1. INTRODUCCIÓN miento, alquería,. pobla Islámico, clave: Palabras sus moradores. de social organización y económica actividad la de fruto constructivas, técnicas las y asentamientos los de interna organización la regional, co mar - del dentro emplazamiento características del las a posible los de medida la en aproximándose cete, Alba de provincia actual la en mico islá- poblamiento del general tudio es del marco del dentro islámicas, alquerías singulares dos de miento conoci el en avanza Se Resumen: Aceptado/Accepted: 18-11-2014 Recibido/Received: 0 través de los castillos (Simón, 2011), el paso siguiente pretende profun- pretende siguiente paso el 2011), (Simón, castillos los travésde a medieval arqueología la a aproximación primera una Tras humantes. desde los edificios militares hasta las cuevas refugio de los pastores tras - abarcan que yacimientos de han número importante un nos catalogar permitido Albacete, de provincia la de islámico poblamiento del ámbito EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS Los trabajos que venimos desarrollando en los últimos años en el en años últimos los en desarrollando venimos que trabajos Los ANDALUSÍES DELVILLARDEHOYA HONDA YLAGRAJA ISLAMIC SETTLEMENTINALBACETE. THEANDALUSIAN FARMHOUSES VILLARDEHOYA HONDA ANDLAGRAJA 8-10-2014 (HIGUERUELA, ALBACETE) (HIGUERUELA, ALBACETE) - - - - farmstead, Albacete words Key zation ofitsinhabitants. of organi - social and activity result economic the techniques, truction farm- within islamic steads unique two of know- ledge the advances It Abstract: the regional framework, the framework, regional the within site the of characteristics the to possible extent the approaching Albacete, of province present the in settlement Islamic of study general organization of settlements and cons- and settlements of organization José Luis SimónGarcía Universidad deAlicante Islamic, settlement, settlement, Islamic, : h faeok f the of framework the [email protected] internal internal

Página 191 Página 192 1 característicassus generalesy tamaño del inicial imagen figurando una permitía realizar una primera topografía de los restos constructivos, con- conservación de estado buen Su Albacete. de provincia actual la de tales exponentes de un modelo de alquería muy extendido por las tierras orien necesario profundizar en su estudio, esencialmente por ser posiblemente consideramoscaracterísticas singulares sus por que yacimientos dos en Montearagón (Simón,2010) sus características en el Corredor de y los Altos de Chinchilla de nes donde hemos avanzado algunas cuestiones entorno al poblamiento y tat rupestre en Alcalá del Júcar (Jordán y Sánchez, 1993) y las publicacio hábi- sobreel estudio interiores el construcciones (Gutiérrez,2012), sus el entorno del Tolmo de Minateda (Gutiérrez y Grau, 2012) y el análisis de trabajosen los citar podemos modos todosfecha. De la hasta manejaban los yacimientos en el territorio, con el fin de corregir algunos datos que se como museos los de fondos los tanto revisar que tenido hemos que ello un origen o una continuidad temporal a lo largo de la Edad Media. Es por tuvieran que de posibilidad la descartando romanos, o ibéricos mentos mo- con relacionaron se que ya disciplina, como la medieval arqueología de desarrollo al anterioridad con documentaron se que aquellos en especialmente parcial, o incorrecta sea yacimientos algunos de cripción se asentamiento ads- la relativamenteque frecuentesiendo nulo, casi de es que decir puede tipos diferentes los de especial en y poblamiento de vertebración delterritorio. centros como influencia de áreas sus territorioscastralesy los de tiendo dizar en las características generales y particulares del poblamiento, par- • AL-BASIT59 culturales ycronológicas. mayorescon datos aportar precisionesviviendasparapoder las de guna al de excavación la efectuar podido haber gustado habría nos aunque Hoya Honda, ambas en el término municipal de Higueruela, un territorioun Higueruela, de Hoyatérminomunicipal el en ambas Honda, su hijoAntonio lasfacilidades dadaspara lostrabajos decampo. a y terrenos los de propietario Soria, AbellánPrimitivo a agradecer queremos Igualmente ámbitodel provincial. topografíaLa realizóla SeguraIgnacio (Tossal Martínez Topografía). desconocidos más periodos los de uno investigaciónsobre la en pasos, pequeños con que para éste y otros trabajos anteriores, sin la cual no se habría podido realizar y avanzar, aun recibido apoyo constante el por institución dicha a agradecimiento nuestro públicamente expresarQueremospresentetrabajo. el surge cual la de correspondientememoria, la y po cam- de trabajos los efectuar pudieron se que la con Albacentenses, Estudios de Instituto investigacióndel de ayuda una con 2012 año el en contó yacimientos los de topografía La El presente trabajo es un primer avance sobre el tema y se centra se y tema el sobre avance primer un es trabajo presente El del el escasos, sido han castillos los de referenciasestudios las y Si Las dos alquerías seleccionadas fueron La Graja y Los Villares de Villares Los y Graja La fueron seleccionadas alquerías dos Las (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN 1 - - - - , de Higueruela(Paris, 1903). este al kilómetros escasos a sita Estrella, la Mata de finca la en agrícolas efectuartareasescultura al una de hallazgo del noticia la por especial en Higueruela, de término del yacimientosvarios a visita la franceseseru- ditos los a propuso comarca, la de pastores y labradores los de mación infor tenía vez su a que , de maestro El significativos. hallazgos yacimientos de la zona, todavía poco explorados y que pudieran reportar había solicitado a Pascual Serrano que les acompañase en la visita a varios ParísPierre Elche, de la o Montealegre de Dama la como ibérico, arte de descubierta en1897. conseguido comprar y llevar hasta el Museo del Louvre la Dama de Elche, había segundo el que mientras 1892) (Engel, 1891 en antes, años unos ya conocía la zona, pues había estado excavando en el Cerro de los Santos propio Pierre Paris, los cuales gratificaban dicha información. El primero el y Engel Arthur como extranjeros, estudiosos a como momentos, esos en hispana arqueologíamayores la los de impulsoresde uno 1999), mal, Gri y (Alonso Cerralbo de Marqués al tanto hallazgos sus de informaba tealegre(Serrano, delCastillo 1899), que deformacolaboraba habitual e pecialmenteCerrodel Santosde los Consolación deMon- de la Llano el y es zona, la de arqueología la de granconocedor un y Bonete maestrode 3.B), (Fig. Serrano Pascual espera les donde Bonete, de férrea estación la a llegan año ese de septiembre En antigüedades. de busca en España Albacete (Sanz,2004). de orientales tierra las por viajes sus de uno en acompaño que al 1995), (Rouillard, ibérica Península la de arqueología la y antigüedades las en experto un Paris,Pierre a conocido había donde Atenas, Francésde tuto Insti- el en habitual forma de trabajo parecerinvestigador, de este al quien biografía la de datos pocos muy poseen Se 2.A). (Fig. 1900) (Waltz, artículo publicado en el 2 la provincia deAlbacete (Fig.1) ragón y de estos con el sector meridional del valle del Júcar a su paso por nexión entre el Corredor de Almansa y los Altos de Chinchilla de Montea- provinciaactual centroel la co- en de permiteAlbacetesituado la que de gico a finales del siglo XIX por el arqueólogo francés Pierre WaltzPierrefrancés arqueólogo el por XIX siglo del finales a gico EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA

Hésiode etsonpoèmemoral blico varias obras de sobre literatura y cultura griega en el primer cuarto del siglo XX, como Pudiera tratarse de Pierre Waltz, doctor en letras y profesor del Liceo de Bordeaux, que pu- Seguramente con el fin de efectuar nuevos hallazgos, en especial en hallazgos, nuevos efectuar de fin el con Seguramente P.y 3.A) Paris(Fig. Pierre 1899 por En recorridoWaltz un realizan La Graja fue descrito por primera vez como yacimiento arqueoló- yacimiento como vez primera por descrito fue Graja La . Bulletin Hispanique de la Universidad de Burdeos José Luis SimónGarcía 2 en un en - - -

Página 193 Página 194 (Ballester, 1937: 20). sible paralelo del yacimiento del Castellar del Porquet (Gaianes, Alicante) investigador valenciano Isidro Ballester Tormo, que lo describe como po- el por tarde más décadas unas visita de objeto yacimientofue El molino. de manos y ibérica cerámica de fragmentos algunos Bronce, del Edad la yacimiento,fragmentoslíticos, útiles obteniendo algunos cerámica de de estudio, talycomoseexpondrá másadelante. Prehistoria, la desde factorzona un siendo para fundamental presente el Serranos que discurre al pie del cerro y que vertebra el poblamiento de la Los de Real Cañada al con relación en estando pasado, siglo del sesenta años los de década la hasta uso en seguido ha redil el y yacimiento del fue superior llano acondicionado para el cultivo El de almendros, lo que supuso ganado.la destrucción de redil un realizo se donde meridional, cara la en abrigo gran un y superior zona la defienden que metros rios va- de escarpes con amesetado, cerro un sobre emplazado 1996), alii, (Gilman et Bronce del Edad la de poblado un Castellares, Los de Cerro el Castillaresdecir,”,Los es de “…Cerro del yacimiento el hasta conduce los 1985b: 85). (Chapa, Valencia de ciudad la de particular colección una en encuentra ciervauna de cuerpo el fechalocalizó se la finca, hasta que parece se que como ChapaBrunet(1985: señala 66), y unosañosdespués,misma en la No se poseen noticias de que posteriormente se recuperase la pieza, tal y deciden enterrarla para preservarla de la erosión u otros posibles daños. estético de la pieza para los gustos valorexpositivos de los escaso museos de la época, el ante seguramente y transporte, su para camión un siga de . Como es necesario un tiempo para que Pascual Serrano con- Bicha la o (Valencia) Bocairente (Alicante), Agost de esfinges las como anteriores, años en localizadas otras con relaciona sentado”,que perro “un con identifica que estado mal muy en escultura una ánforasy época, la en cita se como Sagunto” de “terracota o romana ibérica, cerámica de presenciaregistran la se donde Estrella, la Mata y Aparicio Casa de finca Carcelén yCastellares. topónimos los entre significados de similitud la relacionado (1832), dez de Antigüedades Romanas que hay en España, de Juan Agustín Cea Bermu- iniciando su artículo con la entrada que sobre Carcelén efectúa inéditos,el son trabajo su de objeto yacimientos los que “amigo”,justifica AL-BASIT 59 • AL-BASIT59 Parece ser que Pascual Serrano había efectuado alguna cata en el en cata alguna efectuado había Serrano Pascual que ser Parece parecer al que dirección una en oeste, el hacia continua visita La la autor,en el señala como y tal empiezan, campo de trabajos Los como Serrano Pascual a califica que Waltz, que atención la Llama (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN Sumario no aparece en la cartografía 1:50.000 del IGN del 1:50.000 cartografía la en aparece no Alba 3 dos de las cuales se comunican con una gran sala y una sala lateral que lateral sala una y sala gran una con comunican se cuales las de dos estancias, pequeñas tres exterior, el desde entradas dos con complejo, más como define lo caso segundo El salón. y vestíbuloterpretados como paralelascias vanos,sendos y exterioral uno otroy interconexión,de in- estan- dos con rectangularforma de primera la viviendas,tres de planta zados con piedras irregulares sin mortero de unión. Aporta con el texto la de 19 m de largo por 7’50 m de ancho, con muros de 1 m de espesor, tamaño reali- su estima y casas como estructuras Describe "avenida". nomina de que ellas, tránsitoentre de zona una y estancias de líneas varias ciar exagerado,pues tienejusto lamitaddeestimadaporWaltz. tanto un parece topografía su tras que cálculo un longitud, de m 800 y 700 entre estima que yacimiento, del extensión la por presa los nombres de los hitos geográficos. De forma inmediata muestra su sor a relativo lo en especialmente citado, trabajo el en plasmada queda que similitudes en los topónimos que –suponemos– le llevaron a la confusión vertiente sur de la Cuerda de la Doblona y un poco al oeste del Malefatón, al pie del Molatón, si bien se encuentra al norte, al otro lado del valle, en la fase medieval delasentamiento. la con relaciona no que circunstancia cerámicas, algunas de “moderno” aspecto el destaca se palabras sus en pero Ibérica, cultura la a adscritas otras y Bronce del Edad la de clasifica decir,anterior,yacimientoque es restos entre loscamposdecultivo. numerosos apreciar pueden se todavía cual del y norte al Doblona la de Cuerda la y Sur al Molatón el entrevalle, el por extenderse de debió que superficie cultivable a costa de los restos del bosque de encinas y coscoja la ampliando ido han que tareasmuyagrícolas las andalusí, afectada por alquería una fue que lo de restos los señalado lugar el en existe mente Efectiva- artículo. su en cita constante forma de Waltz que Carcelén” de Molatón o Altos de Higueruela, que deben de corresponder con los “Altos de montañoso macizo del pie al Villalta, de solo Casa de finca la encontramos alcance de radio cuyo en km, 5 y 4 entre decir es camino, de una hora a lugar el encuentra se que Señala actual. la hasta posteriores nes EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA

Instituto Geográfico Nacional. ”, un lugar que con dicha denominación dicha con que lugar Carcelén”,un de Altos “…los en ” De ahí se trasladan a un segundo yacimiento, al oeste de “…Villa de oeste al yacimiento, segundo un a trasladan se ahí De El magnífico grado de conservación del yacimiento le permite apre- Finalmentelleganyacimiento al Graja,La de Pierreque Waltz sitúa el con relaciona autor el que cerámicas describen se visita la En José Luis SimónGarcía 3 de 1898, ni en las versio las en ni 1898, de - - -

Página 195 Página 196 ralmente el yacimiento y por lo tanto plantear respuestas a cuestiones a respuestas plantear tanto lo por y yacimiento el ralmente especialmente alnorelacionarlo con latipologíadelasconstrucciones. jas sea anterior a la invención de la cerámica, algo hoy en día impensable, Gra- Las de yacimiento el que en explicación encuentra Solo yacimiento. del abandono hayapresenciatrasel abundanterurales, no una supuesto siglo XIX, donde la vajilla de barro es casi el único ajuar de las poblaciones del finales de España una en que atención la Francésllama Atenas.Le de Instituto el en trabajos su Greciapor conoce que y estudiado la había que antigua de yacimientos los en ocurría le no que circunstancia día, en otros pobladosdeépocaibérica,comoelcercano Castellar deMeca. en paralelos sus a y emplazamiento diferente su a pese edificios, los de tados, al establecer una unidad en las técnicas constructivas y en la planta las estancias,enelresto noseaprecian construccionessimilares. pleado en el cultivo de los bancales próximos y un posible pozo en una de tractorem- de peso de consecuencia como décadas unas hace localizado fue que yacimiento, del margen el en existente silo un salvo día, en hoy en algunas estancias se ha producido con el desplome de los muros, pues que depresión la de autor del apreciación la como interpretar podemos la solo pozo el sobre reiteración Esta ellas. de una en pozo un vamente nue- y estancias pequeñas moradores, los de intimidad la proteger para vestíbulo un con pero tipo, segundo al similar más croquis, tercer un de conjunto lellevan aplantear diferentes rangos ostatussociales. del complejidad la y tamaño de diferencia la embargo, Sin plícitamente. ex señala como y tal “palacio” de concepto el emplear a llegar sin pero dos de personas, las interpreta como salones “…d’honneur ou de festins... de viviendas urbanas de época clásica, tanto griegas como romanas, a modo las interpretacióngraneros,de la o siguiendo tiendas como habitaciones rráneo oriental, mientras que en el segundo caso interpreta las pequeñas Medite- el en especial en viajes, sus de largo lo a visto había que mildes no llegoaefectuar catasoexcavaciones enelyacimiento (Fig.2.B). que puede ser una supuesta generalización del autor sin contrastar, pues y corroborada ser puede no día en hoy que circunstancia yacimiento, el lateral. Aprecia un pozo en la sala pequeña y señala como algo habitual en habitáculo un formando estancias, pequeñas las de una con comunica se • AL-BASIT59 . Las grandes salas, por su capacidad para un número elevanúmero- un para capacidad su por salas, grandes Las tabernae. Esta falta de restos le impide encuadrar cronológicamente y cultu y cronológicamenteencuadrar impide le restos de falta Esta hoy ocurre que igual al cerámica, de ausencia la desconcierta Le yacimientosvisi tres los entrerelación una existe que de duda No acompañado viviendas, de variantes otras de existencia la Señala hu- muy gentes de las con relaciona lo vivienda de tipo primer El (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN ”, - - - primigenio yelcamino, que ahora sedenominacomo deCorral-Rubio. nombre el sureste el hacia desplazándose Pocico, del Corral a Baltasar de Corral de pasando topónimo, de cambia colindante corral El sibles. vi- estructuras principales las recogen que rojas líneas unas mediante “ruinas”, de símbolo el con representado yacimiento el aparece 1986), fotografíade utilización la de consecuencia como aérea1973- de (vuelos 1:25.000, mapa del 1998 de edición la de Cuevapartir de A Negra.Loma cercana,junto Senda dePétrolala a emplazándose sobreHigueruela, a la más construcción la Baltasar de Corral el siendo 1895, de edición su en que el yacimiento es no aparecesignificativo reflejado más en la lo cartografía 1:50.000 Quizás del I.G.N zona. la de pastores y labradores los por antiguos” corrales o “ruinas como conocido eraotros–, muchos como –y ción del yacimiento que realizamos primaveraen la delaño2001, si bien 4 le hasidoimposiblerealizar. la investigación futura, y que por la premura de tiempo y falta de recursos de central eje el ser deben excavacionesque unas arqueológicas de nida obte - información la datos sus con completen arquitectos y topógrafos multidisciplinares,donde desarrollarestudios de necesidad reclamala y Pese a ello se da por satisfecho de haber sacado a la luz estos yacimientos sobre las circunstancias sociales, políticas y culturales de sus moradores. ni en los fondos del Museo de Albacete de Museo del fondos los en ni trado cita alguna previa al presente trabajo, ni en la bibliografía científica lo queexplicaría que ambosnoseciten ensusrespectivos trabajos. y apresurada excavación y al otro a explorar los yacimientos de Higueruela,estación de Bonete, llevase a uno al Castellar de Meca, donde resultarealizosorprendente, salvolavez Pascualuna que Serrano cortarecogió los la en crónica,la Según Pierre Paris presenciala cita no Pierrede Waltz, que algo la primera excavación arqueológica en el yacimiento (Broncano, 1986: 56). PascualSerrano,PierreCastellardondeMeca,Paris1899realizaalde en yacimientoslosvisita ala Higueruela, dedebieron se dirigir, de juntocon añosdespués (Waltz, 1912). Dicha pieza apunta aque con posterioridad a llar de Meca, que publico en la misma revista en el apartado de “Varia” dos que un breve artículo sobre una fusayola decorada procedente de el Caste- pesehaber estado acompañado Pierrede París Pascualy Serrano, igualal panique(Tomo 2,N°3) dela Universidad deBurdeos. Lohace ensolitario, EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA de losfondos dedichainstitución. estudio el parasiempre dado han nos que facilidadesParras, las Gamo Blanca Dña. mismo del técnica la a y Gamo Sanz Rubí Dña. Albacete de Museo del directora la a Agradecemos Respecto al yacimiento del Villar de Hoya Honda no hemos encon- hemos no HoyaHonda de Villar yacimientodel al Respecto El artículo fue publicado al año siguiente, en 1900, en el Bulletin His- José Luis SimónGarcía 4 , con anterioridad a la cataloga- la a anterioridad con ,

