(56) análisis Los Escudos Municipales del Valle del Alto Oja en el Siglo XIX TEXTO: Mario Ruiz Encinar IMÁGENES: Archivo Histórico Nacional

La colección de sellos en tinta municipales del Archivo Histórico Nacional, recopilada entre 1876 y 1878, se convierte en un instrumento de referencia para la investigación de la heráldica municipal riojana y, por ende, del valle del alto Oja. La radiografía que hace de los sellos de 185 localidades y el Gobierno Provincial a mediados del siglo XIX, ofrece el mismo panorama que actualmente: poco más de la mitad de los municipios de tenían escudo privativo, igual que en la actualidad, con la particularidad de que muchos de ellos se han perdido a lo largo del tiempo y solo tenemos una visión unificada de los mismos a través de esta fuente documental.

La trascripción de los textos originales que rápidamente sobre la poca importancia que se aparece a lo largo del artículo mantiene la or- le da, no solo en la comarca, sino en toda la tografía y expresiones decimonónicas, que no región de La Rioja, a los aspectos que definen menoscaba la total comprensión de los mis- la idiosincrasia gráfica de nuestros pueblos y mos. ciudades. El patrimonio cultural y etnográfico de nuestra Comunidad se intenta recuperar La heráldica municipal es un elemento y mantener vivo a pesar de la gran dificultad que supone conservar material y usos intan- único para entender la historia e gibles como danzas o tradiciones orales. Sin idiosincrasia de las localidades embargo, algo tan visible y concreto como el escudo o la bandera de un pueblo cae en des- riojanas. uso a lo largo del tiempo o se usa de forma errónea sin que ninguna autoridad, ya sea ci- Un repaso a los emblemas municipales de las vil o académica, ponga el grito en el cielo, de localidades del valle del Alto Oja nos ilustra la misma manera que si se perdiese un resto (57) arqueológico (alguno de los escudos riojanos LA COLECCIÓN DE SELLOS MUNICIPALES tiene mas de 700 años) o se imprimiese en una DEL SIGLO XIX EN EL ARCHIVO HISTÓRICO guía turística información incorrecta sobre el NACIONAL patrimonio regional. La heráldica municipal española tiene una gran fuente de estudio en la colección de sellos en Esto ocurre con la heráldica y la vexilología tinta municipales del siglo XIX depositada en municipal riojana y, por supuesto, con la del el Archivo Histórico Nacional (AHN). Ob- Alto Oja. Hoy en día solo una de las locali- viamente, La Rioja tiene su sección dentro dades del valle -- ha sancionado su de la magnífica recopilación del AHN, cuyo escudo oficialmente y ninguno tiene bandera, origen tenemos que buscarlo en el empeño pero a mediados del siglo XIX otra localidad de los archiveros de la época en comenzar una tenía escudo propio -Santurde- y en la actua- colección sigilográfica digna de la institución lidad no lo usa. Se conocen además antiguos nacional. usos vexilológicos en el valle dignos de un estudio más profundo, como el banderista de . Mediante la Real Orden de 30 de agosto de 1876 se exhorta a los gobernadores provincia- La colección del AHN es una fuente les que recopilen todos los sellos que utilizan los municipios de su circunscripción y los re- inestimable para conocer, no solo los mitan, una vez completados todas las localida- emblemas municipales, sino también des, al AHN. su explicación, historia y otros aspectos igualmente enriquecedores.

La Heráldica en su propio origen, a mediados si- glo XII, viene marcada por ser un sistema gráfico de identificación personal, con la misma función que hoy día tienen los logotipos o marcas. La gran diferencia entre un escudo heráldico y un logo es que el primero se rige por unas nor- mas gráficas y compositivas invariables desde hace siglos y que el estilo simbólico heráldico Carta al Gobernador Civil de Logroño con ha impregnado la mayoría de los lenguajes visua- los sellos de Grañón. les posteriores. Aunque parezca que la Heráldica ha caído en desuso y su utilización sea exclusi- Quizá lo más importante es que no se con- va de la nobiliaria y el mundo aristocrático, los vierte en una simple recopilación de impron- escudos nacionales, regionales y municipales, los tas sigilares, sino que se advierte la intención emblemas de los equipos de fútbol, las marcas de que se adjunten todos los sellos que se con- de muchas instituciones y empresas son algunos servan en los ayuntamientos, no solo los que ejemplos de lo que supone la ciencia del bla- estuvieran en uso en 1876, y que se documen- són como lenguaje visual plenamente vigente y tasen con una ficha sobre su origen y periodo como referencia histórica indiscutible que ilustra en que estuvo en uso. las fachadas de nuestras calles e interiores de los importantes edificios de nuestros pueblos. (58) análisis

