AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE LOLOTLA, .

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL PROYECTO AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA EN LOS MUNICIPIOS DE TAMAZUNCHALE, SAN LUIS POTOSÍ Y , HIDALGO.

LOLOTLA, HIDALGO, OCTUBRE DE 2011.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

INDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL……………… 1

I.1. Datos generales del proyecto…………………………………………….… 1

I.1.1. Clave del proyecto………………………………………………..……….. 1 I.1.2. Nombre del proyecto………………………………………………………. 1 I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto……………………………………… 1 I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad………………………….…………. 1 I.1.5. Ubicación del proyecto……………………………………..…………….. 1 I.1.6. Dimensiones del proyecto………………………………….……………. 3

I.2. Datos generales del promovente………………………….………….……... 4 I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental……… 4

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO…….. 6

II.1. Información general del proyecto…………………….………………….. 6

II.1.1. Naturaleza del proyecto………………………………………..………… 6 II.1.2. Justificación y objetivos………………………………………….……… 6 II.1.3. Inversión requerida………………………………………………………. 8

II.2. Características particulares del proyecto……………….………………. 8

II.2.1. Descripción de las obras y actividades……………………..………... 8 II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas….. 9 II.2.3. Ubicación del proyecto…………………………………………….….…. 9

II.2.3.1. Superficie total requerida………………..……………………………. 9 II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o acti- vidades…………………………………………………………………….. 14 II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos……………………………… 14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.3. Descripción de las obras y actividades………………………..…... 15

II.3.1. Programa general de trabajo…………………….……………….... 15 II.3.2. Selección del sitio y trayectoria……………….……………….….. 17

II.3.2.1. Estudios de campo………………………………...………………. 17 II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas…………………………………. 17 II.3.2.3. Situación legal del sitio del proyecto y tipo de propiedad…. 20 II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias 21

II.3.2.4.1. Uso actual del suelo………………..……………………….…… 21 II.3.2.4.2. Cambio de uso de suelo……………….………………….…….. 22

II.3.2.5. Urbanización del área………………………………….…….……… 23 II.3.2.6. Área natural protegida………………………………..…….………. 23 II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria…………………..…..……….. 23

II.3.3. Preparación del sitio y construcción………………………..……… 23

II.3.3.1. Preparación del sitio……………………………………………….. 23

II.3.3.1.1. Ubicación y trazo de la superficie de ampliación del camino……………………………………………………………… 24 II.3.3.1.2. Formulación del proyecto en gabinete………………………… 24 II.3.3.1.3. Trámite de autorizaciones previas…………………….………… 24 II.3.3.1.4. Actividades de protección, rescate y reubicación de fauna….. 25

II.3.3.1.4.1.Verificación de la presencia de fauna y arreos dirigidos….. 25 II.3.3.1.4.2. Limpieza dirigida de hierbas y arbustos…………………… 25 II.3.3.1.4.3. Captura y liberación de ejemplares faunísticos…………… 26 II.3.3.1.5. Rescate, colecta y reubicación del material vegetal………… 26 II.3.3.1.6. Derribo y troceo de árboles a remover………………………. 28 II.3.3.1.7. Control de los desperdicios vegetales……………………….. 28 II.3.3.1.8. Obras y actividades provisionales del proyecto……………. 28

II.3.3.1.8.1. Instalación de campamentos……………………….………. 28 II.3.3.1.8.2. Instalación de letrinas………………………………..……….. 29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.3.3.2. Construcción………………………………….………………..…….. 29

II.3.3.2.1. Descripción general de las obras civiles a realizar……………. 29 II.3.3.2.2. Banco de materiales para relleno………………………………... 29 II.3.3.2.3. Descripción del procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto…………..….... 30

II.3.3.2.3.1. Despalme y rescate de suelo fértil………………………….. 32 II.3.3.2.3.2. Barrenación………………………………………………..……. 32 II.3.3.2.3.3.Colocación de explosivos y activación de voladuras….. 33 II.3.3.2.3.4. Remoción de tierras y formación del terraplén. …………. 33 II.3.3.2.3.5. Excavaciones para la construcción de alcantarillas……. 35 II.3.3.2.3.6. Instalación de alcantarillas…………………………….……. 35 II.3.3.2.3.7. Conformación de la corona del camino……………………. 35 II.3.3.2.3.8. Pavimentación…………………………………………….……. 36 II.3.3.2.3.9. Apertura y revestimiento de cunetas……………….………. 36 II.3.3.2.3.10. Instalación de reductores de velocidad…………………… 36 II.3.3.2.3.11. Instalación de señalamientos preventivos para regular el tránsito de vehículos y la protección de la flora y fauna del lugar……………………………………………….... 37 II.3.3.2.3.12.Revegetación de taludes…..…………………………………. 37 II.3.3.2.3.13. Actividades y otras obras permanentes y temporales de construcción……………….……….………..……………. 38 II.3.3.2.4. Cronograma de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción………………………………….. 38 II.3.3.2.5. Desmantelamiento de obras y servicios provisionales….. 38

II.3.4.Operación y mantenimiento…………………………………………. 38

II.3.4.1. Programa de operación………………………………..…………. 38 II.3.4.2. Programa de mantenimiento………………………..…………… 40

II.3.4.2.1. Programa de actividades…………………………..…………… 40 II.3.4.2.2. Actividades a realizar……………………………………………. 41

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.3.4.2.2.1. Bacheo y reparación de carpeta asfáltica……………..…….. 41 II.3.4.2.2. 2. Retiro de materiales de derrumbes y deslaves……….…… 41 II.3.4.2.2.3. Limpia y reparación de cunetas y alcantarillas……….…… 42 II.3.4.2.2.4.Limpieza de vegetación de orillas del camino……………… 42 II.3.4.2.2.5. Reparación de letreros y señalamientos……………….…… 43

II.4. Requerimientos de personal e insumos……………….………..…… 43

II.4.1. Personal…………………………………………….……..……..……… 43 II.4.2. Insumos……………………………………………….….………………. 44

II.4.2.1. Recursos naturales renovables……………..……………………… 44 II.4.2.2. Agua…………………………………………………..………….……… 45 II.4.2.3. Materiales y sustancias………………………………………………. 46

II.4.2.3.1. Materiales………………………………………………….………… 46 II.4.2.3.2. Sustancias…………………………………………………………… 47

II.4.2.4. Energía y combustibles……………………………………..………. 49

II.4.3. Maquinaría y equipo……………………………………….…..……… 49

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones………………………………..………………… 50

II.5.1. Residuos.- ……………………………………………..………………. 50

II.5.1.1.Manejo y disposición de los residuos sólidos no peligrosos…… 52

II.5.2. Aguas residuales…………………………………………..………….. 53 II.5.3. Emisiones atmosféricas……………..………………….…………….. 54

II.5.3.1. Gases contaminantes y humos…………………….……………….. 54

II.5.3.1.1. Manejo y control de las emisiones de gases contaminantes y humos…………………..…………………………………………………….… 54

II.5.3.2. Ruido, vibraciones, radioactividad térmica o luminosa…….…. 55

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.5.3.2.1. Radioactivos……………………………………………………… 55 II.5.3.2.2. Ruido………………………………………….…………………… 56

II.5.3.2.2.1. Manejo y control de ruido……………………..……………… 57

II.5.3.2.3. Vibraciones, energía térmica y luminosa……….……………… 58

II.5.3.2.3.1. Medidas que se tomarán para reducir la contaminación por vibraciones, energía térmica y luminosa……………………….. 58

II.5.4. Residuos peligrosos……………………………………………………. 59 II.5.5. Infraestructura para minimización de los residuos………...……… 59 II.5.6. Medidas de seguridad…………………………………….….….……. 59

II.5.6.1. Programa de emergencia en caso de contingencias provocadas por factores internos y fenómenos naturales………………………….….. 59

II.5.6.1.1. Tipos de accidentes a presentarse, medidas de prevención y respuesta……………………………………………….……...………………. 59 II.5.6.1.2. Prevención y respuesta a los accidentes ambientales……… 61 II.5.6.1.3. Medidas de seguridad……………………….…………………… 63

II.5.6.1.3.1. Señalización y medidas preventivas…..………….………….. 66

II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente a causa del proyecto………………………..…………………………. 66

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES…………………… 68

III.1. Información sectorial………………………..……………….………… 68

III.1.1. Infraestructura de comunicaciones y transporte…………………… 68

III.2.Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región………………….……………………………. 71

III.2.1. Plan Nacional de Desarrollo…………………………..…..…………. 71 III.2.2. Ordenamiento ecológico del territorio nacional……..…..………. 72

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

III.2.3. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (conabio)………………………..……………………………………………….. 73 III.2.4. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)…………………………….……………………………………………… 76 III.2.5. Ordenamiento ecológico territorial del estado de Hidalgo……..… 77 III.2.6. Análisis de congruencia del proyecto con los criterios y recomendaciones ecológicas aplicables para las actividades relacionadas en la Unidad de Gestión Ambiental XV……………..…………………….…. 81 III.2.7. Programas de Desarrollo Regional Sustentable (Proders)……….. 106 III.2.8. Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de San Luís Potosí………………………………………………..……… 107 III.2.9. Plan Estatal de Desarrollo de San Luís Potosí……………….…….. 107 III.2.10. Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luís Potosí 2000-2020 de fecha 19 de abril del 2001 edición extraordinaria 108

III.2.11. Proyectos Municipales de apoyo a las comunidades a beneficiar………………………………………………….……….. 109 III.2.12. Análisis del grado de concordancia del proyecto en relación con la vocación y el uso actual del suelo y los recursos naturales…….………. 109

III.4. Análisis de los instrumentos normativos……………………..………. 111

III.4.1. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente………………………………………………………………….……… 111 III.4.2. Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de impacto ambiental……..………….. 112 III.4.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable……..…….………. 113 III.4.4. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable……………………………………………………………………… 113 III.4.5. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo…………………………………………………... 113 III.4.6. Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí. …….……………… 113 III.4.7. Reglamento de la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí en Materia de Impacto Ambiental………..…….………… 114 III.4.8. Normas Oficiales Mexicanas………………………..………...……. 114

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN……………………………………….. 116

IV.1. Delimitación del área de estudio preliminar……………………… 116 IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional…………… 117

IV.2.1. Medio físico…….……………………………………………………. 117

IV.2.1.1. Clima…………………..…………………………………………….. 117

IV.2.1.1.1. características del clima a nivel regional…………………… 117 IV.2.1.1.2. características del clima a nivel local donde se ubica el proyecto………………………………………………………………………… 123

IV.2.1.2. Aire…………………………………………………………………… 123 IV.2.1.3. Geología y geomorfología……………..………………………… 124

IV.2.1.3.1. Características litológicas del área………………………….. 124 IV.2.1.3.2. Geomorfología y fisiografía……………………..……………. 124 IV.2.1.3.3. Presencia de fallas y fracturamientos………………………. 126 IV.2.1.3.4. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones y otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica……………..……………………………………………. 126

IV.2.1.4. Suelos…………………………………………………..…………… 128

IV.2.1.5. Hidrología superficial y subterránea……..……..………………. 132

IV.2.1.5.1. Hidrología superficial y recursos hidrológicos….…………... 132 IV.2.1.5.2. Hidrología Subterránea…………………………………………… 136

IV.2.2. Medio biótico……………………………….………………………… 139

IV.2.2.1. Tipos de vegetación y composición florística en la UGA XV. 139

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

IV.2.2.1.1. Tipos de vegetación a nivel regional………………………… 139 IV.2.2.1.2. Tipos de vegetación y especies florísticas en el lugar del proyecto…………………………..………………………………….………… 148

IV.2.2.1.2.1. Tipos de vegetación……..…………………………..………… 148 IV.2.2.1.2.2. Especies florísticas……………………………………………… 148 IV.2.2.1.2.3. Volúmenes y especies de flora que serán afectadas por la ampliación del camino…………………….……………………..…………… 151

IV.2.2.3. Fauna en la Unidad de Gestión Ambiental XV…………………. 157 IV.2.2.4. Fauna del sitio del proyecto………..…………………………….. 166

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos………………………………………… 170

IV.2.3.1. Contexto regional……………………………………….…………. 170

IV.2.3.1.1. Región económica a la que pertenece el sitio para la realización del proyecto………………………….…………………………. 170 IV.2.3.1.2. Distribución y ubicación de los núcleos de población cercanos al proyecto y de su área de influencia……………………… 170 IV.2.3.1.3. Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado………………………………………………..….. 171 IV.2.3.1.4. Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades…………………………………………….……… 171 IV.2.3.1.5. Indicé de pobreza…………………………………….………….. 172 IV.2.3.1.6. Indicé de alimentación, expresado en la población que cubre el mínimo alimenticio…………………………………………………..……… 172 IV.2.3.1.7. Equipamiento……………………………………………………… 174 IV.2.3.1.8. Reservas territoriales para el desarrollo urbano…….……….. 174

IV.2.3.2. Aspectos sociales………………………………….………………. 175

IV.2.3.2.1. Demografía………………………………………………………… 175

IV.2.3.2.1.1. Número de habitantes por núcleo de población identificada. …………………………………………….…... 175 IV.2.3.2.1.2. Tasa de crecimiento de la población…………….…………. 176

IV.2.3.2.1. Procesos migratorios……………………………………..……. 176

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

IV.2.3.2.2. Tipos de organizaciones predominantes……………………. 176

IV.2.3.2.2.1. Sensibilidad social existente ante los aspectos ambientales…………………………………………………………………….. 176

IV.2.3.2.3. Vivienda………………………………………………….………. 177 IV.2.3.2.4. Urbanización……………………………………….……………. 178 IV.2.3.2.5. Salud y seguridad social……………………..………………… 180 IV.2.3.2.6. Educación……………………………………………………….. 181 IV.2.3.2.7. Aspectos culturales y estéticos……………………………….. 182 IV.2.3.2.8. Aspectos económicos………………………………………… 183 IV.2.3.2.9. Conclusiones……………………………………..……………... 186

IV.2.4. Descripción de la estructura y función del Sistema Ambiental Regional………………………………………………………………………… 187

IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas………………………………………………………………………… 189

IV.2.6. Identificación de las áreas críticas………………………………. 192

IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del

sistema de funcionamiento regional……………………………………… 191

IV.3. Diagnóstico ambiental regional…………………………………….. 197

IV.3.1. Subsistema abiótico……………………………………………….. 197

IV3.2. Subsistema biótico…………………………………………………. 197

198 IV.3.3 Subsistema socioeconómico………………………………………

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional……………………………………………………… 201

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

IV.5. Construcción de escenarios futuros………………………………… 202

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL……………………………………… 206

V.1. Identificación de impactos ambientales……………………………. 206

V.1.1. Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del 206 sistema ambiental regional………………………………………………….

V.1. 2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos……………………………………………………… 207

V.1.3. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional…………………………………………. 210

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL……………………………. 220

220 VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación……………………….

VI.1.1 Clasificación de las medidas según su carácter……………….. 220

VI.1.2 Medidas complementarias: Especificaciones Ambientales…… 226

VI.1.2.1 Manejo de los residuos sólidos municipales…………………... 226

VI.1.2.2 Manejo de residuos peligrosos………………………………… 227

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

VI.1.2.3 Manejo de materiales peligrosos. ………………………………… 228

VI.1.2.4 Control de emisiones. ……………………………………………. 228

VI.1.2.5 Acciones de restauración de comunidades vegetales………. 229

VI.1.2.6. FORESTACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS………………………………. 229

VI.1.2.7. RESCATE, CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE. 233

234 VI.1.2.8 CONTROL DE LA EROSIÓN…………………………………………….

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS……………………………………….. 239

VII. 1. Programas de monitoreo. …………………………………………… 241

VII. 1.1. VEGETACIÓN…………………………………………………………. 241

VII.1.1.1. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE INDICADORES. ………………… 241

VII.1.1.2. INDICADORES SELECCIONADOS. …………………………………… 242

VII.1.1.2.1. ESPECIES AMENAZADAS. …………………………………………. 242

VII.1.1.2.2. LAS ESPECIES SECUNDARIAS O MALEZAS………………………… 243

VII.1.1.2.3. LAS COMUNIDADES VEGETALES. ………………………………….. 243

VII.1.2. FAUNA………………………………………………………………. 245

VII.1.2.1. OBJETIVOS………………………………………………………… 246

VII.1.3. MEDIO FÍSICO…………………………………………………………… 247

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

VII.1.4. MEDIO BIÓTICO. ……………………………………………………… 248

VII.1.5. MEDIO SOCIOECONÓMICO. …………………………………………… 248

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES………………………………………. 250

VIII.1. Formatos de presentación…………………………………………. 250

VIII.2. Bibliografía consultada………………………………………………. 251

VIII.3. Páginas web consultadas……………………………………………. 253

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Datos generales del proyecto.

I.1.1. Clave del proyecto.

I.1.2. Nombre del proyecto.

Ampliación y Modernización del Camino Rural Tianguispicula-Xuchipantla en los Municipios de Tamazunchale, San Luis Potosí y Tlanchinol, Hidalgo.

I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto.

1.1.1. Sector: Comunicaciones y transportes. 1.1.2. Subsector: Camino rural. 1.1.3. Tipo de proyecto: Cambio de utilización de suelo forestal para la ampliación y modernización de camino de acceso.

I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para la Ampliación y Modernización del Camino Rural Tianguispicula-Xuchipantla en los Municipios de Tamazunchale, San Luis Potosí y Tlanchinol, Hidalgo.

I.1.5. Ubicación del proyecto.

El tramo del camino rural a modernizar se ubica dentro de los terrenos pertenecientes al Ejido de Tianguispicula Municipio de Tamazunchale, San Luis Potosí y de Bienes Comunales Santa Lucia del Municipio de Tlanchinol, Hidalgo y mediante dicha obra de acceso se beneficiará a la Comunidad indígena del Poblado de Xuchipantla, Municipio de Lolotla, Hidalgo como a otras 10 tanto del mismo Municipio como de Tepehuacán de Guerrero y de Tlanchinol, Hgo., además de que dicho camino también se encuentra dentro de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA XV) de acuerdo al Ordenamiento Ecológico Territorial de Hidalgo (OETH), (se anexa la carta 1. de localización del proyecto). 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

El tramo de camino rural con una longitud de 1.665 kilómetros por ampliar y modernizar se encuentra localizado en el cadenamiento de trazo 1+400 al 3+065 y de acuerdo a las coordenadas UTM que se describen en el Cuadro I.1. y conforme a la Carta 2.1. y Plano 1. de ubicación geográfica anexos.

Cuadro I.1. Coordenadas UTM de ubicación del tramo de camino a ampliar y modernizar. CUADRO DE GEORREFERENCIACIÓN P.V. COORDENADAS UTM CADENAMIENTO X Y 26 529489.2689 2342873.3869 1+400 27 529497.5411 2342861.2026 1+415 28 529542.1756 2342733.5987 1+550 29 529592.4624 2342726.3412 1+613 30 529608.4735 2342748.6197 1+640 31 529652.2199 2342713.3106 1+743 32 529616.3666 2342685.4035 1+789 33 529611.9787 2342644.4285 1+835 34 529629.7583 2342623.1487 1+863 35 529636.2868 2342607.5322 1+880 36 529641.7925 2342550.3120 1+937 37 529643.6913 2342542.4656 1+945 38 529662.0000 2342496.0000 1+995 39 529664.0132 2342491.4319 2+000 40 529643.1727 2342450.6117 2+053 41 529618.5342 2342446.2764 2+078 42 529567.6679 2342498.2721 2+164 43 529583.7067 2342578.9977 2+246 44 529515.9938 2342609.7669 2+349 45 529506.0957 2342596.9313 2+365 46 529432.4213 2342646.5393 2+499 47 529458.0668 2342690.4778 2+550 48 529411.2290 2342697.7320 2+649 49 529414.4878 2342683.2277 2+664 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______2

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

50 529399.9484 2342651.6308 2+701 51 529307.4350 2342599.7232 2+807 52 529288.4197 2342572.5166 2+842 53 529281.8187 2342531.7497 2+883 54 529212.9621 2342496.8633 2+973 55 529188.3755 2342509.4254 3+000 56 529130.0661 2342539.2178 3+065

I.1.6. Dimensiones del proyecto.

El proyecto que nos ocupa es lineal para camino tipo “C” y consiste en la ampliación lateral y posterior pavimentación con carpeta asfáltica del tramo de camino rural de 1.665 kilómetros de longitud el cual se ubica dentro de los terrenos pertenecientes a los Ejidos de Tianguispicula del Municipio de Tamazunchale, San Luis Potosí y de Bienes Comunales Santa Lucia del Municipio de Tlanchinol, Hidalgo.

El mismo tramo de camino con una longitud de 1.665 kilómetros, se pretende ampliar a un ancho total de 10 metros y adecuar las curvas con lo cual se cubrirá una superficie de 1.665 hectáreas totales de donde actualmente dicho camino en operación con un ancho promedio de 6.00 metros ya cubre una superficie de 0.999 hectáreas por lo que con la ampliación a 10.00 metros y de acuerdo al Cuadro II. 3. Posterior del apartado II.2.3.1., se determina que se afectará una superficie de 0.7972 hectáreas con vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia, 0.060 hectáreas de agricultura y 0.065 hectáreas del camino en operación. Dicho tramo inicia a partir de la cota de trazo 1+400 a la 3+065 y de acuerdo a los predios por afectar, de la cota 1+400 a la 1+995 corresponde al Ejido Tianguispicula, Municipio de Tamazunchale, San Luis Potosí y de la 1+995 a la 3+065 corresponde a Bienes Comunales Santa Lucia del Municipio de Tlanchinol, Hidalgo y a partir de este último punto inicia el Poblado a comunicar de Xuchipantla, Municipio de Lolotla, Hidalgo (Carta 2.2. anexa).

3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

I.2. Datos generales del promovente.

2.1. Nombre o razón social: Municipio de Lolotla, Hidalgo.

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental.

3.1.1. Nombre o razón social. José Alfredo Aguilar Ángeles.

4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

II.1. Información general del proyecto.

II.1.1. Naturaleza del proyecto.

El proyecto consiste en llevar a cabo el cambio de uso de suelo en terrenos forestales para la ampliación y pavimentación con carpeta asfáltica de un tramo de camino de terracería que pasa primero por los terrenos pertenecientes al ejido de Tianguispicula del Municipio de Tamazunchale S. L. P. y posteriormente por los Bienes Comunales Santa Lucia del Municipio de Tlanchinol, Hgo., hasta llegar al puente para cruzar el rio Claro en donde se inician los terrenos y Poblado de Xuchipantla perteneciente al Municipio de Lolotla, Hidalgo.

En lo que respecta al Estado de Hidalgo, dicho cambio de uso de suelo, una parte se encuentra ubicado dentro de la Unidad de Gestión Ambiental No. XV (UGAXV) conforme al Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo (OETH) y la otra parte queda fuera de ésta en el Municipio de Tamazunchale del Estado de San Luis Potosí en donde actualmente no se tiene ningún plan de ordenamiento ecológico territorial y por lo cual se afectará superficie con vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia y agricultura por lo que de acuerdo a lo establecido por los Artículos 28 Fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y 5 Fracción I del Inciso O) de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental es necesario contar para ello con la autorización en materia de impacto ambiental presentando la Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Regional ya que además dicha obra se realizará con recursos de los gobiernos Federal, del Estado de Hidalgo y del Municipio de Lolotla, Hgo.

II.1.2. Justificación y objetivos.

Actualmente en la zona donde se ubica el proyecto de ampliación y modernización de la obra de acceso, la mayor parte de las vialidades y caminos no cuentan con las características o condiciones para que permitan la integración MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 6 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______al desarrollo de las comunidades que se accesan por los mismos ya que no se les puede dar el mantenimiento adecuado o son insuficientes, además de que con ello no se permite la modernización de los medios de transporte tanto de carga como de uso urbano, lo cual mantiene la desintegración social y económica.

Lo anterior se sustenta en las características de la problemática que se tiene actualmente para la Unidad de Gestión Ambiental XV (UGA XV) de acuerdo al Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo, que son las de escasa infraestructura de comunicación, deforestación, erosión, cambios de uso de suelo, perdida de biodiversidad, zona de expulsión poblacional, baja cobertura de servicios de agua entubada y drenaje, entre otros.

Otro de los motivos es de que actualmente los gobiernos federal, estatal y municipal tanto del Estado de San Luis Potosí como de Hidalgo tienen como prioridad construir, ampliar, conservar y mantener las vías de comunicación estatales que articulan las zonas o centros de producción, comerciales y de servicios rurales, urbanos y micro regionales y dando prioridad a aquellos con alto impacto en el bienestar social y que sean fundamentales para el acceso a los servicios de educación, salud y movilidad económica de la producción.

Es por ello que para beneficiar a un total de 7,407 habitantes pertenecientes tanto a los poblados de Tianguispicula del Municipio de Tamazunchale, S.L.P., Bienes Comunales Santa Lucia y Xuchipantla y otros 8 poblados de los Municipios de Tlanchinol, Lolotla y Tepehuacán, Hidalgo; es necesario iniciar con la ampliación y modernización del tramo del Camino Rural Tianguispicula- Xuchipantla con una longitud de 1.665 kilómetros en donde se tendrán que afectar algunos tramos con vegetación secundaria de Selva Mediana Subperennifolia del Ejido de Tianguispicula y de los Bienes Comunales Santa Lucia.

Por lo anteriormente descrito se tramitará mediante el presente documento la autorización en Materia de Impacto Ambiental para realizar el cambio de uso de suelo en una superficie de 0.7972 ha de vegetación secundaria de selva mediana subcaducifolia para dar cumplimiento a lo dispuesto en la materia por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de impacto ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 7 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.1.3. Inversión requerida.

La inversión total para llevar a cabo la ampliación y pavimentación del tramo de camino requerido asciende a un total de 10.00 millones de pesos aportados en la mayor parte por el gobierno federal a través del Programa de Apoyos a pueblos indígenas dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social, del gobierno estatal a través de la Secretaria de Desarrollo Social y Presidencia Municipal de Lolotla, Hidalgo.

Dicho presupuesto será aplicado en el trascurso de dos años como máximo y en la actual administración del gobierno estatal de Hidalgo.

La equivalencia de dicho presupuesto con una paridad promedio del dólar el día 13 de julio del 2011 a $ 11.70 es el siguiente:

TOTAL DE LA INVERSIÓN PARIDAD DEL DÓLAR EQUIVALENCIA DE LA ($) $ INVERSIÓN (Dls) 10,000,000 11.70 854,700.85

II.2. Características particulares del proyecto.

II.2.1. Descripción de las obras y actividades.

Como las actividades a realizar para la obra de acceso corresponden a la ampliación y pavimentación de un camino de acceso lo que implica cortes de terrenos y remoción de materiales, para su descripción detallada se optó por la opción A correspondiente a proyectos únicos y por lo tanto la información se describe para el caso de carreteras conforme a las instrucciones del apéndice I de la guía para elaborar la manifestación de impacto ambiental modalidad regional de proyectos de vías generales de comunicación empleada para este caso; por tal motivo en el presente se incluye dicha información requerida en los anexos como apéndice I.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 8 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas.

Para el presente proyecto no será necesario construir obras provisionales de apoyo en el lugar como campamentos, almacenes, talleres, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible, entre otros ya que la obra además de considerarse de tamaño mediano, se trabajará por una temporada corta, la cantidad de trabajadores a ocupar será baja y todos se trasladarán diariamente a sus hogares que se encuentran en los poblados cercanos como Tianguispicula, Xuchipantla y Santa Lucia; la carga de combustibles se realizará con mucho cuidado sobre el área de trabajo y la concentración de equipo, insumos y materiales se realizará en los mismos poblados de Tianguispicula y Xuchipantla.

II.2.3. Ubicación del proyecto.

El tramo de camino por ampliar y modernizar se ubica totalmente dentro de los terrenos pertenecientes al Ejido de Tianguispicula Municipio de Tamazunchale, San Luis, Potosí y Bienes Comunales Santa Lucia Municipio de Tlanchinol, Hidalgo. Las coordenadas geográficas en su punto de inicio es 21º10’ 59” de Latitud Norte y 98º 42’ 51” de Longitud W y en su punto de culminación se encuentra en los 21º 11’ 13” de Latitud Norte y 98º 43’ 10” de Longitud Oeste (Cartas 2-1. Y 2.2. anexas).

El mismo proyecto además de que se ubica en la Región Hidrológica (RH26) del Río Pánuco, cuenca del Río Moctezuma y Subcuenca del Río Amajac, se encuentra dentro de la Unidad de Gestión Ambiental XV (UGA XV) de acuerdo al Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo (OETH).

II.2.3.1. Superficie total requerida.

Tomando en cuenta de que el camino se ampliará para poder construir una plantilla de 7.78 metros y una corona de 7.00 de ancho a lo cual se le debe agregar la superficie para cunetas y taludes en corte, por lo cual es necesario ampliar el ancho total a 10.00 metros (perfiles de la figura II.2. del apartado II.3.3.2.3.4. posterior).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 9 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

De acuerdo a la longitud del tramo de camino por ampliar y modernizar de 1.665 kilómetros y al ancho total previsto de 10 metros para poder dar las características previstas se obtiene una superficie de 0.9222 hectáreas, pero como actualmente el camino en operación tiene un ancho total promedio de 6.00 metros, se determina que solamente es necesario ampliar en la mayor parte otros 4.00 metros y solamente en algunos tramos a 10.00 m para cortes en cajón para la ampliación y adecuación de curvas con lo cual realizando los cálculos conforme a los cuadros II.1, II.2., Y II.3. posteriores del presente apartado, se determina de que hay que afectar 0.7972 hectáreas con vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia, 0.060 hectáreas de agricultura y 0.065 hectáreas del camino de terracería que ya se encuentra en operación en los ejidos por donde pasa la obra (Plano 2. Uso actual del suelo y vegetación en el tramo de camino) (Carta 3. anexo). a) Superficie total del trazo.-La superficie total de trazo de los 1.665 km a partir del cadenamiento 1+400 al 3+065 y de acuerdo a lo descrito en el párrafo anterior, corresponde a 0.9222 hectáreas (cuadro II.3). b) Construcción.- 0.8572 hectáreas.-considerando el tramo de camino actual en operación con la longitud de 1.665 kilómetros por 6.00 metros de ancho y de acuerdo a los cuadros II.1, II.2., Y II.3. posteriores del presente apartado ya que también se toma en cuenta de que en la longitud de los 65.00 metros del camino en operación ya no se afectará vegetación ni uso agrícola. c) Superficie a desmontar con respecto a la arbolada.- de acuerdo al uso actual del suelo, a las condiciones actuales de las áreas arboladas y a la tenencia de la tierra en la región y en particular en los dos predios que nos ocupan, la mayor parte de la superficie que poseen tanto la comunidad ejidal como la comunal se encuentra parcelada y como de uso común y en ambos casos casi el total de dicha superficie se encuentra sometida al sistema agrícola nómada de Rosa,Tumba y Quema y en baja proporción al uso pecuario mediante pastizales inducidos; por lo que la superficie que posee cada ejidatario o comunero el 50 % se tiene en forma permanente bajo cultivo para la producción de autconsumo de granos básicos como maíz, Frijol, alberjón y en ocasiones naranja y el otro 50 % se encuentra en receso por un periodo de 3 a 5 años con el fin de que se restaure el suelo y su fertilidad para posteriormente volver a someter a cultivo dicha

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 10 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______superficie. Es en estas áreas en receso en donde se establece durante el periodo de descanso en forma natural la vegetación secundaria en sus tres estratos de la cual se afectárá una parte con la ampliacion del camino a modernizar.

Con base a lo anterior y de acuerdo a las superficies contempladas en la documentación legal y a la información al respecto consultada del Registro Agrario Nacional vía internet, se calculó la superficie arbolada para cada predio. El cálculo y desglose de las superficies se describe en el inciso b) del apéndice II anexo; mediante dichos resultados se desarrolla la información requerida en el presente apartado.

La superficie a desmontar serán las 0.7972 hectáreas con vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia y corresponde al 0.099 % respecto a la superficie con vegetación forestal total de ambos predios que equivale a 804.6301553 hectáreas (Carta 3. anexa).

Respecto a la superficie que se afectará por predio, se tiene que en el caso del ejido Tianguispicula posee una superficie de 320.7561 ha con vegetación forestal secundaria de selva mediana subperennifolia, se afectarán 0.3268 ha que corresponden al 0.10 % del total de 320.7561 hectáreas calculadas para dicho predio.

En cuanto a Bienes Comunales Santa Lucia que posee 483.874 ha calculadas con vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia, se afectarán 0.4704 ha que corresponden al 0.097 % del total. d) Superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo.- No será necesario construir obras de apoyo por encontrarse la obra contigua a los poblados de Tianguispicula, Xuchipantla, Pahuayo y Santa Lucia y cerca de los Centros de Servicios de las Ciudades de Tamazunchale, S. L. P. y de San Felipe Orizatlán, Hgo., en donde se tienen gasolinerias, expendios de materiales de construcción y servicios de hoteles y restaurantes. e) Áreas libres o verdes.- En este caso no se prevé el establecimiento de áreas verdes pues como tales se seguirá conservando el total de la superficie con vegetación forestal no afectada y contigua a la obra.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 11 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

f) Superficie arbolada y no arbolada.- En este caso considerando las dimensiones del camino por ampliar y modernizar, de las 0.9222 hectáreas totales que se requieren para la ampliación del camino, corresponden 0.7972 hectáreas con selva mediana subperennifolia y 0.125 hectáreas de agricultura y camino en operación de acuerdo a los Cuadros II.1, II.2. y II.3. del presente apartado y distribuidas conforme al Plano 2. Anexo y Carta 3. Anexa.

Las superficies por afectar se calculan tomando en cuenta de que actualmente el camino en operación tiene un promedio de 6.00 metros de ancho y se ampliará a 10 metros por lo cual se consideraron los 4 metros faltantes y en algunos tramos se realizarán cortes de cajón en el total de los 10 metros de ancho para ampliar y adecuar curvas.

Cuadro II.1. Superficie afectada por uso actual del suelo por tramos y por predio. EJIDO TIANGUISPICULA MUNICIPIO DE TAMAZUNCHALE, S.L.P. TRAMO Y CADENAMIENTO USO ACTUALDEL ANCHO DEL TRAMO LONGITUD SUPERFICIE POR SUELO POR AFECTAR (m) (m) AFECTAR (Ha) 1+400 – 1+595 Selva mediana 4.00 195 0.0780 subperenifolia 1+595 – 1+743 Selva mediana 10.00 148 0.1480 subperenifolia 1+743 – 1+995 Selva mediana 4.00 252 0.1008 subperenifolia SUBTOTAL 595 0.3268 BIENES COMUNALES SANTA LUCIA, MUNICIPIO DE TLANCHINOL, HIDALGO. 1+995 – 2+150 Selva mediana 4.00 155.00 0.0620 subperennifolia 2+150 – 2+300 Agricultura 4.00 150.00 0.0600 2+300 – 2+550 Selva mediana 4.00 250.00 0.1000 subperennifolia 2+550 – 2+664 Selva mediana 10.00 114.00 0.1140 subperennifolia 2+664 – 2+900 Selva mediana 4.00 236.00 0.0944 subperennifolia MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 12 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

2+900 – 3+000 Selva mediana 10.00 100.00 0.100 subperennifolia 3+000 – 3+065 Camino 10.00 65.00 0.065 SUBTOTAL 1,070.00 0.5954 TOTAL 1,665.00 0.9222

Cuadro II.2. Resumen de superficies por afectar por uso actual del suelo y por predio. EJIDO TIANGUISPICULA, MUNICIPIO DE TAMAZUNCHALE, S.L.P. USO ACTUAL DEL SUELO. LONGITUD KM SUPERFICIE POR AFECTAR Ha Selva mediana 0.595 0.3268 subperennifolia SUBTOTAL 0.595 0.3268 BIENES COMUNALES SANTA LUCIA MUNICIPIO DE TLANCHINOL, HIDALGO. Selva mediana 0.855 0.4704 subperennifolia Agricultura 0.150 0.060 Camino 0.065 0.065 SUBTOTAL 1.070 0.5954 TOTAL 1.665 0.9222

Cuadro II.3. Resumen general de superficies por afectar en el proyecto. USO ACTUAL DEL SUELO LONGITUD Km SUPERFICIE POR AFECTAR Ha. Selva mediana 1.450 0.7972 subperennifolia Agricultura 0.150 0.060 Camino 0.065 0.065 TOTAL 1.665 0.9222 g) Superficies requeridas para caminos de acceso y otras obras asociadas.- Para llevar a cabo tanto la ampliación del camino como los trabajos de modernización del mismo no se considera derecho de vía y no es necesario

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 13 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______construir otros caminos de apoyo ni tampoco otras obras asociadas para el mismo fin.

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o activida- des.

Las vías de acceso al lugar del proyecto que se tienen es a través de la Carretera Federal 102 Vía San Felipe Orizatlán a Tamazunchale, S.L.P. de donde se toma la carretera local del Poblado Arroyo de los Patos, adelante de Chapuluacanito, hacia el poblado de Tianguispicula y de aquí a Xuchipantla, también se puede llegar por este mismo rumbo a partir del poblado de Chapuluacanito hacia los poblados de Huichintla y Tianguispicula.

Otro rumbo por el que se puede llegar al lugar del proyecto es tomando la carreta hacia el poblado de Cuaxocotitla a partir de la Ciudad de Tamazunchale, S.L.P. en el puente del Río Amajac y de ahí se continua hacia los poblados de Xalcuatla y Chantasco hasta llegar al poblado de Xuchipantla, Municipio de Lolotla, Hidalgo, en donde concluye el trazo en el puente para cruzar el Rio Claro. (Cartas 1. y 2.2. anexas).

II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos.

Para la ampliación y modernización del tramo de camino se tendrá acceso por la carretera federal 102 que parte de San Felipe Orizatlán a Tamazunchale, S.L.P. siguiendo las rutas señaladas en el apartado anterior II.2.3.2.

El agua para el consumo de los aproximadamente 12 trabajadores que laborarán en el lugar y para el uso en la maquinaria, dicha cantidad de agua se traerá de los poblados aledaños engarrafones de 20 litros y en tambos de 200 litros por lo cual dicho consumo no afectará la cantidad actualmente disponible en los Poblados aledaños en donde se encuentra en abundancia.

En el caso del agua que se utilizará en cantidades considerables para la compactación y formación del terraplén así como para la aplicación y compactación de la carpeta asfáltica se acarreará en por lo menos dos camiones tanque o pipas de 10,000 litros que se llenarán en el Río Claro en donde existe

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 14 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

también en abundancia todo el año y a donde se llega a través del mismo camino en operación.

Los combustibles de diesel y gasolina se abastecerán de las gasolinerías instaladas en San Felipe Orizatlán, Hidalgo y Tamazunchale S.L.P. en donde se tienen existencias en forma abundante y por lo tanto tampoco se afectará el consumo actual de dichos combustibles en la región.

En cuanto a servicios asistenciales de comida y hospedaje, todos los trabajadores se trasladarán diariamente a los Poblados de Tianguispicula, Xuchipantla y Tamazunchale en donde recibirán dichos servicios requeridos.

II.3. Descripción de las obras y actividades.

En el caso que nos ocupa, la obra a realizar es la ampliación y posterior pavimentación y adecuación de las obras de drenaje del Camino Rural Tianguispicula-Xuchipantla en los Municipios de Tamazunchale S.L.P. y de Tlanchinol, Hidalgo y la cual se describe su realización por fases o etapas conforme a los posteriores párrafos y apartados.

II.3.1. Programa general de trabajo.

En la gráfica siguiente además de presentarse en forma cronológica y por etapas las obras y actividades a realizar para llevar a cabo el proyecto de ampliación y modernización del camino, también se calendarizan de acuerdo a los 12 meses o un año previstos para que se concluya y entre en operación el total de dicha obra, aunque la entidad promovente podrá acortar el periodo de ejecución presentando con anticipación el programa y calendarización a la SEMARNAT e informando la fecha de inicio de las actividades.

Cuadro II.4. Calendarización de actividades para realizar la ampliación y modernización del camino. ACTIVIDADES POR ETAPAS TIEMPO EN MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PREPARACIÓN DEL SITIO. Ubicación y trazo de la ampliación del camino. Formulación del proyecto en gabinete. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______15

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Trámite de autorizaciones previas. Verificación de la presencia de fauna y arreos dirigidos. Limpieza dirigida de hierbas y arbustos Captura y liberación de ejemplares aunísticos. Rescate, colecta y reubicación de material vegetal. Derribo y troceo de árboles a remover. Control de los desperdicios vegetales. Instalación de letrinas. CONSTRUCCIÓN. Despalme y rescate de suelo fértil. Barrenación. Colocación de explosivos y activación de voladuras. Remoción de tierras y formación de terraplén. Excavaciones para la construcción de alcantarillas y puentes. Instalación de alcantarillas. Conformación de la corona del camino. Pavimentación. Apertura y revestimiento de cunetas. Instalación de reductores de velocidad. Instalación de señalamientos preventivos para regular el tránsito de vehículos y la protección de la flora y fauna del lugar. Revegetación de taludes. Desmantelamiento de obras y servicios provisionales. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Bacheo y reparación de carpeta asfáltica. Retiro de materiales de derrumbes y deslaves. Limpia y reparación de cunetas y alcantarillas. Limpieza de vegetación de orillas del camino.

El periodo previsto de 1 año o 12 meses para ampliar, modernizar y poner en operación del tramo total del camino se determinó con base al ejerció presupuestal de 10 millones de pesos en lo que resta del 2011 y de acuerdo al periodo de administración del gobierno del Estado de Hidalgo y de la Presidencia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 16 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Municipal de Lolotla, periodo de ejercicio de dicho presupuestodurante el 2012 y con el fin de que la siguiente administración municipal, en el caso, continúe y concluya dicha obra con la autorización en materia de impacto ambiental vigente.

II.3.2. Selección del sitio y trayectoria.

II.3.2.1. Estudios de campo.

En este caso para la formulación del proyecto de ampliación y modernización del tramo del camino durante los trabajos de campo solamente se siguió la misma ruta del camino en operación y mediante el nuevo trazo se ubicaron las rutas y áreas de ampliación de las curvas muy cerradas para adecuarlas a las características que deberán tener para una circulación más amplia y segura de vehículos de mayor carga y con una mayor velocidad de tránsito 40 K.P.H.

Para la toma de los datos de campo se utilizó un Teodolito o Tránsito midiendo las distancias con estadal y cinta, mediante lo cual también se tomaron los datos de la pendiente media a seguir en la trayectoria, cortes a realizar en el terreno, ubicación geográfica de la poligonal, vegetación por afectar, entre otros.

Posteriormente con las coordenadas geográficas y UTM que se tomaron durante los trabajos de campo se formuló el plano de ruta en la Carta Topográfica a través de Software Arc View y Autocad mediante los cuales se calculó la superficie por afectar por uso actual del suelo. Para ello también se utilizó la carta topográfica a escala 1:50000 CHAPULUACÁN F14D41 editada por INEGI, 2006.

El proyecto de ingeniería para la construcción de la carretera ha sido elaborado por la Presidencia Municipal de Lolotla, Hgo.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas.

Como ya se menciono en el apartado anterior, en este caso solamente se siguió la misma trayectoria del camino en operación y se localizaron y ubicaron las ampliaciones laterales y de las curvas que actualmente se presentan muy cerradas ya que para ello se consideraron los siguientes criterios a favor.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 17 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______a) Criterios ambientales.

 Con la ampliación y modernización del camino en operación Tianguispicula- Xuchipantla se afecta la más baja superficie con vegetación natural ya que el 60% de la superficie ya se encuentra en operación como camino de acceso.

 No se afecta vegetación natural con estatus de protección.

 Se afecta vegetación arborea secundaria en superficie de terrenos de agricultura nómada bajo el sistema de rosa, tumba y quema actualmente en receso.

 Solamente se cruza por pequeños arroyos de corrientes temporales en donde, en la mayoría de los casos, se requiere solamente la adecuación de las alcantarillas existentes para permitir la canalización y el paso libre de las aguas pluviales.

 Con la baja remoción de materiales de roca y tierra se causará menos daños a la vegetación que se encuentra en la parte del talud aguas abajo de la obra.

 Tampoco se afectarán hábitats considerables de la fauna silvestre ya que el total de la superficie con vegetación por afectar se encuentra en la orilla del camino en operación por lo que la presencia de madrigueras y nidos es casi nula aparte de que se pasa por una zona de agricultura tradicional de rosa, tumba y quema (anexo fotográfico).

 En esta superficie de apertura para la ampliación del camino se utilizará una mínima cantidad de explosivos para la remoción de materiales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 18 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______b) Criterios técnicos.

 El tramo del camino en operación se encuentra trazado por la ruta mas corta hacia donde se beneficiarán otros poblados con dicha obra de acceso (Tianguispicula, Xuchipantla, El Barco, Xuchipanla, entre otros), (cartas 2.9. anexa).

 Por los terrenos en donde pasa el camino en operación por ampliar y modernizar se requiere poca remoción de materiales y rellenos, además de que el suelo es firme para resistir el paso constante de vehículos.

 La distancia más corta de su trazo disminuye los costos de construcción y mantenimiento.

 Las dimensiones que tendrá el camino cumplen con las normas especificadas por la SCT para el tamaño y tipo .

 Para la protección y conservación del camino se tienen proyectadas a construir adecuadamente todas las obras de drenaje como cunetas revestidas y alcantarillas.

 Los tipos de suelos y rocas del terreno permitirán un mayor uso de la maquinaria como el tractor caterpillar con cuchilla y la retroexcavadora para la apertura y conformación del camino con lo cual también se reduce la cantidad de uso de explosivos y costos de construcción. c). Criterios socioeconómicos.

 La ampliación y modernización del camino pretendido, aparte de que permitirá el acceso de camiones de mayor capacidad en tonelaje también podrán transitar por el mismo los otros tipos como automóviles con lo cual se mejorarán los servicios de transporte público y por ende también se permitirá

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 19 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

el mejoramiento de los servicios médicos y de educación, de transporte, entre otros.

 El proyecto de modernización del camino beneficiará a 11 poblados con un total de 7,404 habitantes, la mayoría indígenas con marginación alta.

 El camino una vez ampliado y pavimentado sevirá como factor detonante para el desarrollo integral de las comunidades a beneficiar ya que las condiciones favorables del clima y suelos del lugar, permitirán intensificar la agricultura, ganadería y fomentar el ecoturismo y el comercio entre las comunidades y ciudades de la región.

 Con el acceso de camiones de alta capacidad de carga se permitirá extraer con oportunidad los productos agropecuarios que se produzcan en las comunidades beneficiadas así como el abastecimiento oportuno de insumos para incrementar tanto la producción como la productividad agropecuaría, entre otros.

II.3.2.3. Situación legal del sitio del proyecto y tipo de propiedad.

Los terrenos por donde pasa el tramo de camino por ampliar y modernizar se encuentran en posesión del Ejido Tianguispicula, Municipio de Tamazunchale S.L.P. y de Bienes Comunales Santa Lucia del Municipio de Tlanchinol, Hidalgo de acuerdo a la documentación legal que se anexa al presente.

Para el Ejido Tianguispicula se presenta copia de de la carpeta agraria o Folio Agrario de Tierras Matriz 24TM00001173 expedida por el Registro Agrario Nacional anexa en donde se menciona su creación mediante la Resolución Presidencial deL 26/Febrero/1934 con Publicación en el diario Oficial de la Federación el 02/Abril/1934 por una dotación de 815.877524 hectáreas, así como los datos proporcionados para dicho ejido por la procuraduría Agraria a través de su residencia en Tamazunchale S. L. P. ( se anexa cuadro de datos proporcionados). La Clave Única para consultas PHINA del del Registro Agrario Nacional por sistema electrónico es 2414109622188731.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 20 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Para Bienes comunales Santa Lucia se presenta copia de de la carpeta agraria o Folio Agrario de Tierras Matriz 13TC00000106 expedida por el Registro Agrario Nacional anexa en donde se menciona su creación mediante la Resolución Presidencial deL 209/Marzo/1970 con Publicación en el diario Oficial de la Federación el 27/Abril/1970 por una dotación de 1127.037497 hectáreas, así como los datos proporcionados para dicho ejido por la procuraduría Agraria a través de la delegación en Hidalgo. La Clave Única para consultas PHINA del Registro Agrario Nacional por sistema electrónico para este predio es 2414109621876529 (se anexan datos obtenidos con la misma documentación).

La anuencia de paso para la ampliación y modernización del camino en los terrenos la otorgan ambas comunidades afectadas a través de las actas de asamblea celebradas como se señala a continuación:

El Ejido Tianguispicula otorga la anuencia para que se amplié el camino en el tramo que pasa por los terrenos de dicha comunidad mediante el Acta de Asamblea Ejidal celebrada por la misma en donde además se otorga el derecho para que sea la Presidencia Municipal de Lolotla, Hidalgo, quien gestione y realice la obra pretendida (se anexa copia de asamblea debidamente requesitada).

En el caso de la comunidad de Bienes Comunales de Santa Lucia también se da la anuencia para que se amplié el camino en el tramo que pasa por los terrenos de dicha comunidad mediante el Acta de Asamblea celebrada por la misma en donde también se otorga el derecho para que sea la Presidencia Municipal de Lolotla, Hidalgo, quien gestione y realice la obra pretendida (se anexa copia de asamblea debidamente requesitada).

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias.

II.3.2.4.1. Uso actual del suelo.

Los terrenos en donde se pretende llevar a cabo el proyecto, de acuerdo al Ordenamiento Ecológico del Territorio Nacional en sus diferentes categorías y al Inventario Nacional Forestal para el Estado de Hidalgo de acuerdo a las

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 21 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______características del arbolado, estos se ubican dentro de una zona de producción maderable alta.

De acuerdo al Ordenamiento Ecológico del Estado de Hidalgo, el total de los mismos terrenos pertenecientes a los habitantes del poblado de Bienes Comunales Santa Lucia se encuentra ubicados dentro de la Unidad de Gestión Ambiental XV (UGA XV) y en lo que respecta al Ejido de Tianguispicula, por encontrarse en el estado de San Luis Potosí, queda fuera de esta Unidad por lo cual para este caso se toma en cuenta la normatividad ambiental actual de dicha entidad.

Actualmente tanto los habitantes del poblado de Tianguispicula como de Bienes Comunales Santa Lucia la mayor parte de los terrenos que poseen en forma aparselada y uso común los vienen ocupando para los usos de agricultura bajo el sistema de rosa, tumba y quema así como para la cría de ganado vacuno principalmente. Las superficies por uso actual del suelo y por predio se describen ampliamente tanto en los cuadros de cálculo de superficies por predio anexos como en el apartado b) del Apéndice II anexo.

En la ruta por donde pasa el camino en operación se encuentran los usos forestal, agricultura y camino en operación de acuerdo a lo descrito en el apartado inicial II.3.2.1., Cuadros II.1., II.2., II.3. anteriores y Plano 2. anexo.

II.3.2.4.2. Cambio de uso de suelo.

De acuerdo a los objetivos del presente estudio se pretende llevar a cabo el cambio de uso de suelo en terrenos forestales para ampliar el ancho del camino de acceso a un ancho de 10.00 metros en una longitud de 1665 km en una superficie total de 0.9222 hectáreas de las cuales 0.7972 Ha corresponden a vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia motivo por el cual se formula el presente documento para tramitar la autorización de cambio de uso de suelo., se presenta la información indicada conforme al Apéndice IX de la guía de formulación del documento que nos ocupa. Dicha información se anexa como Apéndice II al presente documento.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 22 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.3.2.5. Urbanización del área.

El único servicio existente en el sitio del proyecto es el camino de acceso de terracería en operación Tianguispicula-Xuchipantla para lo cual es suficiente hasta el momento ya que a través del mismo se puede arrimar tanto la maquinaria para los trabajos de ampliación y pavimentación como los combustibles y demás insumos requeridos ya que en lo que respecta a servicios de agua potable, electricidad y otros como hospedaje y comida, los trabajadores se los adjudicarán en los poblados de Tianguispicula, Xuchipantla y en las Ciudades de Tamazunchale, S.L.P. y San Felipe Orizatlán, Hgo., ya que diariamente se trasladarán a dichos lugares después de laborar en la obra.

II.3.2.6. Área natural protegida.

El total de los terrenos pertenecientes a los habitantes de los poblados de Tianguispicula, S.L.P. y de Bienes Comunales Santa Lucia, Municipio de Tlanchinol, Hidalgo, no se encuentran dentro de ninguna Área Natural Protegida por lo cual no hay asunto que describir en el presente apartado.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria.

Con la ejecución del proyecto de ampliación y modernización del camino de acceso Tianguispicula-xuchipantla no se afecta ninguna otra área que se considere de atención prioritaria.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción.

II.3.3.1. Preparación del sitio.

Como la ampliación y modernización del camino de acceso que nos ocupa contempla el desarrollo de las actividades señaladas con las claves A, B, C, D1 y pavimentado del apéndice III de la guía de elaboración del presente documento, para este apartado se describe la información requerida en el apéndice III anexo y además se realizarán las siguientes actividades previas que se describen en los siguientes párrafos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 23 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.3.3.1.1.Ubicación y trazo de la supeficie de ampliación del camino.

Tomando en cuenta la necesidad de ampliar el camino a partir del cadenamiento 1+400 al 3+065 en donde se encuentra el poblado de la comunidad de Xuchipantla, se ubicaron con un GPS los puntos inicial y final del camino, para ello también se utilizó la carta topográfica CHAPULUACÁN F14D41, INEGI, 2006., a escala 1:50,000 con el fin de tomarla como base para georreferenciar el total de la obra.

Para el total del trazo de la superficie de ampliación del camino se ha realizado utilizando un teodilito y nivel montado sobre tripie y en el terreno la superficie de la parte del camino por ampliar se ha ubicado mediante estacado.

Posteriormente se realizaron varios recorridos a lo largo del trazo de ampliación del camino con el fin de tomar los datos tanto de obras de drenaje a reconstruir o adecuar como de los tipos de vegetación que serán afectados, entre otros.

II.3.3.1.2.Formulación del proyecto en gabinete.

Con las coordenadas geográficas y UTM que se tomaron durante el levantamiento topográfico en la superficie en donde se pretende ampliar y modernizar el camino, se formularon los planos y proyecto de ingeniería de la obra. Mediante los planos formulados con base tanto a la Carta Topográfica como a la imagen de google earth, a través de Software Arc View y Autocad se calculó la superficie por afectar por uso actual del suelo como se describe en el apartado II.2.3.1. del presente capítulo.

El proyecto de ingeniería para la construcción del camino ha sido elaborado por la Dirección de Obras de la Presidencia Municipal de Lolotla Hgo.

II.3.3.1.3. Trámite de autorizaciones previas.

Para el inicio de las actividades y con el fin de que el proyecto de la vía de acceso se realice cumpliendo con lo que establece la normatividad ambiental y de cambio de uso de suelo dentro del programa y calendario, se contempla entre otros, el trámite y obtención de las autorizaciones tanto en materia de impacto ambiental

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 24 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______como de cambio de uso de suelo presentando los documentos correspondientes como la Manifestación de impacto ambiental en la modalidad regional (MIA-R) y el Estudio Técnico Justificativo Para el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (ETJ).

II.3.3.1.4. actividades de protección, rescate y reubicación de fauna.

Para proteger y conservar a las posibles especies de fauna consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 que se encuentren en la superficie con vegetación que será afectada para la ampliación del camino, se tendrán que realizar las actividades de protección y de rescate que se describen en los apartados posteriores.

II.3.3.1.4.1. Verificación de la presencia de fauna y arreos dirigidos.

Previamente al inicio de la limpieza de la superficie por donde se ampliará el camino, se llevará a cabo la inspección para detectar la presencia de fauna, nidos y madrigueras; en el caso de que se detecte alguna, se ubicará y señalará para su protección y posteriormente se llevarán a cabo con una vara de 2.0 m, arreos a través de movimiento del golpeo de la vegetación y haciendo ruidos para ahuyentar a la posible fauna hacia las áreas con vegetación permanente que se encuentran contiguas a la superficie en donde se realizará la ampliación de dicho camino (Plano 3. Rutas de escape de la fauna silvestre y dirección del cambio de uso en la superficie a impactar).

II.3.3.1.4.2. Limpieza dirigida de hierbas y arbustos.

Para asegurar la protección a las posibles especies de fauna que se encuentren en la superficie a limpiar para el cambio de uso de suelo requerido, se llevará a cabo, previamente, la eliminación de la vegetación en forma sucesiva y direccional, es decir primero las hierbas y arbustos bajos y posteriormente los arbustos altos y al último los árboles tratando siempre de que dicha limpia se haga dirigida hacia las áreas contiguas que permanecerán con vegetación natural con el fin de que dichas especies de fauna puedan escapar y buscar reacomodo inmediato en dichos lugares.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 25 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.3.3.1.4.3. Captura y liberación de ejemplares faunísticos.

En el caso de que se queden ejemplares de fauna “encerrados” dentro del área de trabajo y no se logre su salida mediante los arreos realizados, para el caso de mamíferos estos se capturarán cuidando de no dañarlos para que posteriormente se pongan en algún costal o jaula y llevarlos a liberar a las áreas contiguas con vegetación permanente para que ahí busquen reacomodo.

Para el caso de reptiles ponzoñosos como el “mahuaquite” Bothrops asper, se capturarán con mucho cuidado para no sufrir mordeduras, para lo cual se deberán utilizar varas con horqueta y guantes gruesos de cuero, posteriormente se pondrán en costales para trasladarlos con cuidado y liberarlos en las áreas con vegetación natural contiguas al sitio de trabajo.

Para prevenir algún accidente por mordeduras de serpientes venenosas, se deberá contar en el lugar con una dosis, por lo menos, de suero antiviperino o consultar con algún médico especialista para determinar cual es el suero más adecuado para los casos de mordeduras de los reptiles ponzoñosos de la zona.

Para el caso de ejemplares de aves que se lleguen a encontrar, para su protección y rescate se realizará la señalización de los árboles o arbustos que contengan nidos con huevos y polluelos, con el fin de que se respeten hasta que nazcan y puedan emigrar a los corredores o áreas con vegetación permanente. Los nidos, huevos y/o polluelos por ningún motivo se deberán mover de estos lugares antes del período mencionado.

II.3.3.1.5. Rescate, colecta y reubicación del material vegetal.

Antes de iniciar las actividades de desmonte primeramente se recorrerá e inspeccionará la superficie a desmontar para detectar y ubicar la presencia de plántulas de especies maderables de valor que pueden ser rescatadas y reubicadas como las de Cedrela mexicana “Cedro rojo”, Melia azedarach “Pioche” y demás susceptibles de rescatarse para que posteriormente sean removidas del sitio con mucho cuidado para no dañar las raíces y proceder a su reubicación en las áreas arboladas contiguas a la superficie de trabajo. Dicha reubicación se realizará en forma inmediata, por lo menos a unos 10.00 m más arriba de la línea

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 26 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______de ampliación del camino en la parte arbolada contigua que no será afectada por el cambio de uso del suelo y en la parte del talud inferior a la obra (Plano 4. Anexo).

De acuerdo a lo descrito anteriormente las principales actividades de rescate y reubicación de plántulas serán las siguientes:

 Identificación y ubicación de individuos de las especies susceptibles de ser rescatadas y reubicadas como las plántulas de 3 meses a 1 año de “cedro rojo” Cedrela mexicana y Pioche Melia azedarach, entre otras.

 Extracción con pico y pala de cada plántula susceptible de reubicar; la extracción se hará a raíz desnuda o con cepellón (con la tierra adherida).

 Poda de raíces dañadas, hojas y ramillas secas.

 Traslado y reubicación temporal al aire libre y bajo sombra de cada una de las plántulas a reubicar; dicha permanencia no deberá pasar de un día como máximo.

 Apertura de cepas en el área de reubicación; el sistema de plantación será el de cepa común, que consistirá en abrir la cepa de 0.20 x 0.20 x 0.20 de profundidad o conforme se presente lo largo de las raíces.

 Plantación de los individuos rescatados; la plantación se realizará lo más inmediato posible después de extraídas las plántulas. Para asegurar la correcta plantación, cada plántula deberá cubrirse 1 centímetro arriba del inicio del sistema radicular y apisonado la tierra colocada.

 Para la revegetación de los taludes que se formarán con la ampliación y pavimentación del camino y para conservar la biodiversidad vegetal del lugar, se recolectarán y beneficiarán semillas de las diferentes especies herbáceas y arbustivas de la vegetación que será eliminada de la superficie en donde se ampliará el camino para que al concluir la obra se siembren al boleo sobre la superficie de los taludes durante la época de lluvias para asegurar el

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 27 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

establecimiento y desarrollo de dichas especies. Mediante dicha acción también se apoyará la conservación de la biodiversidad del lugar.

II.3.3.1.6. Derribo y troceo de árboles a remover.

Estas actividades las realizará gente del lugar con hacha, machete y motosierra aplicando la técnica de Derribo Direccional para evitar daños a la vegetación natural que permanecerá en pie; dicha actividad también se realizará en forma direccional de abajo hacia arriba del trazo de la superficie de ampliación del camino con el fin de asegurar el escape y reacomodo de la fauna del lugar.

II.3.3.1.7. Control de los desperdicios vegetales.

Todos los desperdicios de hierbas, arbustos y ramas serán picados y esparcidos sobre el lugar que ocupará el talud aguas abajo del camino a modernizar para su reincorporación al suelo y agregados al suelo fértil que será rescatado.

II.3.3.1.8. Obras y actividades provisionales del proyecto.

II.3.3.1.8.1. Instalación de campamentos.

Como la obra de ampliación y pavimentación del camino se localiza muy cerca tanto de la cabecera municipal de Tamazunchale San Luis Potosí como de los poblados a beneficiar de Tianguispicula, Xuchipantla y Pahuayo en donde se tienen los servicios de hospedaje y alimentación, todos los trabajadores que serán ocupados se trasladarán diariamente a dichos pueblos, por lo cual no será necesario construir edificaciones o campamentos provisionales para la dotación de servicios. Cabe mencionar que para ello, se dará preferencia a la contratación de los habitantes de los poblados aledaños a la obra.

Para la operación de la maquinaria y vehículos a utilizar en los trabajos de ampliación y pavimentación del camino y renovación de las obras de drenaje del mismo, se ocuparán por lo menos 8 operadorescon 6 ayudantes, 2 choferes, 2 albañiles, 2 coordinadores técnicos de trabajos y 4 peones que laborarán en forma permanente en el lugar durante los días de trabajo, pero diariamente se

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 28 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______trasladarán a la cabecera municipal y poblados circunvecinos en donde recibirán hospedaje y alimentación.

Las actividades tanto del desmonte como las de protección, rescate y reubicación de la flora y fauna serán realizadas por los habitantes de los poblados de Tianguispicula, Xuchipantla y Pahuayo por lo cual también regresarán diariamente a sus hogares.

II.3.3.1.8.2. instalación de letrinas.

Con el fin de que no realicen al aire libre las necesidades fisiológicas de los de los trabajadores del proyecto, se tendrán que instalar por lo menos 2 letrinas portátiles en los frentes de trabajos y de preferencia de las denominadas ecológicas.

II.3.3.2. Construcción.

II.3.3.2.1. Descripción general de las obras civiles a realizar.

En este caso la obra civil a realizar será la ampliación del camino a través del corte y remoción de materiales, conformación del terraplén a lo ancho de la plantilla y corona para que posteriormente se lleve a cabo la pavimentación con carpeta asfáltica a la cual también se le construirán adecuadamente las obras de drenaje consistentes en cunetas laterales revestidas con concreto, renovación de alcantarillas, colocación de toboganes de lámina galvanizada para la conducción de aguas pluviales sobre los terrenos sueltos y en donde sea necesario y colocación de señalamientos.

II.3.3.2.2. Banco de materiales para relleno.

Para cubrir las necesidades de materiales para relleno y conformación del terraplén se contará con el total de los materiales removidos provenientes de la superficie de ampliación del camino de donde se ocupará el 30% aproximado del volumen para ello, por lo cual no es necesario contar por el momento con banco de préstamo de materiales autorizado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 29 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.3.3.2.3. Descripción del procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto.

Las actividades que se realizarán para la ampliación y pavimentación del camino rural se describen en los siguientes párrafos y conforme al diagrama que se muestra en la figura II.1.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 30 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______Actividades de Remoción y Ubicación y trazo protección, rescate y Suelo fértil reubicación de flora y rescate de suelo fértil. fauna

barrenación Áreas de cultivos agrícolas

Colocación de explosivos y activación de voladuras

Remoción de Rocas y suelos materiales

Arrime de Rocas y suelo materiales

Áreas de rellenos de terrenos en la zona del Rellenos para proyecto conformar el terraplén

Nivelación y conformación de la corona

Apertura de cunetas y zanjas para Instalación Pavimenta- alcantarillas Aplicación Instalación de de ción de de la señalamientos alcantarillas cunetas carpeta y letreros y toboganes asfáltica Transporte de materiales (rocas y suelo)

Operación del camino modernizado Rellenos y nivelación

Figura II.1. Diagrama de actividades para la ampliación y modernización del camino.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 31 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.3.3.2.3.1. Despalme y rescate de suelo fértil.