Página 197 Página 198 5 Mompichel de cerros los por delimitada ve del término se constituye como una llanura basculada hacia el sur, que se central parte La 4.A). (Fig. este a oeste de serranas, elevaciones las que dirección misma la en discurre cual la , Vegade la de cabecera la forma que valle pequeño un genera que lo Molatón, el y Higueruela de Sierra la surge meridional apéndice de modo a y sierra dicha De Júcar. que separa el Corredor de Almansa y las tierras de Chinchilla del Valle del Chinchilla, Sierrade la de centralnúcleo del parteforma que Doblona, la elevaciones que discurren de oeste a este. Al norte se levanta la Cuerda de y deahíhaciaYecla yelCampodeCartagena. bano y el macizo de Molatón, para dirigirse hacia Montealegre del ur- Castillo núcleo actual el entre pasando sureste, a noroeste de discurre cipal el tránsito por el término de la Cañada de los Serranos, cuyo camino prin- relacióncon en parecenestar climáticas, yapeculiaridades las señaladas montañoso en el Molatón. La inflexión orográfica e hidrológica, junto con cuencas de Júcar al norte y el Segura al sur, fijando el límite en el conjunto rosos ganados, tanto localescomotrasterminantes ytrashumantes. la zona, permitiendo de forma secular los pastos de verano para los nume- circunstanciaque influyen notablemente sobre lavegetación layfauna de provincia, la de media la de encima por precipitacionessingular, unas con entre los 900 y los 1050 m de altitud, lo que proporciona un clima un tanto rico-Corredor de Almansa y las tierras altas de Chinchilla de Montearagón, su territorio enlosúltimosaños. nado la ocupación humana a lo largo del tiempo y por tanto el estudio de Posee1982). chez, relativauna variedad topográfica, condicio ha cual lo Almansa al este y un tanto más alejado el Campo de Hellín por el sur (Sán- Corredorde el oeste, al Albacete de ValleLlanos el Los norte, al Júcar del y Manchuela La como albaceteñas, comarcas diversas las entre paso de zona el en convierte lo cual lo Albacete, provinciade la de central sector de transición entre el Corredor de Almansa y los altos de Chinchilla, en el 2. ELTERRITORIO • AL-BASIT59 ot dl pequeño del “monte Picelii pico”. (m) Monte latín el con relaciona la 141), (2010, Pocklington bre romanceado del latín Mont Pixer, derivado de la palabra valenciana Conocido también como el Cerro de la Tinaja o de las Tinajas, su topónimo deriva del nom- Desde el punto de vista orográfico el término queda dividido por las las entre aguas de división la separan término del elevaciones Las Ibé- Monte de comarca la entre límites los en emplaza se término El ámbito el en localizado encuentra se Higueruela de municipio El (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • 5 , lo que genera que las aguas las que genera que lo , ALBACETE• pixer (jarra), si bien ISSN 0212-8632 ISSN - de la Fuente de Sancho. Uniendo la Cañada Real de Malefatón con el Mola Vereda de la Mata y del Vallejo de la Carretera y posteriormente la Vereda con la Vereda del Camino del Medio, la Vereda del Vallejo del Hontanar, la encuentra se este al Valencia.Más a Andalucía de VeredaReal la a unen se donde Almansa, de término el en Burgos, de Colada la hasta llegan y pasa a denominarse del Cordel de Meca. Estas se unen al Cordel de Alpera Tortosilla,la Realde ñada Ayorade término el cual en finca la de partir a Ca- denominarse a pasa Alpera,CarcelénAlatoz,donde y con Higueruela de septentrional límite el es hoy y Doblona la de Cuerda la de cumbre la del IGN, todavía se registra la Cañada Real de Malefatón, que discurre por 1:25.000 cartografía la en este, a oeste De Doblona. la de Cuerda la y lla del trazado principal y utilizan los valles angostos de la sierra de Chinchi este al mayoríaemplazan La se Almansa. Corredorde del centro el hacia Júcar río del derecha margen la de llano del paso el permiten que ladas co- veredas,y de cañadas numerosoconjunto un existenciade la señalar se ve cruzado por la Cañada de Los Serranos como eje principal, pero cabe sente estudio sean las vías pecuarias. Como ya hemos señalado el término basto, rojo yunafábrica de tejas yladrillo… vidriado de alfarería la y zorros… y lobos algunos ven se También term., del llana parte la en principalmente perdices muchas caza y conejos liebres, hay de agricultura; la para necesarias caballerias las y lanar ganado mantiene se que los con pastos buenos y combustible de leñas patatas, tes bastan- y vino garbanzos,algún gujas, cebada,centeno,avena, “…trigo, de señala que la producción de la población en el siglo XIX es esencialmente donde (1850), Madoz Pascual de Ultramar de posesiones sus y España de el muyen ejemplo adecuado un encontrar pudiendo similar, muy siempre sido ha económica vidad 6 Pétrola yHorna. de lagunas las de conjunto del parte forma que Salobrejo, El de laguna la creando Cueva, la de Lomas las este el por avenamiento el cerrando terreno,del inclinación la de función esteen el oestey discurranel hacia Chinchilla desde la antigüedad hasta su segregación en 1812 en segregación su hasta antigüedad la desde Chinchilla EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA

Higueruela, Fuente ÁlamoyBonete. Unpocomástarde loharíaHoya Gonzalo. el deslinde y señalamiento de término a las villas segregadas de Chinchilla, que fueron, con nuevo al publicarse el estatuto...” (1836). En 1820, la Diputación de Murcia, da órdenes para ejerció las época esta Desde hasta el año 23 en 20. que quitada la Constitución se extinguió al el Ayuntamiento, el cual 14 se creó de año el desde interrumpieron se funciones 1812...sus año del data municipalidad esta de “...origen pasó el ésta que los por momentos los relata donde 1839, de Julio de 16 del Higueruela Ayuntamientode del acta una en figura dato El Quizás uno de los elementos más relevantes relacionado con el pre- La tierras de Higueruela formaron parte del alfoz de la ciudad de ciudad la de alfoz del parte formaron Higueruela de tierras La José Luis SimónGarcía DiccionarioGeográfico-Estadístico-Histórico ” (Madoz,1850:200-201). 6 . La acti- La . - -

Página 199 Página 200 rrales dispersos por toda la comarca la toda por dispersos rrales de la zona hasta hace unas décadas, prueba de ello son los numerosos co- como la leche, la lana y el cuero, han sido la principal actividad económica secundarios productos sus de uso el para como y carne para tantoovejas cabras, de ganado de pastoreo el dudas a lugar sin Pero tiro. de nado y legumbres, para lo cual era necesario un importante contingente de ga - de encinarycoscoja,hasido empleado paracultivoel rotatorio de cereal ción de los llanos y pie de monte, en detrimento del bosque mediterráneo rotura- y apertura la que mientras local, consumo el abastecido han que abrigados, vallejos en huertas de desarrollo el permitido han nantiales ma- y fuentes numerosas las invierno, en especialmente clima, del sidad el ríoJúcaropara penetrar enelaltiplanomurciano. tar los rebaños trashumantes antes de seguir el camino, bien para vadear pernoc donde lugares y corrales de sinfín un abrevaderosy fuentes, las de laCañadaReal delosSerranos (Fig.4.B). tón aparece la Vereda de la Carrasquilla que conduciría al tramo principal • AL-BASIT59 frutal. Esta situación ha sido muy favorable para el pasto, en especial de especial en pasto, favorableel muypara sido ha situación Esta frutal. de tipo cualquier o olivar el almendro, el sea ya arbolado, de cultivo del voscerealeslos vacomo y leguminosas soportan, y lo que detrimento en lluvianievede como invierno,de meses los en favoreceque lo culti los a de forma en tanto zona, la en hídrica precipitación mayor una habitual más próxima. rambla la de arranque del toma que nombreHoya Honda, de Villar El de yacimiento el emplaza se altitud, de m 976 a Negra, Cueva la de Lomas las de parte forma elevaciones,que esas de una Sobresalmuera. o sal en brejo, que como su nombre indica se trata de aguas con un alto contenido Salo El de laguna la a norte el por delimitan que y este, al Segura, del la de Júcar,oeste, del hidrográficaal cuenca la separan que (Fig.5.B), norte el por Higueruela de Sierra la y Molatón de elevaciones las y sur el por extienden entre las elevaciones de Mompichel y la laguna de El Salobrejo gueruela (Fig. 4.A), en las tierras llanas salpicadas de suaves lomas que se 3. LOS VILLARESDEHOYA HONDA elevaciones orográficas deltérmino deHigueruela. Finalmente cabe señalar que pese a la altitud de la zona y la riguro- Esta multiplicidad de pasos de ganado parece estar relacionada con El clima de la zona es extremadamente continental, por lo que es que lo por continental, extremadamente es zona la de clima El Hi de término del meridional sector el en sitúa se yacimiento El (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • y con especial concentración en las en concentración especial con ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - - - 7 males detiro, comomulas,burros, caballosybueyes. ganadera,cabaña amplia tantoovejas de cabras,y vacunode como ani- y una y bosque de estetipo faunapropiade existenciauna la de permitido ha encina de bosque el y coscojar del desarrollo al junto que lo verano, dad actuali- la en regular más mucho 5.C), (Fig. terreno del parcelación la en especialmente sustanciales, cambios algunos observanamericano se 1957 vuelo de del aérea fotografía la En debido productividad. rocosa, escasa base su la a aflora donde lomas, las de laderas las de dono aban- el por yermos espacios los de expansión una aprecia se siones oca- puntuales en Solo bueyes. y mulas de tiros de cultivotradicional es debida a la implantación de la maquinaria agrícola, frente al que fue dedicada al cultivo del cereal en detrimento del encinar. Esta situación de IGN del 1:50.000 1895, con la situación actual, se aprecia una expansión de la superficieplano del información coscojar la y Comparando encinar 6.A). de (Fig. mediterráneo bosque del restos con esteparia, bancales de cultivo de cereales, viñedos y zonas yermas con vegetación dicho caminocarretero como “CaminodeCorral-Rubio” (Fig.5.B). entresible extremos.dos los cartografíasEn posterioresIGN del aparece lla, rodeando la laguna y recorriendo de este modo la menor distancia po- Abajo, en dirección a Alpera, con el camino de Pétrola al Villar de Chinchi de Martín de Casas las de Camino el y Higueruela unir permitiendo 5.A), Pétrola”de “Senda de (Fig. denominación la aparececon 1895 de IGN de secular como pastos, penetrando en el bosque de encinas, aprovechandoencinas, pastos,de como penetrandobosque secular el en mos (Fig.5.D). analizare- continuación a como y tal años, los de largo los a afectado visto haya se no márgenes, sus en menos al yacimiento, el que significa no Eso HoyaHonda. de Villar del caso el era como construidos, muros de número elevado un con zonas amplias de desmonte el afrontar para como suficiente potencia la tenían no empleados tractores los arado, tareasciertolas un de desarrollodea mecanización pese la cuando de 1957, de vuelo el desde sustancialmente cambiado ha no mismo del general aspecto el sur. embargo, Sin lado su por todo sobre yacimiento, EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA número deconflictos entre propietarios (MacedaRubio, 2014, 15). Fruto de ello fue la construcción de un silo de grano junto al apeadero ferroviario y un buen por el IRYDA, con el fin de mejorar la producción al implantar los tractores y cosechadoras. Esta zona fue objeto de planes de concentración de parcelación agrícola en los años sesenta 7 y con zonas cultivadas recientemente que han podido afectar al al afectar podido han que recientemente cultivadas zonas con y n a culdd a oa e aatrz pr n atraca de alternancia una por caracteriza se zona la actualidad la En cartografía la en que camino un discurre loma la de cumbre la Por Los ganados de oveja y cabra han empleado estas tierras de forma de tierras estas empleado han cabra ovejay de ganados Los José Luis SimónGarcía -

Página 201 Página 202 jambas, donde se emplean bloques más o menos regulares. Esto no las quiere y esquinas las en desbastar,salvo apenas sin caliza mampostería de bloques de partir constituyena se que y roca, la sobredirectamente dos ras excavaciones elemplazamiento cierto delosmismos. que es posible observar en el terreno en la actualidad, dejando para futu preferidoha vanos,datoslevantarse los topografíalos de la con muchos ralepipedospiedra.de Peselugar el suponer de poder de posibilidad la a pa- bloques con realizaron se que jambas las salvo ocultos, quedan que elementos los son estancias las de vanos los circunstancia esta produce plome, que puede estar tan des solo a un su lado o a por ambos de la y base. Cuando se longitudinal, desarrollo y arranque sus de en puntos o tanto esquinas apreciación fácil de muros, los de base la elementos, dos ser resuelta conlasactuacionesarqueológicas futuras. deberáyacimiento,que circunstanciaconfiguróel día su en que realidad la a aproximarse de probabilidad elevada una con acercamiento primer un efectuar permiten componen, lo que estructuras las y sitio vacióndel descripción e interpretación. Sin embargo, el magnífico estado de conser intervención arqueológica, locualpuede llevar a errores en puntuales su de tipo ningún realizadohaya se fecha la hasta que sin actualidad, la en visibles restos los sobre efectúa se conjunto, en como individual nivel a que lleva aemplazartodoslo losvanos haciaelsureste. noroeste, del zona, la de dominantes vientos los a frente protección de búsqueda la con relación en poner que hay que y construcciones las mayoríala de de el con coincide que suroeste,noresteeje a de dispuesto mayoryacimientoeje del el estando ancho, de m. 74 por largo de m. 175 3.1. Descripción mayoría estánenestadoruinoso. la bien si actualidad, la hasta perviven casos los de mayoría la en que y corrales existentes en la zona, plasmados cartográficamente desde 1887, de númeroelevado el con local, ganadera cabaña la con junto lacionada, reestar - puede circunstanciaque 6.D), funcionamiento(Fig. en sigue día en hoy que abrevadero fuente una emplaza se cual la a junto cimiento, ya- del este al km 3’7 a discurre Serranos los Veredade La Real partizal. es de zonas las o recolección la tras viñedo el y cereal de barbechos los • AL-BASIT59 En muchas ocasiones se puede apreciar que los muros están apoya- por constituidas estar por caracterizan se visibles estructuras Las Haytenerque presente estructuras,las de descripción la que tanto El yacimiento posee en la actualidad una extensión de 1’289 Ha, con (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - - - Carrión, 2013:78). Hernández y (Simón zorros o asilvestrados perros lobos, los como ñas, especialmente a las cabras que trepan por los muros, o entrar a las alima ganado, al salir impedía que espino, especialmentevegetales, materiales caras. Posiblemente estos muros tuvieran un alzado mayor realizado con superaba 1 o 1’30 m, ya que no se aprecian derrumbes en ninguna de sus tener un espesor entre 1 y 1’20 m, dando la sensación de que su alzada no de forma vertical con un relleno de ripio en su interior, que puede llegar a configurangrandesde piedra,partir de a dispuestosbloques y alineados se tránsito de zonas o amplios corrales de muros los ocasiones En algunas cm. 55 y 40 entre están estancias las separan que los que mientras espesor,de cm 70 y 60 entre ancho un poseen exterioresmuros los que chura. Existen parámetros métricos en todas las construcciones, de modo an- considerable una de es muro el cuando cascajo y ripio o caras las de bloques los entre encajadas menores piedras mediante interior relleno y lados ambos en careados perfectamente estén no muros los que decir tabular. Por elmomento laprimera soluciónparece lamásplausible. piedra, total o parcial, en especial allí donde de la costraaplacado un calizapor sustituida afloraser depodría modotierra de capa La pastores. y res solución que aparece en la comarca para refugios temporales de agriculto- dría disponer de una capa de tierra apisonadapo- que paracañizo, su o impermeabilización,sabina de ramas esparto, retama, de vegetal entramado murosdeforma transversal alejemayor delaestancia, quesoportaría un configurarían mediante un entramado de vigas de madera apoyadas en los constatadohastafechapresencialala tejas,cubiertaslasquedelopor se ocasiones monolíticas y un dintel mediante un rollizo de madera. No seen ha jambas,estancias,con las a vanoslos abrirían se donde m,1’50-1’70 mientrasm, interiores,losenque delanteros,loso alzadosullegaríano a muroslostraseros estancias lasde tendrían 1’90alzado unaentre y1’80 etc, Bernabé, Simón, Baltasar,Martín, de el como próximos muy otros de o C) y B 6, Pocico”(Fig. del“Corral el especialcircundantes,corrales en construidos yempleadoshastahacesolounasdécadas. corrales los en aparece como y tal revoco, de tipo algún tuvieronmuros el momento determinar si al menos en la cara interior de las estancias los por posible es No climáticos. agentes los expuestoa estar desapareceral cal, ceniza u otro aglutinante, que con el derrumbe del muro termina por de presencia escasa con tierra de mortero un con sujeta alta, parte la en que base la en tamaño mayor de careada, mampostería casos, los todos EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA o e vlmn e dslm d ls uo, ls aaeo d los de paralelos los y muros, los de desplome del volumen el Por en similar muy es estructuras las de construcción de técnica La José Luis SimónGarcía -

