Hoja resumen Pedagogía 2019

TÍTULO: Propuesta de actividades para el fortalecimiento del trabajo político – ideológico en niños, adolescentes, jóvenes y adultos con el empleo de los recursos audiovisuales e informáticos.

Autores: MSc. Teresa de Jesús Rodríguez Noda. MSc. Zonia Suárez Matías. MSc. Ada Hidalgo González. MSc. Virginia Yong Hernández.

Título académico: Máster en Ciencias de la Educación. Centro: Dirección Provincial de Educación. Cargo: Metodólogas. Correo electrónico: teresita,suarez,adah,[email protected] Municipio: Pinar del Río. Provincia: Pinar del Río.

Resumen: El trabajo realizado en la práctica, es esencialmente un proceso de comunicación en aras del fortalecimiento del trabajo político – ideológico desde el reforzamientos de los valores y de la identidad nacional en niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Es imprescindible el dominio adecuado y científicamente fundamentado de la promoción de la lectura y del sistema de trabajo político - ideológico para facilitar y promover la información en diferentes soportes y formatos contribuyendo al fomento de la cultura general integral. La propuesta de variadas actividades ha favorecido elevar el amor y el respeto al medio ambiente, glorias deportivas, héroes y mártires, vinculadas a la teoría y la práctica utilizando métodos y procedimientos novedosos de promoción de lectura con el empleo de los recursos audiovisuales e informáticos. Palabras claves: comunicación, promoción de lectura, trabajo político- ideológico, cultura general integral, recursos audiovisuales e informáticos.

1 TÍTULO: Propuesta de actividades para el fortalecimiento del trabajo político – ideológico en niños, adolescentes, jóvenes y adultos con el empleo de los recursos audiovisuales e informáticos.

Autores: MSc. Teresa de Jesús Rodríguez Noda. MSc. Zonia Suárez Matías. MSc. Ada Hidalgo González. MSc. Virginia Yong Hernández.

INTRODUCCIÓN La historia de la humanidad ha demostrado que es indispensable para el desarrollo de cualquier nación, la educación de sus recursos humanos. Ni los recursos naturales, ni los financieros evidencian las riquezas de una región o país, estos solo cobran valor bajo la influencia de los hombres que conforman una sociedad. El siglo XXI ha dado paso a las sociedades instruidas, a la sociedad de la información y el conocimiento, los productos más importantes serán los relacionados con la preparación de los hombres para la vida. La unidad ciencia y tecnología en función del desarrollo social y del bienestar de la humanidad, son las principales fuentes para el desarrollo del potencial humano. El entorno en que vive la sociedad del siglo XXI exige por tanto un elevado énfasis en la formación y desarrollo del hombre nuevo, en lo que el valor del conocimiento, la información y la innovación constituyen elementos encaminados a fomentar una cultura general integral, en correspondencia con las demandas histórico concreta de la sociedad. En Cuba las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han posibilitado que la utopía se convierta en realidad: desde lo más apartado de la serranía se puede acceder a informaciones producidas en cualquier parte del mundo; esto es posible gracias a la obra de la Revolución y a las transformaciones que se llevan a cabo en el plano educacional y cultural, en el marco de la Batalla de Ideas. Al respecto el líder de la Revolución Cubana expresó: “Hay que tener gran confianza en la educación, en la cultura y en el ser humano “. “La sociedad está cambiando porque las personas están cambiando su forma de adquirir, entender y usar la información”. Con los cambios de la sociedad el accionar del bibliotecario escolar se encuentra también en constante cambio, en que la industria de la información y el conocimiento se reconocen como recursos indispensables para el desarrollo de los países en el mundo. Ello obliga que los bibliotecarios asuman y desempeñen nuevos modelos de actuación. En el contexto de las transformaciones que se vienen operando en la escuela cubana actual y en consecuencia con el desarrollo de la llamada era de la información, las bibliotecas escolares se erigen en pilares fundamentales para acompañar los cambios encaminados a elevar la calidad de la educación y la cultura general integral.

2 Estos cambios hacen que toda la actividad docente se modifique y que la biblioteca asuma un papel más activo, considerándose como un elemento básico dentro del proceso docente educativo de la escuela, en tal sentido los objetivos de la biblioteca tienen como punto de partida los propios objetivos de los niveles educativos insistiendo en la formación y desarrollo de valores, hábitos y habilidades, como vía que posibilita en gran medida el fortalecimiento del trabajo político-ideológico. La biblioteca, además de sus funciones de facilitadora de información, tiene la de intermediaria entre los recursos de información y el usuario, como elemento aglutinador de todos los esfuerzos y posibilidades que se ponen en manos de los usuarios para elevar la calidad del aprendizaje y en un sentido más amplio contribuye a la promoción de lectura, fortalece el trabajo político – ideológico desde el reforzamientos de los valores y de la identidad nacional en niños, adolescentes, jóvenes y adultos. La labor que realizan los bibliotecarios escolares en el marco pedagógico es esencialmente un proceso de comunicación. Para desarrollar con efectividad la tarea de enseñar y educar, no basta con un adecuado conocimiento de las ciencias bibliotecológicas, también es imprescindible el dominio adecuado y científicamente fundamentado de la comunicación, de la promoción de la lectura y del sistema de trabajo político – ideológico, por lo que le corresponde a los bibliotecarios escolares la tarea de facilitar a los usuarios la adquisición de conocimientos con un alto nivel científico y contribuir a su cultura general integral. En la exploración empírica de la situación problémica de la investigación, se han detectado insuficiencia en el empleo de los recursos informáticos y audiovisuales y deficiencias en la utilización de procedimientos novedosos desde la biblioteca escolar para el fortalecimiento del trabajo político - ideológico. El acercamiento al problema fue posible mediante los métodos empíricos de observación, entrevistas y análisis de documentos. Las visitas de inspección, de ayuda metodológica y especializadas realizadas por las autoras en su función de metodólogas, revelan cómo se manifiesta la problemática Esta situación problémica genera el planteamiento y formulación del siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al fortalecimiento del trabajo político – ideológico en niños, adolescentes, jóvenes y adultos utilizando procedimientos novedosos con el empleo de los recursos audiovisuales e informáticos? En búsqueda de una solución al problema planteado se ha definido el siguiente objetivo: Proponer actividades para el fortalecimiento del trabajo político - ideológico en niños, adolescentes, jóvenes y adultos utilizando procedimientos novedosos con el empleo de los recursos audiovisuales e informático. En el desarrollo de esta investigación fue utilizado como método general de investigación el dialéctico-materialista, de plataforma filosófica marxista-leninista, el enfoque histórico-cultural, además se utilizaron métodos de investigación teóricos, empíricos y estadísticos. Lo novedoso de este estudio radica en la elaboración de una propuesta de actividades para el fortalecimiento del trabajo político – ideológico en niños, adolescentes, jóvenes y adultos con el empleo de los recursos audiovisuales e

3 informáticos utilizando métodos y procedimientos novedosos de promoción de lectura. La significación práctica está dada en la propuesta de actividades para el fortalecimiento del trabajo político – ideológico en niños, adolescentes, jóvenes y adultos con el empleo de los recursos audiovisuales e informáticos utilizando métodos y procedimientos novedosos de promoción de lectura. . Socialización de los resultados: Los resultados de esta investigación se han presentado en FÓRUM de base en la Dirección Provincial de Educación 2015, 2016, 2017 y 2018, Simposio Bibliotecológico Sistema de Información 2016 y 2018, Pedagogía 2017.

4 DESARROLLO. El bibliotecario escolar “debe ser un profesional con una formación básica sólida y educación continua, que sea capaz de atemperar sus conocimientos a las situaciones que surjan, adaptándose al cambio y siendo protagonista él, a la vez que tenga conocimientos de las ciencias para que pueda desarrollar estudios de investigación en el campo de las ciencias de la información o en campos afines del conocimiento, mediante la interdisciplinariedad”. Este aporta muchos beneficios a la escuela, a la vez que exige el compromiso decidido y entusiasta de los diversos agentes de la educación: maestros, profesores, bibliotecarios, estudiantes, padres y directivos. En una biblioteca escolar se requiere una persona idónea, que sepa manejar la atención a los diferentes tipos de usuarios con espíritu de servicio solidario, amabilidad y paciencia, que sepa despertar el interés por la lectura, fomentar el desarrollo de valores y debe ser además una persona cordial, respetuosa, comunicativa y educada. Independiente de las habilidades ligadas al procesamiento técnico y físico de los documentos, es muy importante que el bibliotecario escolar como buen profesional tenga habilidades y destrezas en la búsqueda de la información. Como condición fundamental debe ser un buen comunicador, lector, interesado por los libros, promotor de lectura y ávido de nuevos conocimientos, para sí mismo y para otros. “De todas las profesiones la del bibliotecario es seguramente la más derivativa y sintética, dependiente sobremanera de las disciplinas más formales para la derivación de su propia estructura teórica y práctica”. Esta calidad le ha dado a la bibliotecología una posición estratégica única de liderazgo en la integración del conocimiento humano y podría hacer de la bibliotecología una gran fuerza unificadora, no sólo en el mundo del saber sino en el de toda la vida humana. Los momentos actuales exigen que el bibliotecario escolar no siga pasivo ante los acelerados cambios que se producen en la Bibliotecología y en las Ciencias de la Información; es necesario trabajar por cambiar y que intervenga creativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje para lograr un mejoramiento cuantitativo y cualitativo en los servicios, en la orientación y promoción de la lectura y en la articulación con los actores y sectores comprometidos con el cambio, modificar sus formas de pensamiento y actuar en consecuencia, en contra de la rutina. Debe poseer una formación ética profesional acorde al valor social que tiene su actividad, ser crítico y reflexivo. Pablo Eduarte plantea que “los profesionales del nuevo siglo no pueden quedarse esperando que los usuarios lleguen a pedir información, sino que ellos mismos deben mostrarles el sentido de la información como un medio creativo de enseñanza y como una forma de aprender a construir ellos mismos su propio conocimiento. Debe convertirse en un agente facilitador de la información y conocimiento a la comunidad educativa”

5 Esta profesión tiene un carácter humanista; requiere de amor, respeto, comunicación, comprensión del profesional hacia sus usuarios y se inserta dentro del proceso de enseñanza aprendizaje a través de la actividad creadora que sea capaz de realizar. La lectura es “un conjunto de habilidades y a la vez un proceso complejo y variable”. (García, 1992) La lectura es “la capacidad de los humanos alfabetizados para extraer información de un texto”. (Millán, 2000) La lectura es “una habilidad desarrollada en el proceso de aprendizaje y puede ser considerada como un medio o como un fin”. (Arzola, 2000) Como un medio: Cuando es valorada como una herramienta a través de la cual se obtienen conocimientos; entonces es vista como un instrumento en el proceso de formación del ser humano. Como un fin: Cuando se práctica más libremente y en función del placer, del recreo. De lo anterior se deduce que leemos para: obtener información, saber, conocer, opinar, interactuar, reflexionar, juzgar, crear, gozar, entretenernos y recrearnos. Promoción: “es mover hacia delante (promover), poner en movimiento. Es desatar energías, potencialidades, en este caso humanas, que continuarán actuando por sí mismas. Es constituir el factor humano en personas que, pasando a ser sujetos, se sumen unas a otras, multiplicándose para actividades comunes”. “Es activar algo que comienza o está detenido. Realizar diversas gestiones para que una idea, un plan, un proyecto se haga realidad”. La promoción de la lectura: “proceso mediante el cual las bibliotecas contribuyen a fomentar y desarrollar el hábito de la lectura”. “La acción que busca la correspondencia perfecta entre los participantes en la cadena lector-libro-lectura”. “La actividad dirigida a la formación de hábitos de lectura adecuados, que se logran con la orientación planificada a una población de lectores (activos y potenciales) sobre qué leer, cuánto leer y cómo leer. La promoción de la lectura significa el intento de desarrollar acciones que contribuyan a la consolidación del conocimiento así como a:  Satisfacer las necesidades de aquellos que leen textos de adecuada calidad estético-literaria.  Crear necesidades nuevas, re-orientación de lecturas.  Motivar a la lectura a aquellos que poseen, o poseyeron la capacidad técnica de hacerlo y abandonaron su ejercicio, o no lo hicieron. Teniendo en cuenta las definiciones anteriores las autoras asumen la definición de promoción de la lectura: acciones organizadas y estructuradas a través de diferentes agencias y agentes socializadores que buscan una correspondencia óptima entre el lector- el libro y la lectura, en función de despertar y desarrollar el gusto por la lectura desatando energías, potencialidades, en este caso humanas, que continuarán actuando por sí mismas. Para formar y desarrollar el gusto por la lectura se debe hacer un uso óptimo de los métodos y procedimientos novedosos de promoción de lectura.

