SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSÍ SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO CIUDAD DEL MAIZ, S.L.P.

ABRIL, 2007

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSÍ

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO CIUDAD DEL MAIZ, S.L.P.

ELABORÓ: ING. JUAN MANUEL MALDONADO LEE ING. MAGDALENO HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ

REVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

ABRIL, 2007

2 INDICE

Página

I. GENERALIDADES...... 1

I.1. Introducción...... 1

I.2. Objetivo...... 3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO...... 4 II.1. Localización y extensión...... 4

II.2. Acceso y Vías de Comunicación ...... 4

II.3. Clima y Vegetación...... 7

II.4. Fisiografía...... 8

II.5. Hidrografía...... 11

III. MARCO GEOLÓGICO...... 16

III.1. Geología Regional...... 16

III.2. Geología Local...... 19

IV. LOCALIDADES MINERALES...... 24

IV.1. Localidades de Minerales No Metálicos...... 24

IV.2. Localidades de Rocas Dimensionables...... 50

IV.3. Localidades de Agregados Pétreos...... 59

IV.4. Localidades de Minerales Metálicos...... 72

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... 82

BIBLIOGRAFÍA...... 88

ANEXO I Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas.

3 FIGURAS Página

Figura 1. Localización del Municipio Ciudad del Maíz, S.L.P...... 5

Figura 2. Principales Vías de Comunicación del Estado San Luis Potosí...... 6

Figura 3. Provincias Fisiográficas de México…………………...... 9

Figura 4. Provincias Fisiográficas del Estado San Luis Potosí...... 10

Figura 5. División Hidrológica del Estado San Luis Potosí...... 12

Figura 6. Mapa Hidrográfico del Estado San Luis Potosí...... 13

Figura 7. Provincias Geológicas de la República Mexicana...... 17

Figura 8. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana...... 18

TABLAS

Tabla de Localidades de Minerales No Metálicos...... 25

Tabla de Localidades de Rocas Dimensionables...... 51

Tabla de Localidades de Agregados Pétreos...... 60

Tabla de Localidades de Minerales Metálicos...... 73

Tabla General de Localidades Minerales……………………………………………………79

PLANOS

Plano 1. Carta Geológica, Municipio Cd. del Maíz, S.L.P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Cd. del Maíz, S.L.P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética, Municipio Cd. del Maíz, S.L.P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

I. GENERALIDADES

I.1. INTRODUCCIÓN Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de San Luis Potosí. En mayo del 2004, el Director General del Servicio Geológico Mexicano, entabló platicas con el Director General de Desarrollo y Promoción Minera del Gobierno de San Luis Potosí, con el objeto de proponer la realización del Inventario Físico de los Recursos Minerales de 10 Municipios, lo que se llevó a cabo de manera satisfactoria para ambas partes y por lo mismo, se decidió continuar, firmándose en agosto de 2005, un Segundo Convenio de Colaboración y Aportación de Recursos Económicos para el Inventario Físico de los Recursos Minerales de 17 municipios, con superficie de 16,994.65 km2.

A la firma del segundo convenio con el Gobierno del estado de San Luis Potosí y recibirse la primera aportación económica en septiembre de 2005, el Servicio Geológico Mexicano destinó al personal técnico para el trabajo de campo y dio inicio al segundo convenio de Inventario Físico de los Recursos Minerales, el día 8 del mes de octubre de 2005.

Los municipios comprendidos en este convenio son:

Ahualulco Tamasopo Río Verde Tierra Nueva Cárdenas San Nicolás Tolentino Cerritos Santa María del Río Villa Juárez Ciudad del Maíz Villa de Zaragoza

1

El presente informe se refiere al inventario de los Recursos Minerales del Municipio CIUDAD DEL MAIZ con una superficie global de 3,114 Km2, cuyo propósito final será el de promover el aprovechamiento o explotación de aquellas localidades mineras resultantes entre los diferentes inversionistas locales, nacionales e internacionales y consecuentemente la creación de centros de trabajo que contribuyan al desarrollo económico del municipio.

La realización física de este inventario se llevó a cabo tomando como base la geología levantada con anterioridad por geólogos del Consejo de Recursos Minerales en el estado de San Luis Potosí, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los municipios (ver Carta Geológica del Municipio Ciudad del Maíz, escala 1:100,000, al final del texto) relacionándola con la geología local observada durante los trabajos de campo realizadas por el geólogo encargado de este estudio.

Otra base de información tomada en cuenta, fue la Monografía Geológica del Estado de San Luis Potosí, específicamente la que contiene la descripción del municipio Cárdenas y el mapa de la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y cartografiados anteriormente por el Consejo de Recursos Minerales, a fin de enriquecer la información de las localidades en cada municipio, ( ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Ciudad del Maíz, escala 1:100,000, al final del texto).

Además, con objeto de complementar la información se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales, para que sirva de ayuda al interpretar las condiciones del subsuelo en relación con posibles yacimientos a profundidad o superficiales al desarrollar estudios posteriores en las localidades que así lo ameriten, (ver Carta Magnética del Municipio Ciudad del Maíz, escala 1:100,000, al final del texto).

2 I.2. OBJETIVO El presente estudio tiene múltiples objetivos, todos de igual importancia, pero primordialmente es el de obtener una información integral que sirva de base para difundir el conocimiento geológico y el potencial de los diversos tipos de recursos minerales que poseen los municipios, lo que permitirá determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, con el propósito de que sirvan como apoyo y/o complemento al sector minero-metalúrgico y eventualmente lleven a la implementación de programas de infraestructura geológica minera, que cooperen al desarrollo económico de cada municipio, del estado y que ayuden a:

1. Localizar recursos minerales y roca como materia prima para la industria minera y para el desarrollo urbano.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la gente local, evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

3 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN El área se localiza al noreste de la ciudad de San Luis Potosí, capital del Estado. Entre los paralelos 22°07’ y 22°45' de latitud norte y los meridianos 99° 20' y 100° 06' de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, con una altura de 1,250 msnm.

Comprende una superficie aproximada de 3,114.10 Km², que equivalen al 5.1% del territorio del estado que es de 62,155.74 Km² (Figura 1).

Colinda al norte con el estado de Tamaulipas, al oriente con los municipios El Naranjo y , al sur con Alaquines y Tamasopo y al poniente Río Verde, Villa Juárez, Cerritos y Guadalcázar; su distancia aproximada a la capital del estado es de 230 Km.

El municipio Ciudad del Maíz fue fundado el 15 de julio de 1617 por Juan Bautista Mollinedo, con el nombre de “Custodia de Santa Catarina Virgen y Mártir”.

En el siglo XVIII, esta región se hallaba convertida en hacienda y en 1749 cuando se mando repoblar con otra colonia de indios Pames, se le llamó “La Purísima Concepción del Valle del Maíz”, y ya se encontraba habitada por varias familias de españoles.

II.2. ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN El acceso se realiza a través de la carretera federal No. 57 México-Piedras Negras, en su tramo San Luis Potosí-Huizache, en donde entronca la Carretera Federal No. 80 a Ciudad Mante, también se cuenta con la carretera No. 85 Ciudad Valles a Cd. Mante (Figura 2).

4

5

6 Además existe la carretera estatal, que entronca en la población de Cd. del Maíz y que une a ésta cabecera municipal con Rayón, S.L.P., pasando por Álvaro Obregón, Alaquines y Cárdenas.

Hay caminos de terracería, los que en su mayor parte sólo son transitables en época de seca, ya que los suelos son por lo general muy arcillosos.

II.3. CLIMA Y VEGETACIÓN Con base en las cartas de climas de INEGI, se considera que los climas que prevalecen en la zona de estudio son: seco semicálido al poniente, al centro semiseco, semicálido y semicálido subhúmedo, y al oriente semicálido húmedo.

La temperatura media anual es de 19°C, se presentan escasas lluvias durante los meses de abril, mayo y junio, alcanzando su máximo en forma torrencial durante los meses de agosto a noviembre. Tales lluvias son de convección con un promedio pluviométrico registrado de 540.6 milímetros.

Por las características de la región se desarrollaron comunidades vegetales, suelos y bioclimas, que se dividen en 4 categorías, Puig (1976) y Rzedowski (1978).

1) Árboles y arbustos verdes todo el año, distribuidos en las inmediaciones de la Sierra Madre Oriental.

2) Bosques desarrollados en condiciones de humedad tipo medio hasta una elevación de 1,000 msnm.

3) Bosque de coníferas, en la cima de las sierras.

4) Matorral xerófilo, es el de mayor extensión, se localiza en la porción centro y oriente del municipio y está formado por Subín, Guajillo, Sangre de grado y Lechuguilla.

7 II.4. FISIOGRAFÍA El municipio Ciudad del Maíz se ubica fisiográficamente, en la provincia de la Sierra Madre Oriental y subprovincias de las Sierras Bajas y Sierras Atravesadas (Raisz, 1959 - Figura 3).

En su fisiografía a nivel estatal (Figura 4), el municipio Ciudad del Maíz se ubica en las subprovincias Sierras y Llanuras Occidentales, Gran Sierra Plegada y Carso Huasteco (INEGI 2002).

El municipio se encuentra dentro del cinturón de pliegues y cabalgaduras de la Sierra Madre Oriental y en la margen noroeste de la Plataforma Valles-San Luis Potosí, en donde se generaron una serie de pliegues y cabalgaduras que bordean o limitan la margen de ésta.

Se pueden diferenciar dos zonas geomorfológicamente diferentes, la primera hacia el poniente se tienen sierras con orientación general NW-SE, formadas por rocas sedimentarias en su mayoría, éstas se encuentran en la etapa de madurez temprana, los cerros presentan formas redondeadas y con pendientes suaves, separados por extensos valles rellenos de material aluvial y pequeñas zonas lacustres. La segunda zona se localiza al oriente del municipio y consiste de sierras con una orientación noroeste-sureste compuestas por calizas de la Formación Tamasopo, formando una serie de anticlinales y sinclinales apretados y topografía abrupta.

Las rocas volcánicas se encuentran distribuidas en gran parte del municipio, predominando hacia la porción sur y poniente, conformadas por coladas de basalto de edad cuaternaria, con una orientación general NW-SE, presentando un fuerte grado de intemperismo y formando cerros de baja altura con laderas suaves.

8

9

10 Las elevaciones principales que destacan son Picacho El Bejuco, localizado sobre el anticlinal La Virgen-Llanitos del Toro, ubicado al norte del municipio y al noreste del poblado Zamachihue, con elevaciones que van de 1,750 a 1,960 msnm. Presenta orientación noroeste-sureste, el núcleo de la estructura está compuesto de calizas de estratificación media a gruesa y en ocasiones masiva de la Formación Tamasopo, cubiertos de manera concordante por areniscas y lutitas de la Formación Cárdenas.

Sierra El Algodón con una altura de 1,840 msnm, ubicada al sureste de la cabecera municipal, tiene orientación noroeste-sureste, formada por caliza de estratificación media a gruesa y en ocasiones masiva de la Formación Tamasopo.

Sierra El Águila ubicada al noroeste de la cabecera municipal, formada casi en su totalidad por caliza cretácica de la Formación Tamasopo con orientación noroeste- sureste, destaca el cerro El Piñonal con una altura de 1825 msnm.

II.5. HIDROGRAFÍA El municipio Ciudad del Maíz se encuentra situado en la Región Hidrológica RH37 El Salado, y RH26 Pánuco, la primera es la de mayor extensión dentro del municipio y dentro de ella se encuentra la subcuenca Tula, la región RH26 Pánuco se localiza en la porción oriental y al surponiente del municipio y en ella se localizan las subcuencas Río de Los Naranjos, Río Gallinas y Drenaje subterráneo al oriente y la subcuenca Río Verde al surponiente (Figura 5).

La red fluvial del municipio esta comprendida principalmente por los ríos Gallinas, y Naranjos y afluentes secundarios como Hondo que se ubica en la Región Hidrológica 26 y El Salto, Rincón El Sotolar, Ciudad del Maíz y Rayo del Puerto ubicados en la Región Hidrológica 37 (Figura 6).

11

12

13 Se tiene variaciones notables en las condiciones climáticas, registra una temperatura media anual de 14 a 22°C, con incremento en los meses de mayo a junio con temperaturas de 25°C;

La precipitación total anual oscila de 230 a 540 mm, aun cuando se registran valores de 860 mm en los años mas lluviosos. Los cuerpos de agua más importantes del municipio son Laguna Patos ubicada al sureste de la cabecera municipal y Laguna El Toro ubicada al sur de la anterior.

Las cuencas y subcuencas que afloran en el municipio están limitadas por rocas sedimentarias principalmente de edad cretácica conformadas por las formaciones Tamasopo y Cárdenas, sobresalen algunos derrames de composición basáltica de edad reciente. Las cuencas están rellenas por depósitos aluviales con intercalaciones de materiales arcillosos y arenosos que se distinguen por su granolumetría y permeabilidad, estos se encuentran en ocasiones intercalados con sedimentos lacustres.

Aspectos Morfoestructurales Dentro del contexto geomorfológico en la región, se observan varias morfoestructuras, la principal está en la porción poniente de la carta, que corresponde a una cadena montañosa alargada y plegada con una orientación al NW50°SE y corresponde a la Sierra Madre Oriental, constituida por secuencias sedimentarias de composición predominantemente calcárea, deformada por el evento Tectónico Laramídico que originó pliegues y cabalgaduras con amplio desarrollo kárstico, las elevaciones menores se presentan cubiertas por secuencias alternantes de areniscas, lutitas y en algunas ocasiones por derrames de basalto, las formas que presentan varían de moderado a fuertes con pendiente pronunciada, dentro de las cuales se presentan una serie de estructuras regionales, como el Anticlinal La Virgen-Llanitos del Toro con rumbo de N55°W, constituido por rocas sedimentarias calcáreas de edad cretácica pertenecientes a la Formación Tamasopo, éstas fueron deformadas durante el Terciario.

14 Hay otras estructuras paralelas a ésta que son el anticlinal El Mezquital, Sierra El Pinal, Sierra El Algodón, Sierra La Cruz y Sierra Cardona, éstas estructuras siguen un rumbo general al NW25°-55°SE, con cierto paralelismo a excepción de las serranías que se ubican hacia la parte norte de la población El Naranjo, en donde se tienen fallas perpendiculares con desplazamiento al SW, que hacen que las estructuras cambien de rumbo al NW20°SE.

15 III. MARCO GEOLÓGICO lll.1. GEOLOGÍA REGIONAL El municipio se encuentra ubicado en la margen poniente de la franja de pliegues y fallas de la Sierra Madre Oriental (Ortega et al, 1991), originada por los esfuerzos compresionales de la orogenia Laramide a fines del Cretácico superior principios del Paleoceno (Figura 7).

