El Castillo De Autol
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
AGREEMENT Between the European Community and the Republic Of
L 28/4EN Official Journal of the European Communities 30.1.2002 AGREEMENT between the European Community and the Republic of South Africa on trade in wine THE EUROPEAN COMMUNITY, hereinafter referred to as the Community, and THE REPUBLIC OF SOUTH AFRICA, hereinafter referred to as South Africa, hereinafter referred to as the Contracting Parties, WHEREAS the Agreement on Trade, Development and Cooperation between the European Community and its Member States, of the one part, and the Republic of South Africa, of the other part, has been signed on 11 October 1999, hereinafter referred to as the TDC Agreement, and entered into force provisionally on 1 January 2000, DESIROUS of creating favourable conditions for the harmonious development of trade and the promotion of commercial cooperation in the wine sector on the basis of equality, mutual benefit and reciprocity, RECOGNISING that the Contracting Parties desire to establish closer links in this sector which will permit further development at a later stage, RECOGNISING that due to the long standing historical ties between South Africa and a number of Member States, South Africa and the Community use certain terms, names, geographical references and trade marks to describe their wines, farms and viticultural practices, many of which are similar, RECALLING their obligations as parties to the Agreement establishing the World Trade Organisation (here- inafter referred to as the WTO Agreement), and in particular the provisions of the Agreement on the Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights (hereinafter referred to as the TRIPs Agreement), HAVE AGREED AS FOLLOWS: Article 1 Description and Coding System (Harmonised System), done at Brussels on 14 June 1983, which are produced in such a Objectives manner that they conform to the applicable legislation regu- lating the production of a particular type of wine in the 1. -
INNERMOST RIOJA La Peña De Quel from the Terrace of Queirón
INNERMOST RIOJA La Peña de Quel from the terrace of Queirón. Queirón was conceived as the wine-growing project of the Pérez Queirón Cuevas family in Quel, in the heart of the Cidacos river valley in the sub-region of Rioja Oriental. The vineyards are located between We are Rioja, we are Quel the Yerga and La Hez mountains in the heart of the Barrio de Bo- degas de Quel, an emblematic enclave of the 18th century that Wines for pleasure represents the historical vocation of this tiny village in Rioja with respect to wine, culture and of course its soul. Queirón embodies the philosophy of the Pérez Cuevas family, who has been focused on the world of wine for four generations. Queirón is the culmination of the dream of our father, Gabriel Pé- rez, winemaker and pioneering wine entrepreneur in this area of Rioja Oriental. This project has been over a decade in the making and has silently and secretly been brought to life by Gabriel. The project has restored historical areas and vineyards in the surroun- ding areas of Quel alongside the slopes that define the Sierra de Yerga mountain range. It is a terroir that bridges its relationship with viticulture to the period of the Middle Ages, as evidenced by various documents found in the Cathedral Chapter of Calahorra, dating back to 1327. Queirón is classicism and innovation at its best, and to this end will always remain committed to making wines with soul or otherwi- se, wines that define the place from which they were born. -
El Rioja Por Los Suelos: Los 'Topóvinos' Óscar Robres