6 Métodos y procedimientos de la promoción de la lectura.  Método crítico-analítico se utilizan como procedimientos: libro-debate, cine- debate, libro-película- debate y actividades demostrativas.  Método recomendativo se utilizan como procedimientos: comentarios de libros, tertulias de lectores y revistas orales  Método positivo ilustrativo se utilizan como procedimientos: charla sobre libros, charlas de arte, lecturas comentadas, encuentros con escritores y narraciones. Para que las actividades de la biblioteca logren su principal objetivo, la formación de hábitos, valores y habilidades, se debe utilizar los procedimientos novedosos de promoción de lectura que no son aprovechadas eficientemente. Por eso es importante preguntarse: ¿Qué es un procedimiento? Es una forma de trabajo que ayuda a alcanzar un objetivo determinado, ésta no se utiliza si no se aplica en función de un tema, con un objetivo concreto. Se implementa de acuerdo a las características de los participantes y al tema escogido. Los dos elementos a tomar en cuenta durante la aplicación de un procedimiento son: la imaginación y la creatividad para modificarlas, en correspondencia con la situación específica que se enfrenta. Antes de escoger el procedimiento que se utilizará se deben responder las siguientes preguntas: ¿Qué tema se va a tratar? ¿Cuál es el objetivo que se quiere lograr? ¿Para qué? ¿Qué características tienen los que participarán?

A continuación se relacionan las actividades con sus métodos y procedimientos. 1. Temática: “El joven Karl Marx” Objetivo: Observar la película “El joven Karl Marx” para reflexionar acerca de la vida de Karl Marx mediante un sistema de preguntas. Método: Crítico analítico. Procedimiento: Libro - película - debate. Medios de enseñanza: Película “El joven Karl Marx”, libro Moro. El gran aguafiestas. Una biografía de Carlos Marx de Paquita Armas Fonseca, computadora, TV, NBOX. Metodología:  Nacimiento de Carlos Marx, el 5 de mayo 2018 se cumplen 200 años de su nacimiento.  Datos del director el haitiano Raoul Peck y de los protagonistas August Diehl.  Presentación de la película: El filme nos habla de dos jóvenes que no conocieron en carne propia la explotación despiadada del capitalismo de sus días –y por supuesto que el otro es Federico Engels– y, sin embargo, pusieron en marcha un movimiento que desbordó la política antagonista de su tiempo y ha inspirado las ansias emancipadoras de millones de personas en el mundo a lo largo de siglo y medio. Un filme bien contado y con un

7 convincente August Diehl como el joven Marx, una historia que no deben perderse aquellos que quieran saber cómo se forjó un texto clave del pensamiento político contemporáneo, que es como decir cómo se forjó el Manifiesto Comunista. El cineasta pone de manifiesto sus preocupaciones políticas y sociales a quien –y la película lo deja muy claro– no le interesan las figuras de cera. De ahí que veremos a un joven Marx apasionado, buscapleitos, a ratos bebedor, un Marx con defectos, como le reprocha su esposa, por momentos autosuficiente, de carne y hueso y también desbordado de una energía juvenil canalizada bajo el imperativo de que la felicidad, el sentido de la vida, se concreta para él en un acto de resistencia y combate constante en contra de la injusticia social. Un filme para cualquier tipo de público, pero que mucho disfrutarán los estudiosos de la historia y del marxismo al presenciar las batallas dialécticas establecidas entre los dos jóvenes revolucionarios y otras figuras que solo comprendieron una parte de lo que debía ser la lucha por un nuevo mundo. Así veremos desfilar una galería de esos personajes en esta historia que, fiel a la realidad, le dedica un especial tratamiento a las mujeres que influyeron en la vida de Marx y Engels, y no solo en el aspecto amoroso, sino también aportando ideas.  Presentación de la guía de observación.  Narra brevemente cuál es la idea central del filme y el mensaje que desea transmitir.  ¿Cuál es la relación entre la película y su título?  ¿A través de qué elementos cinematográficos (relativos a la imagen y al sonido) el director de la película permite reconstruir el espacio y el clima característicos de la época?  ¿Cuáles tres secuencias consideras más importantes?  ¿Qué valores culturales, sociopolíticos, científicos,… presenta, propone, enfatiza o crítica la película?  ¿Cómo se caracteriza a la mujer en la película? Fundamenta la respuesta con distintos episodios de la película.  ¿Qué te impactó más de la película? ¿Qué críticas le harías teniendo en cuenta la recreación histórica que pretende hacer el director?  ¿Por qué marxismo y leninismo en la ideología de la Revolución cubana?  Debate de la película.  Presentación del libro “Moro. El gran aguafiestas. Una biografía de Carlos Marx” de Paquita Armas Fonseca. Sabías que: En Cuba existe un pequeño libro de 154 páginas titulado ―Moro, el gran aguafiestas. Una biografía de Carlos Marx; que fue escrito por Paquita Armas Fonseca y editada por Pueblo y Educación en el 2009. La misma resulta una refrescante lectura sobre la vida de este revolucionario en la que contiene detalles y sucesos de un alto contenido ideológico y comportamental. Así al igual que podrás contener un soneto de Marx y cartas de amor, también encontrarás “El juego de las confesiones”, un juego popular de esa época en la que cada cual contestaba un grupo de interrogantes. En este caso Marx respondió 21 preguntas: Cualidad que más estima en las personas:

8 1. La sencillez; 2. En mujer: la debilidad. 3. En la infelicidad: el sometimiento 4. Su rasgo distintivo: la voluntad de lograr lo que me propongo 5. Su noción de la felicidad: la luna 6. Su noción del hombre: la fuerza. 7. Defecto que consideras perdonable: la credulidad 8. Defecto que le inspira la mayor aversión: el servilismo. 9. Su antipatía: Martín Tupper (escritor Inglés) 10. Su ocupación predilecta: rebuscar en los libros. 11. Sus poetas preferidos: Dantes, Esquilo, Shakespeare, Goethe. 12. Su prosista preferido: Diderot, Lessing, Hegel, Balzac 13. Su héroe preferido: Espartaco, Keppler. 14. Su heroína preferida: Gretchen. 15. Su flor preferida: la adelfilla. 16. Su color preferido: el rojo. 17. Su color preferido en los ojos y el pelo: el negro. 18. Su nombre preferido: Laura, Jenny. 19. Su plato preferido: el pescado. 20. Su máxima preferida: nada humano me es ajeno. 21. Su divisa predilecta: ponlo todo en duda.  Un buen consejo sería que consultaras el libro en tu biblioteca, pero independientemente de ello pudieras reflexionar: ¿Qué términos y personalidades de los reflejados por Marx desconoces? Indaga su significado o referencia.  ¿Qué elementos de los expresados en el confesionario marxista revelan una idea y un comportamiento revolucionario? ¿Por qué?  ¿Qué cualidades de las expresadas por el padre fundador del marxismo posees?  ¿Cuál de las que no posees te gustaría adquirir? ¿Cómo consideras tú que tales ideas y comportamientos se pueden alcanzar?  ¿Te decidirías a elaborar tu propio confesionario?  ¿Qué relación existe entre la película “El joven Karl Marx” y el libro “Moro. El gran aguafiestas. Una biografía de Carlos Marx?