Paleogeográficamente se encuentra ubicado en la margen poniente de la plataforma Valles-San Luis Potosí, Carrillo Bravo (1961), donde su estilo estructural consiste de pliegues angostos recostados hacia el oriente o bien pliegues en abanico (anticlinales-sinclinales), así como cabalgaduras y con amplio desarrollo cárstico.

De acuerdo con la tectónica acrecionaria, queda comprendida en el terreno tectonoestratigráfico de la Sierra Madre Oriental (Campa y Coney, 1982 -Figura 8).

Las sierras principales dentro del municipio se encuentran formadas por rocas mesozoicas del Cretácico superior, constituidas por caliza, caliza arrecifal, arenisca y lutita pertenecientes a las formaciones Tamasopo y Cárdenas depositadas en plataforma, estas rocas presentan lugares propicios para la producción de cal, cemento tipo portland, y bancos de grava para triturados de arena fina y arcilla para la construcción. Mientras que el Cuaternario está representado por depósitos de conglomerado y aluvión donde se tiene una gran cantidad de bancos de agregados pétreos. Por otra parte, a los derrames de basalto se les considera una edad Cuaternario, pero éstos podrían alcanzar una edad Terciario, puesto que las estructuras que se exponen al norte de Tamuín, constituyen un alineamiento que parece estar relacionado a la tectónica extensional del Mioceno; dentro de esta unidad en ciertas partes se tiene tezontle, propicio para la construcción.

16 Las rocas ígneas intrusivas corresponden a un Pórfido de Sienita que aflora en la Loma La Chora ubicado al surponiente del municipio, el cual dio origen a minerales metálicos de posible rendimiento económico.

Figura 7. Provincias Geológicas de la República Mexicana

17

Figura 8. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana

Los estilos estructurales que se tienen corresponden a estructuras caracterizadas por la abundancia de anticlinales y sinclinales en ocasiones amplios y en partes muy estrechos, sus ejes tienen una orientación general NW-SE, la mayoría muestra vergencia al oriente con despegues en las zonas plásticas, sin llegar al basamento, que dieron lugar a la formación de pliegues por gravedad, en los

18 sedimentos que suprayacen a los estratos plásticos, tales como evaporitas, que generaron estructuras apretadas, asociadas a fallas inversas.

III.2. GEOLOGÍA LOCAL Las unidades litoestratigráficas observadas en el municipio Ciudad del Maíz, varían en edad del Cretácico superior al Reciente. A continuación se describen brevemente cada una de ellas (Ver Carta Geológica del municipio Ciudad del Maíz, escala 1:100,000 al final del texto).

Formación Tamasopo. La formación se distribuye ampliamente en todo el municipio Ciudad del Maíz, sobre la porción central y occidental de la Plataforma de Valles-San Luis Potosí (Fotografía 1). Representa un complejo calcáreo de tipo arrecifal depositado sobre una plataforma tipo rampa, con algunas variaciones en su litología.

Dependiendo de su ubicación dentro de la Plataforma de Valles-San Luis Potosí, esta formación puede variar de 60 m, en los afloramientos hacia el borde occidental de la misma, hasta cerca de 1,600 m hacia la porción central.

Por sus asociaciones faunísticas y por su posición estratigráfica que ocupa dentro del área, se le ha determinado una edad que varía de la Turonense, a la Coniacense-Santoniense.

Se correlaciona en edad con las formaciones Indidura, Soyatal y Mexcala, en la Cuenca Mesozoica del Centro de México, y con Agua Nueva y San Felipe en la plataforma Valles-San Luis Potosí. A la Formación Tamasopo le sobreyace, transicionalmente la Formación Cárdenas.

En la porción oriental media del área estudiada, esta unidad presenta características químicas favorables para actuar como un control químico de la mineralización hidrotermal existente, como el caso del prospecto La Chora.

19

Fotografía 1. Sierra con orientación NW-SE, de mediana elevación conformada por caliza de la Formación Tamasopo. Localidad al NW de Ciudad del Maiz (Mesa Larga)

Formación Cárdenas. La formación se expone superficialmente en la porción central y occidental de la Plataforma de Valles-San Luis Potosí; en las cercanías de las poblaciones Alaquines, Cd. del Maíz, Cárdenas, San Francisco, Rayón, Pedro Montoya, Carrizal de San Juan, al poniente de Tamasopo, Tanlacú, San Nicolás, La Concha, Canoas y al oriente de Río Verde (Fotografía 2).

Por su contenido faunístico y posición estratigráfica, se considera que corresponde al tiempo transcurrido en las edades Campaniano y Maestrichtiano, y quizá incluya parte, en su miembro superior, a la Formación Tabaco, del Paleoceno. La Formación Cárdenas es correlacionable en edad, con las formaciones Caracol y Mexcala, y representa el equivalente nerítico de la Formación Méndez

20 El contacto inferior de la unidad es concordante, sobre la Formación Tamasopo y en ocasiones, está erosionada en superficie y cubierta parcialmente por aluvión y por basalto en menor cantidad.

La Formación Cárdenas presenta un potencial minero, para ser explotada como bancos de agregados pétreos y de arcilla calcárea para la construcción, por su alto contenido en marga.

Fotografía 2. Deformación en la Formación Cárdenas en las cercanías del poblado Lagunillas

Pórfido de Sienita. Pórfido de Sienita (Traquita). Se trata de un pórfido de sienita- traquita, de color gris claro con tonos verdes, está emplazado en los sedimentos calcáreos de la Formación Tamasopo, cuya forma se asemeja a la de un “Tronco”, el que aflora a manera de pequeñas ventanas en la Loma La Chora, al noroeste de Cárdenas. En la zona de contacto con la Tamasopo, dio origen a un skarn caracterizado por granate variedad andradita y grosularita, epidota y sílice secundario como alteración hidrotermal.

21 Basalto. Los derrames volcánicos están representados principalmente por basalto y tezontle, estos últimos, explotados al sur del poblado El Tepeyac como agregados pétreos. Estas rocas se exponen principalmente en la porción sur y oriente del municipio, existen otros derrames en los alrededores de la cabecera municipal (Fotografía 3).

Fotografía 3. Derrames de basalto vesicular de color gris obscuro que cubren discordantemente a arenisca de la Formación Cárdenas. Localidad Las Mesas.

El basalto es vesicular de textura holocristalina intergranular, por lo general, contiene olivino, que se altera a iddingsita, en superficie fresca, es de color gris obscuro, presenta intemperismo moderado, que se manifiesta por tonalidades rojizas y por un intemperismo esferoidal (Fotografía 4).

La unidad incluye pequeños afloramientos de brecha volcánica de la misma composición. A la unidad se le asigna una edad Cuaternario, pero podría ser de edad Terciario (?), y asociarse a un proceso de extensión, la propuesta está en

22 función del alineamiento NE-SW que muestra diversos afloramientos desde el cerro Bernal en el estado de Querétaro, sin embargo no se tienen fechamientos para confirmar esto.

Fotografía 4. Coladas de basalto sumamente intemperizado con presencia de bombas volcánicas en las inmediaciones del poblado Diez Gutiérrez

Conglomerado Polimíctico y Aluvión. Los sedimentos del Reciente están representados por conglomerado y aluvión. El conglomerado consiste de rocas de origen continental, con fragmentos de roca sedimentaria y volcánica, unidos por un material arcillo-arenoso; en general los fragmentos son redondeados y varían de 1 a 30 cm. de diámetro, mal clasificados y débilmente cementados, sobreyacen discordantemente a las unidades del Cretácico y Cenozoico. El aluvión es producto de la erosión a que se encuentran sometidas las rocas preexistentes que se hayan aflorando en el área de estudio, está formado por grava, arena y arcilla, se localiza principalmente en los valles y en las partes topográficas más bajas, así como a lo largo de los ríos y arroyos.

23 IV. LOCALIDADES MINERALES (Ver Carta de Yacimientos Minerales Ciudad del Maíz, escala 1:100,000 al final del texto).

En la región, las rocas aflorantes son en la base, sedimentos de un medio ambiente de plataforma (secuencias sedimentarias de composición calcárea) del Cretácico superior, deformados por el evento tectónico Laramídico, con desarrollo cárstico y marmorizada en partes; en esta roca se tienen bancos de agregados pétreos, que explotan la roca para producir grava y roca dimensionable.

Durante el Mioceno existió distensión en la región y de esta manera se emplaza la secuencia de sienita existente en la loma La Chora, surponiente de la cabecera municipal, produciendo una zona de skarn y mineralización de plata y oro. Se emplazó también una serie de pórfidos riolíticos que afloran al noreste de Río Verde, sobre el costado poniente de la sierra San Francisco, fuera del municipio, que causaron un bajo metamorfismo en la caliza de la Formación Tamasopo, produciendo zonas importantes de mármol dentro del municipio.

Así mismo, los depósitos detríticos continentales, producto de la desintegración de la roca, ha producido una acumulación de conglomerado, grava, arena y limo, con características apropiadas para su explotación.

Se presentan cuatro tipos de depósitos en el municipio, descritos en orden de importancia: 28 localidades de Minerales No Metálicos, 8 de Roca Dimensionable, 37 de Agregados Pétreos y 5 localidades de Minerales Metálicos.

IV.1. LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS. En este inventario, se identificaron 28 localidades con minerales no metálicos (14 de arcilla, 9 de caliza, 2 de fosforita, 2 de manganeso y 1 de sílice). Ninguna se encuentra en explotación. En la siguiente tabla se muestra la información:

24

TABLA DE LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS SUBSTANCIA O ROCA ESTADO NÙMERO NOMBRE ORIGEN POTENCIAL ROCA ENCAJONANTE ACTUAL Rayo del CDM-01 Arcilla Sedimentario 1500m3 Abandonado Puerto CDM-02 La Hedionda Fosforita Sedimentario No determinado Abandonado

CDM-05 El Puertecito Arcilla Sedimentario 2500 m3 Abandonado

CDM-06 Monte Bello Arcilla Sedimentario 450,000 m3 Abandonado

CDM-08 La Sierrita Carbonato de calcio Sedimentario 4,800 m3 Abandonado

CDM-10 La Manga Arcilla Sedimentario 98,000 m3 Abandonado

CDM-11 El Yeso Arcilla Sedimentario 600,000 m3 Abandonado

CDM-12 El Salado Arcilla Sedimentario 3,600 m3 Abandonado

CDM-14 El Camposanto Fosforita Sedimentario No determinado Abandonado

CDM-15 La Morita Sílice 200,000 m3 Abandonado

CDM-16 San Tiburcio Carbonato de calcio Sedimentario 30’ 000,000 m3 Abandonado Ollita de las CDM-20 Carbonato de calcio Sedimentario 6,000,000 m3 Abandonado Vacas San Juan del CDM-22 Arcilla Sedimentario 120,000 m3 Abandonado Meco

CDM-23 El Pozo Arcilla Sedimentario 900,000 m3 Abandonado

CDM-29 La Mora Arcilla Sedimentario 45,000 m3 Abandonado

CDM-33 Santa Rita Carbonato de calcio Sedimentario 3’ 000,000 m3 Abandonado

CDM-36 La Calzada Carbonato de calcio Sedimentario 10’ 000,000 m3 Abandonado

CDM-41 El Mezquital Arcilla Sedimentario 600,000 m3 Abandonado Alvaro CDM-42 Arcilla Sedimentario 300,000 m3 Abandonado Obregón

CDM-44 Obregón Carbonato de calcio Sedimentario 750,000 m3 Abandonado

CDM-56 Diez Gutiérrez Arcilla Sedimentario 2’ 000,000 m3 Abandonado

CDM-57 Ojo de León Arcilla Sedimentario 360,000 m3 Abandonado

CDM-61 El Duro Carbonato de calcio Sedimentario 8’ 000,000 m3 Abandonado

CDM-65 Santa Cruz Manganeso Hidrotermal No determinado Abandonado

CDM-67 Las Gavias Carbonato de calcio Sedimentario 3’ 000,000 m3 Abandonado

CDM-69 Barbarita Arcilla Sedimentario 5’ 000,000 m3 Abandonado

CDM-71 La Joya Manganeso Hidrotermal No determinado Abandonado San Juan de CDM-74 Carbonato de calcio Sedimentario 450,000 m3 Abandonado Dios

25 IV.1.1. Localidades de Arcilla. Existen diferentes factores que se deben considerar en los estudios de caracterización de una arcilla, para tener una idea aproximada de su aplicación en la industria. En la arcilla hay una gran variedad de minerales arcillosos con una gama de propiedades, acompañados de impurezas en proporciones variables.

Existe una amplia variedad de productos cerámicos producidos por diferentes procesos y también gran multiplicidad de usos no cerámicos que complican la evaluación de la arcilla, porque las propiedades críticas de la arcilla que necesitan considerarse en las pruebas, está en función directa de los requerimientos del mercado. En la actualidad dentro del área existen manifestaciones de este material, que se describen a continuación y las de menor importancia se pueden consultar en la ficha de localidades mineras al final del texto.

Rayo del Puerto (CDM-01). Se localiza a 17.4 Km y al S18°W en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, en terrenos ejidales de Álvaro Obregón.

El banco se ubica en un conglomerado polimíctico, formado por clastos de caliza, riolita y arenisca de forma arredondada a subarredondada que varía de 0.30 a 0.50 m de diámetro. Las dimensiones de la localidad son 30 m largo, 25 m ancho y una profundidad de 2 m, su volumen potencial es de 1,500 m3 (Fotografía 5).

Fotografía 5. El banco está labrado en un conglomerado polimíctico, formado por clastos de caliza, riolita y arenisca, y material arcilloso en la base. 26

El estudio de evaluación preliminar arrojó los siguientes resultados: Al2O3 7.161%;

Na2O 0.351%; Fe2O3 2.545%; K2O 1.119%; MgO 1.421%; CaO 29.523%; SiO2 31.02%; PxC 25.92%. Esta muestra se clasificó como calcita de porcentaje considerable de material arcilloso (illita), fierro (hematita) y cuarzo. Restringiendo su uso como materia prima para la industria del cemento, vidrio y papel principalmente

El Puertecito (CDM-05). Localizado a 18.5 Km y N42°W en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, en terrenos ejidales de Monte Bello. El banco se encuentra en depósitos recientes de material arcilloso color café claro escasamente caolinizado y cubierto por una capa de suelo residual. Considerando una superficie de 100 m largo, 25 m ancho y una profundidad de 1 m, se estimó un volumen potencial de 2,500 m3.

