UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA UNIDAD DE POSTGRADO

Estrategias gestión de la Calidad y Mejora Continua para el desarrollo del Plan Municipal de Salud “khomara Marca” en el Municipio de de la Red Rural 5 Los Andes Manco Kapac, gestión 2016

POSTULANTE: Dra. Silvia Lourdes Olivares López TUTORA: Lic. Cristina Mejía Alarcón Ph.D

Propuesta de intervención presentada para optar al título de Especialista en Gestión de Calidad y Auditoría Médica - 2021 AGRADECIMIENTO

Agradecimiento a Dios por darme la vida y de conocer personas especiales que nunca olvidaré. Gratitud infinita a mis padres, por su apoyo moral y por el sacrificio que hicieron al apoyarme toda la trayectoria de mi carrera así también de mis tres hijos y mi esposo. Por su apoyo y comprensión en todo momento. No puedo dejar de agradecer a la Lic. Cristina Mejía Alarcón que gentilmente me apoyó.

ii DEDICATORIA

Dedicado a Dios por darme la oportunidad de mantenerme firme en el camino de esta noble carrera y darme la oportunidad de ser útil a la humanidad. También dedico a mis padres Leandro Olivares Manzaneda (QDDG) Mi querida madre Victoria López Vda. De Olivares. Especialmente a mi familia mis tres hijos que son la luz de mi camino, mi felicidad y mi inspiración en los momentos de flaqueza. Al igual que mi esposo. A mi tutora Lic. Mejía por su apoyo y enseñanza que contribuyeron a mi formación.

Gracias...

iii ÍNDICE Pág. 1. INTRODUCCIÓN 1 2. ANTECEDENTES 4 3. MARCO CONCEPTUAL 7 3.1. Conceptos de calidad 7 3.2. Calidad en el servicio 9 3.3. Normatividad y calidad 10 3.4. Norma ISO 9000 - 2000 12 3.5. Norma ISO 9001 - 2000 16 4. RELACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN CON LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA 18 4.1.Constitución Política del estado Plurinacional de Bolivia 18 4.2.Ley marco de Autonomías y Decentralización (Ley 031 del 24 de mayo del 2010) 19 4.3.Plan Nacional de Desarrollo 19 4.4.Marco normativo del Plan Municipal de Salud 20 4.5.Guía de procedimientos de la Gestion Participativa Municipal en Salud 20 4.6.La Salud Familiar Comunitaria Intercultural 20 4.7.Ley de administración y Control Gubernamentales – SAFCO (Ley 1178 del 20 de julio de 1990) 21 5. JUSTIFICACIÓN 22 6. ANÁLISIS DEL PROBLEMA A INTERVENIR 27 7. ANÁLISIS DE ACTORES 36 7.1. Beneficiarios directos 36 7.2. Beneficiarios indirectos 37 7.3. Oponentes 38 7.4. Afectados 38 8. CONTEXTO O LUGAR DE INTERVENCIÓN 39 8.1.Contexto geográfico – ubicación 39 8.2.Aspectos administrativos 44 8.3.Organización política social de las comunidades 44 8.4.Datos demográficos 45 8.5.Densidad de población 47 8.6.Migraciones 47 iv 8.7.Esperanza de vida 48 9. ESTRUCTURA DE OBJETIVOS 49 9.1.Objetivo general 49 9.2.Objetivos específicos 49 10. RESULTADOS ESPERADOS 49 11. ACTIVIDADES 50 11.1.Metodología 50 11.2.Actividades asociadas al objetivo específico 1 51 11.3.Actividades asociadas al objetivo específico 2 51 11.4.Actividades asociadas al objetivo específico 3 52 12. INDICADORES POR LA ESTRUCTURA DE OBJETIVOS 53 12.1.Estructura de indicadores del proyecto 54 13. FUENTE DE VERIFICACIÓN 55 13.1.Objetivo general 55 13.2.Objetivo específico 1 55 13.3.Objetivo específico 2 56 13.4.Objetivo específico 3 56 14. SUPUESTOS 58 15. ANALISIS DE VIABILIDAD 59 16. ANALISIS DE FACTIBILIDAD 59 16.1.Factibilidad social 59 16.2.Factibilidad cultural/intercultural 59 16.3.Factibilidad económica 60 16.4.Factibilidad de género 60 17. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO 61 17.1. Sostenibilidad político normativa 61 17.2. Sostenibilidad institucional 61 17.3. Sostenibilidad financiera 61 17.4. Sostenibilidad social 62 17.5. Sostenibilidad cultural 62 17.6. Impacto esperado del proyecto 62 17.7. Fuente de financiamiento para el presupuesto 63 18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64 19. ANEXOS 68

v ÍNDICE DE FIGURAS Pág. 1.- FIGURA No. 1 Esquema de nuevas normas ISO 13

ÍNDICE DE TABLAS 1.- Tabla No. 1 Estructura de las normas ISO 900-2000 14

ÍNDICE DE CUADROS 1.- Cuadro No. 1 Problema determinante causa en comunidades 28 2.- Cuadro No. 2 Población del municipio de Batallas 2016 36 3.- Cuadro No. 3 Beneficiarios indirectos Municipio de Batallas 37 4.- Cuadro No. 4 Extensión territorial 40 5.- Cuadro No. 5 Fechas de creación de los Cantones 43 6.- Cuadro No. 6 División política 44 7.- Cuadro No. 8 Población por grupo etareo y sexo 46 8.- Cuadro No. 8 Tasa de esperanza de vida 48 9.- Cuadro No. 9 Estructura de indicadores del proyecto 54 10.-Cuadro No. 10 Fuente de financiamiento para el presupuesto 63

ÍNDICE DE GRÁFICAS 1.- Gráfica No. 1 Mapa de la provincia Los andes y Municipio de Batallas 39 2.- Gráfica No. 2 Laguna Khara Khota,cordillera 42 3.- Gráfica No. 3 Pirámide poblacional 46 4.- Gráfica No. 4 Ciclo de implementación para el Plan Municipal de Salud 50 5.- Gráfica No. 5 Implementación de sistema de indicadores 53

vi ACRONIMOS

MCC Mejora Continua de la Calidad ISO International Estandarization Organization SGC Sistema de Gestión de Calidad ALS Autoridad Local de Salud APS Atención Primaria en Salud CLS Comité Local de Salud CSMS Consejo Social Municipal de Salud DDS Determinantes Sociales de Salud ESS Estructura Social de Salud ETSS Equipo Técnico Social de Salud GAM Gobierno Autónomo Municipal PDM Plan de Desarrollo Municipal PMS Plan Municipal de Salud PPM Planificación Participativa Municipal POA Programación Operativa Anual IMLS Instancia Máxima Local en Salud SAFCI Salud Familiar Comunitaria Intercultural IOC Indígena Originario Campesino PDTI Plan de Desarrollo Territorial Integral

vii RESUMEN

Introducción La presente propuesta de intervención, pretende fortalecer el Plan Municipal de Salud a través de la implementación de la estrategia de gestión de la calidad y mejora continua para el desarrollo del Plan Municipal de Salud (PMS), con adecuación de procedimientos e instrumentos para la elaboración en el Municipio de Batallas de la Red Rural “5” Los Andes Manco Kapac, del departamento de La Paz, el mismo permitirá a los actores sociales, institucionales y estatales, la transformación de las Determinantes Sociales de Salud, mejorar la calidad de la atención y hacer eficiente la inversión pública municipal, desarrollar acciones intersectoriales con y desde el sector salud, acciones conjuntas que respondan a las necesidades y demandas de la población, para obtener la ejecución en salud con calidad y un plan de mejora continua.

El proyecto de intervención tiene el propósito de implementar la gestión de la calidad y mejora continua mediante las estrategias de desarrollo del Plan Municipal de Salud en el Municipio de Batallas , con la finalidad de contar con planes, programas y proyectos en salud a partir de la realidad del Municipio.

Análisis del problema, La no ejecución de los Planes Operativos Anuales Municipales es una debilidad importante en la gestión y ejecución. Beneficiarios directos, total de 20.419 habitantes. Beneficiarios Indirectos, el personal de salud y otros Municipios. Estructura de objetivos, El objetivo general busca implementar estrategia de gestión de calidad y mejora continua para el desarrollo del Plan Municipal de Salud, con la aplicación de la matriz de Guía de Procedimientos del Plan Municipal de Salud. Finalmente, los indicadores para el objetivo específico tres tenemos un Plan Municipal de Salud del Municipio de Batallas aprobado e incluido en el PDTI. 40 programas de salud con asignación presupuestaria.40 proyectos de salud aprobados y con asignación presupuestaria. Una Resolución de la instancia máxima local en salud. Fuente de verificación. Matriz del Plan Municipal de Salud. Carpetas familiares que permite tener una línea de base de las determinantes sociales de salud en viii todo el Municipio. Documento con información sobre capacidad instalada en los servicios de salud . Encuestas estructuradas. Informe con resultados, Actas de las reuniones realizadas. Convocatoria emitida por la máxima autoridad del Municipio de Batallas para realizar el PMS. Instructivo emitido por la máxima autoridad ejecutiva del Municipio para conformar la estructura social de salud de la SAFCI. Documento con información que evidencia la estructura social de salud en el Municipio. Documento que evidencia características de medicina tradicional e interculturalidad en el Municipio de Batallas.

Para el objetivo específico dos tenemos los siguientes indicadores: Actas de reuniones con autoridades de salud y alcaldía de Batallas. Lista de integrantes del equipo técnico. Archivo fotográfico y fílmico. Plan de trabajo del equipo técnico de salud. Listas de asistencia a los talleres de capacitación. Facturas de compras de material logística. Lista de asistencia Mesa de Salud de socialización de los resultados de las matrices de diagnóstico. 40 programas de salud estructurados para ejecutarse en cinco años. 40 proyectos estructurados para ejecutarse en cinco años. Finalmente, para el objetivo específico tres tenemos los siguientes indicadores Lista de asistencia de la reunión para socialización del Plan Municipal de Salud. Documento de Plan Municipal de Salud del Municipio de Batallas aprobado e incluido en el PDTI. 40 programas de salud con asignación presupuestaria 40 proyectos de salud aprobados y con asignación presupuestaria. Una Resolución de la instancia máxima local en salud. Fuentes de financiamiento, Desde el momento en que se tengan elaborado las estrategias de gestión de calidad y mejora continua del Plan Municipal de Salud, “Khomara Marca” en el Municipio de Batallas de la Red Rural 5, Los Andes Manco Kapac, solo resta el cumplimiento de los mismos, y será el responsable del proyecto y el Comité Técnico de Salud a asegurar la implantación del Plan Municipal de Salud, asegurando la gestión de calidad y la mejora continua sostenible en el Municipio. Ejecutando el POA de salud. Palabras claves: Plan municipal de salud, calidad, comité técnico, mejora continua, determinantes sociales de la salud, programas, proyectos, planes, ejecución, propuesta de intervención. Khomara marca, estrategias.

ix 1. INTRODUCCIÓN

Hoy en Bolivia, hablar de la Gestión de calidad y mejora continua con la gestión Municipal con participación social en el ámbito de la salud, implica ejercer el derecho a la misma salud, en el art. 3 de CPE de garantiza y promover la participación y control social en la provisión y calidad de los servicios públicos, ejercicio fuertemente fundamentada y respaldada por la Constitución Política del Estado, la Ley 031 (Ley Marco de Autonomías y Descentralización), la Ley 341 (Ley de Participación y Control Social), el Decreto Supremo 29601(Modelo Sanitaria de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural -SAFCI), entre otras. (1)

Dicha fuerza legal hace que la SAFCI como política pública de salud sea aceptada con gran efervescencia por los distintos actores institucionales, pero fundamentalmente de los distintos sectores sociales de la población boliviana. Sin embargo, la disposición legal y aceptación social de la política de salud se enfrenta con un conjunto de dificultades técnico-operativas, es decir, dificultades en la aplicación de procedimientos e instrumentos generales para la elaboración del Plan Estratégico Municipal de Salud.(2)

Siendo que la elaboración del Plan Estratégico Municipal de Salud como instrumento que mejora la gestión pública municipal-, en un contexto rural, no puede ni debe implementarse sin la participación de los pueblos y naciones indígena originario campesinos y población en general, es decir, sin la decidida participación de la sociedad civil organizada, actores sociales e institucionales que constituyen el soporte de los procesos de la Gestión Participativa y Control Social en Salud, que a partir de la definición de procedimientos instrumentos adecuados al contexto social, político y cultural del nivel local, se pretende implementar la estrategia de inducción para desarrollo del plan municipal de salud “KHOMAR MARCA” en el Municipio de Batallas de la Red Rural 5, Los Andes Manco Kapac, gestión 2016.(2)

1. Asamblea Constituyente de Bolivia, Texto constitucional Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia de 2009, 5ta edición: del 7 de febrero de 2009.Sucre Bolivia. 2.Anibal Yerko Copa Rocabado, Juan Carlos Delgadillo Olivares, “Guía de procedimientos de la Gestión Participativa Municipal en Salud, primera edición Carmen Lira Ticona: Documento Técnico Normativo 382; Ministerio de Salud 2015. 1 Lo que hasta ahora se conoce del proceso de implementación de la Gestión Participativa y Control Social en Salud son datos fríos parciales, todo sobre la conformación de la Estructura Social en Salud (local/comunal, municipal, departamental y plurinacional). No existe un sistema o base de datos que permitan realizar un seguimiento permanente a procesos tan complejos como elaboración de Planes Municipales de Salud, por tanto, dichos procesos de tornan difusos por el problema operativo. (3)

Existen experiencias bastante interesantes y de gran trascendencia, sin embargo, estas se enmarcan no en los procesos locales/comunales o municipales propios, sino fuertemente promovidas por el estatal nacional y no estatales (ONGs), esta situación evidencia la dependencia externa del municipio. Por ello es que el presente proyecto de intervención pretende despertar aquellas iniciativas propias, propuestas desde el mundo de vida de las personas, familias y comunidades, que, si bien pueden considerarse exageradamente localistas, estas inciden dinámicamente en la mejora de las condiciones de vida y de salud de la población. (3).

Asumir el Vivir Bien desde la salud permite a los municipios contar con una visión de desarrollo integral, acorde a un contexto multiétnico, puericultura y plurinacional, decidir y encaminar su destino, así como reconstruir de manera horizontal la cultura del respeto, diálogo, complementariedad y la armonía entre los seres humanos y la naturaleza.(4)

La SAFCI como política Publica de Salud es aceptada por los actores institucionales. Pero fundamentalmente por los actores sociales de la población boliviana sin embargo la disposición legal y técnico operativos, aun existe dificultades en la aplicación de procedimientos e instrumentos generales para la elaboración del Plan Estratégico Municipal en Salud.(4)

3.Anibal Yerco copa Rocabado, Juan Carlos Delgadillo Olivares, “Guía de procedimientos de la Gestión Participativa Local en Sa- lud”: primera edición Carmen Lira ticona; documento técnico normativo, Publicación 381, La Paz –Bolivia; 2015. 4.Unidad de Planificación - Dirección General de Planificación, PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO 2010 - 2020 “MOVILIZADOS POR EL DERECHO A LA SALUD Y LA VIDA”, edición Ministerio de Salud:. Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz –Bolivia, 2010. 2 El propósito del PMS es orientar a los actores sociales e institucionales sobre los procedimientos ( etapas actividades tareas y pasos) que se deben seguir para elaborar la planificación estratégica municipal o IOC en salud, a partir de desarrollo efectivo de procesos de Gestión Participativa y Control Social en Salud. Contemplados en la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural.(3)

Está dirigido a los: a)Actores sociales b)Actores institucionales Las etapas que permiten elaborar el plan municipal de salud o IOC de salud en los Municipios son tres etapas: -Etapa 1. Preparación y Organización -Etapa 2. Diagnóstico de la situación en salud -Etapa 3. Formulación de la estrategia de desarrollo municipal en salud Cada una de estas etapas comprende un conjunto de actividades, tareas y pasos en el proceso de elaboración.

