www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

RAÚL FRANCISCO GONZÁLEZ QUEZADA La comunidad de Hueyapan se convirtió recientemente, a finales del año 2017, en uno más de los 36 municipios del estado de , separándose del municipio de Tetela del Volcán, y vive ahora un reto para consolidarse política, territorial y presupuestalmente de manera independiente. Esta Viernes 26 de julio nueva etapa que vive la localidad morelense nos obliga a reflexionar un de 2019 No. 892 poco sobre su historia antigua, la cual ha sido poco investigada. 29

Panorámica de la sección central de la comunidad de Hueyapan, donde destaca el conjunto conventual de Santo Domingo /FOTOGRAFÍAS: RAÚL FRANCISCO GONZÁLEZ QUEZADA Historia y arqueología de Hueyapan, Morelos 30 Tlacuache Viernes 26 de julio de 2019 www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx Viernes 26 de julio de 2019 Tlacuache 31

omo muchas otras comunida- mo muchas otras sociedades del centro de En el año 2007, al reparar el embaldo- des morelenses, el municipio México, mantenían desarrollos identita- sado del atrio del convento de Santo Do- tiene elementos arqueológicos rios propios. mingo, a no más de un par de metros del tan antiguos como aquellos Dos siglos más tarde de la llegada de desplante de las escaleras del templo, se procedentes del Preclásico xochimilcas y tlahuicas a tierras more- detectó que una de ellas era en realidad CTemprano (1500-900 a.n.e.), así lo atesti- lenses, en la Cuenca de México se consoli- una escultura que representaba a la diosa guan, según hemos podido observar, algu- daría un gran poder político y económico Chicomecóatl. Esta pieza es altamente nas figurillas cerámicas que atesoran al- liderado por una alianza entre - probable que haya sido colocada entre los gunos de sus habitantes. Sin embargo, no , Tlacopan y Texcoco, fun- materiales constructivos como una estra- contamos a la fecha con ningún proyecto dándose de esta manera la llamada Excan tegia de resistencia ante la destrucción de arqueológico sistemático que haya reali- Tlahtoloyan o Triple Alianza. Con este las representaciones de deidades previas zado recorridos de superficie y excavacio- aparato imperial se logró el sometimiento a la invasión española al proscribirse la nes extensivas en esta localidad, con lo definitivo de los pueblos que habitaban el religión indígena, sin embargo, en ausen- cual se permita dilucidar algunos proce- actual territorio morelense. El orden tri- cia del ritual sistemático, la escultura es- sos sociales diacrónicos locales y su im- butario conformado por esta formación condida perdió su valor sígnico y se des- bricación en el contexto histórico regio- imperial impuso dos cabeceras para la re- vaneció de la memoria local. La solución nal. colección de cuantiosas cargas de produc- plástica y algunos atributos aún visibles Los registros etnohistóricos que tene- tos, una en Cuauhnáhuac y otra en Hua- nos permiten considerar que tal escultura mos nos permiten esclarecer parcialmen- xtepec, así también, se asignarían gravá- es efecto del período Preclásico Tardío te la historia de Hueyapan hacia los últi- menes en servicios, fundamentalmente (1438-1521 n.e.). mos tres siglos antes de la invasión espa- en materia castrense y constructiva. Arqueológicamente también debería- ñola. A comienzos del siglo XIII, entre los El nuevo orden impuesto no coincidiría mos considerar a todos los templos virrei- Escultura de Chicomecoatl descubier- años 1200 y 1220 n.e., en el marco de la completamente con la configuración je- nales de la localidad, pues la sociedad ta en 2007 en el embaldosado del mítica migración nahua desde Aztlán- rárquica regional previa a la imposición feudal virreinal que los produjo ha dejado atrio del Convento de Santo Domingo Chicomoztoc, grupos tlahuicas y xochi- imperial, y