PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

ÍNDICE Pág.

1 ESTUDIO Y PROYECCIÓN POBLACIONAL 2

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN - ANTECEDENTES

1.2. EVOLUCIÓN ESTIMADA DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL

1.3. ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

1.4. EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO Y CÁLCULO DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA

2 ESTUDIO DE NECESIDADES DE VIVIENDA PROTEGIDA 19

3 JUSTIFICACIÓN Y PREVISIONES DE CRECIMIENTO MÁXIMO 23 DE SUELO SEGÚN LAS DIRECTRICES 80 A 86 Y 95 A 101 DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

3.1 JUSTIFICACIÓN CUMPLIMIENTO VALORES DE CRECIMIENTO MÁXIMO DE SUELO RESIDENCIAL SEGÚN LAS DIRECTRICES 80 A 86 DE LA ETCV

3.2. CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE EMPLEO INDUSTRIAL Y TERCIARIO.

3.3 FACTOR DE CORRECCIÓN DE FLEXIBILIDAD DE SUELO RESIDENCIAL. DIRECTRIZ 86

3.4. CÁLCULO DEL CRECIMIENTO MÁXIMO DE SUELO RESIDENCIAL.

3.5. CÁLCULO DEL CRECIMIENTO MÁXIMO DE SUELO RESIDENCIAL.

4 JUSTIFICACIÓN RECURSOS HÍDRICOS NECESARIOS 45

Diciembre de 2018 Pág.1

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Diciembre de 2018 Pág.2

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

1. ESTUDIO Y PROYECCIÓN POBLACIONAL

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN - ANTECEDENTES

Población

El municipio de Almoradí cuenta en la actualidad con 20.332 habitantes (Censo de 2017), con una tendencia al alza que se ha mantenido con distinto ritmo de crecimiento, pero sostenida, durante los últimos 20 años.

Evolución de la población (1998‐2017) 25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Diciembre de 2018 Pág.3

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Gráfico 1 – Evolución de la población

La inmigración tiene un papel destacado en la sociedad de Almoradí. Concretamente, representa el 21’41% de la población total. A partir de 2002, para contextualizar, hubo un fuerte crecimiento de las personas inmigrantes llegando a su máximo porcentual el año 2013 con un 22'10%. Por otro lado, el porcentaje municipal de inmigrantes es inferior al comarcal (32'44%) pero está situado por encima de la tasa provincial (17'81%) y por encima del porcentaje del conjunto de la Comunidad Valenciana (13%).

Año Número de personas inmigrantes 2000 203 2001 334 2002 721 2003 1.197 2004 1.554 2005 2.285 2006 2.866 2007 3.167 2008 3.593 2009 4.056 2010 4.332 2011 4.036 2012 4.263 2013 4.374 2014 4.399 2015 4.317 2016 4.300 2017 4.354 Tabla. Evolución personas inmigrantes

Diciembre de 2018 Pág.4

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Evolución personas inmigrantes 6000

5000

4000

3000

2000

1000

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfico 2 – Evolución personas inmigrantes

Destaca mayoritariamente, por países, la presencia de persones procedentes de Marruecos. Seguidas de personas procedentes del Reino Unido y del Este de Europa (Ucrania y Rusia)

Procedencia de personas inmigrantes

Marruecos Reino Unido Ucrania Rusia Colombia Argelia China Ecuador Bulgaria

Diciembre de 2018 Pág.5

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Procedencia Número de personas Marruecos 2.638 Reino Unido 663 Ucrania 188 Rusia 113 Colombia 94 Argelia 76 China 47 Ecuador 44 Bulgaria 44 Tabla. Procedencia por país

Procedencia por región

África Unión Europea Europa No Comunitaria América Asia

Región Número de personas África 2.462 Unión Europea 1.190 Europa No Comunitaria 378 América 261 Asia 63 Tabla. Procedencia por región

Diciembre de 2018 Pág.6

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

El desglose por sexos y nacionalidad arroja los siguientes resultados:

Población extranjera por nacionalidad

Total % Hombres % Mujeres %

Total 4.475 21,8 2.294 51,3 2.181 48,7 Europa 1.565 35 770 17,2 795 17,8 Unión Europea 1.172 26,2 580 13 592 13,2 Reino Unido 637 14,2 307 6,9 330 7,4 Alemania360,8190,4170,4 Francia 29 0,6 10 0,2 19 0,4 Rumanía 153 3,4 70 1,6 83 1,9 Resto Europa 393 8,8 190 4,2 203 4,5 África 2.537 56,7 1.375 30,7 1.162 26 Marruecos 2.438 54,5 1.317 29,4 1.121 25,1 América 300 6,7 107 2,4 193 4,3 Colombia 109 2,4 42 0,9 67 1,5 Ecuador 46 1 17 0,4 29 0,6 Argentina 21 0,5 7 0,2 14 0,3 Asia 731,6420,9310,7 Oceanía y apátridas 0 0 0 0 0 0

Las pirámides de población reflejan el envejecimiento paulatino de la población con el incremento de los segmentos de edad más avanzados. Por regla general, las mujeres tienen una esperanza de vida superior a la de los hombres. Este envejecimiento es un factor importante a tener en cuenta a la hora de impulsar una movilidad accesible y no discriminatoria.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 2011

100 y más 90‐94 80‐84 70‐74 60‐64 50‐54 40‐44 30‐34 20‐24 10‐14 0‐4 1200 1000 800 600 400 200 0 200 400 600 800 1000 1200

Gráfico. Pirámide de población año 2011

Diciembre de 2018 Pág.7

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 2017

100 y más 90‐94 80‐84 70‐74 60‐64 50‐54 40‐44 30‐34 20‐24 10‐14 0‐4 1200 1000 800 600 400 200 0 200 400 600 800 1000 1200

Gráfico. Pirámide de población año 2017

Sin embargo, comparativamente, la población de Almoradí está algo menos envejecida que la media de la provincia de , reflejándose en una base más amplia de la pirámide

.

Diciembre de 2018 Pág.8

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Sus indicadores demográficos expresan en general, un conjunto poblacional más dinámico que el de referencia en la provincia de Alicante. El resto de los indicadores, tal y como reflejan los datos refuerzan esa conclusión.

Indicadores demográficos

Indicadores demográficos Municipio Provincia

Dependencia 50,6%% 52,5 Envejecimiento 14,9%% 19,5 Juventud 124,8%% 76,1

Maternidad 25,6%% 19,6 Tendencia 92,8%% 83,9

Reemplazo 105,5%% 80,9

Dependencia ((Pob. <15 + Pob. >64) / Pob. de 15 a 64) * 100 Envejecimiento (Pob. >64 / Pob. Total) * 100 Juventud (Pob. <15 / Pob. >64) * 100

Maternidad (Pob. 0 a 4 / Pob. Mujeres 15 a 49) * 100 Tendencia (Pob. 0 a 4 / Pob. 5 a 9) * 100

Reemplazo (Pob. 20 a 29 / Pob. 55 a 64) * 100

En cuanto a su distribución espacial, la densidad de población es de 475,94 hab/km2 (2017), superior a la de la comarca (364’24 hab/km2), a la de la provincia de Alicante (313’82 hab/km2) y a la del conjunto de la Comunidad Valenciana (212’50 hab/km2).

Diciembre de 2018 Pág.9

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

La distribución espacial de la población de Almoradí se caracteriza por un importante núcleo central que aglutina la mayor parte de los habitantes. De esta manera, solo un 11% de habitantes reside fuera del núcleo de población de Almoradí.

Un 6% en el resto de los núcleos urbanos tradicionales (El Saladar, Puente Don pedro y heredades) y solo un 5% en el diseminado.

Por distribución geográfica en el conjunto del término municipal, la población se distribuye de la siguiente manera: (datos del padrón municipal a 1 de enero de 2017)

º

Distribución espacial de la población

2% 5% 2% 2% Almoradí Cruz de Galindo Eralta (La) Heredades (Las) 89% Saladar (El) Diseminado

Gráfico. Distribución por unidad de población

Diciembre de 2018 Pág.10

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

1.2. EVOLUCIÓN ESTIMADA DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL

Los valores correspondientes a la población en los últimos 20 años son los siguientes:

Año Población Almoradí 2017 20.332 2016 20.138 2015 19.955 2014 19.992 2013 19.788 2012 19.601 2011 19.371 2010 19.598 2009 19.147 2008 18.536 2007 17.945 2006 17.494 2005 16.547 2004 15.450 2003 14.904 2002 14.334 2001 13.995 2000 13.807 1999 13.608 1998 13.502 Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE Año 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE Año 2018

Diciembre de 2018 Pág.11

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

El crecimiento anual promedio de los últimos 20 años resulta de un 2,1962% y es el que utilizaremos en el cálculo en los siguientes apartados. Este crecimiento aumenta si se incluyen los recientes datos de 2018 publicados por el INE, lo que confirman la sostenibilidad del crecimiento en el tiempo del municipio.

Índice crecimiento Año Población anual 2017 20.332 0,9634% 2016 20.138 0,9171% 2015 19.955 ‐0,1851% 2014 19.992 1,0309% 2013 19.788 0,9540% 2012 19.601 1,1873% 2011 19.371 ‐1,1583% 2010 19.598 2,3555% 2009 19.147 3,2963% 2008 18.536 3,2934% 2007 17.945 2,5780% 2006 17.494 5,7231% 2005 16.547 7,1003% 2004 15.450 3,6634% 2003 14.904 3,9766% 2002 14.334 2,4223% 2001 13.995 1,3616% 2000 13.807 1,4624% 1999 13.608 0,7851% 1998 13.502

Crecimiento medio 2,1962% últimos 20 años

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE Año 2018

Diciembre de 2018 Pág.12

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Para conocer la excepcionalidad de la dinámica poblacional de Almoradí, (aún más si se pone de manifiesto la ausencia de fenómeno turístico al carecer de suelo turístico para segunda residencia) es importante compararla con la evolución de la población de municipios de su entorno con cierta similitud geográfica, tales como como Callosa, , Dolores, , , , Benejúzar, por lo que se incluyen a continuación algunos datos correspondientes a la Evolución Demográfica de los municipios que engloban dicha Área

Diciembre de 2018 Pág.13

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Segura 2.403 2.588 2.898 3.173 3.518 4.118 4.285 4.364 4.389 4.559 4.629 4.211 4.206 3.995 4.064

del

Segura 16.375 16.471 16.866 17.366 17.423 17.425 17.924 18.008 17.979 18.034 17.992 18.079 18.200 18.497 18.625

de

Nueva 1.272 1.390 1.562 1.676 1.761 1.903 1.942 1.938 1.988 1.996 1.956 1.765 1.732 1.750 1.684

JacarillaRafal 1.638 1.686 3.506 1.776 3.586 1.813 3.770 1.957 3.805 2.088 3.901 2.096 4.028 2.100 4.135 2.102 4.181 2.076 4.162 2.038 4.213 1.947 4.170 1.930 4.138 1.939 4.167 1.953 4.218 4.322 CatralDaya DoloresFormentera 5.596 5.884 6.561 6.642 6.863 7.530 7.095 8.105 6.786 8.629 6.954 8.745 7.313 8.926 7.427 9.092 7.392 9.083 7.398 8.648 7.362 8.663 7.314 8.690 7.237 8.551 7.246 8.620 7.264 7.302 AlgorfaAlmoradíBenejúzarBigastroCallosa 1.782 14.904 15.450 1.956 5.114 16.547 2.297 5.216 5.421 17.494 2.914 5.249 17.945 5.601 18.536 3.645 5.306 5.962 19.147 4.125 5.419 19.598 6.303 19.371 4.346 5.472 6.588 19.601 4.537 5.467 19.788 6.761 19.992 4.625 5.474 6.744 19.955 4.755 5.459 6.757 20.138 5.004 5.425 20.332 6.788 3.799 5.453 6.719 3.693 5.394 6.730 3.222 5.398 6.762 2.761 5.364 6.714 5.372 6.724 6.656

03080 03109 03055 03061 03064 03070 Municipio03012 03015 03024 03044 03049 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE Año 2018

Diciembre de 2018 Pág.14

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

1.3. ESCENARIOS DE CRECIMIENTO. Art.22 de la LOTUP a 4, 10 y 20 años (2021, 2027 Y 2037)

Una vez calculados los nuevos índices, se han obtenido para el municipio de Almoradí, los siguientes escenarios de previsión: Los escenarios de crecimiento que se pueden establecer, considerando tres hipótesis, la tendencial, una optimista y otra pesimista (variación +/-25% sobre el tendencial con reflejo de los años de mayor y menor crecimiento) son los siguientes: Índice de Crecimiento Año Habitantes Escenario Periodo Considerado

21.672 Pesimista 1,6471% 2021 22.118 Tendencial 2,1962% 22.565 Optimista 2,7452%

23.681 Pesimista 1,6471% 2027 24.797 Tendencial 2,1962% 25.914 Optimista 2,7452%

27.030 Pesimista 1,6471% 2037 29.263 Tendencial 2,1962% 31.495 Optimista 2,7452%

Escenarios de crecimiento de población 33.000 31.000 31.495 29.000 29.263 27.000 25.914 27.030 25.000 22.565 24.797 23.000 22.118 23.681 21.000 20.332 21.672 19.000 17.000 15.000 2017 2021 2027 2037

Pesimista Tendencial Optimista

Diciembre de 2018 Pág.15

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

1.4. EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO Y CÁLCULO DE OCUPACIÓN MEDIA DE LA VIVIENDA.

La evolución de los datos relacionados del número de viviendas y población de Almoradí, con reflejo de se reflejan en la siguiente tabla:

Año Nº de Viviendas Población Hab./Viv.