Consideramos que la siguiente estrategia de inducción para el desarrollo el Plan Municipal de Salud en el Municipio de Batallas Red Rural 5, Los Andes Manco Kapac, constituye un primer esfuerzo al ejercicio de la Autonomía Municipal desde el polo de desarrollo de la salud, la comprensión de la situación de salud de la población, los factores que las determinan y la formulación e implementación de políticas municipales de salud.

3.Anibal Yerco copa Rocabado, Juan Carlos Delgadillo Olivares, “Guía de procedimientos de la Gestión Participativa Local en Sa- lud”: primera edición Carmen Lira ticona; documento técnico normativo, Publicación 381, La Paz –Bolivia; 2015. 3 2. ANTECEDENTES

América Latina atraviesa por procesos de transformación bastantes sustanciales, el surgimiento de visiones alternativas en salud ha dado lugar a la interpretación y reinterpretación de formas, modo de encarar y garantizar el ejercicio pleno al derecho a la salud, a partir del acceso a servicios de salud dignos. En este contexto Giddens A. (2002) advierte que en las sociedades industrializadas y por supuesto también en América Latina a pesar del desarrollo de la biomedicina y el “disfrute” de algunos de los servicios de atención más avanzadas y bien dotadas del mundo “ha crecido enormemente el interés por el potencial de la medicina alternativa.

Frente a este panorama, cada uno de los países han desarrollado distintas iniciativas con un sello particular y propio, tal como se advierte en el documento de posición de la OPS/OMS en 2007, en donde se establece que en América Latina existe un proceso de desarrollo marcado por la reaparición de la Atención Primaria en Salud (APS), como eje central de los sistemas de salud con un enfoque renovado razonado y basado en la evidencia para lograr una atención universal, integral e integrada La APS como enfoque de salud, ha tenido una influencia significativa en la historia de la salud publica en América Latina. Sin embargo, la creciente influencia de la APS fue afectada en cierta medida a partir de las reformas neoliberales en salud.

En Bolivia a partir de la aprobación de la Constitución Política del Estado en 2009, también se inaugura un nuevo ciclo de la política de salud. En el nuevo contexto Plurinacional se establece e implementa la denominada Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI” dicha política de salud advierte que la mejora de salud y las condiciones de vida de la población pueden edificarse en base a los principios de participación social, intersectorialidad, intercultural e integralidad, ya que esta sugiere las transformaciones de la salud a partir del abordaje de las determinantes sociales de la salud y desde la misma persona, familia y comunidad, el vínculo con el personal de salud médicos tradicionales autoridades municipales y otros sectores, lo que se traduce en encuentros interculturales e intersectoriales, aspecto sustancial del desarrollo humano desde el nivel local.

4 El 2012 el Ministerio de Salud a desarrollado un conjunto de acciones orientadas a fortalecer el nivel local y comunitario, es decir la gestión publica municipal en salud, como la elaboración de Planes Municipales de Salud (como política publica local en salud de los gobiernos municipales) y de la programación operativa anual (como mecanismo de implementación de estos planes). Esfuerzos dificultados por un conjunto de factores económicos, políticos, sociales, culturales, factores técnicos operativos. Según datos del Ministerio de Salud hasta el 2013 se había registrado un aproximado de 36 municipios con planes municipales de salud y el restante de municipios de salud estarían considerados como municipio en proceso de elaboración de Planes Municipales de Salud. En este panorama el Municipio de Batallas capital de la Tercera Sección de la Provincia Los Andes, del departamento de La Paz se ubica dentro de los Municipios considerados en proceso de elaboración del Plan Municipal de Salud.(5)

En el Municipio de Batallas se tiene conocimiento que el 2016 el Ministerio de Salud (desde el nivel nacional) y GAVI ALIANZE, FORTALEZA (desde el nivel Municipal) apoyarán en la elaboración del Plan Municipal de Salud el 2016.

Los factores que dificultaran la elaboración del plan municipal de salud están determinados por factores políticos, económicos, sociales y culturales, pero fundamentalmente técnico-operativos. Esta situación se presenta a raíz de que el sector salud (desde el Ministerio de Salud, Servicio Departamental de Salud) han realizado procesos de “capacitación” actores institucionales y sociales operativos (autoridades municipales, responsable municipal de salud, personal de salud y consejo social municipal de salud), de manera vertical establecido su implementación y luego realizar “seguimiento” sin contemplar su acompañamiento en los procesos operativos.(5).

De ahí la importancia de fortalecer las acciones operativas implementadas por las redes municipales de salud y las redes funcionales de salud a través de la inducción para el desarrollo de PMS para la aplicación a nivel local y comunitario

5.Armand V. Feigenbaum Reseña de “Control total de la calidad”: Innovación Educativa, vol. 9, núm. 48, julio-septiembre, 2009, p. 91, Instituto Politécnico Nacional, México. 5 marcada por características y requerimientos peculiares y propios, a fin de desarrollar procedimientos de inducción para realizar el PMS, teniendo como marco-normativo la ley marco de autonomías y descentralización Andres Ibañez (2010) la cual establece la elaboración de Planes Municipales de Salud, y su incorporación en Planes de Desarrollo Integral para su posterior ejecución a través de la Programación Anual Operativa (POA).

El Plan Municipal de Salud es competencia de los Gobiernos Autónomos Municipales, está dentro el Plan de Desarrollo Sectorial. a) Formular y ejecutar el plan municipal de salud y su incorporación en el PDTI b) Crear la instancia máxima de la gestión local de la salud incluyendo a las autoridades municipales, representante del sector de la salud y ejecutar representaciones sociales del municipio.

Ejecutar el componente de atención de salud haciendo énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en las comunidades rurales y urbanas. En el Municipio de Batallas no se ha realizado el PMS, porque no existía estrategias de inducción para su desarrollo, y elaboración, es por esta razón que no se cuenta con un PMS de ejecución en 5 años, realizando un seguimiento en las Mesas Municipales de Salud. El proyecto de intervención tiene el propósito de implementar la gestión de la calidad y mejora continua mediante las estrategias de desarrollo del Plan Municipal de Salud en el Municipio de Batallas de la Red Rural “ “5” Los Andes Manco Kapac, con la finalidad de contar con planes, programas y proyectos en salud a partir de la realidad del Municipio, se pretende en este proceso la transformación y mejora de las condiciones de vida y de la salud de la población del Municipio, además de presupuesto para la ejecución en salud, priorizando necesidades, para orientar a actores sociales e institucionales sobre los procedimientos que se deben seguir para elaborar la planificación estratégica Municipal o IOC en salud.

6 3.MARCO CONCEPTUAL

3.1.Conceptos de calidad

A partir del momento en que hace uso de especificaciones, el concepto de calidad genera una serie de definiciones. A continuación, se describen diversas definiciones de famosos gurús de la calidad para percibir el enfoque de cada una.

Armand V. Feigenbaum: “Sistema eficaz para integrar los esfuerzos en materia de desarrollo, mantenimiento y mejora de la calidad, realizados por los diversos grupos en una organización, de modo que sea posible producir bienes y servicios a los niveles más económicos y que sean compatibles con la plena satisfacción del cliente. Compuesto global de las características del mercado, ingeniería, producción y mantenimiento que conforman productos y servicios según el cual, al momento de usarlos satisfagan las expectativas de los clientes”.(6)

Freyre,Luis O. Auditorias Internas del Sistema de Calidad . La auditoría de calidad es un proceso sistemático, documentado y de verificación objetiva para obtener y evaluar la evidencia de la auditoría y determinar cuales actividades específicas, eventos, condiciones, sistemas gerenciales, de calidad o información referente a estos aspectos, cumplen con los criterios de auditoría, y la comunicación de los resultados de este proceso al cliente. El alcance es determinado por el auditor líder en acuerdo con el cliente para alcanzar los objetivos. El alcance describe la extensión y límites de la auditoría. (7)

Kaoru Ishikawa: “Practicar el control de calidad es desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el más útil y siempre satisfactorio”. Joseph M Juran: “Calidad es adecuación al uso (8)

6. Armand Vallin Feigenbaum, “ Gurus de la Calidad” Edicion McGraw-Hill, 1/1/1991(Nueva York, 6 de abril, Massachusetts, 13 de noviembre de 2014) 7. Freyre, Luis O. “La calidad y las normas de la familia ISO 9000. Unica vía para llegar al mercado”. Revista Normalización No.2, 1997 págs. 3 8. Kaoru Ishikawa: ISO 9001:2000 Normas para la Gestión de la Calidad y el Aseguramiento de la calidad. Pola M. A. , Gestión de la calidad. Editorial Alfaomega marcombo Colombia.1999 7 ”Phillip Crosby: “Calidad es conformidad con los requerimientos”

W. Edwards Deming: “El control de calidad no implica lograr la perfección, implica la producción eficiente de la calidad que el mercado demanda” (9) David Griffits: “Calidad es satisfacer las necesidades de los clientes, tanto de los clientes internos como externos”.

H. James Harrington: “Cumplimiento y superación de las expectativas de los clientes a un costo que les representa valor”

American Society for Quality - Control America National Standards: “Suma de propiedades y características de un producto o servicio que tienen que ver con su capacidad para satisfacer una necesidad determinada”. Normas Industriales Japonesas (NIJ):“Sistema de métodos de producción que económicamente genera bienes o servicios de calidad, acordes con los requisitos de los consumidores, el control de calidad moderno utiliza métodos estadísticos y suele llamarse control de calidad estadístico”. Definición de calidad de acuerdo con ISO: Calidad, “Grado con el cual un conjunto de características inherentes cumplen con los requisitos”. Requisito, “Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria”. Clase, “Categoría o rango dado a diferentes requisitos de la calidad para productos, procesos o sistemas, que tienen el mismo uso funcional. Capacidad, “Aptitud de una organización, sistema o proceso para realizar un producto que cumple los requisitos”. Satisfacción del cliente, “Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido los requisitos”. La norma ISO en conjunto define que el cliente establece y decide los requisitos de calidad para lograr su satisfacción. (NMX –CC-9000-IMNC-2000)

Después de revisar en la literatura y observar que existen muchas definiciones de calidad, no es posible definirla concretamente ya que la definición de calidad puede cambiar de acuerdo al papel de la empresa y a la apreciación del usuario, con respecto a los bienes adquiridos y a los servicios recibidos, aunque

9. H. James Harrington Investigador del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana,Mexico 8 aparentemente el servicio puede aparecer en forma intangible, como por ejemplo una clínica de salud, cuyo producto es la mejora de la salud. En este contexto, conocer y entender todos estos conceptos y definiciones de calidad permite establecer los requisitos de los clientes en la estrategia de gestión de calidad del PMS Khomara Marca.

El concepto de cliente interno y externo se sigue manteniendo y aparece ahora con más énfasis en el logro de la satisfacción de las partes interesadas, siendo estas los directivos, mandos medios, trabajadores, proveedores, clientes, agentes sociales y la sociedad en un conjunto. Sin embargo, en el servicio, la calidad se puede definir como las actividades primarias o complementarias que no producen directamente un bien físico; es decir, la parte sin producto de la operación entre el comprador “cliente” y el vendedor “proveedor”. La calidad en el servicio se manifiesta en las relaciones entre el personal, el proveedor y el cliente. (10)

3.2. Calidad en el servicio

Hemos llegado al factor más significativo de la calidad del servicio: la actitud y el comportamiento del personal, además de lo anterior es importante humanizar las condiciones de trabajo, no solo para aumentar las ganancias de la empresa de servicios, sino para aumentar la autoestima de los empleados, de tal forma que exista un clima general de confianza. (10)

Ante todo es necesario definir el nivel de calidad del servicio y explicarlo al personal para que sepa que hace con el cliente. Definir la calidad del servicio, escribirla y comunicarla al empleado se considera clave en cualquier organización, el no hacerlo produce factores que serán un obstáculo para la calidad. (12)

La naturaleza del servicio debe ser adaptada a cada caso según el cliente, su naturaleza, genero, edad, ingresos, preferencias, etcétera y para ello se debe

10. Crosby, P., Reflexiones sobre Calidad: 295 máximas del gurú mundial de calidad, McGraw Hill, Interamericana Editores S. A.de C. V., México, 1996. 12. Duque Oliva, Edison Jair. “ Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición “ INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 15, núm. 25, enero-junio, 2005, pp. 64- 80 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. 9 dominar el proceso y la flexibilidad constante de adaptación, lo cual no se logra improvisando. Los clientes evalúan la atención primero por la calidad del contacto humano. (10)

A través de la tecnología de la información y otros mecanismos, los empleados reciben educación de calidad dirigida a adoptar el compromiso de ofrecer un servicio de primera, solucionar problemas, establecer objetivos, generar nuevas ideas y desarrollar el poder de “mover cielo mar y tierra para satisfacer a un cliente”. La tecnología de la información comprende la computación, la comunicación, el procesamiento de datos, así como, otros medios para transformar datos en información útil.

El uso inteligente de la tecnología de la información como aplicar las matrices del PMS para las estrategias de gestión de calidad en el PMS, Khomara Marca, no sólo lleva a una mejora de la calidad y la productividad, sino también a la obtención de una ventaja competitiva, sobre todo cuando la tecnología se usa para servir mejor a los clientes y para que estos hagan negocios con la empresa en forma sencilla.

3.3. Normatividad y calidad

Para hablar de normatividad y calidad, es necesario definir que es una norma (12). Norma es un documento establecido por consenso, aprobado por una organización reconocida que fija, para su uso común y repetitivo, las reglas, las directrices o las características de las actividades o de sus resultados con el fin de lograr un grado óptimo del método en un con texto dado. Las normas se internacionalizan y favorecen la integración de las economías para una creciente apertura de los mercados, evolucionando continuamente hacia la calidad total. (11)

10. Crosby, P., Reflexiones sobre Calidad: 295 máximas del gurú mundial de calidad, McGraw Hill, Interamericana Editores S. A.de C. V., México, 1996. 11. Pola Fernandez, “ política de calidad”, según norma UNE 17025. Grado, Asturias, España universidad Investigadora en el De- partamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente · Universidad de Oviedo,2005. 12. Duque Oliva, Edison Jair. “ Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición “ INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 15, núm. 25, enero-junio, 2005, pp. 64- 80 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. 10 Los antecedentes de las normas de calidad quizá inicien en el aspecto formal, con el documento del doctor Walter A Shewhart en la Western Electric Corporation elaborado en mayo de 1924. Ahí describía el método en que se basan las cartas control, con las que se detectaban los defectos en las líneas de producción antes de generarse. En 1935, la oficina Británica de Normas edita su norma “Control Charts”, Aplicación de los métodos estadísticos de la normalización industrial con base en los métodos y técnicas desarrollados por Shewarth.

Como resultado de la segunda guerra mundial se editó en 1942 la norma Británica BS 1009 “War Emergency Quality Control” para la aplicación y desarrollo detécnicas y métodos de control de calidad (González, 1999). Según diferentes autores en 1947, se funda en Londres Inglaterra, la Internaciona lOrganización for Standarization (Organización Internacional para la Normalización). ISO (por sus siglas en inglés) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización, su sede está en Ginebra, Suiza, y actualmente está formada por organismos nacionales de normalización de más de 170 países.

