U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 10° CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003

NAUTILOIDEOS DEL CRETÁCICO INFERIOR DE LA CUENCA DE ATACAMA, NORTE DE CHILE

CICHOWOLSKI, M.1 & MOURGUES, F. A.2

1 Universidad de Buenos Aires, Departamento de Ciencias Geológicas. Ciudad Universitaria, Pabellón II (1428). Buenos Aires. Argentina. [email protected] 2 Université Paul Sabatier, IRD-LMTG 38, rue des 36 Ponts, 31400 Toulouse. France. [email protected]

INTRODUCCIÓN Los nautiloideos cretácicos conforman un grupo de cefalópodos que está muy poco estudiado, en particular en América del Sur. En Chile se han publicado unos pocos trabajos acerca de los nautiloideos del Cretácico Superior de Quiriquina, los que fueron asignados al género Eutrephoceras Hyatt (Steinmann, 1895; Tavera, 1978; Stinnesbeck, 1986), y en particular se describió la especie Eutrephoceras subplicatum (Steinmann). El género Cymatoceras Hyatt no ha sido descripto hasta el momento en esta región, pero ya Tavera (1956) y Corvalán (1974) citaron a “Nautilus perstriatus Steuer” del Cretácico Inferior de Atacama. Cymatoceras está principalmente restringido al Cretácico, periodo durante el cual tuvo una distribución cosmopolita (Kummel, 1956; 1964), aunque en Argentina comienza a registrarse a partir del Jurásico más alto (Steuer, 1897) y existen registros de una especie en el Oligoceno de Japón (Kobayashi, 1954).

Este trabajo informa sobre la presencia de nautiloideos del género Cymatoceras, provenientes de estratos barremianos y aptianos de la Cuenca de Atacama, que pueden agruparse en dos formas diferenciadas, principalmente, por su costulación. Estas formas se relacionan con nautiloideos descriptos del Cretácico Inferior de las cuencas Neuquina y Austral, en Argentina.

MARCO ESTRATIGRÁFICO La Cuenca de Atacama es una cuenca de trasarco situada en el margen continental andino sometido a la subducción de la placa paleo Pacífica desde el Jurásico temprano. Durante el Cretácico Inferior se depositaron en ella más de 2000 m de sedimentitas calcáreas cuyos afloramientos se distribuyen en una franja de dirección nor-noreste, paralela a la Cordillera Principal, desde Copiapó (27º20’S) hasta un poco más al sur de Vallenar (29º20’S) (Fig. 1). Esos depósitos, integrados en el Grupo Chañarcillo (Segerstrom y Parker, 1959) (Fig. 2), representan una transgresión marina ocurrida sobre rocas volcánicas y volcanoclásticas, cambiando lateralmente, hacia el oeste y hacia el norte, a otra serie de arco volcánico (Segerstrom, 1963). El

Todas las contribuciones fueron proporcionados directamente por los autores y su contenido es de su exclusiva responsabilidad. material fosilífero proviene de las formaciones Totoralillo y Pabellón (Biese in Hoffstetter et al. , 1957), las unidades superiores del Grupo Chañarcillo (Fig. 2). Su fauna amonitífera, analizada en investigaciones en curso, ha permitido reasignar las edades de sus unidades litoestratigráficas (Fig. 2) y, además, proponer un nuevo marco bioestratigráfico en la cuenca (Mourgues, 2002, 2003).

Figura 1. Distribución de los afloramientos del Cretácico Inferior sedimentario marino y Cretácico Inferior volcánico y sedimentario marino (basado en el Mapa Geológico de Chile, Servicio Nacional de Geología y Minería, 1982). Se indican las localidades fosilíferas. PALEONTOLOGÍA El material estudiado consiste en 6 ejemplares que se encuentran en pobre estado de preservación, por lo que no es posible clasificarlos a nivel de especie. Sin embargo, en base a rasgos de la ornamentación, se observan diferencias que permiten separarlos en dos grupos, y junto con la morfología general de la conchilla, asignarlos al género Cymatoceras. Cinco de estos ejemplares provienen de estratos de edad barremina tardía-aptiana temprana, (Fig. 2), y se consideran co-específicos (Cymatoceras sp. 1). El ejemplar restante es de edad barremiana temprana (Fig. 2) y se diferencia principalmente en la ornamentación, compuesta de costillas mucho más delgadas que la de los ejemplares más jóvenes (Cymatoceras sp. 2).

Figura 2. Sección estratigráfica esquemática del Grupo Chañarcillo y parte superior de la Formación Punta del Cobre (basado en Mourgues, 2002, 2003). Leyenda: 1) Calizas macizas y areniscas de plataforma, 2) Calizas silíceas, 3) Cherts, 4) Margas bien laminadas, 5) Brechas calcáreas con matriz evaporítica, 6) Mudstones grises homogéneos y wakestones, 7) Mudstones grises bien laminados con intercalaciones de arcosas feldespáticas, 8) Brechas volcanoclásticas con intercalaciones sedimentarias marinas, 9) Ubicación estratigráfica de los ejemplares.