1993 4.894 12.909 2,64 1994 4.991 13.124 2,63 1995 5.149 12.249 2,38 1996 5.179 13.479 2,6 1997 5.179 13.489 2,6 2000 5.196 13.807 2,66 2001 5.498 13.995 2,55 2002 6.091 14.334 2,35 2003 6.922 14.904 2,15 2004 7.857 15.450 1,97 2005 8.751 16.547 1,89 2006 9.162 17.494 1,91 2007 9.721 17.945 1,85 2008 9.726 18.536 1,91 2009 9.730 19.147 1,97 2010 9.735 19.598 2,01 2011 9.739 19.371 1,99 2012 9.740 19.601 2,01 2013 9.743 19.788 2,03 2014 9.762 19.992 2,05 2015 9.771 19.955 2,04 2016 9.718 20.138 2,07 2017 9.842 20.332 2,07 Fuente. - Instituto Nacional de Estadística I.N.E. Año 2018

Diciembre de 2018 Pág.16

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

HAB./VIV. 2,66 2,64 2,63 2,6 2,6 2,55 2,38 2,35 2,15 2,07 2,07 2,05 2,04 2,03 2,01 2,01 1,99 1,97 1,97 1,91 1,91 1,89 1,85

Fuente. - Instituto Nacional de Estadística I.N.E. Año 2018

HAB./VIV. 2,35 2,15 2,07 2,07 2,05 2,04 2,03 2,01 2,01 1,99 1,97 1,97 1,91 1,91 1,89 1,85

2002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017

Del análisis de la tabla anterior se desprende una tendencia al descenso de la ocupación media de habitantes por vivienda (influenciado por la incorporación instantánea de un gran número de viviendas de nueva construcción entre los años 2001 y 2007), que se detiene y

Diciembre de 2018 Pág.17

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

estabiliza a partir de esa fecha, adoptando en los últimos años un valor estabilizado entre 1,85 y 2,07 habitantes por vivienda, aunque con una ligera tendencia al alza.

HAB./VIV. 2,07 2,07 2,05 2,04 2,03 2,01 2,01 1,99 1,97

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Conforme a esta tendencia, adoptaremos un valor medio de ocupación de las viviendas de 2,09 hab/viv, en coherencia con la evolución y tendencia actual.

Diciembre de 2018 Pág.18

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

2. CÁLCULO DEL SUELO DESTINADO A VIVIENDAS DEDICADAS A RESIDENCIA PERMANENTE EN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN PÚBLICA.

Conforme se determina en el DECRETO-LEY 1/2008, de 27 de junio, del Consell, de medidas urgentes para el fomento de la vivienda y el suelo, por el que se modifican, el DECRETO 75/2007, de 18 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Protección Pública a la Vivienda.[2007/6487] (DOCV número 5517 de fecha 22.05.2007)6491/2007, y la LEY 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunidad Valenciana LOTUP. [2014/7303] (DOGV número 7329 de fecha 31.07.2014), modificado por la ORDEN 7/2011, de 18 de mayo, de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, por la que se modifica la Orden de 1 de julio de 2008, de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, por la que se regula la redacción y aprobación de los programas municipales destinados a cubrir las necesidades de vivienda con protección pública.

En el artículo 33 de la Ley 5/2014, LOTUP, se dispone que “conforme a la legislación estatal de suelo, el plan general estructural deberá respetar la previsión de suelo para promover viviendas sometidas a algún régimen de protección pública, en un mínimo del treinta por cien de la edificabilidad residencial prevista, en los suelos urbanizables, y del diez por cien del incremento de edificabilidad residencial que se genere sobre la edificabilidad residencial del planeamiento vigente, en suelo urbano. No obstante, dicha reserva no podrá ser inferior a lo que resulte de un estudio de demanda que se realice con motivo de la redacción del plan, en los términos que reglamentariamente se determinen. Cuando la nueva edificabilidad se plantee en zonas turísticas de ocupación estacional o de segunda residencia,

Diciembre de 2018 Pág.19

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

el plan podrá prever el emplazamiento de parte o la totalidad de dicha reserva en otras áreas de su territorio, justificando su innecesaridad en la población permanente prevista y las necesidades de la población activa de la zona. “

La disposición transitoria Sexta de la citada Ley 5/2014 LOTUP, determina que “de conformidad con lo establecido en la disposición transitoria segunda de la Ley 8/2013, de 16 de junio, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas, se deja en suspenso hasta el 28 de junio de 2017 la aplicación de la reserva mínima de suelo para vivienda protegida prevista en la legislación urbanística, en los términos previstos en la citada ley estatal. En el caso de planes generales, planes parciales o de planes de reforma interior en tramitación y que no hayan alcanzado su aprobación definitiva antes de la entrada en vigor de esta ley, la administración promotora podrá eliminar la reserva prevista para vivienda de protección pública, siempre que se justifique el cumplimiento de lo previsto en el apartado b de la disposición transitoria segunda de la ley citada en el apartado anterior.“

El apartado b de la disposición transitoria segunda de la ley 8/2013, establece: “b) Que dichos instrumentos de ordenación no hayan sido aprobados definitivamente antes de la entrada en vigor de esta Ley o que, en el caso de haber sido aprobados, no cuenten aún con la aprobación definitiva del proyecto o proyectos de equidistribución necesarios.”, como es el caso del Plan General Estructural de Almoradí.

No obstante, se establecen los siguientes condicionantes de reserva en cumplimiento de la lo establecido por el artículo 7 del citado Decreto Ley 1/2008 de 27 de junio, del Consell, de medidas urgentes para el fomento de la vivienda y el suelo.”

Cabe por lo tanto aplicar el artículo 4 que establece:

“La reserva de edificabilidad residencial con destino a viviendas con protección pública, se calculará atendiendo a los siguientes criterios: 1. En los casos en que se proceda a la redacción de un plan general de ordenación urbana o bien a su revisión, la reserva de edificabilidad residencial R se determina por la siguiente fórmula: R = ITD x [ P + 2 Ppt ] Donde: R: reserva de edificabilidad para vivienda de protección pública

Diciembre de 2018 Pág.20

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

ITD: indicador territorial de demanda para vivienda de protección pública expresado en metros cuadrados de techo por habitante, indicado en el anexo. P: población del municipio referida al último padrón actualizado. Ppt.: población total del municipio que se prevé incluyendo las previsiones del planeamiento.”

Siendo, para el Plan General de Almoradí:

Área de Estudio 10: ITD = 1’960 m² techo protegido/habitante (Anexo V) Población del municipio del último padrón oficial (1/01/2017): 20.332 hab Población Total del Municipio prevista por el Plan General: Ppt = 39.919 habitantes. La necesidad de superficie destinada a vivienda protegida se calcularía: R = 1’960 x (20.332 + 2 x 39.919) = 196.334 m² techo destinado a uso de viviendas sujetas a algún tipo de protección oficial.

Si comparamos dicha superficie con la prevista en los suelos urbanizables, así como los urbanos vacantes, que tienen capacidad de acoger vivienda sujeta a algún tipo de protección (suelos urbanos sistemáticos y nuevos sectores urbanizables), se dispondrá en total de un total de 1.082.063 m²t de uso residencial, lo que supone asignar un porcentaje medio destinado a vivienda protegida del orden de:

196.334 m²t VPP / 1.082.063 m²t = 18,23 %

Diciembre de 2018 Pág.21

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

PORCENTAJE MÍNIMO DE EDIFICACIÓN CON DESTINO A VPP

Población padrón 1/01/2017 (P) 20.332 hab. Horizonte población PGE (Ppt) 39.919 hab. pot. Indicador Territorial (ITD) 1,96

Techo total residencial susceptible de albergar VVP UE‐1 67.437 m2t UE‐2 31.076 m2t UE‐3 66.992 m2t Norte 231.486 m2t Oeste 211.221 m2t Sur 247.023 m2t S‐1 134.535 m2t Sureste 87.336 m2t Total 1.077.105 m2t

Reserva de edificabilidad VPP R = ITD x [ P + 2 Ppt ] 196.334 m2t Porcentaje VVP (%) 18,23 %

Este valor medio se distribuirá homogéneamente entre las distintas unidades de ejecución y entre los distintos sectores de suelo urbanizable residencial, con lo que el cómputo total superará el mínimo exigido. La determinación de las cantidades de reserva mínima de vivienda protegida a asignar a cada zona será:

CÁLCULO Y DISTRIBUCIÓN VPP POR ÁMBITOS SISTEMÁTICOS

ÁMBITO (SECTOR/UE) Techo total residencial Techo destinado VPP Reserva mínima VPP ZUR‐RE1 UE‐1 67.437 m2t 12.292 m2t 123 viv ZUR‐RE1 UE‐2 31.076 m2t 5.664 m2t 57 viv ZUR‐RE1 UE‐3 66.992 m2t 12.211 m2t 122 viv ZND‐RE2‐1 Norte 231.486 m2t 42.195 m2t 422 viv ZND‐RE2‐2 Oeste 211.221 m2t 38.501 m2t 385 viv ZND‐RE2‐3 Sur 247.023 m2t 45.027 m2t 450 viv ZND‐RE3‐1S‐1 134.535 m2t 24.523 m2t 245 viv ZND‐RE3‐2 Sureste 87.336 m2t 15.920 m2t 159 viv Total 1.082.063 m2t 197.238 m2t 1.972 viv

Diciembre de 2018 Pág.22

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

3. JUSTIFICACIÓN CUMPLIMIENTO VALORES DE CRECIMIENTO MÁXIMO DE SUELO SEGÚN LAS DIRECTRICES 80 A 86 Y 95 A 101 DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El documento de Memoria Ambiental del Plan General de Almoradí, Expediente: 062/2009- EAE, cuyo promotor es el Ayuntamiento de Almoradí (Alicante), Autoridad sustantiva: Ayuntamiento de Almoradí y Comisión Territorial de Urbanismo, fue emitido por acuerdo de la comisión de Evaluación Ambiental, en sesión celebrada el 21 de octubre de 2013. Entre otros aspectos, en su apartado 9 estableció que:

“- El crecimiento que se proponga atenderá al umbral de consumo de suelo establecido en el Anexo 1 del ROGTU, debiendo justificarse dicho incremento en base a un estudio demográfico del Plan General. El Decreto 1/2011, de 13 de enero, Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, establece unos límites de crecimiento sostenibles, los cuales se han indicado en el apartado 6.9 del ISA para los distintos usos de suelo considerados.”

