INFORME DE EVALUACIÓN EX POST DEL PROYECTO PLURIANUAL “DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA COMUNA DE CURARREHUE” ()

Organismo que encarga esta evaluación a AVALUA: AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ Departamento de Presidencia, Lehendakaritza Saila Servicio de Cooperación al Desarrollo, Garapenean Laguntzeko Zerbitzua Casa Echanove, Santa María 11 01001 Vitoria-Gasteiz Tel.: 94 516 15 77 Web www.vitoria-gasteiz.org

Evaluación realizada por: AVALUA Anàlisi i desenvolupament Rocafort, 242 bis 1r pis 08029 Barcelona Tel.: 93 322 17 36 Web www.avalua.cat

Autoras del informe: Andrea Feix-Ruf, Técnica de proyectos de AVALUA Verónica Tapia Barria, Consultora de AVALUA Nuria Camps Vidal, Directora de AVALUA

Realización enero -mayo 2008 Misión de terreno en Chile: Abril 2008 Fechas de trabajo en gabinete: De enero a mayo 2008

Período evaluado: 2000-2004

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 1 ÍNDICE

1. Resumen del proyecto y metodología de la evaluación ……………………….… 3 1.1. Resumen …..………………………………………………………………… 3 1.2. Interpretación del encargo …………………………………… 3 1.3. Procedimiento ………………………………………………………….. 4 1.4. Cuadro de entrevistas realizadas ………………………… 5 1.5. Agenda de visitas realizadas sobre terreno ……………. 6

2. Análisis del contexto …………………………………………………………………………….……… 7 2.1. La cooperación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz …. 7 2.2. SETEM HEGO HAIZEA …………………………..…………………. 8 2.3. La Comuna Curarrehue ………………………………………………. 9 2.3.1. Situación socio-económica de la comuna …………. 10 2.3.2. La Municipalidad de Curarrehue ……………………… 12 2.3.3. Programas Municipales y Gubernamentales……….… 16 2.3.4. El sector turístico en la zona ………………………… 20 2.4. La cultura ……………………………………………… 21

3. El proyecto “Desarrollo sostenible en la Comuna de Currarehue” ……………… 25 3.1. Situación de partida ………………………………………………. 26 3.2. Lógica de intervención ……………………………………………… 27 3.3. Desarrollo de la implementación ………………………… 30 3.3.1. Complejo Educativo Ruka Ngen ……….………………. 30 3.3.2. Hogar de Menores San Martín ……………………….… 38 3.3.3. Proyectos productivos Ngen ………………………………..…. 39 3.4. Tema transversal Género……….…………………...... 51 3.5. Vivienda ……………………………………………………………………….. 51 3.6. Turismo Ruka Ngen …………………………………………………. 53 3.7. Comité de Curarrehue ………………………………………………… 56 3.8. Marco presupuestario, contribuciones y gastos ………..... 58

4. Conclusiones ………………………………………………………………………………………………. 60 4.1. Puntos fuertes ……………………………………………………………. 60 4.2. Puntos débiles …………………………………………………………… 62 4.3. Puntos críticos a tener presente en el futuro inmediato… 63

5. Valoración según criterios …….……………………………………………………………………….. 65 5.1. Pertinencia …………………………………………………………… 65 5.2. Eficacia ……………………………………………………………………… 67 5.3. Eficiencia ……………………………………………………………………... 69 5.4. Impacto ………………………………………………………………………. 71 5.5. Sostenibilidad ……………………………………………………………. 73

6. Recomendaciones hacia la cooperación futura………...... …………………. 74

ANEXOS

ANEXO 1. Glosario de términos ANEXO 2. Índice de la documentación consultada ANEXO 3 Relación del gasto subvencionado ANEXO 4 CD Fotografías

CAMBIO

1 EUR = 685.616 CLP (Pesos Chilenos) 1 CLP = 0,00145854 EUR 1 CLP = 0,00223989 USD 1 USD = 446.450 CLP

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 2

1- RESUMEN DEL PROYECTO Y METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

1.1 RESUMEN DEL PROYECTO

Título: Desarrollo sostenible en la comuna de Curarrehue (Chile) Ejecutor: SETEM HEGO HAIZEA Contraparte: Parroquia de Curarrehue Entidad financiera: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Monto: 428.222,60 euros Duración total del proyecto: 2000 - 2004 Fase a evaluar: 2000 - 2004

1.2 INTERPRETACIÓN DEL ENCARGO

El Servicio de Cooperación del Ayuntamiento de Vitoria–Gasteiz encarga cada año de una a dos evaluaciones ex post de los proyectos financiados por el Ayuntamiento. El objetivo de estos estudios es principalmente el aprendizaje. La información obtenida se presenta tanto en el Consejo de Cooperación al Desarrollo como en la página Web de la municipalidad

El Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz ha encargado a AVALUA elaborar el estudio de evaluación ex post del proyecto “DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA COMUNA DE CURARREHUE” (2000-2004). Este proyecto tiene principalmente dos componentes: educación y desarrollo económico local.

La evaluación intentará encontrar respuestas a las siguientes preguntas principales que han sido formuladas en los términos de referencia para el presente estudio:

1. ¿Qué impacto ha tenido el proyecto en la comuna de Curarrehue? 2. ¿En qué forma se puede implicar el Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz en proyectos de desarrollo local de este tipo? 3. ¿Qué utilidad para la cooperación municipal tienen procesos de constitución de asociaciones locales tal como el “Comité Curarrehue”?

La finalidad del estudio de evaluación tiende a dar recomendaciones en torno a dar continuidad al proyecto/programa.

En la primera reunión de arranque del proceso de evaluación se han puesto de relieve los siguientes puntos de vista desde la municipalidad: • se percibe que la Parroquia de Curarrehue ha logrado una serie de apoyos externos y una buena relación con las instituciones estatales, pero no con el poder local o sea con la comuna de Curarrehue. • se considera como uno de los aspectos fuertes del proyecto la implicación del Comité Curarrehue SETEM en Vitoria-Gasteiz en tareas de formación y sensibilización.

La dificultad para los evaluadores: • Según los informes el enfoque del proyecto era muy disperso • Distinguir entre componentes realizados con la contribución de Vitoria-Gasteiz y componentes realizados por la Parroquia con aportes de otras instituciones • Atribuir posibles impactos observados sobre terreno propiamente a una u otra contribución.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 3

1.3 PROCEDIMIENTO

La evaluación se ha desarrollado en seis etapas: 1. Recogida y análisis de datos - Encuentro inicial entre el equipo evaluador y los responsables del proyecto del Servicio de Cooperación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, recogida de datos y entrevista con SETEM HEGO HAIZEA: memorias del proyecto, informes de seguimiento, documentos contables. - Establecimiento del calendario definitivo de la evaluación. - Investigación de datos del contexto (comuna, situación económica, pobreza, situación educativa, programas de cooperación gubernamentales e internacionales, etc.). - Elaboración de la matriz de evaluación definitiva (preguntas, indicadores)

2. Investigación y análisis sobre terreno - Entrevistas con la Parroquia de Curarrehue, colaboradores y beneficiarios de los proyectos, entrevistas con personas de contexto (municipalidad, programas gubernamentales, cámara de turismo etc.).

3. Redacción del informe - Entrevistas con personas miembros del Comité Curarrehue del SETEM, Vitoria- Gasteiz por email y teléfono. - Redacción del informe final en versión preliminar.

4. Presentación preliminar del informe al Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

5. Presentación del informe definitivo

6. Presentación de la evaluación al Consejo Municipal de Cooperación

El equipo de evaluación se compone de:

Andrea Feix Ruf, técnica de proyectos de AVALUA Campos de investigación: Proceso de evaluación sobre terreno y en gabinete de los ámbitos de Educación, cooperativas, instituciones, lógica de intervención, comité de Curarrehue.

Verónica Cecilia Tapia Barría, consultora local chilena de AVALUA Campos de investigación: Información sobre la comuna, programas nacionales, turismo, vivienda, cooperativas, cultura Mapuche, política.

Núria Camps i Vidal, directora de AVALUA Campos de investigación en gabinete: valoración del proyecto, recomendaciones.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 4

1.4 CUADRO DE ENTREVISTAS REALIZADAS

En Chile: Nombre y Apellidos Cargo/Función de la persona Padre Iñaki Arriola Cura de la Parroquia, Director del Complejo Escolar María Jesús Ulloa Cooperante SETEM, diagnóstico y seguimiento de proyectos, coordinación grupos de mujeres, acompañamiento gestión de cooperativas, asesoría transversal en Género. Hernán Aillapán Afiante Presidente Cooperativa de Transporte Ruth Lacarta Coordinadora Internado Iván Pérez Cárcamo Coordinador Liceo Técnico Gisela Adriade Coordinadora Ciclo Infantil, Sala Cuna Magaly Carrasco Maestra Ciclo Infantil Daniel Huenubil Profesor de Mapudugún Wilma Lanas Profesora, Presidenta Cooperativa Turismo Ingrid Troncoso Directora Hogar de Menores Oscar Jarra Administración de las cooperativas, fondo rotatorio, Padre Escolapio Gloria Uribe Encargada Oficina Proyectos, Comuna Curarrehue Oscar Miranda Director PRODER, Comuna Curarrehue María-Luisa Bravo Consultora Programa Orígenes, Comuna Curarrehue Grupo Flor de Valle: Teresa Quintunahuel Lidia Presidenta Eli Vicepresidenta Fredi Toledo Tesorera y otras Secretaria Grupo Reigolil: Hilda Posterianga Novicia Turere Presidenta Herminia Carinao Secretaria y otras Tesorera Beatriz Carinao Presidenta Cooperativa Campesina

En Vitoria-Gasteiz: Nombre y Apellidos Cargo / función de la persona

Aitor GABILONDO HARINA Responsable técnico del Servicio de Cooperación, Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz Amaia LIZARRETA SETEM, encargada de cooperación hasta marzo 2008 Zuriñe Fernández Arberas SETEM, Coordinadora Programa “Realidad de Pueblos del Sur”

Por e-mail y/o teléfono: Nombre y Apellidos Cargo / función de la persona

Laura IMAZ SETEM, encargada de cooperación desde abril 2008 Rosalen ARRIOLA Miembro del Comité de Currarehue, hoy miembro de la Junta de SETEM

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 5

1.5 AGENDA DE LAS VISITAS REALIZADAS SOBRE TERRENO

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 7.4.2008 8.4.2008 9.4.2008 10.4.2008 11.04.2008 12.04.2008 Mañana 9h30 Visita guiada 9h00 María-Jesús 8h30 Ing. Oscar Miranda, instalaciones Ulloa, Genero PRODER complejo educacional, 10h00 Oscar Jarra, 9h30 10h00 Programa cooperativas, Hostel, Administración Visita guiada a las Ing. María Luisa Bravo, Vivienda, Padre María Jesús Ulloa Cooperativas Comunidades rurales Flor Programa Orígenes Iñaki y María- de Valle, Reigolil, Alvaro Jesús Ulloa 11h00 Cooperativa 11h00 Padre Iñaki, Rubio 11h00 Transporte, Hernán Perspectivas de Visita guiada a las Cámara de Aillapan cooperación Entrevistas con grupos de Comunidades, Oscar Turismo mujeres y participación en Jarra 12h00 Internado, 12h30 Arq. Gloria las reuniones, entrevista Puente Basso Chico Fotos galpón y Ruth Lacarta Uribe, Municipalidad con la presidenta de la Centro de acopio, barraca Curarrehue cooperativa de producción, Quinenahuin, visita Tarde Teresa Quintunahuel escuela rural municipal, 17h00 15h00 Licio Técnico, 15h00 Daniel entrevista con la Curarrehue, Iván Pérez Huenubil, Lengua y presidenta de la Padre Iñaki Cultura Mapundungún cooperativa de consumo, Arriola y María 16h00 Centro Beatriz Carinao Jesús Ulloa Infantil, Gisela 17h00 Wilma Lanas, Adriade, Magaly Cooperativa Turismo Fotos del complejo Carrasco escolar y cooperativas 18h30 Reunión de la 18h00 Hogar de Cooperativa Turismo Menores, Ingrid Troncoso

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile

2- ANÁLISIS DEL CONTEXTO

2.1 LA COOPERACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

Con el objetivo de alcanzar que el 1% del Presupuesto Municipal sea destinado a AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo) y la voluntad declarada de fomentar en la ciudadanía vitoriana la solidaridad con comunidades desfavorecidas, el Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz apoya, desde 1988, proyectos de cooperación, de ayuda humanitaria en países en desarrollo y actuaciones de sensibilización sobre el tema.

Tab. Subvenciones municipales destinadas a cooperación (2003-2008)

Año Importe ejecutado (€) 2003 2.163.746 2004 2.185.474 2005 2.209.056 2006 2.439.524

Fuente: Memorias anuales de cooperación al desarrollo Dentro de la estructura organizativa del Ayuntamiento funciona un Servicio de Cooperación al Desarrollo (SCD) que tiene como misión gestionar la cooperación al desarrollo municipal. El SCD tiene como objetivo sobre todo subvencionar acciones de ONGD activas en Vitoria-Gasteiz y en menor medida apoyar de forma directa experiencias de desarrollo local en los países en desarrollo. Otros de sus objetivos son propiciar lazos estables de cooperación y de solidaridad entre los ciudadanos de Vitoria y ciudadanos en los países en desarrollo, y mejorar la calidad de los proyectos y programas que reciben el apoyo municipal.

Por lo tanto, el SCD distingue entre dos ámbitos de intervención:

• La cooperación (apoyo a acciones de desarrollo, humanitarias o de derechos humanos en los países de desarrollo) • La sensibilización (intervenciones que fomenten una cultura de la solidaridad entre la comunidad vitoriana y los países en desarrollo)

Además de estos ámbitos de intervención, el SCD trabaja en el seguimiento y la evaluación de los proyectos aprobados. La organización administrativa del Servicio refleja estas tres áreas de labor. El SCD atribuye las subvenciones a través de convocatorias anuales de cooperación convocatorias de protección de DD.HH., proyectos plurianuales, diversos convenios de cooperación, concursos e intervenciones de emergencia.

En 2006 un 66% de los recursos destinados a cooperación y ayuda humanitaria de la municipalidad se destinaban a América Latina y un 19% a África subsahariana. Países priorizados por la cooperación vitoriana en cuanto al número de proyectos que se realizaron en ellos son: R.A.S.D., El Salvador, Guatemala, Perú, Costa de Marfil y Guinea Ecuatorial.

En el marco de la llamada "Convocatoria 2000 para la cofinanciación de proyectos plurianuales de cooperación al desarrollo ", el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz aprobó

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 7

subvencionar por períodos de tres o cuatro años un total de nueve proyectos de cooperación llevados a cabo por Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) activas en Vitoria-Gasteiz. Dicha modalidad de apoyo a proyectos respondía en particular a la voluntad de contar con proyectos de mayor envergadura e impacto, con respecto a las modalidades de la “convocatoria anual”. El proyecto “Desarrollo sostenible en la Comuna de Curarrehue”, gestionado por SETEM y ejecutado por la Parroquia de Curarrehue, se incluía en esta convocatoria.

2.2. SETEM HEGO HAIZEA

SETEM es una federación de ONG de solidaridad internacional independiente, que nació en 1968 y centra su trabajo en concienciar a la sociedad de las desigualdades Norte-Sur, y en promover transformaciones sociales, individuales y colectivas, para conseguir un mundo más justo y solidario. La Federación SETEM está formada por 10 ONGD de 10 comunidades autónomas, entre ellas SETEM Hego Haizea en Euskadi.

SETEM HEGO HAIZEA es una ONGD vasca que promueve la Cooperación al Desarrollo desde la educación, mediante la formación, la sensibilización de la sociedad y la cooperación internacional a través de proyectos de desarrollo en diferentes países del Sur.

Se constituyó como Asociación en Euskadi en 1991 sin ánimo de lucro y actúa en los siguientes campos: • Formar y sensibilizar a la opinión pública vasca acerca de la realidad de los pueblos empobrecidos, mediante todo tipo de actividades y eventos. • Servir de encuentro y foro crítico denunciando situaciones de injusticia con el fin de promover la trasformación social hacia un mundo más justo. • Proponer, canalizar y gestionar proyectos de desarrollo con países del Sur. • Promover el voluntariado social en Euskadi. • Facilitar y promover proyectos de voluntariado y asistencia en realidades de marginación social dentro de la Comunidad Autónoma Vasca

Tiene sede física en Donostia, Bilbo y Vitoria-Gasteiz. Su forma de funcionamiento se estructura a través de una Junta Directiva elegida por la Asamblea de la Asociación y de un equipo de trabajo como núcleo coordinador de las diferentes áreas de voluntariado. En Vitoria-Gasteiz cuenta con 179 socios, 25 voluntarios y 1,5 profesionales liberados.

Setem Hego Haizea históricamente ha trabajado en Latinoamérica y focalizan su trabajo en: Chile, Colombia, México, Ecuador, Nicaragua, Perú, El Salvador, Argentina y Bolivia. Se han generados relaciones estables con un gran número de contrapartes en estos países y un continuo de la cooperación por proyectos que se siguen o que se implementan de forma paralela, cubriendo varios sectores a la vez.

Por lo que se refiere a los proyectos actuales del SETEM en Curarrehue:

1. Afianzando procesos de producción y comercialización cooperativa y solidaria SETEM – Diputación Foral Gipuzkoa. Septiembre 2007– septiembre 2009 2. Organización de productoras a través del Comercio Justo SETEM - Ayuntamiento de Barakaldo. Enero 2007-enero 2008 3. Disminuyendo la brecha de género en la comuna de Curarrehue. SETEM – Gobierno Vasco. Diciembre 2005 –diciembre 2008

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 8

2.3 LA COMUNA CURARREHUE

La actual forma de organización territorial de Chile tiene su marco legal en la constitución de 1980 realizada durante el gobierno militar, a partir de dicho documento legal el territorio de divide en trece regiones, que a su vez se subdividen en provincias, las cuales están compuestas por comunas.

La comuna es la unidad territorial más pequeña y la administración de una o varias comunas corresponde a la municipalidad, a cargo de un consejo municipal encabezado por el alcalde. Dichas autoridades son elegidas a través de votaciones democráticas cada cuatro años. Asimismo, dicho consejo es asesorado por un Consejo Económico y Social Comunal (CESCO), integrado por representantes de las actividades y organizaciones comunales más importantes.

En este contexto, la comuna de Curarrehue se encuentra ubicada al sur del país, en la IX región llamada La Araucania y pertenece a la Provincia de Cautín. Limita hacia el este con el país vecino Argentina, con las comunas de al norte y Cunco y Pucón al Oeste, siendo esta última comuna –como veremos más adelante- de gran influencia sobre el desarrollo de Curarrehue.

Mapa. Ubicación de la comuna Curarrehue dentro del territorio nacional de Chile y dentro de la región Araucania

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 9

2.3.1 La situación socio-económica de la comuna

El último censo indica que Curarrehue tiene 6.784 habitantes con una distribución por sexo equitativa, ya que 3.586 son hombres y 3.198 son mujeres 1. Según los datos del CASEN 2006 la población actual de Curarrehue sería de 7.252 habitantes 2.

Población total por sexo Población total por área

Hombres 46% Urbano 47% 53% Mujeres 54% Rural

Fuente: Encuesta CASEN 2006

Donde vemos las mayores diferencias es en cuanto a la ubicación de esta población, tal como podemos observar en el gráfico, el 73% de la población se ubica en áreas rurales y solo el 27% en áreas urbanas. En consecuencia, la vocación de la comuna es netamente rural.

Esto se refleja en las condiciones de habitabilidad de la población, donde por las características de aislamiento, climáticas y morfológicas de este territorio el acceso a los servicios básicos es bastante limitado. De este modo, de acuerdo a la encuesta CASEN 2006 3 encontramos que solo un 24,2% de los hogares cuenta con alcantarillado, que un 4% no cuenta con luz eléctrica y que un 41,6% obtiene agua potable desde la red pública; el 58,4 restante la obtiene por otros medios, aprovechando la riqueza natural de este recurso en el territorio.

Otra característica relevante es que la región Condiciones de Pobreza de La Araucania -a la cual pertenece esta comuna- es la segunda más pobre del país, donde un 20,1% de la población es pobre. Un 6,1% de la población vive en pobreza 15% extrema. En consecuencia, Curarrehue presenta altos índices de pobreza, es así Pobres como de acuerdo a la CASEN 2006 un 14,5% de la población se encontraba en No pobres estas condiciones. Ello se observa en las condiciones de habitabilidad de la población, 85% especialmente en cuanto al estado de las viviendas, así podemos observar que, de acuerdo al mismo instrumento, un 10,8% de las viviendas son deficitarias. Por otro lado, de las 32 comunas que forma la Araucaria, Curarrehue está entre las comunas con Fuente: Encuesta CASEN 2006

1 Datos provenientes del CENSO 2002 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas 2 Ministerio de Planificación Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, http://www.mideplan.cl/final/categoria.php?secid=25&catid=124 3 Encuesta de Caracterización Socioeconómica realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 10

menos pobreza: ocupa la 3º posición en el rango ascendiente de la pobreza y se sitúa antes de Pucón 4.

Respecto a las condiciones laborales y económicas de la comuna tenemos que de acuerdo a la encuesta CASEN un 6,9% de la población laboralmente activa se encuentra en situación de desocupación, lo cual se complementa con el dato que el ingreso por hogar promedia los $295.756 5, siendo que el ingreso promedio por hogar a nivel de país es de $620475 6.

Población de 10 años o más por Población de 10 años o más por condición condición de alfabetismo de alfabetismo

12%

Hombres 90.1% Alfabetos Analfabetos Alfabetos Analfabetos

Mujeres 85,59 % 88%

0 1000 2000 3000

Fuente: Encuesta CASEN 2006

En cuanto a la situación de alfabetización, observamos que un 12% de la población es analfabeta, pero que esta situación se agudiza en el caso de las mujeres, ya que un 90,1% de los hombres se encuentra alfabetizado, en contraste con el 85,59% correspondiente a las mujeres.

En cuanto a las características de la población, una de los aspectos más relevantes es que presenta un importante porcentaje de habitantes descendientes de pueblos indígenas, en su mayoría de la etnia mapuche. De acuerdo al CENSO 2002 del total de la población tenemos que más de la mitad de la población pertenece a la etnia mapuche y esta cifra puede ser aún mayor en tanto el CENSO solo considera mapuches a quienes presentan la descendencia de padre y madre (los dos apellidos). En cuanto a su distribución por sexo, encontramos que no existe mayor diferencia entre hombres y mujeres, de acuerdo al CENSO del total de mujeres un 50,9% es mapuche y del total de hombres, un 50,8 pertenece a esta etnia.

Población Mapuche Población Mapuche

Mujeres Mapuches Mapuches

49% 51% No pertenece a No pertenece a grupo etnico grupo etnico Hombres

0 1000 2000 3000 4000 Fuente: CENSO 2002

4 Las comunas más pobres son: Ercilla (34%), (34,9%), Saavedra (35,1%), Galvarino (35,7%) 5 422 euros aproximadamente 6 886 euros aproximadamente

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 11

Numerosos estudios 7 indican que la condición de pertenencia a grupos étnicos implica una situación económica y laboral más precaria, de hecho la misma encuesta CASEN revela que un 35,6% de la población indígena en Chile es pobre, a diferencia de la población no indígena que en esta categoría sólo llega a 22,7%.

De este modo, si analizamos las cifras Actividad Económica Población Total comunales nos encontramos con que del total de la población mapuche activa, un 18% se Ocupados encuentra sin trabajo. Esta es una situación muy 3% 16% problemática en la comuna, ya que no existen Cesantes suficientes fuentes de trabajo estable, por esto mismo la población depende especialmente de Buscando trabajo por los subsidios del gobierno (canasta familiar, primera vez pensiones y especialmente el subsidio del 81% gobierno a madres con hijos hasta los 18 años) y también de trabajos de tipo estacionales durante Fuente: Encuesta CASEN 2006 los meses estivales, donde familias enteras se trasladan a otras regiones para trabajar como temporeros en la cosecha de productos agrícolas. (Rancagua, Curico en la V Región durante el verano austral, Diciembre a Febrero/Marzo).