También existe la versión de que la organización adopto las siglas de la palabra griega “isos”, que significa igual lo que en el fondo logra la normalización: “Igualar para todos los requisitos de algo”. La ISO es una palabra utilizada a nivel mundial, evitando el uso de los diferentes acrónimos que podrían resultar al traducir el nombre de la organización a los diferentes idiomas, como ingles, francés o ruso. El objetivo de la ISO es favorecer el desarrollo de la normalización en el mundo, facilitar los cambios de mercancías y prestación de servicios entre las naciones y lograr un entendimiento mutuo en los dominios intelectuales, científicos técnicos y económicos, además, es la responsable de las normas de calidad reconocidas internacionalmente ( Revista Invonar vol 24 . 2014 )

El trabajo técnico desarrollado por ISO está descentralizado y es conducido en una jerarquía de 2,850 comités técnicos, subcomités y grupos de trabajo. Estos comités están integrados por representantes calificados de industrias, institutos de investigación, autoridades gubernamentales, consumidores y organizaciones internacionales.

11 3.4. Normas ISO 9000:2000

En 1994 la norma ISO fue objeto de una revisión y surge una nueva edición que en esencia mantiene las características de la versión de 1987. Ambas versiones hacen énfasis en la documentación, estandarización y aunque también exigen la mejora, en la práctica, por lo general, ésta no se daba en la medida que la misma norma lo planteaba. De esta manera, a finales de 1990 se empieza a preparar una nueva edición que respondiera a la importancia creciente de la calidad y de las nuevas prácticas administrativas. Así, la versión 2000 de la ISO 9000 recibe una forma radical, disminuyendo el énfasis en la documentación y afianzando la necesidad de la mejora continua y el enfoque al cliente. (13)

Las nuevas normas ISO 9000:2000, cubren, como ya lo hacían desde el año 1994 los requisitos para la implementación de un sistema de calidad. El propósito central de la familia de normas ISO 9000:2000 es apoyar a las organizaciones de todo tipo y tamaño, en la implementación y operación de sistemas de gestión de la calidad eficaces. Lo relevante de esto radica no sólo en la importancia de la calidad, sino que estas normas se reflejan lo que a juicio de expertos de todo el mundo debe ser un sistema de administración de calidad. En otras palabras, se trata de un acuerdo internacional sobre los conceptos, principios, directrices y requisitos con los que debe funcionar un sistema de calidad. ( 16)

La estructura de las nuevas normas ha cambiado drásticamente, para reflejar los modernos enfoques de gestión y para mejorar las prácticas organizativas habituales, aunque se mantienen los requisitos esenciales, las ISO 9000:2000 están compuestas de 4 normas básicas, (Ver Figura 1), complementadas con un número reducido de otros documentos (guías, informes técnicos y especificaciones técnicas) que con mayor claridad de lenguaje establecen las siguientes características principales: Incrementar el compromiso de la dirección, orientación a procesos, incluir la satisfacción del cliente y mejora continua. (16)

13. UNE-EN ISO 9000-1:1994 Normas para la gestión de y el aseguramiento de la calidad. Parte 1: Directrices para su selección y utilización . (ISO 9000-1:1994). (versión oficial en -ISO 9000-1:1994). 16. Andres Senlle, todo lo que se tiene que conocer para implantar y mantener un sistema de gestión de la calidad y avanzar por el camino de la excelencia,. ISBN 84-8088-656-0, Gestión 2000, 2001. 12 En conclusión, ISO 9000 define las normas de los sistemas de calidad con base en la premisa de ciertas características genéricas de las prácticas administrativas que se pueden estandarizar, y que en un sistema de calidad bien diseñado, bien implementado y administrado con cuidado ofrece la confianza de que los resultados van a cubrir las necesidades y expectativas de los clientes.

FIGURA No. 1 ESQUEMA DE NUEVAS NORMAS ISO

ISO Principios SISTEMA DE GESTION y DE CALIDAD Vocabulario

Par consistente

ISO 90004 ISO 9000 Recomendaciones Requisitos para la mejora

ISO 1911 Auditoriam de sistemas de gestión de calidad, medio ambiente

FUENTE: Esquema de nuevas normas ISO. (Senlle, 2001)

13 Las normas ISO 9000:2000 se enfocan en el desarrollo, documentación e implementación de procedimientos para asegurar la consistencia de las operaciones y los procesos de producción y prestación de servicios, con la meta de una mejora continua y apoyada por los principios fundamentales de la calidad total. ( 18)

Los estándares de sistemas de calidad de la familia ISO 9000 proveen a las organizaciones un modelo a seguir en la implementación y operación del sistema de calidad, sin embargo, como no son específicos son conocidos como estándares genéricos de sistemas de calidad. Por ser de cumplirlos dentro de cada organización, dicho modelo incorpora los atributos que los expertos en la materia han acordado que representan los máximos avances en su campo. El propósito central de la familia de normas ISO 9000:2000 es apoyar a las organizaciones de todo tipo y tamaño en la implementación y operación de sistemas de gestión de calidad eficaces. Un factor primordial en la operación de una empresa es la calidad de sus productos o servicios.

La estructura de las ISO 9000-2000 con indicacion de lo que se ha establecido en cada una de las normas se muestra en la siguiente tabla:

TABLA No. 1 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS ISO 9000 - 2000

NORMA ESTABLECE ISO 9000:2000 Sistemas de gestión de la calidad principios y vocabu- lario, donde se establece la terminología y definiciones utilizadas. ISO 9001:2000 Los requisitos del sistema de gestión de calidad para su utilización como un medio para asegurar la confor- midad de los productos y servicios y puede ser utiliza- da con fines de certificación. ISO 9004: 2000 Recomendaciones sobre todos los aspectos de un sistema de gestión de calidad, para mejorar las pres- taciones globales de una organización. ISO 1911:2000 2000 Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o medioambientales.

Fuente: Senlle,2001.

18. Montaño L.J.J. (2004). ISO 9001: 2000 Guía práctica de normas para implantarlas en la empresa. Editorial Trillas. México, D.F. 14 Gestionar una organización incluye gestionar la calidad entre otras disciplinas, por ello las normas ISO 9000:2000 se han basado en 8 principios de gestión de la calidad , estos 8 (17) principios son:

Organización enfocada al cliente – Las organizaciones dependen de sus clientes y por tanto deben comprender las necesidades actuales y futuras, cumplir con los requisitos y esforzarse en sobrepasar las expectativas de los mismos.

Liderazgo – Las organizaciones deben fomentar el liderazgo, éstas crean el ambiente en el cual el personal puede llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización. Los líderes establecen unidad de propósito y dirección de la organización, por lo tanto deberán crear y mantener el entorno interno, en el que el personal pueda participar plenamente.

Participación del personal – El personal de todos los niveles es la esencia de la organización, su total implicación y compromiso posibilita que sus capacidades sean utilizadas en beneficio de la organización.

Enfoque al proceso – Los resultados utilizados se consiguen más eficazmente cuando los recursos y actividades se gestionan como un proceso.

Enfoque del sistema hacia la gestión – Identificar, entender y gestionar un sistema de procesos relacionados, mejora la eficacia de la organización.

Mejora continua – Es un objetivo permanente de la organización, partiendo de la idea de que siempre es posible mejorar la calidad y la satisfacción del cliente.

Toma de decisiones basada en hechos – Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.

Relación de beneficio mutuo con los proveedores - Una organización y sus proveedores son interdependientes y una relación de mutuo beneficio intensifica la capacidad de ambos para crear valor (Cianfrani, 2004; Senlle, 2001).

15 3.5. Norma ISO 9001-2000

ISO 9001:2000 es un sistema de gestión de calidad que establece los métodos para administrar eficientemente los procesos de operación, de manera que tengan la capacidad de producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes, todo ello de forma documentada que demuestre evidentemente que se cumple con los requisitos. Este sistema ha sido desarrollado por el comité técnico ISO/TC 176 de la Organización Internacional de Normalización, que es una federación mundial de organismos nacionales de normalización (18).

Por otra parte, la Norma ISO-9001:2000, con la cual se aspira a mejorar y mantener la calidad de los servicios, exige que los prestadores de servicios mantengan, actualicen y mejoren constantemente la calidad otorgada. En ambos casos, los procedimientos que se realizan deben ser documentados y controlados, con la única excepción de que la última de estas normas, es más estricta y exigente. (19)

El objetivo de ISO 9001:2000 es desarrollar un sistema de aseguramiento de la calidad que permita mejorar continuamente, al corregir y prevenir los defectos. Asimismo, los requisitos de la norma muestran una manera responsable, sensible y práctica de administrar una organización, evitando las no conformidades en todas las etapas de la realización del producto. El alcance de este sistema de calidad se aplica a todos los departamentos de cualquier tipo de organización, a sus proveedores y a todos los elementos que tengan impacto en la calidad. Todos ellos constituyen las partes interesadas en el sistema de gestión de la calidad. (18)

La norma ISO 9001:2000 especifica los requisitos para los sistemas de gestión de calidad que se aplican a toda la organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan con los requisitos de sus clientes así como los reglamentarios que sean de aplicación, además de que los

18. Montaño L.J.J. (2004). ISO 9001: 2000 Guía práctica de normas para implantarlas en la empresa. Editorial Trillas. México, D.F. 19. González G. C. (1999) ISO 9000, QS 9000, ISO 14000 Normas Internacionales de Administración de Calidad, Sistemas de Calidad y Sistemas Ambientales Editorial Mac Graw – Hill. México. 16 objetivos de calidad sean mesurables y consistentes con la política de calidad. La intención de este requerimiento es asegurar que la responsabilidad y autoridad sobre las dimensiones estratégicas del sistema de administración de la calidad se comprendan y desplieguen en toda la organización, con la participación de la alta dirección. Por último cabe mencionar que el objetivo principal es aumentar la satisfacción del cliente, ya que esta norma aplica cuando se quiere certificar el sistema de calidad de una organización o para propósitos contractuales .

Resaltando la importancia del enfoque en el cliente, la norma señala: “Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto, deberían comprender las necesidades actuales y futuras de estos, satisfacer sus requisitos y esforzarse en exceder sus expectativas”. El significado de este principio es sumamente claro: las organizaciones se deben a sus clientes, por lo que son el primer elemento en el que se tiene que basar la gestión de la calidad, ya que de no hacerlo así conduce a mediano o largo plazo a que éstos se alejen de la organización y con ello su prestigio y viabilidad se ponga en serios cuestionamientos. Por lo tanto la organización debe orientar la mejora continua de todos los procesos .

17 4. RELACION DEL PROYECTO DE INTERVENCION CON LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA

4.1. Constitucion Política del estado Plurinacional de Bolivia

El artículo 18 parágrafo I refiere que; “Todas las personas tienen derecho a la salud”, en el mismo artículo, el parágrafo II refiere que; “El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna.(1)

El gobierno (2010 –2020), ha definido 4 pilares estratégicos: Bolivia Digna, Productiva, Democrática y Soberana. En este sentido, el proyecto contribuye desde y en el nivel local (municipal/comunitario) a los logros de los objetivos del Plan de Sectorial de Desarrollo, eje 2: Promoción de la Salud y Movilización Social, programa 2: Gestión Participativa y movilización por el derecho a la salud. La finalidad de fortalecer la toma de decisiones de la población organizada en la gestión en salud. es también establecida por la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI, por ello el proyecto de intervención operativamente se orienta a los procesos de planificación, ejecución-administración, y seguimiento y control social en salud a nivel local y municipal, de esta manera mejorar la situación de salud mediante la transformación de las determinantes sociales de salud y la mejora de la calidad de la atención organizada en su ejecución presupuestaria quinquenal con participación de la comunidad. Alianzas estratégicas proceso donde se conjugan esfuerzos, recursos y capacidades de los diferentes sectores (salud, educación, saneamiento básico y otros) instituciones públicas y privadas. (23-24)

Art. 71: Atribuciones y funciones de la mesa municipal de salud : la mesa de salud municipal tiene entre sus atribuciones ;

1. Asamblea Constituyente de Bolivia, Texto constitucional Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia de 2009, 5ta edición: del 7 de febrero de 2009.Sucre Bolivia. 23. Crespo Germán, Dupuy Julien, Young Ana María, Plan Sectorialde Desarrollo 2010 –2020: “Hacia la salud universal”. La Paz –Bolivia, MSyD; 2010 24. Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia. Sistema de Planificación Integral del Estado –SPIE. La Paz –Bolivia, MPDB; 2010. 18 a) Planificación que contempla las siguientes actividades: Elaboración del plan estratégico municipal en salud Evaluación de la ejecución del POA a la gestión anterior Determinación de los contenidos del POA de la siguiente gestión, en base a los acuerdos involucrados de salud. Priorización de proyectos para la próxima gestión tomando en cuenta los acuerdos entre los actores involucrados de salud. La reformulación del POA propuesto b) Seguimiento y evaluación de la ejecución del POA de la gestión actual

4.2. Ley marco de Autonomías y Decentralización (Ley 031 del 24 de mayo del 2010)

En su título IV, Capítulo III, Artículo 81, parágrafo I , numeral 8 del mismo artículo indica que el Estado deberá “Promover y apoyar la implementación de las instancias de gestión participativa y control social. Competencias de los Gobiernos Municipales Autónomos: c) Formular y ejecutar el plan municipal de salud y su incorporación en el PDTI. d) Crear la instancia máxima de la gestión local de la salud incluyendo a las autoridades municipales, representante del sector de la salud y ejecutar representaciones sociales del municipio. e) Ejecutar el componente de atención de salud haciendo énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en las comunidades rurales y urbanas.

4.3.Plan Nacional de Desarrollo

Que el inciso a) del artículo 7 de la constitución política del estado , establece que: El Decreto Supremo 29246 de 22 de agosto de 2007 aprueba el plan nacional

19 de desarrollo 2006 -2010 establece entre los objetivos del pilar Bolivia digna, y la eliminación de la exclusión social en salud, a través de la implementación del Sistema único de Salud Familiar Comunitario Intercultural. La ley 1702 de 17 de julio 1996, modificatoria reconoce la participación popular articulando comunidades pueblos indígenas.

4.4. Marco normativo del Plan Municipal de Salud

De acuerdo a las competencia concurrentes, se dan a los Gobiernos Municipales Autónomos, la competencias de formular y ejecutar participativamente el Plan Municipal de Salud y su incorporación en el local de la salud incluyendo a las autoridades municipales, representantes del sector de salud y las representaciones sociales del municipio, ejecutar el componente de atención de salud haciendo énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en las comunidades urbaales. (Ley 031)

4.5. Guía de procedimientos de la Gestion Participativa Municipal en Salud

Orienta a los actores sociales e instituciones sobre los procedimientos (etapas, actividades, tareas y pasos) que se deben seguir para elaborar la planificación estratégica municipal o IOC en salud, a partir del desarrollo efectivo de procesos de Gestión Participativa y Control Social en Salud, contemplados en la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural.

4.6. La Salud Familiar Comunitaria Intercultural

Se constituye en la política del Estado Plurinacional de Bolivia, “la nueva forma de sentir, pensar comprender y hacer la salud; se asienta en principios filosófico- teóricos y operativos de suma importancia: a) La Participación Social/Comunitaria b) Interculturalidad c) Intersectorialidad d) Integralidad

20 La Promoción de la Salud: Estrategia municipal para las acciones intersectoriales. La gestión participativa y control social en salud en el municipal abre un espacio a los (las) actores (as) sociales para la toma de decisiones en el ámbito de la salud, entre los diferentes niveles de gestión estatal de la salud (local, municipal, departamental y nacional), el equipo de salud y la comunidad representada en Comités Locales de Salud y Consejos Sociales (municipales, departamentales y nacional) de salud.