El estudio de evaluación preliminar arrojó los siguientes resultados: Al2O3 1.367%;

Na2O 0.093%; Fe2O3 0.442%; K2O 0.212%; MgO 0.399%; CaO 34.421%; SiO2 4.92%; PxC 22.98%. En cuanto al análisis cualitativo por Difracción de Rayos X lo clasificó como yeso con porcentaje mayor a 25%, contaminado con calcita de 10 a 25%, en base a estos resultados, se puede usar en la agricultura, para mejorar las tierras de cultivo, como abono y desalinizador.

Monte Bello (CDM-06). Se ubica a 16.2 Km y al N30°W en línea recta de la cabecera municipal Ciudad de Maíz en terrenos ejidales de Monte Bello.

La manifestación de mineralización está en una arenisca y lutita físil color amarillo ocre que intemperiza en tono obscuro de la Formación Cárdenas.

Su superficie es de 400 m largo, 20 m ancho y una profundidad de 5 m, lo que nos da un volumen potencial de 40,000 m3 (Fotografía 6).

27

Fotografía 6. Banco labrado en una arenisca y lutita físil color amarillo ocre de la Formación Cárdenas.

El estudio de evaluación preliminar arrojó los siguientes resultados: Al2O3 8.541%;

Na2O 1.068%; Fe2O3 3.217%; K2O 1.182%; MgO 1.169%; CaO 20.968%; SiO2 43.54%; PxC 19.61%. De acuerdo a estos resultados la muestra corresponde a un feldespato potásico con contenido de illita, cuarzo, hematita y calcita, las aplicaciones comunes de los feldespatos de alta calidad son en la fabricación de vidrio, esmaltes, y también, en la fabricación de porcelana. Esta muestra puede ser de interés si se somete a beneficio por feldespatos para disminuir la proporción de illita, cuarzo y hematita. Las aplicaciones dependerán de las especificaciones particulares de cada fabricante.

El Yeso (CDM-11). Situado a 30.6 Km y al N16°W en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, en terrenos ejidales de Las Memelas. El banco está en

28 un conglomerado polimíctico formado por clastos de caliza gris claro a obscuro, vetillas de calcita y escasos rodados de arenisca cubiertos por suelo residual.

La superficie del terreno es de 600 m de largo, 400 m de ancho y una profundidad de 25 m, evaluándose un volumen potencial de 6’000,000 de m3.

El estudio de evaluación preliminar nos arrojó los siguientes resultados: Al2O3

0.737%; Na2O 0.001%; Fe2O3 0.251%; K2O 0.085%; MgO 0.298%; CaO 35.589%;

SiO2 5.12%; PxC 40.51%. Esta muestra se clasificó como calcita, con porcentajes considerables de material arcilloso, restringiendo su uso como materia prima para la industria del cemento, vidrio y del papel principalmente; también puede tener interés como fundente, en la industria del cemento y en la fabricación de cal, ya que reporta 35.58% de CaO, con mínimas cantidades de cuarzo y fierro.

San Juan del Meco (CDM-22). Localizado a 24 Km al N10°W en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, en terrenos comunitarios de San Juan El Meco. La localidad minera se encuentra en una arenisca café a gris amarillento, que cubre concordantemente a la Formación Tamasopo (Fotografía 7).

Fotografía 7. Material arcilloso producto de la alteración de areniscas color café a gris amarillento, que cubren concordantemente a la Formación Tamasopo

29

El área que cubre el terreno es 300 m de largo, 100 m de ancho y considerando un desnivel de 4 m, se obtiene un volumen potencial de 120,000 m3.

Se realizó un estudio de evaluación preliminar por calcinación para determinar su calidad y posible aplicación, dando como resultado un contenido de 88.73% de

CaCO3, 0.51% Al2O3, 0.30% Fe2O3, 3.23% MgCO3, 1.69% SiO2 y PxC 42.56%. Con respecto a la blancura del producto calcinado fue de 69% y al análisis químico del producto calcinado de 85.61% de CaO. De acuerdo a los resultados obtenidos alcanza los límites que maneja la norma ASTM-C-110, por lo que su aplicación inmediata por los contenidos de CaCO3 y MgCO3 sería en la remediación de suelos, en la industria del vidrio, cementera y en la fabricación de cal, tomando en cuenta que existen requisitos adicionales, tanto físicos como químicos para cada industria en particular.

El Pozo (CDM-23). Se encuentra a 19 Km al norte franco en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, sobre terrenos ejidales de Las Memelas. El banco se sitúa en un conglomerado oligomíctico, constituido por clastos grandes y pequeños de caliza gris claro cementados por una matriz calichosa (Fotografía 8).

El área que cubre el banco es de 300 m largo y 300 m ancho, considerándose una profundidad de 10 m, tiene un volumen potencial de 900,000 m3.

30

Fotografía 8. Material arcilloso cubierto por un conglomerado

oligomíctico y cementado por una matriz calichosa

La Mora (CDM-29). Ubicado a 27.1 Km al S78°W en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz; sobre terrenos ejidales de La Morita. El tajo se localiza en un abanico aluvial, formado por horizontes de grava de granolumetría homogénea, de roca caliza y material arcilloso calcáreo de color café claro hacia la base, este material fue utilizado para la construcción de la carretera La Morita- Estación Las Tablas.

El área con perspectivas de explotación presenta 150 m de largo, 100 m de ancho y una profundidad aproximada de 3 m, con volumen potencial de 45,000 m3.

El estudio de evaluación preliminar arrojó los siguientes resultados: Al2O3 8.031%;

Na2O 2.453%; Fe2O3 2.545%; K2O 1.241%; MgO 2.322%; CaO 19.589%; SiO2 40.72%; PxC 21.62%. Esta muestra se clasificó como una illita con impurezas de calcita y hematita; compuestos químicos que perjudican en gran medida la calidad

31 del material. La illita es una arcilla formadora de suelos y también, cuando es pura, se utiliza en cerámica, papel y pintura.

Diez Gutiérrez (CDM-56). Se ubica a 6.4 Km al N81°E en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, en terrenos del ejido Diez Gutiérrez. El banco se encuentra labrado en material arcilloso de color rojo intenso, producido por la alteración de una toba basáltica con presencia de cuarzo en oquedades, vidrio volcánico y plagioclasa en una matriz arenosa (fotografías 9 y 10).

Fotografía 9. Arcilla de color rojo intenso producto de la erosión de roca volcánica basáltica. Localidad Diez Gutiérrez

32

Fotografía 10. Zanjas labradas en material tobáceo, arcilloso, de color rojizo con presencia de bombas volcánicas.

Según lugareños duro varios años la explotación y el material se transportaba a Tamuín, se desconoce en que se utilizó. El volumen factible de seguir explotando es de 1,000 m de largo, 500 m de ancho y una profundidad aproximada de 4 m, con un potencial de 2’000,000 m3.

Ojo de León (CDM-57). Situado a 5.6 km al N68°E en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, en terrenos del ejido Diez Gutiérrez.

El tajo se encuentra labrado en una toba basáltica color rojo óxido a obscuro, sumamente erosionada que produjo una capa gruesa de material arcillo-arenoso, utilizado para la construcción del camino de terracería al poblado Diez Gutierrez.

33 El área con posibilidades a ser explotada es de 400 m de largo, 300 m de ancho y una profundidad estimada de 3 m, con un potencial de 360,000 m3.

Barbarita (CDM-69). Ubicado a 12.5 Km y al N45°E en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz , en terrenos del ejido Santa Barbarita.

Existen afloramientos extensos de un suelo posiblemente laterítico, color rojo óxido, arcilloso, el que posiblemente pueda tener aplicación en la elaboración de ladrillo y/o ver su contenido de alúmina y fierro para otro posible uso (Fotografía 11).

Fotografía 11. Afloramiento extenso de suelo laterítico de color rojo intenso

El área es muy extensa, pero en este punto se tienen 2 Km de largo, por 500 m de ancho y una profundidad de 5 m, que permiten evaluar un volumen potencial de 5’000,000 de m3.

34

IV.1.2. Localidades de Carbonato de Calcio (Caliza) Es uno de los minerales no metálicos más abundantes en la naturaleza, se encuentra en forma de masa rocosa sedimentaria (caliza), compuesta por carbonato de calcio, principalmente, con impurezas de aluminio, sílice, azufre y magnesio. Se conoce bajo diversos nombres según su grado de pureza y diferencia en las propiedades físicas, como mármol, marga, caliza metamorfizada.

Las propiedades químicas son más importantes si la roca cambia de una forma a otra, tal como en la manufactura de cemento o cal. En la región existe una serie de localidades con contenidos de carbonatos de calcio, de buena calidad; se describen las principales, las de menor importancia se mencionan por separado en la ficha de yacimientos minerales, al final del texto.

La caliza se usa como la materia prima elemental para la fabricación de cemento; como roca fragmentada; roca para coraza; en relleno de asfalto; como agregado incluyendo concreto, balastre en el ferrocarril, techo, gránulos y estuco; en mezcla de materiales para bases, sub-bases y carpetas en la construcción de caminos; en morteros y puzolanas; en forma de lecho de roca para filtro y como roca dimensionable.

Para producir cal, es un material básico como materia prima en la industria química. La cal mezclada con jabón de pastilla amarillo y alumbre funciona como impermeabilizante. Como agente caustificante en las plantas de papel kraft al sulfato. En la manufactura de cartón de paja. En tratamiento de desperdicios de pulpa y papel molido como coagulante para remover el color; acondicionador para filtrado y como agente neutralizante. Es la materia prima para obtener carbonato de calcio. Como fundente, en la fundición y refinación del fierro y otros metales, como aglomerante de mena de fierro, así como polvo inerte en minas de carbón.

35 En la actualidad no existe ninguna compañía explotando este elemento para este fin, solamente se tritura este material produciendo grava para uso en construcción de viviendas y caminos en la región.

La Sierrita (CDM-08). Se ubica a 35 Km al N50°W en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz; en terrenos ejidales de San Rafael. La localidad minera se presenta como una caliza gris obscuro a claro al fresco escasamente arcillosa, intenso olor a aceite, abundantes líneas estilolíticas perpendiculares al fracturamiento, escaso pedernal, no se le observa fauna; tiene estratos de 1 m a 2.5 m, el rumbo de estratificación de las capas es de N73°W, buzando 18°NE.

El perímetro de la manifestación de mineralización es de aproximadamente 2.4 Km2 y una profundidad de 20 m, dando un volumen potencial de 4’800,000 m3.

El estudio de evaluación preliminar por calcinación arrojó los siguientes resultados:

CaCO3 94.05%; Al2O3 0.26%; Fe2O3 0.14%; MgCO3 0.71%; SiO2 1.27%; PxC 41.84%; de las pruebas de calcinación a 1,000°C, se obtiene cal viva color blanco y café. En la tabla siguiente se muestra un resumen de los resultados obtenidos en la evaluación realizada.

Muestra Análisis Químico % Reactividad Arena

CaO MgO Al2O3 Fe2O3 SiO2 % CDM-08 71.61 1.11 0.16 0.06 0.75 Sin reactividad 31.68

De acuerdo al resultado obtenido esta muestra no alcanzó el límite que maneja la norma ASTM-C-110. Los contenidos de arena, producto a + 325 mallas (45 mm), se considera alto para este caso (31.68%), consistió principalmente de material crudo y sobre calcinado.

36 Esta zona tiene posibilidades de ser promovida a una posible fuente de empleo para los pobladores de la región, de acuerdo a los resultados obtenidos.

Los usos propuestos se encuentran dentro de la construcción como cal hidráulica. También se podría emplear como cal hidráulica para estabilizaciones en materiales para pavimentos y fabricación de vidrio.

Esta muestra con un alto contenido de CaCO3 y bajo contenido de Fe2O3 e insoluble, se estima probable su aprovechamiento en la industria cementera y en la obtención de carbonato de calcio precipitado, éste último utilizado en la industria farmacéutica y del papel entre otras.

San Tiburcio (CDM-16). Se sitúa a 21.5 Km al N57°W en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, en terrenos del ejido San Tiburcio. El afloramiento consiste de una caliza de textura arenisca calcárea color gris claro, estratificación delgada en su parte superior, existen turbiditas del Turoniano- Santoniano, el rumbo de estratificación es norte-sur, buzamiento de 10° al este ligeramente recristalizado, escasas vetillas de calcita emplazadas dentro del fracturamiento, estratos de 0.80 a 1.80 m.

El área donde se ubica la manifestación es de 1 Km2 y una profundidad de 30 m, considerando esta distancia se evalúa un volumen potencial de 30’000,000 m3.

En la actualidad no existen obras mineras dentro de este afloramiento, pero de acuerdo a los resultados obtenidos presenta interés para ser promovida como una posible fuente de empleo para la gente de la región.

El estudio de evaluación preliminar nos arroja los siguientes resultados: CaCO3

88.52%; Al2O3 0.39%; Fe2O3 0.18; MgCO3 2.66; SiO2 2.93%; PxC 41.58%.

37

Muestra Análisis Químico % Reactividad Arena

CaO MgO Al2O3 Fe2O3 SiO2 % CDM-16 69.41 4.51 0.31 0.10 2.02 Sin reactividad 28.67

De acuerdo al resultado obtenido esta muestra no alcanzó el límite que maneja la norma ASTM-C-110, donde el contenido de arena producto a + 325 mallas (45 mm), se considera alto para todos los casos (28.67%), donde consiste principalmente de material crudo y sobre calcinado (en mayor proporción).

El uso propuesto se encuentra dentro de la construcción como cal hidráulica. También podría emplearse como cal hidráulica para estabilizaciones en materiales para pavimentos y fabricación de vidrio.

Ollita de Las Vacas (CDM-20). Se localiza a 29 Km al N10°W en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, sobre terrenos del ejido El Puertecito.

En esta parte no existe ningún tipo de obra minera, pero de acuerdo a lo visualizado se tomó una muestra para su correspondiente análisis; el prospecto se presenta como una caliza de color gris claro a café claro, escaso pedernal, masiva y no se le observa estratificación alguna (Fotografía 12).

La superficie con interés a ser explotada es de 600 m de longitud, 500 m de ancho y con un desnivel de 20 m, evaluando un volumen potencial de 6’000,000 m3.

Santa Rita (CDM-33). Se sitúa a 33 Km al S71°W en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, dentro del ejido santa Rita. En esta localidad se tiene un afloramiento de caliza en estratos gruesos a masiva, marmorizada, de color crema, la cual pertenece a la Formación Tamasopo, por sus características tiene posibilidades de emplearse para la fabricación de cal.