los esfuerzos por reordenar el de existir orgánicamente. La cabecera de en Hueyapan. milcas alcanzarían territorios al sur de la espacio social morelense se centraron Hueyapan, el área donde se erigió el con- Sierra Chichinauhtzin, coincidentes apro- fundamentalmente en torno la obtención vento de Santo Domingo podría corres- ximadamente con los límites del actual de cierto tipo de tributos, pero también, ponder con el antiguo asentamiento del estado de Morelos. Los pueblos que reci- sobre la colonización directa en algunos altépetl de Hueyapan, el pueblo del Pos- bieron comunidades , con identi- puntos, como es el caso de Huaxtepec, Perspectiva del volcán desde el paraje tlachialoyan o mirador, en el camino clásico Tardío (1438-1521 n.e.), así como los dad tlahuica, fueron las colectividades de donde Moctezuma Ilhuicamina mandó hacia el sitio Laja, donde existen pinturas rupestres en estas localidades, por ejemplo, entre líticas virreinales en pugna por la propie- barrios de San Felipe, San Bartolo, San Ja- Cuauhnáhuac, Yautepec, Huaxtepec, Ye- construir un famoso jardín vinculado con Tetela, Hueyapan, Nepopoalco y Xochi- dad efectiva de la fuerza de trabajo de po- cinto y San Andrés. capixtla y , mientras que plantas medicinales, lugar para la caza y contraba sujeto a según se pue- calco 1557 se entregaban cada año, una bladores y sus territorios asociados, llevó El sitio arqueológico más relevante de los que recibieron nahuas con identidad rituales, y una buena muestra de la osten- de deducir de diversas fuentes etnohistó- OFRENDA cantidad de 1800 pesos de oro común; ca- al Marquesado a ver disminuido su poder la localidad que ha sido reconocido desde xochimilca, fueron Tochimilco, Tlalmimi- tación del poder imperial. ricas virreinales del siglo XVI (Maldonado da seis meses medio peso de oro común frente a la constitución de la Alcaldía Ma- hace más de 70 años es sin lugar a dudas, lulpan, Xumiltepec, Tlacotepec, Zacual- Cuauhnahuac coordinaba para el pago 1990:109). No obstante, tampoco Ocuituco, En territorio camino hacia el Popo por tributario completo; al encomendero y yor de Cuautla de Amilpas compuesta por el sitio de elementos arqueológicos rupes- pan, , , y de tributo en especie a dieciséis pueblos ni cualquier otro de sus sujetos políticos se encuentra el paraje denominado al clérigo se le entregaban cántaros de Ocuituco, Xumiltepec, Tetela, Hueyapan, tres de Texcalpintado. Este sitio se locali- Tepoztlán (Maldonado 1990). Hueyapan, sujetos y Huaxtepec a veintiséis, en ellos aparecen en las listas tributarias antes se- Laja, donde se tiene un culto vivo a miel, 1 gallina diariamente, 2 cargas de le- Tzompango, Xochimicaltzingo, Ahuehue- za en la pared oriental de la barranca del según Fray Diego Durán, era uno más de se concentraban los efectos elaborados ñaladas. Esta circunstancia ha permitido la Virgen de Guadalupe, la cual se ña, 50 tortillas, 2 cargas de hierba, 1 gallina pan, Cuatlixco, Amilltzingo, Cuauhtlan, río Amatzinac, en la sección meridional los pueblos que recibieron comunidades por miles de mujeres y hombres de las co- considerar que junto con Ocuituco, los enflora cada año y 1 guajolote diariamente; 2 célines de , Olintepec y Mineral de del poblado de Alpanocan. El sitio fue xochimilcas en ese momento (Durán munidades morelenses que tenían la obli- pueblos de Tlacotepec, Zacualpan, Temo- maíz, 2 cargas de leña y 2 de hierba. En Huautla entre 1594 y 1595. Incluso hacia identificado par la academia por Antonie- 2002 I:62). Está claro que en Hueyapan ya gación de entregar periódicamente ac y Cuahzolco hubieran conformado pro- que junto con Ocopetlayuca, el actual To- 1560 se extraía dinero y miel hasta por un 1582, tanto Ocuituco como los pueblos del ta Espejo (1944-45), al ser reportado por había habitantes desde al menos dos