Antes de iniciar la remoción total de materiales primeramente, en donde sea susceptible, se removerá y rescatará la capa de suelo fértil que tiene un promedio de 5 centímetros de grueso y se dispondrá temporalmente en los lugares amplios y planos a lo largo del camino para que posteriormente se vierta una parte sobre los taludes laterales del camino para favorecer las labores de revegetación con especies nativas o para vertirse sobre los terrenos agrícolas contiguos a la obra. Esta labor se llevará a cabo con máquinas caterpillar D7 ó D8 con cuchilla, excavadora frontal y retroexcavadora (Plano 5. Lugares de almacenamiento del suelo fértil a rescatar).

II.3.3.2.3.2. Barrenación.

Como en algunos tramos del camino a modernizar los materiales a remover están formados por rocas sedimentarias y vulcanosedimentarias de caliza de consistencia dura del tipo “C” por lo cual no se puede realizar totalmente la remoción con la maquinaria disponible, por lo cual se tendrá que hacer uso de explosivos para fracturar primero la base rocosa y facilitar su remoción y por lo tanto primeramente se tendrá que realizar la barrenación a lo largo de dichos tramos de terreno rocoso para posteriormente colocar y activar los explosivos.

El uso de explosivos en la ejecución de la obra, se apegará a lo dispuesto al Decreto Gubernamental que modifica el Criterio Ecológico No. 13 del Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo (OETH) para la actividad de Construcción (c) que se presenta en el cuadro siguiente.

PREVIO A LA MODIFICACIÓN CON LA MODIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN (c) 13. NO SE PERMITE EL USO DE 13.NO SE PERMITE LA UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS. EXPLOSIVOS SIN LA SIN LA AUTORIZACIÓN PREVIA DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL Y LA DE IMPACTO AMBIENTAL, CUIDANDO EN TODO MOMENTO NO PONER EN RIESGO A LA POBLACIÓN.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 32 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.3.3.2.3.3.Colocación de explosivos y activación de voladuras.

Dependiendo de la consistencia de las rocas a remover y para evitar los impactos severos a los otros recursos presentes en el lugar como el suelo, áreas urbanas y cuerpos de agua, se utilizarán los explosivos de alta y baja densidad y los de mayor uso serán los de baja ya que los materiales a fragmentar serán los de caliza a cielo abierto.

Una vez que hayan sido cargadas todas las cavidades abiertas o barrenos con los explosivos, tomando todas las precauciones debidas, se activarán cuidando de que no se encuentre ninguna persona cerca del área de voladuras y por lo cual se establecerán horarios para hacerlo, tal como a la hora de la comida de los trabajadores o antes de la entrada y después de la salida de las labores en la superficie de trabajos de apertura para la ampliación del camino.

Para prevenir del peligro de las voladuras con explosivos a los transeúntes ajenos a las actividades de remoción de materiales para la ampliación del camino, se harán y ubicarán letreros de aviso preventivo del uso de explosivos cerca y alrededor del área de trabajo. Para mayor seguridad y como medida preventiva para la protección de los trabajadores y transeúntes del lugar, antes de llevar a cabo las voladuras se deberá activar una sirena portátil que con anticipación se instalará en el lugar de trabajo; la activación de dicha sirena se deberá hacer por lo menos 10 minutos antes de iniciar las explosiones para dar tiempo al resguardo de las personas o el arreo del ganado lejos del lugar de trabajo.

II.3.3.2.3.4. Remoción de tierras y formación del terraplén.

Utilizando una máquina caterpillar D7 O D8 y excavadora frontal se llevará a cabo la remoción de los materiales ya fracturados hasta alcanzar el nivel y amplitud de la plantilla prevista para el camino de acuerdo a las especificaciones establecidas en el Plano de Perfil y Planta de Construcción.

Una parte del volumen total de materiales a remover (30 %) será utilizado en los rellenos y formación del terraplén para alcanzar las dimensiones requeridas para la plantilla del camino por lo que la cantidad sobrante de los mismos a disponerse fuera del área será menor. El total de los materiales sobrantes serán

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 33 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______trasladados y almacenados en terrenos a nivelar ubicados, respectivamente, en las zonas urbanas de los poblados de Tianguispicula y de Santa Lucia; (Carta 2.3. ubicación del almacenamiento de los materiales sobrantes removidos para la ampliación del camino).

El terraplén consistirá en formar la estructura que servirá como base para la ampliación y formación de la nueva sección de camino con los materiales adecuados, producto de los mismos cortes que se realizarán en el lugar, previamente seleccionado o de préstamos de bancos de materiales pétreos establecidos y autorizados en la zona, de acuerdo con lo fijado en el proyecto y/o lo ordenado o normado por la (S.C.T.).

Dichos trabajos de formación se realizarán utilizando maquinaria para realizar las actividades de tendido, nivelado y compactado de los materiales sobre la superficie a trabajar, apoyados por unidades vehiculares de carga y volteo que harán los acarreos de material al lugar a partir de su suprocedencia, para lograr la elevación de la subrasante y terminado de sección con el que contará el camino ya modernizado (Figura II. 2).

Figura II.2. Secciones transversales del camino a modernizar.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 34 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.3.3.2.3.5. Excavaciones para la construcción de alcantarillas.

Estos trabajos se realizarán utilizando mano de obra y una máquina retroexcavadora, para la ampliación de las alcantarillas las zanjas se abrirán de acuerdo al diámetro de los tubos a instalar (0.90 y 1.05 m) que serán enterrados para permitir el paso de las aguas pluviales.

Se procurará que para las alcantarillas se utilicen los tubos más gruesos de 1.05 m de diámetro para permitir el libre paso de la fauna terrestre del lugar y reducir los riesgos de atropellamiento por los vehículos en tránsito.

El único puente que será reconstruido para pasar sobre el Arroyo Cuatescayo y que sirve de límite entre los Ejidos Tianguispicula municipio de Tamazunchale S. L. P. y Bienes Comunales Santa Lucia del Municipio de Tlanchinol, Hgo., tambien se construirá con las dimensiones de altura y ancho que permitan, por abajo del mismo, el libre paso de la fauna terrestre del lugar.

II.3.3.2.3.6. Instalación de alcantarillas.

Las alcantarillas que serán instaladas para permitir el desagüe natural de las aguas pluviales, serán de lámina de acero galvanizado las cuales se empotrarán o emboquillarán con piedra, cal y cemento solamente.

II.3.3.2.3.7. Conformación de la corona del camino.

La conformación de la corona para el camino se realizará una vez que la plantilla esté completamente formada con el ancho de los 7.78 m y que la base de terraplén haya quedado con la compactación requerida. Para ello se utilizaran los materiales pétreos requeridos utilizando maquinaria de compactación de rodillos hasta alcanzar las dimensiones previstas conforme a las secciones de la figura II.2.

35 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.3.3.2.3.8.Pavimentación.

Teniendo lista la superficie de rodamiento con las capas de base de materiales pétreos compactados y nivelados se procederá a realizar los trabajos de la superficie como acabado final que llevará el camino, la cual soportará la acción35 de las cargas de tránsito vehicular que se registran en el área del proyecto, esta consistirá en la construcción de la carpeta asfáltica de 5 cm de espesor aplicada en caliente sobre una superficie de 7.00 m de ancho que se pretende alcanzar a lo largo de la longitud delcamino. esta actividad se podrá realizar con el equipo adecuado para estos trabajos como carros tanque petrolizadores de almacenamiento y transportación de emulsión asfáltica con sistemas de control automático para una correcta dosificación de riegos de impregnación en la superficie a cubrir, máquina pavimentadora para el tendido de la carpeta asfáltica, rodillos compactadores y carros de volteo para la transportación del material a granel desde la planta asfaltadora donde se producirá hasta el lugar de distribución.

II.3.3.2.3.9. Apertura y revestimiento de cunetas.

Dichas obras se abrirán utilizando la cuchilla de la máquina caterpillary retroexcavadora a lo largo de las partes laterales del camino con el fin de drenar las aguas pluviales hacia las alcantarillas para que a través de estas se conduzcan hacia los drenajes naturales laterales con vegetación para así proteger el camino y terrenos de la erosión hídrica.

El revestimiento total de las cunetas laterales se realizará con una capa de concreto hidráulico que cumplirá con las especificaciones de las normas en la materia emitidas por la SCT con lo cual se asegurará un mejor funcionamiento y durabilidad de las mimas.

II.3.3.2.3.10. Instalación de reductores de velocidad.

Para proteger tanto a los transeúntes como a la fauna terrestre contra atropellamientos por los vehículos que circularán por el camino a modernizar, en todas las zonas o tramos del camino con vegetación natural a los lados del mismo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 36 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______y por donde se detecte el mayor cruce de la fauna terrestre, se instalarán reductores de velocidad de concreto.

II.3.3.2.3.11. Instalación de señalamientos preventivos para regular el tránsito de vehículos y la protección de la flora y fauna del lugar.

Son los dispositivos horizontales y verticales, que ayudarán a complementar el equipamiento del camino a modernizar para ofrecer una mayor seguridad tanto al tránsito vehicular y peatonal como para proteger a la flora y fauna del lugar de los daños por saqueos y atropellamientos vehiculares respectivamente y demás servicios o actividades que se presentarán en el trayecto del camino. Esta actividad estará apoyada por unidades vehiculares, plantilla de trabajadores y maquinaria en menor grado hasta su completa colocación.

II.3.3.2.3.12.Revegetación de taludes.

Con el objeto de evitar el arrastre del suelo y materiales sueltos de los taludes, estos se fijarán mediante la pastización y establecimiento de la vegetación herbácea y arbustiva del lugar.

Para el establecimiento de la vegetación natural sobre los taludes formados, se deberá colectar semillas de las especies herbáceas y arbustivas del lugar en una proporción de 25 Kg para sembrarlas al voleo durante la época de lluvias; la colecta de semillas se deberá realizar durante los meses de octubre a diciembre ya que es cuando se presentan en abundancia.

Antes de iniciar la siembra para establecer vegetación natural en los taludes, se deberán suavizar las pendientes de los mismos y agregar parte de la tierra fértil rescatada en la primera etapa para asegurar el establecimiento y desarrollo de las especies sembradas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 37 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.3.3.2.3.13. Actividades y otras obras permanentes y temporales de construcción.

Las únicas obras permanentes que serán construidas en esta etapa es la apertura y revestimiento de cunetas y la renovación de alcantarillas, letreros y señalamientos; las cuales se describen en los párrafos anteriores así como en el diagrama de la figura II.1. II.3.3.2.4.Cronograma de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción.

Este cronograma de actividades ya se encuentra descrito en la Tabla II.1 del apartado II.3.1.

II.3.3.2.5. Desmantelamiento de obras y servicios provisionales.

Para el caso de la ampliación y modernización del camino no es necesario construir obras y servicios provisionales debido al tamaño y duración de las actividades para establecer el proyecto ya que todos los trabajadores que serán ocupados se trasladarán diariamente a los poblados de Tianguispicula, Pahuayo, Xuchipantla, y Ciudad de Tamazunchale S. L. P. por estar próximos a la obra, además de que la concentración y almacenamiento de los insumos también se hará en dichos lugares.

II.3.4. Operación y mantenimiento.

II.3.4.1. Programa de operación.

Para asegurar que la operación del camino, una vez modernizado, cumpla con los objetivos perseguidos y sin alterar las condiciones naturales del lugar como evitar que se moleste a la fauna y se extraigan o se dañen especies vegetales, se tendrá que establecer un programa de vigilancia permanente para evitar lo anteriormente descrito así como para detectar cualquier daño al camino causado durante la época de lluvias por derrumbes y deslaves o deterioro de señalamientos y letreros.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 38 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Dicha vigilancia será permanente y durante todo el año la realizará personal de vigilancia y mantenimiento de obras y caminos de los municipios de Lolotla, Hgo., de Tamazunchale S. L. P., y habitantes de los poblados de Tianguispicula y Xuchipantla.

También se vigilará y procurará que los vehículos automotores que circulan por el camino se encuentren en buenas condiciones mecánicas para evitar descomposturas y derrames de aceites lubricantes y combustibles así como evitar a toda costa el abandono de chatarra en el lugar. Así mismo se tendrá que realizar recolección semanal de basura a lo largo de todo el camino y esta se deberá llevar a depositar al tiradero o confinamiento de residuos sólidos municipal, dicha recolección y transporte la realizará la presidencia municipal y habitantes de Tianguispicula y Xuchipantla.

Por lo anterior el programa anual de operación del camino queda como se muestra en la Tabla II.5.

Tabla II.5. Calendario de actividades para la operación del camino. ACTIVIDADES A REALIZAR MESES DEL AÑO E F M A M J J A S O N D Vigilancia de personal de obras y Seguridad Pública Municipal. Verificación de las condiciones del camino. Mantenimiento y reparación. Recolección y traslado de basura al confinamiento municipal.

El flujo promedio vehicular en el camino a modernizar será de 30 a 50 por día, pero en épocas de vacaciones se podrá incrementar hasta 100/día debido a que la mayoría de habitantes de la región que trabajan en las ciudades de y Zona Metropolitana de la Ciudad de México y algunos de los Estados Unidos de Norteamérica, regresan de vacaciones a sus lugares de origen y algunos otros en busca de esparcimiento atraídos por los paisajes, montañas, vegetación, los ríos, celebraciones y costumbres del lugar.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 39 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Los vehículos que podrán circular, de acuerdo a las condiciones de tránsito del camino, serán desde el tipo Pic Kup, Van, 3 ½ Toneladas hasta camiones tipo torton, trailer y autobuses de hasta 40 pasajeros en promedio, Los periodos de mayor afluencia vehicular y personas se presentarán durante semana santa y los meses de noviembre por la celebración del Xantolo y en diciembre por las fiestas de fín de año y durante dicho periodo se deberá incrementar la vigilancia tanto para auxiliar y orientar a los transeúntes como para proteger los recursos de flora y fauna silvestre del lugar. Durante la época de lluvias también se incrementará la vigilancia para detectar y corregir con oportunidad los derrumbes y deslaves que se lleguen a presentar durante dicho periodo.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento.

II.3.4.2.1. Programa de actividades.

Para asegurar el tránsito de vehículos en forma permanente, se tendrán que llevar a cabo las actividades de mantenimiento anual al camino que se describen cronológicamente en la siguiente relación y en donde también se muestra la época del año en que deben realizarse tomando en cuenta que durante el periodo de lluvias es cuando se presenta el mayor deterioro de los caminos.

Tabla II.6. Calendario de actividades para el mantenimiento anual del camino. ACTIVIDADES A REALIZAR MESES DEL AÑO E F M A M J J A S O N D Bacheo y renovación del revestimiento. Retiro de materiales de derrumbes y deslaves. Limpia y reparación de cunetas y alcantarillas. Limpia de vegetación de orillas. Reparación de letreros y señales. Recolección de basura.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 40 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.3.4.2.2. Actividades a realizar.

De acuerdo a la calendarización anual descrita en la Tabla II.6, se describen las actividades a realizar para mantener en buen estado el camino ya modernizado que asegure el tránsito de vehículos en forma permanente y sin alterar las condiciones naturales del lugar. II.3.4.2.2.1. Bacheo y reparación de carpeta asfáltica.

Tanto el relleno de baches como la reparación de la carpeta asfáltica se realizarán por lo menos dos veces al año, antes y después de cada periodo de lluvias.

En el caso de renovación del revestimiento por desgaste de la carpeta asfáltica, esto se llevará a cabo por lo menos cada 3 años.

Los materiales a utilizar para el relleno de los baches profundos se obtendrán de los bancos de préstamo ya existentes en la zona a cargo de la Presidencia Municipal, dichos materiales serán de cascajo o gravilla y para la renovación y/o reparación de la carpeta asfáltica, en forma periódica o cada 3 años, los materiales requeridos se obtendrán con las empresas productoras de dichos materiales asfaltados en la región.

Para ello, en las reparaciones anuales se utilizará mano de obra de la zona y para la renovación total de la carpeta asfáltica se empleará el equipo y maquinaria de la presidencia municipal o del gobierno estatal y la mano de obra de preferencia será de la localidad.

II.3.4.2.2. 2. Retiro de materiales de derrumbes y deslaves.

El retiro de escombros por derrumbes y deslaves se tendrán que realizar durante los cuatro meses de Julio a Octubre que dura el periodo de lluvias anual, para ello se utilizará un trascabo o retroexcavadora.

La disposición de los materiales de derrumbes y deslaves que estarán formados, en su mayor parte por rocas y tepetate y en menor proporción por tierra la cual es muy escasa en el lugar, se realizará en los lugares de la zona en donde se tengan

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 41 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______que llevar a cabo rellenos de terrenos, por ningún motivo se deberán disponer sobre el talud lateral y que se dañe con ello a la vegetación natural y cultivos.

Cuando sirvan dichos materiales, se podrán utilizar para el relleno de baches o para reforzar el revestimiento de caminos vecinales en la localidad.

II.3.4.2.2.3. Limpia y reparación de cunetas y alcantarillas.

Estas actividades se llevarán a cabo también antes y después de cada periodo de lluvias utilizando mano de obra de las comunidades aledañas. Dichos trabajos de mantenimiento consistirán en llevar a cabo el retiro de los materiales de azolve acumulados en las cunetas y liberar las alcantarillas de la obstrucción de los materiales acumulados en las entradas de las mismas.

El total de los materiales que se deriven de la limpieza de cunetas y alcantarillas se dispondrán sobre los terrenos agrícolas del lugar, con lo cual se evitará su derrame sobre el talud o al menos que sea suelo fértil el cual si será conveniente disponerlo sobre el talud lateral para favorecer el establecimiento de la vegetación hervacea.

II.3.4.2.2.4.Limpieza de vegetación de orillas del camino.

Para favorecer la visión de los transeúntes por el camino así como para reducir la cantidad de materiales combustibles que puedan favorecer la presentación de incendios durante la época de sequía, se tendrá que realizar limpieza y poda periódica de la vegetación arbustiva y hervacea que se desarrolla en las orillas de ambos lados del camino, todos los restos o desperdicios de la vegetación eliminada se dispondrá perfectamente picada y esparcida a un metro abajo como mínimo, del talud lateral aguas abajo.

Dicha limpieza se hará dos veces al año la primera durante el mes de Febrero antes de iniciar el periodo vacacional de semana santa y el segundo en el mes de Noviembre, después del periodo de lluvias y antes de iniciar el periodo vacacional de fin de año en Diciembre. Para dicha limpieza únicamente se utilizará mano de obra utilizando solo machete.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 42 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.3.4.2.2.5. Reparación de letreros y señalamientos.

Esta actividad se deberá realizar por lo menos cada 2 años o cuando los letreros y señales se encuentren en deterioro inicial y no cumplan con los objetivos de prevención esperados, consistirá en la renovación de la pintura o remplazo total. Dicha actividad estará a cargo de la Presidencia Municipal y de la Secretaria de Obras del Gobierno del Estado.

II.4. Requerimientos de personal e insumos.

Como en este caso la ampliación y modernización del camino es una obra única, la información posterior requerida se integra conforme a las indicaciones del Apéndice X de la guía para elaborar informes preventivos y manifestaciones de impacto ambiental de proyectos de vías generales de comunicación.

II.4.1. Personal.

De acuerdo al tramo de camino por ampliar y modernizar de 1.665 kilómetros totales y conforme al tiempo en que se realizarán los trabajos y presupuesto disponible se pretende la contratación u ocupación de personal de la manera como se muestra en el Cuadro II.7.

Cuadro II.7. Personal a ocupar para la realización de la obra de acceso. ETAPA TIPO DE MANO TIPO DE EMPLEO DISPONIBILIDAD DE OBRA REGIONAL PERMANENTE TEMPORAL EXTRAORDINARIO Preparación No calificada --- 5 ----- Disponible del sitio. Calificada 2 ------Disponible Construcción. No calificada …….. 18 4 Disponible Calificada 2 3 ------Disponible Operación y No calificada ------4 Disponible mantenimiento. Calificada ------1 No disponible

De acuerdo al cuadro anterior durante las actividades de preparación del sitio serán contratados en forma permanente 2 técnicos calificados pertenecientes a la empresa contratista que se encargarán de realizar los trabajos de trazo y ubicación dela superficie de ampliación del camino y 5 peones que harán los

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 43 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______trabajos de limpieza del tramo de brecha de dicha superficie. La mano de obra no calificada se encuentra disponible en las comunidades deTianguispicula, Xuchipantla y de Bienes Comunales Santa Lucia que se ubican contiguas al proyecto.

Durante la etapa de construcción la contratación de trabajadores será temporal y por un periodo de 2 a 3 meses durante el transcurso de los 2 años en que se pretende ampliar y pavimentar el total del tramo de camino y solamente 2 técnicos serán calificados, 8 operadores de máquina, 1 técnico o ingeniero encargado de la obra y 10 peones no calificados que se encargarán de auxiliares de los operadores y quienes también realizarán la limpieza dirigida y sucesiva de la vegetación antes de iniciar los trabajos de apertura, 2 alvañiles para construcción de obras de drenaje. Los operadores y técnicos pertenecen a la empresa contratista y los peones y albañiles calificados se encuentran disponibles en las comunidades cercanas a la obra.

En la etapa de operación y mantenimiento las contrataciones de personal serán de carácter extraordinario ya que se ocuparán un promedio de 5 peones para realizar los trabajos de reparación del camino como es el bacheo, reparación de la carpeta asfáltica; la limpieza de cunetas, alcantarillas y de vegetación de las orillas del camino y solamente será necesaria la presencia de 1 técnico o ingeniero en caminos para dirigir las actividades. El total de peones para estos trabajos también se encuentran disponibles en las comunidades cercanas a la obra.

La ocupación de los peones procedentes de las comunidades aledañas a la obra no causará escasés de mano de obra en la zona ni en otras actividades ya que en dichas comunidades existe una alta oferta de mano de obra campesina la cual forma parte de la población económicamente activa (PEA) del lugar.

II.4.2. Insumos.

II.4.2.1. Recursos naturales renovables.

A continuación en el Cuadro II.8. se presenta por etapas la relación de madera utilizada como único recurso natural renovable que es requerido en el proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 44 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Cuadro II.8. Recursos naturales renovables utilizados por etapas. ETAPA RECURSO VOLUMEN, FORMA DE LUGAR DE MODO DE MÉTODO DE FORMA DE EMPLEADO PESO O OBTENCIÓN OBTENCIÓN EMPLEO EXPLOTACIÓN TRASLADO CANTIDAD Preparación Madera Estacas El mismo lugar Ubicación y trazo Podas de ramas y Manual del sitio. 500 Sujetos muertos. Construcción. Madera 1 M³ Aserrada en tablas y Madererías de la Colados en Aserraderos. Camión tablones región emboquillado de Alcantarillas. Operación y No se utilizará ninguno ------mantenimiento.

II.4.2.2. Agua.

El agua que será utilizada en las diferentes etapas del proyecto se muestra en el cuadro II.9.

Cuadro II.9. Agua que se utilizará en cada etapa del proyecto. ETAPA CONSUMO ORDINARIO CONSUMO EXCEPCIONAL O PERIÓDICO CONDICIÓN VOLUMEN ORIGEN VOLUMEN ORIGEN PERIODO DURACIÓN Preparación del Cruda ------sitio. Tratada ------Potable 250 Lts Comercio ------local Construcción. Cruda 173,220 Lts Rio Claro ------Tratada ------Potable 3000 Lts Comercio ------local Operación y Cruda ------mantenimiento Tratada ------Potable 100 Lts Comercio ------local

El total del agua que será utilizada durante la primera etapa de preparación del sitio será potable para consumo de los trabajadores que laborarán en las diferentes actividades a realizar y será obtenida de los comercios de Tamazunchale S. L. P. por lo cual no hay problema para su abasto y tampoco generará riesgo de desabasto ya que la cantidad es baja de 20 litros por día durante las labores de trabajo y su acarreo se hará en garrafones de la misma capacidad de 20 litros.

Durante la preparación del sitio solamente se ocuparán 250 litros de agua potable durante 25 días hábiles de trabajo en un mes.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 45 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Durante la etapa de construcción se consumirán un total de 3000 litros de agua potable trabajando los días hábiles durante tres meses y en cuanto al agua cruda que será utilizada tanto para enfriamiento de los motores de 7 máquinas como para realizar la compactación de la superficie de terraplén y corona y aplicar la carpeta de asfalto que será de un total de 166,500 litros, en este caso tampoco será posible causar desabasto ya que dicha cantidad requerida se obtendrá en su totalidad del río Claro el cual pasa al final del tramo de camino del cual se ocupa el proyecto.

Durante la etapa de operación y mantenimiento se calcula utilizando 100 litros de agua en forma periódica durante el año.

II.4.2.3. Materiales y sustancias.

Los materiales que se utilizarán durante las diferentes etapas de implementación del proyecto se describen mediante el Cuadro II.10.

II.4.2.3.1. Materiales.

Cuadro II.10. Materiales a utilizar en cada etapa. ETAPA VOLUMEN, PESO FUENTE DE FORMA DE MANEJO MODO DE EMPLEO MATERIALES O CANTIDAD SUMINISTRO Y TRASLADO

Preparación del ------Sitio. Piedra para muros 24 M³ Remoción de mate- Arrime con trascabo Formación de muros riales para la Amplia frontal y camión de de emboquillamiento cióndel camino. volteo. de Alcantarillas. Arena 102 M³ Casas de materiales Camión de volteo de Formación de mezcla de construcción de 10 a 12 Toneladas. para pegar piedra en Cal 176Tons. Tamazunchale, S. L P. Camión de 3.5 muros de emboquilla- y San Felipe Orizatlán, Toneladas miento de alcantarillas, Cemento 60 Tons. Hgo. concreto para revestir Clavos y alambre 10 Kg cunetas,compactar Terraplén. Tinacos de plástico 2 Almacenar agua para la formación de mezcla Para pegar la piedra. Construcción. Tubos de lámina, 20 Casas de materiales Trascabo frontal y Formación de galvanizada de 100 de Pachuca, Hgo. y camión de volteo. Alcantarillas. cm de diámetro por México, D. F. 7 metros de largo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 46 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Piedras, grava, 5,181 M³ Remoción de mate- Cuchilla de tractor D7, Rellenos en barrancos cascajo o tepetate. riales para la Aper- trascabo y camiones y hondonadas para la tura y ampliación del de volteo. nivelación y conforma- camino. ción del Terraplén. Gravilla y tepetate. 1,165 M³ Formación de la coro- na de revestimiento del camino de 10 cm de grueso. Asfalto en pasta o 33,300 lts Empresas producto- Camiones Formación de capa líquido ras y abastecedoras autotanques adhesiva entre de la región materiales de terraplén y la carpeta asfáltica. Mezcla de gravilla y 583 M3 Empresas producto- Camiones de volteo Formación de la asfalto para la ras y abastecedoras carpeta asfáltica de carpeta de la región 0.05 Operación y Gravilla o cascajo. 24 M³/año Remoción de materia- Camiones de volteo. Rellenar baches y mantenimiento. les de derrumbes y Reparar desgaste de deslaves, bancos de corona. préstamo en la región a cargo de la Presidencia Municipal de Lolotla,Hgo.. Mezcla de gravilla y 10 M³/año Empresas productoras Camiones de volteo Rellenar los baches asfalto y abastecedoras de la de la capa asfáltica región deteriorada

II.4.2.3.2. Sustancias.

Durante las diferentes etapas del proyecto de apertura y construcción del camino se utilizarán en el lugar las sustancias no peligrosas que se muestran en el Cuadro II.11.

Cuadro II.11. Sustancias no peligrosas a utilizar por etapas del proyecto.

ETAPA MATERIALES VOLUMEN, FUENTE DE FORMA DE MODO DE EMPLEO PESO O SUMINISTRO MANEJO CANTIDAD Y TRASLADO Preparación ------del sitio. Construcción. Aceite 350 Lts durante Comercio Vehículo PicKup Para relleno de las lubricante 50 dias hábiles local en botes de 1 litro Maquinas caterpilar y trascabo D6. Arrancador 75 Lts durante 50 Comercio Vehículo PicKup en Para arrancar Días hábiles local botes de spray de máquina caterpillar 0.50 litros D8 y trascabo D6. Operación y ------mantenimiento.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 47 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

El aceite lubricante solamente se adquirirá y ocupará para el relleno diario en los motores de las 5 máquinas caterpillar, trascabo D6 y máquina pavimentadora ya que los cambios completos se realizarán fuera del sitio y antes de bajar las máquinas en el lugar.

El pintado de letreros y señales se realizará en los talleres de la Secretaria de Obras Publicas de la Presidencia Municipal de Lolotla y del Gobierno del Estado de Hidalgo, por lo cual no se utilizará en ningún momento pinturas en el lugar.

En cuanto a sustancias peligrosas, durante la etapa de construcción se tendrán que utilizar explosivos de baja densidad para lograr la fracturación de algunas partes de roca calcárea parental y facilitar su remoción durante los trabajos de ampliación del camino, por tal motivo se describe el manejo de los mismos conforme a la tabla indicada en el Apéndice IV de la guía de elaboración del presente documento y al cuadro II.12 siguiente.

Cabe señalar que el uso de los explosivos se hará solamente en el caso de que sea muy necesario y en una cantidad mínima.

Cuadro II.12. Explosivos a utilizar en la etapa de construcción. TIPO DE CANTIDAD CANTIDAD TIPO DE TIPO DE ACTIVIDAD O EXPLOSIVO ALMACENADA EMPLEADA ALMACENAMIENTO TRANSPORTACIÓN FASE EN LA QUE POR DÍA SE EMPLEA Alto explosivo 50 Kg 15 Kg Normativo Vehículo especial Rompimiento de suelo rocoso Agente 50 Kg 15 Kg Normativo Vehículo especial Rompimiento de explosivo suelo rocoso Cordón 200 M 25 M Normativo Vehículo especial Detonación de detonante explosivos Conductores 150 M 30 M Normativo Vehículo especial Detonación de explosivos Iniciadores 250Piezas 10 Piezas Normativo Vehículo especial Detonación de explosivos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 48 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.4.2.4. Energía y combustibles.

Cuadro II.13. Combustibles que serán utilizados durante las etapas del proyecto. ETAPA ENERGIA Y VOLUMEN, FUENTE DE FORMA DE MODO DE COMBUSTIBLES PESO O SUMINISTRO MANEJO Y EMPLEO CANTIDAD TRASLADO Preparación Leña 0.08 M³ Ramas secas del Manual Para calentar del sitio. totales arbolado del lugar alimentos Construcción. Diesel 1000 Lts/día Expendiosde Camioneta Para las por 48 días Tamazunchale de 3.5 máquinas hábiles S.L.P. Y San Toneladas caterpillar D8, Felipe Orizatlán, retroexcavadora y Hgo. aplicadora de carpeta asfáltica. Gasolina 100 Lts/día Expendio de Camioneta Para operar una por 20días Tamazunchale de 3.5 máquina S.L.P. Y San Toneladas compresora para Felipe Orizatlán, barrenar Hgo. Leña 0.08 M³/mes Ramas secas del Manual Para calentar por 50 días arbolado del lugar alimentos hábiles Operación y ------mantenimiento.

Tanto en la etapa de preparación del sitio como en la de construcción la leña que se utilizará para hacer lumbre con el fin calentar alimentos de los trabajadores es un volumen bajo que se obtendrá de ramas y tallos secos del arbolado del lugar por lo cual no se causará daño a la vegetación natural.

II.4.3. Maquinaría y equipo.

Cuadro II.14. Maquinaria y equipo a utilizar en las diferentes etapas del proyecto. ETAPA EQUIPO CANTIDAD TIEMPO HORAS DE DECIBELE EMISIONES A LA TIPO DE EMPLEADO EN TRABAJO S ATMOSFERA (g/s)² COMBUSTIBLE LA OBRA DIARIO EMITIDOS Preparación motosierra 1 30 díaqs 8 75 Pb, SO2, CO Gasolina y del sitio. aditivo Máquina 2 25 días 10 90 Óxido de Diesel caterpillar D8 nitrógeno Retroescavadora 1 24 días 8 85 Óxido de Diesel nitrógeno MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 49 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Máquina 1 24 días 8 75 Pb, SO2, CO Gasolina compresora para 2 pistolas de barrenar Construcción. Camioneta de 3.5 1 50 días 8 75 Pb, SO2, CO Gasolina Ton. Camión de volteo 4 50 días 8 75 Óxido de Diesel nitrógeno Motoconforma- 1 50 días 10 75 Óxido de Diesel dora nitrógeno Máquina 1 50 días 8 90 Óxido de Diesel compactadora nitrógeno Máquina 1 50 días 8 85 Óxido de Diesel compactadora y nitrógeno aplanadora 1 camión 1 10 días 8 75 Pb, SO2, CO Gasolina aplicador de asfalto líquido Aplicadora de 1 24 días 8 85 Óxido de Diesel carpeta asfáltica nitrógeno Operación y Camión de volteo 1 5 días 8 75 Óxido de Diesel mantenimiento nitrógeno

El total de la máquinaria y vehículos serán proporcionados por la empresa que gane la licitación de la obra y sea contratada para que lleve a cabo la ampliación y modernización del tramo de camino, por lo cual al momento se carece de infomación detallada sobre la misma.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones.

II.5.1. Residuos.- La descripción de la información de este apartado se hace en los siguientes párrafos con base a las indicaciones de la opción B del Apéndice V de la guía para elaborar la manifestación de impacto ambiental modalidad regional de proyectos de vías de comunicación.

Sólidos no peligrosos.

En cuadro II.15. se describen los residuos sólidos no peligrosos a producir durante las etapas contempladas para la ampliación y pavimentación del camino.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 50 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Cuadro II.15. Residuos sólidos no peligrosos a generar durante las etapas del proyecto. TIPO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS GENERADOS CANTIDAD O DISPOSICIÓN FINAL ETAPA DEL VOLUMEN PROYECTO PRODUCIDO MATERIALES ORGÁNICOS DOMÉSTICOS Y RECICLABLES SANITARIOS Preparación del sitio Ramas de árboles, restos 7.608 M³ Picados y esparcidos en los de arbustos y hierbas. terrenos agrícolas contiguos para reincorporarse al suelo. Suelo fértil del despalme. 139 M³ En los terrenos agrícolas Construcción contiguos al proyecto. Rocas y tierra removidos 76,847 M³ El 25 % en rellenos para en la superficie para la nivelación y formación de ampliación del camino terraplanes para conformar la plantilla del camino y el 75 % sobrante en los lugares de reyenos de terrenos en la zona del proyecto. Rocas y tierra de 24 M³ excavaciones para colocar alcantarillas. Escombros de construcción 0.55 M³ de alcantarillas. Pequeños derrames de 5 kg Ya recolectadas las pequeñas asfalto cantidades derramadas se llevarán la misma empresa constructora los concentrará en los patios de producción de mmateriales para su reutilización. Mezcla de asfalto y gravilla 25 kg Ya recolectadas las pequeñas para carpeta asfáltica cantidades disperzadas se disperzada llevarán la misma empresa constructora los concentrará en los patios de producción de mmateriales para su reutilización. Restos de comida. 2.5 Kg/día. Los recolectarán los mismos trabajadores para depositarlos en los recolectores de basura municipales. Residuos fecales. 4.5 Kg/día Para el control de estos (considerando residuos se instalará por lo 0.25kg/persona) menos un sanitario o letrina portátil en la zona de mayor concentración de trabajadores.. Restos de clavos y 2 kg. máximo Serán colectados por los alambres. trabajadores y se trasladarán a Bolsas de papel de 50 kg. máximo los contenedores de basura cemento, cal y otros. municipal. Envases de metal, 5 kg. máximo vidrio, plástico. Operación Envases de metal, 4 kg/mes. máximo Recolectarlos periódicamente y vidrio y plástico y llevarlos a depositar al mantenimiento. arrojados por tiradero municipal. transeúntes. Restos de envases de 2 kg/mes. máximo papel, cartón y poliuretano. Mezcla de asfalto y gravilla 5 kg Ya recolectadas las pequeñas para carpeta asfáltica cantidades dispersadas, la disperzada misma empresa constructora los concentrará en los patios de producción de mmateriales para su reutilización.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 51 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.5.1.1. Manejo y disposición de los residuos sólidos no peligrosos.

A continuación se describe el manejo y disposición de los residuos a generar durante las etapas de implementación del proyecto.

Preparación del sitio.

Residuos orgánicos.- En esta etapa los residuos orgánicos formados por los restos de hierbas, arbustos y ramas de los árboles eliminados a causa del desmonte para limpiar la superficie por donde será ampliado el camino, se picarán y se mezclarán con el suelo fértil rescatado el cual será depositado en los terrenos agrícolas contiguos al proyecto.

Construcción.

Suelo fértil del despalme.- La capa de suelo es muy pobre y difícil de rescatar por las condiciones rocosas del terreno, pero cuando sea posible se depositará una parte sobre los terrenos agrícolas contiguos al camino y otra cantidad se vertirá sobre el talud lateral aguas abajo de dicha obra con el fin de promover y facilitar el establecimiento y desarrollo de la vegetación natural (Plano 5. Lugares de almacenamiento del suelo fértil a rescatar).

Rocas y tierra removidos para la ampliación del camino.- El 30 % del volumen a remover de estos materiales serán utilizados para los rellenos, nivelación y formación de los terraplenes para conformar la plantilla del camino y el volumen restante se dispondrá en los lugares de rellenos de terrenos en la zona urbana de tianguispicula (Carta 2.3. ubicación del almacenamiento de los materiales sobrantes removidos para la ampliación del camino).

Restos de escombros de construcción.- Los restos de los escombros formados po la mezcla de cemento, piedra, grava, arena y cal Se recogerán al término de la construcción de cada obra y se trasladarán en camión de volteo al tiradero o confinamiento municipal.

Restos de comida.- Debido a la baja cantidad con que se producirán estos desperdicios, los mismos trabajadores los recolectarán en bolsas de polietileno o

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 52 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______vasijas para ser llevados a depositarse a los contenedores de basura del municipio; o en su defecto bastará con que se habrá un hoyo en el suelo y se depositen en ellos para su descomposición.

Residuos fecales.- Como estos detritus también serán producidos en cantidades considerables, se tendrá que establecer por lo menos una letrina en el lugar de mayor concentración de trabajadores para facilitar también las necesidades fisiológicas de los mismos.

Restos metálicos, vidrio, polietileno y papel.- Estos serán recogidos inmediatamente y en forma selectiva en costales de plástico para que se trasladen a los contenedores de basura existentes en la cabecera Municipal más cercana al lugar para que ahí se depositen y se destinen al reciclaje.

Operación y mantenimiento.

Restos metálicos, vidrio, plástico, polietileno y papel.-Dichos residuos se prevé que serán arrojados por los transeúntes a lo largo del camino, por lo que en forma periódica los recolectarán, en forma selectiva, los habitantes de los poblados de Tianguispicula y Xuchipantla para llevarse a los contenedores o centros de acopio municipales más cercanos para su reciclaje.

II.5.2. Aguas residuales.

La cantidad de aguas residuales que se producirán serán insignificantes, alrededor de 5 litros por día como máximo ya que esta se generará en el lavado de manos de los trabajadores antes de consumir sus alimentos en el lugar, dicha agua se arrojará dispersándola en el suelo del lugar. Su abastecimiento será del agua cruda que se utilizará también para el enfriamiento de los motores de las máquinas caterpillar, retroexcavadora, compresora y aplicadora de carpeta asfáltica.

Las aguas residuales que se acumularán sobre el camino revestido con la carpeta asfáltica durante la época de lluvias serán conducidas a través de las cunetas revestidas y alcantarillas hacia los drenajes naturales del lugar.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 53 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.5.3. Emisiones atmosféricas.

II.5.3.1. Gases contaminantes y humos.

De acuerdo a la maquinaria que será utilizada y actividades a realizar, se generarán las emisiones de gases y humos contaminantes a la atmósfera que se describen en el cuadro II.16.

Cuadro II.16. Emisiones atmosféricas contaminantes. ETAPAS DEL FUENTE TIPO DE COMBUSTIBLE TIPO DE VOLUMEN PROYECTO CONTAMINANTE UTILIZADO, CANTIDAD, CONTAMINANTES GENERADO TIEMPO PREPARACIÓN 1 motosierra. Gasolina con aditivo 10 lts Plomo, humo, Bióxido de Bajo por 30 DEL SITIO totales Azufre y Monóxido de días Carbono. 2 Tractor caterpillar D8. Diesel (400 Lts. /día) Óxido de Nitrógeno y Bajo por 50 humo. días CONSTRUCCIÓN 5Tractor caterpillarD6 Diesel (600 Lts./día) Óxido de Nitrógeno y Bajo por 50 humo. días 1 camión aplicador de Diesel 250 lts por día Óxido de Nitrógeno y Bajo por 20 asfálto líquido humo días 1 aplicadora de carpeta Diesel 200lts por día Óxido de Nitrógeno y Bajo y solo asfáltica humo. por 20 días 1 Camioneta 3.5 Gasolina (10 Lts./día) Plomo, humos, Bióxido Bajo por 50 toneladas. de Azufre y Monóxido de días Carbono. 4 camiones de volteo Diesel 250 lts por día Óxido de Nitrógeno y Bajo por 50 humo. días 1 Máquina compresora. Gasolina (50 Lts./día) Plomo, humo, Bióxido de Bajo Azufre y Monóxido de Carbono. 30 vehículos por día. Gasolina (200 Lts/día) Plomo, humo, Bióxido de Bajo por 50 OPERACIÓN Azufre y Monóxido de días Y Carbono. MANTENIMIENTO 5 Vehículos en tránsito Diesel (15 Lts./día) Óxido de Nitrógeno y Bajo por día promedio por día. humo

II.5.3.1.1. Manejo y control de las emisiones de gases contaminantes y humos.

Las emisiones de gases y humo en este proyecto serán temporales mientras duren los trabajos para la ampliación y pavimentación del camino y además se procurará reducirlas al mínimo a través del uso de maquinaria en buenas condiciones mecánicas y que cuenten con el certificado expedido por los centros

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 54 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______de verificación autorizados de que cumplen con lo establecido por las Normas Oficiales Mexicanas sobre los niveles máximos permisibles de emisión de gases y humo contaminantes a la atmósfera.

En el caso de que la maquinaria pesada utilizada sufra alguna avería que amerite reparación mecánica o servicio de mantenimiento, se tendrá que hacer fuera del área y de preferencia en la zona Urbana más próxima al lugar del proyecto.

Para reducir las emisiones de Óxidos de Nitrógeno y plomo de gasolinas durante la etapa de construcción, se procurará reducir al máximo el uso de gasolina procurando que tanto el vehículo que transportará los combustibles para la maquinaria como la compresora de aire se les apague el motor inmediatamente al estacionarse para la descarga o al dejar de operar las pistolas de aire con los barrenos.

Lo mismo se hará para el caso de la máquinariacaterpillar D6 y D8 a utilizar, estas deberán contar con motor bien afinado y apagarlas inmediatamente al dejar de operar, con lo cual se reducirá la cantidad de humo emitido y de gases de bióxido de azufre y monóxido de carbono contaminantes.

La reducción de los contaminantes con materiales pesados como el plomo que emitirán los vehículos en tránsito durante la etapa de Operación y Mantenimiento se podrá reducir al mínimo al recomendar el consumo de gasolinas sin plomo en los vehículos de la zona y que transiten por el camino a modernizar; además de que deberán contar con los certificados expedidos en los centros de verificación de que cumplen con las Normas Oficiales Mexicanas respecto a los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

II.5.3.2. Ruido, vibraciones, radioactividad térmica o luminosa.

II.5. 3.2.1. Radioactivos.

Como en ninguna de las etapas de la implementación del proyecto se contempla la utilización de materiales radiactivos tampoco habrá contaminación de este tipo,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 55 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

por lo cual solamente se describe la contaminación por ruido, vibraciones, térmica y luminosa.

II.5.3.2.2. Ruido.

En el cuadro II.17. se describen las fuentes emisoras de ruido identificadas con los datos básicos y dispositivos de control propuesta.

Cuadro II.17. Fuentes emisoras de ruido por etapas del proyecto. ETAPA DEL FUENTES EMISORAS INTENSIDAD EN DURACION DEL DISPOSITIVO DE PROYECTO DECIBELES RUIDO CONTROL PREPARACION Gritos de los trabajadores que 60 8 Hrs./día durante 30 Como no es perjudicial no realizarán los trabajos de días se requieren medidas de DEL desmonte. control. Golpes de hacha y machetes. 60 8 Hrs./día durante 48 SITIO semanas. 1 motosierra 75 8 Hrs./día durante 30 Solo se trabajará durante el dìas día utilizando protectores de oído. Voladuras con dinamita para 2 voladuras al día de 1 Realizarlas en la forma y la fracturación del suelo 120 minuto como máximo. tiempo señalados en el rocoso. presente apartado.

2 Tractor caterpillar D8. 90 10 Hrs./día durante 50 Escape con control. días 4Tractor caterpillar D6 con 90 8 Hrs./día durante 50 Escape con control. trascabo. días CONSTRUCCIÓN 1 motoconformadora 90 8 Hrs./día durante 50 Escape con control. días 1 aplicadora de carpeta 90 8 Hrs./día durante 10 Escape con control. asfáltica días 1 Máquina compresora. 75 8 Hrs./día durante 40 Escape con control. semanas. 2 Barrenadores de aire. 75 10 Hrs./día durante 24 Barrenar solamente de día días y durante 10 hrs máximas. 4 camiones de volteo 75 8 Hrs./día durante 50 Escape con control. días 1 camión aplicador de asfálto 75 8 Hrs./día durante 50 Escape con control. líquido días 1 Camioneta de 3.5 75 2 Hrs./día durante Escape con control. Toneladas. 50días. OPERACIÓN 30 Vehículos en tránsito por el 75 Permanente. Escape con control. Y camino ya construido durante MANTENIMIENTO el día en forma permanente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 56 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.5. 3.2.2.1. Manejo y control de ruido.

Como se observa en el cuadro anterior, en la primera etapa el ruido emitido por las actividades realizadas no es perjudicial por lo cual no se requiere del establecimiento de medidas especiales para su control.

En la segunda etapa las fuentes de ruido molesto serán las voladuras con dinamita para la fracturación y remoción del suelo rocoso así como la maquinária y vehículos en operación; para mitigarlo, en el primer caso, se realizarán las voladuras utilizando explosivos de baja densidad y en cuanto a horario, solamente se activarán durante el tiempo en que no hay gente en el lugar como a la hora de la comida de los trabajadores y en las mañanas de 6 a 7 A.M. Antes de realizar cualquier voladura, se deberá activar una sirena portátil por lo menos 10 minutos antes para que se de tiempo a los transeúntes y pastores resguardarse en lugares seguros contra la dispersión de residuos de roca y lejos de las detonaciones y vibraciones. En cuanto a la maquinaria y vehículos, como medida preventiva y para reducir la producción de ruidos molestos, se trabajará con maquinaria que cuente con los servicios oportunos de afinación, reparación y mantenimiento mecánicos.

En la segunda etapa correspondiente a las fuentes emisoras de ruido solamente permanecerán 50 días laborales como máximo por lo cual la duración de dichos ruidos en el lugar será temporal pero se controlará en cada máquina al nivel del límite permitido a través del uso de escapes con control del ruido y manteniendo en buen estado mecánico a la maquinaria utilizada, además de que se procurará que se cumpla con lo establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-080- SEMARNAT-1994 que establece los niveles máximos permisibles de emisiones de ruido en vehículos automotores.

En el caso del ruido que será producido durante la operación y mantenimiento del camino, este se podrá mantener en el límite permitido implementando el uso de escapes con control.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 57 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II.5.3.2.3. Vibraciones, energía térmica y luminosa.

En el cuadro II.18. se identifican y describen las fuentes de estos tres tipos de contaminación ambiental en cada una de las etapas del proyecto.

Cuadro II.18. Fuentes emisoras de vibraciones, calor y luz. ETAPA DEL PROYECTO VIBRACIONES TÉRMICA LUMINOSA PREPARACIÓN DEL SITIO 1 motosierra 1 motosierra No habrá 2 Tractor caterpillar D8. Motores en funcionamiento 2 Máquinas que 4 Tractor caterpillar D6 con trascabo. de 8 máquinas, 1 lleguen a funcionar CONSTRUCCIÓN 1 motoconformadora. compresora, 4 camiones y 1 por la noche. 1 máquina aplicadora de carpeta camioneta de 3.5 ton. asfáltica. 1 Máquina compresora de aire. 2 Barrenadores de aire. Voladuras con explosivos. 1 camión aplicador de asfálto líquido. Fogatas para calentar 1 Camioneta de 3.5 toneladas. alimentos. Activación de voladuras. OPERACIÓN Vehículos en tránsito por el camino ya Motores de los vehículos Vehículos en tránsito Y construido. en tránsito. por el camino durante MANTENIMIENTO la noche.

II.5.3.2.3.1. Medidas que se tomarán para reducir la contaminación por vibraciones, energía térmica y luminosa.

Contaminación por vibraciones.- Además de que se utilizará la maquinaría en óptimas condiciones mecánicas, se procurará en no forzarla arriba de su capacidad establecida; las voladuras se realizarán en la forma como se describe en el segundo párrafo del apartado II.5.3.2.2.1.anterior.

Contaminación térmica.- Para evitar sobrecalentamientos de los motores de la maquinaria a utilizar, se checará diariamente su sistema de enfriamiento, además de que deberán contar con un sistema de monitoreo permanente de la temperatura. En el caso de las fogatas para calentar alimentos, estas se harán tomando las debidas precauciones para evitar la dispersión del fuego hacia la vegetación natural, por lo que se harán en un lugar limpio de vegetación y apagarlas con tierra y agua una vez que se dejen de utilizar.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 58 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Contaminación luminosa.- Se evitarán las actividades operativas nocturnas con la maquinaría.

En el caso de los vehículos en tránsito por el camino durante las noches serán de un número bajo y las luces prendidas ayudará a evitar daños a la fauna que cruce por el camino y cada vehículo que se estacione se les deberá apagar inmediatamente las luces.

II.5.4. Residuos peligrosos.

En ninguna de las etapas que comprenden las actividades de ampliación y modernización del camino de acceso se generarán residuos considerados como peligrosos ya que tampoco se utilizarán sustancias peligrosas a excepción de los explosivos; pero estos solamente generarán emisiones de ruido y vibraciones que se mitigarán conforme al caso ya descrito en el apartado correspondiente.

II.5.5. Infraestructura para minimización de los residuos.

Como la cantidad de residuos sólidos que se producirán tanto en la etapa de construcción como en la de operación y mantenimiento, es relativamente baja, bastará con la recolección de los mismos, como se describe en los apartados anteriores y trasladarlos a los contenedores de basura municipal para su posterior tratamiento para reciclaje y confinamiento en el respectivo tiradero.

II.5.6. Medidas de seguridad.

II.5.6.1. Programa de emergencia en caso de contingencias provocadas por factores internos y fenómenos naturales.

II.5.6.1.1. Tipos de accidentes a presentarse, medidas de prevención y respuesta.

Los tipos de accidentes a presentarse durante las actividades a realizar en las diferentes etapas que contempla el proyecto de ampliación y modernización del camino se describen en el cuadro II.18. en donde también se presentan las

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 59 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

medidas de prevención y la respuesta ante la posible presentación de los mismos.

Cuadro II.19. Tipos de accidentes, las medidas de prevención y respuesta. ETAPA DEL PROYECTO TIPO DE ACCIDENTES PREVENCION Y RESPUESTA Picaduras de serpientes venenosas. Contar siempre además del botiquín de Cortaduras por descuido y utilizar mal las herramientas primeros auxilios en donde siempre se tenga PREPARACIÓN cortantes como la motosierra, las hachas y machetes. suero antiviperino, con un vehículo para el transporte inmediato hacia una clínica cercana. DEL Para el uso de la motosierra se utilizará el equipo de protección reglamentario como pantalón SITIO de siete capas, botas con casquillo, guantes y casco. Golpes a los trabajadores por la caída de piedras de los Los trabajadores deberán contar siempre con taludes y caída de árboles. el equipo de protección reglamentario para la cabeza, pies y manos (casco, zapatos con casquillo y guantes), además de que se les deberá dar la capacitación básica en las actividades a desarrollar.  Daños al sistema auditivo y nervioso como la sordera a Utilización de equipo de protección para cabeza, causa del ruido y vibraciones de las barrenaciones y oídos, ojos, manos y pies tal como casco, tapa voladuras con dinamita. oídos, gafas, guantes y botas con casquillo.  Golpes en los ojos por el rebote de partículas durante la Se tendrá una sirena portátil en el área que será barrenación de rocas. activada 10 minutos antes de cada voladura.  Golpes y atropellamiento a los trabajadores por  el Prohibir la entrada al área de trabajo a personas rodamiento y fragmentación de rocas. ajenas a las actividades y sin el equipo de CONSTRUCCIÓN  Deslaves o deslizamientos de los taludes formados. protección reglamentario.  Mordeduras de serpientes y picaduras arácnidos.  Contar con botiquín de emergencia y suero  Atropellamiento con maquinaria y vehículos en actividad. antiviperino y contra piquetes de arácnidos.  Conato de incendios  Se contará con un vehículo disponible para el traslado de emergencia de accidentados en los trabajos.  Se evitará la formación de taludes riesgosos en los cortes del suelo y se contará con la maquinaria adecuada para limpiar y corregir deslaves o deslizamientos del terreno inmediatamente después de que ocurran.  Se contará con el equipo reglamentario para controlar en forma inmediata cualquier incendio en el lugar de trabajo.  Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con extintores y se cargará combustible con mucho cuidado en un área acondicionada.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 60 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

 Golpes y atropellamientos con rocas rodantes.  Instalar letreros y señalamientos preventivos para OPERACIÓN  Golpes y atropellamientos con los vehículos en prevenir accidentes por rodamiento de rocas, Y circulación. derrumbes y deslaves así como para evitar daños MANTENIMIENTO  Deslizamiento de taludes y deslaves. a la fauna.  Atropellamientos a la fauna.  Se establecerá una velocidad mínima de circulación e instalación de letreros preventivos.  Se contará con la maquinaria adecuada, a cargo de la Presidencia Municipal para atender inmediatamente problemas de derrumbes y deslaves.  Se colocarán reductores de velocidad.

II.5.6.1.2. Prevención y respuesta a los accidentes ambientales.

De acuerdo a la ubicación del lugar de apertura y construcción del camino en cuanto a los recursos naturales existentes y métodos de trabajo, los accidentes ambientales más comunes que pueden presentarse son: incendios forestales, derrame de combustibles al suelo, derrumbes y deslaves; a continuación se describen los programas y procedimientos para prevenirlos así como los procedimientos a seguir para responder a emergencias cuando estos se lleguen a presentar.

Derrame de combustible en el suelo.- Para prevenir esta contingencia, la carga de combustible a la maquinaría se hará con mucho cuidado y en un área dispuesta para ello en donde se cause el mínimo impacto en caso de suceder.

En dicha área para cargar combustible se deberá cubrir el suelo con una capa de polietileno y los tanques de almacenamiento se deberán colocar sobre la misma.

En el caso de que por alguna avería en los tanques de la maquinaria y vehículos se llegue a ocasionar algún derrame de combustible o aceite, inmediatamente deberá ser recolectado utilizando absorbentes como estopa, aserrín o tierra y así trasladarlo al confinamiento municipal para su tratamiento o confinamiento posterior.

Para el caso de los vehículos que consumen gasolina, a estos se les cargará dicho combustible en la gasolinería más cercana al lugar al igual que los camiones de carga también se abastecerán de diesel en el expendio más cercano de dicho combustible.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 61 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Derrame de asfalto en el suelo.- para evitar esta contingencia, la aplicadora de asfalto solamente se deberá activar en el área a cubrir con la carpeta asfáltica.

En el caso de algún derrame en el suelo y fuera del área a pavimentar, se deberá recolectar toda la cantidad de asfalto derramado utilizando pico y pala o retroescavadora, según la cantidad, para ser trasladado a la planta productora de asfaltados para su purificación y reutilización.

Derrumbes y deslaves en el área de ampliación del camino.- Con el fin de evitar este tipo de contingencias, se procurará siempre que los taludes se mantengan estables dándoles si es posible cierta inclinación cuando el terreno se presente inestable o existan materiales muy blandos como tierra o tepetate.

Para reducir aún más los riesgos tanto de derrumbes como de deslaves durante la operación del camino, se realizarán las obras necesarias como instalación de toboganes o canaletas para encausar los escurrimientos pluviales que pasen por las áreas desprovistas de vegetación y pendientes fuertes con lo cual también se reducirán los riesgos de erosión en zonas aledañas o contiguas a la obra.

Con el fin de actuar en forma inmediata en la presentación de cualquier derrumbe o deslave, se dispondrá de la maquinaria a cargo de obras públicas de la Presidencia Municipal de Lolotla, Hgo., como las máquinas caterpillar D6 con oruga, retroexcavadora y camiones de volteo para limpiar y corregir lo más pronto posible las áreas afectadas.

Incendios forestales.- Como el tramo de camino a modernizar se encuentra contiguo a las áreas arboladas del lugar, se tiene el riesgo de que por descuido, mal manejo de las fuentes de combustible y fuego, así como por el desconocimiento de las medidas de prevención y combate, se lleguen a presentar incendios forestales que pueden afectar a la vegetación del lugar.

Para reducir los riesgos de dichos incidentes además de que se deberá dar cumplimiento a las recomendaciones sobre el uso y almacenamiento de combustibles, operación y mantenimiento de vehículos y maquinaria, se tendrá que limpiar de vegetación de arbustos las orillas del camino en una franja máxima de 2 metros de ancho durante la época de sequía, además de que los habitantes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 62 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______de los poblados aledaños al camino a modernizar tendrán que estar capacitados para prevenir y combatir oportunamente los incendios forestales que se lleguen a presentar.

También la Presidencia Municipal cuenta con sistema de radiocomunicación con los poblados de aledaños al camino y pertenecientes al municipio de Lolotla para coordinar labores y pedir apoyo oportuno a las brigadas oficiales de combate de incendios forestales de la región.

Para el caso de que se presente alguna contingencia de este tipo, el personal de la Presidencia asignado para estos casos y los habitantes de los poblados de aledaños al camino y pertenecientes al municipio de Lolotla previamente capacitados, participarán inmediatamente para controlar y extinguir el incendio y para ello también se contará con las herramientas y equipo básico de combate como son: azadones, rastrillos, palas, talachos, machetes, hachas y mochilas aspersoras de agua. Inmediatamente después se realizarán todas las actividades para la restauración del área afectada como la colecta, beneficio y siembra de semillas de las especies vegetales nativas y plantación de especies arbóreas en las áreas que sean afectadas.

II.5.6.1.3. Medidas de seguridad.

A continuación se presentan las medidas de seguridad que se aplicarán en cada una de las etapas del proyecto con el fin de prevenir accidentes, emergencias o contingencias ambientales generadas por el desarrollo de las actividades de ampliación y modernización del tramo de camino.

Preparación del sitio.

Como en esta etapa solamente se realizarán las actividades de ubicación y limpieza de vegetación de los tramos en donde se efectuará la remoción de materiales del suelo para la ampliación del camino; durante la limpieza dirigida y sucesiva de hierbas y arbustos utilizando las herramientas como machetes y hachas, solamente se exigirá a los trabajadores que acudan en buen estado físico con el equipo de protección básico y con las herramientas en condiciones adecuadas para realizar su trabajo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 63 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Construcción.

Uso de equipo de protección.- El uso del equipo de protección será obligatorio para todo el personal que labore dentro del área de trabajo, incluyendo a los operadores tanto de la maquinaria como de los camiones, el cual constará de casco de color rojo o amarillo, zapatos con casquillo, guantes y gafas para protección de la vista, tapaoidos y tapabocas.

Equipo para control de incendios.- En el área de trabajo se contará por lo menos con un extintor tipo ABC de al menos 20 Kg además de que las 8 máquinas caterpillar D6 y D8, los 4 camiones de carga y camioneta de 3.5 Toneladas deberán de contar también con un extintor del mismo tipo de 10 Kg.

En el área de trabajo también se contará con herramientas como azadones, palas y rastrillos para combatir y controlar cualquier conato de incendio forestal.

Mantenimiento periódico a la maquinaria y vehículos.- La maquinaria y vehículos que se ocupen en las actividades de ampliación y modernización del camino siempre contarán con los servicios básicos de afinación de motor y lubricación así como los sistemas en general en buen estado, entre otros; esto con el fin de mantenerlos en condiciones mecánicas óptimas con lo cual, además de que se asegurará un mayor rendimiento y rentabilidad, se cumplirá con las normas que establecen los límites máximos permisibles de las emisiones contaminantes a la atmósfera y para lo cual también se deberá tener actualizado el certificado expedido por la empresa verificadora autorizada.

Almacenamiento y carga de combustible.- La carga de combustible a la maquinaria pesada se hará siempre con mucho cuidado en un lugar adecuado y el almacenamiento de combustible en el lugar será de 400 litros como máximo en tambos completamente cerrados; aparte de que en donde se ponga el tanque se tenderá una capa de polietileno grueso para evitar derrames de combustibles al suelo.

La camioneta de 3.5 Toneladas cargará siempre combustible en el expendio más cercano al lugar.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 64 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Primeros auxilios.- Siempre se tendrá en el área de trabajo un botiquín de primeros auxilios que contendrá siempre además de inyecciones de suero antiviperino contra las mordeduras de serpientes y suero contra picaduras de arácnidos también contendrá aditamentos para control de hemorragias, entre otros.

Para emergencias se contará con las clínicas particulares y de la Secretaria de Salubridad y del IMSS enTamazunchale S.L.P., y de San Felipe Orizatlán, Hidalgo., las cuales se encuentran a más o menos 15 y 25 Kilómetros, respectivamente en promedio del sitio. Se dispondrá siempre de un vehículo en el lugar de trabajo para el traslado inmediato de cualquier trabajador accidentado hacia la clínica más cercana.

Control del acceso al área de trabajo.- El acceso al área de apertura del camino se restringirá de la siguiente manera.

- Se evitará el acceso a toda persona ajena a los trabajos de apertura y construcción del camino.

- A los trabajadores que no lleven su equipo de protección reglamentario.

- visitantes que no cuenten con el equipo de protección básico con casco y zapatos con casquillo.

- Pastoreo de ganado 150 metros alrededor del área de trabajo.

-A toda persona o trabajador en estado de ebriedad.

- A toda persona que lleve bebidas alcohólicas y estimulantes.

- A toda persona o trabajador que no este en buen estado de salud.

Capacitación de los trabajadores.- En forma periódica o por lo menos una vez al año todos los trabajadores deberán recibir capacitación en seguridad y prevención de accidentes así como en la prevención y combate de incendios comunes y forestales; medidas preventivas y primeros auxilios con el fin de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 65 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______prevenir y atender cualquier contingencia o accidente laboral que se presente en el lugar de trabajo.

Condicionantes de los contratos o convenios laborales.- En los contratos o convenios con el personal que labore en el área de trabajo, además de que se deberá establecer el compromiso de cumplir con todas las medidas de seguridad establecidas, también se deberán comprometer y colaborar en las medidas de protección y conservación de los recursos forestales, faunísticos y asociados del lugar de la obra.

Establecimiento de rutas de evacuación.- En la superficie del área de trabajo se establecerán mediante señalización rutas de evacuación rápida para emergencias.

II.5.6.1.3.1. Señalización y medidas preventivas.

Para la operación del camino a modernizar se establecerá la señalización que a continuación se indica con el fin de asegurar el tránsito con el menor número de contratiempos así como para evitar daños tanto a la vegetación y flora como a los demás recursos naturales.

- Señalización reglamentaria para la circulación por el camino.

- Avisos de protección a la flora y fauna del lugar.

- Aviso sobre el uso de explosivos en el lugar durante la etapa de construcción, dichos letreros se deberán instalar a por lo menos 150 metros de distancia del área de trabajo y de donde se activen las voladuras.

II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente a causa del proyecto.

Como el motivo principal del cambio de uso de suelo para la ampliación y modernización del tramo de camino consistirá en la eliminación total de la vegetación natural en la superficie de ampliación así como la fracturación del suelo rocoso y remoción de los materiales utilizando la maquinaria pesada ya

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 66 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______señalada y en algunos casos explosivos; entre las afectaciones más importantes que se pueden ocasionar al medio ambiente del lugar se tienen las siguientes:

Cambio del paisaje.- La eliminación total de la vegetación en la franja de ampliación del camino, cambiará visión del paisaje y entorno del lugar.

Eliminación de la vegetación.- La remoción de los materiales de tierra y rocas para llevar a cabo la ampliación del camino requiere de la eliminación total de la vegetación en la franja de construcción determinada.

Arrastre de materiales hacia los arroyos temporales y Río Claro.- La remoción de los materiales por la acción de las lluvias azolvarán los arroyos y podrán llegar hasta el lecho del Río Claro y contribuir a su azolvamiento.

