INSTITUTO DEL CAFÉ DE

INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA

Preparado en el Instituto del Café de Costa Rica para los Delegados al XLIII Congreso Nacional Cafetalero Ordinario

San José, Costa Rica

7 de diciembre de 2014 TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TEMAS:

INTRODUCCIÓN ...... 1

CAPÍTULO 1. ANÁLISIS MERCADO MUNDIAL DE CAFÉ

1.1 Producción mundial de café ...... 3 1.1.1 Producción de café por bloque continental ...... 6 1.1.2 Principales países productores de café...... 9 1.1.3 Producción mundial de café por especie...... 10 1.2 Exportaciones mundiales de café ...... 10 1.3 Existencias e inventarios mundiales de café ...... 13 1.4 Consumo mundial de café ...... 13 1.4.1 Consumo de café en los países exportadores ...... 14 1.4.2 Consumo de café en los países importadores ...... 15 1.4.3 Principales países consumidores de café ...... 16 1.4.4 Consumo per cápita de café ...... 16 1.4.5 Tendencias de consumo en EE.UU...... 17 1.5 Balance mundial cafetalero...... 19 1.6 Precios internacionales del café ...... 20 1.7 Perspectivas del mercado de café ...... 21

CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DEL MERCADO NACIONAL DEL CAFÉ

2.1 Estructura del sector cafetalero nacional...... 23 2.2 Producción de café fruta ...... 24 2.2.1 Distribución de la producción por regiones cafetaleras...... 25 2.2.2 Distribución de la producción por cantones ...... 25 2.2.3 Estacionalidad de la cosecha ...... 26 2.3 Productores de café por volumen de producción...... 27 2.4 Beneficiado de café ...... 27 2.4.1 Firmas Beneficiadoras por volumen de café recibido ...... 27 2.4.2 Clasificación de las Firmas Beneficiadoras por naturaleza ...... 28 2.5 Comercialización del café costarricense ...... 29 2.5.1 Ventas de café para exportación ...... 30 2.5.2 Ventas de café para el mercado nacional...... 31 2.5.3 Exportaciones de café ...... 31 2.6 Importaciones de café ...... 33 2.7 Precio de liquidación al Productor ...... 35 2.8 Aporte del café a la economía nacional ...... 35

i

CAPÍTULO 3. INFORME DE LABORES DEL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

3.1 Gerencia Técnica ...... 38 3.2 Gerencia de Promoción ...... 60 3.3 Otros Proyectos Ejecutados ...... 63

ÍNDICE DE TABLAS:

DESCRIPCIÓN :

Capítulo 1 (Internacional): Tabla 1-1. Producción mundial de café...... 3 Tabla 1-2. Producción de café en Brasil, Vietnam, Indonesia y Colombia...... 4 Tabla 1-3. Producción de café en América del Sur...... 7 Tabla 1-4. Producción de café en Asia y Oceanía ...... 7 Tabla 1-5. Producción de café en Norte y Centro América...... 8 Tabla 1-6. Producción de café en África ...... 9 Tabla 1-7. Producción mundial de café por grupos...... 10 Tabla 1-8. Exportaciones mundiales de café a todo destino...... 11 Tabla 1-9. Cantidad y valor de las exportaciones de café por grupos...... 12 Tabla 1-10. Comercio y consumo de café en países importadores...... 15 Tabla 1-11. Consumo de café en los países importadores ...... 15 Tabla 1-12. Consumo anual de café por habitante ...... 16

Capítulo 2 (Nacional): Tabla 2-1. Estructura del sector cafetalero costarricense...... 23 Tabla 2-2. Producción de café fruta por región cafetalera...... 25 Tabla 2-3. Principales cantones cafetaleros del país ...... 26 Tabla 2-4. Firmas Beneficiadoras por volumen de café procesado...... 27 Tabla 2-5. Clasificación de las Firmas Beneficiadoras por naturaleza ...... 28 Tabla 2-6. Producción y comercialización de café ...... 29 Tabla 2-7. Precios de exportación y consumo nacional...... 29 Tabla 2-8. Volumen, precio y valor de las ventas de café para exportación...... 30 Tabla 2-9. Exportaciones de café por país destino ...... 32 Tabla 2-10. Importaciones de café por forma o nivel de proceso...... 34 Tabla 2-11. Importaciones de café oro por origen ...... 34 Tabla 2-12. Precios promedio de liquidación al Productor...... 35 Tabla 2-13. Exportaciones FOB por producto de exportación...... 36

ÍNDICE DE GRÁFICOS:

DESCRIPCIÓN :

Capítulo 1 (Internacional): Gráfico 1-1. Producción mundial de café...... 4 Gráfico 1-2. Participación en la producción mundial (Brasil, Vietnam, Indonesia y Colombia) ...... 5 Gráfico 1-3. Producción de café por bloque continental...... 6 Gráfico 1-4. Producción de café en Centroamérica ...... 8

ii

Gráfico 1-5. Principales países productores de café...... 9 Gráfico 1-6. Producción mundial de café por especie...... 10 Gráfico 1-7. Exportación mundial de café a todo destino...... 11 Gráfico 1-8. Exportaciones mundiales de café por nivel de proceso...... 12 Gráfico 1-9. Consumo mundial de café ...... 13 Gráfico 1-10. Consumo de café en países exportadores ...... 14 Gráfico 1-11. Principales países consumidores de café ...... 16 Gráfico 1-12. EE.UU.: Tendencia diaria de consumo de bebidas ...... 17 Gráfico 1-13. EE.UU.: Tendencia diaria de consumo de café ...... 18 Gráfico 1-14. EE.UU.: Consumo de café por lugar y edad ...... 18 Gráfico 1-15. EE.UU.: Asociación del café con el origen de producción ...... 19 Gráfico 1-16. Producción y consumo mundial de café...... 20 Gráfico 1-17. Precios del café en Intercontinental Exchange ...... 20

Capítulo 2 (Nacional): Gráfico 2-1 Producción de café fruta en Costa Rica...... 24 Gráfico 2-2. Estacionalidad de la cosecha de café ...... 26 Gráfico 2-3. Caficultores según la cantidad de café entregado...... 27 Gráfico 2-4. Ventas de café para exportación...... 30 Gráfico 2-5. Ventas de café para consumo nacional...... 31 Gráfico 2-6. Principales destinos de exportación...... 31 Gráfico 2-7. Exportaciones de café con destino a Corea del Sur y Australia...... 33 Gráfico 2-8. Exportaciones de café por forma o nivel de proceso...... 33 Gráfico 2-9. Participación del café en el Producto Interno Bruto...... 36

ÍNDICE DE ANEXOS ESTADÍSTICOS:

CONTENIDO :

1-1. Producción mundial de café por países y bloques continentales. 1-2. Clasificación de los principales países productores de café. 1-3. Exportación mundial de todas las formas de café a todo destino. 1-4. Exportación mundial de café por forma o nivel de proceso. 1-5. Existencias iniciales de café en los países exportadores. 1-6. Consumo doméstico de café en los países exportadores.

Países importadores miembros de la OIC: 1-7. Importaciones de todas las formas de café. 1-8. Re-exportaciones de todas las formas de café. 1-9. Inventarios de café. 1.10. Consumo de café.

Países importadores no miembros de la OIC: 1-11. Importaciones de todas las formas de café. 1-12. Re-exportaciones de todas las formas de café. 1-13. Importaciones netas de café.

1-14. Consumo per cápita de café en determinados países exportadores e importadores. 1-15. Balance mundial de café (producción y consumo). 1-16. Precios indicativos del café estimados por la OIC. 1-17. Precios del café cotizados en Intercontinental Exchange. 1-18. Tipos de cambio de monedas cafetaleras respecto al Dólar estadounidense. 1-19. Precios internacionales del petróleo.

iii

2-1. Costa Rica, producción de café fruta por cantón. 2-2. Costa Rica, producción, rendimiento de beneficiado y comercialización de café. 2-3. Costa Rica, precios de comercialización de café. 2-4. Costa Rica, exportaciones de café por país destino. 2-5. Costa Rica, exportaciones de café por partida arancelaria. 2.6. Costa Rica, importaciones de café por partida arancelaria. 2-7. Costa Rica, exportaciones FOB por principales productos. 2-8. Costa Rica, Producto Interno Bruto y gasto a precios constantes de 1991. 2-9. Costa Rica, tipo de cambio del Colón respecto al Dólar estadounidense. 2-10. Costa Rica, Tasa Básica Pasiva y Tasas Activas en Colones. 2-11. Costa Rica, Indice de Precios al Consumidor (IPC). 2-12. Costa Rica, fijación de salarios mínimos por semestre (jornal y recolección).

iv

INTRODUCCION

Conforme lo establece el artículo N o 113 de la Ley N° 2762 del 21 de junio de 1961 y sus reformas, se celebra este año el XLIII Congreso Nacional Cafetalero Ordinario, evento que permite la reunión de representantes de todos los sectores cafetaleros del país, con el fin de conocer y analizar la situación actual de la actividad cafetalera en general, tanto en el ámbito mundial como de nuestra caficultura.

El Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) se complace en presentar su informe sobre la actividad cafetalera tal como lo estipula el artículo N o 115 de la Ley antes citada, el cual incluye estadísticas, noticias y análisis sobre los aspectos más sobresalientes que afectaron la actividad cafetalera mundial y nacional durante el último año cafetalero.

El informe correspondiente al año 2014 está constituido por tres capítulos, de los cuales el primero se refiere a la situación de la caficultura mundial, el segundo destaca aspectos relacionados con la producción y comercialización del café costarricense; finalmente, el tercer capítulo resume la labor efectuada por el ICAFE, principalmente en las áreas: técnica, de promoción y otros proyectos ejecutados y/o en proceso de elaboración durante el periodo de análisis.

Se espera que el usuario de esta publicación cuente con un amplio panorama respecto de la situación actual que enfrenta la actividad cafetalera, dentro y fuera de nuestro país; de igual manera que disponga de las estadísticas más recientes que se generaron producto de esta actividad económica mundial.

Análisis del Mercado Mundial de Café Análisis del Mercado Mundial de Café

A continuación se presenta un resumen de la evolución de las principales variables de la economía cafetalera internacional para el periodo 2013-2014, entre las que destacan: la producción, la comercialización, el consumo y los precios.

El presente análisis se basa principalmente en estadísticas publicadas por la Organización Internacional del Café (OIC) y en algunos casos se complementará con datos de otra fuente estadística de información, como es el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, siglas en inglés).

El Café en la Economía Mundial

El café es uno de los principales productos de origen agrícola que se comercializa en los mercados internacionales, segundo en valor durante muchos años entre los bienes transables a nivel mundial, únicamente superado por el petróleo. El café tiene una importancia crucial para la economía y la política de muchos países en desarrollo. Para muchos de los países menos adelantados del mundo, las exportaciones de café representan una parte sustancial de sus ingresos en divisas, en algunos casos más del 50%. El café es un producto básico que se comercializa en los principales mercados de materias primas y de futuros, especialmente en Londres y en Nueva York.

1.1 Producción mundial de café

Las cifras y estimaciones sobre la producción mundial de café varían de una fuente estadística a otra, existiendo en ocasiones diferencias considerables. Las fuentes consultadas indican que la producción cafetalera de la cosecha 2013-2014 cambió en relación con el periodo anterior, en un rango que oscila entre -3.22% (USDA) y +0.14% (OIC), para un promedio de disminución entre las dos fuentes estadísticas del 1.60 por ciento respecto a la cosecha anterior.

Tabla 1-1. Producción Mundial de Café Miles de Sacos 60 kg Cosechas 2010-11 a 2014-15 a

Fuente Estadística Cosecha OIC USDA Promedio 2010-11 133 065 140 417 136 741 2011-12 132 011 143 897 137 954 2012-13 145 003 155 140 150 072 2013-14 145 202 150 145 147 674 2014-15 a N.D. 148 671 148 671

Cambio b 0.14% -3.22% -1.60% a/ Pronósticos de cosecha. N.D. = No Disponible b/ Cambio entre las cosechas 2013-14 y 2012-13. Fuentes: Organización Internacional del Café (OIC). United States Department of Agriculture (USDA).

3 El USDA es la única fuente consultada que presenta una estimación para la cosecha 2014-2015 en 148.67 millones de sacos de 60 kg, esta producción será un 0.98% inferior a la cosecha 2013-2014 (también estimada por USDA), debido principalmente al factor climático relacionado con el déficit en la producción de Brasil. Sin embargo, se espera que este déficit sea parcialmente compensado por el incremento productivo en Colombia y Centroamérica.

La tabla 1-2 incluye las cifras de cosecha reportadas por las fuentes de información consultadas, referentes a los cuatro principales países productores de café en el mundo (Brasil, Vietnam, Indonesia y Colombia 1), esto para el periodo comprendido entre las cosechas 2010-2011 a 2013-2014.

Tabla 1-2. Producción de Café en Brasil , Vietnam , Indonesia y Colombia - Datos en Miles de Sacos de 60 kg Cosecha 2010-11 a 2013-14

Origen y Año Cosecha Fuente 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 Brasil 51 297 46 342 54 213 51 426 OIC 48 095 43 484 50 826 49 152 USDA 54 500 49 200 57 600 53 700 Vietnam 19 441 24 144 24 265 28 238 OIC 19 467 22 289 22 030 27 500 USDA 19 415 26 000 26 500 28 975 Indonesia 9 227 7 794 11 774 10 584 OIC 9 129 7 288 13 048 11 667 USDA 9 325 8 300 10 500 9 500 Colombia 8 524 7 654 10 171 11 000 OIC 8 523 7 652 10 415 11 000 USDA 8 525 7 655 9 927 11 000

Fuentes: Organización Internacional del Café (OIC). United States Department of Agriculture (USDA).

1 Por segunda cosecha consecutiva hasta 2013-2014, Colombia logró una producción de dos dígitos, luego de que en la cosecha 2011-2012 experimentara una de las producciones cafetaleras más bajas de su historia.

4 Debido a que la producción mundial de café está muy relacionada con el volumen de las cosechas cafetaleras en Brasil, Vietnam, Indonesia y Colombia, en el gráfico 1-2 se incluye la participación porcentual en conjunto de estos cuatro países para las últimas diez cosechas. El aporte de los cuatro principales países productores a la producción mundial de café de la cosecha 2013-2014 fue ligeramente superior a las dos terceras partes del total.

Brasil: la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (CONAB), estimó la producción de café (Arábica y Robusta) de Brasil 2013-14 en 49.15 millones de sacos de café de 60 kg de café Beneficiado, de los cuales 38.28 millones de sacos corresponden a la especie Arábica, mientras que los 10.86 millones de sacos restantes corresponden a la especie Robusta. Comparando estos datos con la cosecha 2012-2013, la cual fue de 50.83 millones de sacos de 60 kg de café, se observa una disminución del 3.3% en la producción total de café. En términos de cantidad la producción de Arábica representa una disminución de 58 mil sacos y la de Robusta en 1.62 millones sacos de café.

Si se analiza el histórico de producción cafetalera de Brasil, se puede determinar que en los últimos años el fenómeno de ciclicidad ha disminuido. En las últimas cuatro cosechas de ciclo bajo, la producción mantiene un crecimiento constante debido a una mayor utilización de la mecanización, aliado a las innovaciones tecnológicas, las exigencias del mercado, la calidad del producto y a la buena gestión de la actividad, los cuales han sido factores extremadamente importantes y necesarios para el avance y modernización de la caficultura brasileña.

El área total cultivada con café es de 2 311 599 hectáreas, lo que representa una disminución de 0.8% respecto a las 2 329 357 hectáreas en la cosecha 2012-13. Del total de área cultivada con café para 2013-14, un 87.2% (2.016 millones de hectáreas) se encuentra en producción y el restante 12.8% (295.17 mil hectáreas) se encuentran en formación. Es importante resaltar que el área total cultivada con café en Brasil se ha disminuido desde los 2.4 a 2.5 millones de hectáreas a inicios de la década del 2000, hasta los 2.2 a 2.3 millones de hectáreas actuales.

Vietnam: la estimación de producción de café para la cosecha 2013-14 se considera un record alcanzando los 27.5 millones de sacos de 60 kg, un incremento del 24.8 por ciento respecto a la cosecha 2012-13, debido a mayores rendimientos atribuidos al clima favorable, así como un aumento de la superficie cosechada. Preocupaciones iniciales de sequía en las tierras altas centrales de la región de café fueron muy discutidas en enero y febrero, pero se tranquilizaron con la llegada normal de la temporada de lluvias a finales de marzo. El clima favorable continuó hasta mayo y dio lugar a una buena floración y el desarrollo de la fruta.

5 La superficie cosechada sigue creciendo y se estima en 635.92 mil hectáreas, a pesar de la meta del Gobierno de reducirla a 500 mil hectáreas para el 2020, nivel que fue superado varios años atrás. El cultivo de café Arábica se estima en aproximadamente el 6.5 por ciento del área total.

Indonesia: la producción estimada para Indonesia es de 11.67 millones de sacos de 60 kg para la cosecha 2013-14, una disminución del 10.6 por ciento respecto a la cosecha 2012-13 en 13.05 millones de sacos. La menor cosecha se atribuye al clima seco al comienzo de la temporada, lo que produjo una floración reducida; mientras que la lluvia excesiva durante el desarrollo de la cereza, disminuyó la productividad.

Los problemas que limitan la producción a nivel de finca, incluyen un conocimiento limitado de mejores prácticas, el uso generalizado de materiales de baja calidad no certificados en la siembra, gran cantidad de plantaciones envejecidas y menos productivas; son factores que hacen que la producción de café de Indonesia sea particularmente propensa a cambios aleatorios.

Colombia: la estimación de la producción de café de Colombia para la cosecha 2013-14 aumentó en un 5.6 por ciento a 11 millones de sacos de 60 kg respecto de los 10.42 millones en la cosecha anterior.

Hay tres factores que explican la recuperación de la producción colombiana en las últimas dos cosechas. En primer lugar, la resistencia a la Roya: la renovación con variedades de café Castillo en 2010, actualmente más del 90% de estas plantas han llegado a la etapa más productiva de su ciclo de su vida económica. Aproximadamente 373 mil hectáreas fueron renovadas con variedades resistentes a la Roya, ahora representa el 55 por ciento del área cultivada.

En segundo lugar, los esfuerzos de renovación fueron capaces de aumentar la densidad de siembra entre 5000 y 5700 plantas por hectárea, aumentando la productividad. En tercer lugar, el fenómeno de La Niña que causó la precipitación excesiva ya pasó y las condiciones meteorológicas han vuelto a una relativa “normalidad”.

1.1.1 Producción de café por bloque continental

El café se produce en más de cincuenta países a nivel mundial, principalmente en países semitropicales. El comportamiento de la producción de café durante las cosechas 2004-2005 a 2013-2014, por bloque continental, se puede observar en el siguiente gráfico.

La producción mundial de café se estima en 145.20 millones de sacos de 60 kg para la cosecha 2013-2014, lo que representa un incremento de 199 mil sacos respecto a la cosecha anterior (ver anexo 1-1).

Las mayores cosechas experimentadas en Vietnam y Colombia balancearon las pérdidas de producción en la mayor parte de los países productores de café, de manera que la cosecha 2013-2014 cerró en forma casi invariable respecto al periodo anterior.

6 A. América del Sur

La producción cafetalera en Sur América se estima en 66.20 millones de sacos de 60 kg para la cosecha 2013-2014, para una disminución de 1.41 millones de sacos en relación con la cosecha 2012-2013, o bien, un 2.1% menor. Esta caída en producción no fue mayor, debido a que la cosecha colombiana de café se incrementó y compensó en gran medida la menor cosecha en Brasil.

El 83.19 por ciento de la producción de la cosecha 2013-14 en Sur América correspondió a la especie Arábica y el 16.81 por ciento a la especie Robusta.

Tabla 1-3. Producción de Café en Sur América Miles de Sacos de 60 kg Cosechas 20010-11 a 2013-14

Año Cosecha Cambio País-Origen 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 1213 - 1314 Brasil 48 095 43 484 50 826 49 152 -3.3% Colombia 8 523 7 652 10 415 11 000 5.6% Perú 4 069 5 373 4 453 4 338 -2.6% Otros 2 206 1 891 1 917 1 713 -10.6% Arábicas 51 203 46 700 54 814 55 078 0.5% Robustas 11 689 11 700 12 797 11 125 -13.1% Sur América 62 892 58 400 67 611 66 203 -2.1% Fuente: Organización Internacional del Café (OIC).

B. Asia y Oceanía

La producción de café en Asia y Oceanía durante la cosecha 2013-2014 se estima en 46.71 millones de sacos (60 kg), de los cuales el 86.58% corresponde a café de la especie Robusta ( ver anexo 1-1).

Tabla 1-4. Producción de Café en Asia-Oceanía Miles de Sacos de 60 kg Cosechas 20010-11 a 2013-14

Año Cosecha Cambio País-Origen 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 1213 - 1314 Vietnam 19 467 22 289 22 030 27 500 24.8% Indonesia 9 129 7 288 13 048 11 667 -10.6% India 4 728 4 921 4 977 5 075 2.0% Otros 2 690 3 206 2 303 2 464 7.0% Arábicas 5 178 5 434 5 994 6 269 4.6% Robustas 30 837 32 270 36 364 40 438 11.2% Asia-Oceanía 36 015 37 704 42 358 46 706 10.3% Fuente: Organización Internacional del Café (OIC).

El incremento en 4.35 millones de sacos de 60 kg con respecto al periodo anterior, se debe principalmente al aumento de la cosecha de Vietnam en un 24.83% respecto a la cosecha anterior, debido a una mayor productividad del cultivo atribuible al clima favorable, así como aumento de la superficie cosechada.

7 C. Norte y Centro América

La cosecha cafetalera 2013-2014 en este bloque continental que involucra a México, Centro América y los países cafetaleros del Caribe, se estima en 16.02 millones de sacos de 60 kg, una disminución del 13.4% respecto a la temporada anterior. En un análisis desde la cosecha 2000-2001, por primera vez la producción cafetalera de esta región cafetalera fue inferior a la experimentada en el continente africano.

Tabla 1-5. Producción de Café en N&C América Miles de Sacos de 60 kg Cosechas 20010-11 a 2013-14

Año Cosecha Cambio País-Origen 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 1213 - 1314 Honduras 4 331 5 903 4 537 4 200 -7.4% México 4 001 4 563 4 327 3 900 -9.9% Guatemala 3 950 3 840 3 743 3 130 -16.4% Costa Rica* 1 392 1 462 1 571 1 437 -8.5% Nicaragua 1 634 2 193 1 890 1 500 -20.6% El Salvador 1 814 1 152 1 360 844 -38.0% Otros 980 1 080 1 074 1 005 -6.5% Arábicas 18 083 20 174 18 484 15 993 -13.5% Robustas 20 19 18 23 27.2% N&C América 18 103 20 193 18 503 16 016 -13.4%

*/ Puede haber inconsistencias con los datos del ICAFE, por diferencias en el periodo de año cosecha considerado. Fuente: Organización Internacional del Café (OIC).

Esta caída en la producción se debió a que en México y Centroamérica, quienes en conjunto representan una cuarta parte de la producción de café Arábica del mundo, después de confirmado el brote de Roya la actual cosecha se presentó una disminución en productividad, a causa de esta enfermedad que todavía repercute en los cafetales. Durante la cosecha 2013-2014 el 99.86 por ciento de la producción de café de este bloque continental fue de la especie Arábica.

A nivel de Centroamérica y desde la cosecha 2010-11, Honduras se convirtió en el primer país productor, superando a Guatemala que tradicionalmente ocupaba el primer lugar. El programa de renovación de cafetales impulsado en Honduras, les permitió incrementar la producción de café de manera estable en los últimos años.

En el grafico 1.4 se incluye el comportamiento de la producción de café en Centroamérica durante el periodo 2004-2005 a 2013-2014, donde se puede observar que la cosecha 2013-14 se disminuyó en forma considerable, representando tan solo el 7.7 por ciento de la producción mundial.

8 D. África

En el continente africano la producción de café se disminuyó en un 1.5 por ciento en el año cosecha 2013-2014 con respecto al periodo anterior, lo que equivale a una disminución en cantidad de 255 mil sacos de 60 kg. En este continente los principales países productores son: Etiopía (40.5%), Uganda (22.1%) y Costa de Marfil (12.9%), fueron responsables por más de tres cuartas partes de la cosecha cafetalera africana del periodo 2013-2014.

Tabla 1-6. Producción de Café en África Miles de Sacos de 60 kg Cosechas 20010-11 a 2013-14

Año Cosecha Cambio País-Origen 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 1213 - 1314 Etiopía 7 500 6 798 6 233 6 600 5.9% Uganda 3 203 2 817 3 698 3 600 -2.7% Costa de Marfil 982 1 886 2 046 2 100 2.7% Otros 4 370 4 214 4 555 3 977 -12.7% Arábicas 10 128 9 086 9 365 9 129 -2.5% Robustas 5 927 6 629 7 167 7 149 -0.3% África 16 056 15 715 16 532 16 277 -1.5% Fuente: Organización Internacional del Café (OIC).

En África la producción de café en las últimas cuatro cosechas ha ido cambiando respecto a las especie cultivadas hacia una mayor proporción de café Robusta (ver anexo 1-1).

1.1.2 Principales países productores de café a nivel mundial

En el gráfico 1-5 se destacan los principales países productores de café a nivel mundial. La producción de Brasil, país que históricamente ha sido y es el mayor productor de café, promedió en las cosechas 2012-13 a 2013-14 el 34.5% de la producción mundial, seguido en orden de importancia por Vietnam (17.1%), Indonesia (8.5%) y Colombia (7.4%).

En la cosecha cafetalera 2013-2014 Costa Rica ocupó el décimo cuarto lugar entre los países productores, aportando el 0.99% de la producción mundial de café. Diez años atrás, en la cosecha 2004- 2005 nuestro país ocupó el décimo tercer lugar, pero con una participación del 1.62% ( ver anexo 1-2).

9 1.1.3 Producción mundial de café por especie

El siguiente gráfico muestra el comportamiento porcentual promedio de la producción mundial de café por especie, durante el periodo comprendido entre las cosechas 2012-2013 a 2013-2014.

La siguiente tabla presenta la distribución de la producción mundial de café de acuerdo con los Grupos de Países Exportadores de Café establecidos por la Organización Internacional del Café (OIC), esto para los años cosecha 2010-2011 a 2013-2014. Tabla 1-7. Producción Mundial de Café por Grupos Exportadores OIC / Miles de Sacos de 60 kg Cosechas 20010-11 a 2013-14 Año Cosecha Grupos de Café 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 Suaves Colombianos 9 705 8 720 12 011 12 269 Otros Suaves 28 871 31 913 28 914 26 301

Arábicos Lavados 38 576 40 633 40 925 38 570

Naturales Brasileños * 45 614 41 108 47 759 46 705 Café Arábica 84 190 81 741 88 684 85 275 Café Robusta 48 876 50 270 56 319 59 926

Producción Total 133 065 132 011 145 003 145 202 */ Café Arábico no Lavado. Fuente: Organización Internacional del Café (OIC).

1.2 Exportaciones mundiales de café

La Organización Internacional del Café (OIC), reportó que las exportaciones de todas las formas de café a todo destino durante el año cafetalero 2013-2014 (oct-set), alcanzaron los 111.29 millones de sacos (60 kg), lo que representa una disminución del 1.52% con respecto al mismo periodo de 2012-2013, durante el cual el nivel de exportaciones de café alcanzó los 113 millones de sacos ( ver gráfico 1-7). La cantidad de café exportado en el año cafetalero 2012-2013 (oct-set), representó el nivel más alto que se ha registrado en la historia de la comercialización mundial de café.

10 Las exportaciones mundiales de todas las formas de café a todos los destinos se pueden clasificar según los grupos de café establecidos por la OIC, al realizarlo de esta manera se tiene que las exportaciones de los grupos Suaves Colombianos y Naturales Brasileños tuvieron un importante incremento, debido a que la producción de Colombia continúa recuperándose y al fuerte desempeño de Brasil que viene registrando exportaciones del orden de 2.96 millones de sacos de 60 kg por mes en promedio. El grupo de Otros Suaves registra exportaciones más bajas en América Central para casi todos los países de la región por segundo año consecutivo, debido al grave daño causado por la Roya del café.

Tabla 1-8. Exportaciones Mundiales de Todas las Formas de Café a Todo Destino en Miles de Sacos 60 kg Años Cafetaleros (Oct-Set): 2010-11 a 2013-14

Año Cafetalero (Oct-Set) Cambio Grupos de Café 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 /a 1112 - 1213 Suaves Colombianos 9 232 8 412 10 178 12 033 18.2% Otros Suaves 25 107 27 483 25 825 22 698 -12.1%

Arábicos Lavados 34 339 35 895 36 003 34 731 -3.5%

Naturales Brasileños /b 33 312 30 979 33 103 34 297 3.6% Café Arábica 67 651 66 873 69 105 69 028 -0.1% Café Robusta 36 725 40 840 43 898 42 263 -3.7%

Exportación Total 104 376 107 713 113 003 111 291 -1.5% a/ Cifras preliminares. b/ Café Arábico no lavado. Fuente: Organización Internacional del Café (OIC).

En el gráfico 1-8 se puede apreciar la composición de las exportaciones mundiales de café clasificadas por forma o valor agregado, éstas efectuadas por los países miembros exportadores de la OIC en el periodo comprendido entre los años calendario 2008 a 2013 (ene-dic). Es importante destacar que más del noventa por ciento de las exportaciones de café realizadas por los países productores, corresponden a materia prima con un bajo nivel de valor agregado ( ver anexo 1-4).

11 Para el año 2013 las exportaciones mundiales de café disminuyeron en cantidad respecto a las ocurridas en el año 2012 (ene-dic) en 1.48 millones de sacos de 60kg. Por su parte, el valor de estas exportaciones en 2013 disminuyó en un 20.3 por ciento en relación con lo obtenido el año anterior, este comportamiento se debió a la disminución en los precios internacionales del grano.

Tabla 1-9. Cantidad 1 y Valor 2 de las Exportaciones de Todas las Formas de Café a Todo Destino Años Civiles (Ene-Dic): 2009 a 2013

Año Calendario (Ene-Dic) Grupos de Café 2009 2010 2011 2012 2013

Suaves Colombianos Cantidad 9 195 8 768 8 813 8 394 10 990 Valor 1 944 2 446 3 238 2 507 2 448 Otros Suaves Cantidad 21 061 23 025 25 687 27 506 25 284 Valor 3 608 4 805 7 904 6 929 4 976 Naturales Brasileños Cantidad 30 236 33 334 32 447 31 429 32 381 Valor 4 382 5 935 8 636 7 208 5 366 Robustas Cantidad 35 735 31 817 37 168 43 506 40 703 Valor 3 384 3 442 4 963 5 630 4 966

Total Mundial Cantidad 96 228 96 944 104 115 110 836 109 358 Valor 13 318 16 628 24 740 22 273 17 755

1/ Cantidad: miles de sacos de 60 kg 2/ Valor: millones de USD. Fuente: Organización Internacional del Café (OIC).

