La realidad de la vivienda obrer.~. Poblados de absorción, mínimos y dirigidos, y Unidades Vecinales de Absorción (U.V.A.s)

Luis Moya González

Analizar los Poblados 40 años después de su construcción nos enfrenta al conocido dilema si hacerlo situándonos en el contexto de la época o desde el momento presente, con­ siderando todos los acontecimientos ocurridos después. Dado que ya han sido estudiados exhaustivamente ', puede resultar conveniente que ahora se enfoque este texto viendo su evolución en el tiempo, y en relación con otras promociones de características similares.

Es conocido que los Poblados supusieron la incorporación del Movimiento Moderno al racionalismo madrileño de la mano de alguno de los jóvenes arquitectos considerados hoy día entre los mejores. Dentro de las influencias internacionales cabe destacar la que ejerció Alexander Klein, por su tipología de viviendas según dimensiones y usos en la dis­ tribución de las viviendas, y también la de arquitectos como Arne Jacobsen por la com­ posición sencilla de sus edificios que a su vez es heredero de su maestro Kay Fisker, ini­ ciador a principios de siglo de la simplificación de modos expresivos en las viviendas. Sin embargo la economía imponía, en la mayoría de las promociones oficiales, un sistema constructivo basado en el ladrillo, tanto como elemento resistente, como material de fachada para facilitar el mantenimiento. (Fig . 1)

En cuanto a la tipología de viviendas hubo novedades indiscutibles: las famosas vivien­ das unifamiliares del Poblado Dirigido de Entrevías de 3,60m. de ancho divisible en dos para formar el dormitorio de los hijos, y escalera exenta paralela a fachada; los bloques escalonados del Poblado Dirigido de Almendrales buscando la mejor orientación y distri­ bución interior, o los bloque de seis plantas como superposición de tres bloques de unifa­ miliares de 2 plantas comunicados por galería del Poblado Dirigido de (Fig. 2), o las cubiertas de pendiente invertida del Poblado Dirigido de . Todos ellos y algu­ nos más son ejemplos del esfuerzo realizado para encontrar posibilidades de buena arqui­ tectura en la vivienda más económica que se haya dado en las viviendas sociales después de la guerra. La generación que tuvimos de profesores a estos arquitectos en los años ' Además de numerosas publicaciones oficiales y artículos de "60", nos formamos en la idea de que la arquitectura era sobre todo edificación residen­ la época y posteriores sobre el cia l, y dentro de ella la económica ocupaba un puesto importante. particular existen dos libros que específicamente tratan este tema "Barrios de Promoción Oficial: Sin embargo son escasos los ejemplos de agrupaciones de viviendas que hoy día con­ 1936- 1976" por Luis Moya, sideremos de interés. Inevitablemente nos planteamos porqué no influyeron en los años Ed. COAM 1983 y "La Quimera Moderna. Los Poblados Dirigidos de "50" para la construcción de los Poblados la enorme experiencia acumulada en Europa pri­ Madrid en la arquitectura de los 50" mero entre las 2 guerras mundiales, como las Siedlungen Alemanas de Bruno Taut y Martin por Luis Fernández Galiana et. alt. Ed. Blume 1989. Wagner (Fig. 3), los Hofe vieneses de Loas y Hoffmann, las Ciudades Jardín Inglesas de

81 Fig. 1 - Edificio de ladrillo de doble crujía, escalera abierta. García Noblejas 1958.

Fig. 2.- Bloque de tres duplex superpuestos con galería. Poblado Dirigido de Orcasitas 1957.

Unwin; y después de la 2a guerra mundial las nuevas ciudades inglesas, o los modelos de expansión de Copenhague, el plan de los "dedos de guante" de Rasmunsen (Fig. 4), y de Estocolmo basados en el ferrocarril que daba lugar a nuevos barrios en las estaciones con un esquema innovador, por citar sólo algunos ejemplos que acuden inmediatamente.

No es comprensible que la rapidez y la eficacia, prinópales objetivos de sus promoto­ res Valero en el I.N.V. y Laguna en la Comisaría de Ordenación Urbana de Madrid y sus Alrededores, estuvieran reñidos con la más mínima intencionalidad de incluir los Poblados en la Estructura de Madrid, de ordenarlos interiormente relacionando la tipología con los usos y la jerarquía viaria, de conseguir espacios y un buen paisaje urbano.

Los criterios de ordenación que aparecen con más frecuencia son bastante elementa­ les: esquema de la manzana Radburn, mezcla de bloques y viviendas unifamiliares situan-

82

83 83

aut aut

T

Guante Guante

de de

de de

. .

