Labor Parlamentaria

Marco Antonio Núñez Lozano

Legislatura Ordinaria número 354

Del 11 de marzo de 2006 al 10 de marzo de 2007

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 38 Indicación en Sala ...... 73 Proyecto de Acuerdo ...... 74

Incidentes ...... 102 Intervención Petición de oficio ...... 102

Homenajes ...... 109 Homenaje ...... 109

Comisiones y grupos ...... 118 Integración ...... 118

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 3 de 120

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 9. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 5 de abril de 2006.

REAJUSTE EXTRAORDINARIO DE PENSIONES. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de discusión inmediata, el proyecto de ley iniciado en mensaje que concede un reajuste extraordinario a las pensiones más bajas y modifica otras leyes que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda son los señores Saffirio y Montes, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4131-13, sesión 8ª, en 4 de abril de 2006. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificados de las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de la de Hacienda. Documentos de la Cuenta N°s. 1 y 2, de esta sesión.

El señor NÚÑEZ .-

Señor Presidente , quiero manifestar mi satisfacción y alegría por el debate de este proyecto y porque en pocos momentos vamos a hacer historia respecto del establecimiento de políticas públicas correctas en nuestro país.

Me gustaría que, particularmente los diputados de la Derecha, analizaran el contexto socioeconómico en que estamos aumentando las pensiones asistenciales y mínimas. Chile tiene un perfil socioeconómico único en el mundo. Actualmente tenemos un ingreso per cápita anual de alrededor de 6 mil dólares, equivalente a los de Hungría y de Polonia en la actualidad y a los de España hace 15 años y de Portugal hace 10 años. Pero, en términos de equidad, tenemos niveles de países africanos. ¿Qué hemos hecho desde 1990 para cambiar esta realidad de inequidad? Focalizar por la vía de políticas públicas, como la jornada escolar completa en educación, el subsidio vivienda social dinámica sin deuda, la protección social asociada a la salud, con un costo conocido, y la gratuidad en las patologías Auge de la reforma de la salud.

¿Qué nos queda por hacer? Favorecer directamente el bolsillo de los más pobres, aumentando las pensiones mínimas y asistenciales. Éste es el reajuste de pensiones más alto desde 1990. En promedio, aumentaron en 6 por ciento en el sexenio del Presidente Frei y en 9 por ciento en el del Presidente Lagos . Ahora, a pocos días de asumir la Presidenta , ya hay un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 4 de 120

Intervención

proyecto para aumentarlas en 10 por ciento, que, espero, será aprobado.

Pero la crítica de la Derecha, de los diputados Melero y Dittborn , tiene que ver fundamentalmente con la mantención de una tasa del IVA de 19 por ciento. ¿Cuándo fallan las políticas públicas? Entre otras cosas, cuando, además de la burocracia o la incapacidad del diseño, existen mandatos no financiados. Sin embargo, aquí hay una propuesta responsable que permite financiar, en el largo plazo, el aumento de pensiones.

Por el contrario, hay ejemplos que grafican cuando se legisla mal y hay mandatos no financiados. Hace años, el Congreso votó el derecho de todos los chilenos a recibir atención de urgencia sin tener que presentar un cheque en garantía. Pues bien, después de años de evaluar esa ley, vemos que parte importante del endeudamiento de los servicios de salud tiene que ver con la incapacidad de financiarla en el largo plazo. Pero no es el caso del reajuste de las pensiones, existe superávit fiscal, que nos coloca como una sociedad de ingresos medios que, con disciplina y solidaridad, es capaz de acordarse de los más pobres, de los adultos mayores y de cubrir una deuda histórica.

Por último, hay un compromiso político que debemos honrar. En este sentido, Michelle Bachelet se convirtió en Presidenta de Chile sosteniendo que el IVA se mantendría en las actuales tasas para financiar éste y otros proyectos sociales. Por eso, se ganó la confianza de la mayoría de los chilenos.

Quiero pedir que revisemos la planificación efectuada por el Ministerio de Hacienda, la Dirección de Presupuestos y la Superintendencia de Seguridad Social respecto del impacto que tendrá en los quintiles más bajos -quinto y cuarto- la recaudación del 19 por ciento del IVA.

Por lo tanto, anuncio que con orgullo vamos a colaborar con nuestro voto favorable al proyecto de ley, porque va al fondo de un país que crece y se consolida como una sociedad que alcanzará el desarrollo en el mediano plazo y que lo hará, además, con políticas públicas focalizadas, solidarias y capaces de revertir la inequidad enorme en los ingresos de las personas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 20 de abril de 2006.

MODIFICACIÓN DE CAUSAL DE TÉRMINO DE FUNCIONES DE TRABAJADORES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Primer trámite constitucional.

El señor BURGOS ( Vicepresidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica causal de término de funciones de trabajado-

res del sistema de atención primaria de salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 5 de 120

Intervención

Diputada informante de la Comisión de Salud es la señora Karla Rubilar.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 2840-11, sesión 20ª, en 18 de diciembre de 2001. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Primer informe de la Comisión de Salud, sesión 14ª, en 18 de abril de 2006. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado Marco Antonio Núñez.

El señor NÚÑEZ .-

Señor Presidente , me gustaría complementar el informe entregado por mi colega, la diputada y doctora Karla Rubilar , y referirme a la igualdad de derechos que debiera existir entre los funcionarios de atención primaria de salud municipalizada y el resto de los empleados municipales.

Actualmente se verifica una diferencia injustificada en una causal de exoneración más estricta en desmedro de los trabajadores de la atención primaria, respecto del resto de los empleados municipales, porque para su despido basta que acumulen tres calificaciones en lista 3. Esta causal tampoco afecta a los funcionarios de la salud pública.

El proyecto hace justicia en un principio fundamental: la igualdad de derechos.

El acuerdo de igualar los derechos de los trabajadores de la salud se tomó hace algunos años entre la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud, la Agrupación de Trabajadores Municipales de la Atención Primaria y el gobierno, representado por la ministra de Salud de entonces, la actual Presidenta , Michelle Bachelet . Años después, tomamos en nuestras manos la responsabilidad de hacerlo realidad.

Agradezco a la Agrupación de Trabajadores Municipales de la Salud por el empeño que han demostrado durante estos años por hacer realidad la igualdad de derechos para los trabajadores de los consultorios, de los centros de salud familiar y de la amplia red de atención primaria, instituida desde hace tantas décadas en nuestro país. Esperamos que la Cámara así lo traduzca, votando favorablemente el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 24. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 6 de 120

Intervención

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL ( Presidente ).-

Esta sesión ha sido motivada en una presentación suscrita por 48 diputadas y diputados, y tiene por objeto analizar el sistema de resolución de conflictos entre las empresas concesionarias de obras públicas y el Estado, con ocasión de la ejecución de las obras y de la administración de las concesiones respectivas.

A esta sesión ha sido citado el ministro de Obras Públicas , señor Eduardo Bitrán Colodro.

El tiempo previo de 15 minutos, consignado en el artículo 74 del Reglamento, corresponde al Comité del Partido por la Democracia.

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Marco Antonio Núñez.

El señor NÚÑEZ .-

Señor Presidente , quiero agregar conceptos y datos relevantes en este importante debate.

Por datos oficiales del Ministerio de Obras Públicas, desde que se inició el sistema de concesiones sólo relacionado con carreteras, hemos sido capaces de invertir 6.500 millones de dólares, desde Arica a Punta Arenas, en una modalidad que ha sido vanguardia a nivel internacional, particularmente en un país como Chile, en transición al desarrollo. Esa gran inversión de recursos en obras, que hoy los chilenos pueden disfrutar, están bajo la administración de un modelo que, en general, es muy exitoso.

Ayer, observaba en un canal internacional, con orgullo -lo digo como chileno-, un reportaje, que también vieron miles de latinoamericanos, respecto de cómo, en muy poco tiempo, desde 1990, habíamos sido capaces, con justicia, porque los usuarios, fundamentalmente, son los que pagan por las obras concesionadas, de cambiarle la cara al país.

A través de esta discusión queremos revisar instancias que hasta ahora, a juicio de muchos entendidos en la materia y de los usuarios, han provocado situaciones inaceptables.

Me refiero, en primer lugar, al sistema de resolución de conflictos, que dice relación con la Comisión Conciliadora. Su manera de actuar ha generado una tradición de definición que, normalmente, está orientada a favorecer los intereses de la empresa concesionaria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 7 de 120

Intervención

En segundo lugar, se ha planteado la necesidad de revisar las cláusulas de aumento de obras. Esta práctica no sólo se ha hecho frecuente en el sistema de concesiones. Podemos revisar, por ejemplo, a nivel de la pequeña inversión en el país, cómo opera el Fondo Nacional de Desarrollo Regional. También se ha hecho una costumbre el aumento de obras permanentes en las resoluciones del gobierno regional.

Pedimos terminar con esta situación, cual es que las empresas concesionarias para presionar, paralicen las obras.

Al respecto, tenemos tres ejemplos.

Primero: radial nororiente en la región Metropolitana. Hace muy pocos días, se produjo allí una paralización unilateral presionando por un convenio complementario para mejorar las condiciones de la concesión.

Segundo: Cárcel de Antofagasta. Las obras se han atrasado meses, lo que ha afectado la correcta instalación de la reforma procesal penal.

Tercero: Cárcel de Concepción. Hace varios años, se inició la reforma procesal penal en la Octava Región, pero existe un grave problema de atraso de la consolidación de esta tan importante reforma de la justicia.

Queremos evitar los abusos, teniendo en vista que la concesión es un sistema exitoso que nos llena de orgullo y que debe continuar. Para pasar a concesiones de segunda generación en la que deben construirse, por ejemplo, los hospitales necesarios para fortalecer el acceso a la salud del país, debe actuarse con racionalidad y corregir dos aspectos: la resolución de conflictos en su Comisión Conciliadora y las cláusulas de aumento de obras.

Estoy seguro de que en este período se abre una perspectiva optimista, de la mano del ministro de Obras Públicas y de su Ministerio, para que estas revisiones se lleven a cabo y podamos seguir construyendo y modernizando con justicia, sin abusos de algunas empresas concesionarias.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 13 de junio de 2006.

CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES EN CASO DE CONFLICTO ARMADO. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de acuerdo, originado en mensaje, que aprueba la convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, su reglamento y su protocolo, adoptados el 14 de mayo de 1954, en la conferencia intergubernamental de La Haya, y el segundo protocolo a dicha convención, adoptado el 26 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 8 de 120

Intervención

marzo de 1999.

Diputada informante de la Comisión de Relaciones Exteriores , Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es la señora Isabel Allende.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4213-10, sesión 29ª, en 18 de mayo de 2006. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. Documentos de la Cuenta N° 3, de esta sesión.

EL señor LEAL ( Presidente ).-

Tiene la palabra el diputado señor Marco Antonio Núñez.

El señor ÑÚÑEZ .-

Señor Presidente , votaré favorablemente este proyecto de acuerdo aprobatorio de la convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, suscrita hace varias décadas en Unesco, el cual fue aprobado por la Comisión de Relaciones Exteriores, que concluyó que en tiempos de paz nuestro país también debe ser capaz de reconocerla.

Durante largos períodos de la historia universal hemos sido testigos de la destrucción de patrimonios culturales con motivo de conflictos armados. A la hora de las evaluaciones, además de la pérdida de vidas humanas, que por cierto es lo más valioso, hay pérdidas irrecuperables para el patrimonio cultural de la humanidad. Por ejemplo, vale la pena recordar el saqueo de que fue objeto durante siglos el Partenón, que en un momento fue convertido en iglesia, con posterioridad en mezquita, bombardeado en dos ocasiones y finalmente saqueado. En la actualidad, parte de su friso se exhibe en museos del Reino Unido, pese a lo cual conserva la impronta de lo que fue la tradición helénica, 400 años antes de Cristo.

En la segunda guerra mundial también hubo ejemplos de barbarie, cuando las tropas de Hitler destruyeron la biblioteca de la Universidad de Lovaina, en Bélgica.

Por cierto, en el último tiempo también ha habido otros casos, como lo acontecido durante la guerra en Camboya y lo que ha pasado en esta década, como el saqueo del museo nacional de Kuwait.

Además de llamar la atención sobre algunos de estos saqueos históricos a raíz de conflictos armados, quiero reconocer la amplia valoración del concepto de bienes culturales que establece el proyecto. Como dijo el antropólogo Edward Taylor , al momento de reconocer bienes culturales no sólo debemos incluir los edificios y los museos, sino fundamentalmente las creencias, las artes, la moral, las leyes, las costumbres y cualquiera aptitud o hábito cultural adquirido por el hombre en el país que esté en conflicto armado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 9 de 120

Intervención

Ojalá que este proyecto de ley se apruebe por unanimidad. Por cierto, cuenta con el apoyo de la bancada del Partido por la Democracia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 20 de junio de 2006.

OBLIGATORIEDAD DE ROTULACIÓN DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que establece la obligatoriedad de rotulación en alimentos transgénicos.

Diputado informante de la Comisión de Salud es el señor Marco Antonio Núñez.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 3818-11, sesión 56ª, en 23 de marzo de 2005. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Salud. Documentos de la Cuenta N° 10, de esta sesión.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Salud, paso a informar sobre este proyecto de ley, que está íntimamente relacionado no sólo con la protección de la salud de las personas, sino también con el derecho a información que tienen todos los ciudadanos.

Desde hace varios años, las Comisiones de Salud del Senado y de la Cámara de Diputados han intentado avanzar en esta materia, que es fundamental. Tal como lo dice el epígrafe del proyecto, se trata de establecer la obligatoriedad de la rotulación de los alimentos denominados transgénicos.

En las últimas décadas, la ingeniería genética ha avanzado de manera exponencial en cuanto a poner a disposición de la humanidad no sólo alimentos, sino también distintos elementos directamente relacionados con la calidad de vida. Es así como algunos países que integran la Comunidad Económica Europea tomaron la decisión de rotular los alimentos transgénicos, a fin de de informar a los ciudadanos que algunos alimentos contienen sustancias u organismos modificados genéticamente.

En el proyecto se define como alimento transgénico todo organismo cuyo ADN, o ácido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 10 de 120

Intervención

desoxirribonucleico, ha sido modificado mediante ingeniería genética; es decir, se le han incorporado genes de otras especies para obtener una característica nueva, que se trasladará a la progenie.

Quiero señalar cuatro ventajas innegables de los alimentos genéticamente modificados.

En primer lugar, es posible obtener alimentos con una vida comercial más larga. Por ejemplo, los tomates. En Europa y en Estados Unidos, se producen algunas variedades que pueden durar en buenas condiciones más del triple del tiempo que las semillas que no han sido intervenidas genéticamente.

Una segunda ventaja tiene que ver con la resistencia a las plagas. Argentina lo ha demostrado, como segundo productor mundial de alimentos transgénicos. En ese país y, en general, en Latinoamérica se han plantado cientos de miles de hectáreas con maíz transgénico, que es mucho más resistente a las plagas y por el cual se obtienen mejores precios en el mercado internacional.

La tercera ventaja dice relación con su resistencia a los herbicidas.

Por último, tienen mejores cualidades nutritivas, lo cual está directamente vinculado con la calidad de vida humana y las mejores cualidades nutritivas. En este sentido, ha sido posible obtener arroz con mayor contenido de vitamina A.

Pero también hay riesgos relacionados con los alimentos transgénicos, que han sido advertidos por estudios internacionales, entre los cuales vale la pena destacar la toxicidad de algunas proteínas nuevas en el ser humano y en animales y la resistencia a los antibióticos en nuestra propia flora intestinal, como consecuencia de la transgenia.

Green Peace y otros organismos preocupados del medio ambiente han sido muy claros en describir los peligros que conlleva la dispersión diseminada de nuevas especies en nuestro planeta. No podemos calcular en el futuro cuál será su impacto ecológico, su impacto ambiental, ni la resistencia a agentes patógenos.

Es necesario recalcar que en este momento no existe ningún estudio científico que demuestre definitivamente la evidencia de efectos nocivos de alimentos transgénicos en la salud humana o en el ambiente. Las investigaciones siguen y nosotros hemos decidido, tal como lo hizo la Comunidad Económica Europea, de manera obligatoria, y Canadá, de manera voluntaria, respetar el derecho de información de los consumidores, de modo que sepan cuándo consumen alimentos transgénicos, y aplicar el principio de la precaución hasta que esté descartado cualquier efecto sobre la salud humana.

Como he dicho, hasta ahora, el país ha estado en el peor de los mundos en el contexto de la legislación comparada. Una de las ventajas de contar con alimentos transgénicos es la disminución del precio.

En Chile, la legislación hasta ahora no ha operado. En teoría, prohíbe el consumo de alimentos transgénicos. Sin embargo, a pesar de la reforma de la institucionalidad de salud, las seremis carecen de la capacidad para determinar si los alimentos importados que están en los supermercados o en las ferias, tienen contenido de organismos transgénicos.

Por lo tanto, y esto es lo más importante, queremos que una vez promulgada la futura ley sea

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 11 de 120

Intervención

obligatoria la información a los consumidores. Así, si existe un uno por ciento o más de contenido de alimentos transgénico en cualquier producto de consumo humano, eso debe estar rotulado en la etiqueta, tal como estará estipulado, por ley, a partir de octubre, la información nutricional en los envases de los alimentos que consumiremos los chilenos.

El proyecto consta de cuatro artículos permanentes y uno transitorio. El artículo 1° define, con un consenso internacional, lo que es un organismo genéticamente modificado. El artículo 2°, probablemente el más importante, obliga a rotular en cada uno de los envases, con letra clara y legible, cuando corresponda: “alimento genéticamente modificado.”. El artículo 3° se refiere a las infracciones a la norma. Por último, el artículo 4° dispone que para su cumplimiento serán aplicables las disposiciones de la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores en todo aquello que sea compatible.

Si se contraviene esta normativa, se retirará el producto alimenticio del mercado y se aplicará una multa que variará entre 100 y 300 unidades tributarias mensuales. En caso de reincidencia, esto es, en caso de que se incurra en dos o más infracciones en un período de dos años –esto es muy importante-, se va a condenar al infractor, productor o fabricante, al pago de una multa que oscilará entre quinientos y mil unidades tributarias mensuales.

Las multas que se establecen serán a beneficio fiscal.

El artículo transitorio preceptúa que las disposiciones de esta ley entrarán en vigencia ciento ochenta días después de publicada en el Diario Oficial, lo cual tiene por objeto dar tiempo a las empresas para incluir en las etiquetas de sus productos la advertencia de que se trata de un alimento genéticamente modificado.

De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de la Corporación, cabe consignar que el proyecto no contiene artículos que deban ser conocidos por la Comisión de Hacienda, que fue aprobado por unanimidad, tanto en general como en particular, y que no contiene normas de rango orgánico constitucional ni de quórum calificado.

Por otra parte, quiero destacar el trabajo y el esfuerzo realizado por el diputado señor Juan Masferrer , uno de los autores de la moción, quien desde hace años ha intentado, mediante esta iniciativa, ponernos a la par de otros países en la protección de los derechos de los consumidores, mediante el establecimiento de la obligatoriedad de anunciar en el etiquetado de los alimentos su calidad de transgénico, lo cual se inserta dentro de los principios del derecho a información de los consumidores, quienes deben ser precavidos de los efectos que puede tener para el medio ambiente y la salud humana el consumo de alimentos genéticamente modificados.

Solicito a la Sala aprobar por unanimidad el proyecto, porque nos permitirá dar un salto cualitativo muy importante, no sólo en lo que dice relación con el derecho de información y la salud de los consumidores, sino también en nuestra relación comercial con países con los que intercambiamos productos agrícolas. Estamos en vías de transformarnos en una potencia agroalimentaria para el 2010, de manera que debemos contar con una legislación propia para la protección de la salud humana en este ámbito.

El proyecto adoptó el modelo de la legislación europea sobre la materia, porque la legislación norteamericana funciona sobre la base de la voluntariedad, lo cual no sólo es positivo para la protección de la salud, sino para la exportación de nuestros productos en el contexto de los acuerdos de libre comercio suscritos y de los que estamos próximos a firmar con China e India,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 12 de 120

Intervención

que son productores masivos de alimentos transgénicos. De manera que espero que sea ley de la República en el corto plazo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 21 de junio de 2006.

OBESIDAD INFANTIL EN CHILE. PROYECTOS DE ACUERDO.

El señor BURGOS ( Presidente en ejercicio).-

La presente sesión obedece a una presentación suscrita por 42 honorables diputadas y diputados, con el objeto de analizar la situación sanitaria en relación con la obesidad infantil y las urgentes medidas necesarias para combatirla y prevenirla.

Han sido citados la ministra de Salud , señora María Soledad Barría, y el ministro de Educación , señor Martín Zilic, quien, con la debida anticipación, se excusó de asistir por encontrarse cumpliendo compromisos del cargo en la Novena Región.

Antes de ofrecer la palabra, solicito la autorización de la Sala para que el doctor Héctor Pizarro, del Ministerio de Salud, pueda acompañar la exposición de la ministra, cuando corresponda, haciendo uso del power point instalado en el hemiciclo.

Acordado.

En el tiempo previo de 15 minutos, consignado en el artículo 74 del Reglamento, ofrezco la palabra al diputado señor Fulvio Rossi.

El señor NÚÑEZ .-

Señor Presidente, las Naciones Unidas, a través de la Organización Mundial de la Salud, declaró hace algunos años que el problema de la obesidad es el mayor desafío de salud pública que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Al interior de este gran problema se encuentra lo que se ha denominado “la epidemia mundial de obesidad infantil”.

Cuando revisamos las estadísticas sobre la materia, nos damos cuenta de que el problema tampoco es una excepción en Chile y que la inequidad también se hace presente. Los países pobres, los clasificados en vía de desarrollo y, al interior de ellos, los más pobres, las mujeres y particularmente los niños, se han visto afectados, en la última década, con esta inclemente epidemia mundial de obesidad.

Daré a conocer algunos datos relevantes. Un cálculo mundial, que suma las muertes provocadas por enfermedades y el impacto en la calidad de vida, nos indica que la obesidad y las enfermedades crónicas relacionadas con ella, las cardiovasculares y la diabetes, constituyen el 46

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 13 de 120

Intervención

por ciento de la carga de enfermedad a nivel mundial. La proyección para 2020 va en aumento. Así, el 60 por ciento de las muertes y enfermedades en el mundo serán provocadas, directa o indirectamente, por el sobrepeso y la obesidad.

Pero no sólo son relevantes las implicancias que tienen que ver con la muerte, pues basta mirar los cálculos que se han hecho de los recursos de su presupuesto que destinan los países para enfrentar los gastos relacionados directamente con la obesidad. Por ejemplo, en 1995, Estados Unidos destinó el 6,8 por ciento de su presupuesto de salud, equivalente a 70 millones de dólares al año, para enfrentar el gasto directamente vinculado con los problemas de sobrepeso y obesidad.

¿Cuál es la paradoja? Exceptuando el sexo, la edad y la herencia genética, todos los demás factores relacionados con este problema son prevenibles. Estamos hablando fundamentalmente de la dieta y del ejercicio físico, de la posibilidad de controlar durante todo el ciclo de vida enfermedades tan prevalentes como la hipertensión o la diabetes.

Quiero detenerme en tres elementos fundamentales.

El primero, la estrategia preventiva, porque esta sesión especial ha sido convocada fundamentalmente para analizar posibles estrategias preventivas.

La promoción de la lactancia materna se ha demostrado como un elemento fundamental y una herramienta muy eficaz para la prevención de la obesidad en los niños. Los diputados de la Comisión de Salud hemos presentado un proyecto de ley, que esperamos discutir pronto, que establece la posibilidad de extender el período de lactancia materna, para lo cual proponemos aumentar la licencia posnatal para que las mujeres que tengan problemas puedan amamantar, a los menos, durante seis años a sus hijos.

La segunda, tiene que ver con el uso de aditivos azucarados. Se requiere educar a la familia chilena respecto del azúcar en la fórmula alimenticia de los niños.

El tercero, el mito del plato vacío, es decir, que el niño se coma todo lo que está en el plato. Hay que aprender a regular el gasto energético y dejar que los propios niños controlen su requerimiento calórico en su alimento diario. El mito del plato vacío les hace un tremendo daño. Un diputado acaba de referirse a la percepción social que existe en el sentido que el niño gordo es un niño sano. Además, es necesario agregar micronutrientes a la dieta de los niños y de los adolescentes. A esto se suma, en una estrategia preventiva, la promoción de la vida activa, la limitación de las horas que las familias dedican a ver televisión, que está relacionada con la ausencia del ejercicio físico; el aumento del consumo de frutas y verduras, y por cierto, la disminución de la comida chatarra.

Se trata de seis medidas que se pueden adoptar en el contexto de las proposiciones de estrategia preventiva, las que requieren de dos elementos fundamentales.

En primer lugar, se necesita llevar a cabo una discusión amplia en nuestra sociedad de lo que entendemos por libertad.

Algunos han planteado en esta Sala, como ocurrió cuando se debatió la restricción del consumo de tabaco, que estamos ante una amenaza a la libertad de las personas. A mi juicio, ese derecho se defiende cuando se aumenta el nivel de información y la capacidad de elección de los ciudadanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 14 de 120

Intervención

Hace mucha falta que se discutan estos temas con campañas de información, a fin de que los ciudadanos y las familias tomen decisiones informadas. Asimismo, se requiere promover con fuerza el menú escolar saludable. Queremos que la Junaeb siga en esa dinámica, porque tiene la posibilidad de impactar rápidamente en el cambio de dieta de los niños en las escuelas.

En segundo término, quiero decirlo con claridad, se deben restringir los productos alimenticios de escaso valor nutricional, es decir, la comida chatarra. Debemos tener la capacidad, al menos en las escuelas públicas, de restringir su consumo.

También se ha señalado que el etiquetado de los alimentos debe ser detallado, con información del contenido de grasa saturada, de sal y de azúcar.

Junto con la necesidad de modificar la dieta, también se requiere aumentar el nivel de actividad física, respecto de lo cual debemos ser capaces de adoptar distintas medidas.

En algunos países se han rediseñado las salas de clases para que haya mayor actividad física. Debemos debatir la posibilidad de subvencionar a los gimnasios para permitir que la clase media pueda realizar actividad física, y prohibir, como se ha hecho en Francia y como se discute en Estados Unidos, la venta de bebidas de fantasía en las escuelas, pues son las principales responsables del aporte calórico en la mayoría de nuestros escolares.

Por otra parte, quiero referirme a la reflexión hecha en el seno de la Organización Mundial de la Salud respecto de las medidas políticas que deben adoptar los países para derrotar la epidemia mundial de obesidad infantil.

La Organización Mundial de la Salud plantea que a los gobiernos les compete la principal responsabilidad de llevar adelante las estrategias sobre la materia y que los ministerios de salud de cada Estado son los llamados a liderar las políticas multidisciplinarias y multisectoriales en los ámbitos de la prevención, de la información y de la disminución de la obesidad.

Quiero agredecer a la ministra de Salud , señora María Soledad Barría , presente en la Sala, y al encargado del departamento de nutrición de esa Secretaría de Estado, pediatra Tito Pizarro , de quienes depende el diálogo para que las empresas disminuyan el contenido calórico en los alimentos y la comida chatarra, porque permitirá bajar la obesidad infantil y hacer frente, como lo ha señalado la OMS, al mayor desafío de salud pública del siglo XXI.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

Esta sesión fue citada a petición 55 honorables diputados y diputadas, con el objeto de tratar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 15 de 120

Intervención

“el conflicto árabeisraelí y las violentas consecuencias que ya se están extendiendo a otras zonas del medio oriente, en particular, al Líbano, lo que constituye una seria amenaza para la paz mundial”.

Queremos que haya diálogo y, por tanto, que tengamos una una sesión tranquila. En consecuencia, pido al público asistente que nos colabore para que, en un debate informado, la opinión pública pueda conocer los antecedentes que se van a entregar y los diputados puedan expresar sus ideas en la más completa tranquilidad, que es lo que le interesa a la Cámara de Diputados de Chile.

El tiempo previo de 15 minutos que establece el artículo 74 del Reglamento corresponde al Comité del Partido por la Democracia.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Marco Antonio Núñez .

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, soy un joven diputado del Partido por la Democracia, al igual que el diputado Esteban Valenzuela , quien me precedió en el uso de la palabra.

Hemos construido una colectividad política que ha sido fundamental en la defensa de los derechos humanos y en la valoración de la democracia y la tolerancia, y un ejemplo de convivencia amistosa entre árabes y judíos.

Hasta ahora se han analizado extensamente las razones enarboladas por ambas partes para justificar una situación dolorosa.

Lo urgente es detener la escalada de violencia racionalizando, atemperando, con un legítimo sentimiento de solidaridad con una u otra causa, para dar paso a la fuerza que da la pasión del corazón, a la racionalidad que da la posibilidad de un cese al fuego, ojalá inmediato.

Los sentimientos de cada parte son tremendamente legítimos, pero tenemos que dar paso, con nuestra acción y reflexión, a una solución pacífica duradera, basada en el derecho internacional, ante lo cual nos resulta, como Cámara de Diputados, imposible claudicar, pues somos parte de la comunidad internacional.

Quiero manifestar nuestra enorme preocupación por la violencia que afecta a civiles inocentes de ambos países, de Israel y del Líbano.

Mediante la voz de la Cámara de Diputados queremos instar a los organismos internacionales a que soliciten un cese al fuego y se implemente, en el corto plazo, un compromiso conjunto para desarmar a los grupos que, con sus acciones, han mantenido y proyectado la violencia.

Por las víctimas inocentes y por las miles de familias que hoy sufren en el Medio Oriente el efecto atroz de una guerra sin razón, pido que la Cámara de Diputados alce su voz para que se respete el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 16 de 120

Intervención

derecho legítimo e inalienable del pueblo palestino a tener un Estado independiente, a la necesaria seguridad de los Estados de Israel y el Líbano, y a que todas las naciones puedan vivir en paz.

Por último, y esto es muy importante, creo que debemos tener la altura de miras, la reflexión, la calma y la tranquilidad para conservar la convivencia de las colectividades residentes en el país. Éste es un momento de búsqueda de paz, por lo que cada una de nuestras palabras debe alejar el odio, la discriminación y el terrorismo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 58. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 8 de agosto de 2006.

SUPRESIÓN DE FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DE PERSONAL DE CARABINEROS DE CHILE. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde considerar, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”, el proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica diversos cuerpos legales para suprimir funciones administrativas de Carabineros de Chile.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Edmundo Eluchans.

Antecedentes:

Mensaje, boletín N° 4322-07, sesión 47ª, en 11 de julio de 2006. Documentos de la Cuenta N° 2.

Primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Documentos de la Cuenta N° 7 de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Marco Antonio Núñez.

El señor NÚÑEZ.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 17 de 120

Intervención

Señor Presidente, el proyecto de ley tiene por objeto orientar el accionar de Carabineros de Chile hacia labores de seguridad ciudadana, suprimiendo de sus funciones todas aquellas de índole administrativa, las que recaerán en los órganos estatales o comunales que determine la ley. Por ejemplo, su artículo 9° modifica el artículo 15 de la ley N° 19.419, sobre publicidad y consumo de tabaco, con la finalidad de sustraer a Carabineros de Chile de la obligación de fiscalizar su cumplimiento.

Al relevar a Carabineros de Chile de la función de fiscalizar el cumplimiento de la ley antitabaco, estamos desechando la existencia de un estado policial en las decisiones sanitarias. La Organización Mundial de la Salud desaconseja la intervención de las policías en la fiscalización del consumo de tabaco y de su propaganda.

En nuestro país tenemos variados ejemplos que justifican la necesidad de fortalecer el control ciudadano, el control social, en este tipo de cambios de conductas.

Actualmente, sobre el 43 por ciento de la población adulta y sobre el 30 por ciento de los menores de dieciocho años consumen tabaco. Con policías interviniendo en la fiscalización en el consumo no vamos a lograr mucho, pero sí con el cambio de conducta.

Por eso, aprobemos el artículo 9°, para que sean las seremis de Salud las encargadas de fiscalizar el cumplimiento de la ley sobre publicidad y consumo de tabaco. En la práctica, fiscalizar que no se venda tabaco a más de cien metros de los colegios; que no se consuma tabaco en lugares cerrados, como bares y restaurantes; que los establecimientos con más de cien metros cuadrados de superficie tengan espacios para no fumadores, es fácil, porque cualquier ciudadano puede hacer la denuncia ante el juzgado de policía local respectivo. Lo mismo, respecto de la venta de tabaco a menores de dieciocho años. Desde ya, hago un llamado a la ciudadanía a ser responsables en el cumplimiento de esta medida y no enviar a menores a comprar tabaco y, por cierto, a los vendedores, a no venderles.

Espero que la bancada del Partido por la Democracia vote favorablemente dicho artículo, para que el control ciudadano como lo dijo la subsecretaria de Salud y el aumento de fiscalización de las seremis hagan realidad una ley tan necesaria, como la que entrará en vigencia el 14 de agosto próximo, que restringe la propaganda y el consumo de tabaco, que ojalá disminuya a cero.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 8 de agosto de 2006.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL CANAL DE CHACAO.

El señor LEAL (Presidente).-

La presente sesión ha sido motivada en una presentación suscrita por 40 honorables diputados y diputadas, con el objeto de “analizar el incumplimiento por parte del Gobierno en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 18 de 120

Intervención

construcción del puente canal de Chacao y las políticas que se implementarán para la conectividad de la zona sur del país y, en general, para que el ministro de Obras Públicas explique la incongruencia de lo prometido en esta materia por el Gobierno del ex Presidente Lagos y lo decidido por la administración de la Presidenta Bachelet ”.

En el tiempo previo de 15 minutos contemplado en el artículo 74 del Reglamento, tiene la palabra el diputado Claudio Alvarado .

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, quiero hablar en mi nombre y en el de la bancada del Partido por la Democracia, como representante de una región que no es la Metropolitana.

Escuché con atención a mi colega Ascencio y vi la pasión con que defiende este proyecto, pero quiero referirme a cifras que llaman particularmente la atención: un subsidio estatal de 300 ó 600 millones dólares para el proyecto del puente sobre el canal de Chacao que, teóricamente, daría conectividad a la isla grande de Chiloé con el continente. Son cifras oficiales aparecidas en la prensa, dadas a conocer por el propio ministro Bitrán .

Entonces, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Resuelve esta enorme inversión pública el problema de conectividad de la gran mayoría de los chilotes? ¿Cuál sería el costo alternativo, el costo de oportunidad, de esta tremenda cantidad de recursos si en una acción deliberada de racionalidad estudiáramos su impacto social y humano al invertirla en salud, en educación y en conectividad al interior de la isla grande?

Hablo en nombre de la que espero algún día sea la región de Aconcagua. Hemos estado luchando por un proyecto que, probablemente, requiere un subsidio estatal cinco, seis o siete veces menor que el de Chiloé: el embalse de cabecera de Aconcagua que, estoy seguro, resolvería los problemas de muchos más chilenos.

Hablan varios señores diputados a la vez.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Ascencio , yo lo escuché con atención y no lo interrumpí.

El señor LEAL (Presidente).-

Diputado Ascencio , no puede interrumpir a su colega; nadie lo interrumpió a usted. Tiene la obligación de escuchar a los demás diputados sin interrumpirlos.