EL RIOJA POR LOS SUELOS: LOS ‘TOPÓVINOS’ ÓSCAR ROBRES MEDEL1 UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Resumen: Muchos son los trabajos de investigación dedicados a la viticultura, pero pocos han elegido la relación de la vid con la toponimia como elemento nuclear. Este ensayo analiza las referencias a la vid y al vino de Rioja en la toponimia de la región que le da nombre y en los nombres de las propias bodegas y marcas de este producto. El autor utiliza un juego de palabras para designar los ‘topóvinos’ como los términos que reflejan la huella del “Rioja por los suelos”. Palabras clave: toponimia, microtoponimia, La Rioja, vitivinicultura, vino, vino de pago. Abstract: Many research works have been devoted to the study of wine growing; however, only a few have focused on the relationship between the vine and toponymy. This paper analyzes the references to the vine and the Rioja wine both in the toponymy of the region that designates it and in the names of the own wineries and brands of this product. The author uses a pun to refer to ‘topóvinos’ as the terms which reflect this relationship. Keywords: toponymy, microtoponymy, La Rioja, wine culture, wine, grapevine. 1. INTRODUCCIÓN La toponimia es una de las líneas de investigación que me ocupan actualmente: la concibo como una ciencia que me ayuda a conocer la región que me vio nacer, el terruño que piso y amo, y por tanto, me reconozco y me re-conozco en ella misma. Con vida propia, cada nombre de lugar va pasando de generación en generación, evolucionado, puliéndose, perdiendo significados primigenios y enriqueciéndose –como el buen vino– con los años. -
Hugo Morán Visita La Presa De Enciso (La Rioja)
MINISTERIO GABINETE DE PRENSA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA La infraestructura acaba de iniciar el proceso de puesta en carga Hugo Morán visita la presa de Enciso (La Rioja) • Una vez entre en funcionamiento, el embalse mejorará el abastecimiento urbano y los usos industriales de la comarca, beneficiando a una población de 63.000 habitantes • Se espera que los tres proyectos iniciales de restitución en la zona salgan a licitación en el primer semestre de 2019 29 de enero de 2019- El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha visitado hoy, martes 29 de enero, el embalse de Enciso (La Rioja), en la cuenca del río Cidacos. Esta infraestructura, que ya ha finalizado sus obras y acaba de aprobar su plan de emergencia, ha iniciado su puesta de carga, el proceso de llenado del embalse. Cuando concluya esta fase, la presa estará en pleno funcionamiento y lista para regular los caudales del río Cidacos con el fin de mejorar el abastecimiento urbano y los usos industriales de la comarca, beneficiando a una población de 63.000 habitantes. El secretario de Estado ha visitado la infraestructura junto al presidente de La Rioja, rensa José Ignacio Ceniceros; la subsecretaria para la Transición Ecológica, Juana María Lázaro; el delegado del Gobierno en La Rioja, José Ignacio Pérez; el consejero de p Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la comunidad autónoma, Íñigo Nagore, y la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro, María Dolores Pascual. También han participado autoridades locales, portavoces de los grupos parlamentarios del Parlamento de La Rioja, y diputados y senadores por la comunidad autónoma. -
Vía Verde Del Cidacos. Tramo Arnedo-Arnedillo. SENDITUR
Vía verde del Cidacos. Tramo Arnedo-Arnedillo Arnedo, La Rioja La transición del Valle a la Sierra. De las suaves líneas del valle a las verticales peñas de la sierra. En el amplio valle del Cidacos, entre las localidades riojanas de Arnedo y Arnedillo, flanqueada por los abruptos de las peñas que delimitan el valle, se encuentra esta parte de la Vía verde del Cidacos. Un paisaje que ira cambiando a cada paso que demos y nos transportara desde la agradable y arbolada ribera del Cidacos en Arnedo, pasando por las extensas tierras de cultivos como el almendro o los olivos en Herce, para llegar a las colosales moles de las peñas de Arnedillo, hogar de numerosas aves rupícolas. Este bonito paseo de 12,9 Km nos lleva a recorrer la parte del valle del Cidacos, desde Arnedo con su vigilante castillo del siglo IX hasta Arnedillo. Transita, en sus primeros pasos, por la vega del río en su margen izquierdo, escoltados por los singulares cortados fluviales que el discurrir del Cidacos a formado. En uno de estos cortados se encuentra el monasterio de Vico, de muy remoto origen atribuido a los anacoretas visigodos que vivían en soledad en las cuevas y grutas de la región. Volviendo a encontrarnos con el antiguo trazado ferroviario que nos obliga a despedirnos por ahora del Cidacos, llegaremos hasta Herce y el restaurado edificio de la antigua estación. En lo alto de las peñas rocosas la torre del castillo de Herce, muy posiblemente del siglo XIII, domina el extenso valle por donde discurre nuestro recorrido, ahora con una clara pero suave tendencia ascendente. -