. .

Dedos Dedos

Berlin-Britz Berlin-Britz

1945

los los

de de

1925-31

Plan Plan

Siedlung Siedlung

3.-

4.-

Copenhague Copenhague

. .

Wagner, Wagner,

Fig. Fig.

Fíg

de de y y Fig. 5.- Foto Aérea de San Bias do los primeros en el perímetro, las segundas en el interior y el equipamiento en el cen­ 1959. tro, por tanto la organización general es centrípeta, tanto en la localización de los usos Fig. 6.- Foto Aérea del Poblado como en la forma, con grandes manzanas separadas por viario rodado, en cuyo interior Dirigido y de Absorción de Caño Roto 1957. sólo existen recorridos peatonales, y una densidad que oscila entre 100 y 150 viv/Ha. Los bloques tienen 4 ó 5 plantas, máximo posible en la ordenanza sin ascensor, las viviendas unifamiliares tienen 1 ó 2 plantas, a veces sin jardín ni patio, y con superficies entre 36 y 60m= con programas completos, por lo que las habitaciones son mínimas y en general la sala es también comedor, distribuidor y vestíbulo. (Fig. 5)

Destacan por tanto barrios como el Poblado Dirigido de Caño Roto (Fig. 6), por la riqueza de sus trazados en relación con la edificación, la búsqueda de espacios singula­ res identificables y gratos, el tratamiento de los espacios libres dentro de la economía de medios, o el Poblado Dirigido de Fuencarral (Fig . 7), interpretación sensible de la manzana Radburn, adaptación al terreno y otras cualidades semejantes al anterior.

Curiosamente encontramos mayor intencionalidad compositiva en los Poblados concebidos como campamentos que los pensados para mayor estabilidad de su pobla­ ción. Nos referimos a los Poblados Mínimos y a sus sucesores en versión prefabricada, las U.VA.s, ya que por el contrario los Poblados de Absorción y Dirigidos estaban pen­ sados para una población estable.

La mayor parte de los Poblados Mínimos estaban formados por unas retículas com­ pactas de viviendas unifamiliares con patio que dejan libre las calles peatonales de acce­ so y algunas plazas bien encajadas en la trama. Es el caso del de (Fig. 8). En rea­ lidad eran similares a los conjunto s de chabolas, pero con una estructura, manzanas más cortas y algún equ ipamiento. El resultado era más ordenado que en otros Poblados, y la población se encontraba en unos espacios pt'1blicos que facilitaban las relaciones y con viviendas ampliables en sus patios.

Las U.VA.s han desaparecido todas menos la de que a pesar de pertene­ cer a este programa, y ser construida en el verano de 1963 junto a las otras, fué pro­ yectada para permanecer. Los barracones de viviendas unifamiliares formaban hileras pareadas con patio entre ambas, pero a diferencia de las hileras chabolísticas típicas, estas se hacían en paquetes más cortos que a veces se colocaban perpendiculares unas a otras, en esvástica, dejando un espacio libre común en medio y formando manzanas

84

85 85

1954. 1954.

Dirigido Dirigido

del del

Orcasur Orcasur

Poblado Poblado

de de

imágenes imágenes

e e

del del

1957. 1957.

Mínimo Mínimo

Planta Planta

Planta Planta

ado ado

7.-

8.-

l

Fuencarral Fuencarral

Pob

Fig. Fig.

Fig. Fig. de de TRANSPORTES Y POBLADOS SATELITES

~·•··•• n; ,.,_"

~;.;'.f.,_lA ~

·., ---.. . "{f~(-~~ Fig. 9.- Foto Aérea de la UVA de Vallecas 1963 e imágenes. t~.CAi.A1 SODOC ~ ) ' " h " Fig. 10. - Núcleos satélites y Plan de -~ Transportes, de Madrid 1953.