Puede continuar diputado señor Núñez .

El señor NÚÑEZ.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 19 de 120

Intervención

Gracias, señor Presidente.

En definitiva, lo que quiero plantear es un principio de equidad regional.

Los diputados de la UDI se han referido es el fundamento que dio origen a esta sesión especial al incumplimiento de una promesa específica, expresa, del Presidente Ricardo Lagos . Pero busqué con mucha atención y encontré la siguiente información de prensa, de 29 de octubre de 2005, que dice: “Aún faltan más estudios y no habrá resultados concretos hasta fines de diciembre, y definitivos probablemente en más de seis meses. Sólo entonces se estará en condiciones de decir si se puede hacer o no el puente”.

Por lo tanto, lo primero que quiero despejar es esta intención política evidente de la bancada de la UDI de culpar al Gobierno del Presidente Lagos por una promesa incumplida. Efectivamente, el puente está en el imaginario de la mayoría de los chilotes y también en el de mi colega Ascencio . El problema es por qué hemos construido un mito que no resuelve el problema de conectividad y que, a la vez, priva a otras regiones de proyectos que podrían resolver muchos problemas sociales y mejorar la calidad de vida de la gente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

Esta sesión está motivada en una presentación suscrita por 42 diputados y diputadas, con el objeto de “analizar las implicancias y consecuencias en la población la instalación de antenas de telefonía móvil y fija de carácter inalámbrica”.

Han sido citados el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Sergio Espejo ; la ministra de Salud, señora María Soledad Barría , y la ministra de Vivienda y Urbanismo, señora Patricia Poblete .

En el tiempo previo de 15 minutos asignado en el artículo 74 del Reglamento, que corresponde al Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes .

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, quiero hacer especial referencia a los dos principios de salud pública involucrados en el evidente cambio de la legislación respecto del uso de teléfonos celulares y de la instalación de antenas base en el país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 20 de 120

Intervención

Algunos datos. Actualmente, en el mundo hay casi dos mil millones de usuarios de teléfonos celulares. En Chile, hay más de 9 mil antenas base; en el Reino Unido, más de 25 mil, y en Estados Unidos, más de 100 mil. Esto es fundamental, puesto que una gran cantidad de seres humanos están expuestos a la radiación de las antenas base. Por ende, es necesario preocuparse de esta situación desde el punto de vista de la salud pública.

El segundo gran principio es la precaución. Es radiación no ionizante; es radiofrecuencia. Debemos asumir que cuando se utiliza un teléfono celular la exposición a una radiofrecuencia es varios cientos de veces mayor si se vive cerca de una antena base. ¿Por qué? El teléfono se usa en el momento de comunicarse, pero cuando se vive cerca de una antena base la exposición es permanente.

Resultados empíricos sobre lo más importante: la posible producción de cáncer. ¿Qué dice al respecto la Organización Mundial de la Salud, después de amplios estudios? Metanálisis: varios estudios en animales expuestos a campos de radiofrecuencia similares a los emitidos por los teléfonos móviles, no señalan evidencia de que aquélla cause o estimule la creación de tumores cerebrales. Pero un estudio realizado en 1997 demostró que los campos de radiofrecuencia incrementan la tasa de leucemia en ratones. Por lo tanto, su efecto en la salud no está claramente determinado.

Alguna vez discutimos el principio de la precaución respecto de los alimentos transgénicos.

Otros efectos en la salud. Está prácticamente descartado que la interferencia electromagnética afecta al sueño.

En consecuencia, es fundamental instalar antenas previa consulta a la comunidad. Para eso es necesario cambiar las Ordenanzas Generales de Urbanismo y Construcción y que debe haber un acuerdo entre las juntas de vecinos, los municipios y las empresas operadoras para instalar antenas, respetando la estética y la susceptibilidad de la población. También es importante incrementar la información a la gente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de septiembre de 2006.

RESPALDO A DISTRIBUCIÓN DE ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, deseo respaldar la normativa sobre fertilidad que ha dado ha conocer la ministra de Salud, la que incluye la entrega de anticonceptivos de emergencia a adolescentes mayores de 14 años.

Quiero fundamentar este respaldo no sólo como diputado del Partido por la Democracia, sino

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 21 de 120

Intervención

también como una persona formada con valores católicos. Me parece lamentable la reacción de sectores conservadores de la sociedad que han criticado esta medida.

La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de anticonceptivos de emergencia de este tipo cuando sea requerido por el ciudadano. La Cámara de Diputados definió que una persona tiene discernimiento a partir de los catorce años de edad. Por lo tanto, no puede coartarse el derecho de una mujer con discernimiento de requerir un anticonceptivo de emergencia en un consultorio o en un centro de salud familiar.

No hay un estudio serio en el mundo que demuestre que existe una relación causal entre el uso de anticonceptivos de emergencia y el aumento de la promiscuidad como se ha dicho aquí, el aumento de contagios de enfermedades de transmisión sexual o, como dijo anoche una alcaldesa, el aumento de casos de cáncer cérvicouterino.

La ministra de Salud ha señalado que no sólo se pone a disposición de las menores el anticonceptivo de emergencia, sino también la consejería y el apoyo profesional que se requiere en estos casos.

Quiero dar tres cifras relacionadas con la equidad en el acceso al anticonceptivo de emergencia.

Dicho fármaco está disponible en todas las farmacias del mundo occidental. En nuestro país, el Levonogestrel o anticonceptivo de emergencia tiene un costo de alrededor de 8 mil pesos y sólo puede ser adquirido con receta médica, la cual es retenida.

En el quintil más pobre de Chile, el 20,6 por ciento de los embarazos de menores de 19 años son no deseados. En el quintil más rico, la cifra por ese concepto es sólo de 2,7 por ciento.

En Vitacura, el 2,3 por ciento de los partos se producen en menores de 19 años. En La Pintana, esa cifra asciende al 20,2 por ciento.

Según datos oficiales del Ministerio de Salud, el consumo de anticonceptivos de emergencia durante este año en Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea es de 46,6 cajas por cada 10 mil habitantes. En La Cisterna, Lo Espejo, La Granja y La Pintana es de sólo 6,6 cajas por cada 10 mil habitantes, es decir, ocho veces menos.

¿Qué establece la nueva normativa del Ministerio de Salud? Que en los consultorios públicos se entregará sin costo el anticonceptivo de emergencia, recomendado por la Organización Mundial de la Salud, a las mujeres mayores de 14 años, quienes además recibirán consejería y apoyo profesional, en un contexto de respeto a la familia.

Reitero mi respaldo a esta normativa. Espero que los alcaldes que han anunciado no cumplirla retiren esa amenaza. Nosotros estaremos disponibles para apoyar a los ciudadanos que sientan vulnerado su derecho, si algún municipio no permite la distribución del anticonceptivo de emergencia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 89. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 22 de 120

Intervención

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 18 de octubre de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

Señoras diputadas y señores diputados, esta sesión ha sido convocado por petición de 55 diputadas y diputados, con el objeto de conocer y analizar la política nacional antidrogas.

Han sido citados el ministro del Interior, en cuyo lugar se encuentra presente el ministro subrogante de la cartera, don Felipe Harboe ; la ministra de Salud, señora María Soledad Barría , y la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, Conace , señora María Teresa Chadwick .

También fue citado el ministro de Justicia, señor Isidro Solís . Sin embargo, por razones de salud, tuvo que retirarse. En su reemplazo, ha concurrido la subsecretaria de la cartera, señora Verónica Baraona . Para su ingreso a la Sala, solicito la autorización de las señoras diputadas y de los señores diputados.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En el tiempo previo de 15 minutos, conforme al artículo 74 del Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Enrique Accorsi.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Marco Antonio Núñez .

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, agradezco la presencia de las autoridades de Gobierno que participan en este análisis conjunto respecto de la política nacional antidrogas y, en particular, a los colegas que hicieron posible la realización de esta sesión especial.

Deseo referirme a tres elementos fundamentales que, a mi juicio, apuntan al eje central del problema del consumo de sustancias ilícitas en el país.

En primer lugar, la historia. Estamos a más de 25 años de que Ronald Reagan , entonces Presidente de los Estados Unidos de América, declarara la guerra a las drogas, a principios de los años 80. Existen datos, evidencia empírica y experiencia en política pública que demuestran que han existido desaciertos y errores de enfoque, ausencia de prevención y, fundamentalmente, falta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 23 de 120

Intervención

de una política que declare la guerra al consumo de sustancias ilícitas.

¿Cuáles son esos errores? Intentar disminuir la oferta de esas sustancias sin preocuparse de las causales predisponentes para que exista demanda; centrar el problema en los consumidores sin asumir que no sólo se relaciona con la salud, sino fundamentalmente con lo económico y la seguridad internacional, ya que los grandes traficantes están relacionados, por cierto, a grandes empresas internacionales, muchas de ellas en el contexto del lavado de dinero.

El consumo de sustancias ilícitas por los jóvenes, además, tiene que ver con factores familiares, personales, con la falta de igualdad de oportunidades. Si consumen marihuana, es porque probablemente no existió oportunidad para tener actividades artísticas o deportivas; si consumen estimulantes, es por una sociedad competitiva centrada en el éxito personal. De eso se trata.

¿Qué dicen las cifras? En Chile hay un consumo moderado, pero sostenido. Empieza a ser generalizado, particularmente en los sectores más pobres cuando aumentan su ingreso.

A propósito de las causas del problema, no podemos dejar de mencionar el tabaco y el alcohol. Algunas cifras ilustran la realidad de estudiantes chilenos entre octavo básico y cuarto medio. En 2003, consumo del último mes: de cocaína, 3,5 por ciento; de tabaco, 42 por ciento; de marihuana, 15 por ciento; de alcohol, 44 por ciento.

Por cierto, el tabaco y el alcohol deben estar también en el centro de una política de prevención y de disminución del consumo, tal como está la cocaína, la marihuana y otras drogas.

Se ha dicho que una futura ley se referirá a la propaganda del tabaco y estará orientada a los jóvenes consumidores de sustancias ilícitas.

Quiero hacer una crítica reconocida a nivel de la Organización Mundial de la Salud: se utiliza un lenguaje obsoleto. He escuchado, particularmente de parlamentarios de derecha, las expresiones “combate”, “flagelo”, “levantar los muros”. Es cierto, hay que poner mano dura, fundamentalmente respecto de los traficantes internacionales y de los grandes lavadores de dinero, pero con ese lenguaje no se coopera para ir a las causas centrales del problema de aquellos jóvenes más pobres que no han tenido oportunidades.

La solución del problema debe centrarse en la familia. Ella es el agente protector de aquellos más vulnerables, niñas y niños. Pero debe invertirse en medidas de prevención y rehabilitación.

Coincido con el diputado Burgos . Ha habido una decisión de gobierno para avanzar por esa vía desde que comenzó su trabajo el Conace. Por eso, celebro que se haya aumentado su presupuesto, se intente solucionar el problema desde su raíz y se reformulen políticas que se centraron sólo en la disminución del consumo y en el combate del flagelo.

No sólo más cárceles, no sólo más policías. Es fundamental una solución integral en la que participe la familia. Además, para lograr menor demanda, menores índices de consumo, debe invertirse en prevención, en la promoción de un cambio cultural. Lo mismo respecto del tabaco y el alcohol, sin perjuicio de preocuparse de aquellos que deben ser rehabilitados.

Se percibe que es fácil el acceso a la oferta de drogas alrededor de los colegios. Un 30 por ciento de los escolares encuestados declara que es fácil obtener drogas alrededor de los colegios municipales y particulares subvencionados. Por cierto, también hay un sesgo clasista en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 24 de 120

Intervención

consumo de drogas.

Quiero hacer presente que en la Comisión de Salud de la Cámara estamos preocupados por avanzar en el próximo tiempo en una legislación centrada en la prevención del consumo de alcohol y en la rehabilitación de las personas que lo requieran, más que en estrategias basadas en la disminución de la oferta, que han fracasado.

Espero que el Conace y los ministerios del Interior y de Salud dirijan sus esfuerzos en el futuro a esa estrategia, pues es mucho más eficiente que aquella centrada en la guerra a las drogas y que han fracasado estrepitosamente en todo el mundo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 88. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 18 de octubre de 2006.

PERFECCIONAMIENTO DE LA LEY N° 19.220, SOBRE BOLSAS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que establece modificaciones en la ley N° 19.220, sobre bolsas de productos agropecuarios.

Diputado informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural es el señor Alejandro Sule.

Antecedentes:

Moción, boletín N° 4329-01, sesión 48ª, en 12 de julio de 2006. Documentos de la Cuenta N° 8.

Primer informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. Documentos de la Cuenta N° 12, de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Marco Antonio Núñez.

El señor NÚÑEZ.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 25 de 120

Intervención

Señor Presidente, han transcurrido diez años desde la creación de la primera ley que regula la bolsa de productos agropecuarios. Pero esta legislación, por diversos problemas técnicos y legislativos, no recoge la realidad de la transacción de productos agrícolas. Hoy estamos a punto de corregirla para mejorar la competitividad y la posibilidad de transparencia y de crédito más barato en el mundo agrícola.

Estoy muy de acuerdo con lo expresado en este hemiciclo respecto de que debemos avanzar para que este instrumento de transacciones comerciales agrícolas esté orientado fundamentalmente a los medianos y pequeños productores. Queremos que sean los más de 600 mil temporeras y temporeros los que finalmente se favorezcan con este instrumento.

El problema tuvo que ver con la mala experiencia en la aplicación del IVA, y este proyecto corrige ese error de legislaciones anteriores.

Junto con comprometer el apoyo de la bancada del Partido por la Democracia, quiero decir que nos parece fundamental seguir legislando en función de un mercado de productos agrícolas más transparente, con mayor capacidad de interacción con la sociedad chilena para que el mundo del agro, particularmente para quienes más lo necesitan, sea beneficiado por nuestro campo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 90. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 19 de octubre de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

Recuerdo a los señores diputados y diputadas que, en virtud del acuerdo adoptado por los Comités Parlamentarios y lo dispuesto en el artículo 52, N° 1, letra b), de la Constitución Política de la República, en concordancia con los artículos 303 quáter y siguientes del Reglamento de la Cámara de Diputados, el Orden del Día de la presente sesión será destinado a la formulación de preguntas a la señora ministra de Salud, doña María Soledad Barría Iroume , en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo, de acuerdo con el cuestionario temático que los peticionarios adjuntaron a la solicitud.

Para los efectos de esta sesión, se utilizará el siguiente procedimiento:

El diputado designado para interrogar a la ministra formulará las preguntas de una en una, pudiendo referirse a los antecedentes que justifican su formulación, en un lapso de hasta tres minutos por cada una de ellas.

La ministra deberá responder las preguntas una a una inmediatamente después de formuladas, en forma sucesiva y durante un lapso no superior a cinco minutos por cada una.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 26 de 120

Intervención

El diputado designado para formular las preguntas tendrá derecho a pedir de inmediato aclaraciones sobre la respuesta, por un tiempo no mayor de tres minutos.

La ministra responderá la solicitud de aclaración en un lapso no superior a cinco minutos.

Concluidas todas las preguntas y aclaraciones y proporcionadas por la ministra las respuestas a las interrogantes planteadas, los jefes o jefas de las distintas bancadas o a quienes éstos designen dispondrán de hasta tres minutos cada uno para hacer precisiones sobre la materia de la convocatoria. En esta instancia, la bancada a la que pertenezca el diputado interrogador será la última en formular sus precisiones. Por su parte, la ministra dispondrá de un total de tres minutos para hacer sus comentarios.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, quiero hacer una reflexión respecto de por qué estamos acá en esta interpelación.

La Alianza por Chile, la Dercha, nos ha dicho esta semana por los medios de prensa que hay cuatro razones fundamentales para interpelar a nuestra ministra de Salud.

En primer lugar, las movilizaciones sociales; el paro llevado a cabo por los trabajadores de la salud hace algunas semanas.

Al respecto, ya ingresó al Parlamento un proyecto de ley que esperamos dé solución a esa situación. Si los trabajadores se movilizan es porque hay libertad, sindicatos libres y expectativas de mejoramiento de sus condiciones de trabajo.

En segundo lugar, me extraña que el interpelador no haya cumplido con los sectores más conservadores representados en el Congreso Nacional. No hizo ninguna referencia a aquello con lo cual hicieron gárgaras durante dos semanas: la anticoncepción de emergencia. Agradezco al interpelador médico como varios de los que estamos acá que no haya cumplido ese compromiso.

En tercer lugar, el incumplimiento de las garantías Auge, o Ges. Si es así, se debe a una decisión de priorizar los problemas de salud.

Es muy mala idea intentar comparar lo que ellos representan en salud, lo que representaron durante la dictadura y lo que quisieron hacer en las campañas de Lavín y Piñera .

Daré sólo dos cifras: la inversión en equipamiento e infraestructura en los años 80 fue de 7 mil millones de pesos; en los años 90 llegó a 44 mil millones de pesos. Más de seis veces. Dos hospitales nuevos y 53 que fueron reconstruidos.

Valóricamente, en términos de lo que representamos como política de salud para el país, nunca hemos defendido los intereses de la empresa privada como lo hizo la Derecha, lo que evitó que en la discusión de la reforma de los seguros existiera un fondo de redistribución. Estamos de acuerdo con que en salud la inequidad es lo más grave, pero defendieron a las isapres cuando fue posible resolver ese problema en el mercado de los seguros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 27 de 120

Intervención

Señor Presidente, muy mal le ha ido a la Derecha en esta interpelación. Ha quedado claro que es posible reconstruir el sistema público de salud que durante 16 años estuvieron a punto de destruir.

¡No más utilización política de estas interpelaciones! El Parlamento requiere mayor dignidad y felicito a la ministra porque ha dejado claro que somos más y mejores.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 14 de noviembre de 2006.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2007. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, quiero recordar, en particular al diputado Dittborn , que el fondo social del Ministerio del Interior, que él llama de manera poco elegante la “chauchera de la Presidenta”, a partir de 1990, ha disminuido de manera notoria. En estos 16 años se ha transparentado algo que era cinco veces más grande en el presupuesto de la dictadura.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 98. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 2006.

MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD Y OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS A SU PERSONAL. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde ocuparse del proyecto, en primer trámite constitucional, de origen en mensaje, que modifica las leyes N°s. 19.378 y 19.813 y concede otros beneficios al personal de la atención primaria de salud.

Diputados informantes de las Comisiones de Salud y de Hacienda son los señores Manuel Monsalve y José Miguel Ortiz, respectivamente.

Antecedentes

- Mensaje, boletín N° 4639-11, sesión 91ª, en 30 de octubre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 1.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 28 de 120

Intervención

- Primeros informes de las comisiones de Salud y de Hacienda, sesión 97ª, en 14 de noviembre de 2006. Documentos de la Cuenta N°s 9 y 10, respectivamente.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, antes que nada quiero saludar, por su intermedio, a los trabajadores y dirigentes presentes en las tribunas, miembros de la Confusam, encabezados por el doctor Esteban Maturana , que hoy culminan un gran día después de una tremenda negociación.

(Aplausos en las tribunas).

Estamos construyendo la nueva realidad de la salud chilena y, cuando hablamos de este tema, es muy importante referirse a la atención primaria de la salud.

En la Cámara de Diputados somos los continuadores de una historia que no comenzó hace poco, porque ya en los años 50, cuando se crea el Servicio Nacional de Salud, personas muy preclaras del área de la salud y del Congreso Nacional tuvieron la capacidad de imaginar un red de consultorios que en ese momento se concentrara en la salud materno infantil. Por cierto, la Declaración de Alma Ata, en los años 70, confirma esa opción hecha por Chile veinte años antes.

No fue fácil la municipalización de la atención primaria. Desde 1990 venimos diciendo que es necesario poner el acento y los recursos en la atención primaria de salud, donde se hace prevención y promoción, especialmente hoy, más que nunca, cuando existen garantías expresadas en el plan Auge o GES, donde se juega el éxito de entregar una atención digna a nuestra gente en la atención primaria de salud, en los consultorios y centros de salud familiar, desde Arica hasta Punta Arenas.

Celebro que se haya producido un aumento del presupuesto en salud del 13 por ciento para 2007 en comparación con el presente año. Sin embargo, es necesario señalar algo muy importante: el presupuesto de la atención primaria de salud para 2007 tiene un aumento histórico de 16 por ciento, que es un elemento central para ser capaces de resolver las listas de espera y los problemas de calidad que existen en el sector de la salud.

Se ha señalado que lo que estamos discutiendo tiene que ver con el estímulo al desempeño requerido por aquellos equipos de salud que se han puesto de acuerdo para cumplir metas sanitarias orientadas al beneficio fundamental: mejorar la calidad de la salud en la atención primaria.

También se reconoce el desempeño difícil. Vaya un saludo para aquellos funcionarios y trabajadores que día a día, en las áreas rurales del país, hacen realidad la atención de salud, particularmente a quienes residen en zonas más lejanas.

Además, se reconoce a los conductores de vehículos y la calidad de los técnicos de salud algo histórico, no sólo en cuanto a su remuneración, sino fundamentalmente a su dignidad. Se entregará un bono por una vez y habrá un incentivo al retiro para quienes han entregado su vida a la atención primaria; a fin de renovar el personal y dar paso a la nueva sangre que se compromete a prestar atención de salud en nuestros consultorios y centros de salud familiar. Al respecto, en 2007 se construirán más de veinte centros de salud familiar en muchas capitales de provincias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 29 de 120

Intervención

Los votos del Partido por la Democracia aprobarán esta propuesta, que demoró tantos meses y que hoy se expresa democráticamente en esta discusión en el Congreso Nacional.

Deseo que los más de 24 mil trabajadores de la salud reciban un gran saludo. El Partido por la Democracia los respalda y votará favorablemente este proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 108. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 14 de diciembre de 2006.

ADECUACIÓN DE LA LEGISLACIÓN PENAL A LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar los proyectos de ley refundidos, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, que interpretan el artículo 93 del Código Penal en materia de prescripción de la acción penal en el caso de delitos especialmente sancionados por el Derecho Internacional, y que interpretan y adecuan la legislación penal chilena a los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Diputado informante de las comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía y de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía e informe complementario de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletines N°s. 3345-07 y 3959-07, sesión 108ª, en 14 de diciembre de 2006. Documentos de la Cuenta N°s 8 y 9, respectivamente, de esta sesión.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, la discusión previa respecto de esta moción y la que tenemos hoy es de máxima importancia no sólo para lograr el objetivo planteado, cual es adecuar la legislación penal chilena a los tratados internacionales de derechos humanos, sino que también para hacer efectiva la responsabilidad criminal de los autores de delitos de lesa humanidad o contra la humanidad.

Tal como se ha dicho, a mediados del siglo pasado en el mundo se reconoce, y nuestro país es parte de acuerdos internacionales sobre la materia, que los crímenes que tienen ciertas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 30 de 120

Intervención

características, no pueden prescribir y que deben readecuarse las legislaciones nacionales para hacer realidad esta necesidad demandada por las Naciones Unidas y por cortes internacionales. Al respecto, hasta ahora Chile ha recibido una recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y una condena de la Corte Interamericana.

Básicamente, se trata de seis tipos de delitos, recordemos lo que ha pasado en nuestro país: el asesinato, el exterminio, entendido como la destrucción de parte de la población que comparte características políticas o ideológicas y son perseguidas por eso; la deportación, entendida como el destierro, el exilio o la relegación; la tortura, la violación y la desaparición forzada.

El informe Valech ha sido claro respecto de lo que pasó en nuestro país en relación con la tortura. Lo mismo sucede con el informe Rettig respecto de la desaparición forzada.

¿Quiénes los cometen? Particulares u organismos del Estado. Es muy clara la definición internacional; el cargo es irrelevante respecto de la exculpación o la disminución de la pena cuando los delitos de lesa humanidad o contra la humanidad son efectuados por agentes del Estado.

¿Quién es el sujeto pasivo? Fundamentalmente, la población civil en tiempos de guerra o en tiempos de paz.

Quiero contestar brevemente una afirmación que se ha hecho acá respecto de la existencia de la convención sobre la imprescriptibilidad de crímenes de guerra y de lesa humanidad, que entró en vigencia en 1970. Su artículo 4° dice claramente que los estados firmantes, entre ellos, Chile, se comprometen a adoptar, con arreglo a sus respectivos procedimientos constitucionales, las medidas legislativas o de otra índole que fueran necesarias para que la prescripción de la acción penal o de la pena no se aplique a los delitos contra la humanidad. Ciertamente, lo que estamos discutiendo está relacionado con dicho artículo.

Son muy pocos los países, fundamentalmente dictatoriales, que han hecho observaciones o no la han firmado. Creo que es el momento político e histórico para que demos la señal legislativa, según el artículo 4° de la convención y la ética y la moral básicas, y aprobemos esta moción para hacer posible la justicia y, a partir de ahí, la reconciliación y la paz en el país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 111. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 21 de diciembre de 2006.

MANTENCIÓN DE LOS BOLETINES OFICIALES DE MINERÍA. MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE MINERÍA. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor BURGOS ( Vicepresidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 31 de 120

Intervención

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de origen en una moción, que modifica el Código de Minería con el objeto de mantener la existencia de los boletines oficiales de minería.

Diputado informante de la Comisión de Minería y Energía es el señor Leal.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 4728-08, sesión 109ª, en 19 de diciembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 20.

-Informe de la Comisión de Minería y Energía. Documentos de la Cuenta N° 13, de esta sesión.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, deseo abundar en las razones que justifican la necesidad de aprobar el proyecto en debate.

La obligación de publicar los boletines oficiales de minería data de los años 30 y la voluntad de centralizar las publicaciones en el Diario Oficial, a mi juicio, injustificadamente, fue expresada en la década de los 80.

Es tradición, en provincias, ciudades y pueblos donde la pequeña minería es base fundamental de la economía y de la generación de empleo, que medios locales, pequeñas y medianas empresas, publiquen la información que obliga la ley minera, para el correcto funcionamiento del mercado del rubro.

En pocos meses más debería centralizarse en el Diario Oficial esa información, que ha sido recogida, de manera eficiente y eficaz, durante tantos años en diez boletines mineros que funcionan actualmente en siete regiones.

¿Cuáles son las ventajas de mantener el actual sistema, regularizándolo por la vía del proyecto en debate? Atención personalizada, flexible y accesible; asesoría gratuita para la aplicación del derecho minero, así como de los requisitos y plazos para publicar, y facilidades de pago, entre otras. Es decir, existe una relación muy cercana y particular con los usuarios. No olvidemos que, en muchos casos, se trata de pequeños pirquineros.

En cuanto a las desventajas de centralizar las publicaciones, no es necesario ser economista para entender las limitaciones que plantea un monopolio de la información, definido en este caso por el Diario Oficial. Además, desincentiva a la pequeña y mediana empresa ligada a los medios de comunicación locales.

Quiero destacar a la concesionaria del diario El Valle, de San Felipe, doña Rosa Herrera, quien ha impulsado con mucha fuerza, junto a otros concesionarios, la concreción del proyecto que nos ocupa.

Centralizar la información en el Diario Oficial es una pésima señal para la descentralización. Tal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 32 de 120

Intervención

como lo dijo el diputado informante y presidente de la Cámara de Diputados, don Antonio Leal , hoy existe la posibilidad de informarse a través de Internet, de manera rápida y casi gratuita. Pretender hacer efectiva, a partir de marzo de 2007, una decisión adoptada hace más de 20 años, significa retroceder.

Queremos modificar el Código de Minería para que, vía concesión mediante propuesta pública, a cargo de las gobernaciones provinciales, sean los medios de comunicación locales los que continúen, con éxito como lo han hecho hasta ahora, informando, registrando y manteniendo la memoria histórica de nuestra pequeña minería.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 111. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 21 de diciembre de 2006.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMA SOBRE PROTECCIÓN AGRÍCOLA. PROPOSICIÓN DE COMISIÓN MIXTA.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse del informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, de origen en una moción, que modifica el decreto ley N° 3.557, de 1981, que establece disposiciones para la protección agrícola.

Antecedentes: Informe de Comisión Mixta, Boletín 3770-01, sesión 108ª , en 14 de diciembre de 2006. Documentos de la Cuenta N°3

El señor NUÑEZ.-

Señor Presidente, me sumo a aquellos colegas que han criticado duramente la proposición de la Comisión Mixta.

En el contexto de transformar a Chile en una potencia agroalimentaria mundial -definición dada al inicio del actual Gobierno no sólo por el ministro de Agricultura , señor Rojas , sino también por la Presidenta de la República -, una medida que no endurezca de manera inteligente y que introduzca los incentivos para evitar el ingreso al país de sustancias animales y vegetales que disminuyan, contaminen y agredan nuestro patrimonio zoo y fitosanitario es absolutamente incompatible con esa declaración de ser potencia agroalimentaria mundial.

Represento un distrito del centro del país, cuya vocación es fundamentalmente agrícola. Sin embargo, tiene una frontera abierta, a través del paso Los Libertadores, con la República Argentina, donde es cada vez más difícil, por los recursos con que cuenta el Servicio Agrícola y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 33 de 120

Intervención

Ganadero, controlar el ingreso, por ejemplo, de la mosca de la fruta. Se hacen esfuerzos permanentes. No obstante, debemos asumir que pronto va a operar el ferrocarril trasandino, orientado fundamentalmente a la carga; que la ruta que comunica Valparaíso y con Los Andes cada vez va a ser más moderna y de alta velocidad, por lo tanto, va a tener la capacidad de transportar y recibir mayor cantidad de carga.

En esas condiciones, concuerdo con aquellos que plantean que la multa se debe cancelar al momento de la detección de la infracción. Espero que eso se reformule en un nuevo proyecto de ley, a fin de que todos los integrantes de las ramas del Congreso Nacional tomemos una decisión férrea en orden a proteger nuestros recursos agrícolas fundamentales para el desarrollo del país. Y no es sólo el pensamiento de quienes pertenecemos al Partido por la Democracia, sino que hay consenso nacional para que el Estado de Chile -como lo han hecho los países que han saltado la barrera de las exportaciones y han logrado presencia mundial y calidad de vida a su gente y a sus agricultores- provea de las condiciones mínimas para evitar agresiones a nuestro patrimonio zoo y fitosanitario.

Voy a votar en contra de la proposición de la Comisión Mixta, y espero que todos mis colegas del Partido por la Democracia actúen igual.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 115. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 4 de enero de 2007.

Sección Antecedente

El señor LEAL ( Presidente ).-

A continuación, corresponde tratar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, los proyectos de ley refundidos, de origen en mociones, que introducen modificaciones a la legislación sobre expendio, comercialización y producción de bebidas alcohólicas, su publicidad, etiquetado y venta a menores.

Diputado informante de la Comisión de Salud es el diputado señor Juan Lobos.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 2973-11, sesión 7ª, en 13 de junio de 2002. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Moción, boletín N° 4181-11, sesión 19ª, en 3 de mayo de 2006. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Moción, boletín N° 4191-11, sesión 21ª, en 9 de mayo de 2006. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Moción, boletín N° 4379-11, sesión 54ª, en 1 de agosto de 2006. Documentos de la Cuenta N°

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 34 de 120

Intervención

10.

-Informe de la Comisión de Salud, refundido en los proyectos anteriores, sesión 106ª, en 12 de diciembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Tiene la palabra el diputado señor Marco Antonio Núñez.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente , el proyecto de ley regula la publicidad, la información y el etiquetado de una droga lícita en nuestro país, como es el alcohol, producto que está vinculado a actividades humanas desde hace más de cinco mil años.

La historia universal nos entrega lecciones sobre el consumo de alcohol que tenemos que recoger en esta discusión.

Debemos tener en cuenta que la sociedad occidental, basada en la tradición judeo-cristiana, asume con tolerancia el consumo de alcohol moderado. Además, debemos recordar las consecuencias que dejó el establecimiento de la ley seca en los Estados Unidos, que comenzó en 1920 y terminó en 1933, período en el cual se fortaleció la mafia y se aumentó el crimen y el consumo de alcohol de baja calidad.

Con esto quiero decir que no es fácil regular una sustancia nociva, que cuando se consume en altas dosis genera dependencia física y sicológica.

Por lo tanto, es conveniente que se tengan en cuenta las cifras que daré a conocer para legislar respecto del alcohol. El 20 por ciento de los chilenos, es decir, uno de cada cinco, son calificados por la Organización Panamericana de la Salud como bebedores problema; el 11 por ciento tiene dependencia alcohólica, o sea, dependen física y sicológicamente de esa sustancia; la octava causa no sólo de muerte, sino que relacionada con la disminución de calidad de vida, en el contexto de la Dalys, en inglés, disability adjusted life years, o Avisa, en castellano, es el alcohol, particularmente en nuestro país; el 38 por ciento de los egresos de los hospitales públicos y de nuestras clínicas está relacionado con el consumo de alcohol; el 7 por ciento de las muertes en el país tiene como causa principal el consumo de alcohol; el 25 por ciento de las muertes está relacionada, de manera indirecta, con el consumo de alcohol; en el 50 por ciento de los homicidios existe alcoholemia positiva, y más del 50 por ciento de los accidentes de tránsito está relacionado con dicho consumo.

Por lo tanto, como se hizo en relación con el tabaco, es un deber legislar sobre el etiquetado de las bebidas alcohólicas. Al respecto existen regulaciones en la Comunidad Económica Europea y en Estados Unidos, a pesar de ser sociedades bastante menos reguladoras que nosotros.

Se planteó que nuestro producto estrella se vería dañado si se coloca en él una etiqueta que informe sobre los daños que puede provocar su consumo. Para que un vino chileno se venda en Estados Unidos debe cumplir con la norma de ese país sobre etiquetado. En consecuencia ¿qué

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 35 de 120

Intervención

hacen nuestros productores cuando van a exportar? Etiquetan, asumiendo, reconociendo y respetando la legislación internacional.

Está demostrado empíricamente el efecto de la publicidad de bebidas alcohólicas, particularmente en los menores. En nuestro país tenemos un problema: el consumo de alcohol se inicia a temprana edad y, culturalmente, nuestra sociedad tolera el consumo en exceso. Junto con Francia, Chile exhibe los más altos niveles de consumo de alcohol. Conductas como beber hasta embriagarse y comenzar a beber a temprana edad forman parte del perfil de consumo de alcohol que exhibe nuestro país.

Por ello, recogiendo la experiencia internacional, el proyecto establece la prohibición de exhibir en televisión publicidad y propaganda de bebidas alcohólicas en horario para menores de edad, esto es, antes de las 22.00 horas. Asimismo, dispone la prohibición de dicha publicidad en actividades deportivas en las que aquellos participen. Me parece fundamental que demos una señal restrictiva, como lo hicimos con el tabaco, respecto de la publicidad de bebidas alcohólicas en los medios de comunicación y -como fue planteado a través de una indicación presentada por la diputada Cristi - en los medios de transporte públicos. En los últimos meses hemos observado una invasión de este tipo de propaganda en los medios de locomoción, aprovechando la implementación del plan Transantiago y, pronto, del Transvalparaíso.

