H. Ayuntamiento 2009- 2012 HAMA/SO/LXXII-2012 Axtla de Terrazas,

EN AXTLA DE TERRAZAS, S.L.P., SIENDO LAS 18:00 DIECIOCHO HORAS DEL DIA 10 DIEZ DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2012 DOS MIL DOCE, SE REUNIERON EN LA SALA DE CABILDO CON EL PROPÓSITO DE CELEBRAR SESION ORDINARIA, ESTANDO PRESENTES EL C. INGENIERO ROGELIO AZUARA ECHAVARRIA, PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL, C. JOSE GONZALEZ RODRIGUEZ, C. MARIA LUISA LOPEZ OCHOA, C. PROFRA. NEREYDA ANDREA JONGUITUD AQUINO, C. TULIA ARGELIA CRUZ PONCE, C. TOMAS REYNALDO GARCIA VILLAVERDE, C. ELEUTERIO REYES RUBIO, PRIMERO, SEGUNDO, TERCER REGIDOR PROPIETARIO, CUARTO REGIDOR SUPLENTE, QUINTO Y SEXTO REGIDOR PROPIETARIOS Y RESPECTIVAMENTE, Y LA C. LIC. ARIADNA CONTRERAS SERVANDO, SÍNDICO MUNICIPAL, QUEDANDO SUJETOS AL SIGUIENTE: ------ORDEN DEL DIA------1. LISTA DE PRESENTES. 2. DECLARACIÓN DEL QUÓRUM E INSTALACION LEGAL DE LA SESION. 3. LECTURA Y EN SU CASO APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESION ANTERIOR 4. ANALISIS, DISCUSION Y APROBACION EN SU CASO PARA EL CORTE DE CAJA CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO DE 2012. 5. REFORMA DEL ART. 135, DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSI QUE ADICIONA PARRAFO TERCERO AL ART. 7º DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSI. 6. REFORMA DE LA DENOMINACION DEL TITULO TERCERO Y LA DE SUS CAPITULOS I Y II; LA DENOMINACION DEL CAPITULO III DEL TITULO OCTAVO, LOS ARTICULOS 17, 18, 80 EN SUS FRACC. VIGESIMA PRIMERA A VIGESIMA NOVENA 85, 86, 89, 101, 102 EN SU PARRAFO PRIMERO Y 103, ADICIONA LOS ART. 80 LA FRACC. TRIGESIMA, 88 DOS PARRAFOS Y 89 UN PARRAFO Y DEROGA CAPITULO I BIS DEL TITULO TRCERO Y EL ARTICULO 17 BIS DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSI. 7. ANALIZAR, DISCUTIR, APROBAR Y AUTORIZAR EN SU CASO EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DISCIPLINARIO DE LOS CC. ROGELIO AZUARA ECHAVARRIA Y GASTON CRUZ MATA PRESIDENTE MUNICIPAL Y CONTRALOR INTERNO REPSECTIVAMENTE. 8. PROPUESTA DE BAJA DE BIENES MUNICIPALES INSERVIBLES Y NO REPARABLES. 9. PROPUESTA DE LA RELACION DE 117 BENEFICIARIOS PARA LA DONACION DE TERRENOS DEL NUEVO FRACCIONAMIENTO. 10. ASUNTOS GENERALES. 11. CLAUSURA DE LA SESION. SIENDO LAS 18:00 DIECIOCHO HORAS DEL DIA 10 DIEZ DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2012 DOS MIL DOCE, SE DIO INICIO A LA SESION DE CABILDO DE CARÁCTER ORDINARIA,CON EL PASE DE LISTA CORRESPONDIENTE CONTANDO CON LA PRESENCIA DE TODOS LOS INTEGRANTES DEL H. CABILDO MUNICIPAL, ASI COMO LA SINDICO MUNICIPAL ,POR LO QUE A CONTINUACION EL INGENIERO ROGELIO AZUARA EHCAVARRIA, PRESIDENTE MUNICIPAL INSTALA LEGALMENTE LA SESION Y MANIFIESTA QUE TODOS LOS ACUERDOS QUE EN ELLA SE TOMEN SERAN VALIDOS.- A CONTINUACION PARA DAR SEGUIMIENTO AL ORDEN DEL DIA SE PUSO A CONSIDERACION DEL H. CABILDO LA LECTURA DEL ACTA DE LA SESION ANTERIOR POR LO QUE EL SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO PROCEDE A DAR LECTURA, AL FINALIZAR SE APRUEBA EN LO GENERAL POR UNANIMIDAD SU CONTENIDO . –------A CONTINUACION Y SIGUIENDO CON EL PUNTO NUMERO 4 CUATRO CON LA ANUENCIA DEL SEÑOR PRESIDENTE MUNICIPAL, SE RECIBE LA PARTICIPACION DEL C. TESORERO MUNICIPAL QUIEN EXPONE AL HONORABLE CABILDO MUNICIPAL EL CORTE DE CAJA CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL DOCE, DE CONFORMIDAD COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 81 OCHENTA Y UNO FRACCIÓN VIII DE LA LEY ORGANICA DEL MUNICIPIO LIBRE, DE LA SIGUIENTE MANERA: ------CORTE DE CAJA CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO DE 2012. EXISTENCIA INICIAL $ 727,064.90

INGRESOS DEL MES $ 12,663,429.11 INGRESOS EGRESOS IMPUESTOS $ 68,468.00 SUELDOS Y SALARIOS $ 1, 687,377.11 DERECHOS $ 47,747.70 MAT. Y $ 78,704.87 SUMINISTROS PRODUCTOS $ 12,474.00 SERV. GENERALES $ 883,070.31 APROVECHAMIENTOS $ 28,361.92 TRANSFERENCIAS $ 450,633.58 PARTICIPACIONES $ 2,393,040.37 ADQUISICIONES $ 7, 310.00 ING. EXTRAORD. $ 10,113,337.12 OBRAS PUBLICAS $ 0.00 INGRE. A CTA. TERC. $ 0.00 EGRESOS $ 8,792,354.35 ADICIONALES EGRESOS A CTA. DE $ 153,295.62 TERC.

INGRESOS TOTALES $ 11,663,429.11 EGRESOS TOTALES $ 12,052,745.84

EXISTENCIA INICIAL $ 727,064.90 TOTAL DE INGRESOS $ 12,663,429.11 TOTAL DE EGRESOS $ 12,052,745.84 EXISTENCIA FINAL AL MES DE AGOSTO DE 201 2 $ 116,381.63

CONCLUIDA LA EXPOSICION Y ANALISIS, HABIENDO DESPEJADO DUDAS Y ACLARANDO LOS ASPECTOS QUE NO SE COMPRENDIAN ADECUADAMENTE, EL HONORABLE CABILDO TOMA EL SIGUIENTE ACUERDO: SE APRUEBA POR UNANIMIDAD DE VOTOS DE LOS PRESENTES EL CORTE DE CAJA CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO DEL 2012 DOS MIL DOCE.------SIGUIENDO CON EL ORDEN DEL DIA EN EL PUNTO NUMERO CINCO , EL SEÑOR SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO, EXPONE AL H. CABILDO MINUTA PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ART. 135, DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSI QUE ADICIONA PARRAFO TERCERO AL ART. 7º DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSI Y QUE ES DEL TENOR SIGUIENTE: ------MINUTA PROYECTO DE DECRETO. EXPOSICION DE MOTIVOS. El internet se entiende como: “una interconexión de redes que permite a los diversos dispositivos que se encuentren conectados a ésta, intercambiar flujos de información.” Gracias a internet millones de personas tienen acceso a una cantidad infinita y diversa de información; comparado con enciclopedias y bibliotecas, el internet ha permitido una descentralización de datos. Esta tecnología ha llegado en gran medida a hogares, comercios y empresas de países desarrollados, generando entonces una brecha digital con países en vías de desarrollo, como lo es México. En naciones como la nuestra, el acceso a nuevas tecnologías es casi nulo a los sectores sociales más desfavorecidos. Cifras emitidas por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) en el 2009, indican que en México sólo 28’439,250 personas tienen disponibilidad de internet; de la cifra anterior, el 46% tienen acceso desde su hogar, y el restante 54% desde distintas locaciones (bibliotecas, cafés internet, instituciones educativas, etcétera). La población mexicana estimada por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el 2009 fue de 107’978,956, es decir, que en ese año sólo el 26% de los mexicanos tenía posibilidad de acceder a internet. En toda sociedad moderna existen servicios imprescindibles tales como; la energía eléctrica, el agua potable, vías de transporte, educación y servicios de salud. El común denominador que les da dicho carácter es la correlación de éstos con la paz social, la igualdad y la protección a los sectores vulnerables. Los anteriores se desprenden de diversos principios constitucionales, por lo que corresponden al interés público a pesar de ser ejercidos a través del derecho subjetivo de los gobernados. El internet se ha convertido no sólo en una herramienta de trabajo, sino que también funge como un medio que impulsa el desarrollo del individuo, ya sea en materia de educación, expansión de oportunidades o acceso a la información. Debido a esto, al no contar con acceso a internet las oportunidades laborales se reducen, la obtención de conocimientos se vuelve más difícil, y el desconocimiento de los requisitos para realizar trámites gubernamentales hace mucho más complicada su realización (sobre todo en comunidades apartadas). Por ende, la brecha digital es un claro factor de desigualdad y desprotección de los sectores sociales vulnerables. La presente adición tiene como principal objeto dar solución al rezago tecnológico en el que se encuentra nuestro Estado, provocado por la casi inexistente legislación en materia de acceso a la información, y el libre flujo de la misma, así como el acceso a internet, dejando a la mayor parte de los sectores sociales en desventaja ya que no tienen la oportunidad de acceder a tecnologías tan imprescindibles para el desarrollo cultural, económico e individual, como lo es el internet; con ello se habrá de reducir la brecha digital, definida en la Conferencia Ministerial Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (Bávaro, Punta Cana, República Dominicana, 29 al 31 de enero de 2003) como: “una línea que separa a las personas que ya se comunican y coordinan actividades mediante redes digitales de quienes aún no ha alcanzado este estado avanzado de desarrollo.”; se fomenta el acceso a la información; se acrecentarán los alcances de la educación en nuestro Estado tomando en cuenta que ésta es un pilar fundamental que contribuye al desarrollo del individuo; determina la adquisición de conocimientos y forma a los seres humanos en la solidaridad social; además de promover el crecimiento económico a través de la inversión en infraestructura para el acceso a las redes digitales generando así un círculo virtuoso. UNICO. Se ADICIONA párrafo tercero al artículo 7º, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, para quedar como sigue ARTICULO 7º. … … El Estado reconoce el acceso a la información y el libre flujo de la misma como derechos humanos, por lo que deberá implementar acciones que contribuyan a acortar las brechas sociales, y eliminar la desigualdad, mediante la creación de políticas públicas encaminadas al desarrollo de la infraestructura científica y tecnológica de información y comunicación, internet y tecnologías emergentes, para que estén disponibles para todos los habitantes del Estado de San Luis Potosí. TRANSITORIOS. PRIMERO. Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado, previo los trámites a que se refiere el artículo 138 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí. SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan a este Decreto. Lo tendrá entendido el Ejecutivo del Estado, lo hará publicar, circular y obedecer. D A D O en el Salón de sesiones “Ponciano Arriaga Leija” del Honorable Congreso del Estado, el nueve de agosto de dos mil doce. PRESIDENTE: DIPUTADO PEDRO PABLO CEPEDA SIERRA. PRIMER SECRETARIO: DIPUTADO JOSE GUADALUPE RIVERA RIVERA. SEGUNDO SECRETARIO: DIPUTADO J. JESUS SONI BULOS. Rúbricas.------Las normas que conforman un sistema jurídico deben guardar coherencia, armonía e integridad entre sí, ya que con ello se les dota certidumbre y seguridad; y por ende, su observancia y aplicación es eficaz y eficiente. En tal virtud, es indispensable que los órganos legislativos locales acaten los mandatos constitucionales previstos en artículos transitorios de decretos que modifican preceptos de la Norma Suprema de la República, ya que éstos obligan a las instancias de representación popular locales a realizar modificaciones importantes y sustanciales a normas que integran la legislación estatal. En ese sentido, el vigente artículo 134 del Pacto Federal ha tenido tres modificaciones publicadas en el Diario Oficial de la

Federación, el 28 de diciembre de 1982; el 13 de noviembre de 2007; y el 7 de mayo de 2008, en los decretos respectivos, sus artículos transitorios establecen plazos para que las instancias parlamentarias de las entidades federativas realicen ajustes a la normativa local. El artículo 135 de la Carta Magna Local es equivalente al precepto 134 de la Norma Fundamental Federal; sin embargo, en el primer numeral aludido aún no se realizan las adecuaciones a que se está obligado por determinación de las disposiciones constitucionales transitorias referidas. El artículo 6º de la Carta Magna Local señala que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y esta Constitución son la ley suprema del Estado; aspecto que hace pensar que no se justificaría la modificación que nos ocupa, ya que la norma federal es aplicable al Estado; no obstante, es importante que la normativa que regula una misma materia tenga coherencia y armonía entre sí y, a su vez, se aplique al ámbito local. En esa lógica, se adecua el artículo 135 de la Constitución Política del Estado, con el fin de mejorar la calidad del gasto público, la transparencia de su ejercicio y la rendición de cuentas; pues es imperativo y exigencia de la sociedad que el ejercicio de los recursos con que cuenta el Estado, los municipios y los organismos constitucionales autónomos, se haga con honestidad, claridad y pertinencia, en aras de un mayor bienestar y desarrollo de la Entidad. Una de las formas de aumentar los recursos públicos con que cuentan los entes de gobierno locales, es potencializar y optimar éstos mediante un manejo adecuado, idóneo y oportuno, que permita destinar más dinero a proyectos de impacto social y económico. Las necesidades apremiantes de la población tales como la generación de más y mejores empleos; el combate a la pobreza; la ampliación y mejoramiento de los servicios de salud y de educación; así como el fortalecimiento de la seguridad pública, entre otras, requieren de cuantiosos recursos para ser atendidos en el corto, mediano y largo plazos. Igualmente, se requerirán mayores partidas para impulsar las tareas de transformar la Entidad en un Estado vigoroso que provea a sus habitantes de oportunidades crecientes, fortaleciendo su infraestructura; la investigación científica; la innovación y el desarrollo tecnológico; la competitividad de las empresas y, en general, el desarrollo económico. Para ello se determina que el ejercicio del gasto público debe observar los principios de eficiencia, eficacia y economía, que implican transformar los recursos en productos o servicios de la forma más productiva, rentable y a un menor costo, y en obtener los objetivos o metas trazadas. No obstante, la necesidad de dotar a los entes de gobierno local de más recursos para hacer frente a los retos señalados anteriormente, el esfuerzo para proveerlos no debe recaer únicamente en sus habitantes; el incremento de la recaudación no es un fin en sí mismo, ni tampoco el destinar mayores recursos a los diversos programas públicos es justificación suficiente. El gobierno debe, en primer lugar, garantizar a los ciudadanos que los recursos de los que disponga serán destinados a los fines para los cuales hayan sido recaudados; que se gasten de la manera más eficiente y se logren resultados tangibles para la población, así como que se rindan cuentas oportunamente a los propios habitantes sobre su aplicación. Para tal efecto, con los principios referidos se busca que los recursos públicos se programen, administren y ejerzan con un enfoque para el logro de resultados. Es decir, que los entes públicos fijen los objetivos que se lograrán con los presupuestos que se asignen a sus respectivos programas, y que el grado de cumplimiento de dichos objetivos sea efectivamente verificado, con base en indicadores y metas específicas susceptibles de evaluar y comprobar. Lo anterior con el objeto de que, en primer término, se mejore el diseño de las políticas públicas y de los programas gubernamentales y, por otro lado, que los recursos públicos se asignen en los presupuestos de manera más eficiente, tomando en cuenta los resultados obtenidos. Así, con base en un presupuesto por resultados se logrará que la información sobre el desempeño de los programas gubernamentales de un ejercicio fiscal, retroalimente el proceso presupuestario para el siguiente ejercicio, aportando más elementos para la toma de decisiones sobre la asignación de los recursos públicos. Así mismo, se establece que las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de los bienes, servicios y la contratación de obra, se adjudicarán o llevarán a cabo a través de licitaciones públicas mediante convocatoria abierta para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que será pública, a fin de asegurar las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes. Cuando las licitaciones no sean idóneas para asegurar las condiciones referidas, las leyes de la materia establecerán las bases, procedimientos, reglas, requisitos y demás elementos para acreditar la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones. Por ello se lleva al texto de nuestra Carta Magna Local las normas que impidan el uso del poder público a favor o en contra de cualquier partido político o candidato a cargo de elección popular; y evitar el uso del mismo poder para promover ambiciones personales de índole política. Se establecen nuevas previsiones a fin de que los servidores públicos de los órdenes de gobierno local, se conduzcan con absoluta imparcialidad en el manejo y aplicación de los recursos públicos que están bajo su responsabilidad. Se dispone además que la propaganda gubernamental de todo tipo y origen debe ser institucional, sin promover la imagen personal de los servidores públicos. UNICO. Se REFORMA el artículo 135 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, para quedar como sigue ARTICULO 135. Los recursos económicos de que dispongan los poderes del Estado, sus entidades descentralizadas, los organismos constitucionales autónomos, y los ayuntamientos, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, para satisfacer los objetivos a los que estén destinados. La Auditoría Superior del Estado, y las contralorías de los poderes, Legislativo, Ejecutivo, y Judicial, así como de los ayuntamientos, y de los organismos constitucionales autónomos, en el ámbito de sus competencias, vigilarán el estricto cumplimiento de esta disposición, y evaluarán el ejercicio de los recursos económicos, con el fin de propiciar que éstos se incluyan en los respectivos presupuestos. Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de toda clase de bienes; la prestación de servicios de cualquier naturaleza; y la contratación de obra, se adjudicarán o llevarán a cabo a través de licitaciones públicas mediante convocatoria abierta para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar al Estado, organismos constitucionales autónomos, y ayuntamientos, las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes. Cuando las licitaciones a que hace referencia el párrafo anterior no sean idóneas para asegurar dichas condiciones, las leyes establecerán las bases, procedimientos, reglas, requisitos y demás elementos para acreditar la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores

condiciones para el Estado, organismos constitucionales autónomos, y ayuntamientos. Los servidores públicos serán responsables del cumplimiento de estas bases en los términos del Título Décimo Segundo de esta Constitución. Los servidores públicos del Estado, organismos constitucionales autónomos, y sus ayuntamientos, tienen, en todo tiempo, la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos. La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales, los poderes públicos, los organismos constitucionales autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública, y cualquier otro ente de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso dicha propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público. Las leyes, en sus respectivos ámbitos de aplicación, garantizarán el estricto cumplimiento de lo previsto en los dos párrafos anteriores, incluyendo el régimen de sanciones a que haya lugar. TRANSITORIOS. PRIMERO. Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado, previo cumplimiento del procedimiento previsto en el artículo 138 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí. SEGUNDO. Los poderes del Estado, sus entidades descentralizadas, y los organismos constitucionales autónomos, deberán realizar las reformas que sean necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en el presente Decreto, en un plazo de tres meses, contado a partir de la fecha de entrada en vigor del mismo. TERCERO. Los ayuntamientos y sus entidades descentralizados deberán hacer los ajustes indispensables a su normativa legal y administrativa, en un plazo de tres meses, contado a partir de la fecha de entrada en vigor de este Decreto. CUARTO. Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de toda clase de bienes; la prestación de servicios de cualquier naturaleza; y la contratación de obra, que se encuentren en proceso a la entrada en vigor de este Decreto, se seguirán realizando de acuerdo con la normativa en que se tramitaron. Lo tendrá entendido el Ejecutivo del Estado, lo hará publicar, circular y obedecer. D A D O en el Salón de sesiones “Ponciano Arriaga Leija” del Honorable Congreso del Estado, el nueve de agosto de dos mil doce. PRESIDENTE: DIPUTADO PEDRO PABLO CEPEDA SIERRA. PRIMER SECRETARIO: DIPUTADO JOSE GUADALUPE RIVERA RIVERA. SEGUNDO SECRETARIO: DIPUTADO J. JESUS SONI BULOS. Rúbricas. ------HABIENDO CONOCIDO ESTA MINUTA Y ANALIZADA MINUCIOSAMENTE POR EL CUERPO EDILICIO, PROCEDEN A DELIBERAR Y LLEGAN AL SIGUIENTE ACUERDO: SE APRUEBA POR UNANIMIDAD DE VOTOS DE LOS PRESENTES, LA MINUTA PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTICULOS 135 DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSI, QUE ADICIONA EL PARRAFO TERCERO AL ART. 7º DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSI ORDENANDO ASIMISMO SE REMITAN LAS CONSTANCIAS Y CERTIFICACIONES RESPECTIVAS, AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO.------SIGUIENDO CON EL ORDEN DEL DIA EN EL PUNTO NUMERO SEIS , EL SEÑOR SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO, EXPONE AL H. CABILDO MINUTA PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA, LA DENOMINACION DEL TITULO TERCERO Y LA DE SUS CAPITULOS, I Y II; LA DENOMINACION DEL CAPITULO III DEL TITULO OCTAVO, LOS ARTICULOS 17, 18, 80 EN SUS FRACCIONES XXI A XXIX, 85, 86 ,89 101, 102 EN SU PARRAFO PRIMERO, Y 03; ADICIONA A LOS ARTICULOS; 80 LA FRACCION XXX, 88 DOS PARRAFOS Y 89 UN PARRAFO Y DEROGA CAPITULO I BIS DEL TITULO TERCERO Y EL ARTICULO 17 BIS DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSI Y QUE ES DEL TENOR SIGUIENTE:------Reto crucial de los Estados de nueva generación, es la construcción de un genuino Estado Constitucional a partir de la vivencia de las concepciones más contemporáneas del Estado de Derecho, mismas que presuponen que ese Estado de Derecho adquiera legitimidad sólo y si se articula en forma simultánea con las garantías de un Estado Democrático, y también con las garantías de un Estado Social. Por eso puede afirmarse que existe el Estado Constitucional (como indubitado Estado Democrático y Social de Derecho) siempre y que se hayan resuelto dos principios basamentales: uno formal de distribución y ejercicio funcional del poder conforme a las normas jurídicas-positivas; y otro sustancial y de fondo cuya piedra angular son los derechos humanos. De ahí que el Estado Constitucional se reconoce porque los poderes se estructuran con límites intra e inter orgánicamente, haciéndose imperativo que sus titulares deban apego a normas y valores rectores de las instituciones públicas. Esto implica el aseguramiento de los principios constitucionales y su núcleo esencial: los derechos humanos, bien sean que éstos provengan de la asunción directa o implícita de sus mismas leyes fundamentales o leyes derivadas. Desde esta perspectiva del derecho público, se asume que la norma básica y fundamente de la organización del Estado es la Constitución, con independencia que ésta sea de carácter general para la Nación, o de particular tutela en un territorio. Por consiguiente, en los preceptos constitucionales se expresan los acuerdos que nuclean a la sociedad política, en simultáneo de recoger sus valores, bienes y reglas vertebradoras; asegurándose con ello que se imputa estabilidad al propio sistema, en tanto que la Constitución se convierte en la carta de ruta de sus habitantes. De manera que si la Constitución se modifica, esto implica que los acuerdos, los valores, la estabilidad y la ruta se han reorientado. Cabe recordar que el 18 de junio de 2008 se hizo la publicación en el Diario Oficial de la Federación, de las reformas aprobadas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que dieron un giro de suma importancia en las concepciones sobre la seguridad pública, tanto en el campo de la procuración y administración de justicia, como en la ejecución de las penas, la readaptación social, y en otros campos relacionados. En suma, una nueva carta de ruta para los habitantes de esta gran Nación que, entre tantas diversidades y complejidades, para fortuna de todos, no está inmovilizada frente a los desafíos y problemáticas que subyacen en dichos temas. La trascendencia del Decreto que produjo la reforma de los artículos, 16; 17; 18; 19; 20; 21; 22; 73; 115; y 123, de la Constitución General de la República, estableció en sus transitorios un rediseño profundo del sistema penal, previsto en los artículos, 16, párrafos segundo y decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20; y 21, párrafo séptimo de la propia Constitución, condicionando a que éste entre en vigor cuando lo establezca la

legislación derivada correspondiente, más sin excederse el plazo de ocho años, contados a partir del día siguiente de la publicación del decreto citado. En consecuencia, la Federación, los estados, y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, deben expedir y poner en vigor las modificaciones a los respectivos ordenamientos legales, y poner en vigor los que sean necesarios, a fin de incorporar el nuevo sistema penal acusatorio. Todo esto ha implicado que, para ajustarse a los tiempos y estipulaciones de la instancia revisora de la Constitución General, los tres poderes del Estado de San Luis Potosí: Legislativo; Ejecutivo; y Judicial, se han concitado en la firma del Acuerdo para dar cumplimiento al mandato constitucional previsto en el artículo segundo transitorio del Decreto de reforma constitucional publicado el 18 de junio de 2008. La presente modificación tiene como propósito cumplimentar los mandatos de la instancia revisora de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, seguido de cuidar, con equilibrio, la redacción de los estipulados de la Ley fundamental del Estado de San Luis Potosí, dejando siempre a salvo que éste se trata del texto normativo y supremo de su régimen interior, concediendo con ello, a los habitantes y autoridades del territorio potosino, una nueva carta de ruta dentro de un sistema de justicia penal renovado; además de la transformación importante de una serie de instituciones, sistemas y competencias para el beneficio de todos los potosinos. En síntesis, con dichas reformas, adiciones, y derogaciones de cambio constitucional, ya puede darse por materializada la carta de ruta, antes aludida, para el Estado de San Luis Potosí. ARTICULO PRIMERO. Se REFORMA, la denominación del Título Tercero, y la de sus capítulos, I, y II; la denominación del Capítulo III del Título Octavo; los artículos, 17, 18, 80 en sus fracciones XXI a XXIX, 85, 86, 89, 101, 102 en su párrafo primero, y 103. ADICIONA a los artículos, 80 la fracción XXX, 88 dos párrafos, y 89 un párrafo. Y DEROGA Capítulo I bis del Título Tercero; y el artículo 17 Bis, de y a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, para quedar como sigue TITULO TERCERO, DE LOS SISTEMAS DE PROTECCION DE DERECHOS, Y EL MEDIO DE ATENCION DE CONTROVERSIAS. CAPÍTULO I, De los Sistemas de Protección de Derechos. ARTICULO 17.- El Congreso del Estado expedirá las leyes a las que deban ajustarse los servidores públicos y las autoridades, para facilitar el acceso al ejercicio de los derechos de sus ciudadanos; esos ordenamientos deberán atender: I. El sistema de protección no jurisdiccional de derechos humanos. El que corresponde a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que es un organismo público, de participación ciudadana y de servicio gratuito ; dotado de plena autonomía presupuestal, técnica y de gestión ; que tiene por objeto esencial la protección, observancia, promoción, estudio y difusión de los derechos humanos. La Comisión será la encargada de conocer de las peticiones, quejas y denuncias en contra de los actos y omisiones de naturaleza administrativa, provenientes de cualquier autoridad o servidor público, estatal o municipal, que violen los derechos humanos reconocidos por el orden jurídico mexicano e internacional ; pero no será competente para conocer de asuntos electorales, y jurisdiccionales. Sus recomendaciones serán públicas, autónomas y no vinculatorias ; y podrá presentar denuncias y quejas ante las autoridades respectivas. La ley determinará la organización, integración y atribuciones de la Comisión; II. El sistema penal acusatorio y oral. En el Estado de San Luis Potosí se garantiza la tutela integral en el acceso a la justicia y la protección a las víctimas, ofendidos, testigos y, en general, de todos los sujetos que intervengan en el proceso. Para cumplimentar estos fines y derechos en beneficio de los habitantes del Estado, el proceso penal será acusatorio y oral, con la misma configuración de principios, reglas, garantías y derechos a favor del imputado, la víctima o el ofendido, asumidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que en lo concerniente el Estado adopta como propios. La ley establecerá las bases para fijar el lugar y establecimientos donde los sentenciados deban compurgar la pena de prisión impuesta por los jueces y tribunales. Los jueces de ejecución de sentencias controlarán y vigilarán la legalidad y respeto a los derechos del sentenciado. Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño, y establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial, y III. El sistema para garantizar el acceso a la información pública. En el Estado de San Luis Potosí es prerrogativa de todas las personas, conocer y acceder a la información pública, con las excepciones previstas en esta Constitución, y en la ley de la materia. Toda persona tiene el derecho a acceder a la información sobre sí misma o sus bienes, asentada en archivos, bases de datos y registros públicos o privados de quienes tengan el carácter de entes obligados conforme a la ley, así como a actualizar, rectificar, suprimir o mantener en reserva dicha información, en los términos de la ley. En cualquier caso, la ley protegerá a las personas contra cualquier lesión en sus derechos, resultante del tratamiento de sus datos personales. El sistema de protección especializada tendrá asiento en la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública, CEGAIP, que es un organismo público con autonomía presupuestaria, operativa, de gestión y de decisión ; encargado de: a) Garantizar el ejercicio de las prerrogativas asentadas en este precepto. b) Vigilar la aplicación y cumplimiento de la ley de la materia, resolviendo sobre actos u omisiones de naturaleza administrativa que incumplan el derecho de acceso a la información pública, por parte de los Poderes del Estado, los municipios y sus entidades, concesionarios de bienes y servicios, organismos constitucionales autónomos, partidos políticos y demás entes obligados. c) Imponer a los servidores públicos sanciones pecuniarias por infracciones a la ley, y por incumplimiento de las resoluciones que dicte en la materia. d) Promover ante las autoridades competentes, las responsabilidades y las sanciones administrativas que correspondan. e) Presentar denuncias ante los órganos de autoridad que correspondan. Dependiente de la CEGAIP habrá un sistema estatal de documentación y archivos, responsable de aplicar las regulaciones que se establezcan en materia de administración y sistematización de la documentación e información, en posesión de las entidades públicas. La CEGAIP estará integrada por tres comisionados numerarios, y tres supernumerarios, que serán electos por cuando menos el voto de las dos terceras partes de los miembros del Congreso del Estado, previo procedimiento que iniciará con una convocatoria abierta para la presentación de solicitudes y propuestas.

Los comisionados durarán en su cargo cuatro años y, en ese tiempo, no podrán ser removidos sino por las causas y a través de los procedimientos previstos por el Título Décimo segundo de esta Constitución. CAPITULO I BIS, De la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública. Se deroga. ARTICULO 17 BIS. Se deroga. CAPITULO II, MEDIO DE ATENCION DE CONTROVERSIAS. ARTICULO 18.- Toda persona tendrá derecho a la adecuada defensa, representación y asesoramiento de sus derechos ante las autoridades estatales en toda controversia jurisdiccional. La ley organizará la Defensoría Pública, que se encargará de representar, patrocinar, asesorar y defender en forma gratuita a las personas que carezcan de medios económicos para contratar servicios de un abogado particular. El servicio que brinde la Defensoría Pública se prestará bajo los principios de probidad, honradez, profesionalismo, calidad y de manera obligatoria en términos que establezca la ley. El Estado asegurará las condiciones para un servicio profesional de carrera para los defensores públicos. En materia penal, la Defensoría Pública proporcionará una defensa técnica y de calidad a los indiciados, imputados, acusados, y sentenciados, que no tengan defensor. Las percepciones de los defensores no podrán ser inferiores a las que correspondan a los agentes del Ministerio Público y, a su vez, éstas no serán inferiores a las de aquéllos. La Defensoría tendrá autonomía técnica y de gestión. Las autoridades estatales y municipales están obligadas a colaborar con las funciones de la Defensoría Pública del Estado. El Estado prestará la asesoría en materia laboral, a través de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, de conformidad con lo establecido en la ley de la materia. Tratándose de personas indígenas que no hablen o comprendan suficientemente el español, la Defensoría Pública asignará un defensor bilingüe y garantizará que en todo el juicio o procedimiento se cumpla con la garantía de la asistencia de un traductor o intérprete, tomando en cuenta sus costumbres y especificidades culturales del pueblo indígena y comunidad indígena a la que pertenezcan, para proporcionar una defensa técnica y de calidad sustentada en la legislación estatal, federal y los tratados internacionales. ARTICULO 80.-… I. a XX.-… XXI.- Organizar el sistema penitenciario en el Estado, siempre sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud, el deporte y las actividades culturales y recreativas, para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir; XXII.- Determinar el lugar y establecimiento donde los sentenciados deban compurgar las penas de prisión impuestas por los jueces o tribunales; XXIII.- Celebrar convenios de carácter general con la Federación, para que los sentenciados por delitos del orden común cumplan su condena en establecimientos dependientes del Poder Ejecutivo Federal o del fuero federal en centros estatales; XXIV.- Asistir a las reuniones de los ayuntamientos, a solicitud de los mismos; XXV.- Determinar, en casos urgentes e imprevistos, las medidas que juzgue necesarias para preservar el orden y la seguridad pública en el Estado, dando cuenta inmediata al Congreso; XXVI.- En los casos de riesgo, siniestro o desastre graves, aplicar las medidas que fueren necesarias para hacer frente a estas contingencias, las que serán por tiempo limitado, de carácter general, y únicamente en las zonas afectadas. En estos casos, también podrá disponer de los recursos públicos que fueren necesarios, sin autorización previa del Congreso del Estado, dando cuenta de inmediato al mismo. Asimismo, podrá requerir la cooperación y colaboración de los habitantes del Estado; XXVII.- Otorgar y revocar las concesiones y comisiones que le competan; XXVIII.- Someter a la consulta de los ciudadanos del Estado los actos que determine, a través del referéndum, y plebiscito; XXIX.- Representar al Estado en sus relaciones con el Gobierno Federal, con los gobiernos de otros Estados, con los ayuntamientos, y con otros organismos y entidades de derecho público y privado, y XXX.- Las demás que le confieran la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta Constitución y las leyes que de ellas emanen. ARTICULO 85.- La ley organizará al Ministerio Público del Estado, cuyos funcionarios con responsabilidad de mando serán nombrados y separados libremente por el titular del Ejecutivo del Estado, reservándose la designación, adscripción, ratificación y remoción de los demás funcionarios a las tareas de un Consejo del Ministerio Público del Estado, que cuidará el servicio profesional de carrera. Además de las obligaciones, deberes y principios que vinculan a los funcionarios del Ministerio Público en el sistema penal acusatorio, para asegurar el debido proceso en el Estado de San Luis Potosí, éstos se regirán por igual con los principios de mínima intervención, oportunidad, presunción de inocencia y proporcionalidad. El Ministerio Público estará presidido por un Procurador General de Justicia, quien deberá llenar los requisitos exigidos para ser Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia. Será designado por el Gobernador, con la ratificación de la mayoría de los miembros del Congreso del Estado, y podrá ser removido libremente por aquél. Los requisitos para ser subprocurador de Justicia, agente del Ministerio Público, o agente de la Policía Ministerial, serán establecidos por la ley orgánica respectiva. No podrán desempeñar dichos cargos quienes hayan sido cesados en el desempeño de iguales o similares empleos en ésta o cualquier otra Entidad federativa, o en la administración pública federal. ARTICULO 86.- Corresponde al Ministerio Público y a las policías la investigación de los delitos; y al primero, cuando proceda, el ejercicio de la acción penal. Las policías actuarán bajo la conducción y mando del Ministerio Público en la investigación de los delitos, y tendrán las atribuciones y estructura que la ley establezca. El Ministerio Público podrá considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en los supuestos y condiciones que fije la ley, la que señalará los casos en que serán objeto de revisión judicial. Los particulares, en su caso, podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial en los casos previstos en la ley. El Procurador General de Justicia intervendrá personalmente en las controversias y acciones a que se refiere el artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuando se vea afectado el interés del Estado o de alguno de sus municipios. El Procurador General de Justicia intervendrá en todos los negocios en que el Estado fuera parte, o en los que se vea afectado el interés público. En los demás casos en que deba intervenir el Ministerio Público, podrá hacerlo por sí o por medio de sus agentes. El Procurador General de Justicia y sus agentes se someterán estrictamente a las disposiciones de la ley; y serán responsables de toda falta, omisión, o violación en que incurran con motivo de sus funciones. En la investigación de los delitos que

practique el Ministerio Público y la policía a su mando, los demás cuerpos de seguridad pública del Estado y sus municipios deberán prestarle su colaboración. ARTÍCULO 88.-… La seguridad pública es una función a cargo del Estado y los municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a las garantías y los derechos humanos reconocidos en esta Constitución. Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional; deberán coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de la seguridad pública, y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública en los términos de la Ley General de Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como de la correspondiente ley local en la materia. ARTÍCULO 89. El personal de las instituciones de seguridad pública del Estado y los municipios, por la naturaleza de su función y atendiendo a lo establecido en lo conducente por el artículo 123, apartado B, fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tendrá el carácter de agente depositario de autoridad y su relación con la administración pública será de carácter administrativo y se regirá por sus propias leyes. Los agentes del Ministerio Público, los peritos, y el personal de las instituciones policiales del Estado y los municipios, podrán ser separados de sus cargos si no cumplen con los requisitos que las leyes vigentes en el momento del acto señalen para permanecer en dichas instituciones, o removidos por incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus funciones. Si la autoridad jurisdiccional resolviere que la separación, remoción, baja, cese o cualquier otra forma de terminación del servicio fue injustificada, el Estado y los municipios sólo estarán obligados a pagar la indemnización y demás prestaciones a que tenga derecho sin que, en ningún caso, proceda su reincorporación al servicio, cualquiera que sea el resultado del juicio o medio de defensa que se hubiere promovido. TITULO OCTAVO. . . CAPITULO III, De los Jueces y Tribunales. ARTICULO 101.- En cada Distrito o Región Judicial, que comprenderán los municipios que establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial, habrá los jueces y tribunales que determine el Consejo de la Judicatura, los que conocerán de los negocios judiciales que les competan. La ley establecerá la forma de cubrir sus faltas temporales. ARTÍCULO 102.- Los jueces serán nombrados, removidos, ratificados y adscritos por el Consejo de la Judicatura, con base en criterios objetivos y de acuerdo a los requisitos que establezca la ley para la carrera judicial. Durarán cinco años en el ejercicio de su encargo, al término de los cuales, si fueran ratificados, sólo podrán ser privados de sus puestos en los casos y conforme a los procedimientos que establezca la ley. . . . ARTICULO 103. Para ser Juez se requiere: I. … a IV. … TRANSITORIOS. PRIMERO. Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado, previos los trámites a que se refiere el artículo 138 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí. SEGUNDO. Lo establecido en la fracción II del artículo 17 del presente Decreto, entrará en vigor a los doce meses posteriores a la publicación del mismo. TERCERO. El Supremo Tribunal de Justicia del Estado instruirá las acciones necesarias al Consejo de la Judicatura para que, en aquellos casos en que se actualicen los supuestos materia del presente Decreto, tramite y pague el haber de retiro correspondiente. CUARTO. Se derogan todas aquellas disposiciones legales o reglamentarias que se opongan al presente Decreto. Lo tendrá entendido el Ejecutivo del Estado, lo hará publicar, circular y obedecer. D A D O en el Salón de sesiones “Ponciano Arriaga Leija” del Honorable Congreso del Estado, el seis de septiembre de dos mil doce. PRESIDENTE: DIPUTADO PEDRO PABLO CEPEDA SIERRA. PRIMER SECRETARIO: DIPUTADO JOSE GUADALUPE RIVERA RIVERA. SEGUNDO SECRETARIO: DIPUTADO J. JESUS SONI BULOS. Rúbricas.------HABIENDO CONOCIDO ESTA MINUTA Y ANALIZADA MINUCIOSAMENTE POR EL CUERPO EDILICIO, PROCEDEN A DELIBERAR Y LLEGAN AL SIGUIENTE ACUERDO: SE APRUEBA POR UNANIMIDAD DE VOTOS DE LOS PRESENTES, MINUTA PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA, LA DENOMINACION DEL TITULO TERCERO Y LA DE SUS CAPITULOS, I Y II; LA DENOMINACION DEL CAPITULO III DEL TITULO OCTAVO, LOS ARTICULOS 17, 18, 80 EN SUS FRACCIONES XXI A XXIX, 85, 86 ,89 101, 102 EN SU PARRAFO PRIMERO, Y 03; ADICIONA A LOS ARTICULOS; 80 LA FRACCION XXX, 88 DOS PARRAFOS Y 89 UN PARRAFO Y DEROGA CAPITULO I BIS DEL TITULO TERCERO Y EL ARTICULO 17 BIS DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSI, ORDENANDO ASIMISMO SE REMITAN LAS CONSTANCIAS Y CERTIFICACIONES RESPECTIVAS, AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO.------A CONTINUACION Y SIGUIENDO CON EL PUNTO NO. 7 EL SEÑOR SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL PROFR. OSVALDO MONSIVAIS GUDIÑO DA LECTURA A LA SOLICITUD PRESENTADA POR EL CONTRALOR INTERNO DEL H. AYUNTAMIENTO, CONTADOR PUBLICO GASTON CRUZ MATA, PARA QUE DE ACUERDO A SUS FACULTADES LEGALES, SE PROCEDA A INSTAURAR EL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DISCIPLINARIA PARA LOS CC. ROGELIO AZUARA ECHAVARRIA PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL, GASTON CRUZ MATA CONTRALOR INTERNO, CONOCIDO QUE FUE EL DOCUMENTO, SE ACUERDA, APRUEBA Y AUTORIZA A LA CONTRALORIA MUNICIPAL A REALIZAR EL PROCEDIMIENTO DE REFERENCIA DE ACUERDO CON LO QUE ESTABLECE LA LEY DE LA MATERIA, EXCEPTUANDO EL CASO DEL CONTRALOR INTERNO DEL MUNICIPIO DEL PERIODO REFERIDO, EN EL CUAL SERA EL PRESIDENTE MUNICIPAL QUIEN SOLO EN ESTE CASO SE ENCARGUE DE LLEVAR A CABO LA SUBSTANCIACION DEL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD ADMINSITRATIVA QUE PREVEE EL ARTICULO 82 OCHENTA Y DOS DE LA LEY DE RESPONSABILIDADES DE LO SERVIDORES PUBLICOS DEL ESTADO Y MUNICIPIOS DE SAN LUIS POTOS.------A CONTINUACION Y SIGUIENDO CON EL PUNTO NUMERO 8 EL SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO, DA A CONOCER LA PROPUESTA DE LA CONTRALORIA INTERNA MUNICIPAL, PARA DAR DE BAJA DEL INVENTARIO DEL HONORABLE AYUNTAMIENTO, BIENES MUNICIPALES INSERVIBLES Y NO REPARABLES, LOS CUALES SE DESCRIBEN A CONTINUACION.------

INVENTARIO PROPUESTO PARA BAJA MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA (Inservible, Obsoleto y en Desuso porque que ya no es reparable.) NO. DESCRIPCION MARCA MODELO SERIE USO INV. ACTUAL SG - PM-09 1 Ventilador de pedestal color blanco Sanyo EF-Q16F K1S-221295 Secretaría Part. SG - PM-14 1Camara digital de 10.2 mp. Samsung ES15 A21DC806000784 Secretaría Part.

SP -06 1 Teléfono blanco ostión Panasonic KX -TS500LXW 6BBAC711847 Secretaría Part. SG - RS-04 1 Cafetera de aluminio de 3 litros aprox. West Bend Recep. de Sría. SG - Recep. de Sría. RS-10 3 Sillas secretariales giratorias color negro SG - RS-15 1 Teléfono blanco ostión Panasonic KX-TS500LXW 6BAAC708559 Recep. de Sría. SG - OR-03 1 Archivero metálico color gris c/ 4 gavetas Riviera Ofna. de Reg. SG - Sala Pdtes. SP-02 Extinguidor en polvo químico manual con cap. . 9 KG.

Dir. de DD-07 1 Podadora p/ pasto color negro (campo mpal.) Poulan PM55N22SHA 050103M000083 Deportes

U. de UI-01 1 Silla metálica negra c/ descansabrazos laterales Información U. de UI-04 1 Silla metálica color beige Información

Fom. FA-03 1 Máquina de escribir eléctrica color gris/oscuro Olivetti ET1250 S310121 Agropecuario Fom. FA-04 1 Silla c/ brazos laterales color negro Agropecuario Fom. FA-06 1 Silla secretarial giratoria color negro Agropecuario

CI-06 1 Silla secretarial giratoria color negro c/ descansab. Cont. Interna

OP-13 1 Silla de madera c/estampado de flores Obras Publicas OP -18 1 Ventilador de pared (Color blanco) Mytek MY -3123 Obras Publicas OP -24 1 Radio móvil (en camioneta chevrolet 2002) ICOM IC -F4205 -10 53643 Obras Publicas OP -25 1 Cinta métrica anaranjada de 30 mts Truper Obras Publicas OP -27 1 Brújula Direccional en liquido Obras Publicas OP - Serv. SM-03 1 Teléfono Panasonic KX-TS6LXW-1 Municipales

CASINO MUNICIPAL (MOBILIARIO) OP - Casino CM-01 27 Ventiladores de techo (11 no funcionan) Municipal OP - Casino CM-02 5 Lámparas redonda central Municipal OP - Casino CM-03 6 Lavabos en sanitarios (mujeres, hombres y cocina) Municipal OP - Casino CM-04 8 Tasas en sanitario de mujeres-hombres Municipal OP - Casino CM-05 4 Faroles(en sanitario de muj. 2 y 2 en hombres) Municipal OP - Casino CM-06 18 Lámparas de doble barra Municipal OP - Casino CM-07 2 Tambos de plástico de 200 lt. Municipal OP - Casino CM-08 19 Canaletas para alumbrado de feria Municipal OP - Casino CM-09 2 Lámparas de 1 barra (entrada al casino) Municipal OP - Casino CM-10 4 Lámparas redondas (entrada al casino 2 x c/ lado) Municipal OP - Casino CM-11 20 Balastros p/lámparas de barra Municipal OP - Casino CM-12 1 Interruptor Municipal OP - Casino CM-13 2 Tarimas de madera Municipal OP - Casino CM-14 1 Escalera de madera de 4 escalones Municipal OP - Casino CM-15 1 Manguera verde de 25 mts. Municipal

EC -21 1 reproductor de cd mitzu Educ. y Cultura

Eventos EE-01 1 Escritorio secretarial c/ 1 caj. Lado izq. Especiales Eventos EE-06 1 Camara digital 7 mega pix. Benq C740 ID8C600114002 Especiales Eventos EE-07 1 Camara digital 8 mega pix. (s/cable usb) Benq DC840 IDL2803489002 Especiales Eventos EE-09 1 Consola Yamaha EMX685 Especiales Eventos EE-10 1 tripie para bafle (base) Especiales Eventos EE-11 3 Micrófonos (En malas cond.) SHURE Especiales Eventos EE-12 2 Cables p/ micrófono de 3 mts aprox Especiales Eventos EE-13 2 Pedestales p/ micrófono (1 malas cond.) Especiales Eventos EE-14 1 cable p/ bocina de 30 mts. Especiales Eventos EE-15 2 cables p/micrófono (de 2 entradas x 20 mts.) kei electrónica KCC Especiales Eventos EE-16 2 cables p/audio (de 3 entradas p/ grabadora) Especiales

RC -11 1 Máquina de escribir color neg/bnco,carro de 46 cms. Olimpia SG -3 7158288 Reg. Civil RC -13 1 Silla secret. Gir. en tapiz en tela estamp. color negro Reg. Civil

ECO - 05 1 Silla secretarial giratoria tapiz negro Dpto. Ecología ECO - 10 1 Rollo de manguera p/ jardín de 20 Metros aprox. Dpto. Ecología

Depto. SIN-16 1 Ventilador de pedestal blanco c/ cont. remoto Lasko Sindicatura

PC -03 1 Bomba aspersora de 4 gal. de mochila color blanco AL -PROFLO Protección Civil Ferretero PC-04 1 Bomba aspersora de 4 gal. de mochila color blanco Alvarez Protección Civil

Depto. SIN-16 1 Ventilador de pedestal blanco c/ cont. remoto Lasko Sindicatura

Asuntos AI-08 1 Regulador p/ central telefónica color negro Teltron Indígenas

Biblioteca BM-01 13 Sillas de plástico Mpal. Biblioteca BM-06 8 Sillas metálicas en tapíz en tela café estampado Mpal. Biblioteca BM-07 1 Silla apilable en tapiz azul Mpal. Biblioteca BM-18 1 Antena Satelital (Plato) Mpal.

DM -15 1 Pintarron/rotafolio DIF Municipal DM -22 1 Televisión de color ( negro) de 20 pulg. Magnavox DIF Municipal DM -30 1 Teléfono negro Panasonic KX -TS500ME 8DCMA006460 DIF Municipal DM -36 1 Teléfono negro Panasonic KX -TS500ME 8DCMA001228 DIF Municipal

UBR - UBR 01 3 Cadenas de butacas c/ 4 piezas UBR - 10 1 Ventilador de pedestal color blanco Fan Star UBR UBR - 25 4 PZAS. DE ZAPATOS ORTOPEDICOS UNIVERSALES UBR UBR - UBR 27 5 BATAS UBR - UBR 28 1 FUNDA BLANCA UBR - UBR 29 16 SABANAS BLANCAS UBR - UBR 30 4 TOALLAS BLANCAS UBR - UBR 31 2 CORTINAS AZULES UBR - 14 CORTINAS BLANCAS DE 2X 1.5 METROS AX-02 UBR UBR - 14 CORTINEROS DE MAD. DE PINO DE 2.20 MTS. DE LARG. AX-03 UBR UBR - 1 HULE ESPONJA COLOR AMARILLO AX-04 UBR

UBR- AX-06 10 TOALLAS ROSA/NARANJA/BLANCAS UBR UBR - 5 SABANAS BLANCAS AX-07 UBR UBR - 6 SABANAS DE COLOR AX-08 UBR UBR - 1 MAROMERO P/ BOTELLON COL. BLANCO CON LLANTAS AX-09 UBR UBR - 2 BOTELLONES DE PLASTICO P/ AGUA DE 19 LTRS. UBR AX-10 UBR - 3 PIZARRONES DE CORCHO UBR AX-19 SPM - PR-07 1 Teléfono conmutador c/ 12 extensiones Panasonic KX-T7730X 7LAKC161450 Seg. Pub. Mpal. SPM - ES-03 1 Teléfono conmutador c/ 8 extensiones Panasonic KX-T7730 5DKAC588523 Seg. Pub. Mpal. SPM - ES-01 1 Monitores de 12 pulgadas color beige (1 en mal Edo.) Lloyds LC-1022 Seg. Pub. Mpal. SPM - Seg. Pub. Mpal. ES-09 8 cascos anti-motín color negro s/ marca ( Gob. Edo) SPM - Castro Seg. Pub. Mpal. ES-16 15 Chalecos de flotación color naranja SPM - ES-21 4 Lámparas de mano color negro Mag-lite Seg. Pub. Mpal. SPM - ES-29 1 Radio portátil Kenwood TK-3112 50801011 Seg. Pub. Mpal. SPM - ES-30 1 Radio portátil Kenwood TK-3112 51102458 Seg. Pub. Mpal. SPM - ES-43 1 ventilador de pedestal color gris claro Lasko 2556 Seg. Pub. Mpal. SPM - ES-45 2 Faros Sport Ligth color naranja Truper REF-AUTO Seg. Pub. Mpal. SPM - Safety ES-46 1 Torreta luminosa (policía) (malas condiciones) Equipment LL0041089 Seg. Pub. Mpal. SPM - Safety ES-47 1 Torreta luminosa (policía) (malas condiciones) Equipment LL0061057 Seg. Pub. Mpal. SPM - Safety ES-48 1 Torreta luminosa (policía) (malas condiciones) Equipment Seg. Pub. Mpal. SPM - ES-49 1 Burbuja luminosa (policía) Dash Laser Seg. Pub. Mpal. SPM - Seg. Pub. Mpal. OD-04 1 Sillón ejecutivo color negro SPM - Seg. Pub. Mpal. SD-02 1 Silla secretarial color negro SPM - Seg. Pub. Mpal. SE-03 8 Sillas metálicas apilables color azul ( frente asuntos SPM - Seg. Pub. Mpal. VP-03 1 Espejo c/ marco de mad. C. café de 40x60 cms. Aprox. SPM - Seg. Pub. Mpal. PE-01 2 Sillas metálicas apilables color negro

TM-05 1 Sillas apilables color negro (cuadrada) Tesorería TM -13 2 Sillas secretariales girat. Col. negro s/ descansabrazos Tesorería TM-15 1 Sillón ejecutivo color negro Tesorería TM -18 1 Sumadora eléctrica color blanco Printaform 1418 502262 Tesorería TM -20 1 Sumadora color blanco Printaform 1418 501005 Tesorería TM -21 1 Teléfono blanco Panasonic KX -TS500LXW 5KAAC607236 Tesorería TM -22 1 Teléfono blanco Panasonic KX -TS500LXW BGBAC916643 Tesorería TM-32 1 Silla metálica apilable color negro Tesorería TM -37 2 Ventiladores de pedestal color blanco (1 malas cond.) Mytek Tesorería TM-43 1 Silla metálica apilable en color negro (cuadrada) Tesorería TM -45 1 sumadora color blanco Printaform 1418 600730 Tesorería TM-51 1 Base de madera color caoba c/ 2 divisiones Tesorería TM-52 2 Sillas secretariales girat. color negro s/descansabrazos Tesorería TM -55 1 Teléfono conmutador color gris Panasonic KX -T7310X 7FAVA022302 Tesorería TM -56 1 Fax color beige Panasonic KX -FP205 7CBBA036403 Tesorería TM -57 1 Máquina de escribir color blanco c/ gris Olimpia 7605155 Tesorería TM -58 1 Máq. de escribir col. blanco /negro (malas condiciones) Olimpia SG.3 7322848 Tesorería TM -65 1 escritorio Oregon 5362CH Tesorería TM -K- kiosco Mpal. 01 2 Mesas redondas met.c/plástico color blanco (p/kiosko) TM -K- kiosco Mpal. 03 1 mesa-banco col. bco de metal c/madera (p/4 personas)

COD - CODESOL 23 1 Silla apilable color negro (cuadrada) COD - 25 4 Sillas secretariales giratoria tapiz negro c/ Printaform CODESOL COD - 35 1 Cámara digital 8 mega pix Benq DCC840 IDL2802187002 CODESOL

OTROS ACTIVOS NO. INV. DESCRIPCION MARCA MODELO SERIE USO ACTUAL OTROS ACTIVOS OP -AP -04 1 Taladro de 1/2" tipo industrial Bosch Alumbrado Púb. OP -AP -05 1 Taladro de 1/2" tipo industrial Bosch 0-2RE Alumbrado Púb. OP-AP-16 1 Tanque de gas 10 kg. c/soplete p/ soldar c/ estaño Alumbrado Púb.

EQUIPO DE CÓMPUTO NO. INV. MARCA MODELO SERIE USO ACTUAL MONITOR RH -ECM -01 Benq FP51G Rec. Humanos RH -ECM -02 AOC FT710G MGC68A816397 Rec. Humanos FA -ECM -01 Compaq PE1160 CNN3520RF5 Fom. Agropecuario OP -ECM -01 HP PE1164 CNN410005R Obras Publicas ECO -ECM -01 AOC FT -710G M6C68A816266 Dpto.Ecologia DM -ECM -01 Samsumg 55IV AN15HCDX312704H DIF Municipal BM -ECM -01 HP (INSERVIBLE) 7500 MX339WA021 BIBLIOTECA BM -ECM -02 HP (INSERVIBLE) 7500 MX339WA025 BIBLIOTECA COD -ECM -06 Acer AC511 CO20800844500144PK01 CODESOL C.P.U. EC -ECI -01 EPSON STYLUS C67 GRRY229452 Educ. y Cultura OP -ECCPU -01 HP Pavillion A510M 14XK4181D41 Obras Publicas ECO -ECCPU -01 Samsumg O64M001268 Dpto. Ecología DM -ECCPU -01 GENERICO 52XMAX DIF Municipal EC - ECCPU -01 HP (Lap -top) CND4261BTT Giros Mercantiles TECLADOS RH -ECT -02 USAP 16100227867 Rec. Humanos OP -ECT -01 HP 5219 BN40903071 Obras Publicas ECO -ECT -01 USAP KB -2882 16100227509 Dpto. Ecología DM -ECT -01 Easy Line F21YQA 04714112003 DIF Municipal COD -ECT -02 HP LC80201963 CODESOL IMPRESORAS SG -PM -ECI -01 EPSON (Multifuncional) Stylus TX110 LJUZ008202 Ofna. del Presidente SG -RS -ECI -01 EPSON STYLUSC67 GRRY229417 Recepción de secretaria HPDESKJETD24 SG-RS-ECI-02 HP 60 TH842542KB Recepción de secretaria SG -RS -ECI -03 HP PSC1410 CN58C210FQ Recepción de secretaria SG -RS -ECI -05 EPSON STYLUSC40UX DKNE261700 Recepción de secretaria SG -RS -ECI -04 HP DESKJET 1018 CNB1948455 Recepción de secretaria T-- ECI -O1 HP LASERJET2550L CNGRH05750 Turismo DD -ECI -01 HP DESKJET3535 CNTH41V19017 Dir. De Deportes OP -ECI -01 HP 5150 MY3CH4J26C Obras Publicas OP -ECI -02 HP 3535 TH41V1901M Obras Publicas OP -ECI -03 HP Deskjet D1360 CN6681N4KG OP/Servicios Municipales EC -ECI -01 EPSON STYLUS C67 GRRY229452 Educ. y Cultura RC -ECI -02 HP Deskjet 3535 TH41V1901Q Reg. Civil ECO -ECI -- 01 Epson stylus B341A GRRY229415 Dpto. Ecología TM -ECI -07 HP DESKJET1560 VN88G31055 Tesorería

EQ. ADICIONAL REGULADORES SG-PM-EAR-02 TDE NET 1620285135 Ofna. del Presidente CENTRA (No break) SG-PM-EAR-03 p/4 puertos CENTRA 600 315b01408 Ofna. del Presidente RH -EAR -01 CDP BP -1000 Rec. Humanos CDP (No Break) CI-EAR-01 (Inservible) Contraloría Interna Data Shied (NO BM-EAR-01 BREAK) 32250695 BIBLIOTECA BM -EAR -02 Tripp lite (NO BREAK) 1050M AG0M1050PJR61 BIBLIOTECA BM-EAR-03 Complet 1100 BIBLIOTECA BM -EAR -04 complet 1100 BIBLIOTECA TM -EAR -03 CENTRA 516600514 Tesoreria TM -EAR -04 CENTRA CENTRA 450 314513904 Tesoreria COD -EAR -01 PRO NET 1620196610 CODESOL COD -EAR -02 PRO NET 1620089972 CODESOL SMART CENTRA (No COD-EAR-04 Break) PLUS650 416806940 CODESOL SMART CENTRA (No COD-EAR-05 Break) PLUS651 416806941 CODESOL COD -EAR -09 CENTRA Centra 700 316908593 CODESOL BOCINAS SG -RS -EAB -01 PROTEUS 038020024845 Recepción de secretaria DD -EAB -01 JBL Dir. De Deportes TM-EAB-07 SONY VAIO Tesorería EQ. INTERNET NERA (Modem Color BM-EAI-01 Gris/Negro) 24VDC 206121530 BIBLIOTECA

Rack Metalico, Negro BIBLIOTECA BM-EAI-02 c/3 Niveles) 3 COM (Switch p/ internet color beige p/ 4 BM-EAI-03 puertos 0101/73CF2V99BD411 BIBLIOTECA THOMPSON 1 Switch BM-EAI-05 p/internet TG585-17 3012121972109 BIBLIOTECA color blanco C/4 Prtos. Distribuidor P/4 ptos. TM-EAI-01 ASWIRE 2705HG-T Tesorería

HABIENDO CONOCIDO LO ANTERIOR Y DESPUES DE DELIBERAR SE LLEGA AL SIGUIENTE ACUERDO: SE APRUEBA POR UNANIMIDAD DE VOTOS DE LOS PRESENTES LA LISTA DE BIENES MUNICIPALES INSERVIBLES Y NO REPARABLES, PARA QUE SE DEN DE BAJA DEL INVENTARIO DE BIENES MUBLES E INMUEBLES PROPIEDAD DE ESTE HONORABLE AYUNTAMIENTO MUNICIPAL.------A CONTINUACION Y SIGUIENDO CON EL PUNTO NUMERO 9 EL SECRETARIO DEL HONORABLE AYUNTAMIENTO, PROFESOR OSVALDO MONSIVAIS GUDIÑO, PONE A CONSIDERACION DEL HONORABLE CABILDO LA RELACION DE 117 BENEFICIARIOS PARA LA DONACION DE TERRENOS DEL NUEVO FRACCIONAMIENTO PARA PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS ECONOMICOS.------

No. NOMBRE LOTE MANZANA MEDIDAS TOTAL M2. 1 VIRGINIA GONZALEZ HERNANDEZ L-2 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 2 MARIA GUADALUPE SOLIS FONSECA L-3 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 3 MAGDALENA REYES BAUTISTA L-4 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 4 MARCIANO HERNANDEZ TREJO L-5 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 5 DOMINGO HERNANDEZ HERNANDEZ L-6 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 6 GREGORIA NICOLAS GUERRERO L-7 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 7 MARIA ANGELINA MARTINEZ L-8 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 8 NORMA PEREZ OCEJO L-9 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 9 ARACELI HERNANDEZ MARTINEZ L-10 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 10 MACARIA GONZALEZ MENDOZA L-11 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 11 AMPARO GARCIA BOLAÑOS L-12 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 12 CATALINA RANGEL OTERO L-14 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 13 FRANCISCO HERNANDEZ MORALES L-15 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 14 LEOVIGILDA LUIS SANTIAGO L-16 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 15 YANETH ARELI HERNANDEZ HERNANDEZ L-17 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 16 ORALIA HERNANDEZ SANCHEZ L-18 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 17 FRANCISCA OCEJO HERNANDEZ L-19 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 18 ANGELICA BAUTISTA HERNANDEZ L-20 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 19 GLORIA ALVARADO HERNANDEZ L-21 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 20 AURORA JUAREZ ARVIZU L-22 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 21 YOLANDA GUZMAN HERNANDEZ L-23 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 22 MARIA DE LOURDES HERNANDEZ BARTOLO L-24 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 23 VERONICA ORTEGA EUTIMIO L-25 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 24 FRANCISCA HERNANDEZ BAUTISTA L-2 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 25 ANABEL HERNANDEZ DELGADO L-3 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 26 NEREYDA SANCHEZ CRUZ L-4 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 27 AURELIA HERNANDEZ HERNANDEZ L-5 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 28 PIEDAD HERNANDEZ HERNANDEZ L-6 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 29 MARIA SANCHEZ HERNANDEZ L-7 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 30 FLORA GARCIA SANTOS L-8 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 31 ARTURO HERNANDEZ SANCHEZ L-9 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 32 MARIA BENITA HERNANDEZ CRUZ L-10 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 33 MICAELA HERNANDEZ L-11 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 34 ELIAS SANTIAGO RUBIO L-12 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 35 ROSALINDA SANCHEZ SANCHEZ L-13 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 36 ABEL BARTOLO BAUTISTA L-14 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 37 MARIA DEL PILAR HERNANDEZ SANTIAGO L-15 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 38 LUCIA HERNANDEZ HERNANDEZ L-4 M-C 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 39 CRUZ MEDINA HERNANDEZ L-5 M-C 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 40 JOSE RESENDIZ MUÑOZ L-6 M-C 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 41 MARIA MAGDALENA RIVERA SIMON L-7 M-C 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 42 ALICIA RODRIGUEZ HERNANDEZ L-8 M-C 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 43 DOMITILA RUBIO TREJO L-9 M-C 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 44 MARIA JACINTA SANTIAGO HERNANDEZ L-10 M-C 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 45 MARTHA ISABEL HERNANDEZ GONZALEZ L-11 M-C 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 46 ARTURO HERNANDEZ MARTINEZ L-12 M-C 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 47 JUANA HERNANDEZ RAMIREZ L-2 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 48 LAURA GARCIA CASTILLO L-3 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 49 GRICELDA VEGA MARTINEZ L-4 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 50 ELVIA JOAQUIN HERNANDEZ L-5 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 51 OLGA LIDIA SANCHEZ FERNANDEZ L-6 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 52 ELENA ANTONIO MEDINA L-7 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 53 CARITINA MUÑOZ FELIX L-8 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 54 EDITH HERNANDEZ RAMIREZ L-9 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 55 MARIA DEL CONSUELO VAZQUEZ CRUZ L-10 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 56 JAVIER AQUINO AQUINO L-11 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 57 CLAUDIO GAMEZ GARCIA L-12 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 58 MARIA MACARIA HERNANDEZ CATARINA L-13 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 59 ISABEL MINOR HERNANDEZ L-14 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 60 NORMA OFELIA SANCHEZ RAMIREZ L-17 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.

61 MATILDE RODRIGUEZ GARCIA 6.0 MTS. X 15.0 MTS. L-18 M-D 90.0 M2. 62 VIANCA HERNANDEZ HERNANDEZ L-19 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 63 ANA VIRGINIA HERNANDEZ RECENDIZ L-20 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 64 MARIA DE JESUS MARTINEZ HERNANDEZ L-21 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 65 IGNACIO FORTINO L-22 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 66 MARIA ISABEL HERNANDEZ HERNANDEZ L-23 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 67 BLANCA JUDITH MARTINEZ MONSIVAIS L-24 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 68 IMELDA CHAVEZ JIMENEZ L-25 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 69 ESTHER HERNANDEZ HERNANDEZ L-26 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 70 MARIA ALEJANDRA HERNANDEZ L-27 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 71 MARTIN HERNANDEZ RESENDIZ L-28 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 72 MIRIAM ALEJANDRA SANCHEZ RESENDIZ L-29 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 73 VICTOR HUGO NICOLAS HERNANDEZ L-30 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 74 PAULINA HERNANDEZ HERNANDEZ L-1 M-E 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 75 YOLANDA MARTINEZ CORIA L-2 M-E 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 76 LUIS HERNANDEZ HERNANDEZ L-6 M-E 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 77 MIRIAM HERNANDEZ GONZALEZ L-7 M-E 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 78 TITA ALBERTA MARTINEZ MARIN L-8 M-E 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 79 TEOFILA MENDEZ AQUINO L-9 M-E 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 80 MARIA ANGELA HERNANDEZ L-10 M-E 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 81 ITZEL MARLENE LUCIANO HERNANDEZ L-11 M-E 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 82 FELIPA SANTIAGO HERNANDEZ L-2 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 83 NELIDA MARCOS TERRAZAS L-3 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 84 FABIAN GONZALEZ HERNANDEZ L-4 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 85 ROCIO CALVO REYES L-5 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 86 ESPERANZA MERAZ LARA L-6 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 87 YESENIA HERNANDEZ HERNANDEZ L-7 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 88 AUDELIO HERNANDEZ MARTINEZ L-8 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 89 FABIOLA CRUZ MUNGUIA L-9 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 90 LIZBETH PEREZ GALINDO L-10 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 91 AMALIA SANCHEZ HERNANDEZ L-11 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 92 GEORGINA CASTILLO HERNANDEZ L-12 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 93 CARMELA HERNANDEZ L-13 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 94 SILVIA MARCOS LOREDO L-14 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 95 FLOR LORENA GARCIA ORTIZ L-15 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 96 ROSA FLORES SANCHEZ L-16 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 97 BEATRIZ ALVARADO MARTINEZ L-17 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 98 MARISOL HERNANDEZ HERNANDEZ L-18 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 99 JUAN MIGUEL JUAREZ ADRIAN L-19 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 100 ANDRES HERNANDEZ MARTINEZ L-20 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 101 MARIA ANTONIO ORTIZ HERNANDEZ L-21 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 102 BASILIA MEDINA VAZQUEZ L-22 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 103 ANABEL HERNANDEZ DELGADO L-23 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 104 MARIA ANDREA VELA VELAZQUEZ L-24 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 105 CIRILA SIMON HERNANDEZ L-25 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 106 LETICIA REYES ENRIQUEZ L-26 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 107 ROSALIA OROZCO HERNANDEZ L-27 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 108 MARIA DE LOS ANGELES CASTILLO HERNANDEZ L-4 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 109 DANIEL SIMON HERNANDEZ L-5 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 110 MONICA CASTILLO HERNANDEZ L-6 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 111 ALMA LETICIA ANDRADE HERNANDEZ L-7 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 112 ELIZABETH HERNANDEZ FLORES L-8 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 113 JULIA HERNANDEZ CRUZ L-9 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 114 OTILIA ALVAREZ ORTIZ L-10 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2. 115 MA. JUANA HERNANDEZ L-11 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2 116 MARTHA LETICIA HERNANDEZ HERNANDEZ L-12 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2 117 SANTA ZUÑIGA REYES L-13 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2

UNA VEZ CONOCIDA DICHA PROPUESTA EL HONORABLE CABILDO EN PLENO EMITE EL SIGUIENTE ACUERDO: SE APRUEBA POR UNANIMIDAD DE VOTOS LA LISTA DE 117 BENEFICIARIOS PARA LA DONACION DE TERRENOS, DEL NUEVO FRACCIONAMIENTO PARA PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS ECONOMICOS, DICHO PREDIO ES PROPIEDAD DEL AYUNTAMIENTO EL CUAL FUE AUTORIZADO ADQUIRIR POR EL HONORABLE CABILDO MEDIANTE SESION ORDINARIA DE CABILDO DE FECHA 20 DE MAYO DEL 2012, ACTA NO. HAMA/SO/LXV-2012, EL CUAL ES UN PREDIO RUSTICO, FRACCION DESLINDADA DEL PREDIO DENOMINADO “CUATECOYO” DEL MUNICIPIO DE AXTLA DE TERRAZAS, S.L.P., CON UNA SUPERFICIE DE 27,512.81 VEINTISIETE MIL QUINIENTOS DOCE METROS CON OCHENTA Y UN CENTIMETROS CUADRADOS Y LAS SIGUIENTE MEDIDAS Y COLINDANCIAS: AL NORESTE: MIDE 140.82 CIENTO CUARENTA METROS CON OCHENTA Y DOS CENTIMETROS Y LINDA CON PROPIEDAD DEL SEÑOR ROGELIO CORREA GONZALEZ; AL SURESTE: MIDE EN DOS LINEAS QUEBRADAS LA PRIMERA DE 95.58 NOVENTA Y CINCO METROS CON CINCUENTA Y OCHO CENTIMETROS QUE LINDA CON CAMINO A ZACAYUHUATL; AL SUROESTE: MIDE 200.97 DOSCIENTOS METROS CON NOVENTA Y SIETE CENTIMETROS Y LINDA CON SEÑOR RGOELIO CORREA GONZALEZ; AL NORESTE MIDE 85.34 OCHENTA Y CINCO METROS CON TREINTA Y CUATRO CENTIMETROS, 31.14 TREINTA Y UN METROS CATORCE CENTIMETROS; 33.93 TREINTA Y TRES METROS CON VENTA Y TRES CENTIMETROS; 32.37 TREINTA Y DOS METROS CON TREINTA Y SIETE CENTIMETROS; 39.39 TREINTA Y NUEVE METROS CON TREINTA Y NUEVE CENTIMETROS; 32.58 TREINTA Y DOS METROS CON CINCUENTA Y OCHO CENTIMETROS QUE LINDA CON PROPIEDAD DEL SEÑOR ROGELIO CORREA GONZALEZ.------

A CONTINUACION Y SIGUIENDO CON EL PUNTO NUMERO 10 DE ASUNTOS GENERALES EL SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO, PROFESOR OSVALDO MONSIVAIS GUDIÑO, DA A CONOCER AL H. CABILDO LA SOLICITUD DEL CONTRALOR INTERNO CONTADOR PUBLICO GASTON CRUZ MATA, PARA QUE SE ANALICEN Y APRUEBAN EN SU CASO, LOS FORMATOS PARA DECLARACION DE SITUACION PATRIMONIAL QUE UTILIZARÀ EL H. CABILDO MUNICIPAL, AL TERMINO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL 2009-2012 EN LA MODALIDAD DE CONCLUSION DE ENCARGO , PARA QUE SEAN LOS MISMOS QUE UTILICEN LOS DIRECTORES DE LAS DIFERENTES AREAS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA MUNICIPAL. HABIENDO CONOCIDO LO ANTERIOR SE LLEGA AL SIGUIENTE ACUERDO: SE APRUEBA POR UNANIMIDAD DE VOTOS DE LOS PRESENTES LOS FORMATOS PARA DECLARACION PATRIMONIAL------EN EL MISMO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA SE PONE A CONSIDERACION DEL HONORABLE CABILDO, LA SOLICITUD DE LA C. HILDA SANTIAGO VAZQUEZ EMPLEADA DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS, DONDE SOLICITA SE RETABULE SU CARGO DE AYUDANTE GENERAL A SECRETARIA, LO ANTERIOR DEBIDO A LA CARGA LABORAL DE DICHO DEPARTAMENTO.- HABIENDO CONOCIDO LO ANTERIOR SE LLEGA AL SIGUIENTE ACUERDO: SE APRUEBA POR UNANIMIDAD DE VOTOS DE LOS PRESENTES LA RETABULACION DE LA C. HILDA SANTIAGO VAZQUEZ DE AYUDANTE GENERAL A SECRETARIA .------EN EL MISMO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA SE PONE A CONSIDERACION DEL HONORABLE CABILDO LA SOLICITUD DE LA L.E. ANA ISABEL SASTRE LARRAGA DONDE SOLICITA EL CAMBIO DE GIRO DEL PERMISO “RESTAURANT CON VENTA DE CERVEZA” EL CUAL ESTA ACTUALIZADO Y DEBIDAMENTE REFRENDADO Y CAMBIE DE GIRO MERCANTIL COMO “PERMISO DE CERVECERIA”, HABIENDO CONOCIDO LO ANTERIOR SE LLEGA AL SIGUIENTE ACUERDO: SE APRUEBA POR UNANIMIDAD EL CAMBIO DE GIRO MERCANTIL DE “RESTAURANT CON VENTA DE CERVEZA” A “PERMISO DE CERVECERIA”.------EN EL MISMO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA, SE PONE A CONSIDERACION DEL HONORABLE CABILDO LA SOLICITUD PRESENTADA POR EL SEÑOR JOSE ALBERTO RICAVAR ARGUELLES DE LOTIFICACION DE UN PREDIO URBANO UBICADO EN CALLE 5 D MAYO, MORELOS Y LIBRAMIENTO JESUS TREJO DE ESTE MUNICIPIO, CON UNA SUPERFICIE DE 13,085.44 TRECE MIL OCHENTA Y CINCO PUNTO CUARENTA Y CUATRO METROS CUADRADOS CON LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS NOROESTE: 245.41 DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO METROS CON CUARENTA Y UN CENTRIMETROS LINDA CON CALLE 5 DE MAYO; SUROESTE 253.49 DOSCIENTOS CINCUENTA Y TRES METROS CUARENTA Y NUEVE METROS Y LINDA CON CALLE MORELOS; ESTE 108.14 CIENTO OCHO METROS CATORCE CENTIMETROS Y LINDA CON LIBRAMIENTO J. JESUS TREJO, DEL TOTAL DE LA SUPERFICIE EL SEÑOR JOSE ALBERTO RICAVAR ARGUELLES SE COMPROMETE A DONAR AL HONORABLE AYUNTAMIENTO MUNICIPAL 1,034.64 MIL TREINTA Y CUATRO PUNTO SESENTA Y CUATRO METROS CUADRADOS. HABIENDO CONOCIDO LO ANTERIOR SE LLEGA AL SIGUIENTE ACUERDO: SE APRUEBA POR UNANIMIDAD LA SOLICITUD DE LOTIFICACION PRESENTADA POR EL SEÑOR JOSE ALBERTO RICAVAR ARGUELLES, DEL PREDIO URBANO UBICADO EN CALLE 5 DE MAYO, MORELOS Y LIBRAMIENTO JESUS TREJO UBICADO EN ESTE MUNICIPIO.------EN EL MISMO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA EL HONORABLE CABILDO APRUEBA POR UNANIMIDAD LA AUTORIZACION PARA EXPEDIR 5 PERMISOS NUEVOS PARA VENTA DE BEBIDAS ALCHOLICAS A PARTIR DE ESTA FECHA.------EN EL MISMO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA EL HONORABLE CABILDO, APRUEBA POR UNANIMIDAD EL PAGO DE COMPENSACIONES PROPORCIONAL DE FIN DE AÑO 2012 A LOS REGIDORES DEL HONORABLE CABILDO MUNICIPAL.------EN EL MISMO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA EL CIUDADANO SABINO MEDINA CRUZ ENTREGO AL HONORABLE CABILDO MUNICIPAL, EL ARCHIVO DIGITAL CONTENIENDO LA HISTORIA DE AXTLA, DANDO ASI CUMPLIMIENTO A LA ENCOMIENDA ENTREGADA COMO CRONISTA MUNICIPAL, EL CUAL QUEDA ASENTADO EN LA PRESENTE ACTA Y RECONOCIENDOSE COMO AUTOR UNICO Y PROPIETARIO DE LOS DERECHOS CORRESPONDIENTES, QUE ES DEL TENOR SIGUIENTE------

HISTORIA DE AXTLA. Dedicatoria de Gratitud al: C. Ing. Rogelio Azuara Echavarría, Presidente Municipal Constitucional de Axtla de Terrazas, S. L. P. Por su decidido apoyo en la realización integral de esta modesta obra de consulta histórica y educativa.

AGRADECIMIENTOS DE COLABORACIÓN A:

Dr. Jesús Severino Terrazas Alcaraz y Sra. Lic. Yolanda Rodríguez de Terrazas. Sr. Alfredo Mateo Terrazas Montelongo. Profr. Osvaldo Monsivais Gudiño. Dr. Arturo López Román. C. P. Lucio Roberto Bórquez Lozano. Profr. Gildardo Altuzar Mendoza. Profr. J. Jesús Florenzano Maldonado. Sr. Ramón Pérez Jonguitud. Sr. Domingo Torre Guerrero. Dr. Jaime Valdez Ugalde. C. Nicolás Luis Mérida Guzmán. Ing. José Alberto Ricavar Argüelles. Arq. Joaquín Fernando Jonguitud Meléndrez. Srita. Josefina Morelos. “MUJER POTOSINA 2011”. C. P. Angélica Parra Orta. Profrs. Teodoro y Tomás Munguía Hernández. Lic. Tetlepanquetzal Ojeda Barrón. C. P. Israel Ortega Azcona. Sr. Gonzalo Padilla Hernández.

C. P. Aurelio Ortega Jonguitud. Sr. Aurelio Azuara Guzmán. Profr. Ricardo Escudero Ramírez. Profr. Galdino Oviedo Hernández. ´´ Feliciano Villeda Serrano (+). Ing. Blas Florenzano García.

A MIS PATROCINADORES: C. P. Raúl Azuara Echavarría. Sr. Antonio Charur Martínez. Sra. Petra Pozos de Ramón. Ing. Lucio Wong Barragán. C. P. Abelardo Lucero Cruz. Sr. Jorge Mendoza Hernández. Sr. Juan José Terrazas Durzo. Sr. Mauro Márquez Huerta.

Axtla de Terrazas, S. L. P. Septiembre del 2012.

ESCUDO DE AXTLA DE TERRAZAS, S. L. P.

Por Sergio Arturo Gómez Rodríguez.

El escudo es un diseño con la representación de los valores del municipio. Una forja de metal a manera de dosel le sirve de fondo, su color oro simboliza la riqueza natural del lugar. Los bordes irregulares de ese dosel, indican las variantes del suelo las sinuosidades de su río. Los enrollamientos de la forja, recuerdan a la vez los retorcidos del escudo de armas de San Luis Potosí, estado al que pertenece este municipio. El blasón propiamente dicho, ostenta una bordadura en color rojo, misma que lo divide en dos secciones y de manera sobresaliente ocupan el centro del escudo, como figuras de mayor ornato la iglesia de Santa Catarina y el palacio municipal, encerrados en un óvalo. En la parte superior y al lado izquierdo las fuentes de la riqueza del municipio se hacen representar por una cabeza de ganado, dos mazorcas de maíz y unas naranjas en racimo, son los exponentes ganadero, agrícola y de la fruticultura. Del lado derecho se puede observar un libro abierto, como símbolo de que el pueblo tiene amplia cultura y educación. La sección inferior está representada por el río Axtla en las márgenes de éste, garzas blancas, que abundan en la región, además como símbolo legendario del significado que la tradición ha mantenido de Axtla, como lugar de Garzas Blancas. En la parte superior del escudo, un listón rojo con la leyenda. Unión, Trabajo, Progreso, como un recordatorio de que la unión hace la fuerza y que es necesario seguir superándonos. Y en la parte inferior del escudo, otro listón con el nombre de Axtla de Terrazas. EN CONTEXTO. Siendo presidente municipal el Lic. Rafael Jannuzzi Ocaña, se llevó a cabo el concurso para la elaboración del escudo representativo del municipio, el mejor dibujo iba a ser el premiado. Lamentablemente el proceso para la elaboración del mismo estuvo viciado de origen, ya que se lanzó furtivamente la convocatoria, es decir, no fue exhibida en lugares visibles y con toda antelación posible; no conforme con estas anomalías el Profr. J. Ascención Gómez González, fungía como Secretario del Ayuntamiento y fue él quien lanzó la susodicha convocatoria. Lo peor vino cuando su hijo Sergio Arturo Gómez Rodríguez fue el afortunado con el premio, quedando la inconformidad entre los demás participantes que realizaron unos trabajos excelentes, ya que no se debe ser juez y parte a la vez, además el escudo premiado tiene un modelo antiquísimo porque trata de ser churrigueresco pero de una forma burda, ya que la heráldica moderna es sencilla como son los escudos de los municipios de Xilitla, Tamazunchale, Coxcatlán, Tancanhuitz, Cd. Valles, Tampamolón y Río Verde por citar algunos ejemplos. P R E F A C I O.

