, D. F., MARTES 4 DE OCTUBRE DE 1966 DIARIO DE LOS DEBATES DE LA CAMARA DE SENADORES DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

·Ttdl (OlIunicadón originada en fuenle ajena a l~ Serie/aria drl Senado V tnnstrita en este periódiu, re,rodúcese lulualmenlt·

AÑO 11 PERIODO ORDINARIO XLVI LEGISLATURA TOMO m NUM. 10

SESION PUBLICA ORDINARIA PERMISOS PARA PRESTAR SERVICIOS CELEBRADA EL DIA 4 DE OFICIALES A GOBIERNOS OCTUBRE DE 1966 EXTRANJEROS Pág. 3 (Dictámenes de primera lectura.)

SUMARIO -El que concede permiso al C. Durton G. para que, sin perder su ciudadanía, pueda aceptar APERTURA Pág. 2 el cargo de Procónsul honorario en la ciudad de Mérida, Yuc. -Lista. Lectura y aprobación del acta de la se· Puesto a discusión, sin ella, resérvese pa, sión pública anterior. ra su votación nominal en conjunto. Aprué- base por unanimidad de 47 votos V pasa al Ejecutivo de la. Unión para los efectos cons- MOVIMIENTO DE EXPEDIENTES Pág. 2 tituclona les. -Informe de la Oficialía Mayor correspondlen- te al mes de septiembre. RATIFICACION DE GRADOS MILITARES Pág. :3 CAMARA DE DIPUTADOS Pág. 2 (Dictámenes a dlscuslón.) -Comunica la integración de su mesa directiva para el mes de octubre. -Sin discusión, apruébarrse en voracló n econó -Acusa recibo de la invitación del Senado pa- mica los dictámenes de ratificación de grao ra la sesión solemne que se efectuará el día dos de los CC. 7 de los corrientes, en homenaje al senador -(Primera Comisión de la Defensa Nacional): Belisario Dornmguez, y participa designación Corl. Ing. Cons. Al'fonso Rodríguez Reyes, Corl. de Artilterf» Ignacio Enríquez Stafford de orador para esta misma ccreruonla. y Cor l. de Inf', Arrernio Quintero Castillón. -Remite expedíente con minuta proyecto de de. -(Segunda Comisión de la Defensa Nacional): creto por 'el que se concede permiso al C. Ma- Codo de Cabo D. E. M. Joel Alpuchí Pinzón, rio Alvírez Pablos, Embajador de México en Cor l, de Inf. Enrique López Cervant es, Corl. Bollvía, para aceptar y usar condecoracíon de Ar t, D. E. M. Arturo Zepeda Venegas, Codo conferida por el gobierno de dicho país. de F. A. P. A. Miguel Mendoza Mar-quez, -(Tercera Comisión de la Def'ens., Nacional): SECRETARIA DE GOBERNACION Pág. 2 Cor l. de Cabo Carlos Górnez Sot eto. CorI. de -Acusa recibo de los oficios en que se le co- Cabo D. E. M. Salvador Osca r Gonzalcz San- municó la ra tiflcaclón de grados militares. chez, Cor l. de F.A. P.A. D.E.M.A. Leopoldo Basañez Galindo. LEGISLATURAS Pág. 3 -(Primera Comisión de Marina): Cal;'. de Na-

-La H. XLV Legislatura Constitucional del Es- vío del Cuerpo General, Alfonso Argudín Al tado de San Luis Potosí, comunica la apero caraz, tura de su primer período ordtnarío de se- -(Segunda Comisión de Marina): Cap. de Na. siones y la inr egracíon de su rnesa directiva. vio del Cuerpo General Fernando Magaña

PARTICULARES Pág. 3 Verdugo, Cap. de Navío de! Cuerpo de Sani- dad Naval Genaro Tej edn Vclázquez. Cap. de =-El C. doctor Arturo Rosenbtuerh Stearns so' Navío del Cuerpo de Sanidad Naval Carlos Iicita permiso de esta Cámara para aceptar Alfredo López de Nava. y usa¡' condecoración expedida por el gobler- no de Francia. CITA Pág. 7 2 SENADO DIARIO DE LOS DEB ATES NUM.10 4 OCT. 1966

ACTO CONMEMORAiTIVO DEL CXLII ANI- quien haga uso de la palabra, en votación eco- VERSARIO DE LA CONSTITUCION DE 1824, nómica se pregunta si se aprueba. (La Asarn, EFECTUADO EN EL SALON PRESIDENTE SE- blea asiente.) BASTIAN LERDO DE TEJADA, DE LA H. CA- MARA DE SENADORES EL MARTES 4 DE OC- --Aprobada. TUBRE DE 1966. -Se va a dar cuenta con los documentos -Resumen de la ceremonia. en cartera. -DiscursO' pr-onunciado por el C. senador FlO'- rencto Barrera Fuentes, en honor de don Mi- guel Ramos Arispe. MOVIMIENTO DE EXPEDIENTES

=-Discur'so del Iicenciado Fernando García Bar- -CAMARA DE SENADORES.- Oficialía Ma- na, Rector de la Universidad del Estado de yor.- Estado que manifiesta el número de ex- , en honor del C. Presidente Sebas- pendientes girados en la Secretaría en el mes de tián Lerdo de Tejada. septiembre de 1966.

-Entrega de premios a los trfunfadores en el Existencia In9 r-eses Despachados Pend íentee concurso sobre la hlstorfa del Senado de la en en en -par-a Sept/66 Septj66 Sept/66 Oet/66 República, convocado por esta misma Ca, Sección mara. prirnera 21 8 7 22 Sección PRESIDENCIA DEL 'C. SENADOR Sf'gunda 204 101 65 240 RAFAEL MURILLO VIDAL Sección Apertura tercera 4 1 O 5 TOTAL: 229 110 72 267 La C. Secretaria Alicia Arellano Tapia (a las 13.35horas): Se va a proceder a pasar lista México, a 4 de octubre de 1966.-EI Oficial Mayor, Lic. Elíseo Aragón Rebolledo". de los ciudadanos Senadores. (Pasando lista.) -Insértese en el acta y al archivo. Aguilar Castillo Magdalena, Alcalá de Lira Alberto, Arellano Tapia Alicia, Barrera Fuen- CAMARA DE DIPUTADOS tes Florencia, Bautista O'Earr ill Gonzalo, Bojór- quez León Juan de Dios, Bonilla Vázquez Ig- -Comunica la integración de su Mesa Di- nacio, Corona Bandín Salvador, Cué Merlo rectiva para el mes de octubre ..,-De enterado. Eduardo, Cuenca Díaz Hermenegildo, Flores Ma, zari Antonio, García Rojas Antonio, Gómez Ze- -Acusa recibo de la atenta invitación que peda Luis, González Aparicio Luis, González le dirigió esta CoJegisladora para la sesión so- Bustamante Juan José, González Varela José, lemne que se efectuará el día 7 de los corrien- Guerra Olivares Alfonso, Gutiérrez Treviño Eu- te en homenaje al Senador Belisario Domín- lalia, Guzmán Cárdenas Cristóbal, Huerta Sán- guez y participa que, para dicha sesión, fue chez Luciano, Lavalle Urbina María, Loret de designado orador el C. diputado doctor Jesús Cancino Casahonda.- De enterado y a sus an: Mola Mediz Carlos, Luque Loyola Eduardo, Llo, tecedentes. rente Gonzáléz Arturo, Marín Ramos J. Ricar- do, Matos Escobedo Rafael, Moguel Esponda -Remite expediente can minuta proyecto de Arturo, Moreno Moreno Manuel, Murillo Vidal decreto por el que se concede permiso al C. Rafael. Noyola Zepeda Jesús N., Olivera Mario Mario Alvírez Pablos, Embajador de México en c.. Ordorica IncJán Fernando, Pércz Vela Juan. Bolivia, para que, sin perder su ciudadanía me- Pintado Borrego Fausto, Ricardi Tirado José, xicana, pueda aceptar y usar la condecoración Rivera Uribe Diódoro, Romero Flores Jesús, de la Orden Nacional del Cóndor de Los Andes Rovirosa Gustavo Adolfo, Ruiscco Avellaneda que en el grado de Gran Cruz le confirió el Go- Alfredo, Sánchez Vite Manuel, Sansores Pérez bierno de dicho país.-Recibo y túrnese a la Carlos, Sarmiento Sarmiento Manuel, Serra Ro- Segunda Comisión de Puntos Constitucionales. jas Andrés, Soberanes Muñoz Manuel, TelJo Manuel, Terrones Benítez Alberto y Yurén SECRETARIA DE GOBERNACION Aguilar Jesús. -Acusa recibo de los oficios en los que se -Hay una asistencia de cuarenta y siete. le comunicó la ratificación de grados militares ciudadanos Senadores. Hay quórum. de los CC. Generales Brigadieres Diplomados de Estado Mayor Federico Chapoy Acosta, Ri- El C. Presidente: Se abre la sesión. La Se- cardo del Callejo Cosío y Gonzalo Castillo Fe- cretaría se servirá dar lectura al acta de la se- rrera; Gral. Brigadier de Fuerza Aérea Para- sión anterior, así como de los documentos en caidista Diplomadó de Estado Mayor José Her, cartera. nández Toledo; Generales Brigadieres Adrián La C. Secretaria Arelfano Tapia: Acta de la Ruiz García y Alberto A. Rarnírez Vega; Capi- sesión pública ordinaria celebrada el viernes tanes de Navío Armando Martínez Flores, Car- 30 de septiembre de 1966. (Leyó.) los Sánchez Martínez, Enrique Baltanas Hope y Víctor M. Chapa Zamudio.-A sus antece- -Está a discusión el acta. No habiendo dentes. SENADO DIARIO DE LOS DEB ATES NUM.10 4 OCT. 1966 3

LEGISLATURAS secuente lectura. (La Asamblea asiente.) -Dispensado. -La H. XLV Legislatura Constitucional del -Está a discusión el proyecto de decreto. Estado de San Luis Potosí comunica la aper, No habiendo quien haga uso de la palabra, en tura de su Primer Período Ordinario de Sesio- votación económica Se pregunta si ha lugar a nes así como la integración de su mesa direc- votar. (La Asamblea asiente.) tiva.- De enterado. -Ha lugar. PARTICULARES -Se va a proceder a recoger la votación no. -El C. Dr. Arturo Roseriblue th Stearns soli- minal. Por la afirmativa. cita permiso de esta Cámara para aceptar y La C. Secretaria Arellano Tapia: Por la neo usar la condecoración de "Caballero de la Or, gativa. den Nacional del Mérito" que le confirió el Go- (Se recoge la votación) bierno de Francia.-Recibo y túrnese a la Pri- mera Comisión de Puntos Constitucionales. . ~l C. Secretario Olivera: Aprobado por una- nirnidad de 47 votos. Pasa al Ejecutivo de la Unión para los efectos constitucionales. PERMISO PARA PRESTAR SERVI'CIOS RATIFICACION DE OFICIALES A GOBIERNO GRADOS MILITARES EXTRANJERO (Dictámenes a discusión.) (Dictamen de primera lectura.) "PRIMERA COMISION DE El C. Secretario Mario C. Olivera: (Leyendo.) LA DEFENSA NACIONAL. H. ASAMBLEA: "PRIMERA COMISION DE PUNTOS CONSTITUCIONALES A la Primera Comisión de la Defensa Na- cional que suscribe, fue turnado por acuerdo H. ASAMBLEA: de Vuestra Soberanía, para su estudio y dic- tamen, el expediente relativo a la hoja de ser- vicios del C. Coronel Ingeniero Constructor. Al- Por acuerdo de Vuestra Soberanía, se turnó fonso Rodríguez Reyes, que el Ejecutivo de la a la Primera Comisión de Puntos Constitucio- Unión envió para los efectos de la fracción nales que suscribe, para su estudio y dictamen, 11 del artículo 76 de la Constitución Federal. el expediente con ·la minuta del proyecto de Como del estudio de los documentos que decreto aprobado por la H. Cámara de Diputa, forman la hoja de servicios del expresado mi- dos, en virtud del cual se concede permiso al litar se desprende que los ha prestado al Ejér, C. Alfredo Dutton G. para que, sin perder su cito Mexicano durante veinticinco años ocho ciudadanía mexicana, pueda aceptar y desem- meses y veintinueve días y que sus anteceden- peñar el cargo de Pro-Cónsul Honorario de la tes, su conducta y capacidad profesionales son Gran Bretaña en la ciudad de Mérida, Yuc. satisfactorios la Comisión se permite someter a la aprobació~ de la H. Asamblea, el siguiente La Comisión considera cumplidos los requi- punto de sitos legales necesarios para conceder el per- miso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con A C U E R D O: lo que establece la fracción JII del apartado B) del artículo 37 constitucional, se permite so- UNICO.-Se ratifica el grado de Coronel In- meter a la aprobación de la H. Asamblea, el geniero Constructor que el Ejecutivo de l~ . siguiente Unión expidió en favor del C. Alfonso Rodr+ guez Reyes. PROYECTO DE DECRETO: Sala de Comisiones de la H. Cámara de Se. nadores.- México, D. F., a 4 de octubre de 1966. ARTICULO UNICO.-Se concede permiso al Gral. Hermencgíldo Cuenca Díaz.- Mayor Os- C. Alfredo Dutton G. para que, sin perder su waldo Cravíoto Cisneros.- Lic. Manuel Sobe' ciudadanía mexicana, pueda aceptar y desem- ralles Muñoz. peñar el cargo de Pro-Cónsul Honorario de la Gran Bretaña en la ciudad de Mérida, Yuc. -Está a discusión. No habiendo quien ha

Como del estudio de los documentos que ga uso de la palabra, en votación económica se forman la hoja de servicios del expresado mi- pregunta si Se aprueba. (La Asamblea asiente.) litar se desprende que los ha prestado al Ejér, -Apwbado. cito Mexicano durante treinta y ocho años, on- ce meses y dieciseis días y que sus anteceden- (Leycndo.) tes, su conducta y capacidad profesionales son satisfactorios, la Comisión se permite someter "SEGUNDA COMISION DE a la aprobación de la H. Asamblea, el siguien- te punto de LA DEFENSA NACIONAL

A C U E R D O: H. ASAMBLEA:

UNICO.-Se ratifica el grado de Coronel de A la Segunda Comisión de la Defensa Na- Infantería que el Ejecutivo de la Unión expidió cional que suscribe fue turnado por acuerdo en favor del C. Enrique López Cervantes. de Vuestra Soberanía, para su estudio y dicta- men, el expediente relativo a la hoja de servi- cios del C. Coronel de Fuerza Aérea, Piloto Avia- Sala de Comisiones de la H. Cámara 'de Se, dor Miguel Mendoza Márqucz, que el Ejecuti- nadores.-México, D. F., a 26 de septiembre de vo de la Unión envió para los efectos de la 1966.- Gral. Cristóbal Guzmán Cárdenas.-- fracción II del artículo 76 de la Constitución Tte. CorI. Manuel Sarmiento Sarmiento.- Dr. Federal. y Gral. José González Vareta." Como del estudio de los documentos que -Está a discusión. No habiendo quien ha- forman la hoja de servicios del expresado mi- ga uso de la palabra, en votación económica se li ta r se desprende que los ha prestado al Ejér, pregunta si se aprueba. (La Asamblea asiente.) cito Mexicano durante veinticuatro años, seis meses y veintinueve días y que sus anteceden- --Aprobado. tes, su conducta y capacidad profesionales son satisfactorios, la Comisión se permite someter (Leyendo.) a la aprobación de la H. Asamblea el siguiente punto de "SEGUNDA COMISION DE LA DEFENSA NACIONAL A C U E R D O: H. ASAMBLEA: UNICO.-Se ratifica el grado de Coronel de Fuerza Aérea Piloto Aviador que el Ejecutivo A la Segunda Comisión de la Defensa Na- de la Unión expidió en favor del C. Miguel Men- cional que suscribe fue turnado, por acuerdo daza Márquez. de Vuestra Soberanía, para su estudio y dicta- men, el expediente relativo a la hoja de ser- Sala de Comisiones de la H. Cámara de Se- vicios del C. Coronel de Artillería Diplomado de Estado Mayor Arturo Zcpcda Vencgas, que nadores.-Méxi-co, D. F., a 26 de septiembre de el Ejecutivo. de la Unión envió para los efec- 1966.-Gral. Cristóbal Guzmán Cárdenas.-Tte. tos de la fracción II del artículo 76 de la Cons Corl. Manuel Sarmiento Sar-míento.c=Dr. y Gral. titución Federal. José Gonzalez Varela."

Como del estudio de los documentos que -Está a discusión. No habiendo quien ha- forman la hoja de servicios del expresado m i. ga uso de la palabra, en votación económica se litar se desprende que los ha prestado al Ejéi pregunta si Se apr·ueba. (La Asamblea asicnte.) cito Mexicano durante veintisiete años, diez me- ses y veintiocho. días y que sus antecedentes, -Aprobado. su conducta y capacidad profesionales son sa- tisfactorios, la Comisión se permite someter a (Leyendo.) la aprobación de la H. Asamblea, el siguiente punto de "TERCERA COMISION DE LA DEFENSA NACIONAL. A C U E R D O: H. ASAMBLEA: UNICO.-Se ratifica el grado de Coronel de Artillería Diplomado de Estado Mayor que el A la Tercera Comisión de la Defensa Na- Ejecutivo de la Unión Expidió en favor del C. cional que suscribe, fue turnado por acuerdo Arturo Zepeda Venegas, de Vuestra Soberanía, para su estudio y dicta- men, el expediente relativo a la hüja de ser vi- Sala de Comisiones de la H. Cámara de Se, cios del C. Coronel de Caballería Carlos Gó- nadores.-México, D. F., a 26 de septiembre de mez Sotelo, que el Ejecutivo de la Unión envió para los efectos de la fracción II del artícu- 1966.-Gral. Cristóbal Guzmán Cárdenas.-Tte. lo 76 de la Constitución Federal. CorI.Manuel Sarmiento Sarrnlemo.c--Dr. y Gral. José González Varela." Como del estudio de los documentos que forman la hoja de servicios del expresado mi- Está a discusión. No habiendo quien ha- litar, se desprende que los ha prestado al Ejé r- 6 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 10 4 OCT. 1966 cito Mexicano durante treinta y cuatro años, cional que suscribe, fue turnado por acuerdo siete meses v veintisiete días v que sus aru c. LÍe Vuestra Soberanía, para su estudio y dic- cedentcs, su 'conducta y capacidad profcsiona- tamen, el expediente relativo a la hoja de les son satisfactorios, la Comisión se permite servicios del C. Coronel de Fuerza Aérea Pi- someter- a la aprobación de la H. Asamblea, loto Aviador D. E. M. Aéreo Leopoldo Basa- el siguiente punto de -rez Galindo, que el Ejecutivo de la Unión en- lió para los efectos de la fracción II del ar- A C U E R D O: ículo 76 de la Constitución Federal. UNICO.- Se ratifica el grado de Coronel de Caballería que el Ejecutivo de la Unión Como e1el estudio de los documentos' que expidió en favor del C. Cnrlos Górncz Sote lo. "orrnan la hoja de servicios del expresado mi- litar, se desprende que los ha prestado al Sala de Comisiones dc la H. Cámara de se- Ejército Mexicano durante veinticuatro años, nadOITS.- México, O. F., a 26 de septiembre siete meses y seis días y que sus antecedentes, de 1966.- Gral. BaItasar R. Leyva Mancilla.- su conducta y capacidad profesionales son sa- Gral. Ignacio Bonilla Vázquez.- Ing. Juan de tisfactorios, la Comisión se permite someter Dios Bojórquez León." I la aprobación de la H. Asamblea. el siguien- -Está a discusión. No habiendo quien ha- te punto de ga uso de la palabra, en vot acióu económica ~e prcgunt n si SL' aprueba. (La A s a m b I e a A C U E R O O: asic nt e.) UNTCO.-Se ratifica el grado de Coronel de -Aprobado. Fuerza Aérea Piloto Aviador Diplomado de Es- (Leyendo.) tado Mayor Aéreo que el Ejecutivo de la Unión expidió en favor del C. Leopoldo Basancz Ga- "TERCERA COMISION DE LA lindo. OEFENSA NACIONAL. H. ASAMBLEA: Sala de Comisiones de la H. Cámara de Se- nadores.c=México, D. F., a 26 ele septiembre de A la Tercera Comisión de la Defensa Na- 1966.- GI·al. Bah asar R. Leyva Mancilla.- cional que suscribe, fue turnado por acuerdo Gral. Ignacio Bonilla Vázquez.- Ing. Juan de de Vuestra Soberanía, para su estudio y dicta- Dios Bojórquez León." men, el expediente relativo a la hoja de ser- vicios del C. Coronel de Caballería O.E.M. Sal. -Está a discusión. No habiendo qurcn ha- vador Osear González Sánchez, que el Ejecut ivo ga uso de la palabra, en votación económica de la Unión envió para los efectos de la frac- se pregunta si se a p r U e b a. (La Asamblea ción II del art ículo 76 Constitucional. asíente.) Como del estudio de los documentos que forman laIio¡a de servicios del expresado mi- -AprolJacl0. litar, se desprende que los ha prestado al Ejér- cito Mexicano, durante veinticuatro afias, ocho (Leyendo, ) meses y diecisiete días y que sus antecedentes, su conducta y capacidad profesionales son sao 1 isf'actorías. la Comisión sc permite someter a la "PRIMERA COMISTON 2.probación de la H. Asarnb lca, el siguiente . DE MARINA. punto ele H. ASAMBLEA: A C U E R D O: A la Primera Comisión de Marina que sus· UNICO.- Se ratifica el grado de Coronel cribe, fue turnado por' acuerdo de Vuestra de Caballería Diplomado de Estado Mayor que Soberanía, para su estudio y dictamen, el ex- el Ejecutivo de la Unión expidió en favor del pediente relativo a la hoja de servicios del C. C. Salvador Osear González Sá nchcz. Capitán de Navío del Cuerpo General Alfonso Argudín Alcaraz, que el Ejecutivo ele la Unión Sala de Comisiones ele la H. Ca mara de se envió para los efectos de la fracción TI del naclores.- México, D. F., a 26 de septiembre artículo 76 de la Constitución Federal. de 1966.- Gral. Baltasar R. Leyva Mancilla.- Gral. Ignacio Bonilla Vázquez.- Ing. Juan de Como de! es tudio de los documen tos que Dios Bojórquez León." forman la hoja de servicios del expresado Ca- -Está a discusión. No habiendo quicn ha- pitán, se desprende que los ha prestadu a la 'la uso de la palabra, en votación económica Armada durante veinticuatro anos, cuatro me- ~e pregunta si se aprueba. (La A s a m b 1 e 8 Ses y veinte días y que sus antecedentes, su asie nr e.) conducta y capacidad profesionales son satis- Iactorios. la Comisión se permite someter a -Aprobado. la aprobación de la H. Asamblea el siguiente punto de (Leyendo.) A e u E R D O: "TERCERA COMISION DE LA DEFENSA NACIONAL UNICO.-Se ratifica el grado de Capitán ele H. ASAMBLEA: Navío del Cuerpo General que el Ejecut ivo ele la Unión expidió en favor del C. Alfonso Argu- A la Tercera Comisión de la Defensa Na- dín Alcaraz. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM.I0 4 U<':T. 1966 7

Sala de Comisiones de la H. Cámara de Se- capacidad profesionales son astisfactorios, la nadores.-México, D. F., a 26 de septiembre de Comisión se permite someter a la aprobación 1966.-Lic. Fausto Pintado Borrego.-Gral. de la H. Asamblea, el siguiente punto de Baltasar R. Leyva Mancilla.-Antonio García A C U E R D O: Rojas." -Está a discusión. No habiendo quién ha. UNICO.-Se ratifica el grado de Capitán de ga uso de la palabra, en votación económica Navío del Cuerpo de Sanidad Naval. que el se pregunta si se aprueba. (La Asamblea Ejecutivo de la Unión expidió en favor del C. asieruc.) Genaro Tcjeda Velázqucz. Sala de Comisiones de la H. Cámara de Se- -Aprobado. nadores.-México, D. F., a 26 de septiembre de (Lcycndo.) 196ó.-Gral. Ignacio Bonilla Vázquez.-Lic. Al- f'rcdo Ruiseco Avellancda.c-Lic. Carlos Sanso- "SEGUNDA COMISION res Pérez." DE MARINA -Está a discusión. No habiendo quién ha- ga uso de la palabra, en votación económica H. ASAMBLEA: se pregunta si se a p r u e b a. (La Asamblea A la Segunda Comisión de Marina que sus- asiente.) cribe, fue turnado por acuerdo de Vuestra So- -Aprobado. beranía, para su estudio y dictamen, el expe- diente relativo a la hoja de servicios del C. (Leyendo.) Capitán de Navío del Cuerpo General Fernan- "SEGUNDA COMISION do Magaña Verdugo, que el Ejecutivo de la DE MARINA Unión envió para los efectos de la fracción Il del artículo 76 de la Constitución Federal. H. ASAMBLEA: Como del estudio de los documentos que A la Segunda Comisión de Malina que sus- forman la hoja de servicios del expresado Ca- cribe, fue turnado por acuerdo de Vuestra So- pitán, se desprende que los ha prestado a la beranía, para su estudio y dictamen, el expe- Armada durante veintisiéte años y quince días diente relativo a la hoja de servicios del C. y que sus anteceden tes, su conducta y capaci- Capitán de Navío del Cuerpo de Sanidad Na- dad profesionales son satisfactorios, la Comí- val Carlos Alfredo López de Nava, que el Eje- sión se permite someter a la aprobación de la cutivo de la Unión envió para los efectos de H. Asamblea, el siguiente punto de la fracción JI del artículo 76 de la Constitu- ción Federal. A E R D e u o: Como del estudio de los documentos que UNICO.-Se ratifica el grado de Capitán de forman la hoja de servicios del expresado Ca- Navío del Cuerpo General que el Ejecutivo de pitán, se desprende que los ha prestado a la la Unión expidi-ó en favor del C. Fernando Ma- Armada durante diecisiete años, tres meses y gaña Verdugo. tres días y que sus antecedentes, su conducta y capacidad profesionales son satisfactorios, Sala de Comisiones de la H. Cámara de Se- la Comisión se permite someter a la aproba- nadores.-México, D. F., a 26 de septiembre de ción de la H. Asamblea, el siguiente punto de 1966.-Gral. Ignacio Bonilla Vázquez.-Lic. Al- fredo Rulseco Avellaneda.-Lic. Carlos Sanso- A C U E R D O: res Pérez." UNICO.-Se ratifica el grado de Capitán de -Está a discusión. No habiendo quién ha- Navío del Cuerpo de Sanidad Naval que el ga uso de la palabra, en votación económica Ejecutivo de la Unión expidió en favor del C. se pregunta si se a p r u e b a. (La Asamblea Cado s Alfredo López de Nava. asiente.) Sala de Comisiones de la H. Cámara de Se- -Aprobado. nadorcs.-México, D. F., a 26 de septiembre de 1966.-Gral. Ignacio Bonilla Vázquez.-Lic. Al- (Leyendo.) fredo Rulseco AveHaneda.-Lic. Carlos Sanso- "SEGUNDA COMISION res Pérez." DE MARINA -Está a discusión. No habiendo quién ha- fr. ASAMBLEA: ga uso de la palabra, en votación económica _~e pregunta si se a p r u e b a. (La Asamblea A la Segunda Comisión de Marina que sus- asiente.) cribe, fue turnado por acuerdo de Vuestra So- -Aprobado. beranía, para su estudio y dictamen, el expe- -Señor Presidente, se han agotado los diente relativo a la hoja de servicios del C. Ca- asuntos en cartera. pitán de Navío del Cuerpo de Sanidad Naval Genaro Tcjcda Velázquez, que el Ejecutivo de CITA la Unión envió para los efectos de la frac- ción 11 de! ar-uculo 76 de Id. Constitución Fe- El C. Presidente- Se levanta la, sesion l1Ú- deral. blica y se cita para el viernes. 7 cle los corr ien- tes. a las once horas a la sesión solemne en Como del estudio de los documentos que homenaje al Dr. Belisario Domínguez, a la forman la hoja de servicios del expresado Ca- ,y pitán, se desprende que los ha prestado a la sesión pública ordinaria del martes 11, a la Armada durante diecisiete afias, y veintinue- misma hora. Se pasa a sesión secreta. ve días y que sus antecedentes, su conducta "j (Se levanto la sesión a las 14.00 horas.) I! SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM.I0 4 OCT. 1966

Acto Conmemorativo del CXLII Aniversar'io' de la Constitución de 1824, Efe'ctuado en ·e,l Salón Presidente Sebastián Lerdo de Tej-ada de la H. Cámara de Senadores.

A las once horas del día 4 de octubre de 1966, se reunieron en el salón de cormsiones de esta Cámara, denominada Sebastián Lerdo de Tejada, por acuerdo de la misma, los CC. se- nadares integrantes de la XLVI Legislatura, los invitados de honor Braulio Fernández Agui- rre, gobernador del Estado de Coahuila, licenciado Fernando López Arias, gobernador del Es- tado de Veracruz¡ Alfonso Mar'tínez Domín guez, Presidente de la Gran Comisión de la Cámara de Diputados; Ce. diputados federales por el Estado de Coahuila y por el estado de Veracruz; representantes de los Poderes Legislativo y Judicial de ambos Estados; re' presentantes de las Secretarías de Estado, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; de las universidades de México, Veracruz y Coahuila; de los Colegios de Abogados, Acade- mias y Sociedades Culturales de la República, así como los miembros del Jurado Califlca- dar del Concurso sobre la Historia de la 'Cámara de Senadores y los triunfadores de dicho concurso: doctor Ignacio Romero Vargas Itur bide y licenciado Jorge Fernández Ruiz. Ocuparon el presidium el C. Senador licenciado Rafael Murillo Vidal, Presidente de la Cá- mara de Senadores; El e. Senador licenciado Manuel M. Moreno, Presidente de la Gran Co- misión; C. Diputado Mauro Berrueto Ramón, representante del Presidente de la Gran Comi- sión de la Cámara de Diputados; C. licenciado Fernando López Arias, Gobernador del Esta- do de Veracruz; e. Braulio Fernández Aguirre, Gobernador del Estado de Coahuila; licenciado Carlos del Río, Presidente del Tribunal Fiscal de la Federación; licenciado Fernando García Barna, Rector de la Universidad Autónoma de Veracruz y el e. Senador licenciado Florencio Barrera Fuentes. Actuó en la dirección de la ceremonia, el C. Senador doctor Gonzalo Bautista OFarrill Ofi- cial Mayor de la Gran Comisión del Senado de la República, y la ejecución de obras música- les estuvo a cargo del Cuarteto de Bellas Artes. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM~ 10 4 OCT. 1966