Y se incorporaba la siguiente ficha resumen:

Diciembre de 2018 Pág.23

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Municipio ALMORADÍ Área Funcional (AF) La Vega Baja Comarca La Vega Baja Área Urbana Integrada (AUI) Almoradí Sistema Nodal de Referencia (SNR) Sí. Tipo nodo: Centro Polaridad Complementaria Ámbito Territorial Plana Litoral / Cota 100 Población (P) 2017 19.598 habitantes Población empleada (Emp) Sector Industrial y Terciario 5.533 empleos

Superficie término municipal (St) 42.959.638 m2s Superficie sellada SIOSE 2010 (Ss) 4.447.277 m2s % Ss/St 10,35% Suelo computable residencial 2.415.003 m2s Suelo computable actividades económicas 1.035.335 m2s

SUELO RESIDENCIAL TCD 2017-2037 (Coimarca Vega Baja) 1,25 % anual 28,20% Población estimada 2037 25.125 hab FCTM (Factor corrección por tamaño municipal) -0,1914*LN(P)+3,007 1,12 FCVT (Factor de corrección por vertebración territorial) 1,10 IMOS TCD*FCTM*FCVT 34,74% Flexibilidad No se aplica (D86ETCV) Crecimiento máximo de suelo residencial 838.972 m2s

TCE 2017-2037 1,55% anual 36,02% Población empleada estimada 2037 7.526 empl FCEA -0,2957*LN(P)+3,9719 1,42 FCVT 1,10 IMOSE TCE*FCEM*FCVT 56,26 % Flexibilidad No se aplica (D101ETCV) Crecimiento máximo de suelo actividades económicas 582.479 m2s

Para la justificación de los valores de crecimiento máximo de suelo residencial y para actividades económicas según las Directrices 80 a 86 y 95 a 101 de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, estableceremos los valores base una vez actualizados los datos de crecimiento de 2017 a la fecha de conclusión de la documentación del PGE (diciembre de 2018).

Los datos básicos de partida son los siguientes:

Diciembre de 2018 Pág.24

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Municipio ALMORADÍ Área Funcional (AF) La Vega Baja Comarca La Vega Baja Área Urbana Integrada (AUI) Almoradí Sistema Nodal de Referencia (SNR) Sí. Tipo nodo: Centro Polaridad Complementaria Ámbito Territorial Plana Litoral / Cota 100 Población (P) 2017 20.332 habitantes Población empleada (Emp) Sector Industrial y Terciario 4.382 empleos

Superficie término municipal (St) 42.959.638 m2s Superficie sellada SIOSE 2010 (Ss) 4.252.342 m2s % Ss/St 9,90% Suelo computable residencial 2.415.003 m2s Suelo computable actividades económicas 1.035.335 m2s

3.1. JUSTIFICACIÓN CUMPLIMIENTO VALORES DE CRECIMIENTO MÁXIMO DE SUELO RESIDENCIAL SEGÚN LAS DIRECTRICES 80 A 86 DE LA ETCV.

Cálculo de la Tasa de Crecimiento Demográfico.

Los datos demográficos del municipio de Almoradí quedan reflejados en las tablas siguientes, cuyos datos están extraídos del Instituto Nacional de Estadística a fecha 1 de enero de 2018.

POBLACIÓN DE ALMORADÍ Crecimiento Año Población Variación anual medio anual 2017 20.332 0,9634% 2016 20.138 0,9171% 2015 19.955 ‐0,1851% 2014 19.992 1,0309% 2013 19.788 0,9540% 2012 19.601 1,1873% 2,1962% 2011 19.371 ‐1,1583% 2010 19.598 2,3555% 2009 19.147 3,2963% 2008 18.536 3,2934% 2007 17.945 2,5780% 2006 17.494 5,7231%

Diciembre de 2018 Pág.25

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

2005 16.547 7,1003% 2004 15.450 3,6634% 2003 14.904 3,9766% 2002 14.334 2,4223% 2001 13.995 1,3616% 2000 13.807 1,4624% 1999 13.608 0,7851% 1998 13.502

(Fuente Instituto Nacional de Estadística 2018)

Del análisis de estos datos se observa de manera inmediata que el crecimiento poblacional considerado sobre la base del valor medio de crecimiento anual poblacional del municipio y el de la comarca de la Vega Baja calculado en la ETCV en 1,25% es ampliamente superado por el índice de crecimiento medio anual en estos últimos 20 años, que es de 2,1962%, siendo el algo inferior al de la Vega Baja, que se establece en 2,8546%.

Ello tiene que ver con el dinamismo y las fortalezas reconocidas tanto a la comarca como al municipio, reconocida en la propia Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana

Diciembre de 2018 Pág.26

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

mediante la consideración del municipio como núcleo de polaridad complementaria. Almoradí dispone de una fuerte atracción de mano de obra y no solo proveniente de la inmigración sino también, como se desprende de los valores estadísticos, de otras localidades debido a la pujanza del sector servicios de la localidad.

La Estrategia Territorial establece que:

Por lo que será el valor que utilizaremos para la TCD como primer dato para el cálculo del crecimiento máximo de suelo residencial según las directrices 80 a 86 de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana.

3.2 CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE EMPLEO INDUSTRIAL Y TERCIARIO.

El municipio de Almoradí tiene una población empleada a fecha de cuarto trimestre de 2017 de 4.945 personas. Para el cálculo de la población empleada en la industria y el terciario debemos descontar la población empleada en el sector primario.

Conforme al borrador del PAT de la Vega Baja, “la estructura sectorial de la población activa muestra unas cifras con rasgos diferenciales respecto a las medias de la Comunitat. Destaca todavía por su peso la agricultura, que retiene al 8,3 % de la población ocupada, siendo los municipios más agrícolas , Pilar de la Horadada, y Rafal, con más de un 15 % de sus ocupados en el sector primario.” Para Almoradí, esta ratio es del 9,90%.

Diciembre de 2018 Pág.27

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Así pues, de la población empleada total descontaremos el 9,90% que trabaja en el sector primario, lo que arroja un valor de población empleada en actividades de 4.382 personas.

Para conocer la dinámica de empleo en Almoradí, estudiaremos los datos obtenidos del INE en el periodo 1991-2017, suficientemente amplio para reflejar las diferentes coyunturas económicas. Total Empleo % Crecimiento % Año Actividades medio anual Crecimiento Económicas 1991‐2017 1991 2696

1992 2845 5,53% 1993 2995 5,27% 1994 3144 4,97% 1995 3293 4,74%

1996 3444 4,59% 1997 3593 4,33%

Diciembre de 2018 Pág.28

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

1998 3742 4,15%

1999 3891 3,98%

2000 4041 3,86% 2001 4190 3,69% 2002 4162 ‐0,67% 2003 4135 ‐0,65% 2,0618% 2004 4106 ‐0,70% 2005 4078 ‐0,68% 2006 4051 ‐0,66% 2007 4023 ‐0,69% 2008 3995 ‐0,70% 2009 3966 ‐0,73% 2010 3939 ‐0,68% 2011 3911 ‐0,71% 2012 3633 ‐7,11% 2013 3616 ‐0,47% 2014 4032 11,50% 2015 4197 4,09% 2016 4397 4,77% 2017 4511 2,59%

Diciembre de 2018 Pág.29

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Variación % empleo agrícola / empleo actividades

Ello tiene que ver con el dinamismo y las fortalezas reconocidas tanto a la comarca como al municipio, reconocida en la propia Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana mediante la consideración del municipio como núcleo de polaridad complementaria. Almoradí dispone de una fuerte atracción de mano de obra y no solo proveniente de la inmigración sino

Diciembre de 2018 Pág.30

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

también, como se desprende de los valores estadísticos, de otras localidades debido a la pujanza del sector servicios de la localidad.

Adoptaremos por tanto el coeficiente de crecimiento de TCE de 2,0618% obtenido anteriormente, que es coherente con el índice de crecimiento poblacional calculado anteriormente.

3.3 FACTOR DE CORRECCIÓN DE FLEXIBILIDAD DE SUELO RESIDENCIAL. DIRECTRIZ 86.

La ETCV, consciente de que las necesidades y características propias de cada municipio pueden ser específicamente analizadas para cada municipio y para evitar disfunciones, ha previsto en su directriz 86 un factor de corrección de aplicación cuando la tasa de suelo artificial o suelo sellado respecto al total existente en el T.M. no supere su 10%. En ese caso permite la posibilidad de incrementar la superficie de crecimiento máximo residencial en un 25% en los municipios de la cota denominada 100 por la ETCV en la que se encuentra Almoradí. Este incremento puede llegar, de forma justificada, al 50% en los municipios de la franja intermedia, y hasta un 100% cuando la tasa de suelo sellado no supere el 2,5%.

En lo que respecta al T.M. de Almoradí, el porcentaje de suelo sellado que se refleja en la ficha resumen que se incorpora a la Memoria Ambiental emitida el 21 de octubre del 2013. es del 10,35%, por lo que no aplica el factor de flexibilidad antes enunciado.

Sin entrar a valorar cuantitativa y cualitativamente lo que supone considerar a escala municipal esa pequeña superación del umbral del 10%, la aplicación directa y sin matices de esta ajustada limitación porcentual sin atender a las dinámicas de cada municipio, podría desnaturalizar el propio contenido de la directriz 86, puesto que, la misma tiene por objeto evitar rigideces en el mercado de suelo y la aparición de procesos especulativos, que eviten un aumento considerable de los precios de suelo y viviendas. A ello hay que sumar los plazos del proceso de transformación urbanística de un suelo clasificado como no urbanizable hasta que el mismo genere solares edificables. La capacidad de reacción ante supuestos de falta de oferta en el mercado del suelo es pues muy rígida y limitada.

La fortaleza económica del desarrollo urbanístico de la zona del área funcional de la Vega Baja (al que pertenece Almoradí), queda reconocida en el “Borrador y Documento Inicial Estratégico” del Plan de Acción Territorial de la Vega Baja del Segura, página 24, “un motor

Diciembre de 2018 Pág.31

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

económico ligado a este turismo residencial que goza de grandes consensos entre agentes sociales y representantes políticos de esta comarca, y es interesante también tener una idea precisa de sus repercusiones económicas, ambientales y sociales.”

En virtud de lo anterior, resulta que la finalidad y el objetivo territorial del factor de corrección de flexibilidad del suelo residencial es, entre otros, también atender la demanda de vivienda secundaria (Directriz 86.1 párrafo segundo), entendida como turismo residencial, y ésta es una demanda real en este territorio, participando tanto de las favorables dinámicas de la huerta del Segura (en la que ejerce una clara jerarquía) como de las favorables dinámicas litorales del frente marítimo sur de la Vega Baja a la que queda indisolublemente conectada tanto paisajísticamente como por una accesibilidad y movilidad, directa y diversa (intensa red de infraestructuras de comunicación), que la acerca a la primera línea.

En dicho contexto territorial y en coherencia de nuevo con el Borrador de PAT de la Vega Baja, pág. 25, “A corto plazo, la demanda de vivienda para el denominado turismo residencial seguirá teniendo fuerza. Por ello, el Plan de Acción Territorial debe orientar estas demandas hacia los terrenos de la Vega Baja con mayor aptitud y menor vulnerabilidad ambiental con independencia de los límites municipales. Estos nuevos crecimientos deberán difundirse hacia los municipios del interior, deberán incrementar las densidades y generar en lo posible usos mixtos, especialmente terciarios, para mejorar la compacidad y mixticidad de los desarrollos. Estos crecimientos podrán ser supramunicipales y con gestión mancomunada.”

Todo lo anterior podría justificar por sí mismo la aplicación del factor de flexibilidad de suelo, pero, además, atendemos a otros tres criterios justificativos.