Página 203 Página 204 aproximada de 374 m 374 aproximadade superficie una con m), 17 por m (22 rectangular tendencia de planta de las habitacionesrectangulares (Fig.7). organizan se cual al torno en patio el principal elemento como tomando cartografíala y en plasmado adjunta ordenqueda un este,que siguiendo diodía para aprovechar laluzyelcalorsolar. me- al vanos los disponen se que tiempo al norte, y noroestefríos del vientos y constantes los de vivienda la proteger intenta se días, nuestros hasta sucede como todoy en momento,anterioridad.cierto que tal Lo es con edificadas ya otras haber al construcción la ampliar de hora la a tas impues- limitaciones las o ganados y personas tránsitoterreno,de el del inclinación la realización, su en participaron que alarifes diferentes los vos cronológicos en su construcción o por cuestiones aleatorias como son moti- por sea bien variaciones,ligerasnoroeste-sureste, con orientación dañada odestruidaporlaampliacióndesuperficiecultivada. hayaella sido de parte una independientementeque loma, la de oriental ladera suave la en emplaza se alquería la toda que a otro por y is lámica, época de indeterminados momentos a menos al remontaría se camino, que del antigüedad la a lado un por apunta que lo occidental, lado el en piedras de acumulación o relleno constructivo, se elemento que aprecie sin noreste, a suroeste de discurre loma la de cresta la por que la mayoría deloscasos. corrales próximos, pese a lo cual el grado de conservación es excelente en conformaron las alquerías, sirviesen de cantera para la realización de los superior einferior (Fig.8.F). exteriormuro el entre m 2 de diferencia una supone le terreno niveldel tangular en el ángulo nororiental de 10 m de larga por 4 de ancha. El des que no se aprecia sobre el terreno. Posee 325 m un presenta occidental algo estancia, muro una con corresponderpudiera que planta el retranqueoen bien si m), 15 por m (24 rectangular desnivelinterior nuevamente de 2 m. Posee igualmente una planta de tendenciaun con escalonada queda terreno del desnivel el por bien si AL-BASIT 59 • AL-BASIT59 4 m. porotro10 y de m 4 por 4 apenas nororiental,de ángulo uno el en cias aa º : e rt d l etni ms cietl e yacimiento, del occidental más estancia la de trata Se 1: nº Casa a oeste de realiza se habitación de unidades las de descripción La una poseen construcciones las todas señalado hemos ya Como camino del oriental lado al completo por extendía se alquería La que constructivos materiales los de muchos que probable muy Es aa º : e ds a mr mrdoa d l etni anterior, estancia la de meridional muro al adosa Se 2: nº Casa (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • 2 , constituida por un gran patio y una estancia rec- estancia una y patio gran un por constituida , 2 de planta, y dos estan- ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - otra menor enloquesería elángulosuroccidental delavivienda. y mayor una estancias dos con nuevamenteconfigura se occidental ala El dos,uno menor en el ángulo nororiental yotro mayor en el noroccidental. norteal una estancias, de defini- alas espacios dos a con acceso da que de 300 m 300 de largo) de m de 15 y ancho de m (15 rectangular forma una Posee ellas. entretránsito de espacios sin isla un formandomuros, los de alguno ten en estaestanciaylascontiguassituadasla parte bajadelaalquería. restoslosmodoa arqueológicos existentes, circunstancia pudodarseque este desniveles,deafectando de relleno el paratierra obtener y piedras cultivo,empleentierraslas baldíascolindantes paramaniobrar, acumular de bancales los tareasen tractores,sus los desarrollode que parael bitual terminan por afectar a las viviendas de la parte inferior. Es una práctica ha- cultivode zona tractores,la los ampliar de al acción que la a apunta todo y m por 17’00 m de lado), de 297 m 297 de lado), de m 17’00 por m a cuadrada(17’5 planta afectadode casa una de Consta edificación. la murosde ha los no mejorado y ampliado sido haber a pese cual el mino, parece estarlaentrada alrecinto. 22 m de largo por 10 de ancho, con el muro occidental algo curvo y donde de rectangulartendencia corralde o patio generaun se camino, el y ésta entre casa, la traserade parte la En ancha. de 4 por larga de m 8 de otra y ancha de m 4 y larga de m 8’5 de una estancias, dos también noreste, de 5 m de larga por 4 m y otra de 8’5 m de larga por 4 m de ancha y la del menor una habitaciones, dos por configurada noroeste del la estancias: m de largo por 19 de ancho (aproximadamente unos 437 m rectangular,viviendaplanta configuranconjuntouna de en pero que sí, 23 casidesmantelada, constatando solotantramos muro deinconexos entre una zona de paso. Por algún motivo que es imposible precisar se encuentra configuración de lasmismas(Fig.8.D). y otra en el lado oriental, si bien la erosión y el matorral oculta parte de la noroccidental ángulo el en una estancias, dos con central patio un posee suroccidental. El muro meridional es el que sirve de medianera con la siguiente casa (Fig.8.C). con medianera de sirve que el es meridional muro El suroccidental. ángulo el en única estancia una y similar tamaño un de estancias tres en tir de la casa nº 5 y la casa nº 7. Posee 305 m 305 Posee 7. nº casa la y 5 nº casa la de tir EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA Casa nº 5: Forma parte de un conjunto de cuatro casas que compar- Todoel borde meridional de la alquería se encuentra desmantelado, Casa nº 3: Se emplaza en la parte alta de la alquería, junto al ca- al junto alquería, la de alta parte la en emplaza Se 3: nº Casa Casa nº 4: Se emplaza al sur de la anterior,la deexistiendo surambasentre alemplaza Se 4: nº Casa Casa nº 6: De planta de tendencia cuadrangular se configura a par- configuraa cuadrangularse tendencia de planta De 6: nº Casa 2 , y se constituye a partir de un patio, con un ala norte divididanorte ala un con patio, un de partir constituyea se y , José Luis SimónGarcía 2 , un patio al que se abren dos alas de alas dos abren se que al patio un , 2 (18 por 18 m de lado) y lado) de m 18 por (18 2 ), con un patio

Página 205 Página 206 y 342 m 342 y AL-BASIT 59 • AL-BASIT59 tiene unas dimensiones de 7m de largo por 3 m de ancho (21 m (21 ancho de m 3 por largo de 7m primera de dimensiones La unas oriental. tiene lado el en trapezoidal forma de otra y occidental constituyese y mino rectangularlado una el estancias, en dos de partir a figuración delespaciovacío ylarealización deestapequeñaestancia. materiales deconstrucción,todo intencionalidaduna a apuntacon- la en de expolio o agrícolas tareashaya por afectadoque parece sido no torno en- su que Dado 13-15). n (Casas oriental el y 1-9) nº (Casas occidental casas de conjunto el por sin configurado espacio plaza, de un modo de centroa construcciones, el en aislada ancho, de m 3 por largo de m 7 queño patio. pe- un sea posiblemente que sur lado el en otra y trapezoidal, tanto un motivos diversos noqueda claramente configurada sobre elterreno. en el ángulo suroriental podrían indicar la existencia de una sala que por murosimilarescaracterísticas.restosun de Los de tresestancias con ala norte, de 25 de largo por 4 m de ancho y donde no es posible determi posible es no donde y ancho de m 4 por largo de 25 de norte, fachada la en ala una forma sur.La al encuentra se que 15 nº casa la de de ancho (70 m a otra casa. paso daría o sur lado el en estaría que otraestancia restosde los y norte rectangular,planta de lado del estancia conservala se de partecual la de casas, dos o una de trataba se que Parece 7. nº casa la a adosa se que la superior,parte su solo intacta dejando casa, la a afectar por terminado han colindante cultivo de bancal del ampliación sucesiva la y agrícolas cidental, sibiennoseperfilaconlaclaridaddelresto. regularesoc- estancias lado el parecearranqueen que el sala lo y una de (391 m (391 conjunto podríaindicarotra funcionalidad. del singularidad la pero corral, un segunda la y estancia una sería mera pri la que a apuntar Todoparecelarga. de m 7 por ancho de m de 4 de lado norte, de 7 por 5 m de lado y una en el lado sur de planta trapezoidal anexa 8porm,sibiensuplanta comosehaseñaladoesirregular. Casa nº 7: De planta de tendencia rectangular (19 por 18 m de lado) Casa nº 11: Se emplaza en la parte alta de la alquería, junto al ca- al junto alquería, la de alta parte la en emplaza Se 11: nº Casa rectangular,planta de de construcción una de trata Se 10: nº Casa Casa nº 14: Adosada a la casa nº 13 se configura a partir de ésta y ésta de partir a configura se 13 nº casa la a Adosada 14: nº Casa Casa nº 9: Se trata de un edificio asilado, de 10 m de largo por 7 m 7 por largo de m 10 de asilado, edificio un de trata Se 9: nº Casa tareaslas 4, nº casa parala señalado hemos que igual Al 8: nº Casa Casa nº 13: De planta rectangular de 17 m de ancho por 23 de largo el rectangularen estancia constituyeuna Se de 12: partir nº a Casa 2 ), se configura mediante un patio que posee en su cara norte un norte cara su en posee que patio un mediante configura se ), (2014) 2 , posee una un patio central, una ala en el lado norte con tres con norte lado el en ala una central, patio un una posee , • PÁGS.191-252 2 ), constituido por una estancia en el lado norte, de planta • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN 2 ) y la y ) - - perficie de 82’5 m su- una trapezoidal.Tiene forma una darle por termina que oblicuo lado corral opatioadosado(Fig.8.E). central. La conservación del terreno permite asegurar que nunca tuvo un (72 m rectangular,planta una con camino, juntoal sitúa m 4 y largo de m 18 de aérea de1957(Fig.8.B). fotografía la en aprecia se que sureste ángulo del cuadrangular adosada estancia una y sur cierre de muro el calcinada, vegetalmateria de restos y labor de zona sustratola costracalcáreaarrancadade de la de bloques próximo, bancal del sacadas piedras de acumulación una bajo posee cio paredeslas de derrumbes sobre dirección.esa a apuntan base la edifi El ciar las compartimentaciones interiores, pero las diferentes alturas de los oriental y dos alas contiguas en el septentrional. En las tres es difícil apre- (Fig. 8.A). la vivienda, pero no es posible determinar con exactitud sus dimensiones de oriental lado el configurarpara estancia un ser parece que oriental lo arranca extremo su De estancias. otras con ocurre como fue, así que a nar con claridad si estuvo compartimentada, aunque todo parece apuntar m (651 ancho de m 21 por largo de m 32 Tiene este. el hacia girado tanto un resto, al diferente tanto un orientación una con mayor eje un posee último pocousualenelresto deconstrucciones. una orientación similar al del resto de los edificios descritos, quizás su quizás descritos, edificios los de resto del al similar orientación una Posee alquería. la de descripción presente la en incluirlo necesario mos considera- que edifico, del planta la a respecta lo en menos al mejantes, se tan constructivasson cuyascaracterísticasPocico, del Corral el nado tarse oatestiguar su posiblefunción. construcciones de nuevas estancias. Por el momento no es posible decan- la y tiempo del paso el con ampliarse al desmontó se que alquería la de un muro de cierre de un corral, o el antiguo muro de una cerca perimetral tratarse de los restos de una casa de la cual ha desaparecido el resto o ser gulo noreste de la casa nº 11 y el ángulo suroeste de la casa nº 12. Podría con ninguna de las viviendas y que por su orientación enlazaría con el án- un muro de 18 m de largo que en la actualidad es imposible de relacionar EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA 2 ) y se configura a partir de un patio rectangular, con un ala en el lado el en ala rectangular,un patio con un de partir a configura se y ) Casa nº 17: Se trata de una estancia de planta rectangular con un con rectangular planta de estancia una de trata Se 17: nº Casa Casa nº 16: Se trata del edificio más nororiental de la alquería y se y alquería la de nororiental más edificio del trata Se 16: nº Casa Casa nº 15: Se trata del edificio de mayor tamaño de la alquería y alquería la de tamaño mayor de edificio del trata Se 15: nº Casa Corral nº 19: En la actualidad se conserva fuera de uso y abando- y uso de fuera conserva se actualidad la En 19: nº Corral de restos los aprecian se 12, nº la y 5 nº casa la Entre 18: nº Muro 2 ) de ancho, constituida por dos estancias separadas por un murete 2 de superficie y 15 m de ancho por 5’5 m de ancho, esto José Luis SimónGarcía - -

Página 207 Página 208 y unaalacenaabiertaenelespesordelmuro. sirveoccidental viviendade para pastor,el apreciachimenea se la donde ala El parido. han que ovejas las para occidental el y ganado del refugio el para central el animales, los paraforraje guardar para oriental más el uno, espacios, tres en configura se septentrional la alas, dos y oriental, cio central sin edificar. El conjunto de edificaciones occidental, casas nº 1 las que claro queda casas se agrupan de modo general en dos grupos separados por un espa- caso primer el En 7). (Fig. construcciones de tipo del generalescaracterísticas las otro por y espacio del organización una del poblamiento islámicode lazona. dentro cultural encuadre su y cronológica evolución su espacios, los de funcionalidad la en profundizar permita que intervención futura una de una primera aproximación a las estructuras objeto de estudio, a la esperaefectuar intentar no para óbice es no que creemos excavado, sido haya 3.2. Análisisconstructivo aérea de1957. fotografía la en apreciarse puede como cultivo, de lugar como o corral del construcción parala sea bien desmantelada, fuese frentemeridional, su que igual al alquería, la de parte una 17, y 16 15, casas las y corral el la lomadeLosPocicos. por relacionarlo con el existente unos 400 m al sureste, en el estrecho de o inutilizado quedar o secado haberse al accidentes evitar para tapado haberse por quizás corral, al es nombre da que No pozo el determinar mismo. posible el para higiene como y cultivos, los de abono para nado de 2melexterior yperimetral y1’5elinterior sobre el que se levanta un cañizo y tejas árabes. El alzado de los muros es madera,de vigas de forjado un es agua, un a actual, cubierta la maderay de rollos son dinteles Los cal. de enlucido un de restos conserva pastor blo ques paralepípedos con desbastados a modo de realizadassillarejos. Solo la estancia del edificación la de jambas las y esquinas las estando m 352 de total superficie una da nos que lo ancho, de m 16 por largo de m 22 sur.de rectangularel planta hacia Su orientado más tanto un este eje • AL-BASIT59 2 . Se configura a partir de un corral central al que se accede por el muro Un análisis de la planta levantada muestra claramente por un lado un por claramentelevantadamuestra planta la de análisis Un Pese a estar realizando una descripción del yacimiento sin que este entremotivocultivo espacio con del del que de posibilidad la Cabe excrementosextraídogalos - haber del al roca, la aflora patio el En barro, con trabada mampostería mediante realizan se paredes Las (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - su excavación podríaapuntarasufuncionalidaddentro delconjunto. construcciones que carecen de patios o corrales (nº 11, 12, 16 de y 17). Solo serie una dan se camino al junto y septentrional parte la en asilada, forma de y Finalmente intencionado. claramentees que algo 10), (nº tro cen- en emplazada reducidas, muy dimensiones y estancia sola una de m de largo por unos 30 de ancho, donde tan solo existe una construcción 45 de espacio un queda grupos ambos Entre conjunto. del central punto nº 13 a 15, donde la nº 15 por su tamaño y regularidad termina por ser el casas, tres de partir a configuradas orientales, construcciones las tarían termina por dar un aspecto de manzana o barriada. En el lado opuesto que es lo viviendas, las a perimetrales y tamaño su en uniformes son ellas entre pasos precedentes.Los dos exterioresotrasmuros de los de partir a vivienda tercera una de construcción la de resultado como quizás si, das o están muy próximas las unas a las otras o terminan uniéndose entre a nº 9, muestran una agrupación a modo de manzana en la que las vivien- una solución arquitectónica máspropia de espaciosurbanos. de trata se pues elemento, de tipo este innecesario hagan parentesco de relación su y habitantes de opuestas. número reducido el esquinas que posible las Tambiénes de una en encuentra se puerta la si especial en zaguán, del la a similar función una hace corral o patio el modo, mismo del organizarse y orientarse todas y casas las de septentrional parte la circunstancia puede ser debida a que al estar la mayoría de las crujías en interior.del intimidad preservarparala zaguán Esta de empleo el cadas, densifi más y tamaños mayores de alquerías en o urbano ámbito el en ocurre como exista, que parece no viviendas, las a principal acceso del constituir cobertizos,establosocorrales abiertos. para servir pudieron que pensar factible es que lo por construcciones, Jolopos (Granada) (Bertrand, SánchezyGarrido,1998:63). de caso el es como fecha, la hasta estudiadas alquerías otras en sucede investigación– si en el interior de estas estancias existen silos, tal y como figuranrecintoel exterior. de faseactual la determinar–en posible es No con- que los que espesor menor de muros por separadas estancias, tres La parte. una mayoría solo de las o crujías septentrionales se ala dividen en el dos y casi toda siempre en ocupando otro, a como lado un a tanto estar pueden laterales las sur; al abiertosvanos los con norte, lado el en encuentra se siempre única ser de caso el en que crujías o alas de serie similar, un gran patio, que llega a suponer los dos terciosbastante formadel recinto una y una de organizan y constituyen se estancia, una de más EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA Pese a que no es posible establecer con certeza el emplazamiento el certeza con establecer posible es no que a Pese de libre queda perimetrales muros los de uno casos los todos En por formadas están que las menos al casas, las lugar segundo En José Luis SimónGarcía - -

