INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

SEMINARIO:

TÓPICOS SELECTOS DE CONTABILIDAD

TEMA: CONTROL ADMINISTRATIVO Y CONTABLE DE LOS ACTIVOS FIJOS DE LAS EMPRESAS REFRESQUERAS.

INFORME FINAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN: ALMA MATILDE VARGAS BARRIOS FEDERICO SANDOVAL MARIN HARUMI HOKUTO REYES ORLANDO PEREZ ORTEGA RICARDO ARRIAGA PEREZ

CONDUCTOR DE SEMINARIO: C.P. CASAS HERNÁNDEZ MA. ESTELA

MÉXICO, D. F. OCTUBRE 2006 AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer al Instituto Politécnico Nacional por ser una institución que fortalece el saber de los mexicanos y por brindarnos la oportunidad de formar parte de sus profesionales comprometidos y responsables para nuestro país.

Gracias a la Escuela Superior de Comercio y Administración por ser nuestra fuente del saber, por que nos abrigo en sus instalaciones y sobre todo por el soporte institucional dado para la realización de este trabajo.

Agradecemos a todos los profesores que nos han brindado todo su conocimiento y ayuda durante estos estudios revisando, comentando y corrigiendo nuestras dudas, brindándonos su apoyo, y su amistad, gracias por ser fuente de motivación y ejemplo de dedicación.

2 Í N D I C E

PÁGS.

INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO I ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS REFRESQUERAS EN MÉXICO

1.1 Creación (fundación) 8 1.2 Objetivo 13 1.3 Visión 14 1.4 Misión 15 1.5 Marco legal de operación 15 1.6 Situación actual 21 1.7 Planes a futuro 24

CAPÍTULO II NORMATIVIDAD Y GENERALIDADES DE LOS ACTIVOS FIJOS

2.1 Normatividad contable 30 2.1.1 Normas de información financiera (NIF) e Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF) 30 2.1.2 Normas Internacionales de contabilidad (NIC) 34 2.2 Generalidades específicas de los activos fijos 35 2.2.1 Concepto y clasificación de los distintos activos fijos 35 2.2.2 Características 38 2.2.3 Políticas contables 55 2.3 Normatividad fiscal y su tratamiento 61 2.3.1 Código fiscal de la federación 61 2.3.2 Ley del impuesto sobre la renta 63 2.3.3 Ley del impuesto al valor agregado 64 2.3.4 Ley del impuesto al activo 65

CAPÍTULO III MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN

3.1 Concepto de depreciación y amortización 67 3.2 Tipos de depreciación 69 3.2.1 Contable 69

3 3.2.2 Fiscal 70 3.3 Métodos de depreciación 71 3.3.1 En línea recta 71 3.3.2 Por unidades producidas 72 3.3.3 Depreciación acelerada 72 3.3.4 Saldos decrecientes 72 3.3.5 Suma de los dígitos de los años 73 3.4 Cédulas de determinación y registros contables 73 3.5 Tratamiento contable 77 3.6 Tratamiento fiscal 78 3.7 Registro y calculo de la actualización (B-10) 81

CAPÍTULO IV SISTEMAS INFORMÁTICOS IMPLEMENTADOS PARA EL CONTROL DE ACTIVOS FIJOS EN UNA EMPRESA REFRESQUERA

4.1 Antecedentes de los sistemas 93 4.2 Definición de los sistemas 94 4.3 Sistemas empleados en una empresa refresquera 95 4.4 Características 95 4.5 Modo de uso 98 4.6 Registro 103 4.7 Obtención de información 104 4.8 Integración a los estados financieros 106

CAPÍTULO V CASOS PRÁCTICOS

5.1 Consideraciones de los activos fijos de la industria refresquera. 111 5.2 Caso práctico 115

CONCLUSIONES 134

SUGERENCIAS 135

GLOSARIO 137

BIBLIOGRAFÍA 149

4 INTRODUCCIÓN

Realmente es de gran importancia y significado las actividades económicas realizadas por las compañías refresqueras en el país, comenzando por el gran consumo de la población, derivado de los productos que se elaboran en sus plantas fabriles, ya sean gaseosos o no, entes económicos nacionales o trasnacionales, tienen un papel muy importante dentro del desarrollo económico del país, la generación de empleos, utilidades, nuevos productos, desarrollo de mercados, etcétera.

Sin embargo el objetivo de este trabajo, no es juzgar los beneficios económicos, ni su influencia en la salud de la población. El objetivo es plasmar en esta investigación un esbozo del desarrollo histórico y actual de estas empresas, cuyo nicho económico es de gran interés, así como el control administrativo y contable que se realiza en cuanto al rubro de los activos fijos, considerando también su aspecto fiscal, así como la normatividad a escala nacional e internacional.

Debido a la necesidad de que la información de las empresas sea consistente, se han realizado modificaciones que deben acatarse inmediatamente, con el fin de que la información financiera de una empresa cumpla con su objetivo básico y más importante, el servir como parámetro para la toma de decisiones; por esto dentro de la normatividad abordada se hace referencia a las normas de información financiera (NIF), las cuales ocupan el lugar de los principios de contabilidad generalmente aceptados, con el fin de mejorar la calidad de la información generada por las entidades, al igual que las normas internacionales de contabilidad (NIC), que deberán considerarse supletoriamente en el caso de omisión por parte de las normas de información financiera, así mismo se considera el marco legal y fiscal de estas empresas, con el fin de crear un marco teórico por demás amplio.

Los activos fijos representan uno de los rubros de mayor importancia dentro de cualquier empresa comercial, industrial o de servicios; pero hablando de las empresas industriales y que a la vez comercializan y distribuyen ellas mismas sus productos terminados, como en el caso de las refresqueras, su importancia se ve incrementada considerablemente, tanto por su inversión económica, la cantidad de unidades de activo fijo para realizar sus operaciones; así como, por la complejidad de su control administrativo y contable.

Debido a las dificultades anteriormente enumeradas ha sido necesario la implementación de sistemas informáticos entre ellos el sistema aplicaciones productos (SAP), cuyo programa está dirigido al control estratégico y operativo de la empresa, en todos sus rubros, pero es del activo fijo en el que se hará énfasis, éste cuenta con una estructura organizacional y con la integración de cada una de las operaciones realizadas por la entidad económica, además de la practicidad de este sistema informático sus principales características son la rápidez, sencillez y facilidad con que se manipula para registrar cada una de las operaciones relacionadas con nuestras inversiones, en este caso los activos fijos.

5 Ya que la contabilidad de activos fijos abarca todo el ciclo de vida de los mismos, desde su adquisición o capitalización hasta la baja del mismo, incluyendo su depreciación y posibles traspasos, resulta fundamental tanto la normatividad aplicable a cada aspecto del ciclo de vida de las inversiones como la estructura del control contable y administrativo del mismo que se aborda en esta investigación.

Considerando lo anterior en el capítulo uno se tratan los antecedentes históricos, las bases sobre las cuales se encuentra fundamentada no sólo una sino todas las empresas pertenecientes a la industria refresquera, así como su evolución hasta nuestros días.

En el capítulo dos se aborda toda la normatividad existente y relacionada con los activos fijos, tanto comerciales, fiscales, normas internacionales (NIC), normas de información financiera y sus interpretaciones, con el fin de proporcionar un adecuado marco teórico para esta investigación y una adecuada comprensión de la problemática de este rubro.

Consientes de las modificaciones en el valor que sufren todas las inversiones en activo fijo, en el capítulo tres se tratan los métodos para el cálculo de la depreciación, tanto contable como fiscal y su afectación financiera en los bienes y la empresa; así como, su adecuado cálculo y registro contable.

En el capítulo cinco se establecen los antecedentes históricos de los sistemas para el control de los activos fijos, sus características, su evolución hasta llegar al SAP, sistema aplicación producto, que es uno de los sistemas más prácticos e innovadores en la actualidad.

Y finalmente para culminar con la investigación se realiza el análisis de las operaciones fundamentadas teóricamente, y llevadas a la práctica con el fin de esclarecer todas las dudas posibles respecto a la aplicación de la normatividad previamente establecida.

6

ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS REFRESQUERAS EN MÉXICO

OBJETIVO: Conocer los antecedentes de las principales empresas refresqueras en nuestro país, su situación actual y sus planes a futuro, con el fin de ver la complejidad de este tipo de empresas; así como, los problemas que las aquejan.

7 1.1 Creación (fundación)

La industria nacional de refrescos y aguas carbonatadas ha tenido desde hace más de un siglo una significativa participación en la economía mexicana como generadora de actividad económica hacia un sinnúmero de ramas industriales; así como, una importante generadora de empleo y creadora de polos de desarrollo en todos los estados de la República Mexicana. Además por su naturaleza, esta industria asigna anualmente grandes sumas de recursos a la inversión de capital fijo.

“El antecedente más antiguo del que se tiene registro y que es considerado como una de las primeras empresas del ramo fue "La Montañesa", fundada en el año de 1886. Después de varias fusiones esta empresa llegó a formar parte de la Compañía Topo Chico, S.A., la cual comenzó a embotellar agua mineral desde 1895. Otras empresas fueron fundadas a principios del siglo XX como "Electropura", que se dedicó a la producción de agua purificada y limonadas. De esa misma época son también las empresas "El Gallo", "La Higiénica", "Benjamín Puente" y "Mundet", que envasaban las llamadas "limonadas" o "gaseosas" en las clásicas botellas de vidrio que todos hemos visto en la tienda. En ese entonces, la distribución se realizaba en unos pequeños carritos de mano hechos de madera, los cuales se hicieron muy populares en las calles de México a principio del siglo pasado. Posteriormente se incorporaron los carros tirados por mulas o caballos.

Dos personas son representativos de esta etapa: Don Arturo Mundet, productor desde 1918 del popular "Sidral Mundet", quien empezó a producir corcholatas en México casi tan pronto como apareció este invento en los Estados Unidos y Don Antonio Rivera, quien instaló fábricas de corcholatas y plantas embotelladoras en diferentes partes del país”.1

COCA COLA. Una empresa trasnacional que desde sus inicios llamó mucho la atención en el mercado, lo cual se viò reflejado en sus ventas, cuya creación se debe a que el 8 de mayo de 1886, en Atlanta, Georgia, John Pemberton obtuvo la fórmula de un jarabe al que denominó vino de coca, al cual se le atribuían las características de un tónico reconfortante.

El nombre de Coca-Cola se debió a Frank M. Robinson, quien creó a su vez el primer eslogan publicitario que empezó a darle distinción a la empresa: “Deliciosa y refrescante”. En el año de 1891, Asa G. Candler compró la totalidad de las acciones de la empresa que hasta ese momento se encontraba en manos de John Pemberton. La cantidad que pago Candler fue de $2,300.00 dólares. En 1893 se registro por primera vez la marca Coca-Cola ante la oficina de patentes y marcas de los Estados Unidos de América, y un año después, debido a la demanda, se creo la primera fábrica de jarabe fuera de Atlanta, en Dallas, Texas. En 1986, Asa G. Candler anuncia que Coca-Cola cruzaba la frontera de Estados Unidos de América y se distribuía en Canadá, México y Haití. En 1899, se otorgaron los derechos de embotellado y venta de Coca-Cola; los derechos de

1 Tomado del reporte "La industria de refrescos y aguas carbonatadas en 2004" de la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas, A.C. (ANPRAC) el 16 de mayo del 2006. 8 perpetuidad se dieron en un simple contrato de 600 palabras y el costo fue de un dólar. En 1913, Harold Hirsch, abogado consejero de The Coca-Cola Company, presionó para la adopción de un envase único que fuera inconfundible para todos los consumidores de Coca-Cola, aún en la oscuridad. Dos años mas tarde, Alexander Samuelson diseñó el envase distintivo de Coca-Cola y la Compañía Root Glass Co. Patentó la botella contour con una capacidad de 6.5 onzas. En 1946 se instaló la primera planta de jarabe en México propiedad de The Coca-Cola Company, evitando así la importación.

Figura 1.1 Logotipos de la empresa refresquera Coca Cola Company.2

COCA-COLA FEMSA. Sus orígenes se remontan a 1890 donde se funda la Cervecería Cuauhtèmoc en N. L. Pasado el tiempo se fundó la sociedad cooperativa para el ahorro e inversión de los empleados con el propósito de favorecer el desarrollo integral de los trabajadores y sus familias. En 1935 se inaugura la primera planta de Coca-Cola en nuestro país con 2 líneas de producción y 35 botellas por minuto.

En ese mismo año se fundó Valores Industriales S.A, (VISA) tenedora de las compañías Cuauhtèmoc. En 1979 Grupo VISA decidió adquirir las franquicias de The Coca-Cola Company para producir y comercializar refrescos en el valle de México y Sureste del país. En el año 1985 Se fusiona Cervecería Cuauhtémoc y Moctezuma. Para el 1988 Se constituye FEMSA principal subsidiaría de VISA. En la década de los noventa especialmente en 1993 Se consolida la sociedad entre The Coca-Cola Company y Grupo FEMSA, dando origen a Coca-Cola FEMSA. En el transcurso del año 1994 Coca-Cola FEMSA rebasa las fronteras mexicanas al adquirir a Coca-Cola Sociedad Anónima, Industrial, Comercial y Financiera de Argentina, convirtiéndose en Coca-Cola FEMSA de Buenos Aires, 1996 se coloca en la Bolsa Mexicana de Valores el 19% de las acciones de Coca-Cola FEMSA con el identificador KOF.

Para 1998 FEMSA es listada en el NYSE con el símbolo de FMX para grupo FEMSA y KOF para Coca-Cola FEMSA. Ya en este siglo, para ser precisos en 2001 Coca-Cola FEMSA entró en un contrato de franquicia con MUNDET para la producción, distribución y venta de las marcas de MUNDET en el Valle de México y el Sureste de la República Mexicana. En el 2003 de este año se dio la integración de PANAMCO a Coca Cola

2 Tomadas de la Pág. de Internet www.coca-cola.com.mx/index.jsp el día 16 de mayo de 2006. 9 FEMSA constituyendo la principal empresa embotelladora de productos de Coca-Cola en América Latina con presencia en nueve países.

Figura 1.2. Logotipo de Coca Cola FEMSA.3

PEPSI COLA. Caleb Bradham un boticario de Carolina del Norte preparó la Pepsi Cola, a finales del siglo XIX, como una cura contra la dispepsia, en 1902 registró la marca, en 1905 estableció su primera embotelladora. Desde sus inicios Pepsi se caracterizó por la utilización de la mercadotecnia, ya que dos años después de fundada realizó la contratación de una agencia de publicidad, tuvo una excelente aceptación y un crecimiento positivo.

Los problemas de Pepsi comenzaron al final de la primera guerra mundial, cuando el precio del azúcar subió, la compañía tomó como medida preventiva la adquisición de grandes cantidades de azúcar, sin embargo, ésta bajó de precio intempestivamente, propiciando la insolvencia de la empresa y un año después se declaró en quiebra. Posteriormente Roy Megargel se hizo cargo de Pepsi pero de 1923 a 1928 la empresa generó pérdidas cada año, y al llegar la crisis de 1929 se hizo prácticamente insostenible, en 1931 vuelve a quebrar. Charles Guth compró la marca y cambió la fórmula, un año después ya había fracasado y llegó a enviar a un representante para ofrecer la compañía a Coke (Coca cola), obteniendo una respuesta negativa, realizó nuevas fórmulas, vendió doce onzas de producto por cinco centavos, el doble de producto que su competencia y empezó a generar utilidades. En 1938 fue nombrado presidente Walter Mack que priorizaba el uso de la publicidad como elemento fundamental para el triunfo de cualquier producto y transformó a Pepsi como una empresa moderna comercializadora.

El mayor golpe publicitario de Pepsi fue en 1940 con una cancioncita cantada con la tonada de John Pell, no tenía introducción ni estaba cantada por algún artista reconocido, al Principio Pepsi compró tiempo aire para la transmisión de este comercial, pero a la gente le gustó tanto y ella misma la solicitaba a las radiodifusoras, de tal manera que al final del año el comercial se había cantado gratis trescientas mil veces en quinientas emisoras, y como a la gente le gustaba tanto, la compañía realizó mil quinientas copias para tocadiscos tragamonedas, las personas pagaban cinco centavos para escuchar una canción de un refresco que costaba lo mismo, posteriormente se vendieron 100,000 copias. Los días de bonanza habían llegado.

3 Idem. 10 Al final de la segunda guerra mundial Pepsi enfrentó una nueva crisis, seguía con su lema de “el doble por los mismos cinco centavos”. En 1949 llega a la presidencia Al Steele quien diseñó una nueva botella, presentó el producto como una bebida refrescante y baja en calorías, logró que los embotelladores hipotecaran sus casas e invirtieran y en 1959 existían más de 200 embotelladoras, las ventas subieron un 200% y las utilidades en un 700%. Al fin Pepsi podía competir con Coca.

En 1963 es nombrado presidente Donald M. Kendall, que vendía en los lugares más increíbles, en la URSS, en plena guerra fría, durante la exhibición nacional norteamericana en Moscú, hizo de ésta una exhibición de un único producto del capitalismo, estuvo presente Richard Nixon, Donald M. Kendall se las ingenió para que el primer ministro de la URSS, Krushov, se acercara al stand de Pepsi y probara dos tipos de esta, una embotellada en Estados Unidos y otra en Rusia, para medir su preferencia, aunque esto realmente no importaba, las fotografías del premier ruso probando Pepsi dieron la vuelta al mundo con frases como “Krushov aprende a ser sociable”, Kendall transformó a Pepsi en una corporación y un factor determinante para lograrlo fué la fusión entre Pepsi y Bocadillo frito Lay, y este sólo fue el comienzo de Pepsico en 1965.

Figura 1.3 Logotipo de la empresa Pepsi.4

PASCUAL. Otra empresa que se creó en México fuè Pascual cuyo logo es un pato, hablar de sus antecedentes es remontarnos a la historia de la industria refresquera y de bebidas en nuestro país y en el mundo entero.

Pascual es una empresa pionera en México de éste tipo de industria del agua purificada en garrafón, allá en los años cuarenta (1940), pronto incursionó en el mercado de las bebidas gaseosas, y el eslogan “fruta en su refresco”, fuè el icono de varias generaciones.

El célebre Pato Pascual y la coqueta Lulú, dirigieron una lucha abierta contra las transnacionales productoras de refrescos de cola, a quienes el Sr. Rafael Jiménez, accionista mayoritario de la Sociedad Anónima denominó “las aguas negras del imperio yanqui”, y durante una época les quito el primer lugar nacional en ventas.

4 Tomado de la Pág. de Internet www.esmas.com/pepsi/promociones el día 16 de mayo de 2006.

11 El arribo de la moderna tecnología de la empresa Tetrapak, innovadora de envases, diò nacimiento al célere triangulito Boing!, que desde su arribo al mercado nacional, ha estado presente entre nuestros niños y jóvenes, brindándoles una bebida sana, natural y a un precio realmente accesible.

Figura 1.4 Logotipo de Cooperativa Pascual5

JARRITOS.- Desde 1950, Jarritos es la primer marca de refrescos en México y la preferida en su categoría en los Estados Unidos.

Hace más de 50 años, Don Francisco “El Güero” Hill tuvo la visión de crear una línea de refrescos hechos a base de frutas naturales, que reflejaban los sabores y gustos populares del pueblo mexicano. Se dedicó a desarrollar sabores para lo que luego llegaría a ser conocido como la marca Jarritos, cuyo nombre encuentra su origen en la tradición mexicana de tomar café, agua y otras bebidas en “jarritos” hechos de barro por sus valores térmicos y el sabor refrescante.

“Conforme la marca se fue expandiendo a lo largo y ancho de la republica mexicana, se fueron también desarrollando nuevos sabores según los gustos y tradiciones de las distintas regiones por la comida mexicana. Toronja, por ejemplo, está hecha a partir de toronjas frescas del estado de , utiliza extractos de la flor de Jamaica de y Oaxaca, Limón esta hecho con limones de la región de Colima y así sucede con Piña que utiliza fruta del estado de Tabasco. Cada región se prepara cada año con la cosecha de la temporada para darle a Jarritos solo la mejor fruta”.6

Figura 1.5. Logotipo de la empresa refresquera mexicana Jarritos.7

5 Tomado de la Pág. de Internet www.pascualboing.com.mx el día 16 de mayo de 2006. 6 Información tomada de la Pág. de Internet http://espanol.novamex.com/jarritos_es.sstg el 16 de mayo de 2006. 7 Tomado de la Pág. de Internet http://espanol.novamex.com/jarritos_es.sstg el 6 de mayo de 2006. 12 Como podemos apreciar la historia y antecedentes de esta industria es muy vasta y fructífera, tanto a nivel nacional como internacional, cada empresa representa un conjunto de esfuerzos, ideales y en algunos casos trabajo no sólo arduo, sino solidario, pero en todos los casos el crecimiento ha sido constante; aún en crisis económicas, considerando la competencia existente entre cada una de ellas, la apertura de nuevos mercados, el comportamiento del mismo, etc.

Ninguna de estas empresas durante su creación tenía idea de los alcances que lograrían, la Coca y la Pepsi Cola constituyendo el primero y segundo lugar, respectivamente, y las demás que cuentan con un sector muy importante del mercado, el monto de sus ventas y su permanencia en el mercado es un indicador de la importancia de cada una de ellas.

1.2 Objetivo

Como todo proyecto que se inicia en la vida se persiguen diversos objetivos, y en la creación de estas empresas no es la excepción, es común ver que el objetivo de algunas empresas es ser la mejor de su ramo, tener las mejores ventas posibles, pero también hay otras empresas que fijan sus objetivos en las personas que las integran, como por ejemplo el promover valores humanos que a su vez propicien un beneficio y crecimiento de la comunidad en general. De cualquier manera los objetivos de la empresa son una guía a seguir con el fin de hacerla perdurable y rentable, por lo que enseguida se establecen los objetivos correspondientes a algunas de las empresas refresqueras de nuestro país.

PASCUAL Su objetivo es “promover los siguientes valores como la base fundamental: Cooperación, Respeto, Compromiso, Disciplina, Democracia, Equidad, Honestidad, Humildad, Igualdad, Imparcialidad, Lealtad, Responsabilidad, Solidaridad”. 8

COCA COLA FEMSA Su objetivo es “ser el mejor embotellador del mundo, reconocido por su excelencia operativa y la calidad de su gente”.9

PEPSI Y JARRITOS Sus objetivos no se encuentran establecidos en ninguna de las fuentes de consulta a nuestra disposición. Consideramos que esto es grave ya que de ahí se parte para darnos una idea de la empresa y conocer sus metas.

Como se puede apreciar los objetivos son diversos, estas empresas cuentan con características de lucro, a pesar de que dentro de los mismos priorizan el fomento de valores, humanos, sociales y de excelencia, sin las existencia de un rendimiento de la inversión estas no podrían existir, a pesar de sus objetivos establecidos.

8 Tomada de la Pág. de Internet www.pascualboing.com.mx el 16 de mayo de 2006. 9 Tomado de la Pág. de Internet www.coca-colafemsa.com./kof/ el 16 de mayo de 2006. 13 La existencia de objetivos, no sólo económicos, es de vital importancia ya que establecen la meta o guía a seguir durante la vida del ente económico ya que esto le dará consistencia a sus operaciones.

1.3 Visión

Cada una de las empresas refresqueras analizadas cuenta con su muy particular punto de vista en cuando a la forma en que deben de realizar sus operaciones, tanto comerciales, financieras, mercado lógicas, etc.; La visión son los principios sobre los cuales se encuentra fundamentada todas y cada una de las actividades de la empresa.

COCA COLA FEMSA. Su visión es formar una empresa para todos aquellos que la integran, y proporcionar el escenario ideal para optimizar a la organización en el futuro. Los objetivos que integran su visión son: ¾ Duplicamos el valor del negocio cada 5 años. ¾ Nuestros ingresos provienen de mercados y divisas fuera de México. ¾ Pagamos una renta atractiva a los inversionistas. ¾ Nuestros negocios son líderes en sus respectivas industrias.

PEPSI COLA. Donald M. Kendall tenía una visión y una meta, crear una corporación que se distinguiera realmente por su personal talentoso y donde prosperara el espíritu empresarial. En 1986 cuando le entregó el mando a Wayne Callogay, la corporación que ya estaba integrada por Pizza Hut y Taco Bell vendía 9 mil millones de dólares 18 veces más que en 1965.

PASCUAL Y JARRITOS. No nos fuè posible recabar esta información debido a que la empresa la tiene restringida, sería óptimo que al igual que publican la misión lo hagan con la visión, ya que es importante conocer las bases sobre las cuales se fundamentan todas y cada una de las operaciones que realizan.

Por lo anterior nuestro comentario a la visión de estas empresas es tomando en consideración, los antecedentes de las anteriores empresas refresqueras:

La muy particular visión de cada una de las compañías consideradas va canalizada directamente a la optimización del capital invertido, la generación de utilidades y el crecimiento de cada una de estas empresas con el fin de convertirse en los líderes de su propio nicho económico y ofrecer al probable inversionista o asociado un bajo riesgo de inversión y un rendimiento atractivo. A excepción de la Cooperativa Pascual cuya visión es el beneficio común de sus cooperativistas, además de los anteriormente expuestos.

14 1.4 Misión

La misión de las refresqueras constituye el objetivo en sí de la compañía tanto en calidad de producto, servicio, precio; así como, la imagen que públicamente tiene el consumidor de la compañía y del refresco. Obviamente la principal misión y objetivo de cada una de ellas radica en generar utilidades, ocupar cierto sector del mercado, ser competitiva, etcétera. Enseguida se enumera la misión de las más importantes empresas refresqueras del país.

COOPERATIVA PASCUAL. Su misión es elaborar y comercializar bebidas naturales, saludables y nutritivas en la gama de jugos naturales, néctares, pulpa de fruta, agua purificada, refrescos y lácteos, con el compromiso de deleitar y satisfacer la sed de los consumidores de todas las edades con la responsabilidad de lograr un bienestar social.

PEPSI. La misión global de Pepsico Inc. es incrementar el valor de las inversiones de sus accionistas. Esto se logra a través del Crecimiento en las ventas, controles de costos y una inversión inteligente de los recursos, todo esto sostenido por una importante inversión en el desarrollo de su gente.

COCA COLA FEMSA. Es la compañía de bebidas más grande de América Latina, cuya misión es "satisfacer y agradar con excelencia al consumidor de bebidas" Consideramos a nuestros consumidores y clientes la parte más importante de la empresa y por ello, aceptamos con gusto el compromiso de ofrecerles las mejores marcas, productos y servicios. En FEMSA creemos firmemente que la excelencia sólo da frutos cuando se confía en gente talentosa, con energía y un alto compromiso con la calidad.

En este punto podemos comparar la diferencia más palpablemente entre cada una de las empresas consideradas, Pascual prioriza el hecho de realizar sus productos con calidad e insumos naturales, mientras que en Pepsi es optimizar la inversión y generar utilidades, y finalmente Coca Cola es agradar y satisfacer a sus consumidores; todas las anteriores son de real importancia y esenciales para la existencia de cada una de estas refresqueras, no importan las diferencias entre la misión de uno u otro sino que todos sus esfuerzos están canalizados al logro de la misma.

1.5 Marco legal de operación

El marco legal de éstas empresas se refiere a las leyes bajo las cuales se encuentran constituidas y las rigen en sus operaciones, en el caso de la Cooperativa Pascual, S.C.L. se encuentra regulada por la Ley General de Sociedades Cooperativas, debido a sus características particulares, la Coca y Pepsi Cola se rigen por la Ley General de Sociedades Mercantiles, tanto en su constitución, administración y vigilancia.

15 COOPERATIVA PASCUAL, S.C.L. El marco legal a que está sujeta la Cooperativa Pascual, S.C.L. se fundamenta en la Ley General de Sociedades Cooperativas, la cual regula su organización y funcionamiento, “sus disposiciones son de interés social y de observancia general en el territorio nacional”10. Esta ley establece en su artículo 2º que una cooperativa “es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. 11

En las sociedades cooperativas podrán optar por el régimen de responsabilidad limitada ya que los socios sólo se obligan al pago de sus certificados de aportación que hubieren suscrito, o de responsabilidad suplementada cuando los socios respondan por las operaciones sociales limitadas en el acta constitutiva. El régimen adoptado por la sociedad cooperativa quedará estipulado al momento de suscribir el acta constitutiva y registrarla en el registro público de comercio. En el caso específico de la Cooperativa Pascual S.C.L, sus siglas especifican, como lo señala la ley, corresponde a una sociedad cooperativa limitada, es decir, que sus socios únicamente están obligados al pago de sus certificados de aportación.

La Ley General de Sociedades Cooperativas en su Capítulo II en el Articulo 2º clasifica a las cooperativas como de consumo, producción y de ahorro y préstamo.

Las sociedades cooperativas de consumo son las que sus miembros se unen para obtener bienes y servicios lo que da como resultado un beneficio en común.

Las sociedades cooperativas de producción son aquellas en las que sus socios “Se unen para trabajar en común en la producción de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal, físico o intelectual. Independientemente del tipo de producción a la que estén dedicadas, estas sociedades podrán almacenar, conservar, transportar y comercializar sus productos.”12

Las utilidades obtenidas anualmente por las operaciones de la sociedad cooperativa de producción deberán repartirse en forma proporcional al trabajo aportado por cada socio en el año de que se trate y considerando la calidad, tiempo, nivel técnico y escolar.

La Cooperativa Pascual, S.C.L. es una cooperativa de producción compleja y por esto “Deberá haber una Comisión Técnica, integrada por el personal técnico que designe el Consejo de Administración y por un delegado de cada una de las áreas de trabajo en que podrá estar dividida la unidad productora.” 13.

10 Ley de Sociedades Cooperativas vigente en México al 2006, tomado de la Pág. De Internet www.diputados.gob.mx el 16 de mayo del 2006. 11 Idem. 12 Idem. 13 Idem. 16 “La dirección, administración y vigilancia de las sociedades cooperativas estarán a cargo de los siguientes organismos:

A.- La Asamblea General, es considerada la autoridad suprema de la sociedad cooperativa y todos los socios deben sujetarse a los acuerdos que la misma haya determinado conforme a los estatutos y a la ley; al mismo tiempo resolverá todos los problemas de importancia y realizará las normas que sustentaran la sociedad, “la Asamblea General conocerá y resolverá de:

I.- Aceptación, exclusión y separación voluntaria de socios;

II.- Modificación de las bases constitutivas;

III.- Aprobación de sistemas y planes de producción, trabajo, distribución, ventas y financiamiento;

IV.- Aumento o disminución del patrimonio y capital social;

V.- Nombramiento y remoción, con motivo justificado, de los miembros del Consejo de Administración y de Vigilancia; de las comisiones especiales y de los especialistas contratados;

VI.- Examen del sistema contable interno;

VII.- Informes de los consejos y de las mayorías calificadas para los acuerdos que se tomen sobre otros asuntos;

VIII.- Responsabilidad de los miembros de los consejos y de las comisiones, para el efecto de pedir la aplicación de las sanciones en que incurran, o efectuar la denuncia o querella correspondiente;

IX.- Aplicación de sanciones disciplinarias a socios;

X.- Reparto de rendimientos, excedentes y percepción de anticipos entre socios, y

XI.- Aprobación de las medidas de tipo ecológico que se propongan.” 14

B.- “El Consejo de Administración, es el representante de la Asamblea General, así como a la sociedad cooperativa, pudiendo estar integrado por socios o personas no asociadas, el nombramiento de estos será realizado por la Asamblea General, la duración de su cargo será de cinco años pudiendo ser reelectos. El Consejo de Administración podrá estar integrado mínimo por un presidente, un secretario y un vocal.

14 Idem. 17 C.- Consejo de Vigilancia, estará integrado por un número impar de miembros, cinco máximo, con un mismo número de suplentes y tendrán los cargos de presidente, secretario y vocal serán designados en la misma forma que el Consejo de Administración y con la misma duración en sus cargos. El Consejo de Vigilancia supervisará las operaciones de la sociedad así como las funciones del Consejo de Administración.

El capital de este tipo de sociedades estará integrado por las aportaciones de los socios realizados en efectivo, bienes, derechos o trabajo, y con los rendimientos que establezca la Asamblea General para incrementarlo. Las aportaciones estarán representadas por certificados nominativos, indivisibles y de igual valor y cada socio deberá aportar, por lo menos, el valor de un certificado.

Las sociedades cooperativas, como la Cooperativa Pascual, S.C.L cuentan con una gran responsabilidad social por lo tanto constituyen los fondos sociales de reserva, previsión social y de educación cooperativa.

El Fondo de Reserva se constituye con el 10 al 20% de los rendimientos obtenidos en el ejercicio y no deberá ser menor al 25% del capital social de las sociedades cooperativas de producción y el 10% en las de consumo y se utiliza para afrontar las pérdidas o restituir el capital de trabajo, restituyéndose al final del ejercicio con los rendimientos obtenidos.

“El Fondo de Previsión Social no podrá ser limitado; deberá destinarse a reservas para cubrir los riesgos y enfermedades profesionales y formar fondos de pensiones y haberes de retiro de socios, primas de antigüedad y para fines diversos que cubrirán: gastos médicos y de funeral, subsidios por incapacidad, becas educacionales para los socios o sus hijos, guarderías infantiles, actividades culturales y deportivas y otras prestaciones de previsión social de naturaleza análoga. Al inicio de cada ejercicio, la Asamblea General fijará las prioridades para la aplicación de este Fondo de conformidad con las perspectivas económicas de la sociedad cooperativa.” 15

El Fondo de Educación Cooperativa será el porcentaje que especifique la Asamblea General, pero dicho porcentaje no será menor al 1% de los excedentes netos del mes.