Según el criterio flexibilidad adoptado por la Conselleria (se entiende que aplicando el criterio de flexibilidad del suelo previsto en el Objetivo 23, pág.23 de documento de análisis y potencialidades, y del art. 7.1 de la LOTUP), del cómputo del suelo sellado se deben descontar aquellas superficies que por su permeabilidad no pueda considerarse como suelo sellado (zonas verdes),

Por ello, tanto el primer como el segundo criterio justifican la aplicación del factor de flexibilidad porque como veremos y se justifica en este documento, la tasa de suelo sellado existente en el Término Municipal no supera su 10%.

Para ello calcularemos la superficie de zonas verdes integradas en la trama urbana del núcleo urbano de Almoradí. Estas son las siguientes:

Diciembre de 2018 Pág.32

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Zona Verde. Denominación Superficie

Parque Béjar 27.124 m2s Parque frente estación autobuses 5.268 m2s Plaza José Canales 4.934 m2s Conjunto Plaza La Mandarina 12.671 m2s Parque de la U 10.465 m2s Plaza frente Campo Fútbol 1.582 m2s Plaza entre Calle Gaviotas y Calle Granados 3.452 m2s Plaza C/ Manuel Birlanga 2.170 m2s Plaza Callle Miguel Hernández 1.496 m2s Plaza España 2.012 m2s Plaza Ciudad 5.432 m2s Plaza Juan Carlos I 11.433 m2s Plaza Calle Brasil 3.932 m2s Zona verde calle Lope de Vega 37.282 m2s Zona verde calle Gloria Fuertes 6.851 m2s Zona verde Azarbe del Calvario 2.017 m2s Plaza de la Libertad 6.383 m2s Zonas verdes Las Maromas 20.957 m2s Plaza de la Constitución 4.832 m2s Plaza Almoradí‐Ciudad de Servicios 9.959 m2s Zonas verdes UER‐8 9.517 m2s Zona verde Centro Salud 999 m2s Zonas Verdes Heredades 1.278 m2s Zonas Verdes El Saladar 2.889 m2s

Total 194.935 m2s

Diciembre de 2018 Pág.33

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Ubicación de las zonas verdes urbanas.

Además, en coherencia con el resto del documento de Plan General, conforme a la adecuación realizada en la documentación gráfica de la cartografía digital a la cartografía oficial del Instituto valenciano de Cartografía, obtenemos que, una vez realizado el correcto grafiado

Diciembre de 2018 Pág.34

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

sobre la nueva cartografía ICV500 de la línea de término conforme a las actas y trabajos de campo de deslinde, obtenemos una superficie de término municipal de 42.959.638 m2, reflejándose así en el resto de documentos.

En efecto, dando por buena la superficie de suelo sellado indicado en la Memoria Ambiental, y procedemos a descontar las zonas verdes integradas en la trama urbana del núcleo urbano de Almoradí (194.935 m2s m2s), obtenemos que los 4.447.277 m2s se reducen a 4.252.342 m2s, por lo que este supone el 9,90% de la superficie del término municipal referido a datos totales de suelo sellado conforme a la ETCV (residencial, equipamientos y viario, así como destinado a actividades productivas).

Superficie término municipal (St) 42.959.638 m2s Superficie sellada SIOSE 2010 (Ss) 4.447.277 m2s Memoria Ambiental Superficie zonas verdes ‐ 194.935 m2s Superficie sellada SIOSE 2010 (Ss) Descontando superficie permeable zonas verdes 4.252.342 m2s integradas en suelo urbano % Ss/St 9,90 %

Del mismo modo, como referencia, si descontáramos el suelo computable destinado a actividades económicas indicado en la misma Memoria Ambiental del PGOU de Almoradí (1.035.335 m2s) a la superficie de suelo sellado indicado en la Memoria Ambiental, obtendríamos que los 4.447.277 m2s de la Memoria Ambiental se reducirían a 3.217.007 m2s, lo que supone el 7,49 % de la superficie del término municipal de suelo sellado para uso residencial,

Ambos dos criterios, por facilidad y simplificación en el cálculo, mantienen la superficie de suelo sellado calculada por la Conselleria, sin que se haya estimado necesario realizar un estudio de mayor detalle y precisión, en la medida que a la escala de territorio en la que estamos trabajando, la tolerancia sobre los valores es considerada aceptable.

Diciembre de 2018 Pág.35

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Por lo anterior, se considera justificado y suficiente para atender a las demandas y a los objetivos del Plan considerar un factor de flexibilidad del 25% conforme a las justificaciones expuestas anteriormente. Ello se refleja en el siguiente cuadro resumen:

Municipio ALMORADÍ Área Funcional (AF) La Vega Baja Comarca La Vega Baja Área Urbana Integrada (AUI) Almoradí Sistema Nodal de Referencia (SNR) Sí. Tipo nodo: Centro Polaridad Complementaria Ámbito Territorial Plana Litoral / Cota 100 Población (P) 2017 20.332 habitantes Población empleada (Emp) Sector Industrial y Terciario 4.488 empleos

Superficie término municipal (St) 42.959.638 m2s Superficie sellada SIOSE 2010 (Ss) 4.252.342 m2s % Ss/St 9,90% Suelo computable residencial 2.415.003 m2s Suelo computable actividades económicas 1.035.335 m2s

3.4. CÁLCULO DEL CRECIMIENTO MÁXIMO DE SUELO RESIDENCIAL.

Aplicando el factor de flexibilidad del 25% a el IMOS recalculado (66,45 %) y a la Superficie Computable Residencial obtenida de la Memoria Ambiental (2.415.003 m²), lo anterior supone un total de 2.005.962 m².

SUELO RESIDENCIAL TCD 2017-2037 (Municipal Almoradí) 2,1962% anual 54,42% Población estimada 2037 31.396 hab FCTM (Factor corrección por tamaño municipal) -0,1914*LN(P)+3,007 1,11 FCVT (Factor de corrección por vertebración territorial) 1,10 IMOS TCD*FCTM*FCVT 66,45% Flexibilidad 25% (D86ETCV) Crecimiento máximo de suelo residencial 2.005.962 m2s

Para justificar el cumplimiento de este valor máximo, se procede ahora descontar la superficie de suelo pendiente de sellado (vacante) según el planeamiento vigente.

Según el criterio de adoptado por la Conselleria, del cómputo del suelo pendiente de sellado previsto en el planeamiento se deben descontar aquellas superficies que por su permeabilidad no pueda considerarse como suelo sellado (zonas verdes), así como el suelo edificado en la actualidad y que en el momento de formulación de los documentos y

Diciembre de 2018 Pág.36

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

antecedentes que dieron lugar a la Memoria Ambiental tomados en cuenta por la Administración Autonómica.

A tal fin se ha efectuado un ejercicio de análisis riguroso, dividiendo el suelo pendiente de sellado los siguientes ámbitos:

Suelo urbano de las NN.SS. vigentes, sujeto actuaciones aisladas, sobre el que se ha calculado el suelo edificable vacante (solares).

Suelo urbano de las NN.SS. vigentes, sujeto a actuaciones integradas, en distintos grados de ejecución, pero en situación de suelo rural ordenado pormenorizadamente, sobre el que se ha descontado la reserva de zonas verdes establecida en la ordenación pormenorizada.

Suelo urbanizable ya clasificado por las NN.SS. vigentes, todos ellos ordenados pormenorizadamente y no ejecutados, en situación de suelo rural, del que se ha descontado el estándar de zonas verdes que establece con carácter mínimo la LOTUP (15m2 por cada 100m2t) así como el previsto por la ordenación del PGE como parque o zona verde de red primaria

Suelo urbanizable de nueva clasificación en este PGE, no ordenado pormenorizadamente, de cuya superficie bruta del que se ha descontado el estándar de zonas verdes que establece con carácter mínimo la LOTUP (15m2 por cada 100m2t) así como el previsto por la ordenación del PGE como parque o zona verde de red primaria inscrita o adscrita.

Esta sistemática y el resultado de cálculo se plasma en la siguiente tabla:

Diciembre de 2018 Pág.37

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Suelo neto Superficie Vacante Sector Denominación Superf. Superf comp. Techo m2t Vacante Zona Verde PVP PQI edificable Directrices ETCV (m2) (m2) (m2) (m2) (m2) ZUR-NH-1 NH Almoradí 119.300 119.300 162.867 70.191 299 5.104 299 ZUR-NH-2 NH El Saladar 39.689 39.689 21.098 22.722 231 831 231 ZUR-NH-3 NH Heredades 31.792 31.792 21.700 20.896 705 0 705 ZUR-NH-4 NH Puente Don Pedro 5.760 5.760 5.100 3.838 0 0 0 ZUR-RE1-UE1 Anterior UER15 38.188 36.836 67.437 6.684 33.458 3.378 289 33.458 ZUR-RE1-UE2 Anterior UER14 18.765 17.377 31.076 4.413 15.430 1.947 509 15.430 ZUR-RE1-UE3 Anterior UER9 50.162 50.162 66.992 16.924 44.446 5.716 9.002 44.446 ZUR-RE2-1 Ensanche Almoradí 1.342.415 1.342.415 948.443 689.149 37.364 94.914 37.364 ZUR-RE2-2 La Cruz 28.122 28.122 24.064 13.675 597 0 597 ZUR-RE3-1 Ensanche Saladar 12.900 12.900 3.936 4.984 1.123 2.058 1.123 ZUR-RE3-2 Eralta 13.346 13.346 4.141 7.284 391 0 391 ZUR-RE3-3 Bañet 279.216 279.216 86.010 152.778 42.950 27.427 42.950 ZUR-RE3-4 Ensanche Heredades 31.486 31.486 10.242 13.872 4.957 5.278 4.957 ZUR-RE3-5 Raiguero 34.412 34.412 11.144 21.250 0 0 0 ZUR-RE3-6 Lomas Juliana 171.200 171.200 4.708 106.710 7.128 20.841 7.128 ZUR-RE TOTAL SUELO URBANO RESIDENCIAL 2.216.753 2.214.013 1.155.370 189.079 189.079

ZND-RE2-1 Norte 325.894 321.508 231.486 34.723 25.000 261.785 ZND-RE2-2 Oeste 293.362 293.362 211.221 31.683 25.000 236.679 ZND-RE2-3 Sur 344.226 343.088 247.023 37.053 30.102 275.933 ZND-RE3-1 Ensanche Bañet (S-1) 353.575 332.185 134.535 33.242 2.500,00 296.443 ZND-RE3-2 Sureste 195.250 194.080 87.336 13.100 17.029 163.951 ZND-RE TOTAL URBANIZABLE RESIDENCIAL 1.512.307 1.484.223 99.631 1.234.791

TOTAL SUELO VACANTE RESIDENCIAL 1.423.870

Del estudio de dichos ámbitos ha resultado una superficie total de suelo urbano ya clasificado previsto en el planeamiento vigente pendiente de sellado de 189.079 m², y un suelo urbanizable residencial (parte del cual ya estaba clasificado en las NN.SS. vigentes, pero no ejecutado) que alcanza un total de 1.234.791 m2, lo que hace un total de suelo residencial de 1.423.870 m2, según se refleja en la siguiente tabla:

Diciembre de 2018 Pág.38

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Superficie Vacante Sector Denominación Superf. Superf comp. Directrices ETCV (m2) (m2) (m2) ZUR-NH-1 NH Almoradí 119.300 119.300 299 ZUR-NH-2 NH El Saladar 39.689 39.689 231 ZUR-NH-3 NH Heredades 31.792 31.792 705 ZUR-NH-4 NH Puente Don Pedro 5.760 5.760 0 ZUR-RE1-UE1 Anterior UER15 38.188 36.836 33.458 ZUR-RE1-UE2 Anterior UER14 18.765 17.377 15.430 ZUR-RE1-UE3 Anterior UER9 50.162 50.162 44.446 ZUR-RE2-1 Ensanche Almoradí 1.342.415 1.342.415 37.364 ZUR-RE2-2 La Cruz 28.122 28.122 597 ZUR-RE3-1 Ensanche Saladar 12.900 12.900 1.123 ZUR-RE3-2 Eralta 13.346 13.346 391 ZUR-RE3-3 Bañet 279.216 279.216 42.950 ZUR-RE3-4 Ensanche Heredades 31.486 31.486 4.957 ZUR-RE3-5 Raiguero 34.412 34.412 0 ZUR-RE3-6 Lomas Juliana 171.200 171.200 7.128 ZUR-RE TOTAL SUELO URBANO RESIDENCIAL 2.216.753 2.214.013 189.079

ZND-RE2-1 Norte 325.894 321.508 261.785 ZND-RE2-2 Oeste 293.362 293.362 236.679 ZND-RE2-3 Sur 344.226 343.088 275.933 ZND-RE3-1 Ensanche Bañet (S-1) 353.575 332.185 296.443 ZND-RE3-2 Sureste 195.250 194.080 163.951 ZND-RE TOTAL URBANIZABLE RESIDENCIAL 1.512.307 1.484.223 1.234.791

TOTAL SUELO VACANTE RESIDENCIAL 1.423.870

Por lo tanto, la superficie real de suelo pendiente de sellado, con potencialidad edificable, que queda conformada en el documento de PGE para todo el municipio sería de 1.423.870 m². Esta superficie es muy inferior (prácticamente la mitad) de la superficie de crecimiento de suelo máximo residencial obtenida conforme a las premisas justificadas anteriormente en este documento, de 2.005.962 m², por lo que la superficie máxima de usos residenciales del PGE se mantiene muy por debajo de los valores actualizados que arrojan las directrices 80 a 86 de la ETCV para el crecimiento máximo de suelo residencial.

Diciembre de 2018 Pág.39

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

3.5. CÁLCULO DEL CRECIMIENTO MÁXIMO DE SUELO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

Aplicando el factor de flexibilidad del 25% a el IMOSE calculado (82,54 %) y a la Superficie Computable de Actividades Económicas obtenida de la Memoria Ambiental 1.035.335 m², lo anterior supone un total de 1.068.207 m².

TCE 2017-2037 (Almoradí) 2,06% anual 50,36% Población empleada estimada 2037 6.751 empl FCEA -0,2957*LN(P)+3,9719 1,49 FCVT 1,10 IMOSE TCE*FCEM*FCVT 82,54% Flexibilidad 25% (D101ETCV) Crecimiento máximo de suelo actividades económicas 1.068.207 m2s

Para justificar el cumplimiento de este valor máximo, se procede ahora descontar la superficie de suelo pendiente de sellado (vacante) según el planeamiento vigente.

Según el criterio de adoptado por la Conselleria, del cómputo del suelo pendiente de sellado previsto en el planeamiento se deben descontar aquellas superficies que por su permeabilidad no pueda considerarse como suelo sellado (zonas verdes), así como el suelo edificado en la actualidad y que en el momento de formulación de los documentos y antecedentes que dieron lugar a la Memoria Ambiental tomados en cuenta por la Administración Autonómica.

A tal fin se ha efectuado un ejercicio de análisis riguroso, dividiendo el suelo pendiente de sellado los siguientes ámbitos:

-Suelo urbano terciario e industrial de las NN.SS. vigentes, sujeto actuaciones aisladas, sobre el que se ha calculado el suelo edificable vacante (solares).

-Suelo urbano terciario e industrial de las NN.SS. vigentes, sujeto a actuaciones integradas, en distintos grados de ejecución, pero en situación de suelo rural ordenado pormenorizadamente, sobre el que se ha descontado la edificación consolidada y la reserva de zonas verdes establecida en la ordenación pormenorizada.

-Suelo urbanizable terciario ya clasificado por las NN.SS. vigentes, todos ellos ordenados pormenorizadamente y no ejecutados, en situación de suelo rural, del que se ha descontado el estándar de zonas verdes que establece con carácter mínimo la LOTUP (10%

Diciembre de 2018 Pág.40

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

de la superficie computable del sector) así como el previsto por la ordenación del PGE como parque o zona verde de red primaria

-Suelo urbanizable de nueva clasificación en este PGE, no ordenado pormenorizadamente, de cuya superficie bruta del que se ha descontado el estándar de zonas verdes que establece con carácter mínimo la LOTUP (10% de la superficie computable del sector) así como el previsto por la ordenación del PGE como parque o zona verde de red primaria, así como la zona de absorción de caudales adscrita al sector ZND-TR-1

Esta sistemática y el resultado de cálculo se plasma en la siguiente tabla:

Afect o Dest in o Superficie Vacante Sector Denominación Superf. Superf comp. Zona Verde PVP PQI PCV/PQI/CA Directrices ETCV (m2) (m2) (m2) (m2) (m2) (m2)

ZUR-TR-1 Pol Estación 22.870 22.870 0 ZUR-TR-2 Pol Eralta 93.461 93.461 0 ZUR-TR-3 Pol La Cruz 35.739 35.739 1.053 ZUR-TR-4 Consolidado SAUT-1 Norte 42.072 42.072 0 ZUR-TR-5 Consolidado SAUT-2 Sur 11.618 11.618 0 ZUR-TR-6 Consolidado SAUT-2 Norte 12.432 12.432 0 ZUR-TR-7 Consolidado SAUT-1 Sur 12.384 12.384 0 ZUR-TR URBANO TERCIARIO 230.576 230.576 1.053

ZND-TR-1 Terciario Programado 553.187 547.796 54.780 141.613 106.202,00 5.391 245.201 ZND-TR-2 Terciario Norte SAUT 99.372 99.372 9.937 89.435 ZND-TR-3 SAUT-1 (Resto, Ordenación pormen) 157.182 147.985 14.799 9.197 133.186 ZND-TR-4 SAUT-2 (Resto, Ordenación pormen) 211.787 211.787 21.179 4.937 190.608 ZND-TR-5 SAUT-3 (Ordenación pormen) 135.808 130.871 13.087 117.784 ZND-TR-6 SAUT-4 (Ordenación pormen) 49.507 49.507 4.951 44.556 ZND-TR-7 S-2 (Ordenación pormen) 68.029 65.344 6.534 2.685 58.810 ZND-T URBANIZABLE TERCIARIO 1.274.872 1.252.662 879.580

ZND-IN-1 Pol Maromas II 110.546 110.546 11.055 99.491 ZND-IN URBANIZABLE INDUSTRIAL 110.546 110.546 99.491

ZND TOTAL SUELO VACANTE PRODUCTIVO 1.385.418 2.847.431 979.071

Del estudio de dichos ámbitos ha resultado una superficie total de suelo urbano productivo ya clasificado previsto en el planeamiento vigente pendiente de sellado de 1.053 m², y un suelo urbanizable productivo (parte del cual ya estaba clasificado en las NN.SS. vigentes, pero no ejecutado) que alcanza un valor de 879.580 m2 terciarios y 99.491 m2 industriales, lo que hace un total de suelo para actividades económicas de 979.071 m2, según se refleja en la siguiente tabla:

Diciembre de 2018 Pág.41

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Superficie Vacante Sector Denominación Superf. Superf comp. Directrices ETCV (m2) (m2) (m2)

ZUR-TR-1 Pol Estación 22.870 22.870 0 ZUR-TR-2 Pol Eralta 93.461 93.461 0 ZUR-TR-3 Pol La Cruz 35.739 35.739 1.053 ZUR-TR-4 Consolidado SAUT-1 Norte 42.072 42.072 0 ZUR-TR-5 Consolidado SAUT-2 Sur 11.618 11.618 0 ZUR-TR-6 Consolidado SAUT-2 Norte 12.432 12.432 0 ZUR-TR-7 Consolidado SAUT-1 Sur 12.384 12.384 0 ZUR-TR URBANO TERCIARIO 230.576 230.576 1.053

ZND-TR-1 Terciario Programado 553.187 547.796 245.201 ZND-TR-2 Terciario Norte SAUT 99.372 99.372 89.435 ZND-TR-3 SAUT-1 (Resto, Ordenación pormen) 157.182 147.985 133.186 ZND-TR-4 SAUT-2 (Resto, Ordenación pormen) 211.787 211.787 190.608 ZND-TR-5 SAUT-3 (Ordenación pormen) 135.808 130.871 117.784 ZND-TR-6 SAUT-4 (Ordenación pormen) 49.507 49.507 44.556 ZND-TR-7 S-2 (Ordenación pormen) 68.029 65.344 58.810 ZND-T URBANIZABLE TERCIARIO 1.274.872 1.252.662 879.580

ZND-IN-1 Pol Maromas II 110.546 110.546 99.491 ZND-IN URBANIZABLE INDUSTRIAL 110.546 110.546 99.491

ZND TOTAL SUELO VACANTE PRODUCTIVO 1.385.418 2.847.431 979.071

Por lo tanto, la superficie real de suelo pendiente de sellado, con potencialidad edificable productivo, que queda conformada en el documento de PGE para todo el municipio sería de 979.071 m². Esta superficie es algo inferior a la superficie de crecimiento de suelo máximo productivo obtenida conforme a las premisas justificadas anteriormente en este documento, de 1.069.113 m², existiendo voluntad de acercarse lo máximo posible a este umbral de manera que quede satisfecha la demanda de suelo para actividades productivas. Así pues, la superficie máxima de usos productivos del PGE cumple con los valores actualizados que arrojan las directrices 95 a 101 de la ETCV para el crecimiento máximo de suelo productivo.

Diciembre de 2018 Pág.42

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Superficie Vacante Sector Denominación Superf. Superf comp. Crecimiento máximo ETCV Directrices ETCV (m2) (m2) (m2) (m2)

ZUR-TR-1 Pol Estación 22.870 22.870 0 ZUR-TR-2 Pol Eralta 93.461 93.461 0 ZUR-TR-3 Pol La Cruz 35.739 35.739 1.053 ZUR-TR-4 Consolidado SAUT-1 Norte 42.072 42.072 0 ZUR-TR-5 Consolidado SAUT-2 Sur 11.618 11.618 0 ZUR-TR-6 Consolidado SAUT-2 Norte 12.432 12.432 0 ZUR-TR-7 Consolidado SAUT-1 Sur 12.384 12.384 0 ZUR-TR URBANO TERCIARIO 230.576 230.576 1.053

ZND-TR-1 Terciario Programado 553.187 547.796 245.201 ZND-TR-2 Terciario Norte SAUT 99.372 99.372 89.435 ZND-TR-3 SAUT-1 (Resto, Ordenación pormen) 157.182 147.985 133.186 PRODUCTIVO ZND-TR-4 SAUT-2 (Resto, Ordenación pormen) 211.787 211.787 190.608 TCE Comunidad Valenciana ZND-TR-5 SAUT-3 (Ordenación pormen) 135.808 130.871 117.784 2,0618% anual ZND-TR-6 SAUT-4 (Ordenación pormen) 49.507 49.507 44.556 (Media 1998-2017) ZND-TR-7 S-2 (Ordenación pormen) 68.029 65.344 58.810 Flexibilidad 25% ZND-T URBANIZABLE TERCIARIO 1.274.872 1.252.662 879.580

ZND-IN-1 Pol Maromas II 110.546 110.546 99.491 ZND-IN URBANIZABLE INDUSTRIAL 110.546 110.546 99.491

ZND TOTAL SUELO VACANTE PRODUCTIVO 1.385.418 2.847.431 979.071 1.069.113

Diciembre de 2018 Pág.43

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Resumen:

Valores de crecimiento máximo de suelo residencial y para actividades económicas según las Directrices 80 a 86 y 95 a 101 de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana

Municipio ALMORADÍ Área Funcional (AF) La Vega Baja Comarca La Vega Baja Área Urbana Integrada (AUI) Almoradí Sistema Nodal de Referencia (SNR) Sí. Tipo nodo: Centro Polaridad Complementaria Ámbito Territorial Plana Litoral / Cota 100 Población (P) 2017 20.332 habitantes Población empleada (Emp) Sector Industrial y Terciario 4.488 empleos

Superficie término municipal (St) 42.959.638 m2s Superficie sellada SIOSE 2010 (Ss) 4.252.342 m2s % Ss/St 9,90% Suelo computable residencial 2.415.003 m2s Suelo computable actividades económicas 1.035.335 m2s

SUELO RESIDENCIAL TCD 2017-2037 (Municipal Almoradí) 2,1962% anual 54,42% Población estimada 2037 31.396 hab FCTM (Factor corrección por tamaño municipal) -0,1914*LN(P)+3,007 1,11 FCVT (Factor de corrección por vertebración territorial) 1,10 IMOS TCD*FCTM*FCVT 66,45% Flexibilidad 25% (D86ETCV) Sí Crecimiento máximo de suelo residencial 2.005.962 m2s

TCE 2017-2037 (Almoradí) 2,0618% anual 50,40% Población empleada estimada 2037 6.750 empl FCEA -0,2957*LN(P)+3,9719 1,49 FCVT 1,10 IMOSE TCE*FCEM*FCVT 82,61 % Flexibilidad 25% (D101ETCV) Sí Crecimiento máximo de suelo actividades económicas 1.069.113 m2s

Diciembre de 2018 Pág.44

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Justificación de crecimiento máximo de suelo residencial y para actividades económicas según las Directrices 80 a 86 y 95 a 101 de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana

Valores de crecimiento máximo de suelo residencial y para actividades económicas según las Directrices 80 a 86 y 95 a 1 Superficie Vacante Sector Denominación Superf. Superf comp. Crecimiento máximo ETCV Directrices ETCV (m2) (m2) (m2) (m2) ZUR-NH-1 NH Almoradí 119.300 119.300 299 ZUR-NH-2 NH El Saladar 39.689 39.689 231 ZUR-NH-3 NH Heredades 31.792 31.792 705 ZUR-NH-4 NH Puente Don Pedro 5.760 5.760 0 ZUR-RE1-UE1 Anterior UER15 38.188 36.836 33.458 ZUR-RE1-UE2 Anterior UER14 18.765 17.377 15.430 ZUR-RE1-UE3 Anterior UER9 50.162 50.162 44.446 ZUR-RE2-1 Ensanche Almoradí 1.342.415 1.342.415 37.364 ZUR-RE2-2 La Cruz 28.122 28.122 597 ZUR-RE3-1 Ensanche Saladar 12.900 12.900 1.123 ZUR-RE3-2 Eralta 13.346 13.346 391 ZUR-RE3-3 Bañet 279.216 279.216 42.950 ZUR-RE3-4 Ensanche Heredades 31.486 31.486 4.957 ZUR-RE3-5 Raiguero 34.412 34.412 0 ZUR-RE3-6 Lomas Juliana 171.200 171.200 7.128 ZUR-RE TOTAL SUELO URBANO RESIDENCIAL 2.216.753 2.214.013 189.079

ZND-RE2-1 Norte 325.894 321.508 261.785 RESIDENCIAL ZND-RE2-2 Oeste 293.362 293.362 236.679 TCD Almoradí ZND-RE2-3 Sur 344.226 343.088 275.933 2,1962% anual ZND-RE3-1 Ensanche Bañet (S-1) 353.575 332.185 296.443 (Media 1998-2017) ZND-RE3-2 Sureste 195.250 194.080 163.951 Flexibilidad 25% ZND-RE TOTAL URBANIZABLE RESIDENCIAL 1.512.307 1.484.223 1.234.791

TOTAL SUELO VACANTE RESIDENCIAL 1.423.870 2.005.962

ZUR-TR-1 Pol Estación 22.870 22.870 0 ZUR-TR-2 Pol Eralta 93.461 93.461 0 ZUR-TR-3 Pol La Cruz 35.739 35.739 1.053 ZUR-TR-4 Consolidado SAUT-1 Norte 42.072 42.072 0 ZUR-TR-5 Consolidado SAUT-2 Sur 11.618 11.618 0 ZUR-TR-6 Consolidado SAUT-2 Norte 12.432 12.432 0 ZUR-TR-7 Consolidado SAUT-1 Sur 12.384 12.384 0 ZUR-TR URBANO TERCIARIO 230.576 230.576 1.053

ZND-TR-1 Terciario Programado 553.187 547.796 245.201 ZND-TR-2 Terciario Norte SAUT 99.372 99.372 89.435 ZND-TR-3 SAUT-1 (Resto, Ordenación pormen) 157.182 147.985 133.186 PRODUCTIVO ZND-TR-4 SAUT-2 (Resto, Ordenación pormen) 211.787 211.787 190.608 TCE Comunidad Valenciana ZND-TR-5 SAUT-3 (Ordenación pormen) 135.808 130.871 117.784 2,0618% anual ZND-TR-6 SAUT-4 (Ordenación pormen) 49.507 49.507 44.556 (Media 1998-2017) ZND-TR-7 S-2 (Ordenación pormen) 68.029 65.344 58.810 Flexibilidad 25% ZND-T URBANIZABLE TERCIARIO 1.274.872 1.252.662 879.580

ZND-IN-1 Pol Maromas II 110.546 110.546 99.491 ZND-IN URBANIZABLE INDUSTRIAL 110.546 110.546 99.491

ZND TOTAL SUELO VACANTE PRODUCTIVO 1.385.418 2.847.431 979.071 1.069.113

Diciembre de 2018 Pág.45

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

4. JUSTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS NECESARIOS

ANTECEDENTES El artículo 9 de Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana, establece entre los criterios generales de ordenación de los recursos hídricos en el territorio para la planificación territorial y urbanística, en el marco de una gestión racional e integral de los recursos hídricos, la necesidad de adaptar los nuevos desarrollos territoriales a la disponibilidad de recursos hídricos, previendo, en su caso, medidas de reasignación de los recursos hídricos o de construcción de las infraestructuras que permitan obtenerlos. Igualmente, conforme al artículo 22 de la misma ley, Objetivos, umbrales e indicadores de sostenibilidad territorial y directrices estratégicas del desarrollo previsto, el plan general definirá, con referencia a tres escenarios, con un horizonte a cuatro, diez y veinte años los recursos hídricos necesarios, en función de los recursos disponibles o de los susceptibles de reasignación o de nueva generación mediante las infraestructuras oportunas. El objeto de este documento es estudiar la situación actual del abastecimiento de agua potable en el municipio de Almoradí, conocer así el incremento en la demanda previsto en desarrollo del Plan General y definir y valorar en una primera instancia las distintas alternativas de abastecimiento de agua potable para cubrir el aumento de demanda generado por las mismas, estableciendo su viabilidad y/o los condicionantes para su ejecución. Con los datos disponibles se establecerá el número máximo de viviendas previsto así como el número total de habitantes que se espera ocupen tales viviendas. A partir de la información obtenida de esta manera y por aplicación de las directrices presentes en el Plan

Diciembre de 2018 Pág.46

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Hidrológico del Segura se determinará el consumo de agua potable para cada sector así como su evolución a lo largo del cumplimiento del horizonte del Plan General de Ordenación Municipal.

2. SITUACIÓN ACTUAL

2.1. DESCRIPCIÓN En el presente apartado se describe la infraestructura empleada actualmente para el suministro de agua potable al municipio de Almoradí, así como la tipología de consumo que presenta a partir de los datos de facturaciones obtenidos y de las lecturas procedentes de los contadores instalados en la cabecera de red.

2.1.1. Infraestructura del abastecimiento La Mancomunidad de los Canales del Taibilla, organismo autónomo adscrito a la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, realiza la captación, tratamiento y distribución en alta del agua de abastecimiento del municipio de Almoradí, entre otros. Las instalaciones que conforman el sistema de abastecimiento de agua potable a Almoradí se dividen en los siguientes grupos: - Fuentes de suministro - Depósitos - Red de aducción - Red de distribución

A continuación se muestra un esquema de la red de aducción principal en el que figuran tanto las instalaciones gestionadas desde la Mancomunidad de Canales del Taibilla como las instalaciones gestionadas desde el abastecimiento al municipio de Almoradí.

Diciembre de 2018 Pág.47

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

2.1.1.1. Fuentes de suministro

Embalse de La Pedrera El embalse de la Pedrera pertenece a la cuenca del Segura, situado en (Alicante) cierra la rambla de Alcoriza entre el Cabezo del Moro por su margen derecha y el Cerro de La Pedrera por su margen izquierda, a unos 400 m aguas arriba de su confluencia con el Arroyo Grande afluente, a su vez, del río Segura por la margen derecha. Para crear el embalse fue necesario construir, además de la presa principal situada en el propio cauce de la rambla de Alcoriza, tres diques de cierre adicionales, construido en 1980. El embalse de La Pedrera tiene la función de regular una parte de los caudales transportados por el Canal Postrasvase de la Margen Izquierda para suministrar las demandas de regadío del Campo de Cartagena y de abastecimiento urbano de una serie de núcleos de población de su entorno territorial, gestionado a través de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla. El embalse que cuenta con una escasa cuenca vertiente actúa prácticamente como un depósito regulador. Es un elemento fundamental para la distribución del agua procedente del Acueducto Tajo-Segura a través del Postrasvase. El agua almacenada en el embalse de La Pedrera está gestionada por la Mancomunidad de Canales del Taibilla.

Diciembre de 2018 Pág.48

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

El municipio de Almoradí es miembro mancomunado de pleno derecho de la Mancomunidad de Canales del Taibilla, es a ésta a la que se le compra, en condiciones óptimas de consumo, la totalidad de las necesidades de agua requeridas por el municipio que es su única fuente de abastecimiento. En las proximidades del embalse se encuentra la estación potabilizadora de La Pedrera que fue puesta en servicio en el año 1980. Aquí se tratan únicamente volúmenes captados en el embalse de La Pedrera, en el Canal de la Margen Izquierda del Postrasvase y alimenta al Nuevo Canal de Cartagena. El agua una vez tratada es bombeada desde esta ETAP a hacia el depósito regulador de Vistabella perteneciente a la Mancomunidad de Canales del Taibilla para un posterior reparto del agua a municipios que integran esta mancomunidad.

Estación desaladora de San Pedro del Pinatar II. La desalinizadora de San Pedro del Pinatar II está situada en , en el paraje del Mojón, próxima al Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. Al igual que la Planta de San Pedro del Pinatar I, esta desalinizadora forma parte de las actuaciones con las que el programa A.G.U.A. pretende aumentar los recursos hidráulicos de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla. Su construcción fue declarada de emergencia por el Ministerio de Medio Ambiente, iniciándose en abril del 2005 y finalizando en octubre del 2006. La Planta de desalinización de San Pedro del Pinatar II está capacitada para producir 65.000 m3 diarios de agua desalada, con un factor de conversión del 45%, lo que representa un volumen anual de 24 hm3. El proceso de desalación es efectuado mediante Ósmosis Inversa y la captación de agua de mar por toma abierta. Parte del agua desalada en esta planta es elevada al depósito regulador de Vistabella.

Estación desaladora de La desaladora de Torrevieja se encuentra al suroeste del núcleo urbano, en una parcela lindante con la carretera N-332, en las proximidades de la estación depuradora de aguas residuales. El agua desalada se entregará al Canal del Campo de Cartagena, al embalse de La Pedrera y al depósito de Vistabella de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla.

Diciembre de 2018 Pág.49

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

La planta desaladora tiene una capacidad de producción diaria de 240.000 m3, para obtener 80 hectómetros cúbicos de producción anual, de estos, 40 hectómetros cúbicos se encuentran a disposición del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura y de otros usuarios, a través del centro de intercambio de derechos de uso del agua, gestionado por la Confederación Hidrográfica del Segura, y 40 se destinan a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla para abastecimiento. Junto a la instalación se reserva el espacio necesario, en la parcela de implantación, para la máxima ampliación posible de las instalaciones, que puede incrementarse hasta 120 hectómetros cúbicos anuales. Las instalaciones constan de la toma de agua de mar que es una toma abierta situada en la cara exterior del dique de Poniente del puerto de Torrevieja; la propia planta desaladora y el vertido de salmuera, que se hace en el exterior del dique de Levante del puerto de Torrevieja, en la zona comprendida entre la bocana y el punto donde quiebra el citado dique.

