(conference + live)

coeval (live)

paul webb (live)

cnoi (audio session)

madrid laptop orquesta (live)

error (visual support)

organizan: colaboración y puntos de venta anticipada:

Colegio Mayor San Juan Evangelista

Caños del Peral, 9 Jesus del Valle, 8 Gran Vía, 40 6ª Planta Amaniel, 22 www.discosdelsur.com [email protected] www.geometrikrecords.com [email protected] PresentaciPresentacióóónn CRC 3

Tendencias PostPost---DigitalesDigitales 4 Programa 5 Kim Cascone 7 Paul Webb 10 Coeval 13 Madrid Laptop Orquesta 16

Radar ((ElectronicElectronic Sounds BarBar) ) 18 CcCcäääpitaliapitaliapitalia.net.net 21 PresentaciónPresentación CRCCRC 3 En sus orígenes y primeros años de desarrollo, los Desde nuestra humilde perspectiva, el momento pioneros de la música electrónica buscaban nuevos actual se caracteriza por un agotamiento sonidos y estructuras para organizar estos a intelectual prácticamente generalizado, donde la través de las capacidades y posibilidades que fatiga que manifiestan ciertas propuestas es ofrecía la emergente tecnología electrónica. Otros evidente, a la vez que otras de gran valor soñaban con la democratización de este arte, solo permanecen sumergidas en un injusto anonimato. posible gracias a la popularización y accesibilidad El espíritu del artista electrónico se disuelve poco a de unos nuevos instrumentos que podían ser poco en festivales y sellos discográficos que han fabricados en serie. Con aquellos pioneros se implementado un modelo de negocio donde priman produce un fenómeno singular, en el que se las aproximaciones más masivas. aprecia el interés incipiente del músico hacia temas de corte técnico y por otra parte, vemos como el La Asociación CRC es un foro de debate, técnico en sus investigaciones profesionales se divulgación e investigación en torno a la música topa con las posibilidades musicales de sus electrónica y el arte electrónico en general. Abierto invenciones. Este creador simbiótico, en el que se a todos: artistas, espectadores, oyentes y por combinan arte y técnica, es el antecedente más supuesto, curiosos. Nuestro objetivo es la difusión claro del artista electrónico. y búsqueda de nuevas claves. No pretendemos una ruptura con el pasado, todo lo contrario, pues Ya ha pasado más de medio siglo desde entonces. ese pasado compone nuestra memoria en el Las previsiones más optimistas e imaginativas presente. lanzadas a lo largo de estos cincuenta años por un nutrido número de apóstoles electrónicos se han cumplido, quizás rebasando sus expectativas. CRC, Julio 2002 Incluso aquellas reticencias más viscerales que www.ccapitalia.net/crc cuestionaban la capacidad del instrumento [email protected] electrónico como transmisor de sentimientos y emociones han sido superadas. Hoy somos testigos a un auge de artistas, festivales, patrocinios, mercadería, clubs y otras “movidas” que han hecho suya la etiqueta de música electrónica. Pero que nadie se engañe, hoy asistimos a un falso auge, más parecido a la decadencia romana que a un momento de auténtico esplendor.

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital TendenciasTendencias PostPost--DigitalesDigitales 4 Aunque en la ciudad de Madrid nos encontremos Antes mencionamos a los DSPs, protagonistas en una situación deficitaria, no está en nuestra indiscutibles junto a la Inteligencia Artificial en este intención organizar un festival más de música encuentro. Ambas disciplinas comparten un electrónica. En la concepción, desarrollo y elemento común: el software. Herramientas objetivos de “Tendencias Post-Digitales” queremos software para modelar y procesar el sonido en apartarnos de las fórmulas al uso para este tipo de tiempo real y aplicaciones y agentes software para eventos. Con este encuentro pretendemos dar a organizar el sonido. conocer de una manera reposada y quizás algo condensada lo que a nuestro entender son -por el En “Tendencias Post-Digitales” tendremos momento- las últimas tendencias de la música oportunidad de disfrutar de las capacidades del electrónica. software para trabajar con el sonido, la Inteligencia Artificial y las posibilidades de un prometedor Desde que Russolo publicó su manifiesto en 1916, nuevo mundo de sonidos. Lo que aquí se da cita la infatigable búsqueda de nuevos sonidos y la son una serie de trabajos de investigación técnica investigación de sus posibilidades estéticas no ha y artística que pretenden contribuir a la evolución y cesado. Cuando se temía llegar a un punto donde enriquecimiento de la música electrónica en este todas las técnicas de síntesis hubiesen sido comienzo de siglo. inventadas, la aparición y constante abaratamiento de los procesadores digitales de señal (DSP) abrió una puerta de infinitas posibilidades para creación y manipulación de nuevos sonidos. Por otra parte, al igual que Russolo “escuchó” el sonido de la ciudad moderna para descubrir nuevos sonidos hoy hemos hecho un ejercicio similar. En esta ocasión, nuestra atención se dirige hacia esos sonidos marginales y molestos que a veces se producen en cualquier dispositivo digital cuando este no funciona adecuadamente. Estos sonidos constituyen la materia prima de una nueva estética en la música electrónica conocida como “Microsound” o “Glitch Sound”.