86

y y

xo xo

de de

de de

no no

sus sus

tra­

una una

que que

vida vida

pro­

ade­

y y

agru­

hacer hacer

l l

la la

incluía incluía

e

de de

de de

idea idea

circular, circular,

equipa­

parte, parte,

termina termina

General General

su su

una una

s s

que que

Poblados Poblados

Poblados Poblados

ortodo

organicis­

carreteras carreteras

en en

el el

por por

s s

tendencias tendencias

que que

urbano, urbano,

principales, principales,

da da

ella. ella.

de de

poder poder

adaptándo­

una una

una una

lo

que que

acabados acabados

Los Los

las las

Plan Plan

Urbana Urbana

construcción. construcción.

le le

las las

más más

con con

lugare

barrio barrio

corona corona

de de

con con

l l

os os

o o

sino sino

l

se se

su su

por por

un un

con con

a a

de de

teorías teorías

otras otras

panorama panorama

la la

diseño diseño

otra. otra.

un un

donde donde

entre entre

principal principal

autores autores

urgencia urgencia

a a

lism

de de

o o

el el

Vivienda Vivienda

las las

en en

para para

centra

por por

la la

de de

Sus Sus

existía existía

así así

práctica práctica

lugar lugar

. .

lo lo

vivienda vivienda

penetración penetración

ición ición

Ordenación Ordenación

razón razón

de de

la la

adosa adosa

desde desde

traducían traducían

raciona

tradicional tradicional

a a l

asociados asociados

un un

car car

idad. idad.

la la

lugar lugar

relacionarse relacionarse

l

sue

li

de de

de de y y

después después

proyectaron proyectaron

se se

l l

en en

situado situado

e ón ón

de de

coordinación, coordinación,

i

del del

ap

razones razones

barrios

Madrid Madrid

eran eran

se se

del del

iban iban

construyendo construyendo

compos

a a l

vista, vista,

insuficiente insuficiente

o o

globa

comprendidos comprendidos

l

años años

itúa itúa

en en

Nacional Nacional

Las Las

no no

s

de de

buscaba buscaba

rodada rodada

además además

en en

de de

su su

que que

vez vez

General General

40 40

y y

a, a,

se se

manzana manzana

Comisaría Comisaría

:. :.

ll

que que

estaba estaba

E E

en en

Plan Plan

vía vía

construcc

M

e

tes tes

o o

tal tal

evolución evolución

a a l

li

desplazados desplazados

9) 9)

/

se se

sectores sectores

auténticos auténticos

intentaban intentaban

la la

a a

interpretaban interpretaban

punto punto

Plan Plan

Y Y

barrio, barrio,

un un

construcción construcción

a a

propietarios propietarios

. .

una una

Poblados Poblados

en en

ar ar

ciudad ciudad

los los

donde donde

saté

la la

de de

hecho hecho

presupuesto presupuesto

que que

ejercitada ejercitada

(Fig. (Fig.

del del

cuenta cuenta

como como

los los

los los

excepciones. excepciones.

que que

lom

el el

en en

_./ _./

de de

fueron fueron

de de

una una

formar formar

existía existía

A

acceder acceder

en en

tener tener

y y

conjunto conjunto

nuestro nuestro

l l

iento iento

Fonseca, Fonseca,

vo vo

de de

l

desaparecido desaparecido

con con

poco poco

l, l,

en en

Bidagor Bidagor

' '

verde verde

ejecución

E. E.

núcleos núcleos

sa

de de

y y

len len

idea idea

N

guerra guerra

para para

So

s

para para

Este Este

es es

s s

Vallecas. Vallecas.

concepto concepto

l

eramos eramos

José José

su su

la la

han han

illo illo

eii.NV eii.NV

a a l

de

lo

sue

Gabrie

id

/ /

trataban trataban

El El

justifican justifican

y y

construído, construído,

NO NO

\ \

del del

' '

también también

de de

/ /

an

Pedro Pedro y y

tenemos tenemos

en en

) )

mayoría mayoría

de de

\ \

SE SE

' '

con con

). ).

es, es,

' '

l l

. .

no no

para para

2

e

si si

'--.. '--..

cons

ensancham

. .

la la

sólo sólo

camino camino

11 11

ni ni

S

habitua

como como

caso caso

iento iento

si si

necesario necesario

parte parte

Puerta Puerta

peatonal. peatonal.

g. g.

no no

un un

un un

proyectistas proyectistas

i

el el

Poblados Poblados

Bidagor Bidagor

nfrentamiento nfrentamiento

barrio barrio

am

ideologizada ideologizada

freno freno

otras, otras,

la la

y y

e

tica, tica,

(F

terreno, terreno,

sobre sobre

s s

Fonseca Fonseca

encajaban encajaban

s

ip

Es Es

después después

en en

y y

otra otra

l l

los los

o o

lo

de de

que que

un un

a

de de

S S

Moderno Moderno

viario viario

. .

muy muy

de de

decíamos decíamos

equ

Pedro Pedro

es es

José José

Por Por

años. años.

de de

funciones funciones

SO. SO.

por por

urbanistas urbanistas saco saco

urbaní

y y

ibres, ibres,

es es

l

Madrid Madrid

l

por por

exista. exista.

de de

vivienda vivienda

ión ión

kms sorprendente sorprendente

O). O).