Reitero, debemos dar una señal clara en términos de restringir la publicidad sobre consumo de alcohol y de establecer la obligación de etiquetar con criterio los envases de bebidas alcohólicas. En las campañas de educación sobre la materia que vamos a exigir al Ministerio de Educación -en su momento lo hicimos en relación con el tabaco y con la prevención del VIH y del cólera- deberá distinguirse entre las bebidas que tienen 8 ó 12 por ciento de concentración de alcohol, de aquellas que tienen 40 por ciento o más. El alcohol produce un efecto dosisdependiente como cualquier droga lícita.

Francia ha sido capaz de respetar sus fiestas nacionales y de no agredir la imagen corporativa de su industria vitivinícola, lo cual no ha disminuido la venta internacional de sus vinos. Asimismo, ha asumido una legislación restrictiva para la prevención del consumo excesivo de alcohol.

Espero que las indicaciones presentadas no se orienten a la protección de las productoras de alcohol. Sin perjuicio de ello, debo reconocer que existen empresas de este rubro, fundamentalmente productoras de cerveza, que desde hace varios años realizan y financian campañas de prevención. Propagandas que dicen: “Si va a manejar, no consuma alcohol”, no están financiadas ni por el Gobierno ni por organismos internacionales. Las propias empresas productoras de bebidas alcohólicas asumen que para su subsistencia es necesario, en el contexto de la responsabilidad social empresarial, iniciar, motu proprio, campañas de prevención. Actitudes como ésa queremos ver.

Estoy cierto de que, a futuro, cuando evaluemos los impactos de este proyecto, vamos a observar una disminución de los bebedores problema, un cambio de la cultura respecto de la tolerancia a la embriaguez y una disminución del consumo de alcohol de los menores de 18 años de edad.

Comprometo el voto favorable de la bancada del Partido por la Democracia a esta moción, largamente esperada por quienes pretendemos dar una señal no sólo de respeto hacia la empresa, sino también a la vida humana. Esperamos que el Estado dote a los más jóvenes de las herramientas para evitar la dependencia de una sustancia como el alcohol.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 36 de 120

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 118. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 11 de enero de 2007.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE ENCIERRO DE MENORES EN LUGARES DE RIESGO. Primer trámite constitucional.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto que sanciona el encierro de menores en lugares de riesgo.

Diputada informante de la Comisión de Familia es la señora María Angélica Cristi.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 4699-18, sesión 103ª, en 5 de diciembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Primer informe de la Comisión de Familia, sesión 112ª, en 2 de enero de 2007. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor BURGOS (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Marco Antonio Núñez.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente , si consideramos la situación que viven muchos niños en nuestro país, en particular en esta época del año las hijas e hijos de trabajadoras temporeras, surge como consecuencia la necesidad de desincentivar por la vía legislativa una realidad que golpea enormemente a los niños menores de 14 años, en especial desde el punto de vista psicológico.

La necesidad laboral hace que muchas veces jefes y jefas de hogar dejen solos a sus niños, a merced de las dificultades para su alimentación y aseo, y con serios riesgos -se han conocido casos dramáticos- de que una fuga de gas, un incendio o un terremoto afecte en forma grave sus vidas.

En verdad, por la vía legislativa no se solucionará un problema tan profundamente arraigado, vinculado con la realidad laboral y la pobreza. Por eso, los municipios deberían desarrollar programas de guardadoras capacitadas, para que, en especial en las zonas rurales y durante los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 37 de 120

Intervención

meses de verano, queden al cuidado de menores. Asimismo, se requiere el aumento de las matrículas en centros infantiles de la Junji, de la Fundación Integra, del Hogar de Cristo -hay esfuerzos privados en la materia-, de manera que en centros abiertos y jardines infantiles exista la oferta necesaria para que el cuidado infantil sea una realidad.

Bomberos ha informado de manera oficial que la mayoría de los incendios se produce entre las 10 y las 17 horas, es decir, en el horario de trabajo en que las madres deben dejar solos a sus hijos.

Deseo sumarme al esfuerzo de la Comisión de Familia, en particular al realizado por el diputado Quintana , en el sentido de hacer por la vía legislativa un llamado de atención a la sociedad sobre la necesidad de crear centros de acogida, que funcionen idealmente durante todo el año, pero en especial durante la temporada de verano, en los cuales se atienda en forma digna a hijas e hijos de trabajadoras y trabajadores chilenos.

El problema del que pretende hacerse cargo el proyecto es cada vez más común en Latinoamérica. Para afrontarlo, otros países han destinado una enorme inversión en educación preescolar. El Gobierno ha actuado de igual forma, lo que ha permitido aumentar el número salas- cuna y jardines infantiles. Por lo tanto, la Presidenta Bachelet ha puesto el énfasis en un aspecto directamente relacionado con la solución del problema.

Desde el punto de vista de la medicina y, en particular, de la salud mental, es importante centrar la atención en niñas y niños que sufren psicológicamente, de lo cual nos enteramos sólo cuando ocurre algún accidente. En efecto, desde muy temprana edad, muchos niños permanecen solos por largos períodos, en circunstancias que tendrían que estar al cuidado de guardadores profesionales, como debería ocurrir en un país que se precie de proteger la familia y la infancia.

Por lo tanto, anuncio mi voto a favor.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 38 de 120

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 6 de junio de 2006.

Moción de los diputados señores Accordi, Chahuán, González, Núñez, Olivares, Palma, Sepúlveda, don Roberto, y de las diputadas señoras Isasi, doña Marta, Rubilar, doña Karla y Saa, doña María Antonieta. Regula el derecho a la lactancia materna y el apego de los menores de seis meses y establece un período a favor de la madre trabajadora para destinarlo a ese propósito. (boletín N° 4212-13)

Moción de los diputados señores Accordi , Chahuán , González , Núñez , Olivares , Palma , Sepúlveda , don Roberto , y de las diputadas señoras Isasi , doña Marta, Rubilar , doña Karla y Saa, doña María Antonieta .

Regula el derecho a la lactancia materna y el apego de los menores de seis meses y establece un período a favor de la madre trabajadora para destinarlo a ese propósito. (boletín N° 4212-13)

I. ANTECEDENTES.

La Comisión de Salud de la Honorable Cámara de Diputados formuló un proyecto de ley destinado a regular el derecho a la lactancia y el apego materno de los menores de seis meses y al establecimiento de un período a favor de la madre trabajadora y al derecho que le cabe al recién nacido a lactancia y el apego, para destinarlo a ese propósito. En este proyecto se señalan innumerables buenas razones para que la madre continúe amamantando al menor de seis meses y se efectúa una evaluación económica del mismo.

II. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

El proyecto tiene por objetivo establecer una alternativa al descanso post-natal de maternidad establecido en el artículo 195 del Código del Trabajo a fin permitir a la madre destinar ese período a amantar a su hijo menor de seis meses por igual tiempo.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

Para dar forma a esta iniciativa de ley es necesario agregar al Título II del Libro II del Código del Trabajo un nuevo artículo 196 bis en que se regula el derecho del menor de seis meses a ser amamantado por su madre y en el que se establece un período a favor de la madre trabajadora para dar cumplimiento a este propósito que comprende el período entre el alumbramiento y hasta 24 semanas después de ese hecho durante el cual tendrá derecho a que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 39 de 120

Mociones

se le conserve su empleo. El ejercicio de este derecho suspende el ejercicio del derecho a descanso a que se refieren los artículos 195 y 196 del Código del Trabajo. En consecuencia, este período es alternativo al período a que se refieren los artículos 195 y 196 del Código del Trabajo y se establece sólo a favor de la madre que amamanta a su hijo. La madre que no amamanta a su hijo deberá hacer uso de los períodos a que se refieren los artículos 195 y 196 del Código del Trabajo. Por último, para que tenga lugar el descanso para la lactancia y el apego deberán cumplirse los requisitos establecidos en el reglamento respectivo que deberá ser dictado por S.E el Presidente de la República en cumplimiento del mandato establecido en el inciso segundo del artículo 197, nuevo.

PROYECTO DE LEY

Artículo primero. Introdúcense las siguientes modificaciones al Título II del Libro II del Código del Trabajo: Agregase el siguiente artículo 196 bis:

“Artículo 196 bis: “Las trabajadora tendrán derecho a un período para ser dedicado a amamantar al hijo, desde el alumbramiento y hasta 24 semanas después, denominado descanso para lactancia y el apego.

Al derecho referido en el inciso anterior no podrá renunciarse.

Por el tiempo que comprenda el descanso para la lactancia y el apego, queda prohibido el trabajo para la mujer, quien tendrá derecho a que se le conserve su empleo o puesto de trabajo, no obstante cualquiera estipulación en contrario.

Asimismo, por el tiempo que comprenda el descanso para lactancia y el apego, queda suspendido el ejercicio del derecho a descanso a que se refieren los artículos 195 y 196 del Código del Trabajo.”

Artículo segundo. Sustituyese el inciso segundo del artículo 197, por el siguiente:

“Para hacer uso del descanso para lactancia y el apego, señalado en el artículo 196 bis, deberán cumplirse los requisitos que establezca el reglamento.”

Artículo tercero. Agrégase al artículo 197 el siguiente enciso tercero nuevo:

“El descanso, según corresponda, se concederá de conformidad con las normas establecidas en el reglamento.”

Artículo cuarto. Agrégase al artículo 198, a continuación de la coma (,), que precede a la palabra “recibirá”, la siguiente frase: “o de descanso para lactancia a que se refiere el artículo 196 bis.”

Artículo quinto. Agrégase en el inciso final del artículo 201 entre el guarismo “196” y la coma (,), la siguiente expresión: “y 196 bis”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 33. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 40 de 120

Mociones

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 7 de junio de 2006.

Moción de los diputados señores Robles, Espinosa, Jarpa, Meza, Núñez, Paredes, Pérez, Rossi, Sule y Samuel Venegas. Deroga la ley N° 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza. (boletín N° 4223-04)

Moción de los Señores Diputados Robles, Espinosa, Jarpa, Meza, Núñez, Paredes, Pérez, Rossi, Sule y Samuel Venegas.

Deroga la ley N° 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza. (boletín N° 4223-04)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19, 60 y 62 de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1° Que, la Ley Orgánica Constitucional de Educación es la consagración de una visión de mercado en la educación, señalando y consagrando que ya no es exclusivamente del Estado la posibilidad de levantar instituciones educativas e indicando que "la libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales", no estableciéndose a esta libertad otras limitaciones más que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.

La Ley Orgánica Constitucional de Educación relega al Estado a un rol subsidiario, entregándole facultades mínimas al Ministerio de Educación, por ejemplo, para intervenir y dictar qué debe hacer cada establecimiento en las ampliaciones de las Jornada Escolar Completa.

Por otro lado, merece críticas la burocracia que implica que cada municipio tenga una administración educacional distinta y, finalmente, que no exista un sistema de evaluación eficiente, tanto para municipios como para sostenedores privados, relacionados con su rendimiento académico.

Este año la Cámara de Diputados está tramitando un proyecto de ley que relaciona la entrega de mayores recursos con factores como que las escuelas acepten matricular alumnos vulnerables, pero hasta ahora, la subvención es pareja para todos los establecimientos y se otorga sólo en base a la asistencia.

2° Que, desde los años 1970 a 1982 el número total de matrículas registradas en el sistema público de educación descendió en 100 mil. Y para el año 1990 el sistema público había perdido medio millón de alumnos, una regresión pocas veces vista en el continente latinoamericano. Ya en democracia, de cada cinco plazas creadas en la enseñanza básica y media, cuatro correspondieron a colegios particulares y sólo una a establecimientos municipales. Y si en 1981 los colegios públicos representaban el 78% de la matrícula, hoy son alrededor del 50%. El resto es negocio privado. Y se lo reparten un 41% los particulares subvencionados y un 9% los privados a secas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 41 de 120

Mociones

3° Que, ya se han cumplido 16 años de vigencia de esta ley y no han faltado ocasiones en las que se ha puesto en discusión sin mayores cambios en, la matriz conceptual que el gobierno militar incorporó. Tanto las movilizaciones que ha realizado el movimiento estudiantil secundario, como las que ha realizado el movimiento estudiantil universitario durante los últimos años, han dado algún motivo para abordar el tema de la Loce, por cuanto a través de ésta se han mostrado realidades alarmantes:

La prueba internacional Timms , que mide los conocimientos de los alumnos de octavo básico en ciencias y matemáticas en 49 países, dejó a Chile en los últimos puestos, similar a lo conseguido por los alumnos de Egipto, Indonesia , Marruecos , Filipinas. La prueba nacional Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) certifica cada año la mala calidad de la educación pública, en la que sólo el 10% de los alumnos de los sectores socioeconómicos medio bajó y bajo superaron los 300 puntos. Algo parecido sucede con la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Del universo de los 100 colegios con mejores puntajes en la PSU, en su casi totalidad (97) son particulares, y sólo tres municipales (de Santiago: Instituto Nacional, Liceo Carmela Carvajal y José V. Lastarria ; los tres lideran la movilización estudiantil).

4° Que, los dirigentes oficiales del movimiento estudiantil secundario, han planteado que la derogación de la Loce es intransable. Pero al mismo tiempo reconocen estar al tanto de que "no es tan fácil su derogación", de que sería necesaria una discusión de largo o mediano plazo en el parlamento, para realizarla. Plantean que es necesario comprometer a los distintos sectores políticos, incluyendo a la derecha, en la derogación de la ley. Esos planteamientos conducen a desviar la lucha de los estudiantes a las salas del parlamento.

5° Que, Los estudiantes secundarios se han organizado a través de la AES (Asamblea de Estudiantes Secundarios) y desde ahí han levantado sus justas exigencias, poniendo en el tapete un tema de vital importancia a nivel nacional, como es la educación y su columna vertebral; la ley Orgánica Constitucional de Educación (Loce) y de paso obligan a todos los partidos políticos a pronunciarse al respecto; desde la derecha hasta los partidos de la concertación han debido reconocer que la Loce merece modificaciones.

6° Que, más allá del apuro con que la dictadura terminó promulgándola la ley es cuestión el 10 de marzo de 1990 (un día antes de que abandonara el poder), la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza tiene su prehistoria. En rigor, toda una década que arrancó con la Ley de Subvenciones de 1981, continuó por varios años con la municipalización de la educación y culminó en la Loce como la consagración de toda una lógica libremercadista de la educación.

Esfuerzos por modificarla, aunque focalizados en la educación universitaria, han existido durante los '90. Ninguna de ellos, sin embargo, llegó al Parlamento donde la derecha siempre ha mostrado su objeción.

Los estudiantes secundarios para oponerse a la Loce se han basado mayoritariamente en dos puntos: Uno es cómo la ley alza el derecho a la libertad de enseñanza y de la libre empresa por encima del derecho a la educación. El otro es cómo la ley permite que los colegios seleccionen a los alumnos y cómo, en la práctica van segregando o discriminando a los estudiantes que, por diversas razones, no pueden ingresar a un mejor colegio.

En la Loce la libertad de enseñanza tiene preeminencia por sobre el derecho a la educación, y además es exigible ante tribunales de justicia o ante el Tribunal Constitucional. No sucede lo mismo con el derecho a la educación, por lo tanto, libertad de enseñanza no es otro que el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 42 de 120

Mociones

derecho a la propiedad, a tener colegios, a montar colegios con mínimos requisitos de calidad.

La ley permite que escuelas o liceos reciban dinero vía subvenciones, pero con casi nulo control sobre lo que se hace con esos recursos para brindar una educación de calidad. Además, permite el lucro en la educación al no prohibirlo expresamente, convirtiendo a Chile el único país del mundo, que permite el lucro con fondos públicos y sin mayor control.

Sumado a lo anterior, cualquier cambio que afecte la libertad de empresa y la libertad de enseñanza debería estar regulado en la Loce y no lo está; la ley de alguna forma deja establecido que las instituciones no tienen que dar explicación por las subvenciones. No hay un adecuado criterio de fiscalización, del control del uso eficiente y transparente de los recursos en función de la calidad de la educación. Es más, los consejos escolares sólo son de carácter consultivo, porque no pueden afectar la libertad de enseñanza.

El derecho a la libertad de enseñanza ha permitido que los sostenedores particulares seleccionen a los alumnos que le acomodan; dejando fuera a los más pobres o aquellos con problemas de aprendizaje que por lo demás son más caros y además tienen la libertad para expulsarlos, por lo tanto, quienes no acceden a estos colegios particulares o subvencionados, se van a los colegios municipales donde los tienen que recibir sin distinción, y los municipios no están en condiciones pues están sobrecargados. De este modo, se selecciona alumnos porque es más barato educar alumnos buenos, y los malos van al sistema público.

Todo eso no se puede regular hoy porque la Loce lo cautela con rango constitucional.

Por tanto,

Los diputados que suscriben vienen en someter a vuestra consideración, con el objeto de abrir un debate democrático y que la sociedad Chilena pueda discutir sin las limitaciones que hoy el orden jurídico le impone lo que la educación de sus jóvenes requiere, el siguiente

PROYECTO DE LEY

DEROGA LA LEY 18.962, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN

Artículo único: Deróguese íntegramente el texto de la ley N° 18.962, Orgánica Constitucional de Educación ”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 21 de junio de 2006.

Moción de los diputados señores Lobos, Barros, Bobadilla, Chahuán, Estay, Hernández, Núñez, Sepúlveda, don Roberto; Ward, y de la diputada señora Turres, doña Marisol. Modifica el artículo 70 del Código de Procedimiento Civil, para regular la actuación personal del juez en diligencias esenciales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 43 de 120

Mociones del proceso. (boletín N° 4263-07)

Moción de los diputados señores Lobos, Barros, Bobadilla, Chahuán, Estay, Hernández, Núñez, Sepúlveda, don Roberto; Ward, y de la diputada señora Turres, doña Marisol.

Modifica el artículo 70 del Código de Procedimiento Civil, para regular la actuación personal del juez en diligencias esenciales del proceso. (boletín N° 4263-07)

“Considerando:

1. Que, en general los códigos de procedimientos, imponen a los jueces la obligación de concurrir a la práctica de las diligencias esenciales en la tramitación de los juicios, tales como comparendos, interrogatorios y demás pruebas de los procesos estrictamente necesarias para otorgar la imparcialidad necesaria a las partes que concurren al órgano jurisdiccional a buscar justicia.

2. Que, en virtud de los estudios técnicos de que se encuentra investido un Juez para conocer los casos que llegan a su conocimiento, su experiencia, elementos de hecho que se suceden en la tramitación de los procedimientos y que debe calificar por sí; la ley le impone como obligación esencial concurrir personalmente a las distintas audiencias y pruebas rendidas en los procesos.

3. Que, no obstante lo expuesto, ha sido una práctica de común ocurrencia que las diligencias de prueba y otras audiencias que la ley encomienda a los jueces sean de hecho verificadas sólo con las partes que asisten, sus apoderados y algún actuario o receptor del juzgado que corresponda, sin la asistencia del Juez que debe conocer de la causa, quien finalmente aparece firmando el acta de que da cuenta la diligencia, cuando no ha estado presente en ella. Así se ha descrito incluso esta situación, como de extraordinaria gravedad, por particulares que concurren a estrados y en artículos sobre la materia publicados en la revista del colegio de abogados de Chile.

4. Que, lo anterior no resulta concordante con las normas imperativas que el legislador dispone para esos casos y que requieren la presencia y conducción personal del Juez, de su experiencia y experticia, quedando la conducción de la audiencia en manos de personas que no tienen los estudios necesarios para comprender cabalmente las finalidades y objetivos de esas diligencias y significación jurídica, de modo que la ausencia de los Jueces en dichas actividades constituye una grave falta, incluso merecedora de sanciones penales conforme a la a la legislación vigente.

5. Que, los nuevos procedimientos legales aprobados, tanto en materia penal como de familia, contemplan la presencia del Juez de la causa en todas las actuaciones de esos procedimientos, como siempre debió operar; quedando los actuales tribunales ordinarios civiles con menos carga de trabajo por eliminación de competencia en muchos casos; y no se avizora formalización de proyectos que en carácter de urgencia reformen las anomalía referidas; razones todas por las cuales.

PROYECTO DE LEY

Sustitúyase el artículo 70 del Código de Procedimiento Civil por el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 44 de 120

Mociones

Artículo único.- “Todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso se practicarán por el tribunal que conozca de la causa, salvo en los casos que se encomienden expresamente por ley a los secretarios u otros ministros de fe, o en el que se permita al tribunal delegar sus funciones, o en que las actuaciones hayan de practicarse fuera del lugar en que se sigue el juicio. Las audiencias y diligencias de prueba que la ley encarga a los jueces, necesariamente deberán realizarse íntegramente bajo su presencia y control, de modo que la infracción de esta obligación junto con la nulidad de la actuación significará la destitución del Juez infractor, y se remitirán los antecedentes al Ministerio Público para la investigación penal que corresponda”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 6 de julio de 2006.

Moción de los diputados señores Monckeberg, don Nicolás; Burgos, Núñez y Walker. Tipifica el delito de lesiones al ser humano en gestación. (boletín N° 4307-07

Moción de los diputados señores Monckeberg, don Nicolás ; Burgos , Núñez y Walker.

Tipifica el delito de lesiones al ser humano en gestación. (boletín N° 4307-07)

FUNDAMENTOS

Este proyecto de ley tiene por finalidad establecer las modificaciones necesarias para que en nuestro sistema jurídico se incorpore la figura penal de lesiones al feto como tipo delictivo doloso y culposo.

En efecto, nuestra legislación vigente, no contempla una pena específica que sancione al que dolosa o culposamente lesione gravemente al feto sin provocarle la muerte. Este caso sólo puede ser sancionado como una tentativa de aborto o como aborto frustrado.

La regulación de los tipos delictivos relativos a las lesiones al feto y consecuentemente la protección de su integridad física y de su salud, carece de precedentes en nuestra legislación penal, sin embargo, en el derecho comparado existen variados ejemplos en este sentido. Particularmente, la legislación española a partir del año 1995 incorporó estos tipos penales en el Libro II de su Código Penal desarrollándose hasta la fecha, una importante jurisprudencia.

En la actualidad, las amplias posibilidades de acceso al feto con fines terapéuticos o no terapéuticos o de investigación, representan peligros ante los que quedan expuestas no sólo la vida sino también la integridad física, la salud y el desarrollo normal del feto, pudiendo ser objeto, eventualmente, de acciones dolosas o gravemente imprudentes que le lesiones directamente, a través de la madre.

Por su parte, las lesiones al feto provocadas a través de la violencia ejercida sobre la madre embarazada, cuando constare dicho estado, solo son punibles en nuestra legislación cuando dicho acto violento provocare el aborto según establece el articulo 343 del Código Penal de nuestro país,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 45 de 120

Mociones

en circunstancias de que de dichas acciones pueden resultar en graves lesiones al feto, que perjudiquen gravemente su normal desarrollo o provoque una grave menoscabo físico o síquico.

Los tipos penales propuestos son considerados como delitos comunes, en consecuencia, no establece ninguna limitación del círculo de posibles sujetos activos. Podrá ser sujeto activo, por lo tanto, cualquiera que realice la conducta típica de causar las lesiones al feto, dolosa o imprudentemente, sean profesionales del ámbito de la salud, o cualquier persona, que a sabiendas o con grave imprudencia, concurriendo o no la violencia, lesionara gravemente al feto. Tratándose de las lesiones culposas se excluye expresamente como sujeto activo a la madre embarazada respecto de su embarazo.

La protección a través de estos tipos propuestos se extiende hasta el momento de parto, el que comienza con el período de dilatación y continúa con el de expulsión del feto; en ambos tiempos el nacimiento ya ha comenzado. En ese instante se pone fin al estado fetal, y por tanto a partir de ese momento serían aplicables los tipos penales de lesiones establecidos en los artículo 395 y siguientes del Código Penal.

Tratándose de lesiones de tipo doloso, se sanciona al que por cualquier medio o procedimiento, causa una lesión o enfermedad que afecta gravemente el normal desarrollo fetal o le provoca un daño físico o mental. Esta lesión, deberá producirse a consecuencia directa de la conducta de autor durante el proceso de gestación, aun cuando su manifestación y conocimiento sea posterior al nacimiento.

En las lesiones de tipo culposo o imprudente se castiga el mismo hecho material y objetivo de la causa de lesiones, enfermedades o daños físicos o síquicos graves al feto, pero cometido por imprudencia grave.

PROYECTO DE LEY

1. Agréguese el artículo 343 bis al Código Penal con el siguiente texto:

“El que, a sabiendas, por cualquier medio o procedimiento distinto de las labores del parto, causare en el feto una lesión o enfermedad que perjudique gravemente su normal desarrollo o provoque en el mismo una grave deficiencia física o síquica, será castigado con pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo.

Cuando los hechos descritos en el párrafo anterior fueren cometidos por imprudencia profesional se impondrá además, la pena de inhabilitación especial, para ejercer cualquier profesión sanitaria, en clínicas, establecimientos o consultorios ginecológicos, públicos o privados, por el período de dos a cinco años.”

2. Agréguese el artículo 491 bis al Código Penal con el siguiente texto:

“El que, por imprudencia grave, cometiere los hechos descritos en el artículo 343 bis, será castigado con pena de reclusión menor en su grado mínimo a medio. Lo dispuesto en este inciso no se aplicará a la mujer respecto de su embarazo.

Cuando los hechos descritos en el inciso anterior fueren cometidos por imprudencia profesional se impondrá asimismo la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, oficio o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 46 de 120

Mociones

cargo por un período de seis meses a dos años.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

Moción de los diputados señores Quintana, Accorsi, Girardi, Núñez y de la diputada señora Adriana Muñoz. Exime a vehículos internados al país para personas con discapacidad del cumplimiento de normas de emisión dictadas con posterioridad a su fecha de fabricación. (boletín N° 4444-28)

Moción de los diputados señores Quintana , Accorsi , Girardi , Núñez y de la diputada señora Adriana Muñoz .

Exime a vehículos internados al país para personas con discapacidad del cumplimiento de normas de emisión dictadas con posterioridad a su fecha de fabricación. (boletín N° 4444-28)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

Que este H. Congreso Nacional se encuentra estudiando una moción que en lo esencial, dispone que los vehículos internados al país bajo el régimen de zona franca de extensión, deben regirse en cuanto a los niveles de emisión de contaminantes por el año de fabricación y no por el año de inscripción, ya que en las zonas francas se permite la importación de vehículos usados, y en consecuencia no coincide el año de inscripción en el Registro de Vehículos motorizados con el año de fabricación. Para el resto del país, en que en principio sólo se permite la importación de vehículos nuevos, se debe estar al año de inscripción y no al de fabricación.

Que lo anterior importa establecer una discriminación positiva a favor de las personas residentes en las zonas francas, que es decir, una discriminación en razón del factor territorial, atendido que con este tipo de beneficios se pretende incentivar la colonización de las zonas extremas del país.

Que en el marco de la discusión del proyecto referido, la Bancada de Diputados del PPD patrocinó una indicación tendiente a incorporar al proyecto a los discapacitados, en el bien entendido que ellos se encuentran en una situación análoga a la de los habitantes de las zonas extremas, en cuanto se les permite la importación de vehículos usados, no ya en razón del territorio sino en razón de sus condiciones físicas, pero obteniendo similares resultados. La indicación fue rechazada, en opinión del Presidente, por no guardar relación con las ideas matrices de la moción.

Que mediante el proyecto ha que se ha hecho referencia, no se les entrega un nuevo beneficio a los habitantes de las zonas extremas, sino que simplemente se les permite utilizar los vehículos que, de conformidad con las normas vigentes, pueden importar, pero luego, de acuerdo a las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 47 de 120

Mociones

nuevas normas sobre contaminantes, no podrían utilizar. En el caso de los discapacitados ocurre exactamente lo mismo, se les permite la importación, pero luego se les prohibiría la circulación por no cumplir con las normas sobre emisión de contaminantes.

Que nos parece que donde existe la misma razón debe existir la misma disposición, y para sortear la interpretación de la mesa de la H. Cámara de Diputados, hemos decidido presentar ésta moción.

Que no podemos dejar de hacer mención al despropósito que significa plantear una moción distinta (no incorporada como indicación) ya que naturalmente ésta no puede redactarse sobre la base del texto en actual discusión (por no ser ley vigente y aún estar expuesto a experimentar cambios a lo largo de su tramitación) y se genera, por vías distintas, la redacción de un mismo artículo con contenidos diversos. Para sortear este despropósito, hemos propuesto incorporar una norma, desde luego muy similar a la que se propone en el proyecto que favorece a los habitantes de las zonas francas de extensión, pero a nivel de la ley N° 19.284, sobre discapacidad.

Por lo tanto,

Los diputados que suscriben viene en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Incorpórase un nuevo inciso final al artículo 39 de la ley N° 19.284, del siguiente tenor:

“Artículo 35.- Los vehículos usados internados al país de conformidad con las normas precedentes estarán exentos de cumplir las normas de emisión que hayan entrado en vigencia con posterioridad al 30 de junio de 2006, cualquiera sea la fecha de su primera inscripción en el Registro de Vehículos Motorizados.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 23 de agosto de 2006.

Moción de los diputados señores Rossi, De Urresti, Monsalve, Núñez, Robles, y de la diputada señora Tohá, doña Carolina. Extiende a la sangre el régimen jurídico de protección y tutela que establece la ley transplante de órganos. (boletín N° 4453-11)

Moción de los diputados señores Rossi , De Urresti , Monsalve , Núñez , Robles , y de la diputada señora Tohá, doña Carolina .

Extiende a la sangre el régimen jurídico de protección y tutela que establece la ley transplante de órganos. (boletín N° 4453-11)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 48 de 120

Mociones

1.Antecedentes.- Considerando el hecho público y notorio, a partir del cual varios menores han sido afectados gravemente por sangre contaminada, en una serie de hechos irregulares, cometidos desde bancos de sangre de hospitales públicos a clínicas privadas, que hasta al momento han generado una serie de investigaciones sobre un eventual tráfico de sangre, hacen necesaria la revisión del estatuto jurídico actual en la materia. Es así que la Ley N° 19.451, sobre Transplante y Donación de Órganos, entre otras materias, sanciona penalmente a quien comercialice sus propios órganos o a terceros que así lo hagan. Así como también sanciona a quien pague u ofrezca pagar por ellos. Las disposiciones que regulan esta materia se basan, entre otras razones, en el hecho que toda donación debe ser libre, voluntaria y siempre deben corresponder a un acto de generosidad. Motivo por el cual es necesario precisar y determinar con exactitud que conductas se regulan por la presente ley y, consecuencialmente, cuales son las conductas que se desvaloran y sancionan penalmente.

Debemos señalar que es necesario considerar a la sangre como un órgano o tejido, a fin que su eventual susceptibilidad de ser objeto de comercialización sea regulado adecuadamente, y en forma uniforme a fin de evitar conductas atentatorias con la salud pública queden precisamente delimitadas.

2.Ideas Matrices.- El presente proyecto de ley tiene por objeto hacer aplicable a la sangre el régimen jurídico establecido por la Ley de Transplante y Donación de órganos, por cuanto existe un vacío de carácter legal que no permite determinar correctamente el estatuto jurídico aplicable en el caso de la sangre. Es así que se propone que para los efectos de la referida ley, le resulte aplicable el mismo estatuto jurídico de los órganos.

Es por eso que en razón de lo anteriormente expuesto vengo en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único. Agréguese un nuevo inciso segundo al artículo I° de la Ley N° 19.451 del siguiente tenor:

“Para los efectos de esta ley, la sangre será considerada un órgano o tejido, siéndole aplicables a ésta el estatuto jurídico establecido en esta ley para éstos”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2006.

Moción de los diputados señores Godoy, Accorsi, Núñez y Sepúlveda, don Roberto, que modifica la ley N° 19.966, que establece un régimen de garantías en salud, con el objeto de disponer la voluntariedad del procedimiento de mediación establecido en ella. (boletín N° 4527- 11)

Moción de los diputados señores Godoy , Accorsi , Núñez y Sepúlveda, don Roberto.

Modifica la ley N° 19.966, que establece un régimen de garantías en salud, con el objeto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 49 de 120

Mociones

disponer la voluntariedad del procedimiento de mediación establecido en ella. (boletín N° 452711)

Fundamentos del proyecto:

La ley N° 19.966, una de las leyes del “Plan Auge”, establece en su artículo 43, que para ejercer acciones jurisdiccionales contra prestadores institucionales públicos y privados de salud, debe el demandante, previa y obligatoriamente, someterse al procedimiento de mediación establecido en el párrafo II del cuerpo legal referido.

Ello implica que para demandar, por ejemplo al Servicio de Salud para obtener una indemnización de perjuicios derivados de una negligencia médica, es necesario someterse a este procedimiento administrativo, previo y obligatorio en todo caso, el que se tramita ante el Consejo de Defensa del Estado. Igual procedimiento se debe realizar previo a demandar a las clínicas y hospitales privados, claro que en este caso la mediación se realiza ante mediadores acreditados ante la Superintendencia de Salud.

Ocurre que tengo conocimiento que el porcentaje de mediaciones, en el caso de prestadores públicos de salud, en que se ha llegado a un acuerdo es muy bajo. Ello porque no se proveyó a los Servicios de Salud de fondos especiales para alcanzar acuerdos extrajudiciales en casos de negligencias médicas.

Vistas así las cosas, este procedimiento de mediación, más que una oportunidad para alcanzar rápidos acuerdos previo al juicio, obteniéndose justas reparaciones para las víctimas de negligencias médicas, se ha transformado, más bien, en un obstáculo, un requisito que deben superar las víctimas de negligencias médicas en su largo proceso por alcanzar justicia.

Creo que fue un error establecer un procedimiento de mediación obligatoria, sin otorgar fondos especiales para alcanzar acuerdos, en el caso de acciones indemnizatorias contra el Estado, a través de los Servicios de Salud. Ello, estimamos, de algún modo, tergiversa el espíritu de la ley, que fue facilitar y no obstaculizar el acceso a reparaciones por parte de los usuarios de los servicios de salud públicos y privados.

La mediación debe ser un mecanismo opcional para los usuarios de los prestadores públicos y privados de salud, los que deben tener la posibilidad de dirigirse, antes de iniciar una acción legal, ante mediadores a fin de, en ciertos casos, intentar obtener rápidamente una reparación o solución al problema que les aqueja. En algunos casos, los usuarios afectados no buscan una reparación económica, sino prestaciones de salud. En estos casos, la mediación es útil. De hecho, hasta donde sé, los pocos casos en que la mediación ha sido útil para los usuarios afectados, han sido casos en que se ha llegado a un acuerdo sobre la base de otorgar prestaciones de salud, y no reparaciones económicas.

A mayor abundamiento, hago presente que el derecho de todo ciudadano a recurrir de forma libre y rápida a la justicia, en este caso estimo se lesiona, desde la perspectiva que el ciudadano afectado no puede, sin más, iniciar un procedimiento civil reparatorio por casos de negligencia médica, dirigido contra prestadores de salud públicos y privados, sin que previamente se haya sometido al procedimiento de mediación referido.

Más aún, hago presente que, siendo el proceso civil ordinario ya lento y largo, la exigencia de mediación previa, que he señalado es útil en muy pocos casos, lo que hace es retardar aún más la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 50 de 120

Mociones

conclusión del proceso civil ordinario, aumentándose el tiempo de espera para la obtención de justicia.

