ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES

EXP.25/2016

Rcnº: 220160000381

Fdo: Agustín Vázquez Rodríguez

PUERTO SERRANO

ZAHARA

PRADO DEL REY ARCOS EL BOSQUE

VILLALUENGA

UBRIQUE

PATERNA

ALCALÁ GAZULES

CONIL

BARBATE

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES ÍNDICE

 INTRODUCCIÓN pág. 3

 METODOLOGÍA pág. 4

 OBJETIVOS pág. 5

 INFORME RESULTADOS OBTENIDOS pág. 6-32

 PLAN ESTRATÉGICO pág. 33-39

 ANEXO: FICHAS

1

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES INTRODUCCIÓN

El presente informe “Estudio Técnico sobre Equipamientos Culturales” responde a la convocatoria de la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz, expediente 25/2016, para la ejecución del Plan General de Patrimonio, Identidad y Memoria, en concreto, el Plan Director de Contenedores del Patrimonio en el que se incluye el Programa de Equipamientos Locales.

La riqueza patrimonial de la provincia de Cádiz, en su sentido más amplio, es de primera magnitud.

Historia, Arqueología, Arte, Medio Ambiente, Literatura, Flamenco, Gastronomía, Costumbres, Industria y un sinfín de matices hacen que nuestro patrimonio, tangible

e intangible, sea uno de los mayores valores de la provincia gaditana, motor de la cultura y economía de nuestra tierra.

En este sentido, los equipamientos culturales como museos, centros de visitantes y centros de interpretación son un reflejo claro de ese patrimonio.

Es por ello, que la Fundación Provincial de Cultura de Cádiz solicitó para este año 2016, un estudio técnico de mapeo de espacios culturales en una serie de localidades concretas como son Alcalá de los Gazules, , ,

Benamahoma, Bornos, Chipiona, , El Bosque, El Gastor, Espera, Olvera, , , , Trebujena, , y , para registrar y comprobar el estado de los equipamientos y establecer, en base a las carencias y fortalezas detectadas, vías o estrategias de actuación a seguir, ya que son motores tanto para el desarrollo y

difusión de la cultura y nuestro patrimonio, en sentido amplio, como un valor añadido como potenciador económico, a través del turismo, dentro de la provincia. Y es por ello que deben de tener los medios e instalaciones óptimas y ofrecer los servicios acordes para tales fines y tratarse de un valor añadido para la localidad y la provincia y no de un lastre o una mera excusa política como centros muertos.

3

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se les envió por correo electrónico los datos de contacto de la persona encargada del estudio y el modelo de ficha con los indicadores de registro. Esto era necesario El Estudio Técnico Mapeo sobre Equipamientos Culturales (Museos, Centros de ya que antes de realizar la visita era conveniente que el técnico conociera el modelo Interpretación y Centros de Visitantes e Información) se desarrolló en base a las de ficha, se familiarizase con la misma, solventándose así dudas y avanzando el siguientes fases de trabajo: trabajo antes de la visita (recopilación de datos).

Fase Previa Una vez confirmado el número de centros o equipamientos y las localidades correspondientes, se estableció un cronograma de visitas. Para su confección se Antes de la adjudicación del estudio técnico de mapeo realizamos un anteproyecto contactó con los técnicos para cuadrar las fechas. en base a las condiciones de la convocatoria EXPEDIENTE 25/2016 donde presentamos un sondeo inicial de los equipamientos de las distintas localidades, 2ª Fase ligados al futuro mapeo, con el fin de tener una base donde poder empezar y, sobre todo, para ver el volumen aproximado de los mismos, una ficha modelo para el Establecido contacto con los distintos técnicos y elaborado un cronograma de visitas mapeo y un cronograma orientativo entre otros apartados. donde tenemos en cuenta el número de equipamientos de cada municipio, las características de cada centro, la distancia entre los municipios y la disponibilidad y Tras la adjudicación del estudio se ejecutó el trabajo siguiendo las siguientes líneas: adaptabilidad de los responsables, llevamos a cabo las visitas pertinentes para el registro de información en el modelo de ficha consensuada. 1ª Fase De este modo, se desarrolló el mapeo por municipios de los equipamientos En primer lugar, en base al anteproyecto y adjudicado el estudio técnico, se elaboró asociados al presente estudio. un proyecto de actuación. Para esta labor contamos con la inestimable ayuda de los distintos responsables de La Fundación Provincial de Cultura de Cádiz nos facilitó los datos de contacto de los los centros o equipamientos, que en mayor o menor medida, nos facilitaron datos distintos técnicos municipales de cada localidad adscrita al estudio. pertinentes para poder completar la ficha mapeo. Acto seguido, se estableció contacto, vía telefónica a modo de saluda y por correo Se complementó la visita con un reportaje fotográfico de los distintos electrónico, con los técnicos municipales responsables de los equipamientos, para equipamientos para recoger la mayor información posible (instalaciones, dar a conocer el objetivo y desarrollo de este proyecto o Estudio Técnico y explicar equipamientos, estado de conservación…) el mismo. 3ª Fase Gracias a esta primera toma de contacto con los técnicos responsables de cada municipio, cotejamos los datos tomados del sondeo inicial del anteproyecto para La última fase del trabajo consistió en trasladar los datos obtenidos en las distintas comprobar y cerrar el número real de equipamientos objetos del mapeo. Resaltar fichas al sistema o soporte indicado en la convocatoria (formato digital y ejemplar que quedaban fuera del estudio aquellos centros o museos de propiedad y gestión en papel) y la elaboración de un informe final. privada.

4

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES OBJETIVOS

OBJETIVOS - Datos referentes a Personas con Diversidad Funcional

El presente estudio tenía como objetivo (así se plasmó en el proyecto) el mapeo de - TIC (equipos informáticos, wifi, programas de gestión, redes sociales…) los distintos museos y centros de visitantes e interpretación en las poblaciones - Adaptación a idiomas (personal, contenidos…) gaditanas adscritas al Estudio Técnico sobre Equipamientos, conocer el número real de los mismos, su estado, sus características y servicios, teniendo en cuenta que - Datos estadísticos relacionados al usuario quedan fuera del trabajo aquellos centros de propiedad y gestión privada. Sin embargo, este objetivo primario debía sobrepasar el mero registro de De este modo, ha quedado registrada información por equipamiento referente a: información que lógicamente es muy útil, y ser una herramienta para poder obtener una visión de conjunto, esclarecer la situación actual en esta materia y comprobar - Datos generales (ubicación, contacto, horario…) las deficiencias de dichos equipamientos y del sistema en general, para de este - Tipología (especializado, arqueología, historia, ciencias naturales, casa- modo, establecer mejoras en los mismos, plantear programas estratégicos y museo, etnográfico…) proponer nuevos diseños y líneas de actuación.

- Descripción de fondos, secciones… Los equipamientos son motores tanto para el desarrollo y difusión de la cultura y nuestro patrimonio, en sentido amplio, como un valor añadido como potenciador - Datos del personal (nombre, cargo, formación…) económico a través del turismo dentro de la provincia.

- Datos económicos (presupuesto de cultura, del equipamiento, precio de la En este sentido, los equipamientos como escaparates de nuestro patrimonio entrada, gastos, ingresos, subvenciones…) medioambiental, etnográfico, antropológico, histórico, arqueológico…deben de tener los medios, instalaciones y servicios acordes a ello y que se traten de un valor - Datos sobre accesibilidad (aparcamientos, transporte…) añadido para la localidad y la provincia y no de un lastre o mera excusa política. - Datos del entorno (alojamientos, centros, farmacias…) Además, con el análisis del mapeo se detectaron carencias que ayudan a plantear, - Descripción del edificio (superficie, año construcción, salas, zonas auxiliares, desarrollar o diseñar nuevos equipamientos pero con un sentido lógico. biblioteca, aseos, especificación de espacios…) Por lo tanto, creemos que este estudio debe servir como herramienta informacional - Datos sobre instalaciones (ventilación, climatización, control antiincendios…) para a su vez detectar carencias y establecer las pertinentes medidas correctoras para revalorizar dichos equipamientos y por extensión a los municipios pertinentes y - Estado de conservación (mantenimiento, limpieza, estado…) a la provincia en su conjunto, ya que se tratan de motores culturales-patrimoniales y económicos y ese debe de ser el objetivo principal de dicho trabajo. - Medios expositivos e interpretativos (paneles, planos, vitrinas, efectos…)

- Servicios o actuaciones complementarias (visitas guiadas, talleres didácticos, programas, conferencias, campañas de difusión, publicaciones, merchandising…) 5

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

INFORME DE RESULTADOS OBTENIDOS - Conil de la Frontera

Nuestra provincia gaditana está formada por un conjunto de 44 municipios. De la Mancomunidad de : Alcalá de los Gazules, Conil de la Frontera, Barbate y Paterna de Rivera. De estas 44 localidades, 29 de ellas tienen una población menor de 20.000 habitantes, 7 estarían entre una franja de 20.000-50.000 habitantes y 8 tendrían una De la Mancomunidad Sierra de Cádiz: Arcos de la Frontera, Benamahoma, población mayor a 50.000 habitantes. Bornos, El Bosque, Espera, El Gastor, Olvera, Prado del Rey, Puerto Serrano, La relación de municipios gaditanos englobados dentro del Estudio Técnico de Ubrique, Villaluenga del Rosario y Zahara de la Sierra. Mapeo de Espacios en relación al Plan General de Patrimonio, Identidad y Memoria, al que se ajustó el proyecto, estaba compuesta por las siguientes localidades: De la zona Noroeste de Cádiz: Chipiona y Trebujena.

 15 de ellas con una población menor de 20.000 habitantes: En total, hemos recorrido para el desarrollo de las visitas 2.900 km. teniendo como punto base la ciudad de San Fernando. - Alcalá de los Gazules - Benamahoma (pedanía de ) Los centros o equipamientos culturales adscritos al presente estudio, - Bornos museos y centros de interpretación e información, cotejados ya con los - Bosque (El) distintos técnicos de turismo y cultura de las localidades fueron 28 (no se - Chipiona incluyeron los equipamientos privados). De este modo, los centros visitados - Espera fueron: - Gastor (El) Alcalá de los Gazules: - Olvera - Paterna de Rivera - Centro de Interpretación Etnográfico - Prado del Rey - Puerto Serrano - Centro de Visitantes del Parque Natural de los Alcornocales “El Aljibe”

- Trebujena Arcos de la Frontera: - Ubrique - Villaluenga del Rosario - Centro de Interpretación “La Molinera y el Corregidor” - Zahara de la Sierra - Centro de Interpretación Ciudad de Arcos “CICA”

 3 poblaciones entre 20.000-50.000 habitantes: Barbate:

- Arcos de la Frontera - Centro de Interpretación “La Lonja Vieja” - Barbate

6

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

Benamahona (Grazalema): Paterna de Rivera:

- Ecomuseo del Agua - Centro Etnográfico de La Janda

Bornos: Prado del Rey:

- Centro de Interpretación Palacio de los Ribera - Centro de Etnográfico de la Sierra de Cádiz

Bosque (El): Puerto Serrano:

- Centro de Visitantes “Sierra de Grazalema” - Centro Interpretación “Necrópolis de Ramos”

Chipiona: Trebujena:

- Centro de Interpretración “Cádiz y el Nuevo Mundo” - Castillo Altozano

- Centro de Interpretación de la Naturaleza y el Litoral “El Camaleón” Ubrique:

Conil de la Frontera: - Museo de la Piel

- Museo Raíces Conileñas - Centro de Interpretación Historia de Ubrique (CIHU)

- Centro de Interpretación y Documentación del Mar, el Atún y las - Centro de Interpretación de”Ciudad Romana de Ocuri” Almadrabas “La Chanca” Villaluenga del Rosario: Espera: - Museo del Queso - Museo Arqueológico (MAE) - Centro de Interpretación de la Literatura “Pedro Pérez-Clotet” Gastor (El): Zahara de la Sierra: - Museo de usos y constumbres populares “José María El Tempranillo” - Centro de Interpretación del Pinsapo - Ecomuseo del aceite - Centro de Interpretación de la Villa Medieval Olvera:

- Centro de Interpretación “Olvera, los Castillos y la Frontera”

- Centro de Interpretación “Vía Verde Sierra de Cádiz” 7

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

Ante todo, agradecer el interés mostrado y la colaboración de los distintos 22 de Julio de 2016. Conil de la Frontera: responsables de cada centro para la ejecución del trabajo de mapeo. Los datos mostrados en cada ficha depende, en algunos puntos concretos del muestreo, en el - Centro de Interpretación y Documentación del Mar, el Atún y las mayor o menor grado de información facilitada por dicho personal. Almadrabas “La Chanca”

Las visitas a los correspondientes equipamientos se realizaron siguiendo el siguiente 28 de Julio de 2016. Paterna de Rivera: cronograma: - Centro Etnográfico de La Janda

5 de Julio de 2016. Alcalá de los Gazules: 28 de Julio de 2016. Conil de la Frontera:

- Centro de Interpretación Etnográfico - Museo de Raíces Conileñas

- Centro de Visitantes del Parque Natural de los Alcornocales “El Aljibe” 2 de Agosto de 2016. Olvera:

6 de Julio de 2016. Barbate: - Centro de Interpretación “Olvera, los Castillos y la Frontera”

- Centro de Interpretación “La Lonja Vieja” - Centro de Interpretación “Vía Verde Sierra de Cádiz”

13 de Julio de 2016. Trebujena: 3 de Agosto de 2016. Prado del Rey:

- Castillo Altozano - Centro de Etnográfico de la Sierra de Cádiz

18 de Julio de 2016. Arcos de la Frontera: 11 de Agosto de 2016. El Gastor:

- Centro de Interpretación La Molinera y el Corregidor - Museo de usos y constumbres populares “José María El Tempranillo”

- Centro de Interpretación Ciudad de Arcos “CICA” - Ecomuseo del aceite

19 de Julio de 2016. Puerto Serrano: 16 de Agosto de 2016. Villaluenga del Rosario:

- Centro Interpretación “Necrópolis de Ramos” - Museo del Queso

20 de Julio de 2016. Espera: - Centro de Interpretación de la Literatura “Pedro Pérez-Clotet”

- Museo Arqueológico (MAE) 26 de Agosto de 2016. El Bosque :

20 de Julio de 2016. Bornos: - Centro de Visitantes “Sierra de Grazalema”

- Centro de Interpretación Palacio de los Ribera 8

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

26 de Agosto de 2016. Benamahona (Grazalema): - El Centro de Interpretación “La Lonja Vieja” en Barbate está cerrado al público, a la espera de inauguración, probablemente, a finales de este año

- Ecomuseo del Agua 2016. El centro esta equipado aunque sufrieron un problema de robo de las 2 de Septiembre de 2016. Ubrique: pantallas para audiovisuales el fin de semana antes de la visita (no disponen de sistema antirrobo). El tipo de gestión aún está por definir, no sabemos si - Museo de la Piel será municipal o se licitará la explotación del equipamiento a una empresa privada. - Centro de Interpretación Historia de Ubrique (CIHU) - En Chipiona, además de los dos centros indicados y obviando los - Centro de Interpretación de”Ciudad Romana de Ocuri” equipamientos privados como el Museo del Moscatel y el Museo de Regla, 9 de Septiembre de 2016. Zahara de la Sierra: existe un museo municipal dedicado a la figura de Rocío Jurado. Este museo localizado en el Palacio de Ferias y Exposiciones está cerrado y a la espera de - Centro de Interpretación del Pinsapo licencias para su apertura (no nos concretaron posible fecha de inauguración). Es más, parte del fondo de este museo se encontraba - Centro de Interpretación de la Villa Medieval expuesto en una de las salas de exposiciones itinerantes en el Centro de 9 de Septiembre de 2016. Olvera: Interpretación “Cádiz y el Nuevo Mundo”.