La concepción de realizar una idea que en antaño parecía inalcanzable, ahora es una tangible realidad: LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE AXTLA DE TERRAZAS, S. L. P. Producto de un esfuerzo común donde se conjugan diferentes aspectos de investigación, ya que nos fue de incalculable utilidad los documentos históricos, de geología, arqueología, geografía, étnicos, testimonios vivientes, fotografías y diferentes materiales que enriquecen el contenido de esta modesta obra de consulta. Aunado a la consecución de nuestro primordial deseo, palpamos la necesidad de hacer sentir o transportar por el túnel del tiempo a las nuevas generaciones, un pasado rico culturalmente, despertar la convicción cívica del fervor a nuestra patria chica, ya que nuestra historia no es excluyente, por el contrario, todos formamos parte de ella y por esa correlación fraternal, nos asiste el derecho de interpretarla con plena libertad.

Finalmente debo confesar al Lector que: tengo conciencia de mis limitaciones, de la imper- fección de esta obra, porque no he narrado todo lo que yo hubiera deseado, pero si lo que considero más relevante, aunque espero no herir susceptibilidades, ya que me fue reiterada la petición popular que plasmara el curso de la historia lo más apegada a la verdad y en ese tenor correspondo por lacerante que aparezca, porque sencillamente no debemos vivir encadenados a la crueldad de una mentira por tradicional que esta sea. Como es obvio, en el renglón de agradecimientos existe un concepto plural de personajes, sin colores, banderas, ni credos políticos o religiosos, que sin embargo coadyuvaron de diferentes maneras, bien con material fotográfico, de textos impresos o testigos vivientes que de una u otra forma transitamos juntos al feliz término de esta primera edición; además en mi caso de Periodista y más aún Cronista del Municipio, mi deber es imparcial y tratar de unificar a la ciudadanía a favor de la misma, pero jamás contribuir a su división. Por tanto, recurro a la indulgencia de su comprensión por los errores que involuntariamente se presenten y de antemano les reitero mi gratitud por su atención prestada. Al Ing. Rogelio Azuara Echavarría que desde antes que llegara a la presidencia municipal siempre contamos con su valioso apoyo, sin él no hubiera sido posible concluir esta exhaus- tiva labor. Esta serie de ediciones constará de Tres Tomos debido a lo extenso de sus temas. El Primero corresponde a LA HISTORIA DE AXTLA, donde incluye datos de su monografía y por supuesto de su historia. El Tomo II está dedicado a los: PRESIDENTES MUNICIPALES y a las Juntas de Cabildo de cada trienio y El Tomo III corresponde a: EJIDOS Y COMUNIDADES. Vamos pues Estimado Lector, los invito a descubrir los tesoros inéditos de la historia de nuestro municipio, de su propia prosapia, cultura y ahora con mayor énfasis en este año ante- pasado 2010, por dos motivos relevantes: El inicio del Bicentenario de nuestra Independencia Nacional e inicio del Centenario de la Revolución Mexicana, donde Axtla se incorpora a estos dos movimientos sociales que fueron el parteaguas de su respectivo siglo evolutivo, que nos enaltece y nos coloca como un municipio participativo de su patriotismo.

A T E N T A M E N T E.

EL AUTOR. 1 9 HISTO RIA DE AXT LA

P R Ó L O GO

La historia del municipio de Axtla de Terrazas, es imprescindible a la del estado y del país, lamentablemente por la escasa o nula investigación de quienes son depositarios de tan delicada misión han tergiversado los resultados de dichos análisis sin mayor investigación que la permeada por las fuentes locales de la capital del estado, pero sin desencaminarse al medio rural o lejano, donde seguramente se pueden nutrir de valiosos conceptos que evitarían la distorsión histórica. Con tristeza hemos observado la omisión de datos de este municipio, tanto en el Diccionario Académico dedicado al estado de San Luis Potosí, como las guías de turistas y sobre todo en la “SINOPSIS HISTÓRICA DE LOS MUNICIPIOS DE SAN LUIS POTOSÍ” que editó el Lic. José Francisco Pedraza Montes, (ex Cronista de la Ciudad de San Luis Potosí), dedicó un número a cada uno de los municipios del estado, en este caso particular al que hoy nos referimos y estos folletos estuvieron avalados por el Lic. Angel Castillo Torres, Director del Centro Estatal de Estudios Municipales, durante el gobierno estatal del Lic. Horacio Sánchez Unzueta. De antemano respetamos esos conceptos, aunque no los com- partimos y trato de entender que la tarea de editar 58 folletos de la misma cantidad de municipios pudiera ser que a ese detalle se debió la distorsión histórica que nos presentó. Sin embargo, ahora la LIX Legislatura del Congreso del Estado, la Secretaría de Cultura Estatal a través del Centro Cultural de la Huasteca Potosina, nos exige a los Cronistas Municipales exhaus- tivas investigaciones con un banco de datos que ellos manejan, donde se corrobora la autenticidad de la informaciòn. Después de pasar esta aduana de datos bibliográficos confiables, Lic. J. Francisco Pedraza M. hasta entonces nos autorizan la publicación de estos libros de historia de cada municipio. Realmente me deja sorprendido la cantidad de datos que se omiten en el citado folleto que dedica a nuestro municipio, empieza citando que la arqueología de este municipio es real- mente pobre, basándose en las referencias que don Joaquín Meade hace de la huaste- ca, en especial de los círculos arqueológicos de Cómoca ( cúes o montículos de piedra en forma de pirámide), aunque existen otros en el interior del municipio como Chacuala, Jalpilla, Xoloco, El Mirador y Agua Fría.

Además no se trata de exhibir los errores de este Sr. Lic. Pedraza Montes, porque menciona en la página 7 de su folleto los nombres equivocados de la familia Terrazas, cita que participó en la batalla del Ébano el Teniente Corl. Jesús Terrazas que fue hermano del Corl. Alfredo Mateo Terrazas, lo cual es inexacto ya que don Jesús fue padre del Corl. Alfredo Mateo y nunca existieron hermanos con los nombres de Alberto, Manuel y Miguel Angel Terrazas; por supuesto que el citado Coronel sí tuvo hermanos y sus nombres fueron: Ma. de los Angeles, Ricarda, Celedonio y Severino, hijos del matrimonio formado por el Teniente Corl. J. Jesús Terrazas Zúñiga y la Sra. Isaura Hernández de Terrazas. Por citar otros errores; señala en la página 4 que: (No hay tampoco ningunas noticias de algún hecho de armas verificado en Axtla durante la Guerra de Independencia, ni años 2 0 después). (s.i.c.) Adv. Latina así se usaH enIS TOparéntesisRIA DE para A indicarXT LA que se cita textualmente. Desconoce que en febrero de 1811, Julíán de Villagrán, procedente de Zimapán incursionó en la huasteca, donde acuñó algunas monedas, entró por Tamazunchale con rumbo a Tantojón (al norte del Higo, Ver.) y a su paso por la Hacienda El Mirador, municipio de Axtla la atacó, a sabiendas que era propiedad del Jefe Realista don Josef Pablo Jonguitud. El 6 de mayo de 1811, los hermanos Francisco e Ignacio Peña tomaron Tamazunchale, continuaron con facilidad las otras plazas de San Martín, Tampacán, Tampamolón y sólo en Axtla encontraron resistencia, aún así la tomaron y fue recuperada posteriormente por el Mayor Alexandro Álvarez de Guitián, subordinado del Jefe Realista don Rafael Fernández. Para concluir la participación en la Independencia, en agosto de 1811 por el rumbo de Chicastitla y Santa Fe Texacal en este municipio, en las faldas de la Sierra Madre Oriental colindante con Xilitla, combatieron como insurgentes los hermanos Felipe y Javier Lobatón así como un grupo de campesinos a favor de la Independencia del país, los cuales fueron reprimidos por el IV y último Encomendero Fray Pedro de Alcántara y Villaverde, que los mandó perseguir con el Teniente José Ma. Terán y en el combate el soldado Francisco Romero le dio muerte a Felipe Lobatón, sofocando este incipiente movimiento. Cuando el Gral. Porfirio Díaz ascendió al poder por segunda ocasión, hubo una suble- vación indígena en Tamazunchale en 1879 capitaneada por Juan Santiago (Gobernador de Etnias en la Huasteca) y se extendió hasta Axtla, ya que aquí existía un cuartel indígena y el Jefe de Armas de Tamazunchale era el axtlense Juan José Terrazas Zúñiga. Por si no fuera suficiente, Axtla fue en su participación en la Revolución Mexicana: primero fue el Corl. Alfredo M. Terrazas que se incorporó a la lucha armada antes del estallido bélico y sostuvo el primer encuentro en contra de las fuerzas federales la tarde del 19 de noviembre de 1910 en las inmediaciones del Aquichal de este municipio de Axtla. Las fuerzas federales provenían de Antiguo Guerrero (hoy Tamuín), y esperaban la noche para sorprender a los alzados revolucionarios en Tampamolón; por tanto descansaban en la rivera del río Claro antes de entrar en combate y en un momento inesperado apareció el Corl. Alfredo M. Terrazas quien se dirigía precisamente con sus huestes a Tampamolón a reforzar al Gral. Pedro Antonio Santos y sus hermanos, así como otros revolucionarios que coin- cidían en sus inquietudes de libertad y democracia, ya que otro día 20 era la fecha fijada por Don Francisco I. Madero en el histórico PLAN DE SAN LUIS, para levantarse en armas y derrocar al dictador Porfirio Díaz Mori. Por tanto, LA REVOLUCIÓN MEXICANA en medición de fuerzas castrenses SE INICIÓ EN LA HUASTECA en Especial en AXTLA y TAMPAMOLÓN la TARDE y NOCHE del 19 de NOVIEM- BRE de 1910, porque tres días antes la masacre que cometieron las fuerzas federales en con- tra a los hermanos Aquiles, Maximino y Carmen Serdan en Puebla, fue todas luces ventajosa. La última batalla sostenida en este municipio, fue la heroica defensa de Axtla el 30 de abril de 1918, que sostuvo el Cap. 1º Ángel Salazar Alejo con un escaso centenar de valiosos patriotas que evitaron fuera incendiada esta población por las fuerzas villistas-zapatistas y gracias a su estrategia militar y al oportuno auxilio de otros grupos carrancistas lograron salir airosos de ese combate. Cabe aclarar que la familia Terrazas de Axtla, no tuvieron ni tienen ningún parentesco con el terrateniente chihuahuense Luis Terrazas, ya que el árbol genea- lógico de los axtlenses fueron españoles, como son los nuestros con el 95 % de los apellidos mexicanos. Como podemos observar hubo seis hechos de armas en nuestro municipio de los cuales no cita a ninguno de ellos; por tanto queda descartada la versión amorfa del Licenciado Francisco Pedraza Montes, aunque NO es nuestra intención exhibir errores ajenos; sin embargo, de no hacer alusión a esta desinformación, sería tanto como avalar con mi silencio estos datos. ALGUNOS DATOS DE LA MONOGRAFÍA. Axtla de Terrazas, hermoso girón esmeralda en el centro del sur de la huasteca , se localiza en un lugar privilegiado geográficamente por algo le llaman “El Corazón de la Huasteca”, ya que está bien comunicada por carreteras de asfalto por los cuatro puntos cardinales, además de los ramales a sus comunidades, está ubicada en las márgenes del río del mismo nombre al pie del Cerro del Vigía como se le llamaba antiguamente y ahora desde el siglo pasado se le nombra Cerro de la Cruz o Cerro de las Antenas, además cuenta con tres puentes federales: De Cómoca carretera 85 México Laredo; de la “Y” a Xilitla carretera 120; el puente Beto Ramón en la entrada a Axtla y los puentes más nuevos estatales inaugurados en esta administración 2009 – 2012; uno en Choteco el 23 de junio del 2010 y el más reciente de Tenexcalco – La Ceiba, el 24 de marzo del 2011, ambos inaugurados por el Dr. Fernando Toranzo Fernàndez e Ing. Rogelio Azuara Echavarría, Gobernador del Estado y Presidente Municipal respectivamente.

2 1 GEOLOGÍA.HISTO RIA DE AXT LA El terreno accidentado de nuestro municipio, no siempre se ha conservado de esta forma, su relieve y estructura geológica, en la era cámbrica (paleozoica), esta región huasteca estaba cubierta por el Océano Atlántico, hace unos doscientos millones de años, después del triásico, se inició el Jurásico es decir el levantamiento de la sierra Madre, movimiento que continuó durante el Cretácico III y último, donde afloraron los fenómenos volcánicos y continuaron los levantamientos durante el Eoceno o sea en la era Cenozoica que se inició hace unos 60 millones de años. Este fenómeno es el resultado del enfriamiento del magna donde aparecieron las rocas sedimentarias, ígneas o metamórficas, esta actividad geológica dejó como resultado los cráteres de bajo relieve conocidos como Xalapasco y se localizan en el oeste del estado potosino como la riolita, el basalto y el granito, mientras en la huasteca don Joaquín Meade trata de explicar la presencia de jadeítas o serpentinas. Un hecho digno de mención, son los aerolitos que con frecuencia caen en el municipio de Real de Catorce, algo parecido sucede en la Zona del Silencio en la confluencia de tres estados Chihuahua, Coahuila y Durango.

OROGRAFÌA. Continuando con nuestro municipio, tenemos que el tipo de suelo predomínate sobre todo para la agricultura es el siguiente: El Leptosol ocupa en un 83.8% el cual es fértil; sin embargo, presenta cierta dificultad para su manejo, porque cuando es seco es duro y en tiempos de lluvias presenta problemas de drenarse porque es más adhesivo que dificulta la labranza y en porcentaje le sigue el Fluvisol en un 10.1%, los cuales se han formado por depósitos aluviales ocasionados por los ríos, son fértiles, de los cuales se pudieran tener elevados rendimientos en la agricultura. En una proporción menor tenemos el Vertisol en un 5.8% que son suelos ricos en arcillas en zonas sub-húmedas con hidratación y expansión en húmedos y agrietados cuando son secos y por último tenemos el Luvisol en un 0.1% de moderada productividad y vertibilidad, es de alta susceptibilidad a la erosión y es característico de zonas pendientes o acantilados. Cabe destacar que para la agricultura se tiene destinado el 77.8%; para pastizales el 12.2%; de selva un 8.5% y de zona urbana un 1.5% del total de la superficie territorial. En la actividad agrícola se cuenta como cultivos permanentes: la naranja, la mandarina, el café, caña, litche y en menor escala el maíz, frijol y últimamente la vainilla. Esta información está basada en el Censo Agropecuario 2010 y encuestas aplicadas a productores, así mismo los valores que se reflejan de Generación de valor primario y se obtuvieron a través del Anuario de Producción Agrícola. Cabe señalar que los productores considerados como de baja escala son aquellos que cuentan con una superficie de 1 a 6 hectáreas, en tanto que los que cuentan con más de 6 hectáreas son pequeños propietarios y tan sólo son 15 los que se encuentran con la mayor extensión de tierras en los siguientes ejidos: Chimalaco, Santa Fe, Aguacatitla, Cuayo Chalco, La Laja, Cuatecoyo y Rancho Nuevo. El cultivo de la naranja destaca con una inclusión del 42.04% de los productores, abarcando un 39.4% de la superficie total agrícola, lo cual es equivalente a 7,139 hectáreas, distribuidas en 20 ejidos y nueve comunidades, incluyendo la pequeña propiedad. De esa superficie citrícola 6,909 hectáreas son de temporal y 230 son de riego que pertenecen a pequeños propietarios que cuentan con cierto nivel de tecnología, sobre todo porque sus terrenos tienen una ubicación menos accidentada que los cerros y en menor escala, existen el café, caña, litche y maíz, así como actividades pecuarias donde destaca la ganadería bovina de doble propósito, es decir, producción de leche y carne; en menor escala existe la apicultura. En el caso del maíz es baja la producción y es básicamente para autoconsumo y sólo en casos extremos se comercializa en el ámbito local, no porque se tengan excedentes sino más bien por la necesidad apremiante del productor. La Sierra Madre Oriental está formada por rocas sedimentadas calizas, donde el municipio de Axtla ocupa una mínima parte por el occidente desde el ejido Las Cuevas hasta Santa Fe Texacal; paralela a la carretera federal 85 México Laredo se encuentra una cordillera de cerros, desde Chalco hasta Cuayo Cerro la parte más elevada con 550 msnm., en tanto la cabe- cera municipal registra 150 msnm. Colindando el municipio al noroeste con Tepozoapa, municipio de Coxcatlán en la parte más elevada. Desde Chalco y Picholco se encuentra otra cordillera de cerros de menor altura donde se ubica Temalacaco, Ayotoxco Viejo, Otlashuaco, Choteco, Pomoco, Escalante, parte de Cuatecoyo, La Laja, Tampochocho y la Libertad, estos terrenos son accidentados en su relieve y están constituidos por choy o tepetate; la cabecera municipal cuenta por el poniente con el Cerro de la Cruz y en la parte suroeste se encuentran buenas tierras de cultivo donde convergen los ríos Axtla y Tancuilín, aunque las mejores tierras son las vegas que están en la parte oriente: Vega Grande, Reventón, El Mirador, La Puntilla y Chacuala en las riberas de los ríos Moctezuma y Claro o sea el Axtla. En los últimos años una empresa de materiales pétreos ha venido explotando la piedra del 2 2 río Axtla en su parte baja, formandoHIS TObancosRIA queDE AhaXTn contaminadoLA el medio ambiente por el humo y polvo excesivo de la trituradora, si bien ahora ya no se dan las inundaciones en la mancha urbana, se debe precisamente a que esa empresa amplió el cause del río y por con- secuencia se va extinguiendo el manto acuífero a grandes pasos sobre todo en tiempo de estiaje, lo más lamentable del caso es que no existe todavía alguna autoridad federal, estatal o municipal que frene este criminal saqueo ecológico, sólo esperamos que cuando tomen consciencia de este daño irreversible no sea demasiado tardío. CULTURA HUASTECA. Por lo general todas las civilizaciones del mundo antiguo se formaron en los valles con tierras fértiles y agua abundante como la Mesopotamia con el Tigris y Eúfrates, por tanto, nuestro pueblo de Axtla no es la excepción a esta regla de oro. Nuestra PreHistoria de México se ha dividido en tres grandes etapas: el Preclásico, el Clásico y el Posclásico, periodos que comprenden el (preclásico desde el 1600 a. C.) hasta el principio de nuestra era; se distingue porque los grupos humanos se hicieron sedimentarios, se iniciaron en la construcción de aldeas y pueblos, así como en la construcción de templos para adorar a sus dioses. El periodo (Clásico se inició del año 1 al 900 d.C.), en esta era aparecieron las primeras ciudades, la escritura jeroglífica, el comercio, los mercados, palacios, los ejércitos, la administraciòn pública, la religión y el florecimiento de las culturas del viejo mundo y de me- soamèrica como la Maya, Palenque, Teotihuacan, Chichen Itzá, Mitla, Monte Albán, Tajín, etc. No se sabe con exactitud los colapsos o caídas por las que desaparecieron estas culturas clásicas, los sobrevivientes se organizaron, crearon nuevas expectativas de vida y conquis- tas, teniendo una época de esplendor conocida como posclásica, hasta la llegada del some- timiento de los españoles. La cultura huasteca se denomina CUEXTLAN que significa en los Cúes, de CUEXTECA los huastecos se llamaban a si mismos serpientes o (TZANES), los mexicas los llamaban Zicoas y Zicoac a la región, ya que su vocablo se deriva de Coat o serpiente, hoy los huastecos se dicen Ténec y llaman a su país TENEC-BICHOU. Los huastecos con descendencia de los mayas se extendían desde Soto la Marina hasta América Central, más tarde en el periodo preclásico tardío las dos grandes ramas Mayas de Yucatán y los huastecos quedaron sepa- rados por cuñas de razas extrañas que bajaron del altiplano hasta el mar y los separaron. Quedaron los mayas huastecos al norte y los mayas yucatecos al sur, huastecos y mayas se distinguían por ser braquicéfalos y hablan idioma afín. Por su aspecto físico el tének indica su procedencia asiática, proveniente del tipo nómada que pasó por el Estrecho de Bering después de la última glaciación, en las etapas finales del Pleistoceno o principios del Reciente, después avanzaron hacia el sur y sureste. Fray Bernardino de Sahagún, afirma que llegaron por el mar los primeros pobladores del Pánuco. Los códices señalan a TAMOANCHAN o TAMUANTZAN, como el mítico país donde se inició el Saber y la Cultura. En la huasteca como prueban las ruinas y vestigios arqueo- lógicos, la cultura se desarrolló tanto en el periodo preclásico, clásico y postclásico. Los huastecos eran braquicéfalos, de cabeza chata como los mayas, practicaban la mutila- ción dentaria con dientes limados y pintados de negro, usaban narigueras y orejeras, los nobles acostumbraban a tatuarse la cara, llevaban adornos en los brazos, piernas, pelo largo, usaban Atlat, la flecha, el arco, la porra, hachas, cuchillos de obsidiana también se adornaban con penachos la cabeza, con cascabeles en el cuerpo sobre todo en las ceremonias la parti- cipación de danzas y procesiones, mientras las mujeres usaban el pelo enredado hacia arriba con hilos multicolores que ellas mismas creaban a través de plantas que originaban los colores, estos rituales fueron de origen huasteco. Continúa Sahagún refiriendo que los cuextecas rendían culto a la diosa Tlazoltéotl.

2 3 (MONTÍCULO O CUE ARQUEOLÓGICOHI CUBIERTOSTO RIA DEDE MALEZA AXT L YA SE LOCALIZA AL OESTE DE JALPILLA).

POSICIÓN GEOGRÁFICA. El municipio se encuentra localizado en la parte oriente del estado, en la zona sur de la huasteca y con las siguientes coordenadas geogràficas: 25º, 25’ y 30’’ Latitud Norte y 98º, 53’ y 30’’ de Longitud Oeste; (Estos datos proporcionados por el INEGI); también incluimos las coordenadas de la cabecera municipal: 21º 26’ 10.58’’ Latitud Norte y 98º 52’ 29.87’’ Longitud Oeste, su altura sobre el nivel del mar es 0.87 mts. en el centro de la cabecera municipal y 477 msnm. en CUAYOTÉPETL, en español Cerro de Cuayo. Sus colindancias son: al Norte con el municipio de Coxcatlán; al Noreste con Tampamolón Corona; al Oriente con Tampacán; por el Noroeste con Huehuetlán; por el Sur con el municipio de Matlapa y por el Poniente u Oeste con Xilitla. EXTENCIÓN TERRITORIAL. El municipio tiene una superficie de 187.98 kms2. , representa el 0.31% del territorio estatal; cuenta con 118 localidades entre ejidos, comunidades y fracciones que por su densidad demográfica se puede considerar del periodo neoclásico, ya que cuenta con una población de 7,714 habitantes en la cabecera municipal que en los últimos años han sido nuevos resi- dentes; con 16,477 hombres, 16,774 mujeres y 33,245 en su totalidad; contando con 1,284 viviendas en 252 manzanas urbanas; 7, 630 viviendas habitadas y con una población de 172 personas por kilòmetro cuadrado en el municipio. PRINCIPALES CENTROS DE POBLACIÓN Y NÚMERO DE HABITANTES: Jalpilla - 2,479; Temalacaco – 1, 613; Picholco – 1,413; La Ceiba Tenexcalco – 1,220; Tenexio – 1,174; Tampochocho - 952; Coatzontitla – 943; Rancho Nuevo Ejido – 841; Las Cuevas – 766; Chimalaco – 714; Xoloco – 654; Copalo 635; Aguacatitla 631; Purísima Ejido – 628; Ciuxcuatitla – 623; Ensenada – 570; Ayotoxco Nvo. 570; Cuayo Chalco – 505; La Garita 473; Cuayo Cerro – 449; Xocoyo - 439; Sta. Fe Texacal – 411; Arroyo de Enmedio – 356; El Aquichal 338; Michotlayo – 323; Zojualo – 323; Barrio El Tamarindo – 320; Cómoca Ejido – 281; La Libertad Ejido – 255; Mapotla – 235; Coamila - 223; Matlalapa – 220; Coatecoyo – 213; Ayotoxco Viejo – 210; Cuayo Buenavista – 196; Barrio Sta. Fe – 187; Coamizatl – 181; Purísima Comunidad – 172; Fracc. Ahuehueyo 168; El Rincón 158; El Cerro 152; Barrio El Saucito – 136; Picholco Viejo – 131; El Progreso – 122; La Laja -121; Chicastitla – 119; Ampl. Cuayo Buenavista – 113; Zacayúhuatl – 111; Choteco – 106 y Otlashuaco – 100. CATEGORÍA POLÍTICA. El nombre primitivo de Axtla siempre lo conservó desde los primeros grupos étnicos tanto huasteco como náhuatl y en el periodo colonial se le denominó como Sta. Catarina de Aztla. La consumación de la Independencia de México se realizó el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Cd. de México, posteriormente el 31 de enero de 1824, la Federación Mexicana promulga el acta constitutiva creando los estados de Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Los primeros días de abril de 1824, después de celebrar elecciones se instaló el Primer Congreso Constituyente del Estado de San Luis Potosí y se dictó el 21 de ese mismo mes de abril, el Primer Decreto en que se constituye en un gobierno Republicano, Representativo y Popular, conformado por tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, siendo su primer gobernador el C. Ildefonso Diaz de León en el periodo comprendido de 1824 a 1828. El Congreso Constituyente dictó el Decreto # 46 de fecha 19 de julio de 1826, la división del estado de San Luis Potosí en 10 Partidos, hoy conocidos como distritos y desde un principio aparece Axtla según el artículo 6º. que perteneció al Partido de Tancanhuitz; sin embargo fue hasta que el decreto # 61 con fecha 8 de octubre de 1827 cuando Axtla sólo alcanzó la categoría de Comisaría ya que no contaba con los 3,000 habitantes que era el requisito indispensable para ser considerado municipio, aún con la ley “Arreglo de Municipios” con decreto # 68 promulgado el 26 de abril de 1830, en el artículo 21 relativo la Villa de Axtla quedó ratificada al partido de Tancanhuitz. Hasta el 10 de julio de 1845 en que se formó el partido de Tamazunchale y se incorporó al mismo, para regresar nuevamente el 12 dejunio de 1858 al partido de Tancanhuitz y volver posteriormente al partido de Tamazunchale en 1863. Al cual perteneció hasta 1917, cuando el 5 de febrero de ese mismo año, los 184 diputados constituyentes y el C. Venustiano Carranza, Presidente de la República reunidos en el Teatro Iturbide (hoy de la República) en Querétaro, aprueban los artículos: 3º. De Educación, 5º. Libertad de Trabajo; 7º. Libertad de Expresión; 27. Agrario, propiedad de la tierra y aguas; 123 del Trabajo y Previsión Social y el 115 Constitucional que instaura el Municipio Libre dándole Autonomía y Mayor Autoridad, Axtla como todos los demás municipios del estado y del país adquirió esa categoría de municipio libre y su cabecera en Villa, ya que anteriormente sólo funcionó como Comisaría con derecho a Un Comisario (valga la redundancia), dos regidores 2 4 y un Procurador (Síndico). HISTO RIA DE AXT LA

Por decreto # 190 de abril de 1867 Axtla aumentó su jurisdicción al ser anexada la Hacienda de Tenexcalco, que fuera casco de la misma donde funcionaba un ingenio que producía azúcar, mascabado y alcohol, de donde años más tarde en 1924 fue capataz el líder agrario guerrerense Don Herminio Salas Gil. Además esta hacienda originalmente fue capital de la Encomienda en tiempo de la colonia y que veremos en detalle más adelante. Desde doña Isabel Moctezuma, hija directa de Moctezuma Xocoyotzin, hasta el último encomendero Fray Pedro de Alcántara y Villaverde quien cambió su residencia a Huehuetlán y destacó también por su prolífera dinastía, fue Capitán y Comandante realista, cacique regional hasta su muerte en 1823, su sucesor continuó con los cacicazgos huastecos en la segunda mitad del siglo XIX y siglo XX; por lo anterior, además de otras razones, la guerra de Independencia constituyó un parteaguas en el campo político regional al ser un catalizador en una etapa de formación y transición de liderazgos que combinaron las tradiciones milicianas y oportunidades de la época.

El 16 de diciembre de 1932, el Congreso del Estado emitió el decreto # 101 que le cambió el nombre al municipio de Axtla por Alfredo M. Terrazas y entró en vigencia en octubre de 1933, así se emitieron los decretos No. 51 del 10 de octubre de 1946. Decreto No. 36 del 25 de septiembre de 1952; 20 de diciembre de 1956 donde aparece ya solamente Villa Terrazas y en los sucesivos decretos No. 20 del 27 de marzo de 1958; decreto 318 del 6 de junio de 1963 y queda solamente Villa Terrazas; hasta el decreto No. 322 del 27 de enero de 1981 y actualiza su nombre oficial: AXTLA DE TERRAZAS, S. L. P.

A partir de esa fecha ya no ha sufrido alteraciones en su nombre y curiosamente las per- sonas no nacidas en este municipio, son quienes más han pugnado porque se le quite el apellido Terrazas al nombre oficial, cuando deberían de ser las más respetuosas del lugar y agradecidas a la vez porque se les recibe generosamente.

Esto es por una parte, porque por otra existen dos que tres personas que siempre han sentido animadversión gratuita por el apellido Terrazas, ya que hacen suyos problemas ajenos que en antaño fueron “afectados” por la misma verticalidad de conducta del C. Celedonio Terrazas, que jamás admitió corruptelas por mínimas que fueran, ya que cesó inmisericorde a algunos funcionarios municipales venales que abusaron del poder y a quienes infringían la ley, incluyendo a sus propios sobrinos, primos y demás familiares que envió a la cárcel.

El 2 de febrero de 1981, siendo Gobernador del Estado el Profr. y Lic. Carlos Jonguitud Barrios, El Ing. Lorenzo Sánchez, titular de Obras Públicas del Estado y Presidente Municipal el C. Othón Ricavar García, el municipio regresò su nombre original de AXTLA y se le agregó DE TERRAZAS, en honor al hijo revolucionario.

Evítenme la pena de exhibir nombres y motivos que dividirían más a Axtla, sólo citaré un ejemplo del caso de un exalcalde que al final de su gestión de gobierno, tenía un considerable desfalco económico en tesorería municipal que ante esta situación embarazosa externó que lo esperaran un tiempo y que entonces pagaría, sólo que la 2 5 inflexibilidad de don Celedonio H quienISTO eraRIA el DE condu AXTctoLA para la entrega – recepción, no lo permitió y lo retuvo en palacio municipal hasta que la familia del inculpado reuniera el susodicho faltante y sólo así lo liberó. Lógico que los familiares de ese exalcalde le agarraron un odio jarocho eterno, según vemos a las nuevas generaciones de esa misma familia que ignoran el verdadero motivo de esa animadversión, por tanto se dejan llevar por el rencor que es muy mal consejero, involucran de paso a gente forastera que desconocen los verdaderos motivos y les siembran la duda de ese malentendido de sólo usar Axtla, S. L. P.

Finalmente el 2 de febrero de 1981 de manera oficial, se le devolvió el nombre primitivo de AXTLA y se le agregó DE TERRAZAS en honor del Coronel Revolucionario nacido en este mu- nicipio, que fue precursor y mártir de la Revolución Mexicana, caído en la toma de Tampico, Tamps. por las balas de las tropas del usurpador Victoriano Huerta.

El 10 de abril de 1930, fue quemado el palacio municipal de la Villa de Axtla y por con- secuencia los valiosos archivos que encerraban la historia del mismo municipio, a pesar de tan lamentable suceso, hemos logrado rescatar información en los archivos públicos y privados, así como algunas hemerotecas de la ciudad de San Luis Potosí, como El Archivo General de la Nación y otros de la capital de la república.

Siendo gobernador del estado el Lic. Vicente Chico Séin, el 3 de enero de 1863 se expide el decreto por el cual Tamazunchale se eleva a la categoría de ciudad y se separa del partido de Tancanhuitz entrando en vigencia el 17 de enero del mismo año y quedó conformado por Axtla, San Martín, Tamazunchale, Tampacán y Xilitla.

En el año de 1872 fue cuando Axtla logró la categoría de municipio y la cabecera municipal pasó a ser considerada como Villa, pese a que mucho se había asentado anteriormente que ya era considerado municipio libre, aún así no ostentaba oficialmente esa categoría por ese motivo reiteramos que no lograba el requisito indispensable de aquella época de rebasar los 3,000 habitantes, por tanto era simplemente Comisaría. Así funcionó hasta las postrimerías del siglo XIX y el primer presidente municipal ya del siglo XX, fue el Tte. Corl. J. Jesús Terrazas Zúñiga y el puente donde termina la calle Olvido aún conserva una placa metálica en alusión a este gobierno municipal y en el tomo Il de presidentes municipales encontrará la lista amorfa de los ediles y algunos datos sueltos de sus gobiernos, reitero que en el incendio del 10 de abril de 1930, se perdieron el archivo municipal y documentos importantes, es por ese motivo que ahora como medida precautoria, ese departamento se independizó del edificio de palacio municipal para que esté a buen resguardo, sin embargo, es lamentable es que aún después del susodicho incendio, todavía se hayan extraviados importantes documentos, tal parece que hubo meno negra en desa- parecer algunas evidencias comprometedoras de algunos grupos de poder, porque no se puede entender de otra manera.

Axtla de Terrazas ahora es una ciudad pequeña que cuenta con bancos de depósitos económicos y ahorro, centros escolares elementales, medio, medio superior y con una universidad privada con un elevado número de alumnos, es el único municipio de la huasteca sur que está bien comunicado por cuatro carreteras asfaltadas y por su situación geográfica es considerada “Corazón de la Huasteca”; pertenece al XIV Distrito Electoral Local con sede en Tancanhuitz y al VII Distrito Electoral Federal con sede en Tamazunchale. FLORA Y FAUNA. La vegetación es exuberante debido al clima tropical y por consecuencia tiene diversidad de cultivos, destacando sobre todo los cítricos, aún en decadencia la naranja; los litches vienen invadiendo esos espacios, en menor escala se cultiva maíz, frijol zarabanda, café, caña de azúcar, frutas como mango, mandarina, limón; en baja escala cacahuate y repunta la vainilla como alternativa de cultivo. Las maderas preciosas, aunque está prohibida su explotación, todavía se consiguen madera de cedro rojo y blanco, mora, palo de rosa, pepeyoca, chijoles, otates y variedad de bambús. Los animales silvestres existen escasamente: conejos, armadillos, tejones, patos, gallaretas, coyotes, en el ejido de Temalacaco hay quienes aseguran haber visto pequeñas manadas de mono araña, sin faltar las aves representativas del municipio, las Garzas Blancas, afortuna- damente son respetadas y nadie les hace daño. En el mes de noviembre aparecen estas aves por las noches surcando el arcano cielo, contrastando su albo color con la oscuridad, como si simbólicamente coincidieran con las fiestas patronales religiosas de Santa Catarina y siendo todo un atractivo para propios y para el turismo que nos visita esos días de la Fiesta de la Amistad Huasteca. 2 6 HISTO RIA DE AXT LA HIDROGRAFÍA. El río Axtla originalmente se llamó Xomukunko igual como las cuevas de donde nace en Huichihuayán, en el vecino municipio de Huehuetlán y desde el poblado El Rincón se llama río Axtla; a partir del rancho El Danubio recibe las aguas de sus afluentes: arroyo Matlapa, del río Tancuilín y del arroyo Xilitla por la parte oeste; en la cabecera municipal la atraviesan los arroyos Tenango y Coamila, lamentablemente ya contaminada por las descargas del drenaje en algunos casos a cielo abierto, que esta administración municipal ya está solucionando este problema y espera su solución integral con la instalación de la Planta Tratadora de Aguas Residuales. Río abajo recibe afluentes de los arroyos: Ahuacatitla, Otlashuaco y Escalante, aunque éstos sólo tienen agua en tiempos de lluvia que sirve para desazolvar la contaminación de los mismos, por la parte oriente del municipio atraviesa una mínima parte el río Moctezuma que a la vez le sirve de límite territorial con el municipio de Tampacán y en las adjuntas de ambos ríos se aprecia una vista preciosa la forma como se unen, separándose las aguas claras del río Axtla y las revueltas del río Puerco o Moctezuma. De las adjuntas de estos ríos se cuenta una leyenda de siete jóvenes vacacionistas que se ahogaron por tratar de rescatar al primero que se lanzó al agua en busca de un tesoro que se dice, se encuentra en La Poza Verde en una cavidad honda del rio Claro o Axtla y al no salir a flote se desidieron a auxiliarlo los otros seis jóvenes pereciendo todos y los lugareños de las adjuntas aseguran que existe una placa metálica en la cavidad de esa poza, pero que todos las respetan por temor a correr la misma suerte de los siete jóvenes. Una leyenda similar aparece en el libro: Mitos, Relatos y Leyendas del Estado de San Luis Potosí, cuyo autor es Homero Adame y fue impresa en el año 2007, donde dedica un relato o leyenda a cada Municipio del estado, sólo que nosotros lógicamente abundamos más en datos por ser oriundos de este bello lugar. CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS. El promedio anual de temperatura es de 24º. Centígrados, alcanzando en tiempo de verano hasta los 48º. y en el crudo invierno hasta 3º. ; La densidad promedio de lluvia anual es de 2,220 mms. Según datos proporcionados por la Estación Climatológica REQUETEMU, ubicada en el crucero de Cómoca y tiene las siguientes coordenadas geográficas 25º, 25’ y 30’’ Latitud Norte y 98º, 53’ y 30’’ Longitud Oeste, su clima es cálido tropical la mayor parte del año y su densidad climatológica es de 1415 mms., aunque con el cambio climático que actualmente nos rige, tenemos que acostumbrarnos a las variaciones del mismo. Es lamentable que contando con tan hermoso río no se haya planeado construir pequeñas represas para abastecerse en tiempos de estiaje y ojalá alguna autoridad municipal tenga la visión sufíciente para que en un futuro no muy lejano llevar a cabo la construcción de una presa antes que la sequía amenazante nos alcance. El actual sobre calentamiento global ha repercutido en nuestro medio ambiente de diferentes formas y una de ellas es la rápida extinción del manto acuífero del río, no tan sólo en tiempos de estiaje, sino en tiempos normales y por otra parte, reitero que la empresa que explota la piedra del río afecta en forma criminal a vaciar la poca corriente que pueda llevar el afluente y producir un ecocidio irremediable. Axtla como todas las poblaciones que se han incorporado a la urbanización moderna es víctima también del progreso, la construcción de sus viviendas con material pétreo, así como sus calles pavimentadas con concreto armado han contribuido notablemente al calen-tamiento local y global.

2 7 HISTO RIA DE AXT LA Las quietas aguas del río Axtla, antes de la construcción del puente Beto Ramón.

TOPONIMIAS DE AXTLA.

Según las diferentes toponimias, la más conocida y común toma su nombre del náhuatl, Aztatl (garza) y tlan (lugar),además de la relación fonética de Aztlán también definen que Aztatl significa (blanco) y viene a redondear más la relación que Axtla significa “Lugar de Garzas Blancas” y han sostenido como verdadera esta versión tan arraigada tradicional- mente. Por otra parte, según las investigaciones de Fray Bernardino de Sahagún, en las páginas 15 al 19 del tomo V que reproduce Miguel León Portilla, nos deja su legado que los Olmecas Vitexti descubridores del pulque de maguey, era exclusivo para los ancianos o para las cere- monias importantes y en un banquete que realizaron en Tula en el monte Pozanatépetl, dieron de beber el famoso neutle, pero sólo permitían beber cuatro jarros como medida de sobriedad y un guerrero llamado Cuextécatl tomó más de esa medida, perdió el juicio, se desnudó y echó por allí sus maxtles, descubriendo su vergüenza etílica otro día no esperó a que lo san- cionaran sus anfitriones, salió con sus vasallos a transmitir a todos a los que entendían su lenguaje y le daban su comprensión y huyó con rumbo a Panotlán (hoy Pánuco, Ver.) lugar donde radicaba todo el poderío huasteco.

Según la tradición popular Cuextécatl peregrinó bastante tiempo hasta llegar a la Cuexteca, se internó a la región esmeraldina con rumbo al mítico Xoloco, pero antes en el paso del río Axtla, lo encontró crecido, lo contempló y no importando lo caudaloso de sus aguas se lanzó a nado desapareciendo ante la impotencia de sus súbditos que sólo se limitaron a exclamar: ¡Axtlá!, ¡Axtlá!, que en su lenguaje significaba “¡No Hay Nada, No está o Hasta Aquí!”.

Existe otra versión que relacionan a Cuextécatl con Quetzalcóatl que tenía como destino llegar a este gran río, donde quiso poner ante los ojos de sus adoradores, todas las delicias de que gozarían al encontrar este lugar paradisiaco con esas comodidades para asentamiento humano y ordenó a sus sacerdotes que construyeran una gran represa, ya que había abundante variedad de peces, aves multicolores, patos, Garzas Blancas, árboles frutales de guayabos, mangos, plátanos y los propios de las riberas de ríos sauces, pepeyocas, sabinos, ceibas y cedros, al contemplar este singular lugar decidieron establecerse aquí y al que llamaron Axtla. La tercera versión quizás la más acertada es que: aquí era un cruce de caminos reales de Tamazunchale a Coxcatlán, Tancanhuitz, Huehuetlán y otros pueblos situados al norte, así como paso obligado también de Xilitla y pueblos de la Sierra Gorda de Querétaro a las re- giones bajas del Golfo de México y en especial a Santi-Esteban del Puerto, (hoy Pánuco,Ver.). La ribera del río se encontraba sombreada de grandes ceibas, sabinos, sauces y pepeyocas, pero también existían en las partes claras de luz de la playa, plantas silvestres de calabazas de Pepián o Pipián y debido a estas abundantes semillas, se le empezó a llamar Ashtle, Ashtle, Ashtle, ya que en náhuatl significa Pepián y posteriormente se le quedó el nombre de ASHTLA, aunque los literatos de ortografía náhuatl aseguren que para ellos no existe la letra “s”, aún así el orden de los factores ortográficos no altera el producto fonético. Otro concepto de semillas cucurbitáceas se refiere al sabroso ajonjolí que en náhuatl se le llama: Cuauhuaxtli o en su forma original Kuajuachtlij y que (axtli significa igual a Axtla). A propósito el dulce más original de Axtla, es sin duda La Pepitoria, porque esta elaborada con piloncillo y ajonjolí o semilla de pepián, ya que el piloncillo se elaboraba aquí y las semillas eran las más representivas toponímicamente. Estas toponimias son con respecto al náhuatl, pero también incluimos la versión en tének o huasteco y que coincidentemente tiene el mismo significado. Otra información más amplía la investigación que nos aportó el I.N.A.H. (Instituto Nacional de Antropología e Historia) a través del Antrop. Antonio Pérez López, donde se mezclan leyendas y creencias transmitidas oralmente por ancianos que relatan que hace muchos años, una inmensa inundación dejó en las playas del río Axtla semillas de Pepián y calabaza y por ese motivo la nombraron Achtlán, pero fue primero un asentamiento humano Tének llamado TANDHAPEN antes del sometimiento de los Mexka (mexicas) y fue el grupo selectivo intelectual de una generación que llegó a establecerse precisamente en Mexko (México), de este grupo era líder un consejero y asesor de Tres Tlatoanis llamado Tlacaelel. En náhuatl y en tének Tlacaelel tienen el mismo significado y se refieren a la misma persona donde sólo varía una “L”, porque en tének es Takaelel y ese nombre Tlacaelel, se combina de dos culturas diferentes, náhuatl y tének que literalmente significa: “Hombre que hace brotar o nacer”, pero ¿qué tienen que ver los tének en este espacio histórico?. 2 8 Los frailes que tanto han dichoH queISTO fueronRIA DE los A protXT ectoresLA nuestros, pero que suspen- dieron esa protección por la llegada del clero secular que vinieron a remplazarlos, a imponer el diezmo y otras formas tributarias para aumentar el poder económico de la iglesia y de paso perder la mística de Cristo. Pero retomando el término ASHTLI, donde lo más cercano es la palabra Achtli que significa Pepián o semilla de calabaza. Con este origen nos encontramos que ACHTLÁN, es considerado de acuerdo al análisis náhuatl como “Lugar de Pepián o Pipián” y coincide en ambas lenguas tének y náhuatl.

TOPONIMIAS DEL MUNICIPIO.

1a.- AXTLA.- Aztatl = garza. Tlan = lugar o abundancia. 2a. AXTLA.- Lugar de Pepián (náhuatl) y Tandhapen Lugar de Pepián (Tének). 1.- AGUACATITLA.- Lugar de aguacates. 2.- AHUEHUEYO.- Lugar de árboles viejos o abundancia de ellos. 3.- AQUICHAL.- Lugar de árboles de guásimas o aquiches. 4.- AYOTOXCO.- Lugar de armadillos. 5.- CALCAHUATL.- Lugar de casas vacías o deshabitadas. 6.- COAMILA.- Lugar de víbora de milpa. 7.- COAMIZATL.- Lugar de parcelas desmontadas para siembra. 8.- COATECOYO.- Donde abunda los kuatempa. Árboles en la orilla. 9.- COATZONTITLA.- Cabellera de víbora de monte. 10.-CÓMOCA.- Lugar de cántaros de pulque de zarza. 11.-CUAYO BUENAVISTA.- Abundancia de árboles preciosos. 12.-CUAYO TEPETL.- o CUAYO CERRO.- Cerro lleno de árboles. 13.-CHALCO.- Donde abunda la arena y el significado de sus 8 barrios.

a).- Copalo, Resina de árboles de copal. b).- Cuayo, Donde abundan los árboles. c).- Cuixcuatitla, Árboles que producen “cuixtle”, tizne u oyín. d).- Ensenada, Recodo que suelen formar el golpeteo de las aguas. e).- Michotlayo, enredadera o planta parásita que se usa como purgante. f).- Progreso, Postura contraria al retroceso. g).- Xocoyo.- Donde abundan las ciruelas amarillas y agrias. h).- Zojualo.- Lugar de trampas para animales.

14.- CHICASTITLA.- Donde abunda el chichicaxtle u ortiga. 15.-CHIMALACO-Donde se hacían las telas para escudos o escudo en lo alto. 16.- JALPILLA.- Encima de la arena menuda y fina. 17.- LA CEIBA.- Árbol sagrado de los mayas y ancestros huastecos. 18.- LAS CUEVAS.- Cavernas misteriosas en la sierra por Tancuilín. 19.- LA LAJA.- Lugar de piedras lajas, anchas y delgadas. 20.- MAPOTLA.- Lugar de gente limpia que se lava las manos. 21.- MATLALAPA.- El río donde se pesca con redes. 22.- OTLASHUACO.- Abundancia de otates secos. 23.- PAPATLAYO.- Lugar de papatlas y hace mucho frío. 24.- PICHOLCO.- Donde se juntan las aguas en las rocas. 25.- SANTA FE TEXACAL.- Lugar de casas de piedra. 26.- TAMPOCHOCHO.- Abundancia de árboles de ceiba. 27.- TEMALACACO.- Lugar donde se teje el hilo de algodón. 28.- TENEXCALCO.- Lugar de casas encaladas. 29.- TENEXIO.- Donde abundan las piedras para cal. 30.- XOLOCO.- Lugar del bagre desnudo y tierra de Xólotl. 31.- ZACAYUHUATL.- Lugar bajo o entre las sombras. 2 9 HISTO RIA DE AXT LA F U N D A C I Ó N. Axtla como asentamiento humano no tiene fecha de su fundación, aunque hay quienes manejan la fecha del 15 de abril de 1529, pero no existe ningún dato fidedigno que avale seriamente esta fecha, por tanto queda descartada; también existe la versión que fusionadas las dos culturas tének y náhuatl tuvieron como asentamiento humano un lugar llamado HUIXUCAXTLA que fue fundado por 23 tlatoanis en las márgenes del río Xomukunko (Hoy Río Axtla), los cuales procedían de Huixuca en la sierra oeste distante a 6 leguas (24 kms.). Según un códice maya indica que los huastecos se originaron de un grupo sedentario de la península maya y el nombre huasteco se origina de un caudillo llamado CUAXTÉCATL, habi- tante de esta región CUEXTLAN o HUAXTECAPAN. Los Cuextecos estaban organizados en señoríos independientes; sin embargo, tenían la cualidad de ser solidarios y en peligro de guerra peleaban juntos, además eran gobernados por un señor o cacique que a su vez heredaba el trono a su hijo mayor. Eran proclives a tatuarse la piel o pintarse la cara de negro en señal de luto y de colores para pelear; tal y como lo hacen actualmente algunas damas antes de una lid conyugal y un ejemplo de tatuaje aborigen es nuestro personaje axtlense XÓLOTL, originario de Xoloco, que en sección aparte haremos alusión a su caso y leyenda, ya que se casó con TOMIYAUTL TOJUANTL MIYAHUATL, que en español significa: “Flor o Espiga de Maíz” y en su gobierno el pueblo huasteco vivió una época de bonanza política, producción de autoconsumo y pacificó a sus gobernados. Lo que es ahora el territorio del estado de San Luis Potosí, estaba habitado en tres regiones: El Altiplano por Guachichiles; Zona Media por pames y la huasteca por téneks o huastecos, por supuesto que esta descripción es anterior a la invasión de los aztecas o mexicas. Cabe señalar que los aztecas a través del tiempo; después de llegar de andrajosos y arrimados al gran lago del Valle de Anáhuac, para fundar la gran Tenochtitlan, posteriormente sometieron a los mexicas, acólhuas, tecpanecas, xochimilcas y otras tribus que se fusionaron en una sola llamada aztecas o mexicas. AZTLÁN . Si nuestra ancestral prosapia desciende de los aztlecas o aztecas, justo es dedicarle un espacio a AZTLÁN máxime que a Axtla lo relacionan fonéticamente con Aztlán “Lugar de Garzas Blancas” y que también significa blancura, por tanto vamos hacer alusión a su origen, como un islote primigenio de la mitología mexica, su peregrinar de casi medio siglo y la forma paupérrima como se establecieron en el Valle de Anáhuac, es decir, en la ribera lacus- tre del gran Lago de Texcoco, (válgame la redundancia). La ubicación de Aztlán, es confusa porque ni ellos mismos nunca supieron definir su procedencia, aunque hay autores que ubican a Aztlán en la isla de Vancouver, Canadá, siguiendo la ruta del Piñón como lo señala la distribución de las lenguas uto – azteca. ; otros por California y por el gran Cañón del Colorado, aunque un tanto fuera de lógica por el te- rreno rocalloso del Cañón; en cambio hay otros historiadores que ubican la procedencia en la bella isla de Mexcaltitán, Nayarit. Según algunos historiadores y literatos del náhuatl a Aztlan, la clasifican como palabra grave o llana y no como palabra aguda, así como suena fonéticamente Axtla, de la misma manera pronuncian Aztlan, donde citaremos a Wigberto Jiménez Moreno, Gutiérre Tibón, Remi Simeón, el sacerdote jesuita Francisco Javier Clavijero y Ramón Méndez Estrada

3 0 Foto HaéreaISTO de Rla IIslaA DEde Mexcaltitan, AXT LA Nay.

(La cual se aprecia en esta foto aérea), donde si hay garzas y por sus características naturales resulta más creíble el origen de partida de esta numerosa tribu. Los aztecas atravesaron la inhóspita sierra de Álica en el estado de Nayarit, en las comarcas de indios coras, huicholes y otras tribus con las que tuvieron que luchar para su subsis- tencia, donde acampaban dejaban inmisericordes a los ancianos, enfermos, mujeres, niños e impedidos, ya que lo que prevalecía porque se necesitaban eran buenos guerreros y esta peregrinación llegó hasta Chicomostoc “Lugar de las Siete Cuevas”, y (chicome significa siete en náhuatl) y este lugar se localiza cercano a Chalchihuites en el estado de Zacatecas. Señalan que en su intenso peregrinar bajaron y rodearon la laguna de Chapala hasta las regiones de los tarascos en Páztcuaro, Zirahuén, Cuitzeo y Yuriria, rodearon el Cerro del Culiacán frente a Cortázar y Jaral del Progreso en Guanajuato, buscando en alguna laguna la señal esperada y por la región de los mazahuas por Toluca, Edomex. hasta llegar a la tierra prometida acicateados por su brujo y guía Huitzilopoxtli que murió cerca de Tula tenta- tivamente en el año 1267: sus cenizas las cargaban 4 sacerdotes y muy diezmados se acercaron a la gran ciudad de los gigantes. Llegaron a Tula en las postrimerías de su decadencia del imperio tolteca, continuaron por Zumpango, Jilotepec, Cuautitlán, hasta el cerro de Santa Isabel en donde se localizan actual- mente las torreantenas de televisión y abajo el monumento de Los Indios Verdes, es decir a espaldas del cerro del Tepeyacac (hoy Tepeyac) al norte del gran lago y desde ahí contem- plaron lo esplendoroso del gran Valle de Anáhuac y el inmenso Lago de Texcoco. Para su mala suerte ya no había espacio para ellos, ya que toda la ribera lacustre del gran lago, la habitaban las tribus de Azcapotzalco, Tacuba, Coyoacán, Culhuacán, Xochimilco, Texcoco e Iztapalapa y sus tribus no admitían ya más extraños y menos tan andrajosos como llegaron los aztecas. El 13 de marzo de 1325 en el gran lago encontraron la señal esperada, (EN UN ISLOTE ESTABA UN ÁGUILA SOBRE UN NOPAL DEVORANDO UNA SERPIENTE), entusiasmados supieron que su intensa búsqueda había terminado, pero ni cómo establecerse en esa región lacustre y menos los iban aceptar por lo mísero de sus vestimentas, ya que desde aquel entonces ya era un protocolo que: “El hábito hace al monje”, con vergüenza o sin ella trataron de establecerse en ese lugar y dispuestos a pagar cualquier condición tributaria por difícil que se les impusiera con tal que les permitieran su precaria estancia. Continuaron buscando la forma de ser aceptados allí, tratando de ganarse la simpatía de esas tribus con todas las vejaciones que les condicionaran, pero ni aún así lograron su objetivo y fue Tezozómoc Tlatoani de Azcapotzalco, quien después les dio una alternativa desventajosa a todas luces ya que los envió que se fueran a vivir al poniente del gran lago en la parte rocallosa del rumbo de Atizapán, por donde se localiza actualmente la bella zona residencial de Cd. Satélite. Ese lugar se los designaron deliberadamente ya que estaba atestado de víboras vene- nosas, por tanto iban a una auto extinción segura; lo que no contaban sus “bondadosos” protectores tepacnecas, es que para los aztecas las víboras era un delicioso manjar y lejos de extinguirse rápidamente como lo suponían, encontraron una forma de vida menos hostil que como venían padeciendo. El problema que aún no lograban superar era la mala costumbre de robar mujeres, situación que les acarreó serios problemas con las demás tribus vecinas, al grado que ya no los aguantaban y los monarcas de Azcapotzalco y de Culhuacán los apresaron y para liberarlos los condicionaron; si querían seguir viviendo en ese lugar tendrían que pelear y derrotar a 8,000 xochimilcas con los que ya tenían serios problemas los vecinos de Culhua- cán y sólo tenían esa alternativa que parecía una misión imposible, ya que los guerreros aztecas escasamente rebasaban el millar. Su fama de buenos guerreros quedó de manifiesto una vez más, tomaron por sorpresa a los xochimilcas, los derrotaron, les cortaron las orejas y les llevaron como prueba 16,000 orejas como testimonio de su bravura. Esta clara evidencia sirvió para ganarse el respeto de los otros pueblos y fue a la vez su carta de presentación e inclusión para formar posterior- mente la Triple Alianza: Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco, donde sus dominios se extendieron en gran parte del territorio de Mesoamérica. De esta forma los antiguos andrajosos aztecas empezaron a ser respetados por belicosos y lógico que con el tiempo lograron sumar victorias significativas hasta que emparentaron con la hija de Tezozòmoc, que contrajo nupcias con el primer rey azteca Acamapixtli logrando colarse de esta forma a la clase privilegiada de la casta real. Cabe señalar que los aztecas con el tiempo, después de llegar de mendigos y arrimados al lago del Valle de Anáhuac o del gran lago de Texcoco, para fundar la gran Tenochtitlan, posteriormente sometieron a los mexicas, acólhuas, tecpanecas, xochimilcas y otras tribus, que se fusionaron en una sola llamada aztecas, aunque también se les conoce como mexi- cas o tenochcas. Para entender mejor la secuencia de gobiernos náhuatl, vamos a enumerar por orden 3 1 cronológica a los Emperadores aztecasHISTO oR Tlatoanis:IA DE AXT Tenoch;LA caudillo, sacerdote y fundador de 1325 a 1364. 1.- Acamapichtli, 1º. Tlatoani de 1367 a 1387; --- 2º.- Huitzilihuitl de 1391 a 1415; 3º.- Chimalpopoca de 1415 a 1428; --- 4º.- Itzcóatl de 1427 a 1440; --- 5º.- Moctezuma 1º. Ilhuicamina de 1440 a 1468; --- 6º.- Axayácatl de 1469 a 1481; --- 7º.- Tizoc de 1481 a 1486; ---

8º.- Ahuízotl de 1486 a 1502; --- 9º.- Moctezuma II Xocoyotzin de 1502 al 30 de junio 1520, --- 10º.- Cuitláhuac de breve mandato, del 7 de septiembre de 1520 al 28 de noviembre de 1520, murió a causa de la viruela que trajeron los españoles y el 11º.- Tlatoani y último rey azteca fue el heroico e indómito Cuauhtémoc que comprende su imperio del 25 de enero de 1520 al 13 de agosto de 1521.

El sometimiento novohispano vino a frenar el desarrollo cultural mexica, ya que aquí existía una concepción cíclica del tiempo con tres calendarios: el SOLAR de 365 días que se dividía en 18 meses de 20 días, más cinco de mala suerte que se agregaban al final del año; el TONALÁMATL de 260 días divididos en 13 meses de 20 días y el VENUS de 584 días, prueba de esta astronomía es el calendario Azteca.

Para abreviar sólo haremos alusión a Moctezuma II Zocoyotzin, que fue el último tlatoani que gobernó con cierta paz y a quien le correspondió recibir a Hernán Cortés y a los españoles que venían con él, les dio la bienvenida con generosos obsequios en oro, piedras preciosas y doncellas, situación que lejos de agradecerle les despertó más su avaricia del codiciado metal, además los confundió con el regreso de Quetzalcóatl y los consideró Teules (dioses). A partir de ese momento quedó prácticamente como rehén de Cortés, dando como resultado que los sueños, pesadillas y funestos presagios que al rey azteca le antecedieron por supuesto, antes de la llegada de los hispanos, ahora se estuvieran haciendo realidad. Para su desgracia, antes hubo fenómenos naturales acontecidos como inundaciones, terre- motos, sequías, nevadas, pestes, hambrunas, además de las enfermedades que trajeron los españoles como viruela, tifo, sarampión que cobró innumerables vidas y por si fuera poco hubo una aurora boreal en el año anterior, así como la presencia de un cometa que aumentó más la superstición del Tlatoani Moctezuma. Ya en manos de Cortés, lo obligó a calmar a su pueblo y a los ánimos exacerbados de dos jóvenes guerreros Cuitláhuac y Cuauhtémoc que nunca aceptaron a los españoles como enviados por Quetzalcóatl y menos aún como dioses. El pueblo azteca le exigía a Moctezuma no claudicar y exhibir su valor antes que ver pisoteada su investidura de rey, pero al ver la debilidad de su indecisión, lo agredieron y fue muerto por su pueblo de certera pedrada que recibió en la cabeza. A la muerte de Moctezuma; Cuitláhuac lo sucedió en el trono con todo el carácter recio de su cargo, organizó a su pueblo, le dieron cruenta batalla y derrotó a Cortés que diezmado su ejército el 20 de junio de 1520 lloró en Popotla en “El Arbol de la Noche Triste”. Aquí cabe hacer una aclaración pertinente, considerando que casi por lo general la historia la han escrito los vencedores; si para los españoles fue “El Árbol de la Noche Triste” por la derrota infringida, para nosotros los mexicanos debería llamarse “El Arbol de la Noche de la Victoria” por ese indiscutible triunfo de Cuitláhuac y su ejército. Por desgracia su periodo de Cuitláhuac fue relativamente breve, pues murió contagiado de viruela y lo relevó en el cargo el indómito Cuauhtémoc, que jamás dio muestras de debilidad, aún en los momentos más difíciles en el sitio de la gran Tenochtitlan o cuando le quemaron los pies en compañía de Tetlepanquétzal. Después de 75 dìas de constante asedio al sitio de Tlatelolco, en una noche del 13 de agosto de 1521, Cuauhtèmoc y su gente desvalida por la falta de alimento, contaminados por tantos muertos en descomposición y todavía inermes, iban navegando sigilosamente en canoas cuando fueron sorprendidos en la fuga por el soldado García Olguín, quien lo aprehendió lo presentó a Cortés y sólo le pidió Cuauhtémoc que respetaran a su familia, que la dejaran en libertad y que lo matara pronto con el cuchillo que Cortés llevaba en el cinto. Presos Cuauhtémoc y Tetlepanquétzalt, el tesorero Julián de Alderete los atormentó quemándoles los pies con aceite caliente para que revelaran el sitio donde se encontraba el tesoro de Moctezuma y a pesar del suplicio, ninguna información pudieron arrancarles. Meses después Cortés en su viaje a las Hibueras (Honduras), se llevó a los rehenes e iba de asombro en asombro cuando vio cómo los caciques de los pueblos del sureste recibían con muestras de adhesión a la causa del gran Señor de México Tenochtitlan y celosamente para no exponerse a una sublevación indígena, prefirió deshacerse de ellos el martes de carnaval 28 de febrero de 1525, sus cuerpos quedaron suspendidos en las ramas de una ceiba, el árbol 3 2 sagrado de los mayas y fueron sepultadosHISTO R enIA Ichcate DE AXTopan,LA Gro. Sin duda, , tal es la historia del último tlatoani azteca, héroe inmortal, de todos los héroes mexicanos pocos como él y de esta forma tan digna termina el fin del imperio azteca, que fue defendido sin claudicar hasta el último momento con todo el valor y gallardía, naciendo la cruel cultura del sometimiento de los españoles hasta que México alcanzó su independencia el 27 de septiembre de 1821. Discúlpeme Estimado Lector que no les llame “conquistadores” a los españoles, porque la conquista es sinónimo de seducción y no de vejación, violación o sometimiento como la que ellos ejercieron durante 300 años sobre el pueblo mexicano. Gracias al problema que originó Napoleón Bonaparte al imponer a su hermano José como rey de España, los habitantes del Virreinato de la Nueva España (México), aprovecharon esa coyuntura política para buscar su independencia, incluso los mismos criollos prefirieron esa alternativa a tener que soportar la constitución reformada de Cádiz. GOBIERNO PREHISPÁNICO. En la época prehispánica el gobierno náhuatl en Axtla se llevaba a cabo con el Cambio de Bastón del Fiscal, bajo las sombras de una ceiba en la orilla del río, allí se establecía a través del CALPULLI que era el antecedente del municipio, cuyo gobierno senil estaba conformado como su palabra lo indica por un Concejo de Ancianos, esta organización social política y territorial era lo suficientemente eficiente, ya que producían los bienes necesarios de auto- consumo. Estaba conformada por el supremo gobernante TLATAONI donde los demás integrantes casi todos eran de origen noble: desde sacerdotes, jueces, médicos, recauda- dores de tributos, escribanos o cronistas, constructores de obra pública, guardias y cargos de menor jerarquía que funcionó hasta fines del siglo XVIII. Al entrar en vigor la División Política del Estado de San Luis Potosí que se dividió primero en 4 regiones y éstas a la vez lo hicieron posteriormente en 10 partidos o distritos que estaban conformados en comisarìas o municipios dependiendo de la cantidad de habitantes, datos que exponemos en otra sección, por ahora sólo veremos los cargos administrativos náhuatl en el gobierno senil. a).- El TECUHTLI, era el General en Jefe, responsable de la milicia, adiestraba a los jóvenes, dictaba estrategias y dirigía las tropas de guerra. b).- Los TEQUITLATOS, eran los encargados de la obra pública y trabajo de la comunidad. c).- Los CALPIZQUEZ, eran inspectores y recaudación de impuestos y tributos. d).- Los TLACUILOS, tenían la delicada labor de ser escribanos o cronistas de la época. e).- Los SACERDOTES Y MÉDICOS, estaban al cuidado del Calpulli. f).- Los TEQUIHUAS, eran los mensajeros y pregoneros del Calpulli. g).- Los MAYULES, eran los sirvientes en días de ceremonias, además de aguaciles y policías.

Básicamente estos eran los cargos de la administración pública comunal, que actualmente en el barrio de Copalo, Chalco de este municipio, en una burda imitación de antaño tratan de revivir parcialmente en el panteón ese Cambio de Bastón la noche del 31 de octubre de cada año, con la diferencia que ahora como ya se rigen por una autoridad municipal, han delegado esa tradición del Mictlán al Xantolo o culto a los difuntos, donde han perdido ORIGINALIDAD y hasta la ESENCIA en el ritual de velación de cuerpos al admitir material moderno de inhumación como ataúdes metálicos y fosas de concreto; viene a ser comparati- vamente como si en la música de las comparsas del Xantolo les incluyeran cumbias u otro ritmo moderno en lugar de los tradicionales Matlachines o los vinuetes.

Aunque existían otros ritos relacionados con el culto religioso y de carácter social, en los calpullis que albergaban indígenas de ambas etnias mexica – tének, había dualidad de repúblicas a pesar de que las formas de gobierno eran casi iguales. Existían marcadas diferencias de ritual y el respeto de no mezclar razas, ni costumbres; tal como sucede actualmente en uno de los barrios de Tancanhuitz, donde un arroyo divide el territorio y costumbres de mexicas o náhuatl con los tének o huastecos. Tampoco permitían mezclas o bodas de diferentes etnias; a través del tiempo con el sometimiento que los mexicas ejercieron sobre los tének los asfixiaron con los despro- porcionados tributos a los huastecos que tuvieron que emigrar y replegarse a las partes altas de la sierra como actualmente conservan sus respectivas reservas en los municipios de Aquismón, Tancanhuitz, Huehuetlán, Tanlajás, Tampamolón, Tanquián y San Antonio. Porque los otros municipios de la huasteca, conforman una densidad demográfica ma- yoritaria de náhuatls como es Axtla, Xilitla, Tamazunchale, Tampacán, San Martín y Matlapa. A pesar que continuamente se realizan foros de emancipación para estas etnias de la región, poco o nada se han avanzado, ya que existe excesiva miseria en el medio rural y el gobierno en sus tres niveles no acierta en implementar verdaderas acciones directas que solucionen parcialmente esta paupérrima situación, prefieren disfrazar las palabras de Pobreza Extrema, a tener que admitir llamarle por su verdadero nombre Miseria Económica y Miseria Humana. Los gobiernos post-revolucionarios de auténtico progreso para el pueblo, se terminaron hasta el sexenio del Lic. Adolfo López Mateos, los subsecuentes fueron frívolos, represivos, unilaterales, personalistas y descaradamente corruptas las camarillas burocráticas; al pueblo 3 3 lo marginaron para dar paso a los HpartidosISTO R IpolíticoA DE As XTqueL sonA quienes reciben los beneficios y prebendas que corresponden a sus representados las cuales no les hacen llegar, máxime que ahora se trata de poner en boga la alternancia de alianzas partidistas, es decir, vamos de mal en peor mientras el pueblo se muere de hambre, los diputados locales y federales reciben emolumentos insultantes de quinientos mil pesos mensuales por citar un ejemplo.

EPOCA COLONIAL.

Así funcionaron los primeros gobiernos étnicos hasta que llegaron los españoles y con la funda- ción del primer ayuntamiento instalado el 22 de abril de 1519 en la Antigua Villa Rica de la Vera- cruz, se dio el primer paso a la organización de este cuerpo edilicio en sus aspectos jurídico, político y territorial. En un principio se realizó la división por me- dio de los señoríos ya existentes y en los terri- torios donde no había división política, la Milicia se encargaba de ello a través de capi- tulaciones. Llama la atención que en las crónicas de la huasteca potosina, aparecen varios de los pueblos antiguos, excepto Axtla, incluso aparecen poblacioness más pequeñas y este detalle me llevó a la investigación del por qué de esta exclusión.

Después de exhaustivas consultas encontré en un archivo indígena donde algunos pasajes históricos son autoría de Fray Antonio Olid de Biedma, dicho documento que me mostró por casualidad el Historiador don Delfino Juárez Rueda, autor de varias monografías de los muni- cipios de la huasteca potosina como son Axtla, Aquismòn, Xilitla, Cd. Valles, etc. Ahí cita que Hernán Cortés, viajó por la ribera del río Amajac hasta llegar a Tamazunchale, después Achtla y Ayotochcuitatlán con rumbo a Pánuco, cita que a su paso por el pueblo de Achtla existía un pequeño Teocali, ahí le rendían tributo pagano a la diosa CIHUALTÉOTL y la población indígena tenochca o mexica estaba compuesta por 63 familias de indios y ningún blanco o mestizo. Estos datos corresponden a las páginas de la 13 a la 17 de dicho documento. Este era paso obligado al norte de los pueblos huastecos como Tancanhuitz, Huehuetlàn, Aquixmòn, Tamtocob, etc., etc. donde encontraron en Coxcatlàn la resistencia de los indígenas huastecos que les presentaron una verdadera batalla a Hernán Cortés , sintiéndose diezmado en sus tropas y mal herido al grado que las crónicas citan que se fue a refugiar a Tampamolón como el lugar donde hizo su testamento, motivo infalible de su deplorable estado físico, allí se repuso para continuar hacia Oxitipa, Tamtoc, Cuayalab (hoy San Francisco) y Tamtojón hasta llegar a Santi-Esteban del Puerto (hoy Pánuco).

Pero continuando con lo nuestro; después del paso que Cortés hizo por Achtla y de la fiera batalla en Ayotochcuitatlán (hoy Coxcatlán), posteriormente llegó a esta aldea de Achtla, Fray Juan Eustacio radicado temporalmente en la capellanía de San Juan Bautista de Tama- zunchale, (cito capellanía porque todavía no tenía la categoría de parroquia) en este Teocali axtlense se ubicaba donde actualmente existe el templo parroquial de Santa Catarina, hasta esa loma llegó venía acompañado de aborígenes y españoles con destino a Ayotoxcuitatlán, Al llegar a Achtla había diseminadas varias chozas de indígenas mexicas en la ribera del río y destacaba en la loma un teocali o montículo de piedra donde había una efigie de la mencionada diosa CIHUALTÉOTL de piedra, reiterando que justo en el lugar que ocupa el actual templo católico dedicado a Santa Catarina de Alejandría. 3 4 HISTO RIA DE AXT LA

Al contemplar el pequeño Teocali (templo en forma de pirámide que generalmente constaba de 116 escalones el grande y de 33 escalones el peque- ño), uno de los soldados profanó el lugar subió hasta la cima e hizo peda- zos la efigie de piedra de la diosa Cihualtéotl.

Los indígenas lugareños ofendidos en su religión le dieron muerte al osado soldado y a otros más, sólo a Fray Juan Eustacio no lo mataron porque ya existía el antecedente que los frailes eran defensores de los indios; a él simplemente lo desnudaron lo embadurnaron de una resina parecida al chapopote, lo revolcaron en plumas de desperdicio, ya que las plumas de calidad o de ornato las ocupaban para pagar tributo a Moctezuma II Zocoyotzin. Esta afrenta sufrida por este fraile ha sido el motivo para que nuestro querido pueblo de Axtla, haya sido excluido de los mapas y las crónicas del tiempo de la colonia. Si Fray Andrés de Olmos no menciona en sus crónicas a Axtla, es porque esta capellanía no pertenecía a la Custodia de San Salvador de Tampico, como lo fueron: Aquixmón, Coxca- tlán, Huehuetlán, Tancanhuitz, Tanlajás, Tampacán, Tampamolón o San Francisco Cuayalab.

Axtla, Tamazunchale y Xilitla pertenecían a la Arquidiócesis de la Nueva España (México). Cabe señalar que casi por lo general los frailes al recibir los votos de castidad, solían renunciar a su nombre de pila o a su apellido de familia para adoptar el nombre de un santo o de su lugar de origen: Vr. Gr. Fray Andrés de Olmos, tomó su apellido de la Villa de Olmos de Esqueda, antigua Valdesguerra en la provincia de Valladolid; Fray Toribio de Benavente, dejó su apellido Paredes por Benavente, lugar donde nació, aunque aquí en la Nueva España los indígenas le llamaban Fray Motolinía como sinónimo de raído de ropas; a Fray Pedro de Gante, nació en Gante, Bélgica y Fray Antonio de Roa, nació en Roa, provincia de Burgos, España; etc. etc.

El templo católico de Axtla fue iniciada su construcción el 25 de noviembre de 1592, fecha dedicada a Santa Catarina Mártir de Alejandría y la parroquia de Aztla la reconoce como su Santa Patrona y fue el Fraile agustino Francisco de Tolentino, que venía del claustro de Cha- pulhuacán para el convento de Xilitlán. Como no pudo quedarse solo allí por la falta de seguridad, decidió bajar y permanecer aquí en Axtla para protegerse. Su estancia duró hasta el siguiente año de 1593, ya que en dicho claustro había sido atacado en dos ocasiones por los indios jonases una brava tribu de los chichimecas de la Sierra Gorda y la última vez en 1587 mataron a casi todos los frailes, excepto uno que momentáneamente andaba fuera y se salvó milagrosamente. En Xilitla sólo estuvo una temporada corta y al parecer el convento agustino estuvo 50 años sin religiosos debido a la inseguridad imperante tanto de los chichimecas como de animales salvajes, ya que en el interior del convento se habían refugiado ocelotes y serpientes venenosas.

Frailes de esta misma cofradía estuvieron en la región tarasca, donde construyeron el templo de La Compañía de Jesús en Páztcuaro, Mich. con una torre de las mismas dimensiones que la de Axtla, nótese en la gráfica la similitud de arquitectura de la denominada como cubismo. Posteriormente llegaron a Axtla por vía fluvial cuatro frailes; dos iban con rumbo al Jopoy, Coxcatlán y dos se quedaron aquí a continuar la construcción del templo, cabe hacer un señalamiento opuesto, porque mientras en Axtla se construyó la torre del templo pero sin paredes; en el Jopoy, Coxcatlan, distante a 2 le- guas (una legua mide 4 kilómetros), se construyeron las paredes pero sin torre, tal como se encuentra actualmente y se aprecia en las presentes gráficas.

Para disipar algunas dudas con respecto a las 3 5 paredes del templo del Jopoy (hoyH IconvertidoSTO RIA DE en ApanXT teón),LA antiguamente se divulgó la idea descabellada que ese templo lo había construido el emperador azteca Moctezuma en una no- che y que por el tiempo de Semana Santa cada año se escuchaban las campanas encantadas en ese lugar. Para empezar Moctezuma 1º. ni Moctezuma II Zocoyotzin rehén de Cortés no fueron católicos, ni tampoco eran unos dioses como para construir un templo en una sola noche, cuando mandaban construir templos para sus dioses estos eran cúes o teocallis en forma de pirámides. Reiterando este comentario en base a una añeja creencia tan arraigada que existía en el Jopoy y sus alrededores en el vecino municipio de Coxcatlán. Existe la versión que si no fueron terminadas las paredes de este templo, fue por la apa- rición de unos caníbales pigmeos que se devoraron a los frailes y también algunos feligreses que se encontraban allì reunidos en un oficio religioso . En páginas posteriores dedicamos un rubro a la religiosidad de la parroquia de Santa Catarina de Alejandrìa en Axtla, donde hacemos alusión a los temas de interés público, sus capellanes y párrocos, desde el siglo antepasado hasta nuestros días, asì como las celadoras de la Vela Perpetua; miembros de la Adoraciòn Nocturna; las diferentes cofradìas y grupos de Acciòn Catòlica. La historia de las campanas a través del tiempo, donde destaca una de ellas que dice: (Santa Cata- rina de Aztla 1854) y es la que usa a diario, porque la campana nueva que el Pbro. Josè Alfredo Lòpez sòlo

Campana que data del año 1854.

Se usaba para casos especiales y aún así se afectó debido a la pobre aleación con la que fue fundida y el Pbro. Nicolás Herrera Anaya, la mandó fundir de nuevo y es la que se observa al fondo de la fotografía.

Desde tiempos inmemorables Axtla fue uno de los cinco puertos fluviales de la huasteca potosina, además de Tamazunchale, Villa Guerrero (hoy Tamuín), Tanquián y Villa de los Valles de Oxitipa, este tema histórico merece un espacio por separado, dada la importancia de esta vía de transporte de boteros, canoeros o barcazas que realizaban el traslado tanto de mercancías como de pasajeros al puerto de Tampico, Tamps. y viceversa. El pueblo de Axtla era famoso por su producción agrícola como era el caso del tabaco, cacao utilizado como moneda, había vainilla, maíz, frijol, caña dulce para piloncillo, plátano, zarzaparrilla, cera blanca y amarilla , carne de perros xoloscuintles, variedad de peces, plumas de garzas, loros, monos, guacamayas, fieras de finas pieles, maderas finas, telas tejidas de algodón elaboradas en Temalacaco, además bellas doncellas eran enviadas para el servicio del emperador y lo más destacado era el poblado de Xoloco, porque de allí era originario el legendario personaje tatuado XÓLOTL que se casó con la gobernadora de Tamazunchale, Tomiyahui Tojuantl Miyahuatl que significa “nuestra flor o espiga de maíz”.