Emigración de la fauna silvestre.- Tanto las actividades que se llevarán a cabo para la ampliación del tramo de camino como la presencia de la maquinaria y equipo en operación provocarán la emigración temporal de la fauna silvestre a otros lugares; aparte de que con el camino se fragmentará el hábitat actual para la misma.

Contaminación del aire.- A causa de la utilización de maquinaria, equipo de barrenación y vehículos se contaminará temporalmente el aire del lugar con las emisiones de gases, ruido, humos y polvos.

Contaminación del suelo.- Existirá el riesgo de contaminar el suelo con derrames de combustibles, aceites de la maquinaria y asfalto líquido. Contaminación por basura.- durante la operación del camino, el lugar se contaminará con basura que arrojarán los transeuntes.

Impermeabilización del suelo.- Con la aplicación de la carpeta asfáltica se impermeabilizará una parte del suelo reduciendo la capacidad de infiltración de las aguas pluviales y por lo tanto se incrementarán los escurrimientos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 67 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENA- MIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

En el presente capítulo, para el caso del tramo de camino ubicado en el municipio de Tlanchinol, Hgo., la información correspondiente se describe a nivel regional en lo que corresponde a la superficie que abarca la Unidad de Gestión Ambiental XV (UGA XV) en donde se encuentra ubicado el proyecto de acuerdo al Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo y para el tramo que se ubica en el municipio de Tamazunchale, S.L.P., como en la entidad correspondiente no existe ningún programa de ordenamiento, se toman en cuenta los programas sectoriales y la normatividad ambiental estatal vigente para el caso.

III.1. Información sectorial.

El proyecto de Ampliación y Modernización del Camino Rural Tianguispicula- Xuchipantla en los municipios de Tamazunchale San Luis Potosí y Tlanchinol, Hidalgo, pertenece al sector de comunicaciones y transportes por lo cual en el presente apartado, se describe la dinámica y situación actual de dicho sector a nivel regional abarcando la UGA XV y para el tramo que se ubica en el municipio de Tamazunchale, S.L.P., se toman en cuenta los programas sectoriales y la normatividad ambiental estatal vigentes para el caso.

III.1.1. Infraestructura de comunicaciones y transporte.

La red de carreteras y caminos existentes en los municipios ubicados en el área de la UGA XV se distribuyen de la siguiente manera:

• Carreteras y caminos.

Para el acceso a la región en donde se ubica el proyecto, por el lado oriente se encuentra la carretera federal 105 vía México-Tampico, la cual pasa por las ciudades de Pachuca, Zacualtipán y Huejutla y durante la época de lluvias se interrumpe por horas a causa de derrumbes y deslaves que ocurren regularmente en el tramo de a Tlanchinol.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 68 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Por el lado poniente pasa la carretera federal 85 conocida como la Vía México- Laredo y la cual pasa también por las ciudades de Pachuca, Ixmiquilpán, Zimapán y Tamazunchale.

Del lado Norte se tiene la carretera federal 120 que sale de la Ciudad de Tamazunchale, S.L.P. hacia Huejutla, Hgo., o viceversa.

Para el acceso al lugar de proyecto y parte de la UGA XV, por el lado oriente se hace a partir de la Carretera estatal que inicia su entronque en el poblado de Santa María Catzotipan, Municipio de Tlanchinol, Hgo., y llega pavimentada con concreto hidráulico hasta San Felipe Orizatlán, Hgo., y continua de allí con pavimento asfaltado hasta Tamazunchale, S.L.P. por la carretera federal 120 que comunica la Ciudad antes mencionada con , Hgo.

Para el acceso al lugar del proyecto tambien se tienen las carreteras locales como la vía que comunica a partir del Poblado de Chapuluacanito entroncando con la carretera 120 Tamazunchale-Huejutla a los poblados de Texcatla, Huichintla y Tianguispicula.

Por la misma carretera 120, en el poblado de Arroyo de los Patos entronca la carretera pavimentada con asfalto hacia los poblados de Cojolapa, Limajyo y Tianguispicula y continua hasta otros poblados.

Por el lado poniente, en la ciudad de Tamazunchale se tiene una carretera local pavimentada que va por la Vía Tamazunchale, S.L.P.., Zoquitipa, coaxocotitla, Xalcuatla, Chantasco, El Barco y Xuchipantla en donde se ubica el tramo de camino Tianguispicula-Xuchipantla a modernizar. Dicho tramo es el inicio para modernizar una ruta considerable de camino de terracería que se torna intransitable durante la época de lluvias, la cual comunicará a varios poblados con una densidad poblacional alta como, El Barco, Tentla, Texopich y Acayotla.

Por el lado Norte, a partir del entronque con la Carretera Federal 85 México- Laredo en el Poblado Santa Ana de Allende, antes de Chapuluacán, inicia la Carretera Estatal que comunica a varios poblados como ruta Santa Ana de Allende-Tepehuacán-Otongo la cual une a varios poblados de los Municipios de Chapuluacán, Molango, Tepehuacán, Lolotla y Tlanchinol.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 69 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

De la Cabecera Municipal de Tepehuacán se inicia otra red caminera de terracería hacia los poblados de Xilitla, Texcapa y Cuatolol del mismo Municipio. Cabe señalar de que a partir del poblado de cuatolol existe la distancia más corta para unir esta con la que llega hasta el poblado de Acoyotla para salir por el tramo del proyecto Tianguispicula-Xuchipantla con lo cual se comunicaría a varias counidades que actualmente no cuentan con ninguna vía de acceso.

• Medios de transporte y de comunicación.

En relación al transporte urbano hacia las cabeceras municipales, ciudades y poblados circunvecinos, de acuerdo a las condiciones actuales de la red carretera y caminera, este se realiza a través de camionetas Pick up de 3/4 a 1.5 Toneladas adaptadas las cajas con asientos de madera acondicionados y tapadas con lona; algunos habitantes se trasladan en sus camionetas Pic Kup particulares; localmente todavía la mayoría de la gente se traslada a pie hacia sus terrenos de cultivo al igual que los alumnos con grado de secundaria y bachillerato hacia las escuelas que se localizan en la zona.

Cabe mencionar que el uso de automóviles es muy bajo debido a que las condiciones de las carreteras y caminos de terracería no permiten hacerlo.

El transporte y comercialización en la región de las frutas, legumbres y abarrotes se realiza también en camionetas Pic Kup de 1 a 1.5 Toneladas y las de 3.5% Toneladas.

La extracción y comercialización en la región de las cosechas de maíz, frijol, café, naranja, hojas de palma camedor, pasto para techo de casas y palapas y el ganado, se realiza en camionetas de 3.5 y en camiones de 10 Toneladas.

El acopio y distribución de correspondencia se lleva a cabo a través de las delegaciones municipales de cada comunidad, quien posteriormente las lleva a las agencias del Servicio Postal Mexicano establecidas en las cabeceras de Chapuluacan, Tamazunchale, San Felipe Orizatlán, Huejutla o a las cabeceras municipales correspondientes. Los envíos de paquetería nacional e internacional

70 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______los tiene que tramitar cada usuario en las agencias establecidas en las ciudades antes mencionadas.

La comunicación telefónica se realiza en casetas conectadas a vía satélite y mediante teléfonos celulares de tipo doméstico ya que en toda la región hay poca cobertura para dicho servicio. Algunas comunidades importantes con densidad alta poblacional, se encuentran comunicadas a las dependencias de Seguridad Pública Municipales a través de radios.

Cabe señalar que en algunos de los centros educativos a nivel bachillerato de las principales comunidades de la región cuentan con el Servicio de Internet y en todas las cabeceras municipales ya existe dicho servicio.

De acuerdo a lo anterior se puede resumir que actualmente la infraestructura de acceso y comunicación en la región que comprende la UGA XV conforme al Ordenamiento Ecológico Territorial de Hidalgo, sigue siendo de característica de zonas rezagadas ya que continua habiendo poblados y comunidades sin comunicación y acceso y los caminos de terracería se tornan intransitables durante la época de lluvias que es cuando también varias comunidades quedan incomunicadas totalmente, los cual es una de las características de dicha Unidad de Gestión Ambiental.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región.

III.2.1. Plan Nacional de Desarrollo.

La localidad en donde se ubica el proyecto se encuentra dentro de las comunidades indígenas de La Huasteca Hidalguense y con alta marginación que se caracterizan por tener un alto rezago en cuanto a vivienda, servicios urbanos básicos y de comunicación.

El Gobierno Federal a través del Plán Nacional de Desarrollo tiene establecido fortalecer las economías regionales y en especial a las más rezagadas a través de las acciones y esfuerzos coordinados entre sociedad y gobiernos municipal y estatal para la introducción de infraestructura básica como comunicaciones,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 71 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______transportes, energía eléctrica, agua, entre otros, para así incorporar estas comunidades a un desarrollo regional equilibrado.

En el mismo documento se analiza y se establece de que como en el marco de la globalización económica y de los problemas ambientales, está la necesidad de sustituir algunos patrones de uso y aprovechamiento de los recursos naturales y servicios ambientales, que se reflejan en el desarrollo nacional; se debe contar con instrumentos de política con capacidades de pronta respuesta ante propuestas que pudieran minar el logro del desarrollo sustentable; para lo cual establece que mediante la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) la SEMARNAT establecerá previamente las condiciones a las que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas para proteger el ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas, al fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos y finalmente determina que el desarrollo de la nación debe ser sustentable con el fin de dar cumplimiento al derecho de todas las personas de las generaciones presentes y futuras a un medio ambiente adecuado.

III.2.2. Ordenamiento ecológico del territorio nacional.

El lugar en donde se llevará a cabo la ampliación y modernización del camino de acceso por su ubicación y características del suelo, clima y tipo de vegetación alterada de selva mediana subperennifolia, tanto el Ordenamiento Ecológico del Territorio Nacional (OEGT) como el Inventario Nacional Forestal lo ubican dentro de una Zona de Producción maderable alta.

Conforme a las políticas territoriales del sector ambiental para el OEGT el lugar del proyecto se encuentra en una zona de restauración.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 72 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Figura III.I. Ubicación del proyecto en el plano de políticas territoriales Del sector ambiental para el OEGT.

III.2.33. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (conabio).

De acuerdo al sistema de clasificación del territorio nacional realizada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, el lugar donde se ubica el proyecto de Modernización del Camino Rural Tianguispicula – Xuchipantla se encuentra dentro de la Región Terrestre Prioritaria (RTP) Sierra Gorda-Rio Moctezuma la cual tiene las siguientes características.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

La importancia de esta región radica en su alta diversidad de tipos de vegetación rica en endemismos, incluye zonas secas y húmedas cálidas y frescas cubierta en su mayoría por matorrales xerófilos y porciones de bosques demontaña, tropical caducifolio, subperennifolio y perennifolio. La riqueza biológica dentro de esta región incluye lavegetación de los cañones que forman los afluentes del Pánuco: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 73 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______el Amajac-Moctezuma y el Santa María-Tampaón. Hacia el norte de esta RTP se encuentra incluida la RB Sierra Gorda, ANP decretada en 1997.

ASPECTOS BIÓTICOS:

Diversidad ecosistémica: Valor para la conservación: 3 (alto). Es alta pues presenta ecosistemas tanto templados como tropicales. Valor para la conservación: Integridad ecológica funcional: 3 (medio) La RB de Sierra Gorda muestra buengrado de conservación, pero en la porción sur existe alteración debido a la presa de Zimapán. Función como corredor biológico: 3 (alto) Por la continuidad de vegetación de selvas y bosques. Fenómenos naturales extraordinarios: 0 (no se conoce) Información no disponible. Presencia de endemismos: 2 (medio) Para plantas xerófilas: Dyscritothamnussp., Neopringleasp., Hoverdeniasp. Riqueza específica: 3 (alto) Se encuentran 1,710 especies de plantas vaculares en el área de Sierra Gorda y 11 de ellas son endémicas. Especies en peligro de extinción como la biznaga gigante, el chapote, el aguacatillo y el guayame. Entre las especies amenazadas se encuentran la magnolia, la espada, el granadillo, el cedro rojo y el cedro blanco. Función como centro de origen y diversificación natural: 0 (no se conoce) Información no disponible.

ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS:

Problemática ambiental:

En términos generales la zona está relativamente bien conservada, salvo los sectores más húmedos, donde la presión de la agricultura y de la ganadería es fuerte. Existe un severo impacto debido a la construcción de la presa de Zimapán. En la Sierra Gorda existe tala clandestina que genera abatimiento y contaminación de fuentes de agua. La caza ilegal está presionando las poblaciones de especies importantes.

74 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Valor para la conservación:

Función como centro de domesticación o (no se conoce). mantenimiento de especies útiles: Información no disponible.

Pérdida de superficie original: 2 (medio) Principalmente debido a la deforestación.

Nivel de fragmentación de la región: 2 (medio) Por deforestación.

Cambios en la densidad poblacional: 2 (bajo) La región ha sufrido pocos cambios en la población local.

Presión sobre especies clave: 2 (medio) Principalmente sobre endemismos.

Concentración de especies en riesgo: 3 (alto) Sobre los endemismos y especies amenazadas.

Prácticas de manejo inadecuado: 3 (alto) Tala clandestina y contaminación de acuíferos.

CONSERVACIÓN:

Valor para la conservación:

Proporción del área bajo algún tipo de manejo adecuado: 1 (bajo) Una institución llamada Grupo Sierra Gorda realiza actividades de conservación.

Importancia de los servicios ambientales: 2 (medio) Sobresalen las medidas de conservación tomada en relación con la construcción del sistema hidroeléctrico Zimapán,considerando que la parte alta es más importante por la captación de agua.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 75 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Presencia de grupos organizados: 1 (bajo) Grupo Sierra Gorda, SEMARNAT-INE, Profepa, CNA, Sedena, Sedesol, SCT, SEP, INI, INAH, UAQ, UNAM, Conacyt e INIFAP.

Políticas de conservación: Algunas actividades de conservación son realizadas por el grupo ecologista “Sierra Gorda”.

Conocimiento: Se estima como una región relativamente bien conocida. Existen inventarios de mamíferos, de mariposas, monitoreos de aves, proyectos de secuestro de carbono y reforestación.

ANALISIS: El proyecto no alterará la biodiversidad biológica del lugar con la ampliación del camino ya que se rescatarán y reubicarán los renuevos de algunas especies a eliminar en la superficie de cambio de uso de suelo y además se implementarán las medidas de prevención y de mitigación para la protección y conservación de la flora y fauna del lugar propuestas en el presente documento.

III.2.4. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Carta de uso potencial.- De acuerdo a la Corta de Uso Potencial F14-8, Ciudad Valles, los terrenos en donde se ubica el proyecto del camino a modernizar están clasificados como aptos para la obtención de productos maderables con orientación doméstica.

ANALISIS: Con el fin de que el uso potencial de los suelos en la región no se modifique, es conveniente de que se promueva en la zona de clima cálido húmedo las plantaciones con especies maderables bajo los sistemas agroforestal y silvopastoril, principalmente, lo cual se podrá fomentar con la vía de acceso a modernizar.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 76 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

III.2.5. Ordenamiento ecológico territorial del estado de Hidalgo.

Como el estado de Hidalgo ya cuenta con un Ordenamiento Ecológico Territorial, a continuación se realiza la descripción del mismo para la región y municipio de Tlanchinol, Hgo., en donde se ubica la parte del proyecto así como el análisis de congruencia de este último con cada uno de los criterios aplicables establecidos por dicho ordenamiento.

El Estado de Hidalgo es la zona de contacto de diversas unidades geomorfológicas (sierra madre oriental, meseta central mexicana y eje neovolcanico), y distintas regiones biogeográficas (neártica, neotropical, y mesoamericana de montañas), con más del 80% de su territorio ocupado por montañas, altiplanos y mesetas y una larga y compleja asimilación socioeconómica, por lo que se justifica plenamente la aplicación de las concepciones teórico–metodológicas y tecnológicas más avanzadas en materia de ordenamiento ecológico.

Dicho Ordenamiento se basa en el análisis sistemático y holístico de la relación sociedad–naturaleza en su marco espacial, lo que permitirá promover el desarrollo sustentable para el territorio del estado en concordancia con los principios planteados en la constitución política de los estados unidos mexicanos, la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, la ley del equilibrio ecológico y protección al ambiente del estado de hidalgo y en otras leyes, decretos, y regulaciones federales y estatales.

El ejecutivo con fundamento en la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, y en lo preceptuado en los artículos 1°, 2° fracción I, 3° fracción XXVIII, 5° fracciones II y VIII, 12 fracción I, 15 y 25 fracción I, de la ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo; 1° fracciones I y VI, 14 y 15 fracción IV de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Hidalgo, 4°, 8° y 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Hidalgo, tiene a bien publicar con fecha 2 de abril del 2001, en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, el decreto por el se aprueba el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 77 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

De acuerdo a la regionalización del Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo, el área del proyecto está comprendida dentro de la Unidad de Gestión Ambiental XV (UGA XV) como se muestra en la imagen No. III.1 siguiente:

Imagen III.1. Ubicación del proyecto en la UGA XV.

Dicha UGA se caracteriza de acuerdo a lo descrito tanto en los párrafos posteriores como en los cuadros III.1 y III.2. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 78 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Se encuentra en una serie de montañas con altitudes que van desde los 400 a 1,200 msnm, en una superficie de 2,275.1 km2 formadas por lutitas, areniscas y calizas, con selva alta y mediana perennifolia y subperennifolia, con focos de agricultura de temporal bajo el sistema de Rosa, Tumba y Quema, plantaciones de café, maíz, pastizales y áreas muy alteradas; sobre litosoles, rendzinas, regosoles y feozemháplico, puede mantener un uso forestal pero principalmente tendrán que impulsarse actividades de restauración.

Abarca parte del territorio de los municipios de , Xochicoatlán, Lolotla, Molango, , Tepehuacán, Talnchinol, , Yahualica, , Xochiatipán, Huautla, , Jaltocán, Huejutla y San Felipe Orizatlán.

CUADRO III. 1. DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL, POLÍTICA AMBIENTAL Y ASIGNACIÓN DE USOS DE SUELO PARA LA UGA XV DONDE SE UBICA EL PROYECTO CON RELACIÓN AL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DE HIDALGO. PRINCIPALES POLÍTICAS USO UGA UNIDAD GEOECOLÓGICA POTENCIALES PROBLEMAS ECOLÓGICAS PROPUESTO 2.1.1. Alturas (200-500 m) erosivas, Escasa Restauración Predominante formadas por lutitas, areniscas y infraestructura de  Agrícola (m)  Forestal calizas con selva perennifolia y comunicación  Pecuario (b)  Deforestación subperennifolia natural y modificada  Forestal (a) Compatible  Erosión con focos de agricultura de temporal,  Minero (m)  Flora y fauna  Cambios de uso de  plantaciones de café y pastizales, sobre suelo 2.1.1 (-) Turismo suelos feozemháplico.  Pérdida de  Ecológico (a) alternativo biodiversidad Turístico (a)  Ecológico 2.1.3. Montañas bajas (500-1000 m) Zona de expulsión estructuro-denutivas, formadas por poblacional Condicionado  Baja cobertura de XV calizas, lutitas y areniscas con selva  Ganadería alta y media perennifolia y servicios de agua  Agricultura entubada y drenaje subperennifolia natural y modificada  Infraestructura con café, agricultura de temporal y  Asentamientos pastizales sobre feozemháplico, humanos litosoles, rendzinas y feozem.  Minero

2.1.4. Montañas medias (1000-1700 m) estructuro-denudativas, formadas por calizas, lutitas y areniscas con encinares conservados y modificados, matorrales submontano y xerófilo con áreas perturbadas sobre litosoles, rendzinas y feozem.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 79 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

CUADRO III. 2. MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE HIDALGO, ASIGNACIÓN DE USOS DE SUELO, CRITERIOS ECOLÓGICOS Y POLÍTICAS AMBIENTALES QUE CORRESPONDEN A LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL XV.

UGA POLÍTICA USO USO USO CRITERIOS AMBIENTAL PREDOMINANTE COMPATIBLE CONDICIONADO ECOLÓGICOS Restauración . Forestal . Turismo . Agrícola Ag.- 1, 5, 6, 14, 16, 17, 18, alternativo . Pecuario 22, 23, 24, 28, 30, 31, 32, . Ecológico . Urbano 34, 36, 43, 47. P.- 8, 9, 10, . Flora y fauna . Infraestructura . Industrial 11, 12, 17, 22, 27, 28. Mi.- . Minero 1, 5, 6, 7. Fo.- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19. Ah.- 2, 5, 7, 8, 11, 13, 18, 25, 26. In.- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 15. Ei.- 3, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 31, 32, 33, 42, 43, 44, 45, 48, 49, 50, 51, 53, 57, 58, 59, 60, 66, 68, 70, 71, 73, 76, 81, 83. C.- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, XV 9, 10, 13, 14, 16, 18, 19. Tu.- 10, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 28, 29, 32, 34, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45. Ac.- 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 14, 15, 17, 19, 25, 26, 27, 31, 32, 33, 34, 36, 37, 38. Pe.- 1, 2, 3, 6, 7, 8. Ff.- 1, 2, 3, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 34. Mae.- 1, 2, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21,22, 23, 24, 26, 28, 29, 33, 46, 49, 51, 53, 54, 55, 57, 59.

80 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

• Análisis de congruencia del proyecto con los criterios y recomendaciones ecológicas aplicables para la unidad de gestión ambiental XV.

Con base a los criterios ecológicos aplicables para la UGA XV conforme al OETH y descritos en el cuadro III.2. anterior, Para este análisis se toman en cuenta solamente los criterios y recomendaciones para las actividades aplicables o directamente relacionadas con el proyecto Ampliación y Modernización del Camino RuralTianguispicula–Xuchipantla en los Municipios deTamazunchale San Luis Potosí y Tlanchinol, Hidalgo, como se describe en el cuadro III.3 posterior.

III.3. ANALISIS DE CONGRUENCIA DEL PROYECTO CON LOS CRITERIOS Y RECOMENDACIONES ECOLÓGICAS APLICABLES PARA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS EN LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL XV. Aplicación Observaciones Forestal (Fo) SI NO 1. Las unidades de producción forestal X De acuerdo al ordenamiento si deberán contar con un programa de aplica, sin embargo no corresponde manejo autorizado por SEMARNAT a a la actividad. través de la evaluación de impacto ambiental correspondiente. 2. Se promoverá el establecimiento de X Aunque de acuerdo al plantaciones forestales maderables y no ordenamiento si aplica y no maderables que consideren los usos corresponde a la actividad, las múltiples. presidencias municipales con el apoyo de los programas gubernamentales relacionados con el tema como PROARBOL, ya vienen promoviendo en la región las plantaciones forestales maderables mediante los sistemas agroforestales y silvopastoriles. 3. Los aprovechamientos forestales X De acuerdo al ordenamiento si deberán garantizar la permanencia de aplica, sin embargo no corresponde corredores faunísticos. a la actividad. 4. Se deberán crear viveros en los que se X De acuerdo al ordenamiento si propaguen las especies sujetas al aplica, sin embargo no corresponde aprovechamiento forestal. a la actividad. 5. En las áreas de corta, la disposición de X De acuerdo al ordenamiento si los residuos vegetales deberán aplica, sin embargo no corresponde permanecer en el sitio y seguir los a la actividad. lineamientos de la normatividad forestal MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 81 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

vigente. 6. Se dará preferencia a la rehabilitación X En el caso que nos ocupa se trata de terracerías existentes en vez de de la ampliación y modernización construir nuevas. del camino existente. 7. Se podrán llevar a cabo X De acuerdo al ordenamiento si aprovechamientos forestales aplica, sin embargo no corresponde comerciales que demuestren el a la actividad. mantenimiento de la estructura y función del ecosistema. 8. Los aprovechamientos forestales X De acuerdo al ordenamiento si deberán estar acompañados de un aplica, sin embargo no corresponde programa de reforestación con especies a la actividad. nativas. 9. Los propietarios y poseedores de No aplica. terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal están obligados a prevenir los incendios forestales mediante la apertura de X guardarrayas entre predios colindantes, limpieza y control de material combustible y la integración de brigadas preventivas. 10. No se permiten las plantaciones En la región se vienen comerciales mono específicas. promoviendo las plantaciones forestales maderables bajo los X sistemas agroforestales y silvopastoriles que consisten en la combinación de varias epecies para favorecerse unas con otras. 11. Se alentará la conversión de terrenos De acuerdo al ordenamiento si agrícolas y ganaderos hacia usos X aplica, sin embargo no corresponde forestales. a la actividad. 12. Se promoverá el enriquecimiento de De acuerdo al ordenamiento si acahuales con especies maderables y aplica, sin embargo no corresponde X no maderables de uso doméstico y a la actividad. comercial. 13. Se promoverá el establecimiento de No aplica cortinas rompevientos para la protección X de cultivos. 14. Se prohíbe la conversión de tierras No aplica agrícolas a aprovechamientos X forestales. 15. Las áreas de corta deberán permanecer De acuerdo al ordenamiento si sujetas al programa de manejo. X aplica, sin embargo no corresponde a la actividad. 16. En zonas de aprovechamiento, De acuerdo al ordenamiento si X conservación y restauración se deberá aplica, sin embargo no corresponde

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 82 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

seguir un programa de manejo integral a la actividad. autorizado para la regeneración efectiva del bosque. 17. Las áreas de corta deberán contar con De acuerdo al ordenamiento si sistemas de prevención y control de la X aplica, sin embargo no corresponde erosión a la actividad. 18. El programa de manejo deberá prever De acuerdo al ordenamiento si diferentes etapas sesiónales de los X aplica, sin embargo no corresponde bosques. a la actividad. 19. En las áreas forestales alteradas se De acuerdo al ordenamiento si permite la introducción de plantaciones aplica, sin embargo no corresponde comerciales, previa autorización de X a la actividad. impacto ambiental y programa de manejo forestal. Aplicación Observaciones Equipamiento e infraestructura (Ei) SI NO 1. Los planes de desarrollo urbano No aplica deberán de considerar la instalación de sistemas eficientes de transporte colectivo; ciclopistas, calles peatonales, lineamientos ecológicos para la construcción de viviendas, áreas verdes con especies nativas; zonas de amortiguamiento en el entorno de las X áreas de riesgo por fragilidad natural, las actividades peligrosas, el paso de ductos y gaseoductos, los rellenos sanitarios y otros elementos que pongan en peligro la salud, calidad ambiental o vida de la población; así mismo, la construcción de obras para prevenir estos riesgos. 2. Se prohíbe ampliar la infraestructura No aplica. comercial y de asentamientos humanos a lo ancho de cien metros después del X derecho de vía, respetando también las restricciones de éstas. 3. La instalación de cualquier tipo de Mediante el ingreso de la presente infraestructura, fuera y dentro de los MIA-R se obtendrá la autorización asentamientos humanos, además de en materia ambiental para el aquella necesaria para desarrollar proyecto de ampliación y actividades de protección, educación X modernización del camino ambiental, investigación y rescate requerido. arqueológico, estará sujeta a la autorización en materia de Impacto Ambiental.* 4. La infraestructura ya existente deberá X No aplica. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 83 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

sujetarse a las determinaciones del programa de manejo. 5. La instalación de infraestructura estará Mediante el ingreso de la presente sujeta a manifestación de impacto MIA-R se obtendrá la autorización ambiental. en materia ambiental para el X proyecto de ampliación y modernización del camino requerido. 6. La instalación de infraestructura estará No aplica. X sujeta al programa de manejo. 7. Se promoverá el establecimiento de De acuerdo al ordenamiento si centros de acopio para el reciclaje de aplica sin embargo no corresponde X basura. a la actividad.

8. Los asentamientos humanos mayores a De acuerdo al ordenamiento si 2,500 habitantes deberán contar con aplica sin embargo no corresponde X infraestructura para el acopio y/o a la actividad. manejo de desechos sólidos. 9. Los asentamientos humanos menores a De acuerdo al ordenamiento si 2,500 habitantes deberán contar con un aplica sin embargo no corresponde X programa de reducción, recolección y a la actividad. reciclaje de desechos sólidos. 10. Las instalaciones construidas para los No aplica fines autorizados, deberán contar con X un programa de reducción, recolección y reciclaje de desechos sólidos. 11. La disposición final de lodos producto De acuerdo al ordenamiento si del dragado deberá hacerse en sitios X aplica sin embargo no corresponde alejados de cuerpos de agua. a la actividad. 12. Los asentamientos humanos y De acuerdo al ordenamiento si desarrollos turísticos deberán contar con aplica sin embargo no corresponde un programa integral de reducción, X a la actividad. separación y disposición final de desechos sólidos. 13. Las instalaciones para la disposición De acuerdo al ordenamiento si final de los desechos sólidos deberán aplica sin embargo no corresponde X apegarse a las especificaciones de la a la actividad. NOM-083-SEMARNAT-2003.* 14. La ubicación y operación de sitios De acuerdo al ordenamiento si destinados a rellenos sanitarios, aplica sin embargo no corresponde X deberán observar las disposiciones de a la actividad. la NOM-083-SEMARNAT-2003. * 15. Se prohíbe la ubicación de rellenos No aplica. sanitarios y tiraderos a cielo abierto, a excepción de aquellas que sean X autorizadas previa evaluación en materia de Impacto Ambiental. *

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 84 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

16. La ubicación y número de los sitios para De acuerdo al ordenamiento si la disposición final de desechos sólidos aplica sin embargo no corresponde X estará determinado por una a la actividad. manifestación de impacto ambiental. 17. No se permite la quema de desechos Los desechos vegetales producto vegetales producto del desmonte. del desmonte, una parte se dispondrá junto con el suelo fértil a X rescatar y otra se destinará al composteo para la fertilización posterior de los cultivos agrícolas. 18. Se promoverá el composteo de los Los desechos vegetales producto desechos vegetales. del desmonte, una parte se dispondrá junto con el suelo fértil a X rescatar y otra se destinará al composteo para la fertilización posterior de los cultivos agrícolas. 19. El manejo de envases y empaques No aplica deberá cumplir lo dispuesto en el X reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos. 20. La disposición de baterías y No aplica acumuladores deberá cumplir lo dispuesto en el reglamento de la X LGEEPA en materia de residuos peligrosos. 21. Se promoverá la instalación de letrinas Para el manejo de excretas de secas y/o la instalación de humanos, durante la etapa de infraestructura para el manejo adecuado construcción, se instalará en el de las excretas humanos y animales. X área del proyecto una o dos letrinas portátiles, a las que le dará mantenimiento una empresa especializada. 22. Los desarrollos turísticos deberán contar De acuerdo al ordenamiento si con un sistema integral de reducción de aplica sin embargo no corresponde desechos biológico infecciosos X a la actividad. asociados y ajustarse a la NOM-087- SEMARNAT-SSA1-2002. * 23. Las descargas del drenaje en zonas De acuerdo al ordenamiento si naturales deberán contar con sistemas X aplica sin embargo no corresponde de tratamiento. a la actividad. 24. Los desarrollos turísticos deberán estar De acuerdo al ordenamiento si conectados al drenaje municipal o aplica sin embargo no corresponde X contar con un sistema de tratamiento de a la actividad. agua in situ. 25. Las instalaciones deberán contar con un De acuerdo al ordenamiento si sistema de tratamiento de agua in situ. X aplica sin embargo no corresponde a la actividad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 85 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

26. La recolección de residuos deberá estar De acuerdo al ordenamiento si separada de la canalización del drenaje aplica sin embargo no corresponde pluvial y sanitario en el diseño de calles X a la actividad. y avenidas, además de considerar el flujo y colecta de aguas pluviales. 27. Las descargas de los asentamientos No aplica humanos mayores a 2,500 habitantes deberán dirigirse a plantas de X tratamiento de aguas residuales.

28. Toda descarga de aguas residuales De acuerdo al ordenamiento si deberá cumplir con la NOM-001- aplica sin embargo no corresponde SEMARNAT-1996, NOM-002- X a la actividad. SEMARNAT-1996, la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento. * 29. En los asentamientos humanos No aplica menores a 2,500 habitantes deberán X tratar las aguas grises in situ. 30. Las instalaciones construidas para los No aplica fines autorizados deberán tratar las X aguas grises in situ. 31. En los asentamientos humanos De acuerdo al ordenamiento si menores a 2,500 habitantes deberán aplica sin embargo no corresponde dirigir sus descargas hacia sistemas a la actividad. X alternativos para el manejo de las aguas residuales, tales como letrinas y biodigestores. 32. Los desarrollos turísticos y De acuerdo al ordenamiento si asentamientos humanos deberán contar aplica sin embargo no corresponde con un sistema integral de colecta, a la actividad. minimización, tratamiento y disposición X de aguas residuales, de acuerdo con lo establecido en la NOM-001- SEMARNAT-1996 y NOM-002- SEMARNAT-1996. * 33. Se promoverá la utilización de aguas De acuerdo al ordenamiento si pluviales previo tratamiento y X aplica sin embargo no corresponde eliminación de grasas y aceites. a la actividad. 34. Las nuevas plantas de tratamiento de No aplica aguas servidas deberán contar con un sistema que minimice la generación de lodos y contarán con un programa X operativo que considere la desactivación, desinfección y disposición final de lodos. 35. El sistema de riego deberá estar No aplica articulado a los sistemas de tratamiento X de aguas residuales. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______86

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

36. Queda prohibido la construcción de No aplica pozos de absorción para el drenaje X doméstico. 37. Queda prohibido la construcción de No aplica pozos de absorción para el drenaje de X instalaciones. 38. La rehabilitación de la planta de No aplica tratamiento existente deberá contemplar un diseño, que asegure que los afluentes tratados no rebasen los límites máximos permisibles de contaminantes X en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de los sistemas de alcantarillado o drenaje municipal (NOM-001-SEMARNAT- 1996). * 39. Los lodos activados producto del No aplica tratamiento de las aguas residuales, deberán ser usados como mejoradores de suelos, siempre y cuando no rebasen X la concentración máxima permitida de los residuos peligrosos enlistados en la NOM-004-SEMARNAT-2004. * 40. No se permite la disposición de aguas De acuerdo al ordenamiento si residuales, descargas de drenaje aplica sin embargo no corresponde sanitario y desechos sólidos en lagunas, X a la actividad. zonas inundables o en cualquier otro tipo de cuerpo de agua natural. 41. No se permite la disposición de aguas De acuerdo al ordenamiento si residuales, descargas de drenaje aplica sin embargo no corresponde sanitario y desechos sólidos en X a la actividad. cualquier tipo de cuerpo de agua natural. 42. Se prohíbe la apertura y/o construcción Mediante el ingreso de la presente de carreteras en esta zona, a excepción MIA-R se obtendrá la autorización de aquellas que sean autorizadas previa en materia ambiental para el X evaluación en materia de Impacto proyecto de ampliación y Ambiental. * modernización del camino requerido. 43. Se prohíbe la apertura y/o construcción Mediante el ingreso de la presente de nuevas brechas, a excepción de MIA-R se obtendrá la autorización aquellas que sean autorizadas previa en materia ambiental para el X evaluación en materia de Impacto proyecto de ampliación y Ambiental. *. modernización del camino requerido. 44. La apertura de rutas y senderos De acuerdo al ordenamiento si interpretativos para investigación, X aplica sin embargo no corresponde educación ambiental y turismo de a la actividad. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 87 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

observación, estará sujeta al programa de manejo. 45. Se promoverá la instalación de De acuerdo al ordenamiento si transporte alternativo, tales como: aplica sin embargo no corresponde X teleféricos, senderos para carretas y a la actividad. mulas, etc. 46. La construcción de infraestructura vial No aplica. requiere evaluación de impacto X ambiental. 47. La construcción de infraestructura vial No aplica. deberá considerar un mínimo de 10% de X calles peatonales y/o ciclopistas. 48. Quedan prohibidas las quemas de Este criterio se tomará en cuenta al desechos sólidos y vegetación, la momento de desarrollar los aplicación de herbicidas y defoliantes y X trabajos durante la etapa de el uso de maquinaria pesada para el operación y mantenimiento del desmonte de derechos de vía. camino a modernizar. 49. Los taludes en caminos se deberán Se cumplirá con el criterio, toda vez estabilizar con vegetación nativa. que los taludes del camino se X revegetarán mediante la colecta y siembra de semillas de pastos, hierbas y arbustos del mismo lugar. 50. Los caminos y terracerías existentes Se cumplirá con el criterio, toda vez deberán contar con un programa de que los taludes del camino se restauración que garantice en las orillas revegetarán mediante la colecta y su repoblación con vegetación nativa. siembra de semillas de pastos, X hierbas y arbustos del mismo lugar una vez que se concluyan los trabajos de ampliación y modernización. 51. Los bordes de caminos rurales deberán El total de la vegetación, ser protegidos con árboles y arbustos incluyendo el arbolado de las orillas preferentemente nativos. del camino que no será afectado por la ampliación del mismo, X quedará como cortina de protección y en los tramos de uso agrícola desprovistos se plantarán arboles maderables de diferentes especies nativas 52. No se permite el derribo de árboles y Mediante el ingreso de la presente arbustos ubicados en las orillas de los MIA-R se obtendrá la autorización caminos rurales, a excepción de en materia ambiental para el X aquellas que sean autorizadas previa proyecto de ampliación y evaluación en materia de Impacto modernización del camino Ambiental. * requerido. 53. Los caminos de acceso deberán contar Para este caso como medida de con reductores de velocidad y X prevención se llevará a cabo la señalamientos de protección a la fauna. instalación a lo largo del camino, de MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______88

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

letreros y señalamientos para la protección de la fauna silvestre del lugar así como los reductores de velocidad para mantener una velocidad máxima promedio para protección de los peatones, además que permitirá ver con oportunidad el cruce de fauna terrestre para evitar su atropellamiento. 54. Se prohíbe la construcción de nuevos No aplica. caminos vecinales, a excepción de aquellas que sean autorizadas previa X evaluación en materia de Impacto Ambiental. * 55. La infraestructura aeroportuaria deberá No aplica. contar con sistemas de recuperación de X grasas aceites y combustibles. 56. Las zonas destinadas a proyectos No aplica. aeroportuarios deberán definirse en el plan de desarrollo urbano en base a un X estudio integral de viabilidad, así mismo, considerar medidas compensatorias. 57. Solo se permite la creación de De acuerdo al ordenamiento si embarcaderos rústicos. X aplica sin embargo no corresponde a la actividad. 58. La instalación de líneas de conducción De acuerdo al ordenamiento si de energía eléctrica, telefonía y aplica sin embargo no corresponde telegrafía (postes, torres, estructuras, a la actividad. equipamiento y antenas), deberá ser X autorizada mediante la evaluación de una manifestación de impacto ambiental. 59. La instalación de infraestructura se debe Por el momento solamente se hacer preferentemente sobre el derecho realizará la ampliación y de vía de los caminos. X modernización del tramo de camino requerido y no se instalará ninguna otra infraestructura. 60. Se promoverá la instalación de fuentes De acuerdo al ordenamiento si alternativas de energía. X aplica sin embargo no corresponde a la actividad. 61. La construcción de obras e No aplica. infraestructura para el drenaje pluvial X deberá considerar un período de retorno de 50 años. 62. En campos de golf solo se permite No aplica. utilizar fertilizantes y pesticidas X degradables cuya permanencia en el MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 89 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

ambiente no sea mayor a 48 horas. 63. El área de desplante para los campos No aplica. de golf deberá respetar el porcentaje de X cobertura vegetal definido para la UGA. 64. La autorización de campos de golf está No aplica sujeta a una evaluación de impacto X ambiental. 65. En vialidades, zonas adyacentes a los No aplica "fairway", "tees" y "greens" de los campos de golf, se deberá mantener o X en su caso restaurar la vegetación nativa. 66. No esta permitida la instalación de De acuerdo al ordenamiento si campos de golf. X aplica sin embargo no corresponde a la actividad. 67. Para campos de golf solamente se No aplica permitirá despalmar el 10 % de la X superficie total del predio. 68. Se promoverá la instalación de De acuerdo al ordenamiento si infraestructura pública y sistemas aplica sin embargo no corresponde domésticos para la captación del agua X a la actividad. de lluvia proveniente de pisos, terrazas, techos y pavimento. 69. Queda prohibido construir No aplica. infraestructura para el abastecimiento de agua a partir de manantiales y cuerpos naturales de agua ubicados X dentro de la zona núcleo, a excepción de aquellas que sean autorizadas previa evaluación en materia de Impacto Ambiental. * 70. Toda infraestructura nueva para De acuerdo al ordenamiento si abastecimiento de agua deberá aplica sin embargo no corresponde X presentar una manifestación de impacto a la actividad. ambiental. 71. La infraestructura hidráulica para De acuerdo al ordenamiento si abastecimiento de agua potable y de aplica sin embargo no corresponde riego ya existente, estará sujeta a la X a la actividad. evaluación y regulación que se establezca en un programa de manejo. 72. Los proyectos sólo podrán desmontar No aplica. las áreas destinadas a construcciones y caminos de acceso en forma gradual, de X conformidad al avance del mismo y en apego a las condicionantes de evaluación de impacto ambiental.

90 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

73. No deben usarse productos químicos ni De acuerdo al ordenamiento si fuego en la reparación y mantenimiento X aplica sin embargo no corresponde de derechos de vía. a la actividad. 74. No deberán realizarse nuevos caminos No aplica. vecinales sobre áreas de alta X susceptibilidad a derrumbes y deslizamientos. 75. La construcción de caminos en No aplica desarrollos turísticos, deberá realizarse utilizando al menos el 50 % de materiales que permitan la infiltración X del agua pluvial al subsuelo, asimismo, los caminos deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados. 76. Las áreas urbanas y/o turísticas deben De acuerdo al ordenamiento si contar con infraestructura para la X aplica sin embargo no corresponde captación del agua pluvial. a la actividad. 77. Durante las obras de canalización y No aplica drenado, los materiales en suspensión no deben exceder el 5 % de su X concentración natural en el cuerpo de agua. 78. Los productos de dragado deberán No aplica confinarse en sitios de tiro autorizados, X delimitados con barreras contenedoras. 79. Los caminos, andadores y Se cumple con este criterio, ya que estacionamientos deberán estar en la ampliación y modernización revestidos con materiales que permitan del camino, se instalarán todas las tanto la infiltración del agua pluvial al X obras de drenaje requeridas para la subsuelo, así como un drenaje protección de la obra de acceso y adecuado. conducción adecuada de las aguas pluviales. 80. Los accesos se harán a través de No aplica X caminos de terracería, 81. En la construcción de letrinas y fosas De acuerdo al ordenamiento si sépticas se deberán utilizar materiales X aplica sin embargo no corresponde filtrantes. a la actividad. 82. En desarrollos urbanos y turísticos, las No aplica características de las construcciones X estarán sujetas a la autorización del impacto ambiental 83. Las unidades médicas a establecerse De acuerdo al ordenamiento si deberán realizar el manejo y disposición aplica sin embargo no corresponde de sus residuos biológicos e infecciosos, X a la actividad. de acuerdo a lo establecido en la NOM- 087-SEMARNAT-SSA1-2002. *

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 91 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Aplicación Construcción (C) Observaciones SI NO 1. No se permite la disposición de Tanto los materiales removidos materiales derivados de obras, sobrantes por la ampliación del excavaciones o rellenos sobre la camino como los escombros de las vegetación nativa. X obras de drenaje y revestimiento de cunetas se dispondrán fuera del lugar del camino en áreas o terrenos de relleno en la zona. 2. Deberán tomarse medidas preventivas En el presente documento, en el para la eliminación de grasas, aceites, subcapítulo II.5. Sobre la emisiones atmosféricas, hidrocarburos generación, manejo y disposición y ruido provenientes de la maquinaria X de residuos, descargas y control de en uso en las etapas de preparación emisiones, se establecen las de sitio, construcción y operación. medidas preventivas y de mitigación al respecto. 3. La construcción de cualquier Mediante el ingreso de la presente edificación residencial y de MIA-R se obtendrá la autorización infraestructura, estará sujeta a una en materia ambiental para el X evaluación del impacto ambiental. proyecto de ampliación y modernización del camino requerido. 4. En la construcción de zonas De acuerdo al ordenamiento si residenciales y viviendas deberán aplica sin embargo no corresponde incluirse tecnologías ambientales tales a la actividad. como: plantas de tratamiento, X reutilización de agua, reciclamiento de basura, aprovechamiento de energía solar, entre otras. 5. Previo a la preparación y construcción Previo al inicio de los trabajos de del terreno, se deberá llevar a cabo un ampliación del camino, se aplicarán rescate de ejemplares de flora y fauna estrictamente las actividades de susceptibles de ser reubicados en rescate y reubicación de los X áreas aledañas. ejemplares susceptibles de flora y fauna propuestos en el presente documento, manifestación de impacto ambiental. 6. Los campamentos de construcción No habrá necesidad de construir deberán ubicarse en áreas campamentos ya que el proyecto perturbadas, nunca sobre ecosistemas se ubica contiguo a las áreas relevantes. urbanas en donde se encuentran X los servicios de hospedaje, alimentación y lugares para el almacenamiento de materiales e insumos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 92 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

7. Los campamentos de construcción No habrá necesidad de construir deberán contar con un sistema de campamentos ya que el proyecto recolección y disposición de desechos se ubica contiguo a las áreas X sanitarios en áreas autorizadas por el urbanas en donde se encuentran municipio. los servicios tanto de hospedaje como de alimentación. 8. Los campamentos de construcción No habrá necesidad de construir deberán contar con un sistema de campamentos ya que el proyecto recolección y disposición de desechos se ubica contiguo a las áreas X sólidos en áreas autorizadas por el urbanas en donde se encuentran municipio. los servicios tanto de hospedaje como de alimentación. 9. Al finalizar la obra deberá removerse No habrá necesidad de construir toda la infraestructura asociada al campamentos ya que el proyecto campamento. se ubica contiguo a las áreas X urbanas en donde se encuentran los servicios tanto de hospedaje como de alimentación. 10. Cualquier abandono de actividad No aplica ya que la infraestructura deberá presentar un programa de X a construir será de uso restauración del sitio. permanente. 11. Se deberá elaborar un plan de No aplica. restauración del sitio en los lugares en X donde existen construcciones abandonadas. 12. El uso de explosivos, durante la No aplica. construcción de cualquier tipo de obra, infraestructura o desarrollo está sujeto X a manifestación de impacto ambiental y a los lineamientos de la Secretaría de la Defensa. 13. No se permite la utilización de Se cumplirá con este criterio, ya explosivos, sin la autorización previa que en el presente documento que de la Secretaría de la Defensa y la de se formula para tramitar y obtener en materia de Impacto Ambiental, la autorización en materia de cuidando en todo momento no poner impacto ambiental requerida,se en riesgo a la población. * X contempla el uso y manejo de los explosivos a utilizar además de que también se tramitarán todos los permisos correspondientes ante la Secretaría de la Defensa Nacional y demás que se requieran. 14. Los productos primarios de las En el presente documento se construcciones (envases, empaques, contempla de que todos los cemento, cal, pintura, aceites, aguas envases de aceite, aditivos, X industriales, desechos tóxicos, etc.), refrescos, de cemento, cal y deberán disponerse en confinamientos empaques se recolectarán en autorizados por el municipio. forma selectiva diariamente y se MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______93

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

llevarán a los centros de tratamiento y confinamiento municipales para su reciclaje. 15. Para la edificación de cualquier No aplica infraestructura se deberá dar X preferencia a la utilización de materiales de la región. 16. El almacenamiento y manejo de El almacenamiento de los materiales deberá evitar la dispersión materiales en lugar como cemento de polvos. y cal, siempre estarán cubiertos con lona y los camiones de acarreo X de materiales removidos y a utilizar para la formación de terraplenes serán cubiertos también con lona durante el trayecto de acarreo. 17. Se debe contemplar la instrucción de Prevención En la descripción de y los trabajadores de obra en la respuesta a los accidentes adopción de medidas preventivas X ambientales del apartado II.5.6.1.2. adecuadas contra siniestros. está la propuesta de medidas para aplicar en este caso. 18. Se deberá procurar la mínima En la descripción de las medidas perturbación a la fauna en la preventivas y de mitigación de los movilización de trabajadores y flujo X impactos está la propuesta por vehicular durante la construcción de aplicar en este caso. obras. 19. Los camiones transportistas de Para este caso, durante la etapa de material se deberán cubrir con lonas X construcción del proyecto se durante la construcción de obras. aplicará esta medida recomendada Aplicación Flora y fauna (Ff) Observaciones SI NO 1. Esta unidad se declara incluida dentro en el estudio se señala de que las del corredor biológico. medidas de prevención y mitigación para los impactos a la fauna y flora del X lugar están en caminadas a su rescate, protección y conservación.

2. Ningún tipo de actividad diferente a las El desarrollo el proyecto sólo se autorizadas en la Manifestación de limitará a realizar los trabajos aquí Impacto Ambiental debe alterar el manifestados, y para los fines X desarrollo de las comunidades de flora señalados. y fauna y su interacción con los ecosistemas naturales. * 3. En terrenos con pendientes mayores al De acuerdo al ordenamiento si aplica 30% se prohíbe toda actividad sin embargo no corresponde a la X agropecuaria y deberá propiciarse la actividad. conversión a su Estado original. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______94

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

4. Se establecerán zonas de No aplica. amortiguamiento entre las áreas de protección y aprovechamiento; a partir X del límite del área de protección, con un ancho mínimo de 100 metros. 5. En una franja que tendrá un mínimo de No aplica. 100 metros alrededor de la zona núcleo, se promoverán proyectos que mitiguen el impacto sobre el borde de X los ecosistemas que pertenecen a ella, dando preferencia a actividades de conservación, restauración y educación ambiental. 6. Se deben establecer zonas de De acuerdo al ordenamiento si aplica amortiguamiento entre las áreas de sin embargo no corresponde a la conservación y restauración; a partir X actividad. del límite del área de conservación, con un ancho mínimo de 100 metros. 7. El aprovechamiento de leña para uso De acuerdo al ordenamiento si aplica doméstico deberá sujetarse a lo sin embargo no corresponde a la X establecido en la NOM-RECNAT-012- actividad. 1996. 8. El aprovechamiento de plantas De acuerdo al ordenamiento si aplica medicinales y no medicinales o sin embargo no corresponde a la forestales (usos alimenticios, rituales, actividad. ornamentales, etc.) deberá ser X restringido al uso doméstico. Cualquier proyecto de explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS. 9. Se prohíbe la extracción y captura de No aplica. flora y fauna silvestre con fines X comerciales. 10. Se permite el aprovechamiento de flora No aplica. y fauna con fines de autoconsumo por parte de las comunidades locales, X condicionado a los permisos establecidos con las autoridades competentes. 11. Se prohíbe la captura y Se estará atento para evitar que los comercialización de las especies de trabajadores realicen dicha actividad, fauna con status de protección así mismo, previamente se platicará incluidas en la NOM-059-SEMARNAT- con los mismos para hacer conciencia 1996 y se permite la captura y X sobre la importancia de la protección comercio de fauna silvestre sin estatus de la flora y fauna del lugar; además comprometido de acuerdo a los de que se condicionará a todo el calendarios cinegéticos personal a contratar a respeter dichas correspondientes.* medidas de protección a los recursos MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 95 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

del lugar. 12. Se prohíbe la tala o desmonte de la Para la ampliación del camino en vegetación marginal de los cuerpos de ningún momento se contempla el agua, a excepción de aquellas que X desmonte de la vegetación marginal sean autorizadas previa evaluación en de cuerpos de agua. materia de Impacto Ambiental. * 13. Se promoverá el uso de técnicas No aplica tradicionales en el aprovechamiento de los recursos naturales, previa X autorización de autoridad competente. * 14. Se prohíbe la modificación de las áreas Mediante las medidas preventivas y de ovoposición de anfibios, reptiles y de mitigación de los impactos del aves. X proyecto propuestas en el presente documento, se tiene previsto no modificar dichas áreas. 15. Todas las actividades desarrolladas Con las actividadesde protección, deberán garantizar la estructura, rescate y reubicación de la flora y tamaño y permanencia de las fauna por afectar más las medidas poblaciones de aves canoras y de X preventivas y de mitigación de los ornato. impactos del proyecto propuestas en el presente documento, se garantiza dicha acción. 16. En el área de servicios, deberán Como se requiere el cambio de uso de dejarse en pie los árboles más suelo para la ampliación del camino, X desarrollados de la vegetación original. únicamente se eliminará la vegetación en la franja que se solicita de 4.0 m. 17. Se prohíbe la extracción, captura o Esta actividad se evitará , para lo cual comercialización de especies de flora y se estará atento para evitar que los fauna silvestre, salvo autorización trabajadores realicen dicha actividad, expresa para pie de cría en UMAS. X así mismo, previamente se platicará con los mismos para hacer conciencia de la protección y conservación de dicho recurso. 18. Se promoverá la instalación de viveros De acuerdo al ordenamiento si aplica e invernaderos con especies nativas. sin embargo no corresponde a la X actividad.

19. Solo se permite la caza y comercio de De acuerdo al ordenamiento si aplica fauna silvestre dentro de Unidades de sin embargo no corresponde a la Conservación, Manejo y X actividad. Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS). 20. Se prohíbe la caza de aves No aplica X migratorias. 21. Se promoverá la instalación de De acuerdo al ordenamiento si aplica X Unidades de Conservación, Manejo y sin embargo no corresponde a la

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______96

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Aprovechamiento Sustentable de la actividad. Vida Silvestre (UMAS) en la modalidad de manejo intensivo para uso comercial, repoblación o recreación. 22. El aprovechamiento de las hojas de De acuerdo al ordenamiento si aplica palmas sólo se permitirá en las sin embargo no corresponde a la Unidades de Conservación, Manejo y X actividad. Aprovechamiento de la Vida Sustentable (UMAS). 23. Las autoridades, en coordinación con No aplica. los centros de investigación, X promoverán la reproducción de especies faunísticas en cautiverio. 24. Se prohíbe la introducción de especies No aplica. X exóticas. 25. La introducción de especies exóticas No aplica. con fines de cultivos, deberá hacerse a X través de un programa de manejo. 26. Se prohíbe el uso de explosivos y No aplica. dragados, a excepción de aquellas que X sean autorizadas previa evaluación en materia de Impacto Ambiental.* 27. En las áreas de jardines se emplearán De acuerdo al ordenamiento si aplica preferentemente plantas nativas y, el sin embargo no corresponde a la uso de especies exóticas se restringirá X actividad. a aquellas especies cuya capacidad de propagación este suprimida. 28. Los jardines botánicos, viveros, De acuerdo al ordenamiento si aplica parques ecológicos y unidades de sin embargo no corresponde a la producción de flora y fauna deberán actividad. X estar asociados a los programas y actividades de ecoturismo de aquellas zonas con potencial turístico. 29. Los viveros deberán incorporar el De acuerdo al ordenamiento si aplica cultivo de especies arbóreas y/o sin embargo no corresponde a la X arbustivas nativas para forestación. actividad.

30. Se deberán establecer viveros e De acuerdo al ordenamiento si aplica invernaderos para producción de sin embargo no corresponde a la X plantas de ornato o medicinales con actividad. fines comerciales. 31. El aprovechamiento de flora silvestre y De acuerdo al ordenamiento si aplica hongos sin estatus comprometido sin embargo no corresponde a la X deberá contar con un programa de actividad. manejo autorizado. 32. Se prohíbe la captura y comercio de Esta actividad se evitará, para lo cual X aves silvestres con fines comerciales, el responsable de la ejecución del

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 97 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

fuera de Unidades de Conservación, proyecto estará atento para evitar que Manejo y Aprovechamiento los trabajadores realicen dicha Sustentable de la Vida Silvestre actividad, así mismo, previamente se (UMAS). platicará con los mismos para hacer conciencia sobre la importancia de la protección y conservación de la flora y fauna silvestre del lugar. 33. En zonas de protección se prohíbe el No aplica extracción de Flora y Hongos X silvestres, con fines comerciales. 34. Se deberá regular las actividades De acuerdo al ordenamiento si aplica productivas y recreativas en las zonas sin embargo no corresponde a la X de anidación y reproducción de fauna. actividad.

Aplicación Observaciones Manejo de ecosistemas (Mae) SI NO 1. Se prohíbe el cambio de uso del suelo Mediante el ingreso de la presente que implique eliminación de cubierta MIA-R se obtendrá la autorización en arbórea, fuera de los centros de materia ambiental para el proyecto de población, a excepción de aquellas X ampliación y modernización del que sean autorizadas previa camino requerido. evaluación en materia de impacto ambiental.* 2. Se promoverá la conversión de áreas De acuerdo al ordenamiento si aplica no arboladas hacia la reforestación. X sin embargo no corresponde a la actividad. 3. Los estudios o manifestaciones de No aplica. impacto ambiental que se requieran, deberán poner especial atención al X recurso agua y presentar las medidas de prevención de contaminación al manto freático. 4. No se permite la extracción de agua de No aplica. esta zona conforme a lo especificado en los decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación, referente a la veda permanente para explotación de los mantos acuíferos Valle de Querétaro, San Juan del Río, el 3 de enero de 1958; Región Tequisquiapan, X Qro. el 7 de noviembre de 1950; Cadereyta, Qro. el 3 de octubre de 1951; , Hgo, el 11 de febrero de 1956, Ampliación Tequisquiapan, el 3 de diciembre de 1960, Ampliación Valle de Qro. San Juan del Río, Cadereyta, MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 98 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Tequisquiapan, Qro. el 6 de febrero de 1976; Distrito Nacional de Riego de Tula, Hgo, el 14 de septiembre de 1970; Cuenca del Valle de México en los Estados de Hidalgo y México, el 19 de agosto de 1954; Valle de , Hgo., el 23 de septiembre de 1965; y el resto del Estado de México el 10 de julio de 1978. Todos estos decretos especificados en la Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas, escala 1:250,000, con clave F14-11, publicada por el INEGI y la Secretaría de Programación y Presupuesto con fecha de 1983. Así mismo, conforme al Artículo 27 constitucional y artículo 38 de la Ley de Aguas Nacionales. 5. Las obras de acceso al cuerpo de No aplica agua deberán ser evaluadas y X aprobadas por una manifestación de impacto ambiental. 6. En los bancos de material pétreo, se De acuerdo al ordenamiento si aplica deberá evitar la filtración y lixiviado de sin embargo no corresponde a la X desechos sólidos y/o líquidos en el actividad. acuífero. 7. No se permite el uso de bancos de De acuerdo al ordenamiento si aplica material pétreo como rellenos sin embargo no corresponde a la X sanitarios cuando estos tengan actividad. afloramientos del manto freático. 8. La extracción de agua en los pozos No aplica deberá sustentarse mediante estudios X específicos y monitoreo constante para evitar la sobreexplotación. 9. Para evitar que la sobreexplotación de No aplica acuíferos afecte a los ecosistemas acuáticos, deberá desarrollarse un estudio que defina el volumen de agua X que es susceptible de extraerse del subsuelo (geohidrológico), sin que esta actividad amenace con impactos ambientales adversos. 10. Se prohíbe la obstrucción y En este proyecto no se contempla la modificación de escurrimientos modificación u obstrucción de ninguno pluviales, a excepción de aquellas que de los escurrimientos pluviales X sean autorizadas previa evaluación en naturales del lugar ya que aparte de materia de impacto ambiental.* que la obra de acceso contará con todas las obras de drenaje requeridas MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______99

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

y adecuadas para cada caso, también se aplicarán las medidas de prevención y mitigación propuestas para lo mismo en el presente documento. 11. Se prohíbe la eliminación de la En este caso no se realizará dicha vegetación arbórea o natural en los acción ya que en el trayecto del bordes de los cuerpos de agua camino por ampliar y modernizar no se naturales a una distancia no menor de encuentra ningún cuerpo de agua en diez metros al borde del cauce, a forma paralela a diez metros de excepción de aquellas que sean distancia de dicha obra de acceso y X autorizadas previa evaluación en para atravesar en forma transversal materia de impacto ambiental.* por los arroyos y realizar la limpieza de vegetación, se contará con la autorización en materia de impacto ambiental que se tramitará mediante el presente documento. 12. Se promoverá la restauración de la en el trayecto del camino por ampliar y vegetación en las inmediaciones de los X modernizar no se encuentra ningún cauces de arroyos y ríos. cuerpo de agua en forma paralela. 13. Se prohíben las quemas en un área Como se describe en el presente, de 100 m alrededor de los cauces todos los desperdicios de la naturales. vegetación de la vegetación herbácea X y arbustiva a eliminar una parte se dispondrá junto con el suelo fértil a rescatar y otra se empleará para compostaje. 14. Se prohíbe el desmonte, despalme y En la superficie que será sujeta al modificaciones a la topografía en un cambio de uso de suelo no se radio no menor de 50 m., alrededor de X encuentra ninguna caverna que cavernas. pudiera ser afectada, por lo que se cumple con este criterio. 15. En las áreas urbanizadas, los espacios De acuerdo al ordenamiento si aplica abiertos conservarán la cubierta X sin embargo no corresponde a la correspondiente al estrato arbóreo. actividad. 16. Se prohíbe el desprendimiento de la No aplica. cubierta vegetal, a excepción de aquellas que sean autorizadasprevia X evaluación en materia de impacto ambiental.* 17. Se promoverá la reforestación, ésta Al final de la etapa de construcción, deberá hacerse con flora nativa. X los bordes y taludes del camino se reforestarán con vegetación nativa. 18. Se promoverá la restauración con En el presente documento está especies productoras de madera para propuesto de que todas las especies leña. X que se utilicen para reforestación de superficies a restaurar después de la etapa de construcción, sean de las MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______100

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

especies nativas del lugar del proyecto incluyendo arbóreas o maderables. 19. Los bancos de préstamo de arena o De acuerdo al ordenamiento si aplica material pétreo deberán restaurarse sin embargo no corresponde a la X mediante la reforestación con especies actividad. arbóreas y arbustivas nativas. 20. En la restauración de bancos de De acuerdo al ordenamiento si aplica préstamo de material pétreo, se deberá sin embargo no corresponde a la asegurar el desarrollo de la vegetación X actividad. plantada y en su caso se repondrán los ejemplares que no sobrevivan. 21. Las zonas perturbadas deberán entrar Las medidas de prevención y a un esquema de restauración, mitigación para los impactos a la flora permitiéndose la recuperación natural y fauna del lugar están encaminadas a de la vegetación. su rescate, protección y conservación. Una vez que se concluya la ampliación y pavimentación del camino rural X pretendido, se inducirá la restauración de la vegetación natural en los taludes formados por la construcción de la obra, esto a través de la colecta, beneficio y siembra de semillas de las especies vegetales nativas. 22. Sólo se permitirá desmontar la Solamente se desmontará como cobertura vegetal necesaria para la máximo la superficie requerida y restauración y mantenimiento del sitio. autorizada para la ampliación del tramo de camino conforme a la X autorización en materia de impacto ambiental que expida la SEMARNAT con base a la presentación del presente documento MIA-R. 23. Los proyectos a desarrollar deberán para cumplir con dicho criterio, para el garantizar la conectividad de la desarrollo del proyecto se tiene vegetación natural entre predios contemplado instalar las alcantarillas colindantes para la movilización de la con tubos de diámetro mínimo de 0.90 fauna silvestre. m que permitirá el paso de la fauna nativa de un lado a otro a través de dichas obras de drenaje, así mismo, el camino a modernizar tendrá un ancho X de 10 metros como máximo, en donde se establecerá una velocidad máxima de circulación con reductores de velocidad, letreros informativos y señalamientos preventivos, con lo cual se asegura la conectividad entre ambos lados para proteger y facilitar la movilización de la fauna terrestre del lugar. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______101

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

24. Se promoverá la reforestación en los De acuerdo al ordenamiento si aplica sitios de recarga del acuífero X sin embargo no corresponde a la actividad. 25. Se prohíbe la desecación, dragado y No aplica. X relleno de humedales. 26. Se prohíbe la desecación, dragado y De acuerdo al ordenamiento si aplica relleno de cuerpos de agua. X sin embargo no corresponde a la actividad. 27. Toda actividad de dragado y No aplica. restauración de los cuerpos de agua X deberá sujetarse a un estudio de impacto ambiental. 28. Se prohíbe el desarrollo de Con el camino a modernizar no se infraestructura que reduzca las áreas afectará ninguna área inundable ni X inundables asociadas a los cuerpos de tampoco cuerpos de agua. agua natural. 29. Entre las áreas de inundación y las De acuerdo al ordenamiento si aplica áreas agrícolas deberá conservarse sin embargo no corresponde a la X una zona de amortiguamiento de 100 actividad. m. 30. La eventual utilización de los No aplica. humedales estará sujeto a la autorización de impacto ambiental que X garantice el mantenimiento del ciclo geohidrológicos, calidad de agua, flujo de nutrientes y diversidad biológica. 31. En zonas inundables no se permite la No aplica. X alteración de los drenajes principales. 32. Las obras autorizadas sobre No aplica. humedales deberán garantizar el flujo y X reflujo superficial y subterráneo del agua. 33. No se permitirá el dragado, relleno, De acuerdo al ordenamiento si aplica excavaciones, ampliaciones ni sin embargo no corresponde a la X remoción de la vegetación acuática actividad. nativa. 34. Se promoverá la instalación de No aplica. sistemas de captación de agua de X lluvia in situ. 35. La extracción de aguas subterráneas No aplica. no deberá rebasar el 50% del volumen X de recarga del acuífero, de acuerdo a un estudio geohidrológico. 36. Solo se permite el uso de los bancos No aplica. de material pétreo para la disposición de desechos sólidos integrado a un X programa de reducción y reciclaje de desechos sólidos, previa evaluación en MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______102

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

materia de impacto ambiental.* 37. En los bordes de los cuerpos de agua No aplica. deberá dejarse una franja de amortiguamiento con vegetación y, en X su caso reforestar con árboles y arbustos nativos.* 38. En los cuerpos de agua deberá No aplica. llevarse a cabo actividades de X remediación cuando menos una vez por año. 39. Deberá evitarse el crecimiento de No aplica. X malezas acuáticas. 40. Se promoverá el tratamiento de aguas No aplica. X negras con métodos elementales. 41. Se prohíben las actividades deportivas No aplica. motorizadas, sin autorización previa en X materia de impacto ambiental.* 42. Se promoverá el uso de lanchas con No aplica. X remo. 43. Los desmontes aprobados para los No aplica. proyectos se realizarán de manera gradual conforme el avance de obra e iniciando por un extremo, permitiendo X a la fauna las posibilidades de establecerse en las áreas aledañas, previa evaluación en materia de impacto ambiental.* 44. Las descargas de aguas residuales, No aplica deberán tratarse mediante sistemas de aereación y/o fosas de oxidación, que garanticen el cumplimiento de los X parámetros establecidos en la NOM- 001-SEMARNAT-1996 y NOM-002- SEMARNAT-96. * 45. Para la disposición final de plaguicidas No aplica. y sus empaques se deberá observar lo X dispuesto en la normatividad vigente. 46. Se deberá proteger y restaurar las De acuerdo al ordenamiento si aplica corrientes, arroyos, canales y cauces sin embargo no corresponde a la X que atraviesan los asentamientos actividad. urbanos y turísticos. 47. La construcción y operación de No aplica. infraestructura deberá respetar el X aporte natural de sedimentos a la parte baja de las cuencas hidrológicas. 48. Se deberá dar prioridad a la aplicación No aplica. X de plaguicidas de baja residualidad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______103

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

49. Se deberán establecer prácticas Los bordes y taludes del camino a vegetativas para el control de la modernizar se revegetarán con la erosión. colecta y siembra de especies de X hiervas, pastos y arbustos del mismo lugar para evitar la erosión en dichas áreas, por lo que se cumple con este criterio. 50. Las obras deberán implementar No aplica. medidas para evitar alterar las X corrientes y flujos pluviales en las pendientes. 51. Se prohíbe ubicar tiraderos para la De acuerdo al ordenamiento si aplica disposición de residuos sólidos en sin embargo no corresponde a la X barrancas próximas a escurrimientos actividad. pluviales, ríos y arroyos.* 52. Se prohíbe el uso de plaguicidas no No aplica. especificados en el Catalogo Oficial de Plaguicidas (CICOPLAFEST) y de X aquellos de alta permanencia en el ambiente. 53. Conservar o restaurar la vegetación De acuerdo al ordenamiento si aplica ribereña en una franja mínima de 50 m sin embargo no corresponde a la del cauce. X actividad, aparte de que no se afectará el área de ningún cause a la distancia señalada. 54. No se permite la deforestación en los Mediante el ingreso de la presente bordes de ríos, arroyos y cañadas MIA-R se obtendrá la autorización en respetando el arbolado en una franja materia de impacto ambiental para el de 50 m en ambos lados del cauce, proyecto de ampliación y para el caso de desarrollo de X modernización del camino requerido. infraestructura el desplazamiento de vegetación estará sujeta a la autorización en materia de impacto ambiental.* 55. Se deben conservar en pie los árboles Para llevar a cabo el cambio de uso muertos de la vegetación nativa que del suelo que se solicita, se tiene presenten indicios de utilización por contemplado de que en el caso que se parte de la fauna que habite en dichos encuentren árboles muertos con sitios. indicios de ser utilizados por la fauna que habita en la zona del proyecto, primeramente se verificará la X existencia de nidos o madrigueras en los mismos para protegerlos y esperar hasta que dichos ejemplares de fauna se desarrollen completamente y puedan escapar a los lugares con vegetación natural permanente para su reacomodo. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______104

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

56. La realización de obras en zonas en No aplica. donde se encuentren especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT- 2010 quedará condicionada a lo que X establezca el dictamen de la manifestación de impacto ambiental correspondiente.* 57. No se permite la quema de material En este caso los desperdicios del vegetal producto del desmonte. material vegetal producto del desmonte, una parte se dispondrán junto con el suelo fértil a rescatar y X otra se utilizará para producir composta que se podrá utilizar posteriormente para la fertilización de suelos agrícolas del lugar. 58. No se permite la introducción de No aplica especies exóticas de flora y fauna en X zonas de protección. 59. Se deberá mantener como mínimo el Respecto a la superficie total con 60% de la superficie con vegetación vegetación forestal de los dos predios nativa representativa de la zona. que equivale a 804.630 hectáreas, la superficie total a desmontar de 0.7972 hectáreas con vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia, corresponde al 0.099 % respecto a la misma. Respecto a la superficie que se afectará por predio, se tiene que en el caso de Bienes Comunales Santa Lucia del municipio de Tlanchinol, Hgo., que posee 483.874 ha calculadas con vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia, X se afectarán 0.4704 ha que corresponden al 0.097 % del total. Por lo cual, en este caso, se cumple con lo que establece el presente criterio aplicable para este caso ya que la superficie que se mantiene en el predio después del cambio de uso de suelo que se solicita equivale al 99.91 % lo cual es mucho mayor al 60 % establecido. En cuanto al Ejido Tianguispicula del Mpio. De Tamazunchale S. L. P. con una superficie total de 320.756 ha con vegetación forestal secundaria de selva mediana subperennifolia, se MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 105 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

afectarán 0.3268 ha que corresponden al 0.10 % del total de la misma, por lo que aunque dicho ejido no pertenece a la UGA XV por estar ubicado en otra entidad, también se cuple con dicho criterio.