Los excedentes del ejercicio social son la diferencia entre activo y pasivo menos la suma del capital social, las reservas y los rendimientos acumulados de años anteriores, los cuales se consignarán en el balance anual que presentará el Consejo de Administración a la Asamblea General.

“Las sociedades cooperativas de producción podrán tener personal asalariado, sólo en los siguientes casos:

I.- En casos extraordinarios y que la producción o los servicios lo exijan;

15 Idem 18 II.- Para la ejecución de obras determinadas;

III.- Para trabajos eventuales o por tiempo determinado o indeterminado, distintos al objeto social.

IV.- Por la sustitución temporal de un socio hasta por seis meses en un año, y

V.- Por la necesidad de personal especializado altamente calificado.

Cuando la sociedad requiera por necesidades de expansión admitir a más socios, el Consejo de Administración tendrá la obligación de emitir una convocatoria para tal efecto, teniendo preferencia para ello, sus trabajadores, a quienes se les valorará por su antigüedad, desempeño, capacidad y en su caso por su especialización.” 16

Las sociedades cooperativas se podrán agrupar libremente en federaciones, uniones o en cualquier otra figura asociativa con reconocimiento legal.

“El Consejo Superior del Cooperativismo es el órgano integrador del Movimiento Cooperativo Nacional; se constituirá con las confederaciones nacionales y con las instituciones u organismos de asistencia técnica al cooperativismo.” 17

Todos los actos relacionados con la constitución y registro de las sociedades cooperativas citados en la Ley, estarán exentos de impuestos y derechos fiscales de carácter federal.

Los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, apoyarán, en el ámbito territorial a su cargo y en la medida de sus posibilidades, al desarrollo del cooperativismo:

“La Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá de común acuerdo con el Consejo Superior del Cooperativismo, con las confederaciones, federaciones y uniones, constituir los fondos de garantía de origen federal que apoyarán a las sociedades cooperativas en su acceso al crédito, mediante el otorgamiento de garantías que cubran el riesgo de los proyectos de inversión.”18

Las empresas Pepsi y Coca cola se encuentran constituidas como una Sociedad Anónima de Capital Variable, las características de este tipo de sociedades, según la Ley son:

1.- Estar integrada por lo menos con dos socios.

16 Idem. 17 Idem. 18 Idem. 19 2.-Un capital mínimo de $50,000.00, del cual el 20% del capital suscrito debe estar totalmente exhibido, es decir pagado en efectivo, y el resto puede ser aportado en bienes distintos al numerario.

3.- Constituirse ante notario público como una sociedad mercantil.

4.- Los socios sólo responden por el monto de sus aportaciones de capital.

5.- Existe una participación de las utilidades a los fundadores de la sociedad, 10% de las mismas.

6.- Los socios deberán contar con la propiedad de cuando menos una acción, y cada acción representará un voto, a menos que se estipule lo contrario en el contrato social.

7.-Las acciones que representan el capital de la sociedad son negociables, y pueden cotizar en bolsa, el hecho de que sea una sociedad de capital variable propicia que los cambios en el capital, tanto aumentos como unas disminuciones sean más ágiles.

La administración de estas empresas está constituida por un órgano llamado consejo de administración, el cual dirige todas las operaciones de estos entes económicos, vigilados de cerca por la asamblea general de accionistas.

“La vigilancia de estas sociedades estará a cargo de uno o varios comisarios temporales y revocables quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad.” Las principales actividades del comisario será vigilar las operaciones, y la documentación de la misma, realizadas por la empresa, exigir información financiera mensual, estado de resultados y balance general y presentar anualmente un informe analizando la información proporcionada por el consejo de administración a la asamblea de accionistas.”19

El marco legal de éstas refresqueras es totalmente diferente, considerando a Pepsi y Coca en un mismo grupo, ya que la Cooperativa pascual, S.C.L. busca un beneficio común y las otras uno económico, la primera es responsable más allá de sus aportaciones mientras que las sociedades anónimas su responsabilidad solo es cubrir las mismas, dentro de éste punto observamos la diferencia entre compromiso social, Pascual, y la optimización de utilidades y el compromiso con los inversionistas y accionistas, Coca y Pepsi Cola. Pero hay que dejar claro que amabas tienen sus beneficios y sus contras, por lo que no es fácil decir cual de las dos es mejor con respecto de la otra.

19 Tomado de la Ley de general de Sociedades mercantiles vigente en México al 2006, tomado de la Pág. De Internet www.diputados.gob.mx el 16 de mayo del 2006.

20 1.6 Situación actual

Las empresas refresqueras abordadas en este capítulo son algunas de las más representativas dentro del ámbito económico de nuestro país, se encuentran sujetas a cambios continuos regidos por la oferta, la demanda, la competencia, etc. A continuación se enumeran algunos de los sucesos de mayor importancia que afectan la actividad actual, en general, de estas empresas: a) La guerra de las colas. Esta se refiere a la batalla mercadológica que se llevó a cabo en los años ochentas, entre la Pepsi y la Coca, y sin dicho precedente no podría explicarse la actual relación entre estas dos compañías, la cual se originó por una campaña realizada por la Pepsi, llamada “el desafío Pepsi”, consistía en una campaña de degustación del producto al público en general; mientras tanto la Coca realizó una prueba parecida pero los gustadores eran sus propios empleados y la prueba se llevó a cabo en sus oficinas de Atlanta, en ese entonces el periódico The Wall Street Journal declaró como vencedor a la Pepsi. Posteriormente Coca Cola anuncia que desaparecería del mercado el producto tradicional y sería reemplazado por la nueva Coke, infinitamente mejorada, el riesgo era enorme, no sólo los millones de dólares de utilidades, la participación en el mercado y el prestigio de la marca, la mente creadora de esta estrategia fue Brian Dyson, quien ejerció el control de Coca cola Company a la muerte de su creador Robert Woodruff, después de los resultados obtenidos a consecuencia del “desafío Pepsi” el cual afectó demasiado a la Coca, Pepsi comenzó a vender más en supermercados, aunque Coca seguía siendo el número uno, Brian Dyson conocía a la perfección el mercado mexicano y de América del Sur, sin embargo no estaba familiarizado con el mercado norteamericano, este se rodeo de gente nueva, entre ellos ejecutivos y publicistas que trabajaron previamente o que estuvieron relacionados con Pepsi; una vez que reunió a todo su equipo procedió a desarrollar nuevos productos y aunque realizó pruebas de mercado estas fueron pequeñas y no se realizó una prueba extensa en el consumo domestico, ni realizaron una introducción de ensayo en alguna ciudad con el fin de evaluar la aceptación del nuevo producto, el lanzamiento de esta nueva Coca, 1985, coincide con la salida del “desafío Pepsi” y la nueva compaña publicitaria en la cual Michael Jackson difundió que Pepsi es “la preferida de una nueva generación” y logra que Coca se vea anticuada y vieja. Coca Cola sufrió una gran merma en sus ventas y por consiguiente en sus utilidades a tal grado que la reaparición de la Coca tradicional fue esencial para su sobrevivencia. Este fue el inicio de la guerra de las colas y aunque ni en ese momento ni a través de la historia Pepsi ha llegado a desplazar u ocupar el lugar de Coca, la guerra de las colas continua, aún hoy en día, con grandes campañas publicitarias donde aparecen los artistas más importantes del momento y se invierten millones de dólares en ellas, lo que es indiscutible es que ambas son las refresqueras más importantes no solo en el país sino a escala mundial. b) La competencia. Si ya de por sí es representativa la competencia entre estas refresqueras, aunque la guerra de las colas es la más significativa, no se puede soslayar la creación de nuevas refresqueras de cola, algunas de ellas pasan su ciclo de vida, muy corto por cierto, desapercibidas, otras como en el caso de Big Cola parecieran tener una permanencia más prolongada, y aunque no genera gran preocupación entre Pepsi y

21 Coca, por lo menos en el mercado mexicano se estima que ya ocupa más del 3.5% del consumo nacional. El elemento principal que ha adoptado Big Cola para adueñarse de una parte del mercado son sus precios bajos en razón de la competencia, de por sí sus costos son bajos debido a que sus gastos de publicidad son pequeños así como sus costos de distribución, además que no tiene que pagar derechos a marcas extranjeras. Tal vez se creería que esta competencia de Big Cola no sería considerada de importancia por Coca Cola, pero actualmente la comisión federal de competencia investiga una denuncia contra ésta última por prácticas monopólicas, ya que Big Cola denuncia que en , donde cuenta con el 6% del mercado, Coca Cola condicionan a los dueños de las tiendas para que no adquieran Big Cola; al mismo tiempo, Pepsi anuncia el lanzamiento de la Pepsimanía a un precio bajo, con el fin de competir con Big Cola. Considerando lo anterior, se puede apreciar como una empresa pequeña llega a desestabilizar un mercado que pareciera muy firme y consistente ya que se ha apropiado de una parte de él. En cuanto a la Cooperativa Pascual, S.C.L., es muy clara la competencia que históricamente sostiene con las grandes refresqueras, sin contar con la enorme infraestructura de estas corporaciones ha logrado arrancarle en porcentaje del 15% del mercado ya que sus productos tienen características especiales como la de “fruta en tu refresco”, cuenta con agua embotellada y no todos sus refrescos son gaseosos, además de la gran predilección con que cuenta su producto Boing, se considera que en algunos aspectos tiene un nicho específico por los productos que ofrece pero al mismo tiempo entra a la competencia con sus bebidas gaseosas mismas que encuentran a sus rivales en las bebidas de esa presentación de Pepsico y Coca cola repartiéndose así el mercado y por esto Cooperativa Pascual S.C.L. está considerada como la tercer refresquera del país. c) Consumo. México está entre los tres primeros países consumidores de refrescos de cola en el mundo, en más de una ocasión ocupando el primer lugar, y se estima que el consumo promedio anual es de 114 litros por habitante. En la gráfica se observa la variación porcentual del volumen de ventas de 1999 al 2003.Cabe señalar que, con base en la EIM, éste producto mostró relevancia a partir de 1996, por lo que a partir de 1999, se publicó por separado de la clase donde estaba clasificada, “elaboración de refresco y otras bebidas no alcohólicas”.

Figura 1.6 Gráfica tomada de la pagina de Internet www.inegi.gob.mx20

Por lo anterior, es claro que el agua purificada ganó un segmento de mercado entre la población. A continuación se presentan las variaciones porcentuales anuales del volumen de ventas de refrescos de sabores

20 Tomada de la Pág. de Internet www.inegi.gob.mx el 16 de mayo de 2006. 22 frutales y de cola, así como de jugos y néctares de frutas. Como se muestra en la gráfica, los tres productos mencionados han sufrido disminución en el volumen de ventas año con año, siendo los refrescos de cola, el producto que inclusive presentó una variación negativa de ventas en el año 2001-2002.

Figura 1.7. Gráfica tomada de la pagina de Internet www.inegi.gob.mx 21

En México, el consumo de refrescos es excesivo, se considera un consumo promedio de 3 refrescos por persona, o sea que se consumen aproximadamente 300,000,000; diariamente. También se consume una gran cantidad de jugos de frutas procesadas y de bebidas artificiales con sabor a frutas, el problema estriba en que el consumo excesivo de azúcar provoca daños de tipo nutricional. Dentro de este nicho de la industria refresquera de jugos no gaseosos de frutas el posicionamiento del mercado es el siguiente:

1. Jumex 31% 2. Del valle 30% 3. Pascual boing 27%

El Producto Interno Bruto (PIB) de la industria de refrescos es el 10.5% del PIB de la división "Alimentos, Bebidas y Tabaco"; el 2.7% del PIB de la Industria Manufacturera y el 0.6% del PIB Nacional. Se considera que las bebidas gaseosas ocupan uno de lo diez primeros lugares en artículos de primera necesidad para la población mexicana, y en ocasiones desplazan a algunos productos con características más prioritarias.

La industria embotelladora de refrescos de México cuenta con 164 plantas distribuidas en todos los Estados de la República.

En el año 2004 las ventas de refrescos carbonatados alcanzó 15,601 millones de litros que se distribuyeron a través de 1 millón 100 mil puntos de venta que en su mayoría son pequeños comercios familiares. El consumo per capita se elevó a 148.1 litros anuales. Dichas cifras ubican a México en el segundo lugar mundial de producción y consumo de refrescos, después de los Estados Unidos.

21 Idem. 23 México representa un país óptimo para la inversión en éste tipo de industria, debido a que sus principales consumidores son la población joven del mismo, de ahí las nuevas inversiones que se realizan por empresas nacionales e internacionales, un ejemplo claro es Big cola, que ha venido a remover un mercado que parecía ya ganado por la Pepsi y Coca Cola, y poco a poco ha logrado un avance representativo en el mercado.

Se estima que el consumo del refresco se ha visto incrementado en un 2.9%, mientras que el de la leche ha decaído en un 3.0%.

1.7 Planes a futuro

Dentro de la vida cotidiana de un ente económico siempre existen nuevas posibilidades de crecimiento, permanencia en el mercado, optimización de los recursos; debido a esto se fundamentan estrategias para avanzar y hacer frente tanto a la competencia como a las demandas de los consumidores, e incluso la creación de nuevas necesidades con el fin de lograr un mayor beneficio, tanto operativo, financiero y de servicio. Los planes a futuro de las empresas refresqueras más importantes de nuestro país son:

PASCUAL. Aunque la actitud de la cooperativa es muy positiva tiene planes de crecimiento, tanto avaladas por las operaciones nacionales como las internacionales, estas últimas constituidas por la exportación de leche y concentrados de pulpa, además de la variedad de los productos que ofrece y la inserción de nuevos en el mercado , el panorama es negro para la empresa, ya que se encuentra en un gran problema legal, el cual consiste en una controversial iniciada por la señora Victoria Valdéz Cacho, viuda de Jiménez, en contra del decreto de expropiación que beneficiaba a los trabajadores de la cooperativa, emitido por el gobierno del distrito federal en el año 2003, siendo que el poder judicial de la federación anuló dicho decreto, ante estos acontecimientos los trabajadores pretenden acudir ante la corte interamericana de los derechos humanos para demandar al gobierno mexicano por la violación de los derechos laborales de los trabajadores y al mismo tiempo pedir la suspensión de cualquier medida legal contraria a los mismos. Considerando lo anterior resulta incierto el futuro de esta refresquera con características tan especiales y orgullosamente 100% mexicana.

COCA COLA FEMSA. Para conocer los planes que tiene coca cola FEMSA en un futuro presentamos parte de una entrevista que se realizó a Tanya Avellán, quien es responsable de las funciones tanto de planeación estratégica y desarrollo comercial como de todos los proyectos especiales de crecimiento, esta entrevista se realizo para la gaceta interna de Coca-cola FEMSA.22 “FEMSA adquiere Sidral Mundet y la marca Mundet en octubre de 2001, creándose FEMSA franquicias. Cabe recordar que Mundet es una marca de mucha trascendencia, con mas de 100 años en el mercado, y fuè

22 Art. central “Con la vista puesta en el futuro” Revista Juntos Talento y Compromiso, núm. 24 diciembre 2005 Pág. 20-23

24 la primer empresa en distribuir Coca-Cola en México hace poco mas de 90 años, innovadora entre otras cosas por introducir la primera botella de PET, por ser el primero en soplar sus propios envases y los primeros en América Latina en utilizar el edulcorante aspártame y sus mezclas. Asimismo, se ha distinguido por impulsar un buen sabor de manzana con jugo y el proceso de pasteurización, que nos ha permitido hacer la conexión que tiene la gente con el tema salud y el producto Mundet.”

“Sidral Mundet es una marca que crece poco a poco y se mantiene en el gusto y la preferencia del consumidor, por ello, dada la respuesta y la fidelidad que se tiene hacia la marca, tratamos de ser congruentes y poner en un mismo nivel el lugar donde lo tenemos, el precio al que lo vendemos y la personalidad del producto”.

“Por lo anterior , decidimos renovar a un clásico, pasando de una botella genérica a una propietaria, es decir, buscamos un molde que estuviera corrugado y que el shape fuera parecido al de la botella de vidrio para hacer un poco la remembranza con los orígenes de este refresco; asimismo, cambiamos una etiqueta común por una etiqueta premium metalizada. En este cambio estamos cuidando mucho que el consumidor no se confunda y piense que es otro sabor, por lo que insistimos en que es el mismo producto, con la misma calidad y sabor de jugo de manzana”.

“Para impulsar nuestro negocio, incursionamos en Estados Unidos, lugar donde la marca tiene mucha preferencia, tan es así que nuestros competidores de refresco de manzana en México, están yendo a Estados Unidos, tratando de darle valor a su refresco por la fuerza que esta tomando Sidral Mundet. Estamos haciendo una importante labor de promoción para que el producto vaya creciendo e integrándose, en principio a través de la nostalgia como un refresco para mexicanos, después seguiremos con el hispano nacido en Estados Unidos de padres mexicanos y en el tiempo buscaremos volver consumidor al anglo”.

“Estas acciones nos han permitido tener un crecimiento tanto económico como en el volumen de cajas unidad. En estos momentos se esta lanzando una manzana verde y el Prisco, con lo que iniciamos un portafolio en ese país. Nuestros precios son premium, tenemos buena utilidad, estamos haciendo una buena ejecución, estamos dando a conocer el producto, manteniendo una buena relación, y presencia de FEMSA con mexicanos”.

“En México la estrategia es diferente; primero porque tenemos que cuidar las marcas core de The Coca-Cola Company y elegir que caminos toman Manzana Lift y Sidral Mundet para que la suma de ambas le de valor a KOF y a FEMSA”.

“Otros factores que han determinado el desarrollo de nuestro negocio son la competencia tan ardua con la entrada de las B Brands a México, la llegada de muchos sabores y la relevancia que esta teniendo este segmento. Hay marcas que tienen muchos años, un poco menos antiguas que Sidral, pero a fin de cuentas

25 marcas que están presentes en el Valle de México y en algunas partes de la republica y que son muy poderosas por la cantidad y la calidad de los sabores. Por ello se decidió participar y tomar una parte de ese mercado en el que no estábamos como compañía”.

“Así nos dimos la tarea de buscar que sabores no competían con nuestros core y que si fueran competencia para los otros jugadores, nuestro objetivo fue entrar con un buen sabor, con un buen producto bien equilibrado con tamaño y precio adecuado. Nuestra oferta al mercado es Tradicionales Mundet, que manejamos en seis sabores (tamarindo con pulpa, tuti-fruti, piña, mandarina, limón y durazno), principalmente en dos litros”.

“Estamos teniendo una muy buena respuesta del consumidor y crecimientos importantes, empezamos a tomar una mejor personalidad; como Mundet, ya somos la segunda marca mas vendida de KOF en el Valle de México. En Sidral Mundet nuestra estrategia ha sido respetar sus tamaños de presentación y tratarlo como un verdadero premium; en Tradicionales Mundet ha sido vincularlo con la familia; con la comida, con las tradiciones mexicanas y con sus sabores de fruta con una campaña agresiva en medios”.

“Otra área importante de nuestro negocio es aprovechar el know-how y nuestra capacidad instalada exportando algunos concentrados de sabores (naranja, limón, lima, maracuya, etcétera); asimismo, estamos en un proceso de innovación de sabores y variedades para ser una opción para la empresa en su portafolio de venta. Contamos con una buena planta de concentrados, sencilla pero muy eficiente y somos 25 personas quienes estamos atrás de toda esta aventura”.

“También franquiciamos a terceros las marcas Mundet (Sidral, Sidral Light, Prisco, Orange Mundet) en Veracruz, Puebla, Tulancingo, , Poza Rica, parte de Morelos y Sinaloa. Vendemos las concentrados, hacemos un plan de mercado y se pide que el embotellador reinvierta de las ganancias una parte al mercado (medio y ejecuciones operativas)”.

“En estos momentos nuestro principal reto es crecer con calidad en Estados Unidos y en los territorios actuales en México, ser capaces de tener el producto adecuado en el empaque y con el precio apropiado, seguir trabajando para que Sidral sea la marca líder y premium de Mundet, asi como convertir a Tradicionales Mundet en una marca fuerte, y que sea un factor competitivo para KOF con buenas utilidades para FEMSA”.

Actualmente, la Dirección de Informática de Coca-Cola FEMSA esta conformada por 108 personas en el área operativa distribuidas en las gerencias de Tecnología, Comercial, Administración y Finanzas, Manufactura y Logística, Recursos Humanos, Sistema Legacy y de Información, y la gerencia de Control y Seguimiento de Sistemas. Por otra parte, tiene un equipo conformado por 78 personas en el área funcional que brindan soporte de sistemas a las divisiones México, Laticentro y Mercosur.

26 “Uno de los logros recientes de esta área es la integración de los nueve países al sistema aplicaciones productos (SAP) homologado, que es en realidad una evolución que nos coloca como el líder en el renglón de informática dentro del sistema mundial Coca-Cola, misión característica y permanente de Coca-Cola FEMSA, por lo cual manteniendo su compromiso el área de informática siempre se ha fijado las siguientes metas:

¾ Lograr comparabilidad entre las diferentes operaciones, es decir “hacer lo mismo, medir los mismo y medirlo igual”. ¾ Agregar valor al negocio mediante las diferentes operaciones, creando sinergias, mejorando la productividad y las eficiencias operativas. ¾ Romper paradigmas y mantener siempre una visión y estrategia dentro de la empresa y con el resto de las empresas de Grupo FEMSA y del Sistema Coca-Cola.”

“Al replicar el modelo Homologado de Procesos KOF en las operaciones de todos los países, Coca-Cola FEMSA se ha convertido en el primer embotellador del mundo Coca-Cola en realizar un proyecto de esta magnitud, y en una de las mayores implementaciones de SAP en Latinoamérica, con nueve países y cerca de ocho mil usuarios conectados a un mismo servidor.”

“El Sistema Homologado ofrece diferentes soluciones de las cuales destacan las de Finanzas, Contabilidad, Manufactura, Logística, Ventas y Distribución, Automatización Financiera y Auditoría.”

“Un punto importante por mencionar, es que el Proyecto de Homologación SAP se ha realizado siempre en tiempo y forma dentro de las fechas programadas así como dentro del presupuesto acordado. Argentina finalizó en junio de 2003, México en mayo de 2004, Centroamérica (excepto ) en febrero de 2005, Brasil y Venezuela en septiembre de 2005, Colombia en noviembre 2005, y Guatemala se estima concluir en agosto de 2006.”

“Otro de los grandes proyectos que se está desarrollando en la Dirección de Informática es el de sustitución del sistema BASIS por el SAP SD-BIS que presenta el siguiente status:

México: Esta dentro del sistema 80% de las Ventas y tenemos planeado finalizar en el 3Q de 2006. Centroamérica: Se inicio con Gap Analysis en noviembre de 2005 y se espera finalizar el piloto en el 3Q del 2006 y comenzar con el roll-out. Argentina: Se finalizo su implementación en julio de 2004. Brasil: Se comenzó el Gap Analysis en junio de 2005 y se espera finalizar la implementación del piloto en la Planta de Jundiai en agosto de 2006.”

27 “La estrategia de Informática para la implantación de sistema aplicaciones productos (SAP) en todos los países consiste en armar la pirámide desde la base y en forma integrada, cubriendo todas las funcionalidades requeridas por el negocio.”23

Como se observa la industria refresquera representa un importante sector en el ámbito económico de nuestro país, dado que estas empresas están enfocadas a satisfacer una de las necesidades humanas más importantes, la cual es llamada sed, por lo que a veces para las personas es más fácil y económico comprar un refresco de cualquier marca que un litro de agua, por su sabor o por la misma necesidad que las mismas entidades han creado hacia su producto, por lo que en un futuro muy próximo la venta de refresco será una actividad más redituable de lo que actualmente es. En el siguiente capítulo se abordarán los conceptos referentes a los activos fijos con que cuentan estas empresas, su tratamiento contable y fiscal.

23Idem. 28

NORMATIVIDAD Y GENERALIDADES DE LOS ACTIVOS FIJOS

OBJETIVO: Conocer el concepto de los activos fijos, la clasificación, sus características y tratamiento contable – fiscal.

29 2.1 Normatividad contable

El aspecto contable de las operaciones realizadas por las entidades, sus bienes y obligaciones, así como su patrimonio se encuentran reguladas por un sin número de normas generadas con el fin de establecer una consistencia en el tratamiento, registro, presentación, así como uniformidad de la información generada por la contabilidad; ya que ésta es de vital importancia para la toma de decisiones y la vida económica de la entidad.

2.1.1 Normas de información financiera (NIF) e Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF)

Las Normas de información financiera en su boletín C-6 establecen las reglas aplicables para los inmuebles, planta y equipo, también llamado activo fijo de empresas industriales y comerciales. Los activos fijos son todos aquellos bienes tangibles los cuales usa la entidad y obtiene un beneficio, realiza la producción de artículos para la venta o el uso ya sea de la entidad o de sus clientes. Estos bienes se adquieren para usarlos, no para venderlos.24

El activo fijo debe valuarse a su costo de adquisición o de construcción; el costo de adquisición está integrado por el precio del bien más todos los gastos realizados con el fin de tener el activo en la entidad listo para funcionar, tales como gastos de importación, derechos, impuestos, fletes, seguros, etc.

El costo de construcción incluye los costos directos e indirectos, tanto como materia prima, mano de obra, gastos de supervisión, administración, impuestos y gastos originados por préstamos adquiridos con este fin, el requisito es que se realicen durante la construcción del activo, el cual termina cuando este entra en funcionamiento.

Al comprar o recibir un lote de activo fijo a un sin especificar el precio de cada uno, el costo se determina considerando el valor relativo de cada un determinado por un avalúo. Cuando las propiedades se adquieren sin costo alguno o a uno muy bajo, se valuará el activo, cargándose a la cuenta de activo el importe del avalúo y abonándose a superávit donado.

Los activos recibidos como aportaciones de capital se registrarán a valor de mercado, si el total de los mismos excede el importe del capital a aportar se proceden a abonar la diferencia a superávit pagado, en el caso de déficit se ajustará tanto el activo fijo como la cuenta de capital exhibido.

24 Con base en Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) Normas de Información Financiera Boletín C-6., pp. 1-12.

30 Si los activos se obtienen por el cobro a un deudor, el costo se determinará calculando el importe que hubiera desembolsado la empresa en el mercado para comprarlo, en la misma fecha en que se recibió, la diferencia entre la deuda y el costo en el mercado puede generar una pérdida o una ganancia.

Los activos comprados en moneda extranjera también deben registrarse al costo histórico, en pesos mexicanos, considerando el tipo de cambio de la fecha de la transacción.

Tratamiento para cada uno de los elementos que integran el activo fijo:

• Terrenos.- Estos deben valuarse al costo erogado por el mismo y todos los gastos generados por la transacción (gastos notariales, honorarios, comisiones, etc.), así como los gastos de demolición, limpia, desmonte, urbanización, etc.

• Edificios.- El costo total del edificio está integrado por el costo de adquisición, o de construcción, según sea el caso, e incluye el importe de las instalaciones y equipo de tipo permanente, así como los permisos de construcción, honorarios de arquitectos y todos aquellos realizados para llevar a cabo la construcción; este periodo termina cuando el edificio esta listo para ser utilizado, independientemente de cuando se realice su registro contable. • Maquinaria y equipo.- Su costo total está integrado por su costo de adquisición o manufactura y los gastos de transporte e instalación.

• Herramientas.- Estas se clasifican en herramientas de máquina y de mano; las primeras son herramientas pesadas de larga duración y por lo mismo fáciles de controlar, la contabilización y el control de estas se realiza igual que el de la maquinaría, depreciándose estimando su vida útil.

• Las herramientas de mano son pequeñas, se pierden fácilmente y es difícil controlarlas y por lo mismo no se puede aplicar una tasa de depreciación. La forma de contabilizar las herramientas de mano son las siguientes:

a) Método de inventarios físicos. Las compras de las herramientas se cargan a una cuenta especial, sin registros individuales y por lo menos una vez al año se realiza inventario físico, ajustando el saldo de la cuenta al resultado del inventario físico, aplicándose la diferencia a costos o gastos.

b) Método de fondo fijo. La primera compra se carga al activo fijo y las reposiciones se envían directamente a gastos. Deben realizarse ajustes periódicos para mostrar realmente la existencia de estas herramientas.

31 c) Cargar al activo las compras y depreciarlas a una tasa global. Las existencias se ajustan periódicamente mediante inventarios físicos, ajustándose en proporción la depreciación acumulada. La depreciación individual que se utilice debe ser basándose en la vida probable del activo.

d) Si la inversión en herramientas no es representativa se recomienda cargar directamente a costos o gastos.

e) Adaptaciones y mejoras.- Son aquellas erogaciones que se realizan con el fin de aumentar el valor del activo, con el fin de aumentar su vida útil, su eficiencia, o reducen costos futuros. Si se reúne una o más de las características anteriores, se considera que son adaptaciones o mejoras y su importe incrementará el valor del activo, se recomienda que estas se registren por separado del costo original del activo, con el fin de llevar una mejor información y calcular la depreciación adecuadamente, si estuvieran sujetas a distinta tasa de depreciación. Si en la adaptación o mejora es necesario cambiar piezas ya existentes se procederá a darlas de baja del activo y su correspondiente depreciación. En el caso de edificios arrendados no se recomienda depreciar las adaptaciones y mejoras, durante la vida útil del edificio, se sugiere cargarlas a una cuenta especial y amortizarlas por el tiempo del contrato de arrendamiento. Cuando los activos sufren modificaciones tan competas que estas se consideran reconstrucciones se procede según los siguientes supuestos:

1. Si la reconstrucción ha sido casi total, se procede a dar de baja el activo y registrar el reconstruido como un nuevo activo, si algunas partes del activo anterior fueron utilizadas en el nuevo, su valor estimado se sumará al activo reconstruido. Este procedimiento se realiza debido a que la reconstrucción proporcionará una mayor vida útil que una mejora o adaptación.

2. Si la reconstrucción fue parcial debe darse de baja las piezas desechadas, si no es posible conocer su costo se realizará una estimación del mismo. En ambos caso se recomienda proceder con sumo cuidado para no caer en una sobre valuación del activo.

Si al activo se le realizan reparaciones que aumenten su vida útil estimada se procederá como si fuera una adaptación o mejora, si no aumenta su vida útil se registrará en resultados.

Si existen activos ociosos que serán puestos en servicio en un futuro, si no son representativos no es necesario especificar sus condiciones en el balance, si su volumen es considerable se procederá a mostrarlos en un renglón especial del balance.

Si se abandona un activo fijo, este se registra a su valor de realización, si este es menor que su valor en libros este deberá cargarse a resultados; y dependiendo de la importancia relativa del activo se mostrará o no en un renglón especial del balance.

32 Cuando un activo es retirado debe cancelarse tanto la cuenta del mismo como la de su depreciación, si el valor en libros del activo y la suma de los gastos de remoción por el retiro del mismo menos el valor de recuperación generan una pérdida o ganancia, estas deben reflejarse en el resultado del ejercicio.

Si la empresa recibe compensaciones de terceros por la disminución del valor de sus propiedades, planta y equipo (SIC-14); por lo regular estas compensaciones se utilizan para restaurar o reponer el activo afectado; la NIC-16 no establece como actuar en esta situación, algunos ejemplos de estos tipos de compensación son los siguientes:

1) Pagos de indemnizaciones por parte de las compañías de seguros por algún siniestro que afecte a nuestros activos. 2) Las indemnizaciones del gobierno debido a expropiaciones de terrenos. 3) Reposición física por parte de un tercero de una parte o la totalidad del activo.

En el caso de que los activos fueran adquiridos con pasivos en moneda extranjera y estos no se hayan liquidado y existiera una devaluación importante en dicha moneda, se procederá a registrar, capitalizar, la diferencia en el cambio de la moneda como parte del costo del activo (SIC-11) siempre que se cumpla con lo siguiente:

ƒ Que exista la prueba patente de que la empresa no pudo liquidar dichos pasivos, al no poder conseguir la divisa para el pago. ƒ No existió la posibilidad de realizar acciones de cobertura antes de la devaluación, debido a lo sorpresivo de la devaluación y la estabilidad del mercado. ƒ El valor en libros, después del ajuste, no rebasará el valor de recuperación del mismo. ƒ Sólo será aplicable en activos de adquisición reciente (máximo doce meses).

En cuanto a la revelación y presentación de la información correspondiente a los activos fijos, el boletín C-6 de las normas de información financiera establece que en este rubro se presentarán todos aquellos bienes físicos que se utilizarán en la producción de bienes y servicios por un periodo mayor a un año y cuya inversión se recuperará por los ingresos generados de los productos elaborados con los mismos. Estos activos a excepción de los terrenos estarán sujetos a la depreciación y amortización.

Estos activos se presentan en el Balance General después del activo circulante, deduciéndose el importe de la depreciación acumulada.

Es muy importante hacer mención de la siguiente clasificación dado que no todos los activos con los que se trabaja son sujetos de depreciación, ya que existen activos que en vez de bajar de valor, este incrementa lo que puede ayudar en la situación financiera en caso de ser necesario.

33 El activo fijo se clasifica en: a. Inversiones no sujetas a depreciación. Se refiere particularmente a los terrenos, ya que estos por lo general no disminuyen su valor, sino por el contrario, lo incrementan, por esto no están sujetos a depreciación. b. Inversiones sujetas a depreciación. Se refiere a todos los demás activos fijos como edificios, inmuebles, maquinaría y equipo, cuyo valor tiende a disminuir con el uso, el transcurso del tiempo o la obsolescencia; y por esto mismo son depreciables.

Las construcciones en proceso no se incluirán en edificios, así mismo se especificará el monto al que ascenderá finalmente el proyecto. En el caso de sólo existir planes de los mismos, se dará a conocer el monto planeado, el lapso del tiempo a utilizarse para su construcción y los compromisos adquiridos por éste concepto.