2.1.1.2. Depósitos

Depósito de Vistabella. Este depósito, recientemente construido, tiene una capacidad de 65.000 m3 su misión es regular el agua procedente de la ETAP de la Pedrera, las desaladoras de San Pedro del Pinatar y Torrevieja y puede recibir también agua procedente del depósito de Torrealta, que a su vez recibe agua procedente del postrasvase Tajo Segura, para su posterior distribución a los municipios de la mancomunidad.

Depósito de Montesinos. Este depósito de agua potable tiene una capacidad de 19.800 m3, construido en el término municipal de . El depósito de Montesinos recibe el agua del de Vistabella y a partir del mismo se suministra, entre otros al municipio de Almoradí.

Depósitos de la Mancomunidad de Canales del Taibilla en Almoradí. La Mancomunidad de Canales del Taibilla dispone en la actualidad de 2 depósitos, que actualmente garantizan en todo momento el suministro de agua para las poblaciones de Almoradí y Algorfa con una capacidad de 5.000 m3.

Diciembre de 2018 Pág.50

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Estos depósitos reciben el agua del depósito de Montesinos, tal como puede verse en el esquema inicial.

Depósito de Lomas de la Juliana Este depósito es de propiedad municipal y está gestionado por Hidraqua (anteriormente denominada Aquagest) que es la empresa concesionaria del servicio de distribución de agua potable en Almoradí y tiene una capacidad de120 m3.

2.1.1.3. Red de aducción.

La población de Almoradí se abastece por gravedad del Depósito de Lomas de la Juliana y los dos depósitos de la Mancomunidad de Canales del Taibilla, a través de una conducción de fundición dúctil de 300 y 400 mm de diámetro y unos 3.700 metros de longitud total.

2.1.1.4. Red de Distribución. Para garantizar un suministro continuo de agua, Almoradí dispone de una red de abastecimiento de 138 km. (datos 2017). Las características del tipo de tubería que constituyen la red de distribución varían según la zona, estableciéndose la siguiente distribución:

MATERIAL Total general

FBA 51.536,65 37,30% FC 36,47 0,03% FD 1.612,24 1,17% FUD 45.398,98 32,86% HG 73,37 0,05% OTR 8,74 0,01% PAD 38.142,93 27,61% PBD 21,61 0,02% PE 101,81 0,07% PVA 854,56 0,62% PVB 384,58 0,28% Total 138.171,94 100,00%

Diciembre de 2018 Pág.51

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Siendo: FC= fibrocemento tipo C FD= fundición dúctil FUD= fundición dúctil tipo C FBA= fibrocemento tipo A HG= Hormigón OTR= Otro tipo sin especificar PAD= Polietileno alta densidad PBD= Polietileno baja densidad PE= Polietileno PVA y PVB= Tipos inferiores al PVC

Los calibres de las tuberías de esta red de distribución oscilan entre 400 mm a los 20 mm de diámetro.

Estación reguladora de presión. En el año 2006 se instaló la estación reguladora de presión de Almoradí, cuya función es controlar el exceso de presión del agua y con ello disminuir las pérdidas que se produzcan en las tuberías principales o en las acometidas.

Sistema de telecontrol. Hidraqua, empresa responsable de la distribución de agua potable en Almoradí, ha instalado en la red un sistema de telecontrol y telemando que supone un avance y modernización del complejo sistema de un abastecimiento. Este sistema permite el conocimiento en tiempo real de todo el sistema (posición de válvulas, niveles de depósitos, caudales, presiones, etc), de modo que, ante cualquier incidencia, se generan una serie de alarmas en el centro de control situado en la oficina de Almoradí, que son enviadas vía GSM a los teléfonos de guardia. El telemando consta de varias estaciones remotas, en donde se adquieren los diferentes parámetros de la instalación, estos son enviados de manera continua al centro de mando y son representados de diversa manera para su interpretación (curvas, dibujos, gráficos, etc), de esa manera se puede actuar sobre algún parámetro de la estación remota en caso de necesidad. Los datos de las estaciones remotas se comprueban diariamente y se van almacenando en una compleja base de datos con toda la información histórica, que posteriormente son utilizados para la obtención de los ratios fundamentales. De esta forma, el telemando es una herramienta

Diciembre de 2018 Pág.52

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

muy funcional que permite agilidad y rapidez de respuesta ante cualquier problema ya que se reciben los datos en tiempo real.

Grupos de presión Se dispone de un bombeo de agua potable ubicado en cotas donde el agua no llega por gravedad.

Acometidas y contadores de abonados - Acometidas Las acometidas domiciliarias son en su mayoría de hierro, excepto las que se han renovado, que son de polietileno. - Contadores Actualmente en el abastecimiento de Almoradí existen contadores instalados en todos los puntos de consumo, incluidos los municipales. La siguiente tabla recoge el número de abonados y su evolución con los años.

AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nº DE 8.207 8.993 9.610 10.149 10.584 10.894 11.057 11.134 11.202 11.308 10.971 11.435 11.435 11.302 ABONADOS

Diciembre de 2018 Pág.53

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

2.2. PROBLEMATICA 2.2.1. Red de distribución 2.2.1.1. Trazado de la red en el casco urbano consolidado El trazado de la red de agua potable discurre en su totalidad por acera en el casco urbano consolidado, por lo que coincide con las alineaciones del arbolado de las calles. Esto lleva a que a lo largo del año se padezcan numerosas roturas producidas por las raíces de los árboles existentes.

La progresiva sustitución y renovación de la red mantiene una tendencia positiva en cuanto al número de averías, que revierte también en el rendimiento de la red.

AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 AVERÍAS 464 343 412 332 213 181 166 222 222

Diciembre de 2018 Pág.54

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

2.2.2. Caracterización de la demanda 2.2.2.1. Consumo y evolución de la demanda

Agua en alta anual (agua comprada) El volumen anual en alta suministrado a la población de Almoradí en los últimos años ha experimentado una tendencia decreciente, como puede observarse en las tablas siguientes. Ello indica, fundamentalmente, cambios en hábitos de consumo a la vez que un incremento progresivo del rendimiento de la red. Es señalable que el máximo consumo se produce invariablemente durante el tercer trimestre.

VOLUMEN DE AGUA 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 COMPRADA (m3) 1TRIM 261.970 266.246 252.762 262.280 241.122 240.743 251.901 264.058 254.392 2TRIM 303.069 290.000 298.233 281.090 259.300 267.448 271.780 271.311 284.297

Diciembre de 2018 Pág.55

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

3TRIM 321.907 330.811 315.552 291.772 271.535 315.544 278.395 292.597 302.118 4TRIM 285.154 296.812 265.499 254.498 253.290 262.347 273.038 268.795 279.638 1.172.100 1.183.869 1.132.046 1.089.640 1.025.247 1.086.082 1.075.114 1.096.761 1.120.445

Volumen de agua facturada anual

VOLUMEN DE AGUA 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 FACTURADA (m3) 1TRIM 222.467 214.549 213.215 212.050 208.447 212.426 206.375 207.076 204.969 2TRIM 224.475 211.723 215.377 217.904 213.873 224.430 225.578 213.694 228.903 3TRIM 256.527 244.245 238.886 239.342 225.567 223.299 225.422 236.367 241.083 4TRIM 230.605 232.168 227.237 215.167 218.003 221.267 213.256 221.917 225.256 934.074 902.685 894.715 884.463 865.890 881.422 870.631 879.054 900.211

Diciembre de 2018 Pág.56

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Diciembre de 2018 Pág.57

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

2.2.2.2. Rendimiento de la red

El RENDIMIENTO VOLUMÉTRICO DE LA RED se obtiene como el cociente entre el volumen de agua facturado y el volumen de agua en alta inyectado en la red.

Rendimiento 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 de la red 79,69% 76,25% 79,04% 81,17% 84,46% 81,16% 80,98% 80,15% 80,34%

El valor de rendimiento tiene es bueno, pues se encuentra por encima de los límites del 70-80% que establece el rango admisible para el rendimiento, teniendo en cuenta el coste del agua y el coste de mantenimiento de red. Dicho rendimiento tiene una tendencia positiva, en el periodo de estudio.

Diciembre de 2018 Pág.58

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

2.2.2.3. Número de abonados y dotación

A fecha de 31/12/2017 en el municipio de Almoradí existen 11.302 abonados adscritos al servicio de agua potable, habiendo sido la evolución durante los últimos años la siguiente:

AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nº DE 8.207 8.993 9.610 10.149 10.584 10.894 11.057 11.134 11.202 11.308 10.971 11.435 11.435 11.302 ABONADOS

La magnitud y la evolución de la dotación facturada (consumida) en los últimos años es la siguiente:

AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Consumo (m3) 934.074 902.685 894.715 884.463 865.890 881.422 870.631 879.054 900.211 Abonados 10.894 11.057 11.134 11.202 11.308 10.971 11.435 11.435 11.302 Habitantes 19.147 19.598 19.371 19.601 19.788 19.992 19.955 20.138 20.332 litros/hab/dia 133,66 126,19 126,54 123,63 119,89 120,79 119,53 119,59 121,30

Diciembre de 2018 Pág.59

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Siendo notable la tendencia a la reducción de consumo también per cápita cuando los datos se relacionan con el número de habitantes.

2. CRECIMIENTO URBANÍSTICO

2.1. EL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE 2018.

El Plan General clasifica la totalidad del suelo del Término municipal en las siguientes clases: • Suelo Urbano • Suelo Urbanizable • Suelo No Urbanizable Se clasifica como suelo urbano, conforme lo dispuesto en el Art. 28.3 de la LOTUP, los terrenos que el plan general estructural zonifique como zonas urbanizadas, de acuerdo con el artículo 25.b LOTUP, que establece las zonas urbanizadas como aquellas caracterizadas por

Diciembre de 2018 Pág.60

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

aquellos suelos que cuenten con los servicios urbanísticos, incluyendo también en estas tanto los terrenos contiguos a los ya urbanizados que permitan la culminación de las tramas urbanas existentes mediante pequeñas actuaciones urbanísticas que no comporten más de una línea de manzanas edificables, como las que presenten déficit de urbanización o dotaciones. El Plan General clasifica como suelo urbanizable, a los terrenos que pretende incorporar al proceso de urbanización, a medida que el desarrollo de la red primaria de dotaciones y el grado de definición de la ordenación estructural permita integrarlos en dicho proceso dentro de un modelo territorial sostenible y coherente. Por último, se clasifica como suelo no urbanizable los terrenos zonificados como rurales ZR según la Ley 5/2014 LOTUP (Artículo 28. Clasificación del suelo). Ello queda reflejado en la siguiente tabla resumen de magnitudes máximas y capacidad del Plan General:

EDIFICABILIDA SUPERFICIE (m2) POBLACIÓN EDIFICABILIDADES DES Denominación Denominación LOTUP Techo Viviendas Habitantes Techo Techo SECTOR COMPUTABLE Residencial poten poten Terciario Industrial

ZUR SUELO URBANO URBANO ZUR-RE 2.214.806 2.214.013 1.468.957 11.503 24.042 258.397 RESIDENCIAL ZUR-TR URBANO TERCIARIO 230.576 230.576 162.518 ZUR-IN URBANO INDUSTRIAL 450.402 450.403 270.242 DOTACIONES RED ZUR-PQ 142.885 PRIMARIA TOTAL SUELO ZUR 3.038.669 2.894.992 1.468.957 11.503 24.042 420.915 270.242 URBANO +PQ

ZND SUELO URBANIZABLE URBANIZABLE ZND-RE 1.512.307 1.484.223 911.601 7.597 15.877 197.085 RESIDENCIAL URBANIZABLE ZND-T 1.274.872 1.252.662 610.923 TERCIARIO URBANIZABLE ZND-IN 110.546 110.546 66.328 INDUSTRIAL TOTAL SUELO ZND 2.897.725 2.847.431 911.601 7.597 15.877 808.008 66.328 URBANIZABLE

TOTAL PGE 2.380.558 19.100 39.919 1.228.923 336.569

Debemos señalar que estos valores son los que se alcanzarían del cumplimiento al 100% de las determinaciones urbanísticas del Plan General, por lo que analizaremos la demanda a tres escenarios de población.