El C. Dr. Sen. Gonzalo Bautista O'Fartill! vente de 1824, adalid del grupo federalista en (Son las 11 :35 horas): Señor licenciado Ra- el seno del Congreso; y al licenciado DON fael MuriIlo Vidal, Presidente de la Cámara SEBASTIAN LERDO DE TEJADA, insigne Pre- de Senadores; señor licenciado Fernando Ló- sidente de la República y promotor de su res- pez Arias, Gobernador Constitucional del Es- tauración, en cuyo honor dedica desde ahora tado de Veracruz; señor don Braulio Fernán- esta Sala de Trabajo. dez Aguirre, Gobernador del Estado de Coa- huila; señor profesor Mauro Berrueto Ramón, El señor Rector de la Universidad de Ve- representante del señor diputado Alfonso Mar- racruz, Estade natal de Lerdo de Tejada, se- tínez Domínguez, Presidente de la Gran Co- rá el encargado de rendir homenaje a su ilus- misión de la H. Cámara de Diputados; señor tre coterráneo; tócanos a nosotros hacerlo al licenciado Carlos del Río, Presidente del Tri- batallador coahuilense, ya que su insigne efi- bunal Fiscal de la Federación; distinguidos se- gie honra también este sitio. ñores Ministros y Magistrados; señores Dipu- tados, compañeros Senadores; distinguidos in- Ramos Arizpe, nacido el 15 de febrero de vitados de honor: 1775 en San Nicolás de Capellanía, Villa que ahora lleva su nombre en el Estado de Coa- El Senado de la República, tomando en huila, surgió a la vida pública de México el Cuenta de que hoy, 4 de octubre de 1966, se 10. de septiembre de 1810, al ser elegido por cumplen 142 años de la Constitución de 1824, el Ayuntamiento de Saltillo representante en ha querido honrar la memoria de dos próce- las Cortes de Cádiz, a donde partió el 28 de res que intervinieron en la instauración del diciembre de ese año y tras vencer muchas di- Senado de la República: el ilus tr., coahuilense ficultades, por el hecho de que su Credencial don y el licenciado don había sido expedida por el Ayuntamiento de Sebas tián Lerdo de Tejada, veracruzano dis- Sal tillo, que en esos días no era la Capital de tinguido, quien en 1874 inspirado por el Con- Coahuila, logró ser admitido el 22 de marzo de sejo Político y la influencia del Benemérito 1811 como Diputado en las Cortes españolas, don Benito Juárez, promoviu la restauración donde habría de ser el más brillante de los del Senado de la República, a fin de garanti- representantes de América y una digna figu- zar la efectividad de los actos del Poder Eje- ra junto a sus colegas de la metrópoli. Inte- cutivo e impidiendo que la existencia de un so- ligente y laborioso, dejó sentir su presencia lo Cuerpo Legislativo propiciara la acción desde luego y al' paso del tiempo, en recono- negativa de factores partidaristas. cimiento él su valía, hubieron de confertrsele las representaciones de Puerto Rico, de Cara- He recibido del señal" licenciado Manuel cas, de las Californias y de las Provincias In- M. Moreno, Presidente de la Gran Comisión ternas de Occidente. de esta Cámara, el honroso encargo de con- ducir esta solemne ceremonia, presentando a Si en las sesiones de las Cortes Constitu- la amable consideración de ustedes, a los 01"3- yentes, que se prolongaron hasta el 20 de sep- dores que han sido señalados para este acto: tiembre de \813, se percibe la huella de Ra- a los señores Gobcruadorcs de Veracruz y de mos Arizpe en todos los aspectos constitucio- Coahuila, quienes en unión del Presidente del nales, si resalta su patriotismo al plantearse Senado, develarán el busto y el retrato de la proposición del Gobierno inglés para me- don Sebastían Lerdo de Tejada y de don diar entre España y sus Colonias de América Miguel Ramos Aizpe, r e s pe e t i v a rn en te: que ya estaban incendiadas por las guerras de así como para señalar el momento en que el Independencia, si su voz tronó intransigente señor licenciado Rafael Murillo Vidal, Presi- exigiendo la libertad de imprenta y la libertad dente del Senado, haga entrega de los premios del Pensador' Mexicano, aprehendido por ór- alas triunfadores del certamen convocado pOI' denes del Virrey Venegas de la Nueva España, nuestra Cámara sobre la Historia del Senado alcanzó su mayor gloria al presentar, soste- de la República. ner y conseguir la aprobación de las Cortes, Como prirner número de esta ceremonia, ele su memoria sobre el estado natural, polí- tenemos la actuación musical del Cuarteto de tico y civil de Coahuila, del nuevo Reyno de Bellas Artes que interpretará el Primer Movi- León, de Nuevo Santander y los Texas, "con miento del Primer Cuarteto Atonal, de Julián cxposición vde los defectos del sistema general y p·árticular de sus gobiernos, y de las refor- Carrillo. (Se ejecuta la pieza de música.) mas y nuevos establecimientos que necesitan para su prosperidad". El C. Dr. Sen. Gonzalo Bautista: Acto se- guido, el señor senador licenciado Florencia Consiguió que la Comisión de Constitución Barrera Fuentes, hará uso de la palabra. considerara el establecimiento del Gobierno Po El C. Sen. Floreuclo Barrera Fuentes: Dis- lítico de las Provincias, de sus Diputaciones tinguido auditorio: Se cumplen hoy ciento provinciales y de sus Ayuntamientos libres, y cuarenta y dos afias de haber sido prornul- especialmente se determinara la existencia de g;cda 1" Constitución Mexicana dc J824. CUIll- conglomerados políticos que constitucional- oliéndose también. los mjSlTIOS dÚOS de ha- mente formaran parte de la Monarquía. ber sido creado eJ Senado de la República, que en este día rinde pleito homenaje :1 Volvió a representar a las Provincias In- dos insignes mexicanos cuyo apasionado ternas de Oriente en las primeras Cortes Or- sentimiento federalista, aún sin haber si- dinarias que se instalaron en Cádiz ello. de do nunca Senadores, son importantes figu- octubre de 1813, siendo personaje principal de ras 2. lo L?!"go de cu hi storia : e! Docto!" DON ~3. maycría liber al dorniriante. Y2. e~ !\~·~é~'~dJ MIGUEL RAMOS ARIZPE, .Diputado Constítu- cuando Fernando VII intentó disgregar al vgru- 10 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 10 4 oct. 1966 po liberal, Ramos Arizpe tuvo oportunidad de playas arribó por Tampico el 31 de diciembre escribir una de las páginas más brillantes de de 1821 y se fue a Coahuila a seguir luchan- su vida: el canónigo Ostolaza sirviendo de ins- do por sus ideales. Montado en una mula, re- trumento al monarca español, planteó al pró- corrió pueblos para atacar a los malos go- cer coahuilense una disyuntiva: aceptar la mi- biernos militares encabezados por caudillos y tra de Puebla o cualquiera otra dignidad reli- fue el principal inspirador del levantamiento giosa o ser perseguido y encarcelado. Ramos de Felipe de la Garza contra el gobierno de Arizpe indignado, rechazó la proposición de su Iturbide, hasta lograr deponer al Comandan- colega: "Yo -le dijo- no he sa"lido de mi tie- te General de las Provincias Internas de Orien- rra a rnendingar favores del despotismo; la te General, Gaspar Antonio López. misión que se me confió es honor y no gran- jería". Llevó a Coahuila y Texas la primera im- prenta; fue una prensa inglesa que trajo a Su actitud le abrió las puertas de la cár- México don Francisco Javier Mina que le fue cel. El y otros Diputados a Cortes que habían recogida al ser derrotado; esa prensa que en mantenido la dignidad de su representación, Gálveston, en Soto la Marina y en Monterrey fueron encarcelados el 10 de mayo de 1814. había servido para imprimir propaganda a fa- vor de la guerra de independencia, fue el ini- Se acusó a Ramos Arizpe de ser promotor cio de la imprenta en el Estado de Coahuila. y jefe de las insurrecciones estalladas en las colonias de América, de sostener relaciones El incansable batallador de Capellanía vol- con los Gobiernos independientes y aún con el vió a ser electo Diputado al Congreso Consti- de los Estados Unidos y que en Inglaterra te- tuyente que inició sus labores en la ciudad de nía agentes y daba consignas a escritores pa- México la tarde del 30 de octubre de 1823. ra que apoyaran la lucha de las colonias ame. Llegó a él con el valioso aprendizaje de las ricanas por su independencia y su libertad. Cortes y de la política de España donde ha- bía exhibido todos los males que el centralis- De la cárcel de Madrid fue trasladado a la mo del Gobierno Virreynal había acarreado a cartuja Arachristi, en Valencia, el 17 de di- los pueblos de la Nueva España y se había ciembre de 1815, donde permaneció hasta el convertido en paladín del federalismo, como 10. de marzo de 1820 cuando al triunfar la re- medio eficaz de buen gobierno. volución acaudillada por Rafael del Riego, se proclamó el restablecimiento de la Constitu- A petición del entonces Ministro de Justi- ción de 1812 y volvió a Madrid a ocupar su si- cia, don Pablo de la Llave, el Diputado Ramos tio en las Cortes. Arizpe ofreció en los albores del Congreso formular y presentar un proyecto de Ley Oro Ese año de 1820 se convocó la elección de gánica que permitiera desde luego alentar es- nuevos Diputados y Ramos Arizpe volvió a ser peranzas de tranquilidad y estabilidad a las elegido Diputado por Saltillo. provincias. El representante coahuilense pre- sentó en el término de tres días el proyecto Un juicio severo sobre su actuación en las de Acta Constitutiva, que en su artículo 50. Cortes en España siempre le será favorable: declaró, para siempre: "La Nación adopta pa- fue patriota, hábil parlamentario, digno ame. ra su Gobierno la forma de República Repre- rícano. Un autor no identificado, que el año sentativa Popular Federal". de 1822 publicó el "Suplemento a las Semblan- zas de los Diputados a Cortes de 1820 y 1821", El Acta Constitutiva de la Nación Mexica- dice de él: "Diputado Veterano, patriarca be- na fue jurada ello. de febrero de 1824 y a nemérito y general en jefe de las gentes de partir de ese día, los representantes de las allende la península; concibe en grande, pare provincias de la naciente Nación, se entrega- a tiempo y, aunque romo y con gafas, ve sin ron a elaborar la Constitución Mexicana que ellas y no tiene mal olfato. Su achaparrada y ha pasado a la historia con el nombre de rechoncha corporatura, lo cortito de los re- "Constitución de 1824" y que es génesis de la mos, el ojo y toda la fisonomía, (demuestran) vida insti tucional de nuestra Patria. una actividad y constancia no común en los nietos de la madre patria; aquellos modales Escrito ya tanto sobre la Constitución que grotescos, aquel genio a Iui, aquellos trans- dio forma al México independiente y sólo pa- portes comanches, aquel expresarse conservan- ra exaltar a Ramos Arizpe, repetimos el jui- do una crerta calma en medio de las más te- cio de uno de los más ilustres constituciona- rribles explosiones, todo, todito anuncia un listas mexicanos: "Ramos Arizpe hizo en po- carácter verdaderamente original y que no de- cos artículos el esbozo de una constitución jará de hacer ruido dondequiera que se halle, completa, que contiene todos los elementos El señor Arizpe es adicionador de la Carta fundamentales del régimen de un pueblo, y Magna, que firmó en el acto de concluirse su de tal manera acertó con los anhelos de la lectura en el Congreso, y, por lo demás, su opinión que lo apremiaba y COn el sentir del señorío ogaño y aruaño. ahora y des-de ab ini- congreso, que éste no sólo aprobó el proyec- tia, se ha conducido en A, (se refiere a libe- to, sino que en la constitución plena aparecí. ral) y a fe que lo de entonces no dejó de coso da después, se conformó con encarnar el es- tarle caro". queleto' que se le presentara y que ya tenía formas de carne viviente. La obra es corree- Durante su estancia en España en las Cor- ta, concisa y sólida. Se abre con la confirma- tes y en la cárcel, transcurrieron más de 10 ción de la independencia en forma enfática; años, en los Que México consumó su Indenen- más celosa de la autonomía que de la derno- dencia y Ra....1'"!!oS Arícoe Que riada tenía OL'..i ha- cracía f'1nrl ~ 1·;:a·, :¡:n.:::t;tl,,,,lone~ cue reconoce cer ya en Europa, \:ohi~o .a "u tierra a- cuyas n~ ~;;',Tp~;¿b-i;;:;¡~~¿.-;;;--1: ~ac.~o-;: ;~~-osi SENADO DIARIO DE LOS DEB ATES NUM.I0 4 OCT. 1966 11 predominara la de la soberanía externa sobre mo un digno mexicano. Lucas Alemán su irre- la interna. Enumera los órganos del gobierno conciliable enemigo al. escribir sobre los mexi- con sobriedad y maestría; señala las faculta- canos que participaron en las Cortes de Cá- des del poder legislativo tan ampliamente, que diz, dio sobre él un juicio que, aún lleno de no falta en ellas ninguna que sea esencial y resentimientos, reconoce su valía y exalta su expone casi todas las secundarias; informa al limpia conducta: "Aunque clérigo y doctor en ejecutivo con todas las atribuciones que le teología -dice-, nada parecía Arizpe menos son propias como órgano de voluntad y de que eclesiástico: solía decir de sí mismo, cul- fuerza, poniéndole, sin embargo, las Jimitacio- panda el carácter remiso y frío de sus paisa- nes que las libertades requieren; da al poder nos, que él no era mexicano, sino comanche, judicial su papel, que por entonces estaba li- y aun por este nombre se le conocía en las mitado a la pronta y recta administración de Cortes, y en verdad había en todo él cierto ai- justicia, y establece ya algunos de los dere- re de estos salvajes del norte, que tienen en chos individuales para defenderlos de las vio- su fisonomía una mezcla de candidez y de ma- laciones frecuentes en los juicios; y por cier- licia, de energía y de suspicacia: la nariz muy to que contiene en fórmula concisa y correc- pequeña, redonda y hundida, apenas formaba ta el precepto que más tarde había de de- una prominencia en el rostro, bastante a sus- generar, por su forma y su alcance, en el ar- tentar unos anteojos redondos, que cuando no tículo 14 de nuestras dos últimas constitu- cubrían dos ojos pequeños y centelleantes, es- ciones. En cuanto a que la obra de Ramos taban suspendidos sobre las cejas, muy po- Arizpe fue trascendental, baste decir que ca- bladas y negras, y todo esto encerrado en un si todos sus artículos fueron incluidos. en la rostro casi circular, que tomaba una singular Constitución, que el Congreso no sólo la aproo animación, según las alteraciones muy fre- bó, sino que la adoptó como parte integrante cuentes y vivas de su espíritu. Todo su cuer- de su obra plena, a la cual acompañó siem- po correspondía a este tipo de rostro: peque- pre en todas sus vicisitudes, pues siempre ri- ño, grueso y de fuerte musculación; cuando gió con ella, y la Constitución de 1857, que ha hablaba, sus movimientos más parecían atlé- dominado la parte más importante de nues- ticos que oratorios. Desaliñado en su traje, tra historia, tomó de ella, al copiarse de la principalmente cuando usaba el eclesiástico, Constitución de octubre, no sólo principios, siempre iba cayéndosele el manteo, como co- no sólo frases, sino disposiciones enteras que sa que le estaba de sobra o que se le despe- han pasado por último a la Constitución que gaba del cuerpo. Habiendo cultivado muy po- hoy nos rige. Ramos Arizpe es el generador de co los estudios de su profesión, no se había la Constitución de 1824. Yo diría, siguiendo la dedicado a ningunos otros y toda la instruc- clasificación de Nietzsche, que fue un espíri- ción que tenía en materias políticas no era tu masculino de los que lanzan la idea crea- más que (la que) había adquirido asistiendo dora. En la obra entera se reconoce su pro- a las sesiones de las Cortes; pero a esta fal- pia obra, de tal suerte, que si hubiera de re- ta de letras suplía una viveza penetrante y un ducirse el mérito a operaciones numéricas, ha- conocimiento profundo de los hombres, te- bría de dar más de la mitad a Ramos Arizpe, niendo, para estimar lo que cada uno podía y dejar el resto para todos los demás consti- ser, un tacto tan delicado, que podría llamar- tuyentes". se inspiración. Hombre todo de acción, ha- blaba poco en público y esto con descuido, Concluidas las tareas del Constituyente, por frases interrumpidas y casi sin ilación en Ramos Arizpe siguió sirviendo a su amada Pa- las ideas; su influjo y poder en un congreso tria mexicana: Ello. de junio de 1825 el Ge- consistía en sus relaciones y manejos priva- neral lo nombró Oficial dos, y acostumbrado a considerar en la polí- Mayor del Ministerio de Justicia y Negocios tica, al contrario que en la geometría, la lí- Eclesiásticos, del que fue designado titular el nea curva como el camino más recto entre dos 29 de noviembre del mismo año, desempeñan- puntos, nunca, aun en los negocios más sen- do el cargo hasta el 8 de marzo de 1828; en cillos, tomaba otro, teniendo una especie de 1830 fue nombrado Plenipotenciario para con- antipatía a la línea recta. Su espíritu indómi- certar un "Tratado de Amistad y Comercio" to e imperioso no sabía sufrir contradicción: con la República de Chile, que fue firmado el el que no era su partidario era su enemigo, 7 de marzo de 1831 y ratificado ello. de oc- y su opinión era ley para todos los que le ro- tubre de 1833; el 27 de noviembre de 1832 fue deaban, pero sin que por esto le faltase insi- designado de nuevo Ministro de Justicia y nuación, modales y halago cuando le conve- Negocios Eclesiásticos en el gobierno del Ge- nía Nada codicioso en materia de dinero, era neral Manuel Gómez Pedraza, desempeñando fra~co con sus amigos, y cuando se trataba el cargo hasta el 13 de noviembre de 1833, fe- de servir a alguno, toda su actividad y resor- cha en que se retiró a Puebla a desempeñar el tes se ponían en movimiento, como también cargo de Dean de la Catedral, donde murió el se ejercían con igual empeño cuando trataba 28 de abril de 1843. de perseguir a sus contrarios o a los de su Ramos Arizpc no vio realizadas sus ilusio- partido". nes; el país vivió varias décadas de luchas in- ternas que trajeron consigo asonadas y cuar- Lorenzo de Zavala, también muchas veces telazos, oligarquías que se arrebataban el po- enemigo político de Ramos Arizpe, juzgando der y que aí.rás dejaban a un pueblo sumido al docto coahuilense y a Lucas Alamán dejó en el abandono, en la pobreza y en la incul- escrito: "Existía -dice Zavala- desde el tiempo que estuvieron en España una secreta tura. rivalidad, una antipatía fuerte entre estos dos Discutido en vida y en muerte, el. Dr. Mí- individuos, como existe siempre entre perso- guel Ramos Arízpe salé airoso, siempre, co- nas que aspiran a unos mismos destinos. a 12 SENAD() DIARIO DE LOS DEBATES NUM.10 4 OCT. 1966