En el caso de existir un financiamiento para la construcción del activo y los intereses del mismo se carguen a su costo, estos se presentarán por separado en una nota a los estados financieros.

El método, la tasa y el monto de la depreciación deben mencionarse en los estados financieros.

Los Activos Fijos totalmente depreciados y que aún se estén utilizando, deberán presentarse en el balance a su precio de costo, seguido de su depreciación acumulada.

Los activos ociosos o abandonados se presentan en un renglón especial. Si lo activos tienen gravámenes o restricciones estos deberán especificarse en una nota a los estados financieros, dicha nota deberá dar detalles de estos como por ejemplos montos y plazos a los que están sujetos.

2.1.2 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

En la normas internacionales de contabilidad No.16 referente a inmuebles, planta y equipo se establece que estos activos los adquirimos o arrendamos para usarlos en la producción de bienes o servicios, son bienes de consumo, estos otorgan un beneficio económico y su costo debe ser perfectamente cuantificable, para poder considerarlo un activo. Se registra a su precio de costo original, más todos los gastos relacionados con el mismo y se presentarán disminuidos de su depreciación correspondiente. Las mejoras en los mismos se adicionaran a su valor en libros, siempre u cuando se obtenga un beneficio económico, adicional a los esperados.

Todas las compensaciones monetarias o no monetarias obtenidas por la baja de valor o deterioro de los activos fijos de la empresa deben revelarse por separado en los estados financieros.

34 La NIC-36 establece que el valor contable de los activos fijos resarcidos no debe ser superior a su importe de recuperación.25

2.2. Generalidades específicas de los activos fijos

Por su naturaleza, éste rubro se considera parte integrante del activo no circulante, puesto que su período de beneficios económicos futuros fundadamente esperados es mayor a un año; es decir su recuperación y aplicación a resultados es en varios ejercicios.

Su recuperación, con excepción de los terrenos, que normalmente incrementan su valor, se contabiliza mediante un proceso de distribución denominado depreciación, la cual se carga sistemáticamente a los resultados de operación de cada ejercicio.

Los activos que se cargan sistemáticamente a los resultados de operaciones, no deberán ser clasificados como inmuebles, planta y equipo.

Tradicionalmente se emplea el nombre de activo fijo para designar a partidas como: terrenos, edificios, mobiliario y equipo de oficina, maquinaria, equipo de reparto y transporte, etcétera, pero actualmente, las grandes empresas han optado por denominarlos planta y equipo o propiedades, planta y equipo.

2.2.1 Concepto y clasificación de los distintos activos fijos

Las Normas de Información Financiera los definen de la siguiente manera: son bienes tangibles que tienen por objeto: A) El usufructo de los mismos en beneficio de la entidad,

B) La producción de artículos para su venta a su cliente o al público en general.

La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no de venderlos en el curso normal de las operaciones de la entidad

Analizando detalladamente la definición, del último párrafo se desprende la característica principal de los activos fijos que es su uso durante su vida útil o de servicio y no la venta.

25 Para profundizar sobre este aspecto ver: en Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) Normas de Información financiera Pág. de Internet www.monografìas.com consultado el día 30 de junio de 2006. 35

La norma internacional de Contabilidad NIC-16 propiedad, plata y equipo, establece: Son activos tangibles los que:

a) Tiene una empresa para usar en la producción o suministro de bienes y servicios, para rentar a otros, o para propósitos administrativos, y pueden incluir las partidas para mantenimiento o reparación de dichos activos.

b) Han sido adquiridos o construidos con la intención de emplearlos sobre una base continua.

c) No están destinados a la venta en el curso normal del negocio.

Los derechos sobre bienes tomados en arrendamiento que cumplen con el criterio de los incisos a), b) y c) anteriores, pueden ser tratados también como propiedades, planta y equipo en ciertas circunstancias.

Registro auxiliares, informes. Es conveniente que para cada tipo de activo se establezca una cuenta de control particular, por lo que habrá tantas cuentas colectivas como activos tenga la entidad en posesión y uso.

Así mismo, para cada cuenta de control deberán abrirse tantos registros auxiliares o Subcuentas como sean necesarias para un adecuado control de las adquisiciones, bajas por venta o retiro, depreciación del ejercicio, depreciación acumulada y saldo por redimir o depreciar.

Por lo que respecta a los informes, en los estados financieros y sus notas deberá revelarse claramente el saldo de cada cuenta y la integración del mismo.

Las reglas de valuación y presentación para inmuebles, planta y equipo, en términos generales son semejantes. Cuando se habla de las reglas de valuación, serán empleadas en todos los casos, pero para efectos de no hacer repetitivos los comentarios ni las ejemplificaciones, se ha decidido utilizar indistintamente cualquiera de ellas.

Clasificación. Inmuebles, planta y equipo pertenecientes a la categoría de los activos tangibles, de naturaleza corporal, se clasifican en los siguientes dos grupos:

a) Inversiones no sujetas a depreciación, como terrenos, que tienen una existencia ilimitada y normalmente no distribuye su valor.

b) Inversiones sujetas a depreciación, representadas por aquellos bienes con vida útil o de servicio limitada, como edificios, maquinaria, equipo de reparto, transporte, mobiliario y equipo de oficio.

36 Reglas de valuación. De conformidad con lo señalado en el boletín C-6 y de acuerdo con los principios de contabilidad, las inversiones en inmuebles, maquinaria y equipo de deberán valuarse al costo de adquisición, al de construcción o, en su caso a su valor equivalente.

Concepto de costo o su equivalente. Costo de adquisición. boletín C-6 el costo de adquisición incluye el precio pagado por los bienes, sobre la base de efectivos o su equivalente, más todos los gastos necesarios para tener el activo en lugar y condiciones que permitan su funcionamiento, tales como los derechos y gastos de importación, fletes, seguros, gastos de instalación, etcétera.

La NIC-16 establece: el costo de una partida de propiedad, planta y equipo comprende su precio de compra, incluyendo derechos de importación e impuestos sobre compras no reembolsables y cualesquiera otros costos directamente atribuibles a poner el activo en las condiciones de trabajo necesarias para su uso; cualquier descuento comercial y rebajas son deducidos al determinar el precio de compra ejemplo de costos directamente atribuibles son: a) Preparación del lugar. b) Entrega inicial y costos de manejo. c) Costos de instalación, tales como cimientos especiales para la planta. d) Horarios a profesionales (arquitectos, ingenieros, etc.).

Costo de construcción. El costo de construcción de inmuebles, planta y equipo esta reglamentado por el CINIF en el boletín C-6 de la siguiente manera: el costo de construcción incluye los costos directos e indirectos incurridos en la misma, tales como materiales, mano de obra, costo de planeación, ingeniería, gastos de supervisión y de administración, impuestos y gastos originados por préstamos obtenidos específicamente para este fin, que se devenguen durante el período efectivo de la construcción, dicho período termina cuando el bien esta en condiciones de entrar en servicio, independientemente de la fecha en que sea traspasado a las cuentas del activo fijo en operación.

El procedimiento práctico para la determinación del costo de construcción es el mismo que corresponde a la determinación del costo de mercancías manufacturadas para la venta.

El costo directo de los materiales y del trabajo debe ser identificado específicamente y aplicados al costo de la construcción en proceso. Los costos indirectos o gastos generales pueden ser aplicados al costo de la construcción sobre bases adecuadas.

37 A este respecto la NIC-16 menciona que el valor total en libros incluye los costos de construcción que se relacionan directamente con el activo y los costos específicos que son atribuibles a la actividad de construcción en general.

Costos Equivalentes. En relación con este punto, son varios los casos de donde es aplicable como por ejemplo cuando se compren o reciban a cambio un lote de activo fijo, cuando los bienes son adquiridos por canje o cambio, cuando los activos son adquiridos como cobro a deudores.

La NIC-16 conceptúa este tipo de costo equivalente como consideración no monetaria, estableciendo al respecto que cuando un activo identificado como propiedad, planta y equipo se adquiere a cambio de otro activo, su costo normalmente se determina mediante referencias al valor razonable de la consideración entregada; Puede ser apropiado considerar también el valor razonable del activo adquirido, si esto es más evidente.

Un tratamiento contable alterno que se usa algunas veces para intercambio de activos, particularmente cuando los activos intercambiados son similares, es registrar el activo adquirido al valor neto en libros del activo dado a cambio. En cada caso, se hace un ajuste por cualquier cobro o pago de efectivo u otra consideración.

2.2.2 Características

Las principales características de los activos fijos es que se adquieren para usarse, no para venderse, y se espera obtener un beneficio económico del mismo. Todos los activos fijos cuentan con estas características independientemente de la partida a que se haga referencia, por esto de forma independiente a continuación se específica el manejo contable de cada una de las partidas.

TERRENOS SE CARGA SE ABONA Al iniciar el ejercicio Durante el ejercicio 1. Por su asiento de apertura al inicio del Del importe del precio de costo de los terrenos ejercicio por el importe de su saldo deudor, vendidos o dados de baja, incluyendo situaciones que representa el precio de costo de los de expropiación. terrenos propiedad de la entidad. Al finalizar el ejercicio Durante el ejercicio Del importe de su saldo para cierre de libros. 2. Del precio de costo de los terrenos adquiridos, el cual incluye el precio de adquisición del terreno, honorarios y

38 gastos notariales, indemnizaciones o privilegios pagados sobre la propiedad a terceros, comisiones a agentes, impuestos de traslación de dominio, honorarios a abogados, gastos de localización, demoliciones, limpia y desmonte, drenaje, calles, cooperaciones y otros. 3. Del precio de costo de los terrenos recibidos como donaciones. 4. Del precio de costo de los terrenos recibidos en pago (exhibición) de capital social, por un socio o accionista. 5. Del precio de costo de los terrenos recibidos en pago de una deuda.

SALDO. Su saldo es deudor y representa el precio de costo de los terrenos propiedad de la entidad.

PRESENTACIÓN. Se presenta en el Balance General dentro del grupo de activo fijo tangible, inmuebles planta y equipo. No sujeto a depreciación.

Costo de adquisición. El boletín C-6 de conformidad con principios de contabilidad, los terrenos deben valuarse al costo erogado con objeto de adquirir su posesión, consecuentemente incluye el precio de adquisición del terreno, honorarios y gastos notariales, indemnizaciones o privilegios pagados sobre la propiedad a terceros, comisiones a agentes; además son incluidos los siguientes costos: demoliciones, limpia y desmonte, drenaje, calles, cooperaciones y costos sobre obras de urbanización, reconstrucción en otra parte de propiedades de terceras que se encontraban localizadas en el terreno.

También deberá considerarse lo siguiente: en caso de que algunas propiedades se adquieran o sean enajenadas en moneda extranjera deberán registrarse a los tipos de cambio históricos, o sean aquellos vigentes en las fechas en que se hayan adquirido los bienes.

Cuando un bien se haya adquirido como cobro a un deudor de la empresa, el costo que debe asignárseles es aquel que hubiera tenido que desembolsarse para adquirirlo en el mercado, en la misma fecha que se hubiera recibido el bien. Cualquier diferencia generará una utilidad o pérdida por dicha operación. Teniendo en consideración los avalúo necesarios en caso de no contar con activos similares en el mercado actual, para la determinación del valor de bien.

39

Figura 1.8 Representación grafica de un terreno

EDIFICIOS

SE CARGA SE ABONA Al Iniciarse el ejercicio Durante el ejercicio 1. Por su asiento de apertura al inicio del Del importe de costo de los edificios vendidos o ejercicio por el importe de su saldo dados de baja, incluyendo su demolición, deudor, que representa el precio de costo donación, etc. de los edificios adquiridos o construidos Al finalizar el ejercicio propiedad de la entidad. Del importe de su saldo para cierre de libros

Durante el ejercicio 2. Del precio de costo de los edificios adquiridos o construidos por la empresa dentro del costo de incluyen conceptos como permisos de construcción, honorarios de arquitectos, ingenieros, planeaciòn e ingeniería, supervisión y adiestramiento, gastos legales, etcétera. 3. Del precio de costo de las adiciones o mejoras a edificios, las cuales tiene el efecto de aumentar el valor del activo, ya sea por que aumentar el valor del activo, ya sea por que aumentan su capacidad de servicio, su eficiencia o prolongan su vida

40 útil de servicio. 4. Del precio de costo de las reconstrucciones efectuadas. 5. Del precio de costo de los edificios recibidos como donaciones. 6. Del precio de costos de los edificios recibidos como pago (exhibiciones)de capital social de un socio o accionista. 7. Del precio de costote de los edificios recibidos como pago de algún deudor.

SALDO. Su saldo es deudor y representa el precio de costo de los edificios comprobados o construidos, propiedad de la cantidad.

PRESENTACIÓN. Se presenta en el Balance General dentro del grupo del activo fijo tangible, inmuebles, planta y equipo, depreciable.

Costo de construcción. El costo de construcción ya fue señalado de manera general. Ahora se analizará otro concepto importante a tomar en cuenta para determinar el costo de construcción, los intereses devengados durante el período de construcción los cuales pueden capitalizarse o cargarse a los resultados del ejercicio. Según el C-6 los intereses devengado durante el período de construcción, los cuales pueden capitalizarse o cargarse a los resultados.

Capitalización de intereses. Se permite en virtud de que el activo no produce ningún beneficio durante el periodo de construcción e instalación, para cubrir los mismos. En otras palabras, este razonamiento esta basado en el principio de obtener una relación mas justa entre los costos y los ingresos.

Intereses cargado a resultados. El interés devengado a partir de que el activo esta en condiciones de entrar en servicio debe cargarse a los gastos y de ninguna manera es justificable su capitalización.

Es pertinente hacer un comentario en el sentido de como mostraríamos la cuenta de construcciones en proceso en el caso de que a la fecha de los estados financieros, el edificio no estuviera terminado ni en condiciones de usos. Aún cuando algunas empresas y tratadistas las presentan por separado dentro del grupo de inmuebles, planta y equipos, el autor es de la opinión de que su presentación debe ser dentro del grupo de otros activos, toda vez que la características principal del activo fijo es que sean inversiones que se estén usando y las construcciones en proceso no cumplen con este requisito para ser incorporadas dentro del grupo de planta y equipo.

41

Figura 1.9 Imagen que representa gráficamente lo que se considera un edificio.

MAQUINARIA

SE CARGA SE ABONA Al iniciar el ejercicio Durante el ejercicio 1. Por su asiento de apertura al inicio del Del importe del precio de costo de la maquinaria ejercicio por el importe de su saldo deudor, vendida o dadas de baja por obsolescencia o que representa el precio de costo de separada por disminución de actividad fabril. maquinaría adquirida o construida propiedad de la entidad. Al finalizar el ejercicio Del importe de su saldo para cierre de libros. Durante el ejercicio 2. Del predio de costo de la maquinaria adquirida o construida por la empresa incluyendo todos los costos y gastos adicionales, necesarios e indispensables par poner a la maquinaria en condiciones de uso. 3. Del precio de costo de las adiciones o mejoras a edificios, la cual tiene el efecto de aumentar el valor del activo, ya sea por que aumentan su capacidad de servicio, su eficiencia o prolongan su vida útil de servicio. 4. Del precio de costo de las reconstrucciones efectuadas.

42 5. Del precio de costo de la maquinaria recibida como donaciones. 6. Del precio de costo de la maquinaria recibida como pago (exhibiciones) de capital social de un socio o accionistas. 7. Del precio de costo de la maquinaria recibida como pago de algún deudor.

SALDO. Su saldo es deudor y presenta el precio de costo de la maquinaria comprada o construida, propiedad de la entidad.

PRESENTACIÓN. Se presenta en el Balance General dentro del grupo del activo fijo tangible, inmuebles, planta y equipo, depreciable

Figura 1.10 Maquinaria utilizada en la industria refresquera26

26 Imagen tomada de la Pág de Internet www.pascualboing.com.mx el día 30 de junio de 2006. Su utilización es solamente ilustrativa 43 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

SE CARGA SE ABONA Al iniciar el ejercicio Durante el ejercicio 1. Por su asiento de apertura al inicio del Del importante del precio de costo del mobiliario y ejercicio por el importe de su saldo equipo de oficina vendido o dado de baja por deudor, que representa el precio de costo terminar su vida útil o de servicio o por inservible del mobiliario y equipo de oficina u obsoleto. adquiridos o construidos propiedad de la entidad. Al finalizar el ejercicio Del importe de su saldo para cierre de libros Durante el ejercicio 2. Del precio de costo del mobiliario y equipo adquirido por la empresa, el cual incluye los costos y gastos estrictamente indispensables pagados por la adquisición de mobiliario, hasta dejarlo en condiciones. 3. Del precio del costo del mobiliario recibido como pago (exhibiciones) de capital social de un socio o accionista. 4. Del precio de costo del mobiliario recibido como pago de algún deudor.

SALDO. Su saldo es deudor y representa el precio de costo del mobiliario y equipo de oficina adquirido, propiedad de la entidad, depreciable.

PRESENTACIÓN. Se presenta en el Balance General dentro del grupo del activo fijo tangible, inmuebles, planta y equipo, depreciable.

Como algo adicional a la contabilización de los equipos de oficina, se debe llevar un control de las autorizaciones de la administración para efectuar inversiones, ventas, retiros de este tipo de activos. Estas autorizaciones requieren de un estudio previo o plan general dentro de la empresa para determinar la necesidad verdadera de estas aplicaciones. Dicha autorización emanara desde el órgano superior de administración hasta el responsable directo del uso de ese activo, en otras palabras podría ser desde una accionista hasta la ultima persona con poder de decisión dentro del organigrama de la empresa, para la cual es necesario contar con uno.

44

Figura 1.11 Vista de un mobiliario de oficina.

MUEBLES Y ENSERES.

SE CARGA SE ABONA Al iniciar el ejercicio Durante el ejercicio 1. Por su asiento de apertura al inicio del Del importe del precio de costo de los muebles y ejercicio por el importe de su saldo enseres vendidos o dados de baja por terminar su deudor, que representa el precio de costo vida útil de servicio o por inservible u obsoleto. de los muebles y enseres adquiridos o construidos propiedad de la entidad. Al finalizar el ejercicio Durante el ejercicio Del importante de su saldo para cierre de libros. 2. Del precio de costo de los muebles y enseres adquiridos, el precio de adquisición incluye los costos y gastos estrictamente indispensables pagados en la compra, hasta dejarlos en condiciones de uso. 3. Del precio de costo de las adaptaciones o mejoras las cuales tienen el efecto de aumentar su capacidad de servicio su eficiencia o prolongan su vida útil de servicio. 4. Del precio de costo de las reconstrucciones efectuadas. 5. Del precio de costo de los muebles y enseres recibidos como donación 6. Del precio de costo de los muebles y enseres recibidos como pago (exhibición) de capital social de un socio o accionista. 45 7. Del precio de costo de los muebles y enseres recibidos como pago de algún deudor.

SALDO. Su saldo es deudor y representa el precio de costo de los muebles y enseres comprados, propiedad de la entidad.

PRESENTACIÓN. Se presenta en el Balance General dentro del grupo de activo fijo, tangible, inmuebles, planta y equipo, depreciable.

Figura 1.12 Esta imagen nos muestra algunos muebles que suelen ocuparse en las empresas refresqueras.

EQUIPO Y TRANSPORTE

SE CARGA SE ABONA Al iniciar el ejercicio Durante el ejercicio 1. Por su asiento de apertura al inicio Del importe del precio de costo del equipo de del ejercicio por el importe de su transporte vendidos o dados de baja por terminar saldo deudor, que representa el su vida útil de servicio o por inservible u obsoleto. precio de costo del equipo de transporte adquirido propiedad de la Al finalizar el ejercicio entidad. Del importe de su saldo para cierre de libros. Durante el ejercicio 2. Del precio de costo del equipo transporte adquirido, el precio de adquisición incluye los costos y los gastos estrictamente indispensables 46 pagados por la compra de equipo de transporte, hasta dejarlo en condiciones de uso. 3. Del precio de costo de las adaptaciones o mejoras a equipo de transporte, las cuales tiene el efecto e aumentar el valor del activo ya sea por que aumentas su capacidad de servicio, su eficiencia o prolongan su vida útil de servicio. 4. Del precio de costo de las reconstrucciones efectuadas. 5. Del precio de costo del equipo de transporte recibido como donación. 6. Del precio de costo del equipo de transporte recibido como pago (exhibiciones) de capital social de un socio o accionista. 7. Del precio de costo del equipo transporte recibido como pago de algún deudor.

SALDO. Su saldo es deudor y representa el precio de costo del equipo de transporte propiedad de la entidad.

PRESENTACIÓN. Se presenta en el Balance General dentro del grupo del activo fijo tangible, inmuebles, planta y equipo, depreciable.

Figura 1.13 Equipo de transporte

47 EQUIPO DE ENTREGA Y REPARTO

SE CARGA SE ABONA Al iniciarse el ejercicio el ejercicio Durante el ejercicio 1. Por su asiento de apertura al inicio Del importante del precio de costo del equipo de del ejercicio por el importe de su entrega y reparto vendido o dados de baja por saldo deudor, que representa el terminar si vida útil de servicio o por inservible u precio de costo del equipo de entrega obsoleto. y reparto adquirido propiedad de la entidad. Al finalizar el ejercicio Del importe de su saldo para cierre de libros. Durante el ejercicio 2. Del precio del equipo de entrega y reparto comprado el precio de adquisición incluye los costos y gastos estrictamente indispensables pagados por la adquisición, hasta dejarlo en condiciones de uso. 3. Del precio de costo del costo de las adaptaciones o mejoras, las cuales tiene el efecto de aumentar su capacidad de servicio, su eficiencia o prolongan su vida útil de servicio. 4. Del precio de costo de las reconstrucciones efectuadas. 5. Del precio del costo del equipo de entrega y reparto recibido como donación. 6. Del precio de costo del equipo de entrega y reparto recibido como pago (exhibiciones) de capital social de un socio o accionista. 7. Del precio de costo del equipo de entrega y reparto recibido como pago de algún deudor.

SALDO. Su saldo es deudor y representa el precio de costo del equipo de entrega y reparto adquirido, propiedad de la entidad.

48 PRESENTACIÓN. Se presenta en el Balance General dentro del grupo del activo fijo tangible, inmuebles, plata y equipo, depreciable.

Aún cuando el costo de adquisición ha sido comentado con amplitud, es conveniente mostrar un ejemplo más, en el que se aprecie cuales costos erogados deben formar parte del costo de adquisición de este tipo de activos; es decir, los indispensables para poner el activo en condiciones de uso. Por ello, los costos y gastos que no cumplen con este requisito deberán ser encargados directamente a resultados a los gastos de operación del ejercicio.

Figura 1.14 Ilustración del equipo de reparto de una empresa refresquera.27

Herramientas. De conformidad con el boletín C-6, las herramientas pueden dividirse en dos grupos, herramientas de maquina y herramienta de mano.

Herramientas de maquina: Son herramientas pesadas, cuya duración es prolongada y son relativamente fáciles de controlar en forma individual.

Atendiendo a estas características, la contabilización y control sobre esta clase de herramientas es la misma que se aplica para la maquinaria y demás equipos, estando sujetas a depreciación que se les aplica para la maquinaria y demás equipos, estando sujetas a depreciación recuerdo con la estimación de su vida útil. Dependiendo de la tasa de depreciación que se les aplique, pueden cargarse a la misma cuenta de maquinaria o bien controlarse en una cuenta especial.

27 Tomado de la Pág. De Internet www.cocacola-femsa.com.mx el día 30 de junio de 2006. 49 Herramientas de mano. Son generalmente pequeñas, de corta vida y con facilidad de perderse y por lo tanto, es difícil llevarse un contrato permanente sobre ellas. Estas mismas características hacen impacto el aplicar en alguna tasa de depreciación a esta clase de herramientas. Los principales métodos para la contabilización de las herramientas de mano son los siguientes: a) Métodos de inventarios físicos: las compras de herramientas se cargan a una cuenta especial, sin mantener registros individuales de existencia.

Periódicamente, pero por lo menos una vez al año, al fin del ejercicio o a una fecha cercana, se practican inventarios físicos de las herramientas ajustándose el saldo de la cuenta a los resultados del inventario, cargándose la diferencia a costos o gastos. La valuación del inventario se hace al costo, aplicándose en algunos casos un porcentaje de deducción por su uso y desgaste.” b) Métodos de fondo fijo: las compras originales se cargan a la cuenta de herramientas. Las reposiciones se cargan a los gastos directamente. El saldo de la cuenta representa en forma aproximada la inversión permanentemente en herramientas. Debe tenerse cuidado en incrementar o disminuir periódicamente el saldo en relaciones con las existencias permanentes de herramientas.” c) Cargar al activo las compras y depreciarlas a una tasa global: En el caso que sea impractico mantener registros individuales, las existencias se ajustan periódicamente a través de inventarios físicos, ajustándose en forma proporcional la depreciación acumulada. En este procedimiento es muy importante que la tasa de depreciación individual que se establezca este basada en la vida probable de las herramientas. d) Carga las compras directamente a los costos, si la inversión en herramientas es de poco valor.

Moldes: la contabilidad de la inversión en moldes depende básicamente de la utilización y duración de los mismos.

Los moldes que se utilizan permanentemente para trabajos constantes o cuando menos de cierta regularidad, tiene un valor a largo plazo y consecuentemente son parte del activo fijo. La inversión en esta clase de moldes esta sujeta a depreciación de acuerdo con la vida útil que se les estima.

Existen ciertos moldes cuya vida de servicio es muy reducida, utilizándose durante algunos meses únicamente o a lo sumo uno o dos años. Existen otras alternativas para la contabilización de esta clase de moldes; cargar las compras directamente a los costos o gastos, o bien mantener el método de fondo fijo que se emplea en el caso de las herramientas. Esta última alternativa es justificable en los casos en que el monto de la inversión sea considerable.

50 Algunos moldes o patrones son hechos para trabajos especiales y en tal caso deben cargarse al costo de producción de dichos trabajos. A aunque tal vez sea posible que se repitan los pedidos por los trabajos especiales, una política conservadora exige que el costo de estos moldes o patrones no se consideran como una inversión permanente.

Costo equivalente. Compras en lotes ocasional o frecuentemente las empresas adquieren varios activos en grupo o en lotes, llamados también compras en canastas, en este caso el problema contable de la valuación de la adquisición consiste en atribuir el costo total de la compra entre los activos individuales esta técnica de asignación se conoce como el método del valor relativo de venta, para ello puede recurrir a varias fuentes como son los costos de reemplazo, los peritajes hechos por peritos valuadores o compañías aseguradoras.

A este respecto el boletín C-6 señala que: Al comprar o recibir a cambio un lote de activo fijo, sin especificar el precio que corresponda a cada uno de los bienes que incluye, el costo total de lote debe distribuir entre los diversos bienes con base en el valor relativo de cada uno, determinando por avaluó hecho por pèritos.

Como vemos, el primer paso consiste en determinar el valor de mercado de los bienes adquiridos; luego se determina el porcentaje dividiendo el valor de mercado de cada activo individual, entre la suma del valor de mercado de todos los activos (paso2) y, finalmente, multiplicar cada factor por el precio de compra total, para obtener el precio de costo de cada activo individual (paso3).

Compras por cambio o canje de otros activos. El boletín C-6 señala que: si los bienes son adquiridos por canje a cambio de otros activos, una medida equivalente del costo de la propiedad adquirida es la cantidad de dinero que habría sido obtenido si los activos entregados en cambio hubiera sido previamente realizados en efectivo; en caso de que tales activos no tuvieran un valor de mercado definido, podría utilizarse como unidad de costo el valor de mercado de las propiedades recibidas en cambio cuando el valor de mercado, en el caso del párrafo anterior, difiera del valor en libros de la propiedad transferida, se genera una utilidad o una perdida en la transacción.

A continuación mostraremos dos ejemplos que nos permitirán entender la determinación del costo de adquisición por canjeo o cambio, en el primero de ellos, la empresa a la que compramos un activo nuevo, acepta en cambio un activo usado al precio de mercado, y en el segundo cuando la empresa capta nuestro activo a un precio menor que el precio de mercado.

Adquisiciones sin costo. Boletín C-6 Cuando las propiedades han sido adquiridas sin costo alguno, o aun costo inadecuado para expresar su significado económico, deberá asignarse esas propiedades un valor determinado por avaluó y, con el objeto de precisar razonablemente los resultados subsecuentes, registrarse en la contabilidad de la entidad cargándose a la cuenta correspondiente de activo fijo y acreditándose a superávit donado.

51 Adquisición como aportaciones de capital. Según el boletín C-6: los activos fijos recibidos como aportaciones de capital deberán considerarse a su valor de mercado. Si dicho valor nominal de los títulos representativos del capital entregado a cambio, el valor excedente se considera como superávit pagado, en caso del déficit, deberán ajustarse las cuentas de activo fijo correspondiente y en su caso las de capital exhibido.

Adquisiciones como cobro a deudores. A este respecto el boletín C-6 señala Cuando un bien se haya adquirido como cobro a un deudor de la empresa, el costo que debe asignarse es aquel que hubiera tenido que desembolsarse para adquirido en el mercado, en la misma fecha que se hubiera recibido el bien. Cualquier diferencia general una utilidad o una pérdida.

Adquisición en moneda extranjera. Boletín C-6 as propiedades adquiridas en moneda extranjera deben registrarse a los tipos de cambio históricos, o sean aquellos vigentes en las fechas en que se hayan adquirido los bienes.

Adaptaciones o mejoras. Este es un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta al efectuar los registros contables, puesto los errores que podrían cometerse en la contabilización de las adaptaciones o mejoras, pueden sobrevaluar o subvaluar la utilidad del ejercicio corriente y de los posteriores.

Frecuentemente se pueden confundir las adaptaciones o mejoras con las reparaciones o los gastos normales de mantenimiento o conservación, si bien es cierto cada una de estas paridas tienen características diferentes, es conveniente mencionar a manera de generalidad que podemos distinguir dos grupo o tipos de desembolsos, aquellos que al incrementar el valor del activo benefician a ejercicios futuros, y se designan como desembolso capitalizables, mismo que deben ser cargados al activo fijo y aquellos desembolsos que afectan tan solo al ejercicio presente, los que se denominan desembolso de operación, y deben ser cargados directamente a los resultados (gastos) del periodo “en resumen , cualquier gasto relevante que va a beneficiar varios periodos contables es considerado desembolso de capital. Cualquier desembolso que beneficie únicamente el periodo corriente o que no sea relevante es tratado como un desembolso de operación.

Efectos de errores en registro de desembolso capitalizables y de operación. El registro de los desembolsos capitalizables no tiene un efecto inmediato en el ingreso, ya que la depresión se refleja como gasto en periodos contables futuros.

Por su parte, los desembolsos de operación son registrados mediante cargos a los resultados del ejercicio, con lo que utilidad neta del ejercicio registrara una disminución de inmediato. Por ello, si se comete un error de apreciación y registro de estos desembolsos, surgirían errores que modifican las decisiones de la gerencia; por ejemplo, supongamos que equivocadamente se carga a los resultados de operación un desembolso capitalizable.

52 Esto ocasionaría una reducción de los ingresos y de la utilidad obtenida se mostrarían sobrevaluados, ya que los gastos por depreciación no se cargan o enfrentan en esos periodos.

El uso contrario: supongamos que los gastos de operación en lugar de ser cargados a los resultados del periodo son capitalizados incrementando el valor del activo, como resultado, la utilidad se subvaluara, acarreando sus efectos a los años posteriores.

A este respecto el CINIF en su boletín C-6 expresa que; las adaptaciones o mejoras de activos fijos son desembolsos que tiene el efecto de aumentar el valor de un activo existente, ya sea por que aumentan su capacidad de servicio, su eficiencia, prolongan su vida útil, o ayudan a reducir sus costos de operaciones futuras, aquellos desembolsos que reúnan una a varias de las características anteriores representan adaptaciones o mejoras y consecuentemente debe deben de cargarse al activo fijo. La diferencia esencial entre una adición al activo fijo una adaptación o mejora es que la adición implica un aumento de cantidad, en tanto que la mejora aumenta solo la cantidad del activo.

En algunos casos, al efectuar la adaptación o mejora en necesaria la sustitución de partes o piezas ya existentes. En estos casos, el costo de la pieza reemplazada así como la depreciación acumulada deberán darse de baja de las causas correspondientes.

Respecto a lo anterior, la Norma Internacional de Contabilidad NIC-16 reglamenta lo siguiente: con frecuencia es difícil determinar si las erogaciones subsecuentes relacionadas con la propiedad, planta y equipo representa mejoras que deben agregarse al valor en libros o reparaciones que deben cargarse al valor en libros o reparaciones que deben cargarse a resultados. Únicamente se incluyen en el valor en libros las erogaciones que aumentan los beneficios futuros del activo existente más la de su estándar de funcionamiento previamente establecido.

Ejemplo de estos beneficios futuros incluyen: a) Una extensión en la vida útil estimando el activo. b) Un aumento en la capacidad. c) Una mejora sustancial en la calidad de producción o una reducción en costos de operación previamente establecidos.

Por su parte la normatividad estadounidense no trata específicamente este tema pero constituye una práctica aceptada en términos similares a los de la norma mexicana, internacional y canadiense. Por su parte, Canadá comparte en términos generales los conceptos de la norma de México e internacional.

53 Locales arrendados. Boletín C-6 En el caso de locales arrendados, en los cuales se hacen adaptaciones, no es aconsejable depreciar estas adaptaciones durante el periodo de vida útil que se estima al edificio. Una practica mas sana y conservadora consiste en cargar el costo de las adaptaciones a una cuenta especial y amortizarlas durante el periodo de arrendamiento. Aunque el contrato pueda ser renovado o un nuevo arrendatario beneficiarse de las adaptaciones, no es conveniente depender de estas posibilidades para conservar en el activo fijo por largo tiempo este tipo de adaptaciones sujetas a cambios.