Página 209 Página 210 distante enlavertiente meridional delaCuerda delaDoblona. numer los son huella principal trasterminanteslos como paraganadoslocales, trashumantes,los y cuya verano,de tanto especial en pasto, de habitual lugar un zona la de hecho han condiciones Estas perdices. y conejos liebres, a junto lobos, y jabalí vegetación ha permitido la presencia,La hasta hace poco, de invierno.corzos, ciervos, en cuantiosos y frecuentes especialmente nivales, y tricos númerode fuentes aporteslos por alimentados manantiales y pluviome buen un de albar.dispone pino zona el La medida menor en y sabinar el coscoja, y encina de bosque el predomina donde vegetación una tanto lo por y anuales ml 400-500 los a entorno zona, la de resto del al superior pluviometría de índice un con continental, acusadamente es zona la de tancia que se ve acentuada por su altitud, a 1049 m 1049 a altitud, su por ve acentuada se que tancia nantes en la zona (Fig. 10.A), especialmente de norte y noroeste, circuns- de la Doblona, lo que le permite un cierto resguardo de los vientos domi Júcar asupasoentre yLaRecueja. queras y arroyos que terminan confluyendo en la margen derecha del río de la Doblona se abren en sentido septentrional toda una serie de barran- cumbreslas de cumbreCuerdapartir a la de que Molatón.ello por del Es la cuenca hidrográfica del Júcar, frente a la del Segura que comienza en la de meridional límite del trata Se 4.B). a (Fig. AlperaVega de pasa denominarse este al más kilómetros unos que Pajares, de Cañada la discurre sur,Molatónal de montañoso generavalledonde se un por que entre los conjunto el y norte al Higueruela de Sierra la y Doblona la de Cuerda la gueruela, en las tierras altas (Fig. 4.A), constituidas por las elevaciones de 4. LAGRAJA surgen apartirdeotras ya existentes con anterioridad. casas algunas que todopareceindicar que a pese mismos, los a acceso el entre el conjunto occidental son circulaciónlo suficientemente abiertos de para facilitar espacios los y lados ambos de construcciones las a paso su lado norte se emplearía el camino, el espacio abierto en el centro daría trama u organización que condicione el tránsito por la alquería, pues por 8 • AL-BASIT59 condiciones del viento. las por especialmente Mancha, Castilla-La en instalarse en primeras las de una y España de eólicos campos de concentración mayor con zonas las de una de trata se Actualmente El yacimiento se emplaza en la vertiente meridional de la Cuerda la de meridional vertiente la en emplaza se yacimiento El Hi de término del septentrionalsector el en yacimientositúa El se una de existencia la aprecia se no dimensiones reducidas sus Por (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • osos corrales emplazados de forma equi- forma de emplazados corrales osos 8 , por lo que el clima el que lo por , ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - - tanto por las huellas dejadas en el paisaje como por los innumerables los corrales que aún hoy perduran, casi medio centenar en un cortopor radio de como paisaje el en dejadas huellas las por tanto embargo, Sin frutales. o olivos almendros, para favorables son no titud al la y clima el que dado viñedo, o girasol como décadas, últimas las en aspecto depozo oaljibemásquedeunsilo. de los señalados por el investigador francés, mientras que el otro tiene un la parcela, sito junto al yacimiento (Fig. 11.C), por lo que no puede ser uno de borde el en tamaño gran de tractor un maniobrar al pasado, siglo del cilitada por los propietarios–, se descubrió a finales de los años cincuenta pueden no día apreciarse, en salvo hoyen un par que de casos, y casas uno de ellos las –por la de información fa- una cada en silos de existencia la señala francés autor el que de hecho el salvo expuestas, zonas ya puntuales en afecciones ligeras con 11.B), (Fig. 1889 en ver pudo lo Waltz junto alcorral deganado (Fig.10.CyD). nuevo camino al norte de los ya existentes, que afecta a una serie de casas un de realización la y mismo próximoal espacio el construcciones de jar áreael Grajacircundanteespecial La en y corral, del explanardespe y al con posterioridad a dicho vuelo, al modificarse las estancias del corral de vuelo de 1957. El mayor daño a los restos arqueológicos se ha producido superficie y la afección a los márgenes del yacimiento con anterioridad al cola, el abandono de algunas partes marginales de los bancales de mayor unión deparabancales elmejor aprovechamientomaquinaría agrí- dela la aprecian se solo tan 10.B), (Fig. 1957 de americano vuelo el y IGN del 1887 de cartografía el en plasma se que lo a respecto sustancialmente cultivo actuales. de bancales los en pierde se y oriental corral del delante por casas, las paradas del núcleo principal y otro, quizás el más antiguo, que pasa entre se construcciones algunas dejando yacimiento, del septentrional parte de americano vuelo aprecianse 1957 claramente existentes,caminos los la por pasa que uno el En carreteros. caminos como grafiados ambos Valiente(),de Casas las a Higueruela de Camino el y cartografíaría, segúnla de 1887 deIGN, entreCamino deHigueruelaa el queda- yacimiento El Jumilla. Yeclay de altiplano el hacia Salobrejo, del rres y le conduce hacia el paso de , por la Rambla ToPuente - por en Júcar río el vadear a lleva le que tramo el yacimiento,en del oeste al m 2.800 a discurre que Serranos, Los de Real EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA El cultivo actual es de cereal, leguminosas o cultivos implantados cultivos o leguminosas cereal, de es actual cultivo El El núcleo principal del yacimiento parece que se conserva tal y como cambiado haber parece no agrícola superficie la actualidad la En La principal vía de comunicación por la zona es la Cañada o VeredaCañada zona esla de comunicaciónporla La principalvía José Luis SimónGarcía - - -

Página 211 Página 212 apenas desbastar,apenas salvo blo emplean se donde jambas, las y esquinas las sin caliza mampostería de bloques de partir a constituyen se muros Los agentes climáticos y la perdida de suelo por la deforestación de la ladera. ramiento de la caliza expuesta a la intemperie por la acción erosiva de los aflo- cada en especialmente roca, la sobre directamenteapoyados están muros los que apreciar ocasiones muchas en pudiendo descrita, quería realizaron congrandes bloquesregulares depiedra. los muros ofrecen. Los vanos solo son identificables cuando las jambas se de desplome el y piedras de amontonamiento el que humedad la chado aprove - encinas crecido han donde allí salvo longitudinal, desarrollo su en como esquinas su en tanto apreciación fácil de muros los de base la arqueológicas oportunas. actuaciones las con futuro un en resuelta ser deberá que circunstancia primer acercamiento a larealidad queensudía pudo configurar el lugar, un efectuar permiten componen, lo que estructuras las de y yacimiento del conservación de estado magnifico el embargo, Sin interpretación. e descripción su de hora la a errorespuntuales llevara puede cual lo gica, arqueoló- intervención de tipo ningún realizado haya se fecha la hasta que sin actualidad, la en visibles restos los sobre efectúa se conjunto en estructuras,las de niveldescripción tantoa la sente que individual como todos losvanos haciaelsurysureste. emplazar a lleva que lo noroeste, del zona, la de dominantes vientos a los frente protección de búsqueda la con relación en poner que hay que alquería o aldea, es decir de norte a sur con un cierto giro hacia el sureste, del ladera la de nivel cerro. La mayoría de de las construcciones poseen curvasun eje transversal al de las la de el con coincidente este, a oeste de dispuesto mayor eje el estando ancho, de m 273 por largo de m 512 4.1. Descripción leña, resina ymadera. de explotación de tradicional zona una también siendo moradores, sus cultura y la caza han complementado la economía domestica y la dieta de silvi- La agrícolas. tareas las y transporte el con relacionados equinos y vacuno medida menor en y ovejas,cabras de extensivoganadotoreo del pas- el secular forma de sido ha zona la aprovechamientode el terreno, • AL-BASIT59 Formal y técnicamente la construcción es muy similar a la otra al otra la a similar muy es construcción la técnicamente y Formal por constituidas estar por caracterizan se visibles estructuras Las tenerpre de Hoya- debe de lector Villar el Honda el en que igual Al con Ha, 6,8 de extensión una actualidad la en posee yacimiento El (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - salir alganado olaentrada delobos. impedía que espino, especialmente vegetales, materiales con realizado mayoralzado tuvieran murosun Posiblementeestos mínimos. son estos o caras, sus de ninguna en derrumbes aprecian se no o pues m, 1’30 o 1 superabano alzada su entreque pesor de sensación la dando m, 1’20 y 1 es un tener a interior,llegar puede su que en menor ripio de relleno un a partir de grandes bloques, alineados y dispuestos de forma vertical con 55 cm. En algunas ocasiones los corrales o zonas de tránsito se configuran y 40 entre están estancias las de interiores los espesor,que de mientras cm 70 y 60 murosentreexterioreslos los ancho que un modo poseen de formavertical. Existenparámetros construcciones, todaslas en métricos ble anchura y esta formado por grandes bloques irregulares dispuesto de la parte exterior del muro o de ripio cuando el muro es de una considera- forman que bloques los entre encajadas menorespiedras de constituido perfectamente careados, ya que presentan dos caras y un relleno interior ques más o menos regulares. Esto no quiere decir que los muros no estén rectangulares. habitaciones las organizan se cual al torno en patio el principal mento ele- como tomando y 12) (Fig. cartografíaadjunta la en plasmado queda que orden un siguiendo este, a oeste de constructivosrestos los de ción del mismomodo. las cubiertas se configurarían,que como en la alquería del Villar de Hoya Honda, lo por tejas, de presencia la fecha la hasta constatado ha se No jambas con careadas o monolíticas estancias, y un las dintel mediante un a rollizo de vanos madera. los abrirían se donde m, 1’50-1’70 a llegaría no alzado su delanteros o interiores los que mientras m, 1’90 a 1’80 de alzado una tendrían estancias las traserosde muros los 11.D), (Fig. Rojo tal como el occidental, como los próximos del Mayorazgo, Corral Blanco y rralescircundantes, corraleslos especial en Grajas,Las de tanto orien el de conejos. las por intemperie la a quedado ha que muro algún de rior inte- cara la en y próximoscorrales los en aparece como y revoco,tal de tipo algún tuvieronmuros los estancias las de interior cara la en menos al si determinar momento el por posible es No climáticos. agentes los a que con el derrumbe del muro termina por desaparecer al estar expuesto alta, sujeta con un mortero de tierra con escasa presencia de aglutinante, casos, mampostería careada, de mayor tamaño en la baseque en la parte EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA L Como en el caso del Villar de Hoya Honda, efectuaremos la descrip Por el volumen del desplome de los muros y los paralelos de los co- a técnica de construcción de las estructuras es similar en todos los José Luis SimónGarcía - - -

Página 213 Página 214 (330 m (330 ancho de m 15 unos por largo, de m 22 Tiene colina. la de roca la aflora la casa. Posee una estancia rectangular en el ángulo noroeste y en el patio norte presenta un quiebro que pudiera relacionarse con la ampliación de muro el restoy el suresteque más orientación una posee norte, lado del de los muros que las configuraban (Casa nº 9). Se conserva los dos tercios huellas unas apenas dejado han que y desaparecido han hoy que casas a corrales. En la fotografía del vuelo de 1957 se aprecia que estaba contigua explanación, que se efectúa hace unas décadas, de la parte oriental de los les occidentales actuales, quedando asilado del resto de la alquería por la corralos - destruyóy muroque meridional el camino actual entreel dad, efectuar mayores precisiones. puedan se momento el por que sin equino, ganado o bueyes de dehesa interpretarsepodría tangular granun como corral de ganado,modo de a En el caso del muro meridional la superficie delimitada, de tendencia rec- similarescaracterísticas.aproximaotrosmurosde se a tremooccidental sur.exel su por En actual camino el hasta sobresale y norte al bancal el un muro similar que discurre de norte a sur que queda interrumpido por aprecia se oriental extremo su en solo y estructurasotras de arranque o pleto, pero su desarrollo se sigue perfectamente. No presenta conexiones favorecido el crecimiento de encinas y coscoja, ocultándolo casi por com- ha presencia Su misma. la de m 5 unos separa se actualidad la en como 1957 de fotografía la en tanto pero alquería, la y vaguada, pequeña una cm. 0’50 cultivo,de zona la y entreseparación de muro cm un ser parecía principio 0’20 En entre actual altura una y ancho de m 1 a cm 90 de ques grandes, regulares y perfectamente careados, con un espesor medio blo con realizado estar al morfología, su por como largo, de m 190 tud, tránsito o entrada. Destaca el muro más septentrional tanto por su longi- figurando, como se puede apreciar en el plano general, una zona de paso, diferentes,momentosfunciones posiblementede y y sean terminan con- tierras cultivadas de la parte baja. Si bien no tienen la misma constitución la donde vegetación silvestreladera, sería más abundante, del interior de la alquería y las la de alta parte la separaría parecenque cerca que una y configurar alquería la de noroccidental zona la en documentan se AL-BASIT 59 • AL-BASIT59 camino. tada denorte asur. orien restoy respectoal aislada ancho, de m 4 por largo lar,de m 10 de Casa nº 2: Se emplaza junto al posible corral descrito con anteriori que longitud gran de muros de conjunto un de trata Se 1: nº Muro Casa nº 3: Se trata de una construcción simple de planta rectangu planta de simple construcción una de trata Se 3: nº Casa 2 ) si bien su parte meridional fue destruida al construir el nuevo el construir al destruida fue meridional parte su bien si ) (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - - - - tada comolamayoría denoroeste asureste. orien y anexas construcciones similar,sin tamaño un de estancias, dos por constituida ancho, de m 4 por largo de m 10 de rectangular trucción y partiendo de la cara norte, arranca un muro que parece configurarunparece que muro unarranca norte,cara la departiendo y exterior,dimensionessimilares.Alunas de estancias dos conoeste, cara centralydos crujías, una en la cara norte, de una sola estancia yotra en la rectangular, algo trapezoidal, de 18 por 18 m de lado, con un patio o corral pasoqueseríaeje centralel alquería,lade poseeuna planta tendenciade fotografía aérea. la en especialmente y terreno el en percibe se hoy aun que camino viejo del partir a paso daría y 13 nº construcción la con configurada quedaría parece configurar por su caravez exterior el lateralsu de una zona de paso, que a muro Este 5. nº casa la de lateral el y 6 nº casa la con de traserajunto la edificación, la de norte parte la en corral de modo a espacio un cerrarsirvepara que exmuro un partenororiental ángulo su de ha puesto, se ya Como casa. la de configuración la a posterior división una a apuntando central, muro un por partes dos en sur,dividido lado el en patio, el y dimensiones similares de norte,cara la en estancias dos de jía cru- una posee que lado de m 18 por 18 tendenciacuadrangularunos de los muros delascasas5y7. con corral de modo a espacio un cerrandotermina que muro un arranca oeste el por y 7 nº casa la adosa le se este interior.lado el el Poren ción separa- de muros atisben se que sur,sin lado el en otra y norte lado el en una crujías, dos y central patio un por formada lado, de m 18 por 18 naría configurando unamanzana. ción posterior a la configuración de las casas nº 5, 6 y 7, con la que termi construc una a apuntan que retranqueo un formando muros unos con ancho, de m 24 y largo de m 45 de rectangular planta corralde un adosa espacio porticado, cubierto pero abierto al exterior. En la parte trasera se generado no parece que se trate de una crujía completa, sino más bien un derrumbe escaso el peropor oriental, lado el extiendepor se y estancias las a antecede que o andén un ser pudo que lo de restos los aprecian se patio el En contigua. la que pequeña más algo noroccidental la tancias, es dos configura que norte lado el en crujía una de dispone que o patio, corral un de partir a configurada lado, de m 20 por 20 drangular,de EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA Casa nº 4: Situada entre la casa nº 3 y la nº 5, se trata de una cons una de trata se 5, nº la y 3 nº casa la entre Situada 4: nº Casa Casa nº 8: Situada al sur de la nº 5, dejando entre ambas una zona de de planta de edificación una aprecia se actualidad la En 7: nº Casa cuadrangular,planta de de construcción una de trata Se 6: nº Casa Casa nº 5: Se trata de una construcción de planta de tendencia cua- José Luis SimónGarcía ------

