LEADER II 1 LEADER II 2 LEADER II 3

a Comarca Molina de Aragón – Alto Tajo ha sido beneficia- ria de las Iniciativas Comunitarias de Desarrollo Rural Lea- der I (1992 – 1995) y Leader II (1995 – 2001), que han introducido un nuevo concepto de desarrollo en el medio rural, basado en su carácter endógeno, integral y participativo. El objetivo fundamental de ambas Iniciativas ha sido impulsar el desarrollo económico y social de la Comarca, conservando, re- cuperando y poniendo en valor nuestros valiosos recursos natura- les, históricos y culturales. Es por todo ello por lo que la Comuni- dad del Real Señorío de Molina y su Tierra se constituye como entidad promotora de la Iniciativa Leader II. El desarrollo del Programa comarcal en la Iniciativa Leader II ha sido francamente positivo, muy especialmente por la motivación y participación de la población, los promotores privados y las entidades municipa- les. Todo ello ha llevado a superar los 2.379 millo- nes de inversión, generando 164 nuevos puestos de trabajo y consolidando 307 más, permitiendo la crea- ción y equipamiento de 386 plazas de alojamiento y 695 de restauración. A lo largo de la Iniciativa Leader II en la Co- marca Molina de Aragón – Alto Tajo se han desa- rrollado más de 360 proyectos de inversión en las más diversas actividades, lo que ha convertido nues- tro Programa comarcal, tanto por el nivel de com- promisos alcanzado, como por el ritmo de ejecu- ción de los mismos, en uno de los más significativos de la región. La nueva programación de Desarrollo Rural (Leader Plus), enmarcada dentro de la Agenda 2000 de la Unión Europea, se encuentra en su fase de inicio, toda vez que el Programa Comarcal presentado por el Grupo de Acción Local Molina de Aragón - Alto Tajo y elaborado integramente por el equipo técnico del Ceder fue aprobado por Resolución de 15 de marzo de 2002 de la Con- sejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunida- des de Castilla-La Mancha. En este momento de inicio de la nueva programación, me gustaría invitaros a participar de una forma activa en los mismos, aportando ideas innovadoras, impulsando proyectos ejemplares y de calidad, que nos permitan constituir a todos un futuro con iden- tidad propia dentro de la región y en el conjunto de la Unión Europea. JULIÁN MARTÍNEZ MARTÍN Presidente de la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra y del Grupo de Acción Local Molina de Aragón-Alto Tajo

LEADER II 5

Cuadro Financiero e Inversión por Medidas...... 4

Gestión de la Iniciativa Leader II ...... 6

Selección de Expedientes ...... 11

MAPA COMARCAL...... 32

Recortes de Prensa ...... 36

Comunidad del Real Señorío: Promotora de Desarrollo...... 38

Edita: Comunidad del Real Señorío Feria Agrícola – Ganadera...... 40 de Molina y su Tierra

Redacción: CEDER MOLINA DE Territorio Iberkeltia ...... 41 ARAGÓN – ALTO TAJO Carlos Sanz Sánchez (Gerente) José Mª Maldonado Pérez (A.E.D.L.) Alberto López Bravo (A.E.D.L.) Recuperación Medioambiental: Noelia Moreno Sanz (Administrativa) Sellado de Escombreras y Vertederos ...... 44 Fotografía: Archivo CEDER Antonio Abánades Relación Definitiva de Expedientes Ejecutados ...... 45 Composición/Fotomecánica: Cromart, S.L. Parque Natural del Alto Tajo...... 54 Impresión: Gráficas Minaya, S.A.

Depósito Legal: Iniciativa Comunitaria Leader Plus ...... 58 GU-260/2002 CEDER MOLINA Trabajo en Red: REDR y CEDERCAM ...... 62 DE ARAGÓN – ALTO TAJO C/ Carmen, 1 Tel/Fax: 949 832453 19300 Molina de Aragón Web comarcal: www.molina-altotajo.com ...... 63 www.molina-altotajo.com E-mail: [email protected] [email protected] LEADER II 6 ¿Cómo se ha gestionado la Iniciativa Comunitaria Leader II?

La Iniciativa Comunitaria Leader II en la Comarca Molina de Aragón – Alto Tajo, cuyo plazo de ejecución finalizó el 31 de diciembre de 2001, ha sido promovida por la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra. Este artículo pretende mostrar cómo y a través de qué órganos se ha gestionado la misma.

a Comunidad del Real Señorío se establecían el importe de la subven- tores socioeconómicos de la Comar- de Molina y su Tierra fue la ción global concedida, los criterios de ca. Entre sus funciones se encuentran L entidad jurídica que solicitó gestión de la misma, el Cuadro Finan- las siguientes: ante la Consejería de Agricultura y ciero, el Régimen de Ayudas que regi- Medio Ambiente de la Comunidad Au- rá su aplicación, los modelos de impre- - La elaboración, promoción, divul- tónoma de Castilla – La Mancha y la sos para el seguimiento y ejecución del gación, tramitación, gestión, segui- Unión Europea la Iniciativa Comunita- Programa y la relación de Municipios miento y evaluación del Programa. ria de Desarrollo Rural Leader II. incluidos en él. - La concesión a ayudas a los pro- Esta entidad de carácter histórico yectos presentados. firmó en Toledo el 17 de noviembre de 1995 el Convenio relativo a la apli- GRUPO DE - Fijar los procedimientos de: cación de la Iniciativa en la Comarca a) Control sobre beneficiarios para Molina de Aragón – Alto Tajo, junto ACCIÓN LOCAL verificar la correcta aplicación de con la Secretaría General de Desarro- las acciones realizadas en rela- La Iniciativa Leader II se gestiona por llo Rural y Conservación de la Natura- ción con las ayudas concedidas. leza del M.A.P.A. y la Consejería de el Grupo de Acción Local “Molina de Aragón – Alto Tajo”, en el que están b) Recuperación de las sumas pa- Agricultura y Medio Ambiente de la gadas, en caso de incumplimien- Junta de Comunidades de Castilla – La representadas, tanto las Administracio- nes Públicas, como los principales sec- tos por parte de los beneficia- Mancha. En el mencionado Convenio rios. - Elaboración de Informes destinados a los organismos de control en Normativa Reguladora de la tiempo y forma. Iniciativa Comunitaria Leader II - La adquisición de bienes del Cen- tro de Desarrollo Rural (CEDER).  Comunicación de la Comisión (94/C 180/12) de 1 de junio de 1.994 a los Estados Miembros de la Iniciativa Comunitaria Leader II. - La contratación de Obras, Servicios y Suministros.  Decisión de la Comisión de la UE nº C (95) 1309/5, de 27 de julio de 1.995, relativa a la Iniciativa Comunitaria Leader II (Aprobación del Programa Regio- Además de este órgano de carác- nal de Castilla – La Mancha). ter ejecutivo, hay otro de carácter di-  Convenio relativo a la aplicación de la subvención global de la Iniciativa de 17 de rectivo, compuesto por todos los De- noviembre de 1.995, en la Comarca Molina de Aragón – Alto Tajo. legados Provinciales de la Junta de  Reglamentos (CEE) nº 2052/88, 4253/88, 4254/88,4255/88 y 4256/88 del Conse- Comunidades de Castilla – La Mancha, jo. el Jefe de la Oficina de Administración Local de la Junta de Comunidades, los  Art. 81 y 82 de la Ley General Presupuestaría Directores Provinciales del M.A.P.A. y del I.N.E.M. un representante de la LEADER II 7

Mancomunidad de Municipios de Sierra Ministra y del Río Gallo y los Apo- derados de las cuatro Sexmas. El Comité Directivo está presidido por el Presidente de la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra, y tiene entre sus funciones: - Controlar y fiscalizar al Comité Ejecutivo. - Llevar a cabo el ejercicio de la acciones judiciales y admistrativas. - Promoción, divulgación, seguimiento, evaluación y cumplimiento de la Directiva Leader II.

En ambos órganos los acuerdos se adoptan por mayoría simple de los miembros presentes, desempeñando éstos sus funciones de forma total- mente gratuita.

COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE ACCIÓN LOCAL “MOLINA  El CEDER se encuentra ubicado en el antiguo DE ARAGÓN – ALTO TAJO” Instituto de Molina de Aragón

PRESIDENTE: Vocal: Representante de las Cooperativas Presidente de la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra. Forestales y Asociaciones Ecológicas. D. Julián Martínez Martín D. José Antonio Herranz Herranz

VICEPRESIDENTE: Vocal: Representante de las Cooperativas Extragrarias y Artesanos: Representante de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra. D. José Antonio del Arco Bohórquez (Hasta Noviembre 1999) D. Juan Aspas Rustarazo (Hasta Septiembre 1999) D. Jorge Abad Larriba (Desde Noviembre 1999) D. José Antonio Maldonado Francisco (Desde Septiembre 1999) Vocal: Representante de las Sociedades de Cazadores y Pescadores: TESORERO: D. Julián Jambrina Gutierrez Administrador de la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra. D. Jerónimo Lorente Hernández (Hasta Febrero 1997) Vocal: Representante de las Asociaciones de Mujeres. D. Vicente Alcañiz Randez (Desde Febrero 1997) Dña. Ana Belén Arrazola Sánchez

Vocal: Apoderado de la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra. Vocal: Representante de las Pymes No Hosteleras. D. Francisco Román Ramos (Hasta Diciembre 1999) D. Manuel Guillén Herranz D. Federico Benito Andrés (Desde Diciembre 1999) Vocal: Representante de Agricultores y Ganaderos. Vocal: Apoderado de la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra. D. Pedro José Heredia Herranz D. Valeriano del Castillo Alonso (Hasta Febrero 1997) D. Francisco Javier Barquinero del Olmo (Desde Febrero 1997) Vocal: Representante de Pymes Hosteleras. D. Luis Lucas Barambio Bayo Vocal: Representante de la Mancomunidad de Municipios Campo – Mesa. D. Francisco Larriba Alonso Vocal: Representante de las Pymes Turísticas de Ocio. D. Gonzalo Moreno Lorente Vocal: Representante de la Mancomunidad de Municipios Alto Tajo. D. Antonio Martínez Mozo Secretario: Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra. D. Isidoro Aparicio Moreno Vocal: Representante de las Cooperativas Agrarias y de Transformación de la Madera. Asesores: D. Germán Herranz López (Arquitecto) D. Julián Samper Martínez D. Francisco Hurtado (INEM) LEADER II 8

En la actualidad el Equipo Técnico - La obtención de las autorizaciones CENTRO DE del CEDER está formado por un Ge- del Ayuntamiento correspondientes rente (Carlos Sanz Sánchez), dos Agen- para instalar o ampliar la actividad. DESARROLLO tes de Empleo y Desarrollo Local (José RURAL (CEDER) María Maldonado Pérez y Alberto López - Generar, mantener o consolidar Bravo) y una administrativa (Noelia Mo- empleo. El CEDER, ubicado en el Edificio de reno Sanz). A lo largo de la Iniciativa Servicios Múltiples de Molina de Ara- Leader II también formaron parte del El Grupo de Acción Local a lo largo gón (Antiguo Instituto), es el que tiene mismo Mª Isabel Martínez Parrilla (Ge- del año 1996 fue concretando estos un contacto directo con los promoto- rente) y Mª Elena Bruna (Admi- criterios de concesión, previo estudio res y emprendedores, llevando a cabo nistrativa). Carmen Franco Flores se en- por Comités Sectoriales. Con el desa- las funciones de apoyo técnico a los mis- carga de mantener en buen estado de rrollo de la Iniciativa éstos se han ido mos, sensibilizando a la población para limpieza las instalaciones. adecuando a las circunstancias de la mis- llevar a cabo proyectos innovadores ma, por ejemplo la incompatibilidad con utilizando los recursos endógenos de otras ayudas procedentes de Fondos la Comarca, la divulgación y gestión de CRITERIOS DE Estructurales de la UE. Finalmente, se la Iniciativa Comunitaria Leader II, ade- adoptan unos criterios generales, tan- más de las propias de una Agencia de CONCESIÓN DE to para las inversiones productivas Desarrollo Comarcal: (hasta un máximo de un 40% de ayuda) como no productivas (hasta un 65% de a) Realizar una prospección de los re- AYUDA ayuda). Siempre teniendo en cuenta las cursos ociosos o infrautilizados en El Régimen de Ayudas recogido en peculiaridades individuales de cada pro- la zona, susceptibles de desarrollo el Convenio para la aplicación de la Ini- yecto y su adecuación al Régimen de empresarial. ciativa Comunitaria Leader II establece los criterios mínimos para la concesión Ayudas previsto en el Convenio. b) Difundir y estimular las potenciales de las mismas, entre los que destacan: oportunidades de creación de acti- - La viabilidad técnica, económica y DIFUSIÓN DE vidad empresarial. financiera del proyecto. LA INICIATIVA c) Acompañamiento y asesoramiento - La no iniciación de la inversión antes técnico en la iniciación de proyec- de realizar la solicitud de la ayuda. La difusión de la Iniciativa Leader II tos empresariales. en la Comarca “Molina de Aragón – - El respeto a las disposiciones vigentes Alto Tajo” se llevo a cabo a través de d) Apoyo a promotores de las empre- en el ámbito de la Comunidad Autó- la edición de dícticos y trípticos en los sas, una vez constituidas éstas. noma y a la normativa urbanística. que se recogían las actuaciones subven- cionables de una forma clara y sencilla. Éstos se envían a todos los Ayuntamien- tos y Mancomunidades de la zona de actuación, así como a Asociaciones y las Agencias de Extensión Agraria. Al mismo tiempo se realiza un esfuer- zo divulgativo por toda la Comarca, manteniendo contacto con promoto- res empresariales, Ayuntamientos, Aso- ciaciones, etc. Una vez que la Iniciativa se pone en marcha se lleva a cabo una divul- gación sostenida de la misma, a tra- vés del CEDER y de las visitas que se realizan con periodicidad a los distin- tos pueblos de la Comarca. Finalmen- te se edita el primer número de la revista Leader II “Molina de Aragón– Alto Tajo”, en el que se recogen las actuaciones llevadas a cabo hasta el momento de la publicación de la mis-

Composición actual del Equipo Técnico del CEDER LEADER II 9 ma, y se pone en marcha la página web las mismas son fundamentalmente de www.molina-altotajo.com, con la carácter personal o profesional, por finalidad de establecer un medio de di- ejemplo la imposibilidad de obtención fusión e información más completo y de licencias de determinados Ayunta- actualizado, que permita un contacto mientos, la dificultad para encontrar más directo con los promotores inte- mano de obra para llevar a cabo las resados en llevar a cabo actuaciones obras, la no finalización de las inversio- empresariales en la Comarca. nes en tiempo y forma, etc. Todo ello genera dos efectos. Por un lado permite la aprobación definiti- EVOLUCIÓN va de determinadas ayudas que habían quedado condicionadas por la carencia FINANCIERA de Fondos. Y por otro genera unos En noviembre de 1995, junto con el sobrantes, ya que las renuncias supo- Convenio, se firma el Cuadro Financie- nen más de 70 millones de Fondos Es- ro de la Iniciativa Leader II “Molina de tructurales de la UE y más de 32 de las Aragón–Alto Tajo”. La inversión públi- Administraciones Nacionales. Por me- ca prevista superaba los 820 millones didas la más afectada es la de Turismo de pesetas, de los cuales más de 550 Rural. tenían su origen en Fondos Estructura- La pregunta es: “¿qué se puede ha- les de la UE.  Cartel de difusión de la Iniciativa Leader II cer con los sobrantes?” Y la respuesta Este Cuadro Financiero inicialmen- es muy sencilla: En ningún caso se pue- te previsto sufre a lo largo de 1999 dos den aprobar nuevos proyectos de in- ampliaciones de Fondos, previas solici- El Cuadro Financiero Final se aprue- versión, ni nuevos porcentajes de ayu- tudes del Grupo de Acción Local, pro- ba una vez que ha finalizado el plazo de da a los ya aprobados, por prohibición venientes de los sobrantes que la Junta concesión de ayudas, 31 de diciembre expresa de la normativa a aplicar. El de Comunidades se había reservado de 1999. En esta fecha la inversión com- destino de los mismos sólo pueden ser para destinarlos a los Grupos que esta- prometida total supera los 2.724 millo- otros Grupos de Acción Local de Cas- ban realizando una gestión más eficien- nes de pesetas, de los cuales 1.219 co- tilla – La Mancha que tuvieran aproba- te de los recursos. Para ello se tenían rresponden a Inversión Pública y 1.505 dos con carácter condicionado pro- en cuenta el porcentaje de Fondos Es- a Inversión Privada, superando ésta en yectos de inversión con anterioridad al tructurales comprometidos en la fecha más de un 100% la inicialmente prevista. 31 de diciembre de 1999. de la solicitud, que debía ser superior Por medidas, las inversiones más cuan- Estas circunstancias suponen una al 50%, y el nivel de inversión total com- tiosas se han aprobado en Turismo Ru- merma de la inversión, efectivamente prometida. ral (885 millones), Pymes (815 millones) realizada, a fecha de 31 de diciembre Estas ampliaciones suponen un in- y Medio Ambiente (481 millones). de 2001, que no obstante supera los cremento en los Fondos Estructurales A lo largo de los años 2000 y 2001, 2.379 millones (1.115 de Financiación de más de 176 millones de pesetas y previstos únicamente para la realización Pública y 1.263 de Privada). más de 30 de las Administraciones Na- de las inversiones aprobadas, y no para En cuanto a la Financiación Pública cionales. Todo ello favorece el plantea- la aprobación de nuevos proyectos, se pagada a los promotores ésta supera miento y desarrollo de nuevos proyec- producen hasta 21 bajas o renuncias de los 1.040 millones, un 93% de la com- tos de inversión en la Comarca. las ayudas concedidas. Los motivos de prometida y finalizada.

CUADRO COMPARATIVO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PROCEDENCIA Cuadro Inicial 1ª Ampliación 2ª Ampliación Cuadro Final DE LOS FONDOS (Noviembre, 1995) (Febrero, 1999) (Junio, 1999) (Mayo, 2001) Fondos UE 550.240.000 662.135.583 726.857.241 693.364.529 Adm. Nacionales 271.200.000 289.501.490 302.117.043 270.938.140 Total 821.440.000 951.637.073 1.028.974.284 964.302.669 LEADER II 10

La Iniciativa Leader II ha fomenta- do la realización de inversionas en un 73 % de los municipios de la comarca (66 municipios y 107 núcleos de po- blación, componen la misma). En cuan- to a los niveles de empleo, se han ge- nerado en la comarca 164 nuevos em- pleos, de los que 57 corresponden a mujeres, y se han consolidado 307 puestos de trabajo, 60 de mujeres. En la medida de turismo rural se han efec- tuado inversiones en 33 infraestructu- ras de alojamiento y 7 de restauración, lo que ha generado un importante in- cremento, tanto en el número de pla-  Firma de contratos por los beneficiarios de ayudas zas de hospedaje (más de 380) como en la calidad de las mismas. 

Cuadro Comparativo de Inversión por Medidas

MEDIDAS Inv. Comprometida Inv. Comprometida Inv. Certificada % Inv. Certificada (Dic.1.999) (Dic. 2001) (Dic. 2001) (Dic. 2001)

Apoyo Técnico 104.736.108 104.736.108 104.736.108 100,00 Formación Autoempleo 49.982.494 48.299.143 48.299.143 100,00 Turismo Rural 885.071.695 691.695.050 691.695.050 100,00 Pymes 815.331.668 666.185.212 666.185.212 100,00 Valorización producción agraria 388.271.161 399.084.296 399.084.296 100,00 Medio Ambiente 481.340.655 469.060.346 469.060.346 100,00 TOTAL 2.724.733.781 2.379.060.155 2.379.060.155 100,00 LEADER II 11

MEDIDA B2 FORMACIÓN Y AUTOEMPLEO  Curso de Turismo Rural  Cursos de Informática

MEDIDA B3 TURISMO RURAL  Alojamiento Rural “Los Batanes” (Molina de Aragón)  Apartamentos Rurales “Chon” ()  Apartamentos Rurales “El Molino” ()  Casa Rural “Escolano Iturbe” ()  Casa Rural “Rastra” ()

MEDIDA B4 PEQUEÑAS EMPRESAS Y SERVICIOS  Carpintería Teruel (Checa y )  Construpiedra Sanz (Peñalén)  Actuación conjunta en el Polígono de los Tobares (Molina de Aragón)  Centro de Formación (Molina de Aragón)

MEDIDA B5 VALORIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA  Carnicería Ortega ()  Matadero de Corderos de Pascual Miño (Molina de Aragón)  Maderas Andrés (Molina de Aragón)

MEDIDA B6 CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE  Senderismo Variante GR-66 ( – Milmarcos)  Rehabilitación de Horno (Tierzo y )  Recuperación Pairones (Hinojosa y )  Restauración de Lavadero ( y Tartanedo)  Rehabilitación de Fuente ( y )  Actuación conjunta de Recuperación del entorno ()  Rehabilitación exterior de vivienda () LEADER II 12

BB2039 CURSO DE TURISMO RURAL COMUNIDAD DEL REAL SEÑORÍO DE MOLINA Y SU TIERRA

SITUACIÓN DE INICIO DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE Desde la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra, en- Curso de Turismo Rural “Planificación de tidad promotora de la Iniciativa Destinos Turísticos y Gestión de la Empresa Tu- Comunitaria Leader II en la Co- rística” y Viaje – Experiencia al Pirineo Navarro. marca, y el CEDER Molina de Ara- gón – Alto Tajo se considera de vital importancia que las cuantio- Inversión Realizada 2.767.583 sas inversiones que se están rea- lizando en el apartado de Turis- Financiación FSE 1.472.644 mo Rural vayan acompañadas de MAPA 375.000 un itinerario formativo comple- Junta CLM 277.356 to, en el que primen los aspectos Comunidad Real Señorío 642.583 de planificación, calidad, promo-  Foz de Arbaiun ción, organización y colabora- ción entre las iniciativas privadas Asociación de Hoteles Rurales de po Técnico del CEDER, y por su- en el marco de la Iniciativa Lea- y las instituciones públicas. Navarra. puesto, los promotores de inicia- der Plus. tivas turísticas. SITUACIÓN FINAL OTRAS ACTUACIONES El Curso, centrado en la Pla- UTILIZACIÓN POSTERIOR DEL PROMOTOR nificación de Destinos Turísticos El CEDER presenta un Estudio La Comunidad del Real Seño- y la Gestión de la Empresa Turís- previo de la Demanda Turística en río de Molina y su Tierra, en co- tica, y dirigido a titulares y pro- la Comarca Molina de Aragón – laboración con el Ayuntamiento motores de iniciativas turísticas Alto Tajo, como documentación de Molina de Aragón, ha parti- de la Comarca, se desarrolla en adicional a la entregada en el Cur- cipado en las últimas ediciones Molina de Aragón entre el 26 de so (carpeta con todo el material de Fitur, editó en Diciembre del marzo y el 5 de abril de 2001. didáctico y CD-Rom con docu- 2000 la “Guía de Turismo Rural  Visita al Centro de Interpretación de Lumbier Mientras que el Viaje a la Monta- mentación complementaria), ba- por el Señorío de Molina y el ña Navarra se lleva a cabo entre sado en encuestas realizadas en Alto Tajo” y gestiona, a través FASE DE DINAMIZACIÓN el 22 y el 25 de abril de 2001, la Oficina de Turismo de Molina y del CEDER, la página web El CEDER lleva a cabo las la- con la participación de un total Guadalajara y en las solicitudes de www.molina-altotajo.com, en la bores de animación, dinamiza- de 33 personas, entre los que se Guías de Turismo Rural a través que además de la información re- ción y coordinación del Curso, incluyen representantes del Co- de www.molina-altotajo.com. Este lativa a la Iniciativa Leader II hay manteniendo diversas reuniones mité Ejecutivo de la Iniciativa Lea- Estudio se finaliza y presenta en un amplio apartado dedicado a der II, Apoderados de la Comu- diciembre de 2001, de cara a pla- Turismo Rural (establecimientos, con el sector turístico de la Co-  marca, contactando con distintas nidad del Real Señorío y el Equi- nificar la futura política turística rutas, etc.) empresas dedicadas a la forma- ción en temas de Turismo Rural y desarrollando distintos progra- mas de Viaje – Experiencia por la Montaña Navarra, el Pirineo de Huesca y Cantabria. De entre todas las opciones presentadas se selecciona la Em- presa Pangea, especialista en te- mas de Turismo Rural y Medio Ambiente, y el Viaje – Experien- cia a la Montaña Navarra, que se desarrollará en colaboración con el Centro de Desarrollo Rural de Navarra (Cederna-Garalur) y la  Promotores que participaron en el curso y en el viaje-experiencia LEADER II 13

Actuación conjunta CURSOS DE INFORMÁTICA ASOCIACIÓN DE MUJERES DE CHECA, AYTOS. DE , , EL POBO DE DUEÑAS Y TORDESILOS

SITUACIÓN DE INICIO DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE El CEDER detecta una grave carencia en la formación de la Cursos de Introducción a la informática población comarcal en nuevas y a las herramientas de gestión y tecnologías, considerando éstas contabilidad (Excel, Access) como un eje primordial para el desarrollo comarcal y manteni- miento de la población más jo- Inversión Total 3.877.800 ven.  Pantalla de Excel Financiación FSE 2.710.400 UTILIZACIÓN POSTERIOR FASE DE DINAMIZACIÓN MAPA 282.920 El Comité Ejecutivo de la Ini- Junta CLM 0 La respuesta de la población ciativa Leader II acuerda remitir Ayuntamientos / Asociación 884.480 local fue muy favorable, comple- a todos los Ayuntamientos de la tándose el número de plazas pre- Comarca una carta informando visto (15) en todas las convoca- de la posibilidad de realizar Cur- torias, teniendo que realizarse sos de Formación destinados a dos turnos en algunas ocasiones, personas activas y dirigidos fun- debido a la fuerte demanda. damentalmente a la introducción en las nuevas tecnologías de la OTRAS ACTUACIONES información. DE LOS PROMOTORES El Equipo Técnico del CEDER El grado de satisfacción de los mantiene diversas reuniones con participantes y de los Ayuntamien- los Ayuntamientos que muestran tos ha sido tal que ya han mostra- interés en promover dichos Cur- do interés en continuar con la for- sos, así como con los posibles mación iniciada, desarrollando iti- beneficiarios de los mismos, con nerarios formativos complementa- la finalidad de adecuar la progra-  Checa rios y más complejos relacionados mación de los mismos a sus in- uno de los Cursos y coordinar la traslada a cada uno de los cin- con los nuevos sistemas de infor- tereses. El CEDER también se celebración de los mismos. co municipios el equipamiento mación y su aplicación a la gestión pone en contacto con distintas informático necesario (15 or- de las pequeñas empresas. empresas dedicadas a la forma- SITUACIÓN FINAL denadores). Aquellos van Este interés se ha extendido ción en nuevas tecnologías al Los Cursos se imparten en orientados a la gestión de em- a otras poblaciones de la Comar- objeto de solicitar presupuestos, el invierno del 2000 por la em- presas agropecuarias, pymes y ca y a otros colectivos, viendo los  diseñar la programación de cada presa CEI de Guadalajara, que autónomos. buenos resultados obtenidos.

 Tordesilos  Piqueras LEADER II 14

BB3038 ALOJAMIENTO RURAL «LOS BATANES» APARTAMENTOS LOS BATANES, S.L.

SITUACIÓN DE INICIO DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE año de vida, superando el 30% El “Molino del Batán” era una de ocupación. antigua Fábrica harinera que Rehabilitación de antiguo molino harinero para Entre sus proyectos a corto pla- aprovechaba la corriente del río destinarlo a Alojamiento Rural en la localidad de zo se encuentra la recepción de Gallo y en la que la gente de la Molina de Aragón grupos de trabajo. A más largo pla- Comarca molía su trigo. La fábri- zo, se piensa en la rehabilitación ca fue cerrada en el año 1976, y de un edificio anexo al Molino para destinarlo a Suites, siguiendo el desde entonces había permane- Inversión Realizada 54.368.516 cido parada. criterio de continuar mejorando la Hace 14 años el edificio fue Financiación FEDER 15.446.994 calidad del alojamiento. adquirido por los actuales pro- MAPA 0 pietarios, que realizaron la com- Junta CLM 5.148.998 OTRAS ACTUACIONES DEL pra como una inversión, sin una Privado 33.772.524 PROMOTOR O SU ENTORNO idea concreta del proyecto a rea- Los promotores consideran lizar. Durante estos años lo utili- que la apertura del “Molino del zaron como almacén de trastos Batán” ha tenido un efecto muy viejos. positivo en el desarrollo turísti- co de Molina y su Comarca, par- FASE DE DINAMIZACIÓN tiendo de la premisa de que la Los promotores abrieron la calidad debe primar en las futu- Casa Rural “Asensio”, que les ha ras actuaciones turísticas que se servido de experiencia piloto lleven a cabo. para, una vez visto su buen fun- A ello también han contribui- cionamiento, embarcarse en un do las acciones de promoción tu- proyecto de mayor envergadura. rística del Ayuntamiento de Mo- Para lo cual constituyen una So- lina de Aragón y la Comunidad ciedad Limitada, y se proponen del Real Señorío, así como la la recuperación de la antigua fá- apertura de los Salones “El Cas- brica harinera para destinarla a tillo” y de nuevos Restaurantes y alojamiento rural. Ésta se en- alojamientos en la localidad.  cuentra situada en un entorno  El Molino del Batán rehabilitado para el turismo rural privilegiado para el descanso, NUEVNUEVNUEVOS ALALOS OJOJOJAMIENTAMIENTAMIENTOS RROS URALESURALESURALES EN MOLINA DE ARAGÓNGÓNGÓN junto al río Gallo y fuera del cas- UTILIZACIÓN POSTERIOR para 2-4 personas. En Turismo Casa Rural “Asensio” co urbano de Molina de Aragón. se legaliza como Hostal, debido Alojamiento Rural “Los Batanes” Los promotores destacan el Apartamentos “El Parador de Sta. Rita” a la problemática que suscita la buen funcionamiento que el alo- Casa Rural “Tres Palacios” SITUACIÓN FINAL Casa Rural “El Losar” (Anchuela del Pedregal) obsoleta legislación y la no adap- jamiento ha tenido en su primer El “Molino del Batán” cuen- tación a la nueva realidad turísti- ta con 9 habitaciones dobles y 7 ca del mundo rural. apartamentos, con capacidad La cuidada decoración surge de las ideas que Pedro ha ido captando en las revistas de de- coración y otros alojamientos ru- rales de toda la Península. A pesar de que el interior se ha modificado en su totalidad, se conservan en el salón dedicado a restaurante las antiguas canali- zaciones del agua, compuertas, incluso maquinarias.

Promotores de la iniciativa  Rehabilitando el Batán LEADER II 15

BB3062 APARTAMENTOS RURALES «CHON» DOMINGO MORENO LORENTE

SITUACIÓN DE INICIO DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE elementos y plantas autóctonas. Domingo Moreno tenía un solar en desuso frente a su vivien- Construcción de 6 Apartamentos Rurales en la UTILIZACIÓN POSTERIOR da, que destina en parte a Casa localidad de Peralejos de las Truchas Domingo y Chon, de momen- Rural. Peralejos de las Truchas to, sólo piensan en sacar adelan- se estaba convirtiendo con el te los apartamentos y la Casa Ru- tiempo en uno de los destinos de Inversión Realizada 33.006.547 ral, que tanto esfuerzo les ha cos- turismo rural y de naturaleza pre- Financiación FEDER 9.901.964 tado levantar. Para ello siguen tra- feridos dentro de la provincia, al MAPA 1.650.327 bajando, renovando poco a poco encontrarse en uno de los encla- Junta CLM 1.650.327 la decoración, que en la mayoría ves privilegiados del Parque Na- Privado 19.803.929 de los casos sale de sus propias tural del Alto Tajo. manos, gracias a sus trabajos de restauración y rehabili- tación.

OTRAS ACTUACIONES DEL PROMOTOR O SU ENTORNO  Solar en el que se plantean Chon en los últimos los Apartamentos meses se ha sacado el carné de artesana y de- FASE DE DINAMIZACIÓN dica buena parte de su Domingo y su mujer, Chon, tiempo a la restauración deciden construir sobre aquel y la realización de ele- solar un edificio de apartamen- mentos de decoración. tos rurales, viendo el buen fun- En Peralejos ha se- cionamiento que estaba tenien- guido creciendo la ofer- do la Casa Rural y la creciente de-  Apartamentos Rurales «Chon». Detalles de decoración  ta de turismo rural, lo que ha te- manda de servicios de alojamien- nido un efecto muy positivo so- to en el pueblo y en el conjunto cuanto pueden en la realización tos de distintas dimensiones, que bre la demanda y las reservas, del Parque Natural. La obra y de- del proyecto. permiten albergar tanto a fami- que cada vez coración de los apartamentos si- lias como pequeños grupos. En es necesario guen las ideas originales de los SITUACIÓN FINAL el conjunto destaca su decora- realizar con promotores, que participan El resultado ha sido un alo- ción artesana, eminentemente mayor antela- jamiento rural con 6 apartamen- rústica, realizada con materiales, ción. La cali- dad de los alojamientos también ha ido en au- mento, dedi- cando espe- cial atención a la decoración y la atención al cliente. 

NUEVNUEVNUEVOS ALALOS OJOJOJAMIENTAMIENTAMIENTOS RROS URALESURALESURALES EN PERALEJOS DE LAS TRUCHASUCHASUCHAS Apartamentos “Chon” Apartamentos “El Pajar del Abuelo” Apartamentos “Urendez” Apartamentos “Los Arces” Casa Rural “Casa del Río”  Terraza  Habitación doble Casa Rural “El Bochorno” LEADER II 16

BB3050 APARTAMENTOS RURALES «EL MOLINO» LUIS LUCAS BARAMBIO BAYO

SITUACIÓN DE INICIO DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE El edificio era un antiguo Ba- tán de tintes de tejidos. El primer Construcción de 4 Apartamentos Rurales en el pensamiento del promotor era complejo del Hotel-Apartamentos «El Molino» hacer una Casa Rural, pero las (Villel de Mesa) dificultades de conservación del edificio, le llevaron a plantearse la construcción de apartamentos, Inversión Realizada 38.091.738 conservando el volumen inicial del batán. Financiación FEDER 11.346.716 Luis Lucas con la Iniciativa MAPA 1.891.119 Leader I llevo a cabo la rehabili- Junta CLM 1.891.119 tación de un antiguo Molino, para Privado 22.962.784 destinarlo a Hotel, conservando el conjunto original y realizando nuevas construcciones anexas, dedicadas a Apartamentos.

