Edita: ©Ministerio De Agricultura Y Pesca, Alimentación Y Medio Ambiente Secretaría General Técnica Centro De Publicaciones
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Aviso legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha en su caso, de la última actualización. Esta obra se enmarca dentro de los trabajos del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad que desarrolla el MAPAMA en el marco de la ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Dirección técnica del proyecto: Subdirección General de Medio Natural. Realización y producción: TRAGSATEC. Grupo TRAGSA. Coordinación de la obra: Manuel Pardo de Santayana. Edición de la obra: Manuel Pardo de Santayana, Ramón Morales, Javier Tardío, Laura Aceituno y María Molina. Coordinación general del proyecto: Elena Bermejo Bermejo y François N. Gilb Tapia. Diseño y maquetación: María Calvar Cerecedo. Cartografía: Esteban Marcos Ruiz, en colaboración con César López Leiva y los autores de las fichas. Nombres vulgares: María Piedad Puchades Muñoz en colaboración con Inés Fernández-Ordóñez y los autores de las fichas. Descripciones botánicas: Ramón Morales y Arturo Valdés, en colaboración con los autores de las fichas. Referencias históricas: Esteban Hernández Bermejo, en colaboración con Expiración García Sánchez, Paqui Herrera Molina, Javier Tardío y los autores de las fichas. Dibujos: Manuel Cifuentes, Celia García Hernández y Andrea García Pérez; extractados de Flora iberica: Juan Luis Castillo, Marta Chirino, Eugeni Sierra y Rodrigo Tavera. A efectos bibliográficos la obra debe citarse como sigue: Pardo de Santayana, Manuel; Morales, Ramón; Tardío, Javier; Aceituno-Mata, Laura y Molina, María (editores). 2018. INVENTARIO ESPAÑOL DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES RELATIVOS A LA BIODIVERSIDAD. FASE II (2). Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. 425 pp. Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabilidad de los autores y no necesariamente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. El uso que se haga de la información contenida en esta obra es responsabilidad única del lector. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Edita: Distribución y venta: ©Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Paseo de la Infanta Isabel, 1 Secretaría General Técnica 28014 Madrid Centro de Publicaciones Teléfono: 91 347 55 41 Fax: 91 347 57 22 Tienda virtual: Diseño y maquetación: TRAGSATEC. Grupo TRAGSA www.mapama.gob.es Fotografía de portada: Emilio Laguna [email protected] Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado: http://publicacionesoficiales.boe.es/ NIPO: 013-18-053-9 (papel) NIPO: 013-18-055-X (línea) ISBN: 978-84-491-1472-4 DL: M-6365-2018 Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. Familia: Leguminosae (Fabaceae) retama, ginesta GRADO DE AMENAZA USOS PRINCIPALES Y PROTECCIÓN LEGAL Lista Roja: - RD 139/2011: - Catálogos autonómicos: CT Directiva Hábitats: - Emilio Laguna NOMBRES VULGARES conejos) que eran capturadas y destripadas [45]. Con ello se persigue retrasar la descomposición del animal (conser vante) y evitar que se Castellano: retama (AN, CL, CM, EX, MC, MD, VC), retama blan- acerquen moscas de la carne. ca (AN, CM, EX), retama aldeana (CL, CM), retama bravía, retama de bolas (AN), retama de escobas (CM), retama negra, retamo, retamón Otros usos alimentarios (AN); escoba (CL), escobón (AN), escobeta (AR); chinestra, ginestra, gi- En Valencia [23] y Alicante [56], las ramas y brotes tiernos se echa- nestrón (AR), hiniesta (AN); albareja (CL); hornija (CM); piorno, piorno ban al interior de los aljibes, pozos, cisternas e incluso de los charcos, blanco (CL); tamarice, tamariz (CL); marihuela (VC) [1–56]. con intención de purificar el agua. En Murcia también está recogida Catalán: ginesta, ginestera, ginestera vimenera; fiquera, herba dels esta tradición ancestral [28]. Esta práctica se realizaba solo en de- fics; retama (VC) [23,57,58]. terminados meses del año. Se reforzaba además añadiendo cal de bolo (cal viva) y manteniendo el proceso entre 30 y 40 días. La obser- vación de que se eliminaban larvas e insectos con esta costumbre, la DESCRIPCIÓN hizo ser tenida como muy recomendable. Arbusto hasta de 4 m, con ramas flexibles y algo arqueadas, con En Jaén, echaban unas ramillas al interior de los cántaros cuando unas ocho costillas longitudinales, plateadas debido a su pilosidad. Ho- se estaba en una zona de aguas bastas (yesíferas por ejemplo), con jas muy pequeñas, con un folíolo, caedizas. Flores en racimos axilares, mal sabor. La planta mejoraba mucho el gusto del agua, y así se con el cáliz de unos 3 mm y la corola de unos 5 mm, de color amarillo bebía con más agrado [45]. pálido. Diez estambres, en grupos de diferentes tamaños. Fruto en le- gumbre de 1 cm, ovoide, con pericarpo esponjoso que se seca, de color ALIMENTACIÓN ANIMAL amarillo, indehiscente, con una semilla de unos 8 mm, muy dura. Pasto