Página 215 Página 216 16 por 4 m de ancho (64 m (64 ancho de m 4 por 16 por elexterior alacara norte (Fig.13.E). menor espesor y derrumbe de los muros y un corral rectangular adosado el por suroccidental, ángulo el en cobertizo un parece que lo mensiones, sola crujía en el lado norte, configurada por dos estancias de similares di planta cuadrangular,planta m (360 lado de m 20 por 18 unos de una tiene anteriores las Como alquería. la de central vial del meridional rísticas quelasdescritaspara elresto delyacimiento. caractemismas - las tendría que casa, una menos al a responderparecen que geológica, base la con contacto en muros, los de cimentación la de especial hacia el este del corral. De los allí existente tan solo queda restos en m, 80 de radio un en estructuras las de destrucción y explanación la conllevó tradicional, configuración su trasformando y naves sus de nas de camino actual y sobre todo la modificación del corral, ampliando algu llegaban hasta el pozo y el corral oriental de la Graja, pero la construcción occidental deLaGraja, porloquesoloparece conservarse unlado. corral,que se vio afectado por la explanación del entorno del actual corral • AL-BASIT59 similares, una planta cuadrangular, de 18 por 16 m de lado (288 m muy desfigurado sumuro occidental. norte se adosa un recinto cuadrangular que parece ser un corral, estando carala En estancias. más o una de componen se si establecer posible sea actualmente que sin meridional, el salvo lados, tres en crujías y central viejo camino quediscurríaporellado norte delaalquería. el por especial en tramos, varios en interrumpiéndose señaladas, casas muros de división interna. Dos de sus lados parten de la cara norte de las apreciarseno de hecho el por como espino, vegetaleselementosel como mediante realce un a apuntar podría que lo muros, los en significativos derrumbes de falta la grancorral,por tantoun hacia pareceapuntar que irregular espacio un interior,generan su en ripio con rellenos y mente vertical - dispuestos tamaño, gran de bloques con realizados muros de una funciónmuy singular. con o misma la de uso al anterior sería que lo por alquería, la de central paso de zona la de tránsito de área del centro el en encuentra Se oeste. al emplazada menor la estando estancias, dos en dividida estar pudiera tado por dos jambas realizadas con sendos bloques de piedra. Parece que Casa nº 12: Se trata de una construcción de planta rectangular,planta de de construcción una de trata Se 12: nº Casa Casa nº 10: Configura con la casa nº 11 una manzana en el dado el en manzana una 11 nº casa la con Configura 10: nº Casa casas las como aprecia se fotografía1957 la de aéreaEn 9: nº Casa Casa nº 11: Adosada a la anterior, tiene unas características muy características unas tiene anterior, la a Adosada 11: nº Casa Corral nº 13: Al lado norte de las viviendas nº 14 y 17, una serie una 17, y 14 nº viviendas las de norte lado Al 13: nº Corral (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • 2 ), con un claro vano en la cara sur delimi- sur cara la en vano claro un con ), ALBACETE• 2 ), con un patio un con ), ISSN 0212-8632 ISSN 2 ), una - - que el ángulo noreste de la edificación no coincida, no edificación la norestede ángulo el que al este, configuradas por dos estancias de tamaño similar. Llama la20 atenciónm por 20 m de lado, con un patio central y dos crujías, una al norte y otra alquería quelleva enlaactualidadalcorral orientaldeLaGraja. la de bajo camino el por afectado vio se meridional muro El 14. nº casa la de caso exterior,el el en hacia como ampliación una ser parece que lo terreno,por generael rocoso que escalón desarrollarsesobreel ferioral in- plano un en está que sur crujía una y lateral, de totalidad la ocupar a cuadrada,estancia desarrollade llegarse modo sin estesolo a crujía que una estancias, dos con norte crujía una con central, patio un de partir a configura se cuadrangular planta De 11. y 10 nº las hacían que igual al dimensiones (Fig.13.F). similaresde salas dos divisiónen internapresentauna crujía Esta 13. nº tránsito que llega por el callejón configurado por la casa 7 y 12 y el corral edificar,suroccidentalsin queda al paso ángulo dejar de necesidad la por quizás el que ya espacio el exterior el por ampliando realizada parece sur,que al una y oriental lado una el en de estancia pequeña oeste una estancia, al sola crujía una tamaño, mayor de otra y pequeña una cias, m (430 lado de m 20 por m por 22 de cuadrangular1898 planta P.una en Tiene Waltz. dibujados los de uno fuese características sus por quizás tranqueo fruto defases diferentes ensuconstrucción (Fig.13.D). 18 por 16 m de lado (288 m (288 lado de m 16 por 18 de los tamaños más reducidos de las casas con varias crujías, con tan solo uno Tiene alineadas. casas de manzana una forman 19 la y 14 nº la con junto y 17 nº la a adosa Se croquis. un Waltzlevantó que las de otra sea noroccidental unpequeñomuro quecrea uncorral enelladonorte. Por la cara exterior parte el muro oriental del corral nº 13 y en su ángulo occidental, que la une a la casa nº 14, generando lo que parece un zaguán. lado el en exterior el por adosada estancia pequeña una Posee cidental. noroc- ángulo el en estancia una y central patio un mediante constituye se y ancho de 18 por largo de m 22 irregular.Tiene muy aspecto un da le que lo orientación, de cambios leves poseen muros tangular,sus pero compartimentaciones (Fig.13.C). posibles actualmentesus visible es no menos al estancia, sola una de sur nortecrujía una con tres de dimensiones estancias similarescrujía una y EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA 2 ), con un patio central, una crujía al norte configurada por dos estan- dos por configurada norte al crujía una central, patio un con ), Casanº 16: Como la anterior tiene una planta cuadrangular, de unos Casa nº 15: Junto a la número 16 configuran una pequeña manzana Casa nº 14: Se 14: nº Casa Casa nº 18: Posiblemente, por el excelente grado de conservación de grado excelente el por Posiblemente, 18: nº Casa rec- tendencia de es planta cuya casa una de trata Se 17: nº Casa trata de uno de los edificios mejor conservados, y conservados, mejor edificios los de uno de trata José Luis SimónGarcía 2 ). Se configura a partir de un patio central, patio un de partir a configura Se ). sino que genere un re- un genere que sino

Página 217 Página 218 rectangular,m (50 m 5 por m 10 de la casanº39,seguramente para configurar su corral. de corral el con unido termina que muro un parte corral del suroriental lado Del corralactual. de construcción la por afectado occidental lado su parte de la zona norte, todo el lado oriental y parte del lado sur, quedando abarca que adosado corral amplio un Pose internas. divisiones aprecien (252 m alineación septentrional delacentral. del corral de la casa nº 20. Ambos dejan un espacio de paso que separa la prolongación una es cual el norte, cara su a adosado corral el conserva se cual del construcción, su por afectado sido ha o Grajas las de oriental corral cuadrangular similaraldeotras casasdelaalquería. un abre se norte lado el en y camino el ensancharse al desaparecido ha meridional muro El corral. el bajo tercera la estando dimensiones, lares simi de estancias dos con norte al crujía una dispone se cual el en patio cuadrangular,claramenteplanta constata su Se meridional. como un con oriental lado su en tantoafectado ha la que lo Graja, la de oriental corral enorme sabina(Fig.13.B). una y rocas de cubierto completamente hoy roca, la en excavado silo o aljibe pozo, un oriental más la en apreciándose estancias, tres crujía con norte una y patio un con lado, de m 18 por 18 de cuadrangular planta AL-BASIT 59 • AL-BASIT59 circulación demaquinariaagrícola. la por desmantelado visto ha se meridional lado El piedra. de monolitos bloques sendos por delimitadas entradasclaras dos con irregular planta crujía al exterior y en el lado nororiental, de menor tamaño y un corral de por 9mdeancho. largo de m 28 unos de longitud una posee y resto al respecto asilado tra lo que le proporciona al conjunto una planta un tanto singular. Se encuen- con similar anchura, si bien el corral norte con una diferente orientación, drangular,crujía enelladonorte una yotro corralen elladonorte, todos del actual. construcción la hasta tradicional, camino del norte lado el en quedaron que construcciones únicas las son 24 nº casa la con Junto alquería. la de Casa nº 23: Se trata de una pequeña edificación de planta única y única planta de edificación pequeña una de trata Se 23: nº Casa Casa nº 22: Se trata de una pequeña casa, de 18 por 14 m de lado de m 14 por 18 de casa, pequeña una de trata Se 22: nº Casa actual el bajo encuentra se o edificio del parte Gran 21: nº Casa Casa nº 20: Actualmente la casa se encuentra en parte bajo el actual de conjunto, de oriental más la como constituye Se 19: nº Casa Casa nº 25: Se trata de una casa de planta cuadrangular, con una cuadrangular,con planta de casa una de trata Se 25: nº Casa cua- planta de corral un por configurada Construcción 24: nº Casa 2 ), configurada por un patio y una crujía en el lado norte, sin que se (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • 2 ) emplazada en el sectornororientalel en emplazada ) ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - ciaciones. descartar que con la excavación de la misma se perfilen claras diferen- describiremosentrela trataraque se lo si por como sí, sinsola, una de resulta difícil de establecer si estamos ante una o varias casas adosadas quelos lo vegetación,por la crecimientode el y bancales los de de márgenes rotulación la camino, le por maquinara de tránsito el por das afecta- visto han se que edificaciones de serie una aprecian La se de Graja, oriental corral al acceder para utilizado ha se que camino viejo encuentra aisladarespecto alresto delasconstruccionesdelsector. Se ancho. de m 4 por lado de m 14 de rectangular planta Poseeuna cola. agrí- maquinaria de tránsito el por desaparecido casi oriental el tando 20 m de ancho (440 m (440 ancho de m 20 en elángulonoroccidental ylamayor enelnororiental (Fig.13.A). menor la estancias, dos en subdivide se vez su a que norte, al crujía una cuadrangular, de 18 por 18 m de lado, configurada mediante un patio con con grandes bloquesdepiedra. Posee 18mdelargo por4mdeancho. realizadas jambas por delimitado construcción, la de suroriental ángulo el en casi acceso de vanoclaro un con pero internas,divisiones aprecian riores. poste - y anteriores las de crujías las a respecto alineada pero demás, las algo que podría explicar que el silo nº 43 quede hoy en día en los márgenes pertenecercasasdesaparecidohanquea expansiónlapor cultivos,los de exterior,interioral comoalúltimassalaspudieranatisban estastanto se precisión.oesteLaparece configurar tresespacios, mientras surlaqueen dida en varias estancias, si bien la vegetación no las permite determinar con divi- sur,estar muroparece el y camino el entre delimitada norte, La lado. cada a crujías cuatro y central, patio un claramente aprecia Se lado. de m unas dimensionesde16mlargo por4deancho(64m y entorno su de construcciones las de rectangular,asilado planta y tud lado por 4 m de ancho (72 m (72 ancho de m 4 por lado siendo laorientalalgomayor quelaoccidental. rectangular,planta de estancias dos atestiguan se donde norte lado el en EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA Casa nº 27: De la construcción se conserva su lado occidental, es occidental, lado su conserva se construcción la De 27: nº Casa Casa nº 28: Edificación de planta rectangular,planta de Edificación por largo28: de nº m Casa 22 de aa º 1 S taa e n cntucó d pat d tendencia de planta de construcción una de trata Se 31: nº Casa se no rectangular,donde planta una de Construcción 30: nº Casa Tiene en la actualidad una planta rectangular, de 44 m de lado por 28 del sur al meridional, más alineación la en Situada 32: nº Casa Casa nº 26: Edificio constituido por dos estancias de similar longi- similar de estancias dos por constituido Edificio 26: nº Casa Casa nº 29: Edificación de una sola planta rectangular, de 18 m de m rectangular,18 planta de sola una de Edificación 29: nº Casa 2 ), configurada por un corral o patio y una crujía una y patio o corral un por configurada ), José Luis SimónGarcía 2 ). Se encuentra como las anterioresaislada las encuentra como Se ). 2 ). -

Página 219 Página 220 18 por 18 m de lado (324 m afectar alacasanº37. ría ampliada posteriormente por la maquinaría agrícola que termino por alque la a entrada una de origen el fue parece que curvilíneo recorrido un presenta que muro, y del interior al adosada estancias occidental, lado el dos en una con norte crujía una patio, un de partir a configura Se bros, procedentes de reformas recientes en el corral oriental de La Graja. escom de amontonamiento el por oculta quedado ha norte parte cuya esta últimaconpeordefinición. oeste, y norte crujías las y patio el claramente aprecia Se construcción. la tanto un desfigurando oriental, lateral el desmantelar por terminado tránsitoel por tractoresde corrales,los ha a le bancales cual los desde lo las apreciar pueda se que divisiones internas. sin oeste, al otra y norte al una crujías, dos sendos bloques depiedra. por delimitado suroriental, ángulo el por corral al entrada claramente la apreciaroca.sobreSe la partealta, la en crujía la y partebaja la rrollaen desa se patio el que modo estratosde rocosos,afloramiento de el vecha 18 m de lado (288 m (288 lado de m 18 tancia rectangular cuyo ladosurhaquedadooculto por lavegetación. es- una centro el en y occidental lado del los a similares espacios aprecian se oriental lado el En resultahabitual. no que exterioresalgo alquería, la de • AL-BASIT59 drangular, de 16 m de lado por 18 m de ancho (288 m (288 ancho de m 18 por lado de m 16 drangular,de por sur,donde seunealacasanº36. lado el en especial en compleja, más composición una tuviera extrañarde que sería no estratosque afloramientolos lo rocosos,de por interior,la aprovechandoel a superior parte la desde desnivelfuerte un estancia de planta rectangular que no llega a unirse con la anterior. Posee lado norte hay una crujía con una sola estancia y en el lado occidental una un patioocorral yunacrujíanorte condosestancias. Posee desmantelado. más algo meridional muro el estando afecciones, y Se agrícola. maquinaria de constituye apartirdeunpatioyunacrujíanorte condosestancias. tránsito el y camino del ampliación la por Casa nº 39: Edificación de planta cuadrangular, algo trapezoidal, de asilada, construcción una de trata se actualidad la En 38: nº Casa afectada visto ha se que construcción una de trata Se 37: nº Casa Casa nº 33: Se trata de una casa de planta cuadrangular,por planta 16 de de casa una de trata Se 33: nº Casa Casa nº 36: Emplazada al sur de la anterior posee una planta cua- planta una posee anterior la de sur al Emplazada 36: nº Casa Casa nº 35: Se trata de una construcción que posee un patio en cuyo características mismas las posee anterior la a Adosada 34: nº Casa (2014) • PÁGS.191-252 • 2 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ), cuyo muro norte se encuentra en parte perdido parte en encuentra se norte muro cuyo ), 2 ), emplaza en una zona de desnivel que apro- 2 ) con un patio y patio un con ) ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - - para elcultivo acostadelosrestos devegetación ytierras baldías. apertura la por afectada suroccidental, ángulo el que igual al agrícola, ria Todo su ángulo nororiental se ha visto afectado por el tránsito de maquina- jías al norte y al oeste, escalonadas en función de los afloramientos rocosos. mando alguna pared. na una añadiendo ganado, transformadoha se paradécadas guardarúltimas las En occidental. lado del exteriorcara la anexaa crujía una y sur exceptoel lados los todos en crujías central, patrio con cuadrada planta de corral un era donde 1957, de fotografía la en aprecia se que planta la a respecto transformaciones han sidoreformados, pero sobre laedificaciónantigua (Fig.11.A). extraccióndemotor el para caseta la abrevaderoyganado el pozo,de el dad, como en el pasado, ha suministrado de agua a la alquería. Actualmente combros enlaparte bajadelcorral, sobre lacasanº38. es de acumulación la supuesto han reformasque algunas efectuado han se mismo el en y semiabandonado, parte en encuentra se este. Actualmente lado del exterior cara la en corral un y horno un con este, y oeste central,patio un con treslado, drangular de norte,m al 28 crujías por 38 la superficiecultivable delazona. ampliar al desaparecido ha que vivienda una de interior el estuvoen día margensuroccidental peroalquería, la de todo parece su en que apuntar se ha cubierto de tierra, escombro y vegetación. Actualmente queda en el ción acampanada, con mayor diámetro en la base. Con el paso de los años en el sustrato geológico, con una boca circular de 85 cm de radio, una sec bancal a finales de los años sesenta, puso al descubierto un silo excavado por falta deproductividad. abandonado ha se tiempo del paso el con que tierras, de rotulación esta gulo nororiental de una de ellas. En la fotografía aérea de 1957 se aprecia casas, de las cuales tan solo se aprecian algunos muros, en concreto el án- de serie una destruido ha agrícola maquinaria la de implantación la con y unpatioocorral anexo porelladoorientaldemenores dimensiones. patio o corral, con una crujía en el lado norte maquinaria. de una sola nave de rectangular tránsito el Posee y una planta rectangular de 18 por 22 m de lado, configurada por un agrícolas tareas las por nororiental lado su en afectada visto ha se que lo por cultivo, de bancales los a próxima EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA CorralcorralGrajaLa El 46: de nº occidental presenta importantes Pozo nº 45: Pozo artificial junto al corral occidental, que en la actuali- cua- planta Graja,de La de corraltrataoriental del Se 44: Corralnº Silo nº 43: El paso de un tractor al maniobrar en los márgenes de un Casa nº 42: La ampliación de la superficie cultivable, especialmente Casa nº 41: Se trata de la casa más suroriental de la alquería, muy alquería, la de suroriental más casa la de trata Se 41: nº Casa Casa nº 40: Posiblemente se trate de dos casas, con patio y sendas cru - José Luis SimónGarcía ve y un corral, cambiando cubiertas y refor y cubiertas cambiando corral, un y ve - - -