Si comparamos estás cifras con la población total vemos que la tasa de desocupación baja de un 18% a un 16% y que los habitantes que se encuentran trabajando sube de un 80% a un 81%.

Si bien la situación de pobreza es aguda, durante el año 2007 se puede observar ciertos cambios, especialmente los referidos a la implementación de nuevos programas y especialmente obras de infraestructura que se realizan en la comuna y sus alrededores, lo que implica nuevas fuentes de trabajo hasta por lo menos el año 2008, de hecho, en la actualidad 187 personas se encuentran trabajando debido a este proceso. Paralel amente, estas iniciativas también tienen como consecuencia un mayor tránsito de personas hacia Curarrehue lo que ha activado el comercio local y el negocio inmobiliario, específicamente el arriendo de propiedades y viviendas.

Actividad Económica Población Total

3% 16% Ocupados

Cesantes Buscando trabajo por primera vez 81%

Fuente: Encuesta CASEN 2006

7 Ver el sitio http://www.indigenista.org del Instituto Indigenista Interamericano. Organismo especializado de la Organización de Estados Americanos.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 12

2.3.2 La Municipalidad de Curarrehue

La administración comunal está a cargo del Alcalde y el Consejo Municipal. El actual Alcalde de Curarrehue es Abel Painefilo Barriga quien pertenece al Partido por la Democracia, partido político que forma parte de la coalición oficialista denominada Concertación de Partidos por la Democracia 8

La Municipalidad se organiza en base a distintos departamentos o unidades, de este modo se encuentra:

 Departamento de Finanzas : Tiene como función calcular y administrar los distintos fondos disponibles, gestionar y administrar sistemas de información municipal y el análisis y elaboración de propuestas relativas al financiamiento municipal.

 Departamento de Personal : Tiene el objetivo de actualizar todos los registros del personal municipal y de los cementerios municipales, así como las actividades operativas relacionadas a la administración del personal.

 Departamento de Salud: Cumple las funciones de asesorar al Alcalde, el Concejo y al Director de Servicios incorporados en la formulación de políticas de salud relativas al área y organizar, coordinar, administrar y gestionar la Atención Primaria de Salud Municipalizada de la comuna, integrándose a la red comunal asistencial.

 Departamento de Obras : Su objetivo es velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, del plan regulador comunal y de las ordenanzas correspondientes

 PRODER (Programa de Desarrollo Rural): Su misión es mejorar la calidad de vida de los usuarios y beneficiarios del PRODER y de los programas y proyectos desarrollados a través de su bienestar social y económico de las organizaciones y familias campesinas. Esta unidad está financiada con presupuesto municipal.

 Adquisiciones: Tiene por función asegurar la adquisición, compra, reparación y dotación para reparar los materiales y equipamiento que se requieren para el normal desarrollo de la gestión municipal, conforme a las necesidades de cada Dirección.

 Administración Municipal: Es el colaborador directo del Alcalde en las tareas de coordinación y gestión permanente del municipio, y en la elaboración y seguimiento del plan anual de acción municipal

 Unidad de Control: Esta unidad debe controlar la ejecución financiera y presupuestaria municipal, ejerciendo funciones de fiscalización, protegiendo la legalidad de las acciones del municipio.

 Turismo: La unidad de Turismo de la municipalidad tiene por objetivo impulsar, en coordinación con el sector público y privado, las actividades

8 El panorama político chileno está constituido por una coalición oficialista denominada Concertación de Partidos por la Democracia, formada por los partidos Democracia Cristiana, Partido Radical, Partido Socialista y Partido por la Democracia; por la colación de oposición denominada Alianza por Chile formada por los partidos Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional; finalmente, la izquierda extraparlamentaria formada por el Partido Comunista y Partido Humanista, quienes no tienen representatividad en el parlamento.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 13

turísticas de la comuna, mediante planes, programas y proyectos, enmarcados en el Plan de Desarrollo Comunal.

A pesar de esta serie de unidades, al momento de la creación de la comuna en el año 1980 no se crearon departamentos que hoy se hacen muy necesarios, tales como la Secretaria Comunal de Planificación (SECPLAN), Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) y la Unidad de Desarrollo Local (UDIL). Es por ello que hoy Curarrehue espera la aprobación de una ley nacional para poder modificar y ampliar su organización administrativa.

Por otra parte, los principales instrumentos de planificación son el Plan de Desarrollo comunal 2006-2030 (PLADECO) que se acaba de realizar y el Plan Regulador (zona urbana) que está en proceso de aprobación. Estos instrumentos se realizan en base a la participación de la comunidad, participación que se busca garantizar a través de dos instancias principales:

 Mesa de trabajo comunal: mesa conformada por dirigentes de la población y de organizaciones sociales por cuencas de ríos de la comuna.

 CESCO (Consejo Económico Social Comunal): Consejo presidido por el alcalde y compuesto por representantes de la comunidad local organizada. Tiene por objeto asegurar la participación de las organizaciones comunitarias de carácter territorial y funcional y de actividades relevantes en el progreso económico, social y cultural de la comuna. Los consejeros duran cuatro años en sus funciones, actualmente en el CESCO de Curarrehue tienen representatividad:

a. Comités de Agua Potable Rural b. Cámara de Turismo y Comercio c. Comunidades Indígenas d. Centros de Padres y Apoderados e. Club de Adultos Mayores f. Comités de Pequeños Agricultores g. Juntas de Vecinos

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 14

Tab. Inversiones previstas por la Comuna de Curarrehue en 2008

Fuente de Monto TOTAL Tipo de inversión Proyecto financiación (miles CLP) (€) 9 Equipamientos y Rehabilitación F.N.D.R. 1.838.549 Infraestructura Complejo Educacional Municipal (Construcción) Puestos Carabineros F.N.D.R. 297.028 (Construcción y diseño) 4.495.841 Cuartel de Bomberos F.N.D.R. 11.000 (Diseño) Puestos de salud F.N.D.R. 14.000 rural (Diseño) Mejoramiento de F.N.D.R. 1.050.738 caminos Comunidades rurales Funcionamiento Vehiculo Bomberos F.N.D.R. y Junta 100.000 Municipal Nacional Bomberos Camión compactador F.N.D.R. 44.088 Parque maquinaría F.N.D.R. 481.000 quitanieves 987.228 Camión aljibe (agua F.N.D.R. 42.182 potable) Vehículos sector F.N.D.R. 37.430 salud Transporte Subsidios anuales Seremi Transporte 23.760 público para trayectorias y Telecomuni- comunidades rurales caciones 33.264 – Centro Urbano de Curarrehue TOTAL 39.040.238 5.516.333

Además se ha firmado un convenio con el Ministro de Obras Publicas para mejorar unos 30 km de caminos vecinales al interior de las comunidades rurales. Se desconoce el monto de estas obras.

El F.N.D.R. (Fondo Nacional de Desarrollo Rural) es el principal instrumento financiero, mediante el cual el Gobierno Central transfiere recursos fiscales a cada una de las regiones, para la materialización de proyectos y obras de desarrollo e impacto regional, provincial y local. Su administración corresponde a los Gobiernos Regionales (Subsecretaría de Desarrollo regional y Administrativo - SUBDERE). Se trata de un programa de inversiones públicas con fines de recompensación territorial. Todos los proyectos financiados a través del FNDR tienen que someterse a una evaluación de impacto ambiental. Las fuentes de recursos de este fondo son propias del Estado y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los principales sectores de inversión son: educación y cultura, vialidad, electrificación rural, salud, agua potable y alcantarillado 10 .

9 Tasa de Cambio aplicada 1 CLP = 0,0014 € 10 Fuente: http://www.subdere.cl/paginas/programas/fndr.htm

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 15

En cuanto a la cobertura educacional y de salud, ésta depende directamente de la administración de la Municipalidad, producto de una reforma constitucional publicada durante el gobierno militar.

De este modo, la comuna de Curarrehue en el ámbito salud cuenta con 2 médicos, uno del Ministerio de Salud y el otro financiado directamente con el presupuesto municipal. La cobertura médica de la comuna está evaluada positivamente por el municipio, pues cuenta con dentista, matrona, asistente social, kinesióloga, nutricionista y técnico médico, asimismo, se dispone de vehículos equipados y motos para la atención rural. Sin embargo los habitantes de la comuna manifiestan su insatisfacción en cuanto a que no existe un hospital en las proximidades, el más cercano es el hospital de Pucón, pero durante los meses de invierno es muy difícil el traslado por las condiciones climáticas (carretera inundada), por lo que en algunas ocasiones los pacientes han tenido, en casos de emergencia, que movilizarse hacia Argentina.

2.3.3 Programas Municipales y Gubernamentales

La comuna de Curarrehue se ha visto beneficiada por una serie de programas municipales y gubernamentales especialmente en los ámbitos productivos, indígenas y pobreza. Fuera de éstos, existen también fondos de emergencia, específicamente aquellos derivados de la situación vivida en invierno del 2007, cuando debido a las fuertes nevadas se entregaron recursos especialmente para asegurar la supervivencia de los animales, una de las principales fuentes de recursos para los habitantes.

Respecto a los programas existentes, los más relevantes son aquellos destinados al desarrollo productivo rural, tales como PRODER (Programa de Desarrollo Rural), PRODESAL (Programa de Desarrollo local) y PROMACIN (Manejo Sustentable de Recursos Naturales con Comunidades Indígenas). Asimismo, aunque todos los programas integran la variable étnica, el programa Orígenes es el único específicamente destinado a las comunidades indígenas. También, el programa Araucanía Tierra Viva fue importante. Se ejecutó entre el año 2003 y 2007, aún se observan las consecuencias de sus acciones por ejemplo a través del programa de inversión del municipio de Curarrehue. Curarrehue fue uno de los municipios piloto escogidos para la implementación.

Finalmente, el programa de asignación familiar del gobierno es el único fondo que permite a los habitantes más pobres de Curarrehue contar con dinero en efectivo de manera estable.

 PRODER: PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL

Este programa es financiado con fondos municipales y su objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna, sus iniciativas se organizan en programas de acción que abordan distintas temáticas.

El programa interinstitucional tiene que ver con articular distintos fondos de cooperación de instituciones u organizaciones públicas o privadas para el cumplimento de los objetivos que tiene el programa. Dichas instituciones son, hasta el momento, CONAF-ONF (Corporación Nacional Forestal), Araucanía Tierra Viva, Universidad Católica de , Pontificia Universidad Católica sede , CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) , SERCOTEC (Servicio de Cooperación Técnica del Estado) e INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario del Ministerio de Agricultura)

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 16

El programa productivo es el más importante que ejecuta este Departamento y es donde se centran los recursos humanos y financieros municipales que permiten la realización de actividades en forma directa con los agricultores de la comuna. Entre sus acciones se encuentran:

- Asistencia Veterinaria: El objetivo es entregar conocimientos de medicina veterinaria a los habitantes, especialmente inseminación artificial y manejo de ganado. - Desarrollo Agrícola : Busca promover todas las labores productivas tradicionales y alternativas que tienen relación directa con las capacidades de los suelos, entre ello desarrollar programas de ordenamiento predial, capacitación en autogestión agropecuaria y manejo de especies forrajeras - Talleres Laborales : Instancia dirigida a la mujer campesina que le permitirá desarrollar sus habilidades convirtiéndola en un ente familiar importante en el desarrollo de la economía rural, sus acciones contemplan capacitación en liderazgo, comercialización de productos y nivelación de estudios. - Día Costumbrista : Apoyar actividad donde los agricultores de la comuna se relacionan en un día dedicado a la gente del campo donde por ejemplo se realizan muestras culturales mapuches y criollas. - Acción Vial : Su principal objetivo es mejorar el acceso a las distintas localidades de la comuna con el fin de poder llegar, sin mayores problemas, con los instrumentos productivos y de asistencia social. Entre las acciones se contempla la reparación de caminos y catastro del estado vial de la comuna.

Actualmente el programa cuenta con los siguientes recursos humanos: 2 técnicos agrícolas, 1 veterinario y 1 secretaria, para una demanda de aproximadamente 200 agricultores, la modalidad de trabajo es la formación de comités de agricultores, en relación a los cuales se organizan las intervenciones.

De acuerdo a la experiencia del programa, lo más dificultoso es lograr asentar un enfoque colectivo en la producción, existen temores, desconfianzas y reticencias a la conformación de cooperativas por parte de los habitantes de la comuna, asimismo, el desarrollo de actividades comerciales también se ve obstaculizado por la resistencia que existe ante la conformación legal de una actividad comercial pues implica el pago de impuestos y ciertos trámites que resultan complicados para los beneficiarios. Las distancias y los problemas de conectividad también constituyen una barrera para el desarrollo local.

 PRODESAL: PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL

El objetivo de este programa es generar condiciones y desarrollar capacidades para que los pequeños productores agrícolas y/o campesinos y sus familias, del segmento con menor grado de desarrollo productivo de agricultura familiar campesina, puedan optimizar sus sistemas de producción, desarrollando y consolidando sustentablemente sus emprendimientos productivos vinculados al mercado, incrementando los ingresos y la calidad de vida de sus familias.

Para los beneficiarios cuyo destino principal de la producción es el autoconsumo, el objetivo del Programa es apoyar el desarrollo de sus capacidades para emprender y adquirir las condiciones necesarias para mejorar sus sistemas productivos, de manera que puedan generar ahorro de egresos y excedentes que les permitan iniciar emprendimientos e insertarse en los mercados. Complementariamente, a aquellos agricultores que quieren vender productos, el programa apoya el desarrollo de sus capacidades y genera las condiciones para fortalecer los negocios en marcha, incrementando sus niveles de competitividad y articulación a los mercados en forma sostenible.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 17

Este programa es ejecutado por la municipalidad, a la cual INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) transfiere los recursos para la contratación del equipo técnico compuesto por 1 agrónomo, 1 técnico agrícola y 1 veterinario que atiende a los beneficiarios (300 agricultores) organizados en Unidades Operativas que corresponden a un conjunto de agricultores conformados en comités. Cabe mencionar que por la limitación de los recursos humanos, el programa PRODESAL y PRODER se articulan y funcionan conjuntamente para atender al conjunto de beneficiarios.

 PROMACIN: GESTIÓN SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES CON COMUNIDADES INDÍGENAS

Con recursos provenientes de Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial, este programa es implementado en colaboración con la CONAF (Corporación Nacional Forestal) y la CONAMA (Corporación Nacional de Medio Ambiente)

El objetivo del proyecto es fomentar el manejo sustentable de los recursos naturales con participación de comunidades indígenas mapuches, conservando la biodiversidad global, mejorando el nivel de vida de las comunidades locales y favoreciendo la captura de carbono atmosférico.

Este objetivo se operativiza mediante la realización de cuatro componentes relacionados con sus respectivos programas de acción:

- Conservación y manejo sustentable de una área silvestre protegida, la Reserva Nacional Villarrica, ligado a un proceso de integración de las comunidades indígenas aledañas, en el marco de un convenio firmado con la CONAF - Mejoramiento del nivel de vida de las comunidades rurales beneficiarias del proyecto, con el aporte de un fondo de desarrollo local, complementario de los programas de las instituciones públicas nacionales. - Elaboración y puesta en marcha de mecanismos de financiamiento innovadores - Seguimiento ambiental, para la evaluación de los impactos ambientales y sociales del proyecto, y seguimiento del proceso de captura de carbono.

Para la comuna de Curarrehue, el componente más relevante es el fondo de desarrollo local para mejorar la calidad de vida y el desarrollo productivo. El sistema de intervención para la gestión de este fondo se basa en la conformación de mesas de trabajo en donde participan todos los actores involucrados para establecer en conjunto acciones que permitan mejorar las potencialidades productivas y el nivel de vida de las comunidades mapuche en situación de pobreza. En la Curarrehue son 8 comunidades beneficiadas con este fondo, con un total de 362 familias.

 PROGRAMA ORÍGENES

El Programa Orígenes depende directamente del la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y su objetivo es fomentar el desarrollo de las comunidades indígenas, pero un desarrollo con identidad, desde una perspectiva sostenible y con pertinencia cultural.

En Curarrehue este programa se inicia en enero del 2008 y actualmente se está implementando una primera etapa que se implementará hasta junio del 2008 (6 meses), esta primera parte tiene como finalidad la formulación de un Plan de Desarrollo Integral, es decir, la realización de un diagnóstico y establecer un plan estratégico de desarrollo, que se ejecutará en los 18 meses siguientes.

El sistema de gestión del programa es el trabajo con comunidades que se ubican en las cuencas de los principales ríos de la comuna, de este modo en la actualidad se está

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 18

trabajando con 10 comunidades articuladas en 2 territorios con un total de 328 familias beneficiarias.

Cada una de las cuencas es una unidad de gestión en base a la cual se realizan mesas de planificación donde participan todos los actores relevantes, en el caso de Curarrehue tenemos 2 territorios, por lo tanto 2 mesas de planificación en las cuales se resuelven las líneas estratégicas.

Este programa cuenta con 4 fondos para el desarrollo de las comunidades, donde se observa claramente un énfasis en lo productivo:

- Fondo de Organización: $72.000 por familia (orientado especialmente a construcción de sedes comunitarias) - Desarrollo Sociocultural: $140.000 por familia (orientado a realización de ceremonias, medicina mapuche etc.) - Producción: Es el que tiene mayor presupuesto $500.000 por familia, para desarrollo agropecuario (INDAP), ambiental/forestal (CONAF) y microempresa (CONADI) 11

Cabe mencionar también que la ejecución de este programa, al igual que el caso de PRODER, se ha visto afectado en su planificación por la situación de emergencia vivida el invierno pasado, por lo cual en esta temporada han tenido que orientar sus acciones a la gestión de los fondos de emergencia destinados a la comuna, afectando la planificación original del programa

 ARAUCANÍA TIERRA VIVA

Este programa se desarrolló entre los años 2003 y 2007 en 14 comunas de la Región de La Araucanía, entre ellas Curarrehue. Estas comunas se seleccionaron en función de la existencia de una problemática común: extrema pobreza ligada a una alta ruralidad y pequeña agricultura campesina. A esto se sumó el avanzado deterioro de los recursos naturales en forma de erosión, desbalance hídrico, destrucción de la cobertura vegetal, el bajo índice educacional y la presencia de comunidades indígenas pobres y marginadas.

Mencionamos este proyecto por la relevancia que ha tenido en la comuna; este proyecto significó la presencia de un coordinador comunal y un asistente técnico administrativo, quienes apoyaron las acciones en terreno y gestionaron la realización de múltiples concursos y proyectos locales, asimismo, implicó la realización de mesas con participación de todos los actores donde se decidía la adjudicación de los recursos del Programa.

Los fondos involucrados fueron de 9.000.000 € de la Comunidad Europea y 12.000.000 € del Gobierno de Chile.

 FOSIS: FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL

Este es un fondo dependiente del gobierno de Chile destinado a la superación de la pobreza y asistencia a las familias más pobres del país, en el caso de la comuna de Curarrehue, el subsidio denominado asignación familiar es el más relevante para los habitantes, pues es el único ingreso mensual estable y en efectivo con el que cuentan

11 Estos montos corresponden aproximadamente a 102 euros por familia para el fondo de organización, 200 euros por familia para el desarrollo sociocultural y 514 euros por familia para producción

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 19

para adquirir los productos que no pueden producir de manera independiente. Actualmente es un monto de $360712 mensuales por hijo menor de 18 años y se les entrega comúnmente a las madres o quienes estén a cargo de los menores.

2.3.4 El sector turismo de la zona

Curarrehue pertenece a la zona lacustre de la Araucanía, junto a Villarrica y Pucón, que es un territorio marcadamente identificado con el turismo y en proceso de consolidación como destino turístico internacional de Chile.

La comuna de Curarrehue cuenta con un importante potencial basado en los extraordinarios recursos y atractivos turísticos distribuidos en diversos sectores de su territorio, pero es la ciudad de Pucón la que concentra la oferta turística de la zona y se configura como enclave desde el cual los diversos turistas recorren los distintos atractivos de la zona.

De hecho, es en Pucón donde se localizan la mayoría de los operadores turísticos del territorio, así mismo, es donde se encuentra concentrada la oferta hotelera y posee atractivos únicos en la zona como es el casino de juegos municipal.

Estas características sumadas a la proximidad entre ambas comunas (36 km), propicia que los turistas que visitan Curarrehue lo hagan a través de operadores turísticos ubicados en Pucón y que normalmente las visitas a la comuna se realicen durante el día, para volver a la acomodación ubicada en Pucón.

Asimismo, Villarica es otra ciudad que junto con Pucón concentra la oferta turística de la zona lacustre, entre ambas cuentan con una oferta de 40.000 camas y 101 establecimientos, que para el año 2000 acogieron a 11.946 turistas que llegaron a Villarica y a 12.313 que llegaron a Pucón, copando la capacidad de camas de los hospedajes establecidos en ambas localidades. 13

Respecto a la procedencia de los turistas, la demanda está consolidada en el ámbito nacional, donde la región que aporta la mayor cantidad de turistas es la región metropolitana (33.6%), seguido por la octava región del Bío Bío (13.2%). En un segundo lugar, los turistas provienen de países limítrofes y sudamericanos, donde un 18% de ellos son argentinos, finalmente, en un tercer nivel de demanda, encontramos turistas de Estados Unidos y Europa.

Pese a esta oportunidad de desarrollo Oficina de información turística en Pucón turístico, esta actividad es aún incipiente en la comuna y existen varios puntos a solucionar: la oficina turística no tiene horarios de atención establecidos, la demanda turística está mayormente supeditada a la temporada estival del hemisferio sur (Enero-Febrero), la población no tiene conciencia de la oferta turística de la cual disponen, se cuenta con escasa información de atractivos turísticos disponibles, la capacidad de camas hoteleras es mínima y la fuerza de trabajo de turismo no está calificada, entre otras.

12 5,15 euros 13 Datos provenientes del Servicio Nacional de Turismo de La Araucanía extraídos para este informe del Plan de Desarrollo Comunal de Pucón 2001 www.municipalidadpucon.cl

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 20

Sin embargo, Curarrehue visualiza la actividad turística como una oportunidad, desarrollando actualmente algunas actividades turísticas de tipo gastronómico étnico, artesanía y pequeñas acciones de turismo rural, aprovechando sus potencialidades, como por ejemplo, sus áreas silvestres protegidas de gran belleza de paisaje, la numerosa flora y fauna, además de la Aldea Intercultural Trawu Peyum con un mercado artesanal.

Sumado a ello, a nivel administrativo cuenta con una cámara de turismo y comercio que Panel de la Oficina de información turística en está participando de un proyecto denominado Curarrehue “Corporación de Turismo” con cámaras de turismo de Villarrica, Pucón y Panguipulli, cuyos objetivo central es articular el sector empresarial frente a las respectivas municipalidades para posicionar el área lacustre de Villarrica como una zona turística.

2.4 LA CULTURA MAPUCHE

El pueblo mapuche es uno de los grupos étnicos predominantes en Chile y los hallazgos arqueológicos evidencian su existencia desde hace 13. 000 años, pero solo se han logrado establecer hipótesis en cuanto a su origen.

Lo que si se conoce es que a la llegada de los españoles, a mediados del siglo XVI, ya existía el Pueblo Mapuche, el que ocupaba un extenso territorio desde los valles centrales hasta el archipiélago de Chiloé, con una población aproximada de un millón de personas que hablaban un lengua común, llamada mapudungun.