38

Fotografía 12. Caliza de color gris claro a café claro, con escaso pedernal y masiva, no se le observa estratificación alguna

La superficie que puede ser explotada presenta 500 m de largo, por 300 m de ancho y una profundidad de 20 m, con un potencial de 3’000,000 m3.

Los resultados que arrojaron el análisis de una muestra es de: CaCO3 97.4%,

Al2O3 0.28%; Fe2O3 0.14%; MgCO3 0.52%; SiO2 1.01%; PxC 42.16%.

Muestra Análisis Químico % Reactividad Arena

CaO MgO Al2O3 Fe2O3 SiO2 % CDM-033 73.01 0.66 0.19 0.11 0.71 Sin reactividad 28.58

39 De acuerdo a estos resultados el uso propuesto se encuentra dentro de la construcción como cal hidráulica; además se puede emplear como estabilizador en materiales para pavimentos y fabricación de vidrio.

La muestra presenta un alto contenido de CaCO3 y bajo contenido de Fe2O3 e insoluble, se estima probable también su aprovechamiento en la industria siderúrgica, en la industria cementera y en la obtención de carbonato de calcio precipitado, este último, utilizado en la industria del papel.

La Calzada (CDM-36). Situado a 14.2 Km al N53°W en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, situado en terrenos ejidales de La Calzada. En esta localidad se tiene un afloramiento de caliza en estratos gruesos a masiva color gris claro a rosáceo, ligeramente recristalizada, perteneciente a la Formación Tamasopo, esta roca de acuerdo a sus características físicas puede tener posibilidades de ser explotado ya sea para producir cal hidráulica y/o como roca dimensionable para pisos y fachadas (Fotografía 13).

El área con posibilidades de explotación es de 1,000 m de largo, por 500 m de ancho y 20 m de profundidad, con un potencial de 10’000,000 m3.

El estudio de evolución preliminar por calcinación arrojó un contenido de: CaCO3

97.4%; Al2O3 0.21%; Fe2O3 0.15%; MgCO3 0.66%; SiO2 0.52%; PxC 42.69%. De la prueba de calcinación a 1,000°C, se obtiene cal viva color blanco y café, en la tabla siguiente se observa el resultado obtenido en la evaluación realizada.

Muestra Análisis Químico % Reactividad Arena

CaO MgO Al2O3 Fe2O3 SiO2 % CDM-036 68.61 0.63 0.14 0.12 0.27 Sin reactividad 62.82

40 El uso propuesto en este prospecto se encuentra dentro de la construcción como cal hidráulica. También se podría emplear como cal hidráulica para estabilizaciones en materiales para pavimentos y en la fabricación de vidrio.

Esta muestra presenta un alto contenido de CaCO3 y bajo contenido de Fe2O3 e insoluble, se estima probable también su aprovechamiento en la industria siderúrgica, en la industria cementera y en la obtención de carbonato de calcio precipitado, éste último utilizado en la industria del papel y otras.

Fotografía 13. Caliza en estratos gruesos a masiva, color gris claro a rosáceo, ligeramente recristalizada, perteneciente a la Formación Tamasopo. Localidad Sierra Larga

41 Obregón (CDM-44). Situado a 19.6 Km al S34°W en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, sobre terrenos del ejido Álvaro Obregón. Existe un afloramiento de una caliza recristalizada color café a gris claro en estratos medianos a gruesos con vetilleo delgado de calcita, el rumbo de capas es N45°W buzamiento de 25° al NE (Fotografía 14).

Fotografía 14. Caliza de color gris claro a café claro ligeramente recristalizada, perteneciente a la Formación Tamasopo

El área con posibilidades de explotación es de 500 m de longitud, por 150 m de ancho y una profundidad de 10 m, lo que nos indica un potencial de 750,000 m3.

El estudio de evaluación por calcinación arrojó los siguientes resultados: CaCO3

96.7%; Al2O3 0.22%; Fe2O3 0.15%; MgCO3 0.52%; SiO2 0.61%; PxC 42.66%. El resultado de la prueba de calcinación a 1,000°C, de donde se obtiene cal viva color blanco y café; en la tabla siguiente se muestra el resumen del resultado obtenido de la evaluación realizada.

42

Muestra Análisis Químico % Reactividad Arena

CaO MgO Al2O3 Fe2O3 SiO2 % CDM-044 70.21 0.91 0.26 0.18 0.58 Alta 11.98

De acuerdo al resultado obtenido esta muestra alcanzó el límite que maneja la norma ASTM-C-110, donde el contenido de arena producto a + 325 mallas (45 mm), se considera alto para este caso (11.98%), el cual consistió principalmente de material crudo y sobrecalcinado ( en mayor proporción).

Para este prospecto los usos propuestos se encuentran dentro de la construcción como cal hidráulica, también se puede emplear como cal hidráulica para estabilizaciones en materiales para pavimentos y fabricación de vidrio.

La muestra cruda con alto contenido de CaCO3 y bajo contenido de Fe2O3 e insoluble, se estima probable su aprovechamiento en la industria siderúrgica, en la industria cementera y en la obtención de carbonato de calcio precipitado, éste último utilizado en la industria del papel entre otros.

El Duro (CDM-61) Se localiza a 32 Km al S34°W en línea recta de la cabecera municipal, en terrenos ejidales de la comunidad El Duro.

Consiste en un afloramiento de caliza en estratos medianos a gruesos y en partes masiva, de color gris a rosado escasamente recristalizada, por su aspecto y textura es posible tenga utilidad para ser explotado para cal hidráulica o para producción de grava en base a los resultados que se obtengan del análisis del muestreo realizado (Fotografía 15).

43

Fotografía 15. Caliza en estratos medianos a gruesos y en ocasiones masiva, de color gris rosa y recristalizada, Formación Tamasopo

El área con posibilidades de ser explotada tiene 1,000 m de largo, por 400 m de ancho, con una profundidad de 20 m, el cual nos indica un potencial de 8’000,000 m3.

Las Gavias (CDM-67). Se ubica a 21 Km al S65°E en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, sobre terrenos del ejido Las Gavias. La roca aflorante pertenece a la Formación Tamasopo y consiste en una caliza color gris claro a café rosáceo al intemperismo, ligeramente recristalizada en estratos de 0.50 a 0.70 m, el rumbo de sus capas es de N58°W con buzamiento de 20° al SW, por sus características es factible de ser usada como cal hidráulica o como roca dimensionable (Fotografía 16).

44 Se realizó un estudio de evaluación preliminar por calcinación arrojando los siguientes resultados: 94.71% de CaCO3, 0.329% Al2O3, 0.106% Fe2O3, 1.266%

MgCO3, 0.952% SiO2 y PxC 43.25%. Sobre los productos calcinados se realizaron determinaciones de blancura obteniendo un 78.4%. De acuerdo a estos resultados la muestra alcanza los límites que maneja la norma ASTM-C-110, la muestra al natural por su alto contenido de CaCO3 tendría una aplicación inmediata en la industria cementera, del vidrio y como fertilizante.

El producto calcinado registró alta calidad y reactividad por lo que sus usos serían en la industria cementera, del vidrio, en construcción y como fertilizante, aunque hay que tomar en cuenta que existen requisitos adicionales, tanto físicos como químicos para cada industria en particular.

La superficie con posibilidades de explotación es de 500 m de largo, por 300 m de ancho y su profundidad es de 20 m, estimando un potencial de 3’000,000 m3.

Fotografía 16. Estratos gruesos a masivos de caliza de color gris claro a café rojizo, perteneciente a la Formación Tamasopo

45 IV.1.3. Localidades de Fosforita. La fosforita se distribuye en diferentes contenidos en rocas ígneas, sedimentarias y en el agua de mar; el mineral fosfórico más común es la apatita, los diferentes tipos de depósito son marinos, derivados del guano, hidrotermales, secundarios y de segregación magmática.

Dentro del municipio la fosforita se presenta esporádicamente, las localidades observadas dentro de la zona corresponden a fosforitas derivadas del guano e hidrotermal. Los usos de este mineral son variados entre ellos, se utiliza para la fabricación de cerillos, insecticidas, aditivos para lubricantes, catalizadores y para la producción de ácido fosfórico industrial, de donde se derivan productos para uso en la alimentación, detergentes y fertilizantes, etc.

La Hedionda (CDM-02). Ubicada a 47.6 Km al N34°W en línea recta de la cabecera municipal, en terrenos de la comunidad del Custodio. Las obras mineras se encuentran emplazadas dentro de caliza de la Formación Tamasopo, tipo lutita calcárea con vetilleo de calcita y fracturas recristalizadas en pequeños tramos de rumbo N35°W y 30° de buzamiento al NE; los estratos varían de 0.5 m a 1.0 m de espesor, observándose líneas estilolíticas paralelas a la estratificación y escasos horizontes fosilíferos (Fotografía 17).

Fotografía 17. Las obras

mineras están emplazadas en cavernas de disolución, Formación Tamasopo.

46 Sus obras principales son: un comido de 70 m largo, 15 m ancho y un desnivel de 10 m; pozo de 3 m largo, 2 m ancho y una profundidad de 1.50 m.

Los resultados obtenidos en su análisis no son atractivos, reportando 0.033% de

P2O5, descartando la posibilidad de una exploración u explotación a baja escala.

El Camposanto (CDM-14). Situada a 44.5 Km al N55°W en línea recta de la cabecera municipal, sobre terrenos de la comunidad El Custodio.

Las obras mineras se ubican dentro de cavernas de disolución de caliza de La Formación Tamasopo, presenta vetilleo de calcita y fracturas recristalizadas en partes, se observa una estructura de actitud, N54°W, buzando 70°NE con una potencia de 0.80 m; sus obras principales son 2 pozos de 3 m de longitud, 2 m de ancho y la profundidad se desconoce debido a que se encuentra inaccesible. Los lugareños comentan que estas minas pararon en la decada de los años 50, debido al bajo precio de este mineral (Fotografía 18).

El resultado del análisis nos arrojó un contenido de 0.044% de P2O5, haciendo que este prospecto pierda interés para trabajos posteriores.

Fotografía 18. Mineralización alojada en cavernas de diso- lución de la caliza, Formación Tamasopo.

47 IV.1.4. Localidades de Manganeso El manganeso en su forma primaria está ligado a magmas de silicatos básicos y de acidez media, y se separa también en escasa cuantía con disoluciones residuales hidrotermales. El manganeso es fácilmente soluble en aguas que contengan CO2, de las que precipita después que lo ha hecho el fierro. Dentro del municipio Ciudad del Maíz solamente fueron identificadas dos localidades de este mineral las que se mencionan a continuación:

Santa Cruz (CDM-65). Ubicada a 3.1 Km al S86°W en línea recta de la cabecera municipal, encontrándose las obras mineras en terrenos comunitarios y ejidales de Ciudad del Maíz. La mineralización de manganeso se encuentra en pequeños hilos dentro de una caliza color gris obscuro de la Formación Tamasopo (Fotografía 19).

Fotografía 19. Mineralización de manganeso alojada en pequeñas fracturas dentro de la Formación Tamasopo

48 La obra minera principal es un tajo de 3 m longitud por 2 m ancho y una profundidad de 2 m; los habitantes mencionan que estos hilos mineralizados fueron explotados hace aproximadamente 54 años. Por sus dimensiones y características no presenta interés económico.

La Joya (CDM-71). Situado a 12.8 Km al N40°E en línea recta de la cabecera municipal, en terrenos de la comunidad de Ciudad del Maíz. La mineralización consiste en un afloramiento de óxidos de manganeso, el que se presenta en impregnaciones alojado en una caliza gris obscuro dolomitizada, perteneciente a la Formación Tamasopo, en este sitio se observa una falla de rumbo N39°W de buzamiento vertical, la que posiblemente favoreció a la exposición de dicha mineralización en superficie, la obra minera consiste de un tajo de 6 m de largo, por 1 m de ancho y 4 m de profundidad, por las características y dimensiones que se observan, no presenta interés económico y solo se reduce a una manifestación de mineralización.

IV.1.5. Localidades de Arena Sílica Dentro del municipio solamente existe una localidad de arena sílica de la cual se hace su descripción en los párrafos siguientes.

La Morita (CDM-15) Se sitúa a 52.2km al N68°W en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, sobre terrenos comunitarios y ejidales de Sartenejo. Su geología está constituida por depósitos aluviales formados por limo y arena de 1 a 3 cm de diámetro, color café claro a obscuro, mineralización de cuarzo, ilmenita y apatito (Fotografía 20).

El área cubre una superficie de 400 m de longitud, 100 m de ancho y una profundidad de 5 m, con un potencial de 200,000 m3; materiales semejantes a éste, se utilizan en la industria del hierro y el acero como fundente, ya que esta industria requiere como mínimo el contenido de 90% de SiO2.

49

El análisis del muestreo realizado arroja un contenido de 65.78% de SiO2, lo que no cumple con los estándares exigidos, haciendo que esta localidad pierda interés.

Fotografía 20. Depósitos aluviales constituidos por limo y arena de 1 cm a 3 cm de diámetro, color café claro a obscuro con mineralización de cuarzo, ilmenita y apatito

IV.2. LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES Se reconoció un total de ocho localidades en el municipio. Las rocas calcáreas en algunas áreas se ven afectadas por procesos hidrotermales afectándolas, creando rocas recristalizadas y marmorizadas, susceptibles de ser explotadas. En cuanto a este tipo de localidades, existen siete de mármol, que son: Puerto El Vallecito; La Fé; El Divisadero; Los Puertecitos; El Maguey; Cruz y Los Charcos. También se tiene 1 afloramiento de caliche de donde extraen bloques de este material desde la época de la revolución, el cual en la actualidad se encuentra activo y denominado El Palomo.

50

El total de estas localidades se resume en la siguiente tabla y posteriormente se hace una descripción de las localidades más importantes.

TABLA DE LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES

ROCA POTENC. ESTADO NÙM. NOMBRE SUBST. ORIG. FORMA ALTERAC ENCAJ. m3 ACTUAL Puerto El CDM-26 Mármol Metamórf. Caliza Irregular Recristaliz. 6’000, 000 Abandonado Vallecito

CDM-32 La Fé Mármol Metamórf. Caliza Irregular Recristaliz. 7’500,000 Abandonado

CDM-45 El Divisadero Mármol Metamórf. Caliza Irregular Recristaliz. 8’000,000 Abandonado

CDM-46 Los Puertecitos Mármol Metamórf. Caliza Irregular Recristaliz. 20’000,000 Abandonado

CDM-47 El Maguey Mármol Metamórf. Caliza Irregular Recristaliz. 50’000,000 Abandonado

CDM-49 El Palomo Caliche Sediment. Caliza Irregular Recristaliz. 5’000,000 Abandonado

CDM-54 La Cruz Mármol Metamórf. Caliza Irregular Recristaliz. 15’000,000 Abandonado

CDM-73 Los Charcos Mármol Metamórf. Caliza Irregular Recristaliz. 1’200,000 Abandonado

IV.2.1. Localidades de Mármol Desde el punto de vista genético, el mármol es una roca carbonatada y metamórfica donde predomina la calcita, dolomita y/o ambas, impurezas de cuarzo, óxidos de fierro y manganeso. Algunas impurezas como la presencia de óxidos de fierro en lugar de perjudicar a la roca, le dan un buen aspecto ya cortada y pulida.