En mérito de lo expuesto, someto a la aprobación de la Cámara de Diputados el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Artículo único:

Sustitúyase el artículo 43 de la ley N° 19.966, que establece un régimen de garantías en salud, por el siguiente:

“Previo al ejercicio de las acciones jurisdiccionales contra los prestadores institucionales públicos que forman las redes asistenciales definidas por el artículo 16 bis del decreto ley N° 2.763, de 1979, o sus funcionarios, para obtener la reparación de los daños ocasionados en el cumplimiento de sus funciones de otorgamiento de prestaciones de carácter asistencial, podrá el interesado someter su reclamo al procedimiento de mediación ante el Consejo de Defensa del Estado, el que podrá designar como mediador a uno de sus funcionarios, a otro en comisión de servicio o a un profesional que reúna los requisitos del artículo 54.

En el caso de prestadores privados, los interesados podrán también someterse a un procedimiento de mediación ante mediadores acreditados por la Superintendencia de Salud, conforme a esta ley y el reglamento, procedimiento que será de cargo de las partes. Ellas deberán designar de común acuerdo al mediador y, a falta de acuerdo, la mediación se entenderá fracasada.

Las mediación es un procedimiento no adversarial y tiene por objetivo propender a que, mediante la comunicación directa entre las partes y con intervención de un mediador, se llegue a una solución extrajudicial de la controversia”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 2 de noviembre de 2006.

Moción de los diputados señores Sabag, Araya, Díaz del Río, Mulet, Núñez, Ojeda, Olivares; Venegas, don Mario, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda, doña Alejandra. Modifica la ley N° 18.290, de tránsito, disminuyendo índice de alcohol en la sangre para efectos de determinar el estado de ebriedad de los conductores. (boletín N° 4646-15)

Moción de los diputados señores Sabag, Araya, Díaz del Río, Mulet, Núñez, Ojeda, Olivares; Venegas, don Mario, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda, doña Alejandra.

Modifica la ley N° 18.290, de tránsito, disminuyendo índice de alcohol en la sangre para efectos de determinar el estado de ebriedad de los conductores. (boletín N° 4646-15)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 51 de 120

Mociones

Según datos de Carabineros en Chile mueren en Chile alrededor de 1700 personas cada año en siniestros de tránsito. En Chile muere una persona cada 9 accidentes el año 2006.

Los datos nacionales proporcionados por la CONASET, los fallecidos por accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol desde el año 1997 al 2000 presentó un aumento, descendiendo el año 2000 pero aumentando nuevamente el 2005.

Según cifras del Conaset, casi 200 hombres chilenos han muerto por accidentes de tránsito en 2004, teniendo como factor común el consumo de alcohol en conductores y peatones. En el año 2005 la cifra aumentó a 209.

Los principales resultados con respecto a las conductas de riesgo en el tránsito, indican que existen algunos grupos que sostienen comportamientos que los sitúan en una posición de mayor exposición a eventuales siniestros de tránsito.

En este sentido, los hombres incurren con mayor frecuencia, en comparación con las mujeres en conductas de riesgo, tendencia que se manifiesta con especial énfasis en una conducta tan riesgosa como el porcentaje de entrevistados que conduce bajo la influencia del alcohol.

Que otro grupo que se destaca por alta participación en conductas riesgosas en el tránsito está constituido por los jóvenes. El porcentaje de consumo de alcohol mientras se conduce, aumenta progresivamente con la edad, para alcanzar su peak entre los adultos jóvenes, después de lo cual disminuye hasta llegar a los adultos mayores, en donde este índice es muy bajo , constituyéndose este grupo como uno de los que manifiesta conductas más seguras asociadas al tránsito. El grupo atareo más afectado en el rango de fallecidos están entre los 19 y 33 años, de los cuales un 78% son varones y un 80% son de zona rural.

Otro dato interesante es que los días de mayor cantidad de accidentes de tránsito son los viernes, sábados y domingos. Además, los meses con mayor cantidad de accidentes son marzo, julio y agosto.

Veamos algunas cifras sobre Accidentados y Víctimas por regiones el año 2005:

La mayor cantidad de siniestros de tránsito causados por la presencia de alcohol se produjo en la XIII Región Metropolitana con un total de 1.064 sucesos, lo que representó el 29,47% del total en el territorio nacional.

Por su parte, la VIII Región del BioBio focalizó la mayor cantidad de víctimas fatales (75), seguida a continuación por lo ocurrido en la XIII Región Metropolitana y en la X Región de Los Lagos (61 cada una). En resumen, estas tres regiones concentraron el 53,83% del total de fallecidos por la causa citada anteriormente.

Por otro lado, el índice de morbilidad más elevado se registró también en la XIII Región Metropolitana, con una cifra total de 1.069 lesionados que abarcó el 23,09% del global de personas afectadas en siniestros de tránsito.

Finalmente, en la X Región de Los Lagos se registró el índice de severidad más alto con un global de 20,27 fallecidos por cada 100 siniestros relativos a la causa anterior.

La mayor cantidad de siniestros de tránsito causados por la presencia de alcohol se produjo por el estado de ebriedad de los conductores (índice de alcohol en la sangre igual o superior a 1 gr./l)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 52 de 120

Mociones

con un total de 2.133 sucesos que representaron el 59,07% del global, mientras que el porcentaje restante se concentró en conductores bajo la influencia del alcohol (índice fluctuante entre 0,5 y 0,99 gr/l) y en peatones y pasajeros en estado de ebriedad.

De igual forma, la mayor mortalidad se concentró debido a conductores en estado de ebriedad, causa que totalizó 158 personas fallecidas y cuya cifra abarcó el 43,17% del total nacional.

En el último año de análisis, los siniestros de tránsito en los cuales se asoció como causa basal el consumo de alcohol en los participantes alcanzaron la no despreciable suma de 3.611 sucesos, dejando como consecuencia la pérdida de 366 vidas humanas y un global de 4.630 lesionados. En relación a las ponderaciones de tipo porcentual, los siniestros por esta causa abarcaron el 7,79% del total, los fallecidos por esta razón sumaron el 22,51%, mientras que el 9,69% de los lesionados se concentró en estos siniestros.

1

Del total de fallecidos, el 13% corresponde a la presencia de alcohol e el conductor. Entre algunos de los efectos provocados por el alcohol en la conducción se pueden mencionar los efectos sobre la función psicomotora y las capacidades del conductor, el alcohol también deteriora la capacidad de coordinación de movimientos y de atención de un individuo, la capacidad de calcular acertadamente distancias y velocidad de otros vehículos, también se ve seriamente afectada con el alcohol, efectos sobre la visión y efectos sobre el comportamiento y la conducta, perturbar la razón y el juicio, retardar los reflejos, dificultar el habla y el control muscular ,provocar la pérdida del equilibrio, disminuir la agudeza visual y auditiva ,relajar y disminuir la ansiedad.

Es necesario reducir el número de personas que conducen automóviles en estado de embriaguez. Según la OMS, las medidas restrictivas más eficaces son: puestos móviles para verificar la sobriedad de quienes conducen, límites bajos de alcohol en la sangre, suspensión de la licencia para los infractores, y obligatoriedad de un curso para otorgar la licencia a los conductores novatos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 53 de 120

Mociones

Los límites de alcohol en la sangre son un aspecto fundamental para revertir estas cifras, muchos países, como por ejemplo, Costa Rica determinó el límite permitido de alcohol en sangre en 0,05%, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Canadá y Estados Unidos lo establecieron en 0,08%.

Cabe reducir entonces el límite que establece la legislación chilena, en su Ley de Tránsito N° 18.290.

Por lo tanto, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Reemplácese el inciso segundo del artículo 115 b de la ley N° 18.290 la frase “igual o superior a 1,0 gramos por mil de alcohol en la sangre o en el organismo” por la siguiente frase “igual o superior a 0,8 gramos por mil de alcohol en la sangre o en el organismo”

Sustitúyase el inciso tercero del mismo artículo la frase “superior a 0,5 e inferior a 1,0 gramos por mil de alcohol en la sangre” por la fórmula “superior a 0,5 e inferior a 0,8 gramos por mil de alcohol en la sangre”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 9 de noviembre de 2006.

Moción de los diputados señores Jaramillo, Ceroni, Jiménez y Núñez.

Moción de los diputados señores Jaramillo, Ceroni, Jiménez y Núñez .

Modifica la ley N° 18.700, estableciendo la sanción de pérdida del cargo para el candidato partícipe del delito de cohecho electoral. (boletín Nº 4660-06)

"Vistos:

La Constitución Política de la República en sus artículo 63 y 65, la Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, y el Reglamento de la H. Cámara de Diputados..

Considerando:

Que el artículo 137 de la ley 18.700, de Votaciones Populares y Escrutinios, contempla el delito de cohecho, señalando que lo comete el que solicitare votos por paga, dádiva o promesa de dinero u otra recompensa o cohechare en cualquier forma a un elector”, castigando el delito con pena de presidio menor en su grado mínimo a medio, es decir de 61 días a 3 años. La pena accesoria que lleva además es la suspensión del cargo por el tiempo que dure la condena.

Que el delito de cohecho posee la capacidad de socavar las bases del sistema democrático, en donde debe primar la voluntad de las mayorías expresadas por medio del voto libre, secreto e

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 54 de 120

Mociones

informado. En este caso, la voluntad de la mayoría puede verse burlada por medio de la emisión de un voto que carece de libertad, al verse compelido el elector cohechado a votar por el candidato que le señala quien le paga o promete y, a su vez, carece de secreto al ser controlada su votación por los mecanismos preestablecidos entre ambos autores.

Que en la construcción del artículo 137 el legislador, al parecer, pensó que este delito lo cometía siempre un tercero no involucrado directamente en la disputa electoral, es decir, no un candidato sino que un adherente de un candidato o un miembro de la campaña, y no agravó las penas para el evento de que el autor del cohecho se viere directamente favorecido en la elección resultando electo y, por lo mismo, no estableció como sanción accesoria la pérdida del cargo por alterar la voluntad y confianza ciudadana en el funcionamiento del proceso electoral.

Que a consecuencia de lo anterior, en la práctica se están produciendo casos en que se ha comprobado la participación en el delito de cohecho de candidatos que han resultado electos, que han sido condenados al mínimo de la pena, además remitida (61 días remitida), que han sido suspendidos por ese lapso y que luego de transcurrido el tiempo pueden volver a ocupar el cargo para el que fueron electos. Tal situación se ha producido por ejemplo en la Comuna de Pelluhue, donde la alcaldesa fue condenada por cohecho a 61 días de pena remitida, con suspensión de su cargo por el tiempo que dure la pena, luego de lo cual lo retomará. Sin nombrar el caso de la alcaldesa de Camarones en donde por un error del fiscal no se pudo llegar a condena por prescripción del delito lo que provocó el sobreseimiento de la causa. Que podemos ver que en los casos mencionados, luego de un largo proceso judicial, el candidato partícipe del delito resulta condenado, pero la pena accesoria es tan insignificante que, en definitiva, se produce el mismo efecto deseado por el candidato partícipe, es decir, luego de un corto tiempo de suspensión, puede seguir gozando del cargo de representación que obtuvo de manera dolosa. En otros términos, se produce uno de los efectos no deseados por el sistema penal chileno, que el delincuente se aproveche de su propio dolo. Lo cual en este caso resulta doblemente grave pues existe una burla flagrante a la voluntad soberana de la ciudadanía y a la confianza y transparencia en nuestro sistema electoral.

Que por lo señalado creemos que urge una reforma al delito de cohecho contemplado en la ley de votaciones populares y escrutinios, estableciendo una pena accesoria para las personas que participaron del delito y que resultaron electas a causa del mismo, beneficiándose de la acción dolosa y vulnerando las bases del sistema democrático de representación, en este caso, el castigo no puede ser otro que la perdida de la calidad de representante ciudadano, para evitar de esta manera el aprovechamiento de los efectos del delito y para que la pena principal cumpla plenamente con su objetivo.

Por lo tanto,

El diputado que suscribe viene en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: incorpórese al artículo 137 de la ley N°18.700, de Votaciones Populares y Escrutinios, el siguiente inciso tercero:

“Si se declarare culpable en calidad de autor de este delito alguno de los candidatos electos en la elección en que este se cometió, cesará en el correspondiente cargo de representación, sin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 55 de 120

Mociones

perjuicio de las penas accesorias que correspondan”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 102. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 23 de noviembre de 2006.

Moción de las diputadas señoras Rubilar, doña Karla, y Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Accorsi, Becker, Galilea, Lobos, Núñez, Robles, y Sepúlveda, don Roberto.

Moción de las diputadas señoras Rubilar, doña Karla, y Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Accorsi, Becker, Galilea, Lobos, Núñez, Robles, y Sepúlveda, don Roberto.

Modifica el Código del Trabajo otorgando permiso al pariente que indica, en caso de hospitalización o atención en el hogar, de menores enfermos. (boletín N° 4692-13)

ANTECEDENTES.

Nuestro país, al igual que Irlanda, a quien se le apoda “el Tigre Celta', carece de regulación de los permisos para los padres en el caso de nacimientos de hijos prematuros o enfermos.

En el mundo diversas son las legislaciones que promueven 1a Conciliación de la Vida Laboral y Familiar en que se contempla este tema -entre muchos otros-, sobre todo en Europa, y quien lleva la delantera es España.

Sobre esta materia -en particular-, el Gobierno de España regula esta situación, en su Ley 39/1999 de fecha 5 de noviembre, y la Ley 12/2001. La primera, promueve la Conciliación de la Vida Laboral y Familiar de las personas trabajadoras, ampliando la normativa sobre permisos de maternidad o paternidad en atención al supuesto especifico de nacimiento de hijos prematuros o que requieran de hospitalización tras el parto, posibilitando la atención materna o paterna al neonato mientras permanezca ingresado.

En Chile, la actual legislación no contempla en ninguna parte los casos de nacimiento de niños prematuros y, muchos menos, su hospitalización, así como tampoco el cuidado de los menores de 15 años mientras están hospitalizados o requieran de hospitalización domiciliaria.

La propuesta tiene como objetivo contribuir a resolver las situaciones específicas con las que sé encuentran los padres y madres de niños nacidos prematuramente, y de los niños enfermos.

Especialmente en los prematuros, estos neonatos requieren una atención y cuidado especiales que se manifiesta, principalmente, cuando son trasladados al domicilio de las familias, momento el que puede haberse consumido de forma parcial o total el período de permiso post natal por maternidad o paternidad.

Así, diversas asociaciones de Padres de Niños Prematuros han puesto de manifiesto, públicamente, los problemas con los que se encuentran estas familias y ha pedido, encarecidamente, que se tomen las medidas adecuadas para solventarlos, ya que mientras el neonato permanece en el hospital, la parte fundamental de cuidado recae sobre el recinto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 56 de 120

Mociones

hospitalario, aun cuando la presencia de los padres durante algunas horas al día es fundamental para la positiva evolución del niño; sin embargo, cuando es dado de alta, todo el cuidado recae sobre los padres, y en ese momento el período de permiso post natal puede estar agotado. En esas primeras semanas, claves en la vida del neonato prematuro, muchos padres y madres no tienen otra opción que abandonar sus ocupaciones laborales o buscar un apoyo externo para el cuidado de estas hijas o hijos recién nacidos. Por este motivo, parece lógico que en este caso singular la madre o el padre pudieran elegir iniciar dicho período en el momento del alta médica del neonato, que es normalmente el momento en el que el niño hubiera nacido de haberse desarrollado el embarazo como estaba previsto.

Actualmente, es la madre quien podría acompañar a ese niño durante: la etapa prematura, tratamiento, hospitalización y su cuidado en el hogar; sin embargo el padre está ausente de todas estas etapas, transformándose en una forma de exclusión de una época fundamental de su vida; el padre queda relegado a un segundo plano y sólo puede ver a sus hijos en sus momentos libres y, en ocasiones, el fin de semana. Hoy, las leyes deben avanzar a dar plena igualdad tanto a padres como a madres, en ese camino se orientan las directrices -como dijéramos de la Comunidad Europea y de diversos países, en especial España. Además, es necesario tener presente que la experiencia médica pone de manifiesto que estos niños mejoran rápidamente, cuando mantienen un mayor contacto y estimulación por parte de los progenitores durante su permanencia en el hospital. Por tal razón, se establece en este proyecto que en el caso de los niños prematuros o que, por cualquiera causa debieran permanecer hospitalizados a continuación del parto, o que requieran de atención en el hogar, circunstancias que deberán ser acreditadas mediante certificado médico otorgado o ratificado por los servicios que tengan a su cargo la atención médica de los menores, la madre el padre tendrán derecho a ausentarse del trabajo, durante una hora o dos, según el caso, con el respecto descuento de su salario.

Es por las razones antes expuestas, y para corregir las falencias de nuestra legislación, que tengo el Honor de someter a consideración de esta Honorable Cámara, el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único: Introdúzcase la siguiente modificación al Código del Trabajo: a) Agrégase un nuevo artículo 199 bis, pasando el actual artículo 199 bis a ser 199 ter, de la siguiente manera:

“En los casos de hijos menores de quince (15) años que, por cualquier causa, deban permanecer hospitalizados, o que requieran de hospitalización domiciliaria, circunstancias que deberán ser acreditadas mediante certificado médico otorgado por los servicios que tengan a su cargo la atención de los menores, el padre tendrá derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un máximo de dos horas, con la disminución proporcional del salario.

La concreción horaria y la determinación del período de disfrute de la reducción de jornada, previsto en este artículo, corresponderá al trabajador dentro de su jornada ordinaria, debiendo notificar a su empleador el inicio y el término de este período.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 103. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 57 de 120

Mociones

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de diciembre de 2006.

Moción de los diputados señores Quintana, García, Hernández, Núñez, Sabag, Venegas, don Mario y Venegas, don Samuel.

Moción de los diputados señores Quintana, García, Hernández, Núñez, Sabag, Venegas, don Mario y Venegas, don Samuel.

Regula los contratos accesorios en materia de telefonía, disponiendo que no podrán generar obligación alguna cuando se hubiere puesto término al contrato principal. (boletín N° 4700-03)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la ley Nº 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1°Que las compañías operadoras de servicios de telefonía móvil una y otra vez, no obstante las instrucciones impartidas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, se niegan a poner término a los contratos cuando los usuarios manifiestan su voluntad en tal sentido, valiéndose de la ignorancia de los usuarios o a diversas argucias para mantener vigentes los contratos y en consecuencia continuar devengando los cobros.

2°Que una de las tantas argucias que han están utilizando, consiste en hacer firmar, junto al contrato de prestación de servicios telefónicos, uno de arrendamiento por los equipos, con opción de compra, de modo que cuando el usuario manifiesta su voluntad de ponerle término al contrato de prestación de servicios, las compañías, no siempre de buenas a primeras, y muchas veces luego de que el usuario haga valer las instrucciones de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, le exponen su conformidad, pero le informan que deberán seguir ligados por causa del contrato de arrendamiento, salvo que paguen una determinada cantidad de dinero, por concepto de multa por término anticipado, o bien anticipen la compra del equipo (ahora se comprende la insistencia con se ofertan los equipos y las facilidades para adquirirlos, pues detrás de ello, está el verdadero lucro, que es perpetuar un contrato de telefonía móvil)

3°Que como se sabe, las empresas de telefonía móvil se encuentran en una situación dominante respecto de los usuarios, a quienes les imponen la suscripción de un contrato, respecto del cual sólo les cabe aceptarlo o rechazarlo, fenómeno conocido como la adhesión, que encuentra, no ya una solución pero sí una morigeración a través del “contra fenómeno” conocido como el dirigismo contractual. Ahora, el dirigismo, hasta el momento, ha consistido en establecer normas que se entienden incorporadas a los contratos de un modo obligatorio, como ocurre en materia de derecho del trabajo, por una parte; y por la otra, en restarle eficacia a determinadas normas contenidas en los contratos, en la medida que ellas sean calificadas de abusivas por el juez. En síntesis, el dirigismo ha sido concebido ex ante y ex post. Ex ante supone que el legislador ha sido capaz de prevenir normas abusivas, y ex post supone la ocurrencia de nuevas normas abusivas, entregando al juez la facultad de dirigir el contrato, restándole eficacia a dichas normas, lo que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 58 de 120

Mociones

supone la necesaria judicialización del conflicto.

4°Que de acuerdo a lo explicado en el considerando precedente, el dirigismo se entiende siempre desde la perspectiva de un contrato y no desde una perspectiva del negocio global, que puede importar la suscripción o adhesión de más de un contrato, como está ocurriendo en materia de telefonía móvil, en que se impone como condición para suscribir (adherir) al contrato de servicios telefónicos, la suscripción de un contrato de arrendamiento por los equipos, que por lo demás resultan indispensables para operar el contrato, pues de otro modo no existe, al día de hoy, posibilidad de hacerlo.

5°Que cierto es aquello de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, lo que en nuestro sistema encuentra amparo en el Código Civil precisamente en materia de contratos. El principio es uno y bien definido en cuanto a la suerte que corre el contrato accesorio en relación al principal, pero lo que está por verse son las consecuencias que se derivan de la declaración de nulidad, en que se aplican las reglas de las prestaciones mutuas, lo que de uno u otro modo supone la generación de obligaciones a partir de lo que podríamos denominar el término de un contrato, por la vía de la nulidad u otra causa de ineficacia de los actos jurídicos. Ahora, que la ineficacia de un actos principal traiga aparejada la ineficacia del accesorio está asociado, generalmente, a los contratos denominados de garantía, en que por medio de ellos se persigue asegurar el cumplimiento de otro u otros, como la hipoteca respecto del mutuo, o la prenda. El inconveniente se genera (y es la razón por la cual se propone legislar) no frente a una causal de ineficacia sino que frente al vulgar término de contrato, que muy lejos de importar una infracción al mismo, supone la existencia de un contrato de tracto sucesivo, que a diferencia de los demás contratos, sus efectos pueden durar hasta que las partes lo determinen, pues sus obligaciones y derechos nacen y se extinguen por el transcurso de determinados lapsos.

6°Que atendido lo anterior, tratándose de contratos de tracto sucesivo, frente al término de uno principal, bien puede ocurrir que se generen efectos derivados precisamente de ese término en relación a actos accesorios, como ocurre con los contratos de arrendamiento de equipos que suscriben los usuarios de la telefonía móvil. Por ello, y fundados en el principio romano ya enunciado, en que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, nos parece necesario establecer a nivel legal, que el término de los contratos de servicios de telefonía móvil, importará la inmediata terminación de todo contrato accesorio, sin que se genere obligación alguna entre las partes por la terminación, ya sea la del contrato principal o la del accesorio.

Por lo tanto,

El diputado que suscribe viene en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- La terminación de los contratos de telefonía acarreará la terminación de cualquier contrato que se hubiere suscrito como accesorio, aunque ello no se explicite, los que no generarán obligación alguna”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 59 de 120

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 105. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 7 de diciembre de 2006.

Moción de las diputadas señoras Saa, doña María Antonieta, y Muñoz, doña Adriana, y de los diputados señores Aguiló, Ascencio, Ceroni, Núñez, Robles y Rossi.

Moción de las diputadas señoras Saa, doña María Antonieta, y Muñoz, doña Adriana, y de los diputados señores Aguiló, Ascencio, Ceroni, Núñez, Robles y Rossi.

Modifica disposiciones sobre prostitución (boletín N° 4715-11)

“La prostitución ha existido en diversos períodos históricos, desde la Antigüedad hasta la Época Contemporánea. Su inicio, en especial la prostitución femenina, es coincidente con la aparición del modelo patriarcal de la familia, basado en la potestad del hombre y de su poder económico. No se tienen antecedentes de dicha actividad en la etapa previa al patriarcado, la etapa matri-igualitaria, que es la basada en la relación de igualdad entre los sexos. En la Antigüedad no existía prostitución ni en Finia (Escandinavia), ni Escitia (Rusia), ni Bretaña, ni Irlanda, ni Etruria, ni Locria (sur de Italia), ni Esparta, ni Megara, ni Cantabria, ni la península Ibérica, ni Libia, ni el noreste de la India, ni Tibet, todas sociedades con sistema matri-igualitario, donde la mujer gozaba de una amplia libertad sexual; pero si existía en diversas ciudades de Asia y Europa, caracterizados por un sistema patriarcal, en especial en toda la extensión de diversos imperios y ciudades como China, India, Persia, Asiria, Babilonia, Judea, Cartago, Macedonia, Roma, Atenas, Tracia, entre otras. Existían diversas formas de prostitución femenina; destacando en Babilonia un carácter sagrado o religioso; en Atenas las hetairas, eran un tipo especial de mujeres que podían incluso acceder a cierto grado de influencia, generalmente como concubinas o confidentes; en Roma, por su parte, dicho oficio era tolerado, pero se establecían ciertas restricciones como el no poder casarse con hombres revestidos de autoridad o dignidad, aunque en la práctica podían ser concubinas de éstos. Fue en la Edad Media, en que se planteó una política de mayor represión, que comenzó en la Alta Edad Media y luego en la Baja Edad Media, sancionando penalmente a los alcahuetes con penas de azotes e incluso a galeras si eran reincidentes, o si prostituían a sus hijas, aunque en la práctica no se aplicaban estas penas con frecuencia y muchas veces se toleraba el proxenetismo, sobretodo si quienes ejercían la prostitución eran mayores de edad. En los Tiempos Modernos continuó la práctica de la prostitución, teniendo también un cierto y restringido desarrollo la prostitución masculina, especialmente en Francia. Las legislaciones de los países establecían penas cuando se favorecía la prostitución de menores con habitualidad. Tal como se señalara precedentemente, en la actualidad la prostitución es una realidad, tanto en lo que respecta a su ejercicio por parte de personas mayores como menores de edad. Este oficio ha sido tradicionalmente ejercido por mujeres, aunque en forma gradual y un tanto mas generalizada en las últimas décadas lo llevan a cabo también hombres, lo que se explica por el aumento del poder adquisitivo de las mujeres; además existe la prostitución homosexual ejercida también por hombres y mujeres. En la forma tradicional o clásica, en prostíbulo o casa de tolerancia, a la actividad se le reviste de reunión social. Esta sigue siendo la modalidad predominante en ciudades pertenecientes a sectores rurales. A ésta se le suman nuevas modalidades en las ciudades más grandes o grandes urbes, como la de los saunas o casas de masajes que tienen una característica más individual de atención y la modalidad independiente, está la de las call-girls o call-boys, según el caso, turismo sexual, novias y novios (excepcionalmente) por encargo, dándole al fenómeno

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 60 de 120

Mociones

una dimensión internacional. Cualquiera sea su forma, ésta se lleva a cabo en un local especializado, hotel o el domicilio del cliente. La oferta de los servicios mencionados precedentemente en un mundo cada vez globalizado, se produce en diarios, periódicos y en internet. El abogado Manuel Angel González Jara en su libro “El Delito de Promoción o Facilitación de Corrupción o Prostitución de Menores”, define la prostitución como “aquella actividad en que una mujer o un hombre, mediante un precio, se entrega sexualmente a quien la o lo solicite.” La socióloga Teresa Lastra define el comercio sexual como “ la relación contractual que se establece entre quien demanda y quien ofrece un servicio sexual, estableciéndose previamente el lugar, el precio y el tiempo que tomará dicha relación. En esta relación pueden participar terceras personas, dueños/as o administradores/as de locales, etc.”. Un estudio realizado en Madrid y Barcelona por la socióloga Milagro Rodríguez Marín señala que el mayor porcentaje de las trabajadoras sexuales o prostitutas está en el rango de edad entre los 14 y 35 años. Una encuesta efectuada en Santiago de Chile por la educadora Virginia Peralta de la Vicaría Zona Centro a trabajadoras sexuales cuyo promedio de edad era de 29 años, un 60% eran solteras, un 27% casadas, y 11% separadas, demuestra que la causa mas frecuente de la prostitución es la necesidad económica; un 33% de las entrevistadas son madres solteras, un 17% abandonadas por su marido, un 8% abandonadas por sus padres, y un 5% víctimas de un atentado sexual; un 79% tiene interés en capacitarse laboralmente para cambiar de oficio. La socióloga Paulina Vidal Pollarolo y la psicóloga Carla Vidal Pollarolo en un estudio para el Instituto de la Mujer, recopilaron antecedentes de datos secundarios otorgados por la Brigada de Delitos Sexuales de la Policía de Investigaciones, los que señalan que las mujeres que ejercen la prostitución pertenecen mayoritariamente a los estratos medio, medio-bajo y bajo ( las pertenecientes al estrato medio- alto son las menos), con nivel de escolaridad básico, medio y en menor proporción universitario; un 27% ejercen su oficio en casas de masajes, un 25% son independientes, un 18% asiladas en prostíbulos, un 14% bailarinas de cabaret, un 10% de callejeras, 4% de copetineras (que ejercen en bares o lugares de seducción). Cabe destacar que no todas las bailarinas de cabaret o vedettes ni tampoco las copetineras, ejercen la prostitución. Los clientes de todas las formas de prostitución mencionadas anteriormente, pertenecen a todos los estratos socioeconómicos. La investigación de la socióloga Teresa Lastra y de las monitoras Eliana Dentone y Raquel Igor consistió en realizar un diagnóstico a través de un cuestionario a 50 mujeres adultas que ejercen el comercio sexual en la comuna de Rancagua. Los rangos de edad son entre los 18 y 52 años y mayoritariamente entre los 23 y 27 años; un 74% de ellas son solteras; sólo un 2 % no tienen estudios y el resto tiene escolaridad básica o media; un 56% no vive con sus hijos; en cuanto al tipo de vivienda, un 58% vive de allegada en casa de tolerancia, un 24% vive allegada en otras casas y sólo un 14% vive en forma independiente; en cuanto a su lugar de actividad, un 76% lo realiza en casa de tolerancia, un 16% en local, que es un lugar muchas veces con patente de restaurante al cual la mujer acude algunas horas al día, en la calle 6%, sin perjuicio de llevar al cliente a algún prostíbulo del sector; la edad de inicio en la actividad es mayoritariamente entre los 18 a 20 años; el motivo que lleva a ejercer la actividad es ser madre soltera 32%, abandono del marido 24%, abandono de los padres 20%, atentado sexual 20%; los principales problemas en la actividad son detenciones 72%, aplicación de multas 50%, los clientes 34%, dueños de casas y locales 12%, problemas sanitarios 4%; las principales recomendaciones que hacen a las autoridades son el término con el maltrato de la policía, un 76%, no cobrar multas 64%, no cobrar en favores sexuales 40%. En lo que se refiere a la prostitución masculina, un estudio de los Oficiales de Carabineros Guillermo Havliczek y Jorge Aguirre señala que la edad promedio de los trabajadores sexuales o prostitutos fluctúa entre los 18 y 35 años, pertenecen mayoritariamente a los estratos medio y bajo, su modalidad es en casa de masajes, independientes, show femeninos o bailarines de cabaret, ocasionales o asistentes a locales de seducción; su nivel de escolaridad es básico, medio y en menor proporción universitario (cabe destacar que no todos los bailarines de show femeninos o vedettos, ni

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 61 de 120

Mociones

asistentes a locales de seducción ejercen la prostitución, solo un porcentaje de éstos); en cambio las clientas pertenecen básicamente a los estratos alto y medio respectivamente. La socióloga Daniela Cerva Cerna, en su memoria de investigación para la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile, señala que una de las características más relevantes que tiene la prostitución masculina heterosexual, es que se trata de una actividad extremadamente encubierta, ello debido al temor de que exista una persecución social, legal, o policial en su contra; en dicho estudio se entrevistaron a 9 hombres que ejercen el comercio sexual, la mayoría de Santiago, de éstos un tercio provienen de agencias, otro tercio son independientes y otro tercio trabajan en show femeninos o bailarines de cabaret; cubren un rango de edad de 22 a 36 años, siendo la media 25 años; pertenecen a los estratos medio y medio-bajo, excep cionalmente uno de ellos pertenece al medio-alto; un tercio vive solo, un quinto con pareja sin que ésta sepa su oficio, casi la mitad vive con sus madres, en algunos casos también padres; en ninguno de los casos los familiares saben su real actividad; la modalidad que no llevan a cabo bajo ninguna circunstancia es la callejera, la cual es ejercida únicamente por homosexuales. Existe también la prostitución homosexual, ejercida por hombres y mujeres aunque mayoritariamente por aquellos, generalmente travestis, con modalidades similares a las antes señaladas, incluyendo la de tipo callejera. El periodista Eduardo Blaustein en un artículo sobre prostitución masculina para la revista argentina Luna señala que los prostitutos o trabajadores sexuales en la ciudad de Buenos Aires son un 50% homosexuales, un 27% bisexuales y un 23% heterosexuales. El antropólogo Néstor Perlongher, citado por dicho periodista, señala que entre las diferencias de la prostitución de ambos sexos, la femenina es más institucionalizada que la masculina, ésta tiene un carácter más provisional; a su vez, la femenina tiene proporcionalmente más proxenetas que la masculina. La modalidad homosexual es la que tiene una mayor sanción social. Los estudios en esta materia, si bien indican una realidad, a la vez reflejan una cifra oscura en lo que respecta a su ejercicio por parte de menores de edad. Otra realidad, que conlleva un gran dramatismo, lo constituye el ejercicio forzado de la. prostitución cuyas victimas son personas mayores y menores de edad de ambos sexos, aunque por regla general son mujeres. Este tipo de prostitución implica un atentado en contra de la dignidad de la persona, por esto en la segunda mitad del siglo XIX, se creó la Asociación Internacional para Combatir la Trata de Mujeres y Niños. Ello fue reafirmado en la Conferencia Internacional de París (Francia) en 1902 y la de Ginebra (Suiza) en 1921, en que se recomienda a los Estados a que tomen medidas para perseguir y castigar a quienes mediante violencia o engaño indujeren a mujeres a practicar la prostitución en el territorio nacional o en el extranjero. En 1949, se aprobó por parte de las Naciones Unidas el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, el cual prohibe expresamente el tráfico ,o la, prostitución forzada de mujeres y niños. En 1975 la Organización Internacional de Policía Criminal Interpol dio a conocer un informe para la Asamblea General del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas celebrado en Buenos Aires (Argentina). Kathleen Barry ,escritora norteamericana, en su libro “la esclavitud sexual de la mujer”, citando dicho informe, señala que sobre la base de informaciones proporcionadas por policías de 69 países se establecen varias corrientes internacionales de trata de mujeres: una corriente se origina en América Latina, pasa por Puerto Rico, se dirige hacia Europa meridional y Oriente Medio, otra corriente va desde Asia sudoriental hacia el Oriente Medio y a Europa central y septentrional, un mercado regional europeo alimenta a países de ese continente parcialmente originado en América Latina, otro corriente va desde Europa a países de Africa occidental y mercado regional árabe, el éxodo de refugiados africanos a Europa ha incluido también mujeres que se han dedicado a la prostitución. Son pocos los países que escapan a la trata internacional que no sólo se limita a una corriente que va del sur menos desarrollado al norte mas desarrollado, sino en diversas direcciones que desplazan no solo a mujeres adultas, sino también jóvenes e incluso menores. El Plan Mundial de Acción para la Segunda Conferencia Mundial de la Mujer de Naciones Unidas celebrada en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 62 de 120

Mociones

Copenhague (Dinamarca) en 1980, consideró a la prostitución forzada como una nueva forma de esclavitud.