De esta homogeneidad lingüística, se distinguían dos grandes unidades territoriales, el Gulu Mapu o tierras del oeste (Chile) y Puel Mapu o tierras del este (Argentina), internamente cada una de estas unidades, estaba constituida por distintos Bütal Mapu, espacios geográficos que dieron nominación a identidades territoriales como Pikunche, Williche, Pewenche, Lafkenche, Wenteche, Nagche, etc. que en conjunto configuraban el pueblo mapuche.

Su estrategia de vida se basaba en la caza, recolección, pesca y una incipiente actividad hortícola de tala y roce donde cultivaban papas, maíz, ajíes, porotos pallares, quinwa y otras plantas que permitían una alimentación muy variada y generosa.

La unidad básica de organización social mapuche es el Füren o familia nuclear que era parte integrante del Reyñma o familia extendida de un mismo tronco familiar. Cada Fütal Mapu estaba formada por unidades territoriales mínimas llamada Lof o grupo de familias Mapuche que poseen un espacio de vida bien delimitado por elementos geográficos.

En cada Lof, según su descendencia o linaje, existen algunos mapuche que desempeñan roles tradicionales como Logko (autoridad máxima del Lofche o comunidad y de tradición familiar), Machi (poseedora del conocimiento y práctica de la medicina mapuche), zugumachife (persona que interactúa con la Machi), Werken (emisarios o embajadores que acompañan a los Logko), Genpiñ (autoridad religiosa), wewpife (anciano, poseedor de la memoria histórica), entre otros.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 21

En cuanto a la cosmología, la cultura mapuche es rica en conceptos para explicar el mundo. Esta cosmovisión se basa principalmente en el culto de los espíritus y antepasados, llamados genéricamente Pillanes y Wangulén, aparte de ellos, también se rinde culto a las fuerzas de la naturaleza, llamadas genéricamente Ngen. Además creen en un ser superior que los gobierna, llamado Ngenechén, que está formado principalmente por cuatro aspectos o personas. Asimismo, la cultura mapuche integra diversos ritos para celebrar acontecimientos importantes, los más relevantes son:

- machitun: ritual de sanación - ngillatun: ceremonia para obtener buena cosecha u otro beneficio - wetripantu: año nuevo mapuche - lakutun: ceremonia para dar nombre a los hijos - ngapin: rito de matrimonio - eluwun: rito para despedir a los muertos

La historia del pueblo mapuche es compleja y polémica, desde los tiempos de la colonización hasta la formación del Estado chileno se ha mantenido una continua tensión entre este pueblo y los españoles, primero, y luego entre los mapuches y Estado chileno. Esta tensión no ha sido resuelta y actualmente en el sur de país se está viviendo lo que se ha denominado “conflicto mapuche”, caracterizado por las reivindicaciones del pueblo mapuche en cuanto a la devolución de tierras usurpadas y el derecho a constituirse como un pueblo con derecho a la autodeterminación. Cabe mencionar que dicho conflicto está en pleno desarrollo, por lo que aún no existe una resolución o solución a las demandas planteadas.

La principal demanda del conflicto actual tiene que ver con la recuperación del territorio mapuche usurpado en varias etapas, entre ellas una política de reducciones donde el pueblo mapuche quedó confinado a un territorio mucho más pequeño que el original y luego políticas que favorecieron la subdivisión y comercialización de porciones del territorio mapuche, desintegrando la comunidad social y cultural y base tradicional de la identidad del Pueblo Mapuche

Actualmente, el Estado Chileno cuenta con la ley indígena 19.253 del año 1993 que implica avances en cuanto al reconocimiento de los indígenas, el etnodesarrollo, protección de las tierras, valoración de su idioma y cultura, la importancia de la educación intercultural y una institucionalidad adecuada, pero existen vacíos en cuanto a reconocer al Estado chileno como pluricultural y especialmente en cuanto a los derechos indígenas sobre los recursos naturales, motivación central del actual conflicto.

Derivado de esta ley actualmente existen iniciativas gubernamentales, como la Corporación de Desarrollo Indígena (CONADI) y el programa Orígenes, que tienen por objetivo velar por el desarrollo y la no discriminación de los pueblos indígenas a través de diferentes acciones como la promoción de la educación intercultural, el fondo para la adquisición de los derechos de agua y tierra, becas indígenas entre otras.

Actualmente el pueblo mapuche también se ve enfrentado a un proceso de aculturación o asimilación cultural, es decir, existe una transformación de su identidad producto de la influencia de la cultura occidental. El debate actual en Chile en cuanto al pueblo mapuche y su cultura es ¿Qué es la cultura mapuche actual? y ¿cómo podemos protegerla? De un punto de vista político las etnias minoritarias no tienen representación legal en el congreso. Asociaciones y partidos políticos se están recién formando. Hay un debate actual sobre la Declaración 61/295 de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y su ratificación en Chile.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 22

De acuerdo a la última encuesta realizada sobre la cultura mapuche 14 en las cuatro regiones (Metropolitana, Bío-Bío, La Araucanía, Los lagos) donde hoy habitan el 90% de la población mapuche, se desglosan los principales puntos de transformación de la cultura mapuche, lo que a continuación se expone.

En primer lugar, existe una migración del campo a la ciudad lo que ha implicado que en la actualidad 79,2% de la población mapuche viva en la ciudad y solo un 20,77% en áreas rurales, esto ha tenido fuertes consecuencias y diferenciaciones entre los mapuches de estos dos territorios.

En segundo lugar, se ha ido perdiendo la lengua mapuche, se puede decir que está en un punto crítico de precariedad sociolingüística, el 86% de los mapuches hablan a sus hijos en castellano. Asimismo, los porcentajes de desconocimiento total del mapudungun ascienden a un 44% en áreas rurales y un preocupante 64% en la ciudad, paralelamente el rango de edad donde existe el mayor porcentaje de desconocimiento es en la población más joven.

Conocimiento Mapudungun

No la hablo ni la entiendo

La entiendo pero no la hablo Rural Peor que el castellano Urbano Igual que el castellano

Mejor que el castellano

0 20 40 60 80

Conocimiento Mapudungun por edad

Más de 55 No la hablo ni la entiendo

La entiendo pero no la 35-55 3 hablo Peor que el castellano 25-34 3 Igual que el castellano 18-24 0 Mejor que el castellano 0 20 40 60 80

Fuente: Encuesta del Centro de Estudios Públicos, 2006

En tercer lugar, la participación en ceremonias ancestrales ha ido perdiendo fuerza, aunque por políticas gubernamentales e iniciativas del propio pueblo mapuche estas se han tratado de fomentar, también vemos como en la ciudad esta disminución es aún mayor, siendo el gnillatun la ceremonia más relevante.

14 Encuesta del Centro de Estudios Públicos realizada el año 2006 con un universo de 1487 personas mayores de 18 años autodefinidas como mapuches. www.cepchile.cl

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 23

Participación en Ceremonias

Acude a un lonko

Palin Rural Urbano Machitun

Ngillatun

0 10 20 30 40 50

Fuente: Encuesta del Centro de Estudios Públicos, 2006

En cuarto lugar, existe un sincretismo religioso, donde los mapuches adhieren en primer lugar a la religión católica y en segundo nivel a la evangélica, la discusión, entonces, es como la cultura mapuche es cohibida o no por la pertenencia a estos cultos religiosos.

Religión

No mapuche rural No contesta No mapuche urbano Ninguna Otra religión Mapuche Evangélica rural Católica Mapuche urbano

0 20 40 60 80

Fuente: Encuesta del Centro de Estudios Públicos, 2006

Finalmente la cultura mapuche se encuentra articulada entre dos referentes, que no necesariamente son opuestos, muy por el contrario, el pueblo mapuche -según opinan los expertos- es una cultura en constante dinamismo cuya desaparición no está en el horizonte, tan solo su transformación, la cual ciertamente tiene que ser cautelada y protegida por políticas públicas adecuadas. Es así como el mayor porcentaje de los mapuches urbanos se siente chileno y mapuche al mismo tiempo, este proceso es más lento en las áreas rurales, donde los individuos se identifican plenamente como mapuches.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 24

¿Se siente mapuche, chileno o una mezcla de los dos?

Chileno primero y mapuche despues

Mapuche primero y Rural chileno después Urbano

Chileno y mapuche al mismo tiempo

Mapuche

Chileno

0 10 20 30 40 50 60 70

3- EL PROYECTO PLURIANUAL “DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA COMUNA DE CURARREHUE”

El proyecto plurianual “Desarrollo sostenible en la comuna de Curarrehue” no es un proyecto de cooperación en el sentido clásico, más bien consistía en una serie de contribuciones a la obra social más amplia que la Parroquia realiza en un periodo de ahora casi diez años con el apoyo de varias instituciones tanto vascas como chilenas. Cada uno de los componentes que estaba incluido en el “proyecto plurianual”, salvo la construcción de viviendas que está finalizado y la alfabetización de adultos que ha sido abandonado, tiene continuidad hasta hoy: el complejo educacional, la organización de las mujeres, la creación de las cooperativas, y más recientemente el fomento del turismo. Un componente nuevo de los proyectos productivos Ngen es la promoción del comercio justo.

El trabajo de la Parroquia abarca un abanico amplio de temas: educación, género, producción, comercialización, turismo… y por lo tanto tiene todos los ingredientes de una actuación de desarrollo local. La Parroquia trabaja directamente con las comunidades, pero sin el apoyo de la administración comunal.

En Curarrehue todos los emprendimientos de la Parroquia están reunidos bajo la denominación Proyecto Ngen. El proyecto tiene una página Web propia: http://www.curarrehue.org . El significativo del nombre NGEN proviene de la mitología Mapuche: “espíritu dueño o cuidador” de los elementos naturales, relacionado con la creación del mundo.15

Fecha de inicio del proyecto plurianual: Enero 2001

15 “Al crear el mundo, el Dios (FUTA-CHACHAI) y su esposa (ÑUKE-PAPAI) todo lo hicieron con sus manos. Dejaron cada cosa en su lugar y en cada cosa dejaron un NGEN. NGEN era el cuidador del Dios y de su esposa. Así aparecieron los cuidadores o dueños: de los cerros (NGEN-WINKUL), del agua (NGEN-KO), del bosque virgen(NGEN-MAVIDA), de la piedra (NGEN-KURRUF), del fuego (NGEN-KETRAL), de la tierra (NGEN-MAPU). Luego frotándose las manos hicieron al hombre y lo pusieron abajo; hicieron a la mujer y la pusieron abajo."

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 25

Fecha de finalización: Diciembre 2004

No es posible disociar el proyecto plurianual de la realización global de la Parroquia. Por esto se presenta el estado de lo que se pude observar en el momento de la presencia del equipo de evaluación.

3.1 SITUACIÓN DE PARTIDA

La Parroquia depende de la congregación de Padres Escolapios 16 , que es una Orden Religiosa clerical fundada en el siglo XVII por San José de Calasanz y dedicada a la educación de niños y jóvenes, especialmente pobres. La Orden que también lleva el nombre “ Orden de los clérigos regulares pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías” está extendida en cuatro continentes.

El padre Iñaki Arriola dirige la Parroquia San Sebastián de Curarrehue desde finales del año 1995. En esta época la Parroquia gestionaba un hogar de niños. El haber sido director del colegio escolapios de Vitoria-Gasteiz durante muchos años explica porque el Padre Iñaki, después de haber rehabilitado el hogar de niños de la Parroquia se dedicó a crear un complejo escolar en la comuna que abarca desde la sala cuna hasta el liceo técnico. En aquel tiempo la comuna todavía tenía importantes deficiencias en materia de educación, Luego a partir de su trabajo de sacerdote en las comunas rurales se construyó otra escuela rural en Flor de Valles y nacieron los demás proyectos socio-económicos de la Parroquia, para los cuales se buscaban diferentes fuentes de financiamiento, entre ellos Diputación Foral de Gipuzkoa, Gobierno Vasco (FOCAD), instituciones y programas del Gobierno Chileno, Fundación del Magisterio de la Araucanía, y seguramente también la Iglesia.

La Parroquia trabaja con un equipo relativamente pequeño que asegura la gestión del complejo escolar, de las cooperativas y que maneja la radio local 17 : tres padres, una cooperante permanente del SETEM, 4 asesores locales (agropecuario, almacén de las cooperativas, construcción/madera, transporte) y personal administrativo.

Referente al proyecto plurianual, se identificó como problemática principal de la comuna de Curarrehue su situación de aislamiento, su pobreza y la complejidad de tener un alto porcentaje de la población perteneciente al pueblo mapuche. Dentro de este marco la población más relegada son justamente los indígenas, son ellos los que tienen condiciones de vida más difíciles, caracterizadas por una baja autoestima, escasas posibilidades de capacitación, alejamiento físico y la preponderancia de sistemas de producción tradicional. 18 Estos problemas se agudizan en la población femenina, es decir, la mujer en Curarrehue tiene una condición de vulnerabilidad en tres ámbitos: ser mujer, ser mapuche y ser pobre.

La Parroquia trabajó en primera instancia en el Comité de Superación de la Pobreza, organismo creado por el Estado Chileno. A partir de este trabajo se elaboró en el año 1997 el primer diagnóstico de la realidad comunal que permitió diseñar un plan educativo para la comuna.

16 http://www.scolopi.org/esp/quienessomos/;http://www.escolapios.cl/; Colaboradores de Wikipedia. Escolapios [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2008 [fecha de consulta: 11 de abril del 2008]. Disponible en

17 100.3 FM 18 SETEM Solicitud de subvención

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 26

Asimismo, se entró en contacto con otras instituciones que trabajan en la comuna, lo que permitió tener la mayor cantidad de antecedentes para formular el proyecto de desarrollo. Entre esas instituciones se encuentran:  FUNDACIÓN SAN JOSÉ DE LA DEHESA: se construye una casa de acogida para dar albergue a los campesinos /as que bajan de la cordillera y no tienen donde pernoctar.  FUNDAR: se realizan diversos proyectos agrícolas y productivos con la comunidad.  SERVICIO PAÍS: organización de carácter estatal que envía profesionales recién terminada su carrera que trabajan en conjunto con la contraparte local  FUNDACIÓN DEL MAGISTERIO DE LA ARAUCANÍA: cooperativa de educadores que regenta 300 escuelas rurales a cuya organización la contraparte local pertenece.  MASTER HEGOA: alumnos del master realizan su práctica en Curarrehue.  CAMPOS DE TRABAJO DE SETEM: campos de verano que implicó el compromiso de Cooperantes profesionales para trabajar en la comuna por cinco años subvencionados por el Gobierno Vasco

3.2 LÓGICA DE INTERVENCIÓN

Dentro de este apartado se verifica la coherencia interna de la intervención, en base a los documentos de programación y de monitoreo. Las preguntas que guían este análisis son las siguientes: - ¿Son completos los documentos de planificación? - ¿Existe vinculación lógica entre los diversos niveles de planificación? - ¿Es la planificación realista? - ¿Se especifican indicadores y fuentes de verificación?

El proyecto plurianual dispone de una documentación completa: existo un marco lógico del proyecto, un documento de formulación inicial con un esbozo de diagnostico de la situación actual y informes semestrales. Los informes semestrales tienen una estructura clara, están muy completos y bien elaboradas: contienen una parte narrativa, los indicadores con las mediciones, la parte narrativa de la programación para el siguiente semestre y el informe financiero.

Los documentos de planificación inicial, los informes del proyecto y el informe de género no responden a una misma estructura. Esto dificulta la lectura de la lógica interna de las intervenciones del proyecto.

Los documentos de planificación inicial distinguen entre 8 proyectos: • construcción de aulas de infantil, • construcción de viviendas, • organización de trueque, • vivero, • apicultura, • invernaderos, • cabañas para internos y agroturismo, • creación de grupos de mujeres en producción agrícola.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 27

Los informes del proyecto siguen una estructura que enuncia 4 objetivos, referente a los cuales se presentan los resultados:

Objetivo 1: Mejora de la calidad de vida

• Construcción aulas de infantil - Educación • Construcción cabañas de internado – Educación/Turismo • Construcción de viviendas – Vivienda • Luego se introducen el fortalecimiento de la organización social y el tema género - Producción

Objetivo 2: Mejora del nivel económico

• Construcción de invernaderos - Producción • Introducción de la apicultura - Producción • Creación de viveros – Producción • Luego se introducen la creación de sistemas de comercialización, de redes de producción solidaria, cursos de capacitación - Producción

Objetivo 3: Paliar el conflicto cultural existente

• Desarrollo trueque – Producción • Construcción de cabañas de internado – Educación (repetición) • Luego en informes ulteriores se agregan la celebración de los ceremoniales mapuches en el complejo educativo y la creación de un grupo de cultura mapuche - Educación

Objetivo 4: Rescatar la conciencia medioambiental

• Implementación viveros • Luego en informes ulteriores se agregan el fomento del turismo ecológico y la construcción del vivero escolar – Turismo / Educación

Esta estructura no refleja bien el muy importante trabajo organizativo que la Parroquia lleva en las comunidades. Además, la relación lógica entre el título de cada objetivo y los resultados y actividades presentados debajo de los objetivos no es siempre evidente y a veces presta a redundancias. La formulación de los objetivos es demasiado genérica. No se ha explicitado un objetivo del proyecto plurianual. La formulación de su título “desarrollo sostenible de la comuna Curarrehue” sirve como referente global de las intervenciones.

El informe género es probablemente el que refleja mejor las áreas en que la Parroquia estaba y sigue trabajando: - Educación - Producción - Vivienda - Fortalecimiento organizativo

A estas 4 áreas de trabajo habrá que agregar: - Turismo.

El proyecto consiste entonces en varios componentes relacionados entre ellos. La planificación ha atribuido a cada componente un objetivo propio, con resultados y actividades etc. También la contabilidad distingue entre estos componentes. Más bien que un proyecto, las intervenciones financiados por Vitoria-Gasteiz corresponden al tipo de programa de desarrollo.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 28

En la documentación los títulos del proyecto plurianual varían: Desarrollo sostenible de la comuna de Curarrehue (título para Vitoria Gasteiz) y Proyecto Integral Ruka Ngen (título en los informes del proyecto).

Entonces se puede concluir que el proyecto plurianual es una contribución a varios proyectos que lleva la Parroquia de San Sebastián en la comuna dentro de los ámbitos de desarrollo humano y socio-económico. Es difícil de distinguir exactamente que parte de las actuaciones corresponde al proyecto plurianual y que parte corresponde a proyectos financiados por otros donantes.

El siguiente cuadro intenta visualiza la estructura de las intervenciones que se pueden atribuir al proyecto plurianual:

Desarrollo sostenible de la comuna Curarrehue/Proyecto Integral Ruka Ngen

Género como tema transversal

Producción y Vivienda para Fortalecimiento comercialización Educación mujeres organizativo para mujeres

Mejora de la Creación de 3 Construcción de Organización de comercialización aulas de ciclo 14 viviendas en grupos de mujeres y entre mujeres de infantil suelo corporación las comunidades regularizado para mujeres, Construcción de jefes de hogar Fomento/creación de Creación de cabañas para cooperativas de vivero y de alumnos de zonas trabajo invernaderos para rurales mujeres

Fomento de la Creación organización de la producción apícola comunidad educativa para mujeres (incluir los padres)

La planificación inicial y la programación de actividades de un semestre al otro han sido a todo momento realista y se ha orientado según las fuentes de financiación disponibles. La Parroquia ha mostrado flexibilidad en el manejo de sus proyectos, pues ha reprogramado actividades y financiamiento relacionado cuando se han producido obstáculos. Estos obstáculos se debían, en la mayoría de los casos (por ejemplo para la realización de viviendas o de las cabañas agro turísticas en las comunidades rurales) a problemas en la sucesión de terrenos y por consecuencia la falta de títulos de propiedad que impedían realizar construcciones. Ante esta situación, la Parroquia ha optado invertir el dinero en la ampliación de otros proyectos de construcción como las cabañas de internados que también se utilizan para turismo durante los meses de invierno o la ampliación del galpón en Currarehue etc.

El proyecto ha formulado una lista de indicadores por resultado y por objetivo cuyo avance se ha medido en todos los informes semestrales. Esto permite seguir el avance del proyecto. Los indicadores por resultado se han cuantificado en cifras absolutas y términos a lograr en los cuatro años del proyecto plurianual. El avance de cada semestre se mide en porcentaje.

En algunos casos los indicadores utilizados padecen problemas de comprensión para el lector, siempre cuando no se ha mencionado el valor referencial del %. Tal es el caso

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 29

de los indicadores por objetivo en los informes semestrales y de los indicadores en el informe de género.

3.3 DESARROLLO DE LA IMPLEMENTACIÓN

3.3.1 COMPLEJO EDUCATIVO RUKA NGEN

Según la indicación de los colaboradores del proyecto el termino RUKA NGEN significaría “Casa del Ser”. El complejo escolar está instalado en un área muy amplia con espacios verdes y físicamente bien dividido en 4 áreas: - Los edificios del ciclo básico junto con la biblioteca, una sala de gimnasio un poco vetusta, el invernadero que se destruyó con un temporal en el invierno (agosto) 2007, igual como el nuevo gimnasio escolar en construcción por un deslizamiento de tierra. - Las cabañas del internado con un camino de acceso desde la calle en construcción. - Los edificios del ciclo infantil sobre una colina, bien separado de la calle y organizado alrededor de un patio grande - Los edificios del Liceo Técnico con la sala de madera, más cerca de la calle

La comuna de Curarrehue dispone de 22 establecimientos educativos en total l 19 . Dos de ellos están ubicadas en el área urbana frente a frente en ambos lados de la calle principal (calle Bernardo O'Higgins): a la izquierda la escuela pública el complejo municipal Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux, y a la derecha el complejo educacional de la Parroquia San Sebastián de Curarrehue que es un centro particular subvencionado, lo que en el Estado Español se llama centro concertado.

Los demás 20 centros educativos ofrecen educación prebásica y básica en la zona rural de la comuna: 8 de ellos son escuelas municipales y 12 son escuelas particulares subvencionados por el Estado Chileno. En las estadísticas aparece una formación de ciclo medio en agricultura en el área rural que no se puede atribuir a ningún centro.

Al analizar los resultados SIMCE 20 vemos que los puntajes han variado respecto a años anteriores: Variaciones resultados 2007 en relación a 2003 SIMCE 4 - Sube 4 puntos en lenguaje básico - Baja 2 puntos en matemática - Se mantiene en comprensión del medio SIMCE 2 -Sube 5 puntos en lenguaje medio -Se mantiene en matemáticas -Sube 3 puntos en comprensión del medio

Ambos escuelas del centro urbano de Curarrehue disponen de una oferta desde el nivel pre-básico (preescolar) hasta el nivel de la secundaria (humanística científica y técnico profesional), con la diferencia que dentro del nivel de enseñanza secundaria el complejo parroquial tiene una oferta más diversificada del técnico profesional. La escuela municipal dispone de una rama comercial; la escuela parroquial ofrece tres ramas: comercial (administración), industrial (madera) y técnica (turismo).

19 Departamento de Estudios y Desarrollo del MINEDUC, Sistema de información de estadísticas educativas SIEE, http://w3app.mineduc.cl/Sire/MGeoref.jsp

20 Sistema nacional de evaluación del Ministerio de Educación de Chile, se realiza la medición anual a todos los establecimientos educacionales.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 30

Tab. Matrícula Comuna de Curarrehue, 2005-2007 Preescolar Ciclo Básico Ciclo Medio TOTAL

2005 2007 2005 2007 2005 2007 2005 2007 Escuela Municipal 11 15 182 146 106 63 299 224 Francisco Valdés Escuela Parroquia Ruka 29 33 237 223 166 162 432 418 Ngen Escuelas rurales (públicas y 59 45 906 881 0 0 965 926 concertadas) Global 99 93 1.325 1.250 272 225 1.696 1.568

MINEDUC, Departamento de Estudios y Desarrollo, SIEE

Los censos de la matrícula para los años 2005 y 2007 muestran una leve disminución de la población escolar total en la comuna de Curarrehue. Llama la atención que la escuela municipal entre 2005 y 2007 ha perdido muchos alumnos tanto de nivel básico que medio, mientras que la escuela de la Parroquia ha mantenido su efectivo a un nivel más o menos igual dentro del mismo periodo.