Un pertinente señalamiento es que en esa época todavía no se conocía el aromático café, que fue traído en el siglo XIX de la región del Tajìn, Ver. Según dato del Sr. Alfonso Llama- zarez Zúñiga (+), que fue Cronista vitalicio del vecino municipio de Xilitla. Otro dato importante poco conocido de esta etnia es que allí tenían un cúe o adoratorio y había una poza grande donde abundaba el bagre “xolote” o desnudo, es decir sin escamas, tambièn celebraban el ritual de “Los Voladores de Xoloco”, hasta hubo testigos seniles que aseguraron que en forma oral conocieron de sus ancestros estos relatos de los voladores y 3 6 que tuvieron que replegarse a las partesHISTO altasRIA de DE la A huasteca,XT LA huyendo del sometimiento y por los asfixiantes tributos que les imponìan los mexicas. Unos emigraron a Tamaletóm, Tancanhuitz y otros màs se dispersaron por estados vecinos como Hidalgo o Veracruz, Todavía logramos presenciar allá por el año de 1982 como destruyeron parcialmente este montículo para abrir una calle frente a un templo evangélico, aunque en su oportunidad denunciamos ese hecho ante el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), lamentablemente no le dieron la mayor importancia. Un caso parecido, sucedió en la vecina población de Matlapa frente al fraccionamiento Villa Lolita existía un Cúe que después lo convirtieron en rampa para la carga de cítricos y tanto el Profr. Sixto García Pacheco en su y el Profr. Gelacio Márquez, ambos historiadores de ese vecino municipio, todavía lo ubican en su tiempo como un cùe y que sin misericordia alguna lo dejaron destruir los dueños de ese predio. En su obra de Manuel Toussanint, expresa que “es un punto oscuro”. La conquista por los aztecas a pesar de las fuentes de información como el Código Mendocino, Las Crónicas de Tezozómoc y las de Durán, si este dato es oscuro, mayor aún es el origen o procedencia de los primeros pobladores de la región. Según estudio hecho por el Arqueólogo Ekholm, en el suelo de Pánuco, Ver. de los años 2000 a 700 a.C. la huasteca estuvo habitada por una raza desconocida, hasta el año 300 D.C., sentó sus reales la raza olmeca de la que se derivaron los huastecos mayas. El historiador Alfredo Chavero en su obra , expone en la peregrinación de los toltecas, “tomando el rumbo de oriente se dirigieron al territorio de los cuextecas, allí residieron 26 años, hasta el 696”, seguramente por ese tiempo ya existía Tamazunchale y otros asentamientos humanos de nuestra región huasteca. En 1454, Moctezuma Ilhuicamina “Flechador del Cielo”, con el pretexto que a sus hombres los habían atropellado los huastecos en un tianguis de Chicontepec, tomo la determinación de someterlos y organizó una expedición al mando de Cuauhnochtli como Capitán General. Entraron a la huasteca y combatieron ferozmente a sus habitantes, los cuales se defen- dieron con la misma o mayor ferocidad hasta que terminaron por rendirse, después de numerosas pérdidas de soldados, mujeres y niños, ofreciendo pagar tributo y vasallaje a los mexicas que nunca pudieron prescindir de su sometimiento. En 1519 Francisco de Garay intentó penetrar a la huasteca por Tampico a través de su Capitán, Alonso Álvarez de Pineda y en 1521 obtuvo de la Real Célula Española el nom- bramiento de Adelantado y Gobernador de Pánuco. Al saber esto Cortés, salió indignado de Coyoacán por el mes de agosto de 1522, llevaba un guión negro con una cruz roja, se propuso colonizar a sangre y fuego la huasteca, emprendió el viaje por los antiguos caminos que empleaban los mexicas, con 120 hombres de a caballo, 300 peones, alguna artillería y 40,000 aliados tlaxcaltecas guiados por Ixtlixóchitl siguiendo por Meztitlán, la ribera del río Amajac, hasta llegar a Tamazunchale, Achtla y en Ayotochcuitatlán (hoy Coxcatlán), Bernal Díaz del Castillo hace esta referencia donde los huastecos les dieron feroz batalla y en el lienzo de Tlaxcala, consigna las batallas de Metzititlán y de Ayotochcuitlatlán, (hoy Meztitlán, Hgo. y Coxcatlán, S. L. P.). Aunque los invasores españoles salieron victoriosos, reiteramos que Cortés salió muy mal librado de esa epopeya al grado de permanecer unos días en Tampamolón donde hizo su testamento, como índice infalible de su maltrecho estado físico y moral, ya medio repuesto se encaminó con sus huestes hacia el valle de Oxitipa. Continúo por Tamtóc (cercano a Tamuín), luego San Francisco Cuayalab, hasta su destino que era Santi-Esteban del Puerto (hoy Pánuco, Ver.), que fundó el 26 de diciembre de ese mismo año de 1522; lo acompañó el fraile mercedario Bartolomé de Olmedo. Allí dejó a 30 soldados al mando de su lugarteniente Pedro de Vallejo, repartió esclavos, doncellas y encomiendas, reservándose para él los señoríos de Oxitipa de los Valles y Tamuín, como una prueba de ser más ricas estas tierras que las tamaulipecas, posterior- mente Cortés regresó a México vía Chila, Chicayán, Zicoac, Tutotepec, Citlaltépetl y otras po- blaciones indígenas de los actuales estados de Veracruz y de Hidalgo, es decir ya no se regresaron por el camino de Meztitlán y la ruta del Amajac. Al parecer esta fue la primera y última vez que Hernán Cortés visitó estas tierras de las huastecas, aunque siempre tuvo el cuidado de contar con gente a prueba de lealtad, porque sabía que su vida estaba en constante riesgo. 33 HISTORIA DE AXTLA ENCOMIENDAS. Según los documentos y archivos de la colonia señalan que la Encomienda que incluía a Axtla le correspondían varias leguas a la redonda, desde las faldas de la sierra Madre Oriental (Hacienda Tenexcalco), hasta el municipio de San Martín, Chalchicuautla y originalmente perteneció a doña Isabel Moctezuma (hija de Moctezuma Xocoyotzin), pero como esta señora no demostró interés por estas tierras; después Cortés se las cedió a Cristóbal Ortega, que al morir pasaron a ser propiedad de su viuda y por consecuencia a su nuevo marido el soldado español Diego Torres de Maldonado y no precisamente por sus buenos oficios, sino por simple herencia conyugal. El tercer Encomendero fue el español Dionicio Pozos, que al parecer fue la base troncal del árbol genealógico de la gran familia Pozos, desarrollada tanto en Axtla, Jopoy, Coxcatlán y por último Tamán. El más notable de los encomenderos fue Fray Pedro de Alcántara y Villaverde, quien procreó una prolífera dinastía, tenía “Casa de Cadena”, es decir, era casa de protección condicionada para ser esclavos perpetuos y además destaca por haber reprimido en la región de Axtla y Xilitla los primeros brotes de insurrección por la Independenciade México que los hermanos Felipe y Javier Lobatón realizaban por estos rumbos en 1811. Los Encomenderos se comprometían a catequizar en la religión católica a sus trabajadores y esclavos, así como proporcionarles casa, trabajo y control absoluto. El Sr. Joaquín Meade indica que Axtla fue encomienda hasta fines del siglo XVI, sin embargo; vamos hacer alusión a doña Isabel Moctezuma que fue la última emperatriz de la dinastía azteca Tecuixpo Ixtlixóchitl, que nació en 1508 cuyo nombre Tecuixpo, significa (copa de algodón) e Ixtlixóchitl: significa: (capullo de flor blanca), más conocida como Isabel Moctezuma, hija legítima de Moctezuma Xocoyotzin y de la emperatriz Teizalco (título de emperatriz para distinguirla de las demás concubinas). Siendo una adolescente la casó su padre con el valiente guerrero Cuitláhuac, quien murió de viruela al poco tiempo de casados y sin contacto sexual, ya que había un plazo para la consumación conyugal, aún señorita se casó con el último tlatoani azteca, el indomable Cuauhtémoc y a la muerte de este héroe, Hernán Cortés la violó, le engendró a la única hija fuera de matrimonio a quien bautizaron con el nombre de Leonor Cortés Moctezuma y curiosamente doña Isabel no heredó estas tierras a nadie de sus hijas e hijos.

La azarosa vida de esta dama azteca, tuvo la desdicha de enviudar varias veces y su tercer esposo fue Alonso de Grado, quien murió al año de casados sin dejar descendencia; se casó por cuarta vez con Juan de Andrade, de este último matrimonio nació Juan Andrade y Moctezuma, nuevamente quedó viuda y por último se casó con don Juan Cano Saavedra, con quien tuvo cinco hijos: Pedro, Isabel, Catalina, Gonzalo y Juan; esta Señora destacó por sus virtudes, altruismo en bien de las gentes de su raza y su poco amor a los bienes materiales, murió en el año de 1555. Continuando con los invasores (no conquistadores) españoles, en 1524 Pedro de Garay contribuyó para que los huastecos se rebelaran en contra de Cortés que éste a su vez envió a Gonzalo de Sandoval para someterlos como escarmiento por su rebelión, mandó apresar y quemar a unos 400 señores huastecos de la región de Tamazunchale, Tasetuco, Huautla, Tlanchinol y otros asentamientos humanos, aunque posteriormente otorgó el gobierno de estos pueblos a los hijos de los caciques sacrificados. En el año de 1524 el rey nombró a Nuño Beltrán de Guzmán gobernador de la provincia de Pánuco o de las huastecas, donde cometió una serie de arbitrariedades al grado de enviar a 10,000 indígenas huastecos en calidad de esclavos a las Antillas; como respuesta los huastecos se rebelaron a no sembrar su tierra y a no producir, como manera de protestar y algunos llegaron hasta el suicidio. Al saber estas vejaciones el rey de España lo destituyó de su cargo, aún así todavía fundó el 25 de julio de 1533 la Villa de Santiago de los Valles de Oxitipa, en su lugar quedó como gobernador de Pánuco su hermano Pedro Guzmán y en 1535 se nombró al primer Virrey de la Nueva España, Don Antonio de Mendoza. La dominación militar realizada a partir del siglo XVI que también se le llamó “Siglo de la Evangelización” debido a las diferentes órdenes religiosas que llegaron: Franciscanos en 1524; Dominicos en 1528; Agustinos en 1533; Jesuitas en 1572; Carmelitas en 1585; Hipólitos, Filipenses y Betlemitas en 1657 y por último los Josefinos. En 1533 llegó a la huasteca, Fray Andrés de Olmos, que fundó en 1554 la Custodia de San Salvador de Tampico con 12 misiones y 22 religiosos Aquixmón, Tancanhuitz, Santiago de los Valles de Oxitipa, Tampacán, Coxcatlán, San Antonio, Huehuetlán, San Martín, Antiguo Tantocob, San Francisco Cuayalab, Tamuín, Tampamolón. Axtla, Tamazunchale y Xilitla pertenecían a la Arquidiócesis de la Nueva España (México), que fue creada en el año de 1530 y fueron los frailes agustinos los que evangelizaron esta zona. Nuño Beltrán de Guzmán después de abandonar la región huasteca y dejar en su lugar en Pánuco a su hermano Pedro se marchó a la región del Nayar, donde llegó a Tepic y a la población vecina de Xalisco exigiendo oro, doncellas y otros productos a los jefes de los 34 señoríos de aquellos lugares y atacabaHISTORIA a los pueblo DE AXTLAs que se resistían a someterse matando a muchos indígenas coras, huicholes, tepehuanes, huaximís y usiliques. Prosiguió su expedición hacia el norte ya en Sinaloa fundó la Villa de San Miguel que más tarde le añadiría a su nombre Culiacán, el caso es que Nuño Beltrán se consideraba adver- sario de Hernán Cortés y pretendía superar la fama del otro, llamó a las tierras que había dominado, “Conquista del Espíritu Santo de la Mayor España” fundando su capital Tepic, nombre que fue rechazado por los reyes de España y ordenaron que se llamara Reino de la Nueva Galicia y a la capital Santiago de Galicia de Compostela. En 1541 los indígenas acaudillados por Tenamaxil se rebelaron en contra de Nuño por los malos tratos recibidos, la rebelión fue sofocada por el mismo Virrey Don Antonio de Mendoza dada la gravedad de la situación. El reino de Nueva Galicia comprendía en esa época colonial los territorios de los actuales estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes, parte de Zacatecas, San Luis Potosí, Durango y Sinaloa, más tarde en 1786 se modificó la división territorial de la Nueva España y éste reino neogallego se convirtió en la Intendencia de Guadalajara, nuestra región huasteca llegó a pertenecer a ese reino establecido en Nayarit. Por otra parte, ya para esas alturas Luis Carbajal de la Cueva, gobernador de Pánuco, logró obtener el 3 de mayo de 1579, nombramiento del Reino de León con 200 leguas por cada lado, es decir 800 kilómetros cuadrados y que comprendía Tampico norte y pueblos rebelados de la huasteca incluyendo a Axtla que anteriormente eran comarca de Francisco de Garay. En contraste con la ambición de tierras de los soldados españoles, existían los frailes que en auténtico ministerio de Cristo buscaron la equidad de miseria de los seglares y su mejor predicación fue sin duda con el ejemplo, vestían ropas raídas y llegaron a renunciar a las sandalias para andar descalzos como los aborígenes que conquistaban a la religión cris- tiana, se volvieron vegetarianos, comían de lo mismo de los indígenas y dormían en el suelo, con una austeridad y abnegación admirables, aunque también hubo frailes que hacían la diferencia y uno de ellos fue Fray Pedro de Alcántara y Villaverde, que fue cacique, polígamo, represor y siempre estuvo aliado con el gobierno del virreinato.

Sólo de esta manera tan sutil lograron los religiosos penetrar en el corazón de los indígenas mexicanos, por citar a Fray Bartolomé de las Casas, Eusebio Kino, Fray Junípero Serra, Toribio de Benavente más conocido como Fray Motolinía (por su ropas raídas), Fray Andrés de Olmos, Antonio de Roa, Fray Alonso de la Veracruz (fundadores del convento de San Agustín en Xilitla) y tantos otros que hicieron de su ministerio un verdadero apostolado, que fue indudablemente la otra cara de la moneda de los curas del Clero Secular que vinieron a remplazar a los frailes misioneros a desvirtuar su trabajo y a imponer oprobiosos diezmos, así como a formar los llamados Concilios Mexicanos para incrementar el poder económico y de inmuebles de la iglesia católica.

Luis Carbajal de la Cueva, cita en sus memorias al pueblo de Achtla, ya que era paso obligado de Pánuco y las costas de Barlovento a la sierra Gorda de Querétaro; con este dato queda confirmado que Axtla siempre fue un cruce de caminos de norte a sur y de oriente a poniente o viceversa. El fraile agustino Francisco de Tolentino que llegó a Xilitla procedente de Chapulhuacán y encontró el con- vento vacío porque había sido atacado por los jonases, una brava tribu de los chichimecas donde murieron frailes y habitantes de ese lugar, por ese motivo bajó a Axtla buscando mejores condiciones para ejercer su ministerio mientras esperaba indicaciones de sus superiores, en esa época fue cuando inició la construcción de la torre un 25 de noviembre de 1592 y fue concluida por otros frailes hasta en 1754.

En 1723 Fray José de Lanciego y Eguilaz, Arzobispo de México, realizó la primera y última visita pastoral a la región de la huasteca y en ese mismo año de 1723, se fundó el pueblo de Tanlajás en la jurisdicción de Villa de los Valles, por orden del Virrey el Marqués de Casa- fuerte.

En 1731 se extendió el nombramiento del Santo Oficio de la Inquisición al bachiller don Carlos de Tapia y Zenteno, cura de Tampamolón y Juez Eclesiástico de Villa de Valles. En Axtla también llegó la crueldad de este cura y en el Cerro del Vigía fueron ahorcados tres personas en un jalamate acusados de herejía.

A mediados del siglo XVII el pueblo de Santa Catarina de Aztla situado a orillas del rio Huichihuayàn, tenía 300 familias de indios, administrados en el idioma mexicano por la doctrina católica de Coxcatlàn, gozaba de abundante pesca en el río y su principal comercio era el tabaco que transportaban en los botes o barcazas hasta el puerto de Tampico. ------ooo------En la prosperidad nuestros amigos nos conocen y en la adversidad nosotros los conocemos. ------ooo------No le cuentes a Dios que tienes grandes problemas, mejor cuéntales a tus problemas que tienes un gran Dios.

35 HISTORIA DE AXTLA

37 HISTORIA DE AXTLA

INDEPENDENCIA MEXICANA. A una distancia de doscientos años, nuestro país estuvo tan disperso en su organización que hasta se desconocían los límites de nuestras fronteras, sobre todo en el norte que a pesar de ser territorios de México, Texas se separó de la intendencia de Coahuila incluso por un tiempo se autonombró república, así como Arizona, Nuevo México y California; éstos se llegaron a considerar autónomos al grado que se los disputaban como colonias propias: Inglaterra, Francia, Italia, Rusia, etc. y por consecuencia reinaba la anarquía. El gobierno central del Virreinato contaba con una aristocracia cada vez más rica y podero- sa, en contraste con una población mayoritaria cada vez más paupérrima y lo peor del caso; sin derecho a la Libertad; algo parecido al actual estado económico mexicano, con la enorme diferencia que ahora gozamos de libertad. Con esta diversidad de castas hacía más difícil su organización, mientras existían grupos privilegiados de la sociedad de la época que gozaban una bonanza insultante, en el otro extre- mo de los pueblos marginados existían tribus de indios, que pese a todos sus defectos y carencias contaban con un órgano corporativo mejor conocido como República de Indios. Con tres siglos de dominio español, la Nueva España difería como nación en comparación con la “madre patria” y eran más marcadas aún con las diferencias de los territorios de etnias y en su momento, este cambio despertó el orgullo nacionalista de los criollos, incluso fue cambiando el nombre del Virreinato de la Nueva España para dar pasó a ser México.

Curiosamente en 1800 fue inaugurado el Santuario de la Virgen de Guadalupe en San Luis Potosì, estuvieron presentes el jefe realista Don Fèlix Ma. Calleja del Rey, oficiò la misa Don Miguel Hidalgo y Costilla, párroco de San Felipe Torres Mochas, Gto. y entre los invitados estuvo también el Gral. Ignacio Allende. Quien dijera que 10 años después esta relación iba a tener un giro de 180º. Con el triunfo de la Revolución Francesa Napoleón Bonaparte rompió el sitio impuesto por los ingleses al puerto de Tolón se propuso conquistar Europa con Italia y Egipto, se coronó Emperador en 1804 invadiendo España en 1808, derrocó al rey Fernando VII e impuso a su hermano José en su lugar. Esta situación acéfala trajo como consecuencia que las colonias novohispanas de América aprovecharan esa coyuntura política para intentar independizarse de España y se externaron diferentes opiniones como la del peruano Fray Melchor de Talamantes, planteó: “Que la caída de la monarquía española dejaba independiente a la Nueva España y que por tanto, debían de tomarse medidas y organizar un gobierno propio, sujeto a las leyes benéficas para la nación”. El Lic. Julián de Castillejas, originario de Tehuacán, publicó en 1809 una proclama en Oaxaca, Sultepec y la Cd. de México donde advertía el peligro de permanecer unidos a España pues ya había caído en manos de los franceses. Ante esta creciente inconformidad y precisamente en México, fue el Cura de Dolores, Don Miguel Hidalgo, con el Lic. Ignacio Allende, Ignacio Aldama, el Ing. Mariano Jiménez, el Corregidor de Querétaro Don Miguel Domínguez y su esposa doña Josefa Ortiz de Domínguez quienes conjuraban levantarse en armas para el mes de diciembre y tuvieron que tomar providencias al respecto porque fueron descubiertos. Por tanto en esta situación de emergencia, el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla tuvo que adelantar la fecha y la madrugada del domingo 16 de septiembre de 1810, llamó a misa, pidió a sus feligreses tomar las armas para luchar por la independencia de México; en Atotonilco tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe como bandera. Atacó Guanajuato, que gracias al Pípila (José Juan de los Reyes Martínez) con una losa en la espalda se cubrió de las balas españolas, incendió la puerta de la Alhóndiga de Granaditas logrando penetrar a la misma y conseguir así el primer triunfo de los insurgentes. Después Hidalgo obtuvo otra victoria en el Monte de las Cruces, pero no quiso arriesgarse atacar la capital de México para evitar más derramamientos de sangre y tuvo serios proble- mas con Ignacio Allende por no atreverse a esa odisea tentativamente fallida y al poco tiempo en diferentes partes del país encontró eco a sus demandas de libertad y Axtla no fue la exce- pción. Para entender mejor la situación, cito estos detalles porque se desarrollaron en el oriente de nuestro estado hoy potosino que estaba controlado por las élites políticas y económicas de cacicazgos de las familias los Barragán y Ortiz de Zárate en la zona de Río Verde, Valle del Maíz y Tula (Nuevo Santander hoy Tamaulipas), mientras los Quintero eran los principales hacendados y comerciantes entre la comarca de Tampico; a José Florencio Barragán fue un sospechoso permanente de contactos con disidentes y de tener opiniones subversivas, debido al flujo de mercancías que manejaba.

38 HISTORIA DE AXTLA

En el Archivo de Indias y el Archivo General de la Nación se encuentran las investigaciones sobre un supuesto complot con ingleses de Jamaica para impulsar la separación de España en 1800 – 1801. Se acusaba a Barragán de encabezar ese plan juntamente con Juan y Caye- tano Quintero y un Capitán Cerna de Soto la Marina, del desembarco de tropas británicas por Altamira donde los apoyarían con caballos y provisiones. En esta zona era preocupante por la inconformidad que había despertado la insurrección del Cura Hidalgo en la intendencia de Guanajuato, donde los indígenas de oriente se des- plazaban a la zona del Bajío para unirse a la causa común de la insurgencia.

En tanto Félix Ma. Calleja del Rey, Comandante de la Décima Brigada de San Luis Potosí tomaba las previsiones del caso y coordinado en la huasteca con Fray Pedro de Alcántara y Villaverde, tomó a Huehuetlán como su residencia y desde allí controlaba las acciones subersivas de Julíán de Villagrán y su hijo Chito, a Francisco Peña e hijos posecionados en Tamazunchale y los hermanos Javier y Felipe Lobatón en las inmediaciones de Axtla y Xilitla. Porque participó primero en enero de 1811, Julián de Villagrán insurgente procedente de Zimapán, incursionó en la huasteca potosina, acuñó algunas monedas para financiiarse y atacó Tampacán, San Martín, Tampamolón y Tantojón (al norte del Higo, Ver.) donde no tuvo problemas; sólo en Axtla encontró resistencia y tomó la plaza, aunque más tarde fue recu- perada por las tropas Realistas de Aquismón, que comandaba Alexandro Àlvarez de Guitián. Por el rumbo de Chicastitla y Santa Fe Texacal, los hermanos Felipe y Javier Lobatón con un grupo de campesinos se levantaron en armas a favor de nuestra independencia, tomaron Xilitla y atacaron Axtla donde apresaron al subdelegado, le dieron muerte y se dirigieron a Chapulhuacán, pero a su regreso fueron reprimidos por el encomendero, Capitán y Coman- dante Fray Pedro de Alcántara y Villaverde, que los mandó perseguir con el Tte. José Ma. Terán y en el combate el soldado Francisco Romero le dio muerte a Felipe Lobatón, sofocando este incipiente movimiento. Por la misma causa también en Tamazunchale, los hermanos Francisco e Ignacio Peña, fueron reprimidos por el Comandante Realista Rafael Fernández. Retomando al Cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, después de la batalla del Monte de las Cruces, regresaron a Guadalajara donde fueron derrotados en el Puente de Calderón por las fuerzas del futuro Virrey, don Félix Ma. Calleja del Rey. Repuestos a medias de la derrota, los insurgentes emprendieron el viaje hacia el norte, donde debido a las marcadas diferencias entre ambos, Ignacio Allende lo llevó en calidad de reo al Cura Hidalgo hasta Asientos, Ags.; allí conciliaron estrategias, se les unió Iriarte y continuaron su viaje hasta en Acatita de Baján, Coah., donde el 21 de marzo de 1811 fueron traicionados por Ignacio Elizondo, quien se hizo pasar como insurgente para poder perpetrar la traición ayudado por Iriarte que logró desaparecer y salvándose Ignacio López Rayón. Lógico que tardaron en llegar a su último destino y la tarde del 29 de julio de 1811 en una de las salas del Hospital General de Chihuahua, Chih. se llevó a cabo en contra del Cura Hidalgo, donde le leyeron el Decreto de EXCOMUNIÓN emitido por su antiguo amigo el prelado Manuel Abad y Queipo, Obispo de Valladolid (hoy Morelia) y para poderlo fusilar otro día, tuvieron que rasparle sádicamente hasta sangrarle, los dedos: índice, pulgar, las palmas de las manos y la coronilla, es decir; las partes corporales que le fueron ungidas con los santos óleos al ordenarlo sacerdote: requisito indis- pensable para poder fusilarlo otro día 30 de julio en la madrugada y siete días después, el 6 de agosto le ratificaron la Excomunión, la consumación de este hecho contraviene la tesis de la iglesia católica en el sentido que afirmaba que a los sacerdotes Hidalgo y Morelos NO fueron excomulgados. A continuación transcribimos el Decreto Excomulgatorio con todo el dolo que la iglesia católica se ensañó y que logramos levantar con una HUELGA DE HAMBRE en San Luis Potosí, S. L. P. y la Cd. México, D. F. que iniciamos el 26 de enero de 1999 con motivo de la (última visita del Papa Juan Pablo II a México) y que prosperó hasta el 15 de mayo del 2009, en que se logró Levantar tal aberración por un ciudadano axtlense.

DECRETO DE EXCOMUNIÓN EMITIDO CONTRA HIDALGO POR MANUEL ABAD Y QUEIPO. (29 de Julio de 1811). Por autoridad del Dios omnipotente, Padre, Hijo y el Espíritu Santo; y de los santos cánones, y de la inmaculada Virgen María, madre nodriza de nuestro salvador, y de las virtudes celestiales, ángeles y arcángeles, trono, demonios, papas, querubines y serafines; de todos los santos patriarcas y profetas, y de los apóstoles y evangelistas, y de todos los santos inocentes, quienes a la vista del santo cordero se encuentran dignos de contar la nueva canción, y de las santas vírgenes, y de los santos y juntamente con todos los santos y electos de Dios, sea condenado Miguel Hidalgo y Costilla, ex cura del pueblo de Dolores.

39 HISTORIA DE AXTLA Lo excomulgamos y lo anatemizamos. Y de los umbrales de la iglesia del Todopoderos Dios, lo secuestramos para que pueda ser atormentado eternamente por indecibles sufri- mientos juntamente con Satán y Abirán y todos aquellos que les dicen al Señor Dios ¡vete de nosotros porque no queremos ninguno de tus caminos!. Y así como el fuego es extinguido por el agua, que se aparte de él la luz para siempre jamás. Que el hijo que sufrió por nosotros, lo maldiga. Que el espíritu santo que nos fue dado en el bautismo, lo maldiga. Que la Santa Cruz de la cual Cristo por nuestra salvación ascendió triunfante sobre sus enemigos, lo maldiga. Que San Miguel, el abogado de los santos lo maldiga. Que todos los àngeles y arcángeles: los principados y las potestades y todos los ejércitos celestiales lo maldigan. Que San Juan Precursor, y San Pedro, San Juan Bautista, y San Andrés y todos los demás apóstoles de Cristo juntos. Lo maldigan. Y que el resto de sus discípulos y los cuatro evangelistas, quienes por su predicación, convirtieron al mundo universal, y la Santa admirable compañía de mártires y confesores quienes por su santa obra se encuentran aceptables de Dios Omnipotente, lo maldigan. Y que en cielo y tierra y que todas las cosas que hay en ellos lo condenen. Sea condenado Miguel Hidalgo y Costilla y donde quiera que esté, en la casa y en el campo, en el camino o en las veredas, en los bosques o en el agua y aún en la iglesia. Que sea maldito, en la vida y en la muerte, en el comer y el beber, en el ayuno y en la sed, en el dormitar y en el dormir, en la vigilia y andando, mingiendo o cantando y en toda sangría. Que sea maldito en la corona de su cabeza y en sus sienes, en su frente y en sus oídos, en sus cejas o en sus mejillas, en sus quijadas y en sus narices, en sus dientes anteriores y en sus molares, en sus labios y en su garganta, en sus hombros y en sus muñecas, en sus brazos, en sus manos y en sus dedos, que sea condenado en su boca, en su pecho, en su corazón y en todas las víceras de su cuerpo. Que sea condenado en sus venas, en sus muslos, en sus caderas, en sus rodillas, en sus piernas, pies y las uñas de sus píes, que no haya nada bueno de él. Que el hijo de Dios viviente con toda la gloria de su majestad, lo maldiga; y que el cielo, con todos los poderes que en el se mueven, se levanten contra él. Que San Juan Precursor, y San Pablo, y San Juan el Bautista, y San Andrés y todos los demás apóstoles de Cristo juntos, lo maldigan. Y que el resto de sus discípulos y los cuatro evangelistas, quienes por su predicación, convirtieron al mundo universal, y la Santa admirable compañía de mártires y confesores quienes por su santa obra se encuentran aceptables de Dios Omnipotente, lo maldigan y que el cielo y tierra y que todas las cosas que hay en ellos lo condenen. Sea condenado Miguel y Hidalgo y Costilla y donde quiera que esté, en la casa y en el campo, en el camino o en las veredas, en los bosques o en el agua y aún en la iglesia. Que sea maldito, en la vida y en la muerte, en el comer y el beber, en el ayuno y en la sed, en el dormitar y en el dormir, en la vigilia y andando, mingiendo o cantando y en toda sangría. Que sea maldito en la corona de su cabeza y en sus sienes, en su frente y en sus oídos, en sus cejas o en sus mejillas, en sus quijadas y en sus narices, en sus dientes anteriores y en sus molares, en sus labios y en su garganta, en sus hombros y en sus muñecas, en sus brazos, en sus manos y en sus dedos, que sea condenado en su boca, en su pecho, en su corazón y en todas las vísceras de su cuerpo. Que sea condenado en sus venas, en sus muslos, en sus caderas, en sus rodillas, en sus piernas, pies y las uñas de sus pies, que no haya nada bueno de él. Que el hijo Dios viviente con toda la gloria de su majestad, lo maldiga; y que el cielo, con todos los poderes que en el se mueven, se levanten contra él.

Que lo maldigan y lo condenen. ¡Amén! Así sea ¡Amén!.

Obispo Manuel Abad y Queipo. 29 de julio de 1811. 40 HISTORIA DE AXTLA

Después de la muerte de los próceres Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez, fueron expuestas sus cabezas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas para escarmien- to de los futuros rebeldes, que al sofocar los realistas esta rebelión creyeron haber logrado la paz, sin contar que el Generalísimo Don José Ma. Morelos y Pavón continuó la lucha por Inde- pendencia del país consiguiendo innumerables triunfos en el sur del país, sobre todo en el si- tio de Cuautla, el cual logró romper y de paso le dio una exhibida pública a Fèlix Ma. Calleja del Rey a quien le dio batalla por otros 3 años màs, hasta que fue aprendido y fusilado en San Cristóbal Ecatepec y a su muerte la insurgencia se disolvió en guerrillas rurales. Ante el acoso de los insurgentes a las tropas realistas, el Virrey Apodaca ofreció el indulto para todos los insurrectos y algunos caudillos como Nicolás Bravo, Manuel Mier y Terán al abrigo de la amnistía se confiaron y fueron capturados de la forma más ingenua; sólo en el sur se sostuvo heroicamente don Vicente Guerrero. Al regresar al poder de España el rey Fernando VII, en 1820 aceptó la Constitución de Cádiz, la cual consagraba la Libertad de Expresión y los derechos de los individuos, este modelo de ley vino a facilitar la independencia mexicana, ya que los mismos novohispanos que com- batieron a los mismos insurgentes prefirieron mejor la independencia de México a que se lograra implantar la nueva constitución “socialista” de Cádiz en el virreinato, porque sencillamente no era acorde a sus intereses. El virrey Apodaca nombró a Agustín de Iturbide para que acabara con don Vicente Guerrero, pero como reza el refrán: “Si no puedes vencerlos mejor únete” al no lograr derrotarlo por la vía de las armas que no era tarea fácil, no le quedó mejor alternativa que pactar con él y de esta forma lanzó el Plan de Iguala, declarando a MEXICO INDEPENDIENTE surgiendo el ejército Trigarante. Apodaca fue destituido y regresó a España; el nuevo virrey Don Juan O`Donojú que sólo vino a firmar los Tratados de Córdoba con los cuales se reconocía la Independencia de México después de 300 años de dominación española

27 DE SEPTIEMBRE 1821, CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

Este fue el día más importante en la vida del país y se vieron coronados los esfuerzos de nuestros próceres que ofrendaron sus vidas en el inicio, continuación y culminación del más preciado de los valores humanos, la LIBERTAD e INDEPENDENCIA, después de 300 años de sometimiento extranjero, el pueblo de México celebró con vítores este inusitado acon- tecimiento y Agustín de Iturbide entró triunfante a la misma Ciudad de México. El haber logrado esta colosal hazaña, despertó el interés por el poder, porque al año siguiente se proclama Agustin 1º. Emperador de Mèxico, pero fue tan espuria su coronación que hasta las alhajas que portaba su esposa la Sra. Ana María Josefa Ramona Huarte Muñoz Sánchez de Tagle, eran prestadas, así como todo el efímero protocolo, mismo que provocó el enojo de los insurgentes, se enemistó con el Congreso y con las Logias Masónicas. Cabe señalar que la siempre astuta Ignacia “La Güera Rodríguez” estuvo a punto de ser coronada como emperatriz usurpando el lugar de la esposa de Iturbide a quien se le confinó en un hospital siquiátrico acusándola de demencia en contubernio con el clero y si no se logró el malévolo objetivo de desplazarla fue porque estaban casados por la iglesia católica, donde no podían dar marcha atrás y las aguas volvieron a su cause normal; lo que queda de manifiesto la enorme influencia que ejercía La Güera sobre los hombres públicos de la época. ya que tuvo de rendidos a destacados personajes como al mismo cura don Miguel Hidalgo, Simón Bolívar, Santa Anna, el Barón de Humbolt y ya coronado Emperador Iturbide, fue hasta el balcón de la Güera a dirigirle la primera caravana oficial; algo parecido al burdo estilo que usó Vicente Fox en su toma de posesión como presidente de la república (el 1º. de diciembre del 2000), en lugar de dirigir su primer mensaje al pueblo mexicano a través del Congreso de la Unión se la dirigió a sus hijastros. Por otra parte, Antonio López de Santa Anna con su Plan de Casa Mata en Veracruz enca- bezó una rebelión en su contra, Iturbide fue obligado a renunciar, lo desterraron a Italia y cuando creyó que ya se había restablecido la paz a su favor, regresó al país sólo para ser aprehendido y fusilado en Padilla, Tamaulipas y así terminó el primer imperio de México.

Aquí cabe una reflexión: Si al Cura don Miguel Hidalgo se le llama porque inició la Independencia. Ahora en un análisis patriótico y aún con todos los defectos que haya tenido Agustín de Iturbide y que en principio peleó a favor del Virreinato, es decir en contra de los mismos insurgentes pero logró la Consumación de la Independencia, ¿Merecía tal ingratitud de ser pasado por las armas?, ¿No será este aberrante acto un parricida al Consumador de la Independencia?. Esta será sin duda una reflexiva tarea.

41 HISTORIA DE AXTLA Al triunfo de la independencia ya existía una base cómo organizar los estados, partidos o distritos y los ayuntamientos a través de calpullis en las etnias náhuatl por citar un ejemplo y para finales del periodo de independencia hacia 1819 en Axtla había cerca de 200 familias y pertenecía a la jurisdicción de la Villa de Valles, su comercio era de “laborcillas” y tenían cabezas de ganado mayor, aunque ya practicaban el comercio a través de las barcazas o botes con los que podían navegar en los ríos Axtla, Moctezuma e internarse a otros, aunque con mayor dificultad. Con la consumación de la independencia, se empezó a reorganizar el país, siendo el Gral. José Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix, más conocido como don Guadalupe Victoria el Primer Presidente de México, enfrentando el principal problema de la nueva administración que fue el económico, ya que las arcas nacionales estaban vacías.

El otro problema era la reorganización política y fue en los primeros días de abril de 1824, cuando la Intendencia de San Luis Potosí que era tan extensa con 27,821 leguas cuadradas y su equivalente aproximado a 864,000 kms2. Había 334,000 habitantes, es decir 0.39 hab. x km2. se instaló el Primer Congreso Constituyente de San Luis Potosí que estaba conformado por un gobierno Republicano, Representativo y Popular y se dividía en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Para organizar la situación política del estado era necesario conocer a fondo las principales necesidades que eran muchas y urgentes casi todas, por tanto para evaluarlas se mandó efectuar un censo de población que arrojó 217,776 habitantes en total. El Congreso Estatal mandó publicar un proyecto de Constitución el 16 de agosto de 1825 y la primera Constitución del Estado fue expedida el 16 de octubre de 1826, con fundamento en el Artículo 230 de la misma y el Decreto # 46 con fecha 19 de julio de 1826 el Congreso Constituyente acordó dividir el estado de San Luis Potosí en cuatro Departamentos con sus respectivas capitales: 1.- San Luis Potosí; 2.- Río Verde; 3.- Tancanhuitz y 4.- Venado. Estos a la vez se dividieron en 10 partidos y se designaron las cabeceras municipales respectivas. Aunque fue hasta el siguiente año en que la Legislatura del Estado dictó el decreto # 61 con fecha 8 de octubre de 1827, en que se fijaron las posturas relativas a los ayuntamientos del estado, pero sólo quienes rebasaran los más de 3,000 habitantes se considerarían municipios y Axtla como Aquismón, San Antonio, Tanquián, Tampamolón y Coxcatlán, sólo tendrían la categoría de Comisarías y estarían conformadas por un Comisario, dos regidores y un Procurador Síndico, según el artículo 28 del mismo decreto. Emitida la Constitución y fragmentado el estado, fue necesario disponer las nuevas categorías políticas para distinguir a los grupos de población y fue por el decreto No. 60 que se determinó lo siguiente: 1.- Se extingue para siempre en este estado el nombre de pueblo, con el que gobierno español clasificaba a los asentamientos de indígenas. 2.- Todas las cabeceras de Departamento y Partido se denominarán Ciudades y donde resida ayuntamiento se llamará Villa. 3.- Las fracciones donde resida Alcalde Auxiliar se denominará Comisaría o congregación, excepto en las haciendas de campo. Existen varios Decretos donde aparecen los actuales municipios y otros que fueron sólo Delegaciones, por ejemplo en el Decreto No. 68 del 26 de abril de 1830, establece el “Arreglo de Municipios” en el que se refieren a los municipios que lo integran, entre ellos se menciona a la Villa de Axtla.

El decreto No. 22 de abril de 1835, dice entre otros términos que se permite el establecimiento de una administración de Rentas para el partido (distrito) de Tancanhuitz, desapareciendo la receptoría de Valles para evitar el contrabando en la zona huasteca. Sin embargo, con la ley del 3 de octubre de 1835, se instauró el sistema centralista en los estados que eran libres y perdieron su Libertad y Autonomía, pasando a ser Departamentos y a quedar subordinados al gobierno Central. En lugar del antiguo Congreso se instaló en San Luis Potosí la Asamblea Departamental que decretó la División Política del Estado en Cuatro Distritos como estaban originalmente: San Luis Potosí en la región centro, Venado con su representación del altiplano, Río Verde con la representación de la zona media y Tancanhuitz con la representación de toda la región huasteca, agrupados en 12 partidos y 53 municipalidades de los cuales sólo 13 conservaron sus ayuntamientos.

En el artículo 20, nos indica que habrá ayuntamientos en: San Luis Potosí, Armadillo, Catorce, Ciudad Fernández, Cd. del Maíz, Charcas, Guadalcázar, Matehuala, Ojo Caliente, Río Verde, Santa María del Río, Venado y Villa de San Francisco hoy Villa de Reyes.

42 HISTORIA DE AXTLA En el artículo 21, en los demás asentamientos humanos sólo habrá Juntas Municipales o Comisarías. 10 partidos políticos y en El artículo 6º. Incluye a Axtla como una presunta de las municipalidades pertenecientes al partido de Tancanhuitz con San Antonio, Coxcatlán, Huehuetlán, Tampamolón, San Martín, Tamazunchale y Xilitla. En el censo del año de 1873 de la población de la huasteca potosina según padrones concluidos la municipalidad de Atztla, arrojan que: Saben Leer y Escribir 32; Raza no indígena 940; Raza Indígena 1644; Total 2584. Fuente Antonio Cabrera, p.143.

PRESIDENTE LIC. BENITO JUÁREZ.

Durante el gobierno del Lic. Benito Juárez, no encontramos información de Axtla, ni durante las intervenciones extranjeras, a pesar que la ciudad de San Luis Potosí fue sede del gobierno republicano, durante la ocupación efímera que lograron los conservadores con su emperador austriaco Maximiliano de Habsburgo en el castillo de Chapultepec, sin embargo, vamos hacer alusión a otra página inédita de la historia, que bien vale la pena conocerla y me refiero al deceso del Benemérito de las Américas, que es del dominio público murió de angina de pecho.

Oliveria del Pozo, más conocida por “La Carambada” fue una mujer hermosa que era dama de compañía de la emperatriz Carlota; Oliveria tenía de novio a José Joaquín un lugar- teniente del emperador y era su razón de vivir. Sólo que en la captura de Maximiliano en Querétaro, también lo aprehendieron a él, que sin más juicio o consejo de guerra lo ultimaron los soldados republicanos por mandato del gobernador queretano Zenea, este fue el motivo para que La Carambada, juraría ante su cuerpo inerte que lo vengaría a costa de lo que fuera y desde ese momento empezó a cavilar la forma cómo tomaría venganza y a odiar todo lo que oliera a republicano.

Gracias a sus atributos femeninos y a la esmerada educación que la distinguía, no se le dificultó alternar socialmente con personajes políticos de la época, le coqueteó al senecto don Guillermo Prieto y a través de él iba a lograr su venganza, la oportunidad se presentó y sucedió en una fiesta en Querétaro en la casa de Sebatián Lerdo de Tejada, cuando le presentaron al Presidente Juárez que a pesar de la belleza de la dama, no se inmutó.

En esa ocasión ella servía las copas de los vinos generosos que disfrutaban, le tocó atender al Lic. Benito Juárez y en el menor descuido vertió de un dedal de metal que traía ex profeso unas gotas de una bebida o cicuta llamada “De los Veintiun Días”, aunque al momento de servir la alcanzó a ver Lerdo de Tejeda, élla le indicó con el dedo en la nariz que callara y ambos sonrieron en complicidad silenciosa, este hecho sucedió el 27 de junio de 1872 y exactamente a los veintiun días (el 18 de julio), hizo efecto la pócima como si fuera angina de pecho y murió el presidente don Benito Juárez, víctima del envenenamiento de una traición y odios imperiales. Sebastián Lerdo de Tejada era el Presidente de la Suprema Corte de Jus- ticia de la Nación, por consecuencia único heredero del trono presidencial; de esta manera una vez más los intereses y las ambiciones políticas volvían a estar por encima de toda lealtad.

La pócima de “los veintiun días”, le llamaban así porque era parecida a la angina de pecho y hacía efecto exactamente a los veintiun días de quien la tomara. Oliveria del Pozo “La Carambada” en su lecho de muerte confesó a un obispo y autorizó a hacer públicos sus crímenes que cometió tanto al presidente Benito Juárez, al Gral. Mariano Escobedo, asì como al gobernador Zenea que lo sedujo para poderlo matar en la cama, lo castró y con la sangre escribió en la pared un sádico mensaje. De esta forma cobrò la venganza de su amado José Joaquín esta bella mujer y este es a grandes rasgos la revela- ción del deceso del presidente Juárez. 43 HISTORIA DE AXTLA

JEFES POLÌTICOS DEL PARTIDO DE TANCANHUITZ Y VISITADORES DE LA HUASTECA Y/O PARTIDOS DE ORIENTE.

JEFES POLÍTICOS. VISITADORES.

1869-1870- 1871 Ignacio Leyde. 1871 - Guillermo Vázqueti. 1871 Jesús Ocaña. 1871 - Juan de Dios Zenteno. 1872 - Ignacio Leyde. 1872 - Octaviano Valdez. 1872 – Juan José Terrazas. 1872 - Antonio J. Cabrera. 1872 – 1873-1874 J. J. Ocaña. 1874 – Manuel Palacios. 1877 – Ignacio Leyde. 1874 – Juan B. Ceballos. 1877 – M. P. Martell. 1877 – Tiburcio Ortega. 1879 – Gabino Morales. 1879 – Manuel N. Gómez. 1880 – Sixto Vega. 1879 – Víctor J. Martínez. 1880 – J. J. Ocaña. 1880 – Manuel Rivera. 1885 – Laureano Orta. 1885- Rómulo E. Vidales. 1892 – Mariano Moctezuma. 1894- Modesto Gómez. 1896 – Salomón Morales. 1896 – Laureano Orta. 1896 – Salomón Morales. 1896-98- José Vega. 1900 – Lauro Martínez.

En el informe que rindió el gobernador Carlos Diez Gutiérrez ante la Legislatura del Estado, afirma que el 2 de abril de 1896, quedó inaugurada la línea telegráfica Axtla – Xilitla, aunque se dudó de la veracidad de este beneficio por las condiciones inhóspitas de ese tiempo. Con la amenaza de un levantamiento de grandes proporciones organizados por los disi- dentes de la sierra, se acordó en enero de 1863, que el partido de Tancanhuitz, se dividiera en dos, formándose el partido de Tamazunchale con Axtla, Tampacán, San Martín y Xilitla. Este desajuste distrital lo sufrió Axtla en repetidas ocasiones con cambios repentinos que descontrolaron la continuidad de judicatura.

SUBLEVACION AGRARIA DE JUAN SANTIAGO.

En julio de 1856, el gobernador del estado López Hermosa, expidió La Ley de Desamortización de Bienes Eclesiásticos, cuyo fin principal era poner en venta las propiedades que no se ocupaban y con el producto de la subasta era para el beneficio de la economía general del país, de haberse cumplido fielmente este objetivo no hubiera tenido los efectos negativos en que vino a repercutir. No conformes con esta ley estatal, a partir del ascenso al poder federal de Porfirio Díaz, expidió Las Leyes de Colonización y Deslindes, formándose las Compañías Deslindadoras, las cuales despojaron inmisericordes de sus tierras a los campesinos en su mayoría de todo el país, aunque algunos tenían comida y techo en las haciendas, necesitaban libertad. El problema es que dicha ley fue mal interpretada y afectó directamente a la clase indígena del estado en especial a la del partido de Tamazunchale y del Valle del Maíz con despojos de tierras, trabajos forzados con mínima remuneración en el mejor de los casos pero no en efectivo, sino con vales en las tiendas de raya de las haciendas, las cuales aumentaron de 1877 a 1890 de 159 a 1,540, porque en otras haciendas los campesinos eran víctimas de encarcelamiento por motivos baladíes, donde tenían que pagar multas onerosas con jornales de 14 horas sin salario alguno. Esta situación vino a afectar directamente y a corto plazo a los campesinos de la provincia mexicana ya que no sólo fueron despojados de sus tierras, sino que sufrieron vejaciones de todo tipo y lo más doloroso fue en el honor de sus familias, tal fue el caso de los indígenas de la región huasteca comandados por el gobernador de etnias Juan Santiago y en los estados de Nayarit, Durango y Sinaloa, fue Manuel Lozada, más conocido como “El Tigre de Álica” quien lideró ese movimiento agrario. Aquí en la huasteca potosina el conflicto se suscitó entre 1879 a 1881, iniciándose en el partido de Tamazunchale con un levantamiento armado como última alternativa que les dejaron a los indígenas, debido a que con anterioridad habían expuesto toda esta serie de denuncias de despojos ante el Jefe Político de la localidad, Tte. Corl. Juan José Terrazas. Él escudado en su puesto actuaba con parcialidad hacia los mestizos invasores de tierras y cuando acudía algún visitador por parte del gobierno del estado, trataba siempre de blo- quear las quejas de los indígenas para que no los escucharan, incluso los amenazaban y no trascendían las denuncias hacia las autoridades superiores.

44 HISTORIA DE AXTLA Esta inconformidad no fue exclusiva del partido de Tamazunchale, ya que se extendió a casi todo el estado, sobre todo en el Valle del Maíz, (hoy Cd. del Maíz) y en las huastecas limítrofes de Hidalgo, Veracruz y Querétaro. Pese a las incontables gestiones agrarias que realizó Juan Santiago ante las diferentes autoridades, incluso en dos ocasiones con el presidente Porfirio Díaz, hicieron oídos sordos a sus peticiones. Asesorados por el Párroco Interino Pbro. Mauricio Zavala les predicaba en español y náhuatl sus derechos agrarios incitándolos a la rebelión como único camino para recuperar sus tierras ya que los terratenientes los hacían trabajar de sol a sol y bajo cualquier pretexto los hacían víctimas de vejaciones, además les recogían sus parcelas, ante esta situación y no dejándoles otra alternativa de negociación decidieron hacerse justicia por su propia mano, pero antes Juan Santiago lanzó el Primer Manifiesto Público. AVISO AL PÚBLICO. El C. Juan Santiago, nombrado Gobernador por su pueblo de indígenas y por el Supremo Gobierno de la Capital de México, nombrado nuevamente General en Jefe para el mismo pueblo, hace saber al vecindario lo siguiente: 1º.- Que sólo es enemigo de todo aquel que no obedezca sus órdenes y que se hace culpable cargando armas no constando su persona en la lista militar de nosotros o de nuestros compañeros. 2º.- Que todas las familias no tienen que temer, pues nunca pelearemos con injusticia, y que se quejen a su vecino D. Cástulo Martínez, quien rompió el fuego aún viendo la insignia que mi gente llevaba de paz. 3º.- Que todos los que quisieren pertenecer a nosotros, estamos prestos a recibir, a dar a conocer, dándole una copia de las facultades supremas y que son como sigue etc. Juan Santiago obtuvo atención a sus peticiones del Gral. Porfirio Díaz, sólo la primera vez, porque en la segunda al parecer no fue así, ya que a su regreso, no le informó al Jefe Político Terrazas de los acuerdos realizados, por el contrario, se los ocultó y empezó a reclutar unos 800 hombres reunidos en Tamán y armados con escopetas, fusiles, flechas, hondas, bayone- tas bien clavadas en palos y lanzas de diferentes tamaños, atacó Tamazunchale desplegando varias columnas de soldados por el barrio del Carmen, a las 6 de la mañana del 26 de julio de 1879. Había solamente 12 soldados de la guardia de Axtla, acuartelados en los portales de la casa Consistorial, que se pusieron en fuga, saliendo solamente al encuentro el Cap. Cástulo Martí- nez y por el Barrio de San Rafael el Sr. Francisco J. Gutiérrez, Comandante de la Guardia Nacional. El Jefe Político Tte. Corl. Juan José Terrazas, se levantó de donde estaba dormido para huir desnudo, su Secretario Sr. José Peña, les hizo frente para llamarlos al orden, lo acribillaron sádicamente a balazos, caído lo machetearon y le punzaron las manos, diciéndole” Ándale escribe jijo…”, murió un soldado y el Secretario del Ayuntamiento Venancio Martínez. Era un caos, había humo, polvareda, olor a pólvora y todo mundo huía a esconderse, las casas abandonadas fueron objeto de saqueo, destrucciones e incendiadas y los sublevados gritaban: “Muerte a todo el de pantalón”y el 5 de julio de 1879, tomaron la plaza de Tamazunchale. El Profr. Macedonio Acosta cita en su libro : “No ha habido en la historia de esta población un pasaje más sangriento que el ocurrido durante los años de 1879 a 1881”. (S. I. C.). ya que a la edad de 11 años fue testigo presencial. En varias ocasiones fue tomada esta plaza y en uno de tantos combates murieron varios empleados del municipio y el Jefe Político Tte. Corl. Juan José Terrazas, se levantó de donde estaba dormido tuvo que huir desnudo, su Secretario Sr. José Peña, les hizo frente para llamarlos al orden, lo acribillaron sádicamente a balazos, caído lo machetearony le punzaron las manos, diciéndole” Ándale escribe jijo…”, murió un soldado y el Secretario del Ayunta- miento V. Martínez. Por la tarde se retiraron los atacantes y la población quedó destruida, nauseabunda por los fuertes olores a muertos, carne quemada y atemorizada la gente. Por parte de los indígenas se llegaron a movilizar hasta 3,000 efectivos armados con carabinas, lanzas, hondas, arcos y flechas. Por las autoridades, además de los efectivos de la Guardia Nacional al mando de los Jefes políticos de Tamazunchale y Tancanhuitz, se desplazaron las fuerzas federales al mando del Gral. Bernardo Reyes. Un mes después, se reunieron en Axtla las fuerzas de Tamazunchale, Tancanhuitz y tropas que envió el gobernador Carlos Diez Gutiérrez, allí mismo se les unió don Agustín Ugarte con algo de tropa, lo mismo hizo por el partido de Tancanhuitz el jefe político D. Vicente María Méndez con una numerosa tropa, en Chalco reclutaron más soldados rasos prosiguieron a Tamazunchale, no sin antes enfrentar en Palictla un aguerrido combate y uno más en Ixtlapalaco ya casi llegando a la Sultana de la Huasteca.

45 HISTORIA DE AXTLA En Tamazunchale sólo permanecieron tres días, la misma falta de alimentos los obligó a ausentarse, esto es por una porque por otra, la población estaba rodeada por unos tres mil rebeldes que tenían su cuartel en Tamán y diariamente hostilizaban a las tropas del gobierno. Que decidieron marcharse con rumbo a Tampacán, al pasar por Ahuicol se verificó otro tiroteo, los indígenas derrumbaron peñascos y aplastaron a un soldado de Tampamolón. Posesionados nuevamente de Tamazunchale y sus alrededores, los rebeldes impusieron tributos forzosos, castigando cruelmente a quienes no los obedecían, por ejemplo de Matlapa y en la Isla sacaron de sus casas a don Albino Medina, Pablo Camargo, Agapito y Francisco Portilla, se los llevaron amarrados con rumbo a Tamazunchale y frecuentemente los hacían que se arrodillaran, amenazándoles con darles muerte si no cedían a sus exigencias. Con sadismo fueron conducidos hasta Tlapexhuacán, donde alborotaron un hormiguero para atormentarlos y poder lograr sus exigencias, el Sr. Albino Medina, septuagenario no resistió el suplicio y murió. Los ejércitos del gobierno se dividieron las plazas para custodiarlas, quedando como Jefe de Armas de Tampacán y San Martín el Sr. Agustín Ugarte; Vicente Ma. Méndez regresó a Tancanhuitz y Juan José Terrazas de nuevo en Axtla. En agosto llegaron las fuerzas federales para reforzar a los jefes políticos y la Guardia Nacional, el Gral. Ignacio Ugalde tenía la jefatura del Primer Cuerpo de Auxiliares y Fuerzas Nacionales; el Gral. Rafael Olvera llegó con sus tropas de Jalpan de Serra, Qro.; Corl. Tomás Guzmán al frente con el 33º. Batallón y una compañía del 2º. Y por último el Cap. Manuel Jasso con el 4º. Batallón. Los generales Ugalde y Olvera conferenciaron con Juan Santiago y se levantaron actas que éste firmó y prometiendo sumisión y la entrega de armas, pero sólo entregó 24 palomeras inútiles y continuó en el mismo estado de rebelión. Sin cesar sus hostilidades se retiró al estado de Hidalgo, ordenando a todos los indígenas que no obedecieran a las autoridades, ni llevaran víveres a la población so pena de castigar a palos a quienes lo hicieran. Decía Juan Santiago (Gobernador del Común de Tamazunchale), “…no he pensado en castas y soy hermano de todos los hombres, quiero para todos los hombres la propiedad, la libertad, la igualdad y la fraternidad”. Esto decía en teoría, porque en la práctica era todo lo contrario, si bien su objetivo de emancipación era justificable, no lo era su crueldad, ya que era sanguinario y prueba de ello es que a un primo suyo de apellido Bueno lo mandó fusilar porque se atrevió a señalarle que estaba equivocado y que con el gobierno no iba a poder. Otro caso más fue el salvajismo con que cercenó a un pobre borrachito, a quien una noche le preguntó: “Quien vive ahí” y el teporochito, le contestó: “Tu padre” y sin decir más de un machetazo lo decapitó y sus hombres lo terminaron de descuartizar, además de otros casos más que existen de barbarie. A finales de 1880 después de haberse retirado el Corl. Reyes, llegó como Visitador el Lic. Víctor José Martínez, quien se hizo acompañar por el Pbro. Mauricio Zavala, que para ese tiempo ya no residía como párroco interino de Tamazunchale, pero continuaba secretamente como guía del movimiento agrario fuera de esta región. Al llegar como ayudante del Visitador, fue una sorpresa que descubriera el representante del gobierno que el Cura Zavala preparaba ya su revolución de indígenas, como se comprobó des -pués cuando estalló el movimiento en Cd. del Maíz, descubrieron documentos comprome-tedores en complicidad con algunas otras personas como Aurelio Martínez de Pisaflores, Hgo. El caso es que en lugar de solucionarse este conflicto se agudizó con el descubrimiento de la conspiración del Pbro. Mauricio Zavala. A pesar de las pruebas contundentes en contra de del cura Zavala, en febrero de 18880, fue nombrado Jefe Político don Agustín Ugarte y el gobierno concedió el indulto a todos los rebeldes, quienes estuvieron inactivos durante cuatro meses, para después Juan Santiago se levantó con más ánimo y extendió su influencia a los demás pueblos de la huasteca como Tampacán, Aquismón e instaló un cuartel en las inmediaciones de Choteco perteneciente a la Villa de Axtla, donde también residía el Tte. Corl. Juan José Terrazas. Nuevamente llegaron refuerzos del gobierno de Cd. del Maíz al mando del Corl. Tovar que comandaba Mariano Moctezuma, los rebeldes solicitaron al gobierno una petición de Amparo, Lo cual motivó que se retiraran las tropas y fue tiempo suficiente para que el ejército de Juan Santiago se reorganizara e incubara otra conspiración. Sólo que el gobernador del estado Carlos Diez Gutiérrez, ya tenía noticias de los movimientos rebeldes que nuevamente conspiraban en la huasteca y en un informe rendido así lo dio a conocer y fue precisamente en la Villa de San Martín, Chalchicuautla donde aprehendieron a varios cómplices de Juan Santiago que delataron las tropelías que tenían planeado cometer.

46 HISTORIA DE AXTLA El gobierno del estado estuvo presto a sofocar estas medidas de insurrección y el líder indígena fue hecho prisionero y remitido al Valle del Maíz, donde fur encarcelado en 1886 suplicaba al gobierno del estado fuera trasladado a la penitenciaria de la capital potosina donde se le abrió proceso, de la misma manera al Corl. Cortina lugarteniente del Cura Mauricio Zavala se le juzgó por los mismos delitos Si este sacerdote católico fue el guía de la rebelión de Juan Santiago, es porque la Ley de Desamortización de los Bienes del Clero lo afectaba en forma directa, incluso posteriormente él tuvo una rebelión en el Valle del Maíz. (Hoy Cd. del Maíz).

En este tema de la Sublevación Agraria de Juan Santiago, el Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga, en su libro No. 1 “Archivos de Historia Potosina” critica que “La Monografía de Tamazunchale” cuyo autor fue el prestigiado Profr. Sixto García Pacheco contiene una nota- ble inexactitud, porque afirma que “El Sr. Cura Don Mauricio Zavala… no fue párroco de Tamazunchale. Por supuesto que el Maestro don Sixto García Pacheco, expone hasta los números seriados de actas de bautizos que realizó el Pbro. Mauricio Zavala como Cura Interino de esa parro- quia y con esta prueba fehaciente echa por tierra las críticas mal fundadas en su contra. Otro detalle que se observan en los escritos de Monseñor Montejano y Aguiñaga, es que trata de ocultar la otra historia o sea la doble moral de la iglesia, como es el caso del Cura Bachiller Carlos de Tapia y Zenteno, que en 1731 fue el Mayor Inquisidor de la comarca con residencia en Tampamolón y ejecutor de muertes en el centro y sur de la huasteca.

Que sancionaba y ejecutaba las denuncias del Santo Oficio de la Inquisición a quienes los acusaban de herejía y morían, ya sea quemados en la hoguera o como es el caso de tres personas que fueron ahorcados en un jalamate en el Cerro del Vigía, hoy Cerro de la Cruz en la población de Axtla, los cuales fueron acusados de practicar la brujería por ser chamanes. A principio de este siglo XXI todavía brindaba una buena sombra ese jalamate en el Cerro de la Cruz, pero gente depredadora de esa colonia San Rafael lo talaron sin permiso alguno y no quedó ningún vestigio de ese cadalso o patíbulo.

“La guerra es una matanza entre personas que no se conocen, para provecho de quienes si se conocen pero no se matan”. La paz debería de consistir en mantener encerrados a aquellos que pretenden que prevalezca la violencia, para que entre si se mataran y nos dejaran vivir tranquilamente al resto de la sociedad. Lamentablemente la guerra como la violencia es un buen negocio para unos cuantos y no para el resto que somos pacíficos. LA LLEGADA DE LOS ITALIANOS.

La primera vez que fue presidente el Gral. Porfirio Díaz Mori, de 1876 a 1879 y de 1880 a 1884, le prestó la silla presidencial a su compadre Manuel González, quien en 1881 firmó un decreto para la inmigración de italianos, el gobierno mexicano pagaba los gastos del viaje con sus respectivas familias, además les daba $ 60.00, una prima de $ 15.00 por cada hijo mayor de 12 años y otra de $ 10.00 por hijos menores de edad. Les entregaban de 10 a 12 hectáreas de cultivo pagaderas en 10 años, instrumentos de labranza, una yunta de bueyes, una vaca, una yegua, aunque por corrupción burocrática terminaban recibiendo una mula y unas aves de corral. Con semejante oferta tan atractiva llegaron a Veracruz cerca de 1,000 italianos que se instalaron en Zentla, Ver. Colonia italiana cercana al noreste de Córdoba, donde destacaron más los Petrilli, los Bernardi, los Zilli, Bertani y Lorandi. Eso fue por ese lado, porque más arriba en el mismo golfo de México, varios italianos llegaron por los puertos de Tampico, Tamps. y Veracrúz, Ver. Gracias a la comunicación de los puertos fluviales de Axtla, Tanquián, Tamazunchale, Antigua Guerrero (hoy Tamuín) y Valles, se instalaron aunque no con las facilidades que les dieron a los inmigrantes que llegaron a Zentla, Ver. Originalmente llegaron aquí los Torre, Jannuzzi, Florenzano, Durzo, Pugliese, Barra, Fati Cati, Charnichart, estas dos últimas familias se regresaron a Tanquián y en ambas poblacio- nes todavía existen descendientes, unos limpios y otros cimarrones o camuflajeados. Aquí a Axtla no nadamás llegaron italianos, pocos orientales que emigraron a otras partes ya que su fuerte fue la gastronomía, también españoles como los Llamazares, Rosa, Zorrilla, el inglés surrealista Edward James (nació en Escocia en 1907 hijo del norteamericano William James y de madre inglesa Evering Formes que pertenecía a la nobleza inglesa), don Edward se instaló en Xilitla en 1947 y debido a su agradable clima se quedó a vivir y se convirtió en el mecenas de varios artistas como Salvador Dalí, Pablo Picasso, Leonora Carrington que recientemente se le rindió un homenaje póstumo en Xilitla por la famosa

47 HISTORIA DE AXTLA escritora Elena Poniatoska, donde asistimos los cronistas municipales de la región como invitados de honor, a la exposición del libro LEONORA y donde constatamos un cuadro que pintó la Sra. Carrington en su estancia en Xilitla.

Continuando con los inmigrantes italianos contaban los testigos seniles que cuando llega- ron a Axtla, algunos de ellos traían changuitos que los hacían bailar y cobraban por verlos, otros realizaban trabajos de orfebrería que les permitían un mayor descanso, situación que influyó en algunos lugareños tratando de imitar los espacios de ocio, pero sin la alternancia de rendimiento laboral de los ibèricos, otros más se dedicaron al comercio, llegando a capitalizar varios botes o barcazas para la transportación de mercancías y pasajeros al puerto de Tampico, instalaron tiendas mixtas de abarrotes, ferretería, granos y semillas, actual- mente nuestra demografía ya no es clásica, sino neoclásica por la llegada de gente con visión comercial que consideran a Axtla una atractiva población y con un futuro promisorio. Al concluir su periodo presidencial Manuel González en 1884, don Porfirio Díaz volvió asumir el poder y sólo lo dejó hasta que fue depuesto por el estallido de la revolución, aquella tarde del día 3 marzo de 1911 en que lo hicieron renunciar, se marchó al puerto de Veracruz y de allí se desterró a París en el barco Ipiranga para jamás regresar.

C O M U N I C A C I O N E S.

Las comunicaciones siempre han sido en nuestro municipio como en todos los demás un factor indispensable en el desarrollo del mismo, desde tiempos prehispánicos en que existía un eficiente servicio de estafeta, es decir, a través de relevos había mensajería como mer- cancía liviana a la gran Tenochtitlan que se pagaba como tributo en especie por supuesto.

Aunque por otra parte, existía otro medio de transportación regional al puerto de Tampico, ya que Axtla, Valles, Tamuín, Tamazunchale y Tanquián eran los cinco puertos fluviales en la Huasteca Potosina que contaban con flotillas de botes o barcazas que transportaban tanto mercancías como pasajeros a ese puerto y viceversa. Estas embarcaciones estaban bien organizadas, porque aparte de pagar un arancel por el uso de las aguas, tenían personal de mantenimiento llamados CALAFATES. Eran además en si muy solidarios y los viajes los realizaban entre flotillas de 20, 30 y hasta 40 botes de diferentes dueños y calados, es decir, dependiendo de la cantidad de pasajeros o kilos y hasta cuatro toneladas de mercancías transportaban por bote o barcaza.

LOS VIAJES FLUVIALES.

La tripulación estaba formada por un Jefe o Capitán y por varias parejas de remeros que se turnaban, porque cuando estaba bueno el tiempo hacían una semana de ida a Tampico, porque era río abajo; el problema era de regreso porque había que remar contra la corriente y se hacía hasta un mes o más, dependiendo del estado del tiempo.

En consecuencia utilizar este medio de

transporte era toda una odisea, pero no había otra alternativa mejor para viajar. Bellezas axtlenses remando en un bote o barcaza.

Claro que existía el servicio terrestre de recuas de mulas o caballos, pero resultaba peor, si simplemente viajar a ciudad Valles se llevaba una semana dependiendo que estuviera bueno el tiempo ya que había que cruzar ríos, arroyos y esteros, además del peligro que repre- sentaban las fieras salvajes y asaltantes de caminos. Había tres opciones de vías, una era Huehuetlán, Tancanhuitz, Xolol, la otra era: Coxcatlán, San Antonio y Tanlajás, para bajar a la planicie de los valles y la tercera era la ribera del río Axtla, Tampochocho, Palo de Rosa, Tampamolón, Tiutzén, San Pedro y el Pujal. Los botes o barcazas llevaban de aquí mercancías como: piloncillo, café, maíz, vainilla, tabaco, cacao, manteca, aves de corral y ornato, frutas, cera, miel, etc. etc. del puerto regresaban con loza, telas, ropa, cobijas, petróleo, lámparas, pilas, linternas, perfumes, mercería, láminas y cubetas de zinc, herramientas, pintura, harina, especias, azúcar, dulces, vinos, medicamentos, cigarros, cerillos, chiles y sardinas enlatadas, etc. etc 48 HISTORIA DE AXTLA

A continuación los nombres de algunos de los propietarios de Botes o Barcazas.

Sr. Blas Florenzano Valdez. Sr. Noé Hervert Sánchez. `` Vicente Torre. `` Vicente Florenzano. `` Pedro Terrazas. `` Sabás Rivera. `` Tomás Medina. `` J. Nieves Estrada. `` José Pozos. `` Herculano Maldonado. Sra. Carmen García. `` Odón Alvarado. Sr. Servando Cruz Toledo `` Nicacio Barragán. ´´ Sebastián H. López. ´´ Juan Munguía Villasana. ´´ Cliserio Villaverde. Tte. Tomás Hernández Hdez. ´´ Pomposo Villaverde. LA CARRETERA MÉXICO LAREDO.

Siendo presidente de la república el Gral. Plutarco Elías Calles, se creó la Comisión Nacional de Caminos que proyectó en 1928 la carretera nacional México – Laredo y fue la compañía Byrne Brothers Corporation, la que inició los estudios de suelo y pruebas técnicas con sus cuadrillas de ingenieros estadunidenses, aunque al cabo de dos años el gobierno mexicano

Decidió que la Comisión Nacional de Caminos ya podía hacerse cargo de los trabajos y de esta manera se concluyó esta vía. También existió la idea que era el trazo para el ferrocarril huasteco que estaba proyectado y que uniría las huastecas desde Cd. Valles, S. L. P. hasta Tuxpan de Rodríguez Cano, Ver.

Este eje carretero costó muchas vidas humanas por lo inhóspito y accidentado del terreno, desde las explociones de dinamita para cercenar cerros que lo mismo extinguía la fauna silvestre que la selva virgen, incluso adelante de Tamán existe un “Cantil de la Mona” denominado así por la cantidad de mono haraña y otras especies que fueron víctimas del progreso y desarrollo de esta región.

Ya terminada la carretera 85- México – Laredo, fue inaugurada en tiempos del Gral . Lázaro Cárdenas del Río, el 1º. de julio de 1936; con esta magna obra pública se inició toda una época de bonanza para la huasteca potosina y muy particularmente para Axtla, porque se abrió el ramal Axtla – Cómoca y fue la Compañía Petrolera “El Aguila”, la que le correspondió iniciar la brecha desde Cómoca hasta el pozo petrolero “El Maguey” distante a 18 kilómetros en el municipio de Tampacán, ya que antes de la Expropiación Petrolera (18 de marzo de 1938), la maquinaria y recursos humanos eran transportados por vía fluvial. Incluso existen datos de esta compañía extranjera que en este pozo petrolero llegó a venir como Inspector de Exploración el célebre guerrillero nicaraguense Augusto César Sandino, que anduvo aquí trabajando en las huastecas, antes de regresar e iniciar la resistencia contra la ocupación de Estados Unidos en su tierra natal (Managua, Nicaragua), posteriormente un amigo suyo lo estuvo escondido en el Pujal, por su participación castrense alcanzó el grado de General Brigadier . Continuando con el tema carretero, fue en el año de 1948 en que el presidente Miguel Alemán inauguró la primera ruta de autobuses de México – Aguascalientes y viceversa. A partir de este suceso, se puso en marcha el servicio de autobuses en algunas rutas del país y la huasteca no fue la excepción. El primer autobús pequeño que brindó este servicio fue “La Ramona” que tripulaba don Francisco Castro; después fue su hijo Rafael que convirtió en todo un emporio este eficiente servicio de Transportes Vencedor y Transportes Huastecos, dejando para la ruta Axtla – Cómoca, el autobús No. 20 “América”, que entre los diversos operadores fueron: un señor de

49 HISTORIA DE AXTLA nombre Zenón mas conocido como “La Cuata”, después fue don Hospicio Altamirano, don Félix Torres, Gorgonio Vargas, Antolín Meraz Flores, Francisco Rivera Reséndiz, Roberto Olvera Hernández, don Juan García Villeda, Santos García del Valle, José García, Fermín Medina Torres y Manuel Reséndiz Rivera. Había una perfecta sincronización del América con las 10 corriddas diarias que procedían de Cd. Valles y Tamazunchale con las que hacía enlace en el crucero de Cómoca. El Sr. Rafael Castro, en el inicio de la década de los años cincuenta puso en servicio autobuces de Axtla a Tampacán y hasta San Martín, Chalchicuautla; pasando por Choteco, La Flores, Lodo Agrio, Puentes Cuates, El Mirador, El Aguacatal, Santa María del Palmar, Tampacán, Chiconamel y San Martín, Chalchicuautla. (todavía no existía Ayotoxco Nuevo).

El autobús No. 20 “América” que cubría el circuito Axtla - Cómoca y fue su operador el Sr. Juan García Villeda y el cobrador el joven J. Santos García del Valle y después fue su hijo José García

También existía un autobús que le llamaban “el directo”, ya que salía diariamente de Cd. Valles a las 20.45 horas directo a Axtla que llegaba a las 10.00 de la noche, pernoctaba aquí y otro día regresaba a Cd. Valles a las 7.40 de la mañana y el costo del boleto era de $ 4.30 Esta flotilla de autobuses eran de los “narizones o trompudos” como el de la gráfica, el único que era autobús chato era el No. 38 “Sansón” que manejaba un señor muy atento llamado don Romualdo y que lamentablemente murió quemado en los talleres de la misma empresa, ya que traía solventes impregnados en la ropa y una flama provocó ese accidente de trabajo donde perdió la vida. Los números económicos de los autobuses no los recuerdo, pero algunos de sus nombres eran: El primero fue Ramona, después Vencedor, Huasteco, Libertad, Insurgente, Atlante, Orinoco, Cruz del Sur, Atila, América, Monarca, Hércules, Sansón, Apolo, Maya y Tajín por citar algunos. Los jefes de oficina en Axtla, recuerdo a Don Gonzalo González, don Miguel Echávarri, después fue Protacio Carranza, Gorgonio Vargas, Nicolás Rivera Barragán, Francisco Rivera Reséndiz y por último fue la Srita. Bertha Alvarado Jonguitud.

Para viajar a la ciudad de México o en la ruta Cd. Valles, Tamazunchale, existía la línea Flecha Roja, más conocidos como lo “aerocoches” y Transportes Frontera, aunque después se incorporaron los servicios de primera clase: Transportes del Norte y Omnibus de México.

Modelos de los “aerocoches” y Transportes Frontera de la época de los años cincuenta.

De esta forma concluye una etapa de comunicación eficiente y económica que dejó innumerables beneficios a nuestro municipio y vino a suplir los viajes fluviales en barcazas o botes al puerto de Tampico, Pánuco, El Higo, Tanquián, Tamuín y Tamazunchale.

50 HISTORIA DE AXTLA Los autobuses que cubrían la ruta a Tampacán y San Martín, eran de color anaranjado y los usuarios le llamaban el autobús de la “Sota”, porque portaban el escudo oficial “Vencedor” de un soldado romano muy parecido a una carta de la baraja llamada la sota.

La carretera a Tampacán sólo estaba engravada y el paso del río Puerco (Moctezuma), era en vía corta, es decir que en el Mirador estaba el paso directo del chalán, no como ahora que hay que ir río arriba hasta el Agua Fría para poder pasar a Las Mesas y Aguacatal.

En el paso directo del Mirador estaba atendido por los señores Odón Lárraga López y don Lidio Roque, ambos señores vivían con sus respectivas familias, don Lidio con doña Chana y sus hijos Eldar y Margarita y don Odón con doña Venancia Zamora y sus hijos; Crisóforo, Marlene, Chibano y Ladis.

Había cierto tráfico vehicular debido al movimiento que generaba el campamento del pozo petrolero El Maguey, que Petróleos Mexicanos trataba de reactivar debido que quedó tapado por motivo de la pasada expropiación petrolera instituida por el Gral. Lázaro Cárdenas del Río, el 18 de marzo de 1938. Allá por el año de 1961 PEMEX trató de explotar nuevamente este pozo, trabajaron un tiempo, por fin desistieron por causas técnicas desconocidas, aunque al parecer se supo que lo habían dejado como reserva para un futuro no muy lejano. El tráfico vehicular ya no era el mismo, sin embargo el comercio y la ganadería mantenían en constante actividad esta rúa hasta que fue inaugurada la carretera Matlapa - Tampacán vía El Refugio y tiempo después también por Cuayabal, el Charco, Las Mesas, el Hulero y Santa María del Palmar como vías alternas.

TRANSPARENCIA.-En antaño en las gasolineras había un cilindro de vidrio en la parte superior de las bombas, donde el cliente podía ver la cantidad de combustible que cargaba, el color y pureza del mismo.

Haremos un pequeño paréntesis para mostrar parcialmente la densidad de población que ocupaba en los albores de la década de los cincuenta el rancho El Mirador. Vivíamos las familias de los antes citados, así como don Federico Sastré con doña Martina Lárraga y 4 hijas; don Hermenegildo López con doña Flora Vargas y 6 hijos; don Victoriano Sánchez y doña Victoria Juárez con 4 hijos; doña Andrea Mateos, con su hijo Alfredo Camacho y nieto Adolfo Flores Camacho; Don Crisógono Pérez y doña Amparito López Pozos con sus hijas Otilia y Magdalena (+); don Jerónimo Medina con Doña Concepción Rangel y sus 4 hijos, Ro- berto (+), Pascual, Antero y Víctor; don Quirino Campos con su Sra. y su hijo Otilio; Don Guadalupe Martínez y doña Estéfana Loredo; Elisandro Avendaño y familia; Leocadio García y doña Remigia Cabrera e hijos; don Francisco García e hijos.

51 HISTORIA DE AXTLA Mis padres Don Pastor Medina con mi madrecita doña Cipriana Cruz, dos de mis tres hermanas, varias primas y demás gente que siempre había en casa; me quedó como recuerdo una costumbre de familia: que si alguien llegaba a la casa, primero se le daba de comer y ya comido, después decía el asunto que lo llevó a esa visita. Razón de más para que siempre hubiera gente en casa. El Mirador tuvo mucho auge porque anteriormente existieron las plataneras de Reventón, Vega Grande y ahí mismo en el Mirador, además había mucho movimiento en parte por el pozo petrolero El Maguey y constantemente pasaban grandes cantidades de reses arriando que provenían del norte de Veracruz: Tempoal, El Higo, Chicayán, Corozal, Tepemiche o Platón Sánchez, aparte era paso obligado a Tampacán y San Martín. Aunque también pasaban camiones cargados de carbón vegetal y en poca escala la naranja, en Axtla había muy pocos camiones de carga: el de Chan Pablo Martínez, El “Porrocho” de don Leonides Jonguitud Alvarez, el camión amarillo de don Zenaido Márquez, el 201 de Antonio Martìnez y el tráiler de don Fermín del Cueto.

El Sr. Francisco Sànchez Castañòn era de los pocos propietarios de camionetas. Los camiones y camionetas que había aquí en ese entonces, se contaban con los dedos de la mano, sólo tenían los her- manos Francisco y Ricardo Sànchez Cas- tañòn; don Othòn Ricavar García y don Pascual Jonguitud. Coches sòlo tenìan don Librado Ricavar, don Celedonio y sus hermanas Ricarda y Angelita Terrazas.

El primer taxista o coche de alquiler fue de don Rafael Pèrez, padre de Nohemì y Sara Pèrez Solìs, aunque años más tarde fue el Sr. Alberto Pozos, quien incorporó a sus sobrinos Julio y Eustoquio Hurtado, don Miguel Bórquez Arciniega, don Guadalupe Roque, los Profrs. Sacrovir y Manuel Morín Martínez, Rito Pozos Hervert, Oziel Durzo del Castillo, Nicolás Pozos Lárraga y Sr. Marín Gudiño Ponce quienes integraron originalmente el sitio Axtla – Cómoca. En antaño a pesar que había muy pocas unidades automotrices, había más humanismo de quienes manejaban, es decir no existía el mercantilismo de los actuales conductores que no son capaces de dar el clásico “raid” o aventón. Incluso con los jugadores de fútbol soccer cuando había necesidad de salir, se transportaban con toda porra en camiones de carga, si acaso cubiertos con alguna lona, aún así había rendimiento en el campo deportivo y no había tanta exigencia como los actuales que condicionan cualquier comodidad, si no es así, sencillamente no participan. El primer carro que entró a Axtla lo trajo el Gral. Manuel C. Lárraga en 1935, aunque una revista editada en 1979 señala que el primer auto lo trajo el Capitán Angel Salazar en 1928 y que en ese coche pasearon a la reina de las fiestas patrias la Srita. Ma. Guadalupe Florenzano Valdez, lo cual no es posible que haya sido en 1928.

Porque en ese año apenas estaban realizando los estudios topográficos los ingenieros de la Byrne Brothers Corporation, compañía norteamericana que trazó y realizó los trabajos de la carretera México Laredo, siendo presidente de la república el Gral. Plutarco Elías Calles, dicha rúa estuvo raspada y aplanada a fines de 1934, pero aún no construían los puentes metálicos del Pujal, del Coy, de Cómoca, ni de Tamazunchale.

Por otra parte la Srita. Lupita Florenzano si fue reina pero en 1938 y al parecer fue paseada en coche, pero después que ya hubo carretera; por cierto la compañía petrolera “El Aguila” le correspondió construir los 11 puentes de fierro tubular y con soleras en los 18 kilómetros de Cómoca al Pozo “El Maguey”, mpio. de Tampacán; aún recordamos al “Puente de los Aplausos” que estaba aquí cerca en Santa Rita y como estaban desoldadas las soleras

52 HISTORIA DE AXTLA cuando pasaba un carro se quedaban apaludiendo por su mal estado, fue remplazado por uno compacto en 1982, siendo presidente municipal el C. Othón Ricavar García.

Construir la red de caminos rurales en el interior del municipio ha sido un arduo trabajo de todos los gobiernos municipales y estatales debido a lo accidentado del terreno y a pesar que se observa un avance considerable, todavía faltan comunidades y ejidos que reclaman con carácter de urgente la agilización de esas vías, tal es el caso de Cuayo Cerro que es la parte más elevada del municipio con 550 metros de altura, que quizás puede ser no tan alta, pero sí de difícil acceso por las enormes laderas de ambos lados oriente y poniente, aunque tiene una vía de acceso por el lado noreste no es muy confiable ya que tiene que pasar por Tepozoapa, municipio de Coxcatlán y lo mejor son accesos directos en el mismo municipio.

Afortunadamente al concluir estos trabajos el municipio quedará integrado en su totalidad su red de caminos rurales, esperando que redunde en beneficio para todos los sectores en especial el campesino para que tengan la facilidad de sacar oportunamente y sin problemas de transportes sus productos agrícolas, como la naranja, el café o los litches que están de moda como cultivo alterno.