- Centro de Interpretación “Vía Verde de la Sierra” (ubicado en la estación de - En El Gastor no pudimos visitar el Centro de Interpretación “El Chacón”. ferrocarril) Localizado en las afueras de la localidad junto al embalse de Zahara de la Sierra, está cerrado al público desde hace años. Fue equipado dentro del Debido a la fecha en la que se tuvo que desarrollar el mapeo o visitas a los centros macroproyecto Arqueosierra dentro de la Ruta Arqueológica de los Pueblos culturales fue ardúa la tarea de coordinación con los técnicos, de ahí que fuese casi Blancos a principios del 2000 (primeros años del siglo XXI, no nos pudieron imposible poder realizar visitas a distintas localidades en un mismo día. Hay que confirmar fecha) y debido a una crecida del embalse se inundó el espacio tener en cuenta que nos encontrábamos en período vacacional de verano y además, quedando inutilizado buena parte del equipamiento. Actualmente, se están en esta estación, los equipamientos suelen variar o acotar los horarios (incluso desarrollando obras en el recinto para de nuevo poder reabrir el centro. Es cerrar) y era raro que por las tardes estuviesen abiertos al público. por ello que no fue visitado.

Antes de desarrollar los resultados obtenidos queremos indicar las siguientes - En Olvera destacar como hay dos centros de visitantes sobre la Vía Verde. El puntualizaciones: primero y más antiguo, se ubica en el mismo enclave donde se pueden visitar el Castillo y el Centro de Interpretación “Olvera, los Castillos y la - En Alcalá de los Gazules, el Centro Etnográfico (debería tener la categoría de Frontera”. Posteriormente, en el año 2012, se abre el equipamiento en la museo, al menos tal y como se presenta al público actualmente) se antigua estación de ferrocarril de esta localidad. encuentra cerrado al público, al menos en teoría y a la espera de una nueva ubicación. El Antiguo Cabildo se está rehabilitando y adaptando para que en este mismo año 2016 (así se espera) sea sede de este equipamiento cultural. 9

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

- En Puerto Serrano visitamos lo que queda del Centro de Interpetación Caso distinto ocurre con el Centro de Interpretación “El Pinsapo” que al igual “Fuente o Necrópolis de Ramos”. Este centro relacionado al macroproyecto que el anterior, se encuentra cerrado pero por la dirección que se está Arqueosierra dentro de la Ruta Arqueológica de los Pueblos Blancos llegó a tomando desde el ayuntamiento, no tiene visos de reapertura como equiparse por completo pero no se inauguró nunca. Así, quedó abandonado equipamiento cultural ya que está adaptado con mobiliario para el a su suerte y actualmente, lo que nos podemos encontrar es un edificio desarrollo de cursos o talleres municipales. Es más, sólo se han dejado los vacío que además está siendo objeto del vandalismo de forma continuada paneles de las paredes, el resto se ha quitado. De este modo, aunque lo desde hace años. Desde el ayuntamiento serrano se están buscando contabilizamos como centro de interpretación su futuro, para tal fin, está fórmulas para su acondicionamiento y apertura. pendiente e incluso, nos atreveríamos a decir que terminará desapareciendo (así se nos ha indicado aunque no confirmado) - En Trebujena se ha acometido la rehabilitación del Castillo Altozano y el pensamiento desde el ayuntamiento es convertir este espacio en un Entramos ya a exponer los resultados, aunque ya los datos anteriores forman parte equipamiento cultural tipo centro de interpretación. Cuando se realizó la de los mismos, obtenidos en las visitas: visita pudimos comprobar que las instalaciones están montadas (iluminación, climatización, ascensor, aseos…) pero no así el equipamiento GESTIÓN Y TIPOLOGÍA propiamente dicho. Se puede visitar el castillo (visitas concertadas) y Los centros adscritos al estudio técnico son de carácter público, así fue requerido además, se usa como espacio para conferencias, proyecciones o desde el inicio del proyecto. En su gran mayoría, son municipales dependientes de exposiciones itinerantes pero realmente, aún está por definir como centro las áreas, delegaciones o concejalías de Cultura y/o Turismo, a excepción del Centro de interpretación. de Interpretación de la Naturaleza y el Litoral “El Camaleón” de Chipiona que está - En Ubrique se nos instó a la visita al Centro Tecnológico de la Piel como ligado a la Delegación Municipal de Medio Ambiente. equipamiento cultural. Sin embargo, una vez allí comprobamos que es de Dentro de este grupo municipal hay un número de centros que se gestionan o propiedad y gestión privada (fundación privada aunque con apoyo público) y desarrollan bajo una asociación o fundación, caso del Museo de Raíces Conileñas realmente, aunque reciben visitas no podría considerarse un equipamiento con la Asociación Amigos de los Museos Conil (AMUCO), el Centro Etnográfico de cultural. Del amplio edificio donde se trabaja la piel con nuevas tecnologías, Alcalá de los Gazules con la Asociación Jacaranda Gazul y el Centro de Interpretación sólo se puede ver una pequeña muestra del resultado de su de la Literatura “Pedro Pérez-Clotet”, en Villaluenga del Rosario, con la Fundación experimentación y una parte del área de trabajo. Pérez Clotet.

- En Zahara de la Sierra, los dos centros interpretativos están cerrados desde Otra opción, dentro de este grupo municipal, es el caso del Museo del Queso de hace al menos dos años. El Centro de Interpretación “Villa Medieval”, Villaluenga del Rosario licitado a empresa privada. aunque está cerrado, abre en eventos concretos o con visitas concertadas. El ayuntamiento ha licitado la explotación de dicho equipamiento. Desde hace Misma circusntancia se da en el Centro de Interpretación “Villa Medieval” en Zahara dos meses dicha licitación se ha concedido a una empresa privada aunque de la Sierra que desde hace dos meses se licitó su explotación a una empresa aún están a la espera de que se abra al público dicho centro de forma privada. En el mismo lote se incluye la Oficina de Turismo de Zahara (no sabemos continuada o con un horario establecido. 10

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016 qué ocurrirá con el Centro de Interpretación “El Pinsapo” como ya hemos “Cádiz y el Nuevo Mundo” y el Centro de Interpretación de la Naturaleza y el comentado anteriormente) Litoral “El Camaleón” ambos en Chipiona, el Centro de Interpretación de “La Chanca” en Conil de la Frontera, el Centro Interpretación “Olvera, los En los casos de Barbate (Centro de Interpretación “La Lonja Vieja), Trebujena Castillos y la Frontera”, el Centro de Interpretación “La Vía Verde de la (Castillo de Altozano) o Puerto Serrano (Centro de Interpretación ”Fuente de Sierra” en Olvera, el Centro Etnográfico de La Janda en Paterna de la Rivera, Ramos”) no se puede definir qué tipo de explotación se va a acometer ya que se el Centro Etnográfico Sierra de Cádiz en Prado del Rey, el Centro de encuentran inoperativos por razones diversas. Interpretación “Necrópolis de Ramos” en Puerto Serrano, el futuro Centro El otro grupo principal son los centros públicos dependientes de la Agencia de de Interpretación “Castillo Altozano” de Trebujena, el CIHU de Ubrique, el Medio Ambiente y Agua de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Centro de Interpretación de la Literatura “Pedro Pérez-Clotet” en Villaluenga Territorio de la Junta de Andalucía licitadas su explotación a empresas privadas del Rosario y el Centro de Interpretación de “El Pinsapo” y el Centro de caso del Centro de Visitantes “El Aljibe” en Alcalá de los Gazules, el Ecomuseo del Interpretación de la “Villa Medieval” en Zahara de la Sierra. En total, 18 Agua de Benamahoma (Grazalema) y el Centro de Visitantes “Sierra de Grazalema” centros. en El Bosque. - Centros de Información, Visitantes o de Recepción: el Centro de Visitantes Por último, el Centro de Interpretación “La Vía Verde de la Sierra” en Olvera, “El Aljibe” en Alcalá de los Gazules, Centro de Visitantes “Sierra de dependiente de la Fundación Vía Verde de la Sierra, ente gestor que se encarga de Grazalema” en El Bosque y el Centro de Recepción “Ciudad Romana de la conservación, mantenimiento y gestión del uso y equipamientos de la Vía Verde. Ocuri” en Ubrique. En total 3 centros. Es una entidad supramunicipal formada por las Diputaciones de Cádiz y Sevilla y los Si seguimos describiendo la tipología de los equipamientos en base a la información Ayuntamientos de Olvera, Puerto Serrano, Coripe, Pruna, Montellano y El Coronil. o temática que ofrecen, distinguimos lo siguiente:

En cuento a la tipología de los equipamientos observamos los siguientes: - Historia y Arqueología es la temática más relevante, siendo 9 los centros - Museos: el Ecomuseo del Agua de Benamoahoma, el Museo de Raíces especializados en este sentido (si bien el equipamiento de Puerto Serrano se Conileñas, el Museo Arqueológico de Espera, el Museo de Usos y encuentra fuera de servicio y el de Trebujena aún no está equipado). De Costumbres Populares “José María El Tempranillo” y el Ecomuseo del Aceite este modo, distinguimos: el Centro de Interpretación Palacio de Ribera en en El Gastor, el Museo de la Piel de Ubrique y el Museo del Queso en Bornos (este centro es díficil de adscribir pues podría incluirse en los de Villaluenga del Rosario. En total 7 centros. carácter etnográfico también), el Centro de Interpretación “Cádiz y el Nuevo Mundo” en Chipiona, el MAE, el Centro de Interpretación de la Frontera - Centros de Interpretación (incluímos en este apartado los denominados Medieval de Olvera, el Centro de Interpretación “Necrópolis de Ramos” en Centros Etnográficos): el Centro Etnográfico de Alcalá de los Gazules Puerto Serrano (se encuentra sin servicio), el futuro Centro de (aunque éste podría adaptarse mejor a la categoría de museo), el Centro de Interpretación “Castillo Altozano” de Trebujena, el CIHU y el Centro de Interpretación de “La Molinera y El Corregidor” y el CICA en Arcos de la Visitantes del yacimiento de Ocuri ambos en Ubrique y el Centro de Frontera, el Centro de Interpretación “La Lonja Vieja” de Barbate, el Centro Interpretación Villa Medieval de Zahara de la Sierra. Al no visitar el centro de Interpretación Palacio de Ribera en Bornos, el Centro de Interpretación “El Chacón” no lo incluimos aunque como es lógico entraría en este grupo. 11

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

- Son interesantes los equipamientos especializados en materia industrial - Como nota aclaratoria, un número importante combinan varios temas como como el futuro Centro de Interpretación “La Lonja Vieja “ de Barbate (sobre Historia-Arqueología, Etnografía-Historia-Medio Ambiente…sin embargo, a el atún, su apertura será inminente), el Ecomuseo del Agua (sobre el la hora de adjudicar o adscribir un centro a su tipología informacional hemos funcionamiento de un molino harinero), el Centro de Interpretación “La tomado el principal. Chanca” en Conil (sobre el atún), el Ecomuseo del Aceite de El Gastor (molino aceitero), el Museo de la Piel de Ubrique y el Museo del Queso en ASPECTOS ECONÓMICOS Villaluenga del Rosario. En total 6 centros. El origen de la mayoría de estos centros o equipamientos se encuadran dentro de - Los centros o equipamientos con temática o información medioambiental programas o iniciativas públicas como Turismo Sostenible Sierra de Cádiz, Cádiz de los distintos entornos naturales El Aljibe, los Alcornocales, la Sierra de Origen de las Culturas o CULTUR CAD de la Diputación de Cádiz o EJE 4 del Programa Cádiz, la Sierra de Grazalema…son numerosos, un total de 5, en concreto, el Operativo del FEP de la Junta de Andalucía cofinanciándose por la Junta de Centro de Visitantes “El Aljibe” en Alcalá de los Gazules, el Centro de Andalucía, la Diputación de Cádiz y la Unión Europea a través de los Fondos FEDER Interpretación “El Camaleón” de Chipiona, el Centro de Interpretación “Vía (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) Verde de la Sierra” en Olvera, el Centro de Interpretación “El Pinsapo” en Sólo nos encontramos un caso donde, además de la subvención para la puesta en Zahara de la Sierra (cerrado y sin un futuro a la vista) y el Centro de marcha o creación del equipamiento, disfrutan de una dotación económica Visitantes “Sierra de Grazalema” en El Bosque. La mayoría de estos continuada y es el Centro de Interpretación la Naturaleza y el Litoral “El Camaleón” equipamientos ofrecen además información etnográfica o histórica- de Chipiona por parte de CEPSA. Señalar que para este equipamiento, cofinanciado arqueológica como “El Aljibe” con la sala dedicada al yacimiento de Monte por la U.E y la Junta de Andalucía, la compañía petrolera subvencionó con un 80%, la Bajo. construcción de dicho centro.

- La temática relacionada a etnografía es la que más abunda. Sin contar los Si bien, lo más complicado del mapeo ha sido completar la información referente a centros que de algún modo, ofrecen información en este sentido pero no es los datos económicos, la mayoría de los centros o equipamientos no cuentan con su dirección primordial (la gran mayoría tiene un apartado enfocado a este partidas presupuestarias propias. En el caso del Centro de Interpretación de “La tema), podemos contabilizar un número de 5, en concreto, el Centro Chanca” en Conil dispondrán de la misma en el año 2017. Sólo este centro nos ha Etnográfico de Alcalá de los Gazules, el Museo de Raíces Conileñas, el facilitado el montante general presupuestario del área de cultura y lo destinado a su Museo El Tempranillo en El Gastor, el Centro Etnográfico de La Janda y el centro cultural. Centro Etnográfico Sierra de Cádiz en Prado del Rey. Se ha insistido sobre este tema (incluso tras la visita se les ha enviado correo - Por último, destacar los dos centros de interpretación dedicados a la electrónico puntualizando sobre este asunto) pero ha sido casi imposible conocer el literatura, uno en Arcos de la Frontera (Centro de Interpretación “La presupuesto general de cultura o turismo y lo destinado a los distintos Molinera y El Corregidor”) y otro en Villaluenga del Rosario (Centro de equipamientos debido al desconocimiento del tema por parte los responsables de Interpretación “Pedro Pérez-Clotet”) los centros. La mayoría o no lo sabían o nos decían que no contaban con presupuesto definido ni en general ni en particular.

12

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

Por lo tanto, y en general, salvo la excepción ya comentada y cambios que pudieran del Museo de la Piel de Ubrique y el Museo del Queso de Villaluenga del Rosario darse a posteriori, nos encontramos que los centros o equipamientos no cuentan ofrecen al visitante tienda con productos de merchandising diversos en los que con partidas propias designadas, siendo esto un problema para su autonomía, destacan, en algunos casos, la exposición de productos típicos de la zona. gestión y desarrollo. Otro problema, la exclusiva dependencia en las subvenciones públicas que en la mayoría de los casos quedaron reflejadas sólo en la puesta en El centro de La Chanca en Conil sí posee elementos de merchandasing pero por una marcha del equipamiento pero no hay continuidad. No se dan caso de subvenciones serie de directrices administrativas no pueden poner a la venta aún y el de Barbate ni patrocinios privados salvo en Chipiona en el centro “El Camaleón” con Cepsa. cuenta con productos diversos pero aún no está abierto al público.