La educación básica va de 1º a 8º curso. Según el censo de la matrícula del año 2007, la mayoría de las/los alumnas/os (entre el 78 y el 76%) tienen una escolaridad normal o sea una edad comprendida entre 8 y 13 años. Por lo que se refiere a la enseñanza secundaria, el ciclo medio va desde el 1º a 4º curso medio. La mayoría de los jóvenes del ciclo medio tiene entre 14 y 18 años. En general las/los alumnas/os siguen la rama humanística científica durante 1º y 2º del ciclo medio, luego pasan a la rama del técnico profesional para completar 3º y 4º del ciclo medio.

En el ciclo medio más de la mitad de los alumnos tienen un retraso escolar. Ya que no entran con 14 años en 1º del ciclo medio. Las cifras hacen suponer que muchos alumnos hacen una pausa entre el ciclo básico y medio que dura en promedio un a dos años. Esto se debe muy probablemente a la necesidad de contribuir al ingreso familiar o ayudar a las familias en el campo. Luego, dentro del ciclo medio persiste también un problema de deserción: de los 56 alumnos y alumnas matriculados en 2º medio en 2005, solo encontramos 35 alumnos en el 4º medio en 2007 (estadísticamente hablado, no sabemos si son exactamente las mismas personas que siguen). Tenemos entonces un 37,5% de deserción escolar entre el medio y el final del ciclo medio.

Tab. Evolución de la Matricula Complejo Educativo Ruka Ngen , Curarrehue 2002-2008

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Preescolar* ¿? 75 87 29 24 33 107 Ciclo 138 278 218 237 236 223 212 Básico Ciclo Medio 78 163 189 166 143 162 182 TOTAL ¿? 516 494 432 403 418 501

MINEDUC, Departamento de Estudios y Desarrollo, SIEE; SETEM Memoria Género Diciembre 2004; Estadística Parroquia Matricula 2008 del 14 de mayo de 2008

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 31

Las cifras que muestra la tabla anterior provienen de fuentes diferentes. Sobre todo en la línea preescolar aparece una variación grande entre los años que no corresponde a la realidad, probablemente el preescolar a veces comporta las cifras de la matricula de la sala de cuna, parvulario y ciclo infantil y otra veces solamente una de estas componentes.

Tab. Matrícula desagregada por sexo Complejo Educativo Ruka Ngen , Curarrehue 2002-2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008 516 474 501 H M H M H M H M H M H M 270 246 241 253 268 243

FUENTE: SETEM Memoria Género Diciembre 2004, Estadística Parroquia Matricula 2008 14 de mayo de 2008

Aún que la serie de cifras no es completamente congruente por tener diferentes fuentes, se puede decir que la matricula del Complejo Educativo Ruka Ngen tiende un aumento progresivo de año en año. Los interlocutores han apuntado al equipo evaluador que el complejo escolar ofrece más plazas que cupos subvencionados.

Tab. Porcentaje aprobados segregados por nivel escolar y género, Comuna de Curarrehue, 2006 TOTAL HOMBRES MUJERES

Nivel Escolar Matricula Aproba- % Matricula Aproba- % Matricula Aproba- % dos dos dos

Global 1.598 1.407 88,05 835 709 84,91 763 698 91,48

Ciclo Básico 1.297 1.185 91,36 668 591 88,47 629 594 94,44

Ciclo Medio 301 222 73,75 167 118 70,66 134 104 77,61

Hum. Cient. 188 120 63,83 109 67 61,47 79 53 67,09

Téc. Profes. 113 102 90,27 58 51 87,93 55 51 92,73

Comercial 30 26 86,67 45 41 91,11

Industrial 12 11 91,67 0 0 0

Técnica 5 4 80 6 6 100

Agrícola 11 10 90,91 4 4 100

FUENTE: MINEDUC, Departamento de Estudios y Desarrollo, SIEE

Al analizar las cifras del éxito escolar en los distintos niveles escolares se nota una clara diferencia entre el ciclo básico con más de 90% de alumnas/os aprobadas/os y el ciclo medio cuya tasa de éxito alcanza sólo el 74% del efectivo matriculado. Dentro del ciclo básico son el 6º curso y el 7º curso los que tienen los índices más bajos de aprobación. Las tasas más bajas de aprobación las tienen los alumnos varones en estas edades (85%). Dentro del ciclo medio hay una diferencia pronunciada entre los primeros dos cursos (1º y2º medio) con tasas de aprobación global muy bajas (60% y

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 32

68% respectivamente), y los cursos de orientación profesional. En estos cursos, 3º y 4º medio, las tasas de aprobación son mucho más elevadas (85% y 94% respectivamente). Esto significa que las y los alumnas/os que han cursado los primeros dos años del ciclo medio con éxito continúan su escolaridad con éxito.

Globalmente la diferencia entre la matricula de niños y niñas parece poco significativa, pero a la entrada del ciclo medio todavía se nota una más elevada matricula de adolescentes varones: en comparación con las adolescentes mujeres hay 30 adolescentes hombres más.

En general, destaca que las mujeres tienen un índice mayor de aprobación por curso que los hombres. En el nivel de técnico profesional el número de matricula de adolescentes masculino y femenino es casi igual, pero la tasa de éxito de las mujeres es marcadamente más alta, sobre todo en las ramas técnica y agrícola. En la rama de formación industrial no había inscrita ninguna mujer en el 2006. En el momento de la misión de evaluación en Curarrehue, no se ha mencionado nunca una rama agrícola así que se supone que esta rama no se ofrece más.

Tab. Porcentaje Retirados segregados por nivel escolar y género, Comuna de Curarrehue, 2006

TOTAL HOMBRES MUJERES

Nivel Escolar Matricula Retira- % Matricula Retira- % Matricula Retira- % dos dos dos

Global 1.598 54 3,38 835 32 3,38 763 22 2,88

Ciclo Básico 1.297 19 1,46 668 10 1,5 629 9 1,43

Ciclo Medio 301 35 11,63 167 22 13,17 134 13 9,7

Hum. 188 27 14,36 109 16 14,68 79 11 13,92 Cient. Tec. 113 8 7,08 58 6 10,34 55 2 3,64 Profes.

FUENTE: MINEDUC, Departamento de Estudios y Desarrollo, SIEE

Bajo el termino “retirado” entendemos alumnas y alumnos que durante el año escolar han dejado el curso. Esta estadística no indica los motivos de salida de la escuela, que pueden ser mudanza y cambio de escuela a mitad de curso, deserción/interrupción escolar por tener que trabajar o embarazo prematuro para las alumnas mayores, falta de madurez escolar para los más pequeños. Entonces, retiro no se puede equiparar a deserción escolar. De manera general no se confirma que hay más niñas retiradas que niños. Dentro del ciclo básico las mayores cifras de retirados se encuentran en el 1º curso y luego en 7º y 8º. Las tasas más altas de retiro se encuentran en los primeros dos años del ciclo medio (27 alumnas y alumnos). Durante el ciclo medio se van mucho más adolescentes varones de la escuela que mujeres.

Actualmente el complejo educativo de la Parroquia emplea unas 30 profesores docentes 17 personas para docentes (2 inspectores, 10 cocineras, 3 personales de limpieza, 2 auxiliares)

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 33

La educación es gratuita. Los libros son a cargo del Gobierno Chileno. La comida se subvenciona por el Gobierno Chileno a través del Magisterio de la Araucania.

En principio, el transporte escolar está subvencionado por el Estado y se paga por alumno. Esto es uno de los motivos porque Curarrehue tiene dos sistemas de transporte escolar: hay transporte escolar municipal y de la Parroquia por separado. Los otros colegios en los alrededores también tienen cada uno su trasporte escolar propio. El equipo evaluador no ha averiguado si la Parroquia financia el transporte escolar con o sin subvenciones del Estado. Un 85% de los niños matriculados en el jardín beneficia del transporte escolar y el 60% de los niños matriculados en la escuela básica.

Internado

Había 10 cabañas proyectadas, hoy son 15 en total. Durante el año escolar las cabañas para alumnos albergan 8-10 niños cada una. La edad de los niños corresponde al 4º/6º Ciclo básico hasta 4º Ciclo Medio. En 2008 hay 93 internados.

La demanda suele ser más alta que las plazas. Para la selección de los internados entran en consideran los siguientes criterios: - Sector rural con preferencia de sectores más lejanos donde no se hacen recorridos diarios por el transporte escolar - Necesidad familiar

La matricula tiene un precio más bien simbólico referente al costo: 1.000 CLP / niño / año escolar.

La construcción se hizo en 3 fases que se distinguen en el terreno por ser 3 tipos de cabaña. En las dos primeras fases se construyeron 10 cabañas y luego en la tercera fase 5 cabañas más. Estas últimas son más grandes y tienen 2 pisos. Actualmente son arrendadas a profesores del Complejo escolar. El año pasado sirvieron para albergar a madres adolescentes del Liceo para que ellas pudieran continuar su escolaridad dejando los bebes en la sala cuna. Durante las vacaciones de verano, las cabañas se ponen en alquiler para turistas y voluntarios cooperantes que vienen del país Vasco.

El estado interior de las cabañas está bien, porque la Parroquia hace un esfuerzo importante para su mantenimiento. En principio si algún internado rompe algo, tiene que arreglarlo. Al final de cada año escolar, las cabañas son revisadas y se efectúan los arreglos necesarios. Algunos alumnos del ciclo medio participan en arreglo de las cabañas mediante pasantía.

En general, los alumnos se llevan bien en el internado, porque en sus casas tendrían que trabajar en la agricultura, la madera o la casa.

Puestos de trabajo creados: - 1 Padre a cargo del Internado - 1 coordinadora, encargada de supervisar deberes (hora de estudio), revisión por la noche - 1 Inspectora - 1 Persona de limpieza/leña/basura

El internado tiene comedor propio: desayuno, medio día, noche debido al carácter de la subvención otorgada que está separado de la de la escuela. La comida está subvencionada por el Estado a través de la Fundación del Magisterio de La Araucanía.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 34

Ciclo Infantil

El parvulario se inició en el año 2000 con 32 niños, en el 2001 había 64 niños matriculados y actualmente son unos 98 niños según que indicaron la directora y una educadora durante las entrevistas. El crecimiento ha sido constante 21 . La continuidad es buena escolar es buena: la mayoría de los niños se va luego al ciclo básico de la escuela. En 2008 27 de los 32 niños que estaban en infantil han sido matriculados en 1º del ciclo básico.

Las edades que son atendidas por el parvulario son: - Medio menor 2-3 años - Medio mayor 3-4 años

Las salas tienen ente 25 y 35 m 2 y se corresponden a las normas del Estado Chileno.

Desde 2006 se incorporó una sala cuna con 20 plazas para niños de la edad desde 3 meses hasta 2 años. En 2006 había 16 niños matriculados y en el 2007 se llegó ya al máximo que son 20 niños. Este servicio se ofrece dentro del edificio del Hogar de Menores, pero actualmente está en construcción un edificio propio par la sala cuna que está financiado por FOCAD. Este edificio tendrá 3 aulas, oficinas, baño, cocina, cocina de leche, oficina del auxiliar médico.

Los beneficiarios de la oferta de ciclo infantil son madres adolescentes, madres de escasos recursos y madres trabajadoras que son jefes de hogar. La cobertura abarca sobre todo el área rural de Curarrehue. La oferta de cuidado abarca el día desde la mañana hasta las 17 horas.

En términos de creación de puestos de trabajo, el parvulario empezó en 2000 con 2 educadoras y 2 técnicas y emplea hoy: - 5 educadoras, - 6 técnicas, - 3 manipuladores de alimentos y - 2 personales de limpieza.

Al principio la cocina del parvulario y del Hogar de Menores era en común, hoy el parvulario tiene su propia cocina, dispone además de 3 aulas, de un comedor, de un patio cubierto, una sala de psicomotricidad equipada y un patio afuera (espacio abierto alrededor del cual están ubicados el parvulario, la futura sala cuna y el Hogar de Menores). En el tema de la psicomotricidad había una cooperación directa con colegios municipales de Vitoria-Gasteiz. Dos educadoras se recibieron una capacitación en psicomotricidad para niños pequeños a Vitoria-Gasteiz durante 1 mes. Además, el parvulario Curarrehue recibió el apoyo de una voluntaria del SETEM para organizar las clases.

Referente a la posible competencia con la escuela municipal, los responsables del ciclo infantil subrayaron que el complejo Ruka Ngen siempre ha tenido una matricula mayor, situación que cambiará probablemente con la abertura del nuevo complejo escolar y la matricula 2009. Ahora la escuela municipal ofrece también locomoción para el ciclo infantil. Hay consciencia que habrá que mejorar la oferta para ser competitivo.

21 Las cifras del SIEE para preescolar no son congruentes con estas indicaciones, muy probablemente la definición de preescolar y de parvulario es distinta.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 35

La JUNJI, gestora del ciclo infantil, imponía la construcción de la sala cuna. Curarrehue con una población de entre 6.000-8.000 habitantes tendrá entonces 4 salas cuna. En comparación, ciudades como Pucón con más del doble en población tiene solamente una sala.

La gestión del complejo infantil compite a JUNJI, INTEGRA (Ministerio de Educación), pero todavía se necesitan subvenciones de parte de la Parroquia por causa de unas reglas de la administración pública que son contra-productivas. La JUNJI no considera todos los servicios que se ofrecen ni subvenciona todos los meses con un monto igual porque la base de la subvención no es la matricula/año sino la asistencia promedio por mes, que varia, sobre todo en los meses de invierno. Esto lleva a la situación que las subvenciones son más bajas justamente durante los meses de invierno, cuando los gastos por ejemplo para leña son más altos.

La cultura Mapuche se trabaja en el ciclo infantil desde la sala cuna sobre todo la parte de las fiestas tradicionales como la muy importante fiesta del año nuevo, la cosmovisión de la cultura (objetos, leyendas, bailes…) y la cocina. Estas actividades se suelen organizar en forma de talleres con participación de las familias. La cultura Mapuche junto con los temas medio ambiente y género pertenece a los ejes transversales del complejo educativo. No se enseña el Mapudugún como idioma en el ciclo infantil. El idioma vehicular es el castellano aunque las educadoras conocen y transmiten algunas palabras. A base de voluntariado se realizaron en el pasado puntualmente talleres con hablantes del Mapudugún, pero no hay recursos para dar más continuidad por ejemplo para la contratación de monitores estables en Mapudugún.

Liceo Técnico

El liceo técnico ha sido financiado por el FOCAD y existe desde 1996. Desde su fundación se han agregado unas aulas, el pavimento exterior, el taller de madera etc. El Liceo Técnico tiene una sala de computación con 20 equipos recientes y conexión a Internet, financiado por el Estado Chileno.

El liceo imparte una “educación general, no “terminal” que moviliza a los jóvenes estudiantes hacia la formación superior terciaria y a la incorporación al mundo laboral y/o profesional. El sistema educativo chileno imparte la enseñanza media en las modalidades de educación humanista científica y técnico profesional.” 22 La formación dura cuatro años (1º a 4º medio). Se imparten 42 horas (Chile aplica la hora pedagógica de 45 min.) por semana que se distribuyen en las siguientes materias:

- Lengua, Biología, Matemáticas, Historia, - Educación profesional en materias de - Turismo - Administración - Madera

Referente a la formación profesional en 1º y 2º medio cada alumno pasa por cada taller, en 3º y 4º eligen una especialidad. Al final de la escuela los alumnos han de absolver una práctica para obtener la titulación.

Según la entrevista con el actual coordinador del Liceo hay mucho desinterés de parte de los alumnos por terminar el liceo y obtener el título. La deserción escolar es alta. Por otra parte, hay también alumnos que prosiguen estudios superiores después del

22 http://www.mineduc.cl/index.php?id_portal=18&id_seccion=2083&id_contenido=5720

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 36

Liceo. El problema general es que no hay fuentes de trabajo en Curarrehue para emplear los recién egresados.

En 2008 hay 180 alumnos matriculados, pero muchos de ellos trabajan y aún (en abril) no habían llegado para empezar el año escolar.

En cuanto a los puestos creados: Hay 9 profesores, algunos cumplen también clases en Ciclo Primaria.

La gestión del Liceo depende de la Fundación del Magisterio de La Araucanía que recibe financiamiento del Estado para profesores, técnicos y herramientas pedagógicas.

Referente a la formación turística, se dan algunas especificaciones:

Objetivos: - Formación como informantes / orientadores - Formación como guía - Formación en operación de empresas turísticas (agencias turísticas, agencias viajes) - Formación como productores / organizadores de eventos turísticos

Seguimiento de alumnos:

Año Efectivos 4º Resultado año 2006 20 alumnos/as 5 estudiantes egresaron titulados, 1 trabaja en el sector 2007 4 estudiantes egresaron titulados, no trabajan, 1 sigue estudiando en el sector turístico 2008 12 alumnos 2009 15 alumnos

Aspecto: Educación Intercultural Mapuche

Matrícula Complejo Educativo Ruka Ngen según condición étnica comparada (2003-2004)

350 300 297 250 266 229 228 200 mapuche 150 chileno/a 100 50 0 mat 2003 Mat 2004

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 37

Fuente: SETEM Memoria Género Diciembre 2004

Un 80% del alumnado es Mapuche, pero los niños no hablan la lengua mapuche o mapudungun (literalmente: «habla de la tierra») ni entre ellos ni en casa. Se organizan en la escuela fiestas de la cultura Mapuche, la más importante es el WETRIPANTU (año nuevo Mapuche). En general las fiestas tienen un carácter rogativo. La Parroquia invita a los Longos que llevan la ceremonia e invita a las familias que suelan bajar de las comunidades rurales en ocasión de esta fiesta.

Según el currículo de la educación intercultural en las escuelas chilenas se imparten desde 2007 2h por semana en mapudungun a partir del 5º hasta el 8º del ciclo básico. A partir de este año (2008) se imparten 2h por semana también en el 1º hasta el 4º del ciclo medio. El currículo vigente contempla el concepto de cultura y lengua. El Complejo Escolar Ruka Ngen emplea un profesor de Mapudungun. También en la escuela municipal hay un profesor de Mapudungun, pero entre ambos personas no hay contacto ni intercambio.

Desde del punto de vista del profesor de mapudungun el tema de las lenguas indígenas necesita una mayor revitalización aún para ser valorizadas por los propios miembros y sobre todo los niños de cada etnia en Chile (Aymará, Rapanui, Mapuche) a fin de impedir que desaparezcan. La política no da mucho peso al tema de revitalizar las lenguas indígenas del país. El profesor se mostró decepcionado por el contenido de la nueva ley general de enseñanza en este sentido. La enseñanza intercultural tiene según él todavía una imagen etnográfica y antropológica. El hecho de que se enseña el idioma se valora como un avance importante. También se ha mejorado la formación de los profesores en educación intercultural.

En términos generales, la realidad de la lengua mapudungun es muy crítica por el imagen de menosprecio que tiene el idioma y la cultura entre los jóvenes. Durante mucho tiempo se ha vehiculado una imagen que el pueblo Mapuche es un obstáculo para el desarrollo. La generación de los abuelos y padres de los niños actuales tenían prohibidos hablar Mapuche en las escuelas. Los padres saludan que se enseñe el mapudungun en las escuelas y que sus hijos aprenden escribir en mapundungun y pierdan la vergüenza de hablar el idioma. Las madres señalan que se mantiene la costumbre de las ceremonias que reúnen a las familias, pero que se pierde la costumbre de comidas típicas Mapuche en las familias (comida de trigo, sopa). El complejo Ruka Ngen hace esfuerzos para ofrecer algunos platos de comida típica y para marcar las fiestas importantes.

3.3.2 Hogar de Menores San Martín

El hogar ofrece 25 plazas y se rige bajo un convenio entre SENAME y la Parroquia con el Obispado de Villarrica que se renueva cada 5 años. La política es mantener los hogares de este tamaño.

Los beneficiarios del Hogar de Menores son niños entre 6 meses y 6 años que provienen de toda la 9º región (Temuco, Pucón, Traigan, Tolten, Villarrica). Durante mucho tiempo, el Hogar de Menores de Curarrehue era el único hogar en la región para niños en esta franja de edad (lactantes y preescolares). Ahora hay otro más. No hay ningún niño de Curarrehue por el hecho que no se ha ingresado ningún niño por las autoridades. Los niños se ingresan por medido de protección adoptada por un tribunal de justicia por diferentes causas (maltrato, abandono, negligencia parental, abuso, alcoholismo o inhabilitad de los padres, mamas que quieren dar a su hijo en adopción). Niños con esta problemática ingresan primero en un hogar transitorio en

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 38

Temuco (CTD Belén) que también depende de SENAME y luego son transferidos a hogares residenciales tal como es el Hogar de Menores de Curarrehue.

El Hogar de Menores es un hogar residencial para los más pequeños que prosigue dos ejes de trabajo: - uno que va hacia la adopción del niño, - el otro es la intervención familiar para lograr solucionar la situación que generó el ingreso del niño al hogar.

El Hogar de Menores de Curarrehue fue fundado por el padre Paulino (predecesor del Padre Iñaki) que quería apoyar a madres que tenían que dejar a sus niños para poder trabajar o necesitaban alimentos para sus niños. Estas causas ya no son más actuales para ingresar un niño al Hogar de Menores, porque hoy en día el sistema educativo normal cubre estas necesidades. Los niños de Curarrehue que había en el pasado se habían ido o con su familia de origen o con familias adoptivas.

Los niños del Hogar van a la sala cuna o la escuela infantil de la Parroquia durante el día. Muy excepcionalmente hay niños que luego entren en la escolaridad porque los mayores de 6 años son transferidos a otro hogar.

Antes del 2005, el Hogar dependía enteramente de la Parroquia en cuanto a sueldos de las educadoras y gastos del funcionamiento (alimentación, medicamentos, pañales, ropa, calefacción etc.). Hoy el Hogar de Menores recibe subvenciones mensuales por niño y asistencia diaria del Estado Chileno cubriendo los sueldos, imposiciones legales, alimentación, farmacia y gastos básicos. No obstante, la Parroquia sigue financiando gastos y compras puntales como el arreglo de las facturas de luz y de gas, compra de petróleo, pañales, ropa, champú anti-piojos, sábanas, pasta de dientes etc. El Hogar no recibe ningún apoyo de la municipalidad o de la región.

Con la transferencia a la SERNAM se ha ampliado significantemente el equipo: 1 Directora 1 Psicólogo 1 Auxiliar paramédico 2 personales para limpieza 12 educadoras de trato directo (cubriendo turnos de día y noche, fines de semana, fiestas, vacaciones)

El Hogar es un edificio de madera con una superficie de 600 m 2 construidos que dispone de 3 dormitorios para 5 niños y un dormitorio con 10 camas para los bebés. Tiene baños y comedores para grupos pequeños.

3.3.3 PROYECTOS PRODUCTIVOS NGEN

Conjuntamente con las mujeres campesinas de las comunidades rurales y más recientemente con otros colaboradores, la Parroquia ha generado proyectos productivos y una iniciativa importante de compra por mayor de productos del consumo familiar y alimentos para animales. Desde el año pasado la Parroquia da énfasis a la comercialización de los productos.