Página 221 Página 222 individual yenotras compartidopor varias casas. forma de ocasiones en asociado, corral un poseen compleja estructura la cara norte (Casa nº 3), mientras que en La Graja casi todas las casas con por corraladosado un posee que salvocaso, estancias, un restolas en de el con todo un forman Honda Hoya de Villar del caso el en patio-corral Los suroriental. ángulo el en emplazan se documentado han se que los y direcciónotra en atestiguadosvanos los escasos muy Son dominantes. intentando, al igual que toda la construcción, resguardarselaterales, de los vientos crujías las en salvosur, al oriental se estancias diferentes las drado, frente alasrectangulares delVillardeHoya Honda. cua- el hacia tendencia tienen plantas Las viviendas. de anexión o tación Es muy poco frecuente la crujía sur, salvo por crecimiento, compartimen- habitual, seguida por una crujía al oeste y en menor medida la crujía este. de un corral o patio central, con una crujía en el lado norte, que es la más partir organizana se espacios más treso anexode patio las corralo y un con o solas estar pueden dos de están Las anexas. construcciones siempresin aisladas, espacio solo un de Las estancias. varias o tres dos, una, reducidasdimensiones quepuedeocuparelcentro delárea abierta(Fig.12). de edificación una existe donde o construye se no donde en tanto aleatoria, pero claramente intencionada, se crean espacios abiertos un forma De urbano. espacio un de organización de grado el alcanzar a llegar sin pero manzanas, de modo a unidades, tres o dos de número en agrupan se casas las alineaciones las de Dentro circulación. de herencia co- cierta una conjunto al dan le que viales de modo a tránsito de zonas unas resultan que lo de escalonamiento, de aspecto un proporciona que curvasnivel,las de de lo partir configuran a se alienaciones Estas tación. das y las que se construyen con posterioridad mantienen una cierta orien alinea perfectamentetraseras las o fachadas las presentan urbano, tipo de configuración una tener sin que alineaciones en disponen se pacial, para locuallasconstruccionesse orientanmayoritariamente al sureste. y noroeste, el emplazamiento busca una cierta protección de los mismos, norte de vientos los predominan zona la de climatología la en que Dado residual. bajo monte el y cultivo de zonas las de agropecuaria plotación ex la permite le que visibilidad, amplia una proporciona le que lo valle, del fondo el sobre desnivel de m 70 unos a orográfica,elevación una de 4.2. Análi • AL-BASIT59 En todos los casos los vanos de acceso, tanto a las casas como a como casas las a tanto acceso, de vanos los casos los todos En Las construcciones son mayoritariamente de planta rectangular, de es organización cierta una poseen Graja La de construcciones Las La alquería de La Graja se emplaza en la parte baja del pie de monte (2014) sis constructivo • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - - - la pieza. los desengrasantes de mayor tamaño que deja un surco o raspado en toda de desplazamiento un suponen primeros los de caso el en que gobados, en- y espatulados superficies las reductorastratamientosde cocciones y tamaño, mediano y pequeño de mineralesdesengrasantes tienen pastas las casos los todos En zona. la de alquerías las en rural poblamiento del característico ser a va que algo estriado, hombro el o cuello el tener de más la es característicacuya formasprincipal ollas, u marmitas las Las significativasson 14). (Fig. 26 inventariado han se Graja La en que tras mien- 9) (Fig. identificables formasfragmentos cerámicoscon 19 Honda mente señalados. anterior- factores los todos de combinación una por posiblemente o los temporal estar desarrollo corto su material, intactos, afortunadamente yacimientos bagaje escaso un con humanos grupos de tratarse por bien prospecciones, las aportan que arqueológico material caso 5. CULTURA MATERIAL alineación meridionalylasestructuras simplesyperimetrales. la recientes más ser pudiendo alquería, de central parte la constituye lo suposición nopasadeserunamera especulación. alquería, pero con los datos que podemos manejar en la actualidad dicha la de conjunto del como viviendas las de nivel a tanto tiempo, del largo de ganados locales. cría y resguardo de espacio como lugar del uso continuado el explicaría animales procede de pozos que han perdurado hasta la actualidad, lo que asilvestrados, zorros, etc. perrosCalvo255), Carrasco,2004: y Azorit, Muñoz-Cobo, 1845; (Madoz, XIX siglo del mediados hasta constados lobos, de personas y ganado del resguardo el moradores sus a permitiría caso cualquier En visibilidad. menor de y expuesta más zona la o corrales varios uniendo parcial, llo desarro- un Tambiéntener casas. pueden tramosy corrales los con unen a se que o independiente muro un como configurado totalidad, su en EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA Hasta la fecha tan solo hemos podido registrar en el Villar de Hoyade Villar registrarel podido en hemos solo tan fecha la Hasta es- el es yacimientos de tipo este de común denominador El regular y agrupado compartimentado, más núcleo el Graja, La En lo a constructiva evolución una de existencia la evidente Parece abastecimientotantoEl alquería, parala de hídrico como personas Con casi toda probabilidad la alquería tiene una cerca exterior, bien José Luis SimónGarcía

Página 223 Página 224 mas intensos en Toledo o Ciudad Real y en menor medida en Cuenca y Cuenca en medida menor en y Real Ciudad o Toledo en intensos mas mucho sean Mancha Castilla-La en medieval arqueología la sobre bajos y fecha,la significativosiendo hasta conocido el que particular tralos que - complejo mas histórico proceso un exponer a empiezan otras, entre (Navarro 1993, 1995 y 1998) o investigaciones puntuales (Simón, 2011), comarca su y 1996) Robles, y (NavarroLiétor de Infiernos los de la Cueva de yacimiento el sobre trabajos los 2012), Gutiérrez, y Gamo novas, Cá- Abad, 2004, Gutiérrez, Gamo, Abad, 1998; Gutiérrez, y Sanz (Abad, Albacete de Museo el y Alicante de Universidad la de equipo amplio un de dirección la bajo Minateda, Tolmode el en desarrollado el como tos, proyec- puntuales Solo desconocido. muy espacio un siendo sigue teñas 6. CONCLUSIONES ría para guardar elgrano ylosalimentos. pudieraasas las servi juntosilos, que los pertenecercon tinaja, alguna a de alguna Quizás agua. de almacenamiento y transporte el con jarras las el anafe en relación las actividades relacionadas con la cocina y el fuego y y tapadera la ollas, agropastoril,las humano grupo un en básicas formas o ganaderas delazona. agrícolas tareas las con relación en estar pudiendo abandonado, sido ha este vez una lugar el hasta llegue quizás que melado, borde el cialmente espe cristiana, época de ser pueda fragmento algún que de posibilidad la Cabe Murcia. de como Denia de tanto producciones las a relación en mos las adscripciones cronológicas para este tipo de piezas, y segui- en concretosi 201), 2010: (Simón, XIII siglo del inicios los y XII siglo el entre coración de alcafoll, que apuntan hacia un periodo amplio que se situaría pecialmente ataifores en verde claro, azul, verde oscuro y melado con de es vidriada, cerámica con yacimientosotros en aparecen marcado,muy y estriado cuello de ollas las bien si concreta, cronológica precisión sin el grosorplano, desusparedes ylainclinacióndelasmismas. borde su por característico anafe, un de borde un y tapadera aparecefragmentoplar bordeun un parececazuela, que de una lo ser de ladas o con un nervio muy marcado en la cara exterior. Con un solo ejem- ovasecciones con asas, - las de especialmente y fondosplanos los de des, AL-BASIT 59 • AL-BASIT59 Por el momento la arqueología medieval en las tierras de albace de tierras las en medieval arqueología la momento el Por hacia apunta cerámico conjunto escaso el apreciar puede se Como islámico, claramente es conjunto el muestra la de escaso lo a Pese bor- travéslos a de bien jarras, las de grupo el número en sigue Le (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - - - - y Gutiérrez Lloret, 1996). torios tan estudiados como el de la Cora de Tudmir (Vallvé Bermejo, 1972 en un incógnito limes difícil de precisar, inclusive para momentos y terri Albacete de tierras las quedando Cazola, de Sierra la de meridional zona la especial en Jaén, de tierras las y Almería en encontramos los estudio de área al próximos más trabajos los Andalucía de caso el en Murcia, o Alicante Valencia, de ciudad la de entorno el en centrado han se ciones levantinazona investigala las En 2002). Guadalajara(Izquierdo,y 1985 - no significa que no se dé una agricultura de secano esencialmente medi esencialmente secano de agricultura una dé se no que significa no 1999) y las sociedades medievales y modernas (Pretel Marín, 1992). Esto mitad del siglo XX, pasando por el mundo clásico (Saz Gamo, 1997, Gamo, del Bronce (Hernández, López y Simón, 1994) y se ha mantenido hasta la Edad la a remonta se que circunstancia Albacete, de preindustriales nes ballos, mulas y burros, es el principal recurso económico de las poblacio- ovejas y cabras, a la que se le suma el vacuno y el ganado de tiro, como ca- mediante la investigación arqueológica es que la ganadería, en especial de propias. particularidades evolucióncon regionaluna con geográficosdicionantes con- a o étnicas diferentesestructuras a cronológicas, cuestiones a deba se quizás Esto albacetense. zona la de las entre común algo alquería, la centroel en edificaciones sin espacios alineamientolos o de longitudinal a un patio central, por otro lado poseen diferencias sustanciales, como su torno en organizadasestructuras unas y aleatoria tanto un organización una como granadinas, y jienenses las a similares rasgos tienen estudio trand, Sánchez y Garrido, 1998 y 1999). Si bien las alquerías del presente Ber- 1990; Roselló y Cressier,Malpica Bertrand, 2002; Sánchez, y trand época de la Majada de las Vacas y la alquería de Jolopos, en Granada (Ber y Pérez, 1992: 326 y Salvatierra y Castillo 1995: 11) y el Peñaflor,Cerroemiralde del alquería la son (Salvatierra,Jaén en Castillo la fecha. hasta publicadas las y estudio presente del objeto alquerías las entre de Villar el en comparación la dificultosa tanto más aún haga Graja La en como Honda Hoya documentado registro parcial y pequeño el que ello por Es escritas. fuentes las en presencia escasa su por quizás les, ha- si tanto interés, escaso blamos de intervenciones arqueológicas un como de estudios documenta- de objeto sido ha alquerías, las de el concretoen y rural mundo el diferentesaspectos, sus desde análisis y EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA Si algo viene quedando patente a lo largo de las últimas décadas últimas las de largo lo a patente quedando viene algo Si cercanas más las geográfica, proximidad y características sus Por estudios múltiples de centro islámico, urbano mundo al Frente José Luis SimónGarcía ḥiṣn de la misma - - -

Página 225 Página 226 dero, tanto para cabañas locales o trasterminantes como para ganados para como trasterminantes o locales cabañas para tanto dero, referenteun sido han mismo ganadel explotaciónsecular la y paisaje el donde zonas por discurren vías estas vez su A 2002). Hernando, (Diago Serramos los de Real Cañada como conoceremos posteriormente que lo el castellano, terminan por unir los tramos de una forma más concreta en mento posterior a la conquista y bajo la regulación de estado, en este caso mento, bien como tramos locales, comarcales o regionales, que en un mo- mo- ese a previa configuración una tener parecen ellas de Muchas mos. cañadas, veredas o coladas quedarán configuradas tal y como las conoce lidara a partir de la conquista cristiana de la zona, momento en el que las la relación que poseen con las vías ganaderas, circunstancia que se conso yacimientos, al menos en el sector oriental de la provincia de Albacete, es ibérica, esencialmente portener unasbaseseconómicasdiferentes. las fértiles vegas de la fachada mediterránea o meridional de la península un patrón de asentamiento muy diferente al documentado y estudiado en tos relacionados con la ocupación islámica de la zona (Fig. 15.A), pero con yacimiende serie - una todapermitieron localizar nos campo trabajosde rio empieza a proporcionar resultados sobre el poblamiento islámico. Los una regeneración periódicadelavegetación silvestre. permitir para como extensos suficientemente lo ganado, del recorridos largos unos para espacios amplios de existencia la permite poblacional densidad baja la donde allí pasto de desarrollo el para apta muy resulta bientales de la zona, que generan un paisaje con una vegetación concreta, medioam tanto lo por y característicasParaclimáticas, las queso. ello el fuentesEd.cuero(al-Idrisi, 1989),el Mizal, derivadoslos y lácteos, como ministratalleresmaterialos a prima hilaturalas de en citados zona la de su- que lana, la especialmente secundarios, como carne, la como marios, ganaderíaextensiva,la es esa les, tantopara producciónpri bienes la de infraestructuras hidráulicas capaces de modificar las condiciones natura - vas del territorio, como la rotura y apertura de nuevas tierras de cultivo o efectivostransformacionesefectuarde númerosignificati de su por paz inca- obra, de mano apenas y poblacional densidad baja una con dentes lar explotación silvícola ycinegética,tanto decazamenorcomomayor. meridional deprovincia. la Como complemento sehamantenido secu- la sector el en especialmente barrancos, y arroyuelos de vegas reducidas las en frutales y cultivoshortícolas olivo,y el y vid la a junto guminosas, le- y cereales los en base con rotativoscultivos los en basada terránea, • AL-BASIT59 Uno de los primeroslos deUno los datosde distribución la de deducen se que Es en este marco en el cual laprospección arqueológica del territo- exce - generar de capaz era agropecuaria actividad alguna si Pero (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN ------ción de sal y de forma puntual para aportarle al ganado los minerales los alimentación su para ganado al aportarle para puntual forma de y sal de ción extrac- la para ocasiones en beneficiosas salobres, tienen características acuíferosunas los de mayoría la decir no por muchos, donde tierras de campo. casas y aldeas las en común muy solución una todavíahoy siendo canes, aza- los como agua, del traslado el con relacionados proliferaranoficios que lo por décadas, durante abastecimiento de tipo este de dependerán 1992) (Pretel, Chinchilla como enteros urbanos Núcleos 2011). (Simón, cano, 1986) y la mayoría de las fortificaciones medievales de la provincia Ayora(Bron- de Meca de Castellar el como ibéricos poblados 1994), J.L. García, Simón y J.A. López, M.S.; Pérez, (Hernández Almansa en Cuchillo aljibes, de uso El Cerro el como Bronce, secular del Edad la desde yacimientos en atestiguados el por complementados pozos, o manantiales la Prehistoria Reciente ha sido el abastecimiento de agua dulce, mediante administrativa (Molina,1972,1981,Vallvé, 1969y1972,Souto, 2011). jurisdicción su de dentro pero semirubanos, o urbanos núcleos estos de por el territorio o de número elevado un a junto castillada, en- posición una todo sobre y menor mucho tamaño un con rutera,pero configurándose como un Almansa, como 81) 1957: de Albacete, donde pequeñas aldeas o 9 Šantiŷŷāla y agrícolas sitos junto a vías de comunicación, con Chinchilla (Šintiŷŷāla/ islámico del territorio se configurara entorno a asentamientos ganaderos poblamiento el modo este De distancia. larga y media de trashumantes 1845), cartografía de finales del siglo XIX del Instituto Geográfico Nacio GeográficoInstituto del XIX siglo del finales cartografíade 1845), tastros (Ensenada 1750 y 1754), censos, diccionarios geográficos (Madoz Esto es apreciable efectuando un análisis comparativo de los datos de ca - cultivadas pese a sus bajos rendimientos mediante el empleo maquinaria. tierras las de superficie la de ampliación la por especialmente centuria, de lospuntos deavituallamiento para abrevar. zas de ganado es tal que sus rutas y movimientos se planifican en función EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA en lalechedeordeño (1litro delechevaca contiene2,5g de sal). contenido el por pérdidasy, las orina láctea, ganadería la la y en sudor el por eliminado co La sal es necesaria para la alimentación de los animales a fin de suministrar el cloruro sódi Este escaso recurso se torna crítico especialmente en estío, en una en estío, en especialmente crítico torna se recurso escaso Este desde asentamientos los de elección la en determinante factor Un l asj abctñ h cmid ssacamne n a última la en sustancialmente cambiado ha albaceteño paisaje El ) como madina de un de madina como ) ‘amal, especialmente a partir de los límites del interland 9 . Su importancia para la supervivencia de las cabe- las supervivenciade la para importancia Su . ḥiṣn, con una similar orientación agropecuaria y José Luis SimónGarcía al-manşaf que articulará el territoriooriental articularáel que iqlím “la mitad del camino”,terminarán del mitad “la buldán (Pacheco, 1984: 14; Mones, o alquerías, distribuidas alquerías, o qarya - -