Reconstrucciones. Boletín C-6 algunos activos pueden sufrir modificaciones tan completas que mas adaptaciones o reparaciones, estos cambios representa verdaderas reconstrucciones. Esta situación puede encontrarse principalmente en el caso de edificios y en cierto tipo de maquinas. Es indudable que las reconstrucciones aumentan el valor del activo fijo y por lo tanto son partidas capitalizables. En el registro de la capitalización de las reconstrucciones deben tomarse las siguientes situaciones. a) Si la reconstrucción ha sido prácticamente total, lo indicado es considerar su costo como una nueva unidad del activo, dando de baja la anterior. Si algunas partes de la unidad anterior han sido aprovechadas en la reconstrucción, el valor en libros de las mismas, o una estimación, se aumenta al costo de la reconstrucción. Una de las razones importantes para considerar el costo de la reconstrucción como una nueva unidad estriba en el hecho de que la vida de servicio de la unidad reconstruida será considerablemente mayor al remanente de la vida útil estimada en un principio para la unidad original.

Si la reconstrucción ha sido parcial, deben en todo caso darse de baja las partes sustituidas. Cuando no se ha posible conocer los costos de las partes sustituidas, deberá hacerse una estimación del valor en libros de estas partes. b) Otra consideración de importancia consiste en ejercer el debido cuidado para evitar reflejar una sobrevaluación en el activo reconstruido.

Reparaciones. El concepto de reparaciones, comúnmente de significado como gasto de mantenimiento y conservación, los cuales tiene la finalidad de mantener al activo en condiciones normalmente de uso por lo que este tipo de erogaciones no son capitalizadas; es decir, cargadas al activo, sino enviadas directamente a los resultados de operación, vía gastos.

Boletín C-6: Las reparaciones ordinarias no son capitalizables ya que su efecto es el de conservar en condiciones normales de servicio y consecuentemente fueron consideradas implícitamente al estimar originalmente la vida útil del activo.Sin embargo, existen reparaciones mayores o extraordinarias, que tiene el efecto de prolongar apreciablemente la vida de servicio del activo mas halla de la estimada originalmente, o de aumentar su productividad. De ser este el caso, se les debe dar el mismo tratamiento contable que a las mejoras.

54 2.2.3 Políticas contables

Las políticas contables de los activos fijos son todos aquellos procedimientos establecidos por la entidad económica con el fin de mantener tanto un control interno contable como administrativo, así como prever las acciones a seguir en situaciones establecidas en las mismas y fincar responsabilidades en el cumplimiento o la omisión de las mismas. A continuación se enumeran algunos ejemplos de políticas contables de activos fijos: Administración de activos fijos. Estos deben ser usados acorde al objetivo para el cual fueron adquiridos. Aquellos que estén en desuso deberán venderse: Las políticas de activos fijos deben contemplar la responsabilidad de su buen uso y conservación por parte de los empleados que los administran.

Inversión. Estará acorde a las estrategias definidas por el consejo de administración.28

Llevar archivo individualizado de los activos perfectamente identificados, anexando su factura, y elaborar cédulas de control de utilización, lugar donde se encuentran y responsable de su cuidado. Las empresas deben conciliar los saldos en libros con los respectivos inventarios físicos, al menos una vez al año, de manera obligatoria. Elaborar cédulas de trabajo por activo con su depreciación correspondiente.

Para la transmisión y/o enajenación de activos que ya hayan llegado a finalizar su vida contable y/o útil será sólo el director con anuencia de su consejo directivo quienes podrán donar o vender los bienes en mención, previo aviso al departamento de control administrativo (responsable contable).

Estos activos se valúan al costo o valor revaluado (tratamiento alternativo permitido) menos pérdidas por desvalorización menos depreciación acumulada

Las cantidades para la adquisición de activos fijos, inversiones en mejoras de las instalaciones o del inmueble, deberán estar incorporadas en los presupuestos desde el inicio del ciclo económico de la entidad en que se quieren aplicar.

Los registros contables de las nuevas adquisiciones deberán realizarse sin IVA.

TERRENOS: Para las instituciones propietarias de terreno (s) deberán formar un expediente conteniendo:

El documento notarial que avale la propiedad del mismo, un levantamiento topográfico del terreno y las construcciones, documento donde conste el valor catastral.

28 Tomado de la Pág. www.banorte.com.mx/doc/sistemasdecontrolinterno el 10 de agosto del 2006.

55 Archivo que contenga recibos pagados del impuesto predial.

Los registros contables deberán cuadrar con los importes que señale el documento notarial.

Las Instituciones no propietarias de terreno deberán formar un expediente conteniendo el contrato de comodato vigente y actualizable cada 5 años y archivo que contenga comprobantes de pago del impuesto predial. En este caso no deberá realizarse el registro contable del valor del bien; ya que servirá para justificar legal y fiscalmente las aplicaciones de los recursos de la Institución en un predio e instalaciones no propias.

ARRENDAMIENTOS

En los últimos años han proliferado una gran variedad de operaciones de arrendamiento que establecen diferentes opciones para satisfacer las necesidades de financiamiento o de operación de los arrendatarios y constantemente están surgiendo nuevas opciones en el mercado, por lo cual se han establecido normas sobre el tratamiento contable y reglas de presentación de las operaciones de arrendamiento que atiendan a sus características generales.

Habiendo analizado los distintos tipos de operaciones de arrendamiento que existen en el mercado, los cuales se mencionan a continuación de acuerdo a lo que se señala el boletín D-5 “Arrendamientos” asimismo se delimita que para efectos del desarrollo de este trabajo, solo se hará la revisión de forma detallada de los activos en arrendamiento desde el punto de vista arrendatario.

La clasificación de los arrendamientos se basa en el grado en que los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de un activo permanecen con el arrendador o se asignan al arrendatario.Tanto para el arrendatario como para el arrendador, un arrendamiento se clasifica como arrendamiento capitalizable o arrendamiento operativo.

Un arrendamiento se clasifica como capitalizable si transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo arrendado. Este tipo de arrendamientos normalmente son no cancelables y aseguran para el arrendador la recuperación de su inversión de capital más un rendimiento.

Un arrendamiento se clasifica como operativo si los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo arrendado permanecen sustancialmente con el arrendador.

Requisitos:

Si a la fecha de inicio del arrendamiento, éste cumple por lo menos con una de las siguientes condiciones, el arrendatario debe clasificarlo como arrendamiento capitalizable:

56 a) El contrato transfiere al arrendatario la propiedad del bien arrendado al término del arrendamiento. b) El contrato contiene una opción de compra a precio reducido. c) El periodo del arrendamiento es sustancialmente igual que la vida útil remanente del bien arrendado. d) El valor presente de los pagos mínimos es sustancialmente igual que el valor de mercado del bien arrendado, neto de cualquier beneficio fiscal otorgado por la inversión en el bien arrendado, o valor de desecho, que el arrendador conserve en su beneficio.

Para que el arrendador pueda clasificar un arrendamiento como capitalizable, deberá cumplir además con las dos siguientes condiciones: a) El cobro de los pagos mínimos está asegurado razonablemente. b) No existen contingencias importantes respecto a los pagos no reembolsables en que incurrirá el arrendador. Una garantía más amplia de lo normal, en cuanto al desempeño u obsolescencia del bien arrendado, puede ser una contingencia importante.

Tratándose de arrendamientos de bienes raíces, existen criterios adicionales para que el arrendador pueda clasificarlos como arrendamientos capitalizables.29

CONTABILIZACIÓN PARA EL ARRENDATARIO

El arrendatario deberá registrar un arrendamiento capitalizable como un activo y una obligación correlativa, a un valor equivalente al menor entre el valor presente de los pagos mínimos y el valor de mercado del activo arrendado, a la fecha de inicio del arrendamiento. La diferencia entre el valor nominal de los pagos mínimos y la obligación registrada representa el costo financiero a aplicar a los resultados durante el periodo del arrendamiento.

Para el cálculo del valor presente de los pagos mínimos, el arrendatario debe utilizar la tasa implícita en el contrato de arrendamiento, o su tasa de interés incremental, la más baja.

Los costos de operación del activo arrendado, a pagar por el arrendador, incluidos en el monto de la renta, deberán excluirse por el arrendatario al calcular el valor presente de los pagos mínimos. Si no se conocen los costos de operación, deberá hacerse una estimación.

29 Normas de información financiera (NIF) boletín D-5 “Arrendamientos” –Arrendamiento Capitalizable 57 El arrendatario deberá depreciar el activo registrado de la misma manera que sus otros activos en propiedad. Sin embargo, si no existe certeza razonable de que al término del contrato se transferirá la propiedad del activo rentado, el activo registrado se depreciará durante la duración del contrato.

Las rentas devengadas deberán ser prorrateadas a pago de intereses y a disminución de la obligación registrada, de manera tal que se produzca una tasa de interés constante sobre el saldo insoluto de la obligación registrada.

Los cambios en las condiciones originales del contrato de arrendamiento deberán contabilizarse por el arrendatario de la siguiente manera:

1. Cuando se acuerden cambios en las condiciones originales del contrato de arrendamiento, que no afecten su clasificación como arrendamiento capitalizable, deberá calcularse el valor presente de los nuevos pagos mínimos, a la tasa de interés original, ajustándose el activo y la obligación por la diferencia entre el valor presente de 31os nuevos pagos mínimos y el pasivo neto remanente. Cuando los cambios originen que un arrendamiento capitalizable se clasifique como operativo deberán removerse del balance los saldos del activo y del pasivo neto, afectando resultados del periodo por la diferencia.

2. La renovación o extensión de un arrendamiento deberá contabilizarse de la siguiente manera: a) Si la renovación o extensión se clasifica como arrendamiento capitalizable, deberá contabilizarse de acuerdo a lo descrito en el punto 1, inmediato anterior. b) Si la renovación o extensión se clasifica como un arrendamiento operativo, el arrendamiento existente se seguirá contabilizando como arrendamiento capitalizable hasta su extinción y la renovación o extensión se contabilizará como cualquier otro arrendamiento operativo.

3. La cancelación de un arrendamiento capitalizable deberá contabilizarse cancelando el activo neto y la obligación neta correspondiente, afectando los resultados del periodo por la diferencia.30

PRESENTACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL ARRENDATARIO

El activo registrado y su depreciación acumulada deberá clasificarlos el arrendatario de una manera consistente con la clasificación de activos similares.

El pasivo neto debe sujetarse a las mismas consideraciones que los demás pasivos, por lo que respecta a su clasificación como pasivo a corto o a largo plazo.

30 Idem. 58 ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS

Todos aquellos contratos que no reúnen los requisitos para considerarse como arrendamientos capitalizables, se considerarán como arrendamientos operativos.

CONTABILIZACIÓN PARA EL ARRENDATARIO

Las rentas deben cargarse a resultados durante el periodo del arrendamiento de una manera sistemática, como puede ser el método de línea recta, aunque los pagos no sean sobre esta misma base.

Puede emplearse otro método sistemático más representativo del beneficio para el arrendatario por el uso del activo rentado.

Las rentas variables se cargan a resultados conforme se devengan.

ARRENDAMIENTOS DE TERRENOS SOLAMENTE Y TERRENO Y EDIFICIO

Para que el arrendador clasifique un arrendamiento como capitalizable, será necesario que se transfiera la propiedad al término del arrendamiento, que exista una opción de compra a precio reducido o que tratándose de edificios, el periodo del arrendamiento sea sustancialmente igual a la vida útil del mismo.

Adicionalmente, para el arrendador, será necesario que el cobro de los pagos mínimos sea razonablemente predecible y no haya incertidumbre respecto a los costos no reembolsables que serán incurridos por el arrendador durante la vigencia del contrato.

Si no se cumple con estos requisitos, el arrendador deberá clasificar el contrato como arrendamiento operativo.Tratándose de terreno y edificio, el arrendatario registrará su activo identificando cada uno de los componentes.

ARRENDAMIENTOS DE BIENES RAÍCES Y MAQUINARIA Y EQUIPO

Cuando el arrendamiento incluya maquinaria y equipo en adición a bienes raíces, debe separarse la porción de los pagos mínimos aplicable a la maquinaria y equipo mediante una estimación que se considere apropiada bajo las circunstancias, la cual podrá ser determinada calculando la proporción del valor de mercado al inicio del arrendamiento de cada uno de los bienes arrendados. El elemento maquinaria y equipo deberá considerarse por separado para efectos de la aplicación de los criterios de clasificación como arrendamiento capitalizable u operativo.

59 ARRENDAMIENTOS DE PARTE DE UN EDIFICIO

Si el costo y el valor de mercado de la porción arrendada pueden ser determinados razonablemente al inicio del arrendamiento, éste se clasificará por el arrendador como capitalizable u operativo de acuerdo a los criterios establecidos en la sección “Arrendamientos de terrenos solamente y terreno y edificio”. Si no es así, el arrendador considerará el arrendamiento como operativo.

El arrendatario podrá aplicar los criterios de clasificación basándose solamente en el valor de mercado de la propiedad rentada al inicio del arrendamiento. Si no es posible determinar objetivamente el valor de mercado de la propiedad rentada, el arrendatario podrá capitalizar la propiedad rentada como una sola unidad, si el periodo del arrendamiento es sustancialmente igual a la vida útil remanente del edificio cuya porción está rentando. Todos los demás casos serán considerados por el arrendatario como arrendamientos operativos.31

MEJORAS: Se trata de aplicaciones de recursos en el inmueble que lo mejoran, y modifican considerablemente. Las mejoras se activan y las reparaciones y mantenimiento se reconocen en resultados en el periodo en que se efectúan.

En ningún caso se considerarán como inversiones en mejoras los gastos por concepto de conservación, mantenimiento y reparación que se eroguen con el objeto de mantener el edificio en condiciones de operación.

Las inversiones que se hagan por adiciones al edificio deberán tener como respaldo documental los siguientes elementos:

• Contrato de obra a precio alzado con la empresa o persona física responsable del proyecto, anexando el presupuesto y calendario estimados. • Comprobantes de gastos que reúnan requisitos fiscales. • Por control contable se abrirá una subcuenta por cada obra que se esté realizando, y una vez que se concluyan se realizará traspaso a la cuenta de edificios y ampliaciones.

EQUIPO DE TRANSPORTE: La compra de equipo de transporte nuevo será compacto austero con aire acondicionado opcional. En caso de compra de automóvil nuevo el comprobante deberá estar a nombre de la Institución, reunir requisitos fiscales inclusive el IVA expreso y por separado. En específico, el aspecto fiscal se aborda posteriormente en el inciso que le corresponde.

31 Idem. 60 En caso de adquisición de autos usados si el vendedor es persona moral o física con actividad empresarial deberá expedir factura que reúna requisitos fiscales; en ningún caso será válido el endoso de la factura original. Inmediatamente se deberá realizar el cambio de propietario en el departamento de tránsito de la localidad.

En caso de que el vendedor sea persona física sin actividad empresarial se deberá endosar la factura original a nombre de la Institución que esté comprando el automóvil así como el cambio de propietario con el pago de los impuestos respectivos ante el departamento de tránsito de la localidad.

MOBILIARIO Y EQUIPO:

Se deberá registrar como activo fijo en este concepto las inversiones en bienes muebles que se realicen para facilitar las actividades administrativas y escolares que se demeriten por el uso en el servicio y por el transcurso del tiempo y cuyo valor unitario de adquisición exceda de $ 500.00.

EQUIPO DE CÓMPUTO:

Se registrará en contabilidad como equipo de cómputo las siguientes adquisiciones: Computadoras, impresoras, scanner, monitores, teclados, reguladores, No-Break, Componentes que incrementen el valor del equipo (no programas). NOTA* Todo lo que sea consumibles se manejará en su gasto correspondiente.32

La actualización de los distintos rubros que integran el activo fijo, así como su depreciación acumulada se expresa en pesos de poder adquisitivo a la fecha del balance. En cuanto a la depreciación del ejercicio, su valor se expresa en pesos de poder adquisitivo del promedio del ejercicio.

2.3. Normatividad fiscal y su tratamiento

Una vez que hemos visto los conceptos y características de los activos fijos es necesario tocar también en forma general los pronunciamientos fiscales que los involucran. Dado que hay reglas que seguir en su adquisición, en su venta o en la forma de demostrar la propiedad de ellos.

2.3.1 Código Fiscal de la Federación

Antes de mencionar la parte fiscal correspondiente a los activos fijos de una empresa refresquera, es necesario iniciar con algo muy importante, que muchas veces pasa de largo ante los ojos de las personas

32 Tomado de www.politicas contables.com.mx, el 30 de agosto del 2006. 61 encargadas del manejo de activos, ese tema tan importante es la obtención de un comprobante fiscal que ampare la propiedad del bien por parte de la empresa.

Dicho comprobante ante todo debe de cumplir cabalmente los siguientes requisitos fiscales incluidos en él articulo 29 del código fiscal de la federación, el cual nos menciona:

“Para poder deducir o acreditar fiscalmente con base en los comprobantes a que se refiere el párrafo anterior, quien los utilice deberá cerciorarse de que el nombre, denominación o razón social y clave del Registro Federal de Contribuyentes de quien aparece en los mismos son los correctos, así como verificar que el comprobante contiene los datos previstos en el artículo 29-A de este Código

Asimismo, quienes expidan los comprobantes referidos deberán asegurase que el nombre, denominación o razón social de la persona a favor de quien se expidan los comprobantes correspondan con el documento con el que acrediten la clave del registro federal de contribuyentes que se asienta en dichos comprobantes. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante disposiciones de carácter general, podrá establecer facilidades para la identificación del adquirente” 33

Con el texto anterior la misma ley nos marca la limitante que no se puede considerar un activo fijo propiedad de la compañía sin que este debidamente formalizado con un comprobante fiscal, ya que de no seguir sus consideraciones nos podríamos hacernos acreedores a sanciones por parte de la autoridad competente.

Algunos otros requisitos complementarios son los siguientes el contener la descripción del bien adquirido, lugar y fecha de adquisición, un numero de folio consecutivo y fecha de impresión y caducidad del documento fiscal. Con los requisitos anteriores podremos dar cuenta de que los activos adquiridos son propiedad de la compañía sin que exista discusión alguna sobre ella.

De acuerdo a lo anterior, consideramos que un punto muy importante del aspecto fiscal de los activos es la plena identificación de la propiedad del bien (cubierta por el párrafo anterior), un segundo punto importante es la guarda de los documentos comprobatorios, ya que no sirve mucho que el comprobante cumpla con todo los requisitos para ser deducible si es una copia común y corriente que en un determinado momento pudo haber sido falsificada.

Es por eso que él artículo 30 del código fiscal nos exige que como mínimo debemos de conservar la documentación comprobatoria de nuestras adquisiciones de activos por un plazo de cinco años, pero por seguridad de las empresas muchas de ellas, conservan sus documentos hasta por un lapso mayor a 10 años

33“Código fiscal de la federación”, México, 01 de diciembre de 2005, ,(28 de junio de 2006),179 pp.

62 dependiendo del bien que se trate, ya que existen activos como los edificios que pueden durar mas de 20 años de vida útil y al fin de esta a veces es necesario presentar los comprobantes correspondientes.

Con lo anterior podemos darnos cuenta que el código fiscal en materia de activos fijos no es muy detallada pero sin embargo en los puntos que hemos mencionado hay mucha importancia en su cabal cumplimento.

2.3.2 Ley del Impuesto Sobre la Renta

Dentro de la ley del ISR el primer punto que afecta el manejo de activos fijos, es la deducibilidad de su compra, es decir, una vez que fue adquirido el activo y cumplido con todo lo exigido por el código fiscal de la federación, se puede disminuir del impuesto a pagar, y esto esta avalado por el artículo 29 de la misma ley. Pero existen restricciones una de ellas es que se disminuyan en los porcentajes establecidos por la propia ley (este punto se vera a detalle en el siguiente capitulo) para poder considerarlo como una disminución al impuesto.

Pero no todo es tan fácil como se oye, para que la ley del ISR nos permita deducir un activo es necesario que se encuentre debidamente registrado en la contabilidad de la empresa y que sea indispensable para las actividades de la misma. Por ejemplo si en la empresa “A” se tiene una camioneta para trasportar los productos que se comercializan con los clientes, esta podrá ser considerado como deducible, ya que es necesario para la realización de las labores cotidianas. Pero de lo contrario si además de la camioneta se tiene un Ferrari último modelo que únicamente lo ocupa una persona para irse de fiesta, este segundo no puede ser considerado como un gasto deducible.

Otra regla que nos maneja la ley del ISR al control de activos fijos de una empresa refresquera es el siguiente: el control de la depreciación de cada activo, en otras palabras el tiempo en que el bien se empezara a depreciar ya que no siempre se puede empezar a depreciar en el momento, y tomando en consideración que no lo hiciera en tiempo y forma automáticamente se pierde el derecho a poder deducirlo.

Hasta este punto hemos hablado mucho de lo que son los activos fijos, pero no hemos mencionado como los define la ley. “Es el conjunto de bienes tangibles que utilicen los contribuyentes para la realización de sus actividades y que se demeriten por el uso en el servicio del contribuyente y por el transcurso del tiempo. La adquisición o fabricación de estos bienes tendrá siempre como finalidad la utilización de los mismos para el desarrollo de las actividades del contribuyente, y no la de ser enajenados dentro del curso normal de sus operaciones.”34

34“Ley del impuesto sobre la renta”, México, vigente al año 2006, ,(28 de junio de 2006),290 pp 63 De acuerdo a la definición que nos marca la ley no varia mucho de la que se ha planteado anteriormente.

Otro punto interesante que nos plantea la ley es los límites de deducibilidad de ciertos bienes que se adquieren para uso de la empresa, y esto se ve claramente en el artículo 42 de la ya mencionada ley. El cual establece como un monto máximo de $ 300,000.00 la compra de autos y la diferencia de este se considera como no deducible, otro punto similar en este mismo artículo, es que las casas y comedores que no están al servicio de todos y cada uno de los empleados de la empresa pueden ser deducibles hasta por un monto máximo de la cantidad $8, 600,000.00.

Así mismo si se hiciera cualquiera adaptación o reparación en beneficio de algún bien este se considerara como parte del mismo y por lo tanto estará sujeto a ser depreciable.

En ciertas empresas se tienen casas de recreo con la finalidad de que las personas importantes se puedan ir a ellas a inspirar si su trabajo es el de crear algo, o a pensar si su labor es la de tomar decisiones, sea cual fuere el uso que se les de, la ley nos marca esto como un gasto no deducible. Por lo que hay que tomarlo en cuenta cuando se planee adquirir una de este tipo.

2.3.3 Ley del Impuesto al Valor Agregado

Como ya se ha visto ser dueño de activos fijos involucra cumplir con ciertos lineamientos de las diversas leyes fiscales, y una de esas leyes es la ley del impuesto al valor agregado, la cual afecta en el manejo de nuestros activos, ya que tanto al adquirir un activo como al venderlo se debe observar una tasa impositiva del 15% sobre la venta si estamos dentro de territorio nacional, pero si llegamos a realizar este movimiento dentro de los limites de la frontera tenemos la posibilidad de tener una tasa del 10% al realizar nuestra venta o adquisición.

Otro punto interesante que trata esta ley, es la importación de activos fijos, cuya importancia radica en tasa de impuesto, dado que, este tipo de empresas normalmente requieren importar la tecnología para producir sus bebidas, por poner un ejemplo de acuerdo al artículo 2 de LIVA se manejara un por ciento de 10 sobre la importación pero existe un limitante y es que los bienes se utilicen dentro de la franja de la frontera y en dado caso de no ser así se aplicara la tasa del 15%. Pero eso no es todo además de que el pago del IVA en frontera se puede hacer deducible contra el IVA a cargo de las operaciones cotidianas de la empresa.

El impuesto al valor agregado es un impuesto muy importante para estas empresas dado que por el volumen de ventas que tienen anualmente, este impuesto les puede resultar una carga fiscal fuerte al final del año o un beneficio en recursos según sea el caso.

64 2.3.4 Ley del Impuesto al Activo

Otro impuesto que afecta a la industria refresquera es la ley del impuesto al activo, dado que por las mismas características de esta, el activo que posee es una casual del pago del mismo. Y como consecuencia de ello es el pago del 1.8 % sobre el valor de nuestro activo.

Algunos activos de gran valor que poseen estas empresas son los transportes, la maquinaria necesaria para producir el producto, los muebles y maquinas que podemos encontrar en cualquier lugar o en la tienda de la esquina, con los logos de las mismas.

65

MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN

OBJETIVO: Conocer los diversos métodos de depreciación, para poder tener la capacidad de decidir cuál aplicar a nuestros activos fijos.

66 3.1. Concepto de depreciación

Cuando una empresa compra un activo fijo, en realidad esta adquiriendo una cantidad de utilidad que habrá de coadyuvar a la producción y/o a los servicios durante toda su vida útil. Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil limitada ya sea por el desgaste resultante del uso, el deterioro físico causado por terremotos, incendios y otros siniestros, la pérdida de utilidad comparativa respecto de nuevos equipos y procesos o el agotamiento de su contenido. La disminución de su valor, causada por los factores antes mencionados, se carga a un gasto llamado depreciación.

Debido a que como se ha establecido los activos tienen una vida limitada, también será limitada la cantidad de utilidad y se consumirá al momento de que el activo termine su vida útil.

Por ello, contablemente la depreciación es el registro de la cantidad de utilidad del activo fijo. Por lo anterior, el registro de la depreciación constituye un proceso mediante el cual se carga el costo de esta utilidad a los periodos contables que resultan beneficiados con el uso del activo, es decir, la depreciación indica el monto del costo o gasto, que corresponde a cada periodo; se distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil.

En este sentido, el boletín C-6 establece que la depreciación es un procedimiento de contabilidad de los activos fijos tangibles, menos su valor de desecho (si lo tienen), entre la vida útil estimada de la unidad. Por lo tanto, la depreciación contable es un proceso de distribución y no de valuación.

El comité sobre procedimientos contables del instituto americanos de contadores Públicos, define la depreciación de la siguiente manera el costo de la unidad productiva constituye uno de los costos de los servicios que presta durante su vida útil. Los principios de la contabilidad generalmente aceptados exigen que este costo se derrame durante la vida útil esperada de dicho activo, de tal manera que su asignación se distribuya lo más equitativamente posible entre los periodos durante los cuales se obtuvieron sus servicios. Este procedimiento constituye la contabilidad de la depreciación; el sistema de contabilidad que trata de la distribución del costo de los bienes físicos tangibles, menos su valor de desecho (si lo tuviera), durante su vida útil estimada, de manera sistemática y racional. Se trata de un proceso de asignación, no de valuación.

La norma internacional de contabilidad NIC-4, Contabilización de la Depreciación la define de la siguiente manera: Depreciación es la distribución del importe de un activo durante su vida útil estima. La depreciación en el período contable se carga a resultados ya sea directa o indirectamente.

Activos que son depreciables son aquellos que: a) Se espera que sean usados durante más de un periodo contable;

67 b) Tiene vida útil limitada, y c) Los adquiera una empresa para usarlos en la producción o prestación de bienes y servicios, para arrendarlos a otros o para fines administrativos y no para venderlos..

De las definiciones citadas anteriores, podemos ver que son tres los elementos necesarios para un correcto cálculo de la depreciación: costo de adquisición, valor de desecho y vida útil.

Costo de adquisición. Representa la cantidad de utilidad adquirida o pagada por la obtención de activo, es representar el valor histórico original de los inmuebles, planta y equipo. El costo de adquisición está integrado por el precio de compra y demás erogaciones necesarias, como fletes, seguros, gastos aduanales, trámites de cambio de dominio, gastos de compras, la construcción de plataformas, el montaje, la puesta a punto, los ensayos de puesta en marcha, el entrenamiento del personal, etc. deducidos los descuentos comerciales.

La norma internacional de contabilidad número 4 incluye este concepto en la determinación del importe depreciable. El importe depreciable de un activo es su costo histórico, u otra suma que sustituye al costo histórico en los estados financieros, menos el valor estimado residual o valor de desecho.

Valor De Desecho. Representa la cantidad del costo de un activo fijo que se recuperará al finalizar su vida útil de servicios. El valor residual o de desecho será el que tendrá el bien cuando se descontinúe su empleo y se calcula deduciendo del precio de venta los gastos necesarios para su venta, incluyendo los costos de desinstalación y desmantelamiento, si estos fueran necesarios.

Vida útil. Es sus periodos de servicio para la entidad particular de negocios, no necesariamente su vida total esperada esta vida útil se determina teniendo en consideración periodos que sean justificadas y además que sean relevantes para la entidad.

En la determinación de la vida útil estimada, se toma en cuenta ciertos factores como los siguientes:

1. Limitaciones físicas sobre la vida; a. Intensidad de uso (uso y consumo). b. Acciones de los elementos (decaimiento y deterioro). c. Adecuación del mantenimiento. d. El simple transcurso del tiempo, tal como el caso de los derechos legales protegidos por la ley durante un período limitado.

2. Limitaciones económicas sobre la vida útil;

68 a. El desarrollo tecnológico o cambios en la demanda del producto, que vuelven obsoleto al activo. b. El crecimiento o expansión de negocios para los cuales el activo es inadecuado.

La norma internacional de contabilidad dice que la vida útil es el período durante el cual se espera que un activo depreciable sea usado por la empresa, el número de unidades de producción u otras que la empresa espera obtener del activo.

La misma norma, establece que la vida útil de un activo depreciable para una empresa puede ser mas corta que su vida física.

3.2. Tipos de depreciación

Para efectos del cálculo y registro de la depreciación existen múltiples métodos a utilizar los cuales se dividen en depreciación contable y depreciación fiscal, cada una de las cuales se aplicará según los requerimientos ya sea financieros y fiscales de la empresa.

Independientemente del tipo de depreciación a utilizarse, esta debe ser coherente con el criterio utilizado para el bien depreciado, es decir, si este se incorpora al costo y nunca es revaluado, la depreciación se calcula sobre el costo original de adquisición, mientras que si existieron revalúos, debe computarse sobre los valores revaluados. Este cálculo deberá realizarse cada vez que se incorpore un bien ó mejora con el fin de establecer el nuevo importe a depreciar.

3.2.1 Contable

La depreciación contable es el conjunto de procedimientos para la determinación y el registro de la depreciación sin considerar la normatividad fiscal, es decir, la prioridad en la depreciación contable es determinar el procedimiento más adecuado con el fin de obtener el máximo beneficio, tanto del activo fijo, como financieramente hablando, esto es afectar a resultados lo más realmente posible, con el fin de determinar una utilidad lo más real, y esto redunda en una información confiable veraz y oportuna, como se pretende que sea toda información generada por la contabilidad.

La depreciación de un año varía de acuerdo con el método seleccionado pero la depreciación total a lo largo de la vida útil del activo no puede ir más allá del valor de recuperación. Algunos métodos de depreciación dan como resultado un gasto mayor en los primeros años de vida del activo, lo cual repercute en las utilidades netas del periodo. Por tanto, el contador debe evaluar con cuidado todos los factores, antes de seleccionar un método para depreciar los activos fijos.

69 La depreciación debe calcularse sobre bases y métodos consistentes a partir de la fecha en que empiece a utilizarse los activos fijos y cargar a costo y/o gasto. Su distribución debe hacerse empleando los criterios de tiempo y productividad, pudiendo realizarse mediante uno de los siguientes métodos: línea recta, suma de los dígitos de los años, saldos decrecientes, número de unidades producidas o número de horas de funcionamiento, o cualquier otro de reconocido valor técnico, que debe revelarse en las notas a los estados contables.

3.2.2 Fiscal

La depreciación fiscal es el procedimiento establecido en la Ley del Impuesto Sobre la Renta y su correspondiente reglamento, con el fin de deducir las inversiones en activo fijo que realiza todo ente económico, esta se basa en aplicar los por cientos autorizados por dicha ley, para cada uno de los tipos de activos propiedad de la empresa, de tal manera que el importe de la depreciación será constante, no existirá nunca un valor de desecho ni se considerará la vida útil del activo para su determinación.

La Ley del impuesto sobre la renta establece que “las inversiones únicamente se podrán deducir mediante la aplicación, en cada ejercicio, de los por cientos máximos autorizados por esta Ley, sobre el monto original de la inversión, con las limitaciones en deducciones que, en su caso, establezca esta Ley. Tratándose de ejercicios irregulares, la deducción correspondiente se efectuará en el por ciento que represente el número de meses completos del ejercicio en los que el bien haya sido utilizado por el contribuyente, respecto de doce meses. Cuando el bien se comience a utilizar después de iniciado el ejercicio y en el que se termine su deducción, ésta se efectuará con las mismas reglas que se aplican para los ejercicios irregulares.

El monto original de la inversión comprende, además del precio del bien, los impuestos efectivamente pagados con motivo de la adquisición o importación del mismo a excepción del impuesto al valor agregado, así como las erogaciones por concepto de derechos, cuotas compensatorias, fletes, transportes, acarreos, seguros contra riesgos en la transportación, manejo, comisiones sobre compras y honorarios a agentes aduanales. Tratándose de las inversiones en automóviles el monto original de la inversión también incluye el monto de las inversiones en equipo de blindaje.”35

Conviene recordar que las tasas de depreciación, establecidas por la ley del Impuesto sobre la Renta, no son siempre las adecuadas para distribuir el total a depreciar entre la vida de los activos fijos y que a pesar de

35“Ley del impuesto sobre la renta”, México, vigente al año 2006, ,(28 de junio de 2006),290 pp.

70 aplicar la depreciación acelerada como incentivo fiscal, contablemente debe calcularse y registrarse la depreciación de acuerdo con la vida estimada de dichos activos.