*Del decreto gubernamental que modifica los criterios ecológicos del ordenamiento ecológico territorial del estado de hidalgo, publicado en el periódico oficial del estado de fecha 16 de febrero de 2009.

Como se puede observar el proyecto es congruente con todos los criterios aplicables para el caso que se señalan en el ordenamiento ecológico territorial del estado de hidalgo, y que en un momento dado pudieran condicionar el desarrollo del mismo, por lo que se dará cumplimiento a todos y cada uno, así mismo el proyecto se fundamenta principalmente en el criterio de manejo de ecosistemas Mae 1, el cual señala que se podrá hacer cambio de uso de suelo, siempre y cuando sea evaluado en materia de impacto ambiental, motivo por el cual mediante el presente documento se pretende obtener la autorización en materia de impacto ambiental con lo cual se solventará el presente procedimiento. Así mismo, con la aplicación de las medidas de prevención y mitigación propuestas en el presente para los impactos ambientales a generar con la ampliación y modernización de la obra de acceso, se dará cumplimiento a las políticas ecológicas de protección y conservación establecidas para la UGA XV.

III.2.7. Programas de Desarrollo Regional Sustentable (Proders).

En el Estado de Hidalgo los Programas de Desarrollo Regional Sustentable (Proders) han permitido atender a un conjunto de regiones prioritarias en las zonas marginadas del campo. En ellas, la población integrada principalmente por campesinos e indígenas, padece graves problemas de pobreza, aunque dispone de importantes recursos de biodiversidad con un potencial productivo no utilizado. Se está impulsando un modelo de planeación regional descentralizado, participativo y democrático, que conduzca hacia modelos de desarrollo regional sustentable, en los que la dimensión ambiental se incorpora a la lucha contra la pobreza. Se trata de aumentar los ingresos y de impulsar un crecimiento productivo, basado en el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales locales sin afectarlos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______106

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

En esta región no existe demasiada contaminación, aún así se han tomado medidas de prevención a través de los Proders, la SEMARNAP contribuye a la formación de acuerdos regionales, propiciando una concertación entre los diferentes actores para definir una estrategia regional de mediano y largo plazos. En este marco se concretan mecanismos operativos, por medio de los cuales, instituciones de los tres órdenes de gobierno se coordinan con organizaciones de la sociedad para ejecutar acciones y proyectos concretos encaminados al bienestar, al crecimiento productivo, la conservación ecológica y el fortalecimiento de la cultura y de la identidad de cada comunidad.

III.2.8. Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de San Luís Potosí.

DISPOSICIONES VINCULACIÓN DEL PROYECTO El Plan de Ordenamiento Ecológico El Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de San Luis Potosí, se del Estado de San Luis Potosí, se encuentraen proceso de elaboración, por lo que encuentra en proceso de elaboración, no existe ningún instrumento de este tipo a por lo que a la fecha de la nivel estatal. Existen ordenamientos ecológicos presentación del informe no se ha elaborados, no publicados, pero si disponibles decretado y en consecuencia no se para consulta pública en el Centro de encuentra disponible para su consulta, Información y Documentación Ecológica de la por lo tanto, no existe regulación al Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del respecto que involucre al proyecto. Gobierno del Estado de S.L.P.-SEGAM, pero ninguno de ellos aplica para el proyecto en cuestión.

III.2.9. Plan Estatal de Desarrollo de San Luís Potosí.

DISPOSICIONES VINCULACIÓN DEL PROYECTO En el Plan Estatal de Desarrollo de San Luis El proyecto tiene vinculación directa Potosí, se encuentra uno de los siguientes con el Plan Estatal de Desarrollo del retos: En muchos Municipios del estado, las Estado de San Luis Potosí ya que vialidades y los caminos carecen de contempla entre sus prioridades la de mantenimiento o son insuficientes; lo que construir y ampliar las vías de genera desintegración social y económica y comunicación para articular una red MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______107

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______limita su incorporación al desarrollo de la de ciudades que integre los entidad. municipios y sus localidades.

Es prioritario mejorar y ampliar las vías de El proyecto se sustenta y se propone comunicación para articular una red de como una acción de cumplimiento de ciudades que integre a los municipios y sus los objetivos y estrategias dictadas en localidades a una dinámica de crecimiento el plan de desarrollo, así como de los regional por lo que es necesario construir, ejes de Desarrollo empresarial e 4 ampliar, conservar y mantener las vías de impulso a la compatibilidad y de 1 comunicación estatales que articulan los Crecimiento ordenado y centros de producción, comerciales y de sustentabilidad. servicios rurales, urbanos y micro regionales, teniendo como estrategia, “Realizar la rehabilitación y el mantenimiento en los principales ejes troncales, caminos y terracerías, dando prioridad a aquellos con alto impacto en el bienestar social y que sean fundamentales para el acceso a servicios de educación, salud y la movilidad económica de la producción.

III.2.10. Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luís Potosí 2000-2020 de fecha 19 de abril del 2001 edición extraordinaria.

DISPOSICIONES VINCULACIÓN DEL PROYECTO El Plan menciona la parte VI inciso 13.1 en El proyecto de ampliación y donde se exponen los programas y acciones y modernización del camino está específicamente los programas de enlace. vinculado con el cumplimiento de los objetivos descritos en el Plan de Se tiene como objetivos fomentar el apoyo de Desarrollo Urbano del Estado de San la Federación en coordinación con los Luís Potosíal promover la ampliación Gobiernos estatal y municipal, para la de la red carretera para mejorar la construcción de nuevas vías de comunicación, comunicación y movilidad económica así como el mejoramiento y mantenimiento y social en dicha entidad. delas ya existentes para dotar de infraestructura de enlaces a las estrategias

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______108

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______previstas por este plan.

Ampliar la cobertura de comunicaciones para impulso de polos de desarrollo y centros de población previstos en las estrategias. Construir y mejorar los caminos que requieren los centros de población para mejorar su movilidad económica y social.

III.2.11. Proyectos Municipales de apoyo a las comunidades a beneficiar.

El proyecto de ampliación y pavimentación del tramo de camino está siendo promovido por los Gobiernos Federal, Estatal y la Presidencia Municipal de Lolotla. Hgo., a través del programa de creación de infraestructura caminera para mejorar tanto el acceso como el transporte a varias comunidades indígenas con alta marginación pera activar con ello las actividades económicas como son la agricultura, ganadería, la fruticultura, el comercio y el ecoturismo, así como para mejorar la adjudicación de los servicios básicos a los habitantes de los poblados a beneficiar tales como médicos, de transporte y abastecimiento de materias primas; por tal motivo ambos gobiernos están brindando el apoyo para que se lleve a cabo la obra de acceso pretendida cumpliendo con todos los requisitos establecidos por las leyes en materia ambiental y forestal vigentes.

III.2.12. Análisis del grado de concordancia del proyecto en relación con la vocación y el uso actual del suelo y los recursos naturales.

Este análisis se realiza en los siguientes párrafos tomando en consideración la afinidad, complementariedad y dependencia del proyecto con los criterios antes mencionados.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 109 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

 Discordancias.

El proyecto de ampliación y modernización del tramo de camino se torna discordante al afectar con el cambio de uso de suelo una superficie total de 0.7972 hectáreas con vegetación secundaria de selva mediana subperenifolia en desarrollo con lo cual, aparte de que se reduce la superficie con vegetación actual en los terrenos por donde pasa el camino, se afecta como elemento de protección al suelo y como hábitat de la fauna silvestre del lugar.

Para mitigar este impacto además de que se reforestará una superficie mayor a la afectada a través de la cota de compensación ambiental que se pagará al Fondo Forestal Mexicano, también ya se vienen realizando plantaciones con fines comerciales con especies forestales maderables los habitantes de la zona y lo mismo realizarán los de los poblados beneficiados con dicha vía de acceso. Además de que durante las etapas de ejecución del proyecto se aplicarán las medidas de mitigación para los impactos potenciales que se producirán a la flora y fauna.

 Afinidades.

Con el mejoramiento del camino de acceso a la zona del proyecto se podrán promover y realizar plantaciones forestales extensivas de especies maderables de alto valor económico con fines comerciales ya que se volverán altamente redituables para beneficio de los habitantes y del medio ambiente de la región.

Tambien se podrá incrementar la producción maderable mediante el apoyo al establecimiento de los sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles ya que se podrá abastecer en en forma eficiente y oportuna las cantidades requeribles de las plántulas de especies maderables que se producen en viveros de la región o en su defecto se podrá establecer uno en la zona ya que se cuenta también con agua permanente y con ello se conservará el uso del suelo como forestal y agrícola a la vez.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 110 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

 Calidad ambiental de la zona y las tendencias de deterioro de los recursos naturales.

De acuerdo a las afinidades descritas en el punto anterior, la calidad ambiental de la zona como es la protección y conservación de los suelos, del hábitat de la fauna silvestre y calidad del aire se conservará e incluso se podrá mejorar a la medida de que se fomenten las acciones antes propuestas y por lo mismo, las tendencias de deterioro de los recursos naturales se revertirán hacia la conservación y restauración.

 Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo.

En este caso la afinidad del proyecto de ampliación y moderización del camino de acceso es 100% afín a las políticas de desarrollo social para las comunidades indígenas con un grado alto de marginación a beneficiar ya que con ello se pretende mejorar las condiciones actuales de las vías de acceso en la región con lo cual se detonará el desarrollo de las actividades productivas y de servicios conforme a los objetivos contemplados en los programas de desarrollo social de los gobiernos federal, estatal y municipal.

III.4. Análisis de los instrumentos normativos.

III.4.1. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

La superficie en donde se ampliará y modernizará el tramo decamino de acceso, en dos tramos predomina la vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia por tal motivo el Artículo 28 FracciónVII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece que para llevar a cabo el cambio de uso de suelo pretendido se requiere de la autorización de la SEMARNAT en materia de impacto ambiental, por lo cual se formula y se presenta para dictamen el presente documento.

111 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

III.4.2. Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de impacto ambiental.

 La Fracción I del inciso O) del Artículo 5º, determina que como el cambio de uso de suelo para ampliar y modernizar el camino como una vía de comunicación se encuentra dentro de terrenos de vocación forestal, el solicitante requiere previamente de la autorización en Materia de Impacto Ambiental de la SEMARNAT, por tal motivo se formula y se presenta para dictamen el presente documento.

 El Artículo 9º, establece que para llevar a cabo la evaluación del impacto ambiental el interesado deberá presentar ante la SEMARNAT una Manifestación de Impacto Ambiental de la actividad a realizar en la modalidad que corresponda, por tal motivo el presente documento se presenta en la modalidad REGIONAL ya que por corresponder el proyecto al sector comunicaciones y transportes es una vía de comunicación como camino de acceso.

 De acuerdo al Artículo 11 en sus párrafos III, IV se establece que para el caso pretendido la evaluación del Impacto Ambiental se llevará a cabo mediante la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental en la Modalidad Regional.

 El contenido de la Manifestación de Impacto Ambiental en la Modalidad Regional que se presenta se basa a lo indicado en el Artículo 13, del mismo Reglamento y en la guía para elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional de Proyectos de Vías Generales de Comunicación, expedida por la SEMARNAT.

 El Artículo 17 indica la forma en que el interesado debe presentar la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, así como los documentos legales que deben anexarse a la misma.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 112 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

III.4.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

 El Artículo 58 Fracción 1, establece que la Secretaría (SEMARNAT) le corresponde otorgar por excepción la autorización de Cambio de Uso de Suelo en terrenos forestales; el 117 de la misma indica cuando y como se deberá autorizar el cambio de uso de suelo y el 118 establece la forma de compensación de los diferentes cambios de uso de suelo que se autoricen, a lo cual también se someterá el proyecto que nos ocupa.

III.4.4. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

 El Artículo 120 establece la forma en que se debe solicitar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales por excepción y el Artículo 121 indica el contenido de los Estudios Técnicos Justificativos para el cambio de uso de suelo que se deben presentar para la solicitud respectiva.

III.4.5. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protecciónal Ambiente del Estadode Hidalgo.

Al haber revisado y analizado dicha Ley se determinó que no existe ninguna controversia con la misma para que se lleve a cabo el proyecto pretendido, ya que a parte que el dictamen final es de competencia federal, los objetivos de esta Ley para el caso son similares a la LGEEPA, además de que se está considerando para la formulación y presentación del presente documento al Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo, contemplado en la misma ley de carácter estatal.

III.4.6. Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí.

Artículo 118. Las personas físicas o morales interesadas en la realización de obras o actividades, que impliquen o puedan implicar afectación del medio ambiente o generación de riesgos, requieren autorización de impacto ambiental, previo a la realización de las mismas.

V. Vías de comunicación de competencia del Estado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______113

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

XIII. Aquellas obras o actividades que no estando expresamente reservadas a la Federación en los términos de la Ley General causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, rebasen los límites y condiciones establecidas en las disposiciones jurídicas referidas a lapreservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

Cuando las obras y actividades señaladas en el presente artículo, impliquen el cambio de uso de suelo de terrenos forestales, el interesado deberá obtener previamente de la SEMARNAT, la autorización de cambio de uso de suelo respectiva, de conformidad a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

De acuerdo a lo anterior el proyecto de ampliación del camino rural implica la afectación de vegetación forestal, por lo cual es necesario contar con la autorización en materia de impacto ambiental por lo cual se formula y se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental para obtener la autorización en materia de impacto ambiental requerida.

III.4.7. Reglamento de la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí en Materia de Impacto Ambiental.

Artículo 14. La Manifestación de Impacto ambiental se presentará en la modalidad particular, en los siguientes casos:

VIII. Obras y actividades que no estando reservadas a la federación, en los términos de la LGEEPA, causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la conservación del ambiente.

III.4.8. Normas Oficiales Mexicanas.

 NOM-059-SEMARNAT-2010.- Además de que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, establece especificaciones para su protección. Al haberse cotejado la relación de las especies tanto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 114 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______vegetales como animales encontradas y determinadas en el terreno con dicha norma, se determinaron las especies citadas en el capítulo correspondiente.

 NOM-041-SEMARNAT-1996.- Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes de escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible.

 NOM-045-SEMARNAT-1993.- Establece el nivel máximo permisible de capacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que utilizan diesel como combustible.

 NOM-080-SEMARNAT-1994.- Establece los niveles máximos permisibles de emisiones de ruido.  NOM-008-STPS-1993.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la producción, almacenamiento y manejo de explosivos en los centros de trabajo.

 NOM-004-STPS-1993.- Relativa a los sistemas de protección y sistemas de seguridad en la maquinaria, equipo y accesorios de trabajo.

 NOM-027-STPS-1998.- Establece los requisitos y características que deben cumplir las señales y avisos de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 115 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

IV.1. Delimitación del área de estudio preliminar.

El tramo de camino rural que se requiere ampliar y pavimentar con una longitud de 1.665 Km por 10 m de ancho cubriendo una superficie de 3.279 hectáreas totales de donde se afectarán 0.7972 Ha con vegetación secundaria de selva mediana subperenifolia se localiza dentro de los terrenos pertenecientes al Ejido de Tianguispicula, S. L.P. con una superficie total de 815.877524 hectáreas y de Bienes Comunales Santa Luciadel municipio. de Tlanchinol, Hgo., con una superficie total de 1,127.037497 hectáreas de acuerdo a la Carta 2.2. y Plano 1 anexos.

A nivel regional y de acuerdo al Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo, la superficie del proyecto se encuentra ubicado dentro de la Unidad de Gestión Ambiental XV (UGA XV) la cual se caracteriza por formar una serie de montañas con altitudes que van desde los 400 a 1,200 msnm, en una superficie de 2,275.1 km2 formadas por lutitas, areniscas y calizas en donde predomina la vegetación formada principalmente con selva alta y mediana perennifolia y subperennifolia, con focos de agricultura de temporal, plantaciones de café, maíz, pastizales y áreas muy alteradas; sobre litosoles, rendzinas, regosoles y feozemháplico, puede mantener un uso forestal pero por el grado de alteración actual se requiere del impulso de actividades de restauración. Dicha UGA abarca parte del territorio de los municipios de Tianguistengo, Xochicoatlán, Lolotla, Molango, Tlahuiltepa, Tepehuacán, Tlanchinol, Calnali, Yahualica, Huazalingo, Xochiatipán, Huautla, Atlapexco, Jaltocán, Huejutla y San Felipe Orizatlán (Imagen No.III.1).

De acuerdo a la ubicación y municipios que integran esta UGA XV se determina que la mayor parte de la superficie queda integrada a la Región correspondiente de la Huasteca Hidalguense en donde la altitud se presenta de los 200 a 500 msnm con vegetación característica de los climas cálido húmedo como lo es la selva perenifolia y subperenifolia aunque esta se presenta en relictos y modificada con focos de agricultura de temporal, plantaciones de café y pastizales, otra parte

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 116 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______queda ubicada en las montañas bajas de la parte norte de la Sierra Madre Oriental con altitud de 500 a 1000 msnm en donde predominan los climas con relictos de vegetación de selva alta y mediana perennifolia y subperennifolia; se tiene otra parte ubicada en la estribación norte de la misma sierra con altitudes que van de los 1000 a los 1700 msnm en donde se desarrollan los bosques de Pinus patula, Pinus grejji, encinares y bosque mesófilo de montaña, aunque en una superficie considerable con exposición sur en El municipio de Tlahuiltepa, se presenta la vegetación del tipo matorral xerófilo y submontano y en los demás municipios con estas altitudes altas de los 1500 a 1700 msnm también predominan los bosques de pino y encino. Por lo anterior esta unidad regional se tomará en cuenta como el área de estudio para el documento que se formula.

IV.2. Caracterízación y análisis del sistema ambiental regional.

Tomando en cuenta el área de estudio definida en el apartado anterior, en la misma descripción de los elementos que conforman el sistema ambiental regional se señala en donde encajan los del sitio en donde se ubica el proyecto.

IV.2.1. Medio físico.

IV.2.1.1. Clima.

IV.2.1.1.1. características del clima a nivel regional.

De acuerdo a la distribución orográfica altitudes y exposición que se presentan a lo largo y ancho de la superficie de la UGA XV, se presentan en una mayor superficie los grupos de climas cálidos “A” y templados “C” y en una pequeña área reducida el grupo de climas secos “B” (Figura IV.1.).

Conforme a lo anterior, en la parte más alta en donde se desarrolla la vegetación de matorral submontano y xerófilo se presenta el clima del tipo seco “B” con la unidad BS1 (h') h que corresponde a Semiseco Cálido con régimen de lluvias de verano del cual se encuentran dos pequeñas áreas en el Estado; una al norte del municipio de de Ledezma y otra al noroeste de Tlahuiltepa. Presenta una precipitación de 600 a 700 mm anuales y lluvia invernal menor de 5%. Es el más

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 117 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______cálido del grupo de climas Secos, su temperatura media anual está por arriba de 22ºC y del mes más frío por abajo de 18ºC. No se cuentan con estaciones climatológicas dentro de este subtipo de clima.

En las mismas partes altas de las montañas medias se encuentran los climas del grupo templado “C” entre los que se encuentra el de la unidad C(fm) que corresponde a templado húmedo con lluvias todo el año se distribuye alrededor de los 1,000 y 1,700 m de altitud sobre la ladera de barlovento de la Sierra Madre Oriental, en una franja alargada de noroeste a sureste, desde Lolotla, Tlanchinol, Calnali y Xochicoatlán.

Es uno de los más húmedos del Estado, con precipitaciones que van desde los 1,500 hasta los 2,500 mm anuales y temperaturas medias entre 12 y 18ºC también anuales. Su vegetación característica es el Bosque Mesófilo de Montaña, aunque en las partes existen áreas con bosquetes de Pinus grejjii.

La estación "Tlanchinol" tiene lluvia invernal de 6.6% (precipitación de enero, febrero y marzo con respecto al total anual). Si analizamos la figura 11, podemos observar la uniformidad que muestran las lluvias a lo largo del año, con más de 40 mm de lluvia en el mes más seco febrero y 2,485 mm anuales; además de un descenso en la precipitación entre los meses de junio y septiembre (Figura IV.2.).

Figura IV.1. Mapa de distribución de climas en Hidalgo y en donde se ubica el proyecto, INEGI, 2011.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 118 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Su temperatura media anual es de 17.6ºC y presenta un verano fresco y largo, es decir temperaturas "frescas" durante los meses de mayo, junio, julio y agosto; entre 19 y 20ºC. Su oscilación térmica anual es más grande, ya que puede verse que entre el mes más caluroso y el mes más frío hay una diferencia de 7.1ºC.

Figura IV.2: Climograma de la estación Tlanchinol

Otro clima presente del grupo “C” que se localiza en las partes más altas, es el templado húmedo con lluvias intensas de verano C(m) y lluvia invernal entre 5 y 10.2%. Se extiende entre los 1,700 y 2,200 m de altitud, coincidiendo su límite superior con el parteaguas de la Sierra Madre Oriental en algunas áreas. El sureste de Molango y suroeste de Xochicoatlán.

Los datos y el diagrama de la estación “Zacualtipán” (figura IV.3), nos muestran una temperatura media de 13.3ºC anuales y una precipitación total anual de 1,780.6 mm. Más del 70% de las lluvias se concentran en los meses de junio a octubre, observándose una pequeña disminución entre julio y agosto; su lluvia invernal es de 7%.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 119 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Tiene un verano fresco y largo, ya que las temperaturas medias de los meses más calurosos son menores a los 17ºC y es de poca oscilación térmica anual, es decir, que entre el mes más caluroso, mayo, y el mes más frío, diciembre, hay una diferencia de 5.3ºC.

Figura IV.3: Climograma de la estación Zacualtipán.

En la superficie de las montañas bajas se presentan los climas del grupo “A” cálidos con los del subgrupo Cálido Subhúmedo con lluvias de verano (el más húmedo de los Subhúmedos) AW2 y el Cálido Subhúmedo con lluvias de verano (el más seco de los Subhúmedos) AW0.

Ambos tienen una temperatura media anual superior a los 22ºC y del mes más frío por encima de 18ºC con régimen de lluvias en verano, y entre 5 y 10.2% de lluvia invernal (cantidad de lluvia de enero a marzo con respecto al total anual), aunque el primero es un poco más húmedo que el segundo.

El más húmedo registra precipitaciones de 1,200 a 1,500 mm al año y se localiza en 2 pequeñas porciones del extremo oriente y norte del Estado, a menos de 300 m de altitud: al este del municipio de Huautla y Huehuetla, y en las partes más bajas de los municipios de , Chapulhuacán y Tepehuacán de Guerrero, específicamente sobre las barrancas de los ríos Moctezuma y Amajac.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 120 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Por su parte el Cálido Subhúmedo con lluvias de verano (el más seco de los Subhúmedos), se localiza un poco más al interior de las barrancas mencionadas (aguas arriba) entre los 300 y 400 m de altitud, por tal situación, la precipitación disminuye a valores de 1,000 a 1,200 mm anuales. Estos dos tipos de climas son los más calurosos del Estado, con temperatura media anual hasta de 24ºC. La vegetación natural asociada a estos dos tipos de climas es la Selva Mediana Subperennifolia.

Otros de los climas importantes que se distribuyen ampliamente en la UGA XV es el subgrupo de tres tipos de climas semicálidos “(A)C”, el primero que se presenta es el Semicálido Húmedo con lluvias intensas de Verano (A)C(m)(w) se localiza por debajo de los 300 m de altitud en el noreste del Estado, sobre la llanura costera del Golfo de México, con precipitaciones anuales entre 1,500 y 2,000 mm con una humedad que se concentra de mayo a septiembre, y menos del 5% como lluvia invernal. Se localiza en los municipios de Orizatlán, Huejutla y Huautla, con vegetación de Selva Mediana Subperennifolia.

El segundo de este Subgrupo, Semicálido Húmedo con lluvias todo el año (A)C(fm), se distribuye aproximadamente en el 12% de la superficie estatal, desde los 200 hasta los 1,000 m de altitud, con una precipitación superior a los 1 500 mm anuales y más de 40 mm en el mes más seco, que por lo regular es enero. Los datos de la estación climatológica de “Huejutla”, que se encuentra situada, según el mapa de climas del INEGI (1981), dentro del tipo anterior, indican que pertenece a este clima, ya que presenta 24.4ºC de temperatura media anual, 1 646.6 mm de precipitación total distribuida uniformemente a lo largo del año (el mes más seco, marzo, tiene 44 mm de lluvia), y lluvia invernal menor a 18%.

Podemos notar la presencia de canícula o sequía intraestival entre los meses de julio a septiembre y una oscilación térmica anual de más de 10ºC, ya que en el mes de mayo se registran 28.7º C y en enero 18º C.

Como datos complementarios se presenta el cuadro IV.1. con los datos de temperatura y precipitación de la estación meteorológica de San Felipe Orizatlán, (INEGI, 1987)., así como como el climograma de la estación Huejutla, mediante la figura IV.4.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 121 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Cuadro IV.1. Promedios mensuales de temperatura (T, en °C) precipitación (P, en mm) en San Felipe Orizatlán (García 1981). Mes E F M A M J J A S O N D Orizatlán T 18.7 20.5 23.4 26.5 28.1 28.2 26.6 26.9 26.0 23.9 21.5 19.0 P 63.6 75.6 62.5 104.8 145.4 268.9 240.4 190.3 395.8 235.5 91.4 74.9 Temperatura media: 24.1 °C Precipitación media anual: 1948.9 mm.

Este tipo de clima, al igual que el Templado Húmedo con lluvias todo el año, es el más húmedo del Estado. Se presenta en una franja que va desde Chapulhuacán, Tepehuacán de Guerrero, Lolotla, Molango hasta Yahualica y . Su vegetación en condiciones naturales es de Selva Alta Perennifolia.

Figura IV.4: Climograma de la estación Huejutla.

El tercero del mismo subgrupo es el Semicálido Subhúmedo con lluvias de verano (el más húmedo de los Subhúmedos) (A)C(w2)(w), se extiende en pequeñas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 122 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

áreas de los municipios de Pisaflores, Chapulhuacán y Tepehuacán de Guerrero, sobre ambas laderas de las barrancas que forman los ríos Moctezuma y Amajac, entre los 400 y 1,000 m de altitud.

IV.2.1.1.2. características del clima a nivel local donde se ubica el proyecto.

De acuerdo a la clasificación climática de Köppen modificada por Enriqueta García el clima que predomina en el área es (A) C (Fm); semicálido húmedo con lluvias todo el año con una precipitación superior a los 1 500 mm anuales y más de 40 mm en el mes más seco, que por lo regular es enero. Los datos de la estación climatológica de “Huejutla”, que se encuentra situada, según el mapa de climas del INEGI (1981), dentro del tipo anterior, indican que pertenece a este clima, ya que presenta 24.4ºC de temperatura media anual, 1,646.6 mm de precipitación total distribuida uniformemente a lo largo del año (el mes más seco, marzo, tiene 44 mm de lluvia), y lluvia invernal menor a 18%. Podemos notar la presencia de canícula o sequía intraestival entre los meses de julio a septiembre y una oscilación térmica anual de más de 10ºC, ya que en el mes de mayo se registran 28.7ºC y en enero 18ºC (figura IV.4.).

IV.2.1.2. Aire.

En toda la zona de influencia de la UGA XV la calidad del aire se considera buena ya que en la misma no se encuentra instalada ninguna industria u otras fuentes emisoras de gases y partículas contaminantes. La única fuente emisora de contaminantes es el tránsito de vehículos por las carreteras federal México- Nuevo Laredo y Orizatlán-Tamazunchale pero estas pasan a más de 15 km del lugar y por las locales circula un número bajo de vehículos automotores que afectan en baja proporción al aire y la dispersión de los contaminantes es inmediata a causa de las corrientes de aire húmedos permanentes que provienen del Golfo de México.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 123 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

IV.2.1.3. Geología y geomorfología.

IV.2.1.3.1. Características litológicas del área.

IV.2.1.3.2. Geomorfología y fisiografía.

El estado de Hidalgo sirve de límite a las Provincias Fisiográficas Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico. El total de la superficie de la UGA XV en donde se ubica el proyecto, consiste en un sistema de sierra baja que forma parte de la estribación NE de la provincia de la Sierra Madre Oriental y en la Subprovincia denominada Carso Huasteco, llamada así por poseer rasgos de un carso mayor en toda su extensión y presenta un fuerte grado de disección, por la acción de los importantes ríos que afluyen en ella. Sus cumbres más elevadas se localizan al norte de Zimapán, Hidalgo y exceden los 2000 m sobre el nivel del mar.

Esta región cársica es una de las más extensas del país, en ella dominan rocas calizas, que al ser disueltas por el agua origina rasgos de carso (pozos, dolinas y grutas) como las dolinas ubicadas al sur de Jacala, o la de Cuesta Colorada, que tiene unos 4 kms de largo, alrededor de 1 km de ancho y aproximadamente 150 mts. de profundidad. En el extremo sureste de la subprovincia dominan rocas sedimentarias antiguas de tipo continental, en las que no se manifiestan estos rasgos. Atraviesa un profundo y espectacular cañon entre la sierra, cuyo piso esta a 200 m sobre el nivel del mar mientras que las cumbres se elevan a 1,800 m.

Gran parte de esta subprovincia queda dentro del estado de Hidalgo, donde cubre 9,712.93 km2. En esta porción del Carso Huasteco dominan las sierras. Sus áreas más bajas se localizan en el norte y noreste de la entidad y constituyen la región conocida como Huasteca Hidalguense, donde se localizan la mayoría de los sistemas de topoformas clasificado como Valle de Laderas Tendidas.

Los diferentes tipos de suelos presentes en esta zona tienen alto contenido de carbonatos, derivados de calizas por la acción de la precipitación y la temperatura, son de origen residual (figura IV.5.).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 124 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Figura IV.5. Mapa de ubicación fisiográfica del proyecto, INEGI, 2011.

Las altitudes extremas que se presentan son desde los 1700 msnm en las cabeceras municipales de Tlanchinol, Lolotla y los cerros de Tepetlamaya y Choquintla con la misma altitud hasta los 300 msnm en el lecho de los ríos Amajac y Claro próximos al sitio del proyecto y las más bajas de 200 msnm en el poblado de Chapuluacanito y en Huejutla. En el lugar del proyecto solamente se observan cerros con alturas bajas como los cerros Otates y Tepeco con alturas máximas de 300 a 350 msnm.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 125 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

IV.2.1.3.3. Presencia de fallas y fracturamientos.

La presencia de fallas en la superficie de la UGA XV se presentan en forma poco común y muy dispersas y por ninguna atraviesa el camino por ampliar y modernizar y la única que se origina cerca a más o menos 6 km se encuentra del del otro lado del Río Claro y por lo tanto no influye en la ampliación y operación del camino.

En cuanto a fracturas geológicas de acuerdo a la Carta Geológica F14-8. INEGI, 1983, estas se presentan frecuentemente en forma longitudinal y transversal a lo largo de la superficie que conforma la UGA XV; Las dos que se originan cerca del proyecto en el lado sur del poblado de Santa Lucia pasan en forma paralela y a una distancia considerable por lo que no afecta en ningún tramo a dicho camino (Carta 2.4. anexa).

IV.2.1.3.4. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones y otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

• Sismicidad.

De acuerdo a un estudio de sismicidad realizado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para el establecimiento de la presa hidroeléctrica en el curso del Río Moctezuma en Zimapán, Hgo., solo se han presentado en 1912 y 1979 sismos con una magnitud 7 y 5.3 grados Richeter respectivamente en la zona de Acambo y Estado de México localizado a más de 100 Km al SW de la zona del proyecto de camino; por otro lado, la otra zona de sismos frecuentes queda al sur del paralelo 18º 30’ N, desde los Tuxtlas y Tierra Blanca hasta los límites con los estados de Tabasco, Chiapas y Oaxaca por lo que en esta zona de la UGA XV es de muy baja probabilidad de que se presenten sismos.

• Deslizamientos.

De acuerdo a la carta geológica F14-8, INEGI, 1983, aunque a lo largo de la superficie que comprende la UGA XV se presentan en forma dispersa algunas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 126 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______fallas o deslizamientos del tipo normal o inversa; en el lugar del proyecto no se encuentra ninguna de este tipo que pueda afectar la la operación de dicha vía de acceso ya que la más cercana se origina y pasa a más de 4 km y del otro lado del rio Claro.

En cuanto a fracturas, estas se presentan en forma más continua a lo largo y ancho de la superficie de la UGA IV y las dos que se originan en el poblado de Santa Lucia no afectan ya que pasa casi en forma paralela y distante al camino sin afectarlo ( Carta 2.4. anexa).

 Derrumbes.

Por la ruta de trazo del tramo del camino a modernizar, aparte de que no se realizarán cortes ni se formarán taludes laterales de más de 5 m de altura, no se no se presentan pendientes mayores al 75 % ni tampoco acantilados en donde pueden ocurrir derrumbes posteriores a la modernización. Así mismo, para reducir más su ocurrencia, se evitará que se formen taludes con pendientes mayores al 100% en las zonas de suelos blandos susceptibles.

Los deslaves que se lleguen a presentar serán pequeños, poco frecuentes y muy fáciles de reparar.

 Inundaciones.

De acuerdo a las condiciones topográficas de toda la superficie que conforma la UGA XV, en donde existe una altitud mínima de 200 msnm, con montañas y presencia de un sin número de drenajes naturales, las inundaciones son casi nulas y en la zona del proyecto la ocurrencia de estas también se considera nula debido a las condiciones topográficas y características antes señaladas.

 Otros movimientos de tierra, rocas y posible actividad volcánica.

Los riesgos de deslizamientos de tierra y rocas en el lugar del proyecto es casi nulo ya que aparte de que no se realizarán cortes ni se formarán taludes laterales de más de 5 m de altura, no se presentan pendientes mayores al 75 % ni tampoco acantilados en donde pueden ocurrir dichos movimientos de terreno.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 127 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

La actividad volcánica tanto en el total de la superficie de la UGA XV como en el lugar del proyecto es nula ya que de acuerdo al Servicio Sismológico Nacional esta también se encuentra en una región de baja frecuencia.

IV.2.1.4. Suelos.

Las principales unidades de suelos que se presentan en la superficie de la UGA XV, de acuerdo con la clasificación FAO/UNESCO 1970, modificada por la Dirección General de Geografía del INEGI son los suelos del tipo litosol, rendzinas, feozems y luvisol los cuales se describen a continuación y se:

 Suelos litosol.

Derivación del nombre de la palabra griega lithos que significa piedra; connotativa de suelos con roca dura a muy poca profundidad.

Es la segunda unidad de suelo que mayor superficie cubre en el Estado (15.39%); está limitada en profundidad por roca continua dura, coherente dentro de los 10 cm de profundidad de la superficie. Se presentan principalmente en zonas montañosas en los municipios de Tepehuacán de Guerrero, Tlanchinol, Huazalingo y Huejutla.

No son aptos para cultivos de ningún tipo y solo pueden destinarse a pastoreo. Su susceptibilidad a erosionarse puede ser moderada o alta, dependiendo del clima y la topografía de la zona. Esta unidad de suelos no presenta subunidades.

 Suelos rendzina.

Derivación del nombre de la palabra polaca rzedzic que significa ruido, connotativa del ruido que hace el arado sobre un suelo delgado y pegajoso.

Tienen una capa superficial blanda de color obscuro, rica en materia orgánica y nutrientes que contiene o que está de inmediato sobre material calcáreo con un equivalente de carbonato de calcio de más de 40 %; carente de propiedades hidromórficas dentro de los primeros 50 cm de profundidad de la superficie, sin salinidad elevada. No son profundos y son generalmente arcillosos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 128 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Se localizan en la parte más alta en el municipio de Tlahuiltepa; se forman debido a la presencia de grandes cantidades de caliza en el material parental; están distribuidos en climas semicálidos y templados con lluvias moderadas o abundantes, también se les encuentra en climas semisecos; sostienen, en condiciones naturales, vegetación de matorral, selva o bosque. Estos suelos son de fertilidad alta en actividades agropecuarias; con cultivos de raíces someras propios de la región en que se encuentre, pero si se desmontan se tornan altamente susceptibles a la erosión, sobre todo en pendientes muy pronunciadas. No presentan subunidades.

 Suelos feozem.

Derivación del nombre del griego phaios que significa pardo y de la palabra rusa zemlja que significa tierra.

Se encuentra en distintos tipos de climas y relieves, e igualmente presenta vegetación diversa. Son suelos que tienen una capa superficial blanda de color obscuro, rica en materias orgánicas y nutrientes, ausencia de una capa abundante de acumulación de carbonatos o concentraciones de cal suave pulverulenta dentro de los primeros 125 cm de profundidad. Carecen de una capa que tiene exceso de sodio y estructura en forma de columnas; sin salinidad elevada; desprovistos de propiedades hidromórficas dentro de los primeros 50 cm de profundidad cuando no hay una capa en la que ha habido acumulación de arcilla; carentes de revestimientos decolorados en las superficies estructurales de los peds cuando hay una capa superficial blanda de color obscuro, rica en materia orgánica y nutrientes que tiene en húmedo un croma de 2 o menos a una profundidad no menor de 15 cm.

Cuentan con varios usos que se describen con las subunidades. Su susceptibilidad a erosionarse es variada, según las condiciones de clima, pendiente y cobertura vegetal.

En la superficie de la UGA XV se manifiesta las siguiente subunidad:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 129 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Feozem háplico (Hh).- Es el tipo de suelo con amplia cobertura en la superficie de la UGA XV, se le encuentra en partes montañosas y de mesetas onduladas volcánicas, como en la Sierra Madre Oriental en Xochiatipan ,Yahualica, Xochicoatlán, Tianguistengo y Tepehuacán de Guerrero. Tienen una capa superficial blanda de color obscuro, rica en materia orgánica y nutrientes. Pueden presentar un horizonte B con estructura de suelo y no de roca. Su fertilidad va de moderada a alta.

 Suelos luvisol.

Derivación del nombre de la palabra latina luo que significa lavar; connotativa de la acumulación aluvial de arcilla.

Se ubican en las zonas templadas; se caracterizan por tener un horizonte B en el cual ha habido acumulación de arcilla, que tienen una saturación de bases de 50 % o más cuando menos en la parte inferior del horizonte B dentro de los primeros 125 cm de profundidad; carecen de una capa superficial blanda de color obscuro, rica en materia orgánica y nutrientes, no presentan capa intermedia decolorada y muy permeable superpuesto a un horizonte lentamente permeable, del patrón de distribución de arcillas, carentes de un régimen de humedad árido.

Son suelos ricos en nutrientes y de varios usos según las subunidades, aunque se recomienda el uso forestal por los buenos rendimientos que pueden generarse y por su alta susceptibilidad a la erosión.

Esta unidad de suelo presenta las subunidades siguientes en la UGA XV:

Luvisol férrico (Lf).- se distribuye en pequeñas porciones aisladas en las cercanías de la localidad de Huautla. Cuenta con un horizonte B en el cual ha habido acumulación de arcilla y muestra propiedades férricas pero sin capa intermedia. Son suelos de baja capacidad de retención de agua y nutrientes, con o sin manchas rojas notables. Son adecuados para explotación forestal, pues su fertilidad es baja. Mediante fertilización constante y abundante pueden destinarse a agricultura.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 130 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Luvisol órtico (Lo).- Distribuidos entre los límites de Xochicoatlán y Molango. Presenta un horizonte B en el cual hay acumulación de arcilla, sin capa intermedia. Estos suelos son de fertilidad moderada.

Localmente, de acuerdo a la Carta Edafológica PACHUCA F14-8 a escala 1:250,000 INEGI, 1983; a lo largo del tramo de camino por ampliar se presentan las siguientes unidades (Carta 2.5. anexa):

La Unidad de Suelos que se presenta en el lugar es la I+E+Lc/2 lo que indica que la unidad predominante en primer término es la de suelos de roca dura a muy poca profundidad con susceptibilidad a la erosión de moderada a alta dependiendo de la vegetación y cantidad de suelo que los cubra.

En segundo término se tienen en el lugar los suelos de Rendzina que se caracterizan por ser delgados, pegajosos, presentan una copa superior blanda de color obscuro rica en materia orgánica y nutrientes y se localizan sobre material calcáreo, poco profundos y arcillosos.

En tercer término se encuentran los del tipo Luvisolcromico, los cuales cuentan con una capa de arcilla acumulada de color pardo intenso a rojo, sin capa intermedia, la capa superficial de color claro y de fertilidad moderada y son de susceptibilidad alta a la erosión.

La textura en dichos suelos es media y en la mayor parte de dichos suelos en la región, se práctica la agricultura de temporal bajo el sistema denominado de rosa, tumba y quema, aunque en el trayecto del camino solo se presentan cultivos agrícolas anuales, cafetales asociados con palmilla, huertos familiares y construcciones rurales.

 Estabilidad edafológica.

Tanto en la parte alta de montañas medias con clima templado frio en donde se desarrolla la vegetación de pino, encino y bosque mesófilo de montaña (1000 a 1700 msnm) como en la zona de montañas bajas (500 a 1000 msnm) y parte más baja (200 a 500 msnm), debido a las actividades antropogénicas como la

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 131 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______ganadería y la agricultura nómada, se observan cambios periódicos tanto en la acumulación como en las características físicas y químicas de los suelos.

En esta unidad de gestión ambiental la superficie en las las partes altas con vegetación de pino, encino y bosque mesófilo de montaña ha sido transformada en un 40 % a potreros para la cría de ganado vacuno y un 30 % a la producción agrícola de temporal, motivo por el cual las condiciones tanto físicas como químicas de los suelos del lugar se muestran cambiantes.

Lo mismo ocurre en las partes más bajas con clima cálido en donde predomina la vegetación de selva, mediana perennifolia y subperennifolia ya que en un 60 % de la superficie se ejerce la agricultura nómada bajo el sistema tradicional de rosa, tumba y quema, motivo por el cual también se muestran cambiantes las condiciones tanto físicas como químicas de los suelos del lugar.

IV.2.1.5. Hidrología superficial y subterránea.

IV.2.1.5.1. Hidrología superficial y recursos hidrológicos.

 Hidrología superficial.

De acuerdo a la carta hidrológica de aguas superficiales de INEGI, F14-8, 1983,la UGA XV en donde se ubica el proyecto se encuentra en la Región Hidrológica (RH26) Río Pánuco, Cuenca Hidrográfica (D) del Río Moctezuma y en la Subcuenca (S) del Río Amajac, el drenaje del lugar es del tipo dendrítico ( Figura IV. 6 ).

132 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Figura IV.6. Cuencas Hidrológicas, CNA 1998

La cuenca del río Moctezuma con una superficie total en Hidalgo de 10,400.3 km², se encuentra Formada por las subcuencas Moctezuma, Metztitlán, Amajac y Atlapexco. Comprende la mayor parte de la superficie estatal, pues representa hidrológicamente el 53% del área total del Estado, además de tener una gran importancia por su extensa superficie se considera relevante por la asociación que tiene con los distritos de riego Tulancingo (028) y Metztitlán (08); tiene como corriente principal al río Moctezuma que nace en el cerro de la Bufa en el Estado de México a 3,800 m de altitud. Los afluentes de esta corriente son: El río Tizahuapan que nace en la sierra de Pachuca, el Metztitlán que nace en Puebla y lleva sus aguas a la laguna de Metztitlán con el nombre de río Tulancingo, para continuar posteriormente su curso hasta el Moctezuma como río Amajac.

El río Moctezuma que es de tipo perenne y el más sobresaliente por la gran extensión que irriga, sirve de límite entre el Estado de Hidalgo y los Estados de San Luis Potosí y Querétaro, confluyen a este río una gran cantidad de aguas provenientes del río Amajac, al que se le une el Río Claro antes de desembocar en el Moctezuma.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 133 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Los ríos de cauce menor que confluyen también en el río Moctezuma se encuentran al este y noreste del Estado y son: el río Tenexco y Chahuatlán, que se unen para formar el río Encinal o Calabozo.

El río de la Candelaria, el Ecuatitla, el Acuapa y el Calnali, dan lugar en el noreste del Estado al río Atlapexco que se une con el Calabozo y éste a su vez con el Moctezuma (SEDUE, 1986).

En dicha cuenca se registra una precipitación máxima de 2 756.77 mm, una media anual de 1 074.75 mm y una mínima de 191.32 mm (período 1970-1995), siendo los meses de mayo a octubre el período de lluvias y los de noviembre a abril la época de estiaje, El 66.2% del volumen precipitado en el Estado se concentra en la superficie correspondiente a esta cuenca, (INEGI, 1992 y CNA, 1998).

Esta cuenca que es la de mayor superficie dentro del Estado, presenta coeficientes de escurrimiento que van desde los muy bajos hasta los muy altos; por ejemplo, tenemos que en aproximadamente un 50% de la superficie de la cuenca que va del centro al noroeste, se da un escurrimiento de 0 a 5 % con algunas pequeñas fracciones de 10 a 20 % lo que le otorga características de seca; otro 40 % aproximadamente de la superficie que va del centro al sureste, se encuentra dentro del coeficiente de 10 a 20 % junto con algunas pequeñas porciones de 5 a 10 % lo que le otorga características de semiseca; por último, estimamos un 10 % de la superficie ubicada al noreste de la cuenca con coeficientes de escurrimiento que van de 20 a 30 % combinado con pequeñas áreas en donde se presenta un escurrimiento mayor del 30% lo que le da características de húmeda.

En donde se registra un escurrimiento casi nulo (de 0 a 5 %), se debe a la alta permeabilidad por la presencia de rocas calizas y a la escasa precipitación que generalmente es menor a 700 mm anuales; en la parte donde el escurrimiento es de 10 a 20% se considera medio el coeficiente y sus características son muy diversas, quedando comprendidas en este rango, terrenos de permeabilidad baja con precipitación menor de 1 000 mm anuales y los de permeabilidad media con lluvias entre 750 y 1 600 mm anuales; en los de escurrimientos mayores de 30 % el rango se considera alto, la precipitación fluye superficialmente debido a las

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 134 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______formaciones impermeables de la sierra y a las abundantes lluvias (1 800 mm anuales) donde la cubierta vegetal es medianamente densa.

De acuerdo a la información de las cartas hidrológicas de INEGI, en esta cuenca se cuenta con estaciones hidrométricas donde se registran volúmenes medios anuales de escurrimientos de hasta 250 Mm³ y 279 Mm³ en el período 1935-1970 y 1935-1936 para las estaciones de Almolón y Tecruz de Anáhuac en los ríos Almolón y Metzquititlán respectivamente. Así mismo, en el período 1937-1970 se presentó en la estación de Venados sobre el río Metztitlán el máximo gasto aforado de 3 548 m³ /seg.

Dadas las características de escurrimiento y la topografía de la cuenca, nos encontramos que las obras de almacenamiento se localizan principalmente en la zona semiseca, sobresaliendo las siguientes: Laguna de Atezca, Laguna de Metztitlán, Laguna de Zupitlán, presa hidroeléctrica de Zimapán, Arroyo Colorado, Arroyo Seco, El Sabino, Kilita, La Esperanza, La Lata, La Luz, Los Angeles, Manuel F, Soto, Metepec-Tortugas, San Antonio Regla, San Carlos y San José Hueyapan. Las características principales de la cuenca en cuanto al uso del suelo se muestran en el cuadro IV.2.

SUP. USOS DEL TERRITORIO (km²) % DE LA CUENCA ADMVA. BOSQUE O CUERPOS SUP. TOTAL AGRÍCOLA PASTIZAL URBANA INDUSTRÍAL OTROS (km²) SILVICOLA DE AGUAS Río Moctezuma 10 400.3 49.7 2 411.4 585.4 3 358.0 91.1 189.3 3 765.0 Cuadro IV.2. Características generales de la cuenca del rio Moctezuma en cuando al uso del suelo, CNA 1998.

En la superficie de la UGA XV no se tienen corrientes superficiales ni embalses de importancia que actualmente se utilicen para riego o generación de energía eléctrica a exepción de la laguna Atexca que se localiza en la cabecera municipal de Molango la cual actualmente se utilizan sus aguas para fines de riego de una pequeña superficie y para recreación (Cuadro IV.3).

CUENCA LAGUNAS USOS NOMBRE SUPERFICIE (ha) VOLUMEN DISPONIBLE(Mm³) PRINCIPALES Río Moctezuma Laguna Atezca 27.5 1.0 Riego y recreación Cuadro IV.3. Laguna Atezca de Molango, CNA 1998.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 135 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

El balance hídrico en la cuenca del rio Moctezuma, la calidad de las aguas tanto en las corrientes superficiales como en las presas y lagunas corrspondientes dentro de la misma UGA, se muestra en los cuadros IV.4., IV.5. y IV.6.

DISPONIBILIDAD HIDRAULICA (Mm³) CUENCA SUPERFICIE PRECIPITACIÓN RETORNO EXTRACCIÓN PARA EVAPORACIÓN HIDROLÓGICA (km²) (Mm³) ESCURRIMIENTO IMPORTACIÓN BALANCE UTILIZABLE USOS CONSUNTIVOS EN VASOS Moctezuma 11045.0 11907.5 2 806.7 5.01 179.6 15.1 2 616.9 Cuadro IV.4. Balance hídrico de las aguas superficiales, CNA 1998.

INDICE DE CALIDAD CONTAMINACIÓN CUENCA RÍO FUENTE DE CONTAMINACIÓN USOS AFECTADOS DEL AGUA PREDOMINANTE Amajac 2 Bacterias Descargas domésticas y Acuícola y agua explotación mineral potable Moctezuma 2 Bacterias Descargas municipales y Agrícola servicios Atlapexco 2 Bacterias Descargas domésticas Agua potable Cuadro IV.5. Calidad de las aguas en los ríos principales por cuenca, CNA 1998.

EMBALSE O TIPO DE CONTAMINACIÓN CUENCA FUENTE DE CONTAMINACIÓN USOS AFECTADOS LAGUNA PREDOMINANTE Moctezuma Laguna de Atezca Bacterias Descargas municipales Acuícola Cuadro IV.6. Calidad de las aguas en las presas y lagunas por cuenca, CNA 1998.

 Hidrología en el lugar del proyecto.

El drenaje del lugar es del tipo dendrítico y todos los drenajes naturales temporales primero se unen al Arroyo temporal Cuatescayo el cual desemboca aguas abajo al Río Claro de tipo permanente y el cual a la vez desemboca aguas abajo al Rio Amajac también de tipo permanente y caudaloso ( Carta 2.6. anexa ).

IV.2.1.5.2. Hidrología Subterránea.

Las regiones montañosas son la fuente principal de recarga de los mantos acuíferos. En estos últimos se ubica una infraestructura subterránea de 1,550 aprovechamientos de los cuales 1 110 son pozos profundos y 440 son norias, mediante ellos se extrae un volumen anual de 659.8 Mm³, que son utilizados para uso agrícola en un 44 %, público un 18 %, industrial un 11 %, generación de energía eléctrica un 2 % y otros usos el 25 %.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 136 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

De acuerdo a sus características geohidrológicas, se tienen identificados 23 acuíferos dentro de las 6 cuencas hidrológicas en que se encuentra dividido el Estado y en el Cuadro IV.7. se muestran los que corresponden a los acuíferos de la cuenca del Rio Moctezuma en la superficie de la UGA XV y en el Cuadro IV.8. se presenta el balance hídrico de los mismos.

Cuadro IV.7. Infraestructura de aguas subterráneas por cuenca, CNA 1998. N° DE OBRAS Y EXTRACCIÓN POR USOS (Mm³/año) EXTRACCIÓN PUB, URB, Y GEN, DE Nº DE AGRÍCOLA INDUSTRIAL OTROS CUENCA ACUÍFERO TOTAL RURAL ENERGÍA OBRAS (Mm³/año) Nº Mm³/añ Nº Mm³/añ Nº Mm³/añ Nº Mm³/añ Nº Mm³/añ OBRAS o OBRAS o OBRAS o OBRAS o OBRAS o

Río Amajac 0.00 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Atlapexco 8.00 0.5 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 8 0.0 Río Huejutla 6.00 1.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 6 1.0 Moctezuma Jaltocán 6.00 0.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 6 0.0 Orizatlán 8.00 0.5 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 8 0.0 Calabozo 4.00 0.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 4 0.0

Cuenca del río Moctezuma.- De acuerdo a las características físicas e hidrológicas de los materiales para funcionar como acuífero, la cuenca se encuentra distribuida en cuatro unidades; del centro al norte con el 85% se encuentra sobre material consolidado con posibilidades bajas, explotando algunos pozos con agua dulce en las principales localidades; al centro sureste un 10% con material consolidado con posibilidades medias, son escazos los pozos explotados; repartido al sur, centro y noreste con algunos pozos en las principales localidades como Agua Blanca,Metztitlán y Huejutla un 3% con material no consolidado con posibilidades medias; al sureste con gran cantidad de pozos de agua dulce en las inmediaciones de Tulancingo, con un 2% de material consolidado con posibilidades altas y; una pequeña extensión no cuantificada ubicada en la Barranca de Metztitlán y Amajac principalmente, con material no consolidado con posibilidades bajas.

Acuífero Amajac.- Dentro de esta zona no se tiene un acuífero plenamente reconocido, lo anterior debido en parte a que no se tienen planicies y el tipo de rocas existentes no permiten el almacenamiento de agua. (CNA, 1998).

Acuífero atlapexco.- Existen escazos aprovechamientos subterráneos, se tienen censados un total de 8 aprovechamientos cuyo uso es doméstico y abrevadero.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 137 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Se trata de un acuífero de tipo libre, su condición geohidrológica es de subexplotación, el volumen de extracción provocado por los 8 aprovechamientos es de 0.5 Mm³/año, contra 6.0 Mm³ de recarga. Su condición administrativa es de libre alumbramiento (CNA, 1998).

Acuífero Huejutla.- Por haber una precipitación alta, existen escazos aprovechamientos subterráneos, se tienen censados un total de 6 aprovechamientos cuyo uso es doméstico y abrevadero. Se trata de un acuífero de tipo libre, su condición geohidrológica es de subexplotación, el volumen de extracción provocado por los 6 aprovechamientos es de 1.0 Mm³/año, contra 3.0 Mm³ de recarga. Su condición administrativa es de libre alumbramiento. (CNA, 1998).

Acuífero jaltocán.- Debido a que en la zona se presenta una precipitación alta, los aprovechamientos de agua subterránea son escazos en donde solo se tienen censados 6 que son utilizados como norias para uso doméstico y abrevadero; se trata de un acuífero de tipo libre, su condicón geohidrológica es de subexplotación, el volumen de extracción provocado por los 6 aprovechamientos es de 0.3 Mm³/año, contra 2.0 Mm³ de recarga. Su condición administrativa es de libre alumbramiento. (CNA, 1998).

Acuífero Calabozo.- Existen escazos aprovechamientos subterráneos, se tienen censados un total de 4 aprovechamientos cuyo uso es doméstico y abrevadero. Se trata de un acuífero de tipo libre, su condición geohidrológica es de subexplotación, el volumen de extracción provocado por los 4 aprovechamientos es de 0.3 Mm³/año, contra 5.0 Mm³ de recarga. Su condición administrativa es de libre alumbramiento. (CNA, 1998).

Acuífero Orizatlán.- Debido a que en la zona se presenta una precipitación considerable, los aprovechamientos de agua subterránea son escasos en donde solo se tienen censados 8 que son utilizados como norias para uso doméstico y abrevadero; se trata de un acuífero de tipo libre, su condición geohidrológica es de subexplotación, el volumen de extracción provocado por los 8 aprovechamientos es de 0.5 Mm³/año, contra 2.0 Mm³ de recarga, su condición administrativa es de libre alumbramiento. (CNA, 1998).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 138 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Cuadro IV.8. Balance hidráulico de aguas subterráneas, CNA 1998. ACUÍFEROS EXISTENTES CONDICIÓN USOS PRINCIPALES CONDICIONES CUENCA RECARGA EXTRACCIÓN DISPONIBILIDAD ADMVA.- AGRÍCOL PECUARI OTRO NOMBRE TIPO GEOHIDROLÓGICAS PÚBLICO INDUSTRIAL (Mm³/año) (Mm³/año) (Mm³/año) LEGAL A A S R. Moctezuma Amajac Libre Alumbra Atlapexco Libre 6.00 0.50 5.50 Subexplotado Libre x Alumbra Huejutla Libre 3.00 1.00 2.00 Subexplotado Libre x Alumbra Libre 2.00 0.30 1.70 Subexplotado Libre x Alumbra Calabozo Libre 5.00 0.30 4.70 Subexplotado Libre x Alumbra Orizatlan Libre 2.00 0.50 1.50 Subexplotado Libre x Alumbra

• Hidrología subterránea en el lugar del proyecto.

De acuerdo a la Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas de INEGI,F14-8, INEGI, 1983., el sitio del proyecto del camino se localiza en una unidad geohidrológica de material consolidado con posibilidades bajas de la existencia de mantos freáticos., la condición geohidrológica del sitio del proyecto es de subexplotación (Carta 2.7. anexa).

IV.2.2. Medio biótico.

IV.2.2.1. Tipos de vegetación y composición florística en la UGA XV.

IV.2.2.1.1. Tipos de vegetación a nivel regional.

Acorde con Puig (1991), la flora actual del Estado de Hidalgo puede considerarse como la resultante de una larga evolución histórica que ha podido tolerar variaciones ecológicas en el transcurso de las eras geológicas; a su vez, la vegetación agrupa especies que resultan de las condiciones ecológicas, que en el Estado de Hidalgo presentan una variación notable, a pesar de lo reducido de su territorio, originando una composición florística muy diversa. Las causas más evidentes de esta diversidad son su historia geológica, su posición geográfica, su accidentada fisiografía y la variación climática asociada.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 139 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Para hacer la descripción de los tipos de vegetación de la Unidad de Gestión Ambiental en donde se ubica el proyecto, se toman como base principal, pero no exclusivamente, según los trabajos de Rzedowski (1978), Medina y Rzedowski (1981), Puig (1991), González Quintero (1968), Hiriart y Medrano (1982) Comenzando por la zona de climas cálidos y semicálidos de la Huasteca, en el noreste de la Entidad, encontramos selvas altas perennifolias, selvas medianas subperennifolias y algunas ecotonías con el bosque mesófilo de montaña. En la zona de climas templados de la Sierra Madre Oriental encontramos bosque mesófilo de montaña, bosques de pinos, bosques de encinos, bosques de pino- encino y bosques de encino-pino; finalmente en la zona de climas secos y semisecos de la Sierra Madre Oriental se encuentran los encinares, los matorrales submontanos y xerófilos y pastizales naturales. Además habría que agregar los bosques de galeria (vegetación riparia), los pastizales inducidos y las zonas de vegetación asociadas o mezcladas con las actividades agrícolas y pecuarias, conocida como vegetación secundaria. Conforme a lo anterior a continuación se describen los tipos de vegetación y las especies florísticas principales que las conforman.

Selvas altas y medianas.-La selva alta perennifolia es una comunidad compleja en que predominan los árboles perennifolios de hasta 40 m de alto, cuyo límite es rebasado por algunas eminencias. No todos sus elementos son estrictamente de follaje permanente, pues algunos pierden sus hojas durante la temporada menos lluviosa del año, que a menudo coincide con la etapa de floración de algunas especies.