Technical Specifications for the Registration of the Geographical Indication
TECHNICAL SPECIFICATIONS FOR THE REGISTRATION OF THE GEOGRAPHICAL INDICATION NAME OF THE GEOGRAPHICAL INDICATION Rioja PRODUCT CATEGORY Wine COUNTRY OF ORIGIN Spain APPLICANT Consejo Regulador de la DOP "Rioja" 52 c/ Estambrera 26006 Logroño España Tel. +34 941 50 06 48 / Fax. +34 941 50 06 72 [email protected] PROTECTION IN THE COUNTRY OF ORIGIN Date of Protection in the European Union: 13.6.1986 Date of Protection in the Member State: 8.9.1932 PRODUCT DESCRIPTION Raw Material The making of the protected wines should be made exclusively with grapes of the following varieties: Reds Whites Tempranillo Viura Garnacha Malvasía Graciano Garnacha Blanca Mazuelo Chardonnay Maturana Tinta Sauvignon blanc Verdejo Maturana blanca Tempranillo blanco Turruntés Alcohol content : Protected wines are red, rosé and white, with a minimum alcohol content of 11.5% Vol for red and 10.5% Vol for white and rosé. The wines protected, to bear the name of the sub "Rioja Alta", "Rioja Baja" and "Rioja Alava", must meet the following requirements as to chemical properties: Minimum alcohol content Subareas and wine types (% vol.) Rioja Alta y Rioja Alavesa Reds 11,5 Whites 11,0 Rosés 10,5 Rioja Baja Reds 12,0 Whites 11,5 Rosés 11,0 The wines entitled to the indications Reserva and Gran Reserva must achieve a minimum graduation of 12% Vol, in the case of red, or of 11% vol, in the case of white and rosé. DESCRIPTION OF THE GEOGRAPHICAL AREA The production and ageing area consists of land located in the municipalities that are listed below, which are sub-areas called Rioja Alta, Rioja Baja and Rioja Alava, and the Regulatory Board considers conclusion fit for production of grape varieties with the quality needed to produce specific wines with the characteristics of the protected appellation. -
Gliridae, Mammalia) from the Upper Oligocene of the Ebro Basin (Spain)
A new species of Vasseuromys (Gliridae, Mammalia) from the Upper Oligocene of the Ebro Basin (Spain) Francisco Javier Ruiz-Sanchez . Jose Ignacio Lacomba-Andueza . Matthijs Freudenthal . Mari Angeles Alvarez-Sierra Abstract In this paper, a new species of Vasseuromys, V. bergasensis sp. novo is similar in size to V. elegans and V. bergasensis sp. nov., from the locality of Bergasa (Ebro smaller than the other members of the genus. The age and Basin, Spain), is described. Bergasa contains a falll1a simple dental pattern of the new species of Vasseuromys belonging to the Late Oligocene (zone MP30), composed allow us to hypothesize about relationships within the genus. among other species-of Issiodoromys pseudanaema and Rhodanomys transiens. The main diagnostic features of Keywords Vasseuromys· Gliridae . Rodentia· MP30 . V. bergasensis sp. nov. are the presence of a long centrolophid Phylogeny . New species (fused or not to the rnesoconid) in the lower molars, a large reduction in the number and length of extraridges in the upper Kurzfassung In dieser Arbeit wird eine neue Art von and lower molars, the absence of extra ridges between rnet Vasseuromys, V. bergasensis sp. nov., aus der LokaliHit alophid and centrolophid and between centrolophid and Bergasa (Ebro Becken, Spauien) beschrieben. Bergasa rnesolophid, and the absence of the rnetatrope in more enthalt eine Fauna des spaten Oligozan (Zone MP30) mit, than half the specimens of the upper teeth Ml and M2. lll1ter anderen Arten Issiodoromys pseudanaema lll1d Rhodanomys transiens. Die wichtigste diagnostische Merkrnale von V. bergasensis sp. novo sind: ein langes F. 1. Ruiz-Sanchez (c:;]) Centrolophid, verblll1den oder nicht mit dem Mesoconid, in Departament de Geologia, Universitat de Vah�ncia, den unteren Backenzahnen, die starke Reduzierung der 46100 Burjassot, Spain e-mail: [email protected] Anzahl und der Lange der zusatzlichen Rippen in den oberen lll1d unteren Molaren, die Abwesenheit von J. -
El Archivo Diocesano De Logroño Pequeña Aproximación a Sus Fondos