Página 227 Página 228 de planta rectangular, las que cuentan con patio-corral disponen siempre vienda para susmoradores. vi- la distribuidor,de de propioscalidad más la modo este mejorandode usos unos último este interior,a patio permitiendo o corral el que cidad riespacial cuenta con un corral adosado en la cara norte, con mayor capa mayoríaGraja,la La donde de viviendasorganizaciónlas una plu de con ganado familiar. Esta función ganadera queda mejor articulada en el caso del custodia la para corral de lugar segundo en y perimetrales estancias las a acceso el distribuyendo patio de lugar primer en polivalente, ción fun- una con abierto y central espacio un de partir a organizan Se casos. concretas olaconservación dealimentos. tareas para enlosado algún existir pudiendo cal, con apelmazada batida tierra de sería suelo El chimeneas. de construcción la innecesario hace cocinar para espacio un de concreta definición de falta la que tiempo al humos, de salida la impermeabiliza, que tiempo al posibilita, vegetación y madera de ventanas,vigas de cubierta La abierto. vano de único el puerta la modo siendo a huecos de carecieron Posiblemente ceniza. o cal de adicción escasa una con tierra de mortero con hiladas las trabando y desbastar apenas sin dinteles, y jambas umbrales, edificaciones, las de ángulos los para bloques grandes en extrajo se roca La lavajos. o aljibes como servir pudieron posteriormente que lo de construcción la o lación que aflora en sus proximidades, llegando en ocasiones a permitir la nive- zona, desde la cimentación hasta la cubierta, extraída del sustrato rocoso de viviendas y corrales de las alquerías se emplease la piedra calizade la nográficos (Sánchez Barrio, 1989: 133) (Fig. 15.B) que en la construcción comunidad. vientos dominantes, limitando su producción al autoabastecimiento de la los de protegida barranquera, o vega estrecha alguna de fondo al limita se regadío de ámbito el y leguminosas, y cereales de rotativocultivo el ciones agropecuarias delazonadurante centurias. día es posible apreciar las bases económicas que sostuvieron a las pobla y otras especies propias de este tipo de hábitats. Sin embargo, aún hoy en mayor,caza la silvícolascomo recursolobo de extinciónel una con junto tierraslas de como coscoja, pasto,de barbecho,zonasde y espartizales y y encinas de mediterráneo bosque del tanto monte, del vegetación la de nal y el Vuelo Americano de 1957, donde podemos apreciar un retroceso • AL-BASIT59 Con excepción de las viviendas de uno o dos espacios, normalmente ambos en similar muy es viviendas las de distribución y planta La et- los como arqueológicos paralelos los por tanto posible, muy Es A nivel agrícola las tierras solo son aptas, inclusive hoy en día, para (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - - tura inicialoeladosamiento deotras viviendas posteriores. estruc- la de ampliaciones de sur,fruto el en excepcionalmente y biente am- solo un con normalmente este, y oeste lado el en crujías aparecen que dividen en dos o tres ambientes el espacio murosinterno. En menor medida los casos algunos en apreciándose vivienda, la de longitud la de cara sur de las estancias. De forma mayoritaria la crujía ocupa la la en totalidad abiertos están vanos los y agua sola una a sería casos los todos en pacio abierto al disponer de un muro trasero de mayor altura. La cubierta es el proteger permite que circunstancia norte, lado el en crujía una de o ua ucoaia cnrt, oo rtro, eqia o mezquitas oratorios, como concreta, funcionalidad una con encuentro, oración, etc. seguramente jugaron un determinado papel para la comunidad, punto de tos, a modo de “plazas” sin forma regular, pero claramente definidos, que abier- espacios Surgen genéricas. muycaracterísticas con circulación de naciones, siguiendo las curvas de nivel, entre las que se generan unas vías alie- grandes tres formando terminan agrupaciones las Graja La de caso el En alquería. la de tamaño menor el por quizás HoyaHonda, de caso el dose de matizar el concepto de “calle”, algo que se aprecian claramente en los espacios de tránsito surgen con una organización muy básica, debién manzana, si bien su carácter rural, donde el espacio no está constreñido y (Finestrat, Alicante) (Gutiérrez y Grau, 2013) o la alquería de Puentes(Lorca, Murcia) (Pujante, 2005:525). de alquería la o 2013) Grau, y (Gutiérrez Alicante) (Finestrat, Tossalde alquerías ocurrelas en l’Almisserá,de Foietes d’Alt, L’Alfarellay en la zona, bien de forma asilada o junto a una mezquita rural, tal y como o necrópolis las de datos tienen abrevaderosse los no Pormomentopozos. el los por alimentados a suplementaria forma como ganado, el para lluvia de agua el recoja se donde naturales, calderones los de la a similares funciones con roca, la hasta fechas recientes. No sería extraño encontrar algún aljibe abierto en elementos vegetales, espacialmente espino, mediante algo muro que ha del sido sobrealzado muy un habitual tenían corrales los que igual al que perimetrales, cercas existen parcial o total forma de que Parece miento. asenta- del periférico entorno el en generan se estudio de casos dos los en que ambiente, solo un de edificaciones las de papel el determinar o mente en ambos casos a un conjunto ergológico relacionado con mayoritariael fuego limitándose mismos, los de conservación de estado buen el por o moradores sus de bagaje del exiguo lo por bien escasa, muy es EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA La falta de excavaciones impide precisar la existencia de edificios de existencia la precisar impide excavaciones de falta La En ambos casos las casas se agrupan formando algo parecido a una Como ya señalamos la cultura material documentada hasta la fecha , que sin lugar a dudas debe de estar de debe dudas a lugar sin que maqbaras, José Luis SimónGarcía musalla - - - ,

Página 229 Página 230 de extrañar que la señalada pujanza económica de la ciudad se sustente se ciudad la de económica pujanza señalada la que extrañar de nisba geográfica de sus nombres (Chavarría, 2011: 156), por lo que no es la en ciudad la de gentilicio el posean XI siglo del inicios e X siglo del les a partir del califato, como lo muestra el hecho que varios eruditos de fina- sus entorno se segreguen delalfoz delaciudadChinchilla. de los y Higueruela de término el cuando XIX, siglo el hasta mantendrá se que algo 1984), Paniagua, (Pacheco Tudmir de provincia o cora la de en la primera mitad del siglo XI como la de iqlîm del dentro estarían alquerías estas dudas a lugar frentesin Pero Malefatón. y al Molatón de montañoso conjunto del extremo el en Balansiya, muyGiravalencia,el cercanode como zona, la de topóminos gunos al y islamizadas hispanorromanas poblaciones las en antecedentes sin novo,ex asentamientos ser de hecho el iría adscripción 75). dicha favorde A 2011: (Chavarría, l-Nun Di Banu los en con Cuenca, concreta como más territorios forma una de identificadas al-Andalus, de interiores tierras las por asentaron se que norteafricano origen de beréberes nes poblacio- seguramente tribal, clan determinado un a vinculados liares fami- grupos a pertenezcan yacimientos estos de moradores los que de determinar conmayor precisión. antiguos y una prolongación algo mayor, que futuras excavaciones podrán más orígenes unos descartar sin propuesto, cronológico ámbito del dad totali la abarcar pueden sucesivasampliaciones, de frutoconstructivas, babilidad en el caso de La Graja, donde su tamaño y ciertas agrupaciones yacimientos seproduce uncierto desarrollocronológico, conmayor pro- siglo XI, y el mundo almohade, finales del siglo XII. Seguramente en ambos taifas,formaprovisionallas de temporal, de situarían inicios se entrelos mayoramplitud una de alcafoll con melado el y califal tradición de neso manga - y verde en decoradas cerámicas con esencialmente comarca, la lámica, pero por sus características y su relación en otros yacimientos de arqueologíais la de cronológicamundo concretadentroadscripción del una efectuar posible es no cronológico desarrollo amplio y sencillez su un motivo identificativo de la adscripción cultural de los yacimientos. Por en comarca la convertirseen a llegando motivoprincipal, el es paralelas incisiones por decorado cuello el reductora,donde cocción y espatulado de tratamientos con bizcochadas pastas las destacan caso primer el En jarritas. y jarras con líquidos, contenerparajarros los están lugar gundo se En marmitas. y cazuelas estriado, cuello de ollas como cocción, la y • AL-BASIT59 La medina de Chinchilla debió de estar perfectamenteconsolidada estar de debió Chinchilla de medina La posibilidad la apuntar que mas permite no fuentes de escasez La (2014) Šintiŷŷāla/Šantiŷŷāla • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • , es decir, Chinchilla, descrita por al-‘Udri por descrita Chinchilla, decir, es , madina e iqlim mas septentrional ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN Yabal - - - - en lasalqueríasdeHigueruela. de ellos cubiertos para soportar el invierno, algo que pudo darse también dera queda plasmada en las construcciones usadas como rediles, algunos patios con crujías para la morada de sus residentes. Su orientación gana amplios de construcciones tanto lo por y amplia familia de estructuras dan se beréber,donde filiación una posee asentamiento El III. Rahman anterior,X, ‘Abdsiglo de del investigadores,campañas sus las según a al- lo alto de un cerro y con una cronología entre finales del siglo IX e inicios Cerro de Peñaflor (Salvatierra y Castillo, 1992: 153 y 1995: 11) situada en nas alquerías igualmente ganaderas, como la jienense de época emiral del algu con especial en andalusí, época de ruralesyacimientos con litudes estudio, pese a estar de momento sin excavar, encuentran múltiples simi zona. 10 toda laBajaEdad Media(Pretel, 1992). durantemenos al cristiana, época en ciudad la de economía la de base la XV,siglo el siendo al-Himyarien y XIII siglo del inicios los en al-Hamawi cesivosrecopiladores Yaqutcomo seguirántiempo, largo del lo a citando tapices” sus concreto en lana, la de manufacturas las lugar tercer en y das en lo que hoy sería la vega ente los cerros de San Blas y San Cristóbal, desarrolla al-‘Udri, por señaladas huertas las de especialmente cuaria, Toledounen que producciónagropela lugar segundo - En Cartagena. con rutas clavepuntoestratégicalas como posición en su en lugar primer en Sobre el componente étnico parecen existir diferenciasexistirparecencon relacionadas étnico componente el Sobre herrerías. o talleres varios por atestiguada siderúrgica actividad una y “silvopastoril” economía una hacia apuntan arqueológicas tervenciones y 56 1999: 32) especialmente en 1998: la alquería. Los estudios Garrido, efectuados de las y in- Sánchez Bertrand, 209; 1990: Roselló y Malpica Cressier,Bertrand, 145; 2002: Sánchez, y (Bertrand Granada en Jolopos, como la granala como proporcionarde además medina, tintesla naturalesde preciados ces tan tapi de talleres los sustentando necesaria, lana proporcionaríala que la EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA metros), serecogen conuncepillo ysecolocanalsolosecan enhornos. milí- 8 (unos desarrollo su alcanzado han Cuando fino. rojo llamado también carmín, rojo tinte que se obtiene de la desecación y molienda de las hembras de esta especie, produce el cultivada.Esteser también silvestrepermite modo y un de cría se coccifera(Quercusque ), insecto del proviene Cochinilla Grana La Igualmente encontramos ciertos paralelos con Las características generales de los yacimientos objeto del presente Serían las alquerías de su descritos por al-Idrisi en la primera mitad del siglo XII y que su- que y XII siglo del primeramitad la en al-Idrisi por descritos 10 , muy abundante en el tipo de bosque mediterráneobosque de la muytipo de , el abundanteen José Luis SimónGarcía iqlîm y en especial su actividad ganadera, , parásito de la coscoja o carrasquizo o coscoja la de parásitoCacti Coccus, qarya califal-taifa de “famosos - - - - -

Página 231 Página 232 LIRS. n a-ua w-ad lFry MZL JA (d y trad.) y (ed. J.A. MIZAL, al-Furay. wa-rawd al-Muhay Uns AL-IDRISI. (1998). S. LLORET, GUTIÉRREZ y R. GAMO, SANZ L.; CASAL, ABAD LLORET,“El GUTIÉRREZ PARRAS,(2004). y GAMO S. B. L.; CASAL, ABAD ABADCASAL, CÁNOVASL.; GUILLÉN, P.; PARRAS,GAMO GUTIÉRREZ Y B. investigaciones de campopodrán resolver. tenemos que limitar a plantear unas hipótesis de trabajo que solo futuras nos momento el por que lo por prospecciones, las en obtenidos sultados re- los de análisis de trabajo el modo este de facilitando investigación, la por trillados más mucho territorios, o periodos otros para habituales anclajes los de disponer podemos si apenas que lo por inédito, prácti - camente periodo un siendo sigue rural, ámbito su concretamente más y lámica. is época en familiar grupo el todo de permanente estancia de concepto un a frente temporales, solo tan necesidades unas último este tener al pastor,quizás del al frente ganado el para espacio el prima corrales los en que en variandosolo islámicas, alquerías las de casas las de las a cida paremuy- estructurales característicasconstructivas y sus siendo Graja, La y Honda Hoya en existentes circundantes corrales los en apreciado hemos altomedievales.momentos similar de Algo artificiales naturalesy trucciones realizadas a partir de la época taifa, frente al hábitat en cuevas cons las con apreciandosimilitudes nuestrosdías, hasta mantenido han se XV siglo el desde que corrales y majadas las investigadoresanalizar a rían hacialaexplotación minera delazona. la menos al de moradores los que mientras norteafricana, procedencia una y cueva en es hábitat cuyo poblaciones la actividad económica principal. Así la ganadería estaría relacionada con • AL-BASIT59 (1989). cas enCastilla LaMancha: 1996-2002 (Albacete)”.Hellín Minateda, Tolmode de ComunidadesCastilla-La Mancha,Toledo. Junta años. quinientos tresmil “Tolmode historia una Minateda”: de nio”. Debates deArqueologí­ patrimo- del valoren proyectoinvestigaciónpuesta un de y paña): (Hellí­ Minateda de Tolmo “El (2012). S., LLORET, Albacete, de islámico poblamiento del estudio el momento el Por sus a llevaron Jolopos de Valle del territorio el sobre estudios Los (2014) • PÁGS.191-252 Loscaminos deal-Andalus enel sigloXII,C.S.I.C.,Madrid. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • a Medieval2,pp.351-381 , pp.145-162. - orienta se Jolopos de qarya Investigaciones arqueológi- Investigaciones , laee Es- Albacete, n, ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN El - - BRONCANO RODRÍGUEZ, S. (1986). de región la en territorio del explotación y “Poblamiento (1999). ----- (1998). J.A. GARCÍA, GARRIDO y J. VICIANA, SÁNCHEZ M.; BERTRAND, “La (1990). G. ROSSELLÓ, A.; y P.;MALPICA CRESSIER, M.; BERTRAND, Gre- Peza, (La “Jolopos (2002). J. VICIANA, SÁNCHEZ y M. BERTRAND, BAZZANA, A; CRESSIER, P. y GUICHARD, P. (1988). ----- (2010). “Campesinos fortificados frente a los conquistadores feuda- conquistadores los a frentefortificados “Campesinos (2010). ----- (1999). A. GRIMAL, y A TEJADA, ALONSO BALLESTER TORMO, I. (1937). I. TORMO,BALLESTER (2004). ----- Al-Andalus”.Sharq el en territorio y “Ciudades (2000). ----- al-Anda- “Sharq el en “Madina” la a “Hisn” “Del (1998). R. RUIZ,AZUAR EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA lucía, Vol. II, pp.30-40. medievo”. el durante Guadix-Baza lucía, Vol. II,pp.56-67. medieval”. época la durante Baza Guadix- de región la en territorio del explotación y “Poblamiento casa hispanomusulmana Granada)”.Guajares, (Los Castillejo El medieval rural vivienda pp. 145-159. Palmela, de Municipal Câmara Colibrí, Edições Lisboa, 2000, (500- Magreb 1500), no e Ibérica Península na fortificações de annos Mil (ed.), C. I. Ferreira,Fernandes fitna”,en la de hisn Un nade). Série Arquéologie XI.CasadeVelázquez. Madrid. l`Espane de sudest du hususn des archéologie et Histoire Andalus. - nº 1. tura, Madrid. Cul de Ministerio 147. nº España, en ArqueológicasExcavaciones 4, pp.67-88. XII-XIII)”.(s. alicantina montaña la en les los valles del Vinalopó 499. Al-Andalus en rritorio 29-43. (1080- XI 1100) siglo del finales a transición en Medievales Sociedades lus”, en época de los reinos de Taifas (siglo XI)”. cete). ED. AsociaciónCultural Malecón.Alpera. (Alpera,AlbaVieja la de Cueva la singular: estación una travésde a . Coord. por Carlos Laliena Corbera, Juan F. Juan pp. Corbera, Laliena Utrilla, Carlos por Utrilla Coord. . Campesinos fortificados frente a conquistadores feudales en feudales conquistadores a frente fortificados Campesinos , Palmela, castelos, sobre Internacional Simposio do Actas José Luis SimónGarcía . Alicante. . Coord. por Lorenzo Cara Barrionuevo, 471- Barrionuevo, Cara Lorenzo por Coord. . , pp.207-227. El Castellet del Porquet del Castellet El El Castellar de Meca. Ayora (Valencia) nai aqelgc d Anda- de arqueológico Anuario nai aqelgc d Anda- de arqueológico Anuario Introducción al arte levantino arte al Introducción nº. Museos y Arqueología Les châteaux ruraux d´al De De Toledo a Huesca: . Trabajos SueltosTrabajos . Ciudad y te - y Ciudad La - - , .

