.SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 092, AJUSCO, MÉXICO, DF.

LA CONSTITUCIÓN DE UNA FORMA DE SER MAESTRO:

El Instructor Comunitario, experiencias de vida y trabajo

Tesis para obtener el título en:

Licenciatura en Sociología de la Educación

Presenta:

Andrea Montserrat Santoyo Sánchez

Asesora:

Etelvina Sandoval Flores

2015

1

CONTENIDO

PREFACIO 4

INTRODUCCIÓN 6

CAPÍTULO 1: PUNTO DE PARTIDA 12

1.1 Presentación 13

1.2 ¿Quién es el Instructor Comunitario? 16 El Servicio Social que realiza el Instructor Comunitario 21 Modelos de formación docente 23

1.3 Un acercamiento a los estudios realizados sobre CONAFE en los últimos años 27

CAPÍTULO 2: PUNTOS BÁSICOS 34

2.1 Un acercamiento a los estudios realizados sobre Historias de Vida de Profesores en los últimos años 35

2.2 Los Tres Planos de la Investigación Sociocultural 42

2.3 Categorías de análisis en la experiencia docente 46 Primeras Experiencias Profesionales 46 Concepción Pedagógica 49

2.4 El trabajo también posee historia de vida 51 Una Pregunta lleva a una Respuesta 54

CAPÍTULO 3: PUNTOS DE ENCUENTRO O CRUCES 59

3.1 Todos los caminos tienen sus charcos 60

3.2 Preguntando se llega a CONAFE 68 Contexto 76 Compartir experiencias 85 Compartir reflexiones 92 La esperanza al estudiar 95

3.3 Lento pero seguro 103 No hay mal que por bien no venga 108

2

CAPÍTULO 4: PARA CERRAR Y CONTINUAR REFLEXIONANDO 111

4.1 Elementos a los que se llegaron, resultado de las entrevistas 112

4.2 La balanza 116 Principales beneficios de CONAFE, para la educación 116 Las principales críticas a CONAFE, desde la educación 117

4.3 Valoraciones en relación con una restructuración de los centros CONAFE 119

REFERENCIAS 123

ANEXOS 131

3

PREFACIO Cuando me encontraba estudiando la licenciatura en Sociología de la Educación me di cuenta que como estudiante podía leer y saber mucho a través de la lectura y con el apoyo de los maestros. Aunque acepto que muchos aspectos trabajados llegaron a ser inimaginables debido a que me costaba trabajo comprenderlos.

Ello me llevó a buscar un acercamiento real sobre los problemas de la educación, el conocer a través de los diversos autores las problemáticas educativas me permitía un primer acercamiento a un aspecto de gran interés, al igual que comprender mejor, la situación educativa, debido a que existía una ignorancia en los diversos aspectos educativos los cuales no comprendía.

Durante la estancia en la Universidad me informé cómo podría involucrarme con la educación, de tal modo que ampliara mi bagaje cultural, como parte de una formación complementaria; uniendo los elementos teóricos con los cuales interactuaba como estudiante, con los hechos educativos. El encontrar espacios de participación en este interés fue difícil, pero me mantenía firme en la decisión.

La búsqueda por el conocer a través del involucrarme y participar directamente me llevó a enterarme de un organismo de nombre Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

Al realizar una sencilla compilación de información, obtuve elementos que me permitieron poder conocer un poco más de esa institución. Lo que más me sorprendió fue el saber que podía participar sin ninguna exigencia de tipo profesional, simplemente se pedía una disposición y compromiso con la educación; elemento que, si bien no se puede comprobar de forma inmediata, se podría con un trabajo constante.

Me involucré en el CONAFE, al convertirme en figura educativa frente a grupo, llamada por la institución Instructor Comunitario, perteneciente al Estado de México (ya que resido en dicho estado).

El ser parte de la institución me proporcionó los elementos para darme cuenta de múltiples aspectos educativos conocidos y trabajados por distintos autores al igual que aquellos poco nombrados; siendo mi primer referente la información a la que

4 accedí en la universidad. Cabe señalar que algunos aspectos educativos los pude comprender después de la estancia al reflexionar sobre las situaciones experimentadas.

Uno de los aspectos que me llamó la atención, entre muchos, es la figura educativa del CONAFE, Instructor Comunitario. El perfil que posee y promueve la institución, que permite un flujo constante de Instructores. El trabajo que ellos realizan (detallada más adelante), así como las múltiples situaciones laborales a las que se enfrentan, entre muchos otros aspectos, se encuentran en el entorno de esta figura educativa.

El trabajo en comunidad por el que atravesé, me proporcionó elementos para complementar mejor los cuantiosos problemas educativos, al tener más claro algunos referentes, al igual que poder enfocar y entender diversos aspectos no sólo de mi campo profesional sino de otras disciplinas educativas; ello me permitió darme cuenta del gran valor de disciplinas que se especializan en la educación, proporcionando diversos enfoques de un mismo fenómeno, reconociendo el trabajo de los diversos agentes educativos.

Después de trabajar en CONAFE y continuar con mis estudios superiores, se presentó el momento de la construcción del documento profesional. Al decidir el tema de investigación, me encontré con una infinidad de posibilidades, pero escogí hacer referencia al CONAFE, ya que poseía un conocimiento elemental teórico de la institución, al igual que experiencia.

Fui definiendo el aspecto de interés llegando al que en algún momento me había llamado la atención “El Instructor Comunitario”. Queda de más señalar que la determinación, limitación e interés del tema, que llevó a la obtención de este producto, proviene en mucho de mi estancia en dicha institución, al igual que del originado del diálogo con los otros Instructores.

5

INTRODUCCIÓN

En este proyecto se abordan las historias de cuatro jóvenes que se constituyeron como docentes en la práctica. Ellos fueron Instructores Comunitarios (IC), que es la forma en la que se le llama al docente, en escuelas atendidas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

El CONAFE es un organismo del Estado que brinda servicios educativos en comunidades con población vulnerable, sustituyendo la atención educativa que dependen de la Secretaría de Educación Pública (SEP), más adelante se explicará con profundidad su estructura y funciones.

Martha, Xavier, Soledad y Adriana son los jóvenes que desarrollaron aspectos de vida y trabajo múltiples, posteriormente o paralelamente a ser docentes en CONAFE decidieron continuar sus estudios en el campo de la educación, en instituciones de educación superior pública.

Usualmente se considera la formación de los docentes como un proceso homogéneo, en donde, después de cursar la educación básica y media superior, se ingresa a alguna de las diversas Escuelas Normales del país, la cual tradicionalmente es la formadora de docentes; concluida esta formación ingresan a laborar a planteles educativos convirtiéndose en profesores frente a grupo. Lo anterior es considerado por el sector político como homogéneo, sin considerar los aspectos que pluralizan la actividad.

Esta visión, compartida por algunos sectores de la sociedad y las políticas educativas, ignoran y son incapaces de entender y apoyar otros modelos, que de facto forman docentes. Este es el caso de los maestros de CONAFE.

Las historias de vida de estos jóvenes, muestran la forma en que se hicieron maestros, explicando el proceso de constituirse como docente. Ellos solamente poseían conocimientos empíricos debido a la estancia por la que atravesaron como alumnos en las diversas escuelas básicas de carácter público y

6 posteriormente al obtener el certificado de la educación media, siendo diversas las trayectorias escolares, en especial en este último nivel.

Para cada uno fue diferente la situación coyuntural que los llevó a involucrarse con el CONAFE, aunque contenían ciertas similitudes.

Desde el momento en que se involucraron con la institución se enfrentaron con situaciones que dificultaron su trabajo, como son los apoyos didácticos, pedagógicos, agujeros emocionales, al ampliar los contextos estos eran complejos, al presentar la separación de los jóvenes con sus familias, entre otras. A estas dificultades se sobrepusieron con trabajo, esfuerzo y compromiso.

Se investigó, escuchó, analizó y explicó la experiencia de vida y trabajo de cuatro jóvenes que incursionaron en la docencia de forma práctica, siendo esto lo que los llevó a caminos inesperados.

La construcción de los elementos del presente trabajo no siguió un orden consecutivo, sino todo lo contrario, fue un proceso de ir cambiando y con ello resolviendo algunas partes de la estructura en los diferentes niveles con el objetivo que todas las partes tuvieran coherencia. Cada momento y apartado del presente trabajo atravesó por una relación intrínseca en donde cada transformación de una oración iba modificando los elementos de las otras, de tal forma que cada reconstrucción alteraba a los componentes.

Finalmente este texto se articula a través de los siguientes tres propósitos, los cuales se explican y desarrollan a lo largo del presente texto:

 Recuperar las experiencias sociales y personales de jóvenes que participaron en el CONAFE como figuras educativas, con el objetivo de analizar el proceso mediante el cual llegaron a constituirse como docentes.  Explorar los antecedentes personales, sociales, profesionales y laborales de las cuatro personas que participaron como Instructores para entender las condiciones que permitieron el ingreso a CONAFE, así como los

7

factores que posteriormente posibilitaron la formación profesional en la educación.  Analizar los relatos de vida de los ex-instructores, a partir de sus valoraciones y significaciones sobre la formación en el que estuvieron inmersos, para analizar su proceso de constitución como docentes.

Mientras que las demandas que se presentan a la presente investigación, las cuales tienen presencia en la parte metodológica y analítica, corresponden a las siguientes tres oraciones interrogativas:

 ¿Cuáles fueron las experiencias en el proceso de constitución del ser maestro para el ex-instructor comunitario?  ¿Qué relación hay entre las expectativas personales, sociales, profesionales y laborales, antes y después del ingreso a CONAFE?  ¿Cómo valoran y significan el trabajo educativo los ex-instructores a partir de las experiencias relatadas?

Este trabajo titulado LA CONSTITUCIÓN DE UNA FORMA DE SER MAESTRO: El Instructor Comunitario, experiencias de vida y trabajo, analiza el proceso que siguieron cuatro jóvenes Instructores Comunitarios (Martha, Soledad, Xavier y Adriana), para formarse como docentes en la práctica y decidir continuar estudios en el campo de la educación.

Se describen también las dificultades, apoyos, experiencias, ideas, opiniones, expectativas escolares y de trabajo, contextos familiares, trayectorias educativas previas que atravesaron los instructores en el complicado camino de la formación docente.

Estas historias son fundamentales, para entender el proceso de constitución docente en la práctica que motivó a estos jóvenes a continuar su camino profesional en la educación a nivel licenciatura.

Se considera que la estadía en CONAFE fue definitoria en su vida, ya que previamente no tenían conocimientos sobre la docencia como docentes, para ellos

8 la existencia de los cursos continuos de capacitación llamados por la institución Reuniones de Tutoría Docente (RTD), también fueron factores de encuentro sobre el impacto del trabajo que se encontraban haciendo. Los anteriores elementos permitieron las condiciones que les llevó a conocer, aprender y analizar la actividad docente, donde encontraron posibilidades de acción profesional.

En el primer capítulo titulado PUNTO DE PARTIDA, se trabaja con información mencionada por investigadores particulares al igual que por trabajos realizados por gobierno; en este apartado se desarrolla la función que realiza el CONAFE, al igual que las características de la figura educativa frente a grupo respondiendo a la pregunta ¿Quién es el Instructor Comunitario?, al igual que se extiende la información sobre el trabajo nombrado por la institución “servicio social”, que estos jóvenes realizan. Por último, se esboza de manera breve un estado del conocimiento de lo que se ha investigado sobre el tema en los últimos años, encontrando una diversidad en trabajos recepcionales (siendo mayoría), mencionando algunas características comunes así como otros aspectos relevantes. Todo ello pertenece a elementos de suma importancia para colocar las piezas subsiguientes.

En el segundo capítulo titulado PUNTOS DE ENCUADRE, se parte del desarrollo de la teoría que proporciona un segundo nivel de coordenadas por las cuales se mueve el presente trabajo. El planteamiento del marco teórico-conceptual, que define la ruta de trabajo para llegar al análisis se centra en la micro-sociología; como el estudio de los diferentes tipos de vinculación social o formas de sociabilidad que se establecen entre los miembros de una colectividad, analizando las trayectorias de la vida cotidiana de cuatro personas en un medio donde desempeñaron el trabajo profesional.

Para analizar este trayecto se revisaron diversos Esquemas de Fundamento, elemento considerado de suma importancia; ya que en este caso los involucrados desarrollan un quehacer con poco o nulo conocimiento de la actividad docente, poco a poco con el trabajo se familiarizaron hasta llegar a modelos del ejercicio diseñados por ellos mismos y a una comprensión práctica del trabajo educativo,

9 todo ello matizado por diversas cuestiones valorativas, morales, teóricas, de carácter subjetivo.

Dentro de este capítulo se integran dos conceptos que tejen el apartado: las Primeras Experiencias Profesionales y Concepción Pedagógica. Se pretendió desarrollar ambas categorías de forma sencilla, de tal modo que explicaran el tema que se convoca.

Otro segundo aspecto considerado de gran importancia en este segundo capítulo es la existencia del proceder metodológico. En él se expresan los aspectos más relevantes de la investigación. Al igual se utilizaron aspectos teóricos relacionados con la acción de preguntar y obtener de ello respuestas, elementos que justificaron y proporcionaron consideraciones al realizar el análisis.

En el tercer capítulo titulado PUNTOS DE ENCUENTRO O CRUCES, se desarrolla una historia colectiva de los cuatro entrevistados al transitar por el CONAFE; teniendo el cúmulo de información brindada por ellos, se empezó a analizar los fragmentos que constituirían este apartado de tal manera que todo llevara una secuencia lógica, debido a que se pretendió que entre los entrevistados el apartado tuviera un orden consecutivo de acción, situación difícil ya que cuando se habla, regularmente se hace de forma desordenada, desfasando tiempo, lugar y contextos, muchas veces con diversos sentidos, entre otros aspectos; llevando a que las transcripciones de las entrevistas tuvieran que ser ordenadas para después ser seleccionadas en forma progresiva, lógica, de acuerdo a lo que se desarrollaba.

Uno de los últimos apartados de este capítulo, plantea el aspecto que llevo a cada uno de los entrevistados a concluir estudios, ya que todos tuvieron dificultades diversas; a pesar de muchos esfuerzos y sobre todo perseverancia concluyeron satisfactoriamente la licenciatura en el campo de la educación en los años correspondientes al plan de estudios.

El cuarto y último capítulo PARA CERRAR Y CONTINUAR REFLEXIONANDO. Se divide en tres partes: 1) Se desarrollan una serie de elementos comunes por los

10 cuales atravesaron las personas entrevistadas. 2) Se enlistan las diversas posiciones que existen en relación al CONAFE mencionando tanto algunos aspectos positivos y negativos. 3) Teniendo en cuenta todo el panorama de la institución, se procede a desarrollar algunas valoraciones o posibilidades de restructuración del programa con el fin de mejorar lo que ya existe.

11

CAPÍTULO 1: PUNTO DE PARTIDA

1.1 Presentación

1.2 ¿Quién es el Instructor Comunitario?

Servicio Social que realiza el Instructor Comunitario Modelos de formación docente 1.3 Un acercamiento a los estudios realizados sobre el CONAFE en los últimos años

Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí. Confucio (551 A.C. - 478 A.C.).

12

1.1 Presentación

La Educación Comunitaria tiene una gran trayectoria en México, desde principios del siglo XX se han planteado diversas propuestas para atender las necesidades educativas de la población que habita en zonas rurales. (Guerra, et. al. 2000, p.23)

En la década de 1970, el gobierno federal encaminó una institución llamada Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) para atender a las comunidades con alta marginación y rezago educativo, a través de Cursos Comunitarios (CC) impartidos por figuras docentes, llamadas Instructores Comunitarios (IC). Este proyecto se desarrollaría de forma transitoria, en tanto se mejoraba la situación educativa del país, para incorporar las escuelas atendidas al sistema federal o estatal.

En el Plan Nacional de Educación (PNE) de 1977, se planteó como política social prioritaria la universalización de la educación primaria, que debía de extenderse a las zonas con menor desarrollo educativo, que eran las menos favorecidas social y económicamente (Guerra, et. al. 2000, p.27-28). En sus inicios CONAFE sólo se limitaba a ofrecer los primeros tres años de educación primaria, siendo simples cursos de alfabetización, sin cumplir con horarios, ni calendarios escolares; con el PNE de 1977 se esperaba atender a todos los niños en edad de cursar la primaria. Esto tardó en tomar forma para la institución y es hasta el cambio de su decreto de creación en 1981, cuando la educación primaria completa, con horarios, calendarios, programas, etc., establecidos se ofreció en todos los niveles a través de sus Cursos Comunitarios.

De esta forma en la trasformación de 1981, el CONAFE se convierte en un Sub- sistema del Sistema Educativo Nacional (Guerra, et. al. 2000, p. 23), como órgano público y descentralizado de la SEP. El andamiaje institucional adquiere el carácter de subsistema, con un proceder totalmente especial, funcionado con Cursos Comunitarios en zonas rurales, mestizas e indígenas a lo largo de toda la República mexicana.

13

Posteriormente CONAFE amplía sus programas con servicios de Educación en los albergues indígenas (1974), Preescolar (1981), Educación Secundaria (1983), Educación Indígena Migrante para la Población Jornalera (1989) y por último Educación Comunitaria para la Población Circense (1999), constituyéndose en los hechos en un sistema de educación paralelo al ya existente de la SEP. El aumento de sus servicios educativos llevó aparejado el aumento de figuras docentes que tienen condiciones de vida, formación y trabajo particulares (siendo las dos últimas un reto), en las cuales se profundizan posteriormente. (CONAFE, 2004)

Actualmente la institución posee una serie de programas educativos (preescolar, primaria y secundaria) con sus diferentes proyectos (mestiza, indígena y migrante1), en modalidad de trabajo multigrado y escolarizado. Condición y contexto en el cual se desarrolla.

En la participación de México en foros internacionales dedicados a la educación sobre problemas de analfabetismo, el gobierno federal insiste en mostrar al CONAFE como un diseño exitoso para aumentar los índices de alfabetización y “llevar la escuela a todos los niños y niñas”, con el lema “Educación para Todos”, planteado como proyecto mundial en Jomtien-Tailandia (1990).

El organismo gubernamental lleva más de 40 años de existencia (1971-2014) ofreciendo educación básica en todos los estados de la República en zonas de alta marginación. Se considera importante poder profundizar en este subsistema educativo paralelo, enfocándose en jóvenes que trabajan en la institución y se constituyen como maestros en la práctica.

Nos encontramos en un momento de grandes trasformaciones políticas en donde se encuentra la educativa, aunque es importante señalar que las estructuras de los centros educativos CONAFE así como su organización, no son afectadas por las nuevas políticas, incluso en los documentos normativos marcan a estos centros descartados de la normatividad.

1 En este trabajo se considera la escuela dentro de los circos como migrante, al igual que la jornalera, ya que cada periodo buscan otros espacios de trabajo.

14

La presente Ley no será aplicable a las universidades y demás instituciones a que se refiere la fracción VII del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al Consejo Nacional de Fomento Educativo2 y organismos que presten servicios equivalentes en las entidades federativas, ni a los institutos de educación para adultos, nacional y estatales. (SEGOB, 2013a)

El trabajo educativo ha ido cambiando constantemente a través de las políticas educativas. Las autoridades educativas construyen estrategias para transformar al magisterio, en cuanto a las características que debe de tener el profesorado, este proceso se ha realizado de forma lenta, constante y progresiva.

2 Subrayado de la sustentante.

15

1.2 ¿Quién es el Instructor Comunitario?

Los Instructores Comunitarios (IC)3 dan asistencia educativa a las comunidades que poseen escuelas con servicios del CONAFE, las cuales en su discurso sólo operan en contextos de marginalidad y vulnerabilidad, elementos presentes en las escuelas que son atendidas por estas figuras que cumplen cada día la actividad educativa dentro y fuera del salón de clases.

Los jóvenes que participan como Instructores, deben tener entre 15 a 29 años de edad, gozar de buena salud, poseer el apoyo de su familia, comprometerse a las actividades planeadas y sobre todo “tener un compromiso de servicio social para llevar educación”. (Rockwell y Mercado, 1990, p.38-39)

Para que el CONAFE se asegure de que los jóvenes van a cumplir con las características señaladas, hace que los aspirantes firmen un “convenio de servicio social”, elemento normativo de su labor en donde se especifican las condiciones en que la ejercerán, así como sus derechos y obligaciones.

El Instructor es un maestro que desarrolla actividades de enseñanza a nivel básico en escuelas establecidas y construidas por las comunidades en donde se desarrolla el mencionado programa, la figura educativa que se involucra con los niños, padres y población educativa en general.

En todo momento el CONAFE hace hincapié con los jóvenes instructores en el valor social del servicio; además de las ventajas que se obtienen al realizarlo y terminarlo satisfactoriamente, todo ello con el objetivo de que no deserten; la principal de , la obtención de un apoyo económico para concluir estudios al terminar el servicio social.

Desde el momento que el joven aspira a ser Instructor entra en un proceso conocido por el CONAFE como “Formación Docente”, éste es ofrecido en dos momentos; el primero al recibir capacitación, también llamado curso intensivo

3 Actualmente se está cambiando el nombre a Líderes para la Educación Comunitarios (LEC).

16 durante el verano de formación, un segundo momento se realiza dos días consecutivos al finalizar cada mes para dar continuidad a los IC y su trabajo, al igual que se realizan reuniones en vacaciones de semana santa e invierno, con el propósito de que cada tiempo disponible se pueda capacitar a los Instructores Comunitarios para brindar mejores resultados en los espacios educativos asignados; esta actividad se termina con el cierre del ciclo escolar (según el calendario escolar de la SEP).

En el primer momento, a los Jóvenes Aspirantes4 se les asignan comunidades de práctica, en donde aplicarán los conocimientos adquiridos en la capacitación de verano.

Cuando al aspirante se le asigna una escuela de servicio definitiva pasa a ser Instructor Comunitario, la adjudicación de la comunidad usualmente es otorgada debido al desempeño durante la capacitación de formación docente realizado durante el verano; mientras que en otras ocasiones es al azar.

Muchas de las comunidades consideran a esta figura educativa una persona importante, reconocida por la actividad que realiza, valorada debido a que la sociedad demanda al gobierno educación para la zona. La comunidad cuida lo otorgado debido a que probablemente sea la única posibilidad de educación que reciban, al igual que la mejor persona para trabajar como docente. Si la comunidad llegara a demeritar lo que se le ofrece, el servicio es suspendido y las posibilidades por integrar otro servicio educativo, organizado por la comunidad, implicarían acciones inútiles.

Se sabe que para las comunidades en general, el Instructor no es un Instructor sino que pasa a ser “El Maestro”. De tal manera que es llamado Instructor por el CONAFE y maestro por la comunidad. Para los fines de este trabajo se hace referencia a esta figura educativa con el término Instructor Comunitario (IC).

4 El Joven Aspirante es una figura que se considera en el programa. Por ello le otorga un nombre que lo define.

17

Cuando le es asignada una comunidad, el Instructor debe de cumplir con los planes y programas que le son otorgados, cubrir con las demandas de la comunidad atendida y de la misma manera acudir a Reuniones periódicas de Tutoría Docente (RTD). Estas reuniones de carácter institucional, tienen como finalidad dar seguimiento y revisar cuestiones sobre los alumnos, comunidades, instructores, así como discutir el trabajo realizado por los promotores; se dedican dos días cada fin de mes para llevar a cabo estas actividades.

En estas RTD se exigen una serie de evidencias al Instructor, que demuestren que está cumpliendo con el trabajo educativo durante el tiempo que se encuentra en la comunidad de servicio, como son planeaciones, cuadernos de los alumnos, diarios de campo, firmas de la comunidad que validan el cumplimiento del trabajo realizado, fotografías, etc.

Al momento que los jóvenes realizan el servicio social cuentan con elementos muy diversos, diferentes y particulares en cada uno de los promotores; es la experiencia de vida y el cúmulo de bagaje cultural previo, así como también constituyen un crecimiento profesional y personal en la medida que van realizando e involucrándose con el trabajo docente.

Para los Instructores, enfrentar por primera vez al alumnado, padres de familia y comunidad, es considerada una etapa difícil, debido a diversos motivos como por ejemplo algunos casos en que los padres de familia los ven demasiado jóvenes, faltos de experiencia, o bien los instructores no saben cómo responder ante las decisiones que surgen cada día, etc.; con el transcurso del tiempo y trabajo los promotores van adquiriendo confianza, en cada determinación que es tomada, adquiriendo poco a poco una nueva imagen ante la población educativa.

El IC realiza un cúmulo de actividades como maestro atendiendo a la población asignada, cumpliendo con trabajos que le son solicitados para que demuestre un compromiso con el papel que desempeña y con la institución educativa. De la misma manera asume una serie de comportamientos para no ser “expulsado”, por

18 realizar actos en contra de la institución, el programa y la imagen de maestro que representa.

En los servicios educativos que brinda CONAFE a las comunidades, los instructores son transitorios, lo cual obliga a la institución a capacitar constantemente a los jóvenes que atenderán a las comunidades que están registradas en el padrón de escuelas que demandan servicios educativos a la institución.

El trabajo a desarrollar, actitudes, derechos, obligaciones, disposición, temporalidad, entre otros, son elementos que se establecen en un primer momento al firmar el convenio que involucra al CONAFE y a los jóvenes participantes.

Durante el primer y segundo año de trabajo en comunidad como instructor, al joven se le proporciona un apoyo para trasporte y su movilidad (de su casa a la escuela asignada y a los puntos de reunión-capacitación). Los recursos destinados a la movilidad durante el servicio social dependen del salario mínimo en cada una de las entidades federativas, al igual que es diverso en cada uno de los momentos de la capacitación y trabajo comunitario, aunque se puede decir que oscila entre los $800.00 (ochocientos pesos) y $3,000.00 (tres mil pesos) de carácter mensual.

A los jóvenes se les invita que cubran una estancia mínima de un año en CONAFE, lo que les permite contar con 30 meses de apoyo, y una máxima de dos años, otorgando al joven 60 meses de apoyo económico, con el fin de que sigan estudiando. De esta forma reciben un apoyo cada mes de aproximadamente 1,020.00 (mil veinte pesos). Para que sea liberado el recurso, el joven debe de presentar una “constancia de estudios” a las oficinas de la entidad en donde se encuentra el expediente del beneficiario, de esta manera se cuenta con un control de la situación de cada uno de ellos.

19

El apoyo económico que es ofrecido a estos jóvenes para estudios, se otorga cuando la persona es aceptada, como estudiante, por alguna institución educativa pública o privada. Los jóvenes IC cuando salen del servicio se hacen acreedores a un apoyo para continuar estudios, este posee vigencia de un año, de tal forma que en el momento que salen del servicio y reciben su constancia de uno o dos años empieza a correr un año para que sean incorporados a una institución de estudios o de lo contrario el apoyo el cual generaron es retirado. A partir de que se empieza a otorgar el apoyo se van descontando los meses asignados.

Para poder ser Instructores Comunitarios se debe tener escolaridad mínima de secundaria. Así, cuando terminan el trabajo como Instructores y cuentan con el apoyo económico, los jóvenes aspiran a seguir con sus estudios a nivel medio superior o superior. La escolarización posterior se puede dar por diversas formas de modalidad (escolarizada, en línea, sabatina, etc.), el objetivo que plantea la institución es que estudien.

Hay personas que deciden continuar estudios en escuelas superiores en carreras vinculadas a la educación, ellos por lo regular lo hacen en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), en diversas Escuelas Normales o en espacios públicos o privadas donde ofrezcan carreras afines, en algunos de sus diversos sistemas de estudio.

Estudiar en este campo no es obligatorio, algunos otros prefieren cursar carreras que no tienen que ver con la educación, como derecho, administración, etcétera, abriendo distintos intereses y caminos de formación profesional.

Los resultados de escoger una u otra profesión son diversos; unos terminan, mientras otros no, una formación profesional, dependiendo de las condiciones a las que se enfrentan. Este trabajo se centra en aquellos Instructores que con el apoyo económico realizaron estudios superiores en carreras vinculadas con la educación.

20

El Servicio Social que realiza el Instructor Comunitario

La tarea de dar educación a las poblaciones que cuentan con escuela CONAFE supone que existan situaciones de riesgo, problemáticas e inseguridades que enfrentan los Instructores Comunitarios durante el servicio social.

Al realizar el trabajo el Instructor enfrenta una amplia gama de factores, relacionados con diversas dudas académicas durante su práctica docente, inseguridad en los traslados para llegar y retirarse de la comunidad, enfermedades relacionadas con estrés, mordedura de animales ponzoñosos, piquetes de diferentes animales, amenazas expresadas de diversas formas por miembros de la comunidad de servicio y otros pertenecientes al contexto de la zona, crisis de autoestima y/o depresión, sentimiento de soledad, falta de apoyo de parte de los habitantes de la comunidad, falta de acceso a servicios básicos como agua y luz, conflictos con los habitantes de las comunidades, violencia de diversos tipos y magnitudes como por ejemplo debido a problemas de alcoholismo en la comunidad hasta llegar a la inseguridad debido a los encuentros con el narcotráfico5, se ha llegado a presentar instructores “desaparecidos”6, en el caso de las mujeres se presenta el acoso sexual, al igual que los intentos de violación, enfermedades por agua, comida entre otros. (Mendoza, 2014), (Poy, 2013). (Cornejo, 2013), (Mendoza, 2013), (Avilés, 2011), (Avilés, 2009) y (Poy, 2008)

En muchos casos esta situación provoca deserción. La institución tiene pleno conocimiento de estos factores por los que atraviesan los Instructores por ello en informes referentes al abandono del trabajo realizado por la figura IC se encuentran las siguientes causas: 1) Inseguridad o mala condición en el alojamiento, 2) Inseguridad o dificultad en los traslados a la comunidad, 3) Lejanía de la comunidad, 4) Acoso de grupos delictivos, 5) Inseguridad en la comunidad ocasionado por crímenes o violencia. (Cornejo, 2013, p.37)

5 Los Estados que presentan mayor violencia de carácter constante, por la que atraviesan los instructores, son Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas, Michoacán, Veracruz, Chihuahua, Sinaloa y Durango 6 Se sugiere revisar la noticia. (Mendoza, 2013)

21

Algunos medios de comunicación que reportan lo que sucede en estos espacios, plantean, en su mayoría, una mirada en que estas figuras son vistas como héroes; también se tiene en cuenta que los instructores pueden llegar a atravesar situaciones que cualquiera puede llegar a sufrir al vivir y trabajar en estos contextos.

…tienen que aprender los caminos, por dónde hay que ir y por dónde es mejor ni acercarse. De ello depende no caer en un pozo de agua cubierto por yerba; saben que no deben asomarse donde la comunidad dice “que espantan”, donde es peligroso para la salud de las personas y toman sus precauciones ante los animales peligrosos de la zona. (Avilés, 2012)

La prensa refiere un caso registrado en Uruapan, Michoacán, en el que se comunica a la Procuraduría General de la República (PGR) por parte del CONAFE y de la desaparición del joven IC Daniel Ramos Alfaro de 21 años, con 2 años de servicio como Instructor, estudiante de la Universidad Politécnica Nacional.

CONAFE como autoridad menciona que ya se hicieron las denuncias correspondientes a las autoridades. Este joven fue visto por última vez el 2 de octubre del 2013 y hasta la fecha no se ha sabido nada de él ni del caso. Los familiares del desaparecido comentan la falta de interés de las autoridades (por el CONAFE y la PGR) en la averiguación, por ello realizan trabajos de búsqueda a pesar de sus limitantes económicas. (Mendoza, 2013)

Para dar solución a estas situaciones, las delegaciones de cada entidad federativa toman decisiones que involucran el cambio de Instructores, haciendo permutas, en la mayoría de las veces se da cuando mujeres por su género son violentadas, éstas son sustituidas por varones, de tal manera que las instructoras pasan a ocupar comunidades que se consideren de poco riesgo.

Entre otras medidas adicionales podemos encontrar; la suspensión temporal o definitiva del servicio. Al igual que dar al Instructor acceso al seguro popular, vestirlos con uniforme o ropa clara para que no sean confundidos con personas de seguridad, policías o grupos delictivos.

22

El CONAFE reitera a la comunidad la responsabilidad del cuidado y seguridad a los instructores que llegan a brindar el servicio educativo, este elemento forma parte del convenio que existe entre comunidad y CONAFE; de tal forma que debe de garantizarse este aspecto para que el servicio se siga manteniendo. Siendo las suma de las anteriores, formas comunes de solucionar las diversas situaciones que se llegan a presentar ante las diversas problemáticas que enfrentan las figuras comunitarias.

Es importante tener claro las condiciones de vida y trabajo en las que se desarrolla el CONAFE y a su vez de los diversos jóvenes que prestan servicio en dicha institución.

Modelos de formación docente

Cuando se habla del trabajo del maestro de educación básica, por lo regular se hace alusión a la mayoría (estatales o federales, que poseen condiciones laborales como: plaza, prestaciones de ley, sindicato, retiro, una trayectoria laboral, la mayoría trabaja en escuelas completas7, etc.). Por el otro lado, nos encontramos con jóvenes, que realizan o realizaron las mismas actividades de docencia y no se encuentran contabilizados con el cúmulo de maestros regulares que pertenecen a esa mayoría.

Los Instructores se distinguen de los maestros anteriormente mencionados debido a que poseen características propias como son: una serie de apoyos económicos,8 en lugar de recibir un sueldo como trabajadores de la educación, porque no cumplen con el requisito de “ser maestros” para el sector. Sin embargo realizan o realizaron la misma actividad educativa.

7 Con escuelas completas se hace referencia a un maestro por cada grado escolar de primero a sexto de primaria. 8 Como se dijo, se otorga un apoyo cada mes para trasporte, se consideran apoyos dirigido a los mejores resultados obtenidos en concursos, al igual que de las pruebas estandarizadas; también se vota por quién debería de recibir un estímulo por hacer un buen trabajo al final del ciclo escolar. Y por último, el apoyo económico para seguir estudiando.

23

La gran mayoría de las investigaciones sobre maestros pasan por alto el trabajo docente realizado por CONAFE a través de jóvenes Instructores o instituciones afines, donde se capta a personas de corta edad apenas concluidos estudios básicos. Este tipo de instituciones existen en varios países principalmente en América Latina con diversos nombres en el programa. Los documentos en investigación docente se centran más en formas tradicionales de maestros.

García Garrido (1998) ofrece una visión interesante para explicar tres modelos de formación de los docentes a nivel internacional (misma que se retoma y se plantea como uno de los ejes de este trabajo), los cuales tienen las siguientes características:

1) El primer modelo es la formación de maestros, en el sistema tradicional con la “Escuela Normal”, siendo la forma más antigua. En México este tipo de institución se encarga de formar al magisterio que se desempeñará a nivel básico, teniendo por objetivo otorgar al egresado a) Habilidades intelectuales específicas, b) Dominio de contenidos de enseñanza, c) Competencias didácticas, d) Identidad profesional y ética, e) Capacidad de percepción y respuesta ante las condiciones de los alumnos y del entorno de la escuela, según lo expresado por la SEP (2012). 2) En un segundo modelo, se encuentran formas más abiertas donde el sujeto incursiona en la docencia al salir de instituciones “Universitarias”. Considerando que el conocimiento que reciben es de carácter especializado en un campo de formación, por lo regular éste es predominantemente teórico. Los dos anteriores modelos se pueden aplicar al contexto de nuestro país, debido a que tanto Normalistas y Universitarios pueden aspirar al mismo concurso de plazas con el examen de oposición (situación polémica, el cual se despliega más adelante). En donde los profesionistas que cumplan con lo establecido en la convocatoria, pueden obtener un lugar en el magisterio de Educación Básica9.

9 El primer concurso realizado, fue para el ciclo escolar 2008-2009.

24

3) Por último, el tercer modelo de formación de docentes es aquel que se desarrolla en la práctica, llamado por el autor “Basado en la Escuela”.

El autor señala, que este último modelo, se da un mayor impulso cuando se presentan condiciones de “urgente necesidad”, para el caso de México en el periodo pos-revolucionario hasta la década de 1980, fueron momentos en las que se presentaba condiciones de “urgente necesidad” de maestros para la educación básica.

Por ello se crearon programas de capacitación para el magisterio con periodos de estudio y formación de fácil acceso, los que se capacitaban lo hacían durante las vacaciones, los fines de semana, hasta cumplir con un periodo destinado a la formación, regularmente muy corto. Empezó el declive de esta situación en la década de 1980 al igual que el poco apoyo a las Escuelas Normales.

La necesidad de maestros provocó un aumento desmedido, en ese periodo, por lo que se generaron diversas formas de certificación para la docencia. Actualmente la sociedad mexicana se encuentra con un fenómeno contrario debido a que las nuevas generaciones de profesionistas docentes se encuentran sin empleo, engrosando las líneas del desempleo magisterial, los cuales demandan espacios de trabajo educativo. La “urgente necesidad” fue rebasada por las condiciones del país. Teniendo presente lo anterior, se entiende una lógica asumida por el gobierno de seleccionar a solo algunos egresados de las diversas instituciones a través de exámenes estandarizados. Se considera el factor de desempleo profesional que ha aumentado en los últimos años que el gobierno no puede resolver, por ello hace extensivo el examen al cúmulo de profesionistas universitarios para laborar en estos espacios.

Con el examen de oposición egresados de distintas disciplinas profesionales que tengan relación con alguna materia del programa de estudios a nivel preescolar,

25 primaria, secundaria y medio superior,10 pueden obtener un empleo siempre y cuando se cumpla con los requisitos.

De esta manera los universitarios aprovechan una oportunidad laboral al ser maestros de alguno de los diversos niveles dependiendo de la oferta-demanda. Esta situación la critican los normalistas debido a que -dicen- los universitarios no poseen una formación en la diversidad de estrategias, en la enseñanza del conocimiento a la población escolar a la que se enfoca, no están formados para interactuar y trabajar en estos contextos, entre otros elementos.

Volviendo al tema de interés, se considera importante, el recuperar las experiencias de personas que se involucraron en el CONAFE, para nutrir a aquellos que se encuentran formados con los anteriores modelos, siendo un elemento de unión, especialmente por la práctica tan codiciada para muchos Normalistas y Universitarios.

Si bien para los normalistas existe una formación profesional en la práctica, ésta es limitada. Para los universitarios el ejercicio profesional dentro de las aulas es casi nulo adquiriendo mayoritariamente un conocimiento más teórico. La práctica es de gran valor para estos dos perfiles, debido a que corresponde a espacios laborales de interés a donde aspiran llegar.

Es importante considerar y analizar esta “vía paralela” de convertirse en maestro, ser instructor, que refiere a la acción educativa en zonas desfavorecidas y generalmente se encuentra en la opacidad.

10 Por ejemplo, las diversas ingenierías para la asignatura de matemáticas, la licenciatura en letras o comunicación en el caso de español, medicina para la materia de biología o química, licenciatura e alguna lengua extranjera para cubrir todos los niveles de educación, etc. Ver bases de la convocatoria.

26

1.3 Un acercamiento a los estudios realizados sobre CONAFE en los últimos años

El CONAFE con apoyo del Departamento de Investigación Educativa (DIE) perteneciente al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN) en la década de 1980, realizó la colección de libros “Dialogar y Descubrir” para el trabajo del Instructor, coordinado por Rockwell (1990), destacando un documento titulado La Experiencia de ser Instructor, este es un trabajo recopilatorio con tendencia a la narración, fue construido como material de apoyo y trabajo para estas figuras.

El DIE desarrolló una serie de artículos, al igual que colabora con algunos autores al facilitar materiales en relación a entornos educativos rurales (ya que la institución desarrolla una amplia investigación en este campo), en donde se puede encontrar el programa del CONAFE, los resultados de las colaboraciones, entre otros documentos con fines de divulgación.

El CONAFE ha publicado diversos documentos de carácter interno e institucional como son: Revista CONAFE: Educación y Cultura, publicada de 1991 a 1992, con un total de seis números. La revista titulada Alas para la equidad, empezando su publicación en julio del 2008 y terminando en noviembre-diciembre del 2012, posee un registro de cuarenta y dos números. Por último, revista Chispas: para encender ideas, cuyo primer número salió en octubre del 2009, aun en circulación; las últimas dos dirigidas al IC.