conseguir el sufragio de la opinión o el favor das hambrientas habían mancillado su recinto: de los que dirigen los destinos de las nacio- al señor licenciado don Sebastián Lerdo de nes. Nada había de común entre estos dos in- Tejada, Rector del Colegio de San Ildefonso, dividuos. Arizpe es violento, Alamán, astuto; Fiscal de la Suprema Corte de Justicia, Mi- Arizpe es franco, Alamán, reservado; Arizpe nistro de Relaciones Exteriores, en Jos Go- arrostra los peligros, Alamán los evita; Arizpe biernos de Comonfort y de Juárez, Ministro es generoso, Alamán avaro; Arizpe como to- de Justicia, Instrucción Pública y Fomento y dos los hombres de imaginación fuerte, no de Gobernación, Diputado al H. Congreso, Vi- obra con método ni orden; Alamán es minu- cepresidente y Presidente de la República. En ciosamente arreglado y metódico; de consi- aquella ocasión, la voz pública expresó: "En guiente, Arizpe tiene amigos, Alamán no los estos momentos, todos los amantes de la in- tiene; por último, en Alamán todo es artifi- Iegridad territorial. sean liberales o no, ha- cio, en Arizpe todo es natural". cen justicia al señor Lerdo". Hoy, a invita- ción del H. Senado de la República compare- y el General Manuel Gómez Pedraza, que cemos a aplaudir el homenaje que se le rinde fuera Presidente de la República, emitió este a tan preclaro varón, que mucho enaltece a tan invaluable juicio: "Ramos Arizpe como Dipu- elevado cuerpo colegiado, restablecido por su tado a Cortes nada omitió POI- mejorar la situa- genio político y que el pueblo y Gobierno de ción de su tierra; Arizpc provocó cuantas leyes y Veracruz agradecen profundarnen te por el ho- decretos juzgó útiles; Arizpe colocó a todos nor que implica que la efigie de uno de sus sus paisanos; Arizpe socorrió a los que supo insignes hijos ocupe de por siempre un lugar hallarse indigentes, y Arizpe, en fin, nombró en este recinto, severo y celoso guardián de virrey a don Juan O' Donojú para que facili- nuestras instituciones, sentimiento del que se- tara la emancipación de México. ¡Yen medio guramente participarán todos los mexicanos, de tal poder y de la reputación prestigiosa que pues sin perjuicio de su origen que afirma gozaba ese hombre virtuoso, satisfacía sus ne- nuestro orgullo, Sebastián Lerdo de Tejada cesidades con treinta reales de vellón al día. pertenece a la patria, a la que tanto amó y Yo lo he visto sentado en una mala silla, ro- que en momentos de extremo peligro, vili- deado de títulos y potentados, comer un fru- pendiada por sus enemigos interiores y exte- gal almuerzo con cubiertos de boj, en platos riores, salvó de la deshonra que se había pac- de loza ordinaria. Yo lo he visto salir de Ma- tado en los gabinetes de Europa manteniendo drid para Francia con un peso fuerte en el en alto Ia bandera de la legalidad y de su bolsillo por único caudal; y el que se hallaba autonomía y presentándola circuída de glo· reducido a tal extremidad era el mismo hom- ria y de respeto a los ojos del mundo entero. bre por cuya dirección y mano se habían gas- tado para procurar la emancipación de las Sin embargo' y por azares del destino, al Américas ¡más de 700,000 pesos!". que mucho ayudó una prensa al servicio del falso "Cincinato", que durante más de un ter- En este homenaje que le rinde la Cámara cio de siglo desalentó directa .o indirectamen- de Senadores de la XLVI Legislatura nosotros te cualesquiera publicaciones favorables sobre podemos decir: su carrera, o bien a que salió de la escena política debido a una derrota, forma imper- El Senado de la República se honra hon- donable de desaparecer para quien quiera ser rando al insigne Doctor don Miguel Ramos recordado, el señor Lerdo de Tejada, su vida, Arizpe, Padre del Federalismo Mexicano, Gran su actuación política, su dimensión de esta- Señor de la Patria. (Aplausos.) dista, han quedado esperando ser recogidas por la Historia, olvido que es tanto más injusto El C. Dr. Sen. Gonzalo Bautista: A conti- e incomprensible cuanto que la vida actual nuación el Cuarteto de Bellas Artes interpre- de México, y sus instituciones más sólidas re- tará el AlIegro del Cuarto Movimiento en Sol conocen como antecedente esa etapa de la po- Menor de Haydn, lítica nacional que aquél presidió, tiempo acia- go en que eran necesarias la serenidad y la (Se ejecuta la pieza musIcal.) El C. Dr. Sen. Gonzalo Bautista: Para hon- cautela, pero también la firmeza y el más rar la ilustre figura del Presidente Sebastián acendrado patriotismo. Lerdo de Tejada, a cuya memoria ha sido de- dicado este salón de trabajo, hará uso de la Es indudable que el Colegio Nacional de palabra el señor licenciado Fernando García San Ildefonso donde cursa sus estudios de abo- Barna, Rector de la Universidad Autónoma de gado y al que estuvo estrechamente vinculado Veracruz. durante 22 años como estudiante, profesor y finalmente como Rector, a pesar de su juven- El C. He. Fernando Gareía Barna: C. Presí- tud, y en cuyo desempeño ya demostró ser dente de la H. Cámara de Senadores; C, Pre- escrupuloso, pero justo, enérgico, pero obser- sidente de la H. Gran Comisión del Senado; vador fiel de la justicia, resultó ser una de CC. Gobernadores de los Estados dc Vcracruz las más grandes influencias que recibió en su y Coahuila: CC. Senadores; Ce. Diputados; vida, desarrollando una personalidad que cris- CC. invitados de honor; señoras y señores; talizó pronto, y que tenía que obrar visible- Setenta y siete años han pasado desde mente en su fortuna política: amplio conoci- el día en que el H. Congreso de la Unión miento, el gusto y la mente cultivados, la ma- se reunió para rendir' honores a un gran nera cauta, legal de abordar los problemas, mexicano, a un distinguido veracruzano que pero también la reserva, la altivez, la sutil con aterciopelada suavidad supo y ayudó arrogancia y el orgullo, y una experiencia ex- a fustigar y arrojar del temple de la dernc- cepcionalrnente amplia en materia de admi- cracia a los .mercaderes y fariseos que·en hor- nístracíon. SENADO DIARIO DE .105 DEBATES NUM.10 4 OCT. 1966 13

Con la Revolución de Ayut la, se inicia todo y la administración; tiempo para insuflar vida un conjunto drástico de reformas, que pene- en las adormecidas instituciones establecidas traron profundamente en los fundamentos tra- conforme a la Constitución de 1857, tiempo dicionales, económicos, políticos y religiosos de para aplastar a la implacable oposición que la vida mexicana. Señala la última vez que se negaba a aceptar la derrota después de tres Santa Anna, el bizarro camaleón político ha- afias de guerra civil; tiempo para responder bía de inftuír en los destinos del país,y des- a las vocingleras quejas de las potencias ex- pués del señor general Alvarez, quien lo dcsig- tranjeras; y tiempo para llevar a cabo la ref or- na Fiscal de la Suprema Corte de Justicia, a ma de la Iglesia y el Estado que había sido Ignacio Comonfort le correspondió el deber do el fruto de la victoria de los liberales. No guiar a la nación con quien colabora como satisfechos con asestar sus golpes al frente titular del Ministerio de Relaciones Exteriores. nacional asesinando a tres destacados jefes re- Cerca se encuentra el otro coloso de la fami- publicanos: Melchor Ocarnpo, Santos Degolla- lia, su hermano Miguel en cuya fértil mente do y L e a n d r o Valle, los conservadores te, nació la ley que mató la raíz del poder de la nían sus agentes en el exterior, negociando Iglesia sobre el Estado. La presencia de don como buhoneros los proyectos gemelos de la Sebastián en política es coda, pues al vacilar intervención y de la monarquía. Sus esfuerzos Comonfort por la actitud del partido reaccio- coincidieron con la decisión de Francia, Es- nario, el Ministro Lerdo le expresó: "En po- pafia e Inglaterra para zanjar sus diferencias lítica, como en todos los negocios de la vida, económicas y de otra clase con México me- los términos medios son los peores; hay que diante el eficaz método de la fuerza que die, decidirse por los extremos y no hay que va- ron cima al Tratado Tripartita de Londres. cilar, pues sería indecoroso e impolítico vesco- En este estado ele cosas, Lerdo surgió con una ger el reaccionario". Comonfort no quiso es- reputación nacional, una experiencia enrique- cucharle y Lerdo renunció, imitándolo todo cida en los manejos parlamentario al lado el Ministerio. No obstante el corto tiempo de de un conjunto ele hombres que formaban una su gestión, ya puso de m anif'esto su o rgullo batería de oradores que se disputaban la fama y respeto por la Integridad de la patria al en la eelad ele oro de la oratoria mexicana y oponerse a las proposiciones del gobierno de tenían una profunda fe en las instituciones los Estados Unidos relativas a cesiones de te- patrióticas. Su reputación provino. principal- rritorio y contratos de tránsito, y en que el mente de dos fuentes: el número de cargos ardor excesivo del embajador J ohn Forsyth que desempeñó en. el Congreso, su interven- se enfrió frente a la resistencia que Lerdo opu- ción para anular un anteproyecto. entre In- so a sus ofrecimientos, manifestando que el glaterra y México, el Tratado Wyke-Zarnacona "gobierno mexicano considera inadmisible cual- al que inflexiblemente se opuso, Según expresó quier plan basado en la cesión de una parte del uno, de los diputados, Zamacona había obte- territorio nacional", y que eran "estipulaciones" nido confidencialmente de cada uno de los que México no podía admitir, por cuanto des, miembros del Congreso su aprobación; de ser preciaban sus derechos de soberanía sobre ese así, cometió el error desgraciado de pasar territorio". por alto a un hombre, Sebast ián Lerdo de Tejada que encabezaba el Comité ele Relacio- El Plan de Tacubaya, parte violentamen- nes Exteriores y que con exposición fría, ló- te en dos facciones a la sociedad mexicana gica, precisa y notable analizó cuidadosamen- y recurren al campo de batalla como único te las previsiones cláusula por cláusula y lo- método de resolver sus viejos conflictos. El oró demostrar cómo cada una de ellas dero- gobierno liberal apoya su causa en la Cons ti- ~aba la soberanía mexicana: "dichas cst.ipu- tución de 1857 con todas las reformas igua- laciones eran absolutamente incompatibles con ladoras que incorporaba y el ideal de insti- el honor y con la independencia de la Re- tuciones populares, representativas y se esta- pública". bleceen Veracruz bajo la presidencia ele don Benito Juárez. El resultado del rechazo provocó una tre- menda reacción pública, en virtud de que, sin Don Sebastián no constribuyó a la eventual considerar que la suerte de la intervención victoria de los constitucionalista., y durante ya había sido decidida en la Convención. <;le los tres años ele lucha permaneció en la capi- Londres, se creía que el Tratadocn cue.stlOn tal en el desempeño ele su cargo ele Rector impediría el apoyo de Inglaterra a la mrsma. de San Ildefonso, que nunca se consideró po- Se lanzó una salva de acusaciones contra Ler- lítico; pero, a pesar de que Comunfort lo no, do, atribuyéndole el deseo de hostilizar y ha- minó dentro de un Consejo de los jefes sobre, cer fracasar a Juá rez y a su gobierno. Don salientes de todos los part idos para que lo Scbastián respondió: "Ni antes" ni ahora, he ayudaran mientras se redactaba una nueva tenido el ánimo de censurar al señor Presi- Constitución, el señor Lerdo siempre dio prue- dente ele la República, recordando que ante bas positivas de que no deseaba comulgar con exigencias semejantes defendió basta el últi- la causa rcaccion.uiu. 1110 extremo, en VeraCI1.IZ,el banal' y los de- icchcs de la nación". Después diría en oca- En lSol COI1lEll¿Ode nuevo d poner los Iun- sión de celebrarse el. cumpleaños del Patrio darnentos -de su carrera política. como dipu- cio: "México luchó y triunfó en la guerra de tado al Congreso, el que presidio tres veces. Independencia, luchó y triunfó en la guerra de La situación era drf ícil. La herencia que re- Reforma, y está luchando y triunfará en una cibió el gobierno de Juárez no fue un lecho zuerra en que la intervención extranjera in- de rosas. Un sangrante cuerpo político cla- tenta humillarlo. Brindo por que el Presiden- rnaba PCl- 12. cooperación. la discjplina y e! té: c." 12. Rcnública. t2.1 como ha sido el jefe tiempo, tiern po para reorganizar la hacienda de un México triunfante en la bu:::rra de Re- 14 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM.10 4 OCT. 1~66

forma, sea el jefe de un México triunfante en dad negado, y los padecimientos, pero tam- esta última guerra de independencia". bién elevado patriotismo de sus miembros se ponen de manifiesto en la carta que escribió La expresión más exacta de su política, la Iglesias después de llegar a Paso del Norte en contiene un programa que presentó a Juárez agosto de 1865: "Escribimos la presente a 500 en noviembre de 1861 y comprendía los si- leguas de la antigua capital de la República, guientes puntos que, decía habían sido apro- rodeados del desierto por todas partes; ori- bados: No adoptar ningún tratado con poten- lla del río, que en el espacio de. centenares cias extranjeras que fuera en detrimento de 1.1 de leguas, regaba por ambos margenes, no soberanía y de la independencia de México. ha veinte años todavía, territorio siempre me- Observar fielmente las Leyes de Reforma, res- xicano. La escribimos errantes, casi pros- petando todos los derechos adquiridos de acuer- CI-itOS, entre peligros y calamidades, y la CSCJi- do con la nacionalización y venta de las pro- birnos, sin embargo, con pulso sereno y ce n- piedades de la Iglesia, observando que, "sería ciencia tranquila, porque no hemos perdido la inmoral e injusto desconocer nunca lo que fe en la causa que sostenemos; y porque' aun- se ha hecho conforme a las leyes". Nivelar la que se tratara de una causa desesperada, seda hacienda pública mediante nuevas ventas de siempre el orgullo de los días que nos que- tierras nacionalizadas. Observar escrupulosa- dasen de vida, haberla defendido en los mo- mente la amnistía, ampliando las disposicio- mentos supremos de su infortunio, y de su nes par-a abarcar a todos quienes desearan extinción. [Dios la proteja! ¡Dios la salve! aprovecharse de ella con buena fe. Aislado del hogar, de los amigos y fami- Por las noticias de la caída de Puebla y la liares virtualmente impedido de establecer proximidad de las fuerzas franoesas, el Con- conta~to con el exterior, el pequeño Ministe- greso, de mal grado, concedió. al señor Juárez rio supo llevar la carga de la administración facultades extraordinarias, que habían de du- y de la política con un mínimo de ayuda. rar mientras existiera la intervención extran- jera, y cerró su sesión el 31 de mayo de 1863. Había que esperar y que ti-abajar con los Después del discurso del presidente Juárez, recursos que pudieran obtenerse. Naturalmen- Lerdo, que de nuevo presidía el Congreso, res- te, los tres hombres se tornaron compañeros pondió: "El Supremo Magistrado, que ha de- inseparables que comían juntos, vivían juntos fendido los derechos de México en las cir- y compartían sus frugales placeres. Fue duran- cunstancias más difíciles, se queda con la tota- te esos meses de intimidad cuando Lerdo ob- lidad del poder que la libre elección del pue- tuvo el ascendiente sobre Juárez en su cali- blo y el repetido voto de confianza de la re- dad de consejero principal, influencia señala- presentación nacional le han concedido. No da que habría de durar muchos años. La in- cabe duda de que con esos atributos y con el fluencia que un hombre puede ejercer sobre patriotismo de todos los buenos mexicanos no otro, claro está, no es un factor que se preste se omitirá nada de lo que pueda ser necesa- a la medición científica. Juárez y Lerdo po- rio para seguir luchando valerosamente a fin drían haber arrojado alguna luz sobre esta de que triunfen los del-echos, la soberanía y desooncertante cuestión esparciendo unos po- la independencia de la República". cos comentarios personales reveladores, pero ninguno de los dos dijo nada. No obstante, las Esa tarde, Juárez, un pequeño círculo de soluciones de los grandes problemas de Esta- consejeros y ministros republicanos, y unos do durante la intervención llevaron la profun- cuantos diputados del Congreso evacuaron la da huella de la mentalidad de Lerdo, aunque capital y tomaron el camino de San Luis Po- un presidente tenga que aceptar la responsa- tosí. Lerdo formaba parte del grupo; ya no bilidad última por sus actos; y además, ha- era mirón pasivo como en la guerra de Re- cia el final del período, se propaló ampliamen- forma; y había de sostener la causa republi- te la opinión de que el talento administrati- cana y a Juárez con lealtad inflexible a lo vo, diplomático y político de Lerdo, constitu- largo de un peligroso camino, durante cuatro yó la piedra sillar que vino a complementar años, que conducía por los desiertos hasta la tenacidad y la fe en la causa republicana Paso del Norte, antes de torcer su tortuoso que todos le reconocemos al Benemérito. camino de regreso a la ciudad de México y al triunfo. En su calidad de Ministro ele Gobernación, Lerdo tuvo que enfrentarse al problema más Sebastián Lerdo fue el compañero y con- espinoso de la intervención desde el punto de sejero de Juárez, que recorrió kilómetro tras vista republicano: el de la deserción en todos kilómetro de la agitada gira, mientras actua- los niveles en las filas civiles y militares. El ba como Ministro de Relaciones Exteriores y gobierno dependía necesariamente de los jefes de Gobernación, sosteniendo incansablemente locales que controlaban la administración y el símbolo del gobierno republicano y mos- los recursos de los diversos lugares y la lueha trando tal tenacidad en el cumplimiento de más tenaz que Juárez sostuvo fue la que libró la obligación elegida que se les llegó a cono- con la anarquía que minaba a su propio par- cer, junto con Iglesias, como "los inmacu- tido. Afortunadamente para el gobierno y, ,t:1J lados", en una época que habría de significar especial para reducir 10~ problemas de Lerdo, el resurgimiento del nacionalismo mexicano, Chihuahua desplegó un inigualado espíritu de la preservación de la soberanía y la indepen- cooperación y lealtad, comparable únicamen- dencia de México, la muerte formal del ideal te al que demostró Veracruz en la guerra de monárquico y la gloriosa victoria de las ins- Reforma. Sin embargo, fue el manejo de la tituciones democráticas y de las reformas. La deserción en el centro lo que constituyó la bri- situación del "gobierno nómada" en cierta- !!2..r.~·econtribución ce Lerdo :7! ~2. superviven- mente comprometida y difícil, sería puerih- cia de Juárez como Presidente y, quizá a la SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM.I0 4 OCT. 1966 15

existencia de jure del Gobierno Federal. Con dose tercamente a la corona condenada, sa- mucho, la amenaza de más peligro a Juárez crificó con ceguera el sentido común ante el y a su gobierno, giró en torno. de las maqui" fetiche de su orgullo de Hapsburgo, hasta que naciones de Jesús González Ortega, a quien se vio forzado. a agarrarse de la última paja no se le habían apagado. nunca, desde 1861 los que volaba en el viento, la aceptación incon- fuegos molestos y humanos que guardaba en dicional del desacreditado partido conserva- su interior, de las aspiraciones presidenciales. dar. El sitio de Oueréraro y el trágico final González Ortega había calculado. que el gobier- ante el pelotón de ejecución fueron conclusio- no. legal de Juárez terminaría el 30 de noviem- nes del Segundo Imperio Mexicano. Pero Que- bre de 1864, y por lo. tanto. envió una carta a rétaro es más importante porque con el Ar- Lerdo en la que recordaba que era el presi- chiduque sucumbe el partido consevrador pa- dente de la Suprema Corte de Justicia y en ra no vorver nunca a discutir abiertamente el consecuencia vicepresidente de la nación e in- principio de la separación de la Iglesia y del terrogaba si Juárez estaba preparado. para tras" Estado o de la igualdad de todas las clases pasarle el cargo de jefe del Ejecutivo. Fue mexicanas. Todas las manchas e insultos arro- grave la brecha que tal actitud abrió en la jados contra México, habían quedado lavados. unidad republicana puesto. que varios parti- Cuando el día del juicio. llegó para Maxirni- darlos se unieron a Ortega en lo que vino. a liana, Lerdo volvió a dar pruebas de su nacio- ser una lucha civil detrás de las líneas repu- nalismo, y de su respeto. irrestricto a la ley: blicanas, que llenó de gozo a los imperialis- hay razones para creer que fue la fuerza real, tas y perjudicó seriamente el esfuerzo militar. intelectual y moral de la determinación final. Pero Ortega, que había cometido el error de Los abogados defensores Riva Palacio y Mar- llenar su carota con dogmas constitucionaíes, t ínez de la Torre, después de más de tres ho- no era con t ri ncan te para un hombre de men- ras de razonamientos, recibleron de Lerdo su talidad legal tan bien adiestrada corno la de respuesta fda y medida en el sentido de que Lerdo, el cual, con lógica tajante, tradujo. su todo se había pensado y meditado sin pasión, apoyo a Juárez en una réplica en qúe hizo sin odio, sin espfritu de venganza, que el go- pedazos sus débiles pretensiones y teniendo bierno obraba guiado sólo por las exigencias como. pretexto. su conducta nada ortodoxa emi- de la justicia y que ellas no permitían modifi- tió los famosos decretos del 8 de noviembre cación alguna en los términos de la ley", y al de 1865 por los que se extendía el ejercicio. Barón de Magnus, Ministro. de Prusia cerca de Juárez indefinidamente hasta la termina- del Imperio: "Que el gobierno, al someter a ción de la guerra, y se destituía a Ortega de Maximiliano a un Consejo de Guerra, confor- su cargo, lo. convertía virtualmente en proscri- mea una ley preexistente, ha obrado en jus- to y ordenaba su arresto. y juicio. inmediato. ticia y por hoy no será posible separarse de en cuanto. pusiera un pie en el territorio na- sus prescripciones. Esa ley ha servido para cional. Lerdo fue qui.enescribió los pulidos aplicarla a los mexicanos, y nada pcdría justi- decretos, proporcionó el sostén legal necesario. ficar una excepción en favor precisamente del y razonó las just if'icaciones intelectuales y las jefe de la rebelión". Y al referirse al indulto interpretaciones constitucionales y así, el triun- solicitado en favor del Archiduque, expresó: virato republicano, sobrevivió a su más difícil en su negativa: "Así lo. exige el sentimiento amenaza interna en una prueba prolongada nacional, la justicia, la conveniencia pública que mostró a Juárez y a Lerdo más estrecha" y la necesidad de dar paz a un país que sin mente unidos que nunca. ese nuevo elemento de la monarquía, ha te- nido lo bastante para hacerse pedazos en más En lo que respecta al despacho. de su otro de 50 años. ¿Quién puede creer que estarán Ministerio. el de Relaciones Exteriores es in- tranquilos los hombres intransigentes para dudable su participación en el mérito 'de una quienes los adelantos de la sociedad. su pro- "inmaculada" polit ica externa que se sumó greso, sus instituciones, son un pecado. y los a la gloria de Juárez. Todo su esfuerzo. fue lastima y los excita a la revolución? Es pre- dirigido hacia los Estados Unidos y el obje- ciso que la existencia de México, como nación tivo evitar el reconocirniento de Maximiliano y independiente, no la dejemos al libre arbitrio conservar la simpatía para con Juárez. Su po- de los gobiernos de Europa: es preciso que lítica estaba fundada en el honor y los inte- nuestra Reforma, que nuestro. progreso y nues- reses nacionales, la salvaguarda de la indepen- tra libertad, no se detengan ante la voluntad dencia e integridad del territorio nacional. La de algún soberano de Europa que quiera apa- Historia ha reconocido la importancia de Juá- drinar a quien, llamándose emperador de Mé- rez y de Matías Romero en las Relaciones ex- xico, pudiera aspirar a ser el regulador del teriores mexicanas. Con Lerdo ha sido menos grado de libertad o servidumbre que convi- bondadosa, pero es indudable que fue éste el niera. .. Cerca de 50 años hace que México que por lo menos, participó en la formulación viene ensayando un sistema de perdón, de le" ele la inmaculada conducta diplomática y quien nidad, y los frutos de esa conducta han sido insistió en que se observaran sus normas, po- la anarquía entre nosotros y el despretigio lítica de la que esfamos orgullosos Iodos los en el exterior. Ahora o acaso nunca, podrá la mexicanos y que exigía que se respetara la República consolidarse". santidad de cada palmo del territorio, inde- El 15 de julio de 1867después de cuatro años pendientemente de las condiciones críticas y de un republicanismo nómada, el triunvirato ele la extrema necesidad de ayuda. hizo su entrada triunfal en la ciudad de Mé, xico. Es el triunfo de la República, empieza Por fin los invasores extranjeros se ven el período de la Restauración, constituído por obligados por los acontecimientos a abando- la última administración de don Benito Juá, nar el país. Maximiliano no. quiso ver los rez y el único período presidencial de Sebas, hechos más que como quería verlos y aferran- tián Lerdo de Tejada. 16 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 10 4 OCT. 1966

La necesidad inmediata a que se enfrentó y el orden. La renuncia de Lerdo a los cargos el Gob icrno de Juárcz, fue la de convocar a en el gabinete fue provocada por una ruptura elecciones para designar a qutenes habrían de personaLpo1ítica con Juárez, acontecimiento desempeñar los cargos nacionales de presiden- que había de suceder y que a su debido tiern, te, diputados y magistrados de la Suprema po, fue determinado por las elecciones nacío, Corte. Lerdo redactó y promulgó la Convoca. nalcs de 1871. La causa fundamental era evi, toria respectiva en la que propuso también dente para todo el mundo: el íntimo vínculo cinco inesperadas enmiendas constitucionales que ligaba a los dos hombres no podría re. en forma de un plebiscito que el pueblo te. sistir la tensión cuando se pusieran a cornpe, nía que aceptar o rechazar como proposicio, tir abiertamente por la presidencia. En ver. nes generales. dad la situación fue anómala hasta que Lerdo la resolvió al abandonar su alto cargo, en ene. Una tc rr ib le tempestad de protestas fue ro de 1871 citado. Juárez aceptó la renuncia, inmed.iata y violenta, tanto por parte de los agradeciéndole concisamente sus "importantes enemigos como de los partidarios de Juárez. servicios al país, especialmente en sus momen, Las enmiendas se referían al establecimiento tos de lucha y durante los desgraciados días de un senado que correspondiera a la teoría por los que ha pasado". Y de esta manera general del gobierno y proporcionara un cuer, se disolvió el equipo político más duradero po de estadistas reflexivos que pudieran equi- establecido durante la época de Juárcz. DlL librar la acción de la cárna ra baja; la adición rante más de siete años, los dos hombres ha. de un voto suspensivo en dos tercios a las bían estado íntimamente asociados en la di- facultades constitucionales del presidente; la rección diar-ia del gobierno. adopción del principio de que todos los infor, mes del Ejecutivo al Congreso debían poner. El abandono de su posición oficial, por se por escriro, en sustitución de la interpela. parte de Lerdo, fue la señal para que surgic, ción verbal de los ministros; la redacción de ra abiertamente una facción política indcpen, limitaciones al derecho de la diputación pero diente quo apoyara su candidatura a la pre, manente del Congreso a convocar a sesiones sidencia. especiales y la determinación de la sucesión presidencial más allá del Presidente de la Su. Tres facciones tomaron parte en las elec, prema Corte. Además, In convoca toda otorga. ciones; la juarist a, In porfirista y la lerdista. ba el derecho de voto al clero y facultaba a El programa del part ido 1crdista se distinguió los empleados -Icdcralcs para figurar como di, menos que como una parte intrínseca de la putados En realidad. la convocatoria repre, campaña, como una prueba confirmativa de sentaba In crónica de su experienciél con una la inf Iuencla dominante que Lerdo había ejer, asamblea parlamentaria en 1861·63 y cada una cido en el gobierno durante los cuatro años de las cinco reformas representaba una de. anteriores. Su fórmula fue siempre la de una bilidad gubernamental que había podido ca. completa sumisión a la ley; ni revolución ni nocer íntimamente mientras fue diputado. despotismo. Su aceptación pacífica. aunque lle, Mientras la parte de la convocatoria corres. na de rencor, de la reelección de Juárcz, hizo pondiente al plebiscito fue olvidada por el que sus acciones no desmintieran sus pala. momento, se realizaron las elecciones nacio. bras, lo contrario de Porfirio Díaz que qUÍ-

nales y Juárcz volvió él In presidencia con una o tándose la máscar-a de Cincinat.o, recurrió al aplastante mayor ía de votos mientras el Con. probado expediente de la revolución, procla, greso decidió por Lerdo para que ocupara la mando su Plan de Lél Noria en el que absur, Presidencia de la Suprema Corte, por ley la darnent c pretendía que "si el triunfo corona vicepresidencia. De las elecciones pues, Ler- nuestros esfuerzos, volveré él ln quietud del ho- do surgió como una crIatura política "tr ípeda" gar doméstico. prefiriendo en todo caso la vi. que había logrado hacer pie en cada uno de (In frugal del obscuro labrador a las ostenta. los poderes: el ejecutivo (Ministro de Rcla. ciones del poder". ciones y Gobernación) el legislativo (diputado elegido antes de su designación él la Suprema Lerdo desaparece rápidamente del lugar Corte) y el Judicial. La dualidad de cargos eminente que hab ía ocupado en la arena po- federales estaba permitida previa licencia es. lítica. Juárcz 10 dejó tranquilamnete en su caro pecial del Poder ele que se tratara, y a solici, go de presidente de la Suprema Corte en el tud del Sr. Juárez le fueran concedidas a Ler, que le faltaban todavía dos años para termi- do, no sin antes ser objeto de enervados ata. nar su período. Cerca de la media noche del ques y encendidos discursos durante varias 18 de julio de 1872, Lerdo tuvo la triste no. sesiones. Así, sost uvo firmemente su cargo de ticia del fallecimiento de don Benito Juárez. Jefe del Gabinete. La creencia capital de Ler, do en el respeto por la Ley y el orden, su Ya es presidente interino, Lerdo actuó de. violento disgusto por el arraigado hábito de cisivamente para asegurar su popularidad y los pronunciamientos y su defensa del apoyo restaurar la paz completa. En primer lugar, del Gobierno Federal y las autoridades loca. redactó un Manifiesto a la Nación ofreciendo les, le ganaron la reputación de centralista y gobernar ele acuerdo con la Constitución y las destructor de la soberanía de los Estados pero leyes, en especial las de Reforma, y con res, no obstante esas ideas, al parecer, estaban peto a todas las garantías individuales; y se dejando sus huellas en la política del Ejecu, leía también un comentario muy significati, tivo por lo que respecta al problema capital va: "En la provisión de los cargos y empleos de los años de la restauración: la paz interna públicos atenderé solamente a la honradez, la S~NAUU UIAKIU U~ LUS D~JjATES NUM.l0 4 OCT. 1966 17 aptitud y el verdadero mérito, En el ejercicio cepto extraño en la época: el del respeto a la del poder supremo, no debo ser órgano ni ley. Criado en un medio legal. firmemente representante de un círculo político sino re, convencido de que el derecho es una discipli- presentante de la Nación entera. No debo ser na social esencial, conciente de que su pue- jefe de un partido sino ejecutor imparcial y blo había considerado demasiadas veces a las desapasionado de la ley". leyes como reglas que pedían numerosas excep- ciones, deseó arrancar de raíz las viejas prác- Aunque algunas de las Frases sonaban a ticas e implantar con firmeza el segundo prin- viejo les inyectó significado real la buena fe cipio de su programa. Si se recuerda su Rec- con que Lerdo cumplió sus ofrecimientos, y rorado en San Ildefonso, comprendemos que el que promulgara, en el mismo día, la orden la devoción de Lerdo a la regla escrita no era a la Diputación Permanente del Congreso pa- una innovación cuando ascendió a la presi- ra que se convocara a una elección presidencial dencia. Mientras desempeñó el cargo de supre- en el mes de octubre siguiente. mo magistrado no hizo excepciones con na- die, ni concesiones a ninguna clase, puesto que Luego, se ocupó de la facción porfirista y no había excusa para no conformarse a "las ofreció una amnistía general con las condicio- leyes". nes de pérdida del rango, los títulos, las peno siones y otras recomcnsas militares. Aunque Lerdo prometió también velar por las le- al público le pareció un gesto magnánimo, en yes de Reforma y asegurar la observancia de realidad' había debajo de él un golpe político las garantías personales contenidas en la Cons- maest ro que representaba por el momento una titución y en los estatutos vigentes: libertad herida mortal al grupo porfirista y cuanto más de expresión, de reunión, de conciencia y de tiempo se sostuvo Diaz y cuantos más mani- prensa. Cumplió estas promesas en consonan- fiestos dio a la publicidad, tanto más se exhi- cia con el espíritu y la letra de la ley y al bió como un deshonrado charlatán militar ávi- juzgar por sus acciones, consideró que la más do de poder. Al fin Díaz se sometió a lo que grande gloria de su administración era la rea- debió ser un golpe devastador a su reputación lización de esta parte de su programa: pensó nacional; pero su resignación al perdón humi- que la salvaguardia de los derechos individua- llante, no fue, como dijo, un "sacrificio ante les era la sed real del pueblo mexicano. La su- el bienestar del país": sino el temor. La flor del presión de tales derechos durante el gobier- ejérci to federal estaba pronto a natirlo en no de Díaz, después de 4 años de uso y abuso caso de una nueva demora. Los bonos porfi- prácticos de los mismos mientras gobernó Ler- ristas bajaron 99 puntos. Quizá Lerdo debió do, pareció ~robar que se había equivocad? en haber sido menos complaciente, quizás tam- su estimación. Sea lo que fuere, tolerancia y bién fue la amnistía lo que salvó a Díaz y le liberalismo fueron otras dos características de dio la oportunidad de resurgir: sin embargo, su administración y puso el ejemplo como cre- Lerdo tenía razón en creer que había ases- yente en los derechos del hombre. Al respe- tado un golpe definitivo a los porfiristas: "Los tar las formas de la ley, la libertad de prensa y políticos de México, al ver que el caudillo del la libertad de expresión, dentro y fuera del Con- Dos ele Abril regresaba vencido, lo considera- greso, Lerdo mantuvo la promesa de un salu- ban muerto". Un 'error en su exrraordinaría dable progreso político para el futuro, que su", trayect ori a política: se le olvidó que los muer- adversarios nunca apreciaron y nunca toma- 105 en política, suelen resucitar. ron en cuenta cuando acusaron a su adminis- tración de decadencia, lentitud y somnolencia. Una prueba más de su delicado equilibrio Los monumentos legislativos más perma- político fue la elección de octubre de 1872 en nentes de su período, fueron adiciones cons- que sin necesidad de presión alguna, (al in, titucionales, la más notable de las cuales fue Ilujoi rrcxis: ible ele una verdadera populari- la constitucionalización de las Leyes de Re- dad, pudo llamarse con justicia electo del pueblo. forma. Aprobada por el Congreso el veinticin- co de septiembre de 1873 y promulgada el 5 de octubre del mismo año, esa medida señaló Prestó juramento al cargo de Presidente el fin de una época en la historia eclesiástica Constitucional el día lo. de diciembre siguien- de México. En lo sucesivo el clero no intentó te y así, ascendió al pináculo de su populari- abiertamente dominar la política. La iglesia y dad. La nación se unificó tras él, como nunca el Estado quedaron definitivamente separados. antes había ocurrido, mientras la paz reina- La Reforma había salido victoriosa por fin, ba en toda la República; estaba en la cima efe ya que a pesar de que no se le respetó du- su carrera. rante la dictadura de Díaz, su existencia en calidad de ley constitucional, fue un preven- El dogma de la paz y el orden iniciado por tivo constante de las pretensiones clericales Juárez y arrojado por Porfirio Díaz fue base ext.ravagantes. El clero ya no se atrevió en lo indispensable de su programa de trabajo, el sucesivo a lucha por el establecimiento de una plinto de partida de su política y no vaciló democracia medieval. Se consideró plenamente ante ningún obstáculo por conservarlo inal- satisfecho con que se k concedieran las ga- terable. Así, decía: "Se dirigirán todos mis vo- rantías de una iglesia libre en un Estado libre. tos y todos mis esfuerzos a que cuando ter- mine el período de mi administración pueda Otra reforma constitucional, fue el resta- contemplar a la República gozando en plena blecimiento del Senado, que mostró claramen- paz, de los bienes que procura la libertad, que te su deseo de estabilizar el gobierno del cen- garantiza la ley, que desarrolla la ilustración tro y de consolidar la paz a expensas de la y que conserva el patriotismo de los pueblos". anarquía del Estado. El gemelo indistinguible de la paz era un pre- Después del fracaso de la convocatoria de 18 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 10 4 OCT. 1966