En torno a la producción y comercialización la Parroquia ha apoyado la creación de 5 cooperativas que comparten una visión de ayuda mutua y de desarrollo local sustentable para la comuna de Curarrehue. En el trabajo se subrayan los siguientes ejes transversales: o el respeto medioambiental (p.ej. leña certificada) o la revaloración de la cultura Mapuche (p.ej. procesamiento de piñones, carpintería con diseño Mapuche)

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 39

o el apoyo específico a las mujeres (organización) o el fomento de organizaciones sociales de base (contrapunto a la municipalidad que fomenta la empresa privada)23

Las 5 cooperativas que existen hoy son: 1. Cooperativa de Consumo Ngen: Formada por 150 socias, mujeres de comunidades rurales, en su mayoría de etnia mapuche, (con un 40% de jefaturas de hogar) viviendo en situación de pobreza. El objetivo principal de la Cooperativa es la organización de las mujeres desde sus necesidades prácticas, consiguiendo la disminución del precio de la canasta familiar de 20-30% y de los productos agrícolas, comprándose a través de la Cooperativa a proveedores/as y productores/as por mayor en Temuco para repartir la mercancía (abarrotes, harina, comida animales) a menor precio y con condiciones de financiamiento del pago. La Cooperativa dispone de 13 centros de acopio en las comunidades rurales.

2. Cooperativa Campesina Ngen: Formada por 100 socias (que también pertenecen a la anterior Cooperativa) que quieren fomentar la producción y venta de sus productos como miel, hortalizas, lana y tejidos, piñones. Esta cooperativa ha integrado la Red de Comercio Justo. Se conseguido exportar miel. En 2007 la cooperativa compró piñones. Se hicieron conservas.

3. Cooperativa de Transporte Ngen: Formada por 5 socios (2 chóferes, 1 administrativo a tiempo parcial, 1 mecánico y chofer, 1 Miembro de la parroquia) que se han asociados en el año 2007. El Presidente, Don Hernán, lleva 17 años trabajando en la Parroquia. Disponen de 1 bus y 2 furgones en arriendo y 2 camiones de la Parroquia (financiados por Vitoria- Gasteiz). El objetivo de esta cooperativa es la venta de servicios de transporte de pasajeros y de mercancías, privilegiando el trabajo entre las distintas cooperativas: - Transporte escolar diario de los alumnos y semanal de los internados. Se cubre la totalidad de la matricula del sector rural. El transporte escolar se hace contra pago en efectivo por la Parroquia - Prestación de servicio de transporte a comunidades campesinas (forraje, cereales para animales) mediante trueque La Parroquia financia: combustibles, mantenimiento de los coches, sueldos. En el futuro está previsto que estos gastos pasan a la cooperativa.

4. Cooperativa de Servicios Turísticos Ngen: Formada por 5 socios/as profesores del Complejo Educacional Ruka Ngen. El objetivo de esta Cooperativa es fomentar un turismo responsable en la comuna y crear puestos de trabajo para los estudiantes absolventes del Liceo Técnico.

5. Cooperativa de Madera Ngen: Creación reciente (2008), formada por 7 socios, su objetivo es profesionalizar la comercialización de leña certificada por el COCEL (Consejo de Certificación de Leña). La cooperativa dispone de un secador de leña. La leña certificada tendrá un mayor precio que la leña normal, pero su rendimiento es mejor y reduce la contaminación.

23 En una entrevista que tuvo el equipo evaluador con PRODER salió a luz el tema de que la cooperativa como forma organizativa sigue todavía teniendo un estigma político. En un proyecto, apoyado por la municipalidad, unos 17 persones querían juntarse para hacer funcionar un secador de roza mosqueta que se había conseguido en el marco del programa Tierra Viva. El abogado contratado recomendó a esta gente la constitución en sociedad privada. La creación de una sociedad privada es mucho más complejo que la fundación en cooperativa, tal que la iniciativa se quedó parada ahí y el secador no se emplea.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 40

Las cooperativas de consumo y campesina son el fruto de unos seis, sietes años de trabajo con los grupos de mujeres. Al final del proyecto plurianual había 8 grupos de mujeres con las cuales la Parroquia empezó trabajar su agrupación en corporación. En el momento de la evaluación, la forma organizativa de las mujeres se ha consolidado y está más compleja: se han formado las cooperativas y éstas están federadas en una Federación de Cooperativas que iba a ser inaugurada oficialmente con presencia de la Ministra de Agricultura el 25 de abril 2008.

Las otras tres cooperativas, también miembros de la nueva Federación, son de creación más reciente (2007) y han sido directamente formadas desde la Parroquia con intención de estructurar sus ramas actividades de desarrollo para que puedan funcionar de manera independiente. Un objetivo importante con la fundación de estas cooperativas es el de crear fuentes de trabajo para los jóvenes que se están formando en el complejo educacional de la Parroquia. Los proyectos productivos reciben apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) 24 y del Gobierno Vasco.

El funcionamiento de las cooperativas se basa sobre infraestructuras construidas en el transcurso del proyecto plurianual y después, financiadas desde distintos fuentes:

Nuevo Galpón (financiado por la Diputación Foral de Gipuzkoa) Edificio de piedra que sirve de almacén para los alimentos y productos de las cooperativas de consumo y campesina. Por un problema de entrada ratones en el anterior edificio (de madera y de construcción más abierta), financiado por Vitoria-Gasteiz, se decidió construir un nuevo galpón. Próximamente este nuevo galpón albergará también una sala de procesamiento de alimentos que permitiría a la cooperativa campesina trabajar sus productos para la comercialización (miel, conservas de piñones). La maquinaría necesaria está adquirida en parte, otra parte queda por comprar. Es un proyecto en ejecución financiado por el FOCAD. Casa del campesino (financiada por la Fundación San José de la Dehesa, Chile) Pequeño albergue donde los campesinos de las comunidades rurales pueden dormir cuando tienen que hacer trámites en Curarrehue o en la región y no pueden regresar el mismo día a su casa. Galpón y Barraca (financiados principalmente por Vitoria-Gasteiz) Son dos construcciones adosadas, de madera. El Galpón ha sido construido más grande de que lo inicialmente previsto. Hoy sirve como garaje de vehículos y taller mecánico. Ahí también se almacenan herramientas, muebles, gas, petróleo, paja, cancha de acopio de leña, materiales para el futuro hostel. La Barraca sirve para elaborar productos de madera: madera de construcción y muebles, hay un secadero de madera y un banco de aserradero. Aquí trabajan 9 personas a tiempo completo.

24 Es una agencia sectorial, perteneciente al Ministerio de Agricultura, cuya tarea es de fomentar la innovación en el sector agropecuario y forestal con una misión compleja: “ La acción de FIA busca contribuir a la construcción de un sector agropecuario y forestal moderno, competitivo, inclusivo, diverso, que incorpore una cultura innovadora a su quehacer, inserto en los mercados nacionales e internacionales y que aplique procesos de desarrollo sustentable, genere empleos y divisas, aportando a una mejor calidad de vida de los habitantes del campo chileno.” http://www.fia.gob.cl/que.asp

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 41

A esta infraestructura pertenecen también las cabañas y el hostel en construcción que están descritas en el capítulo referente al turismo.

Cada cooperativa se reúne una vez al mes para planificar. La administración financiera asegura todavía la Parroquia. Hay reuniones con todas las cooperativas 3 a 4 veces por año.

Los grupos de mujeres campesinas

Trabajando en los temas de diversificar la producción agrícola y mejora el abastecimiento en las áreas rurales el proyecto incidió en la organización de las mujeres del campo. El objetivo ha sido de generar ingresos para las mujeres para que ellas puedan contribuir a asegurar la alimentación de la familia. A parte del impacto económico que sobre todo se hace sentir en el alivio de los precios para la canasta familiar, el proyecto ha conseguido aumentar la autoestima de las mujeres por tener actividades con Invernadero con calefacción, Presidenta de la ingresos propias. Cooperativa Productiva

Ellas han recibido capacitación, se atreven hablar y expresar sus necesidades. La participación en los grupos las ha sacado de su aislamiento (las casas son muy distanciadas las unas de las otras, no hay un núcleo poblacional en las comunidades rurales). Algunas mujeres líderes han surgido como por ejemplo la presidenta de la cooperativa campesina.

Los grupos de mujeres están organizados en dos cooperativas: Cooperativa de Consumo y Cooperativa Campesina. La instancia coordinadora de las cooperativas (la Corporación Ngen) se formalizó recientemente en Federación de Cooperativas. Las dirigentes de las cooperativas se encuentran una vez al mes.

Al final del proyecto plurianual existían 10 grupos de mujeres, hoy la Parroquia trabaja con 12 grupos y tiene una lista de espera de grupos de mujeres que quieren formalizarse, entrar en la cooperativa y acceder a los créditos del fondo rotatorio. La limitante de la Parroquia es su equipo de personal reducido para atender a los grupos porque sobre todo en la etapa inicial se necesita formación en muchos aspectos.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 42

Tab. Estructura organizativa y fechas de creación

Federación NGEN 2008

Cooperativa Turismo

Cooperativa Transporte 2007 Cooperativa Consumo

Cooperativa Madera Cooperativa Campesina

Taller laboral Rayen Taller laboral Aukinko Mawiza Yumko

Centro de Madres Traun Taller laboral San José Zomo Epeucura

Taller laboral Newen Taller laboral Rayen Zomo Lafken Chocol 2

Taller laboral Küme Taller laboral Lifko Zomo Winkul Rakiduam Zomo

2000 - 2004 después de 2004

Los grupos de mujeres representan unas 150 mujeres de la zona, almacenan alimentos (harina, trigo, papas, avena, chancado), venden productos a las socias mediante la emisión de un carné para que puedan conseguir los productos a un precio más bajo que para las no socias. Además manejan pequeños proyectos productivos: taller de costura, apicultura, cría de ganado ovino, horticultura. Cada grupo de mujeres tiene personalidad jurídica y tiene un número de identificación tributaria 25 y una libreta bancaria.

La Parroquia presta asistencia a estos grupos de formas diversas:

- Organiza capacitación directa (apícola, vacuna de ovejas, cultivo bajo plástico…) - Acompaña el proceso de formación y de organización - Organiza viajes/intercambios con otras cooperativas, p.ej. Ecuador, Argentina, Santiago, Concepción - Financia los proyectos productivos (pone a disposición un fondo rotatorio a través del cual se conceden créditos de forma individual) - Consigue precios favorables para alimentos de base (sobre todo harina) y forraje para animales por la compra por mayor, los abarrotes se financian sobre un periodo de un mes, el coste del transporte va a cargo de la Parroquia - Pone a disposición infraestructura para almacenar y comercializar (centros de acopio en las comunidades rurales, galpón en el centro urbano de Curarrehue) - Relaciona las mujeres a la red de comercio justo y programas nacionales - Organiza eventos locales como la feria

25 R.U.T. Rol Único Tributario, existe desde 1969, identifica cada contribuyente

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 43

Si al principio los grupos se reunieron solamente por convocación del asesor agropecuario o de la Parroquia, hoy las mujeres se reúnen cada quince días por convocación propia y el asesor agropecuario visita no más las reuniones. La frecuencia de las reuniones ha aumentado: de una al mes a reuniones quincenales. Las mujeres mismas han establecido sus reglas, por ejemplo en lo que se refiere a sanciones (multas por no participar en las reuniones las socias que compran productos para comercializarlas luego en la comunidad) y rendición de cuentas (compra venta de productos de consumo,) – ahí la Parroquia no interviene.

Ejemplo Rayen Mawiza, Valle del Flor

16 socias miembros de las Cooperativas Consumo y Campesina trabajan desde 12 años con la Parroquia y desde 2000 en proyectos productivos

Campos de actividad: oveja (lana, carne, cordero), miel, verdura - Producción de miel: 30-35 Kg./año - Lana para consumo familiar - Han aprovechado de los invernaderos para aumentar y diversificar su producción hortícola

Negocian entre ellas mediante dinero el “día del pago” (recepción de las pensiones del Estado, sobre todo el llamado subsidio niños/mama). Aprovechan de la cooperativa de Consumo por precios más bajos, por ejemplo harina o granos para la alimentación de los animales y por ahorro de los costos del flete porque cuando bajan a Curarrehue pagan transporte y luego el flete si llevan compras de vuelta. Con la feria organizado por la Parroquia ha sido el primer año de venta para sus productos. Suelen bajar individualmente para vender sus productos: verdura, repollo, miel, tortillas (1 ves al mes). El mes de mayor ingreso es diciembre, cuando se vende la lana y los corderos. Falta aumentar las ventas (faltan encargos y tienen problemas en negociar precios), Se muestran interesadas en trueque con otros grupos o cooperativas, pero su problema es que no saben cómo organizarlo y la Parroquia no dispone de suficientes recursos humanos para organizarlo.

Son miembros en otras organizaciones: - Comité de Salud - Junta de Vecinos (para captar ayuda del gobierno para invierno) - Comité de pequeños agricultores (para captar ayuda del gobierno para invierno) - Comunidad Indígena (para comprar campo) Un problema es la alta frecuencia de reuniones entre los diferentes comités.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 44

Ejemplo Reigolil Centro

12 socias Aprovechan sobre todo de la Cooperativa de Consumo. Por el momento el volumen reducido de la mercancía limita el nombre de personas en la cooperativa. Hay una lista de espera de mujeres que quieren entrar.

Han recibido capacitación en manejo de ovejas (aplicación de vacunas) Durante el último invierno se han destruido todos los invernaderos bajo el peso de la nieve y no se han podido levantar de nuevo. Con la horticultura en invernadero se produjo: tomate, pepino, ajil, lechuga, ceral. Afuera se producen papas, puerro, ajo. La mayoría de la producción se destinó a la alimentación familiar. Campos de actividad: • Lana, intento de tener abejas sin éxito, • venta de corderos, crianza de ovejas es limitado por tamaño de terreno,

Suelen ir a ferias para vender sus productos (pan, mermelada) a Temuco, Curarrehue, Argentina y venden los días de pago en el pueblo. El mayor problema para aumentar la venta es el transporte y su gasto. Quieren vender más a la cooperativa.

Son miembros del Comité Salud, Pequeños Agricultores, Junta Vecinos

A pesar de la condición de mujer que hizo difícil el tema que las mujeres salen de sus casas para reunirse, existe también un individualismo muy pronunciado en la cultura Mapuche y en la sociedad chilena, esto subrayaron prácticamente todos los interlocutores, mujeres y hombres, beneficiarios y asesores de la municipalidad y de la Parroquia. El comportamiento social de que cada uno por si mismo lleva adelante sus proyectos y la desconfianza en el modelo de la cooperativa, resultado de la época del gobierno militar, eran obstáculos socio-culturales que el proyecto tenía que superar.

Las mujeres afirman que los grupos y ahorra las cooperativas han cambiado sus vidas “salen de las casas” y que ahorra con su trabajo “ayudan a los señores”, lo que significa que contribuyen al sustento de las familias con ingresos propios, a través de la reducción de los gastos y aportación suplementaria de alimentos. Por ejemplo se ha logrado la autosuficiencia en el consumo de lana (ropa de invierno, colchado) de las familias. Los hombres aceptan muy bien las actividades de las mujeres porque aumentan los recursos disponibles para las familias, sobre todo en la situación que la mayoría no tiene trabajo, viviendo en un área relativamente aislado. Los maridos y los hijos suelen trabajar la leña y la madera para ganar dinero o migran por temporadas (cosecha, obras de construcción, etc.).

Hay mucha demanda para entrar en la cooperativa de consumo por las condiciones favorables: precios más bajos de los alimentos, financiación sobre un mes, ahorro del coste de transporte y tampoco se pudieron traer cantidades grandes con el bus.

Se destaca en las entrevistas con los grupos de mujeres que la disponibilidad de las mercancías que ofrece la Cooperativa de Consumo queda reducida, aún para las propias socias con respecto a algunos productos que les faltaban todavía para el invierno y para poder hacer entrar más socias en el circuito de las compras baratas. También las mujeres reclaman más capacitación en procesamiento y comercialización de alimentos y asesoramiento para poder crear una oferta para las turistas que pasan en verano por los caminos rurales (Reigolil) para llegar a los atractivos turísticos (lagos).

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 45

Con respecto a las comunidades evangélicas 26 , las mujeres campesinas notan una diferencia a dos niveles: • Las mujeres de las comunidades evangélicas han formado grupos y participan en las cooperativas, pero tienen menor disponibilidad por las reuniones por obligaciones religiosas • Se niega completamente la cultura Mapuche en estas comunidades

El fondo rotatorio

Una herramienta atractiva de los proyectos Ngen es la introducción del fondo rotatorio. Mientras que las primeras inversiones en los invernaderos etc. se hicieron a fondo perdido, a partir de 2006 la Parroquia ha optado por introducir un fondo rotatorio con la perspectiva de poder atender a más comunidades. Los créditos se entregan a las socias de los grupos de forma individual por convenio. Las socias tienen la posibilidad de optar entre el retorno en 12 meses o 24 meses. La tasa anual de interés es 1,2%. La tabla siguiente refleja el volumen actual del fondo que está manejado por la Cooperativa Campesina, pero todavía se administra por el equipo técnico de la Parroquia:

Tab. Fondo Rotatorio

% Crédito Devolución Devolución Pagos Finalización (CLP)* (CLP) del crédito ago 07 – 3.058.145 38 % 1ª entrega 8.098.549 ago 08 ene 08 – 1.914.153 15 % 2ª entrega 12.493.990 ene 09 dic 08 – 0 0 3ª entrega 1.565.684 dic 09

TOTAL 22.158.223 4.972.298 22 %

*se supone que los montos incluyen los 1,2% de interés anual

Los montos de los créditos individuales van de 25.000 hasta 430.000 CLP, el promedio siendo 173.111 CLP. La deuda promedia por socia es de 226.104 y puede alcanzar hasta 420.000 CLP por la posibilidad de cumular créditos (en algunos casos hasta 4).

26 Son movimientos o iglesias neo-evangélicas como el movimiento pentecostal, la iglesia adventista del séptimo día (Estados Unidos) que tienen amplia extensión en Suramérica.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 46

Tab. Distribución de los créditos por grupo (en CLP)

Nb Nb. Monto Créditos Grupo Devolución con- bene- promedio de concedidos venios ficiarias un crédito 71.000 - Rayen Mawiza 1.505.699 446.469 19 14 107.000 Traun Zomo 847.658 620.458 8 8 120.000

Newen Zomo 8.379.121 741.600 24 10 130.000

Epecura 965.608 - 7 7 138.000

Küme Rakiduam 2.169.835 903.674 15 12 178.500 Zomo Lifko 269.068 - 1 1 270.000

146.000 - Aukinko 3.229.661 1.233.500 22 15 165.000 100.000 - Yumko 955.574 145.000 8 8 120.000 141.000 - San José 1.929.321 117.171 9 8 215.000 92.000 - Zomo Winkul 1.049.587 764.426 10 10 103.000 Rayen Lafken 857.091 - 5 5 214.000

TOTAL 22.158.223 4.972.298 128 98

Las devoluciones de los créditos de pueden hacer en efectivo, en leña, estacas, corderos. En el caso de devolución en productos, la Parroquia contabiliza el valor del precio de venta en la cuenta de la socia.

Actualmente se ha devuelto un 22% de los créditos, suponiendo que los montos de crédito ya reflejan el 1,2% de interés anual. El retorno de la primera entrega es de 38% después de un año y medio desde la entrega. Por el invierno particularmente crudo del agosto 2007 27 hay muchas socias que tenían que alargar el pago pactado inicialmente de 12 a 24 meses. Por esto, la morosidad definitiva se podría detectar a partir del mes de septiembre 2008 cuando vence el plazo de la primera entrega. Pero globalmente el retorno parece bajo lo cual puede perjudicar la validez del fondo para créditos en el futuro.

Al analizar los datos por comunidad aparecen diferencias muy grandes para las cuales el equipo técnico de la Parroquia tendrá que buscar las explicaciones para encontrar las pautas de su asesoramiento y política de otorga de créditos en el futuro. Hay comunidades con una tasa de retorno muy bueno como Traun Zomo y Zomo Winkul , y comunidades que parecen ser particularmente problemáticas como son los casos de Newen Zomo y San José . Destaca sobre todo Newen Zomo por ser el grupo con el más alto monto de créditos concedidos en total y por socia. En este grupo hay también el mayor número de mujeres que han cumulado créditos (hasta cuatro créditos por persona) y llegan a una deuda relativamente alta comparada con el promedio.

27 Curarrehue fue declarada zona de catástrofe por Decreto Presidencial No. 892 del 16-08-2007 a causa de las intensas nevadas entre Mayo y Agosto y que provocaron: muerte de animales, caminos cortados, cortes de electricidad, corte total de la locomoción colectiva, destrucción de edificios, aislamiento total de las comunidades rurales en altura.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 47

CROQUIS COMPLEJO ESCOLAR CURARREHUE Educación Infantil d Psicomotricida Sala Cocina,

Cabaña Cabaña Proyecto gimnasio nuevo Cabaña Cabaña Cabaña Cabaña Cabaña Casa de los Cabaña Cabaña Patio trucción cons- en cuna Sala Cabaña

padres destruido Invernadero Cabaña Cabaña Cabaña

Cabaña Cabaña

Comedor Hogar de menores

Biblioteca nasio Gim- Casa particular Patio

Auditorio Nuevo complejo escolar municipal Liceo Técnico Radio (escuela básica con internado) en construcción

Patio Taller Liceo Técnico Aulas de la Escuela Básica Madera Liceo Aulas de la Escuela Básica Parroquia: Oficina de los Iglesia proyectos, Administración

ENTRADA ENTRADA

Escuela Municipal

Nota: El croquis no está a escala

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile

CROQUIS COMPLEJO PR ODUCTIVO

Hostel en

construcción

Galpón

Barraca Barraca Vehículos y Taller Madera

Casa del campesino

Nota: El croquis no está a escala

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile

TABLA COMPARATIVA FONDO ROTATORIO GRUPOS DE MUJERES, COOPERATIVA CAMPESINA

En CLP

Küme Newen Rakiduam Zomo Rayen Grupo Rayen Mawiza Traun Zomo Zomo Epecura Zomo Lifko Aukinko Yumko San José Winkul Lafken ago 07 - ago 1ª entrega 08 1.194.394 456.036 2.163.959 - 2.169.835 - 1.721.194 - 393.131 - - Retorno 1ª entrega 446.469 259.869 149.162 - 903.674 - 1.181.800 - 117.171 - - % 37,38% 56,98% 6,89% 41,65% 68,66% 29,80%

ene 08 - ene 2ª entrega 09 263.005 391.622 6.215.162 - - 269.068 956.691 955.574 1.536.190 1.049.587 857.091 Retorno 2ª entrega - 360.589 592.438 - - - 51.700 145.000 - 764.426 - % 92,08% 9,53% 5,40% 15,17% 72,83%

3ª entrega dic 08 - dic 09 48.300 - - 965.608 - - 551.776 - - - - Retorno 3ª entrega ------

TOTAL ENTREGA 1.505.699 847.658 8.379.121 2.169.835 3.229.661 1.929.321 1.049.587 TOTAL RETORNO 446.469 620.458 741.600 903.674 1.233.500 117.171 764.426 % 29,65% 73,20% 8,85% 41,65% 38,19% 6,07% 72,83%

no considerado porque créditos son recientes retorno no aceptable -10% retorno muy bajo -30% buen retorno + 70%

Estado de los datos: Abril 2008

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile

3.4. TEMA TRANSVERSAL GÉNERO

Con el objetivo de reducir la brecha de género en la comuna el tema de género se ha trabajado a tres niveles: • Productivo/Organizativo: con los grupos de mujeres en las comunidades rurales – aproximadamente 150 beneficiarias. • Educativo: con los profesores y alumnos – aproximadamente 20-30 profesores y 100 alumnos internos. • Vivienda: con mujeres en situación de vulnerabilidad.