4.7. Ley de administración y Control Gubernamentales – SAFCO (Ley 1178 del 20 de julio de 1990)

“La ley N° 1178 establece un modelo de administración y control para regular el funcionamiento de las entidades del sector público, que se basa en un criterio técnico que se conoce como enfoque de sistemas. Este enfoque significa aplicar el concepto.

21 5. JUSTIFICACIÓN

Entre 1969 y 1970, se plantea fortalecer las capacidades de innovación e investigación del sector salud para curar las enfermedades. No se visibiliza a la población como actor capaz de decidir. Entre 1970 y 1978, con el Código de Salud de Bolivia se reconoce la obligación del Estado con la salud, se incorporan elementos de promoción y prevención de las enfermedades, y se resta importancia a la influencia a las Determinantes de la Salud DSS, por tanto, se profundiza la idea de que las decisiones en salud debían ser tomadas solo por actores

Desde 1993 se descentraliza la salud, se delegan competencias a los gobiernos municipales, basados en tres variables: la atención, la gestión y la gestión concurrente; así se conforman diferentes consejos (departamental, distrital y municipal) donde los actores sociales podían ser oídos pero no tomaban decisiones.

En el periodo 2002-2005, se plantea la Gestión Compartida con Participación Popular, que profundizaba la participación de los actores sociales en la planificación y control social y se empieza a incorporar el enfoque DSS en las acciones de salud.

Un problema latente en la búsqueda del bienestar social y de salud, es la manera de encarar el desarrollo. Hasta un poco más de una década (antes del 2006) así como en gran parte del mundo, en Bolivia el desarrollo asumió un carácter excesivamente económico y poco humano. Su aplicación genero dependencia económica, crecimiento desigual y desequilibrado, bloqueando de esta manera las expectativas regionales , pero también locales/comunitarias.

Así, uno de los elementos que reproducía esta manera de encarar el desarrollo fue el método aplicado para planificar, lo que aquí podemos llamar planificación tradicional, debido a su influencia dominante durante mucho tiempo. Según se dice que la planificación tradicional solapó un fuerte determinismo y economicismo tecnocrático, cuyo agente de planificación y control fue únicamente el gobierno, 22 por tanto, su postura fue verticalista, donde no hay cabida al consenso Desde el 2006, con el nuevo Modelo de Gestión Compartida, se profundiza la participación de los actores sociales en la gestión de la salud, mediante la creación del Comité Técnico de Salud Municipal (COTESA – MU)) como máxima instancia de gestión en salud en el territorio municipal: instancia que incorpora como una de sus miembros al Comité Municipal Social de Salud. En la política Salud Familiar Comunitaria Intercultural - SAFCI.

El Plan Municipal de Salud es a mediano plazo involucra todas las áreas de gestión de la organización y es relativamente de contenido general. Se centra en problemas amplios y duraderos que asegura la efectividad la organización y su supervivencia de varios años. Movilización social, proceso por el cual la población organizada asume el ejercicio de su derecho a la salud mediante acciones comunitarias que permiten la gestión social en la toma de decisiones, proceso encaminado al fortalecimiento de la organización social, la organización de grupos sociales intervinientes en la salud. Los procesos de gestión participativa y control social en salud y finalmente el fortalecimiento de las alianzas estratégicas.

Reorientación y fortalecimiento de los servicios de salud, proceso encaminado promover la Investigación para el fortalecimiento del servicio de salud, reorganización de los servicios, articulación y complementariedad con la medicina tradicional u otras medicinas.

La gestión participativa y control social en salud en el municipal abre un espacio a los (las) actores (as) sociales para la toma de decisiones en el ámbito de la salud, entre los diferentes niveles de gestión estatal de la salud (local, municipal, departamental y nacional), el equipo de salud y la comunidad representada en Comités Locales de Salud y Consejos Sociales (municipales, departamentales y nacional) de salud.

En el Municipio de Batallas capital de la tercera sección de la provincia Los Andes del departamento de La Paz en base en el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) desnudó un conjunto de factores limitantes esta se ha clasificado en dos niveles; nivel comunitario y nivel municipal. 23 A nivel local comunitario - Desinterés de las familias y comunidades en el tema de la salud - Ausencia en la participación y toma de decisiones por las autoridades del Municipio - Mantención de la visión asistencial de la salud en las familias y comunidades - Cambio permanente de las autoridades locales de salud, solo era anual - Falta de información a las familias y comunidades sobre la SAFCI - Población insatisfecha por los servicios d salud - Autoridades en salud ausenci de toma de decisiones - Débil Control Social

A nivel Municipal . No se cuenta con una estructura social de salud conformada a nivel Municipal Ausencia de diagnóstico de la Determinantes Sociales de Salud - Dispersión geográfica del municipio - Comunidades que se encuentran impugnando su territorio - Comunidades alejadas que no tienen información acerca de salud - No existe un Plan Municipal de Salud, donde existe orden en la ejecución de programas y proyectos en salud. - Baja ejecución del POA de salud - Centros de salud con mala infra estructura, falta de RRHH, medicamentos e insumos - Los Municipios no garantizan la ejecución ordenada del POA de salud - Los centros de Salud no había impacto de las actividades de capacitación que tenia hacia la comunidad. - La participación social débil

A partir de la gestión 2016 en el Municipio de Batallas de la Red Rural “5” Los Andes Manco Kapac el Ministerio de Salud, el Sedes La Paz, el personal del municipio, las ONGs Gavy Alianze ( Franceses) y FORTALEZA (Canadiense) efectuaran capacitaciones sobre Política SAFCI, y Estrategias de desarrollo para Plan Municipal de Salud.

La estrategia de Inducción para Desarrollo del Plan Municipal de Salud “Khomara 24 Marca” en el Municipio de Batallas de la Red Rural 5, Los Andes Manco Kapac, Gestión 2016, pretende articularan tres actores gestores o líderes:

- Personal de Salud (médicos, licenciadas, auxiliares de enfermería, nutrición y todo el personal de salud). - Comunidad (con representantes, ALS, COLOSA, COMUSSA).

Quienes articulados en un Equipo Técnico Social de Salud (ETSS) desplegaran energías, voluntad para implementar las estrategias y realizar el Plan Municipal de Salud en el Municipio de Batallas.

Asimismo, La estrategia de Inducción para Desarrollo del Plan Municipal de Salud más allá de establecer procedimientos y proporcionar instrumentos para la elaboración del PMS, otra pretensión quizá bastante ambiciosa es incidir en la cultura política de los actores municipales, es decir, en los modelos mentales de los que toman decisiones ( autoridades municipales, personal de salud y comunidad), relegar la visión de corto plazo e instalar la visión a largo plazo en la resolución de los problemas de sal deliberación. Se parte del nivel local, municipal, departamental y nacional.

El rol de los Gobiernos autónomos Municipales en la elaboración del Plan Municipal de Salud

La Planificación participativa Municipal (PPM) es uno de los fundamentos principales para el proceso de elaboración del Plan Municipal de Salud (PMS), es un plan quinquenal que orienta las acciones de salud para alcanzar una vida saludable a partir del análisis de la realidad del municipio, donde se involucran diferentes actores sociales e institucionales, es a partir del PMS, que se realiza el Programa Operativo Anual en salud (POA).El Plan Municipal de salud (PMS), es elaborado en dos espacios: Una participativa y otra técnica.

El espacio participativo se efectúa en reuniones en las comunidades y barrios, en las áreas o sectores de salud, en las reunión general de planificación en el establecimiento de salud y en las Mesas de Salud, donde todos los actores involucrados en salud analizaron, reflexionaron y se pusieron de acuerdo sobre: 25 el diagnóstico municipal de salud; la priorización de necesidades; los objetivos, las líneas de acción y propuestas.

El espacio técnico se realiza en gabinete en las áreas o sectores de salud, los responsables de esta etapa son un Equipo Técnico Social de Salud, conformado por representantes de la Estructura Social en salud (ESS), Gobierno Municipal (GAM) y el personal de salud (PS), quienes sistematizarán el diagnóstico, las líneas de acción y sus propuestas (programas y proyectos), adecuadas a las características del contexto municipal.

La finalidad del procedimiento de la elaboración del PMS, es profundizar y consolidar la gestión participativa en todos los niveles de gestión del sistema de salud, que permite la transformación de las determinantes sociales de la salud, que condicionan la salud, donde las acciones de salud respondan a las necesidades y demandas de la población.

El PMS, busca articular y hacer efectiva la gestión participativa en salud, a través de la articulación y complementariedad entre el Gobierno Municipal, la Estructura Social en Salud y el Personal de salud en la elaboración, implementación y ejecución de su Planificación estratégica (con el PMS) y operativa (con el POA).

El PMS es el medio que definirá las acciones estratégicas de las Autoridades municipales, el Directorio Local de Salud (DILOS), los prestadores de servicios de salud y la población organizada.

Se logrará obtener una estructura Social dentro el marco de la Política SAFCI, con autoridades en Salud priorizando necesidades desde las comunidades, con participación de la comunidad organizada, para aprobar sus necesidades en la MESA DE SALUD DEL MUNICIPIO.

El PMS tendrá una resolución de la INSTANCIA máxima que se inserte al PDTI, para su ejecución bajo seguimiento por la comunidad, autoridades que conforman la Política SAFCI, ya que el PMS lanza programas y proyectos para ejecución en 5 años, bajo seguimiento por la comunidad en las Mesas de Salud que realizan los Municipio cada 3 meses. 26 Es sostenible su ejecución con recursos económicos del POA de Salud del Municipio de Batallas, donde pueden ingresar ONG s , y otros convenios que puede lograr el Municipio.

El personal de salud y las autoridades de salud estarán capacitados técnica y operativamente para implementar estrategias de inducción para desarrollar el PMS, y ejecutar en 5 años priorizando necesidades.

6. ANÁLISIS DEL PROBLEMA A INTERVENIR

El esfuerzo del Gobierno Nacional, Departamental y Municipal para la estrategia de implantación del Plan Municipal de Salud en el Municipio de Batallas son coordinadas y consensuadas entre el Ministerio de Salud, el sedes (servicio departamental de salud las ONGs, que apoyaran a la realización de las Estrategias de Gestion de Calidad y mejora continua para el desarrollo del Plan Municipal, de salud Khomara Marca, la conformación de las estructuras social de la SAFCI y el equipo técnico de salud conformado por autoridades institucionales.

Análisis de problemas por comunidades.-

La realización y análisis de problemas por establecimiento de salud, comunidad en función de las determinantes y causa, se realizó con la participación de las

27 Cuadro No. 1 PROBLEMA, DETERMINANTE. CAUSA EN COMUNIDADES

ESTABLECIMIENTO COMUNIDAD PROBLEMA DETERMINANTE/ DE SALUD CAUSA Peñas Enfermedades * Falta de agua potable Gastrointestinales para consumo humano

* Poco conocimiento en la manipulación higiénica de los alimentos

Pajchapeñas Enfermedades * Falta de conocimiento osteoarticulares en las prevenciones de estas enfermedades

*Falta de coordinación de Débil articulación los médicos tradicionales entre la medicina aca- y médicos academicos démica y tradicional

San Calixto Limitada participación Falta de compromiso de las autoridades y comunicación con el comunales en activi- sector salud. dades de salud Challapata Limitada participación Falta de compromiso de las autoridades y comunicación con el comunales en activi- sector salud. dades de salud Sojata Enfermedades Falta de agua segura Gastrointestinales para consumo humano.

Enfermedades Poco conocimiento en la manipulación higiénica osteoarticulares de alimentos

Falta de conocimiento en la prevención de estas enfermedades

Poco compromiso en el Problemas dentales cuidado y prevención de problemas dentales en las familias

Fuente: Municipio de Batallas elaboración propia 2018

28 ESTABLECIMIENTO COMUNIDAD PROBLEMA DETERMINANTE/ DESALUD CAUSA KERANI Jailluhuaya Enfermedades respi- No cuentan con servicios ratorias, gastrointesti- básicos: nales Sin agua segura para con- Dificultad para atención sumo humano Ausencia de botica comu- integral en salud nal. Limitada accesibilidad al servicio de salud. Mal estado del camino en épocas de lluvia.

Corapata Infecciones gastrointes- Falta de agua segura para tinales, respiratorias consumo humano Falta de letrinas Poco conocimiento en Desnutrición crónica en hábitos higiénicos para el niños <5 años cuidado personal Falta de cuidado y alimen- tación adecuada del niño Poco conocimiento del valor nutritivo de sus pro- ductos locales. Producción agrícola limi- tada por factores climáticos.

Chojñapata Limitada participación de Falta de compromiso las autoridades comunales y comunicación con el en actividades de salud sector salud.

Uncallani Desnutrición en niños Insuficientes conocimientos menores de 5 años en prácticas saludables de alimentación en la población

Infraestructura reducida de Kerani Insatisfacción del usuario en los servicios sanitarios los ambientes de la posta de salud Contaminación de la Falta de información en el comunidad manejo de basura Eliminación de excretas y basuras a campo abierto Violencia intrafamiliar Falta de Letrinas Discriminación al sexo femenino. Machismo y alcoholismo. Negligencia del cuidado al menor de 5 años.

Sankajahuira Enfermedades osteoarti- Falta de conocimiento en culares la prevención de estas enfermedades Insatisfacción del usuario Infraestructura reducida de en la prestacion servicios los ambientes del centro de salud de salud

Huancuyo Contaminación am- Eliminación de excretas biental y basura al aire libre Falta de letrinas

Fuente: Municipio de Batallas elaboración propia 2018 29 ESTABLECIMIENTO COMUNIDAD PROBLEMA DETERMINANTE/ DESALUD CAUSA Chachacomani Incidencia de desnu- Insuficientes conocimientos trición en prácticas saludables de alimentación en la población. Bajo nivel de escolaridad de Contaminación am- las familias biental Eliminación de excretas y basura al aire libre Falta de acceso de agua se- gura para consumo humano

Coroyo Enfermedades respirato- Falta de agua potable rias, gastrointestinales, Falta de letrinas parasitarias Poca información sobre temas de salud a la co- munidad Japupampa Limitada participación de Falta de compromiso las autoridades comunales y comunicación con el en actividades de salud sector salud. Sujra Pujro Desnutrición en niños Desconocimiento en el menores de 5 años cuidado de la salud. Malos habitos alimentarios. Contaminación del agua

Falta de agua segura Kellhuani Enfermedades gastrointestinales para consumo humano

Falta de letrinas

Alto Cruz Pampa Contaminación de la Eliminación de basura al comunidad aire libre

Fecalismo al aire libre

Falta de letrinas y agua se- gura para consumo humano

Purapurani Contaminación Eliminación de excretas ambiental y basura al aire libre

Falta de letrinas

Fuente: Municipio de Batallas elaboración propia 2018

30 ESTABLECIMIENTO COMUNIDAD PROBLEMA DETERMINANTE/ DESALUD CAUSA Enfermedades gas- Falta de agua segura para TUQUIA Tuquia consumo trointestinales Falta de cuidado y alimen- contaminacion am- tación adecuada del niño biental (basuras) Poco conocimiento del Enfermedades no valor nutritivo de sus tranmisibles productos locales.