La selva alta perennifolia se localiza en el norte, noreste y este del Estado, en las inmediaciones de Chapulhuacán, al sur de Orizatlán y oeste de Xochiatipan entre otros municipios. Los climas en que se presenta esta asociación vegetal son cálidos húmedos con lluvias todo el año (precipitación de 1500 a 2500 mm) y temperaturas medias anuales de 20 a 24º C. Los suelos que la soportan en sierras, laderas y valles, son ricos en materia orgánica en los horizontes superiores, arcillosos y con substratos de calizas, lutitas y areniscas, como las Rendzinas, Litosoles. Feozem y Regosoles.

Las especies dominantes en el estrato superior (25-40 m) son: ojite (Brosimum alicastrum), tabardillo (Dendropanax arboreus), jonote (Heliocarpus donell-smithii),

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 140 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______higuerón (Ficus sp.) y chaca (Bursera simaruba), así como Cercocarpus sp. Y Mirandaceltis sp., entre otras. En el estrato medio encontramos: jopoy (Esenbeckia berlandieri), chaca (Bursera simaruba), laurel (Nectandra sp.), Cassia emarginata y Bauhinia divaricata, etc. Debido a las condiciones climáticas favorables para efectuar agricultura permanentemente sin necesidad de riego, grandes áreas de selva han sido taladas o quemadas; este sistema de agricultura seminómada denominado como sistema de rosa, tumba y quema , característico en esta zona del Estado de Hidalgo, consiste en la secuencia de desmonte y la siembra en unas cuantas temporadas en forma sucesiva y después el abandono del terreno a causa del empobrecimiento del suelo, esto ocasiona que la selva clímax desaparezca y dichas zonas se conviertan en un mosaico de comunidades secundarias de tipo arbóreo, arbustivo y herbáceo, con frecuencia llamados “acahuales”. También los pastizales mantenidos artificialmente propician la alteración de la vegetación natural.

Con respecto a la explotación forestal de este recurso, ésta es relativamente baja si se toma en cuenta el área que ocupa; tal situación es originada por la existencia de pocas especies con demanda comercial, como el cedro rojo (Cedrela odorata) y pioche (Melia azedarach, que en épocas pasadas se extrajo en volúmenes considerables, en el caso de la primera.

La selva mediana subperennifolia se desarrolla en forma de manchones en suelos bien drenados del tipo Rendzinas, Regosoles y Feozem, sobre sierras, mesetas y valles al noreste, en los límites con San Luis Potosí. Es una comunidad con elementos arbóreos aprovechables como parota (Enterolobium cyclocarpum) y cedro rojo (Cedrela odorata). En algunas zonas ha sido desplazada con cultivos de cítricos, café, caña de azúcar y maíz.

Se localiza al norte del Estado, principalmente en los municipios de Chapulhuacán, Tepehuacán de Guerrero, Lolotla, Tlanchinol, y pequeños manchones en Calnali y Atlapexco. Existen grandes porciones de Selva fragmentada en los municipios de Huautla, Yahualica y Xochiatipan.

Bosque Mesófilo de Montaña.- Se caracteriza por el hecho de que la mayoría de los árboles pierden las hojas durante los meses de diciembre, enero y febrero,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 141 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______período seco y a la vez frío. Fisonómicamente es un bosque denso y pluriestratificado que incluye al menos los siguientes pisos o doseles:

Un estrato de árboles de hoja decidua, de 25 a 35 m o más de alto, con troncos derechos ramificados en sólo el tercio superior, con copas cónicas y angostas, poco densas y muy ricas en epífitas; los troncos llegan a medir 1 metro de diámetro en su base. El estrato está integrado por suchiate (Liquidambar styraciflua y L. macropphylla), aguacatillo (Clethra mexicana), encinos (Quercus germana, Q. xalapensis, Q. ocotaefolia, Q. affinis), ocote colorado (Pinus patula) , aile (Alnus jorullensis), helechos arborescentes (Cyathea arborea) y rara vez con olmo (Ulmus mexicana).

Un estrato arbóreo medio de 6 a 15 m de altura, con elementos perennifolios de copas más bien redondeadas y con múltiples ramificaciones a media altura y con follaje denso. Se integra con Magnolia dealbata, Podocarpus reichei, Carpinus caroliniana, Ocotea klotzchiana, entre otras.

Un estrato arbustivo de 2 a 6 m de altura, cuya densidad está en función de la disponibilidad de luz, siendo más denso cuanta más luz penetre en el dosel. Se integra por Citharexylum ligustrinum, Cornus disciflora, Cornus excelsa, Cyathea mexicana, Microtropis stipitata, Rapanea myricoides, Senecio grandifolius, Ternstroemia sylvatica, Viburnum stellatum, Chamaedorea sp, Heliconia sp, Cleyera theaeoides, Deppea microphylla, Rubus sp, Persea sp, Crataegus mexicana, etc.

Un estrato herbáceo inferior, caracterizado por la abundancia de helechos y otros vegetales como musgos, licopodios y selaginelas.en el cual se presentan: Miconia sp, Fuchsia sp, Phanerophlebia remotispora, Senecio sp, Conostegia xalapensis y los helechos de los géneros Pteridium. Woodwardia, Adiantum, Pellaea, Dryopteris, Phleopeltis, Blechnum, Gleichenia, Polypodium, Osmunda y Vittaria.

Además de abundantes lianas y epífitas; entre las primeras, las más abundantes son Cissampelos y Vitis. Las epífitas más representativas son Anthurium aemulum, Epidendrum spp, Rhipsalis cassutha, Pitcairnia karwinskyana y Tillandsia sp.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 142 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Florísticamente, el bosque mesófilo es una interesante mezcla de elementos de origen neártico (boreal) y neotropical (austral).

El bosque mesófilo de montaña se desarrolla en suelos Feozem, Regosoles y Luvisoles con fases líticas profundas, constituídas por calizas, lutitas, areniscas y conglomerados, en las laderas este de la Sierra Madre Oriental, al noreste de la Entidad (por los municipios de Tlanchinol, Calnali y Tepehuacán de Guerrero, principalmente). En altitudes generalmente superiores a 1000 m y menores a 2000 m, de relieve accidentado y pendientes abruptas. En las zonas donde crece el bosque mesófilo son frecuentes las neblinas, la alta húmedad atmosférica y, por consiguiente, la disminución de la luminosidad. Con respecto a los climas, éstos son principalmente semicálidos-húmedos con lluvias todo el año, aunque también se desarrolla donde son templados-húmedos, o subhúmedos, con variaciones en la precipitación de 1500 a 3000 mm anuales. La distribución geográfica del bosque en la Sierra Madre Oriental coincide con las áreas más expuestas a la influencia de los "nortes", masas de aire frío que invaden el país en los meses menos cálidos del año.

La distribución espacial del bosque mesófilo se dá en la porción de barlovento de la Sierra Madre Oriental, en los municipios de Tepehuacán, Tlahuiltepa, Molango, Lolotla, Tlanchinol, Xochicoatlán y Tianguistengo.

Muchas áreas del bosque mesófilo de montaña han sido sometidas a una intensa explotación a pesar de las condiciones abruptas e inaccesibles delos terrenos y en gran número de ellas, como consecuencia de las condiciones edáficas y climáticas favorables, se efectúa agricultura seminómada,representada principalmente por los cultivos anuales, de maíz, frijol y alverjón, así como el cultivo del café el cual llega a desplazar casi por completo cualquier otro tipo de aprovechamiento de la tierra y propicia la formación de comunidades vegetales secundarias. Además de la introducción de ganado en la mayor parte de la superficie a través del establecimiento de pastizales.

Bosque de pino.- Estos bosques se caracterizan por la presencia del género Pinus en un porcentaje mayor del 80%; generalmente presentan de 15 a 20 m. de altura, fustes de 20 a 60 cm de diámetro; no siempre constituyen poblaciones

143 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______puras ya que se encuentran asociados con latifoliadas; usualmente del género Quercus.

Prosperan en zonas de climas templados y fríos, sobre Litosoles y Regosoles, derivados de calizas, lutitas y areniscas. Las principales masas, se encuentran a altitudes de 1500 a 2200 msnm donde la precipitación oscila de los 600 a los 1000 mm anuales y la temperatura media anual de 12 a 18°c.

Hacia el noreste, en los municipios de Molango, Xochicoatlán y Tianguistengo. Se localizan bosques de pino en los cuales domina el Pinus patula aunque también existe P. teocote y P. greggii.

Para hablar de lo concerniente a su fisonomía y estructura, habrá que hacer la diferenciación entre las agrupaciones presentes en el Estado y en la UGA que corresponden al grado de humedad con que se asocia el bosque.

Así, la agrupación hidrófila se caracteriza por la presencia de P. patula (ocote rojo) que forma densos bosques, con un cubrimiento del suelo del 70 y 80% y constituye un estrato arbóreo con alturas que varían de 15 a 25 m. Este pino presenta tres acículas largas y colgantes que le dan un aspecto característico, lo que aunado a la corteza roja de su tronco y a su follaje claro y ligero permiten reconocerlo fácilmente.

Otros árboles de esta agrupación son P. teocote, Alnus jorullensis, Carpinus caroliniana, Cupressus benthamii, Liquidambar styraciflua, Pinus ayacahuite, Quercus crassipes y Q. afinis.

La agrupación mesófila está integrada por P. teocote y P. greggii, que son pinos de acículas cortas, erectas y que soportan cierta escasez de agua. Forman bosques claros con árboles espaciados, lo que provoca que los arbustos estén más o menos diseminados y el sotobosque sea luminoso y tenga un recubrimiento débil del suelo.

Las especies arbustivas de los pinares son relativamente escasas, entre ellas destacan Baccharis conferta, Eupatorium glabratum y Senecio sp. Las especies herbáceas comprenden el cantarito (Penstemon campanulatus), jicama (Phaelia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 144 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______platycarpa), hierba del conejo (Castilleja tenuiflora), y pastos de los géneros Festuca, Muhlembergia y Stipa.

El estrato herbáceo común esta integrado por: Pteridium aquilinum, Aegopon cenchroides, Alchemilla pectinata, Cirsium sp, Dahlia merckii, Eragrostis, Eryngium carlinae, Galinsoga parviflora, Geranium potentillaefolim, Hydroctyle mexicana, Penstemom hidalgensis, Pinguicola sp, Ranunculus dichotomus, Gnapahalium sp, Verbena ciliata, Tibouchina sp, Salvia elegans, Sedum moranense, Viola sp, Agrostis sp, Bidens sp, Castilleja sp, Chimaphila mexicana, Digitalis purpúrea, Fragaria sp, Galium sp, Lycopodium complanatum, Muhlebergia sp, entre otras más.

Bosques mixtos de pino-encino y encino-pino.- El término de bosque mixto comprende una realidad en extremo compleja, a causa de las variaciones ecológicas de los muchos factores locales y de la mezcla de sus elementos florísticos (Puig, 1991) representa el equilibrio relativo entre dos agrupaciones diferentes y constituyen generalmente poblaciones de transición, (ecotonos) entre ellas.

Estos bosques mixtos son de gran relevancia y se desarrollan en suelos profundos (Luvisoles, Cambisoles y Feozem), relacionados con lutitas, areniscas, calizas, tobas y basaltos; sobre sierras y mesetas al este, oeste y centro de la parte norte de la Entidad. Los climas que influyen a esta asociación vegetal son templados húmedos principalmente, sin embargo también se presenta en lugares semisecos; con precipitaciones de 500 a 1500 mm y temperaturas medias anuales de 1 a 26º C. Los límites de altitud en que crece van de 1500 a 2000 msnm, pero en la Sierra de Juárez, cercana a Zimapán, se encuentra entre los 2600 a 3100 m. Las especies más abundantes son: Pinus teocote, P. patula, P. montezumae, P. cembroides, Quercus laurina, Quercus crassipes, Q. crassifolia y Q. rugosa. En

En las partes más altas de los municipios de Xochicoatlán, Molango, y Tlahuiltepa, debido a las alteraciones de los bosques de Pinus patula y mesófilo de montaña, se encuentran bosques mesclados de encino pino.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 145 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Matorral submontano.- Este matorral es inerme (sus especies no presentan espinas, generalmente), de 3 a 5 m de alto, denso y más o menos perennifolio. Las especies predominantes son: Neopringlea integrifolia y Montanoa sp, otras plantas leñosas importantes son de los géneros Pistacia, Rhus, Dodonaea, Fouquieria, Helietta, Sophora, Karwinskia, Portlandia, Croton, Salvia, Bursera, Acacia, etc. Crece generalmente a altitudes inferiores de 1500 m. Se desarrolla en la parte centro-oeste, fundamentalmente en los cañones de los ríos Amajac y Moctezuma; donde los suelos son poco profundos: Rendzinas, Litosoles, Feozem y Fluvisoles, de textura media a fina y presentan fase lítica. Por lo que respecta al clima, está afectado por tipos secos o semisecos con variaciones ligeras en el régimen de humedad.

El matorral submontano se localiza en una parte del Municipio de Tlahuiltepa, co exposición sur en la parte de sotavento.

Matorral xerófilo.-Según las asociaciones vegetales que lo forman, se presentan áreas fisonómicamente diferentes, independientemente de la dominancia de las especies. Así, tenemos cuatro tipos fisonómicos: matorral crasicaule, matorral crasicaule nopalera, matorral desértico rosetófilo, matorral subinerme y matorral espinoso. Los dos últimos se refieren a la cantidad de plantas espinosas que contenga el matorral a simple vista; si tiene un 50 % de especies sin espinas es subinerme.

El matorral espinoso es el que se encuentra en la parte alta lado NE de Tlahuiltepa el cual presenta dos estratos, uno arbustivo denso de 4 a 6 m de altura y un herbáceo discontinúo menor de 50 cm de altura. Se caracteriza por que más del 60 % de las especies son espinosas. Las especies que lo conforman son Acacia amentacea, Acacia farnesiana, Capparis incana, Celtis pallida, Dalea bicolor, Helietta parviflora, Karwinskia humboldtiana, Karwinskia spinulosa, Leucophyllum frutescens, Neopringlea integrifolia, Prosopis juliflora, Bursera fagaroides, Ferocactus latispinus, Fouquieria campanulata, Lantana involucrata, Myrtillocatus geometrizans, Opuntia tunicata, Ipomoea arborea, entre otras. En Hidalgo se presenta en los municipios de , Zimapán y Tlahuiltepa.

Por lo general estos matorrales se encuentran en un Estado bastante perturbado, ya sea por desmonte o por ramoneo, por lo que las áreas que lo sustentan, que

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 146 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______son frecuentemente abandonadas, presentan procesos erosivos de diferentes magnitudes desde los más incipientes hasta los más severos.

Pastizales.-Los pastizales son una asociación vegetal constituida por individuos graminoides que pueden existir por diferentes causas; los naturales cubren pequeñas zonas al sur de de Villagrán y suroeste de , en condiciones de clima templado subhúmedo; los inducidos, que están más distribuidos en la Entidad, crecen en áreas en donde el hombre interviene; en terrenos agrícolas abandonados o bosques talados con introducción de fuego.

El pastizal inducido, que al igual que el cultivado se utiliza en la alimentación de ganado bovino y equino, se emplea de manera extensiva, mientras que el pastizal cultivado con especies como pangola (Digitaria decumbens) y estrella africana (Cynodon plectoastachyum), sostiene una ganaderia intensiva. Este último se desarrolla principalmente al noreste y este en valles y partes bajas de las sierras, mientras que el primero se distribuye por toda la superficie cársica de la Huasteca, en pequeños núcleos.

La distribución del pastizal adopta una forma irregular y aleatoria, con fragmentos en la mayor parte del territorio hidalguense y asociado prácticamente a todas las condiciones climáticas y edáficas. No obstante, es observable que una mayor proporción se concentra en la región huasteca, donde las condiciones climáticas favorecen el establecimiento de potreros y un creciente proceso de ganaderización, donde el ganado bovino es dominante. De los municipios que comprende la UGA XV con mayores superficies de pastos son: San Felipe Orizatlán, Atlapexco, Huautla, Calnali, Huazalingo, Xochicoatlán, Yahualica y Tianguistengo.

Bosque de galería.-Este tipo de vegetación se desarrolla en las margénes de ríos y arroyos, debido a la mayor humedad existente en áreas de clima templado frío. Se presenta como vegetación arbórea diferente a la circundante y puede estar compuesta por especies árboreas como ahuehuetes (Taxodium mucronatum), saúz o sauce (Salix spp.), fresno (Fraxinus sp.) álamo Platanus mexicana; los arbustos frecuentes son el aile (Alnus sp.), la escoba (Baccharis sp.) y el mimbre (Chilopsis linearis). En el Estado se localiza pricipalmente en las márgenes de los ríos Amajac, Claro y Moctezuma.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 147 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

IV.2.2.1.2. Tipos de vegetación y especies florísticas en el lugar del proyecto.

IV.2.2.1.2.1. Tipos de vegetación.

Aunque de acuerdo a la carta de uso del suelo y vegetación F14-8 de INEGI, 1984, se establece como vegetación predominante a la vegetación del tipo selva alta perennifolia, actualmente a este tipo de vegetación solamente se le encuentra en relictos dispersos en las zonas abruptas e inaccesibles por lo que en realidad, en el lugar del proyecto, se encuentra vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia ya que los árboles que lo integran tienen un promedio 20 m de altura y alrededor del 25% de las especies son deciduas y dicha vegetación se ha originado por los desmontes periódicos para realizar la agricultura nómada de temporal bajo el sistema tradicional de rosa, tumba y quema así como por el establecimiento y abandono de pastizales inducidos para la ganadería ( Carta 2.8. anexa ).

Entre las especies principales arbóreas que conforman a dicha asociación vegetal son: “Chaca” Bursera simaruba, Aeliocarpus velutinos o “Jonote”, Cedrela mexicana o “Cedro Rojo”, Dendropanax arboreus o “Tlamalcoahuitl, Guazuma ulmifolia o “Guacima”, entre otras.

IV.2.2.1.2.2. Especies florísticas.

A continuación se presenta un listado florístico en el Cuadro IV.9. de las especies identificadas en el sitio del proyecto con los usos que se les da localmente y si están contempladas con estatus de protección de acuerdo a la NOM-059- SEMARNAT-2010.

Cuadro IV.9. Listado florístico de las especies identificadas en el sitio del proyecto. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USO DE LA LISTADO EN LA NOM- VEGETACIÓN 059-SEMARNAT-2010 ÁRBOLES Spondias mombín Jobo Frutícola Aeliocarpus velutiños Jonote Leña, sobra p/cafetos Bursera simaruba Chaca Cerca viva MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 148 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Inga edulis Chalahuite Sombra p/cafetos y leña Crotón sp. Llora sangre Leña y sombra p/cafetos Cecropia obtusifolia Trompetillo, Leña Hormiguero Cnidoscolus sp. Ortiga, Mala mujer Leña Pimenta dioica Pimienta Condimento, medicinal Cedrela mexicana Cedro rojo Madera Melia azedarach Pioche Madera Persea sp. Aguacate Frutal Guazuma ulmifolia Guácima Leña Tabebuia rosea Palo rosa Madera Manguífera indica Mango Frutícola Spondias purpurea Ciruela Frutícola Dendropanax arboreus Tlamalcoahuitl Leña, madera Parmentiera aculeata Chote, choti Comestible, medicinal Profium copal Copal Cerca viva, medicinal Delonix regia Franboyam Ornato Eritrina americana Pemuche Comestible, cerca viva Ceiba pentandra Ceiba Ornato, leña Pithecellobium Frijolillo Madera, leña lanceolatum Platanus mexicana Álamo Ornato, sombra Pouteria hypoglauca Tepezcohite Medicinal, leña Salix chilensis Sauce Leña, cerca viva Ficus inspida Jalamatillo Ornato, leña, sombra Ficus padifolia Jalamate Ornato, leña, sombra Leucaena esculenta Guaje Leña, sombra para café Oreopanax xalapense Leña Cochlospermum Tecomasuchil Leña vitifolium ARBUSTOS Cnidoscolus sp. Ortiga, mala mujer Leña Caffea arabica Cafeto Cultivo comercial Citrus sp. Naranjo agrio Frutícola Musa sapientum Plátano Frutícola Piscidia communis Chijol Leña Acrocomia mexicana Coyol, Palma Ornato Acacia cornigera Cornezuelo Leña Bambusa sp. Otate Ornamental Calliandra houstoniana Ornamental MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______149

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Gliricidia sepium Mata ratón Cerca viva, forraje Eugenia capuli Zapote de mono Bahuinia divaricata Pata de buey Hamelia patens Madura plátano Piper amalago Wigandia caracasana Guadua aculeata Bambú Ornato Bocconia frutescens Waltheria americana Conostegia xalapensis Mora azul Piper auritum Annona globiflora Anona Fruto comestible Psidium guajava Guayaba Fruto comestible Pouteria sapota Mamey Fruto comestible HIERBAS Chamaedorea elegans Palmilla Cultivo comercial Syngonium Plátano de ardilla Ornato podophyllum Xanthosoma robustum Hoja elegante Ornato Asclepias curassavica Ponchihuis, Quiebra plato Medicina, ornato Bidens pilosa Rosilla, Musutl Forraje Senecio confusus Árnica Medicinal Tagetes erecta Cempax{uchitl Adornos religiosos Begonia nelumbiifolia Quelite agrio Comestible Chenopodium Epazote Condimento ambrosioides Commelina coelestis Hierba del pollo Medicinal Ipomoea batatas Camote dulce Comestible, ornamento Monihote sculenta Yuca Comestible Amicia zygomeris Pápalosihuitl Forrajero, comestible Cajanu scajan Lenteja, frijol de árbol Comestible Fhaseolus coccineus Frijol, cuajetl Comestible Anoda cristata Amapolita Comestible, forraje Vitis cinérea Uva, Xocomecatl Comestible Cynodon dactylon Zacate ingles Forraje Sporobolus airoides Pasto zacatón forraje Bryophyllum pinnatum Begonia sp. Begonia Ornato Cyperus spp. Asplenium pumilum Helecho Tectaria heracleifolia Helecho Sida acuta MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______150

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Costus ruber Euphorbia heterophylla Sanvitalia procumbens Selaginella lepidophylla Urtica urens Ortiga Zebrina pendula Paspalum notatum Smilax aristolochiaefolia Zarzaparrilla Comestible Macuna pruriens Pica pica

IV.2.2.1.2.3. Volúmenes y especies de flora que serán afectadas por la ampliación del camino.

La cantidad de especies vegetales no maderables y volúmenes de arbolado que serán eliminadas de la superficie de 0.7972 hectáreas con vegetación secundaria de selva mediana subperenifolia para la ampliación del camino se obtuvieron de la siguiente manera:

Para el cálculo del volumen de las especies arbóreas presentes a lo largo de la superficie que será afectada por el cambio de uso de suelo para ampliar el tramo de camino requerido, se efectúo un conteo directo por especie midiendo los diámetros y alturas respectivos; posteriormente se emplearon las tablas de volumen actualmente utilizadas para la cubicación de los arboles en pie de las especies de latifoliadas que predominan en el estado de Hidalgo elaboradas por el Inventario Nacional Forestal, SARH, 1976; que se anexan.

De esta manera de acuerdo a los cuadros IV.10., IV.11. y IV.12. se obtuvieron a nivel predial y total para el proyecto, los volúmenes del estrato superior o arbóreo a remover para poder llevar a cabo la ampliación y modernización del camino de acceso al poblado de Xuchipantla y otros poblados de comunidades indígenas pertenecientes a la región de la Huasteca en el municipio de Lolotla, Hgo. y con ubicación en la UGA XV.

151 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Cuadro IV.10. Especies maderables del estrato superior en el EjidoTianguispicula municipio de Tamazunchale, S.L.P. ESPECIES VOLÚMENES A REMOVER CON EL CAMBIO DE USO DEL SUELO No. DE ÁRBOLES VOLUMEN M³r.t.a. Bursera simaruba “Chaca” 23 5.679 Cedrela mexicana “cedro rojo” 9 3.120 Melia azedarach “Pioche” 8 2.451 Guazuma ulmifolia “Guasima” 13 2.509 Dendropanax arboreus “Tlamacoahuitl” 3 3.775 Crotón draco “Sangre de grado” 6 1.137 Cecropia obtusifolia “Hormiguillo” 3 0.348 Sideroxilum tempisque “Tentisquite” 2 6.135 Quercus sp. “Encino o roble” 2 4.292 Otras latifoliadas 8 1.170 TOTAL 77 30.616

Cuadro IV.11. Especies maderables del estrato superior en Bienes Comuna- les Santa Lucia, municipio de Tlanchinol, Hgo ESPECIES VOLÚMENES A REMOVER CON EL CAMBIO DE USO DEL SUELO No. DE ÁRBOLES VOLUMEN M³r.t.a. Bursera simaruba “Chaca” 36 9.834 Cedrela mexicana “Cedro rojo” 7 2.548 Melia azedarach “Pioche” 22 5.340 Guazuma ulmifolia “Guasima” 33 4.151 Croton draco “Sangre de 17 5.264 grado” Cecropia obtusifolia “Hormiguillo” 15 1.318 Ingla sp. “Chalahuite” 16 3.049 Ficus sp. “Jalamate” 3 0.717 Pouteria sapota “Mamey” 2 0.599 Otras latifoliadas 14 4.000 TOTAL 165 36.82

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 152 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Cuadro IV.12. Total de especies y volumen maderable a remover. ESPECIES VOLÚMENES A REMOVER CON EL CAMBIO DE USO DEL SUELO No. DE ÁRBOLES VOLUMEN M³r.t.a. Bursera simaruba “Chaca” 59 15.513 Cedrela mexicana “Cedro rojo” 16 5.668 Melia azedarach “Pioche” 30 7.791 Guazuma ulmifolia “Guasima” 46 6.660 Croton draco “Sangre de grado” 23 6.401 Cecropia obtusifolia “Hormiguillo” 18 1.666 Dendropanax arboreus 3 3.775 “Tlamalcoahuitl” Quecus sp. “Encino, roble” 2 4.292 Inga sp. “Chalahuite” 16 3.049 Ficus sp. “Jalamate” 3 0.717 Pouteria sapota “Mamey” 2 0.599 Sideroxilum tempisque “Tetisquite” 2 6.135 Otras latifoliadas 14 5.170 TOTAL 242 67.436

Para el caso de la remoción de las especies no maderables que conforman los estratos medio e inferior (arbustivo y herbáceo) se realizaron muestreos sobre la superficie por afectar de cada una de las especies consideradas a removerse, dichos datos de muestreo se incluyen en los anexos; de esta manera se obtuvieron las cantidades por especie, por predio y total que se muestran en los cuadros IV.13., IV.14. y IV.15.

Cuadro IV.13. Especies no maderables del estrato medio e inferior en el ejido Tianguispicula, Municipio de Tamazunchale, S.L.P. ESPECIE NOMBRE COMÚN SUPERFICIE DENSIDAD No. DE CONSIDERADA No/Ha. INDIVIDUOS (Ha) A REMOVER Pimenta dioica pimienta 0.3268 2 1 Parmentiera edulis cuajilote 0.3268 7 2 Eritrina americana Pemuche 0.3268 6 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 153 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Cedrela mexicana Cedro rojo 0.3268 16 5 Melia azedarach Pioche 0.3268 11 4 Caffea arabica Café 0.3268 21 5 Citrus sp. Naranja agria 0.3268 3 1 Bambusa sp. Otate 0.3268 15 5 Persea americana Aguacate 0.3268 2 1 Manguifera indica Mango 0.3268 2 1 Musa sapientum Plátano 0.3268 4 1 Guadua aculeata Bambú 0.3268 23 8 Annona globiflora Anona 0.3268 2 1 Psidium guajava Guayaba 0.3268 11 4 Pouteria sapota Mamey 0.3268 2 1 Chamaedorea elegans Palmilla 0.3268 500 163 Syngonium podophyllum Plátano de ardilla 0.3268 300 98 Begonia nelumbiifolia Quelite agrio 0.3268 20 7 Anoda cristata Amapolita 0.3268 800 261 Cynodon dactylon Zacate ingles 0.3268 8000 2614 Sporobolus airoides Pasto zacatón 0.3268 2000 654

Cuadro IV.14. Especies no maderables del estrato medio e inferior en Bienes Comunales Santa Lucia, Municipio de Tlanchinol, Hidalgo. ESPECIE NOMBRE COMÚN SUPERFICIE DENSIDAD No. DE CONSIDERADA No/Ha. INDIVIDUOS (Ha) A REMOVER Coffea arabica Café 0.4704 11 5 Pimenta dioica Pimienta 0.4704 3 2 Parmentiera edulis Cuajilote 0.4704 2 1 Eritrina americana pemuche 0.4704 8 4 Cedrela mexicana Cedro rojo 0.4704 14 7 Melia azedarach Pioche 0.4704 12 6 Bambusa sp. Otate 0.4704 33 16 Persea americana Aguacate 0.4704 1 1 Manguífera indica Mango 0.4704 6 3 Musa sapientum Plátano 0.4704 4 2 Guadua aculeata Bambú 0.4704 25 12 Annona globiflora Anona 0.4704 3 1 Psidium guajava Guayaba 0.4704 15 7 Pouteria sapota Mamey 0.4704 7 3 Chamaedorea elegans Palmilla 0.4704 500 235 Syngonium podophyllum Plátano de ardilla 0.4704 200 94 Begonia nelumbiifolia Quelite agrio 0.4704 25 25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 154 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Anoda cristata Amapolita 0.4704 1200 564 Cynodon dactylon Zacate ingles 0.4704 6000 2822 Sporobolus airoides Pasto zacatón 0.4704 1200 564

Cuadro IV.15. Total de Especies no maderables a remover del estrato medioe inferior.

ESPECIE NOMBRE COMÚN No. DE INDIVIDUOS A REMOVER Pimenta dioica pimienta 3 Parmentiera edulis cuajilote 3 Eritrina americana Pemuche 6 Cedrela mexicana Cedro rojo 12 Melia azedarach Pioche 10 Caffea arabica Café 10 Citrus sp. Naranja agria 1 Bambusa sp. Otate 21 Persea americana Aguacate 2 Manguifera indica Mango 4 Musa sapientum Plátano 3 Guadua aculeata Bambú 20 Annona globiflora Anona 2 Psidium guajava Guayaba 11 Pouteria sapota Mamey 4 Chamaedorea elegans Palmilla 398 Syngonium podophyllum Plátano de ardilla 192 Begonia nelumbiifolia Quelite agrio 32 Anoda cristata Amapolita 825 Cynodon dactylon Zacate ingles 5436 Sporobolus airoides Pasto zacatón 1218

A las especies que no se les calculó densidad se cuantificaron por conteo directo.

Todos los productos a obtener serán utilizados por los habitantes de los poblados de Tianguipicula y pahuayo para uso doméstico como leña para combustible, para reparación de casas, y cercado de terrenos del lugar.

De acuerdo a los listados anteriores de especies y número de individuos que serán afectados en la superficie en donde se llevará a cabo el cambio de uso de suelo para la ampliación y modernización del camino de acceso ninguna de las especies vegetales se encuentran incluidas dentro de la Norma Oficial Mexicana

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 155 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

NOM-059-SEMARNAT-2010, más sin embargo, se rescatarán algunas plántulas susceptibles de ser reubicadas (de 5 a 12 meses de edad con con 15 a 30 cm de altura) de las especies presentes como la del “cedro rojo” Cedrela mexicana y “Pioche” Melia azedarach, las cuales serán inmediatamente plantadas en las áreas contiguas a la superficie del cambio de uso de suelo; dichas plántulas también servirán para reforestar el talud que se formará aguas abajo durante los trabajos de construcción del camino. Por tal motivo se llevarán a cabo las actividades de rescate y reubicación de plántulas que se describen para la etapa de preparación del sitio para llevar a cavo el cambio de uso de suelo requerido.

Además de las dos especies anteriormentepropuestas a reubicar, también se rescatarán algunos otros individuos susceptibles de ser reubicados con el objeto de reforestar los taludes que se formarán durante la ampliación del camino.

De acuerdo a lo descrito anteriormente las principales actividades de rescate y reubicación de plántulas serán las siguientes:

 Identificación y ubicación de individuos de las especies susceptibles de ser rescatadas y reubicadas como las plántulas de 3 meses a 1 año de “cedro rojo” Cedrela mexicana, “Pioche” Melia azedarach, entre otras.

 Extracción con pico y pala de cada plántula susceptible de reubicar; la extracción se hará a raíz desnuda o con cepellón (con la tierra adherida).

 Poda de raíces dañadas, hojas y ramillas secas.

 Traslado y reubicación temporal al aire libre y bajo sombra de cada una de las plántulas a reubicar; dicha permanencia no deberá pasar de un día como máximo.

 Apertura de cepas en el área de reubicación; el sistema de plantación será el de cepa común, que consistirá en abrir la cepa de 0.20 x 0.20 x 0.20 de profundidad o conforme se presente lo largo de las raíces.

 Plantación de los individuos rescatados; la plantación se realizará lo más inmediato posible después de extraídas las plántulas. Para asegurar la correcta MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 156 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

plantación, cada plántula deberá cubrirse 1 centímetro arriba del inicio del sistema radicular y apisonado la tierra colocada.

 Para la revegetación de los taludes que se formarán por la construcción de la obra, se colectarán semillas tanto de hierbas como arbustos y pastos y de preferencia de la superficie destinada al cambio de uso de suelo. Mediante dicha acción también se apoyará la conservación de la biodiversidad del lugar.

IV.2.2.3. Fauna en la Unidad de Gestión Ambiental XV.

La ubicación de la República Mexicana, dividida por dos regiones Zoogeográficas, la región Neártica y la Neotropical, permite que en conjunto tenga una fauna muy diversa, con afinidad a ambas regiones. Sin embargo, la compleja barrera ecológica entre la región Neártica y la Neotropical, no es absoluta. La efectividad de esta barrera depende de la adaptación y poder de desplazamiento de los animales, y varía según el tiempo y las circunstancias. Esto provoca que especies típicas de ambas regiones se internen en la otra región y formen una mezcla compleja dentro de una zona común llamada Zona de Transición Mexicana por Halffter (1964, citado por Alvarez y Lachica, 1991).

La UGA XV se encuentra en dicha zona de transición, factor que aunado al topográfico, por el sistema de cañadas conectadas a los sistemas hidrológicos, les da características muy particulares a sus comunidades biológicas.

Para llevar a cabo la descripción de la fauna distribuida en la superficie que cubre dicha unidad de gestión ambiental se recurre a la biogeografía de la fauna, por lo cual se tiene de que la delimitación de una región para tal fin con base en la cubierta vegetal y el clima, no siempre es fácil y clara, ya que los límites de distribución geográfica y altitudinal de las especies, son independientes entre sí y graduales o no en relación con los parámetros ambientales (Puig, 1991).

Fauna de la Sierra de Hidalgo.- En la zona de climas templados de la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico, encontramos diferentes tipos de bosques distribuyéndose en los climas templados húmedos y subhúmedos, en altitudes de 1500 a 2200 msnm donde la precipitación oscila entre los 600 y los 1000 mm.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 157 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Estas características sin duda constituyen factores determinantes para la distribución de la fauna existente en esta zona (Cuadros IV.16., IV.17. y IV.18.).

Cuadro IV.16. Anfibios y reptiles de la Sierra, CONABIO 1999. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Ranita Hyla arenicolor Ranita Spea hammondi Sapo Bufo occidentalis Rana Rana pipiens Ajolote Ambystoma tigrinum Escorpión Barisia imbricata Camaleón Phrynosoma orbiculare Lagartija Sceloporus grammicus Lagartija Sceloporus torquatus Lagartija Sceloporus spinosus Cincuate Pituophis deppei Culebra listada Thamnophis eques Culebra negra Thamnophis melanogaster Coralillo Micrurus bernardi Víbora de cascabel Crotalus triseriatus Víbora de cascabel Crotalus atrox

Cuadro IV.17. Aves de la Sierra. CONABIO 1999. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO Agachona común Gallinago gallinago Alondra cornuda Eremophila alpestris Calandria; mascarita matorralera Geothlypis nelsoni Calandria Icterus abellei Calandria matraquera Icterus parisorum Cardenal rojo Cardinalis cardinalis Cardenalito Pyrocephalus rubinus Carpintero común Melanerpes aurifrons Cerceta de alas azules Anas discors Chorlito Charadrius vociferus

Cuadro IV.18. Mamíferos de la Sierra. CONABIO 1999. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Tlacuache Didelphis virginiana Liebre Lepus californicus Conejo Sylvilagus audubonii Ardilla Sciurus aureogaster Tuza Cratogeomys merriami Ratón espinoso Perognathus flovescens Rata con abazones Liomys irroratus Rata canguro Dipodomys phillipsii Ratón de campo Neotoma albigula Ratón de campo Peromyscus maniculatus Ratón de campo Microtus mexicanus Coyote Canis latrans Zorra Urocyon cinereoargenteus Zorrillo Mephitis macroura 158 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Muerciélago Mormoops megalophylla Murciélago Macrotus waterhousii Murciélago vampiro Desmodus rotundus

Fauna del Bosque Mesófilo.- El bosque mesófilo de montaña es una interesante mezcla de elementos de origen neártico (boreal) y neotropical (austral). Se desarrolla en la ladera este de la Sierra Madre Oriental, en altitudes generalmente superiores a los 1000 m e inferiores a 2000 m en relieve accidentado y pendientes abruptas, es frecuente la neblina, la alta humedad atmosférica y la presencia de climas semicálidos húmedos con lluvias todo el año.

Florísticamente, este tipo de bosque se presenta en forma de muy diversas asociaciones que a menudo difieren en cuanto a la altura, la fenología y sobre todo en las especies dominantes. Estas varían con frecuencia de una ladera a otra y de una cañada a la siguiente, constituyendo en conjunto una comunidad bastante heterogénea pero cuyas poblaciones muestran relaciones florísticas y ecológicas entre sí. Una consecuencia de la variación de sus poblaciones, en la que participan en forma importante la mezcla de sus elementos templados y tropicales y el amplio intervalo de altitud donde vegetan, es la gran diversidad de especies de flora y fauna. Además presenta afinidades con diferentes floras que lo convierten en uno de los ecosistemas más notables y complejos desde el punto de vista biogeográfico, ya que muestra relaciones tanto con el norte como con el sur de América. Las comunidades del bosque mesófilo poseen en consecuencia una gran diversidad faunística particular o única de ésta formación. La cantidad de vertebrados y la variedad con que se cuenta es amplia (cuadros IV.19. y IV.20.), así como la diversidad de especies de invertebrados que en su mayoría han sido poco estudiados (cuadro IV.21.).

Cuadro IV.19. Aves del Bosque Mesófilo, (COEDE, 1998). FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Camptostoma imberbe Mosquero lampiño TYRANNIDAE Empidonax difficilis mosquero californiano; mosquerito Myiarchus tuberculifer papamoscas copetón; papamoscas triste Catharus mexicanus zorzal corona negra; zorzalito coroninegro Myadestes obscurus Clarín jilguero MUSCICAPIDAE Turdus grayi mirlo pardo; zorzal pardo Turdus assimilis mirlo garganta blanca; Zorzal gorgiblanco EMBERIZIDAE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 159 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Piranga ludoviciana tángara capucha roja Piranga bidentata tángara dorso rayado (Subfam. THRAUPINAE) Chlorospingus ophthalmicus Chinchinero común Euphornia affinis eufonia garganta-negra (Subfam. EMBERIZINAE) Atlapetes brunneinucha atlapetes gorra castaña Wilsonia pusilla chipe corona negra (Subfam. PARULINAE) Basileuterus rufifrons chipe gorra rufa FRINGILLIDAE Carduelis notata jilguero encapuchado Campylopterus curvipennis Chupaflor colicuña; fandanguero cola cuña Colibri thalassinus colibrí oreja violeta Lampornis clemenciae Chupaflor gorgiazul; colibrí garganta azul TROCHILIDAE Amazilia beryllina colibrí berilo; amazilia alicastaña Calothorax lucifer colibrí lucifer; colibrí tijereta altiplanero Lampornis amethystinus colibrí garganta amatisa STRIGIDAE Glaucidium minutissimum Tecolotito menor PICIDAE Sphyrapicus thyroideus chupasavia oscuro; pájaro carpintero COLUMBIDAE Zenaida asiatica paloma alas blancas PSITTACIDAE Forpus cyanopygius perico catarina; periquito enano DENDROCOLAPTIDAE Xiphorhynchus erythropygius Trepatroncos manchado FORMICARIIDAE Dysithamnus mentalis Hormiguero sencillo

Cuadro IV.20. Mamíferos del Bosque Mesófilo, (COEDE, 1998). NOMBRE FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICOS COMÚN Mustela frenata Comadreja Mustelidae Conepatus mesoleucus Zorrillo Phyllostomatidae Artibes aztecus Murciélago Edentata Dasypus novemcincetus Armadillo Didelphidae Didelphis marsupíalis Ardilla Felidae Felis wiedii Tigrillo

Cuadro IV.21. Insectos del Bosque Mesófilo (COEDE, 19989) FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Tortricidae Cydia pomella L. Pieridae Colias croceus Cocinnelidae Aphidecta obliterata Cerambicydae Prionus coriarius L. Cassida nebulosa Crinomelidae Geotrupes stercorosus Lucanidae Lucanus cervus

Fauna del Clima Cálido Húmedo.- El aspecto faunístico en la región de la UGA XV es poco conocido y de acuerdo a la revisión de literatura existen pocas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 160 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______referencias sobre estudios particulares de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos); sin embargo con base a trabajos particulares realizados en la misma región por el formulador del presente estudio en los que se han tenido que identificar especies típicas se presenta la siguiente relación como fauna de la huasteca.

AVES

Crypterellus cinnamomeus “Xacoyotl” “perdíz” (R) Ictinia plumbea, “Cuatocti” “Aguila” (R) Harpia harpyja, “Tonalcuatocti”, “Aguila” (P) Ortalis vetula, “Ecuetatli”, “Chachalaca” Cyrtonyx motezumae, “Zoli”, “Godorníz” Geotrygon montana, “Techuilotl”, “Paloma” Pionus senilis, “Cóyo”, “Perico” (A) Aratinga holochlora, “Quilitl” (A) Nyctidro musalbicollis, “Poxacua”, “Tapacaminos” Ciccaba virgata, “Cuamomutli”, “Tecolote” (A) Otus guatemalae, “Cuamomutli”, “Tecolote” (R) Campyloptereus hemileucurus, “Huitzili”, “Chuparosa” Trogon massena, “Cuatapaltototl” Aulacorhynchus prasinus, “Tencuatacal”, “Tucán” (PR) Eumomota superciliosa, “Mótmot” Dryocopus lineatus, “Gueycuachenchi”, “Pico real” (R) Picoides villosus, “Cuachenchi de tepeco”, “Querreque de cerro” Xiphorhynchus erythropygius, “Cuaquiquicine guey” (R) Sittasomus griseicapillus “Cuaquiquicine” (R) Megarynchus pitangua, “Huiliquizo” Legatus leucophaius, “Huiliquizo” Hirundo fulva, “Tiompantachpanane” Cyanocorax morio, “Papán” Cyanocorax yncas, “Chequequeti” Thryothorus maculipectus “Teapizane” Myadestes townsendi “Tatzilinicatototl” “Clarín” (PR) Ergaticus ruber “Tonatitototl” “Pájaro del sol” Basileuterus belli “Zapaltototl” Psarocolius montezumae “Apapa” “Pájaro huasteco” (R) Quisealus mexicanus “Aquetzane” “Tordo” Icterus gálbula “Chilcuane” Lanio aurantius (R) Thraupis abbas “Huiztototl” Saltatora triceps “Chaquiztle” MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 161 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Columbina inca “Cocotzintzi” “Tortolita” Cathartes aura “Zapilotl” “Zopilote”

MAMÍFEROS

Didelphis marsupialis, “Tlacuache”, “Tlacuaquilotl.” Tamandua tetradactyla, “Hormiguero”, “Chupamiel”, “Shopamiguel.” Dasypus novemcinctus, “Armadillo”, “Aitochitl” Sylvilagus floridanus, “Conejo”, “Cuatochí” Sciurus oculatus, “Ardilla rojiza”, “Técomati” (R) Sciurus deppei, “Ardilla negra”, “Técomati” Coendu mexicanus “Puerco espín”, “Xompi” (A) Cuniculus paca, “Tepezcuintle”, “Tepeitzcui” Urocyon cinereoargenteus, “Zorra gris”, “Cayochi” Bassariscus astutus, “Cacomixtle” B. sumichasti “Cacomixtle” (R) Procyon lotor, “Mapache” Nasua narica, “Tejón”, “Pesotli” Potos flavus, “Martucha”, “Tancho” (R) Mustela frenata, “Comadreja u oncita” “Kosoma” Mephitis macroura “Zorrillo Listado”, “Epatl” Felis wiedii, “Tigrillo”, “Cuapopok” (P) Pecarita jacu, “Jabalí de collar”, “Cuapitzo” Mazama americana, “Chacal o Temazate”, “Cuachácal”

REPTILES.

Los reptiles, tanto víboras como lagartijas que se describen a continuación, sólo se menciona en algunos casos su nombre científico y en todos los casos su nombre común y en nahuatl como se conocen en la región.

Bothrops atrox* “Cuatro narices” “Náuhyácatl”, “Mahuaquite”* Micrurus fulvius “Coralillo”. (R) Boa constrictor imperator, “Mazacuate o venadillo”, “Mazacóatl” (A) “Chirrionera”, (parecida al coralillo pero de mayor tamaño). “Vívora voladora”, “Apatchcuatl.” “Lanza”, “Tepecoatl” “Cola Amarilla”*, “Xochicuitapili”. Taniztle*, (más pequeño que el Mahuaquite de más o menos 15 cm.)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 162 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

“Metlapil”*,“Metlapili”. “Bejuquillo Verde”, “Xaleocoatl”. “Bejuquillo cenizo”, “Camocoatl”.

“Mecapalcoalt”,* (vívora pinta, gris con manchas negras y de 30 a 40cm.)

“Axili”, “Lagartija verde” “Topitzi”, “Lagartija gris”

* Serpientes o víboras venenosas.

(P) = En peligro de extinción (A) = Amenazadas (R)= Raras (PR) = Sujetas a protección especial.

Utilización de la fauna silvestre.- Un aspecto importante que cabe mencionar, es el del aprovechamiento que se hace del recurso faunístico; tanto de vertebrados como de invertebrados (insectos). En el primer caso se utilizan aves y mamíferos a través de la caza (cuadros IV.22. y IV.23.) o para complementar la dieta en zonas rurales donde el acceso a otras fuentes de proteina es restringido; en el segundo caso se consumen diversas especies como escamoles, chinicuiles, gusano de maguey, etc. apreciados gastronómicamente.

CUADRO IV.22. APROVECHAMIENTOS PERMITIDOS DE FAUNA SILVESTRE, (COEDE, 1998). LIMITES REGIONES ÉPOCA TIPO DE PERMISO CINEGÉTICAS OBSERVACIONES HÁBIL Diario Posesión Temporada PERMITIDAS AVES ACUÁTICAS El límite máximo de posesión para pato Patos, cercetas y 17 oct-15 feb golondrino (Anas acuta) y cerceta de gansos alas azulles (Anas discors) es de 5 Gallareta 10 30 1,2,3 y 4 aves para ambas especies. Patos y Cercetas 10 30 1,2,3 y 4 Vedado el aprovechamiento de gansos En la Laguna de Tecocomulco, sólo podrán cazarse aves acuáticas viernes, sábados, domingos y días festivos. PALOMAS Paloma Alas Blancas 17 oct-15 feb 10 30 2 y 4 Paloma Huilota 17 oct-15 feb 10 30 1,2,3 y 4 Paloma Morada 03 oct-01 feb 10 30 1 OTRAS AVES Agachona 17 oct-15 feb 10 30 1,2,3 y 4 Codorniz Moctezumae 12 dic-15 feb 5 15 4 o Pinta 08 ago-21 sep 3 9 3 y 4 Ganga

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 163 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

PEQUEÑOS 31 oct-22 mar MAMÍFEROS 07 nov-15 feb 3 6 2 1,2,3 y 4 Quedan vedadas las liebres torda Ardilla 31 oct-15 feb 2 4 2 1,2,3 y 4 (Lepus callotis) y cola negra (Lepus Conejo 31 oct –15 feb 1 2 1 y 2 colifornicus) Mapache 31 oct- 15 feb 1 1 Tejón o Coatí 1 1,2,3 y 4 Tlacuache

CUADRO IV.23. APROVECHAMIENTOS PERMITIDOS DE FAUNA SILVESTRE, (COEDE, 1998). NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ÉPOCA HÁBIL Columba flavirostris Paloma morada Sep-Ene Zenaida asiatica Paloma de alas blancas Sep-Ene Zenaida macroura Paloma huilota Sep-Ene Columbina passerina Coquita, torito Sep-Feb Leptotila verreauxi Palmoa suelera Sep-Ene Aphelocoma ultramarina Julia, grajo azul Sep-Ene Myadestes occidentalis (=obscurus) Jilguero común Sep-Feb Myadestes unicolor Clarín Sep-Feb Catharus ustulatus Mirlillo, mirulinallo Oct-Feb Toxostoma curvirostre Cuitlacoche común Sep-Feb Ptilogonys cinereus Floricano, capulinero Sep-Dic Setophaga ruticilla Calandrita Oct-Feb Basileuterus rufifrons Duraznero Oct-Feb Cardinalis sinuatus Zaino Oct-Feb Pheucticus ludovicianus Tigrillo degollado Oct-Feb Pheucticus melanocephalus Tigrillo Sep-Feb Passerina (=Guiraca) caerulea Azulejo maicero Oct-Feb Passerina cyanea Azulito Nov-Feb Passerina versicolor Gorrión morado Nov-Feb Passerina ciris Siete colores, mariposa Nov-Feb Spiza americana Gorrión cuadrillero Oct-Feb Volatinia jacarina Marinerito, cuervito Sep-Feb Sporophila torqueola Corralejito Oct-Feb Tiaris olivacea Zacatero olivaceo Oct-Feb Aimophila ruficeps Zacatero corona rojiza Oct-Feb Chondestes grammacus Zacatero, chindiquito Oct-Feb Agelaius phoeniceus Tordo charretero Sep-Feb Xanthocephalus xanthocephalus Tordo cabeza amarilla Sep-Feb Euphagus cyanocephalus Tordo ojos amarillos Jul-Feb Quiscalus mexicanus Zanate Jul-Feb Molothrus aeneus Tordo ojos rojos Jul-Feb Molothrus ater Tordo negro Jul-Feb Icterus mesomelas Calandria acahualera Oct-Feb Icterus galbula Calandria cañera Oct-Feb Carpodacus mexicanus Gorrión mexicano Oct-Feb Carduelis pinus Dominiquito pinero Oct-Feb Carduelis notata Pinonero encapuchado Oct-Feb Carduelis psaltria Dominico dorado Oct-Feb Passer domesticus Gorrión inglés Jul-Feb

Conservación de la fauna silvestre.- La riqueza faunística de Hidalgo, como la del país se encuentra seriamente amenazada como consecuencia de una aguda crisis ecológica, generada por los modelos agropecuarios y extractivos de producción que se rigen por criterios de rentabilidad a corto plazo, así como la MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 164 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______explosión demográfica y su consecuente desarrollo industrial, la pérdida de los recursos naturales (flora, agua, suelo, etc.) y los cambios climáticos locales y regionales inducen a cambios; enfocándose a retomar prácticas tradicionales de manejo como punto de partida para el diseño de sistemas alternativos de producción que sean ecológicamente adecuados (Toledo, 1994).

Lo anterior ya ha tenido un impacto directo sobre la calidad de vida de los humanos. El deterioro de la vida silvestre incluyendo especies y, sobre todo incluyendo comunidades ecológicas de las que formaban parte, ha disminuido nuestras posibilidades de un desarrollo equilibrado, mesurado y consistente.

Ciertamente, mucha de esa merma en nuestras expectativas obedece a las profundas modificaciones que aún se hacen a extensas áreas naturales, que traen como consecuencia la pérdida de innumerables especies de fauna silvestre, adicionando el saqueo sistemático en las pocas regiones naturales que aún quedan. Con este tipo de prácticas se ataca de manera directa a especies que por diferentes razones son de interés para algunos grupos humanos que cuentan con recursos para promover su captura y su venta. Esta dinámica actúa no sólo en contra del equilibrio natural, sino que viola las leyes de protección a la naturaleza de la mayor parte de los países.

México, como otros países ha establecido leyes ambientales, entre las que destacan la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y Normas Oficiales Mexicanas (NOM) para la protección de nuestros recursos naturales (Cuadro IV.24.), además de pertenecer a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) a partir de 1991 (Sánchez et al, 1998).

Cuadro IV.24. Fauna incluida en la NOM-059.-ECOL-1994. GRUPO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Rana berlandieri Rana montezumae ANFIBIOS Ambystoma tigrinum Pseudoeurycea b. belli Hypsiglena torquata jani Thamnophis e. Eques Micrurus fulvis fitzingeri REPTILES Crotalus s. Scutulatus Crotalus atrox Barisia imbricata MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 165 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

GRUPO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Phrynosoma orbiculare Sceloporus grammicus Pituophis deppei Thamnophis melanogaster Anas discors Cerceta de alas azules Accipiter cooperii Gavilán Anas acuta Pato golondrino Otus asio Tecolote AVES Campylopterus curvipenis Chupaflor Glaucidium minutissimum Tecolotito menor Icterus graduacauda Bolsero capuchinegro Dysthamnus mentalis Hormiguerito sencillo Lepus californicus Liebre Neotoma albigula Peromyscus maniculatus Dipodomys p. Phillipsii N. albigula O.F. Fulvenscens MAMÍFEROS Peromyscus aztezcus Peromyscus boylii levipes Peromyscus leucopus texanus Peromyscus maniculatos fulvus Microtus guasiater Felis wiedii

IV.2.2.4. Fauna del sitio del proyecto.

Para la identificación de la fauna silvestre en el área del proyecto se llevó a cabo un muestreo a lo largo de la superficie del trazo de la ampliación del camino a construir y censo a través de la consulta a personas que habitan en la zona sobre las especies de fauna que ellos observan constantemente en el lugar.

El muestreo se llevó acabó en forma lineal a lo largo del área que será afectada por el cambio de uso de suelo y a simple vista y con la ayuda de binoculares se fueron identificando algunas especies de mamíferos, aves y reptiles, también se tomaron en cuenta las huellas, excrementos y nidos abandonados encontrados determinando a la especie que les pertenece.

Para el caso del censo, este se llevó a cabo para identificar un mayor número de especies de las que predominan en el lugar del proyecto de construcción del camino el cual se realizó a través de la consulta directa a las personas que habitan en el lugar sobre las especies faunísticas que ellos observan constantemente en el lugar.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 166 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Como apoyo a esta actividad se utilizaron los dibujos y las de la fauna descrita en los siguientes manuales de identificación, los cuales se mostraron a los mismos habitantes para asegurar la identificación de las especies:

LEOPOLD S.A. 1965. Fauna Silvestre de México, Aves y Mamíferos de Caza. Instituto de Recursos Naturales Renovables, México, D.F. 608 p. PETERSON, R.T. Y CHALIF E.L. 1989. Aves de México. Guía de Campo. Ed. Diana. 473 p.

Cabe señalar que el mayor número de las especies identificadas para el área del proyecto se obtuvo por este último método ya que las condiciones naturales de toda el área de influencia del proyecto han sido alteradas por las actividades agrícolas y ganaderas que realizan actualmente la mayoría de los habitantes de la región.

De acuerdo a lo anterior se identificaron las especies de fauna silvestre que habita en el tipo de vegetación que predomina en el lugar que nos ocupa y que se enlistan a continuación por grupos y en donde se menciona tanto el nombre científico como el común y en náhuatl, dialecto que se habla en toda la región de la Huasteca. Así mismo se señalan las especies que entran en las diferentes categorías conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

AVES

Crypterellus cinnamomeus “Xacoyotl”, “perdíz” (R) Ictinia plumbea “Cuatocti”, “Aguila” (R) Harpia harpyja “Tonalcuatocti”, “Aguila” (P) Ortalis vetula, “Ecuetatli”, “Chachalaca” Cyrtonyx motezumae “Zoli”, “Godorníz” Geotrygon montana “Techuilotl”, “Paloma” Pionus senili “Cóyo”, “Perico” (A) Aratinga holochlora “Quilitl” (A) Nyctidromus albicollis “Poxacua”, “Tapacaminos” Ciccaba virgata “Cuamomutli”, “Tecolote” (A) Otus Guatemalae “Cuamomutli”, “Tecolote” (R) Campyloptereus hemileucurus “Huitzili”, “Chuparosa”

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 167 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Trogon massena “Cuatapaltototl” Aulacorhynchus prasinus “Tencuatacal”, “Tucán” (PR) Eumomota superciliosa “Mótmot” Dryocopus lineatus “Gueycuachenchi”, “Pico real” (R) Picoides villosus “Cuachenchi de tepeco”, “Querreque de cerro” Xiphorhynchus erythropygius “Cuaquiquicine guey” (R) Sittasomus griseicapillus “Cuaquiquicine” (R) Megarynchus pitangua “Huiliquizo” Legatus leucophaius “Huiliquizo” Hirundo fulv “Tiompantachpanane” Cyanocorax morio “Papán” Cyanocorax yncas “Chequequeti” Thryothorus maculipectus “Teapizane” Myadestes Townsendi “Tatzilinicatototl” “Clarín” (PR) Ergaticus ruber “Tonatitototl” “Pájaro del sol” Basileuterus belli “Zapaltototl” Psarocolius montezumae “Apapa” “Pájaro huasteco” (R) Quisealus mexicanus “Aquetzane” “Tordo” Icterus gálbula “Chilcuane” Lanio aurantius (R) Thraupis abbas “Huiztototl” Saltator atriceps “Chaquiztle” Columbina inca “Cocotzintzi” “Tortolita” Cathartes aura “Zapilotl” “Zopilote”

MAMÍFEROS

Didelphis marsupialis “Tlacuache”, “Tlacuaquilotl.” Tamandua tetradactyla “Hormiguero”, “Chupamiel”, “Shopamiguel.” Dasypus novemcinctus “Armadillo”, “Aitochitl” Sylvilagus floridanus “Conejo”, “Cuatochí” Sciurus oculatus, “Ardilla rojiza”, “Técomati” (R) Sciurus deppei “Ardilla negra”, “Técomati” Coendu mexicanus “Puerco espín”, “Xompi” (A) Cuniculus paca “Tepezcuintle” “Tepeitzcui” Urocyon cinereoargenteus “Zorra gris”, “Cayochi” Bassariscus astutus “Cacomixtle” B. sumichasti “Cacomixtle” (R) MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 168 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Procyon lotor “Mapache” Nasua narica “Tejón”, “Pesotli” Potos flavus “Martucha”, “Tancho” (R) Mustela frenata “Comadreja u oncita” “Kosoma” Mephitis macroura “Zorrillo Listado”, “Epatl” Felis wiedii “Tigrillo”, “Cuapopok” (P) Pecari tajacu “Jabalí de collar”, “Cuapitzo” Mazama americana “Chacal o Temazate”, “Cuachácal”

REPTILES.

Los reptiles, tanto víboras como lagartijas que se describen a continuación, sólo se menciona en algunos casos su nombre científico y en todos los casos su nombre común y en náhuatl como se conocen en la comunidad.

Bothrops atrox “Mahuaquite” “Náuhyácatl” Micrurus fulvius “Coralillo” (R) Boa constrictor imperator “Mazacuate o venadillo” “Mazacóatl” (A) “Chirrionera”, (parecida al coralillo pero de mayor tamaño). “Vívora voladora”, “Apatchcuatl.” “Lanza”, “Tepecoatl” “Cola Amarilla”*, “Xochicuitapili”. Taniztle*, (más pequeño que el Mahuaquite de más o menos 15 cm.)

“Metlapil”*, “Metlapili”. “Bejuquillo Verde”, “Xaleocoatl”. “Bejuquillo cenizo”, “Camocoatl”.

“Mecapalcoalt”,* (vívora pinta, gris con manchas negras y de 30 a 40cm.)

“Axili”, “Lagartija verde” “Topitzi”, “Lagartija gris” * Serpientes o víboras venenosas.

A las especies de reptiles descritas solamente con el nombre común por el momento no se les ha identificado el nombre científico debido a la escasa información que existe sobre las mismas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 169 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, del listado de fauna silvestre presente en el lugar del proyecto, existen 21 especies con el estatus señalado, por tal motivo se tendrán que realizar las actividades de protección, rescate y reubicación de la fauna considerada por la NOM-059- SEMARNAT-2010 que se describen en el apartado II.3.3.1.4. de la etapa de preparación del sitio para llevar a cabo el cambio de uso de suelo requerido.

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos.

IV.2.3.1. Contexto regional.

IV.2.3.1.1. Región económica a la que pertenece el sitio para la realización del proyecto.

De acuerdo al Oficio No. CI-INEGI-023/2007 expedido por el INEGI a través de su Comité de Información, de las cinco regiones económicas que dicha institución ha considerado para México, el Estado de Hidalgo pertenece a la Región Centro que la conforman también el Distrito Federal y los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala.

IV.2.3.1.2. Distribución y ubicación de los núcleos de población cercanos al proyecto y de su área de influencia.

De acuerdo a la Carta 2.9. anexa construida con base a la carta topográfica a escala 1:50000 F14D41, INEGI, 2006; los núcleos de población cercanos al proyecto y área de influencia son once conformados por los poblados incluidos en el cuadro IV.25. ya que serán los directamente beneficiados con el acceso tanto a los mismos como a los terrenos de cultivo a través de la ampliación y modernización del camino Rural Tianguispicula-Xuchipantla y tendrán salida o entrada directa y más corta hacia las cabeceras municipales tanto de Tamazunchale, S. L. P. como a las de Tlanchinol, Lolotla Y Tepehuacán de Guerrero, Hgo., a donde pertenecen dichas comunidades.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 170 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

IV.2.3.1.3. Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado.

El total de habitantes de los once poblados considerados dentro del área de influencia del proyecto por las razones descritas en el párrafo anterior suman un total de 7,407 con lo cual se cubre una densidad de población de 125 habitantes por Km² con lo cual se determina la existencia de una alta densidad concentrada en los poblados comprendidos (cuadro IV.25.), (Carta 2.9. anexa).

Cuadro IV.25. Habitantes por localidades del área de influencia del proyecto. NOMBRE DE LA MUNICIPIO Y ENTIDAD POBLACIÓN TOTAL LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL TIANGUISPICULA TAMAZUNCHALE, S.L.P. 420 503 923 PAHUAYO TLANCHINOL, HGO. 257 271 528 SANTA LUCIA TLANCHINOL, HGO 429 398 827 XUCHIPANTLA LOLOTLA, HGO. 130 125 255 EL BARCO LOLOTLA, HGO. 196 192 388 TENTLA (CERRO LOLOTLA, HGO. 134 149 283 BLANCO) CHANTASCO LOLOTLA, HGO. 377 353 730 XALCUATLA LOLOTLA, HGO. 403 375 778 TEXOPICH TEPEHUACÁN DE 130 128 258 GUERRERO, HGO. ACOYOTLA TEPEHUACÁN DE 981 977 1958 GUERRERO, HGO. IXTLAPALACO TEPEHUACÁN DE 244 235 479 GUERRERO, HGO. TOTAL 3,701 3,706 7,407

IV.2.3.1.4. Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades.

De acuerdo al sistema de clacificación del INEGI y de la SEDESOL y con base a la densidad poblacional y distribución de los núcleos de población en el área de influencia del proyecto se determina que estos son del tipo rural.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 171 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

IV.2.3.1.5. Indicé de pobreza.

De acuerdo al sistema de clasificación de la CONAPO, 2005, y tomando en cuenta el grado de analfabetismo, grado escolar, servicios básicos, grado de hacinamiento y carencia de bienes, se determinó el índice y grado de marginación para cada comunidad de la influencia del proyecto que se muestra en el Cuadro IV.26.

Cuadro IV.26. Índice y grado de marginación por comunidades. COMUNIDAD MUNICIPIO INDICE DE GRADO DE MARGINACIÓN MARGINACIÓN TIANGUISPICULA TAMAZUNCHALE S.L.P. 0.5007 ALTO PAHUAYO TLANCHINOL, HGO. -0.24202 ALTO SANTA LUCIA TLANCHINOL, HGO. 0.22186 ALTO XUCHIPANTLA LOLOTLA, HGO. 0.20021 ALTO EL BARCO LOLOTLA, HGO. 0.26888 ALTO TENTLA (CERRO BLANCO) LOLOTLA, HGO. -0.06359 MUY ALTO CHANTASCO LOLOTLA, HGO. -0.17255 ALTO XALCUATLA LOLOTLA, HGO. -0.12685 ALTO TEXOPICH TEPEHUACÁN DE GUERRERO, HGO. 0.02956 ALTO ACOYOTLA TEPEHUACÁN DE GUERRERO, HGO. 0.47971 ALTO IXTLAPALACO TEPEHUACÁN DE GUERRERO, HGO. -0.4951 ALTO

De acuerdo al análisis de los datos anteriormente descritos, en el lugar de influencia del proyecto predomina el grado de marginación alto.