3.3. Métodos de depreciación

Los métodos para el cálculo de la depreciación son cuatro y se estiman como métodos de contabilidad generalmente aceptando: línea recta, unidades producidas, saldos decrecientes y suma de los dígitos de los años. Los dos últimos se consideran metidos de depreciación acelerada.

Cada uno de ellos asignan o distribuyen el costo de diferente manera y son diferentes los importantes cargados a los gastos de depreciación del ejercicio, pero todos ellos, el importe total depreciable al final de la vida útil del bien es el mismo

3.3.1. En línea recta

Es el mas sencillo para calcular, se basa en la idea de que los activos se consumen uniformemente durante el transcurso de su vida útil de servicio; es decir, no debe existir disminución ni en la cantidad ni en la eficiencia de los bienes a medida que se hacen viejos; este método se usa con frecuencia por ser sencillo y fácil de calcular.

Utilizando este método cada ejercicio recibe el mismo cargo a resultados, vía gastos de operación.

Ajuste para registrar la depreciación. El registro de la depreciación del ejercicio, se contabiliza mediante un cargo a los gastos de operación o fabricación, según se trate de empresas comerciales o industriales, pues la depreciación es la recuperación del costo de un activo, mediante cargos sistemáticos a resultados, con abono a una cuenta complementaria de activo denominada depreciación acumulada, la cual disminuye el saldo de la cuenta del activo, ya que se está dando de baja una porción física del activo.

El costo por depreciar, es decir, el no depreciado de los activos fijos se denomina valor en libros y se determina restando al valor histórico original, el importe de la depreciación acumulada, como se hizo en el balance general.

Obsérvese al finalizar la vida útil de servicio del bien esta totalmente depreciado y su valor final es su valor residual o valor de desecho.

71 3.3.2. Por unidades producidas

Métodos de unidades producida: este asigna un importe fijo de depreciación a cada unidad de producción fabricada o unidad de servicio, por lo que el cargo por depreciación será diferente según el tipo de activo; es decir podrá expresarse en horas, unidades de producción o, como en nuestro ejemplo, en kilómetros. Con el método de unidades producidas el costo de depreciación es el mismo para cada unidad producida, de cuántas horas se emplean o de los kilómetros recorridos, durante el periodo fiscal

Para determinar el factor o la tasa de depreciación por unidad, se divide el importe depreciable (precio de costo-valor de desecho) entre la vida útil estimada en unidades de producción. Este factor se multiplica por el numero de producción de cada periodo, por lo que es lógico supones que los cargos por depreciación variaran en cada periodo de dependiendo del numero de unidades o servicios producidos por al activo.

3.3.3. Depreciación acelerada

Los métodos de depreciación acelerada toman como punto de partida el supuesto de que los bienes del activo fijo, normalmente son más eficientes en los primeros años de vida, consecuentemente presta mejores servicios durante estos primeros años.

Estos métodos son congruentes con el supuesto internacional de la acumulación y nuestro principio del periodo contables, en cuanto a un enfrentamiento más identificado entre los ingresos con sus costos y gastos, ya que si el bien produce mayores beneficios (ingresos) en los primeros años, entonces es correcto que en estos primeros años se hagan mayores cargos a resultados por los gastos de depreciación, evidentemente, en los últimos años, en que los activos proseen menores ingresos, los cargos por depreciación también serán menores.

Por lo tanto, el termino depreciación acelerada significa reconocimiento de valores grandes de impuestos del año corriente, al reconocer mayores cargos por depreciación. Por supuesto que en los siguientes años, este efecto se compensa al efectuar menores cargos por depreciación, incrementando la base y los impuestos.

3.3.4. Saldos decrecientes

Métodos de saldo decrecientes. En este método que también es llamado método del doble saldo decreciente, la depreciación podrá llegar a ser el doble de la calculada por el método de línea recta, sin considerar el valor de desecho y esta tasa duplicada se aplica al costo de depreciación (valor en libros) de los activos.

72 Para la aplicación de este método se siguen los siguientes pasos: 1. Se determina la tasa depreciación anual por el método de línea recta, sin considerar el valor de desecho. Para ello dividimos uno entre el numero de año de vida útil del activo, en el caso de un activo con una vida útil de 10 años, la tasa de depreciación será 1/10=10%, en nuestro ejemplo la tasa será 1/5=20%

2. La tasa obtenida por línea recta se multiplica por2, para calcular el doble de la tasa decreciente, en nuestro ejemplo 20% x 2 = 40%, esta tasa la podemos obtener aplicando la formula siguiente:

3. La tasa obtenida se multiplica por el valor en libros del activo al inicio del ejercicio (precio de costo)

4. El importe de la depreciación del último ejercicio será igual a la cantidad necesaria para disminuir el valor en libros del activo a su valor residual.

3.3.5. Suma de los dígitos de los años

Suma de los dígitos de los años. Este método consiste en aplicar al importe depreciable del activo (precio de costo-valor de desecho) una fracción aritmética. La fracción aritmética se obtiene de la siguiente manera:

Él número corresponde al digito del año, iniciado con el mayor en nuestro ejemplo en que el activo tiene una vida útil de 5 años, para el primer año el numerador será 5, para el segundo 4, 3 para el tercer año, para el segundo año 4 para el quinto año 1.

3.4. Cédulas de determinación y registros contables

Para ilustrar los métodos y con la finalidad de poderlos comparar, emplearemos los mismos datos para todos.

Activo: Equipo de reparto Precio de costo: $ 108 000.00 Valor de desecho: 8 000.00 $ 100 000.00 Importe de depreciación Vida útil estimada Tiempo 5 años Unidad de producción 640 000 unidades (kms)

73 -Depreciación en Línea Recta

El cargo a resultados, o sea, la depreciación del ejercicio es calculada mediante la formula:

Depreciación anual= precio de costo- valor de desecho Vida útil

Depreciación anual = $ 108 000.00 - $8 000.00 =$ 100 000.00 = $ 20 000.00 5 5 ------Gastos de venta $ 20 000.00 Deprec. acum. de equipo de reparto Depreciación acumulada de equipo de reparto $20 000.00 Equipo de reparto Registro de la depreciación del primer año

M étodo de Linea Recta $ de depreciación anual

Tiempo

Como se puede ver en la siguiente cédula, el importe de la depreciación siempre es el mismo y al final el importe que se mantiene es el valor de desecho.

Precio de Tasa de Importe Depreciación Depreciación Valor en Fecha costo depreciación depreciable anual acumulada libros

01-01-x1 $108,000.00 108,000.00 31-12-x1 .20% x 100,000.00 20,000.00 20,000.00 88,000.00 31-12-x2 .20% x 100,000.00 20,000.00 40,000.00, 68,000.00 31-12-x3 .20% x 100,000.00 20,000.00 60,000.00 48,000.00 31-12-x4 .20% x 100,000.00 20,000.00 80,000.00, 28,000.00 31-12-x5 .20% x 100,000.00 20,000.00 100,000.00 8,000.00 - Depreciación por Unidades Producidas 74 Depreciación por = precio de costo- valor de desecho Unidad de producción vida útil en unidades

Depreciación por = $ 108 000.00 - $8 000.00 = $ 100 000.00 = 0.15625 Unidad de producción 640 000 Kms. 640 000 kms

Los estudios determinaron que el equipo de reparto recorrerá el siguiente kilometraje en los 5 años de su vida útil:

Primer año 144 000 kms Segundo año 192 000 kms Tercer año 160 000 kms Cuarto año 96 000 kms Quinto año 48 000 kms

640 000 kms

Unidades Producidas $ de depreci ación anual ación depreci de $

Tiempo

Como se puede ver en la siguiente cedula, el importe de la depreciación siempre va comportándose en función directa al número de kilómetros recorridos por el activo y al final el importe que se mantiene es el valor de desecho.

Tasa de Unidades Depreciación Depreciación Valor en Precio de depreciación de Fecha costo unitaria producción anual acumulada libros kilometros 01-01-x1 $108,000.00 $108,000.00 31-12-x1 .15625 x 144 000 $22,500.00 $22,500.00 $85,500.00 31-12-x2 .15625 x 192 000 $30,000.00 $55,500.00 $55,500.00 31-12-x3 .15625 x 160 000 $25,000.00 $77,500.00 $30,500.00 31-12-x4 .15625 x 96 000 $15,000.00 $92,500.00 $15,500.00 31-12-x5 .15625 x 48 000 $7,500.00 $100,000.00 $8,000.00 ------

75 Gastos de venta $ 22 500.00 Deprec. acum.. de eq. de reparto Deprec. Acum.de equipo de reparto $22 500.00 Equipo de reparto Registro de la depreciación del primer año

- Saldos Decrecientes

Tasa de doble del saldo = 1 . x 2 = 1 . x 2 = 40% Decreciente anual vida útil un año 5 años

Acelerada $ de depreciación anual $ de depreciación

Tiempo

Observamos que en este método la depreciación calculada en los primeros años como toman en consideración el valor de desecho y que en el último ejercicio, el cálculo se hace de tal manera que el valor en libros del activo sea su valor de desecho o residual.

Tasa de Precio de Fecha depreciación Valor Depreciación Depreciación Valor en costo doble en libros anual acumulada libros

01-01-x1 $108,000.00 $108,000.00 31-12-x1 40% x $108,000.00 $43,200.00 $43,200.00 $64,800.00 31-12-x2 40% x $64,800.00 $25,920.00 $69,120.00 $38,880.00 31-12-x3 40% x $38,880.00 $15,552.00 $84,672.00 $23,328.00 31-12-x4 40% x $23,328.00 $9,331.00 $94,003.00 $13,997.00 31-12-x5 $100,000.00 $8,000.00 ------

76 Gastos de venta $ 43 200.00 Deprec. acum..de eq. de reparto Deprec. acum..de equipo de reparto $43 200.00 Equipo de reparto Registro de la depreciación del primer año

Notamos que en cada método el importe cargado anualmente a los resultados de operación por concepto de depreciación es diferente, pero que al finalizar la vida útil del bien, el importe total de la depreciación es el mismo.

Desde luego, cada uno deberá ser adecuado a las circunstancias particulares de las empresas, ya que se podrá emplear el de línea recta si los ingresos que produce el activo son similares en cada año. El de unidades producidas será empleado en las empresas donde los activos se desgastan más rápidamente debido a su uso y contribución en la producción y obtención de ingresos y los acelerados ya sea por saldos decrecientes o suma de los dígitos de los años, son aplicables en empresas cuyos activos producen mayores ingresos al inicio de sus vidas útiles de servicio.

Unidades suma de los dígitos de los Año Línea recta producidas Saldos decrecientes años 1 $20,000.00 $225,000.00 $43,200.00 $33,330.00 2 $20,000.00 $30,000.00 $25,920.00 $26,660.00 3 $20,000.00 $25,000.00 $15,552.00 $20,000.00 4 $20,000.00 $15,000.00 $9,331.00 $13,330.00 5 $20,000.00 $7,500.00 $5,997.00 $6,680.00 TOTAL $100,000.00 $100,000.00 $100,000.00 $100,000.00

3.5 Tratamiento contable

Para registrar contablemente la depreciación de un activo, necesita:

• Una cuenta de activo fijo para registrar el costo de adquisición; • Una cuenta de depreciación acumulada en la que se registrará los importes de las depreciaciones de todos los años; • Una cuenta de gastos en la que registrar periódicamente la depreciación.

El primer paso, de nuevo, es registrar la compra de su objeto transfiriendo el dinero de la cuenta de banco a la cuenta activo fijo. Después de lo cual, en cada periodo contable se registrará la depreciación como un gasto en la cuenta apropiada. 77 Toda depreciación es un gasto para la empresa y una disminución de su valor de costo de adquisición de sus activos fijos depreciables. Considerando lo anterior, el valor de la depreciación se cargará a gastos y se abonará en la cuenta de depreciación acumulada del activo que corresponda. Esta cuenta, como su nombre lo indica, va acumulando la depreciación que de mes en mes, de año en año, van sufriendo los activos fijos a todo lo largo de su vida legal o contable.

Este asiento es el más utilizado mantiene inalterable el valor de costo de los activos y por otro lado muestra la depreciación causada (el desgaste) de los activos hasta la fecha y por tanto permite analizar el tiempo de uso que lleva el activo, lo mismo que la vida útil que aun le queda en una fecha determinada.

De la diferencia del activo depreciable y su depreciación acumulada resulta el llamado valor contable que es el que suma dentro de los activos de la compañía. A este también se le llama valor neto o valor de libros de los activos fijos.

3.6 Tratamiento fiscal

El tratamiento fiscal de la depreciación se encuentra regulada y reglamentada por la ley de impuesto sobre la renta y su reglamento, los cuales establecen los requerimientos, procedimientos y porcentajes a aplicar en el cálculo y aplicación a resultados de la misma y cuyas generalidades se especifican en esta sección.

Para los efectos de esta Ley, se consideran inversiones los activos fijos, los gastos y cargos diferidos y las erogaciones realizadas en periodos preoperativos, cuya definición se señala a continuación:

“Activo fijo es el conjunto de bienes tangibles que utilicen los contribuyentes para la realización de sus actividades y que se desmeriten por el uso en el servicio del contribuyente y por el transcurso del tiempo. La adquisición o fabricación de estos bienes tendrá siempre como finalidad la utilización de los mismos para el desarrollo de las actividades del contribuyente, y no la de ser enajenados dentro del curso normal de sus operaciones.”36

La depreciación fiscalmente hablando es el método mediante el cual la ley autoriza al contribuyente a deducir sus inversiones, aplicando los porcentajes autorizados para cada bien mueble e inmueble.

36“Ley del impuesto sobre la renta”, México, vigente al año 2006, ,(28 de junio de 2006), 290 pp

78 El contribuyente podrá aplicar por cientos menores a los establecidos por la Ley. En este caso, el por ciento elegido será obligatorio y podrá cambiarse, sin exceder del máximo autorizado. Tratándose del segundo y posteriores cambios deberán transcurrir cuando menos cinco años desde el último cambio.

Las inversiones empezarán a deducirse, a elección del contribuyente, a partir del ejercicio en que se inicie la utilización de los bienes o en el ejercicio siguiente. El contribuyente podrá iniciar la deducción de las inversiones posteriormente, perdiendo el derecho a la deducción de los ejercicios en que no ejerció el mismo.

Si el contribuyente vende los bienes o se ha extinguido su vida útil, se deducirá, en el ejercicio en que esto ocurra, la parte aún no depreciada, en este ultimo caso, se deberá mantener un peso en los registros contables.

La depreciación deberá ajustarse, multiplicándola por el factor de actualización, este factor se determina dividiendo el índice nacional de precios al consumidor del mes en que se compró el bien entre el índice nacional de precios del último mes de la primera mitad del periodo en el cual se haya utilizado, correspondiente al ejercicio en que se realice la deducción, en el caso de que sea impar en meses el periodo mencionado, se considerará el mes inmediato anterior al que corresponda la mitad del periodo.

A continuación se enlistan los por cientos máximos autorizados, de los activos fijos por tipo de bien y más comúnmente utilizados en las empresas:

1. Construcciones en general 5%.

2. Vías férreas 5%.

3. Los carros de ferrocarril, locomotoras, armones y auto armones 6%.

4. El equipo de comunicación, señalización y telemando10%.

5. El mobiliario y equipo de oficina10%.

6. Embarcaciones 6%.

7. Tratándose de aviones:

a. 25% para los dedicados a la aerofumigación agrícola. b. 10% para los demás.

8. Los automóviles, autobuses, camiones de carga, tractocamiones y remolques 25%.

79 9. Las computadoras personales de escritorio y portátiles; servidores; impresoras, lectores ópticos, graficadores, lectores de código de barras, digitalizadores, unidades de almacenamiento externo y concentradores de redes de cómputo30%.

10. Los dados, troqueles, moldes, matrices 35%.

Para la maquinaria y equipo distintos a los especificados anteriormente, contarán con los siguientes por cientos autorizados:

I. 5% en la generación, conducción, transformación y distribución de electricidad; en la molienda de granos; en la producción de azúcar y sus derivados; en la fabricación de aceites comestibles; en el transporte marítimo, fluvial y lacustre. II. 6% en la producción de metal obtenido en primer proceso; en la fabricación de productos de tabaco y derivados del carbón natural. III. 7% en la fabricación de pulpa, papel y productos similares; en la extracción y procesamiento de petróleo crudo y gas natural. IV. 8% en la fabricación de vehículos de motor y sus partes; en la construcción de ferrocarriles y navíos; en la fabricación de productos de metal, de maquinaria y de instrumentos profesionales y científicos; en la elaboración de productos alimenticios y de bebidas, excepto granos, azúcar, aceites comestibles y derivados. V. 9% en el curtido de piel y la fabricación de artículos de piel; en la elaboración de productos químicos, petroquímicos y fármaco biológicos; en la fabricación de productos de caucho y de plástico; en la impresión y publicación gráfica. VI. 10% en el transporte eléctrico. VII. 11% en la fabricación, acabado, teñido y estampado de productos textiles, así como de prendas para el vestido. VIII. 12% en la industria minera; en la construcción de aeronaves y en el transporte terrestre de carga y pasajeros. Lo dispuesto en esta fracción no será aplicable a la maquinaria y equipo señalada en la fracción II de este artículo. IX. 16% en el transporte aéreo; en la transmisión de los servicios de comunicación proporcionados por telégrafos y por las estaciones de radio y televisión. X. 20% en restaurantes. XI. 25% en la industria de la construcción; en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. XII. 35% para los destinados directamente a la investigación de nuevos productos o desarrollo de tecnología en el país.

La deducción de las inversiones deberá cumplir con los siguientes requisitos:

80 A) Las reparaciones, así como las adaptaciones a las instalaciones se considerarán inversiones solo que impliquen adiciones o mejoras al activo fijo. Los gastos por concepto de conservación, mantenimiento y reparación, realizados con el objeto de mantener el bien en condiciones de operación no se consideran como parte del activo.

B) Las inversiones en automóviles sólo serán deducibles hasta por un monto de $300,000.00., a menos que la actividad principal del contribuyente sea el otorgamiento del uso o goce temporal de dicho activo, en forma exclusiva.

C) Las inversiones en casas habitación y en comedores, que por su naturaleza no estén a disposición de todos los trabajadores de la empresa, así como en aviones y embarcaciones que no tengan concesión o permiso del Gobierno Federal para ser explotados comercialmente, sólo serán deducibles en los casos que reúnan los requisitos que señale el Reglamento de esta Ley. En el caso de aviones, la deducción se calculará considerando como monto original máximo de la inversión, una cantidad equivalente a $8'600,000.00.Si la actividad principal del contribuyente sea el otorgamiento del uso o goce temporal de dicho activo, en forma exclusiva, entonces la deducción podrá realizarse por el importe del monto original de la inversión.

D) En los casos de bienes adquiridos por fusión o escisión de sociedades, los valores sujetos a deducción no deberán ser superiores a los valores pendientes de deducir en la sociedad fusionada o escindente, según corresponda.

E) “Las construcciones, instalaciones o mejoras permanentes en activos fijos tangibles, propiedad de terceros, que de conformidad con los contratos de arrendamiento o de concesión respectivos queden a beneficio del propietario y se hayan efectuado a partir de la fecha de celebración de los contratos mencionados, se deducirán en los términos de esta Sección. Cuando la terminación del contrato ocurra sin que las inversiones deducibles hayan sido fiscalmente redimidas, el valor por redimir podrá deducirse en la declaración del ejercicio respectivo”.37

3.7 Registro y cálculo de la actualización (B-10)

Considerando que las principales compañías refresqueras de nuestro país, deben de realizar importantes inversiones en sus activos como ya se a mencionado en capítulos anteriores, de ahí la necesidad de contar con una información financiera los mas real, por tal motivo el tratamiento de los activos fijos es vital para estas compañías, ya que dichos activos representan en promedio poco mas del 50% de total de sus activos.

37“Ley del impuesto sobre la renta”, México, 29 de diciembre de 2005, ,(28 de junio de 2006),290 pp.

81 Entre los factores mas importantes que afectan el tratamiento contable de los activos fijos es la afectación inflacionaria a través del tiempo. Como parte del proceso evolutivo de la información financiera, a partir de 1983 y hasta la fecha, se han emitido el Boletín B-10 (Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera) y sus cinco documentos de adecuaciones.

El tema principal de estudio durante este punto del temario, es el tratamiento y aplicación de las actualizaciones de los activos fijos según lo rige el boletín B-10, para realizar dicho desarrollo, nos tenemos que remontar a las consideraciones teóricas básicas que a continuación se describen:

CONSIDERACIONES GENERALES

Desde que cobró relevancia la necesidad de reflejar los efectos de la inflación en los estados financieros, simultáneamente se ofrecieron como respuestas a nivel internacional, dos enfoques distintos: a) El método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios, que consiste en corregir la unidad de medida empleada por la contabilidad tradicional, utilizando pesos constantes en vez de pesos nominales. b) El método de actualización de costos específicos llamado también valores de reposición, el cual se funda en la medición de valores que se generan en el presente, en lugar de valores provocados por intercambios realizados en el pasado.

La información obtenida por cada uno de estos métodos no es comparable, debido a que parten de bases diferentes y emplean criterios fundamentalmente distintos.

Ante esta situación, se pretende a un tiempo, la máxima homologación con los principios internacionales utilizando el método de ajustes al costo histórico por cambios en el nivel general de precios y permitiendo opciones que pudieran diferir de este método bajo determinadas situaciones particulares.

Por razones de congruencia y para lograr que las cifras que integran la información contable tengan significado, se recomienda no mezclar los dos métodos en la actualización de los inventarios. 38

Las empresas que consoliden sus estados financieros deben manejar los mismos métodos de reexpresión, con el fin de que las cifras consolidadas tengan significación. La actualización de las cifras de la información financiera presupone la necesidad de conservar los datos provenientes de los costos históricos a pesos nominales, ya que son justamente los que se reexpresan. Esto implica, consecuentemente, una coexistencia

38 Normas de Información Financiera (NIF) 2006 boletín B-10 “Reconocimiento de los efectos de la información financiera” 82 entre cifras actualizadas y costos históricos. Por lo tanto, continúan vigentes las normas y disposiciones actualmente existentes en los diversos boletines para este propósito.

NORMAS GENERALES

Para reflejar adecuadamente los efectos de la inflación se ha considerado que:

Las partidas de los estados financieros que deben actualizarse son:

• En el balance: todas las partidas no monetarias incluyendo como tales a las integrantes del capital contable.

• En el estado de resultados: los costos o gastos asociados con los activos no monetarios, y en su caso, los ingresos asociados con pasivos no monetarios.

• Todos los estados financieros deben expresarse en moneda del mismo poder adquisitivo, siendo éste, el de la fecha del estado de situación financiera.

• Cuando se presentan estados financieros comparativos, deben expresarse en pesos de poder adquisitivo de cierre del último ejercicio informado.

Además deberán determinarse:

• El resultado por tenencia de activos no monetarios.

• El costo integral de financiamiento.

Para la actualización de las partidas no monetarias deberá utilizarse como regla general el método de ajustes por cambios en el nivel general de precios, ya que es el que mejor se apega al concepto de costo histórico original, base de los principios internacionales más reconocidos. No obstante lo anterior se permite utilizar costos de reposición para reconocer los efectos de la inflación en los inventarios y el costo de ventas y de indización específica para maquinaria y equipo de procedencia extranjera. 39

Para que pueda existir congruencia y significado en la información es recomendable que en la actualización de inventarios y de sus respectivas cuentas de resultados se aplique el mismo método, ya que como se

39 Idem 83 mencionó anteriormente, cada uno de ellos parte de puntos de vista distintos, conduce a resultados diferentes y, lo más importante, la interpretación del significado de las cifras que se producen es de naturaleza distinta.

Las demás partidas no monetarias deberán actualizarse mediante el método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios.

Las partidas no monetarias que por alguna razón justificada (como puede ser su poca importancia, o duda sobre su naturaleza) no se actualicen, se considerarán monetarias para fines de la determinación del efecto monetario.

Para permitir al usuario de los estados financieros una mejor comprensión del contenido informativo de éstos, se debe revelar:

• En el propio cuerpo de los estados financieros y en notas a los mismos, que la información está expresada en pesos de poder adquisitivo a determinada fecha;

• Además, aquellos datos pertinentes tales como: método seguido, criterios de cuantificación, significado e implicación de ciertos conceptos, etc.

• En términos generales no es necesario ni recomendable presentar información en pesos nominales, por la confusión que puede provocar en el usuario.

De forma mas especificas entraremos en materia para observar los lineamientos teóricos para la actualización de los activos fijos.

ACTUALIZACIÓN DE INMUEBLES, PLANTA Y EQUIPO DEPRECIACIÓN

VALUACIÓN

El monto de la actualización del activo fijo es la diferencia entre su valor actualizado neto y su valor en libros (costos menos depreciación acumulada) al cierre del ejercicio. En períodos subsecuentes al primero en que se actualizó el activo fijo, se deberá tomar como valor en libros el último valor actualizado menos su depreciación acumulada.

Para la actualización de activos fijos debe seguirse como regla general el método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios. No obstante lo anterior se permite la opción de utilizar el procedimiento de indización específica para maquinaria y equipo y su depreciación.

84 MÉTODO DE AJUSTE AL COSTO HISTÓRICO POR CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS.

Expresar el costo histórico del activo fijo y su depreciación acumulada a pesos constantes de poder adquisitivo general al cierre del ejercicio, utilizando el Índice Nacional de Precios al Consumidor que publica el Banco de México.40

Método de indización específica (sólo para maquinaria y equipo y su depreciación respectiva) Para maquinaria y equipo, que incluye los de fabricación, el de cómputo y el de transporte cuando exista una clara identificación del costo histórico en la moneda del país de origen, ya sea porque se adquirió en el extranjero o porque habiéndose comprado en México el destino de origen es del extranjero, será este el costo histórico que se actualice. Esta actualización se efectuará utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del país de origen, cuya resultante se convertirá a pesos utilizando el tipo de cambio de mercado al momento de la valuación. Las partidas que no cumplan con la identificación antes señalada, se actualizarán utilizando el INPC de México. En el caso de la aplicación de este método alterno, los saldos iniciales serán los actualizados al 31 de diciembre de 1996.

En el caso que se siga el procedimiento de actualización que permite esta opción, toda la maquinaria y equipo identificable deberá valuarse consistentemente por este método.

VALOR DE RECUPERACIÓN

Cuando existan indicios de que los valores actualizados de los activos fijos son superiores a su valor de recuperación se valuarán a este último valor afectando los resultados por la diferencia. Si en ejercicio futuros dicho valor de recuperación mejora y rebasa la cantidad previamente determinada, dicha recuperación se llevará a los resultados hasta el monto del castigo previamente cargado a resultados.

Depreciación: La depreciación del ejercicio deberá basarse tanto en el valor actualizado de los activos como en su vida probable, determinada mediante estimaciones técnicas. Para permitir una comparación adecuada, el sistema de depreciación utilizado para valores actualizados y para costos históricos debe ser congruente, esto es, las tasas, procedimientos y vidas probables serán iguales. La depreciación del costo y la de su complemento por actualización deben concluir el mismo año.

Para la determinación de la depreciación del periodo se debe tomar como base el valor actualizado a la fecha que mejor permita enfrentar ingresos contra gastos; el total del periodo será la sumatoria de todos los movimientos mensuales por este concepto, expresados en pesos de poder adquisitivo de la fecha del Balance General.

40 Idem. 85 No se afectarán las utilidades de ejercicios anteriores por la actualización de la depreciación acumulada; aún cuando dicha diferencia lleve implícita la corrección de la vida estimada; esta actualización será considerada en la cuenta relativa a la contrapartida de la actualización.

Uno de los problemas que se presentan al reexpresar los activos fijos por el método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios, es el de activos cuya depreciación acumulada es desproporcionadamente mayor a la cantidad que le correspondería, computada sobre una base realista de su vida probable. A fin de corregir esta deficiencia, se debe reexpresar el costo original con el índice que corresponda y a la cifra resultante aplicarle la proporción de vida útil consumida con relación a la vida probable estimada. En esta forma se obtiene el costo y depreciación acumulada, actualizados.

Contrapartida de la actualización. Debido a que el monto de la actualización reflejado en los activos fijos es resultante de varios factores, cuyo efecto total correspondiente al periodo sólo se puede determinar al final del mismo, es necesario emplear una cuenta transitoria para acreditar la contrapartida de dicha actualización. Al final del periodo se saldará, según el caso, contra cada uno de los componentes que la integren.

PRESENTACIÓN

En el balance general se presentarán los valores actualizados de los activos fijos y en el estado de resultados el monto de la depreciación determinada en la actualización de esta.

Deberá revelarse aquella información pertinente e indispensable que permita al usuario de los estados financieros captar el significado e implicaciones del monto en que aparecen determinados los activos fijos y la depreciación. Como mínimo se revelará: el método de actualización seguido por la empresa; en el caso de maquinaria y equipo actualizada por el método de indización, se revelarán las porciones en las que se haya aplicado más de un índice. Se revelarán la depreciación del periodo y la acumulada así como el procedimiento de depreciación utilizado. De existir cambios en las estimaciones de la vida probable de algunos o de la totalidad de bienes sujetos a depreciación, deberá efectuarse un señalamiento específico en el cambio y su efecto en la información financiera.

Se permite que, por los activos no monetarios actualizados por indización específica, se revele, en las notas a los estados financieros, su valor de reposición, el valor neto de reposición y la metodología utilizada para su determinación.

Para realizar de una forma mas grafica la aplicación y el tratamiento de las actualizaciones del activo fijo a continuación se ejemplificara la aplicación de la actualización por Índice General de Precios al Consumidor de las principales inversiones en una Compañía refresquera:

86 TERRENOS:

La Compañía refresquera tiene dos terrenos con los siguientes datos, a los cuales se le determinara su actualización al 31 de diciembre de 2005 suponiendo que es el primer año que la Compañía reconoce los efectos de la inflación en la información financiera.

Fecha de Costo

Adquisición Histórico

Sep 92 42,098.00 Mayo 95 86,125.00 Totales 128,223.00

Desarrollo: Determinación de la actualización TERRENOS

INPC del INPC del mes Fecha de Costo mes de cierre Factor de Valor Actualización de adquisición histórico adquisición 31-12-05 actualización actualizado por registrar

sep-92 $ 42.098,00 24,0185 116,3010 4,8421 $203.844,63 $161.746,63 may-95 $ 86.125,00 36,8534 116,3010 3,1558 $271.790,99 $185.665,99

Totales $128.223,00 $475.635,62 $347.412,62

EQUIPO DE REPARTO.

Supongamos que se tiene un camión para reparto con fecha de adquisición del 20 de mayo de 2003 con un costo original de $350,000.00 y se desea determinar la actualización de dicho activo al 31 de diciembre de 2005. Fecha de Costo INPC del mes INPC del mes de Factor de Valor Actualización adquisición histórico de adquisición cierre 31-12-05 actualización actualizado por registrar may-93 $350.000,00 104,1020 116,3010 1,1172 $391.014,10 $ 41.014,10 Totales $350.000,00 $391.014,10 $ 41.014,10 REGISTRO CONTABLE Suponiendo que es el primer año que se reconocen los efectos de la inflación D H Activo fijo Terrenos 347,412.62 Edificios 41,014.10 Efecto monetario acumulado 388,426.73

87 Determinación de la depreciación del equipo de reparto

Monto % Deprec. Descripción original Fecha de Meses Deprec. Depreciación Depreciación Acum.

de activo de inversión adquisición de uso anual Anual mensual histórica

Equipo de

reparto $350.000,00 may-03 31 25% $ 87.500,00 $ 7.291,67 $226.041,67

Actualización de la depreciación del edificio (según el 5to. Documento de adecuaciones del boletín B-10)

Descripción Deprec. Acum. INPC mes de INPC Factor de Depreciación Ajuste por Acum. de activo histórica adquisición 31/12/2005 Actualización Actual. actualización

Equipo de reparto $ 226.041,67 104,1020 116,3010 1,1172 $252.529,94 $26.488,27

REGISTRO CONTABLE Por el registro inicial de la actualización de la depreciación acumulada del equipo de reparto D H

Efecto monetario acumulado 26,488.27 Depreciación de Equipo de reparto Act. dep acumulada Equipo de reparto 26,488.27

Nota aclaratoria: Cabe mencionar que para actualizaciones subsecuentes el importe determinado por la actualización de la depreciación de activos fijos, es llevada directamente a resultados agregándose a las demás partidas actualizadas mediante el procedimiento que señala el Tercer documento de adecuaciones “estado de resultados”

88 Perspectivas de boletín B-10 “Reconocimiento de los Efectos de la Inflación en la Información Financiera” de acuerdo al CINIF.

A partir del 1o. de junio de 2004, se entregó esta función al Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), que es un organismo independiente en su patrimonio y operación, constituido en 2002 por entidades de los sectores público y privado, con objeto de desarrollar Normas de Información Financiera (NIF), que sean útiles tanto para emisores como para usuarios de la información financiera. Asimismo, cuando sea necesario, emitirá Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF), que serán aclaraciones a y guías de implementación de las NIF. La filosofía de las NIF es lograr la armonización de las normas locales, utilizadas por los diversos sectores de nuestra economía, así como lograr la mayor convergencia posible con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Financial Reporting Standards, o IFRS, del International Accounting Standards Board, o IASB).

Indiscutiblemente, uno de los retos más grandes a los que se enfrentó en su momento la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, fue el de establecer la normatividad para reconocer la inflación en la información financiera.

