UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales

Trabajo Fin de Grado

Revisión bibliográfica de

los Tomísidos presentes

en el sur de la península

ibérica

Alumno: José Antonio Pozo Navarro

Facultad de Ciencias Experimentales Facultad

Julio, 2020

1

UNIVERSIDAD DE JAÉN

FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

GRADO EN BIOLOGÍA

Trabajo Fin de Grado Revisión bibliográfica de los Tomísidos presentes en el sur de la península ibérica

José Antonio Pozo Navarro

Julio, 2020

2

Índice

1. RESUMEN……………………………………………………………4 1.1 Abstract…………………………………………………………...4 2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….5 2.1 Diversidad y distribución geográfica…………………………..5 2.2 Anatomía………………………………………………………....6 2.3 Reproducción y ciclo biológico………………………………...7 2.4 Hábitat y ecología……………………………………………….8 3. OBJETIVO…………………………………………………………...9 4. GENEROS Y ESPECIES…………………………………………..9 4.1 Género Coriarachne……………………………………………12 4.2 Género Heriaeus………………………………………………..14 4.3 Género Misumena………………………………………………16 4.4 Género Monaeses………………………………………………18 4.5 Género …………………………………………………20 4.6 Genero …………………………………………………..24 4.7 Género ………………………………………………..26 4.8 Género ………………………………………………...30 4.9 Género Thomisus……………………………………………….33 4.10 Género Tmarus………………………………………………..35 4.11 Género Xysticus……………………………………………….37 5. DISCUSIÓN….……………………………………………………...47 6. CONCLUSIÓN………………………………………………………47 7. AGRADECIMIENTOS……………………………………………...47 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………..48

3

1. RESUMEN

En este trabajo hemos realizado una revisión bibliográfica de una de las familias del Orden Araneae (), siendo el área de estudio el sur peninsular, concretamente la comunidad de Andalucía y las provincias que limitan con ella (Badajoz, Ciudad Real, Albacete y Murcia). Se han encontrado un total de 11 géneros distribuidos en 34 especies, de los cuales, hemos hecho una descripción de las 18 especies más relevantes a través de fichas, resumiendo las claves de los Arácnidos de Europa generando unas claves de uso en el área geográfica que hemos delimitado. El género Xysticus es el que cuenta con mayor número de especies, 17 en total. Las especies más predominantes son Misumena vatia, Runcinia grammica, Synema globosum y Thomisus onustus, que se encuentran en la mayoría de las provincias. Por el contrario, las menos repartidas son Coriarachne depressa y Runcinia flavida localizadas solo en Cádiz, Ozyptila atomaria en Granada y Ozyptila trux en Almería. Palabras Clave: Arañas. Familia. Tomísidos. Anatomía. Ecología

1.1 ABSTRAC

In this work we have carried out a bibliographic review of one of the families of the Araneae Order (Thomisidae), being the area of study the south of the peninsula, specifically the community of Andalusia and the provinces bordering it (Badajoz, Ciudad Real, Albacete and Murcia). A total of 11 genera distributed in 34 species have been found, of which, we have made a description of the 18 most relevant species through cards, summarizing the keys of the of Europe generating some keys of use in the geographical area that we have delimited. The genus Xysticus is the one with the highest number of species, 17 in total. The most predominant species are Misumena vatia, Runcinia grammica, Synema globosum and Thomisus onustus, which are found in most provinces. On the contrary, the less distributed are Coriarachne depressa and Runcinia flavida located only in Cadiz, Ozyptila atomaria in Granada and Ozyptila trux in Almeria. Key words: . Family. Thomisidae. Anatomy. Ecology.

4

2. INTRODUCCIÓN Las arañas taxonómicamente se incluyen dentro del Filo Artrópodos, Subfilo Quelicerados, Clase Arácnidos, Orden Araneae y dentro de este orden se enmarcan tres subórdenes: Mesothelae, Orthognatha o Mygalomorphae y Labidognatha o (Martínez-Pérez & Baz-Ramos, 2010).

El Suborden Mesothelae abarca un número reducido de especies que poseen un opistosoma primitivo, con elementos claros de metamerización externa. Comprende una sola familia no extinta característica de la Región Oriental. Las arañas Migalomorfas son mucho más diversas y de todas las especies conocidas representa aproximadamente el 6%, en las que el opistosoma ha perdido ya la metamerización externa y las hileras están reducidas a dos o tres artejos. Finalmente, El Suborden Araneomorphae comprende la mayor parte de la fauna conocida actual representando casi el 95% (Melic et al., 2015).

Se tiene la certeza de que se conocen desde el Carbonífero, remontándose al Devónico ancestros próximos a ellas (Melic et al., 2015) y pueden encontrarse prácticamente en cualquier tipo de hábitat terrestre gracias a que poseen una capacidad de adaptación extraordinaria (Barrientos, 2004).

Además, pueden ser empleadas como bioindicadores de cambios ambientales en los lugares donde vive o de la biodiversidad tanto local como regional. Las arañas como son tan sensibles ante perturbaciones tanto antrópicas como naturales, pueden indicar el impacto de la acción humana al haberse adaptado ciertas especies a ambientes urbanos y también como referencia a la hora de conservar un ecosistema determinado (Simó et al., 2011).

2.1 Diversidad y distribución geográfica Constituyen uno de los órdenes más abundantes del Planeta Tierra y en cuanto al número y variedad de especies, las arañas superan a los ácaros, escorpiones y opiliones dentro de la Clase Arácnidos (Martínez-Pérez & Baz- Ramos, 2010). Actualmente se han llegado a registrar unas 41.254 especies de arañas en todo el mundo, distribuidas en 3.777 géneros, aunque parece ser mucho mayor

5 a los datos catalogados por el hombre. En lo que respecta a la península ibérica y también a las Islas Baleares, se conocen 1.172 especies repartidas en 328 géneros (Martínez-Pérez & Baz-Ramos, 2010).

Las cuatro familias con mayor número de especies en la aracnofauna ibérica (Linyphiidae, Gnaphosidae, Salticidae y Theridiidae) representan casi el cincuenta por ciento de todas las especies que se conocen en la península ibérica. Curiosamente, son las familias menos estudiadas, por lo que es necesario dedicarle más esfuerzo y estudios para aportar nueva información taxonómica partiendo de la revisión de la información antigua (Melic et al., 2015). Además, aproximadamente el 19 % de las especies ibéricas (unas 220) son endémicas (Melic, 2001).

2.2 Anatomía Las hembras mayoritariamente son de mayor tamaño que los machos y tienen una vida más larga. La longitud del tamaño del cuerpo puede varias desde los 2-10 mm en arañas pequeñas, llegando a alcanzar los 90 mm algunas tarántulas grandes (Foelix, 2011).

El cuerpo de una araña está dividido en dos partes: una parte anterior, el prosoma (o cefalotórax) y el opistosoma (o abdomen) en la parte posterior. El prosoma se encarga de absorber y digerir el alimento, de la locomoción y la integración nerviosa mientras que el opistosoma tiene otras funciones como la digestión, respiración, reproducción o la excreción (Foelix, 2011).

El prosoma está recubierto por un caparazón convexo, llamado escudo prosómico, que en su parte anterior contiene por lo general ocho ojos y su parte posterior es de forma aplanada y más ancha. En la zona media del prosoma, por su parte ventral, se sitúa el esternón entre las coxas de las patas y además reúne seis pares de apéndices ordenados de delante a atrás: los quelíceros, pedipalpos y las patas marchadoras I, II, III y IV. Cada una de estas patas consta de lo siguiente: coxa, trocánter, fémur, patela, tibia, metatarso y tarso. Los quelíceros están formados por dos artejos, situándose por delante de la boca y los pedipalpos de menor longitud que las patas (Melic et al., 2015).

6

El opistosoma tiene forma lisa y presenta en su primer segmento el pedicelo, que es el que lo une al prosoma. Ventralmente presenta una abertura genital, que en la hembra se llama epigino y está cubierta por una pequeña placa, los orificios respiratorios y en la parte posterior suele tener tres pares de hileras. Por último, el abdomen posee en su extremo un tubérculo genital a través del cual fluidos procedentes de la digestión (Zapana, 2017).

Figura 1. Imágenes de la anatomía de una araña hembra de la familia Thomisidae, en la vista dorsal en primer lugar y vista ventral en segundo (Martínez-Pérez & Baz-Ramos, 2010).

2.3 Reproducción y ciclo biológico Desde el punto de vista de la reproducción, una vez que el macho ya es maduro y ha finalizado su última muda, deposita el semen en una tela que ha tejido llamada tela espermática, y gracias al bulbo que tiene en los pedipalpos recoge este semen para insertárselo a la hembra en la abertura genital (Martínez Pérez & Baz Ramos, 2010).

