Economía Circular: una realidad en Canal

Belén Benito Directora de Operaciones 10 de enero de 2019 1. Un apunte histórico 2. Modelo de gestión de una empresa única 3. Principales magnitudes 4. Economía Circular 5. ¿Y el futuro? Un apunte histórico CEIM-Comisión Energía y Agua

1851: creación de Canal de Isabel II

. capital del reino, con 200.000 habitantes y solo 6,5 l/h/d: problema de escasez de recurso. Bravo Murillo encarga a Juan Rafo y Juan de Ribera buscar solución: presa en la confluencia de los ríos y Jarama (Pontón de la Oliva ), canal de 70 km y depósito de regulación que quintuplica la dotación diaria por habitante. . La reina Isabel II firma el decreto para ejecutar las obras en junio de 1851 . Siete años después del inicio, en junio de 1858, el agua llega a la capital. 1858-1963: crecimiento territorial

. Solicitudes de conexión municipios próximos y alejados de la traza desde 1851 . Nuevas infraestructuras para atender las solicitudes: presas de Puentes Viejas, El Villar, El Vado; Canal del Jarama…… . Modificaciones legales para permitir la conexión . 2,3 millones de habitantes abastecidos en 1963 (Madrid, , Leganés…)

1977: dependencia del Ministerio de Obras Públicas

4 CEIM-Comisión Energía y Agua 1984: creación de la Comunidad de Madrid . Adscripción de CYII a la comunidad autónoma . Promulgación de la Ley Reguladora del Abastecimiento y Saneamiento: . los servicios de aducción y depuración son de interés de la Comunidad . las tarifas del agua deberán ser iguales en toda la región y deberán ser sostenibles . las inversiones a realizar en cada municipio pueden ser pagadas a través de una cuota suplementaria en la factura del agua . Firma de convenios con ayuntamientos para distribuir responsabilidades, funciones y asumir competencias:

5 CEIM-Comisión Energía y Agua

2012: creación de la sociedad Canal de Isabel II, S.A.

 Asume las competencias y actividades de gestión del Ente Público Canal de Isabel II  Mantiene su carácter de empresa pública, con el siguiente accionariado:

110 municipios de la Comunidad de Madrid

(ente público Canal de Isabel II) 7,6% 82,4% 10,0%

6 Modelo de gestión de una empresa única CEIM-Comisión Energía y Agua Gestión territorial supramunicipal Única empresa que ha desarrollado un modelo de gestión “mancomunada” facilitando la suma de la mayor cantidad de municipios a la gestión del ciclo (179)

Gestión del ciclo urbano completo Única empresa que gestiona el ciclo urbano completo: recurso, aducción, tratamiento, suministro, alcantarillado, trasporte y depuración de aguas residuales, reutilización de aguas depuradas, generación de energía, aprovechamiento y valorización de lodos. Actividad intensiva en infraestructuras . La ejecución de infraestructuras asociadas al ciclo del agua requiere altas inversiones . Las partidas de mantenimiento de estas infraestructuras son igualmente elevadas . El avance tecnológico, la adecuación normativa, el crecimiento poblacional requieren planificación y reingeniería constante de las instalaciones. Modelo óptimo . La coordinación y planificación de las necesidades futuras resulta óptima en un contexto de gestión de todo el ciclo (aprovechamiento de energía, gestión de lodos, reutilización…) . Compartir infraestructuras es eficiente, ambiental y económicamente: posibilidad de que núcleos diferenciados compartan infraestructuras y ventajas de operación de sistemas compartidos: personal, volumen de suministros, compra de energía…