1867, el proyecto del Senado permaneció en Los años de su mandato presidencial pre- estado latente hasta que una comisión del Con- senciaron la rccrudeccncin del antiguo con- greso introdujo la ley en diciembre de 1869_ flicto entre la Iglesia y el Estado que, apa- Desde ese momento hasta la muerte de Juá. rentemente, había quedado enterrado con Ma- rez pasó por un período tormentoso a mer- ximiliano. Lo que agravó desde un principio ced del complicado procedimiento del Congre- la relación de cuatro años fue la desilusión so, los oradores de gran vuelo y los obstruccio- del clero al no descubri¡- en Lerdo a un simpa- nistas que se oponían a él. Finalmente en 1873 tizante como erróneamente lo había supuesto. se introdujo un nuevo proyecto de ley que fue Pasando por alto el coherente apoyo del pro- aprobado por la necesaria mayoría el 9 de grama liberal presente en su carrera política. y abril de 1874, después de sobrevivir al laberin- suponiendo en Lerdo un favoritismo clerical en to de debates a lo largo de varias sesiones. virtud de haber desempeñado la rectoría en Cuando el Congreso se reunió para el período San Ildefonso, pOI' su intento de otorgar derc- de otoño, en 1874, una mayoría de las legisla- chos políticos al clero en la convocatoria de turas de los Estados lo había ratificado y el 1867 y del número de veces que la prensa de nuevo órgano legislativo se reunió por prime- la. oposición lo había tildado de "jesuita", el ra vez en septiembre de 1875. clero padecía la alucinación transitoria de que Lerdo habría de inaugurar un gobierno pro- El orgullo y la dignidad, las más notables clerical. Can palabras primero y después con características personales de Lerdo, fueron los hechos, don Sebastián se encargó de que se rasgos destacados de su política exterior, sien- rectificara la equivocada concepción. El con- do una continuación de su línea de conducta flicto fue un continuo batallar, pero giró en que se había trazado desde la época del "triun- torno de tres cuestiones principales: la cons- virato" y que según decía "no ha tenido moti- titucionalización de las leyes de Reforma; la vos ni razones para variar". Disgustado al en- expulsión de los jesuitas y la exclaustración terarse de que acreedores ingleses y de otras de las Hermanas de la Caridad -por consi- nacionalidades habían frustrado el intento de derarlas órdenes que vivían en México en opo- obtener capital en Europa, Lerdo explicó que sición a las Leyes de Reforma-, y la protec- el meollo del problema diplomático no era algo ción que Lerdo supuestamente mostró para con tan bajo como el dinero sino que consistía en los protestantes. A pesar de los múltiples ata- cosas más elevadas como el derecho el honor ques de que fue objeto de parte interesada, en y la dignidad. En su más difícil hor'a de prue- realidad había muy poco de anticatólico en ba, durante la intervención, México había de- su política religiosa. Unicarnent c t ra t.aba de mostrado "que no necesitaba los mercados in- aplicar al pie de la letra la ley de la separación gleses para dar lecciones en materia de decoro de la Iglesia y el Estado, la completa toleran- y dignidad al cumplir sus promesas". "No es cia de todas las religiones y los avanzados dog- una cuestión de dinero para México: es mas políticos inscritos en la Ley Orgánica. algo más que lo que puede citarse en La administración de Sebast ián Lerdo fue las lonjas mercantiles del mundo, porque se probablemente ~I régimen más tolerante y li- trata del honor. la dignidad y los derechos de beral que México había conocido. La gente de- la nación". Lerdo y sus ideas dejaron una hon- cía lo que quería, según puede verse en los da huella en la historia diplomática de nues- discursos que pronunció la oposición en el Con- tra patria. greso; escribía lo que quería, como atestigua la prensa de la misma oposición; y elegía su La política gubernamental en materia de fe según lo dictara su conciencia. desarrollo económico fue uno de los aspectos más interesantes del período. Las ambiciones El aspecto político más importante de su de Lerdo para México eran hacer salir al ca- programa fue el de la libertad que ofreció a pital nativo de los caminos trillados de la in- la prensa, y' respetó can una ciega devoción versión en tierras, en hipotecas y en présta- durante los años de su gobiemo. Tal parece mos usurarios a corto plazo y dirigirlo a las como si Lerdo hubiese estado dispuesto a sa- nuevas empresas, especialmente a la construc- crificarlo todo antes que dejar de cumplir aquel ción de ferrocarriles; amalgamar el capital ex- compromiso. Irónicamente, la libertad de pren- tranjero con el mexicano siernprs- que fuese sa se transformó en un monstruo que atacó a necesario, colocando a todas las sociedades for- su protector, se convirtió en poderoso instru- madas, nacionales, extranjeras o mixtas, bajo mento de la revolución porfirista y en una de la ficción de un origen mexicano, completa. las causas principales de su ulterior caída. Co- mente sujetas a la ley mexicana, domiciliadas mo la prensa de la oposición era irresponsable, en México e incapacitadas para obtener re- elegía sus métodos sin ningún sentido de lo que paracioncs diplomáticas, con lo que se evita- es jugar limpio. Una vez convencido del celo rían complicaciones internacionales. La políti- que Lerdo sentía por esta garantía, propaló -cl ca de Lerdo era lenta, pero prometedora y ha- sarcasmo y el ridículo, interpretaciones incon- bría podido desarrollar al país. Sin embar- gruentes de su política y maliciosas mentiras go sus impacientes enemigos confundieron la y rumores. Y debe señalarse, que después ele cautela y la precaución con el estancamiento. que Lerdo hubo efectuado su reelección en 1876, Si hubiesen sopesado las cuestiones económi- la prensa de la oposición tiró por la borda todos cas más cuidadosamente, habrían comprendi- Jos recursos y cautelas y lanzó una campaña do que la modernización para México, país en pro del "derecho a la Revolución" y de la empobrecido, debía ser lenta y habría de de- destrucción del gobierno por la violencia. Su pender de la paciencia y de la cooperación de ataque era tan efectivo como una larga colurn- los mexicanos y de la cantidad de fondos exis- na de soldados que marchan al través de un tentes en el tesoro federal; y el México de los puente sólido con cadencia precisa, poniendo en tiempos de Lerdo carecía asombrosamente de movimiento una vibración constanucmente ere- estos tres elementos. ciente hasta llegar a aflojar los cimientos. Mu- SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM.10 4 OCT. 1966 19 chos años después de su desaparición de la es- je a un estadista desacreditado y difunto, aun- cena, un extraño incidente Se suscitó en la ciu- que tal era la finalidad patente, sino para de- dad de México que, de manera irónica, lo ven- mostrar la magnanimidad de Díaz para con su gó por los abusos de los periodistas. Varios edi- más recalcitrante enemigo. tores que habían obtenido una entrevista con el Ministro de Gobernación, solicitaban un poco Las dos Cámaras del Congreso, cuya com- de libertad de prensa, que se hallaba entonces posición en 1889 parecía más lerdista que por- metida en la camisa de fuerza tejida por la dic- firista, suspendieron sus sesiones durante va- tadura de Díaz. El Ministro era Romero Rubio, rios días, dispuso se enlutaran sus tribunas y y replicó evasivamente: "... aquí no se ha com- decretó honores especiales. Su cadáver llegó a prendido cómo practicar aquella sabia máxima México el 13 de mayo. Las honras fúnebres que de don Sebastián de que "la prensa se corrige duraron varias horas se efectúan al día si- con la prensa", y cuyo pr-incipio debemos ha- guiente. Los notables del mundo político y so- cer a un lado ... " cial asistieron en masa a las pompas de la Cámara de Diputados. Uno tras otro, los ora- Nuevas elecciones en 1876. Al ser reconocido dores actuaron en presencia del dictador de 'Por el Congreso el triunfo de Lerdo, las pasio- México, y cada uno se extendía en metáforas. nes se desbordan. Ataques sin fin para él. Trai- Era más que evidente que los oradores traza- ción velada de Iglesias, el antiguo compañero ban la carrera de Lerdo solamente hasta el fi- a la sazón Presidente de la Suprema Corte, y nal de la intervención, deteniéndose brusca- culpable indirecto de haber erigido la dictadu- mente como si nunca hubiese sido presidente ra de Díaz, precipita el fin. Plan de Tuxtepec o no lo hubiesen depuesto de su cargo median- ampliado por Díaz en Palo Blanco. Triunfo al te una revolución encabezada por "el dechado alcance de la mano que termina en den-ata en de la paz y del orden" que estaba sentado en- Tecoac. Alrededor de las dos de la mañana del tre la audiencia. Al terminar, enterraron al ca- 21 de noviembre, Lerdo, su gabinete, unos cuan- dáver de Lerdo en la Rotonda de los Hombres tos partidarios devotos y una escolta de caba-: Ilustres, honor que se merecía de sobra. Hería salieron de la ciudad de México por el La medida del patriotismo, es el amor a la camino de Toluca hasta llegar a Acapu1co .don- patria de cada hijo suyo, amor que se guarda y de en compañía de Baz, Escobedo y Romero Ru- acendra en el corazón de él, constituyendo no bio, aún su amigo, se embarcaron hacia los Es- un elemento material, sino moral de gran efi- tados Unidos y en febrero de 1877 desembarcan cacia y eficiencia, que es el que conduce al in- en el puerto de Nueva York, donde Lerdo pasa- dividuo, aislada o colectivamente, a las mayo- rá los últimos 12 años de su vida. Lerdo quedó res heroicidades o a los más inconmensurables aislado en una ciudad extraña, en medio de una sacrificios y pérdida de todo aquello que se gente que hablaba una rara lengua y lejos de pueda poseer, inclusive la vida misma, en aras todo lo que había conocido y experimentado en de la patria. su vida. Para un hombre más flexible, que se guiara menos por principios, ese prolongado. Patriotismo fue el que sintiera el enorme ocaso de doce años habría sido un martirio in- Cuauhtémoc enfrentado a los conquistadores, tolerable; pero para Lerdo era el final esencial el que hizo que ya derrotado en su heroica de- de su carrera y de su personalidad congruen- fensa de la Gran Tenochtitlán, soportara estoi- tes. Indudablemente debió suspirar por las es- co la prisión, el fuego con que fue atormenta- cenas y los amigos con que estaba familiari- do y la amargura de la traición de Cortés. Pa- zado con una hondura difícil de describir, aun- triotismo fue el que impulsara en su gran aven- que puede suponerse COncerteza que nunca de- tura a Hidalgo, a Allende, a Morelos, Matamo- bió confesar a nadie sus sentimientos. Ni tam- ros, Galeana y Guerrero; en su magna epope- poco vaciló nunca, al parecer, en su decisión de ya a los Niños Héroes en Chapultepec y pa- levantarse como el único símbolo de protesta triotismo fue también el que inflamó a Juárez, contra él régimen de Díaz. Si hubiera retorna- a Sebastián Lerdo de Tejada, gran nacionalis- do suplicando admisión en el conciliador abra- ta, gigante de carácter, orgullo y moralidad, zo del porfirismo, como tantos otros hicieron, forjador de la República y de nuestras ins- la estimación que de sí mismo tenía habría pa- tituciones, y sin embargo olvidado de la his- decido desastrosamente. A un hombre de su toria.( Aplausos.) carácter y su determinación ningún otro recur- El C. Dr. Sen. Gonzalo Bautista O'Farrill: El so, salvo el exilio, le había parecido lógico. An- . día 31 de enero de 1966, la prensa nacional pu- te todo, tenía que vivir consigo mismo, y esto blicó la Convocatoria que cumplía el acuerdo era posible solamente fuera de su amado Mé- aprobado por la H. Cámara de Senadores el xico. día 30 de diciembre de 1965 mediante la cual se invitaba a todos los historiadores, juristas, El 21 de abril de 1889,muere don Sebastián. políticos, investigadores y estudiosos de nues- a la una hora con cuarenta y cinco minutos. tra historia y problemas nacionales, al concur- La noticia se comunicó a México inmediata- so para Un ensayo histórico-político sobre el mente y llenó las columnas de la prensa de tema: "LA CAMARA DE SENADORES DE LA la capital al día siguiente. De esta manera un REPUBLICA MEXICANA", que comprendiera hombre cuyo nombre había desaparecido des- varios capítulos, su origen histórico, el sistema de hacía mucho tiempo del horizonte político bicameral y el federalismo mexicano, el equi- mexicano, volvió a la vida a t r a v é s de la librio de los Poderes del Senado, sus faculta- muerte. des y perspectivas. Entre tanto, el gobierno de Díaz puso en Los jurados que integraron y dictaminaron movimiento la maquinaria para transformar la sobre este certamen. fueron los señores Sena- anomalía un tanto embarazosa en una gran dores licenciado Rafael Murillo Vidal, actual fiesta conmemorativa, no para rendir homena- Presidente del Senado; el señor Senador doc- 20 SENADO DIARIO DE LOS DEBA!TES NUM.I0 4 OCT. 1966 tor Andrés Serra Rojas y los señores DI'. Feli- Estados de Vera cruz y Coahuila. hará la de- pe Tena Ram írez, De Antonio Martíncz Báez y velación del busto de clan Sebast ián Lerdo el licenciado Leonardo Pasquel. Su fallo, dado de Tejada v del retrato del Dr. Miguel Ramos a conocer en la pasada sesión de la Cámara de Arizpe. ~ Senadores, señaló como triunfadores ele este certamen, en primer lugar, al señor doctor en (Los citados funcionarios hacen la xicvcla- derecho, Ignacio Romero Vargas Iturbide que ción e1el busto y retrato, respectivamente, en presentó su trabajo con el seudónimo "Irvy": medio de nutridos y prolongados aplausos.) el segundo lugar para el señor licenciado Jor- ge Fernández Ruiz, que presentó el trabajo con (Terminó el acto a las 13:00 horas.) el seudónimo "El Juicioso Federalista Republi- cano"; primera mención honorífica para el C. Nota: Se inserta lo anterior en este número Rafael Tafo va Pérez, COn el seudónimo "Fede- de! Diario de los Debates, según acuerdo de ralismo"; segunda mención honorífica para el Cámara de fecha 30 de septiembre ele 1966. seudónimo "Sénex", que fue identificado como el señor Antonio Zavala: y la tercera mención hono~-íf.ica ~} licenc},ado Santiago Ro.cl, con el seudónimo Re Sol .

El señor licenciado Rafael Murillo Vida!. da- DIRECTORIO rá cumplimiento a las bases del concurso en- tregando los premios a los vencedores, consis- DIARIO DE LOS DEBATES tentes en la cantidad de treinta mil pesos para el primer lugar y de veinte mil pesos para el Oc la Cámara de Senadores del Congreso segundo. de los Estados Unidos Mexicanos

{El licenciado Rafael Murillo Vidal hace en- Director: Lic. Juan Pérez-Abreu J. trega de los cheques respectivos. Oficinas: Xicoténcatl 9. Edificio del El C. Dr. Sen. Bautista O'Farrill: Para fina- Senado. Teléfonos: 10-00·40 y 21-30-28 lizar este acto, el señor Lic. Murillo Vidal, en compañía de los señores Gobernadores de los