Para la cópula, el macho tiene que estar preparado y busca a la hembra llamando su atención desde cierta distancia por temor a ser devorado y mediante un cortejo va realizando un acercamiento para ver si tiene interés en él. La hembra se sitúa encima del macho y coloca su opistosoma hacia el

7 prosoma del macho y el órgano copulador de los pedipalpos se inserta en las espermatecas de la hembra, liberando el semen. (Bar, 2010).

Posteriormente, la hembra pone unos 100 huevos de media por puesta que los deposita en un especie de telaraña u ooteca, que protege hasta que eclosionan (Martínez Pérez & Baz Ramos, 2010).

El ciclo biológico de las arañas puede variar entre los 8 meses y los 4 años, llegando a vivir especies de pequeño tamaño no más de 6 meses y las más grandes hasta 25 años (Martínez Pérez & Baz Ramos, 2010). Esto puede estar influenciado por el hábitat propio de la especie y los recursos de los que disponen. Se puede considerar que hay dos ciclos diferentes. Uno, en el que alcanzan la madurez sexual en primavera y se reproducen en primavera- verano y otro, en el que alcanzan la madurez sexual en otoño (Melic et al., 2015).

2.4 Hábitat y ecología La mayor parte de las arañas viven en ambientes muy definidos, los cuales van a depender tanto de factores biológicos como la disponibilidad de alimento, los depredadores o el tipo de vegetación y, por otro lado, factores físicos como la humedad, la temperatura o el viento. Desde el punto de vista ecológico, puede haber cuatro tipos de capas verticales de vegetación donde vivir (Duffey, 1966). Las podemos encontrar casi en todos los lugares del mundo, desde zonas secas como los desiertos hasta las islas del Ártico. Prefieren vivir en ecosistemas con vegetación abundante aunque también en ambientes estériles como las cimas montañosas o dunas de arena (Lamoral, 1968). Es importante destacar que se han adaptado bien a todo tipo de hábitat en la Tierra (Turnbull, 1973). Las arañas son carnívoras, alimentándose principalmente de insectos y al ser la mayor parte polífagas pueden cazar invertebrados adultos así como sus larvas. Para la digestión, primero inmovilizan a sus presas a través de su veneno o envolviéndolas en seda, para succionarlas posteriormente (Martínez Pérez & Baz Ramos, 2010). Sus enemigos son principalmente, además de las

8 propias arañas, numerosos vertebrados, anfibios, reptiles y ciertos grupos de himenópteros. No suelen ser animales sociales (Melic et al., 2015).

3. OBJETIVO El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión bibliográfica de los Tomísidos presentes en el sur peninsular, en concreto toda la comunidad de Andalucía y las provincias que limitan con ella (Badajoz, Ciudad Real, Albacete y Murcia). A partir de esta información, resumiendo las claves de los Arácnidos de Europa generaremos unas claves de uso en el área geográfica que hemos delimitado. Finalmente, completamos con fichas en las que realizamos la descripción de las especies más relevantes.

4. RESULTADOS FAMILIA THOMISIDAE: GENEROS Y ESPECIES Las arañas de la familia Thomisidae, más conocidas como arañas cangrejo, no construyen telarañas. Permanecen inmóviles en las flores o en las hojas y con las patas extendidas tienden una emboscada a los insectos que se posan sobre ellas (Foelix, 2011). Sus ojos pequeños pueden detectar movimientos hasta una distancia de aproximadamente 20 cm, aunque en las distancias cortas producen imágenes nítidas (Homann, 1934) Las arañas cangrejo tienen una coloración muy diversa, desde el verde o el amarillo brillante, hasta el blanco o rosado. Pueden pasar prácticamente desapercibidas entre la vegetación al poder camuflarse y hay ciertas hembras adultas que pueden adaptar su coloración al medio donde se hallen (Foelix, 2011). Poseen una gran habilidad para caminar de lado, de ahí que se las conozca con el nombre de “arañas cangrejo”. Anteriormente se las agrupo junto con la familia Philodromidae, aunque tienen un escaso parecido con estas (Homann, 1975). Lo más característico es que tienen todas sus patas de la misma longitud, propia de las arañas errantes y, además, se ha comprobado que los filidrómidos se excluyen de esta familia en análisis filogenéticos moleculares recientes (Benjamin et al., 2008).

9

Presentan un caparazón igual de largo que de ancho, los ojos están dispuestos en dos filas la mayor parte de ellos en tubérculos y los quelíceros son de pequeño tamaño y carecen de dientes. En cuanto a las patas, la I y la II las usan para agarrar y son de mayor longitud que la III y IV. Pueden desplazarse tanto hacia adelante y atrás, como hacia los lados. El abdomen es de forma redondeada, siendo más ancho en la parte posterior (Almquist, 2006). Antes del apareamiento, los machos adultos de ciertas especies atan a las hembras con hilos de seda. Un aspecto común en todos los Tomísidos durante la cópula, es el mecanismo de rotación del bulbo (Loerbroks, 1984). La Tabla 1 recoge el listado de os géneros y especies que han sido citadas en el área de estudio.

10

Tabla 1. Relación de especies de arañas pertenecientes a la familia Thomisidae citadas en el área cubierta por este estudio. Clave explicativa: x= presente; -= ausente.

ESPECIES/PROVINCIAS J C S H C M G A CI A M B A Ó E U Á Á R L U L U A É R V E D L A M D B R D N D I L I A N E A A C A O L V Z G A R D C I J B L A A D Í R E A O A A A A E T Z A E L

Coriarachne depressa - - - - X ------Heriaeus oblongus - X X - X - X - X - - - Misumena vatia X - - X X X X - X X - - Monaeses paradoxus - X X - X ------Ozyptila atomaria ------X - - - - - Ozyptila trux ------X - - - - Pistius truncatus - - - - X - X - X - - - Runcinia flavida - - - - X ------Runcinia grammica X X X X X X X - X - - X Synema globosum X X X X X X X - X X - X Thomisus onustus X X X X X X X X X X - X Tmarus piochardi - - - - X - X - - - - X Xysticus acerbus - X ------X - - - Xysticus audax - X - - X - X - X - - - Xysticus cristatus X - X - X - X - - - - - Xysticus erraticus X ------X - - - Xysticus grallator ------X - X - Xysticus kochi X - - X - - - - X - - -

Pasamos a describir los géneros y especies que han sido citadas en el área de estudio y que aparecen recogidos en la Tabla 1.

11

4.1 Género Coriarachne (Thorell, 1869) Dentro de la fauna europea este género se reconoce por tener un cuerpo muy plano y de un color marrón que posee un patrón amarillo fino (Nentwig et al., 2020). Presenta casi recta la superficie del caparazón vista de frente o ligeramente cóncava. El prosoma se encuentra ensanchado y aplanado, con el cuadrante ocular medio en la parte posterior ligeramente más amplio (Almquist, 2006). Especie 1. Coriarachne depressa (CL Koch, 1837)

Figuras 2 y 3. Fotografías de Coriarachne depressa (Oger, 2018).

Sinonimias: Xysticus depressus C. L. Koch, 1837a Thomisus depressus C. L. Koch, 1837b Thomisus deplanatus Westring, 1851 Thomisus depressus Westring, 1861 Coriarachne depressa Thorell, 1870b

Descripción: La longitud del macho es de unos 4.5 mm, la de la hembra 5.5 mm. La hembra tiene el caparazón marrón rojizo, con el margen fino de color negro. La región de los ojos es de marrón claro y están rodeados de blanco. El esternón marrón oscuro al igual que los quelíceros. El color de las patas I y II es marrón oscuro mientras que el de las patas III y IV es marrón amarillento. En el dorso del abdomen tiene unas arrugas blanquecinas. El macho, por su parte, tiene una coloración idéntica a la de la hembra. En la tibia palpal tiene dos apófisis: una ventral con la punta en forma de gancho y otra retrolateral truncad. El émbolo es delgado y en espiral (Almquist, 2006; Nentwig et al., 2018).

12

Hábitat y ecología: Vive en pantanos, en árboles muertos bajo la corteza de éstos. Podemos encontrar adultos desde mediados de abril hasta finales de junio (Almquist, 2006; Nentwig et al., 2018).

Distribución mundial: Paleártica, exactamente Europa, Asia central, Turquía y Cáucaso (Almquist, 2006; Nentwig et al., 2018).

Figura 4. Mapa de distribución de Coriarachne depressa (Nentwig et al., 2020). Distribución en nuestra área de estudio: Cádiz (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019; Franganillo, 1925).

13

4.2 Género Heriaeus (Simon, 1875) El género Heriaeus se caracteriza porque tiene los tubérculos oculares laterales separados entre sí y el tubérculo ocular posterior es más pequeño que el tubérculo ocular lateral anterior (Jézéquel, 1964). Este género está constituido por 25 especies, y de ellas, cuatro se conocían de la región Afrotropical y 7 en África. El tamaño de estas arañas es pequeño-mediano y las patas y el cuerpo están recubiertos por finos pelos. Presentan un abdomen ovalado y la mayoría son de color blanco cremoso con un tinte rosado o verde (Van Niekerk & Dippenaar-Schoeman, 2013). En la fauna europea se caracterizan por tener 3 rayas brillante de forma longitudinal en el opistoma y en alcohol su coloración se desvanece (Nentwig et al., 2020).

Especie 2. Heriaeus oblongus (Simon, 1918)

Figuras 5 y 6. Fotografías de Heriaeus oblongus (Oger, 2018).

Sinonimias: Heriaeus hirsutus Simon, 1875a Heriaeus hirsutus Chyzer & Kulczyński, 1891 Heriaeus oblongus Simon, 1918a Heriaeus mellottei Heimer & Nentwig, 1991 Heriaeus mellottei Danilov, 1993a

Descripción: Hembras con una longitud del cuerpo de 5-8 mm y los machos generalmente de 4-6 mm. El color del prosoma es verdoso amarillento brillante y el opistosoma de color verde claro en el que se puede apreciar muy bien tres

14 rayas blancas brillante, siendo en el macho alargado e igual de ancho y de largo (Van Niekerk & Dippenaar-Schoeman, 2013; Nentwig et al., 2018).

Hábitat y ecología: Pueden vivir en lugares secos o cálidos, en prados sobre árboles, hierbas o pastos y también en estepas. Se pueden camuflar bien en el follaje o en la hierba al tener al tener un cuerpo piloso (Van Niekerk & Dippenaar-Schoeman, 2013; Nentwig et al., 2018).

Distribución mundial: Está distribuido por Europa y Asia Central (Nentwig et al., 2018).

Figura 7. Mapa de distribución de Heriaeus oblongus (Nentwig et al., 2020). Distribución en nuestra área de estudio: Cádiz (García, 2012) Ciudad Real, Córdoba y Sevilla (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019) y Granada (Crespo et al., 2018).

15

4.3 Género Misumena (Latreille, 1804) Este género tiene muchas espinas diminutas en un caparazón convexo. Presentan ojos en los tubérculos. La fila de ojos anteriores recurvada y la fila posterior prácticamente recta vista de frente. Poseen unos quelíceros pequeños y con pelos en los márgenes, sin dientes, con un abdomen ovalado y tienen dos garras en el tarso (Almquist, 2006). En Europa este género se reconoce por tener los machos las patas y el prosoma de color marrón oscuro y el opistosoma en las hembras es más claro con una coloración blanca o a veces amarilla. Los ojos medios delanteros tienen una distancia iguala los traseros (Nentwig et al., 2020).

Especie 3. Misumena vatia (Clerck, 1757)

Figuras 8 y 9. Fotografías de Misumena vatia (Oger, 2018).

Sinonimias: Araneus vatius Clerck, 1757 Misumena citrea Latreille, 1804b Thomisus vatius Thorell, 1856 Misumenops modestus F. O. Pickard-Cambridge, 1900 Misumena vatia Chickering, 1940a

Descripción: Longitud del macho de 3 mm y la hembra de hasta 8 mm. En los machos, el caparazón es de color marrón oscuro a negro con una banda medial blanca amarillenta, la región de los ojos blanca amarillenta, los quelíceros marrones claros siendo la base más oscura, dorso del abdomen amarillento con tinte marrón y los contornos laterales de marrón oscuro estrechos. En el caso de las hembras, el caparazón es marrón amarillento claro

16 y en él una banda mediana blanca verdosa, los quelíceros que son blancos amarillentos tienen a veces en su base manchas marrones y el esternón es amarillo al igual que las piernas. Tienen dos bandas longitudinales oscuras y anchas en el dorso del abdomen y el epigino más ancho que largo (Almquist, 2006; Nentwig et al., 2018).

Hábitat y ecología: Viven en árboles frutales, plantas herbáceas, así como en arboledas. Podemos ver machos adultos desde mediados de mayo hasta principios de julio y las hembras hasta octubre. Tiene a peculiaridad de cambiar de color en unos dos días de blanco a verdoso claro o amarillento y viceversa. (Almquist, 2006).

Distribución mundial: Tiene una distribución Holártica (Almquist, 2006).

Figura 10. Mapa de distribución de Misumena vatia (Nentwig et al., 2020). Distribución en nuestra área de estudio: Albacete (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019), Ciudad Real y Granada (Crespo et al., 2018), Cádiz (Sánchez & Bosmans, 2017), Huelva (González-Moliné, 2018), Jaén (Carter, 1984) y Málaga (Franganillo, 1925).

17

4.4 Género Monaeses (Thorell, 1869) Éste género es característico por tener un cuerpo largo y estrecho, en el que en la mayor parte de las especies la parte caudal se extiende posteriormente a las hileras con una longitud parecida a la de la cola (Dippenaar-Schoeman, 1984). En la fauna europea se reconoce porque la longitud del prosoma es mayor que su anchura y el opistoma aplanado, delgado y largo (Nentwig et al., 2020).

Especie 4. Monaeses paradoxus (Lucas, 1846)

Figuras 11 y 12. Fotografías de Monaeses paradoxus (Oger, 2018).

Sinonimias: Monastes paradoxus Lucas, 1846 Thomisus paradoxus Simon, 1866b Monaeses paradoxus Thorell, 1870b Monaeses caudicula Simon, 1884j Monaeses nigeriensis Millot, 1942

Descripción: Las hembras tienen un tamaño de unos 8-11 mm y los machos en torno a los 5-6 mm. La hembra tiene el caparazón de color gris, moteado con blanco y negro. El abdomen lo tiene blanquecino con unas líneas blancas lateralmente y las piernas de color crema moteadas de negro y gris. En las patas presenta muchos pelos y el epigino más ancho que largo. El macho, en cambio, tiene un cuerpo marrón amarillento con marcas blancas al igual que en la hembra distintivas. Es similar estructuralmente a la hembra, salvo por los genitales. Posee una apófisis tutacular muy puntiaguda al igual que la RTA que está dirigida lateralmente (Dippenaar-Schoeman, 1984).

18

Hábitat y ecología: Estas arañas se mueven lentamente y se posan con las patas extendidas sobre las plantas, que es donde viven, que suele ser hierba donde se camuflan muy bien (Dippenaar-Schoeman, 1984).

Distribución mundial: Esta especie se encuentra en Europa, Argelia, Túnez, Sudan, Etiopía y Sudáfrica (Dippenaar-Schoeman, 1984).

Figura 13. Mapa de distribución de Monaeses paradoxus (Nentwig et al., 2020). Distribución en nuestra área de estudio: Cádiz (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019; García, 2012), Córdoba (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019) y Sevilla (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019; Calderón, 1888).

19

4.5 Género Ozyptila (Simon, 1864) El género Ozyptila tiene una distribución Holártica y está constituida aproximadamente por unas 30 especies a lo largo de todo el planeta, de las cuales, 14 se encuentran repartidas en la península ibérica (Morano, 2004). Son arácnidos que tienen el cuerpo pequeño y que gracias a su color oscuro pueden pasar desapercibidas por sus depredadores y habitan en el suelo en la hojarasca o el musgo (Jiménez-Valverde, 2002). Tienen el caparazón convexo, ojos en los tubérculos, presenta pequeños quelíceros, las piernas I y II son más gruesas y cortas que las patas III y IV, dos pares de espinas ventrales en la tibia y en la parte anterior tiene el abdomen estrecho y en la posterior más ancho (Almquist, 2006). Especie 5. Ozyptila atomaria (Panzer, 1801)

Figuras 14 y 15. Fotografías de Ozyptila atomaria (Oger, 2018).

Sinonimias: Aranea atomaria Panzer, 1801 Thomisus atomaria Walckenaer, 1826 Xysticus horticola C. L. Koch, 1837a Coriarachne atomaria Menge, 1876 Ozyptila atomaria Bösenberg, 1902

Descripción: Los machos pueden medir 4 mm y las hembras hasta 6 mm. En las hembras el caparazón es marrón amarillento con la banda mediana de amarillo claro y en los bordes bandas oscuras marrones. Los quelíceros son blancos y marrones al igual que es esternón y el color de las patas es marrón amarillento y presenta algunos puntos oscuros. Posee en el dorso del abdomen

20 rayas de color blanco, el cual es marrón y amarillo. En el caso del macho el caparazón, el esternón, las patas y el dorso del abdomen es de color marrón rojizo y los quelíceros negros y marrones. En la tibia del palpo tiene 4 apófisis (Almquist, 2006).

Hábitat y ecología: Estas arañas viven en la basura o bajo piedras y también en lugares húmedos como en el musgo de los brezales y los prados. Podemos encontrar adultos tanto de machos como de hembras todo el año (Almquist, 2006). Distribución mundial: Paleártico (Almquist, 2006).

Figura 16. Mapa de distribución de Ozyptila atomaria (Nentwig et al., 2020). Distribución en nuestra área de estudio: Granada (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019; Crespo et al., 2018).

21

Especie 6. Ozyptila trux (Blackwall, 1846)

Figuras 17 y 18. Fotografías de Ozyptila trux (Oger, 2018). Sinonimias: Thomisus trux Blackwall, 1846b Thomisus trux Blackwall, 1861a Xysticus praticola Ohlert, 1867 Ozyptila trux Simon, 1875a Ozyptila belma Gertsch, 1953

Descripción: Machos de 3-4 mm de longitud y hembras entre 4-5.5 mm. El color del caparazón es marrón-naranja o amarillo-naranja, la zona ocular amarilla y en el surco dorsal tiene en forma de V una marca amarilla. Una banda longitudinal pálida divide las zonas laterales. El esternón es amarillo, al igual que las patas con un toque anaranjado y en el fémur tiene manchas marrones. El abdomen es más ancho en la parte posterior, el dorso tiene unas manchas marrones y es amarillo, En las hembras el epigino posee una capucha ancha (Dondale, & Redner, 1974). Hábitat y ecología: Es capaz de vivir en diferentes hábitats, y que no sean demasiado secos (Dondale, & Redner, 1974)

Distribución mundial: Ha sido introducido en Canadá (Montreal) y también se distribuye por Europa (Bonnet, 1958)

22

Figura 19. Mapa de distribución de Ozyptila trux (Nentwig et al., 2020). Distribución en nuestra área de estudio: Almería (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019; Barrientos et al., 2017).

23

4.6 Genero Pistius (Simon, 1875) Las arañas de éste género tiene los ojos en unos tubérculos de pequeño tamaño y los ojos medianos son más pequeños que los ojos laterales. Se caracterizan en Europa porque tienen un abdomen triangular en la parte posterior y en su parte lateral tiene tubérculos (Almquist, 2006; Nentwig et al., 2020).

Especie 7. Pistius truncatus (Pallas, 1772)

Figuras 20 y 21. Fotografías de Pistius truncatus (Oger, 2018).

Sinonimias: Aranea truncata Pallas, 1772 Thomisus truncatus Walckenaer, 1805 Filistata truncata Risso, 1826 Misumena truncatus Thorell, 1872a Pistius truncatus Becker, 1882b

Descripción: El macho es más pequeño que la hembra, siendo el tamaño de éste de 4 mm y la hembra de unos 6 mm. La hembra tiene el caparazón de color marrón oscuro con manchas amarillas. El margen y la banda media posterior de color amarillo. Presenta un abdomen más ancho en la parte posterior, prácticamente triangular. La luz del dorso es marrón y con aspecto rojizo, siendo en las esquinas más oscuro. Posee una banda marrón claro en el centro. Placa epiginal más ancha que larga. Con respecto al macho, su coloración es prácticamente igual que la de la hembra, pero más oscura. Presenta una tibia palpal con 3 apófisis: una retrolateral más larga que la

24 longitud de la tibia, una media afilada y una ventral redondeada y baja (Almquist, 2006).

Hábitat y ecología: Habitan en bosques caducifolios en las lindes, en arbustos o en hierbas en lugares que estén soleados. Los adultos aparecen de mayo a agosto.

Distribución mundial: Se encuentran distribuidas por el Paleártico, Japón, Irán y China (Almquist, 2006).

Figura 22. Mapa de distribución de Pistius truncatus (Nentwig et al., 2020). Distribución en nuestra área de estudio: Cádiz (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019; García, 2012), Ciudad Real (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019) y Granada (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019; Crespo et al., 2018).

25

4.7 Género Runcinia (Simon, 1875) El género Runcinia según lo redescrito por Dippenaar-Schoeman (1980), abarca aproximadamente unas 30 especies que se distribuyen por todo el Viejo Mundo. Las regiones Afrotropical y Oriental son las zonas donde hay mayor abundancia de especies (Dippenaar-Schoeman 1983), siendo éstas el sur de Europa, Asia Central y el norte de África (Torralbo & Arbolí, 2012). Se puede reconocer en la fauna europea por presentar entre los ojos laterales como una especie de joroba (Nentwig et al., 2020).

Especie 8. Runcinia flavida (Simon, 1881)

Figura 23. Fotografía de Runcinia flavida (Oger, 2018).

Sinonimias: Runciniopsis flavida Simon, 1881e Runciniopsis flavida Simon, 1895a Runcinia proxima Lessert, 1919 Runcinia flavida Lessert, 1919 Runcinia proxima Millot, 1942

Descripción: Longitud del macho de 4-6 mm mientras que la hembra mide de 5-8 mm. Esta especie puede ser reconocida fácilmente porque tiene un cuerpo estrecho y largo, el cual está truncado por detrás y por delante. Tiene dos líneas de color marrón oscuro longitudinales en el abdomen (Dippenaar- Schoeman, 1988). Se puede diferenciar claramente de R. grammica ya que la longitud del opistosoma es unas 3-4 veces mayor que su anchura. En ambas especies los órganos palpebrales masculinos son claramente pequeños, pero

26 vistos desde abajo se pueden distinguir, la apófisis ventral es corta y la retrolateral es delgada y con forma cónica en ambas arañas (Torralbo, & Arbolí, 2012).

Hábitat y ecología: Vive en pastizales en las espigas de las gramíneas sobre arenosos suelos (Torralbo, & Arbolí, 2012).

Distribución mundial: Se encuentra distribuida en Sudáfrica (Dippenaar- Schoeman, 1988) y en la península ibérica ha sido citada recientemente (Torralbo & Arbolí, 2012; Sánchez et al., 2019).

Figura 24. Mapa de distribución de Runcinia flavida (Nentwig et al., 2020). Distribución en nuestra área de estudio: Cádiz (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019; Sánchez & Bosmans, 2017).

27

Especie 9. Runcinia grammica (CL Koch, 1837)

Figuras 25 y 26. Fotografías de Runcinia grammica (Oger, 2018).

Sinonimias: Thomisus lateralis C. L. Koch, 1837a Xysticus grammicus C. L. Koch, 1837a Thomisus amoenus Blackwall, 1870a Runcinia lateralis Simon, 1875a Runcinia grammica Benoit, 1977f

Descripción: Es un arácnido de tamaño mediano. La longitud del cuerpo de la hembra es de 5-8 mm y los machos son más pequeños y en torno a 2-4 mm. Las hembras de éste género tienen la capacidad de cambiar el color de su cuerpo de blanco a amarillo y viceversa. Los machos tienen un color crema. El prosoma de la hembra tiene una coloración marrón grisácea con dos franjas marrones oscuras verticales y en el macho es gris-marrón. En el macho el opistosoma es gris-marrón y en la hembra marrón rojizo con tres franjas irregulares blancas divergentes (oğlu Huseynov, 2007; Nentwig et al., 2018).

Hábitat y ecología: La especie vive en las orillas de acequias o canales, en los humedales sobre la vegetación y también se puede encontrar en carreteras (Stanković & Ćurĉić, 2020). Tienen un ciclo de vida anual y las hembras ponen sus sacos de huevos en el mismo lugar a principios de julio en ramas de arbustos (oğlu Huseynov, 2007).

Distribución mundial: Se encuentra distribuida en Sudáfrica y también por todo el Paleártico (Dippenaar-Schoeman, 1980). Tiene una amplia distribución

28 en Europa occidental, habiéndose citado en España (Pérez-Guerrero et al., 2009).

Figura 27. Mapa de distribución de Runcinia grammica (Nentwig et al., 2020). Distribución en nuestra área de estudio: Badajoz, Cádiz (Cardoso & Morano, 2010; Blanco et al., 2019). Granada, Jaén (Cárdenas y Barrientos, 2011; Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019). Málaga (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019), Ciudad Real (Crespo et al., 2018; Barriga et al. 2006; Fuente, 1898), Córdoba (Pérez-Guerrero et al., 2013), Huelva (González- Moliné, 2018) y Sevilla (Calderón, 1888).

29

4.8 Género Synema (Simon, 1864) El género Synema se encuentra bien distribuido por todo el mundo, el cual está constituido por 119 especies. Son arácnidos de pequeño tamaño que se pueden encontrar en las flores y entre el follaje de algunos árboles. Se caracterizan porque tienen convexo el caparazón, tener recurvada la primera hilera de los ojos y tienen entre seis y doce dientes en los tarsos de las primeras patas (Jiménez, 1987). Este género se reconoce dentro de la fauna europea por presentar prosoma y patas de color marrón-negro brillante, opistosoma redondeado de aspecto lenticular, dorsalmente con un patrón generalmente bien contrastado, aunque variable, con un dibujo que contiene amarillo brillante (a veces rojo) y negro (Nentwig et al., 2020). La fauna europea incorpora ocho especies de la que solo una, Synema globosum, se encuentra en la península ibérica. Especie 10. Synema globosum (Fabricius, 1775)

Figuras 28 y 29. Fotografías de Synema globosum (Nentwig et al., 2020). Sinonimias: Aranea globosa Fabricius, 1775 Thomisus globosus Hahn, 1832 Synema rotundata Simon, 1864 Diaea globosa Thorell, 1873 Synema globosum Becker, 1882b

Descripción: Los machos son bastante más pequeños que las hembras. El macho de unos 4 mm, mientras que la hembra, en torno a 7 mm. Ambos tienen un patrón cromático parecido: un prosoma de color pardo oscuro a negro brillante, básicamente desprovisto de pelos y glándulas y que en la zona ocular es un poco más claro, que se encuentra sobre tubérculos. El opistosoma puede ser de diversos colores, desde rojo hasta amarillo intenso o bien blanco con un

30 folium negro grande con un contorno dentado o zigzagueante como en forma de hoja que hace que sea reconocida fácilmente (recuerda a la efigie de Napoleón, de aquí su nombre vulgar “araña Napoleón). Las patas son del mismo color que el prosoma y anilladas (Martínez-Pérez & Baz-Ramos, 2010; Ajuria Ibarra & Reader, 2014). En las hembras parece ser discreta la variación de color; el opistosoma tiene en las células epiteliales varios tipos de pigmentos que se ha comprobado que son los que producen esos tres colores (Théry & Casas, 2009).

Hábitat y ecología: Viven en las lindes de los bosques y caminos soleados en los márgenes, aunque también en zonas con relativa humedad en plantas herbáceas, siempre por debajo de los 1000 metros Alcanzan la fase adulta en los meses de julio-julio, aunque desde primavera ya se pueden encontrar ejemplares. Son arácnidos que no construyen telas, sino que permanecen en los matorrales y en las flores al acecho para capturar a sus presas (Martínez- Pérez & Baz-Ramos, 2010).

Distribución mundial: Se distribuye en Europa meridional, Asia y África septentrional (Nentwig et al., 2020).

Figura 30. Mapa de distribución de Synema globosum (Nentwig et al., 2020). Distribución en nuestra área de estudio: Albacete, Badajoz (Branco et al., 2019). Córdoba, Granada (Cárdenas y Barrientos, 2011; Cardoso & Morano; Branco et al., 2019), Málaga, Murcia (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019) Cádiz (García, 2003), Ciudad Real (Barriga et al., 2006; Crespo et al.,

31

2018; Fuente, 1898), Huelva (González-Moliné, 2018), Jaén (Cárdenas y Barrientos, 2011; Carter, 1984), y Sevilla (Sanz de Diego, 1885).

32

4.9 Género Thomisus (Walckenaer, 1805) Tienen un abdomen triangular en la parte delantera que es estrecho y muy amplio en la parte posterior con grandes tubérculos. Los ojos son todos pequeños. Las patas I y II son mucho más largas que las patas III y IV. Quelíceros con dentículos en los márgenes. Pueden cambiar de un color blanquecino a rojizo o amarillento y viceversa (Almquist, 2006). En Europa se caracterizan por tener el cuerpo de color verde o amarillo el macho y la hembra amarillenta, blanca o incluso rosa y prefieren vivir en flores (Nentwig et al., 2020).

Especie 11. Thomisus onustus (Walckenaer, 1805)

Figuras 31 (Oger, 2018) y 32. (Nentwig et al., 2020). Fotografías de Thomisus onustus.

Sinonimias: Thomisus onustus Walckenaer, 1805 Thomisus abbreviatus Walckenaer, 1826 Xystica onusta Simon, 1864 Phloeoides abbreviata Simon, 1864 Thomisus onustus Thorell, 1873

Descripción: Tamaño de los machos variable entre 2-3 mm, las hembras miden entre 7 y 10 mm. Se reconoce fácilmente porque en la parte anterior del prosoma presenta tubérculos y sobre ellos se encuentran los ojos laterales, además de franjas longitudinales como es el caso de la hembra y tubérculos posteriores en el opistosoma. El color del prosoma y el opistoma es de color blanco o amarillos, el segundo con bandas laterales de color variable. Las

33 hembras pueden tener diminutos pelos negros en las piernas y el abdomen y unas 5-7 manchas oscuras en éste (Almquist, 2006; Martínez-Pérez & Baz- Ramos, 2010).

Hábitat y ecología: Es una especie florícola, que se encuentra en matorrales y plantas herbáceas pero sobre todo en plantas en floración. Tienen dos fases adultas al año, pudiendo originarse tan en primavera como en verano (Martínez-Pérez & Baz-Ramos, 2010).

Distribución mundial: Se encuentra en el Paleártico y en toda la península ibérica (Martínez-Pérez & Baz-Ramos, 2010).

Figura 33. Mapa de distribución de Thomisus onustus (Nentwig et al., 2020). Distribución en nuestra área de estudio: Albacete, Almería, Jaén (Cárdenas y Barrientos, 2011; Cardoso y Morano; Branco et al., 2019), Málaga, Murcia (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019) Granada (Crespo et al., 2018), Badajoz (Fernández Galiano, 1910), Cádiz (García, 2003), Ciudad Real (Barriga et al. 2006; Fuente, 1898), Córdoba (Pérez-Guerrero et al., 2013), Granada (Franganillo, 1925), Huelva (González-Moliné, 2018) y Sevilla (Calderón y Arana, 1886).

34

4.10 Género Tmarus (Simon, 1875) El cuerpo de los arácnidos de este género es de un color marrón amarillento y tiene de forma dispersa unos puntos oscuros redondeados. El caparazón es redondeado, cuya longitud y anchura es aproximadamente igual. Presenta unas bandas radiales blancas y marrones, con espinas marrones. Visto lateralmente el caparazón es muy convexo y el área ocular elevada. Los ojos medianos son notablemente más pequeños que los ojos laterales. Quelíceros desdentados y el opistosoma en los márgenes laterales es angular y es más largo que ancho con un tubérculo posterior en el dorso (Bayram et al, 2007). Se reconocen en la fauna europea por presentar más alto el opistosoma y la parte trasera la tienen en forma de cuña (Nentwig et al., 2020).

Especie 12. Tmarus piochardi (Simon, 1866)

Figuras 34 (Nentwig et al., 2020) y 35 (Oger, 2018). Fotografías de Tmarus piochardi.

Sinonimias: Thomisus piochardi Simon, 1866b Tmarus piochardi Simon, 1875a Monaeses leo Caffi, 1895 Tmarus piochardi judaorum Strand, 1915c Tmarus piochardi Simon, 1932

Descripción: Los machos son similares a las hembras en cuanto al tamaño, siendo en los machos de unos 4.5 mm y en las hembras en torno a los 5.5 mm. El macho tiene la apófisis tibial ventral como en forma de dedo, apicalmente curvado, que es más gruesa que la apófisis retrolateral. La apófisis retrolateral

35 es negra, con la parte basal muy ancha y la parte superior muy esclerotizada, siendo la parte ventral bastante dentada. El epigino de la hembra tiene forma de cáliz, con su parte superior redondeada y la basa apuntando hacia abajo y tiene manchas dobles en su parte posterior y anterior (Bayram et al, 2007).

Hábitat y ecología: Los arácnidos de esta especie prefieren los lugares leñosos. Adultos en verano (Bayram et al, 2007).

Distribución mundial: Se distribuyen por los países mediterráneos, Yemen y la india (Bayram et al, 2007).

Figura 36. Mapa de distribución de Tmarus piochardi (Nentwig et al., 2020). Distribución en nuestra área de estudio: Badajoz, (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019; Fernández Galiano, 1910), Cádiz (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019; García, 2012) y Granada (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019).

36

4.11 Género Xysticus (CL Koch, 1835) Dentro de la familia Thomisidae, Xysticus es uno de los géneros más variados y también del orden Araneae (World Catalogue, 2016; Netwing et al., 2018). Se conocen 34 especies en total en la península ibérica, teniendo una amplia distribución la mayoría de ellas y por eso se les puede considerar que son unos arácnidos abundantes y frecuentes (Barrientos, 2004). El cuerpo de estas arañas es corto, tiene recurvada la hilera de los ojos vista de frente, tiene las dos primeras patas más largas con espina y el abdomen redondeado en la parte posterior y estrecho en la anterior (Almquist, 2006). Durante el apareamiento, los machos utilizan sus quelíceros para sostener las patas de la hembra (Bristowe, 1958).

Especie 13. Xysticus acerbus (Thorell, 1872)

Figuras 37 y 38. Fotografías de Xysticus acerbus (Oger, 2018).

Sinonimias: Xysticus acerbus Thorell, 1872a Xysticus acerbus Simon, 1875a Xysticus acerbus Becker, 1882b Xysticus acerbus Chyzer & Kulczyński, 1891 Xysticus acerbus Bösenberg, 1902

Descripción: Longitud del cuerpo de la hembra entre 6-10 mm y el macho unos 4-6 mm. El opistosoma de las hembras es marrón ocre en el dorso con franjas horizontales blancas y en el macho es de un color gris arena. Ambos tienen esternón ovalado marrón claro o amarillo oscuro. El prosoma es marrón

37 avellana que contiene unas marcasen forma de V. Los quelíceros marrones tienen espinas delgadas y el epigino tiene como una especie de hoyo (Almquist, 2006).

Hábitat y ecología: Viven en hierba seca, prados soleados e incluso en brezales (Almquist, 2006).

Distribución mundial: Se distribuye desde Europa hasta Asia Central (Nentwig et al., 2020).

Figura 39. Mapa de distribución de Xysticus acerbus (Nentwig et al., 2020). Distribución en nuestra área de estudio: Ciudad Real y Córdoba (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019).

38

Especie 14. Xysticus audax (gabinete, 1803)

Figuras 40 (Nentwig et al., 2020) y 41 (Oger, 2018).Fotografías de Xysticus audax.

Sinonimias: Thomisus lateralis Hahn, 1832 Xysticus audax C. L. Koch, 1835 Thomisus cinereus C. L. Koch, 1837b Xysticus audax C. L. Koch, 1845 Xysticus pini C. L. Koch, 1850

Descripción: Los machos miden 4 mm y las hembras 6 mm. El color puede variar desde el crema-beige al negro-marrón oscuro. En los machos el émbolo es largo y el último tercio es retorcido y ancho que se puede apreciar muy bien cuando se extrae con pinzas del bulbo. En el embolo su parte terminal es oscura y curvada (Jantscher, 2001). Su caparazón es marrón o marrón oscuro con una banda mediana en su parte anterior estrechándose y blanca en la posterior, los quelíceros marrón-grisáceo y el esternón tiene puntos y amarillento (Almquist, 2006). En el caso de las hembras, tienen el caparazón marrón oscuro con algunas manchas o puntos de color amarillo, el esternón amarillo con puntos marrones y los quelíceros de color blanco amarillento con manchas negras en la parte distal (Jantscher, 2001; Almquist, 2006).

Hábitat y ecología: Para vivir prefieren los prados y también arboledas, así como bosques en los que haya pino y sean secos. Hembras adultas todo el

39 año y machos desde mediados de mayo a principios de agosto (Almquist, 2006).

Distribución mundial: Se distribuyen por el Paleártico, Exactamente por Europa, Turquía, Cáucaso, Irán, Japón (Jantscher, 2001; Nentwig et al., 2018).

Figura 42. Mapa de distribución de Xysticus audax (Nentwig et al., 2020). Distribución en nuestra área de estudio: Cádiz (Franganillo, 1925), Ciudad Real (Crespo et al., 2018) Córdoba y Granada (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019).

Especie 15. Xysticus cristatus (Clerck, 1757)

Figuras 43 (Nentwig et al., 2020) y 44 (Oger, 2018). Fotografías de Xysticus cristatus. Sinonimias: Araneus cristatus Clerck, 1757 Thomisus viaticus Hahn, 1832

40

Thomisus cristatus Sundevall, 1833a Xysticus viaticus Prach, 1866 Xysticus cristatus Hansen, 1882

Descripción: Macho con una longitud de 3.5-6 mm y la hembra de 4.7-8 mm. El macho presenta un caparazón con los lados marrones oscuros a veces amarillentos, los quelíceros también del mismo color, el esternón grisáceo o a veces amarillento y posee tres manchas oscuras redondeadas en el opistosoma. Tiene una corta tibia con dos apófisis, una que esta inclinada lateralmente y otra ventral robusta y un émbolo largo que al final es frágil y delgado. En la hembra el caparazón es marrón moteado de blanco, las piernas de marrón claro rayadas de blanco-amarillento, en los quelíceros tiene pelos largos y la placa epiginal en esta especie más estrecha que Xysticus audax. (Jantscher, 2001; Almquist, 2006).

Hábitat y ecología: Viven en el musgo y también en la hierba, aunque también en prados ya sean secos o húmedos. Son bienales la mayoría y los adultos a principios de verano (Almquist, 2006).

Distribución mundial: Se distribuyen por Europa, Turquía, Cáucaso y Asia Central (Nentwig et al., 2018; Almquist, 2006).

Figura 45. Mapa de distribución de Xysticus cristatus (Nentwig et al., 2020). Distribución en nuestra área de estudio: Cádiz (Franganillo, 1925; García, 2003), Granada (González et al., 1988), Jaén (Cárdenas y Barrientos, 2011;

41

Cardoso & Morano; Branco et al., 2019) y Sevilla (Calderón, 1888; Sanz de Diego, 1885).

Especie 16. Xysticus erraticus (Blackwall, 1834)

Figuras 46 y 47. Fotografías de Xysticus erraticus (Oger, 2018).

Sinonimias: Thomisus erraticus Blackwall, 1834b Thomisus erraticus Blackwall, 1861a Xysticus erraticus Simon, 1875a Xysticus erraticus Menge, 1876 Xysticus ulmi Menge, 1876

Descripción: Los machos tienen una longitud total de 4-5 mm mientras que las hembras de 6-8 mm. Los machos poseen un caparazón de color marrón claro que presenta bandas marrones, los quelíceros de color rojizo claro, en unos tubérculos blancos se encuentran los ojos anteriores y en el dorso tiene dos bandas amarillentas y blancas con 4 manchas circulares grisáceas. Por otro lado, las hembras tienen un caparazón de color amarillo y marrón con una raya de color marrón moteada. Los quelíceros, el esternón las patas y el dorso del abdomen es marrón amarillento. Por último, tiene dos pequeñas aurículas en la placa epiginal (Almquist, 2006).

Hábitat y ecología: Para vivir prefieren prados secos, en vegetación de escasa altura o debajo de piedras y también en bosques que sean de pino principalmente. Las hembras adultas se pueden encontrar desde abril hasta

42 finales de octubre y los machos desde mayo hasta mediados de verano. El capullo lenticular puede contener hasta unos 50 huevos de una coloración amarillenta pálida (Almquist, 2006).

Distribución mundial: Se distribuyen por toda Europa y el Cáucaso (Rusia) (Nentwig et al., 2018; Almquist, 2006).

Figura 48. Mapa de distribución de Xysticus erraticus (Nentwig et al., 2020). Distribución en nuestra área de estudio: Ciudad Real (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019; Crespo et al., 2018; Fuente, 1898) y Jaén (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019; Carter, 1984).

Especie 17. Xysticus grallator (Simon, 1932)

Figura 49. Fotografía de Xysticus grallator (Nentwig et al., 2020

Sinonimias: Xysticus grallator Simon, 1932 Xysticus grallator Kraus, 1955a

43

Xysticus grallator Urones, Camargo & Fernández, 1983 Xysticus grallator Carrillo, Ramos da Silva & Fernández, 2016

Descripción: Los machos miden algo menos que las hembras, unos 6 mm mientras que las hembras en torno a los 7 mm. Su morfología general es típica del género Xysticus, pero en los machos los dos primeros pares de patas considerablemente largos y con un opistosoma en forma ovalada tanto en la hembra como en el macho. El prosoma es casi circular con siete espinas largas, siendo recto su borde anterior (Carrillo, J. et al, 2016). Patrón de coloración similar al detallado en las figuras 1-3 publicadas por Urones et al. (1983), con un mesodisco pardo claro, un metadisco con una coloración pálida y unas bandas laterales de coloración similar al mesodisco. Presenta dos apófisis en el bulbo, en posición media y basal. El opistosoma es más largo que ancho y ovalado con un patrón de coloración (Fig. 1 y 2) similar al detallado en las figuras 4-7 de la publicación de Urones et al. (1983) y la fotografía 2 publicada por Urones & Gómez Gutiérrez (1985).

