Lago Chungará

Antecedentes Generales del Sistema Salino: Región: Arica y Provincia: Parinacota Comuna: Parinacota UTM 19S HUSO Este: 483.291 UTM 19S HUSO Norte: 7.980.141 Proyección: PSAD 56 Altura: 4.530 m s.n.m

Descripción General: Lago andino alcalino de composiciones carbonatada y sulfatada, ubicado cerca del límite fronterizo con . Se encuentra adyacente de las lagunas de Cotacotani al noroeste. Su límite norte es el Volcán Parinacota. El lago tiene 30-35m de profundidad y un volumen de agua almacenada de 426 m3.

Datos Morfológicos y Climáticos del Sistema Salino: Morfología: Irregular. Superficie del Sistema Salino: 22,5 km2 Superficie de la Cuenca: 273km2 Precipitación: 338 mm/año Evaporación Potencial: 1.230 mm/año

Observaciones: Lago pertenece al Parque Nacional Lauca junto con las Lagunas Cotacotani.

Potencial Litio: Sin Especificar

1 CHUNGARÁ

Datos Ambientales del Sistema Salino

Parque Nacional Lauca Fecha_Designación 1970 Tipo_Humedal Lagunas salobres permanentes, asociadas a salares andinos (altiplánicos) Superficie (Ha) 137.833 (total parque) Descripción Lago andino de aguas alcalinas de composición de carbonatos y sulfatos, ubicado cerca del límite fronterizo con Bolivia. Se encuentra adyacente de las lagunas de Cotacotani al noroeste. Su límite norte es el Volcán Parinacota. El lago tiene 30-35m de profundidad y un volumen de agua almacenada de 426 m3. Flora Chachacoma (Senecio sp.); Llareta (Azorella compacta); Paja Brava (Festuca orthophylla); Queñoa (Polylepsis besseri); Tola (Fabiana densa); Queñoa de Altura (Polylepsis tarapacana) Fauna MAMÍFEROS: Puma (Felis concolor); Taruca (Hippocamelus antisensis); Vicuña (Vicugna Vicugna); Vizcacha Serrana (Lagidium viscacia); Zorro Culpeo Andino (Lycalopex culpaeus andinus); Guanaco del Norte (Lama guanicoe cacsilensis); AVES: Caití (Recurvirostra andina); Cuervillo Altiplánico (Plegadis ridgwayi); Flamenco Chileno (Phoenicopterus chilensis); Gaviota Andina (Chroicocephalus seranus); Guayata (Chloepahaga melanoptera); Kiula (Tinamotis pentlandi); Suri Altiplánico (Rhea pennata tarapacensis); Pato Jergón (Anas flavirostris); Tagua Gigante (Fulica Gigantea) Actividades_Recreativas Fotografía; Contemplación del paisaje; Observación de fauna y flora; Caminatas Amenazas Minería; Extracción de agua por sobre los niveles de recarga de los acuíferos; Tránsito de camiones con carga peligrosa; Turismo no controlado Entidad Responsable_Manejo/Administración Corporación Nacional Forestal (CONAF), Ciudad de Arica, Región de Arica y Parinacota FUENTE: Corporación Nacional Forestal (CONAF). 2008. Plan de Manejo Parque Nacional Lauca. Gerencia de Áreas Protegidas y Medio Ambiente, Corporación Nacional Forestal (CONAF): 104p.

Datos Antropológicos del Sistema Salino

Comunidad Indígena Aymara Descripción General Los aymaras habitan en las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, en la Cordillera de la Costa, Precordillera y . La cosmovisión Aymara consiste en tres elementos biogeográficos, relacionados con el entorno ecológico: Alajpacha, simbolizado por el sol, representa lo intangible y la energía; Akapacha representa la Tierra, el medio en que habitamos; y Manqhapacha es el agua, generador de vida, representado por las quebradas. A pasar de los años, este pueblo ha enfrentado la pérdida de sus aguas ancestrales, resultando en la migración de sus habitantes. Actividades Su organización económica se enfoca en la ganadería de llamas y alpacas, agricultura de altura y la horticultura en chacras sobre terrazas de quebradas y oasis de especies como quínoa y papa. FUENTE: Ministerio del Medio Ambiente. 2016. Informe del Estado del Medio Ambiente. Ministerio del Medio Ambiente: 557p. 2 CHUNGARÁ

Datos de Composición Química de Aguas (Año 1999)

Tipo de Li K Mg Ca Na Cl SO4 As B NO3 Muestra (mg/l) Lago (extremo 0,42 51,2 148 36,2 226 96,2 569 0,0337 1,35 0,087 NNW) Laguna: 0,021 3,64 12 18,6 14,5 3,09 59,8 0,0078 0,108 desembocadura Río Chungará Lago (estación 0,27 33,7 97,9 50,1 146 61,8 370 0,0297 0,902 0,012 bombeo) FUENTE: Risacher, F.; Alonso, H.; Salazar, C. 1999. Geoquímica de Aguas en Cuencas Cerradas: Volumen II. Convenio de Cooperación Ministerio de Obas Públicas, Dirección General de Aguas (DGA)-Universidad Católica del Norte (UCN)-Institut de Recherche Pour Le Développement (IRD) (ex Orstom): 145p.

Datos de Composición Química de Aportes (Año 1999)

Tipo de Li K Mg Ca Na Cl SO4 As B NO3 Muestra (mg/l) Río 0,021 3,44 11,7 18,3 14,2 3,23 61,4 0,0094 0,096 0,037 Chungará- Bofedal Manantial 0,0007 0,743 0,923 2,17 2,78 0,249 5,18 0,0005 0,078 0,019 Corriente Manantial - 4,46 0,559 3,33 2,58 1,6 4,32 0,0014 0,074 0,5 Corriente Manantial - 2,93 1,07 3,37 2,99 1,63 3,84 0,0016 0,062 - Corriente Mal Paso Manantial - 1,76 1,92 4,09 3,66 0,568 3,84 0,0001 0,093 - Corriente Ajata FUENTE: Risacher, F.; Alonso, H.; Salazar, C. 1999. Geoquímica de Aguas en Cuencas Cerradas: Volumen II. Convenio de Cooperación Ministerio de Obas Públicas, Dirección General de Aguas (DGA)-Universidad Católica del Norte (UCN)-Institut de Recherche Pour Le Développement (IRD) (ex Orstom): 145p.

Datos Geológicos de la Cuenca del Sistema Salino

Formación Lupica OMI (a) Descripción General Secuencia volcánica y sedimentaria continental definida por Montecinos (1963) y denominada y descrita como Formación Putane por Salas, (1975). Su distribución es amplia en la Alta Cordillera, entre Putre y Tignámar incluyendo la localidad Lupica en el Cordón Belén. Cubre en discordancia angular al Complejo Metamórfico Belén del Proterozoico - Paleozoico y los Estratos de Quichoco del Carbonífero - Pérmico y está cubierta en discordancia angular por las formaciones Chucal, Macusa y Lauca del Plioceno y por los volcanes , Choquelimpie, Ajoya, Familiani, Tejene, Vilañuñumani y Guacapeque. Están intruidas por los intrusivos del Mioceno Medio, generando metamorfismo de contacto, alteración hidrotermal y mineralización. La secuencia se divide en 4 subunidades: OMI (a), OMI (b), OMI (c) y OMI (d) sin embargo la cuenca del lago abarca solamente la subunidad OMI (a).