12 1.3 Existencias e inventarios mundiales de café

Para la cosecha 2013-2014 la Organización Internacional del Café (OIC) estima una recuperación de las existencias iniciales en los países productores, alcanzando los 21.31 millones de sacos de 60 kg un incremento del 30.81% respecto de la cosecha anterior (ver anexo 1-5).

Brasil registró para la cosecha 2013-2014 existencias iniciales de café por 15.59 millones de sacos de 60 kg, un incremento del 54.93% comparado con la cosecha anterior. Participaron también en la reconstrucción de las existencias: Vietnam (+16.4%), Colombia (+79.1%) e India (+6.7%).

Por su parte, los inventarios de café en poder de los países importadores son estimados por la OIC en 19.79 millones de sacos de 60 kg al final de 2013 (ver anexo 1-9).

1.4 Consumo mundial de café

En la última década, el consumo de café a nivel mundial mostró un marcado dinamismo. En 2013 se volvió a marcar un nuevo récord con 145.80 millones de sacos de 60 kg, representando un aumento del 2.02% en relación con el año 2012, cuando alcanzó los 142.92 millones de sacos. Durante la última década el consumo continúa creciendo con firmeza a una tasa del 2.5% anual, si esta tendencia continúa la demanda del grano podría alcanzar hasta 174 millones de sacos en el año 2020.

El crecimiento del consumo mundial de café ha estado en buena parte dominado por los países emergentes quienes en el año 2013 demandaron 27.27 millones de sacos de 60 kg. Entre los años 2010 y 2013 experimentaron una tasa de crecimiento anual en el consumo de café del 2.75 por ciento. Se espera que los mercados emergentes representen el 50% del consumo mundial del café en el año 2020, particularmente por el incremento de la demanda de café instantáneo.

En el futuro el crecimiento de la demanda mundial de café se encontrará principalmente en los países exportadores y en los mercados emergentes, en tanto se espera que Brasil se convierta en el mayor consumidor mundial de café para el año 2020.

Debido a la apertura de nuevos espacios para el consumo se ha estimulado la cultura del café, ofreciendo nuevos sabores, mezclas y ambientes para consumir esta bebida, con una tendencia a la utilización de granos de primera calidad.

13 El sector cafetalero mundial observa con esperanza las mejoras en la economía estadounidense y el regreso a la normalidad respecto al consumo de café. Así como vislumbra un aumento de la “cultura del café” en Asia, continente donde mayormente se consume té, pero la alta densidad poblacional y la dinámica de sus mercados, representan un importante potencial de crecimiento para el consumo del café a tasas estimadas en un 3.1% anual hacia el 2018, donde Japón y Corea del Sur lideran el consumo de café entre los países importadores.

En concordancia con lo anterior, los Gobiernos Miembros de la Organización Internacional del Café (OIC), en reunión semestral del Consejo de la OIC en Londres, indicaron que el consumo sigue en ascenso entre los países emergentes y productores. Como ejemplos se pueden mencionar Brasil y los Estados Unidos de América, donde la comunidad hispana impulsa la demanda junto con una nueva generación de jóvenes interesados en las especialidades de café.

1.4.1 Consumo de café en los países exportadores

El mayor dinamismo del consumo mundial de café en los últimos años ha provenido de los países exportadores y de los mercados emergentes. Los impulsores clave de este crecimiento han sido mayores ingresos, aumento de la clase media, tendencias hacia productos de mayor calidad y el establecimiento de una “cultura de café”, la cual antes no existía o era débil.

Programas exitosos tendientes a aumentar el consumo de café en los países exportadores, se han orientado a mejorar las técnicas de preparación del café, educar a los consumidores sobre la versatilidad de la bebida, promover el vínculo entre el café y la salud, así como aumentar la concentración de café en la preparación de la taza.

Entre los países exportadores, Brasil es el que presenta el mayor consumo de café, durante el año cosecha 2013-14 su demanda por esta bebida alcanzó los 20.09 millones de sacos, con una disminución del 1.21 por ciento respecto al periodo anterior (ver anexo 1-6).

El consumo interno también se ha fortalecido en países productores asiáticos como Indonesia con 4.17 millones de sacos consumidos en 2013-2014 y un crecimiento anual promedio del 4.7 por ciento en los últimos 6 años. Una situación similar se observa en India con un consumo de 1.92 millones de sacos en la misma cosecha y un crecimiento anual promedio del 4.1 por ciento en el mismo periodo de análisis.

14 1.4.2 Consumo de café en los países importadores

El consumo de café en los países importadores fue de 101.13 millones de sacos de 60 kg durante el año 2013 (ene-dic). El 74.86% de este consumo se dio en los países importadores miembros de la OIC ( ver anexo 1-10 ) y el 25.14% restante fue consumido en países no miembros ( ver anexo 1-13 ) de dicha organización. Tabla 1-10. Comercio y Consumo de Café en los Países Importadores - Miles de Sacos de 60 kg Años Civiles (Ene-Dic): 2008 a 2013

Año Calendario (Ene-Dic) Países Importadores 2008 2009 2010 2011 2012 2013 *

Países Miembros: a. Importaciones 103 244 101 493 105 616 108 251 109 701 112 231 b. Re-Exportaciones 31 701 31 445 33 609 35 020 35 778 35 551 c. Importaciones Netas (a) - (b) 71 543 70 049 72 007 73 231 73 922 76 680 Cambio en Inventarios de d. -539 -1 050 -845 538 682 973 Café Oro: e. Desaparición (c) - (d) 72 082 71 098 72 851 72 693 73 240 75 707 Países No Miembros: f. Importaciones 27 011 26 202 28 841 29 716 31 454 31 760 g. Re-Exportaciones 4 013 4 619 5 519 5 671 5 866 6 337 h. Importaciones Netas ** 22 998 21 583 23 322 24 044 25 589 25 423

Consumo Países Importadores 95 080 92 681 96 173 96 737 98 828 101 131 */ Cifras preliminares. **/ Las importaciones netas en países no miembros de la OIC se consideran consumo. Fuente: Organización Internacional del Café (OIC).

Tabla 1-11. Consumo de Todas las Formas de Café en los Países Importadores - Miles de Sacos 60 kg Años Civiles (Ene-Dic): 2008 a 2013

Año Calendario (Ene-Dic) Cambio Países Importadores 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2012 - 2013 Países Miembros: 72 082 71 098 72 851 72 693 73 240 75 707 3.37% Comunidad Europea 40 700 40 042 41 207 40 765 41 006 41 820 1.99% Alemania 9 535 8 897 9 292 9 460 8 830 9 378 6.21% Italia 5 892 5 806 5 781 5 689 5 710 5 646 -1.11% Francia 5 152 5 677 5 713 5 962 5 790 5 540 -4.32% España 3 485 3 352 3 232 3 149 3 435 3 501 1.91% Reino Unido 3 067 3 220 3 134 2 925 2 926 2 828 -3.35% Suecia 1 272 1 133 1 221 1 125 1 159 1 175 1.36% Otros 12 296 11 957 12 833 12 454 13 155 13 752 4.53% EE.UU. 21 652 21 436 21 783 22 044 22 232 23 420 5.34% Japón 7 065 7 130 7 192 7 015 7 131 7 435 4.27% Suiza 1 149 966 1 012 1 035 1 047 1 123 7.24% Noruega 715 715 746 785 723 763 5.53% Otros 801 810 911 1 049 1 102 1 146 4.01% Países No Miembros: 22 998 21 583 23 322 24 044 25 589 25 423 -0.65% Federación de Rusia 3 716 3 131 3 661 3 695 3 767 3 775 0.22% Canadá 3 210 3 273 3 586 3 574 3 498 3 515 0.47% Argelia 2 118 2 066 2 021 1 942 2 117 2 125 0.38% Ucrania 1 733 1 460 1 485 1 324 1 238 1 338 8.06% Corea del Sur 1 665 1 551 1 666 1 801 1 714 1 760 2.70% Australia 1 145 1 223 1 370 1 407 1 631 1 542 -5.42% Otros 9 413 8 879 9 531 10 302 11 624 11 369 -2.20%

Consumo Importadores 95 080 92 681 96 173 96 737 98 828 101 131 2.33% Fuente: Organización Internacional del Café (OIC).

15 En la tabla anterior se incluyó el comportamiento del consumo en los principales países consumidores, tanto miembros como no miembros de la Organización Internacional del Café (OIC). El consumo de café aumentó para el año 2013 con respecto al año anterior, en los siguientes países que son miembros de la OIC: Estados Unidos de América, Alemania, Japón, Suiza y Noruega. Mientras que entre los países no miembros de la OIC, el consumo de café aumentó principalmente en Ucrania y Corea del Sur.

1.4.3 Principales países consumidores de café

Al analizar el consumo mundial de café entre los años 2012 a 2013, se puede distinguir que los principales países consumidores de esta bebida y en orden de importancia son los que se detallan en el siguiente gráfico. Es importante resaltar que Brasil se acerca cada vez más a la meta de superar a los Estados Unidos de América como el principal país consumidor a escala mundial.

1.4.4 Consumo per cápita de café

En lo que concierne al consumo de café por habitante por año, entre los países importadores se encuentran los principales consumidores mundiales de esta bebida. Durante el año 2013 destacan los casos de Finlandia y Dinamarca con 12.10 kg y 9.35 kg de café por habitante por año, respectivamente.

Tabla 1-12. Consumo Anual por Habitante en Determinados Países Importadores y Exportadores (kg/hab/año) Años Civiles (Ene-Dic): 2011 a 2013

Países Importadores Países Exportadores

Año Civil Año Civil Países 2011 2012 2013 Países 2011 2012 2013 Finlandia 12.17 12.00 12.10 Brasil 5.96 6.09 6.03 Dinamarca 8.20 8.57 9.35 Costa Rica 3.53 3.46 3.37 Austria 7.95 9.00 8.82 Venezuela 3.36 3.30 3.26 Suecia 7.14 7.31 7.37 El Salvador 2.63 2.59 2.60 Alemania 6.85 6.40 6.80 Honduras 2.66 2.61 2.56 Belgica 5.09 4.96 6.73 Etiopia 2.27 2.22 2.21 5.52 5.80 5.93 Rep. Dominicana 2.24 2.21 2.20 Fuente: Organización Internacional del Café (OIC).

16 Por su parte, entre los países exportadores se distinguen los casos de Brasil, Costa Rica, Venezuela y El Salvador con consumos que oscilan entre los 2.60 y 6.03 kg por habitante por año, durante el año 2013. Ver lista ampliada de países en el anexo 1-14.

1.4.5 Tendencias del Consumo de Café en los Estados Unidos de América. La encuesta “Tendencias Nacionales del Consumo de Café del Año 2014” (NCDT2014, siglas en inglés) fue llevada a cabo por la Asociación Nacional del Café de Estados Unidos de América (NCA, por sus siglas en inglés). El estudio se basa en encuestas realizadas en línea a un total de 2 741 personas (hombres y mujeres) mayores de 18 años, estas encuestas se llevaron a cabo entre enero y marzo del año 2014. La muestra seleccionada se considera representativa de la población total de los Estados Unidos de América. Los principales resultados se muestran a continuación:

Tendencias de Consumo

Debido al ajuste del perfil étnico en el 2012 de los consumidores de café encuestados (inclusión de hispano y afroamericanos en la muestra), no se puede decir que el consumo se ha incrementado o disminuido en relación con años anteriores. Sin embargo, se pueden hacer una comparación entre los años 2013 y 2014: El café claramente domina el mercado de las bebidas, el cual está muy fragmentado. Cada vez más norteamericanos mayores de 18 años toman café que cualquier otra bebida, con una estabilidad en la tendencia diaria de consumo en los últimos 3 años.

En el caso del “agua de la llave”, el consumo es mayor para el 2014. En tanto que té se mantuvo constante, mientras que el jugo y los refrescos disminuyeron respecto al año anterior. Existe una clara relación entre la edad y el consumo de algunas bebidas. La tendencia de consumo de café por edad mantiene un sesgo hacia los adultos mayores, con 51% de los consumidores entre 18-24 años que lo consumen diariamente, mientras entre los consumidores de 60 años o más, el porcentaje que indica tomar café diariamente es del 65% ( ver gráfico 1-13).

17 En el año 2014, la brecha de consumo entre adultos mayores y jóvenes resulta menos pronunciada que en el 2013. Este año el consumo de café para los jóvenes entre 18-24 años regresa a los niveles del año 2012, mientras que el consumo entre los adultos mayores de 60 años ha disminuido significativamente (de 76% a 65%). Por lo que el consumo de café entre las personas adultos mayores de más de 60 años es similar al consumo entre las personas con edades de 25-39 (62%) y 40-59 (63%).

Frecuencia de Consumo

En el 2010 hubo una ligera disminución en el número de tazas consumidas por día, pero en 2011 esta estadística se revirtió, regresando a su nivel anterior de un promedio de dos tazas de café per cápita por día, dato que se mantiene para el año 2014. Los encuestados que toman café entre los 40-59 años, parecen ser los consumidores de café más ávidos con 3.5 tazas por día por persona en promedio. En tanto que los jóvenes entre 18 a 24 años han incrementado el número de tazas consumidas de café en 2014 a las 3.3 tazas por día en promedio, pero este dato requiere ser tratado con cuidado y esperar observar si el patrón de comportamiento continúa en el 2015. El desayuno es el principal momento del día durante el cual se consume más café, el 82% de los que consumen café diariamente lo hacen a esta hora del día. El consumo en el hogar continúa siendo el principal lugar de consumo para todos los grupos de edad, sin embargo también se muestran diferencias según el rango de edad. Los consumidores de mayor edad están más habituados a consumir café en el hogar diariamente. El 93% de los consumidores de café mayores de 60 años, beben café en el hogar.

18 Los consumidores más jóvenes prefieren obtenerlo fuera del hogar: esto es un 47% de los tomadores de café entre los 18-24 años. En tanto que el 46% de los tomadores entre 25-39 años de edad, lo consumen fuera del hogar. Mientras que tan solo el 16% de los consumidores mayores de 60 años, indican consumir café fuera del hogar.

Países Asociados a la Producción de Café

El número de personas que tienen conocimiento acerca de los países productores de café es menor en el 2014, en comparación con el número reportado en años anteriores. Si observa los datos de esta estadística a través del tiempo se puede determinar que la asociación que hace el consumidor con el país productor es estable desde el 2008; solo ha habido algunas variaciones menores de posición en el ordenamiento a lo largo de estos años; por ejemplo en el 2013 Hawái tomo el tercer lugar de Costa Rica y Etiopia se superpuso a Indonesia.

El 59% de los encuestados en el año 2014 asocia a Costa Rica como un país productor de café, ubicándolo en el tercer lugar para esta encuesta después de Colombia y Brasil.

1.5 Balance mundial cafetalero

El crecimiento sostenido en el consumo de café y el débil suministro del mismo por parte de los países exportadores entre las cosechas 2007-08 a 2011-12, así como los mejores precios entre los años 2010 a 2012, ocasionaron que la oferta de café se incrementara alcanzando un nivel récord de 145.20 millones de sacos de 60 kg en la cosecha 2013-2014.

La producción en Vietnam presentó un incremento record, por alta productividad atribuida al clima favorable, así como un aumento en la superficie cultivada. En Colombia la producción continuó con su incrementó alcanzando los 11 millones de sacos de 60 kg y compensando la menor producción de Brasil.

De esta manera durante las dos últimas cosechas, el comercio mundial de café ha experimentado una balance técnico entre producción y consumo de café, con un superávit de apenas 2.08 millones de sacos de 60 kg en 2012-2013 y un mínimo déficit de 597.53 mil sacos en 2013-2014 (ver anexo 1-15 ).

19 Existe consenso general de que para el periodo 2014-2015 se experimentará un déficit de producción respecto al consumo mundial de café el cual está sujeto a confirmación, una vez que se analice el daño sufrido por la producción brasileña producto de la sequía a inicios del 2014. Cifras preliminares calculan este déficit en 8 millones de sacos de 60 kg.

1.6 Precios internacionales del café

El Contrato C de Intercontinental Exchange (ICE), abarca los Cafés Arábica Suaves y permite las entregas de diecinueve países productores. Algunos de estos cafés se negocian al nivel de la “Bolsa” mientras que otros se tranzan con diferenciales superiores o inferiores al precio base. Este es el mercado de referencia para el café de Costa Rica.

El año 2013 presentó un panorama sombrío para los países productores de Café Arábico Lavado, ya que los precios en ICE continuaron una marcada tendencia bajista, llegando a niveles cercanos a los 100 USD/45.36 kg. Sin embargo, desde finales del 2013 y durante el año 2014, dicha tendencia se revirtió, debido a que una fuerte sequía afectó las áreas cafetaleras de Brasil.

20 Las expectativas sobre la producción de la próxima cosecha brasileña (2015-2016) aún no son claras, por lo que el mercado se mantendrá a la espera hasta que inicie la recolecta y se pueda tener más claridad sobre la cantidad y calidad del grano cosechado.

Además, el mundo cafetalero espera un nuevo incremento en la producción colombiana.

1.7 Perspectivas del mercado de café

El déficit que se proyecta para el periodo 2014-2015 tendrá repercusiones en los precios internacionales del café. La demanda seguirá creciendo en un 2.5% anual, centrado este crecimiento en los países productores y mercados emergentes. La Roya del café en América Central ha tenido impacto en la producción de café Arábica, aunque la recuperación en la producción de Colombia ha compensado el déficit en el grupo de Otros Suaves.

21

Análisis del Mercado Nacional de Café

Análisis del Mercado Nacional de Café

2.1 Estructura del sector cafetalero

En Costa Rica la comercialización de café se encuentra totalmente en manos del sector privado, pero el Estado mantiene la supervisión y el control de la misma a través del Instituto del Café de Costa Rica, donde están representados todos los sectores que intervienen en la actividad: Productores, Beneficiadores, Exportadores y Torrefactores.

Las relaciones entre estos cuatro sectores, están reguladas por las disposiciones contempladas en la Ley No 2762 del 21 de junio de 1961 y sus reformas, así mismo por el Reglamento a la citada Ley. Esto con el propósito de garantizar una participación justa a cada sector en la actividad cafetalera.

En la siguiente tabla se puede apreciar la estructura del sector cafetalero para la cosecha 2013-2014, en comparación con la situación que existía hace diez años atrás, en la cosecha 2003-2004.

Tabla 2-1. Estructura del Sector Cafetalero Costarricense Años Cosecha 2003-2004 y 2013-2014

Cosecha Sector Cafetalero 2003-2004 2013-2014 Diferencia Productores * 60 483 46 803 -13 680 Firmas Beneficiadoras 95 210 115 Firmas Exportadoras 63 58 -5 Firmas Torrefactoras 36 67 31

*/ Agrupados por número de cédula con base en las nóminas remitidas por las Firmas Beneficiadoras. Fuente: Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE).

A continuación se define cada uno de los sectores que participan en la actividad cafetalera costarricense:

Productor: es aquella persona física o jurídica que tiene derecho a explotar una plantación de café por cualquier título legítimo y es quien entrega el café en fruta al Beneficiador.

Beneficiador: es aquella persona física o jurídica que posee una o más plantas de Beneficio y cuya responsabilidad consiste en recibir, elaborar, vender y financiar el café. Recibe la materia prima o café fruta de muchos caficultores a través de los centros de acopio (recibidores) y lo transforman en café oro. Existen Beneficios de café en todas las regiones cafetaleras del país.

Exportador: es el vínculo con el exterior. Su función principal consiste en preparar y suministrar volúmenes de café a compañías importadoras y/o tostadoras que operan en los principales países consumidores.

Torrefactor: corresponde a personas físicas o jurídicas propietarias de establecimientos dedicados al tostado, molido o cualquier otro proceso industrial del grano, así como su comercialización en el ámbito nacional.

23 2.2 Producción de café fruta

La producción nacional de café fruta en la cosecha 2013-2014 fue de 1 946 641 “2 Dhl” 2 (fanegas), combinándose con la cosecha 2012-2013 para trazar una nueva tendencia bajista en la producción cafetalera de Costa Rica. En la cosecha 2013-2014 se recolectaron 298.90 mil 2 Dhl menos respecto a la cosecha anterior, lo que equivale a una reducción del 13.31%; convirtiéndose en una de las cosechas más bajas desde mediados de la década de los 70’s y superando apenas por 7 667.32 “2 Dhl” la producción de la cosecha 2009-2010.

Cosecha 2013-2014: entre los principales factores que incidieron en la caída de la producción cafetalera de esta cosecha, se citan los siguientes: • Climáticos: entre los meses de octubre y noviembre de 2013 se experimentaron precipitaciones de gran intensidad y en cortos periodos de tiempo, causando un fuerte lavado de nutrientes del suelo y pérdida de los fertilizantes aplicados. Estas lluvias favorecieron ataques focalizados de Ojo de Gallo en algunas zonas cafetaleras. • Baja fertilización: el comportamiento bajista que marcó el año 2013 respecto a los precios internacionales del café, generó preocupación y desánimo entre los Caficultores. Debido a la falta de recursos económicos en muchas fincas no se realizó la fertilización nitrogenada e inclusive en algunas de ellas ni siquiera se realizó la segunda aplicación de fertilizantes, lo cual tiene un efecto desfavorable y acumulativo en la condición agronómica del cultivo. • Roya: en regiones como Pérez Zeledón, Turrialba, Valle Central y Occidental la producción cafetalera se redujo en forma significativa, debido a una agresiva defoliación causada por la Roya, así como por la fuerte poda a la que se sometieron las plantaciones para renovar tejido productivo.

En el anexo 2-1 se incluye información sobre el comportamiento de la producción de café fruta en Costa Rica durante los años cosecha 2009-2010 a 2013-2014, agrupada por región cafetalera, provincia y cantón.

Cosecha 2014-2015: con base en la segunda estimación, revelada por el Centro de Investigaciones en Café (CICAFE) en agosto de 2014, la misma se pronostica en 2 034 516 “2 Dhl” (fanegas), lo que significaría un aumento del 4.51 por ciento con respecto al periodo anterior.

2 Unidad: 2 Dhl (dos dobles hectolitros) es una medida de capacidad conocida por el Sector Cafetalero como “fanega”. El peso aproximado de una fanega de café fruta es de 253 kg, proporciona entre 44.5 y 45.5 kg de café oro. Ver rendimientos ponderados de Beneficiado de café en el anexo 2-2.

24 El comportamiento de la cosecha 2014-2015 ha sido influenciado por los siguientes factores: • Asistencia : los Productores han asistido sus plantaciones en forma adecuada, principalmente en lo que corresponde a fertilización y control preventivo de enfermedades. • Clima : las precipitaciones disminuyeron en la mayor parte de las zonas cafetaleras sin causar daños significativos a la cosecha, salvo en el caso del Valle Occidental y Zona Norte, donde el tejido productivo fue perjudicado por la falta de lluvia, antes y después de la floración. • Plagas y enfermedades : los bajos niveles de Roya y Broca observados, no permiten estimar daños importantes al cultivo durante la presente cosecha.

2.2.1 Distribución de la producción por regiones cafetaleras

En la siguiente tabla se puede observar el comportamiento de la producción de café en las diferentes regiones cafetaleras del país, durante el período comprendido entre los años cosecha 2011-2012 a 2013- 2014. Tabla 2-2. Producción de Café Fruta por Región Cafetalera Datos en 2 Dhl (fanegas) Cosechas 2011-2012 a 2013-2014

2011-2012 2012-2013 2013-2014 Región Cafetalera * 2 Dhl Porc. 2 Dhl Porc. 2 Dhl Porc. Coto Brus 227 135 9.5% 171 145 7.6% 149 810 7.7% Los Santos 703 688 29.5% 678 636 30.2% 782 250 40.2% Pérez Zeledón 304 471 12.8% 273 227 12.2% 161 114 8.3% Turrialba 183 938 7.7% 121 983 5.4% 93 928 4.8% Valle Central 407 958 17.1% 397 263 17.7% 301 020 15.5% Valle Occidental 507 045 21.3% 572 496 25.5% 422 217 21.7% Zona Norte 48 729 2.0% 30 794 1.4% 36 303 1.9% Prod.Nacional 2 382 965 100.0% 2 245 543 100.0% 1 946 641 100.0% */ Con base en las regiones cafetaleras que define el Reglamento a la Ley N o 2762. Fuente: Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE).

Durante el año cosecha 2013-2014 las únicas regiones que experimentaron un incremento en la producción de café respecto a la cosecha anterior fueron Los Santos y Zona Norte, en niveles del 15.3% y 17.9%, respectivamente. Aunque en términos absolutos, sólo el incremento productivo en la región de Los Santos representa un cambio significativo.

Por su parte, en las demás regiones cafetaleras del país la reducción en la producción respecto a la cosecha 2012-2013 alcanzó niveles preocupantes, por su orden: Pérez Zeledón (41.0%), Valle Occidental (26.2%), Valle Central (24.2%), Turrialba (23.0%) y Coto Brus (12.5%).

2.2.2 Distribución de la producción por cantones

En la siguiente tabla se distinguen los doce principales cantones productores de café en Costa Rica para la cosecha 2013-2014 y el comportamiento de la producción cafetalera de éstos, durante las últimas cinco cosechas.

Resulta importante destacar que Tarrazú y León Cortés en la provincia de San José, se convirtieron en los dos principales cantones productores de café en Costa Rica durante la cosecha 2013-2014, superando al cantón de Pérez Zeledón, quien por décadas ostentó la primera posición en esta caracterización.

25 Tabla 2-3. Principales Cantones Cafetaleros del País Producción de Café Fruta en 2 Dhl (fanegas) Cosechas 2009-2010 a 2013-2014

Año Cosecha Cantones 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 Tarrazú 168 361 166 638 188 361 194 525 246 827 León Cortés 124 973 136 603 142 346 124 905 182 990 Pérez Zeledón 264 935 211 803 304 414 273 227 161 114 Coto Brus 153 688 119 453 198 778 146 383 133 103 San Ramón 103 560 111 715 164 156 143 221 119 823 104 830 156 431 142 090 170 258 116 770 111 670 127 059 141 588 122 537 112 214 Desamparados 127 192 125 376 129 590 130 074 104 923 Grecia 49 889 89 892 84 595 106 979 80 749 Dota 53 230 47 098 55 766 45 430 79 399 Cartago 72 242 98 821 90 000 91 438 74 386 Aserrí 44 542 49 052 49 179 50 302 58 721 Otros 559 861 663 347 692 102 646 266 475 622 Nacional 1 938 974 2 103 288 2 382 965 2 245 543 1 946 641 Fuente: Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE).

Entre los cantones que disminuyeron la producción de café, destacan los siguientes por su orden respecto al volumen de café reducido: Pérez Zeledón, Naranjo, Grecia, Desamparados y San Ramón.

2.2.3 Estacionalidad de la Cosecha

En Costa Rica el café ha servido para democratizar la distribución de la tierra y la propiedad privada, influyendo en una mejor calidad de vida para miles de pequeñas y medianas familias productoras, dueñas de sus fincas.

Este cultivo es altamente intensivo en el uso de recursos humanos, desde la preparación de la planta para la producción, hasta la recolección de la fruta. Es precisamente en esta última etapa cuando el café es más demandante de mano de obra, ya que la cosecha se concentra principalmente entre los meses de octubre a febrero.

26 Es por ello que el café es una actividad generadora de empleo por excelencia y el motor de la economía de muchas regiones en nuestro país. De la producción de café se benefician directamente los Productores y sus familias, los recolectores del grano, así como indirectamente el comercio, los transportistas, entre otros sectores económicos.

2.3 Productores por el volumen de café entregado

La producción cafetalera de Costa Rica está concentrada principalmente en miles de pequeños productores. El 92.2 por ciento de ellos registran entregas inferiores a los 100 “2 Dhl” (fanegas) de café, con un aporte en conjunto del 40.5 por ciento de la producción nacional correspondiente a la cosecha 2013-2014.

2.4 Beneficiado de café 2.4.1 Firmas Beneficiadoras según volumen de café recibido

En la tabla 2-4 se incluye la distribución de las Firmas Beneficiadoras, de acuerdo con la cantidad de café procesado entre las cosechas 2009-2010 a 2013-2014.

Tabla 2-4. Estratificación de las Firmas Beneficiadoras por Volumen de Café Procesado - Número de Firmas y Volumen Procesado Cosechas 2009-2010 a 2013-2014

Variable Volumen Año Cosecha de Análisis Miles 2 Dhl 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 < 1 57 69 81 101 112 1 a 3 31 29 26 37 29 3 a 6 23 23 26 20 24 Beneficios 6 a 10 13 9 8 8 8 de Café 10 a 30 15 21 18 14 19 30 a 70 15 12 15 13 10 > 70 7 9 10 10 8 Nacional 161 172 184 203 210

Fuente: Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE). Continúa …

27 Continuación …

Tabla 2-4. Estratificación de las Firmas Beneficiadoras por Volumen de Café Procesado // Café Fruta Procesado Cosechas 2009-2010 a 2013-2014

Variable Volumen Año Cosecha de Análisis Miles fan 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 < 1 20 599 20 714 29 498 30 869 34 343 1 a 3 48 090 49 483 49 366 62 702 50 188 Producción 3 a 6 92 424 97 942 110 849 90 072 100 530 de Café 6 a 10 99 974 72 238 66 044 63 420 60 513 Fruta (2 Dhl) 10 a 30 252 162 363 103 328 388 232 154 361 126 30 a 70 671 448 557 939 647 958 601 632 472 153 > 70 754 277 941 869 1 150 862 1 164 695 867 788 Nacional 1 938 974 2 103 288 2 382 965 2 245 543 1 946 641

Fuente: Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE).

Un total de 141 Firmas Beneficiadoras (67.1%) del total en la cosecha 2013-2014, procesaron menos de tres mil 2 Dhl (fanegas) cada una, este grupo en conjunto Benefició el 4.3 por ciento de la producción nacional de café en dicha cosecha.

Situación contraria se presenta con los ocho Beneficios más grandes del país (los que procesan más de 70 mil 2 Dhl “fanegas” por cosecha), éstos apenas representan el 3.8 por ciento del total de Beneficios activos durante la cosecha en mención. Sin embargo, en conjunto procesaron el 44.6 por ciento de la producción nacional de café.

2.4.2 Firmas Beneficiadoras según su naturaleza

En Costa Rica existen tres grupos bien definidos de Beneficios, los que forman parte de un grupo exportador, los del sector cooperativo y los independientes. La tabla 2-5 muestra la participación de mercado de estos tres grupos en los años cosechas comprendidos entre los periodos 2009-2010 a 2013- 2014. Tabla 2-5. Firmas Beneficiadoras por su Naturaleza Beneficios y Volumen de Café Declarado Cosechas 2009-10 a 2013-14

Año Cosecha Naturaleza 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 Independientes 128 139 153 173 180 Cooperativos 23 23 22 20 20 Ligados a exportadores 10 10 9 10 10 Beneficios de Café 161 172 184 203 210

Independientes 627 077 735 164 834 480 647 146 650 531 Cooperativos 789 313 766 882 908 042 905 748 806 376 Ligados a exportadores 522 584 601 242 640 443 692 650 489 734 Producción (2 Dhl) 1 938 974 2 103 288 2 382 965 2 245 543 1 946 641

Fuente: Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE).

28 Respecto a la cosecha 2013-2014, los Beneficios del sector cooperativo fueron quienes acumularon el mayor porcentaje de café Beneficiado, con un 41.4% del total nacional. Si bien en esta cosecha la cantidad de café procesado se redujo para este grupo de Beneficios, producto de la misma disminución de la cosecha nacional, su participación en la producción nacional más bien se fortaleció respecto a la cosecha anterior la cual fue del 40.3%.

Por su parte, los Beneficios independientes acumularon un 33.4% del total de café Beneficiado del país en 2013-2014. El volumen de café procesado por este grupo de Beneficios también disminuyó, pero su participación en la cosecha nacional aumentó del 28.8% en 2012-2013, al 33.4% mencionado.

Finalmente, los Beneficios ligados a exportadores Beneficiaron un 25.2% de la producción nacional de café en la cosecha 2013-2014. Este pequeño grupo que consta actualmente con 10 Beneficios, sufrió en la cosecha analizada, la mayor caída en la cantidad de café procesado por los tres grupos de Beneficios respecto a la cosecha 2012-2013, la reducción fue de 202 915 “2 Dhl” y en términos porcentuales del 29.3%.

2.5 Comercialización del café costarricense

Con base en los contratos de compra-venta de café para exportación y consumo nacional, que fueron tramitados ante el ICAFE durante la cosecha 2013-2014, se registraron 1 600 632 sacos de 46 kg de café oro vendidos para exportación (85.00% del total) y 282 456 sacos vendidos para consumo nacional (15.00% del total). En el anexo 2-2 se presenta un histórico de datos de comercialización de café para los años cosecha 1994-1995 a 2013-2014.

Tabla 2-6. Producción y Comercialización de Café a Tabla 2-7. Precios de Exportación y Consumo Sacos 46 kg - Cosechas 2011-2012 a 2013-2014 Nacional - Cosechas 2011-2012 a 2013-2014 Precios USD por 46 kg Cosecha Concepto 2011-2012 2012-2013 2013-2014 b Cosecha Producción 2 316 932 2 162 365 1 883 162 Concepto 2011-12 2012-13 2013-14 * Exportación 2 007 775 1 758 581 1 600 632 1. Exportación 222.76 169.79 168.51 Porcent. 86.66% 81.33% 85.00% 2. Cons.Nal. 153.82 119.32 147.64 Relación (2/1) 69.1% 70.3% 87.6% Cons.Nal. 309 090 403 784 282 456 */ Cifras sujetas a ajuste. Porcent. 13.34% 18.67% 15.00% Fuente: Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE).

a/ Puede no haber coincidencia en las sumas. La diferencia corresponde a estimaciones de café oro para Beneficios que no declararon ventas. b/ Cifras sujetas a ajuste. Fuente: Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE).

Es importante destacar, que la cantidad de café destinado para consumo nacional durante la cosecha 2013-2014, es la más baja en el periodo de análisis que se presenta en el anexo 2-2. Este comportamiento puede tener su origen en la menor cosecha recolectada en la cosecha 2013-2014, así como por el mayor volumen de café oro importado que se ha suscitado durante el año 2014, tema que será analizado más adelante.

En el anexo 2-3 se puede observar el comportamiento de los precios de venta del café costarricense, tanto para exportación como para consumo interno, ello para el periodo comprendido entre los años cosecha 1994-1995 a 2013-2014. Adicionalmente, se incluye en este anexo información sobre el precio promedio de liquidación pagado al Productor y el tipo de cambio promedio para cada cosecha.

29 2.5.1 Ventas de café para exportación

En la cosecha 2013-2014 se presentó una disminución del 9.0 por ciento en la cantidad total de café vendido para exportación, con respecto al periodo anterior. Esta reducción en las ventas de café con destino a los mercados internacionales se debió a la menor producción experimendata.

Por su parte, el precio unitario promedio de las ventas de café con destino a la exportación correspondiente a la cosecha 2013-2014 fue de USD 168.51 Rieles por cada saco de 46 kg de café oro, casi invariable al promedio registrado en la cosecha anterior (USD 169.79 / 46 kg). Cuando el precio parecía destinado a bajar significativamente en la cosecha 2013-2014, los mejores precios internacionales del grano durante lo que llevamos del año 2014, mejoraron el valor para dicho indicador.

Tabla 2-8. Cantidad , Precio y Valor Total de las Ventas de Café para Exportación Cosechas 2011-2012 a 2013-2014

Cantidad Precio FOB Valor FOB Cosecha Sacos 46 kg USD/46 kg Mill. USD 2011-2012 2 007 775 228.99 459.76 2012-2013 1 758 581 175.21 308.13 2013-2014 * 1 600 632 173.91 278.36 Cambio -8.98% -0.75% -9.66% 1213-1314 */ Cifras sujetas a ajuste. Fuente: Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE).

El café vendido para exportación durante la cosecha 2013-2014 generó ingresos al país por un monto aproximado de USD 278.36 millones FOB, este valor representa un disminución del 9.66 por ciento respecto al valor de las ventas de exportación de café en la cosecha anterior (ver tabla 2-8). Este menor valor de las ventas de exportación obedece principalmente a la cantidad inferior de café vendido para exportación, tal como fue explicado anteriormente.

30 2.5.2 Ventas de café para consumo nacional

Igual que en el caso de las ventas de café para exportación, las respectivas con destino al mercado local experimentaron una disminución para la cosecha 2013-2014, al pasar de 403 784 sacos de 46 kg en la cosecha 2012-2013 a 282 456 sacos en la 2013-2014, esta caída de 121 328 sacos de 46 kg fue del orden del 30.0%.

Esta disminución en la cantidad de café vendido para consumo interno, fue acompañado por un aumento significativo en el precio pagado por dicho café; pues pasó de los USD 119.32 por 46 kg en 2012-2013 a los USD 147.64 por 46 kg en 2013-2014, esta mejoría en dicho indicador se debió a los mejores precios internacionales experimentados durante el año 2014 hasta setiembre, periodo donde se comercializa la mayor parte del café orientado al mercado nacional.

2.5.3 Exportaciones de café

El gráfico 2-6 muestra que el principal país destino de exportación para el café costarricense entre los años cafetaleros 2012-2013 y 2013-2014, sigue siendo los Estados Unidos de América (EE.UU.).

31 Hacia los EE.UU. se orientó en promedio un 52.8 por ciento del total de las exportaciones de café entre los años cafetaleros 2012-2013 a 2013-2014; la lista de destinos es seguida por Bélgica/Luxemburgo con un 14.1% y Alemania con 5.5% del total de las exportaciones.

Tabla 2-9. Exportaciones de Todas las Formas de Café por País Destino Datos en Sacos de 46 kg (equivalentes a Café Oro) Años Cafetaleros 2009-10 a 2013-14 (Oct-Set)

Años Cafetaleros Destino 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14* EE.UU. 870 765 902 060 956 211 965 355 851 292 Bélgica/Luxemb. 152 685 201 842 247 395 244 891 239 208 Alemania 83 005 75 894 111 394 112 705 76 789 P.Bajos (Holanda) 55 261 51 938 68 600 58 431 64 020 República de Corea 14 121 29 087 36 870 35 051 53 954 Australia 23 910 39 439 45 802 45 748 48 050 Canadá 38 944 51 000 41 158 50 319 40 858 Italia 81 575 61 380 79 815 54 183 40 824 Finlandia 0 0 7 238 37 913 29 963 Reino U.(Inglaterra) 29 251 19 179 20 477 21 301 28 956 Japón 69 858 49 581 36 920 24 918 24 466 Portugal 27 076 41 472 29 813 23 663 22 500 Otros 107 963 74 097 172 754 142 573 105 123 Exportación Total 1 554 413 1 596 968 1 854 445 1 817 050 1 626 003 */ Cifras sujetas a ajuste. Fuente: Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE).

La tabla anterior presenta un histórico de cinco años sobre el comportamiento de las exportaciones hacia los doce principales destinos externos del café de Costa Rica. De los cuales merecen distinción los siguientes:

• EE.UU.: se mantiene como el principal destino de las exportaciones costarricenses de café. La disminución en la cantidad de café exportado en 114 063 sacos de 46 kg en el año cafetalero 2013-2014 hacia dicho destino, fue del orden del 11.8%. • Bélgica/Luxemburgo: estos dos países destino se han consolidado en los últimos cuatro años cafetaleros, con cantidades enviadas que superan los 200 mil sacos de 46 kg. • Alemania: luego de dos años consecutivos con cantidades superiores a los 110 mil sacos de 46 kg, las exportaciones con destino a este país europeo cayeron a niveles cercanos a los 80 mil sacos de 46 kg, similares a los experimentados a inicios del periodo analizado (ver tabla 2.9). • Comunidad Europea: salvo los casos de Bélgica y Luxemburgo ya comentados, el comportamiento de las exportaciones costarricenses con destino a los países de la Comunidad Europea ha sido errático durante los años cafetaleros 2006-2007 a 2013-2014 (ver anexo 2-4). • Japón: este destino que en antaño fue clave para las exportaciones costarricenses de café, sufrió una caída significativa en los últimos años cafetaleros, al pasar de 149 049 sacos de 46 kg exportados en 2006-2007 a 24 466 sacos 46 kg en 2013-2014 ( ver anexo 2-4). • República de Corea: su estabilidad política y económica, la fuerte concentración de la población en zonas urbanas, un mercado con alto poder adquisitivo, la progresiva apertura a usos y costumbres occidentales, el gusto por cafés de alta calidad y el alto dinamismo de su demanda, hacen de esta nación asiática un inmejorable destino para las exportaciones de café de Costa Rica (ver gráfico 2-7).

32 • Australia: la cultura de café ha evolucionado radicalmente en este país de Oceanía. Los australianos han cambiado la manera de consumirlo, se volvieron conocedores y tienen gustos específicos, esta bebida se convirtió en un estilo de vida y una moda en los últimos años. El fuerte crecimiento y aceptación que ha tenido el café dentro de Australia representan una oportunidad de crecimiento para los exportadores costarricenses (ver gráfico 2-7).

El mercado de exportación de café en Costa Rica es casi exclusivamente un mercado de materia prima (ver anexo 2-5), ya que más del 97 por ciento de nuestras exportaciones de café consisten en producto con un bajo nivel de valor agregado: “Café sin tostar, sin descafeinar”.

2.6 Importaciones de café

La apertura comercial que ha caracterizado al país en los últimos años, hace necesario el realizar un análisis integral del mercado cafetalero nacional. Es decir, que además de incluir lo referente a la comercialización de café y las exportaciones, se incorporen las cifras de importación de café. En la siguiente tabla se presenta la evolución de las importaciones de café entre los años 2009 a 2013.

33 Tabla 2-10. Importaciones de Todas las Formas de Café de Todo Origen - Datos en Kilogramos Años Calendario 2009 a 2013

Año Calendario Forma del Producto 2009 2010 2011 2012 2013 1. Café sin tostar Café Oro 2 143 929 7 628 258 10 060 425 2 580 833 1 639 732 Demás s/tostar 35 146 57 295 229 243 406 Descafeinado 96 911 49 917 72 611 108 204 51 373 2. Café tostado Sin Descafeinar 17 668 20 545 33 225 465 125 536 082 Descafeinado 7 309 4 402 5 625 4 580 15 787 Extractos, esencias y 3. concentrados de café Café instantáneo 202 062 176 088 204 069 168 783 179 181 Otras formas 10 257 7 471 14 829 47 158 56 841 Preparaciones a base de …(a) 205 147 243 150 278 133 328 510 354 608 Achicoria y demás sucedáneos 1 697 2 036 3 216 418 647 Importaciones Totales (kg) b 2 685 015 8 132 013 10 729 428 3 932 854 2 834 657 a/ Extractos, esencias o concentrados. b/ No equivalentes a café oro. Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Desde el año 2009 las importaciones de café oro en Costa Rica adquirieron una altísima importancia, las cuales se fueron incrementando en cantidad hasta que en el año 2011 registraron una cifra récord de 218.70 mil sacos de 46 kg, para un promedio de 18.23 mil sacos por mes.

Los datos facilitados por el Banco Central de Costa Rica al mes de setiembre del año 2014 indican un total de importaciones de 201.15 mil sacos de 46 kg, para un promedio de 22.35 mil sacos por mes, de manera que existe una gran probabilidad de que al finalizar el año 2014 se establezca un nuevo récord en el nivel de importaciones de café oro hacia Costa Rica.

Tabla 2-11. Importaciones de Café Oro hacia Costa Rica por País Origen - Datos en Sacos de 46 kg Años Calendario 2010 a 2014*

Años Calendario (Ene-Dic) Origen 2010 2011 2012 2013 2014 * Nicaragua 6 271 58 804 14 223 9 324 96 726 Honduras 46 158 74 127 10 671 13 294 45 302 Guatemala 73 512 41 954 11 563 12 606 37 361 Perú 0 12 471 4 551 421 11 640 Panamá 439 0 0 0 6 261 India 0 0 0 0 1 967 El Salvador 14 450 876 1 752 0 1 894 México 25 002 30 060 13 345 0 0 Otro Origen 0 414 0 1 1 Total (Sac46) 165 832 218 705 56 105 35 646 201 153 */ Cifras a setiembre de 2014. Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR).

34 De la tabla anterior se desprende que los principales orígenes del café oro importado hacia Costa Rica son: Nicaragua, Honduras, Guatemala e inclusive Perú. Mientras, México que al principio del periodo de análisis era uno de los principales proveedores, en los últimos dos años su participación fue del 0%.

2.7 Precio de liquidación al Productor

El precio promedio de liquidación final a escala nacional se estima en CRC 67 616.65 por 2 Dhl (fanega) para la cosecha 2013-2014, que comparado con la cosecha anterior significa un incremento absoluto de CRC 5 920 por 2 Dhl y una variación relativa positiva del 9.60 por ciento.

Tabla 2-12. Precio Promedio de Liquidación al Productor Comportamiento de los Principales Indicadores Cosechas 2011-2012 a 2013-2014

Cosecha Cambio Indicador: Unidad 2011-2012 2012-2013 2013-2014 a 1213 - 1314 Exportación: Ventas Sac-46 kg 2 007 775 1 758 581 1 600 632 -8.98% (%)-Prod. P orc. 87% 81% 85% 4.51% Precio b USD/46 kg 222.76 169.79 168.51 -0.76% Consumo Nacional: Ventas Sac-46 kg 309 090 403 784 282 456 -30.05% (%)-Prod. P orc. 13% 19% 15% -19.68% ConsumoPrecio Nacional CRC/kg 1 669.06 1 281.30 1 696.79 32.43%

Rendim.Beneficiado kg/fan 44.73 44.30 44.50 0.46%

Tipo de Cambio CRC/USD 500.34 494.46 521.05 5.38%

Precio Liquidación CRC/2 Dhl 87 547.86 61 696.67 67 616.65 9.60% a/ Cifras sujetas a ajuste. b/ Precio rieles de exportación. Fuente: Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE).

El aumento en el precio de liquidación promedio nacional respecto a la cosecha anterior fue causado por diversos factores: una mayor proporción de café vendido para exportación, una mejora significativa en el precio de venta para el café de consumo interno, una pequeña mejoría en el rendimiento de Beneficiado de café y sobre todo el fortalecimiento del US-Dólar respecto al Colón.

2.8 Aporte del café a la economía nacional

Según datos proporcionados por el Banco Central de Costa Rica, el subsector café generó en el año 2013 la cantidad de USD 302.05 millones en divisas para el país, un 26.8 por ciento menor que en 2012. La menor cantidad de café exportado, así como la depresión de los precios internacionales durante el año 2013, fueron los precursores de dicha caída (ver anexo 2-7).

Los USD 302.05 millones de ingresos generados por las exportaciones de café en 2013 representaron un 2.60 por ciento del total de ingresos por exportaciones del país y un 12.00 por ciento del total de divisas generadas por el sector agropecuario (incluyendo la pesca).

Dentro de las exportaciones de productos tradicionales, el café es el segundo producto de exportación, superado por el banano que en 2013 generó divisas al país por USD 845.31 millones.

35 Tabla 2-13. Exportaciones FOB de Costa Rica por Producto de Exportación Datos de Valor Exportado en Millones de USD Años Calendario 2009 a 2014* Año Calendario (Ene-Dic) Productos de Exportación 2009 2010 2011 2012 2013 2014* Productos tradicionales: 921.71 1 081.13 1 242.65 1 355.29 1 290.93 1 023.57 Café 232.17 257.45 374.88 412.36 302.05 246.20 Banano 622.43 702.93 752.42 823.47 845.31 688.58 Carne 39.38 39.75 46.75 50.32 52.80 46.63 Azúcar 27.72 81.00 68.61 69.15 90.77 42.17 Agropecuarios y del mar 1 031.98 1 106.47 1 153.65 1 180.35 1 226.46 1 003.39 Industria manufacturera 1 899.04 2 124.94 2 441.93 2 641.88 2 537.23 1 994.97 Perfeccionamiento activo 253.56 176.55 189.16 245.23 235.43 118.52 Zonas francas 4 677.41 4 959.00 5 381.04 6 010.68 6 313.09 4 544.98 Exportaciones Totales 8 783.70 9 448.10 10 408.43 11 433.43 11 603.14 8 685.43 */ Datos sujetos a ajuste con corte a setiembre de 2014. Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Como parte del Valor Agregado de la Producción o Producto Interno Bruto (PIB), el café aportó durante el año calendario 2013: un 5.96 por ciento del PIB Agrícola, un 4.52 por ciento del PIB Agropecuario y un 0.39 por ciento del PIB Nacional ( ver anexo 2-8).

36

Informe de Labores del Instituto del Café de Costa Rica

Informe de Labores (ICAFE)

3.1 Gerencia Técnica

En cumplimiento de las responsabilidades asignadas en las áreas de investigación, transferencia de tecnología, industrialización, control de calidad del café, laboratorio químico y la ejecución de proyectos especiales a cargo de la Gerencia Técnica; se presenta un resumen de las diferentes labores y acciones ejecutadas durante el período 2013-2014.

∑ Producción de almácigo de la variedad Obatá

Por varios años el ICAFE ha venido ofreciendo almácigo de café, con el objetivo de promover la cultura de la renovación y el mejoramiento de las plantaciones. Para el año 2014, con un valor adicional al esfuerzo de la oferta del almácigo que se ha producido tradicionalmente con las variedades como Caturra y Catuaí, se ofreció a los Productores Nacionales almácigo de la variedad Obatá (Sarchimor proveniente de un cruce de Villa Sarchí por Híbrido de Timor). Este cultivar de muy alta producción y muy buena calidad de taza tiene la cualidad adicional de presentar alta tolerancia a la Roya del Cafeto. Con esta iniciativa el ICAFE entregó en las diferentes zonas cafetaleras del país , 232.404 plantas , distribuidas de la siguiente forma: 37.110 para la zona de Los Santos, 20.000 para Pérez Zeledón, 8.800 para Turrialba, 85.499 para Valle Central, 76.290 para Valle Occidental y 4.705 plantas que se utilizaron para proyectos de investigación.

∑ Evaluación de nuevas variedades con resistencia a la Roya

A partir del establecimiento en 2009 del ensayo central con variedades resistentes a la Roya del cafeto en el Centro de Investigaciones en Café (CICAFE), se da un importante paso en el desarrollo de investigaciones con nuevos materiales genéticos con resistencia a la Roya. Parte de las ventajas que acompañan esta iniciativa de evaluación y validación en condiciones locales, es que se tratan todas de variedades ya desarrolladas y liberadas para siembra comercial en Brasil, por lo que el acortamiento en años de investigación para la identificación y valoración de los materiales más promisorios bajo condiciones locales, se ve significativamente acortado en años.

Para el 2014, se establecieron ensayos regionales (Valle Central, Valle Occidental, Los Santos, Pérez Zeledón y Turrialba) para validar su potencial agroproductivo y de adaptablidad a distintas condiciones agroecológicas de nuestro país y definir aquellas variedades de importancia para el sector.

∑ Evaluación de líneas promisorias de la variedad Catuaí

Las posibilidades de identificar líneas de la variedad Catuaí de características superiores al material regional que se viene trabajando comercialmente en el país, es un alternativa de interés que se comenzó a valorar en 2009 con la introducción de líneas de Catuaí provenientes del IAC y de EPAMIG de Brasil. Algunos de estos materiales han venido mostrando características productivas y de calidad de la bebida sobresalientes y superiores al Catuaí Regional.

Por consiguiente durante el 2014 se establecieron ensayos regionales para la validación del potencial agroproductivo y de adaptablidad a diferentes condiciones agroecológicas del país y definir los materiales sobresalientes.

38 ∑ Introducción de nuevos genotipos provenientes de Brasil

Aprovechando los vínculos de cooperación que el ICAFE mantiene con Centros de Investigación Cafetalera de Brasil, en los últimos años se ha logrado la introducción de nuevos genotipos con características muy diferentes entre sí, pero todos con componentes de aporte genético de gran promisoriedad para nuestra caficultura.

En el CICAFE, un pequeño lote con plantas provenientes de semilla de la variedad Apoata, que es un porta injerto con mejor capacidad de adaptación a zonas de altura respecto a Nemaya, aspecto que se tiene previsto su evaluación. Además de esta variedad se introdujo un Sarchimor con tolerancia a Roya y a Nematodos, con potencial productivo importante; la intención es establecer ensayos regionales para validar su adaptación y comportamiento agroproductivo. Adicional a estas variedades se estableció una pequeña población de plantas, surgidas del cruzamiento entre BA10 (introgresión de C. liberica x C. arabica ) y Catuaí IAC 46, este material ya se encuentra en el campo para inicialmente y mediante técnicas moleculares seleccionar aquellas plantas que porten resistencia a la Roya, ya que pueden existir plantas que no hayan heredado esa característica; finalmente debe realizarse la evaluación agroproductiva y de calidad de la bebida.

∑ Trabajos con la variedad Villa Sarchí

A partir de un lote comercial de Villa Sarchí en el CICAFE, se identificaron 300 plantas con muy buenas cualidades de vigor y producción, de ellas se formaron 3 líneas con el material más sobresaliente. Posteriormente se determinó que una de las líneas en su progenie mantenía las características fenotípicas más similares al cultivar del cual se tomó semilla para desarrollar un almacigal.

Posterior al desarrollo del almacigo de la línea seleccionada, se establecieron en el 2014 dos lotes semilleros para brindar la oportunidad en un corto plazo de poner a disposición de los Productores de semilla autorizada y de calidad.

∑ Proyecto multilocal de variedades destacadas de café

Este proyecto denominado International Multilocation Variety Trial (IMLVT) coordinado por World Coffee Research (WCR) y PROMECAFE, busca evaluar en cada uno de los países participantes, las variedades de café más destacadas aportadas por los Centros de Investigación de cada uno de ellos. Es así como nuestro país ya inició la recepción de las plantas in vitro , al finalizar de recibir todas las variedades se estableceran al menos en tres ensayos regionales.

∑ Identificación de variedades con alta tolerancia a la Llaga Macana

Continuó el estudio de genotipos seleccionados, por sus características de alta tolerancia y resistencia a la enfermedad conocida como Llaga Macana. Se trata de genotipos en etapa F2, los cuales se han valorado desde la perspectiva de su comportamiento de alta tolerancia hacia el hongo con resultados sumamente promisorios. El grupo de plantas seleccionadas se encuentra en desarrollo en el campo para valoración de sus características agroproductivas; además durante este período inició el establecimiento de estos genotipos para conservación y estudios posteriores bajo condiciones in vitro en el Laboratorio de Biotecnología del CICAFE.

∑ Comportamiento agroproductivo y selección de café Conilón

En cumplimiento del acuerdo tomado en el Congreso Cafetalero de diciembre de 2009, el ICAFE inició investigaciones con café Robusta Conilón para valorar la adaptabilidad de este material en condiciones agroecológicas locales, asimismo para desarrollar un proceso de selección de las plantas más sobresalientes, a fin de identificar plantas élite con potencial de conformar una variedad clonal a partir de las plantas más destacadas.

39 Luego de la preselección de plantas sobresalientes, se ha establecido un esquema de evaluación individual de aspectos fitosanitarios, potencial productivo y calidad. La intención es verificar en su segunda cosecha esas cualidades. Este proyecto se viene desarrollando desde el 2011 en la Finca de La Bonita en Pérez Zeledón y en el 2012 se estableció en la Hacienda Santa Rosa en Turrialba.

∑ Trabajos dirigidos hacia el control del Ojo de Gallo

Resultados de trabajos con materiales genéticos

Se ha mantenido la evaluación sobre los genotipos seleccionados de Villa Sarchí, Sarchimores e Híbridos F1, con características de tolerancia muy interesantes. Estudios de expresión genética desarrollados en el Laboratorio de Biotecnología del CICAFE, descubrió la participación de una proteína relacionada a la defensa en etapas muy iniciales de las plantas con la mayor tolerancia al Ojo de gallo y que no está presente en las plantas más susceptibles, adicionalmente se desarrolla una técnica molecular para identificar plantas promisorias con mayor tolerancia al Ojo de Gallo. Actualmente este material se encuentra en etapa de establecimiento y desarrollo en el campo, con el propósito de evaluar la estabilidad de esta tolerancia y la proporción en que se heredará a través de la reproducción por semilla.

Pruebas de eficacia con nuevos productos fungicidas

Se ha mantenido evaluación constante de productos fungidas para el control eficiente de la enfermedad bajo condiciones controladas en laboratorio. Además actualmente se evalúa un nuevo grupo de fungicidas en la búsqueda además de aquellas alternativas que también sean eficientes para el control de otras enfermedades presentes en los cafetales. En cuanto a trabajos de campo durante este año, no se dieron condiciones climáticas apropiadas para la evaluación crítica de fungicidas para el control de esta enfermedad.

∑ Red de estaciones meteorológicas

El ICAFE mantiene como un objetivo constante su red de estaciones meteorológicas, con la absoluta certeza de la importancia que tiene la información climática como soporte y apoyo para la interpretación del comportamiento agroecológico del cultivo, para la toma de decisiones en aspectos fundamentales de manejo de las fincas, como apoyo a diferentes proyectos e investigaciones y como servicio moderno con una gran utilidad para el Sector Cafetalero Nacional.

Con la participación de personal de las Oficinas Regionales, de la Unidad de Investigación y la Unidad de Informática, se mantienen en funcionamiento 23 equipos meteorológicos y 4 pluviómetros automáticos para monitoreo del clima en las principales zonas cafetaleras del país, de los cuales 15 se han conectado a la página Web del ICAFE.

Gracias a la bases de datos climática generada hasta la fecha por ICAFE, fue posible realizar un análisis estadístico de correlación para determinar la influencia de algunos factores del clima asociados con los cambios en el progreso de algunas enfermedades, especialmente la Roya. Los resultados obtenidos hasta el momento, indican la posibilidad de conocer con anticipación un mayor impacto de la Roya mediante el monitoreo del clima, sin embargo, es necesario antes la validación de este sistema de alerta temprana de la Roya para nuestro país.

∑ Estudio sobre porcentajes de humedad de almacenamiento de semilla de café, en CICAFE

Como resultado de este trabajo se generó una curva de germinación de la semilla en el tiempo y se determina que independientemente del tipo de semilla de las variedades bajo estudio, el punto inicial de humedad para lograr la mejor condición y calidad de la semilla indica que a mayor nivel de humedad mayor es la germinación, observándose que la variedad que pierde germinación más rápidamente es el Venecia y la que mantiene mayor germinación en el tiempo es Catuaí. Fuera de la bodega se da una

40 pérdida de humedad importante comparativamente con lo almacenado independientemente de la variedad. Por lo tanto no se recomienda el manejar humedades bajas, ya que la germinación cae rápidamente. Es necesario mantener los niveles de humedad cercanos al 30% en almacenamiento para tener la mayor germinación posible.

∑ Estudio sobre porcentajes de humedad de almacenamiento de semilla de café, en el antiguo Sanatorio Durán aprovechando las condiciones climáticas de la zona.

La germinación de las tres variedades presentó una disminución en el tiempo, siendo más lenta para Catuaí. Es posible almacenar la semilla durante 4 meses, manteniendo la germinación superior a 60%. La humedad de los granos se redujo considerablemente, lo cual ocasionaría pérdidas de inventarios importantes, aunque la apariencia de la semilla se mantiene. Por lo tanto aunque se mantiene la germinación en el tiempo no es recomendable el uso de estas instalaciones para almacenamiento debido a la pérdida de humedad, lo cual haría perder peso de las cantidades de semilla que se mantengan almacenadas.

∑ Análisis de suelos y foliares

Debido a la importancia del uso eficiente de la fertilización en el momento oportuno para mantener la producción y por ente la rentabilidad del cultivo, el ICAFE pone a dispocición el el servicio del análisis de suelos en forma grutuita este servicio, el cual genera información fundamental para la programación de esta actividad. Para lo cual, hemos tomado las previsiones necesarias para brindar un servicio ágil y oportuno, brindando el apoyo necesario para que los Productores puedan contar con esta información y con el envío de muestras de suelos a los meses previos a la fertilización, adicionalmente y con el objetivo de no afectar este servicio durante las semanas de mayor ingreso de muestras, se mantiene vigente el convenio entre ICAFE y el INTA para el análisis de muestras de suelos durante la época de mayor demanda de este servicio.

Como apoyo adicional para el desarrollo completo de los programas de nutrición del cafeto, el ICAFE también brinda colaboración a los Productores mediante el análisis foliar. Los resultados de estos análisis, tienen por objetivo valorar situaciones específicas que pueda presentar el estado nutricional del cultivo en un momento determinado, y por ende demandar la atención adicional de la plantación mediante el complemento de fertilización foliar.

∑ Inicio estudios moleculares

En el tema de estudios moleculares el ICAFE inició la evaluación en todas las variedades promisorios introducidas al CICAFE, la validación de la presencia o no de las características que dan resistencia a la Roya. Resultados preliminares indican la existencia de plantas que no poseen los genes de resistencia a la Roya; esta información es muy importante porque demuestra la necesidad de continuar una etapa de selección para garantizar que estas variedades mantengan de forma estable las cualidades de resistencia que se les atribuyen. También se iniciaron los estudios para la búsqueda de plantas con mayor tolerancia a la limitaciones de agua y a hacia una resistencia más duradera y potente a la Roya. Continuaron los trabajos para generar la seguridad necesaria en la identificación de los patógenos causantes de las enfermedades para el trabajo especializado y conocer si los patógenos presentan algún tipo de variabilidad durante la variabilidad climática que se sufra en el futuro ante el escenario del cambio climático.