Página 233 Página 234 HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S.; LÓPEZ, J.A. y SIMÓN GARCÍA, J.L. (1994). (2014). ----- tardoan- territorio “El (2012). I. MIRA, GRAU y LLORET,S. GUTIÉRREZ arqueológicoPerspectivas análisis casa. de la de “Gramática (2012). ----- LLORET,(1996). GUTIÉRREZ S. GLICK, T.F.GLICK, (2007). C. MARTÍNMORALES, M.D.y FERNÁNDEZ-POSSE, A.; GUILLÉN, GILMAN (1999). PARRAS,B. GAMO espagne” en arqéologique mission une sur “Papport (1892). A. ENGEL, (2002). M. HERNANDO, DIAGO (2011). CHAVARRÍAVARGAS,J.A. ----- (1985b). “Una escultura ibérica de cérvido procedente de Higueuela”. BRUNET,CHAPAT.(1985). “El (1992). V. SALVATIERRA CUENCA, y J.C. ARMENTEROS, CASTILLO • AL-BASIT59 de Castilla-La Mancha,Toledo. excavaciones 1986-1990 Albacete), (Almansa, Cuchillo El de Cerro el poder: y pañol deArqueología LXI,pp.171-198. estudio”.de tiguo y altomedieval en el sureste de Hispania: Eio-Iyyuh como caso los VII-XIII)”. Arqueología delaArquitectura nº9,pp.139-164. de los espacios domésticos medievales en la península Ibérica (sig lázquez, Madrid. Vede - Casa material. cultura y poblamiento islámico: mundo al día la Españamedieval ológicas del usosocialdel espacio 138. 111- pp. Fernández, Querol Angeles María Brunet, Chapa Teresa María por coord. / Fernández-MirandaII Manuel profesor al enaje Mancha. La en Bronce del Edad la sobre cronológicas Consideraciones (1996). pp. 111-197. (1891). dalus. Geografía yToponimia Al-Basit Cultura. Madrid. de Jaén”. Anaquel deestudios árabes, nº3,pp.153-162. campiña la en beréber asentamiento posible Un Peñaflor: de cerro cete. Instituto deEstudiosAlbacetenses, Albacete XIII aXIX) (2014) • De la estructura doméstica al espacio social. Lecturas arque Lecturas social. espacio al doméstica estructura la De PÁGS.191-252 17,pp.85-94. Nouvelles archives des missions scientifiques et littéraires, III, . Cuadernos deHistoria nº92.Ed. LaMuralla, Madrid. . Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Junta la de Publicaciones de Servicio . Complutum . Anejo de ArchivoEs- de Territorio Anejo El Omeyas.. y Visigodos Paisajes de conquista: Cambio cultural y geográfico en geográfico y cultural Cambioconquista: de Paisajes • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • . Universidad deValencia. La antigüedad tardía en la provincia de Alba- de provincia la en tardía antigüedad La La escultura ibérica zoomorf ibérica escultura La , Nº Extra 6, 2, (Ejemplar dedicado a: Hom a: dedicado (Ejemplar 2, 6, Extra Nº , Mesta y trashumancia en Castilla (Siglos Castilla en trashumancia y Mesta La cora de Tudmir: de la antigüedad tar antigüedad la de Tudmir: de cora La . Biblioteca Añil.Ed. Almud.Toledo. Cuando Castilla-La Mancha era Al-An- era Mancha Castilla-La Cuando . Universidad deAlicante. a. Ministerio de Ministerio a. ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN Agua - - - - Z MS y IÓ GRÍ, .. 19) “a dd del Edad “La (1994). J.L. GARCÍA, SIMÓN y M.S. PÉREZ. HERNÁNDEZ IZQUIERDO BENITO, R. (1985). IZQUIERDO BENITO, R. (Coord), (2002). NAVARRO ROMERO, C. (1993). “Los espacios irrigados rurales y el tamaño NAVARRO(1996). A. FERNÁNDEZ,ROBLESPALAZÓN, y J. MUÑOZ-COBO, J., AZORIT, C., CALVO, J.A. y CARRASCO, R. (2004). “Pasado MONES, H. (1957). “La división político administrativa de la España musul- al Aportaciones XI). (s. al-‘Udrí según Tudmir de cora “La (1972). ----- hispano-musul- yerma ciudad otra “Iyyu(h), (1971). E. LÓPEZ, MOLINA MENÉNDEZ FUEYO, J.L.; BEVIÀ, M.; MIRA RICO, J.A. y ORTEGA PÉREZ, J.R. or MADOZ, P. la (1987). a parcelaria concentración la “De (2014). A. RUBIO, MACEDA “Alcarra,de (1993). “Casa A.J. FERRA, SÁNCHEZJ.F. Y MONTES, JORDÁN ----- (1995). “El lnacyil de Liétor (Albacete): un sistema de terrazas irri terrazas de sistema un (Albacete): Liétor de lnacyil “El (1995). ----- EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA tenible delacaza enEspañ 1990, pp.201-242. dio”. estu- su para bases (Albacete): Almansa de corredor el en Bronce Almud. plo”. Arqueología Medieval ejem- un Liétor,Al-Andalus: en constructoras poblaciones sus de de vida rural en sarg al-Andalus a través de una ocultación de los de siglos X-Xocultación I. Murcia. una de través a al-Andalus sarg en rural vida de y presente del lobo en Sierra Morena”. mana”. Revista deInstituto deEstudiosIslámicos, V, pp.79-135. toria del Islam estudio geográfico-descriptivo de SE peninsular”, mana”, Cuadernos deHistoria del Islam de Alicante. Alicante. fortificaciónuna frontermedievalde MayorSerie a. Diputación 8, nº (2010). El Castell de Castalla. denación rural”. Erianº93,pp5-25. Camareta la (Agramón, Hellín-Albacete). Murcia, pp.507-558. de cueva La a: dedicado Ejemplar 10, nº tardía, dad Antigüe la sobre históricas Monografías cristianismo: y Antigüedad Dios”, hoy Alcalá del Júcar (Albacete): ¿Nuevo eremitorio rupestre?”. y susposesiones de Ultramar. Vol. II.Reed., 1847, Madrid. Mancha, Toledo. Castilla-La de Comunidades de Junta la de Publicaciones de vicio ología Peninsular, Oporto, pp.365-378. funcionamiento”.en andalusí origen de gadas La EdadLa del Bronce Castilla-en ManchaLa Actas. Simposio, del Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España , Seriemonográfica. Madrid. José Luis SimónGarcía Castilla-La Mancha en la Edad Media. Ser , 3,Mértola, pp.171-186. a. Tomo I,Ed. Fedenca, pp.253-271. Arqueología, arquitectura e historia de Castilla-La Mancha medieval. Ed. Aportaciones a la gestión sos , 3,pp.67-81. I Congreso de Arque de Congreso I Cuadernos de His- Liétor.Formas ------

Página 235 Página 236 AHC PNAU, . . 17) “or l eiooí áae e Alba- de árabe etimología la “Sobre (1979). A. J. PANIAGUA,PACHECO UAT MRÍE, . 20) E csil l aqeí y abr de maqbara y alquería la castillo “El (2007) A. MARTÍNEZ, PUJANTE PRETEL MARÍN, A.(1992). Ca- Vieja, Villa la de islámico despoblado El (1989). I. MARTÍNEZ,POZO POCKLINGTON, R. (2010). “Toponimia ibérica, latina y árabe de la Provin- PARIS,P. vol.2 l’ArtPrimitive. sur l’Espagne Essai de (1903). l’Industrie et ----- (1984).“Chinchillaenlasfuentes árabes”, Al-Basit nº13,pp.13-23. ORIHUELA UZAL, A. (2007). “La casa andalusí: un recorrido a través de su “Fortific (1998). ----- • AL-BASIT59 SALVATIERRA CUENCA, V; CASTILLO ARMENTEROS, J.C. y PÉREZ MARTÍ- la dans émirale d’époque rural établissement “Peñaflor,un (1995). ----- “El (1992). J.C. ARMENTEROS, CASTILLO y V. SALVATIERRA CUENCA, ----- (2004).“Pierre Paris”. ZonaArqueológica, nº3,pp.311-316. à français archéologues ROUILLARD,P.les PaysValencien et “Le (1995). RODRÍGUEZ DE LA TORRE, F. y CANO VALERO, J. (1987). VALERO,J. CANO F. y TORRE, LA DE RODRÍGUEZ ROA Y EROSTARBE, J. (1894). Puentes (Lorca, Murcia)”. ciana, nºXV, pp.187-203. Preliminar.Memoria (Murcia). lasparra cia deAlbacete”. Al-Basitnº55,pp.111-167. Paris. cete”, Al-Basit nº6,71-78. evolución.” Roma. Pp.205-231. 1992 y1994, publicadas bajo la dirección de M. Barceló y P. Tourbet. «L’incastellamento»,En invisible”.casi textualmente Al-Andalus un Albacete: de provincia de Andalucía 1990,Vol. 2,pp.326-329. Peñaflor”.de Castillo del Cerro del spoblado NEZ, M.C. (1992). “Introducción al estudio de los materiales del de Campiña deJaén”. Archéologie Islamique , 5,pp.11-24. de Jaén”. Anaquel deEstudiosÁrabes, II,pp.153-161. campiña la en beréber asentamiento Peñaflor.posible de Un cerro naje aMilagro Gil-Mascarell BoscáI),pp.105-112. siècle”.XIXè du fin la Albacete. I.E.A. López. Tomás de (1786-1789) Albacete de ográfico-históricas ción. Albacete. Facsímile 2004deI.E.A. Murcia, pp.505-560. (2014) • PÁGS.191-252 Artigrama nº22,pp.299-335. • coe y snaino adlse e l actual la en andalusíes asentamientos y aciones INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • Chinchilla Medieval. IEA. 129.Albacete. Saguntum Actas de las reuniones de Girona y Roma, y Girona de reuniones las de Actas Crónica de la Provincia de Albacete . Diputa- Memorias de Arqueología nº 14 29, (Ejemplar dedicado a: Home a: dedicado (Ejemplar 29, Miscelanea Medieval Mur Medieval Miscelanea Anuario arqueológico Anuario ALBACETE• Relaciones ge- Relaciones , Región de ISSN 0212-8632 ISSN - - - SIMÓN GARCÍA, J.L. (2009). “La cerámica bajomedieval de Albacete: Bases P.GOMEZ, SERRANO ibéri ville la et Consolation la de plaine “La (1899). siglo del finales a Albacete de arqueología la de imagen “La (2004). ----- (1997). R. GAMO, SANZ (1982). J. SÁNCHEZ, SÁNCHEZ SÁNCHEZ DEL BARRIO, A. (1989). “Las construcciones populares medie ----- (2010). “El Poblamiento islámico en el Corredor de Almansa y las y Almansa de Corredor el en islámico Poblamiento “El (2010). ----- VALVALDIVIESO,(2003). del, M.I. WALTZ,P. “Notes(1912). (Los explorées nouvellement primitives villes “Trois WALTZ,P.(1900). ----- (1986). (1972). “División----- territorialcoraLa (II). Musulmana España la en de VALLÉdivisiónBERMEJO,“La territorial(1969). al-Andalus. cora J. de La islámica: época Zaragozaen de comarca "La (2011). LASALA,SOUTOJ.A. arqui- y “Trashumancia (2013). E. CARRIÓN, HERNÁNDEZ y J.L. SIMÓN, (2011). ----- EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA Medieval estudio”,su para que d’Ello”. BulletinHispanique.T. 1,n°1,pp.11-19. pp. 353-362. siglos XVI a XIX”.los Homenaje a Miguel Rodríguez Llopis. de textos los en antigüedad la de interpretación la Sobre XIX. Albacete. Albacetenses, Estudios de Instituto transición. de siglos los bacete: Albacete. Historia Medieval, nº7,pp.127-155. vales: Un ejemplo castellano de comienzos del XIV”. Estudios Locales 2010 tierrasMontearagón:de olvidados”.andalusíes Los T. 14,n°4,pp.433-440. T. 2,n°3, pp.153-160. Grajas)”.Las Carcelen, de Altos Los Castillares, “Tudmir” (Murcia)”. Al-Andalus Vol. 37,Nº1,1972,pp.145-190. de Jaén”, Al-Andalus, 34,pp.55-82. Edad Media.JuntadeCastillayLeón.Valladolid. la de fines a concejil poder del ejercicio el en agua del papel el val: rritorio nº 36 Colecc. González. Ona Zaragoza. Luis José Aragón, Aguilera de Isidro Coord. Comarcal Delimitación estudio”. su a contribución tectura depiedra ensecoAlbacete”, Zahora, 57,pp.67-89. tentes. Serie1.Estudiosnº200.Albacete. La divisiónterritorial delaEspaña musulmana,CSIC, Madrid. Instituto de Estudios Albace Estudios de Instituto Albacete. Torresde y Castillos , Vol. II,pp.825-838,CiudadReal. , GobiernodeAragón, pp.107-115. Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica de Internacional Congreso VIII del Actas Cultura ibérica y romanización en tierras de Al- de tierras en romanización y ibérica Cultura sur l’archéologieibérique”.sur José Luis SimónGarcía , pp.167-206. . IEA, serie I, nº 2. nº I, serie IEA, Albacete . de Geografía Agua y poder en la Castilla bajomedie- Castilla la en poder y Agua Bulletin Hispanique. Bulletin Bulletin Hispanique. Bulletin Studia Histórica. XVI Jornadas de Jornadas XVI Serie III nº 8, Te - - - -

Página 237 Página 238 AL-BASIT 59 • AL-BASIT59 (2014) Fig. 1.Emplazamiento delos yacimientos en laprovincia deAlbacete. • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • FIGURAS ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN artículo señalado conanterioridad el en Grajas Las de edificios los levantadasde plantas las de Algunas B. Burdeos. versidadde Uni- la de T.2P.(1900) Hispanique de 3 Bulletin artículo nº el del WaltzPortada en A. 2. Fig. EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA José Luis SimónGarcía .

Página 239 Página 240 e Historia AntiguadelaUniversidad deErlangen. Hugo Obermaier y Herminio Alcalde del Río. Archivo Hugo Obermaier. Instituto de Prehistoria sita a la Cueva de Altamira, junto a Juan Cabré, el guarda de Altamira, Henri Breuil, Louis Siret, Fig 3. A. Pierre París, a la derecha, junto a Arhur Engel en Osuna. B. Pascual Serrano, en una vi - • AL-BASIT59 (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN valle entre laCuerda delaDoblonayMalefatón. Emplazamientoyacimientos4B. los y de 4A Fig. cartografíala en IGN.1:200.000 del del Vista EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA José Luis SimónGarcía

Página 241 Página 242 grafía del Vuelo Americanode1957. D. Ortofotografía delVuelo PNOA 2012-06. Ortofoto- C. 2004. de IGN del 1:50.000 plano el en Emplazamiento B. 1895. de edición su en Fig. 5. El Villar de Hoya Honda. A. Detalle del plano 1.50.000 del Instituto Geográfico Nacional • AL-BASIT59 (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN co. C.VistadelCorral delPocico desdeel sur. D. Nacimiento deaguadelVallejo delasArenas. Fig. 6. A. Vista del Villar de Hoya Honda desde el este. B. Cobertizo interior del Corral de Poci EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA José Luis SimónGarcía -

Página 243 Página 244 gadas. constructivascatalo unidades las de numeración y HoyaHonda de Villar del yacimiento del Fig. 7. A. Ortofotografía del Villar de Hoya Honda con la topografía superpuesta. B. Topografía • AL-BASIT59 (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - Casa nº5,D. VistadelaCasanº6,E. delacasanº16,F. VistadelaCasanº1. Fig. 8. El Villar de Hoya Honda. A. Vista de la Casa nº 14, B. Vista de la Casa nº 15, C. Vista de la EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA José Luis SimónGarcía

Página 245 Página 246 alcadafe. 7 y cazuela 6 jarra, 5 jarrita, 3 marmita, 4 y 2, 1, Honda. Hoya de Villar del Cerámicas 9. Fig. • AL-BASIT59 (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN Ortofotografía delVuelo PNOA 2004-04. OrtofotografíaVueloD.C. del PNOA2012-06 1957. OrtofotografíaVuelo de B. del Americano 2004. de IGN del 1:50.000 plano el en Emplazamiento plano del Detalle A. Graja. La 10. Fig. EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA José Luis SimónGarcía

Página 247 Página 248 D. Corral nº44. 43, nº Silo C. este. el yacimientodesde del general Vista B. 45, nº Pozo El A. Graja. La 11. Fig. • AL-BASIT59 (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN miento deLaGraja ynumeración delasunidadesconstructivasyaci- catalogadas. Topografíadel B. superpuesta. topografía la con Graja La de Ortofotografía A. 12. Fig. EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA José Luis SimónGarcía

Página 249 Página 250 Vista delaCasanº16,E.11,F. VistadelaCasanº14. Fig. 13. La Graja. A. Vista de la Casa nº 31, B. Vista de la Casa nº 19, C. Vista de la Casa nº 18, D. • AL-BASIT59 (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN EL POBLAMIENTO ISLÁMICO ENALBACETE. LAS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DELVILLAR DEHOYA HONDA YLAGRAJA Fig. 14.Cerámicas deLaGraja. 1-4y6marmita,5jarra y7tapadera. José Luis SimónGarcía

Página 251 Página 252 del siglo XV(SánchezdelBarrio, 1989). y Chinchilla (Simón, 2010). B. Propuesta de reconstrucción de viviendas rurales de la Castilla Fig. 15. A. Distribución de los yacimientos islámicos en las comarcas del Corredor de Almansa • AL-BASIT59 (2014) • PÁGS.191-252 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN