ESPACIOS PROTEGIDOS

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar

2 ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos

ESPACIOS PROTEGIDOS

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

1. INTRODUCCIÓN

2. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS POR LAS LEYES 4/89 Y 2/89. MAPA DE LOCALIZACIÓN 3. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS POR EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO. MAPA DE LOCALIZACIÓN 4. ESPACIOS NATURALES DE LA RED NATURA 2000. MAPA DE LOCALIZACIÓN

5. INVENTARIO DE VÍAS PECUARIAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

6. HUMEDALES

7. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

3 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar

4 ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos

1. INTRODUCCIÓN

Espacio natural protegido es, según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza: “Una zona de tierra y/o mar especialmente dedicada a la protección de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados, y gestionada legalmente o por otros medios eficaces”.

La normativa básica española de protección de espacios naturales es la Ley 4/89 de conservación de los espacios naturales y la flora y fauna silvestre. Esta ley establece cuatro categorías de espacios naturales protegidos: Parques, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes protegidos. La norma básica en cuanto a protección de espacios naturales en Andalucía lo constituye la Ley 2/89 por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía a través de la cual, la comunidad autónoma andaluza ha creado la Red Andaluza de Espacios Naturales Protegidos (RENPA) que engloba todos aquellos territorios autonómicos bajo régimen de protección establecidos en la ley 2/89. En esta ley autonómica se contempla además de las figuras de protección definidas en la ley estatal 4/89 las siguientes: Parajes Naturales, Parques Periurbanos y Reservas Naturales Concertadas de Andalucía. En el municipio de Jódar se localiza el Parque Natural de Sierra Mágina y el Paraje Natural Alto Guadalquivir.

Además de estas dos leyes fundamentales para la protección del medio natural, la figura del Plan Especial de Protección del Medio Físico, prevista en la legislación urbanística, cuyo objetivo es mantener un adecuado equilibrio entre el territorio y sus recursos y la utilización social que del mismo se realiza, cataloga espacios y bienes de la provincia para protegerlos de actuaciones que supongan un deterioro o degradación de los mismos. En el municipio de Jódar se localizan cinco complejos serranos de interés ambiental.

Por otra parte, la aplicación y desarrollo de las Directivas Hábitats y Aves en Andalucía ha supuesto que, en el territorio andaluz, la red Natura 2000 cuente actualmente con zonas declaradas ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y con zonas propuestas como (LIC) Lugares de Interés Comunitario, fase inicial de las ZEC (Zonas de Especial Conservación). Jódar presenta una zona propuesta como LIC.

Otro de los espacios merecedores de protección, e incluido en el presente documento de diagnóstico por sus valores naturales y culturales, son las Vías Pecuarias. Se entiende por Vías Pecuarias, según la Ley 3/95 de la Comunidad Autónoma Andaluza, “las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero”. Se trata de bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables. Jódar es atravesado por 7 vias pecuarias.

5 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar

2. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS SEGÚN LAS LEYES 4/89 Y 2/89. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Prácticamente la totalidad del el suroeste del municipio de Jódar pertenece al “Parque Natural de Sierra Mágina”, siendo uno de los nueve municipios de la provincia afectados por este parque. En este sentido Jódar es privilegiado, desde el punto de vista de la naturaleza, con una extensa variedad de ecosistemas, la mayoría de ellos incluidos en el parque natural.

Los Parques Naturales, según la Ley 4/89, son “áreas naturales poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente”.

Espacios naturales protegidos en Jódar según las Leyes 4/89 y 2/89

Figura de Superficie total del Superficie del P.N. Porcentaje de P.N. de

Nombre Protección P.N. perteneciente a Jódar Jódar

Parque Natural Sierra Mágina 19.961 ha 1190,24 ha 8%

Tabla 1 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2002.

Datos básicos del Parque Natural Sierra Mágina

• Localización geográfica: 40 km al este de la ciudad de Jaén.

• Coordenadas : 37º44´ N; 3º28´O

• Fecha de declaración: 1989.