IV.2.3.1.6. Indicé de alimentación, expresado en la población que cubre el mínimo alimenticio.

Los distintos grupos de alimentos que se deben consumir para una dieta equilibrada, según su función que cumplen en el organismo, se clasifican en:

 Alimentos plásticos o formadores ricos en sustancias imprescindibles para la formación y mantenimiento de nuestra estructura: Proteínas y calcio.

 Alimentos energéticos ricos en sustancias que aportan al organismo energía: Carbohidratos y grasa.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 172 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

 Alimentos reguladores ricos en vitaminas y minerales, imprescindibles para que tengan las reacciones químicas del metabolismo.

De acuerdo a lo anterior los alimentos básicos se clasifican en 7 grupos.

 Grupo 1: Leche y derivados: quesos y yogur.

 Grupo 2: Carne, huevos y pescado.

 Grupo 3: Papas, legumbres y frutos secos.

 Grupo 4: Verduras y hortalizas.

 Grupo 5: Frutas secas.

 Grupo 6: Pan, pasta, cereales y azúcar.

 Grupo 7: Grasas, aceite y mantequilla.

Conforme a dicha clasificación, una dieta equilibrada debe aportar:

4-6 porciones/día de alimentos de los grupos 3 y 6. 3-4 porciones /día de alimentos del grupo 4. 2-3 porciones/día del grupo 5. 2-3 porciones/día del grupo 1. 2-4 porciones/día del grupo 2. 4-60 gramos/día del grupo 7.

De acuerdo a una encuesta realizada a nivel nacional y por regiones, en la zona de la Huasteca y Sierra que es en donde se ubica el lugar del proyecto, se obtuvo el consumo que se muestra en el cuadro IV.27.

Por lo anteriormente descrito, se determina de que la dieta óptima requerida de alimentos antes citada en las once comunidades con un grado alto de marginación, la alimentación es incompleta ya que en las mismas se tienen que

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 173 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

producir la mayor parte de sus alimentos por lo cual consiste en su mayoría con alto contenido del grupo 6 y 3 al consumir mayores cantidades de maíz, frijol, hortalizas y pocas cantidades en forma ocasional de los demás grupos de alimentos.

Cuadro IV.27. Alimentos consumidos en la Huasteca y Sierra. PRINCIPALES GRUPOS DE ALIMENTOS (Kg/PERSONA/AÑO. CEREALES TUBERCULOS LEGUMINOSAS FRUTAS/HORTALIZAS ACEITES/GRASAS CARNE PESCADO HUEVOS LACTEOS EDUL- OTROS CURANTES 124 6 23 34 5 18 ---- 6 7 13 2.6

IV.2.3.1.7. Equipamiento.

Actualmente en las once comunidades se carece de equipo para la recolección y transporte de la basura por lo cual los habitantes la recolectan en forma individual o por casa en donde la queman o la entierran en hoyos que se cavan, aunque la mayoría de los habitantes ya tienen la cultura de recolección y tratamiento de la basura doméstica producida.

Respecto al agua potable las 11 comunidades ubicadas en la zona de influencia del proyectosolamente el 43 % de las viviendas cuentan con agua entubada que obtienen de manantiales del lugar y del rio Claro que pasa cerca de las mismas (cuadro IV.30.).

En cuanto a la disponibilidad de energía eléctrica, de las once comunidades 9 cuentan con dicho servicio el cual es proporcionado a través de líneas de alta tención a cargo de la CFE, aunque en algunos hogares dicha energía es proporcionada con fotoceldas que proporcionan las presidencias municipales.

En cuestión de drenajes, en algunas casas, a trvés de las presidencias municipales se les ha dotado de sanitarios portátiles del tipo ecológico secos.

IV.2.3.1.8. Reservas territoriales para el desarrollo urbano.

Actualmente en los 11 poblados que se benefician con el proyecto de modernización de la vía de acceso, la construcción de las nuevas viviendas se viene realizando en forma contigua a las existentes ya que los padres vienen proporcionando de sus terrenos o solares el lugar para la construcción de las MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 174 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

casas de sus descendientes ya que por otro lado, es el lugar en donde ya se tienen los servicios básicos de acceso, agua potable, luz eléctrica y en algunos casos hasta drenaje. Motivo por el cual el crecimiento urbano se considera lento y se expandirá una vez que se agote la superficie habitable de las manchas urbanas, con lo cual se afectarán los terrenos de uso agrícola, frutícola y pecuario, lo cual podrá ocurrir en unos 5 a 10 años más.

IV.2.3.2. Aspectos sociales.

IV.2.3.2.1. Demografía.

IV.2.3.2.1.1. Número de habitantes por núcleo de población identificada.

De acuerdo a los datos del conteo de población y vivienda 2010, INEGI, 2010., en el cuadro IV.28 se describe el número de habitantes o población total y por sexos para cada una de las localidades del área de influencia del proyecto, además se muestra la población existente en hogares indígenas.

Cuadro IV.28. Población total por localidad y sexo. NOMBRE DEL POBLACIÓN HOMBRES MUJERES POBLACIÓN EN POBLADO TOTAL HOGARES INDIGENAS TIANGUISPICULA 923 420 503 426 PAHUAYO 528 257 271 528 SANTA LUCIA 827 429 398 827 XUCHIPANTLA 255 130 125 255 EL BARCO 388 196 192 388 TENTLA 283 134 149 280 (CERRO BLANCO) CHANTASCO 730 377 353 724 XALCUATLA 778 403 375 778 TEXOPICH 258 130 128 181 ACOYOTLA 1958 981 977 1563 IXTLAPALACO 479 244 235 157 TOTAL 7,407 3,701 3,706 6,107

De acuerdo a los datos anteriores obtenidos, el 82.4 % de los habitantes de los once poblados que se benefician con el proyecto, corresponde a personas que hablan la lengua indígena Nahuatl.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 175 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

IV.2.3.2.1.2. Tasa de crecimiento de la población.

De acuerdo al INEGI, 2005, la tasa de crecimiento poblacional para el caso de los Municipios del estado de Hidalgo en donde se ubican los diez poblados que serán beneficiados con el proyecto de modernización del camino Tianguispicula- Xuchipantla es de 2.6 % y en el lado de Tamazunchale, S.L.P. de 1.35 % debido a que en ambas entidades en los últimos años se ha presentado un número considerable de emigrantes de hacia los Estados Unidos de América y ciudades de Pachuca, D.F. y Monterrey con el fin de buscar fuentes de trabajo y por otro lado, la mayoría de parejas o matrimonios solamente procrean de 2 a 3 hijos en promedio.

IV.2.3.2.1. Procesos migratorios.

Tanto en las zonas urbanas de los Municipios tanto de Lolotla, Tlanchinol y Tepehuacán, Hidalgo como de tamazunchale S.L.P., se origina la emigración de habitantes de la PEA por la escasés de fuentes de trabajo, debido a la falta de infraestructura caminera adecuada y otras vías de comunicación y servicios que no han permitido detonar el desarrollo de las actividades productivas y fuentes de empleo remunerativo.

Regularmente la emigración es hacia los Estados Unidos de Norteamérica, Ciudades de México, D.F., Monterrey y Pachuca, Hidalgo. Con la modernización del camino no se incrementará la emigración ya que se espera que esta disminuya al surgir nuevas fuentes de empleo con el desarrollo de las actividades productivas y de servicios en la zona.

IV.2.3.2.2. Tipos de organizaciones predominantes.

IV.2.3.2.2.1. Sensibilidad social existente ante los aspectos ambientales.

No se tiene conocimiento de la existencia de alguna organización social interesada y participante en asuntos ambientales en la región y zona de influencia del proyecto; solamente y en ocasiones los partidos y grupos políticos locales abanderan las políticas de desarrollo con la protección y conservación de los

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 176 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

recursos naturales y medio ambiente, aunque le dan prioridad a la creación de la infraestructura de acceso y dotación de servicios básicos a las comunidades que se encuentran en condiciones de marginación como es el caso de las once comunidades de la influencia del proyecto que nos ocupa.

IV.2.3.2.3. Vivienda.

Para la descripción y análisis de este tema a continuación en el Cuadro IV.29. se muestra el total de hogares y viviendas habitadas por cada poblado considerado para el estudio.

IV.29. Total de hogares y viviendas habitadas y No. de habitantes/vivienda.

NOMBRE DEL TOTAL DE TOTAL DE POBLACIÓN EN PROMEDIO DE POBLADO HOGARES VIVIENDAS HOGARES PERSONAS POR HABITADAS INDIGENAS VIVIENDA TIANGUISPICULA 192 192 426 4.81 PAHUAYO 110 110 528 4.80 SANTA LUCIA 164 164 827 5.04 XUCHIPANTLA 52 56 255 4.55 EL BARCO 80 80 388 4.85 TENTLA 58 59 280 4.83 (CERRO BLANCO) CHANTASCO 158 158 724 4.62 XALCUATLA 155 155 778 5.02 TEXOPICH 58 58 181 4.45 ACOYOTLA 451 452 1563 4.33 IXTLAPALACO 106 106 157 4.52 TOTAL 1584 1590 6107 51.82

De acuerdo a los datos del cuadro anterior, se determina que la mayoría de los hogares o viviendas están hbitadas por población indígena y también en la mayoría de ellos existe hacinamiento.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 177 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

IV.2.3.2.4. Urbanización.

 Vías y medios de comunicación existentes.

Las vías de acceso al lugar del proyecto que se tienen es a través de la Carretera Federal 102 Vía San Felipe Orizatlán a Tamazunchale, S.L.P., de donde se toma la carretera local del Poblado Arroyo de los Patos, adelante de Chapuluacanito, hacia el poblado de Tianguispicula y de aquí a Xuchipantla, también se puede llegar por este mismo rumbo a partir del poblado de Chapuluacanito hacia los poblados de Huichintla y Tianguispicula.

Otra vía por donde se puede llegar al lugar del proyecto es, apartir de la Ciudad de Tamazunchale, S.L.P. en el puente del Río Amajac se toma la carretera hacia el poblado de Cuaxocotitla y de ahí se continua hacia los poblados de Xalcuatla y Chantasco hasta llegar al poblado de Xuchipantla, Municipio de Lolotla, Hidalgo.

En relación al transporte urbano hacia las cabeceras municipales, ciudades y poblados circunvecinos, de acuerdo a las condiciones actuales de la red carretera y caminera, este se realiza a través de camionetas Pick up de 3/4 a 1.5 Toneladas adaptadas las cajas con asientos de madera acondicionados y tapadas con lona; algunos habitantes se trasladan en sus camionetas Pic Kup particulares; localmente todavía la mayoría de la gente se traslada a pie hacia sus terrenos de cultivo al igual que los alumnos con grado de secundaria y bachillerato hacia las escuelas que se localizan en la zona.

La extracción y comercialización en la región de las cosechas de maíz, frijol, café, naranja, hojas de palma camedor, pasto para techo de casas y palapas y el ganado, se realiza en camionetas de 3.5, camiones de 10 Toneladas y a pie.

El acopio y distribución de correspondencia se lleva a cabo a través de las delegaciones municipales de cada comunidad, quien posteriormente las lleva a las agencias del Servicio Postal Mexicano establecidas en las cabeceras de Chapuluacan, Tamazunchale, San Felipe Orizatlán, Huejutla o a las cabeceras municipales correspondientes. Los envíos de paquetería nacional e internacional los tiene que tramitar cada usuario en las agencias establecidas en las ciudades antes mencionadas. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 178 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

La comunicación telefónica se realiza en casetas conectadas vía satélite y mediante teléfonos celulares de tipo doméstico ya que en toda la región hay poca cobertura para dicho servicio. Algunas comunidades importantes con densidad alta poblacional, se encuentran comunicadas a las dependencias de Seguridad Pública Municipales a través de radios.

Cabe señalar que en algunos de los centros educativos a nivel bachillerato de las principales comunidades de la región cuentan con el Servicio de Internet y en todas las cabeceras municipales ya existe dicho servicio.

De acuerdo a lo anterior se puede resumir que actualmente las vías y medios de comunicación en la región que comprende la UGA XV conforme al Ordenamiento Ecológico Territorial de Hidalgo, continúan con la característica de zonas rezagadas con marginación alta ya que continua habiendo poblados y comunidades sin comunicación y acceso y los caminos de terracería se tornan intransitables durante la época de lluvias que es cuando también varias comunidades quedan incomunicadas totalmente, lo cual es una de las características de dicha Unidad de Gestión Ambiental.

 Servicios básicos y equipamiento.

De acuerdo a los datos del Censo de población y vivienda, INEGI, 2005, se tienen los servicios por poblado que se muestran en el Cuadro IV.30.

Cuadro IV.30. Servicios básicos y vienes por vivienda. NOMBRE DE POBLADO No. TOTAL DE SERVICIOS BÁSICOS VIVIENDAS HABITADAS CON AGUA CON CON SIN NINGUN ENTUBADA DRENAJE ELECTRICIDAD BIEN TIANGUISPICULA 440 184 1 1 17 PAHUAYO 110 105 106 99 10 SANTA LUCIA 164 162 3 3 11 XUCHIPANTLA 56 3 25 3 9 EL BARCO 80 70 2 2 11 TENTLA 58 0 0 0 10 (CERRO BLANCO)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 179 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

CHANTASCO 158 1 21 0 26 XALCUATLA 155 153 3 3 45 TEXOPICH 58 3 43 3 7 ACOYOTLA 452 13 113 2 110 IXTLAPALACO 106 96 77 62 12 TOTAL 1,837 790 394 178 268

De acuerdo a los datos anteriores, solamente los poblados que se ubican en las riveras de los Ríos Amajac y Claro, son los que cuentan con agua potable entubada proveniente tambien de algunos manantiales localizados en el mismo lugar; en cuanto a energía eléctrica, la mayoría de los poblados carecen de ella debido a las condiciones poco accesibles y a las altas inversiones que se tienen que realizar y por lo tanto también no favorece las condiciones para tener bienes como televisión o refrigerador por tales circunstancias se encuentran con el estatatus de marginación alta (CONAPO, 2005).

 Presencia de asentamientos humanos irregulares.

Los asentamientos humanos están ya definidos y ubicados desde hace más de 100 años por lo que no existen asentamientos irregulares en el área de influencia del proyecto. IV.2.3.2.5. Salud y seguridad social.

 Sistema y cobertura de la seguridad social.

Para analizar este tema se presentan a continuación en el Cuadro IV. 31. los datos obtenidos durante el conteo de población y vivienda 2005, INEGI.2005.

Cuadro IV.31. Población derechohabiente a servicios de salud y seguro popular. NOMBRE DEL POBLADO POBLACIÓN POBLACIÓN SIN DERECHO A POBLACIÓN CON DERECHO TOTAL SERVICIOS DE SALUD AL SEGURO POPULAR TIANGUISPICULA 923 675 242 PAHUAYO 528 32 6 SANTA LUCIA 827 49 753 XUCHIPANTLA 255 13 202 EL BARCO 388 5 24 TENTLA (CERRO BLANCO) 283 0 10 CHANTASCO 730 83 644 XALCUATLA 778 21 757 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______180

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

TEXOPICH 258 65 180 ACOYOTLA 1958 501 1140 IXTLAPALACO 479 102 374 TOTAL 7407 1546 4332

Prácticamente, de acuerdo a los datos anteriores el 79 % de la población cuenta con derechohabiencia a los servicios de salud y en cuanto al seguro popular el 58.5 % cuenta con dicha prestación. En los 11 poblados se cuenta con 6 clínicas de servicios médicos y de maternidad a través de 3 médicos de tiempo completo y seis enfermeras pero para recibir servicios clínicos de alto riesgo, los habitantes de ambos poblados tienen que recurrir a las clínicas situadas hasta las ciudades de Tamazunchale S. L. P., San Felipe orizatlán, Huejutla y Pachuca, Hgo, con toda la problemática que implican las condiciones actuales de lejanía y acceso. Por lo anteriormente señalado en el área de influencia se tiene 1 médico para cada 2,469 habitantes.

 Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas.

Conforme a los datos obtenidos de INEGI, 2005 y CONAPO 2005, la tasa de natalidad para el Estado de Hidalgo es del 17.91%, el de mortalidad del 5.55 y la esperanza de vida se ha incrementado a 75 años en promedio, las causas de fallecimiento es en mayor grado por enfermedades contagiosas y no contagiosas y accidentes.

IV.2.3.2.6. Educación.

Mediante el cuadro IV.32. se presentan los datos básicos obtenidos por INEGI,2005 sobre el estado educativo en las comunidades contempladas para el área del proyecto.

Cuadro IV.32. Datos de la situación educativa en las comunidades.

NOMBRE DEL POBLADO POBLACIÓN POBLACIÓN DE 6 POBLACIÓN DE 6 A POBLACIÓN DE 15 GRADO TOTAL A 14 AÑOS 14 AÑOS AÑOS Y MÁS PROMEDIO DE ASISTENTES A LA ANALFABETA ESCOLARIDAD ESCUELA TIANGUISPICULA 923 2 9 211 5.51 PAHUAYO 528 1 1 93 5.79 SANTA LUCIA 827 3 3 123 5.74 XUCHIPANTLA 255 0 1 32 6.48

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 181 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

EL BARCO 388 0 1 65 5.71 TENTLA 283 0 0 37 5.62 (CERRO BLANCO) CHANTASCO 730 2 0 138 6.39 XALCUATLA 778 2 3 121 5.74 TEXOPICH 258 0 0 38 6.12 ACOYOTLA 1958 28 24 442 4.83 IXTLAPALACO 479 2 5 72 4.88 TOTAL 7,407 40 47 1372 5.7 (promedio)

De acuerdo a lo anterior, actualmente la asistencia a la escuela es al 100% para los niños de 6 a 14 años, el índice de analfabetismo es alto para la población de 15 años y más.

Cabe señalar de que en los poblados con más de 750 habitantes se cuenta con aulas para impartir hasta educación secundaria a través del sistema de TV y en los demás poblados se imparte desde la educación preprimaria, primaria y hasta tercero y sexto año. En el poblado de Chantasco se tiene una escuela a nivel bachillerato con el sistema COBAEH en donde acuden los alumnos de la zona a recibir el nivel de educación media.

IV.2.3.2.7. Aspectos culturales y estéticos.

 Presencia de grupos étnicos y religiosos.

Entre los habitantes de los poblados de la zona de influencia del proyecto del camino a modernizar se practica principalmente en un 90% la religión católica y existen grupos o personas que practican y promueven otras religiones como la de los Testigos de Jehová y evangélica.

En los once poblados a beneficiar se habla tanto el Español como el dialecto Nahuatl.

 Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas.

En ambos poblados se tiene la costumbre de celebrar las fiestas patronales del 12 de Diciembre en honor a la virgen de Guadalupe y en ambos pueblos se celebran las fiestas navideñas y la de Todos Santos o culto a los muertos conocida MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 182 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______comúnmente en toda la región de la Huasteca como El Xantolo durante los meses de Noviembre y Diciembre respectivamente.

 Valor del paisaje en el sitio del proyecto.

En el sitio el valor del paisaje se considera importante ya que se encuentra conformado por cadenas de montañas de mediana y baja altura, cubiertas siempre en ambos estratos, por vegeación de especies tanto perennes en su mayoría como de caducifolias y además en la zona pasan y covergen aguas abajo los ríos Amajac y El Claro; lo cual forma el principal atractivo del lugar. Cabe señalar de que en toda la región el paisaje se ve afectado por los desmontes que se practican constantemente para realizar la agricultura nómada tradicional conocida como el sistema de Rosa, Tumba y Quema, aunque la misma ya forma parte del paisaje regional.

IV.2.3.2.8. Aspectos económicos.

 Principales actividades productivas.

Como ya se describió con anterioridad la principal actividad productiva y económica es la agricultura de temporal bajo el Sistema Tradiconal de Rosa, Tumba y Quema, mediante la cual se produce maíz, frijol, alberjón, algunas hortalizas como calabaza y chiles y cacahuate; también se practica en un 30% de la superficie de cada comunidad la agricultura bajo el sistema de asociación o agroforestal mediante la cual se produce principalmente café en frutos, hojas de palma camedor en forma intensiva ya que las cosechas de esta especie se realizan mensualmente y como producción adicional en dicho agrosistema, el maderable con especies que se utilizan para la construcción de casas, muebles y leña para combustible.

La siguiente actividad productiva es la pecuaria mediante la cria y engorda de ganado vacuno en pastizales cultivados así como animales de corral para la producción de huevos y carne como gallinas, guajolotes y puercos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 183 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

En las riveras de los ríos Amajac y Claro, durante la época de sequia cuando diminuye el paso del agua por los mismos, se obtinen materiales de grava, arena y piedra que se comercializa en toda la región para la industria de la construcción.

Gran parte de los habitantes que forman la PEA se emplea en jornales para realizar las cosechas agrícolas, del café, de cítricos y de las hojas de la palma camedor.

Otras de las actividades que se practican en la zona son el comercio de mercancías y servicios en toda la zona.

 Ingreso percapita por rama de actividad productiva.

En la región o comarca la remuneración a la población económicamente activa (PEA) se realiza con base al salario mínimo vigente en cualquiera de los tipos de actividad antes citadas.

La zona que nos ocupa corresponde al área geográfica “C” en donde corresponde un Salario mínimo vigente en 2011 de $ 56.70 (CNSM, 2011) por lo cual en el Sector Primario se paga cada jornal a razón de $100.00 a $ 150.00 en promedio, lo que equivale a un pago de 2.64 veces el salario mínimo.

En la comarca no existe el sector secundario de transformación o industrialización por lo que en el sector del comercio y servicios los salarios y remuneraciones oscilan entre $ 250.00 a $ 500.00 o de 4.4 a 8.8 veces el salario mínimo.

Para las comunidades del área de influencia del proyecto las remuneraciones por sector se muestran en el Cuadro IV.33.

Cuadro IV. 33. Remuneración en la PEA por sector. COMUNIDAD POBLACIÓN PEA % RENUMERADO POR ACTIVIDAD TOTAL AGRICULTURA Y COMERCIO Y PECUARIA SERVICIOS TIANGUISPICULA 923 241 70 30 PAHUAYO 528 147 80 20 SANTA LUCIA 827 259 80 20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 184 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

XUCHIPANTLA 255 83 75 25 EL BARCO 388 101 70 30 TENTLA 283 69 90 10 (CERRO BLANCO) CHANTASCO 730 207 70 30 XALCUATLA 778 252 60 40 TEXOPICH 258 88 80 20 ACOYOTLA 1958 518 70 30 IXTLAPALACO 479 175 80 20

Se esta considerando como PEA a los habitantes con 18 años y más de edad.

Tomando como base el contenido actual de la canasta básica de México determinada por el Banco de México consistente en 89 productos y servicios considerando además el salario percibido por la PEA señalada en el punto anterior se determina que aproximadamente a nivel regional el 10% puede adquirir el 100% de los productos y servicios de dicha canasta, otro 30% aproximado puede adquirir el 60% y el resto del 60% solo puede adquiere el 50%. Hay que tomar en cuenta de de acuerdo a los datos obtenidos y analizados en el apartado anterior IV.2.3.2.8., los servicios básicos disponibles para cada comunidad incluida son bajos y hasta nulos ya que solamente el 43% cuenta con agua potable entubada, con drenaje el 21.4 %, con electricidad el 9.6 % y el 15.6 se encuentra si ningún bien o servicio s señalados.

 Empleo.

En uno de los puntos anteriores ya se señala que la PEA tanto del estado de Hidalgo como de San Luis Potosí se encuentra ocupada a nivel regional el 75 % en la agricultura, fruticultura, el 10% en la ganadería y el 15 % en el comercio y servicios.

El índice de desempleo tomando en cuenta a la PEA tanto a nivel regional como local del área del proyecto y de acuerdo al INEGI, 2010, este se presenta con una tasa del 4.7 % en promedio en el lado del estado de Hidalgo y del 4.45 en el lado del estado de San Luis Potosí.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 185 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Lo mismo ocurre a nivel regional y local para la relación oferta y demanda de mano de obra, aunque aquí la oferta de la mano de obra es tambien del 3.9% de la PEA.

 Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales.

A nivel regional tanto del lado del Estado de Hidalgo como de San Luis Potosí no existen aprovechamientos intensivos de los recursos naturales como de la vegetación natural o minerales por lo cual por estos aspectos no existen conflictos.

En el caso de la agricultura bajo el sistema de Rosa, Tumba y Quema que se practica a gran escala en la región si altera la composición y estructura de la vegetación en toda la región que conforma la UGA XV, ya que todos los agricultores tradicionales, que son la mayaría, solamente dejan desarrollar por un periodo de 3 a 5 años a la vegetación natural e inmediatamente la eliminan mediante el rosado y quema para la siembra de maíz, frijol, alberjón y establecimiento de pastizales para la cría y engorda de ganado. Con la eliminación periodica de la vegetación en dichos terrenos de cultivo se obtiene madera para la construcción de casas y leña para uso doméstico.

El aprovechamiento de algunas especies de fauna como conejos, zorrillos, tejones, tlacuaches y javalies también se hace con fines de consumo local ya que la casería furtiva no existe en el lugar.

IV.2.3.2.9. Conclusiones.

Con la ampliación y modernización del tramo del camino rural Tianguispicula- Xuchipantla se da el inicio para mejorar y asegurarar el acceso permanente a los poblados contemplados a beneficiar con alto grado de marginación y lo cual servirá también para detonar el desarrollo de las actividades productivas del área como son las agrícolas y pecuarias debido a las condiciones favorables del clima que se presenta con bajas variaciones; también se incrementará la comercialización y se mejorarán tanto los servicios básicos de comunicación, médicos y educación como el abastecimiento de las materias primas e insumos a las comunidades; por otro lado también se fomentarán otras actividades de MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 186 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______servicio como el ecoturismo debido a la presencia de los paisajes formados por por las montañas cubiertas por la vegetación perenne y por el paso de los Rios Amajac y Claro que también convergen aguas abajo en la misma zona, entre otras.

Dicha obra de acceso también permitirá que con el tiempo, sirva tanto de entrada como de salida a los diferentes poblados actualmente incomunicados de los municipios de Lolotla, Tepehuacán de Guerrero y Tlanchinol, Hidalgo, entre otros y por lo tanto también será un factor detonante para el desarrollo local de los poblados con acceso por dicha vía.

IV.2.4. Descripción de la estructura y función del Sistema Ambiental Regional.

En las zonas de barrancas o cañones como el que forma el río Claro, existe una relación directa que va del subsistema terrestre hacia el subsistema acuático a través de los escurrimientos laminares y fluviales, los cuales además arrastran sedimentos producto de la erosión del suelo hacia el cauce de los arroyos y río. Sin embargo, debido a las pendientes pronunciadas que predominan en el cañón del río Claro, no existe un flujo de materia o energía relevante del río hacia la zona terrestre. Dentro del Sistema Ambiental Regional (SAR) existen zonas adyacentes al río cercanas a los poblados donde actualmente los habitantes practican actividades agrícolas de riego y temporal.

En el SAR se conjugan procesos naturales y antropogénicos que determinan actualmente su estructura y funcionamiento. En este caso la influencia humana más relevante sobre el estado actual del subsistema acuático procede del exterior, observándose que el comportamiento hidrométrico del río Claro sufre alteraciones temporales por el aporte de sedimentos provenientes de las laderas escarpadas de las barrancas que son transportados cuando se presentan lluvias torrenciales a través de los numerosos arroyos temporales que conforman un drenaje de tipo dendrítico con el río Claro. La disminución del cauce del río se hace más notoria durante la época de sequía que se presenta principalmente en la parte alta de la cuenca y en los años de poca precipitación pluvial.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 187 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Afortunadamente el agua que ingresa en este segmento del río no presenta niveles importantes de contaminantes, favorecido en parte por los escasos asentamientos poblacionales establecidos en la región y a que los campesinos prácticamente no emplean insumos fertilizantes y agroquímicos en sus cultivos, debido a la dificultad que existe para transportar dichos productos hasta el lugar por la falta de caminos de acceso vehicular.

En el cauce del río Claro se observa la fluctuación estacional del caudal relacionada de manera indirecta con el comportamiento de las lluvias de las zonas templadas y secas donde nace el río. En general el río claro presenta una buena calidad de agua, lo cual se refleja tanto en el mayor número de especies como en la complejidad de la trama trófica del sistema.

Los aportes de cuenca propia que ocurren a través de manantiales en el tramo comprendido entre los poblados de la región y el sitio propuesto para la ampliación y modernización del camino son de gran importancia para las poblaciones humanas asentadas en los márgenes del río Claro, las cuales aprovechan el agua para consumo, aseo personal, lavado de ropa y limpieza de utensilios de cocina, hecho que es especialmente importante en la época de sequía.

El subsistema terrestre del SAR se caracteriza por su topografía accidentada aunque con baja susceptibilidad a la erosión debido a que el clima tropical y la humedad que lo caracterizan favorecen el establecimiento y permanencia de la vegetación durante todo el año incluso en las laderas de mayor pendiente. En el resto de la superficie, la vegetación se encuentra dominada por la vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia. Debido a la pendiente poco pronunciada de los terrenos cercanos al cauce del río, las condiciones son favorables para el desarrollo de comunidades riparias.

En general en todo el SAR los suelos son medianamente profundos y pedregosos por lo que los terrenos son muy vulnerables al desarrollo de las diferentes actividades humanas, en especial de la agricultura seminómada de rosa, tumba y quema; la ganadería y extracción de leña, las cuales incrementan la erosión o pérdida de suelos de manera significativa, dando lugar a áreas abiertas en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 188 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______diferentes puntos del SAR. La ampliación y modernización del camino propuesto favorecerá la erosión del sustrato que se deposite en los terraplenes y con la presencia de lluvias torrenciales se fomentará el arrastre de materiales desde los taludes e interior del camino hacia las salidas naturales del agua, si no se construyen las obras de drenaje adecuadas y suficientes.

En las paredes del cañón del río Claro, la abundancia de fauna silvestre está bastante restringida por las pendientes pronunciadas que predominan, llegando incluso a conformar paredes casi verticales. Sin embargo, la alta densidad de la población humana en algunos lugares ha venido disminuyendo la riqueza y abundancia de las especies de flora y fauna que son de utilidad para el hombre.

El río no presenta una influencia importante sobre las comunidades bióticas terrestres (y en general sobre todo el subsistema terrestre), con excepción de las áreas donde el cañón del río se abre formando algunas vegas que cuentan con humedad natural y un sustrato adecuado para el desarrollo de la actividad agrícola de temporal o riego.

IV.2.5. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES, RECURSOS O ÁREAS RELEVAN TES Y/O CRÍTICAS

Los elementos críticos y/o de mayor relevancia dentro del sistema ambiental regional son los siguientes:

Agua.

El agua es uno de los recursos que se considera en el SAR, el principal cuerpo de agua es el río Claro que de acuerdo a sus volúmenes de escurrimiento y balance hidrológico podría pensarse que es suficiente para satisfacer las necesidades humanas y la de los ecosistemas acuáticos y terrestres (fauna y flora). En virtud de que el proyecto no considera el desvío del río Claro este componente se consideró como uno de los menos afectados ya que se prevé que posiblemente reciba en forma temporal, al principio del inicio del periodo de lluvias inmediato después de concluir los trabajos de ampliación y modernización del camino, pequeñas cantidades de sedimentos provenientes de los terraplenes producto de la remoción de materiles del suelo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 189 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Vegetación riparia.

La vegetación riparia es uno de los elementos que dependen del caudal del río para su desarrollo. Su distribución a lo largo del río Claro en el tramo de estudio, se restringe a ocupar las zonas menos encañonadas, espacios donde el cauce se ensancha formando playones que permiten el desarrollo de elementos arbóreos destacando aquellos de los géneros Platanus y Salix. Con las obras de drenaje y las medidas de mitigación que contemplan la ampliación y modernización del camino no se prevee la afectación a comunidades forestales riparias.

Ecosistema terrestre (flora, fauna y especies protegidas).

Las variables de humedad, temperatura y suelo, hacen que en el área de estudio se distribuyan satisfactoriamente las asociaciones forestales tropicales, de entre las cuales destacan algunos relictos en buen estado de conservación de selva mediana subperennifolia (Que no se afectarán con el proyecto propuesto) y asociaciones secundarias en diferentes etapas sucesionales, éstas últimas resultantes de las actividades agrícolas tradicionales de rosa-tumba-quema.

En las áreas con vegetación original, se encuentran especies catalogadas bajo algún status de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010, las cuales deben tenerse en cuenta de tal manera que se procure su conservación. Por otra parte éstas y las demás especies proporcionan alimento, refugio, sitios para anidación y reproducción de la fauna silvestre, principalmente las barrancas con pendientes abruptas y el mismo cañón del río claro que resulta de difícil acceso para el hombre.

La importancia de estos ecosistemas forestales radica principalmente en los servicios ambientales que proporciona entre los que destacan:

 La captura de carbono y generación de oxígeno.  Captación de agua de lluvia.  Control de erosión del suelo.  La protección de la biodiversidad.  La belleza del paisaje MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 190 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Actividades productivas

Agricultura.- Son de especial interés las vegas situadas en diferentes tramos del río, las cuales constituyen los únicos terrenos aptos para el desarrollo de cultivos agrícolas de manera continua, debido en primer lugar al depósito de sedimentos y nutrientes acarreados por la corriente y por otra parte la cercanía del río permite el riego por gravedad a través de canales rústicos. El cultivo principal es maíz y fríjol, la producción es destinada principalmente para autoconsumo.

Ganadería.- Se practica el pastoreo extensivo de ganado vacuno, constituyendo una de las principales amenazas para la vegetación, ya que el libre pastoreo requiere de grandes superficies de bosque para la alimentación del ganado.

Percepción de la población beneficiada y grupos de interés

Los poblados a beneficiar con la obra están habitados grupos indígenas cuyo dialecto principal es el náhuatl, los cuales conservan sus tradiciones y costumbres pero que actualmente no cuenta con acceso vehicular adecuado, por lo que los habitantes de éstas comunidades frecuentemente tienen que caminar varios kilómetros para llegar tanto a las cabeceras municipales a las que pertenecen como a los poblados más grandes y comunicados para la comercialización de los escasos productos que pueden llevar cargando o en bestias o para asistir a los servicios médicos o educativos en el caso de los jóvenes y niños.

En relación al proceso de gestión social, es necesario resaltar que durante la etapa de planeación de la obra, se han realizado reuniones de información con autoridades municipales, agrarias y locales, delegados, subdelegados, pobladores e instituciones públicas y privadas, que han tenido algún interés en el proyecto, proceso que ha permitido identificar opiniones, percepciones y dudas relacionadas a las actividades que contempla el proyecto de ampliación y modernización del camino.

Por lo anterior, durante la etapa de planeación se analizaron y evaluaron diferentes alternativas procurando reducir al mínimo los posibles impactos a esta

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 191 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______región, asegurando la no afectación significativa a ecosistemas, hábitats, comunidades, especies y bienes o servicios ambientales considerados críticos.

IV.2.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CRÍTICAS

Las áreas que directamente se afectarán con la ampliación y modernización del camino son las que actualmente reciben mayor presión por el pastoreo extensivo de ganado, la extracción de leña y la práctica de agricultura de temporal bajo el sistema de rosa, tumba y quema; dichas áreas se ubican en los márgenes del río Claro y en las cercanías de las comunidades a beneficiar. Aunque el trazo de las áreas de ampliación del camino se realizó por las partes del terreno más favorables siguiendo el camino existente, durante el trayecto a seguir existen algunos lugares que presentan laderas de pendientes fuertes que inevitablemente serán afectadas con los terraplenes y el deslizamiento de tierra y rocas hacia las partes bajas con la consecuente afectación a ejemplares de algunas especies de flora y fauna.

En resumen, el área más crítica a afectar con el proyecto en cuestión corresponde al ecosistema terrestre que se encuentra representado por Vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia y terrenos agrícolas.

En estas áreas de vegetación secundaria no se identificaron especies catalogadas bajo algún status de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010. Debido a que todas las demás especies proporcionan alimento, refugio, sitios para anidación y reproducción de la fauna silvestre, principalmente en las barrancas con pendientes abruptas y el mismo cañón del río Claro que resulta de difícil acceso para el hombre. Aun así todas las especies vegetales cumplen alguna función en la zona, todas ellas se deben tener en cuenta de tal manera que se procure su conservación.

192 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

IV.2.7. IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES CRÍTICOS DEL SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO REGIONAL

Los componentes ambientales críticos del sistema regional son el suelo y la vegetación: a). Suelo. El materia edafológico sobre el que se desarrolla la vegetación secundaria del del bosque tropical mediano subperennifolio corresponde a un Fluvisol calcarico de origen aluvial; así como el Luvisol vertico que presentan acumulación de arcillas en el subsuelo, son de color rojo o claro, moderadamente ácidos, con alta susceptibilidad a la erosión sobre todo en las laderas escarpadas de algunos sitios donde se ampliará y modernizará el camino. b). Vegetación.

VEGETACIÓN SECUNDARIA DE BOSQUE TROPICAL MEDIANO. SUBPERENNIFOLIO.

De acuerdo con Puig (1991), la vegetación natural que se desarrolla en el área del proyecto corresponde a vegetación secundaria de un bosque mediano tropical subperennifolio que se caracteriza por su vegetación multistrata, cerrada, rica en lianas y en epífitas, producto de las etapas sucesionales de la vegetación.

Este tipo de vegetación presenta árboles cuya altura varía de 10 a 20 m., en las áreas más conservadas la vegetación es cerrada con presencia de varios estratos, que a menudo son difíciles de apreciar, ya que en los estratos inferiores, las especies pertenecientes a los superiores ocupan posiciones intermedias durante su crecimiento.

En el estrato arbóreo la altura de los árboles varía de 10 a 20 m. Los troncos más o menos derechos, más delgados, las ramificaciones más abundantes y sobre todo partiendo de más abajo. Las copas son a la vez menos extendidas y más imbricadas, de modo que la capa superior es menos densa.

El estrato arbustivo está constituido por arbustos o individuos jóvenes del estrato superior. Se trata de un estrato abierto, cuya densidad aumenta a la vez que las

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 193 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______condiciones de iluminación y el grado de perturbación. Las familias mejor representadas son las Rubiáceas y las Piperáceas, mientras que el estrato herbáceo, que forma una alfombra discontinua formada principalmente de Monocotiledóneas: Ciperáceas, Gramíneas esciófilas (bastante escasas), pero también Araliáceas, Piperáceas, Rubiáceas.

De acuerdo con los recorridos realizados por el área del proyecto para la identificación de especies en campo mediante claves dendrológicas y la colecta de muestras botánicas para su identificación posterior en gabinete, se tiene que aparte de las especies de frutales y cultivos introducidos por el hombre los elementos que integran los diferentes estratos de la vegetación secundaria son los siguientes:

Estrato arbóreo

Brosimum alicastrum Cedrela odorata “cedro rojo” Bursera simaruba “Chaca” Protium copal “copal” Zwelania guidonia “jalamate” Croton draco “sangre grado” Pithecellobium lanceolatum Ceiba pentandra Dendropanax arboreus Guazuma ulmifolia ”guazima” Inga spuria “Chalahuite” Parmentiera edulis Platanus mexicana “Alamo” Pouteria hypoglauca “tepezcouite” Salix chilensis “sauce” Spondias mombin “jobo” Tabebuia pentanphylla “palo de rosa” Ficus inspida Pimenta dioica “pimienta” Ficus padifolia “jalamate” Leucaena esculenta

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 194 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Heliocarpus donnell-smithii “jonote” Oreopanax xalapense Melia azedarach “pioche” Cochlospermum vitifolium Cecropia obtusifolia “hormiguero”

Estrato arbustivo

Acacia cornígera “cornezuelo” Bambusa sp. Calliandra houstoniana Erythrina americana Gliricidia sepium Eugenia capuli “zapote de mono” Bauhinia divaricata “pata de buey” Hamelia patens “madura platano” Piper amalago Asclepias curassavica Guadua aculeata “bambú” Bocconia frutescens Waltheria americana Wigandia caracasana Conostegia xalapensis “mora azul” Piper auritum Annona globiflora “anona” Solanum sp. Urera baccifera Croton niveus Piper sp. Psidium guajava “guayaba”

Estrato herbáceo

Bryophyllum pinnatum Begonia sp. Colocasia sp. “hoja elegante”

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 195 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Bryophyllum pinnatum Commelia sp. Zebrina pendula Cyperus sp. Parthenium hysterophorus Asplenium pumilum “helecho” Tectaria heracleifolia “helecho” Paspalum notatum Sida acuta Costus ruber Euphorbia heterophylla Lygodium venustum “helecho” Sanvitalia procumbens Selaginella lepidophylla Urtica urens “ortiga” Chamaedorea elegans “palma camedor” Zebrina pendula

Plantas trepadoras y epífitas

Monstera sp. Smilax sp. Desmodium sp. Philodendrum oxycardium Phitecoctenuim echinatum Philodendron robustum Smilax aristolochiaefolia Pasiflora sp. Mucuna pruriens “pica pica” Asplenium sp. Polypodium sp. Vitis sp.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, ninguna de las especies del listado florístico anterior se encuentran señaladas en la misma.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 196 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

IV.3. Diagnóstico ambiental regional.

IV.3.1. Subsistema abiótico.

De acuerdo a los datos presentados en la caracterización del SAR, se define que de manera general predomina el clima Am Cálido húmedo, cuya temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más frío mayor de 18ºC. Precipitación del mes más seco menor de 60 mm; lluvias de verano y porcentaje de precipitación invernal del 5% al 10,2% del total anual.

El relieve aguas arriba hacia el sur existen montañas altas denudativo-erosivas, producto de derrames lávicos sobre sustrato calizo, en donde nace el río Claro, en el centro de la cuenca se tiene una depresión tectónica erosiva con el nombre que lleva el río en cuestión, al oriente se encuentran planicies con alturas suaves y al oriente también se encuentran montañas denudativo-erosivas, las rocas que afloran en el área corresponden a diversos periodos geológicos y se constituyen principalmente en dos tipos: sedimentarias y volcánicas. Los tipos de suelo que predominan son los Luvisoles que afloran en la zona de pie de monte hasta el bordo de la barranca. En los causes de los arroyos se encuentran aluviones que cubren en discordancia erosional la mayor parte del terreno, sus espesores varían de 0.3 a 3 metros con escaso o nulo potencial para el desarrollo de cultivos agrícolas dependiendo del contenido de humedad.

El río Claro es el principal cuerpo de agua de la región donde sus afluentes son numerosos arroyos temporales que se unen a este río desde el lugar de su nacimiento.

IV3.2. Subsistema biótico.

Dadas las condiciones de humedad que influencian la mayor parte de la región los tipos de vegetación mejor representados son el mesófilo de montaña y la selva mediana subperennifolia. La principal causa de disturbio en estas comunidades vegetales son el pastoreo extensivo de ganado caprino y la práctica tradicional de agricultura de temporal mediante el método de roza-tumba y quema.

197 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Los bosques mesófilos que se ubican en las partes más altas y las selvas de la zona presentan un alto grado de perturbación esta última ha sido prácticamente desplazada para el desarrollo de actividades agropecuarias, sin embargo, dada la condiciones de pobreza de los suelos, las áreas desmontadas para la agricultura rápidamente son abandonadas, dando lugar al desarrollo de comunidades secundarias.

Debido a las condiciones topográficas de la región, algunas partes del cañón del río Claro donde el acceso es limitado, la cubierta vegetal se encuentra bien conservada y permite el refugio de flora y fauna silvestre con status de conservación según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Esta región se considera con alto grado de biodiversidad, pues gran parte de su superficie queda inmersa en las áreas definidas por la CONABIO como regiones terrestres e hidrológicas prioritarias para la conservación.

IV.3.3 Subsistema socioeconómico.

La mayor densidad de población se concentra en la zona alta de la subcuenca, donde mejora la disponibilidad de los recursos y servicios.

En el área de estudio el empleo es escaso, por lo que la gente joven emigra en busca de nuevas y mejores oportunidades en la capital y otras ciudades del estado, en la ciudad de México y Estados Unidos.

Las comunidades que convergen en esta región experimentan grados de marginación que van de alta a muy alta, debido principalmente a la escasez de servicios de salud, educación, agua y vías de comunicación en mal estado.

La infraestructura para la comunicación son veredas que por lo general en temporada de lluvia sufren deterioro. El servicio de transporte es limitado a las partes donde llega el camino, el traslado se realiza a través bestias de carga y en vehículos particulares(a partir de los lugares donde existen caminos) a los que se les solicita el “rayte”, de esta manera para realizar gestiones en las cabeceras municipales se requiere el empleo de todo el día debido a la distancia a la que se ubican y a las dificultades de transporte.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 198 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Las viviendas alejadas de los centros de población carecen en su mayoría de los servicios básicos como son energía eléctrica, agua potable y drenaje. Las fuentes de abastecimiento de agua para los poblados ribereños son manantiales ubicados en las márgenes del río Claro.

Con respecto a la disposición de las aguas residuales, en la mayoría de las localidades de la región se disponen a cielo abierto al no existir obras de drenaje ni colector de aguas negras. En el caso de la defecación, también existen pocas viviendas con letrinas, por consiguiente esta práctica es al aire libre.

Con relación a la tipología de la vivienda, en comunidades de las partes altas donde una gran parte de la población ha emigrado a Estados Unidos, esta se ha visto modificada, tanto en la distribución espacial, como en los materiales de construcción, se aprecian con una gran influencia citadina, los materiales perecederos han sido reemplazados por definitivos, como firme de concreto, muros de tabique o block y losa de concreto, los mismos pobladores son los que construyen sus viviendas y se observa que tienen delimitadas sus propiedades con cercas.

Sin embargo en localidades más aisladas, las viviendas se aprecian más precarias, los materiales que predominan son pisos de tierra, paredes de varas y techos de pasto, palma ó lámina de cartón; los dormitorios, cocina y baño o letrina son espacios separados distribuidos en la propiedad. También hay viviendas que están construidas y delimitadas con material pétreo.

Muchas poblaciones de esta región carecen de instalaciones para la atención de la salud, la cual se realiza a través de la capacitación a personas de la localidad para atender partos y administrar medicamentos para el dolor y desparasitación, en ocasiones son apoyadas por la unidad móvil del programa social Oportunidades con medicamentos básicos y platicas comunitarias. Para aliviar ciertas enfermedades como dolor de estomago y diarreas aún se utilizan remedios caseros, la atención de pacientes con enfermedades graves se realiza mediante su traslado al hospital general y clínica de solidaridad de Actopan.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 199 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

En lo que respecta a la educación, la mayoría de las localidades cuentan con escuelas donde se imparte la educación preescolar y primaria de primero a sexto grado; en general la población estudiantil la atienden uno y dos maestros de martes a viernes o martes a jueves, ya que el lunes y viernes lo emplean para trasladarse a sus lugares de origen. Entre otros factores lo anterior incide en el bajo aprovechamiento educativo que existe en la región.

Los cultivos principales son el maíz y frijol al ocupar la mayor parte de la superficie cultivable; la producción se destina completamente al autoconsumo y en raras ocasiones, cuando la cosecha fue buena, parte de ésta se comercializa. Los ciclos de cultivo son: a. Primavera-verano b. Verano otoño

En el primero se siembra en febrero y se cosecha en mayo; por su parte, en el segundo se siembra en julio y se cosecha en octubre.

El proceso es el siguiente: en la preparación del terreno a sembrar, se utiliza arado o yunta y en ocasiones se realiza de forma manual utilizando pala, azadón y coa; generalmente se aplica abono orgánico. Las parcelas de maíz se riegan por gravedad o con las lluvias que son frecuentes en la región.

Otro de los cultivos frecuentes en las localidades es el café con el sistema de asociación con arboles de sombra de especies leguminosas y los cítricos. La producción es para venta y autoconsumo.

Como actividad ganadera destaca la crianza de ganado vacuno, los hatos se dejan al libre pastoreo en las zonas de acahual. Estos son para autoconsumo y venta a compradores externos de Tamazunchale y Huejutla o bien se sacrifican durante las festividades.

Los caballos y burros se utilizan para realizar las labores agrícolas y para carga. La crianza de aves corral como gallinas y guajolotes se practica con el mismo fin.

200 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

El aprovechamiento forestal de la zona se limita a la extracción de madera para construcciones rurales, leña para combustible y postes para cerca.

IV.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

En este apartado se identifican y analizan las tendencias en el tiempo y en el espacio de los procesos de deterioro natural del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentarse en la zona por el aumento demográfico y la intensificación de las actividades productivas. Para ello, se realiza un análisis general de la zona donde se desarrollará el proyecto considerando aspectos sociales (crecimiento demográfico y grado de marginación) y naturales (cambio en el uso del suelo) más relevantes. Para complementar el análisis se retoma la información del diagnóstico regional (apartado anterior) referente a las condiciones actuales del uso del suelo, lo anterior con el fin de cuantificar y evaluar la tendencia temporal y espacial de deterioro. El análisis se complementa con las consecuencias potenciales en la calidad de vida que pueden presentarse con las tendencias anteriores.

Crecimiento demográfico y calidad de vida.

La mayoría de los municipios que involucra el área de estudio, presentan tasas de crecimiento negativos (entre -0,6 y -0,1), de acuerdo al último censo de población y vivienda el cual muestra un descenso en la mayoría de las localidades de la región, lo anterior es debido al creciente proceso migratorio, de hecho los municipios de la región son considerados como expulsores.

El efecto migratorio que se vislumbra es el producto de las bajas tasas de crecimiento económico de la región y específicamente de la casi nula creación de empleos permanentes. En este sentido, el Consejo Nacional de Población al 2010, no prevé cambios importantes en el crecimiento poblacional en los municipios cercanos al área del proyecto, por consiguiente, la tendencia en el crecimiento demográfico será la misma o tal vez menor a la esperada.

La mayor parte de la población del área de estudio se asienta en comunidades rurales dispersas, con una mayor concentración de las mismas hacia la parte baja,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 201 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______la más húmeda y tropical. Las poblaciones más grandes corresponden a los poblados de Tianguispicula y Xuchipantla.

Con respecto a la calidad de vida de los habitantes de la región, el grado de marginación reportado para las mismas oscila entre alto y muy alto, lo cual índica la deficiencias en la disponibilidad de servicios de agua, drenaje, salud, educación, vías de comunicación etc. El CONAPO, reporta para los municipios involucrados, Índices de Desarrollo Humano medio bajo.

Cambio de uso de suelo.

Este proceso es más evidente en la zona baja y tropical, ya que las condiciones de mayor humedad favorecen las actividades agrícolas y ganaderas, el proceso se intensifica debido a que la topografía de la zona donde predominan los terrenos con fuertes pendientes y suelos pobres pronto son abandonados dando paso al desarrollo de comunidades secundarias, lo cual a su vez repercute en la búsqueda de nuevos espacios agrícolas. Así mismo, las practicas locales para la crianza del ganado caprino y bovino, ejercen presión sobre los terrenos forestales donde se encuentran pastoreando libremente. Este hecho también ocasiona presión sobre la fauna silvestre.

Cambios en los patrones de consumo.

Como se menciono anteriormente la migración en la zona es muy elevada, no obstante, los emigrantes regresan periódicamente a sus localidades, permaneciendo por algún tiempo en sus lugares de origen. El dinero que traen consigo lo utilizan generalmente para mejorar sus viviendas, es común también la adquisición de vehículos de transporte y enceres domésticos como radios, lavadoras, televisión, etc.

IV.5. Construcción de escenarios futuros.

Teniendo en cuenta que las actividades humanas y sus formas de aprovechamiento de los recursos naturales son las principales causas del deterioro actual de éstos en la región, se analizan en primer lugar las expectativas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 202 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______de crecimiento de este factor, así como las políticas de desarrollo y protección ambiental que se plantean en los diferentes ámbitos de gobierno para atenderlas.

De acuerdo a las proyecciones del CONAPO con respecto al crecimiento de la población de los municipios que involucra el Sistema Ambiental Regional(SAR), se tiene que en la mayoría de ellos se espera un descenso en su población, lo cual se observa claramente en la zona más aisladas, donde la densidad de población es baja sin expectativas de crecimiento y ante la inexistencia de áreas que puedan ser incorporadas a la agricultura, se espera que la presión ejercida sobre los recursos forestales y de flora y fauna se detenga, siempre y cuando se desarrollen en esta zona algunos programas municipales o estatales para la conservación, restauración y/o aprovechamientos sustentables de los recursos naturales que además ofrezcan alternativas económicas para las familias que habitan esta región.

Cabe señalar que las paredes del cañón que forma el río Claro que se encuentran en buen estado de conservación debido a la dificultad para su acceso, se prevé que se mantendrán y continuarán siendo la principal zona de refugio de la fauna silvestre.

En lo que respecta a las zonas más planas donde se concentra la mayor parte de la población y al igual que en la condición anterior se espera también un descenso en el número de habitantes, con lo cual se esperaría de la misma manera que el deterioro por el incremento en las áreas desmontadas se detuviera. Pero debido a la baja productividad de los suelos, la falta de programas para el desarrollo de prácticas agrícolas y ganaderas sustentables, el proceso de desmonte continuará por lo menos al mismo ritmo actual mediante la recurrente práctica de la agricultura ancestral mediante el sistema de roza-tumba y quema, la cual ha transformado significativamente los bosques primarios.

Todo indica que la región es una zona de expulsión de población y no existe ningún plan o programa para arraigar a los habitantes, por lo que los procesos migratorios igualmente tendrán continuidad.

Con toda la certeza deseada, es probable que el ecosistema terrestre no tenga modificaciones drásticas en tiempos muy cortos Aunque no es posible aseverarlo, MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 203 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______pero en el largo plazo se vayan teniendo cada vez mayores extensiones erosionadas y con modificaciones del hábitat terrestre relevantes. Sin embargo dentro del cañón se espera que los hábitats mantengan una integridad ecológica mínima que permita asegurar la existencia de las especies protegidas por la legislación mexicana.

Para las zonas más inaccesibles se espera que la vegetación se conserve más o menos en condiciones similares a las originales.

En cuanto a las especies forestales, se espera un incremento en la presión sobre las especies de maderas preciosas que tienen un valor comercial importante, aunque de nuevo la inaccesibilidad de los terrenos permite prever que habrá zonas donde varias de ellas podrán permanecer en poblaciones aceptables.

Con la ampliación y modernización del camino se perderá y se impactará una superficie con vegetación secundaria pero también se tendrán algunos beneficios como los siguientes:

 Permitir a los pobladores de la región el ejercicio de otras actividades económicas de bajo impacto como el ecoturismo.

 Facilitar una mayor vigilancia sobre los recursos forestales de la región.

 Facilitar el acceso inmediato para el combate de incendios forestales.

 Reducir el impacto que actualmente causan a los recursos naturales los habitantes de los poblados a beneficiar que actualmente cruzan a pie por diferentes rutas dentro de la superficie con vegetación forestal.

 Bajar el impacto a la vegetación natural por la extracción de gran cantidad de leña que utilizan como única alternativa actual los habitantes de los poblados a beneficiar, ya que con el camino de acceso se podrán abastecer de otros combustibles de gas y petróleo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 204 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

 Con el nuevo tipo de vía de acceso, se podrán implementar las actividades de restauración y fomento de los recursos forestales como el establecimiento de viveros y el abastecimiento de plantas para labores de reforestación en la zona.

205 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AM- BIENTAL REGIONAL.

V.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

En este capítulo se identifican, evalúan y describen los impactos provocados al sistema ambiental regional durante cada una de las etapas del proyecto y para lo cual se utilizó la matríz de identificación de impactos ambientales de Leopold anexa.

V.1.1. Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional.

Construcción del escenario modificado por el proyecto.

El sistema ambiental regional donde se insertará el proyecto se caracteriza actualmente por ser un sistema terrestre modificado en algunas áreas en términos de su estructura y cobertura de vegetación por la ampliación y modernización del camino rural y otras actividades que desde hace muchos años viene realizando el hombre en estos lugares como son el desmonte para la práctica de la agricultura de temporal bajo el Sistema de Rosa, Tumba y Quema, establecimiento de huertos frutales y cafetales; así como la extracción de madera para leña y construcciones rurales.

Existen áreas bien conservadas en terrenos con pendientes fuertes que no se verán afectadas con la construcción del proyecto propuesto, ya que el trazo de la ampliación de la obra se realizará sobre el camino rural existente.

La construcción de esta vía contribuirá a reducir el número de veredas que actualmente existen dentro de las áreas de la vegetación tropical secundaria, ya que se mejorarán los servicios de transporte y se acortarán las distancias entre los dos puntos de interés al contar con la carretera asfaltada. De manera indirecta, también esta obra contribuirá a disminuir la presión que actualmente existe por parte de los pobladores de la región sobre la vegetación para la obtención de leña

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 206 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______combustible, ya que por esta nueva vía llegaran hasta la comunidad beneficiada los camiones repartidores de gas, con lo que de manera gradual tanto los pobladores de Xuchipantla como los demás beneficiados con la vía de acceso irán adquiriendo poco a poco estufas de gas.

V.1. 2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.

La selección de las principales actividades del proyecto que puedan causar impactos ambientales, se realizó a través de una lista de verificación.

A fin de depurar esta lista de verificación de las actividades que se realizan con diferente intensidad en dos distintas etapas del proyecto, principalmente durante actividades previas y construcción, como el transporte de materiales, contratación de mano de obra, uso de explosivos, movimiento de tierras, limpieza y desmonte, éstas actividades se ubicaron en la etapa de construcción cuando se realiza con mayor intensidad o en una extensión geográfica mayor.

Fase Actividades

1. Ubicación y trazo de las áreas de

ampliación del camino 2. Limpieza dirigida de hierbas y arbustos 3. Rescate de vegetación y fauna 4. Derribo y troceo de árboles y arbustos a DEL SITIO DEL remover PREPARACIÓN PREPARACIÓN 5. Control de desperdicios 6. Barrenación

7. Colocación de explosivos y activación de voladuras 8. Remoción de tierras y conformación del camino 9. Conformación de taludes y terraplenes

10. Excavaciones para alcantarillas CONSTRUCCIÓN 11. Colocación de alcantarillas MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 207 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Fase Actividades

12. Apertura de cunetas 13. Pavimentación con carpeta asfáltica 14. Instalación de señalamientos para tránsito 15. Establecimiento de vegetación natural en los taludes

Además, el proyecto contempla algunas actividades de mantenimiento como son: bacheo, limpieza de cunetas y alcantarillas, limpieza de vegetación en las orillas del camino.

Teniendo en cuenta el escenario ambiental anteriormente descrito, se elaboró una segunda lista de verificación con los factores y componentes del sistema ambiental que son susceptibles de ser impactados por las distintas acciones del proyecto.

Factores ambientales Elemento Componentes

Físicos Suelo Permeabilidad. Erosión. Aire Movimiento. Microclima. Agua Área de captación.

Biológicos Flora Estrato arbóreo. Estrato arbustivo. Estrato herbáceo.

Fisonomía. Diversidad. Fauna Fauna terrestre. Aves. Zonas de reproducción.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 208 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Refugios y corredores. Socioeconómicos Población Generación de empleos Nivel de ingresos Bienestar Riesgos Medio perceptual Paisaje Visibilidad Calidad paisajista Fragilidad

Tabla V.I. Listado de elementos ambientales susceptibles de ser afectados.

De la interacción de las actividades del proyecto con los componentes ambientales se identificaron como principales impactos potenciales los siguientes:

Componente Elemento Impactos

1. Incremento en los niveles de ruido 2. Emisiones (NOx, SOx, CO, CO , CH ) ATMÓSFERA Aire 2 4 3. Incremento en los niveles de polvos y partículas suspendidas 4. Inestabilidad de taludes y terraplenes Geomorfología 5. Modificación del relieve SUELO Calidad 6. Perdida de capa fértil del suelo Drenaje 7. Alteración del drenaje superficial superficial 8. Pérdida de vegetación por desmonte Comunidades 9. Pérdida de vegetación por deslaves (terraplenes) VEGETACIÓN Y Especies 10. Afectación a individuos de especies en estatus FAUNA 11. Alteración de hábitat terrestre Terrestre 12. Modificación de patrones de distribución de especies Unidades de PAISAJE 13. Modificación y alteración del paisaje paisaje Empleo 14. Generación de empleos Infraestructura 15. Incremento y mejora SOCIOECONÓ 16. Derrama económica local MÍCO Ingresos y poder 17. Afectación a actividades productivas adquisitivo 18. Modificación de patrones de consumo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 209 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Con relación a la generación de residuos peligrosos, debido a que el proyecto propuesto no generará dichos residuos, no se incluyó como uno de los principales impactos del proyecto por considerar que no se presentarán interacciones por disposición de residuos en suelos, cuerpos de agua o zonas de vegetación.

V.1.3. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional.

Valoración cualitativa de los impactos

Una vez que fueron identificadas las interacciones de las acciones del proyecto con los elementos del ambiente, se procedió a determinar la importancia de cada uno de ellos siguiendo la metodología propuesta por Conesa et al (2003), teniendo en cuenta los siguientes criterios: Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad, Recuperabilidad, Sinergia, Acumulación, Efecto y Periodicidad.

Intensidad (I). Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor. El 12 expresa destrucción total del factor en el área y el 1 una afectación mínima.

Extensión (EX). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera puntual. Si el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia, el impacto será total.

Momento (MO). Plazo de manifestación en cuanto al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto. De esta manera se tiene que cuando el tiempo es nulo el momento será inmediato; >1 año será de corto plazo; >1 pero <5 será plazo medio; y si es >5 años se considera largo plazo.

Persistencia (PE). Tiempo que supuestamente permanecerá el efecto desde su aparición, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Si la permanencia del efecto es menor a un año se considera fugaz; si dura entre 1 y 10 años es temporal; y si dura más de 10 años es permanente. La persistencia es independiente de la reversibilidad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 210 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Reversibilidad (RV). Es la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto y su retorno a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mitigatorios. Los intervalos de tiempo son los mismos que el parámetro anterior.

Sinergia (SI). Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. Se basa en el principio de que la manifestación de efectos simples provocados por acciones independientes pueden incrementar su efecto a diferencia de cuando las acciones se presentan solas independientes y o simultaneas.

Acumulación (AC). Da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Un ejemplo clásico es la ingesta de DDT.

Efecto (EF). El parámetro se refiere a la relación causa-efecto, o sea como se manifiesta un efecto producto de una acción sobre el factor. De esta forma se tiene que el efecto puede ser directo o primario cuando la acción repercute en el factor como consecuencia directa de esta, así tenemos que la producción de CO, impacta directamente sobre la calidad del aire del entorno. Periodicidad (PE). Se refiere a la periodicidad de ocurrencia de la manifestación del efecto. Un ejemplo de continuo es la ocupación de un espacio como consecuencia de una construcción.

Recuperabilidad (MC). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas mitigatorias).

Cada uno de los criterios de evaluación de impactos descritos anteriormente tiene una escala de colores como se indica en la tabla siguiente:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 211 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Intensidad (I) Naturaleza (grado de destrucción) Impacto benéfico + Baja Impacto perjudicial - Media Alta

Extensión (EX) Momento (MO) (Área de influencia) (Plazo de manifestación) Puntual Largo plazo Parcial Mediano Plazo Extenso Inmediato

Persistencia (PE) Reversibilidad (permanencia del efecto) (RV) Fugaz Corto Plazo Temporal Mediano Plazo Permanente Irreversible

Sinergia (SI) Acumulación (AC) (Regularidad de la (Incremento progresivo) manifestación) Sin sinergia Simple (simple) Sinérgico Acumulativo Muy sinérgico

Efecto (EF) Periodicidad (PR) (Relación causa-efecto) (Regularidad de la manifestación) Indirecto Irregular o aperiódico y

(secundario) discontinuo Directo Periódico Continuo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 212 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Recuperabilidad (MC) (Reconstrucción por medios Importancia (I) humanos) Recuperable de manera

inmediata Recuperable a medio I= predominância de un color plazo Mitigable Irrecuperable

Así mismo de acuerdo a los valores de importancia obtenidos, los impactos fueron clasificados de la siguiente manera:

De 0 y en color verde no significativos, de 1 y en color amarillo moderadamente significativos, de 2 y en color naranja significativos y de 3 en color rojo (más signo negativo) críticos. El signo positivo indica un impacto benéfico y el negativo un impacto adverso.

Los resultados obtenidos se muestran en la matriz de identificación de impactos anexa, donde encontramos que bajo este contexto el proyecto provocará cambios adversos y benéficos en el ambiente circundante.

Valor de importancia Impactos potenciales Incremento en los niveles de ruido Emisión de contaminantes a la atmósfera Incremento en los niveles de polvo y partículas suspendidas Inestabilidad de taludes y terraplenes Modificación del relieve Pérdida de capa fértil del suelo Alteración del drenaje superficial Pérdida de vegetación por desmonte Pérdida de vegetación por deslaves (terraplenes)

Afectación a individuos de especies en estatus MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 213 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Valor de importancia Impactos potenciales Afectación de hábitat terrestre Modificación de patrones de distribución de especies Modificación y alteración del paisaje Generación de empleos Incremento y mejora de la infraestructura Derrama económica local Afectación a actividades productivas Modificación de patrones de consumo

Tabla V.2. Valoración cualitativa de las acciones impactantes y de los factores ambientales impactados.