123 EL ARCHIVO DIOCESANO DE LOGROÑO PEQUEÑA APROXIMACIÓN A SUS FONDOS Ignacio Gonzalo Hervías Miembro fundador y Vocal de la Junta Directiva de la ARGH No pretendo con este trabajo hacer una exhaustiva relación de los fondos que en el Archivo Diocesano de Logroño se custodian, sino solamente una relación de las parroquias que tienen depositados sus fondos en él y las fechas en que comienzan los libros sacramentales, con la intención de que los posibles usuarios del Archivo puedan anticipadamente saber qué pueden o no encontrar en él. Así mismo, señalar qué poblaciones siguen manteniendo sus fondos en sus dependencias parroquiales o archivos, para que los investigadores se dirijan directamente al lugar adecuado. Para realizar la recopilación de datos que aparecen en este pequeño artículo, he de decir que ha sido grande la ayuda prestada por otros compañeros de la Asociación, que han puesto a mi disposición sus anotaciones, así como la información contenida en la web del propio Archivo Diocesano (http://www.iglesiaenlarioja.org/archivo/home.html), el contenido referido a La Rioja del volumen editado por el Archivo Diocesano de Barcelona para la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España en 2001 y titulado “GUIA DE LOS ARCHIVOS DE LA IGLESIA EN ESPAÑA” así como el artículo publicado en la revista VARIA por D. Matías Sáez de Ocáriz y Ruiz de Azúa, quien fuera Director del Archivo Diocesano en el pasado. Que gran parte de los fondos sacramentales de las parroquias de La Rioja se encuentren centralizadas y en depósito en el Archivo Diocesano de Logroño, presenta sin duda la ventaja de una adecuada custodia de los libros, tanto en lo que se refiere a las condiciones de temperatura, humedad, estabilidad, etc, como de un ordenado acceso a los mismos y con criterios uniformes. -
Mapa De Calahorra
CALLEJERO CUESTA JUAN RAMOS ALDEA ABCDEF GH JUSTO H-5 I J Achútegui de Blas, Calle .........................................D5 Maestro Falla, Calle ................................................D5 2 4 4 CALLE Alforín, Calle.........................................................H6-7 Maestro Olave, Calle...............................................B6 CALLE CALLE Andalucía, Calle ......................................................D3 Maestro Sorozábal, Calle ..................................C1/D2 S CASCO TRA. DEL SOL AN CALLE ERAS Angel Oliván, Calle ..............................................G6-7 Maestro Vives, Calle................................................E6 PASTORES TRA.3ª TRA. 1 PORTILLA Angeles, Avda. de los ......................................A-B-C5 Mártires, Calle..........................................................F6 Plaza Obispo CARRETIL HISTORICO PASTORES PASTORES Fidel García Antonio Machado, Calle.....................................B4/C5 Mayor, Calle............................................................G7 C. RIO C. C. RIO MANZANARESRIO C. 1 CALLE R IO TIRO N C. RIO LEZA CALLE BLAS Aragón, Calle.....................................................C2/C3 Mediavilla, Calle..............................................F7/G7-8 2 Arrabal, Calle ..................................................H8/I.7-8 Méjico, Calle ...................................................F7/G7-8 DELSOL Mencablilla, Calle ................................................E-F7 CALLE Asturias, Calle....................................................B2/C2 -
Del Alto Cidacos
Un viaje por la esencia del alto Cidacos lanqueado por las imponentes tuada al pie de la carretera que lle- mente, si os apetece dar un paseo Fpeñas que comparten nombre va a los baños. El resto de templos más corto. con el municipio, Arnedillo es uno se erigieron en honor a San Tirso, Cualquiera de las opciones nos de los pueblos más atractivos y vi- San Andrés y San Blas, San Miguel, permitirá disfrutar del bello paisaje sitados de La Rioja. Aunque hoy su Santiago y San Zoilo. que conforman las Peñas de Arne- fama viene por su amplia oferta de El recorrido por estos lugares dillo, pertenecientes a la Red Na- ocio y turismo y por sus valiosas de oración es hoy una interesante tura 2000, observar de cerca a las aguas termales, claro exponente manera de conocer la esencia del muchas rapaces que moran en sus de la complejidad