Ojalá que en lo sucesivo los gobiernos municipales contemplen la posibilidad de subsidiar parcialmente el costo del pasaje del ejido de Chalco a la cabecera municipal y viceversa, ya que es bastante oneroso para el municipio el sostenimiento de ese ejido con sus siete barrios y el comercio lo realizan directamente con Matlapa, cuando esas divisas las debería captar indudablemente el comercio axtlense otro rubro que deberían legislar, es el precio de medio pasaje a los estudiantes, porque un ejemplo que representa una burla es la tarifa de Axtla a Coxcatlán que normalmente cobran en $ 13.00 y para los estudiantes es de $ 12.00, la verdad sólo representa la voracidad y nulo apoyo de los transportistas.

Inauguración de la carretera Axtla – Coxcatlán, en el rancho Sesecamel del Sr. Vicente Vita Hernández (+). En la gráfica aparece el Profr. Carlos Jonguitud, con ediles Othón Ricavar de Axtla y Alejandro Véliz de Coxcatlán.

Axtla empezó a estar mejor comunicada a partir de 1980 en que se construyó la carretera Axtla – Coxcatlán, la cual fue inaugurada por el Gobernador del Estado, Profr. y Lic. Carlos Jonguitud Barrios, siendo presidentes municipales: por Axtla el C.Othón Ricavar García y por Coxcatlàn el Profr. Alejandro Vèliz. Esta rúa la inicio don Vicente Vita Hernández de Axtla a su rancho Sesecamel y fue con recursos propios, el gobierno del estado sólo vino a darle forma a ese proyecto ya iniciado en un 40 %.

Pasados algunos años otro grupo de transportistas decidieron formar una nueva ruta Axtla - Coxcatlán, entre quienes figuran los socios fundadores: Oscar Hernández Rayón, Armando Grijalva Barragán, Daniel Monterrubio Pozos, Macario López Vargas, Bonifacio Hernández, Nicacio Barragán, Jaime Argüelles Orta (+) y Tiburcio Martínez. Por los transportistas de Coxcatlán su representante fue el Profr. Rubén González Vidales y en ambos casos se han ido incorporando nuevos socios a la ruta de acuerdo a los estatutos que los rigen. Esta ruta Axtla – Coxcatlán, tuvieron desde su inicio realizar la peregrinación anual el 12 de diciembre dedicado a la Virgen de Guadalupe, con desfile de sus unidades alegóricas

53 HISTORIA DE AXTLA saliendo de Coxcatlan a Axtla con pasaje gratis de ida y regreso durante la peregrinación y concluía ésta, se convierte en toda una romería. De esta forma se inició la era del transporte mixto rural para pasajeros y carga en todo el municipio, donde continúan como prestadores de servicios, algunos con deficiencias que aún no han superado todavía, como es cargar combustible con pasaje a bordo, llevar sobre cupo de pasaje y reitero no respetan la tarifa para estudiantes, ni a personas de la tercera edad, algunas unidades carecen de ventilación y con un buen soborno al inspector de Comunicaciones, ni siquiera las revisan en el paso de revista obligatoria, así como buen trato al usuario, ya que existen operadores con léxico soes

Panoràmica toma entre Xoloco y La Purìsima de la Peregrinación del 12 de Diciembre que realizan cada año los transportistas de la ruta Axtla – Coxcatlán.

Años más tarde se han formado otras rutas como es la de Axtla – Huichihuayán; Axtla – Picholco; Axtla – Universidad – Aguacatitla – Temalacaco- Chalco; Axtla - Choteco –Mirador - Agua Fría – El Cerro; Axtla – Tenexcalco- Ahuehueyo- El Cristiano; Axtla – Coatzontitla – Papatlayo; Axtla – Cuayo Cerro. Axtla - Jalpilla – Tenexio – Las Cuevas.

En este mismo rubro haremos alusión a las otras comunicaciones, desde el servicio telegráfico instalado el 2 de abril de 1872 que comunicaba con Xilitla según informe del C. Gobernador Sóstenes Rocha y en el siglo XX el servicio postal de Correos, que lo mismo lo tuvo a su cargo el Sr. J. Isabel Hervert en los años 30as. que los Srs. Baltasar Jannuzzi o don Proceso Mendoza, fue hasta el 18 de abril 1981 en que se inauguró el Servicio Federal de Telégrafos Nacionales y Correos por el edil municipal C. Othón Ricavar García, siendo el primer Director Administrativo el chiapaneco Sr. Víctor González Ake. En antaño este servicio de Correo oficial, originalmente era transportado por el Sr. Odón Alvarado, después fueron sus hijos don Ricardo, Elpidio y Ascención quienes realizaban esta ardua labor en recuas de mulas de Tancanhuitz a Tamazunchale hasta 1935 en que ya se abrió la carretera nacional México – Laredo. Fue don Leopoldo Torres que vivía en el crucero de Cómoca, quien se encargaba de llevar y traer diariamente las maletas del servicio de Correos que le deja-

El C. Othón Ricavar enviando el primer telegrama. ban los Transportes Figueroa, durante muchos años don Polito prestó este eficiente servicio auxiliado por sus hijas Lilia, La Nena, Chayito y nunca le fue recompensada esta encomiable labor a esta respetable familia. Tiempo después su hijo Luis Torres Aquino todavía llevó aún correspondencia y sin pago alguno.

54 HISTORIA DE AXTLA

La agencia de Correos siempre anduvo de “Herodes a Pilatos”, es decir, estuvo en diferentes locales, los mismo rentaron don Proceso Mendoza que Baltasar Jannuzzi u otros, indistintamente estuvo a cargo de Gerardo Mendoza, Minerva Martínez, Eva Mendoza y Antonia Gutièrrez. Aquí quiero hacer un paréntesis, para comentar una injusticia que se cometió en contra de esta señora, ya que tuvo que purgar una condena de varios años en la cárcel por un robo al correo que las evidencias indican que NO cometió. Por el contrario, señalaron siempre a su pareja, un judicial del estado quien solo él sabía de ese dinero y tenía acceso a las llaves del candado, aunque la mayoría del pueblo de Axtla sabían de la honradez de Toña, nada se pudo hacer y se cometió una injus- ticia, ojalá este comentario no sea tardío y pueda regresar algún día Toña a su tierra con la frente en alto, porque sabemos de su inocencia.

El C. Othón Ricavar García, inaugurando el Servicio Postal.

El último encargado del correo fue J. Jesús Hernàndez y al federalizarse este servicio, le fue considerada su antigüedad y méritos, pasando a formar parte del personal oficial.

La nueva Administración de Correos y Telégrafos fue inaugurada el 18 de abril de 1981 y fue el Sr. Víctor González Aké, el primer gerente de esa administración, la cual funcionó hasta el año del 2005. A pesar que ya no tiene la categoría de administración, porque ahora es sim- plemente una agencia y aunque ya no es obligación de Chuchito El Cartero de llevarnos la correspondencia a domicilio, él lo sigue haciendo con gusto de una manera personal y eficiente. El servicio de Teléfonos anteriormente era por caseta es decir por operadoras que en oca- siones querían descargar sus frustraciones con los usuarios y fue el C. Othón Ricavar en su periodo de presidente municipal en 1982 cuando se inauguró la primera LADA 136 o sea que ya fue automática la comunicación, a partir de esa fecha el servicio ha sido casi óptimo y cambió la LADA de 136 a (489) y desde el 23 de abril del 2005, se inauguró el servicio de Telefonía Celular (Telcel) de esta 6ª. Región y la compañía Movistar ya tiene sus instalaciones en el barrio San Miguel y ya entró en operación en una real competencia con Telcel. En el ramo de Telecomunicaciones, cabe señalar que en las postrimerías de los años 80as. y parte de 1990 Axtla fue considerada a nivel nacional como la segunda población de mayor número de antenas parabólicas para captar señal de televisión por pago, este censo proporcional fue superado sólo por una población del estado de Nuevo León. En 1994 cuando las antenas parabólicas empezaron a ser consideradas obsoletas porque restringieron su uso; siendo presi- dente municipal el Lic. Rafael Jannuzzi Ocaña, se formó un Patronato Pro Señal de Televisión Abierta y aunque no era misógino, debió ser integrado por puros hombres ya que había que realizar trabajos de obra civil en el Cerro de la Cruz y para las mujeres lógicamente no era accesible subir ya que nunca lo hicieron y aún así quedó integrado de la siguiente manera: 55 HISTORIA DE AXTLA

Presidente: Profr. J. Refugio Ojeda González. Secretaria: Profra. Josefina Argüelles García. Tesorero: Profr. Hermógenes Sánchez Corona. Vocales: Profra. Simona Barragán (+), Sr. Alfredo Cervantes Budar (+) y Profr. Horacio López Pozos. La mayoría de usuarios respondió con $ 50.00 de cuota única y como siempre hubo evasores que condicionaron su cuota: “hasta que ya se vea la señal televisiva voy a dar mi aportación” y lógico que cuando ya se vio sencillamente no cooperaron, pero aún están sus nombres en la lista negra de evasores. Aún así se logró la repetidora de televisión con 4 canales: 2 de Televisa y 2 de Televisión Azteca, así funcionó algunos años y en el gobierno municipal del C. Nicolás Luis Mérida Guzmán, no pagaron los derechos televisivos, se les hizo fácil robar señal, los descubrió la empresa SKY vino a decomisar los equipos y de paso vetò la plaza. En esta administración al Ing. Rogelio Azuara Echavarría, le heredaron este problema que no se ha resuelto en forma satisfactoria, aunque está insistente la gestoría del permiso hasta lograrlo y brindarles un servicio óptimo como se merece la población. Aunque debo hacer la pertinente aclaración: las transmisiones de la repetidora de TV abierta, no es considerada en ningún programa de gobierno como prioridad, por tanto los gobiernos municipales no tienen la obligación de implementarlas, si acaso lo hacen será como una cortesìa para el pueblo. Las pocas estaciones de radio que se escuchan son: XETI de Tempoal, Ver.; XEGI de Tamazunchale; XETR DE Cd. Valles y ocasionalmente la XECV que inició sus transmisiones el 2 de junio de 1956, en un tiempo fue la estación de mayor audiencia en los años 80as., a las 10 de la mañana eran casi generalizadas en todas las casas las noticias de esa estación, pero con el tiempo la convirtieron en mercadotecnia con inserciones pagadas y entrevistas monótonas que trajeron como consecuencia que perdieran el basto auditorio y jamás lo recuperaron, actualmente resulta difícil captar su señal a pesar que aumentaron su potencia de salida y la gente opta por otras más audibles, como Tempoal y Tamazunchale. claro que las radiodifusoras de Tampico tienen buena audición, así como las de la Cd. de México, D. F. En Contexto: En la actualidad ya no hay radioescuchas, sino televidentes. La radio ha pasado a ser escuchado sólo en los automóviles cuando se viaja, porque las noticias por televisión acaparan las preferencias de las mayorías indudablemente. P R E N S A. Con respecto a la Prensa escrita, aquí circulan diariamente tres periódicos regionales: EL MAÑANA, de Cd. Valles; ZU-NOTICIA, de Tamazunchale y HUASTECA HOY, de Cd. Valles. El primer periódico regional fue el Semanario VALLES, que fundó don Manuel Montalvo Solís en Cd. Valles, S. L. P. el 27 de abril de 1938 era impreso en linotipo, es decir en caracteres letra por letra y funcionó con buen prestigio hasta en 1967; posteriormente reanudó actividades con don Ricardo Figueroa Sánchez hasta 1980, después editó LA EXTRA DE VALLES. Otras publicaciones en 1942 don Juan del Campo Jaúregui inició con el periódico EL PUEBLO; los Srs. Alfredo Alcalá Blanco y Jaime Alcalá Guillén fundaron el periódico quincenal EL HUASTECO; Don Carlos Arellano C. fundó en 1943 el periódico semanario EL POTOSÍ y en 1943 Don Andrés Yañez Montes (ANYAMO) fundó LA VOZ DE LA HUASTECA. En 1945 Don Elías Robledo fundó EL DÍA y DEPORTES del que a su vez era Director Estanislao Molina Nuñez; En 1947 apareció “EL VIEJO”; Don Elías Robledo publicó VÉRTICE y don Roberto Aguilar LA EXTRA; en 1951 aparece LA TIJERA de don Elías Robledo. En 1963 nace el semanario ECO DE LA HUASTECA, que dirigió don Santiago M. del Pino. El 30 de enero de 1968 don Enrique García fundó PRESENTE DE LA HUASTECA, un perió- dico que salía en color sepia (café) y era una novedad ya que era impreso en offset y funcionó corta temporada, el mismo Sr. García editó el periódico el POTOSÍ en la capital del estado, donde realizamos las primeras colaboraciones de calaveras y epigramas en la capital tunera. El 7 de mayo de 1968 se fundó DIARIO DE VALLES, su primer Director: Rogelio Rodríguez y finalmente lo dirigió Marco Aurelio Segoviano, hasta su desaparición en los años 9 0as. Me causan extrañeza mis compañeros periodistas de los años 80as. y 90as. porque usaron los nombres de publicaciones que ya habían sido fundadas años atrás como son: VÉRTICE que después lo editó Jorge Sandoval Chávez (+). EL HUASTECO que en 1978 publicó de nuevo don Genaro Zuviri Acosta (+) y posteriormente fundó el diario ZU- NOTICIA de actual circulación regional. LA VOZ DE LA HUASTECA, que editaba de nuevo David Flores Guzmán; LA EXTRA que le dio vigencia de nuevo Don Ricardo Figueroa Sánchez (+) y en 1979 don Félix Hernández Pérez, sacó a la luz pública en Tamazunchale EL CUARTO PODER que también existen varios periódicos con este nombre. Aquí en Axtla el 31 de enero de 1980, editamos Tribuna Huasteca, una publicación quin- cenal que circuló a nivel regional hasta el año de 1987 y no copiamos el nombre. El 1º. de abril de 1991 se imprimió por primera vez la revista Axtla Tips que circula actualmente, sin embargo debido al absorbente trabajo que requiere la presente edición del 56 HISTORIA DE AXTLA

libro LA HISTORIA DE AXTLA, habíamos suspendido temporal- mente su publicación que ya reanudamos con la normalidad re- querida. Esta publicación nació con la idea de ser la base de recopilación de datos para imprimir el citado libro y a través de la misma nos ha servido de soporte informativo para la plena realización. Las tradicionales calaveras que circu- lan cada año con mo- tivo del Día de Difun- tos, se ha hecho una costumbre en Axtla como en otras pobla- ciones y lo mismo las hemos editado a nivel local, regional en el Semanario VALLES por los años 70as.

Con el nacimiento del periódico PULSO Diario de San Luis en 1989, colaboramos como epigramista siendo Director el Sr. Juan José Rodríguez, después con don Florencio Ruiz de la Peña y las versamos los primeros cinco años hasta 1992, también colaboramos con el canal 9 de TV de San Luis Potosí; con el H. Ayuntamiento de la capital potosina en el gobierno municipal del Ing. Guillermo Pizutto Zamanillo; con el periódico ACCION de don Juan Guerrero y con la revista interestatal PUNTO DE VISTA del Sr. Guillermo Ledesma.

Actualmente el periodismo axtlense cuenta con buenos jóvenes exponentes en varias publicaciones a saber: El L.D.G. José de Jesús Godoy Juárez, es diseñador Gráfico del perió- dico EL DEBATE de Culiacán, Sin. un lugar bastante riesgoso por ser la capital del narco- tráfico. El joven Rosalino Pozos Hernández, es un excelente caricaturista del diario regional HUASTECA HOY y cuenta con magnificos trabajos de caricaturas en el salón Billar “Los Otates” de Axtla, dignos de una galería para exposición.

El L.A.E. Alfonso Ortega González, con su escondida modestia al principio casi se gene- ralizó la idea que no tenía la capacidad periodística para reportear y vaya que ha dado la agradable sorpresa de contar con una capacidad a toda prueba en EL MAÑANA de Cd. Valles. El joven Marcos Sánchez Antonio, el reportero Non del periódico ZU- NOTICIA de Tama- zunchale, desde que se inició en este diario a consolidado su imparcialidad y capacidad periodística; por último modestamente soy el “Matusalén” del periodismo local con AXTLA TIPS. En la actualidad el ejercicio del periodismo se ha vuelto una profesión bastante riesgoza debido a la inseguridad imperante, donde varios compañeros de la Prensa nacional y extranjera han perdido la vida en el cumplimiento del deber informativo, ya no digamos los que cubren las notas en los campos de guerra, sino en el territorio mexicano donde constantemente son víctimas de amenazas cumplidas y representa coartar este inalienable derecho consagrado en la Carta Magna en los artículos 6º. y 7º. Constitucionales. Aunque en el Congreso de la Unión, están elaborando medidas de protección para el ejercicio del periodismo como fiscalías que no aportan ningún beneficio, porque sin duda los reporteros son los más vulnerables a las agresiones y los propietarios de los medios son quienes menos corren peligros, incluso en algunos casos aislados esos mismos patrones vienen siendo los peores enemigos de los reporteros porque mantienen estrechas relaciones con los grupos mafiosos del poder; una cruda realidad que resulta hasta increible.

57 HISTORIA DE AXTLA

Entendemos que los axtlenses estamos deseosos de poder contar algún día no muy lejano con una radiodifusora local como han conseguido algunas ciudades vecinas, pero también sabemos que el medio donde se desarrollan las mismas es bastante cerrado, es decir, que difícilmente conceden concesiones a personas ajenas al consorcio de propietarios radio- fónicos y sólo se consiguen a través de las mismas cadenas radiofónicas de los monopolios, aunque en nuestro caso no nos interesarìa la concesión, sino la instalación y el servicio.

Antes de concluir el tema de las Telecomunicaciones, presentaré un pequeño bosquejo del inicio de la televisión en México y de la visión empresarial de Don Emilio Azcárraga Vidau- rreta, un destacado empresario altruista que el 1º. de septiembre de 1950, se inició for- malmente la XHTV canal 4 donde se transmitió el 4º. Informe de Gobierno del presidente de la república Miguel Alemán Valdez. El 21 de marzo de 1951, se inauguró el canal 2. El 10 de mayo de 1952, inicia la XHGC canal 5 que dirigía el Ing. Guillermo González Camarena (descubridor de la TV a color). En 1955 se fucionan los canales 2, 4 y 5 surgiendo Telesistema Mexicano con repetidoras en: Altzomoni (los volcanes); Las Lajas, Ver.; Cerro del Zamorano, Qro.; Los Gallos, Ags. y Cerro Gordo, Tepatitlán, Jal. repetidoras que tuve oportunidad de conocer cuando trabajé para Telesistema Mexicano. En 1958 se inician las telenovelas con “Senda Prohibida). TELEVISA.- El 8 de enero de 1972, se fusionan las empresas Telesistema Mexicano y Televisión Independendiente, incluyendo canal 8 y nace Televisa, sus directivos: Srs. Emilio Azcárraga Milmo, Rómulo O’Farril y Miguel Alemán Velazco. Siendo Televisa omniabarcante con un número considerable de estaciones de radio, incluyendo la XEW y la XEQ, un conjunto de marcas disqueras, el Estadio Azteca, el equipo de fútbol América, una compañía de cine, diversas empresas y el primer satélite mexicano “El Pájaro Madrugador”, ya para 1968 había dos millones de aparatos de TV que se expandió por América Latina con transmisiones deportivas de box y fútbol.

Una celebración del DÍA DE LA LIBERTAD DE PRENSA de la Delegación 24 de la Sociedad Nacional de Periodistas y Escritores Mexicanos. De izquierda a derecha políticos y periodistas, sólo a quienes les se su nombre: David Flores Guzmán, Profr. Leonardo Sánchez, don Rodolfo Segura Guillén, don Rafael Piña, Dip. Fed. Eusebio Ordaz Ortiz, Sr. Ricardo Figueroa, Sr. Nicolás Leal, Profr. Parra y Marco Aurelio Segoviano, (parados). Abajo: Genaro Zuviri, Carlos Arellano y Sabino Medina Cruz. (Foto de Jorge Sandoval Chávez (+).

GRUPOS DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS.

En esta cabecera municipal existen tres grupos de Alcohólicos Anónimos que sesionan indistintamente: Grupo LIBERTAD sesiona de 19.30 a 21.00 horas: los Lunes. Mièrcoles, Viernes y Sàbado. Grupo EL MEJOR CAMINO sesiona de 19.30 a 21.00 horas: los Martes, Jueves y Domingos y el Grupo CO-FUNDADORES que sesiona a la misma hora, los Martes, Jueves y Domingos. Estos tres grupos cuentan con el debido registro de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos. A. C. Fuera de esta Central, los grupos que se autonombren de Alcohólicos Anónimos, son apócrifos o piratas. Sin el propósito de violar el anonimato del fundador, es meritorio reconocer el secreto a voces que al Profr. Juan Valdez Ocejo (+), se le debe la instauración de estos grupos de doble A. A. aquí en Axtla y el incalculable beneficio que han aportado a la sociedad, estos grupos de Sobriedad son como la lotería nacional hacen hogares felices, en este caso reincorporando a

58 HISTORIA DE AXTLA hombres y mujeres ùtiles a si mismos y a la sociedad, vaya nuestro reconocimiento Post - Morten a tan preclaro mentor. Por otra parte, pueden existir grupos que traten de usar el nombre de A. A., pero NO tienen ninguna validez y el distintivo genuino de Alcohólicos Anónimos es que: NO PIDEN, ni Aceptan Ayuda Externa para sostenerse, lo hacen a través de los mismos miembros; ésta es la diferencia con los grupos apócrifos que lucran con el dolor ajeno de quienes sufren la enfermedad del alcoholismo, situación a todas luces reprobable. Alcohólicos Anónimos es una organización a nivel mundial y fue fundada en 1935 en Akron, Ohio; por Bill W. un corredor de bolsa y por un prestigiado cirujano el Dr. Bob, ambos coincidieron en intercambiar sus experiencias sobre el alcoholismo que padecían, porque aquí NO se hacen promesas temporales de sobriedad, simplemente (No Tomar Sólo por Hoy) y así se inicia esta cadena de terapia que tan buenos resultados ha brindado a miles de personas que se han rescatado de las garras del alcoholismo, gozan de una sobriedad envidiable con sus familias, recuperan la salud y lo más importante, son felices ahora.

DEPORTES. El deporte en nuestro municipio ha tenido una importancia relevante en el desarrollo del mismo, además ha servido como medio saludable para apartar a la juventud de los vicios y también como factor de unidad cuando han sido más marcadas las diferencias sociales, políticas o de otro tipo, afortunadamente hemos tenido deportes en varias disciplinas, desde Atletismo Escolar, Boxeo, Beisbol, Basquetbol, Volibol y el más tradicional el fútbol soccer. Últimamente se han iniciado aquí los deportes considerados de defensa personal y han tenido cierta aceptación sobre todo en la niñez y en el sexo bello, esperamos ver resultados a mediano tiempo en competencias regionales, estatales y de ser posible a nivel nacional. La Lucha Libre ya han presentado algunas funciones y pese a ser considerado un deporte popular, no tiene el arrastre que caracteriza al box, donde influyen diferentes factores: primero que son luchadores foráneos y 2º. Que la afición se identifica más con el boxeo. BASQUETBOL. Es justo reconocer que el Basquetbol fue el deporte pionero en la cabecera municipal y en el medio rural y los entonces jóvenes: Juan Villaverde Rivera, Estanislao Gallegos, Odón Lárraga López, René Guzmán Castillo, J. Luz “Pajarillo” Hernández, Rosendo Barragán y los hermanos Baltasar y Elías Jannuzzi, quienes solicitaron primero un predio del fundo legal del municipio, precisamente donde se encuentra el actual Estadio de las Garzas Blancas. El terreno era accidentado y tuvieron primero que desmontarlo, porque debería por lo menos de estar empedrado de piedras lajas (válgame la redundancia), como no fue posible superar en ese tiempo esos detalles, cambiaron las canchas al atrio parroquial donde el Pbro. Don Antonio Zaizar, les dio toda clase de facilidades que necesitaban esos jóvenes y de esa manera se empezó a practicar el deporte ráfaga, aunque hay quienes aseguran que ya lo practicaban en el medio rural, lo cual no está en discusión.

La euforia de ganar un campeonato de Basketbol femenil y las integrantes: Rossy García Villasana, Dora Hilda Hernández Herrera, Karla Alvarado Cruz, Thulia Cruz Ponce y Margarita Pérez Díaz, Acompañadas de la Sra. Hilda Romero Tristán, Presidenta Municipal y del ex presidente Francisco Sánchez Pozos. 59 HISTORIA DE AXTLA

BEISBOL. Al desechar la opción de este terreno irregular los basquetbolistas, entraron al relevo del campo los beisbolistas que lideraba el Sr. Pascual Jonguitud Mazo, se amplió con las medi- das que implica ese deporte y fueron los mismos deportitas los que tuvieron que realizar los trabajos de limpieza, desmontar, desenraizar y nivelación del terreno, dejando listo para que posteriormente lo utilizaran los futbolistas y con el tiempo se convirtiera en el actual estadio Garzas Blancas. Cabe señalar que en 1946 siendo presidente municipal el C. Guillermo Jonguitud Álvarez, concedió toda clase de facilidades a los deportistas y en Libro de Actas de 1948, el municipio donó el terreno para el campo deportivo con las siguientes medidas: al Norte medía 100 metros lineales y colindaba con el terreno del Sr. Cecilio García; al Sur medía 77.50 mts.; al Oriente medía 142.88 mts. Colindaba con el panteón municipal y por el Poniente medía 249. 68 mts. Con colindancia del predio del Sr. Francisco Hurtado. Este terreno era irregular en sus medidas y nivelaciones, además fue sostenido económicamente para compras de material deportivo por un Patronato integrado por los Srs: Pascual Jonguitud Mazo, Presi- dente; Sr. Leonides Jonguitud Álvarez, Secretario y el Sr. Daniel G. Pérez, Tesorero.

El equipo original AXTLA de BEISBOL con su Director Técnico: Sr. Pascual Jonguitud Mazo; sus madrinas Sritas. Socorro Casanova, Socorro Maldonado y Elia Azuara, aparecen los Hnos. Othón y Librado Ricavar, René “Negro” Guzmán, José y Alberto Trejo Castillo, El Flaco y El Riel..

En la foto del recuadro, presentamos al filder Alfredo Terrazas que no salió en la foto general del equipo por haber llegado tarde a la toma de la misma.

Para ratificar esta donación de terreno, el 15 de diciembre de 1959, siendo presidente municipal el C. Juan Villaverde Rivera en Sesión Extraordinaria de Cabildo por decisión se votó unánimamente y se donó este terreno del ahora Estadio Garzas Blancas al “Club Deportivo Axtla”, es decir al mismo equipo Garzas Blancas.

Con esta informaciòn queda descartada la versiòn que el susodicho terreno del campo deportivo fue donado por el abuelito de fulano o zutano porque carecìa de documentaciòn legal y la verdad es que fue donado por el municipio y no por particulares como mucho se ha comentado. Sólo falta que el equipo de fútbol soccer de Segunda División Profesional (que se estableció aquí por seis meses, de septiembre del 2009 a febrero del 2010) y que coincide con el mismo nombre, no vaya a pretender reclamarlo como suyo este patrimonio del fútbol axtlense. Hechas estas pertinentes aclaraciones, vamos a continuar con el tema deportivo del beisbol. A pesar que tuvo tanto auge en antaño, nadie ha tratado de rescatar o fomentar a este Rey de los Deportes, como comúnmente le llaman, sucede igual que con el atletismo que teniendo tanta aceptación, nadie se preocupe por practicarlo. El equipo del “Rey de los Deportes” lo empezaron a practicar los jóvenes: Los hermanos Othón y Librado Ricavar García, Alfredo Terrazas, Renè Guzmàn, Alberto y José Trejo Castillo, le pusieron tanto empeño a los entrenamientos, que posteriormente se les unió Eudocio Ortiz Argüelles, de Matlapa y reforzaron el equipo al grado que después resultaron casi invencibles, siendo su rival tradicional el equipo de Tamazunchale, que estaba compuesto por reconocidos beisbolistas, entre los que podemos mencionar a: Enrique “Gary” Gandy Rodrìguez, Alberto Ávila, Chon Amaro, Justino Costa, Santillana, Cosme Moctezuma, (jugador de la

60 HISTORIA DE AXTLA Liga del Pacífico), hermanos Sánchez, Javier y Carlos Godínez, incluso llegó a jugar con ellos Ramiro Cuevas, creador del “Juego Perfecto” que realizó en Cacalilao, Ver. Sin hit , ni carreras y ahora el parque de beisbol de Tamuín lleva honrosamente su nombre. Aún con este potencial deportivo, el equipo de Axtla, siempre fue una “piedra en el zapato” para Tamazunchale, dando unos juegos tan disputados que indudablemente quedaron para la historia. Estaban integrados de la siguiente manera: el Filder Center Alfredo Terrazas; el Short Stop René Guzmán; Catchers: Alberto Trejo y Chano La Muerte Lara; Pitchers: José Trejo y Eudocio Ortiz; 1ª. Base: El Riel, 2ª. Base El Flaco de Tampico; Filder: Othón y Librado Ricavar y cuando necesitaban refuerzos, Chon Amaro cuerpeaba al equipo axtlense, cabe señalar en voz de sus compañeros que reconocían que Alfredo Terrazas, le tocó definir milagrosamente la victoria de varios juegos. Enfrentaron a equipos, aparte de Tamazunchale, a Cd. Valles, Tamuín, Ébano, Cacalilao y Cd. Madero, Tamps. Tuvieron como madrinas del equipo a las bellas Sritas. Socorro Maldonado, Elia Azuara y Socorro Casanova. Concluida esta etapa del “Rey de los Deportes”, jamás ha vuelto a resurgir. NUEVAMENTE BASQUETBOL. Allá por los años 50as. Volvió a resurgir “El Deporte Ráfaga” con la llegada de los Profesores Heberto, Sacrovir, Manuel, Elí, Vito Alesio y Carlos Morín Martínez y tuvieron bastante actividad en la cancha deportiva de la Escuela Primaria Benito Juárez y con este hecho vinieron a fomentar más este deporte en el medio rural. Actualmente quienes han preservado esta disciplina son el Profr. Gabriel Martínez Durán y el Sr. Rodolfo Elías Rivera, aún de su propio peculio han sostenido contra viento y marea este deporte y otra persona que es digna de mención es el MVZ Jesús David Ramón Pozos, que ha sostenido por varios campeonatos el fomento del baloncesto y ha tenido que sufrir con su gente la incomprensión de las dirigencias de deportes en el municipio de anteriores administraciones, sin embargo su persistencia a dado frutos satisfactorios.

VOLIBOL. El deporte blanco del Volibol también tuvo su época y se evoca su grato recuerdo porque se practicaba a nivel mixto, es decir, femenil y varonil del CLUB SOCIAL DEPORTIVO “GARZAS BLANCAS”, donde existía la concordia y la política grillera mal entendida no laceraba todavía las marcadas diferencias como actualmente prevalecen. La práctica de este deporte la realizaban en cualquier lugar, pero más frecuente por las tardes en la calle Hidalgo frente al Jardín y también frente a la casa de las Sritas. Florenzano Valdez, aprovechando que no había tránsito vehicular todavía. Otro lugar de práctica de este deporte era en donde ahora se encuentra el Bulevar Zaragoza, frente a la casa del Sr. Gerónimo Ortega. Allí se daban cita las guapas jóvenes de esa época: Toña Velázquez, Nohemí y Sara Pérez Solís, Coty Godoy, Paulita Herrera, Lupita y Aurora “La Güera” Jonguitud, Carmelita Vidales, Alicia Vita (+), Socorro Cantú, Lobelia, Edna, Juana y Electra Pozos, Socorro y Carolina Jonguitud, Eugenia Elías (+), Gela Lárraga, Imelda y Marina Alvarado, Elia, Lilia y Umbelina Azuara, Josefa y Minerva Florenzano, Adelfa (+) y Cayetana Pozos, hermanas Meléndrez Barragán, Chonita Balderas, Flor Munguía y Delia Medina (+), por citar algunas deportistas. Esta concordia social dio origen al tradicional “BAILE DE LOS COMPADRES”que no tenía fronteras en la juventud regional de la huasteca y que comentaremos por separado en el renglón del folclor axtlense y ojalá que el futuro alcalde Bonifacio Argüelles tenga contem- plado reactivar esta bonita tradición en el mes de febrero, mes del Amor o el sábado de gloria como tradicionalmente se llevaba a cabo. DEPORTES NO PRACTICADOS. Nuestro municipio es un lugar apropiado para la práctica de otro tipo de deportes, por ejemplo: El Billar, ya sea carambola de tres bandas o simplemente pool, así mismo hace falta la práctica del deporte genio ajedrez o cuando menos dominó. Los deportes acuáticos indudablemente que se están desperdiciando, tan bonito río para la práctica de estas disci- plinas como natación de velocidad, sincronizada, de mariposa, clavados de plataforma, remo, canotaje, etc., que bien pudieran destacar nuestros jóvenes, pero lamentablemente nada se hace por incentivarlos. ATLETISMO. El 5 de maño de 1960, en la escuela primaria urbana federal Benito Juárez, siendo director el Profr. Arístides Álvarez Leyva en coordinación con los Profrs. J. Jesús Florenzano Maldonado y Herculano Maldonado, llevaron a cabo el 1er. Campeonato Interior de Atletismo que a decir verdad fue todo un éxito ya que los alumnos demostraron habilidades en las diferentes disciplinas. El evento se llevó a cabo en la calle Niños Héroes a un costado de la hoy escuela secundaria Moisés Sáenz; aún recordamos a destacados atletas como a Jesús López Pozos, Campeón en el Salto de Garrocha; a Fortino Hernández García que dio la sorpresa por su velocidad en carreras, a Boni Godínez, Bernardino Rivera, Gonzalo Padilla, Pascual Medina y no podían faltar los cuatro datos del día; el bueno, el malo, el chusco y el trágico. 61 HISTORIA DE AXTLA 1.- El bueno es que fue todo un éxito ese evento de atletismo. 2.- El malo es que nadie se ha preocupado jamàs por promover otro certamen de atletismo. 3.- El chusco es que: en la carrera femenil de 100 metros planos, eran seis las competidoras y Chonita Álvarez Tello iba punteando en la recta final, cuando su papá el maestro Arístides Álvarez emocionado que su hija iba adelante, se metió a la pista a felicitarla en plena carrera y

en lugar de dejarla llegar primero, se interpuso y llegó al último. 4º. Lo trágico fue en la noche, ya que se celebraba un baile con huapangueros en el patio del pozo del 5, que ya techado ese lugar en los años 70as. se le llamó “El Macuile Dancing Club”. El caso es que a los músicos huapangueros se les instalaba un tapextle, es decir, un pequeño entarimado pero de otate de 3 a 5 metros de altura que los separaba de la gente tomada y no los molestara en la realización de su trabajo. El caso es que un miembro del trío de huapangueros era el Sr. Recaredo Mendoza y un joven sobrino de él, subió a hacerle compañía, mientras abajo del taplextle, se encontraban tomando algunos parroquianos, entre ellos estaba un policía judicial ya ebrio sacó la pistola tiró hacia arriba y le pegó el balazo por debajo de la mandíbula al joven Abel Durzo y así concluyó lamentablemente este fatídico día.

EL GLORIOSO EQUIPO “GARZAS BLANCAS”.

Ahora corresponde hacer alusión al deporte de mayor tradición popular el FÚTBOL SOCCER, que se inició en los albores de la década de los años 50as.y que ha dado tantas satisfacciones tanto a jugadores como a la misma afición. Con la llegada de los hermanos Alfredo y Octavio Terrazas, en una noche veraniega en una de las bancas del jardín de los tradicionales boleros cual si se hubieran dado cita: Daniel Medina, Antonio y Ramón Pérez, Joaquín Jonguitud, Aristeo Sánchez, René “Negro” Guzmán, Pepe Trejo, Profr. Arístides Álvarez Leyva, Octavio Lárraga Orta, Profr. Jesús Florenzano, Humberto Torre, Jorge del Cueto Paulín, Guillermo y Leonides Jonguitud Álvarez, más conocido por el “Ballet”.

Decidieron formar un equipo de fútbol empezaron a entrenar con ahínco, al paso de los días, después ya jugaban cascaritas interescuadras se acoplaron de la mejor manera y decidieron las Garzas Blancas probar si ya podían volar solas y vaya sorpresa, llegaron a conformar un equipo que siempre fue de menos a más hasta llegar a consolidarse como lo más granado de la huasteca potosina, que lo mismo ganaba en Cd. Valles, que en Tamazunchale, en Tempoal y…

El Higo, Ver. éste fue el eterno rival, ya que este equipo cañero tuvo como entrenador al antillano Grimaldo González, que con su basta experiencia dejó la simiente de un buen fútbol que posteriormente rindió frutos como es el caso del cruzazulino Javier “Kalimán” Guzmán, seleccionado nacional del Mundial México 70; así como Paco Goldaracena que jugó con los celestes jaibos del Tampico; Candelario Pineda, del equipo Poza Rica de Segunda División Profesional, El Higo siempre ha sido considerado como una potencia en fútbol a nivel regional.

Sin llegar a exagerar la ponderación que merece el equipo pionero de las Garzas Blancas, llegamos a considerar que si hubieran tenido la oportunidad de figurar en el terreno profe- sional, hubieran realizado un meritorio papel por su indiscutible calidad, sólo quienes tuvimos oportunidad de conocerlos y verlos jugar podemos tener una idea de su capacidad. 62 HISTORIA DE AXTLA

Posteriormente se incorporaron con los Garzas, Frumencio Martínez Manzanares de Cd. Valles, el ariete Luis Filoteo Ruiz, jugador profesional del equipo Celaya, Sergio Estevez, René y Justino Caste- llanos vinieron a reforzarlos.

Recuerdo algunos equipos como el Pachuca, la Universidad de México, Cd. Valles con sus arietes Miguel Robledo y Jesús Cavazos, cómo nos dieron lata pero al final las Garzas emprendían el vuelo satisfechas del triunfo.

Otros equipos también muy combativos fue Tempoal y El Higo, Ver. Agua Buena, Tampico y el Mante, Tamps.

Cuatro integrantes del glorioso equipo GARZAS BLANCAS DE AXTLA, Antonio y Ramón Pérez Jonguitud, Octavio Lárraga Orta y el ariete goleador Daniel Medina Álvarez.

GARZAS BLANCAS. (Primera generación). Este fue el equipo pionero de una tradición futbolística que hasta nuestros días le han brindado muchas satisfacciones a su aficiòn a través de 47 años en que inició actividades, lo mismo fueron los Garzas Blancas de la Primera Generación, que la Segunda reforzada con algunas estrellas de antaño, la Tercera Generaciòn, La Cuarta, La Quinta, la Sexta, en fin en todas ellas ha habido excelentes exponentes del buen fútbol axtlense, que incluso ya han incursionado en el terreno profesional en las diferentes categorías, quizás para las personas que desconocen la trayectoria futbolística de este equipo puedan juzgar exageradas mis apreciaciones con que pondero el desempeño del mismo, pero sim- plemente cito la verdad de los hechos con el realismo que se merecen.

Así continuó a través de casi cinco décadas, porque el amor a la camiseta ha sido la regla de oro que ha servido de guía de tantos jóvenes que han pasado por las selecciones de toda una tradición en el fútbol regional, del campeonísimo Garzas Blancas. Por citar un ejemplo, los partidos que se disputaban en El Higo con el equipo de casa, muchas veces terminaron allá en verdaderos connatos de violencia y los jugadores asi como aficionados axtlenses teníamos que salir custodiados por la policía para cubrir nuestra integridad física.

63 HISTORIA DE AXTLA Los futbolistas pioneros del Glorioso equipo GARZAS BLANCAS, de pie y de izquierda a derecha: Profr. Arístides Álvarez Leyva, Aristeo Sánchez Alvarado, Octavio Lárraga Orta, René “Negro” Guzmán Castillo, Frumencio Martínez Manzanares, Joaquín Jonguitud Pérez y Guillermo Jonguitud Álvarez. Abajo: Ramón Pérez Jonguitud, Daniel Medina Álvarez, Octavio Terrazas Múzquiz, Jorge del Cueto Paulín y Alfredo Terrazas Montelongo. Faltaron: Antonio Pérez Jonguitud, Leonides Jonguitud Álvarez, Profr. Jesús Florenzano Maldonado, Humberto Torre Magaldi y José Trejo Castillo.

Posteriormente gracias a las buenas relaciones universitarias y estudiantiles del Lic. Raùl Argûelles Garcìa, logró traer de Director Tècnico a Luis Filoteo Ruiz, jugador del Deportivo Celaya, Gto.; asi mismo trajo a jugar al equipo de la Universidad de Mèxico, al Pachuca y se incorporaron al Garzas Blancas, René Castellanos, su hermano Justino y Sergio Estevez. EL GLORIOSO GARZAS BLANCAS. (Primera generación). Este es el equipo pionero o sea la primera Generación del GARZAS BLANCAS, que siempre demostró su supremacía y lógico que resultaba casi invencible en toda la región huasteca, incluyendo a El Mante, Estación Manuel, Tamps. Agua Buena, Cd. Valles y Tanuín, S. L. P.; El Higo, Pánuco y Tempoal, Ver. Por tanto la afición los apoyaba decididamente, hasta dejaban abiertas las puertas de sus casas con tal de asistir al partido de fútbol, claro eran otros tiempos de confianza, no como ahora que la inseguridad ha rebasado todo lo imaginable e inimaginable y de paso dejando un verdadero compromiso deportivo para las nuevas generaciones futbolìsticas. Situación que algunos buenos axtlenses si han hecho honor a la camiseta alba y también han puesto en alto el nombre de nuestro querido equipo “Las Garzas Blancas de Axtla”.

Otra gràfica de los pioneros del GARZAS BLANCAS, de pie y de izquierda a derecha: Jorge del Cueto Paulìn, Aristeo Sànchez Alvarado, Ramòn Pèrez Jonguitud, Daniel Medina Àlvarez, Antonio Pèrez Jonguitud, Leonides Jonguitud Àlvarez y Alfredo Terrazas Montelongo. Abajo: Octavio Làrraga Orta, Profr. Arìstides Àlvarez Leyva, Humberto Torre Magaldi, Renè Guzmàn Castillo, Joaquìn Jonguitud Pèrez, Frumencio Martìnez Manzanarez y Guillermo Jonguitud Àlvarez. (Ausente Octavio Terrazas Mùzquiz).

Con la llegada de Luis Filoteo Ruiz a Axtla, trajo a dos figuras del Deportivo Celaya para reforzar al equipo de casa y con estas contrataciones se volvió casi invencible el cuadro albo. No debe pasar desapercibido el abierto apoyo que siempre les brindó el C. Celedonio Terrazas, Presidente Municipal cuando se iniciaron y posteriormente las nuevas autoridades que lo relevaron el C. Baltazar Jannuzzi Soni; C. Pascual Jonguitud Mazo; C. Othón Ricavar García; C. Juan Villaverde Rivera; C. J. Carmen Torre Magaldi; C. Antonio Pérez Jonguitud; C. Cristobal Jonguitud Salazar; C. Octavio Terrazas Múzquiz; C. Ramón Pérez Jonguitud; don Carlos Cruz Pozos y todas absolutamente todas las autoridades locales sin excepción, ya que parte de los titulares de esos ayuntamientos fueron integrantes de la primera generación del equipo pionero y cuando se presentó la oportunidad de apoyarlo lo hicieron sin reservas.

64 HISTORIA DE AXTLA Esta condición la han sabido interpretar las siguientes generaciones de jugadores, porque siempre se han preocupado a nivel personal y colectivo en mantener un fútbol de calidad. Esta postura es digna de encomio y amor a la camiseta alba. El Dr. Febronio Sánchez Alvarado, merece un público Reconocimiento porque sostuvo de su propio peculio el equipo por varias temporadas con la enorme satisfacción que las Garzas Blancas siempre supieron corresponder a esa confianza con óptimos resultados de Campeón Regional.

Inicialmente en la portería estaba bien resguardada por Renè “Negro” Guzmàn y Pepe Trejo; en la defensa derecha Joaquín Jonguitud y en la izquierda Octavio “Prieto” Lárraga y Aristeo Sánchez, a la izquierda Jorge del Cueto y Alfredo Terrazas en la ala derecha; en la media el Maestro Arístides Alvarez, Ramón Pérez, Guillermo Jonguitud, Antonio Pérez, Leonides Jonguitud Alvarez o Humberto Torre y como delanteros Daniel Medina u Octavio Terrazas. Este fue el cuadro inicial, aunque después se conformó de otra manera, lo importante eran los resultados favorables para el equipo, posteriormente llegó Mencho Martínez Man- zanarez, René Castellanos, Sergio Estevez y Luis Filoteo, cabe señalar que el balón era de cuero en gajos y mojado era más pesado. ------ooo------El Maestro Jesùs Trejo Castillo, fue el titular de la Segunda Generación y dejó clara cons- tancia de ser un autèntico as de las porterìas.

Alfredo y Octavio Terrazas, arietes del Garzas Blancas.

SEGUNDA GENERACIÓN DEL “GARZAS BLANCAS”.

La Segunda Generación del Garzas Blancas estuvo conformada por una selección del anterior y Primer Campeonato Interior de Fútbol 1959- 1960 y estuvo integrada por jugadores de los siguientes equipos: AMÉRICA; A. C. J. M. (Asociación Católica de la Juventud Mexicana); RACING, VIKINGOS, GARZAS BLANCAS Y ESTRELLA ROJA. Este campeonato no finalizó ordinariamente, porque en la fase final estuvo tan cerrada entre América y A. C. J. M. que se fueron a tiempos extras, después a tiros de penal y aquí existió la controversia, cuando el arbitro Sr. Othón Ricavar García, algunas veces sancionaba al portero Octavio Lárraga en el tiro penal, aduciendo que se había movido antes, cuando el América fallaba el gol, en clara consigna por beneficiar a ese equipo. Esta situación generó tal polémica al grado estuvo de llegar a la violencia y por supuesto iban a sacar a relucir las armas de fuego los adultos mayores; afortunadamente todo quedó en fricciones verbales. Un caso para Ripley, el Sr. Othón Ricavar García a pesar de ser un hombre tranquilo tenía la costumbre de portar siempre en la cintura su pistola escuadra, ni cuando arbitraba los partidos de fútbol prescindía de ella; claro cuestión de costumbres de aquel tiempo y lógico que en la actualidad simplemente no procedería ni siquiera a aceptar un arbitro con pantalón largo y menos armado, claro a las nuevas generaciones les parecería algo chusco y un caso sin duda para Ripley.

65 HISTORIA DE AXTLA

SEGUNDA GENERACIÓN DEL”GARZAS BLANCAS”. De Izquierda a derecha, de pie: José Trejo. Olivo Elías Rodríguez, Joaquín Jonguitud Pérez, Profr. J. Jesús Trejo Castillo, Alfredo Ortega Jonguitud, René y Justino Castellanos, Nereo Pozos. Abajo: David Azuara Barragán, incógnito, Octavio “Prieto” Lárraga Orta, Alfredo Terrazas Montelongo y Roberto “Zurdo” Sánchez Castro.

El joven David Azuara Barragán, Capitán del equipo América fue el digno Campeón goleador de esa temporada y el Lic. Francisco Martínez de la Vega, Gobernador Interino del Estado, le entregó el respectivo trofeo el 1º. de abril de 1961. En ese mismo campeonato asì como se premiò al Campeòn goleador, de la misma forma hubiera sido con el Mejor Portero que indudablemente corresponderìa al Profr. Jesús Trejo Castillo, del equipo Estrella Roja; a Olivo Elìas Rodrìguez, del Amèrica como el Mejor Defensa Central; a Roberto “Zurdo” Sànchez, de la A. C. J. M. como el mejor cañonero por su fuerte pegada al balòn; A Bonifacio Godìnez Castro, del Vikingos como La Revelaciòn de goleo individual; a Galdino Oviedo, del Racing por el equipo màs coordinado; a Daniel Jonguitud Pèrez, del Vikingos como el jugador màs técnico, en fin había mucha tela de donde cortar y si no incluyo a ningún jugador de los pioneros del Garzas Blancas, es porque a ellos se les guiza aparte por su calidad futbolística, además su participación en este torneo fue apoyar y dejar jugar a los nuevos valores. Algunos jugadores de esta nueva generación integraron el equipo INDEPENDIENTE que formó posteriormente el Pbro. Don Joel Colunga Ramírez, dando buenos resultados a nivel regional, aunque con efímera duración ya que tenían el primordial deber de cumplir primero con la selección del Garzas Blancas en su segunda generación. Al poco tiempo de concluir ese campeonato de fútbol, sufrimos el deceso del joven Francisco Sarmientos Alfaro, quien fuera ariete de los equipo A. C. J. M., INDEPENDIENTE y de la segunda generación del GARZAS BLANCAS. 73 HISTORIA DE AXTLA

Como un apéndice de la ACJM, se formó el equipo de VANGUARDIAS con Aurelio Ortega Jonguitud, Felipe Trejo Velázquez, Agustín Olvera, Santiago García Meza, Miguel Reséndiz Pérez, Santos Loredo Herrera, Silverio “Pirata” Hdez. Jorge Chávar Barragán, Germán Godínez Castro, Gerardo Nava Pozos, Félix Reséndiz Cruz, Rolando Medina y Benito Lara Zavala por citar algunos miembros. 74 HISTORIA DE AXTLA

EQUIPO A. C. J. M. ASOCIACIÓN CATÓLICA DE LA JUVENTUD MEXICANA. De Pie de izquierda a derecha: Hugo Correa López, Cesareo Hernández, Roberto “Zurdo” Sánchez, (El Pbro. JOEL COLUNGA y la mascotita BEBÉ Joel Ortega Jonguitud), Octavio “Prieto” Lárraga, Francisco Sarmientos Alfaro, Alfredo Camacho Mateos y Jesús Sánchez Juárez. ABAJO: Miguel Chávar Barragán, Abraham Reséndiz, Alfredo Ortega Jonguitud, Nicolás Rivera Barragàn, Eligio Juárez Castillo, Felipe Trejo Velázquez y César Medina Castro.

< En la gráfica inferior podemos observar a cuatro arietes del equipo A. C. J. M. de izquierda a derecha: Roberto “Zurdo” Sánchez Castro; el Capitán Alfredo Ortega Jonguitud; Francisco Sarmientos Alfaro (+) y Octavio “Prieto” Lárraga Orta (+).

El equipo de la A. C. J. M. era el equipo de la franja roja y gozaban de una popularidad local, algo pare- cida a nivel nacional del rebaño sagrado de las famosas Chivas del Guadalajara y coincidentemente su eterno rival era también el Amèrica.

Axtla siempre ha sido una cantera de excelentes futbolistas, a los más destacados les hemos dado su lugar ponderándoles sus aciertos y también criticándoles constructivamente sus errores quienes los merecen y veamos algunos detalles, como es el caso singular de Daniel Jonguitud Pérez, más conocido como “Chopo” que en sus tiempos de estudiante de la facultad de leyes jugó con las reservas de los pumas de la U.N.A.M. y su suplente era nada menos que Enrique Borja, a quien mantuvo en la banca.

Equipos de Barrios de la década de los sesenta que los integraron puros adolescentes.

B. LIBERTAD. B. SAN MIGUEL. CENTRO. B. SAN JUAN. Israel Ortega Azcona. Aurelio Ortega Jonguitud. Othón Ricavar Argüelles. Juan José Morín Martínez. Hermelindo Solís C. Silverio Hdez. Simón. Eliseo Argüelles Hdez. J. Gpe. Mendoza Hernández. Manuel “Chivo” Barragán. J. Inés Hdez. “Juanecho” 75 HISTORIA DE AXTLA Benito Lara Zavala. * Emilio Maytorena Gutiérrez. J. Isabel Pozos Hervert. Inocente “El Diablo” Vazquez. Reynaldo García (+). J. Gpe. Mendoza González. Pascual Medina Rangel. Germán Godínez Castro. Félix Zúñiga Salazar. Adolfo Altuzar Mendoza. Ramón Cervantez González. Jorge “Chori” Chávar B. Gerardo Nava Pozos. Ernesto Montaño Márquez. Antero Medina Rangel. Urbano Hervert Maldonado . Esteban Villegas. José Zamora Castrejón. Nicacio Correa López. Maurilio Hernández H. Cristobal “Toto” Jonguitud. * José Ma. Maytorena Gtz. Jesús Medina Castro. Clemente Sánchez Márquez. Rolando Medina. Hugo Altuzar Mendoza. Nicolás Pérez López. Francisco Sánchez Pozos. Bonifacio Argüelles García. Roberto “Mexicano” Guevara.

. * Hnos. Maytorena, más conocidos como los Turistas.

Aquí llegaron a jugar equipos de México como el Asturias, la Universidad de San Luis Potosí, Tecnológico de Cd. Madero y otros foráneos que midieron sus aptitudes del balompié con las Garzas Blancas. Cabe hacer mención que en la historia del equipo Garzas Blancas han integrado en sus filas a dos extranjeros, con el equipo pionero primero fue el italiano Humberto Torre Magaldi, pero radicado en Axtla y años después en la década de los ochenta siendo titular de deportes Leoncio Durzo del Castillo, contrataron los servicios del ariete brasileño de color TOTOÑO que llegó con el entrenador Alfonso Mendoza. En el álbum de los recuerdos todavía evocan la visita que realizó aquí Manuel Lapuente cuando apenas era seminarista, claro que no llegó a ordenarse de sacerdote en cambio se ordenó como Director Técnico Profesional siendo de lo más granado con que cuenta nuestro fútbol nacional y continuando con jugadores destacados aquí jugó Víctor “Harlem” Medina con el Atlético Libertad y con el equipo Naranja Mecánica jugó el inolvidable Valentín Zurita (+), del vecino municipio de Xilitla.

Actualmente existe una Escuela de Fuerzas Básicas de fútbol que sostienen algunos padres de familia y personas amantes del deporte, que mucho han batallado para entrenar ya que carecen de un campo deportivo; afortunadamente en la cancha de la escuela secundaria, tanto los directores del turno matutino Profr. Pascual Medina Rangel y vespertino Profr. Jaime Lárraga Barragán, han dado toda clases de facilidades a estos parvulitos de ahora y futuras estrellas del mañana.

TERCERA GENERACIÓN. La Tercera Generación del Garzas Blancas la conformaron en si: Gilberto Azuara Guzmán (América); Julián Ortega Jonguitud (A. C. J. M.); Olivo Elías Rodríguez (América); Roberto Medina Rangel (Estrella Roja); Gonzalo Sánchez Corona (Vikingos); Luciano Mascorro Cruz (A. C. J. M.); Pedro Vidales Vargas (América); Leandro Sánchez, Saúl Azuara y Enrique Alvarado (Sin equipos); Jorge Mendoza Hernández (Estrella Roja), Alfredo Ortega Jonguitud (A. C. J. M.); Hospicio Alvarado Mendoza (Sin Equipo); (Tomás Medina Castro, Crisóforo Lárraga Zamora, Galdino Oviedo Hernández, Teodoro “Teco” Barragán y Samuel Juárez Castillo pertenecían al equipo Racing), (Nicolás Rivera Barragán, Eligio Juárez Castillo, Hugo Correa López pertenecían a la A. C. J. M.) y Severo Juárez Castillo (Garzas Blancas). Parte de esta selecciòn se le llamò también de ESTUDIANTES, ya que estaba conformada por jóvenes axtlenses que estudiaban fuera de Axtla que sòlo en tiempo de vacaciones venían a su querido terruño y a practicar su deporte favorito. CUARTA GENERACIÓN. La Cuarta Generación del Garzas Blancas la conformaron en si: Galdino Oviedo, Bonifacio Godínez Castro, Ubaldo “Oso” Hernández, Tomás Medina Castro, Crisóforo Lárraga Zamora, Nicolás Rivera Barragán, Severo, Samuel y Eligio Juárez Castillo, Hugo Correa López, Teodoro “Meco” Barragán, Pedro Vidales Vargas, Cándido Pozos Hernández, Aureliano Martínez, Melito Ortega Azcona, Fernando Garcìa Vidales, Gerardo Mendoza Hernández, Eloy Villarreal Hernández, Antolín Meraz Flores y Flavio Virgilio Zúñiga Jiménez.

76 HISTORIA DE AXTLA

Fuerzas Básicas Campeones con su Director Técnico, Profr. Galdino Oviedo Hernández.

ESTA GRÁFICA NOS MUESTRA ALGUNOS INTEGRANTES DE LA SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN DEL “GARZAS BLANCAS”, DE IZQUIERDA A DERECHA: Desconocido, Gilberto Azuara Guzmán, Julián Ortega Jonguitud, Olivo Elías Rodríguez, Roberto Medina Rangel, Gonzalo Sánchez Corona y Luciano Mascorro Cruz.

ABAJO: Pedro Vidales Vargas, Leandro Sánchez Sánchez (+), Saúl Azuara Barragán, Jorge “Gori” Mendoza Hernández (+), Eligio Ricavar Sánchez y Hospicio Alvarado Mendoza (+).

QUINTA GENERACIÓN DEL “GARZAS BLANCAS.

Baldomero Márquez, Totoño, Víctor “Harlem” Medina, Francisco Arizmendi, VÍctor, Javier y Benito Cruz Caballero, Roberto Bórquez Lozano, Antonio Azuara Yarzabal, José “La Araña” Gómez, José Ma. Jonguitud Azuara, Lázaro Pozos del Castillo, Platón Lárraga Zamora, Dr. Arturo López Román, Melitón y Ascención Godínez Castro, Ignacio Echávarri 77 HISTORIA DE AXTLA Alvarado, Flavio Virgilio Zúñiga Jiménez, Victoriano Medina Rangel, Cándido Pozos Hernández, Luis Adrián Velázquez, Carlos Zúñiga Jiménez, Cuauhtémoc Hernández Cervantes, Roberto“El Buitre” García, Genaro Almaguer, Aurelio “Guayo” Cortés, Jaime Lárraga Barragán, Severo Juárez Castillo y Pedro Rojas.

DE PIE: Nicolás Andrade Rosales, El Portero Non Profr. José “Haraña” Gómez Garcìa, Baldomero Márquez, José Ma. “Camarón” Gallegos, Mauricio “Marro” Ortega, Severo Juárez, Luis Adrián Velàzquez y Flavio V, Zúñiga. ABAJO. Roberto Bórquez Lozano, Víctor Cruz Caballero, Lázaro Pozos del Castillo, Antonio Azuara Yarzabal, Santiago García Meza, Cándido Pozos Hernández y Dr. Arturo López Román.

De izquierda a derecha: Antonio “Ventanero” Hdez., Sr. Carlos Cruz Pozos (+), Profr. Pedro Cuevas Cambray, Romualdo Mendoza, Baldomero Márquez, Severo Juárez, Ignacio Echávarri, Flavio Virgilio Zúñiga, Roberto Bórquez Lozano, Roberto “Buitre” García, Carlos Zúñiga Jiménez. ABAJO: Sr. Leonilo Alvarado, Lázaro Pozos del Castillo, Platón Lárraga Zamora, J. Ascención Godínez Castro. Perdón por la omisión de algunos nombres que desconozco.

78 HISTORIA DE AXTLA

Esta Selección de la Escuela Secundaria DR. JOSE MA. LUIS MORA (abril de 1968), fue la última generación, porque las posteriores, ya fueron de la secundaria Federal Diurna, hoy Moisés Sáenz. En la gràfica de pie: Sr. Octavio Terrazas Múzquiz, Elías Jannuzzi Azuara, Carlos Cruz Caballero, Feliciano Villeda Serrano, Efrén “Querreque” Villaverde, Arturo Rodríguez Pozos, José Antonio “Calderón” Marcos, Margarito Bautista, Ramón Sánchez, Santiago Roque Nepomuceno, Profr. Jesús Trejo Castillo y Sr. Othón Ricavar García. Abajo: Profr. David Lemus Díaz, Victoriano Medina Rangel, Gelo Hernàndez, Melitón Godínez Castro, Rubén Méndez, José Ma. Jonguitud Azuara, Honofre Hernández García, Sr. Joaquín Jonguitud Pérez y Francisco “Grillo” Hernández García.

DE PIE: Julio Andrade, Arturo Morín Pérez, Nicacio Barragán Medina, Víctor Cruz Caballero, Andrés Hervert Hernández, La Zorra, Juan Carlos López “El Curro”, Martín Noyola, Benito Cruz Caballero, Juan Lara Valladares, Rogelio Cruz Balderas y Gustavo “Tavo Zacahuilt” Sánchez. ABAJO: Quetzalcóatl Franco, Mauricio Torres, Joel Lara Valladares, Leonides Jonguitud Meléndrez, Jaime Lárraga, Javier Cruz, Manolo Lárraga y Alfredo “Perro” Hdez.

DE PIE: Quetzalcóatl Franco, Dr. Martín Noyola, Everardo Medina Puebla, Flaviano García Villasana, Nicacio Barragán 79 HISTORIA DE AXTLA Medina, Roberto Bórquez Lozano, Martín García, Julio Andrade Rosales y Víctor Cruz Caballero. ABAJO: Benito Cruz Caballero, Javier Cruz Caballero, Andrés Hervert Hernández, Manolo Lárraga Morán, Jaime Lárraga Barragán e Ing. Manuel Ramón Cruz.

VETERANOS “GARZAS BLANCAS”. De pie: Víctor Cruz Caballero, Rubèn Guerra, Luis Adrián Velázquez, Daniel Jonguitud Pérez, Baldomero Márquez, J. Refugio Ojeda González, Santiago García Meza, Severo Juárez Castillo, Nicolás Andrade Rosales y Profr. César Suárez Ruiz. Abajo: Rubén Ortega García y sus mascotitas Eder y hermano, Pascual Medina Rangel, Raúl Guevara Hdez., Víctor Medina Rangel, Cándido Pozos Hernández, Profrs. Carlos López Minjarez y José María Jonguitud Azuara.

En esta generación participaron también el airete brasileño TOTOÑO, J. Apolinar Hernàndez Rubalcava, Luis Antonio Muñoz del Castillo, Platòn Làrraga Zamora, Carlos Zùñiga Jimènez, J. Asenciòn Godìnez Castro, Josè Ma. Jonguitud Azuara, Cuauhtèmoc Hernàndez Cervantes, Roberto “Buitre” Garcìa, Carlos Escutia, Francisco Arizmendi, J. Refugio Ojeda Gonzàlez, Rubèn Ortega Garcìa, Raùl Guevara Hernàndez, Víctor Medina Rangel, Isaìas Huerta “El Charro”, Ismael del Àngel, Javier, Vìctor y Benito Cruz Caballero. Gelo Hernández, Arturo Islas “Tepito”, Severo Juàrez Castillo, Antonio Azuara Yarzabal, Roberto Bórquez, Jaime Lárraga Barragàn, Melitón Godínez Castro, Flavio Virgilio Zúñiga Jiménez, Cándido Pozos, Luis Adrián, Ing. Vìctor Manuel “Tono” Godoy Franco, José Ma. “Camaròn” Gallegos y Joel Hernàndez Sàenz. SEXTA GENERACIÓN. Víctor Medina Rangel, Ismael del Angel, Fernando Trejo Sánchez, Lázaro Pozos del Castillo, Odón “Chibano” Lárraga Zamora, Ignacio Echávarri Alvarado, Rosalío Pozos, Tiburcio Adrián Velázquez, Feliciano Villeda Serrano (+), Platón Lárraga Zamora, Cándido Pozos Jr., Joel Lara Valladares, Leonides Jonguitud Meléndrez, Quetzalcóatl Franco, Leoncio Durzo Hernández, Andrés Hervert Hernández. Hubo otros torneos de la Liga Municipal de Fútbol en 1977 y un campeonato que llevó el nombre de Aristeo Sánchez Alvarado, donde participaron equipos como: El Cosmos, Magisterial, San Carlos, Albañiles, San Miguel y el aguerrido Huichihuayàn de Jesùs Vidales Sonì. Otro equipo magisterial fueron “Los Olivios”, formado por los Profrs. Cèsar Suàrez Ruiz, Carlos Lòpez Minjarez, Juan Sarabia (+), Sotero Roque Salazar, Eliseo Tèllez, Germàn Bautista, Fernando Juàrez, Adolfo Medina, Gabino Cruz e Ismael del Angel. COSMOS: Melquiades Pérez, Arturo Rodríguez Pozos, Severo Juárez Castillo, Vicente García, Nicolás Andrade Rosales, Gerson Juárez y Flavio Virgilio Zúñiga Jiménez. Feliciano Villeda Serrano, Vìctor Cruz Caballero, Genaro Pozos Hernández, Jesús “Bigotes” Oyarvide, Dr. Antonio Pérez Jonguitud, Rubén Ortega y Cándido Pozos Hernández. Faltaron: Galdino Oviedo, Profr. José Gómez, Carlos Zúñiga, Melitón Godínez, Silvestre López Cázarez, José de la Cruz, 80 HISTORIA DE AXTLA Ascención Godínez, Platón Lárraga, Wilfrido Mayorga, Jorge Pedroza y Juan Josè Terrazas Durzo. SAN CARLOS: Carlos, Javier, Víctor y Benito Cruz Caballero, Elpidio Alvarado Correa, Profr. José Corpus, Jesús Trejo Franco, Efrén “Querreque” Villaverde, Miguel Villasana, Romualdo Mendoza, Lucio Roberto Bórquez Lozano, Francisco “El Piojo” Cruz, J. Refugio Ojeda González, Lázaro Pozos del Castillo, Cirilo García, El “Pelón” Medina, Jesús Medina (+) y Frumencio Flores. ALBAÑILES: Doroteo Sánchez Méndez, Raúl Cruz Mata (portero), Salvador Medina “La Pecoya”, Eduardo González “La Patrulla”, Alberto Roque Duque, Isaías Huerta “El Charro”, Fernando Alvarado Correa, Ignacio Hernàndez, Càstulo Hernàndez Contreras, Àlvaro Pozos Pozos, Florencio Sánchez Méndez, Ignacio Hernández, Juan Camacho Quiroz, Vicente García, Andrés Hervert Hernández, Luis Munguía, Pascual “Pato” Morelos, Francisco Javier Ponce Barragán, Braulio Hernández, Raciel Grijalva, Miguel Pozos Hdez. y Miguel Martínez Hernández. MAGISTERIAL: Ángel “El Shushúl” Zamora, Juan Pozos, Víctor Medina Rangel, Carlos Lòpez Mijarez, César Suárez Ruiz, Francisco Hernández García, Gabino Cruz y Profr. Castorena. Hubo campeonatos a nivel local con eterna rivalidad deportiva entre Naranja Mecánica de Cómoca contra Atlético Libertad que despertaron verdadera pasión, actualmente en las comu- nidades rurales del municipio se practica buen fútbol: Jalpilla, La Laja, Chalco, Ayotoxco, etc., etc En Primera División Profesional el primer futbolista axtlense fue el Profr. Raúl Cruz Mata, portero suplente de J. Jesús de Anda con el equipo Atlético Potosino y en Segunda División Profesional ya no es raro ver jugadores axtlenses, máxime que tuvimos aquí efímeramente un equipo en esa división, pero desde antes que naciera ya venía mal el “feto” y no logró sobrevivir por falta de visión para conformar su cuerpo técnico. En antaño era muy difícil sostenerse en un equipo profesional, por el periodo de prueba en que los aspirantes tienen que sobrevivir con los exiguos recursos que reciben, tal fue el caso de Galdino Oviedo, Melitón Godínez y Baldomero Márquez; aún ahora continúa ese mismo sistema como lo vivió el joven César Suárez Roque que inteligentemente prefirió sus estudios a buscar un futuro incierto futbolísticamente. En el caso de Galdino y Melitón fueron a probar suerte en el terreno profesional, aunque al parecer pasaron la prueba técnica, no se quedaron porque no pasaron la de austeridad de todo aspirante. Aquí en la Selección del Garzas Blancas en su buena época fueron piezas claves, necesarios si, pero no indispensables y llenos de soberbia se hacían los rogados cuando tenían que participar en un partido y querían que fueran por ellos a sus casas para dignarse jugar; ahora como directores técnicos que son actualmente de fuerzas básicas ¿con qué cara pueden exigir disciplina o humildad a sus pupilos si ellos carecieron de las mismas?. Estimados Lectores la respuesta se la dejo a su libre criterio. Actualmente han militado en el terreno profesional los axtlenses: Raúl Cruz Mata como Portero en Primera División con el Atlético Potosino; Alejandro Cruz Ponce, Benito Cruz Caballero, Jaime Lárraga Barragán, César Suárez Roque, Pablo Reyes Rubio, Genaro “Carpio” Sánchez Lara, Hugo Miyagui Reséndiz, Gerardo Vite Hernández, Gregorio Cruz, Alberto Reséndiz, Heriberto Azuara Martínez, Guillermo González Pozos, J. Refugio Ojeda Herverth, Roberto Ignacio “Chito” Villegas Lemus que fue quien más anotó goles en el equipo de “Loros Huastecos”.

De pie: José Ma. Jonguitud Azuara, Lucio Roberto Bórquez Lozano, J. Ascención Godínez, José “Araña” 81 HISTORIA DE AXTLA Gómez , Antonio Azuara Yarzabal, Severo Juárez Castillo, Baldomero Márquez, Cuauhtémoc Hernández Cervantes y Flavio Virgilñio Zúñiga Jiménez. Abajo: Leandro Sánchez Sánchez, Ignacio Echávarri Alvarado, Rubén Ortega García, J. Apolinar Hernández Rubalcava, Roberto “Buitre” García y Platón Lárraga Zamora.

De la Y griega a Xilitla tenemos a Jaime Plancarte, Miguel Jonguitud, Jaime Castro Jonguitud, que jugó con un equipo de Colima, con Monarcas Morelia, se casó con una hermana de Omar Arellano, actualmente es Arbitro Profesional y siempre apoya a los jóvenes axtlenses que van a probar suerte a los clubs de Guadalajara.

Equipo de Primera División Profesional ATLÉTICO POTOSINO en la ribera del río Axtla. De pie: Ezequiel Barragán, Arturo Devo, Nery Castillo, (quien esto escribe), Jesús de Anda (portero), La Pera Sarmiento. Abajo: Jesús Prado, Gerardo Silva, Ramón Ireta y Elías Salgado.

Equipo Campeón con su Director Técnico Profr. Galdino Oviedo: Gerardo Vite González, Gregorio Cruz Martínez, José Carlos Pelcastre, Genaro Sánchez Lara, Jairo Martínez Mtz., Lidio David Roque Lemus (Portero), Hugo Armando Frías Melgarejo, Guillermo de Jesús González Pozos, Hermes Sánchez Cano, Leonardo Adán González Ponce, Fortino Reyes Flores, Román Lara Flores, Arturo López Medina, José Luis Amador, Quirino Benitez, Tomás H. Velazco Jonguitud, Amir Aljarid Muñoz, Arnoldo Alvarez y Aux. Téc. Adán Pérez Tolentino.

82 HISTORIA DE AXTLA Ricardo Hilario Cruz, Jaime Cruz Alvarez, Angel Estrada Galván, Adalberto Roque Tellez, Adán Pérez Tolentino, Abdul “Pollo” Adrián, Manuel Ramón Cruz, Angel Omar Gallegos Flores, Jesús Ramón Cruz, Leo Jovanni Pérez Pozos y J, Refugio Ojeda Hervert. .

Dos guapas chicas axtlenses Alicia Cruz Caballero y Karla Elidè Alvarado Cruz, fueron las madrinas del equipo ATLETICO POTOSINO del circuito nacional de Primera División Profesional, cuando visitò a la huasteca donde se midiò con los equipos regionales, propinándoles sobe- ranas golizas en cada lugar que visitaban; excepto Axtla, donde el partido con el Garzas Blancas terminó con un apretado marcador de 2 a 1 a favor del equipo visitante, en este equipo debutó el primer jugador axtlense en Primera División Profesional, el portero RAÚL CRUZ MATA, que ahora ya ostenta el título de Profesor.

CAMPEONATO REGIONAL DE LAS HUASTECAS. La Selección Garzas Blancas siempre ha participado en diferentes torneos regionales con resultados muy satisfactorios, incluso sale a colación que en 1997 – 1998 en un campeonato de LA LIGA REGIONAL DE LAS HUASTECAS con sede en Tantoyuca, Ver. donde participaron equipos de los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz: Atlético Tantoyuca, Atlapexco, Comerciantes de Huejutla, Platón Sánchez, Sección 79 Azucareros del Higo, Ver., Abejas Reales de Tantoyuca, Quichanes de Tanquián, Atlético Superior y por supuesto AXTLA participó con dos equipos locales el GARZAS BLANCAS y NARANJEROS, quedando en la recta final ambos equipos de casa. Coronándose Campeón los Naranjeros, fue lamentable que haya habido tanto encono por esa competencia, porque ante todo debió de ser fraterna, pero lamentablemente le dieron el sello político, que jamás deben de mezclar estos dos ingredientes; en parte es culpa de quienes manejaron oficialmente a la selección de las Garzas y segundo por no tomar en cuenta a jugadores aunque sean veteranos, pero con la experiencia necesaria para decidir un partido, el caso es que este fue el motivo para que los naranjeques armaran un equipo competitivo, pero con elementos de fuera; nadamás por darles la contra a las tradicionales Garzas.

Por otra parte, los naranjeros por un orgullo mal entendido y hacer morder el polvo a las aves blancas, evidenciaron UNA VERDADERA FALTA DE AMOR A LA CAMISETA QUE SIEMPRE PREGONARON DEFENDER y de esta manera TRAICIONARON a una institución deportiva que nos merece respeto a todos los axtlenses y como tal deben de pasar a la historia del fútbol local sin favoritismos para nadie Ojalá que nunca se repita otro hecho de división deportiva tan lamentable como la presente y a manera de información en ese mismo campeonato, quedó registrada la mayor goliza de que se tenga memoria de 14 goles a 0 que le propinó Garzas Blancas de Axtla a Atlapexco, Hgo. ¿Acaso no tendrían portero?.

83 HISTORIA DE AXTLA GOLES HISTÓRICOS. EL GOL MÁS TEMPRANERO.- Se lo propinó Garzas Blancas a Agronomía del Mante en su propio gallinero. Al iniciar el partido, el portero mantense se alejó lo suficiente de su portería y como el saque le correspondía a los nuestros; Antonio Azuara Yarzabal vio la posibilidad de madrugarles y le dijo a Baldomero Márquez, te doy el pase y bombéasela como Tú sabes; di- cho y hecho, un tremendo cañonazo marca Zabaiza pasó por arriba del portero y por más esfuerzos que hizo corriendo en reversa, nunca logró llegar a tiempo a su portería y quedó registrado como el gol más tempranero de que se tenga memoria.

GOL OLÍMPICO.- La selección Garzas Blancas jugaba contra Agua Buena y correspondió a Lázaro Pozos del Castillo, tirar el “corner” y lo pegó tanto a la zaga que entró a gol directo, conocido como “Gol Olímpico”. Lacho no tenía todavía el título de Profesor.

UN GOL NO CELEBRADO.- En otra ocasión jugaba la selección Garzas Blancas contra un equipo foráneo y en un tiro de esquina Nereo Pozos se paró de manos y con la punta del pie logró un sorpresivo gol, lo que le extrañó a Nereo es que nadie le festejara esa anotación y fue muy justificado el silencio, ya que había sido autogol. Históricos estos tres goles, aunque uno más chusco que favorable, pero dignos de recordarse.

Esta selección GARZAS BLANCAS fue quien le correspondió recibir al Equipo de 1ª. División Profesional ATLETICO POTOSINO. De izquierda a derecha: Dr. Febronio Sánchez, Sr. Carlos Cruz Pozos, Chon Godínez, Cuquino Ojeda, Benito Cruz, David Galero, Juan Alejo Morales, Baldomero Márquez, Ismael del Angel,César González, Everardo Medina, Javier Cruz, Srs. Rosalino Hdez. y Leonilo Alvarado Zavala. Abajo: Moisés Vazquez,, Paco Arizmendi, Joel Lara y Jaime Lárraga. Madrinas: Ma. de los Angeles Pozos Correa.

COSMOS. De pie: Benito Castro Hernàndez, Melquiades Pèrez Lòpez, Arturo Rodrìguez Pozos, Melitòn Godìnez Castro, Severo Juàrez Castillo, Julio Andrade Rosales, Clemente Garcìa Villasana, Nicolàs Andrade Rosales, Tomàs Garcìa Sànchez, Gerson Juárez Castillo (+) y Flavio Virgilio Zùñiga Jimènez. ABAJO: Feliciano Villeda Serrano, Vìctor Cruz Caballero, Genaro Pozos Hernàndez, Jesùs “Bigotes” Oyarvide, Martìn Garcìa Villasana, Eduardo Brown, Dr. Antonio Pèrez Jonguitud, Rubèn Ortega Garcìa (mascotita Eder Or- tega Bautista) y Càndido Pozos Hernàndez. 84 HISTORIA DE AXTLA

ATLÈTICO LIBERTAD. DE PIE: Profr. Carlos Lòpez Mijarez, Gabino Lara Vallladares, Everardo Medina Puebla, Profr. J. Refugio Ojeda Glz. Alfredo Hernàndez Sànchez, Benito Cruz Caballero, Miguel Àngel Guzmàn Godoy, Juan Josè Terrazas Durzo, Miguel Ponce Barragàn, Julio Cèsar Medina Balderas, Pànfilo Medina Puebla y Victoriano Medina Rangel . ABAJO. Hèctor Medina Rangel, Jorge Solìs Ochoa, Gerònimo Medina Rangel, Josè Juan Lara Valladares, Javier Cruz Caballero, Joel Lara Valladares, Irmo Azuara y Raùl Guevara Hernàndez.

EL SR. ANTONIO CHARUR, Delegado Municipal de Matlapa entregando a un jugador el trofeo que acredita al Equipo NARANJA MECÀNICA, como Campeòn de Copa y Campeòn de Campeones. Una vez más este equipo ratifica que aún fuera de Axtla impuso siempre su calidad futbolìstica y terminan siempre con un alegre convivio como símbolo de la unidad deportiva que siempre debe prevalecer. El equipo NARANJA MECÀNICA, tiene una vitrina llena de merecidos trofeos. 85 HISTORIA DE AXTLA

Deportivo SAN MIGUEL Jaime Lárraga Barragán, El Toro, Baldomero Zamora, El Alemán, Leovigildo Pérez, José Luis “El Tebis”, Andrés Cruz “Nechi”, Enrique Alvarado Torres, Leonides Jonguitud Meléndrez, Bibiano de León y Hermenegildo López. Abajo: Manolo Lárraga Morán, Jesús “Condorito” Roque, Severino León, Heriberto Lara, Eunoquio Roque, El Puma, Eduardo Medina Caballero, Felipe de León, Nicolás Cruz, Moisés Villegas y El Chino Roque y Luis Posadas.

DEPORTIVO “PARAISO” . Sr. Juan Lucero Sánchez, Everardo Medina, Hugo Lucero, Héctor Jonguitud Aquino, Norberto Lucero Cruz, José Juan Lara, Joaquín Sánchez y Arturo Morín, Arturo Morín Pérez. Abajo: Jaime Posadas, Pablo Lucero, Edmundo Sánchez, Leoncio Durzo Hernández, Teodoro Lucero, Edgar Ortega y Raúl Guevara

86 HISTORIA DE AXTLA

NARANJA MECÀNICA. Roberto Bórquez, Alejandro Cruz, Platón Lárraga y Flavio Virgilio Zúñiga. Abajo. Jumencio Mendioza, Antonio Azuara, Leobardo Muñoz, El Techiche y otros más.

Deportivo SAN CARLOS 1978. De pie: Frumencio Flores Camacho; Profr. José Corpus; Jesús Trejo Franco; Víctor Cruz Caballero; Efrén “Querreque” Villaverde, (Portero); Mikis Villasana; Romualdo Mendoza; Lucio Roberto Bórquez Lozano; Francisco Cruz “El Piojo” (+). ABAJO: J. Refugio Ojeda González; Lázaro Pozos del Castillo; Cirilo García; Pelón Medina, Francisco Javier Cruz Caballero y Jesús Med ina (+).

87 HISTORIA DE AXTLA

NARANJA MECÁNICA. Solo reconocemos a don Mauro Muñoz (+), Alejandro Cruz Hernández, Andrés “Nechi” Cruz, José Ma.”Camarón” Gallegos, J. Socorro Muñoz, Ascención Godínez, Ciro Navarro Gámez, Alberto Hurtado, Alex Jr. y Hno.

Equipo CÓMOCA: Panchito Rivera, Cándido Pozos Mtez., Francisco Pozos, Juan Gabriel Cortés, Flaviano García, José Luis Zecaida, Rosalino Pozos, Jorge Solís y Alejandro Cruz Hernández. Abajo: Norberto Mérida, Raúl Guevara, José Ma. Guerrero Adrián, Aniceto Medina, Reynaldo Pozos, Moisés Villegas y Julio Brown.