∑ Publicaciones y divulgación técnica

La Gerencia Técnica por medio de su personal experto elaboró muy diversas publicaciones, publicó artículos, presentó trabajos en diferentes eventos técnicos nacionales e internacional y realizó publicaciones especializadas. Se ha continuado con la publicación de La Revista Informativa en la cual durante 8 años consecutivos se divulgan artículos técnicos muy variados, producto de los resultados de

41 investigaciones y de la recopilación de información de interés para técnicos y Productores. Para el IV Simposio Cafetalero se realizaron 2 publicaciones: “Manejo Integrado de la Broca del Café en Costa Rica” y “Caracterización de la fertilidad de Suelos Cafetaleros de Costa Rica”; apartir de Abril 2014 se han realizado 8 boletines técnicos los cuales se han distribuido en forma electrónica e impresa entre las Regionales del ICAFE, donde se enfatiza sobre los principales aspectos agronómicos de atención del cultivo, dirigidos principalmente para técnicos y Productores.

∑ Programa de control de la Roya del Cafeto

Durante el año 2014 el ICAFE continuó el plan de investigación y transferencia de tecnología para el control de la Roya, debido al incremento inusual de esta enfermedad que se sufriera en el 2012. Luego de la pasada cosecha (2013/2014), el área con afectación severa disminuyó considerablemente por el esfuerzo de Productores y el institucional para realizar las numerosas actividades de transferencia de tecnología como lo son: la atención dirigida a los Productores, el seguimiento a las parcelas de monitoreo de la enfermedad, la investigación desarrollada para determinar el cambio en el progreso de la enfermedad, la gran cantidad de publicaciones realizadas, la continuación de los trabajos con variedades resistentes, el apoyo especializado brindado por expertos del CICAFE en actividades organizadas en otros países de la región; son parte de la amplísima gestión de atención al problema de la Roya realizada por el ICAFE durante este período.

Ante este inusual comportamiento de la Roya del Cafeto, el ICAFE se dio a la tarea de atender mediante diferentes frentes al problema de la Roya, generando un sistema de Alerta y Recomendación Temprano, que permitió la divulgación de información actualizada para la toma de acciones oportunas contra la enfermedad. Además de continuar apoyando la integración a los programas regionales y estrategias de control (Mesoamérica y el Caribe) para la implementación de un sistema de alerta práctico y oportuno.

Se continuó en el avance de los estudios de combate por resistencia de la Roya como una opción más de suma importancia para que los Productores establezcan sus lotes de café con variedades de alta resistencia a la Roya, en una gestión de evaluación y validación que se fortalece además con la investigación de los estudios moleculares para ratificar las cualidades de resistencia con claras expectativas a corto plazo para enfrentar el problema de una manera más sostenible, sin perder el objetivo principal de la productividad y la rentabilidad del cultivo.

Desde las iniciativas de investigación y la gestión de CICAFE en publicaciones, definición de estrategias de control, responsabilidades de la capacitación técnica, coordinación de programas y proyectos a nivel nacional y regional; otra gestión de suma valía para atacar el problema y trabajar directamente con los Productores, corresponde al trabajo de capacitación y asistencia técnica realizada por las Oficinas Regionales. En función de esta gestión se lograron atender con capacitación, asistencia y recomendaciones en pocos meses, a más de 10 000 Productores de café del país.

Se debe destacar la forma coordinada y eficiente de como se ha logrado cohesionar el trabajo y los vínculos de coordinación con diferentes entidades especialmente el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Bancos y Cooperativas para hacer llegar a los Productores los recursos concernientes a el Fideicomiso de ayuda Cafetalera.

42 Oficina Regional Actividades Pérez Coto Los Valle Valle Total Turrialba Zeledón Brus Santos Occidental Central Charlas 19 19 27 55 30 48 198 Asistentes 343 733 774 1.604 752 1.363 5.569 Días de campo 1 1 2 16 1 4 25 Asistentes 22 168 69 684 90 65 1.098 Hojas divulgativas (hechas en la regional) 1 2 2 2 3 0 10 # ejemplares 54 400 500 750 500 0 2.204 Participación en programas de radio o televisión 2 4 2 0 2 0 10 Asistencia a reuniones con el sector de la región 9 37 5 5 3 7 66 Asistentes 287 165 600 15 25 31 1.123 Consultas personales en la Regional 60 1.192 33 1.683 150 20 3.138 Consultas vía telefónica en la Regional 4.607 2.030 84 8.885 700 4.978 21.284 Visitas a fincas realizadas sobre tema Roya 17 16 40 52 15 420 560 Boletas a Productores distribución insumos 560 0 NA 0 -- 0 560 Reuniones comité local Roya 19 1 7 12 12 8 59 Asistentes 106 3 21 43 39 20 232 Cuñas Radiales locales 0 0 25 0 - 0 25 Demostraciones 4 2 5 0 - 10 21 Asistentes 54 46 92 0 - 468 660 Actividades apoyo campaña IMAS 44 12 40 144 12 23 275 Participantes en actividades campaña IMAS 6.078 2.600 1.607 5.082 39 92 15.498

Unidad de investigación

Control de Plagas

En el período 2013-2014 la Gerencia Técnica amplió el área de trabajo de este Programa para retomar la investigación sobre manejo del cultivo. Durante este período fueron conducidos 12 trabajos de investigación, dos relacionados con manejo de plagas del suelo y el resto con manejo agronómico, como arreglos de siembra, poda, sombra y tecnología de aspersión foliar. Sobre plagas del suelo sobresale el resultado del trabajo en avance sobre el efecto del nematodo Meloidogyne exigua en café adulto, indicando que la cosecha se reduce 1% por cada 20000 J 2/100 gramos de raíz.

En la otra línea de trabajo se retomaron cuatro ensayos de arreglos de siembra que mantuvo el Programa de Mejoramiento Genético híbridos F1 y la variedad Venecia. Se establecieron dos ensyos de arreglos de siembra de la variedad Obatá y dos ensayos para valorar la respuesta de la poda de esqueletamiento. Se avanza en un muestreo nacional de sistemas de café con sombra y se evalúan diferentes equipos de aspersión para control de Roya.

Fitopatología

Continuaron los estudios de evaluación de eficacia de fungicidas en laboratorio, para la búsqueda de opciones promisorias de productos para el control de enfermedades como Ojo de gallo, Roya, Mal de hilachas, Derrite, Antracnosis y Myrothecium, que puedan ser llevadas posteriormente a evaluaciones de campo. Los resultados de esta etapa básica de evaluación, indican que fungicidas formulados con moléculas de los grupos Triazol y Estrobilurina son ideales para controlar integralmente enfermedades como Roya, Derrite, Antracnosis y Mal de hilachas. Mientras que el Ojo de gallo se controla mejor con los productos tradicionalmente recomendados: tebuconazole-triadimenol + Validamicina o bien cyproconazole + validamicina. Se reconfirmó que los fungicidas conocidos como Amistar (250g/ha), Caporal (0,5 L/ha), Opera (1L/ha) son las opciones más eficientes para el combate de la enfermedad del Mal de hilachas.

43 En la línea de búsqueda de otras alternativas que reduzcan el uso de productos químicos convencionales para el combate de enfermedades, fueron evaluadas varias opciones donde sobresalió el compuesto Quitosano, ingrediente activo de un fungicida recomendado en sistemas de producción orgánica. Este producto será evaluado bajo condiciones de campo el próximo período, así como también su eficacia sobre otras enfermedades.

Trabajos de evaluación en campo fue posible llevarlos a cabo para las enfermedades de Roya, Derrite y Mal de hilachas, sin embargo para el caso del Ojo de Gallo las condiciones climáticas no resultaron favorables para la realización de ensayos. En estos estudios se ratifica la alta eficacia de los fungicidas que en su formulación combinan una molécula de grupo Triazol junto a una molécula del grupo Estrobilurina.

También continuaron los estudios sobre la evaluación de la susceptibilidad de genotipos y variedades promisorias a las principales enfermedades que afectan al café, así como la búsqueda de tolerancia a Ojo de gallo y Llaga macana. Resultados preliminares indican la existencia de diferencias en susceptibilidad de estas variedades a las diferentes enfermedades evaluadas, que deberán ser ratificadas en la continuidad de este estudio. Se descubrió que tres introducciones de variedades promisorias por su resistencia a la Roya, se comportaron susceptibles ante esta enfermedad.

La estandarización de los procedimientos para los estudios moleculares realizados en este período, permiten una mejor compresión e identificación de la característica de la resistencia a la Roya en variedades o genotipos promisorios. Resultados preliminares determinan la existencia de plantas sin las características de la resistencia a Roya en algunas plantas de carias variedades; esta información es muy importante porque permite identificar con claridad si una planta posee resistencia o no a la Roya, así como también informa de la necesidad de selección de plantas en las variedades promisorias para su posterior reproducción asegurando de este modo la persistencia por más tiempo en el campo.

Se continuó con la producción del hongo Beauveria bassiana que se ofrece a los Productores como parte del Control Integrado de la Broca. En este período siguió el proceso de producción en medio líquido y la formulación en aceite, con el fin de entregar al caficultor nacional un producto de calidad y de más fácil manipulación. Se hizo además la reproducción en sustrato sólido de una cepa de Trichoderma sp. seleccionada por el Laboratorio de Fitopatología del CICAFE, para ser utilizada en el combate de la Llaga macana y Rosellinea sp. gracias a la cooperación de los interesados que suministraron el sustrato para su reproducción.

Corresponde a este Programa, encargarse del seguimiento de la red de estaciones meteorológicas y consolidación de una base de datos climática de las distintas regiones cafetaleras del país. La información generada permite realizar comparaciones del comportamiento de varias variables de clima con información histórica que se cuenta en la base de datos. Esta información será de gran importancia para medir la influencia que las variaciones del clima podrían tener sobre el cultivo más adelante, convirtiéndose de este modo en una herramienta de suma importancia para la toma de decisiones oportunas que reduzcan efectos negativos.

Mejoramiento Genético

La evaluación de variedades introducidas de Brasil, con la presencia de materiales resistentes a la Roya y líneas de Catuaí, se encuentra en la etapa de validación regional. Esto después de tres años de evaluación en la finca de CICAFE, donde ha sido posible definir algunos materiales con gran potencial productivo y además excelente calidad de la bebida. El objetivo es validar los resultados obtenidos hasta ahora en distintas condiciones agroecológicas del país.

Se continúa con el desarrollo de las evaluaciones de café Robusta, variedad Conilón en Pérez Zeledón, además se inició este año en Turrialba bajo el mismo esquema la validación agronómica. En ambos sitios ya se tienen identificadas plantas sobresalientes de acuerdo a su fenotipo y potencial agroproducitvo; posteriormente en otra etapa investigativa estas plantas podrán clonarse y establecer lotes semi comerciales, y determinar otros aspectos importantes de manejo agronómico y costos de produccción.

44 El trabajo con Híbridos F2 continua y se ha seleccionado una subpoblación de plantas con el propósito de tratar de estabilizar características sobresalientes, para optar a largo plazo por tener un material vigorozo de alta producción y buen comportamiento ante plagas y enfermedades que pueda ser propagado por semilla con la seguridad de que mantenga sus cualidades en forma perdurable.

Se continua con las evaluaciones de productividad y calidad en los ensayos de café injertado sobre patrón de Nemaya en comparación con variedades convencionales. Además, el ICAFE mantiene el suministro de semilla de la variedad Nemaya en forma gratuita para los Productores interesados en utilizar este material como patrón porta injerto.

Nutrición Mineral

Se concluyó el proyecto de muestreo de suelos de toda el área cafetalera naciona, elaborándose un documento escrito que resume la información a nivel de región de los resultados de los análisis químicos de 9.607 muestras de suelo recolectadas en forma sistemática. Este documento cuenta con un CD donde se puede consultar los resultados detallados de cada una de las regiones cafetaleras, hasta el nivel de distrito.

La evaluación de niveles de fertilización de Híbridos F1, en ensayos conducidos en Naranjo de Alajuela y Barva de Heredia; indica una respuesta cuadrática, con la mayor producción (95 fan/ha) a una dosis de 1412 kg/ha de Fórmula Completa (18-5-15-6-0.2); mientras que el óptimo económico varió entre 1231 y 1316 kg/ha de F.C. en función del precio de liquidación.

Se ha avanzado en el conocimiento del sistema radical de los Híbridos F1 propagados por cultivo de tejidos, resaltando la importancia de la formación de un adecuado sistema radical durante las etapas iniciales de laboratorio-invernadero, para lograr que estos materiales expresen todo su potencial genético.

En el CICAFE se continuó con las evaluaciones de fuentes nitrogenadas alternativas a las tradicionales (Urea, Nitrato de Amonio). No se han encontrado mejoras en la productividad de los cafetos con el empleo de ihibidores de la nitrificación (Entec) luego de 6 cosechas, ni con inhibidores de la Ureasa (Agrotaín) tras dos cosechas evaluadas. Tampoco se han encontrado diferencias productivas entre el empleo de Nitrato de Amonio y Nitrato de Calcio luego de 4 cosechas. Se evaluó además durante 6 cosechas el orden de aplicación de la extra nitrogenda, no encontrándose diferencias significativas si esta se aplica al inicio (N + FC + FC) o al final del período lluvioso (FC + FC + N).

Se ha continuado con la evaluación de nuevos programas de fertilización foliar, sin encontrar respuesta productiva a aplicaciones foliares durante el período seco (enero-abril). Los programas alternativos de fertilización foliar no han mostrado diferencias significativas con respecto a un programa tradicional a base de dos atomizos con B y Zn durante el período lluvioso.

Las mezclas del fertilizante con acondicionadores húmicos, silícicos (Zeolita) o cálcicos (cal peletizada) no han mostrado efectos positivos sobre la cosecha, pero sí negativos sobre los costos de producción en ensayos conduciodos en Turrialba y Heredia.

45 Principales líneas de investigación, período 2013/2014

• Pérdidas causadas Meloidogyne exigua en café adulto • Comportamiento de la población de jobotos en diferentes ambientes • Evaluación de arreglos de siembra de tres materiales genéticos • Evaluación de la poda de esqueletamiento • Evaluación de sistemas de café con sombra • Evaluación de equipos de aspersión foliar para control de broca • Evaluación agroproductiva de variedades introducidas de Brasil, tolerantes a la Roya • Evaluación agroproductiva de líneas de Catuaí introducidas de Brasil • Estudio del comportamiento agroproductivo y adaptabilidad de la variedad Conilón • Estudio del comportamiento agroproductivo de café injertado • Evaluación y selección de genotipos descendientes de híbrido F1 • Ensayo Internacional Multilocal de variedades de Café (IMLVT) • Respuesta a la aplicación de fósforo y calcio • Programas de fertilización con nitrógeno • Evaluación de fuentes nitrogenadas de liberación lenta • Evaluación de fuentes correctoras de la acidez • Respuesta de híbridos F1 a niveles de fertilización • Respuesta del cultivar Venecia a niveles de fertilización • Respuesta del cultivar Obatá a niveles de fertilización • Estudio del sistema radical • Evaluación de programas de fertilización foliar • Evaluación de acondicionadores de fertilizantes (Humus, Zeolita, tigsamag) • Selección de compuestos químicos y biológicos para el control del Ojo de gallo en laboratorio. • Evaluación de segregación de tolerancia a Mycena citricolor en selecciones de café. • Evaluación de la segregación de tolerancia a la Llaga macana. • Selección de compuestos químicos y biológicos para el control del Mal de hilachas. • Epidemiología de las enfermedades del café y su relación con las variaciones del clima. • Selección de productos químicos, biológicos o botánicos para el control de la Roya del cafeto. • Expresión de genes relacionado a la defensa de las plantas al Ojo de gallo. • Identificación de marcadores moleculares para selección de genotipos de café. • Uso de marcadores moleculares para selección de resistencia duradera a Roya. • Evaluación de la aplicación foliar y al suelo de fungicidas para el control de Roya. • Evaluación de susceptibilidad de materiales de café promisorios a las principales enfermedades. • Evaluación de susceptibilidad de genotipos de café Conilón a principales enfermedades.

46 Unidad de Investigaciones Principales resultados, período 2013/2014

Líneas investigación Avance/resultados Densidad crítica de Meloidogyne exigua en café Reducción de 1% de cosecha por cada 20000 J /100 g raíz. adulto 2 Estudio del comportamiento de la población de Relación con aporca y riego durante el período seco jobotos en diferentes condiciones Arreglos de siembra de F1 Faltan datos de cosecha para definir distancias apropiadas Arreglos de siembra de Venecia Faltan datos de cosecha para definir distancias apropiadas Arreglos de siembra de Obatá Recién establecidos Evaluación de poda de esqueletamiento Recién establecidos Sistemas de café con sombra Se recopila la información de cosecha Evaluación de equipos de aspersión para control de Equipo de turbina con mayor eficiencia Roya Evaluación agroproductiva de variedades Establecimiento de estudios de validación en distintas regiones. introducidas de Brasil, tolerantes a la Roya Evaluación agroproductiva de líneas de Catuaí introducidas de Brasil Establecimiento de estudios de validación en distintas regiones. Estudio del comportamiento agroproductivo y Selección de plantas promisorias para iniciar evaluación adaptabilidad de la variedad Conilón agroproductiva y posteriormente clonar Se continúan las evaluaciones agroproductivas y de calidad de Café injertado sobre patrón Nemaya bebida. Evaluación y selección de genotipos descendientes Por aspectos fenotípicos y agroproductivos se ha seleccionado de híbrido F1 una subpoblación de plantas. Selecciones de la variedad Villa Sarchí Se estableció lotes semilleros en dos regiones del país. Se concluyó el proyecto con un informe detallado a nivel de Mapa de fertilidad distrito, de cada una de las regiones cafetaleras. Los inhibidores de la ureasa y la nitrificación no han favorecido un mayor aprovechamiento del fertilizante nitrogenado. Programas de fertilización con nitrógeno No se encontró diferencias significativas en la producción de los cafetos al variar el orden de aplicación de la extra nitrogenada del inicio ( N + FC + FC) o al final del período lluvioso (FC + FC + N). La producción presentó un efecto cuadrático con respecto al nivel de fertilización, alcanzándose el pico de producción con 1412 Fertilización híbridos F1 kg/ha de la FC 18-5-15-6-0.2 más una extra nitrogenada de 379 kg/ha de Nitrato de Amonio. El óptimo económico varió entre 1231 y 1316 kg F.C./ha de acuerdo al precio de liquidación. En ensayo conducido en Coto Brus, no se ha encontrado Fertilización fosfórica respuesta a la fertilización fosfórica. Se están evaluando a nivel de invernadero la respuesta al encalado de suelos representativos de las diferentes regiones Evaluación de enmiendas calcáreas cafetaleras del país; habiéndose iniciado el estudio con suelos de las regiones de Los Santos y Pérez Zeledón. La mezcla del fertilizante con acondicionadores húmicos, silícicos Acondicionadores de fertilizantes y calcáreos no favoreció una mayor producción de los cafetos.

47 Continuación…

Líneas investigación Avance/resultados Programas alternativos de fertilización foliar incluyendo aplicaciones veraneras no han mostrado ventajas productivas Fertilización foliar sobre un programa tradicional a base de aplicaciones de B y Zn durante el período lluvioso Niveles crecientes de fertilización en el cultivar Ensayos de reciente instalación en Pérez Zeledón y Coto Brus Venecia Ensayos de reciente instalación en Pérez Zeledón, Coto Brus Niveles crecientes de fertilización en Obatá Tarrazú, Heredia y Naranjo Evaluación del combate químico del Ojo de gallo en No se presentaron condiciones favorables en el campo para medir campo la eficacia de varios productos Se establece almácigo de la descendencia tercera (SL3), Búsqueda de resistencia al Ojo de gallo proveniente de las plantas promisorias de la segunda selección (SL2) Se estableció en el campo 16 materiales F2 promisorios, continúa Búsqueda de resistencia a la Llaga macana la selección de plantas con característica fija de resistencia (homocigota) y agronómicas Evaluación de productos químicos y biológicos para Se evaluó 14 fungicidas. Los fungicidas con mayor eficiencia para el control del Mal de hilachas combatir la enfermedad son Amistar, Capora y Opera Se ha registrado la curva de las principales enfermedades durante Epidemiología de enfermedades del café y su cinco años. Se continúa con análisis de influencia de factores de relación con los cambios del clima clima Se ratifica que fungicidas del grupo Triazol recomendados para Evaluación control químico de la Roya de la cafeto combate de Roya mantiene alta eficiencia de control Se descubrió que en plantas seleccionadas por su mayor Expresión de genes relacionados a la defensa tolerancia al Ojo de gallo se expresa un gen, que no lo hace en genética al Ojo de gallo plantas susceptibles. Se estudia para construir un marcador molecular de identificación Se determinó de diferencia entre los materiales a las Evaluación de susceptibilidad de materiales de café enfermedades: Derrite, Ojo de gallo, Mal de Hilachas, Llaga promisorios a principales enfermedades macana y Antracnosis. Sobresalen dos Sarchimores por menos susceptibles a varias enfermedades Se evalúa la susceptibilidad a diferentes patógenos bajo Evaluación de susceptibilidad de genotipos de café condiciones controladas y condiciones de campo. Se encuentra Conilón a principales enfermedades pocas plantas con Resistencia a Roya del cafeto Se han identificado dos marcadores moleculares relacionados con Uso de marcadores moleculares para selección de la resistencia a la Roya, que serán utilizados para validar la resistencia duradera a Roya. existencia o no de la resistencia en variedades promisorias

48 ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN Y OTRAS ACTIVIDADES TÉCNICAS

Los funcionarios Coordinadores de los Programas de Investigación han apoyado y participado en muy variadas actividades de capacitación dirigidas a técnicos y Productores en todas las regiones y muy diversas zonas cafetaleras del país. Otras áreas de atención y aporte de la Unidad de Investigación, es la elaboración de material divulgativo como brochure, folletos, artículos de revistas, informes técnicos entre otros. Además actividades de atención directa de Productores tanto en oficina como visitando algunas fincas que manifiestan problemas muy específicos.

Unidad de Investigación Resumen actividades de capacitación y otras actividades técnicas Período 2013-2014

Actividades Total Charlas 36 Atención al público 54 Visita a fincas 26 Giras técnicas 33 Elaboración de artículos 16 Resúmenes de Investigación 44 Artículos Revista 4 Brochure 2 Reuniones técnicas 81 Informes 55 Publicaciones 2

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON BROCA

Durante el año 2014, como en los anteriores se realizó el muestreo nacional de campo correspondiente a la cosecha 2014/2015, a través del cual se determinó un promedio ponderado nacional de ataque de broca de 2,56%.

Las actividades de transferencia de tecnología sobre el tema de broca se realizaron durante todo el año en las diferentes regiones cafetaleras y en coordinación con diversas organizaciones. Se desarrollaron charlas, seminarios, demostraciones y se realizaron visitas a fincas.

Se distribuyó información escrita en las Regionales por medio de boletines, desplegables, hojas divulgativas y el nuevo manual. Se mantuvo una campaña radial en todo el país, con anuncios que recordaban las prácticas que se debían realizar en cada época del año. La información fue reforzada por medio de mensajes telefónicos en los momentos adecuados, de acuerdo a las prácticas de manejo requeridas.

Como apoyo al programa de selección de semilla de café y en cumplimiento del protocolo fitosanitario para el manejo de la semilla, entre octubre de 2013 y enero de 2014, se aplicaron los tratamientos preventivos a todo el material procesado y se realizaron los muestreos correspondientes para asegurar la calidad de la semilla entregada a los Productores.

49 Situación actual y actividades relacionadas con broca

Región Área con presencia de b roca (%) Valle Central 100 Valle Occidental 100 Turrialba 100

Broca Los Santos 95 Pérez Zeledón 100 Presencia de Coto Brus 100 Nacional

Actividades grupales Participantes Fincas visitadas

21 601 41 Transferencia

Nacional

Trampas Difusores B. bassiana (ha)

Servicios 3.066 48.855 1.388

Industrialización

‹ PROGRAMA DE RENDIMIENTOS DE BENEFICIADO

Se procesaron 2.319 muestras de café del programa de rendimientos de beneficiado correspondiente a la cosecha 2013-2014, el cual es uno de los insumos básicos para el cálculo del precio de liquidación final.

‹ PROGRAMA DE SEMILLA

Se procesó semilla de las variedades Caturra, Catuaí y Venecia para suplir las necesidades de los Productores. En este período la demanda de semilla alcanzó los 11.744 kilogramos, de los cuales 2.171 corresponden a Caturra, 2.281 a Catuaí, 909 kg de Venecia y 6.383 kg de Obata. Esta semilla es autorizada por parte de la Oficina Nacional de Semillas y cumple a la vez con un protocolo de manejo y tratamiento para aseguramiento de su calidad y trazabilidad de la misma.

‹ MUESTRAS DE DIFERENTES PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Se procesaron y analizaron 180 muestras de los proyectos de investigación que se desarrollan en el área de Mejoramiento Genético, para las evaluaciones organolépticas necesarias para este tipo de proyectos manteniento todas las normas de control requeridas para el procesamiento de estas muestras.

‹ ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

Se realizaron 6 charlas en aplicación de módulo informático de ahorro energético en todas las regionales con la participación de 28 Beneficios. También se realizaron visitas a 14 plantas de beneficiado para asesorar en modificación de hornos existentes para mejora de las condiciones actuales, lo cual ha permitido a firmas Beneficiadoras la reducción de hasta un 50% del consumo de biomasa utilizada.

Además se dio capacitación en materia de certificación fitosanitaria y certificación en carbono neutralidad en el sector beneficiador con el inicio de un pilotaje en 10 Beneficios que voluntariamente han solicitado el ingreso en el programa como parte del Proyecto NAMA-CAFÉ.

50 Se continúa con la capacitación al sector Beneficiador de la zona de Los Santos para certificar en el 2014 los primeros técnicos en operación de tratamiento de aguas residuales con título INA, lo que dará capacidad para poder realizar las labores normales de responsables técnicos para los Beneficios participantes, requisito obligatorio solicitado por la legislación ambiental del Ministerio de Salud.

‹ OTRAS ACTIVIDADES DE APOYO AL SECTOR

Análisis de emisiones de gases, inscripciones de Beneficios, evaluación proyectos de beneficiado, reuniones de seguimiento del Comité de revisión del Reglamento de Emisiones de Gases en Chimeneas, apoyando los intereses del sector con la nueva legislación vigente. Además se participa activamente en proyectos de certificación carbono neutralidad para el sector en el marco del NAMA Café.

INVESTIGACIÓN EN INDUSTRIALIZACIÓN

Realización de investigaciones en materia de insumos energéticos industriales, optimización de los equipos existentes y procesos que permitan salvaguardar la calidad del producto elaborado sin afectar el ambiente. Se da seguimiento a una serie de índices que en adelante servirán para medir, controlar y mejorar los costos del proceso de beneficiado.

Se participa activamente en comisiones y diversos talleres sobre la situación nacional entorno al uso de biocombustibles y su aplicación en la industrialización del café como parte del grupo de apoyo en representación del ICAFE en el proyecto NAMA Café.

Mecanización de actividades cafetaleras

Se participa como coordinador de grupo técnico que evalúa oportunidades de mecanización de actividades cafetaleras actualmente desarrolladas, para buscar propuestas que mejoren la reducción de costos y de tiempos y movimientos.

Proyecto NAMA Café: Sistema de Gestión para demostrar la C- Neutralidad INTE 12-01-06:2011 en 10 Beneficios

Se apoyó en la gestión y acompañamiento en el proceso de certificación de 10 Beneficios que participan en certificación con “Norma Técnica Voluntaria: Sistema de Gestión para demostrar la C- Neutralidad INTE 12-01-06:2011”, el proyecto contempla el levantamiento de información, mediciones y control de factores en Beneficios participantes del proyecto, para determinar la línea base y las oportunidades de mejora en la reducción de emisiones.

Análisis de hornos de fuego indirecto para evaluar la capacidad térmica

Con la puesta en marcha del nuevo reglamento de emisiones de gases en chimeneas de hornos de fuego indirecto, se continúa con el proceso de divulgación a todo el sector sobre la posibilidad de excluir a los hornos con capacidades de menos de 500 kw térmicos, para lo cual se realiza el análisis de 26 hornos en 19 plantas de Beneficiado, para que sea utilizado por los interesados al momento que el Ministerio de Salud lo solicite y de ser posible solicitar la exoneración de aquellos hornos de menos de 500 kw térmicos. Además se hacen recomendaciones a los interesados en la recirculación de los gases de combustión en hornos de fuego indirecto y modificación de intercambiadores de calor para mejorar la eficiencia con bajas inversiones económicas.

Control de calidad e inspección

Se realizaron los análisis físicos de grano y cataciones de 228 muestras para diferentes proyectos de investigación que desarrollan en la Gerencia Técnica, para apoyar las líneas de investigación en este parámetro fundamental para la determinación de calidad y validación incluyendo las muestras de grados Brix y apoyando en el análisis manual de muestras de rendimientos de Beneficiado para determinar el

51 porcentaje máximo de calidades inferiores. En cuanto a las inspecciones de café de exportación, se procedió con la evaluación de 5.169 muestras.

Se mantiene el proceso de Acreditación ante el Ente Costarricense de Acreditación (ECA), con lo cual se busca tener acreditados todos los análisis que realiza el Laboratorio de Control de Calidad, paso necesario para certificar en un futuro café con Denominación de Origen o Indicación Geográfica.

Se apoya en capacitación avanzada al Laboratorio de Control de Calidad ubicado en sede regional Los Santos. Se realizan dos eventos básicos de capacitación al sector en temas de catación.

Proyecto de instalación de las Normas ISO en Beneficios de café.

Un aspecto destacado tiene que ver con las verificaciones de calidad, las cuales sumaron 12 con base en la evaluación de los sistemas de gestión de calidad y/o ambiente ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004, como gestión de suma importancia en cuanto al seguimiento en la aplicación de la norma por parte de las empresas auditadas.

La visita a Beneficios antiguos en el proyecto, se realizó para atender situaciones particulares para la implementación de un proceso de gestión.

Finalmente se continúa en el apoyo para estructurar un modelo de trabajo, que permita implementar las diferentes Unidades necesarias para la certificación y acreditación de café con Denominación de Origen e Indicación Geográfica.

Laboratorio Químico

‹ SUELOS Y FOLIARES

Durante el período 2013-2014 el Laboratorio Químico analizó 7.579 muestras de suelos y 1.131 muestras foliares.