En diversas provincias de España se ha documentado el valor de HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA esta especie como planta comestible para el ganado: Zamora [50], Salamanca [24,50], Cáceres [42], Badajoz [26], Madrid [53], Toledo [38], Vive en lugares abiertos formando retamares en etapas de sustitu- Ciudad Real [32,39], Córdoba [2,21,36], Jaén [20,29,43,45], Huelva [33] ción de encinar, sobre cualquier sustrato, hasta 1400 m. y Almería [52]. Se tiene por la leguminosa arbustiva más apreciada Florece de abril a julio. por los pastores locales [45] y más apetecida por el ganado [38]. Al- Endemismo ibérico y del noroeste de África. En España no se en- gunas personas indican que es amarga [20,43], y que los animales cuentra en Galicia, Cornisa Cantábrica ni Pirineos. la consumen cuando no hay otras plantas más apetitosas [20]. Las cabras y otros animales toman muchas veces las ramas [20,21,33,50], aunque lo más apreciado son sus frutos y semillas [33,39,52] que co- CONOCIMIENTOS TRADICIONALES men los pájaros [20], las ovejas [20,32,42,45] y sobre todo las cabras ALIMENTACIÓN HUMANA [2,24,26,32,36,38,42,45,53]. Condimentos y conservantes Plantas melíferas En Jaén, las ramillas no florecidas servían a los cazadores para En Salamanca [24], Cáceres [42], Ciudad Real [32,39], Córdoba [21] rellenar el abdomen hueco de las piezas de caza menor (liebres y y Huesca [47] es apreciada por los apicultores como planta melífera. Autores: José Blanco Salas, Trinidad Ruiz Téllez y Francisco M. Vázquez Pardo · 171 · Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad de la regla [56], en este último caso ha- MAPA DE USO TRADICIONAL ciendo infusiones de sus tallos y brotes tiernos. Referida también para el tratamiento de afecciones de las vías urinarias en Valencia y Alicante [58]. Concepción, embarazo, parto y puer- perio En Murcia se ha reportado su uso como planta abortiva [27]. Sistema respiratorio El cocimiento de la planta (hojas, ta- llos, brotes tiernos, flores y semillas) se ha empleado para tratar resfriados y proble- mas respiratorios en Almería, Alicante y Valencia [52,56,58]. Sistema endocrino-metabólico MEDICINA Citada como antidiabética en Murcia [27] y Jaén [40], en este último caso preparando infusiones con las Sistema circulatorio flores. En Valencia se recomienda tomar baños calientes para la gota [57]. Con las ramas se hacían infusiones para tratar afecciones cardia- cas (“para el corazón”) en Jaén [40]. Además, en Córdoba considera- Musculatura y esqueleto ban beneficioso para las hemorroides “llevar encima un tallo” [2,36]. En Jaén también se usó para las almorranas [29]. Esta planta ha sido frecuentemente utilizada en la mitad sur penin- sular para trastornos óseos y musculares, siendo un remedio muy va- Sistema digestivo lorado en el tratamiento de golpes, esguinces, dislocaciones, torcedu- ras, luxaciones y dolores musculares [2,17,21,25,30,31,34,36,43,46,51, Utilizado contra los dolores de muelas en Jaén [20,29], Almería 60,61], así como en casos de reuma y ar trosis [32,51,52,57], bursitis, [19,52] y Alicante [56]. Generalmente se masticaba el tallo tal y como tendinitis [42], espolones calcáneos [56] y pies doloridos [42]. A su vez, era recolectado [19,20,52], o se machacaba un poco antes [19]. Otras se ha empleado en el relleno de escayolas [21,34], y en los ungüentos veces se ponía en un trocito de algodón un poco del jugo de las de entablillados para los huesos rotos [42,60]. Para ello se ha utiliza- ramas, y se colocaba sobre la muela dolorida [52]. En ocasiones se do la planta sola (florecida o no) y a veces junto con otras especies consumía la raíz, o se aplicaba en forma de colutorio la decocción de [21,32,42]. En algunas zonas se preparaban emplastos y cataplasmas raíces o tallos [19,52]. Era conocido su sabor amargo, por eso, para añadiendo manteca de cerdo [17], yeso y vinagre [25,30] o clara de evitar posibles vómitos y dolores de cabeza fortísimos, se procuraba huevo, vinagre, bicarbonato y sal [42]. Otro modo de preparación ha no tragarla [29,52]. Se tenía como planta preventiva o curativa de las sido machacar la planta, cocerla con sal [31,43,56] o macerarla en caries, afirmándose que con ella “las muelas sanas no se pican y las alcohol, añadiendo después vinagre [46]. Habitualmente eran trata- picadas se caen” [29,52]. mientos de uso externo como emplastos y cataplasmas que se po- Los tallos y brotes tiernos se empleaban en Alicante para tratar los nían en la zona dolorida y se sujetaban con un paño o venda [36], o dolores de estómago [56]. Para las diarreas, en Granada tomaban fricciones sobre la zona afectada [52]. A veces se metía después el los frutos [51,59], mientras que en Valencia realizaban un ritual má- pie o la pierna en agua caliente [57] o en agua y sal [2]. Otra fórmula gico que consistía en hacer nudos en una retama anudando una de de uso externo han sido los baños de pie con una mezcla de agua, sus ramas [23].