de San Jerónimo Tecóatl contrasta cuatro timbres vocálicos: /a/, /e/, /i/ y /o/. Estos también se presentan nasalizados.

Tonos: Se utilizan cuatro tonos: alto, medio-alto, medio y bajo. También hay deslizamientos de tono.

3Para mayor información sobre la International Phonetic Association (IPA): https://www.internationalphoneticassociation.org. En español se denomina Asociación Fonética In- ternacional (AFI) Referencias 9

Referencias

Agee, Daniel. 1988. Reseña histórica de mi pueblo, San Jerónimo Tecóatl, . San Jerónimo Tecóatl, Oaxaca: H. Ayuntamiento de San Jerónimo Tecóatl, Oaxaca. García Baltazar, Leonardo. 2002. Xo̱jo̱n jè, joò kjo̱hítsjeèn tjítꞌaà. México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano. García Baltazar, Leonardo. 2011. Cho̱ jchínga ko̱ cho̱ kiꞌndí. México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano. García Baltazar, Leonardo. 2012. La casa tradicional mazateca y la faena. México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano. García Baltazar, Leonardo & Agee, Margarita & Agee, Daniel. 2013. Diccionario ilustrado en el mazateco de San Jerónimo Tecóatl. 2a ed. México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano. Hammarström, Harald & Bank, Sebastian & Forkel, Robert & Haspelmath, Martin, eds. 2016. Glottolog 3.2. Jena: Max Planck Institute for the Science of Human History. http://glottolog.org (Consultado el el 8 de junio de 2018.) INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas). 2008. “Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas.” Diario Oficial 14 enero: Primera Sección: 31-78, Segunda Sección: 1-96, Tercera Sección: 1-112. IPA (International Phonetic Association). 1999. Handbook of the International Phonetic Association. Cambridge: Cambridge University Press. Liga Bíblica. 2013. ꞌÉn-la̱ Nainá xi kjoa̱ tsꞌe̱ Jesucristo: El Nuevo Testamento en el mazateco de San Jerónimo Tecóatl. México, D.F.: Liga Bíblica Internacional. Simons, Gary F. & Fennig, Charles D., eds. 2018. Ethnologue: Languages of the World. 21a ed. Dallas: SIL International. https://www.ethnologue.com (Consultado el 18 de mayo de 2018.)