FASE DE DINAMIZACIÓN Luis, con experiencias ante- riores en el mundo de la hoste- lería, viendo el buen funciona- miento del Hotel y la creciente demanda de calidad, se decide por la construcción de 4 aparta- mentos, en los que prime un nue- vo concepto de calidad, tanto en la construcción como en el equi- pamiento. La dirección del pro-  Apartamentos El Molino yecto corre a cargo de German Herranz (arquitecto), mientras que las ideas del diseño son ori- ginales de Luis.

SITUACIÓN FINAL El resultado final han sido 4 apartamentos, aprovechando la singularidad del edificio y de su  Evolución de la construcción y entorno. Cada apartamento es di- decoración interior ferente en medidas y decoración, el acristalamiento de uno de ellos OTRAS ACTUACIONES DEL PROMOTOR O SU ENTORNO permite ver la caída de agua ori- La infraestructura turística creada por Luis en el Valle del Mesa, ginal del batán. con ayuda de las Iniciativas Leader I y Leader II, ha tenido una gran influencia en el entorno, favoreciendo la atracción turística, la realiza- UTILIZACIÓN POSTERIOR ción de rutas y de nuevas inversiones, tanto públicas (Area Recreativa, El promotor está animando a Piscina) como privadas (Casa Rural “La Encina” en ). la población local para que lleve Luis destaca como la principal causa del desconocimiento de la a cabo actuaciones en el mundo zona la pésima red de comunicaciones, que impiden el acceso de au- del turismo rural, tanto en aloja- tobuses al Valle, lo que supone un freno al posible desarrollo futuro  Evolución de la construcción miento como en restauración. del sector turístico.  LEADER II 17

BB3059 CASA RURAL DE «ESCOLANO ITURBE» ISMAEL ESCOLANO ITURBE SITUACIÓN DE INICIO La casa se encontraba habi- tada hasta hace unos años por un DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE familiar del promotor, encon- Recuperación de casona como Casa Rural trándose en buenas condiciones de habitabilidad. de alquiler total en Milmarcos

FASE DE DINAMIZACIÓN Inversión Realizada 8.602.577 El promotor decide llevar a cabo la rehabilitación para des- Financiación FEOGA 2.580.773 tinarla a Casa Rural, motivado MAPA 430.129 por su situación laboral, el ca- Junta CLM 430.129 Privado 5.161.546 válidos por parte de la Junta de rácter transferible de otras actua- Comunidades de Castilla – La ciones similares y apoyo de la Mancha, mejora de la zona Iniciativa Leader II. Los trabajos lento debido a la actual situación visitas guiadas por el entorno de ajardinada y la inclusión de ele- de restauración de mobiliario y de recesión. El promotor man- Milmarcos. mentos y servicios orientados ha- decoración se realizan por el tiene su optimismo y su apuesta cia nuevos nichos de mercado. promotor y su familia.. por la calidad. OTRAS ACTUACIONES El impacto del proyecto en el DEL PROMOTOR entorno ha sido muy positivo, SITUACIÓN FINAL UTILIZACIÓN POSTERIOR Entre los proyectos inmedia- porque ha venido a demostrar Casa Rural de Alquiler Total Una de las actividades que se tos del promotor se encuentran que en la zona se pueden llevar a con 4 habitaciones dobles. El han desarrollado con mayor éxi- la acreditación oficial del estable- cabo proyectos de desarrollo de desarrollo del proyecto ha sido to son el Museo Etnográfico y las cimiento accesible para minus- elevada calidad. BB3052 CASA RURAL RASTRA PEDRO ANTONIO BENITO MARTÍNEZ SITUACIÓN DE INICIO La Casona, edificio singular de El Recuenco, se compró por DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE la familia de Pedro Antonio hace Rehabilitación de antigua casona como 34 años. El patio se dedicó du- rante muchos años a la cría de Casa Rural de alquiler compartido gorrinos, conejos, gallinas; mien- tras que el portal se utilizaba de Inversión Realizada 12.315.490 pequeño almacén ... nando el patio y el gallinero de Financiación FEOGA 3.675.023 la Casa, y tiene en proyecto la rea- FASE DE DINAMIZACIÓN MAPA 612.504 lización de varios apartamentos Pedro viendo que las Casas Junta CLM 612.504 rurales enfrente de la Casa. Rurales estaban funcionando bien Privado 7.415.459 en los pueblos del Parque Natural OTRAS ACTUACIONES del Alto Tajo, decidió informarse en no pasa de ser una ayuda. bién cuenta con un cuarto de ma- DEL PROMOTOR el CEDER de las condiciones que tanza. Todos los elementos de de- Pedro ha notado que desde debía reunir la casa y las ayudas SITUACIÓN FINAL coración son autóctonos de la que funciona la Casa Rural hay que se podían percibir. Su princi- Casa Rural de alquiler com- zona y restaurados por la familia. más movimiento en el pueblo, es- pal motivación era recuperar la partido con 4 habitaciones dobles. pecialmente de gente que quiere antigua Casona del Recuenco y, En la nave anexa se ha instalado UTILIZACIÓN POSTERIOR hacer actividades en el Alto Tajo como no, sacar algún dinerillo, que una exposición etnológica, tam- El promotor esta acondicio- y que va a cazar en el entorno. LEADER II 18

BB4017 CARPINTERÍA TERUEL CARPINTERÍA TERUEL, C.B.

SITUACIÓN DE INICIO DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE la gestión de las distintas ayudas. La Carpintería Teruel conta- ba, antes de realizar la inversión, Construcción de dos nave-almacén para empresa UTILIZACIÓN POSTERIOR con las instalaciones propias de Transformadora de Madera, una en Checa Las infraestructuras construi- carpintería y aserradero, en las (504 m2) y otra en Alustante (1.187 m2) das generan notables ventajas a que se trabaja la madera de pino la hora de realizar el secado de silvestre y albar. Pero no dispo- la madera y su nía de las instalaciones adecua- Inversión Realizada 33.740.202 almacenamien- das para realizar el almacenado to en las insta- y secado de la madera que tenía Financiación FEOGA 8.310.076 laciones de en stock. El secado se realizaba MAPA 1.385.013 Alustante. en la calle de forma tradicional Junta CLM 1.385.013 Entre los sin listones. Privado 22.660.100 planes de futu- ro inmediato se encuentra me- jorar el apilado y el transporte dentro del ta- ller de Checa, instalando estan- terías para colocar el producto terminado y comprar un nuevo camión.

OTRAS ACTUACIONES DEL  Solar de Alustante PROMOTOR O SU ENTORNO Carpintería Teruel ha adqui- FASE DE DINAMIZACIÓN rido, al margen de la ayuda para El proyecto de construcción la construcción de las infraes- de dos naves – almacén, una en tructuras mencionadas, una má- Alustante, con gran capacidad de quina tronzadora y de encolado almacenaje y destinada al seca- de tableros, una prensa de enco- do de la madera, y otra en Che-  Nave de almacenamiento en Checa lado y el equipamiento informá- ca, más pequeña y que cumple tico necesario para la gestión de las funciones de almacén de re- ría Teruel, C.B., que detectan su munidad de Bienes, se muestra la empresa y la adaptación al servas del aserradero, es promo- carencia y necesidad de las in- satisfecho con los resultados de euro. vido por los socios de Carpinte- fraestructuras mencionadas. la inversión realizada, ya que ge- Las inversiones realizadas Para ello se informan en el CE- nera una importante mejoría en generaron cuatro nuevos puestos DER de las distintas líneas de ayu- la calidad del producto termina- de trabajo en la zona, si bien da para llevar a buen termino las do, una sustancial disminución Isaac ha detectado en los últimos inversiones previstas. de la energía consumida en la años graves dificultades para en- En el desarrollo del proyecto producción y en los tiempos contrar mano de obra.  han colaborado el arquitecto Er- muertos en el trabajo, facilitan- nesto Esteban de Alustante, Talle- do tanto el secado de la madera, res Antón (Tamaconsa), la em- como el almacenamiento y puesta presa Construcciones La Serrati- a disposición del aserradero de lla de Alcoroches, Samper – la materia prima. Arauz de Checa y Prenavisa de Isaac también destaca, en re- Alustante. lación con la gestión de la Inicia- tiva Leader II, que se ha facilita- SITUACIÓN FINAL do mucho desde el CEDER la tra-  Aserradero de Checa Isaac Teruel, socio de la Co- mitación de la documentación y  Secadero de Alustante LEADER II 19

BB4031 CONSTRUPIEDRA SANZ CONSTRUPIEDRA SANZ, S.L.

SITUACIÓN DE INICIO DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE Los hermanos Sanz, Aurelio y Angel, se dedicaban a la cons- Construcción de nave de cantería trucción, realizando manualmen- y adquisición de maquinaria en la te trabajos en piedra. Éstos nor- localidad de Peñalén malmente se realizaban en la cantera. Inversión Realizada 16.429.913 FASE DE DINAMIZACIÓN El padre de los promotores, Financiación FEOGA 4.928.974 además de buen maestro, les MAPA 821.495 impulsa a construir la Nave de Junta CLM 821.496 Cantería, al objeto de contar con Privado 9.857.948

 Carretilla adquirida  Construcción de la nave un centro de trabajo y lugar don- cios, siendo necesario en los UTILIZACIÓN POSTERIOR chimeneas, mesas de terraza, etc. de instalar una maquina de cor- meses de verano la contrata- La instalación en su propio orientados tanto a la decoración tado de piedra, que mejore su ción de una tercera persona, centro de trabajo ha permitido a de exteriores, como de interio- nivel de competencia en el mer- por el volumen de trabajo que los hermanos Sanz desarrollar res. Mientras que antes su traba- cado, que se caracteriza por una se genera. trabajos de más detalle: fuentes, jo se centraba en la talla de pie- fuerte demanda de las construc- dra del exterior de las viviendas. ciones realizadas en piedra, re- cuperando la estética tradicional. OTRAS ACTUACIONES DEL No obstante la talla de la piedra PROMOTOR O SU ENTORNO se sigue realizando de una for- Los promotores han realiza- ma totalmente manual. do numerosas obras en la Comar- ca, destacando la de los Aparta- SITUACIÓN FINAL mentos Rurales Navajo, en Peña- La inversión consiste, ade- lén. más de la construcción de la La recuperación de determi- nave, en la adquisición de una nados elementos tradicionales en máquina de cortado y una ca- la construcción, como la piedra, rretilla de transporte interno. El trabajo ha favorecido el desarrollo de las de tallado es La empresa, de carácter fa- totalmente actividades de Construpiedra miliar, da trabajo a los dos so- manual  Sanz. LEADER II 20

Actuación conjunta POLÍGONO «LOS TOBARES» MOLINA DE ARAGÓN

SITUACIÓN DE INICIO DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE En el año 1995, con el inicio de la Iniciativa Leader II, no ha- Instalación de nuevas iniciativas empresariales bía instalada en el Polígono “Los en el Polígono Industrial «Los Tobares» Tobares” ninguna empresa, so- de Molina de Aragón. lamente nos encontrábamos con las infraestructuras de acceso y viarias. Inversión Realizada 435.373.452  Aspecto actual Financiación FEOGA 85.505.222 MAPA 4.997.796 riales han tenido un efecto posi- Junta CLM 13.199.086 tivo en el entorno, generando una Otras ayudas CLM 61.469.730 lenta espiral de desarrollo em- Privado 270.201.618 presarial, en un espacio más di- námico. El Ayuntamiento de Mo- lina, viendo que el suelo indus- trial era muy caro, lo que perju- dicaba la potencial instalación de nuevas actividades empresaria-  Antes de su ampliación, en 1996 les, ha firmado un Convenio con la Consejería de Industria, por el FASE DE DINAMIZACIÓN cual se conceden ayudas para la compra de terrenos y realización Esta actuación, si bien con- de la obra civil, y se reduce el junta en el resultado, destaca en importe de las licencias de su inicio por el empuje individual obra. de cada uno de los promotores, movidos por una única motiva- ción: la creación o ampliación de EL PAIRÓN Fábrica de em- actividad económica y la genera- butidos y con-  ción de empleo. Aspecto actual del Polígono «Los Tobares» servas.

SITUACIÓN FINAL siones en su entorno próximo, la se recoge el apoyo a la instala- Morteruelo  El desarrollo de cada uno de generación de 18 nuevos pues- ción de nuevas actividades em- los proyectos ha sido esperanza- tos de trabajo y la consolidación presariales, generadoras de em- dor, tanto a nivel particular, como de 40. pleo, especialmente en los seg- por su resultado conjunto: la ins- mentos de jóvenes y mujeres. talación de cinco nuevas empre- PROYECTOS DE FUTURO sas en el Polígono, y la atracción En el Programa de Interven- INFLUENCIA EN EL ENTORNO de cuatro nuevas y fuertes inver- ción para la Iniciativa Leader Plus Estas actuaciones empresa-

EMPRESAS INSTALADAS EN «LOS TOBARES» - INICIATIVA LEADER II

MOLINA MOTOR PATRÓN SANZ EVARISTO HERNÁNDEZ Reparación y venta de vehículos Empresa de construcción. Empresa de materiales de construcción. (instalación y posterior ampliación). EL PAIRÓN VALERIANO CARRASCO CODI Fábrica de embutidos y conservas. Ampliación de planta para extracción de Taller de chapa y pintura vehículos. áridos. FERTINATURA AISLAVEN MOLINA Planta de fertilizantes orgánicos. PÉREZ Y CAYUELA Carpintería y cerrajería. Empresa de excavaciones. LEADER II 21

BB4067 CENTRO DE FORMACIÓN AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE ARAGÓN

SITUACIÓN DE INICIO DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE bor formativa a llevar a cabo, y La localidad de Molina de de la Sala Central, introduciendo Aragón no contaba con ningún Instalación de un Centro de Formación todo el material didáctico nece- Centro de Formación dirigido a en el Edificio de Servicios Múltiples sario para desarrollar una forma- personas en activo, en el que se de Molina de Aragón ción acorde con las necesidades puedan desarrollar Cursos para actuales del mercado de trabajo, un número de alumnos entre 15 basada en la implantación de las nuevas tecnologías y de los nue- y 25, y que se encuentre adecua- Inversión Realizada 7.861.362 do a la nuevas tecnologías de la vos sistemas de información, co- información y la comunicación. Financiación FEOGA 5.502.909 municación y formación. MAPA 1.179.195 Por otro lado se pretende que FASE DE DINAMIZACIÓN Junta CLM 0 el Centro, en coordinación con El Ayuntamiento de Molina de Ayuntamiento 1.179.258 el CEDER, sea tanto un ente ge- Aragón, consciente de las caren- nerador de nuevas actividades cias en el aspecto de formación empresariales como un dinami- y de la necesidad de nuevas in- zador de la adaptación de las em- fraestructuras, es el promotor del presas y los trabajadores a las Centro, apoyado y asesorado por nuevas tecnologías y los innova- el CEDER Molina de Aragón – dores sistemas de información. Alto Tajo. OTRAS ACTUACIONES SITUACIÓN FINAL DEL PROMOTOR El Centro de Formación cuen- El Ayuntamiento de Molina de ta con dos despachos y una am- Aragón ha promovido a lo largo plia Sala, en la que se desarro- de los últimos años Módulos de llarán tanto los Cursos de Forma- Formación y Empleo en colabo- ción, como reuniones con pro- ración con la Consejería de In- motores empresariales, sectores dustria y Trabajo de Castilla – La socioeconómicos, etc. También Mancha en actividades relaciona- hay dos servicios en el pasillo das con el medio ambiente y los central. servicios turísticos. También ha participado en el desarrollo de UTILIZACIÓN POSTERIOR Cursos de Formación Ocupacio-  El Centro de Formación cuenta con una amplia sala en la que desarrollar los El Centro de Formación será procesos formativos nal relacionados con la introduc- el motor en toda la Comarca de ción a la Nuevas Tecnologías y los proyectos de Formación que Sistemas de la Información y la se desarrollen dentro de las Ini- prestación de servicios de Guía ciativas Leader Plus y de progra- de Turismo. mas de Formación Ocupacional. La instalación en el I.E.S. de Para ello se requerirá un poten- Molina de Aragón de un módulo te equipamiento informático, ya de Grado Superior de Técnico de que las nuevas tecnologías de la Administración de Sistemas Infor- Información serán un Eje Trans- máticos, que cuenta con 20 alum- versal en ambas Iniciativas y ten- nos, y de un Centro de Internet, drán gran importancia en todos con 6 equipos informáticos y 1 los itinerarios formativos que se monitor, en colaboración con la desarrollen. Consejería de Educación y Cien- A lo largo de una segunda cia y Tecnología. fase se llevará a cabo el equipa- Ambas actuaciones auguran miento de los despachos, desde un futuro prometedor al Centro los que se gestionará toda la la- de Formación  LEADER II 22

BB5015 CARNICERÍA ORTEGA CARNICERÍA ORTEGA, S.L.

SITUACIÓN DE INICIO DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE La familia Ortega crea un cen- tro de secado de jamones y ela- Ampliación de fábrica boración de embutidos en Alco- de embutidos y jamones roches. Anteriormente contaban en Alcoroches con un matadero y una zona de despiece, y realizaban la venta de  Perspectiva general de Carnicería Ortega carne y embutidos frescos, pero Inversión Realizada 20.813.803 no se dedicaban al secado de ja- añadido, al incluir el secado de mones y la fabricación de embu- Financiación FEOGA 5.795.404 los jamones y embutidos. tidos. El objeto de la ayuda soli- MAPA 965.901 El objetivo final del proyecto citada a la Iniciativa Leader II es Junta CLM 965.900 es desarrollar una actividad eco- la ampliación y equipamiento del Privado 13.086.598 nómica con futuro en la locali- secadero, construido con ayuda dad, que suponga una puesta en de la Consejería de Agricultura y valor de los productos autócto- Medio Ambiente. nos, con un marchamo de cali- dad y paralelamente permita el asentamiento de la población de la sierra.

SITUACIÓN FINAL La inversión realizada ha per- mitido, además de iniciar con una dinámica muy positiva la ac- tividad de secado, un incremen- to de un 50% de la producción de jamones y embutidos.  Maquinaria para la elaboración de embutidos PROYECTOS DE FUTURO

FASE DE DINAMIZACIÓN Entre los proyectos de futuro del promotor se encuentra la El proyecto es impulsado por consolidación de la actividad y la la propia familia, que busca ir apertura a nuevos mercados, a complementando las actividades  Instalaciones en Alcoroches de la Carnicería Ortega través de su posible inclusión que venía realizando con anterio- dentro de la Denominación de ridad, dotando al proceso de Origen “Jamón de Teruel”. Para producción de un mayor valor ello Carnicería Ortega, SL ha abierto un local de venta en Ori- huela del Tremedal (Teruel).

OTRAS ACTUACIONES DEL PROMOTOR La ampliación de la actividad de Carnicería Ortega, S.L. ha per- mitido, además de un fuerte in- cremento de la producción, la consolidación de los puestos de trabajo existentes y ha generado un importante aumento de las ventas a nivel intra y extracomar-  Jaulas de secado cal.  LEADER II 23

BB5008 y BB5026 MATADERO DE CORDEROS PASCUAL MIÑO MADRID

SITUACIÓN DE INICIO DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE El promotor estuvo trabajan- do varios años en el matadero de Construcción y equipamiento de matadero para Molina, una vez que éste cerró, ganado ovino y caprino, y posterior ampliación estuvo un año en el de Monreal y de instalaciones y equipamiento otro en el de Teruel. Llegada a esta situación se plantea la nece- sidad de montar un matadero Inversión Realizada 40.582.299 propio o dejarlo, por los excesi- vos gastos que la actual situación Financiación FEOGA 11.252.976 conllevaba y que la hacia invia- MAPA 2.489.972 ble a medio plazo. Junta CLM 1.568.257 Pascual tenían un solar de su Privado 25.271.094 propiedad, en el que decidió ins- talar el matadero, después de no haber llegado a un acuerdo para instalarse en el Polígono “Los  Tobares”, debido al elevado pre- El faenado se realiza artesanalmente cio del suelo. dero, instalando una zona de lim- pieza de vísceras y un cebadero FASE DE DINAMIZACIÓN grande, que suponga un ahorro Viendo que el trabajo que de trabajo, evitando las continuas estaba llevando a cabo no le era cargas de animales en camiones. rentable, Pascual, con el apoyo de su novia, decidió dar un vuel- OTRAS ACTUACIONES co a su vida, y montar su propio DEL PROMOTOR matadero de ganado ovino y ca- La inversión del promotor ha prino. Todo ello le va a permitir generado un efecto muy positivo captar nuevos clientes y ofrecer- en la Comarca, tanto a nivel de les una mayor calidad en el fae- generación de empleo directo (8 nado y acabado de las carnes. puestos de trabajo), como en la posibilidad de que los ganaderos SITUACIÓN FINAL de la comarca puedan matar en La inversión se ha realizado Molina (más de 130 ganaderos en dos fases, en la primera llevo de forma directa y 140 a través a cabo toda la infraestructura de las distintas carnicerías de necesaria para el matadero, Molina).  mientras que en la segunda se procedió a la instalación y equi- pamiento de las oficinas.

 Amplia cámara frigorífica

El matadero de su propiedad artesanal. En la actualidad viene permite a Pascual matar anima- matando 30.000 –35.000 corde- les con regularidad, prestando ros al mes. un mejor servicio al cliente y ofreciendo un producto fresco y UTILIZACIÓN POSTERIOR de calidad, ya que el faenado se Entre sus planes de futuro se  Cebadero de ganado realiza de forma prácticamente plantea la ampliación del mata- LEADER II 24

BB5025 MADERAS ANDRÉS, S.L.L. MADERAS ANDRÉS S.L.L.

SITUACIÓN DE INICIO DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE Maderas Andrés, S.L.L., ori- ginaria de Burgos, arrienda las Adquisición de nueva maquinaria y instalaciones de las antiguas Ma- mejora de instalaciones en Serrería deras en Molina de en la localidad de Molina de Aragón Aragón. Éstas cuentan con más de 25 años, encontrándose la maquinaria y el equipamiento Inversión Realizada 28.778.694 obsoleto, lo que limita las apli- caciones que se pueden realizar, Financiación FEOGA 8.617.976 así como el volumen y la calidad MAPA 1.436.329 de la madera, dotándose de más de la producción. Junta CLM 1.436.329 valor a ésta por los nuevos usos Las instalaciones se utilizaban Privado 17.288.060 introducidos. para la transformación de la ma- dera autóctona, especialmente PROYECTOS DE FUTURO tablón de enfoscar, lo que gene- Entre las actuaciones de fu- ra poco valor añadido. turo que prevé Héctor, socio – trabajador de Maderas Andrés, FASE DE DINAMIZACIÓN S.L.L. se encuentra la constante El impulso del proyecto co- modernización de las instalacio- rre a cargo de la propia empresa nes de la serrería, ya que hasta Maderas Andrés, S.L.L., al consi- ahora sólo se ha hecho lo básico derar que en toda la Comarca, y para poder iniciar la actividad. muy especialmente en la zona de Para llevar a cabo los nuevos la Sierra, hay una muy buena ca- proyectos espera contar con ayu- lidad de madera. Esta circunstan- da de la Iniciativa Leader Plus, ya cia permitiría desarrollar otro que para una empresa joven tipo de producciones distintas de como la que representa, que palets, generadoras de un mayor cuenta con limitadas posibilida- valor añadido. Siendo éste el  Maquinaria de transporte interno des de financiación con fondos principal motivo para instalarse propios, a lo que hay que añadir en nuestra Comarca. Este tipo de instalaciones eléctricas, de agua cremento del valor añadido de la lo costoso que son las inversio- actividades: carpintería, vigas y riego. producción, así como la creación nes a realizar. Habiendo sido muy para tejados, etc. se desarrollan de 10 puestos de trabajo direc- importante para llevar a cabo la fundamentalmente en serrerías SITUACIÓN FINAL tos. Todo ello ha generado un inversión inicial la ayuda recibi- de Burgos y Soria. Las sustanciales inversiones impulso en el mercado comarcal da por la Iniciativa Leader II.  La inversión que se realiza llevadas a cabo en maquinaria consiste fundamentalmente en la permiten mejorar notablemente, modernización de la maquinaria tanto la calidad de la producción, existente (carro portatroncos superando los errores de medi- automático, sistema de impreg- da que provocaba la maquinaria nado de madera, carretilla de obsoleta, como el volumen de la transporte interno, etc.) y de las misma, incrementándose ésta por encima del 100% respecto de la inicial, superándose los 6.300 m3 de madera produci- da. También se ha favo- recido, acorde con el proyecto inicial, un in-  Instalaciones de Maderas Andrés, S.L.L. LEADER II 25

BB6117 SENDERISMO VARIANTE GR-66 MANCOMUNIDAD CAMPO-MESA

SITUACIÓN DE INICIO DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE se realizará por la Asociación Cul- Este proyecto surge de la idea tural y Deportiva de Amigos de Mil- de unir entre si los santuarios Señalización pequeño recorrido PR-GU11 marcos. marianos más visitados (Virgen de la Hoz y Virgen de Jaraba) de OTRAS ACTUACIONES DEL Inversión Realizada 568.980 esta región fronteriza entre los PROMOTOR O SU ENTORNO antiguos Reinos de Castilla y Ara- Financiación FEOGA 197.600 A lo largo de la Iniciativa Lea- gón, y de esta forma dar a cono- MAPA 24.700 der II se han desarrollado en la cer el paisaje rico y variado de Junta CLM 74.100 zona por la que transcurre el PR- una de las zonas más despobla- Mancomunidad Campo-Mesa 272.580 GU 11 diversos alojamientos de das de Europa, que une las cuen- turismo rural: Casa Rural “Los cas del Tajo y el Ebro. Alpes” (Tartanedo), Casa Rural

FASE DE DINAMIZACIÓN Plano del PR-GU11 La Asociación Cultural y De- portiva de Amigos de Milmarcos, con más de 500 miembros repar- tidos por toda la geografía espa- ñola, solicita a la Mancomunidad Campo – Mesa que sea la pro- motora del proyecto de señaliza- ción del primer Sendero de Pe- queño Recorrido de la provincia de Guadalajara. Es ésta última la solicitante de ayuda a la Iniciati- va Leader II Molina de Aragón – Alto Tajo.

SITUACIÓN FINAL Los miembros de la Asocia- ción son los que llevan a cabo la señalización del recorrido, a tra- vés de paneles especiales de in- formación realizados en piedra  Señalización en piedra del recorrido “Malo” (Hinojosa) y Casa Rural y de postes indicativos. “Escolano Iturbe” (Milmarcos). El recorrido se incluye en la pañol. Éste se denomina PR-GU que estuvo presente el Presiden- Los distintos Ayuntamientos han Red de Senderos del Estado es- 11, tiene una extensión de 19 Km. te de la Federación de Montaña llevado a cabo actuaciones de y se divide en cuatro tramos: 1) de Castilla–La Mancha. recuperación de elementos sin- Tartanedo–Hinojosa; 2) Hinojo- La señalización de este PR pre- gulares de la arquitectura comar- sa–La Dehesa de Hinojosa; 3) tende impulsar el turismo rural en cal: fuentes, lavaderos, pairo- La Dehesa de Hinojosa–Milmar- la zona, permitiendo el desarro- nes,... La iniciativa privada tam- cos y 4) Milmarcos–Frontera llo de actividades deportivas (sen- bién ha participado en esta labor aragonesa. derismo), que sirvan de comple- rehabilitando sus viviendas de Desde la ermita de la Virgen mento e im- acuerdo a los cánones de la ar- de la Hoz (Ventosa) hasta Tarta- pulso a los quitectura tradicional. nedo se sigue el GR-66. alojamien- En mayo de 2002 se desarro- tos rurales llaran a lo largo de este recorri- UTILIZACIÓN POSTERIOR de la zona. do las Jornadas Senderistas de El día 9 de septiembre del El man- Castilla-La Mancha, en colabora- 2000 se realizó una marcha tenimiento ción con la Federación de Mon-  Imágenes de Hinojosa inaugural por el recorrido, en la del sendero taña.  LEADER II 26

BB6080 HORNO DE TIERZO AYUNTAMIENTO DE TIERZO

SITUACIÓN DE INICIO DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE Ana, alcaldesa de la locali- dad, recaba información en el Rehabilitación del Horno de Tierzo CEDER Molina de Aragón – Alto Tajo acerca de las distintas ayu- Inversión Realizada 4.000.000 das para llevar a cabo la recupe- Financiación FEOGA 1.500.000 ración de la arquitectura popu- MAPA 166.667 lar tradicional. El horno, en aquel Junta CLM 333.333 entonces, se encontraba prácti- Ayuntamiento de Tierzo 2.000.000 camente derruido, conservando únicamente en buen estado la bóveda.

 Situación inicial del horno

FASE DE DINAMIZACIÓN El proyecto de recuperación del horno es promovido por Ana,  Rehabilitación del horno de Tierzo siendo bien acogido por la po- blación local, y se encuadra en SITUACIÓN FINAL una línea decidida de recupera- La rehabilitación del horno ción y rehabilitación de los edifi- de Tierzo ha sido ejemplar en cios municipales en desuso, de todos los sentidos, combinando cara a dar a conocer y conservar las formas tradicionales con la la cultura popular. imaginería popular. En la rehabilitación del hor- no, como en la práctica totalidad UTILIZACIÓN POSTERIOR de acciones de recuperación en El horno se utiliza como lu-  Zahurda restaurada Tierzo, han plasmado sus ideas y gar de encuentro para los habi- yo de la Iniciativa Leader II, pero saber hacer Miguel Ángel Madrid tantes y visitantes de Tierzo, sien- también las antiguas zahúrdas, la y Alberto Checa, albañiles de la do utilizado en determinadas fragua y la carnicería municipal Comarca. ocasiones para asar. y ha equipado un espacio como área recreativa. OTRAS ACTUACIONES DEL Los particulares, empapados PROMOTOR Y SU ENTORNO de esta filosofía, han rehabilita- El Ayuntamiento de Tierzo, do el exterior de sus viviendas siguiendo esta línea, ha recupe- sacando la piedra y utilizando la rado el exterior de la Antigua carpintería de madera, otorgan- Casa Consistorial, la fuente y su do al pueblo una imagen cierta- entorno, los lavaderos de Tierzo mente tradicional y auténtica-  Distintos detalles de la  Fuente y viviendas rehabilitadas y las Salinas, todas ellas con apo- mente rural.  rehabilitación del horno LEADER II 27

BB6108 HORNO DE EL PEDREGAL AYUNTAMIENTO DE EL PEDREGAL

SITUACIÓN DE INICIO DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE – Edición del Libro Edificio de dos plantas con El Ayer de El Pe- corral anexo. Planta baja: horno Rehabilitación del Horno de El Pedregal dregal (dentro del de leña en el que se amasaba, Programa “Los Le- cocía el pan y las pastas. Inversión Realizada 6.230.704 gados de la Tie- rra”), que recopila Hacia 1960 dejó de funcio- Financiación FEOGA 2.000.000 las fotografías ex- nar y se convirtió en almacén MAPA 311.535 puestas en la primera muestra. para trastos viejos. Junta CLM 623.070 – Exposición de objetos relacio- Ayto. de El Pedregal 3.296.099 FASE DE DINAMIZACIÓN nados con el horno. – Exposición dedicada al “Pas- El Ayuntamiento sensibilizado toreo”. por la conservación del patrimo- – Exposición dedicada a la “Es- nio histórico-cultural del pueblo cuela”. inicia el proyecto de rehabilitar – Recuperación tradicional de la el edificio, amenazado de ruina, Elaboración del Pan y puesta con ayuda de la Iniciativa Leader en marcha del Horno con el II. panadero Elías de Calamocha (Verano 2000 y 2001). SITUACIÓN FINAL La restauración, realizada por la empresa Construcciones OTRAS ACTUACIONES DEL Valenzuela Hermosilla, ha trata- PROMOTOR Y SU ENTORNO do de aprovechar las partes ori- – Acondicionamiento del Lava- ginales, imitando la estructura dero y su Entorno (Ayunta- antigua cuando no era posible, miento de El Pedregal y Finan- ciado por la Iniciativa Leader tanto en el exterior como en el  En los últimos veranos se ha puesto en funcionamiento interior del Horno. La carpinte- II Molina de Aragón – Alto ría de madera ha corrido a car- permanente. El corral se ha en- vivo, enriquecedor de la cultura Tajo) go de Santiago Martínez de Villa- solado y se ha cerrado con una tradicional y en el que convivan – Recuperación Fuente “El Hon- franca. verja de hierro forjado. y compartan vivencias jóvenes y tanar” (Asociación Amigos El En la planta baja se ha insta- mayores. Pedregal y Financiado por la lado el horno originario, así UTILIZACIÓN POSTERIOR Por ello y desde su inaugura- Iniciativa Leader II Molina de como los bancos de madera para El Ayuntamiento, en colabo- ción se han realizado las siguien- Aragón – Alto Tajo) amasar y se ha instalado un aseo. ración con la Asociación de Ami- tes actividades: – Recuperación de fachadas con En la segunda planta se ha insta- gos de El Pedregal, ha pretendi- – Exposición de fotografías anti- piedra vista (Actuaciones de  lado una Sala de Exposiciones do que el Horno sea un edificio guas (Diciembre 1999) Particulares). Situación inicial del libro Presentación Reunión de Asociaciones Reunión de Con las manos en la masa    