La resolución del Parlamento Europeo publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas del 11 de Junio de 1986, señala lo siguiente para la trata de personas, prostitución y prostitución infantil:

Trata de Mujeres

“Pide a los Gobiernos que en la próxima reunión del Consejo, aprueben una declaración sobre medidas comunitarias para combatir la trata de mujeres que preferentemente habrán de abarcar programas preventivos que se creen para las mujeres (y así también para sus familias) posibilidades alternativas de obtención de ingresos y la persecución penal de quienes trafican con mujeres; Pide a las autoridades de los Estados miembros que investigue el alcance de este problema en sus países y que, en consecuencia, se comuniquen mutuamente la información obtenida con vistas a divulgar los resultados de estas investigaciones aumentando el conocimiento público del problema y facilitando la cooperación entre las autoridades nacionales (Brigadas Contra el Vicio, Autoridades de Inmigración, Extranjería, Policía) para combatir esta trata y localizar a los responsables; pide también el establecimiento de una asistencia adecuada y de estructuras de acogida para las víctimas de tal trata, proporcionándoles protección contra las represalias, especialmente disponiendo una línea telefónica de ayuda en que las mujeres puedan usar su lengua materna; sigue considerando absolutamente necesario que las mujeres puedan presentar denuncia sin exponerse al peligro de una expulsión; Insta a los gobiernos nacionales de los Estados miembros de los que proviene la demanda de mujeres a que repartan a través de sus embajadas en los países de suministro, avisos, indicaciones y material informativo, así como a que apoyen financieramente los centros de asesoramiento de esos países; Pide a los Estados miembros que definan claramente el concepto de turismo del sexo para su zona, que prohiban todos los establecimientos que abastecen el turismo del sexo y que concierten acuerdos con otros países y además, pide a las autoridades nacionales que declaren ilegales todas las formas de turismo del sexo y su publicidad; Pide urgentemente a aquellos Estados miembros que aun no lo hayan hecho que firmen y ratifiquen el Convenio de las Naciones Unidas para la Represión de la Trata de Personas y de la Prostitución Ajena, sin que su política al respecto y su legislación se dirijan contra las mujeres afectadas.

Prostitución

Llama la atención sobre la hipocresía de aquellas sociedades que condenan y penalizan a las prostitutas, mientras que sus clientes, últimos responsables de la frecuencia de este fenómeno, no tiene mancha, ni estigma, ni persecución que temer. Dada la existencia de la prostitución pide a las autoridades nacionales de los Estados miembros que tomen las medidas legales necesarias para: a. despenalizar el ejercicio de esta profesión; b. garantizar a las prostitutas los derechos de que disfrutan otros ciudadanos; c. proteger la independencia, salud y seguridad de quienes ejercen esta profesión; d. reforzar las medidas que puedan tomarse contra los responsables de coacciones o agresiones a las prostitutas (trabajadoras sexuales), en especial aquellos que fuerzan a las mujeres a practicar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 63 de 120

Mociones

la prostitución para su propio beneficio económico; e. apoyar a los grupos de autoayuda de prostitutas (trabajadoras sexuales) y pedir a la policía y a las autoridades judiciales que proporcionen mejor protección a las prostitutas (trabaja-doras sexuales) que deseen entablar demandas contra proxenetas para reducir su miedo de ser amenazadas por ellos; Considera que la política de los Estados miembros con respecto a la prostitución debería incluirse en el marco de una política de emancipación y que cuando se establezcan medidas políticas que conciernan a la prostitución, las mujeres afectadas deberían incorporarse a las deliberaciones; Considerando que la existencia de la prostitución constituye una forma mas de explotación de las mujeres, invita a las autoridades de los Estados miembros a adoptar las medidas sociales y jurídicas necesarias para: a. prevenir socialmente la prostitución de las mujeres jóvenes y facilitar la reinserción laboral y social de las personas prostituidas; b. sancionar severamente a quienes induzcan a las niñas y adolescentes a la prostitución; Insta a las autoridades de los Estados miembros para que apoyen a las organizaciones dirigidas a evitar que las mujeres se dediquen a la prostitución o a ayudar a aquellas que ya la ejercen a abandonar dicha profesión; Llama la atención especialmente sobre el problema de la prostitución relacionada con las drogas entre muchachas a menudo muy jóvenes y pide el establecimiento de programas de ayuda especial destinado a: a. ayudarles a romper el hábito de la drogadicción y b. prepararlas para otros empleos.

Prostitución infantil

Pide que se elabore rápidamente un estudio que analice este dramático fenómeno en cada Estado miembro”. Es importante señalar que inicialmente los Tratados señalaban la expresión “trata de blancas”, lo cual además de tener un contenido altamente racista, constituye un eufemismo que oculta una de las mayores perversiones existentes en la actualidad, dado que el tráfico incluye a personas, a seres humanos de diversos grupos étnicos y de ambos sexos, aunque cuantitativamente la mayor cantidad de víctimas sean mujeres muchas de las cuales son niñas, y por esta razón se hace mención específica al tráfico de mujeres. Reafirma lo señalado precedentemente, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en Contra de la Mujer, aprobada por la Organización de Esta-dos Americanos en Belem do Pará (Brasil) en 1994, la cual se refiere a cualquier acción o conducta basada en su género que cause daño o sufrimiento fisico, psicológico o sexual a la mujer, tanto en el ámbito público como privado. También es coincidente, lo aprobado por el Parlamento Europeo con la opinión de trata-distas del derecho penal como Luis Cousiño Mac Iver, Luis Jiménez de Asua y Enrico Alta-villa, quienes citados por Manuel Angel Gonzalez Jara, manifiestan lo siguiente sobre estos delitos Luis Cousiño Mac Iver señala: “La prostituta no comete un delito al entregarse aunque sea mediante un precio, y la ficción legal no puede crear artificialmente una figura delictiva que no corresponda a una norma de cultura; por otra parte mientras las costumbres no permitan las uniones libres, no es posible contener el instinto sexual con vallas de fierro y es necesario buscar la forma de satisfacerlo. En último término, este sistema fomenta la prostitución clandestina, e incontrolada”. Luis Jiménez de Asua señala: “Con el abolicionismo se libera a la prostituta de sus explotadores. Ella no delinque por ejercer sus menesteres, aunque así lo estimen algunas legislaciones”. “En el seno comprensivo de las sociedades contemporáneas, se abre ruta la piedad por la mujer arrastrada a su oficio por necesidades censurables del hombre que la sedujo. Por todo ello me he adscrito desde hace muchos años, con decidido entusiasmo al régimen abolicionista de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 64 de 120

Mociones

prostitución reglamentada”. “El abolicionismo reclama, como inherente a su esencia, el castigo de los tratantes de mujeres, proxenetas y rufianes”. Enrico Altavilla señala: Los traficantes de mujeres y rufianes son individuos violentos, “desprovistos de todo sentimiento moral, con frecuencia, capaces de todo delito, desde el robo hasta el asesinato”. Las más diversas legislaciones, tipifican el delito de favorecimiento de la prostitución de menores de edad por el sólo hecho de serlo, y de personas mayores o menores cuando hubiese alguna forma de coacción como violencia, intimidación o engaño, incluyendo además la satisfacción de deseos propios o ajenos. La legislación francesa establece penas que van de los 5 años a reclusión perpetua; la italiana de 4 a 12 años; la española de 4 a 6 años; la brasileña de 4 a 10 años; la peruana de 4 a 12 años; la argentina de 4 a 15 años. La legislación chilena, en cambio, tipifica el promover, que significa tomar la iniciativa a cooperar, o facilitar, que significa poner a disposición de la persona los medios con la finalidad de que él o la menor se prostituya; sin embargo, señala, además, “para satisfacer deseos de otro”, y siempre que lo haga con abuso de autoridad o confianza o con habitualidad, término de suyo ambiguo, que puede significar una reiteración de dos, tres o más veces, quedando en definitiva a criterio del juez, lo que es o no habitual. De esta manera, si se da el cumplimiento de estos requisitos, se le impone al hechor una pena de presidio mayor en cualquiera de sus grados y multa de veintiún a treinta unidades tributarias mensuales, faltando éstos no se configura el delito. Sin embargo, cabe destacar que no hay ninguna disposición que sancione las formas coactivas de violencia, intimidación o engaño o con abuso de autoridad o confianza, cuando el delito se cometiere en contra de una persona mayor de edad o menor sin los requisitos antes enumerados, generando una desprotección en contra de la víctima, que sólo podría reclamar por una coacción que está tipificada como falta con una pena mínima. Esta situación de forzamiento a ejercer dicha actividad es de suma gravedad porque se somete a la víctima en forma permanente a diversos atentados sexuales, contituyendo un disvalor mayor que la violación, abuso sexual, estupro, acoso sexual, considerados éstos en forma separada, debido a que se cometen reiteradamente todos ellos en forma continuada en el tiempo. Esto es lo que los Tratados y Convenios Internacionales han definido como esclavitud sexual, constituyendo un atropello a los derechos humanos fundamentales de la persona, siendo un deber imperativo de los Estados reprimir dicho delito. Cabe destacar que en la legislación chilena hubo una reciente modificación que creó el delito de trata de personas, el cual se tipificó como “él que promoviere o facilitare la entrada o salida de personas del país para que éstas ejerzan la prostitución en el territorio nacional o en el extranjero, será castigado con la pena de presidio menor en su grado máximo y multa de veinte unidades tributarias mensuales”, esta pena pecuniaria es menor que la establecida para el favorecimiento de la prostitución. No obstante, la pena será de presidio mayor en cualquiera de sus grados, si la víctima fuere menor de edad, se ejerciere violencia o intimidación, engaño, abuso de autoridad o confianza, si el autor fuere ascendiente, descendiente, marido, hermano, tutor, curador o encargado de la educación de la víctima, se valiere del estado de desamparo económico de la víctima o existiere habitualidad en la conducta del agente. La norma descrita como resultado de una reforma parcial (paralela a la de los demás delitos sexuales), en general es concordante con lo establecido en las legislaciones del derecho comparado. Respecto al delito antes mencionado, en relación a la tipificación por parentesco, la norma hace referencia sólo al marido no contituyendo calificación cuando lo comete la mujer, para hacerlo concordante con aquella que permite la separación o divorcio no vincular bajo la causal tentativa de uno de los cónyuges para prostituir al otro, que vino a reemplazar a aquella que hacía referencia al marido respecto de la mujer. También, para una concordancia genérica y a la vez empírica, debiera incorporarse al conviviente como calificante. En relación a la penalidad, hay que tener presente que se trata de un crimen internacional de lesa humanidad, en que la mayor gravedad de la prostitución forzada a nivel internacional, se produce en contra de la víctima una transculturación de ella, o sea además del hecho altamente reprochable como es verse expuesta a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 65 de 120

Mociones

todo tipo de atentados sexuales, en que muchas veces reviste el carácter de tortura sexual, se le inserta en una cultura distinta a la de su origen, lo cual agrega un disvalor aún mayor. En el caso de este delito, por regla general, el hechor obra con habitualidad y también en contra de menores de edad; esto de suyo constituye un disvalor, pero la conducta es aún reprobable, si además el hechor obra mediante alguna forma de coacción, como violencia, intimidación, engaño, abuso de autoridad o confianza, o por el hecho de ser cónyuge o pariente, dado que esa realidad debiera otorgarle a la víctima.especial protección y no valerse de ella para cometer un delito repudiable como éste. Es por ello que considerando la punibilidad actual, presidio mayor en cualquiera de sus grados, en esta moción se propone, mantenerla en términos generales, pero se precisa, en forma más específica, las distintas circunstancias con el objeto de establecer una jerarquía en relación a las más gravosas y respecto de éstas últimas aumentar el mínimo; por otro lado, se elimina en ambas, el límite máximo. De esta manera queda la penalidad como sigue: la figura genérica básica cuando se cometiere en contra de una persona mayor de edad sin que concurra alguna circunstancia calificante, con presidio menor en su grado máximo. Si la víctima fuere un menor o si el agente fuere habitual o se aprovechare del desamparo económico de la víctima, con presidio mayor en su grado mínimo, eliminando los dos grados superiores en relación a la actualmente vigente y si concurriere coacción o fuere pariente con presidio mayor en su grado medio. El límite mínimo aumenta en un grado, pero, a la vez, disminuye también en un grado el límite máximo de la actualmente vigente, que en todo caso es menor al homicidio calificado. Debido a las características infames y brutales de este delito, que a la víctima la reduce a una muerte en vida, propia de una esclavitud sexual, debe considerársele entre los delitos más graves, razón por la cual debe exigirse el cumplimiento de los dos tercios de la pena para optar a la libertad condicional. Lo anterior significa un importante paliativo a la situación descrita para el favorecimiento de la prostitución, por cuanto se castiga penalmente no sólo una conducta reprobable, sino una de las mas graves del código penal, por las implicancias que tiene para la víctima. Sin embargo, esta sanción sólo opera cuando tiene un carácter internacional, subsistiendo la impunidad si ésta se produce dentro del territorio nacional, generando un vacío en la legislación chilena. Si dicho tráfico, se produce únicamente al interior del país, en que también puede haber una transculturación en contra de la víctima, sólo que en este caso tendría un carácter nacional, y ello ocurre cuando a ella se le traslada forzozamente a zonas geográficas muy distantes de su lugar de origen, el delito también queda revestido de una gravedad especial. Si se establece una jerarquía de dos delitos muy graves como los ya señalados, el de la trata de personas es de mayor gravedad aun, por tener un carácter internacional, lo que significa que ambas penas, al menos en su forma calificada, deben ser altas, sobre todo teniendo como base la punibilidad actual, que es de presidio mayor en cualquiera de sus grados, estableciendo entre ambas una cierta jerarquía, tanto para la privativa de libertad como para la accesoria de multa. La mayor gravedad lo es también en relación a los demás delitos de carácter sexual, incluso mas que la violación, por cuanto éste es un hecho que importa un disvalor, pero que se comete una vez, en cambio, los otros por su naturaleza son reiterativos de uno o varios delitos sexuales en forma permanente, causando un daño mucho mayor a la víctima. Debe esta circunstancia tenerse presente en la imposición de la pena, teniendo como base la asignada a ambos delitos de presidio mayor en cualquiera de sus grados, en consecuencia, si ese es el rango mínimo asignado al favorecimiento de la prostitución, para hacerlo concordante con el de la trata de personas, se establece para las formas coactivas o un parentesco determinado una pena de presidio mayor en sus grados mínimo a medio, en tanto esa misma circunstancia para la trata de personas se propone la mitad superior, sin perjuicio de eliminar los rangos máximos para uno y otro delito, y en el caso de la multa, ésta debe ser mayor para la trata de personas y no a la inversa, como es en la actualidad, por esto se propone veinte a treinta y quince a treinta unidades tributarias mensuales respectivamente. A su vez, se mantiene la pena para la figura básica de la trata de personas, presidio menor en su grado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 66 de 120

Mociones

máximo, pero en el favorecimiento de la prostitución debe considerarse que de no exigirse habitualidad en su figura básica, la penalidad en este caso, debe ser concordante con el estupro de prevalimiento, debido a que coincide con aquella circunstancia de abusar del grave desamparo en que se encuentra la víctima, o sea presidio menor en sus grados medio a máximo. En resumen, los delitos de favorecimiento de la prostitución y trata de personas, en comparación con el estupro de prevalimiento y homicidio simple y calificado, en cuanto a la aplicación de la pena que se propone queda como sigue: El favorecimiento de la prostitución en su figura básica en contra de un menor es coincidente con el estupro de prevalimiento e inferior en grado al homicidio simple y calificado. La figura calificada del favorecimiento de la prostitución es equivalente al homicidio simple pero inferior al homicidio calificado. La trata de personas en su figura básica es equivalente estupro de prevalimiento en su mitad superior y cuando es en contra de menor es equivalente al homicidio simple e inferior al homicidio calificado. La figura calificada de la trata de personas es equivalente al homicidio simple en su mitad superior, es coincidente con el homicidio calificado solo en su rango mínimo, pero es inferior de uno a tres grados en toda su extensión. De esta manera se mantiene una proporcionalidad de acuerdo a su gravedad de los delitos mencionados. Respecto a las políticas de Estado frente a la prostitución, existen cuatro regímenes: régimen de libertad o dejar hacer, régimen prohibitivo, régimen reglamentarista, régimen abolicionista. En el régimen de libertad, el Estado no asume medida alguna; en el régimen prohibitivo, el Estado prohíbe toda actividad y reprime a quienes la ejercen y a todo aquel que tenga algún tipo de participación; el régimen reglamentarista, acepta la prostitución, pero se reglamenta su ejercicio; el régimen abolicionista por su parte, pretende la abolición de todo reglamento que diga relación con ella. El régimen de libertad o dejar hacer no existe en país alguno; en tanto el régimen prohibicionista es propio de algunos países musulmanes fundamentalistas como las legislaciones saudiárabe, yemenita, iraní, entre otras; no obstante, la tendencia en el derecho comparado occidental, es a abolir toda reglamentación, tal es el caso de las legislaciones alemana, holandesa, italiana, entre otras. La legislación española, por su parte, si bien prohíbe las mancebías y casas de tolerancia, abolió las sanciones a quien ejerce la prostitución, siempre que no constituya un acto lúbrico o exhibicionismo obsceno ante menores de dieciséis años o deficientes mentales; la legislación argentina expresamente señala, que el simple ejercicio de la prostitución en su casa, en forma individual e independiente sin afectar el pudor público no constituye delito, pero una disposición municipal de Buenos Aires prohíbe la prostitución callejera, homologando a las normas existentes en algunas ciudades norteamericanas, que sancionan tanto a quien ejerce el comercio sexual como al cliente. La legislación chilena, por su parte es reglamentar Lista al señalar que se llevará una estadística sanitaria de las personas que se dedican al comercio sexual, pero es prohibitiva al señalar que no se permitirá su agrupación en prostíbulos cerrados o casas de tolerancia. Con respecto a esto último, se podría interpretar que si se sanciona únicamente el favorecimiento de la prostitución de menores de edad, significa que la prohibición antes señalada se debiera referir únicamente a cuando en las casas de tolerancia o prostíbulos hubiese menores de edad, restringiendo el criterio prohibicionista. En consecuencia, no sólo existe contradicción de dos normas en un mismo artículo, que por un lado no penaliza el ejercicio de la prostitución, sólo exigiendo una estadística sanitaria y por el otro, prohíbe las casas de tolerancia, sino también da la posibilidad de interpretaciones distintas de una misma norma, lo que trae aparejado una aplicación diferencial o discriminatoria por parte de la autoridad administrativa o policial, según el caso. Al respecto cabe tener presente que la prostitución constituye una realidad, que no se va a derogar ni por decreto, ni con represión por parte de la autoridad; una persecución sistemática a los locales en que se ejerce, sólo logra un aumento de la práctica clandestina sin control alguno, lo cual en este caso tiene consecuencias mucho más graves para la población, como el contagio de enfermedades venéreas o de sida, tanto por parte de quien realiza el comercio sexual como del cliente o clienta, quien a su vez expone también a su cónyuge, pareja o grupo familiar; además

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 67 de 120

Mociones

una política represiva incentiva específicamente la modalidad de la prostitución callejera, que conlleva el riesgo ya mencionado desde el punto de vista de la salud pública, pero además expone tanto a quienes ejercen el comercio sexual como a los clientes, a ser víctimas de hurto, robo o asalto e incluso violación u otro atentado sexual por parte de delincuentes, que es precisamente lo que la autoridad no desea se produzca; entonces lo aconsejable para la sociedad es evitar la práctica clandestina. La ambigüedad de la legislación chilena actualmente en vigencia, permite en la práctica una represión indiscriminada en contra de la prostitución, sin diferenciar cuáles son efectivamente las conductas que revisten de mayor gravedad, como objetivamente la constituyen las formas coactivas de su ejercicio, las cuales carecen de sanción efectiva. A esto cabe agregar una inadecuada tipificación de los delitos respecto de los y las menores de edad, que en la práctica, bajo ciertas circunstancias, no implica sanción, aunque haya formalmente una penalidad relativamente alta. Significa, además, que las más de las veces el hecho queda impune, negando en este caso la protección especial que se le debe a los y las menores de edad.

Desde el punto de vista de la norma jurídica, se debe tener presente la necesidad de establecer una especial protección a los y las menores. Por esto, se debe sancionar a quien favorezca la prostitución de menores sin la exigencia de habitualidad, sea para satisfacer deseos ajenos o propios, dado que en la práctica esta última circunstancia, la de los deseos propios, se constituye en un resquicio para evitar sanción a quien lo comete. Para los y las mayores de edad que tienen el suficiente juicio y discernimiento como para dedicarse o no a una determinada actividad, la protección para quien ejerce la prostitución es establecer una punición efectiva cuando hubiesen formas coactivas en su ejercicio. El precisar la norma que establece la prohibición de la existencia de casas de tolerancia o prostíbulos asegura a su vez una debida protección a la población tanto desde el punto de vista de salud pública como de seguridad ciudadana. Para concordar lo antes señalado, se hace aconsejable explicitar aquella norma que señala una sanción genérica para el favorecimiento de la prostitución de menores, entonces lo lógico es que la prohibición rija cuando hay menores en los prostíbulos o casas de tolerancia. Un aspecto formal es el que también señala la legislación chilena y se refiere a la tipificación como falta al que infringiere el reglamento de policía en lo concerniente a mujeres públicas. En la época de la dictación del Código Penal, el contexto familiar era eminentemente patriarcal, reservando la labor pública a los hombres y la privada referida al ámbito doméstico a las mujeres, salvo que éstas se dedicaran a la prostitución y sólo en ese caso se consideraba respecto de ellas como oficio público, de esta manera ser hombre público y mujer pública tenía una connotación diametralmente opuesta. Hoy en día, en cambio, como producto de una masiva incorporación de la mujer en el mundo del trabajo, se ha establecido una evolución en el lenguaje y la connotación de hombre o mujer público/a se refiere a aquella labor o cargo generalmente de elección popular que detente o ejerza. una persona en beneficio o al servicio de la sociedad. En este contexto, dicha expresión, por la carga negativa que conlleva, importa una ofensa a la consideración de la mujer por la discriminación lingüística que ello implica, siendo necesaria una inmediata modificación que deba referirse a quienes ejerzan el comercio sexual. Luis Cousiño Mac Iver, Luis Jiménez de Asúa y Enrico Altavilla, penalistas, antes citados, resumen una adecuada concordancia jurídica entre la trata de personas, el favorecimiento de la prostitución mediante alguna forma de coacción, el ejercicio de la prostitución y la forma particular de prostitución infantil, estableciendo que todos estos delitos deben tener un tratamiento jurídico que sea capaz de diferenciar una y otra situación, estableciendo una jerarquía de sanción penal para las conductas de mayor gravedad, a la vez se proteja adecuadamente a los y las menores. Esto es concordante con lo señalado en los Tratados y Convenios Internacionales, así como en el derecho comparado, a la vez que recoge la evidencia empírica y aplica un criterio humano al fenómeno de la prostitución o comercio sexual, teniendo siempre presente que quien la practica es un ser humano y una persona sujeto de derechos. Para establecer una adecuada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 68 de 120

Mociones

concordancia con lo anterior, la legalidad que adquiere el trabajo sexual en casas de tolerancia o prostíbulos en que trabajan personas adultas y en la penalización de la prostitución de menores de edad. Por razones de comisión de delitos: prostitución de menores, drogas, etc. corresponda la vigilancia a Carabineros o la Policía de Investigaciones, y, asimismo, a la autoridad sanitaria, en el entendido que esa fiscalización o vigilancia, tiene un carácter preventivo con la finalidad de controlar las diversas enfermedades de transmisión sexual.

En lo que respecta al delito de ofensas al pudor con hechos de grave escándalo o trascendencia, como la falta de ofensas al pudor con actos o dichos deshonestos, constituyen tipos penales abiertos, los cuales permiten la arbitrariedad y abuso en su fiscalización por parte de las fuerzas del orden y seguridad pública, que se traduce en detenciones fundadas en la estigmatización y discriminación hacia las trabajadoras sexuales o trabajadores sexuales, en su caso. El conjunto de las disposiciones señaladas precedentemente están orientadas a debilitar el trabajo sexual o prostitución callejera, que significa un problema no solo para los vecinos de los sectores aledaños, sino también para quienes ejercen el comercio sexual, en lo que res-pecta a su propia seguridad al verse expuestas/os a ser víctimas de la delincuencia; todo lo cual permite un mejor control sanitario y el fortalecimiento de las políticas públicas del Ministerio de Salud dirigidas a la prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual, Sida y otras. Se deja constancia que el presente proyecto de ley fue elaborado por el asesor parlamenta-rio Leonardo Estradé-Bráncoli; el abogado Alberto Espinoza Pino; la asistente social Mariela Muñoz Mansilla; la Presidenta del Sindicato Nacional Independiente Angela Lina Eliana Dentone y sus integrantes Marisol Poblete y Mariela Cerda. En mérito a lo antes expuesto, se propone al H. Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO: Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

1. Reemplázase el artículo 367 por el siguiente: “Art. 367. El que promoviere o facilitare la prostitución de menores de edad, se le impondrá la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de diez a veinte unidades tributarias mensuales. Cualquiera sea la edad de la víctima, la pena será de presidio mayor en sus grados mínimo a medio y multa de quince a treinta unidades tributarias mensuales cuando mediare violencia, intimidación, engaño, abuso de autoridad o confianza, como también si el autor fuere ascendiente, descendiente, a fin en los mismos grados, cónyuge, conviviente, hermano, tutor, curador, o encargado de la educación de la víctima...”. Introdúcense en el artículo 367 bis las siguientes modificaciones: a. Entre las palabras “veinte” y “unidades”, agréganse las palabras “a treinta”. b. Sustitúyese el inciso segundo por el siguiente: “No obstante, se impondrá en los siguientes casos, la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si concurrieren los números primero, quinto o sexto; y presidio mayor en su grado medio, si concurrieren los números segundo, tercero o cuarto.”. c. Sustitúyese el número 4 por el siguiente: “Si el autor fuere ascendiente, descendiente, a fin en los mismos grados, cónyuge, conviviente, hermano, tutor, curador o encargado de la educación de la víctima.”.

Derógase el artículo 373 Reemplázase el artículo 495 N° 5 por el siguiente: “5. El que públicamente ejecutare actos de connotación sexual”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 69 de 120

Mociones

ARTÍCULO SEGUNDO: En el inciso segundo del artículo 3° del Decreto Ley N° 321, sobre Libertad Condicional, entre las palabras “de” y “parricidio” intercálase las palabras “trata de personas”

ARTÍCULO TERCERO: En la letra e del artículo 4° de la ley N° 18.050, que fija normas generales para conceder indultos particulares entre las palabras “de” y “parricidio”, intercálese las palabras “trata de personas”. ARTÍCULO CUARTO: En el inciso primero del artículo 41, agrégase en el artículo 41 del Código Sanitario, la siguiente frase final, pasando el punto (.) a ser coma (,): “cuando en éstos hubiere menores de edad.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 109. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 19 de diciembre de 2006.

Moción de los diputados señores Leal, Bertolino, Encina, Espinosa, don Marcos; Forni, Mulet, Núñez y Robles.

Moción de los diputados señores Leal, Bertolino, Encina, Espinosa, don Marcos; Forni, Mulet, Núñez y Robles.

Modifica el Código de Minería con el objeto de mantener la existencia de los boletines oficiales de minería. (boletín N° 4728-08)

“Vistos:

Lo dispuesto en los numerales 3 y 20 del artículo 63 de la Constitución Política de la República, y,Considerando:

1. Los Boletines Oficiales de Minería tienen su origen en el antiguo Código de Minería, de 1932, que estableció en su artículo 222 que:

“En cada departamento se editará una publicación, con el nombre de “Boletín Oficial de Minería”, que llevará además la designación de la ciudad en que aparezca, y que estará a cargo de la respectiva gobernación.

Las publicaciones que ordena este Código, se harán en dicho Boletín, debiendo los interesados cubrir el importe de las que hicieren.

Los gobernadores enviarán un ejemplar de cada boletín a la respectiva oficina del Conservador de Minas y otro al servicio de minas del Estado. Un tercer ejemplar quedará archivado en la oficina de la gobernación.

Las dichas oficinas harán encuadernar convenientemente, por orden cronológico, estos ejemplares, que podrán ser consultados por los interesados en cualquier tiempo.

El Presidente de la República podrá autorizar la existencia de un solo boletín para dos o más departamentos. El decreto que así lo disponga, o que modifique en alguna forma esta situación, deberá necesariamente ser publicado en el Diario Oficial. “

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 70 de 120

Mociones

La publicación se efectúa desde hace más de 70 años bajo un régimen de concesiones por propuestas públicas a cargo de las respectivas gobernaciones provinciales.

2. La ley N° 18.248, de 1983, que aprobó el nuevo Código de Minería durante el régimen militar, dispuso su centralización convirtiendo a estos boletines en un suplemento del Diario Oficial y provocando su desaparición en las regiones.

En efecto, el artículo 238 de este cuerpo legal estableció que: “Se publicará un suplemento especial del Diario Oficial, denominado Boletín Oficial de Minería, en el cual deberán hacerse todas las publicaciones que ordena este Código. Este Boletín se publicará, conjunta o separadamente con el Diario Oficial, el primer día hábil de cada mes y los primeros días hábiles de cada semana.”

3. La aplicación de la nueva norma del Código de Minería fue desestimada durante veinte años por todos los ministros de minería incluyendo al autor de la ley. Sin embargo, en 2005, se promulgó y publicó la reglamentación que permitía hacer aplicable la norma general del Código de Minería, a través del Decreto Supremo N° 6, de ese año.

De acuerdo a sus considerandos, este reglamento se dictó en atención a:

1) La necesidad de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 238 del Código de Minería, en favor de una mejor aplicación de los principios de publicidad de los actos públicos y de la certeza de los mismos; principios que presiden la constitución de la concesión minera y de los derechos que, como contraparte, puedan hacer valer quienes se sientan afectados por ella, en un ambiente de pleno conocimiento, transparencia y confianza.

2) La ventaja de su mayor difusión, que otorga a las publicaciones su circulación por todo el territorio nacional, a través de su edición por una entidad del Estado, como es el Diario Oficial.

3) La posibilidad que otorga la reglamentación de dicha norma para determinar, en una fecha siempre cercana, la de la publicación exigida por el Código de Minería en una forma más expedita para todos los interesados.

4) Que un Reglamento Especial del Boletín Oficial de Minería mejorará la transparencia y publicidad del proceso de constitución de la concesión minera y con ello habrá una mayor difusión y conocimiento a nivel nacional, de las instancias procesales dispuesta en la ley para su constitución, evitándose que, por desconocimiento, se produzcan superposiciones en dicha propiedad;

4. Pero debido a su carácter inconsulto, hermético e intempestivo ha motivado a las partes involucradas a solicitar su anulación o en su defecto, su postergación obteniendo sucesivas prórrogas para el incio de la vigencia del DS N° 6, la última a través del DS. N° 185, de 6 de octubre de 2006, que establece que iniciará su vigencia a partir del 12 de marzo de 2007.

Los correspondientes decretos prorrogatorios aducen reiteradamente la necesidad de “una mejor aplicación de los principios de la publicidad de los actos públicos y de la certeza de los mismos en un ambiente de pleno conocimiento. transparencia y confianza”, así como su mayor difusión a través de un ente del Estado” , pero mal podría aducirse un “mejoramiento del sistema” atribuyéndose a un ente absolutamente carente de al experiencia en el rubro Minería, el Diario Oficial, la capacidad de sustituir a la expedición probadamente eficaz por más de 70 años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 71 de 120

Mociones

5. Para los usuarios del sistema el Cambio propuesto implica la pérdida de un régimen de atención personalizada que ofrece:

-Asesoría gratuita en materias de aplicación del derecho minero, así de los requisitos y plazos de publicación.

Facilidades de atención sin costo en horas extras y ordenes de publicación hasta con solo 24 horas de anticipo.

Franquicias de pagos a plazo o depósitos directos en cuentas bancarias, etc.,

6. Del análisis del citado DS N° 6 se desprende que este no concuerda con los principios de descentralización administrativa, de subsidiariedad y de participación propiciados por el Gobierno. Asimismo se aleja de las políticas oficiales de estimulo a la Pyme, de generación de empleos en las regiones y de rechazo a las situaciones monopólicas pues se está despojando de su legitimo trabajo a 10 Pymes en 7 regiones para asignarlo por decreto a solo un ente del sector privado, aduciéndose su supuesto carácter de ente del Estado. El Diario Oficial opera también mediante el sistema de concesiones de sus ediciones.

7. Tampoco se aprecia que la aplicación del DS N° 6 pueda aportar nada nuevo ni mejorar el sistema vigente al encomendarlo a entes totalmente ajenos al rubro. Los boletines cumplen con todo lo que se pretende “aportar' excepto la posible distribución en todo el país de un manojo inmanejable de páginas al contener toda la información requerida en las regiones.

No en vano el cambio ha sido desestimado por mas de dos décadas y bien podría haber esperado otras tantas sin causar trastornos innecesarios. En la actualidad esta simple deficiencia puede ser superada con creces estableciendo la obligación de publicar en internet el contenido de los boletines.

Sólo se estaría estimulando el beneficio para un solo ente del sector privado en desmedro de muchos al encomendársele por D.S. un nuevo mercado cautivo.

8. En virtud de los fundamentos expuestos, proponemos la derogación del artículo 238 del Código de Minería, que pretendió establecer un Boletín Oficial de Minería de carácter único y centralizado, y que hasta la fecha no ha entrado en vigencia en atención a que el reglamento especial que determina las normas que les serán aplicables aún no tiene aplicación por sus sucesivas prórrogas.

9. Más aún, el artículo segundo transitorio del Código de Minería establece la plena vigencia del artículo 222 del Código de Minería de 1932, mientras no se reglamente la situación actual, pero por razones de seguridad y certeza jurídicas, consideramos conveniente dar una solución legal definitiva.

Por lo anterior, los diputados que suscriben vienen ne presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Reemplázase el artículo 238 del Código de Minería, por el siguiente:

“Artículo 238.- En cada provincia se editará una publicación, con el nombre de “Boletín

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 72 de 120

Mociones

Oficial de Minería”, que llevará además la designación de la ciudad en que aparezca, y que estará a cargo de autoridad que actualmente cumple dicha función.

Las publicaciones que ordena este Código, se harán en dicho Boletín, debiendo los interesados cubrir el importe de las que hicieren. Además, el concesionario deberá publicar el contenido íntegro de los Boletines en Internet.

La autoridad a quien corresponda enviará un ejemplar de cada Boletín a la respectiva oficina del Conservador de Minas y otro al servicio de minas del Estado. Un tercer ejemplar quedará archivado en su oficina.

Dichas oficinas harán encuadernar convenientemente, por orden cronológico, estos ejemplares, que podrán ser consultados por los interesados en cualquier tiempo.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 73 de 120

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2006.