mi- cuantiosas cargas de papel, maíz, frijol, vincias estratégicas que al estar bajo el chimilco, combatían a Cholula, Calpa, monto de 1820 pesos. En 1565 se había im- Valle de Amilpas y los del Tlalnahuac lle- habitantes de Hueyapan en septiembre lenios antes de que esto sucediera y que la chía, amaranto, mantas, jícaras y trajes control desde el siglo XIII o XIV a Xochi- Atlixco, Huexotzingo y (Acuña puesto la cantidad anual de 1944 pesos garon a ser considerados como realen- de 1943. Los investigadores M. Antonieta llegada de los xochimilca y su posterior para guerreros. milco, habrían tributado a través de éste y, 1986a:85; Carrasco 1996:157). Se conserva con 5 tomines para la Corona, 6 gramos de gos, es decir, como propios de la Co- Espejo y Robert H. Barlow registra- Paraje Laja en el norte de Hueyapan, sometimiento al centro de no Dos documentos del siglo XVI que han además, habrían sido sometidos a partici- el registro de que Ocuituco tributaba a oro y 839 fanegas de maíz, 9 y medio rea- rona, es decir, del Rey (Anzures ron las pinturas. en la falda sur del volcán Popocatépe- los hizo xochimilcas por completo. Al sobrevivido hasta nuestros días dan cuen- par en incursiones militares en apoyo a Cuauhquechollan, el actual Huaquechula, les y media fanega de maíz tributarios 2008:107, 133 y ss.). El sitio elegido aparte de ser tl, donde se localiza otro conjunto de igual que todas las comunidades more- ta, de manera ligeramente distinta uno de los intereses imperiales por ser pueblos hacía 1487 (O'Mack 2003:31). El altépetl de completos, y solo la mitad los medios tri- Arqueológicamente sabe- propicio para mantener los pintura rupestre. lenses al momento de la invasión españo- otro, del orden tributario imperial por en- fronterizos (cfr. Maldonado 1990:53-117). Cuauhquechulla, era un puesto de guarni- butarios (Anzures 2008:117-118). mos poco sobre Hueyapan, signos a salvo de la lluvia, de- la habían desarrollado identidades pro- tonces existente, el Códice Mendoza y la El poder político xochimilca abarcaría ción militar de la Triple Alianza, y para fi- Hueyapan recibió primeramente el más allá de las colecciones 1800 bió estar relacionado con tividades del ciclo agrícola, donde están PESOS de oro común se pias vinculadas con el territorio, deidades Matrícula de Tributos. Sin embargo, el al- amplias extensiones territoriales, alcan- nes bélicos mantenía sujetos a Atzi- proceso de conversión religiosa a manos de figurillas cerámicas que elementos de la cosmovisión presentes deidades o especialistas del ri- propias y un sistema de valores que, si tépetl de Hueyapan no aparece en nin- zando tierras del oeste de la Sierra Neva- tzihuacan, que también era guarnición del clero secular, y sería hasta la sexta dé- hemos podido observar en entregaban cada año,entre local que lo hicieron idóneo. tual con los signos de deidades vinculadas bien podían compartir en lo esencial co- guno de estos registros. Hueyapan se en- da, la Sierra del Ajusco, Sierra de Yecapix- militar, a Yaotehuacan y a Acapetlahua- cada del siglo XVI cuando arribaron al lu- las manos de diversos veci- Tetela, Hueyapan, El total de los signos fueron con Tláloc, Chicomecóatl, Xólotl, Ehécatl, tla y Jumiltepec, así como las tierras de can, en , junto con Hueyapan, Te- gar los dominicos que construyeron un nos de la localidad, que nos Nepopoalco y Xochicalco realizados a partir de dos solu- así como representaciones de banderas aluvión de Tlacotepec, logrando penetrar tela y Tlamimilulpan en Morelos (Carras- conjunto conventual en esta comunidad hablan de asentamientos muy con escudos y flechas, tlacuaches, sapos, hasta el valle de Atlixco. co 1996:573, 575; Anzures 2008:83 y ss.). (Ledesma 2013:65). El proceso de trans- antiguos. Las recolecciones cerá- ciones técnicas, la tinta plana blanca una