Michoacan-Padroneventosiam-2016
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Ley Orgánica Municipal Del Estado De Michoacán De Ocampo
LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO, EL 20 DE AGOSTO DE 2018, TOMO: CLXX, NÚMERO: 58, NOVENA SECCIÓN. Ley publicada en la Sección Décima del Periódico Oficial del Estado de Michoacán, el lunes 31 de diciembre de 2001. VÍCTOR MANUEL TINOCO RUBÍ, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber: El H. Congreso del Estado, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO EL CONGRESO DE MICHOACÁN DE OCAMPO DECRETA: NÚMERO 218 LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO TÍTULO PRIMERO DEL MUNICIPIO Capítulo I Del Objeto de la Ley Artículo 1º. La presente Ley regula el ejercicio de las atribuciones que corresponden a los Municipios del Estado y establece las bases para su gobierno, integración, organización, funcionamiento, fusión y división y regula el ejercicio de las funciones de sus dependencias y entidades, de conformidad con las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Constitución Política del Estado de Michoacán de Ocampo y las demás disposiciones aplicables. Artículo 2º. El Municipio Libre es una entidad política y social investida de personalidad jurídica, con libertad interior, patrimonio propio y autonomía para su 1 gobierno; se constituye por un conjunto de habitantes asentados en un territorio determinado, gobernado por un Ayuntamiento para satisfacer sus intereses comunes. Capítulo II De la División Política Municipal Artículo 3º. El Municipio es la base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado de Michoacán de Ocampo. -
Programas De Trabajo Sanidad Vegetal
DevExpress Vercion 17.2.7 Programas de Trabajo Sanidad Vegetal 2018 Manejo fitosanitario de la Mosca del Vinagre de las alas Manchadas Fecha de Impresión: Página 1 de 11 jueves, 14 de junio de 2018 DevExpress Vercion 17.2.7 CONTENIDO Programa de Trabajo Importancia Económica del Cultivo Atendido por la Campaña Importancia de la Plaga Actividades a Realizar en la Campaña Necesidades programadas para este año Gastos Fijos de Operación Fecha de Impresión: Página 2 de 11 jueves, 14 de junio de 2018 DevExpress Vercion 17.2.7 Programas de Trabajo Sanidad Vegetal Instancia Ejecutora: Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Michoacán Concepto de Apoyo: I. Prevención de plagas fitosanitarias reglamentadas Proyecto Autorizado: 2018 Manejo fitosanitario de la Mosca del Vinagre de las alas Manchadas Fecha Inicio: 01/01/2018 Fecha Fin: 31/12/2018 Introducción: La mosca del vinagre de las alas manchadas (Drosophila suzukii M.) es originaria de Asia, su importancia se debe a que causa daño a cultivos frutícolas de pulpa suave y cascara delgada tales como arándanos, frambuesa, zarzamora, fresa, cereza, entre otras y tiene preferencia por frutos maduros, lo que la convierte en una plaga de importancia económica para áreas productoras de estos frutales en nuestro país. En 2011 se presentó el primer registro de esta plaga para México. Considerando la importancia de esta plaga, se han realizado investigaciones con la finalidad de conocer su dinámica poblacional, para saber en qué momento aplicar las medidas preventivas y de control contra esta plaga. (SENASICA 2017). La disminución o cierre de la comercialización de Berries podría afectar directamente a más de 100 mil empleados directos o indirectos por temporada, cuyas familias dependen en la actualidad de estos cultivos, a través de más de 2,000 productores (varios de ellos ejidatarios o pequeños propietarios). -
El Colegio De Michoacán, A.C. Tesis
EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C. CENTRO DE ESTUDIOS EN GEOGRAFÍA HUMANA “TENEMOS COMUNIDAD, PERO NO TENEMOS”: LA COMUNIDAD POLÍTICA DE PARACHO, MICHOACÁN. TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN GEOGRAFÍA HUMANA PRESENTA: JUAN GABRIEL VÁZQUEZ CARRILLO DIRECTORAS DE TESIS: DRA. MARTHA CHÁVEZ TORRES DRA. MARÍA DEL CARMEN VENTURA PATIÑO LECTORES: DR. OCTAVIO AUGUSTO MONTES VEGA DR. GERARDO HERNÁNDEZ CENDEJAS La Piedad, Michoacán, enero de 2020 Dedicatoria A m íí fam ilia por apoyarme durante m i estancia en Michoacán- Con amor y cariño- a Lili, Mayay hebépor motivarme a concluir este trabajo-y mostrarme lo-helio-de cada día a salado-. II Agradecimientos En primera