Bibliografía

9 Armas Fonseca, Paquita. Moro, el gran aguafiestas. Una biografía de Carlos Marx. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 209. 134p. Peck, Raoul. El joven Karl Marx, Alemania, 2017.

1. Temática: Mí María. Objetivo:  Leer fragmentos de texto del género epistolar: cartas de José Martí a María Mantilla.  Producir información para la participación en el concurso ¨ Leer a Martí”, mediante la redacción de una carta. Método: positivo-ilustrativo Técnica: lectura dirigida. Medios de enseñanza: Diccionarios, cuaderno martiano II, Atlas histórico biográfico de José Martí, Revista Conociendo a Martí, Cartas familiares, Cartas a María Mantilla, José Martí: Lecturas para niños, Museo virtual Casa natal de José Martí, Serie documental Hombre sincero y la canción Homenaje a Martí de Polo Montañés, Convocatoria del concurso “Leer a Martí”.

Metodología:  Se escuchará la canción Homenaje a José Martí del canta-autor Polo Montañés.  Después de escuchar la canción la bibliotecaria realizará un sistema de preguntas: ¿A quién está dedicada la canción? ¿Por qué el autor se habrá inspirado en la figura de José Martí para escribir una canción? ¿Qué obras escritas por Martí hace mención el autor en la canción? ¿En qué lugar de la biblioteca se ubica las obras escritas por José Martí.  Localizar el libro Cuadernos Martianos II en el estante.  Dividir el grupo en 3 equipos: Equipo 1: Mi niña querida del 2 de febrero de 1895. Equipo 2: Maricusa mía del 19 de febrero de 1895. Equipo 3: A mi María, del 9 de abril de 1895. Ubicar en el índice la carta que le corresponde a cada equipo. Lectura modelo por parte del bibliotecario de los fragmentos seleccionados.  Datos de la vida y obra de José Martí (Presentación del DVD “Un hombre sincero”, Vol. I, grandeza de nuestro Apóstol o Museo virtual Casa natal de José Martí)

10  Localización en el Diccionario de palabras de incógnitas léxicas (merezca, generosa, egoísta, valga (Equipo1), batey, desyerbado, padecemos, calzas, jubón (Equipo 2), voluntad, colgadizo, majestad, altivez, disimular, vanidosa, seda (Equipo 3)  Ejercitar el trabajo con el Diccionario.  Lectura en silencio.  Lectura oral.  Sistema de preguntas. 1. ¿Dónde se encontraba Martí? 2. ¿Cuántos años hace que fueron escritas las cartas? 3. ¿Cómo es el lenguaje que Martí utiliza en las cartas? 4. En los fragmentos que acabas de leer queda expresado un profundo sentimiento entre el autor y el destinatario. ¿Cuál es? 5. ¿Qué expresiones en el texto demuestran la selección anterior? 6. Llama la atención de las cartas las despedidas, ¿Cómo se despide Martí de María Mantilla? 7. Ustedes ya son adolescentes como María Mantilla. ¿Les gustaría recibir cartas como esas? 8. ¿Pueden decir que es una carta? ¿A qué género literario pertenece? 9. Menciona las partes de la carta. Los invito a releer de nuevo las cartas de Martí y escribe una carta a una persona que te inspire igual sentimiento. Esfuérzate para que la tuya sea la, mejor y participar en el concurso “Leer a Martí”, tengan mucho cuidado al hacerlo, no olvides el uso de los signos de puntuación y las partes de la carta. Auto revisa tu trabajo.  Explicación de la convocatoria del concurso “Leer a Martí”  Lectura de algunas cartas elaboradas por los estudiantes. Actividad de investigación: visite la biblioteca de la escuela o la más cercana a la localidad para que consultes bibliografías que te permitan hallar información sobre otros textos martianos. Consulte el software educativo de Historia Patria, serie documental Hombre Sincero, Visita al museo virtual Casa Natal de José Martí, Finca museo El Abra. Redacta un artículo, ensayo, cuento, epístola (carta), texto en prosa y poesía que te permitan participar en el concurso “Leer a Martí”.

2. Temática: “: vida de un rebelde”. Objetivo: Observar la película “Che Guevara: vida de un rebelde”, para debatir acerca de la vida de Ernesto Che Guevara mediante un sistema de preguntas que permita fortalecer los valores solidaridad e internacionalismo. Método: Crítico analítico. Técnica: Cine – debate.

11 Medios de enseñanza: Película “Che Guevara: vida de un rebelde, mapa, computadora, NBOX.

Metodología:  Se comenzará con la audición de la canción “A los héroes” de la cantautora cubana Sarah González  Se conversará sobre la situación política de América Latina.  Presentación de la ficha técnica. Ficha Técnica Estreno: 2006 Director: María Berry Editor: Justin Inda Producción: David Keane Arcadia Berjanneau María Berry Dirección de Fotografía: Jacob Pinger Música: Dylan R. Berry Noah Lifschey Productora: Weld Eyes Productions, LLS For the History Channel, Television Networks all Rights Reserved Tiempo de duración: 01: 30: 01

 Presentación de elementos generales de la película (aborda desde el nacimiento del Che, su vida de guerrillero, su muerte y la vigencia de su pensamiento e ideas).

Guía de observación.

 Centre su atención en las expectativas del grupo que asumirán la gesta del .  Escucha atentamente el diálogo entre Fidel y el Che.  Centre su atención y escucha atentamente lo ocurrido con los que abandonaron la guerrilla.  Observa la actitud de los jóvenes que se sumaron a la guerrilla.

 Proyección de la película Che Guevara: vida de un rebelde.  Promoción de libros de temas relacionados con la película  Debate sobre la película.

Bibliografía • El diario del Che en Bolivia.- La Habana: Editora Política, 2008.- 428p. • MINED. Convocatoria del concurso “Sabe más quien lee más”.- p. 15- 19.- En Reunión Nacional del SIED.- Guantánamo: MINED, 2014. • Pausides, Alex (selec.). Cien poemas al Che.- La Habana: Ed: Instituto cubano del libro, 2011.-345p.

12 • Revista Zunzún 240.

4. Temática: Diego y Fidel: el encuentro Objetivos:  Observar el Documental Diego y Fidel: el encuentro para reflexionar acerca de la vida de Fidel Castro y Diego Armando Maradona mediante un sistema de preguntas que permita fortalecer los valores humanismo, solidaridad, patriotismo, abnegación, generosidad etc.

Medios de enseñanza: Documental, computadora.

Metodología: Se comenzará con la audición de la canción “A Fidel” de Reinier Valdés Rodríguez destacado cantautor e intérprete cubano del movimiento de la nueva trova. Presentación del documental que refleja la entrevista de Diego Armando Maradona a Fidel Castro, refiriéndose a los países de Latinoamérica, al terrorismo, a las relaciones de Cuba – Estados Unidos, a los hechos ocurridos en el aeropuerto de Estados Unidos con Maradona y a las relaciones de Fidel con el Che. Guía de observación del Documental “Diego y Fidel: el encuentro” Responde: ¿Quiénes establecen la entrevista? ¿Qué conocimientos tenia Fidel sobre la personalidad de Maradona? ¿A qué se refiere Fidel cuando habla de Latinoamérica? ¿Qué les ocurre a los países de Latinoamérica? ¿De qué acusa Estados Unidos a Cuba? ¿Qué le sucedió a Maradona en el aeropuerto de Estados Unidos? ¿Qué relación tenia Fidel con el Che? ¿Qué le regala Maradona a Fidel y Fidel a Maradona?

 Proyección del documental.  Debate sobre el documental.  Finalizar con la audición de la canción “Cabalgando con Fidel” de Raúl Torres.

5.Temática: Una niña, una escuela y una playa.

Objetivo: Valorar la importancia del cuidado, protección y mejoramiento del medio ambiente a través de ejemplos en la vida diaria.

Medios de enseñanza:

 Documental una niña, una escuela y una playa.

 Convocatoria 55 aniversario de la OPJM “Por una cultura de la naturaleza”.

 Serie documental “ Nuestro Futuro Común”.

13  Prioridades del trabajo de educación ambiental para el desarrollo sostenible.

 La Educación Ambiental en el proceso docente educativo de las Secundarias Básicas en Cuba.

 Propuesta y ejemplo de algunas actividades que pueden realizarse en las escuelas para la protección y mejoramiento del medio ambiente.

 Programas y planes de estudio de S/B.

 Programa de Educación en valores.

 Prioridades del trabajo de Educación Ambiental para el desarrollo sostenible.

 Guía metodológica para la integración y evolución de la Educación Ambiental al proceso pedagógico de la escuela.

 Indicaciones que establece la Estrategia de educación ambiental en el sector de la Educación, como parte de sus procesos sustantivos e indicadores de medidas.

 Ejemplo de algunos de los principales problemas ambientales que se pueden diagnosticar en la comunidad donde está ubicada la escuela.

 NBOX y Computadoras.

Metodología.

 Para la realización de la actividad se hizo un análisis de la dosificación y objetivos del programa de 7mo grado, así como la convocatoria Aniversario 55 de la OPJM “Por una cultura de la naturaleza”.

 Selección adecuada del material audiovisual que se quiere analizar

 Elaboración de la ficha técnica.

 Elaboración de la guía de observación que responda a los objetivos y temáticas del programa seleccionado.

Los alumnos centraran la atención en el video en aspectos relacionados con:

 Título del material

 Lugar donde se desarrolla

14 Guía de observación.

1. ¿Qué problemas medioambientales se observan?

2. ¿Diga algunas de las formas de contaminación del medio ambiente?

3. ¿Cuáles son los principales problemas medioambientales que amenazan la humanidad?

4. ¿Cómo se pueden clasificar los desechos o residuales de acuerdo a su origen?

5. ¿Qué es reciclar?

6. ¿Qué es clasificación en origen?

7. Si reciclamos una tonelada de papel. ¿Cuántos árboles se dejarían de talar?

8. ¿Qué medidas se deben adoptar para resolver los problemas medioambientales?

9. ¿Qué otros problemas ambientales se pueden diagnosticar en la comunidad donde está enclavada tu escuela ?.

10. Imagínate que estas de vacaciones en la playa y hay un grupo de personas que tiran los desperdicios de comida, latas de cerveza y refresco en las orillas del mar. ¿ Qué actitud asumirías ante esta situación?

11. Exponga algunas medidas que contribuyan al mejoramiento de nuestras playas

Utilizando las diferentes manifestaciones artísticas, selecciona una de ella y relaciónala con el Lema: Si te gusta reciclar ven conmigo a trabajar.

Presentación de 10 ideas originales para reciclajes de botellas de plástico con ilustraciones.

Bibliografía.

Convocatoria 55 aniversario de la OPJM “Por una cultura de la naturaleza”. La Habana: MINED.

Prioridades del trabajo de educación ambiental para el desarrollo sostenible. La Habana: MINED

La Educación Ambiental en el proceso docente educativo de las Secundarias Básicas en Cuba.

15 Propuesta y ejemplo de algunas actividades que pueden realizarse en las escuelas para la protección y mejoramiento del medio ambiente. La Habana: MINED

Guía metodológica para la integración y evolución de la Educación Ambiental al proceso pedagógico de la escuela. La Habana: MINED

6.Temática: “Cuba, isla Bella” de Orishas. Objetivo: Visualizar el video clip de la canción ¨Cub, isla Bella¨ para reflexionar acerca de la identidad nacional mediante un sistema de preguntas. Método: Crítico analítico. Técnica: Cine - debate. Medios de enseñanza: Videos musicales cubanos, Orishas: Cuba Isla Bella con Gente de Zona, Leoni Torres, Isaac Delgado, Buena Fe, Descemer Bueno, Laritza Bacallao, Waldo Mendoza, Pedrito Martinez, TV, NBOX, Computadora. Metodología. Expresar la fundamentación del videos clip de Orishas: Cuba Isla Bella con Gente de Zona, Leoni Torres, Isaac Delgado, Buena Fe, Descemer Bueno, Laritza Bacallao, Waldo Mendoza, Pedrito Martinez. Presentación del video clip. Cuba, isla bella. Lee y disfruta el siguiente texto. Cuba, mi suelo querido Que desde niño adoré, Siempre por ti suspiré De dulce afecto rendido, Por ti en el alma he sentido Gratísima inspiración. Disfruta mi corazón Por tu dulcísimo encanto Y hoy te bendigo y canto De mi ruda lira el son.

Guía de observación. 1. Con qué vocablo inicia la canción? Explique su importancia dentro del texto teniendo en cuenta la función que realiza. 2. Identifique elementos de la identidad cubana. Explique. 3. ¿Cuál es el motivo que inspira este canto? Argumente teniendo en cuenta las ideas que expresa cada intérprete. 4. ¿Cómo se expresa la mezcla de culturas y generaciones en el video clip? 5. ¿Estás de acuerdo con la expresión: ¨uno regresa siempre a sus raíces¨? Explique 6. ¿Qué sentimiento tienen en común todos estos artistas? 8. Comenta con tus compañeros qué relación existe entre nacionalidad -imágenes observadas en el video clip y la letra de la canción. 9. La imagen el pueblo cubano en la actualidad, ¿se corresponde con la que ofrece el video clip? Caracteriza nuestro pueblo. 10.Piensa en una de las imágenes que a su juicio exprese mejor la cubanía. Defienda dicho criterio.