Muestra de ganchilloMuestra Exposición escuela Amasando Exposición de fotografías    

LEADER II 28

REHABILITACIÓN DE PAIRONES HINOJOSA Y TORDESILOS

l Pairón es uno de los símbolos em- arrojar una piedra a un montón ya existente. litaciones o recuperaciones como de propo- blemáticos de la arquitectura popu- El pairón a lo largo de los últimos siglos ner actuaciones de divulgación o planifica- E lar del Señorío de Molina, y como tal, ha tenido distintas funcionalidades, entre las ción de itinerarios histórico – culturales. su rehabilitación y recuperación se ha inclui- que destacan: la señalización de puntos de Posteriormente, con el impulso del CE- do en la estrategia de Conservación y Mejora interés en el camino, la plasmación de un DER Molina de Aragón – Alto Tajo y la ayuda del medioambiente y del entorno de la Ini- sentido religioso muy arraigado en la Comar- de la Iniciativa Leader II, determinados Ayun- ciativa Comunitaria Leader II Molina de Ara- ca y la indicación del límite entre términos y tamientos y Asociaciones de carácter cultural gón – Alto Tajo. propiedades, tal como un hito o mojón. han llevado a cabo la recuperación y restau- El pairón es una construcción arquitec- El sistema constructivo utilizado en los ración de los pairones de su localidad, entre tónica típica del pairones es muy diverso, prevaleciendo las ellos: , Señorío de Mo- ideas mudéjares en relación a concepción y Prados Redon- lina, que se ca- materiales. En cuanto a su estructura se pue- dos, , racteriza por su den diferenciar cuatro partes: la grada infe- Tartanedo, To- pequeño di- rior, (normalmente de piedra), pilar, cabe- rremochuela, mensionamien- cera, donde se encuentran las imágenes de Fuentelsaz, Mil- to y su situación carácter religioso y cuya advocación suele dar marcos, Hinojo- en los caminos nombre al pairón y cubierta. sa y Tordesilos. de entrada y sa- El Comité Ejecutivo a la hora de plantear A la hora de lida a los pue- el Programa de Intervención a la Iniciativa plantear dos ac- blos. En cuanto Leader II, incluyó dentro de la medida de tuaciones ejem- a su estructura Conservación y Mejora del Medioambiente y plares en la Co- ésta es muy de- del Entorno la rehabilitación y recuperación marca, no tanto terminada, de elementos singulares de la arquitectura por las rehabili- constando de popular del Señorío de Molina y el Alto Tajo, taciones lleva- distintas partes los pairones entre ellos, como elemento em- das a cabo bien diferencia-  Caralabros antes blemático e identificativo.  Caralabros restaurado como por las das. En su fabri- La primera actuación en esta materia se circunstancias o cación se utilizan distintos materiales, funda- llevó a cabo por la Comunidad del Real Seño- peculiaridades de cada una, nos centraremos mentalmente piedra, y contiene imágenes de río de Molina y su Tierra, que realizó un Es- en estos dos últimos casos. carácter religioso. tudio y Catalogación de Pairones, en el que En Hinojosa la rehabilitación de estos ele- En relación con sus posibles orígenes hay se incluía un detallado estudio fotográfico, mentos singulares, los pairones de Caralabros distintas teorías, unas la relacionan con anti- planimetrico y etnológico del conjunto de y Caraconcha, se realiza por la Asociación de guos monumentos de tipo viario, realizando pairones del Señorío de Molina. El objeto del Amigos de San Roque y la Tercera Edad de una señalización de vías y caminos; y otras Estudio es recopilar toda la información dis- Hinojosa, contando con el correspondiente hablan de los pairones como monumentos fu- ponible en relación con los mismos, que sir- permiso del Ayuntamiento. Su mal estado de nerarios, que nacieron de la costumbre de va de base a la hora, tanto de realizar rehabi- conservación moviliza a la Asociación a la LEADER II 29

Inscripción de el Pairón de Estables  hora de plantear la posibilidad de su recupe- ración, tratando de mantener viva la tradición cultural y arquitectónica de la Comarca. En esta línea el Ayuntamiento de Tartanedo ha  llevado a efecto la recuperación de otros ele- El Pairón como mito en la señalización de nuestros caminos mentos singulares (lavadero, fragua, fuente), y ha promovido actuaciones de rehabilitación exterior de viviendas y de antiguas casonas para destinarlas a Casa Rural, siempre den- tro de la Iniciativa Leader II. En Tordesi- los la restaura- ción se promue- ve por el Ayunta- miento y alcanza la totalidad de pairones de la lo- calidad, nada más y nada me- nos que 11. El grave deterioro de alguno de ellos, impulsa al BB6153 Ayuntamiento a llevar a cabo una PAIRONES DE HINOJOSA  Caraconcha restaurado intervención de carácter global, ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE SAN ROQUE siendo ésta, en cuanto a volumen de inver- DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE sión y de pairones a recuperar, la actuación más importante en el conjunto de la Comar- Rehabilitación de 2 pairones en Hinojosa ca. El resultado ha sido plenamente satisfac- torio y ha ido acompañado de la restauración Inversión Realizada 348.000 de la fuente, utilizando en ambos casos mate- Financiación FEOGA 156.600 riales tradicionales y forja artesana. MAPA 34.800 Entre los proyectos de futuro que se plan- Junta CLM 34.800 tean, se encuentra el mantenimiento de esta Asoc. Amigos de San Roque 121.800 línea de actuación en la nueva programación y la planificación y diseño de la Ruta de los  Pairones.  Caraconcha antes BB6123 PAIRONES DE TORDESILOS AYUNTAMIENTO DE TORDESILOS DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE Rehabilitación de 11 pairones en Tordesilos

Inversión Realizada 846.704 Financiación FEOGA 380.016 MAPA 42.224 Junta CLM 84.448 Ayuntamiento de Tordesilos 340.016  El Pairón, símbolo emblemático del Señorío LEADER II 30

RECUPERACIÓN DE LOS ANTIGUOS LAVADEROS

entro de la estrategia de “Conser- edificios, emblema de arquitectura tradicio- ido acompañadas de la recuperación de otros vación y mejora del medio ambien- nal, dando lugar, además, a la recuperación elementos simbólicos, dentro de una línea co- D te y del entorno” de la Iniciativa de los espacios abiertos en los que se encua- mún de recuperar la arquitectura popular, las Leader II en la Comarca Molina de Aragón – dran. Buen ejemplo de ello es la actuación lle- formas y los materiales tradicionales.  Alto Tajo se ha incluido la recuperación de vada a cabo en Tartanedo, donde además del los antiguos lavaderos públicos, actualmente lavadero, se ha mejorado el exterior de la fra- RELACIÓN DE LAVADEROS en desuso. gua, la fuente y todo el con- REHABILITADOS La llegada del lavado auto- junto de la plaza. Dando Tortuera mático a nuestros pueblos, como resultado un perfecto junto con el fuerte descen- marco de reunión, de char- Adobes so de población, ha ido re- la, en el que los visitantes y legando a los lavaderos a un turistas de las Casas Rurales Torremochuela plano meramente decorati- de la localidad puedan ima- Mochales Tartanedo vo, símbolo de una forma ginar el roce de las ropas de hacer las cosas, lugar de con la piedra de la pila. Tobillos reunión para mujeres y jóvenes. Todo lo cual La rehabilitación realizada en Mochales ha El Pedregal ha favorecido su deterioro, especialmente de sido la común para el resto de las 17 interven- Concha Fuentelsaz las estructuras de techumbre. ciones, de un carácter más particular y con- Traid El CEDER Molina de Aragón – Alto Tajo ha creto, al no encontrarse los lavaderos normal- El Pobo de Dueñas favorecido desde el inicio de la Iniciativa mente en el centro de los pueblos. Esto no Tierzo Leader II la rehabilitación de estos antiguos quiere decir que estas actuaciones no hayan Salinas de Armallá

Mochales

BB6128 BB6127 LAVADERO DE TARTANEDO LAVADERO DE MOCHALES AYUNTAMIENTO DE TARTANEDO AYUNTAMIENTO DE MOCHALES DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE Rehabilitación del lavadero, fuente y fragua de Tartanedo Rehabilitación del lavadero de Mochales

Inversión Realizada 3.104.160 Inversión Realizada 2.909.436 Financiación FEOGA 1.376.013 Financiación FEOGA 1.288.596 MAPA 152.890 MAPA 143.177 Junta CLM 305.781 Junta CLM 286.354 Ayuntamiento de Tartanedo 1.269.476 Ayuntamiento de Mochales 1.191.309 LEADER II 31

REHABILITACIÓN DE FUENTES PÚBLICAS FUENTELSAZ Y TERZAGA

tra de las actuaciones que se han realizado dentro de la medida de O “Conservación y Mejora del Me- dio Ambiente y el Entorno” de la Iniciativa Leader II ha sido la rehabilitación de las fuen- tes públicas de los distintos pueblos de la Comarca Molina de Aragón–Alto Tajo. Las fuentes, símbolo de vida en nuestros pue- blos, situadas en las pla- zas más representativas, han ido sufriendo un acusado deterioro por el paso de los años, las du- ras condiciones climato- lógicas y la poca capaci- dad de mantenimiento con la que cuentan nues- tros Ayuntamientos. La llegada de la Iniciativa

Leader II ha supuesto un impulso para la re-  Izquierda: cuperación de las mismas, tanto a nivel eco- Detalle de la fuente de Terzaga nómico como de apoyo a una estrategia de  Centro: recuperación de la identidad y peculiarida- Restauración de la fuente de Fuentelsaz des culturales de la Comarca.  Arriba: En los nueve proyectos de recuperación Rehabilitación de la Fuente de Terzaga llevados a cabo se han utilizado materiales tradicionales, fundamentalmente, piedra y blicas, se han llevado a cabo adecuaciones Ayuntamientos de los respectivos pueblos a forja, y se han rehabilitado o introducido pe- del entorno, tratando de recuperar la tipología promover su recuperación y rehabilitación. queños detalles de la simbología popular. tradicional, creando espacios abiertos al en- Compaginando aquellas con otros proyectos Buen ejemplo de ello son las fuentes de cuentro y al intercambio de impresiones y de recuperación del patrimonio popular, no Terzaga y Fuentelsaz, elegidas por el CEDER experiencias. siendo por lo tanto actuaciones aisladas, sino como representativas de las actuaciones rea- En las actuaciones seleccionadas, el gra- enmarcadas en una filosofía de conservación lizadas. ve deterioro de la estructura de las mismas, y recuperación de los elementos tradiciona- Por otro lado, además de las fuentes pú- especialmente de sus pilares, ha llevado a los les y de uso popular. BB6164 BB6158 FUENTE DE FUENTELSAZ AYUNTAMIENTO DE TERZAGA AYUNTAMIENTO DE FUENTELSAZ AYUNTAMIENTO DE TERZAGA DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE Recuperación de la antigua fuente de Fuentelsaz Recuperación de la fuente pública de Terzaga

Inversión Realizada 1.180.300 Inversión Realizada 1.536.100 Financiación FEOGA 262.500 Financiación FEOGA 537.626 MAPA 75.000 MAPA 153.607 Junta CLM 150.000 Junta CLM 307.215 Ayuntamiento de Fuentelsaz 692.800 Ayuntamiento de Mochales 537.652 Guadalajara A Ñ A P E S

situación global

Río Mesa Sisamón

SIERRA DE SOLORIO Calmarza Río

Horna SIERRA MINISTRA H AP Algar de Mesa Villel de Mesa A-202 N-II Campillo de Aragón Cubillas del Pinar SORIA Iruecha Bujarrabal Mochales Guijosa Río ZARAGOZA Monte VALLE DEL MESA Milmarcos Alto Esteras Codes Dulce 1.216 Amayas Alto de Fuentelsaz Puntal del Escobar la Matilla Estriéngana 1.222 Ayo. Barrancos ORMOS Mesa 1.277 T Santa Alcolea Garbajosa Piedra odra del Pinar N-211 Catalina Maranchón LOS Labros del Pinar F Balbacil F H Aguilar de Anchuela del Campo Hinojosa Saúca TAJUÑA Clares Anguita Luzón Pto. de Maranchón Laguna 1.250 Laguna de Casa de Piedra Ntra. Sra. de la Lastra Turmiel del Canto Laguna La Zaida Villaverde Concha Saúca Iniéstola Establés La Colmada Loma Gorda N-II del Ducado 1.124 Tartanedo Río RÍO Santa María Río Mesa A-211 Tortonda Ntra. Sra. del Espino Tobillos de la Asunción Tortuera Cueva de la Hoz Anquela del Ducado Aragoncillo La Fuensaviñán Padilla del Ducado Laguna de Gallocanta Villarejo de Medina 1.520 Pardos Río Piedra Hortezuela Cillas Laranueva Cortes de Océn Aragoncillo de Tajuña Cueva de Virgen de 1.218 los Casares N-211 Montesinos Riba de SaelicesRío Linares 1.132 Canales de Molina Cubillejo Laguna Renales del Sitio Río Ablanquejo Laguna del Rubio Abánades Herrería del Cuartizo Campillo Torrecuadrada Salinas Torremocha Castro Barranco del Pinar Cubillejo de la Sierra de Dueñas de los Valles Ceremeño Rillo de del Toro SIERRA CALDEREROS Ribarredonda La Loma Gallo Águila 1.115 Río Arandilla F Castillo de 1.543 AP 1.202 Anchuela Cañizares H del Pedregal Piedra Monuz Novella Ntra. Sra. Torrecilla del Pinar F Castellote Molina de Castelar Castillo de Zafra de la Hoz Ventosa Aragón Buenafuente de la Muela del Sistal Villar de Cobeta Torete Terraza Tordepalo Río Gallo Valsalobre Cueva de Virgen de Aldehuela las Majadas Canales del Ducado Teroleja la carrasca Hombrados 1.252 Salinas de Cuevas Cuevas Minadas Puente de Labradas Pradilla la inesperada Tagüenza Chera El Pedregal Cerrazo Puente de Valhermoso San Pedro Lebrancón El Pobo N-211 Huertapelayo F 1.225 Fortaleza Vega de Dueñas F Pozuel SIERRA MENERA Hundido 1.205 F de Arias Torremochuela del Cam 1.187 Escalera MONTES DE PICAZATorrecuadrada Cabeza Agudo H RÍO TAJO Huetos 1.206 Tierzo de Molina Cuesta del Hoyo Oter Salinas de Armallá Anquela del Pedregal Otilla Armallá Carrascosa Río Bullones de Tajo BOSQUESDEL F Sotoca de Tajo MORMEJAR Valtablado Baños de Tajo Laguna de del Río Río Gallo los Majanos Sima de Alcorón Alcorón Villar Terzaga de Saz Morillejo Las Juntas Taravilla Pinilla de Molina EGRA Azañón AP Traid Adobes Tordesilos PEÑAS DEL DIABLO AP etas de Viana Villanueva del Alcorón Peñalén Salto de Piqueras 1.144 Poveda UMBRÍA N Laguna de Viana de Mondéjar La Laguna Valdenaya F Taravilla Cueva de la Zapatilla AP Ayodela Poveda de Río SIERRA la Sierra Cabrillas La Puerta Alcoroches Ródenas IE Solana Embalse de Alustante RRA DE LA SOLANA El Recuenco la Chorrera F ALTO 1.490 PALO H F Checa Motos Villaescusa Vindel La Bienvenida Peralejos de las Truchas F Ompolveda de Palositos Cueva del AP

1.249 Río Guadiela Hierro Beteta Cueva orronteras del Tornero Orea LA F Orihuela del Tremedal Ayo de Valdemediana Alcandud SER Salmerón CUENCA Masegosa REZUELA Peña de la Gallina Río Hoz Seca 1.883 Cueva del Tornero

Villanueva de las Tres Fuentes Ayo. TERUEL d N-320 lose Huecos Rio Garigay leyenda La Comunidad del Real Señorío de Molina y suTierra Autovía Cuevas, grutas, simas InformaciónTurística es la institución de carácter público más representativa de la Comarca Molina de Aragón-AltoTajo, encontrándose Carr. Nacional Ruinas históricas AP Apartamentos Rurales integrada por 71 pueblos de la misma. Estos se Guadalaviar

Carr. Comarcal Románico Rural Casas Rurales distribuyen en Cuatro Sexmas: la del Campo, de la Sierra, del Sabinar y del Pedregal. Carr. Local Monasterios Senderismo Los orígenes de dicha entidad se remontan a la Edad Media

Caminos, pistas, sendas Gasolineras Bicicleta de Montaña (s. XII-XIII) siendo en la actualidad la única que subsiste en el conjunto de Castilla-La Mancha, estando reconocida su identidad Límite Comarcal Castillos Rutas a Caballo y personalidad peculiar en el art. 29 del Estatuto de Autonomía. En la actualidad su principal cometido es atender al desarrollo socioeconómico Límite Provincial Centros médicos Casona Molinesa y cultural de la Comarca. Orea Municipios (menos de 5.000 hab.) H Hotel Piragüismo La Comunidad del Real Señorío de Molina y suTierra ha sido la entidad promotora de la iniciativa Leader II en la Comarca y la principal impulsora de la Asociación de Motos Pueblos,Aldeas F Hostal Rural Albergue Desarrollo Rural Molina de Aragón-AltoTajo, que gestionará la iniciativa Leader Plus. Vértices Geodésicos Restaurante Camping

Edita: Comunidad del Real Señorío de Molina y suTierra Realización: CEDER Molina de Aragón-AltoTajo Composición y preimpresión: Cromart, S.L. Impresión: Gráficas Minaya, S.A. Depósito Legal: GU-/2002 www.molina-altotajo.com LEADER II 34

Actuación conjunta TORREMOCHUELA JORDI SABATE HERRANZ, MODESTO LÓPEZ GAONA, DANIELA MARTÍNEZ LÓPEZ, Mª TERESA MARTÍNEZ HERRANZ, DANIEL LÓPEZ MARTÍNEZ Y AYUNTAMIENTO DE TORREMOCHUELA

SITUACIÓN DE INICIO DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE A lo largo de los últimos años se estaban llevando a cabo en las Recuperación del patrimonio arquitectónico popu- viviendas de Torremochuela lar, tanto de viviendas privadas, como de elementos obras, más que de rehabilitación, singulares públicos: horno, lavadero, pairón y fuente de acondicionamiento. Sin llevar a cabo una recuperación de la arquitectura popular tradicional. Inversión Realizada 19.978.403 Por otro lado, los elementos ar- Financiación FEOGA 4.507.359 quitectónicos singulares se en- MAPA 1.122.909 contraban muy deteriorados. Junta CLM 905.244 Ayto. de Torremochuela 2.348.263 Privado 11.094.628

 Rehabilitación de viviendas privadas

 Fuente líneas de ayudas dentro de la Ini- nio popular lle- ciativa Leader II. vada a cabo a lo Junta de Comunida-  Lavadero Y al tiempo im- largo de la Ini- des. pulsa la recupe- ciativa Leader II Entre los pro- FASE DE DINAMIZACIÓN ración de los ele- y con ayudas de yectos de futuro, el Juan Carlos Martínez, alcalde mentos singula- la misma, ha sido Ayuntamiento pre- de Torremochuela, 19 habitantes, res del pueblo, a todas luces sa- tende dar por fina- se informa en el CEDER Molina de para lo cual convoca en verano a tisfactoria, fundamentalmente lizada la pavimenta- Aragón–Alto Tajo de las distintas todos los vecinos a una reunión, por la complementariedad entre ción de las calles, y junto con Raquel Herranz, para in- actuaciones públicas y de carác- algún particular se formar de las distintas ayudas de ter privado. ha mostrado intere- la Iniciativa Leader II para la re- sado en montar un habilitación del patrimonio, tanto UTILIZACIÓN POSTERIOR establecimiento de público como privado. El Ayuntamiento de Torremo- turismo rural. La principal motivación de chuela, y siguiendo la línea ini- Juan Carlos es tratar de recupe- ciada, ha tratado de plasmar en OTRAS ACTUACIONES DEL rar en Torremochuela la estética todas las actuaciones que se rea- PROMOTOR Y SU ENTORNO y los elementos arquitectónicos lizan en el pueblo la recupera- La actuación conjunta de To- populares y tradicionales, ese ción de la estética tradicional. rremochuela, ejemplar en toda la originario y auténtico sabor a Buen ejemplo de ello es la pavi- Comarca, ha servido de orienta- pueblo del Señorío. mentación con losetas de piedra, ción y acicate a muchos pueblos llevada a cabo con los Planes pro- vecinos para seguir esta línea de SITUACIÓN FINAL vinciales de la Diputación y el recuperación de la arquitectura   Horno La recuperación del patrimo- Fondo de Acción Especial de la popular y tradicional. LEADER II 35

BB6098 REHABILITACIÓN EXTERIOR DE VIVIENDA ADORACIÓN MARTÍNEZ LÓPEZ

SITUACIÓN DE INICIO DESCRIPCIÓN DEL EXPEDIENTE La Casa Grande de Valhermo- so, declarada Bien de Interés Rehabilitación de vivienda declarada Cultural con la categoría de Mo- Bien de Interés Cultural en la numento en 1992 como ejemplo localidad de Valhermoso de Casona Molinesa, fue construi- da en 1754 y se encontraba en una situación de franco deterio- Inversión Realizada 5.581.379 ro, especialmente en lo referen- Financiación FEDER 1.113.177 te a techumbre. A Plena Luz 1.230.231 Privado 3.237.971 FASE DE DINAMIZACIÓN La Casa pertenece a tres pro- pietarios, que deciden llevar a cabo la rehabilitación externa de la misma de forma conjunta e impulsan el proyecto a través de diferentes vías: la Iniciativa Lea- der II Molina de Aragón – Alto Tajo y el Programa “Castilla – La Mancha A Plena Luz” para la re- habilitación del Patrimonio His- tórico – Artístico. Ambas ayudas son compatibles. En el proyecto colabora el Arquitecto Técnico Comarcal de la Diputación de Guadalajara,

 La rehabilita- ción exterior de este bien de Interés cultural ha sido satis- factoria  Estado en el que se encontraba la Casa Grande de Valhermoso antes de su restauración

que realiza una memoria valo- pintería de madera y tejado de un efecto demostrativo en el con- rada del coste de la restauración teja árabe cerámica. junto de la Comarca, al igual que exterior de la casa. el Programa Molina a Plena Luz. UTILIZACIÓN POSTERIOR Los criterios de rehabilitación se- SITUACIÓN FINAL Entre los proyectos de futuro guidos en la Iniciativa Leader II La rehabilitación exterior de de los promotores destaca la re- han tratado de potenciar este tipo un Bien de Interés Cultural, gra- habilitación interior del edificio. de actuaciones en el conjunto de cias al compromiso y la implica- la Comarca, consiguiendo de esta ción de sus tres propietarios, OTRAS ACTUACIONES DEL forma la recuperación de la arqui- conservando los elementos de PROMOTOR Y SU ENTORNO tectura popular y del entorno, construcción tradicionales en la La rehabilitación de la Casa siendo un referente cultural im-  La Casa Grande se encontraba  en un grave deterioro comarca: fachada de piedra, car- Grande de Valhermoso ha tenido portante para el turismo rural. LEADER II 36

Nueva Alcarria, 24 de noviembre de 2000 Guadalajara 2000, 29 de octubre de 1999

Guadalajara 2000, 20 de diciembre de 1999

Nueva Alcarria, 8 de junio de 2001

El Decano, 21 de septiembre de 1999

Nueva Alcarria, 30 de agosto de 1996

Nueva Alcarria, 16 de abril de 1999 Guadalajara 2000, 8 de enero de 1999

La Tribuna, 8 de noviembre de 1999 El Decano, 25 de febrero de 1997

Guadalajara 2000, 30 de marzo de 2001 Guadalajara 2000, 17 de diciembre de 2001

Nueva Alcarria, 25 de junio de 1999

Guadalajara 2000, 29 de octubre de 2001 Anuario de la Prensa, año 2000

Nueva Alcarria, 27 de agosto de 1999 LEADER II 37

La Tribuna, 3 de agosto de 2001

Nueva Alcarria, 16 de febrero de 2001

Noticias de Guadalajara, 25 de septiembre de 1997

Guadalajara 2000, 17 de noviembre de 2000

Guadalajara 2000, 9 de enero de 1998 Nueva Alcarria, 27 de julio de 2001

Nueva Alcarria, 5 de diciembre de 1997

La Tribuna, 30 de septiembre de 1999

Nueva Alcarria, 1 de agosto de 1997 Nueva Alcarria, 28 de abril de 2000

Guadalajara 2000, 8 de enero de 1996 LEADER II 38 La Comunidad del Real Señorío, promotora del desarrollo

La Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra ha sido la entidad promotora de la Iniciativa Comunitaria Leader II en la Co- marca Molina de Aragón – Alto Tajo. Además de su aportación al Cuadro Financiero del Grupo de Acción Local, por encima de 31 millones de pesetas como Administración Local, ha llevado a cabo PROMOCIÓN otras importantes actuaciones de desarrollo. En este artículo se TURÍSTICA COMARCAL pretenden dar a conocer las más relevantes, dentro de los aparta- dos de Difusión de la Iniciativa Leader II, Promoción Turística Co- a Comunidad del Real Señorío marcal, Calidad de Vida de la Población y Patrimonio Comarcal. desde el inicio de la Iniciativa L Leader II ha realizado las labo- res de promoción DIFUSIÓN DE LA 10.000 ejemplares. turística comarcal, INICIATIVA LEADER II En él se recogían las en coordinación con principales activida- el Ayuntamiento de des llevadas a cabo, Molina de Aragón y a difusión de la Iniciativa se ha la totalidad de expe- los empresarios tu- llevado a cargo por el CEDER dientes aprobados, rísticos de la Co- L Molina de Aragón–Alto Tajo, así como los proyec- marca. cuyo sustento financiero corre a car- tos de futuro que se Como principal go de la Comunidad del Real Señorío. estaban planteando. referente encontra- Ésta se realizó a través de la edición de La revista se distri- mos la participación cartelería y dícticos en los que se re- buye entre todos los en Fitur desde el año cogían los proyectos de inversión sub- Ayuntamientos de la 1996 y la edición de vencionables. Éstos se remiten a todos Comarca y las Insti- diversos folletos tu- los Ayuntamientos y Mancomunidades tuciones implicadas rísticos comarcales del territorio de actuación. El equipo en el Desarrollo Ru- (Mapa Turístico Co- técnico del CEDER mantiene contac- ral. marcal, Ruta del Ro- tos con los promotores empresariales, Un nuevo paso mánico, Ruta de los Ayuntamientos y Asociaciones que tie- de la Comunidad en Castillos, Póster, ...) nen interés en desarrollar un proyec- la divulgación de la Iniciativa, además cuyo diseño se ha ido enriqueciendo to de inversión. de la puesta en marcha de la página web con los años. La Comunidad del Real Señorío www.molina-altotajo.com, ha sido La labor de promoción dio un nue- editó, en su afán de transparencia y la señalización de las actuaciones lleva- vo paso adelante a lo largo del año 1999 publicidad de la Iniciativa, un primer das a cabo y de las principales vías de con la edición de la Guía de Turismo número de la Revista Leader II en no- acceso. Ambas se han realizado con di- Rural “Por el Señorío de Molina y el viembre de 1999, del que se editaron seños artesanos en cerámica. Alto Tajo” y la puesta en marcha de la LEADER II 39

CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN LOCAL

a Comunidad en su afán por me- jorar la calidad de vida de la po- L blación del conjunto de la Co- marca ha promovido diversas iniciati- vas a lo largo del Leader II. Entre ellas destacan la adquisición de una UVI Móvil 4x4, de cuya gestión se encarga la Asamblea Comarcal de la Cruz Roja, y el acondicionamiento y equipamien- to de un local de reconocimiento mé- dico y psicotécnico. Para poder subvencionar la compra de la UVI fue necesario presentar un Informe de Legibilidad, ya que en prin- cipio los vehículos de transporte no se pueden subvencionar dentro de la Ini- ciativa Leader II. Este informe, realiza- PATRIMONIO do por el CEDER, justificaba la subven- COMARCAL Mural de señalización Comarcal en Molina de Aragón  cionabilidad de la UVI atendiendo a la gran extensión de la Comarca y la dis- as actuaciones de la Comunidad página web persión de su población, a lo abrupto del Real Señorío han tendido al www.molina- del terreno, las malas comunicaciones Estudio y Catalogación de deter- altotajo.com, intracomarcales y la lejanía de los Hos- L minados recursos endógenos: ambas dirigi- pitales más cercanos. Considerándola das por el como un servicio básico para la mejo-  Estudio y Catalogación de Pairones: Se CEDER Moli- ra de la calidad de vida de la población realizó por Jesús Martínez Herranz un na de Aragón comarcal. Este informe fue aceptado y Estudio Fotográfico, Planimetrico y Et- – Alto Tajo, la Comunidad del Señorío pudo adqui- nológico del conjunto de pairones del que además rir la UVI Móvil, subvencionada en un Señorío de Molina, como uno de los ha llevado a 85% por Fondos Leader II. elementos más singulares de la Comar- cabo un pro- Por otro lado el Local de Recono- ca. fundo estu- cimiento ha permitido la realización de  dio de la de- prueba médicas y psicotécnicas, nece- Espacio Iberkeltia: El primer paso del manda turís- sarias para la obtención de determina- proyecto de cooperación interregional tica de la Comarca. dos permisos, entre ellos el carnet de fue la elaboración de un SIG de las Este nuevo impulso, en el que pri- conducir. Facilitando, por el tanto, el Comarcas implicadas, un Estudio del man las labores de promoción conjun- acceso de los mismos por la población Análisis y Perspectivas de los progra- ta y la difusión a través de las nuevas comarcal. mas de desarrollo en el Sistema Ibéri- tecnologías de la información, debe ser co y un diaporama en CD-Rom. La Co- el punto de partida para actuaciones munidad del Real Señorío fue una de de promoción más complejas. las cuatro entidades promotoras del UVI móvil 4x4  proyecto.  Estudio de Detección de Incendios: La Escuela Universitaria de Ingeniería Téc- nica Topográfica de la Universidad Po- litécnica de Madrid realizó un análisis integrado de la información y detec- ción del riesgo de incendios forestales, para ello se utilizaron imágenes por satélite y sistemas de información geo- gráfica.  LEADER II 40

En octubre de 1998 el Ayuntamiento de Molina de Aragón organizaba la Primera Jornada Agrícola – Ganadera del Señorío de Molina, recuperando 40 años después la Antigua Feria Ganadera de la localidad. En este nuevo impulso han participado muy activamente el CEDER y la Iniciativa Leader II, contando con la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha, la Di- putación de Guadalajara, las entidades financie- ras y empresas agropecuarias de la Comarca. Feria Agrícola-Ganadera, recuperación de una tradición

a Feria Agrícola – Ganadera ha mas ocasiones en el Pabellón Polide- tratado de mostrar año a año portivo de Molina, ya que es el único L el estado del sector agropecua- recinto de la localidad capaz de absor- rio de la Comarca, el más importante ber tanto público y de dar cabida a los y tradicional en la misma. Siendo su distintos empresarios expositores. Más principal objetivo favorecer una nueva si tenemos en cuenta el entorno exte- dinámica económica de desarrollo, po- rior, que permite la presentación de tenciando el sector y dándolo a cono- maquinaria de gran volumen y ganade- Inauguración de la Feria (edición 2000) cer, tanto a la población local, como a ría de la Comarca, dentro de un cir- los visitantes. La Feria se incardina en cuito próximo y dinámico para el visi- una estrategia de desarrollo en la que tante. predomina la finalidad de mejorar el Junto a él se han desarrollado diver- nivel y la calidad de vida de la pobla- sas actividades complementarias, des- ción a medio plazo. de Conferencias en torno al futuro de El elemento central de la Feria, punto las primas ganaderas, la situación del de encuentro, ha sido la Exposición de ganado ovino y vacuno y las expectati-

Ganado, Maquinaria y Productos Agro- vas de futuro del mundo rural en el Adiestramiento de perros pastores pecuarios, que ha atraído año a año a Señorío de Molina, hasta demostracio- un mayor número de expositores y vi- nes de cetrería, doma de caballos, sitantes. Celebrándose en las dos últi- adiestramiento de perros pastores. No han faltado tampoco las actividades par- ticipativas: comida popular, concurso de habilidad con tractor y remolque, tiro de barra, ... La participación, tanto económica Doma de caballos como organizativa, del CEDER y de la Iniciativa Leader II ha sido fundamen- tal para el desarrollo de la Feria, que no obstante supone un importante es- fuerzo económico y de dinamización de recursos para el Ayuntamiento de Exposición de productos agropecuarios Molina de Aragón.  Alejandro Alonso y Julián Mtnez con el futuro de la comarca LEADER II 41 Un proyecto de cooperación interterritorial TERRITORIO IBERKELTIA

La Asociación para el Desarrollo Interregional (A.D.I.R.), de la que fue miembro fundador la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra, ha definido a lo largo de los dos últimos años una estrategia común de cara a las distintas convocatorias e iniciativas de la Unión Europea para el período 2000 – 2006.