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS En este apartado se realiza la descripción de los impactos significativos en cada una de las etapas de proyecto:

AIRE Incremento en los niveles de ruido.- Teniendo en cuenta que el área donde se construirá el camino se localizan en áreas rurales, se considera que durante las fases de actividades de construcción se instalarán fuentes emisoras fijas (compresoras-barrenadoras y voladuras) y fuentes móviles (maquinaria, vehículos de transporte en general) cuyos niveles de ruido durante su operación varían entre 40 y 110 decibelios.

Emisiones (NOx, SOx, CO, CO2, CH4).- Se presentarán principalmente por las actividades de operación de maquinaria y equipo que utilizan como combustible diesel y gasolina y el uso de dinamita.

Incremento en los niveles de polvos.- Impacto significativo. Preparación del sitio y construcción; el impacto será generado por los procesos de excavación, movimiento de tierras, voladuras, colocación de los materiales de rezaga y circulación de vehículos en caminos de terracería.

214 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

SUELO.

Inestabilidad de taludes y terraplenes.- Impacto significativo. Preparación del sitio y construcción por las actividades de movimiento de tierras, se presentará el impacto al quedar expuestos los taludes por lo que pueden presentarse deslizamientos, derrumbes y caída de rocas; sin embargo es necesario considerar que dentro de los procesos constructivos se tiene en cuenta la estabilización y tratamiento de los taludes, además el diseño de los cortes a realizarse en cada obra.

Modificación del relieve.-Impacto significativo. Etapas de preparación del sitio y construcción por las actividades de movimiento de tierras. Dadas las condiciones existentes en la zona del proyecto donde dominan los sistemas de topo formas de sierras con laderas abruptas y el cañón del río Claro cuyas paredes presentan diferentes grados de inclinación, la ampliación y modernización del camino modificará las condiciones actuales del relieve, aunque sólo en aquellas partes cercanas al río donde se formarán terraplenes en áreas de mayor pendiente.

Pérdida de la capa fértil.- Impacto significativo. Directamente por acciones de limpieza y desmonte en actividades previas y construcción, se elimina la capa fértil de suelo, este efecto también puede darse indirectamente al quedar los suelos sin vegetación se hacen susceptibles a la erosión.

Incremento del proceso de erosión.- Impacto significativo. Etapas de preparación del sitio y construcción del camino. Los suelos desnudos desprovistos de vegetación expuestos a la acción del viento y la lluvia serán susceptibles de erosión. Así como los taludes y terraplenes resultantes del movimiento de tierras y voladuras.

Alteración del drenaje superficial.- En las etapas de actividades previas y construcción, las excavaciones, cortes, desmontes, movimientos de tierra y nivelaciones del terreno afectarán el patrón de escurrimientos naturales de las lluvias, incidiendo en la trayectoria de estas corrientes, su agregación e incorporación a la red de drenaje superficial. Este impacto se relaciona con la

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 215 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______erosión hídrica asociada y la baja capacidad de absorción por el suelo que se modificarán conforme a la nueva trayectoria que sigan los mismos.

VEGETACIÓN.

Pérdida de vegetación por desmonte.- Impacto significativo. Fase de preparación del sitio y construcción por limpieza y desmonte. Se presentará el efecto de eliminación total de la cubierta vegetal por el desmonte en el área de construcción del camino.

Afectación a individuos de especies en estatus ecológico.- Como se mencionó en el apartado de Vegetación y Uso del Suelo, en el área de estudio no se ha registrado la presencia de especies de flora con status de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. FAUNA TERRESTRE Alteración de hábitat terrestre.- Impacto significativo. Etapas de preparación del sitio y de construcción Este efecto resulta por la eliminación de la vegetación, elemento del ambiente que es de gran importancia para la fauna silvestre, pues le proporciona refugio, alimento, sitios de anidación y reproducción, por consiguiente la reducción de estos espacios ocasionará su desplazamiento hacia los sitios aledaños con vegetación forestal. Por otro lado las acciones del proyecto que implica el incremento de los niveles de ruido por el uso de explosivos, maquinaria y equipo y la presencia humana ahuyentarán a la fauna de circundante a los frentes de obra provocando su desplazamiento.

Modificación de patrones de distribución de especies.- Este impacto está asociado al anterior ya que la pérdida de cobertura vegetal que sirve de hábitat y de corredor de desplazamiento, especialmente para algunas especies sensibles. Este impacto es potenciado por la presión antrópica y por algunas actividades del proyecto que ocasionan contaminación atmosférica y acústica. La ampliación del camino en zonas de vegetación ocasionará la fragmentación de hábitat, su modernización mediante la pavimentación y continuo tránsito de vehículos constituirá una barrera para el desplazamiento de la fauna, que en ocasiones dará lugar al atropellamiento de algunos ejemplares de las diferentes especies.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 216 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

PAISAJE.

Modificación y alteración del paisaje.- En la zona de estudio el paisaje está constituido por vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia. Durante la etapa de construcción del proyecto, el paisaje se verá modificado por los desmontes, presencia de personal, maquinaria y equipo.

POBLACIÓN.

Cambios en la densidad de población.- Impacto significativo. Etapas de preparación del sitio y construcción. La ampliación y modernización de este camino implica procesos demográficos en las zonas de construcción, dentro de los cuales están el incremento de la población por el arribo de trabajadores externos, quienes permanecerán en la zona por el tiempo que dure la obra; la disminución de la población es otro proceso demográfico que se presentará conforme se concluyan las etapas de construcción regresando a sus lugares de origen o donde manifiestan con mayor frecuencia sus relaciones culturales.

Cambios en los procesos migratorios.- Una de las características importantes de los trabajadores externos que se contratarán para este tipo de obras, es que son personas que se movilizan hacia los lugares donde se desarrollan caminos; es por ello que durante la obra se podrá tener presencia de pobladores de diferentes partes de la república.

Además la dinámica migratoria que presenta la zona del proyecto se verá modificada debido a que migrantes del estado de Hidalgo que trabajan en Estados Unidos de Norte América, podrán regresar a sus poblaciones para participar en las obras del proyecto y permanecer por un tiempo en su lugar de origen.

ECONOMÍA.

Generación de empleos. Impacto significativo. Etapas de preparación del sitio y construcción y mantenimiento de la obra. Durante el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto se demandará de mano de obra calificada y no calificada. Además también se generarán empleos indirectos principalmente por el

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 217 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______requerimiento de servicios como son: transporte, hospedaje, alimentación, limpieza, abastecimiento de abarrotes etc. Analizando lo anterior con respecto situación del empleo en el área de estudio donde las oportunidades de empleo son muy escasas y con un alto grado de marginación, este impacto temporal se califica como positivo.

Cambios del uso del suelo.- Impacto significativo. Etapa de construcción por el desmonte de la superficie que ocupará el camino. Estos se presentaran en la superficie de 0.79 ha requerida para la ampliación y modernización del camino.

Afectación a actividades productivas. Etapa de construcción. En el área del camino se presentarán cambios de uso del suelo en terrenos agrícolas y huertos frutales.

Incremento y mejora de la infraestructura.- Con el desarrollo del proyecto se ampliará y modernizará este camino rural, con lo cual los pobladores de la región contarán con mejores servicios de transporte hacia los centros de comercio, servicios de salud y educación de la región.

Modificación a la organización y red social. Impacto significativo. Etapas de preparación del sitio y construcción por contratación de mano de obra. El desarrollo de una obra como la construcción de un camino implica modificaciones en cómo la gente desarrolla su vida cotidiana, que conlleva establecimiento de relaciones comunitarias en los aspectos religiosos, sociales, familiares, políticos y culturales.

El río Claro es un elemento para la organización social, convivencia y red social entre parientes y vecinos de diferentes poblaciones, por tal motivo el camino modificará la forma de permanecer en comunicación y permitirá un contacto entre parientes que viven de una localidad a otra.

Percepción de otros actores. Impacto significativo. Etapas de preparación del sitio y construcción por afectación de terrenos El desarrollo de este proyecto puede conllevar una movilización de inquietudes por parte de actores que tienen algún interés en las obra; el proyecto no será ajeno a la participación de Organizaciones No Gubernamentales de carácter ambiental, social, económica y MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 218 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______política; cada una de las percepciones individuales y colectivas formarán parte de la viabilidad social del proyecto, con metas sustentables.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 219 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

VI.ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

VI.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

De acuerdo con la matriz de impactos ambientales generada para este estudio, las medidas fueron organizadas para cada etapa indicando las acciones a realizar para los impactos identificados, clasificándose de acuerdo a su carácter, de prevención, remediación, rehabilitación, compensación y reducción.

VI.1.1 Clasificación de las medidas según su carácter.

Las medidas de mitigación han sido clasificadas de la siguiente manera:

PR Medidas de Prevención.- Son las obras o actividades tendientes a evitar que el impacto se manifieste.

RE Medidas de Remediación.- Son las acciones o actividades que buscan recuperar, las condiciones ambientales originales de un sitio (antes de la presencia de la perturbación), su aplicación es posterior a la aparición de los efectos del impacto ambiental.

RH Medidas de Rehabilitación.- Son las obras o actividades tendientes a la restauración para la recuperación gradual de un ecosistema degradado.

CO Medidas de Compensación.- Acciones que se aplican para compensar un impacto ambiental para el cual no existen medidas de mitigación. Estas medidas deben ser compensatorias o proporcionales al impacto ocasionado.

RD Medidas de Reducción.- Acción o medida para minimizar el impacto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 220 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Impactos en área de afectación directa del proyecto con la ampliación y modernización del camino rural. Elemento del Incremento en los Medio físico 1 ambiente a Aire Impacto niveles de ruido afectar  Operación de maquinaria y equipo  Descapote y ampliación del camino  Aplicación de voladuras  Construcción de la plantilla Actividades del Carácter de  Obras de cortes de taludes PR proyecto la medida  Conformación de terraplenes  Construcción de obras de arte  Revestimiento  Pavimentación Los vehículos deberán cumplir, como medida preventiva, con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. La cual establece límites de hasta 79 Db (A) para vehículos automotores de hasta 3 000 kg, 81 Db (A) para vehículos de entre 3 000 kg y 10 000 kg, y 84 Db (A) para vehículos de más de Medidas de 10 000 kg. prevención Se prohibirá el uso de maquinaria y equipo que emitan mayor cantidad de ruido que el normal (con averías en los sistemas de escapes, etc.). Se evitará realizar la operación de la maquinaria y el equipo durante la madrugada y noche. Medidas El equipo y maquinaria a utilizar deberá recibir mantenimiento periódico. complementarias Emisiones (NOx, SOx, CO, Elemento del ambiente CO , CH4) Medio físico 2 Aire Impacto 2 a afectar Incremento en los niveles de polvos y partículas suspendidas  Operación de maquinaria y equipo  Descapote y ampliación del camino  Aplicación de voladuras  Construcción de la plantilla Actividades del Carácter de la  Obras de cortes de taludes PR proyecto medida  Conformación de terraplenes  Construcción de obras de arte  Revestimiento  Pavimentación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 221 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

De ser posible, realizar riegos periódicos de las áreas de los caminos de terracería con tránsito constante de vehículos (si se trabaja durante el periodo de sequías), para que se mantengan húmedas durante las diferentes actividades del proyecto, con el propósito de reducir los niveles de emisión de partículas, lo cual se puede hacer mediante el uso de pipas de agua. Utilizar vehículos que cumplan con los límites máximos permisibles establecidos en las normas oficiales mexicanas aplicables NOM-041 SEMARNAT-1999, que Medidas de establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes prevención provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible, así como la NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Utilizar lonas en los camiones que transporten los materiales para la construcción de obras de arte (gravas y arenas) para evitar que el polvo disperse a la atmósfera durante el transporte de los mismos. Medidas Evitar realizar remociones de suelo cuando se presenten condiciones ambientales complementarias extraordinarias con vientos fuertes. Inestabilidad de Elemento del Relieve o taludes Medio físico 3 Impacto ambiente a afectar geomorfología Modificaciones del relieve

Actividades del  Ampliación del camino. PR Carácter de la medida proyecto  Construcción y nivelación de RE taludes y terraplenes Estabilización de taludes por medio de obra civil. Construcción de cunetas o drenes pluviales donde se considere necesario, lo anterior para encauzar y asegurar los escurrimientos superficiales, los cuales se dirigirán hacia los drenes naturales, evitando así el arrastre innecesario del suelo. Favorecer el establecimiento de vegetación en los taludes y terraplenes mediante la siembra de semillas de hierbas y arbustos de la región. Medidas de Instalación de anuncios preventivos, donde se localicen puntos específicos de prevención o riesgos de derrumbes o deslaves. mitigación La remoción del material de excavación generada por las obras deberá de ser colocada en sitios donde no obstruyan ni pongan en riesgo el libre tránsito vehicular en los caminos de acceso, así como también afectaciones por deslaves o deslizamientos que dañen la vegetación y fauna de la zona. Se recomienda específicamente, como medida de remediación, que el material de excavación tenga un tamaño tal que se forme un terraplén estable, que no permita el deslizamiento continuo del propio material.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 222 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Construcción de obras de conservación de suelos en las áreas aledañas al camino a Medidas construir donde las pendientes del terreno sean muy pronunciadas y presenten complementarias riesgos de erosión o deslaves.

Pérdida de capa fértil Elemento del Compactación del Medio físico 4 Suelo Impacto ambiente a afectar suelo Incremento del proceso de erosión  Desmontes, despalmes, cortes, Actividades del excavaciones, nivelaciones y Carácter de la medida PR proyecto construcción del camino

El trazo y apertura del camino se realizará de acuerdo al proyecto de ingeniería(respetando las pendientes del terreno) y en las áreas afectadas por el trazo de caminos y por los movimientos de tierra donde se tengan pendientes fuertes se Medidas de deberán construir obras de conservación de suelos y control de avenidas para evitar prevención o erosión y deslaves. mitigación Se prohibirá la construcción de brechas provisionales y el tránsito de maquinaria y equipo por áreas no autorizadas

Medidas Se favorecerá el establecimiento de vegetación en los taludes y terraplenes mediante complementarias la siembra de semillas de hierbas y arbustos de la región.

Elemento del Medio físico 5 ambiente a Suelo Impacto Contaminación afectar  Desmontes y descapote.  Excavaciones, cortes y nivelaciones.  Ampliación del camino. Actividades del  Construcción de obras Carácter de la medida PR proyecto de arte  Pavimentación del camino con asfalto  Utilización de vehículos de transporte, carga y maquinaria pesada

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 223 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

La basura doméstica (plástico, vidrio, aluminio, papel y materia orgánica) será recolectada en tambos colocados estratégicamente en el área de construcción del camino y serán enviados periódicamente al basurero municipal o centros de acopio para su reciclaje. Los residuos (no peligrosos) generados durante la ampliación del camino, como Medidas de material de rezaga, concreto, madera, fierro, serán enviados a centros de acopio prevención y temporal dentro de la zona del proyecto para su reutilización; el caso de la rezaga será mitigación utilizada en los caminos de acceso y el resto será colocado en bancos de desperdicio formando terrazas para su posterior rehabilitación. Los materiales de desperdicio que contengan grasas, aceites gastados y estopas impregnados con éstos, así como filtros de aceite y gasolina, bujías, empaques entre otras, serán considerados como residuos peligrosos y dispuestos de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. Los cambios de combustibles y lubricantes, deberá hacerse sobre plataformas de material compactado, impermeable, con diques y cárcamos para la recuperación de Medidas líquidos, para que en el caso de derrames estos no lleguen a contaminar suelos y agua complementarias y, eventualmente, se facilite tanto su recolección como la limpieza del sitio.

Alteración del Medio físico Elemento del ambiente a Drenaje 6 Impacto drenaje afectar superficial superficial  Movimiento de tierras Actividades del cortes y nivelaciones. Carácter de la medida PR proyecto

Medidas de En los cruces obligados del camino con los arroyos temporales se deberán construir prevención o las obras de arte necesarias (alcantarillas y/o vados) con el fin de facilitar el curso mitigación normal del agua durante la temporada de lluvias y evitar deterioros al camino.

Medidas Construcción de obras de conservación de suelos en las áreas aledañas al camino a complementarias construir donde las pendientes del terreno sean muy pronunciadas y presenten riesgos de erosión, deslaves o la formación de cárcavas. Medio biótico Elemento del ambiente a Comunidades Pérdida por 7 Impacto afectar vegetales desmonte Actividades del  Desmontes, despalmes, apertura y Carácter de la medida PR, CO proyecto construcción del camino. Se deberá realizar una estricta vigilancia para que dichas actividades se realicen Medidas de únicamente en los sitios autorizados para el cambio de uso del suelo. prevención o Se realizará el rescate y reubicación de algunas especies presentes en el área del mitigación trazo del camino. Se favorecerá el establecimiento de vegetación en los taludes y terraplenes mediante la siembra de semillas de hierbas y arbustos de la región. Medidas De ser necesario se realizarán obras de captación de agua de lluvia para las plántulas complementarias de las especies a rescatar y reubicar.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 224 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Medio biótico Elemento del Afectación a especies 8 Flora Impacto ambiente a afectar en estatus Actividades del  Desmontes, despalmes, apertura y Carácter de PR proyecto construcción del camino. la medida Medidas de Recuperación de germoplasma y reforestación con especies que se encuentren en la prevención o Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 que determina las especies y mitigación subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial Medidas De ser necesario, se efectuará la construcción de obras de captación de agua de complementarias lluvia, cercado y apertura de brechas cortafuego en la periferia de las áreas de reubicación de las especies. Alteración de hábitat Elemento del ambiente a Fauna Medio biótico 9 Impacto Desplazamiento de impactar terrestre especies  Desmontes y despalmes y construcción Carácter Actividades del del camino. de la PR proyecto  Generación de ruido. medida Delimitación de las superficies destinadas a la extracción de materiales, restringiendo los trabajos solamente a dichas zonas; que la maquinaria pesada que se emplee para las obras de construcción sea sometida a un programa de mantenimiento de acuerdo a sus características y utilización. Medidas de Realizar recorridos previos en el área donde se llevará a cabo el desmonte, con el prevención o propósito de identificar y revisar madrigueras. Los organismos que se encuentren mitigación. serán ahuyentados o reubicados. Se impartirán pláticas de inducción en materia ambiental al personal de la obra para evitar la caza, captura o cualquier otro medio de apropiación y aprovechamiento de las especies silvestres Medidas Se prohibirá la cacería y que los trabajadores del camino lleven perros al monte, ya complementarias que estos pueden cazar o ahuyentar a la fauna silvestre. Medio físico 1 Elemento del ambiente a Unidades Modificación y Impacto perceptual 0 impactar de paisaje alteración del paisaje  Limpieza y desmonte Actividades del  Generación de material de Carácter de la medida PR proyecto excavación. El trazo de la superficie del camino por ampliar se a realizardo por los lugares de Medidas de menor pendiente, con el fin de evitar la formación de grandes taludes y terraplenes. prevención o No se abrirán más espacios que los autorizados para la construcción del camino, mitigación respetando las dimensiones y características del mismo. Medidas Se favorecerá el establecimiento de vegetación en los taludes y terraplenes complementarias mediante la siembra de semillas de hierbas y arbustos de la región.

225 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

VI.1.2 Medidas complementarias: Especificaciones Ambientales.

VI.1.2.1 Manejo de los residuos sólidos municipales.

Para un mejor manejo de los residuos producidos durante la construcción de la obra, se deben identificar los centros generadores y agruparlos según el tipo de residuos en dos clases: a. Industriales: aquellos residuos generados en las áreas temporales de recarga de combustibles, pero que no se encuentren clasificados como peligrosos. b. Domésticos: aquellos residuos generados por los trabajadores consistentes en envases (plásticos, tetrapac o vidrio), envoltorios de alimentos, desperdicios orgánicos, etc.).

En cada área de trabajo, los residuos que pueden ser reciclados como: envases, papel y cartón, entre otros, deben reutilizarse por los trabajadores del área, tantas veces como el material lo permita, siempre y cuando no se utilice para contener materiales peligrosos, por lo que debe contar con un sitio para deposito de los materiales que puedan reciclarse o concentrarse para su venta posterior.

Contenedores

Los residuos generados se recolectarán en tambos de 200 litros, los cuales deben reunir las características siguientes: a) Deben ser de lámina de acero, contar con una tapa, unida al contenedor por una bisagra (para evitar que la fauna silvestre consuma la basura) y que contenga además, una bolsa de plástico para almacenar los residuos, con el fin de no tener que voltear los contenedores cada vez que vayan a ser recolectados, evitando así el tirar los residuos al suelo. b) En cada contenedor se colocará una bolsa negra para recolección de residuos y para proteger el fondo del contenedor de contaminación. Esta bolsa debe ser colectada cuando cuente con un 85 o 90 % de su capacidad, con el fin de poder manipularse.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 226 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______c) La distribución de los contenedores debe estar acorde con la concentración del personal en la obra, tomando en cuenta que un tambo de 200 litros, tiene la capacidad para almacenar residuos de 25 personas. d) La extracción de la basura del área de construcción del camino se realizará periódicamente.

VI.1.2.2 Manejo de residuos peligrosos.

En las áreas temporales de recarga de combustibles y lubricantes, se tendrán contenedores donde sean depositados los residuos, para después ser transportados al confinamiento temporal. Debiendo clasificarlos de la siguiente forma: a. Aceites y grasas, gastados b. Materiales contaminados c. Envases y/o empaques

Los contenedores o envases donde se depositan los residuos deben cumplir con las características indicadas por las empresas recolectoras autorizadas, sin embargo se debe hacer una separación antes de depositarlos en los contenedores, para que no tengan contacto con el suelo, estopas, madera, envases, plástico, entre otros.

El área donde se colocarán los contenedores de residuos peligrosos debe de estar alejada, a más de 50 m, del área de recolección de los residuos sólidos municipales, cada contenedor debe contar con un área de 2 x 2 m que se utiliza para la colocación del contenedor. Esta área debe contar con un letrero en el que se indique que la zona está destinada exclusivamente para depósito de residuos peligrosos.

Contenedores para el transporte al sitio de disposición temporal

Los contendores para el manejo de residuos desde los centros generadores hacia el sitio de disposición temporal, deben de cumplir con la siguiente especificación:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 227 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______a. Ser de tambos metálicos de 200 l y con una tapa que se encuentre unida por medio de una bisagra, para que los residuos permanezcan tapados. b. No deben presentar fugas. c. Deben contar con una etiqueta o letrero y un símbolo con una calavera con tibias cruzadas y en la parte inferior un letrero que diga la palabra “Peligro”.

Recolección de residuos a las instalaciones de confinamiento

Los contenedores deben ser recogidos cada tercer día de los centros generadores y transportados al sitio de confinamiento final. El traslado se hará en camiones de redilas que cuenten con los aditamentos necesarios para el aseguramiento de los contenedores, ya que estos no deben caerse o golpearse entre ellos. Los camiones deben circular a una velocidad máxima de 40 km/h y no salirse de la ruta establecida en el programa de almacenamiento de residuos peligrosos. Durante el transporte de los residuos, los vehículos utilizados, deben de estar correctamente identificados.

VI.1.2.3 Manejo de materiales peligrosos.

La empresa constructora y encargada de la ampliación del camino, deberá realizar el trámite y la autorización ante la SCT y/o la SEDENA, para el manejo, transporte y/o almacenamiento de explosivos y combustibles que se pretende utilizar en el proyecto.

VI.1.2.4 Control de emisiones.

Determinación del calendario de afinación y de los límites máximos permisibles de emisiones de contaminantes a la atmósfera.

La empresa constructora responsable de la ampliación y modernización del camino, deberá mantener las emisiones a la atmósfera de los vehículos y maquinaria utilizadas en el proyecto dentro de los límites permitidos por las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-ECOL-1999 y NOM-080-ECOL-1994.

228 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

VI.1.2.5 Acciones de restauración de comunidades vegetales.

Como medida para la conservación y protección de la flora silvestre; El desmonte se llevará a cabo de la siguiente manera: a. El desmonte se realizará únicamente en las áreas indicadas en los planos del proyecto, sin afectar la vegetación que se encuentre fuera de los límites señalados. b. El derribo del arbolado se efectuará de manera direccional, para evitar la afectación de la vegetación de los terrenos aledaños. c. El troceo se efectuará en el sitio de caída mediante la utilización de herramientas manuales y los residuos no aprovechables, se colocarán fuera del área de trabajo. d. Las ramas, restos de arbustos y enredaderas se triturarán o picarán y se esparcirán en los terrenos colindantes para reintegrar los nutrimentos al suelo. e. Las trozas o fustes completos, que no sean aprovechadas por la población local, se colocarán de forma perpendicular a la pendiente del terreno, para contribuir a controlar la erosión del suelo. f. Para el retiro de los productos del desmonte no se utilizará maquinaria pesada. g. Conservar el mayor número posible de individuos (árboles y arbustos) dentro de las áreas de trabajo siempre y cuando no interfieran con las actividades de construcción del camino.

VI.1.2.6. FORESTACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS.

Identificación de áreas a forestar.

Se deberán identificar en campo las áreas que necesiten ser forestadas por medio de revegetación, las cuales se ubicarán en un plano topográfico y se realizará la calendarización de las medidas y acciones para la aplicación del Programa de forestación en las áreas previamente identificadas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 229 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Programa de forestación.

El programa se realizará cronológicamente en las etapas siguientes:

a) Preparación del terreno.

Se debe llevar a cabo las actividades de conformación de terrazas y taludes en bancos de material, de desperdicio y vialidades permanentes y temporales, para facilitar las actividades de reforestación, posteriormente, se efectuará la reincorporación del suelo fértil (rescatado durante el descapote) en cada una de las áreas a restaurar. b) Especies a emplear en la forestación.

La revegetación se realizará con especies nativas de la región, ya que son especies de fácil propagación y adaptación a las condiciones ambientales del lugar, por lo que se prohibirá la introducción de especies exóticas.

Se deberán utilizar tanto las especies hervaceas y arbustivas como las maderables, ya sea por propagación de semillas o vegetativa, por lo que se colectará el germoplasma de la zona, para que sea utilizado en las áreas afectadas por las actividades de construcción.

c) Cuantificación de la revegetación.

Para la cuantificación del número de especies nomaderebles y plantas a reforestar, se debe considerar el método de preparación del terreno a utilizar y el diseño de la plantación. Las distancias y densidades empleadas se determinarán de acuerdo al crecimiento y desarrollo de cada una de las especies a utilizar, de tal manera que se asegure la recuperación de las áreas perturbadas y el éxito de los trabajos de la revegetación.

Trazo y densidad de la plantación de especies maderables.

I. Se debe realizar el trazo para la plantación procurando seguir las curvas de nivel del terreno en cada una de las áreas a reforestar.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 230 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

II. La densidad de la plantación se determinará de acuerdo al desarrollo de cada una de las especies a utilizar método de preparación del terreno y diseño de la plantación.

Cantidad de plantas a utilizar

I. Las plantas a utilizar se calcularán en función de la superficie total a reforestar. d) Época de la forestación.

Se debe realizar la forestación y plantación de especies maderables en las áreas afectadas por la construcción de la infraestructura en la temporada de lluvias, que comprende los meses de julio, agosto y septiembre. e) Apertura de cepas.

Para el caso de especies maderables la apertura de cepas para colocar los individuos, se realizará al momento de la plantación o antes de efectuar la plantación, se realizará con herramienta manual y/o mecánica respetando el trazo y en tamaños de 40 x 40 x 40 cm o de acuerdo al tamaño del cepellón de las plantas a reforestar. f) Selección y transporte de árboles.

Las plantas que se hayan propagado previamente en algún vivero de la región (con el germoplasma previamente colectado en la zona), se deberán seleccionar buscando que sean plantas de calidad (mayores de 20 cm, vigorosas, con ausencia de plagas y enfermedades). Las plantas seleccionadas se trasladarán a las áreas a reforestar en un vehículo cubierto con lona, tomando las medidas necesarias para evitar daños o pérdidas de plantas por mal manejo durante el transporte. g) Plantación de arbolitos.

La plantación se realizará de acuerdo al diseño de la plantación (previamente definido) y al trazo seguido con la preparación del terreno, las actividades de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 231 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______reforestación contemplan la distribución de la planta en las cepas, desembolse y colocación de la planta en la cepa, rellenado y compactación de la tierra, acondicionamiento de cajete y recolección bolsas. h) Mantenimiento y protección.

Al término de la plantación, se programarán limpiezas periódicas de cajetes, además de proteger la plantación con cerca de alambre de púas para prevenir daños a la misma por el ganado. i) Control de plagas y enfermedades.

Se verificarán las actividades de mantenimiento y protección, prevención de incendios forestales; así como la detección de agentes nocivos como: Insectos, nematodos, roedores o enfermedades fungosas en las plantas reforestadas.

En caso de identificar plagas, se diagnosticará el tipo de plaga y se evaluará el porcentaje de infestación para aplicar el tratamiento más adecuado para su control. j) Prevención de incendios.

Se diseñarán brechas cortafuego en las partes críticas de las áreas con el fin de evitar, en caso de incendio en las áreas aledañas, que el fuego invada las áreas que fueron reforestadas. Durante la época de sequía deben realizarse supervisiones frecuentes para asegurar que las brechas cortafuego se mantengan limpias. k) Evaluación de la reforestación.

Se evaluará y registrará el comportamiento de las plantaciones (sobrevivencia, altura y cobertura), utilizando el método de campo y estadístico más adecuado. Estos registros se tomarán una vez terminada la plantación y posteriormente cada año por el tiempo que marque el programa de reforestación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 232 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

VI.1.2.7. RESCATE, CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE.

Elaboración del Programa.

El Programa debe considerar y desarrollar, como mínimo, las acciones y medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales sobre la fauna, que se describen en este documento, en el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso del Suelo en la autorización respectiva. Además de ser posible, se deberá elaborar un reglamento que atenderán los trabajadores que laboren en el proyecto de ampliación y modernización del camino rural.

El Reglamento deberá contener las siguientes acciones: a. Informar las acciones que se deben tomar si se encuentran organismos heridos y/o muertos por las actividades de la obra. b. Prohibir la caza, captura, maltrato y/o aprovechamiento de las especies de fauna. c. Prohibir la introducción de especies exóticas y/o mascotas al área del proyecto. d. Dar a conocer las funciones de la brigada de vigilancia, la cual se encarga de evitar la caza y/o aprovechamiento de especies en el área del proyecto.

Como una actividad complementaria, se deberán formar una o varias brigadas, según el avance de la obra, que ahuyenten y/o reubiquen fuera del área de obras a los organismos antes de comenzar con las actividades de construcción del proyecto.

Las brigadas deben contar con el equipo para realizar la reubicación de organismos, tales como guantes de carnaza, jaulas, bolsas de lona, redes, etc.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 233 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Como parte de la difusión y concientización de los trabajadores y la población en general, se deberá elaborar un cronograma de las pláticas y campañas que pretende realizar durante la construcción de la obra.

VI.1.2.8 CONTROL DE LA EROSIÓN.

Análisis y evaluación de áreas.

Una vez identificadas las áreas que se van a afectar para la infraestructura del proyecto, se realizará un análisis y evaluación de los tipos de suelos, clases de pendientes, tipo, clase y agentes causantes de la erosión tanto de los sitios afectados como de su área de influencia; con base en estos resultados en caso de ser necesario, se definirán las prácticas de retención y/o conservación de suelos a aplicar en las diferentes áreas. De este análisis se originan los proyectos ejecutivos, particulares a cada área o grupos de áreas, para la recolocación del suelo producto del despalme.

Delimitación del área necesaria para los trabajos de construcción.

El área que ha sido identificada para el desarrollo de los trabajos de construcción será delimitada topográficamente con marcas visibles a base de estacas, cintas y trazas con cal.

Esta área debe incluir los caminos para acceso a los frentes de trabajo, accesos para los depósitos temporales producto del despalme y cualquier otra superficie de ocupación temporal o definitiva.

Desmonte.

El desmonte de las áreas a ocupar, como medida para la conservación de los suelos; será ejecutado de manera ordenada conforme a lo establecido en el presente documento, el estudio técnico justificativo y las condicionantes señaladas en la autorización respectiva del cambio de uso del suelo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 234 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Retiro y almacenamiento de suelo vegetal (Despalme).

Se realizará el despalme en todas aquellas áreas en las que se pretenda realizar algún tipo de obra. Esta actividad consiste en retirar de las áreas una capa superficial de suelo, de entre 0,10 y 0,15 m, donde se presentan la mayoría de los nutrimentos para las plantas y se acumulan las semillas.

El material producto del despalme se almacenará en sitios dentro de las áreas liberadas y autorizadas, los cuales serán acondicionados de tal manera que el suelo que se deposite no se mezcle con otro tipo de materiales tales como rezagas o sustancias químicas (concreto, asfalto, roca, residuos peligrosos, etc.), además debe evitarse que el suelo se pierda por erosión a través de la construcción de obras de contención, de drenaje, siembra de semilla de herbáceas, etc.

En los sitios autorizados para el almacenamiento del despalme, el suelo se colocará formando camellones con una altura no superior a 1.5 m, con un ancho acorde con el ángulo de reposo del material y cuya longitud depende del volumen del material a almacenar.

Prevención y corrección de cárcavas.

Para la prevención de cárcavas se verificará de forma constante el sistema de drenaje exterior e interior de las áreas, a fin de efectuar las reparaciones o adecuaciones de manera oportuna, así como mantener permanentemente una cubierta vegetal a base de pasto (nativo o local) o bien de herbáceas de poca altura en todos los espacios abiertos.

En las áreas donde se identifique la formación o desarrollo de cárcavas, las medidas que se realizarán son las siguientes: a. Desviar el escurrimiento de la cabecera de la cárcava, cuidando de no erosionar las áreas aledañas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 235 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______b. De acuerdo a sus dimensiones y al tipo de suelo se definen el número y tipo de represas filtrantes a construir, las cuales pueden ser de gaviones, mampostería, piedra acomodada, rocas sueltas, ramas o postes, etc. c. Sembrar pasto o semilla de herbáceas en los taludes de la cárcava y arbustos y árboles de rápido crecimiento, cercando la zona de la cárcava para proteger los trabajos realizados.

Es importante suavizar los taludes en los sitios donde se construye la represa para su buen funcionamiento. Así como mantener inspección y mantenimiento constante después de instaladas y pasadas las primera lluvias, garantizando con esto la recuperación del área erosionada.

Cuando se trate de cárcavas pequeñas o medianas de pendiente suave que tienen cuencas de poca extensión se pueden construir vallas de plantas silvestres, las cuales se siembran a distancias de 10 a 15 cm, en surcos poco profundos, protegidas con hileras de estacas colocadas aproximadamente a 30 cm. Abajo de las matas. Permitiendo con esto un aporte de sedimento y dando oportunidad al establecimiento de más vegetación.

Estabilización de taludes.

Los taludes conformados por material balconeado en la ampliación del camino se deben estabilizar mediante alguna de las prácticas de retención y/o conservación de suelos que se menciona a continuación. a. Colocación de fajillas de madera.

Esta práctica se realiza cuando el material que conforma la parte interna del talud está consolidado o estable y el de la parte externa, es suelo vegetal balconeado.

Consiste en colocar fajas de madera, acomodadas de forma transversal a la pendiente, en línea siguiendo las curvas a nivel, éstas a una distancia vertical que de acuerdo a la altura del talud y grado de pendiente debe ser mínimo de 3 m, las fajillas son de al menos 0.60 m de ancho y enterradas aproximadamente dos terceras partes y detenidas (talud abajo) con estacas de madera, fierro o cualquier

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 236 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______material resistente de 0.80 m de largo enterradas hasta que la porción superior sea la misma que la de las fajillas. En la parte de arriba se construye una banqueta de aproximadamente 0,15 m de ancho. Se debe tener la precaución de colocarlas bien unidas una enseguida de otra para evitar que se formen pequeñas cárcavas, para el efecto se debe considerar una traslape de al menos 0.15 m entre fajillas.

La construcción de estos “pequeños escalones” se ejecuta antes de la época de lluvias, para que después de las primeras se realicen las correcciones más adecuadas y se proceda a la forestación y siembra de semilla de herbáceas. b) Colocación de malla de alambre.

Los taludes a estabilizar con malla de alambre (para pollos o de alambrón para cimbra) son los conformados con material de rezaga balconeado. Se coloca malla en el cuerpo del talud, estirada y sujeta con varillas de fierro. Posteriormente se siembra al voleo una mezcla de suelo de textura arcillosa con semilla de pasto o hierbas. d) Construcción de muros de mampostería y presas de gavión.

Estas prácticas de retención de suelo se realizan en la base del talud. Se construyen antes de realizar él balconeo del talud o conformación del mismo (bancos de desperdicio), sus dimensiones están en función de la capacidad de carga. e) Forestación y siembra de herbáceas.

Se realizará cuando el talud este recientemente conformado y tratado con alguna de las técnicas de estabilización descritas, o bien, cuando las condiciones del material no requieran de arreglos preliminares.

La forestación se realizará con especies locales, de preferencia arbustos y la siembra de semilla de pasto nativo o local distribuidos al voleo, así como de herbáceas rastreras.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 237 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Incorporación de suelo vegetal.

Una vez que las áreas se encuentran libres de instalaciones y las técnicas de rehabilitación definidas se procede a trasladar del sitio de almacenamiento temporal, el suelo vegetal producto del despalme, el cual se extiende tanto en estas áreas como en los taludes, terrazas y en todas las áreas afectadas; como parte de los trabajos preparativos para la forestación y reforestación de las mismas.

Se debe aprovechar la composta generada de los residuos orgánicos producidos en el área del proyecto, la cual podrá ser utilizada en las actividades que se realizarán para el mejoramiento del suelo y de la restauración de las áreas afectadas por las obras del proyecto.

Al terminar esta actividad se seleccionan las prácticas de retención de suelos más adecuadas para cada caso en particular.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 238 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUA- CIÓN DE ALTERNATIVAS.

En el capítulo V, se han descrito los impactos que se harán presentes en la zona de influencia con el establecimiento del proyecto, así como su repercusión en el medio si estos no fueran evitados, mitigados o compensados. Para aquellas actividades que representen una afectación al medio social y al medio ambiental en distintas magnitudes, se establecieron medidas para mitigar, evitar y corregir.

Considerando el análisis realizado del escenario ambiental regional actual y de acuerdo con los pronósticos realizados, la calidad esperada para la mayoría de los componentes del entorno no presenta diferencias sustantivas con la calidad que se esperaría en un futuro sin la ejecución del proyecto. El componente que resultará más afectado será la biota.

Escenario modificado

Indicadores de impacto y sustentabilidad relacionados con el proyecto de construcción del camino.

Medio terrestre

Cubierta vegetal Ecosistema Terrestre Especies protegidas (indicadores de impacto) Fragmentación Ecotonos

Una vez establecidas las superficies a ocupar por el proyecto y los recursos forestales específicos a impactar, las medidas de mitigación señalan como actividad primordial la de propiciar la revegetación de los taludes y terraplenes con las especies pioneras de la vegetación herbácea y arbustiva, para de manera

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 239 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______gradual ir creando las condiciones adecuadas para el establecimiento de la regeneración natural o la reforestación con especies arbóreas nativas de la región. Los indicadores de sustentabilidad en este caso estarían determinados por las superficies recubiertas por las especies pioneras o reforestadas recuperadas y establecidas hasta cinco años después del término la obra. Para la fauna terrestre la evaluación de la diversidad en áreas conservadas antes y después del término de las obras se propone como un indicador de sustentabilidad.

Medio socioeconómico. Acceso Empleo Bienestar humano Ingresos (indicadores de impacto) Seguridad alimentaria Salud

En términos del empleo e ingresos, no obstante que se trata de un beneficio temporal, con el camino propuesto se reactivará la economía del lugar por la comercialización e intercambio de diversos productos.

El indicador de impacto de seguridad alimentaria se relaciona con la pérdida de terrenos de depósito en las márgenes del río, donde siembran algunos cultivos como el maíz, frijol y frutales con cafetales y palma camedor, así como la utilización del río por el ganado de la zona para abrevadero. Los impactos a la salud serán de temporales y principalmente relacionados con accidentes de trabajo (durante la construcción del camino) o de vehículos durante el tránsito de los mismos por el camino ya construido, aunque no se descarta el incremento en la incidencia de infecciones principalmente por el movimiento de personas que se dará en la zona durante las celebraciones religiosas, fiestas familiares o para el desarrollo de actividades de esparcimiento en el río Claro.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 240 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

VII. 1. Programas de monitoreo.

El plan de monitoreo y seguimiento tiene como objetivo fundamental verificar, por un lado, que se ejecuten las medidas de mitigación propuestas, y por otro, que la ejecución de dichas medidas presenten resultados satisfactorios en cuanto a la conservación de los recursos naturales actuales en la zona del proyecto.

A través de la ejecución del monitoreo y seguimiento se observarán permanentemente los cambios que presentarán los diferentes componentes del ambiente afectados por el proyecto, a través de la medición de ciertos indicadores de cambio. También se determinará la presencia de impactos no previstos en los estudios ambientales, de tal forma que oportunamente se tengan elementos suficientes para su control y prevención.

VII. 1.1. VEGETACIÓN.

El monitoreo del comportamiento de indicadores biológicos es un requerimiento que va ligado a la alteración o cambio de las comunidades biológicas, ya sean propiciados por causas naturales o por obras de carácter civil, que cambien las condiciones del ambiente.

OBJETIVOS a) Monitoreo de la cubierta vegetal y evaluación de las modificaciones en los patrones de utilización de los terrenos circundantes al camino. b) Verificación de la instrumentación de los ordenamientos territoriales, en los terrenos circundantes. c) Identificación y seguimiento de poblaciones de plagas o enfermedades. d) Identificación de los cambios en la estructura de la vegetación. e) Evaluación y seguimiento de las plantaciones de forestación y reforestación realizadas.

VII.1.1.1. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE INDICADORES. a) Pertenecer a grupos vegetales o comunidades que se tenga información. b) Que se encuentren estrechamente ligados con las condiciones originales primarias de sus ambientes naturales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 241 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______c) Que permitan efectuar un muestreo repetitivo, de manera que se obtengan datos apropiados para su evaluación comparativa en series temporales.

VII.1.1.2. INDICADORES SELECCIONADOS. a) Especies endémicas, raras o amenazadas. b) Especies secundarias o malezas. c) Las comunidades vegetales en general.

El proyecto de monitoreo tendrá una duración de cuando menos dos años, posteriores al término de las obras civiles, considerando épocas biológicas adecuadas para muestrear tanto a las poblaciones e individuos, así como a las comunidades vegetales.

A continuación se describen específicamente los planteamientos metodológicos y técnicos del monitoreo para cada uno de los grupos considerados.

VII.1.1.2.1. ESPECIES AMENAZADAS.

El monitoreo debe enfocarse al análisis de los aspectos de la biología de estas poblaciones, considerando específicamente y en forma principal, aspectos relacionados con su biología reproductiva (polinización, reproducción en general, y dispersión), tratando de relacionar la influencia o el impacto en términos de las posibilidades de reproducirse que tienen estas especies (producción de flores, frutos, semillas, y la presencia y sobrevivencia de plantas juveniles).

Se requiere de un periodo de cuando menos 2 años para llevar a cabo este monitoreo, en el cual se tratará de detectar el comportamiento reproductivo de las especies, a través del periodo biológico reproductivo (épocas de floración y fructificación), tomando en consideración el éxito en base a: a) Capacidad de producción de flores, frutos y semillas en la población en términos cualitativos o porcentuales. b) Mecanismos de dispersión y su eficiencia respecto al impacto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 242 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______c) Capacidad de sobrevivencia de las plántulas (en términos del porcentaje entre mortalidad-sobrevivencia), respecto a las características del ambiente físico y haciendo observaciones relacionadas con los depredadores.

VII.1.1.2.2. LAS ESPECIES SECUNDARIAS O MALEZAS.

Se plantea el seguimiento, en términos de la presencia-ausencia, de este grupo de plantas. La aparición de este tipo de especies en una zona determinada, está estrechamente relacionado en el impacto negativo sobre las comunidades vegetales, lo cual a su vez generalmente está relacionado a las actividades del hombre.

VII.1.1.2.3. LAS COMUNIDADES VEGETALES.

El monitoreo de los cambios que se presenten en las comunidades vegetales, se plantea que se realice por medio de un seguimiento fotointerpretativo de las comunidades vegetales presentes en el área de estudio. Para la fotointerpretación y análisis se utilizarán fotografías aéreas tomadas al inicio del proyecto y posteriormente el último año de la duración del proyecto. Esto con el objeto de hacer un seguimiento de los cambios en las comunidades, seleccionando áreas o puntos de muestreo. La fotointerpretación se podrá combinar o ser sustituida por la interpretación de imágenes de satélite y la utilización de Sistemas de Información Geográfica.

Se requiere realizar uno a varios muestreos en aquellas áreas que se presentan comunidades vegetales características primarias, de las cuales se determinarán los parámetros convencionales (densidad, frecuencia, dominancia, composición florística, etc.). Dichas áreas funcionarán como testigo y a la vez como zona en donde se llevará a cabo el monitoreo de los cambios debido al impacto ocasionado durante la construcción y funcionamiento del proyecto que sufrirán las comunidades vegetales.

METODOLOGÍA

Como zonas de muestreo se considerarán en número y sitios representativos de las condiciones predominantes. Durante estas, se registrarán los puntos relevantes sobre cada uno de los aspectos citados y, al igual que para el análisis

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 243 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______del sistema, toda la información será sistematizada para facilitar su interpretación y manejo.

Las poblaciones de especies en estatus, sujetas a muestreo, se definirán de acuerdo a su distribución en el área. Como datos base se tomarán los resultantes del muestreo dasométrico y como objeto de seguimiento, a las poblaciones resultantes de las plantaciones de compensación de estas especies.

El cambio en las comunidades se estimará sobre la base de los datos generados por el muestreo forestal inicial y del análisis subsecuente que de este se hace para el apartado de vegetación.

La presencia de las especies secundarias y malezas, solo se estimará por su presencia y por el riesgo que pueda representar su desarrollo en la zona, para la producción regional. A partir del riesgo que representen se harán las propuestas para su control y manejo, cuando este sea el caso.

En ellos harán los registros convenientes y de ser el caso se plantearán los procedimientos para su control y manejo. Para el seguimiento de las forestaciones y reforestaciones se realizara:

Evaluación de la sobrevivencia.

El objetivo primordial al establecer una plantación de especies arbóreas nativas o reubicadas es asegurar un adecuado establecimiento de las plántulas. La evaluación de la sobrevivencia permite obtener una medida cuantitativa del éxito de la plantación o de la reubicación de especies rescatadas bajo la influencia de los factores como las condiciones de establecimiento, calidad de la planta usada, sistemas de plantación, método de plantación y condiciones ambientales, entre otros. El valor que se desea conocer es la proporción de árboles que están vivos respecto a los árboles plantados. Resulta importante que la evaluación de la sobrevivencia siempre se relacione con el objetivo de la plantación o reubicación de especies rescatadas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 244 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Evaluación del estado sanitario.

El objetivo es conocer la proporción de árboles sanos respecto de los árboles vivos. Se considera que un individuo está sano cuando no presenta daños por plagas o síntomas de enfermedades en cualquiera de sus estructuras.

Evaluación del vigor.

El vigor de la plantación en su conjunto se describe como la proporción de individuos vigorosos del total de los árboles vivos por unidad de espacio y tiempo. Aunque la evaluación es cualitativa, en cuanto a que un árbol es vigoroso o no lo es, se medirá la altura total de la planta, el diámetro y la longitud de su copa, con la finalidad de que en un futuro se pueda proporcionar recomendaciones de la relación diámetro o longitud de copa/altura total para decidir sobre el vigor de un árbol para un especie determinada.

Parcelas de monitoreo

Se establecerán parcelas permanentes de monitoreo con la finalidad de dar seguimiento al desarrollo de las plantaciones. La ubicación de las parcelas de monitoreo será en localidades que representen las condiciones más frecuentes de las plantaciones. El número de parcelas será de aproximadamente 10% de la cantidad de sitios de muestreo.

VII.1. 2. FAUNA.

Para el desarrollo de este programa de monitoreo se requiere contar con inventario preliminar, riqueza específica, distribución de las especies, estructura ecológica, etc. El seguimiento y monitoreo de las variaciones que pueda presentar la fauna terrestre como resultado de la construcción del camino, destrucción de hábitats terrestres en determinadas zonas y recuperación en otras, requiere una completa coordinación con el monitoreo de la cobertura vegetal, en la medida en que la vegetación es el hábitat y nicho para la mayoría de especies de fauna terrestre.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 245 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

VII.1.2.1. OBJETIVOS.

El objetivo principal será evaluar, con base en los cambios manifestados por las especies indicadoras, los cambios que propicie el proyecto, especialmente en términos de diversidad y abundancia. Se propone que el monitoreo incluya aves, reptiles y mamíferos, empleando especies indicadoras y aquellas registradas para el área y reportadas en la NOM- 059-SEMARNAT-2010.

Los sitios de muestreo estarán asociados a las diferentes coberturas vegetales y a las obras del proyecto de construcción del camino.

Del grupo de las aves se considerarán a las más conspicuas como lo son las rapaces y las migratorias. Los mamíferos en estatus, brindan la posibilidad de observación de los cambios que sufrirán sus poblaciones.

Los reptiles se han escogido por ser grupos que comprenden especies cuya estrategia de vida, metodológica y analíticamente, se le puede claramente ligar a los factores ambientales; además por su manejo relativamente fácil.

El programa se realizará en dos años, con visitas a la zona cada seis meses.

Para las aves se establecerán sitios de observación en lugares estratégicos a lo largo del camino, los registros sólo serán visuales. Las zonas de observación deben seleccionarse cuidadosamente considerando un muestreo representativo de los hábitats. Los censos matutinos son importantes, pues se considera que a estas horas se encuentra un 20 a 30% del total de especies. Se diferenciarán las especies residentes de las migratorias.

Para los mamíferos en estatus, se identificarán a sus poblaciones por cuanto a su densidad y distribución. Asimismo se identificarán las posibles causas de interrelación de estas poblaciones con las características del medio y a partir de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 246 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______las mismas se plantearán las alternativas de manejo. Los registros de las poblaciones incluirán la identificación de grupos familiares, organización poblacional, distribución, movilidad, amenazas y factores de riesgo. Por la importancia de estas especies, el trabajo de campo se realizará en todos los sitios en que se registre su presencia de forma permanente.

En la medida que la observación directa es difícil, las señales e indicios de los animales son un buen criterio: madrigueras, cuevas, nidos, huellas, excrementos, animales muertos, cantos y mudas de piel. Mediante encuestas con la población se puede obtener cierta información acerca de la fauna de la región.

Para la evaluación en el cambio de la diversidad faunística (especies indicadoras) será utilizado el Índice de Simpson: D = N (N-1) / n(n-1), en donde N es el número total de especies (riqueza específica) y n el número de individuos de cada especie (o las más comunes).

VII.1.3. MEDIO FÍSICO.

El clima de la zona no sufrirá alteraciones significativas en el futuro, siendo esto sin y con la construcción del proyecto. La mayor cantidad de los impactos climáticos se tendrán en el área de ejecución del proyecto, sin embargo, estos difícilmente podrán influir al resto de la zona debido a su situación localizada.

La calidad del aire se verá impactada en forma temporal durante la construcción, principalmente por las emisiones de partículas provenientes de fuentes (operación de maquinaria de combustión, cortes, dinamitado, remoción y acarreo de tierras y despalmes, entre otras.) tanto puntuales como móviles, lo que generará concentraciones de partículas y podría presentar problemas de salud y visibilidad, de no tomarse las precauciones del caso. También se emitirán contaminantes gaseosos como resultado de la combustión en maquinaria y vehículos que utilizan gasolina diesel. Sin embargo, los contaminantes dejarán de emitirse al concluir las jornadas diarias de trabajo y las etapas de descanso programadas dentro del proyecto, y finalmente cuando se haya concluido la etapa de construcción, a su vez el impacto es de carácter reducido al área donde se lleven a cabo dichas actividades y no afectará al resto de la región.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 247 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

VII.1.4. MEDIO BIÓTICO.

Una de las consecuencias de la construcción del camino es la reducción de la superficie ocupada por la vegetación forestal. Las especies de árboles y arbustos afectados por el proyecto tienen una amplia distribución en el sistema ambiental regional.

Aunque no se localizaron en el área especies de flora que se encuentran dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, se recomiendan medidas de mitigación para todas las especies presentes.

El estudio de fauna se encaminó a generar un inventario de la composición, diversidad y distribución de vertebrados presentes en la zona de estudio, así como identificar las especies que puedan verse amenazadas localizando las áreas sensibles para las especies de interés o protegidas.

Con base en la NOM-059-SEMARNAT-2010, se registraron especies de fauna que están en estatus, las cuales en la medida de lo posible serán rescatadas y reubicadas; contribuyendo así a la protección y conservación de las mismas.

VII.1.5. MEDIO SOCIOECONÓMICO.

Las actividades ganaderas son poco relevantes en el área del proyecto. Las zonas con uso ganadero son principalmente de tipo extensivo y es donde se encuentra la mayor proporción de terrenos desmontados, los cuales fueron transformados en pastizales y es aquí donde predomina la vegetación secundaria.

Las actividades agrícolas por su lado también son causa de la transformación de la cubierta original, son irrelevantes dentro de la zona de estudio, ya que incluyen solamente zona de vegas y algunas planicies. Esto es debido a las características el terreno, particularmente por la pendiente. Las prácticas agrícolas son en su mayoría de temporal.

En cuanto al aprovechamiento forestal de la zona es nulo, y si existe, es de uso meramente doméstico, utilizándolo tanto como leña y madera, por lo cual no se

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 248 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______puede considerar como una actividad que tenga relevancia en la transformación del uso de suelo.

A su vez se verán impactos positivos en el empleo dado que con la ejecución del proyecto en el lugar se generarán un mínimo de 12 empleos directos y otro tanto de indirectos por servicios, el ingreso de los trabajadores y la inversión de la región también se verá significativamente mejorada. Finalmente estas variables tendrán impactos positivos sobre los patrones de consumo y uso del tiempo de los habitantes de la región. En general los impactos positivos identificados impulsarán una sustancial mejora en la calidad de vida de la región.

249 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

VIII.DENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1. Formatos de presentación.

Delimitación del área de estudio y aspectos económicos.

Se utilizó como una herramienta base importante, la información de la cartografía del Estado de Hidalgo, con la finalidad de ubicar el área del proyecto a implementar así como su delimitación a nivel regional y obtener su área de influencia. La cartografía empleada fue la temática y topográfica publicada en formatos impresos de INEGI que a continuación se describe.

INEGI.2003. CARTA TOPOGRÁFICA F14D41 ESC 1:50,000.

INEGI 1981. CARTA TOPOGRÁFICA F14-8 ESC 1: 250,000.

INEGI 1981. CARTA TOPOGRÁFICA F14-11 ESC 1: 250,000.

INEGI.1983. CARTA HIDROLÓGICA de aguas superficiales F14-8 ESC 1:250,000

INEGI.1999. CARTA HIDROLÓGICA de aguas subterráneas F14-8 ESC: 1: 250,000.

INEGI 1983. CARTA GEOLÓGICA F14-8 ESC 1: 250,000.

INEGI 1983. CARTA EDAFOLÓGICA F14-8 ESC: 1: 250,000.

INEGI 1984. CARTA de uso del suelo y vegetación F14-8 ESC: 1: 250,000.

INEGI. 1981. CARTA FISIOGRÁFICA. . ESC. 1: 1, 000,000.

INEGI.1970. CARTA DE CLIMAS 14Q-(IV). MÉXICO. ESC. 1:500,000.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 250 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

VIII.2. Bibliografía consultada.

GARCIA E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen Instituto de Geografía. Universidad Nal. Autónoma de México., México, D.F. 217 P.

RZEDOWSKI,J: 1998. Vegetación de México LIMUSA 432 P.

PENNINGTON Y SARUKHÁN. 2005. Arboles Tropicales de México, UNAM., México., 523 P.

VILLAVICENCIO N. 2005. Guía de la Flora Útil de la Huasteca y la Zona Otomí- Tepehua, Hidalgo I. 171P.

MARTÍNEZ M. 1987. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas, Fondo de Cultura Económica. 1247 p.

LEOPOLD S. 1987. Fauna Silvestre de México, Aves y Mamíferos de Caza; Instituto de Recursos Naturales Renovables; México, 608 P.

PETERSON, T.R. y CHALIF. L.E. 1989. Aves de México. Guía de Campo. Ed. Diana 473 P.

INEGI 1992. SINTESIS GEOGRÁFICA DEL ESTADO DE HIDALGO-MÉXICO. 134 P.

SEMARNAT, CONAFOR, 2003. LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Y SU REGLAMENTO, PRIMERA EDICIÓN.

SEMARNAT.2000. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN.2000. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 251 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

DIARIO OFICIAL DE LA FEDEREACIÓN. 2005. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas.

SEMARNAT.2001. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2010., MEXICO.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN.2001. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-STPS-2001.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 1999. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-RECNAT-1999.

TURK, A., TURK I.WITTES J. 1973. ECOLOGÍA, CONTAMINACIÓN, MEDIO AMBIENTE. EDITORIAL INTERAMERICANA, 1ra. EDICIÓN, MÉXICO.

COEDE 1999. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE HIDALGO. GOBIERNO DEL EDO. DE HIDALGO, MÉXICO.

COEDE 2001. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE HIDALGO. GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO.

H. CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI. 2010. LEY AMBIENTAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI. 73 p.

CONESA U.1995. GUIA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN EL IMPACTO AMBIENTAL EDICIONES MUNDIPRENSA, 2da. EDICIÓN, ESPAÑA.

ODUM. E. 1990. ECOLOGIA. SERIE DE BIOLOGÍA MODERNA. EDITORIAL CONTINENTAL. DECIMO PRIMERA IMPRESIÓN, MEXICO.

SEMANRNAT.2000. LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE. MEXICO.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 252 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

SARH-SFF, INIF-1976. INVENTARIO FORESTAL DEL ESTADO DE HIDALGO. DIRECCIÓN GENERAL DEL INVENTARIO NACIONAL FORESTAL. PUBLICACIÓN NO. 39. MÉXICO. 52 P.

COLEGIO DE POSTGRADUADOS, SARH., SPP 1991. MANUAL DE CONSERVACIÓN DEL SUELO Y DEL AGUA, TERCERA EDICIÓN, CHAPINGO MÉXICO.

VIII.3. Páginas web consultadas:

Página web: http:/www.semarnat.gob.mx Página web: http:/www.inegi.gob.mx Página web: http:/www.conapo.gob.mx Página web: http:/www.conabio.gob.mx Página web: http:/www.hidalgo.gob.mx Página web: http:/www.slp.gob.mx Página web: http:/www.ran.gob.mx/phina/Consultas.jsp

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL 253 ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

AUTOR Y COLABORADORES

AUTOR:

______ING. JOSÉ ALFREDO AGUILAR ANGELES. (CED. PROF. 1384149)

COLABORADOR:

ING. RAMÓN RAZO ZÁRATE. (CED. PROF. 1648679)

COLABORADOR: ARQUITECTO CARLOS ROJAS GUTIÉRREZ.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

APÉNDICE I

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES.

La presente información se describe conforme a las indicaciones contenidas en el Apéndice I de la guía para elaborar la manifestación de impacto ambiental modalidad regional de proyectos de vías generales de comunicación.

1. Características generales. a) Categoría o clasificación del tipo de proyecto.

El proyecto de Ampliación y Modernización del Camino Rural Tianguispicula - Xuchipantla en los Municipios de Tamazunchale, S.L.P. y Tlanchinol, Hgo., pertenece a vías generales de comunicación. b) Dimensiones. b.1.) Longitud total.- El tramo de camino a construir será de 1.665 kilómetros. b.2.) Longitud por tramo.- El tramo de camino a construir será a partir del cadenamiento de la línea de trazo 1+400 al 3+065. b.3.) Corona.- El camino a modernizar se ampliará a 10 metros y con una corona de 7 metros de ancho y la misma se revestirá con carpeta asfáltica compuesta por gravilla y asfalto como adherente. b.4.) Calzada.- La plantilla o calzada que se abrirá será de un máximo de 10 metros de ancho de acuerdo a lo descrito al respecto en la presente manifestación de impacto ambiental que se presenta. b.5.) Cunetas y contracunetas.- Se construirán cunetas del lado de cortes para el desagüe de las aguas pluviales hacia las alcantarillas. Dichas cunetas tendrán un máximo de 60 cm de ancho por 25 cm de profundidad y serán revestidas con concreto hidráulico.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______b.6.) Taludes.- Una vez construida la ampliación del tramo del camino, este presentará dos taludes; 1 aguas arriba originado por el corte para la ampliación presentando tramos en un 50% con una pendiente promedio del 100% y otro aguas abajo con pendientes promedio del 30% en donde se dispondrá una mínima parte de los materiales removidos para alcanzar el nivel de formación de la plantilla. b.7.) Partes complementarias.- Como partes complementarias a la ampliación y pavimentación del camino se adecuarán las alcantarillas para drenar en forma eficiente las aguas pluviales, dichas obras se emboquillarán con piedra pegada con cal, cemento y arena para asegurar su conservación y eficiencia, además de que se revestirán el total de cunetas con concreto hidráulico. b.8.) Tipo de pavimento.- El tramo de camino por ampliar, será pavimentado con carpeta asfáltica y el total de cunetas se revestirán con concreto hidráulico. b.9.) Acotamiento.- En kilómetros. b.10.) Velocidad máxima permitida.- De acuerdo a las características técnicas de construcción, el camino ya pavimentado será para transitar a una velocidad de 40 K.p.h. b.11.) Pendientes máximas y mínimas.- La pendiente máxima será del 8% y la mínima de 2%. b.12.) Grado de curvatura.- El radio mínimo de curvatura para el camino será de 16 metros.

2. Parámetros de operación. a) Capacidad operativa.- Por dicho camino podrán circular hasta un máximo de 100 vehículos por día sin problemas de flujo. b) Flujo o tránsito promedio y máximos diarios.- 50 vehículos en promedio y un máximo de 60 por día.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

c) Tipo de vehículos.- Camionetas Pic Kup y de redilas, automóviles, autobuses y camiones rabones de 10-20 Toneladas como máximo.

3. Infraestructura adicional.

3.1. Intersecciones.

En el tramo del camino no se tendrá ninguna intersección ya que el ancho de la plantilla será suficiente para llevar a cabo cualquier maniobra requerida y por otro lado todas las maniobras para la carga y descarga de camiones se realizarán antes de transitar por dicha vía de acceso.

3.2. Servicios complementarios y accesos.

Tampoco será necesario dotar de servicios complementarios y otros accesos ya que estos se proporcionarán solamente en los poblados de Tianguispicula y Xuchipantla y únicamente se dotará al camino ya pavimentado con todos los letreros y señalizaciones reglamentados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a parte de los letreros alusivos a la protección de los recursos naturales físicos y bióticos del área por donde atravesará el camino a modernizar.

Cabe señalar que para la apertura de dicha obra no se realizarán cortes de 30 metros de alto ya que el máximo será de 3 metros de alto.

3.3. Obras especiales.

Como el tramo de camino es corto y de terracería para tener el acceso con vehículos al poblado de Xuchipantla, no es necesario construir otras obras especiales como túneles ya que para atravesar el río Claro ya se encuentra construido un puente de concreto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

APENDICE II

La descripción de esta información requerida se realiza conforme a lo indicado en el Apéndice IX de la guía para elaborar informes preventivos y manifestaciones de impacto ambiental de proyectos de vías generales de comunicación.

1. Cambio de uso del suelo.

1.1. Uso actual del suelo. a) Uso legal establecido por los ordenamientos legales aplicables.

De acuerdo a lo descrito en el apartado II.3.2.4. de la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para la Ampliación y Modernización del Camino Rural Tianguispicula-Xuchipantla en los Municipios de Tamazunchale, San Luis Potosí y Tlanchinol, Hidalgo (MIA-R) , los usos actuales del suelo establecidos por los ordenamientos legales aplicables son los siguientes:

PLAN DE ORDENAMIENTO USO ASIGNADO Ordenamiento Ecológico del Territorio Zona de producción maderable alta. Nacional.

Ordenamiento Ecológico Territorial del Unidad de Gestión Ambiental XV con Estado de Hidalgo. uso predominante forestal. b) Uso común o regular del suelo.

Actualmente los habitantes tanto de los Bienes Comunales de Santa Lucia del Municipio de Tlanchinol, Hgo., como los del Ejido de Tianguispicula del Municipio de Tamazunchale San Luis Potosí, a los terrenos que poseen les dan los usos principales de agricultura bajo el sistema tradicinal de Rosa, Tumba y Quema, urbano y otros usos que incluyen las vías de acceso, ríos y arroyos.