8 Principales magnitudes CEIM-Comisión Energía y Agua

Principales magnitudes de Canal de Isabel II

. 6,29 millones de habitantes abastecidos (173 municipios) . 6,50 millones de habitantes servidos en saneamiento (179 municipios) . 480 hm3 derivados para consumo (2018) . 510 hm3 depurados (109 hm3 de ellos adicionalmente regenerados) y vertidos a cauce (2018). . 12 hm3 de aguas residuales regeneradas para riego de zonas verdes suministradas (2018) . 886 millones de euros de cifra de negocio (previsión 2019) . 175 millones de euros de inversión (previsión 2019). . 508 millones de euros de gasto corriente (previsión 2019). . 106,6 MW instalados para generación eléctrica. 312 millones de kWh producidos (2018)

10 CEIM-Comisión Energía y Agua

Principales instalaciones de Canal de Isabel II

Número de embalses 14 Capacidad de los embalses (hm3) 946 Número de pozos 78 Número de estaciones de tratamiento de agua potable 14 Capacidad global de tratamiento (hm3 diarios) 4,55 Número de grandes depósitos reguladores 34 Longitud de redes de abastecimiento (km) 17.556 Longitud de redes de saneamiento (km) 14.956 Número de laminadores y tanques de tormenta 65 Número de estaciones depuradoras de aguas residuales 157 Longitud de redes de agua regenerada (km) 589 Número de plantas de regeneración de aguas residuales 25

11 Economía Circular  Reutilización  Aprovechamiento de lodos  Producción de estruvita  Generación de energía CEIM-Comisión Energía y Agua Reutilización

 Abundante materia prima: 500 hm3 de agua depurada anualmente en 157 depuradoras  Reserva del agua de mejor calidad para usos de boca  Forma parte del ciclo urbano en CYII desde hace 25 años  Potencia de regeneración para riego de zonas verdes municipales: 40 hm3  Producción agua regenerada como agua de proceso a papelera: 4 hm3 Alcobendas Alcorcón . 12 hm3 destinados a riego 3 . 109 hm con calidad filtración devueltos a los cauces Madrid . 23 municipios servidos Meco Móstoles . 11 campos de golf regados con agua regenerada (789 hectáreas) San Martín de la Vega San Sebastián de los Reyes . 307 parques regados con agua Torrejón de Ardoz regenerada (1.698 hectáreas) Villanueva de la cañada Villaviciosa de Odón

13 CEIM-Comisión Energía y Agua Aprovechamiento de los lodos

 Depuradoras como “biofactorías” proveedoras de nuevas materias primas: biogas, residuos, lodos,  Nueva materia prima abundante: 157 depuradoras  Gestión territorial “supramunicipal” permite centralizar el aprovechamiento  Endurecimiento previsible del marco normativo

. 400.000 toneladas de lodos gestionadas (2018) . 99% destino aplicación agrícola . Dos instalaciones de procesamiento de lodos (, EDAR Sur)

14 CEIM-Comisión Energía y Agua

Producción de estruvita

 Necesidad de conservar las masas de agua en el mejor estado posible: Directiva Marco  Obligación de retirar del agua residual nutrientes (N y P) causantes de fenómenos de eutrofización de embalses  Problemas de precipitación no controlada de ortofosfato en determinadas conducciones  Reservas de fósforo agotándose: elemento no renovable

. Planta piloto para producción controlada de estruvita . Viabilidad de comercialización como fertilizante . Planta industrial para producir 2 toneladas diarias

15 CEIM-Comisión Energía y Agua

Generación de energía

Potencia instalada (MW)

8 centrales hidroeléctricas (Hidráulica Santillana) 34,85

13 EDAR con motores de biogás 25,43

UTL Loeches (cogeneración) 19,90

ST EDAR Sur (cogeneración) 25,0 3 microturbinas de aguas depuradas en EDAR 0,26

8 microturbinas red de abastecimiento 0,83 2 EDAR con paneles fotovoltaicos 0,33 Microturbina en ETAP de Griñón SUMA POTENCIA INSTALADA 106,60