• Superficie : 19.900 ha.

• Altitud: Entre 800 y 2.167 m sobre el nivel del mar.

• Datos climáticos:

-Precipitación media anual variable con la altitud, entre 420 a 930 mm. -Temperatura media anual de 13ºC, con medias invernales de 7ºC. • Principales formaciones: encinares, quejigares, pinares, sabinares.

• Municipios: Albánchez de Mágina, Bédmar y Gercíez, Bélmez de la Moraleda, , , Jimena, Jódar, , y Torres.

• Oficina del Parque Natural: Calle Fuente del Serbo, 3. 23071 (Jaén)

• Centro de visitantes: "Castillo de Jódar". Alhorí, s/n. 23500 Jódar (Jaén)

• Breve descripción:

El Parque Natural de Sierra Mágina se levanta al sur de la provincia de Jaén como una entidad montañosa bien diferenciada. Sus límites geográficos los constituyen: al norte la Depresión del Guadalquivir, al este la Depresión del Guadiana Menor y al sur las estribaciones más septentrionales de la Hoya de Guadix. Únicamente por poniente sus fronteras paisajísticas aparecen menos nítidas, aunque el Valle del Guadalbullón y la

6 ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos

carretera N-323 contribuyen a diferenciar Mágina de las sierras menores del suroeste provincial.

Estructuralmente, Mágina es un macizo que se yergue sobre la llanura con una continuidad lineal (en sentido noreste-suroeste) relativamente pequeña, no superior a una quincena de kilómetros y toda una serie de montañas satélites menores separadas del macizo central por diversos puertos. Precisamente dicho núcleo central, donde se alcanzan las mayores altitudes, junto a una parte de las montañas menores, es el territorio declarado Parque Natural.

Sólo una pequeña parte de la superficie del parque está dedicada a la agricultura, fundamentalmente plantaciones arbóreas de olivo, almendro y cerezo. En su mayoría se trata de terrenos abruptos cuyo principal aprovechamiento actual radica en las plantaciones forestales, los pastos y la caza.

Una de las características más llamativas de este territorio es su altitud. En el corazón del Parque los 2.167 m. del Pico Mágina constituyen el techo de Jaén, la cota más elevada de la provincia. Además, toda otra serie de elevaciones superan el listón de los 2.000 m. entre las que cabe resaltar los Cerros de Almadén y Cárceles.

También las pendientes en Mágina son, por lo general, muy acusadas. A excepción de las estribaciones occidentales del Parque, donde el descenso altitudinal se hace de forma más gradual, la mayoría de las laderas descienden en abruptas pendientes, cuando no en escarpes verticales, generando encajados barrancos y elevados cantiles. La complejidad geológica de la sierra y la naturaleza caliza de su roca devienen en multitud de formaciones geomorfológicas de gran interés paisajístico. Pliegues, fallas, lapiaces, torcales y dolinas salpican el Parque, dando un elevado protagonismo al elemento geológico del paisaje.

Desde el punto de vista climatológico Mágina se diferencia también nítidamente de su entorno. Las oscilaciones térmicas diarias y estacionales son más grandes, especialmente en las cumbres, y las temperaturas medias son menores, disminuyendo según se asciende en altitud. Por el contrario, las precipitaciones son más frecuentes que en el llano circundante.

Biológicamente, Mágina es un territorio singular. Su localización geográfica, altitud y clima favorecen la presencia de toda una serie de especies originales y en ella encuentran refugio un gran número de formas de vida. Del conjunto de Parques Naturales de la provincia éste es el menos forestal, pero también el que mayores contrates edológicos ofrece en menor superficie. La diversidad y riqueza de sus paisajes y de su vida silvestre son las mejores pruebas de su elevado valor natural.