tectónica de la alto valle del Cidacos. Las escapa- paredes de piedra, sorprendernos zona, antaño Arnedillo era cono- das que os proponemos se centran, con la imagen de las laderas escul- cido como el pueblo de las siete en realidad, en un mismo itinera- pidas por la agricultura de tiempos ermitas. Dos de estos santuarios es- rio, pero os damos dos alternativas pasados o admirar las amplias pa- tán dedicados a la virgen: la ermita diferentes para que podais realizar norámicas que ofrece este territorio de Nuestra Señora de Peñalba, tan la ruta completa o sólo una parte integrado en la Reserva de la Bios- importante como desconocida, y la de ella si vais con niños, con per- fera de los valles del Leza, Jubera, de Nuestra Señora de la Torre, si- sonas de avanzada edad o, simple- Cidacos y Alhama. -
Adaptación Antenas Colectivas De La
Últimas semanas para realizar la adaptación 24 MUNICIPIOS DE LA RIOJA TIENEN TRES SEMANAS PARA ADAPTAR LAS ANTENAS COLECTIVAS DE TDT El próximo 11 de febrero algunos canales de TDT dejarán de emitir en sus antiguas frecuencias en 24 municipios. Todavía existen edificios comunitarios de la provincia que aún no han realizado las adaptaciones necesarias para seguir disfrutando de la oferta completa de TDT a partir de esta fecha Los administradores de fincas o presidentes de comunidades de propietarios deben contactar lo antes posible con una empresa instaladora registrada Además, a partir del 11 de febrero, todos los ciudadanos de estos 24 municipios de La Rioja deberán resintonizar el televisor con su mando a distancia Toda la información sobre el cambio de frecuencias de la TDT está disponible en la página web www.televisiondigital.es y a través de los números de atención telefónica 901 20 10 04 y 91 088 98 79 Logroño, 21 de enero de 2020. Cuenta atrás para el cambio de frecuencias de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en La Rioja. A partir del próximo 11 de febrero, algunos canales estatales y autonómicos dejarán de emitir a través de sus antiguas frecuencias en 24 municipios de La Rioja. En algunos de los edificios comunitarios de tamaño mediano y grande de la provincia -que deben adaptar su instalación de antena colectiva- aún no se ha realizado esta adaptación. Este ajuste es necesario para poder seguir viendo los canales en las nuevas frecuencias destinadas para ellos. Por tanto, los administradores de fincas o los presidentes de comunidades de todos aquellos edificios que no hayan realizado todavía estas adaptaciones deben contactar lo antes posible con una empresa instaladora registrada. -
Presentación De Powerpoint
La Rioja Herce: contemplando el cataclismo EXCURSIÓN GRATUITA Día y hora de encuentro (virtual): 9 de Mayo, Plaza de Herce, 10 horas Autores: Ana Angulo, Esther Badiola, Antonio Casas, Graciela Delvene, Andrés Gil, Santiago Jiménez, Arsenio Muñoz, Kiko Rezola Información detallada del lugar de encuentro y folleto de la excursión en: https://geolodia.es ISSN: 2603-8889 (versión digital) Colección Geolodía. Editada en Salamanca por Sociedad Geológica de España. Año 2020. ¿Qué es el GEOLODÍA? Geolodía es un conjunto de excursiones gratuitas coordinadas por la SGE, guiadas por geólog@s y abiertas a todo tipo de público. Con el lema “Mira lo que pisas”, su principal objetivo es mostrar que la Geología es una ciencia atractiva y útil para nuestra sociedad. Se celebra www.geolodia.es el mismo fin de semana en todo el país. Los procesos geológicos pueden ser graduales y durar miles o millones de años, o bien ser casi instantáneos, es decir, con intervalos de tiempo entre varios minutos y varias horas. Dentro de la primera categoría se incluyen, por ejemplo, la formación de estratos calcáreos a partir de la actividad orgánica, o la formación de los sedimentos conocidos como varvas lacustres, constituidas por finas láminas con periodicidad estacional. La intrusión y el enfriamiento de un cuerpo granítico puede tardar decenas o cientos de miles de años. En cambio una explosión volcánica y la solidificación de una corriente de lava pueden considerarse instantáneas a escala geológica (y casi a escala humana), al igual que un terremoto o la sedimentación rápida por corrientes submarinas o por avenidas fluviales.