SUELOS Y FOLIARES Proyecto y análisis realizados Número de muestras Productores 5.489 Investigación 149 Enviadas laboratorio INTA-MAG 1.444 Fertilizantes, calizas 3 Suelos Análisis especiales 80 Muestras control 414 TOTAL 7.579 Productores 75 Investigación 939 Foliares Análisis especiales 12 Muestras control 105 TOTAL 1.131

52 AGUAS Proyecto y análisis realizados Número de muestras Muestreo y reporte oficial 97 Beneficios muestreados 62 Muestras para canon de vertidos 78 Beneficios asesorados sin efluente de aguas 23 Análisis gratuitos de caracterización de aguas 88 Calibración pHmetro y disolución de referencia 5 Preparación de químicos y curvas de calibración a Beneficios 13 (DQO, NaOH, HCl, KCl, soluciones para pH) Caracterización de lodos anaerobios 16

CALIDAD DE CAFÉ Proyecto y análisis realizados Número de muestras Ocratoxina certificaciones 133 Ocratoxina ensayos y monitoreo 193 Asesoría y apoyo técnico control de ocratoxinas 12 Calidades (6 parámetros) en café molido 51 Azúcares en café molido 71 Humedad certificada café verde y pergamino 154 Humedad ensayos y controles sector cafetalero 8 Grado de tueste 28 Prog. Denominaciones de origen (NIRS y HPLC) 36 Disoluciones de sabores de referencia para catación 22 Aceites residuos sacos de exportación 3 TOTAL 711

Regionales

♦ PÉREZ ZELEDÓN

La Regional de Pérez Zeledón en el período 2013/2014 ha centrado sus actividades principalmente en atender temas relacionados con el manejo de Roya, entre ellos, el Fideicomiso Roya, muestreo de seguimiento del comportamiento de la enfermedad, y actividades de trasferencia de tecnología.

En lo que concierne a la recepción de solicitudes de ayuda económica que realizaron los Productores de café al Fideicomiso ( Ley N°9153), se trabajó junto con funcionarios de IMAS y MAG, la recepción de las solicitudes, en el periodo comprendido del 04 de marzo al 04 de abril de 2014 en las instalaciones del MAG en San Isidro, Pérez Zeledón. Posteriormente se integró el Comité Técnico Regional Fideicomiso, efectuándose un total de 22 reuniones, generándose 12 actas de recomendación de Productores en las que se han recomendado al Comité Director del Fideicomiso un total de 5.542 personas para ser considerados como beneficiarios del Fideicomiso. También en este proceso se ha debido de atender reuniones de información, realizar divulgación radial y por medios digitales, internet, mensajería de texto, correo electrónico, etc. y además se ha visitado solicitantes para verificar su condición de Productores de café y ver si califican para ser beneficiarios de este fideicomiso.

Las actividades de trasferencia de tecnología han estado orientadas a promover un manejo integral del cultivo, poniendo énfasis en el manejo de Roya, la técnica de atomización y aspectos de establecimiento.

En cuanto a las visitas a fincas se han direccionado a atender las solicitudes específicas de los Productores y a darle seguimiento a los proyectos de renovación de cafetales.

53 Este año se ha implantado el sistema de muestreo y alerta para el caso de la roya en este aspecto se realizan los muestreos mensuales, y se han realizado tres muestreos regionales para darle seguimiento a la enfermedad. En el caso de Broca se realizó el muestreó anual de esta plaga.

El Programa Nacional de Renovación Cafetalera sigue activo, pero con una menor demanda de crédito, ya que los Productores este año estuvieron a la espera de los créditos del Fideicomiso.

En la Finca la Palmira en este período (2013-2014) se produjo semilla de café Obatá, Venecia y Nemaya y para el período 2014-2015 también se ofrecerá semilla de estas variedades. Las investigaciones presentes en esta Finca se orientan a optimizar la tecnología para el manejo de la Variedad Obata y Venecia, se estableció un ensayo de variedades resistentes a roya, se continua con el proceso de selección de plantas elite de la parcela de Conilón, con las cuales se espera formar clones sobresalientes en producción, resistencia a enfermedades, maduración, etc. También en este período se seleccionaron materiales con características de maduración tardía, alta producción y resistencia a Roya, características muy valoradas por los Productores de Pérez Zeledón.

Respecto a la venta de semilla para este período se vendió un total de 2.374 kg, con una mayor demanda por parte de los Productores por la variedad Obata por su resistencia a la Roya, de la cual se vendió aproximadamente el 86,22% del total de semilla y para el caso de las variedades Catuaí, Caturra y Venecia fue menor al 15% de las ventas.

En la región, para este período 2013-2014 se presentó plantaciones con buena condición productiva, con lo cual la cosecha 2014-2015 se estima un 80% superior a la anterior, esto muestra, la efectividad de las acciones emprendidas para el manejo de la Roya en los años 2013 y 2014.

♦ COTO BRUS

Durante este período destaca la puesta en marcha del programa de ayuda social perteneciente al Fideicomiso Roya, donde las gestiones realizadas por parte de la Regional en forma conjunta con el IMAS y MAG, permitió atender alrededor de 2.600 Productores, de los cuales fueron beneficiarios 2.062 para toda la Región Cafetalera de Coto Brus. Los ingresos económicos percibido por medio de esta ayuda social, permitió a los Productores atender sus necesidades básicas y en segunda instancia en la adquisición y aplicación de insumos, para sus plantaciones. Asimismo, la atención de Productores en la Oficina Regional se intensificó un 56% con relación al año anterior.

Las actividades de capacitación el manejo integrado de la Roya se mantiene acompañado de otros temas del manejo del cultivo, la asistencia de Productores prevalece muy similar al período anterior, este hecho revela el interés por parte del Productor en actualizarse sobre el tema de la Roya, aunado a esta situación se efectuaron 227 de visitas a fincas que representa un 20% de incremento.

La investigación está centrada en el control y comportamiento de enfermedades principalmente de la Roya, se mantienen ochos parcelas de observación mensual, para establecer los niveles de incidencia de esta enfermedad, donde el promedio incidencia para la región oscila menos de 5%, este indicador es muy favorable en el manejo y control de la Roya. Asimismo, continúa la parcela de curva epidemiológica de enfermedades que permite realizar un monitoreo oportuno de otras enfermedades de la zona.

El nivel de ataque de Broca para la región es del 4,5%, según el muestreo realizado a nivel de campo existe un incremento 1,5 % con respecto al período anterior, esta tendencia de aumento está asociado principalmente a una mayor presencia de la plaga en el sector de Pittier por condiciones ambientales favorables y manejo deficiente post-cosecha, pero no refleja la realidad de toda la zona.

Referente a la parte de servicios, resalta la venta de semilla de 1.354,46 kg, este dato representa un incremento del 50% con respecto al periodo anterior, esto debido a la demanda de la semilla de la variedad Obatá.

54 El proyecto Pago de Servicios Ambientales en Café que se realiza en forma conjunta con FONAFIFO- MAG-CATIE-FUNCAFOR, trata de fomentar a través de un incentivo económico las fincas con sistemas agroforestales de producción amigables con el ambiente, con el fin de mitigar los efectos y la adaptación a la variabilidad climática. Este año fueron favorecidos tres Productores en dicho proyecto.

♦ TURRIALBA

La Regional de Turrialba, para el período 2013/2014 ha enfocado esfuerzos para apoyar en la epifitia causada por la Roya, distribuyendo alrededor de 1.285 ejemplares del manual “Recomendación Para El Combate de la Roya del Cafeto”, se atendieron visitas en la oficina y llamadas telefónicas de los Productores para informarse sobre aspectos generales de la Roya y sobre el Fideicomiso Roya.

Se continuó con el proceso de transferencia, reforzando conceptos de control de la Roya y otros aspectos que limitan al fitopatógeno, además se les indica a los Productores la necesidad de estar constantemente monitoreando la enfermedad para así poder efectuar los controles en su debido momento. Las evaluaciones en parcelas de seguimiento epidemiológico presentan una reducción en la tendencia de la enfermedad, con un promedio para el período 2013/2014 de un 4,4% lo que evidencia un control general reflejado en una menor incidencia de la enfermedad.

En términos generales el programa de transferencia de tecnología desarrolló 199 actividades diversas en las cuales se contabilizan alrededor de 1.442 participantes.

Con respecto a los servicios ofrecidos por la Regional, se cubrió la demanda de hongo Beauveria bassiana, difusores y trampas para la Broca del café, se puede indicar que ésta plaga no ha tenido la relevancia de años anteriores.

Se puso a disposición de los Productores, semilla de las variedades Caturra, Catuaí, Venecia y Obatá cubriendo la totalidad demandada en la regional para un total de 1.728,50 kilogramos, además se entregó 352 kilogramos de variedad Nemaya que es utilizada para injertación, para la venta de almácigo, se distribuyó 3.700 híbridos F1 y 8.800 plantas de Obatá.

Se realizó la verificación de medidas volumétricas cubriendo la totalidad de solicitudes planteadas por los Beneficios, así como el chequeo respectivo de café para embarques, se dio el soporte técnico para realizar los muestreos de aguas residuales oficiales y no oficiales según el cumplimiento del Canon de Vertido de aguas en la región, además se apoyó en la revaloración de los permisos de funcionamiento de los recibidores, codificación y actualización al programa SISBENE de todos los recibidores y Beneficios de la zona. Se cumplió a cabalidad la programación y toma de muestras de rendimiento definidas por la Unidad de Industrialización, misma que es vital para definir el precio de las liquidaciones finales.

En cuanto a los servicios de análisis y recomendaciones sobre fertilidad de suelos y foliares, se puede indicar que la demanda realizada por los Productores, se realizó al 100%.

Para este período se trabajó en equipo con el MAG e IMAS, dando soporte a toda la tramitología para llenado de solicitudes tanto del componente de ayuda social siendo favorecidos un total de 1.314 Productores, en tanto que se han formalizado un total de 330 solicitudes de crédito dentro del Programa del Fideicomiso Roya.

Se ha brindado apoyo y evaluación en la investigación de distintos parámetros agronómicos de las parcelas de Obatá, además se ha empleado la cosecha de éstas parcelas para la obtención de semilla y para la cosecha en curso 2014/2015 se estima una producción de 25 fanegas entre ambas parcelas; en cuanto a la parcela de Conilón con un total de 661 plantas se realizan evaluaciones agronómicas con énfasis en la selección de plantas promisorias.

55 Se ha realizado las gestiones de coordinación y apoyo para dar seguimiento a los ensayos con introducciones de variedades con tolerancia y/o resistencia a Roya, así como el ensayo de densidades de siembra de Catuaí, en la finca Cafetalera Aquiares S.A.

♦ LOS SANTOS

Como parte de los objetivos de la Regional de Los Santos es propiciar el desarrollo integral de la actividad cafetalera a través de la transferencia de tecnología y servicios oportunos al Sector Cafetalero de la región. Debido a lo anterior se ha continuado con la realización de charlas, giras, días de campo, seminarios y visitas a fincas orientadas a las principales necesidades de los Productores. Se ha dado el apoyo necesario a las unidades de investigación, además de cumplir a cabalidad con lo relacionado en el control de cosecha (inspección de recibidores, inspecciones de café de embarque, muestreos de aguas residuales, rendimientos y marcado de angarillas). Se ha prestado servicios como, la distribución del hongo Beauveria bassiana, venta de semilla, trampas y difusores.

Con el objetivo de brindar capacitación, asesoría y servicios en el campo de control de calidad a los sectores involucrados en la actividad cafetalera, la sala de catación realizó el análisis sensorial de 315 muestras.

Se realizó la toma de 738 muestras de rendimiento, aumentando en un 35% con respecto al período anterior y la georeferenciación de todos los recibidores para actualizar sus permisos de operación.

El período 2013-2014 se caracterizó por el gran apoyo brindado al Fideicomiso Roya (Ley N°. 9153), a través del programa de ayuda social por medio del llenado de solicitudes, verificación de Productores, participación en el Comité Técnico Regional, atención personalizada de consultas en oficina y vía telefónica.

Con el apoyo de la Gerencia Técnica se instaló una nueva estación meteorológica en San Lorenzo de Tarrazú y se conectó a la web del ICAFE. Los datos climáticos se pueden observar en tiempo real en el link: http://www.icafe.go.cr/icafe/clima/clima.html

En conjunto con FUNCAFOR, MAG-INTA, FONAFIFO y CATIE la Regional de Los Santos está trabajando en el Programa Piloto de Pago de Servicios Ambientales a fincas con sistemas agroforestales establecidos, con el fin de reconocer los servicios ambientales, mantenimiento del recurso hídrico, captación de carbono y conservación de suelos de los SAF con café, creando mecanismos novedosos que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Debido a la importancia que ha adquirido la Roya en los últimos años se ha implementado un monitoreo constante de la enfermedad por medio de parcelas de campo con el fin de determinar la curva de progreso. Adicionalmente se realizaron tres muestreos para el diagnóstico rápido de la Roya del café.

Adicionalmente la Oficina Regional vendió un total de 2.596,4 kilogramos de semilla seleccionada de la cual la variedad Obatá se distribuyó un total 1.074 kilogramos.

♦ VALLE OCCIDENTAL

Durante el período 2013-2014 en cuanto a transferencia de tecnología para las regiones Valle Occidental y Zona Norte al igual que en otros períodos se han realizado diferentes actividades grupales, tales como charlas, seminarios, giras, días de campo y demostraciones, en total 328 actividades, que abarcan un gran número de productores y técnicos importantes más de 2.000 personas a los cuales se le transmitieron recomendaciones importantes sobre diferentes temas entre ellos: semilleros y almacigales, control de plagas y enfermedades, en la cual se le dio énfasis al control de Roya mediante mayor cantidad de actividades de trasferencia, fertilización y encalado, información sobre mercados internacionales, información sobre materiales genéticos, costos de producción, renovación de

56 plantaciones, conservación de suelo y manejo de plantaciones. Lo anterior, con el propósito de dar una mejor asistencia a sus cultivos, en algunas actividades se superó con lo programado. Las charlas donde se dio una recomendación al productor sobre el cultivo fueron sumamente importantes superando también lo programado, el número de charlas fue de 100.

Se continuó con la producción de almácigo donde se destaca la siembra de más de 100 mil híbridos F1 y de otros materiales genéticos para investigación durante el año 2014, en relación con la variedad Obatá, se desarrolló más de 232 mil plantas para la venta.

La distribución de trampas y Beauveria sp para el control de broca fue importante en el período 2013- 2014, se vendieron 8.968 difusores y 1.215 trampas, la distribución de Beauveria sp fue de 381 dosis, que de alguna forma tuvieron un efecto considerable en el control de la broca del fruto del cafeto.

Correspondiente a la venta de semilla seleccionada por parte de la Regional, se vendió un total de 1.757 kilos de semilla entre de las cuales 928 kg fueron de Obatá, 445 kg fue de Caturra, 312 kg de Catuaí y 72 kg de Venecia, los cuales se disponen para la confección de almácigos que se esperan tengan una importante parte en la renovación de cafetales de la Región.

Otro servicio importante para el sector Productor fue el servicio de análisis de suelo y análisis foliares, de los cuales se recibieron 1.376 muestras de suelo, trasladándole los resultados con la interpretación correspondientes para muchos de los casos, para que se realice la corrección de los problemas detectados. Durante el período, la consulta directa de los Productores a la Oficina fue constante más de 800 llamadas o visitas.

Importante labor también se realizó a nivel de empresa beneficiadora en cuanto a exportaciones, sellado de medidas, angarillas y cajuelas, en estas mismas firmas beneficiadoras se realizó una importante labor para el proceso de las liquidaciones finales. Además de la toma de muestras de rendimiento para esta cosecha se tomaron 485 muestras.

♦ VALLE CENTRAL

La Regional Valle Central mantiene y mejora coordinadamente aspectos de administración eficiente, determinación de costos en la finca y en la aplicación de normativas de organización en todas las etapas. Además de coordinar las actividades para el mantenimiento agronómico de la finca del CICAFE.

Durante el período 2013-2014 se brindó un importante apoyo por medio de personal técnico de la Regional a la Unidad de Investigación en la toma de información de campo de las parcelas de seguimiento y monitoreo de Roya para mantener actualizadas las curvas epidemiológicas en Tres Ríos, San Rafael de Heredia, Poás ( y San Juan), Tambor, Carrizal, Santa Ana y Puriscal. Asimismo, se efectuaron muestreos regionales de esta enfermedad en los meses de abril y agosto.

Se ha dado apoyo al programa de Fitopatología mediante el seguimiento y toma de datos de pluviómetros (San Isidro de Heredia y Puriscal) y estación meteorológica a nivel de campo en Tres Ríos por medio de descarga y registros de variables climáticas de importancia.

A la Unidad de Mejoramiento Genético se apoyó en las parcelas de Obatá, tanto en el registro y cálculo de cosecha como para su utilización como semilla.

Se mantienen las coordinaciones con empresas beneficiadoras de la región , UPA Nacional así como el refuerzo en las relaciones de apoyo y coordinación con las agencias del MAG destacadas en la región, efectuándose de la mejor manera actividades de transferencia, tanto para Productores como para técnicos involucrados con el sector.

57 Se participó en la atención de caficultores para trámite de solicitud de la ayuda del IMAS establecida en el Fideicomiso Roya, así como las reuniones periódicas de programación y del Comité Técnico Regional de este Fideicomiso.

Se realizó de manera eficiente una renovación de todos los permisos de funcionamiento de los recibidores activos, así como una actualización al SISBENE de georeferenciación de todos los Beneficios y recibidores del Valle Central. Se mantienen las reuniones con representantes de empresas beneficiadoras para lograr homologación de la nomenclatura utilizada, lo que facilita la ubicación e identificación de los mismos.

De manera complementaria, se logró una mayor comunicación con los Beneficios del Valle Central, a cerca del procedimiento y protocolo para la toma de muestras de rendimientos. Situación que sirvió para formalizar el correcto proceder en la toma de dichos muestreos.

Finalmente se debe destacar la formalización de créditos para 9 beneficiarios participantes del Programa Nacional de Renovación de Cafetales en esta Región.

Se realizó gran esfuerzo en incrementar las visitas a fincas para enfatizar con los Productores las medidas necesarias para el adecuado manejo de las plantaciones y el combate de Roya.

En este sentido también se dio un incremento considerable en las actividades de transferencia principalmente charlas donde se logró una convocatoria mayor a 4.000 Productores, a los que se entregaron diversas publicaciones.

Con respecto a la venta de semilla se vendieron un total de 1.933 kilogramos.

Transferencia de Tecnología en Regionales

Las actividades de capacitación y la atención al público presentaron una leve reducción con respecto al período anterior, lo cual en parte se debe principalmente por el apoyo a las labores necesarias para el Fideicomiso Roya y de manera constante en la campaña para el control de la Roya. Asimismo las visitas a Productores se realizaron de manera ininterumpida, donde se aprovechó toda oportunidad de contacto y comunicación para recomendar y asesorar a los Productores, tal el caso de las visitas a fincas que se tienen que realizar en apoyo al Programa de Renovación de Cafetales y el fideicomiso roya, las que también se aprovechan para brindar asesoramiento a los Productores, para el mejoramiento del manejo de las plantaciones

En el siguiente cuadro, se resumen las principales actividades de transferencia de tecnología realizadas con el sector cafetalero durante el período octubre 2013 a setiembre 2014.

58 Sedes Regionales Resumen de Actividades de Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica Período 2013-2014 Oficina Regional Pé rez Coto Los Valle Valle Actividades Turrialba Total Zeledón Brus Santos Occidental Central Charlas 19 32 40 60 100 188 439 Asistentes 343 1.120 951 1.731 1.370 4.146 9.661 Giras - - 2 4 4 1 11 Asistentes - - 49 35 50 11 145 Demostraciones 6 3 5 11 20 11 56 Asistentes 78 62 92 148 366 483 1.229 Días de Campo 1 1 2 16 - 3 23 Asistentes 22 168 69 684 - 76 1.019 Seminarios 1 1 2 1 1 1 7 Asistentes 80 25 128 69 76 83 461 Hojas divulgativas 3 2 6 2 5 - 18 Cantidad 260 400 800 750 550 - 2.760 Visitas a fincas 315 220 148 379 235 539 1.836 Muestreos de suelos 549 278 541 1.903 1.376 697 5.344 Muestreo foliares 7 1 18 103 2 18 149 Muestreo de aguas 13 7 17 14 16 14 81 Interpretación de análisis 362 8 331 362 1.324 292 2.679

Información general de Regionales

Inspección Operativa En cumplimento de lo que establece la Ley 2762, el personal técnico de las Oficinas Regionales realizaron actividades de inspección correspondientes, como son la revisión y sellado de medidas, la toma de muestras de café en fruta para los cálculos de rendimiento y los muestreos de café de exportación según se detalla en el cuadro correspondiente.

Sedes Regionales Resumen de Actividades de Inspección Operativa Período 2013-2014 Oficina Regional Actividades Pérez Coto Los Valle Valle Turrialba Total Zeledón Brus Santos Occidental Central Sellado de medidas 608 240 179 683 800 237 2.747 Muestreo de rendimientos 318 195 134 738 485 516 2.386 Inspección de contenedores 2 3 26 160 353 3 547

Otras actividades

Como parte de la gestión de servicios diversos que las Oficinas Regionales ofrecen al Sector Cafetalero, en general se encuentran las actividades de la venta de semilla, venta de almácigo, la atención al público. También los técnicos en las regiones deben llevar a cabo diferentes estudios de diagnóstico y reportes sobre situaciones específicas que se presentan durante el año, elaborar informes y constituirse además en la representación del ICAFE en diferentes eventos y actividades regionale, así como el apoyo a otras unidades del ICAFE.

59 Sedes Regionales Resumen de Otras actividades Período 2013-2014 Oficina Regional Pérez Coto Los Valle Valle Actividades Turrialba Total Zeledón Brus Santos Occidental Central Apoyo Unidades ICAFE 926 269 507 1.171 1.528 260 4.661 Venta de semilla (kg) 2.374 1.354,46 1728,5 2.596,4 1.757 1.933 11.743,36 Venta de trampas - 398 109 371 1.215 973 3.066 Venta de difusores 17.030 6.695 7.153 1.745 8.968 7.264 48.855 Venta de almácigo (pls) 20.000 - 8.800 37.110 76.290 85.499 227.699 Atención al público en 1.006 2.581 517 18.262 147 - 22.513 oficina y vía telefónica Informes 32 15 74 145 54 125 445 Asuntos varios 881 - - 1.862 2.469 - 5.212

3.2 Gerencia de Promoción

Durante los últimos dos años, la estrategia en general de la marca e Indicación Geográfica, Café de Costa Rica radica, además de seguir potenciando la calidad propia de nuestro grano, en la adicción de cinco grandes ejes en donde se incorporan los valores agregados como Sector Nacional y de la plataforma país en que se se cultiva nuestro grano.

Siendo así, la labor predominante es potenciar estas cinco grandes dimensiones y crear empatía con la Indicación Geográfica para generar valor agregado o una promesa de valor detrás de cada grano de nuestro origen per sé de la reconocida calidad de nuestro café. De esta forma, la potenciación de las siguientes dimensiones sigue dentro de la idea promocional de Café de Costa Rica:

• Un modelo ético de comercialización de café amparado por la Ley y que hace que nuestro origen sea único comparativamente con otros. • Nuestras condiciones agronómicas y experiencia en el cultivo del café y que propician la calidad del grano. • Un desarrollo social como resultado del cultivo de café. • El desarrollo económico de actividad, producto del balance en el modelo. • Y la dimensión ambiental que hace que Café de Costa Rica y el país sean percibidos como precursores.

Sigue siendo importante destacar los años de tradición y experiencia (206 años) sumado a lo que hay detrás del Café de Costa Rica en términos país y propios del Sector, brindan una mezcla que para nosotros puede ser ordinaria, pero que para los mercados internacionales resulta en un modelo único de sostenibilidad en estas dimensiones.

3.2.1 Promoción Internacional

Como todos los años y, con la diferencia de que cada vez se posiciona en mayor medida el nombre de Café de Costa Rica, se participó en diferentes eventos donde se concentran los principales compradores que están dispuestos a pagar por nuestra calidad, pero también por las características de sostenibilidad que ofrecemos como país.

Continua siendo de gran aporte la posibilidad de poder prospectar, visibilizar que es lo que cada origen y comercializadores están haciendo en términos promocionales, líneas de tendencias, empaques y proyección, entre otras.

60 Es acá donde la participación en ferias y actividades de promoción en el extranjero posicionan un nuevo valor agregado detrás de la marca Café de Costa Rica. Lo que hemos conseguido es que, además de la calidad propia del grano por la que nos reconocen los mercados internacionales, exista también la proyección de un modelo de sostenibilidad.

Estas acciones lo que permiten es brindar fortaleza a la ya reconocida calidad, pero también satisfacer y asegurar a los compradores internacionales que detrás de Café de Costa Rica también existen consideradas las más altas acciones en pro del bienestar social, del desarrollo económico y de la protección ambiental.

Es nuestra mayor responsabilidad promocionar en estas líneas por estar, Café de Costa Rica, ya acreditada como Indicación Geográfica. De esta forma y, dando mérito a una estrategia detrás de la marca, su fortalecimiento y maximización adiciona valor por medio de nuestro desarrollo sostenible y cada uno de sus componentes.

Dentro de las ferias en que participa Café de Costa Rica están:

1. Feria de la Asociación de Cafés Finos de Estado Unidos (SCAA, siglas en inglés) , que reúne alrededor de 9.000 personas y que se realiza en el mercado natural de nuestro café. 2. Melbourne International Coffee Expo, MICE, Australia. En un mercado emergente, el posicionamiento del origen Costa Rica es de altísima importancia en favor del mismo, de esta forma y por segundo año consecutivo, Café de Costa Rica ha estado relacionándose con el mercado. Esta feria atrae cerca de 10.000 personas relacionadas al café, en un mercado de reconocido valor por la calidad y la sostenibilidad. 3. SCAE World of Coffee Rimini 2014 (SCAE, siglas en inglés) , feria que se llevó acabo en esta ciudad italiana en conjunto con el Campeonato Mundial de Baristas, actividad que sin duda alguna ha despegado en términos de protagonismo pero sobre todo en el renombre del origen de donde provienen los mejores cafés, como es el caso de este año cuando Hidenori Izaki, campeón mundial usó Café de Costa Rica para lograr su campeonato mundial. La feria congregó cerca de 5000 personas, importadores, traders, consumidores y entusiastas. 4. Feria de Cafes Especiales de Japón (SCAJ, siglas en inglés) , como se reportó en el informe del año anterior, la feria de SCAJ ha estado creciendo, pero también de igual forma la preferencia del nipón por la búsqueda de cafés especiales. Esta condición indudablemente ponen en ventaja a Costa Rica. Resulta importante destacar que el volumen presente de Café de Costa Rica en este mercado es poco, pero responde al de altísima calidad y nuestro Café se ha posicionado en este sentido. Esta feria la atienden cerca de 10.000 personas y ha estado creciendo año con año con mayor presencia de orígenes. 5. Café Show, Corea , por tercer año, el origen se posiciona cada vez con mayor fuerza en este mercado que crece al doble del consumo mundial de café. Esta feria es la mas grande en la que participa Café de Costa Rica, la cantidad de personas que la atienden es de 120.000 (ciento veinte mil personas). Hemos realizado con este año dos misiones de exportadores a este mercado y hemos participado por tercer año consecutivo en el World Leaders Forum, un espacio para potencial las características diferenciadoras de nuestro origen.

La prospección de mercados, la inteligencia comercial así como promoción puntual en nichos es un tema que seguimos abordando en el entendido lógico que la penetración de cualquier mercado no se logra en el corto plazo.

Es importante también hacer mención del incremento de visitantes al Origen. Este año ademas de atender varios cientos de visitantes en la época de cosecha, también se gestionaron visitas de altísima importancoa para la cosecha 2014-2015, dentro de las cuales citamos: Starbucks, grupos de coreanos,

61 Roasters Guild, Baristas Guild, grupo de tostadores nórdicos entre otros. Indudablemente esto propicia el escenario ideal para que los visitantes puedan constatar el modelo de sostenibilidad que proclamamos.

Es importante mencionar el esfuerzo conjunto en alianza con las Misiones Diplomáticas de Costa Rica en el exterior. Así como ejemplo, hemos apoyado a nuestras Embajadas con presencia en ferias sin tener que desplazarnos, pero si logrando posicionar el nombre de Café de Costa Rica. No obstante el desarrollo de mercados en favor de Café de Costa Rica no siempre se puede delegar en nuestros socios diplomáticos, con quienes si bien es cierto trabajamos en favor de un país, el nivel de especialización para abordar mercados requiere un esfuerzo presencial.

3.2.2 Promoción Nacional

La Promoción Nacional se mantiene concentrada en el desarrollo de iniciativas para la propagación de una cultura café, en terminos generales.

Despues de realizar un estudio de mercado en donde se visualizó un incremento del consumo interno a 4,29 kilos de café per cápita (2013) 3, las gestiones de esta Gerencia puntualizan en seis grandes acciones, a saber: Futuras Generaciones de consumidores, propiciar y fortalecer una Cultura de Café, Barismo, comunicación mediática, gestion de apoyo a la comunicación técnica y en el tema de Café y Salud.

Tal y como en años anteriores, la transferencia de la cultura del café a futuras generaciones ha sido de gran necesidad para mantener vivo el emblemático tema del café en la población costarricense. Es así como se se renovó la sala “Rinconcito del Café” que el ICAFE tienen para este propósito en el Museo de los Niños, que captura la atención anual de 85.000 niños y un total de 280.000 visitantes. Este proyecto hace que de forma interactiva y lúdica (aprender jugando) el niño pueda conocer las diferentes etapas y procesos del café hasta llegar a su consumo.

Al igual que el año pasado el informe en el tema de cultura café, está simentado en el deseo de la población en general que se le brinde capacitación e información sobre café y su cultura. Ante esta realidad y sumando el interés de cantones cafetaleros se han cubierto mas de 30 actividades en el año entre ferias, actividades de capacitacion, congresos o simposios, entre otros. Así mismo y, gracias a alianzas con socios estratégicos como Asociaciones, Colegios Técnicos, Universidades, miembros del Sector Cafetalero, entre otros, se han capacitado mas de 404 personas en diferentes modalidades de cursos relacionados a esta cultura café.

Se ha colaborado en la transferencia de investigaciones y recomendaciones en diferentes temas de la Gerencia Técnica. La producción y elaboración de alrededor de 10 videos, por parte de la Gerencia potencian la capacidad de transferencia de la Gerencia Técnica.

La gestión de la Gerencia en diferentes medios redunda en diferentes publicaciones relacionadas a puntos de interes para el sector, 157 comunicados de prensa de diferentes temáticas, asi como multiples gestiones de respuesta o aclaracion solicitadas por diferentes medios que suman cerca de 650.

Parte importante de la misión de la promoción del consumo nacional del café es la desmitificación de la conveniencia de ingerir la bebida y sus beneficios para la salud. Actualmente el ICAFE colabora con la Cámara Nacional de Tostadores en su esfuerzo para seguir sobre una plataforma avanzada con acciones desmitificadoras en la población en general. Gracias este esfuerzo conjunto, no se han publicado notas negativas relacionadas a la ingesta de la bebida.