Este ejemplar es muy similar a las formas de la Cuenca Neuquina, en Argentina, que corresponden a la especie Cymatoceras perstriatum (Steuer), de edad tithoniana-hauteriviana tardía (Cichowolski, 2003). Formas de costulación más gruesa se encuentran en la Cuenca Austral (Argentina), en estratos del Albiano superior, que han sido asignados a Cymatoceras en nomenclatura abierta, también por razones de preservación (Cichowolski, 2003). La tendencia evolutiva observada en los nautiloideos cretácicos de Argentina, al engrosamiento de la costulación de la conchilla, se ve representada también en los nautiloideos chilenos de Atacama. Dada la paleoecología reproductiva de este grupo de nautílidos, es de esperar que formas similares se encuentren en cuencas que estuvieron conectadas por mares relativamente someros, ya que, a diferencia de los amonoideos, estos organismos carecían de un estadio planctónico en el comienzo de su ciclo de vida (Landman et al. 1983) y, como adultos necto-bentónicos con conchillas cameradas, estaban restringidos a profundidades menores a la profundidad de implosión (Crick, 1993). Estas características podrían explicar la ausencia de especies cosmopolitas en estos organismos.

REFERENCIAS Cichowolski, M. 2003 (en prensa). The genus Cymatoceras from the of the Neuquén and Austral basins, Argentina. Cretaceous Research. Corvalán, J. 1974. Estratigrafía del Neocomiano marino de la región al sur de Copiapó, Provincia de Atacama. Revista Geológica de Chile, No.1, p.13 -36. Crick, R. R. 1993. Biogeography of Early and Middle Paleozoic nautiloid : evidence for barriers dispersal and evolution. Geobios, Mémoir Spécial vol. 15, p. 91-105. Hoffstetter, R., Fuenzalida, H., Cecioni, G. 1957. Lexique Stratigrafique International, Amerique Latine, Chile 5 (7), 444 p. Kobayashi, T. 1954. A new cymatoceratid from the Palaeogene of Northern Kyushu in Japan. Japanese Journal of Geology and Geography, Transactions vol. 24, p. 15-21. Kummel, B. 1956. Post- Nautiloid Genera. Bulletin of Museum of Comparative Zoology, Harvard, vol. 114, p. 224-494. Kummel, B. 1964. . In Treatise on Invertebrate Paleontology, Part K. 3. Moore, R. C. (Ed). p. 286-337. Landman, N. H., Rye, D. M. y Shelton, K. L. 1983. Early ontogeny of Eutrephoceras compared to Recent Nautilus and Mesozoic ammonites: evidence from shell morphology and light stable isotopes. Paleobiology vol. 9, p. 269- 279. Mourgues, F. A. 2002. Biostratigraphy of the marin Chañarcillo Basin (Lower Cretaceous), Atacama region, Northern Chile, and its relationship with the Neuquén – Mendoza Basin (Tithonian – Lower Cretaceous), Argentina. 3rd European Meeting on the Paleontology and Stratigraphy of Latin America, Ext. Abstract Vol., 73-76, Toulouse. Mourgues, F.A. 2003 (en prensa). Advances in Ammonite Biostratigraphy of the Marine Atacama Basin (Lower Cretaceous), Northern Chile, and its Relationship with the Neuquén Basin, Argentina. J. South Amer. Earth Sciences. Segerstrom, K. 1963. Engranaje de Sedimentos calcáreos con rocas volcánicas y clásticas en el Neocomiano del Geosinclinal andino. Sociedad Geológica de Chile, Symposium sobre el Geosinclinal Andino, 1, p. 1-8. Segerstrom, K.; Parker, R. L. 1959. Cuadrángulo Cerrillos, Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile, Vol. 1, No. 2, 33 p., 1 mapa 1:50.000. Servicio Nacional de Geología y Minería. 1982. Mapa Geológico de Chile, 1:1.000.000 (Escobar, F.; editor). Talleres gráficos del Instituto Geográfico Militar. Santiago. Steinmann, G. 1895. Die Cephalopoden der Quiriquina-Schichten. Neues Jahrbuch für Mineralogie, Geologie und Paläontologie vol. 10, p. 64-68. Steuer, A. 1897. Argentinische Jura-Ablagenungen. Ein Beitrag zur Kenntniss der Geologie und Palaeontologie der Argentinischen Anden. Palaeontologische Abhandlungen 7, Neue Folge vol. 3, n° 3, p. 222. Stinnesbeck, W. 1986. Zur den Faunistischen und Palökologischen Verhältnissen in der Quiriquina Formation (Maastrichtium) Zentral-Chiles. Palaentographica Abt. A vol. 194, p. 99-237. Tavera, J. 1956. Fauna del Cretáceo inferior de Copiapó. Anales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Vol. 13, Publicación No. 9, p. 205 – 216. Tavera, J. 1978. Nautiloideos Chilenos del Senoniano Superior y Tericario. Monografía. Departamento de Minas y Combustibles del estado. Instituto de Geología. Universidad de Chile. Santiago. 30 pp.