Los principales usos del mármol se localizan en la industria de la construcción, en la decoración tanto de interiores como exteriores de edificios y casas.

Puerto El Vallecito (CDM-26). Se ubica a 25 Km al S89°W en línea recta de la cabecera municipal, en terrenos del ejido La Morita. La roca consiste en una caliza marmorizada de la Formación Tamasopo, color crema, estratos gruesos a masiva, el rumbo de capas es N15°W buzando 18°SW; actualmente se encuentra inactiva, se observan bloques cortados con hilo diamantado de 1 m x 1 m x 2 m,

51 los cuales quedaron abandonados, en las paredes de la caliza se aprecia fracturamiento, lo que probablemente ocasionó su abandono (fotografías 22 y 23).

Fotografía 22. Tajo donde explotaban caliza marmorizada,

color gris crema, Formación Tamasopo

Fotografía 23. Fracturamiento intenso en calizas marmorizada, Formación Tamasopo

52 Su obra principal es un tajo de 40 m largo, por 20 m ancho y una profundidad de 5 m; el área factible de continuar explotando es de aproximadamente 2,000 m de largo, por 300 m ancho y una profundidad de 10 m, con un potencial de 6’000,000 m3.

De acuerdo a la evaluación de pruebas físicas se determinó que cumple con las normas ASTM-C-503 y ASTM-C-568, relacionada a materiales para acabados arquitectónicos, para construcción y propósitos estructurales, la muestra cumple con las especificaciones para tal uso.

La Fé (CDM-32). Localizada a 31.7 Km al S56°W en línea recta de la cabecera municipal, dentro del ejido Las Tablas. Según lugareños, el Ing. Miguel Tovar y el Sr. José Mercedes Rodríguez, empezaron a realizar obras en el año 2003, con la intención de buscar un tesoro, a la fecha siguen trabajando en forma esporádica.

Coincidentemente en el lugar las obras están labradas en una caliza marmorizada de estratos gruesos, masiva, de la Formación Tamasopo, la que puede tener utilidad como roca dimensionable o en la producción de cal, el rumbo de las capas es N40°W buzando 21°SW.

La obra principal consiste de un tiro inclinado de 10 m de desarrollo con un crucero a profundidad, se desconoce las dimensiones de éste, el área con posibilidades de una explotación tiene 1,000 m de largo, por 500 m de ancho y una profundidad de 15 m, con un potencial de 7’500,000 m3 (Fotografía 24).

El estudio de evaluación por calcinación arrojó los siguientes resultados: CaCO3

97.4%; Al2O3 0.13%; Fe2O3 0.09%; MgCO3 0.31%; SiO2 0.62%; PxC 42.44%.

53

Fotografía 24. Pozo inclinado labrado en caliza marmorizada, Formación Tamasopo

El resultado de la prueba de calcinación a 1,000°C, de donde se obtiene cal viva color blanco y café, en la tabla siguiente se muestra el resumen del resultado obtenido de la evaluación realizada:

Muestra Análisis Químico % Reactividad Arena

CaO MgO Al2O3 Fe2O3 SiO2 % CDM-032 59.01 0.34 0.04 0.04 0.34 Sin reactividad 96.76

El uso propuesto en este prospecto se encuentra dentro de la construcción como cal hidráulica. También se podría emplear como cal hidráulica para estabilizaciones en materiales para pavimentos y fabricación de vidrio.

54 Esta muestra presenta un alto contenido de CaCO3 y bajo contenido de Fe2O3 e insoluble, se estima probable también su aprovechamiento en la industria siderúrgica, en la industria cementera y en la obtención de carbonato de calcio precipitado, éste último utilizado en la industria del papel y otras.

La utilización como roca dimensionable de acuerdo a la evaluación de pruebas físicas se determino que cumple con las normas ASTM-C-503 y ASTM-C-568, relacionada a materiales para acabados arquitectónicos, para construcción y propósitos estructurales, la muestra cumple con las especificaciones para tal uso.

El Divisadero (CDM-45) Se ubica a 23.6 Km y al S66°W en línea recta de la cabecera municipal de Ciudad del Maíz, en terrenos del ejido La Morita.

El prospecto se encuentra en una caliza de estratos gruesos, ligeramente marmorizada color gris rosado de la Formación Tamasopo, presentando moderado fracturamiento con huellas de carsticidad, es posible que esta roca, de acuerdo a sus características físicas, pueda tener una aplicación como roca dimensionable y/o para la elaboración de cal.

La superficie que cubre el prospecto es de 1,000 m de largo, por 200 m de ancho y una profundidad de 40 m, calculándose un potencial de 8’000,000 m3.

A esta roca se le realizó una evaluación preliminar por calcinación para ver sus posibilidades en otros usos, dicho estudio reportó un contenido de 90.88% CaCO3,

0.15% Al2O3, 0.10% Fe2O3, 1.23% MgCO3, 0.58% SiO2 y PxC 43.57%.

De acuerdo a estos resultados alcanza los límites que maneja la norma ASTM-C- 110, el producto calcinado registró alta calidad (87.65), por su contenido de

CaCO3, y bajo en MgCO3 su aplicación estaría en la remediación de suelos, en la fabricación de vidrio, industria cementera y de construcción.

55 Los Puertecitos (CDM-46) Se encuentra a 22.2 Km al S81°W en línea recta de la cabecera municipal, en terrenos del ejido Colonia La Libertad. El prospecto se localiza en una caliza de estratos gruesos a masivos color gris rosado, marmorizada, con fracturamiento moderado y huellas de carsticidad, esta roca forma parte del miembro superior de la Formación Tamasopo.

Se efectuó una evaluación preliminar por calcinación para ver sus posibilidades en otros usos, dicho estudio reportó un contenido de 89.45% CaCO3, 0.14% Al2O3,

0.14% Fe2O3, 1.08% MgCO3, 0.66% SiO2 y PxC 43.01%. De acuerdo a estos resultados alcanza los límites que maneja la norma ASTM-C-110, el producto calcinado registro alta calidad (82.8), por su contenido de CaCO3, y bajo en

MgCO3 su aplicación seria en la remediación de suelos, en la fabricación de vidrio, industria cementera y en construcción.

El área del prospecto es de 1,000 m de largo, por 500 m de ancho y una profundidad de 40 m, estimándose un potencial de 20’000,000 m3.

El Maguey (CDM-47). Ubicado a 17.7 Km al S70°W en línea recta de la cabecera municipal, encontrándose dentro de terrenos del ejido Colonia La Libertad. El prospecto se encuentra situado en una caliza de estratos medianos a gruesos, cuyo rumbo de capas es N34°W, buzando 28°SW, color gris rosado, marmorizada, con huellas de carsticidad, el espesor varía de 0.30 m a 0.70 m con escaso fracturamiento.

Se efectuó una evaluación preliminar por calcinación para ver sus posibilidades en otros usos, dicho estudio nos reportó un contenido de 88.37% CaCO3, 0.13%

Al2O3, 0.10% Fe2O3, 1.23% MgCO3, 0.80% SiO2 y PxC 42.64%. El producto calcinado registró baja calidad, pero su alto contenido de CaCO3, y bajo en MgCO3 su aplicación estaría en remediación de suelos y en fabricación de vidrio y cal.

56

La superficie donde se encuentra el prospecto abarca un área de 2,000 m de largo, por 500 m de ancho y una profundidad de 50 m, con un potencial de 50’000,000 m3.

El Palomo (CDM-49). Localizado a 26.8 Km al N68°W en línea recta de la cabecera municipal, dentro del ejido Palomas. En el poblado Palomas, existe una serie de bancos de los que se explotó caliche en forma de bloques, mencionando las personas del lugar que estos bancos se explotaron desde los inicios de la revolución; los bancos tienen una profundidad mayor de 5 m (Fotografía 25).

Fotografía 25. Explotación de bloques de caliche de color gris crema, en el ejido Palomas

En la actualidad se encuentra un banco en operación de donde se extraen bloques de 0.41 m de largo, 0.20 m de ancho y 0.30 m de alto; su extracción se hace por medio de barras, donde el acabado es por medio de machete; su ritmo de explotación es de 15 bloques por día, también extraen bloques de 0.40 m de largo,

57 por 0.20 m de ancho y por 0.20 m de alto, variando las dimensiones de acuerdo a la petición del cliente.

En este prospecto se le informo al dueño del terreno que existían apoyos por parte de dependencias del gobierno estatal y federal para optimizar la explotación de los bloques, pero no le interesó este tipo de apoyos.

Las dimensiones que cubren el perímetro son de 1,000 m de largo, por 300 m de ancho y profundidad de 50 m, estimándosele un potencial de 5’000,000 m3.

La Cruz (CDM-54). Se sitúa a 3.4 Km al S80°W en línea recta de la cabecera municipal, en terrenos del mismo ejido. El prospecto se encuentra en una caliza de estratos gruesos a masiva, escasas huellas de carsticidad, color gris crema a café, marmorizada el rumbo de las capas es N49°W buzando 41°SW. Según lugareños, en las faldas de este cerro, antiguamente se producía cal en hornos rudimentarios utilizando como materia prima los rodados de caliza.

Se efectuó una evaluación preliminar por calcinación para ver sus posibilidades en otros usos, dicho estudio nos reportó un contenido de 88.73% CaCO3, 0.15%

Al2O3, 0.12% Fe2O3, 0.87% MgCO3, 0.54% SiO2 y PxC 43.49%. El producto calcinado registró baja calidad, pero su alto contenido de CaCO3, y bajo en MgCO3 su aplicación estaría en remediación de suelos y en fabricación de vidrio y cal.

La superficie con interés para su explotación tiene 1,000 m de largo, por 300 m de ancho y 50 m de profundidad, con un potencial de 15’000,000 m3.

Los Charcos (CDM-73). Localizado a 6.3 Km al S67°W de la cabecera municipal, en terreno del ejido Las Mesas. El prospecto se encuentra en una caliza en estratos gruesos a masiva de la Formación Tamasopo, color amarillo crema, huellas de disolución, estratos de 0.50 a 2 m, el rumbo de capas es N25°W

58 buzando 20°NE, con intercalación de horizontes de brecha calcárea, incipiente fracturamiento, color café a obscuro, vetilleo de calcita y pequeñas drusas.

Se realizó un estudio de evaluación preliminar por calcinación para ver sus posibles aplicaciones arrojando los siguientes resultados: 96.49% de CaCO3,

0.094% Al2O3, 0.152% Fe2O3, 0.527% MgCO3, 0.526% SiO2 y PxC 43.64%. Sobre los productos calcinados se realizaron determinaciones de blancura obteniendo un 69.65%. De acuerdo a estos resultados, la muestra alcanza los límites que maneja la norma ASTM-C-110, la muestra al natural por su alto contenido de

CaCO3, tendría una aplicación inmediata en la industria cementera, en la del vidrio y como fertilizante; el producto calcinado, registró alta calidad y reactividad por lo que sus usos también serían en la industria cementera, en la del vidrio, en la construcción y como fertilizante, aunque hay que tomar en cuenta que existen requisitos adicionales, tanto físicos como químicos para cada industria en particular.

El prospecto cubre una superficie de 800 m de largo, por 300 m de ancho y una profundidad de 5 m, por lo que se estimó un potencial de 1’200,000 m3.

IV.3. LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS El contexto geológico del municipio, se caracteriza por una amplia distribución de rocas sedimentarias como caliza, arenisca, lutita, conglomerado y en menor proporción rocas volcánicas, que comprenden desde toba riolítica a riolita y basalto, con sus características físicas y químicas intrínsecas, así como, depósitos detríticos continentales constituidos por limo, arena y grava que presentan una fuente de agregados pétreos para la industria de la construcción.

También se han desarrollado sitios de producción de arena y grava en los lechos de los arroyos y ríos, así como sedimentos no consolidados, incluyendo el aluvión y sedimentos lacustres utilizados para rellenar áreas en proceso de construcción o

59 en la construcción de vías de comunicación, como carreteras y caminos de terracería.

El potencial geológico minero del municipio para la producción de materiales pétreos, se estima en más de 56 millones de m3. Las localidades de agregados pétreos se pueden observar en la siguiente tabla.