Una aliciente añadido y de especial interés para sus visitantes, lo constituyen las huellas de multitud de culturas que se salpican por la sierra y sus poblaciones, como corresponde a una comarca que ha ofrecido sucesivo asentamiento a buena parte de las civilizaciones de la Península Ibérica. Desde las pinturas rupestres de sus pobladores prehistóricos, pasando por sus castillos musulmanes, hasta las tallas y retablos de algunas de sus iglesias, el legado cultural avala un pasado rico en arte y arquitectura del que hoy se puede disfrutar.

Como instrumentos de planificación y , tras su declaración como Parque Natural, el Decreto 63/1994 aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural de Sierra Mágina. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha elaborado el Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Mágina 2001-2006.

7 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar

Mapa de los espacios protegidos en Jódar

Mapa 1 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2000.

3. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS SEGÚN EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FISICO. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Aquellos espacios de la provincia en los que concurren caracteres naturales y/o de utilización social que conllevan la existencia de valores territoriales-ambientales particulares quedan sujetos a las Normas del Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Jaén. Estas normas se orientan a la mejor y más efectiva protección de estos valores buscando en cualquier circunstancia la compatibilización con las utilizaciones, tradicionales o no, que resulten apropiadas para el mantenimiento de los valores que se pretenden.

El Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia incluido en el PEPMF diferencia y delimita distintas tipos básicos de zonas de interés en función tanto de sus características naturales como del grado de protección que se les otorga. Así aparecen tres tipologías básicas que son:

8 ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos

- Espacios naturales y paisajes: son espacios susceptibles de una identificación territorial inequívoca destacable desde el punto de vista de la conservación e interés de sus medios vivos o inertes. Se dividen en: Parajes Naturales Excepcionales; Zonas húmedas; Complejos Serranos de Interés ambiental; Paisajes Sobresalientes; Complejos Ribereños de Interés Ambiental y Espacios Forestales de Interés Recreativo

- Paisajes agrarios: En esta categoría se incluyen áreas representativas, normalmente dehesas, vegas, regadíos de paisajes agrarios de gran calidad paisajístico y /o productiva. Son espacios de particular importancia como articuladores de la actividad agraria circundante.

- Yacimientos de interés científico: Incluyen áreas de interés ecológico y geomorfológico así como yacimientos arqueológicos o paleontológicos. Normalmente son zonas afectadas por procesos de destrucción y expolio en caso de los yacimientos arqueológic os.

En el término municipal de Jódar están catalogados los siguientes espacios:

Espacios protegidos según el PEPMF en Jódar

Tipo Código Denominación

Complejo Serrano CS-15 Cerro del Cuco

Complejo Serrano CS-16 Pico de Nando

Complejo Serrano CS-17 Cueva del Aire

Complejo Serrano CS-18 Golondrina

Complejo Serrano CS-21 Macizo de Sierra Mágina

Complejo Serrano CS-24 Ramblas al Oeste del Guadiana Menor

Tabla 2 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, 1986.

9 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar

Mapa Espacios protegidos según el PEPMF en Jódar

Mapa 2 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, 1986. Elaboración propia, 2002.

Complejo Serrano de Interés Ambiental (CS-15) “Cerro del Cuco”

Los Complejos Serranos son definidos por el plan como aquellos espacios relativamente extensos y/o de caracteres diversificados, con utilización y/o vocación principalmente forestal y en los cuales la cubierta forestal cumple y debe cumplir una función ambiental equilibradora de destacada

10 ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos

importancia. Comportan en general importantes valores paisajísticos, y en ocasiones valores faunísticos destacados. Igualmente suelen presentar importante interés productivo.

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-TERRITORIALES

Municipios afectados

Jódar, Bédmar y Garcíez

Información Físico–Biológica

Constituye las primeras formaciones del complejo montañoso de Sierra Mágina con alturas no superiores a los 600 metros. Pendientes entre 10 y 30%. El sustrato lo conforman calizas del Mioceno en las zonas culminantes y margas y areniscas en las laderas. Los niveles de susceptibilidad a la erosión son elevados (IV y V) La vegetación ha sido sustituida en gran parte por tierra de cultivo, permaneciendo sólo pequeñas manchas de matorral pseudoestepario. Las especies faunísticas más importantes por su interés cinegético son: el ciervo, jabalí, conejo, perdiz y liebre.