88 HISTORIA DE AXTLA “LOS OLIVIOS”: César Suárez Ruiz, Los Posadas, Jorge Solís Ochoa, Javier Grijalva, Andrés Hervert, Juan Pozos, Carlos López Minjarez. Abajo: Rubén Ortega, Clemente García, Cirilo García, Sotero Roque y Pascual Medina Rangel.

Equipo NARANJA MECÁNICA: Alejandro Cruz, Juan Soberanes, Quetzalcóatl Franco, Ismael del Angel, Luis Adrián y Ladislao Adrián. Abajo: Valentín Zurita (+), Loredo, Alex Cruz Ponce, Cándido Pozos Mtz., Techiche y Juvencio Mendioza Alvarado.

RECONOCIMIENTO A BALDOMERO MÀRQUEZ.

Recientemente se llevó a cabo un merecido reconocimiento a uno de los jugadores de mayor tradición en el equipo Garzas Blancas, el delantero BALDOMERO MÀRQUEZ, que destacó por su fuerte pegada al balòn que tantas satisfacciones le dio a su equipo y a la misma afición. En muchos lugares donde se presentaba dejó cons- tancia de la calidad de su chute y hoy el Gobierno Municipal a través del Departamento del Deporte en combinación con algunos clubs de fútbol soccer, deci- dieron rendirle un homenaje, llevando su nombre el actual campeonato que inició ese dìa precisamente, donde el equipo de San Miguel ganó con apretado 1 a 0 al Atlètico Libertad. Correspondiò al Profr. Osvaldo Monsivais, llevar la repre- sentaciòn oficial del Ing. Rogelio Azuara, presidente mu- nicipal que le envió un balòn autografiado por todos sus compañeros y un Reconocimiento al deportista ejemplar.

89 HISTORIA DE AXTLA

De pie: Enrique Alvarado, Josè Gòmez “La Araña”, Benito Cruz, Manolo Làrraga, Galdino Màrquez, Nicacio Barragàn, el Homenajeado Baldomero Márquez, Quetzalcòatl Franco y Seferino Cruz. Abajo: Gerónimo Medina, Heriberto Hernández García, Vìctor Ramírez, Juan Trejo, Fernando Godínez y Jaime Lárraga Barragán

El equipo ATLÈTICO LIBERTAD, presente en el homenaje a BALDOMERO MÀRQUEZ, de izquierda a derecha: Ing. Fernando Trejo, Profr. Arturo Guzmàn Godoy, Profr. Josè “La Araña” Gòmez Garcìa, Profr. Arturo Morìn Pèrez, Everardo Medina Puebla, Profr. Felipe Mata, El Homenajeado BALDOMERO MÀRQUEZ, Profr. Hèctor Medina Rangel, Profr. Miguel Ponce Barragàn y Pànfilo Medina Puebla. ABAJO: Leoncio Durzo y Lonchito Jr., Juan Carlos Pozos, Profrs. Joel Lara Valladares, Andrès Hervert, Julio Cèsar Medina Balderas, Jose Juan Pozos Sànchez, Gerònimo Medina Rangel y Manuel Lemus Melèndrez.

EQUIPO DE BASQUETBOL “LOS OLIVIOS”.

Profrs. Eliseo Téllez, Germán Bautista, Fernando Juárez, Ismael del Angel, Gabino Cruz, 90 HISTORIA DE AXTLA César Suárez Ruiz, Jorge Solís Ochoa, Carlos López Minjarez, Ladislao Adrián y Sotero Roque.

BOXE O.

El viril deporte de las orejas de coliflor, aunque no fue en el terreno profesional llenó toda una página de buenos recuerdos desde que se realizaban las funciones en el antiguo local del “Cine Huasteco”, en el que funcionaba originalmente con el Sr. Otilio Camacho y después con Raúl Rubio Rosas, ya que contaba con localidades de luneta y galería, ubicado en la calle Juárez, justo donde actualmente funciona un moderno pasaje comercial y en los años 70as. fue una terminal de autobuses de Transportes Vencedor, conservándose esas instalaciones hasta el año 2009 en que fueron demolidas para dar paso a una moderna plaza comercial. AÑOS 1958, 59 Y 60AS. Pues bien, en ese local se escribieron varias páginas de encarnizados combates como los que protagonizaba Olivo Elías Rodríguez, J. Ventura Hernández Chávez, Saúl Azuara Barragán, Hélios Cázarez, Alfredo Ortega Jonguitud, etc., etc. y generalmente eran a 4 o 6 rounds o vueltas. Vamos hacer alusión a Tomás Medina Castro “El Colega” que se retiró invicto en 19 peleas y ganó el campeonato regional de peso Mosca al aguerrido Goyo Kid de Tamazunchale y gran amigo de los axtlenses.

Luciano “Chano” Mascorro Cruz, también se retiró invicto y protagonizó la pelea más esperada por la afición en ese tiempo que resultó un empate precisamente ante Tomás Medina “El Colega”. Para que el lector tenga una idea del arrastre popular de este deporte, vamos a mencionar a: Justino “Rayo” Quintanar (+), Araciel Mascorro Cruz, Gelacio Sánchez, Gonzalo Sánchez Corona, Mario Meraz Flores, Bibiano Jasso, Jorge Rosales, Pepe Martínez, Alberto Epifanio “El Fantasma de Temalacaco”, Margarito Mata, Carmelo “Chabala” Castillo, Guadalupe y Tito Sánchez Nieto, Angel Hernández García, Crescencio y Abelino Félix, que por cierto me recuerda una anécdota en que Angel Hernández García, peleó en la misma noche contra estos dos hermanos; primero noqueó a Crescencio, indignado su hermano Abelino lo quizo vengar, se subió al ring y también perdió; ante esta situación el público pedía que ahora subiera a lavar esta afrenta de sus mu- chachitos “El Padrastro” de ambos, Jacinto Alfaro y lógico que no hallaba donde esconderse. Es digno de mención que uno de los boxeadores que llegó lejos en el terreno profesional fue el matlapense Adolfo Hernández Ortega “UBE”, que usó como nombre de combate ADOLFO “MOSCO” HERNÁNDEZ, fue peso Medio peleó por el Campeonato Nacional contra Rafael Gutiérrez, aunque no ganó, de todas formas tenía un buen cartel en el extranjero sobre todo en Costa Rica, aquí en Axtla peleó contra Araciel Mascorro, Julián Ortega Jonguitud, Jorge Cabrera Durzo y Berna, aquí se retiró invicto. Berna contra El Barril fue la clásica pelea de chaparritos, ya que ambos estaban de la misma rodada y protagonizaban buenas peleas y por otra parte existía la rivalidad de un trío de faja- dores algo parecido a lo que sucedio en México en los años treinta con un trío también de boxeadores, formado por el ídolo Rodolfo* “El Chango” Casanova, Juan Zurita y el carita Joe Conde; aquí en Axtla eran: Paciano Ortega (+), Eusebio “Chivo” Andrade y Rosendo Chávez, traían pleito cazado el primero le ganaba al segundo, pero perdía con el tercero y se repetía ese ciclo de triunfos y derrotas entre los tres, el caso es que hicieron historia.

Según el sentir popular, de analistas de boxeo y de la misma afición nacional de todos los tiempos sólo consideran a tres ídolos mexicanos de boxeo; 1º. Fue Rodolfo “El Chango” Casanova; 2º. José “Toluco” López y el último Rubén “El Púas” Olivares. Por supuesto que hay boxeadores mexicanos con mayor record y trayectoria 91 HISTORIA DE AXTLA impresionante como es el caso de Luis Villanueva más conocido como “Kid Azteca” que fue Campeón Nacional Welter por 16 años; Raúl “Ratón” Macías, José Becerra (campeón mundial gallo) que vengó al Ratón Macías noqueando en dos ocasiones al verdugo francés Alphonce Alimí y qué mejor record y trayectoria de los nuevos campeones mundiales Julio César Chávez, Finito López, etc. Buenísimos sin duda, pero carentes de esa chispa carismática para considerarlos ídolos y que conste que ni El Chango, ni el Toluco llegaron a campeones del mundo, pero eso sí con pasta de ídolos. El único factor de coincidencia de este trío de ídolos (Chango, Toluco y el Púas), es que fueron abiertos adoradores de Baco, de manera que cuando subían al ring la entrega era total y carentes del pánico escénico que inhibe a otros por el temor de perder. Continuando con otros peleadores axtlenses fueron: Alfredo Camacho, Melito Ortega, Antelmo Lozano (+), Adaucto Hernández, Manuel Hernández Colunga, Roberto (+) y Pascual Medina Rangel, Carlos “El Terror de Coamila”, Reynol Pérez, Tomás “Gorila” Flores, Erasto “El Peinado” Sagahón, Esteban Amador “El Tlacuache”(+), Cándido Quintanar y Sabino Medina Cruz. Había peleas de botana o sea de niños para calentar asiento y recuerdo a: José Segundo Mascorro, Margarito y Jaime Cázarez, Ramón “La Rata” Sánchez, Víctor “Jarocho” Medina, etc. Cabe señalar que fuera de Axtla, destacó J. Nieves Jannutzzi más conocido como “El Venadito Lòpez”, Bibiano Jasso y Pedro Hernández “El Cuadrado”, esta etapa concluye en la década de los años cincuenta.

J. Nieves Jannutzzi, más conocido como “El Venadito López”, combatió siempre fuera del municipio de Axtla, porque en ese tiempo todavía no había Box Profesional y lógico que tuvo que buscar nuevos hori- zontes donde poder desarrollar sus facultades del deporte de fistiana, en la presente gráfica, una de sus tantas peleas que le dirigió su manager Ignacio Delgado.

TEMPORADA 1960 Y 70.

Ya en la década de los sesenta resurgió el box en la cancha de la escuela primaria Benito Juárez, que debido a la mala organización de un evento y a la pésima instalación del ring provocó un accidente a un peleador de Cd. Valles, Chabala Castillo realizó una pelea atropellada, se enredó en la lona, tumbó al rival cayéndole encima y le rompió una pierna. Estos hechos son consecuencias del descuido y desconocimiento de las personas que carentes de las reglas mínimas de boxeo, tratan de ver este deporte como un filón de oro, donde se pueden ganar fácil el dinero, sin tomar en cuenta la integridad física del boxeador y medidas de seguridad con las que debe contar toda promoción de este rudo deporte. Primero que nada se debe de contar con el PERMISO a la Comisión de Box en este caso de Cd. Valles, S, L. P. que es quien autoriza las condiciones para efectuar las funciones, los peleadores, el médico de ring y el Comisionado en Turno. Cumpliendo con estos requisitos ya son confiables las funciones de Box. Con la llegada de Gregorio Cortés Lara, más conocido como “Goyo Kid” aquí a Axtla, formó una plantilla de buenos prospectos entre los que destacó Adelo 92 HISTORIA DE AXTLA “Chamaco” Flores (+) que se retirò invicto en 21 peleas, otros que también hicieron historia en los rings, fueron Vìctor “Jarocho” Medina Rangel, Doroteo Sànchez Mèndez, Armando “Gavilàn” Grijalva, Anselmo Bustos Vargas (+), Juan “El Diablo” Pozos, Sotero “Kid Chote” Morales, Saturnino “Cheto” Medina Ramìrez (+), Picho “La Burra”, Josè “Budy” Ledezma, Jesùs “Mil Oficios” Hernández, Juliàn Alvarez Cervantes y Francisco Reyes “El Cuale”, algunos de estos peleadores realizaron la mayor parte de sus peleas en Tancanhuitz y Palmira. La pelea que mayor expectación causó, quizás de todas las épocas, fue sin duda la que protagonizó el archi-popular Santiago Balderas “La Guayaba” cuando se enfrentó a Pedro Hernández “El Cuadrado”, por supuesto que Shanty no sabía mucho de box, pero se le hizo fácil aceptar la pelea. Antes del match Shanty con los guantes puestos se acercó a una bella dama y como torero en redondel le dedicó la faena: “A ti morenita linda te dedico mi pelea porque te pareces a la morenita del Tepeyac…”, después de un momento de relax de sombra, sonó la campana y empezó la ansiada pelea, Balderas fintó y cruzó la cara del Cuadrado dos que tres veces golpeó al cuerpo cuantas veces quiso, en tanto su rival estudiaba como soltarle su andanada de golpes. Shanti volvió a la carga con más golpes arriba y ya medio emocionado, lo cruza el Cuadrado al mentón y cáe estrepitosamente Balderas, ya en la lona lo animaba don Beto Azuara y don Othón Ricavar, “levántate Shanti por dignidad levántate, por dignidad”. Cual chinche dignidad tengo yo balbuceaba y se agarraba el pecho diciendo: “Este indio jijo de su tal por cual… ya me cambió el corazón” y se agarraba el pecho derecho y la afición lógico que se solidarizò con él y de esta manera pasó a la historia como la pelea más memorable de todos los tiempos en Axtla. TEMPORADA 1980. En la década de los ochenta, me correspondió entrenar algunos jóvenes que llevé a pelear a Matlapa, Tamazunchale, Huichihuayán y Tancanhuitz. Entre los que destacaron Jacinto Jonguitud, Jaime Argüelles Orta (+), Cuauhtémoc Hernández Rayón, Leonel Ramón “La Picha”, Chico Hernández Ortega, Ismael Sáenz Cruz, Fernando “El Tranzas” Rubio y al veterano Tito Sánchez. Realizamos peleas en el casino municipal y la galera de usos múltiples de la parroquia, de donde guardo gratos recuerdos como réfere, donde me tocó ser la tercera persona en el ring cuando boxeó el jovencito Rogelio Azuara Echavarría, le ganó en tres rounds a Kid Triciclo y ahora como alcalde municipal se com- prometió conmigo a impulsar el box y la Lucha Libre también. Aquí en el barrio La Libertad cada 27 de septiembre, Día en que conmemoramos La Libertad y Consumación de nuestra Independencia Mexicana, se realizan honores al lábaro patrio, programa cívico, literario musical, verbena y cerramos con función de Box gratuita para todos y en ese mismo lugar se está acondicionando un ring permanente para impulsar este deporte y ya contamos con el permiso a nivel estatal para Box de Aficionados (Amateur).

Para finalizar haré alusión a tres anécdotas que me sucedieron como referI: 1ª En una pelea entre Víctor “Jarocho” Medina y Ramón “La Rata” Sánchez, la pelea estaba pactada a tres raunds; el primero y segundo la Rata le tupió candela a Víctor, pero en el 3er. asalto, lógico que se cansó y el Jarocho le metió las manos a placer, en la refriega la Rata se arrinconó en una esquina se cubrió como pudo con los brazos para defenderse porque ya no sentía lo duro si no lo tupido y en su desesperación, levantó el pie y se lo puso al Jarocho en el pecho, como tenía más largos los pies que los brazos de Víctor solamente así logró defenderse y ya podrán imaginarse cómo le festejó la afición este último recurso a la Rata y el triunfo lógico fue para Víctor “El Jarocho” Medina. 2ª.- También resultó chusco aunque no recuerdo quienes eran los peleadores, pero fue en el casino municipal, Yo estaba de réferi cuando ambos boxeadores se golpearon al mismo tiempo y cayeron como plantas de plátano uno por cada lado mío; según las reglas de box, esperé a que se levantara el primero y enviarlo a la esquina contraria, para poder empezar a contarle al otro que aún estaba caído; este caso quizás no sea chusco, pero son importantes porque no son nada frecuentes que caigan los dos peleadores al mismo tiempo y… La 3ª.- Tampoco recuerdo quienes estaban peleando, pero estaba tan buena la pelea que fungía como “Tomador de Tiempo”, el joven Ramón Correa Pozos que se emocionó tanto con el combate que se descuidó por completo del gong o campana.

Si yo como réferi sentí que ya era tiempo de sonar la campana, ¡imagínense!, ¿cómo se les prolongaría a los boxeadores el round? y cada vez que Yo pasaba frente a él le decía: ¡Tiempo!,- si, si ahorita me decía, pero no tocaba nada; 93 HISTORIA DE AXTLA volvía a pasar y le exigía: ¡Tiempo! y me contestaba lo mismo. - si, si, ahorita. Hasta que desesperado le grité: ¿¡¡Por qué demonios no suenas la campana!!? y me contestó apesumbrado. ¡¡¡ES QUE ME LA ROBARON!!! Lógico que en lugar de disgustarme me causó risa, paré la pelea de inmediato y la afición que se dio cuenta de la travesura se doblaban de risa también, quienes escondieron el gong Roberto Bórquez y Alejandro Cruz Hdez. A iniciativa del Ing. Rogelio Azuara Echava- rría, presidente municipal ya existe en Axtla un gimnacio para aprender boxeo a través de la Escuela JOSÉ SULAIMÁN CHAGNON, donde se preparan algunos jóvenes sanos que espe- ramos sean buenos prospectos y con futuro en este difícil deporte de las orejas de coliflor, ojalá triunfen en lo personal y lleguen algún día a poner en alto el nombre de nuestro municipio de Axtla de Terrazas.

< Estoy entrevistando en Matlapa a Octavio “Famoso” Gómez, 3er. Peso Gallo del Mundo; atrás el joven Abelino Ortega. ( 7 de mayo de 1970).

LA PLAZA O JARDÌN MUNICIPAL.

Esta bella gráfica del año de 1951, fue tomada por el Sr. Enrique J. Pérez, gerente de Mosaicos “La Victoria” de Cd. Valles, donde nos muestra la recién remodelada Plaza o Jardín principal de Axtla; dos puertas del lado poniente del palacio municipal no se alcanzan a ver porque un telón blanco de los comerciantes obstruye su visibilidad, ya que aquí se realizaban los tianguis los miércoles y domingos.

En el centro de la plaza se observa la Fuente de la Ranita que echaba agua, a la izquierda un niño descalzo no identificado y por el lado derecho se alcanza a distinguir al Sr. Hospicio Altamirano, operador del autobús “América” No. 20 de Transportes Vencedor, que era el circuito Axtla – Cómoca con 10 corridas diarias de sincronizado enlace. El primer empedrado de la plaza lo inició el Tte. Corl. Jesús Terrazas Zúñiga y lo terminó el C. Herculano Maldonado en 1903, como aquí se realizaba el tianguis los días miércoles y domingos, enterraron unas monedas, como símbolo de buenas vibras y fluyera siempre el efectivo, también existía una lámpara central en la plaza que funcionaba a base de petróleo y 94 HISTORIA DE AXTLA había pequeños àrboles de chote, flamboyán y almendros donde amarraban bestias de carga que era el medio de transporte de la época. La casa Consistorial era la sede de los poderes municipales (presidencia municipal) y en antaño eran muy rigurosos los castigos para quien infringiera la ley, porque los acostaban boca abajo, sin camisa sobre una mesa y los azotaban en la espalda con varas de chilillo o tamarindo, el número de azotes dependía de lo leve o grave del delito, por lo general corres- pondía al comandante policiaco ser el verdugo. Estos castigos servían para no encarcelarlos a menos que tuvieran delitos mayores que ameritaran trasladarlos a la cárcel distrital, ya sea de Tamazunchale o Tancanhuitz, dependiendo del distrito a donde correspondiera en esas fechas, ya que era muy común el cambio frecuente de distrito.

La Casa Consistorial se ubicaba en 5 de Mayo e Hidalgo, justo donde se localiza ahora el edificio del Registro Civil que anteriormente fue la Escuela Benito Juárez y posteriormente la Escuela Secundaria “Dr. Mora”, que indebidamente fue corrida de su domicilio original para arrimarla en la actual Escuela Secundaria General “Moisés Sáenz”; a pesar que el Profr. Jesùs Floren- zano Maldonado a reiterado su interés por recuperar ese edificio para la misma, todavía no se ve un avance en sus ges- tiones que son del interés del auténtico patrimonio de Axtla.

El kiosco de la plaza fue construido en 1959 siendo presidente municipal el C. Juan Villaverde Rivera, que mandó des- truir la fuente de la ranita que echaba agua, así mismo se construyó el monu- mento a la bandera que se realizó con cooperaciones de alumnos y la sociedad. Para el año 1992 fueron destruidos el kiosco y eliminando el monumento a la bandera.

Vista anterior del monumento a la bandera y en 1991 en el gobierno mu- nicipal del C. Francisco Sánchez Pozos, rehabilitó totalmente el jardín de la plaza y en el frente del nuevo hemiciclo aparecía la leyenda fonética del verdadero nombre de ASHTLA. Por cuestiones más políticas que de ortografía náhuatl, se le quitó el nombre y ninguna otra autoridad municipal ha tratado de rescatar el original vocablo del municipi o.

Las autoridades municipales deberían de sentar un precedente de modestia en las obras públicas que realizan, sin tanto protagonismo superfluo en las placas alusivas y serían más meritorias.

95 HISTORIA DE AXTLA

Plaza de Axtla a principio del siglo XX, nótese la lámpara para petróleo y la torre parroquial al fondo.

RELIGIOSIDAD. Esta elocuente gráfica muestra el cuidado que hubo cuando el Pbro. Juan Narváez Gámez se preocupó porque el atrio parroquial estuviera estético y sobre todo había vegetación, pero lamentablemente no hubo en su momento una autoridad municipal y ecológica que evitara la deforestación que realizó otro clérigo que mandó quitar este pulmón natural. Por eso es urgente que se forme un Comité o Patronato que vele por el cuidado del patri- monio religioso, con un inven- tario minucioso, para evitar que continúen desapareciendo los bienes eclesiásticos de la parro- quia de Santa Catarina de Axtla.

96 HISTORIA DE AXTLA UN CURA DEPREDADOR MANDÓ TALAR ESTOS ÁRBOLES. Aquí la religiosidad como en to- dos los demás pueblos se ha de- sarrollado, desde tiempos inme- morables en que sus aborígenes eran politeístas, hasta que pasa- ron a ser católicos monoteístas. Para empezar citaremos un antiquísimo manuscrito náhuatl “Congregaciones de Frailes en la Huasteca”, que me mostró el historiador oaxaqueño Don Delfino Juárez Rueda, autor de las monografías de Xilitla, Tancanhuitz, Aquismón, Axtla, Cd. Valles, San Martín, Chalchicuautla, Real de Catorce, Cedral y Matehuala, donde cita que: “… en un pueblo llamado Aztla cuenta con 63 familias de indios, ningún blanco o mestizo, que habitan en chozas construidas con palos y techos de palmeras, tienen un Teocalli o adoratorio dedicado a la diosa CIHUALTEOTL en una pequeña colina”, justo donde ahora está edificado el templo parroquial de Santa Catarina de Alejandría. En agosto de 1522 en su viaje de Hernán Cortés hacia Pánuco y su paso por Axtla, cita también el escrito en la página 12 la presencia de un adoratorio en una loma pequeña y cita que fue Fray Francisco de Tolentino quien inició la construcción de la torre del templo un (25 de noviembre de 1592), utilizó el mismo material pétreo del Teocalli para su edificación, tal como lo hizo el Pbro. Antonio Zaizar Torres en los años cuarentas cuando mandó derribar los arcos de piedra que había en el atrio parroquial para construir el actual templo o como le llaman equivocadamente iglesia, aunque iglesia la conforman los seglares (fieles) y el clero. En el mismo escrito hace alusión hace alusión que: Fray Juan Eustacio tenía a su cargo temporalmente la capellanía de San Juan Bautista de Tamazunchale y la misión de catequizar la zona sur de la huasteca.

Un día de tantos visitó Aztla, donde existía un Teocalli o adoratorio, ahí los nativos ren- dían culto a la diosa CIHUALTÉOTL y un soldado español subiendo a la cima profanó el altar donde estaba la diosa, rompió la es- tatua de piedra y con su vida pagó cara esa osadía, así como otros compañeros de él; en cambio a Fray Juan Eustacio sólo lo desnuda- ron lo embadurnaron de una resina parecida al chapopote y lo revolcaron en unas plumas de segunda, es decir las plumas finas las utilizaban para pagar tributo al imperio de la gran Tenochtitlan. Esta afrenta que sufrió este fraile fue tan significativa que sirvió de estigma o pretexto para que el nombre de Axtla quedara excluido de las crónicas antiguas, como podemos constatar en muchos libros donde se omite el nombre de Axtla, afortunadamente tuvimos la oportunidad de darnos cuenta a tiempo, investigar y logramos encontrar este importante detalle.

Hecha esta pertinente aclaración, vamos a continuar con nuestra crónica y citaremos que la capellanía de Aztla o Axtla, no perteneció a las misiones de la Custodia de San Salvador de Tam- pico que fundó Fray Andrés de Olmos en 1554, como lo fueron Aquixmón, Coxcatlán, Tancanhuitz, Villa de Santia- go de los Valles de Oxitipa, Tanquián, Tampamolón, San Francisco Cuayalab, Huehuetlán, Tanlajás y Tampacán.

Axtla, Xilitla y Tamazunchale perte- necían a la Arquidiócesis de la Nueva España (México). 97 HISTORIA DE AXTLA

El Pbro. Joel Colunga, con los alumnos recién egresados de la Escuela Secundaria DR. JOSE MA. LUIS MORA, Ubaldo Hernández, Padre Colunga, Antonio o Esteban García, Tomás Pérez, César Medina, Miguel Chávar y Aurelio Azuara Guzmán. (Noviembre de 1961).

Carro alegórico con la imagen de Santa Catarina y cuatro bellas arcángeles. 24 de noviembre de 1943.

Después del inicio de la construcción de la torre del templo parroquial, que fue simultánea en 1592 con la construcción del templo del Jopoy, municipio de Coxcatlán y distante a 2 leguas (8 kilómetros), allá construyeron las paredes sin torre, contrario a lo que sucedió aquí en Axtla. Esta construcción quedó muchos años sin concluir y fue hasta a mediados del siglo XVII en que se vuelven a tener noticias de la capellanía de Axtla.

Anteriormente esta capellanía era atendida por sacerdotes de la Villa de Santiago de los Valles y pertenecía a la Diócesis de San Luis Potosí que fue erigida el 31 de agosto de 1854, siendo su primer Obispo Mons. Pedro Moreno Barajas; cabe aclarar que Axtla todavía no tenía la categoría de parroquia sino hasta a fines del XIX en que fue su primer párroco el Pbro. Nabor F. Cruz, que tomó posesión un 15 de febrero de 1891.

Esta jurisdicción religiosa era más extensa ya que las capellanías de San Pedro de Matlapa, La Asunción de María de Tampacán y del Sr. San José de Huichihuayán, pertenecieron a la Parroquia de Santa Catarina de Axtla, hasta el 14 de mayo de 1961 en que se erigió la nueva Diócesis de Cd. Valles con 16 parroquias. Su primer Obispo fue el Dr. Carlos Quintero Arce y estas tres capellanías ascendieron a la categoría de Parroquia lógico que se independizaron de Axtla y en consecuencia esta parroquia que perteneció a la Diócesis de San Luis Potosí pasó a incorporarse a la nueva Diócesis de Cd. Valles, S. L. P. Desde su origen en tiempo de la colonia tiene como a su Santa patrona a Santa Catarina Mártir de Alejandría, (Nació en Alejandría entre el año 311 y 313 d. C., pertenecía a la nobleza egipcia, su familia era politeísta y ella también lo fue hasta que conoció el cristianismo, del cual fue una ferviente precursora, defendiendo con valor el evangelio de Cristo a tal grado que renunció a sus riquezas y enfrentó al emperador Majencio. Como renunció al paganismo, tuvo serias dificultades con el mandatario e increpó a los sabios del imperio, dándoles una soberana cátedra al grado que fueron convertidos al cris- tianismo, por esa exhibición que les dio a los sabios ella fue encarcelada y torturada para que renunciara a su fe en Dios. Como no desistió en su postura, le aplicaron diferentes suplicios, hasta que atada a una rueda dentada la torturaron hasta darle muerte, pero jamás claudicó en su fe.

98 HISTORIA DE AXTLA Por eso siempre aparece con la rueda dentada a un costado y una palma o flor de alcatraz como símbolo de su pureza, murió a la edad de 18 años y es considerada como Santa Patrona de los intelectuales.

La imagen que se venera actualmente aquí según la tradición oral afirman que fue traída de Italia vía Tampico a Axtla por vía fluvial (barcazas), al parecer fue donada por residentes italianos que llegaron después de 1881, que poblaron la colonia italiana en Zentla, Ver., Axtla y Tanquián, S.L.P., cabe señalar que ya desde antes ya se veneraba en Aztla a Santa Catarina. Aparte de que la fecha del inicio de la construcción de la torre del templo parroquial de Axtla, (25 de noviembre de 1592), coincide con la festividad de la Santa patrona, también tuvieron una especial devoción y simpatía los italianos, quizás se deba en parte por la rela- ción amorosa que existió entre Cleopatra reina de Egipto y su paisano italiano Marco Antonio. Existen datos en el periódico “Estandarte” de la hemeroteca del Archivo de la Universidad de San Luis Potosí, donde señalan que en la creciente del río Axtla el 29 de agosto de 1909, considerada la más grande de la historia local.

La imagen de la Santa Patrona Santa Catarina fue bajada y puesta en la subida del templo, hasta donde llegaron las amenazantes aguas del río y posteriormente, también en septiembre de 1947, se repitió el mismo suceso aunque llegó más abajo y desde entonces le quitaron la rueda dentada y fue hasta en tiempos del Pbro. José Alfredo López Torres, cuando señalamos en la revista AXTLA TIPS de una santa màs modesta, con esa sencillez que caracteriza a las santas por cándidas y debe ser inseparable su rueda dentada

Ahora vamos hacer alusión de las socias del Santísimo Sacra- mento o sean las Señoras que integran La Vela Perpetua y quienes tienen mayor tiempo cumpliendo con esa bendita devoción. Entre quienes destacan la Sra. Conchita Florenzano de Herbert (+) con más de 50 años, le sigue en antigüedad la Sra. Proserpina Mendoza de Alvarado, también con 50 años y todavía ¡Bendito Dios! está vigente y este 6 de mayo del 2012, cumplió 96 años de edad y con una lucidez que ya quisiéramos muchas personas a nuestra edad.

(Sra. Proserpina Mendoza).

A continuación las Celadoras del Santísimo Sacramento que ya fallecieron y por su fiel cumplimiento merecen nuestro reconocimiento. Sras. Paula Bárcenas, Paula Castañón de Sánchez, Juana Berrones, Petrita Pozos, Abundia y Elena Terrazas, Crescencia Alvarado de Sánchez, Macrina Villaverde de Pozos, Ma.de Jesús Pérez de Jonguitud, Rosa Vega, María Cruz de Reséndiz, Cipriana Cruz Vda. de Medina, Romanita Pozos de Sánchez, Rosita Espinoza, Agustina Hernández de Lozano, Ma. de la Luz Hernández de Mendoza, Sras. Julia Correa de Alvarado, Esperanza Barragán de Chávar, Ma. Cruz Maldonado Vda. de Florenzano, Sritas. Tita Salazar, Eufrocina Sarmientos, Bertha Alvarado, Lupita y Rafaela Florenzano, Sras. Raquel Sánchez, Domitila Hernández, Ma. Guadalupe Pérez de Reséndiz, María Meza de García, Antonina Morales de Ortega y María Margarita Juárez de Godoy, mil disculpas si tuve omisiones.

Celadoras del Santísimo Sacramento en una visita de cortesía que realizaron a Doña Cipriana Cruz Vda. de 99 HISTORIA DE AXTLA Medina. De izquierda a derecha Sras. María Margarita Juárez de Godoy (+), Rosita Zuviri de Torres, Lupita Camacho de Flores (+), Profra. Alicia Azuara de Jonguitud, L. E. P. Ma. Luisa López de Villaseñor, Lilia Zúñiga de Pérez, Rosalba Olivares de Sánchez, Mayita Argüelles de Ricavar (+), Profra. Emilia Galván de Estrada y Ma. Isabel Pozos de Herrera.

A partir de la inundaciòn de 1947, bajaron la imagen con la creencia que donde la pusieran hasta allí llegaría el agua, lo cual resultó cierto; pero cuando la subieron de nuevo, en esa ocasión regresaron la imagen, pero sin la rueda dentada y así permaneció por años con cetro, corona y vestido amplio tipo quinceañera. La feligresía axtlense la identifica con este tipo de vestimenta porque la consideran su princesa, aunque también debemos de considerar que nosotros en la huasteca tenemos usos y costumbres que difícilmente los vamos a erradicar; una de ellas es que usamos más la “R” que la “L” en nuestro léxico; así tenemos por ejemplo que en lugar de decir correctamente flamboyán, decimos framboyán, en lugar de decir Catalina decimos Catarina. porque originalmente el nombre de nuestra Santa Patrona, lo correcto es decir SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA, pero la misma iglesia en ocasiones se tiene que adaptar a los usos y costumbres de las diferentes regiones. Por el año de 1592, llegaron a Axtla cuatro frailes, de los cuales; dos se quedaron aquí, los otros dos se fueron al Jopoy, perteneciente a Coxcatlán, aquí se encontraron con Fray Antonio de Tolentino que procedía del convento de Chapulhuacán y su destino era Xilitla, pero debido a la inseguridad de ese convento donde lo mismo había reptiles venenosos que grandes felinos o en el peor de los casos la constante amenaza de los indios jonases y optó mejor por refugiarse aquí en Axtla. El 25 de noviembre de 1592, este fraile agustino dio inicio a la construcción de la primera fase de la torre del actual templo parroquial, que se edificó con material pétreo que quedó de un teocali azteca y destaca un detalle curioso, que, mientras los frailes que se quedaron en Axtla construyeron primero la torre pero sin paredes. En el Jopoy, hicieron todo lo contrario; porque allá cons- truyeron primero las paredes pero sin torre, tal como se contempla actualmente en la siguiente grafica del templo convertido ahora panteón del Jopoy, lo que habla de la importancia que tuvo este asentamiento humano en la época precolombina y la colonia, además se considera a este lugar del Jopoy como tronco del árbol genealógico de la gran familia Pozos, descendientes del tercer Encomendero español Dionicio Pozos.

Axtla fue capellanía que perteneció a la doctrina católica de Coxcatlán, hasta que logró ser parroquia en 1892.

Estas son parte de las paredes del templo in- concluso del Jopoy. Muni- cipio de Coxca- tlàn, que se inició a fines de 1592, igual que la torre de la parroquia de Santa Catarina de Axtla y la instauración de su parroquia fue el 15 de febrero de 1892, siendo su primer párro- co el Pbro. Nabor F. Cruz y la lista de todos los sacerdotes han estado al frente de la misma, ya sea como capellanes, párrocos o encargados de los oficios. 100 HISTORIA DE AXTLA

PÁRROCOS DE AXTLA.

Pbro. Pánfilo G arcía 19 de febr ero de 1892. `` Tito Pri sciliano Orta 25 de marzo de 189 7. `` Santiago Guzm án 14 de di ciembre de 1897 . `` Eul alio F uente 19 de marzo de 189 8. `` Santiago Guzm án 4 de mayo de 189 8. `` Juan Martínez Mon tiel 10 de no viembre de 19 01. `` Car los Guti érrez 17 de octubre de 190 9. `` J. Nati vid ad Gu evara 26 de mayo de 19 23. `` Andr és Yala 23 de junio de 1925 . `` Car los Guti érrez 13 de se ptiembre de 19 25. `` José García Mu nieza 10 de octubre de 192 5. `` Car los Guti érrez 01 de ene ro de 1926. `` Ja vier Enríqu ez Guer rero 01 de junio de 1926 . `` Tito Pri sciliano Orta 01 de agosto de 192 6.

Carlos Gutiérrez 08 de mayo de 1926. `` Pasc ualSánch ezAlvarado 30 de junio de 1931 . `` Albino E. Enríqu ez 23 de no viembre 19 32. `` Juan Hern ández 08 de febr ero de 1935. `` Paulino M artínez 06 de junio de 1935 . `` Manuel V. Mor eno 25 de ene ro de 1926. `` Car los S. Moctezuma 19 de julio de 193 6. `` Ja vier Enríqu ez Guer rero 17 de no viembre de 19 38.

`` José Luis Nava 31 de octubre de 1939. `` Zenón Mora le s 26 de no viembre de 19 41. `` Fr anc isco Javier Roj as 18 de ene ro de 1942. `` Antonio Z aiz ar 25 de no viembre de 19 42. `` Estani slao Gonz alez 06 de se ptiembre de 19 50. `` José B. Moreno 02 de ene ro de 1952. `` Joel Colunga Ramír ez 19 de ene ro de 1953.

(A partir del 14 de mayo de 1961, se erigió la Diócesis de Cd. Valles S.L.P.)

Pbro. Ole ga rio Gonza les 26 de agosto de 196 2. `` Juan Nar váe z Gá mez 11 de octubre de 196 7. `` Prudenc io Góm ez López 21 de marzo de 197 9. `` Don Ja vier N andino Dí az 01 de octubre de 198 8. `` José Inés Domínguez 13 de no viembre de 19 92. `` José Alfr edo López Torr es 20 de julio de 199 3 y `` Ni col ás Anaya Herr era 27 de agosto d el 200 4. 101 HISTORIA DE AXTLA

En esta parroquia de Axtla dedicada a Santa Catarina Mártir de Alejandría, han fallecido dos sacerdotes teniendo su ministerios como párrocos, primero fue el Pbro. Francisco Javier Rojas y posteriormente don Javier Nandino Díaz y ambos fue por accidente carretero, al padre Rojas lo atropellaron en su motocicleta en la carretera 85 México Laredo, cerca de Aquismón y al Padre Nandino fue en la carretera Valles – Río Verde, en la primera subida de esa rúa, ninguno de los dos fueron sepultados aquí: es decir en el interior del templo parroquial no existe ningún sacerdote sepultado, ni tampoco en el atrio, que en antaño sirvió de panteón y cuando llovía fuerte salían a flor de tierra las osamentas. A continuación vamos a comentar las actividades positivas y negativas más relevantes de los diferentes sacerdotes que han tenido a su cargo esta parroquia, por citar un ejemplo el Pbro. Javier Enríquez Guerrero le correspondió el cierre del templo el 31 de julio de 1926, con motivo de “La Ley Calles” que originó la Cristiada o Guerra de los Cristeros en nuestro país. El Pbro. Francisco Javier Rojas murió un 24 de noviembre de 1942 en un accidente carretero en su motocicleta, siendo párroco de Axtla. El Pbro. Antonio Zaizar fue el sucesor del Padre Rojas en esta parroquia y constructor del actual templo, sólo que destruyó los arcos de piedra que anteriormente lucia el atrio y que se encontraban frente a la actual galera de usos múltiples, también fue ese mismo sacerdote quien mando colocar la Cruz grande en el cerro del mismo nombre, un 3 de mayo de 1947, participaron en la instalación los Srs. Aurelio Ortega Pozos, Presidente de la Adoración Nocturna; Lucas y Magdaleno Reséndiz, J. Ascensión Godínez y Aurelio García Hernández. Este sacerdote trajo de su natal Tamazula Jalisco, una prolífera familia que eran sastres y sus hermanos Juan y David fueron magníficos cantantes del género ranchero, la gentes los ayudó, se fueron a México a probar suerte y la tuvieron porque triunfaron, pero la mayor ingratitud es que jamás quisieron regresar a Axtla. El mayor defecto del Padre Zaizar era que ocupaba el púlpito para hacer ataques políticos a quienes diferían de su criterio y este fue el motivo que ocasionó su remoción parroquial. Promovió la operatividad de la Vela Perpetua, siendo la Sras. Concepción Florenzano de Herbert, Proserpina Mendoza de Alvarado y María Cruz de Reséndiz, las celadoras del Santísimo Sacramento de mayor antigüedad, actualmente solo doña Proserpina es la única sobreviviente de esa Asociación religiosa. Don Antonio Zaizar dejó esta parroquia el 5 de septiembre de 1950, su lugar lo ocupó el Pbro. Estanislao González durante 2 años y un año más tarde el Padre José B. Moreno, estos dos sacerdotes pasaron sin pena y sin gloria, hasta que llegó Don Joel Colunga Ramírez, que estuvo 9 años de párroco, durante ese tiempo promovió la Acción Católica, femenina, juvenil, vanguardias y señores. Fortaleció las diferentes cofradías: Adoración Nocturna, Vela Perpetua y catequesis en Axtla, Matlapa, Huichihuayán y Tampacán. También le correspondió el cambio de Diócesis de San Luis Potosí a la de Cd. Valles y la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II que instauró el Papa Juan XXIII, que entre esas innovaciones fue oficiar los cultos litúrgicos de frente a la feligresía y en el idioma de cada país, estos datos son en el aspecto espiritual. Porque en lo material, le correspondió el cambio del templo, ya que anteriormente se oficiaba en una capilla incòmoda y paredes enjarradas, que estaba justo en el lugar donde está la actual galera de usos múltiples. El Padre Colunga logró techar el actual templo, construir el altar mayor, puertas de fina madera, construcción del piso de mosaico, que fue el artífice don Gregorio Pérez Reynaga lo colocó de manera estética que semejaba rombos multicolores, él techó con láminas de zinc, coló con concreto algunas columnas y en lo alto del techo cuando el Sr. Víctor Hurtado Terrazas pasaba con una lata de concreto se rompió una tabla y cayó de cabeza entre unas piedras filosas y que milagrosamente logró sobrevivir. (Este hecho fue el 20 de noviembre de 1958). Las puertas del templo algunas fueron donadas por el Sr. Ricardo y Francisco Sánchez Castañón, como un deseo de su madrecita doña Paula Castañón de Sánchez y fueron artísticamente esculpidas por el gran ebanista Sr. Carlos Cruz Pozos, las otras puertas fueron por cooperación voluntaria; el altar de mármol fue donación de las Sritas. Ma. de los Ángeles y Ricarda Terrazas. Cabe señalar que el Padre Colunga le tomó tanto amor a Axtla que la consideraba su segunda patria y al parecer tenía muchos motivos para considerarse axtlense: porque al año de haber llegado aquí, muere su hermana Ma. de Jesús Colunga Ramírez el 18 de mayo de 102 HISTORIA DE AXTLA 1954; su papá el Sr. Francisco Colunga al subir al campanario cae del primer descanso de la torre y fallece el 10 de abril de 1959, don Panchito tenía la buena costumbre de dar la hora

En la gràfica de izquierda a derecha: Sras. Romanita Pozos, Ursula Durzo, Paulita Sànchez, una joven y en el otro flanco, Sras. Rosita Espinoza, Inocenta Pèrez con su bebita Liz y doña Crescencia Alvarado d e Sànchez, en una visita al Pbro. Olegario Gonzàlez en su nueva parroquia en Rayòn, S. L. P. con campanadas, sonaba a las 3 de la tarde y las 12 de medio día las repicaba; para llamar a misa o rosario tenía una forma muy peculiar de sonar las campanas ; doña Juanita Ramírez de Colunga, también fallece aquí el 2 de septiembre de 1961, de manera que su hermana y sus padres sepultados aquí, él también llegó a decir que deseaba ser sepultado con su familia, es decir aquí en su querido Axtla. A este apreciable sacerdote le dieron su cambio a raíz de un accidente automovilístico en carretera, estuvo internado para su recuperación, pero debido a su delicado estado de salud, el obispo diocesano ya no le permitió regresar a esta parroquia de Santa Catarina. El 26 de agosto de 1962, llegó el Pbro. Olegario González con muchas ganas de trabajar y fue primer párroco que traía carro, rápido empezó la rehabilitación de la torre del templo, le instaló una cruz luminosa con gas neón, formó un colegio internado particular mixto primaria, tenía como profesores a los jóvenes José Godoy Roque y la Srita. Socorro Torre Correa. Había una campana grande rota y tres buenas, quitó dos chicas y la rota y mandó fundir una sola en noviembre de 1964, quedando solamente en uso, dos campanas.

Instaló una fábrica de escobas, construyó la casa curato, muy dinámico, pero con un carácter irascible que pronto le acarreó enemigos, aún así lo aguantó la feligresía cinco años. El 11 de octubre de 1967 llegó el Pbro. Juan Narváez Gámez, traía su vochito rojo, era atento y con una voz aterciopelada logró rápido la simpatía de la feligresía, promovió las diferentes cofradías, “descubrió a don Beto Ramón” a quien le desarticuló la poligamia, indemnizó a sus otras seis mujeres, se quedó con una solamente y lo hizo ferviente devoto católico, al grado que llegó a oficiar como subdiácono, aún sin tener las órdenes menores clericales. Don Beto Ramón legó sus construcciones para albergar a miembros de la Escuela de la Cruz, donde se preparaba a catequistas, haciendo una magnífica labor pastoral. El Padre Juan se dio a la tarea de modernizar el curato, el atrio parroquial y lo logró dándole un aspecto estético con iluminación mercurial y de sodio. Al parecer este es el sacerdote que más tiempo a durado cómo párroco (12 años), fue cambiado a la parroquia de catedral de Cd. Valles. Lo que para muchos era una virtud, para otros era un defecto, ya que el Padre Juanolas era asediado por algunas damas de sociedad, al grado que algunas hasta llegaron a perder la amistad entre ellas mismas, pero al marcharse este sacerdote se reanudaron esas diferencias femeninas; vamos se acabó la manzana de la discordia y aquí no ha pasado nada.

El 21 de marzo de 1979, llegó el Pbro. Prudencio Gómez López, quien demostró desde un principio ser todo un artista en diseño y escenografía, ya que hacía unos arreglos gigantes dentro y fuera del templo que dejaba asombrado al más crítico de esa rama estética. Este sacerdote continuó con el trabajo de su antecesor y tardó 9 años de párroco; lo lamentable, que cuando se fue quitó hasta las duelas con que estaba adornado el curato, no dejó estufa, ni muebles de la parroquia y el Sacristán Sr. Domingo García, asegura que una buena cantidad de madera de cedro que estaba destinada para hacer bancas hasta esas se llevó porque anochecieron y no amanecieron. El 1º. de octubre de 1988 vino a suplir a don Prudencio Gómez, el Pbro. Don Javier Nandino 103 HISTORIA DE AXTLA Díaz, que se quejaba que su antecesor no le dejó ni en que dormir y tuvo que hacerlo la primera noche en una banca de madera.

El Padre Nandino con su carácter alegre, pronto se ganó la simpatía de la gente, aumentó las bancas del templo e instaló ventiladores por todas partes siempre preocupado por el bienestar de la feligresía que asistía al templo, además fue meticulosamente Honrado, pero muy descuidado en su manera de vivir, ya que traía en su camioneta desde conejos, aves, libros, cámaras fotográficas, despensas que si repartía y ayudaba a la gente muy menesterosa, aún recordamos su grito característico. ¡¡¡JA!!!. El sorpresivo deceso del Padre Nandino causó verdadera consternación no tan sòlo en esta parroquia sino a nivel regional, ya que siempre fue muy apreciado por la feligresía en donde quiera que estuvo y el día de su partida la feligresía de la región lo acompañó a pie de Axtla al crucero de Cómoca, toda una manifestación de duelo y cariño. El Pbro. José Inés Domínguez lo vino a suplir como párroco interino a los dos días y tardó un año para que tomara posesión el nuevo párroco José Alfredo López Torres, que llegó un 20 de julio de 1993 y permaneció 11 años al frente de la parroquia. el deceso del Padre Nandino se debió a un accidente carretero el 11 de noviembre de 1992 a escasos 8 kilómetros de Cd. Valles rumbo a Tamasopo; los Srs. Gonzalo Padilla y Leonilo Alvarado Zavala, siempre se han preocupado por el mantenimiento de la tumba donde falleció el apreciable sacerdote.

Después de bendecir una lancha que el Sr. Evaristo García, puso en marcha para beneficio de la comunidad en el río Moctezuma, el inolvidable Padre Javier Nandino Díaz con su característico buen humor simula remar en aguas no profundas. ( Auto-foto de él mismo).

Dentro de sus obras materiales destaca la ampliación que realizó del curato con dispensario medico gratuito ESPERANZA TERRAZAS DE MEDINA y un salón anexo con el nombre del Pbro. ANTONIO ZAIZAR, logró rehabilitación de algunas partes del templo y la galera de usos múltiples; con la llegada del nuevo pàrroco el Pbro. Nicolás Herrera Anaya, quitó los nombres al dispensario y al salón anexo, existía la creencia que fue por celos sacer- dotales y al parecer el motivo fue que ya no había medicamentos, ni mèdico para poder sostenerlo, en cambio se dio a la tarea de rehabilitar casi todo el templo y cambió desde el piso de mosaico a mármol, el altar, el sagrario, los vitrales y casi cincuenta bancas de la mejor calidad, cubriendo las laterales y las del sagrario. Por si fuera poco, en combinación con la Srita. Josefina Morelos, el Ing. Arnoldo Hervert Segura, Sras. Ludivina Balderas de Charur, Marucha López de Villaseñor, Lilia Zúñiga de Pérez, Martha Álvarez de Islas, Marina Alvarado, Gela Lárraga, Ing. Lucio Wong, Arturo Islas Velázquez, Urías Herrera Rodríguez y otras entusiastas personas han realizado un trabajo encomiable. Antes de la llegada del Pbro. Olegario González, existían 3 campanas en buenas con- diciones y una rota de mayor tamaño, en su periodo parroquial mandó fundir una de ellas, pero desaparecieron las otras tres, la “nueva” que fue fundida fue traída en 1964 y en la época del Pbro. José Alfredo López Torres, se rompió esa campana víctima de las malas aleaciones y mandó fundir otra que se instaló el 7 de junio de 1998. Existe una campana que es la que se toca del diario, es la más antigua y tiene la siguiente inscripción “Santa Catarina de Axtla 1854” y resulta al revés, en lugar de cuidar la más antigua, la nueva es con la que se llama a misa o sea es la dominguera y ya presenta desgaste por la misma pobre aleación como fue fundida. 104 HISTORIA DE AXTLA Debería existir un comité Pro- Patrimonio de Axtla, donde hubiera un inventario o archivo general de los bienes eclesiásticos y municipales, ya que me he dado cuenta con tristeza, cómo se han perdido tantos bienes de interés público que deberían estar a buen resguardo. Anteriormente había dos campanas más pequeñas que las actuales, pero que estaban en buen estado y misteriosamente desaparecieron, en cada renovación de sacerdotes se pier- den documentos u objetos propiedad de la parroquia, de lo que recuerdo en mis años de monaguillo, había dos campanas en perfecto estado, un órgano mediano que tocaba Doña Chayito de Tancanhuitz, había custodias, cálices, ornamentos, un sagrario de madera, cuadros de santos e imágenes que también desaparecieron, solo el confesionario ha perma- necido intacto y otras imágenes de bulto. Haré un paréntesis para comentar que desde pequeño siempre tuve inclinación para ser monaguillo y empecé en la Sagrada Familia colonia Roma y Santa María la Ribera en la Cd. de México, de manera que cuando llegué a Axtla fui el primero en usar sotana roja y el Padre Colunga me nombró Jefe de Acólitos o monaguillos, donde invité a varios niños entre los que recuerdo a Francisco Sánchez Pozos, Othón Ricavar Argüelles, Bonifacio Argüelles García, Aurelio Ortega Jonguitud, Jorge Chávar Barragán, Santos Loredo Herrera y Felipe Trejo Velázquez, todos usábamos sotanas rojas y roquetes blancos, recuerdo que Chico cuando se cansaba de estar hincado se sentaba hacia atrás en sus talones y Facho se desmayó en plena ceremonia en el altar por el calor y olor de los cirios. Cabe señalar que para ser acólito o monaguillo había que aprender a contestar los oficios religiosos en Latín idioma oficial de la iglesia católica y fue hasta después del Concilio Ecuménico Vaticano II, cuando ya se eliminó el latín para dar paso al idioma de cada país, en este caso nuestro al español como actualmente se usa. Después de esa generación Felipe Trejo asumió la jefatura de acólitos y se incorporaron su hermano Juan Velázquez, Santiago García Meza, Miguel Resendiz Pérez, Melchor Ortega Morales y otros niños que no recuerdo. A continuación la lista actual de Celadoras de la Vela Perpetua y el día que les corresponde hacer por mes la adoración al Santísimo Sacramento.

1. Sra. Ma. de los Ánge les Ménd ez. 2. Sra. Car me la Rodrígu ez Vda. de Ga rcía. 3. L. E.P. Ma. Lui sa de Villase ñor. 4. Sra. Juli eta Resé ndiz de Juárez. 5. Sra. Ma. Isa bel Poz os de Herr era. 6. Sra. Alba Sa lazar de Cruz. 7. Sra. Ari stea Resé ndiz de Hernández. 8. Sra. Car me n Torr es de Cor rea . 9. Pro fra. Ali cia Azu ara de Jon guit ud. 10 . Sra. Rita Meza de Hern ández. 11 . Sra. Emma Camac ho Vda. de Sá nch ez. 12 . Profra. Ev a Cruz García. 13 . Sra. Flor entina Zúñig a. 14 . Sra. Ino ce nta Pérez de Orteg a. 15 . Sra. Gum ara Gon zález de Pozos. 16 . Sra. Juan ita Her nández de Pozos. 17 . Profra. Martina Mel énd rez de Jon guit ud. 18 . Sra. Marina Al varado Vda. de Mendioza. 19 . Sra. Ma. de los Ánge les Lárraga Orta. 20 . Sra. Rosa lba Olivares de Sánchez.

21. Sra. Victoria Alfaro Vda. de García. 22 . Sra. Dominga Az uara de Elías . 23 . Profra. Ana Line Sánch ez de Má rquez. 24 . Sra. Pro se rpi na Mend oza Vda. de Al va rado. 25 . Sra. Rosa Am elia Zu viri de To rres . 26 . Srita. Adela Ocaña Sá nc hez. 27 . Sra. Emil ia Ga lvá n de Es trada. 28 . Sra. Lor ena Villaverde de García. 29 . Sra. Lilia Zúñiga de Pérez. 30 . Sra. Hé lida Juárez de Cruz 31 . Ma. Isabel Art eaga.

Con el padre Záizar llegaron también su prolifera familia con el oficio de sastrería, sólo que hubo un acontecimiento trascendental que vino a cambiar sus vidas, ya que sus hermanos Juan y David, aficionados al canto, en las horas sociales del templo, descubrieron sus 105 HISTORIA DE AXTLA habilidades, lo hacían con tanto entusiasmo y eran unas grandes promesas que la gente de aquí los animó, ayudó económicamente para que fueran a probar suerte en el ámbito pro- fesional en la Ciudad de México, llevándose de compañero a su maestro de música el violinista non Daniel Terán Campos y debutaron como CANTORES DEL BOSQUE de la XEW. Lamentablemente por decepciones amorosas por dos bellas axtlenses, al parecer le s causó animadversión todo lo relacionado con Axtla y jamás quisieron regresar aquí Juan y David, como si los axtlenses tuviéramos la culpa de sus fracasos amorosos, aunque si reconocieron públicamente que: AXTLA FUE SU CUNA ARTÍSTICA. El Pbro. Antonio Záizar, después de dejar la parroquia de Santa Catarina de Axtla, pasó a ocupar otra en Ozumbilla, Edomex. Allí permaneció por varios años, posteriormente fue transferido a otra parroquia en la Colonia Mirador por el rumbo de Puente de Vigas, es decir en Tlalnepantla, Edomex.

La familia Mendioza Alvarado, como el párroco José Alfredo López Torres invitaron a Axtla al Padre Záizar y con gusto aceptó a la inauguración del Salón de Actos que llevaba su nombre y por circuns- tancias desconocidas o celos sacer- dotales quizás se lo quitaron; igual situación se dio con el nombre del Dispensario Médico que recordaba a una dama altruista: Sra. Esperanza Terrazas de Medina, más conocida cariñosamente como La Sra. Chata.

En la gráfica, estoy saludando al Padre Antonio Záizar que fue quien me bautizó, tras del sacerdote se alcanza a ver a don Elpidio Alvarado.

Mucho se comentó que quien realmente era el autor de las canciones del género ranchero que hicieron famosos a los hermanos Záizar, era precisamente su hermano mayor, es decir el Padre Antonio y se le adjudican varias autorías de ellas como: Cielo Rojo; Qué padre es la vida; No tiene la culpa el Indio; Indita Mía y la última “Cruz de Olvido” que hasta les valió una película filmada en su natal Tamazula, Jal. En algunos casos del clero católico, sucede como en la política de gobierno donde existen elementos de mucha valía y son relegados por circunstancias o intereses desconocidos, tal son los casos del Padre Antonio Zaizar y del carísmático Padre Don Javier Enríque Guerrero Briones, que dedicó toda su vida al progreso de Cd. Valles, construyó el Santuario de Santa Maria de Guadalupe, hoy convertido en catedral de la Diócesis de Cd. Valles y lo menos que merecía el Padre Javier es que lo hubieran ascendido a obispo, pero así se manejan algunos intereses. Los axtlenses de esa época se quedaron con las ganas de que regresaran algún día los Hnos. Zaizar, pero al parecer pudo más la ingratitud y nunca aceptaron venir ni siquiera en plan de trabajo. Lista de Obispos de la Diòcesis de Cd. Valles: 1º. Carlos Quintero Arce; 2º. Juvencio Gonzàlez Alvarez; 3º. Josè Melgoza Osorio; 4º. J. Guadalupe Galvàn Galindo y 5º. Roberto Balmori Cinta. Y…

Actualmente el Pbro. Nicolás Herrera Anaya lleva buen ritmo de trabajo material a pesar que lleva poco tiempo como párroco ya cambió el piso del templo de mosaico por mármol, reestructuró el altar también de mármol, duelas de maderas preciosas, se están estrenando bancas compactas, pero costosas, mandó fundir una campana grande e instaló enormes vitrales que le dan un toque más estético al templo parroquial.

Aunque existen feligreses que lo consideran muy exigente en el aspecto económico, ahí están los hechos que son más evidentes y que se ha sabido rodear de personas muy honestas y trabajadoras, que llevan a cabo obras titánicas por la carencia de recursos econó- micos pero que al final se ven coronados esos esfuerzos

106 HISTORIA DE AXTLA

La Srita. Josefina Morelos, recibe de parte del Dr. Fernando Toranzo Fernández, Gobernador del Estado , la Estatuilla de Plata que la acredita como LA MUJER POTOSINA 2011, por su loable labor a favor de la Ecología y conservación del río Axtla. (Teatro de la Paz, San Luis Potosí, S. L. P. 8 de marzo del 2011).

Como su brazo derecho en obras materiales la SRITA. JOSEFINA MORELOS y sus dinámicas mujeres del grupo ECOTÓMBOLA, quien resultó electa a nivel Estatal como LA MUJER POTOSINA DEL AÑO 2011, Por su destacada labor en Beneficio de la ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Misma presea también fue entregada a la PROFRA. MA. LUISA LÓPEZ OCHOA DE VILLA- SEÑOR , por su Destacada LABOR ALTRUISTA en Axtla. Enhorabuena y Felicidades a ambas por esos premios tan merecidos que fueron entregados con una estatuilla de plata el día 8 de marzo en el Teatro de la Paz de la capital potosina por el Dr. Fernando Toranzo Fernández, Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí.

ANTORCHA GUADALUPANA.

Hace algunos 12 años germinó la idea en unos jóvenes católicos de organizar una peregrinación deportiva a través de la carrera de relevos mixta de Antorcha Guadalupana cada 12 de diciembre, partiendo originalmente de la catedral diocesana de Cd. Valles a Axtla, este incipiente grupo cada vez se fue fortaleciendo y tuvo tan buena respuesta social que fueron madurando los retos y se lanzaron a realizarla desde la Basílica de Santa María de Guadalupe en la Cd. de México hasta el templo parroquial de Santa Catarina de Axtla, 368 kilómetros se dice fácil, pero qué difícil resulta recorrerlos con los riesgos que implican tanto las bajas temperaturas de las entidades como el D. F., Edomex e Hidalgo como la precaucion vial que deben guardar.

Se inició hace 12 años a iniciativa de los Profrs. Vicente García, Victor Torres Rodríguez, J. Refugio Ojeda González sus hermanas y otras entusiastas personas más. Antorcha Guadalupana se lleva a cabo con la colaboración de los mismos miembros de esa organización y prestan sus camiones blancos los Srs. Gonzalo Padilla, Pablo de Santiago y Francisco Sánchez Pozos, el único problema que persiste por parte de los antorchistas es que carecen de gratitud hacia las personas que de una u otra forma cooperan con ellos, porque a los propietarios de los camiones generalmente ni las gracias les dan.

Los miembros fundadores de esta organización son las siguientes personas: Profrs. Vicente García, Cástulo Hernández Contreras, Genaro Godínez, J. Refugio Ojeda y hermanas Libertad Adelina y Alma Peregrina Ojeda González, Sra. María de la Luz Guillén (+), Ing. Lucio Wong Barragán, Miguel Herrera Sarmientos, Luis Herrera Rayón, Sotero Gonzalez, Eduardo Medina Caballero, Ricardo Vázquez Rivas, Silverio González, Abel y Jair Barrera Ponce, Miguel González Cruz, Isidro Cruz Rubio, J. Guadalupe González, Víctor Cervantes, Emmanuel Trujillo, Heriberto Camargo, Ladislao y Cipriano Adrián, Carlos Valdez, Julio Arguelles Medina, J. Alfredo Antonio Vázquez, Antonio Jonguitud, Ernesto Guzmán Castro, Pánfilo 107 HISTORIA DE AXTLA Méndez, José García, Ricardo Márquez, Candelario Hernández, Alexias Juárez (+), Fredye Castillo, Francisco Javier García, Sergio Medina, Liborio Méndez, Erick Castillo y Gilberto González.

Este grupo modelo de organización cada año se convierte más compacto e incrementa su membrecía, actualmente cuentan con medio centenar de corredores, aparte de las personas que espontáneamente cooperan de una u otra forma.

Dentro de los retos en mención, se echaron a cuestas la construcción de la Ermita a la Guadalupana en la curva del rancho Santa Rita, en la entrada a la población, que es el lugar donde descansan momentáneamente antes de llegar al templo parroquial donde los esperan el sacerdote y la feligresía para darles la Bienvenida, darle gracias a Dios y a la intercesión de la virgen de Santa María de Guadalupe por haberlos regresado sanos y salvos nuevamente a su lugar de partida de su querida Axtla. LA PROCESIÓN DEL SILENCIO. (Turismo Municipal). La Procesión del Silencio se lleva a cabo en las penumbras de la noche del Viernes Santo de cada año, por las principales calles de la cabecera municipal, es una réplica de la que se celebra en la capital de San Luis Potosí, aunque aquí por supuesto se carece de algunos elementos de escenografía como son el guardia pretoriano, pregoneros con sus discursos alusivos a la esencia de la Semana Santa, así como cofradías representa- tivas por colores de vestuario de barrios, colonias, monaguillos, charros y adelitas. Aquí el guía del clarín a través del silencio imperante y del sonido del tam- bor retumba en la noche de penumbras, resulta más lenta la procesión con el andar tétrico arrastrando las cadenas en el pavimento iluminado sólo por las teas de las antorchas que hacen más lúgubre el momento, como índice del dolor de la virgen de la Soledad o virgen de los Dolores y el proceso silencioso del cuerpo inerte de Cristo, dando la impresión de las catacumbas de Guanajuato por el luto en el deceso del hijo de Dios.

Esta costumbre fue iniciada en el siglo XVI por el Primer Marqués de la Tarifa don Fadrique de la Rivera en Sevilla, España a raíz del viacrucis de Jerusalen y formó la Primera Cofradía Sevillana, costumbre que adoptó Fray Nicolás de San José en el templo carmelita de la Villa de San Ángel en el D. F. y el 16 de abril de 1954 nació en San Luis Potosí, S. L. P. con la devoción de familias taurinas potosinas a la Virgen de la Soledad como Fermín Rivera y su esposa Angelita, Ignacio Duque, Nicolás Salas, Juan y Lupita Romo; esta devoción fue robus- tecida por Fray Luis Falcón Pizá que la convirtió en patronato con el nombre de “Tradiciones Potosinas A. C.” el 16 de marzo de 1966, la cual organiza y coordina actualmente La Procesión del Silencio y otras importantes tradiciones. Aquí en Axtla en el año del 2004 el Profr. Gustavo Azuara del Ángel con 150 integrantes inicia la primera Proseción del Silencio, en el trienio del gobierno municipal del Dr. Jaime Valdez Ugalde. A pesar que el Profr. Gustavo se desatendió al terminar el trienio del gobierno valdecista, otras personas han retomado esa buena costumbre hecha tradición como una devoción religiosa y un atractivo más del turismo que acude cada año en Semana Santa a Axtla de Terrazas, ojalá que en lo sucesivo conformen cofradías en barrios, colonias, comunidades rurales, deportistas, comerciantes, monaguillos, charros y adelitas para darle mayor realce a esta bonita tradición y gozar de las cristlinas aguas de su río.

Existe otra alternativa de recreo como es el parque ECOTÓMBOLA en la ribera del río Axtla, donde cada vez reúne mayor afluencia turística por su limpieza, arboleda y pequeñas pozas con mayor seguridad, además es gratuita la entrada sólo con la condición de conservar la limpieza del lugar y preservar el regalo que la madre naturaleza nos brinda generosa, gracias al trabajo constante del mantenimiento de la Srita. Josefina Morelos y su grupo femenil ecoló- gico. Si ya estamos en el rubro de turismo, vamos hacer alusión del rancho Santo Domingo en el interior del ejido Aguacatitla donde se localiza 108 HISTORIA DE AXTLA

EL Túnel de Ficus, una bóveda natural sombreada por árboles llamados Ficus que da la Bienvenida al visitante en el tramo carretero de Cómoca a Axtla. Otros atractivos naturales son que se localiza en la carretera Axtla – Chalco, después de “La Curva de La Pera” en la parte alta del ejido de Temalacaco, aparte de los balnearios naturales y chapoteaderos que existen como El Danubio en el río Axtla con sus afluentes Tancuilín y Arroyo Matlapa, existe en el ejido de Coamila un lugar que llaman “El Chorro” y su atractivo consiste en tiempos de lluvias que ofrece una cascada natural en una tupida vegetación, ojalá que los habitantes de ese ejido hagan a un lado sus diferencias y egoísmos para el pleno desarrollo comunitario de ese artractivo natural. SALUD PÚBLICA.

Antiguo Centro de Salud en la ubicación donde se encuentra el edificio de Seguridad Pública Municipal.

Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social en Avenida de los Deportes. 109 HISTORIA DE AXTLA

Este rubro es prioritario desde tiempos inmemorables ha estado presente en nuestro municipio, primeramente en los años 50as. Funcionó con carácter social “El Centro de Bienestar Social Rural” que tuvo varias ubicaciones donde rentaba y contaba con un médico, una enfermera y personal administrativo, que también funcionaba como área ambulante, posteriormente se construyó El Centro de Salud por la calle Cuauhtémoc y en la década setentas las modernas instalaciones de la clínica del Seguro Social y en los años 90as. La clínica del ISSSTE por la calle Carranza y Niños Héroes.

De acuerdo con los datos proporcionados por la Dra. Mónica Liliana Rangel, titular de la Jurisdicción Sanitaria No. VI, con fecha 16 de marzo del 2011, establece que existen en el Hospital Comunitario Santa Catarina: 10 médi- cos, 22 enfermeras, 2 enfermeros y una unidad móvil con paramédicos y salta la pregunta obligada de los pacientes.

¿En dónde está todo este personal que no se ven ni se encuentran por ningún lado?.

El Lic. Fernando Silva Nieto, Gobernador del Estado, invitó al Dr. Julio Frenk Mora, Secretario de Salud Federal a supervisar el avance de construcción al 90% del Hospital Comunitario Santa Catarina, para que le inyectara recursos económicos y lograr su funcionamiento integral. (Agosto del 2002).

El C. P. Othón Ricavar Argüelles también a través del Club Rotario Tantocob de Cd. Valles, logró la donación de instrumental médico por varios miles de dólares para este hospital y lamentablemente todo este material médico lo han ido extrayendo del mismo las admi- nistraciones municipales posteriores del 2003 con la anuencia de las respectivas regidoras de salud de cada gobierno municipal, exceptuando la actual 2009 – 2012 y existe un ultrasonido en el hospital de Xilitla que está en calidad de préstamo y las regidoras de salud o a quien corresponde este rubro no informan nada al respecto, por tanto urge una investígación a fondo y a tiempo para recuperar este instrumental médico propiedad de este nosocomio axtlense.

Dos aspectos del moderno Hospital Comunitario SANTA CATARINA. 110 HISTORIA DE AXTLA

Actualmente existe una veintena de casas de Salud diseminadas en el interior del municipio, el Hospital Comunitario Santa Catarina fue una obra del Lic. Rafael Jannuzzi Ocaña y en la siguiente administración del Ing. Leonides Jonguitud Meléndrez, el Lic. Fernando Silva Nieto, Gobernador del Estado en agosto del 2002 invitó a Axtla al Dr. Julio Frenk Mora Secre- tario de Salud Federal, a constatar el avance del nosocomio y de paso solicitarle instrumental médico, solicitud que aprobó y aportó. HISTORIA.- En tiempos inmemorables en la cabecera municipal era difícil la existencia de médicos, la curación del pueblo era a través del Sr. Leonides Jonguitud Alvarez que a pesar de no haberse titulado de facultativo era muy acertado en sus diagnósticos que recetaba gratuitamente a la gente y en la Botica “Cruz Verde” de don J. Carmen Torre Magaldi. (Morelos y Comercio, hoy Madero), ahí se surtían la medicina. POPULARIDAD.- Tiempo después llegaron diferentes médicos que hacían de su profesión todo un apostolado y un caso singular fue el Dr. Juan de Dios Montes de Oca, se ganó tanto el aprecio del pueblo que el día que se tenía que ir definitivamente le bloquearon la salida de la carretera a Cómoca y la persona que permitió el paso, le fue como en feria porque permitió “la fuga”; ¡Qué tiempos tan inolvidables!, en que la política todavía no corrompía las mentes sanas del sector salud. LA ABUELITA DEL PUEBLO.- Doña Crucita era madre de la Sra. Aurora Alvarez de Jonguitud y era conocida como “La Abuelita del Pueblo”, porque atendió casi todos los partos de esa época de los años cuarenta y parte de los cincuenta; es decir que era la partera confiable y tenía excesivo trabajo tanto en la cabecera municipal como en el medio rural y allí si se cumplía ese adagio: “Que a la partera la transportaban en carro antes del parto, pero se tenía que regresar a pie después del alumbramiento”. Otra persona relacionada con el sector salud fue Doña Carlotita Medina, que inyectaba ampolletas a domicilio y lógico que la odiábamos todos los niños de ese tiempo, sin entender que con las dolorosas inyecciones lo que nos traía era salud. Así transcurrió la vida tranquila en Axtla hasta fines de la década de los cincuenta en que llegó el Dr. Rojas, después el Dr. Eduardo Andrews Irigoyen, originario de Linares, N. L. y recién egresado de la U. A. de N. L., de seguro este médico tomó agua del río Axtla porque jamás se fue, aquí se casó con la Srita. Elia Azuara, tuvieron su familia y aquí pasó sus últimos días de su existencia. Tiempo después en 1964 llegó la Dra. Ma. José Aguilar Borbolla, egresada de la UNAM y se desempeñó en el sector salud, casó con el joven Leonides Jonguitud Álvarez, se fueron a radicar a la capital potosina y esta facultativa a desempeñado importantes puestos directivos a nivel estatal y federal como actualmente es Directora del ISSSTE en este estado. EL Dr. Jaime Valdez Ugalde desde que llegó a Axtla entró con el pie derecho, porque se incorporó a las filas futbolísticas del equipo Garzas Blancas como médico del equipo y fue su pasaporte popular que lo incrementó hasta llegar a alcalde, pero lamentable para él, porque no supo cuidar es capital político, aunque económicamente triunfó su popularidad se apagó. El Dr. Alfredo Chalt instaló una clínica por la calle Madero en el barrio La Libertad, después lo hizo en el barrio San Miguel y terminó por buscar nuevos horizontes en otro lugar.

Con el crecimiento demográfico del municipio han llegado infinidad de médicos y pasantes, como la facultad de Medicina del I.P.N. (Instituto Politécnico Nacional), que cada año nos hace el favor de enviar brigadas médicas que mucho benefician a la población más vulnerable económicamente. ¡Vaya Nuestra Gratitud y Reconocimiento a Ellos por tan Loable Labor!.

111 HISTORIA DE AXTLA LOS CRISTEROS (1926 – 1929). Cuando se creía que ya habían cesado las hostilidades de la lucha revolucionaria, la ríspida relación que prevalecía entre el gobierno federal y la alta jerarquía católica de México, protagonizaron un conflicto de orden jurídico político que venían arrastrando desde hace nueve años por la promulgación de la Carta Magna de 1917, estas leyes venían a limitar el poder tradicional de la iglesia católica y por tanto, su derecho a legislar en materia de cultos llegando a su punto álgido y se originó. “LA CRISTIADA O GUERRA DE LOS CRISTEROS”. La cual no podía pasar desa- percibida en nuestro municipio, ya que la leva federal reclutó a varios elementos de la localidad “voluntariamente a fuerzas” para combatir, aún cuando se desa- rrolló esa lucha fratricida en otros estados de la república co- mo son: Guanajuato, Jalisco, Colima, Durango, Michoacán, Coahuila y Colima y Zacatecas.

Colocación de la primera piedra en el Cerro del Cubilete, Silao, Gto. 1923.

En enero de 1923, se suscitó uno de los más graves incidentes, ya que el presi- dente Álvaro Obregón decretó la expul- sión del Nuncio Papal Mons. Ernesto Filippi, por haber presidido ceremonias al aire libre de la colocación de la primera piedra del monumento a Cristo Rey en el cerro del Cubilete en el municipio de Silao, Guanajuato, aún cuando la ley prohibía tanto el culto fuera de los templos, así como que los sacerdotes extranjeros oficiaran en México, en flagrante violación a los (Artículos 24 y 130 constitucionales).

El Cristo del Cubilete que visitó S. S. Benedicto XVI del 23 al 26 de marzo del 2012.

Otro hecho significativo fue el respaldo oficial prestado al “patriarca” Pbro. José Joaquín Pérez Budar, para fundar la Iglesia Católica Apostólica Mexicana, la cual proclamó su independencia del Gobierno del Vaticano y anunció su propósito de sujetarse a la legislación vigente del país, al parecer esta postura no prosperó a pesar de contar con la anuencia del gobierno federal del Gral. Plutarco Elías Calles. En marzo de 1925 los dirigentes de la (A. C. J. M.) Asociación Católica de la Juventud Mexicana y la Unión Popular crean la (LNDLR) Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, un organismo fanático que propiciaba la lucha armada y era liderado por el Lic. Anacleto González Flores, oriundo y mártir de la capital de los cristeros, Tepatitlàn, Jal., donde hoy el principal bulevar de esa ciudad lleva su nombre y hasta monumentos le han erigido. El ejecutivo federal impuso “La Ley de Calles”, que limitó la claustración de conventos de monjas, el número de sacerdotes, regulados según el Congreso Legislativo de cada estado, aquí en San Luis Potosí, se redujo a sólo dos sacerdotes por templo. Ante esta situación los obispos al frente de cada una de las Diócesis, suspendieron el culto en todos los templos del país, cerrándolos como medida de protesta en contra del gobierno federal para presionarlo, exhibirlo ante el pueblo y fue a partir del 1º. de agosto de 1926. Los prelados Pascual Díaz Barreto, Obispo de Tabasco y Leopoldo Ruiz y Flores, Obispo de Morelia propusieron al presidente Calles reanudar los oficios religiosos si se suspendía temporalmente las reformas al Código Penal, con el fin de que la iglesia pudiese promover su modificación por medios legales, el presidente Calles consideró inaceptable que le impusieran condiciones al gobierno 112 HISTORIA DE AXTLA federal y dio por terminada la entrevista con esta frase: “Pues ya lo saben señores, no les queda otro camino que las cámaras legislativas o las armas”. El Episcopado Mexicano aceptó lo último y fue el primer obispo de la Diócesis de Huejutla, Hgo. Mons. José de Jesús Manríquez y Zárate, que en los principales diarios de la ciudad de México lanzó la primera piedra de reto al gobierno federal del Gral. Plutarco Elías Calles con este:

M A N I F I E S T O. “El Sr. Calles excita a todos los gobiernos de los estados de la república, a todas las autoridades y a todos los elementos revolucionarios, a que vayan al terreno que sea necesario ir, porque la niñez y la juventud deben de pertenecer a la Revolución. Con estas palabras lanza el Sr. Calles el guante a todo el pueblo mexicano: y nosotros recogemos el guante al Sr. Calles y a la vez, exhortamos con toda la vehemencia de nuestra alma a todos los católicos de la república, a todos los hombres honrados, a todos los hombres en quienes no se haya extinguido aún el sentido de la dignidad humana, a que recojan también y se opongan con todas sus fuerzas a la realización del plan judaico- masónico del que el señor Calles es digno portador. Permitiréis, ¡Oh padres de familia! ¿Que nuestros hijos sean al fin ¡presas de la Revolución? ¿permitiréis que los pedazos de vuestras entrañas sean devorados por la jauría infernal que ha clavado sus garras en el seno de la Patria?.

¿toleraréis siquiera que el monstruo bolchevique penetre al santuario de las con- ciencias de vuestros vástagos para destrozar la religión de vuestros padres y plantar en él la bandera del demonio?. ¿No os erguiréis altivos y llenos de santa cólera contra los corruptores de vuestros hijos y profanadores de su inocencia virginal?, ¿seréis tan egoístas y cobardes que, por no exponer vuestras vidas o intereses terrenos dejéis perecer a esos inocentes en las garras de hombres tan perversos y degenerados.

Catedral de Tepatitlán, Jal. Y ¿vamos nosotros, los verdaderos mexi- canos, los mancebos de la iglesia católica, 113 HISTORIA DE AXTLA los vencedores de tantos y tan gloriosos combates, los mimados hijos de Cristo Rey y de Santa María de Guadalupe, vamos – digo- a rendirnos a discreción a nuestros eternos enemigos, los corruptores de la niñez y enemigos jurados de la religión y de la patria?. No me preguntéis cómo hayáis de combatir con esos infames: ellos dicen en su insolente reto “VAYAMOS AL TERRENO QUE SEA MECESARIO IR”. El ataque enemigo debe repelerse en el mismo campo donde se produce. Si la revolución bolchevique nos ataca en el terreno de las letras, levantemos periódico frente a periódico, cátedra frente a cátedra, escuela frente a escuela.Si en el de la violencia, ahí también debemos defendernos y defender a nuestros hijos, a pesar de nuestros exiguos elementos de fuerza.

Los padres de familia conviértanse en leones, y los hogares en fortines, y cada pecho mexicano sea baluarte de nuestra dignidad e independencia. En esta tremenda lucha deben tomar parte no sólo los hombres católicos, sino también los medianamente y todos aquellos en quienes no se haya extinguido el sentimiento del honor. Nadie debe eximirse del combate, ni permanecer indiferente sin traicionar a la patria; porque se trata de defender el porvenir de nuestra raza nacional que descansa sobre la pureza de nuestros niños, la moralidad de nuestros jóvenes y la conciencia, en una palabra, de las nacientes generaciones. Hemos llegado a tal extremo en la condescendencia con nuestros enemigos, que un paso que diéramos adelante sería apostatar de nuestras creencias y contribuir nosotros mismos positivamente a la degeneración de los niños jóvenes mexicanos. Y vosotros ¡Oh pueblos civilizados del orbe!, ¿permaneceréis otra vez impasibles ante la apocalíptica lucha que va a iniciarse entre laverdad y el error, entre la civilización y la barbarie, entre la justicia inerme del crimen armado, entre el verdadero pueblo mexicano y sus sanguinarios opreso- res?. ¿No tendréis en esta ocasión un gusto gallardo digno de la hidalguía de vuestros antepasados, y que os rehabilite ante los hombres honrados de todos los países?. Sobre todoseguiréis teniendo una mano amiga a los conculcadores de todo derecho y enemigos jurados de todo progreso y toda civilización”.

Este documento provocó la insurrección católica a través de la violencia de las armas y el Presidente Calles, aceptó de inmediato el reto de la alta jerarquía clerical, cerrando el culto en los templos, conventos y colegios religiosos, el 31 de julio de 1926. Aquí en Axtla le correspondió al Pbro. Javier Enríquez Guerrero Brionez, quien tuvo que cerrar el templo de Santa Catarina, que se encontraba en el mismo lugar, pero como a la mitad del actual, construido de cerca de otate, enjarradas las paredes y con techo de zacate de casa, su altura no rebasaba ni el primer descanso de la torre.