En cuanto a los precios, aspecto éste que podría ser un motor económico para la Sólo en el Museo del Queso de Villaluenga del Rosario, en el Museo de la Piel de autosuficiencia de los centros o un complemento importante en este sentido, decir Ubrique y en el Centro de Interpretación “Vía Verde de la Sierra” (estación que la gran mayoría son gratuitos, a excepción de los tres equipamientos de Ubrique ferrocarril de Olvera) facilitan máquinas de bebida y/o comida. con tarifas que varían según parámetros (edad y grupos, principalmente); el Centro En ningún caso, salvo en Bornos (unos 200-250 € al mes de la venta de productos), de Interpretación “Cádiz y el Nuevo Mundo” en Chipiona, 2 € la general y 1 € nos han podido facilitar la cantidad surgente de la venta de productos de pensionistas, jubilados y menores (gratis menores de 7 años y estudiantes); el merchandising. Museo “El Tempranillo” de El Gastor, 1 €; Museo de Raíces Conileñas, la voluntad ; “Olvera, La Frontera y Los Castillos”, 2 €; el Museo del Queso de Villaluenga del En relación a los gastos (sin referirnos a los ligados a las nóminas del personal) Rosario, 1 €; el Centro Etnográfico de Prado del Rey, 1 € y el centro “Vía Verde de la ningún centro nos ha podido facilitar datos firmes. Sí, nos indicaban que eran Sierra” en la estación de ferrocaril de Olvera (2 € adultos, 1€ pensionistas, jubilados mínimos o no cuantiosos. y niños más precio especial por grupos). En cuanto a bares/restaurantes asociados al equipamiento sólo disponen del mismo En Barbate y en Zahara de la Sierra no sabemos qué va a pasar igual que en otros el centro “El Aljibe” de Alcalá de los Gazules, el Centro de Interpretación “Vía Verde centros cerrados como el de Puerto Serrano, “El Chacón” o Trebujena. Sierra de Cádiz” de Olvera (estación de ferrocarril) y el Centro de Visitantes “Yacimiento Romano de Ocuri” en Ubrique, si bien en estos establecimientos se Por lo tanto, si hacemos una valoración precio-entrada y número de visitas en licitan su explotación y los ingresos que generan son independientes al centro. equipamientos como el de Olvera, Chipiona o los de Ubrique, donde el control de visitantes nos muestra una afluencia de público importante, el montante resultante PERSONAL de la venta de entradas es, podemos decir, significativo. Un aspecto importante a señalar en los equipamientos es el tema relacionado al Los centros que realizan talleres o actividades pueden generar, si no son gratuitos, personal. ingresos en este sentido, si bien el precio varía según la actividad. Los centros dependen de un responsable político y de un responsable técnico. Sin Otra vía de ingreso a tener en cuenta, es la venta de productos (merchandising) y las embargo, existe un número importante de centros que no disponen de personal fijo máquinas de bebida y/o comida. Los equipamientos de la Agencia de Medio o propio y en este sentido excluimos al personal de limpieza que, normalmente, Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía (Alcalá de los Gazules, El Bosque y corre a cargo de los ayuntamientos. Benamahoma), el centro de Bornos, los de Olvera, el “preciso” (especie de cartera) 13

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

De este modo, podemos diferenciar, dentro de este apartado los siguientes casos: 2. Este grupo conecta con el anterior, la diferencia es que son centros públicos donde se licita la explotación del mismo a empresas privadas.

1. Centros o equipamientos con personal propio. En estos Por lo tanto, el personal es de la empresa. Este hecho se da, en los establecimientos existe al menos, la figura independiente como equipamientos dependientes de la Angencia de Medio Ambiente y Agua responsable del equipamiento que se dedica a la coordinación y gestión de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la del mismo. En algunas ocasiones, el centro, además de la persona Junta de Andalucía, en concreto, en el Centro de Visitantes “El Aljibe” de responsable de la gestión y coordinación, dispone de más personal Alcalá de los Gazules (están a la espera de licitación), en el Centro de como guías turísticos, guardas… Visitantes “Sierra de Grazalema” de El Bosque y en el Ecomuseo del En este grupo englobamos: Agua de Benamahoma.

- El Centro de Interpretación la Naturaleza y el Litoral “El Camaleón” en En este grupo podemos incluir al Museo del Queso de Villaluenga que Chipiona: responsable del equipamiento, auxiliar administrativo, conserje y aún siendo municipal su explotación lo lleva a cabo una empresa privada 2 animadoras socioculturales. y el Centro de la “Villa Medieval” de Zahara de la Sierra.

- El Centro de Interpretación y Documentación del Mar, el Atún y las En todos los casos, sólo una persona es la encargada de estar en los Almadrabas “La Chanca” de Conil: responsable del equipamiento (es equipamientos. también responsable técnico), 3 personas en recepción y guardas. Para asuntos como limpieza o mantenimiento, según el tipo o casos, la - Museo Arqueológico de Espera (“MAE”): responsable del equipamiento y 2 actividad corre a cuenta de la empresa o de la Administración. recepcionistas. 3. Centros municipales que son gestionados no por personal municipal sino - Museo de la Piel de Ubrique: responsable del equipamiento y monitor de por miembros de asociaciones o fundaciones como ocurre en el Centro taller. Etnográfico de Alcalá de los Gazules con la Asociación Jacaranda Gazul, en el Museo de Raíces Conileñas con la asociación AMUCO, en el Centro - CIHU de Ubrique: responsable del equipamiento. de la Literatura “Pedro Pérez-Clotet” con la fundación del mismo nombre (Villaluenga del Rosario) o en el Centro “Vía Verde de la Sierra” - Centro de Visitantes “Ciudad Romana de Ocuri”: responsable del (estación de ferrocaril de Olvera). equipamiento, recepcionista-guía turística y guarda. En este sentido, para temas como la limpieza o mantenimiento de los - Centro de Interpretación “Vía Verde de la Sierra” (estación ferrocarril de centros, dependen del ayuntamiento o fundación correspondiente. Olvera): una monitora. 4. Un número importante de centros, no tienen autonomía. En este Comentar que en algunos casos el personal del equipamiento como guías, sentido, dependen directamente de la Oficina de Turismo de la localidad recepcionistas y guardas o conserjes suelen proceder de planes de empleo o de la Delegación Municipal de Cultura correspondiente. De este modo, municipales como en “La Chanca”, en “Ocuri” o en el “MAE” son centros que comparten espacio con dichos establecimientos. El

14

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

personal realmente no es del equipamiento cultural sino de la Oficina de distinguen períodos, normalmente, un horario para verano y otro para el resto del Turismo, por ejemplo. Este caso es bastante significativo y lo hemos año. A eso se suman días especiales o festivos. Normalmente, el día de descanso podido ver en los dos centros de interpretación de Arcos de la Frontera suele ser el Lunes y el Domingo por la tarde aunque esto varía según el centro. (La Molinera y El Corregidor de la Delegación de Cultura y el CICA de la Oficina deTurismo), en Bornos (Oficina de Turismo), en Chipiona en el Sí es cierto, que en algunos casos se nos antoja insuficiente la franja horaria de Centro de Interpretación “Cádiz y el Nuevo Mundo” (Oficina de Turismo) apertura al público (sólo por la mañana, escasas horas, cierre fines de semana, y en el Centro de Interpretación “Olvera, los Castillos y la Frontera” apertura sólo fines de semana, limitación de horas en verano…) (Oficina de Turismo). Por lo tanto, la amplitud de centros abren todo el año, aunque cada uno en cuestión 5. Por último, señalar los casos de los equipamientos de Paterna de Rivera, de horarios son independientes, no hay una uniformidad. El Gastor y Prado del Rey. Hemos podido comprobar casos especiales como los siguientes:

El Gastor posee para sus dos centros culturales un responsable político y - El Centro Etnográfico de Alcalá de los Gazules, actualmente, se encuentra un responsable técnico del ayuntamiento. Sólo abren sábados, cerrado a la espera de una nueva ubicación, estimada para finales de este domingos y festivos. Para esos días cuentan con un auxiliar o año 2016. recepcionista. - Los equipamientos de Paterna de Rivera y de Prado del Rey, así como el de En Paterna, además de los reponsables político, técnico y del la villa medieval de Zahara de la Sierra están cerrados y sólo abren o en equipamiento, se contrata un conserje cuando el centro abre, sólo en eventos varios o cuando se cierran grupos concertados. Ya hemos eventos ya que se encuentra cerrado. comentado que en el caso de Zahara el estableciemiento de un horario En Prado del Rey, disponen de responsables político y técnico y dos definido se hará en breve ya que desde hace dos meses la explotación corre técnicos en Turismos (personal de la Oficina). El equipamiento sólo abre a cargo de una empresa privada. sus puertas cuando se realizan visitas concertadas ya que, como en Tanto Trebujena, Barbate, Puerto Serrano, “El Chacón” en El Gastor y “El Pinsapo” Paterna, el centro permanece cerrado. en Zahara de la Sierra, por razones diversas no tienen definido horario alguno.

Ya hemos comentado en más de una ocasión que los equipamientos de Barbate, No vamos a exponer las condiciones de horario de cada centro porque las variables Puerto Serrano, “El Chacón” y Trebujena se encuentran inoperativos por razones son inmensas. Para ello revisar las distintas fichas de los equipamientos. varias. Hay que resaltar que los horarios facilitados a veces no se corresponden con los HORARIO ATENCIÓN AL PÚBLICO anunciados o indicados en las web de los centros o de las páginas de turismo.

Un aspecto de vital importancia a la hora del buen hacer de los distintos Este aspecto habría que corregir ya que provoca equivocos en el usuario. equipamientos es algo tan básico como la apertura al público o el horario. Es cierto que la gran mayoría de los centros tienen un horario definido o establecido y

15

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

LOCALIZACIÓN, ENTORNO Y ACCESIBILIDAD público y algo que en la teoría debería de ser básico pero que hemos comprobado que no lo es, la señalización vial de los equipamientos. La ubicación de los equipamientos visitados se localizan, la mayoría, en los centros históricos de las distintas localidades y teniendo en cuenta que las dimensiones de En este punto sobre accesibilidad o aparcamientos para vehículos no vamos a las mismas no suelen ser muy extensas, el entorno de los centros son los puntos referirnos a las plazas para Personas con Diversidad Funcional (PDF) ya que neurológicos de las poblaciones y la cercanía con elementos varios de interés hablaremos más adelante sobre este tema. turístico-cultural es significativa. En este sentido, se integran en el espacio relacionado a los equipamientos, alojamientos de distinta índole o envergadura, No todos los equipamientos cuentan con aparcamiento propio, si bien es cierto que bares-restaurantes, parques infantiles, edificios singulares o históricos, otros centros hay un número importante de ellos que se localizan muy próximos (casi podríamos culturales como salas expositivas, museos privados, centros de interpretación, decir que integrados) o próximos a zonas de estacionamiento de vehículos. bibliotecas…En otras ocasiones, los equipamientos están cercanos a rutas o “El Aljibe” en Alcalá de los Gazules cuenta con aparcamiento propio, al igual que “El senderos, playas…o a servicios varios como centros de salud, farmacias… Camaleón” en Chipiona, el centro “Vía Verde de la Sierra” en Olvera (el ubicado en la La mayor o menor oferta cultural o turística en el entorno del equipamiento estación de ferrocarril), la “Necrópolis de Ramos” en Puerto Serrano (se encuenta, depende más de la propia oferta de la localidad que en la propia distancia. como el edificio, en estado de abandono), “Ocuri” en Ubrique y el Centro Visitantes El Bosque. Estos aparcamientos son libres (gratuitos). Además, cuentan con espacio Hay centros que se ubican en la zona periférica de la localidad aunque próxima a la definido o suficiente para el estacionamiento de autobuses concertados para las misma. No estarían a las afueras sino en la misma población como el Museo de la visitas a los equipamientos. Piel de Ubrique, el Ecomuseo del Agua de Benamahona, el Centro de Interpretación “La Lonja Vieja” de Barbate, el Centro de Interpretación “El Camaleón” de Chipiona, Los equipamientos de Barbate, Benamahoma, Chipiona (“Cádiz y el Nuevo Mundo”), el Centro de Visitantes de El Bosque o el Centro de Interpretación “Vía Verde Sierra de Conil, Paterna de Rivera, Villaluenga del Rosario y Zahara de la Sierra tienen de Cádiz” Olvera (en la estación de ferrocarril). zonas de aparcamientos más o menos cercanas e incluso, en ocasiones casi se podrían considerar del equipamiento. A excepción del aparcamiento de Chipiona, el Aquellos centros que se encuentran más alejados de la población, entre 1-2 km de la resto es libre. localidad correspondiente, son el Centro de Visitantes “El Aljibe” de Alcalá de los Gazules, el Centro de Visitantes “Ciudad Romana de Ocuri” en Ubrique (ubicado en Barbate, Chipiona, Conil, Paterna y Villaluenga cuentan con espacio suficiente para el yacimiento del mismo nombre) y el Centro de Intepretación “Necrópolis Ramos” el estacionamiento de autobuses concertados. en Puerto Serrano (inoperativo, ubicado en el yacimiento del mismo nombre). La ubicación de equipamientos en los cascos históricos de las poblaciones provocan, Por tanto, para una mejor visión del entorno de cada centro es más recomendable en ocasiones, la falta de espacio para aparcamientos propios y en general, para el estacionamiento de vehículos como ocurre con el Centro Etnográfico de Alcalá de revisar las fichas particulares. los Gazules, los centros de Arcos de la Frontera, Bornos, Espera, El Gastor (a Un aspecto a tener presente en cuanto al entorno y a la accesibilidad son patrones excepción de “El Chacón”), Olvera (“Castillos y Fronteras”), Prado del Rey, Trebujena como el estacionamiento de vehículos, la presencia de paradas de transporte y Ubrique.