DIR nace con el objetivo de cipal objetivo mejorar la calidad de vida (Guadalajara, Cuenca, Burgos, Soria, Avalorar, mostrar, recrear y re- de los habitantes del Espacio Iberkeltia. Teruel y Zaragoza), supera los 40.000 Km2 inventar un espacio territorial que, por su El espacio físico de este territorio, que y su población gira en torno a los 350.000 ubicación geográfica y su historia, cuenta se encuentra repartido en seis provincias habitantes. con una impronta propia. Este espacio, la antigua Celtiberia, aunque fragmenta- do política y administrativamente, ya que las comarcas implicadas forman parte de GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL QUE CONFORMAN ADIR tres Comunidades Autónomas (Castilla – La Mancha, Castilla y León y Aragón), debe Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra (Leader Molina de Aragón – Alto Tajo) considerarse como una entidad territorial ADRI Daroca – Calamocha con un sentido y una entidad propia. ADIR se ha formado por la unión de ADRI Calatayud trece comarcas, cada una de ellas repre- Asociación para el Desarrollo del Moncayo (ASOMO) sentadas por un Grupo de Acción Local, con el fin de elaborar y desarrollar una Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra de Albarracín (ASIADER) estrategia conjunta, que tiene como prin- Asociación Pinares El Valle para el Desarrollo Rural Integral (ASOPIVA)

Asociación para el Desarrollo Endógeno de Almazán (ADEMA)

Promoción y Desarrollo Serrano (PRODESE)

Asociación del Grupo de Acción Local Sierra de Aranza (AGALSA)

Asociación para el Desarrollo Integral de la Manchuela Conquense (ADIMAN)

Asociación Tierras Sorianas del Cid

Asociación Proyecto Noreste de Soria para el Desarrollo Rural Integral (PROYNERSO)

Asoc. para el Desarrollo Local de la Sierra Norte de Guadalajara (ADEL – Sierra Norte)

Valorización de productos locales como eje estratégico LEADER II 42

Dentro de la Estrategia planteada por ADIR se contemplan una serie de ejes transversales, que van a estar presentes en la filosofía de concretización de las di- ferentes actuaciones:  La calidad de los productos y ser- vicios Iberkeltia.  La integración del programa en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y de la comuni- cación.  La igualdad de oportunidades en- tre hombres y mujeres.  Respeto al medio ambiente.  Sensibilización de la población más joven. Territorio Iberkeltia: Tierra de frontera (Castillo de Zafra, Campillo de Dueñas)

Inventario y catalogación del Centros de Ecosacralidad: EJES patrimonio: Recuperar e integrar en red los dis- ESTRATEGICOS Inventariar y catalogar todos los re- tintos centros de ecosacralidad, cursos del Espacio Iberkeltia vin- donde la historia, el arte, la espiri- 1. RECUPERACIÓN DEL culados tanto al patrimonio cultu- tualidad y el paisaje formen un ele- PATRIMONIO CULTURAL ral, arquitectónico, histórico, artís- mento capaz de consolidar el fac- Tiene como principal objetivo ahon- tico y etnográfico. tor de identidad. dar en la consecución de un factor de Yacimientos arqueológicos: El hecho etnológico: identidad determinante del espacio terri- Recuperación y puesta en valor del Recuperación de la cultura tradi- torial común (Espacio Iberkeltia). Accio- patrimonio arqueológico. cional de nuestros pueblos, como nes: elemento generador de sensibilida- des y afecto entre los pobladores del territorio.

2.VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Constituirá una segunda fase de actua- ción posterior a la recuperación y catalo- gación del Patrimonio. Acciones:

Red de Centros de Interpretación: Mostrar e interpretar el patrimo- nio arqueológico, histórico, artís- tico, religioso, paisajístico y etno- lógico. Elaboración de Rutas Temáticas: Diseño de rutas patrimoniales ca- paces de generar nuevas activida- des culturales y turísticas. Iberkeltia Tierra de Frontera: Valorización del patrimonio cultural (Prao de los judios, Molina de Aragón) La posición fronteriza del territo- LEADER II 43

rio como recurso enriquecedor del mismo. Señalización de recursos: Señalización unificada para el con- junto de recursos patrimoniales.

3.VALORIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS LOCALES Convertir éstos en un referente de ca- lidad en todos los mercados, bajo la mar- ca Iberkeltia. Acciones:

Portal Iberkeltia de Internet: Dinamizar los recursos económi- cos valorizando los productos y ser- vicios. Cooperación intersectorial: Desarrollo de actuaciones conjun- tas de diferentes sectores produc- tivos del territorio. Mercado Iberkeltia de la Celtibe- ria: Feria itinerante donde mostrar la cultura y comercializar los produc- tos y servicios del territorio.

4.DIFUSIÓN, DIVULGACIÓN Y Cartel de Presentación del Programa de Cooperación Territorio Iberkeltia ANIMACIÓN: Dar sentido y sensibilizar a la pobla- tuaciones programáticas del Espacio Iber- pacio de vida, donde los valores ción ante los elementos unificadores e keltia. Acciones: culturales autóctonos sean reflejo identificadores inherentes a todas las ac- de calidad de vida. Central de Reservas: Abrir una ventana divulgativa actual 5. TRABAJO EN RED Y y tecnológica, con un criterio de COORDINACIÓN unificación y servicio eficaz. Establecer un línea común de plantea-  mientos, manteniendo siempre vivo el Asistencia a Ferias de Promoción: concepto de cooperación.  Promoción y difusión de nuestros productos e identidad. El presupuesto estimati-  Publicaciones: vo de las actuaciones a lle- Informar se convierte en un obje- var a cabo, se enmarcará tivo primordial para conseguir una dentro del Programa Co- concienciación y sensibilización marcal Leader Plus de los cultural generadora de autoesti- mas. Grupos de Acción Local y se aproxima a los 3,355 millo- Sensibilización a la población nes de euros (558 millones local: de pesetas). Castro del Ceremeño (Herrería) Sentir el medio rural como un es- LEADER II 44

ANTES ANTES ANTES

Campillo de Dueñas  La Yunta   

DESPUÉS DESPUÉS DESPUÉS

Recuperación Medioambiental Sellado de vertederos y escombreras

a Recuperación de espacios de- Un total de 17 Municipios y 1 Man- teriorados ha sido promovida Una de las actuaciones más comunidad solicitaron ayuda en el mar- por el Grupo de Acción Local co de la Iniciativa Leader II para reali- L relevantes en la estrategia Molina de Aragón – Alto Tajo, que ya zar acciones de recuperación medio- en el Programa de Actuación de la Ini- medioambiental del Programa ambiental en su entorno. ciativa Leader II recogía esta actuación Leader II Molina de Aragón– El importe total de la actuación ha como una de las más importantes a lle- Alto Tajo ha sido el sellado de sido de 35,625 millones de pesetas, de var a cabo en la Comarca. Esta pre- vertederos y escombreras en 17 los que casi 22 han correspondido a ocupación se debía al grave deterioro pueblos de la Comarca. ayuda Leader II (un 61,56% de la inver- que estaban sufriendo determinados sión realizada). espacios a consecuencia de los impor- Esta medida ha tenido un carácter tantes vertidos que se estabas realizan- piloto en la Comarca, ya que con pos- do, generados en la mayoría de los ca- posibilidad y necesidad de llevar a cabo terioridad la Delegación de Agricultu- sos por las obras de rehabilitación y este tipo de actuaciones, una vez que ra y Medio Ambiente de Guadalajara construcción de viviendas. se publicó el Decreto 70/1999 por el llevo a cabo el sellado de vertederos y El CEDER informó a todos los que se regula la Gestión de Residuos escombreras en el entorno del Parque Ayuntamientos de la Comarca de la Urbanos. Natural del Alto Tajo. 

RELACIÓN DE MUNICIPIOS  Checa  Villel de Mesa  Maranchón  Alcoroches  Campillo de Dueñas (Codes y Maranchón) SELLADO DE VERTEDEROS Y   Torrecuadrada de  El Pedregal LIMPIEZA DE ESCOMBRERAS  Molina  Setiles La Yunta   Alustante (Mancomunidad  Pardos Molina de Aragón de Municipios La Sierra)   El Pobo de Dueñas Pinilla de Molina  Tordesilos   Aragoncillo El Recuenco LEADER II RELACIÓN EXPEDIENTES 45 EXPEDIENTES LISTADO DEFINITIVO

A contincontinA uación se presentaesentaesenta

el listado definitivinitivinitivo dedeo

eeexpedientes que se han

aaaprprprobado dentro de lalao

IniciaIniciaIniciativtivtiva Leader II Molina

de ArArde aaagón – Alto Tajoajoajo...

Los dadaLos tos de inintos vvvererersiónsiónsión

rrrealizada y ayuda concedida

tienen como fecececha dedeha

rrrefefeferererencia el 31 de diciembreee

de 2001, ffde ecececha prprha eeevistavistavista

parparpara la liquidación total del

prprprogogogrrrama a nivnivama el comarcomarel cal.cal.cal.

MEDIDA B1 APOYO TÉCNICO AL DESARROLLO RURAL MEDIDA B2 FORMACIÓN Y AUTOEMPLEO MEDIDA B3 TURISMO RURAL MEDIDA B4 PEQUEÑAS EMPRESAS Y SERVICIOS MEDIDA B5 VALORIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA MEDIDA B6 CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE 46 RELACIÓN EXPEDIENTES

19.636.272 LEADER II

Encuentro Orígenes Celtibéricos Representación Mio Cid Recuperación de la Procesión de los Capirotes Curso de Monitor de Actividades Juveniles LEADER II RELACIÓN EXPEDIENTES 47

25.685.988 RELACIÓN EXPEDIENTES LEADER II 48 LEADER II RELACIÓN EXPEDIENTES 49 Tienda de artesanía Tienda (Jesús Fernández García) Maquinaria de cantería (Félix Martínez López) Mejoras de instalaciones serrería (Maderas Manuel Pérez e Hijos, S.L.) RELACIÓN EXPEDIENTES LEADER II 50 Maquinaria Forestal S.L.) (Fovencor, Conservas El Pairón (Elaboraciones Díez, S.L.) Plantación de encina microrrizada (Bernabé Calvo Romero) Granja de Avestruces Granja de (Manuel Ibañez Coba) LEADER II RELACIÓN EXPEDIENTES 51 RELACIÓN EXPEDIENTES LEADER II 52 LEADER II RELACIÓN EXPEDIENTES 53 LEADER II 54

El Parque Natural del Alto Tajo podría considerarse como sím- bolo o paradigma de algunas cosas importantes que conviene recordar. Su excelente estado de conservación actual es para- digma de algo tan en boga hoy en día como el uso sostenible de los recursos naturales. Por otro lado su propia declaración, como culminación de un largo proceso, es reflejo de un es- fuerzo y de una voluntad de carácter colectivo. PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO Piragüismo en un entorno natural privilegiado

ANTONIO SOLIS CAMBA mejor ejemplo de uso sostenido? remotos. O podemos contemplar los pe- Director Conservador del Gracias a este uso respetuoso pode- culiarísimos bosques de sabina albar, ya Parque Natural del Alto Tajo mos contemplar hoy los magníficos pina- sean puros o con mezclas de pinar y fron- res que pueblan el Parque, de los que dosas, ejemplo de compatibilización del El Parque Natural del Alto Tajo es, sin habiéndose extraído cientos de miles de uso ganadero con la conservación del duda ninguna, un legado de la naturaleza metros cúbicos de madera mantienen, sin bosque, a través de formas culturales tan que nuestros mayores nos han dejado y embargo, la misma extensión (100.000 ricas en biodiversidad como las dehesas. del que debemos estar agradecidos. Y si has. aproximadamente), la misma com- Y hablando de biodiversidad, otro de actualmente tiene un excelente estado de posición y estructura e incluso mayores los conceptos claves en la gestión del conservación es porque aquellos, duran- existencias en madera que en tiempos muy medio natural, el Parque constituye un te muchas generaciones, hicieron un uso ejemplo, no solo de su mantenimiento del territorio respetuoso con sus valores sino de su incremento. Este espacio, por naturales. Ellos, sin saberlo, estaban apli- su gran diversidad geológica, climática y cando lo que hoy constituye uno de los topográfica reúne unas condiciones ex- principios básicos de la gestión del me- traordinarias para albergar ecosistemas dio natural: EL USO SOSTENIBLE DE LOS muy diversos y ricos en especies. Valga RECURSOS. como ejemplo que en el Parque hay más Si Plinio “El Viejo” pudiera volver a de 100 microhábitats de interés florístico recorrer estas tierras, volvería a describir y, al menos, 69 especies de flora y 129 de el paisaje hablando de la ardilla viajera, fauna vertebrada incluidas en el Catalogo que no tenia necesidad de tocar el suelo Regional de Especies Amenazadas. porque viajaba saltando de árbol en ár- Todos tenemos la obligación de ser bol. Y esto no es una exageración si con- conscientes de que todo este riquísimo sideramos que el 75% de la superficie del patrimonio biológico se ha transmitido a Parque está cubierta por bosques, cuya nuestra generación por otras que lo han estructura y composición de especies no usado de forma respetuosa, para seguir ha variado sustancialmente desde los tiem- haciendo el mismo uso respetuoso y pos de Plinio. Y sin embargo, también transmitir a las generaciones venide- desde tiempos de este ilustre romano (año ras un espacio tan biodiverso y bien 65 d.c) el hombre ha estado presente y conservado. actuando sobre este territorio. ¿Hay a caso Salto de Poveda Ahora bien, hemos de reconocer que LEADER II 55

cursos cuyo mantenimiento requiere su uso, por ejemplo, las dehesas. De lo que se trata es de regular los usos de los re- cursos para garantizar su sostenibilidad y, por tanto, garantizar la transmisión a las generaciones venideras el patrimonio heredado. En definitiva se trata de hacer lo mismo que hicieron nuestros mayores. Esta y no

otra es la finali- Meandros del Tajo dad del Parque Natural, y esa y no otra ha sido la voluntad de un gran núme- ro de personas que han traba- jado con enor- me ilusión, des- de muy diversos ámbitos, para hacer rea- Laguna de Taravilla lidad este Parque Natural. las condiciones socioeconómicas en las El trabajo realizado, y la voluntad y que nuestros mayores hacían uso de los empeño colectivo puestos en él, son dig- recursos naturales han cambiado signifi- nos de encomio, pues se ha tratado de un cativamente, tanto como la capacidad proceso muy largo. El primer intento de transformadora del hombre sobre la na- creación del Parque se realizó en 1978, turaleza. Este cambio socioeconómico ha al amparo de la Ley de Espacios Protegi- llevado aparejado un cambio muy sustan- dos de 2 de mayo de 1975, y el segundo cial de demandas de uso, no solo de los en 1989 al amparo de la recién promul- habitantes de la zona sino del conjunto gada Ley 4/1989 de Conservación de los  de la sociedad, que ahora puede acceder Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Río Hoz Seca fácilmente a estos espacios, antaño remo- tos, hoy muy próximos por el gran desarrollo del transporte. Accesibilidad y gran capacidad transformadora implican un pe- ligro potencial de actuaciones e incluso apro- vechamientos abusivos o con impactos incompatibles con la conservación de los recursos. De este potencial peligro nace la necesidad de establecer mecanismos de protección. No se trata de prohibir todo para crear un espacio libre de toda acción del hom- bre, ello sería absurdo e incluso iría con- tra la propia conservación de muchos re- Espléndidos pinares en el entorno del Puente de San Pedro LEADER II 56

Silvestres. En ambos casos las iniciativas no tuvieron éxito, probablemente porque Barranco de la Hoz estas iniciativas se sustentaban en ideas conservacionistas generadas de forma casi exclusiva en el ámbito urbano. Éstas no podían calar en una sociedad rural celo- sa de sus formas tradicionales de uso de los recursos naturales y recelosa ante la posibilidad de limitaciones a sus aprove- chamientos tradicionales, y que, además, no percibía la necesidad de establecer mecanismos de conservación. Es cierto que el desarrollo sociocul- tural producido durante los dos últimos decenios en el conjunto de la sociedad española, y del que no es ajena la socie- dad rural, ha tenido una gran trascenden- cia en cuanto a la receptividad y sensibili- dad en cuestiones medioambientales en general, y de conservación de la natura- leza en particular. Pero no es menos cier- to que sin el empeño y el trabajo de per- sonas y colectivos ligados al Alto Tajo y procedentes de muchos ámbitos: Admi- nistración Local y Autonómica, asociacio- nes ecologistas, Grupo de Acción Local Molina de Aragón – Alto Tajo (Leader), asociaciones de agricultores y ganaderos comarcales, etc., no se hubiera podido lograr el consenso social necesario para la creación del Parque Natural del Alto Tajo, cuya ley de declaración, hemos de recordar, fue aprobada por unanimidad en el Parlamento Castellano-Manchego. Sirvan estas palabras para rendir un sincero homenaje a nuestros mayores que supieron transmitirnos este extraordina- rio patrimonio natural, a los actuales ha- bitantes de esta comarca que se esfuer- zan por mantenerlo y mejorarlo y a todos aquellos que con su esfuerzo han contri- buido a consolidar esta obra colectiva. 