3 Estudio donde no se discriminó respecto a si el café consumido era nacional o importado.

62 3.3 Otros Proyectos Ejecutados

• Programa Nacional de Renovación Cafetalera (PNRC)

Desde el mes de agosto del 2010 se suscribió una alianza estratégica entre la Presidencia de la República, el ICAFE, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Consejo Rector de Banca para el Desarrollo, el Fiduciario Banco Agrícola de Cartago y el Banco Nacional de Costa Rica, con fin de implementar el Programa Nacional de Renovación Cafetalera, con el objetivo principal de incrementar la producción nacional vía aumento en la productividad del cultivo.

Al 30 de noviembre del 2014 se han formalizado 1058 operaciones crediticias a través del Banco Nacional de Costa Rica y COOPEAGRI R.L., por un monto total de 6,399 millones de colones, de los cuales se han girado 5,820 millones de colones.

Además, conforme el PNRC se ha auxiliado en 3,5 puntos porcentuales la tasa de interés aplicable a los créditos otorgados a estos Productores.

• Fideicomiso de Apoyo a los Productores de Café Afectados por la Roya

Mediante Ley N° 9153 del 3 de julio del 2013, se creó el Fideicomiso de Apoyo a Productores de Café Afectados por la Roya, con la finalidad de atender las necesidades que enfrentan los Productores y Productoras de café afectados por la Roya del café, cuya producción sea hasta 100 “2 Dhl” (fanegas), en alguna de las cosechas cafetaleras: 2012-2013 o 2013-2014.

Por medio del Programa de Ayuda Social, diseñado para dar asistencia social para aquellos Productores en condición de pobreza coyuntural, con fecha al 30 de noviembre de 2014 se han visto beneficiados 14,981 Productores por un monto total de 4,494 millones de colones.

Conforme a la Ley N° 9153 se desarrollaron además Programas de Créditos para poner a disposición de los Productores financiamiento para la asistencia del cultivo, poda, renovación de cafetales y readecuación de deudas. Al 30 de noviembre de 2014 se han otorgado 14,161 créditos por un total de 21,938 millones de colones.

• Defensa del Sector Cafetalero en las Negociaciones Comerciales

Como parte de la política seguida por Costa Rica, las autoridades costarricenses encargadas del comercio exterior continuaron la negociación de diversos acuerdos comerciales.

Algunos de estos acuerdos ya finalizaron el proceso de negociación y actualmente se encuentra vigentes, entre los que destacan:

‹ Acuerdo de Asociación entre Centro América y la Unión Europea. ‹ El Tratado de Libre Comercio Costa Rica-China. ‹ El Tratado de Libre Comercio Costa Rica-Singapur. ‹ El Tratado de Libre Comercio Costa Rica-Perú. ‹ Tratado de Libre Comercio entre los Estados EFTA (por sus siglas en inglés) y los Estados Centroamericanos (Costa Rica y Panamá).

Mientras existen otras negociaciones comerciales que se encuentran en proceso de ser aprobadas por la Asamblea Legislativa de Costa Rica:

‹ El Tratado de Libre Comercio Costa Rica-Colombia.

Durante la negociación de estos acuerdos comerciales el ICAFE mantuvo una activa participación, defendiendo los intereses particulares del Sector Café. Esta participación del ICAFE garantizó que en la

63 negociación final de cada uno de estos tratados comerciales se plasmaran las condiciones más favorables para toda la cadena cafetalera costarricense.

La posición del Sector Cafetalero respecto a la negociación de las partidas arancelarias de café en el marco del TLC con Colombia, es la siguiente:

Inciso TLC Colombia Acceso a mercados: Oro y Tostado Exclusión Soluble Exclusión Reglas de Origen: Oro y Tostado Estricta Soluble Estricta Impuestos a la Costa Rica podrá mantener sus exportación de café: impuestos existentes a la 1.5% exportacón de café

‹ Alianza del Pacífico.

Actualmente se encuentra en proceso de negociación la Alianza del Pacífico que nació en el 2011, mediante la Declaración de Lima, como una plataforma de profundización comercial, política y económica. Esta alianza está integrada por Perú, Colombia, México y Chile.

En mayo de 2013 autoridades del Gobierno de la República de Costa Rica acordaron establecer un grupo de trabajo para su adhesión a dicha alianza. Este grupo será el encargado de negociar y definir las condiciones de ingreso a este bloque.

Al momento de la preparación de este informe el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) estaba abocado a reunir el criterio de los diferentes sectores que conforman la actividad cafetalera respecto a los alcances de este nuevo acuerdo comercial, con el objetivo de conformar una “Posición Oficial Consensuada” del Sector Café, para ser considerada durante las negociaciones comerciales que tengan relación con las partidas arancelarias de café en el marco de dicho acuerdo.

64

Anexos Estadísticos (Mercado de Café)

ANEXO 1-1

Producción Mundial de Café por Países y Bloques Continentales Miles de Sacos 60 kg Cosechas 2008-2009 a 2013-2014

Cosechas Cambio Países 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 1213 - 1314 Sur América 60 307 53 044 62 892 58 400 67 611 66 203 -2.08% Brasil 45 992 39 470 48 095 43 484 50 826 49 152 -3.29% Colombia 8 664 8 098 8 523 7 652 10 415 11 000 5.62% Peru 3 872 3 286 4 069 5 373 4 453 4 338 -2.58% Ecuador 691 813 854 825 828 666 -19.63% Otros 1 088 1 376 1 352 1 066 1 089 1 048 -3.77% Arábica 82.01% 79.26% 81.41% 79.96% 81.07% 83.19% Robusta 17.99% 20.74% 18.59% 20.04% 18.93% 16.81% Asia y Oceanía 34 981 37 223 36 015 37 704 42 358 46 706 10.27% Vietnam 18 438 17 825 19 467 22 289 22 030 27 500 24.83% Indonesia 9 612 11 380 9 129 7 288 13 048 11 667 -10.58% India 3 950 4 806 4 728 4 921 4 977 5 075 1.97% Papua Nueva Guinea 1 028 1 038 870 1 414 717 828 15.48% Tailandia 675 795 828 831 608 638 4.97% Otros 1 278 1 379 993 961 978 998 2.00% Arábica 13.94% 14.66% 14.39% 14.43% 14.16% 13.43% Robusta 86.06% 85.34% 85.61% 85.57% 85.84% 86.57% Norte y Centroamérica 17 269 16 752 18 103 20 193 18 503 16 016 -13.44% México 4 651 4 109 4 001 4 563 4 327 3 900 -9.87% Honduras 3 450 3 603 4 331 5 903 4 537 4 200 -7.44% Guatemala 3 785 3 835 3 950 3 840 3 743 3 130 -16.38% Nicaragua 1 445 1 871 1 634 2 193 1 890 1 500 -20.63% Costa Rica 1 287 1 304 1 392 1 462 1 571 1 437 -8.52% El Salvador 1 450 1 065 1 814 1 152 1 360 844 -37.98% Otros 1 201 966 980 1 080 1 074 1 005 -6.45% Arábica 99.94% 99.94% 99.94% 99.96% 99.95% 99.91% Robusta 0.06% 0.06% 0.06% 0.04% 0.05% 0.09% África 16 065 16 004 16 056 15 715 16 532 16 277 -1.54% Etiopía 4 949 6 931 7 500 6 798 6 233 6 600 5.89% Uganda 3 290 2 845 3 203 2 817 3 698 3 600 -2.66% Costa de Marfil 2 397 1 795 982 1 886 2 046 2 100 2.65% Tanzania 1 186 675 846 544 1 109 799 -27.97% Camerún 750 902 503 574 366 315 -13.85% Kenia 541 630 641 757 875 750 -14.33% Otros 2 952 2 226 2 380 2 338 2 204 2 113 -4.12% Arábica 49.36% 57.34% 63.27% 58.00% 56.81% 56.25% Robusta 50.64% 42.66% 36.73% 42.00% 43.19% 43.75% Producción Mundial 128 622 123 023 133 065 132 011 145 003 145 202 0.14% Fuente: Organización Internacional del Café (OIC). ANEXO 1-2

Clasificación de los Principales Países Productores de Café * Miles de Sacos 60 kg Cosechas 2004-2005 a 2013-2014

Año Cosecha Orden País-Origen 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 1 Brasil 39 272 32 944 42 512 36 070 45 992 39 470 48 095 43 484 50 826 49 152 2 Vietnam 14 370 13 842 19 340 16 405 18 438 17 825 19 467 22 289 22 030 27 500 3 Indonesia 7 536 9 159 7 483 4 474 9 612 11 380 9 129 7 288 13 048 11 667 4 Colombia 11 573 12 564 11 775 12 516 8 664 8 098 8 523 7 652 10 415 11 000 5 Etiopía 5 213 4 779 5 551 5 967 4 949 6 931 7 500 6 798 6 233 6 600 6 India 4 159 4 090 4 563 4 319 3 950 4 806 4 728 4 921 4 977 5 075 7 Perú 3 425 2 489 4 319 3 063 3 872 3 286 4 069 5 373 4 453 4 338 8 Honduras 2 575 3 204 3 461 3 640 3 450 3 603 4 331 5 903 4 537 4 200 9 México 3 867 4 225 4 200 4 150 4 651 4 109 4 001 4 563 4 327 3 900 10 Uganda 2 593 2 160 2 859 3 449 3 290 2 845 3 203 2 817 3 698 3 600 11 Guatemala 3 703 3 676 3 950 4 100 3 785 3 835 3 950 3 840 3 743 3 130 12 Costa de Marfil 2 268 1 691 2 177 2 317 2 397 1 795 982 1 886 2 046 2 100 13 Nicaragua 1 068 1 432 1 428 1 906 1 445 1 871 1 634 2 193 1 890 1 500 14 Costa Rica 1 887 1 778 1 580 1 771 1 287 1 304 1 392 1 462 1 571 1 437 15 Venezuela 1 327 1 506 1 571 1 520 932 1 214 1 202 902 952 900 16 El Salvador 1 319 1 374 1 235 1 505 1 450 1 065 1 814 1 152 1 360 844 17 Papua Nueva Guinea 998 1 268 807 968 1 028 1 038 870 1 414 717 828 18 Tanzania 763 804 822 810 1 186 675 846 544 1 109 799 19 Kenya 736 660 826 652 541 630 641 757 875 750 20 Ecuador 938 1 120 1 167 1 110 691 813 854 825 828 666 21 Tailandia 884 999 766 650 675 795 828 831 608 638 22 Madagascar 522 599 587 614 728 457 530 602 522 571 23 República Dominicana 491 310 387 465 645 352 378 491 488 425 24 Guinea 316 525 473 323 505 499 386 393 319 400 25 Rep. Dem. del Congo 360 336 378 416 422 346 305 357 334 350 26 Camerún 727 870 818 795 750 902 503 574 366 315 27 Otros Países 3 263 2 765 3 315 2 639 3 287 3 079 2 903 2 701 2 731 2 517 Producción Mundial 116 153 111 169 128 350 116 614 128 622 123 023 133 065 132 011 145 003 145 202 */ Ordenado con base en la cosecha 2013-2014. Fuente: Organización Internacional del Café (OIC). ANEXO 1-3

Exportación Mundial de Todas las Formas de Café a Todo Destino Países Exportadores - Miles de Sacos 60 kg Años Cafetaleros (Oct-Set): 2008-2009 a 2013-2014

Años Cafeteros Cambio

Países 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 a 1213 - 1314 Sur América 44 958 42 867 48 163 42 531 45 444 50 954 12.13% Brasil 31 658 30 925 34 374 28 853 31 315 35 571 13.59% Colombia 8 716 7 196 8 064 7 299 8 842 10 842 22.62% Perú 3 433 3 479 4 231 4 687 3 868 3 360 -13.13% Ecuador 1 052 1 165 1 421 1 616 1 362 1 113 -18.31% Otros 99 102 72 75 56 68 22.03% Asia y Oceanía 28 393 26 885 29 986 37 285 39 087 35 509 -9.15% Vietnam 17 386 14 591 16 850 21 706 21 451 23 750 10.72% Indonesia 6 786 6 593 6 057 8 649 11 815 5 889 -50.15% India 2 954 4 274 5 594 5 367 4 835 4 885 1.02% Papua Nueva Guinea 988 1 031 1 049 1 140 743 863 16.18% Tailandia 184 289 328 329 113 26 -76.74% Otros 95 107 108 94 131 95 -26.95% Norte y Centroamérica 13 552 13 151 15 074 16 897 16 081 13 367 -16.88% Guatemala 3 456 3 446 3 654 3 721 3 707 3 103 -16.30% Honduras 3 021 3 161 3 866 5 474 4 340 4 173 -3.87% México 2 775 2 567 2 727 3 392 3 353 2 441 -27.19% Nicaragua 1 433 1 696 1 536 1 676 1 980 1 825 -7.86% Costa Rica 1 301 1 170 1 209 1 384 1 380 1 231 -10.79% El Salvador 1 343 979 1 904 1 055 1 145 497 -56.64% Otros 224 133 178 195 175 98 -44.19% África 10 502 11 128 10 745 10 629 11 488 10 735 -6.56% Etiopía 1 868 2 904 3 022 2 832 3 166 3 044 -3.84% Uganda 3 054 2 669 3 150 2 727 3 583 3 499 -2.34% Costa de Marfil 1 616 2 029 958 1 644 1 739 1 608 -7.49% Camerún 540 822 545 484 324 344 6.27% Tanzania 1 201 542 823 603 1 046 762 -27.12% Kenia 541 507 655 727 819 783 -4.45% Otros 1 683 1 655 1 592 1 611 811 693 -14.53% Otros b 263 297 409 373 903 726 -19.63% Exportaciones Mundiales 97 668 94 328 104 376 107 713 113 003 111 291 -1.52% a/ Cifras preliminares b/Guinea Ecuatorial, Guyana, Lao, Nepal, Sri Lanka y Trinidad & Tobago. Fuente: Organización Internacional del Café (OIC).

Arábicas 62 462 61 547 67 651 66 873 69 105 69 028 -0.11% Suaves Colombianos 10 020 8 113 9 232 8 412 10 178 12 033 18.23% Otros Suaves 21 456 22 067 25 107 27 483 25 825 22 698 -12.11% Naturales Brasileños 30 986 31 367 33 312 30 979 33 103 34 297 3.61% Robustas 35 205 32 780 36 725 40 840 43 898 42 263 -3.73% ANEXO 1-4

Exportación Mundial de Café por Forma a hacia Todo Destino Países Exportadores - Miles de Sacos 60 kg Años Civiles (Ene-Dic): 2008 a 2013

Años Civiles Países 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Café Oro 89 972 89 490 89 175 93 689 99 104 98 866 Brasil 26 037 27 373 29 742 30 141 24 965 28 016 Vietnam 16 087 17 044 14 212 17 689 22 771 18 336 Colombia 10 354 7 258 7 161 7 121 6 557 9 062 Indonesia 5 138 7 753 5 255 3 485 7 491 8 778 Guatemala 3 771 3 488 3 464 3 693 3 746 3 570 Honduras 3 259 3 084 3 349 3 947 5 508 4 185 Perú 3 733 3 074 3 817 4 697 4 310 3 971 Uganda 3 311 3 014 2 656 3 142 2 685 3 672 México 1 834 2 206 1 788 2 150 2 715 2 186 India 2 602 2 065 3 386 4 019 3 637 3 732 Etiopía 2 852 1 851 3 324 2 675 3 203 2 870 Costa de Marfil 1 149 1 455 1 628 502 1 371 1 568 Nicaragua 1 572 1 327 1 658 1 422 1 939 1 592 El Salvador 1 438 1 308 1 078 1 822 1 043 1 097 Costa Rica 1 432 1 229 1 193 1 237 1 368 1 338 Tanzania 817 1 156 554 794 756 929 Papua Nueva Guinea 1 095 1 026 929 1 224 925 803 Camerún 527 618 794 477 516 272 Otros Exportadores 2 966 3 160 3 185 3 451 3 599 2 889 Café Tostado b 260 293 228 268 307 219 Brasil 109 92 61 65 39 29 República Dominicana 42 66 6 39 94 37 Colombia 35 51 57 69 84 75 México 12 22 21 27 32 32 Sierra Leona 1 15 7 0 2 5 Nicaragua 11 8 11 9 16 16 Costa Rica 8 7 7 6 6 6 Otros Exportadores 42 32 58 52 35 18 Café Soluble b 7 365 6 444 7 541 10 158 11 425 10 272 Brasil 3 365 2 903 3 234 3 304 3 320 3 439 India 770 938 1 257 1 390 1 647 1 653 Ecuador 746 660 807 940 1 099 1 060 México 602 610 688 729 810 914 Colombia 696 584 603 543 529 533 Costa de Marfil 340 351 283 270 340 374 Indonesia 603 154 234 2 669 3 228 2 103 Nicaragua 43 40 44 37 32 64 Vietnam 13 8 16 28 91 60 Otros Exportadores 187 197 376 248 328 73 Exportaciones Mundiales 97 597 96 228 96 944 104 115 110 836 109 358 a/ Valor agregado o nivel de procesamiento. b/ Los sacos de café tostado y soluble son equivalentes a café oro. Fuente: Organización Internacional del Café (OIC). ANEXO 1-5

Existencias Iniciales de Café en Países Exportadores Miles de Sacos 60 kg Cosechas 2008-2009 a 2013-2014

Cosechas Cambio Países 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 1213 - 1314 Sur América 15 106 15 801 11 365 11 577 10 325 15 973 54.71% Brasil 14 630 15 766 11 098 11 340 10 063 15 591 54.93% Colombia 262 27 218 203 166 298 79.05% Perú 201 0 37 24 93 82 -11.83% Ecuador 6 8 12 10 2 2-13.04% Otros 7 0 0 0 0 0- Asia y Oceanía 1 595 2 165 3 602 4 591 3 315 3 680 11.01% Vietnam 526 640 2 716 3 750 2 750 3 200 16.36% India 926 774 123 250 300 320 6.67% Indonesia 56 668 725 573 250 150 -40.00% Tailandia 11 2 8 8 10 5 -50.00% Papúa Nueva Guinea 76 38 25 10 5 5 0.00% Yemen 0 43 5 0 0 0- Otros 0 0 0 0 0 0- Norte y Centroamérica 835 905 1 049 843 1 059 495 -53.24% Nicaragua 204 63 83 21 348 40 -88.51% República Dominicana 52 206 125 58 61 58 -4.92% Honduras 98 160 95 164 248 100 -59.68% Costa Rica 302 76 126 223 180 120 -33.33% México 120 332 479 255 100 120 20.00% El Salvador 27 27 28 67 95 35 -63.31% Guatemala 8 2 71 27 16 12 -25.00% Panama 5 22 29 20 10 10 0.00% Otros 19 17 13 8 0 0 - África 2 215 3 255 3 459 1 191 1 589 1 157 -27.17% Etiopía 1 200 1 233 2 050 417 1 000 667 -33.30% Uganda 380 476 512 425 375 350 -6.67% Costa de Marfil 458 970 418 125 50 40 -20.00% Camerún 9 125 137 26 47 20 -57.52% Madagascar 0 111 56 30 30 10 -66.67% Guinea 1 95 82 60 15 10 -33.33% Kenia 75 25 98 34 14 20 42.86% Ruanda 17 28 19 13 13 10 -23.08% Angola 40 40 20 20 10 5 -50.00% Otros 35 152 67 40 35 25 -27.82% Otros Países Exportadores * 0 21 6 0 0 0 - Total Existencias 19 751 22 147 19 482 18 201 16 287 21 305 30.81% */ Guinea Ecuatorial, Guyana, Laos, Nepal, Sri Lanka y Trinidad y Tobago. Fuente: Organización Internacional del Café (OIC). ANEXO 1-6

Consumo Interno de Café en Países Exportadores Miles de Sacos 60 kg Cosechas 2008-2009 a 2013-2014

Cosechas Participac. Países 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2013-2014 Sur América 21 080 21 790 22 570 23 289 23 901 23 670 53.59% Brasil 17 660 18 390 19 132 19 720 20 330 20 085 45.47% Venezuela 1 649 1 650 1 650 1 650 1 650 1 650 3.74% Colombia 1 291 1 270 1 308 1 439 1 441 1 450 3.28% Perú 250 250 250 250 250 250 0.57% Ecuador 150 150 150 150 150 155 0.35% Bolivia 60 60 60 60 60 60 0.14% Paraguay 20 20 20 20 20 20 0.05% Asia y Oceanía 8 279 8 693 9 475 9 639 9 974 10 474 23.71% Indonesia 3 333 3 333 3 333 3 333 3 667 4 167 9.43% Filipinas 1 720 1 820 2 125 2 175 2 175 2 175 4.92% India 1 573 1 700 1 800 1 917 1 917 1 917 4.34% Vietnam 1 021 1 208 1 583 1 583 1 583 1 583 3.58% Tailandia 500 500 500 500 500 500 1.13% Papua Nueva Guinea 2 2 4 1 2 2 0.00% Yemen 130 130 130 130 130 130 0.29% Norte y Centroamérica 4 489 4 499 4 809 4 799 4 834 4 739 10.73% México 2 200 2 200 2 354 2 354 2 354 2 354 5.33% República Dominicana 378 378 378 378 378 383 0.87% Honduras 268 307 345 345 345 345 0.78% Haití 340 340 340 340 340 340 0.77% Guatemala 335 320 340 340 340 340 0.77% El Salvador 232 232 275 271 275 275 0.62% Cuba 220 220 220 220 220 220 0.50% Nicaragua 194 197 199 205 208 204 0.46% Costa Rica 245 229 282 270 298 202 0.46% Otros 76 76 76 76 76 76 0.17% África 4 445 4 610 4 783 4 783 4 800 5 050 11.43% Etiopía 3 048 3 210 3 383 3 383 3 400 3 650 8.26% Madagascar 467 467 467 467 467 467 1.06% Costa de Marfil 317 317 317 317 317 317 0.72% Repúb. Dem. del Congo 200 200 200 200 200 200 0.45% Uganda 140 140 140 140 140 140 0.32% Camerún 69 69 69 69 69 69 0.16% Guinea 50 50 50 50 50 50 0.11% Kenya 50 50 50 50 50 50 0.11% Otros 104 107 107 107 107 107 0.24% Otros Países Export. /* 234 234 238 238 238 238 0.54% Total Consumo Interno 38 527 39 826 41 875 42 748 43 747 44 171 100.00% */ Guinea Ecuatorial, Guyana, Laos, Nepal, Sri Lanka y Trinidad y Tobago. Fuente: Organización Internacional del Café (OIC). ANEXO 1-7

Importaciones de Todas las Formas de Café desde Todos los Orígenes Países Importadores Miembros de la OIC (Miles Sacos 60 kg) Años Civiles (Ene-Dic): 2008 a 2013

Año Civil Países 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Comunidad Europea: 68 391 67 178 69 824 70 236 72 244 72 174 Alemania 19 876 19 416 20 603 20 926 21 816 21 174 Austria 1 901 1 309 1 369 1 452 1 559 1 555 Bélgica 6 792 5 916 5 924 5 828 5 668 5 502 Bulgaria 517 523 528 482 560 609 Chipre 78 72 77 82 84 94 Croacia 405 394 394 391 384 413 Dinamarca 900 860 1 015 909 913 982 Eslovaquia 611 458 655 777 772 798 Eslovenia 205 210 218 223 221 258 España 4 864 4 811 5 034 4 821 5 094 5 137 Estonia 334 357 263 167 157 156 Finlandia 1 285 1 243 1 274 1 287 1 238 1 275 Francia 6 252 6 670 6 717 6 992 6 841 6 535 Grecia 1 056 1 046 1 061 1 155 1 244 1 269 Hungría 811 704 727 640 748 557 Irlanda 127 142 165 210 252 233 Italia 8 172 8 078 8 236 8 355 8 691 8 834 Letonia 154 132 138 141 157 161 Lituania 390 411 376 289 337 362 Luxemburgo 351 330 349 326 323 378 Malta 23 14 12 17 21 22 Países Bajos 2 304 2 502 2 583 2 678 2 730 3 407 Polonia 2 460 3 162 3 279 3 404 3 543 3 289 Portugal 885 887 1 010 1 058 1 057 1 101 Reino Unido 3 967 4 131 4 302 4 183 4 126 4 206 República Checa 1 037 930 951 952 1 127 1 184 Rumanía 826 811 839 844 903 971 Suecia 1 804 1 659 1 727 1 647 1 680 1 709

Otros Países Miembros: 34 854 34 316 35 792 38 015 37 457 40 057 Estados Unidos de América 24 277 23 578 24 378 26 093 26 056 27 017 Japón 7 060 7 090 7 407 7 544 7 025 8 381 Noruega 722 724 759 795 735 781 Suiza 1 978 2 101 2 318 2 498 2 478 2 667 Túnez 318 289 304 429 439 369 Turquía 500 534 625 656 723 842

Total Importaciones 103 244 101 493 105 616 108 251 109 701 112 231

Fuente: Organización Internacional del Café (OIC). ANEXO 1-8

Re-Exportaciones de Todas las Formas de Café hacia Todos los Destinos Países Importadores Miembros de la OIC (Miles Sacos 60 kg) Años Civiles (Ene-Dic): 2008 a 2013

Año Civil Países 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Comunidad Europea: 27 756 27 430 28 930 29 751 30 826 30 584 Alemania 10 471 10 819 11 542 11 683 12 590 12 020 Austria 992 415 463 365 304 311 Bélgica 6 142 4 981 5 053 4 894 4 754 4 257 Bulgaria 72 114 133 122 184 191 Chipre - 0 2 - 1 2 Croacia 28 28 24 24 24 26 Dinamarca 212 184 208 147 113 106 Eslovaquia 270 246 318 389 571 470 Eslovenia 11 12 13 15 36 74 España 1 441 1 445 1 803 1 672 1 659 1 636 Estonia 181 234 158 100 53 36 Finlandia 170 185 193 194 156 181 Francia 964 1 014 1 060 1 043 1 019 1 003 Grecia 78 72 68 132 168 169 Hungría 317 259 351 460 496 381 Irlanda 16 8 8 30 37 38 Italia 2 277 2 272 2 446 2 663 2 964 3 182 Letonia 39 44 39 40 56 66 Lituania 187 201 153 109 143 165 Luxemburgo 113 108 117 111 111 137 Malta - - - 1 - - Países Bajos 981 1 604 1 236 1 769 1 347 1 781 Polonia 779 1 161 1 123 1 370 1 607 1 594 Portugal 149 166 197 210 221 217 Reino Unido 900 892 1 193 1 264 1 200 1 380 República Checa 416 405 481 380 441 546 Rumanía 19 37 43 42 54 80 Suecia 532 526 505 522 520 534

Otros Países Miembros: 3 945 4 015 4 679 5 269 4 952 4 967 Estados Unidos de América 2 861 2 802 3 191 3 728 3 384 3 246 Japón 179 126 143 80 71 92 Noruega 7 9 14 10 12 18 Suiza 883 1 066 1 313 1 414 1 425 1 547 Túnez - - 3 13 18 12 Turquía 16 13 16 23 43 53

Total Re-Exportaciones 31 701 31 445 33 609 35 020 35 778 35 551

Fuente: Organización Internacional del Café (OIC). ANEXO 1-9

Inventarios de Café al Final de Cada Año Países Importadores Miembros de la OIC (Miles Sacos 60 kg) Diciembre: 2007 a 2013

Final de Diciembre Países 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Comunidad Europea: a 6 275 5 862 5 568 5 256 4 975 5 387 5 157 Alemania 3 341 3 211 2 911 2 680 2 462 2 859 2 636 Austria 128 129 138 141 111 97 92 Chipre 8 8 5 5 6 4 7 Dinamarca 89 89 89 89 89 89 89 España 618 555 570 570 570 570 570 Finlandia 83 83 83 83 83 83 83 Francia 368 504 483 427 414 446 438 Irlanda 11 8 7 4 6 7 7 Italia 314 317 317 326 329 346 352 Países Bajos 707 707 707 707 707 707 707 Portugal 468 110 100 90 70 51 51 Reino Unido 54 54 72 47 41 41 39 Suecia 87 87 87 87 87 87 87 Otros Países Miembros: 7 768 7 295 6 538 6 006 6 825 7 095 8 298 Estados Unidos de América 5 466 5 230 4 570 3 974 4 295 4 736 5 087 Japón 2 033 1 850 1 683 1 755 2 204 2 027 2 881 Noruega 124 124 124 124 124 124 124 Suiza 145 91 161 154 202 208 206

Inventarios de Café Oro 14 044 13 157 12 107 11 262 11 800 12 482 13 455

Existencias en Puertos 7 088 7 846 9 807 6 666 6 828 6 112 5 336 Francos b

Total Inventarios 21 132 21 003 21 914 17 928 18 628 18 594 18 791 a/ Excluidos los países donde la información no es reportada. b/ Existencias almacenadas bodegas de Bélgica e Italia. Fuente: Organización Internacional del Café (OIC). ANEXO 1-10

Desaparición ( Consumo ) de Café en los Países Importadores Miembros de la OIC (Miles Sacos 60 kg) Años Civiles (Ene-Dic): 2008 a 2013

Año Civil Países 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Comunidad Europea: 40 700 40 042 41 207 40 765 41 006 41 820 Alemania 9 535 8 897 9 292 9 460 8 830 9 378 Italia 5 892 5 806 5 781 5 689 5 710 5 646 Francia 5 152 5 677 5 713 5 962 5 790 5 540 España 3 485 3 352 3 232 3 149 3 435 3 501 Reino Unido 3 067 3 220 3 134 2 925 2 926 2 828 Polonia 1 681 2 001 2 156 2 034 1 936 1 695 Países Bajos 1 324 898 1 347 909 1 382 1 625 Austria 908 886 903 1 117 1 269 1 249 Bélgica 650 934 871 934 915 1 245 Suecia 1 272 1 133 1 221 1 125 1 159 1 175 Grecia 978 974 994 1 023 1 076 1 101 Finlandia 1 115 1 058 1 080 1 093 1 082 1 095 Rumanía 807 775 796 802 849 891 Portugal 747 731 824 868 855 884 Dinamarca 688 676 806 762 800 875 República Checa 621 525 470 572 685 637 Bulgaria 445 409 395 360 376 419 Croacia 377 366 370 367 360 387 Eslovaquia 341 213 337 388 201 328 Luxemburgo 239 222 232 215 212 241 Lituania 204 210 223 180 193 197 Irlanda 115 134 160 179 214 195 Eslovenia 194 198 205 208 185 184 Hungría 494 445 376 180 252 177 Estonia 154 123 105 67 104 120 Letonia 115 88 99 101 101 95 Chipre 77 75 74 81 85 89 Malta 23 14 12 16 21 22