Desde su emisión a la fecha, este boletín ha tenido varias modificaciones, cuya intención ha sido afinarlo y sobre todo adecuarlo cada vez mejor a las situaciones generadas por los cambios del entorno económico. Derivado de esto, actualmente la información financiera de las entidades no sólo se reexpresa a pesos de cada periodo, sino que, incluso, es determinada con base en cifras a pesos constantes del final del ejercicio.

No cabe duda que lo que más ha caracterizado al famoso B-10, son la controversias que el mismo ha causado, pues mientras para muchos es lo mejor que existe a nivel internacional en materia de reconocimiento de inflación, para muchos otros, presenta cifras irreales y de difícil interpretación, como pudieran ser el resultado por posición monetaria y las ventas actualizadas al final del ejercicio.

Hoy día, estando en un escenario de inflaciones anuales de un solo dígito, se vuelve a escuchar cada vez con mayor frecuencia, la misma petición que hubo allá por los años de 1993 y 1994: "deroguen ya el Boletín B-10".

Desde luego, el Centro de Investigación y Desarrollo (CID) del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) ha tomado ya cartas en el asunto, asignándole a esta investigación la característica de prioritaria.

Con la intención de establecer una postura bien fundamentada, el CID, en coordinación con un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), está realizando un estudio con

89 algunas empresas cotizadas en bolsa; esto consiste en hacer sensibilizaciones con distintos niveles de inflación; a consecuencia de esto, se miden los cambios en sus indicadores financieros más importantes, como son los de rentabilidad, eficiencia, apalancamiento operativo y financiero, así como la recuperación de la inversión, entre otros; estas razones financieras fueron elegidas, porque involucran los rubros que son impactados más fuertemente por la inflación.

En resultados preliminares se puede observar que con el impacto de una inflación del 9%, los indicadores cambian hasta en un 35%, respecto de la información sin dicho reconocimiento. Esto se considera relevante, pues con una inflación de alrededor del 4%, tal como se ha registrado a últimas fechas en nuestro país, al cabo de sólo dos años estaríamos muy cercanos a dicho 9%.

Aunado a lo anterior, nos encontramos con que, si bien es cierto que la inflación ha bajado, el escenario nos sigue pareciendo incierto: a últimas fechas las tasas de interés han subido: en la primera quincena de mayo se registraron bajas en la Bolsa de Valores y por si fuera poco, cada vez está más cercana la época de elecciones presidenciales, lo cual ha demostrado que es un factor que genera inestabilidad política y económica.

En este momento, el CID todavía no ha tomado una postura definitiva en cuanto a qué hacer con la contabilidad inflacionaria, pues no sólo necesita terminar los estudios que está realizando, sino que además habrá que pedir opiniones a personas que se desenvuelven en empresas de los sectores más representativos del país.

Sin embargo, lo que sí tenemos muy claro es que en este momento sería muy riesgoso derogar la técnica, pues si bien es cierto que la inflación hoy es de un solo dígito, también es cierto que si se califica como baja, es porque la comparamos con lo que en otras épocas se ha registrado, pero sin lugar a dudas sigue siendo impactante. Nos preocupa sobremanera que ocurra lo que pudimos ver en esos años de 1993, 1994 y 1995: tuvimos una baja inflación que sólo nos hizo pensar de una manera ilusoria que ya pisábamos sobre un terreno firme, pues no habían pasado ni dos años, cuando se vino una nueva crisis.

Qué bueno que no se derogó en aquel momento el Boletín B-10. No es que queramos ser pesimistas, simplemente queremos actuar sensatamente, y en este sentido pensamos que si algún día debe morir la técnica de la reexpresión, debe ser a consecuencia de la importancia relativa y no por causa de su derogación. Es decir, si la inflación es desvirtuante, utilicémoslo, si no, pues no; pero la técnica se queda para "cuando se ofrezca".

Lo anterior no quiere decir que no estemos conscientes que el Boletín requiere algunos ajustes de fondo y forma; por ejemplo, ahora pensando optimistamente, pretendemos dar bases para su "desconexión" en caso de que la inflación siga bajando; habrá que plantear la "conexión" en caso de que vuelva a subir; hemos pensado también, entre otras cosas, en la posibilidad de simplificar la técnica, en fin.

90 En cuanto a la forma se refiere, nos parece importante darle al Boletín una estructura como la que tendrán las nuevas normas de información financiera; por ejemplo, entre otras cosas no tiene hoy un espacio de "Definiciones" lo cual nos parece importante, pues derivado de esto, hoy día sigue habiendo conceptos confusos como el "Exceso/Insuficiencia en la Actualización del Capital Contable"; muchos piensan que es la cuenta de las eternas diferencias y, por cierto, tampoco es claro cuándo es exceso y cuándo insuficiencia.

Siendo así, el mensaje que queremos mandar es que, por una parte tenemos claro que no conviene la derogación del Boletín, pero que a la fecha estamos trabajando para generar cambios y adaptar mucho mejor la técnica de la reexpresión de estados financieros a las circunstancias que hoy vivimos, haciéndola más sencilla, práctica y consecuentemente más útil; esperamos tener una respuesta concreta a finales del tercer trimestre del presente año (2006). 41

41 http://www.cinif.org.mx/publicaciones_07.htm consultada el 31 de julio de 2006. 91

SISTEMAS INFORMÁTICOS IMPLEMENTADOS PARA EL CONTROL DE ACTIVOS FIJOS EN UNA EMPRESA REFRESQUERA

OBJETIVO: Conocer los antecedentes de los sistemas informáticos implementados para el control de los activos fijos, así como mostrar una visión general del control interno de dichos activos, en una empresa refresquera.

92 4.1 Antecedentes de los sistemas

Los sistemas informáticos utilizados para el control de todas y cada una de las operaciones de la entidad surgen debido a los grandes volúmenes de información contable generada, por él número de operaciones complejas procesadas en ellos, así como también por la pérdida de huellas visibles de la responsabilidad de las personas encargadas de su control, y por ultimo por la alta concentración de funciones contables que frecuentemente se dan en un ambiente de trabajo de industria en cuestión.

El cálculo de movimientos en el activo fijo, a través de software o programas informáticos específicos, permite la rápida y eficaz integración de la información en los estados financieros, así como la generación de informes especiales que apoyan la toma de decisiones.

Para llevar a cabo lo anterior es necesario un sistema de información integrado, del tipo ERP (Enterprise Resource Planning o Planificación de los recursos de la empresa) cuyo uso permite a una empresa automatizar e integrar la información de sus procesos de negocio). Sobre una plataforma cliente-servidor, el software permite incorporar, con gran efectividad, las distintas áreas de gestión de una empresa, aumentando su capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y a las dinámicas condiciones de un mercado cada vez más exigente.

Entre los ERP más conocidos se encuentran: JD Edwards (Estados Unidos), Baan (Holanda), Oracle (Estados Unidos) y R/3 (Alemania). Este último es más conocido por el nombre de la compañía que lo produce: SAP.

SAP se funda en los años 70. Su nombre se forma con las siglas en alemán: “Sistemas, Aplicaciones y Procesamiento de datos”. Actualmente ocupa el tercer lugar de ventas a nivel mundial, aunque es el más conocido. El primer producto que SAP desarrolló, fue comercializado bajo el nombre R/2. El dos significa los “niveles” en los que se implantaba el sistema: 1) servidor 2) cliente. El sistema junto con la base de datos (conteniendo la información generada por los procesos de la empresa) se encontraban instalados en una computadora central o servidor, mientras que los usuarios se conectaban al sistema utilizando un programa especial en sus computadoras personales, las cuales se vinculaban al servidor por medio de una red. Ese programa especial se denomina cliente, como se cita en www.service.sap.com

Siguiendo la evolución normal de cualquier sistema y atendiendo a las necesidades de sus clientes, en la década de los 80, el R/2 se mejora para dar como resultado el R/3; el número 3, indicativo de que ahora el sistema opera en tres niveles o capas: 1) servidor de base de datos, 2) servidor de aplicación (donde residirá el programa exclusivamente) y 3) cliente.

Particular al caso de SAP, esta empresa cuenta con una red de soporte técnico o “helpdesk” con presencia internacional y jerarquizada en tres niveles: nivel local, es aquel localizado en el mismo país que el cliente y

93 tiene un horario limitado; nivel regional, atendiendo a varios equipos de soporte de nivel local y ofreciendo servicio donde el primer nivel no existe. Aunque su horario también es limitado, en conjunto, por su ubicación geográfica, ofrecen servicio las 24 horas. Por último se encuentra el soporte a nivel desarrollo que es directamente el equipo de personas involucradas con el desarrollo y modificaciones a R/3.

SAP R/3 constituye el punto de partida para el soporte de la información de las funciones corporativas de finanzas, administración, compras, manejo de materiales y recursos humanos de todo tipo de empresa no importando su tamaño, operativos de estas áreas fluirán en un ambiente único, SAP R/3, que permite su interacción clara, su manejo oportuno y la emisión de reportes actualizados.

SAP R/3 ofrece como estándar las mejores prácticas de negocio comprobadas en empresas de clase mundial e integra más de 1.000 tipos de transacciones de negocios. Esto facilita el manejo oportuno, eficaz y seguro de la información de cada proceso del negocio que el sistema agrupa en tres grandes áreas: finanzas, logística y recursos humanos, con base en tecnologías de automatización y administración de datos.

Actualmente, el mercado ofrece a las empresas opciones que varían no sólo en precio sino en integración, plataformas soportadas y funcionalidad. Antes de iniciar el proceso de selección es muy importante que la empresa tenga muy claro el objetivo por el cual está implantando un ERP y responda las siguientes preguntas: ¿Cuál es el resultado que se espera? ¿De cuánto tiempo dispone la empresa para alcanzar dicho objetivo? ¿Quiénes en la empresa conocen más a fondo los procesos? ¿Quiénes poseen la autoridad para modificar los procesos de uno u otro departamento?

4.2 Definición de los sistemas

Para hacer una idea más formal de los sistemas electrónicos a continuación se mencionan conceptos básicos para el mejor entendimiento del tema a desarrollar.

Sistema contable- Consiste en los métodos y registros establecidos para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar y producir información cuantitativa de las operaciones que realiza una entidad económica.42

Sistemas de información y comunicación- Consisten en los métodos y registros establecidos para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar y producir información cuantitativa de las operaciones que realiza una entidad económica.

Sistema de Tecnología de información (TI)- Considera el procesamiento de información usando tecnología informática en las aplicaciones contables de importancia.

42 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Normas y Procedimientos de Auditoría, México 2004 94 Con los conceptos antes mencionados, podemos resumir que los sistemas electrónicos combinan elementos de registro, y control para el adecuado reflejo en los estados financieros del rubro de activos fijos.

4.3 Sistemas empleados en una empresa refresquera

Debido a la poca información disponible que existe y a la restricción de la misma, acerca de los sistemas implementados en la industria refresquera no se podrán explicar los sistemas completos, pero se presenta una breve introducción del sistema SAP R/3.

4.4 Características

¡Error!

95

96

97 4.5 Modo de uso

98

99

100

La contabilidad de activos fijos abarca todo el ciclo de vida del activo fijo desde su adquisición o capitalización hasta la baja del activo, incluyendo su depreciación y posibles traspasos. El proceso de Administración de activos fijos, como lo muestra el diagrama, se inicia como resultado de una capitalización de inversiones en proceso (A través del módulo de Proyectos)

Un proyecto de inversión utiliza las clases de activos fijos y sus cuentas contables asociadas, para contabilizar las liquidaciones mensuales de proyectos, y una vez que es concluido el proyecto registra su capitalización a activos fijos finales.

El primer contacto entre activos fijos y proyectos es durante la liberación de un proyecto, donde el sistema crea automáticamente un activo de inversiones en proceso ligado a un elemento PEP dentro del proyecto. Semanalmente proyectos liquida los montos erogados enviándolos a ese activo de inversión en proceso. Cuando el proyecto llega a su término, proyectos solicita al área de activos fijos la creación de los activos finales.

Una vez creados estos activos, se le comunican los números generados por el sistema y proyectos efectúa la capitalización, que no es otra cosa más que el traslado de los montos recolectados en los activos de inversión en proceso a los activos finales.

101 Durante la vida del activo fijo, se mantiene una integración con diferentes módulos del sistema, por ejemplo con la capitalización del activo fijo, se establece la relación con el módulo de Contabilidad General, el cual junto con el módulo de Costos también es parte fundamental durante los procesos de depreciación.

Las operaciones que afectan el portafolio de activos tales como bajas y transferencias, también se reflejan en la contabilidad, en Cuentas por Cobrar y en Cuentas por Pagar

Para establecer un control en las operaciones de los activos fijos desde su adquisición hasta su baja es necesario administrar políticas internas ya que permite identificar los requerimientos del negocio, tanto contables como fiscales.

La formulación de éstas y los procedimientos requeridos, se elaboran para cumplir con las necesidades de regulaciones gubernamentales y el impacto del cálculo de la depreciación. Una vez propuestas y aprobadas, las políticas, se implementan a través de un programa que permita su difusión y cumplimiento.

La creación de datos maestros de activos fijos permite dar de alta en el sistema un nuevo registro con sus características bien definidas, de las que sobresalen: clase, tipo, proceso, descripción, unidad operativa a la que pertenecerán, centro de costos, donde se registra su costo y depreciación, y sobre todo los parámetros de depreciación (vida útil y clave de depreciación) que regirán los cálculos de su depreciación.

El tipo permite realizar una clasificación más detallada de los Activos Fijos de acuerdo con sus características particulares y el proceso es la actividad a la que está destinado el Activo Fijo dentro del ciclo operativo de la empresa. Estos dos campos facilitan la identificación de los mismos y permiten conocer el valor de los Activos destinados a un proceso productivo determinado.

El proceso de capitalización se registra automáticamente cuando el activo fijo es recibido por proyectos al ejecutarse la capitalización de una inversión en proceso. Una vez capitalizado el activo fijo y después de que cuentas por pagar da aviso de que concluyó la verificación de factura, el activo fijo debe ser bloqueado para impedir capitalizaciones adicionales.

Los activos fijos pueden ser traspasados de una unidad operativa a otra dentro de la misma sociedad legal, lo cual impacta dentro del sistema de cuentas contables y los centros de costos respectivos a cada unidad; para efectuar esta operación en la unidad receptora se crea el nuevo registro del activo fijo y se procede a efectuar el traspaso. Posteriormente, se verifica la contabilización de los movimientos realizados a los activos fijos.

El sistema SAP almacena la información en grupos y niveles separados. Estos niveles son llamados rangos de datos que a su vez, reflejan la estructura de organización de una empresa. Cada empresa define la estructura que se adecua a los procesos empresariales de la misma.

102 Un mandante es una expresión meramente técnica. En SAP es el ambiente de datos que estarás utilizando y a su vez es el más alto nivel del sistema. Contiene datos que pueden ser compartidos por varias sociedades.

Una sociedad es una compañía o entidad legal obligada a registrar sus operaciones y elaborar estados financieros. Para un mandante se pueden crear varias sociedades para facilitar el seguimiento contable simultáneo de varias entidades independientes. Debe existir al menos una sociedad. Una división es una unidad organizativa.

Un centro es un lugar específico o unidad operativa o planta, puede ser un lugar de producción (planta), una oficina regional de comercialización, etc. La información está disponible a todos los niveles, podemos generar reportes corporativos y financieros sobre toda la organización.

4.6 Registro

Crear un activo fijo es dar de alta en el sistema el nuevo registro de activos fijos a capitalizar como resultado de una inversión en proceso

Sigue la ruta de menú que se muestra a continuación para llegar a la pantalla Crear activo fijo: Pantalla llamada Código de Transacción: AS01 1. Finanzas Ô Gestión financiera Î Activos fijosÎActivo fijoÎ Crear Î Activo fijo

SAP cuenta con la funcionalidad de utilizar un activo fijo de referencia con características similares al que se va a crear. Esto te permite modificar sólo aquellos campos que sean necesarios facilitando la creación de activos fijos. Esto se realiza en la selección modelo de la pantalla en la que te encuentras.

BAJA SIN INGRESOS

Dar de baja un activo fijo sin ingreso se realiza cuando el activo fijo en cuestión es obsoleto, se dañó, o se reporta como robado. El sistema realizará el registro contable por la baja, y afectará el auxiliar de Activo Fijo en automático, considerando tanto el valor histórico, como el valor revaluado.

Sigue la ruta de menú que se muestra a continuación para llegar a la pantalla Registrar movimiento AF: Baja por desguace

103 Código de Transacción: ABAVN

1. Finanzas Ô Gestión financiera Î Activos fijos Î Contabilización Î Baja Î Baja por desguace

BAJA CON INGRESO

Dar de baja un activo fijo con ingreso se realiza cuando el activo fijo se vende a un tercero, si la venta se realizó a una compañía filial, se debe registrar por la transacción ABT1N. El sistema realizará el registro contable por la baja, y afectará el auxiliar de Activo Fijo en automático, considerando tanto el valor histórico, como el valor revaluado. Sigue la ruta de menú que se muestra a continuación para llegar a la pantalla. Baja act. fijo por venta con d: Datos cabecera

Código de Transacción: F-92 Finanzas Gestión financiera Activos fijos Contabilización Baja Baja con ingresos Con deudor

BAJAS MASIVAS

Dar de baja activos fijos en forma masiva se refiere al registro de una cantidad n de activos sin ingreso, este proceso se realiza cuando los activos fijos en cuestión son obsoletos, se dañaron, o se reportan como robados. El primer paso es crear un pool de trabajo que contenga los activos a dar de baja. Sigue la ruta para crear el pool de trabajo necesario para dar de baja Activos Fijos en forma masiva:

Código de Transacción: AR01 1. Finanzas Gestión financiera Activos fijos Entorno Pool de trabajo Crear

4.7 Obtención de información

EJECUTAR REPORTES DE ACTIVOS FIJOS

El módulo de activos fijos cuenta con el apoyo de una variedad de reportes que se encuentran disponibles durante todo el ciclo.

104 Las personas encargadas de Administrar y Controlar los Activos Fijos; así como los usuarios del módulo en general, podrán obtener y realizar análisis de diversos tipos o índole a fin de poder estar monitoreando, corrigiendo y verificando todas y cada una de las fases por las que transita un activo fijo.

Los reportes nos permitirán estar generando información actualizada de los activos fijos, visualizar el patrimonio o inventario actualizado, las altas y las bajas generadas en un periodo determinado conocer los traspasos realizados entre unidades operativas.

También hay reportes que nos muestran desviaciones que se pueden presentar entre el balance y el auxiliar. Todos estos reportes nos permitirán tener los elementos y herramientas necesarias para realizar un análisis detallado. A continuación se explica como puedes obtener diferentes Reportes de Activos Fijos a través del sistema SAP

Sigue la ruta de menú que a continuación se muestra para llegar al árbol de reportes Estándar del modulo de Activos Fijos. 1. Finanzas Gestión financiera Activos fijos Sistemas de Información Informes contabilidad activos fijos

En la rama del árbol de reportes Referentes al Patrimonio podrás encontrar los siguientes reportes que se refieren al inventario existente en la Unidad Operativa.

105

Para llegar al reporte que requieras, selecciona el botón de cada línea iniciando en la rama en la cual se encuentre el reporte según la ruta por la que hayas entrado para expandir el árbol de reportes, hasta llegar a la presentación desglosada de la rama. Con un doble clic selecciona el reporte que requieras. Para este caso obtendremos el reporte Por Numero de Activo Fijo.

4.8 Integración a los estados financieros

GUÍA RÁPIDA DE TRANSACCIONES Código de Acción Camino de menú Transacción

Finanzas Î Gestión financiera Î Activos fijos Î Crear Activos Fijos AS01 Activo fijo Î Crear Î Activo fijo Principales Crear Activos Fijos Finanzas Î Gestión financiera Î Activos fijosÎ Subnúmeros AS11 Activo fijo Î Crear Î SubnúmeroÎ Activo Fijo

Modificar Datos Finanzas Î Gestión financiera Î Activos fijos Maestros AS02 ÎActivo fijo Î Modificar Î Activo fijo

Finanzas Î Gestión financiera Î Activos fijos Î Bloquear Activos Fijos AS05 Activo fijo Î Bloquear Î Activo fijo Finanzas Î Gestión financiera Î Activos fijos Î Borrar Activos Fijos AS06 Activo fijoÎ Borrar Î Activo fijo Finanzas Î Gestión financiera Î Libro mayor Î Visualizar Saldos de Cuenta FS10N Cuentas de Mayor Î Visualizar saldos

Liquidar Cuenta Puente CJ88 Finanzas Î Sistema de proyectos Î Controlling Î

106 y/o Capitalizar el Cierre de Periodo Î Funciones Individuales Î proyecto de inversión Liquidación Î Procesamiento Individual Finanzas Î Gestión financiera Î Activos fijos Î Baja sin Ingresos ABAVN Contabilización Î Baja Î Baja por desguace Finanzas Î Gestión financiera Î Activos fijos Î Baja con Ingresos F-92 Contabilización Î Baja Î Baja con ingresos Î Con deudor Crear Pool de Trabajo Finanzas Î Gestión financiera Î Activos fijos Î AR01 para Bajas Masivas Entorno Î Pool de trabajo Î Crear Tratar Pool de Trabajo Finanzas Î Gestión financiera Î Activos fijos Î AR31 para Bajas Masivas Entorno Î Pool de trabajo Î Tratar Registrar Ingreso Finanzas Î Gestión financiera Î Activos fijos Posterior a la Baja al ABNE ÎContabilización Î Baja Î Ingreso auxiliar de Activos posterior Fijos Traspaso en Forma Individual de una Finanzas Î Gestión financiera Î Activos fijos Î Unidad Operativa a ABUMN Contabilización Î Traslado Î Traspaso dentro de la Otra de la Misma sociedad Sociedad Traspaso en Forma Masiva de una Unidad Operativa a otra de la ZMAS_AS02 misma Sociedad conservando el número de Activo Fijo Finanzas Î Gestión financiera Î Activos fijos Î Visualizar Activo Fijo AS03 Activo fijo Î Visualizar Î Activo fijo Visualizar Documentos Finanzas Î Gestión financiera Î Activos fijos Î AB03 de Activo Fijo Contabilización Î Tratar documento Î Visualizar

Reportes Código de Transacción Camino de menú Finanzas Î Gestión financiera Î Activos Monitorear fijos Î Sistema de información Î Informes capitalización - Altas S_ALR_87012050 contabilidad activos fijos Î Operaciones de Activo Fijo diarias Î Internacional Î Altas de activos fijos

107

Finanzas Î Gestión financiera Î Activos Reporte de Activos fijos Î Sistema de información Î Informes Fijos por Capitalizar – S_ALR_87012056 contabilidad activos fijos Î Operaciones Directorio de activos diarias Î Internacional Î Directorio de fijos no contabilizados activos fijos no contabilizados Finanzas Î Sistema de proyectos Î Sistema Reporte de Proyectos - de información Î Consulta de Î Controlling Î Costes Î Referente al afectaciones reales a S_ALR_87013558 presupuesto Î uno o varios proyectos Presup../Real/Compr./Pl.rest./Asign de inversión

Explorer de Activos Finanzas Î Gestión financiera Î Activos AW01N Fijos fijos Î Activo fijo Î Explorer de activos fijos Finanzas Î Gestión financiera Î Activos fijos Î Sistemas de Información Î Patrimonio de Activos S_ALR_87011963 AL Informes contabilidad activos fijos Î Fijos 67 Patrimonio de activos fijos Î Listas patrimonio AF Î Patrimonio de activos fijos Finanzas Î Gestión financiera Î Activos fijos Î Sistemas de Información Î S_ALR_87011979 AL Listas de Inventario Informes contabilidad activos fijos Î 82 Patrimonio de activos fijos Î Listas de Inventario Î Lista inventario Finanzas Î Gestión financiera Î Activos fijos Î Sistemas de Información Î Movimientos de S_ALR_87012048 Informes contabilidad activos fijos Î Activos Fijos Operaciones Diarias Î Internacional Î Movimientos activos fijos Finanzas Î Gestión financiera Î Activos fijos Î Sistemas de Información Î S_ALR_87012052 Bajas de Activos Fijos Informes contabilidad activos fijos Î

Operaciones Diarias Î Internacional Î Bajas de activo fijo Finanzas Î Gestión financiera Î Activos Traslados de Activos S_ALR_87012054 fijos Î Sistemas de Información Î Fijos Informes contabilidad activos fijos Î

108 Operaciones Diarias Î Internacional Î Traslados de activos fijos Finanzas Î Gestión financiera Î Activos fijos Î Sistemas de Información Î Amortizaciones Informes contabilidad activos fijos Î S_ALR_87010175 Contabilizadas Contabilidad de costes Î Amortizaciones Contabilizadas Î Amortizaciones contabilizadas referidas a centros de coste Amortizaciones Contabilizadas por Centro de Costo, ZFDM Centro de Beneficio, Clase y/o Tipo de Activo Reporte de Inventario ZINA Fisico

Por la importancia que han adquirido los sistemas de procesamiento de datos en la información contable, por el volumen de operaciones procesadas en ellos, así como por la pérdida de huellas visibles y concentración de funciones contables que frecuentemente se dan en un ambiente de este tipo, las empresas deben conocer, evaluar y, en su caso, probar el sistema electrónico como parte fundamental del control interno. 43

El revisar y evaluar la solidez o debilidades del sistema de control interno en el manejo de la propiedad, planta y equipo para asegurar el correcto registro, traspaso y control de los activos propiedad de la empresa. Algunos de los sistemas más generalizados son: contabilidad general, facturación, control de inventario, control de activos fijos, control de bancos, nómina, etc.

El cálculo de movimientos en el activo fijo, a través de software o programas informáticos específicos, permite la rápida y eficaz integración de la información en los Estados Financieros, así como la generación de informes especiales que apoyan la toma de decisiones.

43 Tomado de la pág. de Internet http://kofnet.kof.com.mx el día 15 de agosto de 2006. 109

CASO PRÁCTICO

OBJETIVO: Establecer la aplicación práctica, de los fundamentos teóricos abordados, de las distintas transacciones que se realizan en la industria refresquera, en cuanto a activos fijos se refiere.

110 5.1 Consideraciones de los activos fijos de la industria refresquera.

Cada empresa cuenta con un tipo específico de actividades, y como tal también sus activos son especiales y cuentan con características propias, a continuación se enumeran los más representativos de la industria refresquera:

1. Terrenos. En esta clasificación entran en forma particular los llamados patios de encierro, que como su nombre lo dice se utilizan para resguardas las unidades del equipo de transporte y de reparto.

2. Mobiliario y equipo. En esta sección se encuentran incorporados una gran variedad de activos como enumeramos a continuación:

A) Hand held. Son aquellos artículos con los que los vendedores realizan el levantamiento del pedido y la emisión de la facturación, con el fin de que el camión repartidor lleve y maneje justa y exactamente la mercancía que los clientes han pedido, sin excedente alguno.

B) Vendings. Es el equipo expendedor de refrescos que se coloca de manera estratégica en locales comerciales y de servicios, con el fin de que el consumidor adquiera su refresco de manera automática directamente de está máquina con solo depositar el importe del mismo y elegir la bebida deseada.

C) Enfriadores. Son los refrigeradores cuyo objetivo es mantener a una temperatura baja los refrescos, al mismo tiempo que es un instrumento de la mercadotecnia para llamar la atención del consumidor y que este realice su compra por medio del auto servicio.

D) Push hit. Son los dispensadores de refrescos que se manejan en restaurantes, ya previamente establecido un convenio, los cuales se otorgan en comodato, por lo regular se manejan distintos tipos de sabores en las bebidas y estas se sirven en vasos con la marca de la refresquera.

En capítulos anteriores se ha abordado todos los fundamentos teóricos del activo fijo, así como su normatividad administrativa, fiscal y contable, en este capítulo se abordará el tratamiento contable aplicable según la normatividad, a las operaciones más comunes en una empresa refresquera en cuanto a su activo fijo, como pueden ser:

Altas de activo fijo

Cuando se habla de altas de activo fijo, estas pueden darse por distintas circunstancias como pueden ser las adquisiciones, construcciones, donaciones y aportaciones de capital, las cuales son de vital importancia

111 abordarlas en la práctica, con el fin de esclarecer la información teórica tratada con anterioridad en esta investigación.

Adquisiciones de activo fijo

Dentro de las operaciones normales de la empresa una de las más comunes es la adquisición del activo fijo, ya que este es indispensable para la realización de las actividades económicas del ente, al realizar la compra de este tipo de inversiones pueden presentarse distintos supuestos que se abordan a posteriormente en la práctica.

En el caso de la adquisición de activo fijo a un importe menor al valor de mercado las normas de información financiera, en su boletín C-6, plantea que los bienes deberán registrarse a valor de mercado, valor de reposición o su justa estimación, para esto último un criterio pleno de validez es utilizar los servicios de un perito valuador, con el fin de hacer más exacta la determinación del importe de los bienes y su correspondiente registro.

Construcción de activos fijos

La construcción de un activo fijo conlleva un procedimiento específico debido a las complicaciones del mismo, ya que todos los gastos generados durante el proyecto se aplican a construcción en proceso, y sólo una vez que el activo está listo para usarse, aunque aún no vaya a utilizarse, se da de alta en el activo fijo; a continuación se procede a abordar este tema en su forma práctica.

Reconstrucciones.

El boletín C-6 establece que algunos activos pueden sufrir modificaciones tan completas que mas adaptaciones o reparaciones, estos cambios representa verdaderas reconstrucciones. Esta situación puede encontrarse principalmente en el caso de edificios y en cierto tipo de maquinaría. Las reconstrucciones aumentan el valor del activo fijo y por lo tanto son partidas capitalizables. En el registro de la capitalización de las reconstrucciones deben tomarse las siguientes situaciones. a) Si la reconstrucción ha sido prácticamente total, lo indicado es considerar su costo como una nueva unidad del activo, dando de baja la anterior. Si algunas partes de la unidad anterior han sido aprovechadas en la reconstrucción, el valor en libros de las mismas, o una estimación, se aumenta al costo de la reconstrucción.

Una nueva de las razones importantes para considerar el costo de la reconstrucción como una nueva unidad estriba en el hecho de que la vida de servicio de la unidad reconstruida será considerablemente mayor al

112 remanente de la vida útil estimada en un principio para la unidad original. Si la reconstrucción ha sido parcial, deben en todo caso darse de baja las partes sustituidas. Cuando no se ha posible conocer los costos de las partes sustituidas, deberá hacerse una estimación del valor en libros de estas partes. b) otra consideración de importancia consiste en ejercer el debido cuidado para evitar reflejar una sobre valuación en el activo reconstruido.

Donaciones

En el caso de las donaciones as normas de información financiera en su Boletín C-6 si las propiedades han sido adquiridas sin costo alguno, o a un costo inadecuado para expresar su significado económico, deberá asignarse esas propiedades un valor determinado por avaluó y, con el fin de registrar adecuadamente estas transacciones, en el caso de las donaciones deben registrarse en la contabilidad de la entidad cargándose a la cuenta correspondiente de activo fijo y acreditándose a otros ingresos.

Aportaciones de capital

Según el boletín C-6: los activos fijos recibidos como aportaciones de capital deberán considerarse a su valor de mercado. Si dicho importe excede el valor nominal de los títulos representativos del capital entregado a cambio, el valor excedente se considera como superávit pagado, en caso del déficit, deberán ajustarse las cuentas de activo fijo correspondiente y en su caso la de capital exhibido.

Obsolescencia, bajas, ventas y reemplazo

El activo fijo se ve afectado por distintos factores que modifican su valor generalmente disminuyendo tanto su vida útil como su valor en libros. Dentro de la vida de los activos fijos, una vez que ya no proporcionan el beneficio económico esperado por la entidad se toman varias decisiones que pueden ser darlo de baja, por su falta de utilidad, enajenarlo para poder recuperar una parte de la inversión, o reemplazarlo por uno más actualizado y que cumpla con los requerimientos de la entidad.

Las bajas de activo se definen como la decisión que toma la empresa para eliminar de sus registros y físicamente a un activo que les innecesario y lo único que logra es quitar espacio y recursos, que pudieran ser utilizados para otras cosas.

La venta de activos fijos se suele dar por la necesidad de la compañía de hacerse de recursos lo más pronto posible, para subsanar ciertos compromisos virtualmente ineludibles.

113 Reemplazo

El reemplazo de un activo se da mucho en la industria refresquera ya que, por las características de la misma sus activos son de uso rudo y por ende, el desgaste es mayor y como consecuencia la rotación de inventarios es mayor que cualquier otro tipo de industria. De acuerdo con los datos de los puntos anteriores ejemplificaremos este caso.

Operaciones con Compañías relacionadas

Tomando en consideración que las compañías forman entes económicos (conocidos generalmente como “grupos”) integrados por dos o mas compañías, determinados y delimitados por una actividad principal, de esto se deriva la importancia de establecer normas y controles que regulen las operaciones entre estas.

Por razones de propiedad del capital y de facultad de tomar decisiones, la compañía controladora y sus subsidiarias integran una entidad económica, que no tiene personalidad jurídica propia, constituida por dos o más entidades jurídicas, aún cuando éstas formalmente desarrollen actividades económicas, ejerzan sus derechos y respondan a sus obligaciones en forma individual.

A continuación se muestra de forma gráfica la estructura de un grupo de compañías refresqueras.

GRUPO ESTRELLA Negocios Clave

Empaques

Insumos Estratégicos Logística

Refresquera Cervecería AXXA

Esto tiene como consecuencia la importancia del tratamiento contable de las principales operaciones que se tienen entre cada una de las compañías integrantes del grupo, en lo que corresponde a el trabajo que se desarrolla, solo nos enfocaremos a las operaciones relacionadas con los activos fijos.