EXENCIÓN DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE EMISIÓN POR VEHÍCULOS INTERNADOS POR ZONAS FRANCAS. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la segunda indicación.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación fue suscrita por la señora Muñoz, doña Adriana; señores Quintana, Accorsi, Girardi, Núñez, Alinco, Jiménez, señora Soto, doña Laura, y señores Valenzuela, Leal, Tuma y Farías, y tiene por objeto eliminar la coma (,) después de la palabra “extensión” e intercalar a continuación la siguiente frase: “o de conformidad con lo dispuesto en el artículo 39 de la ley N° 19.284”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 74 de 120

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 11 de abril de 2006.

COMISIÓN ESPECIAL DESTINADA A ESTUDIAR LA CREACIÓN DE NUEVAS REGIONES.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al primer proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 6, de los diputados señores Ward, Alvarado, Ascencio, Rojas, Núñez, Forni, Arenas, Estay, Salaberry y Espinosa, don Marcos.

“Considerando:

Que la división político-administrativa que rige actualmente en el país fue establecida en 1974 y, más tarde, refrendada por la Constitución Política de la República de 1980.

Que el proceso de regionalización en Chile se entendió siempre como un modelo de descentralización, destinado a corregir distorsiones endémicas en la estructura político- administrativa del país, caracterizada por la concentración del poder político y económico y por la centralización de la Administración Pública. Cada región fue conceptualmente concebida como una unidad territorial, compuesta por dos o más provincias vinculadas por intereses socioeconómicos y culturales, con el propósito general de permitir y fomentar el manejo de los recursos a favor de un desarrollo armónico e integral.

Que, en la actualidad, el país presenta desequilibrios importantes entre diversas provincias que integran una misma región, como producto de contrastes geográficos muy fuertes en la ubicación e, incluso, en la asignación de los recursos regionales, lo que produce profundas inequidades y desigualdades en los niveles de ingreso y distribución del producto interno y, en consecuencia, también en la calidad de vida de los habitantes de ciertas regiones.

Que, hasta la fecha, los intentos institucionales descentralizadores nunca han logrado grados significativos de consolidación y voluntad política. En este marco, es necesario atender seriamente todos aquellos requerimientos ciudadanos tendientes a flexibilizar la cantidad de regiones existentes en el país a fin de solucionar los problemas de inequidad y desequilibrio enunciados.

Que es necesario que el Gobierno realice un estudio a fondo sobre la posibilidad de crear nuevas regiones, en atención al impulso dado por el Presidente Ricardo Lagos a las demandas ciudadanas para crear las nuevas regiones de Arica y Parinacota y de Valdivia. A este respecto, cabe recordar que el entonces Presidente de la República , en el discurso del 21 de mayo de 2004, se refirió expresamente a la necesidad de evaluar nuevas posibilidades en materia de descentralización y regionalización.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 75 de 120

Proyecto de Acuerdo

Que, a modo de ejemplo, existe un fuerte y trasversal respaldo en lo concerniente a la creación de la Región de El Loa, conformada por las actuales provincias de El Loa y Tocopilla que, como Corporación, hay que respaldar e impulsar, toda vez que este antiguo anhelo ciudadano está fundado sólidamente en argumentos y elementos de carácter social, económico, cultural, histórico y geográfico que dan cuenta de una real y seria necesidad.

Que igual situación se da en la Décima Región, de Los Lagos, en lo que se refiere a las provincias de Palena y Chiloé, como, asimismo, en las regiones Segunda, de Antofagasta; Tercera, de Atacama; Quinta, de Valparaíso; Séptima, del Maule, y Octava, del Biobío, donde las particularidades geográficas, económicas, sociales y culturales ameritan consideración especial en materia de descentralización.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Mandatar a la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social a fin de que, en un plazo no superior a ciento veinte días, elabore y emita un informe que dé cuenta de la factibilidad, viabilidad y sustento real de las solicitudes que se han hecho y se hagan llegar en lo que respecta a crear nuevas regiones en el país.

El respectivo informe deberá contener una propuesta formal de esta Corporación, dirigida y destinada a S.E. la Presidenta de la República , para obtener el respaldo que la Carta Fundamental exige, al objeto de que el Ejecutivo envíe al Congreso Nacional los respectivos mensajes que propongan la creación de las nuevas regiones, para estudiar y despachar conjuntamente estas iniciativas con las que actualmente se encuentran en tramitación legislativa.

2. Oficiar a S.E. la Presidenta de la República para que, paralelamente a la labor que en virtud de este acuerdo se encomienda a la Corporación, autorice y encargue un informe que evalúe la factibilidad técnica, viabilidad y sustento real de las solicitudes ciudadanas que a la Corporación se presenten, orientadas a crear nuevas regiones en el país.

3. Respecto de los números 1 y 2 anteriores, proponer que el Ejecutivo considere con especial atención las solicitudes ciudadanas para descentralizar y perfeccionar orgánica y funcionalmente las actuales regiones Segunda, de Antofagasta, en lo que hace relación a la creación de la Región de El Loa, y las regiones Tercera, de Atacama; Quinta, de Valparaíso; Séptima, del Maule; Octava, del Biobío, y Décima, de Los Lagos, en lo concerniente en esta última a las provincias de Chiloé y Palena.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 9 de mayo de 2006.

CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL DE JUVENTUD.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al primer proyecto de acuerdo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 76 de 120

Proyecto de Acuerdo

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 24, de la señora Rubilar, doña Karla, y de los señores Chahuán, Insunza, Enríquez-Ominami, Godoy, Sepúlveda, don Roberto; Núñez, Escobar, Monckeberg, don Cristián, y Silber.

“Considerando:

Que la cuarta parte de la población está constituida por personas entre quince y veintinueve años de edad.

Que la juventud chilena es uno de los sectores al que con mayor impacto afectan las políticas públicas y en el que se manifiestan crudamente las diversas desigualdades de la sociedad.

Que los problemas de educación, embarazo adolescente, cesantía, drogadicción y delincuencia perjudican preferentemente a la juventud.

Que este sector exhibe progresivamente mayor desapego por la actividad política, lo que ha dificultado su participación en los temas públicos.

Que, actualmente, en el Congreso Nacional, se debaten múltiples proyectos que hacen relación directamente a los jóvenes, sin que sus contenidos y alcances sean analizados desde la perspectiva juvenil por una Comisión especializada.

Que la Cámara de Diputados aprobó el informe de la Comisión Especial de Juventud, de 18 de agosto de 2004, el que, en sus conclusiones, recomienda el funcionamiento permanente de ella.

Que resulta necesaria su creación, para conocer proyectos de ley referentes a dicho sector y preocuparse de canalizar las inquietudes y problemas juveniles hacia el Congreso Nacional, para proponer y aprobar soluciones legislativas.

La Cámara de Diputados acuerda:

Constituir una Comisión Especial de la Juventud, al objeto de abocarse al estudio de la legislación que afecte a ese sector de la población y recopilar los antecedentes que tengan incidencia en ella.

Esta Comisión será integrada por trece miembros, designados según la proporcionalidad de la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento, durante todo el presente Período Legislativo, y se regirá por lo establecido en el artículo 229 del Reglamento de la Cámara de Diputados.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 77 de 120

Proyecto de Acuerdo

El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 72, de los diputados señores Quintana, Núñez, Sabag, García, Araya, Monckeberg, don Cristián; Correa, Hernández, y las diputadas señoras Pascal, doña Denise, y Herrera, doña Amelia.

“Considerando:

Que las empresas concesionarias de obra pública fiscal han hecho práctica habitual del uso de dispositivos normativos que les permite aumentar los costos de las obras, en consecuencia, precio a pagar por el Estado. Son circunstancias extraordinarias que, naturalmente, deberían operar de un modo excepcional, pero son habituales, en la práctica, y hoy constituyen la regla.

Que hay empresas concesionarias que, al saber que su oferta no es económicamente viable, igualmente la formulan, ya que el sistema de resolución de conflictos les asegura aumentar el precio en el 30% o el 40% de lo que demandan ante dicha instancia, lo que desnaturaliza el sistema de concesiones.

Que el sistema de resolución de conflictos que opera hasta la fecha es como un dispositivo de regulación de precios y no de resolución de problemas.

Que las empresas concesionarias de obra pública fiscal recurren a presiones, tales como la paralización de obras como una forma de forzar acuerdos en circunstancias que aquéllas se encuentran en un estado tal de avance que al Estado le resulta más conveniente aceptar los acuerdos que optar por la resolución de los contratos.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su Excelencia la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un mensaje que modifique la ley sobre Concesiones de Obras Públicas que asegure, en los contratos suscritos con las concesionarias, que no se produzcan paralizaciones que afecten el interés público y sean un mecanismo de presión para obtener mejores condiciones económicas con posterioridad a la licitación. Asimismo, prevenir que no se produzcan aumentos en los costos para el Fisco, sino en circunstancias muy calificadas y excepcionales, que, bajo ningún respecto, pueden constituir la regla general. Finalmente, que rectifique, también, el sistema de resolución de conflictos por medio de una comisión conciliadora.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2006.

Sección Antecedente

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 78 de 120

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de acuerdo N° 88, de los señores Quintana, García, Paredes, Becker, Núñez; de la señorita Saa, doña María Antonieta; de los señores Jarpa, Estay, Leal, y de la señora Allende, doña Isabel

“Considerando:

Que es público y de notorio conocimiento que, año tras año, los estudiantes del país, tanto secundarios como universitarios, deben sortear engorrosas y duras negociaciones con los gremios del trasporte y el ministerio del ramo, con tal de lograr convenios que les permitan acceder a una tarifa rebajada en sus viajes.

Que, en la actualidad, las negociaciones se realizan segmentadas por regiones, de modo que los beneficios que logran los estudiantes de la Región Metropolitana, de Santiago, pueden ser y son distintos de los que logran los de la Quinta Región, de Valparaíso; la Sexta Región, del Libertador General Bernardo O’Higgins, o la Octava Región, del Biobío. Así, por ejemplo, ha habido años en que un estudiante de la Quinta Región, de Valparaíso ha gozado del beneficio del pasaje rebajado de lunes a domingo, desde las 6:30 hasta las 24:00 horas, en tanto que los de la Región Metropolitana, de Santiago, gozan de este beneficio de lunes a viernes, desde las 07:00 hasta las 24:00 horas, y el sábado, desde las 07:00 hasta las 14:00 horas.

Que, peor aun, los pases escolares son entregados directamente por las asociaciones del transporte colectivo de las distintas regiones, con lo cual un pase otorgado en la Quinta Región, de Valparaíso, no puede ser utilizado en la Región Metropolitana, de Santiago, así como uno entregado en la Octava Región, del Biobío, no puede ser utilizado en ninguna otra región.

Que es cada vez más común en Chile, y ha sido un fenómeno creciente, que las personas estudien en ciudades distintas de las de su origen. Es común que un estudiante de Valparaíso estudie en Santiago, o uno de Rancagua lo haga en Viña del Mar, o uno de Curicó estudie en Concepción. Por esa circunstancia, cuando el estudiante viaja a su ciudad de origen no deja de ser estudiante y, por ende, presumirse su limitación presupuestaria, o, desde otra perspectiva, un estudiante de provincia que viaja a Santiago por razones académicas, sigue siendo tan estudiante como en su región, pero, en la capital, además de ser más alto el valor de la locomoción, este estudiante debe pagar el pasaje completo.

Que ha sido una constante histórica otorgar beneficios a los estudiantes, pues son el futuro de la nación. Las personas, en lo futuro, gracias al sacrificio de hoy, harán de Chile una nación más próspera y, en este sentido, lo mínimo es darles un tratamiento más benévolo en el transporte público.

Que el gobierno, en la actualidad, con los inconvenientes por todos conocidos, se encuentra implementando sendos sistemas de transporte público en al menos tres regiones del país: la Metropolitana, de Santiago; la Quinta, de Valparaíso, y la Octava, del Biobío. Por tanto, es el momento propicio para implementar un sistema nacional que asegure a todos los estudiantes iguales prerrogativas de transporte, sea que se encuentren circunstancialmente en Santiago, Talca, Concepción, Temuco o Valparaíso, pues la calidad de estudiante no se pierde ni se suspende por el traslado de una ciudad a otra.

Que el tema de la asignación de los pases escolares o tarjetas de identificación no requiere ley sino regulación normativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 79 de 120

Proyecto de Acuerdo

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que instruya a los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Educación a fin de que coordinen y, en definitiva, entreguen una tarjeta única de identificación como estudiante, que permita acceder a los beneficios de rebaja en el traspone colectivo y otros que se otorguen a los estudiantes.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 7 de junio de 2006.

MANDATO A COMISIÓN PARA EFECTUAR ESTUDIO SOBRE LA FICHA CAS.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 43, de los señores Montes, Encina, Díaz, don Marcelo; señora Pascal, doña Denise; señores Meza, Insunza, Monsalve; señora Tohá, doña Carolina, y señores Ascencio y Núñez.

“Considerando:

Que el país se encuentra empeñado en superar las condiciones de pobreza e indigencia que todavía afectan a sectores importantes de su población.

Que, en los últimos años, se han llevado adelante vastas reformas en áreas de política social tan importantes como educación, salud y justicia; impulsado modificaciones para ampliar los instrumentos existentes en materia de vivienda y emprendido iniciativas integrales de protección, como el Programa Chile Solidario.

Que estos esfuerzos han dado importantes frutos. En efecto, según los resultados de la encuesta Casen, los niveles de pobreza e indigencia se han reducido en forma significativa.

Que, mientras los indigentes, en 1990, constituían el 12,9% de la población, en 2003 habían disminuido al 4,7%. Del mismo modo, en el mismo período, los pobres no indigentes experimentaron una reducción del 25,7% al 14,1%.

Que un factor importante para conseguir estos resultados lo constituye una adecuada focalización de las políticas públicas en los sectores más necesitados.

Que, en esa tarea, resulta muy significativa la denominada ficha CAS o ficha Familia, instrumento de caracterización socioeconómica que se constituye en la puerta de entrada del sistema de protección social.

Que, si bien dicha evaluación ha sido útil en mejorar la focalización de los programas sociales y en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 80 de 120

Proyecto de Acuerdo

equiparar las condiciones mínimas básicas de su acceso, su utilización ha revelado, igualmente, graves falencias.

Que, entre ellas, cabe señalar, principalmente, su marcado carácter patrimonial, asignando demasiada importancia a la tenencia de bienes materiales y su escasa consideración de situaciones de vulnerabilidad, tales como la cesantía, la discapacidad y las enfermedades catastróficas, y su falta de flexibilidad para atender condiciones particulares de algunos grupos sociales o regiones del país.

Que el Gobierno ha anunciado una completa reformulación de la ficha CAS, a fin de atender éstos y otros problemas.

Que este proceso se compone de cuatro etapas. La primera, elaboración de una nueva ficha, que debería estar terminada en mayo de 2006. La segunda, apertura de un período de discusión con todos los actores involucrados, incluidos los legisladores. La tercera, prueba empírica del nuevo instrumento y, la última, preparación de formularios y capacitación para reencuestar al millón y medio de familias actualmente evaluadas.

Que resulta imprescindible que la Corporación participe de este importante proceso, ya sea en la etapa de discusión o, incluso antes, al objeto de que aporte ideas para que la necesaria reformulación de la ficha CAS o ficha Familia considere todos los aspectos necesarios que contribuyan más eficazmente a la focalización de los programas sociales.

La Cámara de Diputados acuerda:

Mandatar a la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social a fin de que, en un plazo de cuarenta y cinco días, realice un estudio sobre la ficha CAS o ficha Familia, evaluando sus principales características y formulando las proposiciones alternativas que estime convenientes, con miras a que su reformulación permita una caracterización socioeconómica, fiel y actual de la población encuestada y contribuya así a una mejor localización de los programas sociales.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 13 de junio de 2006.

SOLICITUD DE MEDIDAS SOBRE PLANTAS DE REVISIÓN TÉCNICA.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 114, de los diputados señores Quintana, Tuma, García, don René; Núñez, Ceroni, Jarpa, Encina, Ortiz, Estay y Leal.

“Considerando:

Que, en Chile, hace ya varios lustros, existe un sistema de certificación sobre el buen estado de funcionamiento de los vehículos motorizados, realizado a través de las denominadas Plantas de Revisión Técnica.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 81 de 120

Proyecto de Acuerdo

Que, bajo los principios económicos constitucionales de la libertad de emprendimiento y de la subsidiariedad, las Plantas de Revisión Técnica se encuentran a cargo de particulares que, previa licitación pública, se han adjudicado la certificación del buen estado de funcionamiento de los vehículos motorizados.

Que, para desarrollar su actividad, se rigen fundamentalmente por el Reglamento, contenido en el decreto N° 156, de 1990, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Que este Reglamento fue elaborado respecto de la realidad de la Región Metropolitana, de Santiago, cuando no derechamente de la realidad del gran Santiago, sin la más mínima consideración a las diversas realidades regionales.

Que, grosso modo, el Reglamento dispone la revisión de nueve factores, de los cuales tres -con estado regular o defectuoso- no constituyen rechazo. De entre los seis factores restantes, hay uno que consiste en la inspección visual u ocular, como quiera llamársele, que, a falta de patrones objetivos de evaluación, se ha aplicado con arbitrariedad y aun con diverso criterio, dependiendo de la Planta de Revisión Técnica de que se trate.

Que, en materia de emisión de contaminantes, el Reglamento considera únicamente la realidad de la ciudad de Santiago y asume, sin ningún argumento válido, que si es buena para Santiago ha de ser buena para el resto del país. Sin embargo, este argumento no es atendible, ya que la realidad, por ejemplo, de Aisén o de Tocopilla, es muy distinta de la de los habitantes de la Región Metropolitana, de Santiago. La realidad de las localidades rurales, que naturalmente no cuentan con la estructura de servicios de transporte de una ciudad y en las que el trasporte es un bien escaso, es muy diferente. En tales localidades, un vehículo, en el estado en que se encuentre, reporta una tremenda utilidad. Por seguridad, obviamente, los vehículos deben contar con sus sistemas básicos en buen funcionamiento o estado, como frenos, neumáticos y dirección, pero impedir la circulación de un vehículo porque su maleta esté abollada y no cumple con las estrictas normas de emisión de contaminantes pensadas para la capital, es un sinsentido que requiere una urgente modificación.

Que, asimismo, existe un problema de acceso para los habitantes de las localidades rurales, quienes utilizan su vehículo sólo para transporte local, por no tener manera de acceder a las Plantas de Revisión Técnica, lo cual les significaría emprender un viaje no presupuestado en tiempo ni dinero, cuyo costo alternativo -el de ser multados- es más bajo que el de obtener el certificado de revisión técnica. De este modo, se genera un incentivo perverso -en la posibilidad de que los vehículos presenten serios problemas en sus sistemas básicos al no ser detectados ni resueltos- por el problema de acceso a las Plantas de Revisión Técnica y por el costo alternativo favorable a quien infringe la norma.

Que se ha detectado, también, un inconveniente en materia de plazos, ya que, actualmente, son muy reducidos y, en la medida que una persona no los cumpla, ésta debe volver a pagar el importe como si fuera por vez primera para obtener el certificado, de modo que se hace necesario alargar los plazos de reinspección.

Que, finalmente, es un absurdo el que muchas veces los vehículos sean rechazados por no cumplir con las normas sobre emisión de contaminantes, en circunstancias que, para cumplir con la norma, basta realizar un ajuste consistente en adelantar o retrasar el tiempo que media entre la chispa que provoca la bujía y el tiempo en que se produce la combustión, para lo cual basta con mover un tornillo. Las Plantas de Revisión Técnica cuentan con personal y aun con las máquinas y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 82 de 120

Proyecto de Acuerdo

medios idóneos al efecto, lo que, a su vez, no les representa un mayor costo en tiempo o dinero, como no sea el rechazo con miras a percibir el dinero por una reinspección, que parece más importante que controlar los niveles de emisión.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga la revisión y modificación del decreto N° 156, de 1990, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, con el fin de establecer normas objetivas en cuanto al factor de rechazo, que consiste en la inspección visual de los vehículos motorizados; determinar normas de emisión de contaminantes diferenciadas por regiones, de modo que sean menos severas en aquéllas que no presentan contaminación atmosférica, y obligar, en determinados casos, a que las propias plantas corrijan la emisión; crear plantas de revisión técnica móviles para facilitar el acceso a las certificaciones y aumentar los plazos de reinspección.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 21 de junio de 2006.

OBESIDAD INFANTIL EN CHILE. PROYECTOS DE ACUERDO.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 127, de los diputados señores Rossi, señora Tohá, doña Carolina; señores Sepúlveda, don Roberto; Rojas, Lobos, Núñez, señora Pacheco, doña Clemira; y señores Girardi, Jarpa, Pérez, Masferrer y Palma:

“Considerando:

Que la obesidad es el principal problema nutricional en los niños y su tratamiento es poco efectivo, ya que un alto porcentaje de los que consultan por obesidad presentan deserción al tratamiento médico convencional;

Que, además, hay una transformación del perfil demográfico chileno que influye en forma determinante en su perfil epidemiológico, caracterizado por enfermedades crónicas tales como las cardiovasculares, la diabetes, las metabólicas, la obesidad y las enfermedades mentales, entre otras;

Que, en 2003, los preescolares controlados presentaron una obesidad del 8% y el 15% de sobrepeso. Los preescolares asistentes a los jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles ( Junji ) presentaban una prevalencia del 22,5% de sobrepeso y el 10,3% de obesidad;

Que los estudios realizados en este grupo etario observan un consumo de energía superior a las necesidades, exceso que proviene especialmente del consumo de alimentos con un elevado contenido de grasas y azúcar;

Que la obesidad infantil es una enfermedad crónica, de muy difícil manejo, porque se perpetúa en el tiempo, de ahí la importancia que tiene la promoción de hábitos de vida saludable y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 83 de 120

Proyecto de Acuerdo

prevención. Ésta suele acompañarse de trastornos metabólicos como hipercolesterolemia y resistencia insulínica, que determinan en lo futuro un mayor riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, arteriesclerosis y muerte prematura por enfermedades cardiovasculares, y

Que, actualmente, de diez adolescentes obesos, siete serán adultos obesos, entonces, el momento de actuar es en las primeras fases del desarrollo del niño. Una de las grandes causas de la obesidad infantil es la deficiencia de los programas de educación física y la formación de profesores , lo que dificulta la prevención del sedentarismo en los niños.

La Cámara de Diputados acuerda solicitar:

1. A la ministra de Salud que, junto con el ministro de Educación , consideren como requisito la categoría o la denominación de establecimiento saludable a toda escuela, particular o municipal, que desee o haya solicitado la subvención estatal. Esto último, implica, la existencia obligatoria de quioscos saludables en aquellos establecimientos educacionales con régimen de jornada escolar completa, y de al menos tres bloques de Educación Física a la semana, de noventa minutos cada uno.

Asimismo, que, en el reglamento respecto del etiquetado nutricional, se incluya la dosis diaria de referencia por porción, porciones recomendadas al día y cantidad de azúcares presente en el producto alimenticio.

Finalmente, que realice una campaña publicitaria para la prevención de la obesidad y el fomento de hábitos de vida saludables, y

2. Al ministro de Educación que revise los programas de formación de la carrera de Pedagogía en Educación Física.

Igualmente, hacer una reevaluación de los programas alimentarios de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), para que se reemplace la leche semidescremada por la descremada y se incorpore mayor cantidad de unidades de frutas. Sería deseable trabajar en torno a una dieta mediterránea, la que ha demostrado reducir la presencia del síndrome metabólico.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 21 de junio de 2006.

OBESIDAD INFANTIL EN CHILE. PROYECTOS DE ACUERDO.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 125, de los diputados señores Sepúlveda, don Roberto; Núñez, Girardi, Lobos, señora Rubilar, doña Karla; y señores Accorsi, Meza, Monsalve, Palma, Jarpa, Rojas, Silber, Estay y Chahuán:

“Considerando:

Que la ley N° 19.966 estableció el Régimen General de Garantías en Salud (GES) como un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 84 de 120

Proyecto de Acuerdo

instrumento de regulación sanitaria que forma parte del régimen de prestaciones de salud a que se refiere el artículo 4° de la ley N° 18.469, elaborado de acuerdo con el Plan Nacional de Salud;

Que, el artículo 2°, de la ley N° 19.966, dispone que el Régimen General de Garantías en Salud contendrá, además, garantías explícitas en salud relativas a acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto de programas, enfermedades o condiciones de salud que señale el decreto correspondiente y que el Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional deberán asegurar obligatoriamente dichas garantías a sus respectivos beneficiarios;

Que la misma norma prescribe que las garantías explícitas en salud serán constitutivas de derechos para los beneficiarios y su cumplimiento podrá ser exigido por éstos ante el Fondo Nacional de Salud o las Instituciones de Salud Previsional, la Superintendencia de Salud y las demás que correspondan;

Que, el decreto supremo N° 170, del Ministerio de Salud, aprobó los Problemas de Salud y Garantías Explícitas de Salud a los que se refiere la ley N° 19.966, entre los cuales no se incluye la obesidad infantil;

Que los problemas de salud existentes hoy en Chile tienen una multicausalidad relacionada, en su mayoría, con conductas y hábitos alimentarios con repercusiones en aspectos nutricionales, lo que, en la práctica, se ha traducido en que la obesidad y el sobrepeso derivados de la malnutrición por exceso afecta a todos los grupos etáreos, teniendo prevalencia alta y creciente en todos los grupos;

Que, en los últimos quince años, la desnutrición se redujo significativamente en preescolares, escolares, embarazadas y adultos, alcanzando los niveles más bajos de Latinoamérica. La obesidad, en cambio, se destaca en todos los grupos. El sobrepeso y la obesidad afectan al 25% de los menores de seis años de edad, controlados en el sistema de salud, con un aumento de la obesidad en tres puntos porcentuales en los últimos siete años, como consta en las propias estadísticas del Ministerio de Salud y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas;

Que, respecto de las embarazadas, no es menos preocupante su situación, ya que, en quince años, la prevalencia de la obesidad ha aumentado del 13% al 33%;

Que, para la sociedad, el costo de los actuales problemas de salud de la población se relaciona no sólo con la morbi-mortalidad, sino también con la discapacidad y la calidad de vida de los habitantes;

Que la obesidad y el sobrepeso van asociados a múltiples enfermedades, como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, las dislipidemias, la hipercolesterolemia, la osteoporosis, etcétera;

Que los factores asociados a esta problemática deben abordarse prematuramente con educación y acceso a una atención especializada, entre otras acciones, que permitan evaluar la condición nutricional de la población y sus conductas alimentarias;

Que uno de los criterios más relevantes para la inclusión de patologías en el Régimen General de Garantías en Salud (GES) es la carga de enfermedad asociada a las personas, representando - según estudios científicos nacionales e internacionales- el sobrepeso y la obesidad una proporción

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 85 de 120

Proyecto de Acuerdo

muy relevante de los años de vida ajustados por enfermedad (Avisa), calculados para este efecto en Chile, y

Que, en tal virtud, es necesario incorporar el sobrepeso infantil y la obesidad entre los Problemas de Salud y Garantías Explícitas de Salud contenidos en el decreto supremo N° 170.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en uso de su potestad reglamentaria, disponga la modificación del decreto supremo N° 170 del Ministerio de Salud, incorporando el sobrepeso infantil y la obesidad en los Problemas de Salud y Garantías Explícitas de Salud a que se refiere la ley N° 19.966.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 6 de julio de 2006.

HOMENAJE A BOMBEROS DE CHILE. Proyecto de acuerdo

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 155, de los diputados señores Ulloa, Ortiz, García, De Urresti, Núñez, Espinosa, don Marcos; Leal, Norambuena, Ojeda, Bobadilla, Egaña, Von Mühlenbrock, Uriarte, Farías, Tuma, Robles, Correa, Jarpa, Pérez y de las diputadas señoras Allende, doña Isabel; Cristi, doña María Angélica; y Pascal, doña Denise.

“Al recordar 155 años de vida de Bomberos, la Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia la Presidenta de la República un aumento de acuerdo a las posibilidades de la Hacienda Pública de recursos para Bomberos de Chile.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 6 de julio de 2006.

CONDENACIÓN DE ACTOS TERRORITAS Y LLAMADO A PACIFICACIÓN EN ISRAEL Y PALESTINA.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 156, de los señores Díaz, don Marcelo; Díaz, don Eduardo; Moreira, señora Allende, doña Isabel; señores Forni, Palma, Espinosa, don Marcos; Sepúlveda, don Roberto; Venegas, don Mario, y Núñez.

“Considerando:

Que los terroristas, el 25 de junio de 2006, atacaron las cercanías del Kibbutz Kerem Shalom,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 86 de 120

Proyecto de Acuerdo

dando muerte a dos soldados israelíes, hiriendo gravemente a cuatro de ellos y secuestrando al soldado Gilad Shalit;

Que, al día siguiente, en momentos en que se dirigía a participar de una excursión estudiantil, secuestraron al estudiante Eliyahu Asheri, de diecisiete años de edad, para, posteriormente, ejecutarlo;

Que, desde la retirada unilateral de Israel de la Franja de Gaza, en septiembre de 2005, más de quinientos misiles de artillería Kassam han sido lanzados incesantemente contra el territorio soberano israelí, dirigidos exclusivamente en contra de blancos civiles. El último de éstos fue lanzado recientemente sobre una escuela, en la ciudad de Ahskelón, impactando en el punto más profundo alcanzado por ese tipo de ataques;

Que el primer ministro de Israel , Ehud Olmert -hecho público y notorio- puso al ejército de su país en estado de alerta para una operación militar de gran escala, luego del secuestro del soldado israelí Gilad Shalit, así como por el ataque con misil sobre una escuela en Ahskelón;

Que todo ha creado una situación permanente de inseguridad tanto para la población civil israelí como para Palestina. En efecto, por una parte, los ciudadanos palestinos han sido privados de servicios básicos -como luz y agua-, así como del transporte entre las distintas ciudades de la Franja de Gaza, y por la otra, los ciudadanos israelíes han debido permanecer en refugios antiaéreos, con la suspensión de clases escolares en diversas ciudades;

Que los intentos de mediación del Presidente egipcio Hosni Mubarak, para resolver la situación, parecen haber fracasado;

Que no puede perderse de vista el hecho histórico, de 30 de abril de 2003, cuando se presentó al Gobierno de Israel y a la autoridad palestina una hoja de ruta elaborada por los Estados Unidos de América, la Unión Europea, Rusia y las Naciones Unidas, a fin de lograr la paz entre Israel y la autoridad palestina, la que no se ha podido implementar hasta la fecha, y

Que esta propuesta -hoja de ruta- representa la gran esperanza de pacificación para Israel, la autoridad palestina y el mundo entero, abriendo perspectivas significativas para acabar con la violencia, cuestión indispensable para asegurar el más pleno e irrestricto respeto por los derechos fundamentales de los ciudadanos del Estado de Israel y de la autoridad palestina, y terminar con acciones de violencia como las conocidas recientemente y que motivan este acuerdo.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Condenar cualquier acción que produzca terror en la población civil, independientemente del que la ocasione;

2. Reconocer el derecho de Israel a defender a sus ciudadanos mediante acciones acordes con la legalidad internacional;

3. Censurar la utilización de civiles como medio de escudar acciones terroristas;

4. Expresar la preocupación de esta Corporación por la detención de veinticuatro parlamentarios palestinos, hecho que agudiza la frágil situación en la zona;

5. Rechazar el secuestro como medio de presión política, hecho que preocupa particularmente en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 87 de 120

Proyecto de Acuerdo

el caso del soldado Gilad Shalit, instando por su inmediata e incondicional liberación, a efectos de pacificar la actual situación;

6. Recordar que el Derecho Internacional y las Naciones Unidas son el único medio valioso para la solución de conflictos en la escala internacional, y

7. Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, con sus pronunciamientos, contribuya a la paz entre ambos pueblos y haga presente a los Gobiernos de Israel y la autoridad palestina la preocupación de Chile por los hechos descritos y sus consecuencias sobre los ciudadanos israelíes y palestinos.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2006.

Sección Antecedente

Proyecto de acuerdo Nº 180, de los diputados señores Tuma , Chahuán , Núñez , González , Silber , Palma , Sepúlveda, don Roberto ; Álvarez , Hales y Sabag . Como adherentes lo firman los diputados señores De Urresti , Paredes, Díaz, don Marcelo , y Ward .

“Considerando:

La gravísima situación humanitaria provocada por los constantes bombardeos israelíes contra el Líbano y Gaza.

Que, luego de trece años de negociaciones en los territorios ocupados, la situación humanitaria ha empeorado de forma alarmante, principalmente en los niveles de desempleo, desnutrición infantil y pobreza.

Que la frontera entre Israel y el Líbano ha presentado una serie de agresiones de los dos bandos durante los últimos seis años.

Que, a raíz de estas acciones, Israel puso en estado de alerta al ejército de su país para una operación militar a gran escala, a fin de desmantelar la estructura de Hezbollah, emplazada en el sur del Líbano. Las consecuencias están a la vista: Hezbollah ha lanzado más de tres mil misiles contra blancos civiles en el norte de Israel, provocando la muerte de más de cincuenta personas inocentes, y la contraofensiva del Estado de Israel ha dejado un saldo de cuatrocientos civiles muertos.

Que, como producto de los bombardeos israelíes sobre la estación eléctrica de Jiyyeh, se ha producido una contaminación por derrame de petróleo que afecta varios kilómetros de la costa del Mediterráneo, provocando uno de los mayores desastres ecológicos de los que se tenga conocimiento en el área.

Que la violencia no ha cesado, no tomando en cuenta los constantes llamados realizados por la comunidad internacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 88 de 120

Proyecto de Acuerdo

Que, desde junio, se está ante un aumento en los niveles de violencia, dañando principalmente a la población civil. De hecho, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha reconocido que en el Líbano ya van más de ochocientas veinte personas muertas el 35% de ellas niños, alrededor de tres mil doscientas personas heridas, un millón de personas han abandonado sus viviendas y un tercio de ellas el país.

Que, como alta parte contratante de los Convenios de Ginebra, Chile tiene la obligación de velar por su cumplimiento, llamando a las partes a terminar con la violencia y sus causas.

Que la situación actual de violencia se debe en gran medida al no respeto de las partes hacia las resoluciones de las Naciones Unidas, que reconoce el derecho de Israel a existir en fronteras seguras e internacionalmente aceptadas, así como el retiro de Israel de los territorios ocupados de Palestina para la consecución de la solución de dos Estados.

Que Chile, además, como miembro de las Naciones Unidas, debe velar por el cumplimiento de sus resoluciones y del derecho internacional.

Que el Estado chileno y su Congreso Nacional deben hacer el máximo de los esfuerzos para alcanzar la paz en esta importante parte del mundo y, lo más importante, para que se cumplan las resoluciones de las Naciones Unidas y las disposiciones de la hoja de ruta, y así puedan continuar conviviendo en Chile, en paz y armonía, los miles de compatriotas de origen palestino, judío y libanés.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que dé instrucciones al ministro de Relaciones Exteriores así como directamente al Embajador de Chile en las Naciones Unidas, para que, a través de su representación en Estados y organismos internacionales, Chile llame a la implantación de una Fuerza Multinacional de Paz en los Territorios en conflicto, equipada militarmente para intervenir y garantizar la seguridad de la población civil y el respeto y cumplimiento de todas las resoluciones de las Naciones Unidas, como solución de emergencia para la crisis humanitaria y política existente actualmente en el Medio Oriente. Asimismo, ayude a garantizar a que se cumpla la hoja de ruta.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2006.