Usos y aprovechamientos

Los usos principales son el agrícola (labor intensiva y olivar) y el ganadero (ovino y caprino) Tiene gran interés además el aprovechamiento cinegético.

Valoración cualitativa

El valor paisajístico del espacio radica en sus características topográficas, destacando el cerro del Cuco como punto de mayor visibilidad.

Problemática

Alta susceptibilidad a la erosión; Posibles transformaciones agrícolas; Ausencia de determinaciones en el planeamiento local.

Afecciones territoriales:

Bédmar y Garcíez cuentan con Normas Subsidiarias de Planeamiento, Jódar está afectado por PGOU.

Programa de actuación.

Redacción de normas subsidiarias en Fraile, revisión de planeamiento de , redacción de normas complementarias en S.N.U. en Alcalá la Real, Plan de actuación de lucha contra la erosión de Sierra Mágina, Programa de Ordenación y Promoción de Mágina.

11 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar

Recomendaciones de gestión.

Actuaciones de conservación de suelo. Regulación de las actividades ganaderas y cinegéticas.

Complejo Serrano de Interés Ambiental (CS-16) “Pico de Nando"

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-TERRITORIALES

Municipios afectados:

Jódar y Úbeda .

Información Físico– Biológica:

Morfológicamente aparece como un relieve abrupto y residual sobre una topografía más llana (campiña triá sicas). La altimetría va desde los 935 metros hasta los 640 metros. El sustrato está conformado por calizas y margas en los relieves culminantes y por margas arcillosas en las zonas más bajas. Los primeros desarrollan suelos de vocación predominantemente forestal y agrícola los segundos. Los niveles de susceptibilidad a la erosión son altos (V y VI).

La flora se caracteriza por su escasa singularidad, destacando en los pastizales o especies herbáceas de las familias gramíneas, compuestas y leguminosas. La fauna es la propia del matorral (ciervo, jabalí, conejo, perdiz, gineta, zorro, tejón, lagarto ocelado, etc).

Usos y aprovechamientos:

El aprovechamiento principal es el pastizal asociado a matorral (ganado ovino y caprino) El uso agrícola se restringe a pequeñas manchas de labor intensiva y olivar. Otro uso de interés es el cinegético.

Valoración cualitativa:

El interés principal del espacio está en función de los valores topográficos en un entorno llano, y florístico (pastizales de alta montaña).

Problemática:

Posibles transformaciones agrícolas; Ausencia de determinaciones en el planeamiento local; Susceptibilidad a la erosión.

Recomendaciones de gestión:

12 ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos

Actuaciones de conservación de suelos; Regulación del pastoreo y las actividades cinegéticas.

Complejo Serrano de Interés Ambiental (CS-17) “Cueva del Aire”

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-TERRITORIALES

Municipios afectados:

Bédmar, Garcíez y Jódar.

Información físico-biológica:

Estructuralmente forma parte de las primeras estribaciones montañosas del Subbético Sur. Las altitudes superan los 1000 metros y las pendientes oscilan entre el 30-70%. El sustrato está conformado por materiales cretáceos fundamentalmente que desarrollan suelos de escasa calidad y vocación de pastos o forestal. Dadas las características hidrológicas, los suelos son susceptibles de formar importantes acuíferos. La susceptibilidad a la erosión se sitúa en los nivels VI y VII. La flora está constituida por pastos de alta montaña.

La fauna es la propia de montaña: collalbas, roqueras, cernícalos, comadreja, etc.

Usos y aprovechamientos:

El aprovechamiento principal es el ganadero (lanar y cabrío) en otoño y primavera. El uso agrícola se realiza en manchas aisladas de olivar, almendro y labor intensiva.

Valoración cualitativa:

El valor más sobresaliente es el topográfico en tanto constituye altas cumbres sobre la campiña y la Vega del Guadalquivir. Junto a este valor paisajístico, florísticamente tienen interés los pastizales de montaña.