Otros Países Miembros: 31 382 31 057 31 644 31 928 32 235 33 887 Estados Unidos de América 21 652 21 436 21 783 22 044 22 232 23 420 Japón 7 065 7 130 7 192 7 015 7 131 7 435 Suiza 1 149 966 1 012 1 035 1 047 1 123 Turquía 484 521 610 633 681 789 Noruega 715 715 746 785 723 763 Túnez 317 289 301 415 421 357

Consumo Total 72 082 71 098 72 851 72 693 73 240 75 707

Fuente: Organización Internacional del Café (OIC). ANEXO 1-11

Importaciones de Todas las Formas de Café desde Todos los Orígenes Países Importadores No Miembros de la OIC (Miles Sacos 60 kg) Años Civiles (Ene-Dic): 2008 a 2013

Año Civil País Importador 2008 2009 2010 2011 2012 2013* África: 4 542 4 418 4 558 4 484 5 223 - Argelia 2 118 2 066 2 021 1 942 2 117 2 125 Egipto 386 323 297 439 695 - Marruecos 543 670 582 573 738 721 Sudáfrica 574 417 593 573 542 545 Sudán 579 565 660 572 675 - Otros 343 376 405 384 456 -

Asia y Oceanía: 9 732 10 030 11 317 12 403 13 275 - Arabia Saudita 827 853 954 1 026 1 209 - Australia 1 279 1 362 1 514 1 564 1 766 1 667 Corea del Sur 1 845 1 799 2 011 2 346 2 106 2 141 Emiratos Árabes Unidos 320 345 296 350 342 - Hong Kong 173 180 191 224 283 273 Israel 572 494 638 558 647 635 Jordania 257 336 356 326 405 550 Líbano 397 422 461 432 451 647 Malasia 1 014 868 1 244 1 587 1 742 1 957 Nueva Zelanda 262 282 280 271 286 323 Siria 347 725 501 605 478 - Taiwán 319 360 453 470 476 557 Otros 2 119 2 004 2 417 2 643 3 083 -

América y El Caribe: 4 901 4 950 5 650 5 678 5 763 - Argentina 576 562 628 592 760 804 Canadá 3 805 3 896 4 366 4 542 4 443 4 522 Chile 315 232 384 305 264 320 Puerto Rico 105 158 164 122 177 - Otros 99 101 108 117 118 -

Europa: 7 836 6 804 7 317 7 151 7 194 - Bielorrusia 291 171 180 158 201 - Bosnia y Herzegovina 408 342 317 373 397 409 Federación de Rusia 4 057 3 487 3 991 4 034 4 116 4 329 Serbia 690 578 556 585 599 572 Ucrania 1 829 1 541 1 588 1 372 1 294 1 403 Otros 561 685 684 629 588 - Total Importaciones 27 011 26 202 28 841 29 716 31 454 31 760 */ Estimado ANEXO 1-12

Re-Exportaciones de Todas las Formas de Café hacia Todos los Destinos Países Importadores No Miembros de la OIC (Miles Sacos 60 kg) Años Civiles (Ene-Dic): 2008 a 2013

Año Civil País Importador 2008 2009 2010 2011 2012 2013* África: 276 315 460 551 417 - Argelia ------Egipto 53 120 253 372 243 - Marruecos 115 134 105 109 105 86 Sudáfrica 53 36 40 35 38 42 Sudán ------Otros 55 26 62 35 31 -

Asia y Oceanía: 2 580 3 152 3 739 3 666 4 022 - Arabia Saudita 20 21 30 26 23 - Australia 134 140 143 157 135 125 Corea del Sur 181 248 345 545 393 381 Emiratos Árabes Unidos 36 27 47 51 28 - Hong Kong 10 5 6 17 21 29 Israel 75 65 71 86 90 68 Jordania 13 33 22 59 63 76 Líbano 14 12 13 26 34 34 Malasia 795 1 312 1 732 1 200 1 342 1 440 Nueva Zelanda 5 36 24 28 9 18 Siria 8 17 6 17 22 - Taiwán 57 65 65 73 80 73 Otros 1 232 1 171 1 235 1 380 1 782 -

América y El Caribe: 678 682 855 1 029 971 - Argentina 5 4 5 5 4 4 Canadá 595 623 780 968 945 1 007 Chile 70 51 66 53 18 47 Puerto Rico 7 3 4 3 3 - Otros 1 0 0 0 1 -

Europa: 479 470 465 425 456 - Bielorrusia 4 3 1 5 9 - Bosnia y Herzegovina 17 18 20 16 14 22 Federación de Rusia 341 356 330 339 349 554 Serbia 10 7 8 9 17 17 Ucrania 96 81 103 48 56 65 Otros 10 6 4 8 11 - Total Re-Exportaciones 4 013 4 619 5 519 5 671 5 866 6 337 */ Estimado ANEXO 1-13

Importaciones Netas de Todas las Formas de Café Países Importadores No Miembros de la OIC (Miles Sacos 60 kg) Años Civiles (Ene-Dic): 2008 a 2013

Año Civil País Importador 2008 2009 2010 2011 2012 2013* África: 4 267 4 103 4 098 3 933 4 806 - Argelia 2 118 2 066 2 021 1 942 2 117 2 125 Egipto 333 204 44 67 452 - Marruecos 428 536 477 464 633 635 Sudáfrica 520 381 553 538 504 503 Sudán 579 565 660 572 675 - Otros 288 351 343 348 425 -

Asia y Oceanía: 7 152 6 878 7 578 8 737 9 253 - Arabia Saudita 808 832 925 1 000 1 186 - Australia 1 145 1 223 1 370 1 407 1 631 1 542 Corea del Sur 1 665 1 551 1 666 1 801 1 714 1 760 Emiratos Árabes Unidos 284 318 249 299 313 - Hong Kong 163 175 185 207 263 244 Israel 497 429 567 472 557 567 Jordania 244 303 334 268 343 474 Líbano 383 410 448 407 418 613 Malasia 220 -444 -488 386 400 517 Nueva Zelanda 257 246 256 243 277 305 Siria 339 708 496 588 456 - Taiwán 262 295 388 397 396 484 Otros 887 833 1 182 1 263 1 300 -

América y El Caribe: 4 222 4 268 4 795 4 649 4 792 - Argentina 571 558 623 587 756 800 Canadá 3 210 3 273 3 586 3 574 3 498 3 515 Chile 245 181 319 253 246 273 Puerto Rico 99 155 160 119 174 - Otros 98 101 107 116 117 -

Europa: 7 357 6 334 6 851 6 726 6 738 - Bielorrusia 287 168 179 153 191 - Bosnia y Herzegovina 390 324 297 357 382 387 Federación de Rusia 3 716 3 131 3 661 3 695 3 767 3 775 Serbia 680 571 548 576 582 555 Ucrania 1 733 1 460 1 485 1 324 1 238 1 338 Otros 551 680 681 621 577 - Total Importaciones Netas 22 998 21 583 23 322 24 044 25 589 25 423

Fuente: Organización Internacional del Café (OIC). ANEXO 1-14

Consumo Anual de Café por Habitante (kg/hab/año) Determinados Países Importadores y Exportadores Años Civiles (Ene-Dic): 2009 a 2013

Países Importadores Países Exportadores

Año Civil Año Civil Países 2009 2010 2011 2012 2013 Países 2009 2010 2011 2012 2013 Comunidad Europea: Brasil 5.65 5.82 5.96 6.09 6.03 Luxembourgo 26.73 27.44 24.93 24.31 27.31 Costa Rica 3.15 3.12 3.53 3.46 3.37 Finlandia 11.88 12.08 12.17 12.00 12.10 Venezuela 3.46 3.41 3.36 3.30 3.26 Dinamarca 7.34 8.72 8.20 8.57 9.35 El Salvador 2.25 2.34 2.63 2.59 2.60 Austria 6.35 6.45 7.95 9.00 8.82 Honduras 2.23 2.49 2.66 2.61 2.56 Suecia 7.30 7.81 7.14 7.31 7.37 Etiopia 2.18 2.24 2.27 2.22 2.21 Alemania 6.42 6.72 6.85 6.40 6.80 Rep. Dominicana 2.29 2.26 2.24 2.21 2.20 Belgica 5.16 4.77 5.09 4.96 6.73 Nicaragua 2.03 2.03 2.04 2.06 2.04 Grecia 5.27 5.37 5.52 5.80 5.93 Haiti 2.09 2.06 2.03 2.01 1.98 Países Bajos 3.25 4.86 3.27 4.96 5.82 Colombia 1.68 1.65 1.71 1.81 1.79 Estonia 5.69 4.84 3.09 4.83 5.60 Lao 1.44 1.41 1.38 1.35 1.33 Italia 5.78 5.73 5.62 5.63 5.55 Filipinas 1.16 1.27 1.36 1.35 1.33 Croacia 5.04 5.12 5.09 5.02 5.41 Guatemala 1.42 1.36 1.39 1.35 1.32 Eslovenia 5.82 5.99 6.04 5.37 5.34 Madagascar 1.37 1.33 1.29 1.26 1.22 Francia 5.42 5.42 5.63 5.43 5.17 Cuba 1.17 1.17 1.17 1.17 1.17 Portugal 4.15 4.67 4.91 4.84 5.00 México 1.13 1.14 1.18 1.17 1.15 Chipre 4.15 4.02 4.34 4.54 4.70 Panamá 1.11 1.09 1.07 1.06 1.04 España 4.40 4.20 4.06 4.41 4.48 Vietnam 0.73 0.88 1.06 1.05 1.04 Lituania 4.06 4.35 3.54 3.83 3.92 Indonesia 0.84 0.83 0.82 0.87 0.97 Eslovenia 2.35 3.72 4.28 2.22 3.61 Costa de Marfil 1.02 1.00 0.98 0.96 0.94 República Checa 3.00 2.67 3.24 3.86 3.57 Ecuador 0.61 0.60 0.59 0.58 0.59 Bulgaria 3.30 3.21 2.94 3.10 3.48 Malta 2.00 1.70 2.19 2.95 3.02 Letonia 2.50 2.83 2.92 2.95 2.78 Reino Unido 3.13 3.03 2.81 2.80 2.69 Polonia 3.14 3.39 3.19 3.04 2.66 Irlanda 1.83 2.15 2.37 2.81 2.53 Rumanía 2.12 2.18 2.21 2.34 2.46 Hungría 2.66 2.25 1.08 1.52 1.07 Noruega 8.87 9.15 9.53 8.69 9.08 Suiza 7.48 7.75 7.85 7.86 8.34 EE.UU. 4.16 4.19 4.20 4.20 4.39 Japón 3.36 3.39 3.31 3.36 3.51 Túnez 1.65 1.70 2.32 2.32 1.95 Turquía 0.44 0.51 0.52 0.55 0.63 Fuente: Organización Internacional del Café (OIC). ANEXO 1-15

Balance Mundial del Mercado de Café Producción y Consumo Mundial Datos en Sacos de 60 kg. Cosechas 1990-91 a 2014-15

Fundamentos de Mercado Balance de Mercado Cosecha Producción Consumo Excedente Déficit 1990-91 93 253 90 085 3 168 - 1991-92 101 562 95 013 6 549 - 1992-93 97 392 95 472 1 920 - 1993-94 91 998 99 764 - 7 766 1994-95 93 881 94 371 - 490 1995-96 86 979 96 759 - 9 780 1996-97 103 136 100 166 2 970 - 1997-98 99 695 100 746 - 1 051 1998-99 108 143 102 622 5 521 - 1999-00 130 005 105 037 24 968 - 2000-01 112 991 106 223 6 768 - 2001-02 107 739 110 343 - 2 604 2002-03 123 185 111 698 11 487 - 2003-04 106 296 114 442 - 8 146 2004-05 116 272 120 726 - 4 454 2005-06 111 294 121 574 - 10 280 2006-07 128 209 125 377 2 832 - 2007-08 116 455 130 039 - 13 585 2008-09 128 622 133 608 - 4 986 2009-10 123 023 132 507 - 9 484 2010-11 133 065 137 179 - 4 114 2011-12 132 011 139 492 - 7 481 2012-13 145 003 142 919 2 084 - 2013-14 a 145 202 145 800 - 598 2014-15 b 141 000 149 000 - 8 000 a/ Cifras preliminares. b/ Pronóstico de la OIC, para un déficit. Fuente: Organización Internacional del Café (OIC). ANEXO 1-16

Precios Indicativos del Café (OIC) Promedios Ponderados (USD/45.36kg) Periodo: Ene-2013 a Nov-2014*

Cafés Arábicos Indicativo Suaves Otros Naturales Cafés Meses Compuesto Colomb. Suaves Brasileños Rubustas 2013 119.51 147.87 139.53 122.23 94.16 Enero 135.38 169.19 157.29 145.17 99.69 Febrero 131.51 161.70 149.46 136.63 104.03 Marzo 131.38 161.53 149.78 133.61 106.26 Abril 129.55 161.76 149.81 132.62 101.68 Mayo 126.96 158.35 147.19 130.29 99.18 Junio 117.58 147.55 138.26 120.01 90.79 Julio 118.93 147.46 138.39 119.47 95.21 Agosto 116.45 143.26 135.15 116.81 94.01 Setiembre 111.82 138.60 132.28 112.65 87.78 Octubre 107.03 133.83 128.70 109.57 83.70 Noviembre 100.99 124.65 122.02 102.57 79.71 Diciembre 106.56 126.54 125.97 107.40 87.89 2014 155.64 198.62 200.96 172.01 100.59 Enero 110.75 132.90 132.73 114.02 87.73 Febrero 137.81 172.22 173.64 148.74 95.90 Marzo 165.03 211.07 214.09 182.97 105.37 Abril 170.58 220.62 223.48 190.62 105.55 Mayo 163.94 211.66 214.20 181.97 102.99 Junio 151.92 195.17 197.89 165.34 98.91 Julio 152.50 194.21 196.90 164.92 101.79 Agosto 163.08 211.60 212.97 183.32 100.25 Setiembre 161.79 206.78 210.53 182.15 100.52 Octubre 172.88 222.59 225.29 197.05 104.70 Noviembre * 161.79 206.02 208.87 181.06 102.77

*/ Promedio calculado con base en datos hasta el 24 de noviembre de 2014. Fuente: Organización Internacional del Café (OIC). ANEXO 1-17

Precios del Café en Intercontinental Exchange (ICE) Promedios Ponderados (USD/45.36 kg) a Periodo: Ene-2013 a Nov-2014 b

Posiciones en Bolsa Meses Primera Segunda Tercera 2013 125.96 128.08 130.72 Enero 150.03 152.87 155.69 Febrero 141.43 143.47 146.32 Marzo 138.59 140.08 142.78 Abril 137.19 138.68 141.14 Mayo 135.84 137.31 139.96 Junio 123.43 124.74 127.99 Julio 122.75 123.80 126.54 Agosto 117.61 120.88 123.74 Setiembre 114.46 118.23 120.87 Octubre 112.79 115.93 118.16 Noviembre 105.60 107.98 110.21 Diciembre 111.79 113.03 115.21 2014 177.53 180.47 183.13 Enero 117.62 119.82 122.01 Febrero 154.18 155.72 157.64 Marzo 188.49 189.73 191.58 Abril 197.02 199.38 201.40 Mayo 187.08 189.77 192.37 Junio 171.60 174.06 177.55 Julio 171.14 173.96 177.51 Agosto 187.57 192.14 195.81 Setiembre 185.80 190.37 193.81 Octubre 205.05 209.09 211.16 Noviembre /b 187.23 191.11 193.55 a/ La unidad de medida original de los precios es en US cent/lb que es equivalente a USD/qq. Un quintal corresponde a 45.359237 kilogramos b/ Promedio calculado con base en datos hasta el 24 de noviembre de 2014. Fuente: Intercontinental Exchange (ICE). ANEXO 1-18

Tipos de Cambio Respecto al Dólar Estadounidense (USD) Monedas: Euro - Real - Peso y Colón Periodo: Ene-2012 a Oct-2014

Moneda Internacional Mes Euro (EUR) Real (BRL) Peso (COP) Colón (CRC) 2012 1.2855 1.9543 1 798.01 502.90 Enero 1.2905 1.7893 1 852.12 509.71 Febrero 1.3224 1.7181 1 783.56 510.62 Marzo 1.3201 1.7950 1 766.34 508.81 Abril 1.3162 1.8545 1 775.06 505.17 Mayo 1.2789 1.9857 1 793.28 504.86 Junio 1.2526 2.0489 1 792.63 500.24 Julio 1.2288 2.0284 1 784.43 500.68 Agosto 1.2400 2.0292 1 806.34 499.31 Setiembre 1.2856 2.0278 1 803.18 497.97 Octubre 1.2971 2.0296 1 804.97 497.80 Noviembre 1.2830 2.0675 1 820.29 499.91 Diciembre 1.3108 2.0775 1 793.94 499.75 2013 1.3284 2.1573 1 868.90 499.77 Enero 1.3280 2.0308 1 770.01 500.82 Febrero 1.3385 1.9730 1 791.48 501.72 Marzo 1.2977 1.9826 1 809.89 499.09 Abril 1.3016 2.0019 1 829.96 499.03 Mayo 1.2985 2.0346 1 850.12 499.06 Junio 1.3189 2.1727 1 909.50 498.88 Julio 1.3080 2.2519 1 900.59 498.73 Agosto 1.3310 2.3419 1 903.66 499.10 Setiembre 1.3348 2.2702 1 919.40 501.26 Octubre 1.3635 2.1884 1 885.91 500.06 Noviembre 1.3493 2.2950 1 922.14 499.71 Diciembre 1.3704 2.3452 1 934.08 499.73 2014 1.3466 2.3052 1 954.18 538.73 Enero 1.3610 2.3819 1 960.41 502.84 Febrero 1.3659 2.3834 2 040.51 525.94 Marzo 1.3823 2.3258 2 022.19 549.71 Abril 1.3813 2.2325 1 939.27 547.67 Mayo 1.3732 2.2206 1 915.46 553.04 Junio 1.3592 2.2352 1 888.10 550.62 Julio 1.3539 2.2243 1 858.40 538.46 Agosto 1.3316 2.2677 1 899.07 539.61 Setiembre 1.2901 2.3326 1 971.34 539.83 Octubre 1.2673 2.4480 2 047.03 539.60

Fuentes: European Central Bank (Euro, EUR). Banco Central do Brasil (Real, BRL). Banco de la República de Colombia (Peso, COP). Banco Central de Costa Rica (Colón, CRC). ANEXO 1-19

Precios del Petróleo Crudo de Texas - EE.UU. The New York Mercantile Exhange, Inc. (USD/Barril) Periodo: Ene-2011 a Oct-2014*

Año Civil Mes 2011 2012 2013 2014 Enero 89.7 100.3 94.8 94.6 Febrero 90.1 102.6 95.3 100.8 Marzo 103.0 106.3 92.9 100.8 Abril 109.6 103.4 92.0 102.1 Mayo 101.2 94.6 94.5 102.2 Junio 96.3 82.4 95.8 105.8 Julio 97.3 87.8 104.7 103.6 Agosto 86.2 93.9 106.6 96.5 Setiembre 85.8 94.6 106.3 93.2 Octubre 86.5 90.2 100.5 84.4 Noviembre 97.0 86.8 93.9 Diciembre 98.7 88.4 97.6 Promedio Anual 95.1 94.3 97.9 98.4

*/ Cifras preliminares con corte a octubre de 2014. Fuente: The New York Mercantile Exchange, Inc. (NYMEX)

NYMEX: Precio del Petróleo Crudo de Texas Datos en USD por Barril Periodo: Ene-08 a Oct-14 160

140

120

100

80

60

40

20

0 ANEXO 2-1

Costa Rica

Producción de Café Fruta por Cantón (2 Dhl, "fanegas") Cosechas 2009-2010 a 2013-2014

Año Cosecha Región Provincia Cantón 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 CB Puntarenas Buenos Aires 22 847.0175 17 442.8625 28 158.6375 24 762.4000 16 707.3625 CB Puntarenas Coto Brus 153 688.3750 119 453.2800 198 778.4625 146 382.6750 133 102.8500 CB Puntarenas Golfito 101.1250 CB Puntarenas Osa 3.0875 7.9250 97.1000 LS Cartago Cartago 72 241.8750 98 821.1025 89 999.8000 91 438.2250 74 386.1250 LS Cartago El Guarco 10 985.4275 12 077.4750 12 739.3500 11 097.2000 8 564.4625 LS San José Acosta 23 276.4375 28 926.1875 35 707.1625 30 865.1938 26 439.2500 LS San José Aserrí 44 542.4825 49 052.2750 49 178.5125 50 302.2563 58 720.7238 LS San José Desamparados 127 192.4250 125 375.7700 129 589.8250 130 073.5125 104 923.3750 LS San José Dota 53 230.3225 47 097.8374 55 765.9125 45 430.1125 79 398.5900 LS San José León Cortés 124 972.7850 136 602.9625 142 346.0341 124 904.8125 182 990.0100 LS San José Tarrazú 168 361.0050 166 638.3150 188 361.1284 194 524.8500 246 827.1763 PZ Puntarenas Aguirre 54.9900 8.3625 57.1750 PZ San José Pérez Zeledón 264 935.3350 211 802.7862 304 414.0000 273 226.5375 161 113.7125 T Cartago Jiménez 13 441.8650 11 239.5875 13 459.6750 11 700.5875 8 796.5750 T Cartago Oreamuno 8.8500 87.8500 T Cartago Paraíso 55 270.9875 53 485.1237 72 089.8375 42 726.9500 34 543.3500 T Cartago Turrialba 64 224.7725 79 651.6625 97 853.4250 67 212.7250 50 588.4500 T Limón Pococí 16.5500 T Limón Siquirres 526.0375 238.0250 VC Alajuela Alajuela 111 669.6000 127 058.5675 141 588.4593 122 537.0000 112 214.2750 VC Alajuela Poás 56 210.5125 63 691.2500 63 546.0407 55 932.9750 51 464.6625 VC Cartago La Unión 17 574.3500 23 357.0250 17 251.4500 23 825.5500 8 988.6250 VC Heredia Barva 22 675.1000 26 733.6500 22 193.6750 20 812.6550 14 664.4125 VC Heredia Belén 555.8125 1 114.1000 712.9375 1 390.7750 VC Heredia Flores 1 697.6250 5 215.2050 1 881.1750 5 988.8750 364.0125 VC Heredia Heredia 26 210.3500 37 432.7950 28 176.9875 27 650.9125 10 225.8125 VC Heredia San Isidro 6 254.3500 8 643.8625 4 651.6375 6 798.9825 5 644.1500 VC Heredia San Pablo 7 690.4750 10 434.8775 9 082.7000 11 066.3625 6 023.5250 VC Heredia San Rafael 17 800.5250 25 759.2000 17 498.7000 18 986.6000 9 840.1750 VC Heredia Santa Bárbara 26 458.2211 34 544.7275 32 694.6000 27 311.8250 39 436.4625 VC Heredia Santo Domingo 21 380.7875 26 457.5125 22 183.4625 24 661.4750 8 359.8875 VC San José Alajuelita 567.9875 765.3000 499.0250 563.6125 132.5500 VC San José Curridabat 1 363.2550 1 415.2375 867.5625 1 018.6500 1 235.1125 VC San José Escazú 759.4500 693.6375 1 246.3125 2 535.5750 949.2375 VC San José Goicoechea 1 402.0250 2 124.8250 2 007.7125 1 876.2875 1 048.5625 VC San José Montes de Oca 373.2900 143.4000 76.9000 21.4000 544.2125 VC San José Mora 2 073.0325 2 246.7750 2 178.5250 4 392.3125 1 444.3750 VC San José Moravia 1 934.6625 3 614.2750 3 889.8500 3 936.1750 1 851.8250 VC San José Puriscal 15 735.0200 16 956.8250 17 185.9125 20 603.4400 16 521.9875 VC San José San José 5 082.8625 6 043.5375 7 972.5000 4 016.8250 21.5000 VC San José Santa Ana 8 767.9250 9 371.0375 8 302.2250 9 069.9750 7 269.9625 VC San José Tibás 29.7875 73.1750 85.2500 32.2375 58.8750 VC San José Turrubares 1 398.6375 1 347.4875 2 009.9875 2 106.3750 2 601.8000 VC San José Vázquez de Coronado 81.0500 153.6375 174.5125 125.9750 113.8125 VO Alajuela Alfaro Ruiz 545.3500 1 320.3375 1 016.9338 193.4125 785.6625 VO Alajuela 28 091.5050 43 963.0500 31 558.9625 49 416.2975 27 567.2000 VO Alajuela Grecia 49 889.0225 89 891.6375 84 595.2750 106 978.5250 80 748.9000 VO Alajuela Naranjo 104 829.8725 156 431.0237 142 089.7912 170 258.1375 116 769.9625 VO Alajuela 3.1125 16.1125 830.3000 4.0375 VO Alajuela 53 624.4425 47 436.3625 53 854.5750 57 819.0250 46 658.1625 VO Alajuela 363.0125 609.3375 288.5750 516.6500 112.7375 VO Alajuela San Ramón 103 559.6914 111 715.2775 164 155.9375 143 221.0750 119 823.1500 VO Alajuela Valverde Vega 20 643.4375 30 860.9675 28 655.0250 44 089.1375 29 751.0500 ZN Alajuela 287.9375 287.9375 276.8625 323.6125 373.7000 ZN Guanacaste Abangares 5 223.8250 5 393.3750 12 189.8875 8 436.4625 10 871.2000 ZN Guanacaste Bagaces 4.6000 ZN Guanacaste Hojancha 3 488.9750 3 176.7875 4 591.6000 2 636.5625 5 086.5625 ZN Guanacaste Nandayure 6 036.3250 6 072.2125 5 510.6625 4 666.4000 5 215.9250 ZN Guanacaste Nicoya 1 654.6375 3 907.9000 4 033.0250 2 946.2125 984.9250 ZN Guanacaste Santa Cruz 63.6375 194.5875 285.8000 273.8375 180.5500 ZN Guanacaste Tilarán 3 865.7125 4 650.1750 9 035.9750 5 977.9250 9 209.0375 ZN Heredia Sarapiquí 5.8625 21.0750 10.1875 167.0375 28.9000 ZN Limon Siquirres 168.9000 ZN Puntarenas Esparza 33.8125 20.3750 ZN Puntarenas Montes de Oro 1 060.3125 2 303.3375 5 516.1875 2 063.7750 2 102.5125 ZN Puntarenas Puntarenas 683.0250 1 940.5875 7 279.1750 3 301.9375 2 080.4500

Producción Nacional (Café Fruta) 1 938 973.9925 2 103 287.8935 2 382 964.8875 2 245 543.3500 1 946 641.3125 Fuente: Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE). ANEXO 2-2

Costa Rica

Producción de Café Fruta y Café Oro, Rendimiento de Beneficiado Comercialización del Café Oro // Cosechas 1994-1995 a 2013-2014

Comercialización a Producción Rend. Benef. Producción Exportación Consumo Nacional Cosecha (2 Dhl, "fanegas") (kg/fan) (sacos 46 kg) (sacos 46 kg) Porc. (sacos 46 kg) Porc. 1994-1995 3 296 241.00 45.48 3 258 794.00 2 950 976.00 90.6% 307 818.00 9.4% 1995-1996 3 404 707.00 45.30 3 352 745.00 3 017 584.00 90.0% 335 161.00 10.0% 1996-1997 2 936 497.00 44.96 2 869 890.00 2 506 402.00 87.3% 363 488.00 12.7% 1997-1998 3 419 754.00 44.56 3 312 713.79 2 914 202.79 88.0% 398 511.00 12.0% 1998-1999 3 278 715.31 45.10 3 214 525.00 2 824 427.00 87.9% 390 098.00 12.1% 1999-2000 3 609 522.51 44.55 3 495 487.00 3 050 100.00 87.3% 445 387.00 12.7% 2000-2001 3 349 868.90 44.86 3 267 147.00 2 806 196.00 85.9% 460 951.00 14.1% 2001-2002 3 148 617.76 44.54 3 048 984.49 2 673 745.14 87.7% 375 239.35 12.3% 2002-2003 2 924 503.71 45.22 2 875 199.00 2 581 633.00 89.8% 293 566.00 10.2% 2003-2004 2 789 867.91 45.29 2 746 909.00 2 392 155.00 87.1% 354 754.00 12.9% 2004-2005 2 514 444.88 45.51 2 487 636.00 2 009 478.00 80.8% 477 747.00 19.2% 2005-2006 2 333 648.13 45.03 2 284 243.00 1 817 758.00 79.6% 466 485.00 20.4% 2006-2007 2 383 313.24 44.92 2 327 199.04 1 903 227.98 81.8% 422 801.98 18.2% 2007-2008 2 483 413.33 45.13 2 436 712.39 2 077 448.70 85.3% 358 076.93 14.7% 2008-2009 2 111 592.39 44.90 2 061 264.98 1 741 376.91 84.5% 319 888.07 15.5% 2009-2010 1 938 973.99 44.79 1 887 812.37 1 588 059.72 84.1% 299 161.46 15.8% 2010-2011 2 103 287.89 45.11 2 062 383.63 1 694 698.35 82.2% 367 617.38 17.8% 2011-2012 2 382 964.89 44.73 2 316 932.37 2 007 774.90 86.7% 309 089.81 13.3% 2012-2013 2 245 543.35 44.30 2 162 365.46 1 758 581.34 81.3% 403 784.11 18.7% 2013-2014 b 1 946 641.32 44.50 1 883 162.45 1 600 632.31 85.0% 282 455.79 15.0% a/ Puede no haber coincidencia en las sumas. La diferencia corresponde a estimaciones de café oro para Beneficios que no declararon ventas. b/ Cifras sujetas a ajuste. Fuente: Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE). ANEXO 2-3

Costa Rica

Precios de Comercialización de Café: 1. Café Oro: Precios de Exportación y Consumo Nacional 2. Café Fruta: Precio de Liquidación Final al Productor

Café Oro Café Fruta Exportación Consumo Nal. Liquidación Final al Tipo Cambio Cosecha (USD/46 kg) (CRC/46 kg) Productor (CRC/2 Dhl) (CRC/USD) 1994-1995 140.19 18 560.03 18 673.06 170.07 1995-1996 112.80 15 720.48 16 774.38 197.91 1996-1997 141.56 22 163.84 22 711.06 224.06 1997-1998 146.56 19 721.50 26 309.42 245.45 1998-1999 108.67 18 003.57 22 993.09 271.29 1999-2000 102.20 18 236.90 23 237.48 298.01 2000-2001 66.12 15 440.94 15 233.85 314.43 2001-2002 64.06 13 581.71 15 788.79 344.71 2002-2003 71.43 14 517.87 20 029.12 381.89 2003-2004 81.40 20 903.29 25 516.51 420.19 2004-2005 109.73 45 773.59 39 093.98 462.21 2005-2006 118.46 46 231.58 44 562.37 500.58 2006-2007 126.37 52 166.17 49 925.78 516.52 2007-2008 140.74 57 460.39 55 112.07 502.27 2008-2009 138.88 63 971.13 59 602.86 558.88 2009-2010 156.41 80 537.46 67 006.00 536.19 2010-2011 220.12 114 526.72 93 084.68 499.72 2011-2012 222.76 76 776.75 87 547.86 500.34 2012-2013 169.79 58 939.76 61 696.67 494.46 2013-2014 * 168.51 78 052.28 67 616.65 521.05