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital ProgramaPrograma 5 A modo de presentación de “Tendencias Post-- Actuación de Paul Webb Digtales”,, loslos fundadoresfundadores dede lala AsociaciAsociación CRC Su propuesta artística se basa en una performance harán una breve introducción al evento, con el en vivo de “Difusiones de Sonido Emergente por finfin dede situarsituar aa loslos asistentesasistentes enen elel contextocontexto Agentes Sónicos Interconectados, Autónomos e Interactivos” (Emergent Sound Diffusions by adecuado y estado del arte, desde la Networked, Autonomous and Interacting Sonic perspectiva de artistas, sellos y herramientas perspectiva de artistas, sellos y herramientas Agents). software Ordenadores conectados que generan su propia Adolfo García de Ccapitalia.net música electrónica usando sistemas de Jesús Sevillano de Radar (Electronic Sounds Bar) programación que contienen múltiples agentes de Juan C. Blancas de Coeval sonido interactivos. Sus interacciones crean Alberto Gutiérrez de Ccapitalia.net improvisaciones de sonido emergente a tiempo real (los agentes escuchan, responden e interactúan entre ellos). Estos sistemas producirán comportamientos y estéticas impredecibles que se distancian de los planes originales o Ponencia de Kim Cascone:: TheThe AestheticsAesthetics ofof preconcebidos del artista. No habrá humanos en la Failure: "Post--Digital" Tendencies in performance. Son improvisaciones totalmente Contemporary Computer Music creadas por la máquina (los sonidos que salen vienen de la inteligencia de la máquina operando con plena autonomía, con sus propios sistemas de Como teórico de la música electrónica experimental reglas y códigos). El artista solamente es contemporánea ha publicado numerosos artículos necesario para el sistema. El trabajo trata temas de importante repercusión, de todos ellos, diversos que incluyen el sonido digital, los métodos merecen especial atención sus frecuentes interactivos, la meta-composición, la inteligencia intervenciones en ¨Computer Music Journal¨ , artificial, la cibernética y los sistemas complejos. destacando su artículo The Aesthetics of Failure: "Post-Digital" Tendencies in Contemporary Computer Music. Descanso e Intermedio Técnico de 15 minutos Su amplia formación académica y conocimientos técnicos hacen que hoy en día Kim Cascone sea considerado toda una eminencia en el campo de la música electrónica experimental y especialmente dentro de lo que él propiamente define como música ¨Post-Digital¨.

Su ponencia girará en torno a su artículo The Aesthetics of Failure: "Post-Digital" Tendencies in Contemporary Computer Music. En ella, Kim nos presentará las bases históricas del “Microsound” y “Glitch “ y las posibles direcciones en las que estos géneros se pueden desarrollar.

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital ProgramaPrograma 6 Audio Session a cargo de Cnoi Actuación de Coeval Bajo este seudónimo se esconde Jesús Sevillano, Proyecto constituido por J.C.Blancas y J.A.Gaspar. responsable de Radar (Electronic Sounds Bar), Procedentes de la música electrónica avanzada de uno de los pocos lugares en Madrid donde la los años 90, lo que inevitablemente les lleva a apuesta por la divulgación de la música electrónica introducirse en tendencias más vanguardistas en sus múltiples vertientes se viene plasmando dentro dicho circuito. Dada su inquietud por las desde su inauguración en el año 1997, con la nuevas tecnologías digitales, hoy en día organización de actividades de carácter investigan en sistemas de diseño y procesamiento independiente, en las que tanto músicos noveles del sonido mediante aplicaciones informáticas. Su como consagrados han tenido un lugar para dar a peculiar manera de fusionar densos ambientes con conocer sus creaciones sonoras en numerosas texturas digitales hacen de este dúo uno de los actuaciones en directo. Ha participado, asimismo, más destacables dentro del panorama nacional, en la edición de discos de algunos de estos especialmente en lo que se refiere al llamado artistas así como en el proyecto “Ballet Radar”, en ¨Glitch Music¨. el que más de una veintena de conocidos músicos de distintos campos de la experimentación electrónica y electroacústica - entre los que destacan Suso Sáiz, Tomás Garrido, Francisco Descanso e Intermedio Técnico de 15 minutos López, M.A. Ruiz o Big Toxic (La Fura dels Baus)- rendían homenaje a Radar por su carácter comprometido, independiente y alternativo. Actuación de Kim Cascone La sesión se planteará como una muestra de los Su concierto consistirá en un desarrollo y distintos trabajos realizados en la actualidad por procesamiento a tiempo real a partir de sonidos artistas que utilizan sistemas de sonido digital para diseñados por él, creando una peculiar atmósfera la creación de sus composiciones, ofreciendo los experimental con micro-sonidos. Esta actuación se diversos enfoques que cada músico en particular o acompañará de un fondo visual electrónico creado sello discográfico, en general, desarrolla, por Kathleen Cascone. mostrando los cauces y vertientes de cada uno de estos últimos (Raster-Noton, 12K, Mille Plateaux, Touch, Mego...). Actuación de la “Madrid Laptop Orquesta” Cierre del evento a cargo de la “Madrid Laptop Orquesta”. En ella participarán en tiempo real además de Coeval y Kim Cascone, algunos miembros del colectivo Microsound de Madrid.

Clausura de “Tendencias Post--Digtales”

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital KimKim CasconeCascone 7 Thessalonians, y especialmente PGR fueron sus trabajos más conocidos. En concreto “The Chemical Bride” grabado con este último nombre fue considerado por prestigiosas revistas británicas y belgas como el mejor álbum de música atmosférica de la historia.

Como PGR, Kim Cascone realizó colaboraciones con músicos contrastados como David Myers, Masami Akita y Asmus Tietchens. Del mismo modo, estas colaboraciones veían la luz a través de “Silent Kim Cascone cuenta con una dilatada trayectoria Records”, junto a una interminable lista de artistas en la música electrónica. Comenzó sus estudios que posteriormente han desarrollado extensas oficiales de música electrónica a principios de los carreras, como Drome, Phauss o Nonplace Urban años 70 en el College of Music de la Universidad Field. Berklee, continuándolos posteriormente, en 1976 en The New School en Nueva York con Dana A principios de 1996, en el mejor momento de McCurdy. A principios de los años 80, decide “Silent Records”, Kim vendió la compañía para trasladarse a San Francisco y tras ir acumulando proseguir su carrera profesional como diseñador experiencia profesional como Técnico de Audio, de sonido, fue en este momento cuando se Cascone comienza a trabajar junto al director de incorporó como diseñador de sonido y compositor cine como Ayudante Montador de en la compañía “Headspace”, propiedad de Sonido en las películas “Twin Peaks” y “Corazón Thomas Dolby. Salvaje”. Después de dos años trabajando en “Headspace· Cascone dejó la industria del cine en 1991 para empezó a trabajar para “Staccato Systems” como concentrarse en “Silent Records”, sello fundado Director de Contenido, supervisando el diseño de por él mismo en 1986 convirtiéndose en la nuevos sonidos para juegos de ordenador y compañía discográfica pionera en Estados Unidos consolas utilizando la síntesis algorítmica. de música completamente electrónica, y encumbrándolo en pocos años al liderazgo del sector con un volumen de ventas y negocio realmente elevados.

Durante el período de existencia de “Silent”, Cascone tomó relación con gran parte de la escena mundial de artistas que se encontraban desarrollando sus experimentos sonoros con fuentes analógicas y samplers, así como con investigadores del ruido y precursores de estas tendencias. En esta época, Kim Cascone utilizó diversos seudónimos bajo los que publicaba sus trabajos dependiendo del ámbito al que estaban www.anechoicmedia.com orientados (el denominado ambient industrial, la experimentación e incluso el pop).

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital KimKim CasconeCascone 8 Como anteriormente apuntamos, tras la venta de “Silent Records”, Cascone se dedica plenamente al desarrollo de sus proyectos fundando, por un lado, “Anechoic Records” para difundir sus trabajos y colaboraciones con otros artistas y por otra parte continuando con la edición de nuevo material sonoro a través de importantes discográficas afines.

En este aspecto cabe destacar la trilogía “Blue Cube” con discos publicados en intervalos de un año en los cuales se refleja claramente las nuevas herramientas utilizadas y diseñadas por él, que Sus colaboraciones han sido innumerables en llegan a ser una parte muy importante de su obra. estos últimos años, trabajando con un amplio elenco de artistas dentro de lo que es la nueva “Blue Cube” consta de una primera referencia en escena de música electrónica experimental el sello alemán “Raster Music” en el que la contemporánea. utilización de “Csound” como lenguaje de programación hace que Kim cree peculiares instrumentos musicales informáticos y sistemas de Por lo que se refiere a la difusión de sus obras, proceso con dicho lenguaje, dotando así a su Internet ha jugado un papel de gran importancia, música de un claro componente digital no sólo por “Anechoic Records”, sino por otras predominante que se fusiona con su particular plataformas de difusión de música electrónica estilo ambiental y atmosférico. como “Falsch”, donde ha expuesto “Pulsar studios 1-20” y “Cycling´74” así como su último estudio “Dust Teories”. Esta edición coincide con el hecho La segunda y tercera referencias fueron editadas a de que es la propia compañía quien desarrolla el través de “Ritornel/Mille Plateux” y son software que el utiliza básicamente en sus respectivamente “Cathode Flower” y “Residualism”. trabajos, el ya comentado entorno de A diferencia del primero, ambos están totalmente programación “/Msp”. diseñados y producidos con el lenguaje de programación orientado a objetos “Max/Msp” llegando a un control absoluto sobre dicho lenguaje, en el que sigue investigando actualmente. “Residualism” resume en buena parte algunas de sus teorías y artículos, recogiendo los “residuos sonoros” de los dos anteriores discos y creando una nueva concepción musical al generar con “material de desecho” un nuevo espacio auditivo a partir de dichos microsonidos.

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital KimKim CasconeCascone 9 En el mismo terreno hay que destacar también su aclamado proyecto “Re-Parasites” que consiste en la difusión de la primera referencia de “Anechoic Records”, “Parasites”, dentro de la comunidad “Microsound” para el libre desarrollo por parte de artistas del género, con el fin de crear nuevas piezas que son expuestas a su vez en la misma pagina: http:/www.microsound.org/parasites/ ofreciendo finalmente múltiples permutaciones de su obra.

Desde 1980 Kim ha sacado más de 15 álbums de música electrónica y ha trabajado/actuado con Keith Rowe, Peter Rehberg, Oval, Scanner, Carsten Nicolai, Doug Aitken y David Toop entre otros.

Cascone ha actuado en “Lovebytes Festival” (UK), “Micro 2 Mutek” (Montreal), “Transmissions Festival” (North Carolina), “Pukkelpop” (Belgium), “Tate Modern” (London) y más recientemente en su gira europea "Dust Theories" el verano pasado.

Ha dado conferencias recientes sobre el tema de música “Post-Digital” en el “Tate Modern” (Londres), “Mediamatic” (Amsterdam), “Museum of Contemporary Art” (Denver), “Refrains Conference” (Vancouver), “Observatori” (Valencia) y “Stanford University/CCRMA” (Stanford).

Cascone es uno de los fundadores de la lista microsound (http://www.microsound.org) y escribe para Computer Music Journal (MIT Press) y Artbyte Magazine.

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital PaulPaul WebbWebb 10 Paul Webb es un artista que emplea el sonido y desarrolla sus propios programas informáticos. Lleva trabajando en el campo de la “Computer Music”, sonido digital y arte interactivo por ordenador desde 1991. Es licenciado en informática y tiene un master en arte digital. Su trabajo se concentra en el uso de técnicas de programación y algoritmos, estéticas informáticas digitales y estrategias interactivas para arte generativo, instalaciones de sonido y música electrónica. www.robotsoftware.co.uk Ha mostrado trabajos en reconocidas conferencias internacionales como el “Sonic Art Network Conferences” en el Reino Unido, además ha En 1999, el artista fundó “Robot Software” para participado en varias muestras colectivas de arte distribuir al público sus programas informáticos digital/electrónico, así como realizado conciertos de música experimental, interactiva y generativa y musicales individuales en eventos diversos y así obtener una fuente de ingresos para sus universidades. El espacio de radio de la BBC World proyectos artísticos. Service y algunos programas de televisión nacional en el Reino Unido han mostrado su trabajo. Se han publicado artículos sobre estos programas y sobre él en varias revistas importantes de música y sonido incluyendo Sound On Sound, Digital Sound Pro y Keys, y en las páginas de Internet de Yamaha, GRAME (Groupe de recherche appliquee en macroecologie), GRATIN (Groupe de Recherces En Art en Technologies Interactives et Numerique) y en SoundToys.net.

Algunos de los programas informáticos también han sido desarrollados como piezas artísticas que cuestionan la naturaleza del control del usuario, la producción y consumo de música, el concepto del original y único y apoyan ideas como la “Música de Usar y Tirar”, “Cantidad más que Calidad” y “Música como Excremento del Proceso”.

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital PaulPaul WebbWebb 11 “Random Music Machine” es una máquina que genera música configurada para el usuario con el cual coopera en la creación de experimentos y exploraciones musicales. Crea instantáneamente múltiples versiones con un enfoque hacia la Cantidad y la Masa musical que se produce (Música de Usar y Tirar)

“Cellular Grid Machine” es un collage de interface de usuario, técnicas generativas, métodos de procesos y transformación para crear secuencias musicales potencialmente interminables y formas sonoras abstractas.

Este interface está específicamente diseñado para que parezca una máquina compleja y sin sentido. Esto apoya ideas de la generación de nuevo Otro software desarrollado por Paul es una material por encima de reutilizar o reproducir el máquina algorítmica para producir música, viejo, considera a la música solo como excremento “Oscillator Music Machine” y “Reactionary Music de sus procesos maquinarios. Cuando está activo Machine”, éste último, es un autómata musical el interface del usuario interpreta un papel visual algorítmico autointeractivo a tiempo real, puede y teatral para expresar la Máquina, con diales que ser configurado por el usuario y ser dejado a su se mueven y dan vueltas, controles parpadeantes, aire para que se autotransforme y se automutile formas girando, cambiando e intercambiándose, y creando formas musicales que evolucionan objetos moviéndose hacia delante y hacia atrás catastróficamente. como en un baile. Todos estos movimientos no son ramdom ni decorativos, sino que provienen directamente de los procesos de la máquina trabajando que ocurren en ese momento.

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital PaulPaul WebbWebb 12 “Interactive Fluffy Creature”. Sonido emocional e interactivo controlado por ordenador, generando un ser vivo simulado/artificial que cambia su humor interno y el sonido que crea dependiendo de la interacción física o el abuso físico del espectador.

Las acciones físicas aplicadas por el espectador a la criatura de peluche (empujando, moviendo) son escuchadas por varios aparatos sensoriales que conectan con el ordenador. Mediante múltiples “Buckets of Water” consiste en una algoritmos se inicia la interacción de la criatura con escultura/instalación interactiva controlada por el espectador a través de generadores y efectos ordenador empleando Inteligencia Artificial, de sonido, algoritmos de MIDI y samplers de la componentes electrónicos y sensores criatura. específicamente diseñados para tal fin. Esta obra explora la relación entre la tecno-cultura de los Esta obra fue seleccionada como la única medios de masas y el futuro post-humano. instalación sonora presentada en la edición de 1998 del “Sonic Arts Network Conference” de Los dos cubos metálicos llenos de agua mantienen Birmingham. Éste, es considerado uno de los un diálogo continuo usando voces sintetizadas encuentros más importante donde se reúnen digitales, el contenido del diálogo está generado destacados compositores e investigadores de la con métodos algorítmicos emparejados con música electroacústica y el arte del sonido transcripciones de series dramáticas televisivas británicas y americanas “Soap Opera” analizadas por el ordenador. Del análisis de las transcripciones, los procesos de resintetización y la mutación del estilo de las conversaciones de muchos personajes emergen dos únicos hiperpersonajes de “Soap Opera”. Un empalme lingüístico. El resultado es una conversación divertida, absurda y extrañamente familiar.

El diálogo refleja el estado emocional de cada cubo y el agua se calienta (puede incluso hervir) o enfriarse siendo la expresión física de ese estado emocional. Cada cubo tiene varios sensores que Otras obras de Paul, algunas de ellas mostradas pueden captar el estado físico del otro cubo, y en exposiciones y otros eventos incluyen: técnicas de inteligencia artificial para analizar lo “Separation”, “Exchange”, “The Universe Is que el otro cubo está diciendo en cuanto a estado Expanding”, “CopyReverseInverse”, “DustToDust”, emocional o el tema. Todo este sistema crea “RadioAlgorithms”, “QuickSortSlowSort”, “4 una respuesta cibernética compleja que va y viene Channels of Sounds for 14 Different Shuffle creando una conversación emocional fluida Algorithms” y “Kettle”. continua e indeterminada.