16 CEIM-Comisión Energía y Agua

Instalaciones y producción de energía eléctrica

Númerodecentraleshidroeléctricas 8 Potencia instalada en centrales hidroeléctricas (MW) 34,85 Número de EDAR con producción eléctrica a partir de Biogás de EDAR 13 Potencia instalada en para producción eléctrica a partir de biogás de EDAR (MW) 25,43 Plantas de cogeneración en secado térmico de lodos de EDAR 1 PotenciainstaladaencogeneraciónplantadegestióndelodosdeEDAR (MW) 19,90 Número de microturbinas en redes de abastecimiento y EDAR 10 Potenciainstaladaenmicroturbinas(MW) 1,08 Número de EDAR con paneles fotovoltaicos 2 Potencia instalada de paneles fotovoltaicos (MW) 0.03 Suma potencia instalada (MW) 106,7 Suma producción eléctrica en 2018 ( millones de kWh) 312,4

17 CEIM-Comisión Energía y Agua

Producción y autoproducción eléctrica (GWh anuales)

2015 2016 2017 2018 Producción 243.3 GWh Producción 261.4 GWh Producción 242.7 GWh Producción 312.4 GWh Consumo: 412,3 GWh Consumo: 419,3 GWh Consumo: 485,8 GWh Consumo: 461,1 GWh % Autoproducción: 59,0% % Autoproducción: 62,3% % Autoproducción: 49,9% % Autoproducción: 67,7% ¿Y el futuro? CEIM-Comisión Energía y Agua

20 CEIM-Comisión Energía y Agua Reducción del volumen derivado. El agua es un bien escaso Convivencia con otros usuarios dentro de la cuenca . Actuaciones intensivas de renovación de red de abastecimiento (40 millones anuales) . Programas de detección sistemática de fugas . Sectorización de la red de aducción y distribución . Control y gestión de presiones . Campañas continuas y extraordinarias de contención del consumo

Recarga del acuífero. Acuífero como reserva estratégica para episodios de sequía Épocas en las que hay excedente superficial . Conversión de pozos en reversibles o duales . Pruebas satisfactorias en 3 de nuestros 78 pozos: la recarga intencionada es posible . Trabajamos con la CHT para transformar estas pruebas en una realidad a mayor escala.

21 CEIM-Comisión Energía y Agua

Plan de reutilización para zonas privadas. Consolidación de la reutilización de agua depurada para servicios municipales Extensión del suministro para riego de zonas verdes particulares Exigencia de efluente regenerado de calidad mayor . Reingeniería de instalaciones actuales . Inventario de demandas . Viabilidad y cronograma

Plan Solar. Grandes superficies vacantes como soportes de generación de energía fotovoltaica: cubiertas de depósitos, paramentos de presas, láminas de agua en embalses, cubiertas acopios materiales. . Prueba piloto en la superficie de un embalse: análisis de afecciones de los paneles fotovoltaicos flotantes en la calidad del agua, evaporación, comportamiento mecánico ante variación de los niveles de lámina y avenidas . Estudio de la viabilidad administrativa, técnica y legal.

22 CEIM-Comisión Energía y Agua

Capacitación y formación. Las personas, los profesionales con los que ha contado la empresa, la han situado en el nivel en el que está y la han hecho progresar y avanzar. Compromiso de Canal extender la excelencia de sus profesionales Capacitar a los profesionales para su mejor desempeño posterior. . Dos primeros programas de formación profesional dual específicos para el ciclo urbano del agua ya en marcha. . Creación de un Centro de Estudios Superiores del Agua. . Inicio del tercer curso de Gestión de Ciclo del Agua en colaboración con el CICCP.

Planta nodriza de experimentación de tratamientos de depuración. Anticipación a los retos en calidad del agua Comprobación de las mejores tecnologías Incorporación del talento de universidades, empresas… . Se materializará a mediados de 2019 . Complementada a medio plazo con una instalación dedicada al tratamiento experimental de lodos.

23 www.canaldeisabelsegunda.es