16

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

En cuanto a la cercanía de los equipamientos respecto a paradas de taxis o “Ocuri” en Ubrique, el Centro de Visitantes de El Bosque, el centro medieval de autobuses (trenes no pasan por estas localidades) comentar: Zahara de la Sierra, los centros de Olvera y los centros de Villalauenga del Rosario (sobre panel informativo patrimonial vial) - Los equipamientos que cuentan con paradas o estaciones cercanas de autobuses urbanos e interurbanos son: los dos equipamientos de Arcos de la Ocurre a veces que el centro o el equipamiento se ubica en el mismo espacio que la Frontera, “El Camaleón” en Chipiona, los dos centros de Conil, Paterna, Oficina de Turismo y además depende directamente de este servicio y lo que se Prado del Rey, los centros de Ubrique a excepción de “Ocuri” y El Bosque. indica en la señal vial es la oficina pero no se hace referencia al centro o equipamiento cultural. Es el caso del CICA de Arcos de la Frontera, del Centro de

- Hay que tener en cuenta que las localidades no suelen ser de dimensiones Interpretación Palacio Ribera de Bornos o el Centro de Interpretación “Olvera, los considerables y las paradas o estaciones de autobuses interurbanos están Castillos y la Frontera” (aunque éste en el desvío para tomar la carretera de acceso a relativamente cerca como en Villaluenga del Rosario u Olvera. la localidad cuenta con un cartel anunciante del centro interpretativo. En el interior - Los equipamientos con parada de taxi cercana son “Cádiz y el Nuevo de la localidad se hace referencia vial a la oficina de turismo). Mundo” en Chipiona, los centros de Conil, Paterna de Rivera, el CIHU de LOS EDIFICIOS Ubrique o El Bosque (en el centro de la población). Habría que indicar que el valor del equipamiento, en ocasiones, aumenta debido a

- Muchas localidades no tienen servicio de taxi. que se establecen en edificios singulares. Es más, a veces, es en el propio edificio Un aspecto que también señalamos en este informe es la instalación o no de donde radica el interés del equipamiento. aparcamientos para bicicletas. Para este punto son pocos los equipamientos que Los centros que se ajustan a este perfil son: ofrecen tal servicio a excepción de los equipamientos de “El Aljibe” en Alcalá de los Gazules, los dos centros de Chipiona aunque el de “Cádiz y el Nuevo Mundo” se - En Arcos de la Frontera, el centro de “La Molinera y El Corregidor” se sitúa encuentra situado en la parte trasera, en “La Chanca” de Conil, en El Gastor (ubicado en el Palacio del Mayorazgo del siglo XVII y el CICA en una casa-palacio del en la plaza del ayuntamiento), en la estación de ferrocarril de Olvera (“Vía Verde siglo XVIII. Sierra de Cádiz”) y en el CIHU Ubrique (realmente, en la cercana plaza del ayuntamiento). - El centro de Barbate se ubica en la antigua lonja del arquitecto Fernández Shaw de 1943. Para acabar este punto referente a la accesibilidad un asunto importante fue - El Ecomuseo de Benamahoma en un antiguo molino harinero del siglo XVIII- comprobar la falta de señalización o de indicadores viales de los distintos centros o equipamientos, siendo éste un problema importante que se nos antoja de fácil XIX. solución. - El equipamiento de Bornos en el impresionante Palacio de los Ribera del siglo XVI. Los equipamentos que sí están indicados de manera vial son: “El Aljibe” en Alcalá de los Gazules, el centro La Molinera de Arcos de la Frontera, el Ecomuseo de - “Cádiz y el Nuevo Mundo” en el Castillo de Chipiona. Benamahoma, los dos centros de Chipiona, “La Chanca” de Conil de la Frontera,

17

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

- En Conil, La Chanca, establecimiento industrial pesquero del siglo XV-XVI y el El resto de las edificaciones son obras de nueva planta con mayor o menor Museo de Raíces Conileñas, probablemente, situado en una dependencia antigüedad. del Castillo de Guzmán. El grado o estado de conservación de los edificios donde se establecen los distintos - En El Gastor un centro situado en el interior de un molino de aceite del siglo equipamientos culturales, en general, es alto o medio-alto aunque como es lógico XIX y otro en la casa popular de Rosa, novia del bandolero “El Tempranillo”. hay excepciones o aspectos que mejorar.

- El centro sobre la frontera medieval de Olvera en la Cilla (siglo XV) y en el El grado técnico de especificación en cuanto al estado de los edificios es superficial Castillo de la localidad. ya que no estamos capacitados para un análisis mayor (no somos arquitectos o peritos) - Trebujena que contará con un equipamiento en el Castillo Medieval del Altozano. En este sentido, el que peor se encuentra es el Centro Etnográfico de Alcalá de los Gazules con problemas graves de humedad en las paredes y parte del techo (falso

- En Ubrique el CIHU en la Ermita de San Juan Letrán del siglo XVII y el Museo techo) caído. Es normal que en estos momentos, esté cerrado al público a la espera de la Piel en el Convento de Capuchinos del mismo siglo. de su nueva ubicación en el edificio histórico Antiguo Cabildo.

- En Villaluenga del Rosario el centro de la literatura en la casa de literato Lo que más predomina en cuanto a la afección de los edificios es el problema de Pedro Pérez-Clotet. humedad interior y/o exterior. En mayor o menor menor medida, lo hemos podido - El centro sobre la villa medieval de Zahara de la Sierra en e la antigua iglesia observar en el CICA, en Barbate, en el Ecomuseo de Benamahoma, en El Bosque, en Santa María de la Mesa (siglo XV) bajo el castillo. Olvera en la Cilla, en Prado del Rey, en el Museo de la Piel de Ubrique, en el centro medieval de Zahara de la Sierra y en la casa de Pérez-Clotet de Villaluenga del - El Centro de Interpretación “Vía Verde de la Sierra” en la antigua estación de Rosario. ferrocarriles del siglo XIX en Olvera. Caso anecdótico o incluso, podríamos decir “preocupante” por la reciente Y no podemos obviar aquellos centros ligados, de recepción o rehabilitación acometida es el caso de toda la fachada del recinto de “La Chanca” en interpretación, a yacimientos arqueológicos: Conil. Al parecer las aplicaciones de los distintos enfoscados no respetaron los tiempos de espera de cada capa a tenor al tema de la salinidad. Esto ha provocado - En Ubrique, “Ocuri”, puesto en valor en 2014. que la fachada presente un aspecto con enlucidos o enfoscados arenosos y - En El Gastor, “El Chacón” que se encuentra cerrado desde hace varios años deteriorados sin uniformidad. aunque se está trabajando en el edificio para su reapertura. La carpintería exterior de “La Lonja Vieja” de Barbate está bastante deteriorada. - En Puerto Serrano, “Necrópolis de Ramos”, centro que no llegó a La puerta acristalada de entrada al centro de El Bosque está agrietada y rota en el inaugurarse nunca y que se encuantra abandonado aunque se está caso del centro villa medieval de Zahara de la Sierra donde además, se puede trabajando para poner en valor. observar en una zona deterioro del falso techo de madera.

18

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

En lo referente al mantenimiento y limpieza, comúnmente, estas tareas corren a Rivera, en el Museo de la Piel de Ubrique, en el centro interpretativo en el Palacio de cargo del ayuntamiento en cuestión. La limpieza suele ser diaria o se establece un Ribera de Bornos (se indica la Oficina de Turismo pero no se hace referencia al calendario semanal en relación al horario de apertura, pero en general, no hemos equipamiento) o en el centro “El Pinsapo” en Zahara de la Sierra (está cerrado). comprobado centros con suciedad acusada. Se nota que hay centros cerrados o con un horario reducido en días y que en el momento de la visita reflejaba cierta En Trebujena, “El Chacón” en El Gastor o en Puerto Serrano por razones obvias suciedad o dejadez, sobre todo, en las entradas o en los espacios abiertos, ya sean tampoco están señalizados en la fachada. jardines o patios. Sí debemos señalar, aunque nos pese (no sabemos cuál es el Igual ocurre con las indicaciones interiores de las salas, generalmente, señalizadas motivo) pero la sala-museo sita en el torreón del Centro Interpretativo “Olvera, los aunque hay excepciones o casos donde no se produce como en el Centro Castillos y la Frontera” se encontraba en muy mal estado, tanto el equipamiento Etnográfico de Alcalá de los Gazules, en el Museo de Raíces Conileñas (si bien el como el aspecto de dejadez u olvido. centro es de pequeña dimensión), en el Museo “El Tempranillo” en El Gastor, en el En el tema del mantenimiento, no hay centro que cuente con calendario ni cuaderno Museo del Aceite (realmente, es una gran sala expositiva y una sala de conferencias de registro y todos actúan bajo incidencias. Sí es cierto, que aspectos como en la planta superior) y en el Museo de la Piel de Ubrique. Está cerrado y además ascensores o los equipos antiincendios suelen tener una temporalización en cuanto alterado perovemos señales de indicadores interiores en el Centro de Interpretación a revisión y mantenimiento. “El Pinsapo” en Zahara de la Sierra, si bien a este centro le queda poco futuro como equipamiento cultural. En el caso de los equipamientos que son licitados a empresas privadas, la limpieza corre a cargo de la empresa (normalmente, lo hace la propia persona que está Si continuamos con la descripción de los edificios e instalaciones comentar los encargada del centro) y el mantenimiento, según la incidencia, lo acomete o la siguientes puntos: empresa o el organismo público gestor. A excepción del Museo de Raíces Conileñas, el Centro Etnográfico de Alcalá de los Para la “Vía Verde de la Sierra” en la estación de ferrocarril de Olvera, la limpieza la Gazules, el Centro de Interpretación “Villa Medieval” y el Museo “El Tempranillo”, el ejecuta la propia monitora y el mantenimiento bajo incidencia personal de la resto de los equipamientos cuentan con aseos. La mayoría de las veces, el aseo de fundación. visitantes es compartido con el de personal y no son mixtos. Además, están adaptados a PDF. Hay detalles que se deben mejorar, a veces no son voluptuosos pero lo suficiente para dañar la imagen del centro. Y por supuesto, no podemos tener equipamientos Sólo el Centro de Interpretación de “La Chanca” en Conil de la Frontera facilita con ascensores inoperativos, con sistemas de climatización y ventilación sin cambiador de pañales y aseos infantiles independientes (se localizan dentro del funcionar, sin iluminación o deficiente y con equipamientos expositivos y/o de recinto en la Biblioteca Municipal) apoyo en mal estado…todos esos aspectos hacen que la calidad del centro mejore o El Centro de Interpretación “Vía Verde de la Sierra” (estación de ferrocarril de decaiga. Olvera) ofrece duchas a los visitantes (por 2,5 €)

Un dato curioso, no todos los centos cuentan con señalización exterior (en la Punto de recepción, información o atención al público poseen casi la totalidad de fachada), por ejemplo, en Barbate (si bien, aún está cerrado el equipamiento al los equipamientos (menos el Centro Etnográfico de Alcalá de los Gazules, “La público), en el Museo del Aceite en El Gastor, en el equipamiento de Paterna de 19

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

Molinera y El Corregidor” en Arcos de la Frontera y el Museo del Aceite en El El Centro Etnográfico de Alcalá de los Gazules, el centro “La Molinera y El Gastor). Normalmente, estos puntos de información o de recepeción hacen la Corregidor” en Arcos de la Frontera, el centro interpretativo de Bornos, el Museo de función de oficina del centro, si bien, de forma clara e independiente hay Raíces Conileñas, “El Tempranillo” en El Gastor, los centros de Zahara de la Sierra (en equipamientos que disponen de oficinas como tal. Otro aspecto a tener presente es la villa medieval hay una pantalla pero falta de espacio) y el centro destinado a la que en ocasiones se mezcla la oficina del centro con la oficina de la delegación o frontera medieval de Olvera no tienen sala de audiovisuales o proyecciones. El área correspondiente o con la oficina de turismo…básicamente, el tema principal es resto sí (resaltar el centro “Via Verde de la Sierra”, en la estación de Olvera, donde la falta de autonomía de los centros en multitud de ocasiones. se ofrece en la sala específica una proyección en 4D).

El servicio de consigna, formalmente establecido (por ejemplo, taquillas), no lo Además, estas salas se suelen usar como sala multiuso, para conferencias, hemos contemplado en centro alguno, salvo en “La Chanca” de Conil (en la cursos…aunque hay casos en que son independientes como en “La Chanca” de Conil biblioteca). Sí es verdad que los centros facilitan tal servicio si así se es requerido. y “La Lonja Vieja” en Barbate.

Lógicamente, todos los centros visitados ofrecen al usuario salas para la exposición Este hecho también se vislumbra en los espacios para talleres o actividades. O bien permanente relativas al tipo informacional al que se destina el equipamiento. En el hay centros que disponen de un lugar concreto o específico para tales labores o se mayor de los casos, los centros además, disponen de salas para exposiciones adaptan espacios. Lo principal, en este sentido, no es tanto el espacio itinerantes aunque hay excepciones como el Centro Etnográfico de Alcalá de los correspondiente sino la ejecución, gestión y desarrollo de programas de actividades Gazules, el centro de “El Aljibe” en la misma localidad, en el centro “La Molinera y El que en un número considerable de equipamientos culturales no se realizan. Corregidor” en Arcos de la Frontera, el Ecomuseo de Benamahoma, el Museo de Raíces Conileñas, el Centro de Visitantes de El Bosque, los dos centros abiertos de El Es importante apuntar que no es lo mismo un centro de visitantes o recepción, un gastor, el centro de Prado del Rey, “Ocuri” en Ubrique, el Centro de Interpretación centro de interpretación o un museo. Ofrecen un servicio distinto y en base al mismo, el nivel de exigencia en cuanto a equipamientos difiere. de la Literatura y el Museo del Queso en Villaluenga del Rosario, los dos centros de Zahara de la Sierra y el Centro de Interpretación “Vía Verde de la Sierra” en la Por ello, sólo encontramos áreas para restauración en los museos (no en todos) estación de Olvera. como el MAE, el Museo de Raíces Conileñas y en el Museo de la Piel de Ubrique. El Como curiosidad indicamos el caso de Paterna de Rivera aunque su exposición Centro Etnográfico de Alcalá de los Gazules tambien poseen dos salas de restauración ya que su exposición se basa en elementos u objetos reales y en el permanente se centra en mostrar al visitante la historia, cultura, patrimonio, tradiciones…de La Janda y destaca sobre todo, en la exposición de La Petenera (palo centro “El Camaleón” de Chipiona (aunque se trata de un laboratorio medioambiental). Punto y aparte es el estado de dichas áreas de restauración, flamenco originario de Paterna de Rivera), los 9 paneles destinados a tal fin se reutilizan para exposiciones itinerantes como soportes de cuadros pictóricos. De destacando, por su buen acondicionamiento, el MAE. este modo, el día del mapeo la exposición permanente estaba contra la pared. Sólo Siguiendo esta línea, un número importante de equipamientos tienen almacenes. pudimos ver uno de estos paneles. En este sentido, el centro juega con el espacio y Entendemos almacenes como un espacio para la conservación o estanco, ordenado, los soportes para el diseño de exposiciones itinerantes. clasificado, de piezas o elementos expositivos en general. Sólo el MAE se ajustaría a este concepto. La mayoría de las veces, el almacén suele ser un cuarto trastero, en mayor o menor medida. 20

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

“El Camaleón” en Chipiona, “La Chanca” en Conil de la Frontera y el MAE ofrecen al En Paterna de Rivera, el ascensor no funciona y no se puede acceder a la sala usuario una biblioteca auxiliar. El centro de Conil es centro de interpretación y de expositiva de la primera planta. documentación, de ahí que posea una amplia biblioteca especializada alrededor al mundo del atún. En el Museo de la Piel de Ubrique no funciona el ascensor para acceso a la sala permanente de la primera planta. El Museo de la Piel de Ubrique está a la espera de ubicación de la biblioteca auxiliar y el centro de la literatura de Villaluenga del Rosario posee (la fundación Pérez- En “La Chanca” no funciona el ascensor pero no afecta a la visita expositiva. Clotet) una colección de más de 400 manuscritos del poeta de gran interés por la Todos los equipamientos a excepción del Etnográfico de Alcalá de los Gazules y los relación que mantuvo con otros escritores de la generación del 27 y posteriores o dos centros de Zahara de la Sierra (llevan más de dos años cerrado y puede que por músicos como Falla. ello no estén presentes) tienen señalización interior referida a temas de seguridad, El centro “la Via Verde de la Sierra” en la estación de Olvera ofrece al usuario una emergencia, incendio y prevención. Hay que tener en cuenta que todos los centros pequeña biblioteca infantil y ludoteca. En Barbate también. son revisados y poseen la normativa obligatoria y básica en regla en lo referente a prevención de riesgos. Un aspecto a considerar y que para conseguir los correspondientes certificados de calidad es necesario, es facilitar zonas de descanso. Menos en el centro de “El Tempranillo” de El Gastor, los centros de Zaha de la Sierra y el de la literatura en Villaluenga, el resto dispone de salida de emergencia aunque Claramente fijadas están en los centros como “El Aljibe” de Alcalá de los Gazules, los en algunos casos habría que mejorar tal disposición (por ejemplo, Paterna de Rivera) dos de Arcos de la Frontera, el Ecomuseo de Benamahoma, el de Bornos y El Bosque, los dos de Chipiona, “La Chanca” de Conil de la Frontera, en el MAE y en los A excepción del Etnográfico de Alcalá de los Gazules y el centro “Villa Medieval” de centros de Ubrique, Villaluenga del Rosario y Olvera. Zahara de la Sierra (en “El Pinsapo” sólo vimos un extintor), todos los equipamientos disponen de sistema antiincendio, lo más usado, luces de emergencia, extintores Entramos a continuación a exponer temas relacionados a las instalaciones en su CO2, alarmas y BIE (mangueras). vertiente técnica (iluminación, ventilación, seguridad…) de un modo general. Distinto es ya el tema de seguridad o sistemas antirrobo. De nuevo el Etnográfico de Por un lado, los edificios o equipamientos que se distribuyen en dos plantas tienen Alcalá de los Gazules y los de Zahara de la Sierra no poseen dichos sistemas pero en ascensor o plataforma salvaescaleras (menos los centros de El Gastor, en “El este apartado se le suman, Barbate, Bornos, el Museo de Raíces Conileñas, los Pinsapo” en Zahara de la Sierra y en “La Molinera y EL Corregidor” en Arcos de la centros de El Gastor, el medieval de Olvera, el Museo de la Piel de Ubrique y el de la Frontera). Otra cuestión es que se encuentren en funcionamiento. literatura en Villaluenga.