Hábitat y ecología: Urones et al. (1983) señalan del hábitat dos características, zonas húmedas y de escasa altitud, aunque zonas secas al final del verano (Carrillo, J. et al, 2016).

Distribución mundial: Se distribuye por las grandes islas del Mediterráneo occidental y también en la península Ibérica (Carrillo, J. et al, 2016).

44

Figura 50. Mapa de distribución de Xysticus grallator (Nentwig et al., 2020). Distribución en nuestra área de estudio: Ciudad Real (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019; Barriga et al., 2006) y Murcia (Carrillo et al., 2016).

Especie 18. Xysticus kochi (Thorell, 1872)

Figuras 51 (Nentwig et al., 2020) y 52 (Oger, 2018). Fotografías de Xysticus kochi.

Sinonimias: Xysticus viaticus C. L. Koch, 1835 Xysticus viaticus C. L. Koch, 1845 Xysticus kochii Thorell, 1872a Thomisus viaticus O. Pickard-Cambridge, 1873c Xysticus montanus Nosek, 1905b

Descripción: Las hembras tienen una longitud de 7 mm y los machos de 5 mm. En el prosoma, el grupo de ojos medio conforma un cuadrado, con una oscura mancha triangular mediana, que en los machos es algo más clara, palpos paralelos. La coloración general que presentan es pardo grisácea, en las hembras muy variable, por lo que presenta inconvenientes a la hora de identificarlas, siendo en los machos más oscura y contrastada. Las patas son de igual color que el opistosoma y en los machos con líneas marcadas. El opistosoma es característico por sus manchas triangulares (Martínez-Pérez & Baz-Ramos, 2010).

45

Hábitat y ecología: Es una especie epigea y, por lo tanto, se encuentra generalmente en el suelo, bajo las piedras, aunque también se localizan en zonas con poca cobertura vegetal o entre vegetación de baja altura (Martínez- Pérez & Baz-Ramos, 2010).

Distribución mundial: Se distribuyen por Asia Central, Europa y en la mitad norte de la península ibérica (Martínez-Pérez & Baz-Ramos, 2010).

Figura 53. Mapa de distribución de Xysticus kochi (Nentwig et al., 2020). Distribución en nuestra área de estudio: Ciudad Real (Fernández Galiano, 1910), Huelva (González-Moliné, 2018) y Jaén (Carter, 1984).

46

5. DISCUSIÓN Mi trabajo en una primera instancia iba a ser experimental pero ha sido modificado debido a la situación a la que nos enfrentamos del Covid-19 y ha tenido que ser finalmente de revisión bibliográfica.

Tras la revisión, contamos con unos 11 géneros distribuidos en 34 especies. El género Xysticus es el que cuenta con mayor número de especies, 17 en total. Las especies más predominantes son Misumena vatia, Runcinia grammica, Synema globosum y Thomisus onustus, las cuales se encuentran en la mayor parte de las provincias. Por el contrario, las menos repartidas son Coriarachne depressa y Runcinia flavida, localizadas solo en Cádiz, Ozyptila atomaria en Granada y Ozyptila trux en Almería. Sin embargo, el hecho de que éstas sean menos predominantes no quiere decir que no se encuentren en otras provincias, sino que, probablemente han sido poco estudiadas.

Las provincias que cuentan con mayor número de especies son Cádiz (12 especies) y Ciudad Real (11 especies). Por otro lado, las provincias con menos especies son Murcia con una sola especie (Xysticus grallator) y Almería con dos (Ozyptila trux y Thomisus onustus).

6. CONCLUSIÓN

Cabe señalar que en algunas de las provincias que se recogen en este trabajo merecen el desarrollo de estudios faunísticos y genéticos que abarquen la aracnofauna, seguramente mucho más diversa de lo que aquí hemos podido recoger.

7. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido autorizado por el catedrático Francisco José Márquez Jiménez al que quiero dar las gracias personalmente, por su gran ayuda y seguimiento durante el desarrollo de mi TFG. Por otro lado, quiero agradecer a mis padres el apoyo que día tras día me brindan y me animan a seguir trabajando y esforzándome para conseguir mis metas y sobre todo por darme la oportunidad de estudiar el grado de biología.

47

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ajuria Ibarra, H., & Reader, T. (2014). Female-limited colour polymorphism in the crab spider Synema globosum (Araneae: Thomisidae). Biological journal of the Linnean Society, 113(2), 368-383. https://doi.org/10.1111/bij.12338 Almquist, S. (2006). Swedish Araneae, part 2--families Dictynidae to Salticidae. Insect Systematics & Evolution, Supplement 63: 285-601 Bar ME (2010): Reproducción de Arachnida. Biología de los Artrópodos. Barrientos, J. A. (2004). Curso práctico de entomología. Univ. Autónoma de Barcelona, Vol. 41, 189-217 Barrientos, J. A., Moya, J., García-Sarrión, R., Uribarri, I., Melic, A., Prieto, C. E.,... & Zaragoza, J. A. (2017). Arácnidos del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería, España). Revista Ibérica de Aracnología, 30, 107- 138. Barriga, J. C., Jiménez-Valverde, A., Morano, E., Moreno, A. G., & Melic, A. (2006). Arañas de la provincia de Ciudad Real (Arachnida: Araneae)(Castilla la Mancha, España). Revista Ibérica de Aracnología, 13, 125-142. Bayram, A., Danışman, T., Bolu, H., & Özgen, İ. (2007). Two records new for the Turkish araneofauna: Tmarus piochardi (Simon, 1866) and Monaeses israeliensis Levy, 1973 (Araneae: Thomisidae). Munis Entomology & Zoology, 2(1), 129-136. Benjamin, S. P., Dimitrov, D., Gillespie, R. G., & Hormiga, G. (2008). Family ties: molecular phylogeny of crab spiders (Araneae: Thomisidae). Cladistics, 24(5), 708-722. Bonnet, P. (1958). Bibliographia Araneorum 2 (4): 3027–4230. Toulouse, Douladoure, 3027-4230. Bouazza, D. (2018). Les araignées de Dar Bouazza et mention particulière de Synema globosum (Fabricius, 1775). Branco, VV., Morano, E., Cardoso, P. (2019). An update to the Iberian spider checklist (Araneae). Zootaxa, 4614(2), 201-254. Bristowe, W. S. (1958). World of spiders.

48

Calderón, S. (1888). Arácnidos del gabinete de Historia Natural de la Universidad de Sevilla, estudiados por D. Eugenio Simón. Actas de la Sociedad Española de Historia Natural, 17, 37-41. Cárdenas M, Barrientos JA. (2011). Arañas del olivar andaluz (Arachnida; Araneae). Aspectos faunísticos. Zoologica baetica, 22: 99-136. Cardoso, P., & Morano, E. (2010). The Iberian spider checklist (Araneae). Zootaxa, 2495(1), 1-52. Carrillo, J., da Silva, R. R., & Fernández, M. Á. (2016). Nuevas citas de Xysticus grallator Simon, 1932 (Araneae: Thomisidae) de la península ibérica. Revista Ibérica de Aracnología, 28, 129-133. Carter, C.I. 1984. A preliminary list of the spiders of Cazorla.Eos, 60: 23-36 Crespo, L.C., Domènech, M., Enguídanos, A., Malumbres-Olarte, J., Cardoso, P., Moya-Laraño, J., Frías-López, C., MacíasHernández, N., de Mas, E., Mazzuca, P., Mora, E., Opatova, V., Planas, E., Ribera, C., Roca- Cusachs, M., Ruiz, D., Sousa, P., Tonzo, V. & Arnedo, M.A. (2018) A DNA barcode-assisted annotated checklist of the spider (Arachnida, Araneae) communities associated to white oak woodlands in Spanish National Parks. Biodiversity Data Journal, 6, e29443. https://doi.org/10.3897/BDJ.6.e29443 DIPPENAAR-SCHOEMAN, A. N. 1983: The spider genera Misumena, Misumenops, Runcinia and Thomisus (Araneae: Thomisidae) of southern Africa. Entomology Memoir of the Department of Agriculture, Republic of South Africa 55: 1–66. Dippenaar-Schoeman, A. S. (1984). The crab-spiders of southern Africa (Araneae: Thomisidae). 4. The genus Monaeses Thorell. Phytophylactica, 16(2), 101-116. Dippenaar-Schoeman, A. S. (1988). Annotated check list of the spiders (Araneae) of the Mountain Zebra National Park. Koedoe, 31(1), 151-160. Dondale, C. D., & Redner, J. H. (1974). The genus Ozyptila in North America (Araneida, Thomisidae). The Journal of Arachnology Vol. 2, No. 3, 129- 181 https://www.jstor.org/stable/3704931 Duffey, E. R. I. C. (1966). Spider ecology and habitat structure. Senckenbergiana biologica, 47, 45-49.