Problemática:

Alta susceptibilidad a la erosión.

Recomendaciones de gestión:

Regulación del pastoreo. Repoblación paulatina con quercineas y desarrollo del matorral para incentivar la caza menor. Actuaciones de conservación de suelo. Acondicionamiento recreativo de puntos próximos a los núcle os de población.

13 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar

Complejo Serrano de Interés Ambiental (CS-18) “Golondrina”

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-TERRITORIALES

Municipios afectados:

Bédmar, Garcíez y Jódar.

Información físico-biológica:

Corresponde a las estribaciones de Sierra Mágina. Relieve abrupto con fuertes pendientes (40- 50%) y altitudes superiores a los 1000 metros. Substrato conformado por materiales cretáceos de escasa calidad y vocación de pastos o forestal. Niveles de susceptibilidad a la erosión elevada (VI y VII). La flora está constituida por pastos de alta montaña. La fauna es la propia de montaña: collalba, escribano, cernícalo, comadreja, topillo, etc.

Usos y aprovechamientos:

El aprovechamiento principal es el ganadero (lanar y cabrío). El uso agrícola se restringe a reducidas áreas de olivar de almazara o labor intensiva.

Valoración cualitativa:

El paisaje es uno de los valores más sobresalientes de este espacio junto a la florística (partes de alta montaña).

Problemática:

Alta susceptibilidad a la erosión.

Recomendaciones de gestión:

Regulación del pastoreo. Repoblación paulatina con quercineas y desarrollo del matorral para incentivar la caza menor. Actuaciones de conservación de suelos. Acondicionamiento recreativo de puntos próximos a los núcleos urbanos.

Complejo Serrano de Interés Ambiental (CS-21) “Macizo de Sierra Mágina”

Municipios afectados:

14 ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos

Bédmar y Garcíez, Jimena, Albanchez, Torres, Huelma, Pegalajar y Cambil. Información físico-biológica:

El relieve de montaña con alturas superiores a los 2000 metros. El punto más alto es el pico de Mágina con 2167 metros. Las pendientes son elevadas alcanzando valores superiores al 30%. El sustrato geológico lo forman materiales calizos o margo-calizos del Jurásico y Cretácico, originando suelos muy pobres, litosuelos calizos, suelos calcimagnésicos o terra rossa. El clima viene marcado por una gran variación en el espacio, siendo la pluviosidad anual media de unos 500 mm y la temperatura media entre 12 y 14ºC. Los fenómenos erosivos son muy acusados registrándose los niveles más altos de la provincia. Las aguas del área drenan al Guadalbullón o Jandulilla.

La vegetación la componen la encina, el pino laricio y el pino carrasco. La asociación vegetal más característica es de Quercetus, retama y aulaga. El matorral lo forman las especies del grado Quercus ilex, subgrado Lentiscus-Quercus ilex. La fauna es la propia de montaña destacando un gran número de especies protegidas entre las que se encuentran el águila calzada y el águila perdicera.

Usos y aprovechamientos:

El principal aprovechamiento es el de los pastizales (ganadero) por las ovejas y cabras. Le siguen en importancia el forestal y cinegético, así como alguna explotación de roca y hierro.

Valoración cualitativa:

La sierra tiene un gran interés científico por la flora de los pastizales en los que aparecen especies amenazadas de extinción y endémicas. La calidad paisajística y las posibilidades educativas y recreativas contribuyen a la valoración positiva del área.

Problemática:

Existe una problemática polarizada en un pastoreo sin control por un lado y una amenenaza de incendios por otro, incidiendo ambos, en la conservación de la flora y en la lucha contra la erosión, respectivamente.

Programa de actuación:

Plan de Actuación de Guacha contra la erosión de Sierra Mágina. Recomendaciones de gestión:

Evaluación del estado de la flora de interés. Control del pastoreo. Vigilancia de incendios. Mejora de los matorrales. Adecuación de algunos puntos para uso recreativo, deportivo y didáctico.