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital CoevalCoeval 13 COEVAL; De la misma edad, antigüedad o duración. A mediados de 1997 se trasladan a Madrid, donde Pertenecientes a un mismo período. desde un primer momento sus autoediciones se Contemporáneo. convierten en material de culto dentro del circuito más underground y selectivo de la ciudad. A pesar Coeval son: J.C.Blancas y J.A.Gaspar de que su producción musical en todos estos años es bastante extensa, sólo ha visto la luz (a través de discográficas convencionales) hasta el momento un tema en el Cd recopilatorio "Ibérica Electrónica" (Brainwaves Records, 1999), y han aportado una pieza en el proyecto "Ballet Radar" (Radar Ed, 1999) de I.P.D. en el que gran parte de la escena electrónica nacional se daba cita en un exclusivo collage sonoro. Asimismo en enero de 2000, deciden autoeditar parte de los trabajos desarrollados en esos años en un Cd de tirada limitada llamado "Nibbles" con la colaboración de Jesús Sevillano (Radar -Electronics Sound Bar-), como pieza clave para su distribución.

Los inicios de Coeval en la música se remontan a Hoy en día, gran parte del material que apareció finales de los 80 con la toma de contacto con en este disco ha sido remasterizado y montado en diferentes géneros de música electrónica –en estudio junto a las nuevas composiciones y principio, sonidos accesibles más cercanos a las trabajos que en los dos últimos años han propuestas de baile-. Desde los inicios de los 90 desarrollado en el terreno del tratamiento digital participan de manera activa en la escena de del sonido. Este doble Cd, aparecido en Marzo del Málaga (ciudad de donde provienen) participando 2002 en forma de autoedición presenta parte del inicialmente como disc jockeys en prestigiosas trabajo realizado durante los últimos 7 años. salas de todo el sur de España. Esta actividad les permite un mayor acercamiento hacia otro tipo de tendencias electrónicas, lo que provoca que su formación musical se vaya definiendo claramente hacia planteamientos sonoros distintos y desemboque finalmente en la formación del grupo a mediados de los 90, con la idea de investigar en terrenos experimentales de mayor dificultad y riqueza creativa. En esta etapa inicial como compositores, su proximidad al denominado por entonces sonido “Intelligent" y al “Ambient“ , hace que su música sea para muchos claramente identificada dentro de la “Electronic Listening Music“, aunque en poco tiempo se observa una evolución constante hacia sonidos más ásperos, densos ambientes y polirrítmias, fruto de su interés por desarrollar sonoridades más complejas mediante sistemas informáticos.

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital CoevalCoeval 14

De entre sus múltiples presencias en directo, destacan:

• 2002 Live Act#37 en Radar Electronic Sounds Bar (Madrid) • 2002 Arco 2002, Galería de Arte Carmen de la Guerra, (Madrid). • 2001 Festival Internacional de Artes Vanguardistas Observatori (Valencia). • 2001 Festival Internacional de Benicassim -Chill Out Room-. • 2000 Festival Internacional de Benicassim -Chill Out Room-. • 1999 FNAC Madrid (Presentación de Belio Magazine). • 1999 Electrónika 99 (San Sebastián). • 1998 Espárrago Rock (Granada). • 1998 Live Act #8 en Radar -Electronic Sounds Coeval en colaboración con Ccäpitalia acaba de Bar-, (Madrid). presentar su último proyecto llamado “The Infinity • 1997 Festival Internacional de Música Process” que tiene como base un espacio de Electrónica, (Córdoba). acción en Internet. Este proyecto ofrece una colección de fallos deliberados en sistemas informáticos, para posteriormente, procesar este Actualmente su trabajo se centra en la sonido mediante la colaboración e intercambio con investigación en el campo de la “Glitch Music” o otros creadores que trabajan bajo conceptos “Microsound”. Según ellos comentan acerca de sus similares, quienes a su vez, compartirán libremente últimos trabajos: “nos limitamos a explorar las su particular desarrollo, interactuando de esta posibilidades de creación sonora con herramientas forma en un ciclo de proceso creativo sin fin. digitales, mal utilizando los medios propios de la fabulosa tecnología con el fin de crear, expresar, moldear y degradar el sonido, aprovechando los propios errores o residuos del sistema”.

Su afición por la arquitectura y artes digitales diversas les ha llevado, también, al desarrollo de proyectos paralelos al musical, introduciéndose en la planificación, desarrollo y ejecución de instalaciones multidisciplinares de arte contemporáneo así como la creación en un futuro de aplicaciones informáticas de libre uso bajo entornos de programación orientados a objetos. www.ccapitalia.net/tip

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital CoevalCoeval 15

"La utilización del proyecto no ejecutado, 'Caja de música' del arquitecto Rem Kolhaas, no es fruto de un azar estético. Tanto este proyecto como 'The infinity process' tratan de modelar, conceptualmente, alguna dimensión del espacio (físico-sonoro) por medio de elementos que se superponen hasta dar lugar a una obra intelectual nunca acabada". COEVAL.

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital MadridMadrid LaptopLaptop OrquestaOrquesta 16

Kim Cascone, Juan Carlos Blancas, Paul Webb, Q_ix, Rec-overflow y Bleizes constituyen en esta ocasión la “Madrid Laptop Orquesta”. Con su actuación se cerrará este evento.

Q_ixix.. Roberto Gemelín, productor y músico desde 1989. Originalmente influenciado por grupos de la vanguardia electrónica de finales de los 70 y principios de los 80 , grupos como Cabaret Voltaire, Tuxedomoon, Throbbing Gristle, Einsturzende Neubauten, Autechre, LFO, Meat Beat Manifesto... marcaron su sonido durante la primera mitad de los 90, enfocándolo principalmente al pop y a la música de baile.