LOS EMBLEMAS DEL ALTO OJA A MEDIADOS reformismo administrativo de la época, se insta DEL SIGLO XIX a los ayuntamientos españoles a usar sellos con Según se puede observar en la colección del los que confi rmar sus documentos ofi ciales. AHN, entre las localidades del Alto Oja, pode- Los que ya tenían plasmaron sus emblemas en mos distinguir cuatro grupos: los sellos, como Ezcaray y Santurde, pero el resto de las localidades del alto valle usaron el • Las que actualmente utilizan el mismo es- escudo de España en sus sellos, con diferen- cudo, con pequeñas variaciones: Ezcaray. tes modalidades. Solo Zorraquín no cumple • Ayuntamientos que tenían un emblema con esta disposición, utilizando como em- privativo en desuso: Santurde. blema una corona civil; las coronas vegetales • Localidades que usaban el escudo de Es- son símbolos cívicos desde la época romana y paña como propio: Ojacastro, , muy en boga durante el siglo XIX, en pleno y Valgañón desarrollo de las nuevas republicas europeas y • Ayuntamientos que no tienen ningún americanas a la búsqueda de distintivos con los emblema en su sello: Zorraquín. que identifi carse.

La imagen simbólica de los santos patrones se convierten en un motivo heráldico fundamental en el valle del Oja: Santo Domingo de la Calzada, San Lorenzo en Ezcaray y San Andrés en Santurde.

Ezcaray usa un símbolo que está asociado a su santo patrón desde la Edad Media, igual que el desaparecido emblema de Santurde, con las advocaciones a San Lorenzo y San Andrés res- pectivamente. Hay que tener en cuenta que en el origen de los escudos municipales, los sellos medievales, están los temas hagiográfi cos (recordemos el escudo de Santo Domingo de la Calzada) y también los llamados descriptivos, que representaban las villas y ciudades a través Sello de Zorraquín, con una corona cívica. de sus principales monumentos o alegorías de su estructura urbana, pudiendo englobar en EL ESCUDO DE ESPAÑA EN LOS SELLOS RIO- este grupo los sellos de localidades vecinas JANOS DEL ALTO OJA como (un castillo) o (la En los años centrales del siglo XIX, época a torre de una iglesia). la que pertenecen los sellos municipales que estamos analizando, el escudo de España usa- Durante el segundo cuarto del siglo XIX, a do en los sellos municipales eran las llamadas través de distintas disposiciones ofi ciales pro- “armas resumidas”, también usadas en las mo- mulgadas desde el Gobierno central dentro del Los escudos municipales del valle del alto Oja en el siglo XIX (59) nedas de curso legal: el cuartelado de Castilla y León, creado para Fernando III en el siglo XIII, con las armas en punta de Granada, aña- didas al escudo por los Reyes Católicos en el siglo XV, y las armas de Borbón-Anjou en un escudete ovalado en el abismo, incorporadas por Felipe V en 1700. Al timbre, una corona real cerrada.

En el caso del valle del Alto Oja solo encon- tramos las armas reales resumidas de Isabel II con pequeñas variaciones, aunque tengamos en cuenta que 1876 ya reina Alfonso XII, que ins- taura un escudo con las armas de los cinco rei- nos históricos, añadidas las de Aragón y Navarra. Normalmente se elimina la brisura del escusón de Borbón-Anjou, es decir la bordura roja del Sello de Santurdejo. campo azul con las fl ores de lis, por considerarse detalle de poca importancia en la composición El otro escudo simplifi cado del reinado de Isa- de escudos tan pequeños. El escudo de la pri- bel II suele ser ovalado, timbrado de la corona mera época isabelina el que identifi camos como real cerrada e inscrito en cartelas decorativas “cinturado”, herencia de la forma adoptada por de diferentes formas (Pazuengos, que no pinta José Bonaparte para su escudo personal como el escudete Borbón-Anjou). rey de España, con el timbre de la corona real y normalmente sin otro adorno exterior. Este es Las localidades que no tenían símbolos el escudo que aparece en los sellos de Ojacastro y Santurdejo. propios debían utilizar a partir de 1840 el escudo de España para sus sellos y timbres oficiales, como en la actualidad.