En Benamahoma, la plataforma salvaescaleras para acceder a la sala superior no De forma genérica, los sistemas más utilizados son alarmas y en menor medida funciona. detectores de movimientos y cámaras de vigilancia.

En el Centro de Visitantes “Sierra de Grazalema” en El Bosque no funciona el En cuanto a la iluminación hemos distinguido la exterior, la interior y la específica ascensor para la visita a la sala permanente. para las vitrinas, paneles o especiales para las salas expositivas.

21

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

No vamos a entrar en detalles ya que en las correspondientes fichas quedan EL tema del control de plagas es algo genérico que de un modo más o menos regular reflejadas las distintas variantes. Sí comentar que hemos podido registrar centors se tiene establecido en todos los centros. Igual ocurre con el tema del control de que utilizan iluminación del tipo LED y bajo consumo como equipamientos que usan reciclaje cuya implicación o exhaustividad es gradual según el centro, la mayoría luces halógenas que deberían de ser cambiadas. La tensión eléctrica oscila entre distinguen los tipos de residuos. 220-230. Como es lógico, muchos centros combinan esta iluminación interior con la natural. Distinto es el tema del control de luces, humedad o temperatura pues son pocos los centros que disponen de dichos sistemas. Sin entrar, en detalles por las distintas La ventilación de los equipamientos, mayoritariamente, es natural aunque en variantes, centros que poseen control medioambiental en la línea señalada son: El centros como “El Aljibe”, Barbate, “Cádiz y el Nuevo Mundo” en Chipiona, El Bosque, Aljibe” de Alcalá de los Gazules, en Barbate, en el Ecomuseo de Benamahoma, en “La Chanca” en Conil de la Frontera, en el CIHU de Ubrique, en “La Vía Verde de la Trebujena, en los centros de Chipiona (aunque en el equipamiento de “Cádiz y el Sierra” en la estación de Olvera y en la sala de audiovisuales del centro de la Nuevo Mundo” no funciona), en “La Chanca”, en El Bosque y en el CIHU de Ubrique. literatura en Villaluenga del Rosario se combina con la artificial. El uso de energías alternativas como la solar o la domótica no es común y sólo lo El Centro Etnográfico de Alcalá de los Gazules, así como el de la frontera medieval hemos podido registrar en el centro “El Aljibe” de Alcalá de los Gazules, en El Bosque de Olvera (salas en La Cilla) o el de Paterna de Rivera (no se puede abrir las ventanas y en el centro “Vía Verde Sierra de Cádiz” de Olvera (en la estación de ferrocarril). por la disposición de los paneles) apenas cuentan con ventilación natural. En general, los centros tienen la normativa básica en cuanto a prevención en regla y En El Bosque que por la disposición de los paneles impiden la apertura de las regulada. Algunos, pocos, buscan conseguir la excelencia con certificados de calidad ventanas, sí cuenta con ventilación artificial. Igual ocurre en “La Vía Verde de la específicos. Sierra” en la estación de Olvera. MEDIOS EXPOSITIVOS E INTERPRETATIVOS En lo referido a sistemas de climatización frío/calor el número de centros que disfrutan de tal acondicionamiento es menor, solo en “El Aljibe” de Alcalá de los Los distintos elementos que soportan la información difundida por cada centro en Gazules, en Barbate, en el Ecomuseo de Benamahoma, en Trebujena, en los centros base a la tipología correspondiente son amplios, combinables y variables. En las fichas de cada centro se especifican los distintos medios interpretativos y elementos de Chipiona (aunque en el equipamiento de “Cádiz y el Nuevo Mundo” no funciona la climatización ni la ventilación artificial), en “La Chanca”, en el MAE, en Prado del a tener en cuenta. Rey, en El Bosque, en el CIHU de Ubrique, en “La Vía Verde de la Sierra” en la De todas formas, apuntamos una serie de consideraciones generales. estación de Olvera y en la sala de audiovisuales del centro de la literatura en Villaluenga del Rosario. Hay que distinguir por una parte el museo del centro de interpretación, visitantes o de recepción. La función y el servicio de cada uno es diferente. Para continuar esta línea fue interesante comprabar qué equipamientos contaban con sistemas de control medioambiental: reguladores de tiempo para luces, control En general, los museos, incluimos también el Centro Etnográfico de Alcalá de los de humedad y temperatura, control de reciclaje y control de plagas. Gazules, exponen u ofrecen al visitante piezas u objetos reales. El grueso o pilar de su exposición está basado en esos elementos expositivos arqueológicos como en el

22

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

MAE o etnográficos como en el Museo de Raíces Conileñas, el Museo “El horizontal. En base al número de piezas así se corresponderá el número de Tempranillo” en El Gastor o el de Alcalá ya mencionado. pedestales (los menos) y/o vitrinas. También se dan casos de piezas expuestas sin dichos elementos como ocurre en el Museo de la Piel de Ubrique, el Centro Englobamos también aquí, el Museo del Aceite o el Ecomuseo de Benamahoma, Etnográfico de Alcalá de los Gazules o el de “El Tempranillo” en El Gastor. que reflejan la maquinaria industrial de dichos establecimientos, el Museo de la Piel de Ubrique con piezas de marroquinería o la casa-museo de Pedro Pérez-Clotet en El mayor o menor uso de dichos elementos va en relación al tipo o carácter Villaluenga del Rosario. expositivo de cada centro.

El Museo del Queso de Villaluenga, aunque se denomina museo, casi podría ser más Se han anializado los centros o equipamientos que exponen fotografías (como un centro de interpretación (sería el caso contrario al Etnográfico de Alcalá de los elementos de la exposición permanente) y/o planos-mapas. Generalmente, en Gazules) ambos casos, suelen tratarse de reproducciones. Fotografías originales siempre las podremos encontrar en las exposiciones itinerantes que normalmente, están Casos especiales, el CIHU de Ubrique, el CICA de Arcos de la Frontera o el Centro de destinadas a cuadros pictóricos o fotografías como ya hemos comentado. Interpretación “Olvera, los Castillos y la Frontera” que disponen de una sala con elementos originales expositivos, en los tres casos, arqueológicos (piezas de Ocuri El elemento principal expositivo es el panel. Sin entrar en detalles en cuanto a para el CIHU y de excavaciones locales para CICA y Olvera) diseño o al contenido, la mayoría son del tipo tradicional estático aunque hay ciertas variantes como los de doble cuerpo con iluminación interior (son los menos) tipo “La El uso de reproducciones es algo muy común en los centros de interpretación, en los Molinera y El Corregidor” o de doble cara, como en algunos paneles de “La Lonja museos menos, salvo en ligeras excepciones (piezas de interés que se encuentran en Vieja de Barbate”. También se han registrado paneles horizontales y paneles mal estado para ser expuestas o bien, piezas de un lugar ubicadas en otro museo, integrados en módulos expositivos. normalmente, en el Museo Provincial de Cádiz) Otro elemento expositivo muy común es el uso de módulos explicativos, donde se Estas reproducciones de piezas, en general, son expuestas y sirven o se combinan paneles, vitrinas, efectos de luz o sonido, apoyos audiovisuales…las complementan con los paneles, módulos expositivos… variantes son significativas. Por resaltar algunos, los de Bornos, el de Prado del Rey El tratamiento que se les da a estas reproducciones es idéntica, en cuanto al sentido (realizado con cajas de cartón), el CIHU, el MAE, “El Camaleón”… expositivo, a la de una original (en pedestal, vitrina, iluminación específica…) El Centro Etnográfico de Alcalá de los Gazules, el centro “La Molinera y El Otro elemento típico de apoyo o expositivo es la maqueta o diorama como Corregidor” en Arcos de la Frontera, el centro interpretativo de Bornos, el Museo de complemento explicativo. Raro es el centro que no cuente con una maqueta o con Raíces Conileñas, “El Tempranillo” en El Gastor y el centro destinado a la frontera varias. Las mismas siguen el sentido informacional tipológico del centro. Algunas son medieval de Olvera y los dos centros de Zahara no tienen sala de audiovisuales o de resaltar, otras en cambio, particularmente, dejan que desear en su factura proyecciones. El resto sí (otra cuestión es que no funcionen como en el CICA) aunque son las menos. Distinto es ya el uso de elementos de apoyo como pantallas de audio o Las piezas originales o no, así como las maquetas o dioramas estan situadas o en auidiovisuales, audioguías…o efectos de luz, sonido, ambiental…Diferenciamos sala pedestales o en vitrinas, siendo éstas normalmente, del tipo simple vertical u 23

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016 de audiovisuales o proyección con los elementos de apoyo, normalmente, pantallas - En el CICA de Arcos, el proyector de la sala de proyección (fiestas arcenses) de audio o audiovisual o audioguías. no funciona. En la sala donde se proyectan imágenes típicas de Arcos, tres pantallas no funcionan correctamente. Centros que cuentan con este tipo de pantalla de apoyo expositivo son Barbate (robados el fin de semana antes de la visita, recordar que no cuentan con sistema de - “La Lonja Vieja” de Barbate. El equipamiento es nuevo (centro aún a la antirrobos), “El Aljibe” en Alcalá de los Gazules, el CICA en Arcos de la Frontera, los espera de apertura). Sin embargo, la falta de sistema antirrobo ha dos equipamientos de Chipiona, “La Chanca” en Conil de la Frontera, en El Bosque, provocado el hurto de las pantallas de apoyo audiovisual de las distintas en el MAE, el centro “Villa Medieval” en Zahara de la Sierra, los dos centros de la salas. “Vía Verde de la Sierra” en Olvera y en el CIHU de Ubrique. - En el Ecomuseo de Benamahoma una de las vitrinas sin cubierta (rota). En menor medida, sólo hemos podido registrar efectos de luz, sonido o ambiental en Barbate, en “La Chanca” de Conil de la Frontera (muy curioso el efecto que produce - En el Centro de Interpretación “Sierra de Grazalema” en El Bosque, en la olor marino), “El Aljibe” en Alcalá de los Gazules, los dos centros de Chipiona, en el exposición permanente, dos reproducciones de serpientes rotas. La vitrina CIHU de Ubrque, en El Bosque y en la “Vía Verde de la Sierra” en la estación de horizontal con maqueta de la Sierra de Grazalema, anticuada y rota. Libro Olvera (donde destaca la proyección en 4D de la sala de audiovisuales) con flora de la serranía sobre pedestal en mal estado.

En cuanto al estado en el que se encuentran los medios o elementos expositivos e - En el Centro de Interpretación “Olvera, los Castillos y la Frontera” se nota el paso del tiempo. Algunos paneles informativos exteriores se encuentran interpretativos, tras el análisis efectuado en la visita correspondiente a cada centro, podemos decir, que en general, es alto o medio-alto. Sin embargo, hemos podido agrietados y descoloridos por el sol. Los paneles de las Salas I y II presentan distinguir puntualizaciones a mejorar: en su mayoría desperfectos en los bordes, sobre todo. Falta la etiqueta explicativa en una de las vitrinas (despegada). Algunas cartelas de los - En el centro “El Aljibe” de Alcalá de los Gazules, los dos paneles en los módulos explicativos de la Sala IV rotas parcialmente. En la sala museo del espacios expositivos al aire libre, “patio de corchas” y “boliche” expuestos torreón (piezas y reproducciones arqueológicas): pedestales en mal estado al sol. Además, tanto la estructura de corchas y el horno de carbón por el tiempo y algunas cartelas gastadas (se pierde la lectura) presentan cierta dejadez de conservación. Los apoyos audiovisuales y el punto de información no funcionaban o estaban apagados (no supieron - En Prado del Rey, los módulos expositivos están realizados con cajas de contestarme). Los paneles interiores en buen estado, a excepción de uno cartón. Algunas presentan problemas de humedad y golpes. Hay fotos que presentaba desconchón en la parte baja. Los cuatro puntos “Asómate” (pocas) que se encuentran algo despegadas de las cajas de cartón. (miradores) no funcionaban. - En el CIHU de Ubrique, los miradores con imágenes de apoyo incorporados en paneles no funcionan. - En el Etnográfico de Alcalá de los Gazules, los objetos expositivos se encuentran en buen estado aunque se denota cierta dejadez en cuanto a su - En el Centro de Interpretación “El Pinsapo” en Zahara de la Sierra los limpieza. Los paneles, al estar en fachada exterior, presentan un mal estado paneles que quedan están deteriorados por el borde. de conservación por su exposición al sol.

24

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

- En el Centro de Interpretación “Villa Medieval” de Zahara de la Sierra el Conil de la Frontera, en el MAE, en el centro “Vía Verde de la Sierra” en la estación módulo explicativo formado por paneles, muchos de ellos combados. de Olvera y en los tres centros de Ubrique.

- Una de las pantallas del centro “Vía Verde de la Sierra” en la estación de Hemos podido ver que la mayor implicación o desarrollo de actividades o talleres Olvera no funciona. suelen darse en los equipamientos que cuentan con su propio personal. Son centros que tienen mayor autonomía. Así podemos destacar las actividades

- En el centro “Vía Verde de la Sierra” en el recinto del castillo y cilla de complementarias desarolladas en el Centro de Interpretación la Naturaleza y el Olvera: panel de bienvenida agrietado; bicicleta y apoyo audiovisual no Litoral “El Camaleón” en Chipiona (sobre educación medioambiental, títeres, funcionan; cartel con vinilos despegados; apoyos audiovisuales inoperativos; teatro…), el Centro de Interpretación “La Chanca” en Conil de la Frontera (cine, cartel representando un túnel despegado en la parte inferior izquierda. conciertos, fomento a la lectura, reciclaje…), el Museo Arqueológico de Espera y el SERVICIOS Y ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS CIHU de Ubrique (talleres para escolares, principalmente), el Museo de la Piel de Ubrique (talleres sobre el cuero), el centro “Vía Verde de la Sierra” de Olvera Este apartado es de vital importancia ya que debemos considerar a los (talleres medioambientales, senderismos, cicloturismo, deporte…) y los talleres o equipamientos como motores primordiales para la difusión cultural y para el empuje certámenes de poesía en el Centro de Interpretación de la Literatura de Villaluenga de la actividad económica a través del turismo por medio de la cultura. del Rosario.