16 11.Comparte con sus compañeros su proyecto de vida a partir de la expresión: ¨…lo que fui, lo que soy y seré...¨ 12.Interpreta los siguientes versos: ¨ traigo oxidado el corazón, me hace falta cuerda mi alma necesita transfusión, sangre de mi Tierra…¨ 13.En la canción se expresa: ¨mi tesoro está en las raíces, debajo de mi piel.¨ 14.¿Dónde está tu tesoro? Comenta con tus compañeros quiénes te han ayudado a conservarlo.

 Después de haber observado y analizado detenidamente el video clip ”Cuba, isla bella”, selecciona una de las ideas siguientes para escribir un texto en no más de una cuartilla.

Tierra, aquí nació mi canto, mi bandera… Regreso a la cuna que me vio nacer… La vida es un momento.. De vuelta al refugio que calma el dolor… Cuba es la más bella… Por mi Isla bella.

 Finalizar con la visualización y canto del video clip Cuba isla bella.

Bibliografía. Pa’ que Te eduques. Noviembre. DVD Cuba isla bella.

7. Título: Comandante.

Objetivos: Observar la película “Comandante” para reflexionar acerca de la vida de Fidel Castro mediante un sistema de preguntas que permita fortalecer los valores humanismo, solidaridad, patriotismo, etc.

Método: Crítico - analítico.

Técnica: Cine – debate.

Medios de enseñanza: Película Comandante, mapas, computadora.

Metodología:

 Se comenzará con la lectura y audición de la canción “A Fidel” de Reinier Valdéz Rodríguez destacado cantautor e intérprete cubano del movimiento de la nueva trova.  Presentación de la película Comandante que refleja un retrato actual de Fidel Castro, que lo acusan de antinorteamericano pese a que, dijo, "amo a mi país y creo en mi visión de Estados Unidos". La acusación incrementa así la reputación de los sectores cubanoamericanos más extremistas en Estados Unidos, de ejercer criterios

17 políticos a partir de la censura y de acciones francamente anticulturales. Stone ganó la "Estrella de Oro" en el Tercer Festival Internacional de Cine de Marrakech, Marruecos, precisamente por su documental, hecho a partir de una larga entrevista del artista con Castro en Cuba.

Ficha Técnica Estreno: 2003 Guión: Oliver Stone. Director: Oliver Stone. Producción: Nancy Abraham, José Ibáñez, Vincent Joliet, Alvaro Longoria, Sheila Nevins, Alessandra Pasquino , Jaume Roures , Oliver Stone, Fernando Sulichin , Robert S. Wilson . Música: Alberto Iglesias, Paul Kelly Sonido: Mitch Dorf , Santiago Núñez , Tim West Fotografía: Carlos Marcovich , Rodrigo Prieto Montaje: Elisa Bonora , Alex Marquez Protagonistas: Fidel Castro, Oliver Stone, Juanita Vera

Se conversará del director (Oliver Stone) y de los actores que asumieron los roles protagónicos (Fidel Castro, Oliver Stone y Juanita Vera) y de los lauros alcanzados por esta película.

Oliver Stone: Nació en New York, EE.UU el 15 de septiembre de 1946, su producción cinematográfica se inspira en hechos reales. Sus primeros contactos con la industria del cine (sin contar los trabajos de guion y/o dirección en películas menos conocidas) fueron como guionista de gran éxito. Suyos son los guiones de El expreso de medianoche, de Alan Parker (1978), de Conan el Bárbaro , de John Milius (1982), y de Scarface , el precio del poder , de Brian De Palma (1983).

Filmó dos películas en los setentas, primero un cortometraje sobre Vietnam en 1971 y una de terror "Seizure" (1974). El paso al primer plano de la actualidad cinematográfica se produce al recibir el Óscar en 1979 al mejor guion adaptado por El expreso de medianoche, después filmaría un thriller psicológico "The Hand" (1981). Luego vendría un año muy ajetreado 1986, empezando el año se estrena Salvador, pero es con la dirección de la galardonada Platoon ese año, con la que se consagra y obtendría el Óscar a la mejor dirección, además de mejor película, con un total de 4 óscar de la academia. En 1987 realizó Wall Street, una de sus mejores películas, y en la que narraba las peripecias de un tiburón de las finanzas, bien interpretado por Michael Douglas, que ganó un Óscar por este papel.

Juana Vera García traductora e intérprete oficial del Jefe de la Revolución cubana, labor a la que se ha consagrado fielmente. Juanita, aunque nació el 24 de noviembre de 1953, se declara hija de la Revolución y está convencida que le debe todo. Vino al mundo en la capital de la Isla, pero desde

18 los dos años se crió en Vereda Nueva, entre Caimito y San Antonio de los Baños, en la actual provincia de La Habana.

Comandante es una película documental en la que muestran entrevistas acerca del presidente cubano Fidel Castro. Oliver Stone hace un retrato intimista de Fidel Castro, un hombre presente en el escenario internacional desde hace más de medio siglo. Después de tres días de rodaje, Stone ofrece, extraído de más de 30 horas de entrevistas y conversaciones, un retrato íntimo y humano del líder Cubano. Guía de observación de la película ¨Comandante¨.

¿Por qué Fidel en su entrevista plantea que siente una alegría inmensa? ¿Cuál es la prueba que le hacen a Fidel? ¿Qué es lo más difícil que ha escrito en los años 80? ¿Cuánto tiempo del día utiliza para cosas administrativas, para conversar con sus compañeros y para su mantenimiento personal? ¿Por qué para usted Hemingway era un triunfador? ¿Cuál es la primera vez que Cuba reclama a alguien??

 Proyección de la película “Comandante”.  Promoción de libros de temas relacionados con la película (Cien horas con Fidel, Fidel y la Religión, Un grano de maíz).  Debate sobre la película.  Finalizar con la audición de la canción “ Yo también oré ” de Cándido Fabré.