Durante la segunda mitad de los 90, publicó abundantes trabajos en sellos independientes españoles y alemanes bajo diferentes seudónimos En la actualidad continúa trabajando en diversos (Groof, Half Mute, Ais) y estilos (elektro, power frentes para sellos de música de baile como electronics, drum’n’bass) con una excelente Minifunk y Star Whores. Asimismo, bajo el nombre acogida tanto por parte del público como de los de Q_ix, desarrolla sus proyectos digitales más medios de comunicación. experimentales enfocados hacia los sonidos “glitch” y estética microsound. En 1997 junto a Dj Flossy y con la ayuda de Andrés Noarbe (Geometrik Records), funda Como miembro de la Madrid Laptop Orquesta, está Brainwaves, discográfica independiente que involucrado en el ambicioso proyecto “The Infinity editaría trabajos de diversa índole, siempre Process” junto a otros creadores sonoros de todo ofreciendo una oportunidad a músicos nacionales el mundo. alternativos. Especialmente importante sería la publicación del recopilatorio “Ibérica Electrónica” que reunía artistas de IDM, y que fue una oportunidad para conocer las nuevas propuestas musicales que se estaban gestando por aquel entonces en España. Este disco trascendió en diversos medios de comunicación escritos, calificándolo como uno de los más representativos trabajos a escala nacional, de música electrónica.

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital MadridMadrid LaptopLaptop OrquestaOrquesta 17

Error (Rec--overflow & Bleizes). A mediados del Con más material y habiendo contactado con 99 se crea un grupo formado por un M.C. , Bleizes Games Addiction crean Plataforma LTW, un espacio y Rec-Overflow. 8 meses de experimentación en en Internet (http://www.plataforma-ltw.com) donde "La Clínica" y la continua sucesión de errores (a se puede encontrar una vía de comunicación, un destacar -139 REBOOT?), dan como resultado concepto y un CD-r Label donde se publican Error. Después de esto y con un Ep de 7 tracks ediciones limitadas de artistas de la Plataforma, masterizdos y mezclados, contactan con Yo Gano/ además de una sección dedicada a exposición de Tu Pierdes, y tras una larga espera entran en un obras pertenecientes o no a Plataforma-LTW. proyecto llamado "Delicatessen", habiendo editado 2 de los 5 cortes que se publicarán en un futuro. En Octubre del 2001 editan "rrr" como primera Mientras tanto, Error deja de tener un M.C. y referncia del CD-r Label. El Cd contiene un interface trasladan el estudio (ampliado) a "ThrFshsLb“, donde se puede escuchar un mp3 reciclado del 99, donde siguen experimentando dentro de distintos ver un vídeo extraído de una actuación de Rec- campos de la electrónica. Por esa época, Rec- Overflow y más info... Overflow, realiza una serie de lives en varias ciudades donde el eclecticismo, era la tónica general (elektro, electrónica, drum´n´bass, De las visuales ideadas para directos, la techno...). En paralelo a estos trabajos están los elaboración de otros vídeos y colaboraciones en sets de Dj (Mix-Overflow) en las mejores salas de varios cortos de forma paralela, les llega la Madrid, y en otras ciudades y eventos como Arco o oportunidad de participar en un largometraje sobre Benicassim. graffiti, montando y sonorizando la película, (incluyendo su B.S.O.), con dos temas originales. Poco después sale la segunda referencia del CD-r Label "Random movements“ de Games Addiction. Aquí, colaboran con el artista y crean "lo-fi pressure.mov" donde el audio de G.A. toma forma en pos de la interpretación (visual) de Error.

En febrero del 2002 sale a la luz la tercera referencia de la plataforma,"Expiral" de Julián L. Elvira, con el que colaboran en un proyecto Rec-overflow (Luis F. Parra) & Bleizes (Roberto Ramos) llamado IRA, donde se mezclan las posibilidades multitímbricas de los tubos y las programaciones rítmicas de Error.

Actualmente están envueltos en varios proyectos como es el de DSPleople, IRA, apariciones en recopilatorios extranjeros, un nuevo live-act, instalaciones... y el nuevo Lp de Rec-Overflow "Lptpvrflw" que saldrá en breve en la plataforma (LTW0004)

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital RadarRadar ((ElectronicElectronic SoundsSounds BarBar)) 18 Desde su apertura en febrero de 1997, Radar (Electronic Sounds Bar) ha venido proponiendo un espacio de reunión y de escucha para todos aquellos amantes de la música electrónica y de vanguardia en la mayoría de sus vertientes, aunque eso sí, haciendo un mayor hincapié en los sonidos más experimentales y arriesgados que en la faceta más comercial u orientados al baile, aunque sin obviarlos. Nosotros consideramos que estos últimos están bastante más difundidos y cuentan con otros cauces de promoción y expansión.