3 CHUNGARÁ

Litología OMI (a) corresponde a una secuencia de andesíticas y dacíticas, con intercalaciones de areniscas, conglomerados y tobas riolíticas. Las lavas son macizas, fluidales, porfídicas a afaníticas, brechosas y amigdaloidales, compuestas por andesitas de plagioclasa, anfíbola, dos piroxenos, biotita y/o cuarzo con minerales accesorios apatita, circón y titanita en una masa fundamental de microcristales de plagioclasa, piroxenos, y minerales opacos y por dacitas con "ojos de cuarzo" en una masa fundamental vítrea con microcristales de feldespatos y cuarzo. Las areniscas y conglomerados brechosos de grano medio a fino y matrizsoportados están formados por clastos de lavas andesíticas y dacíticas y tobas riolíticas. Estas rocas componen la parte inferior de la Formación Lupica, las cuales están afectados por silicificación y un grado avanzado de alteración hidrotermal propilítica con minerales máficos cloritizados y epidotizados y la plagioclasa calcitizada y argílica. Edad Oligoceno Superior - Mioceno Inferior Formación Lupica OMI (b) Descripción General Secuencia volcánica y sedimentaria continental definida por Montecinos (1963) y denominada y descrita como Formación Putane por Salas, (1975). Su distribución es amplia en la Alta Cordillera, entre Putre y Tignámar incluyendo la localidad Lupica en el Cordón Belén. Cubre en discordancia angular al Complejo Metamórfico Belén del Proterozoico - Paleozoico y los Estratos de Quichoco del Carbonífero - Pérmico y está cubierta en discordancia angular por las formaciones Chucal, Macusa y Lauca del Plioceno y por los volcanes Taapaca, Choquelimpie, Ajoya, Familiani, Tejene, Vilañuñumani y Guacapeque. Están intruidas por los intrusivos del Mioceno Medio, generando metamorfismo de contacto, alteración hidrotermal y mineralización. La secuencia se divide en 4 subunidades: OMI (a), OMI (b), OMI (c) y OMI (d) sin embargo la cuenca del salar abarca solamente la subunidad OMI (b). Litología OMI (b) corresponde a tobas muy soldadas y rocas volcano-sedimentarias expuestas en la sector Belén-Lupica y en el Cerro Melaque al sureste del Cerro Chucal y originalmente fueron descritas como pórfidos o filones manto riolíticas por Montecinos 1963 y por Salas 1975. Las tobas muy soldadas riolíticas están afectadas por alteración hidrotermal y se compone de cristales de cuarzo, sanidina, plagioclasa, biotita, anfíbola y magnetita con minerales de accesorios piroxeno circón y apatita, junto con pómez localmente colapsadas formando "fiammes" y líticos de lavas andesíticas, dacíticas y tobas riolíticas en una matriz vítrea con esquirlas y con alteración a montmorillonita y oxidada. Las rocas sedimentarias son areniscas, conglomerados y brechas volcanodetríticas de grano fino a medio con clastos andesíticos a dacíticos mientras que las rocas volcánicas son lavas de dacitas porfídicas con cristales de anfíbola y biotita, ambos afectados por alteración hidrotermal propilítica y argílica. Edad Oligoceno Superior - Mioceno Inferior Depósitos Fluviales Pf Descripción General Depósitos clastosoportados y semiconsolidados que afloran a lo largo de los cauces principales activos e intermitentes tales como Quebrada Lluta, Azapa, Vitor, Camarones y Lauca. Forman terrazas "colgadas" o rellenan depresiones intravolcánicas en la Cordillera Andina. Los clastos se componen de andesitas a riolitas en una matriz arenosa o limosa. Localmente, presentan limos cineríticos y fragmentos de pómez similares a la Ignimbrita Lauca, implicando su retrabajo y depositación. Se incluyen localmente los depósitos aluviales intermedios a distales en la Alta Cordillera. Litología Ripios y gravas con intercalaciones de arenas, limos y localmente diatomitas. 4 CHUNGARÁ

Edad Plioceno tardío - Pleistoceno Conjunto Volcánico Antiguo Pv Descripción General Conjunto de estratovolcanes y centros volcánicos menores que afloran en la Cordillera Andina e incluyen de norte a sur: Complejos Volcánicos Condoriri-Casiri y Taapaca, los volcanes Pomerape, Parinacota, Quisiquisini, Humarata, Capurata, Acotango, , Arintica, Puquintica, Quilhuiri, Lliscaya Chuquiananta, Chiguana, Pumire, Bobitiris y Chuchulalla y los centros de emisión Caquena y Chucuyo. Estos edificios volcánicos están bien conservados y son afectados por alteración hidrotermal. Algunos cuentan con depósitos de azufre por la intensa actividad sulfatarica, los cuales fueron explotados antiguamente. Se divide en subunidades según su facies litológica: Pv (a) lavas andesiticas y daciticas, Pv (b) depósitos piroclasticos daciticos, Pv(c) depósitos de avalancha de detritos volcánicos y Pv (d) domos riodaciticos y daciticos. En la cuenca del salar, se considera la facies Pv (a) y Pv (c). Litología Los Nevados de se constituyen por el Volcán Pomerape y la parte basal del Volcán Parinacota. Ambos volcanes han emitido desde riolitas a andesitas basálticas y han tenido una génesis diversa desde domos y lavas a depósitos de bloques y ceniza, flujos piroclásticos y avalanchas de detritos volcánicos. La parte basal del Volcán Parinacota denominada Parinacota I produjo un complejo de domos riodacíticos con un abanico piroclástico y lavas andesíticas y coulées daciticas. Parinacota II es la unidad intermedia en donde se generó un estratovolcán sobre la unidad Parinacota I, compuesto por lavas y depósitos piroclásticos de composición andesítica. Posteriormente, el estratovolcán colapsó parcialmente, generando el Depósito de Avalancha Parinacota, resultando en la estructura actual de cono denominada unidad Parinacota III. El Volcán Quisiquisini es un estratovolcán compuesto por lavas dacíticas, fuertemente afectado por erosión glacial y al menos, por un colapso parcial que aflora al sur de los Nevados de Payachata en la frontera con Bolivia. Su flanco occidental se encuentra cubierto por los depósitos glaciales y por el lago y se dispone sobre un depósito de avalancha de detritos volcánicos. Edad Pleistoceno - Holoceno Conjunto Volcánico Hv (a) Descripción General Conjunto de tres centros eruptivos de los con actividad reciente que son Volcán Parinacota, el Volcán Guallatiri y el Complejo Volcánico Taapaca. Se divide en cuatro unidades litológicas: Lavas andesíticas y dacíticas Hv(a), Depósitos piroclásticos dacíticos y andesíticos Hv(b), Depósitos de avalancha de detritos volcánicos Hv(c) y Domos dacíticos Hv(d), sin embargo el lago abarca solamente la unidad Hv(a). La Avalancha Volcánica Parinacota se generó después del colapso del estratovolcán Parinacota correspondiente a la unidad geológica Pv-Parinacota II. Esta avalancha se emplaza en la parte noreste del la cuenca del Río Lauca, cubriendo un área de 140 km2 y se extendió por 23 km con volumen de 6km3. Presenta dos unidades de flujo que incluyen tanto el edificio volcánico ancestral como los depósitos lacustres y glaciales. El depósito embalsó el Río Coillacota que generó el lago y las Lagunas Cotacotani. Litología El cono se compone de una alternancia de lavas andesíticas, depósitos de flujo piroclástico andesíticos y dacíticos y depósitos piroclásticos de caída. Las lavas son bien preservadas con extensiones de 7km y su litología consiste en andesitas de dos piroxenos, olivino y/o anfíbola. Los depósitos de flujo piroclástico corresponden a tobas andesíticas y dacíticas fuertemente soldadas con "fiammes" escoriáceas, con los más antiguos cortados y cubiertos por depósitos laháricos en los flancos oriental y occidental. Contienen bombas escoriáceas y pumíceas junto 5 CHUNGARÁ con líticos de lavas en una matriz de escoria y pómez tamaño ceniza a lapilli. Conos Ajata y antiguamente conocidos por "los volcanes de Ajata" corresponden a conos menores orientados NS, reflejando la orientación de la fractura que utilizaron los magmas para llegar a la superficie. Se componen de andesitas basálticas con fenocristales de olivino y anfíbola y con xenocristales de cuarzo. Edad Holoceno Depósitos Aluviales Recientes Ha Descripción General Depósitos semi-consolidados que afloran como mantos en laderas de volcanes o en depresiones o quebradas anchas de la Precordillera y Cordillera Andina. Se interpretan como producto de flujos de barro y detritos, generados por precipitaciones torrenciales. Incluye subordinadamente a depósitos fluviales proximales y los depósitos coluviales distales junto con los depósitos piroclásticos de caída y laháricos del Volcán Guallatiri. Litología Gravas y brechas matriz soportadas con intercalaciones de arenas, limos y arcillas. Los clastos son de origen volcánico, principalmente de andesitas a riolitas en una matriz limosa y arcillosa. Edad Holoceno Depósitos Glaciales Qg Descripción General Depósitos de morrenas laterales y frontales, consolidados a semiconsolidados, que se exponen en los flancos del Cordón Belén y de los edificios volcánicos del Mioceno al Holoceno. Se asocian a diversos avances de las últimas glaciaciones. Litología Parabrechas con fragmentos volcánicos en una matriz limosa a arenosa. Edad Cuaternario FUENTE: García, M.; Gardeweg, M.; Clavero, J.; Hérail, G. 2004. Hoja Arica, Región de Tarapacá. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Carta Geológica de , Serie Geología Básica No. 84: 150 p., 1 mapa escala 1:250.000.

Dominio Estructural de la Cuenca del Sistema Salino

Descripción General Evolución tectónica del Oligoceno - Holoceno cuenta con estructuras contraccionales de orientación NS a NNW-SSE. Cabalgamientos y pliegues en la Cordillera Andina y pliegues suaves y fallas menores en la Precordillera representa la deformación del Mioceno - Holoceno, junto con las fallas inversas del Oligoceno se exponen en la Cordillera Andina y la parte oriental de la Depresión Central. Durante el Oligoceno -Holoceno, la deformación es contraccional que involucra 200 km de acortamiento tectónico en la Cordillera Andina, con la compresión asociada al proceso de convergencia entre las placas tectónicas Sudamérica y de Nazca. FUENTE: García, M.; Gardeweg, M.; Clavero, J.; Hérail, G. 2004. Hoja Arica, Región de Tarapacá. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica No. 84: 150 p., 1 mapa escala 1:250.000.

6 CHUNGARÁ

Geología del Sistema Salino

Unidad Salino La Descripción General Laguna salina compuesta por 75% de aguas diluidas carbonatadas y 25% de aguas sulfatadas. FUENTE: Risacher, F.; Alonso, H.; Salazar, C. 1999. Geoquímica de Aguas en Cuencas Cerradas: Volumen II. Convenio de Cooperación Ministerio de Obas Públicas, Dirección General de Aguas (DGA)-Universidad Católica del Norte (UCN)-Institut de Recherche Pour Le Développement (IRD) (ex Orstom): 145p.

Datos Hidrogeológicos del Sistema Salino

Aportes de Agua Tipo de Nombre Origen Composición Vía Evolutiva Salinidad Aporte Química (mg/l STD) Río Chungará Mg-Ca- Sulfatada 229 Na/SO4-HCO3 Alcalina Vertiente Sin Nombre Na-Ca- Sulfatada 47,4 Rocas volcánicas (Mg)/HCO3- ricas en azufre e SO4 Vertiente Sin Nombre ignimbritas de la Na-Ca- Carbonatada 62,14 Formación (Mg)/HCO3- Oxaya. (SO4)-(Cl) Vertiente Mal Paso Na-Ca- Carbonatada 64,71 (Mg)/HCO3- (SO4)-(Cl) Vertiente Ajata Na-Ca- Carbonatada 69,67 Mg/HCO3- (SO4) FUENTE: Risacher, F.; Alonso, H.; Salazar, C. 1999. Geoquímica de Aguas en Cuencas Cerradas: Volumen II. Convenio de Cooperación Ministerio de Obas Públicas, Dirección General de Aguas (DGA)-Universidad Católica del Norte (UCN)-Institut de Recherche Pour Le Développement (IRD) (ex Orstom): 145p.