CD-Rom divulgativo LEADER II 57 PARQUE NATURAL

 Arriba: El Tajo desde el Mirador de Zaorejas. Gancheros.  Centro: Salinas de Saelices de la Sal. Panel Interpretativo  Abajo: Entorno encantado de Chequilla. El Tajo desde el puente de Valtablado del Río LEADER II 58

La Dirección General de Desarrollo Rural dio el pasado 29 de marzo de 2002 publicidad, por medio de Resolución de 18-03-2002 (D.O.C.M. Núm. 39), de los Grupo de Acción Local seleccio- nados para gestionar la Iniciativa Leader Plus, entre los que se encuentra el de Molina de Aragón – Alto Tajo, y el programa de desarrollo endógeno Proder – 2. La nueva iniciativa comunitaria de desarrollo rural: LEADER PLUS

a convocatoria de la  Gastos de gestión y asisten- nueva programación cia técnica. de desarrollo rural L  Servicios a la población. para el período 2000 – 2006 se llevó a efecto por medio  Patrimonio natural. de la Orden 18/10/2001, que  Valorización de productos tenía por objeto la aplicación locales agrarios. de la Iniciativa Comunitaria Leader Plus en Castilla – La  Pymes y servicios. Mancha, una vez que el Pro-  Valorización del patrimonio grama Regional para la apli- cultural y arquitectónico. cación de la misma fue apro-  bado por la Comisión de las Turismo. Comunidades Europeas me-  Otras inversiones. diante Decisión nº C(2001)  Formación y empleo. 2066, de 31 de julio, y del programa operativo Pro-  Territorio de Intervención: Comarca Molina de Aragón-Alto Tajo En el apartado de coope- der–2. ración se recoge la de carác- Esta Orden lleva a cabo jara y Toledo, exigiendo que La Orden prevé que los ter interterritorial, entre una completa regulación de aquellos constituyan un con- programas territoriales se comarcas del mismo país, y ambos programas de desa- junto homogéneo desde el articulen en torno a la co- la transnacional, entre co- rrollo rural, indicando los punto de vista físico, econó- operación y el programa de marcas de distintos países de requisitos que deben cum- mico y social. desarrollo rural. Proyectán- la U.E. plir los territorios para ac- Los beneficiarios de las dose éste en las siguientes En la documentación a ceder a ellos, las normas de ayudas de la Iniciativa Lea- estrategias: presentar junto con la soli- presentación y selección de der Plus son los Grupos de citud se distinguieron cuatro los programas territoriales, Acción Local seleccionados apartados: los requisitos de los Grupos de acuerdo con el procedi- de Acción Local responsa- miento previsto en la Or- — Grupo de Acción Lo- bles de su gestión, las nor- den. Éstos serán los respon- cal: denominación, fecha mas y procedimientos co- sables de distribuir las ayu- de constitución, perso- munes de aplicación. das entre los titulares de nalidad jurídica, expe- Una de las novedades de proyectos. La composición riencia, etc. la nueva programación es su del Grupo debe ser equili- — Territorio de Inter- ampliación a todos los terri- brada y representativa de los vención: localización, torios rurales de Castilla– La interlocutores de los distin- ámbito geográfico de ac- Mancha, quedando excluidas tos sectores socioeconómi- tuación y mapa de deta- las capitales de provincia, cos, constituyendo al menos lle. Puertollano y los corredo- un 50% de los derechos de res industriales de Guadala- voto.  Anguita; nuevo municipio incorporado — Programa Territo- LEADER II 59

rial: análisis de diagnós- tico, objetivos, estrate- Territorio de Intervención de la Iniciativa Leader Plus gias, efectos esperados, Molina de Aragón – Alto Tajo * Nuevos Municipios Incorporados articulación con otros programas, procedimien- MUNICIPIOS ENTIDADES LOCALES ASOCIADAS to de gestión y previsio- 1. Ablanque 2. Adobes nes financieras. 3. : Cortes de Tajuña, Garbajosa, Tortonda, Villaverde del Ducado. 4. Alcoroches — Dossier. 5. Algar de Mesa 6. Alustante: Motos 7. Anguita: Aguilar de Anguita, Padilla del Ducado, Santa María del Espino, Villarejo de Medina. La selección de los Pro- 8. Anquela del Ducado: Tobillos 9. Anquela Del Pedregal gramas Territoriales se rea- 10. Arbeteta lizó por un Comité de Se- 11. Armallones 12. Baños De Tajo lección, en el que estaban 13. Campillo De Dueñas 14. Canredondo representadas la Consejería 15. Castellar De La Muela de Agricultura y Medio Am- 16. Castilnuevo 17. Ciruelos Del Pinar biente, el Ministerio de Agri- 18. Cobeta cultura, Pesca y Alimenta- 19. Corduente: Aragoncillo, Canales de Molina, Castellote, Cuevas Labradas, Cuevas Minadas, Lebrancón, Teroleja, Terraza, Torete, Torrecilla del Pinar, Valsalobre, Ventosa. ción y la Federación Caste- 20. Checa llano – Manchega de Muni- 21. Chequilla 22. Embid cipios y Provincias, las Re- 23. Esplegares 24. Establés: Anchuela del Campo des Regionales de Desarro- 25. Fuembellida llo Rural, de acuerdo con los 26. Fuentelsaz 27. Herreria siguientes criterios relativos 28. Hombrados al: 29. Huertahernando 30. Iniéstola — Territorio de actua- 31. Luzaga 32. Luzón ción: densidad de pobla- 33. Maranchón: Balbacil, Clares, Codes, Turmiel. ción, grado de ruralidad, 34. Mazarete 35. Megina número de municipios, 36. Milmarcos 37. Mochales tasa de dependencia, co- 38. Molina de Aragón: Anchuela del Pedregal, Cubillejo de la Sierra, Cubillejo del Sitio, Novella, Tordelpalo eficiente de sustitución,... 39. Morenilla 40. Ocentejo — Programa territorial: 41. Olmeda de Cobeta: Buenafuente del Sistal 42. Orea calidad del diagnóstico, 43. Pardos objetivos del programa, 44. El Pedregal 45. Peñalén calidad de la estrategia, 46. Peralejos de Las Truchas 47. Pinilla de Molina temas aglutinantes, ... 48. Piqueras 49. El Pobo de Dueñas — Grupo de Acción Lo- 50. cal: experiencia, proce- 51. Prados Redondos: Aldehuela, Chera, Pradilla. 52. El Recuenco dimiento de gestión, 53. composición del Grupo, 54. : La Loma, Ribarredonda 55. Rueda de La Sierra: Cillas material, plan financiero, 56. Sacecorbo Canales del Ducado grado de implantación, ... 57. Saelices de la Sal 58. Selas 59. Setiles 60. Taravilla El Comité de Selección 61. Tartanedo: Amayas, Concha, Hinojosa, Labros. elevó en el plazo de 3 me- 62. Terzaga 63. Tierzo: Salinas de Armallá. ses una propuesta al Con- 64. Tordellego sejero de Agricultura y Me- 65. Tordesilos 66. Torrecuadrada de Molina: Otilla. dio Ambiente, que plasmó 67. Torrecuadradilla en Resolución el pasado 15 68. 69. Torremochuela de marzo. 70. Torrubia La concesión de ayudas 71. Tortuera 72. Traid por el Grupo de Acción Lo- 73. Valhermoso Escalera. 74. Valtablado del Río cal Molina de Aragón – Alto 75. Villanueva de Alcorón Tajo, así como los criterios 76. Villel de Mesa 77. La Yunta de adjudicación de las mis- 78. Zaorejas Huertapelayo, Villar de Cobeta mas, se encuentran condi- LEADER II 60

de los proyectos de inver- sión. Este cargo será de ca- rácter gratuito. La elección de los distin- tos representantes de los sectores socioeconómicos se lleva a cabo entre los meses de junio y julio de 2.000 de acuerdo con el si- guiente procedimiento:

1) Se convoca a todas las em- presas o asociaciones de cada uno de los sectores re- presentados en el Comité Ejecutivo. Los datos esta- dísticos se solicitan a cada una de las Delegaciones Provinciales competentes y la Cámara de Comercio de Guadalajara. El objeto de esta primera convocatoria es mantener una reunión

 Valorización de los recursos culturales (Prao de los Judíos, Molina de Aragón) informativa relativa a la Ini- ciativa Comunitaria Leader cionados a la firma, junto el Grupo de Acción Local Equipo Técnico del CEDER Plus y a las funciones del con el Organismo Interme- requerirá la observancia de Molina de Aragón – Alto Comité Ejecutivo. diario (compuesto por la lo dispuesto en la Orden, en Tajo. Su principal novedad Consejería de Agricultura y el Convenio y el Régimen de radica en la ampliación del 2) Se concede un plazo míni- Medio Ambiente y el Minis- Ayudas, y se ajustará al pro- territorio de intervención a mo de diez días para la pre- terio de Agricultura), del cedimiento de gestión y cri- 11 nuevos Municipios (22 sentación de candidaturas Convenio de aplicación de terios objetivos establecido núcleos de población). Ésta como representante del la Iniciativa Leader Plus y el por el mismo. se realiza por invitación ex- sector en el Comité Ejecu- Régimen de Ayudas estable- La Orden también esta- presa de la Comunidad del tivo de la Iniciativa Leader cido en el mismo. blece que los proyectos que Real Señorío de Molina y su Plus. Las ayudas que se conce- reciban ayudas con cargo a Tierra, entidad promotora dan en el marco de Leader la Iniciativa Leader Plus no de la Iniciativa Leader II, y 3) Se realiza la elección del Plus tendrán como objetivo, podrán financiarse con cual- aprobación en pleno de cada representante a través de de acuerdo con la Orden, quier otro tipo de ayudas uno de los nuevos Ayunta- voto secreto, en la que pue- subvencionar las inversiones cofinanciadas con fondos mientos por la que se incor- den participar todos los enmarcadas en el programa comunitarios, ni podrán so- poran a la Comarca de ac- empresarios o asociaciones territorial y encaminadas a brepasar los porcentajes tuación Molina de Aragón – del sector. la consecución de los obje- máximos de subvención Alto Tajo. tivos del Programa Regional. previstos en el Régimen de El Grupo de Acción Lo- Este procedimiento de La concesión de ayudas por Ayudas. cal Molina de Aragón – Alto elección de los representan- Tajo está integrado (ver tes del sector privado en el EL PROGRAMA Cuadro pág. 59) tanto por Grupo de Acción Local per- COMARCAL PARA representantes de entidades mite el máximo grado de LA INICIATIVA públicas, como de los distin- participación de la iniciativa LEADER PLUS tos sectores socioeconómi- privada. Lo que conlleva una cos de la Comarca. Entre sus plasmación de la estructura El Programa de Interven- facultades se encuentra la de socioeconómica de la Co- ción Comarcal aprobado nombrar los Asesores que marca en el Grupo de Ac- por la Resolución 18 de mar- estime necesarios para el ción Local, siendo, por lo zo de 2002, ha sido elabo- buen desarrollo del progra- tanto, portavoces de su pro-  Mejora de la calidad de vida rado en su totalidad por el ma y la correcta evaluación blemática, gestores de la (UVI móvil) LEADER II 61

Grupo de Acción Local Molina de Aragón-Alto Tajo para la iniciativa «LEADER PLUS»

Presidente Julián Martínez Martín (Presidente de la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra) Vicepresidente José Antonio Maldonado Francisco (Representante de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra) Tesorero Vicente Alcañiz Randez (Administrador de la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra) Vocal Francisco Javier Barquinero del Olmo (Apoderado de la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra) Vocal Federico Benito Andrés (Apoderado de la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra) Vocal Francisco Larriba Alonso (Representante de la Mancomunidad de Municipios Campo – Mesa) Vocal Antonio Matarranz Used (Representante de la Mancomunidad de Municipios Tajo Dulce) Vocal Nieves Romero Diez (Representante de las Asociaciones de Amas de Casa) Vocal Luis Herrera Ramiro ( Representante del Sector Empresarial y de Autónomos) Vocal Miguel Ángel García Navarrete (Representante del Sector Forestal y Asociaciones Ecologistas) Vocal Alfonso Pérez Muela (Representante del Sector de Transformación de la Madera) Vocal José Ibáñez Bernad (Representante de las Sociedades de Cazadores y Pescadores) Vocal Francisco Román Ramos (Representante de los Agricultores y Ganaderos) Vocal Pedro Linares Estévez (Representante del Sector Turístico) Vocal Gabriel Montalban Conesa (Representante del Sector Extraagrario y Artesano) Secretaria Mari Luz Gómez Sirgado (Secretaria/Responsable Administrativa Financiera de la Cdad. del Real Señorío de Molina y su Tierra)

vida local e impulsores de su cales se añaden dos estra- desarrollo. tegias de carácter transver- La estrategia planteada sal, que estarán presentes en en el Programa aprobado es el conjunto de las actuacio- de carácter bifocal y se basa nes a llevar a cabo: igualdad en dos de los temas agluti- de oportunidades de jóvenes y nantes propuestos en la mujeres e introducción y difu- Orden 18-10-2001: la mejo- sión de las Nuevas Tecnologías ra de la calidad de vida y la de la Información y Comuni- valorización de los recursos cación. naturales y culturales, inclui- Los objetivos generales da la de las áreas de interés que se pretenden alcanzar comunitario en el marco de con el Programa presenta- la Red Natura 2.000. A es- do, coincidentes con los tas líneas estratégicas verti- previstos en el Programa Regional de Castilla – La Mancha, son:

 El desarrollo del potencial endógeno de la Comarca.

 La recuperación de la po-  Valorización de recursos naturales (Valle del Mesa) blación. medidas: la estrategia de interterritorial y la transna-  La integración territorial y desarrollo rural territorial cional. En la primera se plan- la cohesión social. (Programa de desarrollo) y tean dos proyectos: Terri-  El mantenimiento de los cooperación. En el Progra- torio Iberkeltia y Sistema equilibrios medioambienta- ma de Desarrollo se desa- Ibérico “Cuna de Ríos”. En les. rrollan las nueve estrategias la transnacional se propone previstas en la Orden. Mien- un proyecto de cooperación El Programa Territorial tras que en la medida de entre Espacios cinegéticos  La calidad de los alojamientos una estrategia a consolidar (Parador Sta. Rita) aprobado se divide en dos cooperación se incluyen la protegidos.  LEADER II 62

El Grupo de Acción Local Molina de Aragón– jo en Red fundamental a la hora de agrupar y Alto Tajo se encuentra asociado a la Red Espa- aprovechar los recursos, compartir experien- ñola de Desarrollo Rural (REDR) y la Asocia- cias, integrar e impulsar nuevos proyectos y ción para el Desarrollo Rural de Castilla–La trabajar frente a las distintas Administraciones Mancha (CEDERCAM), al considerar el traba- con un único interlocutor.

Acción Local de Castilla – La Mancha, el 81% de la superficie regional. Nace con el objetivo de coordinar el trabajo que se estaba realizando desde los Cen- tros de Desarrollo Rural, constituyén- dose como un foro de discusión e in- www.redr.es tercambio de experiencias que permi- [email protected] ta encontrar soluciones innovadoras y TRABAJO EN factibles a los principales problemas del a REDR es una asociación sin medio rural de la región, entre ellos el ánimo de lucro constituida en el despoblamiento. L año 1995 con el objetivo de pro- CEDERCAM ha llegado a diversos mover el desarrollo rural. La REDR acuerdos para la negociación conjunta está integrada en la actualidad por 164 de determinados bienes y servicios ne- Grupos de Acción Local de todo el te- RED cesarios para todos los Grupos de rritorio español. Acción Local: convenios financieros, La REDR tiene las siguientes fines: Intranet, sistemas de videoconferen- 1. Promover el desarrollo rural en 5. Aportar y dar traslado de las cia,... su conjunto, entendiendo como opiniones y proyectos que so- También se han gestionado progra- tal la necesidad de políticas de bre el desarrollo rural partan de mas de formación y de asistencia téc- Desarrollo Rural Sostenible que los socios de la REDR, ante fo- nica en turismo rural, educación medio- integren aspectos económicos, ros nacionales e internacionales ambiental, gestión de pequeños comer- sociales y medioambientales, a donde se discuta y decida sobre cios, nuevas tecnologías de la comuni- favor de la mejora del bienestar el presente y el futuro del desa- cación, ... Al tiempo que se han reali- de la población del medio rural, rrollo rural. zado jornadas y encuentros en el ám- garantizando la calidad de vida 6. Fomentar el uso y la transferen- bito del desarrollo rural, producción del entorno y la actividad exis- cia de las nuevas tecnológicas y ecológica, formas jurídicas de los Gru- tente en el mismo. medios de comunicación al mun- pos de Acción Local, etc 2. Valorizar y facilitar la convergen- do rural español. Otra de las líneas de trabajo ha sido cia de las acciones de los agen- 7. Cualquier otra finalidad que con- la creación un observatorio de empleo tes económicos, sociales y Enti- tribuya de forma directa al de- en el mundo rural, en colaboración con dades locales, en la coordinación sarrollo en el ámbito geográfico el INEM, el desarrollo de un proyecto y gestión de las distintas Iniciati- de actuación de los socios de la de Valorización del Patrimonio Cultu- vas Comunitarias o de los Pro- REDR.  ral, la coordinación de la Guía de Tu- gramas de Desarrollo Rural. rismo Rural de Castilla–La Mancha. 3. Promover y fomentar medidas Desde CEDERCAM también se y sinergias que faciliten el desa- ha presentado un Programa de Ac- rrollo del medio rural de una tuación dentro de la Iniciativa Co- forma integral. munitaria Equal (Proyecto Mural), en 4. Representar los intereses de los el Eje “Igualdad de Oportunidades socios de la REDR ante las Ad- entre hombres y mujeres”, al obje- ministraciones Públicas, así [email protected] to de experimentar nuevas fórmu- como su presencia en Redes o las de organización del trabajo y fa- Asociaciones de carácter supra- CEDERCAM agrupa en la actuali- cilitar sistemas de formación y re- nacional. dad a la casi totalidad de Grupos de cualificación.  LEADER II 63 LEADER II 64