Para poder entender la filosofía e idiosincrasia de Radar, es necesario explicar algo para nosotros muy importante: aunque la meta final de Radar es su propia subsistencia y consolidación, así como la generación de un mayor interés en el público por lo que para muchos son los “sonidos menos convencionales” estos objetivos se plantean desde un punto de partida absolutamente personal, radical e independiente. Radar tiene su propio sentido, visto desde la perspectiva de un coleccionista de música electrónica, alternativa, industrial y de vanguardia más que desde la idea de lo que debiera ser un negocio de hostelería Asimismo Radar, en su continua vocación propiamente dicho, aunque lógicamente para la colaboracionista y de fusión underground, ha subsistencia del bar se hace necesario tener en apostado desde su inicio en la presentación de cuenta esta última premisa. revistas y magazines alternativos, en fiestas con músicos, distribuidoras y sellos discográficos Esto explica que la música que se puede escuchar marginales y ha abierto (y abre) sus puertas a en Radar tiene únicamente dos condiciones: por un todos aquellos que nos han propuesto sesiones lado, que aquello que se programe, tenga para especiales dedicadas a cualquier faceta interesante nosotros un interés real, es decir que nos parezca sobre las músicas de vanguardia. Además, y pese interesante y que nos guste, y por otro lado que se a las limitaciones a todos los niveles de nuestro trate de música fundamentalmente electrónica. Por bar, mantenemos una programación regular de ello Radar intenta permanecer inalterable y “Live Acts”, dando oportunidad tanto a cualquier atemporal, sin pretender estar pendiente de músico que nos resulte interesante, por modas o cosas por el estilo, aunque eso sí, desconocido que sea, como ofreciendo intentando ofrecer continuamente música que es actuaciones en directo de artistas con cierto creada en el propio instante en el que vivimos (sin renombre nacional e internacional dentro del relegar en su totalidad música electrónica de campo de la música electrónica, experimental o lustros o décadas pasadas). industrial.

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital RadarRadar ((ElectronicElectronic SoundsSounds BarBar)) 19 Sin embargo, quizás sea nuestra labor desarrollada en la organización de “Live Acts” de casi medio centenar de actuaciones la que más y mejor represente nuestra filosofía. Tanto artistas absolutamente desconocidos con material verdaderamente interesante hasta músicos con decenas de trabajos publicados han realizado directos específicos para Radar. Koji Asano (Japón), Andreas Tilliander (Suecia), Groof (España), Alain Wergifosse (Bélgica), Most Significant Beat (Italia), Coeval (España), Cornucopia (Puerto Rico), Zan Hoffman (U.S.A.), Ilios (Grecia), Pablo Reche (Argentina) o Big Toxic (España) son una muestra de ello.

Radar, también ha participado en la edición de Cd’s con fines exclusivamente divulgativos con extractos de dichas actuaciones, así como en la publicación de referencias de Coeval, No Vox o Jorge Bule, aunque probablemente haya sido “Ballet Radar” el disco más representativo de todos. Este Cd, publicado en En este orden de cosas hemos colaborado en 1999, partió de una idea del “Colectivo I.P.D.” como distintas ocasiones con magazines como “Belio”, homenaje a Radar. Más de una veintena de músicos “Hz”, “Maldoror” o “Self”, entre otros, electrónicos, ingenieros de sonido, compositores organizando eventos donde la música electrónica contemporáneos, disc jockeys e incluso periodistas, experimental ha sido la protagonista. “Geometrik aportaron sus creaciones para formar un collage Records”, “Brainwaves”, “Audio Intruder Pain sonoro de más de media hora en un proyecto sin Rec”, “Star Whores Records” han sido también precedentes en el terreno de la música electrónica sellos discográficos que han desarrollado en experimental de este país. Suso Sáiz, Tomás Garrido, nuestro recinto diversas actividades de difusión de Andreas Pieper (miembro fundador del sello productos menos conocidos para el gran público. experimental austríaco Mego), Francisco López, Asimismo, a lo largo de este tiempo han pasado J.M.Costa, Morgana, Miguel A. Ruiz, Big Toxic, decenas de artistas de reconocido prestigio Quillermo Quero, HD Substance, Saverio Evangelista, internacional por nuestro bar, como Zbigniew Markus Breuss son algunos de los participantes en Karkowski, Marc Behrens, Satoshi Morita (director este homenaje. del sello japonés “Gift Records”), Kasper T. Toeplitz, Saverio Evangelista, Stefan Alt (director del sello alemán “Ant-Zen”), Vicent Fibla, Lars Akerlund (miembro del colectivo “Lucky People Center”, directamente relacionado con los veteranos artistas visuales y compositores suecos Kent Tankred y Leif Elggren)... e incluso los máximos responsables de discográficas tan importantes como “Touch/Ash International” o “Mute”, ofreciendo en alguno de los casos sesiones personales específicas para la ocasión. X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital RadarRadar ((ElectronicElectronic SoundsSounds BarBar)) 20 Quizás este afán por divulgar esas otras facetas de la música haya sido el motivo por el cual distintos medios de comunicación (Time Out, El Mundo, El País, ABC, ABarna, Self, Terra -Gum Tv-, Intuitive Music...), hayan publicado artículos, comentarios, entrevistas y reportajes audiovisuales, todo ello a pesar de que Radar es un lugar pequeño y casi desconocido para el gran público.

Aunque la divulgación de otras músicas de carácter electrónico es el estandarte de Radar, también se han desarrollado otro tipo de actividades paralelas, como diferentes muestras de instalaciones visuales estáticas (TT Opt), dinámicas (Xflash), proyección de videocreaciones (VDj Playmovil) y cortometrajes (Maurizio Martinucci) o presentaciones previas de video-clips como los de I.P.D. y Proyecto Mirage. De hecho, Radar ha contado desde su inicio con la colaboración habitual de Antonio Tordesillas (fotógrafo y pintor) que realiza de forma habitual trabajos visuales y de decoración de espacios en el interior del local. También ha sido una puerta abierta a programas de radio alternativos (que no piratas) donde los intereses de las discográficas no son contemplados, sino que la divulgación musical parte de una rigurosa selección personal y no mediatizada. Así, programas como “Virus” (Telemadrid Radio) u “Onda Sonora” (RVK) han tenido presencia en Radar en diversas ocasiones.