Desnutrición crónica falta de habitos y estilos en niños <5 años de vida saludables malos habitos alimenta- rios de la poblacion Fecalismo al aire libre Alto Peñas enfermedades gastroin- Falta de orientación sobre testinales prevención de enferme- dificultad en la atencion dades oportuna falta de medios de comu- nicación Enfermedades osteoar- desconocimiento del cuida- ticulares do del adulto mayor enfermedades enteropa- agua no tratada rasitarias Fecalismo al aire libre Cruzani(Tuquia) Limitada participación de Falta de compromiso las autoridades comu- y comunicación con el nales en actividades de sector salud. salud desconocimiento del cui- Enfermedades osteoar- dado del adulto mayor ticulares Fecalismo al aire libre Isquillani enfermedades enteropa- rasitarias desconocimiento del cui- Enfermedades osteoar- dado del adulto mayor ticulares falta de contenedores de contaminacion ambiental basura (basuras) falta de orietacion en el manejo de la basura Suriquiña embarazo en la adole- falta de orentacion sobre cencia la anticoncepcion Contaminación de la Eliminación de basura al comunidad aire libre Problemas gastrointes- Falta de letrinas tinales Falta de agua segura para consumo humano Pairumani Problemas gastrointes- Falta de agua segura tinales para consumo humano dificultad en la atencion falta de medios de comu- oportuna nicación

Estancia embarazo en la adole- falta de orentacion sobre cencia la anticoncepcion Problemas gastrointes- Falta de agua segura tinales para consumo humano Jichurasi Enfermedades osteoar- desconocimiento del cui- ticulares dado del adulto mayor contaminacion ambiental falta de orientacion del (basura) manejo de basura Fuente: Municipio de Batallas elaboración propia 2018

31 ESTABLECIMIENTO COMUNIDAD PROBLEMA DETERMINANTE/ DESALUD CAUSA BATALLAS Karhuiza Violencia intrafamiliar Consumo de bebidas Embarazo en adole- alcohólicas Falta de orientación y edu- centes cación en salud sexual Enfermedades gas- Falta de acceso de agua trointestinales segura para consumo emfermedades ostioar- humano ticulares desconocimiento del cuida- Embarazo en adole- do del adulto mayor centes Falta de orientación y edu- Enteroparasitosis cación en salud sexual falta de conocimientos de practicas saludables falta de agua segura Cullucachi Enfermedades os- Desconocimiento para el teoarticulares cuidado de estas enferme- dades Igachi Débil articulación entre Falta coordinación de los la medicina académica médicos tradicionales y y tradicional médicos académicos Fecalismo al aire libre Desconocimientos en Enteroparasitosis hábitos higiénicos. Falta de agua segura para consumo humano Huancane Infecciones Falta conocimiento en hábitos saludables de higiene gastrointestinales Discriminación a la mujer Violencia intrafamiliar Machismo Contaminación de la Eliminación de basura al aire comunidad libre Falta de letrinas Enfermedades Desconocimiento para el osteoarticulares cuidado de estas enteroparasitosis enfermedades Fecalismo al aire libre Desconocimientos en hábitos higiénicos. Falta de agua segura para consumo humano

Chijipata Baja Desnutrición crónica Desconocimiento en bue- en niños <5 años nos hábitos alimenticios Problemas dentales Poco compromiso en el cuidado y prevención de problemas dentales en las familias. Corqueamaya Violencia intrafamiliar Poca información a cerca Infecciones gastroin- de derechos humanos testinales, respiratorias Falta de agua segura para consumo humano Falta de educación en salud a las familias Pariri Desnutrición crónica Falta de cuidado y ali- en niños mentación adecuada

Poco conocimiento del valor nutritivo de los alimentos.

Fuente: Municipio de Batallas elaboración propia 2018 32 ESTABLECIMIENTO COMUNIDAD PROBLEMA DETERMINANTE/ DESALUD CAUSA Falta de compromiso y BATALLAS Limitada participación de las autoridades comunales comunicación con el sector en actividades de salud salud. Desnutrición en niños Poco conocimiento del valor nutritivo de los alimentos.

Cutusuma Embarazo en adolecentes Poca comunicación con los padres Enfermedades gastrointes- Falta de orientación y educa- tinales y respiratorias ción en salud sexual Falta de conocimiento en hábitos saludables de vida

Yaurichambi Embarazo en las Falta de orientación y adolecentes educación en salud sexual Chirapaca Enfermedades Falta de agua segura para respiratorias, consumo humano gastrointestinales Falta de educación en salud a las familias Zonas urbanas Insatisfacción del usuario Falta de recursos por los servicios sanitarios humanos Falta de infraestructura para una atención de calidad Falta de equipamiento en el hospital

Caluyo Enfermedades respirato- Falta de agua potable segu- rias, parasitosis ra para consumo humano. contaminación ambiental Desconocimiento en hábitos higiénicos y de (basuras) autocuidado personal. contaminación ambiental Falta de orientación en el (basuras) manejo de basuras falta de contenedores de basura Falta de orientación en el manejo de basuras

Calasaya Embarazo en las adole- Falta de orientación y edu- centes cación en salud sexual Enfermedades respirato- Falta de agua potable segu- rias, parasitosis ra para consumo humano.

Huayrocondo Enfermedades gastrointes- Falta de acceso a agua tinales segura para consumo humano

Fuente: Municipio de Batallas elaboración propia 2018

33 comunidades con los problemas evidenciados que a continuación se detallan: A continuación de describen las causas para los problemas identificados:

Falta de agua potable para consumo humano.- Sin duda un elemento fundamental es el agua potable que es uno de los requisitos básicos y esenciales para garantizar la salud de la comunidad, corresponde al municipio establecer sistemas adecuados y gestionados correctamente (infraestructuras adecuadas, seguimiento correcto y planificación y gestión eficaces), y un sistema de vigilancia independiente.

Es en este contexto, el reconocimiento del agua potable y el saneamiento como derechos humanos fundamentales adquiere una relevancia de primer orden; ya que los procesos de reforma del marco jurídico de los recursos hídricos debe ir dirigido a la mejoría en la calidad de vida de la población, a la satisfacción de sus necesidades fundamentales, la protección y conservación de los ciclos ecosistémicos que garanticen la continuidad del recurso; y luego a resolver los requerimientos de los otros usos del agua.

Poco conocimiento en la manipulación higiénica de los alimentos.

Las enfermedades transmitidas por los alimentos son uno de los problemas de salud pública que se presentan con más frecuencia en la vida cotidiana de la población. Muchas de las enfermedades, tienen su origen en el acto mismo de manipular los alimentos en cualquiera de las etapas de la cadena alimentaria (desde la producción primaria hasta el consumidor).

Las intoxicaciones alimentarias constituyen síndromes que aparecen como consecuencia del consumo de alimentos contaminados por bacterias o toxinas, de origen bacteriano contaminan el agua o los alimentos y pueden propiciar la aparición de un cuadro infeccioso en el organismo humano. Por lo tanto trabajar en la variable educativa de forma integral e intersectorial es fundamental

Falta de articulación de la medicina tradicional con la académica. Si bien existe un grupo importante y organizado como asociación de la medicina tradicional en el Municipio que se extiende con sus actividades más allá de la 34 misma, existe mucho trabajo pendiente en cuanto a la temática La realidad es que aún no existe la adecuación de las salas de parto tradicional debido a causas comunes en relación con otros municipios como ser infraestructuras no adecuadas a la norma y por supuesto la implementación de la sala con adecuación que se convertiría en un objetivo a mediano plazo por esta situación. La referencia y contra referencia no se encuentra vigente debido a que el formulario se encuentra en rediseño, es necesario señalar que el reconocimiento que el Viceministerio de Medicina Tradicional se encuentra con algunas dificultades.

Falta de conocimiento en la prevención de enfermedades osteo articulares.

Sin duda la prevención de la prevención de las enfermedades, el autocuidado son aspectos muy ligados a la línea estratégica educativas. Los procesos articulares degenerativos necesitan un abordaje preventivo y de conocimiento del pronóstico y efectos de estas enfermedades,

Propuestas identificadas, según lo expuesto en el apartado de antecedentes y justificación del problema, los resultados del diagnóstico de problemas reflejan debilidades importantes en la gestión y ejecución de su Plan Municipal, por lo que es recomendable iniciar en el Municipio de Batallas la realización de la estrategia de gestión de la calidad y mejora continua para el desarrollo del Plan Municipal de Salud , en base al llenado de las matrices de diagnóstico de la guía de procedimientos del Plan Municipal de Salud.

Por lo expuesto se considera imprescindible la implementación de la estrategia de inducción para el desarrollo del Plan Municipal de Salud “KHOMARA MARCA” en el Municipio de Batallas de la Red Rural 5, Los Andes Manco Kapac. Considerando que el presente proyecto es viable y accesible por las condiciones administrativas y técnicas que se tienen en el Municipio. Las causas evidentes para la no ejecución de sus POAs Municipales.

35 7. ANÁLISIS DE ACTORES

En el presente proyecto se describen los principales beneficiarios que intervendrán según su nivel de participación, para el cual se han cuantificado y precisado los beneficiarios como se detallan a continuación:

7.1. Beneficiarios directos La presente propuesta de intervención ha considerado los siguientes beneficiarios directos, los mismos están agrupados en tres bloques: a) Estructura Social en Salud / Organizaciones Sociales Comunitarias del Municipio. • Autoridades Locales/comunitarias de Salud. • Comités Locales de Salud. • Consejo Social Municipal de Salud (la directiva en pleno). • Organizaciones sociales (centrales, subcentrales y sindicatos campesinos) b) Gobiernos Autónomo Municipal de Batallas. Alcalde • Oficialías Mayores del municipio. • Responsable Municipal de Salud. • Responsable del área de Planificación. • Comisión de concejales/as de salud. c) Población en general.

Con la elaboración del Plan Municipal de Salud se beneficiará directamente toda la población del municipio de Batallas. Población en general con énfasis en mujeres en edad fértil, niños/as menores de cinco años, adolescentes y adultos mayores. CUADRO No. 2 POBLACION MUNICIPIO DE BATALLAS 2016 No. de CENTRO DE SALUD POBLACION Coomunidades C.S.I. BATALLAS 16 10900 C.S. PEÑAS 5 2550 C.S. KERANI 8 2060 C.S. TUQUIA 4 3074 C.S. CHACHACOMANI 7 1834 TOTAL 36 20.419 Fuente: Datos INE - G.A.M. - BATALLAS 2016 36 7.2. Beneficiarios Indirectos

Tomando en cuenta que las acciones están orientadas a los actores y/o beneficiarios directos técnicamente los beneficiarios indirectos comprenden los siguientes actores por orden de prioridad y de impacto los siguientes: Personal de salud del sector publico • Responsable Municipal de Salud / Jefe Médico Municipal de Salud, Médicos Especialistas SAFCI, Unidad de Nutrición integral, Médicos Comunitarios Bono Juana Azurduy, Otros sectores (educación, producción, vivienda, etc.), ONGs del municipio. • Población de otros municipios que acude a consulta.

CUADRO No. 3 BENEFICIARIOS INDIRECTOS PERSONAL DE SALUD

PERSONAL DE SALUD ESTABLECIMIENTO No de POBLACION comunidades TOTAL GARGO DE SALUD PROFESION CANTIDAD REQUERIMIENTO C.S. TUQUIA 4 3074 MEDICO GENERAL 1 Lic. Enfermería Aux. de Enfermería 1 Portero Odontólogo 1 Odontólogo 1 vez/semana Chofer 1 Portero C.S. KERANI 7 2060 MEDICO GENERAL 1 Lic. Enfermería Aux. de Enfermería 1 Portero

C.S. PEÑAS 7 2060 MEDICO GENERAL 1 Lic. Enfermería Aux. de Enfermería 1 Portero Chofer de ambulancia 1 C.S. CHACHACOMANI 7 1835 MEDICO GENERAL 1 Lic. Enfermería Aux. de Enfermería 2 Portero Chofer de ambulancia 1 2 SEDES 16 10.900 MEDICO GENERAL* 3 C.S. BATALLAS 2 G.A.M.B Lic. en Enfermería 1 1 1 Aux. de Enfermería 6 7 1 Tec. Laboratorio 1 1 Bioquímico Tec. Radiólogo 1 1 Chofer 2 GAM 2 Cocinera 1 1 Manual limpieza 1 1 Administrador 1 1 Estadístico 1 2 Portero 0 2 Fuente: Plan de desarrollo municipal de Batallas 2016 37 7.3. Oponentes

Se espera que no exista oponente en el desarrollo del presente Proyecto, sin embargo, es necesario considerar que al proponerse actividades que afectarán de forma directa a las comunidades y al modelo de gestión que actualmente opera el Municipio, será lógico encontrarnos con comunidades no organizadas, que no han logrado realizar las matrices de diagnóstico; comunidades que no tenga interés en el Plan Municipal de Salud , comunidades que por razones territoriales quieren irse a otro Municipio contiguo, finalmete comunidades que no hayan elegido al secretario de salud para representar en las actividades del PMS

7.4. Afectados

Por el proceso que involucra desarrollar un Plan Municipal de Salud si por alguna situación de fuerza mayor alguna comunidad no ha participado en la realización del PMS, se deberá incluir a la comunidad en el PMS quinquenal tomando datos del Módulo de Información Básica (MIB) actualizado.

38 8. CONTEXTO O LUGAR DE INTERVENCIÓN

8.1. Contexto geográfico – ubicación

La Tercera Sección municipal Batallas de la provincia Los Andes está localizado al noreste del departamento de La Paz, a una distancia aproximada de 58 Km. de la ciudad de a través de la carretera asfaltada La Paz - Copacabana. Latitud y longitud. El Municipio Batallas se localiza en las siguientes coordenadas: Latitud sur: entre los paralelos 16° 00’ y 16° 21’57’’ Longitud Oeste: entre los paralelos 68° 13’ 15’’ y 68° 4’54’’

GRAFICO No 1 : MAPA DE LA PROVINCIA LOS ANDES Y MUNICIPIO BATALLAS

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Batallas2012 39 Limites:

Norte: Comunidades de Amaguaya, Pablo Amaya, Minero Fabuloso y Uma Palca del municipio de de la provincia Larecaja. Sur: Conumnidades Esquivel, Chiarpata, Huarisuyo, Seguenca y Municipio de Oeste: Colindan con Antacollo, Coramata Media, Coramata Baja, Villa Asunción Corpaputo y Huajratira del municipio de de la provincia Omasuyos de la provincia Los Andes Este: Provincia Larecaja y Chuñavi del Gobierno Municipal de Pucarani.

Extensión La provincia Los Andes tiene una extensión territorial de 1.658 Km2 de superficie; de los cuales la Tercera Sección ocupa una superficie de 747,78 Km2 (IGM, 1999).

Cuadro No. 4 : Extensión territorial (km2.)

REGION SUPERFICIE

Departamento de La Paz 133.985 Provincia Los Andes 1.658 Municipio Batallas 747.8

Fuente: Elaboración con base en Instituto Geográfico Militar (2005)

TOPOGRAFÍA

En la Zona Alta, la topografía es accidentada, con depresiones profundas y semi profundas, originando lagunas naturales de agua dulce por efecto de los deshielos, presenta montañas y serranías que alcanzan una altura desde los 4.600 a 6.300 m.s.n.m. con pendientes muy inclinadas hasta un 60%, por cuanto se encuentran ubicadas en la Cordillera Real. La Zona Intermedia, existen colinas con menores pendientes; en la zona Baja la presencia de planicies es mayor con pendientes de 2 – 5% y con colinas aisladas. 40 HIDROGRAFIA Fuentes de agua, disponibilidad y características Las fuentes de agua de municipio son diversas entre las que destacan: a) Lago Titikaka: El municipio también tiene acceso a una parte del lago Titicaca en el cantón Huancané. b) Lagunas:Taipichaca, Karakhota, JichoKhota, Kotía, Sorakhota, Minaskhota, entre las más importantes La influencia de los nevados en la zona alta permite la concentración de masas de agua abundantes que dan lugar a laguna como la de KharaKota, Taypi Chaca y Warawarani que dan origen a tres sistemas de riego cuyas características son:

Labrahuani y KharaKota, que en conjunto poseen una capacidad de almacenamiento de 14 millones quinientos mil metros cúbicos que se lo utiliza para el riego de aproximadamente 4.770 Has. Las lagunas de Taypi Chaca y Sora Kota con una capacidad de almacenamiento de 13.000.000 de metros cúbicos, permite regar 4.482 Has. Finalmente al norte del municipio (Villa San Juan de Chachacomani), la Laguna Warawarani y la conformación de los ríos que desembocan en el Pura Purani tienen un caudal aproximado de 11.000.000 metros cúbicos.