serpiente, un búho, elementos de la El altépetl de Ocuituco se componía de Al consolidarse la derrota de la Triple formación del sistema de valores religio- micas de superficie que pudimos efec- aplicada con pincel o con los dedos, y el bóveda celeste como el sol y la luna y mu- cuatro unidades políticas, definidas por el Alianza frente al contingente militar his- sos sería una palestra constante donde las tuar en la localidad en el año 2007 nos petrograbado desarrollado a través de la chos otros aún sin identificar. designio de un tlatoani, que convirtió a pano indígena liderado por Cortés en 1521, contradicciones se resolvían regularmen- permiten considerar que se encuentra abrasión de la pared a partir del uso de En territorio que probablemente quede sus cuatro hijos en los “señores” de Ocui- Ocuituco se rindió sin oponer resistencia, te a favor de un catolicismo impuesto, an- presente gran parte de las etapas de ocu- buriles que dejaron improntas puntuales finalmente reconocido como parte del te- tuco, Jumiltepec, Ecatzingo y Tetela res- lo cual contrasta con la postura de Tetela y te una serie consistente de estrategias de pación previas a la invasión española. Ha- de carácter circular. Es altamente proba- rritorio del nuevo municipio de Hueya- pectivamente (Gerhard 1970:103). Al en- Hueyapan que sí se enfrentaron militar- resistencia que daban forma a las múlti- ce pocos meses tuvimos noticias de una ble que, por la técnica y los signos presen- pan, en el camino hacia el Popocatépetl, contrarse en un espacio con clima tem- mente (Durán 2002 I:648-649; Anzures ples configuraciones culturales mestizas serie de vasijas que fueron localizadas du- tes, se trate de un espacio útil durante el más al norte del paraje denominado como plado y un vínculo directo a la zona fría de 2008:90). de una religión que nunca llegó a ser ca- rante los procesos constructivos de una período Posclásico Tardío (1438-1521 n.e.). tlachialoyan (mirador en náhuatl), se en- la Sierra Nevada, particularmente al sur La invasión española abrió el Océano nónicamente un catolicismo español, pe- casa moderna en la cabecera de Hueya- El espacio sígnico fue logrado en diferen- cuentra el paraje denominado Laja, donde del Popocatépetl, su tributo en especie es- Atlántico y se instauró el primer Sistema- ro que tampoco pudo mantener demasia- pan, todas ellas pertenecían al período tes momentos, es posible advertir distin- actualmente se tiene un culto vivo a la taba vinculado con flores, madera, pul- Mundo con centro en los reinos de Castilla dos signos y funciones del sistema religio- Clásico (200-600 n.e.). Estas vasijas coin- tas “manos” en la elaboración de los ele- Virgen de Guadalupe, la cual se enflora que, papel, legumbres, maíz, frijol, chía, y León, donde Hueyapan era un sitio más so precedente. Sería hasta el año 1570 por ciden con las formas presentes en otras mentos. El panel mide aproximadamente cada año y se le entregan ofrendas. Coin- huahutli, frutas y calabazas (Maldonado en esa nueva y extensísima periferia. Tar- ejemplo, el momento en que los poblado- colecciones que hemos podido investigar 23 m. de largo y comienza a una altura va- cidentemente en este punto existe en un 1990:141 y ss., 249 y ss.). daría alrededor de un siglo la transforma- res de Hueyapan se decidieran a quemar en la región, algunas procedentes del pa- riable de 1.50 m. desde el balcón y un an- asombroso palimpsesto, un conjunto Existen registros de que, además, Tete- ción de esta sociedad novohispana desde un códice que aparentemente Quetzalcó- raje Tlalamayocan-Chichimecatlalpan en cho máximo de 4.5 m. complejo de elementos arqueológicos ru- la, Hueyapan y Nepopoalco tuvieron que una formación social clasista, hasta un atl había dejado en Ocuituco (Gerhard Tetela del Volcán, y algunas más proce- El espacio