L

PÁGINA 6 Domingo, 18 de marzo de 2001 .:. NUESTRAS RAÍCES -

Armas municipales de Lanaja Lanaja: La legendaria villa monegrina

Lanaja es una de las seis Villas (Sa la existente. según los planos e informes 1 779. A las Cortes aragonesas celebra- riflena, Almolda, Bujaraloz, Castejón de reservados exclusivamente a los Infan facilitados el 7 de enero de 1808 -tras das en el año 1 626 asistieron vados lii- zones, siendo también titular de un fue- y Peñalba) que encabezan la su visita a la misma en 22 de diciembrefanzones de este apellido residentes en go Domingo de Lueza. Posteriormente larga lista de poblaciones que. tradicio último- por Fray Joaquín del Niño Je las localidades de . Casbas, nalmente, forman parte de la comarca no se han hallado datos referentes a su sús, Carmelita Descalzo y AcadémicoSieso y Ballabriga, así como el vecino descendencia y condición hidalga de sus denominada de los Monegros, situada, Arquitecto de la Real de San Carlos de de Lanaja Martín de Alastrué, dueño del miembros. según uno de sus prestigiosos definido Valencia, detallando las obras que se re- casal que esta familia hidalga tenía en ¡a res. “en el Valle central del Ebro, dentro PUEY- Apellido procedente del Vi- querían, que en síntesis eran: 1.- Solidez: lla. Ile de Tena, donde tuvieron casales en del gran polígono formado por los dos Reforzar la pared de la puerta. adicio ALLUÉ.- Procedían de las ramas de El Pueyo y Salient. apareció en Lanaja, Sotón, Gállego, Ebro, Segre, Cinca. Al nándole un atrio, colocar tijeras de pen y Torres de Montes, ambas do- canadre y Flumen. a ambos en principios del siglo XVIII, y uno de dolón a todo el tejado. poner un muro cumentadas en 1626, en que algunos de sus miembros, Joaquín Puey. presentó lado de la Sierra de Alcubie nuevo junto al del ochavo de la segunda sus miembros participaron en las sesio en 1794 demanda, ante la Real Audien O rre...”, cuyo nombre, como nave y cerrar la puerta contigua al án nes de las Cortes aragonesas. Los esca cia de Aragón, para que le fuera recono indicaba Asso a finales del si gulo de la frente del templo. que mostra sos datos de los de Lanaja se refieren Armas de Los Dieste cina su Infanzonía, al igual que lo hizo, gb XVIII, significa “montes ba bastante sentimiento: 11.- Comodidad:a José de Allué y Buil. infanzón, autor en 1797, Joaquín Puey y Mezquita y su g negros”, por estar los mismos Sustituir el Coro existente por otro sobre de un libro titulado “Alivio de Almuta consorte contra el Fiscal de SM. y el antiguamente muy poblados el atrio; poner el Presbiterio frente a la zafes”, editado por Gabriel Colomer, de Ayuntamiento de la Villa. de pinos y sabinas, que a lo puerta de la iglesia logrando mayor es- Zaragoza, en 1 690, con la protección de HERÁLDICA MUNICIPAL.- Su lejos ofrecían un aspecto de pacio en las naves; hacer la Sacristía en Nicolás y Francisco Gascón y Altabás, descripción en la obra Heráldica úra & terreno oscuro y cerrado. la Capilla del Rosario tomando un cuar Caballeros de Alcántara y Santiago, resi gonesa -de la que son autores Guiller Síta la Til1a junto al Canal to contiguo y sacando el altar; abrir dos dentes en el Reino de Nápoles. mo Fatás y Guillermo Redondo es ésta: de Monegros, la transforma pequeños arcos en la pared divisoria de CABRERO.- Eran, como la mayoría “Escudo cuartelado en cruz: primero, de ción en regadío de su término las naves para facilitar el paso de las pro de las ramas establecidas en diversas po- oro, cuatro palos de gules (armas del en el presente siglo trajo cambios pro cesiones, realizar la mutación de altares blaciones de nuestra provincia. origina- Rey de Aragón, que fue quien hizo su fundos en su economía, los cultivos, sus particulares y pilas baustismal y de agua dos del casal de este linaje en Yaso, si donación); segundo, de plata. un castillo formas de vida y las gentes. 1-lay quien bendita; y reedificar el campanil o torre bien tenemos pocos testimonios de los donjonado, de su color: tercero. de plata. afirma que su denominación equivale a de ladrillo, haciendo un cuartito sobre el de Lanaja, salvo la existencia de su escu el barranco de La Estiva, en la Sierra de “La Balsa”, topónimo de origen árabe. y del reloj para el toque de campanas. que do de Armas, en piedra. en la fachada de ; y cuarto, de plata, un toro de existen ruinas de un antiguo castillo al quedarían descubiertas en su espadaña.la casa llamada de los Cabrero. Armas de los Escuer sable, terrazado de sinople (una leyenda zado sobre la colina del Saso, junto a Ja Y 111.- Belleza: Conservar la unidad del DIESTE.