La suma de los tres sistemas permiten poseer una capacidad de riego de cerca de 13.276 Has. y aproximadamente una capacidad de 38.500.000metros cubicos de capacidad. c) Ríos: entre los más importantes destacan el Keka, Chachacomani, Q´illwani. Jachaxahuira, Sankhajawira, Suriquiña, Cullucachi, puente borracho, Sehuenca y otros d) Pozos y vertientes: los que en algunas casos son temporales y otras permanentes. Las vertientes en su mayoría son de agua dulce, sin embargo se han identificado vertientes de aguas termales en las comunidades de Alto Cruz Pampa y Jaillihuaya.

Cuencas, sub cuencas y ríos existentes Batallas pertenece a la Cuenca Endorreica del Lago Titicaca, en su interior el territorio varias Sub cuencas que desembocan en el río Janchallani con una extensión aproximada de 30.34 Kilometros, el mismo se une con el río Condoriri que tiene una extensión de mas de 36 Kilometros, la unión de estos se denomina 41 río Sehuenca, que sirve como limite natural con el municipio de Pucarani.

Muchos ríos son temporales que son controlados por acequias para ser aprovechados en el riego del sector agrícola en la parte sur del municipio, comunidad: Igachi, Calasaya entre otras. El sistema de riego Kullucachi tiene una longitud aproximada de 30.85 kilómetros, se origina en la Laguna de Sora Kota en su descenso es alimentado por riachuelos temporales, este a su ves en el sector de Batallas se divide en ramales que son utilizados en el riego de cultivos de las comunidades: Calasaya, Cullucahi, Caluyo Chijipata Alta, Chijipata Baja y , posteriormente se vuelven a unir para desembocar en el Lago Titicaca.

El río más importante es el rió Suriquiña que nace en la Laguna KharaKota, para posteriormente dividirse en dos ramales (Comunidad Pariri) uno de ellos atraviesa el norte de Peñas donde es aprovechado en el riego desembocando en el Lago Titicaca, el otro ramal es alimentado por riachuelos temporales atravesando diferentes comunidades para desembocar en el Lago Tititcaca.

Grafico No. 2 LAGUNA KHARA KHOTA - COORDILLERA LOS ANDES

Fuente: G.A.M.BATALLAS IMAGEN SATELITAL

42 Climatología Zona Alta, genera una mayor evapotranspiracion también por el tipo de suelo, todo estos factores generan un clima frió en toda la región. La Zona Centro y la Zona Baja, presentan un clima frió pero más húmedo debido a la influencia del lago Titikaka que actúa como termorregulador ambiental. El comportamiento de los vientos es variable; en la Zona Alta, debido a la ubicación de las cordilleras los vientos sean más fuertes en comparación a las Zonas Centro y Baja. Las heladas son mas frecuentes en la Zona Alta por su cercanía a la cordillera. Las sequías son más frecuentes en el mes de Julio, más aún por la falta de lluvias. Aspectos administrativos .- Distritos, cantones y comunidades o barrios El Municipio Batallas fue creado mediante Decreto Supremo N° 09398 del 17 de Septiembre de 1.970 en el Gobierno de Antonio Ovando Candia, elevándose luego a rango de Ley N° 654 el 18 de octubre de 1984.

CUADRO No. 5: Fechas de creacion de los cantones

CANTON FECHA DE CREACIÓN Peñas Decreto Supremo del 7 noviembre de 1863 Batallas Ley del 22 de Diciembre de 1960 Villa San Juan de Chachacomani Ley del 4 de Diciembre de 1968 Kerani Ley del 9 de mayo de 1980 Karhuiza Ley del 4 de febrero de 1983 Huayna Potosí de Palcoco Ley de 10 abril de 1985 Villa Remedios de Calasaya Ley del 7 de Febrero de 1986 Villa Asunción de Tuquia Ley del 29 de Abril de 1986 Huancané Ley del 29 de Octubre de 1991

Fuente: Elaboración propia con base G.A.M.B, INE INE, 2001

43 CUADRO 6 DIVISION POLITICA

CANTONES COMUNIDADES PEÑAS Peñas, Pajcha Peñas, Huancuyo, Challapa- ta, Sojata KERANI Kerani, Korapata, Chojñapata, Huncalla- ni, Jaillihuaya, Sanka- jahuira Villa Asunción de Tuquía Tuquía, Alto Peñas, Suriquiña, Cruzani, Isquillani Villa San Juan de Chachacomani Chachacomani, Alto Cruz Pampa, Coroyo, Japupam- pa, Kellhuani, Purapura- ni, Sorapujro Batallas Batallas, Catacora, Chi- rapaca, Igachi, Pariri, Yaurichambi, Cullucachi Karhuiza Karhuiza Villa Remedios de Calasaya Calasaya, Caluyo, Huayrocondo, Chijipata Alta, Chijipata Baja Huancané Huancané Huayna Potosí de Palcoco Palcoco, Corqueamaya, Machacamarca, Viruyo, Villa Andino, Litoral, Condoriri Fuente: Elaboración propia con base G.A.M.B - INE, 2001.

8.2.Aspectos administrativos

Administrativamente el Gobierno Municipal a creado la Sub Alcaldía de Peñas para la atención de los cantones: Peñas, Kerani, San Juan de Chachacomani, y Villa Asunción de Tuquía. 8.3. Organización política social de las comunidades

División sindical agraria la organización sindical del municipio está a la cabeza de 44 la Central Agraria que está formado por un conjunto de Sub Centrales y estas a su vez por un conjunto de comunidades.

En el Municipio existen dos Centrales Agrarias, una localizada en la Zona Alta “Central Agraria Huancuyo” y otra en la Zona Baja “Central Agraria Karhuiza”. La Central Agraria de Huancuyo esta conformada por las Sub Centrales: Isquillani, Suriquiña, Chachacomani, Kerani y Huancuyo, en el caso de la Central Agraria Karhuiza agrupa a las Sub Centrales de: Karhuiza, Unión Catavi, Huayrocondo y Huayna Potosí.

Comunidades y centros poblados

De acuerdo a parámetros del Ministerio de urbanismo y vivienda se consideran Centros Urbanos aquellas localidades con una población entre 2.000 a 5.000 habitantes y ciudades menores aquellas localidades que cuentan entre 5.000 a 20.000 habitantes. Bajo esta consideración en el Municipio solo la localidad de Batallas puede ser considerada como Centro urbano, sin embargo si consideramos que las localidades de Batallas y Karhuiza forman una sola mancha urbana (agrupando a una población de 3.424 habitantes) es posible afirmar que este núcleo en aproximadamente 10 años se transformara en una ciudad menor del altiplano norte

8.4. Datos demográficos

La población del municipio es en base al censo del año 2012 es de 16.821 habitantes, urbana de 2.257 hab. Metropolitana 15.027 hab. (Incluyendo a Cutusuma, Machacamarca y Huarisuyo, excluye a Corque Amaya)

45 Grafica No 3 : PIRAMIDE POBLACIONAL

Fuente.- INE, Proyección a Diciembre de 2015

Se observa en el municipio de Batallas una pirámide regresiva, con forma de urna o bulbo es indicativo de una población envejecida. La base se mete hacia dentro debida a una natalidad baja y en descenso. El porcentaje de adultos mayores es elevado debido al incremento de la esperanza de vida en algunas ocasiones pero un elemento dominante en las comunidades del altiplano es la emigración. CUADRO No. 7: POBLACIÓN POR GRUPO ETAREO Y SEXO SEGUN INE 2016 TOTAL TOTAL GRUPO TOTAL ETARIO M % F % de 1 año 362 183 -1.0 179 1.0 1 a 4 años 1285 641 -3.4 644 3.5 5 a 9 años 1898 945 -5.1 953 5.1 10 a 14 años 1985 995 -5.3 990 5.3 15 a 19 años 1928 953 -5.1 975 5.2 20 a 39 años 4126 2028 -10.9 2098 11.3 40 a 49 años 1477 725 -3.9 752 4.0 50 a 59 años 2210 1082 -5.8 1128 6.1 60 y 3350 1670 -9.0 1680 9.0 más años Fuente.- INE, Proyección a Diciembre de 2015 46 8.5. Densidad de población

El municipio contaba en el último censo de 2012, una densidad de población de 19 habitantes / km ², la esperanza de vida de los recién nacidos fue de 60,4 años, la tasa de mortalidad infantil se incrementó ligeramente en un 6,0 por ciento (1992) al 7,1 por ciento en 2001

8.6. Migraciones

Las causas de la migración obedecen a un patrón que afecta a las zonas mas deprimidas económicamente de nuestro país, siendo principalmente los bajos ingresos económicos y la falta de fuentes de trabajo las causas más predominantes por lo que desde hace años, la familias han sufrido algunos cambios en su composición, debido a la migración de madres y padres que buscan mejores oportunidades laborales, dejando a los hijos a cargo de otros familiares.

Es un problema frecuente donde en la mayoría de los casos los jóvenes comprendidos entre los 12 a 18 años de edad inmersos en un nivel de formación eminentemente productiva que esperan culminar con mención en alguna rama técnica. Dentro de una comunidad inestable, con intereses muy dispersos y heterogéneos, con expectativas inciertas, donde sus padres hacen lo posible para que terminen sus estudios en el área urbana, se ven obligados a migrar solos a la ciudad.

Esta situación no dura mucho tiempo, porque la ciudad, con sus características los empuja a adaptarse a la modernidad y sus necesidades aumentan; ante esta coyuntura tienen que inventar su propia sobrevivencia. El empleo que en un principio era eventual se convierte en definitivo, engrosando de esta forma la cantidad de población que emigra del municipio de Batallas.

47 8.7. Esperanza de vida

CUADRO No. 8 TASA ESPERANZA DE VIDA

INDICADOR UNIDAD DEPARTAMENTAL MUNICIPAL Tasa de crecimiento % 1.71 0.93

Tasa de mortalidad infantil Por mil 70 73.10

Tasa de fecundidad Por mujer 4.2 4.7 Indice de masculinidad % 97 93.9

Tasa de analfabetismo (19 años o mas) % 13.3 25.9

Tasa de asistencia escolar % 76.8 81.3

Indice de dependencia económica 2.04

Tasa de participación bruta % 40 45.31

Esperanza de vida al nacer Años 64.38 60.4 Fuente: Elaboración propia con base G.A.M.B - INE 2012

48 9. ESTRUCTURA DE OBJETIVOS

9.1. Objetivo general Implementar estrategias gestión de la calidad y mejora continua para desarrollo del Plan Municipal de Salud, “Khomara Marca” en el Municipio de Batallas de la Red Rural 5, Los Andes Manco Kapac, gestión 2016

9.2. Objetivos específicos

1.Desarrollar la documentación necesaria para la identificación de problemas de salud en los cinco cantones, 44 comunidades, concordantes con la matriz de la Guía de Procedimientos del Plan Municipal de Salud.

2. Desarrollar competencias en el equipo técnico del municipio para estructuración del Plan Municipal de Salud.

3. Establecer e implementar el Plan Municipal de Salud “Khomara Marca” en el Municipio de Batallas de la Red Rural 5, Los Andes Manco Kapac con la finalidad de mejorar la calidad de salud de las 44 comunidades.

10. RESULTADOS ESPERADOS Los resultados en función a objetivos específicos (OE)

1. Municipio de Batallas cuenta con una línea base de las determinantes sociales de salud.

2. Plan Municipal de Salud de Batallas estructurado y preparado para integrar el Plan de Desarrollo del Municipio.

3. Plan Municipal de Salud de Batallas aprobado e implementado

49 11. ACTIVIDADES

11.1. Metodología Previo al planteamiento de las actividades del proyecto es necesario establecer una metodología de trabajo, que asegure una implementación gradual y sistemática del Plan Municipal de Salud de Batallas aprobado e implementado. Para este fin se utilizará el ciclo de PHVA de Shewhart, también conocido ciclo de Deming, para el establecimiento de estrategias siguiendo las etapas convencionales: Planear (PLAN), Hacer (DO), Verificar (CHECK) y Actuar (ACT), que son resumidos en la siguiente gráfica.

GRAFICA No. 4 CICLO DE IMPLEMENTACION PARA EL PLAN MUNICIPAL DE SALUD

Diagnóstico Diseño Planeación Implantación

PLANIFICAR HACER

ACTUAR VERIFICAR

Mejora Monitoreo y Medición

Fuente: Administracion de la calidad, procesos de la calida ciclo de DEMING

50 11.2. Actividades asociadas al objetivo específico 1

Sistematización de información en las matrices del plan municipal de salud causas y soluciones. 2.- Llenado de las carpetas familiares por comunidad 3.- Capacitación a los responsables y actores coadyuvantes sobre los procedimientos e instrumentos para la elaboración del Plan municipal de Salud. 5.- Realizar planificación comunal para desarrollo de actividades de Proyecto 6.- Elaboración del diagnóstico situacional de salud de las determinantres sociales de la salud. Del establecimiento de salud y sus características en sus comunidades y a nivel municipal 7.- Perfil epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna del Modulo de Información Básica. 8.- Concertación participativa de necesidades y soluciones de las comunidades o barrios en el establecimiento de salud y comunidades 9.- Complementación de las características de la interculturalidad la medicina tradicional en la comunidad o barrio. 10.- Análisis e interpretación de los resultados de las matrices.

11.3. Actividades asociadas al objetivo específico 2

1. Coordinación y firma de acuerdo con los actores involucrados para socializar los alcances del proyecto de implementación. 2. Definición de los responsables para la elaboración del Plan Municipal de Salud. 3. Gestión de reuniones para proceso de planificación, participativa municipal en salud. (PMS) 4. Reunión de evaluación de los alcances del Plan Municipal de Salud concluido con actores Gestión de resoluciones ante máxima instancias de mando para implementar el proceso de la planificación 5. Desarrollo de Taller de capacitación al equipo técnico 6. Elaboración de la propuesta de la estrategia de desarrollo del Plan Municipal de Salud/ Indígena Originario Campesino de Salud. 51 7. Concertación participativa de la propuesta estratégica de desarrollo Municipal de Salud. 8. Desarrollo de trabajo en gabinete para definir la misión, visión estratégica institucional 9. Desarrollo de Talleres para definir líneas estratégicas de acción y propuestas. 10. Priorización participativa de necesidades de las necesidades comunales quinquenales. 11. Priorización participativa de necesidades en el sector salud quinquenales 12. Redacción del PMS o IOC de Salud. 13. Revisión de la Redacción del Plan Municipal de Salud 14. Organización de una Mesa de Salud para la socialización de los resultados de las matrices de diagnóstico.

Asistencia técnica al ETSS para la validación de la estrategia de desarrollo del PMS en mesa municipal de salud

11.4. Actividades asociadas al objetivo específico 3

1. Gestión ante instancias pertinentes la presentación del Plan Municipal de Salud. 2. Difusión del Plan Municipal de Salud/ Indígena Originario Campesino de Salud 3. Gestión ante máximas autoridades del municipio de salud para la emisión de la Resolución de aprobación. 4. Difusión y aplicación de la Resolución que aprueba el Plan Municipal de Salud/ Indígena Originario Campesino de Salud.