Complejo Serrano de Interés Ambiental (CS-24) “Ramblas al Oeste del Guadiana Menor"

Municipios afectados:

Pozo Alcón, , Quesada, Cabra de Santo Cristo, Larva, Bélmez de la Moraleda, Huelma y Jódar.

15 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar

Información físico-biológica:

Se trata de un paisaje estepario al Oeste del Guadiana Menor (ramblas y bad-lands), con una zona de macizos calizos muy escarpados en el sector occidental de la zona. Altimetría media entre 600-800 m, con pendientes del 20 al 30%. Sustrato formado por calizas margosas en el segundo sector y arenas, gravas y areniscas en los sectores meridionales. Forman suelos de muy baja calidad. Red de drenaje muy densa y estacional y en consecuencia alto nivel de susceptibilidad a la erosión (niveles V, VI y VII). Vegetación arbórea repoblada (pino carrasco), manchas de pastizal natural. Importante riqueza faunística (águila calzada, mirlo, gineta, especies cinegétic as, etc.)

Usos y aprovechamientos:

El uso y aprovechamiento es fundamentalmente forestal (aprovechamiento del pino carrasco) y ganadero, además del cinegético y en menor medida agrícola (labor intensiva y olivar).

Valoración cualitativa:

Su interés radica en los valores faunísticos, especies distintas a las del entorno y otros de alto valor cinegético, florístico, en los pastizales se encuentran especies endémicas y las repoblaciones han servido para retener el alto proceso erosivo, paisajístico, dadas las panorámicas existentes desde las cotas altas.

Problemática:

La problemática se centra en un alto nivel de erosión, para lo cual las repoblaciones y manchas de pastizal o matorral constituyen una cobertura y retención del suelo sin los cuales los niveles de erosión serían más altos.

Programa de actuación:

El programa de actuación es el Plan de Actuación de Lucha contra la Erosión de la Cuenca del Guadiana Menor.

Recomendaciones de gestión:

Ordenación cinegética; Prevención de incendios; Actuaciones de conservación y ampliación de la cobertura vegetal; Ordenación de la ganadería y actuaciones de lucha contra la erosión.

Usos de los Complejos Serranos de Interés Ambiental según las normas del PEPMF Usos La tala de árboles que impliquen transformación del uso forestal del suelo. prohibidos Las construcciones y edificaciones industriales excepto las de almacén de productos asociados a las

16 ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos

actividades agrarias o similares.

Los parques de atracciones.

Aeropuertos y helipuertos.

Viviendas aisladas de nueva planta no vinculadas a actividades productivas directas, o de servicio público, o las de guardería.

Instalaciones publicitarias y símbolos e imágenes conmemorativas.

Usos La tala de árboles integrado en las labores de mantenimiento debidamente autorizadas por el compatibles organismo competente.

Las actividades, instalaciones y construcciones relacionadas con la explotación de los recursos vivos. En el caso de obras de desmontes, aterrazamientos y rellenos, estabulación de ganado según características del anejo 1 y piscifactorías será requisito indispensable la aportación de un proyecto con estudio de impacto ambiental.

Las actuaciones relacionadas con la explotación de recursos mineros,que deberán constar siempre con la declaración de utilidad pública y con estudio de impacto ambiental.

Los vertederos de residuos sólidos de cualquier clase que ineludiblemente deban localizarse en estas zonas, previo proyecto y realización de estudio de impacto ambiental.

Las adecuaciones narturalísticas y recreativas y los parques rurales, de acuerdo a lo dispuesto en la norma 26.

Los campamentos de turismo, albergues sociales e instalaciones deportivas aisladas de acuerdo con las siguientes limitaciones:

- No situarse a distancias mayores de 1km del núcleo de población más próximo.

- No afectar a una superficie superior al 5% del espacio protegido.

- No deberá implicar ninguna alteración de la cobertura arbórea ni la topografía originaria de los terrenos.

- Que no suponga una restitución el disfrute público del resto del espacio protegido.

