Viviendas y ocupantes

Municipios con mayor y menor promedio1 de ocupantes por vivienda, 1990 y 2000

2000 1990

Etchojoa 4.74 5.40

San Ignacio Río Muerto 4.53 5.11 San Miguel de Horcasitas 't 4.46 4.60 ••• 1 11 1111 , 4.45 5.06

Estados Unidos Mexicanos 4.43 5.02

Navojoa 5.11

Álamos 5.02 lli 1 1111 1 11111 Bácum 5.07 1 • 1 Ul 1;1111 111 - 5.08 Carbó 4.27 4.70 Naco 4.25 4.46

Sonora 4.14 4.75 La Colorada 4.23 •.1 Huépac ' 3.53 4.12 n 3.47 Baca nora N, 4.18 Bavispe - , 3.46 4.52 ••• Oquitoa - ~ 3.43 3.62 San Felipe de Jesús ' 3.43 3.92 2003 1 1 Rayón J3 .32 3.98 2000. 3.17 3.50 San Javier

Vivienda 3.93 y San Pedro de la Cueva 3.07 3.84 Promedio Población de 1 Está calculado considerando las viviendas particulares habitadas y a la población residente en éstas. FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. General

Censo El promedio de ocupantes por vivienda la entidad, incluso mayores que el Al comparar estos valores con

XII permite conocer el nivel de hacina­ registro a nivel nacional ( 4.43). Por los registrados en 1990, se advierte : miento de la población; municipios otra parte, entre los que cuentan con un menor nivel de hacinamiento en como , San Ignacio Río menor promedio destacan San Pedro todos los municipios; destaca Muerto y San Miguel de Horcasitas de la Cueva, San Javier y Cucurpe, Bavispe, con prácticamente un presentan los mayores promedios de con 3.07, 3.11 y 3. 17, respectivamente. ocupante menos. sociodemográfico perfil : 144 INEGI. Viviendas y ocupantes

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas y sus ocupantes, según número de cuartos\ 1990 y 2000

1990 Número 2000 de cuartos

14.4 Seis 14.4 p y más 13.4 12.9 o r e e 62.2 64.0 Tres a 63.1 n 60.8 cinco t a 17.1 14.7 e Dos 18.5 15.6

6.1 6.2 Uno 7.5 7.2

Viviendas

1 Se incluye la cocina exclusiva como cuarto de la vivienda. FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Según los resultados del censo del corresponde a las viviendas de dos aumentó de 12.9 a 13.4%, en tanto 2000, en Sonora 63.1% de las cuartos con 15.6%, aunque en éstas la de sus ocupantes no registró viviendas tienen de tres a cinco el porcentaje de ocupantes dis­ variación en ese periodo. Finalmente, cuartos, en las cuales reside 64.0o/o minuyó de 17.1 en 1990a 14.7%en la proporción de viviendas de un solo 2003 de la población estatal; estas cifras el 2000. Continúan en orden de cuarto disminuyó de 7.5 a 7 .2o/o, y 2000. son ligeramente superiores a las importancia las viviendas con seis la población que reside en éstas

registradas en 1990. El segundo lugar y más cuartos, cuya proporción pasó de 6.1 a 6.2 por ciento. Vivienda y Población de General Censo XII : sociodemográfico perfil : Sonora

145 INEGI. Viviendas y ocupantes

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas 1 con 3 o más cuartos , 1990 y 2000

2000 1990

Granados 92.8 90.3

Atil 91.3 81 .7

Baca nora 90.6 78 .3

Cananea 85.6

Tepache 84 .2

Moctezuma 87.6

Cumpas 86.2

Villa Pesqueira 85.8

Huásabas 86.7

Villa Hidalgo 82.6

Sonora 73.7

Estados Unidos Mexicanos 65.5 69.4 Altar 66.4 Bácum 68.5 Rosario 67.6 64.9 Huatabampo 67.2 63.4 Álamos 64.7 61.3 San Ignacio Río Muerto 64.7 62.4

2003 Benito Juárez 63.7 60.1 Etchojoa 59.5 2000. 58.9 58.3 68.2

Vivienda San Miguel de Horcasitas 53.1 y Porcentaje

1 Se cuenta la cocina exclusiva como cuarto de la vivienda. Población

de FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

General En el estado 76.5% de las viviendas situación diferente a la de San Miguel con mayores incrementos destacan tienen tres o más cuartos, 5.3 puntos de Horcasitas, Quiriego y Etchojoa, Bacanora y Tepache, con 12.3 y 6.1 Censo