- Los de este linaje deseen- hace referencia a un toro de oro entena- Ermita de San Sebastián, designado con templo en su estilo sumamente sencillo,dían de la antigua y noble casa de ca- do en el monte); como soporte emplea el el nombre de Montoro, que dan lugar a en toda la reparación, cuyo costo total balleros Infanzones sita en la Villa de águila de San Juan, en conmemoración a la popúlar leyenda de que allí se supone calculaba en 121.316 reales vellón, a ex . a la que pertenecieron los ante su pertenencia a la Orden Sanjuanista. enterrado un preciado toro de oro, que, pensas y por iguales partes del Cabildo pasados de Francisco Dieste, Escribano Según nuestras investigaciones, el a pesar de su tenaz búsqueda en diferen de la Catedral oscense y de AyuntamienReal residente en Lanaja, cuya hija Ma Concejo de Lanaja usó desde su consti tes tiempos, nadie hasta ahora ha logra to y pueblo de Lanaja, el primero en ría-Vicenta contrajo nupcias con Pedro tución en 1 834, o poco después. un sello do hallar. efectivo y los segundos por mitades en Ahtonio Villellas, extinguiéndose en sus con escudo de forma oval, con un cas- Conquistada la Villa en los años metálico y en trabajos y materiales. Se sucesores el apellido. tillo en su campo y al timbre la corona del 1100. poco después de la toma de guramente, por los azares de la Guerra ESCUER.- Originarios del casal de real española, hasta el año 1 928, en que , las crónicas solamente ofrecen de la Independencia, dicho proyecto no Tramacastilla de Tena, del cual era due fue sustituido por el del Reino entonces datos relativos a la donación que de ella llegó a realizarse; según confirma otro ño en los finales del siglo XVI García vigente; ya éste, entre 1931 y 1933. se hizo en 14 de marzo de 1212 el Rey documento fechado el 20-IX-1817 sus Escuer, su descendencia fue así: 1.- Su le suprimió la corona. A partir de 1934 Pedro 11 al Monasterio de Sigena. bajo crito por el Canónigo Antonio Buil, por hijo Andrés Escuer pasó a avecindarse y hasta 1938, figuró en su sello el escu cuyo dominio señorial permaneció hasta el Cabildo, y por Mariano Mayral, del en la Villa de Lanaja y de su matrimonio Armas de los Fzquerra do nacional timbrado de Corona mural principios del siglo XIX. Ayuntamiento de Lanaja, obligándose a tuvo a 11.-García Escuer, quien casó con y desde 1939 el escudo del Estado espa Posee una iglesia parroquial antigua contribuir, por iguales partes, a la repa Sancha Piniés. III.- Martín Escuer y Pi fol. y bella, de sillería, con dos naves dife ración prevista con arreglo al Plan he niés, casado con Juana Pérez. IV.- Mar Fue en 1948. cuando apareció -si- rentes, dotadas de ábsides también dis cho por los arquitectos Lorenzo Gracia tín Escuer y Pérez. que enlazó con Maria ¡nultaneándola con el último de los cita- tintos, una más primitiva, de tres tramos y Josep Pmo, vecinos de Huesca y Bar Ezquerra. V.- Martín Escuer Ezquerra, dos- la representación heráldica propia abovedados y ambas unidas por un gran bastro, por un importe de 90.0000 reales marido de Martina Amiego; y VI.- Fran de Lanaja -que reproducimos-, tanto en arco, mereciendo destacarse su intere vellón, incluyendo en ella Ja restaura cisco Escuer Arruego, que en la primera los sellos como en los impresos munici sante portada gótica. Aportamos datos ción del tejar y la construcción del Coro mitad del siglo XIX traslado su residen pales, la que ofrece algunas diferencias sobre el convenio firmado el 26 de fe Bajo con su barandilla, todo en un plazo cia a , desapareciendo el li con el escudo descrito en primer lugar. brero de 1808, de una parte por Lorenzo que finalizaría el siguiente año de 1818. naje en Lanaja. Ambos son, ciertamente, algo recárga López, Antonio Buil y Mariano Sigüen Hubo en la Villa de Lanaja, a través EZQUERRA.-Apellido muy antiguo dos y no parece justificada la existencia za, Deán y Canónigos de la Catedral de los tiempos, distintas familias Infan en la Villa, del que su primera noticia es del cuartel relativo al “Barranco” y el de Huesca, en nombre del Cabildo, y zonas, cuyos datos reseñamos así: la existencia de Johan de Ezquerra, No color sable (negro) del toro. de otra por Miguel Quartero, Párroco, y ALASTRUE.- Linaje procedente del tario Real en los finales del siglo XV Manuel Gabarre, en representación del lugar de este nombre en la Honor de allí residente junto con su hijo del mis Armas de los Puey Capitulo y Ayuntamiento de la ViII? de San Juan de Matidero, desde donde pasó mo nombre y de Marco de Ezquerra, ig DOCUMENTACIÓN: Archivo His Lanaja, quienes reconocieron no era ne a diversas localidades, principalmente a norando si llegaron sus descendientes a 1495 figuraba ejerciendo en Lanaja el tórico Provincial. Huesca.- Protocolos cesaria la construcción de nueva Iglesia, y Castejón de Sobrarbe, quienes confirmar o probar su nobleza. oficio de Justicia y Juez Ordinario, Pas 2.513 y 2.521. Notario: M. Villanova. pero sí se precisaba reparar y adecentarobtuvieron Ejecutoria de Infanzonía en LUEZA.- En el censo de fogajes de cual de Lueza, que era uno de los puestos Legajos Hacienda- Amillaramiento.

- Diario del AltoAragón (none) 18/03/2001. Página 32