TABLA DE LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS SUBSTANCIA O ESTADO NÙMERO NOMBRE ORIGEN POTENCIAL ROCA ACTUAL CDM-03 Plan de San Luis Tepetate (caliza) Sedimentario 100,000 m3 Abandonado

Cerro Colorado Tezontle Volcánico 30’000,000 m3 Abandonado CDM-04

CDM-05 El Puertecito Tepetate (caliza) Sedimentario 2,500 m3 Abandonado

CDM-07 Salto de Los Burros Tepetate (caliza) Sedimentario 40,000 m3 Abandonado

CDM-09 El Cerro Tepetate (caliza) Sedimentario 12,000 m3 Abandonado

La Manga Tepetate (caliza) Sedimentario 98,000 m3 Abandonado CDM-10

El Salado Tepetate (caliza) Sedimentario 3,600 m3 Abandonado CDM-12

CDM-13 El Centro Tepetate (caliza) Sedimentario 4,000 m3 Abandonado

El Salto Grava/arena Sedimentario 54,000 m3 Abandonado CDM-17 Tepetate (caliza- CDM-18 Bajío El Conejo Sedimentario 563 m3 Abandonado yeso) CDM-21 El Meco Tepetate (caliza) Sedimentario 1,800 m3 Abandonado

CDM-24 Las Presitas Tepetate (caliza) Sedimentario 30,000 m3 Abandonado

La Savila Grava Sedimentario 15,000 m3 Abandonado CDM-27

El Arenal Grava Sedimentario 45,000 m3 Abandonado CDM-28

La Cañada Grava Sedimentario 2’000,000 m3 Abandonado CDM-30

CDM-31 Santa Teresa Tepetate (caliza) Sedimentario 90,000 m3 Abandonado

CDM-34 La Cruz Tepetate (caliza) Sedimentario 180,000 m3 Abandonado

CDM-37 El Maíz Tepetate (caliza) Sedimentario 300,000 m3 Abandonado

CDM-38 El Caño Tepetate (caliza) Sedimentario 400,000 m3 Abandonado

El Colorado Grava Sedimentario 20,000 m3 Abandonado CDM-39

El Gavilán Grava Sedimentario 7’600,000 m3 Abandonado CDM-40

El Colorado Tezontle Volcánico 5’600,000 m3 Abandonado CDM-43

Palomas Grava Sedimentario 9’000,000 m3 Abandonado CDM-48

60 CDM-50 Cerro Grande Tepetate (caliza) Sedimentario 250,000 m3 Abandonado

CDM-51 El Bruto Tepetate (caliza) Sedimentario 60,000 m3 Abandonado

CDM-52 El Carrizal Tepetate (caliza) Sedimentario 100,000 m3 Abandonado

CDM-53 Tanque Blanco Grava Sedimentario 180,000 m3 Abandonado

CDM-55 San Juan del Llano Grava Sedimentario 3’000,000 m3 Abandonado

CDM-58 Magdaleno Cedillo Grava-arena Sedimentario 120,000 m3 Abandonado

Catarina Grava-arena Sedimentario 270,000 m3 Abandonado CDM-59

Zamachihue Grava-arena Sedimentario 400,000 m3 Abandonado CDM-60

CDM-62 Los Anteojitos Tepetate (caliza) Sedimentario 300,000 m3 Abandonado

CDM-63 Arroyo Blanco Tepetate (caliza) Sedimentario 120,000 m3 Abandonado Tepetate CDM-66 Las Mesas Volcánico 4’000,000 m3 Abandonado (basalto) CDM-68 Lagunillas Tepetate (caliza) Sedimentario 360,000 m3 Abandonado

CDM-70 Francia Chica Grava Sedimentario 500,000 m3 Abandonado

CDM-72 Buena Vista Grava Sedimentario 120,000 m3 Abandonado

IV.3.1. Localidades de Tezontle Conformado por materiales piroclásticos, su color es siempre rojo y los materiales están mal clasificados, ya que están mezclados desde tamaño de ceniza hasta bombas volcánicas. En la actualidad se encuentran inactivos, pero se observan evidencias que lo explotan temporalmente, cuando las localidades a las que pertenecen necesitan materiales para arreglar sus caminos o que el municipio les solicita para una obra de interés municipal. A continuación se describen, siguiendo el orden creciente del número de localidad.

Cerro Colorado (CDM-04) Se ubica a 43 Km al N51°W en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz y se encuentra en terrenos ejidales de San Rafael. Se trata de un banco de tezontle rojo, desconociéndose en que año se comenzó a explotar; la localidad consiste de una ceniza volcánica e impregnaciones de escoria de basalto, textura vesicular, mineralización de olivino; el banco tiene dimensiones de 150 m de largo, 70 m de ancho y una profundidad de 30 m aproximadamente, en la actualidad este

61 banco se encuentra inactivo, pero al parecer se reactiva cuando se requiere material para darle mantenimiento a los caminos o, en otros usos como nivelaciones de losas o para los jardines de la presidencia (Fotografía 26).

El banco se localiza en el cerro del mismo nombre ocupando una superficie aproximada de 1 Km2, por lo que considerando un desnivel promedio de 30 m, se estima un potencial 30’000,000 de m3.

Fotografía 26. Banco de tezontle de color rojo a café obscuro ubicado en el ejido San Rafael Motríz

El Colorado (CDM-43). Se ubica a 21.2 Km al S50°W en línea recta, a partir de la cabecera municipal, en terrenos de uso común del ejido Álvaro Obregón. El prospecto consiste en un cerro formado por tezontle de color café obscuro a negro, en el cual no se ha llevado a cabo explotación; esta roca presenta interés para ser utilizado en construcción de caminos y carreteras, en fachadas para casa habitación o en jardinería, ya sea en la comunidad de Álvaro Obregón o el municipio cuando requiera este tipo de material (Fotografía 27).

62

Fotografía 27. Afloramiento de tezontle con tonalidades gris obscuro a negro en el Cerro Colorado.

La superficie que tiene posibilidades de ser explotada es de 700 m de largo, por 400 m de ancho y por 20 m de profundidad, estimándose un potencial de 5’600,000 m3.

IV.3.2. Localidades de Grava El Salto (CDM-17). Se localiza a 25.2 Km al N27°W en línea recta, desde la cabecera municipal, en terrenos de la comunidad ejidal de Monte Bello. Se trata de depósitos lacustres del Cuaternario, formados por limo, arena y grava no consolidada, cuyos fragmentos son de 0.20 a 0.30 m de espesor, cubiertos por suelos residuales (Fotografía 28).

El material se puede utilizar tal y como se encuentra para bases de caminos o bien se puede triturar para obtener grava y arena para concreto. El inconveniente es que con la profundidad la fragmentación disminuirá hasta tener que usar explosivo

63 para obtener material.

Fotografía 28. Depósitos lacustres del Cuaternario, formados por limo, arena y grava no consolidada, cubiertos por suelos residuales

Las dimensiones del afloramiento son de 600 m de longitud, 30 m de ancho y un desnivel de 3 m; se estima un potencial de 54,000 m3.

La Savila (CDM-27). Se encuentra a 24.9 Km al S84°W en línea recta de la cabecera municipal, en terrenos ejidales de La Morita. De esta localidad se extrajo grava formada por fragmentos de caliza, de 3 a 5 cm de diámetro, gravilla de 0.5 a 3 cm y material terroso producto de la desintegración de las rocas preexistentes. Cabe señalar que esta grava se ha utilizado en obras locales, como la construcción de la carretera Palomas-La Morita.

64 El área en la cual se puede seguir explotando este material tiene 100 m de largo, por 50 m de ancho y un desnivel de 3 m de profundidad, por lo que se estima un potencial de 15,000 m3.

El Arenal (CDM-28). Situado a 15.7 Km al N54°W en línea recta, a partir de la cabecera municipal, en terrenos ejidales de La Calzada. En esta localidad se explotaron capas de grava compuestas de fragmentos de caliza de 3 a 10 cm de diámetro, y gravilla de 0.5 a 3 cm de diámetro; se presenta en forma de franjas indicando las corrientes antiguas, se encuentra semiconsolidado y cementado por material terroso calcáreo.

El material de este banco se utilizó en años anteriores, en la construcción de la carretera Ciudad del Maíz, entronque El Huizache.

La superficie que se puede seguir explotando tiene 150 m de longitud, por 100 m de ancho y 3 m de profundidad, por lo que se estima un potencial de 45,000 m3.

La Cañada (CDM-30). Localizado a 30.2 Km al S71°W en línea recta, de la cabecera municipal, sobre terrenos de ejidatarios de la localidad La Morita. En la actualidad este prospecto no ha sido explotado, por lo que solamente existe un pozo de 8 m de profundidad.

De este prospecto posiblemente se puedan explotar las capas de grava caliza de color gris claro de diámetro de 5 cm y ser usadas en la construcción de viviendas y construcción de carreteras, así como en el mantenimiento de caminos vecinales.

El prospecto tiene una superficie de 1 Km2 y 20 m de profundidad, por lo que se calculó un potencial de 2’000,000 de m3.

El Gavilán (CDM-40). Se encuentra a 7.7 Km al N31°E de la cabecera municipal, sobre terrenos de propiedad privada. Este banco se encuentra actualmente

65 inactivo, pero ha sido trabajado con anterioridad, desconociéndose cuándo; por conversación con gente de la región, mencionan que se trituraba grava para la construcción de viviendas de la localidad, así como para el mantenimiento de la carretera; en la actualidad existe maquinaria para el triturado de caliza (Fotografía 29).

Fotografía 29. Quebradora con banda transportadora donde se produce grava de caliza

El banco tiene una superficie de 5 Km2 y 15 m de profundidad, por lo que se estima un potencial de 7’600,000 m3, que pueden ser incrementados, ya que la superficie considerada puede ser mayor a ésta.

Palomas (CDM-48). Localizado a 29 Km al N68°W en línea recta de la cabecera municipal, dentro del ejido Palomas. La geología del prospecto está formada por caliza de estratos delgados a medios, fracturamiento perpendicular a la estratificación; las dimensiones del afloramiento son de 1,000 m de largo, 300 m de ancho y un desnivel de 30 m; se estima un potencial de 9’000,000 m3; este

66 prospecto tiene posibilidades para ser elevado a banco de grava para material de construcción, mantenimiento de caminos y carreteras.

San Juan del Llano (CDM-55). Se encuentra a 5.7 Km en línea recta al norte franco de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, en terrenos del ejido San Juan del Llano. El afloramiento donde se encuentra situado el banco es un conglomerado semiconsolidado a consolidado, con fragmentos de caliza y arenisca cementados por material arcillo-calcáreo; sus dimensiones son de 1,000 m de longitud, 300 m de ancho y un desnivel de 10 m; se estima un potencial de 3’000,000 m3. . Francia Chica (CDM-70). Ubicado a 15.2 Km al N14°E en línea recta de Ciudad del Maíz, en terrenos del ejido La Pendencia. Sus afloramientos corresponden a abanicos aluviales formados por boleo de caliza y escasos rodados de basalto, de diámetro 0.10 a 0.20 m, cementados por material calichoso; las dimensiones del afloramiento son de 500 m de longitud, 200 m de ancho y un desnivel de 5 m; su potencial es de 500,000 m3 (Fotografía 30).

Fotografía 30. Depósito de gravas depositadas sobre un abanico aluvial, semiconsoli-

dado por material calichoso,

67

IV.3.3. Localidades de Tepetate Todas las localidades de tepetate en este municipio, depositado sobre caliza, se encuentran en capas no consolidadas y oxidadas por procesos supergénicos. Normalmente se usa como material de relleno en carreteras, terracerías y brechas, construidas para las localidades a donde pertenece el banco o que son realizadas por el municipio en beneficio de los pobladores; a continuación se describen las localidades, repitiéndose las localidades CDM-05 y CDM-10 por contener tepetate además de arcilla mencionada en minerales no metálicos:

Plan de San Luis (CDM-03). Se localiza a 51 Km en línea recta al N40°W de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, en terrenos del ejido Plan de San Luis. La localidad está constituida por depósitos lacustres conformados por horizontes de anhidrita, minerales arcillosos e intercalaciones de caliza de origen lacustre (Fotografía 31).

Fotografía 31. Banco constituido por depósitos lacustres conformados por horizontes de anhidrita, minerales arcillosos e intercalaciones de caliza de origen lacustre

68

En este banco extraía material para la construcción de la carretera en años anteriores; sus dimensiones son de 200 m de largo, 200 m de ancho y un desnivel de 2.50 m por lo que se estima un potencial de 100,000 m3 .

La Manga (CDM-10). Se encuentra a 24.2 Km al N65°W en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, dentro del ejido Palomas. El banco se encuentra dentro de un conglomerado polimíctico, conformado por fragmentos de caliza de la Formación Tamasopo, así como de arenisca y lutita color amarillo ocre de la Formación Cárdenas, su diámetro es de 0.20 a 0.40 m, este conglomerado se encuentra cubierto por suelo residual (Fotografía 32).

Fotografía 32. Banco explotado sobre un conglomerado polimíctico, arenisca y lutita color amarillo ocre, cubiertas por suelo residual

Hacia la base del tajo se observa material arcilloso, al cual se le tomó una muestra para ver las posibilidades de otro uso, arrojando los siguientes resultados: Al2O3

69 5.291 %; Na2O 0.894 %; Fe2O3 1.458 %; K2O 0.805 %; MgO 1.633 %; CaO 35.261

%; SiO2 23.91 %; PxC 30.53 %.

Esta muestra se clasificó como una calcita de alto porcentaje de material arcilloso (illita), fierro (hematita) y cuarzo. Restringiendo su uso como materia prima para la industria del cemento, vidrio y papel principalmente.

Las dimensiones del banco son 200 m de largo, 70 m de ancho y un desnivel de 7 m; con un potencial de 98,000 m3.

Las Presitas (CDM-24). Se localiza a 19.5 Km al norte franco en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, en terrenos ejidales de la Comunidad San Juan El Meco. Actualmente se extrae tepetate color amarillo ocre utilizado como relleno en carreteras, terracerías y brechas, que se realizan en la localidad o en el municipio (Fotografía 33).

Fotografía 33. Banco explotado en tepetate color amarillo ocre, utilizado como relleno en brechas, terracerías y carreteras

70 El tajo de extracción tiene una superficie de 50 m de largo, 30 m de ancho y una profundidad de 2 m; obteniéndose una producción de 30,000 m3.

Considerando una superficie de 1 Km2, paralelo al tajo actual y con 10 m de espesor promedio, se estima un volumen potencial de 2’500,000 m3.

Los Anteojitos (CDM-62). Se encuentra a 30.4 Km al S53°W en línea recta desde la cabecera municipal Ciudad del Maíz, en terrenos de uso común del ejido Tablas.

De esta localidad se extrae actualmente tepetate de color café rojizo que se utiliza como relleno en carreteras, terracerías y brechas que se realizan en la localidad o en el municipio. Se considera una superficie de 500 m de largo, 300 m de ancho y una profundidad de 2 m, de donde se ha obtenido un potencial de 300,000 m3.

Arroyo Blanco (CDM-63). Se localiza a 21.3 Km al S18°W en línea recta desde la cabecera municipal, y se encuentra en terrenos de uso común del ejido Ciudad del Maíz.

Actualmente se extrae tepetate de color amarillo ocre que se utiliza como relleno en carreteras, terracerías y brechas, que se realizan en la localidad o en el municipio. Se observó una superficie de 200 m de largo, 200 m de ancho y 3 m de profundidad, estimando un volumen potencial de 120,000 m3.

Lagunillas (CDM-68). Se ubica a 9.6 Km al S69°E en línea recta desde la cabecera municipal, en terrenos de uso común del ejido Lagunillas. De esta localidad se extrae actualmente tepetate de color café rojizo que se utiliza como relleno en carreteras, terracerías y brechas que se realizan en la localidad o en el municipio. Se calculó una superficie de 300 m de largo, 200 m de ancho y 6 m de profundidad, estimando un potencial de 360,000 m3 (Fotografía 34).

71

Fotografía 34. Material calichoso y arenoso de color gris claro a crema, cubriendo calizas de origen lacustre

IV.4. LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS En el municipio Ciudad de Maíz existen pocas manifestaciones de minerales metálicos, ya que su ambiente geológico emplazado en rocas sedimentarias no reúne las condiciones propicias para contener depósitos de minerales metálicos (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Ciudad del Maíz, escala 1:100,000 al final del texto).