La institución edita una colección de libros destinados al público infantil y juvenil, principalmente para el uso de la población que asiste a escuelas CONAFE. También pone a la venta sus diversos productos, participando en ferias de libros, en donde utilizan el concepto rural como principal atracción y estrategia de venta en sus productos, no solo libros.

El CONAFE cuenta con publicaciones muy diversas, refiriéndose a investigación, estas son solicitadas por gobierno, en el tema educativo, y de colaboradores que difunden el quehacer.

27

Torres y Tenti (2000) ha desarrollado documentos y discursos institucionales en relación a CONAFE, así como en diversos temas, ya que cuenta con una amplia participación en el campo educativo y posee un conocimiento de la situación en diversos países, entre ellos México; lo anterior la ha llevado a participar en diversos temas educativos ante organismos internacionales como UNESCO, UNICEF y diversos foros de encuentro.

Son pocos los documentos externos que hacen estudios o artículos sobre esta institución, la UPN es la que más ha trabajado el tema, en documentos recepcionales que presentan algunos egresados de las diferentes licenciaturas.

En los diversos documentos pertenecientes a la UPN se pueden localizar los siguientes aspectos en común, aunque no se presentan en todos se consideran de gran relevancia al igual que adquieren algunas posiciones constantes.

 Todos los autores expresan haber participado en el programa de CONAFE.  La mayoría son documentos profesionales pertenecientes a la licenciatura en Intervención Educativa, Educación, Sociología de la Educación, Educación Indígena, Psicología Educativa y Educación Primaria (en este orden de mayor a menor).

Para dar un mejor panorama se clasificaron los documentos al elaborar dos tablas que corresponden a la formación y cantidad de tesis con el tema de CONAFE, en los últimos diez años. Al igual que el tipo de documento y la cantidad.

28

Tabla: Estudios realizados en torno al tema en UPN (2004-2014)11

Documento profesional para obtener el grado en: Cantidad de documentos Licenciatura en Psicología Educativa 2 Licenciatura en Sociología Educativa 3 Licenciatura en Intervención Educativa 17 Licenciatura en Educación Primaria 1 Licenciatura en Educación Indígena 2 Licenciatura en Educación 8 Total 33

Tabla: Tipo de Documento

Tipo de documento Cantidad Proyectos de Intervención 25 Tesis 1 Tesinas 7 Total 33

 Predominan los documentos pertenecientes a las unidades de las entidades en Tlaxcala, Sinaloa, Michoacán, Yucatán, Estado de México y DF. Se expresa un convenio que existe entre la unidad UPN del Estado de Tlaxcala y el CONAFE de esta misma entidad, por el cual se deduce el mayor índice de documentos desarrollados con este binomio.  La mayoría de los documentos expresa que existe poca preparación académica y profesional de las diversas figuras educativas, entre los que se encuentra el Instructor. Por ese motivo deciden realizar diversas actividades de intervención que incidan directamente en la población atendida (niños y comunidad), de tal manera que se consoliden las actividades de enseñanza. Las estrategias de acción la construyen en dos vías: 1) A través de cursos de capacitación y talleres dirigidos a las figuras docentes en las que se encuentra el IC, en especial, con el fin de que ellos la realicen con la comunidad asignada. 2) Los autores llevan directamente las actividades

11 En la UPN existen más temas referentes a CONAFE, especialmente de un programa nombrado Tutores Comunitarios de Verano (TCV). Este programa utiliza otro tipo de figuras educativas y de fines, por ello no son considerados, ya que aquí se centra en la figura IC.

29

con la población objetivo, en donde el IC es parte del apoyo, colaboración y brinda las facilidades para que dicho trabajo se pueda realizar.  Al concluir las actividades los autores notan un cambio en la población objetivo, esperan que el trabajo realizado se continúe, para poder transformar cada vez más, llevando en alto el lema de la Universidad. Consideran que su trabajo puede sufrir cambios, teniendo en cuenta que lo que proponen puede mejorar, principalmente en la población focalizada.  La mayoría de los documentos al principio expresa interés por ayudar a la población y en la parte final expresan su satisfacción con el trabajo realizado en la/las comunidad/des de trabajo respectiva/s,  Todos desarrollan ampliamente los talleres, cursos, etc. que diseñaron y/o que llevaron a cabo con la población objetivo, de tal manera que cada uno expresa lo que comúnmente conocemos como secuencia didáctica o planeación de las actividades, otorgando suma importancia en el diseño de las actividades, considerando para los autores el eje del trabajo.  La gran mayoría utiliza a Piaget y/o a Vygotsky como ejes de análisis o marco referencial del trabajo.  La mayoría desarrolla de forma breve y sustancial un aspecto que llamó la atención denominado por ellos mismo la novela, este es un apartado en el documento en donde los autores narran su tránsito escolar, apegado a lo que se entiende por autobiografía.  Los temas y enfoques de intervención que guían los trabajos recepcionales, surgen del interés de los autores al encontrarse participando en escuelas CONAFE, haciendo evidente el aspecto que consideran más importante a trabajar dentro del aula, para poder solucionar varias problemáticas (en algunos casos los autores consideran de mayor relevancia a la lectura, las matemáticas, o talleres de género para mejorar la convivencia, entre otros).

En la búsqueda de información sobre el tema en la UPN, fueron dos los documentos que causaron mayor interés para la construcción de este trabajo.

30

1) Voces Jóvenes, Historias de Vivas. Reflexiones Sobre la Experiencia de los Instructores Comunitarios de CONAFE, tesina presentada por Cornejo (2013). La autora Elia Cornejo entrevista a tres ex–instructores, en un principio los tres vislumbraban seguir estudiando al terminar el servicio, uno terminó estudios en la UPN, el segundo realizó carrera en Letras y una tercera persona no pudo terminar estudios en danza por falta de recursos. El documento desarrolla las historias de vida de cada uno, centrándose un poco más en aspectos como: 1) El cómo llegaron a CONAFE. 2) Condiciones de vida y trabajo dentro de las comunidades. 3) Parte de la incursión de los entrevistados en la institución de educación superior a la cual se incorporaron. 2) Experiencias y Saberes Docentes de los Promotores PRONIM12 en las Fincas Cafetaleras de Puebla, tesis presentada por Corona (2013). En el documento no se habla propiamente del programa de CONAFE sino del PRONIM, causa interés debido a su tema, metodología y construcción del documento en general. Retomó trece entrevistas realizadas a los promotores de las fincas cafetaleras del Puebla en ese momento, estudiaban en la UPN, con modalidad sabatina. Se expresa que la mayoría de las personas entrevistadas tuvo experiencia docente previa en el CONAFE, antes de llegar a trabajar como promotores en las fincas cafetaleras del Estado de Puebla. Los entrevistados comentan que el trabajo en ambos lugares es similar: se llegan a utilizar la mismas formas de trabajo y hasta los mismos materiales debido a que se presentan similares condiciones de pobreza, estilos de vida, trabajo (dentro y fuera del espacio educativo), el trabajo multigrado, entre otros aspectos.

Ambos escritos abordan ingredientes que enmarcaron el presente trabajo, como es: El escuchar a quienes realizaron un trabajo educativo, ex-instructores del

12 Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Migrantes (PRONIM). Se da a entender que este programa opera de forma similar al del CONAFE.

31

CONAFE, que después o durante el servicio decidieron estudiar disciplinas en el campo de la educación, lo que lleva a formas alternativas de constitución de figuras docentes.

Se encontraron algunos documentos en otras instituciones superiores, el cuadro siguiente trata de esquematizar los resultados.

Tabla: Otras investigaciones que se encontraron en instituciones superiores sobre el tema (2013-2005) Documento profesional Tipo de documento Institución de # para obtener el grado en: procedencia Licenciatura en Ciencias de Periodismo-reportaje, UNAM (Facultad de 1 la comunicación descriptivo. Ciencias Políticas y Sociales) Licenciatura en Pedagogía Investigación Acción UNAM (Facultad de 2 Informe de Servicio Estudios Superiores Social Aragón) Licenciatura en Pedagogía Critica al programa, UNAM (Facultad de 2 según caso Filosofía y Letras) Licenciatura en Pedagogía Recuperación de una Universidad Sotavento 2 experiencia de trabajo Orizaba, Veracruz Licenciatura en Estudios Critica UNAM (Facultad de 1 Latinoamericanos Filosofía y Letras) Licenciatura en Pedagogía Operativo UNAM (Facultad de 1 Estudios Superiores Acatlán) Licenciatura en Pedagogía Descriptivo Universidad Insurgentes 1 Total 10

Los egresados construyeron diversos proyectos relacionados con el trabajo que se les presentó en los múltiples contextos escolares, la gran mayoría son proyectos de intervención que presentaron como trabajos recepcionales para poder titularse, en donde se registran que muchos fueron aplicados en escuelas CONAFE o tomando muestras de diversos agentes escolares pertenecientes al contexto, con infinidad de enfoques referentes a lo que los autores detectaron; por ello construyeron proyectos de participación, intervención, talleres, etc. en los centros educativos, los cuales desarrollaron a partir de las necesidades escolares detectadas, con el fin de mejorar. Otros hablan de experiencias profesionales, al haber estado realizando actividades como alguna de las diversas figuras educativas del programa y expresar de esta manera un trabajo. Otros más son de

32 corte descriptivo, mientras que algunos se aventuran a diseñar propuestas de trabajo para la institución.

Se encontró un artículo en la Revista Electrónica de Investigación Educativa, realizado por Gómez Zermeño (2010) que habla sobre Las competencias intelectuales de Instructores Comunitarios que brindan servicios a las comunidades indígenas del Estado de Chiapas, desarrollando ideas conceptuales sobre educación intercultural y competencias intelectuales. En él expresa que los Instructores cubren las competencias básicas aunque deberían de manejar una mayor capacitación para fortalecerlas.

Algo que llama la atención es que la gran mayoría de los documentos encontrados se centran en las figuras educativas, siendo el Instructor una pieza importante para el desarrollo de las actividades escolares en la comunidad; el IC se preocupa por las comunidades al querer atender a la población de la mejor manera; para ello se informa de diversos tipos de apoyos educativos, con la intención de mejorar las condiciones que poseen, en especial se centran en cuestiones pedagógicas y didácticas.

Teniendo en cuenta que el CONAFE es de carácter nacional no se amplió la indagación a otras instituciones de investigación y divulgación educativa en lo internacional. El rastreo se realizó en los principales centros de estudios en los cuales se investiga-trabaja y divulgan, aspectos educativos; como bien sabemos la UPN es la institución a nivel nacional que se centra en este aspecto, por ello no es de extrañar que sea en ella donde se encontró más información.

33

CAPÍTULO 2: PUNTOS BÁSICOS

2.1 Un acercamiento a los estudios realizados sobre Historias de vida de profesores en los últimos años

2.2 Los Tres Planos de la Investigación Sociocultural

2.3 Categorías de análisis en la experiencia docente

Primeras Experiencias Profesionales

Concepción Pedagógica

2.4 El trabajo también posee historia de vida

Una Pregunta lleva a una Respuesta

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamín Franklin (1706-1790)

34

2.1 Un acercamiento a los estudios realizados sobre Historias de Vida de Profesores en los últimos años

A continuación se presentan algunas investigaciones que se han realizado en torno al tema de las Historias de Vida13 de Profesores y temas afines. En este campo podemos encontrar a Japón como uno de los países con mayor investigación en biografías de maestros, al igual que en diversas instituciones de estudios en EU y en el Reino Unido.

Los estudios encontrados referentes al tema de “historias de vida de profesores”, han sido escasos en nuestro país, haciendo que aquellos con los que se contó fueran considerados de gran relevancia para la construcción de este documento.

En este trabajo nos enfocamos en el Instructor Comunitario que es un maestro “diferente”, al que comúnmente conocemos, aun con sus particularidades no deja de ser un docente que se encuentra frente a grupo, cumpliendo esa labor; por ello se considera dentro de este apartado.

Se destacan los aspectos teóricos considerados de importancia para el desarrollo de la presente investigación, debido a que existe una continuidad, entre los textos trabajados y lo que se analiza y presenta a lo largo del documento. Se hace una vinculación entre lo encontrado en torno a las historias de vida en el aspecto teórico y lo encontrado en el transcurso de la construcción del documento. En una parte final se colocan algunos temas en los cuales se ha encontrado este aspecto.

Es importante marcar la relevancia de Goodson (2004), quien ha sido uno de los autores más destacados en cuanto al desarrollo del tema en la vida de profesores. Como teórico e investigador contemporáneo, en sus trabajos expresa diversas posturas al desarrollar investigación referente a los profesores, retomando autores como Knowles, Butt, Lortie, entre otros.

13 “Es una categoría general útil para varios tipos, solapados por una parte de indagación sistemática o reflexiva y autoconsciente y por otra de género narrativo y de investigación: biográfica, estudios sobre ciclos de vida, narraciones personales, autobiografías, …” (Huberman, Thompson y Weiland, 2000, p. 31)

35

La figura docente que se encuentra frente a grupo toma el modelo y/o ejemplo de los maestros que tuvo a lo largo de su trayectoria escolar, de tal modo que el nuevo maestro recupera lo que en algún momento experimentó al encontrarse como alumno, “lo aprendido por observación” (Lortie, 1975), aplicándolo en momentos de construcción del trabajo en clase y/o improvisación, de la misma forma en que lo aplicaron sus maestros. Estos modelos educativos son parte de los elementos biográficos de cada una de las personas. Elemento destacable debido a que son caminos que las nuevas figuras toman de manera inconsciente para realizar el trabajo.

La siguiente cita deja ver cómo maestros retoman conocimientos para aplicarlos en la vida laboral, de tal forma que nos expresa claramente de dónde se extraen elementos para el trabajo.

Las experiencias de vida y los antecedentes son, obviamente, integrantes claves del individuo que somos o de lo que pensamos acerca de nosotros mismos; el grado hasta el que intervenimos nuestro “yo” en el modo de enseñar, nuestra experiencia y antecedentes son, por lo tanto, los que configuran nuestra práctica. Una de las características más comunes en los informes que hacen los docentes sobre sus antecedentes es la presencia de un profesor favorito que influyó considerablemente en ellos como jóvenes alumnos. A menudo cuenta que “era esa persona la que me hizo elegir la docencia”; “fue sentado en su clase cuando supe que quería ser maestro”. En resumen, este tipo de personas poseen un “modelo a imitar”, y lo más importante es que también influyan en la visión subsiguiente de lo que es bueno pedagógicamente y, posiblemente, en la elección de la materia de especialización (Goodson, 2003, p.748)

Knowles (2004) desarrolla su trabajo de biografías en la creencia de que la manera de pensar sobre la enseñanza y sobre su práctica en el aula de los docentes en formación se encuentra determinada en parte por sus experiencias anteriores.

Los futuros profesores y profesoras participan de largas relaciones radicalmente terapéuticas en las que las experiencias vitales se articulan y analizan en relación con cómo los individuos afectan y son afectados por el

36

contexto social, por otras personas y por su experiencia personal. (Knowles, 2004, p.155)

Con el tiempo, así como con el trabajo, los profesores se vuelven autónomos y capaces de tomar sus propias decisiones. Desarrollan “estrategias para la resolución de problemas, éstas tienen que ver con la forma en como los individuos reflexionan sobre los problemas presentados” (Knowles, 2004, p.165), lo cual se puede observar al analizar los procesos de composición en la vida de las personas que trabajan en contextos educativos, siendo el transcurso del tiempo pieza de las trasformaciones resultado de experiencias de vida y trabajo previos, presentadas de maneras diversas.

Varios estudios de los años sesenta a la fecha se han centrado en la experiencia de los docentes como alumnos. En su estudio titulado Schoolteacher (El maestro) (1975), Dan Lortie se refirió a este periodo en el que el futuro profesor estudiaba como un aprendizaje por medio de la observación, en la que se internalizan muchos papeles posibles para el futuro. La socialización del docente, según esta tradición, se da por medio de la observación y la internalización de los modelos de enseñanza. Lortie los llama modelos latentes y sostiene que no se implantan sino que se activan durante el periodo de formación puesto que, a menudo, fueron conservados de manera latente durante el periodo intermedio.” (Goodson, 2003, p.745)

Goodson retoma a Lortie (1975), pero no es él el único que ha desarrollado esta postura, sino que también hay otros autores que respaldan esta posición como: Alen y Delgadillo (1994), Diker y Terigi (1997), Davini (2002), Galván (2008), entre los de mayor relevancia; mencionando la biografía escolar donde un alumno acumula un considerable periodo de socialización del rol y cuando pasa a ser docente manifiesta lo aprendido por observación de los maestros que tuvo a lo largo de su tránsito escolar.

Un importante número de autores sostienen que, el maestro recién incorporado al trabajo presenta dificultades que no puede solventar de la manera que le fue indicada, a causa de la imposibilidad de implementar los modelos de enseñanza aprendidos durante la formación inicial docente. Ellos mismos utilizan lo que

37 aprendieron por observación de sus maestros de tal forma que puedan solventar las necesidades del trabajo, debido a que atraviesan por un proceso de reflexión de la información a la hora de hacerse cargo de las tareas docentes (Contreras Domingo, 1987:211. en: Davini, 2002, p.14) recuperando por observación y haciendo propias formas de trabajo al pensar, percibir y actuar, garantizando la regularidad de las prácticas y su continuidad a través del ejercicio.

Goodson destaca la importancia de los momentos de aprendizaje para comprender el lugar en el cual se sitúan actualmente a los maestros. Al igual que el construir historias de vida desde una posición dual en la que el investigador esté involucrado, el resultado será un cruce de historias que se entremezclan y construyen de manera dialógica.

Para dar continuidad al apartado se proporciona la definición de relato de vida a diferencia de la historia de vida, según Goodson (2004), retomando a los autores Huberman, Thompson y Weiland (2000).14

El objetivo primordial de la investigación basada en historias de vida consiste en localizar el propio relato del profesor o profesora en el marco de un análisis contextual más amplio, o dicho en palabras de Stenhouse, construir una narrativa de la acción dentro de una teoría del contexto: el establecimiento de la distinción entre un relato de vida y una historia de vida, es por lo tanto, absolutamente clave. El relato de vida es la narración que construimos sobre nuestra propia vida. La historia de vida es una empresa llevada a cabo en colaboración y que requiere de la revisión de una gran variedad de evidencias.

Goodson, en sus múltiples documentos, presenta investigación en la cual va abordando diversos puntos de vista del profesor, con diferentes miradas, por ello se puede considerar que sus documentos parten de un estado de la cuestión, al recuperar y fundamentar con amplitud lo desarrollado, partiendo de diferentes personas e intereses. Los libros que él ha llegado a coordinar hacen referencia a textos situados en Europa y EU, encontrando que los relatos de vida a través de

14 Se realiza esta distinción con el fin de ir clarificando una serie de conceptos que se presentan a lo largo del documento, así como los estudios que se han realizado.

38 las entrevistas cumplen un papel importante, debido a que la metodología parece marcar tendencia.

Teniendo en cuenta lo anterior, en este trabajo se retoma a los ex-Instructores, maestros, en cuyas entrevistas se recuperaron eventos desde la infancia para tener un paisaje de su trayectoria escolar y de la observación que hicieron y hacen al maestro. Tomando las experiencias de vida y trabajo en escuelas de CONAFE de cuatro personas (Soledad, Xavier, Martha y Adriana), teniendo en cuenta la diversidad de situaciones a las que estas figuras se encontraron al desarrollar la actividad educativa, con pocos conocimientos teóricos y prácticos, y donde posteriormente se presentaron las condiciones para que ellos realizaran estudios superiores.

Por otro lado, las escuelas del CONAFE son consideradas de práctica o servicio inicial, consideradas instituciones que también forman docentes. Esto puede ser criticable al decir que las comunidades vulnerables reciben una educación de segunda, experimental y principiante; dejando de lado el discurso referente a “equidad en la educación” o “compensatoria”.

Sandoval (2013b) menciona que los recién incorporados al servicio profesional docente regularmente son enviados a las escuelas más vulnerables, de esta manera tienen que hacer méritos para poder ser cambiados a escuelas con mejores condiciones, esto pasa en escuelas rurales y urbanas. Estas prácticas no son recientes y además comunes, dando por hecho que así deben de ser las asignaciones.

Se entiende que existen escuelas rurales en diferentes zonas del país que no son atendidas por maestros egresados de las normales, ya que según el discurso oficial a través del CONAFE “están muy alejadas y los egresados buscan mejores condiciones”15. Se hace parte de ellas a jóvenes Instructores que empiezan a empaparse de una experiencia de trabajo escolar en escuelas marginadas que se

15 Se considera que puede ser un factor de la existencia de estas escuelas pero no el determinante.

39 convierten por ellos en espacios de aprendizajes para la docencia, igual que varios maestros normalistas y universitarios de nuevo ingreso en el sistema educativo que son arrojados a estos contextos.

Los lugares más lejanos y vulnerables, en zonas rurales o urbanas son destinados para los maestros principiantes, quienes van a aprender el trabajo docente en la práctica. Sandoval (2013b) plantean que a las escuelas más pobres con niños más necesitados se ofrecen maestros novatos, dando educación inexperta a las poblaciones más necesitadas, pero esta inexperiencia encuentra su contrapeso en el entusiasmo, la juventud, la energía, el compromiso, etc., que anteponen en este caso los instructores a la hora de realizar un trabajo.

Ponemos un claro ejemplo de este trabajo del que parten las jóvenes figuras docentes del CONAFE. La Instructora Carla Caballero Banda de 21 años, inició hace 2 años una colecta de zapatos para los niños de la sierra tarahumara en el estado de Chihuahua, al ver llegar descalzos y con llagas a los niños, tras caminar horas, al percatarse de esa necesidad…

Preparó una pequeña recaudación, que no contaba con nombre, inspirada en un menor llamado Fabián, quien usaba zapatos que sus padres habían cortado por la punta para que salieran los dedos y pudiera seguir usándolos, debido a que su pie crecía constantemente y no contaban con medios para conseguir otros. (Agencia de Noticias del Estado Mexicano, 2014)

La anterior práctica, originaría del contexto de trabajo, se puede explicar con el párrafo de Davini (2002).

Es precisamente en la dinámica de las prácticas en las escuelas en la que los estudiantes16 aprenden cosas básicas que definen su acción profesional que posteriormente afianzan y ampliarán en el desempeño laboral. Pautas de manejo de grupo y formas de enseñanza que se trasmiten informalmente a través de la influencia de otros docentes y de los contextos escolares o guías didácticas, así como estrategias de control y evaluación y de ´sacar adelante´ problemáticas de los alumnos; formas de interacción con los

16 En este caso no sólo son estudiantes, sino que son personas que se iniciaron en un trabajo educativo como IC y después deciden profesionalizarse en ese mismo campo de acción.

40

alumnos, padres y los docentes entre sí. Incluyendo formas de interpretar el fracaso escolar de los alumnos y la valoración de cuestiones de disciplina, de comunicación y de lenguaje, formas para construir su propia carrera docente, para pensar sobre sus condiciones y mejorar su autoimagen; rutina y rituales escolares como unidades repetitivas de acción y matrices de significado de forma implícita o explícita. (p. 16)

Entre otras publicaciones que se han revisado en relación a la temática, está López Oresta (2010), quien realizó un compilado de historias de vida de maestros Tének y Nahuas, donde se hace referencia a 45 maestras y maestros pertenecientes al estado de San Luis Potosí; hablantes de lenguas indígenas. Todo el documento se desarrolla en primera persona exponiendo relatos autobiográficos (realizados por los mismos exponentes). En torno al trabajo, se desarrolla el relato de vida de un maestro del CONAFE, siendo este caso el único, junto con los otros que pertenecen a escuelas federales o estatales. En todas las historias se destaca la movilidad social que esta profesión les permitió obtener o esperan.

Es importante señalar la diversidad de enfoques a través de los cuales investigadores analizan la práctica docente a través de relatos.

41

2.2 Los Tres Planos de la Investigación Sociocultural

A continuación se presenta la teoría construida por la investigadora norteamericana, de la Universidad de California, Rogoff (1997), cuyo interés reside en la comprensión de la comunicación teniendo en cuenta los aspectos culturales, se puede observar en sus diversas publicaciones que desarrolla aspectos antropológicos.

Para explicar el proceso en que jóvenes aprenden a ser maestros se indaga en las experiencias de vida, en especial en el trabajo desarrollado en CONAFE espacio que facilitó dicho proceso; en este trabajo se utilizaron algunos planteamientos de Rogoff (1997), en particular su teoría “Los Tres Planos de la Investigación Sociocultural” en la que explica tres conceptos: “Apropiación Participativa”, “Participación Guiada” y “Aprendizaje”, a partir de ellos es como se constituye y aprenden a ser maestros estos promotores, pasando a ser docentes en la práctica como uno de los modelos de formación para el ejercicio.

Los anteriores conceptos se aplicaron a la construcción del presente trabajo, Rogoff plantea la Apropiación Participativa como el modo en que los individuos se “transforman” a través de su implicación en actividades, preparándose en un “proceso para futuras aplicaciones”; Participación Guiada son los procesos y sistemas de implicación mutua entre individuos, que se comunican en una actividad culturalmente significativa, donde se encuentra la participación “cara a cara” y la participación conjunta “codo a codo”; y el Aprendizaje que va mucho más allá de las presencia de dos partes vinculadas donde se encuentran los expertos y los inexpertos, se centra en un sistema de implicaciones y acuerdos en que las personas se integran en una actividad culturalmente organizada en donde los aprendices se convierten en participantes más responsables.

Las definiciones que plantea la autora son trasladadas a la construcción del presente trabajo.

1. Participación Guiada: Teniendo en cuenta el equipo de trabajo que construye el CONAFE, convocando a jóvenes a ser instructores. Los

42

reclutados y personal empleado en general de la institución, acude a juntas periódicas, en las cuales se trabajan asuntos en relación a las problemáticas, procurando darles solución. Ante numerosos panoramas de trabajo,17 los Instructores mantienen relación con sus pares y se enteran de situaciones que atraviesan los otros, las actividades se realizan en colectivo, con la participación de todos, ya que se encuentran atravesando por la misma experiencia. Cuando el CONAFE brinda los elementos para desarrollar una actividad cotidiana, nos encontramos con una “Participación Guiada”. A partir del apoyo de los otros, es como se construyen los caminos para desarrollar una actividad en común. 2. Apropiación Participativa: A través de diversas recomendaciones, actividades propias en el trabajo, recordar experiencias como alumnos en relación con sus maestros, experimentar condiciones en aula, etc., las cuales les permiten reflexionar sobre un quehacer cotidiano, de tal manera que, en algunos casos, llevan a las personas a prepararse para continuar con un trabajo docente. Lo anterior se podría entender como el aprendizaje a través del “ensayo y error” el cual el Instructor, a través de esta fórmula encuentra estrategias de acción que las hace propias y son practicadas. Lo aprendido y experimentado (el conocimiento empírico) por el Instructor es apreciado, debido a que es necesario para su cotidianidad así como para el futuro del joven. En resumen, la Apropiación Participativa se genera cuando el trabajo constante es aceptado, reflexionado y apropiado para involucrarse y manejarse de la manera que mejor se considere por el sujeto, al momento que el Instructor desarrolla un quehacer. 3. Aprendizaje: Regularmente se piensa a través de una relación díada (del experto con el inexperto), pero para Rogoff, es un grupo con especialización de roles los cuales se encuentran orientados a las metas que posee una asociación.

17 En las reuniones del CONAFE, las recomendaciones de los padres de familia y de la comunidad, lo comentarios de los otros instructores.

43

El rol que cumple el joven Instructor es importante debido a que va hacia un camino en común con la población asistida y la institución, vinculado con la estructura socioeducativa, siendo las implicaciones del maestro integradas a una actividad cultural y organizada. En donde se dirige hacia algo más de lo planteado y propone, volviendo al ejercicio diferente. Encontrando el Aprendizaje.

Con lo anterior se puede decir que los elementos que lo constituyen como maestro lo va adquiriendo de forma constante, desde el primer momento en el que se insertan en la población de promotores, en la asignación de centro de trabajo y lugar de residencia, donde van desarrollando habilidades, comprensión con el contexto, estrategias de acción. Lo anterior se logra a través de la participación en actividades culturalmente organizadas principalmente, siendo formas de aprendizaje colectivas en condiciones determinadas, el estar ahí adquiere un sentido más profundo para el Instructor.

Es el aprendizaje en sociedad, dado a través de un ejercicio, la experiencia, conformando elementos que constituyen al joven para proseguir con una actividad docente.

Los anteriores tres términos forman elementos de la asimilación de la actividad docente, donde juntos dan respuesta a una forma más integral de apreciar al objeto de investigación, verlos de forma separada nos permite distinguir uno del otro para poder explicarlos en conjunto.

Son las piezas que el Instructor construye en la actividad educativa como docente, siendo estos elementos socioculturales los que dan explicación a las formas de interactuar, de ver y de pensar lo educativo desde la subjetividad. Cabe señalar que en el discurso no formal del CONAFE se considera que forman a jóvenes para la docencia inmediata, de ellos depende que continúen el camino en la educación o lo abandonen.

44

Si bien, Rogoff desarrolla condiciones y contextos diferentes a los que se desarrollan aquí, el núcleo teórico de análisis de la autora es trasladado al presente trabajo, en donde se puede decir que ilustra los hechos desarrollados.

45

2.3 Categorías de análisis en la experiencia docente

Para profundizar en el proceso de selección del ser docente, fueron particularmente útiles dos categorías: Experiencias Profesionales y Concepción Pedagógica. Ellas nos permiten analizar algunas características que poseen sujetos en un constante aprendizaje docente, para llegar a una mejor comprensión del recorrido que realizaron.

Primeras Experiencias Profesionales

El concepto de experiencias se puede entender como la adquisición de una realidad (muchas veces se limita a lo adquirido por los sentidos), al haber presenciado, experimentado algún acontecimiento o al presentar un conocimiento y/o aprendizaje adquirido por el trascurso de la vida al realizar actividades prácticas, lo que permite un conocimiento previo a todo lo que se conoce.

Aguirre (2011) trabaja con el concepto de Experiencia Social retomado de Dubet (1997), entendido como una actividad cognitiva, una manera de construir la realidad social, sobre todo de verificarla y experimentarla. Insiste en la construcción de los fenómenos sociales a partir de las categorías de entendimiento y razón.

Las experiencias son parte de la formación de las personas y en este caso organizadas por los Instructores, para poder dar respuesta a situaciones que demandan participación en muchos casos inmediata; con el trabajo constante van adquiriendo referentes en el manejo de situaciones educativas para después utilizarlas en algún acontecimiento análogo. Ello da elementos para resolver de alguna manera las diversas situaciones educativas, ya sea imitando lo visto, aprendido de algo afín, al tener el consejo del cómo le hizo algún colega o realizado por primera vez para obtener un aprendizaje, lo cual queda como referente para futuros actos.

46

Los Instructores Comunitarios logran construir una práctica, el ejercicio docente penetra en ellos de tal manera que se van involucrando con un compromiso en la educación. Al estar inmersos en contextos vulnerables, ellos identifican problemáticas y pretenden una mejora en la medida de sus posibilidades.

En la búsqueda de alternativas de acción, a los entrevistados se les presentó el poder profesionalizarse en este campo, para continuar con el trabajo que ya realizaron, en un sistema permanente en vez del que ofrece el CONAFE. De esta manera tratan de formar un camino para seguir unidos a la actividad que provocó cambios o los reafirmó, siendo el resultado de la suma de experiencias las cuales se obtuvieron al desempeñar la actividad social.

La socialización conlleva a experiencias que crecen a través de una dinámica constante de trabajo, así como de diversos elementos referenciales que se han construido y forman parte del bagaje de cada persona. Muchas veces responden de acuerdo al sentido común, así como también se consideran aspectos valorativos y morales del Instructor que permiten resolver problemas apropiándose del rol docente. Cabe mencionar que la socialización también involucra una construcción social de trabajo que implica status y reconocimiento.

Los trabajos de investigación sobre primeras experiencias de maestros han sido mayoritarios en países como Argentina con autores como Devalle (2009), Davini (2002), Diker y Terigi (1997), entre otros; expresando el paso de la formación docente al trabajo, al igual que las características de las instituciones en dicho país (formadoras de docentes, al tránsito del espacio laboral, en la educación básica). En México es un campo poco tratado.

Es importante señalar que las experiencias de los Instructores conforman el acercamiento a la profesión docente, éstas son definitorias de tal forma que permitió a los entrevistados continuar una profesionalización en la educación, considerando la experiencia de vida y trabajo en escuelas con condiciones vulnerables.

47

Se considera que los primeros años de ejercicio magisterial son los que definen si se quedan o no en la profesión, así como el tipo de docencia a la que se inclinan los agentes (Sandoval 2013b). Son los primeros años los que poseen una fuerza que moldea a los principiantes maestros en el trabajo (Davini, 2002, p.16); de otro modo pudieron escoger retirarse al encontrase en medio del servicio social. Otra posibilidad se puede encontrar en terminar el servicio y trabajar en alguna esfera diferente, o bien escoger una formación profesional diferente al campo de la educación, como es común.

Se considera la experiencia profesional como el trabajo aplicado o realizado a la vida laboral para lograr una integración con un aspecto teórico formativo, teniendo como referencia un bagaje de conocimientos propios, de lo que consiste el ejercicio docente. Donde el conjunto de actividades en las que el promotor participa, pasa por un proceso basado en el compromiso e involucra a la persona para que se produzca aprendizajes conscientes, de forma indirecta o directa para el ejercicio de la profesión docente.

En los primeros años de experiencia profesional los Instructores son obligados a aprender de forma rápida. Con el tiempo esta experiencia es más abundante, de tal manera que son capaces de seleccionar acciones que definen el trabajo como profesionistas, aunque en muchas ocasiones el trabajo se ve interrumpido, truncando las experiencias debido a las políticas de permanencia de la institución.

El proceso de convertirse en profesor es “altamente interactivo”, lleno de interacciones, con una “interacción constante entre la elección y las restricciones”, un proceso en el que “influyen los profesores y que ellos mismos configuran…” incluso mientras se está buscando un lugar dentro de la comunidad de educadores (Zeichner y Gore, 1990, pág. 241). El mensaje está claro: “La comunidad configura al individuo… pero el individuo también configura a la comunidad” (Prawat, 1991, pág. 240). De esta forma convertirse en profesor no consiste en “una simple transición de un rol a otro; se trata de un proceso social que implica complejas interacciones entre los futuros profesores y los experimentados y sus situaciones sociales” (Lawson, 1992, pág.164. en: Bullough, 2000, p.101)

48

Concepción Pedagógica El concepto de Concepción Pedagógica desarrollado por Rosas Carrasco (2003) plantea que los docentes reconstruyen una formación en la práctica, se apropian de la profesión y proponen, de tal manera que les permite construir un nuevo conocimiento práctico.

La autora menciona que los maestros se constituyen en grupos de reflexión y trabajo, de aprendizaje y transformación en torno a su práctica, rebasando las nociones de capacitación y actualización.

También se entiende la concepción pedagógica como un “proceso en el que los docentes no solo adquieren conocimientos, sino que constituye el significado de su profesión y elaboran el papel que cumplen frente a sus alumnos y ante la sociedad”. (Ducoing, 2002, p. 118)

El Instructor, sin capacitación seria para la labor que desempeña, parte necesariamente de su práctica frente a grupo para adquirir una significación sobre la actividad, la cual reflexiona en sus Reuniones de Tutoría, donde se desarrollan “grupos de dialogo” con sus pares y autoridades, a quienes les rinden cuentas, y en el mejor de los casos, de quienes reciben recomendaciones.

Existe una relación que se va construyendo con la comunidad y establecida por la dinámica de trabajo, en especial con los padres de familia. Al momento de preparar las clases, los IC tratan de considerar las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos. Llevándolos a buscar elementos pedagógicos, en muchos casos improvisados, con el fin de mejorar la enseñanza para los alumnos, siendo los Instructores responsable de ello.

Los Instructores, al terminar dicha actividad, poseen aprendizajes prácticos pedagógicos, con cierta inconsciencia y una Concepción Pedagógica que los autodefine como docentes. Estas dos características forman parte de su elección formativa posteriores, como estudiantes dentro del rubro educativo. Esta categoría, Concepción Pedagógica de Rosas, se relaciona con la teoría de Rogoff, en especial en la categoría de Aprendizaje.

49

Se encuentran caminos en los que las personas se enseñan a ser maestros en la práctica y a raíz de ese trabajo deciden estudiar carreras cercanas a la educación, es el aprendizaje en la práctica el cual se presenta en diversos lugares y formas. En México una de las posibilidades de ingresar a la enseñanza de nivel básico sin provenir de las Escuelas Normales o de las Universidades que certifiquen su formación, se encuentra en el programa del CONAFE.

Se plantea la formación directamente en el ejercicio docente en escuelas, en las cuales se enseñan a ser maestros para después pasar por instituciones superiores, las cuales certifican sus conocimientos para regresar a los centros escolares como espacios de trabajo con empleos establecidos, a ejercer la profesión que en un inicio experimentaron. La práctica la ejercieron por un tiempo corto pero sustancioso, debido a las políticas de permanencia de la institución, para construir proyectos de vida y trabajo afines. Sin antes haber pasado por una formación inicial teórica a nivel profesional, sino más bien por un curso de capacitación y formación docente durante el verano y a lo largo del ejercicio educativo al estar en el programa.

50

2.4 El trabajo también posee historia de vida

El presente apartado desarrolla algunos aspectos metodológicos, que surgieron en el proceder del presente documento. Se trata de explicar ampliamente aquellos aspectos de mayor importancia que guiaron el trabajo.

Al principio de este documento, no sé sabía por dónde empezar, había muchas dudas al igual que inseguridades; con el paso del tiempo y la construcción del trabajo éstas se fueron aclarando. En un principio algo sí se tenía seguro: querer hablar del CONAFE, en especial de las figuras docentes, los Instructores Comunitarios, el primer paso fue empaparse de toda la información que existe de este tema de estudio. La cual fue amplia y laboriosa.

La búsqueda de la teoría se considera una segunda investigación que se encuentra dentro del documento en general, siendo elementos complementarios, pasando por el mismo proceso que atravesó la definición del tema.

Se pretendía un marco teórico-metodológico cualitativo. Pero ¿Qué de éste? ¿Cómo se vincularía? eran las grandes preguntas. La búsqueda de información, selección, lectura fue otro proceso largo, al igual que las anteriores partes de este trabajo.

Cabe mencionar que por diversas circunstancias de la vida ya conocía a las personas que posteriormente entrevisté, al igual que sabía algo de ellos; en algunos casos no sabía mucho, fue ese involucramiento que llevó a construir el presente documento, motivo por el cual se conoció más.

Cabe mencionar que la construcción del protocolo de investigación fue una etapa tardada y difícil debido a que la primera vez que entregué el protocolo fue rechazado, mientras que la segunda entrega fue aprobada; sucedido lo último me dirigí inmediatamente a realizar las entrevistas que faltaban. Esperé mucho tiempo para ello debido a que primero quería obtener la aprobación correspondiente.

51

El acercamiento con las personas entrevistadas causó un gran , debido a que poco a poco se había perdido la comunicación. Admito que el reacercamiento hacia ellos lo hice con mucho temor, al igual que platicarles lo que estaba haciendo y sobre todo pedirles ayuda.

No había perdido del todo el contacto con algunas personas en mi estancia en CONAFE; tenía forma de contactarme con ellos debido a que poseía alguna información, como por ejemplo: Adriana fue compañera de carrera y poseía su correo, teníamos varios conocidos en común, elemento que me permitía saber de ella, al igual que un número de teléfono celular, para contactarla. Martha y Soledad las localicé debido a que poseíamos personas conocidas en común, que me permitían saber de ellas, así como el uso del correo electrónico y las redes sociales. Por último, Xavier formaba parte de la comunidad de la UPN unidad Ajusco, que me permitía saber de él cada vez que me lo encontraba en dicho espacio.

Por fortuna se obtuvieron respuestas favorables por parte de todos ellos, aceptando ser entrevistados. Las entrevistas fueron realizadas con algunas dificultades ya que acordar días de reunión era un obstáculo debido a las múltiples actividades de cada uno de ellos, en casi todas las reuniones se tuvo que pasar por periodos largos para el encuentro; por otro lado otro inconveniente que se presentó fue por mi parte, debido a que tenía algunas dudas en el proceder metodológico.

En todo momento me acompañó la lectura para poder guiar la acción, se consideraron diversas posturas aunque la que se utilizó debido a las necesidades del trabajo, fue la metodología que desarrolla Bolívar (2001), la cual propone el desarrollo de la investigación biográfico-narrativa. Este tipo de trabajos ha adquirido cada vez mayor relevancia en la investigación social.

La investigación biográfica-narrativa se ha constituido en un enfoque propio de investigación teórico-metodológico. Basándose en la explicación causal de los acontecimientos sociales, en “una interacción continua entre la conciencia

52 individual y la realidad social objetiva” (Bolívar, 2001), es la entrevista el método correspondiente para tal fin.

Es un método cualitativo de investigación dentro de las ciencias sociales, que se centra en describir los elementos de una población partiendo de lo registrado en las entrevistas realizadas.

Siguiendo las recomendaciones de Bolívar (2001), se tomaron las siguientes cinco características detectadas en su propuesta, que dieron los elementos para la construcción de algunos aspectos como son las preguntas de investigación, ejes temáticos de la entrevista y las preguntas realizadas a los entrevistados, todo ello elementos de un documento como el presente.

1. El conocimiento construido sobre los profesores parte de las historias narradas por los propios entrevistados. 2. Se encuentra en las simbolizaciones que permiten comprender las experiencias como constructoras de una realidad tangible (permitiendo conocer cómo: piensan, actúan, sienten, o conocen lo que saben). 3. Parte de la premisa de que las acciones de los profesores están condicionadas por conocimientos prácticos y teóricos en su trayectoria de vida personal y profesional. 4. El conocimiento del profesor tiene un carácter biográfico fruto de la interacción contextual con la persona. 5. Las entrevistas son el medio idóneo para conocer las biografías o historias de vida.

Se utilizó la entrevista, sin la implementación de cuestionarios rígidos, procurando no realizar preguntas cerradas considerando que si se trataba de historias de vida tenían que ser más abiertas y a profundidad. Por tanto el trabajo de campo se realizó a partir de una metodología cualitativa, con entrevistas abiertas, semiestructuradas y libres, que fueron guiadas por ejes temáticos, las cuales permitieron recuperar la diversidad de experiencias.

53

Se buscó que las entrevistas fueran audio-grabadas, lo cual facilitó la transcripción y con ello el desarrollo del análisis, siendo la materia prima de la investigación. Dichas entrevistas pasaron por un proceso de trascripción, diversas revisiones y correcciones. Las respuestas son consideradas aspectos fundamentales del trabajo planteado, su análisis se centró en buscar aquellos registros que explicaran de forma más clara el proceso por el que atravesaron en su constitución como maestros.

El objetivo de esta investigación es recuperar las experiencias de los Instructores, presentándose como siguiente paso la redacción del documento, considerada un proceso tardado y laborioso (al igual que los anteriores momentos).

El punto central de este estudio es brindar conocimiento de cómo figuras comunitarias, a través de la práctica, se hicieron maestros.

Una Pregunta lleva a una Respuesta

La metodología que siguió el presente trabajo parte de lo entendido por el concepto de Historia Oral, ya que ayudó a vislumbrar los elementos clave en las respuestas de los entrevistados, en las cuales se procuraba localizar aquellas historias que encierran una gran riqueza. Siempre es bueno tener referentes en relación al concepto central por ello se desarrolla brevemente lo que es la Historia Oral, para después expresar sus características.

Ferarotti concibe en un primer momento a la Historia Oral como:

… “una memoria colectiva del pasado, conciencia crítica del presente y premisa operativa para el porvenir”. La historia oral desempeña un papel preponderante a lo que la construcción de la historia contemporánea se refiere, debido a que al producirse el testimonio oral los individuos cobran conciencia de su devenir. (En: Collado, 1999, p.19)

También se presenta una segunda opinión de lo que se entiende por Historia Oral, que es definida por William Baum:

54

… una metodología utilizada para preservar el conocimiento de los eventos históricos tal como fueron percibidos por los participantes. De una manera más amplia, se podría definir como una metodología creadora o productora de fuentes para el estudio de cómo los individuos (actores, sujetos, protagonistas, observadores) perciben y/o son afectados por los diferentes procesos históricos de su tiempo. La historia oral construye estos testimonios mediante la técnica de la entrevista. Su utilización por especialistas interesados en obtener testimonios para la historia contemporánea es una actividad circular, hay una retroalimentación que va del entrevistador al entrevistado. Es decir, el investigador es quien pregunta, quien pone un determinado orden, quien conduce el discurso hacia sus áreas de interés y hace hincapié en determinados aspectos, pero el entrevistado, al elaborar su discurso oral, aporta nuevos elementos, percepciones, acentúa aspectos distintos que modifican de continuo las preguntas que originalmente se había propuesto hacer el entrevistador. (En: Collado, 1999, p.13)

En México este campo de acción tiene más de cinco décadas de haber aparecido en los espacios académicos, con vínculos ya establecidos, fue el Instituto Mora uno de los pioneros al mantener un “Taller de Historia Oral”, al igual que un campo de investigación centrado en la Historia Oral. Otras de las instituciones a nivel superior, que también conservan esta forma de construir conocimiento es la UNAM con el Instituto Biográfico Mexicano fundado en 1959 y posteriormente cambiado de nombre a Instituto de Investigaciones Biográficas en 1967; con el tiempo se construyen más redes formales, las cuales han abierto diversos espacios de discusión en torno al tema, que pueden dar cuenta del trabajo y experiencia la cual ha atravesado la oralidad.

La práctica de la Historia Oral ha caminado lentamente; las técnicas y métodos propuestos por este estilo de indagación socio-histórico han tenido poco crecimiento, aunque las existentes son de gran importancia. Se puede encontrar en E.U. una mayor presencia en este campo de investigación oral (sobre todo se desarrolla más en disciplinas como: sociología, psicología, trabajo social, historia, antropología, entre otras).

55

Se escogió este método de recopilación de datos debido a que como, propone Collado (1999 p 19 a 22), “con la Historia Oral se conocen sucesos oscuros, poco documentados referidos a las vidas cotidianas, costumbres, trabajo, valores y a la mentalidad de las personas que exponen”.

Collado (1999, p.13 a 32) también señala que, las investigaciones relacionadas con la construcción del análisis biográfico ayudan a explicar el significado de la práctica social cotidiana desde la perspectiva del productor del mensaje, elemento central que contribuyó en la interpretación y análisis debido a la subjetividad que se encontró en cada una de las respuestas otorgadas.

… el testimonio histórico se vincula al ámbito personal del ser individual; en un relato de vida, experiencia autobiográfica, información testimonial sobre determinados momentos y periodos en una vida humana, particular enraizada en espacios y contextos históricos-sociocultrales determinados. El testimonio puede ser parte de una experiencia colectiva compartida, está siempre matizado por los sentidos y las experiencias personales. El testimonio no es una categoría limitada a producir enunciados de verdad o falsedad, habría que considerarlo como una perspeción particular de las cosas, una versión personal de los hechos, eventos, acciones, etc., que tamizados por los flujos de la memoria y la experiencia, reciente, proporcionan texturas nuevas a los testimonios. (Aceves, 1999, p.39)

La Historia Oral es fundamental para el análisis de las experiencias obtenidas, constituyendo un material documental complementario, por lo general audio grabado, que corresponden a elementos informativos. En este caso, así se construyen las vivencias y percepciones de Instructores que, por distintas razones, no las depositan de forma escrita.

Si bien en sus inicios este método fue utilizado por historiadores norteamericanos, al difundirse en otros espacios y países, empezó a emplearse por diversos científicos sociales y comunidad interesada. El carácter interdisciplinario de la Historia Oral ha sido resultado de acercamientos a las ciencias sociales y humanas durante los últimas cinco décadas.

Según Collado (1999, p. 19 a 22) existen dos formas de cultivar a la Historia Oral:

56

1. Se busca construir archivos de oralidad, se parte de interés y se almacenan, en audio y/o escritas.

2. Se dirige a la recopilación de fuentes orales, a la consulta de los testimonios ya elaborados.

Este trabajo se apega al primer elemento debido a que se construyen los archivos orales, donde finalmente no sólo se están obteniendo materiales para la investigación. Sino que pueden producir fuentes para los investigadores del futuro. Por ello, la existencia de estos materiales es crucial.

La entrevista demanda el testimonio del entrevistado (ya que vivió de diversos ángulos los procesos de interés), requiere de su memoria y percepción sobre diversos eventos pasados. (Collado, 1999, p. 14)

En la parte de anexos podremos encontrar una tabla nombrada “Entrevistas” que esquematiza el trabajo realizado. Aunque también existieron varias pláticas informales, no registradas (con unos más que con otros, en la informalidad) que ayudaron a complementar la información.

A continuación se presenta una tabla que presenta a los entrevistados, el lugar de residencia y origen, tiempo de estancia en CONAFE como Instructores, edad que tenían cuando entraron al programa, su situación académica y condición en el momento de las entrevistas, como un referente de ellos, antes de continuar con las historias entrecruzadas.

57

Tabla: Características de los Entrevistados

Nombre Lugar de residencia Lugar en donde Trabajo en Edad Situación Características que Edad actual, ficticio y origen presentó servicio CONAFE, como aproxi- académica. determinan su situación aproximada Instructor mada a actual. la que entró a CONAFE Xavier Vive en el Edo. 1° año, Nicolás 2 años y 25 Pasante. Estudió la 32 México, Romero medio Licenciatura en

municipio de Pedagogía en la 2° año, Ocuilan. UPN, Ajusco, D.F. Tecámac Trabaja como obrero. Medio año, Naucalpan.

Adriana Vive en el Edo. 1° ano, Villa del 2 años 15 Pasante. Se encuentra en 27 México, Carbón. busca de otro municipio de empleo, aunque ya 2° año Villa del Morelos. posee uno en un Call carbón Center. Realizó (diferentes estudios Lic. escuelas) Sociología de la Educación, en la UPN, Ajusco D.F.

Martha Vive en el Edo. 1° después de 3 años 18 Pasante. Realizó estudios Lic. 28 México, estar y salir en Educación Preescolar municipio de varias escuelas y Primaria para el Xonacatlan. debido a la baja Medio Indígena, en la en la matricula UPN, sub-unidad terminó un Ixtlahuaca Edo. Méx. primer año en el Trabaja frente a circo Hermanos grupo en escuela Cantú. federal, del Estado de México 2° año circo Gaona 3° año circo Gaona

Soledad Vive en el 1° Tepetlaoxtoc 3 años 19 Titulada Ella sigue estudiando 29 Estado de otra licenciatura en 2°viajo a varias México, contaduría en la escuelas pero al municipio de UAEM en Texcoco final estuvo en Texcoco Edo. Méx. Estudió la Tepetlaoxtoc licenciatura en 3° viajo a educación secundaria diversas en Toluca en el escuelas, pero Estado de México. al final se quedó Trabaja en un buffet en Tepetlaoxtoc de contadores

58

CAPÍTULO 3: PUNTOS DE ENCUENTRO O CRUCES

3.1 Todos los caminos tienen sus charcos

3.2 Preguntando se llega a CONAFE

Contextos

Compartir experiencias

Compartir reflexiones

La esperanza al estudiar

3.3 Lento pero seguro

No hay mal que por bien no venga

Mi primera experiencia como docente fue cuando presenté mi servicio social en el CONAFE como Instructor Comunitario. La localidad donde se encontraba el centro de trabajo multinivel recibe el nombre “La Paz”, municipio de Villacorzo, Chiapas. Para arribar a esta comunidad tenía que caminar una distancia considerable en donde invertía un tiempo de dos horas aproximadamente. Antes de llegar al lugar, recuerdo claramente que mis alumnos se tomaban la molestia de irme a recibir a orillas de un río que teníamos que cruzar. Esa generosidad llegó a conjugarse con otros elementos hasta llegar al grado de considerarlos parte de mi familia. (Pérez, 2004, p.8)

59

En este Capítulo 3 se utilizan algunos refranes, debido a que ellos han sido puntos de encuentro de muchas personas al encontrarse frente a diversas situaciones en la vida, ellos han sobrevivido a través del tiempo. Se considera que a través de la existencia de estas frases se esconde un aprendizaje que pasa a las generaciones siguientes, los cuales forman parte de nuestra cultura. Aquí se utilizarán a modo de título y subtítulo algunos dichos populares, ya que las experiencias de vida de los cuatro entrevistados en cuestión forman parte del devenir cotidiano, así como también se cruza con la teoría mencionada de tal forma que no solo sea el conocimiento oral que ha perdurado, sino el conocimiento teórico que otorga peso al trabajo.

3.1 Todos los caminos tienen sus charcos

Xavier, Martha, Adriana y Soledad provienen de familias con difícil situación económica. Son originarios de diversas zonas del Estado de México, las cuales poseen condiciones más allegadas a lo rural. Ellos se encuentran comunicados con la Ciudad de Toluca y/o la Ciudad de México.

Xavier Martha Adriana Soledad Cd. de Toluca X X X D. F. X X

Aquí se desarrollan las situaciones que posibilitaron el involucrarse en contextos educativos en el programa de CONAFE, para posteriormente seguir un camino como profesionistas de la educación. En el presente apartado se desarrollan tres aspectos donde cada uno explica el tránsito personal antes, durante y después del trabajo en CONAFE.

Comenzamos con los modelos de maestros que los entrevistados tuvieron cuando eran alumnos, estos son un claro ejemplo de los referentes que poseen, siendo el ejercicio de observación característico y representativo, retomado desde la niñez, conformando un elemento de aprendizaje.

60

Martha: Créeme que no me eran muy significativas las tareas, sí cumplía, porque tenía que cumplir, mi mamá era de “lo haces o lo haces, si no, no puedes salir”. Tenía que cumplir con lo que me tocaba que era la única responsabilidad que tenía. Y siempre me ha gustado las matemáticas, siempre y mi tarea de matemáticas no me costaba ningún esfuerzo, la materia que siempre me ha costado mucho es historia y era de historia “¡no, ay que flojera!”. Eso sí típico de las tareas me tocó mucho de las planas, de los resúmenes, de los cuestionarios, no era muy significativo para mí eso. (EM.N2. 26/12/13)

En el CONAFE cuando a ella le tocaba dar clases de historia comenta que fue diferente.

Martha: Fíjate que aquí en CONAFE le vengo agarrando el amor a la historia, porque yo decía “si a mí me lo dieron con cuestionarios, yo tengo que bajar (la información) distinto” entonces yo iba aprendiendo la historia conforme yo la iba bajando con los niños, ahí es cuando me agrada la historia de México, porque era de hacer materiales, por ejemplo “la independencia, vamos a buscar rápido los recortes, vamos a hablar de quién hizo esto, quién hizo el otro” pero yo me imaginaba la clase. Mientras yo la iba armando, yo la iba visualizando en el aula, entonces a mí no me costaba trabajo porque a mí me agradaba lo que yo planeaba, entonces, como a mí me agradaba, yo hacía que al niño le agradara o se emocionara. Cuando en geografía venía un tema, mucho que recuerdo el de, planisferio jamás le entendí, entonces al niño lo noté aburrido porque a mí no me agarraba, porque yo no logré enganchar las actividades para que el niño aprendiera y para que yo aprendiera no, entonces te digo, como iba… (haciendo la planeación iba aprendiendo). (EM.N2. 26/12/13)

Para diversos investigadores, el tránsito por la Educación Primaria es considerado fundamental para los docentes de ese nivel, ya que elementos referenciales por observación son reproducidos en su práctica, en este caso del Instructor (Goodson 2003), (Davini 2002) y (Dikery y Terigi 1997).

La figura del maestro cuando eran niños y jóvenes estudiantes siempre estuvo presente, pero no se toma conciencia sino que más bien “está ahí” y es entendida como algo común, natural y normal.

61

A Adriana le gustaba la figura del “maestro” debido a que jugaba a “la escuelita” con sus primos y vecinos, ella era “la maestra” imitando lo que veía en la escuela.

Martha también veía la profesión con agrado, según lo visto en la televisión, en donde el maestro ayudaba a los que menos tenían. Le llamaban la atención aquellos aspectos en donde el maestro se encontraba trabajando en contextos y con niños indígenas de la sierra de Chiapas, pensando en “Yo quiero hacer eso e ir a la sierra”. (EM.N2. 26/12/13)

No todos recuerdan su preescolar, les es muy vago. Los recuerdos se hacen más presentes con algunos maestros de la escuela primaria.

Soledad, en cambio, recuerda a todas sus maestras de la escuela primaria, es la que tiene más conciencia sobre este punto, hace referencias a cada una de ellas, resaltando aspectos como ¿qué fue lo que le enseñó y la forma en qué lo hizo? Considera que todas le ayudaron en algo.

Soledad: Recuerdo a mi maestra Marina que fue quien me enseñó a leer y a escribir, era muy regañona pero siento que su carácter ayudaba a que yo me tenía que esforzar. Mi mamá como que también me exigía en esos momentos, primero fue así como que muy determinante e importante para aprender a leer y a escribir. Y además a mí me gustaba, bueno en esa época de la primaria a mí me gustaba mucho ir a la escuela, entonces como que yo me esforzaba en hacer mis cosas ¿no? En segundo como que fue un poco difícil porque la maestra era muy exigente, muy regañona, de repente sí le teníamos más miedo que respeto, como que sí fue importante, (después la maestra pidió incapacidad) digamos que fue un descanso porque la maestra se enfermó y tuvimos dos o tres maestras de cambio, entonces ya no sufrimos tanto por el miedo de tener a la maestra. Pues en tercero, la maestra Paty era muy cariñosa conmigo, era muy tranquila, entonces me ayudó a reforzar un poco, en ese sentido. En cuarto con la maestra Elvia, también era muy regañona, muy exigente, pero nos exigía para hacer las cosas de la mejor forma, yo sentía que tenía que “no hacer cualquier cosa, sino algo mejor”, y en ese entonces también fue algo difícil para mí, porque fue cuando se enfermó mí hermano, entonces mis papás no me apoyaron mucho a hacer mi tarea, toda la

62

responsabilidad era para mí. Mis maestras me consideraron mucho en ese periodo, ellas sabían mi situación y hasta me apoyaban con material (ES.N2. 14/12/13)

En este periodo sintió un apoyo especial en sus maestras, quienes sabían su situación y la apoyaban, de tal modo que era una relación maestra-alumna, muy estrecha, incluso ofreciendo apoyos materiales.

Adriana desde niña manifestó un interés por la docencia. Recuerda a pocos maestros, ya que la escuela primaria donde estudió tenía una alta volatilidad en la planta docente, ella considera la lejanía de su comunidad y con ella de la escuela, el motivo principal por el cual los maestros solicitaban cambios a escuelas más cercanas a sus domicilios.

Adriana: Mi primaria fue horrorosa porque nunca tuve un maestro formal en los seis años. (EA.N1. 22/08/13)

Los maestros en sus primeras prácticas encuentran modelos en los que es ser maestro, tomando como primera referencia a los docentes con los cuales interactuaron en su niñez y juventud, en este caso de primaria y secundaria, los cuales de cierta forma les enseñaron a ser docentes a través de la observación.

Adriana encontró desde muy pequeña a través de sus maestros la vocación. Mientras que Soledad fue desarrollando gusto hacia la escuela como alumna. Para ambas la primaria fue importante para su formación como personas y docentes, actividad que posteriormente desempeñaron como Instructoras del CONAFE.

Adriana: casi cada año nos cambiaban las maestras. Iniciábamos con una pero terminábamos con otro o con otros, era un desfile de maestros, por ejemplo iniciábamos con uno y después que ya se fue de incapacidad, o a medio ciclo escolar el maestro ya se había ido a otra escuela que le quedaba más cerca a su casa. El maestro Efraín, él era un pan de dios, lo tuve en primero y en sexto pero haz de cuenta que en primero lo tuve a medio ciclo escolar y en sexto también a medio ciclo escolar, nunca inició con nosotros. En sexto teníamos un maestro que se llamaba Daniel, era bien malo, te veía así volteando para

63

otro lado y te aventaba el borrador, luego me acuerdo que una chica le apretaban los zapatos y se lo zafó, el maestro pasó y se lo pateó, se lo pateó y lo sacó del salón y ese maestro se tuvo que cambiar porque él venía de Naucalpan, y todos los días se iba para allá, entonces a él no le convenía, pidió su cambio. Y ya llega otra vez el maestro Efraín…, ese maestro era un amor, me enamoré de ese maestro, pues era muy lindo, te explicaba. (EA.N2 11/01/14)

Xavier solamente tiene recuerdos vagos sobre este periodo de su vida, expresa que entonces no tenía expectativas como estudiante, ni gusto por la escuela o con sus maestros. Continuó con la misma situación en la escuela secundaria, no poseía interés en continuar una formación escolar, se empezó a interesar más por las necesidades del hogar y propias, el tener que trabajar para obtener comida al igual que comodidades, era en lo que pensaba y en ello se mantenía ocupado.

A Soledad, Martha y Adriana siempre les gustó la escuela, les gustaba estudiar. Aunque Martha lo veía más como su obligación ligado con responsabilidad, debido a que eso le inculcó su familia.

Adriana y Martha realizaron estudios secundarios en una telesecundaria. En la escuela de Adriana se encontró con los mismos compañeros que había tenido en los anteriores niveles educativos, comenta que no había otras opciones de estudio, además era la escuela más cercana a su domicilio.

Martha comenta que no se preocupó ni ella ni su familia por las preinscripciones a la secundaria cuando le correspondía; fue el primer día de inicio del ciclo escolar a secundaria, cuando salió junto con su madre, en busca de opciones, encontrando la telesecundaria que era de nueva creación; se encontraba retirada de su domicilio, se iba y regresaba caminando aproximadamente una hora, pero tenía espacios disponibles.

Soledad y Martha cursaron estudios secundarios en condiciones estables (en relación a lo familiar y económico), en el caso de Soledad en una secundaria estatal del municipio de Texcoco y Martha telesecundaria del municipio de Xonacatlán.

64

Xavier y Soledad, recuerdan más a los maestros de taller debido a que enseñaban cosas prácticas, todavía hacen aquello que en un momento realizaron en esos talleres. Soledad aparte de los talleres de formación técnica, también le gustaban mucho los laboratorios y educación física, el cambiar de espacios de trabajo le agradaba.

Xavier y Adriana mientras estudiaban la educación secundaria se dieron cuenta de las carencias económicas por las cuales atravesaban sus familias, en estos años siempre trataron de no pedir mucho a sus respectivas familias y ahorraban. Xavier se iba caminando y guardaba lo que le daban de pasajes, así como el poco dinero correspondiente a diversos gastos. Cuando ellos terminaron su educación secundaria, buscaron opciones para obtener dinero para posteriormente retomar sus estudios, de tal manera que truncaron sus estudios para laborar.

Martha y Soledad continuaron sus estudios en el nivel Medio Superior en escuelas cercanas a sus domicilios, inmediatamente después de terminar la secundaria. En el caso de Martha fue una escuela pública la cual escogió en el municipio de Lerma, le agradaba y estaba cerca de su domicilio, algunos de sus conocidos también asistieron a esa escuela. Soledad asistió a una escuela privada debido a que en el examen que presentó para la asignación de instituciones a nivel medio, no obtuvo resultado favorable.

Soledad al igual que con los maestros de la secundaria, recuerda más a los maestros de laboratorio en su nivel medio, porque era salir del salón de clase y acudir a otro; le gustaba mucho la clase del maestro de Biología y Química, él era Médico-Dentista de profesión, el cual considera “muy buena persona”. También recuerda mucho al maestro de Informática debido a que “explicaba muy bien”, él realizo un video el cual daba a conocer la escuela, ella participaba como la voz, se le hacía muy interesante todo lo que sus maestros le decían.

Para ambas el bachillerato fue el determinante en la elección para seguir estudiando y escoger una disciplina profesional. En el caso de Soledad fue el maestro de Biología con quien tuvo una relación muy cercana debido a que

65 trabajaron juntos para la participación en un concurso de conocimientos en Ciencias Exactas y de la Salud (le gustaba ir a otros espacios a concursar). En el caso de Martha fue el maestro de Orientación el que le ayudó a definir una futura profesión debido a que ambos (maestro y alumna) se involucraban y preocupaban en aspectos por los que atravesaban los jóvenes, ella reflexionó que podía estudiar psicología para ayudar en aspectos como son: el embarazo juvenil, drogas, rebeldía, etc. considerando esta etapa la más vulnerable y difícil para los jóvenes.

Soledad y Martha salieron del bachillerato con un sentimiento de ayudar a las otras personas, la primera lo veía en la medicina, ayudando a las personas enfermas, poseía gusto por los niños, lo cual la llevó a pensar en especializarse en pediatría. Mientras que la segunda veía en apoyar a las personas en la etapa más difícil de su vida, la adolescencia.

Ellas se involucraron mucho con la vida académica de las escuelas y con los maestros, debido a que participaban en diversos eventos, construyeron relaciones con los maestros, se mezclaron en diversos concursos como el de oratoria, de cierto modo fueron reconocidas y también identificadas por algunos miembros de la comunidad escolar.

Al salir del nivel medio realizaron su examen para ingresar a las diversas universidades en las que ofertaban carreras de su interés. Martha escogió la UNAM donde aprueba el examen de selección para estudiar la licenciatura en Psicología, no se inscribió debido a que su familia, en ese entonces, se encontraba con problemas económicos y por ello no podían solventar los gastos que acarreaban los estudios superiores, provocando afectaciones a su persona y en sus emociones (por ello abandonó la opción de continuar estudiando en ese momento).

Soledad realizó exámenes de selección para ingresar a la licenciatura en Medicina, los resultados no fueron favorables en las universidades a las cuales aspiró. Su familia ya no le brindó apoyo para continuar sus estudios, en el aspecto

66 económico, ni en lo moral, provocando que desarrollara un sentimiento de frustración.

Al concluir la secundaria Adriana entró al CONAFE y trabajó dos años seguidos como Instructora Comunitaria. Cuando terminó se incorporó a un CONALEP donde termino estudios de nivel medio.

El plan de Xavier era dejar la escuela una temporada, en lo que juntaba el suficiente dinero para poder reincorporarse a la preparatoria cuando pudiera solventar sus gastos, regresaría, siempre fue su plan el poder retomarla, pero las cosas no fueron así. Pasó el tiempo, a él le gustó trabajar y con ello ganar dinero, así lo hizo mucho tiempo, ya que lo hacía sentirse libre, con la expectativa de obtener un mejor empleo, decidió estudiar el nivel medio.

67

3.2 Preguntando se llega a CONAFE

El que estos jóvenes supieran de la existencia de un lugar al cual podían involucrarse para obtener un apoyo económico y con ello la posibilidad de seguir estudiando, fue fundamental, ya que por falta de recursos, principalmente, sus estudios se vieron interrumpidos, un aspecto en común fue que todos buscaban una mayor escolaridad.

En el momento en que ingresaron al programa de CONAFE se encontraban en condiciones difíciles, desventajosas y circunstanciales, por las cuales atravesaron etapas complicadas de la vida. Todos conocieron el programa por algún conocido.

Al escoger el camino en el cual se convirtieron en Instructores cambió su estilo de vida. Proporcionó un pensar diferente, en cuanto a diversos aspectos principalmente educativos, se integraron a una comunidad de trabajo, al igual que a un estilo de vida, costumbres, etcétera; para cada uno fue difícil y diversa la situación.

A continuación se desarrollará cómo cada uno llegó y conoció la institución.

Adriana

En la escuela secundaria en donde realizó sus estudios leyó un cartel que explicaba la existencia del CONAFE; los cuales son utilizados para hacer la difusión del programa con el objetivo de reclutar a jóvenes voluntarios. Ella aún estudiaba el segundo año de secundaria, le comentó de lo encontrado a su tío Juan, ya que sabía que quería seguir estudiando, él acudió y permaneció dos ciclos escolares en CONAFE como instructor.

En una ocasión, aun encontrándose en la secundaria, al subir a un camión vio a una prima de parte de su padre, quien le dijo que se encontraba trabajando en el programa y un poco de lo que se hacía ahí.

68

Con lo que veía lejanamente con su tío y lo poco que había platicado con su prima, decidió con mayor seguridad inscribirse en el CONAFE, ya poseía referentes de lo que era y principalmente lo consideró un medio para seguir estudiando.

Adriana no tenía la economía para continuar con estudios a nivel medio, así que el trabajo como Instructora le daría posibilidades para poder seguir estudiando.

Antes de salir de la secundaria participó en el proceso de selección y posteriormente al egresar de ella, en vez de tener vacaciones, comenzaron los cursos de capacitación.

Ya en la institución le asignaron una comunidad de práctica como parte de la capacitación, finalmente, cuando iniciaron las actividades escolares, le asignan la comunidad definitiva.

Adriana: Llegué con miedo (a la comunidad de trabajo), no sé si era por la edad porque todavía ni quince años tenía cuando llegué, también para enfrentarte a todo lo nuevo. No es lo mismo a jugar y divertirte en la capacitación, hacerla tú de niño y el capacitador de maestro, que ya tomar tu rol como docente, como una figura que los niños tienen que ver como un ejemplo a seguir. Llegas y [expresión de sorpresa] esa ya es mi comunidad y ya tengo que empezar a dar mis clases, cómo les voy a hablar a los niños porque también tienes que modular la voz, no gritarles, no hablarles golpeado pero también ser enérgica para que te respeten, los niños. Porque llega una niña a darles clases a unos niños, como que se siente raro (EA.N1. 22/08/13)

En un primer año le tocó la comunidad llamada “Los Pocitos” ubicada en el municipio de Villa del Carbón en el Estado de México, la cual quedaba a una hora de su casa, aquí podía salir constantemente de la comunidad debido a que había mayor comunicación y acceso. En la segunda comunidad le fue asignada “La Celestina” en el mismo municipio.

Xavier

69

Su primer trabajo al salir de la secundaria fue como ayudante de herrero, por diez años laboró en distintos lugares, su último trabajo antes de ingresar a CONAFE fue como ayudante en general en una casa de materiales de construcción, al estar trabajando en esa misma actividad llegó un momento en que se fastidió del trabajo, por lo cual decidió buscar otro empleo en una fábrica grande, con mejores condiciones y también un salario mayor; se dio cuenta que para ello tenía que obtener su certificado de bachillerato, ya que era requisito para ingresar la solicitud.

Se inscribió a la escuela abierta, pero le resultó complicada debido a los horarios; así que se incorporó a un curso que pagó, para realizar el examen único del CENEVAL con el cual, en caso de aprobarlo, acreditaría el nivel medio.

Xavier: Conocí a una compañera que se llamaba Alicia, el chiste es que una vez que llegué temprano al curso estuve platicando, (…), ella me dice “doy clases aquí en Toluca en eso trabajo” y yo me quedé pensando, como que no lograba asimilar, “pues, ¿cómo que da clase si no tiene ni certificado de bachillerato? se supone que por eso estábamos aquí”; me dice “sí, ya tengo como dos años, dando clases” pero todavía no lo entendía, yo no le decía nada pero me quedaba pensando “¡debe de tener buenas palancas! o ¿cómo le haría?”, y ya después me empezó a platicar del CONAFE, que su hermano estaba ahí, que lo habían mandado a una comunidad muy rural, le había tocado sufrir lo que a la mayoría de nosotros al estar en la institución. Me dijo “yo también estoy en el CONAFE, pero yo estoy aquí en Toluca, en la colonia Del Parque y ya llevo dos años”. Y después dijo “ahí aprendes muchas cosas, aprendes a valerte por ti mismo”; dijo algo que me dejó marcado, no sé si algún día lo llegue a olvidar “el CONAFE te hace crecer como persona” y eso me interesó. (EX.N2. 14/08/13)

La plática que tuvo con la joven en el curso lo llenó de preguntas: ¿Qué era el CONAFE? ¿Qué hacía? La posibilidad de que él entrara al programa ¿Qué pasaría? ¿Cómo llegar a las oficinas?, entre varias cosas.

Posteriormente realizó el examen del CENEVAL, y casi de forma inmediata acudió a la ubicación que le habían proporcionado correspondiente a la delegación

70 del CONAFE, ahí le reiteraron la información obtenida y continuó con el procedimiento para ser Instructor.

Asistió a los cursos de capacitación durante el verano, en ellos CONAFE planteaba el apoyo a quienes continúan estudios para el nivel medio y superior, a él le llamó mucho la atención lo dicho, debido a que le interesaba tener su certificado de preparatoria. Tenía , ya que no sabía si los resultados que obtendría en relación al examen único serían aprobatorios o no; se presentaba con muchas dudas ya que no recordaba muchas cosas de la primaria y secundaria, siendo el curso el único elemento de posible garantía para obtener el documento. El interés por la posibilidad de seguir estudiando fue un elemento que lo hizo permanecer, encontrando una nueva posibilidad.

Pasado el tiempo se enteró que aprobó el examen de CENEVAL, en ese momento ya estaba laborando en el CONAFE y a pesar de saber los resultados continuó en el programa teniendo siempre en cuenta lo que le habían dicho “CONAFE te hace crecer”, él consideraba que tal vez eso necesitaba.

Durante la capacitación le asignaron una comunidad, la cual estaba destinada para realizar prácticas. Al llegar a ella le sorprendió mucho encontrar un salón de tablas, con techo de lámina de asbesto y piso de tierra. Cuando entra a la escuela se da cuenta que el salón estaba sucio, lleno de lodo (atrás de la escuela corría un pequeño arroyo, que humedecía el espacio de la escuela), con libros tirados, en condiciones inadecuadas para trabajar, por lo cual el grupo de Instructores que llegaron y él, en lugar de realizar la actividades pedagógicas y de organización a la comunidad ya planeada en esa asignación, se dedicaron a limpiar el espacio de trabajo, de tal modo que no se cumplieron algunos elementos de la práctica.

Le asignaron la comunidad definitiva en “Loma Larga” en el municipio de Nicolás Romero, misma a la que acudió a limpiar. Menciona que toda la comunidad, no se preocupaba por la educación de sus hijos nada más los mandaban porque tenían que hacerlo. Con el paso del tiempo y de notar ese comportamiento se sintió contagiado de la respuesta de los padres de familia hacia la escuela, los niños y

71 no había atenciones con él como la figura que representaba. Las condiciones de humedad del salón provocaban que cada trabajo, dibujo, lámina, material didáctico y adorno que realizaba fuera destruido, provocando desmotivación.

Xavier: En los primeros días, muchas veces o siento que la mayoría de las veces como Instructor o adolescente (que eres), como que no le pones el interés o todo se te hace fácil, de lo que te dicen en la capacitación “¿cómo tienes que trabajar, cómo tienes que ser?”. Tú vas con otras ideas de las que a ti te enseñaron. Yo voy a enseñar tal cosa. Llegué con la idea de enseñarles las tablas a los niños de nivel uno, ciclo dos, de segundo (año de primaria). Pero te digo, en la capacitación como que no me quedó claro que todo lleva un seguimiento un proceso, (sino que) ya llegué y les voy a enseñar las tablas. Se las quería enseñar y ni siquiera sabían leer, ese fue el error que tuve y que no voy a olvidar, que tú vas con otras ideas pero ya la realidad es distinta… (EX.N2. 14/08/13) El primer año siento que te sirve de experiencia… tal vez en ese primer año yo eché a perder a muchos niños. No tienes las herramientas adecuadas, no sabes ni lo que vas a ir a hacer, siento que me sirvió como experiencia para el siguiente año que estuve como Instructor... Las comunidades son diferentes, la primera comunidad que estuve no te exigían, los papás no se interesaban por mandar a sus hijos, ni por qué comían, les daba lo mismo si aprendían o no. (EX.N2. 14/08/13)

Terminó su primer año en “Loma Larga”, después tomó el curso de capacitación durante el verano para estar un segundo año más como Instructor, estuvo una temporada corta en la comunidad de nombre “El Varal” municipio de Zinacantepec, fue cambiado debido a que poseía cercanía con el volcán de Toluca, debido a esto, se presenta un clima extremo, condiciones que llevaron a que Xavier se enfermara de pulmonía18.

Fue retirado a su domicilio pero poco tiempo después le llamó CONAFE para atender otra comunidad en el Valle de México, de nombre “La Meyal” ubicada en

18 Todas las personas están expuestas a enfermedades y aún más las que no pertenecen a los contextos en los que se llega a laborar (presentándose el clima, las condiciones de agua, de alimentación, de vivienda o alojamiento, etc.), siendo que el cuerpo desarrolla más fácil algunas enfermedades que otras, diversas entre las personas. Aunque se mencionan estos casos, muchas veces se desconoce la gravedad o lo que estos jóvenes tuvieron que atravesar, sentir, pensar, enfrentar, etc. para solucionar la situación de riesgo, donde la mayoría minimiza la importancia de las enfermedades y lo consideran como algo común.

72

Tecámac, estando mayor tiempo en esta última y considerada la segunda experiencia debido a la mayor estancia.

Xavier: Ya en la segunda comunidad era totalmente distinta porque ahí los papás al salir de la escuela empezaban a revisarle (los cuadernos) a sus hijos “a ver ¿qué hiciste?” (…) Era diferente. (EX.N2. 14/08/13)

Soledad

Después de no haber sido seleccionada para cursar estudios superiores acudió a círculos de lectura, ahí conoció a una chica que le habló del CONAFE proporcionándole un número telefónico y la página web. Ella se sintió más atraída por el apoyo económico para seguir estudiando que realmente hacia la institución ya que no conocía el programa; éste lo fue conociendo poco a poco. Soledad estuvo marcando por teléfono varias veces pero no le contestaron.

Al ver que no obtenía respuesta por teléfono, decidió investigar el programa en la dirección electrónica. Soledad considera que conocer el CONAFE fue el destino. Posteriormente de pensarlo un poco decidió ir a las oficinas ubicadas en el Valle de Toluca, domicilio que obtuvo en la web; sin informar a sus padres tomó la iniciativa y se aventuró, debido a que tenía que a travesar todo el DF así como la zona conurbada para llegar a su destino, nunca había realizado viajes sola de esa magnitud.

En las oficinas la atendieron y le propusieron incorporarse a un Programa Especial de nombre Circos, le explicaron que si aceptaba sería la maestra de la población infantil que se encuentra viviendo en los circos, debido a que estos niños se encuentran en constante movimiento no pueden acudir a una escuela establecida en un predio; confirmando que la comunidad circense se encargaba de todo. Ella iba con la idea de dar clases en una comunidad que estuviera cerca a su domicilio y no de un circo, por lo que rechazó la oferta.

73

Realizó el trámite para ingresar a CONAFE como Instructora (exámenes y papeleo), aunque no tomó el curso de capacitación durante el verano porque ya había pasado. Así que se integró a la comunidad con sólo el paquete de Manuales del Instructor Comunitario que le proporcionó la delegación del Estado de México, donde se mencionaban las actividades que se deben de hacer.

En las oficinas de CONAFE, la persona que le atendió se portó muy simpática, mencionando que todo era muy fácil, que cualquier dificultad tendría el apoyo de todos los del CONAFE y de la misma manera de los padres de familia en comunidad, prueba de ello están las reuniones cada fin de mes en donde recibiría apoyo. La persona remarcó todos los beneficios que adquiriría al ser Instructora, diciéndolo con gran energía y mucho ánimo.

La primera comunidad, de nombre “La Lagunilla” municipio de Tepetlaoxtoc fue cerca de su casa. Menciona que todos en la comunidad se encontraban esperando la llegada de la maestra. No tuvo problemas con la organización de la escuela porque todo estaba ya controlado por los mismos padres de familia. Tanto la comunidad como los niños la recibieron de una forma muy calurosa, siempre preocupándose y preguntando a la maestra por sus necesidades. En esa comunidad todo fue muy fácil, el ambiente de trabajo se presentó muy cordial, eran pocos niños (menos de diez) los que ella atendía, de entre cinco y siete años; las madres de familia sabían lo que les correspondía a cada una, por ello no tuvo que batallar con la comunidad.

Martha

Ella comenta que en una ocasión acompañó a su hermana a su trabajo; llegó al CONAFE aunque ella no conocía qué era eso, ya ahí le pidieron hacer un examen, con preguntas de comprensión de lectura y problemas matemáticos nivel primaria. Posteriormente su hermana le dijo que la acompañara a un curso de verano.

74

Martha: Me dijeron que era “un cursito de verano”, el primer día de capacitación se me hizo muy tonto, muy infantil puesto que era jugar “a la escuelita”. Y como ya no podía decir que no, pues me tuve que aguantar. Obviamente en el transcurso de los días fui entendiéndole de qué se trataba, me agradó y fue como… (Terminé) la capacitación, así fue como llegué al CONAFE… (EM. N1. 25/07/13)

Decidió quedarse, al conocer y escuchar hablar a una capacitadora.

Martha: (…) me agradaba la idea, su forma de pensar, de decirte “tienes que ayudar, hay muchos niños que no tienen un maestro”, sobre todo a mí, me marcó ya que entonces pensaba “¿qué voy a hacer yo?, no quiero hacer nada, voy a…, a ver qué hago por allá” (EM. N1. 25/07/13)

La oferta de realizar una actividad, así como de un apoyo para realizar ésta, de cierta forma le facilitaba algunos aspectos, le agradaba poder ayudar a otros; por ello consideró quedarse. En la capacitación fue comisionada a una práctica en comunidad, de tres días (viernes, sábado y domingo), donde encontró su primera experiencia.

Martha: Yo veía llegar a todos los niños y decía “¡Ay y ahora qué voy a hacer con tantos!”. Lo peor de todo es que iba con tres compañeras que ni hablaban, que decían “ahora tú”, “tú dile a él”. Yo dije “¡No por favor!, por qué me mandaron con ellas” (…) No me quedaba más que hablar. Lo que hice fue organizar (a los niños), los formé y pregunté en qué nivel iban. En esa ocasión trabajamos una hora, una hora y media; el “pase de lista”, “la bienvenida” y fue en donde me agradó un poquito más el contacto con los niños. Por ejemplo, un niño que tenía nueve años no sabía escribir su nombre y yo dije “y ahora ¿cómo te enseño?” lo único que hice fue escribirle el nombre en el pizarrón, el niño lo copió, hizo su gafete y esa fue la parte más emocionante cuando dijo “ya lo escribí, maestra, gracias por enseñarme a escribir mi nombre”, yo dije “no te he enseñado, nada más lo copiaste”… (EM. N1. 25/07/13)

Regresó a los cursos de capacitación con más ganas de aprender. En el primer ciclo escolar estuvo en tres comunidades diferentes en donde sólo asistía por un tiempo, ya que estaba ahí se presentaba la situación en la baja de la matrícula, situación que informaba y era cambiada a otra comunidad. Hasta que fue

75 asignada a un circo, lugar en donde permaneció la mayor parte del primer año como Instructora.

Contexto

Los jóvenes, al igual que los entrevistados, se desarrollan en dos espacios de trabajo; 1) Son aquellas instalaciones pertenecientes al CONAFE para cubrir actividades de capacitación y reuniones periódicas. 2) Corresponden a espacios dentro de la comunidad para realizar actividades de enseñanza.

En ambos lugares se tiene que trabajar e interactuar con el contexto, considerando los elementos con los que se cuenta para desempeñar funciones. En este apartado se expresan las condiciones por las cuales los Instructores atraviesan, al vivir y trabajar en condiciones consideradas de gran dificultad, de acceso, al igual que de diversos elementos que a continuación se desarrollan.

En el primer espacio. Mientras que las actividades de capacitación y Reunión de Tutoría Docente (RTD) que imparte el CONAFE para los Instructores, regularmente se desarrollan en diversas condiciones, la cual fue diferente para cada uno de los entrevistados.

Por ejemplo, Xavier comenta que cuando estuvo como Instructor, la delegación se encontraba en construcción, por ello los mandaban a diversos lugares, casi siempre los citaban en una biblioteca, muy pequeña, con poca ventilación; en ella se reunían muchas figuras educativas de preescolar y primaria, para hacer la revisión del trabajo realizado en las escuelas en donde fueron asignados, así como el proporcionar la información correspondiente al siguiente mes, formas de trabajo, etc.

En la biblioteca se realizaba la actividad referente a los Honores a la Bandera, “se colocaban el mobiliario encima del otro para poderse acomodar y realizar la actividad, medio incómoda”, comenta Xavier.

76

Adriana menciona “no teníamos un lugar fijo, muchas veces se llegaba a un sitio acordado con anticipación y a la hora de llegada te encontrabas con que había cambios, teniendo que trasladarnos a otro espacio de reunión, me molestaba debido a que no había una planeación y circulación de la información adecuada”. Se perdía tiempo en el traslado de un lugar a otro, no había espacios fijos de trabajo y era complicado llegar a un lugar nuevo debido a que no se conocía. A veces las escuelas federales o estatales prestaban sus instalaciones para realizar las reuniones, mientras que otras veces se realizaban en casas de la cultura o en las mismas escuelas que pertenecen a CONAFE.

En el segundo espacio. Las escuelas que atiende el CONAFE se localizan en zonas rurales (en donde se contemplan varias horas para acceder o salir –a veces hasta uno o dos días-, se consideran las condiciones de los caminos, las rutas de camiones los cuales pasan pocas veces, que dificultan el acceso; el entrar y salir constantemente generaría un gasto para el Instructor que no podría solventar); la institución desarrolla un convenio con la comunidad para solucionar este aspecto, de tal manera que brinde las condiciones del hospedaje a los Instructores que desarrollan el trabajo educativo.

Que las poblaciones se encuentren lejos de zonas conurbadas dificulta los diversos servicios, son escasos o simplemente no existe la posibilidad de acceder a ellos, debido a que no se presentan condiciones para que los servicios lleguen.

Cada escuela de trabajo asignada al joven Instructor posee espacios propios de trabajo distintos entre sí. Muchas son escuelas retiradas y alejadas de los centros económicos de la región, siendo comunidades con poca población, en su gran mayoría constituidas por una familia que ha ido creciendo a través de los años.

Es importante resaltar que cuando los entrevistados explicaban condiciones de trabajo en varios momentos de la entrevista, se presentaban respuestas en las que ellos no ponían demasiada atención al fenómeno, sino que más bien trataban de cumplir con las actividades, independientemente del contexto, siempre procurando hacer el trabajo con los mejores elementos de los que disponían.

77

Siendo las condiciones de trabajo y estilos de vida muy similares con las cuales ellos cuentan y/o contaron en su lugar de origen, contextos en los cuales se desarrollaron en lo personal, escolar y familiar. Todos los entrevistados consideraron que ellos se encontraban mejor en sus respectivos domicilios en a comparación con las comunidades a las que llegaron a laborar, por el simple hecho de tener a su familia, una casa, una cama personal, cobijas, ropa para no pasar frío, comida, luz y agua. Todos estos elementos tan sencillos les permitían reflexionar y valorar, lo poco y/o mucho, con lo que tenían en sus hogares.

A pesar de que ellos piensen y expresen que en esos momentos se encontraban en mejores condiciones que la comunidad a la que llegaron a laborar, no los exime de atravesar momentos de escasez, como llega a suceder en las familias trabajadoras (como ellos lo son de origen). En el caso de los entrevistados y a lo largo de este trabajo se ha podido observar que los Instructores, en su gran mayoría, provienen de condiciones y contextos carentes, de tal manera que saben lo que es vivir de forma humilde, cuando les es asignada una escuela con un contexto difícil ellos se incorporan a vivir y trabajar sin mucha dificultad. De tal manera que los Instructores se integran a las condiciones existentes, acostumbrándose a ellas para poder desarrollar el trabajo, muchas de las cuales están muy cercanas a las condiciones a las cuales ellos han atravesado a lo largo de su vida.

Con lo anterior se hace hincapié en el motivo por el cual el CONAFE toma a jóvenes principalmente de medios rurales, o muy cercanos; elemento que debe de cubrir el joven IC, debido a que forma parte de las características solicitadas para desempeñar esta figura educativa, ya que es más probable que con este perfil, no abandonen el trabajo, que aquellos que provienen de lugares con mejores condiciones.

Prawda (1991) comenta que en los años de 1970 y 1980, se mandaron a estas zonas a los jóvenes recién egresados de Escuelas Normales del centro de las ciudades, pero ellos desertaban, buscando cambios de adscripción, con el fin de encontrar mejores condiciones como profesores en la educación básica.

78

Cuando a un joven se le ofrece trabajar para ganarse un apoyo económico con el fin de continuar estudios, se nota una clara estrategia para seleccionar y diferenciar la situación económica a la que pertenecen las personas que se involucran, debido a que así es más fácil la inserción del joven como Instructor en comunidades con elementos insuficientes, en condiciones de vivienda, salud, alimentación, comunicación, transporte, etc. similares a las que siempre han tenido en contextos semejantes en los que se han desarrollado. Siendo el apoyo que obtienen cuando están en servicio, así como el que reciben después al estar estudiando, es muy significativo; para ellos, aunque sea reducido el ingreso se convierte en algo sustancial, elemento que tiene que ver con sus niveles y tipos de consumo, siendo el recurso que se les brinda para seguir estudiando uno de los principales motivos, esto para ellos significa, movilidad social.

La escuela de la comunidad muchas veces es un salón en medio de la nada, en ocasiones hecha por la misma comunidad,19 con diseños arquitectónicos similares a los de una casa antiquísima. En la mayoría de estos salones se puede notar el deterioro, por factores como: el tiempo, la humedad, etc. Algunos salones en los que estuvieron los entrevistados fueron de losa, adobe, carpas (de lona), unos pocos fueron de materiales débiles (paredes de madera y techo de lámina); siendo las condiciones de hospedaje muy similares a las presentadas por el salón de trabajo.

Xavier: En todas las comunidades en las que estuve compartí el salón, ya sea con maestros y alumnos de preescolar o niños más grandes de primaria. En todas las escuelas en las que estuve siempre compartí el salón, había una división de tablaroca o de otro material. (EX.N3. 28/01/14)

En el caso de Martha comenta que en el primer circo en el que trabajó no había salón, tenían que trabajar en la pista, espacio en donde cada noche se realizaba la función, éste era compartido con las actividades de la otra Instructora que trabajaba con los niños más grandes de nivel primaria y secundaria en

19 Algunos de los miembros no se dedican a la construcción, sólo se tiene la buena voluntad de la comunidad para que la escuela esté terminada, debido a ello las construcciones a veces quedan un poco frágiles

79 comparación con otros circo en donde el trabajo educativo se desarrolla con la adaptación de remolques a las condiciones que necesita una escuela.

Al hacer referencia a los servicios de las escuelas en donde trabajaron comentaron condiciones de vivienda dentro de la comunidad; éstas no eran en muchas ocasiones las mismas, sino más bien tenían que ver con las costumbres de cada familia y con los que la comunidad puede ofrecer para el alojamiento del Instructor. Al considerar que los entrevistados estuvieron en diversas comunidades se presentaba que cada uno resolvía sus necesidades de agua, basura, luz, drenaje, gas, etc., de diferente manera.

Martha: …lo más feo es que la casa era totalmente larga y sólo tenía una división para la cocina y las camas, es decir, estaban la cama de los señores, la de los niños, me tuve que dormir con una de las niñas, pero todos juntos, ni cómo cambiarte, ni cómo bañarte, nada. Esa vez me tuve que dormir con toda mi ropa, así como estaba, no me tuve que quitar nada, sin luz, no había luz. Ni la escuela tenía luz, no había nada. Televisión no veías nada, sólo se veía televisión en la tarde-noche porque llegaban los señores y bajaban la batería de la camioneta y ahí la prendían, solamente así. (EM. N1. 25/07/13)

Adriana comenta que en una temporada por la carencia de luz y gas, la comunidad hacia lo posible para que las maestras tuvieran agua caliente para el aseo personal, ésta era calentada en fogones durante el día, ellas salían una por una de sus clases para acudir a bañarse.

Adriana: Era temporada invernal, hacía mucho frío en la noche y en el día; también no había luz de tal forma que no podías bañarte ni muy temprano, ni noche. Y la tarde era muy importante tenerla libre debido a que era el tiempo dedicado a la construcción de material y programación así como de comer, era la temporada en que oscurecía más temprano, el día se iba muy rápido. (EA.N2. 11/01/14)

Adriana menciona que la programación y el material, no se podían dejar de hacer ya que a través de ellos podía administrar las actividades de tal forma que les permitieran mantener al grupo con actividad mientras realizaban otras actividades como el atender el otro nivel.

80

Por otro lado, comenta que su familia, en especial su madre, estaba consciente de cuándo y a qué hora salía del hogar el lunes en la mañana; pero no sabía si llegaba y cómo a la comunidad, por ello le regalaron un teléfono celular, el cual le permitiría comunicarse con su familia, de esta forma ellos se tranquilizarían y que cualquier cosa Adriana estaría ahí y saldría el viernes después de su clase, su familia la esperaba por la tarde. El tener señal dentro de la comunidad fue muy difícil, con mucho esfuerzo se lograba la comunicación, ya que tenía que caminar buscándola.

A Xavier le hubiera gustado contar con televisión y radio, ya que los extrañaba.

Todos comentan que cuando se encuentran realizando el servicio educativo, hay miembros de la comunidad que apoyaban el trabajo que ellos realizaban, cuando esto pasaba, a ellos los hacía sentirse considerados, convirtiéndose en algo estimulante a la hora del trabajo. De esta manera sintieron el aliento de los padres de familia, en cada momento en que ellos apoyan a la comunidad, así como al realizar el trabajo. Por otro lado, todos pasaron por situaciones en que alguna comunidad de trabajo o algunos padres no se interesaron por la escuela provocando un sentimiento contrario.

Otro elemento que surgió en común a la hora de desarrollar el trabajo fue la gratitud de los alumnos y miembros de la comunidad. Esto se da más cuando los padres están atentos de sus hijos y pueden decir cosas favorables en relación al notorio aprendizaje por el que atraviesan sus hijos, situación que va de la mano con la confianza que proporcionan los padres de familia y los alumnos hacia el maestro (Instructor), así lo expresaron los entrevistados. En la mayoría de los casos, aquellos padres y alumnos que más colaboraron en el trascurso del trabajo del Instructor, fueron los que presentan mejores resultados, relación y confianza, quienes expresan que presentaban las anteriores ofrendas.

Cabe mencionar que en algunos casos cuando llega el Instructor a la comunidad, ésta ya se encuentra organizada para realizar los trámites administrativos ante la delegación de CONAFE, ante la comunidad de trabajo y las necesidades de la

81 escuela en general. Xavier comenta que esto le pasó cuando llegó a las diversas comunidades que atendió, las madres de familia ya sabían cómo se iba a proceder, producto de los acuerdos establecidos; sabían a quién y cómo dirigirse a las autoridades. Cuando vio esta situación consideró que cuando le decían en CONAFE que tenía que apoyar a la comunidad al dirigirse ante alguna autoridad, al gestionar diversos elementos para la escuela, o hacer un trámite, era cosa del pasado ya que las comunidades sabían moverse y organizarse muy bien sin necesidad del Instructor.

Xavier: …imagínate, en qué les voy a apoyar si uno acaba de llegar y ni sabe nada, mucho menos de autoridades municipales y trámites. (EX.N3. 28/01/14)

En otros casos los Instructores realizan las diversas tareas administrativas, gestión y organización de la comunidad. A Adriana le tocó ser la directora en la segunda comunidad (con las demás compañeras Instructoras con las que estaba), al mismo tiempo que tener grupo, y se tuvo que adaptar a las necesidades de la escuela y comunidad. Menciona que ese trabajo extra trataba de hacerlo en horarios no escolares de tal manera que no afectara sus actividades con los niños, siempre trataba de apoyar a los diversos miembros de la comunidad con aspectos que se necesitaban.

Martha comenta que varios miembros de la comunidad buscaban consejo y ayuda en ella, ya que era “la maestra”. El tipo de apoyo que solicitaban eran relacionados con el negocio que ellos manejaban, le pedían información con respecto a la contabilidad en general, su opinión y recomendaciones referentes a lo que podrían hacer como empresa. Ella era escuchada, esto la hacía sentir satisfecha al realizar actividades de apoyo, se podría decir que estimulaban su trabajo, para que se siguiera preparando, ya que reconocía que tenía limitaciones. Algo que le sorprendió fue la confianza que le brindaban, debido a que le confiaban el dinero del negocio.

Los entrevistados mencionan que no recibieron algún tipo de estímulos por parte de la institución, de tal manera que mejorara su rendimiento.

82

Martha comenta que cuando se es Instructor nuevo las autoridades casi no confían, otorgan más credibilidad a aquellos que tenía más tiempo en la institución. Por otro lado, Soledad considera que CONAFE promete muchos apoyos pero muchas veces no son reales.

Soledad: En CONAFE te dicen. Tú puedes hacerlo y puedes aprender más y nosotros aquí te apoyamos y no te preocupes porque te vamos a capacitar. Aunque de cierta forma, ¡no!, a veces no pasa eso, verdad, pero lo más importante fue el sentir ese apoyo mutuo, esas palabras de aliento que te dicen: ¡aquí voy a estar contigo y te voy a ayudar!. (ES. N1. 3/05/13)

Martha explica su trabajo en la cambiante situación de los circos.

Martha: …eran doce niños de preescolar aprendieron diez ¡a leer! y me regañaron por eso, me regañaron porque los adelanté… me regañaron porque no era a tiempo, porque su maduración todavía no llegaba…, pero como nadie me dijo cómo trabajar con preescolar ellos me decían, trabaja igual que con nivel uno (primero y segundo de primaria), y les puse las mismas actividades (a todos). Entones aprendieron a leer en preescolar y aprendieron a leer en nivel uno. A tres papás que no sabían leer ni escribir, leyeron y escribieron, a través de la biblia, ya que eran muy religiosos. (Como el circo viajaba a otros estados, las delegaciones de CONAFE en cada uno de los estados en donde se llegaba acudían a supervisar el trabajo que se realizaba) …tuve dos reconocimientos por CONAFE por parte de Saltillo y otro de Zacatecas que llegaron de visita al circo… en donde me vieron trabajar, en donde reconocieron el trabajo que hace un Instructor en un circo, me invitaron a las capacitaciones en los estados a los que llegaba, me dieron un papelito, reconocimiento, vaya, por todo lo posible que se veía imposible. Una chica de secundaria certificó por INEA y yo la estuve conectando con los estados en los que llegábamos... (EM. N1. 25/07/13)

Algunos de los entrevistados consideran el apoyo económico que proporciona la institución, dedicado a la movilidad (de la comunidad de servicio al domicilio del Instructor y viceversa), como un estímulo.

Se presentan otros estímulos por parte de diversos agentes como por ejemplo: Algunos Instructores con más años y experiencia en la institución y comunidades,

83 brindan apoyos para aquellos que no la poseen, generando el impulso para continuar con el trabajo. Adriana y Xavier se encontraron con Instructores experimentados dentro de comunidad, que los ayudaron para realizar mejor las actividades.

Adriana menciona que “CONAFE te dice muchas cosas, te limita y niega otras”. Ella tuvo una compañera en la primera comunidad, quien por cierto era más grande y llevaba más tiempo como Instructora, ella le ayudó mucho para que se integrara a la comunidad y a la institución. Adriana le pedía consejos, acudía con ella cuando tenía dudas, también tenía confianza para platicar. Llegó a desarrollar amistad muy fácil con sus compañeros de comunidad, fortaleciendo el diálogo del trabajo colaborativo y la confianza.

Adriana sentía que en CONAFE les ponían muchas reglas y eran muy exigentes. Ella tenía la necesidad de salir constantemente de la comunidad, acudir a una unidad de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) que conocía, cercana a la primera comunidad de trabajo, debido a que pedía apoyo para una niña sordomuda. Su compañera le decía que no había problema siempre y cuando cumpliera con lo que le tocaba.

Xavier menciona que en su segunda comunidad de nombre “La Meyal” se fue una Instructora y después llegó otra, la nueva tenía varios años de trabajo en CONAFE y experiencia (de hecho ya había sido maestra en esa misma escuela, la comunidad ya la conocía). Él sintió que recibió por parte de ella apoyo, confianza y el acompañamiento que necesitaba, la instructora le ayudó a hacer material y le dio recomendaciones de trabajo.

Xavier: cuando un Instructor tiene mayor experiencia se saben trasmitir mejor las ideas, pasa totalmente lo contrario cuando los mandan a una comunidad con compañeros instructores inexpertos, como que no hay esa confianza para preguntar y trabajar juntos. (EX.N3. 28/01/14)

Por lo anterior se deduce que los Instructores inexpertos no saben apoyar a los otros.

84

El CONAFE otorga a las diversas escuelas que atiende, materiales de papelería (cuadernos, lápices, cartulinas, papel de colores, etc.), así como libros (de texto gratuitos, diversos materiales de la SEP como libros del maestro, de la biblioteca escolar o aula, etc.; proporcionados por la institución como parte del material didáctico), provocando diversa respuestas de las comunidades ante esto. Entre las respuestas más comunes están los padres que se desentienden de este aspecto, ya que la institución facilita el material, ellos ya no tienen que adquirirlo. Mientras que otros piensan en complementar lo facilitado y valoran lo que se les da, considerando que lo proporcionado por la institución no es suficiente, por lo que se organizan y buscan formas de conseguir recursos a través de donaciones, realizan eventos “kermés”, en el caso de mobiliario muchas veces ellos mismos construyen los objetos (mesas, sillas, salones, etc.); al igual que el gestionar lo necesario para fines escolares. Lo anterior es realizado por diversas vías: por parte de CONAFE u otras instancias del gobierno federal o estatal, así como por la organización de la comunidad que colabora en cubrir las necesidades de la escuela.

Algunos Instructores, al encontrarse ante situaciones de escasez en cuanto al recurso material, siendo el proporcionado por CONAFE insuficiente y encontrándose limitados los padres, en ocasiones suelen asumir gastos (copias, hojas, foami, etc.), para poder desarrollar las actividades, pedidas por las autoridades y de esta forma poder construir las evidencias solicitadas.

Compartir experiencias

Adriana, Martha y Xavier en su primera comunidad no tuvieron muchos apoyos por parte de los miembros de la comunidad, eran muy desinteresados por la escuela y con lo que los niños hacían en ella, por lo tanto también con el maestro. En comparación con la segunda comunidad, que fue todo lo contrario, los padres se interesaban al igual que los niños, quienes ponían mucha atención en la escuela a

85 las actividades, al maestro, en lo que decía y en sus necesidades, había una mayor participación y gratitud.

A Adriana no le gustaba tratar con los padres de familia debido a que ella se consideraba una niña a su lado, pensaba “¿qué les voy a decir?, ¿cómo educar a sus hijos?”, no sentía tener los elementos suficientes para tales preguntas. Se sentía más segura y cómoda trabajando con los niños.

Mientras que Xavier notaba el poco interés de los padres a todo lo que tuviera que ver con la escuela.

Para Martha el segundo circo en el cual se involucró fue tratada de mejor manera que en el primero, fue mayor el involucramiento con la comunidad, principalmente con su trabajo, así como con lo que decía y hacía.

Soledad menciona que en algunas comunidades las madres de familia fueron Instructoras por ello hacen notar fallas de los Instructores en turno, debido a que ellas conocen el programa curricular (temas y contenidos), provocando un conflicto de opiniones en relación a cómo debería ser el trabajo escolar20 También resalta que a muchos padres de familia les interesa el chisme, de lo que pasa en comunidad y en la escuela, mencionando que les interesan muchos aspectos “menos por la educación de sus hijos, que es lo que realmente interesa”.

Adriana, Xavier, Soledad y Martha comentan que afortunadamente la mayoría de los niños que asistieron fueron niños pequeños, eso les ayudó mucho “porque son más tiernos” “me relaciono mejor” (Adriana), “tienen mucha alegría, son muy honestos” (Soledad), “están poco maleados, más fácil de tratar y manejar en grupo” (Xavier).

20 Cabe mencionar que las madres de familia otorgan consejos a los Instructores del cómo deberían de realizar el trabajo (dependiendo de la forma en que cada una percibe a la educación), algunas comentan lo que hicieron algunos Instructores pasados dando juicios positivos o negativos, esperando que la información sea recibida correctamente ésta guíe acciones que la comunidad espera que tenga el nuevo maestro.

86

Soledad menciona que en una ocasión, al final de una de sus clases, ya casi todos los niños se habían ido a sus casas menos uno, ella lo veía muy entretenido haciendo algo en una hoja de papel; entonces ella se acerca para ver al niño, él le da un dibujo “todo feo, con faltas de ortografía” en donde dibujaba a la escuela y lo que había, lo más bonito para ella fue que decía “te quiero mucho maestra Soledad” el niño le regaló el dibujo y le dio un abrazo efusivo, eso la dejó cautivada y pensando bastante.

A Adriana le es muy fácil hacer lazos afectivos con los niños pequeños, elemento que llevó al lugar de trabajo. Por ello comenta que en su primer año…

Adriana: en la comunidad estaba una Instructora de preescolar, uno de primaria que atendía los niveles más avanzados y yo, que atendía primero y segundo año; casi iniciado el curso la matrícula de primaria bajó, por lo tanto uno de los Instructores se tenía que retirar. Yo pensaba que el maestro era quien se iba a quedar porque ya había estado el año pasado; los niños querían que me quedara, por ello las madres de familia votaron que el maestro se fuera, porque los niños me preferían. (EA.N1. 22/08/13)

Ahí se dio cuenta del afecto que había generado en los niños. Pasó menos de un mes y la matrícula volvió a subir, por ello enviaron a otra Instructora la cual era nueva.

Por otro lado comenta la relación que tuvo con los que fueron sus alumnos.

Adriana: Había dos niños, eran hermanitos, uno iba en segundo y el otro en primero. En las tardes, los tenía en la escuela, ellos salían y se iban a comer y nosotros regresábamos de comer y ellos ya estaban ahí en la puerta esperando que le volviéramos a abrir y se ponían a leer, entre comillas, porque no sabían. Ya me empezaban a contar las historias de los libros, empezaban a relacionar palabras así como ubicarlas, empezaban a contar sus historias y a leer sus libros a su manera. (EA. N1. 22/08/13) Ya te empieza a leer los libros y te empieza a decir “mil novecientos ochenta. Mil novecientos y tantos”, dices “en qué momento sí lo hice y sin darme cuenta”. Cuando el niño me decía “¿maestra y cómo se lee este número?” Le dices “mil novecientos ochenta y uno” pero así de mil novecientos ochenta y uno, y ya, continúa con tu lectura, yo estoy aquí haciendo mi material para el día de mañana. Y él estaba ahí conmigo y

87

luego me decía “le ayudo a revisar los libros, para ver lo que vamos a hacer mañana”. Entonces al otro día ya tenía la noción de lo que se hacía, porque estaba ahí conmigo todo el tiempo. Cuando te sorprendía con lo que sabía, entonces dije “Ay pues estoy haciendo algo bueno, porque ese niño sí está aprendiendo y como él, la mayoría” Entonces a raíz de eso dije “tengo que esforzarme más porque esos niños vienen con todo, hay que ayudarlos, hay que encaminarlos”. Fue en el segundo año, como que ya tienes la experiencia de lo que había hecho antes y como que ya vas corrigiendo algunos errores que había dejado. (EA.N1. 22/08/13)

También comenta que en el trascurso de su ejercicio como maestra en el primer año.

Adriana: En mi curso de capacitación del CONAFE nunca me dijeron que había ficheros para el maestro y que te los daba la SEP. Yo veía un montón de libros (al principio, al llegar al salón) no revisé, sino que hasta enero, fue cuando me puse a revisar todo el material, porque los niños se ponían con preguntas y yo “¿qué le contesto?”. Me pongo a revisar bien el material y es cuando me doy cuenta de las actividades que vienen en esos ficheros y de que te van guiando para que el niño aprenda a leer y a escribir. Ya con esa experiencia de antes cuando yo estoy en el segundo año; ya es cuando la retomo y empiezo a encaminar a esos niños, pues no es de la noche a la mañana, pero igual un día ya me sorprenden y ya sabían leer. (EA.N1. 22/08/13)

Se da cuenta de las actividades que podía realizar con sus alumnos y con el paso del tiempo fue poniendo más atención a las actividades y escuchando mejor las sugerencias proporcionadas por sus compañeros promotores de CONAFE. En su primer año, no pudo retomar actividades que había investigado y perfeccionado para mejorar su trabajo, debido a que tenía que continuar con el programa de estudios, el cual debía cubrir.

Comenta que la segunda comunidad de servicio de nombre “La Centinela” en Villa del Carbón, no le quedaba tan cerca de su casa, aunque pertenecía al mismo municipio. En ella pudo desarrollar más actividades las cuales había encontrado en el trascurso del primer ciclo y que ya no pudo trabajar debido a que los temas ya habían pasado, tenía más herramientas para trabajar. Una noche, al llegar a la

88 casa donde le daban el hospedaje, los abuelos del niño que ella asistía, de nombre Francisco, le comentaron a la maestra.

Adriana: - Oye maestra, le voy a cobrar un bote de pintura - ¿Por qué? - Porque Francisco que ya lleva tres años en primero y que no había aprendido a leer y a escribir nos sorprendió el día de hoy -¿Cómo? ¿Qué pasó? - Venga, venga a la cocina Y entonces me enseñan que en la pared de la cocina, el niño ya había dibujado a toda la familia y les había puesto el nombre; así dibujó al abuelito, a la abuelita, papá Pancho, mamá Rosa, mamá Norma, a sus hermanos, a sus tíos, los dibujó a todos y con su nombre, es algo que después se te queda cuando todo el mundo decía que “ese niño se iba a volver a quedar otro año y que nunca iba a aprender a leer, ni a escribir” todo mundo decía “que él no ponía de su parte, que era un niño muy distraído, que él era hasta problemático”. Cuando él te da esa satisfacción, de ver que si está tomando algo, es una satisfacción muy grande. De enfrentarte a esa realidad (EA.N1. 22/08/13)

Todos los entrevistados consideran a la segunda comunidad, el espacio en donde desarrollaron mejor su trabajo como promotores. Ellos observaron que en el día del maestro eran reconocidos por todos los miembros de la comunidad, esto fue de gran importancia y valor; considerado producto de la experiencia que van adquiriendo.

Xavier: … por ejemplo en el día del maestro casi todos los niños te llevaron como que un obsequio… …ya había pasado el día y todavía seguían llegando los regalos. “Tenga maestro mi mamá le mandó esto” o “tenga mi mamá le mandó esto”, o la misma presidenta de la APEC21 nos motivaba y ya un día nos citó en su casa y nos dijo “vengan les voy a dar un regalo”, a los tres instructores que estábamos ahí nos dio un regalo, como que el mismo ambiente te va ayudando a desempeñar tú labor…

21 La APEC es la Asociación Promotora de Educación Comunitaria, es la responsable de la escuela en conjunto con el instructor, es como la Asociación de Padres de Familia.

89

Me sentía satisfecho con lo que estaba haciendo. (EX.N2. 14/08/13)

Adriana cuenta que tuvo un niño que había estudiado en el DF pero con deficiencias.

Adriana: Me dicen los papás “maestra muchas gracias, no me imaginé que fuera mejor que allá, porque todo está mejor en el Distrito y la educación es diferente y todo, gracias por lo que hizo por nuestro Angelito pues se nota la mejoría que ha tenido el niño” (EA.N1. 22/08/13)

Adriana sentía el cariño de la comunidad y lo relacionaba con el trabajo que estaba realizando.

Adriana: (un alumno) me decía “oiga, ayúdeme aquí, por favor” y ya yo le ayudaba, me pedía que le leyera libros. Hay un ciruelo afuera de la escuela, con pasto alrededor y ahí te podías recargar, te hacía sombra. Él iba por el libro y me decía “aquí siéntese usted, porque yo me voy a recostar aquí en sus piernas y me voy a recargar y léame” y entonces yo le leía, luego me decía “hay maestra es usted mi héroe” (EA.N1. 22/08/13)

Martha siempre tuvo buena relación con sus alumnos, producto de una dinámica de trabajo constructiva, menciona que ella se considera “habilidosa” para las matemáticas, por ello no le cuesta trabajo la asignatura, las destrezas que ella posee se las trasmite a sus alumnos con mucho ánimo y sobre todo con el gusto que tiene a este campo. Hasta la fecha, sus alumnos no salen tan mal en las evaluaciones que les son aplicadas en relación a la asignatura. Como maestra se considera muy exigente y con un carácter fuerte, “se podría decir un poco enojona” (EM.N2. 26/12/13), elemento que considera importante para definir una personalidad y comportamiento como figura educativa. Solo puede decir “mi trabajo habla por mi” (EM.N2. 26/12/13) debido a que se siente satisfecha con ello.

En el segundo año que estuvo como Instructora, en el circo, Martha llevó a un alumno a la olimpiada del conocimiento, sintiendo una gran satisfacción de estar realizando bien su trabajo.

Martha: Fue en donde me mandaron el seguimiento de aprendizajes, se llama así, de evaluación del aprendizaje, con la doctora Taboada quien hizo el manual del Instructor. Ella fue al circo a verme trabajar, ella revisó mis cuadernos de los niños a uno de los niños de cuarto año que fue Brandon

90

tuvo reconocimiento por el cuaderno y fue a partir de ese año en el que en toda la institución le llevaron el seguimiento al cuaderno, fue el cuaderno como evidencia del Instructor, todo ese año a partir del siguiente ciclo escolar lo iniciaron a partir de eso, dijeron “…tu cuaderno es el qué me va llevar el control de lo que haces instructor o lo que dejas de hacer, que tema trabajaste y qué tema no trabajaste”, todos mis trabajos, todos mis cuadernos fueron modelo para la siguiente capacitación. Mis cuadernos se los llevo la doctora Taboada fue que ahora se hizo la reforma del manual, en ese mismo ciclo escolar obtuve lo que quería que se me diera un apoyo extra, (éste fue por parte del circo). (Se terminó ese ciclo escolar), a la señora (dueña del circo) tanto le agradó mi trabajo que estuvo, un mes o dos meses, hable y hable (a las oficinas del CONAFE). “¡Quiero a la maestra!, ¡quiero a la maestra!”, porque ya le habían llegado tres Instructores y ya los había echado, ya los había corrido, entonces me dice el licenciado Víctor “sabes que te quieren para el circo ¿Qué dices?”, “no quiero”, yo estaba trabajando con él… Pero al final accedí. (EM. N1. 25/07/13)

Así Martha realizó un tercer y último año en el circo, como Instructora.

Xavier siempre procuró mantenerse al margen de la institución. Siempre cumpliendo con lo que se le pedía y procurando hacer un buen trabajo, convencido de lo que iba a hacer, aunque reconoce que tuvo limitaciones.

Xavier: Es que como Instructor y por el tiempo que yo estuve, pues sí considero que te pasa de todo. …mi primera comunidad, ya en la hora que te van a asignar, pues me dijeron: “¿Tú con cuántos niños quieres trabajar?”, Y yo dije: “No creo que sea tan difícil, con unos 15 ó 20”. Y ya después, cuando ya nos íbamos a ir a la comunidad, para empezar fue de las más problemáticas, creo que de las más alejadas de la delegación y de la zona. Ya estando en comunidad iba con otra mentalidad, por ejemplo, había niños de segundo grado, que supuestamente yo dije: “No, pues estos niños ya… Ya tienen que saber leer, ya tienen que saber multiplicar”. Recuerdo a dos niñas de segundo que no sabía leer cuando yo llegué; pero como a los pocos meses, ya estaban leyendo y dije: “¿Pero cómo le hizo si yo ni siquiera le he enseñado?” Yo consideraba que mi rendimiento no era el adecuado porque no tenía experiencia.

91

Y ya cuando me dijo: “Es que mi mamá le dice a Lupe”. Lupe era su hermana, iba en quinto o en sexto, no me acuerdo bien, creo que en quinto “…mi mamá le dice a Lupe que me ponga a leer”, primero Lupe leía el libro y después yo tengo que leer”. “Y yo tengo que seguir la lectura y después yo le tengo que leer el libro (a Lupe), sino leo, me pega”. Esa niña sí fue así muy sorprendente. (EX.N1.05/12/12)

Adriana al voltear atrás se considera una Instructora “más”, una que llega, pasa y sale del programa, un número más. Soledad posee un sentimiento similar al ver la magnitud de Instructores por los cuáles transita la institución.

Martha y Xavier, siempre trataron de mantener buena relación pero a veces eran inevitables los roces con las otras personas con las que trabajaban, ya que no siempre simpatizaban totalmente o parcialmente con ellos, principalmente en el proceder del trabajo así como lo que se debería de hacer, por ello se llegaban a generar conflictos.

Por lo anterior se puede decir que todos valoran el trabajo que realizaron como Instructores. Llegando a percibir un sentimiento de melancolía al referirse al trabajo que realizaron como figuras educativas.

En el trascurso de estos dos últimos apartados Contexto y Compartir experiencias, podemos encontrar la Apropiación Participativa y la Participación Guiada, anteriormente desarrolladas, siendo estos elementos en donde los Instructores desarrollan habilidades y destrezas dependiendo de las situaciones que cada uno experimenta.

Compartir reflexiones

Martha, Xavier, Soledad y Adriana valoran, al igual que reconocen, aquellas actividades realizadas en CONAFE que tuvieron relación con diversas estrategias didácticas y el escuchar las experiencias que tuvieron otros agentes educativos a la hora de realizar el trabajo escolar.

92

Xavier: Siento que lo más relevante de todo el tiempo que estuve como Instructor y que iba a la capacitación, no es en sí el aprendizaje o las dinámicas, siento que lo más relevante era el intercambio de experiencias, entre los Instructores, aunque suene como chisme; pero desde mi punto de vista lo más importante, el estar escuchando las experiencias de otro o el estar tú mismo compartiendo las experiencias, qué te paso, qué estuviste en la comunidad, más que nada el intercambio de experiencias, para mí es lo más relevante. (EX.N3 28/01/14)

Consideran que les da un mejor panorama de las cosas, al escuchar cómo las otras personas desarrollan un trabajo, siendo elementos para construir un criterio y trabajo propio en el salón de clases.

Por ejemplo Adriana comenta sobre las actividades que hacían en las reuniones de capacitación.

Adriana: teníamos un capacitador que se llamaba Miguel Ángel y él siempre empezaba a hacer las dinámicas y “no que yo les voy a hablar por ejemplo de…” “…de ¿cómo utilizar el alfabeto móvil?” digamos, Ya él empezaba y te daba dinámicas, te hacía preguntas, ¿cómo se utilizaba el alfabeto móvil?, en qué páginas y en qué libros lo podrías encontrar y todo. Ya siempre al final te decía “y tú ¿Cómo lo puedes modificar? ¿Qué le quitarías, qué le pondrías, tú qué harías?”. Y ya tú le empezabas a decir “no, pues yo creo que esto está bien, pero con esto con aquello, no sé”. Y ya después dice “¡es que aquí CONAFE es cómo Barcel!” y ya después le preguntábamos “¿por qué, cómo que Barcel?” “porque aquí hacemos lo que se te antoja” siempre nos decía eso. “Pues a mí me sirve que ustedes critiquen la forma en que yo les di (la información), porque igual y yo tengo errores y entonces alguien pueda retroalimentar esta idea y hacerlo mejor más dinámico, no sé, más llamativo” …Y él tenía muchas, muchas dinámicas, muchas maneras de enseñar y luego nos veía con cara de “¿cómo que no me entendieron verdad?, bueno se los voy a poner así”. Y luego ya al final nos decía, tomaba alguno, “¿tú cómo lo harías, tú qué le quitarías, qué le pondrías, qué harías con lo que yo te estoy dando, tú como lo llevarías con tus niños, cómo se los explicarías?” (EA. N2. 11/01/14)

Quienes se encuentran frente a grupo pueden adaptar las cuestiones curriculares, a las necesidades de la población asistida, experimentar ejercicios de tal manera

93 que dan como resultado experiencias en relación a los resultados obtenidos en las actividades organizadas; formas de expresarse, moverse, hablar, dirigirse a los diversos agentes escolares, etc.

En el trascurso de la entrevista Adriana comenta que cuando era Instructora, se decía, entre los instructores: “nosotros somos Maestros sin títulos, y los otros son, títulos sin maestros”. Ella explica que lo que hace a un maestro es serlo en la práctica día a día y no un documento o título académico.

Con el cúmulo de experiencias e información anterior ellos poseen conocimientos de un trabajo previo que los guía para desarrollar el futuro trabajo que vislumbran realizar, buscando obtener el documento profesional con el cual poder incorporarse a laborar en este contexto, debido a que el sistema educativo obliga acreditar la posesión de diversos elementos según las características del servicio y de la posición, para poder desempeñar el trabajo docente en los centros escolares.

Después de diversas circunstancias que impidieron que estos jóvenes prosiguieran con sus estudios en tiempo y forma, al igual que, sumando las diversas experiencias vividas frente a grupo, da como resultado una redefinición del interés por seguir estudiando, al igual que conocer las instituciones que ofrecen oportunidades de estudio a nivel profesional.

El quedarse sin la oportunidad de estudiar cambió su vida radicalmente, haciendo que el trabajo en CONAFE les abriera diversas posibilidades de acción aunque tal vez era la única, ya que así lo consideran los entrevistados.

Estos jóvenes solo buscaban formas de continuar con sus expectativas de estudios, aunque no se dieron cuenta que cambiaron y con ellos su proyecto de vida en algunos casos radicalmente, debido al trabajo realizado; esto se presentó de diversas formas para cada uno, ya que después de mucho esperar y buscar la forma de poder terminar una profesión, lo obtuvieron.

94

Aunque este aspecto no es de gran relevancia para el trabajo, sí constituye el elemento de las historias desarrolladas un punto trascendental debido a que es esta característica por las cuales se buscó y escogió a los entrevistados. Ya que al escoger una licenciatura también se está decidiendo el campo laboral en el que desean desarrollarse como profesionistas, elemento que también determina el estilo de vida, consumo, expectativas, preocupaciones, entre diversas características que se perfilan en las personas. De esta manera cada uno de los entrevistados lo experimentó y desarrolla.

Lo anterior se puede explicar con el concepto teórico de Rogoff de Aprendizaje en donde ellos partiendo de un trabajo, pueden experimentar y combinar posibles caminos para llegar a la enseñanza. De la misma manera se encuentra el concepto de Rosas Concepción Pedagógica.

La esperanza al estudiar

A continuación se presenta cómo cada uno de los entrevistados continuó con sus estudios, al igual que las diversas dificultades y caminos trazados.

Soledad

Con unos amigos se puso a estudiar para realizar el examen de admisión a la UPN en la Licenciatura en Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI). Cuando estudiaba para el examen lo hizo en parte por juego, por compartir intereses y actividades con los otros instructores. Nunca pensó en aprobar el examen y quedarse junto con algunos de sus compañeros de CONAFE con los que estudió.

Así entró a estudiar educación. En los primeros semestres todavía seguía con la idea de estudiar medicina, con el paso del tiempo al estar estudiando los sábados y estar trabajando en CONAFE de lunes a viernes, se descubrió con que estaba

95 más cercana de dedicarse a la docencia, profesión que no planeaba; pensó que tal vez ese era el camino que debería de tomar ya que se encontraba más lejana de estudiar medicina, disciplina que le llevaría más tiempo y dinero.

Después de un tiempo en la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria en el estado de Querétaro, decidió el cambio de licenciatura a Educación Secundaria con especialización en matemáticas que cursó en el valle de Toluca, Estado de México. Parte de su decisión del cambio fue la distancia y los costos que esto generaban, el mayor gusto por el plan de estudios, entre otros factores.

Ella considera que la escuela, al formar educadores en secundaria, se presenta con dificultades debido a que se aprendían varias cosas, principalmente las matemáticas (ya que muchas cosas se reaprendían, al igual que muchas no se conocían), y también se veían aspectos de educación, así como formas en que se iba a enseñar, entre otras. A comparación de una formación donde sólo se enseña una cosa, como puras matemáticas, para ella era diferente, por ello considera que “era difícil para la institución el podernos dar todos los elementos para formarnos, a pesar de las dificultades de enseñanza la institución cumple con su fin”.

“Todos mis maestros en este nivel me ayudaron mucho a aprender diversas cosas que no sabía, los maestros que tuve me ayudaban a desarrollarme en todos los sentidos”, todo lo que enseñaron en la carrera, lo retomaba como aspectos en los que a ella le hubiera gustado que sus maestros de la escuela básica le enseñasen de forma distinta, por ello en su momento lo aplicó con los alumnos a su cargo, formas de enseñar que a ella le agradaban al ser estudiante en sus diversas etapas.

Terminó sus estudios de licenciatura y posteriormente se tituló en Educación Secundaria.

96

Al estar en el último periodo de la licenciatura en Educación, realiza su proceso para ingresar a la UAEM en la licenciatura en Contaduría, la cual actualmente está terminando y realizando diversas actividades en torno a este campo de formación.

Martha

Varias personas le comentaron que hacía bien su trabajo, las madres de familia que pertenecían a la comunidad a la que asistía, diversas figuras educativas, administrativos y autoridades de CONAFE, también su familia en especial su hermana (quien también había estado en CONAFE y conocía el trabajo). Por ello decidió estudiar algo relacionado con la actividad que se encontraba ejerciendo, aparte tenía que estudiar para que le dieran los meses de apoyo económico que había generado por haber realizado el servicio.

Ella tenía muy claro que ya había hecho dos años de servicio educativo, por lo cual ya se había ganado lo correspondiente a 60 meses de apoyo económico; si quería seguir trabajando en CONAFE debería de estudiar algo, que no interrumpiera sus horarios de trabajo ya establecidos, percibiendo solo el mismo apoyo a trasporte que en los anteriores meses sin la posibilidad de acceder a más meses de apoyo para seguir estudiando, ya que se había hecho acreedora al máximo otorgado a cada persona.

Otra posibilidad era salir de la institución para poder estudiar y/o trabajar de tiempo completo. Si escogía la segunda perdería los 60 meses de apoyo al cual se había hecho acreedora por haber terminado un servicio (el cual no era el fin). Por ello se puso a investigar las posibilidades para seguir con una licenciatura y de esta manera utilizar los meses de apoyo. Al buscar instituciones superiores, consideraba la psicología, no perdiendo la esperanza ni el gusto por esta disciplina; pero lo que decidiera estudiar tenía que cubrir dos características: 1) estar relacionado con lo que se encontraba haciendo en la escuela, y 2) que no interrumpiera sus horarios de trabajo en el CONAFE ya establecido, debido a que

97 el ingreso que percibía representaba algo importante para poder seguir manteniéndose de forma autónoma.

Antes de que sus dos años de trabajo como límite se terminaran, encontró lo que menciona como “la única posibilidad de estudiar y trabajar”, siendo la UPN en la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI), para ello se informó de la convocatoria y posteriormente realizó lo necesario para ingresar a la universidad. Si ella estudiaba en la UPN, el CONAFE la apoyaría permitiéndole trabajar ahí, percibiendo solo el apoyo a transporte convirtiéndose en Joven Solidario.

Aprobó la prueba de selección, estudiaba en modalidad sabatina y de lunes a viernes trabajaba para CONAFE. Así lo hizo durante los cuatro años de la licenciatura, en algunos momentos llevar la rutina de trabajo y estudio se le hizo muy pesado, pero aun con ello siguió por el camino que ya había decidido realizar.

Tuvo maestras psicólogas, reconociendo su trabajo no hace mucho descartó de su vida la posibilidad de estudiar psicología, aunque menciona que esta formación ya no le llama tanto la atención como antes, ya que considera que primero es importante “educar bien al niño para que en el futuro crezca sano”; ella consideraba que las dificultades de los adolescentes eran el núcleo de los problemas sociales (como el alcoholismo, el embarazo juvenil y los diversos problemas presentados en la adolescencia), ahora considera que es mejor educar bien para que en el futuro no existan problemas mayores sino al contrario, el futuro niño sepa enfrentarlos y defenderse ante la vida.

En su formación superior considera de mayor importancia aquellas plenarias que tuvieron mayor relación con la práctica educativa, las lecturas que reflexiona de mayor relevancia fueron aquellas que le permitieron realizar la prueba de oposición, siendo la primera que se enfrentó al recién egresar; en vez de aquella relacionada con la acumulación de información, como las diversas teorías educativas, las cuales menciona que “muchas veces se encuentran desfasadas y solo corresponden a particularidades”.

98

Soledad y Martha aunque fueron a diferentes espacios de profesionalización con modalidad sabatina, la primera en Toluca y la segunda en Ixtlahuaca, comentan que en las escuelas superiores se realizaban las plenarias donde varios compañeros platicaban sus experiencias de trabajo las cuales consideran muy valiosas, ellas ponían mucha atención en lo que decían sus compañeros de grupo, debido a que la gran mayoría de los alumnos eran ya mayores y no solamente eran figuras docentes, sino que también había diversas personas que desarrollaban funciones administrativas en la escuela básica, “había de todo”, lo cual proporcionaba una rica participación.

A ellas les agradaba el escuchar a los otros y saber del trabajo realizado por sus compañeros de grupo. Al inicio de su actividad de estudios profesionales detectaron que eran las alumnas más jóvenes provocando un poco de timidez.

Xavier

Paralelamente a su estancia en CONAFE, contando con certificado del nivel medio, realizó varios esfuerzos para ingresar a la carrera de Pedagogía o afines en diversos centros de estudio de carácter público, debido a que ya sabía por dónde iban sus pasos, aunque no lograba aprobar los exámenes de ingreso.

Posteriormente encontró un espacio donde ingresó y estudió; en la Normal de Tenancingo, con licenciatura en Educación Secundaria, con sistema de estudios sabatinos. En ese grupo había diversas personas con edades y puestos diversos en el sistema educativo (escuelas estatales, federales y CONAFE). No terminó dichos estudios debido a la desintegración del grupo, los motivos no los sabe con exactitud. A todos los que conformaban el grupo se les ofreció un lugar para terminar estudios a nivel licenciatura en el Centro de Actualización del Magisterio (CAM) del Estado de México, con la licenciatura en secundaria con especialización en matemáticas, Xavier consideraba que no era bueno en la asignatura, debido a

99 que no se acordaba muy bien diversas cosas, no fue un alumno muy destacado. Por ello decidió que ese no era el camino.

Mientras se encontraba en CONAFE, también estableció una relación sentimental con una joven de su comunidad la cual posee estudios en pedagogía egresada de la UNAM, ella empezaba a trabajar frente a grupo en el mismo municipio en el que reside Xavier. Él considera que ella le ayudó a definir expectativas de formación profesional así como de vida y trabajo.

Posteriormente cerrado el grupo de formación en la Normal de Tenancingo, reanudó intentos para ingresar a diversas universidades en diversos sistemas (escolarizados, sabatinos y abiertos), encontró la posibilidad de hacer un intento más en la UPN unidad Ajusco. Siendo éste la última posibilidad de seguir estudiando, en la carrera de Pedagogía, fue aceptado. Terminó sus estudios, encontrándose actualmente en la construcción del trabajo recepcional. Considera que fueron los últimos años de la carrera donde aprendió más.

Reconoce a todos los maestros que tuvo en la universidad, “algo debieron de haber aportado, aún el maestro más malo. Todos son importantes”, para su formación. No menciona a ninguno destacado.

Adriana

Al salir del CONAFE ingresa a un CONALEP ubicado en el municipio de Atlacomulco, Estado de México, con la formación en “Control de Calidad”; decide esto ya que considera que era la única posibilidad de seguir estudiando, ella no conocía otras opciones, ni otro campo en el cual desarrollarse, su madre se dedica a la manufactura de ropa y como eso era lo que veía lo relacionó directamente.

Cuando termina el CONALEP empezó a ver opciones de estudio, ella siempre imaginó estudiar una licenciatura; gira su mirada al Distrito Federal y la zona conurbada; comparando su lugar de residencia.

100

Adriana: tan siquiera es diferente el cómo se vive en ambos lugares, en la ciudad está más despierta la situación. El cómo se piensa (EA.N2. 11/01/14)

Ella no sabía de la Escuela Normal, alguien le comentó de la Normal, le habían dicho: “en ese lugar te dan clase para que aprendas cómo dar clases, que supuestamente se enseñaba a como trabajar con los libros, cómo hacer material, cómo preparar la clase” con esa vaga idea se quedó, lo cual provocó que no le llamara la atención, tampoco se dio a la tarea de investigar si era realmente lo que le habían dicho. Pensó que era como lo que había hecho en CONAFE. Ella no quería nada más eso, sino que otras cosas, como lo que se genera o se gesta para aprender.

Se entera de la UPN debido a que su tío, que es más grande que ella, quien también había estado en el CONAFE, después ingresó al CONALEP de Atlacomulco y por último se incorporó a la UPN en Pedagogía. Ella está consciente, de que su tío, le ayudo a poder entender a lo que en un futuro se iba a enfrentar.

Adriana pensaba estudiar en la UPN, su idea era ser Psicóloga Educativa, quería trabajar con los niños dentro de la escuela sin ser maestra frente a grupo, pero que la llamaran así. Pierde un año, debido a que se le pasó la convocatoria, dejando la posibilidad para el siguiente ciclo escolar.

Hace su proceso al siguiente año, comenta que por azares del destino cuando captura su ficha de registro lo hace mal, ella quería colocar Psicología Educativa y la ficha salió con Sociología de la Educación.

Aprueba el examen, cuando llega a la universidad para expresar su situación le comentan que se tiene que esperar un año porque los grupos ya están saturados y que le iban a revalidar las materias. Pasado el año, al presentar nuevamente su situación para hacer su cambio de carrera le comentan que sólo podía revalidar tres materias y que tenía que empezar desde el primer año. Ella decidió no

101 hacerlo, porque era perder otro año y ya no quería eso, se queda en la licenciatura de Sociología de la Educación, la cual poco a poco le va interesando.

Después tomó gusto por la disciplina, pensando en el “quiere lo que haces, nunca hagas lo que quieras”, siendo estas palabras tomadas de alguna persona que le expresó ese punto de vista, el cual asumió, entendiendo por ello “si te encuentras estudiando una licenciatura la vas a querer y nunca hacer las cosas que a uno le resulten placenteras”.

Siempre observó todo en la universidad como algo importante, que cada lectura, ejercicio, actividad, el relacionarse con sus compañeros, el simple hecho de ir y de escuchar aportó en algo a su formación y le ayudó. Ella considera que sus antecedentes culturales eran muy limitados, por lo cual no tuvo un buen desarrollo en la universidad.

Adriana: Cuando llego a la universidad no sabía qué era una USB, no sabía cómo utilizar la biblioteca, o una computadora para hacer uso del internet, no sabía cómo hacerlo. (EA.N2. 11/01/14)

A los maestros que más recuerda de la universidad es al maestro Alejandro y a la maestra Tovar debido a que “ellos sí eran comprometidos con su trabajo, desarrollaban buenos temas los cuales eran debatibles en clases, a veces el tema daba para más y la clase ya se había terminado”.

102

3.3 Lento pero seguro

A pesar de las múltiples y complicadas, condiciones coyunturales por las cuales no pudieron continuar estudios en su debido tiempo, afectándolos emocionalmente, al final de un largo recorrido los entrevistados pudieron comenzar y concluir estudios superiores.

Cada uno de los entrevistados consolidó sus estudios en educación, lo que más valoran es la práctica ya que les dio mayores elementos para comprender el trabajo educativo y su gran importancia social. Siendo ésta la que verdaderamente los formó como maestros. En este documento se plantea que tanto la práctica y la teoría forman elementos lentos en el proceso de constitución de ser docente, pensando en un objetivo común que ellos poseen para ayudar a los otros tomando como vía la educación.

Los entrevistados guardan un bagaje previo debido al tránsito escolar personal, a la información adquirida en diversos medios de comunicación, al igual que el cúmulo de información proporcionada por el CONAFE en sus diversos momentos y en otros espacios de discursos normativos. Destaca la contribución a la construcción de la imagen del docente, después ampliada, modificada, complementada en otros espacios como lo son las instituciones superiores. El resultado es parte del trascurso de la biografía de los actores.

Soledad

Para ella el trabajo del docente ha cambiado mucho, desde las diversas posiciones en las cuales se ha encontrado, debido a que lo ve de diferentes lados.

Soledad: “Cuando era niña veía al maestro como lo máximo, era un Superhéroe. Al estar en el CONAFE el maestro hace muchas cosas torpes, le fallaban muchas cosas, pero ahí estabas tratando de trabajar. En el tiempo que estaba estudiando, la licenciatura en educación, ponía más atención en las cosas que se decían y hacían, esas mismas estrategias las trataba de llevar a la práctica. En la misma formación los mandaban a

103

escuelas federales o estatales en donde hacía ejercicios de práctica, observación..., nuestros maestros los que nos formaban como docente, nos exigían una serie de elementos como: el vestir formal, la planeación, el material y esta era revisada minuciosamente por ellos” (ES.N2. 14/12/13)

Ella procuraba hacer las cosas lo mejor posible. Cuando se encontraba con los maestros en funciones de las escuelas públicas en las que iba a hacer observación o práctica, se sorprendía de los maestros que laboraban, ya que “ni trabajan”. Ella pedía su secuencia de actividades, planeaciones, programaciones, donde no recibía en ocasiones respuesta, mientras que a ellos en CONAFE al igual que en la formación, los preparan para ir a las escuelas, esforzarse en hacer “la super-planeación” y todos los elementos eran revisados como la investigación, la teoría, hacer material, etc. Cuando ve cómo son realmente los maestros en la escuela que le tocó hacer su trabajo de práctica piensa “los maestros de CONAFE están en peores condiciones y trabajan, hacen más que estos maestros”.

Ahora que se encuentra estudiando otra carrera, cundo observa a sus maestros es muy diferente porque “los observo en todos los elementos que se supone que debe de tener un maestro”. Ella pide las programaciones a los maestros y se da cuenta que no le están dando ni la mitad de lo que se dice que se debería de ofrecer. “Observo a mis maestros de contaduría cómo hablan, cómo se expresan, exponen, trabajan, qué es lo que nos dicen, en todo, y hasta a veces me pongo a hacer comentarios, hacia mí, de qué le falta o lo que debería de hacer el maestro”.

Cuando ella expone en esta segunda carrera, ya no lo realiza como lo hacen sus otros compañeros más jóvenes o como en algún momento lo hizo en la licenciatura en educación, sino que obra con mayor responsabilidad, considerándolo un compromiso con ella y con lo que le toca realizar, también acude con ropa formal, a diferencia de sus otros compañeros. En relación al contenido, se pone a estudiar para que al momento de explicar sepa de lo que está hablando, ya que tiene un compromiso más serio.

Sus compañeros de la licenciatura consideran muy malos a algunos maestros, por ser demasiado exigentes, aunque ella considera que “Esos maestros me han

104 ayudado mucho en adquirír (los conocimientos, habilidades, destrezas) y estudiar esta nueva carrera”, hasta se podría decir que ya no los ve como maestros sino como colegas y/o amigos, debido a que existe una buena relación, considerando siempre el respeto y la formalidad.

Soledad menciona que la segunda carrera la ve vinculada con la primera, posee expectativas en la creación de una fundación, la cual pueda ayudar a niños desfavorecidos en relación a los aspectos educativos. Piensa que la combinación de carreras le dará las herramientas para poder ayudar.

Ella pretende poder trabajar de contadora, obtener recursos económicos y sociales para tener una fundación, con el fin de ayudar a la población en situación de riesgo en el aspecto educativo, “dar a los otros lo que yo pude tener”.

Adriana

Expresa el “¿Cómo debería de ser un maestro?”. Le gustaría que en todos lados se encontrara el maestro ideal, aquel que…

Adriana: “debe de ser una persona inteligente, accesible, humana, siempre comprometida con el aprendizaje de los niños, aunque no sólo es el compromiso sino que algo más, siempre buscando soluciones para ayudarlos a que los alumnos aprendan, el acompañar al alumno, el sí enseñar. Y no ser irresponsables, con poco interés a los alumnos, dejar al grupo por satisfacer intereses propios. Ocupando un lugar, cobrando un salario y sólo pensar que lleguen las vacaciones para salir de la escuela”. (EA. N2. 11/01/14)

Se entienden que reconoce estos aspectos debido a que en su trayectoria académica en la educación básica se encontró con ejemplos de maestros que se retiraban constantemente, en CONAFE y en su posterior recorrido académico se encontró con los ideales del maestro de tal manera que los corrigió y reafirmó considerando las anteriores características como elemento de “Los verdaderos maestros”.

105

Cuando Adriana descubrió que la licenciatura que había estudiado no le podía ofrecer lo que ella visualizaba, puesto que no se ven a muchos sociólogos educativos en los departamentos de orientación de las escuelas públicas, sus planes cambiaron, ahora dirige su proyecto de vida a otros aspectos. Piensa en la titulación lo antes posible, quiere tener un trabajo que le garantice estabilidad económica, debido a que tiene una hija pequeña. Se interesa en buscar empleo en instituciones de gobierno, principalmente en los organismos de desarrollo social, el cual le permitirá continuar con su proyecto de vida.

Martha

Tiene un poco de resentimiento con los maestros que le dieron clase, debido a que considera que no tenían vocación, y por ello cree que “no eran buenos maestros”. A pesar de esto siempre valoró el trabajo de sus maestros, les está agradecida y nunca les faltó al respeto. Sobre este tema es comprensiva con la situación laboral de la sociedad, que lleva a muchos a realizar trabajos sin cumplir con los perfiles.

Martha: yo creo que mi forma de pensar en cuestión de la figura docente no ha cambiado, no ha cambiado en el rencor que yo le tuve a esos maestros, al contrario lo ha fortalecido; porque yo digo “si un maestro no puede hacer esto es porque no se lleva bien conmigo, y para ser maestro se necesita vocación”, pero a veces los justifico porque no les quedaba de otra “aunque sea ya de maestro” siempre en muchas ocasiones simplemente eran recomendados, amigos, eran hijos de maestros, para tener un trabajo seguro los metían, o sea, no tenían vocación de trabajo en ese sentido. (EM.N2. 26/12/13)

Terminó sus estudios de licenciatura, realizó el examen de oposición y actualmente se encuentra frente a grupo a nivel primaria. Considera la preparación profesional para desarrollar mejor su trabajo, así como posibles especializaciones en el campo de la enseñanza, ya que le gusta mucho ser innovadora y construir nuevas estrategias didácticas, ya que reconoce la diversidad del aprendizaje.

106

Tiene en cuenta la Historia, como el campo de estudio que conforma su “gran debilidad”, debido a los resultados que ha tenido en diversas evaluaciones como el examen de Oposición, la Prueba Universal, Carrera Magisterial, entre otras. Por ello le gustaría trabajar esa asignatura.

Martha vislumbra seguir trabajando y creciendo en la escuela pública, considera en ser Asesor Técnico Pedagógico (ATP), de esta manera poder ayudar tanto a maestros y alumnos, esto lo relaciona con su trabajo en CONAFE en donde le tocó guiar a Instructoras con poca experiencia, las cuales al final del ciclo escolar obtuvieron buenos resultados.

Xavier

Menciona que CONAFE cumple con su objetivo institucional y sobre todo con la promesa de “Ahí creces como persona”, debido a que encontró una gama de posibilidades en la educación.

Se encuentra con expectativas de obtener un trabajo frente a grupo en la escuela primaria, esperando seguir estudiando diversas cosas que le interesan, de tal manera que le permitan dedicarse a la docencia un largo tiempo, cumpliendo adecuadamente con lo que se le pide, haciendo de esta actividad una forma de vida. Aunque algunos maestros a lo largo de sus estudios le reiteraban que en la universidad no se forma a maestros, a pesar de ello, no le toma mucha importancia.

Menciona que un maestro debe de ser:

Xavier: Creativo, responsable, interesado por las condiciones en las que se encuentran los alumno que atiende. No nada más saber cómo se llama… (EX.N3. 28/01/14)

Considera que en el tiempo que pasó por el CONAFE aprendió muchas cosas, pero los primeros años son los de ensayo-error. Cuando estaba a punto de salir de la institución, se dio cuenta de las cosas que desde un principio hubiera podido

107 resolver, al seguir desde el comienzo los consejos que no tomó y que le hubieran servido de mucho para desarrollar un mejor trabajo, pero también esos primeros años fueron muy importantes porque experimentó.

En la universidad pasó algo muy similar. Reflexiona que en los primeros años estaba desatento (ya que tenía mucho tiempo sin asistir a una institución educativa con modalidad escolarizada), elemento que también influyó para que no tuviera un buen desarrollo desde el inicio. Menciona que los últimos años fueron de mayor aprendizaje.

Al examinar lo anterior, llegó a la conclusión, que pasará por ese mismo proceso al ingresar a la escuela primaria como trabajador, en donde tendrá que integrarse a la institución. Dicho aprendizaje le llevará los primeros años de ejercicio laboral.

No hay mal que por bien no venga

A pesar de las complicadas situaciones por las cuales los entrevistados han atravesado en su historia de vida, a base de su trabajo éste ha sido cambiado de tal forma que les ha permitido cumplir sus diversos objetivos.

Soledad

Se considera que finalmente el trabajo que realizó como Instructora es valorado y le ha ayudado a constituirse como una persona más comprensible y completa. Sus posibilidades de acción y expectativas se abrieron al estudiar y trabajar en el campo de la educación haciendo que buscara otra licenciatura, llevándola a nuevos horizontes.

Reconoce que su formación en la práctica la ha ayudado a ser lo que actualmente es como persona. Menciona que algo tan simple como hablar en público, actividad

108 que desarrolló en el CONAFE, le ayudó a desenvolverse, lo que ahora es muy importante para ella, porque sin esta habilidad no sería la persona que hoy es.

Xavier

Se puede considerar un maestro CONAFE, cien por ciento, debido a que si bien él no quería ser maestro antes de participar como promotor, ni posee información sobre su trayectoria educativa, desde el punto de observar a los maestros que tuvo en la educación básica, es a partir de: 1) Lo que el CONAFE le dice lo que es un maestro, en las diversas capacitaciones y reuniones. 2) La imagen construida en los contextos comunitarios (padres de familia, alumnos). 3) El trabajo que observa que desarrollan los otros, en especial Instructores. 4) Su mismo trabajo como Instructor. 5) Los datos vagos que obtuvo del ser maestro en diversos espacios (medios de comunicación y vestigios de su vida académica), entre las principales. La suma de lo anterior, son los elementos que constituyeron que adoptara una forma de ser maestro. Esto ayudó a constituirse como figura, sus primeros patrones y referentes los encontró en la institución, o bien, parte de CONAFE para construir la figura docente, coloca mayor atención a lo que se dice de esta figura y su contexto, siendo el detonante.

Cuando Xavier prosigue con sus estudios superiores, la observación que hace en relación a sus maestros al igual que su participación como promotor y de lo visto en otros a partir de CONAFE es mayor, considera que todos los maestros son importantes y cada uno que conoció a lo largo de su vida fue de ayuda.

Adriana

Siempre consideró que estaba limitada por las condiciones en las que vivía, aunque supo aprovechar lo mejor que su contexto le ofrecía en relación a la

109 educación, el realizar una licenciatura le ayudó a reflexionar más sobre su educación así como la educación de los otros.

Aunque puede desenvolverse en los espacios escolares debido a una licenciatura en Sociología de la Educación y a que se encuentra formada como figura educativa frente a grupo en la práctica, las convocatorias de oposición para nivel básico no consideran esta formación profesional (teórica ni práctica) como adecuada para trabajar como maestra. Por ello dejó de pensar en la inserción a la escuela como posibilidad de trabajo, pensando en buscar en otros espacios.

En estos momentos lo que le interesa es la obtención de un empleo que considere seguro, debido a su situación, la cual debe de mantener a su familia, siendo que la carrera que estudió no le ofrece este elemento de forma inmediata; a pesar de ello reconoce lo bueno que le brinda la disciplina, como es un cambio de perspectiva.

Martha

Es actualmente una maestra constituida ya que cubre dos elementos, uno la práctica y posteriormente en la formación académica, donde expresa que la UPN le ofreció el documento para poder realizar el examen de oposición, siendo un mero trámite.

Anda en busca de nuevas formas de didáctica, estrategias, elementos que le pueden ayudar a desempeñar mejor su actividad cotidiana para poder desarrollar estrategias con los niños. Considera la teoría que le proporcionó la universidad, como elementos que no siempre pueden ser aplicados a trabajo educativo, ya que parte de la diversidad; sino más bien es la práctica cotidiana que otorga los elementos para el trabajo.

110

CAPÍTULO 4: PARA CERRAR Y CONTINUAR REFLEXIONANDO

4.1 Elementos a los que se llegaron resultado de las entrevistas

4.2 La balanza

Principales beneficios de CONAFE, para la educación

Las principales críticas a CONAFE, desde la educación

4.3 Valoraciones en relación con una restructuración de los centros CONAFE

“La suma de experiencias constituyen lo que somos” Anónimo

111

4.1 Elementos a los que se llegaron, resultado de las entrevistas

A continuación se construyó una lista de elementos que presentaron los ex- promotores entrevistados, retomando su experiencia en el trabajo educativo.

1. Los jóvenes que aspiran a ser Instructores Comunitarios provienen de familias humildes, con economías muy volátiles (elemento que permite el integrarse mejor a las comunidades de trabajo). 2. Una característica en común, son expectativas de mayor escolaridad. 3. Antes de llegar a la comunidad manifiestan respeto por la figura docente y en los primeros días como Instructor, experimentan dificultades como el extrañar a su familia. 4. A todos les interesa el poder ayudar a los otros de manera desinteresada. 5. Todos se involucraron con una propuesta planteada por CONAFE, en donde lo atractivo fue la expectativa de obtener un apoyo económico para seguir estudiando, ya que sus posibilidades fueron truncadas. Al igual que un compromiso social (discurso que se maneja). 6. Los Instructores al momento de ingresar ignoran en gran medida lo que es educar, la formación, las responsabilidades profesionales de los profesores, así como el carácter moral que lleva implícitamente. Lo cual aprenden con el trascurso del trabajo realizado y reflexionando en medida de sus posibilidades y contextos. 7. Así como no existe un solo camino para enseñar, no existe un solo camino para que una persona se constituya como docente, se considera que el trabajo docente es una actividad que se cultiva en varios periodos de la vida y trabajo. En donde más que hablar de estadios de formación es una mezcla de los diferentes momentos de la vida. Convertirse en profesor es inevitablemente un proceso idiosincrásico. La experiencia pasada, la personalidad y el contexto influyen drásticamente sobre las decisiones que toman los profesores noveles a medida que intentan establecer su papel de profesor y adoptar, ajustar o crear un programa de estudios para sus alumnos. (Bullough, 1992, pag. 251. en: Bullough, 2000, p.119)

112

8. Los entrevistados consideran que su trabajo realizado fue muy limitado, con carencias que pudieron resolverse si hubieran estado mejor capacitados.

9. El Instructor pasa por un proceso de asimilación de la actividad que desarrolla en colectividad, para la comunidad él es “el maestro”, este nombre y función que asimila con el devenir del trabajo. Cuando el Instructor se encuentra fuera de la comunidad asignada extraña la función del ser docente así como el nombre que se le asignó; debido a que ya no cubre esa actividad, provocando nostalgia al referirse al intervalo en cuestión. Ese respeto, consideración y trato no existe fuera de la comunidad de trabajo. 10. Al ver atrás se han sorprendido de lo que pudieron hacer y actualmente se sienten mejor preparados para enfrentar ese mismo trabajo; mencionan algunos elementos que los ayudaron a desarrollarse como personas y en el trabajo como son: el hablar en público, el dirigir eventos, actividades, reuniones, etc., con padres y/o niños, así como el gestionar elementos para el buen desarrollo de la comunidad. 11. Cuando el Instructor se enfrenta por primera vez al grupo, padres de familia y comunidad, se considera una etapa difícil, debido a diversos motivos como, por ejemplo, algunos padres los veían “demasiado jóvenes”, “faltos de experiencia”; con el transcurso del tiempo a través del trabajo adquieren confianza e hicieron ver que lo que la comunidad consideraba limitantes, en verdad no importaban, debido a que cumplieron con lo que les correspondía de la mejor manera. El trato con nuevas personas es complicado debido a que muchos no han desarrollados personalidades definidas y los padres de familia se muestran más experimentados con la educación de sus hijos. 12. Al inicio de un ejercicio educativo los jóvenes se presentan con dudas como: ¿Qué hacer? ¿Cómo hacer? ¿Lo qué estoy haciendo estará bien? Debido a que nunca han tenido un acercamiento al trabajo educativo, visto desde el quehacer del profesor.

113

13. Los jóvenes con lo único que cuentan, es con su experiencia previa así como el bagaje cultural adquirido en su vida, para desempeñar el trabajo educativo. Este bagaje se va acumulando con las diversas circunstancias de vida y trabajo al pasar el tiempo. 14. Las habilidades o talentos que posee cada uno de los instructores (por ejemplo una asignatura de mayor facilidad o gusto; por ejemplo el deporte, la música, las matemáticas, etc.) son utilizadas por los promotores para compartir con los alumnos, con el fin de mejorar de tal manera que la sociedad presenta cambios. Los IC retoman las habilidades que poseen y con ellas buscan provocar un interés en los alumnos, las destrezas o habilidades son diferentes para cada uno de los instructores, al igual que las complicaciones. 15. Los Instructores en cada momento se encuentran aprendiendo algo relacionado con la profesión docente, por ejemplo: 1) Al interactuar con los otros. 2) En cada día de trabajo y 3) Cuando realizan programaciones se instruyen de forma autónoma por las tardes para saber cómo llevar una clase cada mañana, así como el saber ejecutarla. Los resultados del ejercicio de la clase planeada son analizados cuando las horas clases terminan y llega la hora de volver a estudiar para enseñar al día siguiente. 16. Las figuras docentes son vistas como mártires por la sociedad. 17. Cuando se enfrentaron a definir su proyecto de vida buscan formas para realizar esta actividad de forma permanente y formal, de tal manera que se dirigen a la certificación en escuelas superiores, de esta manera al terminar puedan seguir como docentes. 18. Los entrevistados han sabido salir a delante, para cada uno fue diferente, ellos consideran que después de mucho sacrificio al final fructificarán encontrando mejores condiciones para el futuro. 19. Estos jóvenes se califican en la práctica constante, convirtiéndose en futuros profesionistas latentes, debido a que la práctica también enseña a ser maestros, de esta manera se expande el número de interesados en

114

esta profesión, producto de CONAFE al ocupar puestos laborales inmersos en contextos educativos. 20. Teniendo referentes previos en el trabajo educativo y poniendo más atención en el trabajo del maestro mayoría, buscan convertirse en profesores transformando su proyecto de vida y trabajo; con el fin de encontrar los beneficios que se les presenta a este sector de trabajadores. Para ello tendrán que cumplir los requisitos que son solicitados por el Estado, aquellas personas que aspiran a ser maestros, desde el momento que aspiran a realizar el examen para el ingreso a las licenciaturas en educación y posteriormente al examen de oposición para la docencia. 21. Estos docentes, con experiencia como Instructores, pueden trabajar en comunidades vulnerables rurales, porque ya conocen el trabajo que se desarrolla en centros CONAFE, en contraparte de los recién egresados de las universidades y algunas normales, que sus prácticas, como ya comentábamos, son limitadas y no permiten el acercamiento real con esta clase de comunidades. 22. Sandoval (2013b) habla de capitalizar la investigación referente a experiencias profesionales de docentes, se centra en los de nuevo ingreso al ejercicio, debido a que son en los primeros años de trabajo donde el docente aprende más cosas y puede hacer una relación con lo que estudió debido a que tienen más frescos los referentes.

A continuación se enlistan una serie de beneficios y críticas que se le ha realizado al CONAFE por parte de diversas posiciones, visto desde el estado e independientes.

115

4.2 La balanza22

Principales beneficios de CONAFE, para la educación

1. Las figuras educativas poseen una suma de energía, juventud, entusiasmo, elementos necesarios y característicos del trabajo educativo en CONAFE, representativo debido a que los Instructores poseen un sentimiento de ayuda a quienes lo necesitan. 2. La oportunidad para los jóvenes que participaron como Instructores de tener un apoyo económico para seguir estudiando, marca expectativas en las figuras educativas, de tal manera que se pretenden el aumento de la escolaridad de jóvenes con difícil situación económica, siendo una posibilidad de financiar estudios. De esta manera los jóvenes continuarán estudios, aumentando el índice de escolaridad para personas en situación de desventaja. 3. Es una experiencia de trabajo de gran importancia para aquellas personas las cuales vislumbran seguir trabajando y estudiando en este campo de acción e investigación. 4. En un principio, fue la forma en que se presentaba como un esfuerzo extra, para llevar educación e infraestructura a las poblaciones más alejadas, por parte del Estado; considerando que en el futuro estos centros se incorporarían a los estatales o federales. 5. CONAFE en conjunto con la SEP y CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales23), comienza a certificar a los Líderes para la Educación Comunitaria. CONAFE menciona que este proceso que busca validar las competencias desarrolladas, siendo una certificación similar a lo que ocurre con una carrera técnica (Goche,

22 Para este apartado titulado: Principales beneficios de CONAFE, para la educación. Revisar (Avilés, 2011), (Avilés, 2009), (CONAFE, 2014), (Goche, 2014), (Mendoza, 2014), (Poy, 2009), (Poy, 2008) 23 Entidad paraestatal del gobierno federal sectorizada en la SEP, con un órgano de gobierno de “alta relevancia” y con participación tripartita, a saber: sectores gobierno, empresarial y laboral.

116

2014). Esta situación se ha llevado de forma lenta en diversas entidades federativas.24 6. Por otro lado CONAFE busca expectativas para sumar apoyos a las figuras educativas. Como son: “Se desarrollan convenios con organismos como DICONSA, para garantizar la alimentación de las figuras educativas” (Goche, 2014).

Las principales críticas a CONAFE, desde la educación

1. Promueve el decrecimiento de la matrícula de las escuelas Normales, al menospreciar la profesionalización, ya que la figura docente para CONAFE es un joven con escolaridad mínima de secundaria sin experiencia ni conocimiento docente. 2. Desplazamiento del magisterio, en zonas donde se brinda el servicio educativo estatal o federal, son sustituidos por maestros del CONAFE. 3. Fomento del trabajo docente con bajos salarios, sin prestaciones de ley, entre otros. 4. Privatización de la educación, ya que las comunidades asumen responsabilidades, como la manutención de la escuela así como del maestro. 5. Recorte del gasto público al no pagar sueldo y salarios a las múltiples figuras docentes y administrativas.

24 Existe la educación inicial escolarizada, no escolariza y abierta; la escolarizada es la que conocemos comúnmente en los Centros de Educación Inicial (CENDI), la no escolarizada y abierta se da en casas de cultura, casas de alguna madre de familia, en algunas escuelas que prestan sus instalaciones para el servicio, en donde la promotora de educación inicial dan lecciones y las madres deben de aplicar los ejercicios con sus hijos. Estas promotoras en parte pertenecen al CONAFE. La institución ha desarrollado un programa para ir certificando poco a poco a estas promotoras y hasta en algunas entidades han planteado que con la certificación se les dará el doble del apoyo económico el cual reciben, ya que no es un salario, de la misma manera que las demás figuras educativas de CONAFE perciben. Se encuentran notas periodísticas en las que se destacan algunas ceremonia en diversos estados, en los cuales se entregan certificados de competencias laborales a promotores de la enseñanza inicial pertenecientes al CONAFE, con ello se menciona que la institución se incorpora al sistema nacional de competencias. Para mayor información revisar CONAFE (2014) y Poy Solano, Laura (2014a).