Se empezó a trabajar con grupos de mujeres hace 9 años en Flor de Valle y Reigolil, dos comunidades que quedan a unos 50 km de distancia del centro de Curarrehue. Las primeras mujeres fueron las que estaban cerca de la Parroquia porque iban a las misas del Padre Iñaki. Crear y hacer validar espacios femeninos de toma de decisión. Luego se organizó un asesoramiento técnico en diferentes temas agropecuarios y se han formalizado 12 grupos de mujeres que constituyen hoy las cooperativas. Disponer de dinero. Tener capacidad de negociación. Trabajar en rubros como la apicultura y los invernaderos, ovejas, leña con los que las mujeres trabajaban ya, pero valorizar más (aumento de la producción, entrar estos productos en la comercialización). Se ha valorizado un elemento cultural importante que son los Piñones – se organizó un trabajo en talleres de cocina en los centro educativos, cuyo objetivo es lograr un precio justo para este fruto que principalmente se destina al autoconsumo y constituye un elemento básico en la cocina tradicional Mapuche. Las cooperativas tienen poca trayectoria todavía. Nuevo es el proyecto grande de crear la Federación de las cooperativas donde cada cooperativa envía un representante a la directiva. De los 5 integrantes de la directiva 3 son mujeres.

En el ámbito de la educación se llevó a acabo un plan de sensibilización para docentes y para docentes; 3 sesiones por año sobre teoría de género, masculinidad y genero y culturalidad. Este plan está coordinado por María-Jesús Ulloa. Había una colaboración con SERNAM, pero hay diferencias en la concepción.

Se realizaron talleres sobre violencia (sexualidad) con los alumnos adolescentes y afectividad con los alumnos pequeños en grupos mixtos. Ahora falta sistematizar la experiencia.

Está en proyecto la construcción de una casa de acogida de mujeres maltratadas con el FOCAD. Se busca la colaboración de una asistente social para ofrecer una terapia ocupacional. La actual realización de la casa cuna es también una infraestructura importante para mujeres con hijos pequeños que tienen que trabajar o formarse.

3.5 VIVIENDA

El proyecto de desarrollo de Curarrehue en el curso de su intervención consideró importante mejorar las condiciones de vivienda en la comuna, especialmente de las mujeres, pues debido a diversos factores son ellas las que se encuentran en situación de vulnerabilidad más extrema.

Entre estos factores se encuentra un sistema de sucesión de las tierras que implica una falta de propiedad de la tierra por parte de las mujeres y aspectos de la cultura mapuche que deja a la mujer desposeída aunque sea propietaria de la tierra y de la vivienda, esto por los roles asociados a género de acuerdo a esta cosmovisión.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 51

Por otra parte, a nivel general de la comuna uno de los principales problemas es el saneamiento de las tierras, pues los habitantes rurales no tienen la capacitación ni los recursos necesarios para poder legalizar y actualizar sus títulos de propiedad, esto significa que una vez fallecido el propietario la sucesión de las tierras comúnmente nunca se aclara, quedando los terrenos en situación indefinida, siendo muy dificultoso realizar construcciones o proyectos en propiedades que están en esta condiciones.

De este modo el proyecto se puso como primer objetivo la construcción de 14 casas para mujeres en situación de vulnerabilidad en terrenos regularizados, lo que implicaba la construcción y equipamiento. El fin original era la construcción de las viviendas para las beneficiarias perteneciente a un comité conformado para la obtención de una solución habitacional, se esperaba conseguir un terreno en el sector de Reigolil para construir 28 viviendas con el apoyo de SERVIU.

El problema que se presentó fue la dificultad de conseguir el saneamiento de los títulos de propiedad por la situación previamente explicada y por otra parte la imposibilidad de encontrar un terreno lo suficientemente espacioso para construir las viviendas para las mujeres.

Los terrenos tenían problemas porque: - Eran terrenos indígenas y se necesita aprobación de CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo indígena) para vender terrenos a una asociación o a un particular. - Los terrenos están en sucesión y los títulos de propiedad se remontaban a siglos atrás por lo que resultaba muy complicado establecer al dueño y por lo tanto el saneamiento de los títulos de propiedad. - El terreno necesario para la construcción debía ser lo suficientemente grande para acoger a las 28 familias.

De este modo se planificó una nueva modalidad de intervención, a saber, el usufructo. Esto significa que un propietario de una parcela de terreno cede una porción de su propiedad a la beneficiaria, ésta es dueña de ese espacio y en caso de muerte sus hijos heredan este usufructo 28 , con la única prohibición de que no se puede vender a un tercero.

El procedimiento implicaba que las mujeres debían plantear su necesidad de vivienda en la parroquia, luego se realizaba una visita para evaluar sus condiciones de vida actuales y una vez comprobada su situación de vulnerabilidad se procedía a construir la vivienda.

En total se construyeron 5 viviendas, 3 en el área urbana de Curarrehue, 2 en la localidad de Los Sauces y las restantes en el camino a Reigolil, las cuales se caracterizaban por ser una cabaña a dos aguas, con dos habitaciones, baño, sala y cocina. Las beneficiarias eran mujeres en situación de extrema vulnerabilidad, madres solteras y muchas veces mujeres que vivían algún grado de violencia intrafamiliar, por lo que requerían de la vivienda para poder independizarse de su pareja maltratadora.

28 El usufructo es un derecho real de goce o disfrute de una cosa ajena. El usufructuario tiene la posesión de una determinada cosa, pero no la propiedad.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 52

El estado actual de las viviendas varía

entre bueno y aceptable, la materialidad ha soportado las inclemencias del tiempo y las beneficiarias se han esforzado en mejorar el mobiliario y adaptarse al paisaje. De acuerdo a los testimonios de las usuarias las dimensiones y características de las viviendas se adaptan a sus necesidades y significó un importante mejoramiento en su calidad de vida.

Uno de los aspectos positivos de esta intervención fue que la modalidad de usufructo se acopla a la cultura del los Panorámica adaptación viviendas a entorno. lugareños, mucho más que la primera alternativa de una gran propiedad para todos los beneficiarios, esto pues los habitantes están acostumbrados por siglos a vivir de manera autónoma y medianamente aislada de sus vecinos, asimismo requieren de un espacio para sus pequeños cultivos tradicionales y/o animales domésticos.

Por otra parte, esta iniciativa tiene otro aspecto positivo en el sentido que logró articularse con otro tipo de iniciativa, a saber, el Hogar de Cristo -una de las más grandes fundaciones de Interior de vivienda beneficencia de Chile- quienes tienen un proyecto denominado “Un techo para Chile” que provee de solución habitacional de emergencia a personas en situación de pobreza. Esta articulación significó adoptar el diseño de estas mediaguas, pero adaptándolo a las condiciones climáticas del sur de Chile, específicamente las paredes de la vivienda que estaban diseñadas para que fueran muros exteriores se dieron vuelta y pasaron ser paredes interiores, pues de esa manera protegían más del frío y la humedad.

Finalmente mencionar que la parroquia en la actualidad está muy interesada en llevar a cabo un nuevo proyecto de vivienda, tomando en cuenta las lecciones aprendidas se estima que cada mujer que postule tendrá que presentar una declaración jurada ante notario donde se indique que ella es la dueña del terreno en el cual se edificará la vivienda. Asimismo, se constata la dificultad de la evaluación de la situación de vulnerabilidad, pues esta tarea se debería coordinar con el profesional asistente social del municipio quien no tiene la capacidad para ir a visitar a todos los casos, especialmente porque no se cuenta con un vehículo para ir a las localidades más alejadas, en este sentido la parroquia espera aportar en disminuir ese desfase a través de sus propias acciones.

3.6 TURISMO RUKA NGEN

La región de Curarrehue ofrece un alto atractivo turístico: volcanes, lagos y lagunas, flora nativa, la cultura Mapuche que todavía no está aprovechado.

La Cooperativa de Servicios Turísticos Ngen fue fundada por 5 socios/as, que son profesores/as del Liceo Técnico Profesional Ruka Ngen. La presidenta es Wilma Lanas

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 53

que lleva 2 años de antigüedad en el complejo escolar. El objetivo de la organización es el establecimiento del Turismo Responsable en la comuna desde el liceo técnico con la especialidad que ofrece en Servicios Turísticos. La idea es que después una fase de arranque la cooperativa pase en manos de los alumnos egresados del liceo y titulados con “servicio de turismo”. Bajo Turismo Responsable se entiende una planificación turística desde las comunidades mapuches, y con beneficios para las mismas.

Servicios que ofrece: - Arriendo de Cabañas - Información Turística - Transporte - Artesanías

Una cooperación con la cooperativa transporte es posible para realizar transfers de turistas a lugares de visita, pero esta oportunidad no se ha dado todavía. Por la parte artesanía, hay potencial de cooperación con la cooperativa productiva.

La Parroquia ha construido en el transcurso de los años 3 tipos de cabañas : - las más antiguas, construidas en 2004 - las chicas - las rojas (son 4 cabañas de dos pisos cada una, acabado en 2006)

Estas cabañas están destinadas a un doble uso: durante el año escolar sirven de internado para los alumnos que durante la semana no vuelven a sus casas y en verano para ser alquiladas a turistas. Dos cabañas se alquilan de forma permanente (actualmente a profesores del complejo escolar). El año pasado, una cabaña fue destinada a albergar a las madres adolescentes a fines de permitir a estas jóvenes continuar con sus estudios mientras que los bebes fueron cuidados en la sala cuna.

No se construyeron las cabañas de turismo rural en las comunidades rurales por un problema de terreno (terreno en sucesión). El dinero destinado a la construcción se estas cabañas se ha puesto en la construcción de más cabañas dentro del recinto escolar.

Las cabañas están equipadas con: - Cocina tipo americana (para el uso alquiler a turistas) - Sala de baño con ducha y agua caliente - Calefactor a Leña

Las cabañas se alquilan durante los meses diciembre a febrero (verano). Después que se hayan ido los internos, se arreglan las cabañas y se ponen los equipos necesarios para el alquiler a turistas (vajilla,…). En el arreglo participan alumnos. Los estudiantes que hacen la pasantía con la cooperativa de turismo trabajan durante 2 meses y unas semanas, durante 6 días por semana. Si hacen la pasantía en una empresa externa tienen que trabajar un poco más de 3 meses a 5 días por semana. En las pasantías de la cooperativa de turismo aprenden atender el huésped, hacer las camas, encargarse del pago, hacer operaciones financieras.

La primera temporada del funcionamiento turístico ha sido el verano 2007. En esta primera temporada aseguraron profesores del liceo, miembros de la cooperativa, la coordinación. - 300 huéspedes alojados, tasa de ocupación: 40%

La segunda temporada de funcionamiento turístico de las cabañas ha sido el verano 2008. En este momento la coordinación del funcionamiento veraneo ha podido ser asegurado por alumnos egresados del liceo que trabajaban el año anterior con las cabañas. Estos alumnos trabajaban con contrato.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 54

- 269 huéspedes alojados, tasa de ocupación: 40%

Inversión inicial para operación 2007: 18.000.000 CLP Ingresos: 3.000.000 CLP de los cuales de pagaron los sueldos, de la “ganancia” 1.5000.000 CLP se organizó el viaje a Argentina

Ingreso en 2008 ha sido 3.500.000 CLP de los cuales se pagaron 1.500.000 CLP de sueldos y 1.500.000 para cubrir inversiones para el funcionamiento.

Tarifas Temporada 2008

Arriendo Cabaña Familiar 1-2, 3-4, 5-6 personas. 28.000 – 38.000 CLP Arriendo de Cabaña Grupos de 10 personas o 40.000 CLP Albergue por cama

La presidenta de la Cooperativa de Turismo menciona como deficiencia a superar en el futuro que la oferta tiene todavía poca difusión. Actualmente el alquiler de cabañas se ofrece a través del sitio internet: www.sernatur.cl (servicios/Curarrehue) y la página Web del Proyecto NGEN: www.curarrehue.org . También hay un panel de indicación que se ve bien desde la calle principal, pero con un teléfono que actualmente no está en servicio.

Futuro Hostel de Curarrehue Panel de indicación de cabañas

La otra infraestructura creada, que actualmente se encuentra todavía en construcción, es el “hostel”. Hostel es un tipo de alojamiento turístico sencillo, ofreciendo camas, aseos, duchas etc. La comida se prepara a los turistas en cocinas equipadas. El objetivo de la Parroquia, o sea ahora de la cooperativa de turismo, es construir un hostel según las normas de una cadena internacional denominada “hosteling internacional”, para que el Hostel Ngen de Curarrehue pueda integrarse a esta cadena. El hostel abrirá sus puertas en 2010, ofreciendo 17 habitaciones con baños individuales y una cocina común. El público a quien se dirige el hostel son jóvenes mochilleros, que provienen del extranjero de larga distancia.

El proyecto de desarrollo turístico está estrechamente vinculado a la formación turística que ofrece el liceo. El objetivo de ofrecer a los jóvenes formados una fuente laboral en Curarrehue junto con sus familias. En las infraestructuras creadas por la cooperativa con el apoya de la Parroquia y financiamiento externo se ofrecen pasantías a los estudiantes egresados de la especialidad turismo. La idea es ampliar, con el hostel, las posibilidades para los alumnos de hacer pasantías internacionales dentro de la cadena empresarial de “hosteling internacional”. Actualmente, a partir de contactos que llevó la profesora de turismo, hay un convenio entre la alcaldía de San Pedro de Atacama y la cooperativa de turismo para poder ubicar los alumnos en pasantías fuera de la región de Curarrehue.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 55

En octubre 2007, se ha podido organizar un viaje de curso a Argentina, para conocer el funcionamiento de hosteles. En 4 días se visitaron unos 7 hosteles. Este viaje ha sido organizado en para el futuro manejo del hostel Curarrehue y para mejorar la operación de las cabañas.

Según la presidenta de la cooperativa, había contactos con la comuna de Curarrehue en el ámbito de turismo, pero estos no han dado lugar a ningún tipo de cooperación. Las causas que se adelantan son: que no hay ninguna contraparte dentro de la estructura municipal de la comuna y que a la comuna le falta una visión propia de desarrollo en el ámbito turístico. Al consultar el PLADECO, se observa que el escaso desarrollo de actividades turísticas es también un punto que preocupa a la municipalidad con vistas al desarrollo de Curarrehue. Como una de las responsabilidades de la Municipalidad a corto plazo se propone fortalecer la oficina de turismo municipal. El PLADECO no dibuja con claridad una visión municipal del turismo: se hacen propuestas tan variadas como crear un centro ski (volcán Lanín) hasta fomentar un turismo responsable y el turismo rural. El PLADECO no ha llenado todas estas posibles estrategias enumeradas con contenido. Sin embargo, para el futuro la cooperativa tiene que contemplar la comuna como socio importante por el papel que juega en cuanto a desarrollar infraestructura de miradores, senderos, señalización turística, difusión de destinos turísticos etc. Llama la atención que el PLADECO no menciona la capacitación que el liceo técnico de la Parroquia ofrece en el área turística como un potencial importante para la calificación de los recursos humanos en la comuna y su empleo en el futuro.

Por falta de horarios regulares no se pude realizar una entrevista con la Cámara de Turismo de Curarrehue en el marco del presente estudio de evaluación. Según consta la entrevista con la cooperativa no se comparte con la Cámara de Turismo una misma visión turística.

A parte de un primer estudio sobre el aprovechamiento del potencial turístico de Curarrehue (2002) y un asesoramiento por una ONG “Turismo Justo” de Mallorca, la cooperativa quiere elaborar un proyecto sobre qué tipo de turismo se quiere desarrollar en Curarrehue. La idea es trabajar conjuntamente con las comunidades rurales “arriba” y ponerles en red. La cooperativa quiere generar un turismo suave, no masivo en la Cordillera. La intención es retomar la idea de construcción de cabañas en las áreas rurales y ponerla en el marco de un proyecto turístico más amplio y en el marco organizacional de la nueva cooperativa.

3.7 COMITÉ DE CURARREHUE

Fue integrada por unos 15 voluntarios que trabajaban de forma más permanente en el tema del desarrollo de la comuna de Curarrehue. El comité dejé que funcionar en 2006 después de casi 10 años de actividad. Las personas activas en este comité integraron los grupos de trabajo del SETEM Hegoa, sobre todo el de formación y sensibilización. Sigue existir un intercambio regular entre Curarrehue y Vitoria por el envío anual de voluntarios a través del programa “Realidad de pueblos del Sur”.

Entrevista con Rosalen ARRIOLA, Miembro del Comité de Currarehue, hoy miembro de la Junta de SETEM

1.- ¿Cuál ha sido el papel del comité Curarrehue de SETEM para la implementación del proyecto “Desarrollo sostenible en la Comuna de Curarrehue” entre 2000 y 2004? ¿Cuáles eran sus actividades?

El papel fundamental del comité a lo largo de los años ha sido el de formar un nexo entre las personas que trabajan directamente en la Comuna de Curarrehue, sus necesidades y las personas del País Vasco, sobre todo de Álava, que bien económicamente, bien con su trabajo,

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 56

apoyan el desarrollo de la Comuna y sus gentes.

Las actividades, en sintonía con el trabajo de Setem Hego Haizea, que se han desarrollado en estos ámbitos han sido: - búsqueda de financiación tanto en instituciones como a través de las aportaciones de personas particulares (colaboración en la presentación y seguimiento de diferentes proyectos, bingo solidario, apoyo a las aportaciones de los centros socioculturales de mayores de Vitoria-Gasteiz, envío de boletín informativo a las personas socias del proyecto Ngen) - sensibilización sobre la realidad de la comuna y sus gentes (charlas en centros socioculturales de mayores, colegios), celebración del nuevo año mapuche (wetri pantu). - formación del voluntariado de campos de solidaridad - envío de contenedores con material de apoyo

2.- ¿Cuál ha sido el modo de funcionamiento del Comité Curarrehue? El comité se reunía con una periodicidad quincenal y en momentos puntuales para la organización del bingo, por ejemplo, semanalmente. Había una persona que coordinaba y un reparto de tareas (redacción del boletín, envío del mismo, coordinación del envío de los contenedores, coordinación del campo de solidaridad,...).

3.- ¿Quiénes han sido las personas relacionadas al Comité? Aquellas que han ido participando de los campos de solidaridad en verano, aquellas personas que trabajaron en el proyecto en periodos más largos que el verano, las que apoyaban económicamente el mismo, las que aportaban para los contenedores, personas de Chile que trabajaron allá y terminaron instalándose en Vitoria-Gasteiz.

4.- ¿Qué papel tiene el comité hoy? o ¿Cuándo ha dejado de funcionar? El comité dejó de funcionar como tal tras la celebración del décimo bingo de solidaridad en diciembre 2006. La mayoría de las personas que lo formaban han ido pasando a formar parte de otras áreas de trabajo de Setem Hego Haizea. Existe un vínculo aún entre ellas que mantiene la posibilidad de colaboraciones puntuales relacionadas con la comuna de Curarrehue.

5.- ¿En qué aspectos el SETEM considera útil el trabajo del Comité para el proyecto ya terminado y para los proyectos que se están implementando hoy? Son personas con el conocimiento suficiente sobre la zona y el trabajo, personas con formación en cooperación (la mayoría han realizado como mínimo el curso de “La realidad de los pueblos del Sur”, experiencia in situ, capacidad de trabajo probada, trayectoria dentro de la organización a las que se puede recurrir para apoyos puntuales en las tareas relacionadas con los proyectos ya desarrollados o en desarrollo en esa zona o de sensibilización y/o formación aquí. Constituyó un grupo referente para promover las relaciones Norte-Sur, entre personas, organizaciones e instituciones, que facilitó la tarea en ambos sentidos y dio sentido a la palabra cooperación.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 57

3.8 MARCO PRESUPUESTARIO, CONTRIBUCIONES Y GASTOS

Tabla sinóptica del presupuesto proyecto/subvención de Vitoria-Gasteiz:

Subvención Total de los gastos Partidas solicitada (€) previstos (€) Terreno 0 21.036 Construcción/Equipos * 318.511 411.754 Camión 83.842 125.612 Personal 50.084 74.125 SETEM 27.046 27.046 Funcionamiento 10.928 TOTAL 479.483 670.501

* costes que correspondiente a los siguientes proyectos: 3 Aulas de Infantil, 8 Cabañas internado, 14 Viviendas, Galpón Comuna 10 Invernaderos, Cabaña Agroturismo Proyectos Apicultura, viveros, grupos de mujeres

Fuente: carpeta formulación, Euros año 4.xls , hoja anual-subv

Tabla Contribuciones previstas por este proyecto (en €)

Ayuntamiento Otras aportes SETEM Parroquia TOTAL Vitoria- públicos Curarrehue Gasteiz 479.483 36.061 66.734 88.223 670.501

Fuente: formulación Euros año 4.xls, hoja P Partidas

Tablas sinópticas de lo que se ha financiado con la subvención de Vitoria- Gasteiz:

2001 2002 2003 2004 Construcciones Construcciones, Construcciones, Construcciones: equipos equipos Valor de Valor de Valor de Valor de - 9.771 € - 58.623 € - 101.586 € - 100.606 €

Compra de 2 - Galpón camiones - Equipo - 133.325 € Apicultura - Casas agroturismo Personal Personal Personal Personal 8.960 € 5.613 € 12.526 € 12.792 €

Subtotal Subtotal Subtotal Subtotal 152.056 € 64.237 € 114.112 € 113.398 € TOTAL 443.803 €

Fuente: carpeta justi 5, facturas plurianual.xls, carpeta justi 3 Desglose final año 3-diciembre.xls, carpeta justi 2 economico-ajuste.xls y Ec.xls, carpeta justi 1 fac.xls y fac.xls, se consideraron los registros de gastos imputables a la subvención recibida por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 58

Personal local

Nombre Función Duración en el proyecto Margarita Canessa Secretaria Parroquia San 4-11/2004 8 Sebastián 2003 4 7-8,10/2002 3 Carlos Riffo Auxiliar Parroquia San 4-11/2004 8 Sebastián 2003 7 Guillermo Coñoequir Secretario Parroquia San 6-11/2004 5 Sebastián 2003 6 Hernán Aillapán Chofer Parroquia San 4-11/2004 8 Sebastián, Trueque 2003 6 2002 10 2001 9 María Coñuequir Técnica agrícola 4-11/2004 8 2003 5 Mariana Espinoza Coordinadora Liceo 3-11/2004 9

Soledad Aliante Coordinadora Básica 3-11/2004 9

Iván Pérez Profesor Castellano 3-11/2004 9

Paola Vargas Alfabetización 2003 8 2002 10 2001 2 Álvaro Rubio Asesor Agricultura 2003 9

Mario Ernesto Rodríguez Agroturismo 2002 3

Patricio Guillermo Capacitación Apícola 2002 1

Cristian Iván Díaz Asistencia Técnica 2002 1

TOTAL 148 meses Fuente: carpeta justi 5, facturas plurianual.xls, carpeta justi 3 Desglose final año 3-diciembre.xls, carpeta justi 2 economico-ajuste.xls y Ec.xls, carpeta justi 1 fac.xls y fac.xls

Personal expatriado SETEM

Nombre Duración en el proyecto María-Jesús Ulloa 6-11/2004 6 3-5/2003 6 9-11/2003 Jorge Morentin 2002 7 2001 5 TOTAL 24 meses

Fuente: carpeta justi 5, facturas plurianual.xls, carpeta justi 3 Desglose final año 3-diciembre.xls, carpeta justi 2 economico-ajuste.xls y Ec.xls, carpeta justi 1 fac.xls y fac.xls

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 59

Tab. Comparación presupuesto - gastos:

Partida Subvención Gastos solicitada a imputados a Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz Terreno - - Construcción/Equipos 318.511 270.586 Camión 83.842 133.325 Personal 50.084 39.891 SETEM 27.046 - Funcionamiento - - TOTAL 479.483 443.803

Según los documentos de Vitoria-Gasteiz se han financiado:

2000 2001 2002 2003 Total 102.828,00 € 102.828,00 € 102.828,00 € 119.738,60 € 428.222,60 €

Fuente: evaluación P-01-CHI Curarrehue tdr.doc

La subvención acordada ha sido menor de lo que se había solicitado según los documentos. Entonces hay una diferencia entre los costos imputados y la financiación de 15.581 € que habrán sido financiado por otras fuentes.