Es por ello que los equipamientos culturales no deben ser meros estancos Otros centros vivos a la hora de desarrollar actividades son los dependientes a la expositivos o espacios muertos, convirtiéndose en centros dinamizadores. En este Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, ya que es obligatorio sentido, la realización de actividades o talleres, la gestión o diseño de programas para la adquisición de la licitación para la explotación del equipamiento, la ejecución culturales, las visitas guiadas y el desarrollo de planes de difusión se nos antojan de programas de actividades como “Naturaleza y Tú”, “Naturaleza para Todos”… actuaciones que desde los distintos centros necesitan ejecutar como parte del día día de estos establecimientos. En general, las actividades van enfocadas a un público en particular aunque lo que más abunda es a escolares. Sin embargo, comprobamos que hay ciertas carencias en esta dirección. El precio de las actividades varía según el tipo de taller. También se dan casos de La actividad que más se realiza en los centros es la visita guiada concertada, actividades o talleres gratuitos. normalmente, a través del propio centro o de la oficina de turismo de la localidad en cuestión. Todos los equipamientos, a excepción de los que se encuentran cerrados Como es lógico, en los equipamientos provistos de sala para exposiciones por razones varias, llevan a cabo este tipo de visitas concertadas. Especial itinerantes, ésta sería una actividad complementaria a la exposición permanente. importancia tienen las visitas o grupos concertados de escolares. En general, la mayor parte de los centros cuentan con un espacio itinerante. Estas exposiciones normalmente, al menos así ha coincidido en el desarrollo de este Es por ello que algunos centros faciliten material didáctico en las visitas de estos trabajo, se destinaban a fotografías o pinturas. grupos de escolares, los llamados cuadernos del alumno o unidades didácticos como en los equipamientos de “El Aljibe” en Alcalá de los Gazules, el CICA en Arcos de la Ocurre algo parecido con las conferencias. Los equipamientos que disponen de sala Frontera, el centro de Bornos, en “El Camaleón” de Chipiona, en “La Chanca” de de audiovisual o multiusos suelen usarse para tales fines. 25

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

Realmente, son escasos los centros que tienen una programación de actividades y Chanca “ de Conil, el centro de El Bosque, el MAE, el CIHU en Ubrique (en proceso un desarrollo amplio de las mismas. De los 28 establecimientos visitados, podemos facebook), el Museo de la Piel y “Ocuri” en Ubrique. clasificar en este grupo a 11 equipamientos. Los centros de “La Molinera y El Corregidor” y el CICA en Arcos de la Frontera, el En cuanto a los servicios, actividades o campañas de difusión destacaremos aspectos Palacio de Ribera de Bornos, “Cádiz y el Nuevo Mundo” en Chipiona, los dos de El como si poseen página web propia o no, la presencia de los equipamientos en Gastor y el de la frontera en Olvera disponen de estas herramientas pero no de internet en otras páginas institucionales, de turismo, cultura…o en las redes sociales modo independiente sino integrados dentro del facebook o/y twitter de la oficina de (si tienen facebook, twitter…) y modelos más tradicionales como si disponen de turismo de cada localidad. Lo mismo pasa con el centro “Vía Verde de la Sierra” de folletos, guías, publicaciones… Olvera (facebook de la fundación)

No todos los equipamientos poseen página web propia. Si exceptuamos el centro Anecdóticos son los vídeos promocionales que hemos visto en el portal youtube ya interpretativo de Barbate, “El Camaleón” de Chipiona, el Museo de Raíces Conileñas, que son escasos los centros que usan este sistema de difusión: “El Aljibe”, el centro “La Chanca” en Conil de la Frontera, los tres centros de Ubrique y el centro de El Bosque, “El Camaleón” en Conil, “Ocuri” y el CIHU en Ubrique o “La Lonja interpretativo sobre la literatura en Villaluenga del Rosario, el resto no tiene web Vieja” en Barbate. propia o independiente. Sea como fuere, hay un porcentaje alto de equipamientos que ni tiene web ni Hay un grupo numeroso de centros cuya presencia en la red se establece dentro de poseen presencia en las redes sociales, herramientas estas muy útiles, en estos páginas institucionales de la localidad correspondiente, normalmente, en la web del tiempos, para la difusión. ayuntamiento o de turismo que suelen ser independientes, como pasa en el CICA de Arcos de la Frontera, en “Cádiz y el Nuevo Mundo” de Chipiona, en los centros de Sí es cierto, que todos los equipamientos, en mayor o menor medida, están Zahara de la Sierra o en el centro de Bornos. Igual ocurre con los tres centros de presentes en internet en páginas institucionales como en otras de carácter cultural, visitantes dependientes de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Consejería turísticas o de ocio. de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía (“El Aljibe”, Un punto interesante son los centros que ofrecen el sistema “Cádiz en QR” (Quick Ecomuseo del Agua de Benamahoma y Centro de Visitantes “Sierra de Grazalema” Response, respuesta rápida). Con este proyecto, se intenta que exista una en El Bosque) interacción entre los recursos y actividades identificadas, los usuarios y potenciales Por otro lado, además de la página web propia o independiente, existen centros que visitantes que se desplacen a estas localidades, para que desde sus terminales difunden su presencia y actividades a través de las redes sociales, normalmente, móviles, puedan acceder a información sobre el recurso e interactuar al visitar su facebook y twitter. correspondiente página web, para solicitar una visita, una reserva o realizar compras On-Line. Como ocurre con la web, hay equipamientos que tienen blog, facebook y/o twitter Así, dentro del sistema “Cádiz en QR” nos encontramos con los siguientes centros o (en menor medida se usa instagram, por ejemplo) independiente, es el caso de “El Aljibe” en Alcalá de los Gazules, “La Lonja Vieja” en Barbate, el Ecomuseo del Agua equipamientos: el Centro Etnográfico de Alcalá de los Gazules, “La Chanca” de Conil de Benamahoma, “El Camaleón” en Chipiona, el Museo de Raíces Conileñas, “La de la Frontera, el MAE, Museo “El Tempranillo” en El Gastor, en el Centro de

26

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

Interpretación “Sierra de Cádiz” en Prado del Rey, en el CiHU y “Ocuri” en Ubrique y De este modo, los centros que poseen folletos, guías, calendarios o flyers propios en el Museo del Queso de Villaluenga. (del equipamiento) son “El Aljibe” en Alcalá de los Gazules, “La Lonja Vieja” de Barbate, “El Camaleón” y “Cádiz y el Nuevo Mundo” en Chipiona, los dos centros de Relacionado a los equipamientos en: el Palacio de Ribera de Bornos, el Castillo de Conil de la Frontera, el de El Bosque, el Museo “El Tempranillo” de El Gastor, el Chipiona Castillo de Olvera el Castillo de Trebujena, el Convento de Capuchinos de Centro de Interpretación “Olvera, los Castillos y la Frontera”, el de “Pedro Pérez- Ubrique y el Castillo de Zahara de la Sierra. Clotet” en Villaluenga del Rosario y “Ocuri”, el centro “Vía Verde de la Sierra” en la Ya para finalizar este apartado, comentar la difusión de los equipamientos estación de Olvera y el CIHU en Ubrique. siguiendo patrones tradicionales. Generalmente, todas las oficinas de turismo de Para cerrar este punto, anotar que son escasas las asociaciones o colectivos que cada localidad posee informacion de los centros culturales locales o de una zona en colaboran con los equipamientos, nos referimos al tipo clásico “amigos del museo”. particular. Normalmente, dicha información también la poseen los distintos Estos grupos aportan dinamización a los distintos centros y además lo difunden. alojamientos (hoteles, hostales, casas rurales…) de cada municipio. Dentro de esta encomiable labor destacamos a la Asociación Jacaranda Gazul en En menor medida, hay centros que se publicitan o se difunden en los medios de Alcalá de los Gazules, verdadero motor del Centro Etnográfico como sucede en el comunicación. Museo de Raíces Conileñas con la Asociación AMUCO, la Asociación Turismo El Días especiales de apertura de centros y de difusión o dinamización de los mismos Tempranillo en El Gastor, la Asociación de Mujeres de Espera, la Asociación WUBIRA se suelen realizar el Día Internacional de los Museos y en días singulares o festivos, en Olvera, la Asociación Cultural Impresiones y la Asociación Turismo de Paterna, en ferias, Noches en Blanco… Ubrique, la Asociación Papeles de Historia, Club de Senderismo de la Sierra, Vía Verde, Inturjoven, Genatur, Parque Nacional Sierra de Grazalema, Ubrique en el Centros como los de Ubrique, el CICA, “El Camaleón”, “La Chanca”, “La Frontera Recuerdo…y en “El Camaleón” de Chipiona, la Asociación Alvirima, Grupo Ecologista Medieval” de Olvera o los de la Agencia de Medio Ambiente y Agua, “Vía Verde de la CANS, Asociación Jarife, Asociación Eriphia, Acitur Chipiona, Convenio con la Lonja Sierra”…tienen una difusión significativa en los medios de comunicación. de Sanlúcar…

Algo tan sencillo y básico como facilitar al usuario un folleto o guía del centro o TIC equipamiento, en la realidad, no lo es tanto. La falta de subvenciones, la dependencia excesiva en las mismas, la falta de liquidez, interés y de Es raro el centro de no cuente con ordenador u ordenadores y conexión internet. Sí autonomía…son factores que hacen que en un número considerable de centros no es verdad, que en ocasiones es difícil de precisar si dicho equipamiento informático haya folletos informativos y de difusión sobre los mismos. Muchos centros tuvieron es del centro o de otra dependencia como la de turismo o cultura. Ya hemos pero no se han podido reponer y en otras circunstancias, se siguen usando los comentado que en ocasiones los centros no son independientes y eso lleva a mismos (anticuados) de cuando la inauguración. confusiones, incluso entre el propio personal. Es por ello que aquí no vamos a desarrollar este tema y preferimos que se revisen las distintas fichas, en este Otro dato interesante es que a veces los folletos que se muestran al usuario son de sentido. carácter general, del tipo turístico, de una localidad, zona o área.

27

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

Por comentar ciertos apuntes es muy habitual que los sistemas usados estén algo ubicación actual), los dos de Arcos de la Frontera, el MAE, los dos centros de El anticuados u obsoletos, así como ciertos modelos. Y no todos tienen conexión a Gastor (excluímos aquí “EL Chacón”), el CIHU de Ubrique, el Centro de internet. Interpretación de la Literatura en Villaluenga del Rosario o el de la “Villa Medieval” en Zahara de la Sierra se encuentran situados en zonas de difícil acceso para Sí creemos interesante señalar, pues no deja de ser un servicio más al usuario, si el personas con movilidad reducida. visitante tiene acceso a ordenadores e internet y/o wifi. En cuanto a la adaptabilidad de los edficios para personas con movilidad reducida lo Sólo dos centros interpretativos ofrecen al usuario la posibilidad de usar habitual es que estén acondicionados. El acceso al interior de los equipamientos no ordenadores con conexión a internet. En particular son el Centro de Interpretación suele presentar barrera arquitectónica o se salva con rampas de acceso, el interior la Naturaleza y el Litoral “El Camaleón” en Chipiona y el Centro de Interpretación y (las salas) presenta espacio suficiente para la movilidad y los aseos, en la mayoría de Documentación, el Mar, el Atún y las Almadrabas “La Chanca” en Conil. los casos, están adaptados. Los equipamientos con dos plantas tienen instalados Estos dos centros junto al de Barbate, “El Tempranillo” en El Gastor, el MAE, la ascensores o plataforma salvaescaleras ( en varios casos inopertaivos) frontera de Olvera, el CIHU y el Museo de la Piel en Ubrique, “Vía Verde de la Sierra” Sin embargo, hay excepciones o situaciones que corregir: en la estación de Olvera y el centro sobre literatura en Villaluenga del Rosario ofrecen al visitante conexión WIFI. - El Centro Etnográfico de Alcalá de los Gazules (en su ubicación actual) presenta escalones para el acceso interior y no dispone de aseo adaptado PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL (PDF) (realmente, no dispone de aseos)

Hemos creído conveniente realizar un apartado independiente para reflejar los - En Benamahoma, la plataforma salvaescaleras para acceder a la sala datos obtenidos en este sentido. superior no funciona. Una de las cuestiones principales, dentro de este punto, a tener en cuenta, es el - En el Museo de Raíces Conileñas no hay aseo adaptado. El interior de las tema del aparcamiento y las plazas para PDF. En aquellos centros que disponen de salas en algunas zonas, con espacio escaso para personas con movilidad aparcamiento propio sí albergan este servcio como en el caso de los equipamientos reducida. de “El Aljibe” en Alcalá de los Gazules (2 plazas), el Ecomuseo de Benamahoma (1 plaza), “El Camaleón” en Chipiona (2 plazas), “Vía Verde de la Sierra” en la estación - En el Centro de Visitantes “Sierra de Grazalema” en El Bosque no funciona el de Olvera (5 plazas), “Ocuri” (aunque deberían señalizarlo) y en el Centro de ascensor para la visita a la sala permanente. Visitantes de El Bosque (1 plaza). En Villaluenga del Rosario, aunque no sea un aparcamiento propio del Museo del Queso, se encuentra a escasos 40 metros y hay - En el Museo “El Tempranillo” de El Gastor para acceder al interior hay que establecidas 6 plazas señalizadas. salvar un escalón. Para las salas superiores no hay ascensor. Tampoco cuenta con aseo adaptado. La propia ubicación de los equipamientos, normalmente, en los centros históricos de las localidades hace que sea más o menos propicia la movilidad por la condiciones - En el Museo del Molino de El Gastor para acceder al interior hay que salvar un escalón. No se puede acceder a la sala superior ya que no hay ascensor. orográficas. Así centros como el Etnográfico de Alcalá de los Gazules (en su

28

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

- En el Centro de Interpretación “Olvera, los Castillos y la Frontera” habría que reflejan subtítulos ni están signados (sí lo pudimos ver en el vídeo de youtube del mejorar dos puntualizaciones: en el aseo adaptado establecer su servicio Centro de Visitantes de El Bosque). Destacar las signoguías en el centro “Vía Verde con prontitud ya que estaba siendo usado como cuarto trastero y salvar el de la Sierra” en la estación de Olvera. acceso a la sala-museo del torreón (varios escalones) con una rampa. En los paneles, módulos, folletos o etiquetas ocurre igual con el uso del sistema - En Paterna de Rivera, el ascensor no funciona y no se puede acceder a la sala Braille que no hemos identificado en caso alguno. expositiva de la primera planta. Otro aspecto a indicar en este sentido es la falta de cualificación del personal en - En el Museo de la Piel de Ubrique no funciona el ascensor para acceso a la esta dirección. Sólo en el caso de Chipiona, en ambos centros interpretativos, se sala permanente de la primera planta. plantean (o al menos son los únicos que nos lo comunicaron cuando se realizó el mapeo) adaptar contenidos al sistema Braille y aprender lenguaje de signos para

- En lo que queda del cerrado y posiblemente, fuera de servicio, Centro de mejorar el servicio. Interpretación “El Pinsapo” en Zahara de la Sierra sólo se puede acceder a una de las salas (rampa). A la superior no ya que no hay ascensor. Estas premisas no impiden que se realicen visitas guiadas y/o actividades en los equipamientos para PDF ya que las limitaciones se salvan con el buen hacer e interés

- En el Centro de Interpretación “Villa Medieval” de Zahara de la Sierra se del personal de los centros (por ejemplo, en el Museo de la Piel, se permite hace ardúa tarea (no diremos imposible) la subida empinada a dicho manipular piezas expositivas a personas invidentes, las signoguías en “Vía Verde de equipamiento. Además, en su interior hay escalores. la Sierra”). Además, en la gran mayoría de los casos, estas visitas suelen ser En el CIHU de Ubrique no hay ascensor para el acceso a la planta primera pero se concertadas y traen consigo a sus propios monitores. usa una entrada por calle trasera aprovechando los distintos desniveles orográficos. En cuanto a actividades destacamos el programa de la Agencia de Medio Ambiente y En el CICA de Arcos de la Frontera qie sí dispone de ascensor, el acceso por la Agua para sus centros de visitantes denominado “Naturaleza para Todos” y las entrada principal del edificio es tarea imposible a personas con movilidad reducida actividades programadas para PDF en el centro “Vía Verde de la Sierra” (estación de pero se facilita una entrada trasera sin barreras arquitectónicas. Olvera). Este último centro cuenta con distintivo, en 2016, de Turismo Accesible de PREDIF (Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física) De este modo, en general y salvo las excepciones indicadas, el grado de adaptabilidad en cuanto a accesibilidad y movilidad en los equipamientos culturales Sin embargo, creemos que este es un apartado a mejorar en nuestros que han sido objeto del mapeo es óptimo. El problema deriva, principalmente, en el equipamientos. nulo bagaje de adaptación de los contenidos, de los medios explicativos e Antes de acabar este punto comentar que el centro “El Aljibe” en Alcalá de los interpretativos o de difusión. Lógicamente, el marco o el ámbito de las PDF es muy Gazules, cuenta con dos sillas de ruedas, una para terrenos agrestes. En la sala de amplio y variado y entendemos la dificultad a la hora de cubrir todas las audiovisuales disponen de tres espacios para sillas de ruedas. particularidades. También en El Bosque, en su centro de visitantes, hay una silla de ruedas a Un buen número de equipamientos presentan proyecciones audiovisuales o disposición. elementos audiovisuales de apoyo expositivo. Sin embargo, en muchas ocasiones no 29

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

Ambos centros están mencionados o registrados en la web EQUALITAS VITAE de la empresa privada que desde hace dos meses tiene la licitación (el técnico de directorio de turismo accesible. cultura sí maneja el inglés)

IDIOMAS No significa esto que en los demás centros no se realicen visitas concertadas en otros idiomas ya que en la mayoría de las ocasiones éstas suelen disponer de ¿Qué grado de adaptación a otros idiomas tienen los centros o equipamientos monitores o de sus propios guías. culturales visitados? Nos referimos a la adaptación de los contenidos informativos generales o específicos, en los distintos apoyos audiovisuales, en las publicaciones, Este mismo patrón se desarrolla en aquellos centros que programan talleres o web…y por supuesto, al personal. La variedad en este sentido es amplia, de ahí que actividades aunque si no se es solicitado, normalmente, se dan en castellano. Incluso la exposición sea general. Para ver los casos particulares revisar las fichas de los los grupos de escolares foráneos reclaman visitas o talleres en castellano ya que les centros. sirven de prácticas.

Lo primero que hay que resaltar en este sentido es la carencia, si bien, hay En relación a las señalizaciones de emergencia, seguridad, servicios, incendios…son excepciones positivas en centros como en Barbate, “La Chanca” en Conil de la del tipo iconográfica y no presentan dificultad, en genral, idiomática. Frontera, los equipamientos de Chipiona, el centro “Vía Verde de la Sierra” en la estación de Olvera o el CIHU en Ubrique. Podríamos decir que son los más Extraño es ver señalizaciones exteriores (aquí sobre todo) o interiores (por ejemplo, completos. etiquetas de salas o mapas de distribución de espacios) o paneles informativos generales en otros idiomas. A veces incluso no existen ni en castellano. En general, En general, el idioma más usado es el inglés y en caso puntuales, se suman el francés ya que las variantes son múltiples centros como “El Aljibe” en Alcalá de los Gazules, y el alemán el CICA en Arcos de la Frontera, “La Lonja Vieja” de Barbate, el centro en Bornos, los equipamientos de Chipiona, el Centro de Visitantes en El Bosque o en la Cilla de Hay centros que cuentan con personal propio conocedores de idiomas (sobre todo, Olvera se informa en inglés, principalmente. Reiterar que ni siquiera estos centros inglés y en menor medida francés y alemán). Estos equipamientos ofrecen visitas disponen de todas las variantes. guiadas, concertadas o no, o una atención al público en tales idiomas. Los centros dependientes del personal de la oficina de turismo ofrece este servicio ya que los Si nos introducimos ya en el tema expositivo o de contenidos: información en técnicos en esta área deben manejar idiomas. paneles, módulos explicativos, etiquetas identificativas de objetos o piezas, elementos de apoyo audiovisual, proyecciones…de nuevo vemos demasiadas En este grupo podemos incluir los centros de Arcos de la Frontera, el de Barbate carencias en los centros. (aunque acuialmente, esté cerrado y aún no se sepa que tipo de explotación se va a acometer), en Bornos, en los centros de Chipiona, en El Bosque, en los centros de De este modo, raro es ver información de contenidos en otro idioma que no sea el Olvera, en Prado del Rey, en el CIHU y en “Ocuri” en Ubrique, Centro Etnográfico de castellano. Excepciones: Alcalá de los Gazules (cuentan con dos colaboradores de habla inglesa) y en el - En “La Lonja Vieja” de Barbate, los paneles informativos combinan centro de la literatura de Villaluenga del Rosario. En Zahara de la Sierra imaginamos castellano e inglés y los audiovisuales con subtítulos en este último idioma. que sí pero no podemos confirmar ya que no está abierto al público con el personal

30

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

- En “Cádiz y el Nuevo Mundo” de Chipina, los paneles informativos combinan Otro punto donde se denota carencia en el aspecto idiomático es en las páginas web castellano e inglés y los audiovisuales en inglés y en castellano (opcinal) de los centros. En estos momentos no hay web independiente de centro alguno que dé la alternativa en otro idioma que no sea el castellano. - En Chipiona, en “El Camaleón”, los paneles informativos combinan castellano e inglés y los audiovisuales subtitulados en inglés, francés y A través de la web de turismo de Chipiona o de Arcos de la Frontera podemos ver alemán. información de sus respectivos centros en otros idiomas. Lo mismo pasa con los enlaces a los centros dependientes de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la

- En “La Chanca” de Conil de la Frontera, los apoyos audiovisuales (juegos) en Junta de Andalucía. inglés, alemán y castellano. Los paneles informativos en castellano pero sí se facilita un libro guía de la exposición permanente en inglés y alemán. Para acabar, un punto interesante son los centros que ofrecen el sistema “Cádiz en QR” (Quick Response, respuesta rápida). Con este proyecto, se intenta que exista

- En el Centro de Visitantes en El Bosque la proyección del vídeo en la sala de una interacción entre los recursos y actividades identificadas, los usuarios y audiovisual subtitulado en inglés. Curiosamente, en los paneles informativos potenciales visitantes que se desplacen a estas localidades, para que desde sus sólo en inglés el título de cada apartado expositivo, no el desarrollo. terminales móviles, puedan acceder a información sobre el recurso e interactuar al - En el CIHU de Ubrique, los paneles informativos en castellano pero sí se visitar su correspondiente página web, para solicitar una visita, una reserva o facilita un libro guía de la exposición permanente en inglés. La proyección realizar compras On-Line. del vídeo en la sala de audiovisual también en inglés. Así, dentro del sistema “Cádiz en QR” nos encontramos con los siguientes centros o - En el centro “Vía Verde de la Sierra” en la estación de Olvera, los paneles equipamientos: el Centro Etnográfico de Alcalá de los Gazules, “La Chanca” de Conil informativos en castellano pero sí se facilita un libro guía de la exposición de la Frontera, el MAE, Museo “El Tempranillo” en El Gastor, en el Centro de permanente en inglés, francés y alemán, así como audioguías en dichos Interpretación “Sierra de Cádiz” en Prado del Rey, en el CiHU y “Ocuri” en Ubrique y idiomas. en el Museo del Queso de Villaluenga.

Si ya hemos comentado que un número importante de equipamientos no poseen Relacionado a los equipamientos en: el Palacio de Ribera de Bornos, el Castillo de folletos o guías, en este apartado de análisis idiomático, pues se sigue observando Chipiona Castillo de Olvera el Castillo de Trebujena, el Convento de Capuchinos de deficiencias. Folletos propios de los centros en otros idiomas los hemos podido ver Ubrique y el Castillo de Zahara de la Sierra. en “La Lonja Vieja” de Barbate, en “La Chanca” de Conil, en “El Camaleón” de CONTROL DE USUARIOS Chipiona, en el Museo “El Tempranillo” de El Gastor, en el Centro de Interpretación “Olvera, los Castillos y la Frontera” y en el CIHU y “Ocuri” en Ubrique. Generalmente, el personal del equipamiento lleva un control o registro de las visitas, de modo más o menos exhaustivo, recogiendo datos como edad, sexo, origen- Cosa distinta son los folletos, guías o planos que muchos centros ofrecen al visitante nacionalidad, si se alojan o no en la localidad o tipo de usuario. Esto es importante con información turística de la localidad o zona en particular que suelen combinar que se haga a la hora de realizar estadísticas, ver patrones de actuación… castellano e inglés (no siempre) o directamente, en otros idiomas, inglés, francés y alemán, principalmente.

31

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES RESULTADO 2016

Centros que no realizan control de visitas son el Etnográfico de Alcalá de los Gazules, en Arcos de la Frontera (La Molinera y El Corregidor), el Museo de Raíces Conileñas (sólo disponen de un pulsómetro) y el Museo del Aceite de El Gastor. En Zahara de la Sierra los dos centros llevan cerrados dos años, el registro de usuario lo realizaba la empresa privada benefactora de la licitación y el ayuntamiento no cuenta con esos datos. El resto de equipamientos sí llevan un control de usuarios (al menos, así se nos comunicó)

Distinto es el tema de facilitar encuesta de satisfacción al visitante ya que no en todos los centros se tiene presente. No disponen de tal servicio en el Etnográfico de Alcalá de los Gazules, en Arcos de la Frontera (La Molinera y El Corregidor), en el Museo de Raíces Conileñas, en el Museo del Aceite de El Gastor, en el centro de Bornos, en “La Chanca” de Conil de la Frontera, en el MAE (Espera), en los equipamientos de Prado del Rey y Paterna de Rivera y en los de Ubrique, Ocuri y Museo de la Piel, aunque están en proceso de tener dicha encuesta.

Es interesante manejar esta herramienta pues es una forma, no la única, de conocer la impresión del usuario y comprobar ventajas y defectos.

Un aspecto que sí pudimos comprobar en algunos equipamientos, cuando se estaba desarrollando la visita para el mapeo, era que el número global de visitas a veces no se correspondía con la realidad. Por ejemplo, los centros ubicados o dependientes de oficinas de turismo registran un número de visitas irreal, no en todos los casos, ya que se contabilizan todas las visitas, tanto las que acceden al equipamiento como a las que no llegan a entrar y sólo es una cuestión informacional (centros interpretativos relacionados a oficinas de turismo como en Bornos, Arcos de la Frontera en el CICA u Olvera). Lo pudimos ver también en los centros de visitantes como “El Aljibe” o El Bosque.

Como es lógico, los centros que están cerrados no realizan control de usuarios. Habrá que ver cuando de nuevo ofrezcan el servicio, si lo llevaran a cabo o no.

32

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO - La mayor o menor oferta cultural o turística en el entorno del equipamiento depende más de la propia oferta de la localidad que en la propia distancia. El estudio de los equipamientos adscritos al mapeo dentro de esta convocatoria, nos ha dado la información necesaria para poder establecer carencias y a través de una - El número de equipamientos. Es raro el municipio que no cuente con un visión de conjunto, poder elaborar un plan estratégico sobre espacios culturales espacio cultural (museo, centro de interpretación y de visitantes o de como elementos esenciales en la difusión del patrimonio y la dinamización información), siendo esto un factor positivo. Otro aspecto es el estado o el económica turística de nuestra provincia. grado de interés que pueda ofrecer el equipamiento, que en ocasiones es bajo. En general, establecemos los siguientes puntos o factores de fortaleza: - Los equipamientos deben ser referentes en la difusión de nuestra riqueza - La gran riqueza patrimonial, en sentido amplio, tangible e intangible, de la patrimonial, de ahí que sea necesaria la organización de programas y provincia de Cádiz. actividades que dinamicen estos espacios. Nos encontramos con un alto porcentaje de espacios culturales muertos. En este sentido, la realización de - El número de habitantes de la provincia que son potenciales visitantes. actividades o talleres, la gestión o diseño de programas culturales, las visitas - El número de turistas foráneos que son potenciales visitantes, tanto guiadas y el desarrollo de planes de difusión se nos antojan actuaciones que nacionales como extranjeros. desde los distintos centros necesitan ejecutar como parte del día día de estos establecimientos. - La relación de los equipamientos con su entorno (circuitos o servicios culturales y turísticos). La mayoría de los equipamientos visitados se La actividad que más se realiza en los centros es la visita guiada concertada, localizan, en los centros históricos de las distintas localidades o en el normalmente, a través del propio centro o de la oficina de turismo de la entorno periférico inmediato. Teniendo en cuenta que las dimensiones de localidad en cuestión. Todos los equipamientos, a excepción de los que las localidades visitadas no suelen ser muy extensas, los centros se se encuentran cerrados por razones varias, llevan a cabo este tipo de visitas establecen en los puntos neurológicos de las poblaciones, cercanos a concertadas. Especial importancia tienen las visitas o grupos concertados de elementos varios de interés turístico-cultural. En este sentido, se integran en escolares. el espacio relacionado a los equipamientos, alojamientos de distinta índole Hemos podido ver que la mayor implicación o desarrollo de actividades o o envergadura, bares-restaurantes, parques infantiles, edificios singulares o talleres suelen darse en los equipamientos que cuentan con su propio históricos, otros centros culturales como salas expositivas, museos privados, personal. Son centros que tienen mayor autonomía. Así podemos destacar centros de interpretación, bibliotecas…En otras ocasiones, los las actividades complementarias desarolladas en el Centro de equipamientos están cercanos a rutas o senderos, playas…o a servicios Interpretación la Naturaleza y el Litoral “El Camaleón” en Chipiona (sobre varios como centros de salud, farmacias… Aquellos centros que se educación medioambiental, títeres, teatro…), el Centro de encuentran más alejados de la población, entre 1-2 km de la localidad Interpretación “La Chanca” en Conil de la Frontera (cine, conciertos, correspondiente se relacionan a yacimientos arqueológicos. fomento a la lectura, reciclaje…), el Museo Arqueológico de Espera y el CIHU de Ubrique (talleres para escolares, principalmente), el Museo de la 33

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES PLAN ESTRATÉGICO

Piel de Ubrique (talleres sobre el cuero), el centro “Vía Verde de la - El grado de limpieza y mantenimiento en los centros es bastante óptimo Sierra” de Olvera (talleres medioambientales, senderismos, aunque ya hemos reflejado numerosos casos contrarios o puntualizaciones. cicloturismo, deporte…) y los talleres o certámenes de poesía en el Centro

de Interpretación de la Literatura de Villaluenga del Rosario. - Generalmente, los centros o equipamientos tienen la normativa básica en cuanto a prevención y mantenimiento en regla. Otros centros vivos a la hora de desarrollar actividades son los dependientes

a la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, ya que es - En cuanto a la accesibilidad, cuando hay aparcamientos propios o cercanos, obligatorio para la adquisición de la licitación para la explotación del casi ligados, a los equipamientos, disponen de estacionamientos adaptados. equipamiento, la ejecución de programas de actividades como “Naturaleza y - Cuando hay aparcamientos propios son gratuitos. Tú”, “Naturaleza para Todos”… - Raro es el centro que no disponga de aseo y de aseo adaptado. Distinto es el En general, las actividades van enfocadas a un público en particular aunque tema de aseos infantiles y cambiadores de pañales que sólo lo hemos lo que más abunda es a escolares. podido comprobar en un equipamiento.

