Revista De Bioarqueología “Archaeobios”
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
REVIS REVISTATADEBIOARQUEOLOGÍA DE BIOARQUEOLOGÍA “ARCHAEOBI“ARCHAEOBIOS”OS” Nº Nº 3 3 V Vool.1,Año2009l.1,Año2009 DIRECTOR: Víctor F. Vásquez Sánchez (Centro de Investigaciones Arqueobiológicas y Paleoecológicas Andinas “ARQUEOBIOS”) COMITÉ EDITORIAL: Teresa E. Rosales Tham (Universidad Nacional de Trujillo, Perú) Gabriel Dorado Pérez (Universidad de Córdoba, España) Eduardo Corona Martínez (INAH, Cuernavaca, Morelos-México) César Gálvez Mora (Instituto Nacional de Cultura, Trujillo-Perú) Jonathan D. Kent (Metropolitan State Collage of Denver, USA) Catherine Gaither (Metropolitan State Collage of Denver, USA) Isabel Rey Fraile (Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, España) Marilyn Girard-Rheault (Université et Montreal, Canadá) DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Daniel Saúl Otiniano Quispe (Universidad Nacional de Trujillo) INFORMACIÓN ADICIONAL: Revista de Ciencias Aplicadas Publicación Anual Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2007-07279 Centro de Investigaciones Arqueobiológicas y Paleoecológicas Andinas “ARQUEOBIOS” Apartado Postal 595, Trujillo, Perú Teléfono: +51-44-949585847 URL: http://www.arqueobios.org • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores CARÁTULA: Representación del ancestro del “perro doméstico” Canis lupus familiaris, el “lobo” Canis lupus, a partir del cual derivan los diversos morfotipos y razas de perros de la América prehispánica. CE CENTRONTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOBIOLÓGICAS YP ALEOECOLÓGICASALEOECOLÓGICAS ANDINAS ANDINAS 1 5 Perros pelones del México prehispánico Raúl Valadez Azúa, Alicia Blanco Padilla y Bernardo Rodríguez Galicia 20 Morphotypes and breeds of dogs (Canis lupus familiaris L.) from the Moche period 20 Víctor F. Vásquez Sánchez, Teresa E. Rosales Tham y Gabriel Dorado Pérez Los cánidos prehistóricos Mexicanos antes de la llegada del perro 34 Joaquín Arroyo-Cabrales y Oscar Carranza Castañeda Zooarqueología de los perros (Canis lupus familiaris L.) en Canadá 46 Marilyn Girard-Rheault El life (Trichomycterus sp.) y su importancia en la iconografía mochica 55 César A. Gálvez Mora y María Andrea Runcio Las representaciones rupestres de fauna de cueva Pintada: los cérvidos (Sierra de San Francisco, 88 Baja California Sur, México) Ramon Viñas Vallverdú y Jordi Rosell Cazadores y presas: simbolismo e interpretación social de las actividades cinegéticas en el arte 104 Levantino, Juan F. Ruiz López 127 Ancient DNA to decipher the domestication of dog 127 Gabriel Dorado, Isabel Rey, Francisco Javier S. Sánchez-Cañete, Fernando Luque, Inmaculada Jiménez, Manuel Gálvez, Jesús Sáiz, Adela Sánchez, Víctor F. Vásquez 133 Anatomía Microscópica mediante MEB (Microscopía Electrónica de Barrido) de pallares (Phaseolus 133 lunatus) de la época Chimú Víctor F. Vásquez Sánchez y José Arceo Arceo 136 137 Desde que en Octubre de 1969, Charles Kline, un estudiante de Universidad de California, enviara el primer mensaje de una computadora a otra, cubriendo una distancia de 500 km, y utilizando la red de trabajo ARPANET, fue el inicio de la era de Internet. Los avances desde aquella fecha histórica han sido cada vez más útiles para quienes utilizamos este servicio para difundir comunicaciones científicas y contribuciones positivas para la humanidad. La velocidad de los avances tecnológicos en la red, nos permiten nuevamente presentar el tercer número de nuestra revista ARCHAEOBIOS, la cual esta concebida para difundir nuevos conocimientos a partir de investigaciones inéditas de sus contribuyentes. La revista ha evolucionado en su difusión y ha sido indexada al servicio de bibliotecas virtuales de la Universidad de Rioja (España), DIALNET, en el área de Geociencias y Medio Ambiente, teniendo así más cobertura informativa. Nuestro objetivo es seguir ofreciendo un mejor servicio en la calidad científica de los artículos, con información actualizada que permita acceder al conocimiento de innovadoras tecnologías aplicadas a los estudios bioarqueológicos, tanto en lo que se refiere a la tecnología del ADN antiguo, técnicas microscópicas, microquímicas y atómicas, las cuales han resultado ser efectivas en el conocimiento de las actividades cotidianas de los grupos prehistóricos humanos que vivieron en este continente. En este número tenemos como tema central, cinco artículos referidos al conocimiento de un mamífero que convivió con el hombre desde hace varios miles de años: el perro. Es posible que la domesticación del perro se efectuara, por una adaptación espontánea, al acercarse algunas manadas de lobos a vivir junto al hombre. La ventaja de vivir al lado del hombre le permitió obtener con menos dificultad sus alimentos, compartir mejores condiciones y cuidados. La concepción para