La construcción de instalaciones hoteleras de nueva planta y los usos turísticos recreativos y residenciales en edificaciones legales existentes según lo dispuesto en la norma 26.

Las viviendas familiares aisladas ligadas a la explotación de recursos agrarios, al entretenimiento de obras pública y la guardería de complejos situados en medio rural. La licencia deberá ser denegada cuando se encuentre en alguna de las siguientes circunstancias:

- La explotación a la que esta vinculada se sitúa a menos de 2km de un núcleo de población.

- El promotor no demostrara inequívocamente la condición imprescindible de la vivienda agraria para la atención de la necesidades normales de la explotación.

Las actuaciones de carácter infraestructural que ineludiblemente deban localizarse en estos espacios de acuerdo espacios de acuerdo a los establecido en la norma 22. Cuando se trate de infraestructuras viarias, energéticas, hidráulicas, de saneamiento o abastecimiento o vinculadas al sistema general de telecomunicaciones será preceptiva la aportación de un estudio de impacto ambiental..

Tabla 3 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, 1986.

17 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar

4. ESPACIOS NATURALES DE LA RED NATURA 2000

La Red Natura 2000 es una red ecológica europea formada por las Zonas de Especial Conservación (ZEC) y por las Zonas de especial protección para las aves (ZEPA). Esta red de espacios coherentes se fundamenta en la política de conservación de la naturaleza de la Comisión Europea para todos los estados miembros de la Unión Europea con la adopción de la Directiva 92/43/CEE del 21 de mayo de 1992 relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y la Flora Silvestres, más conocida como Directiva Hábitats. Su fin es garantizar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de hábitats de las especies de que se trate en su área de distribución natural. Para ello se persigue fomentar un uso sostenible de su medio y sus recursos con el fin de garantizar el espacio a generaciones venideras

Jódar se ve afectado por 2 Lugares de Interés Comunitario, determinados por la Administración autonómica para formar parte de la futura Red Natura 2000

Propuesta de Lugar de Interés Comunitario en Jódar

Código Nombre Superificie (ha) % Sup del % Sup del ZEC municipio

ES6160002 Alto del Guadalquivir 768,75 ha 0,70% 13,48%

ES6160007 Sierra Mágina 19.957,43 ha 8,11% 6,05%

Tabla 4 Fuente: Consejería de Medio Ambiente, 2000.

Red Natura 2000 en el municipio Jódar

18 ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos

Mapa 3 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2002.

5. INVENTARIO DE VÍAS PECUARIAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

La Red Española de Vías Pecuarias es un patrimonio público único que por su magnitud y por sus valores ecológicos, históricos y culturales, debe ser preservado para las generaciones futuras. Además de constituir un elemento patrimonial valioso, las vías pecuarias juegan un importante papel en la conservación de la naturaleza como elementos de contraste y ecotonía entre espacios limítrofes, posibles corredores ecológicos y como rasgos singulares del paisaje.

La extraordinaria extensión y singular configuración de la red es el resultado de la interacción de factores físicos y culturales: la complejidad del territorio, el clima mediterráneo y el manejo humano a través de variadas vicisitudes históric as. Las vías pecuarias, además de tener un intrínseco valor cultural, pueden satisfacer una creciente demanda social para el desarrollo de actividades de ocio, acercando la naturaleza y la cultura rural a los ciudadanos.

La Ley 3/1995, además de proteger las vías pecuarias, establece su tipología, mantenimiento, usos y prohibiciones, así las vías pecuarias se denominan, con carácter general: cañadas, cordeles y veredas y se definen como:

19 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar

- Cañadas son “aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 metros.” - Cordeles, “cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros.”

- Veredas, “las vías que tienen una anchura no superior a los 20 metros”.

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, competente en materia de vías pecuarias, ha venido desarrollando hasta la fecha, una importante labor en cuanto a la recuperación de las vía s pecuarias de Andalucía, consolidándose esta trayectoria con la aprobación en marzo del 2002 del Plan de Recuperación y Ordenación de las Vías pecuarias de Andalucía. El objeto del mismo es el mantenimiento y la protección de este bien patrimonial.