00 00

las las

de de

1 1

1 1

ón ón

6 6

extraordinaria extraordinaria

de de

i

como como

equipamiento equipamiento

estructura estructura

ausencia ausencia

iderarl

. .

parte parte

de de

otros otros

que que

una una

construídos construídos

y y

strac

más más

de de

falta falta

ión ión

3 3 y

negociación negociación

Ordenanzas Ordenanzas

(Fig

ini

de de

,/ ,/

aportado aportado

cons

Es Es

Esta Esta

Pero Pero

Movimiento Movimiento

que que

arquitectos arquitectos

espacios espacios

fondo fondo

cuya cuya

a a l

salida salida

estrictamente estrictamente

ededores, ededores,

gran gran

l l

resto resto

lr

. .

n n

nternaciona

os os

os os

unas unas

la la

por por

l

más más i

l

pación pación

Situac delimitadas delimitadas

miento miento

media media

bajo bajo

el el de

composic

Adm de de

entre entre

A

en en

se se

en en

e

so

yecto, yecto,

fué fué

tas tas

fueron fueron

:Y :Y

87 87

o o

nt

id id

r

78. 78.

Barrios Barrios

cubre cubre

19 19

y y

los los

la la

Mad

G. G.

. .

e e

planeamiento planeamiento

"Pianeamie

Teran Teran

G

d

de de

de de

el el

época época

d. d.

a a

tica tica

E E

t

ción ción

ís

con con

" "

a

es

Oficial Oficial

iz

España España

l

Fernando Fernando

situación situación

la la

urban

ránea

oca

la la

L

de de

en en

-

976. 976.

-1

eoría eoría

11.

romoción romoción

t

libro libro

ano ano

P

la la

rb

El El

939

1

Fig. Fig.

de de

U

relaciona relaciona

Contempo

Administración, Administración,

perfectamente perfectamente

y y ' ' ~ $~_¡

1

1\1.-\PA UE t 0CA U 7-"CION liE !.OS IM IUUOS f:N NF;\I OUEJ.ACION

.WlfAS

: t~r.~~:h~~~~"fl:=:'~=:;tJ¿.~."'~"·h'-~

Fig. 12. - Gráfico de localización de La desaparición de los Poblados se produjo en la Operación de Remodelación y los ba rrios de la Operación de 3 Remodelación y Realoja miento de Realojamiento de Barrios de Madrid entre los años 1977 y 1986 (Fig. 12 y 13) Esta Madrid 1976-1986. Operación que ha supuesto un gran avance para Madrid como pondremos de manifiesto

Fig. 13.- Sustitución de bloques a continuación tiene algunas características sim ilares a la construcción de Poblados 30 antiguos por nuevos de la Operación años antes. De ahí que nos parezca interesante su comparación, con el án imo de sacar de Remodelación en San Bias. alguna conclusión positiva. Fig. 14.- Vtviendas de la Operación de Remodelación en Palomeras. La Operación de Remodelación ha erradicado un gran número de chabolas de Fig. 15.- Tratamiento de los espacios Madrid y ha sustituido agrupaciones de viviendas por conjunto de edificios de calidad libres de la Operación de Remodelación en Orcasur. constructiva y en general compositiva muy superiores (Fig. 14), bien dotadas de equipa­ miento y sobre todo con tratamiento a fondo de los espacios libres (Fig. 15). En el resul­ tado es fácilmente apreciable el trabajo reali zado por los arquitectos, elegidos entre los mejores de la ciudad. Sin entrar en valoraciones económicas y sociológicas de la opera­ ción, o urbanísticas y arquitectónicas más profundas, que remitimos al lector a la referen ­ cia bibliográfica dada, sólo comentaremos aquello que nos parece más deficiente de la composición urbana y sus motivos, en los que encontramos cierto parangón con los Poblados de los años "50" .

Esta Operación de Remodelación también ha sido realizada con urgencia dentro de una Administración no coordinada, y por tanto cuya eficacia se basa en el impulso y entu­ siasmo de unas pocas personas pertenecientes a la misma.

Así como en los años "50" los Poblados supusieron un cambio hacia el racionalismo en el concepto de la agrupación de viviendas, a principio de los años 80 entra en cris is el modelo de los polígonos racionalistas y la ordenación de bloques ab iertos, para tender ' La desaparecida revista Alfoz tiene un número 39 monográfico, de Abril hacia una construcción de la ciudad más continua, recuperando las calles, plazas y jardi­ de 7987 dedicado a esta operación. nes. Sin embargo desde nuestro punto de vista vue lve a producirse una ordenación urba­ Además existen tres trabajos sobre la misma, uno de aspectos nística que no desarrolla conceptualmente este nuevo enfoque. sociológicos de Tomás Rodríguez de Villasante, publicado, otro de aspectos de planeamiento Existen razones parciales que lo explican como es una vez más la urgencia de los pro­ urbanístico de Ramón López de yectos unido a la aplicación obligada de una Ordenanza de Bloques Abiertos contra la que Lucio y otro de aspectos urbanísticos, arquitectónicos, es difícil combatir sin tiempo y sin un marco de referencia. Aunque en este sentido se sociológicos y de Gestión de Luis aprecia en los arquitectos proyectistas una evolución de los rígidos principios de la Ciudad Moya y Julio Vinuesa, pendientes de publicación del Movimiento Moderno, intentando superarlos desde la arquitectura.

88 89 a

y

a

y

el

io

de

de

en

con

han

blo­

con­

con­ muy

Pero

caso

ope­

todo

ieron

es

hacer

como

alum­

mejor

políti•

desde

ll

planes

estaba

pudie­

se

mode­

estruc­

proyec­

los

y

abiertos

Oficial

espacios

ca

era

120.000

delimitar

práctica­

os

parciales,

la

figura

l

se

atracción,

gran

sumator

y

es

ocurrió

del

chabolas Un

y

que

sobre

lugares

concib

la

adecuada

primer

homogenei­

la

el

paisaje.

dimensiones,

ventajas.

parques

de

libr

estructurar

conjunto

con

de

sendos

amueblamien­

el

se

hacer

variados,

cambios

el

es

con

viviendas

Remodelación

de

como

bloques

sus

estaban

de en

tres

ellos

dentro

paso,

proyecto

volúmenes

excepciones

Oficial.

los

usos,

público

polos

1:2000.

s

construyó

Promoción

de

y

usos

de

de

bloques,

que ,

zado diferente

encierra

la

de su

y

i

barrios

idea

actuaciones

con

barrios

jardinería

espacios

los

equipamiento,

caso,

con

de

Poblados

y

antiguo,

equipamiento,

de Remodelación

los 39.000

con

de

los

incluso

de

equipamientos

suav

una

ares

el

existen

e

volúmenes,

el

l

más

Estado

pavimentos, los

Poblados

más

espacio

ordenación

s

iera

y

alguna

1:200

de

este

dispuesto

como

de

s

rasantes

de

que

lug

lo

algunos

cal

el

la

nuevos barrio

Promoción

los

lo

con

los

de

manzanas

del

en

Operación

no

Palomeras

surg

actividades

la

urbanística

han

en

a

preexistencias,

de

había

de

y

habían

había

de

Los

la

falta principales,

forma

algo

que

en

de

también

escalas

as

estudiar

l

vecinos

económicos

conceptual

la

a

la

controlados

que

r

nuevo

a

y

construyeron

las

Operación

ejes

inmenso

de

en

mejorado

s

animar

.985.

de

grandes

característicos

llamó

ayudado

global,

edificación

porque

s

1

interior

le

momento

la

se

a

lo

alineaciones,

Poblados

del

resultado

disfrutaban

i

la

comercios

las

tejido

cuenta

Se

ha

su

l

la

evidente

en

concepción

entre

coherentes estratégicamente

conside embargo

e

Orcasur

baja

crecimiento

características

ya

de

el

tratamiento esquema

soc

deteriorado

estriba

en

planteamiento

en

con

habían

y

por

aquel

y

en

se

el

su

El

Sin

una

parte

las

privados,

objetivo

muy

aglutinadoras

definir

ahora

más

vo

se

si

proporciones

En concebir

elementos

viento,

s

casos

comenzamos

aprobó

E

asociaciones

Madrid.

con

s

16).

con

tampoco

nue

era

habían

tenido

de gran

sintetizadores

situando

del

lo

para

se

esencial

con

pero

segundo conectar

como

políticos,

s

Las

en

y

urbanística

el

grandes,

plazas

faltaba

l

Madrid,

se

mejores.

"70"

después

e

Fig.

Raimundo de

espacios

han

( y

acercando

proporciones

viviendas.

conectados

que

de

a

ario que árboles

más

barruntaban.

en

razón

i

identificables

mene

y

los

E.T.S.A.M.

"50",

eran

Tío

importante

ib

construido;

v

s

ciudad

1976.

Quizá tenido

y

procurando

a

años

dar

densidad

años

l

se

pensada

arquitectónica,

lo

pública la

.000

a

momento

cambios

de

el

s,

se

terminado

urbanístico

de

la

volú

del

arquitectura.

eran

estancia,

protegidos

s

los

la

mayoría

10

además

el

de

años

o

Barrios

que

lo

y

ordenación

y

que

que

General,

y

comunes,

de

la

s

Moratalaz

habían

de

1939

de

En ario

s

i

hubiera

concretamente

los

pensando

unidades

Pozo

había

trozo

de

etc.

Detalle

altos, cantidad urbano,

viviendas

de

paisaje,

v

tipos edificatorios

abiertos.

en

ciudad

una

fácilmente

planeamiento.

y

de

se

chabo

hito

Plan

s

públicos

cuarenta

se

de

un

la

el

de

más

las

del

lo

que

global

de

de

promoción por

de

el

más

de

creemos

"50".

y

desde

composición al

dad

soleados

como

pesar

clima,

li

1986;

tanto

urbanismo

encuentro

como

la

de

proyecto

jerarquizando

produjeron

planeamiento

elementos

a

1973

principios

todo

a

bloques

económicos

eran

arbolado

general;

Pero

visión

de

El

Por

barrio El

A

y años

espacios

Seguíamos

Se

marco

barrios

Estudio

los

los

urbano

y

construir de

in

os

barrio l

secuencia paseo, recintos

componer persona

coherente

nuestro

to

tura

zando to los revisando aparición cebidos

un

los s

de

construido con nos del mente

libres,

Conclusión

parecido en

sobre

continuación ra

separadas 1977 ques

lo tratados,

ración

Realojamiento cos

viviendas

90

de de

sus sus

que que

una una

per­

vista, vista,

espe­

había había

etapas etapas

desea­

y y

calidad, calidad,

de de

sólo sólo

les les

las las

había había

parece parece

de de

no no

a a

fin fin

estudiar estudiar

corresponde corresponde

les les

Operación Operación

punto punto

por por

la la

resultado resultado

que que

el el

intervención intervención

que que

respecto respecto

viviendas viviendas

viviendas viviendas

aguante aguante

de de

nuestro nuestro

escala escala

y y

de de

interesante interesante

con con

la la

tener tener

en en

alcanzado alcanzado

Será Será

desde desde

escalas escalas

prácticamente prácticamente

masiva masiva

ha ha

paciencia paciencia

equipamiento equipamiento

retroceso retroceso

hablando,reivindicaron hablando,reivindicaron

pero pero

se se

y y

su su

un un

privada. privada.

no no

conseguido conseguido

o o

terminó terminó

diferentes diferentes

proyectación proyectación

ha ha

donde donde

estamos estamos

que que

las las

construcción construcción

líneas, líneas,

de de

avance avance

de de

que que

iniciativa iniciativa

lugar lugar

equipamiento, equipamiento,

un un

Madrid Madrid

desde desde

los los

estas estas

de de

infraestructuras infraestructuras

y y

hilvanen hilvanen

de de

de de

en en

esfuerzo esfuerzo

mismo mismo

se se

con con

años años

el el

un un

operación operación

O O

P.A.U.s P.A.U.s

suponen suponen

"50" "50"

1 1

en en

si si

explicar explicar

y y

los los

ciudad ciudad

haga haga

cuando cuando

inmediata inmediata

años años

urbanizados, urbanizados,

a a

la la

de de

otros otros

se se

próxima próxima

a a

los los

barrio barrio

La La

bien bien

de de

un un

comprobar comprobar

pasado pasado

tratado tratado

alcanzará alcanzará

periferia periferia

y y

cuando cuando

. .

libres libres

se se

sino sino

La La

han han

pertenecer pertenecer

corresponde corresponde

barrios barrios

barrios. barrios.

hemos hemos

Este Este

Ya Ya

los los

los los

Remodelación. Remodelación.

resultados resultados

mitido mitido

do. do.

que que

anteriores. anteriores. espacios espacios

ahora ahora

alcanzado

de de a a

cialmente cialmente

vivienda vivienda

91 91

az az

l

a

t

a

Mor

de de

Aérea Aérea

Foto Foto

. .

-

.

73

-

16

. .

969

ig

1 F