Bibliografía • Castro Ruz, Fidel. Un grano de maíz. - La Habana. Publicaciones del Consejo de Estado, 1992.-305p. • Cien horas con Fidel. - La Habana: Publicaciones del Consejo de Estado, 2006.-789p. • DVD Girón. - La Habana: Cinesoft. 2016 • DVD Fidel Guerrillero en el Tiempo. - La Habana: Cinesoft. 2016

8. Temática: Che. Objetivo: Observar la película Che para debatir acerca de la vida de Ernesto Guevara mediante un sistema de preguntas que permita fortalecer los valores humanismo y solidaridad. Método: Crítico-analítico. Técnica: Cine-debate. Medios de enseñanza: Película “Che”, mapa, computadora, NBOX. Ficha Técnica: Director: Steven Soderbergh

19 Duración: 134 minutos Año: 2008 País: Coproducción de Francia, España y Estados Unidos Protagonista: Benicio del Toro Música: Alberto Iglesias Género: Biográfico. Steven Soderbergh. Director, guionista, editor, fotógrafo y productor estadounidense, Steven Soderbergh nació en Atlanta pero creció en la localidad californiana de Baton Rouge. En su adolescencia comenzó a rodar sus primeras películas en Súper 8. Su futuro como cineasta comenzó a vislumbrarse cuando fue contratado para filmar un concierto del grupo Yes en “Yes: 9012 Live” (1986), documental que consiguió una nominación a los premios Grammy. Algunas de sus últimas películas son la secuela “Ocean’sTwelve” (2004), “Bubble” (2005), título criminal ambientado en una fábrica de muñecas, y “El buen alemán” (2006), thriller ambientado en el Berlín post-bélico. En “Che”, el argentino” (2008) llevaba a la pantalla la vida del conocido guerrillero sudamericano encarnado en el film por Benicio del Toro. Che es una película biográfica del 2008, dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por Benicio del Toro en el papel principal. Trata sobre el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara. Basada en dos escritos del Che: Pasajes de la Guerra Revolucionaria y Diario del Che en Bolivia. La película está dividida en dos partes: la primera, “Che, el argentino” (TheArgentine), se centra en la Revolución cubana, desde el momento en que Fidel Castro, el Che Guevara y otros combatientes desembarcan en la isla caribeña, hasta que derrocan a la dictadura de Fulgencio Batista dos años después, y la segunda parte, “Che: guerrilla” (Guerrilla), se enfoca en el intento del Che de crear una revolución en Bolivia y en el fracaso de su intento. A la altura de su fama y poder, desaparece del ambiente público y se introduce de incógnito en Bolivia, seguido de otros militares cubanos. Ya allí, comienza a reclutar a bolivianos para formar una guerrilla en las selvas del sureste del país. La misión está matizada por traiciones y falta de apoyo, que llevan el movimiento hacia el fracaso, y a él, a su muerte. Benicio del Toro y la productora Laura Bickford pasaron tres años investigando los eventos mostrados en "Guerrilla". Del Para su papel, pasó siete años en "obsesiva investigación", lo que lo hizo sentir que se había ganado el personaje. La preparación incluyó observar fotografías del Che y leer sus escritos. Leyó Don Quijote de la Mancha, uno de los libros favoritos de Guevara.

20 Se entrevistó con personas relacionadas a la vida del revolucionario, incluyendo al hermano pequeño del Che y sus amigos de la niñez. En respuesta a los encuentros con todos, desde los compañeros guerrilleros hasta el chofer, describió la reacción como "siempre la misma", declarando que sintió en todo momento el amor que todavía profesaban al Che. También visitó a la viuda y la familia de Guevara. Compartió 5 minutos con Fidel Castro en una Feria del Libro, que le expresó que estaba feliz por la seria investigación que estaba desarrollando. Después de la conclusión del filme, del Toro dijo que "cuando cuentas la historia del Che, estás contando la historia de un país, por lo que tienes que ser muy cuidadoso". Sobre Guevara también comentó en una ocasión que "era una rara combinación de un intelectual y una figura de acción; Gregory Peck y Steve McQueen en uno". Las escenas de El argentino fueron filmadas en San Francisco de Campeche, México y en Puerto Rico en 39 días. Guerrilla fue rodada en España en la misma cantidad de tiempo. Las imágenes del Che hablando en la ONU fueron tomadas un poco antes de que este escenario sufriera mayores renovaciones. Soderbergh ha dicho que está abierto a realizar otra película sobre las experiencias del Che en el Congo, pero solamente si Che recauda 100 millones de dólares. El presupuesto del filme fue de 58 millones. Metodología.  Se comenzará con la audición de la canción “A los héroes” de la cantautora cubana Sarah González.  Se conversará sobre los planes del Che de extender la revolución a otros países de América Latina (carta de despedida del Che a Fidel).  Datos del Director Steven Soderbergh y del Protagonista Benicio del Toro  Se invitará a visualizar la película que revela momentos de la vida del . Guía de observación.  ¿Qué etapas de la vida del Che se muestran en la película?  ¿En qué momento y lugar se vincula el Che al proceso revolucionario cubano?  Valora la importancia de la campaña realizada por el Che en la lucha de guerrilla en Bolivia.  Durante el desarrollo de la película, qué valores aprecias en la personalidad del Che.

21  ¿Por qué jóvenes y revolucionarios de todo el mundo le veneran como a un gran personaje?  Consideras que esta película debe ser material de consulta para las nuevas generaciones de jóvenes cubanos y latinoamericanos. ¿Por qué? Promocionar libros que guarden relación con la película. Finalizar con la visualización del video “Hasta siempre” de la argentina Nathalie Cardone Bibliografía. Guevara, Ernesto Che. Pasajes de la guerra revolucionaria._ La Habana: Ed. Política, 2001._362 p. ______. El diario del Che en Bolivia.- La Habana: Editora Política, 2008.- 428p. MINED. Convocatoria del concurso “Sabe más quien lee más”.- p. 15- 19.- En Reunión Nacional del SIED.-: MINED, 2017. Pausides, Alex (selec.). Cien poemas al Che.- La Habana: Ed.: Instituto cubano del libro, 2011.-345p. Soderbergh, Steven. Che.-2008.-134 minutos 9. Temática: Diarios de motocicleta. Objetivos: Observar la película Diario de motocicleta para reflexionar acerca de la vida de Ernesto Che Guevara mediante un sistema de preguntas que permita fortalecer los valores humanismo y solidaridad.  Localizar palabras en diccionarios. Método: Crítico analítico. Técnica: Cine – debate. Medios de enseñanza: Película Diario de motocicleta, diccionarios y mapa. Metodología:  Se comenzará con el poema “Canción antigua a Che Guevara” de Mirta Aguirre por un instructor de arte o la audición de las palabras del Che en la ONU el 11 de diciembre de 1964 o la canción “Son los sueños todavía” de Gerardo Alfonso.  Se conversará de la situación económica, política y social de América Latina.  Búsqueda en los diccionarios de las palabras: bioquímico, aventurero, lepra, indígena.  Presentación de la película que revela el recorrido por los países de América del Sur de dos jóvenes aventureros argentinos, Ernesto Guevara de la Serna y Alberto