instancia agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo económico otorgado para realizar mis estudios en el programa de Maestría en Geografía Humana generación 2008-2010. Agradezco también al Centro de Estudios en Geografía Humana del Colegio de Michoacán A.C. por las facilidades otorgadas durante mi estancia en el centro. Al mismo tiempo a todos los profesores del Centro de Estudios en Geografía Humana que contribuyeron a mi formación académica y por los aportes y conocimientos que cada uno de ellos me trasmitieron durante los dos años de formación de la Maestría. Mi agradecimiento a la Dra. Martha Chávez Torres quien me dirigió en este trabajo, quien con sus consejos y experiencia me ayudó a concretar y centrar el tema de investigación, además de su gran paciencia durante las asesorías y a lo largo del trayecto posterior al término de la Maestría para lograr concluir esta tesis. Extiendo de manera especial mi agradecimiento, a la Dra. -
Crecimiento Y Bienestar. Importancia De La Relación Entre El Tamaño De Las Ciudades Y Los Vínculos Urbanos-Rurales
DOCUMENTO DE TRABAJO Documento Nº 220 Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial Crecimiento y bienestar. Importancia de la relación entre el tamaño de las ciudades y los vínculos urbanos-rurales Isidro Soloaga, Miguel Uribe y Milena Vargas Marzo, 2016 Este documento es el resultado del Proyecto “Ciudades y Desarrollo Territorial Rural” coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible gracias al financiamiento de la Fundación Ford. Se autoriza la reproducción parcial o total y la difusión del documento sin fines de lucro y sujeta a que se cite la fuente. Cita Soloaga, I.; Uribe, M.; Vargas, M. 2016. “Crecimiento y bienestar. Importancia de la relación entre el tamaño de las ciudades y los vínculos urbanos-rurales”. Serie Documentos de Trabajo N°220. Grupo de Trabajo Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile. Autores: Isidro Soloaga, Profesor de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (México). Investigador Asociado, Rimisp–Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Miguel Uribe, Consultor Independiente. Milena Vargas, Investigadora Adjunta en Rimisp–Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Santiago, Chile. Email: [email protected]. Rimisp en América Latina www.rimisp.org | Rimisp in Latin America www.rimisp.org Chile: Huelén 10, 6th Floor, Providencia, Santiago, Región Metropolitana | Tel. +(56-2)2 236 45 57 / Fax +(56-2) 2236 45 58 Ecuador: Pasaje El Jardín N-171 y Av. 6 de Diciembre, Edificio Century Plaza II, Piso 3, Oficina 7 | Quito | (+(593 2) 500 6792 México: Yosemite 13 Colonia Nápoles Delegación Benito Juárez, México, Distrito Federal | Tel/Fax +(52) 55 5096 6592 Colombia: Calle 75 No 8 - 34 piso 2, Bogotá | Tel.: +(57-1)3837523 ÍNDICE CAPÍTULO 1. -
Michoacán De Ocampo Acuitzio ACUITZIO DEL CANJE 1011957
ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD LONG LAT Michoacán de Ocampo Acuitzio ACUITZIO DEL CANJE 1011957 192934 Michoacán de Ocampo Acuitzio LOS AGUACATES 1012029 192824 Michoacán de Ocampo Acuitzio LA ANGOSTURA 1011849 193138 Michoacán de Ocampo Acuitzio ARÓSTARO 1011954 193030 Michoacán de Ocampo Acuitzio ARROYO HONDO 1011854 192528 Michoacán de Ocampo Acuitzio EL AUXILIO (LOS TANQUES) 1011611 192857 Michoacán de Ocampo Acuitzio LA CAMPANA 1012015 192806 Michoacán de Ocampo Acuitzio LAS CANOAS 1011613 193020 Michoacán de Ocampo Acuitzio EL CIPRÉS 1012135 192447 Michoacán de Ocampo Acuitzio CRUZ GORDA 1011839 192702 Michoacán de Ocampo Acuitzio CÚTZARO (CÚZARO) 1012008 192712 Michoacán de Ocampo Acuitzio LA FLORIDA 1012038 193100 Michoacán de Ocampo Acuitzio HUAJUMBO 1011924 192747 Michoacán de Ocampo Acuitzio LA LAJA 1011833 192927 Michoacán de Ocampo Acuitzio LA PALMA 1011910 193028 Michoacán de Ocampo Acuitzio PÁRAMO 1012024 192704 Michoacán de Ocampo Acuitzio EL PAREDÓN 1011703 192823 Michoacán de Ocampo Acuitzio PASO DEL MUERTO 1011716 192948 Michoacán de Ocampo Acuitzio SAN ANDRÉS COAPA 1012258 192954 Michoacán de Ocampo Acuitzio TAMANGUÍO 1012051 192856 Michoacán de Ocampo Acuitzio TIRÍPANO 1011859 192948 Michoacán de Ocampo Acuitzio EL TZINTZÚN 1012332 192457 Michoacán de Ocampo Acuitzio EL VARAL 1012333 192619 Michoacán de Ocampo Acuitzio LA VINATA 1012040 192718 Michoacán de Ocampo Acuitzio ZIPARAPIO EL ALTO 1011713 192641 Michoacán de Ocampo Acuitzio AGUA GRANDE 1012403 192608 Michoacán de Ocampo Acuitzio AGUA PUERCA 1012303 192637 Michoacán -