52 12. INDICADORES POR LA ESTRUCTURA DE OBJETIVOS

La determinación y desarrollo de los objetivos, se ha realizado según la estrategia de inducción para el desarrollo del PMS. Los indicadores y los cuadros de mando son herramientas indispensables para dirigir un Plan y alcanzar los objetivos previstos. Los objetivos del presente proyecto están estructurados, de forma que existe una interrelacion plena entre los objetivos específicos (Secundarios) y principal (Primario), que es imprescindible para conseguir resultados consistentes y se realice un trabajo integral, según el siguiente esquema:

GRAFICO No. 5 IMPLEMENTACION DE SISTEMA DE INDICADORES QUÉ QUEREMOS SER (VISION)

GRANDE LINEAS DE ACTUACIÓN (ESTRATEGIAS)

OBJETIVOS (Nivel 1) (QUÉ DEBE LOGRARSE)

PLANES DE ACTUACIÓN (CÓMO LOGRARLO)

OBJETIVOS (Nivel 2)

PLANES DE ACTUACIÓN INDICADORES

OBJETIVOS (Nivel 3)

PLANES DE ACTUACIÓN

Fuente: Guía de indicadores UNE 66175:2005 53 12.1. Estructura de indicadores del proyecto

CUADRO No. 9 INDICADORES OBJETIVO GENERAL Implementar estrategia de gestión de la calidad y mejora continua para desarrollo del Plan Municipal de Salud, “Khomara Marca” en el Municipio de Batallas de la Red Rural 5, Los Andes Manco Kapac, gestión 2016.

INDICADOR 1.El 90% de las comunidades cuentan con carpetas familiares 2.95 % Conformado las autoridades de la estructura social de la SAFCI 3.Un Plan Municipal de Salud/ Indígena Originario Campesino de Salud en el Municipio de Batallas. OBJETIVO Desarrollar competencias en el equipo técnico del municipio para ESPECIFICO 1 estructuración del Plan Municipal de Salud. OBJETIVO Desarrollar competencias en el equipo técnico del municipio para ESPECIFICO 2 estructuración del Plan Municipal de Salud.

INDICADOR 1. 4 reuniones con autoridades del Municipio de Batallas para con conforma- ción de equipo técnico y participación en la elaboración del Plan Municipal de Salud con las comunidades. 2. 2 talleres de capacitación con personal de salud para realizar el Plan Muni- cipal de Salud. 3. 5 talleres de capacitación con representantes de las comunidades para reali- zar el llenado de información en las matrices de diagnóstico en la comunidad para la formulación del PMS. 4. Una Mesa de Salud para socialización de los resultados de las matrices de diagnóstico dirigido a la comunidad. 5. 40 programas de salud estructurados para ejecutarse en cinco años. 6. 40 proyectos estructurados para ejecutarse en cinco años.

OBJETIVO Establecer e implementar el Plan Municipal de Salud “Khomara Marca” en ESPECIFICO 3 el Municipio de Batallas de la Red Rural 5, Los Andes Manco Kapac con la finalidad de mejorar la calidad de salud de las 44 comunidades. INDICADOR 1. Un Plan Municipal de Salud del Municipio de Batallas aprobado e incluido en el PDTI. 2. 40 programas de salud con asignación presupuestaria. 3. 40 proyectos de salud aprobados y con asignación presupuestaria. 4. Una Resolución de la instancia máxima local en salud Fuente: Propia en base a objetivos 2016

54 13. FUENTE DE VERIFICACIÓN

La implementación de la estrategia de gestión de validad y mejora continua parra desarrollo del Plan Municipal de Salud, “Khomara Marca” en el Municipio de Batallas de la Red Rural 5, Los Andes Manco Kapac, gestión 2016, se podrá verificar en:

13.1 Objetivo general

Implementar la estrategia de gestión de calidad y mejora continua para desarrollo del Plan Municipal de Salud, “Khomara Marca” en el Municipio de Batallas de la Red Rural 5, Los Andes Manco Kapac, gestión 2016. Las fuentes de verificación son: - Un Plan Municipal estructurado, aprobado e implementado - 90% de ejecución del Plan Operativo Anual en Salud

13.2. Objetivo específico 1

Desarrollar y elaborar la documentación necesaria para la identificación de problemas de salud en los cinco cantones, 44 comunidades, concordantes con la matriz de la Guía de Procedimientos del Plan Municipal de Salud.

Las fuentes de verificación son:

a) Matriz del Plan Municipal de Salud para identificar casas y soluciones de problemas. b) carpetas familiares llenadas de las 44 comunidades que permite tener una línea de base de las determinantes sociales de salud en todo el Municipio. c) Documento con línea de base de las determinantes sociales de salud de todo el Municipio de Batallas, misma permitirá realizar políticas sociales de salud a nivel municipal. d) Documento con información de diagnóstico de salud del Municipio de Batallas (morbilidad y mortalidad). e) Documento con información sobre capacidad instalada en los servicios de salud del Municipio de Batallas. 55 f) Encuestas estructuradas g) Informe con resultados de línea base (estadísticas comunales y municipales) h) Carpetas familiares i) Actas de las reuniones realizadas para conformar el equipo técnico de salud del Municipio para realzar el PMS j) Convocatoria emitida por la máxima autoridad del Municipio de Batallas para realizar el PMS k) Instructivo emitido por la máxima autoridad ejecutiva del Municipio para conformar la estructura social de salud de la SAFCI l) Documento con información que evidencia la estructura social de salud en el Municipio. m) Documento que evidencia características de medicina tradicional e interculturalidad en el Municipio de Batallas.

13.3. Objetivo específico 2

a) Desarrollar competencias en el equipo técnico del municipio para estructuración del Plan Municipal de Salud. b) Las fuentes de verificación son: c) Actas de reuniones con autoridades de salud y alcaldía de Batallas d) Lista de integrantes del equipo técnico e) Archivo fotográfico y fílmico f) Plan de trabajo del equipo técnico de salud g) Listas de asistencia a los talleres de capacitación h) Facturas de compras de material logística i) Lista de asistencia Mesa de Salud de socialización de los resultados de las matrices de diagnóstico. j) Fotos de la posesión de la estructura social de la política SAFCI k) 40 programas de salud estructurados para ejecutarse en cinco años. l) 40 proyectos estructurados para ejecutarse en cinco años.

13.4. Objetivo específico 3

Establecer e implementar el Plan Municipal de Salud “Khomara Marca” en el 56 Municipio de Batallas de la Red Rural 5, Los Andes Manco Kapac con la finalidad de mejorar la calidad de salud de las 44 comunidades.

Las fuentes de verificación son: a) Lista de asistencia de la reunión para socialización del Plan Municipal de Salud b) Documento de Plan Municipal de Salud del Municipio de Batallas aprobado e incluido en el PDTI. c) 40 programas de salud con asignación presupuestaria. d) 40 proyectos de salud aprobados y con asignación presupuestaria. e) Una Resolución de la instancia máxima local en salud

57 14. SUPUESTOS

Los supuestos que por su relevancia pueden obstaculizar el cumplimiento de objetivos, de actividades, de tareas son: 1. Cambios de las políticas de salud en actual vigencia. 2. Que niveles jerárquicos superiores programen otras actividades coincidentes con las actividades del proyecto. 3. Que no exista compromiso de las autoridades municipales y de la responsable del proyecto. 4. Cambio de las máximas autoridades 5. Cambio del responsable de salud 6. Cambio del personal técnico operativo de salud 7. Que el conocer la situación actual de salud en Batallas no sea una prioridad para las autoridades la programación de recursos en el POA 8. Que el desarrollo de capacidades del personal técnico para la elaboración del Plan Municipal de Salud no sea una prioridad para el personal técnico de salud 9. Que la priorización de procesos y procedimientos no sea una prioridad para el personal capacitado. 10. Que los diferentes programas y proyectos no sea prioridad para las autoridades municipales de Batallas

58 15. ANALISIS DE VIABILIDAD

Mediante un análisis de problemas percibidos, de recursos, de mandatos, de intereses, de poder de influencia y de balance de fuerzas se establece que la gran mayoría de los actores están a favor de la realización del presente proyecto siendo el mismo viable.

16. ANALISIS DE FACTIBILIDAD

16.1. Factibilidad social

Las actividades del proyecto que serán realizadas en las comunidades del Municipio de Batallas no discrimina desde ningún punto de vista clases sociales, más por el contrario buscan conocer los factores de riesgo para morbilidad y mortalidad y en función a ello plantear acciones de mejora de la calidad de salud en el Municipio de Batallas cumpliendo las premisas de equidad, universalidad, accesibilidad, continuidad y oportunidad, en función a orientar las mejoras del servicio hacia la satisfacción de las expectativas de los usuarios. Por tanto, en términos sociales la factibilidad es muy alta considerando los aspectos relacionados con la atención de pacientes internos y externos hombres y mujeres que demandan algún tipo de servicio de salud.

16.2. Facibilidad cultural/intercultural

Con la tendencia actual de mejorar la capacidad de gestión y ejecución técnica y financiera de los recursos asignados a los municipios de La Paz, esqueel proyecto se podrá realizar incorporando el concepto de gestión por procesos a las actividades para el desarrollo del Plan Municipal de Salud, “Khomara Marca” en el Municipio de Batallas de la Red Rural 5, Los Andes Manco Kapac en las diferentes áreas de trabajo haciendo énfasis en las Fases Pre Analitica – Analitica y Post Analitica de las matrices implementadas en las comunidades de Batallas, esta incorporación será realizada cumpliendo estrictamente un conjunto de normas legales encaminadas al respeto pleno de las ideas, creencias, usos y costumbres de los comunarios, con equidad, universalidad, accesibilidad, continuidad y oportunidad. 59 Lo anteriormente expuesto nos permite advertir que el proyecto tiene un carácter muy amplio de factibilidad cultural e intercultural.

16.3. Factibilidad económica

El presupuesto que se utilizará no supera los 74.035.- bolivianos. - ( setenta y cuatro mil bolivianos) distribuidos en todas las fases, proporcionándonos una gran factibilidad económica ya que es un presupuesto mínimo con resultado máximo, en el cual mucho más que un presupuesto grande se necesita la voluntad del personal técnico operativo de salud y autoridades del Municipio de Batallas.

Por tanto, en términos económicos, se utilizará un presupuesto que para salud es mínimo, proporcionándonos una brecha de factibilidad económica muy amplia.

16.4. Factibilidad de género

El proyecto al contemplar la implementación de una estrategia de inducción para desarrollo del Plan Municipal de Salud, “Khomara Marca” en el Municipio de Batallas de la Red Rural 5, Los Andes Manco Kapac, que reflejará una mejor ejecución del Plan Operativo Anual.

En este sentido la factibilidad de género es alta considerando los aspectos relacionados con la atención a los pacientes y el personal de salud involucrado.

60 17. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

En cuanto a la continuidad de los beneficios que se pretende lograr con el presente proyecto se deben considerar las siguientes dimensiones:

17.1. Sostenibilidad político normativa

El presente proyecto queda legitimado por normativas legales plenamente identificadas y en actual vigencia. Esta normativa legal, para el presente proyecto, está representada por la Constitución Política de Estado Plurinacional de Bolivia, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Sectorial de Desarrollo, Ley SAFCO, Ley 3131, el Proyecto Nacional de Calidad en Salud PRONACS, Reglamento General para Habilitación de Laboratorios, Manual de Organización y Funciones de Laboratorios Nacionales y Departamentales de Referencia.

Por tanto, la sostenibilidad política está plenamente sustentada.

17.2. Sostenibilidad institucional

El personal de salud del Municipio de Batallas podrá seguir realizando las actividades relacionadas con el proyecto debido a que la calidad en las diferentes áreas de salud en las comunidades amerita su continuidad y habrá quedado formalmente establecida mediante el Plan Municipal de Salud que habrá sido elaborado de manera conjunta y consensuada por todo el personal técnico operativo de salud, Autoridades y comunidades validando el cumplimiento obligatorio.

17.3. Sostenibilidad financiera

Desde el momento en que se tengan elaborado el Plan Municipal de Salud, “Khomara Marca” en el Municipio de Batallas de la Red Rural 5, Los Andes Manco Kapac, solo resta el cumplimiento de los mismos, el cual será monitorizado periódicamente situación que involucra una erogación económica mínima que podrá ser fácilmente cubierta con fondos propios del establecimiento y será el 61 responsable del proyecto y el Comité Técnico de Salud a asegurar la implantación del Plan Municipal de Salud.

La sostenibilidad financiera económica del Plan Municipal de Salud KHOMARA MARCA en el Municipio de Batallas, se ejecutará en 5 años los planes programas y proyectos, de Salud con presupuesto del POA de que son recurso IDH, PARTICIPACIÓN Y MUNICIPAL que por Ley ingresa cada mes a los Municipios.

17.4. Sostenibilidad social

El contar con Plan Municipal de Salud, “Khomara Marca” en el Municipio de Batallas de la Red Rural 5, Los Andes Manco Kapac, permite al personal de salud saber qué hacer y cómo hacerlo en función de satisfacer las necesidades, requerimientos y expectativas razonables del servicio y por ende brindar mejor atención de salud de la comunidad

17.5. Sostenibilidad cultural

El propiciar el desarrollo de las capacidades y competencias del Comité Técnico de Salud del Municipio de Batallas, orientando las mejoras hacia la calidad de salud de las comunidades no contraviene en ningún momento el respeto de los usos y costumbres de los mismos.

17.6. Impacto esperado del proyecto

Con el fortalecimiento de la Gestión Participativa en Salud se incrementara la capacidad de toma de decisiones de la población organizada para mejorar las determinantes sociales de salud y las condiciones de vida de la población a fin de influir en las decisiones de la planificación local y municipal que afectan la salud de la población del municipio de Batallas. Y de esta manera se conseguirá: - Desarrollar prácticas de protección de la salud, alimentación y nutrición de personas, familias de las comunidades. - Disminuir las tasas de morbimortalidad. 62 - Tener estructura social conformada, y con capacidad de decidir actividades de salud. - Contar con servicios de salud que sea de satisfacción para el usuario, con equipamiento completo e infraestructura adecuada, y con RRHH completos y competentes. - Un Plan Municipal de salud que ejecute los recursos económicos de salud en orden y priorizando necesidades con participación de la comunidad. - Mesas de salud que realicen seguimiento a los programas y proyectos que lanza el PMS, para ejecución al 100 % del POA de salud. - Ser un Municipio ejemplo en implementar el PMS para ejecución, con participación con la comunidad.

18.-FUENTE DE FINANCIAMIENTO PRESUPUESTO Desarrollo del Plan Municipal de Salud “khomara Marca” en el Municipio de Bata- llas de la Red Rural 5 Los Andes Manco Kapac, Gestion 2016 presupuesto global en bolivianos.

Fuente: Elaboración propia con base al POA de salud de GAMB 63 18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Asamblea Constituyente de Bolivia, Texto constitucional Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia de 2009, 5ta edición: del 7 de febrero de 2009.Sucre Bolivia.

2. Anibal Yerko Copa Rocabado, Juan Carlos Delgadillo Olivares, “Guía de procedimientos de la Gestión Participativa Municipal en Salud, primera edición Carmen Lira Ticona: Documento Técnico Normativo 382; Ministerio de Salud 2015

3. Anibal Yerco copa Rocabado, Juan Carlos Delgadillo Olivares, “Guía de procedimientos de la Gestión Participativa Local en Salud”: primera edición Carmen Lira ticona; documento técnico normativo, Publicación 381, La Paz – Bolivia; 2015.