114 Para efectos del boletín B-8. “Estados financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones permanentes en acciones” en caso de tener control de otras empresas cuando se posee directa o indirectamente, a través de subsidiarias, más del 50% de las acciones en circulación con derecho a voto de la compañía emisora, o por influencia significativa sobre la administración se tendrá la obligación de consolidar la información financiera, para esto deben de eliminarse todas las operaciones que se hayan realizado entre la consolidadota y las subsidiarias, entre estas se incluyen las transacciones de activo fijo.

5.2 Caso práctico

En capítulos anteriores se ha abordado todos los fundamentos teóricos del activo fijo, así como su normatividad administrativa, fiscal y contable, en este capítulo se abordará el tratamiento contable aplicable según la normatividad, a las operaciones más comunes en una empresa refresquera en cuanto a su activo fijo, como pueden ser:

La empresa Embotelladora Estrella, S.A. de C.V. cuenta con los siguientes saldos al inicio del periodo 2006:

CUENTA IMPORTE CUENTA IMPORTE

Bancos $ 72,364,890.00 Proveedores $17,478,652.00 Almacén $125,780,630.00 Acreedores $ 824,560.00 Clientes $524,789,001.00 ISR por pagar $ 5,500,600.00 Deudores $ 95,480.00 PTU por pagar $ 1,666,449.00 Terrenos $ 6,897,620.00 Documentos por pagar $ 687,500.00 Edificio $ 12,323,000.00 Acreedor hipotecario $ 4,232,560.00 Deprec. acum. de edificio -$11,090,700.00 Capital contable $740,940,520.00 Maquinaría $135,000,000.00 Utilidad del ejercicio $ 98,409,119.00 Deprec. acum. de maquinaría -$ 27,500,000.00 Equipo de refrigeración $ 9,000,000.00 Deprec. acum. de eqpo. de refrigeración -$ 4,500,000.00 Mob. y eqpo. de oficina $ 12,898,400.00 Deprec. acum. de mob. y eqpo. de -$ 3,457,962.00 oficina Equipo de transporte $ 1,458,700.00 Deprec. acum. de Equipo de transporte -$ 829,350.00 Equipo de reparto $ 26,895,000.00 Deprec. acum. de Equipo de reparto -$10,875,600.00 Equipo de computo $ 633,127.00 Deprec. acum. de Equipo de computo -$ 245,870.00 Adaptaciones e instalaciones $ 35,780.00 Gastos de organización $ 67,814.00

TOTAL $869,739,960.00 TOTAL $869,739,960.00

115 La empresa realiza las siguientes operaciones:

1. El 2 de enero de 2006 el Lic. Antonio Fernández, accionista de la empresa, suscribe acciones por $325,000.00, posteriormente exhibe las mismas, entregando un camión refresquero Mercedes Benz 2003 cuyo valor de mercado es de $475,560.00.

2. Se adquiere un terreno el 17 de enero de 2006 para utilizarlo como bodega, en Iztapalapa, con un precio según escrituras de $675,000.00, pagando gastos notariales de $34,000.00 y gastos de traslado de dominio por $18,200.00, honorarios a abogados por $9,140.00 y gastos de desmonte y limpia por $6,520.00.

3. La refresquera La Central, S.A. de C.V. el 10 de febrero se declaró en quiebra, por lo que liquidó sus activos, aprovechando esta oportunidad nuestra empresa compró un lote de los mismos, pagando $2,724,250.00 + IVA y $ 1,000,000.00 adicional por el terreno, el lote está integrado por los siguientes activos; una bodega, maquinaría para el llenado y sellado de botellas, un automóvil Audi modelo 2004 y un camión refresquero Mercedes Benz modelo 2004. El IVA que nos cobran es por el total del lote que nos vendieron.

El valor de avalúo según el perito valuador ascendió a $8, 124,300.00, que se integran como sigue:

Activo Valor de mercado Terreno $4, 895,400.00 Edificio 1, 250,550.00 Maquinaría p/ llenado 889,750.00 Maquinaría p/ sellado 284,300.00 Automóvil Audi 2004 279,500.00 Camión Mercedes Benz 524,800.00 Total $8, 124,300.00 ======

4. El 24 de febrero se adquiere un terreno donde se pretende construir una nueva embotelladora, en Tlalnepantla, el cual tiene una construcción cuyas características no son compatibles con el proyecto a desarrollarse y por lo tanto se realizará su demolición, el costo total de adquisición es de $9, 742,520.00 y los gastos por demolición y retiro de escombros es de $1, 485,700.00 que se pagan con cheque Bancomer.

5. Se adquirió hace dos años una camioneta Ford 350 por $310,000.00 con una vida probable de cinco años sin valor de desecho, hoy 2 de marzo de 2006 se toma la decisión de venderlo en $50,000.00 a un tercero con el fin de obtener recursos para la compra de un nuevo equipo.

116 6. El 29 de marzo de 2006 se decide construir la nueva embotelladora, para el cual se elabora un proyecto, en el que la construcción se llevará a cabo en 12 meses, se solicita un préstamo hipotecario al banco Bancomer por $16,980,200.00, pagando intereses en forma anticipada por $3,000,000.00, $250,000.00 mensuales por este concepto, el banco deposita el resto en nuestra cuenta.

Durante el proceso de construcción se paga $6, 875,200.00 a cuenta de materiales directos, la cantidad de $3, 970,400.00 de mano de obra directa empleada en la construcción y gastos indirectos por un importe de $2, 648,000.00.

El proyecto es terminado a los 10 meses, por lo cual, se cargan a resultados los intereses devengados en ese periodo por $2, 500,000.00 y el edificio está en condiciones de ser utilizado.

7. Hace cinco años se compró una maquinaría para la elaboración de los distintos refrescos con valor de $5, 000,000.00, cuya vida probable estimada es de 10 años sin valor de desecho, pero debido a su gran costo de mantenimiento se decide darla de baja el 5 de abril de 2006.

8. Se recibe en donación el 28 de abril de Tecnologías Unidas, S.A. de C.V. un lote de activos con características ecológicas, con el fin de probar e incentivar el uso de esta tecnología en la industria refresquera; según los peritos valuadores el lote de activos tiene el siguiente valor:

Activo Valor de mercado Maquinaría $1, 321,000.00 2 Automóvil híbrido Honda 640,000.00 2 camionetas eléctricas Honda 510,000.00 Total $2, 471,000.00 ======

9. El 8 de mayo se compra un terreno, para usarlo como un centro de distribución y oficinas del mismo, en Tlalnepantla, el cual tiene construido un edificio cuyas características son ideales para el uso que pretende dársele, el costo del inmueble es de $7, 450,600.00, pagando el 35% de contado y el resto con un crédito hipotecario otorgado por Bancomer. Según el perito valuador el costo del terreno es de $5, 692,400.00 y el del edificio es de $1, 758,200.00.

10. Se compró hace dos años un automóvil Pointer en $120,000.00 con una vida probable de 5 años sin valor de desecho, hoy 23 de mayo se decide reemplazarlo por un automóvil Tsuru, por lo que nuestro equipo es tomado en $50,000.00 y el nuevo tiene un valor de $150,000.00.

117 11. La refresquera cuenta con una maquinaría muy sofisticada, la cual mediante un análisis de los expertos es factible reconstruir, debido al beneficio técnico y económico, el activo originalmente tenia un costo de $12, 323,000.00 y una depreciación acumulada de $11,090,700.00, el costo de la reconstrucción es de $3,125,000.00. Lo anterior se decide el 15 de junio de 2006.

12. Se adquiere el 28 de junio a Technology & solutions, Inc., de New York, 550 vendings, a un precio de 3,250 dólares, la compra se pacta a crédito a pagarse en 30 días, los gastos generados por la misma son fletes en el extranjero 1,230 USD, maniobras de carga y descarga 470 USD, impuestos aduanales 815 USD, Honorarios del agente aduanal 1,120 USD, fletes nacionales $16,780.00, maniobras de carga y descarga $3,850.00, todos los gastos son liquidados con cheque Bancomer. El tipo de cambio es de $10.90.

13. Se recogen el 3 de julio 10 enfriadores de distintas tiendas de auto servicio por desperfectos, se determina que no es factible su reparación y se consideran inservibles, por lo que se procede a su destrucción, el costo de los enfriadores es de $155,890.00 y cuenta con una depreciación acumulada de $63,125.00

14. El 10 de julio vendemos a crédito un automóvil utilitario Chevy utilizado por el supervisor de ventas a nuestra filial AXXA con los siguientes datos: Monto original de la Inversión 135,000.00 Depreciación acumulada de la inversión 120,000.00 Valor de venta del automóvil 30,000.00 IVA 4,500.00

15. El 7 de agosto se realiza inventario del activo fijo en la distribuidora de , el cual arroja el faltante de 3 hand end valuados a $4,670.00 cada uno, sin depreciación registrada, ya que son de reciente adquisición y un pus hit sobrante, el cual no se había registrado y con un costo de $9,975.00 más IVA, la cual fué adquirida de contado.

16. El 27 de agosto se adquiere a Technology & solutions, Inc., de Chicago, 810 enfriadores, a un precio de 1,105 dólares, la compra se pacta a crédito a pagarse en 45 días, los gastos generados por la misma son fletes en el extranjero 2,080 USD, maniobras de carga y descarga 620 USD, impuestos aduanales 975 USD, Honorarios del agente aduanal 1,540 USD, fletes nacionales $17,332.00, maniobras de carga y descarga $3,560.00, todos los gastos son liquidados con cheque Bancomer. El tipo de cambio es de $10.85.

17. El 7 de septiembre de 2006 se recibe en donación de Tecnoco Nacional, S.A. de C.V. una máquina emplayadora, según el perito valuador tiene un valor de $3, 125,780.00.

18. El 28 de septiembre se realiza inventario del activo fijo en la distribuidora de Puebla, el cual arroja el faltante de un hand end y un push hit valuados a $4,800.00 y $10,275.00 respectivamente, los cuales al

118 investigar se descubrió que se adquirieron en el mismo mes y dos vendings sobrantes, los cuales no se había registrado y con un costo de $46,135.00 más IVA, los cuales fueron vendidos por el proveedor Wirlphool a crédito, el responsable de los faltantes en el almacén de recepción de equipo es Cesar Ramírez.

19. Por apertura el 2 de octubre de la tienda “La magnifica, S.A.” se realiza la venta de producto por primera vez, se entregó 200 botellas refresco de presentación de 2.5 litros retornable a $12.50 cada una.

20. Por la apertura anterior se le proporciona a la magnifica tres enfriadores, en comodato, cuyo valor es de $14,210.00 el 25 de octubre.

21. Vendemos el 3 de noviembre un automóvil utilitario Malibù a crédito utilizado por el gerente de ventas a nuestra filial AXXA con los siguientes datos: Monto original de la Inversión 200,000.00 Depreciación acumulada de la inversión 100,000.00 Valor de venta del automóvil 150,000.00 IVA 22,500.00

Datos adicionales al 31 de diciembre de 2006.

a) Se realiza la reclasificación correspondiente al IVA acreditable y el IVA por pagar para presentar el neto en los estados financieros.

b) El reporte final de ventas anual muestra un neto por un importe de $ 405,798,000.00 que se encuentran reflejados en él esta de cuenta bancaria de Bancomer, el IVA por tratarse de ventas de contado fue enterado de forma mensual según la mecánica de flujos de efectivo.

c) Los gastos de operación ascendieron a $ 64,604,302.00 los cuales fueron pagados en efectivo en el trascurso del año. El 60% corresponden a ventas y el 40% a administración.

d) El costo anual de ventas, según reporte de SAP asciende a un importe de $198,758,505.00 el cual fue pagado en efectivo de forma gradual mensualmente.

e) El costo integral por financiamiento dio como resultado una utilidad por fluctuación cambiaria que ascendió a $46100.00.

f) La empresa no reconoce impuestos diferidos, esta situación nos la marcan los auditores externos en su opinión, los gasto corrientes por impuestos se detallan como sigue: Impuesto sobre la renta por pagar $5,650,200.00

119 Participación de los trabajadores en la utilidad 1,851,900.00 Cabe mencionar que la administración no realiza pagos provisionales y asumirán el costo fiscal.

g) A realizar el asiento contable final de ISR por el ejercicio 2006 nos percatamos que no se había realizado el registro del pago de los impuestos correspondientes a 2005, el cual fue mediante transferencia bancaria, se procedió a su registro. h) Al final del ejercicio se determina las depreciaciones de las inversiones los cuales se detallan a continuación: Deprec. de edificio 1,297,140.75 Gasto de Operación Deprec. de maquinaría 12,487,124.70 Costo de ventas Deprec. de Eqpo. De refrigeración 8,600,110.59 Gasto de Operación Deprec. de Mob. y Eqpo. de oficina 1,199,106.00 Gasto de Operación Deprec. de Equipo de transporte 464,220.00 Gasto de Operación Deprec. de Equipo de reparto 6,169,455.00 Gasto de Operación Deprec. de Equipo de computo 165,865.59 Gasto de Operación Total 30,383,022.63

Cabe mencionar que la Compañía no reconoce los efectos en la inflación de acuerdo con el boletín B-10 de las normas de información financiera, ni reconoce impuestos diferidos.

Embotelladora Estrella, S.A. de C.V. Asientos de Diario 31 diciembre de 2006

Cuenta Cuenta Parcial Debe Haber

-1- 02-Ene-06 Accionistas 325,000.00 Antonio Fernández 325,000.00 Equipo de reparto 425,000.00 Mercedes Benz 425,000.00 Accionistas 325,000.00 Antonio Fernández 325,000.00 Ingreso ganado en revaluación de activos fijos 100,000.00 Mercedes Benz 100,000.00 Capital Social 325,000.00 Exhibición y aportacion de acciones con superavit del lic. Antonio Fernández

17-Ene-06 -2- Terreno 675,000.00 Bodega Iztapalapa 675,000.00 Bancos 675,000.00 Bancomer 675,000.00

Compra de terreno para bodega ubicada en Iztapalapa

17-Ene-06 -2A- Terreno 34,000.00 Bodega Iztapalapa (Gastos notariales) 34,000.00 IVA acreditable 5,100.00 Bancos 39,100.00 Bancomer 39,100.00

Pago de los gastos notariales

120

Embotelladora Estrella, S.A. de C.V. Asientos de Diario 31 diciembre de 2006

Cuenta Cuenta Parcial Debe Haber

17-Ene-06 -2B- Terreno 18,200.00 Bodega Iztapalapa (Gtos de traslado de dominio) 18,200.00 IVA acreditable 2,730.00 Bancos 20,930.00 Bancomer 20,930.00 Pago de los gastos de traslado de dominio

17-Ene-06 -2C- Terreno 9,140.00 Bodega Iztapalapa ( Honorarios Abogados) 9,140.00 IVA acreditable 1,371.00 Bancos 8,683.00 Bancomer 8,683.00 ISR retenido 914.00 Honorarios 914.00 IVA retenido 914.00 Honorarios 914.00

Pago de honorarios de Abogados

17-Ene-06 -2D- Terreno 6,520.00 Bodega Iztapalapa ( Gtos de desmonte y limpieza) 6,520.00 IVA acreditable 978.00 Bancos 7,498.00 Bancomer 7,498.00

Compra de terreno para bodega ubicada en Iztapalapa

10-Feb-06 -3- Terreno 4,895,400.00 La central 4,895,400.00 Edificio 1,250,550.00 La central 1,250,550.00 Maquinaria 1,174,050.00 Maquinaría p/ llenado 889,750.00 Maquinaría p/ sellado 284,300.00 Equipo de transporte 279,500.00 Automóvil Audi 279,500.00 Equipo de reparto 524,800.00 Camión Mercedes Benz 524,800.00 IVA acreditable 408,637.50 Bancos 4,132,887.50 Bancomer 4,282,887.50 Ingreso ganado en revaluación de activos fijos 4,400,050.00

Adquisición de Activos por lote de otra empresa, con superávit por revaluación

24-Feb-06 -4- Terreno 9,742,520.00 Embotelladora Tlalnepantla 9,742,520.00 Bancos 9,742,520.00 Bancomer 9,742,520.00

Pago del terreno de la nueva embotelladora

121 Embotelladora Estrella, S.A. de C.V. Asientos de Diario 31 diciembre de 2006

Cuenta Cuenta Parcial Debe Haber

24-Feb-06 -4A- Terreno 1,485,700.00 Embotelladora Tlalnepantla ( Gtos de demolición) 1,485,700.00 IVA acreditable 222,855.00 Bancos 1,708,555.00 Bancomer 1,708,555.00

Pago de los gastos de demolición del terreno.

02-Mar-06 -5- Bancos 57,500.00 Bancomer 57,500.00 Dep. acum de equipo de transporte 124,000.00 Ford 350 124,000.00 Otros gastos 136,000.00 Pérdida en venta de activo fijo 136,000.00 Equipo de Tranporte 310,000.00 Camioneta Ford 310,000.00 IVA por pagar 7,500.00

Para el registro de venta del equipo de transporte

29-Mar-06 -6- Bancos 16,692,700.00 Bancomer 16,692,700.00 Intereses pagados por anticipado 250,000.00 IVA acreditable 37,500.00 Acreedores Hipotecarios 16,980,200.00 Bancomer 16,980,200.00

Obtención del prestamo

-6A- Edificios en proceso 13,493,600.00 Materiales directos 6,875,200.00 Mano de obra directa (nomina) 3,970,400.00 Gastos indirectos 2,648,000.00 IVA acreditable 1,428,480.00 Bancos 14,922,080.00 Bancomer 14,922,080.00

Pago de gastos de construcción

-6B- Edificios 13,493,600.00 Edificio A 13,493,600.00 Edificios en proceso 13,493,600.00

Capitalización de activos

-6C- Gastos financieros 2,250,000.00 Prestamo Bancomer 2,250,000.00 IVA acreditable 337,500.00 Acreedores hipotecarios 2,337,500.00 Bancomer 2,337,500.00 Intereses pag por anticip. 250,000.00

Registro de intereses

122 Embotelladora Estrella, S.A. de C.V. Asientos de Diario 31 diciembre de 2006

Cuenta Cuenta Parcial Debe Haber

05-Abr-06 -7-

Dep. acum de maquinaria y equipo 2,500,000.00 Maquinaria Otros gastos 2,500,000.00 Pérdida en deterioro de activo fijo 2,500,000.00 Maquinaria 5,000,000.00 Maquinaria 5,000,000.00 Baja de maquinaria por alto costo de mantenimiento 28-Abr-06 -8- Maquinaria 1,321,000.00 Maquinaria 1,321,000.00 Equipo de transporte 510,000.00 Honda 1 255,000.00 Honda 2 255,000.00 Ingreso ganado en revaluación de activos fijos 1,831,000.00

Donacion de equipo ecológico

08-May-06 -9- Terrenos 5,692,400.00 Terreno Tlalnepantla Edificio 1,758,200.00 Tlalnepantla IVA acreditable 263,730.00 Bancos 2,700,015.50 Bancomer 2,700,015.50 Acreedor hipotecario 5,014,314.50 Credito hipotecario Bancomer 5,014,314.50 Compra de terreno y edificio en Tlalnepantla

23-May-06 -10- Bancos 57,500.00 Bancomer 50,000.00 Dep. acum de equipo de transporte 60,000.00 Pointer Otros gastos 10,000.00 Perdida en venta de activo fijo 10,000.00 Equipo de transporte 120,000.00 Pointer 120,000.00 IVA por pagar 7,500.00 Venta de automovil Pointer 23-May-06 -10A- Equipo de Tranporte 150,000.00 Tsuru 150,000.00 IVA acreditable 22,500.00 Bancos 172,500.00 Bancomer 172,500.00

Compra de un Tsuru por sustitución del Pointer

15-Jun-06 -11- Maquinaria 3,125,000.00 Maquinaria refrequera 3,125,000.00 IVA acreditable 468,750.00 Bancos 3,593,750.00 Bancomer 3,593,750.00 Reconstrucción de maquinaria refresquera

123 Embotelladora Estrella, S.A. de C.V. Asientos de Diario 31 diciembre de 2006

Cuenta Cuenta Parcial Debe Haber 28-Jun-06 -12- Equipo de Refrigeración 19,544,001.50 Vendings 19,544,001.50 IVA Acreditable 3,094.50 Proveedores 19,483,750.00 Technology & solutions, Inc., 19,483,750.00 Bancos 63,346.00 Bancomer 63,346.00 Por la compra de 550 equipos de refrigeración Vending

03-Jul-06 -13- Otros gastos 92,765.00 Pérdida por bajas de equipo de refrigeración 92,765.00 Deprec. Acum. De Eq. De refrigeración 63,125.00 Enfriadores 63,125.00 Equipo de refrigeración 155,890.00 Enfriadores 155,890.00

Registro de la baja de 10 enfriadores inservibles 10-Jul-06 -14- Cuentas por cobrar a compañias relacionadas 34,500.00 Axxa 34,500.00 Depreciacion Acumulada de Equipo de Transporte 120,000.00 Chevy 120,000.00 Equipo de Transporte 135,000.00 Chevy 135,000.00 Otros Ingresos 15,000.00 Utilidad por venta de activo fijo 15,000.00 IVA por pagar 4,500.00

Por el registro de la venta de un automovil Chevy a una empresa filial del grupo

07-Ago-06 -15- Deudores Diversos 14,010.00 César Ramírez (encargado de almacén) 14,010.00 Equipo de Refrigeración 9,975.00 Push hit 9,975.00 IVA acreditable 1,496.25 Equipo de computo 14,010.00 Hand End Bancos 11,471.25 Bancomer Para registra faltantes de maquinaria "Pus Hit" y registro de una maquina "Hand End" según inventario físico practicado

27-Ago-06 -16- Equipo de Refrigeración 9,788,767.25 Enfriadores 9,788,767.25 IVA Acreditable 3,133.80 Proveedores 9,711,292.50 Technology & solutions, Inc., 9,711,292.50 Bancos 80,608.55 Bancomer Por la compra de 810 equipos de enfriadores

124 Embotelladora Estrella, S.A. de C.V. Asientos de Diario 31 diciembre de 2006

Cuenta Cuenta Parcial Debe Haber

07-Sep-06 -17-

Maquinaria 3,125,780.00 Emplayadora 3,125,780.00 Otros ingresos 3,125,780.00 Donaciones 3,125,780.00

Registro de la donación de una maquinaria

28-Sep-06 -18- Deudores Diversos 15,075.00 César Ramírez (encargado de almacén) 15,075.00 Equipo de computo 4,800.00 Hand end 4,800.00 Equipo de Refrigeración 10,275.00

Push hit 10,275.00

Registro de los faltantes en inventario

28-Sep-06 -18 A- Equipo de Refrigeración 46,135.00 Vendings 46,135.00 IVA Acreditable 6,920.25 Proveedores 53,055.25 Wirlphool 53,055.25 Registro de los activos no registrados

02-Oct-06 -19- Clientes 2,500.00 Menudeo 2,500.00 Ventas 2,173.91 Menudeo 2,173.91 IVA por pagar 326.09

Registro de la venta de refresco

25-Oct-06 -20 - Equipo de refrigeración en consignación 42,630.00 Enfriadores 42,630.00 Enfriadores en consignación 42,630.00

Registro de la dotacion de enfriadores a las tiendas

03-Nov-06 -21 - Cuentas por cobrar a compañias relacionadas 172,500.00 Axxa 172,500.00 Depreciación Acumulada de Equipo de Transporte 100,000.00 Malibu 100,000.00 Equipo de Transporte 200,000.00 Malibu ventas 200,000.00 Otros Ingresos 50,000.00 Utilidad por venta de activo fijo 50,000.00 IVA por pagar 22,500.00

Por venta de equipo de transporte a Compañias relacionadas

125 Embotelladora Estrella, S.A. de C.V. Asientos de Diario 31 diciembre de 2006

Cuenta Cuenta Parcial Debe Haber

Ajustes y/o reclasificaciones

31-Dic-06 -A- IVA por pagar 42,326.09 IVA acreditable 42,326.09 Reclasificación del IVA para mostrar el saldo neto

31-Dic-06 -B- Bancos 405,798,000.00 Bancomer 405,798,000.00 Ventas 405,798,000.00 Registro del total de las ventas anuales 2006

31-Dic-06 -C- Gastos de operación 64,604,302.07 Administración 25,841,720.83 Ventas 38,762,581.24 Bancos 64,604,302.07 Bancomer 64,604,302.07 Registro de los gastos de operación anuales 2006

31-Dic-06 -D- Costo de ventas 205,771,380.30 Bancos 205,771,380.30 Bancomer 205,771,380.30

Registro del costo de ventas anual 2006

31-Dic-06 -E- Bancos 46,100.00 Bancomer 46,100.00 Utilidad cambiaria 46,100.00 Registro de la utilidad cambiaria

31-Dic-06 -F- Impuesto sobre la renta del ejecicio (I.S.R.) 5,650,200.00 Participación de los trabajadores en la utilidad ( P.T.U) 1,851,900.00 I.S.R. por pagar 2006 5,650,200.00 P.T.U. por pagar 2006 1,851,900.00 Registro de los impuestos corrientes 2006 31-Dic-06 -G- I.S.R. por pagar 2005 5,500,600.00 P.T.U. por pagar 2005 1,666,449.00 Bancos 7,167,049.00 Bancomer 7,167,049.00 Registro del pago de los impuestos del año 2005 31-Dic-06 -H- Costo de ventas 12,487,124.70 Dep. Maquinaria 12,487,124.70 Gastos de operación 17,895,897.82 Administración 8,947,948.91 Ventas 8,947,948.91 Deprec. Acum. de edificio 1,297,140.75 Deprec. Acum. de maquinaría 12,487,124.70 Deprec. Acum. de refrigeración 8,600,110.59 Deprec. Acum. de mob. y eqpo.Ofic. 1,199,106.00 Deprec. Acum. de equipo de trans. 464,220.00 Deprec. Acum. de equipo de reparto 6,169,455.00 Deprec. Acum. de equipo de computo 165,865.59 Registro de la depreciación del ejercicio

126

Embotelladora Estrella, S.A. de C.V. Esquemas de mayor 31 diciembre de 2006

Bancos Almacen Clientes Deudores S) $72,364,890.00 675,000.00 (2 S) $125,780,630.00 S) 524,789,001.00 S) 95,480.00 5) 57,500.00 39,100.00 (2A 19) 2,500.00 15) 14,010.00 6) 16,692,700.00 20,930.00 (2B 18) 15,075.00 10 ) 57,500.00 8,683.00 (2C 7,498.00 (2D 4,132,887.50 (3 9,742,520.00 (4 1,708,555.00 (4A 14,922,080.00 (6A 2,700,015.50 (9 172,500.00 (10A 3,593,750.00 (11 63,346.00 (12 11,471.25 (15 80,608.55 (16 89,172,590.00 37,878,944.80 51,293,645.20 $125,780,630.00 524,791,501.00 124,565.00

Terrenos Edificio Dep. Acum. Edif. Maquinaria S) 6,897,620.00 S) 12,323,000.00 11,090,700.00 S) S) 135,000,000.00 5,000,000.00 2) 675,000.00 3) 1,250,550.00 3) 1,174,050.00 2A) 34,000.00 6B) 13,493,600.00 8) 1,321,000.00 2B) 18,200.00 9) 1,758,200.00 11) 3,125,000.00 2C) 9,140.00 17) 3,125,780.00 2D) 6,520.00 3) 4,895,400.00 4) 9,742,520.00 4A) 1,485,700.00 9) 5,692,400.00 143,745,830.00 5,000,000.00 29,456,500.00 28,825,350.00 11,090,700.00 138,745,830.00

Deprec. Acum. de maquinaría Mob. y Eq. de oficina Deprec. Acum. de Mob. y Eq. de oficina Equipo de transporte 7) 2,500,000.00 27,500,000.00 S) S) 12,898,400.00 3,457,962.00 S) S) 1,458,700.00 310,000.00 3) 279,500.00 135,000.00 10A) 150,000.00 200,000.00 8) 510,000.00 120,000.00

2,500,000.00 27,500,000.00 2,398,200.00 765,000.00 25,000,000.00 12,898,400.00 3,457,962.00 1,633,200.00

Deprec. Acum. de Equipo de transporte Equipo de reparto Deprec. Acum. de Equipo de reparto Equipo de computo 5) 124,000.00 829,350.00 S) S) 26,895,000.00 10,875,600.00 S) S) 633,127.00 14,010.00 10) 60,000.00 1) 425,000.00 4,800.00 14) 120,000.00 3) 524,800.00 21) 100,000.00

404,000.00 829,350.00 633,127.00 18,810.00 425,350.00 27,844,800.00 10,875,600.00 614,317.00

Deprec. Acum. de Eq. de Comp. Adaptaciones e instalaciones Gastos de organización Proveedores 245,870.00 S) S) 35,780.00 S) 67,814.00 17,478,652.00 19,483,750.00 9,711,292.50 53,055.25

245,870.00 35,780.00 67,814.00 46,726,749.75

127

Embotelladora Estrella, S.A. de C.V. Esquemas de mayor 31 diciembre de 2006

Equipo de Refrigeración Ctas por cobrar a cias. Relaci. Deprec. Acum. De Eq. De refrigeración Intereses pagados por anticipado S) $9,000,000.00 155,890.00 (13 14) 34,500.00 13) 63,125.00 4,500,000.00 (S 6) 250,000.00 250,000.00 12) 19,544,001.50 10,275.00 (18 21) 172,500.00 15) 9,975.00 16) 9,788,767.25 18A) 46,135.00

$38,388,878.75 166,165.00 63,125.00 4,500,000.00 250,000.00 250,000.00 38,222,713.75 207,000.00 4,436,875.00

Acreedores Documentos por pagar Acreedor hipotecario Capital contable 824,560.00 S) 687,500.00 (S 4,232,560.00 (S 740,940,520.00 16,980,200.00 (6 325,000.00 2,337,500.00 (6C 5,014,314.50 (9

824,560.00 687,500.00 28,564,574.50 741,265,520.00

Utilidad del ejercicio Accionistas Otros ingresos IVA acreditable 98,409,119.00 S) 1) 325,000.00 325,000.00 (1 100,000.00 (1 2A) 5,100.00 4,400,050.00 (3 2B) 2,730.00 1,831,000.00 (8 2C) 1,371.00 15,000.00 (14 2D) 978.00 3,125,780.00 (17 3) 408,637.50 50,000.00 (21 4B) 222,855.00 6) 37,500.00 325,000.00 325,000.00 6A) 1,428,480.00 98,409,119.00 9,521,830.00 6C) 337,500.00 9) 263,730.00 11) 468,750.00 10C) 22,500.00 12) 3,094.50 15) 1,496.25 16) 3,133.80 18A) 6,920.25 3,214,776.30

ISR retenido IVA retenido Ventas Otros gastos 914.00 (2C 914.00 (2C 2,173.91 (19 5) 136,000.00 7) 2,500,000.00 13) 92,765.00 10) 10,000.00

914.00 914.00 2,173.91 2,738,765.00

IVA por pagar Equipo de refrig. en consignación Enfriadores en consignación Edificios en proceso 7,500.00 (5 20) 42,630.00 42,630.00 (20 6A) 13,493,600.00 13,493,600.00 7,500.00 (10 4,500.00 (14 326.09 (19 22,500.00 (21 13,493,600.00 13,493,600.00 42,326.09 42,630.00 42,630.00

Gastos financieros ISR por pagar PTU por pagar 6C) 2,250,000.00 5,500,600.00 (S 1,666,449.00 (S

2,250,000.00 5,500,600.00 1,666,449.00

128

Embotelladora Estrella, S.A. de C.V. Hoja de trabajo 31 diciembre de 2006

Concepto Saldo 31 Dic. Saldo 31 Dic. Ajustes Saldo ajustado 2005 2006 D H 31 dic. 2006

Bancos 72,364,890.00 51,293,645.20 405,844,100.00 277,542,731.28 179,595,013.92 Almacén 125,780,630.00 125,780,630.00 125,780,630.00 Clientes 524,789,001.00 524,791,501.00 524,791,501.00 Cuentas por cobrar a compañias relacionadas 207,000.00 207,000.00 Deudores 95,480.00 124,565.00 124,565.00 IVA acreditable 3,214,776.30 42,326.09 3,172,450.21 Terrenos 6,897,620.00 29,456,500.00 29,456,500.00 Edificio 12,323,000.00 28,825,350.00 28,825,350.00 Deprec. Acum. de edificio- 11,090,700.00 - 11,090,700.00 1,297,140.75 - 12,387,840.75 Maquinaría 135,000,000.00 138,745,830.00 138,745,830.00 Deprec. Acum. de maquinaría- 27,500,000.00 - 25,000,000.00 12,487,124.70 - 37,487,124.70 Equipo de refrigeración 9,000,000.00 38,222,713.75 38,222,713.75 Deprec. Acum. De Eq. De refrigeración- 4,500,000.00 - 4,436,875.00 8,600,110.59 - 13,036,985.59 Mob. y Eq. de oficina 12,898,400.00 12,898,400.00 12,898,400.00 Deprec. Acum. de Mob. y Eq. de oficina- 3,457,962.00 - 3,457,962.00 1,199,106.00 - 4,657,068.00 Equipo de transporte 1,458,700.00 1,633,200.00 1,633,200.00 Deprec. Acum. de Equipo de transporte- 829,350.00 - 425,350.00 464,220.00 - 889,570.00 Equipo de reparto 26,895,000.00 27,844,800.00 27,844,800.00 Deprec. Acum. de Equipo de reparto- 10,875,600.00 - 10,875,600.00 6,169,455.00 - 17,045,055.00 Equipo de computo 633,127.00 614,317.00 614,317.00 Deprec. Acum. de Equipo de computo- 245,870.00 - 245,870.00 165,865.59 - 411,735.59 Adaptaciones e instalaciones 35,780.00 35,780.00 35,780.00 Gastos de organización 67,814.00 67,814.00 67,814.00

Total Activo 869,739,960.00 928,224,465.25 1,026,100,485.25

Proveedores 17,478,652.00 46,726,749.75 46,726,749.75 Acreedores 824,560.00 824,560.00 824,560.00 IVA por pagar 42,326.09 42,326.09 -

Impuesto sobre la renta por pagar 5,500,600.00 5,500,600.00 5,500,600.00 5,650,200.00 5,650,200.00 Participación de los trabajadores en la utilidad po 1,666,449.00 1,666,449.00 1,666,449.00 1,851,900.00 1,851,900.00 ISR retenido 914.00 914.00 IVA retenido 914.00 914.00 Documentos por pagar 687,500.00 687,500.00 687,500.00 Acreedor hipotecario 4,232,560.00 28,564,574.50 28,564,574.50

Total pasivo 30,390,321.00 84,014,587.34 84,307,312.25

Capital contable 740,940,520.00 741,265,520.00 741,265,520.00 Resultados acumulados 98,409,119.00 98,409,119.00 98,409,119.00 Utilidad del ejercicio 4,535,238.91 102,118,534.00

Total Capital 839,349,639.00 844,209,877.91 941,793,173.00

Total pasivo y capital 869,739,960.00 928,224,465.25 1,026,100,485.25

Resultados

Ventas 2,173.91 405,798,000.00 405,800,173.91 Costo de ventas 218,258,505.00 218,258,505.00 Gastos de operación 82,500,199.89 82,500,199.89 Otros ingresos 9,521,830.00 9,521,830.00 Otros gastos 2,738,765.00 2,738,765.00 Gastos financieros intereses 2,250,000.00 2,250,000.00 Utilidad cambiaria 46,100.00 46,100.00 Impuesto sobre la renta 5,650,200.00 5,650,200.00 Participación de los trabajadores en la utilidad 1,851,900.00 1,851,900.00 Resultado del ejercicio 4,535,238.91 102,118,534.02

129 Embotelladora Estrella, S.A. de C.V.

Balances Generales

31 de diciembre de 2006 y 2005

Pesos historicos

Activo 2006 2005 Pasivo y Capital Contable 2006

Activo circulante: Pasivo circulante:

Efectivo y equivalentes $ 179,595,014 72,364,890 Cuentas por pagar $ 47,551,310 Cuentas por cobrar, neto 528,088,516 524,884,481 Pasivos acumulados 1,828 Deuda a cargo de compañía tenedora Impuesto sobre la renta 5,650,200 y relacionadas 207,000 - Participación de los trabajadores en la utilidad 1,851,900

Inventarios, neto 125,780,630 125,780,630 Documentos por pagar 687,500

Total del activo circulante 833,671,160 723,030,001 Total del pasivo circulante 55,742,738

Inmuebles, maquinaria y equipo, neto 192,325,731 146,606,365 Deuda a largo plazo 28,564,575

Otros activos 103,594 103,594 Total del pasivo 84,307,312

Capital contable: Capital social 741,265,520 Reserva legal Utilidades retenidas 200,527,653

Total del capital contable 941,793,173

$ 1,026,100,485 869,739,960 $ 1,026,100,485

C.P.C. Alma Matilde Vargas Barrios C.P.C. Federico Sandoval Marin Contador General Director General

Fecha de autorización : 15 de Enero de 2006.