72 Como resultado de los trabajos de campo se detectaron cinco localidades con manifestación de mineralización metálica, mencionándose éstas en los párrafos siguientes, y resumiéndolas en la siguiente tabla.

TABLA DE LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS

ROCA ESTADO NÙM. NOMBRE SUBST. ORIG. FORMA ALTERAC POTENC. ENCAJ. (toneladas) ACTUAL CDM-19 La Peña Au, Ag Hidroterm. Arenisca Irregular Oxidación Abandonado

CDM-35 La Lupita Au, Ag Hidroterm. Arenisca Irregular Oxidación 400 Abandonado

CDM-64 El Águila Au, Ag Hidroterm. Arenisca Irregular Oxidación 12,500 Prospecto

CDM-75 San Antonio Au, Ag Hidroterm. Arenisca Irregular Oxidación Abandonado

CDM-76 La Minita Au, Ag Hidroterm. Arenisca Irregular Oxidación 60 Abandonado

La Peña (CDM-19). Se localiza a 31.5 Km en línea recta al N05°W de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, dentro del ejido Las Memelas. La manifestación de mineralización se localiza en una arenisca-lutita color amarillo ocre, vetilleo de cuarzo, calcita y escasa alteración argílica (Fotografía 35).

Fotografía 35. Manifestación de mineralización localizada en una arenisca-lutita, con alteración argílica.

73 La Lupita (CDM-35). Se ubica a 32.3 Km al S72°W en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, dentro del ejido Santa Rita. El prospecto se encuentra en una caliza recristalizada de color gris obscuro, estratos delgados a gruesos, donde se aloja un fracturamiento y fallamiento de rumbo E-W buzando 63°N (Fotografía 36), observándose minerales de cuarzo, pirita, hematita, clorita, plata nativa , azurita y malaquita.

Fotografía 36. Espejo de falla con brechamiento en los márgenes.

Su obra principal consiste de un pozo de 20 m de profundidad inaccesible (Fotografía 37).

74

Fotografía 37. Pozo labrado en granodiorita con mineralización de pirita, clorita, cuarzo y carbonatos de cobre

El Águila (CDM-64). Se encuentra a 7.3 Km al N34°W de la cabecera municipal, localizado sobre inmediaciones del Cerro del Águila.

El prospecto se ubica en una caliza con bandas de calcita, óxidos de fierro y manganeso; no existen obras mineras. Los vecinos mencionan que en años anteriores extraían rocas con diseminación de mineralización, desconociéndose que destino tuvieron éstas, ni los resultados obtenidos.

Laguna Seca (CDM-75). Se localiza a 15 Km al norte franco en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, en terrenos comunitarios y ejidales Laguna Seca.

La roca en que se encuentra la manifestación de mineralización es una arenisca-lutita de color amarillo ocre intensamente alterada y caolinizada, en

75 donde se observa megascópicamente minerales de escaso cuarzo, calcita, hematita; esta mineralización se aloja en pequeñas fracturas de rumbo N54°E y echado de 72°NW (Fotografía 38), presenta espesores de 0.80 m, no se le observo corrimiento a estas estructuras debido a que se encuentran cubiertas por suelo residual.

Fotografía 38. Manifestación de mineralización alojada en pequeñas fracturas de una arenisca-lutita, intensamente alterada y caolinizada.

La Minita (CDM-76). Se encuentra a 12.9 Km al S32°W en línea recta de la cabecera municipal Ciudad del Maíz, en el ejido Alvaro Obregón.

Hay una obra minera labrada en una caliza color gris obscuro, cuyo rumbo de capas es N66°W echado 27°SW, la caliza se presenta recristalizada y con calcedonia, el espesor de los estratos es de 0.40 m, en esta unidad se aloja una estructura de rumbo N12°W, echado vertical, potencia de 1 m; los minerales observados son cuarzo, calcita, hematita, limonita y pirolusita.

76

Su obra minera principal consiste en un pozo inclinado de 4 m de profundidad, 2 m de ancho, 1.60 m de alto; además de esta obra, existe un rebaje de 2 m de longitud (fotografías 39 y 40).

Fotografía 39. Pozo inclinado labrado a lo largo de una

veta de cuarzo-calcita con óxidos de fierro y manganeso

77

Fotografía 40. Estructura de cuarzo-calcita encajonada en caliza de la Formación Tamasopo, recristalizada en sus márgenes

A continuación se presenta en forma resumida, una tabla general, con todas las localidades estudiadas en el municipio, conteniendo los datos relevantes de cada una de ellas, como son su potencial estimado y los usos a que se pueden destinar, sin embargo, se considera que pudiera haber otros usos que, con un estudio detallado, pudieran encontrarse.

78 TABLA GENERAL DE LOCALIDADES MINERALES

POTENC. ROCA ACCESO DE CD. DEL NÙM. NOMBRE LAT. LONG. SUBST. USOS (m3) ENCAJ. MAÍZ Elaboración A 17.4 km en línea recta CDM-01 Rayo del Puerto 390699 2499191 Arcilla 1,500 de cerámica al SW 18°

No Como abono Se ubica a 47.6 al NW 34° La Hedionda 398229 2504061 Fosforita CDM-02 determinado de tierras de Cd. del Maíz

Construcción Al NW 40° y a 51km de CDM-03 Plan de San Luis 401049 2513233 Tepetate 100,000 de carreteras Cd. del Maíz

Ornato de A 43 Km al NW51° de Cd. CDM-04 Cerro Colorado 404881 2504595 Tezontle 30’000,000 jardín del Maíz

Al NW 42° y a 18.5 km de Cerámica CDM-05 El Puertecito 425788 2491149 Arcilla 2,500 Ciudad del Maíz

A 16.2 km al NW 30° de Monte Bello 431078 2490654 Arcilla 450,000 Cerámica CDM-06 Ciudad del Maíz

Salto de Los Construcción A 17.2 km al NW 32° de 429481 2491524 Tepetate 40,000 CDM-07 Burros de carreteras Ciudad del Maíz

Se ubica al NW 50°, 35 La Sierrita 411432 2500299 Carbonato 4,800,000 Cal, cemento CDM-08 km de Cd. del Maíz de calcio Construcción A 34.4 km al NW 48° de El Cerro 411413 2499226 Tepetate 12,000 CDM-09 de carreteras Ciudad del Maíz A 24.2 km al NW 65° de La Manga 415861 2487612 Arcilla 98,000 Cerámica CDM-10 Ciudad del Maíz

429218 2506386 Arcilla 6,000,000 Cerámica A 30.6 km al NW 16° de El Yeso CDM-11 Ciudad del Maíz A 49.7 km al NW 48° El Salado 402674 2511995 Arcilla 3,600 Cerámica CDM-12 Ciudad del Maíz Tepetate Construcción A 53.2 Km al NW 44° de El Centro 400716 2514771 4,000 CDM-13 (caliza) de carreteras Cd. del Maíz No Como abono Se ubica a 44.5 km al NW El Camposanto 398172 2504951 Fosforita CDM-14 determinado de tierras 55° de Ciudad del Maíz Se situa a 52.2km al NW La Morita 390699 2499191 Silice 200,000 Cerámica CDM-15 68° de Ciudad del Maíz Carbonato Se localiza a 21.5 km al San Tiburcio 420979 2489206 30,000,000 Cal, cemento CDM-16 de calcio NW 53° de Cd. del Maíz Construcción Se encuentra a 25.2 km al El Salto 421829 2499934 Grava 54,000 CDM-17 de casas NW 27° Cd. del Maíz Bajío El Conejo Construcción A 25.3 km al N10°W de 433170 2503595 Tepetate 563 CDM-18 de caminos Ciudad del Maíz.

No Localizado 31.5 km al NW La Peña 434468 2505521 Au Joyería CDM-19 determinado Arenisca 05° de Ciudad del Maíz Ollita de las Carbonato Cemento, Esta a 24.3 km al NW 05° 434650 2506472 6,000,000 CDM-20 Vacas de calcio papel y vidrio de Ciudad del Maíz. Construcción Se localiza a 24 km al El Meco 434150 2499537 Tepetate 1,800 CDM-21 de caminos norte de Ciudad del Maíz San Juan del Se encuentra a 24 km al 436477 2500963 Arcilla 120,000 Cerámica CDM-22 Meco norte de Ciudad del Maíz Se ubica a 19.5 km al El Pozo 438854 2496296 Arcilla 900,000 Cerámica CDM-23 N03°E de Cd. Del Maíz. Construcción 9 km en línea recta al Las Presitas Tepetate 30,000 CDM-24 437607 2495576 de caminos Norte de Cd. del Maíz

No 16 km al Norte de Ciudad Laguna Seca 437905 2493928 Au,Ag Arenisca Joyería CDM-25 determinado del Maíz.

79

Puerto El Pisos y A 25 km y a S89°W de 413203 2476878 Mármol 6,000,000 CDM-26 Vallecito columnas Cd. del Maíz

Construcción A 24.9 km al S84°W de La Savila 413482 2474706 Grava 15,000 CDM-27 de caminos Cd. del Maíz Construcción A 15.7 km al N54°W de El Arenal 425589 486310 Grava 45,000 CDM-28 de caminos Cd. del Maíz

A 27.1 km al S78°W de La Mora 411688 2471590 Arcilla 45,000 Cerámica CDM-29 Cd. del Maíz Construcción A 30.2 km al S71°W de El Caño 409605 2467453 Grava 2,000,000 CDM-30 de caminos Cd. del Maíz Construcción A 29.8 km al S66°W de 410954 2465079 Tepetate 90,000 CDM-31 Santa Teresa de caminos Cd. del Maíz Columnas y A 31.7 km al S56°W de La Fe 411720 2459651 Mármol 7,500,000 CDM-32 pisos Cd. del Maíz

Carbonato Cemento A 33 km al S71°W de Cd. Santa Rita 406995 2466532 3,000,000 CDM-33 de calcio papel y vidrio del Maíz Construcción A 29.5 km al S84°W de La Cruz 408948 2474159 Tepetate 180,000 CDM-34 de caminos Cd. del Maíz A 32.3 km al S72°W de CDM-35 Lupita 407481 2467454 Au, Ag Granodiorit Joyería Cd. del Maíz Carbonato Cemento, cal, A 14.2 km al N53°W de La Calzada 426900 2485627 10,000,000 CDM-36 de calcio papel industria Cd. del Maíz Construcción A 1.6 km al S50°W de Cd. El Maíz 437055 2476052 Tepetate 300,000 CDM-37 de caminos del Maíz

Construcción A 2.1 km al S43°W de Cd. La Cañada 436793 2475504 Tepetate 400,000 CDM-38 de caminos del Maíz Construcción A 8.6 km al N51°W de Cd. El Colorado 431625 2482509 Grava 20,000 CDM-39 de caminos del Maíz Construcción A 7.7 km al N31°E de Cd. El Gavilán 442196 2483594 Grava 7,600,000 CDM-40 de caminos del Maíz Construcción A 17.7 km al S21°W de El Mezquital 431836 2460702 Arcilla 600,000 CDM-41 de casas Cd. del Maíz

Construcción A 18.5 km al S27°W de Álvaro Obregón 429844 2460705 Arcilla 300,000 CDM-42 de casas Cd. del Maíz

Fachadas de A 21.2 km al S50°W de La Colorada 421934 2463480 Tezontle 5,600,000 CDM-43 jardín y techos Cd. del Maíz

Carbonato Cemento, A 19.6 km al S34°W de Obregón 427199 2460876 750,000 CDM-44 de calcio papel y vidrio Cd. del Maíz Columnas, A 23.6 km al S66°W de El Divisadero 416676 2467525 Mármol 8,000,000 CDM-45 fachadas Cd. del Maíz

Columnas y A 22.2 km al S81°W de Los Puertecitos CDM-46 416353 2473594 Mármol 20,000,000 pisos Cd. del Maíz

Columnas y A 17.7 km al S70°W de El Maguey 421579 2471204 Mármol CDM-47 50,000,000 pisos Cd. del Maíz

Construcción A 29.2 km al N68°W de Palomas 411207 2488182 Grava 9,000,000 CDM-48 de caminos Cd. del Maíz

A 26.8 km al N68°W de 413346 2487032 5,000,000 CDM-49 El Palomo Caliche Cd. del Maíz A 13 km y a 83° al sureste Cerro Grande 439710 2464175 Tepetate 250,000 Construcción CDM-50 de caminos de Cd. del Maíz

Construcción A 13.9 km y a 81° al El Bruto 440472 2463452 Tepetate 60,000 CDM-51 de caminos sureste de Cd. del Maíz

80

Construcción A 16.1 km y a 78° al El Carrizal 441404 2461400 Tepetate 100,000 CDM-52 de caminos sureste de Cd. del Maíz

Construcción A 5.3 km al S31°W de Cd. 180,000 CDM-53 Tanque Blanco 435498 2472533 Grava de carreteras del Maíz Cemento, A 3.4 km al S80°W de Cd. La Cruz 434880 2476468 Mármol 15,000,000 CDM-54 vidrio, papel del Maíz San Juan Del Construcción A 5.7 km y al norte franco 438318 2482771 Grava 3,000,000 CDM-55 Llano de caminos de Cd. del Maíz

A 6.4 km y a 81° al CDM-56 Diez Gutiérrez 444551 2478095 Arcilla 2,000,000 Cerámica noreste de Cd. del Maíz A 5.6 km y a 68° al CDM-57 Ojo de León 443434 2479121 Arcilla 360,000 Cerámica noreste de Cd. del Maíz Magdaleno Grava y Construcción A 8.9 km y a 2° al noreste CDM-58 438656 2485852 120,000 Cedillo arena de casas de Cd. del Maíz Grava y Construcción A 9.6 km al N2°W de Cd. Catarina 438005 2486564 270,000 CDM-59 arena de casas del Maíz

Grava y Construcción A 12.7 km al N25°W de CDM-60 Zamachihue 432976 2488533 400,000 arena de casas Cd. del Maíz Carbonato Cemento, A 32 km al S34°W de Cd. CDM-61 El Duro 420090 2450728 8,000,000 de calcio papel y vidrio del Maíz Construcción A 30.4 km al S53°W de 300,000 CDM-62 Los Anteojitos 413689 2459099 Tepetate de caminos Cd. del Maíz Construcción A 7.3 km al N34°W de Cd. Arrollo Blanco 431605 2456820 Tepetate CDM-63 120,000 de caminos del Maíz No A 3.1 km al S86°W de Cd. 2483059 Au,Ag Joyería CDM-64 El Águila 434217 determinado Caliza del Maíz