entender la historia evolutiva y cultural de la asociación hombre-perro, es lo que hemos tratado de difundir con los cinco artículos que tratan sobre este cánido. Después de los trabajos pioneros sobre perros prehistóricos en América (Nehring 1884, Allen 1920, Brothwell et al, 1979) y los ya famosos clásicos sobre su domesticación (Vilà et al, 1997) y huellas genéticas mediante estudios de ADN antiguo (Leonard et al, 2002), por ejemplo en nuestro medio andino, es exigua la publicación de trabajos sobre estudios zooarqueológicos, evolutivos y biológicos del perro prehispánico. Teniendo en cuenta la escasa atención que se habría brindado a este cánido, decidimos en esta oportunidad unir esfuerzos con varios especialistas de Canadá, México y España, con la finalidad de evaluar sus ancestros americanos antes de la llegada del perro en estado doméstico al continente americano, los perros que vivieron en la prehistoria de Canadá, la presencia de los primeros perros domésticos en el México prehispánico, especialmente el caso del perro pelón, y luego más al sur, en la costa peruana, realizar una revisión sobre la historia prehispánica del perro, centrando nuestra atención sobre su presencia en la época mochica. Toda esta visión de la historia evolutiva del perro a su llegada y posterior rol en el continente americano, se consolida con una revisión exhaustiva de las técnicas moleculares que se han empleado, para conocer los aspectos de la domesticación y posterior diversificación que ha tenido lugar en este mamífero. 1 Raúl Valadez, especialista en zooarqueología de la Universidad Autónoma de México y su equipo de investigación, nos entregan un interesante trabajo de investigación sobre los perros pelones del México prehispánico. Este artículo es muy importante, porque gracias a los esfuerzos que ha realizado el Dr. Valadez para cuidar las colecciones de estos perros prehispánicos, se ha podido reconocer a este perro como una raza autóctona de México. También a partir de un seguimiento sistemático del origen de sus restos, se ha podido conocer que el origen de estos perros fue la costa occidental del México prehispánico, a partir del cual se dispersaron no solo al resto del territorio mexicano, sino también hacia el área andina. Otra de las contribuciones valuables de la investigación de Valadez y colaboradores, es que los restos de estos perros, sirvieron para que mediante los análisis de ADN antiguo, conocer que este perro pertenece a un grupo diferente al de los restantes perros americanos, siendo por lo tanto una de las razas de perros más raras y apreciadas en la actualidad, que no solamente viven en América, sino que están diseminándose por varios países en el mundo. Dentro de los artículos de revisión, hemos tenido la oportunidad y el deber de realizar una contribución para actualizar el conocimiento de la historia evolutiva del perro en la costa peruana prehispánica. En este contexto, hemos realizado una revisión de los trabajos pioneros, y hemos actualizado algunos conceptos y terminología taxonómica, que ocasionaba numerosas y repetitivos errores en la literatura de la arqueología peruana. El trabajo sobre morfotipos y razas de perros en la época mochica, no solo pretende conocer a partir de las evidencias iconográficas, escultóricas y algunos esqueletos, el rol de este cánido en el mundo mágico y ritual de los antiguos mochica, sino también nos permite rescatar aspectos de la morfología de los perros que vivieron en esta época, y aclarar que la única raza de perro peruano reconocida por FCI (Fédération Cynologique Internationale) es el “perro peruano sin pelo”, que también es conocido como “viringo”, y que posiblemente llego desde México a esta parte de los andes, alrededor del siglo VI d.C. La confusión sobre la terminología taxonómica que generaron los trabajos de Allen, Nehring y Málaga, es aclarada y también la definición de raza y morfotipo. Aunque no se ha tenido la oportunidad de revisar un esqueleto completo de los perros asociados a los personajes de élite de la sociedad mochica, se puede apreciar que uno de ellos presentaba una dentición típica de un animal de cacería. También se demuestra en este trabajo, que el “perro peruano sin pelo” estuvo presente en la vida del poblador mochica, y tal vez tuvo un rol pasivo, por las alteraciones genéticas que presenta en su piel y dentición. El siguiente artículo presentado por Joaquín Arroyo-Cabrales y Oscar Carranza, zooarqueologos mexicanos, nos permite conocer mediante el registro fósil, los cánidos que habitaron Mesoamérica y Norteamérica antes de la llegada del perro. Se hace un desglose de los géneros y especies que vivieron en el continente americano y se presenta datos de las radiaciones ocurridas hacia Sudamérica y hacia Asia, todas asociadas a fechas y eras geológicas del registro fosilífero mexicano. Posteriormente