La Uirhinkua De Ahuiran. Simbología Y Sonoridad Ritual En Una Comunidad P’Urhépecha
El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado en Ciencias Humanas Especialidad en Estudio de las Tradiciones La uirhinkua de Ahuiran. Simbología y sonoridad ritual en una comunidad p’urhépecha Tesis que para obtener el grado de Doctor en Ciencias Humanas en el área de Estudio de las Tradiciones Que presenta: José Rafael Rodríguez López Director: Dr. Johannes H. C. Roskamp Lectores: Dr. Jorge Arturo Chamorro Escalante Dr. Alejandro Martínez de la Rosa Dr. Pedro Márquez Joaquín Zamora, Michoacán, abril de 2018 El Colegio de Michoacán A. C. Uirhinkua. Relación de Michoacán. Fragmento, f. 135v. Copyright © Patrimonio nacional. Alcalá, 2001. Facsímil. Foto: Rafael Rodríguez. La uirhinkua de Ahuiran. Simbología y sonoridad ritual en una comunidad p’urhépecha José Rafael Rodríguez López Abril 2018 2 índice Resumen / Abstract... 10. Agradecimientos... 13. Introducción... 15. I. Presentación del tema... 15. II. Panorama de los estudios sobre la música tradicional indígena y mestiza de Michoacán... 17. III. Estudios realizados sobre la música p’urhépecha que abordan a la uirhinkua y Ahuiran en su contexto sociocultural... 25. IV. La uirhinkua y el teponaztli en otras comunidades indígenas de Michoacán... 46. V. Planteamiento... 59. VI. Preguntas rectoras... 60. Vil. Objetivos... 61. VIII. Hipótesis... 62. IX. Marco teórico y conceptual... 62. IX. 1. Conceptos y definiciones utilizados... 62. IX. 2. Marco teórico... 88. X. Contenido capitular... 98. 3 Capítulo 1. Antecedentes históricos de la región y la comunidad de San Mateo Ahuiran... 103. 1.1. Antecedentes prehispánicos... 103. 1.1.1. Religión p’urhépecha... 103. 1.1.2. El agua y la lluvia en la religión p’urhépecha.. -
Mexican Avocado Exports Continue to Grow Avocado Annual Mexico
THIS REPORT CONTAINS ASSESSMENTS OF COMMODITY AND TRADE ISSUES MADE BY USDA STAFF AND NOT NECESSARILY STATEMENTS OF OFFICIAL U.S. GOVERNMENT POLICY Required Report - public distribution Date: 11/26/2014 GAIN Report Number: MX4079 Mexico Avocado Annual Mexican Avocado Exports Continue to Grow Approved By: David Wolf Prepared By: Dulce Flores Report Highlights: HIGHLIGHTS: Mexican Hass avocado production is forecast to be 1.5 million metric tons (MMT) in marketing year (MY) 2014/2015, a modest increase over MY 2013/14. Michoacán is the world leader in avocado production and accounts for 85 percent of total Mexican avocado production. Exports for MY 2014/15 are forecast to increase to about 700,000 MT. Exports to the United States are expected to continue to be strong and growing. Commodities: Avocados PRODUCTION: Post’s avocado production forecast for MY 2014/15 (July/June) is 1.5 million metric tons (MMT) based on official estimates. Michoacán, has enjoyed good weather, although rainfall somewhat affected maturity levels of the fruit, so overall production is expected to be good. Sources indicate that the good implementation of phytosanitary pest control programs has helped boost production. Production estimates for MY 2013/14 are 1.46 MMT, higher than previously expected due to general good weather conditions. Production estimates for MY 2012/13 remain unchanged at 1.3 MMT. Table 1. Mexico - Fresh Avocado Production MY July/June Production Estimate Estimate Forecast MY 2012/13 MY 2013/14 MY 2014/15 Area planted (Ha) 151,022 168,113 175,900 Area Harvested (Ha) 130,307 144,243 150,000 Production (MT) 1,316,104 1,467,837 1,500,000 Source: SIAP/SAGARPA The Mexican Avocado Association (APEAM – Asociacion de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de Mexico) has started working with producers in Michoacán to invest in technological improvements to ensure that avocados are free of pests and any chemical or biological residues. -
PDF 1Ra Parte