4- CONCLUSIONES

Cabe recordar que el proyecto plurianual “Desarrollo Sostenible en la comuna de Curarrehue” es una contribución entre otras a la obra social de la Parroquia de San Sebastián que lleva varios proyectos en el ámbito del desarrollo humano y socio- económico de la comuna. Si se hubiera de formular un objetivo global para los proyectos NGEN, sería un doble objetivo:

- Las y los jóvenes de Curarrehue son calificadas/os y pueden integrar puestos de trabajo en Curarrehue al término de la formación profesional.

- Las organizaciones de las mujeres en las comunidades rurales han incrementado y diversificado la dieta alimentaría de sus familias e inician la comercialización de sus productos en el marco del comercio justo.

4.1 PUNTOS FUERTES

1. La creación de un complejo escolar y del hogar cuyo funcionamiento se ha traspasado a las instituciones competentes (MINEDUC, Fundación del Magisterio de la Araucanía, SERNAM). En principio las instituciones se autosustentan, con algunas necesidades financieras que todavía la Parroquia cubre.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 60

2. La interconexión de las ramas de formación profesional del liceo técnico con las cooperativas, sobre todo con la cooperativa de turismo y la cooperativa de madera, lleva potencial para el futuro. La Parroquia ha creado una correspondencia directa entre la formación y un posible destino profesional. Por el momento los jóvenes que salen del liceo pueden hacer sus pasantías en las cooperativas. La idea es que las cooperativas creen más adelante fuentes locales de trabajo, lo que evitará que los jóvenes necesariamente tengan que emigrar de Curarrehue en busca de un trabajo remunerado. Los puestos de trabajo creadas en las cooperativas se podrían ocupar con personal calificado.

3. Otro emprendimiento interesante es iniciar con personal del colegio y de la parroquia las cooperativas de turismo, de madera y de transporte y luego involucrar a los jóvenes que salen del liceo en las cooperativas. Potencialmente las distintas cooperativas se dan trabajo entre si: la cooperativa de transporte transporta alimentos y productos para las cooperativas campesinas, la cooperativa de madera recibe la materia primaria de las cooperativas campesinas y construye cabañas y el hostel para la cooperativa del turismo, la cooperativa de turismo ofrece traslados de turistas a los atractivos turísticos a través de la cooperativa de transporte y promociona artesanía de la cooperativa campesina.

4. Todos los emprendimientos de la Parroquia han sido institucionalizados, significa que el complejo escolar y el hogar de los niños han sido traspasados a las instituciones competentes (JUNJI, Integra, Ministerio de Educación) de manera que los gastos de personal y de funcionamiento son asegurados por estas instituciones y con colaboración del Magisterio, mientras que la Parroquia solamente aporta puntualmente financiamiento. La estrategia de la creación de cooperativas y de la federación de las cooperativas sigue el mismo esquema de dar a cada iniciativa un techo, creando una estructura organizativa independiente de la Parroquia que al mismo tiempo permite buscar apoyo a través de los distintos programas del Estado Chileno y/o de la cooperación internacional.

5. Destaca la buena organización interna de la oficina de la Parroquia, la continuidad de su personal local y la dedicación de este personal al trabajo de desarrollo de la comuna. En este sentido hay que citar por ejemplo los profesores del liceo técnico organizados en cooperativa de turismo que además de su trabajo participan en iniciativas del desarrollo. En general hay un espíritu de trabajo que va más allá de las horas remunerados por contrato.

6. El impacto de los proyectos productivos NGEN es mesurable en términos de creación de puestos de trabajo y de organización. Con las cooperativas se han creado puestos de trabajo que aún dependen económicamente de la Parroquia pero con potencialidad de autofinanciarse cuando las cooperativas ampliarán su funcionamiento. La organización de las mujeres en las comunidades rurales ha sido un proceso largo de formación cuyo resultado se nota en la presentación: los grupos de mujeres están legalizados, se reúnen por iniciativa propia, las mujeres tienen representación también en otros grupos de trabajo que no dependen de la Parroquia, las mujeres presentan su trabajo a gente ajena y surgen líderes entre ellas, como por ejemplo la presidenta de la Cooperativa Productiva. La parte del aprovechamiento económico de las cooperativas no se ve todavía en un incremento sustancial de los ingresos de las mujeres, aún que algunas mujeres empiezan comercializar sus productos, pero se ve más en el real alivio del costo de la canasta familiar en el contexto actual de la crisis mundial del aumento de precios para alimentos de base.

7. La Parroquia está dirigida por el Padre Iñaki que está al inicio de casi todos los proyectos, pero en cada momento supo constituir equipos capaces de llevar los proyectos y buscó apoyo tanto del lado de la Iglesia como del Estado Chileno como

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 61

de instituciones de la cooperación vasca. No extraña que la figura del liderazgo que presenta el Padre Iñaki por su asiduidad y la confianza de que goza se considera como competencia por la administración de una comuna que con 28 años de existencia tiene poca experiencia en la gestión local, sí además los cuatro alcaldes que se han sucedido durante la estadía del Padre no llegarán nunca a la antigüedad de este.

8. Durante el año escolar 2007 la Parroquia ha destinado una cabaña del internado a las madres adolescentes cuyos bebes han sido cuidados por la sala cuna a fines de posibilitar a estas jóvenes terminar su año escolar. No se pudo averiguar si estas madres han seguido su carrera escolar luego para obtener el título.

4.2 PUNTOS DÉBILES

1. Hay que contabilizar la inexistente relación entre la Parroquia y la comuna como un punto débil de los proyectos productivos NGEN. Rumores que la actual alcaldía presenta problemas en la gestión de fondos han distanciado todavía más la Parroquia del Ayuntamiento. La percepción de esta administración municipal es negativa: estructura cacique, compra de votos, falta de visión y de iniciativa propia, lentitud de la administración pública. Por otro lado, la Parroquia no ha participado en la elaboración del PLADECO, con la excepción del taller laboral de Quiñenahuin que si ha participado en una de las mesas de diagnostico y planificación. Con la construcción de la nueva escuela municipal se ha creado una situación de competencia entre ambos.

Los funcionarios y colaboradores de los programas nacionales que trabajan para la municipalidad evidencian muy positivamente que en terreno se nota con cuales comunidades rurales la Parroquia ha trabajado por el grado de organización que tienen estas. Por otro lado, el equipo técnico de la Parroquia esta alcanzando sus límites con el asesoramiento de unos 12 grupos rurales y el fondo rotativo. Existe una lista de espera de grupos de mujeres que requieren apoyo para constituirse y que quieren entrar en las cooperativas.

En el futuro la falta de relación entre la Parroquia y la municipalidad puede perjudicar sobre todo el trabajo de las cooperativas. Turismo, transporte, madera, comercialización local de productos locales son actividades que necesitan la infraestructura que es parte de la responsabilidad municipal. Con los programas nacionales la comuna dispone también de una red de asesores para grupos productivos en el área rural. Para actividades en el ámbito turístico y comercial es importante aprovechar las sinergias de todos los actores locales y promocionar una imagen positiva de la comuna hacia fuera.

La situación actual ha dado lugar a dobles esfuerzos, por ejemplo hay dos sistemas de transporte escolar (ambos gratuitos para los usuarios) y se han organizado dos ferias campesinas por separado. Sería económicamente más sostenible si se juntarán estos esfuerzos en el futuro.

Llama la atención que la página Web de los proyectos NGEN de la Parroquia y la de la Municipalidad tienen casi la misma dirección: curarrehue.com y curarrehue.cl

2. Si bien el proyecto ha logrado avances en relación a la capacidad productiva, falta profundizar en el paso siguiente: la venta de productos. En este sentido las mujeres no han podido establecer un precio único para sus productos, con lo cual se generan desigualdades entre aquellas que logran mejor precio y otras que al no tener experiencia comercial no logran vender adecuadamente sus productos.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 62

3. En cuanto al turismo, falta lograr conexiones estratégicas con operadores en Pucón, si bien la nueva infraestructura que actualmente se construye por parte de la parroquia es un enorme avance, es necesario que se logre articular y difundir en la comuna de Pucón, pues es ahí donde se concentran los turistas y, por ende, donde se deben captar los posibles clientes. Asimismo, los teléfonos de contacto publicitados por la parroquia no se encontraban disponibles cuando se intentó contactar durante el terreno.

4.3 PUNTOS CRÍTICOS A TENER PRESENTE EN EL FUTURO INMEDIATO

1. Las infraestructuras escolares de la comuna de Curarrehue parecen sobredimensionadas. Sorprende que la comuna haya decidido invertir en la extensión masiva de su escuela. Con un monto de inversión de más de 2,5 millones euros 29 la municipalidad va a doblar los efectivos de la escuela municipal para igualar en número los escolares de la Parroquia, a pesar de la tendencia hacia la disminución del número de niños. Esta disminución se empieza a sentir en las escuelas rurales y lleva a despedir profesores, como se nos ha descrito la situación en las entrevistas realizadas durante la evaluación.

La competencia entre ambas escuelas para una comuna tan pequeña como es Curarrehue no es muy sustentable en el futuro:

o Se mantienen dos sistemas de transporte escolar de niños en paralelo.

o A partir del ciclo secundario ambas escuelas compiten, en cierta medida, con Pucón a 34 km de distancia de Curarrehue. Los padres de mayores ingresos envían sus niños a Pucón para continuar la formación escolar. Se quedarán a Curarrehue los niños de padres de menores recursos, sobre todo de las comunidades rurales, en mayoría Mapuche. La cuestión es si estos jóvenes serán de número suficiente para llenar dos liceos técnicos que tienen casi la misma oferta.

o En este último punto la Parroquia por su interconexión entre el liceo y las cooperativas, la calidad y dedicación de sus recursos humanos y su abertura hacia fuera (cooperación internacional), tiene mayor capacidad que la Municipalidad para diversificar la oferta.

2. El mecanismo de la cooperativa de Consumo tendría que tender progresivamente a que fuera un proceso autosostenible, sobre todo desde el punto de vista económico, con lo cual, se darían las condiciones para que más mujeres de las comunidades rurales puedan participar en el sistema de conseguir alimentos a precios más baratos y con un coste de transporte subvencionado. Por ejemplo habría que repercutir los costos del transporte en el precio de cada producto. Evidentemente el precio en detalle subiría para las mujeres campesinas, pero con un precio menos subvencionado se podría ampliar la oferta para las socias y atender a más familias. Esto es importante porque, a largo plazo, se podrían crear distorsiones en las comunidades entre aquellas mujeres que están con la Parroquia y aquellas que no han podido entrar en el circuito.

29 1.812.617.749 CLP

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 63

En cuanto a las tres preguntas puestas en los Terminos de Referencia se consta lo siguiente:

1. ¿Qué impacto ha tenido el proyecto en la comuna de Curarrehue?

La Parroquia de Curarrehue es uno de los agentes de desarrollo local de la comuna. Su papel se puede comparar con el de los programas gubernamentales que lleva Municipalidad de Curarrehue (PRODER, ORIGENES). A pesar de estos programas iniciados por el Estado que la municipalidad supo captar así como el hecho de haber sido una de las municipalidades de intervención del programa Tierra Viva (financiado por la Comunidad Europea y acabado en septiembre 2007), la municipalidad no ha generado programas o proyectos propios. El sector privado no parece muy organizado.

El impacto del proyecto plurianual se tendrá que poner en el contexto del conjunto de las actuaciones de la Parroquia, financiado por diferentes donadores.

- Educación En el corriente de los últimos diez años, la Parroquia ha creado un complejo educativo completo, reconocido por el Estado Chilena y gestionado como establecimiento particular subvencionado por la Fundación del Magisterio de la Araucania. El complejo educativo ofrece a una tercera parte de la población escolar una educación gratuita, de calidad y homologado por el Ministerio de Educación. Es una referencia en la comuna que la municipalidad ha creido ser bueno de igualar con su proyecto del nuevo complejo municipal en construcción. A nivel del licio técnico, el complejo Ruka Ngen hace prueba de mucha capacidad de innovación en vista de formar las y los jóvenes para su futura vida profesional, conectando formación y la creación de puestos de trabajo por las cooperativas y poniendo énfasis en el aspecto de género en el ciclo medio.

- Proyectos NGEN El impacto de los proyectos NGEN se nota principalmente en la organización de las mujeres en las comunidades rurales. Con la creación de las cooperativas y de la Federación, ellas disponen de una representación consolidada. El impacto económico de los proyectos es sobre todo el de atenuar el efecto del aumento de los costos de vida y mejora de la dieta familiar. En cuanto a la generación de ingresos, el impacto dependerá del futuro desarrollo de las actividades comerciales y turísticas, para el cual la creación de las organizaciones es una condición fundamental.

- Se han generado unos 80 puestos de trabajo, algunos como los de los profesores y administrativos del complejo escolar y del Hogar de Niños son financiados por el Estado Chileno, otros están todavía a cargo de la Parroquia. Con la creación de las cooperativas se ha creado también las condiciones para que los puestos de trabajo, creados por la Parroquia en la parte productiva (transporte, madera) sean independientes en el futuro.

2. ¿En qué forma se puede implicar el Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz en proyectos de desarrollo local de este tipo?

Más allá de la aportación económica, no había implicación directa del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en este proyecto. En este caso ha sido un proyecto ejecutado por la ONG SETEM con la Parroquia como socio local, sin que haya habido implicación de la Municipalidad de Curarrehue. Por ello no se han dado las condiciones de una cooperación municipal bilateral.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 64

3. ¿Qué utilidad para la cooperación municipal tienen procesos de constitución de asociaciones locales tal como el “Comité Curarrehue”?

En su época el Comité de Curarrehue ha sido un importante nexo entre la población de Vitoria-Gasteiz por un lado y la Parroquia y la comunidad en Curarrehue por otro lado. Actualmente este aprendizaje se pone en práctica a través del funcionamiento de comisiones temáticas y del intercambio directo por la presencia regular de voluntarios expatriados. La utilidad ha sido notable puesto que ha permitido la sensibilización en Vitoria-Gasteiz y la movilización de voluntarios, tareas que actualmente están vehiculadas a través de las comisiones y programes del SETEM.

5- VALORACIÓN SEGÚN CRITERIOS

5.1 PERTINENCIA: ¿EL PROYECTO RESPONDE A UNA NECESIDAD REAL?

En cuanto al Curarrehue es una comuna con altos índices de pobreza. problema identificado La problemática identificada por la Parroquia fue múltiple: falta de puestos de trabajo locales, desvalorización de la mujer, sobretodo campesina y Mapuche y deficiencias importantes en la educación básica y profesional.

En cuanto a la Con los proyectos de crear una oferta educativa pertinente población beneficiaria y desarrollar mini proyectos productivos, la Parroquia ha enfocado su atención a: • Población femenina indígena rural • Niños y jóvenes, sobre todo de las áreas rurales Trabajando con la población de los áreas rurales, se dirige a una población mayoritariamente indígena

En cuanto a la Anteriormente al proyecto plurianual, la Parroquia realizó adecuación de las otros proyectos en Curarrehue: hogar de menores, consultas iniciales construcción de una carpintería, cursos de capacitación, generación de ingresos para mujeres campesinas (venta de plumas de ganso), construcción del liceo técnico etc. La Parroquia participó en el Comité de Superación de la Pobreza. A partir de estos antecedentes y por el trabajo pastoral del Padre Iñaki en las comunidades rurales, la Parroquia disponía de un amplio conocimiento de las realidades de Curarrehue antes de presentar el proyecto plurianual. Se elaboró un diagnostico por el cual se identificaron posibles campos de intervención: mujer, educación, producción agrícola, turismo, medio ambiente, vivienda, ancianos. A partir de esta propuesta se han formulado los siguientes proyectos en el marco del proyecto plurianual: parvulario, viviendas para mujeres, producción y comercialización agrícola (apicultura, viveros, invernaderos, capacitación, galpón), turismo, fortalecimiento organizativo. Antes de iniciar el proyecto plurianual, la Parroquia presentó un Plan Educativo para la comuna a la municipalidad, pero ya desde este momento no se ha podido realizar una cooperación entre los padres y el poder político local. Pero ya existía una amplia red de

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 65

instituciones con las cuales la Parroquia cooperaba en aquel momento: Fundación San José de la Dehesa, FUNDAR, Servicio País, Fundación del Magisterio de la Araucanía.

¿Cuál ha sido el peso Lingüísticamente la población en su mayoría habla y las implicaciones de español, por lo cual la lengua originaria no ha sido los aspectos impedimento culturales y lingüísticos para el El proyecto ha tenido que introducir nuevos valores en un diseño y la ejecución contexto de cultura ancestral, principalmente se trata de del proyecto? introducir valores ligados al sistema de mercado en una cultura que esencialmente se basa en un sentido de la propiedad colectiva. En este sentido asignar un valor monetario a los productos es algo que ha costado introducir, ya que el dinero es un recurso mínimo y tradicionalmente ha imperado el trueque de productos, por ejemplo a las mujeres les cuesta fijar los precios para sus productos y muchas tienden a regalarlos a sus vecinos antes de pensar en obtener un beneficio en dinero por ello. El proyecto también ha tenido que sobreponerse a una cultura machista, por lo que las mujeres han tenido que generar cambio en su rol de género, lo que al principio fue dificultoso, pero durante los años de proyectos los hombres de Curarrehue han tendido a incorporar estas modificaciones

¿Cuál ha sido el peso El abanico religioso de Curarrehue integra el catolicismo, y las implicaciones de pero con mucha fuerza han penetrado movimientos neo- la diversidad religiosa evangélicos, en este sentido se ha producido un para el diseño y la sincretismo entre la religiosidad mapuche y la católica, ejecución del pero los cultos evangélicos no permiten mantener los proyecto? principios religiosos mapuches. En cuanto al diseño y ejecución del proyecto el objetivo de resguardar y fortalecer la cultura mapuche se ha visto obstaculizado justamente en la población que se ha integrado a la religiosidad evangélica.

¿El hecho que es la Debido a razones históricas la cultura mapuche se ha parroquia que integrado al catolicismo, por lo que la religiosidad implemente el mapuche no ha significado ningún impedimento en el proyecto influye en la desarrollo del proyecto y que este se implemente en la relación con los parroquia no es ningún obstáculo, por el contrario, la Mapuche porque parroquia es una organización positivamente valorada por tienen otra religión? la comunidad. Para poder alcanzar las mujeres como grupo meta ha sido una ventaja de convocar las reuniones en nombre del Padre Iñaki para ganar la confianza de los hombres.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 66

5.2 EFICACIA: ¿CUALES SON LOS BENEFICIOS QUE SE HAN CONSEGUIDO PARA LOS GRUPOS META?

Mejora del nivel En los últimos diez años la Parroquia ha construido un educativa de la complejo educacional que abarca desde la sala cuna y el comuna parvulario hasta el ciclo básico y medio de la educación. La escuela de la Parroquia es un “establecimiento particular subvencionado”, un centro homologado y subvencionado por el Estado Chileno. Ofrece una educación gratuita y de día completo a unos 500 niños y jóvenes de la comuna, cubriendo una tercera parte de la matricula total de la comuna. Hasta la fecha, el complejo escolar Ruka Ngen con una arquitectura acogedor de madera cuenta con las instalaciones más modernas y completas en una espacio amplio y verde. Con la construcción de la nueva escuela municipal hasta septiembre 2008 y que estaría plenamente en funcionamiento con el nuevo año escolar en febrero 2009, Curarrehue Centro tendrá dos complejos escolares modernos que ofrecen toda la gama de la educación desde la guardería hasta el bachillerato técnico, incluyendo internado para alumnos de las zonas rurales, transporte escolar y comidas. La evaluación de la calidad de la educación por el MINEDUC (SIMCE) ha mejorado globalmente entre 2003 y 2007. Globalmente se puede decir que Curarrehue dispone de una oferta en educación que cuantitativamente y cualitativamente está comparable a una oferta en un país desarrollado, con tendencia de tener una sobreoferta. El esfuerzo de la Parroquia en este sector se inscribe en una mejora substancial de la educación pública en Chile desde el final del régimen militar en cuanto a la mejora de la calidad de la enseñanza, de la construcción de escuelas en zonas rurales, la comida y el aumento de la matricula. El proyecto plurianual de Vitoria-Gasteiz ha contribuido en hacer funcionar el parvulario del complejo. Mejora de la Las dos innovaciones que ha aportado la Parroquia son: capacidad productiva 1. Invernaderos – con estos se ha diversificado y y creación de nuevos aumentado la horticultura, algunas mujeres han campos productivos instalado un horno que permite extender todavía mas la época cultivable en este clima 2. Apicultura – se ha introducido con éxito diferente según grupo (fracasos por plagas o falta de alimentación en invierno), en los casos exitosos ha dado lugar a excedentes para la comercialización Se ha reforzado la cría de ovejas a través de capacitación y por el fondo rotario. Buscando maneras de procesamiento y vías de comercialización, la Parroquia a través de las cooperativas ha podido estimular la cosecha de productos de recolección (leña y piñones). Globalmente se ha mejorado la autosuficiencia de las familias en cuanto a legumbres, lana y producción de alimentos para animales. Un indicador del éxito es que las mujeres mismas declaran que reciben el apoyo de sus

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 67

esposos porque están en medida contribuir a la alimentación de la familia. La experiencia de reunirse y constituir grupos, la capacitación y el asesoramiento y los viajes han sido provechosos para las mujeres porque tienen un mayor conocimiento en organización y técnicas de agricultura y se sienten reconocidas y valoradas por sus actividades. Con las intemperies del invierno pasado la mayoría de los invernaderos se ha destruido por la nieve. El nylon (su duración se sido calculado para 5 años) es un producto muy caro y las mujeres no tienen ingresos para arreglarlo y están en espera de poder tomar un crédito para reconstruir. No se dispone de cifras sobre la producción de las mujeres campesinas o los grupos. Un provecho inmediato tiran las mujeres miembros de la cooperativa de consumo que les permite comprar alimentos de base con una triple ventaja: - precios más baratos - financiamiento de la compra sobre un mes - ahorro del coste de transporte y flete para bajar a Curarrehue o irse hasta Temuco Muy incipiente todavía son los esfuerzos de comercializar la producción agrícola de los grupos de mujeres. Muchas mujeres venden sus excedentes (horticultura y comida) individualmente bajándose a Curarrehue. En las comunidades existe un negocio entre las socias entre si y con las no socias con los productos de la cooperativa de consumo, lo que también permite a las no socias ahorrar gastos para la canasta familiar (precio, transporte). Mejora de las La mejora de las condiciones de vivienda se ha podido condiciones de aplicar a algunos casos singulares (5) como obra de vivienda de la beneficencia. Las beneficiarias eran mujeres jefes de comuna hogar, madres solteras o madres en situación de maltrato, identificadas y evaluadas por la Parroquia. El problema fundamental que inhibe inversiones en la mejora de las viviendas es la situación de propiedad indefinida en que se encuentra la mayoría de los terrenos y la imposibilidad para la población de menor recurso de poder regularizar el terreno donde tiene construido la casa. Lo que se llama en Chile saneamiento de títulos es un trámite complejo y costoso que los campesinos no pueden llevar a cabo sin asistencia jurídica. Fomento del turismo Un proyecto de fomento de turismo se encuentra todavía bajo elaboración. El turismo que la Parroquia y la Cooperativa quieren fomentar es un turismo rural no masivo. La intención es de crear un modelo de turismo involucrando la población indígena campesina de las áreas rurales. La primera fase de la creación de infraestructura (cabañas y hostel) terminara con la finalización de la construcción del hostel para el cual falta todavía financiamiento. El uso combinado de las cabañas como internado durante el año escolar y albergue para turistas en verano parece muy apropiado al turismo de la región que se concentra en los meses de verano. La oferta turística actual de las cabañas necesita ser completado por una oferta de actividades y su

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 68

promoción se tiene que profesionalizar (reservación por Internet o por agencias etc.). Las cabañas previstos en las comunidades rurales no se han construidas por dificultades con los títulos de los terrenos. En lugar se construyeron más cabañas en el recinto de la Parroquia. Tomando en cuenta que el turismo se concentra sobre tres meses del año (diciembre a febrero), si se construyera una infraestructura en las comunidades rurales, para esta se tendrá también contemplar la posibilidad de un doble uso. Fortalecimiento La creación de los grupos de mujeres en las comunidades organizativo rurales y su progresiva organización en cooperativas y la federación de estas cooperativas es el gran éxito que tiene la Parroquia en su trabajo de desarrollo sostenible en la comuna. Este trabajo esta también reconocido por colaboradores de los programas nacionales de la municipalidad. Esto ha permitido de cambiar paulatinamente los padrones de comportamiento social. Las mujeres se han vueltas más “vivas, reclaman, opinan y conocen sus derechos” como lo ha expresado la Presidenta de la Cooperativa Campesina. A partir de sus actividades económicas la Parroquia ha podido identificar servicios que se necesitan en la comuna. Con la creación de las cooperativas, sobre todo las de turismo, transporte y de madera, la Parroquia incentiva actividades empresariales en varios rubros: madera para construcción, carpintería, leña certificado, productos agrícolas procesados, arrendamiento turístico, transporte de personas y mercadería… La cooperativa es una estructura asociativa relativamente fácil de crear y de administrar, pues se necesitan solo 5 personas. Estas cooperativas han sido creados con colaboradores de la Parroquia (personal local, profesores) en la directiva y cumplen en los siguientes aspectos con el objetivo del fortalecimiento organizativo: - generan un punto de partida que permita a los habitantes de Curarrehue de insertarse en el circuito económico, - independizan los servicios prestados de la administración parroquial - incorporarán más adelante sobre todo a los egresados cualificados del Liceo Técnico en busca de un trabajo.