ha sido sujeto de distintos pestres pictóricos elaborados en tinta roja, colaborar con trabajo vivo para obras feudalismo conseguido sobre millones de 1970:1013). dentes del barrio de Tecamachalco en momentos de análisis e interpretación que incluyen signos antropomorfos y constructivas, así como en servicio militar víctimas. La región entera formó parte del lla- Ocuituco, que nos permiten considerar (Espejo 1944-45; Mateos 2011; Méndez y zoomorfos elaborados con diseños linea- Imagen de vasijas pertenecientes al período Clásico (200-600 n.e.), localiza- cuando Xochimilco lo decidía (Carrasco Ya en pleno periodo virreinal sabemos mado Marquesado del Valle de Hernán que en la cabecera de Hueyapan había un González 2012), entre las decenas de sig- les rectos y figuras geométricas, así como das durante la excavación para la construcción de una casa en la cabecera de 1996:157). Tetela y Hueyapan son descritos con cierta precisión las magnitudes y al- Cortés, pero la disputa entre éste y la Co- asentamiento humano al menos desde la nos ahí colocados se puede identificar la inclusión de múltiples improntas de Hueyapan como sitios rayanos (Acuña 1986:267), gunas calidades de los tributos impuestos rona, así como las cambiantes fuerzas po- época teotihuacana. elementos vinculados con el ciclo de fes- manos en positivo. La cronología de los 32 Tlacuache Viernes 26 de julio de 2019 www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

BIBLIOGRAFÍA

ACUÑA, RENÉ 1986 Relación de Tetela y Hueyapan. En Rela- ciones Geográficas del Siglo XVI, México. Tomo II:253-272, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México. 1986 a Relación de Ocopetlayucan. En Relaciones Geográfi- cas del Siglo XVI, México. Tomo II:77-91, Instituto de Investi- gaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México. ANZURES CARRILLO, ENRIQUE 2008 Ocuituco: Organización Político-Territorial en los siglos XVI y XVII. Tesis de Maestría en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología Aspecto parcial del panel de elementos arqueológicos rupestres pictóricos de e Historia, México. Texcalpintado. CARRASCO, PEDRO 1996 Estructura político-territorial del Imperio tenochca. Fondo de Cultura Económica, Colegio de signos es difícil de establecer, aunque es Mural presente hasta México, México. muy probable que algunas hayan sido rea- hace unos años en un DURÁN, FRAY DIEGO 2002 Historia de las Indias de Nueva lizadas en momentos previos a la invasión muro de la barda peri- España e Islas de la Tierra Firme. Tomos I y II. Colección Cien española. metral del convento de de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mé- Algunos proyectos arqueológicos de re- Santo Domingo, ejecuta- xico. corrido sistemático han sido intentados en do por niños en Hueya- ESPEJO, MARÍA ANTONIETA 1944-45 Rock paintings at Tex- la región, pero lo accidentado del terreno pan, donde se nombra- calpintado, Morelos, Mexico. Notes on Middle American Ar- ha presentado altas complejidades y los ban algunos elementos chaeology and Ethnology. Vol. 2, No. 52:173-177. Carnegie registros han resultado exiguos (Nalda et. relevantes de la comuni- Institution of Washington, Cambridge. al. 1980). dad en náhuatl. En la GERHARD, PETER 1970 El señorío de Ocuituco. Tlalocan. Vol. En 2005 se realizó un proyecto de in- sección alta se puede V, No2:97-114. vestigación arqueológica que implicó las observar el volcán Po- LEDESMA GALLEGOS, LAURA 2013 El abastecimiento de cimas de algunos cerros de la región, inclu- pocatépetl y la frase agua del convento de Santo Domingo de Guzmán Hueyapan, yendo algunos pertenecientes a Hueya- Hueyapan no altépetl Morelos. Boletín de Monumentos Históricos. No. 27:62-69. pan, donde existen elementos cuyos orí- que en español indica: LUNA CÁRDENAS, JUAN 1947 Pre-historia de América. Edi- genes