Durante el conflicto cristero este sacerdote estuvo por dos meses aquí oficiaba clandestinamente: misas, bautizos, comuniones y rezos en algunas casas, vivía escondido y los feligreses eran sus mejores mensajeros y “orejas”, que le mantenían informado de todo lo que acontecía en el mundo externo, sobre todo cuando había espías del gobierno federal. Así transcurrió el tiempo hasta que terminó el conflicto religioso y se abrieron de nuevo los templos en general, sin embargo, antes que esto sucediera el presidente Plutarco Elías Calles, comisionó al Gral. Saturnino Cedillo para aplicar la leva y éste a la vez al Tte. Corl. Herminio Salas Gil, radicado más en Picholco que en Tamazunchale para que reclutara gente y Axtla fuera Cuartel General de los elementos que iban a ir a combatir a los cristeros en los estados donde estaba más agudizado el conflicto. De los cuales podemos citar algunos elementos de los regimientos de infantería y caballería de Xilitla, comandados por el Corl. José Castillo, Tte. Corl. Leobardo Calleja, Capitán Andrés Zárate, Tte. Antonio Lara, Tte. Arnulfo Ramírez, clarín de órdenes Ismael Alamillo, Serafín Covarrubias, Francisco Rodríguez Esquivel, Fidel Vite, Pedro Sánchez,

114 HISTORIA DE AXTLA Ismael Segovia, Francisco Montero, Clemente Rubio Acevedo, Benito Rubio, Tomás Márquez, Pedro Shadá, Paulino Hernández, Ciro Vite, Arturo Trejo, Antonino Muñoz. Regimiento de Matlapa: Capitán José Alvarez, Teniente. Ramón Zúñiga, Capitán Luis Lucero, Mayor Ariosto Acosta López, Inocencio Medina, Paciano Cruz, Agustín Pérez, Sixto Estrada, Tomás García, Honorio Hernández, Antonio Alonso, Juan Flores, Hermelindo Pozos, Pedro Santiago, Domingo Aquino, Manuel Cruz, Eusebio Hernández, Longino Ávila, Merced Chávez, Domitilo Guerrero, Perfecto Alfaro, Cleofas Antonio, Francisco Alvarado, Juan Bautista, José Aquino, Matías Hernández, José Simón. Por Chapulhuacanito traía gente para la misma causa el Sr. Julio Herverth. Bulevard y monumento al Lic. Anacleto González Flores, en Tepatitlán, Jal.

Por AXTLA: Tte. Tomás Hernández, Tte. Corl. Jacinto Medina, Tte. Tomás Medina, Pastor Medina, Policarpo Ramírez, Martín Nepomuceno, Zenaido Márquez, Benigno L. Herrera, Antero Jonguitud, Juan Munguía Villasana, Francisco Jonguitud, Francisco Pozos, Domingo y Alberto Trejo, Pánfilo Nava, Sebastián H. López y Gonzalo Hernández; (Faustino Tomás Pas- cuala, Diego Martínez Isabela, Alonso Antonio, Serapio Hernández, Antonio Gerónimo, Silvino Hernández, Camilo Hernández, Nicolás Martínez Santiago Antonio, Domingo Hernández, Santiago y Basilio Hernández), del ejido de Tenexio, de este municipio y a petición de las familias de estos valientes combatientes viajamos hasta Tepatitlán, Jal. Donde les habían mal informados que estaban grabados los nombres de estos personajes axtlenses.

Ya debidamente acreditado con los Cronistas alteños, investigamos exhuas- tivamente; donde nos dieron toda clase de facilidades y no encontramos ningún indicio en los municipios aledaños y es que resulta a todas luces incongruente esa hipótesis, ya que por lo general la historia la escribían los vencedores en tiempos de guerra y en el inciso “c” es más elocuente de lo que yo pueda externarles, mejor cotinuamos con el tema cristero.

< Familiares despidiendo a mi padre don Pastor Medina, en su viaje a Tepatitlán, Jal. flanqueado por Delia, Gerónimo y Albina Medina con su esposo e hijos.

De esta manera se inicia la cruenta lucha fratricida del pueblo mexicano y como siempre, se han tratado de ocultar algunos hechos en la historia oficial, minimizando su importancia y tratando de tapar algunas verdades. De las cuales sólo citaré tres como ejemplo.

a).- El costo de vidas humanas fue de 85,000 aproximadas muertes entre ambos lados, aunque hay quienes afirman que fue de 250,000 en total. b).- A la gente reclutada de la huasteca sabían que iban a combatir a los sublevados cristeros y aniquilarlos, pero jamás les dijeron que allá sabían que iban como “agraristas” o invasores de tierras; por eso a los cadáveres de los de acá, les abrían la boca y les decían: “Venías por tierra, jijo de la chingada, pues toma les abrían la boca y se las llenaban de tierra” y la 3ª. c).- Que ocultan que al Gral. Saturnino Cedillo lo derrotó en Tepatitlán, Victoriano Ramírez “El Catorce”, el cual fue muerto al final de esa cruenta batalla por un mismo compañero y el triunfo se le adjudicó al temible sacerdote “El Padre Reyes Vega”, que fue mejor Guerrillero que Cura. Incluso el periodista norteamericano Jean Meyer cita algunos pasajes de los triunfos de los cristeros, mismos que nosotros tuvimos oportunidad de corroborar esos datos en: Tepatitlán, Jalostotitlán, Capilla de Guadalupe, San Miguel, San Julián, Cerro Gordo, Arandas, Tototlán, es decir desde la región de Los Altos de Jalisco, hasta 115 HISTORIA DE AXTLA el sur del estado como es Cd. Guzmán; Sayula; (San Andrés Ixtlán,), donde existe una Escuela que lleva honrosamente el nombre de un distinguido axtlense, GRAL. SEVERINO TERRAZAS.

La Escuela SEVERINO TERRAZAS, fue inaugurada en el año de 1945, por el Gral. Marcelino García Barragán que años más tarde fue Secretario de la Defensa Nacional en el sexenio de Luis Echevarría Alvarez, el nombre de esta institución parecería incongruente ya que pertenecía al gobierno federal; sin embargo responde a petición campesina del mismo municipio de Gómez Farías, Jal. ya que el Gral. Severino Terrazas, terminada la guerra cristera fue el conciliador entre gobierno y cristeros a quienes les ofreció apoyos para el desarrollo agropecuario de esos ejidos y comunidades, contamos con testimonios de esa época que avalan esta postura social. (Fotografías de la Escuela SEVERINO TERRAZAS, en San Andrés Ixtlán, Jal.).

LA CHARRERIA.

LA CHARRERÍA.- Para empezar vaya nuestro Reconocimiento al SR. EVARISTO GARCÍA HERRERA, quien a tenido a bien preservar el más mexicano de los deportes LA CHARRERÍA y un 22 de noviembre de 1987 se inauguró El Lienzo Charro “LOS TRES GARCÍA” y ahí se han desarrollado diferentes torneos de suertes charras, lo mismo aquí que en competencias foráneas, siempre han puesto en alto el nombre de Axtla.

El nombre de LOS TRES GARCÍA, es en referencia a una película del llorado charro cantor Pedro Infante y es a la vez al trío que forman él y sus dos hijos varones, además de sus hijas Ninfa, Imelda y Piedad sus nietos que siguen la misma escuela de Don Evaristo, conformando todo un equipo representativo de charros y amazonas. Actualmente en que se han puesto de moda las cabalgatas, ha vuelto a resurgir el interés por este deporte tan nacionalista y en diferentes lugares podemos observar gustosamente que cada día ya existen más gente interesada en la promosión de la charrería desde los gobernadores de los estados, presidentes municipales, funcionarios de todos los niveles de gobierno, asi como ganaderos y hasta personas del medio urbano demuestran interés en aprender desde saber montar, cabalgar y todo lo referente al caballo. Lo único lamentable es la crueldad que algunos aprendices de jinetes ejercen sobre estos nobles equinos, que los cansan hasta provocarles la muerte y al parecer no hay ninguna ley que proteja a los animales y castigue a los sádicos inconscientes.

Anteriormente había más promoción para las suertes ecuestres como son la carrera de caballos, el gallo enterrado, florear la reata a caballo, la carrera de cintas y sin faltar el Jaripeo en México y Rodeo en Estados Unidos de Norteamérica.

En las Fiestas de Nuestra Independencia Mexicana y cabalgatas no podía faltar la valiosa 116 HISTORIA DE AXTLA participación de los charros, donde las jóvenes Amazonas dan el toque del realce femenino digno de su belleza, en estas ceremonias del más mexicano de los deportes tal pareciera que es para lucir los más finos equinos; el caballo Pura Sangre es noble, tiene arrogancia, crin y cola abundante; mientras que el cuarto de milla, es noble, ligero, con menos crin, cola pequeña y se distingue porque tiene las ancas partidas y es ideal para carreras.

Vamos a cerrar esta página con proverbio campirano: “A caballo regalado, no hay que mirarle el diente”. Lo que quiere decir que al caballo se le conoce la edad, dependiendo de la posición de sus dientes, hasta los seis años es menos prominente y pasada esta edad son más trompudos.

Ahora vamos a tratar aunque sea de una manera breve algunos datos que casi por lo general los desconocemos, para empezar citaremos los atuendos del charro y son tres a saber: De Faena, de Media Gala y el más costoso que es el de Gala.

LAS DIEZ SUERTES CHARRAS.

Citaremos las 10 principales suertes charras: 1.- Cala de caballo a galope. 2.- Rayar el caballo a la izquierda, a la deredcha y al frente. 3.- Piales y manganas de lienzo. 4.- Jineteo de toros. 5.- Jineteo de Yeguas, Jaripeo en México y Rodeo en E. U. de América. 6.- Suerte del coleadero. 7.- Escaramusas de Amazonas. 8.- Manganas detenidas con el cuello. 9.- Paso de la Muerte y 10.- Posar a caballo.

El carísmatico Raulito Azuara Sánchez. A Sebastián de Aparicio se le debe el invento de la silla mexicana la de montar, fue quien violó la ley española que prohibía enseñar a las damas las suertes del caballo. Al Virrey don Luis de Velazco, se le debe la creación del freno de caballo. El cruce de raza de caballos azteca con andaluz, se llevó a cabo desde 1969 en Texcoco, EdoMex. Caballo Andaluz y cada año se celebra La Feria del Caballo con magníficos exponentes, así mismo en Santa Gertrudis en el estado de Chihuahua que existe criadero de caballos de sangre tibia, así como otros tipos de razas. Existen otras variedades de razas de caballo por ejemplo el árabe, el anglo-árabe, el ardenés y el bolonés, ambos son muy parecidos sobre todo por ser muy pesados y con el cuello muy ancho, aunque el bolonés tiene el pecho más prominente. Cabe señalar que en Axtla existen varios miembros de la charrería como el Ing. Lucio Wong Barragán, Mauro Márquez, Edmundo Cristales, el C. P. Miguel Angel Estrada, don Ramón Pérez Jonguitud, el M.V.Z. Urías Herrera Pozos, Sergio Lara Jonguitud, los Hermanos Escudero Pozos, Francisco Sánchez Olivares, Blas Florenzano García, Juan Santos Lara, Lucio Martínez, Leonides Camacho, José Jonguitud García, los Hermanos Cázarez, Juvencio Mendioza Alvarado, Profr. Jaime Lárraga Barragán, etc. En la Feria Regional de la Amistad Huasteca que se celebra aquí en Axtla en el mes de noviembre, cada vez se incrementan los jinetes de los municipios vecinos que acuden a esta atractiva exhibición que son a la vez un enlace de fraternidad por el más mexicano de los deportes y aquí se encuentran entrenadores de equinos que realizan una labor a la alta escuela para orgullo de Axtla y de la región huasteca. Diferentes suertes realizan los jinetes en las cabalgatas en La Feria de la Amistad, que se celebran del 16 al 25 de noviembre y cada año aumentan las participaciones de la región.

Diferentes suertes realizan los jinetes en las cabalgatas en La Feria de la Amistad, que se celebran del 16 al 25 de noviembre y cada año aumentan las participaciones de la región.

117 HISTORIA DE AXTLA

ING. LUCIO WONG BARRAGAN. ING. ROGELIO AZUARA ECHAVARRÍA. Bellas amazonas: Estefanía Azuara Perales e Imelda García adornan nuestra página superior y en la inferior al Ing. Rogelio Azuara con Roger Jr. y en la otra al líder de los charros de Axtla, Sr. Evaristo García Herrera.

BETO RAMÓN.

Indudablemente que comentar el tema de don Beto Ramón es como reza el refrán: “ Se le guisa aparte”, porque este respetable botánico a través de muchos años de arduo trabajo logró ser a nivel nacional, pero sobre todo a nivel internacional, sólo a través de él y sus curativas plantas medicinales que lo mismo atendió al ex-presidente Adolfo López Mateos, que al cantautor argentino Leopoldo Dantés, más conocido como Leo Dan, Leonardo Favio, Joan Sebastian y otros tantos personajes del celuloide internacional.

El hecho más relevante en Axtla de la mitad del siglo XX hasta nuestros días, es sin duda Don BETO RAMÓN, un hombre carismático que mucho contribuyó al progreso de nuestro municipio.

Don Beto Ramón nació en Aguacatitla el 15 de noviembre de 1936, a corta edad perdió a su padre y tuvo que trabajar para el sostenimiento de la casa, de su madre heredó el cono- cimiento de la herbolaria, empezó a curar a sus compañeros y así descubrió el secreto del poder curativo. Durante 51 años se dedicó a sanar enfermos de diferentes partes de la república lo mismo llegaban autobuses de la Cd. de México, Guadalajara, Monterrey, Matamoros, San Luis Potosí, etc. etc Era un ferviente cristiano que lo mismo, ayudó a la construcción de templos católicos que evangélicos tenía el grado de Hermano Mayor Diocesano y Fundador de la Escuela de la Cruz. En el aspecto político llegó a la presidencia municipal de Axtla de Terrazas, destacó por su abierta generosidad que todavía ayudaba de su propio peculio para pagar la nómina Municipal y otras obras materiales; en conclusión hizo de su vida todo un apostolado con su

altruismo, sobre todo para sus hermanos campesinos y del medio urbano, ya que creo un asentamiento humano el 14 de abril de 1994 y se llama Barrio Santo Domingo en honor al santo de su nombre, estas personas que instaló en esa colonia vivían en condiciones infrahumanas y peligrosas en las laderas de la ribera del río Axtla, mejorando su nivel de vida indudablemente al cambiarse a su nuevo domicilio. No podía pasar desapercibida su valiosa intervención, en aquel aciago 5 de mayo de 1992, cuando salió de Axtla en ruta ordinaria un autobús directo a la capital potosina, en el viajaban varios estudiantes de aquí que vinieron a pasar el puente vacacional con sus familias y que lamentablemente esa noche adelante del crucero de Tamasopo se volcó en una pendiente que resultó más difícil el rescate de los cuerpos, donde lamentablemente perdió la vida el joven Gonzalo Sánchez Gallegos y salieron heridos de gravedad varios estudiantes: Perla Sobeida Alvarado Cruz, Susana Durzo, Ma. de la Luz Jonguitud Meléndrez, Emma Nelly Villareal G., Eladio Munguía, Felipe Mata, Erasto Navarro Gámez, Eugenio y Manuel Lemus. Los heridos los llevaron al hospital de Cd. Valles y a falta de camas los tenían en el piso, cuando llegó don Beto y ordenó que los trasladaran a una clínica particular de Tampico, que los atendieran sin reaparar en gastos que al fin él iba a pagar, todavía al salir de la clínica saludó a los familiares de los heridos y les dio dinero en efectivo a cada uno para su estancia y pasajes, quizás en la actualidad haya quienes olvidaron este noble gesto de don Beto, pero esta es una de las tantas acciones que distinguieron a este altruista alcalde. En el rubro correspondiente a los presidentes municipales, vienen más detalles y fotografías a este respecto. Por situaciones más políticas que administrativas abdicó el poder municipal, aunque era del dominio público que su estancia como alcalde, era una renuncia anunciada, ya que le impusieron todo el aparato burocrático para que dado el momento se dieran las expectativas esperadas de descomposición municipal para el desafuero y de esta manera, lamentablemente nos quitaron a uno de los mejores presidentes municipales que haya dado esta bendita tierra de Axtla.

118 HISTORIA DE AXTLA

TUNEL DE FICUS.

De todos los beneficios de sus 18 meses de gobierno, aparte del Barrio Santo Domingo, nos legó la mejor Bóveda Ecológica de Bienvenida a Axtla y es sin duda EL TÚNEL DE FICUS que une el ramal carretero a Cómoca; el estado potosino cuenta con dos cabeceras municipales a donde se llegan a través de un túnel; una es Real de Catorce con el Tùnel de Ogarrio y el otro atractivo es en Axtla de Terrazas, donde se llega a través de un fresco y sombreado túnel.

Quiso el destino que falleciera don Beto Ramón a la edad de 68 años un 12 de abril del 2004, sus restos mortales reposan en el mausoleo de su Quinta Santo Domingo, donde está el monumento de bronce que simboliza la bienvenida a todos los que buscan alivio a sus males físicos y allí encuentran la anhelada salud. Su pueblo de Axtla en gratitud y reconocimiento a su loable labor el puente federal que enlaza la carretera a Chalco, lleva honrosamente su nombre Puente BETO RAMÓN y estamos solicitando ante el Congreso del Estado, el permiso para que la rúa que une la cabecera municipal con Aguacatitla también lleve honrosamente su nombre.

Actualmente la prolífica familia de Don Beto Ramón, enfrentan una división fraternal que viene a romper el esquema de unidad que caracterizó al prestigiado botánico, al parecer una persona ajena que se incorporó a esa familia con otros intereses distintos lo dejaron crecer, nadie lo paró en su momento y terminó por dividir al otrohora compacto clan betorramonista. Ahora funcionan unos en las instalaciones de la Quinta con el grupo de doña Petra Pozos, mientras la mayoría de los otros hermanos, atienden a clientes en las inmediaciones de la misma carretera a Aguacatitla con el nombre de Laboratorios Santo Domingo, S. A. de C. V. Muy lamentable esta división familiar.

ASOCIACIÓN GANADERA DE AXTLA DE TERRAZAS.

El 11 de noviembre de 1962, fue creada y registrada el funcionamiento de la Asociación Ganadera Local de Axtla de Terrazas, S. L. P. con 39 socios fundadores y se estableció como filial de la UNIÓN GANADERA DE LA HUASTECA POTOSINA con sede en Tamuín, S. L. P. PRIMERA MESA DIRECTIVA. Con Número de Registro 2888. Presidente: Profr. Eduardo C. Hervert. Secretario: Sr. Angel Estrada Villaverde. Tesorero: Sr. Francisco Sánchez Castañón. Vocales: Sr. Lindoro González Herrera y Sr. Noé Hervert Sánchez. Consejo de Vigilancia: Presidente: Sr. J. Carmen Torre Magaldi. Secretario: Sr. Francisco Florenzano Rubio. Vocal: Sr. Adalberto Roque Roque. SOCIOS FUNDADORES. 1.- Lic. Homero Acosta López. 16.- Sr. Miguel Lucero Sánchez. 2.- Sra. Aurora Álvarez Vda. de Jonguitud. 17.- Profr. Jacinto Maldonado Villaverde. 3.- `` Bonifacio Argüelles Guerrero. 18.- Lic. José L. Medina Labra. 4.- `` Norberto Azuara López. 19.- Sr. Norberto Ortega Pozos. 5.- `` Eduardo Azuara Salas. 20.- ´´ Eudocio Argüelles Ortiz. 6.- `` Juan Correa Márquez. 21.- ´´ Francisco Argüelles Ortiz. 7.- `` Fermín del Cueto Buzada. 22.- ´´ Ramón Pérez Jonguitud. 8.- `` José Florenzano Valdez. 23.- ´´ Othón Ricavar García. 9.- `` Inocente L. García Sánchez. 24.- ´´ Franco Rivera Pedraza. 10.- `` Félix Grijalva Perusquia. 25.- ´´ José Rivera Pedraza. 11.- `` José Jonguitud Jonguitud. 26.- ´´ Jesús Rivera Sánchez. 12.- `` Erasto Jonguitud Mazo 27.- ´´ Ramón Sánchez Argüelles. 13.- `` Pascual Jonguitud Mazo. 28.- ´´ Ricardo Sánchez Castañón. 14.- `` Sósimo Jonguitud Monterrubio. 29.- ´´ Manuel Sánchez Zúñiga. 15.- `` Joaquín Jonguitud Pérez. 30.- ´´ Jacinto Terrazas Hervert. 31.- ´´ Alfredo Terrazas Montelongo.

Después de instalada la primera Mesa Directiva, tal parece que se perdió la secuencia de las directivas ganaderas subsecuentes, ya que en la misma Asociación Ganadera, sólo nos proporcionaron las siguientes e hicimos algunas correcciones pertinentes.

Directiva 1986 – 1988. Pres.: Sr. Alfredo Terrazas Montelongo. Secretario: Sr. Pedro Jonguitud Sosa. Tesorero: ´´ Alejandro Gutiérrez Barragán. ------Mesa Directiva 1988 – 1990. Pres.. Sr. Alfredo Terrazas Montelongo. Secretario: ´´ Juan José Terrazas Durzo. Tesorero: ´´ Luis Mérida Martínez. Directiva 1990 - 1992. Presidente: Sr. Juan José Terrazas Durzo. Secretario. ´´ Ramón Correa Pozos. Tesorero. ´´ Inocente García Sánchez. ------Directiva 1992 – 1993. Presidente: Sr. Inocente García Sánchez. Secretario: ´´ Albino Lara Jonguitud. Tesorero: ´´ Severino Terrazas Maldonado. 134 HISTORIA DE AXTLA

------Directiva 1993 – 1995. Presidente: Ing. Jacinto Maldonado Ortiz. Secretario: Sr. Benigno Villaseñor Tejeda. Tesorera: Sra. América Torre Florenzano. ------Directiva 1997 – 1999. Presidente: Sr. Higinio Correa Ramos. Secretaria: Profra. Elvia Argüelles García. Tes.: América Victoria Torre Florenzano. ------Directiva 1999 – 2001. Presidente:Ing. Rogelio Azuara Echavarría. Srio: Sr. José Arturo Jonguitud García. Tesorero: Sr. Francisco Rivera Reséndiz. ------Directiva 2001 – 2003. Pres. : Sr. José Arturo Jonguitud García. Secretario: ´´ Moisés Lucero Sánchez. Tesorero. Profr. Felipe Rivera Rivera. ------Directiva 2003 – 2005. Presidente: Dr. Arturo López Román. Secretario. Sergio Isaac Lara Jonguitud. Tesorero. Ing. Rogelio Azuara Echavarría. ------Directiva 2005 -2007. Presidente. Profr. Felipe Rivera Rivera. Secretario. Sr. Teodoro Lucero Garay. Tesorero. Sergio Isaac Lara Jonguitud. ------Directiva 2007 – 2009. Pres.: Dr. Arnoldo Herbert Florenzano. Secretario. Santiago Roque Nepomuceno. Tes.: Ing. Luis Javier Mendiola del Cueto. ------Directiva 2009 – 2011. Pres.: Dr. Arnoldo Herberth Florenzano. Secretario: Profr. Martín F. Solis Juárez. Tesorero. Alfonso Pozos Jonguitud. ------Directiva 2011 – 2013. Pte. MVZ. Urías Herrera Pozos. Secretario: Profr. Martìn F. Solìs Juàrez. Tesorero. MVZ Jesús David Ramón Pozos. Consejo de Vigilancia: Ing. J. Alberto Ricavar A. y C. P. Alfredo Herberth F. Delegados ante la Unión. Prop. MVZ. Urías Herrera Pozos. Sup. Ing. Blas Florenzano García. 120 HISTORIA DE

FIEBRE AFTOSA.

Los ganaderos del municipio como del país, han sufrido enormes mermas en sus hatos por las enfermedades animales y plagas en los pastizales, una de esas enfermedades que causó enormes pérdidas fue la Fiebre Aftosa que apareció en el mes de julio de 1947, siendo presidente de la república el Lic. Miguel Alemán Valdez, se puso en contacto con su homólogo de Estados Unidos de América Harry S. Truman para unir esfuerzos y erradicar esa epidemia que dio lugar a la creación de la Comisión México - Americana Contra la Fiebre Aftosa. Ambos países compartieron recursos, planes y estrategias. Aquí hizo su aparición en el rancho el Aguacatal propiedad de don Fermín del Cueto, donde algunas reses empezaron a enfermarse de aftas o anginas es decir fiebre epidémica del ganado que se caracteriza más en la lengua y las pezuñas. El Sr. Fermín del Cueto en lugar de avisar a la autoridad municipal que presidía el C. Guillermo Jonguitud Álvarez la brincó e hizo directamente su denuncia a México y pronto se llenó aquí de solda- dos que acordonaron algunos ranchos y empezaron a reclutar personal mexicano. Fue un gran movimiento el que se generó debido al empleo que ofrecían con buenos sueldos y los implementos que les proporcionaban como. Pabellón, botas, cascos, uniformes, catres de campaña, machetes y limas para afilarlos. Con respecto a los sueldos eran atractivos. Los peones ganaban $ 12.35, los oficiales albañiles $ 15.00 y los choferes $ 20.00 a los peones se les utilizaban para abrir brechas que se habían trazado para el paso del ganado bovino, caprino y equino. Los oficiales albañiles se encargaban de construir las alcantarillas de las brechas y las casetas que se instalaron. VAQUEROS. Pasada la campaña fitosanitaria de la fiebre aftosa en 1950, donde se sacrificaron en nuestro país un promedio de 500,000 cabezas de ganado vacuno y unas 250,000 de ganado menor; en nuestro municipio hubo un repunte ganadero no tan sólo a nivel local, sino regional y por consecuencia lógica hubo un incremento de empleo transitorio para vaqueros y gente de a pie para arrear ganado. El motivo principal de ese movimiento de hatos era que en ese tiempo Axtla contaba con una báscula para ganado, propiedad del exdorado villista don Tomás Medina, estaba instalada en la hoy avenida Morelos e Iturbide y era atendida por el Sr. Eladio Munguía Márquez. Allí acudían ganado proveniente de Tempoal, Ver. Capital Ganadera de México, así como de El Higo, Chicayán y Platón Sánchez del estado de Veracruz. Las jornadas de arreo eran de varios días por brechas, caminos de herradura o caminos reales donde ocupaban muchos vaqueros; siempre había un vaquero que guiaba el ganado tocando un cuerno, así también había alguna res que punteaba a la manada y servía de guía para cruzar los ríos Puerco o Moctezuma, (el Claro o Axtla), así como vados, esteros o arroyos crecidos, los arreadores de a pie cuidaban la conducción del ganado por las partes más inaccesibles porque por los breñales no lograban penetrar la gente de a caballo. La ruta a seguir eran los municipios de San Martín Chalchicuautla, Tampacán, Tanquián, Tampamolón, Coxcatlán y Tamazunchale por el lado oriente solamente. La hoy avenida Morelos que antes se llamaba salida a Tampacán, se llenaba de tráilers, camiones que hacían cola para cargar ganado, entre los que destacaban los del Sr. J. Guadalupe González (padre de “Los Gallitos”) del vecino municipio de Tamazunchale que era uno de los principales introductores de ganado vacuno al rastro de Ferrería en la ciudad de México, en tanto las fonderas locales no se daban abasto para atender a ganaderos, camioneros, vaqueros y arreadores de a pie. Aún recuerdo a doña Eustorgia “Toca” Cruz, doña Leonarda Delgado, doña Mencha Pozos, doña Mónica Rodríguez, doña Sinforosa “Tolocha” del Castillo, doña Petrita López, doña María Silva, doña Demetria Nieto y otras dinámicas señoras que con sus sabrosos guisos calmaban la adefagia de sus clientes. Entre los vaqueros de a caballo algunos ya finados, recuerdo a mi padre el Sr. Pastor Medina sus sobrinos Jerónimo y Felipe Medina, los señores Elpidio Sánchez, Isaac “Chaco” Juárez, J. Guadalupe Martínez, Jorge y Ciro García, Froilán Pozos, Hermenegildo López, Efrén Villaverde, Isaías “Charrías”Castro, Timoteo Fonseca, Octaviano Hernández Nicanor, Nicolás Andrade, Quirino Campos, Elisandro Avendaño, Rafael Jonguitud, Rito García, Francisco Puebla, Arcadio Cristales Rodríguez, Antonio Alfaro, Alfonso Meraz, Eleno Quiroz, Abad Pozos, Eufrocino Rosales, Antonio Cázarez, Eligio Pozos, Librado Santos, Manuel y Margarito Villaverde, Benigno Gámez, Victoriano López y algunos sobrevivientes como don Tiburcio Adrián, Rosendo Barragán, Emilio Quiroz, Dionicio Covarrubias, Raúl Camacho, Antonio “Cañas” Pozos, J. Matilde Lugo , Edmundo Cristales y mil disculpas por si acaso omito nombres que escapan a mi memoria.

JINETES POLÍTICOS.- En la década de los setenta, la política se hacía en caballo co-mo 121 HISTORIA DE

se puede apreciar en esta toma, donde el Sr. Ramón Pérez Jonguitud a temprana hora había que empezar a recorrer la zona rural del muni- cipio, no como ahora que todas las comuni- dades cuentan con buenas carreteras para automotores y se des- plazan con la mayor facilidad.

En esa época todavía era fácil ver ganado equino como mulas, machos y burros que al parecer ya pasaron a la historia y la feria regional de Huejutla de Reyes, Hidalgo; se caracterizaba por la cantidad enorme de mulas que se vendían, las cuales las traían arreando por bastas recuas, era el medio de transporte más seguro de carga y lo fue en su momento del correo regional también. Los caminos reales eran la rutas más conocidas y hasta cierto punto eran los más viables para evitar la pérdida de animales en desbandada, por las leguas que tenían que recorrer de pueblo a pueblo, considerando que cada legua mide 4 kilómetros, aunque también comentaban algunos vaqueros de antaño que cuando traían ganado de fuera y se les perdía alguna res, generalmente la reponían por otras en los potreros por donde pasaban, aunque eran excepciones.

CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA GARRAPATA.

En el año de 1971 se creó el Fideicomiso de la Campaña Nacional contra la Garrapata, con la finalidad de la erradicar esa lacra, Boophilus transmisora de la Anaplasmosis y Piroplasmosis bovina. A nivel estatal el titular era el M. V. Z. Nazario Pineda Vargas y la huasteca estaba dividida en cuatro regiones. Zona 1.- Cd. Valles, cuyo titular era el M. V. Z. Humberto Altamirano; zona 2.- Correspondía a Ébano y el titular era el M. V. Z. Pedro Arizmendi; Zona 3.- Tamazunchale y su titular el M. V. Z. Francisco Ángeles Botello y la Zona 4.- Axtla, su titular el Sr. Pedro Jonguitud Sosa, esta zona comprendía siete municipios: Axtla, Coxcatlán, Huehuetlán, San Antonio, Tancanhuitz, Tanquián y Tampamolón. Funcionaba esta jefatura, bajo las órdenes del Sr. Pedro Jonguitud Sosa, su secretaria la Srita. Violeta Zamora Castrejón y contaba con 3 supervisores: Srs. Lino Gómez Delgado, José Luis Sosa (+), Loreto Márquez Rivera “La Puxuaca” y 25 inspectores de campo.

1.- Rafael Zúñiga Zúñiga. 2.- Gregorio Estrada López. 11.- Abelino Arévalo Jasso. 3.- Crisógono Pérez Salazar. 12.- Hermenegildo López Azcona. 4.- Baldomero Márquez. 13.- Taurino García. 5.- Alfredo Rivera Barragán. 14.- Guillermo Lucero. 6.- Severo Juárez Castillo. 15.- Braulio Hernández Marcial. 7.- René Lucero Aradillas. 16.- Ariel Abdiel Meraz del Angel l8.- Francisco Ponce Márquez. 17.- Telésforo López Acosta. 9.- J. Guadalupe Pérez. 18.- Marcial Martínez. 10.- Herminio Amador Hernández. 19.- Baltasar Terán. 20.-Samuel Juárez Castillo. 21.-Tomás Meraz. 22.- Ezequiel Zúñiga 23.- Ezequiel Sánchez “El Radio”. 24.- René Azuara Herbert. 25.- Sr. Aparicio Herrera.

La Secretaría de Agricultura y Ganadería, proporcionaba créditos para la construcción de baños de inmersión, esta campaña de la garrapata contribuyó mucho a la erradicación del gusano barrenador del ganado por la constante inspección de ganado y de potreros. El ganadero que cumplía fielmente con la campaña se le extendía un certificado de libre tránsito de ganado. Concluida esta ardua labor sanitaria, se desintegró el personal de campo y administrativo, sin embargo, fueron tan unidos los lazos de compañerismo que aún se recuerdan las bromas sanas que se estilaban sobre todo en el intercambio de regalos de las fiestas decembrinas, donde no tenía escapatoria ni el mismo titular Sr. Pedro Jonguitud Sosa.

Y lógico que cada uno de los elementos que integraban esta campaña, tenían algo peculiar que los hacía diferentes a los demás y era el ingrediente sabroso que coadyuvaba a permanecer unidos; lo lamentable del caso, es que esos inolvidables tiempos ya no volverán. 122 HISTORIA DE

Hubo otras plagas aunque no sean referentes al ganado, porque allà por la década de los sesentas existió la plaga de los llamados “shupiles”, insectos en forma de cucarachas delgadas y de menor tamaño que había en casi todos los hogares, por fortuna las erradicaron.

E D U C A C I O N. A principio del siglo XX, México tenía un alto índice de analfabetismo debido a los problemas que venía arrastrando desde antes de su independencia, como nueva nación y posteriormente en la dictadura porfirista, donde la educación fue impartida de una manera selectiva sólo para determinados sectores sociales. Aún cuando Álvaro Obregón fue presidente de la república 1920 – 1923, fundó la (SEP) Secretaría de Educación Pública, cuyo Titular el Lic. José Vasconcelos le dio un gran impulso a nivel nacional a este rubro, lógico que fueron mínimos los logros comparativamente con el enorme rezago existente, sin embargo, la educación no siempre ha sido un tema enaltecedor respecto a su aplicación, ya que han existido situaciones difíciles que por motivos desconocidos se han tratado de ocultar a la opinión pública. El Gral. Plutarco Elías Calles, continuó fortaleciendo este importante segmento, fundó el 4 de marzo de 1929 el (P.N.R.), Partido Nacional Revolucionario y sus diputados federales en 1934, se dieron a la tarea de reformar el Artículo 3º. Constitucional con el objeto de imprimir a la educación pública los lineamientos de la educación socialista y al sólo conjuro de esta palabra “mágica” SOCIALISTA, sirvió de pretexto para que los grupos más radicales del país le dieran la multiplicidad de interpretaciones a su conveniencia aprovechando la ignorancia imperante. El sector magisterial de la época dedicó su mejor esfuerzo por imbuir la enseñanza con sentido de identidad nacional, fomentar la cultura cívica, el bienestar comunitario y divulgar el conocimiento de los derechos sociales de la mayoría trabajadora. Aún así esa labor magisterial no tardó en revivir los prejuicios y celo de los núcleos religiosos que mediante la violencia intentaron revertir la política educativa gubernamental, al grado de CORTAR OREJAS a los Maestros o asesinarlos en el último de los casos. Estas fueron algunas formas utilizadas por los enemigos de la educación socialista para expulsar a Maestros de sus localidades, máxime que aún no cerraban las heridas que ocasionó “La Guerra de los Cristeros” y el más reciente hecho el asesinato del Gral. Álvaro Obregón el 18 de julio de 1928, por el matehualense José de León Toral.

< Maestros que les cortaron las orejas.

300 maestros fueron asesinados y destacan por su martirio: Carlos Sayago, Carlos Pastrana y Librado Labastida en Teziutlán, Pueb. y el Profr. Carlos Toledano que fue quemado vivo en Tlapacoyan, Ver. por citar unos ejemplos de Maestros sacrificados y posteriormente en Hidalgo a Misael Núñez Acosta, que permanecen en las páginas del olvido y la ingratitud del SNTE y de la CNTE cada 15 de mayo, ojalá en lo sucesivo los recuerden en esas fechas.

Pese a esta difícil situación de los grupos radicales, las escuelas primarias, secundarias y de enseñanza técnica, aumentaron considerablemente, gracias a la concordancia de los proyectos industrializadores, la tecnificación de la agricultura y nuevos programas de obras públicas, fue creado el (I.P.N.) Instituto Politécnico Nacional y se incrementó el presupuesto a la UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad hasta los municipios más pequeños cuentan con instituciones de nivel superior para evitar la deserción escolar de futuros profesionistas, ya que las grandes urbes del país existe mucho rezago educativo.

De esta manera se aseguraba la formación de científicos y técnicos capaces de sustentar la transformación del aparato productivo de México y el tiempo ha sido el mejor juez de esta educación socialista que ha transformado a nuestro país. En nuestro municipio actualmente este concepto tiene un lugar privilegiado, prueba de ello es el segmento magisterial que activa la economía local, pero retrocediendo en el túnel del tiempo veremos: donde, cómo y por qué se inició la educación en el medio rural aquí en Axtla y no en la cabecera municipal como lógicamente se supone debería de haber sido así. Con la llegada del primer párroco Pbro. Nabor F. Cruz, en febrero de1891, traìa consigo a un amigo antropólogo David Montalvo, quien tenía interés en investigar las zonas arqueológicas de la huasteca, en especial en Axtla y el templo inconcluso del Jopoy, Coxcatlàn. Aunque por causas desconocidas, primero fue a Jalpilla Viejo, ya que sabía de la existencia de unos cúes o montículos de piedra por ese rumbo, su estancia por ese rumbo lo motivó a coleccionar piezas arqueológicas de la región y de paso se dio a la tarea de alfabetizar a los pequeños y sin formalidad oficial impartió las primeras clases creando la primera escuela. Tiempo después llegó el PROFR. GRACIANO SÁNCHEZ ROMO y su hermano Eusebio que empe- 123 HISTORIA DE zaron a impartir clases por primera vez en la cabecera municipal, utilizando varias casas como escuela, ya en los albores del siglo XX, es decir en 1900, siendo presidente municipal el Tte. Corl. Jesús Terrazas, se impartían las primeras clases de alfabetización en la Casa Consistorial, ubicada en Hidalgo y 5 de mayo (hoy Registro Civil), allí funcionó de manera informal porque a cada paso cambiaban de mentores o sencillamente no los había. Hasta que llegó la PROFRA. CATALINA MALDONADO, que aparte de ser una eficiente maestra, sirvió a la causa revolucionaria como mensajera (Hoy el Jardín de la plaza lleva su nombre), de esta forma se iniciaron las clases habiendo un avance más notorio y fue hasta la década de los años 30as. Cuando impartieron clases don Florencio Guevara y la Profra. Aura Torres en una galera de don Nicacio Barragán, antes que funcionara la Escuela MIGUEL HIDALGO, que la Srita. María Altamirano le correspondía impartir las clases a las niñas y el Profr. Juan M. Quevedo a los niños, después vino a suplir a este mentor el Profr. Maximiliano Esparza. (La Srita. María Altamirano se casó años más tarde con el Sr. Ladislao Pozos y vivieron en el Jopoy, Coxcatlán). La funcionalidad de esta escuela a pesar que la pagaba el municipio, no tuvo el carácter de oficial y fue hasta el año de 1934, en que se oficializó la primera Escuela Primaria ARTICULO 123 AMADO NERVO en la Hacienda de Tenexcalco, siendo su primer maestro y fundador el Profr. Luis Alvizo Flo- res y ganaba $ 54.74 mensual; a continuación los primeros datos oficiales de la oficina de corres- pondencia. A la izquierda el sello de la SEP. y al calce dice: por acuerdo superior esta oficina acusa a ud. Recibo de su oficio # 1569 de 23 de octubre de 1934 – exp. IV-5 (724.2) 1 Asunto: Propone fundación de escuela Artículo 123 Constitucional, Hacienda Tenexcalco (anexo) y fue turnado al Departamento de Escuelas Rurales. México, D. F. a 25 de octubre de 1934. El Jefe de la Oficina. Una firma donde se lee el apellido R. Palazuelos. Esta escuela comenzó a funcionar ese mismo mes, siendo Director de Educación Federal el Profr. Jacinto E. Tellez. En el oficio 1569 de fecha 23 de octubre de 1934, se autoriza la fundación y se recomienda al Profr. Luis Alvizo Flores que haga gestiones para conseguir terreno para cultivo. Firma El Jefe del Depar- tamento de Escuelas Rurales. Profr. Rafael Ramírez. El censo escolar mixto de esta escuela fue de 54 alumnos y funcionaba a la vez la escuela Nocturna para Adultos “Amado Nervo” con 11 alumnos. A continuación la lista de alumnos y edades de la escuela primaria diurna Artículo 123: Nicolasa López 9; Genaro López 12; Miguel Martínez 7; Vicente Martínez 13; Isaías Vitales Eutimio 12; Antonio Gómez 12; Diego Cruz 12; Antonio Hernández 13; Raymundo Hernández 13; J. Guadalupe Gallegos 8; Gregorio Ramírez 11; LEONEL AZCONA DURÀN 7; Delfina Gallegos 7; Juana Martínez 8; Feliciano Mayorga 7; Martín Hernández 11; Faustino Hernández 12; J. Sebastián Cortés 11; Miguel Antonio 11; Hilario Elías 9; José Rito Eutimio 7; Margarito Alvarado 12; José Hernández 6; Florentino Rubio 8; Teresa Palacios 9; María Macaria 7; Ascención Hernández 12; Efigenia Ramírez 7; Juan Ramírez 5; Hermenegilda González 5; Epitacio Cruz 6; Ma, Luisa Anastacio 6; Ma. Dolores Pérez 6; Onésimo Reyes 7; Gregoria Martínez 12; Marcelina Suárez 6; Margarito Briceño 8; Ma. Nieves Terrazas 8; Ma. Juanita Terrazas 7; Lucía Bello 11; Epifania Vitales 10; Pedro Vitales 12; J. Isabel Vitales 14; José Mayorga 13; José Matías 10; Pascual Hernández 7; Juan Pérez 7; Amado López 6; José Antonio 7; José Mardonio Eutimio 5; J. Guadalupe AZCONA 13; Faustino Suárez 11 y Eufracia González de 9 años. El presidente del Comisariado del Comité Ejidal Infantil era el Sr. José Antonio Munguía. Un testimonio viviente es el Sr. Leonel Azcona que contaba con 7 años de edad y fue alumno de este mentor, en ese tiempo ya laboraba como capataz de esa Hacienda Don Herminio Salas Gil, defensor de los campesinos y fue en Picholco donde vivió la mayor parte de su estancia en la huasteca; más tarde fue capataz de la misma el Sr. J. Isabel Azcona. Escuela Nocturna “Amado Nervo”, censo de alumnos adultos: Antonio Martínez 15; Anselmo Martínez 22; Feliciano Gómez 20; Aristeo Mayorga 15; Valentín Palacios 15; Carlos Gómez 20; Victoriano Palacios 17; Domingo Vitales 15; José Hernández Crescencio 22; Francisco Santiago 20 y Florentino Sánchez 19. El Maestro Rural Profr. Luis Alvizo Flores. Nombre del Inspector Esc. Profr. Teodoro R. Guerrero; nombre del propietario que sostiene la escuela: Sr. Martín de León. Lugar del Despacho Edificio Gómez, 3er. Piso Tampico, Tamps.

La escuela primaria de Aguacatitla es la segunda fundada oficialmente en el municipio y fue el Profr. Enrique Cortés Durán, con un sueldo de $ 80.00 mensuales y con el expediente IV- 5/161 (724.2), perteneciente a la 14ava. Zona Escolar del Estado. El Director de Educación Federal Profr. Jacinto E. Tellez, Inspector Esc. Profr. Teodoro R. Guerrero. Con categoría de ejido y el terreno fue cedido por vecinos, número de Registro. 8209 y con un censo de 33 niños, 10 niñas y 13 adultos, es decir cuando los maestros verdaderamente trabajaban para alfabetizar a niños y adultos, censo con fecha 9 de diciembre de 1936, ya que hubo quienes iniciaban el martes y el jueves se regresaban a sus casas.

Sin embargo, la educación no siempre ha sido un tema enaltecedor respecto a su aplicación, han existido situaciones difíciles que por motivos desconocidos se han tratado de ocultar a la opinión pública, aquí en Axtla ya comentamos como se inició la primera escuela en Jalpilla Viejo, después aquí en la cabecera municipal y oficialmente en la escuela Artículo 123 de la Hacienda de Tenexcalco. 124 HISTORIA DE

A partir de 1934 ya se empezó a oficializar la educación en el municipio, pero seguía latente el problema de la deserción de maestros y empezaron a llegar por parejas como: los Profrs. Salvador Gamboa y su esposa Lupita de Gamboa; Enrique Villegas y Carmen Rivas de Villegas; Juan Alfaro Yañez y Lilia Rivera de Alfaro o maestras solteras como MACOVI o sea Ma. Concepción Villegas de grata memoria en Xilitla y una escuela honra su nombre, después llegó la Profra. Catalina Herverth y es lamentable que aquí en Axtla no se honre la memoria de reconocidas mentoras como la Srita. Lupita Florenzano Valdez, Nicolasa García, Blanca Chávez, Querubina Jannuzzi y otras más.

En el medio rural, también funcionaron: la escuela de Aguacatitla fundada por el Profr. Enrique Cortés Durán, con sueldo de $ 80.00 mensuales, según oficio 164 – B y expediente IV-5/161 (724.2) con fecha 16 de octubre de 1936, perteneciente a la 14ª. Zona escolar y siendo Director de Educación Federal el Profr. Jacinto E. Tellez, Inspector Escolar Profr. Teo- doro R. Guerrero. Arrojó un censo de 10 niñas, 33 niños y 13 adultos. El terreno escolar fue cedido por los vecinos, predomina la raza náhuatl o mexica. < Profrs. Enrique Cortés Durán y Martín Vázquez, acompañados por don Benito Vázquez y otras personas.

Nuestras investigaciones arrojaron que el fundador de la Escuela de Aguacatitla fue el Profr. Enrique Cortés Durán y no el Sr. Benjamín Lucio Machuca como algunas personas comentan y por supuesto que nosotros nos basamos en los documentos oficiales. MISIONES CULTURALES: En el año de 1946 llegaron las misiones culturales a afianzar la educación con los siguientes profesores: Adolfo Altuzar Gómez, Carlos Sánchez Toro; Crisóforo Cervantes; Ignacio García Arias, Juan Herrera, Doña Oralia Mendoza e Ismael López Muñoz. Había tanta necesidad de combatir el analfabetismo que se tuvo que echar mano de otras personas con el sólo hecho de saber leer y escribir coadyuvaban a la educación local como es el caso de las Sritas. Querubina Jannuzzi, Nicolasa García, Blanca Chávez, Martha Pozos, Rebeca Guevara, Elías Jannuzzi, Juan Villaverde Rivera. En cambio también hubo quienes continuaron en la carrera magisterial y se llegaron a titular como: Rosalina Bustos, Justino López Pozos, Lobelia Pozos, Socorro y Beatriz Maldonado, Sara Viggiano, Vicente y Benjamín Villarreal. Hubo épocas que funcionaron como escuelas algunas casas particulares como es el caso de las señoritas Florenzano Valdez, don Nicasio Barragán o la casa del Sr. Alfredo Terrazas, más conocida como “El Comanche” en la esquina de Juárez y 5 de mayo, también funcio-naron como aulas escolares el segundo piso del palacio municipal y la Casa Consistorial que más tarde fue Escuela Miguel Hidalgo en la década de los años treinta y la siguiente década cambió de nombre a Escuela Benito Juárez era mixta y su ubicación es la misma que tiene ahora el edificio que alberga a las oficinas del Registro Civil. En los albores de los años cincuenta, don Celedonio Terrazas, aún no siendo todavía presidente municipal se dio a la tarea de comprar un terreno a los Srs. Baltazar Jannuzzi y Noé Hervert para la construcción del edificio de la Escuela primaria Severino Terrazas. Situación que le acarreó diferencias con el párroco don Antonio Zaizar, ya que este sacerdote católico tenía en ciernes la fundación de un colegio particular con religiosas y don Celedonio le vino a estropear sus planes educativos, así mismo le dio la dirección del plantel a la Profra. Emilia Galván que ya estaba títulada.Ya con la investidura de presidente municipal, don Celedonio trabajó incansablemente con los padres de familia y pueblo en general hasta lograr la adquisición del terreno y constru-cción del mismo plantel educativo.

A inició de la mitad del siglo (1950) en la cabecera municipal se incorporó el siguiente plantel educativo que vino a darle la infraestructura a la educación local y fueron los Profrs. Homero Barragán Pardiñaz; Arístides Álvarez Leyva; Juan Zúñiga González; J. Jesús Florenzano Maldonado, Heberto, Sacrovir y Manuel Morín; José Antonio García Rodríguez; Edith y Martina Meléndrez Barragán; Ma. del Socorro, Beatriz y Herculano Maldonado Barragán, Josefa y Virginia Florenzano Maldonado, Alicia Jonguitud Sánchez, Martha Martínez, Pedro Cardozo Montoya, Antonio Blanco Roque.

Allá por el año de 1955 empezó a germinar la simiente de una Escuela Secundaria, que después de muchos esfuerzos se logró la creación de la DR. JOSE MA. LUIS MORA. A partir de los años sesentas se incorporaron más mentores como: J. Concepción Espinoza Morales, Noé Melo Contreras, las hermanas Lupita e Isabel Trejo Castillo, Alicia Azuara Barragan, Josefina Argüelles García, Lidio Valdez, Luis Sánchez, José Epigmenio Guerrero.

125 HISTORIA DE

La escuela primaria BENITO JUÁREZ funcionaba en “La Casa Consistorial” y estaba ubicada en Hidalgo y 5 de mayo, justo en el edificio que alberga hoy al Registro Civil, allí funcionó parcialmente porque la otra extensión estaba en la segunda planta del palacio municipal hasta el año de 1957 y las modernas instalaciones de la Escuela SEVERINO TERRAZAS, funcionaba donde ahora se ubica a la Benito Juárez. Calles Juárez y Ponciano Arriaga.

La Maestra Elodia y su grupo de 4º. Año, en noviembre de 1951, de sus alumnos sólo reconocemos a: Froylán Sánchez, Efraín Azuara, Daniel Jonguitud Pérez, Leandro Sánchez, Aurelio Azuara Guzmán, Manuel Vidales, Leoncio Durzo del Castillo, Electra Pozos, Ma. del Rosario García Vidales, Emma Arvizu, María González y América Torre Florenzano.

El Profr. Homero Barragàn Pardiñas con un grupo de alumnos: Efraín Azuara Barragán, Ignacio Montaño Márquez, David Azuara Barragán, Ma. del Rosario García Vidales, Lupita Jonguitud Álvarez, Rosario Trejo Castillo,Yolanda Barragán, Sara Pérez Solís y Electra Pozos. En la segunda gráfica aparece la maestra Elodia y alumnos del 4º. Año, en 1951; sólo reconocemos a: Talán Sánchez Sánchez, Efraín Azuara, Pepe Martínez, Jorge Mendoza, Aurelio Azuara, Leandro Sánchez, Manuel Vidales y Manuel Rivera. Alumnas: Electra Pozos, María González y Amèrica Torre Florenzano.

Efraín Azuara, Fco. Hurtado “Compa Gallo”, Leoncio Durzo,, Leonel “Paco” Salazar, David Azuara Barragán, Antonio Contreras, Aurelio Azuara Guzmàn, Fidel Hernández, Saúl Azuara Barragàn, Nicolás Pozos Hervert. Ma. del Rosario García Vidales, Esther Azuara, Electra Pozos, Sofía Hervert y María Montoya, Mil disculpas por las omisiones.

En el local del Cine Huasteco,también se impartían clasesy se ubicaba en donde funciona ahora la moderna plaza comercial San José; fueron momentos difíciles porque se carecía de un lugar apropiado donde impartir la enseñanza, lo mismo era en la Escuela Benito Juárez, donde sólo había dos grupos, en el segundo piso del palacio municipal había otros dos y uno sólo en el “Comanche”, casa del Sr. Alfredo Terrazas. La escuela Primaria Federal BENITO JUAREZ, originalmente funcionó como Semi-Urbana con clave: XXIV – 24 – F- s-d- X – 015 con calendario tipo “A” y se entregó esta clausura el 23 de julio de 1966, siendo Director de la misma el Profr. Juan Zúñiga González y Director Fed eral de Educación el Profr. Ernesto Guajardo Salinas. Quedó constituida como Escuela Urbana Federal con fecha 1º. de febrero de 1966, con clave: XXIV – 24 – F-U-d-X- 039. Con un censo escolar de: 369 mujeres, 400 hombres, total 769. Este plantel escolar cuenta con 14 salones de clase, 1 patio – cancha, 2 baños, 6 excusados y dos lavabos. En el año 1968, siendo presidente municipal el C. Octavio Terrazas Múzquiz. le quitó el nombre de su papá el Gral. SEVERINO TERRAZAS al edificio de la escuela, hoy Benito Juárez y aprovechando los cambios, también se eliminó el nombre a la calle Diez Gutiérrez, por calle Benito Juárez, este es el comienzo de las nuevas generaciones de estudiantes que vinieron a cambiar el rostro de Axtla, hacia mejores expectativas de superación y no pasó mucho tiempo en que estas simientes dieran el fruto deseado .

PERSONAL DOCENTE. Director: Profr. Juan Zúñiga Glz. Profrs. J. Antonio García Rdz., Sacrovir Morín Mtz., Herculano Maldonado Barragán, Arturo Hervert Maldonado, Victorino Cervantes Reyes, David Lémus Díaz, Noé Melo Contreras, Sofía López Cruz, Josefina Argüelles García, Ma. Isabel Trejo Castillo, Alicia Azuara Barragán, Laura Bello Galván, Elba Amparo Velarde Saldivar, Andrea Borjas Rdz., Felipa de Jesús Carreón, Rafael Rangel Ahumada y Vicente Santiago Villarreal.

Aquí podemos apreciar al grupo del 2º. Año “B” en 1957. De los pocos alumnos que reconocemos: Anselmo Bustos, Vicente Pozos, Aurelio Ortega Jonguitud, Profr. Heberto Morín Martínez, Othón Ricavar Argûelles, Daniel Medina Castillo, Jesús Medina Castro. Alumnas: Rafaela Sánchez Màrquez, Hnas. Àlvarez Tello, Ladislada Lárraga Zamora y Cesárea Rivera.

Generaciòn 56-61. Profr. Herculano Maldonado; Alumnas: Graciela Jannuzzi, Emérita y Minerva Azuara, Graciela García, Rosalba Jonguitud Sosa, Minerva Azuara, Ma. Asunción Álvarez Tello y Arminda Melo Contreras. Alumnos: Inocente Vázquez, Israel Ortega Azcona, Aurelio Ortega Jonguitud, Juan José Morìn. Othón Ricavar, Lázaro Medina y Jesús López Pozos. 126 HISTORIA DE

El Profr. Noé Melo Contreras con un grupo de alumnos de la Escuela BENITO JUÁREZ en 1959. Sólo reconocemos a: Reynaldo García (+), Manuel Barragán, Vicente Pozos, Israel Ortega Azcona, Lázaro Medina, Othón Ricavar Argüelles, Aurelio Ortega Jonguitud, Rosalba Jonguitud Sosa, Lupita Sánchez, Graciela Jannuzzi, Emérita Azuara, Asunción Álvarez Tello, Ángela Puebla y Olivia . Aspecto original de la escuela primaria MARGARITA MAZA DE JUÁREZ, fue fundada el 19 de octubre de 1976 y funcionó originalmente en el edificio de la Escuela Secundaria DR. MORA, donde se encuentra ahora la sede del Registro Civil (Hidalgo y 5 de mayo), posteriormente en el año de 1979 se cambiaron a sus modernas instalaciones en la col onia Loma Bonita o Jacarandas. (Nótese la ausencia de viviendas).

u primera Directora fue la Profra. Josefina Argüelles García, con el siguiente plantel docente: Profras. Martina Meléndrez Barragán, Emma Melo Contreras, Ángela Velázquez Vázquez, Ana Line Sánchez Sánchez, Irene Girón de Zúñiga, Martha Medina Castro, Eufrosina Alvarado Correa, Osvaldo Monsivais Gudiño, Arturo Ro-dríguez Pozos, Juan Sarabia y el Profr. Castorena, como intendente el Sr. Paulino Estrada (+).

Como se puede observar en el año de 1979, estaba muy solitario el predio donde que dó instalada la Escuela Primaria Federal MARGARITA MAZA DE JUÁREZ, en comparación con la actualidad que la mancha urbana ya rebasó los límites de las colonias Loma Bonita, Jacarandas y aún se ha extendido a las nuevas colonias Santa María, Santa Martha, L a Realidad y Lomas de Axtla. En la otra gráfica podemos observar sólo las instalaciones del IMSS y el banco de piedra grava y bola que existía en la hoy moderna Loma Bonita.

El Gobernador del Estado, Lic. Leopoldino Ortiz Santos, entregando una obra al Jardín de Niños “PROFR. JACINTO MALDONADO VILLAVERDE”, La Profra. Juana Alba Azcona García, Directora del plantel es felicitada después de la cálida Bienvenida, como testigos del acto el C. Francisco Sánchez Pozos, presidente municipal y el Ing. Jacinto Maldonado Ortiz. Al fondo la Profra. Nereyda A. Jonguitud Aquino.

Cabe señalar que la educación en Axtla, siempre estará en deuda con el Profr. Jacinto Maldonado Villaverde, porque realizó intensas campañas de alfabetización que al cabo de algunos años se vio reflejada en el gran segmento magisterial con que se cuenta en el municipio, gracias a los apoyos que en diferentes trincheras en otros estados hizo llegar.

Alumnos de 2º. Año de primaria con su Profr. Herculano Maldonado en noviembre de 1954, al fondo se aprecia el local del Cine Huasteco, donde actualmente se encuentra una moderna plaza comercial.

CENSOS Y FECHAS DE CREACIÓN DE CENTROS ESCOLARES.

El Jardín de Niños MANUEL JOSÉ OTHÓN, fue fundado el 1º. de Septiembre de 1958, actualmente cuenta con 211 alumnos y con un personal de 13 docentes e intendencia. El Jardín de Niños PROFR. JACINTO MALDONADO VILLAVERDE, fue fundado el 1º. de Septiembre de 1988, actualmente cuenta con 208 alumnos, 14 docentes e intendencia. El C.A.M. Centro de Asistencia Múltiple AGUSTÍN YANEZ. Sin fecha de fundación. Esc. Prim. BENITO JUÁREZ, censo actual 378 alumnos, 16 personal docente e intendencia. Esc. ´´ MARGARITA MAZA DE JUÁREZ, fundada el 19 de octubre de 1976, actualmente cuenta con 525 alumnos y con una plantilla docente e intendencia de 22 miembros. Esc. Prim. 18 DE MARZO, Coamila, cuenta con 159 alumnos y 9 mentores y de intendencia. Escuela Primaria JACINTO MALDONADO VILLAVERDE, fundada el 7 de octubre de 1988, tiene una plantilla de 131 alumnos y 9 docentes, incluyendo personal de intendencia. Escuela Secundaria General, DR. JOSÉ MA. LUIS MORA, fundada en 1957, su primer Director fue el Profr. Arìstides Alvarez Leyva y originalmente funcionò en las aulas de la Escuela Primaria Benito Juàrez con turno vespertino, donde albergaba alumnos de muni-cipios circunvecinos Tancanhuitz, Tampamolòn, Coxcatlàn, Tanquiàn, Tampacàn, Matlapa, Huichihuayàn y Tamazunchale. Actualmente cuenta con 109 alumnos y con 25 miembros entre docentes, administrativo e intendencia, su Director: Profr. Jaime Lárraga Barragán 127 HISTORIA DE

En la FOTO DEL RECUERDO: Los pioneros o fundadores de la Educación Media Básica en nuestro municipio, Maestros Catedráticos: Arístides Álvarez Leyva, (Director); Sacrovir Morín Martínez, J. Jesús Florenzano Maldonado; Juan Zúñiga González; Heberto Morín Martínez; Pedro Cardozo Montoya; Edith Meléndrez Barragán; Dr. Armando Enríquez y el Maestro de Música, Gonzalo González. Meses más tarde en 1956 se incorporaron Profra. Martina Meléndrez Barragán y Herculano Maldonado Barragán. Alumnos: J. Ventura y Anselmo Hernández Chávez, Saúl Azuara Barragán, Ignacio Montaño Márquez, Jorge Mendoza Hernández, Maglorio Solís, Benito Espinoza Medina, Elí Morín Martínez, Manuel Lárraga Orta y Rogelio Mendoza González. ALUMNAS: Sara Pérez Solís, Eréndira Meléndrez Barragán, Ma. de la Paz Mendoza González, Rosalinda Sánchez, Josefina Argüelles García, Lupita Trejo Castillo, Angelita Velázquez Vázquez, Dalila Meléndrez Barragán, Ma. del Rosario Garcìa Vidales, Delfina Zúñiga Jiménez, Ma. del Rosario Trejo Castillo, Nohemí Pérez Solís, Lupita Jonguitud Álvarez, Carolina Jonguitud Sánchez, Elvia Argüelles García, Elvia Sánchez Sánchez, Romualda García Rodríguez, Tomasa Hernández Santos y Benigna Barragán.

Cabe hacer hincapié que estos catedráticos tuvieron la mejor disposición de servir, aún en las condiciones precarias y formaron el primer grupo de 45 jóvenes, de los cuales 21 se dieron de baja, terminando en la primera Generación 24 alumnos de los cuales la mayoría son brillantes profesionistas. La Escuela Secundaria del Magisterio “DR. MORA”, fue incorporada de inmediato a la Secretaría de Educación Pública y así continuó funcionando con un óptimo nivel académico en la región, que pronto se vio favorecida con alumnos de Tanquián, Tampamolón, Tampacán, Tancanhuitz, Coxcatlán, Matlapa, Huichihuayán, San Antonio, Tamazunchale y Xilitla. Escuela Secundaria General, MOISÉS SÁENZ, fundada el 11 de noviembre de 1968, cuenta con 711 alumnos y una plantilla de 47 miembros entre personal docente, administrativo e intendencia, su Director: Profr. Pascual Medina Rangel. Escuela PREPARATORIA de Axtla fue fundada por el Profr. David Lemus Díaz, el 21 de mayo de 1981. TELESECUNDARIAS.- Existen 18 Telesecundarias en todo el municipio y estos son los centros de operación. Ayotoxco, Aguacatitla, Aquichal, Coatzontitla, Cuayo Buenavista, Cuayo Cerro, Chicastitla, Chimalaco, Las Cuevas, Picholco, Purísima, Rancho Nuevo, Santa Fe, Tampochocho, Temalacaco, Tenexcalco, Tenexio y Xoloco. dificio original de la Escuela Secundaria DR. JOSE MA. LUIS MORA en 1961.

ESTUDIOS COMPUTACIONALES DE LA HUASTECA, fundado por el Ing. José Luis Alvarado Cruz, el 6 de julio de 1992 y amplió su cobertura con varias sucursales en la región huasteca: Tamazunchale, Tancanhuitz, Aquismón, Tanquián, Xilitla, Matlapa, Tamasopo y Tamuín. (En la gràfica la Primera Generaciòn de alumnos en septiembre de 1995).

Aquí a Axtla han llegado varias escuelas foráneas de Computación con atractivas ofertas, sólo que han sido aves de paso, porque luego desaparecen causando graves fraudes a los alumnos y hasta a los propietarios de los inmuebles que les rentan.

El alcalde C. Othón Ricavar, encabeza el desfile por la calle Olvido y Zaragoza, donde se ubica actualmente la Biblioteca Municipal, ¡vaya contraste con las actuales y estéticas instalaciones!. Al fondo se aprecia parcialmente el templo parroquial. (16 de septiembre de 1980).

La Biblioteca Pública Municipal LIC. HOMERO ACOSTA LOPEZ, fue inaugurada el 22 de noviembre de 1985, siendo presidenta municipal la Profra. Josefina Argüelles García, actualmente esta institución cuenta con un Módulo de Servicios Digitales, imparte cursos permanentes de Manualidades y para los niños el programa especial “Mis Vacaciones en la Biblioteca”.

128 HISTORIA DE

HISTORIA DE LA ESCUELA SECUNDARIA EN AXTLA.

Es imprescindible comentar sobre la escuela secundaria en Axtla, si no se hace alusión primero a la Escuela Secundaria “DR. JOSÉ MA. LUIS MORA”, que nació el 22 de febrero de 1955, gracias a la inquietud y buena voluntad de algunos maestros que laboraban en la Escuela Semi-urbana Federal “BENITO JUÁREZ” de esta cabecera municipal, que tuvieron la visión de fundar una Escuela Secundaria, ya que un buen número de alumnos egresados de instrucción primaria, por la carencia de recursos económicos no podían continuar sus estudios fuera de esta población. Por tanto un grupo de entusiastas maestros, se dieron a la tarea de tramitar una Institución de Educación Media Básica. De inmediato se realizó una junta con autoridades y vecinos del pueblo que vieron con beneplácito la realización de un proyecto largamente añorado y el C. Baltasar Jannuzzi Soní, presidente municipal otorgó toda clase de apoyos a su alcance. Posteriormente y con una duración efímera trató de funcionar paralela a la “Dr. Mora”, la Escuela Secundaria Particular “Ponciano Arriaga” que laboró hasta 1968. Justo es señalar que la Escuela Secundaria DR. JOSE MA. LUIS MORA, fue el cimiento para que se fundara la escuela secundaria federal que hoy lleva honrosamente el nombre del Maestro neolonés MOISÉS SÁENZ. EL Sr. Ramón Pérez Jonguitud, primer presidente de la Sociedad de Padres de Familia trabajó incansablemente para la adquisición del terreno y el compromiso de construir la primera etapa antes que egresara la primera generación de alumnos que cumplió en tiempo y forma. Apoyaron la federalización de esta escuela secundaria, grandes maestros y destacadas personalidades de espíritu altruista y amantes de la cultura, como fue el PROFR. JACINTO MALDONADO VILLAVERDE, quien tenía una estrecha amistad con el entonces Director de Educación Secundaria en los estados y territorios, C. PROFR. ERNESTO GUAJARDO SALINAS, gracias a ese vínculo de amistad se lograron agilizar los trámites y otros ilustres mentores como José Patiño González, Flavio C. Sifuentes Medina, José Vizcaíno Pérez y Oscar Sánchez, pusieron su granito de arena para concluir el objetivo. Correspondió al Profr. Jacinto Maldonado Villaverde, en representación del titular de la Secretaría de Educación Pública la inauguración de cursos el 11 de noviembre de1968, frente al edificio de la Escuela Secundaria Federal para Trabajadores. Con un carácter más de militar que de mentor se inicia en la dirección, el Profr. Herculano Maldonado Barragán y como Subdirector el Profr. Horacio López Pozos, aunque por dialéctica le correspondía la estafeta de la dirección al catedrático López Pozos, no fue así por cuestiones políticas del grupo en el poder que siempre prevalecieron. Se inicia con dos grupos de 55 alumnos a cargo de los profesores Horacio López Pozos, J. Concepción Espinoza Morales, Elvia Argüelles García y el Sr. Florencio Guzmán Castillo en Educación Tecnológica. Se incorporaron también a la planta docente los profesores. Juan Jesús Trejo Castillo, Ma. de la Luz Franco, Jovito Márquez y Hermógenes Sánchez Corona. Posteriormente les correspondió la dirección a los Profrs. Ignacio García Rojas, Jovito Márquez Rodríguez, David Lemus Díaz, Rafael Romero Corona, Plácido Hernández Cruz, Hermógenes Sánchez Corona y con el actual director Profr. Pascual Medina Rangel.

Continuando con la fundación de esta noble institución, también se contó con el decidido apoyo del C. Gobernador del Estado, Lic. Antonio Rocha Cordero, del C. Octavio Terrazas Múzquiz, presidente municipal; así como la valiosa ayuda que el Sr. Víctor Manuel Santos, Presidente de la Unión Ganadera Regional de la Huasteca Potosina que proporcionó valiosa ayuda a esta incipiente institución, aportando un arancel de los ganaderos de Tamuín para esta noble causa, situación que le acarreó allá serias críticas y que gracias a las óptimas relaciones con los miembros de la Asociación Ganadera Local y del Sr. Ramón Pérez Jon-guitud, Presidente de la Sociedad de Padres de Familia de la flamante Escuela Secundaria de Axtla, quien posteriormente secundaron su obra en el mismo puesto: Don Carlos Cruz Pozos, Sra. Elia Azuara de Andrews, Sr. Octavio Terrazas Múzquiz y Profr. Juan Zúñiga González.

En esta gráfica de ganaderos aparecen de izquierda a derecha: Srs. Jacinto Terrazas, Adalberto Roque Roque, Sr. Torres, (Don Víctor Manuel Santos, benefactor de la Escuela Secundaria de Axtla, que en su Honor las canchas deportivas llevan su nombre), Srs. Ramón Pérez Jonguitud, Enrique Zúñiga, Othón Ricavar, Antonio Pérez Jonguitud y Alfredo Terrazas Montelongo.

Este equipo humano fue tan encomiable su labor que lo mismo le pidieron ayuda al Sr. Gonzalo N. Santos que les obsequió una novillona de registro para que se rifara; el Sr. Ricar-do Sánchez Castañón cooperó con $ 3,000.oo y así continuaron tocando puertas posi-tivamente. En el trienio del C. Cristóbal Jonguitud Salazar, también apoyó decididamente a la ins-titución, se realizó el cercado con tela ciclón, se construyeron las oficinas administrativas, salas de maestros y 129 HISTORIA DE los puentes que facilitaron el acceso. En febrero de 1969, se incorporaron los mentores Lorenso Hernández Aldaz y Juan Hernández Valdez. No se puede negar que hubo tiempos difíciles, pero también satisfactorios y de conquista, uno de ellos lo realizó el Profr. J. Jesús Florenzano Maldonado, cuando logró traer a Tama-zunchale y a Axtla al emérito catedrático y autor de libros didácticos Profr. Arquímedes Caballero, en su carácter de Director General de Educación Media y Superior, lo supo atender con la gastronomía y folclor al estilo huasteco con la música del trio Tamazunchale, que las peticiones se las hacían cantando los versos improvisados que causó tan buen impacto en el ilustre visitante, que todo lo que se solicitó cantando se los concedió y de paso se llevó un buen sabor de boca de la hospitalidad de la gente de la huasteca; En Contexto: la Escuela Secundaria Moisés Sáenz de Axtla, siempre estará en deuda moral con el Maestro Jesús Florenzano y con ese famoso Trío de Huapangueros ya desaparecido. La escuela secundaria Ponciano Arriaga, funcionó paralela a la Dr. MORA, pero fue efímera su vigencia y terminó por desaparecer. En Jalpilla funciona la Escuela Secundaria General, CUAUHTÉMOC fundada en 1982, cuyo primer Director fue el Profr. Ireneo Herrera Ramírez que le tomó tanto cariño que allí se jubiló. Escuela Secundaria Técnica No. 72 en el ejido de Chalco fue fundada en 1986, siendo su primer Director el Profr. Octavio Burgos Cruz, continuaron los Profrs. Felipe Reynoso Cortés, J. Isabel Cruz Ramírez y su actual Director Profr. Mario Alberto Pérez Domínguez, tiene una población actual de 219 alumnos en 8 grupos. Existe tanta dinámica en esta institución escolar que desde la entrada se palpa la organi-zación y esmero tanto en el alumnado como en el personal docente, prueba de ello es que hasta editan una publicación con información interna y sobre todo amena. El 1º. de octubre de 1980 fue fundado en Jalpilla el CBTA No. 122 (Centro de Bachillerato Técnico Agropecuario) con 141 alumnos siendo el Director el Ing. Vicente Barrera Salgado y auxiliares Ing. Arturo Madera Salas, Dra. Laura Galicia Ayala y Sec. Ma. Bertha Pérez Domínguez; alumnos egresados de esta noble institución actualmente son prestigiados ingenieros que continuaron sus estudios en la Universidad Agrónoma de Chapingo, Edomex.

Despés de la apertura del CBTA. 122 inició la Escuela PREPARATORIA DE AXTLA, el 21 de mayo de 1981, siendo su Fundador y actual Director, el Profr. David Lemus Díaz. En el año de 1992, surgió el COBACH No. 33 y empezó a funcionar en el interior del auditorio municipal en condiciones infrahumanas, los salones de clases se dividían hasta con sacos vacíos de cementos una verdadera proesa impartir la enseñanza, vaya nuestra admiración y respeto para el C. P. J. Refugio Roque Salazar, primero y actual Director de esta noble insti-tución y todo su personal porque sufrieron lo indecible una larga temporada, hasta que se cambiaron a las nuevas instalaciones en la colonia Santa María; terreno que fue donado por el Sr. Rogelio Correa González. Este Colegio de Bachilleres No. 33 desde su inicio ha sido muy participativo y se ha hecho acreedor de varios premios regionales o estatales en aprove-chamiento y otras disciplinas. Nuestro reconocimiento y gratitud al Sr. Rogelio Correa González.

Se han abierto otros centros de enseñanza media superior, como es el CEBACO, Centro de Bachillerato Comunitario PROFR. OCTAVIANO MELENDREZ VILLAVERDE, que fue fundado el18 de agosto del 2001 e inició actividades el 18 de octubre del mismo año, cuenta con 160 alumnos y 14 miembros entre personal docente, administrativo e intendente, siendo su primer Director el Profr. Rafael Argüelles Esquivel y el actual Profr. Alejandro Pozos Roque.

Inauguración del CBTA 122, por el Profr. Carlos Jonguitud Barrios, Gobernador del Estado y el C. Othón Ricavar García, presidente municipal y funcionarios estatales, Profr. José Luis Cervantes, Roberto Naif Kuri, C. Santiago Marcos, diputado local. De izquierda a derecha: Profras. Tomasita Fonseca, Marilú Lara, Ma. del Rosario Mérida, Sra. Aurelia Pozos de Escudero, Sr. Luis Mérida Martínez y Dip. Fed. Rebeca Guevara de Terán.

Otro ángulo de la inauguración del CBTA. 122, de izquierda a derecha: Dip. Santiago Marcos; Profr. José Luis Cervantes; Profr. y Lic. Carlos Jonguitud Barrios, Gobernador Constitucional del Estado; Profr. Osvaldo Monsivais Gudi ño; Lic, Roberto Naif Kuri; C. Othón Ricavar García, Presidente Municipal y otras personalidades. 130 HISTORIA DE

El CBTA. 122 a través de sus 30 años de servicio al estudiantado de la huasteca sur, ha realizado una loable labor en la preparación de jóvenes en bachillerato técnico agropecuario, teniendo orgullosamente la vitrina de los recuerdos saturada de trofeos y reconocimientos bien ganados en las diferentes disciplinas didácticas, deportivas y de cultura general, por tanto, es una garantía segura para todos los egresados, personal docente y administrativo que coadyuvan en la formación integral. Enhorabuena. Existe otro plantel del COBACH No. 40 en el ejido de Chalco, que originalmente funcionó como EMSAD (Educación Media Superior a Distancia), hasta el 12 de octubre 1998 en que se convirtió en el Colegio de Bachilleres No. 40 bajo la atinada Dirección del Ing. Juan Carlos Carbajal Vidales, quien con esfuerzo y dedicación ha logrado un notorio avance académico integral, máxime que desde principio de año ya cuentan con las nuevas instalaciones de su edificio y esta comodidad redundará sin duda en mayores beneficios del plantel. Enhora-buena y Felicidades Ing. Juan Carlos y a todo su personal docente y administrativo. El C. A. M. Centro de Atención Múltiple AGUSTIN YAÑEZ, funciona en sus modernas instalaciones en la colonia La Realidad, donde tienen un eficiente servicio para niños y niñas discapacitados, su Director Profr. Manuel Lárraga Morán ha sido un magnífico gestor al grado de haber logrado una unidad de transporte debidamente equipada y cada año realizan una colecta general llamada AXTLATON, con la consiga de superar cada vez la suma adquirida el año anterior, situación que les ha redituado magníficos beneficios que lógicamente son canalizados a solucionar los problemas que afronta la institución. Percibimos que el mejor pago que puede recibir al final de cursos el Director Manolo y su personal, es sin duda, la sonrisa de estas lindas criaturas. Felicidades y Adelante.

Lic. Fernando Silva Nieto colocó la 1ª. Piedra de las modernas instalacines de la Universidad Tangamanga Campus Huasteca. De izquierda a derecha: Profr. Jaime Lárraga, Lic. Efraín Rdez. Gallegos, Lic. Enrique Morales Motilla, Lic. Fernando Silva Nieto, Ing. Leonides Jonguitud Melèndrez e Ing. Rigoberto Trejo Franco.

UNIVERSIDAD TANGAMANGA.- Esta institución privada de nivel superior fue constituida el 24 de septiembre de 1997 y en Axtla de Terrazas, (CampusHuasteca), fue el 17 de agosto de 1998, siendo integrada originalmente por C. P. Enrique Morales Motilla; Ing. José Luis Alvarado Cruz; Lic. Verónica Morales Ramírez; Esperanza Morín López y José Luis Morales R. Inició actividades el 17 de agosto de 1998 con 126 alumnos, siendo su primer Director el Ing. José Luis Alvarado Cruz y con una plantilla de catedráticos: Ing. Bonifacio Sánchez Salazar; Lic. Teodoro Gaspar Cruz; Lic. Rubén Santillán Trujillo; Lic. Liliana Guadalupe Arias Herrera; Lic. Ma. Isabel Sastré Lárraga; Ing. Daniel Cruz Hdez. e Ing. José Luis Alvarado Cruz. Originalmente funcionó esta incipiente institución educativa de nivel superior en los altos del Centro de Estudios Computacionales de la Huasteca, en la avenida Morelos frente al Jardín principal, aunque posteriormente se pasaron a un amplio local de la calle Madero y allí permanecieron hasta el año 2006. Para mudarse definitivamente en sus modernas instalaciones en la Av. Universidad, fraccionamiento Villa Terrazas, fue inaugurada por C. P. Marcelo de los Santos Fraga, Gobernador Constitucional del Estado y cuenta en este plantel Huasteca con: 32 salones con clima artificial y equipo audiovisual; 1 Auditorio con capacidad para 180 personas; 3 Centros de Cómputo con más de 100 computadoras conectadas a internet; 1 Laboratorio de Enfermería; 1 Laboratorio de usos múltiples; 1 Biblioteca; 1 Sala de Maestros; 1 Cancha para fútbol soccer; 1 Estacionamiento para 105 autos; 1 Equipo de Videoconferencias y 1 Edificio para Oficinas.

Actualmente cuenta con una plantilla de 2,500 alumnos que acuden de las tres huastecas, Incluyendo los estados circunvecinos de Hidalgo, Veracruz y Querétaro, algunos asisten dia- riamente y otros simplemente cada sábado. Pese a funcionar como Universidad privada y es oneroso ingresar a la misma, alberga a un buen número de estudiantes, así mismo es sede de constantes foros regionales de diferente índole en buena parte por las modernas instalaciones, el prestigio que ha con-quistado y por si no fuera suficiente por la magnífica ubicación geográfica de Axtla en el corazón del sur de la huasteca, es decir, bien comunicada por vías terrestres. 131 HISTORIA DE

El Ing. Osvaldo León Consuegra, Director de la máxima casa de estudios tiene especial cuidado que todo marche de manera óptima, para brindar a los estudiantes las modernas instalaciones y la preparación profesional que requieren para su exitoso egreso.

BANCO DEL CENTRO. Gracias a la visión empresarial del Dr. Febronio Sánchez Alvarado, que a partir de los años 70as. Imprimió a sus acciones el sello de la modernidad, se logró que el BANCO DEL CENTRO Instituciòn de Depòsito, Ahorro y Fideicomiso abriera aquí una sucursal el 14 de octubre de 1974, ubicado en las calles Hidalgo y 5 de mayo en pleno centro de Axtla, funcionando con esa razón social hasta el 16 de octubre de 1997, cuando se fusionó con BANCO DEL NORTE y se creo BANORTE. Actualmente su Gerente el C. P. Lucio Roberto Bórquez Lozano, ha logrado sortear exitosamente en los peores tiempos de crisis económicas, evitando la desaparición de esta sucursal y ampliando la cartera de clientes con los municipios vecinos. Justo es hacer alusión a los asaltos bancarios a mano armada que han enfrentado los gerentes axtlenses de esta institución, como es el caso de Bórquez Lozano que tiene en su haber dos experiencias de asaltos: uno en la sucursal Tamazunchale y el otro en Tancanhuitz, afortunadamente aquí en Axtla, jamás se ha suscitado una amarga experiencia de esta índole. Hubo épocas que de Axtla salían todas las mañanas hasta tres gerentes bancarios a cubrir diariamente las labores a otras sucursales de la región, tales fueron los casos de Lucio Roberto Bórquez Lozano a Tamazunchale; Pedrito Torres Alvarado a Tancanhuitz y Roberta Lucero a Xilitla. Pedrito Torres aunque es nacido en la exjacarandoza Matlapa lo consideramos de casa, axtlense de corazón y tiene en su currículum vitae nada menos que tres asaltos bancarios en: Tamuìn, Tanquiàn y Tancanhuitz y en la festividad del Barrio La Libertad, recibió un reconocimiento por su limpia trayectoria, por ser un vecino participativo y orgullo del mismo barrio.