*/ Cifras sujetas a ajuste. Fuente: Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE). ANEXO 2-4

Costa Rica

Exportaciones de Todas las Formas de Café por País Destino Datos en Sacos de 46 kg Años Cafetaleros 2006-2007 a 2013-2014 (Oct-Set)

Años Cafetaleros Destino 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 a

Total 1 833 770 1 916 745 2 066 165 1 719 259 1 554 413 1 596 968 1 854 445 1 817 050 1 626 003 EE.UU. 941 747 1 003 637 1 131 007 952 335 870 765 902 060 956 211 965 355 851 292 Comunidad Europea 632 021 622 744 665 914 530 909 479 364 483 777 608 184 582 862 535 283 Bélgica/Luxemburgo 103 575 130 536 173 673 152 828 152 685 201 842 247 395 244 891 239 208 Alemania 187 471 212 468 220 548 137 133 83 005 75 894 111 394 112 705 76 789 Países Bajos (Holanda) 98 265 52 690 48 129 47 851 55 261 51 938 68 600 58 431 64 020 Italia 98 840 114 776 85 230 88 399 81 575 61 380 79 815 54 183 40 824 Finlandia 4 950 5 775 12 375 9 900 7 238 37 913 29 963 Reino Unido (Inglaterra) 28 518 22 211 32 322 20 659 29 251 19 179 20 477 21 301 28 956 Portugal 24 038 33 038 28 013 27 300 27 076 41 472 29 813 23 663 22 500 Francia 29 078 15 150 25 590 14 393 19 290 18 938 27 038 17 710 19 628 España 22 838 21 528 23 764 20 213 13 574 5 489 8 907 5 395 9 223 Letonia 825 138 885 1 755 1 773 1 786 Grecia 413 413 593 1 320 1 650 2 245 2 061 1 081 Dinamarca 4 593 361 263 90 248 375 338 412 503 Irlanda 1 650 2 063 825 2 475 825 1 650 1 200 413 Eslovenia 153 183 230 182 262 Estonia 825 825 15 67 Otros b 27 794 11 738 14 590 8 020 14 965 3 727 1 291 1 027 61 Otros destinos 260 001 290 363 269 244 236 015 204 284 211 131 290 050 268 833 239 428 República de Corea 3 374 4 500 6 018 17 652 14 121 29 087 36 870 35 051 53 954 Australia 17 360 17 368 22 198 22 283 23 910 39 439 45 802 45 748 48 050 Canadá 71 310 69 963 56 796 39 400 38 944 51 000 41 158 50 319 40 858 Japón 124 046 149 049 114 978 108 976 69 858 49 581 36 920 24 918 24 466 Israel 21 389 24 366 26 366 16 097 28 125 16 989 25 252 31 657 19 616 Noruega 1 763 141 594 52 529 16 710 20 899 17 280 Nueva Zelandia 2 393 3 300 3 938 6 975 5 775 5 775 5 100 6 360 6 372 Los demás 18 369 21 677 38 358 24 581 23 551 18 731 82 238 53 882 28 832 a/ Cifras sujetas a ajuste. b/ Otros países: Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Lituania, Malta, Polonia, República Checa y Rumania. Fuente: Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE). ANEXO 2-5

Costa Rica

Exportaciones de Todas las Formas de Café por Partida Arancelaria Cifras en Kilogramos no Equivalentes a Café Oro Años Calendario: 2009 a 2014 a

Año Calendario (Enero - Diciembre) Cod Descripción 2009 2010 2011 2012 2013 2014 a 0901 CAFÉ INCLUSO TOSTADO O DESCAFEINADO 0901.1 - Café sin tostar: 76 768 655 73 127 271 76 040 781 85 977 643 81 316 234 65 691 159 0901.11 -- Sin descafeinar 76 768 655 73 127 271 76 040 781 85 977 643 81 316 234 65 691 159 0901.11.10.00 --- Sin beneficiar (café cereza) 2 0 38 336 0 957 7 0901.11.20.00 --- Café Pergamino 0 0 0 19 181 34 850 514 0901.11.30.10 --- Café Oro, certificado orgánico 248 126 249 165 258 006 232 399 277 540 332 120 b 0901.11.30.90 --- Café Oro, los demás 76 520 527 72 878 106 75 744 439 85 726 063 81 001 782 65 358 518 0901.11.90.00 --- Otros 0 0 0 1 105 0901.12 -- Descafeinado 0 0 0 0 0 0

0901.2 - Café tostado: 548 037 673 992 426 858 517 204 889 791 1 581 660 0901.21 -- Sin descafeinar 548 028 673 992 426 858 516 931 889 791 1 581 263 0901.21.00.10 --- En envase de vidrio o lata 2 304 2 184 15 365 8 524 46 0901.21.00.20 b --- En grano, certificado orgánico 1 669 4 365 319 432 0901.21.00.30 b --- Molido y empacado, certificado orgánico 4 100 14 743 12 158 20 501 12 346 7 441 0901.21.00.90 --- Otros 539 955 652 700 399 335 487 587 876 967 1 573 822 0901.22 -- Descafeinado 9 0 0 273 0 397 0901.9 - Los demás: 3 778 2 726 43 080 5 327 2 448 6 673 0901.90.00.10 --- Cáscara y cascarilla de café 3 781 39 585 0 0 428 0901.90.00.90 --- Los demás 3 775 1 945 3 495 5 327 2 448 6 245

2101 EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS 2101.11 -- Extractos, esencias y concentrados de café 30 168 65 722 9 147 13 249 5 624 8 348 2101.11.00.10 --- Café instantáneo sin aromatizar 2 911 55 5 908 7 919 763 4 122 2101.11.00.90 --- Otros 18 406 40 225 2 212 519 1 275 248 2101.12.00.00 --- Preparaciones a base de … 8 851 25 072 870 4 811 3 586 3 978 2101.30.00.00 --- Achicoria tostada y demás suscedáneos 0 370 157 0 0 0 Exportaciones Totales de Café (kg) 77 350 638 73 869 711 76 519 866 86 513 423 82 214 097 67 287 840 a/ Datos sujetos a ajuste con corte a setiembre de 2014. b/ La equivalencia con los datos que se presentan en el anexo 2-7, es con el total de exportaciones de café oro en este anexo. Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR). ANEXO 2-6

Costa Rica

Importaciones de Todas las Formas de Café por Partida Arancelaria Cifras en Kilogramos no Equivalentes a Café Oro Años Calendario: 2009 a 2014*

Año Calendario (Enero - Diciembre) Cod Descripción 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 0901 CAFÉ INCLUSO TOSTADO O DESCAFEINADO 0901.1 - Café sin tostar: 2 240 875 7 678 321 10 190 331 2 918 280 1 691 511 9 329 636 0901.11 -- Sin descafeinar 2 143 964 7 628 404 10 117 720 2 810 076 1 640 138 9 274 763 0901.11.10.00 --- Sin beneficiar (café cereza) 0 120 176 19 237 1 0 0901.11.20.00 --- Café Pergamino 174 397 450 0901.11.30.00 --- Café Oro 1 942 300 0901.11.30.10 --- Café Oro, certificado orgánico 534 492 2 494 2 0901.11.30.90 --- Café Oro, los demás 201 629 7 628 258 9 525 933 2 578 339 1 639 732 9 253 017 0901.11.90.00 --- Otros 35 26 57 119 209 832 8 21 294 0901.12 -- Descafeinado 96 911 49 917 72 611 108 204 51 373 54 873

0901.2 - Café tostado: 24 977 24 947 38 850 469 705 551 869 473 001 0901.21 -- Sin descafeinar 17 668 20 545 33 225 465 125 536 082 456 447 0901.21.00.10 --- En envase de vidrio o lata 3 886 0901.21.00.20 --- En grano, certificado orgánico 6 2 38 0 113 0 0901.21.00.30 --- Molido y empacado, certificado orgánico 1 242 761 1 342 894 1 213 1 969 0901.21.00.90 --- Otros 12 534 19 782 31 845 464 231 534 756 454 478 0901.22 -- Descafeinado 7 309 4 402 5 625 4 580 15 787 16 554 0901.9 - Los demás: 2 16 20 3 0 2 0901.90.00.10 --- Cáscara y cascarilla de café 0901.90.00.90 --- Los demás 2 16 20 3 0 2

2101 EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS 2101.11 -- Extractos, esencias y concentrados de café 419 163 428 745 500 247 544 869 591 277 477 976 2101.11.00.10 --- Café instantáneo sin aromatizar 202 062 176 088 204 069 168 783 179 181 123 376 2101.11.00.90 --- Otros 10 257 7 471 14 829 47 158 56 841 31 891 2101.12.00.00 --- Preparaciones a base de … 205 147 243 150 278 133 328 510 354 608 322 308 2101.30.00.00 --- Achicoria tostada y demás suscedáneos 1 697 2 036 3 216 418 647 401 Importaciones Totales de Café (kilogramos) 2 685 017 8 132 029 10 729 448 3 932 857 2 834 657 10 280 615 */ Datos sujetos a ajuste con corte a setiembre de 2014. Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR). ANEXO 2-7

Costa Rica

Exportaciones FOB por Principales Productos Valores en millones de US dólares, Cantidades en miles y Precios en US dólares Cifras Acumuladas a Diciembre de cada Año Calendario

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* Exportaciones FOB totales 6 301.48 7 026.54 8 199.78 9 336.43 9 503.68 8 783.70 9 448.10 10 408.43 11 433.43 11 603.14 8 685.43

1. Exportaciones tradicionales 800.73 757.24 915.22 1 001.86 1 066.85 921.71 1 081.13 1 242.65 1 355.29 1 290.93 1 023.57 Café 197.63 232.71 225.81 251.88 305.01 232.17 257.45 374. 88 412.36 302.05 246.20 Quintales 2 360.09 2 117.13 1 891.47 1 969.57 2 160.82 1 668.88 1 589.72 1 652.23 1 868.66 1 766.94 1 428.06 Precio/quintal 83.74 109.92 119.38 127.88 141.16 139.12 1 61.95 226.89 220.67 170.94 172.40 Banano 543.31 481.13 620.22 673.11 689.67 622.43 702.93 75 2.42 823.47 845.31 688.58 Toneladas 1 915.37 1 674.87 2 053.26 2 159.21 1 955.04 1 628.00 1 820.95 1 902.22 2 037.89 1 983.11 1 568.70 Precio/tonelada 283.66 287.26 302.07 311.74 352.76 382.33 386.02 395.55 404.08 426.26 438.95 Carne 21.73 13.74 26.72 28.20 37.81 39.38 39.75 46.75 50.32 52.80 46.63 Toneladas 8.41 5.19 9.70 10.20 12.82 14.76 12.73 12.97 12.0 6 11.88 10.53 Precio/tonelada 2.58 2.64 2.76 2.77 2.95 2.67 3.12 3.60 4.1 7 4.44 4.43 Azúcar 38.06 29.67 42.47 48.67 34.36 27.72 81.00 68.61 69.1 5 90.77 42.17 Quintales 4 490.53 3 294.87 3 704.97 3 156.02 1 920.30 1 573.60 3 793.70 2 386.89 2 713.96 4 329.60 2 107.08 Precio/quintal 8.48 9.01 11.46 15.42 17.89 17.62 21.35 28. 74 25.48 20.97 20.01

2. Otros productos 5 500.75 6 269.30 7 284.56 8 334.57 8 436.82 7 861.99 8 366.96 9 165.78 10 078.14 10 312.21 7 661.85 Agropecuarios y del mar 671.55 771.45 904.09 958.69 1 044.77 1 031.98 1 106.47 1 153.65 1 180.35 1 226.46 1 003.39 Industria manufacturera 1 208.12 1 425.33 1 648.44 1 878.02 2 164.70 1 899.04 2 124.94 2 441.93 2 641.88 2 537.23 1 994.97 Perfeccionamiento activo 373.31 388.59 459.35 472.37 361.06 253.56 176.55 189.16 245.23 235.43 118.52 Zonas francas 3 247.76 3 683.92 4 272.68 5 025.50 4 866.29 4 677.41 4 959.00 5 381.04 6 010.68 6 313.09 4 544.98

*/ Datos sujetos a ajuste con corte a setiembre de 2014. Fuente: Banco Central de Costa Rica, Dirección General de Aduanas y Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica. ANEXO 2-8

Producto Interno Bruto y Gasto a Precios Constantes de 1991 Cifras en Millones de Colones Años Calendario: 2009 a 2014

Año Calendario 2009 2010 2011 2012 /a 2013 /a 2014 /b Producto interno bruto a precios de mercado 2 076 282.68 2 179 148.39 2 277 432.79 2 394 352.82 2 478 090.24 2 566 871.60 Menos: Impuestos sobre productos e importaciones /c 178 830.86 188 812.33 202 898.95 211 438.72 218 912.09 226 723.50 Impuesto sobre los productos y las importaciones 205 339.70 217 802.60 233 030.46 243 334.20 251 364.23 260 916.07 Subvenciones sobre los productos 26 508.85 28 990.26 30 131.51 31 895.47 32 452.13 34 192.56 Producto interno bruto a precios básicos 1 897 451.82 1 990 336.06 2 074 533.84 2 182 914.10 2 259 178.15 2 340 148.10 Agricultura, silvicultura y pesca 188 146.7 200 683.65 201 900.42 213 308.69 213 124.92 221 690.42 Agricultura: 139 718.74 150 618.98 152 535.45 162 421.23 161 747.37 169 666.53 Piña 50 438.29 56 105.46 57 568.12 62 808.68 65 215.17 71 332.40 Banano 23 026.42 26 685.58 28 485.51 30 637.01 30 042.66 30 693.33 Café 9 489.50 9 778.32 10 642.45 11 980.79 9 636.86 9 656.03 Otros 56 764.52 58 049.61 55 839.37 56 994.75 56 852.69 57 984.77 Pecuario: 37 881.79 39 177.54 38 918.85 39 692.99 40 214.37 40 813.63 Leche 18 322.46 19 119.62 19 344.63 20 304.47 21 116.65 21 329.81 Vacuno 9 587.56 9 590.63 9 423.39 9 219.52 9 035.13 9 121.01 Pollo 4 841.23 5 353.10 5 181.85 5 071.11 4 995.05 5 244.80 Otros 5 130.54 5 114.19 4 968.98 5 097.89 5 067.54 5 118.01 Silvicultura y pesca: 10 546.13 10 887.13 10 446.13 11 194.47 11 163.18 11 210.25 Pesca 4 373.48 4 607.42 4 747.82 4 794.18 4 786.73 4 826.69 Madera 4 697.85 4 827.07 4 066.36 4 576.06 4 576.06 4 576.06 Otros 1 474.80 1 452.64 1 631.95 1 824.22 1 800.39 1 807.50 Extracción de minas y canteras 1 636.43 1 519.58 1 471.20 1 552.98 1 604.69 1 665.73 Industria manufacturera 442 279.65 460 038.55 477 542.15 504 585.10 525 522.52 536 165.54 Construcción 100 883.44 96 778.14 93 119.01 98 365.05 100 690.22 103 900.09 Electricidad y agua 56 806.61 58 355.77 59 821.11 64 581.43 65 459.78 66 252.58 Comercio, restaurantes y hoteles 318 027.02 331 303.29 344 558.42 358 286.47 369 427.81 383 551.14 Transporte, almacenaje y comunicaciones 318 079.77 340 073.31 368 213.03 389 826.65 408 733.95 431 707.94 Servicios financieros y seguros 112 859.87 114 591.98 120 165.27 129 284.99 138 358.22 149 609.56 Actividades inmobiliarias 93 704.99 96 943.63 100 267.92 103 513.36 107 504.31 111 696.98 Otros servicios prestados a empresas 101 994.30 117 078.82 132 725.99 144 975.26 152 993.48 161 407.41 Servicios de administración pública 42 206.74 43 674.56 44 015.97 44 374.15 45 913.93 46 602.64 Servicios comunales, sociales y personales 199 233.51 208 003.19 213 812.07 219 814.44 227 883.91 235 733.93 Menos: Servicios de intermediación financiera …/d 78 407.15 78 708.40 83 078.70 89 554.48 98 039.61 109 835.84 a/ Datos 2012 a 2013, preliminares. b/ Datos del año 2014, estimados. b/ Netos de subvenciones. c/ Medidos indirectamente(SIFMI). Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR). ANEXO 2-9

Costa Rica Tipo de Cambio del Dólar Estadounidense Datos en Colones Costarricenses (Promedios Mensuales)

Año Calendario Mes Tipo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Compra 494.61 551.31 559.05 501.87 504.10 495.34 496.42 Enero Venta 500.34 561.44 569.54 512.08 515.33 506.30 509.27 Compra 493.51 557.78 548.64 497.20 505.05 496.22 518.76 Febrero Venta 499.22 567.52 558.62 507.45 516.19 507.22 533.12 Compra 492.36 560.71 532.65 495.12 503.26 493.50 542.00 Marzo Venta 498.30 570.43 542.70 505.62 514.37 504.67 557.42 Compra 491.28 565.10 511.29 494.50 499.64 493.49 540.12 Abril Venta 497.15 575.24 521.46 505.21 510.71 504.57 555.21 Compra 507.55 569.74 522.40 497.78 499.33 493.59 545.73 Mayo Venta 514.40 579.35 532.92 508.52 510.39 504.52 560.35 Compra 516.46 571.89 529.91 500.21 494.78 493.33 544.76 Junio Venta 522.88 581.45 540.32 511.12 505.70 504.43 556.47 Compra 532.26 577.20 518.70 499.41 495.25 493.07 533.02 Julio Venta 540.91 586.71 529.23 510.33 506.12 504.40 543.90 Compra 547.15 582.21 506.85 500.19 494.00 493.14 534.17 Agosto Venta 556.78 591.67 517.14 510.98 504.62 505.06 545.05 Compra 548.97 582.16 505.06 505.50 492.62 495.12 534.26 Setiembre Venta 558.57 591.66 515.29 516.26 503.33 507.41 545.40 Compra 550.25 577.49 505.06 509.52 492.40 493.96 533.84 Octubre Venta 559.89 587.20 515.66 520.68 503.20 506.16 545.37 Compra 548.65 562.38 507.40 502.22 494.43 493.59 Noviembre Venta 558.54 572.29 517.29 513.24 505.38 505.84 Compra 544.48 562.64 501.12 499.81 494.33 493.51 Diciembre Venta 555.12 573.34 511.63 511.13 505.16 505.95

Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR). ANEXO 2-10

Costa Rica Tasa Básica Pasiva de Interés Tasa Bruta Calculada por el BCCR (Porcentaje Promedio del Mes)

Año Calendario Mes 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 /* Enero 15.25 10.97 7.18 11.65 8.05 7.68 8.37 8.91 6.53 Febrero 15.25 10.13 6.22 11.58 8.06 7.52 8.87 7.88 6.52 Marzo 15.25 8.51 5.35 12.01 8.11 7.44 9.25 7.15 6.49 Abril 15.25 7.68 4.67 11.68 8.10 7.22 9.35 6.90 6.68 Mayo 14.29 7.32 4.49 11.30 8.10 7.16 9.85 6.71 6.76 Junio 13.50 7.25 5.43 11.08 8.15 7.31 9.80 6.63 6.93 Julio 13.65 7.25 6.17 12.02 8.17 7.14 9.79 6.60 6.97 Agosto 13.75 7.25 7.53 11.58 8.16 7.31 10.44 6.56 7.00 Setiembre 13.73 7.25 8.83 11.56 7.82 7.46 10.33 6.54 7.15 Octubre 13.34 7.19 10.46 10.19 7.47 7.96 10.61 6.56 7.18 Noviembre 12.19 7.00 10.68 8.98 7.43 8.00 9.91 6.55 7.21 Diciembre 11.25 7.00 11.51 8.94 7.52 7.83 9.45 6.52

*/ Datos parciales con corte al 26 de noviembre de 2014. Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Tasa de Interés Activa del Sistema Financieron Nacional Préstamos en Moneda Local para Agricultura (Porcentaje Promedio del Mes)

Estatales a Privados b Entidades Financ.no Banc. c Mes 2012 2013 2014 d 2012 2013 2014 d 2012 2013 2014 d Enero 16.13 17.76 13.84 19.08 18.69 19.55 18.00 18.00 19.59 Febrero 16.70 16.75 14.14 19.25 18.58 19.91 18.00 18.00 19.89 Marzo 17.09 15.38 14.51 19.72 18.84 19.76 18.00 18.00 19.94 Abril 17.31 15.04 15.29 20.42 18.69 18.32 18.00 18.00 19.69 Mayo 18.49 14.30 15.55 20.28 18.13 17.66 18.00 18.00 19.50 Junio 17.97 14.54 15.55 21.03 18.46 17.87 18.00 20.28 19.25 Julio 18.10 14.81 15.55 20.29 18.55 18.03 18.00 21.49 19.02 Agosto 19.22 13.89 14.95 19.98 19.47 17.43 18.00 22.13 18.64 Setiembre 19.33 13.23 15.01 19.96 20.30 16.85 18.00 22.21 18.21 Octubre 19.49 13.15 15.15 19.29 20.85 16.86 18.00 21.60 17.87 Noviembre 18.85 13.42 15.18 18.56 19.86 16.37 18.00 20.46 17.61 Diciembre 18.23 13.57 17.89 19.39 18.00 20.10 a/ Bancos Estatales. b/ Bancos Privados. c/ Entidades Financieras no Bancarias. d/ Datos parciales con corte al 18 de noviembre de 2014. Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR). ANEXO 2-11

Costa Rica Índice de Precios al Consumidor Niveles y Variaciones Base: Julio 2006 = 100

Año Calendario Mes Indicador 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Nivel (Jul06 = 100) 114.92 130.44 137.41 144.05 150.12 158.74 163.66 Var.Mensual (%) 0.73 0.38 1.63 0.68 0.17 1.31 0.75 Enero Var.Anual (%) 10.56 13.50 5.34 4.84 4.21 5.74 3.10 Var.desde dic.(%) 0.73 0.38 1.63 0.68 0.17 1.31 0.75 Nivel (Jul06 = 100) 116.20 131.02 138.35 144.68 150.55 160.36 164.75 Var.Mensual (%) 1.11 0.44 0.69 0.44 0.28 1.02 0.66 Febrero Var.Anual (%) 11.40 12.75 5.60 4.57 4.05 6.52 2.74 Var.desde dic.(%) 1.85 0.82 2.32 1.12 0.46 2.34 1.42 Nivel (Jul06 = 100) 116.66 131.04 138.69 145.05 151.15 160.53 165.76 Var.Mensual (%) 0.39 0.01 0.24 0.25 0.40 0.11 0.62 Marzo Var.Anual (%) 11.04 12.32 5.84 4.58 4.21 6.21 3.26 Var.desde dic.(%) 2.25 0.83 2.57 1.37 0.86 2.46 2.04 Nivel (Jul06 = 100) 117.64 131.47 138.77 145.27 152.11 161.70 167.65 Var.Mensual (%) 0.84 0.33 0.06 0.15 0.63 0.73 1.14 Abril Var.Anual (%) 10.95 11.75 5.56 4.68 4.71 6.31 3.68 Var.desde dic.(%) 3.12 1.17 2.63 1.53 1.50 3.20 3.20 Nivel (Jul06 = 100) 119.89 131.30 139.49 146.25 153.61 161.73 168.54 Var.Mensual (%) 1.91 -0.12 0.52 0.67 0.99 0.02 0.53 Mayo Var.Anual (%) 11.90 9.52 6.23 4.85 5.04 5.28 4.21 Var.desde dic.(%) 5.08 1.04 3.16 2.21 2.50 3.22 3.75 Nivel (Jul06 = 100) 121.56 131.53 139.83 147.07 153.85 161.76 169.18 Var.Mensual (%) 1.40 0.17 0.24 0.56 0.16 0.02 0.38 Junio Var.Anual (%) 12.82 8.20 6.31 5.18 4.61 5.14 4.59 Var.desde dic.(%) 6.55 1.21 3.41 2.78 2.66 3.24 4.14 Nivel (Jul06 = 100) 124.16 132.73 140.27 147.56 153.39 162.31 170.72 Var.Mensual (%) 2.14 0.92 0.32 0.34 -0.30 0.34 0.91 Julio Var.Anual (%) 14.17 6.90 5.68 5.19 3.95 5.81 5.19 Var.desde dic.(%) 8.83 2.14 3.75 3.13 2.35 3.59 5.09 Nivel (Jul06 = 100) 126.38 133.60 140.56 147.94 154.20 162.38 171.29 Var.Mensual (%) 1.79 0.65 0.20 0.26 0.53 0.05 0.33 Agosto Var.Anual (%) 15.40 5.71 5.21 5.25 4.23 5.31 5.49 Var.desde dic.(%) 10.77 2.81 3.95 3.39 2.89 3.64 5.44 Nivel (Jul06 = 100) 127.58 133.75 140.44 147.71 154.31 162.59 171.05 Var.Mensual (%) 0.95 0.11 -0.08 -0.16 0.07 0.13 -0.14 Setiembre Var.Anual (%) 15.77 4.83 5.00 5.17 4.47 5.37 5.20 Var.desde dic.(%) 11.83 2.92 3.87 3.23 2.96 3.77 5.30 Nivel (Jul06 = 100) 128.91 134.06 141.11 148.06 154.99 161.36 170.56 Var.Mensual (%) 1.04 0.23 0.47 0.24 0.45 -0.76 -0.29 Octubre Var.Anual (%) 16.30 4.00 5.25 4.93 4.68 4.11 5.70 Var.desde dic.(%) 12.99 3.16 4.36 3.47 3.42 2.98 4.99 Nivel (Jul06 = 100) 130.50 133.85 142.03 148.50 156.25 161.63 Var.Mensual (%) 1.24 -0.16 0.66 0.30 0.81 0.17 Noviembre Var.Anual (%) 16.30 2.57 6.11 4.56 5.22 3.44 Var.desde dic.(%) 14.38 3.00 5.04 3.79 4.26 3.16 Nivel (Jul06 = 100) 129.95 135.21 143.09 149.86 156.68 162.45 Var.Mensual (%) -0.42 1.02 0.74 0.92 0.28 0.51 Diciembre Var.Anual (%) 13.90 4.05 5.82 4.74 4.55 3.68 Var.desde dic.(%) 13.90 4.05 5.82 4.74 4.55 3.68

Fuentes: Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INEC) - Banco Central de Costa Rica (BCCR). ANEXO 2-12

Fijación de Salarios Mínimos por Semestre Valor del Jornal y Pago por Recolección Periodo: I Sem 2002 a II Sem 2014

Medio - Prensa Fecha Decreto Valor del Jornal / Trabajador Recolectores Año Semestre La Gaceta Alcance Public. Ejecutivo No Calificado Semi Calificado Calificado Especializado de Café * Ene-Jun No 220 15-Nov-01 29951-MTSS 2 859.00 3 141.00 3 278.00 3 939.00 312.00 2002 Jul-Dic No 128 No 47 4-Jul-02 30547-MTSS 2 984.00 3 279.00 3 422.00 4 112.00 312.00 Ene-Jun No 234 4-Dic-02 30863-MTSS 3 136.00 3 446.00 3 596.00 4 321.00 312.00 2003 Jul-Dic No 125 1-Jul-03 31223-MTSS 3 283.00 3 607.00 3 764.00 4 523.00 326.60 Ene-Jun No 227 25-Nov-03 31460-MTSS 3 438.00 3 777.00 3 942.00 4 737.00 342.00 2004 Jul-Dic No 125 28-Jun-04 31852-MTSS 3 654.00 4 014.00 4 189.00 5 034.00 363.45 Ene-Jun No 248 20-Dic-04 32144-MTSS 3 903.00 4 288.00 4 475.00 5 377.00 388.25 2005 Jul-Dic No 128 No 18 4-Jul-05 32455-MTSS 4 188.00 4 601.00 4 802.00 5 769.00 416.60 Ene-Jun No 241 14-Dic-05 32813-MTSS 4 452.00 4 891.00 5 105.00 6 132.00 442.85 2006 Jul-Dic N° 129 5-Jul-06 33188-MTSS 4 719.00 5 184.00 5 411.00 6 500.00 469.40 Ene-Jun No 229 29-Nov-06 33437-MTSS 4 953.00 5 441.00 5 679.00 6 822.00 492.65 2007 Jul-Dic No 132 10-Jul-07 33840-MTSS 5 206.00 5 718.00 5 969.00 7 170.00 517.80 Ene-Jun No 232 3-Dic-07 34114-MTSS 5 472.00 6 010.00 6 273.00 7 536.00 544.20 2008 Jul-Dic No 130 7-Jul-08 34612-MTSS 6 024.00 6 559.00 6 686.00 8 032.00 580.00 Ene-Jun No 242 15-Dic-08 34937-MTSS 6 446.00 7 018.00 7 154.00 8 594.00 620.61 2009 Jul-Dic No 136 15-Jul-09 35370-MTSS 6 575.00 7 159.00 7 297.00 8 766.00 633.00 Ene-Jun Nº 2 5-Ene-10 35665-MTSS 6 904.00 7 517.00 7 662.00 9 204.00 665.00 2010 Jul-Dic Nº 133 9-Jul-10 36073-MTSS 7 193.97 7 832.71 7 983.80 9 568.48 691.33 Ene-Jun Nº 238 8-Dic-10 36292-MTSS 7 383.17 8 038.71 8 193.77 9 820.13 709.51 2011 Jul-Dic Nº 123 27-Jun-11 36637-MTSS 7 641.58 8 320.06 8 480.55 10 163.83 727.60 Ene-Jun Nº 236 8-Dic-11 36867-MTSS 7 883.82 8 583.81 8 749.38 10 486.02 750.66 2012 Jul-Dic Nº 140 Nº 100 19-Jul-12 37213-MTSS 8 120.33 8 841.32 9 011.86 10 800.60 773.17 Ene-Jun Nº 226 22-Nov-12 37397-MTSS 8 416.72 9 164.03 9 340.79 11 194.82 801.39 2013 Jul-Dic Nº 132 10-Jul-13 37784-MTSS 8 618.72 9 383.97 9 564.97 11 463.50 820.62 Ene-Jun Nº 249 26-Dic-13 38101-MTSS 8 944.51 9 738.68 9 926.53 11 896.82 851.64 2014 Jul-Dic Nº 135 Nº 35 15-Jul-14 38520-MTSS 9 321.97 10 136.99 10 323.59 12 176.40 887.58

*/ Pago por 2 dal (cajuela) recolectados. Cajuela = 2 dal (decalitros). Fanega = 400 L = 20 cajuelas. Fuente: Consejo Nacional de Salarios (CNS) - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).