PERIÓDICO O FICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO Fundado en 1867 Las leyes y demás disposiciones son de observancia obligatoria por el solo hecho de publicarse en este periódico. Registrado como artículo de 2a. clase el 28 de noviembre de 1921. Director: Lic. José Juárez Valdovinos Juan José de Lejarza # 49, Col. Centro, C.P. 58000 NOVENA SECCIÓN Tels. y Fax: 3-12-32-28, 3-17-06-84 TOMO CLXXVI Morelia, Mich., Viernes 29 de Enero de 2021 NÚM. 97 C O N T E N I D O Responsable de la Publicación Secretaría de Gobierno GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN D I R E C T O R I O ACUERDO POR EL CUAL SE DA A CONOCER LA METODOLOGÍA, CÁLCULO, MONTO ESTIMADO, DISTRIBUCIÓN Y CALENDARIO DE PAGO DE LAS PARTICIPACIONES EN INGRESOS FEDERALES Y Gobernador Constitucional del Estado ESTATALES, CORRESPONDIENTES A LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO de Michoacán de Ocampo DE MICHOACÁN DE OCAMPO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2021 Ing. Silvano Aureoles Conejo CARLOS MALDONADO MENDOZA, Secretario de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, con fundamento en los artículos 115 Secretario de Gobierno Fracción IV, inciso b) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 111, C. Armando Hurtado Arévalo 123, 129, 130 y 132 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo; 1°, 2°, 2-A Fracción III, 3°, 3-A, 3-B, 4°, 4-A, 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 9-A de la Ley de Coordinación Fiscal; y Anexo 1, apartado «C» Ramos Generales», Gasto no Programable Director del Periódico Oficial que incluye el Ramo 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, del Decreto Lic. -
Forest Fire Risk Model for Michoacan, Mexico
FOREST FIRE RISK MODEL FOR MICHOACAN, MEXICO Sonia Juarez Orozco February, 2008 FOREST FIRE RISK MODEL FOR MICHOACAN, MEXICO FOREST FIRE RISK MODEL FOR MICHOACAN, MEXICO by Sonia Juarez Orozco Thesis submitted to the International Institute for Geo-information Science and Earth Observation in partial fulfilment of the requirements for the degree of Master of Science in Geo-information Science and Earth Observation, Specialisation: Integrated Landscape Management Thesis Assessment Board Prof. Dr. V. G. Jetten (Chair) Dr. A. Velazquez (External examiner) Dr. Y. A. Hussin (ITC supervisor) Dr. J.F. Mas (Mexican supervisor) INTERNATIONAL INSTITUTE FOR GEO-INFORMATION SCIENCE AND EARTH OBSERVATION ENSCHEDE, THE NETHERLANDS FOREST FIRE RISK MODEL FOR MICHOACAN, MEXICO Disclaimer This document describes work undertaken as part of a programme of study at the International Institute for Geo-information Science and Earth Observation. All views and opinions expressed therein remain the sole responsibility of the author, and do not necessarily represent those of the institute. FOREST FIRE RISK MODEL FOR MICHOACAN, MEXICO Abstract The incidence of fires in size, frequency and intensity has increased significantly around the world. Mexico, a mega diverse country, has recurring forest fires, especially on the El Niño years. However, the government efforts for fire prevention are still insufficient to reduce fire frequency and intensity. Moreover, the generation of fire risk maps is still lacking for the major part of the country. Mexico needs to develop, with high efficiency, fire prevention strategies, in order to avoid the loss of natural resources. As any other natural disaster, fires have always influenced ecosystems provoking important abiotic and biotic changes. -
1 "El Estricto Apego a La Ley": Liberal Law and Communal Rights in Porfirian Patzcuaro William Roseberry New School for Social Research
"El Estricto Apego a la Ley": Liberal Law and Communal Rights in Porfirian Patzcuaro William Roseberry Department of Anthropology New School for Social Research New York, New York USA Not for citation. This is a rough draft of a first attempt to make sense of some material I am still gathering, some of which I am just beginning to analyze. The material will change; the argument may change. Please. Paper prepared for the 1998 meeting of the Latin American Studies Association, Chicago 1 "El Estricto Apego a la Ley": Liberal Law and Communal Rights in Porfirian Patzcuaro William Roseberry New School for Social Research In this paper, I explore some of the legal dimensions of liberal law and procedure in late nineteenth century Mexico, especially with regard to the status of indigenous communities and collective rights. I am in the early stages of research on the local structuring and consequences of the nineteenth century liberal reforms in Patzcuaro, Michoacan.1 By liberal reforms I do not refer 1 