Balance Hídrico Laguna Principal Superficie (km2) 22,5 Evaporación Potencial (m/año) 1,23 Precipitaciones (m/año) 0,338 Cl_Aportes (mg/l) 3,0 Cl_Sistema (mg/l) 61,8 Volumen_Precipitaciones (l/s) 241 Volumen_Evaporación (l/s) 878 Volumen de Aportes (l/s) 669 Volumen_Infiltraciones (l/s) 32 FUENTE: Risacher, F.; Alonso, H.; Salazar, C. 1999. Geoquímica de Aguas en Cuencas Cerradas: Volumen II. Convenio de Cooperación Ministerio de Obas Públicas, Dirección General de Aguas (DGA)-Universidad Católica del Norte (UCN)-Institut de Recherche Pour Le Développement (IRD) (ex Orstom): 145p.

7 CHUNGARÁ

Derechos de Agua Solicitante/Titular: Leonardo Morales Morales y otros Fecha de la Resolución 29/01/2007 Tipo de Derecho Consuntivo Ejercicio del Derecho Permanente y Continuo Uso del Agua Riego Naturaleza del Agua Superficial y Corriente Clasificación del Cuerpo de Agua Vertiente Jalsure UTM Este Captación PSAD 56 486981 UTM Norte Captación PSAD 56 7973326 Caudal Anual Promedio (l/s) 54,9 FUENTE: Página Web Oficial del Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas: http://www.dga.cl/productosyservicios/derechos_historicos/Paginas/default.aspx. Consultado el 06 de Febrero del 2017.

Anexos en Portal Geomin: 1. LAGO CHUNGARÁ_DATOS AMBIENTALES (CONAF) 2. LAGO CHUNGARÁ_DATOS ANTROPOLÓGICOS (Comunidad Indígena) 3. LAGO CHUNGARÁ_DATOS DE COMPOSICIONES (Composición Química) 4. LAGO CHUNGARÁ_DATOS GEOLÓGICOS (Geología de la Cuenca, Dominio Estructural de la Cuenca, Geología del Sistema Salino) 5. LAGO CHUNGARÁ_DATOS HIDROGEOLÓGICOS (Aportes de Aguas, Balance Hídrico, Derechos de Agua) 6. LAGO CHUNGARÁ_DATOS QUÍMICOS (Análisis Químicos)

Bibliografía: Corporación Nacional Forestal (CONAF). 2008. Plan de Manejo Parque Nacional Lauca. Gerencia de Áreas Protegidas y Medio Ambiente, Corporación Nacional Forestal (CONAF): 104p.

García, M.; Gardeweg, M.; Clavero, J.; Hérail, G. 2004. Hoja Arica, Región de Tarapacá. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica No. 84: 150 p., 1 mapa escala 1:250.000. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica No. 84

Hernandez, A.; Bao, R.; Santiago, G.; Barker, P.; Leng, M.; Sloane, H.; Sáez, A. 2011. Biogeochemical Processes Controlling Oxygen and Carbon Isotopes of Diatom Silica in Late Glacial to Holocene Lacustrine Rhythmites. Palaeogeopgraphy, Palaeoclimatology, Palaoecology No. 299: pp. 413-425

8 CHUNGARÁ

Ministerio del Medio Ambiente. 2016. Informe del Estado del Medio Ambiente. Ministerio del Medio Ambiente: 557p.

Risacher, F.; Alonso, H.; Salazar, C. 1999. Geoquímica de Aguas en Cuencas Cerradas: Volumen II. Convenio de Cooperación Ministerio de Obas Públicas, Dirección General de Aguas (DGA)- Universidad Católica del Norte (UCN)-Institut de Recherche Pour Le Développement (IRD) (ex Orstom): 145p. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM 9496

Página Web Oficial del Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas: http://www.dga.cl/productosyservicios/derechos_historicos/Paginas/default.aspx. Consultado el 06 de Febrero del 2017.

9 CHUNGARÁ