No A 3.1 km al S86°W de Cd. CDM-65 Santa Cruz 435163 2476849 Mn determinado del Maíz Fachadas de A 10.7 km al S89°W de CDM-66 Las Mesas 427587 2476829 Basalto 4,000,000 casas Cd. del Maíz Carbonato Cemento, A 21km y a 65° al sureste 447129 2458092 3,000,000 CDM-67 Las Gavias de calcio papel y vidrio de Cd. del Maíz

Lagunillas 441661 2468156 Construcción A 9.6 km al S69°E de Cd. CDM-68 Tepetate 360,000 de caminos del Maíz A 12.5 km al N45°E de CDM-69 Barbarita 447193 2485792 Arcilla 5,000,000 Cerámica Cd. del Maíz Construcción A 15.2 km y a 14° al CDM-70 Francia Chica 442035 2491713 Grava 5,000,000 de caminos noreste de Cd. del Maíz No A 12.8 km y a 40° al CDM-71 La Joya 446488 2486873 Mn determinado noreste de Cd. del Maíz Construcción A 1.9 km y a 20° al CDM-72 Buena Vista 438943 2478878 Grava 120,000 de caminos noreste de Cd. del Maíz Columnas y A 6.3 km al S67°W de Cd. Los Charcos 432443 2474617 Mármol 1,200,000 CDM-73 pisos del Maíz San Juan De Carbonato Cemento, A 43.3 km al N43°W de 408992 2509014 450,000 CDM-74 Dios de calcio papel y vidrio Cd. del Maíz

No 15.5 km al N10°E de la San Antonio 437905 2493928 Au,Ag Arenisca Joyería CDM-75 determinado cabecera municipal No A 12.9 km al S32°W de CDM-76 La Minita 431344 2466234 Au,Ag Caliza Joyería determinado Cd. del Maíz

81 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este inventario se reconocieron un total de 76 localidades mineras: 28 de Minerales No Metálicos, 8 de Rocas Dimensionables, 35 de Agregados Pétreos en donde se repiten 2 localidades más por contener minerales no metálicos y agregados pétreos, y 5 localidades de Minerales Metálicos. De las localidades mineras visitadas solamente una se encuentra activa, y corresponde a una roca dimensionable (caliche), el resto comprende bancos inactivos y prospectos. Las 21 localidades recomendadas para estudios de detalle son:

MINERALES NO METÁLICOS Los minerales no metálicos son los más abundantes con un total de 28 localidades distribuidos de la manera siguiente: 14 localidades corresponden a mineral de arcilla, 9 a caliza (carbonato de calcio), 2 de fosforita, 2 de manganeso y 1 de sílice.

La mayoría de las localidades de arcilla en el municipio Ciudad del Maíz se localizan hacia la parte centro, norponiente y surponiente del área.

De las 14 localidades de este mineral identificadas en este inventario, el potencial total es del orden de 10’480,600 m3; se hace mención en los párrafos siguientes de algunos prospectos con posibilidades de ser promovidos a proyectos de exploración en base a los resultados obtenidos.

Monte Bello se ubica al N30°W de la cabecera municipal de Ciudad del Maíz con un potencial de 450,000 m3, el material corresponde a un feldespato potásico contaminado con illita, cuarzo y calcita, las aplicaciones comunes de los feldespatos de alta calidad son en la fabricación de vidrio, esmaltes, también en la fabricación de porcelana. Este material puede ser de interés si se somete a beneficio por feldespatos para disminuir la proporción de illita, cuarzo y hematita.

82

El Yeso se localiza al N16°W de Ciudad del Maíz, con un volumen potencial de 600,000 m3; el material se clasificó como calcita, con porcentajes considerables de material arcilloso, lo que restringe para ser utilizado como materia prima para la industria del cemento, vidrio y del papel principalmente; también puede tener interés ya que reporta químicamente 35.58% de CaO, con mínimas cantidades de cuarzo y fierro, puede ser factible para fundente, en la industria del cemento.

San Juan del Meco localizado a 24Km al N10°W de la cabecera municipal de Cd. del Maíz, su potencial es de 120,000m3, de acuerdo a los resultados obtenidos alcanza los límites que maneja la norma ASTM-C-110, por lo que su aplicación inmediata por los contenidos de CaCO3 y MgCO3, estaría en la remediación de suelos, en la industria del vidrio, en la cementera y en la fabricación de cal.

Respecto a los depósitos de caliza para carbonato de calcio, dentro del área no existen localidades en operación ya que no se ha realizado ningún tipo de exploración con este fin; se tomaron muestras de estos afloramientos para identificar sus posibles usos, obteniendo una estimación de reservas del orden de 61’204,780 de m3.

San Tiburcio localizada a 21.5 km al N57°W de la cabecera municipal de Ciudad del Maíz, con un potencial de 30’000,000 m3, el uso propuesto de acuerdo a los análisis, se encuentra dentro de la construcción como cal hidráulica. También podría emplearse en materiales para pavimentos y fabricación de vidrio.

Ollita de Las Vacas, consiste de una caliza masiva a estratos delgados a medianos, color gris claro a obscuro de La Formación Tamasopo, con un potencial de 6’000,000 m3.

Santa Rita, consiste de una caliza color gris claro marmorizada, estratos gruesos a masiva, color crema; su potencial es de 3’000,000 m3

83

La Calzada, ubicada a 14.2 Km al N53°E de la cabecera municipal con potencial de 10’000,000 m3; de acuerdo a sus resultados el uso propuesto es dentro de la construcción como cal hidráulica, además, se puede emplear como estabilizador en materiales para pavimentos y fabricación de vidrio.

El Duro, constituido por una caliza color gris claro, estratos medianos a gruesos, en ocasiones masiva ligeramente recristalizada; de acuerdo a resultados por su contenido en CaCo3 (89.09%) y en MgCO3 (0.65%) se puede aplicar en la remediación de suelos, así como en la fabricación de vidrio, con un posible uso en la elaboración de cal y cemento. Su potencial es de 8’000,000 m3.

Las Gavias, conformado por una caliza gris claro a café ligeramente recristalizada con un potencial de 3’000,000 m3. De acuerdo a sus resultados la muestra alcanza los límites que maneja la norma ASTM-C-110, por lo que la muestra al natural por su alto contenido de CaCO3 tendría una aplicación inmediata en la industria cementera, del vidrio y como fertilizante. El producto calcinado registró alta calidad y reactividad por lo que también tendría uso en la industria cementera, en la del vidrio, en la construcción y como fertilizante,

Con respecto a minerales de fosforita se ubicaron 2 prospectos los cuales en base a sus resultados no tienen interés económico.

ROCAS DIMENSIONABLES Se situaron 8 localidades de rocas dimensionables con un potencial aproximado de 112’700,000 m3, en la actualidad solamente 1 localidad se encuentra en operación.

El Palomo, localidad en operación, con un banco en donde se extrae caliche para la elaboración de bloques; este banco, según comentarios de los habitantes del lugar, se explota desde épocas de la revolución mexicana. Actualmente elaboran

84 bloques de 40 cm de largo, 20 cm de ancho y 30 cm de alto con una producción de 15 bloques por día, su potencial es de 5’000,000 m3. Se recomienda utilizar otras técnicas de explotación como el uso de cortadora de disco, lo que facilitaría la explotación y se tendría una producción en serie. Al mismo tiempo, se recomienda difundir los sistemas de apoyo técnico y financiero entre los habitantes, ya que muchas personas los desconocen y por lo mismo, no aceptan participar en ellos.

Las localidades destacadas en prospectos sobre caliza marmorizada son Puerto El Vallecito, La Fe, El Divisadero, Los Puertecitos, El Maguey, La Cruz y Los Charcos, con un potencial conjunto de 107’700,000 de m3.

En la localidad La Fé, el uso propuesto de acuerdo a sus resultados químicos está en la construcción como cal hidráulica. También se podría emplear en la estabilización en materiales para pavimentos y fabricación de vidrio. Esta localidad presenta un alto contenido de CaCO3 y bajo contenido de Fe2O3 e insoluble; se estima probable también su aprovechamiento en la industria siderúrgica, en la industria cementera y en la obtención de carbonato de calcio precipitado, este último, utilizado en la industria del papel y otras. La utilización como roca dimensionable de acuerdo a la evaluación de pruebas físicas se determino que cumple con las normas ASTM-C-503 y ASTM-C-568, relacionada a materiales para acabados arquitectónicos, para construcción y propósitos estructurales, la muestra cumple con las especificaciones para tal uso. Su potencial es de 7’500,000 m3.

En las localidades El Divisadero y Los Puertecitos de acuerdo a sus resultados alcanzan los límites que maneja la norma ASTM-C-110, el producto calcinado registro alta calidad, por su contenido de CaCO3, y bajo en MgCO3 su aplicación estaría en la remediación de suelos, en la fabricación de vidrio, industria cementera y de construcción. Sus volúmenes potenciales son de 8’000,000 y 3 20’000,000 de m respectivamente.

85

Para las localidades El Maguey y La Cruz se tiene que el producto calcinado presenta baja calidad, pero su alto contenido de CaCO3, y bajo en MgCO3 permiten pensar en aplicarlo en la remediación de suelos y en la fabricación de vidrio y cal. Sus volúmenes potenciales son de 50’000,000 y 15’000,000 de m3 respectivamente.

La localidad Puerto El Vallecito, se considera de interés ya que se determinó por medio de la evaluación de pruebas físicas que cumple con las normas ASTM-C- 503 y ASTM-C-568, relacionada a materiales para acabados arquitectónicos y para construcción y propósitos estructurales. Su potencial es de 6’000,000 m3.

En la localidad Los Charcos de acuerdo a sus resultados, alcanza los límites que maneja la norma ASTM-C-110, la muestra al natural por su alto contenido de

CaCO3 tendría una aplicación inmediata en la industria cementera, del vidrio y como fertilizante. El producto calcinado registró alta calidad y reactividad por lo que sus usos serían en la industria cementera, del vidrio, en construcción y como fertilizante, aunque hay que tomar en cuenta que existen requisitos adicionales, tanto físicos como químicos para cada industria en particular. Su potencial es de 1’200,000 m3

Las localidades mencionadas se consideran de interés económico, por lo que se recomienda un estudio evaluativo, con análisis de costos de producción e investigación de mercado, que determinen su viabilidad y promoverlas como posibles fuentes de empleo para los habitantes de la región. . AGREGADOS PÉTREOS De las 2 localidades de tezontle rojo, la de mayor importancia es Cerro Colorado que es la que tiene un potencial de 30’000,000 de m3; y una cercanía con la cabecera municipal Ciudad del Maíz (47 Km). La segunda localidad es La Colorada con potencial de 5’600,000 de m3.

86

Existen 20 localidades de tepetate en el municipio Ciudad del Maíz y en la actualidad, ninguna de éstas, se encuentra en operación. El potencial posible de ellas es de 6’452,463 de m3, destacando, aunque nó de manera notable las 2 siguientes

Localidad La Manga, tiene una particularidad de tener a la base un material arcilloso, el cual se analizó, clasificándolo como una calcita de alto porcentaje de material arcilloso (iIlita), fierro (hematita) y cuarzo, con un potencial de 98,000 m3. Su uso principal es como materia prima para la industria del cemento, vidrio y papel.

Otra de las localidades es Plan de San Luis, que se localiza en terrenos del ejido Plan de San Luis. Está constituida por depósitos lacustres conformados por horizontes de anhidrita, minerales arcillosos e intercalaciones de caliza de origen lacustre. En este banco se extraía material para la construcción de la carretera en años anteriores; su potencial es de 100,000 m3.

Existen además, 14 localidades de grava y arena en el municipio, que suman un volumen potencial de 43’538,000 de m3; de ellas, 1 se encuentran en explotación con un volumen potencial de 7’600,000 m3, produciendo grava y arena utilizada en la construcción de casas-habitación, carreteras pavimentadas, terracerías y caminos vecinales, cubriendo parte de las necesidades del municipio.

87 BIBLIOGRAFÍA

Aguayo Camargo, J. E., 1975. Sedimentary enviroment and diagenetic implications of the El Abra limestone at this type locality. East México. Degree of Doctor of Philosophy. The University of Texas at Dallas.

Castro Escalante, A. 1997. Geografía de mi estado natal San Luis Potosí, estudio monográfico.

Álvaro Pineda R., Medina V. M., Trejo R. A. 1990. Exploración Metalurgia y Comercialización de Minerales No Metálicos en México.

Carrillo Bravo, José, 1971. La Plataforma Valles – San Luis Potosí. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. Vol. XXIII.

Campa, M. F. Coney, P. J., 1983, Tectonostratigraphic terranes and mineral resource distribution in México: Canadian Journal of Earth of Science, v. 20, p. 1040-1051.

Campa Uranga, M. F. 1984. The Mexican Thrust Belt. Tectonoestratigraphic, Pacific Northeast, Quadrant. PEMEX.

CONANP, Gobierno del Estado de S.L.P., 2005. Áreas Naturales Protegidas.

CRM, 1993. Exploración, Metalurgia y Comercialización de Minerales no Metálicos.

CRM, 1997. Informe Final complementario a la Cartografía Geológico-Minera y Geoquímica a escala 1:250,000 de la hoja San Luis Potosí F14-4.

88 INEGI, 1981. Carta México de provincias fisiográficas, escala 1:1’000,000. Secretaría de Programación y Presupuesto.

INEGI., 2001. Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí. Edición 2002, 112 pp.

INEGI., 2002. Estudio Hidrológico del Estado de San Luis Potosí.

Labarthe H, G; Tristán G, M; Aranda, G, J, 1982. Revisión estratigráfica del Cenozoico de la parte central del Estado de San Luis Potosí. Folleto técnico N° 85. Instituto de Geología y Metalurgia de la UASLP.

Minero, Ch, J; Enos, P; Aguayo Camargo, J, E, 1983. Sedimentation and diagenesis of mid-Cretácico plataforma margin east-central México. Dallas Geological Society.

Pémex, 1990. Prospecto .

Pémex, 1968. Provincia de la Plataforma Valles-San Luis Potosí.

Raisz, Erwin, 1964, Landforms of México: Cambridge, Massachusset., second edition, (mapa con texto, escala aproximada 1:3’000,000).

Ramos D. R.; Pérez I. G.; Cruz P. M., 1975. Informe sobre la visita a un afloramiento de manganeso en el ejido El Porvenir, Mpio. de Cd. del Maíz, S.L.P.

Sedlock, L. R., Ortega, G. F., Speed, C. R., 1993. Tectonostratigraphic terranes and tectonic evolution of Mexico. The Geological Society of America. Special Paper 278.

89 Suter, Max, 1984. Cordilleran deformation along the eastern edge of the Valles- San Luis Potosí carbonate plataform, Sierra Madre Oriental fold-thrust belt. East- central México.

90