aparentemente son de la época pre- Hueyapan, mi pueblo. torial U.T.L.I. Aztekatl, México, D.F. via a la invasión española como el Coa- MALDONADO JIMÉNEZ, DRUZO 1990 Cuauhnáhuac y Hua- tépetl, La Mina, La Cruz y El Encinal dos durante el año 2007 y sus materiales xtepec (Tlahuicas y Xochimilcas en el Morelos Prehispánico). (Rodríguez 2006) arqueológicos recuperados de superficie Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional Se han realizado también exploraciones analizados, los cuales corresponden fun- de Investigaciones Multidisciplinarias, México. arqueológicas-arquitectónicas en el con- damentalmente al Posclásico Tardío (1438- MATEOS ORTEGA, ELENA 2011 Arte rupestre en el Popoca- vento de Santo Domingo de Hueyapan, 1521 n.e.). Estos sitios fueron localizados en tépetl. El abrigo de Texcalpintado. Tesis para obtener el títu- donde se han reconocido tanto los elemen- las inmediaciones de la cabecera de Hue- lo de Maestría en Historia. UNAM, México. tos del antiguo claustro del convento, como yapan y también al norte del barrio de San MÉNDEZ TORRES, ENRIQUE, RAÚL FRANCISCO GONZÁLEZ una porción del sistema hidráulico del Andrés. Empero, en realidad lo que sabe- QUEZADA 2012 Anteojeras y bigoteras en Texcalpintado, mismo (Ledesma 2013). mos de la ancestral historia local de Hue- Puebla. Tlaloc¿qué? No. 5:28-41. Desde 2006 hasta el 2010 se desarrolló yapan a través de la arqueología es muy NALDA HERNÁNDEZ, ENRIQUE ET. AL. 1980 Proyecto More- el Proyecto Arqueológico Ocuituco, More- poco. La comunidad es parcialmente cons- los. Reporte 1. Vol. 1 Yautepec- y 2 Hueyapan- los, y se pudieron registrar unos pocos si- ciente de esta condición, tal como lo son la . Reporte 1 del Proyecto Morelos. Departamento de tios arqueológicos en Hueyapan con ayuda mayoría de las comunidades morelenses, Investigación Arqueológica, Escuela Nacional de Antropolo- de informantes locales. Se identificó un si- pues la estrategia para resolver la relación gía e Historia, Informe en el Archivo Técnico de la Ciudad de tio arqueológico en la cima del cerro Chi- entre las instituciones dedicadas a la in- México. conquiahuitl, que se trata de un montículo vestigación de la historia a través de la ar- O´MACK, SCOTT H. 2003 Yacapitztlan. Etnohistoria y Etnici- aparentemente de origen previo a la inva- queología y sus herederos históricos direc- dad en el México Central durante el Posclásico. Ramírez Vi- sión española, así como un cuadrángulo tos está en proceso de maduración y aún dal, Gerardo (editor), Unidad Central de estudios para el De- arquitectónico rodeado de cruces que sirve no desarrolla cobertura homogénea en el sarrollo Social, Universidad Autónoma del Estado de More- para los rituales hídricos que aún se reali- territorio morelense. los, México. zan en la región; a escasos 15 metros hacia La arqueología crítica tiene un compro- RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, ELÍAS 2006 Altares de petición de el poniente de esta estructura se encuentra miso aún por cumplir con miles de comuni- lluvia al sur del Popocatépetl. El caso de Tetela del Volcán, una piedra sobre la que se practicó una ho- dades como Hueyapan, que han participado Hueyapan y Alpanocan. Tesis de Maestría en Arqueología, radación, denominada “piedra timbre” (cfr. de la historia y que por no resultar centrali- Director Stanislaw Iwaniszewski, Escuela Nacional de Antro- Rodríguez 2006), el sitio muestra materia- dad en la lógica institucional de un queha- pología e Historia, México les cerámicos en superficie relacionados cer histórico ocupado en temas de grupos con los períodos Posclásico Tardío y Virrei- centrales hegemónicos pretéritos usados en nal (1438-1603 n.e.). la construcción sígnica del estado nacional Otros pequeños sitios fueron identifica- mexicano actual, son poco atendidas.