El precio de las actividades varía según el tipo de taller. También se dan - Con carencias porque las hay, en general, podemos decir que los casos de actividades o talleres gratuitos. equipamientos expositivos se encuentran en buen estado de conservación. El problema es que no todos los centros o equipamientos desarrollan Otra cuestión es el grado de modernización o de interés en cuanto a que sean más o menos atractivos. En este sentido, si bien hay centros programas de actividades. ejemplares, un número importante habría que revisar. - La calidad de los servicios de los espacios culturales está proporcionalmente - Todos los centros ofrecen, como es lógico, salas permanentes. ligada al personal, tanto al número como a la formación del mismo. Hemos podido ver que los centros que cuentan con personal propio tienen un - Mejor o peor todos, los centros intentan desarrollar programas de difusión. mayor grado de autonomía y desarrollo en cuanto a gestión, difusión…De este modo, existen centros con personal especializado y cualificado. El - Las oficinas de turismo tienen información de los centros de su municipio. problema radica en que no es lo más común. Difusión.

- En general, los equipamientos se encuentran en buen estado de - Normalmente, los alojamientos tipo hoteles, hostales, apartahoteles suelen conservación al igual que los edificios donde se ubican, así como las tener información de los centros de sus municipios. instalaciones. Sí es cierto que hay excepciones y aspectos a mejorar como ya - En mayor o menor medida, todos los equipamientos tienen presencia en hemos indicado en el apartado de “Informe de Resultados Obtenidos”. internet en portales de turismo, cultura u ocio. - Un buen número de equipamientos se establecen en edificios históricos o en - En general, los equipamientos están adaptados a personas con movilidad yacimientos arqueológicos. reducida en cuanto al acceso y en el interior de las salas, salvo excepciones.

34

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES PLAN ESTRATÉGICO

En cuanto a los puntos o factores negativos, podemos distinguir los siguientes comprobado que ello repercute en una mejor gestión y desarrollo de aspectos: programas o actividades.

- La mayor parte de los equipamientos no disponen de partida presupuestaria - Centros cerrados sin personal que abren de manera puntual. propia. Esto provoca deficiencia en la gestión y en el desarrollo de

actividades, en general, y repercute en la calidad de los establecimientos - Falta de autonomía de los centros. Los equipamientos deben de ser órganos culturales. La evolución en estos últimos años ha sido descendiente. independientes y no dependientes de oficinas de turismo o de delegaciones de cultura aunque lógicamente, estén dentro del organigrama de un área u - Otro aspecto a tener en cuenta es el tipo de financiación ya que, otra. principalmente, es pública siendo necesaria la implicación del sector

privado. - Atención al público: centros cerrados, cerrados que abren sólo en eventos o visitas concertadas, horarios reducidos, variedad de horarios… - La mayoría de los equipamientos se financian con fondos europeos y la

tendencia de los últimos años va en descenso. Todos los centros se han - Indicar que los horarios facilitados a veces no se corresponden con la creado con dichos. información mostrada en las web de los centros o de turismo.

- Las subvenciones se destinaron a la puesta en marcha de los centros. Sin - Es importante comentar la repetición temática expositiva en numerosos embargo, no hay continuidad. centros.

- Falta de ingresos o escasos. Excepciones en aquellos centros con un número - Si bien, en un número importante de centros se cuenta con aparcamiento de visitas considerable, con programación de actividades y talleres y con propio o cercano óptimo, la ubicación o no (en algunos casos) de ciertos equipamientos no facilita el estacionamiento de vehículos. establecimiento de precios.

- Algunos centros municipales están gestionados o se desarrollan - Sería conveniente ver la posibilidad de que el transporte público haga directamente de la mano de asociaciones. Es clara la buena voluntad de las parada en las proximidades de los equipamientos ya que en ocasiones no personas que llevan el centro pero no creemos que sea la forma idónea ya ocurre. que deben ser un complemento o un órgano de colaboración pero no el - La ubicación de los centros en los cascos históricos repercute ente gestor ya que además, son equipamientos que se publicitan como favorablemente en cuanto a la relación de éstos con el entorno municipales. (alojamientos, edificios singulares, zonas de ocio, otros equipamientos culturales…) Sin embargo, para las personas con movilidad reducida suele - Son escasos los equipamientos que cuentan con personal propio (sea ser un problema (estrecho acerado, suelo no liso, escalones, pendientes municipal, de la fundación o de empresa privada benefactora de la licencia considerables…) de explotación). A veces, el personal es el de la oficina de turismo. Es importante que los centros cuenten con personal propio ya que hemos

35

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES PLAN ESTRATÉGICO

- Si exceptuamos centros concretos, es extraño ver aparcamientos para - Existencia de centros con poco atractivo. bicicletas tan demandados si tenemos en cuenta, la creciente vertiente del

turismo alternativo. - Se nota una gran diferencia entre los centros abiertos en fechas recientes con los demás, incluso de los primeros años del siglo XXI. Mejores - Un aspecto a mejorar son las señalizaciones viales indicadores de los equipamientos, más modernos y mejores instalaciones. equipamientos. Hay excepciones como es normal, pero un número

importante de centros no cuentan con dichas señales. Ya hemos comentado - Existe un número importante de equipamientos que no realizan, que hay casos donde se indica la oficina de turismo pero no el equipamiento exceptuando las visitas concertadas, programa de actividades y talleres. Los que se encuentra en el mismo establecimiento. centros culturales deben ser dinámicos y no meros escaparates de paneles, vitrinas u objetos. Aquí no integramos las exposiciones itinerantes ya que, sí - Hay centros que no cuentan con señalización exterior (en la fachada) es cierto, que la mayoría de los centros que disponen de salas para tal fin programan exposiciones. - Hay centros sin señalización o indicadores interiores. - No todos los centros disponen de página web propia o independiente. - Para una mejora en cuanto al servicio de visitantes no hay centro que tenga consigna. - Al igual, no todos los centros usan las redes sociales.

- ¿Hasta qué punto debe disponer un centro de interpretación una sala para - En un número considerable de equipamientos no se ofrece la posibilidad de investigadores y/o una biblioteca auxiliar? En algunos centros y museos sí lo conexión a internet, ni wifi, a los usuarios. hemos detectado, pero son los menos. - Las páginas web de los ayuntamientos o de turismo de los distintos - Para una mayor calidad en el servicio todos los centros deberían contar con municipios deberían revisar la información que ofrecen de sus centros zonas de descanso. culturales ya que en ocasiones ofertan el servicio pero realmente, los centros están cerrados o bien tienen unas condiciones horarias muy

- Los centros anticuados en cuanto a instalaciones: iluminación, climatización, limitadas. ventilación, sistemas de control ambiental, sistemas antirrobo o sistemas de antiincendios deberían de modernizarse o adaptarse, en la medida de lo - La mayoría de los centros o equipamientos no cuentan con folletos o guías posible, para ofrecer mejores condiciones más acordes a la normativa propias del centro. Muchas facilitan folletos, guías, planos o mapas de vigente. carácter turístico de la localidad o de una zona en particular.

- Pocos centros buscan o poseen certificaciones de calidad específicas. - Escasas asociaciones o colectivos colaboran con los centros.

- En numerosos equipamientos los medios explicativos e interpretativos son - Es cierto que la mayoría de los equipamientos que se distribuyen en varias escasos y/u obsoletos. Habría que realizar una revisión en dichos casos para plantas ofrecen un ascensor para la movilidad. Sin embargo, hemos podido una modernización de los equipamientos. comprobar casos en los que se encuentran fuera de servicio, impidiendo la visita a las personas con movilidad reducida. 36

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES PLAN ESTRATÉGICO

- Salvo puntualizaciones, en general, los centros cuentan con un nulo bagaje - La web de la Red no debería difundir sólo información de cada centro o de adaptación de los contenidos de los medios explicativos e interpretativos equipamiento. Extrapolar esto y enlazar con otras ofertas u equipamientos o de difusión para PDF. Igual ocurre con la cualificación del personal en este culturales que no sean centros de interpretación, de información o museos y sentido o la programación de actividades. en general, con el entorno. Usar para ello las distintas fichas. No podemos considerar un museo o centro de interpretación como un establecimiento

- Aunque hay centros o equipamientos modelos en esta vertiente, la carencia isla. Ampliar la información sobre el entorno y la oferta cultural, turística o en cuanto a adaptación idiomática de los establecimientos, así como el de ocio. grado de desconocimiento del personal, en este sentido, es notable. Esto repercute en las visitas, en las actividades… - Sería interesante que a través de la web de la Red el usuario pudiera opinar en un foro y dejar comentarios sobre los equipamientos (tipo Tripadvisor o

- Folletos, guías de los centros, páginas web de los equipamientos sólo en e-booking). Esto sirve tanto para ver puntos de mejoras y a su vez como una castellano. fórmula de difusión.

- En algunos equipamientos no se lleva a cabo control de usuarios ni se facilita - Diseñar un plan provincial de señalización direccional de equipamientos. encuesta de satisfacción. - Diseñar un plan provincial de señalización interna e informacional general de

- Las campañas o programas de difusión no están normalizadas. equipamientos. Uso de idiomas. - Hay centros que no realizan control de visitantes. - La búsqueda de nuevas fórmulas de financiación, que no dependiera casi - Hay centros que realizan control de visitantes pero engordan las cifras pues exclusivamente de los fondos y ayudas públicas. Patrocinio, mecenazgo y la contabilizan aquellos usuarios que buscan información turística como creación de asociaciones de amigos que facilite la participación local en los público del equipamiento. espacios.

Analizados los distintos factores podemos establecer una serie de propuestas para - Estudiar la posibilidad de fijar un precio de entrada homogeneizado. mejorar la planificación y gestión de dichos espacios culturales aunque ya hemos - Estudiar la posibilidad de crear rutas entre los equipamientos aunque sean podido ver la diversidad de circunstancias que se dan en cada equipamiento cultural. de localidades distintas buscando puntos de unión o de enlace. Ver la Así, líneas de actuación o propuestas para una mejor gestión de los equipamientos posibilidad de entradas conjuntas (con la entrada a un centro o pueden ser los siguientes: equipamiento se puede visitar otro relacionado)

- La creación de una Red Provincial de Equipamientos Culturales (museos, - Redefinir la distribución geográfica actual y en un futuro, de los centros de interpretación y de visitantes / información) equipamientos atendiendo temática y atracción turística. Revisión de los actuales centros. - La Red debería homogeneizar la información y difusión de todos los equipamientos a través de una página web y una imagen común pública.

37

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES PLAN ESTRATÉGICO

- Centros vivos, dinámicos, motores o difusores del patrimonio. Programación - Presencia de la Red en ferias de turismo. de actividades, talleres y coordinación de los mismos desde la Red. Incidir en

aquellos centros que no ofertan dichos programas y apoyar a aquellos - Sería interesante que desde la Red se incentivara o editaran vídeos de los equipamientos más activos. centros como herramienta de difusión. Estos vídeos deberían considerar aspectos como la adaptación idiomática y que estuviesen signados o - La Red debería de ofrecer al visitante de la web una agenda cultural de todas subtitulados. las actividades, talleres…que se desarrollan en los distintos equipamientos. - La Red debería homogeneizar los horarios y establecer una atención al - Incluir los equipamientos en Red dentro de los servicios turísticos usuario ajustada a la realidad. Coordinación con los distintos responsables municipales, provinciales y nacionales, privados o públicos. de los centros.

- La Red en coordinación con los responsables de los distintos centros debería - Importante ofrecer a los servicios turísticos, culturales y de ocio información solventar las carencias internas de los equipamientos en materia de real de los centros o equipamientos. instalaciones, estado de conservación, calidad de contenidos, modernización

expositiva, accesibilidad, adaptabilidad a Personas con Diversidad Funcional - La Red debería disponer del registro o control de usuarios de todos los e idiomática…simplificando una mejora de los servicios. equipamientos. Homogeneizar los datos de registro y obligatoriedad de que los centros realicen dicho control. Esto es una herramienta esencial para - Corregir carencias para la búsqueda de certificados de calidad específicos. mejorar el servicio, ver carencias y puntos donde incidir. Sería interesante la creación de un programa específico normalizado y en red con todos los

- Desde la Red se debería incentivar la consecución de certificados de calidad equipamientos. específicos para el ofrecimiento de un mayor o mejor servicio al usuario y un mejor acondicionamiento de los equipos. - La Red debería facilitar a todos los centros una encuesta de satisfacción. En el caso de los centros que ya dispongan de la misma, coordinación para

- Campañas de difusión homogeneizada desde la Red en dos vertientes: homogeneizar este aspecto. cultura, turismo y ocio. Planificación de la difusión. - La Red debería homogeneizar el tipo de folleto y guía, sobre todo, en los - Búsqueda de fórmulas para que los centros cuenten con personal propio y centros que no dispongan de tales herramientas. Los centros autónomos dispongan de autonomía. deben tener este tipo de elementos de difusión.

- Todos los equipamientos deberían contar con su propia web independiente. - La elaboración de libros guías en otros idiomas normalizados u - Tanto la web de la Red como la de los centros deben incluir la opción homogenizados a través de la Red para aquellos centros que ofrezcan mínima idiomática en castellano e inglés. módulos expositivos e interpretativos sólo en castellano.

- La Red debería difundirse a través de las redes sociales como facebook y/o - La Red debería ofrecer cursos de idiomas gratuitos al personal de los twitter. equipamientos.

38

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES: MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y CENTROS DE VISITANTES PLAN ESTRATÉGICO

- A través de la Red buscar fórmulas para mejorar el servicio a PDF como facilitar cursos de lenguaje de signos al personal de los equipamientos. Interesante sería contactar con asociaciones o estamentos ligados a PDF para el asesoramiento en la búsqueda de estas fórmulas y ver cómo poder aplicarlas en los distintos centros.

- A través de la Red acordar con museos como el Provincial de Cádiz la cesión de piezas arqueológicas reales para sustituir aquellas reproducciones, siempre que sea posible, que se encuentran en los centros de interpretación. Para el público es mucho más atractiva la pieza real que la reproducción.

- Las Unidades Didácticas o cuadernos del alumno deberían estar normalizados u homogenizados desde la Red para que todos los equipamientos dispusieran de las mismas y a su vez lanzar o facilitar su descarga desde la web de la Red. Diseño de dichas herramientas.

39