5.3 EFICIENCIA: ¿QUÉ RESULTADO Y A QUÉ COSTE?

Calidad de la gestión El proyecto plurianual ha sido gestionado por el SETEM del proyecto desde Vitoria-Gasteiz y a través de cooperantes expatriados que han trabajado y siguen trabajando directamente dentro de la administración de la Parroquia en Curarrehue. Además el SETEM ha enviado varios voluntarios sobre terreno durante el verano. La Parroquia ha establecido un equipo de trabajo mixto con padres, personal expatriado, personal local y asesores, y profesores del complejo escolar. En general, el ámbito de trabajo es bueno y la gente está muy dedicada a la realización de los proyectos. El equipo gestiona el

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 69

complejo escolar y varios proyectos con diferentes fuentes de financiamiento. Por lo que se refiere a la parte de la subvención de Vitoria- Gasteiz para el proyecto plurianual, en general los gastos han quedado debajo del presupuesto. Algunos cambios dentro de las partidas y entre los financiadores se han efectuado. Así el dinero previsto para la cabaña de agroturismo y las viviendas que no se pudieron construir por problemas de terreno se pudo invertir en la ampliación de otras construcciones (internado, galpón). Los dos camiones del proyecto se han contabilizado en la subvención de Vitoria-Gasteiz. Estos cambios se han hecho de forma pragmática para agilizar la realización del proyecto en el terreno y poder responder a adecuadamente a dificultades encontradas. Un apoyo en la gestión del proyecto ha prestado el Comité de Curarrehue en cuanto a la sensibilización y establecimiento de contactos en Vitoria-Gasteiz. ¿Cuál es la actitud de La coordinación con las instituciones estatales pertinentes, las instituciones sobre todo con las diferentes instituciones dependientes públicas locales o del MINEDUC y del Ministerio de Agricultura y con ONGs sectoriales hacia el en Chile y vascas es excelente. proyecto (alcaldía, La coordinación con instituciones públicas locales es el delegaciones de los punto más débil del proyecto, debido a razones que van ministerios etc.)? desde rivalidades personales a desconfianzas mutuas no se han logrado las sinergias necesarias con la municipalidad. Contribución de la La contraparte local es la Parroquia que según el contraparte presupuesto ha contribuido 88.223 € al proyecto plurianual. Además la Parroquia contribuye con infraestructura, el terreno, gastos de funcionamiento y mantenimiento de algunos edificios, tareas de organización, coordinación y busca de fondos. Aporte de Vitoria- El aporte del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha sido Gasteiz financiero. Se han desembolsado: 428.222,60 € Calidad de la El proyecto ha prestado asistencia técnica en temas de asistencia técnica género y temas de agricultura de manera puntal y permanente. Al inicio del proyecto, el asesoramiento en temas de género consistía sobre todo en crear y validar espacios femeninos de toma de decisión. La capacitación actual en temas de género se ha focalizado en el ámbito de la escuela y se realiza en forma de talleres para profesores (teoría genero, masculinidad, género y cultura) y para alumnas/os (violencia, sexualidad y afectividad). Cabrá enfocar más sobre temas y métodos de evitar embarazos no deseados en menores. Actualmente el seguimiento de las cooperativas en temas productivos está asegurado por una sola persona que goza de mucha confianza en las comunidades, pero difícilmente podrá atender a más grupos de mujeres. La Parroquia ha expresado la necesidad de asesoría en educación profesional con un sistema dual. En el futuro se necesitaría también, a parte del seguimiento por el equipo de la Parroquia, capacitación para los directivos de las cooperativas en administración y manejo de fondos.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 70

Calidad del monitoreo Se han generado informes de seguimiento de forma y de los indicadores semestral. Se han formulado indicadores por resultado y objetivos y a parte una serie de indicadores para temas de género. Con estos indicadores se han podido cuantificar los logros del proyecto en términos de nombre de usuarios, cantidad y tipo de infraestructura construida. Ocurrencia de algún No resultado no planificado ¿Cuantas personas Componente Educación: han beneficiado de - Más de 500 niños y jóvenes beneficiarios, en la mayoría los componentes del provenientes de las comunidades rurales y de etnia proyecto? Mapuche - De la sala cuna y parvulario benefician también madres solteras Componente Producción: - Socios de las cooperativas: Consumo 150 mujeres, Turismo 5 personas, Transporte 5 personas, Madera 7 personas, Campesina 100 mujeres - Personas que integran las cooperativas Transporte y Madera son contratados por la Parroquia - Alumnos/as que trabajan puntualmente para las cooperativas

5.4 IMPACTO. ¿EL PROYECTO HA CONSEGUIDO CAMBIOS?

¿Se ha alcanzado el El proyecto plurianual no tiene un objetivo general objetivo general? propiamente formulado, pero tiende a contribuir al desarrollo humano de la comuna á través de la educación y la creación de ingresos y empleo por proyectos productivos. Puestos de trabajo Complejo educativo: creado 30 profesores 17 paradocentes (2 inspectores, 10 cocineras, 3 limpieza, 2 auxiliares)

Hogar de Menores: 1 Directora, Psicólogo 1 Auxiliar médico 12 educadores 2 Auxiliares limpieza

Equipo administrativo-técnico de la Parroquia: 5 personas locales contratadas

Cooperativas: 12 personas contratadas por la Parroquia ¿Se ha estimulado el En cuanto a la comercialización se ha logrado introducir de desarrollo económico manera incipiente un sentido comercial, pero debido a y social? valores ancestrales falta profundizar el trabajo en este sentido. No se ha logrado el establecimiento de precios fijos por parte de la cooperativa (cada una de las mujeres fija el precio de sus productos de manera individual) por lo que los beneficios económicos son desiguales. Muchos de los productos se venden a mujeres de la misma comunidad, por lo que no entran recursos monetarios

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 71

“frescos” a la comunidad, por lo que es necesario que la comercialización de productos se logre ampliar. Los indicadores referentes al procesamiento y la comercialización de productos se han quedado en un 0% hasta el final del proyecto plurianual. Desde 2004, la Parroquia ha logrado unos avances importantes con la constitución de las cooperativas y de la federación, la integración de la red de comercio justo, la organización de ferias locales, el envase de productos con etiquetas diseñadas y la busca de un diseño mapuche para muebles y la actividad turística. En base a estas actividades en temas organizativos y de infraestructura se puede esperar a una mejora sustancial de la comercialización de productos y servicios. Otra condicionante importante es el trabajo en red y la implicación de las redes locales existentes de Curarrehue en este trabajo.

Otros impactos Sobretodo debido a las alzas en los precios de los económicos alimentos, el costo de la vida subirá este año en un 5,7%, mientras que los ingresos de las familias campesinas se mantiene igual o disminuye debido a las condiciones climáticas (intemperie del invierno pasado, sequía). Productos como los porotos (frijoles) tradicionalmente muy baratos y base de la alimentación de las familias más pobres ahora están más caros (proporcionalmente) que la carne, tradicionalmente mucho más cara. Por esto el funcionamiento de la cooperativa de consumo tiene una vital importancia en las áreas rurales para atenuar las consecuencias de la crisis actual, aún que las cooperativas no han podido generar ingresos significativos.

¿Qué impactos hay con relación al tema género?

¿El proyecto ha El proyecto ha significado que las mujeres asuman más contribuido al roles de representación de la comunidad, se ha mejorado empoderamiento de su capacidad de comunicación y transmisión de opiniones las mujeres? e ideas, lo que les ha permitido interactuar con actores tanto gubernamentales o privados, lo que antes era incipiente. ¿El proyecto ha Por el patrón de asentamiento de tipo aislado, sumado a contribuido a la las condiciones de conectividad y clima hace difícil la organización de las conformación de redes, aún así el proyecto ha logrado la mujeres o ha coordinación entre las mujeres del proyecto. Sin embargo, mejorado su las mismas mujeres señalan la dificultad de realizar organización si existía reuniones o coordinarse en ausencia de un actor externo una antes? que las motive. ¿Hay resistencias o Los hombres a lo largo de los años han ido paulatinamente implicaciones posi- adaptándose a los cambios en los roles de género, en un tivas de los hombres principio se manifestaron resistencias pues el hombre era en el momento de la el proveedor por tradición y el proyecto cuestionó implementación de fuertemente estos principios, actualmente los hombres iniciativas para las han ido aprendiendo a compartir dicha responsabilidad, mujeres? ¿Cómo han sobretodo cuando los puestos de trabajo son escasos y los evolucionado estas ingresos permanentes son difíciles de obtener actitudes a lo largo del proyecto?

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 72

5.5 SOSTENIBILIDAD. ¿LOS IMPACTOS POSITIVOS DEL PROYECTO TIENEN CONTINUIDAD MÁS ALLÁ DEL APOYO EXTERNO?

En cuanto a la Las mujeres de las comunidades rurales gestionan la apropiación del implementación de las estructuras del proyecto (grupos de proyecto por los mujeres, cooperativas). Al nivel organizacional, han beneficiarios conseguido autogestionarse, pero necesitan todavía el acompañamiento de la Parroquia más bien en temas de metodología agropecuaria, administración y manejo de recursos, comercialización de sus productos, creación de servicios turísticos (venta de productos típicos,…).

Por lo que se refiere al complejo educativo, la gestión asegura el Magisterio de la Araucanía. El complejo es establecimiento independiente subvencionado por el Estado. En cuanto al apoyo Los compromisos suscritos con el Gobierno Chileno que el proyecto ha aseguran la continuidad de todos los servicios educativos y recibido de parte de del Hogar de Menores financiados inicialmente con fondos organizaciones del de la cooperación. gobierno, del sector La municipalidad no ha participado en el proyecto privado y no plurianual ni después. Al final de este año hay elecciones gubernamental municipales en Chile y para esta nueva etapa sería preciso buscar alianzas sobre todo en los temas productivos que lleva la Parroquia. Hay buenos contactos con una serie de ONG chilenas y del Estado Español y con la Universidad Católica de Temuco. No hay apoyo del sector privado. Para el componente turístico sería preciso promoverlo al futuro. El Comité de Curarrehue ha funcionado en su tiempo, los conocimientos y las personas alimentan los diferentes comisiones de trabajo del SETEM. Actualmente, la cooperación del SETEM se ha reorganizado por programas y campanas temáticas (finanzas éticas, ropa limpia, comercio justo, buen café etc.) y no por zona geográfica. En algunos de estos temas como ropa limpia y comercio justo Curarrehue sigue presente. En cuanto a la La Parroquia tiene la capacidad de asegurar la gestión de capacitad de la proyectos con un monto importante como este proyecto institución que lleva plurianual y complejo por tener varios donantes. Cabe el proyecto de destacar la alta motivación del personal que participa en la mantener la provisión gestión de los proyectos cuya implicación va mucho más de los servicios allá de la relación contractual. La Parroquia tiene muy buena imagen y atrae a profesionales calificados que quieren participar en un proceso de desarrollo social y colectivo de la comuna. En cuanto a la A fin de conseguir la autogestión de los servicios creados, accesibilidad futura … la Parroquia para cada uno de sus proyectos impulsa mecanismos de gestión autónoma, por ejemplo la creación de las cooperativas y el traspaso al Estado del complejo educacional. Cabría revisar el sistema de gestión de la Cooperativa de Consumo y del fondo rotatorio a fin de asegurar su funcionamiento a medio plazo sin necesidad de depender de financiación externa.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 73

En cuanto a la La introducción de la producción en invernaderos y con introducción de calefacción está adaptada a las condiciones climatológicas tecnologías y una tecnología que las mujeres pueden gestionar después de haber recibido capacitación. La tecnología de los invernaderos es sencilla, pero el nylon es una materia cara. Muchos de los invernaderos se han destruido en el mes de agosto pasado y no se han podido reconstruir. En igual sentido la introducción de la apicultura ha sido adaptada al contexto, pero también precisa disponer a los campesinos de un acceso para un acompañamiento puntual en caso de consulta (tratamiento de plagas, enfermedades).

6- RECOMENDACIONES HACIA LA COOPERACIÓN FUTURA

Estas recomendaciones han sido formuladas en vista a una cooperación futura del Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz en Curarrehue. La pregunta sobre qué continuidad se podría dar al proyecto plurianual y cuales son las necesidades de un apoyo externo ha sido expuesta al Padre Iñaki y colaboradores del sector educativo como a agentes de la Comuna de Curarrehue. Al respecto el equipo de evaluación no ha podido entrevistarse con el Alcalde, ya que a pedidos de entrevista por email anteriormente a la misión de terreno, no hemos recibido respuesta.

Las siguientes respuestas recogidas pueden presentar puntos de anclaje para una futura cooperación municipal:

Desde la Parroquia

1. La Parroquia busca un convenio de formación con una escuela en Vitoria- Gasteiz para complementar la capacitación en servicios turísticos, gastronomía, manejo de agencias de viaje, organización de turismo de trekking, de paseos, formación de guías, uso de GPS etc. También se quiere crear una red de empresarios que colaboren en la capacitación de jóvenes de Chile. La idea es completar la formación del liceo técnico con una pasantía en Vitoria-Gasteiz mediante becas.

2. Para complementar la formación en la rama madera del liceo técnico, la Parroquia ha tomado contacto con la Universidad Católica de Villarrica para trabajar diseños Mapuche en carpintería. La idea sería organizar una formación sistema dual para los jóvenes, poniendo en paralelo el aprendizaje del oficio en una empresa con la formación escolar. Para esto se necesita un asesor que organice la formación. La infraestructura existe.

3. El sector Parvulario quiere implementar un patio de juegos, tener una biblioteca y una sala de computadoras. Se podría reforzar la base de la transmisión de la cultura y lengua Mapuche a través de la contratación de monitores hablantes del Mapudungún provenientes de las zonas rurales que imparten periódicamente talleres sobre leyendas, cocina, tejido, trabajo de la

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 74

plata etc. Esto podría constituir también alguna fuente de ingresos suplementaria para mujeres de las comunidades rurales.

4. El Hogar de los Niños quiere poder llevar a los niños a una casa de veraneo durante las vacaciones de verano a fines de ofrecer una distracción en una época de mucha monotonía para los niños del Hogar que se quedan, quiere disponer de una sala de juegos de estimulación y de una cocina propia (actualmente se comparte con el parvulario)

5. El profesor de Mapudugún necesita una sala audiovisual para enseñanza del Mapudugún en primaria y secundaria para dar un aspecto de modernidad al idioma y elaborar lineamientos para un currículum de enseñanza intercultural

Desde la Comuna de Curarrehue

6. Apoyo en la gestión y organización municipal

7. Participación de la Parroquia en los grupos de participación

8. Construcción de una estación de depuración

Desde los campesinos

9. Ampliar el alcance de la antena actual para la radio local y los celulares, por la falta de cobertura los campesinos tienen que bajar a Curarrehue para comunicarse.

10. Aumentar el volumen del fondo rotatorio, p.ej. por la falta de liquidez no se puede comprar trigo que se necesita para alimentar los pollos durante el invierno.

11. Capacitación de las mujeres en tejido, fabricación de conservas, computación e Internet en las aulas equipadas de las escuelas rurales.

12. Asesoramiento jurídico y acompañamiento en el saneamiento de títulos de terreno.

13. Apoyo y asesoramiento en la creación de una oferta para las turistas de verano.

Desde SETEM:

14. Asistencia técnica para la sensibilización y promoción del comercio justo en Vitoria-Gasteiz.

15. Promoción de la compra pública ética en el ámbito del ayuntamiento

Con respecto a los proyectos Ngen que lleva la Parroquia actualmente se recomienda considerar los siguientes puntos:

1. Estabilizar las colinas a) entre barraca (parte baja) y el hostel (parte alta) b) en el sitio donde se quiere construir el nuevo gimnasio.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 75

Después de haber ganada terreno dragando la pendiente sería necesario de construir un muro de retención previendo salidas de agua o trabajar con terrazas para proteger las construcciones de deslizamientos de terrenos

2. Un problema que incide en la vida de las adolescentes mujeres es la posibilidad de quedarse embarazada prematuramente. El informe sobre género de 2004 menciona el problema, pero no pone cifras al propósito. No se pudo evaluar la amplitud real del problema, porque tampoco se han conseguido cifras sobre alumnas del complejo educacional que quedaron embarazadas en 2006 o 2007. Sería importante incluir el tema de la prevención de embarazos y facilitar el acceso a medios de contracepción en el trabajo sobre género.

3. El trabajo de género podría extenderse también a los jóvenes hombres: las estadísticas llaman la atención que el fracaso escolar o el no cumplimento de la carrera escolar es un problema sobre todo masculino que afecta los primeros dos años del ciclo medio y los cursos 7º y 8º del ciclo básico. También a este trabajo se podría dar una perspectiva de prevención en el sentido que una acumulación de fracasos en la vida de un hombre pueda favorecer conductas violentas.

4. A fin de garantizar la sostenibilidad del Fondo Rotatorio y para hacer rotar realmente el dinero entre las mujeres de las comunidades rurales, habrá que vigilar que al aplicar una taza de interés (1,2%) muy por debajo de la taza del mercado (6,25% anual) que la inflación no disminuya significativamente el dinero disponible a lo largo de dos o cuatro años. Además se podría introducir un sistema de bonificación para aquellas mujeres o aquellos grupos que devuelven el dinero rápidamente y aquellas que demoran mucho más. También se pueden introducir en el sistema de prestamos variaciones en función de la actividad que se financia y de su rentabilidad y en función de la experiencia del grupo. Habrá que controlar bien el cúmulo de créditos por persona, sobre todo cuando el primero préstamo aún no se ha devuelto. Introduciendo por ejemplo un techo, podría beneficiar un mayor número de mujeres de créditos pequeños, más bien que un nombre reducido de mujeres que cumulan actualmente una deuda ya relativamente importante con el proyecto.

5. Es necesario reforzar la capacidad comercializadora de las mujeres que participan en la cooperativa campesina, especialmente en cuanto a la definición de precios de los productos que comercializan, en cuanto a la creación de infraestructuras en la época turística, modos de comercialización en conjunto para ahorrar gastos y organización de ferias locales.

6. En cuanto al turismo, habrá que lograr conexiones estratégicas con operadores en Pucón, a fines de rentabilizar la nueva infraestructura que actualmente se construye por parte de la parroquia.

7. Se recomienda que la Municipalidad de Curarrehue presta apoyo para establecer un sistema de monitoreo de proyectos Ngen y del complejo educativo. El hecho de tener muchas fuentes de subvenciones y de tener que responder a las exigencias de producir datos e informes de cada organización donante o institución del Estado Chileno absorba tiempo y personal si se responde a cada institución individualmente. Teniendo un sistema de datos en los campos de la educación, del fondo rotatorio, de la comercialización, temas sociales (género, condición de Mapuche, pobreza) etc. con indicadores bien formulados que se actualizan permanentemente pueda facilitar el monitoreo de cada actividades/proyectos por parte de la Parroquia y de los directivos de la cooperativa así que la generación de informes para las distintas instituciones.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 76

8. A fin de promover una mejor coordinación de los proyectos Ngen con actividades de los Programas PRODER y ORIGINES de la municipalidad, se podría intentar por intermediario del Servicio de Cooperación Municipal de Vitoria-Gasteiz de establecer un nexo a un nivel técnico. Esto permitiría coordinar actividades, generar proyectos, ampliar la base de las cooperativas y aprovechar mejor de los recursos humanos disponibles para asesoría de las áreas rurales.

Para acabar, queremos expresar nuestra valoración positiva sobre el impacto del proyecto plurianual que es bien visible en las distintas comunidades de la Comuna y que supone el emprendimiento de diversas vías para mejorar las condiciones de vida de su población que es mayoritariamente mapuche.

A la vez, queremos expresar nuestro agradecimiento a las comunidades rurales de la Comuna de Curarrehue, a la Parroquia de San Sebastian de Curarrehue – especialmente al Padre Iñaki Arriola y la María-Jesús Ulloa-, y a todo el equipo del complejo escolar, a SETEM HEGO HAIZEA por su colaboración y por habernos facilitado la información que ha hecho posible esta evaluación.

Deseamos que nuestras observaciones y recomendaciones puedan contribuir a fortalecer el modelo de cooperación descentralizada. Esta positiva concepción de la solidaridad municipal que impulsa el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz es, sobretodo, respetuosa con las instituciones locales del Sur, promueve el reforzamiento de las capacidades con los actores de los países del Sur en la visión estratégica del desarrollo humano local.

El hecho de que en el presente informe de evaluación se contemplen algunas recomendaciones para continuar mejorando, responde a la voluntad de aportar propuestas concretas para colaborar con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y con todos los actores involucrados, en la aspiración de mejorar, día a día, la calidad de su cooperación.

En este sentido, somos conscientes que las evaluaciones ex post, de los resultados del programa, cumplen 3 propósitos fundamentales: - contribuir a sistematizar el proceso, - poner de manifiesto las lecciones aprendidas - contribuir a crear mecanismos para garantizar en el futuro la calidad de las propuestas en programas similares.

Puesto que el programa global todavía continúa con otras aportaciones, si hemos incluido también recomendaciones concretas que puedan incorporarse para evitar riesgos en el futuro inmediato que permitan continuar mejorando la situación de la población de la Comuna.

Por ello, todas y cada una de ellas se presentan desde una visión constructiva y con la intención de evaluar para aprender, con la voluntad de contribuir a mejorar la calidad de nuestra cooperación y especialmente para contribuir al acompañamiento de procesos orientados a promover acciones de desarrollo socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible .

23 de mayo de 2008.

AVALUA informe de evaluación ex post Vitoria-Gasteiz-Curarrehue/Chile 77