117

6. Presenta una discriminación a las escuelas desfavorecidas. Ofreciendo educación vulnerable a zonas con las mismas condiciones. 7. Cuestión pedagógica, obsoleta. Así como el modelo educativo indígena que existe desde su construcción. 8. Infraestructura y tecnología limitada y en muchos casos sin acceso. 9. Se opone al discurso oficial de equidad y calidad educativa.

118

4.3 Valoraciones en relación con una restructuración de los centros CONAFE

Teniendo como referencia lo anterior, se plantean algunas sugerencias en relación a la restructuración del organismo, el cual se escucha decir en diversos espacios pero no existe algo concreto, debido a que es muy complicado cambiar políticas educativas de hace varios años.

A pesar de los múltiples panoramas (positivos y negativos) se considera que este programa está destinado a seguir existiendo, varias personas relacionadas con el tema opinan la desaparición del organismo, mientras unas segundas proponen una restructuración de la institución (Goche, 2014). Aunque muchas veces no se define y especifica qué tipo de reestructuración debería de manejarse.

Se considera que la mayoría de los egresados de las Escuelas Normales y Universidades que buscan espacios en la docencia a nivel básico no estarían dispuestos a vivir en contextos desfavorecidos, debido a que “se estudia para mejorar”, dejando los espacios señalados a promotores en este caso de CONAFE, que deben de brindar un servicio social de forma inmediata y urgente.

De tal manera que las escuelas vulnerables están condenadas a poseer maestros inexpertos, siendo escuelas de aprendizaje en la práctica para los promotores novatos, con escolaridad mínima en secundaria, en donde muchas figuras buscan hacer un buen trabajo a pesar de las limitaciones del conocimiento práctico y teórico.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente se considera que un elemento posible para la restructuración del programa, es la incorporación de todo el sistema CONAFE a las dos principales instituciones de educación superior cuyo campo primordial es la educación, se habla de la UPN así como de la Escuela Normal.25

25 Con el objetivo de realizar un trabajo conjunto (UPN y las diversas Escuelas Normales) como aliadas en las necesidades educativas del país y no como rivales como muchos han tratado de confrontarlas.

119

Existen diversos centros de estudios enfocados a la educación en cada entidad federativa unidades y subunidades UPN, al igual que Escuelas Normales en las diferentes entidades federativas. Como también ya se había mencionado, en todos los Estados de la República existe una delegación Estatal que coordina a todas las escuelas y programas CONAFE. Teniendo claro esto cada UPN y Escuela Normal de cada Estado se tendría que hacer responsable de las escuelas CONAFE y su administración, ya que las instituciones superiores son las más capacitadas para realizar y manejar este trabajo.

La UPN y las Escuelas Normales de cada entidad, pasarían a ser responsables de las escuelas CONAFE, convirtiéndose en escuelas de enseñanza básicas anexas, para que las diversa población perteneciente al nivel superior como son: estudiantes, investigadores, egresados y docentes, a través de las prácticas profesionales, el servicio social, los ejercicios de observación, trabajos de investigación, proyectos de intervención y la elaboración de la diversidad de trabajos recepcionales; puedan desarrollar una tarea educativa con mejores herramientas prácticas y profesionales, esto último tendrá que corresponder preferentemente con la disciplina de estudio y campo de trabajo-formación, con el fin de que se pueda responder mejor, vinculando la teoría y la práctica.

Lo anterior podría dar como resultado que las diferentes disciplinas de estudio, trabajen un mismo fenómeno desde diversas vertientes que otorga la formación. Lo cual ayudará a tener mayores referencias de la situación escolar con condiciones reales de acción.

Lo anterior podría acarrear beneficios como son:

1. Los jóvenes estudiantes de la Normal y de la UPN26, pueden encontrar el puente que hace falta para consolidar y vincular el conocimiento; en dos principales aspectos, en el trabajo docente y en la investigación educativa, así como en los diversos espacios que conforman el campo de la

26 Haciendo referencia a las carreras en educación básica. Que se enfocan a la docencia frente a grupo.

120

educación. De tal forma de constituir profesionistas más íntegros, con mayores elementos en la autonomía. De gran importancia y relevancia ya que regularmente la práctica y observación, que hacen los normalistas es limitada y controlada por diversos factores. 2. El trabajo en contextos y espacios determinados poseen elementos de acercamiento al objeto de estudio. De tal manera que el experimentar en condiciones reales puede otorgar mejores herramientas para desarrollar un trabajo para todas las disciplinas educativas. Para algunos egresados de las normales persiste la idea de que existe una separación entre lo que la escuela normal enseña y lo real. Siendo que para algunos investigadores educativos el acceso y el conocimiento de trabajos situados ayudarían a lograr un análisis más profundo, accesible, entre otros posibles elementos. 3. Muchas de las escuelas en donde practican los jóvenes maestros o escuelas experimentales, con el paso del tiempo, pasan a ser reconocidas por ser buenos espacios de enseñanza. Se considera que los esfuerzos realizados por cada sujeto practicante, en cada periodo escolar, el trabajo educativo podría mejorar teniendo en cuenta las diversas miradas formativas en relación a las cuestiones educativas aplicadas al trabajo y contextos de acción, dejando de ser escuelas con figuras educativas que poseen escolaridad básica; con elementos docentes que se encuentran en constante formación, trabajo, práctica y experimentación, con fines en la educación, siendo ésta la principal razón por el cual se incorporan a dichas disciplinas de estudio profesional. 4. Se habla de las dificultades para muchas personas inmersas en el ámbito educativo (investigadores, alumnos y maestros), el acceso a las escuelas para realizar ejercicios de observación, entrevistas, cuestionarios, grabaciones, etc. Planteando la posibilidad de que si estos espacios pertenecientes a CONAFE, sean incorporados a las instituciones superiores desde donde se trabaja lo educativo, pueden convertirse en espacio de fácil

121

acceso para aquellos sujetos interesados en el estudio educativo. De esta manera poco a poco las comunidades clasificadas como vulnerables podrían desarrollarse en lo social, educativo, cultural, entre otros aspectos. 5. Actualmente la formación docente se encuentra en decadencia debido a la pérdida de un conjunto de características que alguna vez tuvieron como magisterio, encontrándose con elementos de desprofesionalización, pérdida de la autonomía, descenso del status social, deterioro del conocimiento experto, al igual que ya no representa ese ideal de modelo a seguir, entre otras características. Nuevos factores han roto con esta visión como son los recientes escenarios sociales y políticos, el cuestionamiento a la escuela y al docente, las nuevas formas de educación donde también toman parte los medios de comunicación principalmente la televisión y el internet. Considerando que el cambio de la figuras que se encuentran dentro de los centros CONAFE contribuiría a disminuir con esta imagen. Esta sugerencia no es el núcleo del trabajo, sino más bien estas valoraciones son producto de las experiencias de los IC entrevistados, que a través de espacios de ejercicio profesional en la práctica en CONAFE se convierten en profesionistas latentes en la docencia.

122

REFERENCIAS

Crear una biblioteca es crear una vida. Nunca es solo una colección aleatoria de libros (Carlos M. Domínguez)

123

Aceves Lozano, Jorge E. (Coord.) (1996) Historia Oral: Ensayos y aportaciones de investigación. México: CIESAS.

Aceves Lozano, Jorge E. (1999) Sobre los problemas y métodos de la historia oral. En: De Garay A., Graciela (Coord.) (1999) La historia con micrófono: Textos introductorios a la historia oral. México: Instituto Mora.

Agencia de Noticias del Estado Mexicano (2014) Educadora impulsa colecta de zapatos para niños estudiantes rarámuris. Fecha: 20 de julio del 2014. Encontrada en línea: http://www.notimex.com.mx/acciones/verNota.php?clv=151040 (revisada el 11 de agosto del 2014)

Aguirre Rodríguez, Lina María (2011) Construcción de la experiencia social y la identidad en maestros y maestras de educación secundaria en el Estado de Morelos. México: FLACSO.

Ángeles García, Aide (2007) La práctica docente preescolar ante la danza y la música un acercamiento a las historias de vida de las educadoras. México: UPN (Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo Línea Educación Artística).

Avilés, Karina (2012) Niños maestros en CONAFE receta para la marginación. Jornada. Fecha: domingo 15 de abril del 2012, página 32. Encontrado en línea: http://www.jornada.unam.mx/2012/04/15/sociedad/032n1soc (Revisado 17 de febrero del 2014).

Avilés, Karina (2011) Violencia principal impedimento para dar clases a os niños marginados: CONAFE. Jornada. Fecha: viernes 28 de octubre del 2011, página 44. Encontrado en línea: http://www.jornada.unam.mx/2011/10/28/sociedad/044n1soc (Revisado el 18 de febrero del 2014).

Avilés, Karina (2009) Busca CONAFE dar garantías a maestros que laboran en zonas de narcotráfico. Jornada. Fecha: miércoles 25 de marzo de 2009, página 48. Encontrado en línea:

124

http://www.jornada.unam.mx/2009/03/25/sociedad/048n3soc (Revisado 18 de febrero del 2014).

Bolívar Antonio, Fernández Cruz Manuel y Molina Ruiz Enriqueta (2005) Investigar la identidad profesional del profesorado: una triangulación secuencial. Vol. 6, No. 1, Art. 12, enero 2005. Encontrado en línea: http://www.qualitative_research.net/fqs/ (Revisado el 20 de noviembre del 2012).

Bolívar, Antonio (2001) La investigación biográfica-narrativa en investigación: enfoque y metodología. Madrid: Aula Abierta.

Bullough Robert V. (2000) Convertirse en profesor: La persona y la localización social de la formación de profesorados. En: Biddle Bruces J., Good Thomas L. y Goodson Ivor F. (2000) La enseñanza y los profesores I: La enseñanza y sus contextos. España: Paidós.

Butt Richard, L. Yamagishi, Danielle Raymond, G. Mc Cue, (2004) Las Autobiografías Colaborativas y La Voz del Profesorado. En: Goddson, Ivor (Coord.) (2004) Historias de vida del profesorado. España: Octaedro.

Collado Herrera, Ma. Carmen (1999) ¿Qué es la historia oral? En: De Garay A., Graciela (Coord.) (1999) La historia con micrófono: Textos introductorios a la historia oral. México: Instituto Mora.

Consejo Nacional de Fomento Educativo (2014) Certifica SEP profesionalización de promotores de educación inicial del CONAFE. Página oficial de CONAFE. Encontrado en línea: http://www.conafe.gob.mx/saladeprensa/boletines/Paginas/2014-05-28.aspx (Revisado el 11 de julio del 2014).

Consejo Nacional de Fomento Educativo (2007) Consejo Nacional de Fomento Educativo informe de labores 2007. México: CONAFE.

Consejo Nacional de Fomento Educativo (2008) Consejo Nacional de Fomento Educativo informe de labores 2008. México: CONAFE.

125

Consejo Nacional de Fomento Educativo (2004) Consejo Nacional de Fomento Educativo ¿Hacia dónde vamos? Avances y retos. México: CONAFE.

Consejo Nacional de Fomento Educativo (1981) Una década de CONAFE. México: CONAFE.

Cornejo Tenorio, Elia (2013) Voces Jóvenes, Historias de Vida. Reflexiones sobre la experiencia de los Instructores Comunitarios del Consejo Nacional del Fomento Educativo. México: UPN (Tesina de licenciatura en sociología de la educación).

Dubet, François y Martuccelli Danilo. (1997) En la escuela: sociología de la experiencia escolar. Barcelona-España: Losada.

Ducoing Watty, Patricia (2002) En torno a la noción de formación. En: Ducoing Watty, Patricia (Coord.) Sujetos, actores y procesos de formación, tomo II. COMIE: México.

Galván Mora, Lucía Rita (2008) Enigmas y Dilemas de la Práctica Docente: La aportación de la cultura escolar en el oficio de enseñar. España: Universidad de Málaga (Tesis Doctoral).

García Garrido, José Luis (1998) Formación de Maestros en Europa. En: Rodríguez Marcos Ana, Sotomayor Sáez Ma. Victoria y Sanz Lobo Estefanía (1998) La Formación de los Maestros en los Países de la Unión Europea. Madrid: Narcea.

Gobierno Federal, SEP, SHCP, SEDESOL, SALUD, SNTE (2008) Alianza por la Calidad de la Educación. Encontrado en línea: http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/normateca/AlianzaCaliEdu.pdf (Revisado 17 de abril del 2013)

Goche, Flor (2014) Para los más pobres, educación “de segunda”. Revista Contralínea. Encontrado en línea: http://contralinea.info/archivo- revista/index.php/2014/05/11/para-los-mas-pobres-educacion-de-segunda/ (Revisado 11 de mayo del 2014)

126

Gómez Zermeño, M. (2010) Competencias interculturales en instructores comunitarios que brindan servicio a la población indígena del estado de Chiapas. México: Revista Electrónica de Investigación Educativa (REIE). Volumen 12. Número 1. Encontrado en línea: http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-gomezzermeno.html. (Revisado el 05 de marzo del 2014)

Goddson, Ivor F. (Coord.) (2004) Historias de vida del profesorado. España: Octaedro.

Goodson, Ivor F. (2003) Hacia un Desarrollo en las Historias Profesionales. México: Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), año 2003, Vol. 8, número 19. Encontrado en línea: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB &criterio=ART00393 (Revisado el 4 de febrero del 2014).

Guerra, María Elena y O´Donell, Natalie (2000) Equidad y calidad en la educación básica: la experiencia del CONAFE y la telesecundaria en México. En: Torres del Castillo, Rosa María y Tenti Fanfani, Emilio (Coord.) (2000) Equidad y calidad en la educación básica: la experiencia del CONAFE y de la telesecundaria en México. México: CONAFE.

Hernández Samperio, Roberto, Baptista Lucio, Fernández Collado, Carlos y Ma. Pilar (2005) Metodología de la investigación. México: McGraw-Gill. 5ta edición.

Huberman Michael, Thompson Charles L. y Weiland Steven (2000) Perspectivas de la carrera del profesor. En: Biddle Bruces J., Good Thomas L. y Goodson Ivor F. (2000) La enseñanza y los profesores I: La enseñanza y sus contextos. España: Paidós.

Knowles, J. Gary (2004) Modelos para la comprensión de las biografías del profesorado en formación y en sus primeros años de docencia: Ilustraciones a partir de estudios de caso. En: Goddson, Ivor F. (Coord.) (2004) Historias de vida del profesorado. España: Octaedro.

127

López Pérez, Oresta (2010) Que nuestras vidas hablen: historias de vida de maestras y maestros indígenas Tének y nahuas de San Luis Potosí. México: Colegio de San Luis.

Mendoza Adame, Celic (2014) Por la inseguridad, desertaron 680 jóvenes instructores del CONAFE. Jornada. Fecha: 24 de enero 2014. Encontrado en línea: http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2014/01/24/por-la-inseguridad- desertaron-680-jovenes-instructores-del-conafe/ (Revisado el 18 de febrero del 2014).

Mendoza Adame, Celic (2013) A Daniel Ramos se le perdió la pista en la región de Uruapan; CONAFE lanza alerta. Jornada Michoacán. Fecha: 11 de octubre del 2013. Encontrado en línea: http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2013/10/11/sin-rastro-de-instructor- comunitario-desaparecido-hace-mas-de-una-semana/ (Revisado el 17 de febrero del 2014)

Ornelas, Carlos (2000) El Sistema Educativo Mexicano: La transición de fin de siglo. México: Fondo de Cultura Económica.

Pacheco, Cristina (2005) Eje Central. Jornada. Fecha: 16 de octubre del 2005. Encontrado en línea: http://www.jornada.unam.mx/archivo_opinion/index.php/autor/front/2/3607 (Revisado 30 de enero del 2014)

Pérez Bautista, Ernesto (2004) La animación como alternativa para la comprensión lectora en el sexto grado de primaria (CONAFE). México: UPN- Yucatán, Mérida, tesis de licenciatura en educación, proyecto de innovación de intervención pedagógica. Encontrado en línea: www.biblioteca.ajusco.upn.mx (revisado 20 de julio del 2014)

Poy Solano, Laura (2014a) La violencia está en los hogares y en los medios, no en la escuela, afirma la SEP. Jornada. Fecha: Jueves 29 de mayo del 2014, p. 39. Encontrado en Línea http://www.jornada.unam.mx/2014/05/29/sociedad/039n1soc (Revisado el 11 de julio del 2014).

128

Poy Solano, Laura (2014b) Reconoce CONAFE Alta Deserción de sus Instructores; Ofrece Mejorar Programa. Jornada. Fecha: jueves 18 de julio del 2013. Encontrado en línea: http://www.jornada.unam.Mx/2013/07/18/sociedad/041n1soc (Revisado el 17 de febrero del 2014).

Poy Solano, Laura (2009) Usan a Instructores de CONAFE para desplazar a miles de maestros. La Jornada. Fecha: domingo 15 de noviembre de 2009, página 33. Encontrado en línea: http://www.jornada.unam.mx/2009/11/15/sociedad (Revisado el 19 de febrero del 2014).

Poy Solano, Laura (2008) Narco amenaza a instructores del CONAFE. Jornada. Fecha: 5 de noviembre del 2008. Encontrado en línea: http://www.jornada.unam.mx/2008/11/05/index.php?section=politica&article= 023n3pol (Revisado 17 de febrero del 2014).

Prawda, Juan (1991) Logros inequidades y retos del futuro sistema educativo mexicano. México: Grijalbo.

Rogoff, Bárbara (S/F) Los tres planos de la actividad sociocultural: “Apropiación participativa”, “Participación guiada” y “Aprendizaje”. Encontrado en línea: http://xa.yimg.com/kq/groups... (Revisado el 20 de noviembre del 2012).

Rosas Carrasco, Lesvia Rosas (1996) Una mirada crítica a la capacitación de los maestros en el medio rural. Revista latinoamericana de estudios educativos (Centro de Estudios Educativos) Vol. XXV, No 2, p.139-134. Encontrado en línea: http://www.cee.iteso.mx/BE/RevistaCEE/t_1996_2_05.pdf. (Revisado en agosto, 2013).

Rockwell, Elsie (1990) Dialogar y Descubrir: La Experiencia de ser Instructor. México: DIE-CINVESTAV, CONAFE.

Rockwell, Elsie (1979) Manual del Instructor Comunitario. México: DIE- CINVESTAV, CONAFE.

Rogoff, Bárbara (1997) Los tres planos de la actividad sociocultural: “Apropiación participativa”, “Participación guiada” y “Aprendizaje”. En: Wertsch James V.,

129

et al. (1997) La mente sociocultural: apropiaciones teóricas y aplicadas. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Rosas Carrasco, Lesvia Rosas (2003) Aprender a ser maestro rural: un análisis de su formación y de su concepción pedagógica. SNTE-CEE: México.

Sandoval, Etelvina y Carvajal, Alicia (2013) Experiencias de los primeros años de ejercicio docente en Educación Básica. Programa de radio y tv de la UPN (radioytv.upn.mx). México: UPN. Encontrado en línea: http://www.youtube.com/watch?v=qM8Uhuj-toE (Revisado 14 de marzo del 2014).

Sandoval, Etelvina (Coord.) (2013a) Los primeros años de ejercicio docente en educación básica. Reconstrucción de prácticas y experiencias en contextos desfavorecidos. México: UPN- SEP- CONACYT.

Sandoval, Etelvina (Coord.) (2013b) Hacerse maestro. Un camino complejo. México: UPN-SEP-CONACYT. Documental. Encontrado en línea http://www.youtube.com/watch?v=vU7fghyM-YU (Revisado 15 de marzo del 2014).Secretaría de Educación Pública (2012) Perfil del alumno. Encontrado en línea http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lepri/perfil_egreso (Revisado el 15 de julio del 2014)

Secretaría de Educación Pública (2001) Programa Nacional de Educación 2001- 2006. Encontrado en línea: http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Mexico/Mexico%20Programa%20naci onal%20de%20educacion%202001-2006.pdf (Revisado el 17 de abril del 2014).

Secretaría de Gobernación (2013a) DECRETO por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente. Diario Oficial. México: DOF. Encontrado en línea: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013 (Revisado el 10 de abril del 2014).

130

ANEXOS

ANEXO I Instrumento de la Investigación: Guía de Entrevista ANEXO II Tabla de entrevistas ANEXOS III Particularidades: Somos lo que decimos, hacemos y pensamos  Xavier  Adriana  Martha  Soledad

131

ANEXO I

Instrumento de la Investigación: Guía de Entrevista 1.- DATOS GENERALES Nombre: Estado civil: Tiene hijos: Años de servicio en el CONAFE, como Instructor: 2.- ORIGEN Y SITUACIÓN FAMILIAR Origen de los padres: Lugar en donde viven los padres: Origen de él o ella: Personas con las que vives actualmente: Ingreso mensual aproximado: A qué dedicas tus ingresos: Otros trabajos: 3.- RECORRIDO ESCOLAR ¿Cuál ha sido su trayectoria escolar (desde el jardín de niños hasta la actualidad)? Recuerdos del jardín de niños: Recuerdo de las maestras de jardín de niños, así como del jardín de niños en general, actividades que realizaba, etc.: Vida académica en la secundaria, recuerdos de sus maestros, actividades que realizaba y en general: Vida académica en la educación Media Superior o equivalente, de los maestros actividades en general, compañeros, etc.: Estudios superiores, vida académica, bonitos recuerdos de maestros: Datos importantes que se consideraran si la persona no hace mención de ello en su respuesta  Influencias para la elección de la carrera (maestros, padres, familia en general)  Su formación ha sido en escuelas públicas o privadas (desde el inicio).  Resaltar la imagen de los maestros que ha tenido durante su trayectoria escolar, que maestros le significaron más, de que maestros guarda un bonito recuerdo, maestros que haya tenido los cuales aun recuerda. 4.- TRABAJO INICIAL EN CONAFE (La llegada) a) propias del sujeto dentro que desarrolla

132

¿Qué pensamiento o imagen tenía de ser maestro cuando era estudiante; cuál era su percepción? ¿Cómo fue su primer año (día) de trabajo (comenta quienes te apoyaron los maestros, directivos, alumnos y padres de familia)? ¿Qué enseñanzas le dejaron los primeros años de docencia? ¿Qué preocupaciones consideraba importante enfatizar en el aula en sus primeros años de docencia (disciplina, gestión de la clases, impartir el programa, utilizar el libro de texto, mantener buena relación con alumnos, colegas, padres de familia), puede hacer una comparación entre la formación que recibió en la normal y si esto le ayudo en la práctica frente al grupo? ¿Qué fue lo más significativo en su formación como maestro en la práctica? ¿Después de su primer año cambio su visión de ser maestro? ¿Cómo le hacías, para desempeñar ese trabajo? ¿De dónde sacabas el trabajo a realizar y el trabajo realizado, planeado y no planeado (como instructor) b) Contexto Condiciones laborales Las autoridades educativas proporcionan apoyo al desarrollo del trabajo docente (estímulo, confianza, materiales y espacios). Se colocó una tabla por cada comunidad en la que participó o pueda comentar algo sobre ella, según se considere adecuado, cambia según la persona entrevistada. APOYOS y sus características ¿Cómo eran? SI NO Estímulo Confianza Materiales Espacios Otro, qué faltó o qué te proporcionaron que tú lo considerabas importante ¿Los trámites administrativos dentro del aula impactan en el desarrollo del trabajo formativo del niño y de ustedes como maestros? ¿La escuela donde laboraron contaban con que servicios cómo? Se colocó una tabla por cada comunidad en la que participó o pueda comentar algo sobre ella, según se considere adecuado, cambia según la persona entrevistada. SERVICIO y sus características ¿Cómo era el servicio de…? SI NO Agua Luz Drenaje Computadora Salón de losa Sanitarios Se escriben las características de cada servicio

133

5.- TRABAJO (DEPENDIENDO DE LA SITUACIÓN) Relación con los padres de familia, alumnos, CONAFE como institución y compañeros de trabajo. Se colocó una tabla por cada comunidad en la que participo o pueda comentar algo sobre ella, según se considere adecuado, cambia según la persona entrevistada. Nombre de la Comunidad SI NO CARACTERÍSTICAS Padres de familia Alumnos CONAFE como institución Personal de CONAFE ¿Cuáles son los principales hechos significativos vividos con sus alumnos y que le han ayudado al desarrollo de su trabajo? ¿Cambió la forma de relacionarse con los niños después de sus años en servicio, dentro de CONAFE? 6.- CONAFE Y LOS CURSOS ¿Qué te pareció lo más importante en esos cursos que ofreció CONAFE? ¿Qué aprendiste en esos cursos? ¿Qué actividades que desarrollaste te gustó más en esos cursos (como instructor comunitarios)? 7.- ESCOLARIZACIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE ESTUDIOS SUPERIORES ¿Cómo fue tu decisión para estudiar una licenciatura relacionada con la educación? ¿Qué te ha dejado, lo que más valoras de tu carrera? ¿Qué actividades te dejó que recuerdas, ya sea porque la desarrollaste bien o por otra cosa? 8.- AUTOCONCEPCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE ¿Cómo se definiría como maestro? ¿Cómo definiría la profesión de maestro? (¿Qué elementos o características debería tener un maestro?) ¿Si habláramos de un periodo de cinco años, cómo te ves? ¿Te gustaría seguir de maestro de educación primaria? ¿Qué significa ser maestro?

134

ANEXO II

Tabla de Entrevistas27 Entrevistado Número de Lugar de la Fecha de Duración Clave de la entrevista entrevista entrevista aproximada entrevista de la grabación Xavier 1 México DF 05 de 120 EX.N1. diciembre minutos 05/12/12 del 2012 Xavier 2 México DF 14 de agosto 60 minutos EX.N2. del 2013 14/08/13 Xavier 3 México DF 28 de enero 120 EX.N3. del 2014 minutos 28/01/14 Soledad S/N Texcoco 16 de marzo 60 minutos ES. S/N Edo. Méx. del 2013 16/03/13 Soledad 1 México DF 03 de mayo 60 minutos ES.N1 del 2013 03/05/13 Soledad 2 Texcoco, 14 de 120 ES.N2. Edo. Méx. diciembre minutos 14/12/13 del 2013 Martha 1 Xonacatlán 25 de julio 120 EM. N1. Edo. Méx. del 2013 minutos 25/07/13 Martha 2 Xonacatlán 26 de 120 EM.N2. Edo. Méx. diciembre minutos 26/12/13 del 2013 Adriana 1 Naucalpan 22 de agosto 120 EA.N1. Edo. Méx. del 2013. minutos 22/08/13 Adriana 2 Naucalpan y 11 de enero 120 EA.N2 Atizapán del 2014 minutos 11/01/14 Edo. Méx.

27 Cabe mencionar que éstas fueron entrevistas registradas, aunque también existieron pláticas informales en diversos momentos de encuentro que ayudaron a complementar algunos datos.

135

ANEXOS III Particularidades: Somos lo que decimos, hacemos y pensamos

Xavier

Mis padres son originarios del Valle de Toluca. Mi mamá quedo huérfana desde niña y vivió con diversos familiares, no fue a la escuela, trabajó con una señora desde muy pequeña, la cual se refería a ella como tía, pero no lo era. La señora la trataba como su hija, le compraba zapatos y la llevaba a todos lados, una vez la hermana de la “tía” se enfermó y mi mamá fue a cuidarla, la señora enferma tenía un hijo, así se conocieron, mi papá y mi mamá. Él soló estudió la primaria.

Se casaron cuando tenían alrededor de veintidós años. Primero tuvieron a una hermana, dos años después a mí. Siete años después tuvieron a mi segunda hermana, luego de otros siete años a una tercera hermana. Y por último, cuatro años más tarde a un hermano. Soy originario del municipio de Lerma, en el Estado de México

No recuerdo muchas cosas de mi tránsito por el preescolar, con la excepción de que alguna vez alumnos y maestras estaban en sus salones y yo afuera aventando piedras a un árbol de tejocotes, entonces el conserje me agarró y llevó al baño, ahí me encerró, después de un rato me sacaron, obviamente no me gustó.

De la primaria tampoco recuerdo mucho, los primeros años, primero y segundo (de primaria), son los más difíciles de recordar; en tercero y cuatro fue la misma maestra, y ella me decía “te voy a reprobar”, yo nuca fui un niño muy aplicado, ni tampoco inteligente, a mí me gustaba jugar, en la escuela y al llegar a mi casa. Es un recuerdo desagradable.

La maestra de quinto y sexto, también fue la misma, había un muchacho que iba a visitarla, él decía que fue su alumno, y que la iba a visitar porque era muy buena maestra, ella era muy joven. Yo recuerdo solo que era muy amable. Ella sacó mi certificado de primaria con diez, no sé por qué, creo que a todos nos puso diez. No recuerdo más.

136

En secundaria, me inscribieron en el municipio de Lerma, la escuela era muy grande, había varios salones de cada grado en la mañana y en la tarde, de unos cuarenta alumnos cada grupo. Había canchas de básquet, voli, futbol, mucho espacio para jugar, siempre jugaba con mis compañeros.

La maestra de Educación Física nos sacaba a hacer ejercicio cerca de la escuela, en un campo municipal, a mí me gustaba salir. Esa maestra después fue orientadora y posteriormente directora de la escuela secundaria. De eso me entere después y al saberlo me sorprendí.

También recuerdo a mi maestro de taller de Electricidad, se llamaba Alfredo y creo que aprendí muchas cosas que me ha servido para poder ayudar cuando se necesita.

La orientadora era una de las maestras que también recuerdo porque me decía “¡Aparentemente eres muy tranquilito, pero no, los tranquilos son los peores!”, ella me ponía a hacer planas y planas, después de clase, tipo Bart Simpson en las que ponía “No debo de portarme mal”, así cualquier cosa, aunque yo consideraba que no me portaba mal.

Después para segundo y para tercero de secundaria me cambié de domicilio al municipio de Ocuilan, Estado de México por ello también de escuela, era una escuela más chiquita, había pocos salones, una cancha para jugar, al igual que pocos alumnos. Los alumnos más grandes eran quienes apartaban la cancha y si querías jugar le tenías que hacer la reta, si éramos varios ellos organizaban como íbamos a jugar.

Me acuerdo de la maestra de matemáticas que era muy regañona. También recuerdo al maestro del taller técnico, tuve “carpintería”, las cosas que hice nunca las terminé, hice una mesa, un botiquín medicó y así varias cosas. También había un orientador, el cual lo cambiaron por una orientadora muy joven, con poca experiencia; nosotros en lugar de respetarla no le hacíamos caso; alguna vez la hicieron llorar, yo creo que por la poca experiencia que tenía. También había un maestro que le decíamos “el poca luz”, el usaba lentes y para ver tenía sus ojos chiquitos, chiquitos, parecía que le entraba poca luz.

137

En mi estancia en la secundaria me di cuenta de las carencias que había en mi familia, me daban dinero para el pasaje y en lugar de ocuparlo para el camión, lo guardaba y me iba caminando, cinco kilómetros a la escuela. Yo trataba de pedir lo menos posible, porque veía que no tenían y que faltaba mucho en la casa.

Por ello al terminar mi secundaria decidí trabajar, con la idea de que lo iba a hacer un año y después regresar a estudiar, pero las cosas no fueron así, me gustó trabajar y con ello ganar dinero, el poder gastar en lo que yo quisiera, comprar mis cosas, me hacía sentirme más libre, independiente, autónomo, no tenía que pedirle a nadie.

Los trabajos que realicé los conseguí a través de mi familia, por ejemplo el primero que tuve mi tía le preguntó a un señor “Oiga ¿No necesita un chavo que le ayude? él ya no está estudiando y quiere trabajar” el señor dijo “Sí”. Me avisaron “Mañana te vas a ir a ayudarle al señor herrero. Ahí estuve una temporada.

Después me dijeron “Le vas a ir a ayudar a tu tío en la gasolinera, a despachar y ahí te vas a ganar lo de las propinas”, ahí estuve trabajando otra temporada. Así con varios trabajos.

Mi mamá siempre y hasta la fecha ha sido ama de casa. Mi papá trabajaba en varias cosas casi siempre como chofer, manejando maquinaria de construcción, y otras actividades relacionadas. El trabajo era por temporadas o contrato, con patrones independientes, nada formal ni oficial. Él tenía dificultades para mantener un trabajo debido a que le gustaba tomar.

Mis hermanas desde chicas hasta ahora, a veces salen a trabajar a casas vecinas en el servicio doméstico.

Mi papá me llevó a un trabajo, en el cual se manejaban materiales de construcción. Me cambié a otro lado pero se hacía lo mismo, en el segundo la bodega era más grande y también cuidaba el material de construcción. Con el tiempo fui chalan, iba a acompañar a dejar el material y lo descargaba, después

138 cuando aprendí a manejar iba solo a dejarlo y descargarlo. Ahí estuve la mayor parte de mi juventud desde los dieciocho hasta los veinticinco.

Trabajaba entre semana en la casa de materiales y los fines de semana era chofer de la esposa de uno de los compañeros del trabajo. Una noche de fin de semana, al llegar a mi casa me fueron a tocar algunos vecinos para informarme que mi papá había muerto; según lo comentado por ellos mi papá había ido a una tiendita a tomar, y se quedó dormido en la carretera de la comunidad, como no había alumbrado un camión lo arrollo.

Un día me canse de mi trabajo y decidí buscar otro. Como yo ya sabía manejar pensé en trabajar de chofer en una empresa grande, como en la Coca, la Bimbo, o en una de esas. Pero para eso necesitaba mi certificado de preparatoria, entonces lo que hice fue buscar la forma de como poder tener el documento. Trate de hacer la preparatoria en el sistema abierto pero no me funciono, porque tenía que trabajar.

Me incorpore a un curso para realizar el examen único de Educación Media Superior, por medio del CENEVAL, en Toluca. Ahí conocí a una compañera de nombre Alicia, el chiste es que una vez que llegué temprano al curso platiqué con ella y me dijo “ Yo doy clases aquí en Toluca, en eso trabajo” y yo me quede pensando “¿Pues cómo que da clase sino tiene ni certificado de bachillerato?, se supone que por eso estábamos aquí”; me dice “Si, ya tengo como dos años, dando clases” pero todavía no lo entendía, yo no le decía nada pero pensé “Debe de tener buenas palancas o ¿Cómo le haría?”, y ya después me empezó a platicar del CONAFE, que su hermano estuvo ahí, que a él lo habían mandado a una comunidad muy difícil, por las condiciones, le toco sufrir, lo que a la mayoría al estar en la institución. Ella me explicó “Yo también estoy en el CONAFE, pero estoy aquí en Toluca, en la colonia Del Parque y ya llevó dos años”. “Ahí aprendes muchas cosas, aprendes a valerte por ti mismo” mencionó, y dijo algo que me dejó marcado, no sé si algún día lo llegue a olvidar, dijo “El CONAFE te hace crecer como persona”.

El curso que pagué fue de octubre a febrero; los primeros meses iba tres veces a la semana, conforme se iba acercando la fecha del examen tenía que ir

139 todos los días y más horas, en febrero hice el examen y los resultados los daban hasta agosto más o menos.

Me dieron un libro llamado “Fundamentos para presentar el examen del CENEVAL”, en donde nos decían “tienen que resolver de tal página a tal página” y las dudas las íbamos a aclarar en ese lugar. Pero ellos le dieron más peso a prepararnos para la prueba escrita. También dieron un montón de textos que supuestamente nos iban a servir para poder presentar el examen, el apartado de prueba escrita consistía en hacer un ensayo, pero nunca nos dijeron cómo se hace un ensayo o qué elementos debe de tener.

En ese curso nada más me acuerdo de la maestra que nos daba historia, bueno eran más bien facilitadores, fisicamente era chaparrita y gordita, nos hablaba mucho de su trabajo como periodista; también nos daba español. La dinámica era la misma, uno respondía los ejercicios que nos daban en casa, e ibas para aclarar las dudas.

El curso del examen se terminó, hicimos el examen, Alicia ya me había dado la dirección del CONAFE, acudí a las oficinas ubicadas en ese entonces en la calle de Heriberto Enriques en el municipio de Metepec, Estado de México. Ya sabía de lo que se trataba.

Llegué y me confirmaron que iba a dar clase en comunidades del valle de Toluca, aunque me quedaba más cerca la sede que corresponde a la zona de Tenancingo, accedí a estar en la sede de Toluca debido a que pensaba que era más fácil el acceso.

Tomé el curso de capacitación durante el verano, de junio a agosto, ahí me decían que sino contaba con estudios de nivel medio superior o superior ellos nos apoyaban, yo quería tener mi certificado de preparatoria por eso me intereso. Ya en el CONAFE, pasando tiempo me dieron los resultados del examen CENEVAL, los cuales fueron aprobatorios; a pesar de ello continúe.

En una ocasión estábamos formados e íbamos pasando uno por uno con el señor Rodrigo, quien era el que nos asignaba la comunidad. Cuando fue mi turno me

140 preguntó “Y tú ¿Con cuántos niños quieres trabajar?”, yo le dije “No creo que sean tan difícil, como con quince o veinte”, no sabía lo que decía, eran muchos.

Fui a mi primera comunidad de práctica llamada “Loma Larga” en el municipio de Nicolás Romero, nos quedamos de ver en Toluca varios Instructores que iban a ese mismo municipio a realizar práctica en escuelas del rumbo, al llegar al centro del municipio hubo un momento que nos tuvimos que separar. Yo iba con una Instructora de preescolar, una de primaria y otra de secundaria, la escuela a la que íbamos era una con mayor matrícula, por eso éramos cuatro.

Cuando llegamos era una escuela de tabla, con vigas de madera y techo de lámina; no había baños, tenías que hacer tus necesidades en una milpa, por ahí. El piso del salón era de tierra y había mucho lodo porque atrás pasaba un pequeño arroyo, como todo estaba muy sucio nos dedicamos a hacer la limpieza. Íbamos con la idea de dar clases pero no fue así.

Cuando ingrese a CONAFE empecé a salir con una chica de mi comunidad, ella ingreso más o menos por esas fechas a una escuela primaria cerca de mi comunidad como maestra frente a grupo. Es pasante de la carrera de Pedagogía en la UNAM.

En la misma comunidad en que hice mi práctica fue mi primer año de servicio, los padres de familia no apoyaban en las labores de la escuela, ni a los niños en sus actividades, como que nada más mandaban a sus hijos por mandarlos.

Llegué muy comprometido a hacer mi trabajo lo mejor posible, tratando de hacer material didáctico, llamativo y tener el salón decorado dependiendo el mes, como nos decían en las reuniones de capacitación, el resultado de mi esfuerzo duraba poco, la humedad del salón destruía el decorado y parecía que la comunidad solo lo veía pero no lo valoraba al igual que los niños.

Ahí la comunidad nos rentaban un cuarto en el que vivíamos todos los Instructores, había una señora que tenía un niño en preescolar y nos dijo que cuando quisiéramos podríamos ir a su casa a comer, muchas veces íbamos con ella.

141

En los primeros días como Instructor, no le pones el interés o todo se te hace fácil, de lo que te dicen en la capacitación el “¿Cómo tienes que trabajar? ¿Cómo tienes que ser?” vas con otras ideas, de las que te enseñan. Llegue con la idea de enseñarles las tablas de multiplicar a los niños de nivel uno, ciclo dos (segundo año de primaria). En la capacitación no me quedó claro que todo lleva un seguimiento, un proceso; llegué y les intente enseñar las tablas y ni siquiera sabían leer, ese fue un error que tuve y que no voy a olvidar, usualmente vas con otras ideas pero la realidad es distinta.