4. Unidad de Planificación - Dirección General de Planificación, PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO 2010 - 2020 “MOVILIZADOS POR EL DERECHO A LA SALUD Y LA VIDA”, edición Ministerio de Salud:. Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz –Bolivia, 2010.

5. Armand V. Feigenbaum Reseña de “Control total de la calidad”: Innovación Educativa, vol. 9, núm. 48, julio-septiembre, 2009, p. 91, Instituto Politécnico Nacional, México.

6. Armand Vallin Feigenbaum, “ Gurus de la Calidad” Edicion McGraw-Hill, 1/1/1991(Nueva York, 6 de abril, Massachusetts, 13 de noviembre de 2014)

7. Freyre, Luis O. “La calidad y las normas de la familia ISO 9000. Unica vía para llegar al mercado”. Revista Normalización No.2, 1997 págs. 3

8. Kaoru Ishikawa: ISO 9001:2000 Normas para la Gestión de la Calidad y el Aseguramiento de la calidad. Pola M. A. , Gestión de la calidad. Editorial Alfaomega marcombo Colombia.1999

64 9. H. James Harrington Investigador del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana,Mexico

10. Crosby, P., Reflexiones sobre Calidad: 295 máximas del gurú mundial de calidad, McGraw Hill, Interamericana Editores S. A.de C. V., México, 1996.

11. Pola Fernandez, “ política de calidad”, según norma UNE 17025. Grado, Asturias, España universidad Investigadora en el Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente · ‎Universidad de Oviedo,2005

12. Duque Oliva, Edison Jair. “ Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición “ INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 15, núm. 25, enero-junio, 2005, pp. 64- 80 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia.

13. UNE-EN ISO 9000-1:1994 Normas para la gestión de y el aseguramiento de la calidad. Parte 1: Directrices para su selección y utilización . (ISO 9000- 1:1994). (versión oficial en -ISO 9000-1:1994).

14. Servicios, Líneas de Trabajo: Calidad : Normas ISO 9000:2000

15. Andres Senlle, Nilda Gutierrez 68, 2001, págs. 6-8 deportivas / coord. por Javier Lozano Cid, Leonor Gallardo Guerrero, 2006, ISBN 84-8427-454-3

16. Andres Senlle, todo lo que se tiene que conocer para implantar y mantener un sistema de gestión de la calidad y avanzar por el camino de la excelencia,. ISBN 84-8088-656-0, Gestión 2000, 2001

17. Senlle, A. Vilar, J. (2001) ISO 9000 – 2000 Calidad en los Servicios. Ediciones Gestión 2000 España.

18. Montaño L.J.J. (2004). ISO 9001: 2000 Guía práctica de normas para implantarlas en la empresa. Editorial Trillas. México, D.F.

19. González G. C. (1999) ISO 9000, QS 9000, ISO 14000 Normas Internacionales 65 de Administración de Calidad, Sistemas de Calidad y Sistemas Ambientales Editorial Mac Graw – Hill. México.

20. El efecto de la satisfacción del cliente en la lealtad: aplicación en establecimientos minoristas Cuadernos de Administración, vol. 24, núm. 42, enero-junio, 2011, pp. 101-124 Pontificia Universidad Javeriana Bogóta, Colombia

21. Giddens Anthony. Sociología del cuerpo: La salud, la enfermedad y el envejecimiento. En Gideens A. “Sociología”, Madrid, Alianza Editorial; 2002, p. 195-196.

22.Alemán Luis, Ayaviri Soledad, Beltrán Marie F., Salud Familiar Comunitaria Intercultural, Documento técnico estratégico (versión didáctica), Publicación 304, La Paz-Bolivia, MSD; 2013.

23. Crespo Germán, Dupuy Julien, Young Ana María, Plan Sectorialde Desarrollo 2010 –2020: “Hacia la salud universal”. La Paz –Bolivia, MSyD; 2010

24. Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia. Sistema de Planificación Integral del Estado –SPIE. La Paz –Bolivia, MPDB; 2010.

25. Antezana U. Fernando, Egido Zurita Ivan, Crespo F. Carlos, Callisaya I. Victor.

26. Plan de Desarrollo Municipal de Santiago de Machaca 2007 -2012, Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca Santiago de Machaca; 2007.

27. Choquehuanca Ramiro, “Sembrando y cosechando participación social en salud en Bolivia, Sistematización de experiencias: Procesos de Gestión, Participación Social Local y Municipal en Salud en Bolivia“, documento inédito, La Paz, Ministerio de Salud –OPS;, 2014, p. 12.

28. Ana Maria Caceres Catorety, “ Guía de Procedimientos para la elaboración del Plan Municipal de Salud” , documento técnico normativo: primera impresión Publicación 385, Ministerio de Salud, La Paz -Bolivia;2015

66 29. Documento Tecnico-Estrategico: Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Versión preliminar), La Paz, Bolivia, 2012, p. 31 – 32

30. Revista Innovar Vol,24 Numero 54 octubre – diciembre 2014

31. Albretch,Karl, La Revolución del Servicio, Instituto Nacional de Turismo, Ciudad de la Habana, 1992.

32. Braidot,N., Los que venden. Venta Relacional,Ed. Macchi, Argentina 1997, Segunda Edición Ampliada.

33. Crosby, P., Reflexiones sobre Calidad: 295 máximas del gurú mundial de calidad, McGraw Hill, Interamericana Editores S. A.de C. V., México, 1996.

34. Molina Tamayo, Orlando Dariel.Calidad de los Servicios .2014.

67 19. ANEXOS

68 19.1.- ANEXO No. 1

69 19.2.- ANEXO No. 2

70 19.3 .- ANEXO 3 CUADRO No. 3 MATRIZ DEL MARCO LOGICO

ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORA CONTINUA PARA DESARROLLO DEL PLAN MU- NICIPAL DE SALUD “KHOMARA MARCA” EN EL MUNICIPIO DE BATALLAS DE LA RED RURAL 5, LOS Titulo ANDES MANCO KAPAC, GESTION 2016 Indicadores objetivamente Resumen descriptivo Fuentes de verificados verificación Supuestos Implementar estra- No procede No procede No procede tegias de gestión de calidad mejora conti- nua para el desarrollo del Plan Municipal de Salud. “Khona Marca”

GENERAL en el Municipio de Ba- OBJETIVO tallas de la Red Rural 5. Los Andes Manco Kapac gestion 2016 Desarrollar y 1. 85% de carpetas fa- a)Matriz del Plan Muni- Cambios de las políticas elaborar la do- miliares llenadas de las cipal de Salud para iden- de salud en actual vigen- 44 comunidades que tificar casos y solucion cia. cumentacion ne- Que niveles jerárquicos permita tener una linea de problemas. cesaria para la superiores programen de base de las determi- b)Carpetas familiares identificación de otras actividades coinci- nantes sociales de salud llenadas de las 44 co- problemas de sa- dentes con las activida- en todo el Municipio. munidades que permite des del proyecto lud en los cinco 2. Un documento con tener una linea de base Que no exista compro- cantones, 44 co- línea de base de las de las determinantes so- miso de las autoridades munidades, con- determinantes socia- ciales de salud en todo el municipales y de la res- ponsable del proyecto. cordantes con la les de salud de todo el Municipio. Cambio de las máximas Municipio de Batallas, matriz de la Guia c) Documento con linea autoridades de Procedimien- misma permitirá reali- de base de las determi- Cambio del responsable tos del Plan Mu- zar politicas sociales de nantes sociales de salud de salud salu a nivel municipal. nicipal de Salud de todo el Municipio Cambio del personal 3. Un documento con de Batallas misma per- técnico operativo de sa- OBJETIVO lud ESPECIFICO 1 ESPECIFICO información de diag- mitira realizar políticas Que el conocer la situa- nóstico de salud del sociales de salud a nivel Municipio de Batalla cion acutal de salud en municipal. Batallas no sea una prio- (morbilidad y morta- d)Documento con infor- ridad para las autorida- lidad) mación de diagnósticos des la programación de 4. Un documento con de salud del Municipio recursos en el POA información sobre ca- de Batallas(morbilidad y Que el desarrollo de ca- pacidad instalada en mortalidad) pacidades del personal tecnico para la elabora- los servicios de salud e) Documento con in- cion del Plan Munici- del Municipio de Ba- formación sobre capa- tallas. pal de Salud no sea una cidad instalada en los prioridad para el perso- 5. Un documentos con servicios de salud del nal tecnico de salud. informacion que evi- Municipio de Batallas. Que la priorización de dencia la estructura f)Encuestas estructu- procesos y procedimien- social de salud en el rales tos no sea una prioridad Municipio. para el personal capaci- g)Informe con resulta- 6. Un documento que tado dos de línea base (es- evidencia caracteristi- tadisticas comunales y cas de medician tradi- municipales) cional e interculturali- h)Carpetas familiares dad en el Municipio de i) Actas de las reuniones Batallas realizadas para confor- mar el equipo tecnico de salud. 71 ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORA CONTINUA PARA DESARROLLO DEL PLAN MUNICIPAL DE SALUD “KHOMARA MARCA” EN EL MUNICIPIO DE BATALLAS DE LA RED RURAL Titulo 5, LOS ANDES MANCO KAPAC, GESTION 2016 Resumen descriptivo Indicadores objetivamente Fuentes de Supuestos verificados verificación del Municipio para reali- Que los diferentes pro- zar el PMS gramas y proyectos no j)Convocatoria emitida sea prioridad para las por la máxima autoridad autoridades municipa- del Municipio de Batallas les de Batallas para realizar el PMS k)Instructivo emitido por la maxima autoridad ejecutiva del Municipio para conformar la estruc- tura social de salud de la SAFCI. l)Documento con infor- macion que evidencia la

OBJETIVO estructura social de salud ESPECIFICO 1 ESPECIFICO en el Municipio. m)Documento que evi- dencia característicvas de medicina tradicional e interculturalidad en el Municipio de Batallas

Desarrolar compe- 1. 4 reuniones con autorida- a)Actas de reuniones con tencias en el equipo des del Municipio de Batallas autoridades de salud y al- técnico del municipio para conformación de equipo caldia de batallas técnico y participación en la b)Lista de integrantes del para estructuración equipo técnico. elaboracion del Plan Municipal del Plan Municipal de c) Archivo fotografico y Salud. de Salud con las comunidades filmico 2. 2 tallleres de capacitación d)Plan de trabajo del con personal de salud para rea- equipo tecnico de salud lizar el Plan Municipal de Salud. e)Listas de asistencia a 3. 5 talleres de capacitacion los talleres de capacita- con representantes de las ción f)Facturas de compras de

OBJETIVO comunidades para realizar el material logística. ESPECIFICO 2 ESPECIFICO llenado de información en las g) Lista de asistencia matrices de diagnosticos en la Mesa de Salud de socia- comunidad para la formulacion lización de los resultados del PMS. de la matrices de diag- 4. Una Mesa de Salud para nóstico. socializacion de los resultados h) 40 programas de salud de las matrices de diagnostico estructurados para ejecu- dirigido a la comunidad tarse en cinco años. 5. 40 programas de salud es- i) 40 proyectos estructu- tructurados para ejecutarse en rados para ejecutarse en cinco años. cinco años.

72 ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORA CONTINUA PARA DESARROLLO DEL PLAN MUNICI- Titulo PAL DE SALUD “KHOMARA MARCA” EN EL MUNICIPIO DE BATALLAS DE LA RED RURAL 5, LOS ANDES MANCO KAPAC, GESTION 2016

Indicadores Resumen objetivamente Fuentes de Supuestos descriptivo verificados verificación

6. 40 proyectos estructurados para ejecutarse en cinco años OBJETIVO ESPECIFICO 2 ESPECIFICO

Establecer e im- 1.- Un Plan Municipal de a) Actas de reuniones con au- plementar el Plan Salud del Municipio de Ba- toridades de salud y alcaldia Municipal de Salud tallas aprobado e incluido de Batallas. “Khomara Marca” en el PDTI. b)Lista de integrantes del equi- en el Municipio de 2. 40 programas de salud po técnico. Batallas de la Red con asignacion presupues- c)Archivo fotográfico y filmico Rural 5, Los An- taria. d) Plan de trabajo del equipo des Manco Kapac 3. 40 proyectos de salud tecnico de salud con la finalidad de aprobado y con asignación e)lista de asistencia a los talle- mejorar la calidad presupuestaria. res de capacitación. de salud de las 44 f)facturas de compras de ma- OBJETIVO 4. Una resolucion de la

ESPECIFICO 3 ESPECIFICO comunidades. instancia maxima local en terial logística salud g)Lista de asistencia Mesa de Salud de socializacion de los resultados de las matrices de diagnóstico. h)40 programas de salud es- tructurados para ejecutarse en cinco años. i) 40 proyectos estructurados para ejecutarse en cinco años.

73 19.4 .- ANEXO 4 CUADRO No. 4

DESARROLLO DEL PLAN MUNICIPAL DE SALUD “Khomara Marca” en el Municipio de Batallas de la Red Rural 5, Los Andes Manco Kapac, Gestión 2016

PRESUPUESTO GLOBAL (en bolivianos)

74 19.5 .- ANEXO 5 CUADRO No. MAPA DE UBICACION DEL PROYECTO

75 19.6 .- ANEXO 6 CUADRO No.6 ESTRUCTURA POLITICA DEL MUNICIPIO DE BATALLAS

76 19 . 7 .- ANEXO 7 CUADRO No. 7 CRONOGRAMADE ACTIVIDADES

77 19 . 8.- ANEXO 8 CUADRO No. 8 PLAN DE EJECUCION DEL PROYECTO - PROGRAMA QUINQUENAL

78 78 19. 9.- Sistema de evaluación del proyecto

El sistema de evaluación será cada año, en las mesas municipales de salud que se rea- lizan tres veces por año. La máxima autoridad ejecutiva junto al equipo técnico de salud convocará a las autoridades que conforma la estructura política de salud SAFCI mediante un instructivo, para evaluar los resultados a través del avance del Plan Ejecución del pro- yecto quinquenal, bajo informe del comite técnico de salud del Municipio de Batallas.

Las mesas de salud evaluarán la ejecución de los programas que lanza el Plan Muni- cipal de Salud “Khomara Marca” para desarrollar las estrategias de gestión de calidad y mejora continua para el Plan Municipal de Salud.

80 19. 10.- Programas

El Plan Municipal de Salud lanza 40 programas y 40 proyectospara ejecución ordenada, economicamente y priorizando necesidades en el Municipio. FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO Datos básicos Nombre del proyecto: Médicos tradicionales y académicos comprometidos con la salud de la población. Área o sector de salud: Sector de Salud Municipio Batallas. Comunidades involucradas: Comunidad Pajchapeñas

Diseño del proyecto

Nombre del proyecto: Médicos tradicionales y académicos comprometidos con la salud de Objetivo: Garantizar una atención integral, intercultural, oportuna, a partir de la intervención de la persona, familia y comunidad.

Poblacion beneficiada

Población directa: Familias de la comunidad de Pajchapeñas Población indirecta: Visitantes (turistas, residentes, trabajadores de educa- ción y salud)

Costo aproximado del proyecto:

Bs. 5000 /Literal: Cinco mil 00/100 bolivianos Fuentes de financiamiento

Aporte de gobierno municipal: 90 % ( bolivianos) Aporte comunal: 0% ( bolivianos) Otros aportes: 10% ( bolivianos)

Duración del proyecto

81