49

Fernández Galiano, E. (1910). Datos para el conocimiento de la distribución geográfica de los Arácnidos de España. Mem. Soc. esp. hist. nat, 6(8), 343-424. FOELIX, R. F. (2011) (3ª edición). Biology of Spiders. Oxford University Press, USA, 419 pp. Franganillo, P. (1925). Contribución al estudio de la geografía aracnológica de la península ibérica. Boletín de la Sociedad entomológica de España, 8, 31-40. Fuente, J. M. (1898). Datos para la fauna de la provincia de Ciudad Real. IX. Arácnidos de Pozuelo de Calatrava, determinados en su mayor parte por ME Simon. In Anales de la Sociedad Española de Historia Natural (Vol. 27, pp. 98-99). García, I. S. (2003). CATALOGO PRELIMINAR DE LOS ARANEAE DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ. Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural: RSGHN, (3), 155-172. García, Í. S. (2012). Adiciones y correcciones al catálogo de las arañas (Araneae) de Cádiz (España). Rev. Soc. Gad. Hist. Nat. ISSN, 1557, 2578. González Moliné, A. L., Tinaut, A., & Sánchez, R. G. (1988). Evolución estacional de la entomofauna del suelo en un robledal (Quercus pyrenaica Willde) de Sierra Nevada. In Actas III Congreso Ibérico Entomol (Vol. 1, pp. 557-576). González-Moliné, A. L. (2018). Catálogo de las arañas (Araneae) de la provincia de Huelva, península ibérica. Revista ibérica de aracnología, (32), 37-50. Gutiérrez, J. M. G., & Jambrina, C. U. (1985). Introducción al estudio de las" arañas cangrejo"(familia thomisidae): estudio de la especie "thomisus onustus" Walck, en la provincia de Salamanca. Salamanca: revista de estudios, (15), 35-54. Homann, H. (1934). Beiträ ge zur Physiologie der Spinnenaugen. IV. Das Sehvermö gen der Thomisiden. Zeitschrift fur vergleichende Physiologie, 20, 420.

50

Homann, H. (1975). Die Stellung der Thomisidae und der Philodromidae im System der Araneae (, Arachnida). Zeitschrift für Morphologie der Tiere, 80(3), 181-202. Jantscher E (2001) Revisión del género de araña cangrejo Xysticus CL Koch, 1835 (Araneae, Thomisidae) en Europa Central. Disertación: 1-328 Jantscher, E. (2001). Diagnostic characters of Xysticus cristatus, X. audax and X. macedonicus (Araneae: Thomisidae). Bulleting-British Arachnological Society, 12(1), 17-25. Jézéquel, JF (1964). Arañas de sabana de Singrobo (Costa de Marfil). III. Thomisidae. Boletín del Instituto Francés de África Negra, Ser. A , 26 , 1103-1143. Jimenez, M. L. (1987). [Two new crab spiders (Araneae, Thomisidae) from Mexico][Spanish]. The Journal of arachnology, 15, 395-399. Jiménez-Valverde, A. (2002). Presencia en la Comunidad de Madrid (España central) del endemismo ibérico "Ozyptila umbracolorum" Simon, 1932 (Araneae: Thomisidae). Revista ibérica de Aracnología, (6), 225-227. Lamoral, B. H. (1968). On the ecology and habitat adaptations of two intertidal spiders, Desis formidabilis (OP Cambridge) and Amaurobioides africanus Hewitt, at" The Island"(Kommetjie, Cape Peninsula), with notes on the occurrence of two other spiders. Annals of the Natal Museum, 20(1), 151-193. Loerbroks, A. (1984). Mechanik der Kopulationsorgane von Misumena vatia (Clerck, 1757) (Arachnida: Araneae: Thomisidae). Verhandlungen des Naturwissenschaftlichen Vereins in Hamburg, 27, 383-403. Martínez-Pérez, FD. Baz-Ramos, A. (2010). Arañas del campus. Cuadernos del campus naturaleza y medio ambiente 6(55). Melic, A. (2001). Arañas endémicas de la península Ibérica e islas Baleares (Arachnida: Araneae). Revista Ibérica de Aracnología, (4), 35-92. Melic, A., Barrientos, JA., Morano, E., Urones, C. (2015) Orden Araneae. Grupo Ibérico de Aracnología (GIA/SEA); Ibero Diversidad Entomológica @ccesible. Revista IDE@-SEA, 11, 1-13. Morano, E. (2004). Introducción a la diversidad de las arañas Iberobaleares. Munibe, 21, 92-137.

51

Nentwig, W. et al. (2018). Araneae, Spiders of Europe. Version 06. https://araneae.nmbe.ch/ Nentwig, W., Blick, T., Gloor, D., Hänggi, A., & Kropf, C. (2020). Araneae– Spiders of Europe, version 12.2018. Internet: https://www.araneae.nmbe. Oger, P. (2018). Les araignées de Belgique at de France. https://arachno.piwigo.com/ Oğlu Huseynov, E. F. (2007). Natural prey of the crab spider Runcinia grammica (Araneae: Thomisidae) on Eryngium plants. Arachnology, 14(2), 93-96. https://doi.org/10.13156/arac.2007.14.2.93 Pérez-Guerrero, S., Gelan-Begna, A., Tamajón, R., & Vargas-Osuna, E. (2013). Potential predation of non-webbuilding spider assemblage on cotton pests Helicoverpa armigera and Spodoptera littoralis (Lepidoptera: Noctuidae). Biocontrol Science and Technology, 23(3), 335-347. Pérez-Guerrero, S., Tamajon, R., ALDEBIS, H., & Vargas-Osuna, E. (2009). The spider community in organic cotton crops in southern Spain. Revista Colombiana de Entomología, 35(2), 168-172. Platnick, NI. (2011). The world spider catalog, version 11.5. American Museum of Natural History. http://research.amnh.org/entomology/spiders/catalog/index.html Sánchez, I., & Bosmans, R. (2017). Novedades aracnológicas para la provincia de Cádiz (S de España). Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, 11, 33-52. Sánchez, I., Pérez, Á., Amarillo, J. M., & Pedreño, M. (2019). Ampliación del catálogo de arañas de la provincia de Cádiz, con una nueva especie para la península ibérica (España). Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural: RSGHN, 13(1), 33-42. Sanz de Diego, M. (1885). Lista de Arácnidos recogidos. An. Soc. esp. hist. nat., Actas, 14, 38-41. Simó, M., Laborda, Á., Jorge, C., & Castro, M. (2011). Las arañas en agroecosistemas: bioindicadores terrestres de calidad ambiental. Innotec, (6 ene-dic), 51-55. Stanković, M., & Ćurĉić, M. (2020). NEW SPECIES IN THE ARACHNOFAUNA OF BOSNIA AND HERZEGOVINA FROM THE PROTECTED HABITAT

52

OF GROMIŢELJ, VELINO SELO. ARHIV ZA TEHNIČKE NAUKE/ARCHIVES FOR TECHNICAL SCIENCES, 1(22). Théry, M., & Casas, J. (2009). The multiple disguises of spiders: web colour and decorations, body colour and movement. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 364(1516), 471-480. Torralbo, M. Á. C., & Arbolí, M. Á. R. G. (2012). First Record of Runcinia flavida (Simon, 1881) (Araneae: Thomisidae) in Europe. Arachnology, 15(9), 313-314. Turnbull, A. L. (1973). Ecology of the true spiders (Araneomorphae). Annual review of entomology, 18(1), 305-348. Urones, C., Camargo, M., & Fernández, M. A. (1983). Presencia en la península ibérica de Xysticus grallator Simon 1914 (Araneida: Thomisidae), con comentarios acerca de las especies del género Xysticus pertenecientes al grupo 2 de Simon 1914. Act. Cong. Ib. Ent, 1, 781-794. Van Niekerk, P., & Dippenaar-Schoeman, A. S. (2013). A revision of the crab spider genus Heriaeus Simon, 1875 (Araneae: Thomisidae) in the Afrotropical Region. African Invertebrates, 54(2), 447-476. Zapana Estrada, J. (2017). Diversidad y abundancia de Araneae (Arachnida) en la ciudad de Juliaca, ámbito urbano-rural. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7605

53