El primer año siento que te sirve de experiencia, tal vez yo eche a perder a muchos niños. Uno no tiene las herramientas adecuadas, no sabes ni lo que va a ir a hacer, para el siguiente año que estuve como Instructor siento que mejore. También influyó la comunidad, ya que todas son diferentes, la primera comunidad que estuve no te exigían, los papás no se interesaban por mandar a sus hijos a la escuela (les daba igual si aprendían o no), por las necesidades de la escuela, ni por nosotros como los maestros.

En una ocasión una niña me pidió ir al baño yo le dije que no, paso tiempo y ella se hizo del baño en la ropa, pensé miles de cosas, cuando llegó la mamá imagine que me iba a decir muchas cosas, pero no fue así, la mamá era muy tranquila al igual que la niña. A veces los hijos son los papás en pequeños porque se parecen hasta en el comportamiento.

Al siguiente ciclo escolar ingrese otra vez a la capacitación de verano y después me asignaron a la comunidad el “Varal” en el municipio de Zinacantepec, esta comunidad estaba cerca del volcán de Toluca, tiene un clima muy extremo dependiendo de la temporada.

La escuela era de loza, con baños bien acondicionados, no había luz así que tenía que apresurarme a hacer las cosas para que no me agarrara la noche, cuando tenía que quedarme más tiempo había una lámpara que estaba afuera de la escuela, en la calle y alumbraba parte de la escuela, de esta manera podía tener luz.

142

Atendí a seis niñas y un niño, pero el niño casi no iba porque tenía problemas de comportamiento. Era preescolar y primaria al mismo tiempo. Dos de preescolar (niño y niña), cinco niñas pequeñas de primaria.

Cuando llegué a esa comunidad las madres de familia me dicen “Pues ya empiece, ahorita les llamamos a los niños”, en ese momento mi reacción fue de “¡Chin! y ahora que les enseño”, les dije que no iba a trabajar con los niños sino con las madres de familia, íbamos a realizar una carpeta para poner los expedientes de los niños.

En alguna ocasión estaba lavando mi ropa, en casa de la señora que me ofreció el hospedaje me dijo una mamá “No lave se va a enfermar” yo no le creí. No hubo mucho tiempo para relacionarme con la comunidad porque me enferme, me dio pulmonía, nada más estuve como dos meses, en esa comunidad. Después me contaron que en esa comunidad pasan varios Instructores mínimo dos al año, debido al clima ya que es muy extremo y siempre se enferman los maestros.

Fui a mi casa, con el fin de mejorar mi salud. Pero CONAFE me llamó

y me ofreció otra comunidad la “Meyal” ubicada en el municipio de Tecámac, yo acepto aun enfermo.

Cuando llegué a la comunidad los padres de familia le dicen a la Instructora que estaba “Sabes qué, se tiene que ir, por esto, por esto, y por esto” yo no supe por qué exactamente, nada más supe que hacían mucho relajo.

Al poco tiempo llegó una Instructora para atender a los niveles más avanzados, y la que estaba se retiró. La comunidad realizó la misma estrategia cuando yo llegué. La nueva Instructora era una persona que ya había estado anteriormente en esa comunidad por ello la conocían, ella me dio mucho apoyo para trabajar con los niños y los padres.

Esa comunidad era totalmente distinta porque ahí las mamás empezaban a revisar los cuadernos a sus hijos “A ver ¿Qué hiciste?”, casi enseguida de que terminara la clase y a casi todos los niños les revisaban. Las mamás se

143 acercaban y me preguntaban “¿Cómo se portó hoy mi hijo? ¿Cómo ve a mí hijo? ¿Cómo es esta actividad?” y cosas por el estilo.

La APEC (Asociación Promotora de Educación Comunitaria) que manejaba la escuela, estaba bien organizada, de tal manera que me empezaron a pedir una serie de actividades dentro y fuera de la escuela. Por ejemplo: 1) El veinte de noviembre hay que desfilar pero en el centro de la comunidad. 2) El baile del día de las madres. 3) El festival o evento de cada fecha importante. 4) Al final del ciclo escolar los alumnos exponen sus trabajos y cosas por el estilo.

El día del maestro los alumnos me llevaron regalos y aun pasado el día los regalos seguían llegando, pensaba que estaba haciendo un buen trabajo. Y cuando se terminó ese ciclo escolar me agradecieron las madres de familia, ya que consideraban que los niños habían aprendido mucho, también mencionaron que deseaban que me quedara otro año y cosas así, se siente bien que te digan esas cosas. Y yo pues les dije que “No puedo, porque me iba a ir a estudiar a la escuela Normal en Tenancingo y como soy de Ocuilan ambos lugares me quedaban muy lejos”.

Entré a la Escuela Normal de Tenancingo con la licenciatura en Educación Secundaria con especialización en telesecundaria, en donde solo iba los sábados de tal forma que me permitiría trabajar en el CONAFE como Instructor Comunitario; en la normal estudiaban maestros de escuelas federales, estales y de CONAFE, pero al poco tiempo de haber ingresado el grupo fue desintegrado y para que no nos quedáramos sin escuela nos mandan al Centro de Actualización del Magisterio (CAM) en el Estado de México, con sede en Toluca, para realizar la licenciatura en educación secundaria con especialización en la asignatura de matemáticas, no acepté porque las matemáticas siempre se me dificultaron.

Me integre un nuevo ciclo escolar a CONAFE en la comunidad de la “Viga” municipio de Naucalpan, nada más me quede una temporada en comunidad como seis meses, porque CONAFE me pide que me pase a laborar en las oficinas de Toluca, así estuve ese fin de ciclo escolar y un año completo del siguiente.

144

El trabajo que hice en aula lo realicé siempre apegado a las programaciones que daba CONAFE, al igual me apoyaba mucho en el “Manual del Instructor Comunitario” debido a que explicaba, muy bien, los ejercicios y actividades a desarrollar.

Algunas veces los alumnos ya conocen las actividades planteadas, porque ya las vieron con sus demás compañeros en los años pasados con los anteriores Instructores se las han enseñado; cuando los promotores en funciones desarrollan una actividad y no tienen referentes tienes que tratar de hacer el ejercicio lo más exactamente a lo que dice las programaciones recomendadas para que salga bien, porque muchas veces la figura pasada no las hizo tal cual dice en el manual. Esto pasa mucho en los ejercicios relacionados con experimentos, cuando los alumnos ya saben lo que va a pasar.

Las autoridades del CONAFE me presionaban para seguir estudiando los sábados y al mismo tiempo trabajar con los mismos horarios en la institución, o bien, abandonar el servicio social, para dedicarme al estudio o trabajo de tiempo completo, de tal forma que prácticamente me decían “¿Cuándo te vas, ya llevas mucho tiempo aquí?” o “¿Para cuándo te metes a estudiar?”

Yo tenía muchas ganas de seguir estudiando, paralelamente a mi estancia en CONAFE realice esfuerzos para ingresar a diferentes escuelas superiores, en el sistema escolarizado, sabatino o abierto en la carrera de Pedagogía, pero los resultados no fueron favorables. Mi último intento lo hice en la UPN Ajusco, pensaba que si no quedaba ya no iba a seguir estudiando, afortunadamente pase el examen y por fin pude estudiar la universidad y terminarla satisfactoriamente.

Los primero años en CONAFE fueron de experiencias, cuando ya vas a salir te das cuenta de que si hubieras hecho otras cosas, si hubieras puesto más atención, en lo que se te decía, tal vez el trabajo hubiera sido mejor. Ahora en la UPN me paso lo mismo, cuando llegué lo hice todo desorientado, los dos últimos años de la carrera han sido en los que he aprendido más.

145

Mi estancia en la universidad fue difícil por el factor económico, debido a que el apoyo que recibía por parte de CONAFE no me alcanzaba, tuve que buscar empleo en cada temporada vacacional (en diversas lugares como en fábricas, ayudando a personas con trabajos manuales, etc.), considerando verdaderas vacaciones al estar en la universidad.

Ahora que pienso ingresar al magisterio, lo relaciono con lo que pasé en el CONAFE y en la UPN. Me tardare un tiempo para conocer la institución, organización y formas de trabajar. Pero al final lograre una adaptación.

A veces veo a mi novia y a sus amigas que están como maestras frente a grupo en una escuela primaria cercana al lugar en donde vivo y pienso “Ese trabajo que ellas están haciendo un chico de CONAFE lo puede hacer mejor. Como que todavía les falta mucho”.

Adriana

Mi papá se dedicaba al comercio desde hace mucho tiempo, tenía varias tiendas de abarrotes, pero con el tiempo las ha ido perdiendo; a la par ha tenido varios trabajos como por ejemplo mesero y en varios lugares del Distrito Federal. Mi mamá es ama de casa y a veces se dedica a la manufactura de ropa, siempre ha realizado ambas actividades, pero la manufactura es por pedido así que no siempre tiene trabajo.

Mi papá tiene hijos más grandes que yo, al parecer, mi mamá no lo sabía cuándo ella se juntó con él. Nací en el municipio de San Bartolo Morelos, en el Estado de México; después nació mi hermano. Posteriormente mi papá se fue con una señora con la cual tuvo más hijos y por eso mis papás están separados.

Realicé el preescolar en el mismo municipio, de ese nivel no me acuerdo de mucho, nada más que mi tío, que es tres años más grande que yo, me iba a dejar y después él entraba a la primaria, que se encontraba alado, a la hora de la salida yo me quedaba un tiempo dentro de la escuela con las maestras porque mi tío salía después, para irnos juntos a la casa.

146

Me acuerdo de mi maestra de preescolar físicamente, pero me acuerdo más de la hermana de mi maestra, de nombre Lorena que también era maestra pero de otro grupo, ella nos regalaba dulces, jugaba y era muy buena gente con nosotros, cuando eres niño eso te gusta mucho.

En mi vals de preescolar una de mis tías fue mi madrina y me compró un vestido, pero nada más me acuerdo de eso.

Fui a la primaria que se encontraba alado del preescolar, los compañeros eran los mismos, mi escuela se llamaba “Ricardo Sacárido”, fue horrorosa debido a que en los seis años fue un desfile de maestros, es decir, tuve varios por año escolar, no hubo ningún ciclo en el que tuviéramos solo un maestro, ellos se jubilaban, o bien la mayoría pedían cambio a escuelas más cercanas a su domicilio, ya que ellos vivían bastante lejos de mi comunidad.

En primero de primaria tuve un maestro el cual nadie le hacía caso, mi mamá en ese entonces estaba a cargo de la cooperativa escolar, la cual era atendida por los padres de familia, ellos se organizaban para rolarse comisiones de tal manera que todos tenía que participar; ella se dio cuenta de la situación y por ello me cambio de profesor, en la misma escuela.

Recuerdo a mi maestro Efraín me tocó en primero y en sexto pero también una temporada, en las dos ocasiones fue al final del ciclo escolar, nunca inicie con él, era muy bueno, muy lindo, porque explicaba.

A diferencia del maestro Daniel, que me toco en sexto, al principio del ciclo, él era muy malo, en una ocasión a una niña le apretaban los zapatos, se los zafó, de tal forma que con ello evitar la molestia dejándolos debajo de su lugar, pues el maestro pateo los zapatos, hasta uno lo sacó del salón, a ese maestro lo cambiaron porque así lo pidió, él vivía en Naucalpan y le quedaba muy lejos la escuela.

Siempre soñaba con ser maestra. A todos mis primitos y vecinitos, les repartía hojas y lápices, les decía “¡Tienen que hacer esto!” yo me sentaba en una mesa y les decía que era su maestra. Mi mamá me compró un pizarrón con guises y ahí les enseñaba las letras, siempre tuve la idea de ser maestra. Cuando otro de

147 mis primitos decía “Yo quiero ser el maestro” me enojaba y ya no jugaba, porque yo era la maestra o no jugaba.

En la escuela secundaria ingrese y egrese, con los mismos compañeros de preescolar y primaria, la escuela se encontraba cerca de las anteriores y era a la que todos iban en esa comunidad, era una telesecundaria que se llamaba “Flores Magón”, todas las escuelas me quedaron muy cerca de mi casa, me iba y regresaba caminando.

En la telesecundaria pasó lo mismo que en la primara, otro desfile de maestros. Esa secundaria era la única de la comunidad o bien te podías ir a la secundaria del pueblo más cercano, pero de alguna manera esa era la que nos correspondía.

Me tocó un maestro por año; en primero mi maestra era la directora de la escuela, tenía doble función, así que nos acostumbramos a los compromisos que tenía (las junta, comisiones, hablar con otros maestros, que nos dejaran solos y el trabajo sin tener maestra en frente, etc.). Así que casi no teníamos atención.

En segundo grado me tocó una maestra de nombre Pilar que era muy buena debido a que ella si se dedicaba a la docencia, se preocupaba por enseñar y buscar nuevas formas para que nosotros aprendiéramos, pero ella vivía lejos en el municipio de Ixtlahuaca y los maestros siempre buscan formas de cambiar su lugar de trabajo a lugares más cercanos a sus domicilios, no les conviene, la pasaron a otro plantel.

En ese año me encuentro con un cartel de CONAFE el cual invitaba a ser Instructor Comunitario, de esos que utilizan para hacer difusión con el objetivo de reclutar, le comente a mi tío, ya que él quería seguir estudiando, acudió y estuvo un año. El mismo año cuando estuve en tercero de secundaria.

En tercero de secundaria me dio clases la maestra Roció ella tenía fama de ser malvada y todos tenía miedo de caer en sus garras. Yo nunca tuve problemas con ella pero si reconozco que era muy estricta.

148

En una ocasión me encontré con una prima de parte de mi papá, quien me contó que estaba en el CONAFE y un poco de lo que ahí hacía.

Cuando todavía estaba en tercero de secundaria realice el procedimiento de reclutamiento para ser Instructor (el cual consiste en: recabar documentación e información a través de una carta motivos, encuestas, así como responder un examen de español y matemáticas de conocimientos básicos), con estos elementos participe en el siguiente año escolar, o sea, que al salir de la secundaria entraría al CONAFE, tome la capacitación durante el verano y después me asignaron una comunidad.

Pensaba que al terminar el servicio obtendría el apoyo económico y así seguir estudiando, esto lo considere porque yo no tenía los recursos para continuar el nivel medio y sabía que mi mamá no me iba a poder ayudar, ya que los gastos son mayores, algo que me motivaba era estudiar porque yo quería estudiar una licenciatura, aunque en un principio no sabía qué, en dónde o cuál estudiar.

En las vacaciones de verano me la pase en el curso de capacitación en una sede que se encontraba en el municipio de Jilotepec del Estado de México, no tarde en hacer amistades con los otros compañeros.

Me asignaron una comunidad de práctica como parte de la capacitación. En la práctica íbamos varios compañeros, nos recibió el Instructor Comunitario que atendía la escuela en el ciclo escolar anterior, él hizo la junta, nos presentó con los padres de familia, me quedaba pensando “¡Que esto termine rápido!, ¿Qué les puedo decir?..., de dónde vengó, cuál es mi nombre, qué vengó a ayudar a sus hijos y ya”. El Instructor que nos recibió realizó la “Clase muestra”, para que nosotros observáramos, nos enseñó el materia que existía en esa comunidad, nos explicó algunas cosas del trabajo y ya.

Regresamos a capacitación y después nos asignaron la comunidad definitiva la cual en mi caso, fue la misma a la que fui en la práctica “Los Pocitos” en el municipio de Villa del Carbón, Estado de México. Esta estaba a una hora de mi casa.

149

Cuando llegué a la comunidad lo hice con miedo, no sé si era por la edad porque todavía ni quince años tenía, apenas lo iba a cumplir, también para enfrentárteme a todo lo nuevo. No es lo mismo jugar y divertirse en la capacitación, hacerla uno de niño y el capacitador de maestro, que ya tomar tú un rol como docente, como una figura que los niños tienen que ver como un ejemplo a seguir, llegas y “¡Oh! ¡Esa ya es mi comunidad!”. Ya tengo que empezar a dar mis clases, cómo les voy a hablar a los niños, porque también tienes que modular la voz, no gritarles, no hablarles golpeado pero también ser enérgica para que te respeten. Porque llega una niña a darles clases a unos niños, cómo que se siente raro.

Lo bueno es que iba con varios compañeros una Instructora de preescolar que ya estaba más grande que yo, ella sabía muchas cosas de CONAFE de las escuelas y comunidades en general. Ella me decía “Nunca abandones tus responsabilidades” con ella me acerque mucho, para expresarle mis dudas, yo atendía nivel uno (primero y segundo grado de primaria) y el compañero Instructor que nos recibió en la práctica atendía los grados más avanzados.

Casi iniciado el curso la matrícula de primaria bajo, por lo tanto uno de los Instructores se tenía que retirar.

Pensaba que como el maestro ya había estado el año anterior, a él lo iban a escoger para quedarse, pero no fue así, me eligieron. Debido a que los alumnos decían que me querían a mí y las mamás decidieron con base a la petición de ellos, el otro maestro se fue. Ahí me di cuenta que los niños me querían.

Duro menos de un mes y la matrícula volvió a subir, por ello incorporaron a un Instructora, la cual era nueva en CONAFE.

En esta primera comunidad una de mis alumnas de nombre Nataly me dice “Es que Juanita quiere venir a la escuela”.

-Tengo a una niña que quiere venir a la escuela- me dijo una mamá.

-¿Por qué no la traen?- le respondí.

-Es que ella ya está grande.

-No hay problema, aquí vemos como la ayudamos.

150

Al día siguiente la señora lleva a su hija a la escuela y me dice “Es que la niña es sordomuda”, yo me quedo con una cara de sorpresa; primero trate de comunicarme con ella, pero me costaba mucho trabajo, al principio le decía que copiara lo que decía en un libro a su cuaderno, como cuentos o lecturas, o que hiciera un dibujo de su comunidad. Juanita tenía una letra muy bonita y también sus dibujos lo eran, pero yo sabía que tenía que hacer otra cosa, porque la niña no podía hacer nada más dibujos o copiar lecturas. Cuando la señora me dijo que su hija era grande tampoco me imagine que fuera más grande que yo pues tenía como diecisiete o los dieciocho años.

Le pregunté a mi alumna Nataly, la cual se comunicaba muy bien con ella y además eran familia,

-¿Juanita te entiende?

-“Sí”- dijo ella

-Bueno les voy a explicar la clase- ya explicaba, le preguntaba a la niña -¿Me entendiste?-

-Pues sí-

-A ver ¿Explícame lo que dije?- la alumna me explicaba,

-Ahora tú explícale a Juanita y que haga la actividad que les dejé- trataba de comunicarme con ella para ver que tanto había aprendido o para preguntarle algo, era difícil, no podía muy bien, me quedaba pensando “Y si le tuviera que hacer un examen ¿Cómo le haría?, porque no hay una comunicación clara y directa”.

La alumna, Nataly se encargaba de explicarle a Juanita y hacer el ejercicio. Pero Juanita no hablaba el “Lenguaje de señas convencional”, sino mas bien, la familia y ella había establecidos algunas señas como forma de comunicarse. Me resulto muy preocupante esta situación, así que salía constantemente de la comunidad, debido a que yo vivía cerca, y se me ocurrió ir al DIF, después de un procedimiento oficial exprese el caso, hable con varias personas, el chiste es que la solución que me plantearon era el mandar a la niña con su mamá o con algún familiar muy cercano, a el DIF donde trabajarían con ellas el lenguaje convencional de señas, les enseñarían a expresarse con el alfabeto sordomudo

151 y con las demás expresiones de señas. Trabajarían diversos aspectos que le ayudarían a desarrollarse como persona. Le comente a la señora la información del DIF, acepto llevar a su hija para que trabajaran con ella.

Cuando estaba en el salón dando clase los niños preguntaban mucho, entonces pensaba “¿Qué les contesto?” Me doy cuenta que tenía que buscar más estrategias para desarrollar con ellos. De tal manera que ellos aprendan cosas y poder responder a sus necesidades, en esta búsqueda me doy cuenta de que existen diversos materiales como por ejemplo los ficheros de la SEP, libros para el maestro que los da la SEP, en donde proponen diversos ejercicios para realizar en clase.

Había dos niños, eran hermanitos, uno iba en segundo y el otro en primero, ellos en las tardes iban, los tenía en la escuela, es decir, salían e iban a comer, nosotros también lo hacíamos y cuando regresábamos, ya estaban ahí en la puerta esperando que volviéramos a abrir; se ponían a leer, entre comillas porque no sabían, ya me empezaban a contar las historias de los libros, a relacionar palabras así como ubicarlas, empezaban a contar sus historias y a leer los libros a su manera.

El niño más grandecito, empezó a tratar de leer los libros en especial los números arábicos y romanos, él me preguntaba: “¿Maestra que número es este?” y yo le decía, pero así sin tomarle mucha atención porque después de clases estaba muy apurada realizando el material y la programación, para el día siguiente.

Después empezó a decir “Mil novecientos ochenta. Mil novecientos y tantos”, yo pensaba “En qué momento le enseñe sin darme cuenta”. Él estaba ahí conmigo y luego me decía “Le ayudo a revisar los libros, para ver lo que vamos a hacer mañana” y entonces al otro día ya sabía cosas, porque estaba ahí conmigo todo el tiempo. Es satisfactorio cuando te sorprendía con lo que los niños saben, en ese momento pensé “¡Ay! Pues estoy haciendo algo bueno, porque ese niño si está aprendiendo y como él la mayoría”.

A raíz de eso dije “Tengo que esforzadme más porque esos niños vienen con todo, hay que ayudarlos, hay que encaminarlos”.

152

Me doy cuenta de muchas actividades ya muy tarde, a mediados del ciclo escolar las cuales me hubiera gustado desarrollar pero no pude debido a falta de conocimiento, considerando que no logré muchas de las cosas que me hubiera gustado aplicar.

Cuando estaba dentro de la primera comunidad y que veía las necesidades diarias de los alumnos, pensaba “Me tengo que poner más pilas” empecé a interesarme por buscar más ejercicios de lecto-escritura principalmente, cosas para que aprendieran más fácil y mejor. Por ejemplo, en mi curso de capacitación del CONAFE nunca me dijeron de los diversos materiales que yo podría utilizar con los niños, sólo veía una mesa llena de cosas.

Cuando me pongo a revisar los libros me doy cuenta de muchos ejercicios, lo malo es que ya no podía utilizar ese material porque los temas ya habían pasado y tenía que continuar con los siguientes para terminar los contenidos del ciclo escolar.

Las dos comunidades en las que estuve eran muy diferentes. En la primera los padres y madres de familia no apoyaban, no contabas con ellos para que participaran en actividades o facilitaran material; los padres mandaban a sus hijos nada más para que no estuvieran dando lata en su casa, iban a perder el tiempo en la escuela. Yo sentía que si les decía algo a los padres me iban a contestar muy feo, “Usted que sabe si es una niña, o que va a saber de cómo educar a nuestros hijos”.

Existe un convenio entre comunidad y CONAFE de proporcionar comida, hospedaje, seguridad y apoyar al maestro, las cuales no cumplían con los aspectos de tal forma que muchas veces me tuve que ir a mi casa a solventar la comida. Mi casa estaba como a una hora de la escuela y había facilidad de acceso, eso era lo bueno.

La segunda comunidad en la que estuve fue “La Centinela” en Villa del Carbón, esta me quedaba más lejos de mi casa, aunque pertenecía al mismo municipio que la anterior. Fue en el segundo año como instructora, donde tienes la experiencia de lo hecho, vas corrigiendo algunos errores que había dejado.

153

Teniendo conocimientos previos en el segundo año empiezo a retomar los ejercicios encontrados al final del ciclo escolar pasado, pues sé que no se aprende de la noche a la mañana, pero igual un día ya me sorprenden y ya sabían leer.

Una noche llegué a la casa donde me daban el hospedaje, los abuelos de un niño que atendía, de nombre Francisco, me comentaron.

- Oye maestra, le voy a cobrar un bote de pintura

- ¿Por qué?

- Porque a Francisco que ya lleva tres años en primero y que nunca había aprendido a leer y a escribir nos sorprendió el día de hoy

-¿Cómo, qué paso?

- Venga, venga a la cocina

Entonces nos damos cuenta que en la pared de la cocina, el niño ya había dibujado a toda la familia y les había puesto el nombre; dibujo al abuelito y le puso “Abuelito Pancho”, dibujo a la abuelita y le puso “Abuelita Rosa”, y así con cada uno de los miembros de su familia, “Mamá Norma”, a sus hermanos, a sus tíos, los dibujo a todos y con su nombre,

Es algo que después se te queda cuando todo el mundo decía que “Ese niño se iba a volver a quedar otro año y que nunca iba a aprender a leer, ni a escribir” todo el mundo decía que “Él no ponía de su parte, que era un niño muy distraído, que él era hasta problemático”. Cuando te da esa satisfacción, de ver que si está tomando algo, si es un sentimiento muy grande esa situación; enfrentarte a esa realidad.

En una ocasión un niño me decía “Oiga, ayúdeme aquí, por favor”. En la escuela había un ciruelo a fuera del salón, con pasto alrededor y ahí te podías recargar, te hacía sombra. Él iba por el libro y me decía “aquí siéntese usted, porque yo me voy a recostar aquí en sus piernas y me voy a recargar y léame” y entonces yo le leía, luego me decía “hay maestra es usted mi héroe”.

154

En el día del maestro era muy bonito. Los niños te llegaban con flores cortadas por ellos mismos, con un chocolate y te decían “Muchas gracias por todo lo que hemos aprendido”, y entonces decía “Si hay algo que estoy haciendo, porque hay algo que se les está quedando”. Formas parte de la vida de esos niños creo que alguno me ha de recordar, quiero imaginar que sí.

Valoraba el compartir experiencias de mí actividades y las de los otros compañeros Instructores. En ese entonces se manejaban mucho las micro- regiones, consistían en que cada mes tú ibas a una comunidad vecina para ver cómo estaba trabajando tú compañero Instructor, se compartía amistad y actividades que nos enriquecían.

En CONAFE con los compañeros sugieren muchas ideas, por ejemplo queríamos hacer una antología de varias dinámicas, juegos y canciones. Porque decíamos que había estrategias muy buenas que muchas veces se van perdiendo, porque los compañeros se retiran. Empezamos el proyecto pero no se concluyó porque la Instructora que era responsable de ello, deserto a mitad del ciclo escolar.

Tuve un niño que estudió en el DF, él tenía deficiencias; al terminar el ciclo escolar, me dijeron los papás “Maestra muchas gracias, no me imagine que fuera mejor la escuela aquí que allá, porque todo está mejor en el Distrito y la educación es diferente, gracias por lo que hizo por nuestro Angelito pues se nota la mejora que ha tenido”.

En la segunda comunidad se notaba la diferencia los padres de familia eran más comprometidos con la escuela y apoyaban más a uno, cuando se pedía colaboración para hacer una actividad en la escuela.

Está comunidad me quedaba más retirada de mi casa, el camino para llegar era más complicado.

Nunca tuve problemas con los niños ni con los padres de familia, cada uno hacía lo que le correspondía y cumplían los acuerdos. Se notaba un interés mayor por parte de todos, cada quien le interesaba y se comprometía con la responsabilidad que se asumía ante los asuntos de la escuela, era una preocupación en común. Al fin del ciclo escolar recibí mucha gratitud por parte de la comunidad. Me sentí más comoda.

155

Algo que se comentaba entre nosotros, los compañeros de trabajo en CONAFE, es que “somos maestros sin título, pero hay muchos maestros en escuelas federales y estatales que son título sin maestro”. Porque muchas veces nosotros le echamos más ganas que los otros maestros.

Al salir del CONAFE ingresé al Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) ubicado en Atlacomulco, con la formación en “Control de Calidad”, escogí esa escuela porque en el bachillerato de mi comunidad ya los compañeros, con los que curse los anteriores niveles educativos, iban a estar en tercer año y yo apenas en primero como que no me agradó la idea, así que me fui al CONALEP que se encontraba más lejos de mi casa, me hacía como una hora; mi tío al terminar CONAFE, también se inscribió en el mismo CONALEP, cuando yo entre al primer año él ya estaba en el segundo, de esta manera ya sabía con anticipación todo lo que tenía que saber de la escuela, mi tío estudio una formación más para hombres (ya no me acuerdo cual), mientras que yo escogí más para mujeres, aparte lo relacione rápidamente con lo que mi mamá hacía (confección de ropa), era lo que veía desde niña y en ese momento pensé “De aquí soy”, la mayoría de las empresas a las que íbamos eran de ropa yo sentía que pertenecía a ese lugar, para mi esa escuela también fue la única posibilidad de seguir estudiando. No conocía otras.

En cuanto a mis maestros de CONALEP el maestro Joel me dio “Ciencias de la comunicación”, o bien, español; se me hacía muy inteligente, hablaba mucho de varios autores y yo decía “¿Cómo es posible que sepa tanto y se acuerde?” yo siempre he sido muy mala para los nombres de los autores, podría acordarme medianamente de lo que se dice, para nosotros él era una persona bien recorrida, había vivido mucho, porque había estudiado en el D. F., el hecho que nos estuviera dando clases era diferente, tan siquiera la información que te dan es mejor que si el maestro hubiera estudiado aquí cerca. Con el maestro Joel hasta escribí un ensayo, el cual lo metí a un concurso, el maestro ya había llevado a varios alumnos al mismo concurso y había obtenido buenos resultados, no gane pero me quede en uno de los primeros lugares, me decepcione un poco porque había trabajado mucho.

156

Quería ser maestra, me surge la inquietud por estudiar Psicología, de esta manera podría trabajar como orientadora, ya que me llamaba la atención. Alguien alguna vez me comento de la escuela Normal, el cual era un lugar en el que se daban clase para que uno aprendiera a cómo dar clases, supuestamente te enseñaban a cómo trabajar con los libros, hacer material, preparar la clase y con esa vaga idea me quede, yo pensé “Pues es como CONAFE, mejor busco otra cosa”, lo cual provoco que no me llamara la atención. Por ello no fue una posibilidad de estudio, anteriormente ni sabía que existía. Yo no quería nada más recibir clase para darlas, sino que algo más, como los elementos que se generan o se gestan para el aprendizaje, etc. Tampoco ni me di a la tarea de investigar si era realmente lo que me habían dicho.

Mi tío entra a la UPN en la carrera de Pedagogía y veo la posibilidad de poder entrar a la Universidad, en la carrera de Psicología Educativa, mi idea era trabajar con los niños que las personas me nombraran “maestra”, pero no tener grupo responsable, me agravada la idea de trabajar en una escuela. Después me enoje con mi tío, ya no me acuerdo de que, se me paso hacer el registro y ese año me quede sin la oportunidad de hacer el examen.

En donde vivo las personas son muy diferentes a las que viven en el DF, principalmente en las ideas, el cómo son las cosas, la ciudad es muy despierta.

En un momento una tía política se quedó sola, porque mi tío, se fue a los EU a trabajar, así que mi hermano y yo nos fuimos con ella una temporada. Después me dieron trabajo de “Control de Calidad” en las medias Canon, pero dure poco tiempo, me corrieron, ya que el camión de la empresa pasaba a recogerme a las cinco de la mañana y yo en dos ocasiones me quede dormida, no tome el camión, ya no me presente a trabajar, cuando me presente me despidieron.

Decidí prepararme para el examen de la UPN para la siguiente convocatoria, pero en el registro mi solicitud quedo aspirando a la licenciatura en “Sociología de la Educación” en lugar de “Psicología Educativa”, pues fue un error. Aprobé el examen me inscribó a Sociología de la Educación, cuando llego a la universidad al departamento de Servicios Escolares exprese lo que me pasó, ellos respondieron, debido a que todos los grupos están llenos no podían hacer

157 cambios, sino hasta el próximo año. Dejo pasar un año, acudo a Servicios Escolares para expresar la situación nuevamente y me dicen que nada más me van a revalidar tres materias y yo dije “No, y perder un año escolar más” mejor término esta que empecé, poco a poco le fui agarrando el gusto.

La universidad fue difícil para mí debido a los referentes culturales que tenía, estos estaban muy desfasados de los que poseían los demás compañeros, aparte el acceso a la tecnología, el internet, la biblioteca, etc. fueron elementos nuevos que tuve que aprender a usar con el tiempo.

Los maestros que más me agradaron en la universidad fueron, el maestro Alejandro y la maestra Tovar, quien nos enseñaron muy bien, eran muy inteligentes, comprometidos, ellos y nosotros no íbamos a perder el tiempo, siempre llegaban a la hora y se iban de forma puntual; los temas que proponían los maestros eran muy buenos para el debate y daban para mucho, siempre nos quedábamos picados, mientras que la clase ya había terminado.

Durante la estancia en la licenciatura tuve a mi niña, la cual crece muy rápido, terminé la licenciatura en Sociología de la Educación y después con varias compañeros de la carrera entré a un diplomado en la UACM en “Derechos Humanos y Cultura”, fue difícil de hacer este diplomado debido a que mis recursos son limitados.

Actualmente estoy trabajando en un Call Center, me cambian muy seguido los horarios por los cual no puedo desarrollar otras actividades, cuido mucho mi trabajo debido a que es el único recurso con el que cuento y tengo una familia que mantener. Con mi mamá soy muy cercana ella me apoya mucho, sobre todo a lo referente a mí hija.

Martha

Nací en el municipio de Xonacatlán, Estado de México, mi papá se dedica a trabajos de albañilería, antes él salía mucho, ahora ya hace trabajos más cercanos a la casa. Mi mamá siempre se ha dedicado al hogar y a sus hijos.

158

Hice mi preescolar en este mismo municipio, sólo recuerdo una excursión que hicimos a un parque, creo que fue Zacango, me acuerdo porque fue una tía, la cual me acompaño en todo momento. También me acuerdo de algunas de mis maestras en especial una, no recuerdo su nombre pero si como era, no sé explicarlo, sólo sentí que me quiso mucho, también yo la quería mucho, es algo extraño, porque no sé qué hizo, qué hice o qué pasó para que sintiera y me diera ese cariño.

Mi primaria la hice en el mismo municipio, cuando llegué a ella no me quisieron, a lo mejor era porque cuando me presenté tenía apenas cinco años y estaba muy chiquita, iba a la escuela sólo como oyente, pero yo creo que era muy lista o el maestro eso decía, terminaron inscribiéndome y al terminar ese ciclo escolar fui una de las mejores del grupo. Aprendí a leer y a escribir con ese maestro, se llamaba Margarito.

No me acuerdo de mi maestro de segundo. Pero para tercero sí, el maestro se llamaba Francisco, era muy buen maestro, porque era muy ameno, él poseía un gustó por lo que hacía, pude observar que disfrutaba las clases, eran divertidas. A lo mejor lo que más me gustó era que cuando nos tenía estresados con las matemáticas y la historia, de repente tomábamos un descansó y decía “A ver relájense, vamos a cantar un rato”, tomaba su guitarra y cantábamos con él. Después continuábamos, entonces a mí la tarde o el día no se me hacía largo o aburrido.

Del maestro de cuarto no me acuerdo. Pero el de quinto lo tengo muy marcado y odio a ese maestro, cuando lo veía lo odiaba, y es que una vez en clase no me acuerdo muy bien que tema estábamos viendo, creo que un tema de la revolución mexicana, pero también la entrevista, entonces él dijo “Haber, si ustedes son reporteros, ¿Qué le preguntarían a tal personaje de la revolución?” a mí se me ocurre decir “¿Qué significa tú nombre?”, para mí era algo lógico que me hubiera gustado saber; él contesto “Cómo es posible que hagas preguntas tan bobas, tan inútiles, a ver a ti te preguntaríamos ¿por qué te llamas Martha?”. Después de eso yo ya no hable, ya no participaba, no quería ir a la escuela, el maestro termino desagradándome.

159

En sexto grado más que maestro disfruté la convivencia con mis compañeros, fuimos un grupo hasta cierto punto muy vinculado, en ese momento; sobre todo nos unía el deporte, teníamos torneos de voli, de básquet, etc. Yo siempre jugaba, en la escuela, debido a que en mi casa la mayoría de mis primos son varones y pues tenía que entrarle al juego o quedarme sentada viendo.

Siempre fui una alumna estudiosas, estuve en la escolta y en el cuadro de honor, pero casi no le tomaba importancia a eso porque mi mamá me decía “¡Es tú responsabilidad y tú obligación!” siempre acudía a la escuela pensando en eso. En ese entonces me daba igual la escuela.

Termine la primaria. El primer día de clases que me correspondía entrar a la secundaria me encontraba sin escuela, debido a que tuvimos un problema familiar, el cual había provocado que a mi mamá se le olvidaran las preinscripciones y por ello no tuve inscripción en tiempo y forma.

Así que el primer día de inicio de ciclo escolar, mi mamá me dijo “Ya vamos a la escuela, párate, vístete y desayuna”, le hice caso con cierta pesadez, no sabía a dónde íbamos pues no me había inscrito. Salimos de la casa y llegamos a una telesecundaria, me inscribió, era de nueva creación por lo tanto había lugar y en esa misma escuela terminé. La escuela no estaba cerca de mi casa, las personas que me conocían me preguntaban “¿Por qué escogiste una escuela tan lejos?”. A mí no me interesaba la distancia sino un lugar en donde estudiar. Yo siempre he sido de la idea “El alumno hace a la escuela” y no que “La escuela hace al alumno”, no es necesario una súper-escuela, muy bonita. Es más importante que el alumno realice su papel para poder representar una buena escuela.

Éramos pocos alumnos, como unos once por grupo (en los tres años de secundaria), prácticamente las clases que nos daban eran personales. En toda la secundaria aprendí a ser autónoma e independiente; porque si el maestro faltaba no nos quedábamos sin clases, nosotros sabíamos lo que teníamos que hacer, estaban las clases televisadas, pues ahí aprendíamos o bien teníamos nuestros conceptos básicos, los cuales nos resolvían todo, como hacer las cosas pasó a pasito, podíamos resolver los ejercicios solos.

160

Yo creo que la experiencia más grande que me llevó fue cuando intenté copiar. En segundo grado, nos hicieron creer que el examen venía muy difícil, entonces las dos alumnas más listas que era una de mis compañeras que se llama Yadira y yo, empezamos a decir “Vamos a hacer nuestro acordeón, pero lo ocupamos para estudiar”. El día del examen aunque sabíamos las respuestas, se nos ocurrió soplarnos, pero nada más para ver como se hacía o para experimentar esa parte, entonces que nos sorprendió el maestro, ni experimentadas éramos, nos retiran el examen, para mí se me cayó el mundo, porque jamás había reprobado, mi compañera lloró, yo le dije “Ya, ya, no llores, mejor hay que decirle al maestro que nos perdone”, el maestro no nos quiso hacer caso y se enojó mucho con nosotras, ya no nos quería hablar, nosotras lo buscábamos y él nos evitaba.

Después de tiempo nos habló e hizo un examen nuevo, lo pasamos, él dijo “Y sin necesidad de copiar”, esa fue la lección “¡No debes de copiar!”. El maestro de primero y tercero fue el mismo, fue indiferente. Pero el maestro de segundo ese es el que más recuerdo, por lo de “no copiar”.

En secundaria mis maestros me descubren el don de la oratoria, fui a varios concursos, nacionales, en ese entonces descubrí que me gustaba mucho escribir, ahora ya no lo práctico.

Hice mi examen para la Media Superior, aquí si tuve la oportunidad de escoger, así que decidí hacer el examen para un bachillerato estatal del municipio de Lerma, Estado de México; la escuela me quedaba como a una hora de distancia. Eso del estudiar no se me da y este examen no fue la excepción.

El día que me toco ir a ver los resultados del bachillerato, el papá de mi mamá falleció, mi mamá me dijo que no me iba a acompañar, no le tomé importancia, pero después en la tarde fui con ella. En el camino había muchos conocidos que regresaban de ver los resultados, una vecina le dijo a mi mamá “Fue muy difícil entrar a esa escuela ya que hubo muchos rechazados. A lo mejor tu hija no sé quedo, porque la mía no se quedó”, a pesar de lo que nos dijeron nosotras fuimos a ver los resultados. Cunando llegamos, me busque en las listas, mi nombre era uno de los primeros en los aceptados.

161

Entré a una plática que daba la escuela a los nuevos alumnos. Las materias eran bien extrañas, con nombres rimbombantes: Etimología, Cálculo, Literatura, y así...

En la prepa tampoco me destrampe, con el novio, los amigos, las fiestas u otras cosas, como muchos lo hacen a esa edad. En esa escuela me acuerdo mucho del orientador; él me preguntaba “¿Qué tienes, por qué eres muy antisocial, tienes algo, un problemas?” y recuerdo que una vez le dije que “¿Por qué soy rebelde? que porque soy rebelde; ¿Por qué soy seria? que porque soy seria, pues aquí no se entiende como quieren que sea uno”.

Veía a mis compañeros de la prepa, los cuales presentaban situación de inestabilidad, con problemas, donde muchos estaban desorientados o atravesaban por dificultades, etc., me llamo la atención las situaciones que se presentaban en esa etapa, por ello nació mi gusto por estudiar psicología y especializarme en el periodo de la adolescencia. Pensaba en ayudar a los jóvenes para que no tuvieran obstáculos, pensaba que los grandes problemas estaban en esa edad. Por ello le ponía mucha atención a mi orientador, del bachillerato.

Algo que también practicaba mucho en el bachillerato, era el deporte, hacíamos varios torneos de futbol. En segundo año fueron los de y un jugador famoso a vernos jugar. A mí me escogieron para la selección femenil y me preguntaron “¿Quieres jugar con nosotros?”, me ofrecían pagarme todo, yo no pondría nada. Le comente a mi papá, quien me dijo “El futbol o la escuela”. Les dije a los de Televisa “No gracias, me dedico a la escuela”, ellos trataron de convencerme.

Dije ¡no!, porque me ponía a pensar "Del futbol, no voy a vivir. Y el día que deje de jugar bien ¿Qué va a pasar conmigo?” por eso decidí la escuela y a partir de ahí reafirmé la iniciativa, crezco con la firmeza de querer ser profesionista y quererme preparar para ser psicóloga.

Desde la primaria venía arrastrando la idea de ser maestra, pero nada más un rato en comunidades rurales y eso porque me llamaba la atención las escuelas

162 que pasaban por la televisión y a los maestros en escuelas de la sierra de Chiapas, imaginaba en ir a ayudar a esos niños, pero no para dedicarme toda la vida, sino más bien un rato.

Al salir del bachillerato hice examen para ingresar a la UNAM donde lo apruebo para ingresar a la licenciatura en Psicología, no me inscribo debido a que en ese momento mi familia a travesaba por momentos difíciles, mi mamá me dijo “Sabes hija, no hay dinero, no podemos seguir apoyándote con tus estudios, o eres tú o son tus hermanos”, acepte que fueran mis hermanos, porque son más pequeños y ellos por lómenos debían de terminar la secundaria y el bachillerato, mientras que yo ya los tenía, esto me trajo un sentimiento de no querer hacer nada, no dedicarme a nada, a entrar en una etapa difícil.

Mi hermana mayor un día me dijo “Acompáñame a mi trabajo” yo la acompañe cuando llegamos hice un examen con preguntas de comprensión de lectura y problemas matemáticos de nivel primaria. Posteriormente me dijo “Vamos a un cursito de verano” fui con ella, pero era el primer día de capacitación en CONAFE, me di cuenta, me quede, pues ya estaba ahí (quien sabe en dónde era el lugar en el que estaba), se me hizo muy tonto, muy infantil puesto que era “jugar a la escuelita”. Obviamente en el transcurso de los días entendí de que se trataba, me agradó y fue como terminé la capacitación, así fue como llegué al CONAFE.

Yo no sabía que era el CONAFE, fue precisamente en el curso donde me entere de varias cosas. Al escuchar a una capacitadora, que nos daba la información, me agradaba y todavía más la idea que proponía, fue más su forma de pensar, de decirte “Tienes que ayudar, hay muchos niños que no tienen un maestro…”, sobre todo a mí me marcó ya que entonces pensaba ¿Qué voy a hacer?, no quiero hacer nada, voy a ver qué hago por allá.

En la capacitación fui comisionada a una práctica en comunidad, de tres días (viernes, sábado y domingo) donde encontré un primer contacto con los diversos miembros de la comunidad, la cual es parte del procedimiento de capacitación.

163

Fui con varios compañeros del CONAFE, cuando llegamos nos dieron de desayunar, la señora calentaba frijoles en un fogón de leña, después nos llevaron a ver la escuela, los padres de familia se pasaron la voz de que estábamos ahí, lo primero que teníamos que hacer era la junta para saber quién nos iba a hospedar y dar de comer.

Veía llegar a todos los niños, pensé “¡Hay y ahora que voy a hacer con tantos!”. Lo peor de todo es que iba con tres compañeras que ni hablaban, que decían “ahora tú”, “tú dile a él”. Dije “¡No por favor!, porque me mandaron con ellos”.

No me quedaba más que hablar, ¡hablar o morir!

Lo que hice fue organizar a los niños, los formé y pregunté en qué nivel iban. En esa ocasión trabajamos como una hora o una hora y media aproximadamente; hicimos actividades conocidas para el CONAFE como el “Pase de lista”, “La bienvenida” y fue en donde me agrado un poquito más, el contactó con los niños. Por ejemplo un niño que tenía nueve años no sabía escribir su nombre y yo dije “Y ahora ¿Cómo te enseño?” lo único que hice fue escribirle el nombre en el pizarrón, el niño lo copio, hizo su gafete y esa fue la parte más emociónate cuando él dijo -Ya lo escribí, maestra gracias por enseñarme a escribir mi nombre-. -No te he enseñado, nada más lo copiaste-.

En la comunidad de práctica las señoras se portaron muy amables nos dieron muchas cobijas para pasar la noche, nosotros nada más quisimos una, ¡Grave error! porque en la noche pasamos mucho frio, por ello no pudimos dormir. Al día siguiente pedimos que nos prestaran más cobijas para pasar la noche. Llevaba poca ropa, pues toda se me mojo por la humedad de la comunidad, ya que no estaba preparada para las condiciones.

Regresé a los cursos de capacitación con más ganas de aprender, me dieron la asignación definitiva, no sabía en donde estaba la comunidad de destino, ni mucho menos como llegar. Cuando mencioné a los compañeros de CONAFE en donde me habían mandado todos ponían cara de “Pobrecita vas a sufrir mucho”. Para llegar tuve el apoyo de mi papá, él me fue a acompañar ya que en esa escuela iba a dar el servicio sola; mi papá decía que sólo me iba a ir a dejar al

164 metro Indios Verdes, ahí tomaría el camión que me llevaría a la comunidad, hice dos horas de mi casa a Indios Verdes, en el paradero no me sabían decir muy bien cuál era el camión, pegunté con varias personas ellos me decían “Toma ese”, “No, mejor aquel” como no sabíamos y la información no era muy segura mi papá me fue a dejar hasta la comunidad (ya no me acuerdo como se llamaba).

Mientras nos dirigíamos, vi la cara de mi papá, espere a ver que decía, pensé “Por favor no me dejes”, algo que me sorprendió fue que por esos rumbos todo estaba seco y había muchos nopales, yo me asusté porque se suponía que era tiempo de lluvias y me pregunté ¿Por qué todo está así de feo?

Llegamos al centro del municipio y ahí pregunté ¿Cuál era el camino para ir a la comunidad?, las personas del municipio me decían “Para ir a la comunidad donde quieres ir sólo hay camionetas que van y viene cada dos horas, pero sólo los días de plaza. Si tú quieres ir ahorita puedes llegar caminando (haces como una hora y media) o sino toma un taxi especial” mi papá dijo “Nos vamos en taxi especial”.

Llegamos a la comunidad y mi papá me dejó en la primera casa de la familia, porque el taxi se iba y ya no pasaba otro, ese día no di clases, la señora me dijo que se tenía que avisar a todas las familias.

La casa estaba a unos cuantos metros de la escuela, pero todas las demás casas estaban a tras de un cerro que había. Dormí esa noche con esa familia, en la cama de los niños, con ellos ahí alado.

No había luz, la televisión la prendían cuando los señores llegaban del trabajo, ellos bajaban la batería del carro, esta era conectada a la televisión de tal forma que podían verla. Fue muy feo porque era un cuarto sin separaciones ni divisiones, no me cambie de ropa así como llegué dormí.

Esperé a los niños durante esa semana, ellos no llegaron, así que me fui de la comunidad. Al poco rato mi capacitadora llegó a la comunidad a dejarme material, ella ya no me encontró, posteriormente nos comunicamos le explique que durante la semana en la comunidad no había presencia de alumnos, ante esa

165 situación me mando a cerrar la comunidad y para ello necesitaba levantar un oficio el cual tendría que firmaran algún miembro de la comunidad.

Yo no quería regresar por las distancias, ¡Eran horribles! y para salir de la comunidad aquel día, me perdí; a pesar de ello regrese. Esa comunidad me dio miedo debido a que me comentaron que había una lista de “Los hombres solteros de la comunidad” y cada maestra que llegaba era la que se iba a casar con el varón que seguía en dicha lista. Yo les creí porque la maestra del año pasado se había casado con un miembro de la comunidad, por eso ya no quería regresar.

Después me asignaron otra comunidad ahí estuve acompañada con otras instructoras, ellas eran puro relajo y poco compromiso, los hombres de la comunidad iban a visitarlas, las compañeras se prestaron para socializar. La comunidad se dio cuenta, así que llamarón al CONAFE para poner orden, el capacitar fue con esa idea, pero él también cayó en el relajo de las compañeras.

El chiste es que la matrícula de la escuela bajo, por ello nos fuimos una compañera y yo, de las tres que éramos.

Nos fuimos a otra comunidad, en donde estuve una temporada corta, porque la matricula también bajo, la instructora con la que llegué se quedó y yo me retire.

Durante unas semanas estuve en las oficinas estatales del CONAFE realizando actividades administrativas y de capacitación. Hasta que un día me comentaron que sino me quería ir a un programa especial del CONAFE llamado “Circos”, donde se necesitaba una maestra para atender a la población circense, sin pensarlo demasiado acepte.

El circo paga tus gastos de alimentación, trasporte y hospedaje, algunos hasta te dan dinero extra, este último se hace por parte de la empresa ya que no está contemplado en el convenio de comunidad-CONAFE. Tienes que viajar con ellos a cada predio donde se instalen, variando el tiempo que se quedan en cada terreno, esto depende de diversos factores como por ejemplo la asistencia del público al espectáculo que realizan, la temporada, etc. La Asociación Promotora

166 de Educación Comunitaria (APEC) que es como una organización de padres de familia de la escuela, es encabezada casi siempre por los dueños del circo, quienes organizan todas las actividades correspondientes, esto es diferente en una comunidad ya que ahí todos los padres se van rolando el cargo hasta que los hijos salgan de la escuela, de tal manera que se tiene que contar con la participación de todos.

Tenía que esperar en Toluca a una Instructora que me llevaría al circo, ella ya estaba trabajando, para la compañera ese año en el que yo entre representaba su segundo año de servicio. La instructora llego, me fui con ella a Monclova, Coahuila, porque allá andaba el circo Hermanos Canto.

La instructora me dijo “Tú te agarras nivel uno, yo nivel dos y nivel tres. A nivel uno hazlos leer y escribir; como pude ya trabaje con ellos. No teníamos escuela o lugar de trabajo, trabajábamos en la pista del circo, pero quien hacia el trabajo era yo porque ella decía “Ahorita vengo, voy a hablar con la mamá de tal” se iba a platicar las horas, se acababan las horas de clases y después me decía “Vamos a comer”; o sea que yo tenía que atender a sus niños.

Quien sabe que problemas tuvieron en el circo, el chiste es que ella siempre me decía “Yo ya me voy a ir, yo ya me voy a ir, te vas a quedar sola, me voy a ir, me voy a ir, a otro mejor circo“

A ella la cambian, después me entero que dijo que “A mí me quieren más que a ella y que yo podía trabajar con todos los niños”. Duramos juntas dos meses, y fue mucho, le hacen el cambio, después pasé por varias ciudades con el circo.

Yo dije “Se acabaron los problemas” no, ¿Cuál problema? Me dejaron a ¿Qué era? Veinti… tantos chamacos o más, de preescolar, primaria y secundaria, tenía que atender a todos, es decir, yo no tenía tiempo de decir “Me siento sola” nada, porque trabajaba en la mañana, en la tarde y todavía remataba los sábados. Los domingos eran míos en apariencias porque a veces era cambio de predio para el circo.

167

En este circo logre muchas cosas, los niños aprendieron a leer, ¿Cómo? no sé, ni me preguntes. Alfabetice a algunos adultos y esto lo hice con la biblia debido a que ellos eran cristianos.

Había una pastora quien conocí poco, a la segunda vez que la vi llegó y me dijo “Maestra aquí está la barita, niño que no aprenda, niño que no obedezca péguele”, enfrente de los niños. La comunidad me invitaba a comer, salíamos al centro comercial, me invitaron a varios cultos, pero a veces no iba por falta de tiempo.

Había algunos problemas porque la instructora que se fue tenía comunicación con algunos miembros de la comunidad, ella decía que no era una buena persona, ni mucho menos una buena maestra, que le pegaba a los niños y otras cosas. Así que CONAFE le creyó más a la otra instructora debido a que era su segundo año y yo acaba de entrar.

Termine el ciclo escolar en ese circo con dificultades debido a los rumores, pero de forma satisfactoria con el trabajo que realicé. Tomé el curso de capacitación para ser instructora un segundo año escolar, cuando me mandan a comunidad me asignan al circo Gaona.

La dueña del circo fue a Toluca a recoger a todos los Instructores que fueron asignados a los circos. Ella se dedicó a dejarnos en cada una de las comunidades circenses. A cada circo que llegábamos veíamos la función y comíamos. Mi asignación correspondía con la señora que nos recogió. Lo primero que me pregunto la señora fue mi edad, al saberla me dijo “¡ESTAS BIEN CHIQUITA!”, pero con una voz de mando que causaba impacto, al escuchar su reacción mi respuesta era como si nada hubiera pasado.

En ese circo topo con pared porque la señora dueña del circo, tiene un carácter muy fuerte, también considero que tengo un carácter fuerte y por ello chocaba con ella.

La comunidad del circo me comento que “Los maestros en este circo no duraban”. Porque la señora era muy exigente con los maestros y ellos no aguantaban la presión. Eso no lo sabía, a mí nada más me mandaron.

168

-Espero que dures un mes, porque hay niños que te van a comer- me dijo la dueña.

Me deja trabajar una semana completa, llego el siguiente lunes y me dicen la dueña, “Da tú clase, te voy a observar”. ¡En lunes!, -Bueno-, trabaje. Si se siente la presión, los niños comentaron, el chiste es que yo me acuerdo muy bien que termine, es más ni termine, iba a la mitad y la señora termino aplaudiendo y me dijo “Muy bien, felicidades”, créeme que respire.

Lleve a un niño de ese circo a la olimpiada del conocimiento, quien quedo dentro de los primeros lugares.

En una ocasión la doctora Taboada fue al circo a verme trabajar, ella reviso mis cuadernos de los niños a uno de 4to año de nombre Brandon, tuvo reconocimiento por el cuaderno. Desde ese momento en CONAFE el cuaderno se tomó como parte de las evidencia del Instructor, para el siguiente ciclo escolar, lo iniciaron a partir de eso, las autoridades educativas de CONAFE dijeron “¡A ver tú cuaderno! En él, se encuentran las evidencias de lo que trabaja el Instructor, lleva el control de lo que hace y lo que deja de hacer, que tema se trabaja y que tema no”, todos mis cuadernos fueron modelo para la siguiente capacitación, mis cuadernos se los llevo la doctora Eva Taboada, fue que ahora se hizo la reforma del manual para el Instructor Comunitario.

Varias personas me comentaron que hacia un buen trabajo, las madres de familia, la dueña del circo cuando expreso agrado, capacitadores y diversas autoridades educativas del CONAFE (que iban a revisar el trabajo que se hacía en circos), mi hermana (que conocía el trabajo ya que ella también estuvo en el CONAFE), la doctora Eva Taboada, etc. Por lo que me puse a investigar que es lo que me permitía estudiar y trabajar, ya que sino hacía uso de los meses de apoyo a los que me hice acreedora estos eran retirados. Fue cuando encuentro a la UPN con la subunidad en Ixtlahuaca, en donde eran unas instalaciones prestadas por una escuela para dar la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI), escojo esa licenciatura porque hacía referencia a lo que me encontraba haciendo, fue la única opción que me permitía trabajar y estudiar al mismo tiempo, ya que la modalidad es sólo sabatina. Así que mientras estaba en CONAFE de lunes a viernes frente a

169 grupo, podía asistir los sábados a la escuela y así lo hice durante los cuatro años de la carrera.

Estuve un tercer ciclo escolar en el circo Gaona, ellos pedían al CONAFE que me mandaran y no a otro instructor, yo acepte estar ahí pero condicionando un apoyo económico al circo, este me fue otorgado; al circo le gustó mucho mi trabajo. Como ya los conocía (padres, alumnos, comunidad y rutina de trabajo), no me fue difícil el involucrarme. Pero fue muy pesado debido a las distancias, porque el circo se movía constantemente, en ese tiempo estuve por varias entidades principalmente de Jalisco, Hidalgo, Estado de México y DF. Tenía que salirme del circo el viernes después de clases para llegar a mi casa, ese mismo día hacer mi tarea durante toda la noche, me bañaba e iba a la UPN a clase, cuando salía de la escuela, llegaba a mi casa a dormir, para el domingo en la mañana salir otra vez al circo a preparar clase para el día siguiente.

Cuando termine mis estudios en la UPN me salí del CONAFE. Enseguida realice el examen de oposición, a la hora del examen me estaba dando de topes por no haber estudiado. Lo que me ayudo es que muchas cosas que te preguntan eran sobre temas que había trabajado con los niños, con los otros compañeros de CONAFE, al revisar material, la información que ofrece el CONAFE y lo leído de cierto modo ya lo había trabajado y por eso sabía algunas cosas, no estaba tan desorientada. Por ejemplo las respuestas parecían ser las mismas nada más cambiaba alguna palabra o verbo. Sabía que había visto los temas aunque ya no me acordaba muy bien, puse mucha atención en los elementos que cambiaban en cada respuesta, me tarde en contestarlo.

Al trabajar con los planes y programas de CONAFE, casi me los aprendí de memoria. Cuando contestaba una pregunta pensaba “Si estas opciones hacen referencia a lo que trabajaba en el CONAFE, la que me habla de la nueva reforma que se supone es lo nuevo debe de ser…”. Porque los planes y programas con los que se trabaja en CONAFE corresponden a reformas viejas, entonces lo nuevo es algo que no había estudiado. Cuando supe los resultados no fui una de las mejores pero afortunadamente obtuve un lugar en el magisterio.

170

En los dos primeros años de servicio me dieron primero de primaria, actualmente estoy con segundo año de primaria. Me gusta porque les llevó un seguimiento. La escuela que me asignaron se encuentra algo retirada de mi casa, pienso en crecer en la escuela para después poder ayudar a maestros a ser mejores ya que considero que ofreciéndoles orientación se puede lograr que sean mejores, como lo hice con dos instructoras en CONAFE las cuales ayude, ellas hicieron cosas importantes en sus respectivas comunidades y alumnos.

Soledad

Mis papás son originarios del municipio de Texcoco, Estado de México, de dos poblados diferentes pero que poseen mucha comunicación, entre ambas debido a su cercanía.

Mi mamá terminó estudio de primaria y mi papá de secundaria. Ellos nos tuvieron cuando mi mamá tenía unos veintiséis y mi papá unos veintiocho años aproximadamente, ya estaban grandes. Primero nació mi hermano, después yo y por último un segundo hermano.

Soy oriunda del mismo municipio, al igual que toda mi familia. Mis padres y mi hermano mayor son comerciantes y muy trabajadores, ellos casi no tuvieron muchos estudios, el trabajar siempre ha sido su prioridad.

Nunca me he visto involucrada en el negocio familiar, al cien por ciento. Mi hermano el mayor es el que trabaja más en el negocio, él siempre trae dinero en la cartera y mis papás también, dependiendo de las ventas.

Del preescolar me acuerdo que mi mamá me hizo unas orejitas (con mucho cariño), para un bailable, bailé la canción del “Ratón Vaquero”, de Cri-Cri. En esa ocasión andaba bailando muy coqueta con ellas. También recuerdo que en el preescolar me peleaba con una de mis primas por un niño. Pero nada más, ya se me olvidaron muchas cosas.

171

De la primaria me acuerdo de más, recuerdo a cada una de las maestras que tuve, todas me ayudaron mucho. Yo siempre fui muy tranquila y siento que las maestras me ayudaron a sacar lo mejor que hay en mí. Mi escuela se llamó “dos de marzo” considerada una de las mejores escuelas del municipio de Texcoco.

Mi maestra de primero de primaria se llamaba Marina, fue quien me enseñó a leer y a escribir, era muy regañona pero siento que su carácter me ayudó a esforzarme porque mi mamá también me exigía en esos momentos.

En segundo tuve varias maestras, la primera fue un poco difícil, porque la maestra era muy exigente, muy regañona, de repente si le teníamos más miedo que respeto; después la maestra se enfermó, pasamos un descanso, porque tuvimos dos o tres maestras de cambio, entonces como que ya no sufrimos tanto por el miedo de tenerla.

En tercero, la maestra Paty era muy cariñosa conmigo y muy tranquila, me ayudo a reforzar conocimientos y me explicaba muy bien las cosas.

En cuarto con la maestra Elvia, también era muy regañona, muy exigente, pero nos exigía para hacer las cosas de la mejor forma, yo sentía que tenía que hacer no cualquier cosas, sino algo mejor, eso se me quedo muy presente de tal manera que hasta hoy procuro hacer las cosas bien.

En ese entonces también fue algo difícil para mí, porque fue cuando enfermó mi hermano menor de leucemia, mis papás no me apoyaron mucho en hacer mi tarea o con la escuela en general, toda la responsabilidad era para mí.

Prácticamente hacía las cosas sin apoyo. Pero a mí me gustaba porque mi papá me presumía “¡Mi hija tiene buenas calificaciones¡” entonces me motivaba para esforzarme un poquito, a pesar de que ellos no estuvieran prácticamente conmigo.

La maestra de quinto se llamaba Juanita, fue muy buena conmigo, en todos los sentidos, nos enseñaba muy bien, nos tenía mucha paciencia. Ella veía que mis papás no estaban conmigo, por ello a veces me daba material, para que yo pudiera trabajar, esa maestra nunca la voy a olvidar, porque además de que me

172 ayudo a aprender, pues me dio algo de ella. La maestra sabía de mi situación familiar, en la que mis papás estaban con mi hermano, debido a su enfermedad. Yo sentía que me consideraba mucho y me ponía más atención. A mediados de ese ciclo escolar mi hermano menor murió. Y mis padres empezaron a ponernos más atención.

Esa maestra me dio algo humano, yo la sentía muy cercana a mí. Y ya después fue importante porque también ella creyó mucho en mí, valoraba mis trabajos, me apoyo para estar en la escolta, entonces para mí fue lo máximo.

La maestra de sexto también me ayudo a repasar, a ser mejor alumna y persona. Alguna vez me sentí muy mal porque saque un siete de calificación en algún examen y por ello el haber bajado mi promedio.

Para la secundaria, quería entrar a una de buen nivel educativo, hice mi examen de ingreso, me quedo pero en la tarde, cosa que me entristeció.

En esa secundaria estatal del municipio de Texcoco, mis maestros de matemáticas, de los tres años, siempre los voy a recordar porque sacaba buenas calificaciones en esa materia. Tuve un maestro de “San Diego”, un pueblito del municipio de Tepetlaoxtoc, Estado de México; ese maestro nos evidenciaba horrible, porque nos pasaba a participar, siempre todas sus clase nos ponía ejercicios y decía, “Van a pasar los de atrás al pizarrón a resolver los ejercicios”, entonces tú sabías que para la próxima clase te tenías que sentar adelante, al día siguiente decía “Van a pasar los de adelante…”, otro día “Ahora por número de lista…” y así se la pasaba.

Sino sabíamos responder el ejercicio te decía “¿CÓMO ES POSIBLE QUE NO SEPAS restar, multiplicar, o dividir?”. Pedía que hiciéramos en nuestro cuaderno planas de las tablas o muchos ejercicios para que de esa manera aprendiéramos las operaciones, la tarea debía de entregarse firmada por nuestra mamá o papá para que ellos supieran que no sabíamos las operaciones; entonces como que nos obligaba a estudiar, de esta manera cuando tocara pasar al pizarrón no fueras evidenciado por el maestro, o eso causaba en mí, yo

173 me ponía a estudiar porque no quería que me evidenciara, pero también me ponía a estudiar porque me gustaban las matemáticas, no iba tan mal.

También la orientadora nos discriminaba muy feo, hacía que nos centramos por promedio, ella hacia filas, desde el más alto hasta el más bajo, decía “Esta fila es de diez, esta de nueve, esta de ocho y así” cuando hacía eso no me sentía tan mal porque siempre llevaba nueve u ocho de promedio, pero imagínate los que llevaban malas calificaciones cómo se habrán sentido.

Mi maestra de historia siempre se la pasaba dictando.

En la materia de química, física y biología siempre íbamos a laboratorio pero nada más a perder el tiempo, porque nunca hacíamos nada, me gustaban esas materias porque era salir del salón e ir a otro totalmente diferente. Al igual que Educación Física.

Mi maestra de español era la más exigente de todas las maestras, se llamaba Hortensia, con ella me hice más ordenada, teníamos que aprendernos las cosas de memoria, quería márgenes bien hechecitos, ortografía, calificaba todo, nunca se le olvidaba calificar la tarea, a pesar de que éramos muchos se organizaba, era muy ordenada en su trabajo, como que era muy perfeccionista. No le gustaban las cosas mal hechas, era interesante porque ella nos dejaba leer mucho, a la siguiente clase tenías que platicar del libro, era una forma de exigirnos, uno tenía que participar porque la participación contaba mucho, por ello era importante.

Mi maestra de Formación Cívica y Ética, también era buena onda, nos daba clases de autoestima, como que en ese entonces estaba desubicada, desorientada, odiaba a todo mundo, me ayudó mucho porque decía “Tengo que cambiar mi actitud”, de repente no estas consciente de lo que haces.

También me acuerdo mucho de mis clases de taller en primero de secundaria me toco Corte y Confección, digo me toco porque las listas las juntaban y las dividían entre el cupo de los talleres, tuve un taller diferente cada año.

174

En corte y confección no me gustaba, porque teníamos que trazar, medir, hacer patrones, cortar tela, y yo no sabía hacerlo, como que nada más fue una perdedera de tiempo y dinero. En segundo tuve taller de Canto y la maestra era muy viejita, pero muy viejita, nos enseñaba canciones de su época como “La rielera”, diversos corridos y canciones de la revolución, me gustó cantar. En tercero tuve taller de Deshilado, que era el sacar hilos de alguna prenda y después con listón o hilo hacías diferente puntos de tal manera que en la tela quedaban algunos dibujos.

Estudié mucho y me prepare para realizar el examen a la media superior yo quería entrar a la Escuela Normal de Texcoco o a la Escuela Preparatorio de Texcoco (EPT), escogí esas dos porque eran la que poseían buen nivel educativo por esta zona. Quisiera especificar que al escoger a la Normal no era porque yo quisiera ser maestra sino por el buen nivel educativo.

Me puse a estudiar, presente el examen y me confié mucho, cuando dieron los resultados no me quede en ninguna de las dos opciones, yo me destruí. Mi papá me dijo “Vamos a buscar otras alternativas”, terminé estudiando en una escuela particular el Instituto George Washington con especialidad en computación. Pues yo al principio sentía que no encajaba porque las personas que estaban ahí tenían gustos y comportamientos muy distintos a los míos, después con el tiempo fui haciendo amistades. Yo decía que tenía que seguir ahí aunque no me gustara porque esa escuela era mi única oportunidad de seguir estudiando y yo quería seguir estudiando.

Tuve buenos maestros en el sentido de que eran muy humanos, aunque ellos en su mayoría eran técnicos o con bajo nivel. Siempre tuve buen promedio, eso me permitió tener beca, me descontaban un porcentaje de inscripción de esta manera mi papá no pagaba tanto.

El maestro de literatura me apoyo mucho para escribir (cuento, cartas, poemas y cosas por el estilo), me coloque un seudónimo el cual me representaba. Lo deje porque sentía que los otros se burlaban, que era muy tonto, a la fecha trato de hacer algún ejercicio de escritura pero como que las cosas ya no fluyen, mejor opto por los números.

175

El maestro Federico que nos daba computación, era muy bueno para informática, sabia de todo, lo recuerdo mucho porque las primeras materias eran paquetes computacionales veías, PowerPoint, Word, cosas fáciles. Pero ya después cuando entramos a lenguajes, ¡híjole! ya estaba complicadísimo porque ya era programaciones y todas las palabras, las claves están en inglés, por una coma o por algún punto ya no funcionaba el programa entonces yo lo recuerdo mucho a él, porque siempre nos ayudaba. Sí me costaba mucho eso de la programación, pero el profe era muy accesible y nos ayudaba mucho. Incluso con él se realizó un video publicitario para dar a conocer a la escuela, yo participaba haciendo la voz, el video sólo mostraba imágenes de la escuela y la información de fondo.

El maestro de biología era medico dentista, yo llevaba buen promedio y me llamaba la atención la materia, así que el maestro me preparo para un concurso de conocimientos en ciencias naturales y exactas, la primera participación o vuelta fue en el auditorio del hospital siglo XXI, la pase, la segunda fue en Toluca en una de la facultades de la UAEM, esa no la pase. Después ya no me importo o al menos yo decía que no me interesaba. Fue cuando surgió el gusto y el deseo de estudiar medicina.

Al salir del bachillerato realice diversos esfuerzos para ingresar a la carrera de medicina en varias universidades y oportunidades, pero los resultados fueron negativos.

Iba a círculos de lectura, en ese lugar conocí a una chica que me hablo del CONAFE. A veces pienso que fue el destino, porque después de eso ya no tuve contacto con la chica. Me interesó lo que decía, me facilitó el teléfono y la dirección electrónica, marqué varias veces pero no me contestaron, decidí buscar en el internet, donde leí sobre el programa y apunte la dirección.

Decidí ir a las oficinas ubicadas en el Valle de Toluca, sin informar a mis padres tomé la iniciativa, crucé todo el DF así como la zona conurbada para llegar, nunca había realizado un viaje sola, tan lejos.

176

En las oficinas me atendieron y comentaron que sino quería incorporarme a un programa que se llamaba circos donde me explicaron que “Serías la maestra de la población infantil que vive en los circos, debido a que estos niños se encuentra en constante movimiento no pueden acudir a una escuela establecida en un predio, la comunidad circense se encargaba de todo”. Yo iba con la idea de dar clases en una comunidad que estuviera cerca de mi casa y no de un circo, por ello dije que no.

Empecé todo el trámite exámenes, papeles, aunque no asistí al curso de capacitación durante el verano, porque ya había pasado, así que me integro a la comunidad a medio ciclo escolar con sólo el paquete de “Manuales del Instructor Comunitario” que me proporcionaron en la delegación, del Estado de México, donde se mencionaba las actividades que se debían de realizar.

En las oficinas de CONAFE la persona que me atendió, platicaba las cosas haciendo sentir que todo era muy fácil, que cualquier cosa, tendría el apoyo de todos los miembros de CONAFE, de los padres de familia, se realizaban reuniones cada fin de mes en donde recibiría apoyo para el trabajo. Remarco todos los beneficios que adquiriría al ser Instructora Comunitaria, todo lo decía con una gran energía y mucho ánimo.

En una parte, lo que me animo más fue el ir a ver y Juan Carlos es una persona muy amable incluso cuando platicas con él te inyecta esa alegría, para poder entrar, todas las posibilidades y las facilidades, todos los beneficios que te puede traer además del apoyo a los estudios, obviamente, que es una parte también importante, para nosotros como estudiantes, digamos que la experiencia de ser Instructor es algo altruista, te quedas con eso, la posibilidad de poder ayudar o de dar clases sin ser maestro.

Él te decía, “No es difícil, tú puedes, tú puedes hacerlo, puedes aprender más y nosotros aquí te apoyamos y no te preocupes porque te vamos a capacitar”. Aunque de cierta forma, no, a veces no pasa eso ¿verdad?, pero lo más importante fue sentir ese apoyo mutuo, esas palabras de aliento que te dicen “Aquí voy a estar contigo y te voy a ayudar, no te preocupes”.

177

La primera comunidad fue cerca de mi casa, como a una media hora, “La Lagunilla” en el municipio de Tepetlaoxtoc, no tuve problemas con la organización de la escuela porque todo estaba ya controlado por las mismas madres de familia.

Tanto la comunidad y los niños me recibieron de una forma muy calurosa. Esperando la llegada de la maestra. Todo fue muy fácil, el ambiente de trabajo se presentó muy cordial, eran pocos niños los que atendía, menos de diez, en edades menores a los siete años, las señoras sabían lo que les tocaba a cada una, por ello no hubo que batallar mucho. Ahí estuve seis meses aproximadamente.

En algunas ocasiones iba a visitar las comunidades de otros compañeros que también eran Instructores, para conocer el cómo trabajan, debido a que en ese momento se manejaba esa dinámica de trabajo, llamada por la institución micro-región.

Íbamos a las comunidades y veíamos, las carencias o los beneficios que tenía cada comunidad, entonces como que te alentaba, porque tú comparabas y decías “Tal comunidad tiene esto…”, finalmente te dabas cuenta que en tu comunidad podías hacer más, del trabajo que te tocaba como docente.

Con unos amigos me puse a estudiar para realizar el examen en la UPN en la unidad de Querétaro, con la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena; ellos me dijeron “Nos vamos a reunir todos, para estudiar, ¿Quieres venir?, después vamos a hacer el examen” yo me involucre. Aprobé el examen con algunos de mis compañeros de CONAFE. Al principio fue de juego, para estar con los amigos.

Con el tiempo y viendo la situación en la que me encontraba deje totalmente la idea de estudiar medicina, reflexione sobre lo que estaba haciendo estando más cerca de ser maestra que de ser médico, la medicina tal vez me costaría más tiempo y dinero, viéndola más lejana de ejercer. Reorientando un camino para profesionalizarme en la educación, ya que trabajaba entre semana en CONAFE y los sábados acudía a estudiar temas relacionados con la educación.

178

Posteriormente decidí estudiar la licenciatura en Educación Secundaria, en el valle de Toluca, Estado de México. Esto debido a que me llamaban la atención las materias; aparte estaba más cerca la unidad de estudio, de las oficinas del CONAFE; por otro lado, la unidad de la UPN estaba hasta Querétaro, me generaba más gastos en trasporte, renta y me desgastaba.

Al darme cuenta de lo que estaba haciendo y del agradecimiento que recibía por parte de la comunidad y de los niños, me daba cuenta que tal vez podría ayudar a las personas de otra forma, no con la pediatría, como pensaba; sino como maestra, ya que veía más real el dedicarme a la docencia, en vez de la medicina qu significaría más lejano, tardado y costoso.

Después decidí aventurarme a conocer otras comunidades, fui a visitar comunidades, por todo el Estado de México, para cubrir el servicio, el abrir comunidades, realizando diversos trabajos de apoyo. Así estuve aproximadamente un año. Con el paso del tiempo y el trabajo en comunidad me traje varios problemas de salud sobre todo por la alimentación, agua y clima; factores que hicieron que me saliera.

Una compañera de la licenciatura me conecto con una de sus amiga que era la directora de una escuela cerca del lugar en donde yo vivo, esta amiga me dijo que mejor me fuera a dar clases ahí. Y así lo hice me salí del CONAFE y llegué a una escuela en el centro del municipio de Tepetlaoxtoc y otra en Texcoco, era la responsable del salón de computo, las maestras titulares de grupo acudían sólo una hora para la clase, así era con todos los grados. Aunque no era lo mismo, cuando uno es maestra de un grupo a cuando sólo eres responsable por un rato.

Termine saliéndome, aunque estaba cerca de mi casa y era muy cómodas las condiciones, había factores como tener muchas horas muertas, la escuela me mandaban mucho a Toluca, no era lo mismo trabajar con los niño (me agradaba más la confidencialidad que se genera cuando uno es titular del grupo), el pago era muy poco, las cuales evalué de tal manera que tome la decisión de regresar a CONAFE.

179

Hable con las autoridades del CONAFE, pedí el reincorporarme al programa pero con una comunidad que estuviera cerca de mi domicilio regrese a la misma comunidad de inicio “La Lagunilla” atendía niños pequeños, quienes considero más honestos. Me agrado más porque ya había trabajado con las madres y ya conocía a la mayoría de los niños.

A la par los sábados acudía a mi centro de estudio, me gusto mucha la licenciatura siento que me dio muchos elementos, no sólo me da elementos para formar a los otros sino que también me forme y eduque, muchas cosas las aprendí en la licenciatura.

Por ejemplo un maestro de la licenciatura, cuando todavía no lo conocíamos muy bien. Una vez nos dejó una actividad, alguno de mis compañeros se acercó al profesor para que le revisara el ejercicio, el maestro dijo “¡Ha! Mira vas por buen camino, aunque…” y ya nos daba pistas para poder hacer el ejercicio, debido a que estábamos equivocados, pero lo decía en voz alta de tal forma que todos escucháramos, nosotros poníamos atención a lo que decía, de esta manera no sólo daba las pistas al alumno que se acercaba a él sino que las daba a todo el grupo. Ya escuchábamos y eso que había dicho nos daba las herramientas para corregir el ejercicio y que saliera bien, Cuando los maestros decían o hacían algo, la forma en la que yo respondía se me quedaba, de tal manera que cuando yo hacía lo mismo que hacían mis profesores con los alumnos, los niños reaccionaban de la misma forma que yo había respondido en un principio. Eso mismo lo llegué a hacer con los niños y obtuve las mismas respuestas en sus comportamientos, en cuanto a las formas en las que mis compañeros y yo reaccionamos, siento que los niños si aprendían, porque haces ver los errores y de esa manera los niños corrigen de forma autónoma.

Me salí del CONAFE debido a que ya me había cansado la dinámica de trabajo, era muy pesado, me incorpore a trabajar al INEA, también me incorpore a trabajar en una escuela privada por hora-clase.

Realice examen de selección para estudiar la carrera en contaduría, en la UAEM de Texcoco, preferí dedicarme a estudiar esta carrera debido a que cuento con el apoyo de mis papás para seguir estudiando.

180

Cuando estaba estudiando contaduría estaba haciendo mi documento profesional y posteriormente me titule.

Siento que mi familia está orgullosa de mí aunque no me lo digan, ellos le han dado más peso al trabajo porque siempre han trabajado, les toco trabajar desde muy jóvenes, gracia a ello tenemos lo que tenemos, aparte ellos casi no tuvieron estudios por ello comprendo su situación.

Mi mamá me valora y reconoce más la primera carrera ya que era más pesado el estar entre semana en la comunidad y los fines de semana en la licenciatura, también vio que me costó mucho esfuerzo mí documento recepcional, el cómo me pasaba horas frente a la computadora. Que los segundos, ya que la UAEM está más cerca de mí casa, tengo computadora, internet y todas las comodidades para estudiar.

Yo digo que si me dedico a dar clase le tengo que dar el peso que se merece, tengo que estar totalmente comprometida, si lo hago lo voy a hacer bien, por ello hay que dedicarle mucho tiempo, si me gusta, pero ahorita lo que quiero es titularme de la licenciatura en contabilidad para poder cerrar ese ciclo.

Considero que esta segunda carrera me va a dar los elementos para poder relacionarme con otras personas de tal manera que me permita escalar, para poder construir mi sueño, una fundación con el fin de ayudar a los niños más necesitados, en el campo de la educación, ya que la educación me ha cambiado y también me gustaría trasmitir un cambio a los que menos tienen.

181