El Plan de Recuperación que establece la normativa, plantea una serie de actuaciones como son; la clasificación, deslinde, amojonamiento y en algunos casos la recuperación de las vías pecuarias:

• Clasificación: Acto administrativo para determinar la existencia, la anchura, el trazado y las demás características físicas de cada vía pecuaria.

• Deslinde: Acto administrativo por el que se definen los limites de la vía pecuaria. El deslinde aprobado declara la titularidad demanial a favor de la Comunidad Autónoma dando lugar al amojonamiento.

• Amojonamiento: Es el procedimiento administrativo en virtud del cual y una vez aprobado el deslinde se determinan los limites de la vía pecuaria y se señalizan con carácter permanente sobre el terreno.

• Recuperación: Se aplica en aquellos casos en los que por cualquier circunstancia sea necesario recuperar la posesión de vías pecuarias indebidamente ocupadas por terceros.

A través del termino municipal de Jódar discurren las siguientes vías pecuarias:

Vías pecuarias

Denominación Anchura legal

Cordel de Bélmez o General 38

Cordel de Jaén a Úbeda 38

Cordel de Pedro Marín o del Príncipe 38

Colada de Pinillos 12

Colada de la Partición 12

Colada del camino de Cabra a Bedmar 12

Colada del Portillo 12

Tabla 5 Fuente: Consejería de Medio Ambiente.. Junta de Andalucía, 2002.

20 ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos

Vías pecuarias

Mapa 4 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2002.

6. HUMEDALES

Los humedales, en general, constituyen un tipo de ecosistemas de muy elevado valor ambiental, económico, cultural y social, por lo que no sólo es necesaria su conservación y su gestión racional y sostenible, sino que es conveniente destacar que los procesos o funciones geomorfológicas, bioquímicas y ecológicas que tienen lugar en estos ecosistemas generan importantes bienes y servicios a la sociedad.

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía viene desarrollando una política de protección legal y de caracterización de las Zonas Húmedas de Andalucía, con el convencimiento de que es necesario adoptar una gestión activa, integrada y global de estos ecosistemas. Para ello, se han dispuesto determinados instrumentos, articulados y desarrollados en el Plan Andaluz de Humedales, entre ellos la creación del Inventario de Humedales de Andalucía (IHA).

El IHA se crea y regula en el Decreto 98/2004, de 9 de marzo, y constituye un catálogo de naturaleza administrativa y carácter público de los humedales andaluces que

21 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar

tienen especial valor natural, ya sea de orden edafológico, geomorfológico, hídrico-químico, ecológico, biológico o cultural.

La inclusión de un humedal en el Inventario de Humedales de Andalucía, supondrá su denominación como "Humedal Andaluz", habida cuenta de sus intrínsecos valores naturales, y con independencia de que se trate de un humedal declarado como espacio natural protegido.

La información recopilada para los humedales incluido en el IHA quedará integrada en la Sección de Humedales del Registro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (regulado por el Decreto 95/2003, de 8 de abril) con objeto de establecer criterios para la conservación y uso de estos ecosistemas singulares.

En el municipio de Jódar se ha incluido en el IAH:

• Embalse de Pedro Marín: Pantano colmatado por arrastres de tierra que ha desarrollado una importante vegetación palustre, convirtiéndose en el lugar idóneo de estancia, anidada y cría de aves acuáticas y otras aves rapaces específicas de estas áreas.

7. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

POTENCIALIDADES

• Presencia de espacios naturales protegidos. • Presencia de seis Complejos Serranos protegido por el Plan Especial del Medio Físico, repartidos por todo el municipio. • Parte del norte y el suroeste del municipio propuesta como Lugar de Interés Comunitario.

• Puesta en marcha de programas de sostenibilidad ambiental.

DEBILIDADES

• Necesidad de un conocimiento exhaustivo y puesta en valor de los recursos naturales de estos espacios. • Especies en peligro de extinción.

22