130 Embotelladora Estrella, S.A. de C.V.

Estados de Resultados

Años terminados el 31 de diciembre de 2006 y 2005

Pesos historicos

2006 2005

Ventas Netas $ 405,800,174 398,900,500 Costo de ventas 218,258,505 215,301,100

Utilidad bruta 187,541,669 183,599,400

Gastos de operación 82,500,200 81,477,491

Utilidad de operación 105,041,469 102,121,909

Resultado de financiamiento: Gasto por intereses, neto -2,250,000 -2,150,000 Utilidad en cambios, neta 46,100 155,000

Resultado de financiamiento, neto -2,203,900 -2,114,241

Otros ingresos, neto 6,783,065 5,568,500

Utilidad (pérdida) antes de impuesto sobre la renta y participación de los trabajadores en la utilidad 109,620,634 105,576,168

Impuesto sobre la renta (nota 10): Sobre base fiscal 5,650,200 5,500,600

Participación de los trabajadores en la utilidad (nota 10): Sobre base legal 1,851,900 1,666,449

Utilidad neta $ 102,118,534 98,409,119

C.P.C. Alma Matilde Vargas Barrios Contador General

C.P.C. Federico Sandoval Marin Director General

Fecha de autorización : 15 de Enero de 2006.

131 Embotelladora Estrella, S.A. de C.V.

Estados de Variaciones en el Capital Contable

Años terminados el 31 de diciembre de 2006 y 2005

Pesos historicos

Déficit Total del Capital utilidades capital social retenidas contable

Saldos al 31 de diciembre de 2004 $ 740,940,520 90,500,200 831,440,720

Utilidad integral - 7,908,919 7,908,919

Saldos al 31 de diciembre de 2005 740,940,520 98,409,119 839,349,639

Utilidad integral 102,118,534 102,118,534

Aumento de capital social 325,000 - 325,000

Saldos al 31 de diciembre de 2006 $ 741,265,520 200,527,653 941,793,173

C.P.C. Alma Matilde Vargas Barrios Contador General

C.P.C. Federico Sandoval Marin Director General

Fecha de autorización : 15 de Enero de 2006.

132 Embotelladora Estrella, S.A. de C.V.

Estados de Cambios en la Situación Financiera

Años terminados el 31 de diciembre de 2006 y 2005

Pesos historicos

2006 2005

Actividades de operación: Utilidad neta $ 102,118,534 98,409,119 Más cargos (menos créditos) a resultados que no requieren (proporcionan) recursos: Depreciación y amortización 30,383,023 29,500,200

Recursos (utilizados en) generados por la operación 132,501,557 127,909,319

(Inversión neta) financiamiento neto de operación: Cuentas por cobrar -5,834,298 4,898,666 Deuda a favor y a cargo de compañías relacionadas, neto -207,000 409,555 Inventarios 500,546 Pagos anticipados 563,422 Cuentas por pagar 29,248,098 -28,300,099 Pasivos acumulados 1,828 Impuesto sobre la renta 149,600 563,444 Participación de los trabajadores en la utilidad 185,451 120,654 Otras cuentas por pagar 24,887,024 2,235,448 Anticipos de clientes

Recursos generados por actividades de operación 180,932,259 108,900,955

Actividades de financiamiento: Aumento de capital 325,000 -

Recursos utilizados por actividades de financiamiento 325,000 -

Actividades de inversión: Adquisición de mobiliario y equipo -74,027,135 -50,567,233 Recursos utilizados en actividades de inversión -74,027,135 -50,567,233

(disminución) aumento de efectivo y equivalentes 107,230,124 58,333,722

Efectivo y equivalentes: Al principio del año 72,364,890 14,031,168 Al fin del año $ 179,595,014 72,364,890

C.P.C. Alma Matilde Vargas Barrios Contador General

C.P.C. Federico Sandoval Marin Director General

Fecha de autorización : 15 de Enero de 2006.

133 CONCLUSIONES

Aunque el mercado nacional de aguas carbonatadas cuenta con más de un siglo desde su fundación, en la actualidad las empresas que ocupan ese mercado son trasnacionales y sus ingresos, así como su infraestructura distan mucho de compararse con la nacional, sin embargo la importancia de ambas es patente e insoslayable; desde su fundación, hasta su reafirmación en el mercado dicha industria ha influido no sólo en la economía sino en las costumbres de la población, con o sin gas; con o sin publicidad, con la guerra de las colas, con actitudes soberbias y monopólicas; pero su crecimiento económico y sus controles administrativos son los más innovadores, debido a los sistemas informáticos de que se valen para lograr un control interno y un adecuado manejo contable de los mismos.

Los activos fijos son todos aquellos bienes tangibles los cuales usa la entidad y obtiene un beneficio, debe valuarse a su costo de adquisición o de construcción, terrenos, edificios, mobiliario y equipo de tienda y de oficina, equipo de transporte, equipo de computo, etcétera, los cuales pueden o no estar sujetos a depreciación; tanto la norma de información financiera #6, como la norma internacional de contabilidad # 16, establecen que estos activos se registran a su valor de adquisición, la ley del impuesto sobre la renta establece el por ciento a aplicar para determinar la depreciación, pero más allá de esto, contablemente hablando se depreciará el activo considerando su vida útil, así como su valor de desecho y en base a esto se realizará la toma de decisiones, en cuanto a la baja, abandono o venta del mismo, según resulte más conveniente financieramente hablando para la empresa.

Dentro del control de los activos fijos, las políticas contables de los activos fijos se establecen en la entidad económica con el fin de mantener tanto un control administrativo de estos, ya que estas forman parte del control interno implementado con el fin de salvaguardar los activos de la empresa.

El cálculo de movimientos en el activo fijo, a través de software o programas informáticos específicos, permite la rápida y eficaz integración de la información en los Estados Financieros, así como la generación de informes especiales que apoyan la toma de decisiones, de ahí la necesidad de la implantación y utilización de sistemas informáticos como el sistema aplicaciones productos (SAP) siendo este una herramienta muy valiosa para el registro y control de todos y cada una de las transacciones relacionada con el activo fijo y sus movimientos y modificaciones, su flexibilidad en el manejo, su soporte en varios idiomas, así como su integración con cada una de las operaciones realizadas por la empresa hace optimo su uso e implementación en cualquier tipo de empresa, no solo la refresquera trasnacional, que es un ente económico de magnas dimensiones, sino en cualquier empresa no importando su ramo ni su nivel de operaciones o monto de transacciones realizadas, ya que es un sistema informático integral que busca la optimización del tiempo, el personal y la generación oportuna de la información.

134 SUGERENCIAS

¾ Ejercer un estricto y verdadero control sobre los activos fijos que representan los bienes de la Empresa que conforman parte de su Capital.

¾ Presentar información real y confiable para la toma de decisiones de la Dirección.

¾ Facilitar la interpretación y análisis de la información contable, con el fin de agilizar la integración y revisión trimestral y anual por parte de Auditoria Externa e Información Financiera.

¾ Unificar criterios de registro a lo largo de toda la organización.

¾ Establecer medidas de control y seguimiento del comportamiento mensual de las cuentas contables que afectan Activos Fijos.

¾ Optimizar tiempos en los procesos de autorización y registro contable.

Bajas, Altas, traspasos y Ventas Filiales

¾ Toda baja traspaso de activo fijo se presenta a través de solicitud autorizada de acuerdo al nivel de autoridad.

¾ Toda solicitud de baja o traspaso deberá ser entregada a Control de activos fijos a más tardar el día 15 de cada mes.

¾ Si la solicitud se recibe después del día 15, se tramitará en el mes siguiente.

¾ La unidad operativa es responsable de elaborar la solicitud de baja o traspaso de acuerdo al formato establecido.

¾ Ningún activo saldrá de la unidad operativa si no cuenta con la autorización correspondiente.

¾ En caso de traspaso de activo fijo, la solicitud deberá indicar las unidades operativas que actúen como origen y destino de los bienes.

¾ El valor neto histórico se obtendrá del sistema SAP y corresponderá al mes más reciente en la fecha de solicitud de baja o traspaso.

135

¾ Toda solicitud de baja y traspaso deben mencionar la Justificación del movimiento de activos.

¾ Enviar fotografías de los equipos a dar de baja, traspaso o venta filial.

136 GLOSARIO

A

Acreedores: Personas o instituciones a las que una empresa o persona adeuda dinero.

Acta constitutiva: Documento legal que registra la información referente a la constitución de una sociedad mercantil o civil, señalándose su objeto, participantes, obligaciones, derechos, entre otros.

Activo: Representa el valor total de los bienes, recursos y derechos que son propiedad de una persona o empresa.

Activo circulante: Son los bienes de una persona o empresa que pueden convertirse rápidamente en efectivo. En el caso de negociaciones comerciales el inventario se considera parte del activo circulante.

Activo diferido: Valores que no son susceptibles de poder ser tocados materialmente, como son las patentes, el crédito mercantil, etc. La propiedad de estos activos se puede transmitir y obtener recursos por su venta.

Activo fijo: Constituido por los bienes raíces, derechos y bienes muebles propiedad de una persona o empresa, destinados por usarlos en forma permanente o empleados en procesos productivos o administrativos.

Activo no crediticio: Se integra por nueve rubros principalmente, que son: Disponibilidades, Matriz y Sucursales, Deudores Diversos, Bienes Muebles, Valores e Inmuebles Adjudicados - Neto, Otras Inversiones- Neto-Mobiliario y Equipo-, Inmuebles Destinados a Oficinas-Neto-, Cargos Diferidos y Pignoraciones.

Actualizar información: Cuando se mueve una cifra de años anteriores a años actuales.

Administración: Es el proceso que se aplica para lograr el aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y técnicos con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado.

Afianzadora: Organización Auxiliar de Crédito cuyo objeto específico es el otorgamiento de fianzas a título oneroso.

Agente de bolsa: Persona Física o Moral que realiza operaciones en la bolsa de valores, v.g. compra venta de acciones, aceptaciones bancarias, certificados de tesorería (CETES), papel comercial, entre otros.

137 Almacenes fiscales de depósito: organizaciones dedicadas al almacenaje de mercancías que han sido autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para operar como depositarias de bienes con fines fiscales, por ejemplo, un importador puede utilizar estas facilidades para almacenar sus mercancías y diferir el pago de los impuestos correspondientes mientras los bienes se encuentren depositados, e ir cubriendo los gravámenes conforme disponga de los materiales.

Amortización: Término utilizado para indicar la pérdida de valor contable por el uso y/o transcurso del tiempo de los activos intangibles, patentes, derechos de autor, concesiones mineras, etc. Se asocia también con el pago del capital principal de un crédito ya pactado previamente.

Análisis: Separación de un todo en sus partes.

Análisis cualitativo: Determinación de características no cuantificables. En este análisis se aplica la experiencia, conocimiento y criterio del operador o calificador, respecto del acreditado y la actividad en la que éste se desenvuelve.

Analítico de cuentas: Documento de registro contable que muestra las cuentas y su integración.

Anticipo: Porcentaje del valor nominal que se le permite operar al cliente. También se le denomina aforo.

Aportación: Al efectivo, valores o cualquier otro bien que aprueben las Autoridades, que deba entregarse a los Socios Liquidadores y, en su caso, a los Socios Operadores, por cada Contrato Abierto, para procurar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los Contratos de Futuro o Contratos de Opción.

Arrendamiento financiero: Es un contrato mediante el cual una empresa o particular puede adquirir maquinaria y/o equipo a través de pagos períodos, los que son totalmente capitalizables; este servicio es proporcionado por Instituciones dedicadas específicamente a esta actividad. Inicialmente el cliente deberá seleccionar el proveedor de los bienes así como negociar el precio y condiciones de entrega, posteriormente la Institución Arrendadora finiquita la operación con el proveedor.

Arrendamiento Capitalizable: Un arrendamiento que transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de un activo, independientemente de que se transfiera la propiedad o no.

Arrendamiento Operativo: Todo aquel arrendamiento que no se clasifica como arrendamiento capitalizable.

Arrendatario: Persona Física o Moral que toma en arrendamiento una propiedad o un bien mediante contrato.

138 Autoridades: Son conjunta o indistintamente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Banco de México. Autorización: Acción de aprobar con facultad alguna.

Aval: Figura mercantil que garantiza el pago parcial o total de una letra de cambio u otro documento de crédito, a cargo de un tercero. Garantía escrita otorgada a una emisión de Títulos valores de renta fija, dada por una persona física o moral, ajena a la propia emisora.

Avalúo: Procedimiento a través del cual se estima el valor de un activo.

B

Balance General: Es un documento contable cuyo propósito es mostrar la situación financiera de una persona o empresa en un momento dado.

Balanza comercial: Balanza de pagos de un país, que muestra el valor de la exportación e importación de mercancías.

Banco: Es una Institución de Crédito cuya función principal es obtener recursos del público a través de depósito y canalizarlos hacia los inversionistas vía el otorgamiento de crédito.

Boletín: Es el medio de difusión de la información de mercado generada en las sesiones de negociación de la Bolsa, así como de la información relativa a los Activos Subyacentes y a los Miembros y a la Cámara de Compensación.

Boletín B-10: Boletín emitido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos en 1983 que obligó a las empresas a reconocer los efectos de la inflación en sus estados financieros desde el año fiscal de 1984.

C

Capacidad instalada: Está dada por los recursos aprovechables en la empresa.

Capital: En la terminología económica el capital es considerado como un factor productivo. Contablemente, el capital equivale al patrimonio de una persona física o moral.

Capital contable: Es la diferencia o excedente del activo total sobre el pasivo total.

Capital social: Es el conjunto de aportaciones suscritas por los socios, estén o no pagadas.

139 Capitalización: Procedimiento para convertir en capital el superávit ganado. Reinversión de las utilidades obtenidas para generar mayor capital.

Cargo: Contablemente se registra un cargo en las cuentas de balance cuando el activo aumenta y/o el pasivo decrece. En las cuentas de resultados se realiza un cargo para registrar un gasto, costo, descuento y/o devolución. En el caso de cuentas bancarias se registra un cargo al efectuase pagos o retiros de tales cuentas.

Cetes: Certificados de la Tesorería de la Federación. Títulos de crédito al portador emitidos y liquidados por el Gobierno Federal a su vencimiento.

Cesión: Contrato por el cual una persona física o moral transfiere derechos a un tercero. Operación a través de la cual una persona moral cede o vende los derechos de crédito a la empresa de factoraje, sobre documentos que ha expedido a terceros, que adquirieron o utilizaron los bienes o servicios que produce o presta el primero.

Compañía Controladora – Holding: Aquélla que ejerce control sobre las actividades de otras empresas por la posesión de todas o la mayor parte de las acciones de éstas.

Consejo administración: Es un órgano que se crea legalmente por el acta constitutiva de una empresa y por sus estatutos se le confiere autoridad para ejercer las facultades de la compañía.

Construcciones: Edificaciones; bienes inmuebles constituyéndose como una inversión de la entidad económica.

Contabilidad: Es el registro ordenado y cronológico de todas las operaciones realizadas por una empresa o entidad, expresadas en términos monetarios, así como la interpretación del efecto de las transacciones en la posición financiera de la empresa.

Contrato(s): Es indistintamente cualquier Contrato de Futuro. Acuerdo de voluntades que crea o transfiere obligaciones y derechos, v.g. contratos de préstamo, de apertura de cuentas, de fideicomisos, entre otros. El contrato de Intermediación Bursátil.

D

Déficit: Refleja una situación en la que las obligaciones o egresos superan a las disponibilidades o ingresos.

Deflación: Situación en la cual el poder adquisitivo de la unidad monetaria aumenta como consecuencia del decremento de los precios.

Depósito: Dejar en custodia con una tercera persona, física o moral, un bien, dinero o producto. 140 Depreciación acumulada: Es la suma de las depreciaciones contables periódicas de un activo hasta un momento determinado.

Depreciación contable: Pérdida de valor contable de un activo fijo motivada por la decadencia física, por el transcurso del tiempo, el uso o la obsolescencia.

Depresión económica: Contracción prolongada del volumen de producción de un país.

Devaluación de la moneda: Disminución abrupta del valor de la moneda interna en relación a las divisas. Este término se emplea para las monedas sujetas a regímenes de tipo de cambio fijo.

Diario Oficial de la Federación: Periódico publicado por el gobierno federal en donde aparecen impresos todos y cada uno de los decretos expedidos, leyes nuevas y modificaciones a reglamentos ya existentes, entre otros.

Dictamen: Opinión sobre una cosa.

Dinero: Es un bien ampliamente aceptado como medio de intercambio y como medida de valor en el pago de bienes, servicios y deudas u obligaciones.

Dividendo en acciones: Reparto de utilidades que no se paga en efectivo, sino en acciones del propio negocio o, en su caso, con acciones de alguna filial o subsidiaria. Este tipo de dividendo es pagado por las empresas que desean reinvertir las utilidades obtenidas para incremento y desarrollo del propio negocio.

E

Economía: Estudio de la manera en que los hombres y la sociedad utilizan los recursos escasos, para obtener distintos bienes y servicios y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las diversas personas y grupos que conforman la sociedad.

Ejercicio fiscal: Período de registro de operaciones con fines fiscales, generalmente es un año.

Enajenación: Hecho de enajenar, esto es, transferir a un tercero la propiedad o dominio de un bien.

Estado de pérdidas y ganancias: Estado financiero que muestra el resultado obtenido por las operaciones realizadas por una empresa en un período determinado. También se le denomina Estado de Resultados.

141 Estados Financieros: Documentos que muestran cuantitativamente, total o parcialmente, el origen y la aplicación de los recursos empleados para analizar un negocio o cumplir determinado objetivo. Los principales estados financieros son el Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias.

Estímulos fiscales: Apoyo gubernamentales dirigidos a promover el desarrollo de actividades y regiones específicas, a través de mecanismos tales como disminución de tasas impositivas, exención de impuestos determinados, aumento temporal de tasas de depreciación de activos, entre otros.

Estrategias: Análisis de los objetivos a lograr, considerando una situación total y las formas globales de alcanzarlos. A través de las estrategias se concibe y formula el plan de las operaciones totales con lo cual se abarca todo el conjunto de las mismas, determinando y ordenando sus despliegues ulteriores.

Estructura de organización: Es la forma en que están ordenadas las unidades que componen una unidad administrativa y la relación que guardan entre sí sus unidades internas. Dentro de la estructura se definen: Principales puestos y unidades que dependen de ella. Líneas de autoridad y responsabilidad. Niveles jerárquicos.

Evaluación: Asignación de valores mediante distintos métodos y sistemas e incluyendo el criterio mismo.

Eventos Relevantes: Aquellos actos, hechos o acontecimientos capaces de influir en el precio de un valor.

Exento: Que está libre de obligaciones y gravámenes.

Expedientes: Información requerida por la organización, por medio de documentos, papeles de trabajo, entre otros, de los asuntos que trata la empresa, que se conserva con el propósito de forma la historia de la misma, forma parte del archivo.

Exportación: Equivalente a una entrada de divisas del país, producto del pago de mercancías al exterior, gastos realizados por extranjeros en el país, entre otros.

F

Factura: Documento que sirve para el cobro de los productos o servicios que produce o presta el cedente y a los compradores para su registro contable.

Facultades: Derecho de hacer o autorizar una función, actividad, operación o documento.

Fecha de operación: La fecha en la que la operación o transacción se concerta o se considera realizada.

142 Fincas: Propiedades inmuebles.

G

Gravamen: Obligación que pesa sobre un bien dado en garantía.

Grupo financiero: Es el conjunto de empresas tales como banco, casa de bolsa, arrendadora, factoraje, asegurador, entre otras, que operan coordinadamente para alcanzar los objetivos del mismo.

H

Hipoteca: Título de propiedad de un inmueble dado como garantía de un préstamo.

I

Iliquidez: Es lo opuesto a la liquidez o activos de realización inmediata de una empresa. Es decir, representa el grado de dificultad con que una empresa convierte sus activos de pronta realización en efectivo.

Importación: Salida de divisas del país, resultante del pago realizado por mercancías o servicios comprados al exterior.

Índices: Medida estadística diseñada para mostrar los cambios de una o más variables relacionadas a través del tiempo. Razón matemática producto de una fórmula, que refleja la tendencia de una muestra determinada.

Índice de precios: Herramienta diseñada y utilizada para registrar los niveles generales de precios de mercancías, bienes y servicios.

Inflación: Incremento continuo y sostenido en el nivel general de precios.

Información financiera: Es el conjunto de datos procesados para obtener una perspectiva más amplia de las operaciones de una empresa, con el fin de alcanzar el objetivo deseado.

Inversión: En sentido económico la inversión es la parte de la producción anual del país que se destina a adicionar o reemplazar los activos productivos reales. Desde el punto de vista individual la inversión consiste en la adquisición de certificados de depósito bancario, acciones, inmuebles, entre otros. La colocación de capital en forma más o menos permanente, en Títulos-Valores, donde el elemento riesgo sea bajo, con la expectativa de obtener un ingreso o utilidad.

143 Inversión financiera: Inversión de recursos líquidos para obtener un beneficio futuro.

Inversión real: Aportación de recursos no líquidos para obtener un beneficio futuro.

Inversionista: Persona física o moral que destina parte o la totalidad de sus recursos a la adquisición de Títulos-Valores, con el fin de obtener un ingreso regular o realizar una ganancia de capital.

L

Liquidación: Intercambio de dinero que realizan los participantes en el mercado como consecuencia de la compra o venta de valores. Se entenderá por liquidación el complemento de una transacción, es decir, el mecanismo para que los valores sean traspasados a la(s) cuenta(s) de valores del nuevo propietario de los mismos y el efectivo acreditado a la(s) cuenta(s) de la contraparte correspondiente.

Lineamientos: Directrices planteadas para normar un criterio y alcanzar un objetivo.

M

Metodología: Conjunto de procedimientos para ejecutar un trabajo determinado, bajo ciertos lineamientos.

Métodos de trabajo: Son las formas de ejecución de un trabajo considerando el objetivo, instalaciones disponibles y el total de gastos de tiempo, dinero y esfuerzo.

N

Normas: Las normas pueden tener diversas acepciones desde el punto de vista general, legal o moral; administrativamente, son criterios establecidos o estándares para guiar las operaciones que se llevan a cabo en un departamento o en la empresa misma.

O

Opción de Compra a Precio Reducido: Acuerdo que permite al arrendatario, a su elección, comprar la propiedad rentada por un precio significativamente bajo en relación al valor de mercado en el momento que la opción pueda ser ejercida. Esta situación permite suponer que dicha opción será ejercida.

P

Parámetros: Puntos de referencia para tomar una decisión o realizar una acción.

144

Pasivo: Lo integran el total de las obligaciones o deuda que una persona o empresa tiene para con terceros.

Plusvalía: Incremento en el valor de un bien o producto. Término generalmente aplicado a la propiedad raíz, caso en el cual un inmueble tiene plusvalía cuando se registran mejoras en las áreas inmediatas o cercanas.

Propietario: Persona física o moral que tiene el derecho de propiedad sobre un bien. Como derecho de propiedad, debe entenderse la facultad reconocida por la Ley para usar y disfrutar del bien y disponer de él con las limitaciones y modalidades que la misma Ley establece.

Proyecto: Es la representación esquemática y textura de un plan a corto plazo.

Q

Quiebra: Procedimiento legal efectuado bajo la jurisdicción de tribunales para liquidar formalmente un negocio.

R

Regulación aplicable: Son las diversas disposiciones normativas y administrativas que regulan las operaciones financieras.

Rendimiento: Flujo o producto generado por una inversión, sea ésta en activos fijos. Títulos Valores o un negocio.

Rentabilidad: Representa la cualidad de una inversión o negocio de proporcionar un rendimiento o utilidad atractivos.

Reportes: Son los documentos que tienen por objeto detectar los casos importantes que demandan corrección, señalan las debilidades que requieren ser examinadas más adelante.

Resultado por tenencia de activos no monetarios: Representa la variación en el valor de los activos no monetarios por encima o por debajo de la inflación. Si la variación es superior a la que se obtendrá al aplicar el Índice Nacional de Precios al Consumidor, habrá una ganancia por retención de activos no monetarios. En el caso contrario se producirá una pérdida.

Riesgo: Peligro, contingencia de un daño o quebranto, cada una de las contingencias que cubre un contrato de seguro.

145

S

Sanciones: Medidas que aseguran el cumplimiento de una disposición.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público: Este organismo es la máxima autoridad del Gobierno Federal en materia económica y, también, el brazo ejecutor de la política financiera. Entre otras funciones, le corresponde otorgar o revocar las concesiones de los intermediarios bursátiles y bolsas de valores, definir sus áreas de actividad y sancionar administrativamente a quienes infrinjan leyes y reglamentos.

Situación financiera: Describe la posición financiera de una empresa en relación con la proporción que guardan sus activos con respecto a sus pasivos.

Sociedad de Inversión: Empresa específicamente autorizada para ello, cuyo objeto fundamental es el de operar con Títulos Valores, debidamente seleccionados, diversificados y aprobados por la Comisión Nacional de Valores, formando con ellos un fondo al amparo del cual se emiten acciones que son colocadas en el público. Esta forma de inversión permite al adquirente una diversificación y administración profesional que difícilmente puede obtener el inversionista individual.

Superávit: Son todos los aumentos que se tienen al capital contable originados por utilidades, reevaluaciones, donaciones o venta de acciones a más de su valor nominal, indica una situación en la que las disponibilidades o ingresos superan a las obligaciones o egresos.

T

Tasa de inflación: Mide la variación porcentual del índice de precios entre dos fechas determinadas.

Tasa de interés: Rendimiento o costo expresado en porcentaje que otorga o causa un instrumento.

Tasa real: Tasa de rendimiento de una inversión defalcada por la inflación.

Tasa real negativa: Tasa real de una inversión que es menor que cero.

Tasa real positiva: Tasa real de una inversión que es mayor que cero.

Tendencia: Movimiento continuado a la alza o a la baja, que sufre el mercado en general o un valor en particular.

146 Tendencia histórica: Movimiento continuado que tuvo el mercado en general o un valor en particular. Tenedor: Persona que posee o es propietaria de un bien o valor.

Títulos: Documentos que representan el derecho que tiene su poseedor sobre un capital o crédito. Estos documentos son objeto de comercio y su cesión o endoso transfiere la propiedad o derechos implícitos.

Trueque: Intercambio directo de bienes y servicios sin el uso de dinero.

U

Usufructo: Derecho de utilizar algo ajeno y aprovecharse de sus frutos.

Usufructuario: El que usufructúa o aprovecha una cosa.

Utilidad neta: Resultado final de la operación de un negocio quedando el mismo a disposición de los accionistas para su reparto y/o reinversión.

Utilidades del ejercicio: Representan los resultados de operación de la empresa, es decir, las ganancias.

V

Valor razonable (fair value). Es el monto por el cual puede ser intercambiado un activo entre un comprador y un vendedor adecuadamente informados, en una transacción de libre competencia.

Valor: Palabra muy común y con muchas acepciones, según el calificativo que se le ponga. En términos muy generales, es el grado de utilidad o aptitud de un bien para ser un satisfactor. Se puede entender desde valor subjetivo (para cada quien diverso, respecto al mismo bien), hasta valor en libros o precio (que es idéntico para todos).

Valor absoluto: Cifras o valores numéricos absolutos.

Valor agregado: Aumento de valor que adquieren los bienes y servicios en las diversas etapas de producción y distribución.

Valor contable: El valor al que un activo se encuentra registrado en la contabilidad, ya sea que represente el costo, el costo menos depreciación, o un valor estimativo. Se identifica con valor en libros.

147 Valor de mercado: Es aquel que se determina por la libre interacción de la oferta y demanda. Hay que considerar que en ocasiones el valor de mercado es alto porque muchos quieren poseer el mismo bien y al demandarla por encima de la oferta existente provocan al alza de su precio.

Valor en libros: Valor contable del bien que representa su costo menos su depreciación acumulada a la fecha.

Valor De Desecho: Representa la cantidad del costo de un activo fijo que se recuperará al finalizar su vida útil de servicios, el valor de desecho es precisamente el valor en que se toman los activos desechados, cuando se cambian por nuevos.

Vida útil: Es sus periodo de servicio para la entidad particular de negocios, no necesariamente su vida total esperada esta vida útil se determina teniendo en consideración periodos que sean justificadas y además que sean relevantes para la entidad.

148 BIBLIOGRAFÍA

Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas, A.C. (ANPRAC), reporte de "La industria de refrescos y aguas carbonatadas en 2004", 16 de mayo del 2006.

COCA COLA “Historia de la coca cola “, , (16 de mayo de 2006.)

PEPSI, “Historia de pepsi”, < www.esmas.com/pepsi/promociones >, (16 de mayo de 2006.)

PASCUAL BOING “Historia de pascual boing”, < www.pascualboing.com.mx > (16 de mayo de 2006.)

JARRITOS, “Historia de jarritos”, < http://espanol.novamex.com/jarritos_es.sstg > (16 de mayo de 2006)

PASCUAL BOING, “Objetivo de la compañía pascual boing”, < www.pascualboing.com.mx >, (16 de mayo de 2006)

COCA COLA, “Objetivo de la compañía coca cola”, < www.coca-colafemsa.com./kof/ >, (16 de mayo de 2006.)

CAMARA DE DIPUTADOS, “Ley de Sociedades Cooperativas”, < www.diputados.gob.mx >, (16 de mayo del 2006.)

CAMARA DE DIPUTADOS, “Ley de general de Sociedades mercantiles”, < www.diputados.gob.mx >, (16 de mayo del 2006.)

INSTITUTO NACIONACIONAL DE ESTADISTICAS, GEOGRAFIA E INFORMATICA “Estadistica del consumo de agua” < www.inegi.gob.mx >, (16 de mayo de 2006.)

Art. central “Con la vista puesta en el futuro” Revista Juntos Talento y Compromiso, núm. 24 diciembre 2005 Pág. 20-23

Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) Normas de Información Financiera Boletín C-6., pp. 1-12.

Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) Normas de Información financiera, < www.cinif.org.com >, (30 de junio de 2006.)

149 BANORTE, Definición de inversión, , (10 de agosto del 2006.)

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS (CIMAT), en , “Actualización de activos fijos”, (10 de agosto del 2006)ç

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, 01 de diciembre de 2005, ,(28 de junio de 2006),179 pp

“LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA”, México, 29 de diciembre de 2005, ,(28 de junio de 2006),290 pp

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, A.C. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA, MÉXICO 2004, < http://kofnet.kof.com.mx > ( 15 de agosto de 2006.)

150