RECURSOS PÚBLICOS PARA REHABILITACIÓN DE DROGADICTOS.

Proyecto de acuerdo Nº 83, de los señores Sepúlveda, don Roberto ; Accorsi , Chahuán , de la señora Rubilar , doña Karla , y de los señores Martínez , Robles , Núñez , Olivares , Lobos y Palma :

“Considerando:

Que, en su estrategia nacional de drogas elaborada para el quinquenio 20032008, el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace) aborda el consumo y el tráfico como dos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 89 de 120

Proyecto de Acuerdo

dimensiones de un mismo fenómeno, es decir, por medio de la participación social y la responsabilidad compartida entre la ciudadanía y el Estado en la prevención de drogas, y a través de la solidaridad con los consumidores problemáticos mediante la oferta pública de tratamiento y rehabilitación;

Que, en las recomendaciones de política formuladas respecto de esta materia, el Conace propone aumentar los recursos destinados a la rehabilitación y la reinserción social, por existir un déficit presupuestario para dicho objetivo, ya que los montos asignados corresponden a menos del 1% del presupuesto destinado a Gendarmería de Chile;

Que, para efectuar el diseño y la implementación de programas de rehabilitación y reinserción, se requiere incluir programas en el presupuesto, ampliar la cobertura, mejorar los procedimientos de selección de participantes, capacitar organismos para la ejecución de programas, establecer un sistema de evaluación y programas piloto, además de difundir los resultados;

Que las últimas encuestas efectuadas por el Conace indican que en una población representada del orden de ocho millones setecientas mil personas, esto es, casi la mitad de los habitantes del país, alrededor de un millón consume drogas ilícitas, lo que implica que su uso se ha estabilizado en los últimos años, después de haber aumentado sostenidamente en la década del noventa;

Que esta conclusión demuestra que, en la actualidad, comienzan a generarse las condiciones para que los programas de rehabilitación obtengan resultados positivos, y

Que, para materializar esta propuesta, se requiere incluir en las partidas pertinentes de la ley que aprueba anualmente el Presupuesto de la Nación, los recursos necesarios determinados por el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace), para destinarlos a la rehabilitación de los drogadictos.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en las partidas pertinentes del Presupuesto de la Nación, se contemplen los recursos públicos necesarios determinados por el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace), para destinarlos a la rehabilitación de los drogadictos.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2006.

INCORPORACIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL.

Proyecto de acuerdo Nº 84, de los señores Chahuán , Sepúlveda, don Roberto ; Monckeberg, don Cristián ; Robles , Núñez , Díaz, don Eduardo ; Lobos, Bustos , Venegas, don Mario , y Palma.

“Considerando:

Que es bastante frecuente que a los Centros de Salud de Atención Primaria, dependientes de las municipalidades, los pacientes concurran con sus mascotas a requerir atención médica para los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 90 de 120

Proyecto de Acuerdo

animales, situación que sólo puede ser superada por la educación de los dueños en la tenencia responsable de sus animales domésticos, labor que puede ser asumida en propiedad por un médico veterinario en dependencias aledañas a dichos establecimientos;

Que la eutanasia animal u operativos municipales esporádicos de esterilización no constituyen una solución del problema de zoonosis, ya que debe existir una política y un manejo permanente con la presencia de un veterinario;

Que la educación permanente en establecimientos educacionales y juntas de vecinos sobre la tenencia responsable de mascotas rinde sus frutos, ya que el respeto por los animales domésticos tiene relación con el respeto por las personas, más aún en las zonas suburbanas y sectores poblacionales marginales, donde el nivel de violencia intrafamiliar es muy elevado;

Que el control de los perros vagos contribuye, también, a disminuir la cantidad de personas mordidas, lo que conlleva un costo asociado por concepto de atenciones médicas, curaciones y vacunas antirrábicas;

Que los beneficios de una comuna limpia, donde no haya perros vagos, heces o parásitos, tienen directa incidencia con el buen nivel de salud de la población, lo que, además, proyecta una buena imagen de sus calles y plazas, que indudablemente contribuye a mejorar la calidad de vida;

Que ya existe una experiencia positiva, como es el caso de la comuna de La Pintana, en cuyo Centro de Atención Primaria ‘El Roble’ se efectuó una unión del municipio con la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, para poner al alcance de la población la mejor atención clínica a sus mascotas y la posibilidad de que los estudiantes de dicha carrera realicen sus prácticas guiadas, y

Que, para este efecto, se requiere la incorporación de médicos veterinarios a la dotación de los Centros de Atención Primaria de las municipalidades, para lo cual se debe modificar el artículo 5°, de la ley N° 19.378, que contiene el Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que modifique el artículo 5°, de la ley N° 19.378, que contiene el Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal, a fin de permitir la incorporación de los médicos veterinarios para que en dependencias aledañas a los Centros de Salud de Atención Primaria presten atención a las mascotas llevadas a esos establecimientos por sus dueños.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 58. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 8 de agosto de 2006.

DEROGACIÓN DE LA LEY RESERVADA DEL COBRE.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 91 de 120

Proyecto de Acuerdo

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 96, de los señores Accorsi , Valenzuela , Rossi , Núñez , Leal , Jarpa ; Espinosa, don Marcos ; Monsalve , Bustos y Escobar.

“Considerando:

Que la ley reservada del cobre dispone que el 10% de las utilidades obtenidas por la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) se destinen directamente al presupuesto de las Fuerzas Armadas;

Que esta ley fue literalmente dictada, sin que a su respecto el país hubiera tenido la más mínima posibilidad de manifestar su aceptación o rechazo;

Que existe una conciencia generalizada en torno a que el presupuesto de las Fuerzas Armadas no puede seguir siendo objeto de un porcentaje de las utilidades de Codelco, ya que el monto de dicho porcentaje ha aumentado vertiginosamente durante los últimos años, a consecuencia del alza del cobre en los mercados internacionales. Entonces, lo que se destina al presupuesto de las Fuerzas Armadas es una cantidad exagerada de dinero, en consideración a los presupuestos destinados a otros sectores, como salud y vivienda, y

Que, bajo ningún respecto se pretende que las Fuerzas Armadas resulten perjudicadas en sus asignaciones presupuestarias, pero, al día de hoy, el país goza de una institucionalidad que permite, con altura de miras, debatir en el Congreso Nacional, año a año, con las garantías incluso de reserva que dispone el ordenamiento nacional, cuál es el presupuesto que se destina a la Defensa Nacional.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, haciendo uso de sus facultades exclusivas, envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que, en lo sustancial, derogue la ley reservada del cobre y disponga que el presupuesto de la Defensa Nacional se tramite del mismo modo que el de los demás ministerios.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2006.

Sección Antecedente

El señor LOYOLA (Secretario).-

Proyecto de acuerdo N° 195, de los señores Sepúlveda, don Roberto; Chahuán, Quintana, señora Herrera, doña Amelia; señores Aedo, Estay, señora Sepúlveda, doña Alejandra; señores Bertolino, Accorsi, Delmastro, García, don René Manuel; Norambuena, Cardemil, Ulloa, Hales, Palma,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 92 de 120

Proyecto de Acuerdo

Vallespín, señora Muñoz, doña Adriana; señores Farías, Núñez, señora Goic, doña Carolina, y señores Masferrer y Silber.

“Considerando:

Que, en el Congreso Nacional, desde hace varios años, ha sido objeto de preocupación y debate las implicancias y consecuencias para la población la instalación de antenas de telefonía móvil y fija de carácter inalámbrico, presentándose diversas mociones, las que, sin embargo, no se han transformado en leyes por no habérseles aplicado las urgencias constitucionales por parte del Gobierno, el que tampoco ha enviado un Mensaje para regular esta materia;

Que es un hecho plenamente comprobado por los organismos internacionales de salud que las antenas de este tipo de telefonía producen contaminación electromagnética, perjudiciales para la salud, especialmente para quienes residen en los sectores aledaños a los lugares donde se encuentran instaladas, y

Que, en tal virtud, con la mayor brevedad, se hace necesario contar con una legislación integral reguladora sobre la materia, mediante el envío de un Mensaje del Gobierno haciendo presente la urgencia constitucional correspondiente, que recoja el contenido de todas las mociones presentadas a este respecto y que se encuentran actualmente en tramitación, de modo de conciliar el avance de la tecnología en estos sistemas de comunicaciones, hoy en día tan necesarios, con la protección de la salud de las personas.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, con la mayor brevedad, envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley, con la urgencia constitucional pertinente, que regule integralmente todos los aspectos relativos a la instalación y el funcionamiento de las antenas de telefonía móvil y telefonía fija de carácter inalámbrico, recogiendo el contenido de todas las mociones sobre esta materia que se encuentren en tramitación, de modo de conciliar el avance de la tecnología en estos sistemas de comunicaciones con la protección de la salud de las personas.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 7 de septiembre de 2006.

BONIFICACIÓN A PRESTACIONES NO INCLUIDAS EN EL ARANCEL DE ACCIONES DE PROTECCIÓN DE LA SALUD.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 149, de los señores Sepúlveda, don Roberto ; Chahuán , Rubilar , doña Karla ; Lobos, Núñez , Girardi , Meza , Monckeberg, don Nicolás ; Aedo y Martínez:

“Considerando:

Que la ley N° 18.469 regula el derecho constitucional a la protección de la salud y crea un régimen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 93 de 120

Proyecto de Acuerdo

de prestaciones de salud.

Que, en su artículo 28, esta ley con las excepciones establecidas dispone que los afiliados deben contribuir al financiamiento del valor de las prestaciones que ellos y los respectivos beneficiarios soliciten y reciban del régimen, mediante pago directo, y que el valor de las prestaciones será el que fije el arancel aprobado por los Ministerios de Salud y de Hacienda, a proposición del Fondo Nacional de Salud.

Que, mediante resolución exenta N° 96, de 1996, del Ministerio de Salud, se aprobó el arancel de prestaciones de salud, cuya última actualización se efectuó mediante resolución exenta N° 161, de 2005.

Que la resolución aprobatoria del arancel establece en su Capítulo I, ‘Normas Generales’, letra d), que toda prestación que no figure en el arancel será cobrada por los Servicios de Salud, asimilándola a aquellas que se le asemejen en cuanto a recursos empleados y en el rubro que corresponda.

Que dicho sistema de cobro no resulta justo ni equitativo, si se tiene presente, por una parte, el importante avance de los procedimientos y el uso de la tecnología en el desarrollo de la práctica médica, y, por otra, que tales avances se han ido incorporando en forma demasiado lenta a esa lista, lo que excluye de la nómina de prestaciones de salud cualquier tipo de bonificación tanto de los beneficiarios del sector público como los de las instituciones de salud previsional del sector privado.

Que, a fin de solucionar esta situación, es procedente modificar la citada norma, de manera que todas aquellas prestaciones que no figuren en el arancel, no obstante hayan sido presentadas al Fondo Nacional de Salud, sean bonificadas en el 50%.

Que esta bonificación debe comenzar a regir desde que el Fondo Nacional de Salud recibe la presentación de una nueva prestación hasta que le sea asignado el valor del arancel y su respectiva bonificación.

Que, de igual modo, se considera que esta bonificación debe incluir tanto a los beneficiarios de las instituciones de salud previsionales del sector privado como a los del Fondo Nacional de Salud.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que modifique la letra d), del Capítulo I de las ‘Normas Generales’ de la resolución exenta N° 96, de 1996, del Ministerio de Salud, que aprobó el arancel de acciones de protección de la salud, a objeto de establecer que aquellas prestaciones que no figuren en el arancel tengan una bonificación del 50% de la misma, desde el momento que sean presentadas al Fondo Nacional de Salud hasta que le sea asignado el valor del arancel, lo que debe incluir a los beneficiarios de las instituciones de salud previsional del sector privado como a los del Fondo Nacional de Salud.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 17 de octubre de 2006.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 94 de 120

Proyecto de Acuerdo

ATENCIÓN DE PACIENTES DE ISLA DE PASCUA EN RED ASISTENCIAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA.

El señor ÁLVAREZ (Secretario accidental).-

Proyecto de acuerdo N° 184, de los diputados señores Accorsi , Quintana , Paredes, Rossi , Núñez , Olivares, Chahuán ; de la diputada señora Rubilar, doña Karla ; del diputado señor Escobar y de la diputada señora Soto, doña Laura.

“Considerando:

Que, administrativamente, Isla de Pascua pertenece a la Quinta Región, de Valparaíso.

Que, entre otras, la dependencia administrativa determina que los pacientes cuyas afecciones deben tratarse fuera de la isla por requerir atención hospitalaria, sean atendidos en el hospital Carlos van Büren , de Valparaíso.

Que los vuelos provenientes de Isla de Pascua arriban al actual aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez , de la comuna de Pudahuel, en Santiago, de modo que los pacientes deben ser trasladados para su atención hospitalaria desde Santiago hacia Valparaíso .

Que esta situación es absurda, cuya única explicación se funda en razones de orden administrativo que ni siquiera admiten excepción, tratándose de casos de urgencia.

Que se deben realizar las modificaciones necesarias para permitir que los pacientes de Isla de Pascua sean atendidos por la red asistencial metropolitana, ya sea con el fin de estabilizarlos para su traslado posterior a Valparaíso o, lisa y llanamente, para otorgarles íntegra atención en la Región Metropolitana, de Santiago.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la ministra de Salud que adopte las medidas administrativas necesarias o proponga las modificaciones legales que sea menester implementar a fin de que los pacientes de Isla de Pascua sean atendidos en la red asistencial de la Región Metropolitana, de Santiago, por ser la ciudad de arribo de estos vuelos.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 103. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de diciembre de 2006.

ELIMINACIÓN DE COTIZACIÓN DE SALUD A PENSIONADOS.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 224, de los diputados señores Chahuán , Sepúlveda, don Roberto ; Martínez, Bertolino; de la diputada señora Valcarce , doña Ximena , y de los diputados señores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 95 de 120

Proyecto de Acuerdo

Verdugo, Aedo , Saffirio , Vallespín y Venegas, don Mario ; proyecto de acuerdo N° 228, del diputado señor Accorsi , de la diputada señora Muñoz, doña Adriana ; de los diputados señores Quintana , Girardi ; de la diputada señora Soto, doña Laura , y de los diputados señores Ceroni , Leal , Núñez , Jiménez y Tuma , y proyecto de acuerdo N° 237, de los diputados señores Ulloa , Norambuena , Melero y Bobadilla .

“Considerando:

Que, en el artículo 1°, de la leyN° 18.754, publicada el 28 de octubre de 1988, se estableció la obligación para los pensionados de los regímenes previsionales de las entidades fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social de cotizar el 7% de sus pensiones para el régimen de prestaciones de salud.

Que, en el artículo único de la leyN° 19.732, publicada el 6 de junio de 2001, se dispuso la supresión de las cotizaciones para los respectivos fondos de pensiones de los pensionados antes indicados, de manera total, a partir del 1 de enero de 2002.

Que, al tenor de las modificaciones legales descritas, sólo quedaron vigentes las cotizaciones del 7% para el régimen de prestaciones de salud de los pensionados del antiguo sistema previsional.

Que, con la finalidad de cumplir los compromisos asumidos, el Gobierno de Chile declaró la gratuidad en la atención de salud para todas las personas mayores de sesenta años de edad que sean beneficiarias del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), medida puesta en marcha desde el 14 de marzo de 2006, con la publicación de la Resolución Exenta N° 160, de los Ministerios de Hacienda y de Salud.

Que la gratuidad en la atención de salud supone que los beneficiarios del Fonasa son atendidos gratuitamente en todos los establecimientos públicos, lo que incluye atenciones médicas, dentales, intervenciones quirúrgicas (incluso si requieren prótesis), entrega de lentes ópticos, etcétera.

Que, en términos generales, la gratuidad constituye una dispensa absoluta en el pago por un bien o servicio.

Que, al tratarse del denominado sector pasivo esto es, aquellas personas beneficiarias de una pensión, ya sea por haberse jubilado, pensionado o ser asignataria de un montepío, éste continúa, no obstante la supuesta gratuidad, cotizando al Fonasa el 7% del total de sus haberes, lo que, en definitiva, importa un pago, aunque sea parcial, en relación con sus prestaciones de salud (suponiendo, además, que utilizan el sistema).

Que, tal como lo manifestara en abril de 2006 la Unión Nacional de Pensionados de Chile (Unap) al Consejo Asesor Presidencial de Reforma Previsional, se estima de justicia que dicha cotización sea suprimida, ya que parte importante de dicho 7% se destina al pago de licencias médicas, a las que los jubilados no tienen derecho.

Que no parece lógico que se castigue al sector pasivo con un cargo de esta naturaleza; por el contrario, se deberían hacer los esfuerzos para derogar esta carga impositiva y buscar los procedimientos adecuados para proporcionar la mejor atención de salud, dotar los centros hospitalarios de la mejor tecnología y de los mejores especialistas, todo ello de manera absolutamente gratuita para los jubilados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 96 de 120

Proyecto de Acuerdo

Que, sin duda, el adulto mayor debe recibir una atención preferente y especial por parte del Estado. Es más, la sociedad debe tomar los resguardos necesarios para proteger adecuadamente a los jubilados, quienes, en muchos casos, reciben pensiones escuálidas que les impide gozar o disfrutar de sus merecidos años de inactividad laboral.

Que, si se pretende otorgar un beneficio a los adultos mayores, éste debe ser real, lo que importa dispensarlos del aporte del 7% que realizan mes a mes al Fonasa, más si se evalúan datos tan relevantes como que del 7% que suma al mes una cifra aproximada de ciento treinta mil millones de pesos sólo el 5% es destinado a la atención de los mayores de sesenta años de edad, tomando en cuenta, además, que no todos cotizan, pues hay personas que sin hacerlo, sí son beneficiarias del Fonasa.

Que, dadas las actuales condiciones económicas imperantes en el país, es factible la supresión de dicha cotización.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que elimine el 7% de cotización en salud que deben efectuar los pensionados, obligación que se establece en el artículo 1° de la ley N° 18.754. De no ser ello viable por ahora, que disponga el estudio de un proyecto de ley que elimine de manera gradual o por tramos, partiendo por las pensiones más bajas el descuento del 7% para salud, efectuado a los jubilados mayores de sesenta y cinco años de edad, tratándose de hombres, y de sesenta años de edad para las mujeres.

En el caso de aquellos chilenos que hayan optado por la jubilación anticipada, dicho descuento se les seguirá efectuando hasta que lleguen a las edades señaladas precedentemente.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 106. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 12 de diciembre de 2006.

CAMPAÑA DE DIFUSIÓN SOBRE DERECHOS DE ALUMNOS EN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA VULNERABLE PARA ACCEDER A ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES SUBVENCIONADOS.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 236, de los señores Núñez, Montes, Bustos, Díaz, don Marcelo, señoras Saa, doña María Antonieta; Vidal, doña Ximena, señor Vallespín, señora Pacheco, doña Clemira, y señor Pérez.

“Considerando:

Que, además de proporcionar a niños y jóvenes los conocimientos y valores indispensables para su desarrollo, la educación constituye una herramienta privilegiada de integración social, aspecto que modernamente se considera como uno de sus principales objetivos y que impacta en el proceso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 97 de 120

Proyecto de Acuerdo

mismo de la enseñanzaaprendizaje, al obligar a los establecimientos a nivelar los rendimientos de los estudiantes.

Que, sin embargo, estudios especializados como el desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) establecieron que uno de los rasgos característicos del sistema escolar chileno, en comparación con el de otros países, es ‘el alto grado de agrupamiento de estudiantes en las escuelas, según sus características socioeconómicas’.

Que, pese a esta constatación, el Estado, lamentablemente, cuenta con escasas herramientas directas que le permitan modificar esa realidad, especialmente en lo referido a la educación privada financiada íntegramente por particulares.

Que, con todo, ello es distinto tratándose de la educación financiada con recursos públicos mediante el sistema de subvenciones. En tanto, el Estado se encuentra en condiciones de establecer ciertos requisitos a los receptores de recursos públicos, imponiéndoles obligaciones que contribuyan a la consecución de objetivos de gran trascendencia para la comunidad, como el descrito.

Que este principio orientó la modificación introducida por la ley N° 19.979 al artículo 6° del decreto con fuerza de ley N° 2, de 1998, sobre Subvenciones, que impone a los establecimientos educativos que reciban este aporte incorporar, al menos, el 15% de escolares en condición socioeconómica vulnerable. La norma proporciona al reglamento su regulación más detallada, aunque anticipa criterios para determinarla, como el nivel socioeconómico de la familia, la educación de los padres y el entorno del establecimiento.

Que el decreto N° 196, de octubre de 2005, del Ministerio de Educación, se encargó de precisar las normas aplicables en la materia, disponiendo la forma de ponderar la condición de vulnerabilidad, estableciendo sanciones en caso de incumplimiento por parte de los planteles y disponiendo su cumplimiento gradual a partir de la incorporación de alumnos del año inmediatamente posterior a la vigencia del reglamento, vale decir, el que comienza en marzo de 2007.

Que esto hace necesario que padres y apoderados, como también los propios establecimientos educacionales, dispongan de una mayor información acerca de este derecho y obligación, para que se adopten las medidas necesarias para su eficaz cumplimiento.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la ministra de Educación al objeto de que inicie una campaña de difusión a los padres y apoderados, así como a los responsables de establecimientos subvencionados, respecto de la obligación de estos últimos de recibir, al menos, el 15 por ciento de alumnos de condición socioeconómica vulnerable a partir del primer curso que ofrezcan el año venidero. Asimismo, que adopte las medidas necesarias para fiscalizar su cumplimiento y disponga de procedimientos oportunos para canalizar y resolver las reclamaciones de padres y apoderados.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 119. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 16 de enero de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 98 de 120

Proyecto de Acuerdo

SUBSIDIO A CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

De las señoras Ximena Vidal, María Antonieta Saa y Amelia Herrera y de los señores Farías, Núñez, Jaramillo, Jiménez, Pérez, Delmastro y Silber:

“Considerando:

Que, en estos últimos años, el país ha crecido sostenidamente a un ritmo continuo y con plena seguridad para todos los actores económicos. Pero, de este crecimiento no siempre se han derivado las transformaciones que el Chile de hoy necesita, no ha habido acceso a los beneficios que se desprenden del progreso en igualdad de condiciones, ni tampoco se han modificado suficientemente las estructuras para que así se vaya produciendo;

Que, debido a eso, el Estado se ha preocupado de corregir y proteger con medidas de acción positiva al sector de menos ingresos. Ejemplo de ello es la dictación, en 1989, de la ley N° 18.778, que estableció un subsidio al pago de consumo de agua potable y servicio de alcantarillado de aguas servidas, al objeto de aliviar la precaria condición de algunas familias que, hace dieciséis años, no disponían de los medios suficientes para cubrir necesidades básicas, como lo es el agua potable y el servicio de alcantarillado;

Que un servicio como el suministro de energía eléctrica puede estar sujeto al mismo estatuto subsidiario, en caso de que una familia se encuentre en imposibilidad de pagar las cuentas de consumo de energía eléctrica. Tal procedimiento posibilitaría el acceso más seguro para miles de personas que no pueden llenar vacíos en los aspectos más sensibles de su bienestar económico, como acceder a un suministro de vital importancia que es, actualmente, la energía eléctrica;

Que, ante esta realidad, que afecta especialmente a las familias de menores ingresos, el Gobierno, en estos días, ha decidido hacer uso de una facultad dispuesta en la ley N° 20.040, que establece que, cuando las alzas en las cuentas de energía eléctrica superan el 5%, es posible otorgar un subsidio que permita reducir el impacto sobre los presupuestos y adecuarse gradualmente a los mayores costos de la energía. Este subsidio irá decayendo gradualmente en seis meses. Esto es insuficiente. Frente a iguales razones, iguales disposiciones. El artículo 92, de la ley N° 20.040, estipuló una facultad a la autoridad administrativa, quien, en uso de sus facultades y discrecionalidad, puede y no ‘debe’ otorgar este subsidio;

Que, en este sentido, la ley N° 20.040, de julio de 2005, que reformó el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1982, del Ministerio de Minería, señala que: ‘Si, dentro de un período igual o menor a seis meses, las tarifas eléctricas para usuarios residenciales, urbanos y rurales, registrasen un incremento real acumulado, igual o superior al 5%, el Presidente de la República , mediante decreto supremo fundado, expedido a través del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que deberá ser suscrito, además, por el Ministro de Hacienda , podrá establecer un subsidio transitorio al pago del consumo de energía eléctrica, que favorecerá a usuarios residenciales de escasos recursos, calificados como tales a través de la ficha de familia respectiva o el instrumento que la reemplace, que se encuentren al día en el pago de las cuentas por concepto de dicho consumo, cuyo monto mensual, duración, beneficiarios, procedimiento de concesión y pago y demás normas necesarias, serán determinados en el referido decreto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 99 de 120

Proyecto de Acuerdo

supremo’;

Que, si el legislador, en 1990, estimó mejorar de manera permanente la situación sanitaria y de suministro de agua potable para los más vulnerables, también se hace necesaria -entendidos la evolución del país y el cambio de circunstancias- la formulación actual de un proyecto de ley, de carácter general y permanente, que permita a los gobiernos, ya sea comunales o provinciales, la extensión de un subsidio de iguales características para el caso de la energía eléctrica;

Que el Gobierno ha hecho enormes esfuerzos por incrementar la inversión, pero aun así, mientras la asimetría social exista, los subsidios deben ser más permanentes que transitorios, al tener en cuenta las diferencias de salarios e ingresos existentes en el país;

Que un Estado subsidiario es aquel que completa y asiste las carencias que a los ciudadanos no les es posible completar. Una justa distribución del ingreso implica la modernización y la adecuación de los subsidios y beneficios que se proporcionan, ocupando nuevas herramientas y nuevas razones para hacerlo, y

Que, hace dieciséis años, fue el agua potable y el servicio de alcantarillado, hoy, debería ser la energía eléctrica.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que establezca un subsidio de carácter permanente y general al consumo de energía eléctrica para personas de escasos recursos, en iguales circunstancias y condiciones que el establecido por la ley N° 18.778.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 123. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 23 de enero de 2007.

ADECUACIÓN DE NIVELES DE AGUA Y SODIO EN AVES FAENADAS.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo de la diputada Denise Pascal, del diputado Acorsi; diputada Clemira Pacheco; diputados Nuñez, Aguiló, Girardi, Monsalve, Sepúlveda, don Roberto; y Silber.

“Considerando:

Que toda norma relativa a la seguridad alimentaria debe estar destinada a proteger y fomentar la salud de los consumidores, ya que la producción y el consumo de alimentos son esenciales en cualquier sociedad, con repercusiones económicas, sociales y, en numerosos casos, medioambientales. Si bien la protección de la salud es siempre prioritaria, estos aspectos también han de tenerse en cuenta en el desarrollo de toda política alimentaria. Además, el Estado y la calidad del medio ambiente, en especial de los ecosistemas, pueden afectar distintos eslabones de la cadena alimentaria, por lo que la política medioambiental desempeña un papel importante a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 100 de 120

Proyecto de Acuerdo

hora de garantizar unos alimentos sanos para los consumidores;

Que, en consecuencia, los consumidores deberían poder acceder a una amplia gama de productos seguros y de elevada calidad, ya sea que provengan del mercado interno o del exterior. Cada vez es mayor la complejidad de la cadena de producción de alimentos. Cada uno de sus eslabones debe tener idéntica solidez a fin de proteger adecuadamente la salud de los consumidores. Este principio debe aplicarse tanto a los alimentos producidos en el país como a los alimentos importados. Por tanto, toda norma de seguridad alimentaria -como la que se propone- exige determinar y supervisar los riesgos para la salud de los consumidores vinculados con las materias primas, las prácticas agrícolas y las actividades de procesamiento de alimentos, etcétera;

Que la preocupación es por las altas concentraciones de sodio y sal en la producción de aves faenadas. Revelador resulta el estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu), al revelar las altas cantidades de sal y agua en los pollos que se comercializan;

Que el pollo, producto que naturalmente no contiene sal, hoy juega un rol muy importante en la dieta de los chilenos, aportando grandes cantidades de sodio adicionado durante su faenamiento. Desde 1998, la carne de pollo es la principal proteína presente en la mesa. En 2006, la producción superó las cuatrocientas cincuenta y seis mil toneladas. Más del 90% de la producción se concentra en tres empresas: Agrosúper (56%), Ariztía (29%) y Don Pollo (8%). Según el análisis del etiquetado, los productores declaran: King 395 mg/100 g; Súper Pollo 292 mg/100 g; Ariztía 292 mg/100 g, y Don Pollo 255 mg/100 g de sodio. En el caso de Pollos King, que declara 395 mg/100 g. de sodio, significa que una persona que consuma una porción de pollo de 100 gramos, consume alrededor de un gramo de sal en un alimento que naturalmente no contiene sodio. Ello, sin tomar en cuenta lo que se le adicionará una vez preparado;

Que el uso de sal en la mayoría de los alimentos formulados, incluso en los alimentos dulces, obedece a razones estrictamente comerciales, porque es el producto que acentúa los sabores más económico del mercado. Galletas, cereales, leches y helados contienen importantes cantidades de sodio. Según expertos, los chilenos consumen sal en exceso. Algunos estudios indican que, en algunas zonas, el consumo alcanzaría 12 gramos de sal al día. Los consumidores están comprometidos en una campaña informativa sobre el contenido de sal (sodio) oculto en los alimentos. El objetivo es lograr que la industria de la alimentación modere la cantidad de sal que añade en sus alimentos. En Chile, dos millones de personas sufren de hipertensión arterial, enfermedad silenciosa que evoluciona sin signos alarmantes, hasta que irrumpe en edades avanzadas de la vida. La primera causa de muerte en Chile son las enfermedades cardiovasculares y de ellas, el 30% son consecuencia de la hipertensión arterial. Actualmente, por su alta prevalencia en la población adulta, es un problema de salud prioritario. De ahí la necesidad de prevenir e incentivar cambios en los estilos de vida. Uno de los factores de riesgo más importantes es el consumo exagerado de sal. Basados en diversas evidencias epidemiológicas, se recomienda un consumo diario de sal de no más de 5 g, y

Que el estudio sobre los pollos demostró que las empresas podrían obtener ganancias de alrededor de los cincuenta mil millones de pesos anuales, a través de la venta de agua a precio de pollo. Esta situación está avalada por una norma permisiva. El Reglamento Sanitario de Alimentos, en su artículo 293, señala que las empresas pueden agregar agua a los pollos hasta el 12% de su peso. En cambio, la Comunidad Europea (CE) establece que los pollos congelados y los ultracongelados sólo podrán comercializarse si su contenido de agua no sobrepasa el mínimo técnico inevitable, a saber: 1,5%, si es refrigeración por aire; 3,3%, si es refrigeración por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 101 de 120

Proyecto de Acuerdo

aspersión ventilada y 5,1%, en caso de refrigeración por inmersión. El reglamento europeo determina, además, un procedimiento para medir el contenido de agua. En Chile, no existe ningún método o procedimiento establecido que permita medir en forma estandarizada el agua adicionada.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que modifique el Reglamento Sanitario de Alimentos del decreto supremo N° 977, de 1996, adecuando el contenido de las aves faenadas - especialmente en relación con el sodio y el agua- a los estándares internacionales relativos a la manipulación de alimentos.”

Anexo del proyecto de acuerdo N° 269/07. Anteproyecto de modificación del reglamento sanitario de alimentos.

Artículo primero: Modifíquese el artículo 293 del Código Sanitario de Alimentos del decreto supremo N° 977, de 1996, en el siguiente sentido:

1° Sustitúyase el guarismo ‘12’ por ‘5,1’.

Artículo segundo: Modifíquese el artículo 294 del Código Sanitario de Alimentos del decreto supremo N° 977, de 1996, en el siguiente sentido:

1° Agréguese la siguiente letra d): d) Cuando contengan sodio artificialmente agregado, distinto de las sales que naturalmente contienen las aves.’

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 102 de 120

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 4 de abril de 2006.

INCIDENTES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTO CENTRO DE RECICLAJE ORGÁNICO ANDINO. Oficio.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el diputado señor Marco Antonio Núñez.

El señor NUÑEZ .-

Señor Presidente , en la comuna de San Esteban, provincia de Los Andes, se proyecta la instalación del Centro de Reciclaje Orgánico Andino, cuya evaluación de impacto ambiental está realizando la Corema de la Quinta Región.

En la comunidad de San Esteban, concretamente en el sector Las Bandurrias, existe gran preocupación por la posibilidad cierta de que la instalación de dicho Centro cause daño ambiental como consecuencia del eventual surgimiento bacterias, hongos, vectores y malos olores que pueden afectar no sólo la salud de la población, sino también la producción agroindustrial, que es muy rica en la zona.

Hace algunos años, la misma empresa instaló una planta de compostaje en la localidad de San Pedro, comuna de Quillota, desencadenado efectos adversos para la calidad de vida de los lugareños.

Por lo tanto, en mi calidad de representante del distrito que agrupa a las provincias de San Felipe y de Los Andes, pido que se oficie al director ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente , Conama , para que la evaluación de impacto ambiental del proyecto Centro de Reciclaje Orgánico Andino se haga con estricto apego a lo establecido en el artículo 11 de la ley N° 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente , anhelo que compartimos con el senador Ominami . La posibilidad cierta de contaminación ambiental afectaría seriamente a una zona agroexportadora muy rica, donde laboran más de tres mil trabajadores, amén de las implicancias para la actividad turística local.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, ajuntando copia íntegra de su intervención.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 103 de 120

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 11 de abril de 2006.

APOYO A LA CREACIÓN DE LA REGIÓN DE ACONCAGUA. Oficio.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el diputado señor Marco Antonio Núñez.

El señor NÚÑEZ .-

Señor Presidente , quiero referirme a la realidad que viven las provincias de San Felipe de Aconcagua y de Los Andes, constitutivas del distrito Nº 11.

En 1974, la denominada provincia de Aconcagua, fue despojada de su calidad de región en el nuevo ordenamiento regional definido por la dictadura. A partir de ese hecho lamentable, durante los últimos años, las 10 comunas que conforman el valle de Aconcagua han vivido una doble exclusión. La primera, muy generalizada, en relación con la Región Metropolitana, y la segunda, con la zona costera de la Quinta Región, representada fundamentalmente por la provincia de Valparaíso, hoy su capital. Este doble centralismo afecta a una zona que tiene un patrimonio muy rico, una identidad particular y que, fundamentalmente, es la productora, por la vía de la agroindustria y de la actividad minera, de la mayor cantidad de ingresos para el país y nuestra región de recursos finalmente invertidos en toda la Quinta Región.

A partir de ello, quiero apoyar la decisión tomada hace algunos minutos de estudiar en nuestra Corporación y ojalá en el gobierno que preside la señora Bachelet la factibilidad económica, social y cultural de transformar a la zona de Aconcagua en una nueva región de Chile. En el fondo, de lo que se trata es de dotar de mayores recursos, autonomía y poder a estas diez comunas.