Un escudo que se escapa de las dos formas, cinturada y ovalada, es el de Valgañón, del llamado tipo “francés”, es decir, cuadrilongo y apuntado, que según el alcalde Florencio Apestegui estaba en uso desde antes de 1840 o como se decía inciertamente desde Ojacastro: “...existe en esta Alcaldía desde tiempos remotos”. En algunos casos se añade el collar de la Or- den del Toisón de Oro, tal y como se puede ver en el sello de Santurde. El Toisón de Oro Sello de Ojacastro. es una orden de caballería fundada en el siglo XV en Borgoña, cuyos maestres son los reyes de España, con una insignia consistente en un (60) análisis collar compuesto de eslabones enlazados por pedernales, divisa del ducado borgoñón, y re- matados por el vellocino de oro, metáfora de la defensa de la Iglesia.

Sello de Santurde, con el toisón de oro.

Ezcaray La Alcaldía de Ezcaray envía información vi- sual y escrita sobre los dos sellos que utiliza en esa época y ya en estas fechas se usa la icono- grafía hagiográfi ca de San Lorenzo. La docu- mentación aporta un primer sello en el que se puede observar una parrilla, símbolo de la Sello de Pazuengos. forma de martirio del santo patrón, rodeado de la leyenda VILLA DE EZCARAY. La ex- plicación del símbolo que se proporciona en la documentación custodiada en el AHN es la siguiente: “Este sello se ha venido usando desde hace muchos años hasta el de 1849 en que, se re- forma, y la parrilla que tiene en el centro tiene por objeto el de ser San Lorenzo, patrono de esta Villa”. El santo sufrió martirio a mediados del siglo III siendo quemado vivo sobre una parrilla.

El escudo español cuartelado de Castilla y León tiene su origen en el siglo XIII, convirtiéndose en uno de los símbolos nacionales más antiguos del mundo.

El segundo sello tiene la imagen de San Lo- renzo sobre un terrasado, revestido de casulla con una cruz y portando los símbolos de santi- Sello de Valgañón. dad (la corona de luz) y de martirio (la palma) Los escudos municipales del valle del alto Oja en el siglo XIX (61)

DE EZCARAY. La explicación del símbolo que se proporciona en la documentación del AHN es la siguiente: “Este sello fue reformado en el año de 1849 desde cuya fecha se viene haciendo uso de él en esta Alcaldía”. En este sello se pue- den ver el resto de los atributos del santo: la dalmática de diácono y la palma martirial.

Santurde de Rioja Aunque el sello que se conserva en el AHN muestra el escudo de España, en la documen- tación adjunta se puede leer que existía otro sello “con la misma inscripción en la circunferencia, pero distintos en el fondo”. Éste era más antiguo que el que se ilustra y “...llevaba en el centro como una aspa en representación de la que lleva nuestro patrón San Andrés...”, ya que la iglesia parroquial, del siglo XVI, está dedicada a este santo. San Andrés, discípulo de Jesucristo, su- Sello de Ezcaray anterior a 1846. frió el martirio en tierras griegas en una cruz, al igual que su maestro, pero en su caso era una cruz en aspa en la que fue amarrado y predi- có durante dos días; el símbolo pasa a la He- ráldica de color rojo, signifi cando este color el martirio. El aspa es un elemento heráldico muy común en municipalidades del País Vasco, La Rioja y Navarra, de origen muy discutido aunque con una referencia clara al ducado de Borgoña, que se asocia a nuestro país por Feli- pe el Hermoso y que trajo este símbolo desde el ámbito borgoñón, instaurándolo totalmente su hijo, el emperador Carlos I, en las banderas de sus ejércitos hasta la actualidad.

La parrilla del sello y escudo de Ezcaray hace referencia a la forma de martirio de San Lorenzo.

Sello de Ezcaray 1846-1876. y la parrilla donde fue asado. La imagen está rodeada de una bordura en la que se lee AL- CALDÍA CONSTITUCAL [constitucional]