22 Granado para descubrir la verdadera América Latina. (Mostrar láminas o imágenes de Che y de Alberto).  Hablar de su director (Walter Salles) y de los actores que asumieron los roles protagónicos (Gael García Bernal y Rodrigo de la Serna) y de los lauros alcanzados por esta película. Walter Salles: Nació en Río de Janeiro, Brasil el 12 de abril de 1952, es director de cine Brasileño, se caracteriza por recurrir a temas como exilio y la búsqueda de identidad en sus películas. Ha obtenido numerosas nominaciones y premios Internacionales, con la película ¨Diarios de motocicleta¨obtuvo 4 premios: Premio ¨palma de oro¨, ¨premio jurado ecuménico¨, ¨premio Francois Chaláis” y ¨premio a mejor película de habla no inglesa”. Gael García Bernal: Nació en Guadalajara, México el 30 de noviembre de 1978, es actor, productor y director mexicano, interpretó el personaje de Che Guevara en ¨Diarios de motocicleta¨. Protagonizó las películas latinas candidatas a los premios Oscar: ¨Amores perros¨, ¨Y tu mamá también¨, ¨El crimen del padre Amaro¨, ¨Diarios de motocicleta¨, ¨Bebel y no.¨ Lionel Rodrigo de la Serna: Nació en Buenos Aires, Argentina el 18 de abril de 1976, es actor y músico argentino. En el 2004 alcanza reconocimiento internacional gracias a su magnífica interpretación de en la película ¨Diarios de motocicleta¨. Ha obtenido notables premios como actor, en el 2004 ¨ Diarios de motocicleta¨ obtuvo 5 premios y un nominado. Este asegura que es pariente del Che.  Presentación de la guía de observación.  ¿Cuándo el Che realiza el viaje en América?  ¿Por qué países realiza el recorrido el Che?  Localice en el mapa los países recorridos en el viaje.  Durante el desarrollo de la película, qué valores aprecias en la personalidad del Che.  ¿Qué otras ideas se expresan en la película?  Consideras que esta película debe ser material de consulta para las nuevas generaciones de cubanos y latinoamericanos. ¿Por qué?

Proyección de la película Diario de motocicleta.  Debate sobre los personajes, actitudes y valores observados en la película.  Localización en el mapa los países recorridos en el viaje.  Promocionar libros que guarden relación con la película, ejemplo: “Notas de viaje” de Ernesto Che Guevara, “Con el Che por Sudamérica” de Alberto Granado. Ernesto Che Guevara Otra vez, Cien poemas sobre el Che, etc.  Finalizar con la audición de la canción Hasta siempre… del cubano Carlos Puebla Bibliografía

23 Castro Ruz, Fidel. Un grano de maíz.- La Habana. Publicaciones del Consejo de Estado, 1992.-305p. Cien horas con Fidel.- La Habana: Publicaciones del Consejo de Estado, 2006.-789p. De tu querida presencia.- Pinar del Río, 2010.-80p. El diario del Che en Bolivia.- La Habana: Editora Política, 2008.- 428p. MINED. Convocatoria del concurso “Sabe más quien lee más”.- p. 15- 19.- En Reunión Nacional del SIED.- Guantánamo: MINED, 2014 Pausides, Alex (selec.). Cien poemas al Che.- La Habana: Ed: Instituto cubano del libro, 2011.-345p. Revista Zunzún 240. 10.Temática: Dependencia fatal. Objetivos: • Promocionar bibliografías relacionadas con la prevención del uso indebido de drogas. • Fomentar una cultura de rechazo a las drogas. Medio de enseñanzas: Cómo enfrentar el peligro de las drogas de Ricardo González Menéndez, Diez ideas para ayudar a sus hijos e hijas a enfrentarse a las adicciones: folleto dirigido a la familia del Ministerio de Educación, Video: Dependencia fatal, Canción: No Basta de Franco de Vita, NBOX, TV, Computadora. Metodología: • Presentación de la actividad. • Visualización del video” Dependencia fatal” • Preguntas para el intercambio con la familia 1. ¿Qué mensaje transmite el video observado? 2. ¿Cuál es la actitud que usted asumiría para prevenir conductas como esta? • Promoción de bibliografías relacionadas con la prevención del uso indebido y rechazo a las drogas. Bibliografía: Diez ideas para ayudar a sus hijos e hijas a enfrentarse a las adicciones. La Habana: MINED, 2012. 36p. González Menéndez, Ricardo. Cómo enfrentar el peligro de las drogas. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005. 205p.

24 VD Dependencia fatal CONCLUSIONES Los fundamentos teóricos de la propuesta de actividades encuentran sus raíces en las ideas del Enfoque Histórico-Cultural de Vigotski y otros autores, en tanto que consideran que la formación de valores ocurre en la interacción social, que la comunicación es interacción social, que refleja las condiciones histórico-culturales del desempeño de los bibliotecarios escolares. Desde estas ideas se han generado las actividades, La propuesta de actividades ofrece amplias posibilidades para el fortalecimiento del trabajo político-ideológico con el empleo de los recursos audiovisuales e informáticos, apoyados por la utilización de procedimientos novedosos de promoción de lectura. Los resultados de la implementación llevada a cabo para validar la eficacia de la propuesta de actividades, demuestran su factibilidad práctica toda vez que contribuye al fortalecimiento de los valores y eleva la cultura general integral en niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Bibliografía Arias Leiva, G. Leer antes de leer”. Educación. La Habana, 2000.p. 101, 30 - 34 ¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬–––––––––––. Hacia un encuentro con el libro. En Curso de Español. La Habana: En periódico Juventud Rebelde. p. 18-20. (Universidad para todos. Arias Leyva, G. Hablemos sobre promoción y animación a la lectura. Español 8. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2008. (Cartas al maestro)] [Bamberger, R. La promoción de la lectura. Promoción cultural. Correo de la UNESCO, 1975.p. 3,4, 43 Cuesta Galárraga, N. La labor docente de la biblioteca escolar. En Educación. La Habana, 1984. p. 55, 42-47. Fowler, Víctor. La lectura ese poliedro. La Habana: Biblioteca Nacional José Martí, 2000. González Albear, M. I. La comprensión lectora: una nueva concepción”. En Mañalich, Suárez, R. (sel). Taller de la palabra. La Habana: Editorial Pueblo y Educación 2002. Henríquez Ureña, C. Invitación a la lectura. Notas sobre apreciación literaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1975. Ministerio de educación. Centro de Documentación e Información Pedagógicas. Encuentro de superación. Promoción de lectura,2008. (Soporte digital)] Sistema de información para la Educación. La lectura y su promoción. La Habana: Ministerio de Educación, 2001

25 Zanuy Palacio, M. Influencia de la biblioteca escolar en la formación de hábitos de lecturas”. Educación, 1980.p. 32-42

26 27 10.Temática: Dependencia fatal. 28

29 30