Diciembre de 2018 Pág.61

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

2.2. PREVISIONES DE CRECIMIENTO POBLACIONAL De conformidad con la LOTUP y a la vista de los estudios de población y económicos realizados, se realiza una proyección a tres escenarios con un horizonte a cuatro, diez y veinte años. Una vez calculados los nuevos índices, aplicándoles los correspondientes valores de ponderación, se han obtenido para el municipio de Almoradí, los siguientes escenarios de previsión:

Año 2017 2021 2027 2037 Escenario Habitantes Pesimista 21.672 23.681 27.030 Tendencial 20.332 22.118 24.797 29.263 Optimista 22.565 25.914 31.495

Escenarios de crecimiento de población 33.000 31.495 31.000

29.000 29.263

27.000 25.914 27.030

25.000 24.797 22.565 23.000 23.681 22.118 21.000 20.332 21.672 19.000

17.000

15.000 2017 2021 2027 2037

Pesimista Tendencial Optimista

Diciembre de 2018 Pág.62

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Los valores obtenidos se basan en estudios realizados para un periodo de veinte años (1998-2017) y se entiende que su validez depende de la estabilidad de las condiciones socioeconómicas.

4 ESTUDIO DE DEMANDAS

4.1. CAUDALES CORRESPONDIENTES A CADA SECTOR

A continuación se presenta un resumen del consumo medio diario, del coeficiente punta y caudal punta diario para cada uno de los sectores, tanto urbanos como urbanizables, contemplados en el Plan de Ordenación Municipal de Almoradí. Esta estimación y asignación de valores significa la conclusión al 100% de todo el desarrollo urbanístico previsto tanto para el suelo urbano como para el urbanizable, algo improbable. Los caudales que se muestran en el presente cálculo se emplearán posteriormente para acometer el diseño de las nuevas infraestructuras hidráulicas necesarias para adecuar la red de abastecimiento a las futuras necesidades de agua potable.

Puntos de partida de cálculo:

- Dotación residencial = 200 l/hab/d - Dotación industrial = 1,4 l/m2/d - Dotación terciario = 1,4 l/m2/d - Dotación dotacional no urbana = 1,4 l/m2/d - Coeficiente del día de mayor consumo (Kp):

Siendo, N el número de viviendas Para uso industrial o terciario el coeficiente Kp será 2,4 Para uso dotacional extensivo (no urbano) el coeficiente Kp será 2,4

Diciembre de 2018 Pág.63

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

SUPERFICIE EDIFICABILIDADES POBLACIÓN EDIFICABILIDADES AGUA POTABLE Denominación Techo Techo Residencial Terciario Industrial Total Consumo Denominación común Techo Viviendas Habitantes LOTUP S ECTOR COMPUTABLE Terciario Industrial Consumo Consumo Consumo Consumo Kp punta Residencial poten poten (m2t/m2s) (m2t/m2s) m3/dia m3/dia m3/dia m3/dia (m3/d)

ZUR SUELO URBANO 200l/hab/d S*2,5l/d S*2,5l/d

ZUR-NH-1 NH Almoradí 119.300 119.300 162.867 1.272 2.659 28.741 531,86 71,85 603,71 2,66 1.608,87 ZUR-NH-2 NH El Saladar 39.689 39.689 21.098 165 344 3.723 68,90 9,31 78,21 3,00 234,62 ZUR-NH-3 NH Heredades 31.792 31.792 21.700 170 354 3.829 70,86 9,57 80,44 3,00 241,31 ZUR-NH-4 NH Puente Don Pedro 5.760 5.760 5.100 40 83 900 16,65 2,25 18,90 3,00 56,71 ZUR-RE1-UE1 Anterior UER15 38.188 36.836 67.437 527 1.101 11.901 220,22 29,75 249,97 2,93 732,64 ZUR-RE1-UE2 Anterior UER14 18.765 17.377 31.076 243 507 5.484 101,48 13,71 115,19 3,00 345,57 ZUR-RE1-UE3 Anterior UER9 50.162 50.162 66.992 523 1.094 11.822 218,77 29,56 248,33 2,93 728,43 ZUR-RE2-1 Ensanche Almoradí 1.340.468 1.342.415 948.443 7.410 15.486 167.372 3.097,26 418,43 3.515,69 2,38 8.381,00 ZUR-RE2-2 La Cruz 28.122 28.122 24.064 188 393 4.247 78,58 10,62 89,20 3,00 267,60 ZUR-RE3-1 Ensanche Saladar 12.900 12.900 3.936 31 64 695 12,85 1,74 14,59 3,00 43,77 ZUR-RE3-2 Eralta 13.346 13.346 4.141 32 68 731 13,52 1,83 15,35 3,00 46,05 ZUR-RE3-3 Bañet 279.216 279.216 86.010 672 1.404 15.178 280,88 37,95 318,82 2,85 907,19 ZUR-RE3-4 Ensanche Heredades 31.486 31.486 10.242 80 167 1.807 33,45 4,52 37,97 3,00 113,90 ZUR-RE3-5 Raiguero 34.412 34.412 11.144 87 182 1.967 36,39 4,92 41,31 3,00 123,93 ZUR-RE3-6 Lomas Juliana 171.200 171.200 4.708 64 134 - 26,75 - 26,75 3,00 80,26 ZUR-RE URBANO RESIDENCIAL 2.214.806 2.214.013 1.468.957 11.503 24.042 258.397 4.808,44 645,99 5.454,43 2,34 12.788,58

ZUR-TR-1 Pol Estación 22.870 22.870 16.702 57,18 57,18 2,40 137,22 ZUR-TR-2 Pol Eralta 93.461 93.461 67.955 233,65 233,65 2,40 560,77 ZUR-TR-3 Pol La Cruz 35.739 35.739 30.757 89,35 89,35 2,40 214,43 ZUR-TR-4 Consolidado SAUT-1 Norte 42.072 42.072 25.243 105,18 105,18 2,40 252,43 ZUR-TR-5 Consolidado SAUT-2 Sur 11.618 11.618 6.971 29,05 29,05 2,40 69,71 ZUR-TR-6 Consolidado SAUT-2 Norte 12.432 12.432 7.459 31,08 31,08 2,40 74,59 ZUR-TR-7 Consolidado SAUT-1 Sur 12.384 12.384 7.430 30,96 30,96 2,40 74,30 ZUR-TR URBANO TERCIARIO 230.576 230.576 162.518 576,44 576,44 2,40 1.383,46

ZUR-IN Pol Las Maromas 450.402 450.403 270.242 1.126,01 1.126,01 2,40 2.702,42 ZUR-IN URBANO INDUSTRIAL 450.402 450.403 270.242 1.126,01 1.126,01 2,40 2.702,42 RE TR IN TOTAL ZUR-PQ-DEP I. Deportivas Saladar 31.888 TOTAL SUELO URBANO 4.808 1.222,43 1.126 7.156,88 2,93 20.975,85 ZUR-PQ-DEP Ciudad Deportiva 66.987 ZUR-PQ-HID EDAR Saladar 835 ZUR-PQ-HID Depósitos Agua 4.512 ZUR-PQ-CUL Casa Larramendi 4.551 ZUR-PQM Escuelas La Cruz 572 ZUR-PQ-SUR Cementerio 33.540 ZUR-PQ DOTACIONES RED PRIMARIA 142.885 357,21 2,40 857,31

ZUR TOTAL SUELO URBANO +PQ 3.038.669 2.894.992 1.468.957 11.503 24.042 420.915 270.242 7.514,09 2,93 22.022,79

ZND SUELO URBANIZABLE 180l/hab/d S*2,5l/d S*2,5l/d

ZND-RE2-1 Norte 325.894 321.508 231.486 1.929 4.032 57.871 725,71 803,77 1.529,48 2,66 4.075,98 ZND-RE2-2 Oeste 293.362 293.362 211.221 1.760 3.679 52.805 662,18 733,41 1.395,58 3,00 4.186,75 ZND-RE2-3 Sur 344.226 343.088 247.023 2.059 4.302 61.756 774,42 857,72 1.632,14 3,00 4.896,41 ZND-RE3-1 Ensanche Bañet (S-1) 353.575 332.185 134.535 1.121 2.343 14.948 421,77 830,46 1.252,23 3,00 3.756,69 ZND-RE3-2 Sureste 195.250 194.080 87.336 728 1.521 9.704 273,80 485,20 759,00 2,93 2.224,52 ZND-RE URBANIZABLE RESIDENCIAL 1.512.307 1.484.223 911.601 7.597 15.877 197.085 2.857,87 3.710,56 6.568,43 3,00 19.705,28

ZND-TR-1 Terciario Programado 553.187 547.796 188.004 766,91 766,91 2,40 1.840,59 ZND-TR-2 Terciario Norte SAUT 99.372 99.372 59.623 139,12 139,12 2,40 333,89 ZND-TR-3 SAUT-1 (Resto) 157.182 147.985 88.791 207,18 207,18 2,40 497,23 ZND-TR-4 SAUT-2 (Resto) 211.787 211.787 127.072 296,50 296,50 2,40 711,60 ZND-TR-5 SAUT-3 135.808 130.871 78.523 183,22 183,22 2,40 439,73 ZND-TR-6 SAUT-4 49.507 49.507 29.704 69,31 69,31 2,40 166,34 ZND-TR-7 S-2 68.029 65.344 39.206 91,48 91,48 2,40 219,56 ZND-T URBANIZABLE TERCIARIO 1.274.872 1.252.662 610.923 1.753,73 1.753,73 2,40 4.208,94

ZND-IN-1 Pol Maromas II 110.546 110.546 66.328 276,37 276,37 2,40 663,28 ZND-IN URBANIZABLE INDUSTRIAL 110.546 110.546 66.328 276,37 276,37 2,40 663,28

ZND TOTAL SUELO URBANIZABLE 2.897.725 2.847.431 911.601 7.597 15.877 808.008 66.328 2.857,87 5.464,28 276,37 8.598,52 2,93 25.201,10

TOTAL PGE 2.380.558 19.100 39.919 1.228.923 336.569 7.666,31 6.686,72 1.402,37 16.112,61 2,93 47.223,89

Diciembre de 2018 Pág.64

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

4.2. HORIZONTE DE CONSUMOS PARA ESCENARIOS POBLACIÓN 2021, 2027 Y 2037 (Conforme artículo 22 de la LOTUP)

Conforme a lo expresado en los apartados anteriores, la proyección de caudales de agua potable necesarios en función de los tres escenarios previstos sería la reflejada en las tablas y gráficos siguientes:

Escenario: Crecimiento Población Pesimista Volumen facturado Volumen alta Año Población m3/año m3/año 2017 20.332 900.211,00 1.120.445,00 2021 21.672 959.540,27 1.194.289,00 2027 23.681 1.048.489,90 1.304.999,90 2037 27.030 1.196.768,80 1.489.554,81

Diciembre de 2018 Pág.65

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Escenario: Volumen facturado Volumen alta Crecimiento Población Optimista

Año Población m3/año m3/año 2017 20.332 900.211,00 1.120.445,00

2021 22.565 999.078,36 1.243.499,97

2027 25.914 1.147.357,26 1.428.054,88

2037 31.495 1.394.459,25 1.735.609,64

Diciembre de 2018 Pág.66

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Escenario: Crecimiento población Tendencial Volumen facturado Volumen alta Año Población m3/año m3/año 2017 20.332 900.211,00 1.120.445,00 2021 22.118 979.287,18 1.218.866,93 2027 24.797 1.097.901,44 1.366.499,84 2037 29.263 1.295.636,16 1.612.609,78

Valores estimados a efectos de las previsiones para horizonte 4, 10 y 20 años.

Diciembre de 2018 Pág.67

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ALMORADÍ

Ayuntamiento VOL II-2 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. de Almoradí

Diciembre de 2018 Pág.68