In physical terms, the Patzcuaro region is defined by a large lake in the highlands of Michoacan and the pueblos along its shores and on its islands. This is an ethnically complex region of Purepecha indigenous communities, mestizo towns and ranchos and a few haciendas. In the lake basin itself, indigenous pueblos were numerous and relatively close to each other, competing for land, forest, and pasture with other pueblos and medium-sized haciendas, which themselves dated from the early colonial period. At the start of the reforms, an agricultural economy was devoted primarily to grain and livestock production for local and regional markets, and indigenous pueblos developed craft specializations for the same markets. -
Paracho Estado De Michoacán
Paracho Estado de Michoacán ~. AYUNTAMIEI{ CrcH~I CONsm~C\\)~" ':: GOBIERNO DEL ESTADO DE INS'TITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MICHOACAN GEOGRAFII E INFDRHATICA PARACHO P.... cho. Estado de Mlchoacán. Cuaderno Eatadfatlco Municipal. Publicación única. Primera edición. 172 p.p. Aspectos Geográficos, Estado y Movimiento de la Población, Vivienda y Servicios Básicos, Salud, Educación, Seguridad y Orden Público, Empleo, Información Económica Agregada, Agricultura, Ganaderla, Silvicultura, Industria, Comercio, Turismo, Transportes y Comunicaciones, Ampliación y Conservación de la Infraestructura, Servicios Financieros y Finanzas Públicas. OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Anuarios Estadlsticos de los Estados. SI REQUIERE INFORMACION MAS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Instituto Nacional de Estadistica, Geografra e Informática Dirección General de Difusión Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México TELEFONOS: 01 800 490 59 00 Y 01 (4) 918 29 98 www.inegl.gob.mx [email protected] DR © 2000, Instituto Nacional de Estadistica, Geograffa e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx [email protected] Paracho Estado de Mlchoacén Cuademo Estadlstlco Municipal Edición 1999 Impreso en México ISBN 970-13-2915-5 Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geograffa e Informática (INEGI) y el H. Ayuntamiento de Paracho, presentan el Cuaderno Estadrstlco Municipal de Paracho, Estado de Mlchoacán, Edición 1999, documento que forma parte de una serie que comprende municipios seleccionados del país y las delegaciones del Distrito Federal, proyecto que sustituye y da continuidad al de Cuadernos de Información Básica para la Planeación Municipal (o DelegacionaQ promovido también por eIINEGI. -
Trabajos De Esteban Barragán. Enmarcadas En Otros Contextos Geográficos, Son Investigaciones Que Complementan Y Enriquecen Últimamente El Análisis De Hubert Cochet
trabajos de Esteban Barragán. Enmarcadas en otros contextos geográficos, son investigaciones que complementan y enriquecen últimamente el análisis de Hubert Cochet. N o t a s 1. Alambradas ai la Sieira Hubert Cochet CEMCA - Colegio de Michoacán, México diciembre de 1991. 2. Más allá de los caminos, El Colegio de Michoacán, Zamora 1990. Thierry Linck Centro de Investigación y Docencia Económica, México Ló p e z c a s t r o , Gustavo (Coordinador), Urbanización y Desarro llo en Michoacán, El Colegio de Michoacán / Gobierno del Esta do de Michoacán, Zamora, 1991, 340 ps. Este libro es producto de la Mesa Redonda epónima, organizada para avanzar en el conocimiento del fenómeno urbano michoacano, que se realizó en abril de 1991 en la ciudad de Zamora, Michoacán, a iniciativa del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán y del Gobierno del Estado. Sin duda el mayor mérito de este libro, coordinado por el inquieto Gustavo López, es que se trata de un trabajo pionero para el estudio diacrònico del desarrollo reciente de los centros urbanos en Michoacán. Es pionero para la segunda mitad del presente siglo en el sentido de que por segunda vez, —la primera fue en el porfiriato—,'se intenta un estudio simultáneo, aunque todavía no sistemático, de la realidad urbana en Michoacán. El trabajo muestra un grave desequilibrio en cuanto a los centros urbanos estudiados y las regiones del estado comprendidas en él. Por otro lado, están ausentes las perspectivas de los procesos de metropolización incipientes y las complejas e interesantes relaciones ciudad-campo que se establecen en dichos procesos.