El empresario Dr. Febronio Sánchez Alvarado, estampando su firma en la inauguración de la sucursal Axtla de BANCO DEL CENTRO y ocupando la cuenta No. 1 como cliente distinguido.

Entre los gerentes que ha tenido esta institución bancaria, recordamos con afecto al amigo de los deportistas el C.P. Apolinar Hernández Rubalcava, que allá por los años 70as. Construyó las primeras gradas del estadio Garzas Blancas, lamentablemente nadie ha seguido su valioso ejemplo, por tanto, nos urge otro “nuevo Polín”.

Banco del Centro en la década de los setenta. REVOLUCIÓN MEXICANA. 132 HISTORIA DE

Resulta paradójico que el Gral. Porfirio Díaz Mori, se rebeló en 1871 con su “Plan de la Noria” en contra del Presidente Benito Juárez, donde Díaz enarbolaba la bandera de “La No Reelección” y el origen de la revolución mexi- cana fue precisamente por el mismo motivo al convertirse don Porfirio en un dictador con más

de 30 años en el poder, aunque su política eco- nómica favoreció el progreso y la producción comercial, los beneficios se repartían entre el 1 % de los hambre y lo peor la carencia de libertad y democracia. Don Porfirio por su parte no tenía la menor intención de abdicar el poder, éste fue el detonante que llevó a Don Francisco I. Madero y al pueblo mexicano a levantarse en armas y luchar hasta derrocar la dictadura.

Madero llega al poder y comete el error de un go- bierno alternativo, es decir, con gente de Díaz, desa- tiende las demandas agra-rias de Emiliano Zapata que se rebela en contra de él, desoye las advertencias de su hermano Gustavo del peligro que representaba Victoriano Huerta, que al final lo traiciona y asesina junto con el Vice-presiden-te José Ma. Pino Suárez.

Huerta logra el golpe de estado que enciende más la indignación nacional, surgen levanta-mientos en todo el país hasta derrocarlo. Don Venustiano Carranza asciende a la presidencia de la república, emite la Constitución de 1917 en Querétaro y en contubernio con el Gral. Pablo González y Jesús Guajardo asesinan a Zapata el 10 de abril de 1919; deshecha a Álvaro Obregón como candidato presidencial, lo substituye el Lic. Ignacio L. Bonilla. Ante esta preferencia Obregón se rebela, elimina a Carranza en Tlaxcalantongo, Pueb., a los Grales. Francisco Serrano y a Arnulfo Gómez; a de la Huerta y finalmente a Pancho Villa, aunque la mayor traición fue en contra del postulado original de la revolución mexicana: EL SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCION, ya que Obregón manipuló a diputados y Sena-dores para reformar la Constitución, se reelige en 1928 y no logró tomar posesión por según-da ocasión, porque fue asesinado por un fanático católico Jose de León Toral, el 17 de julio

de 1928, en el restaurante “La Bombilla” en la ahora Delegación de San Ángel, D. F.

Sin justificar el homicidio, pero gracias al valor de León Toral, sirvió de antecedente para que en lo sucesivo ningún presidente en turno se haya atrevido a pretender reelegirse y pasar por alto la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, tenía que haber un valeroso que le pusiera el cascabel al gato y sin duda fue el matehualense José de León Toral. Anteriormente Alvaro Obregón había sufrido un atentado con una bomba en su auto en Chapultepec, donde culparon al Ing. Luis Segura Vilchis, a Juan Tirado Arias, al Pbro. Miguel Agustín Pro y a su hermano Humberto Pro Juárez, los cuatro inculpados fueron fusilados de inmediato sin previo consejo de guerra. De los crímenes que le adjudican a Alvaro Obregón, hasta existe un epigrama: “Mandó matar a Zapata - a Carranza y Pancho Villa; - se salvó de la bomba,- pero no de La Bombilla”. Obregón fue egoístamente ambicioso de poder, pero también le pondero dos de sus cua-lidades: 1ª. Que tenía una memoria fotográfica, todo se grababa y 2ª. Que fue muy acertada su opinión respecto al campo en su cláusula 44, decía que al campesino NO se le debería dar tierras; primero 133 HISTORIA DE habría que capacitarlo técnicamente para su rendimiento personal y colec-tivo. Lamentablemente no fue así y Tata Lázaro se hizo más popular porque repartió tierras sin ton ni son y eh ahí el eterno fracaso del agro, el ejido improductivo es como la , máxime con estos últimos gobiernos federales paternalistas. Partiendo de esta premisa la Revolución se movió siempre en torno a caudillos más que a ideas y principios. Tal como ahora la ciudadanía electoralmente vota por la persona y no por el partido que postula. Nos encontramos a la revolución mexicana como un ejemplo de caudillismo, dependiendo desde luego de las jerarquías y de las regiones donde se dieron ese tipo de situaciones castrenses. Tal es el caso que nos ocupa de nuestro municipio de Axtla de Terrazas, donde tomó parte activa en la revolución, ya que se incorporó primeramente con el Corl. Alfredo M. Terrazas antes de la lucha armada y cerró su participación con el Cap. 1º. Angel Salazar en la gloriosa defensa de Axtla, el 30 de abril de 1918.

DATOS BIOGRÁFICOS DEL CORL. ALFREDO M. TERRAZAS. Nació en Axtla, S. L. P. el 21 de septiembre de 1887, hijo mayor de cinco hermanos: Ma. de los Ángeles, Ricarda, Celedonio y Severino, hijos del matrimonio formado por el Tte. Corl. J. Jesús Terrazas Zúñiga y la Sra. Isaura Hernández de Terrazas. Como pertinente aclaración el Tte. Corl. J. Jesús Terrazas, ostentaba ese grado militar porque pertenecía al régimen porfirista, situación que posteriormente se revirtió en la familia al incorporarse el joven Alfredo Mateo a los ideales de la revolución y su padre tuvo que apoyarlo y unirse al mismo ideal.

Desde pequeño aprendió a leer y escribir, actividad que alternaba con la afición por los caballos en su rancho Tamós, pero la misma necesidad de continuar sus estudios cortó de momento sus aspiraciones hípicas y fue llevado por sus familiares primeramente a Montemo-relos, N. L. para que pudiera continuar en Monterrey sus estudios, aunque tenía la inquietud de regresar a su estado natal en especial a la capital potosina, donde estudiaban también algunos jóvenes amigos de la huasteca como Pedro Antonio y sus hermanos Samuel y Fulgencio Santos, Marcelino Zamarrón, Braulio Romero, los hermanos Sánchez Grande entre otros.

En sus años de estudiante simpatizó con la causa revolucionaria, ahí encontró eco a sus ideales ya que era un ferviente maderista, se incorporó al Comité Liberal de Estudiantes y al Partido

Antirreleccionista, donde se relacionó con personajes de la época como don Francisco I. Madero, los hermanos Flores Magón, Roque Estrada, Librado Rivera, Ramón López Velarde, Antonio Díaz Soto y Gama, Diódoro Batalley otros más. Cuando venía de vacaciones a Axtla, tenía afición por los caballos y fue en un jaripeo en la hacienda El Mirador propiedad de la familia Jonguitud, donde tuvo oportunidad de conocer a su homólogo don Pedro Montoya, originario de San Ciro y también era simpatizante de la revolución, esa amistad culminó en la unión de fuerzas castrenses que pusieron en aras de los ideales de emancipación, libertad y democracia. . Don Francisco I.Madero, ya había editado su libro LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL, donde se reafirmó la convicción revolucionaria, recorrió el país promoviendo su candidatura, despertó conciencias que vinieron a fortalecer la inconformidad revolucionaria y se empezaron a mover distintas corrientes políticas apoyando esa postura. En San Luis Potosí hubo elecciones para gobernador y el líder estudiantil Pedro Antonio Santos, ocupó la cartera de Secretario General de Gobierno. No pudo ser candidato a gober-nador porque su corta edad se lo impedía, aún así este grupo huasteco continuó compacto apoyando al Apostol de la Democracia.

Alfredo Mateo entrañable amigo de Pedro Antonio Santos, ambos estudiantes del Instituto Científico y Literario de S. L. P., tuvo oportunidad de relacionarse cercanamente con don Fran-cisco I. Madero, fue promotor de su campaña política en la huasteca, máxime que fue aprehen-dido y recluido en la penitenciaría del estado, donde Pedro Antonio tomó la defensa de Madero, ya en la cárcel dispuso del tiempo necesario para elaborar el histórico PLAN DE SAN LUIS que desde el exhilio en San Antonio, Texas. Convocó al pueblo de México a levantarse en armas la tarde del domingo 20 de noviembre de 1910.

Axtla estaba tan apartada de los medios impresos de comunicación, que la única forma de estar al día de los acontecimientos nacionales era a través del telégrafo, que contolaba la autoridad municipal que presidía don Modesto Pozos y que por por supuesto era porfirista.

En esta vorágine de situaciones, destaca el inquieto joven Alfredo Mateo Terrazas, que vino a despertar conciencias a favor de la libertad y democracia en contra de la dictadura, situación que le acarreó serias dificultades con don Modesto Pozos que era la autoridad municipal que a la vez estaba bajo las órdenes de Nicolás Valero, Jefe político de Tamazunchale y pertenecían al bando contrario a la 134 HISTORIA DE revolución, incluso con su mismo padre el Tte. Corl. Jesús Terrazas, que ostentaba ese grado militar del gobierno porfirista. “El Charro”como solían llamarle sus compañeros a Alfredo Mateo, se movilizó en la huasteca y empezó a reclutar simpatizantes para la causa revolucionaria que conformaron La Brigada Terrazas, entre los que podemos mencionar: Ángel Salazar Alejo, Odón del Castillo, Pablo y Melesio Toledo, Tiburcio Rivera, Manuel Cruz, Julio Villareal Baltasar, Vicente Cruz Pozos, Aristeo Ángeles, Genovevo Ponce, Pablo Cruz, Gonzalo Silva, Eutiquio Ángeles, Ignacio Correa Ponce, y mi abuelo materno Sr. Andrés Cruz.

Las dos primeras personas Srs. Ángel Salazar y Odón del Castillo hicieron carrera militar y llegaron a ostentar los grados de Capitán 1º. y Teniente Corornel, Respectivamente. En la actualidad existen aquí descendientes de estos preclaros militares, que sus nombres serán inscritos en la ya próxima Rotonda de Axtlenses Ilustres. La familia Terrazas al conocer los ideales libertarios de la revolución, tuvieron que apoyar al joven Alfredo, incluso su padre el Tte. Corl. Jesús Terrazas tuvo que pasarse del bando porfirista al revolucionario donde le reconocieron su mismo grado militar y su hijo menor Severino, siendo aún un niño se alistó como corneta para participar en las filas rebeldes que con el tiempo realizó carrera militar hasta llegar a General de Brigada y con ese grado murió en 1935 en Cd. Juárez, Chih., posteriormente sus restos fueron trasladados a la tumba familiar donde reposan en el panteón municipal de Axtla y existe el proyecto de crear la Rotonda de Axtlenses Ilustres que está en ciernes su construcción. Alfredo Mateo, escaló los grados militares en campaña y la primera acción de armas la sostuvo la tarde del 19 de noviembre de 1910 en el Aquichal municipio de Axtla, saliendo bien librado del combate cuando se dirigía con sus huestes a Tampamolón a auxiliar a sus compañeros los hermanos Santos, ya que otro día 20, era la fecha fijada por don Francisco I. Madero en el PLAN DE SAN LUIS para levantarse en armas y derrocar a la dictadura porfirista. En tanto las tropas federales que procedían de la capital potosina, llegaron a la estación de Antiguo Guerrero (hoy Tamuín), descansaban tranquilas en la orilla del río Claro, esperando que cayera la noche para sorprender a los alzados revolucionarios que estaban apostados en Tampamolón. Gracias a este primer combate, sirvió de alerta, de manera que cuando por la noche atacaron a Tampamolón los federales encontraron resistencia, lográndose el primer triunfo de la revolución, ya que tres días antes las fuerzas federales habían masacrado a los hermanos Carmen, Máximo y Aquiles Serdán en Puebla, Pueb. El Corl. Alfredo Mateo participó posteriormente en otros combates en Taninul y Las Palmas, hasta el triunfo de la democracia con don Francisco I. Madero, que le ofrecieron la Jefatura de Rurales en el Estado, la cual rechazó aduciendo que no andaba tras prebendas personales. Después del cobarde asesinato del presidente Madero y de Pino Suárez, (22 de febrero de 1913), el Corl. Alfredo M. Terrazas y el Gral. Pedro Antonio Santos, se exiliaron en Cuba, de allí se pasaron a San Antonio, Texas; para adquirir armas para la causa, regresando a Matamoros donde combatieron al lado de Alberto Carrera Torres con las fuerzas del Gral. Lucio Blanco. Antes de regresar con los pertrechos a esta regiòn, los revolucionarios huastecos ya com-batían en el bando del ejército Constitucionalista y tuvieron acciones de armas en Cd. Victoria, El Jonote, San Ciro, Pinihuán, Lagunillas, San Antonio, en San José del Tinto apoyando a los hermanos Lárraga. Al separarse Alfredo Mateo y Pedro Antonio; en Tampamolón fue aprendido y fusilado el Gral. Pedro Antonio Santos el 31 de julio de 1913. Por otra parte el Coronel Alfredo Mateo se dirigió a Tampico con su brigada Terrazas para incorporarse con la 8ª. División de Oriente al mando del Gral. Jesùs Agustìn Castro y cinco coroneles màs. 135 HISTORIA DE

De pie de izquierda a derecha: Corl. Alfredo M. Terrazas; Corl. Leopoldo Lárraga; Manuel Santos Alonso; Dr. Nicacio Sánchez; Fulgencio Santos y Corl. Pedro Montoya. Sentados: Corl. Samuel Santos; Gral. y Lic. Pedro Antonio Santos Rivera y Corl. Miguel M. Acosta.

LA TOMA DE TAMPICO. El usurpador Victoriano Huerta tenía su guarnición federal del puerto de Tampico a cargo del Gral. Ignacio Morelos Zatagoza, quien recibía refuerzos por la vía fluvial a través del Gral. Aureliano Blanquet y con las corbetas Bravo, Veracruz y Zaragoza. Por otra parte, Las huestes carrancistas estaban a cargo en el estado del Gral. Pablo Gon- zález Garza; la Toma de Tampico a cargo del Gral. Luis G. Caballero, las diferentes brigadas atacarían por tres puntos cardinales: este, norte y noroeste; Moralillo, Laguna del Chairel, Escuela del Monte, Casa Mata, Santa Cecilia (hoy Cd. Madero), Cerro de Andonegui y Arbol Grande. La 8va. División de Oriente bajo el mando del Gral. Jesús Agustín Castro, atacaría con sus seis brigadas al mando de los Coroneles: Alfredo M. Terrazas por el rumbo de Casa Mata y La Escuela del Monte (hoy colonia Smith); Miguel Nafarrete, Blas Corral, Jesús Soto, Gonzalo Novoa y Francisco Robelo. El combate se recrudeció desde el día 10 por la noche y en el día siguiente atacaron los revolucionarios por todos los ángulos, el Gral. Manuel C. Lárraga, recibió órdenes de bloquear las vías del ferrocarril para evitar la salida por tierra de los huertistas. El Gral. Luis G. Caballero, bloqueó por Arbol Grande a Higinio Aguilar y ya cayendo la tarde del día 11 de mayo de 1914, la audacia del Corl. Alfredo M. Terrazas perforó la entrada por la Escuela del Monte y por allí se coló la Brigada Terrazas al centro de la plaza del puerto y la vulnerò con una granada, pero ya en la salida triunfante de los revolucionarios, una bala perdida segó la vida del joven Corl. Alfredo M. Terrazas e hirieron de gravedad al Tte. Francisco Sánchez Herrera, de otro batallòn quien fue llevado en tren a Monterrey para su hospitalización, en tanto el Corl. Alfredo Terrazas fue velado en Altamira con todos los honores militares de ordenanza y sepultado en Tampico, Tamps. Años después fueron traídos sus restos mortales a su tierra axtlense donde reposan en la cripta familiar y cada 11 de mayo y en su fecha natal 21 de septiembre, se le rinde un homenaje póstumo a ese hijo querido de Axtla que ofrendó lo más preciado de todo ser humano SU VIDA y no podemos decir que haya sido de forma incondicional, porque llevaba el acrisolado ideal de un bienestar social para todas las nuevas generaciones de mexicanos y que lamentablemente no todos valoramos esa entrega a la patria que tiñó de rojo con su sangre derramada. El Corl. Alfredo M.Terrazas, fue un axtlense que amó a su gente, al campo, a los animales, en especial a los equinos porque orgullosamente la Revolución Mexicana se hizo a caballo y en tren. Don Venustiano Carranza con unos niños.

CAPITAN 1º. ANGEL SALAZAR ALEJO.

Nació en Tampacán, S. L. P. En el año de 1896, sus padres fueron el Sr. Tomàs Salazar y la Sra. Evarista Alejo de Salazar; desde muy joven dio muestras de abrazar la carrera de las armas y a los 14 años se incorporò en la Brigada del Corl. Alfredo M. Terrazas y a la muerte de este revolucionario, se pasó a las mismas fuerzas carrancistas del Gral. Manuel C. Lárraga y desde ese momento tuvo una carrera militar brillante que culminó con la Defensa de Axtla, aquel memorable 30 de abril de 1918.

136 HISTORIA DE

Por su valor y disciplina tuvo los siguientes ascensos: Subteniente el 28 de diciembre de 1913; Teniente, el 26 de febrero de 1915; Capitàn Segundo 22 de mayo de 1915 y Capitàn Primero, el 2 de junio de 1915.

El Capitan Ángel Salazar contrajo primeras nupcias el 2 de febrero de 1916 con la Sra. Aurora Maldonado y procrearon 4 hijos, Melesio, Ernestina, Evarista y Dionicio.

Su batalla màs exitosa fue sin duda la de Axtla aquel 30 de abril 1918, donde èl tenía a su responsabilidad la guarnición de la plaza, es decir, la población entera. La cual amenazaban fuertes contingentes Villistas-zapatistas con tomar la población y envió vìa telégrafo su mensaje al Gral. Manuel C. Lárraga con la esperanza que le enviara refuerzos oportunos y este es el texto del cable.

“ Fuertes contingentes villistas-zapatistas amenazan mañana con tomar la población”. Espero contestaciòn y ese mismo dìa recibió la lacónica respuesta:

“Mañana estará en aquella población el Corl. Josè Castillo, motivo: felicitarte o enterrarte”. Como agregado de la adversidad la vieja ametralladora estaba descompuesta y el único herrero del pueblo Marcelino Delgado tenía la encomienda “voluntariamente a fuerzas” de hacerla funcionar so pena de muerte si no lograba repararla.

Efectivamente otro dìa desde temprana hora hicieron su presencia la ofensiva villista-zapatista y como a las 12 del medio dìa se recrudeciò el combate, la defensa del pueblo estaba acuartelada en el templo parroquial con un escaso centenar de valientes soldados al mando del Capitàn Angel Salazar, que gracias a su estrategia hizo sinuosos con alambres de pùas los caminos de acceso al templo y cuartel que fue así como lograron vencer a los agre-sores que venían al mando de los oficiales: Gral. Josè Moràn, Liborio Zavala, Dìaz Mercado, Valdiosera y Francisco Cabrera.

En el fragor de la batalla el Capitàn Salazar desde la torre del templo (cuartel), estaba causando innumerables bajas al enemigo en tanto algunos de sus hombres desde los arcos de piedra que habían en el atrio les servían de trinchera y también con soldados caídos entre humo, polvareda, relinchos de caballos, gritos y fuego cruzado y ya en la mayor desespera-ción cuando dominaban las fuerzas atacantes, aparecieron los refuerzos carrancistas por el Cerro de la Cruz y por Coamila con don Leòn Martìnez y don Margarito Càzarez que procedìan de Xilitla y este oportuno auxilio por la retaguardia sirvió de estrategia para que el enemigo se fuera con la finta de un numeroso ejército, tocaron a retirada y culminò con una rotunda victoria local. El Capitàn Angel Salazar Alejo contrajo segundas nupcias con la Sra. Aldegunda Àngeles Terrazas, el 7 de septiembre de 1921, viviendo aquí en Axtla hasta su deceso que fue producto de una emboscada en el Hulero, Tampacàn, el 9 de abril de 1928.

Tuvieron que pasar casi un siglo (88 años) para que por fin logràramos el 30 de abril del 2009 develar una placa alusiva en su memoria en la subida al templo parroquial de Santa Catarina y partir de esa fecha ya se hizo oficial el merecido homenaje al heroico Capitàn 1º. Angel Salazar Alejo. Afortunadamente ya contamos con esa placa en su honor y en la pequeña cúpula de la entrada a la Biblioteca Municipal también están unas pinturas alusivas; ya que el pueblo de Axtla siempre ha estado en deuda moral y patriótica con este distinguido revolucionario y estamos pugnando para que alguna rùa importante de la cabecera municipal, lleve honrosa y merecidamente su nombre. NOMENCLATURA DE LAS CALLES.

Los nombres de las calles de esta cabecera municipal coinciden con la generalidad de las demás poblaciones de nuestro país, porque llevan los apellidos de los principales próceres de nuestra Independencia y de la Revolución Mexicana. 137 HISTORIA DE

Así tenemos las calles de Hidalgo, Juárez, Morelos, Madero, Carranza que anteriormente se llamó (calle Jazmines), Zapata, etc., etc. y lógico que son personajes públicos ampliamente conocidos, sólo vamos hacer alusión a los que sea necesario incluirlos.

Para señalar las ubicaciones, vamos a tomar como referencia la calle Hidalgo que su numeración corre de sur a norte y son paralelas a la misma, la Juárez, Madero, Carranza y Zapata Rumbo al poniente, porque con rumbo al oriente, está el bulevar Zaragoza, Iturbide, Matamoros, Abasolo, Ocampo, Avenida de los Deportes y el Libramiento Oriente. Ahora las que son de oriente a poniente: Morelos, 5 de mayo, Ponciano Arriaga, Cuauh-témoc, Aldama, Guerrero, Allende, Jiménez y Niño Artillero, con referencia al sitio de Cuautla, Morelos, donde un niño de nombre Narciso García Mendoza, logró activar el cañón y salvó a los insurgentes, aunque el omiten su primer apellido y es conocido solo como Narciso Mendoza. En el centro de la población existen tres calles pequeñas de una sola cuadra y dos son paralelas en el mercado: Los Bravo y Galeana, existe otra en el barrio de San Juan y se llama Pípila y el verdadero nombre de este minero que incendió la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato fue José Juan de los Reyes Martínez. En el Barrio San Miguel está la calle Arista y también Obregón. Existen calles de dos cuadras como son el libramiento Jesús Trejo, la Francisco Villa en Barrio Progreso y la Niños Héroes contigua a las instalaciones de la Escuela Secundaria Moisés Sáenz. La calle Madero anteriormente se llamó COMERCIO, porque el tianguis se realizaba donde vivía la Sra. Chata Terrazas, en la esquina de Madero y Pípila, pero en la esquina de Morelos y Madero donde estaba la Botica Cruz Verde todavía existe una placa metálica con el nombre de calle Comercio, pero la nueva nomenclatura de Turismo, desconociendo el valor del centro histórico de Axtla, se les ocurrió tapar o eliminar indebidamente ese testimonio del pasado. La calle Ponciano Arriaga se llamaba MIRADORES, porque en antaño en ese tramo casi frente a la Escuela primaria Benito Juárez había un lienzo de alambre de púas y allí amarraban las bestias de carga y caballos la gente que venía del rancho el Mirador y por ese era motivo le llamaron así Miradores. La calle del Olvido, su nombre hace alusión al olvido de los difuntos que reposan en el panteón y por otro dato curioso que existe entre los testimonios vivientes era que: el 30 de abril de 1918 con motivo del ataque de las fuerzas villistas-zapatistas a esta población, contaba don Timoteo Torres, que a un individuo lo agarraron como al “Tigre de Santa Julia” estaba haciendo sus necesidades fisiológicas, cuando el tiroteo le llegó cerca, se levantó, se echó a correr y se le olvidó asearse la salida de evacuación y que por eso le llaman la calle del Olvido. La calle Cuauhtémoc, anteriormente se llamaba la Calle de los Dragones, porque existía una cantina de don David “El Jefe de los Dragones”, donde vendían aguardiente y como todavía no existía corriente eléctrica, todo se tomaba al tiempo y en verano al ingerir el aguardiente parecía que lanzaban lumbre por la boca como los mitológicos dragones. FOLCLOR AXTLENSE. Este es un tema extenso por la Presidente Municipal el C. Antonio Pérez Jonguitud. diversidad de situaciones que comprende este rubro, que van desde los usos y costumbres, hasta las diversiones en todos los sentidos, incluyendo nuestra músi-ca vernácula huasteca los sones y huapangos. Desde tiempos inmemorables se realizaban rituales en honor de los astros: El sol (Tonathiú), la luna (Mextli), las estrellas (Citlali), etc. y para su información, el Ritual de los famosos Voladores tuvieron su origen en Xoloco de este muni-cipio; lógico que salta la pregunta obligada, ¿Cómo es posible o bajo que fundamento se puede creer que primero haya sido Xoloco y después Tamaletón, Tancanhuitz; donde actualmente se identifica a estos famosos voladores?. Las Sritas. Evelia Argûelles y Eva Mendoza, interpretando Música vernácula el 15 de septiembre de 1962, siendo el 138 HISTORIA DE

Por principio tenemos que retroceder a los primeros pobladores de las costas del golfo de México o Barlovento: Los Mayas y como se dividió este grupo étnico; los huastecos queda-ron en el norte y los mayas se establecieron en el sureste de la llamada hermana República Maya, que comprendía los territorios convertidos a estados de Yucatán, Campeche. Quintana Roo, Chiapas y países como Belice y América Central. Los huastecos se establecieron en nuestra región y llamaron a nuestro pueblo TANDHAPEN (Lugar de Pepián), hasta la invasión de los aztecas o mexicas. Recordemos que los aztecas llegaron al Valle de Anáhuac o México como una tribu paupérrima y hambrienta, pero con carácter bélico a toda prueba que les sirvió de carta de presentación para abrirse paso, someter a las tribus vecinas, lograr conformar la Triple Alianza y posteriormente ser los amos y señores del Imperio Azteca. Con esta condición predominante Moctezuma 2º. Zocoyotzin inició el éxodo de huastecos, a quienes obligaba a pagar tributos asfixiantes, hasta que los orillaron a replegarse en lo alto de la serranía, donde habitan actualmente. Tancanhuitz tiene un arroyo que divide a las etnias: por el lado sureste están establecidos los náhuatl, mientras que por el lado noreste habitan los tének o huastecos, respetándose recíprocamente de no mezclar con bodas entre etnias diferentes a ellos.

Por consecuencia, no sería nada extraño que los huastecos al ser desplazados de su territorio original les hayan heredado a los mexicas el famoso ritual de los Voladores y salta otra pregunta más, ¿por qué no continuaron en Xoloco la tradición de los Voladores.

Todavía tuve la oportunidad de conocer a un testigo viviente de este ejido donde me informó que sus ancestros, Si llegaron a practicar este peligroso ritual como se realiza en Tamaletón, Tancanhuitz; Papantla, Ver.; Apahuatlán, Pueb. y Yodyabá, Guatemala. Incluso me llegó a decir que en las partes planas que tiene Xoloco había una buena producción de tabaco, cacao y vainilla, que contaban con un adoratorio circular (Cúe), frente donde está la escuela y que tanta piedra diseminada en los alrededores eran parte de ese adoratorio o Centro Ceremonial. El guerrero tatuado Xólotl que se casó con la gobernadora de Tamazunchale era originario de Xoloco. También me comentó que por causas desconocidas Xoloco sufrió un colapso y que las nuevas generaciones adoptaron una actitud pasiva, vamos perdieron el dinamismo de los habitantes de antaño. Parte de este relato coincide con unas cartas que dejó Fray Antonio Luis de Biedma que habitó en Oxitipa de los Valles y que escribió a su paso por estas tierras a fines del siglo XVI. Los sones y huapangos, como es del dominio público, sabemos que Huapango se deriva de Fandango, que literalmente significa: “Sobre la tarima”es procedencia española donde se mezclan tanto música flamenca y andaluza, como palabras que forman ahora nuestro folclor, por ejemplo: la Petenera nos habla del Petén, palabra árabe; el Cielito Lindo nos menciona la Sierra Morena; El Agua Nieve de las regiones frías de España y tenemos por lo general Tres signos inequívocos que nos identifican de la Madre Patria y son: El idioma, los apellidos y hasta la religión originalmente católica, que ahora hay quienes han cambiado a las sectas evangélicas poco importa, si las mismas descienden de la primera. CARNAVAL.- El Carnaval que anteriormente tenía tanto arraigo, todavía se ven algunos signos de ese festejo que generalmente culmina el Miércoles de Ceniza y que en antaño realizaban con todo el colorido; así pues tenemos que se turnaban los hombres y las mujeres con los famosos “amarres” y para que soltaran a las “víctimas” tenían que pagar una multa no onerosa. Un domingo correspondía a las mujeres ser las amarradoras y lideraba la Sra. Adelaida “La Negra” Sánchez y la Sra. Epifania Sáenz; el siguiente domingo les correspondía a los hombres con don Nieves Estrada, el capitán era José Nava; se vestían de viejos: Fortino Cruz, Macedonio Ortega, Sabás Rivera, Benigno Herrera, Ángel Godoy y otros. El testamento lo hacían don Silvestre López y don Proceso Mendoza, posteriormente lo hacía don Benito Izeta de Tamazunchale. La música estaba interpretada por la orquesta de LOS ITOS y estaba compuesta por: Daniel Terán Campos y Odón Lárraga López, Trompetas; Benedicto Beltrán, saxofón; Leonte Guevara tocaba Guitarra; Amador Rivera, José Sánchez y Sixto Zabaiza, tocaban el violín; Camilo Cruz, guitarra sexta y Jarana tocaba Ignacio Cruz Pozos, más conocido como Nacho “La Trucha” y les llamaban “LOS ITOS” porque a todos les llamaban en diminutivo con respecto a sus nombres: Danielito, Odoncito, Leontito, Camilito, etc. etc. lo más importante de este añejo festejo era la Unidad que prevalecía. El baile tradicional eran “Los Matlachines”, los Mecos eran jóvenes que se exhibían semi-desnudos pintaban su cuerpo con color oscuro, nomás les brillaban los ojos y la dentadura, además usaban un palo serpenteado en que se apoyaban para bailar y los viejos se disfraza-

139 HISTORIA DE ban con máscaras de madera, sombrero, chaparreras y reatas de lazar, correteaban a los muchachos que les hacían la bulla tratándolos de lazar, cuando lo lograban los soltaban al momento a pesar de ser inofensivos, los más imponentes eran sin duda los diablos rojo o negro y el disfraz de la parca infundía miedo sobre todo para los niños.

Generalmente los acompañaban un trío de huapangueros y las bailadoras eran los “huehues travesti”, es decir hombres disfrazados de mujeres, pintados exageradamente del rostro y cubiertos con una pañoleta transparente; el gabinote era el guía del carnaval. Allá por los años 68as. llevaron a cabo un carnaval tipo moderno, con dos candidatos a Rey Feo, compitieron por parte de los hombres apoyaban a José Godoy Roque y por parte de las del sexo bello (damas), el candidato fue el joven fotógrafo Gregorio “Goyito” Cortés, a quien finalmente coronaron como Rey Feo. Fuera de ese contexto jamás se ha organizado un carnaval en forma, hasta en este trienio que preside el Ing. Rogelio Azuara Echavarría en que presenté un proyecto minuciosamente elaborado de un verdadero carnaval regional, con Reina, Rey Feo y un atractivo concurso de comparsas, sólo que el cabildo nunca lo autorizó. BAILE DE LOS COMPADRES.- Esta bonita tradición es un sello característico de Axtla, donde involucraba parcialmente a la juventud célibe de la región como: Tancanhuitz, Huichi-huayán, Xilitla, Matlapa, Tampamolón y Tamazunchale. Funcionaba a través de un Comité mixto de género, donde hombres y damas eran sorteados al azar, de acuerdo al mismo resultaban las parejas de Compadres. El Día escogido para tal evento era el sábado de gloria y se amenizaba generalmente con dos orquestas o grupos musicales modernos. El día del Baile cada quien llevaba el regalo para su Comadre o Compadre, que era en si el objetivo principal, un intercambio de regalos, donde había un sano acercamiento, bailaban el vals los ahora compadres y el resto del festejo cada quien lo hacía con su respectiva pareja amorosa, aunque en algunas ocasiones ese compadrazgo llegó a terminar en noviazgo y más aún culminaba en matrimonio. Lamentablemente esta bonita tradición terminó por el año de 1972, sin embargo, ahora que este nuevo gobierno municipal tiene EL COMPROMISO EN MARCHA y está al rescate de nuestras ancestrales tradiciones, ojalá el Departamento de Turismo Municipal tenga la visión suficiente para rescatar este presunto factor de unidad. Este era un sano festejo que termi-naba siempre con saldos blancos, es decir en santa paz y ejemplo para las nuevas genera-ciones. FÁBRICA DE SODAS.- Continuando por la calle 5 de mayo y Bulevar Zaragoza, donde renta una notaría pública, existió ahí una fábrica de Sodas, propiedad de don Miguel Acevedo e hijos, era envasada en botellas pequeñas conocidas como topos y de sabores de piña, limón, naranja y de sirope o sea fresa. TOPOS ENCADENADOS.- A propósito de topos o botellas, en la esquina de 5 de mayo y Diez Gutiérrez (hoy calle Juárez), allí existía una miscelánea llamada “El Nuevo Mundo”, propiedad de la Srita. Conchita Florenzano Valdez, donde vendía aguardiente, pero tenía “Los Topos Encadenados” para que los clientes no se los llevaran o sea que en aquel tiempo eran tan apreciadas las botellas de vidrio que había que cuidarlas y esta era una forma de evitar que se las robaran.

MOLINOS PARA NIXTAMAL.- Por el año de 1932, en que ya había movimiento con motivo de la apertura y funcionamiento de la carretera nacional, llegó el Sr. Jesús Aguillón que venía como mecánico para los trabajos del pozo petrolero El Maguey. El caso que don Chuchito, su esposa doña Juanita Gómez y sus hijas, instalaron el primer Molino para Nixtamal, que se llamó El Triunfo y funcionó hasta por el año 2000 con la Srita. Bartola Gómez. Por los años 50as. Funcionó otro molino por la calle 5 de mayo, era propiedad del Sr. Rito Puggliese y a su muerte lo trabajó su esposa doña Rufina Martínez y tiempo después lo cerró y emigró de aquí. 174 HISTORIA DE Por el crecimiento demográfico hubo más apertura de estos negocios, por ejemplo por la calle Juárez y Aldama el Sr. Camerino Cázarez, inició el servicio de otro molino para nixtamal, lo trabajó un corto tiempo lo cerró; mientras el Sr. Estanislao Gallegos abría otro por la calle Hidalgo, tardó unos dos años. El Sr. Joaquín Sánchez abrió otro negocio de este tipo en el barrio La Libertad y en el barrio de San Miguel el Sr. Octavio Lárraga Orta hizo lo mismo, así como el Sr. J. Guadalupe Nava en pleno centro, Emiliano Hernández en el barrio La Libertad, que después lo traspasó a la Sra. Rosa Morales de Hernández (+) y Minerva Lara Trejo también abrió otro negocio similar. TORTILLERÍAS.- En julio de 1964, el Sr. Tomás Téllez logró la apertura de la primera torti-llería y así se mantuvo sin competencia hasta en 1987, hasta que el Sr. Pablo Martínez y fami-lia también obtuvieron el permiso para el funcionamiento de otra tortillería ampliando su cobertura con una sucursal más. Jesús Flores Camacho abrió una tortillería por Loma Bonita; después la familia Mérida Guzmán iniciaron otras aperturas y finalmente la familia Saavedra de Coxcatlán, inició la apertura de varias tortillerías en la mancha urbana. Actualmente funcionan cuatro molinos con venta de nixtamal: Eduardo Hernández, Doña Piedad, familia García y molino El Shagai. PANADERÍAS.- En antaño qué buen pan vendían y recuerdo a las Sras. Leonarda Delgado, Blasa Martínez, Raquel Sánchez, Sinforosa del Castillo, Lorenza Castillo de Trejo, doña Men-cha Pozos, doña Licha, doña Lola o Siona y doña Chenchita Hernández que vivía en Coamila, ahora sólo quedan doña Margarita y Nicha Barragán, doña Trini Medina y por ese rumbo doña Miguela y familia Vite Sagahón y por el barrio La Libertad Sra. Delfina Martínez. Un dato fiscal, sólo la pastelería que está en contra de la esquina del jardín y que elaboran pan del diario, así como la panadería La Patrona son las únicas que pagan impuestos, porque todas las demás eluden esta obligación tributaria. Continuando con el tema de los panaderos, el más antiguo es sin duda don Clemente Sánchez, porque don Isabel Martínez ya no trabaja de tahonero, como lo fueron don Ignacio Chávar, Venancio Torres, don Agapito Ramírez y don Ignacio Montaño que tenía su panadería “La Ejidal” frente al local del cine Huasteco por la calle Juárez, donde se localiza actualmente Construestrada. Por la década de los 80as. Enrique Alvarado instaló la Panadería Denver que la traspasó al Sr. Teodoro Martínez y en la época de los años 90as. se instaló “El Mejor Pan” del Sr. Eudocio González (+), que llevaba buena cobertura en la región, pero lamentablemente sufrió un accidente carretero y también feneció el negocio. Actualmente el Sr. Pedro Ortega y Sra. Inocenta Pérez de Ortega atienden su negocio de panadería, de los pocos que quedan en Axtla, otras panaderías irregulares que no elaboran el pan a diario y que por consecuencia, no pagan impuestos. Aunque Axtla ya merece una panificadora en forma, con bolillo dorado, teleras, pan de esponja y auténtica repostería, dado su crecimiento demográfico, ya que nunca ha existido aquí un negocio de ese tipo.

COMEDORES.- Lo mismo sucede con las comidas, a cualquier negocio les ponen el título de restaurante o cocinas económicas, cuando en realidad son simples fondas disfrazadas o que- riendo remedar desde el idioma, porque les ponen “restaurant” en lugar de restaurante y cocinas económicas, cuando en las auténticas le venden al público consumidor comida económica para llevar, desde una sopa aparte o todo el guisado pero a precios accesibles. Otro detalle es que en Axtla no se vende comida corrida que sea del día y que consta cuando menos de una sopa, guisado a escoger, agua de frutas naturales, postre y café; aquí sólo existe servicio a la carta con precios de buen restaurante, pero con servicio de fondas de comida recalentada, aunque también existen muy pocas y honrosas excepciones. Lamentablemente este tipo de servicio se le ha brindado siempre al turismo, desde la bonanza de Axtla en tiempos de don Beto Ramón hasta la fecha y ni la Cámara de Comercio, ni las dependencias de turismo han reparado en este significativo detalle, cuando existe gen-te fina en su manera de ser y de comer, que si saben distinguir; aquí en la cabecera municipal sólo existe un buen restaurante frente al jardín y el otro en un hotel en la Y griega a Xilitla. EMPRESAS.- El Dr. Febronio Sánchez Alvarado fue sin duda la Punta de Lanza del Axtla Moderno, porque recién egresado de la facultad de Medicina instaló la moderna Farmacia San Pablo; construyó el edificio que alberga al Banco DEL CENTRO que inició actividades el 14 de octubre de 1974 en las calles Hidalgo y 5 de mayo. Así funcionó hasta el 16 de octubre de 1997 en que se fusionó BANCEN Y BANCO DEL NORTE, creándose BANORTE, gracias al dinamismo del Gerente Lucio Roberto Bórquez, esta sucursal es el eje rector de la economía local que gira en torno a este servicio integral, aún con la competencia de Banco Azteca instalado aquí también en la zona centro. 175 El Dr. Boño inauguró una de las salas de proyecciónHISTORIA másDE modernas de la huasteca, el Cine PATY, que funcionó hasta por los años 90as. y cerró sus operaciones, como siempre sucede en las empresas, por la desmedida voracidad de los miembros del Sindicato, algo parecido como sucede actualmente en la presidencia municipal de Axtla. Es lamentable que estos segmentos laborales sean los causantes directos del cierre defi-nitivo de varias empresas y un caso palpable de este tipo de situaciones fueron la suspención definitiva de los servicios de los románticos tranvías que funcionaban en algunas ciudades importantes como Tampico, Cd. Madero, Veracruz y en la misma ciudad de México.

En la década de los noventa funcionaron aquí las modernas instalaciones de la Empacadora de Carnes, propiedad del Dr. Febronio Sànchez Alvarado. Libramiento Oriente casi esquina con Morelos, Bo. San Miguel.

En su plan de expansión empresarial, montó una moderna Empacadora de Carnes de Óptima Calidad, contando con modernas instalaciones, rastro y cuartos frigoríficos, teniendo en el Departamento de Administración al C. P. Francisco Javier García Echávarri (+); en la recepción a la Srita. Imelda Trejo; en el Departamento de Producción a la Sra. Elvira Hernández Terrazas y la Srita. Ermita Solís Vázquez; lamentablemente la falta de mercado externo y otros factores influyeron para que fuera breve la vigencia de esta empresa.

CURTIDURÍAS.- Es importante destacar que aquí hubo pequeñas industrias que por falta de apoyos de las autoridades desaparecieron paulatinamente, como fue la curtiduría de pieles, que en barrio San Miguel existían las fosas o piletas para tal efecto, además de otra ventaja que no utlizaban productos químicos para la curtiduría, simplemente lo hacían a través de la composición de las diferentes cortezas de árboles, siendo los Srs. Ángel Godoy Camacho, J. Ascención Godínez, don Flavio Mendoza, Mario García, Mariano Castro y otras personas los conocidos curtidores que laboraban como propietarios o empleados, pero que mantenían vigente esta pequeña industria. Como consecuencia de contar aquí con la materia prima, que son las pieles, lógico es que hubiera buenos talabarteros y huaracheros que trabajaban artísticamente esa manu-factura, entre los buenos artesanos podemos contar a don Flavio Mendoza, don José Sánchez Valdez y allá por los años 70as. llegó de Tampacán don Camilo Lara, que fue el último buen talabartero aquí en Axtla. En la elaboración de huaraches, hubo familias que hicieron escuela en ese oficio, des-tacando la familia Solís: don Gaudencio, Wilibaldo, Maglorio, Alberto y Ernesto Solís, que han entregado su vida a este oficio; así mismo Don Chon Godínez e hijos y algunos miembros de la familia Castro.

Casa del Sr. Angel Godoy Camacho, antes de iniciar el bulevar Miguel Hidalgo.

Actualmente las pieles de reses ya no se curten aquí, sino que salen para los mercados de Guadalajara, Jal. y de León, Gto. Perdiéndose esta importante fuente de empleo tan necesaria en estos tiempos, ojalá que alguna autoridad municipal, estatal o federal llegara a retomar esta idea y poder cristalizar un viejo anhelo de los axtlenses que aman su patria chica. Don Angel Godoy llegó a fabricar choclos y botines de buena calidad.

176 HISTORIA DE

PLAZA DE TOROS.

En la esquina de 5 de Mayo e Iturbide, precisamente donde radica don Fortino Cruz Pozos, allí existió una plaza de toros que al parecer estaba en sociedad Don Pablo Martínez “Chan Pablo” y el Sr. Ricardo Sánchez Castañón. Informan quienes tuvieron la oportunidad de conocerla que era de madera, bastante amplia con capacidad para albergar a muchos aficionados a la tauromaquia; este redondel fue construido y dirigido por el Sr. Amando Solís Monterrubio. Trajeron a figuras de la época como Faustino García y los Hermanos Becerril, además de jaripeos regionales y competencias charras, aunque trataron de darle uso constante, a través del tiempo el material de su estructura se averió y terminaron por clausurarla y darle otro uso como fraccIonar los predios. Este es un programa de un Jaripeo celebrado por la Junta Patriótica de Villa Terrazas con fecha 21 de agosto de 1938, era con motivo de recaudar fondos para las Fiestas Patrias prò-ximas de septiembre, una muestra más del funcionamiento de la Plaza de Toros “El Toreo de Axtla”. Firman el Presidente de la Junta Patriótica: Sr. Benigno L. Herrera y como Secretario: el Sr. Erasto Jonguitud Mazo. Se lidiaron 4 toros: Rodolfo Guzmàn, Elìas Jannuzi, J.Jesùs Pozos, Ricardo Alvarado y J. Guadalupe Nava López. Jinetes Acreditados: Carmelo Durzo, José Reyes, Odilón Cázarez, Sr. Pastor Medina y José Gómez “El Chato”. Charros: Srs. Celedonio Terrazas, Benigno L. Herrera, Pompeyo Briceño, Jacinto Terrazas y don Protacio Maldonado Villaverde. PICADORES: Srs. Daniel Pèrez y Miguel R. Méndez. MADRINAS: Sritas. Genoveva Guzmán, Romana Pozos, Ùrsula Durzo, Anita Mendoza, Catalina Villaverde, Celestina Espinoza, Agustina López Villaverde, Nicolasa García, Margarita Barragán, Ma. Dolores Sosa, María Alvarado, Rosalinda Ostos, Aurora Jonguitud, Elvira Àlvarez, Herminia Durzo, Judith Stevenz, Domitila M. Alonso, Sra. Ma. de Jesús Jonguitud y Elpidia Hernández. Concluyó este animado jaripeo con un popular baile en el salón del Palacio Municipal. Si ya dedicamos un espacio en el renglón del carnaval a los miembros de la orquesta de LOS ITOS, ahora corresponde a los intérpretes de música en todos los géneros, desde boleros, rancheras, música moderna, pero sobre todo nuestro folclor huasteco de sones y huapangos y destacar un acontecimiento trascendental…

------ooo------La libertad no es compatible con el amor, porque este último esclaviza. ------ooo------La impuntualidad no es falta de tiempo, es falta de Educación. ------ooo------Creer en Dios nos dispensa de creer en cualquier otra cosa, lo cual supone una ventaja inestimable. Siempre he envidiado a quienes creían en él, aunque creerse dios, me parece más fácil que creer en Dios. ------ooo------Ser joven es tener ideales y luchar hasta lograrlos, es soñar en el futuro por el que se trabaja en el presente, es tener siempre algo que hacer, algo que crear y algo que dar. ------ooo------177 HISTORIA DE

AXTLA, CUNA ARTÍSTICA DE LOS HNOS. ZAIZAR.

La historia se remonta a la década de los cuarenta en que el Pbro. Don Antonio Zaizar, llegó el 25 de noviembre de 1942 para asumir el cargo de la Parroquia de Santa Catarina de Alejandría de Axtla y estuvo por espacio de ocho años, tiempo en que realizó un trabajo muy satisfactorio en la infraestructura del templo y de la misma manera en el aspecto espiritual, sin embargo en este caso sólo vamos a abocarnos a otra faceta diferente de este sacerdote católico. Originario de la bella Tamazula de Gordiano, Jal. Llegó con una familia numerosa, sus padres, hermanas y hermanos que se dedicaban al oficio de la sastrería. Pronto se rela-cionaron socialmente entre la juventud de esa época que a través del coro de la iglesia y las horas sociales que realizaban, descubrieron los feligreses que los hermanos Juan y David te-nían buena voz y cantaban acompañados por un buen violinista Daniel Terán Campos.

Con el tiempo se acoplaron a satisfacción que la misma gente los animó y cooperaron económicamente para que fueran a probar suerte a la Cd. de México en 1948. Llevaban la idea de debutar como los Hermanos Zaizar, pero desistieron de ese nombre porque sus hermanas Bertha y Teresa ya cantaban en su natal Tamazula como las Hermanas Zaizar y en su aventura musical a México se llevaron de compañero al axtlense Daniel Terán Campos y se les unió también J. Refugio Calderón que formaron el cuarteto LOS CANTORES DEL BOSQUE y debutaron en la radiodifusora XEW.

LOS CANTORES DEL BOSQUE En su debut en la estación de radio XEW, aparecen de izquierda a derecha: J. Refugio Calderón, Juan y David Zaizar y Daniel Terán Campos.

Como cuarteto grabaron en la compañía disquera Peerless, porque posteriormente se des- integró el grupo y desidieron en 1951 cantar a dúo Juan y David, donde grabaron su primer LP, “Cielo Rojo”, “Soñar”, “Qué padre es la vida”, “No tiene la culpa el indio”, “La Basurita”, “La Cárcel de Cananea”, etc. etc.

En 1958, después de haber consolidado su carrera como dueto, se convirtieron en solistas y David grabó de algunos compositores como “El Jinete” y “Vámonos” de José Alfredo Jiménez, “Anillo de Compromiso” de Cuco Sánchez, “Cucurrucucú Paloma” de Tomás Méndez, “Se me hizo fácil” de Agustín Lara, “Cruz de Olvido” de su hermano Juan y “PLEGARIA” del compositor axtlense Oziel Durzo del Castillo.

Filmaron algunas películas “El Rayo de Jalisco” en 1962; “Juramento en la Sangre” también en 1962; “Sangre en la Barranca” en 1963, compartiendo créditos con Javier Solis y por última en 1981 filmada en su natal Tamazula, “Cruz de Olvido” donde compartieron créditos con Ana Luisa Peluffo.

El 2 de enero de 1982, murió David Zaizar Torres

en la Cd. de México a causa de

un paro respiratorio a la edad

de 52 años, hijo del Sr. J. Refugio Zaizar y de la Sra. M a. Refugio Torres de Zaizar. La calle Reforma de la ciudad de Tamazula, Jal. cambió su nombre para 178 HISTORIA DE

honrar a estos hijos dis- tinguidos del pueblo y aho-

ra se llama calle: Hermanos Zaizar y Gobierno del estado de Jalisco y municipio, inauguraron el MUSEO DE LOS HERMANOS ZAIZAR.

NOTA. Mantenemos estrecha relación con el Sr. Adrián Gil Pérez, Cronista Municipal de Tamazula. Jal. para nutrir la información, ya que en la biografía de los Hermanos Zaizar hacen alusión a su estancia en Cd. Valles, S. L. P. donde citan que era párroco su hermano Antonio, es decir, omiten el verdadero nombre de Axtla donde nacieron artísticamente.

Esta situación me llevó a rescatar esa verdad oculta y para las personas que pertenecemos a la tercera edad, sabemos y entendemos el motivo de esta omisión por parte de estos cantantes, ya que fue manifiesto este constante rechazo a nuestro pueblo, incluso allá por la década de los setentas un empresario tuvo la intensión de contratarlos para una gira de presentaciones y cuando supieron que incluía a Axtla doblaron la tarifa de su tabulador con tal de no presentarse aquí.

Este es el museo que les dedicaron en su tierra natal de Tamazula, a los Hermanos Zaizar y les presentamos la fotografía del momento de la inauguración por parte de autoridades estatales, municipales, familiares y el pueblo tamazulense.

En la gráfica, Laura Zaizar develando la placa alusiva a su padre Juan y a su tío David en la inauguración del Museo de los Hermanos Zaizar.

El motivo es muy sencillo, siendo ellos jóvenes y hermanos del sacerdote del lugar, debieron tener buena aceptación con las damas y pretendieron a dos bellas axtlenses respectivamente, pero como en el amor y en la guerra todo se vale, hubo otros galanes locales que les ganaron la partida amorosa, de la cual nunca pudieron digerir y este es el verdadero motivo de su rencor e ingratitud al grado de desconocer a la gente y al pueblo que les tendió la mano, que los ayudó moral y económicamente a probar suerte en el ámbito de la canción vernácula, prueba de ello se llevaron a Daniel Terán Campos como su maestro violinista y màs aún Oziel Durzo del Castillo, les ayudó con su inspiración como es el caso de PLEGARIA que le grabaron como parte de sus álbumes y quedó debidamente acreditada, aunque también existe la idea que “Cruz de Olvido” se la plagiaron a Oziel Durzo.

De no haber sido este suceso amoroso, probablemente hasta sus hermanas Bertha y Teresa se hubieran también casado con dos axtlenses, ya que Bertha Zaizar era novia de Matías Pozos y Teresa novia del entonces joven Alejandro Gutiérrez Barragán. Lamentablemente el Padre Zaizar tuvo serias dificultades con algunas personas de la localidad y desde el púlpito denostaba en contra de ellas, como fueron a don Celedonio Terrazas, don Cristóbal Jonguitud y al Profr. Juan Zúñiga González. Al parecer con don Celedonio su distanciamiento se debió a que el Padre Antonio tenía en ciernes la creación de un colegio particular y don Celedonio tenía la tarea de reunir fondos para pagar el terreno y construcción de la actual Escuela Benito Juárez, que anteriormente se llamó SEVERINO TERRAZAS, pero nuestro tema es musical y continuamos que:

Tuvimos a tres violinistas locales que coincidentemente vivieron por la misma calle Iturbide y me refiero al Sr. Amador Rivera, que era quien amenizaba los bailes de salón en el segundo piso del palacio municipal, además iba vestido acorde al momento, es decir de gala o con traje y corbata, también fue el músico tradicional de los cantes o mañanitas en Axtla, cuando se hacían los bailes alumbrados con aparatos de dos mechas que colgaban en un hilo y funcionaban a base de petróleo, aún evoco “El Zopilote Mojado”, Las Bicicletas, La y un sinfín de melodías en ambientes sanos y de respeto, ¡Ah qué tiempos Señor Don Simón!. El Sr. Amador tocó en público hasta los años setentas. Don Recaredo Mendoza, el más conocido en la huasteca que alternó con lo más selecto de intérpretes, hizo trío con el Negro Marcelino, además en versos improvisados superó al mis-mo Negro. Aunque ya vimos este lamentable suceso en el renglón de Atletismo quiero reiterar que a raíz de ese hecho en que perdió la vida su sobrino el joven Abel Durzo en un baile por la imprudencia de un polijudicial, afectó tanto a don Recaredo este deceso que mermó de manera considerable su capacidad trovadora que lo traumó o dicho de otra forma le robó la inspiración de la alegría y ya sin 179 HISTORIA DE ese interés se retiró de la música huasteca.

Daniel Terán Campos, fue el Maestro violinista de los hermanos Zaizar dicho por ellos, con él formaron el cuarteto “Los Cantores de Bosque XEW”. Después se separaron y vivió en la Cd. de México, enviudó formó a sus hijos y tuvo la dicha de darle la vuelta al mundo interpretando nuestra música huasteca, todo un embajador de nuestro folklor, nosotros los axtlenses radicados en el D. F. allá por 1968, visitábamos el Casino Veracruzano los viernes sociales donde tocaba, departía con sus paisanos y disfrutábamos platillos huastecos; murió en la capital del país. Danielito como se le conocía, fue hijo del Sr. Genaro Terán y doña Victoria Campos, vivían por la calle Iturbide a espaldas del templo católico, casi contigua a la casa de doña Victoria Alfaro.

Grupo de jóvenes axtlenses que asistían al Casino Veracruzano a gozar de los sones del Huapango de Daniel Terán Campos. De izquierda a derecha: Gilberto Azuara Guzmán, Moisés “Picho” García Rodríguez (+), Perfecto Martínez Florenzano (+), Leonides Jonguitud Pérez, Aurelio Azuara Guzmán y Bonifacio Arguelles García.

A nivel local Eligio Sánchez (+) fue un violinista que formó el Trío Axtla, con Daniel y José “Cuixtle” Hernández, ahora su hijo Chalino sigue sus pasos con compañeros locales; qué triste resulta sobre todo para los músicos abstenerse del alcohol como fue el caso de Eligio, porque ya buscaba mejor música, le llegué a escuchar tocar “La Leyenda del Beso”, “Las Bodas de Luis Alonso” y buscaba en su violín “Poeta y Campesino”. Ojalá surja algún buen músico que toque música huasteca o los clásicos tríos con repertorios más finos de boleros que tanta falta nos hacen. En las postrimerías de los años 70as. los hermanos Roque Salazar formaron un grupo musical, con poca vigencia porque se desintegró y ahora resurgen los Roque Jrs. con mejor repertorio, proyección y calidad interpretativa. El Ing. Jorge Alberto Torre Guerrero, es todo un Maestro de la Música y la acústica, formó un grupo de calidad FANDANGO que alternó con lo más granado de su tiempo, ahora ya retirado, se dedica a la grabación profesional de discos de calidad; de los integrantes de su equipo musical nacieron buenos grupos como “Huasteca Show” y otros. En el ramo de boleros románticos resulta imprecindible recordar a Chucho Herrera con “Escarcha”, “Jacaranda”, “Toda una vida”, etc. etc. que se hacía acompañar por los herma-nos Florencio y Ernesto Guzmán, porque Leonte Guevara siempre fue solista y el Profr. Noé Melo Contreras, recién egresado de la Esc. Normal del Mexe, Hgo. ya tocaba y requinteaba los alegres éxitos de Julio Jaramillo: “Nuestro Juramento”, “Arrepentida”, “Sombras”, “Fatalidad”, éxitos que acompañaba a la bien timbrada voz de su alumna Lupita Sánchez Mendoza. Evelia Argüelles con buena voz también pero en el ramo ranchero “Tú y la Mentira”.

Es digno de mención que el actual Departamento de Cultura que dirige atinadamente el Profr. Angel Salazar Sánchez, lleva un buen trabajo realizado en el renglón musical y que se hace auxiliar con la Profra. Yolanda Lemus García, donde a corto y mediano plazo van a ver los resultados positivos. Ahora vamos con los guitarristas: desde Leonte Guevara, Chucho Herrera, Eliseo Aguilar Villasana, Alfonso y Jesús Rodríguez, Florencio y Ernesto Guzmán Castillo, Francisco Rivera Reséndiz, Leandro López Márquez, Tony Hernández Rayón, Profrs. Felipe Rivera Rivera, Cosme Villegas Soriano y no podía faltar el mejor guitarrista axtlense, Jesús López Pozos (+), más conocido como Chucho Muñoz, que falleció en Río Verde y sus amigos y compadres lo recordamos con gran afecto. CLUB “PASADO Y JUVENTUD”

En las postrimerías de los años 60as. el Sr. Don Silvestre H. López, acostumbraba reunirse con los amigos para convivir, degustar un refresco o una fría cerveza y tenían como punto de reunión alguna cervecería del populoso barrio de la Libertad y pasaban lista de presentes, porque existía una “multa” formal al que no asistiera. En un día de tantos, se reunieron como siempre y fue bastante notoria la ausencia de Ezequiel Gutiérrez más conocido como “Naco El Electricista”, entre broma y broma le impusieron la multa, sólo que Don Beto Cuaguala explicó que el motivo de su ausencia era que se encontraba mal de salud y no podía salir de su casa.

180 HISTORIA DE

Entonces Don Silvestre, propuso que en lugar de la presunta multa que se le aplicaría, fuera lo contrario e hizo una colecta entre todos y se la enviaron a su domicilio con el mismo Sr. Don Beto Cuaguala. Este pasaje quizás no tenga mucho significado, sin embargo, a partir de ese hecho inició una labor que paula-tinamente empezó a cobrar importancia y de ese “Grupo Bohemio… del que brota la palabra chusca, la que vierte veneno, lo mismo que melosa y delicada la música de un verso…”, así nació El Club Social . El grupo original lo encabezaba don Silvestre López, Srs. Proceso Mendoza, Francisco Ponce, Baldomero Zamora, Jesús Herrera, Francisco Rivera Reséndiz, Gregorio Cortés Lara “Goyo Kid”, Ezequiel “Naco” Gutiérrez, Beto Cuaguala, Santiago “Chagoya” Pérez Reynaga, Clemente Sánchez, Florencio Guzmán Castillo, Silvestre Hernández, Norberto Roque y Raymundo Calixto que antes aquí se llamaba Pedro Hernández Calixto más conocido como don “Pedro Mantecas” por citar algunos. Aunque después se fueron integrando más miembros como: Aristeo Sánchez, Fernando García, el Pbro. Juan Narváez Gámez, Ricardo El “Cumpa” Carlín, don Jesús “Petrolero” Pérez, Gerardo y Abel Mendoza, Goyito y José Pérez Reynaga, Pedro y Santiago Ortega, Octavio Lárraga Orta, Tomás Téllez, don Joaquín Sánchez y J. Isabel Galván. Esta agrupación es digna de ponderación porque no tuvo tintes políticos y este concepto indudablemente que es un buen principio de organización, aunque la popularidad de don Chive fue indiscutible y si hubiera vivido en la Unión Americana lo hubieran designado seguramente como Mister Amigo. Aquí cada 31 de diciembre que era su cumpleaños de don Chive era fiesta popular, porque lograba aglutinar amistades, sin distinción de castas sociales y fácil hubiera sido presidente municipal constitucional, porque sí fue alcalde pero interino en breve mandato y dejó un ejemplo digno de emular. GOBIERNOS EFÍMEROS.- En el gobierno del estado ha habido gobiernos muy breves como en los años 90as. tal fue el caso del Lic. Fausto Zapata Loredo que sólo duró 14 días, porque lo hicieron pedir “Licencia Voluntariamente a fuerzas” y no como dos casos que ahora presentamos y que fueron gobiernos interinos bastante breves, es decir de días. El Profr. Graciano Sánchez, fue gobernador Interino por 6 días, del 13 al 18 de septiembre de 1924 y nuestro coterráneo el diputado local C. CeledonioTerrazas, fue 11 días Gobernador del Estado, del 24 de julio al 5 de agosto de 1940 a la caída de Reynaldo Pérez Gallardo. FRUSTRADO Y FATAL AMORÍO.- Siendo alcalde municipal el C. José T. Espinoza, laboraba en la presidencia municipal una guapa secretaria de nombre Dionicia Altamirano que traía de cabeza al edil, que aunque la cortejaba, ella jamás le correspondió porque tenía novio en Cd. Valles de donde venía diariamente, aprovechando la nueva carretera nacional y el servicio de autobuses que ya funcionaba el circuito de Axtla a Cómoca, frente al puesto de comida que doña Epifania Sáenz de Villaverde tenía en el crucero de Cómoca. Ahí la encontró el munícipe; trató de retenerla, pero en el forcejeo se alcanzó a zafar y un auto la arrollo muriendo a consecuencia de los golpes, pese a la atención médica inmediata que trató de brindarle el edil que vino hasta Axtla por el Dr. Ortiz, nada se pudo lograr, murió y el edil fue destituido de su cargo, pagando una condena de varios años en la cárcel y el C. Jesús Trejo Balderas cubrió el interinato en 1937. MÉDICO POPULAR.- En los años 50as. llegó aquí un médico carismático de nombre Juan de Dios Montes de Oca, se ganó la simpatía de la población por su don de gentes y por el apostolado hipocrático que prestaba, al grado que el día en que se tuvo que ir defi-nitivamente, en la salida de Axtla la gente le bloqueó el paso en la carretera para evitar su salida; como una verdadera muestra del cariño que se ganó y por supuesto que a la persona que le franqueó la fuga le fue como en feria, un hecho que quedó registrado para la historia. LA GRAN FAMILIA POZOS.- Mucho se ha comentado del origen de la familia Pozos y hay quienes aseguran que el árbol genealógico procede de Tamán, sin tomar en cuenta que fue en Axtla donde permaneció el primer habitante español en la huasteca de apellido Pozos. Para tal caso analicemos que el tercer Encomendero en Axtla, fue precisamente Dionicio Pozos, un español que llegó primero a Cuba, después se incorporó a la incurción de espa-ñoles en la huasteca y debido a una buena relación con el Virrey de Mendoza le correspondió la tercera Encomienda con esta sede. Los encomenderos eran dueños de vidas de sus esclavos y esclavas que tenían a su merced, por tanto no era problema para ellos disponer de las doncellas que quisieran y por consecuencia hacer prolífera la especie, cabe señalar que los Encomenderos tenían la obligación de instruir en la religión católica a quienes dependían de ellos. Por tanto, los hechos indican que fue Axtla la cuna de esa gran familia Pozos que después se dispersó por Tamán y el Jopoy, Coxcatlán; después hubo parentescos con otras familias. 181 HISTORIA DE

En esta antigua gráfica que tomó el fotógrafo Sr. Viggiano de Xilitla, se puede apreciar a los integrantes de esta gran familia Ortega Pozos, Pozos Munguía y del Castillo. Esta fotografía fue una aportación del C. P. Aurelio Ortega Jonguitud.

1.- Rita del Castillo Pozos. 14.- Salomón Ortega Pozos. 2.- Sinforosa del Castillo Pozos. 15.- Reynalda Pozos Munguía. 3.- Camilo Cruz Pozos. 16.- Ma. de Jesús del Castillo Pozos. 4.- Plácida Ortega Pozos. 17.- Juana Ponce. 5.- Rebeca del Castillo Pozos. 18.- Atenodoro Pozos. 6.- Sabina Pozos Munguía. 19.- Rita Pozos Munguía. 7.- Martina Pozos Munguía. 20.- Honorato Pozos Munguía. 8.- Teresa Cruz Pozos. 21.- Gerónimo Ortega González. 9.- Aurelio Ortega Pozos. 22.- Pedro Pozos Munguía. 10.- Joaquina Ortega Pozos. 23.- Juvencio Pozos Munguía. 11.- Everarda Munguía Villasana. 24.- Ma. Guadalupe Pozos Munguía. 12.- Rómula Pozos Munguía. 25.- Miguela 13.- Benita Pozos Munguía. 26.- Marina de Viggiano.

------ooo------

CLUB DE LEONES DE AXTLA DE TERRAZAS, S. L. P.

Este club nace el día 30 de agosto de 1958, siendo sus Socios Fundadores:

Lic. Raúl Argüelles García, Dr. Gilberto Guisa Lámbarri, Lic. Tomás Medina Ponce, Profr. Manuel E. Malpica Domínguez, Srs. Francisco y Ricardo Sánchez, Aristeo Cantú Garza, Ramón Pérez Jonguitud, Othón Ricavar García, Abelino Castillo Campa, Pascual Jonguitud Mazo, Juan Torre Magaldi, Profr. Eduardo Hervert Barragán, Vicente Vita Hernández, Adolfo Molina Vite, Antonino A. García Romero, Inocente L. García Jonguitud y Angel Estrada Villaverde. LA PRIMERA MESA DIRECTIVA, Estuvo integrada por:

Presidente: Sr. Pascual Jonguitud Mazo. Secretario: Profr. Manuel E. Malpica Domínguez. Tesorero: Sr. Juan Torre Magaldi.

En la vigencia de este club de servicio no tan sólo eran reuniones sociales o bailes de coronación de sus elegantes reinas, donde se daban cita lo más granado de la sociedad huasteca; sino que realizaban una verdadera labor altruista apoyando al estudiantado con becas mensuales, sobre todo a quienes ingresaban a la Escuela Secundaria DR. JOSÉ MA. LUIS MORA y carecían del importe de la colegiatura, así lograron emerger una valiosa ayuda, donde es evidente que los ahora profesionistas que fueron beneficiados con ese recurso, actualmente ni siquiera lo recuerdan, ni le demuestran algún rasgo de gratitud a este orga-nismo altruista, ni tampoco al municipio de Axtla, tal parece que el egoísmo y la ingratitud hizo presa de sus mentalidades amnésicas. Nuestro eterno Reconocimiento al Club de Leones, porque sentaron un precedente de incalculable valor para la sociedad no sólo de Axtla, sino de la huasteca misma, ya que asistían alumnos de otros municipios como Tanquián, Tampamolón, Coxcatlán, Matlapa, San Antonio, Tancanhuitz, Tampacán, Tamazunchale y Huichihuayán. En el periodo en que fue presidente municipal el C. Cristóbal Jonguitud Salazar, el Club de Leones de Axtla, a través de su presidente Sr. Ramón Pérez Jonguitud y Tesorero el Profr. Manuel E. Malpica, solicitaron permiso para construir totalmente el puente que se encuentra por la calle Matamoros casi esquina con Cuauhtémoc, donde se localiza la oficina de la CFE, Comisión Federal de Electricidad, otra obra más para la posteridad y ratificamos nuestro reconocimiento al Club de Leones, que siempre se distinguieron por dejar beneficios y con la modestia que los caracteriza. De la misma forma al Club Rotario Tantocob de Cd. Valles, que a través del C. P. Othón Ricavar Argüelles hicieron llegar material quirúrgico en costosos aparatos al Hospital Comunitario Santa Catarina de Axtla, por un monto aproximado a los veinticinco mil dólares. Que estas encomiables acciones sirvan de ejemplo a nuestros neopolíticos, porque observamos: si una carretilla de grava aportan al beneficio colectivo, de inmediato develan una placa simbólica con los nombres completos de los involucrados. 182 HISTORIA DE

DESASTRES NATURALES. Panorámica de la Inundación en la avenida Morelos, desde el Hotel Axtla.

En septiembre de 1978, llegó la inundación hasta las gradas del palacio municipal, como lo demuestra esta foto de izquierda a derecha: Srs. Gerónimo Medina, Bruno Sánchez, Samuel Juárez, Baldomero Márquez, Aniceto Molina, Elpidio Alvarado, Octavio Terrazas, Ramón Pérez Jonguitud, Rogelio Correa González, Leonides Jonguitud Pérez, Francisco Sánchez Pozos, Antonio Pérez Jonguitud, Severo Juárez Castillo, J. Ascenciòn Ochoa, Bernardino Rivera Pérez, Tomás Moreno, Urías Herrera Rodríguez, Erasto Jonguitud Maso, Cándido Pozos Hernández, Profr. Feliciano Villeda Serrano y Jesús Sánchez Juárez.

PESTE ESPAÑOLA.- El primer día del mes de noviembre de 1918, en lugar de llegar los angelitos de Todos Santos a las casas de Axtla, llegó la Peste Española, que se caracterizaba por hemorragia nasal, fuertes escalofríos, dolor de cabeza, algo así parecido ahora al dengue. El caso es que cobró innumerables víctimas que no se daban abasto la autoridad municipal con los ataúdes y hasta eran amarrados en petates, sepultados en el atrio del actual templo parroquial, aunque otros eran llevados y quemados al puente de la calle Olvido. AURORA BOREAL.- En antaño era índice de funestos presagios la aurora boreal, que se dio en tiempos de Moctezuma II Zocoyotzin, se repitió en Axtla y la huasteca el 6 de octubre de 1908 que en plena madrugada estaba una inmensa luz amarilla rojiza que parecía de día, sólo se escuchaban los grillos y la gente rezaba cual si fuese el fin del mundo.

INUNDACIONES.- No conforme con este fenómeno meteorológico, al siguiente año el 27 de agosto de 1909, se registró la inundación más grande de la historia de Axtla, ya que el agua llegó hasta los arcos de piedra del atrio parroquial; mismos que fueron destruidos en los años 40as. para la edificación del actual templo católico. El 26 de septiembre de 1916, se registró la segunda creciente más grande y en septiembre de 1947 la tercera en que las aguas llegaron hasta las confluencias de las seis esquinas: Hidalgo, Zaragoza y Ponciano Arriaga. Hasta allí bajaron la imagen de Santa Catarina con la creencia que ya no subiría el agua y así sucedió.

En 1955 el ciclón Janet azotó la región huasteca y la última de que se tenga memoria fue en septiembre de 1978 las gráficas son más elocuentes. . Lo mismo llegó el agua a las gradas del palacio municipal, rodeó la plaza principal y hasta se pasearon en botes por toda la calle 5 mayo y avenida Morelos del Barrio San Miguel. En 1992 el ciclón Gert destruyó algunas casas en la cabecera municipal y en el interior del municipio, llovió mucho con vientos fuertes huracanados, pero no hubo creciente que saliera el río como en otras ocasiones, sólo se inundaron las principales calles adyacentes a la ribera del río, como son donde inician Carranza, Madero, Juárez, Hidalgo,Obregón, Zaragoza, Iturbide, Matamoros, Arista y parcial- mente la avenida Morelos. 183 HISTORIA DE

Inundada la calle 5 de mayo frente a palacio municipal en septiembre de 1978.

En la Avenida Morelos y Bulevard Zaragoza, reconocemos a los Srs. Norberto Roque, Leonides y Guillermo Jonguitud Álvarez, don Julián Álvarez Camarero, Tomás Moreno e Isidro Hernández, que están saboreando de esa agüita que ataranta para que no les haga daño la mojada de la inundación. (Perdón nuevamente por las omisiones de quienes no los reconocemos físicamente).

Algunas personas remando frente a palacio municipal y Banco del Centro en septiembre de 1978.

Inundada la Casa de doña Romanita Pozos de Sánchez en la Avenida Morelos.

REINAS DE LAS FERIAS DE FIESTAS PATRONALES.

Axtla siempre ha destacado por sus hermosas mujeres y lógicamente que ha tenido reinas de eventos fuera del municipio, en la Primera Edición de la FENAHUAP (1961) compitió y quedó en 2º. Lugar, la guapa Amèrica Torre Florenzano en una lid muy competida, ganó la representante de Tamuìn. También algunas bellezas han destacado por citar un caso UMBELINA 1ª. Fue Reina de laFENAPO`98, (Feria Nacional Potosina), hija del Sr. Renè Azuara Herve y de la Sra. Eufemia Elìas de Azuara (+).

Coronación de S. G. M. Esperanza 1ª. Reina de las Fiestas Patrias 1951.

De izquierda a derecha: Sritas. Martha Jonguitud, María Pérez, Margot Jonguitud, Cleotilde N., Belém Yarzabal, Blanca Chávez, Úrsula Durzo, Antonia Camacho y Dimna Mendoza. Abajo: la Duqueza Marianita Medina, S. G. M. Esperanza Terrazas y la Princesa Romanita Pozos Villaverde, la niña Angelita Casanova.

La primera Reina de las Fiestas Patronales de Santa Catarina de que se tenga conocimiento fue en 1938 y correspondió a LUPITA 1ª. Srita. Guadalupe Florenzano Valdez. ------ooo------Posteriormente se llevó a cabo otra elección de Reina en 1951 en que salió electa la Srita. Esperanza “La Chata” Terrazas. ESPERANZA 1ª. ------ooo------En el siguiente año la reina fue SOCORRITO 1ª. la Srita. Socorrito Cantú Garza, vecina de Huichihuayán, porque anteriormente la Parroquia de Santa Catarina era más extensa y la conformaban Matlapa, Huichihuayán y Tampacán, hasta mayo de 1961. 184 HISTORIA DE

En el año de 1958, se inició un certamen para definir la Reina de las Fiestas patronales donde participaron dos dinámicos equipos de jóvenes apoyando a sus respectivas candidatas: MA. DE LOS ANGELES “GELA” LÁRRAGA ORTA por un lado y por otro que apoyaba a CARMELITA VIDALES VARGAS, no hubo vencedora ni vencida, porque un bailongo terminó en fatales con-secuencias y se suspendió definitivamente el certamen del reinado. En 1961, la agraciada jovencita América Torre Florenzano, compitió para Reina de la 1ª. Feria Regional de Ciudad Valles y ocupó el 2º. Lugar, es decir fue la 1ª. Princesa. Continuando con los reinados, esta situación prevaleció hasta 1990 en que salió electa Viannel Vita Acuña; en 1991 Tulia Argelia Cruz Ponce, en 1992, Claudia Navarro Gámez; en 1993 y 1994 Perla Zobeyda Alvarado Cruz; en 1995 Umbelina Azuara Elías; 1996 Nohemí Aparicio Villeda. En 1998 UMBELINA AZUARA ELÍAS, fue Reina de FENAPO’98 (FERIA NACIONAL POTOSINA); En 1999 Eva Patricia Juárez Barragán; en 2000 Alondra Ojeda Hervert; en 2001 no hubo; en 2002 Alejandra Azuara Orta; en 2003 Ma. del Carmen Hernández Lara; en 2004 Aidé Camargo García; 2005 Alondra Agripina Hernández González; en 2006 Adriana Avendaño Andrade; en 2007, Itzel Yanciri Solís Olea; 2008 Blanca Azalea Lugo Roque; en 2009 Alejandra Marín Barrera y en el 2011, Olimpia Correa Martínez.

KARLA 1ª. Reina de la FENAHUAP ’92 aunque no es axtlense por nacimiento, actualmente radica aquí y está casada con el joven Gabriel Villaseñor Sànchez y es hija de padres axtlenses el Sr. Arturo del Cueto (+) y la Sra. Guillermina Terán Lòpez. Karla fue Reina de los Fotógrafos de Cd. Valles, Reina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosì (campus Huasteca) y Reina de la Feria Nacional de la Huasteca Potosina.

FERIA DE LA AMISTAD HUASTECA 2011, EL ING. ROGELIO AZUARA ENTREGANDO EL CETRO.

ENERGÍA ELÉCTRICA. Este rubro inicialmente funcionó en los años 50as. en el trienio del C. Celedonio Terrazas, adquirió una planta que encendía las luces a las 6.00 de la tarde y se apagaba a las 11.00 de la noche, con dos pequenas interrupciones: el primer aviso era a las 10.30, el segundo a las 10.45 y el apagón definitivo a las 11.00; pasado el trienio del C. Baltasar Jannuzi, el siguiente que cubrió don Pascual Jonguitud Mazo, adquirió otra planta con mayor wattaje y se solicitó a PEMEX (Petróleos Mexicanos) a través del Ing. Antonio J. Bermudez la donación del cableado y postes que vino hacer más operante el fluido eléctrico, así funcionó hasta 1961 en que llegó la electricidad federal y marcó una era de bienestar social. Actualmente el área rural y urbana se encuentra cubierta en un 95%, existiendo una amplia disponibilidad con una subestación instalada en la carretera Axtla - Cómoca y una oficina de atención a usuarios en el edificio de Seguridad Pública Municipal, que funciona de lunes a viernes en horario común laboral. Con la llegada de la corriente eléctrica a Axtla llegaron los beneficios adyacentes a la misma y los radios de transistores fueron los pioneros que vinieron a cubrir muchas de las necesidades de sana distracción familiar, como fueron los programas musicales, noticias y las novelas de “El Ojo de Vidrio”, la serie de “Kalimàn” y Serenata Carta Blanca desde la XET de Monterrey la estación más escuchada por las noches en provincia incluyendo Axtla.

LA TELEVISIÓN.- Tratar de captar la señal televisiva era casi imposible y fue hasta el año de 1959 cuando el Sr. Othón Ricavar Garcìa, quien trajo la primera televisión a Axtla, pero no se captó la señal, sino hasta por el año de 1962 cuando el Sr. Manuel Làrraga logró buena recepción y allì nos dábamos cita para ver sobre todo los programas deportivos de fútbol y las funciones sabatinas de Box donde cobraba un tostón por evento. Debo aclarar que al Ing. Guillermo Gonzàlez Camarena, egresado de la ESIME (Escuela Superior de Ingenierìa Mecánica y Eléctrica) del I.P.N. (Instituto Politècnico Nacional), a él se ldebe el descubrimiento del Proyecto de la Televisión A COLOR y la empresa Televisa antes Telesistema Mexicano tiene un canal con sus siglas en su honor XHGC TV Canal 4, lamenta-blemente el Ing. González Camarena murió en un accidente automolístico.

185 HISTORIA DE

Todas estas innovaciones sucedieron por etapas; primeramente fueron los radios de transistores y se volvió una costumbre que la gente campesina pudiera no llevar lonche cuando se iba a trabajar, pero el radio era imprescindible para ellos. Tiempo después hicieron su aparición las radiograbadoras y lo mismo se pusieron de moda los cassettes o cartuchos; luego fueron las antenas de escalera para captar TV blanco y negro, por supuesto. Ya en la década de los 70as. Empezaron a salir las televisiones cromáticas, pero como eran caras, también era reducido el número de propietarios de esos aparatos y se pusieron de moda las antenas parabólicas que con el tiempo fueron obsoletas y los sistemas de programación por cable vinieron a remplazar a las parabólicas, Axtla según encuestas de Monterrey era la segunda población proporcionalmente con mayor número de ese tipo de antenas y sólo la superaba una ciudad de Nuevo Leòn. Anteriormente era raro encontrar un hogar que tuvieran una televisión aunque fuera en blanco y negro; en cambio ahora en la actualidad es raro encontrar un hogar que no tenga una televisión a colores, porque todos tienen cuando menos una. Es del dominio público que ahora se recibe la señal televisiva por vìa satélite ya sea por sistemas de cable o por SKY y ya en esta era cibernética, sucede lo mismo que con los apara- tos de televisión, ahora casi todos los hogares cuentan con computadoras, servicio de Internet y de los teléfonos celulares que ya no los utilizan tanto como una necesidad de comunicación sino de exhibición o de lujo; el problema que trae consigo el internet es que el estudiante ya no estudia para hacer las tareas, simplemente copia textualmente y asì ya no asimiló como si lo hiciera a través de un libro. GAS, PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS. En el año de 1969 el Sr. Guillermo Jonguitud Álvarez instaló la primera Estación de Servicio de Gasolina y Diesel por la calle Morelos, la cual estuvo atendida por el Profr. Ismael López Muñoz y funcionó hasta el año de 1999 con diferentes propietarios: Srs. Flavio Lara Mendoza, Adauto Castillo, Sergio Castillo y Francisco Rivera Rezéndiz. Axtla padeció por mucho tiempo la falta de una estación de servicio que funcionara adecuadamente, hasta que el empresario hidalguense Sr. Jorge Mendoza Hernández, instaló la primera en Cómoca pasando el puente, es decir en la parte sur o rumbo a Tamazunchale y quedó muy funcional con cafetería, cajero automático Banorte, tienda de autoservicio y amplio estacionamiento; tiempo después también los hermanos Morales Rivera de Matlapa instalaron otra en el mismo Cómoca sólo que en la parte norte rumbo a Cd. Valles y de esta manera se vino a solucionar este añejo problema, hasta con dos estaciones de servicio.