En la actualidad Radar continúa apostando por su filosofía y carácter independiente invitando a todas a aquellas personas con una cierta inquietud por distintas facetas artísticas, musicales y tecnológicas a disponer de un entorno donde desarrollar sus actividades. Del mismo modo, Radar seguirá ofreciendo todo tipo de colaboración desinteresada a aquellos proyectos afines en espíritu y preocupados por la difusión de material creativo experimental y de vanguardia.

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital ccapitaliaccapitalia.net.net 21 Desde sus orígenes este proyecto ha pretendido ser un vehículo de comunicación artística y tecnológica en el que cualquier persona pueda participar con su creatividad. Entre los factores que motivaron el nacimiento de Ccäpitalia nos gustaría destacar dos: El primero y más importante, es el poner a disposición de aquellos artistas más desfavorecidos o menos conocidos un vehículo que les ayude a exhibir su obra en Internet. Para esta labor, nos armamos de entusiasmo y nos ponemos a trabajar junto con el artista en el diseño y creación de una página web que se adapte a su www.ccapitalia.net/reso obra, con la única recompensa de poder ver su trabajo en Internet (en este punto queremos enfatizar que no hay ningún lucro por nuestra Dentro de Resonancias hay también un espacio parte, no compramos ni vendemos nada a nadie, dedicado a publicar artículos propios o dedicamos nuestro tiempo libre a esta pequeña contribuciones externas relacionadas con la música causa). La segunda razón que motivó la aparición electrónica o sus temas afines. A modo de de Ccäpitalia, en cierta forma se puede considerar referencia, merece destacar algunos artículos una postura de rebeldía hacia el giro que está como son: Realidades Artísticas Resonantes, de tomando Internet, un giro forzado por grandes José Iges, donde se aborda el mundo de la compañías, proyectos multi-millonarios y pelotazos Instalación Sonora, o Ultra_minimal_digital: ¿La especulativos. Con este proyecto intentamos hacer Música Electrónica del siglo XXI?, en el que Jesús ver a la gente que Internet, puede y debe ser algo Sevillano hace un recorrido sobre los orígenes y más que el último baluarte del mercantilismo o un tendencias minimalistas en la música electrónica. territorio sembrado de caos, donde uno está expuesto a innumerables peligros.

En la actualidad, en Ccäpitalia hay tres espacios claramente diferenciados: Resonancias, NGC 3660 y la Galería Virtual. En breve se abrirá un cuarto lugar llamado Nëtica.

Resonancias. Este espacio está dedicado a la música electrónica en todas sus variedades y formas; entre las diferentes secciones de Resonancias, hay un Área Sonora donde aquellos músicos que lo deseen pueden poner su música en formato MP3 a disposición de la Comunidad de Internet.

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital ccapitaliaccapitalia.net.net 22 Galeríííííía VirtualVirtual.... En esta sección pretendemos desarrollar de manera virtual y perenne, una pequeña sala de exposiciones donde fotógrafos, pintores y escultores entre otros, puedan exhibir su obra. Como referencia les invitamos a que visiten la obra del pintor donostiarra “Detritus”, la exposición de los trabajos del colectivo de arte contemporáneo “El Ojo Atómico”, los trabajos de decoración del fotógrafo “TTOPT” o “Resonancias”, exposición donde sonido y tecnología se combinaban con esculturas e instalaciones conformando obras sorprendentes. www.ccapitalia.net/cac

www.ccapitalia.net/detritus

www.ccapitalia.net/resonancias

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital ccapitaliaccapitalia.net.net 23 NGC 36603660.... En esta sección la fuerza impulsora es Nëticatica es el último espacio que proyectamos la ciencia ficción y la fantasía en cualquiera de sus poner en marcha en breve. A diferencia de los formas, poniendo especial énfasis en la literatura. anteriores que tenían como denominador común la Merece atención especial el Área Creativa en su creatividad artística, en Nëtica el elemento principal labor dedicada a publicar las novelas y relatos de es la tecnología. El objetivo de esta sección es quien lo desee, y asimismo, son interesantes los acercar la tecnología al público a través de trabajos gráficos e ilustración fantástica de la artículos técnicos, noticias y aplicaciones entre sección FantasticaFicción, o la enciclopedia de otros medios. Aunque a primera vista este objetivo curiosidades y anécdotas sobre la ciencia ficción y pueda parecer algo ya conseguido, ya que cada la fantasía (PEACH). día estamos todos “más y mejor” rodeados de tecnología, la verdad es que desde nuestro punto de vista se está produciendo un fenómeno paradójico; si bien es cierto que cada día estamos más rodeados por tecnología cuya sofisticación va en aumento, su creciente complejidad está provocando que muchas personas sientan que han perdido o están perdiendo este tren, y más aún, sobre nuestras cabezas empieza a planear la inquietud de que a través de la tecnología, podemos ser víctimas de flagrantes abusos contra nuestra intimidad, libertad o nuestros bienes. En una palabra, la tecnología tiene como fin mejorar nuestras vidas no esclavizarnos o ser un peligroso www.ccapitalia.net/ngc riesgo.

www.ccapitalia.net/davidfernandez

X32+X26+X23+X22+X16+X12+X11+X10+X8+X7+X5+X4+X2+X1+X0 CRCCRC asociación de arte post-digital 13 de octubre 2002 19:00 h.h.-- 0:30 h.

Colegio Mayor San Juan Evangelista

++infoinfoinfo:: crccrc@@@ccapitaliaccapitaliaccapitalia.net.net wwwwww....ccapitaliaccapitaliaccapitalia.net/.net/.net/crccrc