XII más que a nivel nacional y 2.8 supe­ donde las viviendas con tres o más puntos, respectivamente. En cambio, : rior respecto al censo anterior. cuartos representan menos del 60 en los de menor porcentaje, la cifra por ciento. es todavía menor al registro de 1990; Por municipio, se observa que en sobresale San Miguel de Horcasitas, Granados, Atil, Bacan ora, y Al comparar estos valores con los donde disminuyó 15.1 puntos, además sociodemográfico Tepache más de 90% de las vivien­ registrados en 1990, se observa que de Etchojoa, Rosario y Quiriego, perfil

: das tienen este número de cuartos, entre los municipios seleccionados donde se redujo alrededor de un punto. Sonora 146 INEGI. Viviendas y ocupantes

1 Municipios con mayor y menor promedio de ocupantes por cuarto , 1990 y 2000

2000 1990 San Miguel de Horcasitas 1.59 1.43

Etchojoa 1.54 1.78 San Ignacio Río Muerto 1.46 1.70 Alamos 1.63 Quiriego -- 1.59 Huatabampo 1.34 1.57 Benito Juárez 1.31 1.52

Bácum ~ 1.29 1.55 1.22 1.47 Estados Unidos Mexicanos ..______...... ;...;;...s~....ow&...lo.~ ---# 1.21 1.44 Altar 1.39 Sonora 1.30 Cumpas 0.82 1.03 Huásabas 1.04 Moctezuma 1.00

San Javier 0.82 1.13 Tepache 0.82 1.17 Huépac 0.81 1.00

Oquitoa 0.81 0.96 Bavispe 1.15 2003 Granados 0.96 2000. San Pedro de la Cueva 0.72 0.96

Promedio Vivienda y 1 Se incluye la cocina exclusiva como cuarto de la vivienda. FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Población de El promedio de ocupantes por cuarto San Ignacio Río Muerto, Álamos, Bavispe y Oquitoa, el promedio de

muestra en mayor medida el nivel de Quiriego, Huatabampo, Benito Juárez, ocupantes por cuarto no llega a uno. General hacinamiento de la población; en Bácum y Navojoa, el promedio de Sonora es de 1. 08 mientras que a ocupantes por cuarto se ubica por En relación con 1990, se advierte Censo XII nivel nacional el dato es de 1.21. En encima del valor nacional. un menor nivel de hacinamiento en : el contexto municipal se observa que, estos municipios, excepto San Miguel de los municipios seleccionados, en Por otra parte, en municipios como de Horcasitas, donde se registra un San Miguel de Horcasitas, Etchojoa, San Pedro de la Cueva, Granados, ligero incremento. sociodemográfico perfil : Sonora 147 INEGI. Materiales de construcción

Los materiales con que están Distribución porcentual de las viviendas particulares edificadas las viviendas indican el habitadas, según material predominante en pisos, 1990 y 2000 nivel de bienestar de la población que las habita. En Sonora, de cada 100 34.2 viviendas 12 tienen piso de tierra; 34

53.0 cuentan con piso de madera, mosaico 2000 r u otros recubrimientos, y 53 con piso ----""lil. de cemento o firme. - 12.3

Respecto a 1990, se advierte una 28.2 mejora significativa, pues los

' -· ¡ 53.9 porcentajes de las viviendas con piso 1990 ~ de tierra, así como el de las que tienen 17.5 piso de cemento o firme disminuyeron 6.1 puntos en conjunto; mientras que Porcentaje el de las viviendas con piso de madera, Madera, mosaico u otros Cemento o firme Tierra recubrimientos mosaico u otros recubrimientos pasó de 28.2 a 34.2% en ese periodo. FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 2003 Distribución porcentual de las viviendas particulares 2000. habitadas, según material predominante en pisos, 2000 Vivienda y Al comparar estos valores con el ámbito nacional, se observa que una mayor parte de las viviendas en 53.0 Población Sonora de Sonora cuentan con piso de madera, mosaico u otros recubrimientos, al

General registrar 34.2 contra 31.0 por ciento. 31.0 Censo En cambio, el porcentaje de las

XII 55.2 : viviendas con piso de cemento o firme, Nacional ·· así como el de las que tienen piso de tierra son superiores en el país, 2.2 puntos para el primer caso y Porcentaje sociodemográfico solamente 0.9 puntos para el segundo. Madera, mosaico u otros Cemento o firme Tierra recubrimientos perfil :

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Sonora 148 INEGI. Materiales de construcción

En Sonora, las viviendas muestran Distribución porcentual de las viviendas particulares una mejora en los materiales con las habitadas, según material predominante que están construidas, ya que el en ~aredes y techos, 1990 y 2000 porcentaje de éstas con paredes de ~~~~~~~~~~~~ materiales sólidos, tales como tabique, ladrillo, block, piedra, cantera o cemento pasó de 71.8 en 1990 a 80.5% en el año 2000, y las viviendas Estados Unidos Mexicanos 1 con techos de losa de concreto, Materiales ligeros, naturales y precarios 29.9 48.0 20.6 35.6 2 tabique o terrado con viguería Materiales sólidos 69.6 51.4 78.9 63.8 aumentaron de 46.8 a 59.1 %, en el No especificado 0.5 0.6 0.5 0.6 mismo periodo. Sonora 1 Comparando estos valores con los Materiales ligeros, naturales y precarios 27.8 52.8 19.1 40.4 presentados a nivel nacional, se Materiales sólidos2 71.8 46.8 80.5 59.1 observa que en Sonora la proporción No especificado 0.4 0.4 0.4 0.5 de viviendas con paredes construidas 1 1ncluye en paredes: carrizo, bambú, pa lma, embarro o bajareque, madera, lámina de asbesto, metálica con materiales sólidos es 1.6 puntos o de cartón, adobe y material de desecho. En techos: lámina de asbesto, metálica o de cartón; palma, tejamanil, madera, teja y material de desecho. mayor, pero en el caso de viviendas 2 Incluye en paredes: tabique, ladrillo, block, piedra, cantera o cemento. En techos: losa de concreto, con techos de materiales sólidos es tabique y ladrillo y terrado con viguerfa. 4. 7 puntos porcentuales menor. FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 2003 2000. Vivienda y Población de General Censo XII : sociodemográfico perfil : Sonora 149 INEGI. Materiales de construcción

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas con piso diferente de tierra, 1990 y 2000

2000 1990

San Felipe de Jesús 99.2 90.8

Cananea 98.4 96.9 Granados 98.3 95.3

Huépac 97.8 96.1 Tepache ~------~----======--~-----=--~~ 97.1 96.2 Moctezuma 97.1 95.4

96.4 93.0

96.3 94.2

95.9 92.6

95.9 96.7 87.2 Sonora 82.1 86.2 Estados Unidos Mexicanos 80.0

Navojoa 72.6

Quiriego 57.1 73.8 Bácum ~=~------~=-~==---=~· 65.6 Yécora 64.3 Rosario 70.3 63.4 Huatabampo 69.3 62.7 San Ignacio Río Muerto 66.6 1 57 .5

2003 San Miguel de Horcasitas 63.4 74.9 d 2000. Etchojoa J 58.0 53.2 Álamos 55.0 ~~.------=-~--~ 47.4 Vivienda Porcentaje y

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Población de En Sonora, 87.2% de las viviendas más de 98%, mientras que en en Quiriego, que de 57.1 pasó a cuentan con piso diferente de aquellos con menores proporciones 76.0% en el2000, para registrar una General tierra, un punto porcentual más que destacan Álamos y Etchojoa, con diferencia de casi diecinueve puntos;

Censo a nivel nacional. En el ámbito 55.0 y 58.0%, respectivamente. también San Ignacio Río Muerto con XII

: municipal existen importantes 9.1 , y San Felipe de Jesús y Bácum, disimilitudes; de los municipios Comparado con los datos del ambos con un aumento de poco más seleccionados los que presentan censo de 1990, el porcentaje de de ocho puntos. En cambio, en San valores más altos son San Felipe viviendas con piso distinto de tierra Miguel de Horcasitas disminuyó

sociodemográfico de Jesús, Cananea y Granados con presenta importantes incrementos 11.5 puntos porcentuales. perfil : Sonora 150 INEGI.