Primera Estación de Servicio instalada en la cabecera municipal.

Respecto al gas doméstico o butano, en la actualidad existe la empresa COMVICSA (COMbustibles de VICtoria S. A.) que abastece al público usuario con cambio de cilindros o el servicio estacionario residencial y funciona la planta instalada en el kilómetro 1.7 de la carretera Axtla – Cómoca, donde brinda atención las 24 horas. El 25 de junio del 2002, inauguración de la planta de Gas COMVICSA).

Modernas instalaciones de la Estación de Servicio AXTLA, donde cuenta con cafetería, cajero automático, amplio estacionamiento y tienda de autoservicio. El Sr. Guillermo Jonguitud Alvarez, después de mucho batallar como gambusino, tuvo la perseverancia necesaria y al fin vio coronados sus esfuerzos y descubrió en Tlamaya, municipio de Xilitla, una Mina de Fosforita que explotó por varios años y parte de ese éxito económico fue también la expansión de algunos negocios como es el caso de la concesión de una gasolinera. Esta bonanza económica, aunada al incremento de la fama que adquiría el Botánico Beto Ramón permitieron que Axtla viviera una época de bonanza sin precedentes.

MERCADOS.

Existen dos mercados en la zona urbana: el Mercado Municipal y el Mercado San Carlos, ambos entre las calles Juárez e Hidalgo, donde se aprecia mayor movimiento los días de tianguis o sea los domingos y los miércoles de medio tianguis, la dinámica de este comercio se abastecen tanto en la ciudad de San Luis Potosí, Tamazunchale, Cd. Valles y la capital del país. El mercado originalmente se realizaba en el centro de la población donde se encuentra el jardín principal, posteriormente se realizaba donde se localiza la residencia que fuera de la Sra. Esperanza Terrazas de Medina (Sra. Chata), ahora familia López Medina, entre las calles de Madero, Carranza, 5 de mayo y Pípila, prueba de ello en el edificio que anteriormente fue la botica Cruz Verde, (Morelos y Madero), se ve aún la placa de la calle Comercio. En 1951, siendo presidente municipal el C. Celedonio Terrazas, se dispuso por acuerdo de cabildo 186 HISTORIA DE utilizar un predio del fundo legal del municipio para construir la galera del mercado y fue en el siguiente trienio del C. Baltasar Jannuzzi Soni, cuando se lograron concluir los trabajos del mercado y así funcionó hasta el año de 1968, siendo alcalde el C. Octavio Terrazas Múzquiz cuando se empezó a construir el compacto edificio de dos plantas del actual mercado municipal y casino arriba, correspondió al C. Cristóbal Jonguitud Salazar, quien logró terminar dicha construcción en su trienio. En 1986 siendo presidente municipal el C. Carlos Cruz Pozos, en los pocos meses que duró su gestión logró rescatar del cauce del arroyo Tenango, un espacio de inmudicia que convirtió en un funcional mercado y pasaje comercial que vino a solucionar grandes espacios que reclamaba la misma densidad de población. Este mercado funciona para comidas, carnes de aves, cerdos y ganado vacuno. El mercadito lleva el nombre de San Carlos, santo del ex alcalde Don Carlos Cruz Pozos. CINE Y ESPECTÁCULOS. En antaño el primer cine que funcionó aquí en Axtla fue por la década de los años cincuenta y proyectado por el Sr. Otilio Camacho, en un local propiedad del Sr. Baltasar Jannuzzi estaba instalado en una galera alta con bancas de madera en luneta y galería, donde se ubica actual-mente la moderna plaza comercial San José, propiedad del C. P. Joel Ortega Jonguitud. Después que el Sr. Camacho dejó de proyectar funciones de cine en ese mismo local, el Sr. Raúl Rubio Rosas, lo rentó para darle el mismo uso implementando el cinemascope, es decir la proyección en pantalla gigante y funcionó hasta las postrimerías de los años sesentas. En el mismo local se celebraban apasionantes funciones de box en los años cincuentas con llenos completos que fue la primera época de oro del boxeo axtlense.

El Pbro. Juan Narvaez bendiciendo las nuevas instalaciones del CINE PATY. Continuando con las películas, también existía un cine ambulante propiedad del Sr. Juan Díaz, venía de Huichihuayán los domingo y miércoles, así como esporádicamente lo hacían los “húngaros” o gitanos y fue en los inicios de los años setentas, cuando el Dr. Febronio Sánchez Alvarado, con esa visión empresarial que lo caracterizó para hacer de Axtla “la punta de lanza de la modernidad” e instaló un funcional cinema llamado Cine PATY. Con esta moderna sala de proyección que superaba al mismo Tamazunchale, fue una época de bonanza comercial para este bello rincón huasteco, ya que paralelo a este espec-táculo los negocios de cenadurías también tenían un inusitado repunte de ingresos. Lamentablemente después de su deceso del estimado galeno empresario, su familia sostuvo contra viento y marea este sano esparcimiento popular y sucedió como siempre que los sindicatos en lugar de beneficiar a sus agremiados benefician más a sus líderes con sus descabelladas exigencias, lo único que lograron fue que dejara de operar este moderno centro de trabajo y cerró sus puertas para jamás volverlas abrir. De esta manera concluye toda una bella etapa del cine en nuestra población y de paso nos quitaron la única diversión popular. CARNICEROS. El grupo de carniceros, es bastante amplio, lo mismo de carnes de res, como de cerdos y actualmente de pollos. Remontándonos antes de los años 50as. Había muy pocas matanzas como se les llamaba anteriormente y vinieron a tomar el calificativo de carnicerías en 1961 a raíz que ya hubo corriente eléctrica y pudieron contar con equipos de refrigeración. De los carniceros de antaño solamente don Albino Estrada está vigente, él y don Silvestre López, eran quienes surtían los días de tianguis y siempre tenían carne tasajeada seca que vendían por metros y que ahora llaman cecina. Más tarde don Pedro Mendioza Martínez originario de la exjacarandosa Matlapa se casó con doña Marina Alvarado y residieron aquí, pero al fallecer don Pedro, doña Marina estuvo al frente del negocio, con trabajo constante y con una buena administración sembró la cimiente tablajera en sus hijos que ahora cuentan con una cadena de carnicerías. También el güero Augusto Castillo se dedicó a este negocio. De los tablajeros nuevos fue el tarasco don Emigdio Silva Lemus más conocido como “El Gordobés” quien vino a revolú-cionar el ramo con sus cortes americanos, de paso hizo escuela con sus pupilos que ahora son algunos prósperos tablajeros como es el caso del Sr. Mauro Márquez. Don Pedro Ortega y el Profr. Norberto Azuara, también trabajaron corto tiempo este ramo. Matanceros de cerdo siempre existieron, recuerdo a los Srs. Ricardo Alvarado, J. Isabel Pozos, David Pozos, don Tomás “Mencha” Hernández, Bricio Solís, Ignacio Machuca, don Vicente y José López, J. Inés Ortega, Roberto “El Güigüe” Solís, Pedro Hernández Calixto, Zenón y Crisóforo Balderas, Jesús Pozos, Alfonso Meraz y la familia Hernández, don Chanito, Martín, Celso y Alfonso; Israel Balderas y mil disculpas si llego a omitir nombres.

POLLOS. El pollo empezó a hacer aceptado en los años 70as. y hubo algunas granjas pequeñas que 187 HISTORIA DE se instalaron pero no prosperaron y lógicamente desaparecieron, debo reconocer que no fue tan fácil la introducción tanto del pollo como del huevo de granja en la sociedad de consumo axtlense, ya que había preferencia por los productos llamados de patio, de igual manera sucedió con las tortillas de máquina; en esa época era intolerante el consumo de estos productos sobre todo en el medio rural y ahora paradójicamente la gente campesina son los mejores clientes y han dejado de producir los bienes de autoconsumo, aunque parte de este problema se lo atribuyen a los gobiernos federales paternalistas que han mal acostumbrado a la gente a no trabajar y a depender sólo de los programas sociales, llámense Solidaridad, Progresa u Oportunidades. La primera granja de pollos en el medio urbano fue propiedad de Rito Pozos Hervert funcionó por unos años, para después mudar su ubicación a otro municipio.

Posteriormente el Ing. Lucio Wong Barragán, inició una pequeña granja en el medio urbano, con trabajo constante y buena administración crecieron, ampliaron sus instalaciones a la zona rural y a otros municipios siendo ahora un próspero empresario que ofrece empleo a varias familias, además de ser muy participativo socialmente en eventos ecuestres, de familia y religiosos, todo un ejemplo a emular. PELUQUEROS. Los peluqueros siempre han existido y su ubicación ha sido ambulante, aunque allá por los años cincuentas se instalaron por la calle Hidalgo los hermanos Martín, Benito y Diego Vázquez que venían de Aguacatitla, su peluquería estaba en un local que les rentaba la Sra. Abundia Terrazas, en otro local por la misma calle Hidalgo doña Petrita López le rentaba al Sr. Daniel Monterrubio procedente de La Laja.

Por la calle (Diez Gutiérrez) hoy Juárez, estaba instalado don Gabriel Valencia un ex militar que también tenía una peluquería; Don Sabás peluqueaba los días de tianguis miércoles y domingos, por último citaremos al con-notado Profr. Ismael López Muñoz, que tenía la mejor peluquería, y por supuesto era la más cara porque cobraba a un peso la peluqueada, además tenía una basta cultura que le permitía sostener temas muy variados, como maestro destacó por la excesiva severidad que imprimía en sus clases.

Actualmente existen peluqueros ambulantes están instalados a un costado de Teléfonos de México, como don Julián Ruiz Reyes y otras tres personas más. Además que se ha estado perdiendo la costumbre de frecuentar las peluquerías exclusivas para hombres, donde anteriormente en las ciudades se tenían que localizar con el caramelo tricolor con los colores de la bandera de Francia, azul, blanco y rojo. Lógico que aquí en Axtla no llegábamos ni a conocer el susodicho caramelo francés, máxime que la televisión ni se conocía todavía. En la actualidad están de moda las estéticas unisex, donde su palabra encierra el significado del servicio de ambos sexos. ALBAÑILES. El ramo de la construcción tuvo un incremento inusitado en Axtla, debido a su expansión demográfica, ya que en la década de los años cincuenta, era hasta difícil encontrar un albañil en comparación con la actualidad que por doquiera encuentra trabajadores de este ramo. Don Francisco Ponce fue el contratista pionero que a la vez hizo escuela, donde salieron buenos oficiales como los hermanos Servando y Doroteo Sánchez Méndez, los hermanos García, J. Isabel Galván, Nicolás Juárez, Crescenciano Hernández, J. Merced Azcona, Victorio Augusto y actualmente existe una infinidad de albañiles hasta en las comunidades y ejidos. En este ramo han tratado de formar sindicatos de albañiles, sólo que no han funcionado por diversas causas; lo que sí sería bien visto es un gremio de arquitectos e ingenieros civiles que hay suficientes y veamos: Arqs. Joaquín Fernando Jonguitud Meléndrez, J. Jesús Florenzano García, Alejandro Maldonado Vidales, Ángeles Durzo Velázquez, Miguel Ángel Estrada Ángeles, Ángel Estrada Ángeles. Ing. Civ. Rigoberto Trejo Franco por citar sólo algunos profesionistas de la construcción.

Sindicato de Trabajadores de la Construcción, con su líder Doroteo Sánchez Méndez. (2011). 188 HISTORIA DE

LEYENDAS DE AXTLA. HOLOCAUSTO DE HUIXUCAXTLA.

Huixucaxtla, asentamiento indígena originario de los 23 tlatoanis fundadores de Axtla, cuya ubicación estaba en las márgenes de los ríos Xomokunko y Tancuilín a 1.6 legua y media pasadita distante de la actual cabecera municipal y regida por un sistema de gobierno senil es decir, (Concejo de Ancianos). Su habitual existencia no difería de las demás poblaciones de la comarca, salvo un pequeño detalle que con el tiempo se convirtió en todo un acontecimiento y que marcó el inicio del colapso del pueblo huixucaxtlense. Las adjuntas de sus ríos con sus aguas cristalinas convergían en un espacio que las mujeres acudían a diario para lavar el nixtamal, que utilizarían en la elaboración de las tlaxcales, estas mismas féminas después de quitar el nejayote o nixcuitate al nixtamal se les pasaban algunos granos o pedazos que al caérseles se las comía un pequeño pececillo alargado en forma de anguila y que siempre estaba presente para aprovechar cualquier partícula de alimento que se les escapara a las mujeres. Con lo raro e inquieto que era, les caía de gracia a la gente aunque después se volvió una tentación para los pescadores que trataron insistentemente de atraparlo sin resultado alguno, los niños de igual manera hacían otro tanto y nada; el caso es que optaron por último en dejarlo por la paz debido a lo esquivo que siempre fue. En lo sucesivo se dedicaron a alimentarlo y cuidarlo, ya que la curiosidad por conocerlo la gente de fuera adquirió fama y era considerado un “mexican curios” por la rareza de su físico, había quienes decían que era una ballena alargada, mientras otros opinaban que era una ana-conda gigante (válgame la redundancia), sea cual fuere su especie, no dejaba de ser un singular atractivo, ya que los visitantes de lejanas tierras intercambiaban sus productos por comida y se convertía esa plaza en una verdadera romería. A esta situación cíclica llamémosle ingresos, aunque los egresos cada vez eran más pesa-dos y consistía en el mantenimiento que el raro espécimen les costaba, por una parte había que estar constantemente ampliando el estanque donde habitaba ya que sus proporciones cilíndricas y alargadas eran enormes y por la otra era la alimentación cada día más escasa, donde cooperaban desde hombres, mujeres, ancianos y niños que lo mismo le llevaban peces, víboras, lagartijas, ranas, fruta, etc., lo más lamentable era que por más esfuerzos que realizaban, cada día resultaba casi imposible sostener ese ritmo de vida del gigante animal.

Ante esta difícil disyuntiva el Concejo Senil convocó a una asamblea general para llegar a un acuerdo con la decisión final fue darle muerte, comer sus carnes que por largo tiempo alimentaron y ahora era recompensable tanto esfuerzo para criarlo. Después del acuerdo general, se invitó a todos los pueblos de la región que vinieran a disfrutar del banquete, con el único requisito que cooperaran en especie, ya sea con lianas, bejucos, leña, ollas, yerbas de olor, lanzas, cuchillos de obsidiana o con mano de obra. La convocatoria tuvo buena acogida que el día de la ejecución amanecieron con una mañana esplendorosa y gente de toda región abastecida con diferentes formas para cooperar en la matanza. En contraste, el animal amaneció con media cabeza fuera del agua , con la mirada llorosa, fija y triste, como si presintiera que se acercaba pronto su final; los hombres por su parte ponían escaleras para subir al lomo de la bestia hacer bien los amarres de las lianas y bejucos para poderla amordazar y se facilitara todo, aunque antes de iniciar el sacrifico había cierta incertidumbre y temor o tristeza, el caso es que tardaron mucho a decidirse en dar la orden de ejecución, por todos lados los lanceros empezaron la cruel matanza, metiendo y sacando sus lanzas con saña inaudita hasta después de algunas horas el animal murió.

Ya las cazuelas con agua hirviendo y con yerbas, ya esperaban que destazaran parte del animal para empezar a cocer la carne, la cual tardó en cocerse. Cuando ya estuvo la comida y antes de iniciar el banquete; el Jefe Mayor del clan preguntó a los presentes: ¿Falta algún miembro de las familias de Huixucaxtla que no esté presente?.

Sólo una señora de edad dijo: “solo falta mi esposo que me pidió lo disculparan que no pudo venir, porque se fue con su perro a cuidar la milpa, ya que algunos animales causan mucho daño”. Bueno, dijo el Tata Mayor; en todo caso vamos a empezar a disfrutar de este suculento manjar y adelante. El caso es que a pesar que todos tenían hambre, nadie se atrevía a empezar a comer y los más atrevidos agarraban tortillas con sal y las comían, pero no probaban el sabroso guisado, cuando nomás de repente una negra nube cubrió el cielo y un as de luz rasgó el cielo como amenaza de tromba, ya que el aire empezó a soplar en todas direcciones y una densa oscuridad cubrió de pronto a todo el ámbito de comensales.

189 HISTORIA DE

La tromba se convirtió de momento en huracán, todo se volvió un caos, los gritos de mujeres y niños se confundían, donde sólo se alcanzaban a reconocer con las luces de los relámpagos, las rocas del cerro se empezaron a desgajar y caer arrasando cuanto encontraba a su paso, aquello era una sucursal del infierno; la comida que estaba en las cazuelas se volcaron las carnes empezaron a rodar haciéndose una sola masa y rodaron hasta el esqueleto de la anaconda para empezar a tomar nuevamente la misma forma de cuando estaba viva.

Por su parte la gente se pisoteaba en su desesperada carrera por tratar de salvarse de ese fenómeno más sobre natural donde se abría la tierra sepultando cantidad de tribus enteras durante varias horas que duró ese colapso, hasta que el nuevo día alumbró ante una matanza general, donde el único sobreviviente fue el viejo campesino que se fue con su perro a cuidar la milpa y que fue el único testigo de esa macro masacre, que vio como la anaconda tomó forma de vida nuevamente dio vuelta en el estanque y enfiló rumbo a Barlovento, es decir por donde alumbra el sol por la mañana y por el mar se dirige al río más caudaloso de América, (Amazonas), donde en unos dos mil años saldría momentáneamente a la superficie de la tierra se arrastraría un buen trecho y se volvería a sumergir hasta nueva reaparición. Esta leyenda axtlense coincidió que: hace aproximadamente 10 años, en la república del Perú, emergió de las aguas del Amazonas, una anaconda con las mismas características de 3 metros de diámetro que arrasó casas y árboles, se arrastró un buen tramo y se volvió a sumergir en las turbulentas aguas del caudaloso Amazonas, hecho que la Prensa mundial dio fe de este raro acontecimiento y queda flotando la obligada pregunta, ¿sería esta anaconda la protagonista de esta leyenda huixucaxtlense o sería simple Coincidencia?.

EL LEGENDARIO XÓLOTL.

Xoloco fue uno de tantos pueblos de Tamazunchale al fondo. de la huasteca que albergaron a dos culturas; primero fue la tének y luego la náhuatl, no debo decir que clonaron porque siempre han sido muy respetosos de sus usos y cos- tumbres; sin embargo, a pesar de esa segregación llegan a tener algunas cosas en común y uno de esos casos son los rituales de la religión. Para iniciar tenemos a Xólolt, mítico personaje que fue testigo de varios acontecimientos trascendentales y desconocidos que resultan inéditos por supuesto. Xólotl con el Cerro de Mixquetla

También Xólotl es la representación fonética de su tierra Xoloco tan esplendorosa en su época que la consideran la cultura madre que originó a los danzantes voladores que ahora habitan en el cerro de Tamaletóm, Tancanhuitz. Tanto Xólotl como Tlacaelel fueron dos personajes que encajaron en ambas culturas de la región, aunque suene reiterativo, primero Tènek, después del sometimiento de los axtlecas o aztecas, se vieron en la necesidad de replegarse en las partes altas de la huasteca, tal como se encuentran actualmente que con el paso del tiempo los usos y costumbres de los náhuatl, aztecas o mexicas se impusieron y por consecuencia fueron desapareciendo algunas tradi-ciones de los tènek o huastecos. Retomando el pueblo de Xoloco, fue en antaño una ciudad pequeña donde existía un enorme cúe que servía de ara o piedra de sacrificios humanos que precedía del Ritual de “Los Voladores con los Pies Arriba”, donde el volador al emborracharse con tantas vueltas y mirando hacia arriba, tenía la facultad de percibir en el infinito del cosmos su comunicación más directa con Dios creador.

Esta ceremonia de los voladores era muy solicitada en los demás pueblos de la comarca huasteca, porque en el Tajín, Ver.; Apahuatlán, Pue. y Yodyabá, Guatemala; también realizaban estos rituales con algunas diferencias de costumbres. El caso es que, pueblo que solicitaba a los voladores, tenían que proporcionarles: comida, hospedaje, aguardiente o pulque blanco y sobre todo el palo del pino con una medida vertical equivalente a 30 metros y uno de esos pueblos fue Tamazunchale (Tam-uxum-tzalle), “Lugar de la Gobernadora”. Debo aclarar que los voladores tenían preferencia por los árboles de pino precisamente por su verticalidad, altura y en ese tiempo abundaban en la región; cuando le correspondió a Tamazunchale la presentación de los voladores, éstos se cubrían ordinariamen- te con un maxtle que abarcaba sólo la parte trasera y delantera, además tenían tatuado todo el cuerpo y teñido el pelo de colores. 190 HISTORIA DE

Se inició la danza del ritual, abajo estaban las mujeres danzando circularmente y arriba los cuatro voladores que representaban a los cuatro puntos cardinales y el capitán que estaba sentado en la parte más alta del volantín representaba el cenit y la base enterrada del pino representaba el nadir, demás de tocar èl la flauta y el tamborcillo de piel seca de venado. Conforme iban descendiendo se iban desenredando de la cuerda o soga y debido a un descuido en el vuelo, se le desató el amarre del maxtle a Xólotl y dejó ver su “tepuli hueye” o protuberancia viril que se le antojó a Tomiyauh Tojuantl Miyahuatl que significa “nuestra flor o espiga de maíz” e hija única de Coatécatl, gobernador de todas las huastecas. Terminada la danza de los voladores, Xólotl se acomodó rápido su imprudencial descuido, en tanto Tomiyauh empezó a temblar, a sentirse mal con alta temperatura que tuvieron que llevarla semi- inconsciente a palacio y así permaneció por largo rato, hasta que sus doncellas de compañía pudieron explicar a Coatécatl cual era el mal que padecía su hija y de inmediato mandaron a buscar a Xólotl para que viniera a curar el mal de antojo de la futura gobernadora de Tamazunchale. No fue tarea fácil localizar a Xólotl, ya que se había vuelto ojo de hormiga, sin embargo había la esperanza de contactarlo a través de sus compañeros voladores y aunque fue exhaustiva la búsqueda se logró encontrar al tatuado personaje, sólo de esta manera Pazocatl, capitán de las milicias de Coatécatl presentó en palacio al espigado guerrero; ahí el gobernador le pidió que curara a su hija, situación que Xólotl rechazó ya que se consideraba inmerecido de tal deferencia y que muchos jóvenes soldados del ejercito local deseaban precisamente ese privilegio. El caso es que llegaron a un acuerdo de matrimonio. Sólo que antes tenía que bañarse para curar a la enferma que ya lo esperaba en la intimidad de sus aposentos. Xólotl pidió un poco de neutle para vencer sus inhibiciones, pasó la noche en plena terapia y otro dìa ya sanada Tomiyauh, fijaron fecha de la boda, se casaron y de esa forma el hombre tatuado de Xoloco se convirtió en el yerno de Coatécatl. Lógico es que a Xólotl lo consideraban un intruso los hombres de Tamazunchale, le guardaban cierto recelo y esperaban alguna oportunidad para exhibirlo o en todo caso eliminarlo y esa bella oportunidad no tardó en presentarse, cuando Tupi hija del cacique de Pánuco solicitó refuerzos militares porque era atacada por tribus en navíos que provenían del mar. Coatécatl respondió de inmediato a ese llamado, sólo que en lugar de enviar a su experimentado capitán Bernac al frente de su ejército, decidió poner a prueba a su flamante yerno, lo cual fue bien visto por su pueblo porque más que todo, lo que deseaban es que pereciera en combate, ya que intuían que Xólotl no tenía experiencia en batallas fluviales y menos sabía nadar. El guerrero ashtlense solicitó ayuda a boteros y canoeros de lo puertos fluviales de la huasteca potosina: Ashtla, Tanquián, Tamuinic, Oxitipa de los Valles y por supuesto del mismo Tamazunchale, armó su flota y acudió al auxilio de Tupi en Pánuco. Las embarcaciones atacantes merodeaban desde Tampico, Pueblo Viejo y el Moralillo hasta Tamós, La Cortadura y Pánuco, el combate se recrudeció por la noche frente a Tampico, las embarcaciones más pequeñas se amontonaban a las más grandes, ya que les llegaban por todos los puntos vulnerables y se tornaban luchas cuerpo a cuerpo con lanzas, hachas, hondas y bergantines, en la encarnizada batalla los invasores de Barlovento dominaron aparen- temente a los huastecos que ya maltrechos, por estrategia optaron por la retirada y en un momento de descuido, alguien empujó fuera de la lancha a Xólotl que estaba herido dejándolo a su suerte a medio río, a merced de los enemigos y a una muerte segura, ya que entendían que no sabía nadar. Fingiendo una tristeza por la pérdida de su caudillo, regresaron a Pánuco y de allí a Tamazunchale donde dieron parte a Coatécatl y a Tomiyauh del fatal acontecimiento. Lo que ignoraban los enemigos de Xólotl es que como todo ashtlense de antaño sabía bien nadar, echar clavados y aguantaba bajo el agua, de manera que batalló en Tampico esa noche nadando para lograr llegar a una de las orillas del ancho río Pánuco, donde permaneció tendido hasta el amanecer, donde curó sus heridas con sus propios orines y esperó escondido a que pasara el eminente peligro. En tanto en Tamanzunchale, Tomiyauh acongojada por la muerte de su amado Xólotl estaba inconsolable y en constante meditación, reprobando a su padre su desición equivocada de haber mandado a su esposo a tan fatal encomienda.

Mientras en Tampico, Xólotl aún no repuesto del todo de sus heridas, fue testigo de otro enfrentamiento fluvial por parte de la tribu de Tupi y los Barloventos del golfo, desde la orilla pudo apreciar la saña como ultimaron al jefe de los panuquenses, que al ver acéfala la ofensiva se metió a una barcasa de los Tupi y empezó a lanzar piedras bolas con un resorte hechizo y a causar graves estragos en el frente enemigo, al ver el resultado de su estrategia empezó a minar la ofensiva del golfo hasta terminar ganando la batalla, salvando a las tribus del Pánuco que lo aclamaron como su héroe desde Canoas, Cacalilao, Reventadero,hasta llegar a Pánuco donde fue recibido con exclamaciones de júbilo tanto del pueblo como de la hermosa Tupi.

191 HISTORIA DE

A pesar de las atenciones que le prodigaron los panuquenses, Xólotl se sentía adisgusto porque quería llegar a Tamazunchale y Tupi lo curó, pretendió retenerlo con sus encantos femeninos y al no lograrlo, lo mandó dejar a Tamazunchale con su ejército.

¡¡¡Vaya sorpresa a su llegada a la Sultana de la Huasteca!!!, se apareció el resucitado, que su esposa lo recibió como a un Dios y para sorpresa de Xólotl ya había muerto su suegro Coatécatl, por consecuencia su esposa Tomiyauh Tojuantl Miyahuatl ahora era heredera del trono y gobernadora de Tamazunchale, donde vivieron felices muchos años produciendo bienes de autoconsumo. Aunque difiera de otras leyendas que citan la residencia de esta pareja como Pánuco, capital de las huastecas y sea cual fuere el final de este epílogo, lo transcendental fue este destacado joven tatuado originario del ahora ejido axtlense de Xoloco y orgullo de la raza de bronce. ------ooo------Todo lo que se ve como una victoria no siempre significa ganar; y perder no significa estar derrotado. Idries Shah. ------ooo------Es más fácil organizar una conferencia sobre la contaminación del ambiente que agacharnos a recoger una cáscara de plátano. Anónimo. ------ooo------

ENTREVISTA PÓSTUMA AL CORL. ALFREDO M. TERRAZAS.

Llegué al necrópolis axtlense, hasta donde se localiza la tumba del Corl. Alfredo M. Terrazas, después de un pequeño titubeo me decidí, hice tres toques leves llamando sobre la fría lápida del mausoleo. En un estado de ánimo indescriptible, escuché una voz de ultratumba que me dijo: + ¿Quien eres y que deseas que te atreves a profanar la paz reinante de los sepulcros?. - Discúlpeme Coronel que interrumpa la tranquilidad del sueño eterno de quienes descansan en paz, pero soy un modesto y molesto periodista de la huasteca y necesito que por favor me conceda una entrevista que considero de suma importancia para Mi y los lectores, se lo ruego encarecidamente Coronel. + Esta bien muchacho, pero con una condición, nada usual en ustedes, porque seré Yo quien haga las preguntas, ya que generalmente son ustedes quienes siempre cuestionan, si estás de acuerdo, ¿proseguimos? Porque Tú decides. - Totalmente de acuerdo Coronel y adelante Señor. + Bien muchacho, pero primero dime, ¿Cuál es la fecha actual de tu mundo?. - Mire Coronel, estamos viviendo el mes de junio de 1987. + ¡Oye caray!, Cómo transcurre el tiempo aquí sin sentirlo. -Efectivamente, hace 73 años que ocurrió su deceso cuando vulneró la entrada y facilitó que las fuerzas revolucionarias lograran penetrar y tomar la guarnición del Puerto de Tampico, que en ese tiempo esa plaza estaba en manos de los federales huertistas que comandaba el Gral. Ignacio Morelos Zaragoza y usted pertenecía al bando contrario de la 8ª. División de Oriente al mando del Gral. Jesús Agustín Castro, del ejército de don Venustiano Carranza, todavía no eran constitucionalistas, adoptaron esa insignia después de la Constitución de 1917, (válgame la redundancia). + Observo que estás bien documentado periodista y… ¿Qué me informas de mi querido Axtla mi pueblo natal?, me imagino que a estas alturas ya debe de contar con un buen servicio de ferrocarril de la misma manera que los demás pueblos de la huasteca, ¿verdad?. - No Coronel, las vías férreas son obsoletas actualmente las mismas que conoció en tiempos de la revolución son las mismas que existen, jamás las han ampliado, lamentablemente todavía son recuerdo de don Porfirio Díaz, estos son uno de los renglones que el gobierno mexicano ha descuidado, lejos de ampliarlas las reducen y por mencionar sólo un ejemplo el servicio de Estación Tamuín antes (Villa Guerrero) que comunicaba a Monterrey y pasaba por el Mante, lo suspendieron y mucha gente ignora que existía esa vía férrea por ese ramal. + ¿Es posible que mi pueblo no tenga comunicación terrestre y se comuniquen a Tampico todavía por la vía fluvial de botes o barcazas como en mis tiempos?. - No Coronel, los botes o barcazas ya pasaron a la historia desde 1935 en que se abrió la carretera nacional México Laredo, por tanto, Axtla está bien comunicada por carreteras de asfalto donde hay mucha afluencia de automotores llamados “carros” que vinieron a rempla- zar a los ferrocarriles y ahora ni en Valles, Tampico o Veracruz existen los románticos y tradicionales tranvías.

+ Caray, ¿Es posible que México pertenezca a los países más industrializados del mundo?, sobre todo 192 HISTORIA DE por su moneda más cotizada que el dólar estadunidense. - Bueno Coronel, si existe mucha tecnología moderna importada, pero dista mucho que nuestro país “sea lo que ustedes se imaginaron que forjarían”, vivimos un subdesarrollo que nos caracteriza como países tercermundistas y nuestra moneda, ahora es al revés que en los tiempos de ustedes, porque para adquirir un dólar se necesitan $ 1,360.oo cotización del mes de junio de 1987 o dicho de otra forma serían $ 13.60 comparativamente. + Mire joven, yo entiendo que el periodismo tiene el imprescindible deber de informar con la verdad al pueblo, pero me parece desequilibrada la comparación monetaria. - Está bien centrada su opinión con respecto a la Prensa de informar con toda veracidad a sus lectores, pero también considero que es mayor la capacidad de asombro, ya que resulta increíble concebir la idea de esta desproporcionada devaluación del peso mexicano. + En párrafos anteriores me dices que: El país no es lo que nosotros pensamos que forjaríamos, ¿insinúas que fue inútil la revolución?. - De ninguna manera Coronel, gracias a la revolución ha habido importantes conquistas para el pueblo, sólo que al conjuro mágico de la palabra “revolución”, los usufructuarios pos-revolucionarios han cometido toda clases de tropelías en contra del país, para satisfacer sólo sus mezquinos intereses de grupos elitistas y han llevado al resto de la población a la sima de la miseria, la corrupción y el saqueo desmedido de las arcas nacionales, para lograr su objetivo se valieron de la brillante idea del Cónsul norteamericano Dwight Morrow para formar un partido político que aglutinara todos los sectores: popular. campesino, obrero y militar, con el deliberado propósito de monopolizar el poder, que con el tiempo esa camarilla y su descendencia hundirían al país con una deuda externa impagable. + Óigame periodista, ¿no estará exagerando en sus apreciaciones o quizás tenga algún resentimiento o trauma que le impide ver la situación desde otro ángulo diferente?. - Mire Coronel, todo ciudadano consiente y con valor civil, no tan sólo le ratificaría este concepto, sino que abundaría más en datos específicos agregando que nuestros gobernantes han cambiado el patriotismo por el cinismo, salvo honrosas excepciones. + Si es así debe de ser crítica la situación del país y…¿Qué me informas de don Venustiano Carranza y de los demás caudillos?. - Mire Coronel, al triunfo de la revolución tergiversaron los postulados de la misma y en los caudillos se desató un canibalismo político por conseguir el poder y fue así como una madrugada del 21 de mayo de 1920 con la investidura presidencial asesinaron a traición a don Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo, Puebla y se descubrió posteriormente que fue mandato de Álvaro Obregón para acceder a la silla presidencial, ya que el Ing. Bonilla era el candidato oficial de don Venustiano y no Obregón. + Del Gral. Emiliano Zapata, ¿qué me informas al respecto?. - A él también lo traicionaron y cayó en una trampa que le tendió el Gral. Jesús Guajardo en la Hacienda Chinameca, Mor. Un día 10 de abril de 1919; pero me parece extraño que no me pregunte de la suerte de su entrañable amigo y compañero el Gral. Pedro Antonio Santos. + Bueno si no te pregunto por él, es porque todavía vivía yo cuando supe de su cruento sacrificio en su natal Tampamolón un 31 de julio de 1913 y mi muerte ocurrió 10 meses des-pués el 11 de mayo de 1914 en la Toma de Tampico, pero ambos pertenecíamos al Partido Liberal Ponciano Arriaga y a la muerte de Madero nos exiliamos en Cuba y nos incorporamos con don Venustiano Carranza los caudillos huastecos. - Así es Coronel, muy lamentable su deceso, pero siquiera no vivieron la ominosa rebatinga por el poder. + Qué peligrosas se convierten las ambiciones desmedidas, afortunadamente los que morimos en la lucha armada no tuvimos tiempo de ambicionar intereses personales. - Efectivamente Coronel, se que al triunfo del maderismo usted rechazó la Jefatura Estatal de Rurales, aduciendo que no lo movía ningún interés personal y ese es el mayor mérito de ustedes, por cierto olvidaba comentarle que su pueblo se llama Axtla de Terrazas en merecido honor a su cruento sacrificio, ya que fue inmolado en aras de esta libertad que ahora disfrutamos y que no todos valoramos.

DESPUÉS DE UN ELOCUENTO SILENCIO ME DIJO EMOCIONADO. + Gracias Muchas Gracias por proporcionarme ésta y muchas otras noticias que me eran totalmente ajenas y… ¿Cómo consideras que solucionarán esa colosal deuda externa de la que me cuentas, periodista?. - Bueno ese es un problema complejo, aunque más bien parece estafeta que los gobiernos post- revolucionarios se la han ido pasando uno a otro, aumentando cada día los intereses moratorios y hasta parece consigna que cada presidente de la república y su equipo de colaboradores, se enriquezcan a costa de hundir más al país; claro esto es problema de conciencia, también se que hablar de conciencia en estos tiempos, resulta hasta romántico, porque tampoco se vislumbra posibilidad alguna de solución. + Me supongo que en las altas esferas políticas los problemas del pueblo los escuchan, “como quien oye llover sin mojarse”. -Lamentablemente así es y yo me conformaría que el próximo presidente de México ya no pida más 193 HISTORIA DE préstamos, no importa que no hiciera obras, con que se avocara a la solución de este problema sería suficiente. + Yo considero también que esa medida de liquidez es prioritaria, porque de lo contrario van a caer en el mismo problema de Santana, mutilar la soberanía del país para pagar con la península de Baja California esa deuda. - Efectivamente Coronel, este es un peligro latente con los gringos y lo que se necesita, es un presidente patriota, que saliéndose de los cánones del viciado sistema, se sacrificara por ese cambio que el pueblo reclama con carácter de urgente, porque de no encontrar una solución adecuada y oportuna, no sería nada remoto que se originara otro estallido bélico de insoschadas consecuencias, ya que el pueblo está cansado y los rezagos sociales ya rebasaron los límites de la cordura y la prudencia; lo importante es que ya se palpa esa inconformidad en el partido en el poder, como índice infalible que la barca ha lanzado su desesperante S.O.S. + Tal parece que es mejor mi mundo que el de ustedes, mi periodista. - Indudablemente que si, porque allí terminan ambiciones, traiciones, envidias y todos los excesos humanos y si ustedes pudieran resucitar, se volverían a morir de inmediato, de vergüenza y de asco por tanta corrupción en el poder; pero no todo es negativo, nos legaron importantes beneficios y uno de ellos es de la que hacemos uso algunas veces hasta indebido y así termina esta entrevista póstuma, aún sin tener el carisma de “médium”.

NOTA. Esta entrevista fue incluida no porque haya ganado el Primer Lugar Absoluto en Entrevista en el Certamen de Periodismo celebrado en Cd. Valles el 7 de junio de 1987, no como un acto inmodesto de mi parte, sino por la importancia que reviste un hecho tan relevante como fue el cruento sacrificio del Coronel Alfredo M. Terrazas.

Autoridades municipales, del sector educativo y popular rinden Homenaje al Corl. Alfredo Mateo Terrazas, con motivo de su cruento sacrificio en aras de la libertad y democracia en el México revolucionario.

Revolucionarios Huastecos analizando el PLAN DE SAN LUIS que proclamó don Francisco. I. Madero, de izquierda a derecha de sombrero Corl. Pedro Montoya, Corl. Leopoldo Lárraga, en el centro el Gral. Pedro Antonio Santos, Samuel Santos, el Dr. Nicasio Sánchez, el Corl. Alfredo M. Terrazas, Gral. Miguel Acosta, Manuel Santos Alonso y Fulgencio Santos.

ANÉCDOTAS Y SUCESOS DE PERSONAJES AXTLENSES.

El 13 de mayo de 1942, marca el incio de un capìtulo que habrìa que escribirse con letras de oro para los cadetes de los Escuadrones 201, 202 y 203 de la (FAEM) Fuerza Aèrea Expedicionaria Mexicana. El motivo porque frente a las costas del sur de la Florida un tor- pedero submarino alemán hundió al buque tanque mexicano “Potrero del Llano” y siete días después el 20 de mayo en las mismas costas, hunden otro buque de bandera mexicana “El Faja de Oro”. Ante esta situación el presidente de México Manuel Avila Camacho, el 1º. de junio de 1942 anunció por la radio la declaratoria de Guerra a Alemania, Japòn e Italia que conformaban el Eje Nazi – Facista.

Como epìlogo citaremos que la Segunda Guerra Mundial había iniciado cuando las tropas nazis invadieron a la inerme Polonia en septiembre de 1939, los Estados Unidos de Amèrica, sin embargo permanecieron neutrales durante dos años, hasta que los japoneses atacaron la base naval de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 y en mayo del año siguiente le hunden a Mèxico dos buques petroleros, este fue motivo suficiente para que ambas naciones acordaran formar un frente común. El gobierno mexicano iniciò la organización de su Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, mejor conocida como Escuadròn 201, el regimiento fue selectivo con meses de adiestra-miento básico para ser enviados a la Base Randolph (cercana a San Antonio, Texas), para completar su entrenamiento, que incluìan clases de inglès y fueron 290 integrantes que partieron de la Estaciòn de Buenavista el 23 194 HISTORIA DE de julio de 1944 que desde entonces comenzarona ser llamados “Los Aguiluchos Mexicanos”, entre los que destaca nuestro com-patriota el Sr. Alfredo M. Terrazas Montelongo que iba como Cadete Mecànico de Aviones. Estos cadetes eran de 18 a 21 años que habían sido entrenados en la base aérea de Zapopan, Jal. y tenìan distintas especialidades, desde mecánicos, zapadores, médicos, enfermeros y hasta cocineros, al mando del contingente iba el Gral. Antonio Càrdenas Rodrìguez y como Jefe del Escuadròn el Capitàn Praxedis Gaxiola. Los cadetes entrenaban con el maniobrable P-40, que lo mismo operaba como avión de caza que como bombardero de picada, semanas después ocurrieron las primeras bajas, dos tripulantes en vuelo en sus respectivos AT-6 se accidentaron: Javier Martìnez en la sierra por la niebla y Crisòforo Salido, cuyo avión se estrellò al intentar el despegue. El ejército alemán atacò y hundió a otros cinco buques mexicanos: En el Golfo de Mèxico, el Tuxpan el 26 de junio de 1942; al dìa siguiente el carguero de Las Choapas; el 27 de julio, El Oaxaca; el 4 de septiembre El Amatlàn y dos años después el 19 de septiembre de 1944, el Juan Casiano, en estos ataques murieron màs de 60 marineros mexicanos. Ante esta situación la FAEM fue enviada al frente del pacìfico para combatir al ejército japonés que se había apoderado de Las Filipinas y buena parte del sudeste asiático.

Los mexicanos desembarcaron en Manila el 2 de mayo de 1945. El Gral. Douglas MacArtur, Comandante aliado de aquel frente, les asignò varias cuadrillas del poderoso P-47. La otra novedad era que Adolfo Hitler se había suicidado en su bunker de Berlìn.

El Escuadròn mexicano instalò su campamento en Porac, muy cerca de la Base Clark norteamericana al norte de Manila, para esas alturas ya se daba la liberación de las Filipinas, toda vez que el sanguinario japonés Tomoyohi Yamashita se había internado al norte de Luzòn al frente aùn de 20 mil japoneses, los mexicanos combatieron contra èl hasta su derrota. Los pilotos mexicanos comandados por el Cap. Gaxiola en coordinación con el Corl. Arthur Kellond, realizaron constantes bombardeos en picada y ametra-llamiento rasante contra los cuarteles Yamashita. Poco después el Escuadròn 201 sufrieron un ataque Bansai (suicida), que por fortuna no ocacionò una sola baja, en cambio si hicieron prisioneros a varios japo-neses hambrientos y semidesnudos. Los aguiluchos mexicanos se llevaron la sorpresa que en Filipinas se hablaba español, lo que facilitò la comu-nicación con los tagalos a diferencia de los nortéame-ricanos. Loa sobrevivientes de la FAEM retornaron a Mèxico el 17 de octubre de 1945, donde les tributaron una càlida bienvenida como héroes jóvenes, actualmente quedan pocos excadetes de esos batallones aquí en las huas-tecas contamos afortunadamente con dos: uno en Tantoyuca, Ver. y el otro aguilucho de ese Escuadròn, en Axtla con Don Alfredo Mateo Terrazas Montelongo.

UN SOBUCA MUY GALLO.

Vamos a continuar con las aves representativas, si ya hicimos alusión a los Aguiluchos del Escua- dròn 201, ahora corresponde a un gallero impro- visado con muchos espolones, pues conoceremos la anécdota de otro personaje axtlense y se trata del Profr. Teodoro Munguìa Hernàndez, quien trabaja actualmente en la Telesecundaria Emiliano Zapata del municipio de Mexquitic de Carmona, S. L. P. y su historia se remonta al año de 1983.

Concluida su carrera magisterial en Tamazunchale; su padrino de Generación fue el Profr. y Lic. Carlos Jonguitud Barrios le ofrecieron una plaza de primaria en un lugar casi hinòspito del altiplano potosino, en el municipio de Catorce. 195 HISTORIA DE

Después que le dieron su nombramiento, se embarcò en el tren que iba a Monterrey y se bajò en la Estación de Wadley, ahì tenía que trasladarse a La Cardoncita distante a unos 20 kilòmetros y esperar a que algún camión lo llevara al lugar que le habían asignado. El novel mentor al llegar a ese poblado se derrumbaron sus ilusiones de enseñanza, porque era un lugar inhóspito y paupérimo donde las constantes polvaredas le dan la bienvenida a los visitantes, por supuesto que se carecía de escuela y las clases se iniciaron en un improvisado local a “los cuatro vientos” y techado con unas viejas làminas en pleno semidesierto. Realmente el panorama era desolador, pero ya estaba allí y ni modo de regresarse a esperar mejores tiempos, empezó por organizar a los alumnos, los padres de familia y buscar un alojamiento donde no hubiera tantos alacranes para que lo dejaran dormir en paz. Ante estas circunstancias y con el paso del tiempo empezó a buscar la forma de cómo allegar recursos económicos para mejorar las condiciones de vida en esa pequeña escuela. Las rifas no funcionaban porque estaban muy choteadas y era muy difícil sacarles provecho por la escasa población, aparte que se quejaban que estaban muy “probes” y que no había manera de agenciarse un poco de ayuda económica. Después de mucho cavilar y buscar alternativas más prácticas, decidieron con los padres de familia llevar a cabo un palenque con peleas de gallos y finalizar con un baile, precisamente en la fiesta de la Santa Patrona del lugar, La Virgen de Guadalupe un 12 de diciembre de 1983, hasta el sacerdote católico y las señoras de la Vela Perpetua les dieron su bendición dado el noble fin que perseguía dicha función. Se pidió el respectivo permiso de gobierno, se buscò la marca cervecera que patrocinara los spots por radio y un conjunto musical de Cedral que no fuera oneroso para que amenizara el evento, tal parece que la buena suerte estaba de su lado, porque contrataron por Mil pesos a un grupo musical que empezaba y eran nadamenos que los ahora famosos “Vagón Chicano”. El escenario ya estaba listo, pero faltaba el ingrediente principal “los gallos de pelea”, ¿con què calidad se iban a competir en esas peleas?, porque el partido contrario eran los galleros profesionales de Wadley que encabezaba el ex alcalde Raùl Coronado Gallegos. Los lugareños sacaron sus trasijados gallos que escasamente daban el kilo o kilo con 200 gramos y ¡vaya problema por resolver!. Buscaron afanosamente la solución que nunca llegaba, hasta que el Maestro Teodoro decidió viajar acá a la huasteca, fue a Tancanhuitz con su cuñado Hilario Lárraga Martell le expuso el problema y le pidió encarecidamente que lo sacara del apuro y sòlo le pudo prestar cuatro gallos y una *“mona” para completar el evento de 5 peleas de compromiso. Cabe hacer la aclaración que *”mona” se le llama generalmente a un gallo viejo o lisiado que sirve de “sparring” como en el box, para calentar a los gallos que van a pelear, sòlo que en este caso la mona que le prestaron al Profe Sobuca ese gallo estaba tuerto, es decir sòlo veía con un ojo, aún asì se los llevò. Ante los preparativos se llegó el dìa esperado, llevaron la planta para la electricidad y mandaron exageradamente 200 charolas de cerveza de bote, el palenque estaba a reventar, las apuestas ya cazadas y los lugareños dizque “probecitos” empezaron a sacar sus billetes bien nejos y húmedos que los tenìan guardados por mucho tiempo. Los galleros profesionales de Wadley estaban bastante confiados en la calidad de sus gallos y listos para la primer pelea, el Profesor Teodoro “Sobuca” buscò a un tal Perfecto “El Cueros” con buena fama de amarador de gallos y aunque el Maestro Teodoro no tenía experiencia en esas lides, èl mismo soltò el gallo, empieza la primera pelea donde se dan los primeros picotazos, ningún gallo daba tregua, mientras los nervios de los apostadores los calmaban etílicamente entre gritos y canciones, separaban los gallos para darles aliento y ante la incredulidad de los fuereños gana la primera pelea el partido del Maestro Sobuca. Los galleros de Wadley bufaban como toros bravos esa derrota y se inicia la segunda pelea donde la vuelve a ganar el partido de La Cardoncita, repite con la tercera y la cuarta pelea, mientras los ànimos de los Coronado de Wadley estaban muy caldeados y exijían la quinta pelea, la del honor o desquite. Al partido local se le habían acabado los gallos, sòlo les quedaba el tuerto de la mona y los perdedores insistìan en una última pelea para sacarse la espina, ante tanta insistencia cedió el Profe Teodoro Sobuca y listo el gallo tuerto de la “mona” lo soltò, pero del lado del único ojo que tenía bueno, porque si lo soltaba de frente o por el otro lado, no veìa nada e iba a ser presa fácil del contrario. De manera que lo soltò por el faro bueno y sin màs le cayò al pescuezo al gallo contrario, le dio los espolonazos con navaja y pronto dio cuenta de su suerte, ganando las cinco peleas de compromiso ante el enojo del partido de los Coronado de Wadley, que no se resignaban a dar crédito a su rotundo 196 HISTORIA DE fracaso y muy lastimados en su orgullo de ser de los mejores galleros a nivel nacional. No se querìan retirar sin antes fijar la fecha para la revancha, ya que es un requisito de honor conceder el desquite e insistìan al Maestro que les dijera, ¿De donde habían sacados esos gallos tan buenos que les ganaron todas las peleas?. Lógico que al Maestro Sobuca lo traìan como prenda de meretriz los rancheros que lo consideraban todo un héroe, como un salvador y un autèntico gallero, que no lo dejaban ni respirar tranquilo, por todos lados lo jalaban, porque todo marchaba viento en popa para sellar el dìa con un buen baile; por otra parte no se quitaba el acoso de los galleros perdedores que le pedìan que les explicara, ¿De dónde habìa conseguido esos gallos?, que les hicieron morder el polvo de una manera tan humillante. Mucho tiempo pasó acosándolo con la insistencia de la revancha para lavar el honor recibido la familia Coronado y el mentor Sobuca decía, ¿De dònde les voy a dar la revancha si yo no conozco de gallos?, si les ganè esas peleas fue por pura “chiripada”, el caso es que nunca tuvieron el desquite deseado los Coronado de Wadley. Se vendieron las 200 charolas de cerveza de bote y abastecieron oportunamente con más, hubo rifas de botellas de whisky, se terminaron las cenas y el baile fue todo un éxito también, dejando este evento nutridas ganancias económicas y buen sabor de boca, que gracias a este acontecimiento se lograron construir 3 aulas del Jardín de Niños y 3 aulas para la Escuela Telesecundaria. Con el producto económico de esos eventos se fueron a San Luis Potosí el Profe Teodoro con el tesorero de los padres de familia a entrevistarse con el Profr. Carlos Jonguitud Barrios que apoyò decididamente esta iniciativa, PESO POR PESO, felicitò a su ahijado Teodoro Munguìa a la Maestra Teresita Moreno Monsivais, Directora del Jardín de Niños, que desde un principio funcionó bien la química de trabajo y culminaron en feliz matrimonio, legando un buen ejemplo de apostolado magisterial que cuando se quiere se puede, aún con tantas carencias dejaron una buena escuela para la posteridad, ganándose el corazón de los habitantes de la Cardoncita y una placa conmemorativa que rubrica su obra bienhechora. Que este caso sirva de ejemplo para todos aquellos profesores que ven como imposibles algunas metas y no son tan difíciles si se superan con dedicación, esfuerzo y sana economía, porque existe la otra cara de la moneda aquellos profes que deberían de ser juzgados por “genocidio educativo” ya que sus alumnos tienen tan bajo rendimiento que no merecen otra suerte. vaya una afectuosa Felicitaciòn para este matrimomio de maestros Teresita y Teodoro. Aclaración. (Sobuca es la forma cariñosa como le llamaba su nana indígena al pequeño Teodoro y se refería a su boca y le llamaba a su manera, “bonita so buca”).

UN BUEN LAZO SALVADOR.

Por el año de 1952 tuvo lugar un suceso que es digno de ponderarse por la oportunidad con que fue ejecutado. En una ocasión estando crecido el río Axtla de bordo a bordo, la señorita Carlota Hernández vecina del Barrio San Miguel teniendo necesidad del vital líquido llevó una cubeta grande, la llenó con agua pero al quererla sacar le ganó el peso y se desprendió el bordo donde estaba parada, cayendo a la fuerte creciente que la arrastró, aunque gritaba pidiendo auxilio nada se pudo hacer por la rapidez de la corriente. El tiempo era apremiante, mientras la familia y vecinos corrían desesperados rio abajo tra-tando de improvisar el rescate, les ganó el arrastre de la fuerte corriente perdiéndose por momentos la joven o confundiéndose con la palizada que arrastraba el río. El momento era desesperante hubo quienes a caballo por carretera quisieron ganar tiempo para ver si lograban alcanzarla y en la última esperanza al pasar por Choteco el Sr. Dionicio Covarrubias se dio cuenta de la situación, presto quitó la reata de su montura logrando lazar a la joven, rescatándola sana y salva; estos hechos heroicos son dignos de mención para que perduren dignamente en el recuerdo de las nuevas generaciones. Don Nicho Covarrubias es actualmente vecino del Barrio La Libertad y esperamos el próximo 27 de septiembre entregarle un merecido reconocimiento con motivo del Día del Barrio. ¡ENHORABUENA DON NICHO!. CHALAN DEL RÍO AXTLA.

197 HISTORIA DE

PUENTES EN EL MUNICIPIO DE AXTLA DE TERRAZAS, S.L. P.

PUENTE CHOTECO. LA CEIBA - TENEXCALCO.

JALPILLA – TENEXIO. PUENTE AXTLA, HOY BETO RAMÓN.

El primer puente que se construyó fue el de Cómoca en 1935, de estructura de arcos de fierro y en el ramal de Axtla - El Mirador, se construyeron 10 puentes: Cómoca Chico, Coyocala, San Mateo, Santa Rita más conocido co- mo “El Puente de los Aplausos”, El Barrio de San Miguel, Bajada de Choteco, Las Flores, Lodo Agrio y Los Puen- tes Cuates. A principio de la década de los sesenta se construyó el puente federal de La Ygriega a Xilitla que une la carretera 120 a San Juan del Río,

Querétaro.

EN MI PUEBLO.

Por el Lic. Homero Acosta López.

Por la casualidad imberbe y fría de mi vida azarosa, llegué de madrugada a las calles dolientes de mi pueblo.

Axtla lo hemos llamado, frente al río está un pesado ceibo que engalana la entrada de este pueblo, limpio y claro, bullicioso verás durante el día. Y silente y adusto por las noches.

Limpio y claro como el son de sus sones; Dulce como el Cielito Lindo y la Huazanga, Suave en la Presumida, Veloz Zacamandú que se deshace En el suelo polvoroso del huapango.

Ayer eran las garzas que cruzaban Blancas y lentas tu empinado cielo, eran como un anhelo que nace y se pierde sobre el río.

Y hoy, que es mañana y eternidad somera Un blanquesino avión, que sólo es muerte, Incendio paranoico y remembranzas De todas las perversas ambiciones, Viola tu cielo cada día arcano, Manchando de cenizas Tu corazón anciano Y estrujando de miedo tu labio y tus sonrisas.

Tus recuas andarinas, Tus arrieros heroicos Que caminaban lentos para obtener el pan, Murieron en las ruedas de los nuevos camiones, (Clamor de gasolina) Que alejaron por siempre el esplendor divino Del vuelo milenario de tus mil golondrinas. ¡Oh pueblo amado y bronco,

198 HISTORIA DE

Pedestal de mi olvido, Cómo añoro los tiempos en que el tiempo venía Sobre tu azul silencio, a dormirse a la sombra De tus árboles verdes Y a envolverse en la paz de cada nuevo día!.

Eras un pueblo único… y dejaste de serlo. Igual mi corazón que era tranquilo antes Y se acongoja ahora cuando siente que pasa Gritando desde arriba El Arcángel rebelde convertido en avión.

En mi pueblo, Señor, no ha mucho Jesucristo, Pretendiendo olvidar, aún ensangrentado Y oliendo a negros átomos,se fue de entre los hombres, Ya sin la cruz a cuestas y se perdió en la selva para no regresar.

En la presente gràfica observamos a la familia Acosta – Lòpez, de izquierda a derecha. Lic. Homero Acosta López y sus hermanos: Demóstenes y Andrés. Al frente: Ariosto y Arturo hijos del

matrimonio formado por el Sr. Andrés Acosta Dominguez y la Sra. Ma. Dolores López de Acosta.

ANTOLOGÍA PÓSTUMA.

Por Sabino Medina Cruz.

Cual susurro del aire del invierno qué llevas siempre un gélido mensaje, cambialo hoy por sublime y tierno para rendir un póstumo homenaje.

Esperanza Terrazas de Medina tu paso por la vida dejó huella indeleble y diáfana cual fuente cantarina ejemplo de altruismo de mi tierra bella.

Hasta en tu nombre encontramos Esperanza por ese carisma singular señora, la gratitud de tu ejemplo que se afianza en tu obra imperecedera y bienhechora.

Tu estirpe genealógica está inscrita con sangre derramada en la historia, de tus ancestros heroicos también sita de sus hazañas que a la patria dieron gloria.

Hoy preguntan los enfermos y los niños ¿por qué no viene la Sra. Chata?, si todos profesámosle cariño por su don de gentes cualidad innata.

Ellos no admiten esa ausencia tampoco entienden la resignación, necesitan más que nunca su presencia del ser que sólo les dio el corazón.

Prolongarìa mi oración un poco más pero la pena y la congoja me mata, sólo alcanzo a balbucir, ¡descanza en paz! que Dios te guarde en el cielo: Sra. Chata.

Axtla de Terrazas, S. L. P. 1º. de marzo de 1986. En el 1er. Aniversario de su sensible deceso.

199 HISTORIA DE

EPOPEYA AXTLENSE.

Autor: Sabino Medina Cruz.

Al fin la Revolución le hizo justicia Sacando presta el parque de una funda al Capitán 1º. Ángel Salazar, su leal esposa del Capitán lo abastecía, el ol vido se llevó la inju sticia cual valerosa Adelita era Ald egu nda que su m emo ria va mos ya a honr ar. donde Axtla es cribió su hi storia ese día.

Consideró el invasor frágil empresa El parque y los esfuerzos ya escaseaban incendiar esta desprotegida población, centelleando la metralleta su as de luz, pero jamás se imaginaron tal sorpresa en retaguardia los refuerzos asomaban que nunca encontrarían tal rendición. León Martínez por el Cerro de la Cruz.

La infantería enferma y con fusil Margarito Cázarez bajò desde Xilitla algunos de La Laja y Tampochocho, llegó apoyar con denodado esfuerzo, aquel aciago miércoles treinta de abril prestos pasaron allá por Chicastitla del año mil novecientos diez y ocho. llegando a culminar el éxitoso esfuerzo.

Tenía Marcelino Delgado “El Herrero” En el cruento fragor de la batalla fatal misión de reparar ametralladora, caos de de humo, de pólvora y de gritos, sentenciado estaba del Capitán Primero morían villistas zapatistas en la raya de no cumplir, marcada estaba su hora. incontables montones de muertitos.

Del Capitán fue brillante su estrategia Quedó la parroquia su subida tapizada en convertir los sinuosos alambrados, tantos muertos y sangre en la historia, propinando al invasor victoria regia por las bajas el invasor tocó a retirada cayendo por las balas fulminados. y los carrancistas celebraban la victoria.

Las horas en combate eran calvario La cruenta lid de los héroes se agiganta arcos de piedra del atrio eran trincheras, quedó Axtla grabada en su memoria, la metralleta allá en el campanario lo sabe el alumno y sus odas ya le canta vomitando mortíferas balas y certeras. en el altar de la patria chica, es la gloria.

Fin. 200 HISTORIA DE

BIBLIOGRAFÍA. Los Municipios de mi Estado Natal S. L. P………………………..…….Arcadio Castro Escalante. Geografía y Descripción de las Indias………………………………..………Juan López de Velazco. Mil y Una Estampas de Mi Estado de S. L. P……………………………..Arcadio Castro Escalante. Historia de San Luis Potosí…… (III Tomos)…………………………………….………..Manuel Muro. Mitos, Relatos y Leyendas del Edo. De S. L. P………………………………………..Homero Adame. Historia de San Luis Potosí… (IV Tomos)………………………….……Primo Feliciano Velázquez. Arma la Historia…………………………………………………………….…….Dr. Enrique Florescano. Historia de San Luis Potosí…………………………………………..……Nereo Rodríguez Barragán. Cosillas de la Historia……………………………………………….Profr. J. Jesús Eloy Vázquez Leo. S. L. P. Una Historia Comparada…………………………………………Rosa Helia Villa de Mebius. Monografía del Estado de S. L. P.……………………………….…………Octaviano Cabrera Ipiña. Apuntes Históricos de S. L. P…………………………………………..…….Salvador Penilla López. S. L. P. Cimiento de la Revolución………………………………………Gobierno del Estado. 2010. Crónica de la Revolución Mexicana……………………………………………………….Publex S. A. Viaje por la Historia de México…………………………………………….Luis González y González. La Suerte de la Consorte……………………………………………………………..…Sara Sefchovich. Municipio de Axtla de Terrazas…Periódico PULSO………………………Dra. Ma. Isabel Monroy. Las Grandes Traiciones de México………………………………………..Francisco Martín Moreno. Historía de Valles…………..……………………………………………………………….Joaquín Meade. Mis Memorias…………………………………………………………………………...Gonzalo N. Santos. Introducción Histórica a la Revolución Mexicana……………………………….Javier Garciadiego. Flor y Canto del Nacimiento de México…………………………………………...José Luis Guerrero. Historía de la Huasteca………..…………………………………………………………..Joaquín Meade. Monografía de Tamazunchale…………………………………………….Profr. Sixto García Pacheco. Memoria Fotográfica de Tamazunchale………………………..Profr. J. Apolinar Pérez Dominguez. Juárez en el Recuerdo……………………………………………...Profr. J. Jesús Eloy Vázquez Leos. Nahuatlismos y Toponímicos de las Huastecas….……………..….Profr. Carlos Priego Pardiñas. Efemérides de Tamazunchale…………………………………………….…Profr. Juan Barajas Rubio. Municipio de Villa Terrazas…………………………………………………….…Delfino Juárez Rueda. Fuego, Humo y Cenizas……………………………………………………..Lic. Homero Acosta López. Xilitlán Taziol…………………………………………………………….Sr. Alfonso Llamazares Zúñiga. Leyendas de Tamuín…………………………………………………....Profr.Vicente Flores del Angel. Monografía de Tampamolón Corona…….……………………………….….Gregorio Estrada López. Tamaulipas……………………………………………………………………………...Ciro R. de la Garza. Combates en el Golfo de México…………………………………………………..J. Jesús Santamaría. Tamazunchale………………………………………...………………………..Profr. Juan Barajas Rubio. Tanquián…………………………………………………………………………….Carlos Arturo Ramírez. México a Través de los Siglos…………………………………………………………..Alfredo Chavero. Bárbaros y Ermitaños………………………………………………………………J. Jesús Solís. U.A.Q. La Sierra Gorda al Inicio de la Conquista………………………………..………Héctor Luna Zepeda. México Idólatra… (III Tomos)………………………………………………...Rafael Campiño Venegas. Tamaulipas “La Tierra del Bernal………………………………….….Dr. Emilio Martínez Manautou. Periódico “El Estandarte” de S. L. P………………………………………………..Desde 1887 a 1910. La Conquista del Pánuco………………………………………………………………Manuel Toussaint. Moctezuma D. F. “El Fraude Agrario de Mèxico”……………………………....Abelardo A. Leal Sr. Arqueología de San Luis Potosí………………………………………………………………...I. N. A. H. Obra Poética…………………………………………………………….…….Lic. Homero Acosta López. 201 HISTORIA DE

INDICE. PÁGINA. Dedicatoria…………..……………………….…………………………………………..……………………………...01 Plano de la Cabecera Municipal…………………..……………………………….….…….……………………….02 Escudo del Municipio………………………………..…………………………….…….…………………………….03 Prefacio……………………………………………..……………………………….…………………………………...04 Prólogo……………………………………………………….……………………..……………………………………05 Algunos Datos de la Monografía….……………………………..…………..……………..……………………..…07 Cultura Huasteca……………………………………………………………………………………………………..…09 Posición Geográfica….………………………………………………………………………………………………...10 Toponimias……………………………………………………………………………………………………… ………14 Fundación………………………………………………………………………………………………………… …..…16 Aztlán………………………………………………………………………………………..……………………… …….17 Gobierno Prehispánico….………………………………………………………………………….………………….20 Época Colonial……………………………………………………………………………………….………………….21 Encomiendas………………………………………………………………………………………….………… ………25 Independencia Mexicana…………………………………………………………………………….………………..26 Consumación de la Independencia………………………………………………………………….………………29 Presidente Benito Juárez……………………………………………………………………………..……………….31 Sublevación de Juan Santiago……………………………………………………………………………………….32 Llegada de los Italianos……………………………………………………………………………….……………….36 Comunicaciones………………………………………………………………..……………………….……… ……...37 Prim Inauguración de la carretera México er Laredo………………………………………………………………….…38 Prensa…………………………………………………………………………………………………………… Cam ………43 peon Deportes……………………………………………..…………………………………………………………… ato ……..45 Inter i El Glorioso Garzas Blancas………………………………………………………………………………………….49 or 1959-60………………………………………………………………………………..58 Boxeo…………………………………………………………………………………………………………… ………..61 La Plaza……………………………………………………………………………….……………………………… …..68 202 HISTORIA DE

Religiosidad……………………………………………………………………………….……………………………..6 6 Sector Salud……………………………………………………………………………………………………………..77 Los Cristeros…………………………………………………………………………………………………….……....79 Charrería……………………………………………………………………………………………………...... 83 Beto Ramón……………………………………………………………………………………………………………...85 Asociación Ganadera……………………………………………………………………………………………….…87 Fiebre Aftosa………………………..…………………………………………………………………………………...89 Campaña contra la Garrapata………………………………………………………………………………………..90 Educación…..…………………………………………………………………………………………………………....91 BANORTE……………………………………………………………………………………………………………….10 7 Revolución Mexicana…………………………………………………………………………………………………108 Nomenclatura de Calles………………..…………………………………………………………………………….110 Folclor Axtlense…………………………..…………………………………………………………………………...111 Plaza de Toros……………..…………………………………………………………………………………………..115 Club de Leones…………………………………………………………………………………………..…………….121 Datos Sueltos……………………..……………………………………………………………………………………122 Leyendas Axtlenses………………...………………………………………………………………………………...124 EntrevistaPóstuma.………………………………………………………………………….……...... 133 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………..130 Índice………………………………………………………………………………………………………………….…13 1

EL GRAN DESAFÍO. Por la L. C. C. Gloria Ruiz Vargas.

El pecho se dilata en el amplio horizonte que asciende y se contempla desde el CUAYOTEPETL (Cerro de Cuayo), la ondulante alfombra esmeralda de lomeríos de exuberante vegetación grabada en la retina visual, como un homenaje a esta tierra pródiga llena de recuerdos y de acontecimientos que hoy son crónica y mañana serán historia. La nueva ciudad de Axtla, tan cambiada por esa mole de concreto de sus nuevas calles y residencias que tratan de robarle espacios a la ecología ambiental, que si bien sus habitantes son víctimas del progreso por esos adelantos urbanos y cibernéticos, tampoco serán pretexto para no incorporarse a la contemporaneidad, empero cuidando su medio En esa vorágine de situaciones exponentes surge con singular necesidad la Primera edición del ansiado libro LA HISTORIA DE AXTLA, que viene a llenar un espacio de consulta y cultura, como testimonio fiel de un pasado glorioso y de un futuro promisorio, aún cuando son tiempos difíciles y quizás no llene todas las expectativas que usted haya deseado. Sin embargo, debo reconocer que esa osadía editorial es la punta de lanza en la investigación histórica de Axtla, porque con esta base de datos tan complejos de recopilar, en lo sucesivo, ahora si Cualquiera puede ser precursor y perfeccionista de las futuras ediciones que logren salir a la luz pública y éste es precisamente el mérito de Sabino Medina Cruz, atreverse a editar un libro en un medio intelectual tan disímbolo como el que prevalece en este municipio de las Garzas Blancas, donde priva una fuerte corriente magisterial y otros profesionistas que son y serán los escrutadores de una historia que no permite dobleces, ni distracciones alejadas de la realidad. Esta obra de consulta cuenta con su propio Copyright Editorial, es decir, está debidamente registrada y nadie puede hacer uso indebido de ella con fines de lucro, sin el permiso necesario del autor o en su defecto hacer alusión a esta obra de consulta citando la fuente de información de la misma. Sabino Medina Cruz, nació el 13 de septiembre de 1945, en el rancho El Mirador perteneciente a este municipio, hijo menor del Sr. Pastor Medina Baltasar y de la Sra. Cipriana Cruz Aquino. Cursó sus estudios elementales en Axtla y en la Cd. de México; inició la secundaria en la prestigiada “Dr. José Ma. Luis Mora” y la concluyó en Tampico, Tamps. Posteriormente radicó en la capital del país, donde se incorporó a los estudios de Electrónica en Telecomunicaciones, laboró en la compañía Motorola, Radiocomunicaciones y Telesistema Mexicano (Hoy Televisa), labor que le permitió viajar constantemente en el interior del país y posteriormente a Centroamérica, desde Quetzaltenango, Guatemala hasta Balboa y Colón Panamá. Debido a los constantes viajes abandonó sus estudios y posteriormente fue contratado por Motorola Telecomunicaciones a Guadalajara, Jal. y más tarde a Tepic, Nay. para cubrir toda la región del pacífico incluyendo Las Islas Marías.

203 HISTORIA DE

De regreso a la Perla Tapatía, colaboró en el periódico “La Voz del Pueblo”, órgano del Partido Comunista Mexicano, postura que le costó un arresto político en tiempos difíciles de Luis Echeverría Alvarez y salió bien librado gracias a los buenos oficios que realizaba con la misma P.G.R., la Dirección Federal de Seguridad y el A. M. P. Federal Lic. José B. Michel. Por un deceso familiar tuvo que regresar a su natal Axtla, donde se inició en el Semanario VALLES, en el “Diario de Valles”, estas actividades las alternaba como promotor de boxeo en Tamazunchale, Axtla y Matlapa, siendo en esta última población donde logró traer figuras del boxeo nacional y a presentación a ex campeones mundiales como Ultiminio Ramos, Octavio “Famoso” Gómez, etc. En las postrimerías de los años 70as. Fundó el periódico “Tribuna Huasteca”.

En 1982 realizó una hazaña periodística para lograr un difícil reportaje en la planta Nucleo-Eléctrica de Laguna Verde, Ver. y poder penetrar a esa hermética planta combinó sus conocimientos en esa materia, donde tuvo que solicitar una prueba laboral de Electricista de Primera y milagrosamente la pasó entre técnicos nipones y alemanes, en nota aparte se exhibe la credencial como prueba fehaciente, ya que pocos mexicanos han logrado laborar allí con esa categoría. El 7 de junio de 1987, en el concurso regional de periodismo Lic. Francisco Martínez de la Vega, obtuvo el 1er. Lugar Absoluto en “Entrevista al Epónimo Axtlense Corl. Alfredo M.Terrazas”. En el año de 1989 emigró con su familia a la ciudad San Luis Potosí, donde fundó la publicación “Tribuna del Centro” y en agosto de ese mismo año nació el periódico PULSO Diario de San Luis quienes lo contrataron como epigramista y durante cinco años fue el autor de las calaveras que durante ese tiempo ganaron el primer lugar. Además de otros merecimientos por sus calaveras en el Canal 9 de TV en 1990 en San Luis Potosí; en 1989 el periódico POTOSÍ; en 1992 en la revista “Punto de Vista” de don Guillermo Ledesma; en el periódico ACCION del Sr. Juan Guerrero y El Imparcial de Matehuala, S. L. P. El 1º. de abril de 1991, se edita por primera vez la revista AXTLA TIPS, nacida como un preámbulo de la Historia de Axtla, se ha sostenido contra viento y marea, y se agota rápidamente.

En un hecho casi inédito porque sólo los periódicos UNO MÁS UNO y LA JORNADA publicaron que: en la última visita que realizó el Papa Juan Pablo II a México, el 26 de enero de 1999, Sabino Medina inició una denuncia pública patriótica: “HUELGA DE HAMBRE, HASTA QUE LAS AUTORIDADES ECLESIASTICAS DE MEXICO Y DEL VATICANO, LEVANTEN LA EXCOMUNIÓN AL PADRE DE LA PATRIA, DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”, esta acción la inició frente a la catedral diocesana de San Luis Potosí y otro día estuvo en la plaza de la Constitución en el zócalo de la Cd. de México, donde permaneció hasta otro día, en que lo atendieron las autoridades de la catedral metropolitana hubo promesa de estudiar el caso del cual siempre estuvo pendiente y fue hasta el 15 de mayo del 2009 en que prosperó dicha petición LEVANTARON LA EXCOMUNIÓN A LOS PRÓCERES HIDALGO Y MORELOS, un hecho tan relevante históricamente y realizado por un axtlense.

En septiembre a diciembre del 2003 en la efímera duración de tres meses del Concejo Municipal, presidido por el C. Juan José Terrazas Durzo, Sabino Medina fungió como Cronista Municipal Oficial y en los dos trienios posteriores permaneció como Cronista Independiente, en el gobierno municipal del Dr. Jaime Valdez, gestionó y logró que el nuevo puente en la entrada a esta cabecera municipal lleve el nombre del reconocido botánico Don BETO RAMÓN; en el gobierno panista del C. Nicolás Luis Mérida Guzmán, inició la costumbre de la festividad cívica del Barrio La Libertad cada 27 de septiembre, aniversario de la Libertad y Consumación de nuestra Independencia Nacional y obtuvo otro logro importante, gestionó la cúpula en la Bibliotecae instalación de la placa de Reconocimiento Oficial al héroe local Cap. 1º. ANGEL SALAZAR, develada en la subida al templo parroquial y en este trienio del Ing. Rogelio Azuara Echavarría se instituyó el homenaje oficial al epónimo revolucionario CORL. ALFREDO M. TERRAZAS.

Continuando su arduo trabajo, en esta en la administración municipal 2009 – 2012 que preside el Ing. Rogelio Azuara Echavarría, en abril del 2010 se incorpora nuevamente a ocupar la titularidad de Cronista Municipal y asume voluntariamente la responsabilidad de la repetidora de TV abierta, el mantenimiento y buena marcha del Reloj Público Municipal, a fines de diciembre del 2011 y de abril a mayo del 2012, ocupò la Direcciòn Provisional de la Biblioteca Pùblica Municipal, en sustitución del Profr. Horacio Lòpez Pozos que por motivos de salud se ausentó.

204 HISTORIA DE

En una ceremonia especial realizada en el Teatro de la Paz, el 26 de agosto del 2010 obtiene Reconocimiento del Gobierno del Estado y Medalla de Oro por la LIX Legislatura del Congreso del Estado por su destacado trabajo de Cronista en la 1ª. Asamblea Estatal de Cronistas con motivo del inicio del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución. En el mes de marzo del 2011 propone a cuatro mujeres axtlenses a candidatas a la presea estatal LA MUJER POTOSINA 2011 y logra históricamente que dos de esas damas se hayan hecho acreedoras a tan significativo premio entregado el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) en el Teatro de la Paz por el Dr. Fernando Toranzo, Gobernador del Estado y en la (FENAHUAP) Feria Nacional de la Huasteca Potosina, logra la composición musical ESTAMPA HUASTECA, como canción oficial de ese mismo evento. En los últimos meses han subido sus bonos literarios gracias a la facilidad que posee de rimar improvisadamente y que ha participado en los municipios de la región con valiosas intervenciones en verso que son toda una antología y hoy la publicación que tiene usted en sus manos que constará de tres tomos: 1er. Tomo: Historia de Axtla; II Tomo: Presidentes Municipales y III Tomo: Ejidos y Comunidades de Axtla; este es a grandes razgos el currículun vitae del Cronista Municipal.

Foto del Recuerdo en el DÍA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, donde aparecen David Flores Guzmán, Profr. Leonardo Sánchez Muñoz, Srs. Rodolfo Segura Guillén, Rafael Piña González, Presidente Municipal; Dip. Fed. Eusebio Ordaz Ortiz; Ricardo Figueroa Sánchez, Nicolás Leal, Profr. José Parra, Marco Aurelio Segoviano, Genaro Zuviri Acosta, Carlos Arellano y Sabino Medina Cruz. <7 de Junio de 1982>

Cronistas de la Huasteca Poto-sina en Axtla de Tz. Lic. Ignacio Castillo Arteaga; Lic. Ma-nuel Orta; Sabino Medina Cruz; Profr. Antonio Viggiano; Profr. Rafael Mendioza; Lic. Noel Tre jo; Carmen Hdez; Profr. Vicen-te Flores del Angel; Ma. Belém Altamirano; Arq.GuillermoAhu ja Ormaechea; Profr. Porras, Je-sús de Santiago; Gregorio Estra da y Profr. Apolinar Pérez Do-minguez. Cronistas Presentes: Tancanhuitz, Xilitla, Matlapa, El Naranjo, Tamuín, Cd.Valles, San Martín, Huehuetlán, Tampamolón, Tamazunchale, Tam-can y Tanlajás. (19 Oct. 2011). [Escribir el título del documento]

POKER DE ASES DE DIRECTORES AXTLENSES EN CD. VALLES, (1985). SIGUIENDO CON EL PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA HACE USO DE LA PALABRA LA C. TULIA ARGELIA CRUZ PONCE CUARTO REGIDOR SUPLENTE, PARA SOLICITAR AUTORIZACION A EFECTO DE QUE LA TESORERIA MUNICIPAL, LE CUBRA LE MONTO CORRESPONDIENTE A LA FACTURA NUMERO 2462 Y 2462 DE FECHAS 20 DE AGOSTO DEL 2012 POR UN MONTO TOTAL DE $ 10, 664.23 DIEZ MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO PESOS VEINTITRES CENTAVOS, EROGACION QUE FUE UTILIZADA PARA CUBRIR LOS G ASTOS DE ATENCION MEDICA QUE RECIBIO EN EL SANATARIO METROPOLITANO, S.A. DE C.V. PARA ANALIZAR EL CASO, SE LE PIDIO A LA C. REGIDORA QUE ABANDONARA EL RECINTO OFICIAL ACTO SEGUIDO.- SE PROCEDIO A DISCUTIR LA PROCEDENCIA DEL MISMO DETERMINANDO FINALMENTE LA FACTIBILIAD DEL MISMO RESULTANDO POR CONSECUENIA APROBADO POR UNANIMIDAD LA RECUPERACION DEL MONTO QUE SOLICITA.------NO HABIENDO MAS ASUNTOS QUE TRATAR EN LA PRESENTE SESION Y SIENDO LAS 22:00 VEINTIDOS HORAS DEL DIA 10 DIEZ DE SEPTIEMBRE EL AÑO 2012 DOS MIL DOCE, CONSIDERANDOSE VALIDOS TODOS LOS ACUERDOS TOMADOS Y FIRMANDO DE CONFORMIDAD LOS QUE EN ELLA INTERVINIERON.------DAMOS FE------

“SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCION” EL PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

C. ING. ROGELIO AZUARA ECHAVARRIA

PROFR. JOSE GONZALEZ RODRIGUEZ C. MARIA LUISA LOPEZ OCHOA PRIMER REGIDOR PROPIETARIO SEGUNDO REGIDOR PROPIETARIO

C. NEREYDA A. JONGUITUD AQUINO C. TULIA ARGELIA CRUZ PONCE TERCER REGIDOR PROPIETARIO CUARTO REGIDOR SUPLENTE

C. TOMAS REYNALDO GARCIA VILLAVERDE C. ELEUTERIO REYES RUBIO QUINTO REGIDOR PROPIETARIO SEXTO REGIDOR PROPIETARIO

LIC. ARIADNA CONTRERAS SERVANDO PROFR. OSVALDO MONSIVAIS GUDIÑO SINDICO MUNICIPAL SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO

205