En consecuencia, por su intermedio, señor Presidente , solicito se oficie a los alcaldes de las diez comunas que conforman las provincias de San Felipe y Los Andes: San Felipe , Los Andes , Santa María , Llay Llay , Catemu, Panquehue, Putaendo, Rinconada, Calle Larga y San Esteban , a fin de que conozcan el acuerdo adoptado hoy en la Cámara de Diputados, por amplia mayoría, que tiene por objeto estudiar la creación -espero que así sea- de la futura región de Aconcagua.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 14 de junio de 2006.

INCIDENTES

SOLUCIÓN A PROBLEMA PREVISIONAL QUE AFECTA A TRABAJADORES AGRÍCOLAS DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 104 de 120

Intervención Petición de oficio

SAN FELIPE. Oficios.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Marco Antonio Núñez.

El señor NÚÑEZ .-

Señor Presidente , quiero llamar la atención de esta Sala sobre una situación realmente impactante que ocurre en la comuna de San Felipe, relacionada con dos empresas agrícolas que mantienen una deuda previsional con más de cuarenta trabajadores, la que asciende a 500 millones de pesos.

El sábado pasado tuve una reunión con esas personas, agrupados en el Sindicato Interempresas de Trabajadores Agrícolas de San Felipe, quienes me describieron la realidad que están viviendo desde 1991, lo que me produjo estupor. Como decía, existe una deuda previsional impaga que sólo en la AFP Hábitat asciende -está informada- a 198 millones de pesos.

Lo más lamentable de esto es que los juicios entablados hasta ahora por las AFP en contra de la Sociedad Santa Teresa Agrícola Sociedad Anónima y de la Sociedad Santa Teresa Inversiones Limitada no han tenido avances sustantivos, con lo que se pone en peligro el trabajo de muchos años de esos trabajadores agrícolas que están quedando sin protección para jubilar. En su mayoría, se trata de trabajadores residentes en las comunas de Santa María y San Felipe .

Se me ha informado, además, que los trabajadores temporeros, que son varios cientos y que se suman a las labores agrícolas durante la temporada de verano, por tampoco tienen sus cotizaciones al día.

He querido llamar la atención de la Cámara sobre de las medidas que vamos a tomar a partir de ahora que he decidido colaborar con ellos en la solución de su problema.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro del Trabajo , al intendente de la Quinta Región , al seremi del Trabajo de la Quinta Región , don Edgardo Piqué ; al director de la Inspección del Trabajo de San Felipe , al gobernador provincial y al presidente del Sindicato de Trabajadores Interempresas Agrícolas de San Felipe, don Luis Núñez Brito , quien valientemente, pero sin resultados positivos, ha llevado a cabo una lucha, desde 1991, para que se respeten los derechos previsionales de los trabajadores, a fin de hacerles presente esta lamentable situación.

Espero que la Inspección del Trabajo de San Felipe adopte las medidas precautorias que la ley le indica para revertir este problema que afecta a más de 40 trabajadores.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando el texto de su intervención.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 105 de 120

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 11 de julio de 2006.

DETENCIÓN DE CIUDADANOS CHILENOS EN BARCELONA. Oficio constitucional.

RETRASO DE CONSTRUCCIÓN DE CONSULTORIO DE SALUD FAMILIAR EN COMUNA DE SAN FELIPE. Oficios.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Tiene la palabra el diputado señor Marco Antonio Núñez.

El señor NÚÑEZ .-

Señor Presidente , quiero referirme a una situación tremendamente negativa que se vive en la comuna de San Felipe.

Hace cuatro años, en 2002, fueron aprobados 28 mil millones de pesos, en un convenio de programación para la inversión en salud, entre el gobierno regional de la Quinta Región y el Ministerio de Salud.

Durante estos cuatro años se han realizado múltiples inversiones hospitalarias y, por cierto, en atención primaria. Pero, al analizar la cartera de proyectos, con sorpresa descubrimos que hace cuatro años, la unidad técnica, que es la Municipalidad de San Felipe, responsable de enviar el proyecto para la construcción de un consultorio de salud familiar por la cantidad de 640 millones de pesos para atender a más de 60 mil personas en dicha provincia, no ha cumplido con la más mínima obligación de entregar este proyecto al Gobierno para su aprobación y posterior llamado a licitación. Son cuatro años de demora injustificables, lo que puede significar no acceder a estos cuantiosos fondos.

Por lo expuesto, solicito que se envíen los siguientes oficios:

1. A la ministra de Planificación para que nos haga llegar la información relativa a la tramitación de este proyecto, consultorio General Urbano Nº2 de San Felipe, según el sistema de evaluación de dicha cartera.

2. Al intendente de la Quinta Región, para que nos informe sobre el cumplimiento de lo establecido en el convenio de programación de inversiones Ministerio de Salud Gobierno Regional del año 2002.

3. Al ministro de Salud , a fin de que el subsecretario de Redes Asistenciales nos entregue información sobre la ejecución del proyecto Centro de Salud Familiar en todo el país; desde cuándo se aplica este modelo de atención, particularmente, cuántos centros de salud familiar ya han sido construidos para dar cumplimiento al plan Auge, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 106 de 120

Intervención Petición de oficio

4. Al alcalde de la Municipalidad de San Felipe para que nos informe sobre la determinación de retirar el proyecto para el diseño del consultorio General Urbano, financiado hace cuatro años y, además, sobre la tramitación de este proyecto desde 2002 a la fecha, sobre todo si existe la planificación para la confección del diseño, su licitación, el inicio de obras y, por cierto, cuándo se va a inaugurar.

Por otra parte, hemos iniciado una campaña pública, a la que llamo a adherir, especialmente a la gente de San Felipe, denunciando esta situación y exigiendo un nuevo consultorio ahora.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados que así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 31 de octubre de 2006.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE PROYECTOS DE ASIGNACIÓN DIRECTA DE CHILEDEPORTES A COMUNAS DE LAS PROVINCIAS DE SAN FELIPE Y LOS ANDES. Oficios.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Marco Antonio Núñez .

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, deseo llamar la atención de la Sala respecto de proyectos de asignación directa de Chiledeportes a diez comunas del valle de Aconcagua, pertenecientes a las provincias de San Felipe y Los Andes.

En función de la transparencia, quiero que se informe de manera detallada respecto de las organizaciones beneficiadas y los montos de las respectivas asignaciones directas recibidas entre 2004 y 2005.

Lo hago, motivado por informaciones que hemos recibido de manera parcial y extraoficial, en el sentido de que una gran cantidad de recursos fueron orientados en forma directa a municipios.

En el contexto de crisis de la institucionalidad de Chiledeportes, es necesario que la ciudadanía de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 107 de 120

Intervención Petición de oficio

Aconcagua evalúe si esos recursos administrados por municipalidades, muchas de ellas encabezadas por alcaldes de la UDI o de Renovación Nacional, fueron bien empleados y si los respectivos proyectos sirvieron para favorecer la práctica del deporte, en especial en las zonas rurales, y no para aprovechamiento electoral o comunicacional.

Como el señor Presidente sabe muy bien, las irregularidades y la corrupción administrativa no tienen color político. Por lo tanto, es necesario transparentar esos montos, sobre todo porque se trata de años en que hubo elección municipal en 2004, y elecciones parlamentaria y presidencial en 2005.

En consecuencia, pido oficiar a la subsecretaria de Deportes y al director o directora regional de Chiledeportes subrogante, a fin de obtener la información a la brevedad posible para la claridad y tranquilidad de la gente del valle de Aconcagua.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 99. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 16 de noviembre de 2006.

INCIDENTES

ANTECEDENTES DE PROYECTOS ASIGNADOS POR CHILEDEPORTES A LA MUNICIPALIDAD DE SAN FELIPE. Oficio.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marco Antonio Núñez.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, en vista de las declaraciones públicas hechas por parlamentarios de Derecha de las provincias del valle de Aconcagua, los que insinuaron irregularidades y desvíos de recursos de Chiledeportes a campañas políticas en la zona, en ejercicio de mi facultad fiscalizadora he solicitado a dicha institución la nómina de los organismos y personas que recibieron asignaciones directas durante las últimas campañas municipales, parlamentarias y presidenciales, es decir, 2004 y 2005.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 108 de 120

Intervención Petición de oficio

Con el fin de mostrar a la opinión pública el detalle de quienes recibieron y cómo se usaron las asignaciones, decidí hacer pública esa información a través de los medios de comunicación de San Felipe y de Los Andes.

A raíz de ese acto de transparencia y del ejercicio efectivo de mis facultades constitucionales, he sido objeto de fuertes e inexplicables ataques comunicacionales, encabezados por el propio alcalde de San Felipe, que no reconoce haber recibido asignaciones directas de Chiledeportes para proyectos de su municipio.

Aunque fueron parlamentarios de Oposición, pertenecientes al sector político del alcalde de San Felipe, los que cuestionaron el uso de recursos de Chiledeportes en Aconcagua, he recibido toda clase de ataques públicos por parte de personeros de la derecha sanfelipeña, furiosos por haber sacado a la luz estas asignaciones.

Esa inexplicable reacción en mi contra, adversa a la transparencia de la función fiscalizadora, me convenció de la necesidad de solicitar a los organismos competentes una investigación más detallada sobre el uso de tales asignaciones.

Por eso, solicito que se oficie al Contralor General de la República, con copia al contralor de la Quinta Región, para que, en lo general, informe sobre la ejecución de proyectos vía asignación directa de Chiledeportes, durante los años 2004 y 2005, por la ilustre municipalidad de San Felipe y por el club deportivo de educación municipal de San Felipe ; y en lo particular, se pronuncie acerca de la asignación, ejecución y rendición de cuentas de dichos proyectos para transparentar y conocer si tales acciones se ajustaron a la normativa vigente, en particular a la que rige la rendición de cuentas de proyectos de asignación directa de Chiledeportes.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados que así lo manifiestan.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 109 de 120

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2006.

INCIDENCIAS DE ENFERMEDADES MENTALES EN CHILE. HOMENAJE A SIGMUND FREUD. Oficio.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Marco Antonio Núñez.

El señor NÚÑEZ .-

Señor Presidente , quiero llamar la atención de los diputados respecto de la salud mental en el país.

Estudios de carácter nacional e internacional muestran la alta incidencia que tiene en nuestro país la existencia de enfermedades mentales, particularmente las depresión; las secuelas que dejan el consumo de drogas y la violencia intrafamiliar, y la tensión que implica vivir en un ambiente laboral o familiar con personas afectadas por ese tipo de enfermedades.

Se ha estudiado la posibilidad de intervenir en esa situación lamentable en el contexto internacional, configurando una red nacional de salud mental que opere desde una perspectiva preventiva, humanista e integral, coordinada por el Ministerio de Salud.

Señor Presidente, no quiero dejar de pasar esta oportunidad sin rendir homenaje a Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, con motivo de conmemorarse en el mundo los 150 años de su nacimiento.

Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en un pequeño pueblo de Moravia, hoy la República Checa, y vivió en Viena.

Le tocó huir del régimen nazi y residir en Inglaterra.

Inicialmente, desarrolló con maestría la terapia de hipnosis, la interpretación de los sueños y fue un revolucionario en la perspectiva de entender desde el concepto de ser humano integral que la conciencia juega un rol fundamental en el desarrollo de enfermedades mentales. Por cierto, la intervención en esa perspectiva es una solución efectiva.

En nuestro país y en Latinoamérica instituciones relevantes han llevado adelante un trabajo con notables profesionales, psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas, y todos los equipos de salud mental en la prevención y en el tratamiento de enfermedades mentales.

Pido que se envíe copia de mi intervención al Presidente de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 110 de 120

Homenaje

señor Juan Flores .

Queremos valorar el enorme aporte que han significado para la vida humana y para la humanidad las investigaciones y aportes de Sigmund Freud.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 6 de julio de 2006.

HOMENAJE A BOMBEROS DE CHILE. Proyecto de acuerdo

El señor LEAL ( Presidente ).-

A continuación, corresponde rendir homenaje a Bomberos de Chile, con motivo de haberse celebrado el 30 de junio recién pasado el Día del Bombero y de conmemorar su centésimo quincuagésimo quinto aniversario.

Se encuentran presentes en la tribuna de honor el presidente de la Junta Nacional de Bomberos de Chile, señor Miguel Reyes; su presidente honorario, señor Octavio Hinzpeter; autoridades nacionales, regionales y voluntarios de la institución, a quienes saludamos afectuosamente.

Del mismo modo, un saludo afectuoso a la delegación de bomberos, encabezada por el señor Eugenio Astudillo, comandante del Cuerpo de Bomberos de Los Andes, y el señor Julio Hardy, comandante del Cuerpo de Bomberos de San Felipe, invitados por el diputado Marco Antonio Núñez.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

En nombre del Partido por la Democracia, rinde homenaje el diputado señor Marco Antonio Núñez.

El señor ÑÚÑEZ (de pie).-

Señor Presidente , estimados colegas, directorio de la Junta Nacional de Bomberos de Chile:

Nuestro país es solidario ¡qué duda cabe! Definitivamente es una constante en Chile decir que nuestro corazón crece cada vez que nos encontramos ante situaciones de desgracia, que se agiganta el ser solidario y el ser colectivo y que renace aquella parte del alma nacional que se declara amigo del que sufre y apoya al que se encuentra inmerso en la tragedia.

Esta constante, que no sólo aflora ante situaciones de tragedia y desgracia, la hacemos efectiva

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 111 de 120

Homenaje

en decenas y cientos de corporaciones de beneficencia y solidaridad. Dentro de ellas existe una institución y, tal vez, sólo una que ha logrado perpetuar en un tiempo tan largo como el de la República aquellos valores que nos han hecho tan queridos y creíbles en el concierto internacional, que nos muestran como un pueblo amable, solidario, valiente y democrático. Esa institución es Bomberos de Chile.

No quiero desviarme en descripciones históricas y en recordar a tantos héroes anónimos que tiene la institución -héroes civiles que casi nunca recordamos en la efemérides nacional-, ni tampoco caer en la tentación de recordar el anecdotario de los grandes hombres y nombres que ilustran las páginas de la historia patria y que forjaron el alma y el espíritu de servicio público entre las noches de guardia y los llamados convocantes de la sirena del cuartel.

En esta ocasión deseo, simplemente, acercarme a la hermandad que constituye el pertenecer a una institución como el cuerpo de Bomberos de Chile, en que la generosidad y la solidaridad encuentran un verdadero y real sentido. No el que se expresa a través de la simple dádiva o palabra de consuelo, sino que, muy por el contrario, el que se expresa a través de la convicción de una vida dedicada al servicio público por medio de la acción, de la entrega y del ejemplo.

El ser bombero es un honor, es adquirir una condición que los coloca no por sobre, sino que en el lugar de los demás. El ser bombero implica, por sobre todo, amor al prójimo, desear la vida por sobre la muerte, tender la mano sin esperar recompensa y simplemente estar donde se les necesita.

Cuando existe una institución que se ha ido modernizando con los tiempos, cuando en esa institución todos los de abajo, los del medio y los de arriba son voluntarios; cuando funcionan y prestan servicio a la comunidad igual que los organismos públicos y sus funcionarios, cuando han elegido a sus autoridades democráticamente desde un comienzo y esas autoridades han gozado de prestigio y cuando el sistema ha funcionado a la par de nuestras instituciones republicanas, debemos simplemente decir que Bomberos de Chile es una institución ejemplar, única en su género en el mundo, un orgullo para nuestra nación. ¡Un verdadero orgullo para nuestra nación!

Pocas organizaciones laicas, civiles y democráticas en Chile han sido capaces de lograr lo que han logrado nuestros bomberos. Se organizan y son autoridades en los pueblos y comunidades, son amigos y hermanos en la desgracia, son la imagen, ayuda y socorro en los tiempos de indefensión.

Más allá de este merecido homenaje, pleno de sentimientos hacia nuestro querido y respetado cuerpo de Bomberos, debo decir que no basta sólo con hacer reconocimientos. Es necesario lograr un mayor aporte nacional para cubrir sus necesidades. Bomberos de Chile es un cuerpo de paz de trabajo y de generosidad, con el cual tenemos una gran deuda. Nuestras ciudades han crecido y nuestro espacio ya no es el mismo de hace quince años. Los bomberos no sólo apagan los incendios urbanos, sino también los de nuestros bosques, acuden a accidentes de tránsito, salvan situaciones de emergencia por contaminación, relevan a la policía en casos de salvamento en altura, etc. Todo ello lo realizan voluntarios sin previsión ni seguros y sin resguardos ante clínicas privadas, lo que resulta inconcebible.

No hay personas jubiladas por ser bomberos, salvo pensiones de gracia. No existe ningún bombero declarado héroe nacional; sólo mártires. No existe ningún carro bomba recordado como un barco de guerra o custodiado como monumento nacional.

Si queremos ayudar a los bomberos de Chile deberíamos, como Estado, al menos, asegurarles año

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 112 de 120

Homenaje

a año un presupuesto de origen fiscal, que se les adjudique de manera directa, sin intermediarios. Los bomberos deben tener un sistema de asignación presupuestaria permanente, que les permita planificar, a mediano y largo plazo, su quehacer y que les evite tener que andar poniendo caras y sonrisas a concejales, alcaldes, consejeros regionales, a veces a parlamentarios y a una variopinta categoría de funcionarios del aparato burocrático del Estado.

A mi juicio, nuestro mejor homenaje debería ser que avancemos desde ya, y no a última hora, en buscar un financiamiento digno a la labor de nuestros bomberos, pieza esencial del sistema nacional de emergencias y de seguridad ciudadana.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2006.

HOMENAJE EN MEMORIA DEL EX DIPUTADO Y EX SENADOR DON RAFAEL AGUSTÍN GUMUCIO VIVES .

El señor NÚÑEZ (de pie).-

Señor Presidente, honorable Cámara de Diputados, estimados amigos y familia de “don Rafa”:

En nombre del Partido por la Democracia y del Partido Radical Social Demócrata, tengo el honor de rendir un sentido homenaje al ex senador de la República don Rafael Agustín Gumucio Vives .

¡Qué duda cabe! Don Rafael ocupa un destacado lugar en la historia de la política nacional. Su liderazgo, sus ideas y su consecuencia inspiran aún a muchos de quienes nos sentimos interpretados e inspirados por una visión de la sociedad en cuyo centro se instala la firme defensa del real humanismo cristiano, su inagotable lucha por la justicia social, la democracia y los valores republicanos.

Las nuevas generaciones de parlamentarios de la Concertación reconocemos en don Rafael Gumucio a un hombre del siglo 20 que siempre estuvo a la vanguardia de las ideas progresistas. Mucho antes que otros, tuvo la claridad de ver que era posible la conjunción del humanismo cristiano con el humanismo laico en un mismo referente político. En momentos de gran disputa social y cultural, supo ver acuerdos donde sólo prevalecían las diferencias. Fue capaz de prever un camino común donde sólo se distinguían contradicciones y conflictos. Por ello, por su consecuencia, cada uno de quienes hoy conformamos la exitosa coalición política denominada Concertación de Partidos por la Democracia, somos herederos de las ideas progresistas de “don Rafa”.

Su enorme y valioso patrimonio político está aún presente en la Democracia Cristiana, en el Partido Socialista y, por supuesto, en el Partido por la Democracia, entre aquellos que alguna vez, en distintas generaciones, nos vimos inspirados por movimientos como la Falange Nacional, la Democracia Cristiana, el Mapu o la Izquierda Cristiana.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 113 de 120

Homenaje

Desde que “don Rafa” comenzó su larga carrera política, sin duda el mundo ha cambiado mucho; sin embargo, siguen estando presentes las mismas injusticias y muchas de las contradicciones sociales que inspiraron su accionar.

Seguiremos buscando el fin de estas inaceptables desigualdades, pues continuamos creyendo, como “don Rafa”, en la dignificación del ser humano, en la construcción de un mundo distinto y más justo. Él nos trazó un camino. Esperamos estar a la altura para transitarlo con éxito.

Las vidas de los hombres públicos como don Rafael Agustín Gumucio nos hacen sentir un profundo sentimiento de admiración y respeto hacia alguien que optó por caminos distintos, motivado fundamentalmente por razones valóricas. Decidió dedicar su vida a la búsqueda de una sociedad más justa, más fraterna y más libre.

Señor Presidente, en nombre de la bancada del Partido por la Democracia y del Partido Radical Social Demócrata, manifiesto nuestro más profundo sentimiento de respeto y admiración por don Rafael Agustín Gumucio Vives , ex senador de la República, un hombre del siglo 20, muy consecuente y progresista, que ennobleció a la política chilena.

Recuerdo que a la vuelta de su exilio, por ahí por los años 80, siendo yo muy joven, cuando iba con mi padre por el Paseo Ahumada, éste me dijo: “Mira, ese hombre encorvado con el diario bajo el brazo es “don Rafa”. Es lo mejor de la política chilena.”

A su familia, desde este honorable hemiciclo vaya este recuerdo, hecho con mucho cariño, para quien hizo tanto por influenciar a una nueva generación de políticos en la construcción de verdad de una sociedad mejor.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 17 de octubre de 2006.

HOMENAJE A LA FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, EN EL CENTENARIO DE SU CREACIÓN.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde rendir homenaje a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, con motivo de cumplirse cien años de su creación.

Se encuentra en la tribuna de honor el señor Nicolás Grau , presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, junto a miembros de la directiva de la Fech.

Asimismo, nos acompañan el embajador de Chile en Argentina, señor Luis Maira ; los ex ministros de Estado señores Jaime Ravinet y Patricio Rojas , y el doctor Antonio Cavalla , todos ellos ex presidentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 114 de 120

Homenaje

En primer lugar, en nombre de la bancada del Partido Demócrata Cristiano, rinde homenaje el diputado señor Jorge Burgos .

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Marco Antonio Núñez , ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, quien rendirá el homenaje en nombre de la bancada del Partido por la Democracia.

El señor NÚÑEZ (de pie).-

Señor Presidente, señor Nicolás Grau , presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, directiva que lo acompaña, amigos ex presidentes. A algunos que representan la gloriosa década de los sesenta los veo en la tribuna: Patricio Rojas, Jaime Ravinet y mi amigo Tuco Cavalla .

Con emoción y orgullo continúo la conmemoración del centenario de la Fech en la honorable Cámara de Diputados. Es un necesario reconocimiento a una institución de la Universidad de Chile, a sus profesionales, a sus profesores, a sus estudiantes.

La Fech, en sus cien años, ha sido muchísimo más que una organización estudiantil. Ha sido la cantera de ideas, de proyectos, de sueños de progreso y avance social para Chile. Ha sido también el semillero de líderes e intelectuales, particularmente en los años veinte, en los años sesenta y en los años ochenta.

La Federación nace el 21 de octubre de 1906. El próximo sábado se conmemora su centenario. En ese entonces era presidida por el estudiante de medicina José Ducci y apoyada fervientemente por el rector de la época, Valentín Letelier . Se dedicó, como recordó el diputado Burgos , a la asistencia educacional, médica y legal de la clase obrera.

La primera gran generación de la Fech de los años veinte era de tendencia política anarquista. Su medio de difusión: la revista “Claridad”. En ella escribieron Pablo Neruda y el gran poeta de ese momento, Domingo Gómez Rojas . Es la generación que por primera vez planteó la idea de la reforma universitaria, influenciada, por cierto, por el manifiesto de Córdoba de 1918.

La Federación logró, desde ese entonces, movilizar a la sociedad. Organizaba las fiestas de la primavera y los concursos literarios, donde daban sus primeros pasos jóvenes como Gabriela Mistral que, en 1914, publica en “Claridad” los sonetos de la muerte, y Pablo Neruda que, en 1921, publica, en la misma revista, la Canción de la Fiesta.

En los años 20 ocurre el primer gran hecho de trascendencia internacional que protagoniza la Fech. Se llevó a niveles increíbles el enfrentamiento social motivado por un falso rumor de guerra con Perú para distraer la atención de la ciudadanía sobre la candidatura progresista de Arturo Alessandri Palma. La Fech denuncia el montaje y, el 21 de julio de 1920, es asaltado y saqueado el club de la Federación de Estudiantes que se ubicaba en la calle Ahumada. En los días siguientes, las cárceles se llenaron de estudiantes. Cae Domingo Gómez Rojas, quien muere en la cárcel a causa de torturas. No va a ser el primer estudiante de la universidad ligado a la Fech que muere víctima de torturas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 115 de 120

Homenaje

Con el surgimiento del Frente Popular, en 1936, se produce un gran movimiento cultural y artístico que tiene su base en nuestra universidad de Chile. El Teatro Experimental, la orquesta sinfónica, el ballet y la extensión cultural son protagonizadas por la Fech e impulsadas por el rector de entonces, Juvenal Hernández .

Durante los años 60, la universidad seguía siendo claramente elitista en la selección de sus estudiantes. Su composición social era clasista. El gobierno universitario era ejercido únicamente por los profesores titulares de cátedra. Los estudiantes exigieron un ingreso más amplio y una estructura más democrática de gobierno.

Llegan los años 1967 y 1968. Se encuentran todas las universidades en tomas, se extienden las huelgas, primero en la universidad Católica de Valparaíso, hasta llegar a la facultad de Filosofía y Educación, parte del entonces Pedagógico de la Universidad de Chile.

De la mano de la reforma se desarrolló un inmenso florecimiento de las artes y un enorme desarrollo de la universidad. Es el tiempo de la nueva canción chilena de Violeta Parra, de la Peña de los Parra.

Están aquí presentes representantes de esa generación: el ex presidente de la Fech, Luis Maira , hoy embajador en Argentina; Pedro Felipe Ramírez , Antonio Cavalla , Jaime Rabinet , Alejandro Rojas , y el vicepresidente de ese entonces y hoy miembro de esta Cámara, Patricio Hales .

Los años de la reforma universitaria consolidaron a la Universidad de Chile como el eje cultural de la discusión crítica y, por lo tanto, la transformaron en el blanco preferencial de la dictadura. Recordemos que el golpe militar de 1973 modificó el carácter y las actividades de la organización estudiantil, suspendiendo definitivamente el funcionamiento de la Fech. Se intervino la universidad y el proceso adquirió sus más dramáticas consecuencias cuando la Universidad perdió sus sedes de provincias, las carreras pedagógicas y se disminuyeron al mínimo las actividades de extensión.

Sin embargo, la organización estudiantil volvió a generarse, esta vez a dos bandas. Por un lado, la organización formal, la Fecech, Federación de Centros de Alumnos, designada por la autoridad de la época, de línea gremialista y, por otro, los sectores opositores al régimen que se agruparon en torno a los centros de alumnos democráticos.

Es necesario hacer una precisión histórica: no confundir, cuando hagamos referencia a esos años, lo que fue la reconstrucción de la federación y los años negros de la designación de la Fecech. Serán otros: Carolina Tohá y Alfonso de Urresti, quienes harán especial referencia a la década de los ochenta y a la reconstrucción democrática.

Quiero recordar acá compartiremos un almuerzo en pocos minutos a Yerko Ljubetic , primer presidente elegido democráticamente; a Humberto Burotto , a Germán Quintana , a Andrés Lastra , a Manuel Inostroza , a Arturo Barrios y a Alvaro Elizalde .

En 1995, la Fech se debe reconstituir. Rodrigo Rocco constituye la Fech refundacional y, una vez más, la Federación se adelanta a la historia porque, en 1997, por primera vez en sus noventa años, una mujer, Marisol Prado , también estudiante de Medicina, la preside.

A Valentín Letelier , a José Victorino Lastarria , a Patricio Manzano , a Pablo Neruda , a Domingo Gómez Rojas y a Juvenal Hernández los recordamos hoy.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 116 de 120

Homenaje

La Fech ha sido cuna de importantes liderazgos en la historia de Chile, además de protagonistas de los principales procesos de cambios políticos y transformación social que ha experimentado el país en los últimos cien años.

La mejor manera de celebrar el centenario de la Fech es colocando fin a la ley orgánica constitucional de educación, Loce , impuesta por la dictadura, y reemplazándola por una Loce nueva y democrática, legitimada por todos, con la activa y necesaria participación de las organizaciones estudiantiles en la concepción de la nueva ley.

La historia, como siempre, recién termina y recién comienza. De todos es la tarea de escribir las páginas que vienen.

Compañero Nicolás Grau , usted tiene la antorcha que entrega y que simboliza, en el primer centenario de esta Federación, una larga tradición de lucha y de progreso social en los albores del bicentenario de la Patria.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 107. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 13 de diciembre de 2006.

HOMENAJE A LA COMUNIDAD JUDÍA DE CHILE EN SU CENTENARIO.

El señor NÚÑEZ (de pie).-

Señor Presidente, honorable embajador de Israel en Chile, señor David Cohen , presidente de la Comunidad Judía en Chile, amigo Gabriel Zaliasnik , past president de la Comunidad Judía, señor Julio Froimovich , amigos de Enebrit y representantes de la comunidad judía de la Quinta Región:

En representación de la bancada parlamentaria del Partido por la Democracia, me corresponde rendir homenaje a la Comunidad Judía en Chile, con motivo de la celebración de su centenario.

Se ha dicho que la presencia del pueblo judío en Chile se hizo efectiva desde los albores de La Conquista, mucho antes de la instalación de la minian. Llegaron huyendo de la persecución de que fueron objeto en España y Portugal, confundiéndose con los inmigrantes que llegaron a estas tierras, utilizando nombres y apellidos distintos, a fin de no ser perseguidos nuevamente.

Hace muy pocos días, nuestra Presidenta, Michelle Bachelet , en el acto de celebración del centenario de la comunidad judía recordaba la figura del primer médico titulado que llegó a Chile, en 1610: Francisco Maldonado da Silva. Este médico llegó huyendo de la inquisición limeña, luego de un extraordinario viaje por distintas ciudades de los virreinatos del Perú y de La Plata, y se radicó en Chile, sentando las bases de la nueva medicina y de la salud pública en un territorio patrio que hasta entonces no conocía la modernidad en el área de la salud.

Lamentablemente, como ha ocurrido muchas veces en la historia, el doctor Francisco Maldonado da Silva, después de practicar la medicina en nuestro país durante una década, fue detenido y, posteriormente, quemado en Lima, sólo por profesar una religión distinta a la oficial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 117 de 120

Homenaje

He señalado lo anterior como ejemplo, para expresar nuestro afecto y cariño por la comunidad judía. A partir del ejemplo del doctor Francisco Maldonado da Silva, han sido muchos los que, durante décadas, han entregado su aporte en distintas áreas de la actividad nacional. Científicos, historiadores, actores, deportistas, políticos, comerciantes e industriales se encuentran hoy formando parte de la vida nacional y participando en la construcción y proyección de esta patria grande y generosa que se llama Chile.

Me basta señalar que esta misma Corporación, la Cámara de Diputados, ha sido presidida por destacados nombres de esa comunidad, como don Jacobo Schaulsohn y posteriormente su hijo Jorge . Asimismo, el Poder Judicial, presidido por don Marcos Libedinsky . En el actual Gobierno, se destacan entre sus ministros Eduardo Bitrán , Karen Poniachik y Clarisa Hardy . Más atrás, en los albores de la patria, don José Miguel Carrera tenía sangre judía, mucho antes de la conmemoración del minián.

Quiero recordar que el aporte de los judíos ha sido universal. Cómo no destacar hoy los avances en la explotación agrícola de tierras desérticas, la interesante experiencia social solidaria y comunitaria que ha significado a través del mundo el ejemplo de los kibutz, o la experiencia en materia de solución de litigios a través de los sistemas de medición, hoy tan en boga en nuestro país.

Podríamos estar mucho tiempo recordando personas, caras, obras y aportes relacionados con la comunidad judía en nuestro país. Su aporte ha sido considerable. Sin embargo, a través de Daniel Farcas , gran amigo y compañero de ruta en materia política, quiero expresar mi cariño y reconocimiento y el de mi partido a este grupo de hombres y mujeres íntimamente integrados a la comunidad nacional, que luchan para que en este territorio patrio del sur del mundo se desarrolle la igualdad, la justicia, la protección social base del estado de Israel, la solidaridad y fundamentalmente la paz.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 118 de 120

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES. HORARIO DE SU CONSTITUCIÓN.

Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural con los señores Gonzalo Arenas, Ramón Barros, Juan Lobos, Ignacio Urrutia, Rosauro Martínez, Germán Verdugo, Enrique Jaramillo, Marco Antonio Núñez, Ramón Farías; con la señora Alejandra Sepúlveda; con los señores José Pérez, Alejandro Sule y con la señora Clemira Pacheco.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES. HORARIO DE SU CONSTITUCIÓN.

Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía con los señores Felipe Salaberry, Gastón Von Mühlenbrock, Francisco Chahuán; con las señoras Ximena Valcarce y Karla Rubilar; con el señor Tucapel Jiménez; con la señora Laura Soto; con los señores Marco Antonio Núñez, Jorge Burgos, Sergio Ojeda, Gabriel Silber, Iván Paredes y Sergio Aguiló.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES. HORARIO DE SU CONSTITUCIÓN.

Comisión de Salud con los señores Juan Lobos, Juan Masferrer; con la señora Claudia Nogueira; con el señor Francisco Chahuán; con la señora Karla Rubilar; con los señores Roberto Sepúlveda, Guido Girardi, Marco Antonio Núñez, Gabriel Silber, Carlos Olivares, Manuel Monsalve, Fulvio Rossi y Alberto Robles.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 119 de 120

Integración

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 20 de abril de 2006.

Otros Documentos De La Cuenta

- De la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana por la cual informa que el Grupo Interparlamentario Chileno-Israelí eligió como Presidente al Diputado señor Díaz, don Eduardo, y como Vicepresidentes a los Diputados señores Palma, Forni y Núñez.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 4 de mayo de 2006.

Otros Documentos De La Cuenta

- De la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana por el cual informa que el Grupo Interparlamentario Chileno-Japonés procedió a elegir como Presidenta a la Diputa señora Allende, doña Isabel, y como Vicepresidentes a los diputados señores Núñez y Uriarte.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 3 de agosto de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA POR AVISAJE DEL ESTADO.

El señor LEAL (Presidente).-

Señores diputados, propongo integrar la Comisión Especial Investigadora por avisaje del Estado con los siguientes diputados y diputadas: Alberto Cardemil , María Angélica Cristi , Marcelo Díaz , Julio Dittborn , Andrés Egaña , Marco Enríquez-Ominami , Marcelo Forni , Tucapel Jiménez, Juan Carlos Latorre , Nicolás Monckeberg , Marco Antonio Núñez , Gabriel Silber y Alejandro Sule .

¿Habría acuerdo para aceptar la propuesta?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Marco Antonio Núñez Lozano Página 120 de 120

Integración

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 7 de noviembre de 2006.

Otros documentos de la Cuenta.

Del Presidente de la Cámara de Diputados por el cual pone en conocimiento de la Corporación que, en conformidad al Acuerdo Marco de Participación en Instancias Internacionales, los días 22 al 25 de enero de 2007, se efectuará en Moscú, Federación Rusa, la XV Sesión del Foro Parlamentario Asia Pacífico (Appf), a la que asisten en misión oficial los diputados señores Ramón Barros Montero, Patricio Melero Abaroa, Marco Antonio Núñez Lozano, René Aedo Ormeño, Pablo Lorenzini Basso e Iván Paredes Fierro. (Oficio N° 273, de 21-12-006).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019