Cabe señalar que aunque se tienen áreas boscosas considerables, en la región el uso forestal en donde se ubica el proyecto pasa a segundo término ya que el total de la superficie parcelada y de uso común está destinada a la agricultura para MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______producir maíz, frijol, alberjón, habas y hortalizas para autoconsumo; cafetales en asociación con especies maderables y palma camedor y en baja proporción para la ganadería en pastizales inducidos.

Por tal motivo y con base a los datos obtenidos vía electrónica del sistema PHINA del RAN, a datos proporcionados por la Procuraduría Agraria a través de su Residencia en Tamazunchale S. L P. y a la documentación de posesión legal anexa de cada uno de los predios, en los cuadros siguientes se muestra el uso actual del suelo que dan a los terrenos los habitantes de los predios antes señalados.

Superficie total por predio.

NOMBRE DEL SUPERFICIE (Ha). PREDIO Y MUNICIPIO TOTAL PARCELADA USO USO URBANO OTROS COMÚN TITULADO USOS Ejido Tianguispicula, 815.877524 712.791336 0.0000 85.122462 17.9637 Mpio., de Tamazunchale, S.L.P. Bienes Comunales 1127.037497 323.170434 752.105231 51.510560 0.251272 Santa Lucia, Mpio., de Tlanchinol, Hgo. TOTAL 1,942.915021 1,0.35.96177 752.105231 136.633022 18.214972

Cabe señalar que para el caso del Ejido Tianguispicula, la superficie de 815.877524 hectáreas corresponde a las señaladas conforme al polígono único descrito en las páginas 007 y 008 de la carpeta agraria o Folio Agrario de Tierras Matriz 24TM00001173 expedida por el Registro Agrario Nacional anexa.

Para el caso de los Bienes Comunales de Santa Lucia en el Municipio de Tlanchinol Hgo., la superficie de 1127.037497 hectáreas contempladas para el cálculo de las superficies descritas se tomaron de los datos de consulta electrónica PHINA con la clave Única 1314109621876529 de la página del Registro Agrario Nacional de la cual se anexa copia con la Carpeta Básica de dicha comunidad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Con base a la superficie parcelada y de uso común de cada predio se calcula la superficie estimada para el uso actual del suelo.

Superficie por uso actual del suelo y por predio. NOMBRE DEL PREDIOY SUPERFICIE (Ha). MUNICIPIO PARCELADA Y CULTIVADA % PASTIZAL % EN RECESO Y % USO COMÚN ARBOLADA Ejido 712.791336 320.7561015 45 71.279133 10 320.7561015 45 Tianguispicula Bienes Comunales 1,075.275675 483.8740538 45 107.5275675 10 483.8740538 45 Santa Lucia TOTAL 1,788.067001 804.6301553 178.8067005 804.6301553

De acuerdo a los datos del cuadro anterior, la superficie en receso agrícola y arbolada es la que corresponde a la forestal que será afectada con las 0.7972 hectáreas arboladas por el proyecto y se analiza en los apartados correspondientes de la presente MIA-R.

c) Uso potencial.

De acuerdo a la carta de uso potencial y forestería Pachuca F-14-11, INEGI, 1985.

El uso potencial del suelo de los terrenos en posesión tanto de de los habitantes de Bienes Comunales de Santa Lucia como del Ejido de Tianguispicula son al 100 % aptos para la obtención de productos maderables y no maderables con orientación doméstica.

Para un mejoramiento del medio ambiente de la región y para incrementar la producción maderable requerida para leñas y construcción, se deberán promover las plantaciones de especies maderables con los sistemas agroforestales y silvopastoriles e intensificar la producción agrícola por superficie para crear bosques maderables de mayor valor comercial que los actuales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

1.2. Uso que se le dará al suelo.

El cambio de uso del suelo se pretende llevar a cabo en una superficie de 0.7972 hectáreas cubiertas con vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia, esto con el fin de llevar a cabo la ampliación y modernización de un tramo de camino de terracería con una longitud de 1.665 kilómetros para tener acceso al poblado de Xuchipantla del Municipio de Lolotla, Hgo. Y otros poblados que tienen acceso por el mismo camino, por tal motivo se llevarán a cabo las siguientes obras y actividades.

ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA TOTAL A REALIZAR % Desmonte Ha 0.7972 100 Despalme Ha 0.7972 100 Excavación Ha 0.7972 100 Compactación Ha 1.1655 100 Nivelación Ha 1.1655 100 Cortes Km 1.6000 90

De acuerdo a la tabla anterior la compactación y nivelación se tendrá que realizar en las 1.655 hectáreas ya que incluirá el ancho de la plantilla de 7.78 metros y los cortes se llevarán a cabo solamente en la parte lateral para la ampliación del camino para poder realizar la remoción de los materiales y conformación de la plantilla y corona.

Para cumplir con lo indicado en el apéndice IX, se describe la siguiente información requerida: a) Ubicación de los sitios que se verán afectados.

La superficie que se verá afectada por el cambio de uso de suelo para la ampliación del camino de acceso se ubica dentro de los terrenos pertenecientes a los habitantes del Ejido de Tianguispicula del Municipio de Tamazunchale San Luis Potosí y a Bienes Comunales de Santa Lucia del Municipio de Tlanchinol, Hgo., Dichos terrenos también se localizan en los márgenes del Río Claro y de acuerdo a las coordenadas geográficas que se muestran en el Plano 1 anexo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______b) Superficie que se afectará.

Para la ampliación del camino se afectarán 0.7972 hectáreas con vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia. c) Tipos de vegetación.

En este caso se afectarán 0.7972 hectáreas con vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia en una longitud de 1.45 km distribuida conforme a lo que se muestra en el siguiente cuadro y en el Plano 2 anexo.

Superficies por afectar por uso actual del suelo y por predio. EJIDO TIANGUISPICULA, MUNICIPIO DE TAMAZUNCHALE, S.L.P. USO ACTUAL DEL SUELO. LONGITUD KM SUPERFICIE POR AFECTAR Ha Selva mediana subperennifolia 0.595 0.3268 SUBTOTAL 0.595 0.3268 BIENES COMUNALES SANTA LUCIA MUNICIPIO DE TLANCHINOL, HIDALGO. Selva mediana subperennifolia 0.855 0.4704 Agricultura 0.150 0.060 Camino 0.065 0.065 SUBTOTAL 1.070 0.5954 TOTAL 1.665 0.9222

La cantidad de especies vegetales no maderables y volúmenes de arbolado que serán eliminadas de la superficie de 0.7972 hectáreas para la ampliación del camino se obtuvieron de la siguiente manera:

Para el cálculo del volumen de las especies arbóreas presentes a lo largo de la superficie que será afectada por el cambio de uso de suelo, se efectúo un conteo directo por especie midiendo diámetros y alturas, posteriormente se emplearon las tablas de volumen para cubicar arbolado en pie de latifoliadas actualmente utilizadas en el estado de Hidalgo elaboradas por el Inventario Nacional Forestal, SARH, 1976; que se anexan.

De esta manera de acuerdo al cuadro posterior se obtuvieron los siguientes volúmenes del estado superior o arbóreo a remover para poder llevar a cabo la MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______ampliación y modernización del camino de acceso al poblado de Xuchipantla, Mpio. de Lolotla, Hgo.

ESTRATO SUPERIOR.

Especies maderables del estrato superior en el Ejido Tianguispicula municipio de Tamazunchale, S.L.P. ESPECIES VOLÚMENES A REMOVER CON EL CAMBIO DE USO DEL SUELO No. DE ÁRBOLES VOLUMEN M³r.t.a. Bursera simaruba “Chaca” 23 5.679 Cedrela mexicana “cedro rojo” 9 3.120 Melia azedarach “Pioche” 8 2.451 Guazuma ulmifolia “Guasima” 13 2.509 Dendropanax arboreus “Tlamacoahuitl” 3 3.775 Crotón draco “Sangre de grado” 6 1.137 Cecropia obtusifolia “Hormiguillo” 3 0.348 Sideroxilum tempisque “Tentisquite” 2 6.135 Quercus sp. “Encino o roble” 2 4.292 Otras latifoliadas 8 1.170 TOTAL 77 30.616

Especies maderables del estrato superior en Bienes Comunales Santa Lucia, municipio de Tlanchinol, Hgo. ESPECIES VOLÚMENES A REMOVER CON EL CAMBIO DE USO DEL SUELO No. DE ÁRBOLES VOLUMEN M³r.t.a. Bursera simaruba “Chaca” 36 9.834 Cedrela mexicana “Cedro rojo” 7 2.548 Melia azedarach “Pioche” 22 5.340 Guazuma ulmifolia “Guasima” 33 4.151 Croton draco “Sangre de 17 5.264 grado” Cecropia obtusifolia “Hormiguillo” 15 1.318 Ingla sp. “Chalahuite” 16 3.049 Ficus sp. “Jalamate” 3 0.717 Pouteria sapota “Mamey” 2 0.599 Otras latifoliadas 14 4.000 TOTAL 165 36.82 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Total de especies y volumen maderable a remover. ESPECIES VOLÚMENES A REMOVER CON EL CAMBIO DE USO DEL SUELO No. DE ÁRBOLES VOLUMEN M³r.t.a. Bursera simaruba “Chaca” 59 15.513 Cedrela mexicana “Cedro rojo” 16 5.668 Melia azedarach “Pioche” 30 7.791 Guazuma ulmifolia “Guasima” 46 6.660 Croton draco “Sangre de grado” 23 6.401 Cecropia obtusifolia “Hormiguillo” 18 1.666 Dendropanax arboreus “Tlamalcoahuitl” 3 3.775 Quecus sp. “Encino, roble” 2 4.292 Inga sp. “Chalahuite” 16 3.049 Ficus sp. “Jalamate” 3 0.717 Pouteria sapota “Mamey” 2 0.599 Sideroxilum tempisque “Tetisquite” 2 6.135 Otras latifoliadas 14 5.170 TOTAL 242 67.436

Para el caso de la remoción de las especies no maderables que conforman los estratos medio e inferior (arbustivo y herbáceo) se realizaron muestreos sobre la superficie por afectar para cuantificar por sitio cada una de las especies consideradas a ser removidas, dichos datos de muestreo se incluyen en los anexos; de esta manera se obtuvieron las cantidades por especie, por predio y total que se muestran en los siguientes cuadros.

Especies no maderables del estrato medio e inferior en el ejido Tianguispicula, Municipio de Tamazunchale, S. L. P. ESPECIE NOMBRE COMÚN SUPERFICIE DENSIDAD No. DE CONSIDERADA No/Ha. INDIVIDUOS (Ha) A REMOVER Pimenta dioica pimienta 0.3268 2 1 Parmentiera edulis cuajilote 0.3268 7 2 Eritrina americana Pemuche 0.3268 6 2 Cedrela mexicana Cedro rojo 0.3268 16 5 Melia azedarach Pioche 0.3268 11 4 Caffea arabica Café 0.3268 21 5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Citrus sp. Naranja agria 0.3268 3 1 Bambusa sp. Otate 0.3268 15 5 Persea americana Aguacate 0.3268 2 1 Manguifera indica Mango 0.3268 2 1 Musa sapientum Plátano 0.3268 4 1 Guadua aculeata Bambú 0.3268 23 8 Annona globiflora Anona 0.3268 2 1 Psidium guajava Guayaba 0.3268 11 4 Pouteria sapota Mamey 0.3268 2 1 Chamaedorea elegans Palmilla 0.3268 500 163 Syngonium podophyllum Plátano de ardilla 0.3268 300 98 Begonia nelumbiifolia Quelite agrio 0.3268 20 7 Anoda cristata Amapolita 0.3268 800 261 Cynodon dactylon Zacate ingles 0.3268 8000 2614 Sporobolus airoides Pasto zacatón 0.3268 2000 654

Especies no maderables del estrato medio e inferior en Bienes Comunales Santa Lucia, Municipio de Tlanchinol, hidalgo. ESPECIE NOMBRE COMÚN SUPERFICIE DENSIDAD No. DE CONSIDERADA No/Ha. INDIVIDUOS (Ha) A REMOVER Coffea arabica Café 0.4704 11 5 Pimenta dioica Pimienta 0.4704 3 2 Parmentiera edulis Cuajilote 0.4704 2 1 Eritrina americana pemuche 0.4704 8 4 Cedrela mexicana Cedro rojo 0.4704 14 7 Melia azedarach Pioche 0.4704 12 6 Bambusa sp. Otate 0.4704 33 16 Persea americana Aguacate 0.4704 1 1 Manguífera indica Mango 0.4704 6 3 Musa sapientum Plátano 0.4704 4 2 Guadua aculeata Bambú 0.4704 25 12 Annona globiflora Anona 0.4704 3 1 Psidium guajava Guayaba 0.4704 15 7 Pouteria sapota Mamey 0.4704 7 3 Chamaedorea elegans Palmilla 0.4704 500 235 Syngonium podophyllum Plátano de ardilla 0.4704 200 94 Begonia nelumbiifolia Quelite agrio 0.4704 25 25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Anoda cristata Amapolita 0.4704 1200 564 Cynodon dactylon Zacate ingles 0.4704 6000 2822 Sporobolus airoides Pasto zacatón 0.4704 1200 564

Total de Especies no maderables a remover del estrato medio e inferior. ESPECIE NOMBRE COMÚN No. DE INDIVIDUOS A REMOVER Pimenta dioica pimienta 3 Parmentiera edulis cuajilote 3 Eritrina americana Pemuche 6 Cedrela mexicana Cedro rojo 12 Melia azedarach Pioche 10 Caffea arabica Café 10 Citrus sp. Naranja agria 1 Bambusa sp. Otate 21 Persea americana Aguacate 2 Manguifera indica Mango 4 Musa sapientum Plátano 3 Guadua aculeata Bambú 20 Annona globiflora Anona 2 Psidium guajava Guayaba 11 Pouteria sapota Mamey 4 Chamaedorea elegans Palmilla 398 Syngonium podophyllum Plátano de ardilla 192 Begonia nelumbiifolia Quelite agrio 32 Anoda cristata Amapolita 825 Cynodon dactylon Zacate ingles 5436 Sporobolus airoides Pasto zacatón 1218

Las especies sin densidad consideradas fueron cuantificadas en forma directa por presentarse escasas en la superficie del cambio de uso desuelo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Distribución de los productos maderables a obtener del volumen total del arbolado a remover. ESPECIES VOLUMEN A VOLÚMENES POR PRODUCTO A OBTENER M³R. (NOMBRE REMOVER M³ COMÚN) r.t.a. POSTES PARA LEÑA DESPERDICIOS CERCA % VOLUMEN % VOLUMEN VOLUMEN Chaca 15.513 50 7.7565 40 6.2052 1.5513 Cedro rojo 5.668 50 2.8340 40 2.2672 0.5668 Pioche 7.791 40 3.1164 50 3.8955 0.7791 Guasima 6.66 40 2.6640 40 2.6640 1.3320 Sangre de grado 6.401 0 0.0000 90 5.7609 0.6401 Hormiguillo 1.666 0 0.0000 80 1.3328 0.3332 Tlamalcoahuitl 3.775 20 0.7550 70 2.6425 0.3775 Encino 4.292 0 0.0000 90 3.8628 0.4292 Mora 1.170 50 0.5850 40 0.4680 0.1170 Chalahuite 3.049 0 0.0000 80 2.4392 1.8593 Jalamate 0.717 0 0.0000 80 0.5736 0.1434 Mamey 0.599 0 0.0000 80 0.4792 0.1198 Tetisquite 6.135 0 0.0000 90 5.5215 0.6135 Otras hojosas 4.000 0 0.0000 85 3.4000 0.6000 TOTAL 67.436 17.1259 42.0389 8.2712

De las especies arbóreas a eliminar solamente se podrán elaborar los productos maderables en rollo antes descritos ya que la mayor parte del arbolado tiene diámetros muy bajos por encontrarse en una comunidad vegetal secundaria de no más de cuatro años.

Todos los productos maderables a obtener serán utilizados por los lugareños para uso doméstico y cercado de terrenos del lugar. d) De acuerdo a los listados anteriores de especies y número de individuos que serán afectados en la superficie en donde se llevará a cabo el cambio de uso de suelo para la ampliación y modernización del camino de acceso ninguna de las especies vegetales se encuentran incluidas dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, más sin embargo, se rescatarán algunas plántulas susceptibles de ser reubicadas de las especies presentes como la del cedro rojo MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Cedrela mexicana, las cuales serán inmediatamente plantadas en las áreas contiguas a la superficie del cambio de uso de suelo; dichas plántulas también servirán para reforestar el talud que se formará aguas abajo durante los trabajos de construcción del camino.

De acuerdo a lo descrito anteriormente las principales actividades de rescate y reubicación de plántulas serán las siguientes:

 Identificación y ubicación de individuos de las especies susceptibles de ser rescatadas y reubicadas como las plántulas de 3 meses a 1 año de “cedro rojo” Cedrela mexicana, entre otras.

 Extracción con pico y pala de cada plántula susceptible de reubicar; la extracción se hará a raíz desnuda o con cepellón (con la tierra adherida).

 Poda de raíces dañadas, hojas y ramillas secas.

 Traslado y reubicación temporal al aire libre y bajo sombra de cada una de las plántulas a reubicar; dicha permanencia no deberá pasar de un día como máximo.

 Apertura de cepas en el área de reubicación; el sistema de plantación será el de cepa común, que consistirá en abrir la cepa de 0.20 x 0.20 x 0.20 de profundidad o conforme se presente lo largo de las raíces.

 Plantación de los individuos rescatados; la plantación se realizará lo más inmediato posible después de extraídas las plántulas. Para asegurar la correcta plantación, cada plántula deberá cubrirse 1 centímetro arriba del inicio del sistema radicular y apisonado la tierra colocada.

 Para la revegetación de los taludes que se formarán por la construcción de la obra, se colectarán semillas tanto de hierbas como arbustos y pastos y de preferencia de la superficie destinada al cambio de uso de suelo. Mediante dicha acción también se apoyará la conservación de la biodiversidad del lugar. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

e) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme.

Antes de iniciar los trabajos de remoción de materiales con la maquinaria, primero se eliminará la vegetación en forma sucesiva y dirigida en forma manual utilizando machete y hacha; lo sucesivo se refiere a que primero se elimina la vegetación herbácea, después la arbustiva y al último la arbórea y en forma direccional con el objeto de permitir tanto el escape de la fauna existente en el lugar como para ubicar individuos de las especies vegetales a rescatar y reubicar.

Todos los desperdicios de ramas de arbustos y hierba se colocarán aguas abajo del talud del camino a construir para su incorporación al suelo.

Aunque para la remoción de tierras y rocas se propone para casos muy necesarios el uso explosivos de baja densidad se utilizará en la mayoría la maquinaria Caterpillar con cuchilla frontal y excavadora frontal tal y como se propone en los apartados para la descripción de las etapas de preparación del sitio y construcción de la MIA-R formulada. f) Especies de fauna silvestre que pueden resultar afectadas por las actividades de desmonte y despalme.

Para la identificación de la fauna silvestre en el área del proyecto se llevó a cabo un muestreo a lo largo de la superficie del trazo de la ampliación del camino a realizar y censo a través de la consulta a personas que habitan en la zona sobre las especies de fauna que ellos observan constantemente en el lugar.

El muestreo se llevó acabó en forma lineal a lo largo del área que será afectada por el cambio de uso de suelo y a simple vista y con la ayuda de binoculares se fueron identificando algunas especies de mamíferos, aves y reptiles, también se tomaron en cuenta las huellas, excrementos y nidos abandonados encontrados determinando a la especie que les pertenece.

Para el caso del censo, este se llevó a cabo para identificar un mayor número de especies de las que predominan en el lugar del proyecto de construcción del

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______camino el cual se realizó a través de la consulta directa a las personas que habitan en el lugar sobre las especies faunísticas que ellos observan constantemente en el lugar.

Como apoyo a esta actividad se utilizaron los dibujos y fotos de la fauna descrita en diferentes manuales de identificación editados por diferentes autores e instituciones. Por lo cual se identificó la siguiente relación:

AVES Crypterellus cinnamomeus “Xacoyotl”, “Perdiz” (R) Ictinia plumbea “Cuatocti”, “Águila” (R) Harpia harpyja “Tonalcuatocti”, “Aguila” (P) Ortalis vetula, “Ecuetatli”, “Chachalaca” Cyrtonyx motezumae “Zoli”, “Codorniz” Geotrygon montana “Techuilotl”, “Paloma” Pionus senili “Cóyo”, “Perico” (A) Aratinga holochlora “Quilitl” (A) Nyctidromus albicollis “Poxacua”, “Tapacaminos” Ciccaba virgata “Cuamomutli”, “Tecolote” (A) Otus Guatemalae “Cuamomutli”, “Tecolote” (R) Campyloptereus hemileucurus “Huitzili”, “Chupa rosa” Trogon massena “Cuatapaltototl” Aulacorhynchus prasinus “Tencuatacal”, “Tucán” (PR) Eumomota superciliosa “Mótmot” Dryocopus lineatus “Gueycuachenchi”, “Pico real” (R) Picoides villosus “Cuachenchi de tepeco”, “Querrequere de cerro” Xiphorhynchus erythropygiu “Cuaquiquicineguey” (R) Sittasomus griseicapillus “Cuaquiquicine” (R) Megarynchus pitangua “Huiliquizo” Legatus leucophaius “Huiliquizo” Hirundo fulv “Tiompantachpanane” Cyanocorax morio “Papán” Cyanocorax yncas “Chequequeti” Thryothorus maculipectus “Teapizane” Myadestes Townsendi “Tatzilinicatototl” “Clarín” (PR) Ergaticus ruber “Tonatitototl” “Pájaro del sol”

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Basileuterus belli “Zapaltototl” Psarocolius montezumae “Apapa” “Pájaro huasteco” (R) Quisealus mexicanus “Aquetzane” “Tordo” Icterus gálbula “Chilcuane” Lanio aurantius (R) Thraupis abbas “Huiztototl” Saltator atriceps “Chaquiztle” Columbina inca “Cocotzintzi” “Tortolita” Cathartes aura “Zapilotl” “Zopilote”

MAMÍFEROS

Didelphis marsupialis “Tlacuache”, “Tlacuaquilotl.” Tamandua tetradactyla “Hormiguero”, “Chupamiel”, “Shopamiguel.” Dasypus novemcinctus “Armadillo”, “Aitochitl” Sylvilagus floridanus “Conejo”, “Cuatochí” Sciurus oculatus, “Ardilla rojiza”, “Técomati” (R) Sciurus deppei “Ardilla negra”, “Técomati” Coendu mexicanus “Puerco espín”, “Xompi” (A) Cuniculus paca “Tepezcuintle” “Tepeitzcui” Urocyon cinereoargenteus “Zorra gris”, “Cayochi” Bassariscus astutus “Cacomixtle” B. sumichasti “Cacomixtle” (R) Procyon lotor “Mapache” Nasua narica “Tejón”, “Pesotli” Potos flavus “Martucha”, “Tancho” (R) Mustela frenata “Comadreja u oncita” “Kosoma” Mephitis macroura “Zorrillo Listado”, “Epatl” Felis wiedii “Tigrillo”, “Cuapopok” (P) Pecari tajacu “Jabalí de collar”, “Cuapitzo” Mazama americana “Chacal o Temazate”, “Cuachácal”

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

REPTILES.

Los reptiles, tanto víboras como lagartijas que se describen a continuación, sólo se menciona en algunos casos su nombre científico y en todos los casos su nombre común y en náhuatl como se conocen en la comunidad.

Bothrops atrox “Mahuaquite” “Náuhyácatl” Micrurus fulvius “Coralillo” (R) Boa constrictor imperator “Mazacuate o venadillo” “Mazacóatl” (A) “Chirrionera”, (parecida al coralillo pero de mayor tamaño). “Vívora voladora”, “Apatchcuatl.” “Lanza”, “Tepecoatl” “Cola Amarilla”*, “Xochicuitapili”. Taniztle*, (más pequeño que el Mahuaquite de más o menos 15 cm.)

“Metlapil”*, “Metlapili”. “Bejuquillo Verde”, “Xaleocoatl”. “Bejuquillo cenizo”, “Camocoatl”.

“Mecapalcoalt”,* (vívora pinta, gris con manchas negras y de 30 a 40cm.) “Axili”, “Lagartija verde” “Topitzi”, “Lagartija gris” * Serpientes o víboras venenosas.

A las especies de reptiles descritas solamente con el nombre común por el momento no se les ha identificado el nombre científico debido a la escasa información que existe sobre las mismas.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, del listado de fauna silvestre presente en el lugar del proyecto, existen 21 especies con el estatus señalado, por tal motivo se tendrán que realizar las actividades de protección, rescate y reubicación de la fauna considerada por la NOM-059-

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

SEMARNAT-2001 que se describen para la etapa de preparación del sitio para llevar a cavo el cambio de uso de suelo requerido.

g) Tipo y volumen de material de despalme.

Los materiales a remover en el despalme será tierra revuelta con suelo rocoso de caliza y para el cálculo de los mismos se llevó a cabo por tramos de la manera siguiente:

Para la capa de suelo se obtuvieron los siguientes volúmenes.

TRAMO LONGITUD DEL GROSOR DE ANCHO DEL SUPERFICIE VOLUMEN DE TRAMO (m) LA CAPA CAMINO (m) POR AFECTAR (m) SUELO (M³) (Cm) EJIDO TIANGUISPICULA, MUNICIPIO DE TAMAZUNCHALE, S.L.P. 1+400 - 1+595 195 4.0 4.0 780 31.20 1+595 - 1+743 148 4.0 10.0 1480 59.20 1+743 - 1+995 252 4.0 4.0 1008 40.32 SUBTOTAL 130.72 BIENES COMUNALES SANTA LUCIA, MUNICIPIO DE TLANCHINOL, HIDALGO. 1+995 - 2+150 155 4.0 4 620 24.80 2+150 - 2+300 150 2.0 4 600 12.00 2+300 - 2+550 250 4.0 4 1000 40.00 2+550 - 2+664 114 4.0 10 1140 45.6 2+664 - 2+900 236 4.0 4 944 37.76 2+900 - 3+000 100 4.0 10 1000 40.00 3+900 - 3+065 65 0.0 10 650 0.00 SUBTOTAL 200.16 TOTAL 330.88

El grosor de la capa de suelo considerada se refiere al promedio existente en la superficie en donde se llevará a cavo el cambio de uso de suelo requerido.

Cabe señalar que no toda la capa de suelo fértil podrá ser rescatada ya que debido a las condiciones del terreno, en algunas áreas rocosas y con pendientes considerables dicha actividad se torna difícil y por lo tanto se removerá, trasladará y almacenará junto con el total de los materiales formados por rocas calizas y tepetate.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Para el caso de corte y remoción de suelo rocoso se calcularon los siguientes volúmenes por tramos y total.

TRAMO LONGITUD ALTURA DEL ANCHO DEL VOLUMEN DE DEL TRAMO CORTE (m) CORTE (m) SUELO (M³) (m) EJIDO TIANGUISPICULA, MUNICIPIO DE TAMAZUNCHALE, S.L.P. 1+400-1+595 195 1.50 4 1,170.00 1+595-1+743 148 1.50 10 2,220.00 1+743-1+995 252 1.50 4 1,512.00 4,902.00 SUBTOTAL BIENES COMUNALES SANTA LUCIA, MUNICIPIO DE TLANCHINOL, HIDALGO. 1+995-2+150 155 1.70 4 1,054.00 2+150-2+300 150 1.90 4 1,140.00 2+300-2+550 250 1.88 4 1,880.00 2+550-2+664 114 1.65 10 1,881.00 2+664-2+900 236 1.50 4 1,410.00 2+900-3+000 100 1.60 10 1,600.00 3+000-3+065 65 0.00 0 0.00 8,965.00 SUBTOTAL TOTAL 13,867.00

Para el cálculo del volumen anterior, se tomó en cuenta la fórmula: V= L X H X A en donde V= volumen (m³), H= altura (m), A= ancho del camino (m). lo anterior debido a que ya se tiene el corte casi recto realizado durante la construcción del camino inicial y los cotes de cajón también se consideran rectangulares.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______h) Métodos que se van a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de los taludes.

Para prevenir la erosión y asegurar la estabilidad de los taludes que se formarán aguas arriba y aguas abajo del camino a construir se llevarán a cabo las siguientes actividades:

 Primeramente se evitará y se removerán las acumulaciones de materiales sueltos de suelo o material rocoso sobre los taludes.

 Recolectar, secar y limpiar semillas de hierbas, pastos y arbustos de especies del lugar.

 Durante la época de lluvias sembrar al voleo sobre los taludes las semillas de las hierbas, pastos y arbustos recolectados para asegurar su germinación y establecimiento inmediato con el objeto de cubrir y fijar el suelo de taludes.

 Plantación sobre los mismos taludes algunos de los ejemplares de plantas rescatadas. i) Obras de drenaje pluvial que se instalarán con el propósito de conservar la escorrentía original del terreno.

De acuerdo a la presencia de las escorrentías de aguas pluviales en el lugar con el objeto de conservar a las mismas en sus condiciones originales, en la modernización del camino se contemplan las obras de drenaje siguientes:

 Alcantarillas.- Estas obras serán construidas con el objeto de permitir el paso de las corrientes pluviales y se ubicarán en forma paralela al paso de drenaje natural; los materiales a utilizar serán de tubos de lamina galvanizada o de concreto comprimido; para su emboquillado en la entrada y salida se ocupará piedra de la zona, cemento, arena y cal. Los diámetros de los tubos deberán ser de un promedio de 0.90 a 1.05 m de diámetro con el fin de que a través de las mismas se permita el libre paso de la fauna terrestre del lugar y reducir los riesgos de atropellamiento por los vehículos en tránsito.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

 Cunetas.- En este caso las cunetas se abrirán en la parte lateral del camino, del lado del talud aguas arriba, con el objeto de que las aguas pluviales provenientes de de los lugares altos, sean recolectadas para conducirlas hacia las alcantarillas para evitar daños por erosión a la obra. Para la apertura y construcción de las mismas se utilizará una máquina Caterpillar con cuchilla frontal o la excavadora frontal cuando sea necesario. Para una mayor protección, conservación y mejor funcionamiento dichas obras de encauzamiento serán revestidas totalmente con concreto.

 Toboganes.- En el caso de que sea necesario evitar que pasen las aguas pluviales sobre las partes de suelo suelto, evitando su erodabilidad, se conducirán las mismas a través de toboganes de lámina galvanizada hasta el suelo firme, cunetas, alcantarillas y drenajes naturales. j) Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno.

El total de los materiales de relleno requeridos para la nivelación y conformación del camino correspondiente a 6,476.00 M³, se obtendrán tanto de los materiales removidos en los cortes de ampliación del camino como de los bancos de materiales de préstamo que existen en la región. k) Volumen de material sobrante o residual que se generará durante el desarrollo de las actividades.

De acuerdo a lo descrito en el inciso g) del presente apartado, con la ampliación del camino se generarán 330.8 M³ de suelo y 13,867 M³ de materiales rocosos de los cuales el 30 % de los segundos se ocuparán para relleno en los trabajos de nivelación y conformación del terraplén y el 70 % restante se tendrán que depositar en terrenos a urbanos a nivelar en el poblado de Tianguispicula S. L. P. (Plano 5. Y Carta 2.3. Anexos).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

l) Altura promedio y máxima de los cortes por afectar.

La altura promedio de los cortes a realizar para la apertura del tramo de camino es de 1.50 metros y la altura máxima de 1.90 metros; por lo cual en ningún momento habrá cortes mayores o iguales a 30 metros de altura. m) Técnica constructiva y de estabilización.

La ampliación y los trabajos para la modernización del camino se llevarán a cabo en forma sucesiva de la siguiente manera:

 Primeramente se limpiará de la vegetación la superficie de apertura en forma sucesiva y dirigida utilizando mano de obra con machete y hacha.

 Los rellenos y nivelación para la conformación de la plantilla se realizará con la máquina Caterpillar con cuchilla frontal.

 La compactación de los materiales se realizará utilizando compactadora de rodillos con aspas y aplanadora tradicional de rodillos.

 En las excavaciones para la instalación de las alcantarillas se utilizará excavadora frontal y retroexcavadora.

 Para la distribución de los materiales de revestimiento y conformación de la corona se utilizará también la cuchilla frontal de la máquina Caterpillar.

 La aplicación de la carpeta asfáltica se realizará con una máquina pavimentadora de asfalto. La película previa de asfalto se realizará con carro tanque dotado de un aplicador especial.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

 Para asegurar los objetivos de las cunetas, estas se abrirán con la cuchilla frontal de máquina Caterpillar y excavadora frontal y posteriormente se cubrirán con concreto hidráulico. n) Métodos a emplear para garantizar la estabilidad de los taludes.

Para asegurar la estabilidad de los taludes con materiales sueltos, la pendiente de estos deberá quedar menor o igual al 60% y después de concluir los trabajos de construcción se deberán cubrir con pastos, hierbas y arbustos del lugar a través de la colecta y siembra de semillas sobre los mismos durante la época de lluvias. o) Volumen de material por remover.

Como ya se describió en incisos anteriores de acuerdo a las dimensiones del camino por ampliar en cuanto a longitud y ancho, a las condiciones naturales del lugar y altura de cortes, los volúmenes a remover de tierras y materiales rocosos y de suelos, son los siguientes:

TIPO DE MATERIAL VOLUMEN A REMLOVER (M³) Tierras. 330.80 Materiales rocosos. 13,867.00 TOTAL 14,197.80 p) Forma de manejo, traslado y disposición final del material sobrante.

La cantidad total de suelo fértil a rescatar, se dispondrá en las orillas del camino a modernizar y sobre los terrenos agrícolas que se encuentran contiguos en ambos lados de la obra. El 30% de volumen sobrante de materiales removidos de suelo y rocas se trasladará a la zona urbana de Tianguispicula para ser almacenados o dispuestos como relleno en terrenos de construcción con lo cual se evitarán daños a la vegetación del lugar por la deposición de los mismos (Carta 2.3. anexa).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______q) Rellenos.

En algunos tramos en donde se cruzará en forma perpendicular por pequeñas cañadas y hondonadas se tendrán que realizar rellenos hasta alcanzar la nivelación de la plantilla del camino, dichos materiales a utilizar se obtendrán de los mismos removidos en el corte de apertura para la ampliación de los cuales se utilizará el 30 % del volumen en esta actividad, con lo cual se reducirá la cantidad de los materiales que tendrán que trasladarse como relleno a los terrenos de la zona urbana del poblado de Tianguispicula con lo cual se reducen costos por acarreo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

APÉNDICE III

ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARA LA PREPARACIÓN DEL SITIO.

La información descrita en esta sección, se presenta conforme a los requerimientos señalados en el Apéndice III de la guía de formulación del presente documento.

A. Desmontes, despalmes. a) Ubicación del sitio que se verá afectado.- El tramo del camino rural a modernizar se ubica dentro de los terrenos pertenecientes al Ejido de Tianguispicula Municipio de Tamazunchale, San Luis Potosí y de Bienes Comunales Santa Lucia del Municipio de Tlanchinol, Hidalgo y mediante dicha obra de acceso se beneficiará a la Comunidad del Poblado de Xuchipantla, Municipio de Lolotla, Hidalgo como a otras 10 tanto del mismo Municipio como de Tepehuacán de Guerrero y de Tlanchinol, Hgo.

El tramo de camino rural con una longitud de 1.665 kilómetros por ampliar y modernizar se encuentra localizado en el cadenamiento de trazo 1+400 al 3+065 y en las coordenadas UTM que se describen en el Cuadro I.1. y conforme a la Carta 2.1. y Plano 1. de ubicación geográfica anexos. b) Superficie que se afectará.- La superficie total que se afectará por el cambio de uso de suelo es de 0.7972 hectáreas con vegetación forestal, 0.060 hectáreas de agricultura y 0.065 hectáreas de camino ya construido en longitud de 1.665 kilómetros kilómetros ya que se ampliará dicho camino a un ancho de 10 metros y se tendrá que realizar una apertura de 4 metros de ancho y en algunos tramos de adecuación de curvas la apertura será de 10 metros de ancho.

c) Tipos de vegetación que serán afectados por los trabajos de desmonte.- se afectará una superficie de 0.7972 hectáreas con vegetación de selva

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

mediana subcaducifolia tal y como se muestra en los siguientes cuadros y en el plano 2. anexo de uso actual del suelo y vegetación por afectar.

Resumen de superficies por afectar por uso actual del suelo y por predio. EJIDO TIANGUISPICULA, MUNICIPIO DE TAMAZUNCHALE, S.L.P. USO ACTUAL DEL SUELO. LONGITUD KM SUPERFICIE POR AFECTAR Ha Selva mediana subperennifolia 0.595 0.3268 SUBTOTAL 0.595 0.3268 BIENES COMUNALES SANTA LUCIA MUNICIPIO DE TLANCHINOL, HIDALGO. Selva mediana subperennifolia 0.855 0.4704 Agricultura 0.150 0.060 Camino 0.065 0.065 SUBTOTAL 1.070 0.5954 TOTAL 1.665 0.9222

Resumen general de superficies por afectar en el proyecto. USO ACTUAL DEL SUELO LONGITUD Km SUPERFICIE POR AFECTAR Ha. Selva mediana subperennifolia 1.450 0.7972 Agricultura 0.150 0.060 Camino 0.065 0.065

La vegetación que será afectada por el cambio de uso de suelo requerido describe en los siguientes cuadros:

ESTRATO SUPERIOR.

Especies maderables del estrato superior en el Ejido Tianguispicula municipio de Tamazunchale, S.L.P. ESPECIES VOLÚMENES A REMOVER CON EL CAMBIO DE USO DEL SUELO No. DE ÁRBOLES VOLUMEN M³r.t.a. Bursera simaruba “Chaca” 23 5.679 Cedrela mexicana “cedro rojo” 9 3.120 Melia azedarach “Pioche” 8 2.451 Guazuma ulmifolia “Guasima” 13 2.509 Dendropanax arboreus “Tlamacoahuitl” 3 3.775 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Crotón draco “Sangre de grado” 6 1.137 Cecropia obtusifolia “Hormiguillo” 3 0.348 Sideroxilum tempisque “Tentisquite” 2 6.135 Quercus sp. “Encino o roble” 2 4.292 Otras latifoliadas 8 1.170 TOTAL 77 30.616

Especies maderables del estrato superior en Bienes Comunales Santa Lucia, municipio de Tlanchinol, Hgo ESPECIES VOLÚMENES A REMOVER CON EL CAMBIO DE USO DEL SUELO No. DE ÁRBOLES VOLUMEN M³r.t.a. Bursera simaruba “Chaca” 36 9.834 Cedrela mexicana “Cedro rojo” 7 2.548 Melia azedarach “Pioche” 22 5.340 Guazuma ulmifolia “Guasima” 33 4.151 Croton draco “Sangre de grado” 17 5.264 Cecropia obtusifolia “Hormiguillo” 15 1.318 Ingla sp. “Chalahuite” 16 3.049 Ficus sp. “Jalamate” 3 0.717 Pouteria sapota “Mamey” 2 0.599 Otras latifoliadas 14 4.000 TOTAL 165 36.82

Resumen total de especies y volumen maderable a remover en el proyecto. ESPECIES VOLÚMENES A REMOVER CON EL CAMBIO DE USO DEL SUELO No. DE ÁRBOLES VOLUMEN M³r.t.a. Bursera simaruba “Chaca” 59 15.513 Cedrela mexicana “Cedro rojo” 16 5.668 Melia azedarach “Pioche” 30 7.791 Guazuma ulmifolia “Guasima” 46 6.660 Croton draco “Sangre de grado” 23 6.401 Cecropia obtusifolia “Hormiguillo” 18 1.666 Dendropanax arboreus “Tlamalcoahuitl” 3 3.775 Quecus sp. “Encino, roble” 2 4.292 Inga sp. “Chalahuite” 16 3.049 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Ficus sp. “Jalamate” 3 0.717 Pouteria sapota “Mamey” 2 0.599 Sideroxilum tempisque “Tetisquite” 2 6.135 Otras latifoliadas 14 5.170 TOTAL 242 67.436

ESTRATO MEDIO E INFERIOR.

Especies no maderables del estrato medio e inferior en el ejido Tianguispicula, Municipio de Tamazunchale, S.L.P. ESPECIE NOMBRE COMÚN SUPERFICIE DENSIDAD No. DE CONSIDERADA No/Ha. INDIVIDUOS (Ha) A REMOVER Pimenta dioica pimienta 0.3268 2 1 Parmentiera edulis cuajilote 0.3268 7 2 Eritrina americana Pemuche 0.3268 6 2 Cedrela mexicana Cedro rojo 0.3268 16 5 Melia azedarach Pioche 0.3268 11 4 Caffea arabica Café 0.3268 21 5 Citrus sp. Naranja agria 0.3268 3 1 Bambusa sp. Otate 0.3268 15 5 Persea americana Aguacate 0.3268 2 1 Manguifera indica Mango 0.3268 2 1 Musa sapientum Plátano 0.3268 4 1 Guadua aculeata Bambú 0.3268 23 8 Annona globiflora Anona 0.3268 2 1 Psidium guajava Guayaba 0.3268 11 4 Pouteria sapota Mamey 0.3268 2 1 Chamaedorea elegans Palmilla 0.3268 500 163 Syngonium podophyllum Plátano de ardilla 0.3268 300 98 Begonia nelumbiifolia Quelite agrio 0.3268 20 7 Anoda cristata Amapolita 0.3268 800 261 Cynodon dactylon Zacate ingles 0.3268 8000 2614 Sporobolus airoides Pasto zacatón 0.3268 2000 654

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Especies no maderables del estrato medio e inferior en Bienes Comunales Santa Lucia, Municipio de Tlanchinol, Hidalgo. ESPECIE NOMBRE COMÚN SUPERFICIE DENSIDAD No. DE CONSIDERADA No/Ha. INDIVIDUOS (Ha) A REMOVER Coffea arabica Café 0.4704 11 5 Pimenta dioica Pimienta 0.4704 3 2 Parmentiera edulis Cuajilote 0.4704 2 1 Eritrina americana pemuche 0.4704 8 4 Cedrela mexicana Cedro rojo 0.4704 14 7 Melia azedarach Pioche 0.4704 12 6 Bambusa sp. Otate 0.4704 33 16 Persea americana Aguacate 0.4704 1 1 Manguífera indica Mango 0.4704 6 3 Musa sapientum Plátano 0.4704 4 2 Guadua aculeata Bambú 0.4704 25 12 Annona globiflora Anona 0.4704 3 1 Psidium guajava Guayaba 0.4704 15 7 Pouteria sapota Mamey 0.4704 7 3 Chamaedorea elegans Palmilla 0.4704 500 235 Syngonium podophyllum Plátano de ardilla 0.4704 200 94 Begonia nelumbiifolia Quelite agrio 0.4704 25 25 Anoda cristata Amapolita 0.4704 1200 564 Cynodon dactylon Zacate ingles 0.4704 6000 2822 Sporobolus airoides Pasto zacatón 0.4704 1200 564

Total de Especies no maderables a remover del estrato medio e inferior.

ESPECIE NOMBRE COMÚN No. DE INDIVIDUOS A REMOVER Pimenta dioica pimienta 3 Parmentiera edulis cuajilote 3 Eritrina americana Pemuche 6 Cedrela mexicana Cedro rojo 12 Melia azedarach Pioche 10 Caffea arabica Café 10 Citrus sp. Naranja agria 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Bambusa sp. Otate 21 Persea americana Aguacate 2 Manguifera indica Mango 4 Musa sapientum Plátano 3 Guadua aculeata Bambú 20 Annona globiflora Anona 2 Psidium guajava Guayaba 11 Pouteria sapota Mamey 4 Chamaedorea elegans Palmilla 398 Syngonium podophyllum Plátano de ardilla 192 Begonia nelumbiifolia Quelite agrio 32 Anoda cristata Amapolita 825 Cynodon dactylon Zacate ingles 5436 Sporobolus airoides Pasto zacatón 1218

Distribución de los productos maderables a obtener del volumen total del arbolado a remover. ESPECIES VOLUMEN A VOLÚMENES POR PRODUCTO A OBTENER M³R. (NOMBRE REMOVER M³ COMÚN) r.t.a. POSTES PARA CERCA LEÑA DESPERDICIOS % VOLUMEN % VOLUMEN VOLUMEN Chaca 15.513 50 7.7565 40 6.2052 1.5513 Cedro rojo 5.668 50 2.8340 40 2.2672 0.5668 Pioche 7.791 40 3.1164 50 3.8955 0.7791 Guasima 6.66 40 2.6640 40 2.6640 1.3320 Sangre de grado 6.401 0 0.0000 90 5.7609 0.6401 Hormiguillo 1.666 0 0.0000 80 1.3328 0.3332 Tlamalcoahuitl 3.775 20 0.7550 70 2.6425 0.3775 Encino 4.292 0 0.0000 90 3.8628 0.4292 Mora 1.170 50 0.5850 40 0.4680 0.1170 Chalahuite 3.049 0 0.0000 80 2.4392 1.8593 Jalamate 0.717 0 0.0000 80 0.5736 0.1434 Mamey 0.599 0 0.0000 80 0.4792 0.1198 Tetisquite 6.135 0 0.0000 90 5.5215 0.6135 Otras hojosas 4.000 0 0.0000 85 3.4000 0.6000 TOTAL 67.436 17.1259 42.0389 8.2712

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Todos los productos a obtener serán utilizados por los habitantes de los poblados de Tianguispicula, Pahuayo y Xuchipantla para uso doméstico y cercado de terrenos del lugar. d) Especies en riesgo incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 que serán eliminadas y su grado de afectación en la población de las mismas.

De acuerdo a los listados anteriores de especies y número de individuos que serán afectados en la superficie en donde se llevará a cabo el cambio de uso de suelo para la ampliación del camino de acceso ninguna de las especies vegetales se encuentran incluidas dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001, más sin embargo, se rescatarán algunas plántulas susceptibles de ser reubicadas de las especies presentes como la del cedro rojo Cedrela mexicana, las cuales serán inmediatamente plantadas en las áreas contiguas a la superficie del cambio de uso de suelo; dichas plántulas también servirán para reforestar el talud que se formará aguas abajo durante los trabajos de construcción del camino. e) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme.

Antes de iniciar los trabajos de remoción de materiales con la maquinaria, primero se eliminará la vegetación en forma sucesiva y dirigida utilizando machete y hacha; lo sucesivo se refiere a que primero se elimina la vegetación herbácea, después la arbustiva y al último la arbórea y en forma direccional con el objeto de permitir tanto el escape de la fauna existente en el lugar como para permitir la ubicación y extracción de las plántulas de especies vegetales que serán rescatados.

Todos los desperdicios de ramas de arbustos y hierbas se colocarán aguas abajo del talud del camino a construir y también se dejarán en el mismo lugar para que se rescaten junto con la capa de suelo fértil. La remoción de tierras y rocas se llevará a cabo utilizando de preferencia máquina Caterpillar con cuchilla frontal, excavadora frontal y solamente cuando sea muy necesario se utilizarán explosivos de baja densidad teniendo las precauciones

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______debidas para la protección de los habitantes tal y como se describe en el apartado de preparación del sitio y construcción de la manifestación de impacto ambiental. f) Especies de fauna silvestre que pueden resultar afectadas por las actividades de desmonte y despalme.

Para la identificación de la fauna silvestre en el área del proyecto se llevó a cabo un muestreo a lo largo de la superficie del trazo de la ampliación del camino a realizar y censo a través de la consulta a personas que habitan en la zona sobre las especies de fauna que ellos observan constantemente en el lugar.

El muestreo se llevó acabó en forma lineal a lo largo del área que será afectada por el cambio de uso de suelo y a simple vista y con la ayuda de binoculares se fueron identificando algunas especies de mamíferos, aves y reptiles, también se tomaron en cuenta las huellas, excrementos y nidos abandonados encontrados determinando a la especie que les pertenece.

Para el caso del censo, este se llevó a cabo para identificar un mayor número de especies de las que predominan en el lugar del proyecto de construcción del camino el cual se realizó a través de la consulta directa a las personas que habitan en el lugar sobre las especies faunísticas que ellos observan constantemente en el lugar.

Como apoyo a esta actividad se utilizaron los dibujos y fotos de la fauna descrita en diferentes manuales de identificación editados por diferentes autores e instituciones. Por lo cual se identificó la siguiente relación:

AVES Crypterellus cinnamomeus “Xacoyotl”, “ Perdiz” (R) Ictinia plumbea “Cuatocti”, “Águila” (R) Harpia harpyja “Tonalcuatocti”, “Aguila” (P) Ortalis vetula, “Ecuetatli”, “Chachalaca” Cyrtonyx motezumae “Zoli”, “Codorniz” Geotrygon montana “Techuilotl”, “Paloma” Pionus senili “Cóyo”, “Perico” (A) Aratinga holochlora “Quilitl” (A)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Nyctidromus albicollis “Poxacua”, “Tapacaminos” Ciccaba virgata “Cuamomutli”, “Tecolote” (A) Otus Guatemalae “Cuamomutli”, “Tecolote” (R) Campyloptereus hemileucurus “Huitzili”, “Chupa rosa” Trogon massena “Cuatapaltototl” Aulacorhynchus prasinus “Tencuatacal”, “Tucán” (PR) Eumomota superciliosa “Mótmot” Dryocopus lineatus “Gueycuachenchi”, “Pico real” (R) Picoides villosus “Cuachenchi de tepeco”, “Querrequere de cerro” Xiphorhynchus erythropygius “Cuaquiquicine guey” (R) Sittasomus griseicapillus “Cuaquiquicine” (R) Megarynchus pitangua “Huiliquizo” Legatus leucophaius “Huiliquizo” Hirundo fulv “Tiompantachpanane” Cyanocorax morio “Papán” Cyanocorax yncas “Chequequeti” Thryothorus maculipectus “Teapizane” Myadestes Townsendi “Tatzilinicatototl” “Clarín” (PR) Ergaticus ruber “Tonatitototl” “Pájaro del sol” Basileuterus belli “Zapaltototl” Psarocolius montezumae “Apapa” “Pájaro huasteco” (R) Quisealus mexicanus “Aquetzane” “Tordo” Icterus gálbula “Chilcuane” Lanio aurantius (R) Thraupis abbas “Huiztototl” Saltator atriceps “Chaquiztle” Columbina inca “Cocotzintzi” “Tortolita” Cathartes aura “Zapilotl” “Zopilote”

MAMÍFEROS

Didelphis marsupialis “Tlacuache”, “Tlacuaquilotl.” Tamandua tetradactyla “Hormiguero”, “Chupamiel”, “Shopamiguel.” Dasypus novemcinctus “Armadillo”, “Aitochitl” Sylvilagus floridanus “Conejo”, “Cuatochí” Sciurus oculatus, “Ardilla rojiza”, “Técomati” (R)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Sciurus deppei “Ardilla negra”, “Técomati” Coendu mexicanus “Puerco espín”, “Xompi” (A) Cuniculus paca “Tepezcuintle” “Tepeitzcui” Urocyon cinereoargenteus “Zorra gris”, “Cayochi” Bassariscus astutus “Cacomixtle” B. sumichasti “Cacomixtle” (R) Procyon lotor “Mapache” Nasua narica “Tejón”, “Pesotli” Potos flavus “Martucha”, “Tancho” (R) Mustela frenata “Comadreja u oncita” “Kosoma” Mephitis macroura “Zorrillo Listado”, “Epatl” Felis wiedii “Tigrillo”, “Cuapopok” (P) Pecari tajacu “Jabalí de collar”, “Cuapitzo” Mazama americana “Chacal o Temazate”, “Cuachácal”

REPTILES.

Los reptiles, tanto víboras como lagartijas que se describen a continuación, sólo se menciona en algunos casos su nombre científico y en todos los casos su nombre común y en náhuatl como se conocen en la comunidad.

Bothrops atrox “Mahuaquite” “Náuhyácatl” Micrurus fulvius “Coralillo” (R) Boa constrictor imperator “Mazacuate o venadillo” “Mazacóatl” (A) “Chirrionera”, (parecida al coralillo pero de mayor tamaño). “Vívora voladora”, “Apatchcuatl.” “Lanza”, “Tepecoatl” “Cola Amarilla”*, “Xochicuitapili”. Taniztle*, (más pequeño que el Mahuaquite de más o menos 15 cm.) “Metlapil”*, “Metlapili”. “Bejuquillo Verde”, “Xaleocoatl”. “Bejuquillo cenizo”, “Camocoatl”.

“Mecapalcoalt”,* (vívora pinta, gris con manchas negras y de 30 a 40cm.) “Axili”, “Lagartija verde” “Topitzi”, “Lagartija gris”

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

* Serpientes o víboras venenosas.

A las especies de reptiles descritas solamente con el nombre común por el momento no se les ha identificado el nombre científico debido a la escasa información que existe sobre las mismas.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, del listado de fauna silvestre presente en el lugar del proyecto, existen 21 especies con el estatus señalado, por tal motivo se tendrán que realizar las actividades de protección, rescate y reubicación de la fauna considerada por la NOM-059- SEMARNAT-2001 que se describen para la etapa de preparación del sitio para llevar a cavo el cambio de uso de suelo requerido.

g) Tipo y volumen de material de despalme.

Los materiales a remover en el despalme serán tierra y suelo rocoso de caliza y para el cálculo de los mismos se llevó a cabo por tramos de la manera siguiente: Para la capa de suelo se obtuvieron los siguientes volúmenes por predio y total:

TRAMO LONGITUD GROSOR DE ANCHO DEL SUPERFICIE VOLUMEN DE DEL TRAMO LA CAPA (Cm) CAMINO (m) POR AFECTAR (m) SUELO (M³) (m) EJIDO TIANGUISPICULA, MUNICIPIO DE TAMAZUNCHALE, S.L.P. 1+400 - 1+595 195 4.0 4.0 780 31.20 1+595 - 1+743 148 4.0 10.0 1480 59.20 1+743 - 1+995 252 4.0 4.0 1008 40.32 SUBTOTAL 130.72 BIENES COMUNALES SANTA LUCIA, MUNICIPIO DE TLANCHINOL, HIDALGO. 1+995 - 2+150 155 4.0 4 620 24.80 2+150 - 2+300 150 2.0 4 600 12.00 2+300 - 2+550 250 4.0 4 1000 40.00 2+550 - 2+664 114 4.0 10 1140 45.6 2+664 - 2+900 236 4.0 4 944 37.76 2+900 - 3+000 100 4.0 10 1000 40.00 3+900 - 3+065 65 0.0 10 650 0.00 SUBTOTAL 200.16 TOTAL 330.88

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

Para el caso de corte y remoción de suelo rocoso se calcularon los siguientes volúmenes por tramos y total:

TRAMO LONGITUD DEL ALTURA DEL ANCHO DEL VOLUMEN DE TRAMO (m) CORTE (m) CORTE (m) SUELO (M³) EJIDO TIANGUISPICULA, MUNICIPIO DE TAMAZUNCHALE, S.L.P. 1+400-1+595 195 1.50 4 1,170.00 1+595-1+743 148 1.50 10 2,220.00 1+743-1+995 252 1.50 4 1,512.00 SUBTOTAL 4,902.00 BIENES COMUNALES SANTA LUCIA, MUNICIPIO DE TLANCHINOL, HIDALGO. 1+995-2+150 155 1.70 4 1,054.00 2+150-2+300 150 1.90 4 1,140.00 2+300-2+550 250 1.88 4 1,880.00 2+550-2+664 114 1.65 10 1,881.00 2+664-2+900 236 1.50 4 1,410.00 2+900-3+000 100 1.60 10 1,600.00 3+000-3+065 65 0.00 0 0.00 SUBTOTAL 8,965.00 TOTAL 13,867.00

B. Excavaciones, compactaciones y nivelaciones. a) Métodos que se van a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de los taludes.

Para prevenir la erosión y asegurar la estabilidad de los taludes que se formarán aguas arriba y aguas abajo del camino a construir se llevarán a cabo las siguientes actividades:

 Se evitará el paso de las corrientes pluviales a través de los mismos mediante la instalación o construcción de toboganes de lámina galvanizada o concreto para su encausamiento hacia los drenajes naturales; dichas obras del tipo permanente serán realizadas durante la etapa de construcción.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

 Primeramente se removerán las acumulaciones de materiales sueltos de suelo o material rocoso sobre los taludes.

 Recolectar, secar y limpiar semillas de hierbas, pastos y arbustos de especies del lugar.

 Durante la época de lluvias sembrar al voleo sobre los taludes las semillas de las hierbas, pastos y arbustos recolectados para asegurar su germinación y establecimiento inmediato con el objeto de cubrir y fijar el suelo de taludes.

 Plantación sobre los mismos taludes algunos de los ejemplares de plántulas rescatadas antes de la remoción de materiales cuidando de que con su crecimiento no obstruyan la visibilidad del camino por lo que se deberán plantar a uno 3 m de la orilla del camino. b) Obras de drenaje pluvial que se instalarán con el propósito de conservar la escorrentía original del terreno.

De acuerdo a la presencia de las escorrentías naturales de aguas pluviales del lugar y que pasa en forma perpendicular al camino, con el objeto de conservar a las mismas en sus condiciones originales, en la ampliación y modernización del camino se incluirán las obras de drenaje siguientes:

 Alcantarillas.- Estas obras serán construidas con el objeto de permitir el paso de las corrientes pluviales y se ubicarán en forma paralela al paso de cada drenaje natural; los materiales a utilizar serán tubos de lámina galvanizada o de concreto comprimido; para su emboquillado en la entrada y salida se ocupará piedra de la zona, cemento, arena y cal. Los diámetros de los tubos serán de un promedio de 0.90 a 1.05 m de diámetro.

 Cunetas.- En este caso las cunetas se abrirán en la parte lateral del camino, del lado del talud aguas arriba, con el objeto de recolectar las aguas pluviales provenientes aguas arriba de la obra y recolectarlas para conducirlas hacia las alcantarillas a construir, con lo cual se evitará que dichas aguas dañen al

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

camino. Para la construcción de estas obras se utilizará una máquina Caterpillar con cuchilla, una excavadora frontal y solamente en caso muy necesario se utilizarán explosivos de baja densidad para la remoción cuando se presente suelo rocoso tomando las medidas de seguridad para la protección de los habitantes del lugar.

 Toboganes.- En el caso de riesgo de que pasen las aguas pluviales por los taludes con suelo suelto, para evitar el efecto erodable de dichas corrientes, se conducirán a través de toboganes de lámina galvanizada o concreto hasta el suelo firme de las corrientes naturales, cunetas o alcantarillas. c) Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno.

El total de los materiales de relleno requeridos para la nivelación y conformación del camino correspondiente a 6,476.00 M³, se obtendrán en un 30 % de los materiales removidos en los cortes de ampliación del camino y el resto de los bancos de materiales de préstamo que existen en la región. d) Volumen de material sobrante o residual que se generará durante el desarrollo de las actividades.

De acuerdo a lo descrito en el inciso g) del primer apartado del presente anexo, durante la apertura del camino se generarán 330.8 M³ de suelo y 13,867 M³ de materiales rocosos con suelo y tepetate de los cuales el 30 % de ambos se ocuparán para relleno en los trabajos de nivelación y conformación y el 70 % restante se tendrán que depositar en terrenos a urbanos a nivelar en el poblado de Tianguispicula S. L. P. (Plano 5. Y Carta 2.3. Anexos).

C. Cortes. a) Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

La altura promedio de los cortes a realizar para la apertura del tramo de camino es de 1.50 metros y la altura máxima de 1.90 metros; por lo que en ningún momento habrá cortes mayores o iguales a 30 metros de altura. b) Técnica constructiva y de estabilización.

Para la ampliación y modernización del camino se llevará a cabo en forma sucesiva de la siguiente manera:

 Primeramente se limpiará de vegetación la superficie de apertura en forma sucesiva y dirigida utilizando mano de obra con machete y hacha.

 Como en la superficie total de ampliación del camino se encuentra en algunos tramos suelo rocoso con caliza dura, para la remoción de los materiales, además de que se utilizará la máquina Caterpillar con cuchilla frontal y la excavadora frontal, se tiene la necesidad de utilizar explosivos de baja densidad para facilitar la fracturación. Lo cual se hará en casos muy necesarios tomando todos los cuidados necesarios para la protección de los habitantes del lugar.

 Los rellenos, distribución de materiales y nivelación para la conformación de la plantilla se realizará con la máquina Caterpillar con cuchilla frontal.

 Los acarreos de materiales para la conformación de terraplén se hará con camiones de volteo.

 La compactación de los materiales se realizará utilizando compactadora de rodillos con aspas y aplanadora tradicional de rodillos.

 En las excavaciones para la instalación de las alcantarillas se utilizarán explosivos de baja densidad para facilitar la remoción del suelo rocoso. La extracción de los materiales en estas excavaciones se realizará con excavadora frontal y retroexcavadora.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

 La distribución de los materiales de revestimiento y conformación de la corona se realizará también con la cuchilla frontal de la máquina Caterpillar.

 La aplicación de la carpeta asfáltica se realizará con una máquina pavimentadora de asfalto. La película previa de asfalto se realizará con carro tanque dotado de un aplicador especial. c) Métodos a emplear para garantizar la estabilidad de los taludes.

Para asegurar la estabilidad de los taludes con materiales sueltos, la pendiente de estos deberá quedar menor o igual al 60% y después de concluir los trabajos de la modernización del camino se deberán cubrir con pastos, hierbas y arbustos del lugar a través de la colecta y siembra de semillas sobre los mismos durante la época de lluvias. d) Volumen de material por remover.

Como ya se describió en incisos anteriores de acuerdo a las dimensiones del camino a construir en cuanto a longitud y ancho, a las condiciones naturales del lugar y altura de cortes, los volúmenes a remover de tierras y materiales rocosos, son los siguientes:

TIPO DE MATERIAL VOLUMEN A REMLOVER (M³) Tierras. 330.80 Materiales rocosos. 13,867.00 TOTAL 14,197.80 e) Forma, manejo, traslado y disposición final del material sobrante.

El 30% de volumen sobrante de materiales removidos de suelo y rocas se trasladará a la zona urbana de Tianguispicula para ser almacenados o dispuestos como relleno en terrenos de construcción con lo cual se evitarán daños a la vegetación del lugar por la deposición de los mismos (Carta 2.3. anexa).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______

D. Rellenos en tramos de camino. a) Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno.

Para la nivelación y conformación de la plantilla del camino en algunos tramos será necesario utilizar materiales para rellenar partes de barrancos o cañadas perpendiculares a la línea de trazo de la ampliación del camino. El 30 % de dichos materiales se obtendrán de los materiales removidos durante la apertura de la ampliación los cuales presentan las características requeridas y el resto se acarreará de los bancos de préstamo autorizados en la región. b) Técnica constructiva y de estabilización.

Para asegurar la estabilidad de los tramos de relleno, se distribuirán los materiales con la cuchilla frontal de la máquina Caterpillar D8 o D7 y la compactación se realizará utilizando compactadora con máquina Caterpillar de rodillos con aspas y aplanadora tradicional de rodillos. c) Tipo de material que se empleará.

Los materiales que se emplearán en los rellenos para la nivelación y conformación del camino corresponde a suelo con tepetate y gravilla de piedra caliza fracturada obtenida del mismo lugar y tepetate y gravilla que se traerán de los bancos de préstamo que ya existen en la región para tal fin. d) Forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno.

El 30 % de los materiales para relleno disponibles de los cortes y remoción para la ampliación del camino su arrime se hará utilizando la cuchilla frontal de la máquina Caterpillar y con un cargador de cuchara frontal tratando siempre de evitar los derrames de materiales hacia la parte baja del talud para no dañar a la vegetación del lugar; en donde sea necesario, también se ocuparán camiones de volteo que podrán ser llenados con el cargador frontal; la cantidad restante de los materiales de relleno requeridos se obtendrán de los bancos de préstamo de materiales de la

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL TIANGUISPICULA-XUCHIPANTLA ______región a través del acarreo con camiones de volteo que serán cargados mediante un cargador frontal. e) Técnica constructiva.

La ampliación y modernización del camino se realizará mediante el siguiente proceso:

 Primeramente se limpiará de la vegetación la superficie de apertura en forma sucesiva y dirigida utilizando mano de obra con machete y hacha.

 Los rellenos y nivelación para la conformación de la plantilla se realizará con la máquina Caterpillar con cuchilla frontal.

 La compactación de los materiales se realizará utilizando compactadora de rodillos con aspas y aplanadora tradicional de rodillos.

 En las excavaciones para la instalación de las alcantarillas se utilizará excavadora frontal y retroexcavadora.

 Para la distribución de los materiales de revestimiento y conformación de la corona se utilizará también la cuchilla frontal de la máquina Caterpillar.

 La aplicación de la carpeta asfáltica compactada se realizará con una máquina pavimentadora de asfalto. La película previa de asfalto se realizará con carro tanque dotado de un aplicador especial.

 Para asegurar los objetivos de las cunetas, estas se abrirán con la cuchilla frontal de máquina Caterpillar y excavadora frontal y posteriormente se cubrirán con concreto hidráulico.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ______