UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

CARRERA DE PUBLICIDAD Y GESTIÓN

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN PUBLICIDAD Y GESTIÓN

TEMA: GÉNERO Y PUBLICIDAD, TENDENCIAS DE GÉNERO DE EGRESADOS DE LA UTE EN EL CAMPO PROFESIONAL PUBLICITARIO A PARTIR DEL AÑO 2009 EN LA CIUDAD DE QUITO.

AUTOR: GABRIELA CAROLINA ESTRELLA TORRES

DIRECTOR: SAMUEL YÁNEZ

QUITO- ECUADOR 2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL – UTE CARRERA DE PUBLICIDAD Y GESTIÓN

AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD

El proyecto de grado denominado “Género y publicidad, tendencias de género de egresados de la UTE en el campo profesional publicitario a partir del año 2009 en la ciudad de Quito” ha sido desarrollado con base a una investigación exhaustiva, respetando derechos intelectuales de terceros, cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía.

Consecuentemente este trabajo es de mi autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance científico del proyecto de grado en mención.

Octubre del 2015

Gabriela Carolina Estrella Torres

i

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL –UTE CARRERA DE PUBLICIDAD Y GESTIÓN

AUTORIZACIÓN

Yo, Gabriela Carolina Estrella Torres

Autorizo a la Universidad Tecnológica Equinoccial a la publicación en la biblioteca virtual de

la institución, el trabajo “Género y publicidad, tendencias de género de egresados de la

Universidad Tecnológica Equinoccial en el campo profesional publicitario a partir del año 2009 en la ciudad de Quito”, cuyo contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva responsabilidad y autoría.

Octubre del 2015

Gabriela Carolina Estrella Torres

ii

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

A mi papa Julio Estrella, a mi mamá Rosa Torres, a mis hermanos; Francisco, Fernanda y Julio, a mis amigos de universidad por acompañarme durante toda mi carrera, a Carlos Loayza por su acompañamiento. A Dios por el apoyo y la fortaleza.

iii

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de titulación es evidencia de los años de estudios cursados en la carrera de Publicidad y Gestión, también es el resultado de haber conocido a grandes profesionales de la materia y a otros estudiantes que han sido parte de una carrera competitiva con altos y bajos.

El tema tratado en el presente trabajo invita a reflexionar a estudiantes, docentes y profesionales sobre una problemática de muchos años atrás que aún sigue vigente en la actualidad y ha hecho que muchos talentos se detengan por la culpa de obstáculos como: machismo, sexismo o desigualdad laboral, el cual empieza en las mismas aulas de la universidad.

Investigar de la mano de líderes de la industria, ayudará para que de manera experiencial conozcamos ¿qué está pasando con el campo laboral publicitario en Quito?, respecto a mujeres y hombres en los distintos departamentos de que existen en las grandes agencias publicitarias.

Se espera que esta investigación ayude a docentes, futuros estudiantes, estudiantes y profesionales, a dedicar tiempo para pensar que está sucediendo en este siglo, en donde el término desigualdad laboral se está erradicando, permitiendo a hombres y mujeres tener las mismas oportunidades, aunque aún falte mucho por hacer.

iv

ÍNDICE DE CONTENIDO

PROTOCOLO ...... xi

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...... xi

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...... xi

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... xi

TÍTULO ...... xii

OBJETIVOS ...... xii

OBJETIVO GENERAL ...... xii

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... xii

JUSTIFICACIÓN ...... xii

MARCO TEÓRICO ESPACIAL ...... xiii

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL CAMPO LABORAL ...... xiii

CAPÍTULO I ...... 1

MARCO TEÓRICO ...... 1

INTRODUCCIÓN A LA PUBLICIDAD ...... 1

1.1. ¿Qué es la publicidad? ...... 1

1.2. Objetivos de la publicidad ...... 3

1.3 Funciones de la publicidad ...... 4

1.3.1. Función de la información ...... 4

1.3.2. Función de la persuasión ...... 4

1.3.3. Función económica ...... 4

1.3.4. Función de seguridad y rol ...... 5

1.3.5. Función estética ...... 5

1.4 Análisis conceptual de la publicidad ...... 6

v

1.4.1 La publicidad una carrera de resistencia ...... 8

1.5 ¿Cómo es una agencia de publicidad? ...... 8

1.6 Departamentos en una agencia de publicidad ...... 9

1.6.1. Departamento de Cuentas ...... 10

1.6.2. Director/a de Cuentas ...... 10

1.6.3. Supervisor o supervisora de cuentas ...... 10

1.6.4. Departamento Creativo ...... 11

1.6.5. Departamento de producción ...... 11

1.6.6. Departamento de investigación ...... 11

1.6.7 Departamento de medios ...... 12

1.6.8. Departamento de tráfico ...... 12

1.6.9. Departamento financiero ...... 12

1.6.10. Departamento recursos humanos ...... 12

1.6.11. Departamento de planeación ...... 13

1.7 La publicidad en el Ecuador ...... 13

1.7.1. Breve reseña histórica de la publicidad en el Ecuador ...... 14

1.8 ¿Qué es la AEAPE? ...... 15

1.9 Agencias de publicidad en el Ecuador ...... 17

1.9.1. BBDO GARWICH S.A ...... 17

1.9.2. KOENINGS & PARTNERS S.A ...... 18

1.9.3. MARURI ...... 19

1.9.4. McCANN- ERICKSON ECUADOR ...... 19

1.9.5. RIVAS HERRERA /YOUNG RUBICAM ...... 20

1.9.6. PUBLICITAS ...... 21

1.9.7. UMA Creativa ...... 21

vi

1.9.8. LA FACULTAD ...... 21

1.9.9. ICONIC ...... 22

CAPÍTULO II ...... 23

2.1 La publicidad y el rol de la mujer ...... 23

2.2 El género femenino y asignación de proyectos ...... 27

2.2.1 Factores relativos para trabajar en el departamento creativo ...... 28

2.3 Corriente feminista ...... 30

2.4 El feminismo liberal ...... 31

2.5 El feminismo radical ...... 31

2.6 El feminismo socialista ...... 33

2.7 Feminismo en el Ecuador ...... 33

2.8 Feminismo y redes sociales ...... 34

2.9 Ranking de agencias y mujeres creativas ...... 38

2.10 Mujeres creativas en Iberoamérica...... 38

Joanna Monteiro ...... 39

Ruth Gaviria ...... 40

Analía Ríos ...... 41

Ana María Olabuenaga ...... 42

2.11 Mujeres desafían prejuicios en publicidad ...... 43

2.12 El machismo ...... 44

2.13 Machismo en el campo laboral América latina ...... 45

2.14 Machismo en el campo laboral en el Ecuador ...... 46

2.15 Teorías sobre las mujeres en campos directivos ...... 48

2.16 Roles de la mujer, datos de interés ...... 49

CAPÍTULO III ...... 51

vii

3.1 Diseño de investigación ...... 51

3.2 Metodología ...... 51

3.2.1 Investigación descriptiva ...... 51

3.2.2 Método inductiva - deductiva ...... 51

3.3 Técnica ...... 52

3.3.1 Cualitativa ...... 52

3.4 Universo / muestra ...... 52

3.5 Muestreo intencionado no probabilístico ...... 53

3.6 Instrumentos de recolección de la información ...... 53

3.7 Análisis de datos ...... 54

3.8 Aprendizaje de los entrevistados ...... 69

CAPÍTULO IV ...... 73

4.1 Conclusiones ...... 73

4.2 Recomendaciones ...... 74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 75

ANEXOS ...... 80

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Porcentaje de relación de la palabra mujer en México...... 46

Tabla 2 Agencias a escogidas por número de colaboradores ...... 53

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Tasa de ocupación plena por el sexo a nivel urbano, septiembre 2007-2014 ...... 47

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 – Organigrama: agencia de publicidad ...... 9

Figura 2 Rol de la mujer años 40 ...... 24

Figura 3 Imagen de la mujer en la publicidad ...... 25

Figura 4 Mujeres new age Nike ...... 26

Figura 5 Segunda ola feminismo años 60 ...... 31

Figura 6 - Ejecutiva de cuentas ...... 35

Figura 7 – Ladcuentas ...... 36

Figura 8 – Viernes Del Feo ...... 36

Figura 9 – Viernes Del Feo ...... 37

Figura 10 – Viernes Del Feo ...... 37

Figura 11 – Ranking Crema Iberoamérica 2013 ...... 38

Figura 12 – Joanna Monteiro ...... 39

Figura 13 – Ruth Gaviria ...... 40

Figura 14 – Analía Ríos ...... 41

Figura 15 – Ana María Olabuenaga ...... 42

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Formulario de entrevista Nº 1 ...... 81

Anexo 2 Formulario de entrevista Nº 2 ...... 83

ix

Anexo 3 Formulario de entrevista Nº 3 ...... 85

Anexo 4 Formulario de entrevista Nº 4 ...... 87

Anexo 5 Formulario de entrevista Nº 5 ...... 88

Anexo 6 Formulario de entrevista Nº 6 ...... 90

Anexo 7 Formulario de entrevista Nº 7 ...... 92

Anexo 8 Formulario de entrevista Nº 8 ...... 93

Anexo 9 Formulario de entrevista Nº 9 ...... 96

Anexo 10 Formulario de entrevista Nº 10 ...... 100

Anexo 11 Formulario de entrevista Nº 11 ...... 101

Anexo 12 Formulario de entrevista Nº 12 ...... 103

Anexo 13 Formulario de entrevista Nº 13 ...... 106

Anexo 14 Formulario de entrevista Nº 14 ...... 108

Anexo 15 Formulario de entrevista Nº 15 ...... 112

Anexo 16 Formulario de entrevista Nº 16 ...... 115

Anexo 17 Formulario de entrevista Nº 17 ...... 117

Anexo 18 Formulario de entrevista Nº 18 ...... 119

Anexo 19 Formulario de entrevista Nº 19 ...... 121

Anexo 20 Formulario de entrevista Nº 20 ...... 123

x

PROTOCOLO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Comunicación publicitaria social

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Investigación de roles de género en el campo laboral

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la (Revista Líderes, 2015) en su artículo “Las agencias, los creativos, los técnicos… participan” afirma que en estas actividades trabajan aproximadamente 3.278 hombres y 2.138 mujeres, lo que despierta la duda del porqué hay mayor presencia masculina. En los últimos años también ha existido una discusión entre estudiantes y profesionales de publicidad sobre el mismo tema generando las siguientes preguntas. ¿Cuáles son las características de cada profesional o estudiante para escoger la profesión?, si la mayoría son hombres ¿en qué áreas se desenvuelven las mujeres?, siendo la publicidad una profesión relativamente joven en nuestro país la tendencia de género es fuerte; se habla de estereotipos como: “las mujeres en su mayoría deben pertenecer al departamento de medios o de cuentas” o “si es hombre de ley opta por el departamento creativo”.

La presente investigación permitirá conocer la influencia del género en la contratación de personal para las agencias y las opiniones de expertos con respecto al tema. Se busca ofrecer resultados concluyentes para el conocimiento de la sociedad ecuatoriana, en especial de los profesionales y estudiantes de la carrera, dando espacio a la toma de conciencia en relación a temas de equidad de género.

xi

TITULO

GÉNERO Y PUBLICIDAD, TENDENCIAS DE GÉNERO DE EGRESADOS DE LA UTE EN EL CAMPO PROFESIONAL PUBLICITARIO A PARTIR DEL AÑO 2009 EN LA CIUDAD DE QUITO.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar las tendencias de género de los egresados de la Universidad Tecnológica Equinoccial en el campo publicitario de la ciudad de Quito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conceptualizar la realidad de la equidad de género en el campo laboral publicitario.

2. Descubrir opiniones con respecto al rol de género en el campo laboral publicitario.

3. Determinar la preferencia de los perfiles de egresados y profesionales publicitarios en los diferentes departamentos de las agencias.

4. Sintetizar los resultados de la investigación para conocimiento de estudiantes y profesionales de la carrera de Publicidad.

JUSTIFICACIÓN

Debido al crecimiento de la industria publicitaria en el país y de la alta acogida de la profesión en universidades, en una sociedad en donde las mujeres cada vez exigen más presencia en el campo laboral, y están más las interesadas en ocupar cargos que por mucho tiempo y también a nivel mundial ha sido masculinos, como por ejemplo; el departamento de creatividad. Ha existido una creencia que las mujeres prefieren el departamento de cuentas o medios, con esta investigación se busca determinar factores claves en el pensamiento de la gente para obtener resultados que muestren la realidad de hombres y mujeres respecto a la

xii

problemática. Después de la investigación pertinente y tomando en cuenta movimientos e ideologías sociales como: machismo, feminismo, sexismo, se obtendrá información valiosa por medio de entrevistas para poder demostrar los factores predominantes en hombres y mujeres y así testear la realidad del día a día en las agencias de publicidad. Esta investigación es importante ya que muestra cómo ha evolucionado el mundo profesional publicitario y así descubrir si existe alguna clase de discriminación de género que detenga la presencia de más mujeres en las áreas creativas. Es importante para estudiantes de publicidad para lograr un cambio en la percepción de la carrera que muchas veces se instaura en la universidad cuando se toma en cuenta los estereotipos que poco a poco se van mencionando en las aulas de clase. Se ha percibido que las mujeres tienen miedo de arriesgarse en el área creativa entre otras cosas, dejándose llevar por mitos.

MARCO TEÓRICO ESPACIAL

Al ser una campaña que abarcan los contextos de temas del campo laboral, de agencias de publicidad, de ideologías de género y discriminación, es importante conocer conceptos básicos que ayuden a aclarar terminologías.

“Las empresas, grandes y pequeñas, contratan agencias de publicidad para ayudarles a promover sus productos, servicios, eventos y causas. Las agencias de publicidad trabajan con compañías para crear campañas memorables que produzcan el máximo de ventas y visibilidad.” (Brookins, 2013)

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL CAMPO LABORAL

“Los estereotipos de género, según los cuales hay labores que están reservadas para hombres o para mujeres, son paradigmas que lamentablemente aún están presentes e inmersos en nuestra cultura.” (Vargas, 2010)

“Solo en la medida que redescubramos el valor de las potencialidades y el talento de cada profesional basado en su conocimiento, habilidades y sobre todo actitud frente a un reto o cargo determinado podremos mirar a la persona idónea que, independientemente del género, pueda lograr y hacer los cambios necesarios que se requieren en una organización.” (Vargas,2010)

xiii

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN A LA PUBLICIDAD

1.1. ¿Qué es la publicidad?

Para profundizar la investigación es importante tomar en cuenta la teoría publicitaria y sus expresiones.

Según Puón (2013) afirma que la publicidad es el conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender la noticia de las cosas o de los hechos, de acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española. Sin embargo, de acuerdo con diferentes expertos en la materia, define a la publicidad de diferentes maneras:

Philip Kotler define a la publicidad como “una comunicación no personal y onerosa de promoción de ideas, bienes o servicios, que lleva a cabo un patrocinador identificado”. Los principales objetivos esenciales de la publicidad son: informar, persuadir y recordar (Puón, 2013).

Para la American Marketing Association, la publicidad consiste en: “la colocación de avisos y mensajes persuasivos, en tiempo o espacio, comprado en cualesquiera de los medios de comunicación por empresas lucrativas, organizaciones no lucrativas, agencias del estado y los individuos que intentan informar y/o persuadir a los miembros de un mercado meta en particular o a audiencias acerca de sus productos, servicios, organizaciones o ideas” (Puón, 2013).

Según William M. Pride: “La publicidad es una forma pagada de comunicación impersonal que se transmite a los consumidores a través de medios masivos como televisión, radio, periódico, revistas, correo directo, vehículos de transportación masiva y exhibidores exteriores” (Puón, 2013).

1

Existen varias definiciones de publicidad, las cuales coinciden en lo siguiente: dar a conocer un producto o servicio utilizando un medio como vehículo para llegar al individuo.

(Thompson, Definición de Publicidad, 2005), define a la publicidad (en inglés: advertising) es considerada como una de las más poderosas herramientas de la mercadotecnia, específicamente de la promoción, que es utilizada por empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones del estado y personas individuales, para dar a conocer un determinado mensaje relacionado con sus productos, servicios, ideas u otros, a su grupo objetivo.

Resulta muy conveniente que: publicistas, mercadólogos y todas las personas que están involucradas con las actividades de mercadotecnia conozcan la respuesta a las diferentes definiciones de publicidad.

Definición de Publicidad según otros expertos en la Materia:

Según O´Guinn Tomas (1999), definen a la publicidad de la siguiente manera: "La publicidad es un esfuerzo pagado, trasmitido por medios masivos de información con objeto de persuadir”.

Según Kotler y Amstrong (2008), definen la publicidad como "cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado".

Para William J. Stanton (2007); la publicidad es "una comunicación no personal, pagada por un patrocinador claramente identificado, que promueve ideas, organizaciones o productos. Los puntos de venta más habituales para los anuncios son los medios de transmisión por televisión y radio y los impresos (diarios y revistas). Sin embargo, hay muchos otros medios publicitarios y en fechas más recientes, el Internet".

La publicidad consiste en "la colocación de avisos y mensajes persuasivos, en tiempo o espacio, comprado en cualesquiera de los medios de comunicación por empresas lucrativas, organizaciones no lucrativas, agencias del estado y los individuos que intentan informar y/o persuadir a los miembros de un mercado meta en particular o a audiencias acerca de sus

2

productos, servicios, organizaciones o ideas”. (Thompson, Promonegocios.net, 2005)

En este punto, teniendo en cuenta las anteriores definiciones, se plantea la siguiente definición de publicidad:

La publicidad es una forma de comunicación impersonal y de largo alcance que es pagada por un patrocinador identificado, de esta manera informa, persuade y recuerda a un grupo objetivo los productos, servicios, ideas u otros que promueve, con la finalidad de atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, seguidores u otros.

1.2. Objetivos de la publicidad

La publicidad responde a las necesidades del mercado respecto a grupos de consumidores, se comprende la importancia de esta gran profesión y como puede desenvolverse un profesional de la publicidad en el día a día, cuales son las metas, retos que exige la profesión tanto a hombres como a mujeres.

Según (Díaz, et al.) uno de los principales objetivos es: promover la venta de productos y servicios, estableciendo elecciones entre el comerciante y el consumidor, además de aumentar las bases de convencimiento en el público al que se dirige. En este caso, responder a los objetivos de la publicidad es igual que responder a los objetivos de un cliente y de un mercado lleno de consumidores con millones de gustos y necesidades, con tan solo un puñado de publicistas que planificarán una campaña para cientos de personas.

(Díaz, et al.) Afirma que inducir al comprador a una acción de compra es el mayor beneficio que puede entregar la publicidad al anunciante, una marca que no hace publicidad simplemente no existe, ya que no se deja conocer y por lo tanto el conocimiento de la marca y de los beneficios que esta puede entregar nunca serán conocidos y por consiguiente nunca despertará ningún deseo.

Como último objetivo transmitir información, “Crear una actitud o inducir a una acción beneficiosa para el anunciante, es por eso que en nuestra actualidad no hay ninguna marca que no haga algún tipo de publicidad. Sin embargo la publicidad que expresa en su mensaje una conexión más emocional es más acertada en la mente del consumidor es una tendencia

3

que se ha expandido a nivel mundial” (Díaz, et al.).

1.3 Funciones de la publicidad

1.3.1. Función de la información

(Isidro, 2014) Afirma que la información es primordial y necesaria para dar a conocer un producto, una marca, un eslogan y por lo tanto un posicionamiento seguro en la mente del consumidor. El uso de imágenes tiene una información muy precisa. El texto aclara las significaciones ambiguas, distingue lo accesorio de lo esencial y cristaliza la significación. El manejo de un buen cuerpo de texto o copy ayuda a reducir un mensaje extenso en uno impactante y memorable. Sin embargo, en la evolución de la propia publicidad, ha habido una batalla por conseguir una imagen distintiva, de tal manera que el espectador al ver esta imagen recuerde automáticamente el producto anunciado. Por ejemplo, la imagen de un cocodrilo no nos remite, a veces, a un río africano, sino a una marca determinada.

1.3.2. Función de la persuasión

(Isidro, 2014) Afirma que la persuasión ha sido una de las funciones más importantes y que la publicidad ha desarrollado más ampliamente, ya que el producto tal como es, seguramente, no posee suficientes atractivos y nos recuerda la vida cotidiana. Sin embargo, si una marca de auto propone que con él uno irá seguro y vivirá la aventura, este argumento hace olvidar esa cotidianidad y va directamente a deseos más profundos y sutiles, la necesidad de seguridad y las ganas de aventura, superamos un mensaje realista con uno más llamativo e impactante.

Para persuadir, la publicidad utiliza procedimientos como órdenes, amenazas, sugestión, asociaciones en serie, reflejos condicionados, apelación a la imagen de uno mismo, etc.

1.3.3. Función económica

(Isidro, 2014) Esta función está destinada a que la publicidad sea rentable para quien la promueva, es decir, tiene que hacer vender el producto o imponer la idea al mayor número de personas posibles. La principal resistencia para esta función es el individuo mismo, ya que la publicidad se dirige a personas o clases sociales que pueden comprar los productos, tienen

4

sus necesidades fisiológicas básicas cubiertas por lo tanto, sus deseos se dirigen hacia nuevos objetivos.

1.3.4. Función de seguridad y rol

(Isidro, 2014) “La publicidad nos presenta la posibilidad de expresar nuestras vidas en distintas facetas, una vida de fantasía, una posibilidad de evadirse de la rutina o de vivir cosas diferentes y mejores. Esta situación se propone como maravillosa, pero el cambio de vida también significa riesgo para el consumidor, por lo que este cambio es del todo necesario que se presente acompañado de seguridad”. Siguiendo al pie de la letra la receta propone otro aspecto importante de esta función es la seguridad que se presenta al individuo en su rol social. Si uno pertenece a una clase determinada o tiene tal o cual profesión, ha de vestir de tal manera o ha de utilizar tal producto comercial. Es decir la publicidad también busca colocar a las personas en diferentes clases sociales ya que la gente busca superación y piensan que eso se puede reflejar con lo que tienen.

Exponiendo lo anterior es interesante nombrar a la película; (Borte, 2009); en la cual una familia es compuesta por personas desconocidas con el único objetivo de persuadir a las personas de su vecindario a comprar artículos que ellos usan, una estrategia diferente de marketing y de publicidad, sin embargo, muchas de las personas del vecindario no tenían los recursos económicos para lograr el estilo de vida que ofrecían la familia Joneses, poco a poco la presión social y familiar logró que uno de los amigos más cercanos de la familia se suicidará.

1.3.5. Función estética

(Isidro, 2014) “El papel creativo es uno de los factores más importantes, debido a los presupuestos que mueve y a su necesidad de llegar al público, tiene un notable interés técnico y semiótico. En el momento de plasmar un mensaje en los diferentes medios publicitarios crea una estética determinada, con colores, composiciones, ritmos de montaje, etc.” Esta estética ha tenido un papel importante en todo el siglo XX debido principalmente a dos motivos, la estética de la publicidad se ha desarrollado permanentemente a través de los medios de comunicación de masas, llega de una manera continua a todo el mundo y sus mensajes van destinados, de forma agresiva, a sentimientos profundos de las personas.

5

(Isidro, 2014) Afirma que la publicidad ha llegado a un grado de normalidad y de saturación de información que al anunciarse en los espacios destinados a la publicidad no significa ningún impacto, y con la posibilidad del cambio de canal el espectador prefiere ver otras cosas que los espacios de publicidad.

Es por eso que actualmente la publicidad busca maneras más interactivas de relación directa del consumidor con el producto o la marca y utilizar las tecnologías como lo son aplicaciones móviles que pueden dar un valor agregado o las redes sociales, las cuales informan y brindan cercanía en una comunidad que crece y se globaliza gracias al alcance del Internet. Esa situación está llevando a profundos cambios y a buscar nuevas fórmulas, tanto en el tratamiento de la publicidad misma como en la estructura de guiones, nuevos estilos visuales para piezas gráficas, mayor ciencia en el momento de plasmar audio o video.

1.4 Análisis conceptual de la publicidad

La publicidad, se maneja en masas, difunde mensajes a través de los medios de comunicación con la finalidad de persuadir a los públicos para que consuman el producto que se está ofreciendo, cumpliendo así con el marketing.

Diferentes clases de publicidad, conforman el actual mercado y aunque su división es muy relativa, serán enumeradas de manera breve, según como lo hacen los siguientes autores y son las siguientes:

• Publicidad de marca: interviene cuando el posicionamiento ya está realizado, y la empresa quiere atraer a más consumidores del bien o producto que ofrece y asegurar su demanda. (Sánchez, 2013).

Llamada publicidad de mantenimiento, generalmente ocupa medio masivos para mantener una recordación y repetición de la marca así permanece en la mente el consumidor sin apoyar otro tipo de estrategias por el momento.

6

• Publicidad de lanzamiento: (Sánchez, 2013) cuenta que su objetivo es influir en los consumidores, mostrando lo bueno de sus productos. Crea expectación en la gente, para que por curiosidad pruebe lo que se les ofrece.

Las estrategias de crear una campaña expectativa de pocas semanas antes del lanzamiento oficial son buenas técnicas para lograr mantener al consumidor a la espera de algo que probablemente cumpla con sus expectativas.

• Publicidad de imagen (Sánchez, 2013) afirma que este tipo de publicidad está relacionada con las relaciones públicas su fin es crear y mantener su prestigio comercial. Dentro de esto cabe cuando muestran las acciones buenas (o buenas obras) que realizan a favor de su entorno social cercano, obras de beneficencia, en fin. Esto logra que la publicidad tenga un vínculo más social y humano intentando “ocultar” el espíritu capitalista innato que tiene la publicidad.

En este contexto, (Sánchez, 2013) señala que la publicidad debe ponerse en sintonía con la cultura (definida por el cómo “el conjunto de normas, símbolos, mitos e imágenes que son asumidos por el individuo y determinan sus sentimientos e instintos”), proponer al público y potencial cliente, satisfacciones simbólicas, las cuales serán saciadas al consumir el producto. Debo apoyar este pensamiento ya que la publicidad se desarrolla con el ser humano y debe cumplir las expectativas, sentimientos y deseos que se presentan para poder ir de la mano con los consumidores.

Por su parte, Tironi y Ascanio (2011), señalan que “la publicidad presupone la existencia de (…) una minuta estratégica donde se define qué quiere el avisador, cuál es su mensaje, a que audiencias quiere llegar, y qué conductas o cambios de conducta quiere provocar.”

Logrando así que la publicidad se convierta en el arma más fuerte de la comunicación y también de alto poder ya que sin publicidad no existen los medios de comunicación masiva, pero también, una guerra de marcas que cada vez busca nuevas y mejores maneras de hacer escuchar su mensaje, haciendo a la publicidad un mercado laboral muy fuerte que se llena de más adeptos año a año.

7

1.4.1 La publicidad una carrera de resistencia

Es el título que usa Bassat (2003), para definir ciertos aspectos que el mundo de la publicidad exige a cada persona que elige esta carrera como su profesión, al no ser una carrera de velocidad sino de resistencia, es un gran prueba de presión, de competencia y de valor.

Según (Bassat, 2003) en el libro con el título antes nombrado dice: “Intentar hacerlo demasiado de prisa como muchos jóvenes siempre lo piensan, puede causar una indigestión tal como lo dice el autor del libro.”

Es común escuchar que está carrera necesita bastante temple, un buen publicista necesita de mucha experiencia y “horas de vuelo”, sin embargo no todos los que se entregan a esta carrera lo logran, no solo es talento y creatividad sino también paciencia, análisis y perseverancia.

“Lo que enriquece a un publicista son los fracasos así también como el éxito y de todo esto haberle sacado el máximo provecho” dice (Bassat, 2003). En base a las experiencias que un profesional puede vivir en agencia de publicidad, puede decirse que elegir la carrera de publicidad ha sido un gran reto ya que ha puesto a prueba la paciencia, las vivencias que se vive en la universidad solo son un pequeño bocadillo, las pequeñas decepciones, el estrés de sacar ideas de un día al otro, no tener horarios y la constante competencia son el día a día en el mundo profesional de la publicidad.

Esta idea que Bassat (2003) propone es una gran acotación que se debe tomar en cuenta ya que son aspectos de personalidad que pueden tener hombres como mujeres, lo que puede representar un factor para que el profesional escoja respecto a sus aptitudes el departamento en el que se quiere desenvolver.

1.5 ¿Cómo es una agencia de publicidad?

Existen diferentes tipos de agencias de publicidad, grandes, medianas, pequeñas por lo tanto diferentes cargos, muchos tendrán estructuras similares, así como también diferentes números de trabajadores, a continuación se presenta una división de agencias de publicidad en general,

8

y se explicará los diferentes roles, para luego nombrar la organización de algunas agencias nacionales.

“Todo esto en base a diferentes presupuestos, necesidades y organización interna. No todas las agencias abastecen las necesidades del cliente, sin embargo existen nexos, o alianzas estratégicas para lograr un trabajo integral” (AERCE asociación española de compras, contratación y aprovisionamientos, 2015)

1.6 Departamentos en una agencia de publicidad

A continuación una reseña obtenida de (AERCE asociación española de compras, contratación y aprovisionamientos, 2015) en el que detalla cada uno de los departamentos de agencias de publicidad. Pueden ser clasificadas por los departamentos que posee, el tipo de servicio que prestan, por el tamaño de personal etc. La información permite caracterizar el perfil que debe tener cada profesional en cada área.

Figura 1 – Organigrama: agencia de publicidad

Fuente: (Portal Descuadrando, 2013)

http://www.descuadrando.com/Agencia_de_publicidad

9

1.6.1. Departamento de Cuentas

(AERCE asociación española de compras, contratación y aprovisionamientos, 2015) Explica que el departamento de cuentas actúa de intermedio entre la agencia y los clientes, se encarga de la organización entre del anunciante, coordina los productos internos de la agencia, entrega al cliente y exige una devolución de la misma. Son los encargados de buscar clientes y reconocer de forma precisa los requerimientos para poder armar un brief.

El cargo que una persona desempeña como ejecutivo de cuentas, a estas personas se los conoce así porque en la publicidad una cuenta es un cliente.

Generalmente el personal de este departamento se dividen en:

1.6.2. Director/a de Cuentas

Son los profesionales con más años de preparación y experiencia en el medio, si bien, en la mayoría de los casos no manejan cuentas propias, son los encargados de hacer seguimiento y solucionar problemas que puedan tener el resto de ejecutivos, así como también organizar junto a tráfico los tiempos de entrega del área creativa dice la (AERCE asociación española de compras, contratación y aprovisionamientos, 2015).

1.6.3. Supervisor o supervisora de cuentas

Catalogado así también por la experiencia y el talento en el manejar al personal así como también el poder de organización y de ayudar a solucionar problemas.

• Ejecutivo Senior: (AERCE asociación española de compras, contratación y aprovisionamientos, 2015) en su publicación cuenta que; es el que por experiencia tiene el manejo de más cuentas, conoce muy bien los procesos de contratación, conversaciones con el cliente, negociación, buscar cuentas nuevas y cerrar campañas.

• Ejecutivo junior: generalmente son personas nuevas y jóvenes en esta área, suelen estar bajo un ejecutivo Senior como asistentes.

10

1.6.4. Departamento Creativo

(AERCE asociación española de compras, contratación y aprovisionamientos, 2015) Explica que una vez conocido el requerimiento del cliente, el departamento creativo se encarga de crear el mensaje de la campaña, el cual puede ser transmitido de diferentes maneras ya sea, auditivo con cuñas de radio, audiovisual con spot de televisión, visual con piezas gráficas entre otras formas de reflejar el mensaje para luego ser adaptado a cada medio. • Director creativo: (Castellblanque, 2006) dice que se ocupa de establecer la estrategia del mensaje publicitario, se ocupan de conceptualizar, está en contacto los ejecutivos de cuentas, trabaja directamente con el copywriter. Debe tener experiencia, debe dirigir y motivar a los equipos, crear ambientes favorables para que puedan aflorar las mejores ideas.

• Redactor publicitario: (Castellblanque, 2006) afirma que el redactor debe sentirse como un vendedor, puesto que es lo que está haciendo, ayuda a vender a un anunciante. Se informa, analiza, piensa y busca ideas. Se puede definir como un crítico.

1.6.5. Departamento de producción

“Es el encargado de revisar artística y técnicamente las diferentes expresiones del mensaje creativos, en el caso de ser el departamento de una agencia que carece de producción propia, este departamento se encarga de cotizar, buscar las mejores opciones para el acabado final del mensaje.” (AERCE asociación española de compras, contratación y aprovisionamientos, 2015)

1.6.6. Departamento de investigación

“Es el encargado de proporcionar toda la información útil con el objetivo que el resto de departamentos encuentren a esta información útil y completa para estructurar de mejor manera el mensaje y en base a esto realizar: estrategias, plan de medios óptimos para el cliente”. (AERCE asociación española de compras, contratación y aprovisionamientos, 2015)

11

1.6.7 Departamento de medios

“El departamento de medios se encarga de transmitir las diferentes herramientas del mensaje en medios ya sean masivos, digitales o no tradicionales. Se encarga también de diseñar en base a investigación y con la ayuda de software los mejores planes de medios que vayan de la mano con el tipo de producto y el target”. (AERCE asociación española de compras, contratación y aprovisionamientos, 2015)

1.6.8. Departamento de tráfico

El departamento de tráfico, muchas veces es el menos tomando en cuenta en el mundo de agencias de publicidad, pero es uno de los más importantes ya que regulan las cargas de trabajo de todos los departamentos, también controla los diferentes procesos y mejora la comunicación, así como búsqueda de soluciones cuando amerite.

1.6.9. Departamento financiero

“Como en todas las empresas el departamento financiero o administrativo, se encarga de la gestión financiera, ya sea con clientes, proveedores y los mismos trabajadores de la empresa, regula las distintas políticas financieras que pueda tener la agencia, lleva la contabilidad y el control presupuestario.” (AERCE asociación española de compras, contratación y aprovisionamientos, 2015)

1.6.10. Departamento recursos humanos

“Es el encargado del conocimiento personal y académico de todos los trabajadores de la empresa, el puesto que ocupa, toda esta información las organizan en plantillas personales, se preocupa de la formación profesional, contratación, despidos, recepción de nuevo personal, organiza también: vacaciones, permisos, bajas por enfermedad entre otros.” (AERCE asociación española de compras, contratación y aprovisionamientos, 2015)

12

1.6.11. Departamento de planeación

En el comienzo las agencias de publicidad no contaban con la persona encargada de la planeación, el “planner” dice (Castellblanque, 2006), la misión de este profesional es optimizar la inversión publicitaria mediante el desarrollo de la estrategia de comunicación. “Implícitamente, el planner ha existido siempre aunque sin estar bien definido, pues podía encargarse de esta labor el director creativo de la agencia”.

1.7 La publicidad en el Ecuador

(Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad, 1996), Santiago Jervis Simons participe de la edición del libro antes nombrado dice: la publicidad es información, no es extraño que el auge de esta sea en los Estados Unidos donde la información noticiosa y de publicidad haya alcanzado un desarrollo prodigioso en cuanto a forma y contenido.

En nuestro país el periodismo fue una pieza importantísima para el desarrollo de medios impresos y de información capaz de llegar a centros urbanos y rurales. Si recopilamos información del siglo XIX, los medios impresos, es decir, los periódicos, contenían en su mayoría información política (Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad, 1996).

Mientras crecía la popularidad de estos medios, fueron transformándose en medios más independientes con la capacidad de presentar información independiente para así llamar la atención de nuevos lectores.

(Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad, 1996) Afirma que fue fundamental para la independencia de este medio la venta de espacios para que las personas pudieran informarse acerca de la variedad de productos que podían encontrar y también de servicios, revisando una edición muy antigua de un popular periódico se encontró un anuncio de una persona que vendía un esclavo. La publicidad entonces tomó fuerza para que los medios busquen evolucionar y es así como hoy en día tenemos diversos medios que viven gracias a la comunicación publicitaria.

13

1.7.1. Breve reseña histórica de la publicidad en el Ecuador

Si bien la publicidad en el Ecuador también tiene orígenes muy antiguos, vamos a centrar una época en la cual la publicidad alcanzó un auge, que marco los inicios de un medio laboral en el Ecuador.

Es importante nombrar a los precursores: Alberto Alarcón, David Huerta, Joseph Peterfy y Presley Norton que iniciaron una evolución en la industria. En aquella época no existían agencias instauradas como las que laboran hoy en día, en los años 50 la publicidad en nuestro país era principalmente explotada tanto en medios impresos con ilustraciones hechas a mano en periódicos y también cuñas radiales, todo esto producido con artefactos muy antiguos. (Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad, 1996)

Ya en el año de 1995, la publicidad empieza a instaurarse de mejor manera, empieza un investigación más profesional acerca lo que se está haciendo en países vecinos, así como poner en el día a día términos americanos, al poco tiempo la AEAP unió a las agencia de sierra y costa para así comenzar una nueva era de publicidad en nuestro país en diversos medios de los cuales se describe una breve reseña histórica. (Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad, 1996)

• La radio: no fue hasta 1922 que la radio llegó a Latinoamérica lista para posicionarse como un medio encargado de promocionar los productos de comerciantes etc. En Ecuador la radio nace en 1925, sin embargo el auge de la publicidad radial no fue hasta los años 40s, teniendo a las cuñas radiales como su principal ingreso y complementando con programación y radio novelas. (Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad, 1996)

• Publicidad exterior: catalogada como uno de los medios más antiguos, en nuestro país también tuvo su acogida, con pequeñas expresiones artísticas en paredes, calles, cercos, en caravanas. Las vallas que se conocen actualmente, se presentaron a partir de la década de los 60s, conforme pasan las décadas, la tecnología ayuda a la publicidad a plasmar de mejor manera los anuncios. (Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad, 1996)

14

• La televisión: cuando la televisión tomaba fuerza, los spot buscaban los mejores efectos para ser producidos muchos de estos recuerdos están en la casa de la cultura donde queda evidencia de un antiguo canal 4 o un olvidado canal 6 y spots que tampoco son muy recordados, en aquella época no había mucho personal de planta en los canales por lo que era común encontrar varios errores. Cuando el canal traía nueva tecnología los anunciantes tenían que pertenecer a esta a la par, si no seguirían pautando blanco y negro, cuando ya los canales tenían color. (Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad, 1996).

1.8 ¿Qué es la AEAPE?

“El 22 de mayo de 1968 se realizó la primera reunión que dio vida a la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad bajo la dirección de cuatro visionarios publicistas: Alberto Alarcón, David Huerta, Joseph Peterfy y Presley Norton quienes se lanzaron con toda su pasión a escribir una historia que hoy nos llena de orgullo e inspiración.” (Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad, 1996).

En el 70 se aprueban los estatutos y queda constituida oficialmente la Asociación. Sus objetivos fueron crear una organización que defendiera y profesionalice la actividad publicitaria para que sea reconocida como un factor importante dentro del desarrollo económico, productivo y social en el país, a su vez, generar una relación sólida con los medios de comunicación y anunciantes, en beneficio de los productos y de los consumidores. "Ingresé a la AEAP porque estaba consciente que necesitábamos unirnos... los publicistas vivimos de una misma profesión, lo que hacía necesario estar unidos, no solamente escuchando las resoluciones, sino prestando atención máxima sobre ellas" (Joseph Peterfy, ex Gerente General de Publicitas).

En el libro realizado por (Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad, 1996) se afirma que las agencias colaboraron con la Asociación en acciones conjuntas y los cambios empezaron a notarse. Los códigos de ética fueron perfeccionándose paulatinamente, la autorregulación se convirtió en un principio que obligó a las agencias, medios y clientes a establecer relaciones con la Asociación de anunciantes para obtener la importancia y el respeto que se merecían.

15

“Gracias a publicistas valiosos como Fernando Avilés, Diego Maruri Rodríguez y Francisco Sola Medina, Jorge Sosa, Pepe Sáez, Pascal Michelet, Marcel Rivas, este sueño que empezó grande, crecía cada vez con más forma y más ganas de darle verdadera relevancia a esta industria que para muchos era de bohemios. Ellos unieron acciones e ideas para transformar este negocio y llevarlo al sitial donde está ahora”. (Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad, 1996)

En la Presidencia de Roberto H. Chavama surgió con base critica el Código de Ética y Autorregulación Publicitaria y las universidades acudieron para formular cátedras de mercadeo, publicidad y comunicación con pensum acorde a nuestra realidad, se organizaron seminarios, invitaron a publicistas extranjeros e hicieron sesiones para presentar videos de los comerciales que se distinguían en el mundo.

Se adquieren las oficinas de Guayaquil, sede de la Asociación. La creatividad es cada vez mayor y se convirtió en una exigencia que todos debíamos tener en cuenta, la vara es muy alta y nosotros debíamos cumplir los estándares internacionales, pero siempre mirando hacia adentro, con identidad propia. (Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad, 1996)

La Asociación fue sin duda alguna un aporte para canalizar ideas, llevarlas a la acción y obtener resultados que hicieran cada vez más rentable y satisfactorio el negocio. "La AEAP se convirtió en arbitro y garante de los medios de comunicación para que las agencias y organizaciones publicitarias cumplieran fielmente sus obligaciones... Los medios recibieron el beneficio y los pagos efectuados con puntualidad y seriedad, lo que se mantiene hasta hoy". (Francisco Sola Medina, Presidente AEAP en 1973 y 1986)

Durante la presidencia de Oswaldo Huerta de Nully, se realizó el Primer Festival Ecuatoriano de Publicidad, competencia que buscaba promover y contribuir con la actividad publicitaria en anuncios emitidos durante un año en periódicos, revistas, radio, televisión y vía pública. Desde la primera premiación, hasta la última, el Festival "Cóndor de Oro" ha evidenciado la superación y el estímulo a la producción y creatividad en el país (Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad, 1996).

Trabajar en la preparación de estudios de sintonía de televisión y radio, también fue una de las actividades que realizó la Asociación en sus primeros años de actividad.

16

(Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad, 1996) Afirma en su libro “3D” que durante la gestión de Horacio Chavamar se logró que la empresa Nielsen produzca informes confiables de punta para la medición de sintonía permitiendo dirigir las inversiones de los clientes de forma certera y efectiva para implementar metas publicitarias mesurables teniendo siempre bien en claro que el consumidor era la razón de ser del nuevo concepto de marketing donde las estrategias y la creatividad eran una.

Al conmemorarse los treinta años de la publicidad en el Ecuador, se editó en la Presidencia de Gustavo Vallejo Pérez, el libro Tres Décadas de la Publicidad, una valiosa antología con un impecable trabajo de anunciantes. Este libro que sentó un precedente histórico dentro de la AEAP fue un esfuerzo que se llevó a cabo gracias a la colaboración de Diario El Universo, sin duda un documento que constituye un importante testimonio de la evolución de la publicidad a lo largo de los años.

Durante sus primeros 40 años, el crecimiento de esta agrupación ha sido sostenido, cada día se fueron sumando talentosos y luchadores profesionales que se propusieron sacar adelante la publicidad en Ecuador persiguiendo objetivos en común que fortalecieran la relación tanto de agencias como anunciantes y los medios en beneficio de los consumidores y la inversión de los clientes. (Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad, 1996).

1.9 Agencias de publicidad en el Ecuador

A continuación se enlistan algunas de las agencias más reconocidas en el medio publicitario ecuatoriano. Muchas de ellas tienen profesionales que aportarán con nuestra investigación.

1.9.1. BBDO GARWICH S.A

La reseña que a continuación se muestra es obtenida de la página Web oficial de la agencia (Garwichbbdo) Batten, Barton, Durstine y Osborn es una de las agencias de publicidad más prestigiosas del mundo. Nacida de la unión de BDO (Barton, Durstine y Osborn) con Batten Co. en 1928. Posee sedes en todo el mundo. Por lo general tiene grandes participaciones en los diferentes concursos de publicidad creativa que se realizan en el medio.

17

George Batten en 1891, a los 38 años de edad, abrió en Nueva York la primera agencia bajo el nombre Batten Co. sin clientes y con un empleado. Con los años llegó a tener 50 empleados y a ocupar todo un piso de un edificio en Nueva York, y comienza a formar su carpeta de clientes. En 1918 Batten muere y William H. Johns se hace cargo de la empresa. Un año después y Roy Sarles Durstine forman Barton & Durstine Co. con el primero de presidente y el segundo de tesorero-secretario, pero no pasaron un par de meses para que Alex Faickney Osborn llegara a la agencia y se renombrara como Barton, Durstine & Osborn. Entre tanto captan a grandes empresas como clientes, tal como . En 1928 Batten Co. se une con Barton, Durstine & Osborn formando Batten, Barton, Durstine & Osborn.

En 1939 Barton y Durstine desertan y Osborn toma el poder de la empresa junto a Batten.

Fundado en el Ecuador en el año 2005, según sus fundadores en Ecuador, uno de sus mayores logros ha sido posicionarse como una agencia que forma parte de una gran red internacional con espíritu boutique, han logrado trabajar con pocos clientes grandes, con marcas interesantes.

Esto permite que la atención sea más personalizada, con su mayor diferenciador: gente experimentada, atendiendo a sus clientes y dedicándoles el tiempo necesario. (Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad, 1996)

1.9.2. KOENINGS & PARTNERS S.A

Después de una exitosa carrera en varias de las principales agencias de publicidad del país, Cecilia Dupont de Koening da vida en 1995 a su más ambicioso desafío profesional: Koening & Partners, una agencia ecuatoriana, independiente, apasionada por la creatividad publicitaria. (AEAP Ecuador)

Con una visión orientada a las comunicaciones integradas de marketing, Koening & Partners entrega a sus clientes nacionales y multinacionales un servicio de excelente calidad profesional y un producto extraordinariamente creativo que permite a sus marcas alcanzar sus objetivos en el mercado para generar un impacto altamente positivo en sus negocios lo dice la (AEAP Ecuador). Por su filosofía de ver las cosas siempre desde una perspectiva diferente

18

con el único objetivo de que la publicidad de sus marcas se destaque, diferencie e impacte en los consumidores, Koenig & Partners ha recibido más de 100 premios nacionales e internacionales en los principales festivales de creatividad y efectividad publicitaria del Ecuador y Latinoamérica, posicionándose como una de las agencias creativas más premiadas del país en la última década.

1.9.3. MARURI

(AEAP Ecuador) Cuenta su reseña que en noviembre de 1991 seis personas incluidas Jimmy Maruri Rodríguez y Eduardo Maruri Miranda dieron inicio a De Maruri Publicidad, hoy MARURI. En ese momento la experiencia de 33 años en publicidad de Jimmy como le decían sus amigos y la determinación de Eduardo, los llevaron a dejar su “zona de confort” y apostarle a un negocio donde las ideas fluyen a diario. Ambos convencidos que la creatividad y las ideas icónicas eran el mayor activo que una agencia de publicidad les podía ofrecer a sus futuros clientes, se rodearon de gente con mucho talento, entre ellos el mejor creativo que había en el país, quien luego estaría entre los mejores creativos del mundo. Los reconocimientos no se hicieron esperar.

La creatividad enfocada en resultados ha marcado la estrategia y filosofía de MARURI hasta el día de hoy.

Al poco tiempo de ser fundada MARURI se afilia a GREY Worldwide, una de las principales redes de comunicación, quien luego pasaría a pertenecer a WPP, el mayor “holding” de comunicaciones del mundo. GREY Worldwide, conocida mundialmente por sus trabajos “Famosos y Efectivos” comulgaba con la filosofía de creatividad enfocada en resultados de MARURI. MARURI/GREY continuó haciendo trabajos famosos que trascendían a lo cotidiano; daban mucho de qué hablar y hacían crecer las marcas y los bolsillos de nuestros clientes. Casi 20 años después en MARURI / GREY somos 125 mentes creativas enfocadas en hacer trabajos icónicos que hagan prósperos a nuestros clientes. (AEAP Ecuador)

1.9.4. McCANN- ERICKSON ECUADOR

(AEAP Ecuador) en la reseña colocada en su página Web cuenta que McCann Erickson fue fundada en Guayaquil Ecuador en 1361 por IPG que en sus 50 años

19

de trayectoria ha logrado sostenerse como la agencia más importante del medio, trabajando en el día a día como parte de la red McCann WorldGroup.

“Considerada una agencia integral, fuertemente orientada a la planificación estratégica, con amplio conocimiento del consumidor y en constante desarrollo de nuevos productos” (AEAP Ecuador).

Con Mario Benavente como Presidente, McCann vive un "Mind Revolution". Un proceso de reinvención y transformación empresarial. Consciente de que la práctica de negocio ha cambiado, la agencia también lo hace.

Hoy McCann está inmersa en la cultura digital para complementar su principal misión de dar soluciones de mercadeo a sus clientes. "Si cambió el consumidor, cambiaron los medios, los hábitos y las tendencias; las agencias y los que trabajamos en ellas también debemos cambiar. (AEAP Ecuador)

1.9.5. RIVAS HERRERA /YOUNG RUBICAM

(AEAP Ecuador) cuenta que en 1992 inicia su afiliación a YOUNG & RUBICAM, una Agencia Internacional con más de 480 oficinas en el mundo, ampliando de esta forma el servicio que Rivas YOUNG & RUBICAM presta a todos sus clientes. “Al ser parte de esta red mundial, compartimos conocimientos prácticos, información y herramientas de otros mercados para nuestros clientes locales.” (AEAP Ecuador)

La afiliación a YOUNG & RUBICAM, parte de WPP, permite conocer los mercados extranjeros, su comportamiento y experiencias a nivel mundial, mejorando así los resultados del medio a través de un adecuado intercambio de información.

Se ha consolidado un grupo de profesionales expertos en diferentes áreas (investigación de mercados, planificación estratégica, cuentas, creatividad, medios, trade, BTL, mercadeo experiencial, relaciones públicas, producción) con el único objetivo de crear soluciones. (AEAP Ecuador)

20

1.9.6. PUBLICITAS

Publicitas Saatchi & Saatchi es una de las principales agencias de publicidad del Ecuador, con una sólida permanencia en la actividad, desde hace más de medio siglo.

Fundada el 1 de septiembre de 1955 por los visionarios Voltaíre Paladines Polo y Joe Peterfy. Publicitas ha sido testigo y protagonista de innumerables e inolvidables campañas de productos y servicios, que han pasado a formar parte de la vida cotidiana de todos los ecuatorianos. (AEAP Ecuador)

En 1989, Publicitas establece una alianza estratégica con la multinacional publicitaria inglesa Saatchi&Saatchi y en el 2001 lo hace adicionalmente con Publicis Wordwide, pasando a formar parte de una de las más importantes redes mundiales de comunicación, con expertise en mercados globales. (AEAP Ecuador)

1.9.7. UMA Creativa

Julio del 2007, nace de la idea de crear una agencia con espíritu nacional, en una época en la cual las campañas sociales y comerciales usaban en su comunicación estereotipos extranjeros pensando que esto es lo que la sociedad ecuatoriana necesitaba. William Franco junto con David Chandi y Orlando Vega, ofrecieron una propuesta de comunicación diferente, al manejar la comunicación ministerial y de gobierno, implantaron un modelo de comunicar con lo nacional. (Peña, 2014)

“Esta agencia sigue marcando tendencia con aspectos nacionalistas e ideología socialista. La agencia comenzó con un grupo pequeño, actualmente la agencia cuenta con más de 40 profesionales” lo dice (Peña, 2014) .El diablo UMA (serrano), el nombre y el símbolo es adoptado por esta agencia como un reflejo de su esencia, fuerza y espíritu nacional. El mandato UMA es una carta de esencia y de promesas cuenta (Peña, 2014) al hablar de UMA.

1.9.8. LA FACULTAD

Fundada hace 9 años por Miguel Salazar y Xavier Barona, dos creativos visuales con trayectoria nacional, enfocados en desarrollar estrategias publicitarias sólidas para construir

21

marcas con filosofía y personalidad propias, que generen una relación emocional con la gente. (AEAP Ecuador)

La Facultad hoy en día cuenta con un equipo de aproximadamente 40 profesionales entre Guayaquil y Quito, que trabajan en un ambiente relajado y organizado para propiciar las ideas frescas y la búsqueda de soluciones comerciales y comunicacionales, fuera de lo común. (AEAP Ecuador)

Esta agencia afiliada a la (AEAP Ecuador) desde el año 2004 y aliada a la red Leo Burnett Worldwide en el 2005, ha mantenido un liderazgo creativo constante en Ecuador, ubicándose siempre entre los primeros lugares del Festival Cóndor de Oro y llevándose en el 2010 el Primer Lugar del ranking de la AEAP y el Gran Cóndor de Oro.

1.9.9. ICONIC

Iconic Corporate Image And Advertising, fue fundada en el año 2005, bajo la premisa de convertirse en una agencia especializada en el manejo de la imagen y la identidad corporativa. (AEAP Ecuador)

La idea fue la de poder ofrecer a los clientes una nueva perspectiva para el manejo de los temas corporativos, enfrentados desde la perspectiva de la Innovación y del vanguardismo, llevando a cabo verdaderas evoluciones para las marcas, más allá de crear revoluciones sin sentido. (AEAP Ecuador) cuenta en la reseña de su página web que gracias a la trayectoria como creativo de su director y gerente, Iconic se ha convertido en una agencia integral de publicidad e imagen corporativa, entendiendo que finalmente ambas deben ser expresiones de una cultura definida y coherente.

“La premisa principal de ICONIC es la de producir una comunicación con un alto contenido estético, sofisticado y competitivo en cualquier mercado, dándole una particular estatura y relevancia a las marcas, construyendo verdaderas fortalezas proyectadas a largo plazo”. (AEAP Ecuador)2.

22

CAPÍTULO II

LA MUJER EN LA PUBLICIDAD

2.1 La publicidad y el rol de la mujer

La publicidad comparte modelos de agencias internacionales, es decir no existe mayor número de agencias nacionales, la publicidad así como las agencias tienen poco tiempo de vida en el país y la mayoría de sus expresiones son adoptadas por el modelo internacional instaurado en este mundo profesional al igual que las carreras de publicidad que existen en las universidades de nuestro país.

La publicidad es un trabajo que ocupa bastante cantidad de tiempo, la rotación del personal es muy común. En este sentido Llaguno (2007), dice que la publicidad se relaciona con una fuerza laboral móvil, con una alta rotación externa (la permanencia por empresa es menor a cinco años) y una relativa rotación interna (la permanencia media en un departamento es de siete años). La estructura jerárquica polarizada (muy pocos directivos y muchos mandos intermedios y empleados) y con ciertos “sesgos de género”. Lamentablemente y como en la mayoría de profesiones que por años han tenido al género masculino como mayor influyente, es complicado que una mujer por diferentes factores en especial el de género tenga las mismas oportunidades.

El sexo es el factor de riesgo más relevante para alcanzar la dirección y un factor de riesgo relativo para permanecer en los puestos de menor nivel, es decir que las cuestiones de géneros son muy tomadas en cuenta para avanzar o crecer profesionalmente en una agencia de publicidad, determinaremos factores en capítulos siguientes. (Llaguno, 2007)

Según la revista científica uab.com, 2014, nombra una investigación hecha en Estados Unidos y Gran Bretaña demuestra que la presencia femenina en departamentos creativos, en general no supera el 30% del personal. Lo que significa que no es la mayoría, pero para el tiempo de vida que tiene la publicidad es un número que significa un crecimiento muy prometedor.

Mientras que una investigación en España y Estados Unidos en el que formaron parte 35 creativas que de alguna manera han ganado o generado premios a la creatividad, después de

23

charlas con ellas surgieron tres problemáticas acerca del tema de mujeres y creatividad en el campo publicitario. (Llaguno, 2007)

Según Llaguno (2007) existe una idiosincrasia que corresponde al margen de aptitudes innatas, tradicionales de las mujeres, los estereotipos culturales:

Cultura tradicionalista: la mujer como soporte del hogar, ama de casa que se encarga de la alimentación, la limpieza del hogar y la crianza de hijos. Mujeres que históricamente no tiene transcendencia, optan por trabajar más y estar en el hogar menos tiempo, lamentablemente esta cultura tradicionalista ha logrado que más de 50% de mujeres se dediquen más al hogar perdiendo oportunidades laborales, estudios y el día a día en este caso en el campo publicitario. (Historia de las mujeres en América Latina, 2013).

Figura 2 Rol de la mujer años 40

Fuente: (Marketing Actual, 2013)

http://marketingactual.es/index.php/publicidad/307-estereotipos-femeninos-en- la-publicidad-como-ha-cambiado-el-rol-de-la-mujer

Imagen femenina en publicidad: a lo largo de los años se ha presentado a la mujer como un ícono de sensualidad y sexualidad, muy apetecible para marcas y clientes. Según un artículo de nos dice como la mujer compone el 80% de la publicidad en medios masivos, el 21,3 % nos ofrece imágenes positivas del género femenino en publicidad. (Llaguno, 2007)

24

(Llaguno, 2007) Afirma en su investigación que la mayoría de la publicidad está rodeada de referentes femeninos, ya sea utilizando la sensualidad o tener a la mujer como el modelo de cultura tradicionalista como se nombró anteriormente, esto hace que los estereotipos sean más difícil de cambiar a que el hombre ha sido el que ha manejado la publicidad en las últimas décadas.

Figura 3 Imagen de la mujer en la publicidad

Fuente: (El Economista, 2013)

http://listas.eleconomista.es/medios/2215-los-20-anuncios-ms-sexistas-de-la- historia

“Actualmente el 46% nos muestra a la mujer como trabajadora, desempañando cargos en ambientes laborales, como amas de casa un 7,7% y 11,3 % como dueñas del hogar” (Llaguno, 2007).

Gracias a movimientos feministas que poco a poco han tomado fuerza a nivel mundial, se ha logrado que la imagen de las mujeres también se muestre como: “Superwoman”, la empresaria entre otros atributos que hace poco solo eran características masculinas. (Llaguno, 2007) La mujer “Superwoman” no solo es ama de casa, es una mujer con estudios, culta, con hambre de superación en esta sociedad anclada con modelos sociales masculinos, una mujer que busca independencia y busca crecer en el campo laboral no busca un círculo de confort, busca tener más protagonismo en su hogar y la sociedad.

25

Figura 4 Mujeres new age Nike

Fuente: (Studio F9911, 2014) http://studiof9911.blogs.elle.es/un-martes-de-pura energia/

Según Llaguno (2007), en su libro “Las mujeres en la publicidad”, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los prototipos más comunes que se observan en publicidades que tienen como personajes mujeres? En el cual enlista lo siguiente:

• Niñas de diferente edades • Casi adolescentes • Madre de familia • Mamá juvenil • Mujer objeto sexual • Mujer como ama de casa • Mujer empresaria y poderosa

El conflicto laboral que se vive en una ambiente publicitario tiene mucho que ver también con la relación familiar que un individuo tiene, en el caso de un hombre es más fácil mantener esa independencia y poder ofrecer más valor al trabajo, en el caso de las mujeres por los roles propuestos anteriormente es más complicado. (Llaguno, 2007) Anteriormente se comenta que cuando una mujer publicista empieza una familia o se hace cargo de un hogar, es más complicado cumplir con todos los objetivos y obstáculos que el día a día en una agencia de publicidad se puede vivir.

26

Sin embargo como se puede observar en el cuadro la presencia del modelo femenino en la publicidad tiene como mayoría el modelo de madre, niño, adolescente y por último muy poco explotado el modelo de “Superwoman” que hablamos anteriormente. (Llaguno, 2007)

2.2 El género femenino y asignación de proyectos

Claramente se nota la feminización del departamento de cuentas. La cultura departamental puede explicar en parte la masculinidad y juventud que necesitan los diferentes departamentos como es el de creatividad. (Llaguno, 2007) Pero, ¿Por qué existe este tipo de cercanía a cada uno de los departamentos en donde el género es notorio y así se crean ciertos estereotipos?

En este caso Roca (2013), dice que en cada proyecto, siempre hay una toma de decisiones precedidas en su mayoría por el género masculino, enumerando aspectos que se deber tomar en cuenta:

• “La selección final de las ideas se hace por hombres; la mayoría de departamentos encargados de la revisión final de productos publicitarios están supervisados por hombres, por lo que un publicista en el imaginario de la gente es masculino”. (Roca, 2013) • “Las mujeres son más democráticas a la hora de encontrar soluciones.”. (Roca, 2013) • “En las presentaciones ante el cliente las mujeres se sienten marginadas”. (Roca, 2013) • “Los productos se asignan según el género (productos femeninos vs. productos masculinos)”. (Roca, 2013) • “Las cuentas (clientes) con más posibilidades de ganar premios se asignan a hombres”. (Roca, 2013) • “Las mujeres dejan la profesión para buscar trabajos con menos estrés, para evitar un entorno altamente masculinizado que las perjudica y cuando son madres, para ganar flexibilidad”. (Roca, 2013)

Por su parte Cañizares (2013) indica algunas teorías recopiladas por este autor nos puede ayudar a ubicarnos mejor, al reconocer algunos factores que influencian a las mujeres en el campo laboral.

27

Auto discriminación, por la falta de interés o motivación de las mujeres por una concepción altruista-afectiva del trabajo (Hola & Todaro, 1992)

• Teoría del Déficit, la cual plantea que la mujer carece de la experiencia laboral necesaria para ascender a cargos altos (Heilman, 2001) • Demandas de la vida familiar, Según (Eagly A., 1987) la participación es baja debido a todo lo que implica la familia y el rol de la mujer en ella.

• Rasgos asociados al tipo de trabajo, según un estudio acerca de la participación de las mujeres en cargos gerenciales en las mujeres se llaman comunales en los hombres agénticos. (Eagly A., 1987)

De acuerdo a (Rudman & Glick, 1999) los rasgos no son exclusivos de uno o de otro pero en los hombres el no tenerlos es ausencia, mientras que en las mujeres es carencia. (Gallegos, Guzmán, Saavedara, & Silva, 2012)

Teoría de la congruencia de Rol, si bien las mujeres son evaluadas como eficientes y competentes, son percibidas como no ajustadas a los roles y estereotipos femeninos y esta falta de ajuste incide en las expectativas de desempeño sobre esa persona creando una predisposición negativa. (Eagly A., 1987)

2.2.1 Factores relativos para trabajar en el departamento creativo

Se tomará en cuenta algunos aspectos que ayudarán a comprender la información y conclusiones que se trataran posteriormente, este tema es muy relativo ya que no se determinan factores exactos para lograr un puesto en creatividad, existen muchas cuestiones que se pueden tomar en cuenta como los que se nombrará a continuación.

Es importante conocer una breve reseña de cómo la mujer constituye una parte fundamental en agencias de publicidad, la siguiente referencia tomada del libro “Mujeres en las agencias de publicidad” ,según (Llaguno, 2007), la presencia de mujeres en agencias de publicidad es relativamente es mayoritario en área de cuentas, medios y producción dejando a un lado el

28

creativo; además se caracteriza por ser compuesto por jóvenes, con aires modernos, la mayoría no tiene hijos.

Para el estilo de vida de la mujer ecuatoriana esta determinación es muy precisa ya que, la publicidad en el Ecuador también es una profesión joven, deben ser mujeres con pensamiento moderno e independiente lo que quiere decir que no esperan del apoyo de un hombre para salir adelante o conformar un familia, en el caso de una publicista el pensar en tener una familia es más complicado por la categorización de roles que aún se maneja en nuestra sociedad, esto equilibrado con la carga de trabajo que una agencia de publicidad necesita es decir, dedicarse a un hogar, a la profesión y a cuidar de hijos aún es muy complicado desde el punto de vista que es una carga de trabajo muy fuerte según (Llaguno, 2007).

Otro punto muy interesante es tomar la cultura corporativa masculina que aún gira en el entorno social ecuatoriano, si se retoma algunos datos del capítulo 1 se puede resaltar que los pioneros de la publicidad y diseño gráfico en nuestro país han sido hombres, por lo tanto el género femenino estuvo relegado a cumplir funciones que otras mujeres realizaban en agencias comunes como: secretarías, contadoras, asistentes y más.

Existen departamentos en donde la tendencia de géneros son “neutrales” por ejemplo, departamento de producción, investigación, recursos humanos, administrativos. (Llaguno, 2007). Lo que quiere decir que en departamentos de producción creativa no existe este término “neutral” ya que es su mayoría son liderados por el género por distintos factores en los que se puede apreciar lo siguiente.

• Antigüedad: la publicidad en el Ecuador ha sido de carácter masculino, por sus pioneros, el campo de la creatividad por distintos parámetros culturales no ha sido abarcado por mujeres en gran parte. (Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad, 1996).

• Machismo: se mantiene la creencia de que las mujeres aún no se pueden desenvolver de forma excelente en el campo creativo o diseño gráfico. Generalmente los clientes también pueden darle más credibilidad a una campaña hecha por un equipo masculino que por un femenino. (Llaguno, 2007)

29

• Experiencia: al ser una profesión que recién está siendo explorada en medidas importantes por las mujeres, no existe muchas profesionales creativas o diseñadoras que tengan la experiencia necesaria. (Llaguno, 2007)

2.3 Corriente feminista

Según la (RAE, 2014) “Real Academia de la lengua española” la definición de feminismo es la “Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres”.

Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres. (RAE, 2014)

El tema del feminismo con el objetivo de lograr una aclaración clave de las razones que tienen las mujeres para superar o lograr una igual con el género masculino, más no como una tendencia de pensamiento extremista. (Santillana & Aguinaga, 2012). El concepto se refiere a los movimientos de liberación de la mujer, que históricamente han ido adquiriendo diversas proyecciones. Igual que otros movimientos, ha generado pensamiento y acción, teoría y práctica.

El feminismo propugna un cambio en las relaciones sociales que conduzca a la liberación de la mujer –y también del varón– a través de eliminar las jerarquías y desigualdades entre los sexos. También puede decirse que el feminismo es un sistema de ideas que, a partir del estudio y análisis de la condición de la mujer en todos los órdenes familia, educación, política, trabajo, etc. (Santillana & Aguinaga, 2012) Pretende transformar las relaciones basadas en la asimetría y opresión sexual, mediante una acción movilizadora. Afirma (Gamba, 2013) en su investigación sobre “Feminismo (historia y corrientes) que la teoría feminista se refiere al estudio sistemático de la condición de las mujeres, su papel en la sociedad y las vías para lograr su emancipación. Se diferencia de los Estudios de la Mujer por su perspectiva estratégica. Además de analizar y/o diagnosticar sobre la población femenina, busca explícitamente los caminos para transformar esa situación.

Aunque el feminismo no es homogéneo, ni constituye un cuerpo de ideas cerrado ya que las mismas posturas políticas e ideológicas que abarcan toda la sociedad, se entrecruzan en sus distintas corrientes internas podemos decir que éste es un movimiento político integral contra

30

el sexismo en todos los terrenos (jurídico, ideológico y socioeconómico), que expresa la lucha de las mujeres contra cualquier forma de discriminación. (Gamba, 2013).

2.4 El feminismo liberal

Figura 5 Segunda ola feminismo años 60

Fuente: (PCOE Partido Comunista Obrero Español, 2013) http://pcoesevilla.blogspot.com/2013/04/la-emancipacion-de-la-mujer-de- la-mano.html

Esta tradición proviene de la filosofía liberal para la cual todos deberíamos tener iguales oportunidades.

Las feministas liberales argumentan que es necesario cambiar las leyes que impiden a las mujeres el acceso igualitario a la educación, al trabajo y el parlamento. (Gamba, 2013) Pero esto es en vista a la competencia al interior del sistema; con la creencia que si se derogan estas leyes anticuadas, las mujeres llegaran a ser iguales a los hombres.

Las campañas sufragistas por el voto son un ejemplo del feminismo liberal en acción. Las campañas a favor de la mayor participación de las mujeres en el parlamento, más mujeres jueces y más mujeres jefas, se inscriben en esta tradición. (Gamba, 2013)

2.5 El feminismo radical

(Gamba, 2013) Afirma que se desarrolló a finales de los 60 y principios de los 70 como una reacción a la falta de análisis de género dentro de la tradición Marxista. Aunque también se

31

desarrolló a partir de que los logros de las feministas liberales en las áreas de las leyes, el voto y el empleo, no significaban un cambio en la opresión de las mujeres.

“Las feministas radicales argumentan que es la institución social del género, y no el sistema económico, el origen de la opresión de las mujeres. En otras palabras la causa es el patriarcado, no el capitalismo”. (Gamba, 2013)

Plantean que hay que mirar todas las relaciones que determinan la subordinación de las mujeres, antes que centrarnos en el aspecto de las mujeres como trabajadoras. Las feministas radicales fueron las que inventaron la frase: "lo personal es política", y fueron las primeras en centrar la atención en la opresión al interior del hogar. (Gamba, 2013)

Ellas creen que todos los hombres se benefician con la opresión de las mujeres y no creen que pueda ser abolida en una sociedad de clases. (Gamba, 2013)

La heterosexualidad es vista como una construcción sexual y una forma de dominación necesaria para mantener el patriarcado. (Gamba, 2013)

Defienden el lesbianismo como el único camino para desarrollar plenamente la sexualidad femenina sin que medien relaciones de poder. (Gamba, 2013)

Políticamente esto conduce a una posición separatista, que se traduce en que las mujeres deben luchar juntas y separadas de los hombres, en contra de los hombres para terminar con la opresión. (Gamba, 2013) Dice que esta filosofía es representada por escritoras como Andrea Dworkin y Catherine McKinnon y en campañas como las de la Comunidad de Greenham.

(Gamba, 2013) Cuenta en su investigación “Feminismo” (historia y corrientes) que en primer lugar, no hay análisis de clase; frente a lo cual las feministas radicales argumentan que todas las mujeres comparten la misma opresión. Aunque las leyes de mujeres como Margaret Thatcher o Benazit Bhutto opriman a las mujeres, las feministas radicales platean que es porque ellas han entrado en el "sistema de valores masculinos" y han olvidado a sus hermanas. Agregarían que Margaret Thatcher tiene más en común con las mujeres oprimidas que con la clase dominante masculina, ¡lo único, es que no se ha dado cuenta!

32

2.6 El feminismo socialista

El feminismo socialista ha intentado mediar con estos problemas uniendo las mejores partes del feminismo radical con un análisis de clase sobre la opresión de las mujeres. (O'Kelly, 2013)

Esta teoría plantea que tanto la sociedad de clases como la institución del género deben ser eliminadas para que las mujeres determinen libremente las condiciones de sus propias vidas. (O'Kelly, 2013)

La opresión es el resultado de la interacción entre el patriarcado y el capitalismo. Rechazan la dicotomía entre el hogar y el trabajo y enfatizan el papel que juegan las labores domésticas en el mantenimiento de la explotación de una sociedad de clases. (O'Kelly, 2013)

2.7 Feminismo en el Ecuador

Según Santillana y Aguinaga (2012), las mujeres han sido fundamentales en todos los momentos históricos de transformaciones que ha vivido el Ecuador, en la vinculación del feminismo con movimientos obreros y partidos de izquierda que contó con la presencia innegable de Nela Martínez; o de Zoila Ugarte, fundadora y presidenta del Centro Feminista Anticlerical de Ecuador; el feminismo además contribuyó a la apertura de espacios públicos de denuncia política, arte y cultura por medio de publicaciones, revistas, etc.

A partir del año 2003 con el cambio de gobierno y una nueva asamblea constituyente. El gobierno de Rafael Correa concitó gran expectativa entre las mujeres ecuatorianas y varios acuerdos con organizaciones de mujeres.

Algunas organizaciones pactaron con el gobierno y formaron parte del movimiento político del gobierno, Alianza País; otras decidieron mantenerse fuera del gobierno y de formar parte de las estructuras orgánicas, para respaldar con su voto y más bien consolidar su fuerza desde una posición crítica al gobierno. (Santillana & Aguinaga, 2012)

Es decir el gobierno en su promesa también incluyó a las mujeres en propuestas inclusivas que para las mujeres representaban nuevas oportunidades laborales, es por eso que el actual presidente Rafael Correa tuvo una importante cantidad de votos femeninos.

33

Según Santillana y Aguinaga (2012), en el año 2008 al 2010 las mujeres son “incluidas en el desarrollo”, por medio de la política social y la transversalización del Enfoque de Género desde el Estado y la persistencia de organizaciones de mujeres diversas y feministas entre la tensión y la negociación con el Estado.

(Santillana & Aguinaga, 2012) Afirma que las mujeres tenían el apoyo necesario para empezar a formar grupos y organizaciones con gran poder y aporte social no solo mujeres mestizas con educación superior lideraban estos movimientos sino también grupos de mujeres indígenas.

En tercer y último término esta teoría remite a una visión conservadora con la noción de determinismo biológico, ellas plantean que hay diferencias esenciales entre los sexos. Los hombres son vistos como "naturalmente" opresivos y las mujeres son vistas como "naturalmente" mejores que los hombres. Esto no es muy alentador para el desarrollo humano en general. (Santillana & Aguinaga, 2012)

2.8 Feminismo y redes sociales

Gracias a las redes sociales y la facilidad de acceder a todo tipo de información varios grupos feministas cambian el punto de vista de mujeres jóvenes en nuestro país, también la búsqueda por independizarse y ser autónoma, hace que la mujer busque su propio sustento mediante el trabajo.

Según Zambrano (2011), existen grupos de mujeres que aún no están interesadas de buscar puestos superiores como gerentes, jefas etc.

Las redes sociales son un caldo de cultivo para reproducir tópicos y comportamientos sexistas. La lucha del feminismo por combatir los ataques misóginos se ha trasladado también a internet, por ejemplo Facebook acumula polémicas consecutivas por su falta de coherencia a la hora de censurar contenidos. (Bertomeu, 2013).

Sin embargo las mismas redes sociales en las que se apreciarán ejemplos más adelante que proponen contenido malicioso y afectan a los posibles movimientos que las mujeres ocupan como una ayuda ante una sociedad difícil desde el punto de vista de la desigualdad de género, existen páginas al estilo de memes que juegan con el sentido del humor satírico logrando

34

burlarse del grupo objetivo femenino perteneciente al departamento de ejecutivas de cuentas, como se observa en las siguientes figuras, hay páginas que tienen temáticas destructivas; como contenido toman el día a día de las ejecutivas de cuentas, generalizando como predominante el género femenino y lo toman en forma de chistes.

Figura 6 - Ejecutiva de cuentas

Fuente cuenta de twitter: (ejecutivadecuentadice, s.f.)

https://twitter.com/laejecutivadice

35

Figura 7 – Ladcuentas

Fuente cuenta de twitter: (Ladcuentas)

https://twitter.com/ladecuentas

Figura 8 – Viernes Del Feo

Fuente página de facebook: (ROASTBRIEF, 2014)

https://www.facebook.com/roastbrief

36

Figura 9 – Viernes Del Feo

Fuente página de facebook: (ROASTBRIEF, 2014)

https://www.facebook.com/roastbrief

Figura 10 – Viernes Del Feo

Fuente página de facebook: (ROASTBRIEF, 2014)

https://www.facebook.com/roastbrief

37

2.9 Ranking de agencias y mujeres creativas

El siguiente ranking será una guía para poder reconocer en general los países con más premios, más no con más agencias de esta manera, investigar acerca de las mujeres que componen el mundo creativo de los principales países expuestos en la lista Ranking Crema Iberoamérica 2013 que crea la página y organización (adlatina, 2014) y otras influyentes.

Figura 11 – Ranking Crema Iberoamérica 2013

Fuente: (adlatina, 2014) http://www.adlatina.com/

2.10 Mujeres creativas en Iberoamérica

En la siguiente lista propuesta por el portal (ROASTBRIEF, 2014) se nombran a varias mujeres influyentes en creatividad sin embargo, se hará énfasis en las mujeres Iberoamérica con una breve referencia de su trabajo.

38

Joanna Monteiro

Figura 12 – Joanna Monteiro

Fuente: (ROASTBRIEF, 2014) https://www.facebook.com/roastbrief

Creativa representante de Brasil. Este año, Joanna Monteiro y su equipo del FCB São Paulo creó “The Protection Ad” para Nivea, una pieza que comienza como un anuncio impreso, para funcionar como una pulsera reutilizable que puede realizar un seguimiento de sus hijos durante un día en la playa o en cualquier otro lugar que usted los tome. El usuario primero descarga la aplicación y luego se puede seguir los movimientos de su niño. Esta idea ganó un Grand Prix Mobile y un Gold Media Lion en Cannes este año. (ROASTBRIEF, 2014)

Según (Latinspots, 2015) Joanna llegó a FCB en 2012, por invitación de Pedro Cruz, COO de la agencia, como Directora Ejecutiva Creativa. Luego, invito a Max Geraldo para ser su compañero al frente del departamento. Juntos, ganaron en 2013, tres leones en el Festival de Cannes. En 2014, se llevaron 17 leones, y un Grand Prix en Cannes y el Gran Ojo Mobile en El Ojo de Iberoamérica, además de un centenar de premios nacionales e internacionales. En aquel mismo año, ambos asumieron el puesto de VP Creativo y terminaron el año en la lista de los 10 Directores Creativos más premiados del mundo, según el Big Won Report.

39

Ruth Gaviria Figura 13 – Ruth Gaviria

Fuente: Linked In Ruth Gaviria https://www.linkedin.com/in/rgaviria

La colombiana Ruth Gaviria, quien se desempeña como vicepresidente ejecutiva de mercadeo de Univisión, fue incluida por la revista Fast Company en su ranking anual de las 100 personas más creativas lo dice en los negocios en Estados Unidos. Lo dice: (Dinero, 2014) Gaviria, quien trabajó anteriormente en Procter and Gamble, en Time Inc., para la revista People en Español y en Meredith Corporation, donde creó la revista Siempre Mujer, es una experta en el mercado hispano y también fue elegida por Advertising Age como una de las mujeres clave de la industria en Estados Unidos.

40

Analía Ríos

Figura 14 – Analía Ríos

Fuente: (PrimerBrief, 2012) http://www.primerbrief.com/?p=14270

En la publicación tomada de (Escuela Superior de Creativos, 2015) cuenta que con su licenciatura en publicidad, Analía Ríos, comienza su carrera en Young & Rubicam hace aproximadamente 10 años como redactora junior. En el año 2000 se incorpora a la agencia AdHoc. Tiempo después pasa a formar parte del equipo de la agencia Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi. Finalmente a mediados del 2003 ingresa a Vega Olmos Ponce donde se encuentra trabajando actualmente en el cargo de directora creativa.

Trabajó para marcas como: Telefónica de Argentina, Disco, Bayer, Zoo, Multicanal, Parmalat, Ariel, Axe, Rexona, Impulse, entre otras. Fue docente en primer año de la Escuela de Creativos sede Norte durante un año, y docente de la materia Concepto Creativo en la escuela de dirección de arte “Industria” los últimos dos años. (Escuela Superior de Creativos, 2015). Entre sus comerciales que más le gustan están: “Tren fantasma” para Rexona Teens, “No” para Axe, la campaña de “Tiempos duros para el Romanticismo” de Impulse, y la más reciente “Cuadrados” para Axe. A lo largo de su carrera ganó premios en festivales como Cannes, Ojo de Iberoamérica, Fiap, New York Festivals, el Diente, y un Gran Prix en El Sol. (Escuela Superior de Creativos, 2015)

41

Ana María Olabuenaga

Figura 15 – Ana María Olabuenaga

Fuente: (Olabuenaga, Olabuenaga Chemistri, 2011) http://www.och.com.mx/index.php/nosotros

Según AdLatina (2001), Ana María Olabuenaga es licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y cuenta con estudios de postgrado en Letras y en Política Mexicana, además de sus estudios especializados en dirección de actores y artes gráficas.

Su primer trabajo fue como periodista, pero en 1986 incursionó en el ambiente publicitario al ingresar a la agencia Bozell, en donde manejó cuentas como Chrysler, American Airlines y Revlon. (AdLatina, 2001)1

El portal (AdLatina, 2001) al hablar de Ana María que estuvo frente del grupo que manejaba Procter & Gamble, Goodyear, Fruit of the Loom, Cigatam, Knorr y Premium Brands, entre otras cuentas. En 1995 se integró a BBDO como vicepresidenta y directora de servicios creativos, manejando Pepsico, Gamesa, Iusacell y Federal Express, entre otras.

La experiencia de Ana María en la publicidad mexicana es un claro ejemplo de cómo una mujer creció hasta reinar la industria publicitaria en su país, siendo una mujer que comenzó hace más de 15 años en la industria, tuvo que pasar por millones de obstáculos para llegar a donde está, al ser la sociedad mexicana una de las más machistas, cuenta en una entrevista ofrecida para la web (Terra, 2013) lo dice en su entrevista también habla que en los inicios de

1 Entrevista a Ana maría Olabuenaga, portal terra: http://vidayestilo.terra.com.mx/mujeres- de-hierro/ana-maria-olabuenaga-apasionada-por-mexico-y-la- publicidad,9082a8d91474d310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html

42

su vida profesional comenzó comportándose como hombre para lograr crecer en el mundo de las agencias, ella habla de las mujeres como personas que nos cuesta mucho más desapegarnos de la vida familiar para lograr cumplir propósitos laborales. Personalmente se considera una persona fuerte de carácter, que claramente debe ser un requisito para lidiar con un mundo de profesionales masculinos que llenan las agencias de publicidad. (Terra, 2013)

Al hablar del campo publicitario mexicano nos cuenta que sin bien hay un alto porcentaje de mujeres trabajando en publicidad siguen siendo los cargos directivos masculinos y es una ventaja para las mujeres trabajar detrás de computadores ya que el género aún no toma poder en el campo profesional, lo que me pone a pensar que existe muchos prejuiciosos al reconocer el talento de una mujer. (Olabuenaga, YouTube, 2008).

2.11 Mujeres desafían prejuicios en publicidad

(Dinero, 2015) Afirma que aproximadamente 11% de los puestos de dirección creativa en la industria publicitaria son ocupados por mujeres.

En este mismo tema aún existe el cuestionamiento que (Leporati, 2014) director de la escuela de publicidad UDP explica en su siguiente texto “Aunque no exista razón alguna para afirmar que las mujeres deban ser mejores creando publicidad para mujeres, me atrevo a aventurar que aún hay menos razones de porque los hombres debieran ser mejores en la misma tarea”

“Es profundamente necesaria la participación y el liderazgo de las mujeres en la creatividad publicitaria” (Leporati, 2014). Así se puede ir eliminando el elemento transversal a la publicidad, que se define como “intercambiabilidad” y en el cual las mujeres al igual que los objetos, son fungibles, como también “cuantas más mejor”, concepto que borra el valor individual de cada mujer.

Onsager-Birch, que recientemente se incorporó a la agencia FCB de Interpublic Group of Cos, pertenece al selecto grupo de mujeres que llegan a ser directoras creativas. Si bien es mejor que el 3% de 2008, Onsager-Birch dice que es largo el camino a recorrer para dejar atrás los estereotipos de “MadMen” de los Sesentas.

43

Un dato muy importante que cuenta (Dinero, 2015) en su portal es que “En muchos casos sigue siendo un club de hombres que contratan y promocionan solamente a sus amigos”, dijo. “En realidad, los clientes generalmente prefieren directoras creativas mujeres”. Existe un nuevo indicio en que los clientes prefieren trabajar con creativas. Existen charlas y conferencias en las cuales se incentiva a las mujeres a obtener cargos directivos, así lo hacer Kat Gordon duela de la agencia publicitaria Maternal Instic en Palo Santo. “Nuestro sector no tiene un problema de reclutamiento sino de retención, particularmente en los años de crianza de los hijos”, dijo Gordon.

En la agencia de publicidad Ogilvy One de Londres, la directora creativa Emma De La Fosse dijo que ha perdido una cantidad de colegas mujeres talentosas que no vuelven después de tener hijos. “En determinado momento, se observa una fuerte caída de las mujeres en las funciones creativas más altas”. (Dinero, 2015) Uno de los mayores prejuicios es que las mujeres abandonan la carrera por dedicarse a su familia sin embargo De la Fosse cuenta con su marido para compartir los quehaceres de la casa y cuidar a los niños lo dice en el artículo escrito en la página (Dinero, 2015) referente a las mujeres en los campos creativos.

2.12 El machismo

Según la (RAE Real Académia Española, s.f.), el machismo es la actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres.

Según (Eugenio, 2013) se origina el machismo sin conocerse como un término general, cuenta que en el momento que se perdieron las creencias de diosas y semidiosas el hombre se dejó llevar más por su fuerza física y su apetencia sexual para empezar a hacer lo que plazca con las mujeres, eso conllevo a que a lo largo de la historia en países aún no desarrollados, tribus y sociedades más avanzadas vean a la mujer aún con ciertos estereotipos como: seres reproductivos, esclavas, esposas, sirvientas y amas de casas, alejándolas de toda información cultural, que ayude a su superación personal y así la oportunidad de tener otros cargos en sus sociedades o aportar de manera diferente al desarrollo social de su región, a cambio de eso, estas mujeres reciben mutilaciones, deformaciones, falta de respeto al cuerpo ajeno y todo para responder a falsos estándares de belleza o simplemente para dar placer a los que seguramente serían sus esposos. Pero esto es solo si topamos el tema de orígenes y lo que

44

sucede en sociedades o tribus del tercer mundo. En la actualidad y tomando en cuenta las distintas sociedades en un mundo globalizado aún existe este tipo de violencia llamado machismo, ya como término integrado en el léxico mundial y de los principales diccionarios y enciclopedias, el machismo tiene un origen desde en el núcleo del hogar para después evolucionar en los diferentes ámbitos que una mujer puede cruzar a lo largo de su vida. Basado en (Eugenio, 2013).

De acuerdo a Álvarez (2015) en su investigación con mujeres de la tercera edad de más de 65 años cuentan que en toda su vida y en sus matrimonios han sufrido violencia física y psicológica por o menos alguna vez en su vida, el miedo a esta violencia hace que las mujeres pierdan autoestima y se limiten a participar o competir frente al género masculino, sin embargo ha sido muy complicado conversar con mujeres de esta edad ya que otra consecuencia que causa este tipo de machismo hace que se sientan avergonzadas de lo que pueda decir la sociedad de ellas y hasta sus mismas familias.

En la actualidad y por toda la trascendencia que ha tenido el género masculino en la historia del mundo, las sociedades siguen siendo androcéntricas (perteneciente o relativo al androcentrismo); muchas veces se sigue viendo al hombre como el centro de la sociedad ya sea en ámbitos: laborales, hogareños, estudiantiles etc. (Alvarez, 2015).

2.13 Machismo en el campo laboral América latina

Para introducir la teoría en el machismo y cómo influye en el campo laboral y especificando el campo laboral publicitario, se tomará en cuenta la siguiente información. Según la revista mexicana, (El Financiero, 2014), en un encuesta realizada por los mismos para consultar a la población como es el machismo en el campo laboral, arroja los siguientes resultados 34 de cada 100 mexicanos opina que el machismo se da más en el campo laboral, de este número; 11 señalan el acoso sexual como el enemigo número uno de las mexicanas y 9 piensan que las mujeres son relegadas a puestos secundarios. Lo interesante de esta investigación es que más de la mitad de la población acepta la problemática concluyendo que ven a la mujer más cercana al rol de madre y ama de casa que al rol de profesionales y trabajadoras. Muchas de las mujeres se expresan argumentando que por este pensamiento, varias mujeres que merecían puestos mayores que los hombres en los diferentes departamentos han sido

45

relegadas y por supuesto sus salarios son más bajos que profesionales de género masculino. (El Financiero, 2014)

De todos los hombres encuestados relacionan la palabra mujer con:

Tabla 1 Porcentaje de relación de la palabra mujer en México. Madre 25.9% Persona del género femenino 13.9% Belleza 11% Fortaleza 8.1% Pareja 7.7% Amor 6.4 % Respeto 3.6.% Sexo 2.2% Ropa y zapatos 1.8% Ternura 1.7% Fuente: (El Financiero, 2014) http://www.elfinanciero.com.mx/mis-finanzas/en-desventaja-mujeres-luchan-por- la-igualdad-laboral.html

Para Stillman (2014) Cuando un importante empresario mexicano el año pasado criticó a las mujeres por hacer equilibrio entre sus carreras profesionales y la familia, se presentó un paso atrás en la búsqueda de la igualdad de género en América latina.

A las mujeres les está yendo mal porque quieren hacer todo, afirmó Ricardo Salinas Pliego, propietario de Elektra, la compañía mexicana de productos electrónicos y de la emisora TV Azteca, durante una cumbre de negocios en octubre.

2.14 Machismo en el campo laboral en el Ecuador

Según Cañizares (2013) en su trabajo sobre la gerencia de las mujeres en el campo laboral nos dice que es importante tener a las mujeres en estos puestos por un valor agregado que pueden ofrecer tanto como referentes y también como un profesional más, sin embargo, admite que aún existe tabúes que plantean que el género afecta aún en los resultados laborales. Por otro lado existe un punto para tomar en cuenta, el cual habla de las mujeres que

46

pueden tener un mismo nivel profesional pero no logran subir de cargos medios, al contrario que para el género masculino es mucho más fácil llegar a cargos gerenciales en menor tiempo.

Gráfico 1 Tasa de ocupación plena por el sexo a nivel urbano, septiembre 2007-2014 Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)

Elaborado por: INEC (2014)

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/10/Informe -Econom%C3%ADa-laboral-sep14-15-10-14.pdf

Se puede observar en la figura, que si bien los hombres ocupan la mayoría de resultados al hablar del campo laboral, el género femenino tiene un peso importante con el porcentaje que observamos, en especial porque es ascendente con el paso de los años.

Un artículo publicado por Wordpress cita al Ministerio Coordinador de la Política Económica del Ecuador el cual se expresa de forma textual:

“Se estima que dentro del rango de personas de ningún nivel de institución, por cada $100 que un hombre gana, una mujer recibirá $87,4 por hacer el mismo trabajo, la brecha de salario por el tema de género sigue existiendo en el país. Sin embargo esta brecha de empleo en el Ecuador sigue creciendo” (Yépez, 2013)

47

Esto quiere decir que las mujeres con el paso de los años tienen más oportunidades de ascender en el campo laboral en general y son más las que tienen esa obligación de sumarse al ámbito laboral en nuestro país.

2.15 Teorías sobre las mujeres en campos directivos

Según (Cañizares, 2013) nombra varias teorías sobre la mujer al ocupar cargos directivos y diferentes roles, de estas teorías se escogerán las más sobresalientes para así apoyar a la investigación.

• Teoría del techo de Cristal, este término se acuña por un artículo publicado en 1986 en el Wall Street Journal (Hymowitz & Schellhard, 1986) y se refiere a la existencia de barreras en las empresas que impiden que la mujer ejecutiva ascienda a altos cargos de poder. De esta teoría parten las llamadas esferas que tratan de explicar la trayectoria femenina dentro de la empresa:

a) Esfera Individual: se centra en la formación del concepto de la mujer desde su niñez y el significado del trabajo. Las creencias de competitividad laboral comienzan desde el hogar y la crianza. (Cañizares, 2013)

b) Esfera Privada: explica la influencia del conflicto trabajo-familia en sus decisiones laborales. Una vez más se toma en cuenta el aspecto de la familia, responsabilidades maternas y hogareñas, ya que el género femenino en su mayoría y en la sociedad se sigue encargando del cuidado de los hijos y el hogar. (Cañizares, 2013) c) Esfera organizacional: explica la influencia de las políticas y prácticas al interior de la empresa en la trayectoria laboral de las mujeres. Nuevamente la cultura empresarial puede ser un obstáculo para el crecimiento profesional de las mujeres, la empresa debe ser la encargada de favorecer a un ecosistema de igualdad laboral. (Cañizares, 2013)

• Auto discriminación, por la falta de interés o motivación de las mujeres por una concepción altruista-afectiva del trabajo (Hola & Todaro, 1992), las mujeres se auto-limitan por

48

estereotipos y creencias que se fomentan en el campo laboral y que se inculcan desde la educación superior. • Teoría de la congruencia de Rol, si bien las mujeres son evaluadas como eficientes y competentes, son percibidas como no ajustadas a los roles y estereotipos femeninos y ésta falta de ajuste incide en las expectativas de desempeño sobre esa persona creando una predisposición negativa. (Eagly A. ,1987) Las mujeres han logrado ser incluidas en diversos departamentos y roles laborales sin embargo aún no han logrado estar 100% presentes en todos los campos. (Cañizares, 2013)

2.16 Roles de la mujer, datos de interés

Muchos de los datos expuestos a continuación son el resultado de investigación y vivencias del día a día en el campo laboral que aportan con evidencia a la investigación, además también de información de varias fuentes detalladas a continuación.

De acuerdo Cañizares (2013) en su trabajo nombra datos importantes vertidos por la revista Líderes en el año 2012 en cual arroja datos de interés respecto a los roles de la mujer:

• Las empresas en las cuales sus consejos directivos son manejadas por mujeres tienen mayor rendimiento que aquellas dirigidas exclusivamente por hombres. (Cañizares, 2013) • Las mujeres constituyen el 50% de la población mundial, pero son pocas las que alcanzan cargos de mayor importancia como gerenciales, directorios etc. (Cañizares, 2013) • Se atribuye a la maternidad como un factor influyente para la desigualdad laboral. • Otro factor influyente para la desigualdad de género en el campo laboral es: considerar a las mujeres emocionales y poco prácticas. (Llaguno, 2007) • En una prestigiosa agencia de publicidad el cliente de la cuenta tabacalera pidió a los directivos cambiar el equipo a personal netamente masculino, argumentando que sus ideas se ajustan más a la de consumidores hombres. • En muchas de las reuniones entre equipos creativos de agencias antes de presentar a cada miembro del equipo los hombres, usualmente piensan a primera vista que las mujeres son ejecutivas de cuentas, más no redactoras o gráficas. (Llaguno, 2007) • Más de la mitad de hombres piensan que las mujeres y su profesionalismo es limitado por responsabilidades con el hogar y el cuidado de los hijos. (El Financiero, 2014)

49

• En una investigación el 48% de personas piensan que no hay relación entre el salario y el género, sin embargo las personas que dieron respuesta afirmativa piensan que está desigualdad salarial son por cuestiones culturales y menor productividad en el género femenino. (El Financiero, 2014) • En experiencias laborales la mayoría de jefes de área piensan que los mejores directores de arte o diseñadores gráficos son hombres, también juzgan por modo de vestirse. • Si bien las mujeres son aceptadas en el mundo laboral publicitario, la edad también es un contra, ya que mientras más jóvenes son, la idea de experiencia insuficiente resalta más que un hombre joven en el mismo puesto. (Llaguno, 2007).

50

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Diseño de investigación

Después de haber analizado los factores que rodean a la problemática, por medio de la investigación se obtendrán opiniones de líderes que se encuentran en la industria para después analizar los datos que ayuden a la investigación.

3.2 Metodología

3.2.1 Investigación descriptiva

El método descriptivo busca a detalle los factores mencionados en los objetivos de investigación, también los líderes de opinión describirán en profundidad los factores y los roles de género que se desenvuelven en las agencias de publicidad donde lideran.

(Morales, 2012) Afirma que el objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas, es decir su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables, lo que logra que las opiniones sean analizadas para comprender de mejor manera el planteamiento.

3.2.2 Método inductiva - deductiva

El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos particulares. A partir de principios generales con la ayuda de una serie de reglas de inferencia, se demuestran unos teoremas o principios secundarios. (Plataforma Educativa Argonesa, 2014).

Este método recopila información de líderes de opinión, para así, generalizar los resultados con representantes importantes del campo laboral publicitario en las agencias escogidas.

51

3.3 Técnica

3.3.1 Cualitativa

“La investigación cualitativa es tan válida como la cuantitativa y su diferencia está en la utilidad y capacidad heurística que poseen, lo que les hace recomendables en casos y situaciones distintas” (Olabuénaga, 2012)

Según (López & Sandoval, 2013) los y las investigadores(as) cualitativos dan énfasis a la validez de su investigación, permiten permanecer próximos al mundo empírico, observando a las personas en su vida cotidiana, escuchando y viendo lo que produce. Quienes investigan cualitativamente subrayan la validez, los cuantitativos hacen hincapié en la confiabilidad y la reproducción de la investigación.

Se optará por esta técnica debido a que permite recopilar información a profundidad interpretar y obtener el análisis que responda a los objetivos planteados

3.4 Universo / muestra

Esta investigación está orientada a directores o supervisores de creatividad, cuentas, medios y producción, y personas influyentes de las principales agencias de publicidad escogidas tanto por experiencia en el medio y por su trascendencia profesional en la ciudad de Quito.

En la AEAP (Asociación de agencias de publicidad) constan 35 agencias, de las cuales se escogerá a las agencias en base a su número de personal, trascendencia en el tiempo y en el campo laboral en el Ecuador. Por lo tanto las agencias escogidas son las siguientes:

52

Tabla 2 Agencias a escogidas por número de colaboradores

Agencia Nº Colaboradores Koenig and partners* - McCann Erickson Worldwide >50 Mayo >30 UMA >40 Ogilvy >30 Lowe Delta >50 Rivas >70 Maruri >70 *Marximiliano Koening Dupont a pesar de no estar en la ciudad de Quito colaboró en la entrevista como líder de la industria por todos sus años en el negocio. Por lo cual sus opiniones son de vital importancia.

Elaborado por la autora.

3.5 Muestreo intencionado no probabilístico

En el material académico que se encuentra en la página de (Universidad de Sonora, 2014) este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos.

También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso consta en (Universidad de Sonora, 2014) en este caso directores y profesionales influyentes de agencias de publicidad.

De las agencias antes mencionadas se escogerán representantes de los diferentes directores de cada área para realizar la siguiente entrevista, haciendo énfasis en creatividad y cuentas.

3.6 Instrumentos de recolección de la información

Formulario de entrevista, guion adjunto en el anexo nº 1

53

3.7 Análisis de datos

PREGUNTA 1 ¿Cuántos años lleva en la industria de la publicidad?

LÍDER DE LA INDUSTRIA Más de 20 MCCANN Más de 10 años LA FACULTAD 4 años MAYO (D. Cuentas) 15 años en total. MAYO (D. Creativo) Aproximadamente 14 años MAYO (D. Creativo Aproximadamente 9 años Asociado) MAYO (D. de Arte) Aproximadamente 7 años UMA (D. Cuentas) 12 años en diferentes agencias. UMA (D. Creativo) 16 años aproximadamente. OGILVY (D. Creativo) 15 años aproximadamente. DELTA (D. Creativo) 16 años en publicidad DELTA (E. Cuentas Senior) 12 años DELTA (D. Arte) 19 años. RIVAS (D. Creativo) 21 años en la industria y 9 como director creativo. RIVAS (D. Medios) Desde el 84. RIVAS (D. Producción) Casi 30 años RIVAS (S. Cuentas) En la industria llevo más o menos unos 12 años MARURI (D. Arte) 6 años MARURI (D. Digital) 2 años en la industria, muchos más en comunicación. MARURI (D. Cuentas) 8 años Fuente: entrevistas, véase anexos. Elaborado por: Gabriela Estrella.

PREGUNTA 2 ¿Ha contratado profesionales de la UTE? LÍDER DE LA INDUSTRIA No

MCCANN Sí.

LA FACULTAD Sí

MAYO (D. Cuentas) No.

54

MAYO (D. Creativo) Sí. MAYO (D. Creativo Asociado) Existe presencia de profesionales de la UTE. MAYO (D. de Arte) Existe presencia de egresado o profesionales de la UTE.

UMA (D. Cuentas) Sí.

UMA (D. Creativo) Personalmente sí.

OGILVY (D. Creativo) Sí.

Sí. DELTA (D. Creativo)

DELTA (E. Cuentas Senior) Sí.

DELTA (D. Arte) Si.

RIVAS (D. Creativo) Trabajar con profesionales de la UTE ha sido muy positivo.

RIVAS (D. Medios) No. RIVAS (D. Producción) Personal de la UTE, en producción no, pero si compañeros. RIVAS (S. Cuentas) Existe presencia de egresado o profesionales de la UTE. MARURI (D. Arte) Existe presencia.

55

MARURI (D. Digital) No. MARURI (D. Cuentas) Sí. Fuente: entrevistas, véase anexos. Elaborado por: Gabriela Estrella.

PREGUNTA 3 ¿Qué opina del nivel profesional de los mismos? LÍDER DE LA INDUSTRIA ----- El nivel de la mayoría de egresados o profesionales de la MCCANN UTE es bajo, pocos han apoyado con ganas y criterio creativo. El nivel no lo otorga la universidad, es un tema de crecimiento personal, ya que existe gente buena y mala que LA FACULTAD pueden pertenecer a la misma universidad pero no las representa.

MAYO (D. Cuentas) Existe presencia de estudiantes en la agencia.

MAYO (D. Creativo) El nivel de la mayoría de egresados o profesionales de la UTE es neutral, existe un equilibrio entre ellos personas que han ofrecido buenas experiencias y otras malas experiencias. MAYO (D. Creativo Existe presencia de profesionales de la UTE, no es Asociado) importante de que universidad provenga. Su desempeño no es influenciado por la formación académica. MAYO (D. de Arte) Existe presencia de egresado o profesionales de la UTE, sin embargo considero que el nivel ha bajado. Un grupo de pasantes se volvieron asistentes, es un nivel UMA (D. Cuentas) elevado en ciertos momentos, en el área de cuentas y creatividad donde yo pude probar.

Acá en la agencia en UMA creativa hay algunas personas UMA (D. Creativo) egresadas de la universidad, no todas con título todavía. Confiamos mucho en la gente que sale de la UTE.

OGILVY (D. Creativo) Muy satisfactorio el nivel que tienen los estudiantes que participan activamente en agencias.

Yo creo que empecé en el año 99 en este negocio siempre estuve rodeado de profesionales de la UTE gente que puedo DELTA (D. Creativo) nombra que ahora está cargo de agencias, me parece que el nivel ahora no está bueno, pero me parece que los creativos de la UTE le hacen quedar bien a la universidad

56

DELTA (E. Cuentas Senior) Buena actitud y fundamentos sólidos son cualidades que resaltan de egresados de la UTE según el entrevistado. Si bien la universidad es claramente reconocida y eso ayuda DELTA (D. Arte) para que gente que egresa de la carrera de publicidad resalte, sin embargo el ser realmente valioso y talentoso es un tema más personal. Trabajar con profesionales de la UTE ha sido muy positivo, no solo depende de su formación profesional sino también de su actitud como persona, es decir, la universidad no solo RIVAS (D. Creativo) debe encargarse de formar profesionales teóricos y prácticos sino también cuidar y sembrar valores para desarrollar profesionales integrales. Si se ha escuchado que los profesionales de la UTE son RIVAS (D. Medios) buenos, la mayoría se desenvuelven en el área creativa y de cuentas. RIVAS (D. Producción) Personal de la UTE, en producción no, pero si compañeros. RIVAS (S. Cuentas) Existe presencia de egresado o profesionales de la UTE, sin embargo antes era mejor. MARURI (D. Arte) Existe presencia de egresados o profesionales de la UTE, sin embargo el nivel muy básico. No ha existido la oportunidad de tener profesionales de la MARURI (D. Digital) UTE, pero siempre ha escuchado de la universidad en el tema publicitario. MARURI (D. Cuentas) Un profesional de la UTE, sale de la universidad con buena formación y ganas. Fuente: entrevistas, véase anexos. Elaborado por: Gabriela Estrella.

57

. ¿Qué aspectos son fundamentales para trabajar en PREGUNTA 4 agencia?

Lo principal es sentir la publicidad y el marketing como LÍDER DE LA INDUSTRIA parte de la vida, tener en cuenta que es una profesión que exige mucho en los horarios, debe ser un investigador hasta fuera de la agencia, la capacidad de pensar diferente y solucionar las cosas desde otro ángulo es indispensable. La actitud, humildad y talento personalmente resaltan MCCANN como los atributos más importantes de una persona que opta por publicidad. LA FACULTAD Las ganas, pasión por la creatividad y sentido común son aspectos primordiales en el departamento creativo. A comparación del departamento creativo, las MAYO (D. Cuentas) responsabilidades el seguimiento y el orden son cualidades primordiales en el departamento de cuentas. La actitud frente a la carrera, empatía o buena onda, ganas de hacer y de aprender o pro actividad, la personalidad de MAYO (D. Creativo) los futuros profesional siempre debe ser llamativa para resaltar en esta industria. MAYO (D. Creativo La pasión, la entrega y la diversión en especial son Asociado) fundamentales en el proceso creativo. La buena onda o la empatía que pueden tener los aspirantes MAYO (D. de Arte) son primordiales, así como la también l actitud frente al trabajo y el nivel creativo. La empatía es un punto primordial para una persona que va a ingresar en publicidad en especial en el departamento de cuentas ya que tiene que tener mucha afinidad con los UMA (D. Cuentas) clientes, así como también con el equipo que va a trabajar como creativos. Toda esta buena relación puede mejorar procesos, solucionar problemas rápidamente y entregar mejor calidad en el trabajo. Lo básico que se pide el hambre creativa y las ganas de UMA (D. Creativo) triunfar pero si, al ser una agencia con cuentas sociales buscamos gente que tenga cierta sensibilidad, sentido humanitario a parte de un nivel creativo.

OGILVY (D. Creativo) Las ganas, buena actitud y el trabajo en equipo son los tres puntos claves para trabajar en departamentos creativos. Principalmente al creativo le debe gustar la publicidad, DELTA (D. Creativo) desmitificar porque piensan mucho en estereotipos entre departamentos, debe tener un gusto elevado por el negocio y tener suspicacia.

58

El respeto al cliente, la responsabilidad y compromiso que DELTA (E. Cuentas Senior) tiene con el trabajo y con el equipo. Mostrar una buena actitud en el día a día es fundamental. El interés por las cuentas, las marcas, la capacidad de DELTA (D. Arte) trabajar en equipo y aportar con talento y compromiso es fundamental para desenvolverse en nuestro campo laboral según el entrevistado. Son importante los portafolios, ya que estos muestran las habilidades principales de las personas, otros aspectos RIVAS (D. Creativo) importantes son la empatía y la química que se puede tener con el equipo de trabajo, la humildad y las ganas de trabajar en equipo, a la final de todo dejar que el trabajo hable de cada persona. La buena onda o la empatía que pueden tener los aspirantes RIVAS (D. Medios) son primordiales, así como también la actitud frente al trabajo y el nivel creativo. RIVAS (D. Producción) Chispa, bastante intuición y que pueda trabajar en equipo. Tener una actitud abierta y empática, estar preparados para RIVAS (S. Cuentas) trabajar con el resto de áreas, ser proactiva y hacerse cargo del trabajo de cada uno. Capacidad de aprender las cosas de diferentes departamentos. La buena onda o la empatía que pueden tener los aspirantes MARURI (D. Arte) son primordiales, así como también la actitud frente al trabajo y el nivel creativo. MARURI (D. Digital) Buena ortografía, creatividad, curiosidad y buena actitud. Buena actitud, conocimientos básicos y ante todo MARURI (D. Cuentas) responsabilidad en el trabajo. Fuente: entrevistas, véase anexos. Elaborado por: Gabriela Estrella.

¿A lo largo de su trayecto ha visto más presencia de hombres o PREGUNTA 5 mujeres? ¿Cuál podría ser la razón? La presencia de mujeres y de hombres es bastante similar, sin LÍDER DE LA embargo ha habido períodos donde trabajan más mujeres que INDUSTRIA hombres. La presencia mayoritaria del género masculino, nos ayuda a afirmar MCCANN que los hombres son los que cada vez más aplican a departamento creativo. La cantidad de mujeres que envían sus portafolios es LA FACULTAD considerablemente menor a la cantidad que envía el género masculino, de 10 carpetas 9 son de chicos. Lo más probable es que escojas una de esas

59

Existe más presencia femenina en el departamento de cuentas, las MAYO (D. Cuentas) mujeres son multitarea es decir; pueden dedicarse a diferentes actividades a la vez. Es una industria con mayoría de hombres, sin embargo existe un MAYO (D. Creativo) positivo crecimiento de mujeres que optan como creatividad como su función en la agencia. MAYO (D. Creativo La presencia mayoritaria de hombres, las mujeres tienen su lugar en Asociado) agencia pero tienen otros roles, fuera del departamento creativo. MAYO (D. de Arte) La presencia mayoritaria de hombres, la carencia de mujeres que se arriesga a creatividad. Las mujeres son mayoría en el departamento de cuentas, con poca UMA (D. Cuentas) presencia masculina, no nula. Considera que las mujeres son más organizadas que los hombres los cuales también son buenos profesionales. UMA (D. Creativo) Los hombres son mayoría en gráficos y creativos. OGILVY (D. La presencia mayoritaria de hombres, existen pocas carpetas, Creativo) currículos y portafolios de mujeres que de hombres lo que hace una desventaja. De 10 carpetas 2 son de mujeres. Puede ser que las mujeres al mantener algunos adjetivos como; ser RIVAS (S. Cuentas) ordenadas, diplomáticas, suaves al hablar y tratar al cliente reinen el departamento de cuentas. DELTA (E. Cuentas Existen más mujeres ya que a menudo se piensa que las mujeres Senior) pueden tener mejor afinidad con los clientes. DELTA (D. Creativo) Hombres, sin embargo hay mujeres súper pilas, actualmente de 10 portafolios 5 son de mujeres. La diferencia puede ser porque son menos la cantidad de mujeres DELTA (D. Arte) que deciden estudiar carreras afines a publicidad o diseño gráfico, por ende menos presencia del género femenino en departamentos creativos. RIVAS (D. Medios) Es bastante equilibrado, pero en determinados departamentos si se nota esa diferencia. RIVAS (D. Producción) Más hay chicos que chicas La presencia mayoritaria de hombres no es un tema positivo, es importante la presencia femenina ya que pueden apreciar las cosas de otra manera y eso ser un fuerte en el pensamiento creativo, sin RIVAS (D. Creativo) embargo una posible razón son las horas que esta carrera pide, muchas de las mujeres tienen otro tipo de responsabilidades o le dan más importancia a temas como relaciones, familia. Sin embargo debería haber más mujeres. La presencia mayoritaria de hombres, creo que el tiempo y la MARURI (D. Arte) exigencia, el trabajo de carga tiene una carga muy pesada esa podría ser la razón.

60

En ese caso del departamento digital, existe una apertura más para MARURI (D. Digital) hacer a un lado los estereotipos que se ha vivido en las agencias usualmente. MARURI (D. La presencia mayoritaria de mujeres, sin embargo es importante que Cuentas) se busque un equilibrio. Fuente: entrevistas, véase anexos. Elaborado por: Gabriela Estrella.

¿Cree que el género es un influyente para escoger redactores, PREGUNTA 6 diseñadores, ejecutivos de cuentas etc.? No, no es influyente. Lo más importante es el talento creativo, LÍDER DE LA Ahora, aunque tampoco es una condición, puede ser que para INDUSTRIA manejar determinados productos o mujeres sea más recomendable que lo haga un hombre o una mujer, Pero en resumen el género no es influyente. MCCANN El género no determina el talento. El portafolio, el talento y si son buenos en el trabajo es lo que LA FACULTAD realmente importa. MAYO (D. Cuentas) Sí, pero las diferentes cuentas también. MAYO (D. Creativo) El género no es relevante; son cuestiones de creatividad y talento. MAYO (D. Creativo Es más importante la actitud y conocimiento de las personas. Asociado) MAYO (D. de Arte) El género no influye en el área creativa específicamente. Los mismos profesionales tienen influencia en el momento de UMA (D. Cuentas) escoger al personal de preferencia mujeres para el área de cuentas. La profesión gusta más a los hombres, sin embargo el nivel creativo UMA (D. Creativo) en ambos casos es similar. No hay tantas mujeres como hombres, tal vez no les enamore la profesión.

OGILVY (D. Es mejor buscar equilibro de personal tanto hombres como mujeres, Creativo) es una buena manera de buscar soluciones por la diferente forma de ver las cosas. Nuestra generación siempre le va a dar apertura al talento, de hecho DELTA (D. Creativo) en el equipo creativo debería haber más mujeres. DELTA (E. Cuentas No depende del género pero si de los valores profesionales que Senior) resalten en cada una de las personas. No es un factor influyente, la actitud debe primar. Por otro lado DELTA (D. Arte) cuando las mujeres se casan o tienen hijos dejan a un lado la carrera por la familia. Pesa mucho más que las cosas estén bien hechas antes que el género que la realizó, el mismo cliente puede notar la calidad de trabajo, RIVAS (D. Creativo) además las mujeres pueden aportar con ideas más sensibles o tocar otro tipo de emociones en los tonos de campaña. Se buscan personas más innovadoras y trabajadoras, dejando a un RIVAS (D. Medios) lado el género.

61

RIVAS (D. No, siempre es mejor que tenga noción y que pueda trabajar en Producción) equipo. Se analiza los perfiles profesionales de la gente que se va a contratar RIVAS (S. Cuentas) de acuerdo a la cuenta, las mujeres son más conflictivas para trabajar con otras mujeres en ese caso, es mejor hacer un mix. MARURI (D. Arte) El género no influye en el área creativa específicamente. Lo primordial es que sepa realizar su trabajo. El género puede influir en el tipo de cuentas que se pueda manejar, MARURI (D. Digital) por el estilo, el insight y el target. Tanto hombre como mujeres están en la misma capacidad laboral, MARURI (D. pero es importante que siempre estén consientes las exigencias que Cuentas) tienen la industria. Fuente: entrevistas, véase anexos. Elaborado por: Gabriela Estrella.

¿Qué opina sobre la igualdad de género en los diferentes PREGUNTA 7 departamentos, haciendo énfasis en el departamento creativo? LÍDER DE LA El género no influye. INDUSTRIA La trayectoria, reconocimientos son los más importantes para MCCANN poder aplicar y desenvolverse en el departamento creativo. El trabajo en equipo es importante para realizar buenas ideas, más LA FACULTAD no lo que hombre o mujeres puedan ofrecer tomando en cuenta el género. Opinión neutral frente a las aptitudes de los humanos más no de MAYO (D. Cuentas) género nos indica que más depende de la persona sus diferentes habilidades. La creatividad y talento son mucho más importantes que el MAYO (D. Creativo) género. Existe una igualdad al expresar las diferentes ideas que pueden MAYO (D. Creativo existir en el entorno laboral y el día a día, siempre serán Asociado) bienvenidas. No existe discriminación lo cual en nuestro país y según MAYO (D. de Arte) estadísticas aún es presente. Existe mayor equidad de género sin embargo la presencia de cada persona en un puesto en los diferentes departamento radica en un UMA (D. Cuentas) mundo de amistades y referencias personales, tales opiniones pueden influenciar en el lugar de trabajo. En el área creativa no, se ve mucho más equitativo en el área de UMA (D. Creativo) cuentas o medios. Tener variedad de profesionales, tanto hombres como mujeres OGILVY (D. Creativo) hacen de un departamento creativo un lugar mucho más enriquecedor.

62

A veces buscamos algo que nos enriquezca la carpeta pero es más importante el talento que ver la desigualdad de género, hablar de DELTA (D. Creativo) la desigualdad es como hablar de la esclavitud, ya viramos la página me parece feo escuchar aun cosas de este estilo.

Se nota claramente la igualdad, es una realidad que se vive en el DELTA (E. Cuentas día a día y se siente, si existe alguna clase de complejos son Senior) personajes. Existen otros factores más importantes que deben primar en el DELTA (D. Arte) momento de escoger personal. Existe la inequidad, en el área creativa hay muy pocas mujeres RIVAS (D. Creativo) antes habían más, hay una tendencia de que las mujeres se hacen más planners. El género no debería influenciar, yo conozco gente del tercer RIVAS (D. Medios) género y se desempeña muy bien. He visto la medida de que las mujeres son más ejecutivas y RIVAS (D. Producción) hombres más en creatividad. No hay muchas mujeres que quieran creatividad. Antes era mucho más selectivo, ahora se ve más equilibrio en los RIVAS (S. Cuentas) departamentos, este pensamiento debe partir más desde la universidad. Es importante la igualdad de género. Hay muchos puntos de vista MARURI (D. Arte) que son importantes. Si bien existe más inclusión, aún no existe la dirección creativa MARURI (D. Cuentas) por parte de mujeres.

MARURI (D. Digital) Debería haber mayor equidad de género en el departamento creativo, hombres y mujeres pueden aportar con diferentes ideas. Fuente: entrevistas, véase anexos. Elaborado por: Gabriela Estrella.

¿Cómo cree que ha evolucionado la mujer trabajando en departamentos creativos de agencias? ¿Cómo cree que ha PREGUNTA 8 evolucionado el hombre en departamento de cuentas en agencias? Existen agencias que ayudan a este equilibrio de género dando LÍDER DE LA oportunidades tanto a hombres y mujeres, sin embargo, en el caso INDUSTRIA de mujeres redactoras existen mucho menos como para logar una mayor competencia. Existe una evolución en la actitud y personalidad de las mujeres en MCCANN campos creativos, en cuentas también se observa mayor presencia de hombres. LA FACULTAD No hablaría de evolución, la palabra es igualdad y eso ya se entendió hace mucho tiempo.

63

Los hombres en creatividad son mejores en especial es cargos MAYO (D. Cuentas) directivos. Sin embargo las mujeres tienen a su favor la observación en los detalles como su fuerte.

MAYO (D. Creativo) Las mujeres como creativas son cada vez más comunes en las agencias de publicidad, es decir tiene un crecimiento y evolución. MAYO (D. Creativo Cada vez tanto hombres como mujeres van creciendo en los Asociado) diferentes departamentos esto nos indica que puede haber mayor equilibrio con los roles de género en agencias de publicidad. Es un factor positivo que cada vez haya más presencia de mujeres MAYO (D. de Arte) en los diferentes departamentos creativos y que el trabajo de mentes femeninas sea más conocido. Se puede afirmar que el departamento en el pasado era totalmente UMA (D. Cuentas) feminizado, con el tiempo muchas mujeres empiezan a saltar a puestos creativos como una manera de atreverse a más. Se puede afirmar que el departamento en el pasado era totalmente UMA (D. Creativo) feminizado, con el tiempo muchas mujeres empiezan a saltar a puestos creativos como una manera de atreverse a más. OGILVY (D. No ha existido mayor cambio, en cuento al género siempre Creativo) existirán personas exitosas y otras no sin tomar en cuenta en género. Cada vez hay más mujeres en departamentos creativos y más RIVAS (S. Cuentas) hombres en departamentos de cuentas, el éxito está en pensar en función de una estrategia para lograr tener relaciones positivas con los clientes y el ejecutivo. DELTA (E. Cuentas En cuentas los hombres han desarrollado características que antes Senior) no tenían como; organización, respeto y las mujeres actitudes como firmeza, paciencia. DELTA (D. Arte) Siempre ha existido una evolución, sin embargo aún se ven menos mujeres en creatividad y menos hombres en cuentas. Si es importante y se debería dar peso a la elección del género ya que es fundamental crear equilibrio. También buscar la manera de RIVAS (D. Creativo) que todos puedan convivir tanto con la personalidad que tienen los hombres como las mujeres. Sin embargo el talento siempre va hacer el que va hablar. Es un factor positivo que cada vez haya más presencia de mujeres RIVAS (D. Medios) en los diferentes departamentos creativos y que el trabajo de mentes femeninas sea más conocido. RIVAS (D. Producción) Si, en las diferentes áreas. MARURI (D. Existe presencia en el área creativa pero no en puestos más altos Cuentas) como dirección o gerencia. Sin embargo siempre se va atribuir más a la igualdad de capacidades. Es un factor positivo que cada vez haya más presencia de mujeres MARURI (D. Arte) en los diferentes departamentos creativos y que el trabajo de mentes femeninas sea más conocido.

64

La evolución de los hombres en el departamento de cuentas es casi MARURI (D. Digital) nulo, mientras que en el creativo la presencia de mujeres se alinea más a la dirección del arte, pero si ha existido apoyo a incluir más a las mujeres en este departamento. Hablar de desigualdad es como hablar de la esclavitud, es totalmente falso decir que las mujeres no pueden responder DELTA (D. Creativo) creativamente a exigencias de un mercado masculino, es como haber dicho que los hombres no pueden hacer comercial de toallas sanitarias de suplementos ginecológicos etc. Fuente: entrevistas, véase anexos. Elaborado por: Gabriela Estrella.

¿Cuáles pueden ser los factores para que las mujeres no PREGUNTA 9 sean mayoría en creatividad? ¿Cuáles pueden ser los factores para que los hombres no sean mayoría en cuentas? Esa respuesta hay que buscarla más en universidades, conocer cómo están formando las escuelas de publicidad y LÍDER DE LA comunicación posiblemente no ofrecen todas las herramienta INDUSTRIA para que tanto hombres como mujeres, experimentes todos los ámbitos y por esto menos profesionales que resalten en diferentes áreas, dejando que el género y los estereotipos se generen desde la universidad. Muchos directores o políticas son influyentes para armar los MCCANN grupos, es decir la toma de decisiones depende mucho de cada agencia. La formación académica es un aspecto fundamental en el LA FACULTAD momento de toma de decisiones para los nuevos profesionales en publicidad, existe un número mayor de hombres que se arriesgan desde las aulas por creatividad. La monotonía es uno de los factores por los cuales las mujeres MAYO (D. Cuentas) no son mayoría en departamentos creativos. En el caso de los hombres su presencia es sesgada por la falta de paciencia.

El tiempo dedicado a la maternidad y la familia es mucho más a lo que una agencia espera de sus colaboradores. Mientras que MAYO (D. Creativo) el hombre no tiene está presencia marcada en el departamento de cuentas porque se atribuye a que las mujeres son mucho más organizadas.

MAYO (D. Creativo Tanto hombres como mujeres tienen diferentes capacidades, Asociado) puede ser que estás se desarrollen mejor o resalten mejor en los diferentes departamentos. MAYO (D. de Arte) Las mujeres no se arriesgan a cargos creativos. UMA (D. Cuentas) Las mujeres pueden ser más organizadas, incluso mentalmente, los hombres son más disparados. UMA (D. Creativo) Uno de los factores puede ser el machismo.

65

Sería interesante preguntar a mujeres que componen los OGILVY (D. Creativo) departamentos de marketing de diferentes marcas como se sienten con el trabajo de mujeres y de hombres creativos, cuales creen que son sus diferencias entre otros aspectos.

DELTA (D. Creativo) Hay mujeres que se toman la carrera mucho más en serio que los hombres, se preparan más, ponen más empeño. Hay una igualdad pero como siempre el que quiere brillar más lo hará. DELTA (E. Cuentas Muchos jefes de área pueden ser los que erróneamente todavía Senior) tienen pensamientos y opiniones que evitan que se viva una igualdad. Tal vez son menos mujeres que deciden estudiar publicidad, en DELTA (D. Arte) el caso de hombres son menos los que integran el área de cuentas. El departamento creativo, es un departamento en el que se RIVAS (D. Creativo) trabaja en horas no habituales, las mujeres comienzan a tener otro tipo de responsabilidades, como: novios, familia, esposo, hijos etc. RIVAS (D. Medios) Puede ser un limitante convivir con la maternidad y la profesión publicitaria. RIVAS (D. Producción) Puede ser que los hombres les atrae más la profesión sin embargo el número de mujeres ha ido aumentando.

RIVAS (S. Cuentas) Los hombres son más fuertes de carácter, al tratar con mujeres, son más organizadas, en general las diferentes actitudes. MARURI (D. Arte) La carga de trabajo y los horarios consumen las actividades del día a día. Puede que a veces el tono irreverente no vaya con las mujeres MARURI (D. Digital) o su pensar femenino, mientras e cuentas, la mujer tiene más cercanía y resolución de conflictos.

MARURI (D. Cuentas) Es una limitación en general cultura que se ha ido mitificando pero poco a poco se ha ido rompiendo todas las barreras para que tanto hombres como mujeres escojan lo que más les gusta. Fuente: entrevistas, véase anexos. Elaborado por: Gabriela Estrella.

66

En una investigación realizada en España; indica que uno de los factores más influyentes es la maternidad como obstáculo PREGUNTA 10 en las mujeres que optan creatividad como su profesión en agencia. ¿Qué opina de lo anterior? Es importante resaltar que si bien la maternidad demanda tiempo, LÍDER DE LA no es un limitante, depende mucho de profesionales tanto hombres INDUSTRIA como mujeres poder sobrellevar con esta obligación y con el tiempo que la agencia necesita. La maternidad no debe ser un obstáculo laboral, para el MCCANN entrevistado tanto hombres como mujeres pueden tener a la maternidad o paternidad como parte de su vida y también la capacidad de equilibrar estos aspectos. La maternidad no debe ser un obstáculo para los profesionales en LA FACULTAD publicidad, ya que la publicidad como otras profesiones puede exigir el mismo tiempo y dedicación.

MAYO (D. Cuentas) Depende de cada persona tomar a la maternidad como estrés y por lo tanto como un limitante u obstáculo en el campo laboral.

MAYO (D. Creativo) Una mujer al ser madre no puede llevar el ritmo de un departamento creativo, considero que no debe ser un obstáculo ya que hombres como mujeres deben compartir la misma obligación. La maternidad es un obstáculo para las mujeres que optan por MAYO (D. Creativo publicidad. El tiempo es un factor importante ya que según el Asociado) entrevistado debe dedicarse más al niño, por lo que el tiempo en agencia en limitado.

Si bien la respuesta del entrevistado sostiene que para cualquier MAYO (D. de Arte) persona, hombres como mujeres tienen está responsabilidad, pero socialmente es más aceptado que las mujeres sean las que deban tener más atención con la familia y los niños. Puede ser un obstáculo existen varios caminos para poder seguir UMA (D. Cuentas) adelante con nuestra carrera en las diferentes áreas, en especial es la creativa. Es una cuestión de todos los empleos que existen en la actualidad sea una persona arquitecta o publicista el tiempo que va a UMA (D. Creativo) demandar la maternidad es claro, sin embargo es una responsabilidad compartida en la cual deben inmiscuirse ambos lados. OGILVY (D. La maternidad es una situación que debe ser tomada por igual, Creativo) tanto en publicidad como en otros campos laborales. RIVAS (S. Cuentas) Totalmente de acuerdo pero pasa con hombres y con mujeres, el tema de familia es un limitante.

67

Las mujeres en especial las madres desempeñan papeles claves, en especial en el momento de sembrar pensamientos en sus hijos DELTA (E. Cuentas como ser soñadores, emprendedores. Decir que cuando las mujeres Senior) son madres, tienen u obstáculo en su mundo creativo es un gran error. Las madres son las personas que aplican la creatividad día a día.

La publicidad es una carrera desgastante, muchas mujeres necesitan aportar y dedicarse a su hogar es por eso que sus carreras en agencia duran menos, sin embargo no es algo que tenga que DELTA (D. Arte) pasar obligatoriamente, cada persona puede decidir qué es lo que desea, también depende de cambiar la percepción que los hombres son los proveedores de la casa y hacer de la maternidad y paternidad un tema equilibrado. Si ha existido una evolución pero profesional, antes había más RIVAS (D. Creativo) mujeres o se veían más postulantes a creatividad, el tipo de evolución que se vive ahora es que las mujeres exploran nuevos campos como planners por ejemplo. RIVAS (D. Medios) Es un limitante por la naturaleza de una mujer. RIVAS (D. Producción) Se puede lograr una organización. MARURI (D. Cuentas) Si bien el bebé recién nacido necesita sus cuidados, siempre puede haber manera de seguir trabajando ya sea de forma remota.

MARURI (D. Arte) La maternidad es un período que la mujer debe vivir plenamente con su hijo, y ese tiempo puede ser consumido en agencia.

MARURI (D. Digital) Puede que la maternidad se aprecie mejor como un forma de inspiración, algo que solo las mujeres las pueden conocer, entonces esas emociones y la experiencia puede ser una fortaleza. Hay que eliminar algunos mitos, no un limitante cuando haces bien DELTA (D. Creativo) tu trabajo y sales 6 y 30. Fuente: entrevistas, véase anexos. Elaborado por: Gabriela Estrella.

68

3.8 Aprendizaje de los entrevistados

La visión que tienen las diferentes agencias respecto a estereotipos y roles de género se expresa con varios puntos de vista.

La información que otorgan las universidades, hacen que se formen estereotipos respecto a los roles de género.

Las mujeres en creatividad no son mayoría puesto que no hay tantas aspirantes al departamento creativo.

Cada vez hay más mujeres y hombres presentes en los diferentes departamentos creando un equilibrio de género.

Hay más presencia de hombres porque desde la formación académica existen mayor cantidad de estudiantes de género masculino que optan por creatividad, se arriesgan y hacen portafolios.

Las mujeres y los hombres tienen aptitudes que los diferencian y los pueden destacar en los diferentes departamentos. Las mujeres en creatividad no son mayoría, ya que este puesto en las agencias de publicidad demanda mayor cantidad de tiempo, el cual no puede competir con tiempo dedicado a su familia, evidenciando un menor su eficacia en la empresa.

Los hombres no están presentes como mayoría en el departamento de cuentas por aptitudes como la organización o por requerimientos puntuales que puede tener la agencia frente a esto.

Existen diferentes capacidades que pueden tener hombres y mujeres, por lo tanto eso influenciará en su desempeño, sin embargo aptitudes como; conocimiento, ideas siempre van a sobresalir.

Las mujeres no se arriesgan a despeñarse en cargos creativos, sin embargo son más las que se buscan introducirse en estos departamentos por otro lado es positivo que haya este equilibrio.

69

Las mujeres tienen ganado su puesto en la industria de la publicidad y si bien su presencia es mayoritaria en el área de cuentas, cada vez son más las mujeres que se arriesgan, estamos claros que hombres como mujeres manejamos diferentes percepciones.

Claramente se puede reconocer la igualdad de oportunidades que tienen hombres como mujeres, pero también es necesario aceptar la diferencia de pensamiento y forma de trabajo que puede tener cada individuo en un departamento creativo.

Para las mujeres puede ser más complicado pero no imposible ambos roles en el campo laboral poseen las mismas oportunidades.

Tanto mujeres, hombres y todo el potencial que tienen al pensar diferentes puede ser enriquecedor y proveer de mejores herramientas a los trabajos publicitarios.

La maternidad es tomada por igual ante todos los trabajos y las personas que pasen por esta situación. Actualmente ambos géneros están equilibrando poco a poco las agencias de publicidad, sin embargo en especial en el departamento de cuentas se escogen profesionales hombres o mujeres pensando en razones estratégicas del trato con el cliente o el tipo de marca, pero también hay que reconocer las diferentes aptitudes y habilidades que tiene cada género para desenvolverse mejor en cada área.

Mientras la industria de la publicidad se desarrolla, el campo laboral del mismo se vuelve más competitivo, esto ha hecho que tanto hombres como mujeres exploren nuevas áreas las cuales nos eran comunes en tiempos pasados.

Los hombres desarrollan habilidades que les permite desarrollarse mejor en el área de cuentas y de igual manera las mujeres. El eliminar pensamientos que de alguna manera todavía se habla de desigualdad en especial en directores es fundamental para seguir con un campo laboral mejor equilibrado.

70

El género no es un limitante pero las diferentes actitudes que tienen los profesionales en publicidad si hacen diferencia en el momento de escoger un departamento. Si bien no existen muchas mujeres en creatividad una de las razones puede ser que desde la universidad no hay tantas que optan por el lado creativo.

Culturalmente la mujer ha sido la que debe ser más responsable del hogar y del cuidado de los niños esta puede ser una de las razones por las cuales todavía las mujeres abandonan sus lugar en la industria tomando en cuenta el tiempo que deben dar a su familia y el tiempo en la agencia.

Trabajar con profesionales de la UTE ha sido muy positivo, no solo depende de su formación profesional sino también de su actitud como persona.

Puede que la elección de cada una de las actitudes que pueden tener los profesionales se van formando naturalmente a medida que van descubriendo los diferentes retos que encuentran en la universidad; la paciencia, la socialización, la redacción etc.

Si es importante hablar de elección de género ya que es fundamental crear una nueva era de equilibrio.

Una posible razón son las horas que esta carrera pide, muchas de las mujeres tienen otro tipo de responsabilidades o le dan más importancia a temas como relaciones, familia.

Se observa que con el paso de los años es más el género femenino que crece a nivel de agencia en las diferentes áreas, realmente es un limitante por la naturaleza de las mujeres al ser madres, se interesa más por su hijo, muchas no han regresado por el tema de cuidar a los hijos, ya que los horarios no son buenos en publicidad para dedicarse también al hogar. Sin embargo el género no debe importar, es más cuestión de actitud desde la universidad.

Poco a poco se ve que existen más mujeres, pero ninguna en puestos directivos o gerenciales. Si bien actualmente se ve que es una industria más inclusiva, se sigue viendo la influencia de diferentes géneros en los diferentes departamentos, sin embargo es importante resaltar que muchos directores ya buscan equilibrio.

71

Por otro lado el pensamiento irreverente puede ser que no vaya mucho con el género femenino y por otro lado los hombres no tengan como cualidad principal la solución de problemas y empatía con los clientes.

En los departamentos más actuales como el digital ya no se habla de estereotipos pues es mucho más equilibrado en cuenta a creatividad y el resto de roles.

Pensar que no hay igual en esta industria es como pensar que aún existe la esclavitud como en algunos años, actualmente ya se vive una nueva era de pensamiento creativo y de gente que lidera que da más apertura a gente talentosa sin ver su género.

Debemos eliminar los mitos que las agencias son desgastantes que no vas a tener vida, que los creativos lucen desaliñados con camisetas infantiles, son estereotipos de hace muchos años atrás. Ahora las agencias son diferentes.

La percepción que hombres son del departamento creativos y mujeres del departamento de cuentas o medios, lo conocen o han escuchado todos los entrevistados ya que son estereotipos muy sonados en agencias.

A lo largo de todas las entrevistas es muy clara la diferencia de opinión de publicistas jóvenes y publicistas que han estado varios años en la industria. Los publicistas más jóvenes tienen comentarios más positivos frente a la igualdad de roles.

72

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

1. En la actualidad a pesar de que las opiniones de los entrevistados sostienen que la diferencia de roles de género ya no son un problema, muestran en sus respuestas que solo las mujeres tienen el conflicto familia y trabajo, siendo este un pensamiento el cual afirma que solo las mujeres se dedican al hogar y a sus hijos, exponiendo claramente que estas actividades son propias del género femenino.

2. La personalidad y aptitudes es muy influyente en el momento de desenvolverse en un departamento, según los entrevistados generalmente las mujeres por mostrarse más sociables, amables y organizadas deben pertenecer al departamento de cuentas. Estereotipando los roles de acuerdo al género.

3. Uno de los factores más notables al momento de escoger personal para trabajar en el departamento creativo, es que la mayoría de portafolio son de hombres y muy pocos de mujeres, entonces existe más opciones de escoger a portafolio de un hombre, un principal motivo es que los hombres se sienten más orientados a este departamento desde la universidad.

4. El mundo publicitario está lleno de estereotipos, tales como: cómo se debe vestir un creativo, las mujeres no pueden quedarse tanto tiempo en el trabajo en un mismo lugar, el trabajo en las agencias es exhaustivo y estresante. Todo eso específicamente aprendido desde la universidad.

5. La presencia de mujeres y su crecimiento en el área creativa ha demostrado que pueden desenvolverse sin problemas en este departamento, lo que hace que los equipos creativos ganen nuevas características y sean más productivos, permitiendo dar nuevos valores agregados a las propuestas de campaña.

73

4.2 Recomendaciones

1. Se invita que desde la universidad, los profesores no solo sean guías sino también, profesionales inspiradores que sepan reconocer el talento y el camino que deben seguir sus estudiantes para fomentar el profesionalismo desde las aulas, que logren evitar la mitificación de la profesión.

2. Se recomienda a la universidad que haga un estudio similar al propuesto con agencias de publicidad para proponer un nuevo modelo de perfil en profesionales de la Universidad Tecnológica Equinoccial, de esta manera convertirlos en un nuevo modelo de publicistas.

3. Se debe cambiar la percepción del cliente respecto a los diferentes equipos creativos conformados tanto con hombres como por mujeres de esta manera cambiamos la percepción desde la marca y enfocado en el conocimiento más no en el género.

4. Se sugiere a las agencias de publicidad que realicen una investigación sobre los procesos internos, horarios de trabajo, carga laboral, bienestar de los trabajadores, salud ocupacional etc. con la finalidad de otorgar mejor ambiente laboral y externamente bienestar familia.

74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Llaguno, M. M. (2007). La Mujer en las agencias de publicidad. España: Asociación

española agencias publicidad.

Cañizares, G. G. (2013). Ecuador: las mujeres en la gerencia, diagnóstico 2013 y propuesta

para el 2014. Recuperado el 18 de marzo de 2015, de Observatorio de la economía

latinoamericana: www.eumed.net

Latinspots. (2015). Latinspots. Obtenido de Latinspots:

http://www.latinspots.com/site/sp/nota/detalle/36710/Joanna-Monteiro-es-la-nueva-CCO-de-

FCB-Brasil

AdLatina. (06 de diciembre de 2001). Recuperado el 21 de febrero de 2015, de http://www.adlatina.com/publicidad/olabuenaga-%E2%80%9Cel-reto-es-de-gigantescas- dimensiones%E2%80%9D adlatina. (2014). http://www.adlatina.com/. Obtenido de http://www.adlatina.com/

AEAP Ecuador. (s.f.). www.aeapecuador.com. Recuperado el MARZO de MARZO de 2014, de AEAP : www.aeapecuador.com

AERCE asociación española de compras, contratación y aprovisionamientos. (2015). Guía para contratación de servicios de marketing y publicidad. (1 ed.). barcelona, España.

Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad. (1996). 3D, tres decadas de la publicacidad en el Ecuador. Ecuador: Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad.

Bassat, L. (2003). El libro rojo de la publicidad: (ideas que mueven montañas). Debolsillo.

Bertomeu, A. (15 de octubre de 2013). Blog de Gusi Bertomeu. Recuperado el 28 de agosto de 2014, de Activismo feminista en las Redes: http://angustiasbertomeu.e- mujers.net/activismo-feminista-en-las-redes/

75

Borte, D. (Escritor), & Borte, D. (Dirección). (2009). The Joneses [Película].

Díaz, I., Guerra, E., Gómez, A., Martín , J., Mesa, R., Pérez, I., y otros. (s.f.). La Publicidad.

Recuperado el 12 de agosto de 2014, de

https://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Publicidad/la_publicidad.htm

El Cronista.

El Economista. (08 de mayo de 2013). elEconomista.es. Recuperado el 21 de febrero de

2015, de http://listas.eleconomista.es/medios/2215-los-20-anuncios-ms-sexistas-de-la-historia

El Financiero. (02 de marzo de 2014). El Financiero. Recuperado el 21 de febrero de 2015, de http://www.elfinanciero.com.mx/mis-finanzas/en-desventaja-mujeres-luchan-por-la- igualdad-laboral.html

El Mundo ejecutivadecuentadice, T. @. (s.f.). Recuperado el 21 de febrero de 2015, de https://twitter.com/laejecutivadice

Escuela Superior de Creativos. (2015). Creativos Escuela Superior de Creativos publicitarios. Recuperado el septiembre de 2015, de www.escueladecreativos.com.ar

Gamba, S. (2013). Agenda de las mujeres. Recuperado el 2014, de http://agendadelasmujeres.com.ar/

Garwichbbdo. (s.f.). Garwichbbdo. Recuperado el marzo de 2014, de Garwichbbdo: www.garwichbbdo.com

Guzmán Sánchez, J. R. (1989). Breve historia de la publicidad. Ciencia 3.

Historia de las mujeres en América Latina. (2013). Univerdasidad de Murcia. (S. B. Guardia,

Ed.) Recuperado el abril de 2014, de um.es: http://www.um.es

Isidro. (2014). Universidad Castilla - La Mancha. Recuperado el 2015, de https://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Publicidad/la_publicidad.htm

Kotler, P., & Amstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing. México: Pearson.

76

M., C. (2006). Perfiles Profesionales y ámbito afines ¿Qué quiero hacer? ¿Qué quiero ser?

¿Para qué tengo talento? España: UOC.

Marketing Actual. (25 de noviembre de 2013). Marketing Actual. Recuperado el 16 de enero

de 2015, de http://marketingactual.es/index.php/publicidad/307-estereotipos-femeninos-en-

la-publicidad-como-ha-cambiado-el-rol-de-la-mujer

Metodología de la investigación cualitativa2012Bilbao

Métodos y técnicas de investigación cuántitativa y cuálitativa2013GuadalajaraMéxio

Morales, F. (12 de septiembre de 2012). Creadess. Recuperado el 2 de octubre de 2015, de

Coperación en Red Euro América para el Desarrollo sostenible: http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-de-interes/17300-conozca-3- tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa

Olabuenaga, A. M. (2011). Olabuenaga Chemistri. Recuperado el 21 de febrero de 2015, de http://www.och.com.mx/index.php/nosotros

Olabuenaga, A. M. (20 de Julio de 2008). YouTube. Recuperado el 15 de octubre de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=um0BE6gA5a0

O´Guinn Tomas, A. C. (1999). Publicidad. (A. D. Quiñones, Trad.) International Thomson .

O'Kelly, K. (2013). Nodo50. Recuperado el 2015, de https://www.nodo50.org/mujerescreativas/Anarquismo%20y%20feminismo.htm

Plataforma Educativa Argonesa

PCOE Partido Comunista Obrero Español. (2013 de abril de 2013). Sevilla Comité

Provincial. Recuperado el 21 de febrero de 2015, de http://pcoesevilla.blogspot.com/2013/04/la-emancipacion-de-la-mujer-de-la-mano.html

Peña, G. (mayo de 2014). Uma Creativa Historia.

Portal DescuadrandoDescuadrando

77

PrimerBrief. (2012). Pimer Brief. Recuperado el 2013, de Primer brief:

http://www.primerbrief.com/?p=14270

Puón, L. (2013). Merca2.0. Recuperado el 13 de junio de 2014, de http://www.merca20.com/definicion-de-publicidad/

RAE. (octubre de 2014). RAE. Recuperado el 2015, de http://lema.rae.es/drae/?val=Feminismo

RAE Real Academia Española. (s.f.). Recuperado el 21 de febrero de 2015, de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=machismo

Roca, D. (2013). ¿Por qué no hay mujeres creativas trabajando en publicidad? UAB Divulga .

ROASTBRIEF. (2014). Obtenido de https://www.facebook.com/roastbrief

Sánchez, G. (2013). REIS. Recuperado el 2015, de Revista Española de Invetigaciones

Sociológicas: http://www.reis.cis.es/REIS/html/index.html

Sanchez Guzman. (enero de 2014). REIS. Recuperado el 2015, de Revista Española de

Investigaciones Sociologicas: http://www.reis.cis.es/REIS/html/index.html

Santillana, A., & Aguinaga, M. (2012). EL MOVIMIENTO DE MUJERES Y FEMINISTAS

DEL ECUADOR. Ecuador: Observatorio del Cambio Rural.

Studio F9911. (2014 de abril de 2014). Studio F9911. Recuperado el 21 de febrero de 2015, de http://studiof9911.blogs.elle.es/un-martes-de-pura-energia/

Terra. (2013). Terra.com. Recuperado el mayo de 2014, de Terra.com: http://vidayestilo.terra.com/mujeres-de-hierro/videos/ana-maria-olabuenaga-apasionada-por- mexico-y-la-publicidad,457369.html

Thompson, I. (2005). Definición de Publicidad. Recuperado el martes de febrero de 2015, de

PromoNegocios.net

78

Thompson, I. (diciembre de 2005). Promonegocios.net. Recuperado el 10 de Agosto de 2014,

de Definición de Publicidad: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/publicidad-

definicion-concepto.html

Tironi, E., & Ascanio, C. (2011). Comunicación Estratégica. Chile: Editorial Chile.

Universidad de Sonora. (2014). Universidad de Sonora. Recuperado el 2 de septiembre de

2015, de http://www.estadistica.mat.uson.mx/

William J. Stanton, M. J. (2007). Fundamentos de marketing. McGraw-Hill.

WomanWord

Zambrano, E. (2011). Mirador Economico. Recuperado el 30 de octubre de 2014, de El actual rol de la mujer en el mundo laboral: http://www.miradoreconomico.com/2011/10/el-

actual-rol-de-la-mujer-en-el-mundo-laboral/

79

ANEXOS

Anexo 1: Guía de entrevista realizada a directores de agencias de publicidad

UNIVERSIDAD TECNOLÍGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN CARRERA DE PUBLICIDAD Y GESTIÓN

ENTREVISTA A DIRECTORES DE LOS DISTINTOS DEPARTAMENTOS DE AGENCIAS DE PUBLICIDAD DE LA CIUDAD DE QUITO.

Reciban un cordial saludo, soy Gabriela Estrella T. Estudiante de la carrera Publicidad y Gestión de la UTE, me encuentro realizando mi proyecto de titulación, referente al “género y el campo laboral publicitario”. Esta entrevista puede ser grabada en audio para respaldar la información obtenida y aseguro que los datos proporcionados serán estrictamente confidenciales y utilizados para fines académicos.

OBJETIVO: Determinar la tendencia en cuanto a roles de género en el momento de escoger a profesionales de la UTE para su desenvolvimiento en agencias de publicidad.

1. ¿Cuántos años lleva en la industria de la publicidad? 2. ¿Ha contratado profesionales de la UTE? ¿Qué opina del nivel profesional de los mismos? 3. ¿Qué aspectos son fundamentales para trabajar en su departamento? 4. ¿En su departamento hay más presencia de hombres o mujeres? ¿Cuál podría ser la razón? 5. ¿Cree que el género es un influyente para escoger redactores, diseñadores, ejecutivos de cuentas etc.? 6. ¿Qué opina sobre la igualdad de género en los diferentes departamentos, haciendo énfasis en el departamento creativo? 7. ¿Cómo cree que ha evolucionado la mujer trabajando en departamentos creativos de agencias? ¿Cómo cree que ha evolucionado el hombre en departamento de cuentas en agencias? (Responder sea el caso de cada departamento) 8. ¿Cuáles pueden ser los factores para que las mujeres no sean mayoría en creatividad? ¿Cuáles pueden ser los factores para que los hombres no sean mayoría en cuentas? (responder sea el caso de cada departamento) 9. En una investigación realizada en España; indica que uno de los factores más influyentes es la maternidad como obstáculo en las mujeres que optan creatividad como su profesión en agencia. ¿Qué opina de lo anterior?

80

Anexo 2: Formulario de entrevista Nº 1

Nombre: Maximiliano Koenig Dupont Cargo: Vicepresidente Ejecutivo Edad: 42 años Agencia: Koenig & Partners

1. ¿Cuántos años lleva en la industria de la publicidad?

Más de 20

2. ¿Han trabajado con usted profesionales de la UTE? ¿Qué opina del nivel profesional de los mismos?

No

3. ¿Qué aspectos son fundamentales para trabajar en agencia?

El principal es sentir la Publicidad y el Marketing parte de tu vida. Esta no es una profesión en la cual, a las 6 de la tarde que sales del trabajo, puedes dejar de ser publicista. En esta profesión cuando vas en tu carro y oyes la radio no la escuchas como cualquier consumidor, la escuchas como publicista; lo mismo sucede cuando caminas por las calles y ves vallas o carteles, o cuando vas al supermercado o ves la televisión acostado en tu casa. Es una profesión 24/7 por llamarla de alguna manera. El otro aspecto fundamental es el pensamiento lateral o divergente. Quien trabaja en publicidad debe incorporar a su manera de ver las cosas y enfrentar los problemas la capacidad de pensar diferente como un requisito indispensable para la profesión.

4. ¿A lo largo de su trayecto ha visto más presencia de hombres o mujeres? ¿Cuál podría ser la razón?

Yo te diría que esta es una profesión donde la igualdad laboral a nivel de hombres y mujeres es bastante similar en número de personas. En nuestra agencia incluso te diría que ha habido periodos donde trabajaron con nosotros más mujeres que hombres. Es más, actualmente en nuestra agencia hay 23 mujeres y 22 hombres.

5. ¿Cree que el género es un influyente para escoger redactores, diseñadores, ejecutivos de cuentas etc.?

No, no es influyente. Lo más importante es el talento creativo, y si ese talento para redactar adecuadamente un guion o diseñar bien un aviso lo tiene un hombre, una mujer o un extraterrestre eso son secundario, incorporas a tu equipo al que mejor lo haga. Ahora, aunque tampoco es una condición, puede ser que para manejar determinados productos o mujeres sea más recomendable que lo haga un hombre o una mujer, o que uno de ellos realice determinada parte del trabajo dentro del proceso creativo por tener una capacidad para entender mejor el problema de comunicación al que se enfrenta. Pero en resumen el género no es influyente.

81

6. ¿Qué opina sobre la igualdad de género en los diferentes departamentos, haciendo énfasis en el departamento creativo?

Respondido en la pregunta anterior.

7. ¿Cómo cree que ha evolucionado la mujer trabajando en departamentos creativos de agencias? ¿Cómo cree que ha evolucionado el hombre en departamento de cuentas en agencias?

Nosotros tenemos ejecutivos hombres y mujeres. Hemos tenido Directores de Cuentas hombres y mujeres. Lo mismo en nuestro departamento creativo, tanto en relación a redactores, diseñadores o como directores creativos y de arte henos tenido como parte de nuestro equipo a hombres y mujeres. Nunca hemos realizado una distinción basada en temas de género. Es más, en ciertos momentos en la agencia hemos tenido dificultades para encontrar en el mercado mujeres que se desempeñen como redactoras pero no hay muchas, la oferta profesional en ese sentido es baja.

8. ¿Cuáles pueden ser los factores para que las mujeres no sean mayoría en creatividad? ¿Cuáles pueden ser los factores para que los hombres no sean mayoría en cuentas?

Creo que esa respuesta hay que buscarla más en las universidades que en las propias agencias, es decir, conocer qué están formando las escuelas de comunicación, publicidad y diseño. Si la mayoría de los integrantes de la carrera de redacción creativa son hombres es obvio suponer que en el futuro la mayoría de redactores publicitarios en las agencias serán hombres. Existe una relación que podríamos definir como bastante lineal o directa. Por ejemplo, cuando estudié en la universidad, en general muchos hombres optaban más por las disciplinas de Marketing y Redacción Creativa, mientras que en mayor proporción las mujeres optaban por Diseño Gráfico y Relaciones Públicas. Si este fuera el caso actual, lo más probable es que en esas áreas o departamentos de la agencia se presente una similar proporción, en cuyo caso, la explicación del fenómeno no estaría en qué y por qué contratamos las agencias tales o cuales profesionales sino en qué y por qué las universidades están formando tales o cuales profesionales.

9. En una investigación realizada en España; indica que uno de los factores más influyentes es la maternidad como obstáculo en las mujeres que optan creatividad como su profesión en agencia. ¿Qué opina de lo anterior?

Por lo menos en Koenig & Partners la maternidad nunca ha sido obstáculo para contratar a una mujer en un departamento determinado. Ahora bien, definitivamente esta es una profesión muy demandante a nivel de exigencia de tiempo tanto para hombres como para mujeres, y si las mujeres a la hora de escoger su carrera perciben eso como un potencial problema a futuro puede ser que eso explique de alguna manera el fenómeno sociológico que mencionas se describe en la investigación española que citas. En todo caso, el problema de exigencia de tiempo en esta profesión es de tipo estructural y no se da por una distinción de sexos o géneros.

82

Anexo 3: Formulario de entrevista Nº 2

Nombre: Xavier Prado Cargo: Director Creativo Edad: 32 años Agencia: McCann

1. ¿Cuántos años lleva en la industria de la publicidad?

Más de 10 años

2. ¿Ha contratado profesionales de la UTE? ¿Qué opina del nivel profesional de los mismos?

Sí, en algunas ocasiones. Pero son muy pocos los que tienen actitud positiva de trabajo, criterio creativo y están dispuestos al sacrificio que requiere comenzar en una agencia de publicidad. Podría decirse que la mayoría tienen un nivel profesional bastante bajo.

3. ¿Qué aspectos son fundamentales para trabajar en su departamento?

Ganas, actitud, curiosidad, constancia, criterio, irreverencia, humildad, talento, atrevimiento y empatía.

4. ¿En su departamento hay más presencia de hombres o mujeres? ¿Cuál podría ser la razón?

Hombres. Porque por el momento hay más aspirantes de este género en los cargos de creatividad.

5. ¿Cree que el género es un influyente para escoger redactores, diseñadores, ejecutivos de cuentas etc.? Es decir gente que va a trabajar con usted y con su equipo.

No, en absoluto, el género no determina el talento.

6. ¿Qué opina sobre la igualdad de género en los diferentes departamentos, haciendo énfasis en el departamento creativo?

Es algo que debería pasar, sin embargo, el que se pueda crecer dentro de un departamento creativo no depende del género, depende de la trayectoria y el trabajo que se va teniendo con los años, los reconocimientos ganados y cómo se sabe manejar el negocio.

7. ¿Cómo cree que ha evolucionado la mujer trabajando en departamentos creativos de agencias? ¿Cómo cree que ha evolucionado el hombre en departamento de cuentas en agencias? (Responder sea el caso de cada departamento)

Hay mujeres muy talentosas en creatividad, con criterio de estética impecable, con historias sobre marcas realmente emotivas, con manejo de clientes muy notable, creo que existe una evolución que radica en la actitud y personalidad de las mujeres más que en su preparación académica. Por su parte los hombres en el departamento de cuentas también han tenido una

83

evolución considerable, teniendo en cuenta que siempre ha habido hombres en esta área. En la actualidad, también depende de su mudo de ser, el orden que llevan, la personalidad y don de gentes para hacer un buen trabajo.

8. ¿Cuáles pueden ser los factores para que las mujeres no sean mayoría en creatividad? ¿Cuáles pueden ser los factores para que los hombres no sean mayoría en cuentas? (responder sea el caso de cada departamento)

Políticas o criterio de quien arma el equipo, en ambos casos. Si la Dirección general no quiere contar con gente de uno u otro género eso dependerá de la forma en que cada uno considere que quiere armar su departamento.

9. En una investigación realizada en España; indica que uno de los factores más influyentes es la maternidad como obstáculo en las mujeres que optan creatividad como su profesión en agencia. ¿Qué opina de lo anterior? Depende.

Así como hay mujeres que en algún momento quieren ser madres, hay hombres que pensarán en abrir su propia agencia o irse a estudiar y vendría a ser lo mismo. La maternidad no es un obstáculo a menos que quien lo esté, lo mire como tal.

84

Anexo 4: Formulario de entrevista Nº 3 Nombre: Marco Tapia Cargo: Creativo Edad: 29 Agencia: La Facultad

1. ¿Cuántos años lleva en la industria de la publicidad?

4 años

2. ¿Ha contratado profesionales de la UTE? ¿Qué opina del nivel profesional de los mismos?

No he contratado gente de la UTE, no creo que el nivel de profesionalismo tenga que ver con la universidad en la que estudian, es algo más personal, gente profesionalmente buena sale de todas las universidades, al igual que gente profesionalmente mala.

3. ¿Qué aspectos son fundamentales para trabajar en su departamento?

Ganas para hacer creatividad, sentido común, curiosidad y amor por las ideas.

4. ¿En su departamento hay más presencia de hombres o mujeres? ¿Cuál podría ser la razón?

Hombres, creo que una de las razones es que la cantidad de mujeres que envían su portafolio es menor. Si revisas 10 carpetas y de esas 9 son de hombres, pues es más probable que elijas a un chico.

5. ¿Cree que el género es un influyente para escoger redactores, diseñadores, ejecutivos de cuentas etc.?

En nuestro departamento si hay chicas y están acá porque son buenas en su trabajo, muy independientemente de su género. Su portafolio, sus ganas y su talento las tiene acá.

6. ¿Qué opina sobre la igualdad de género en los diferentes departamentos, haciendo énfasis en el departamento creativo?

Las ideas vienen de una o varias mentes, no de lo que traen bajo sus pantalones.

7. ¿Cómo cree que ha evolucionado la mujer trabajando en departamentos creativos de agencias? ¿Cómo cree que ha evolucionado el hombre en departamento de cuentas en agencias? (Responder sea el caso de cada departamento)

Yo no hablaría de evolución, creo que la palabra es igualdad, como seres humanos todos somos capaces de crear, indistintamente del género al que pertenecemos, creo que eso se entendió hace mucho tiempo.

85

8. ¿Cuáles pueden ser los factores para que las mujeres no sean mayoría en creatividad? ¿Cuáles pueden ser los factores para que los hombres no sean mayoría en cuentas? (responder sea el caso de cada departamento)

Creo que la respuesta está en las carpetas y en las aulas, hay más chicos que chicas, estudiando creatividad o postulándose para creativos.

9. En una investigación realizada en España; indica que uno de los factores más influyentes es la maternidad como obstáculo en las mujeres que optan creatividad como su profesión en agencia. ¿Qué opina de lo anterior?

Creo que en la mayoría de carreras eso terminaría frenándote un poco, pero creo que no debería frenarte por completo.

86

Anexo 5: Formulario de entrevista Nº 4 Nombre: Lizbeth Arcay Cargo: Directora de cuentas Edad: 36 Agencia: FC Mayo

1. ¿Cuántos años lleva en la industria de la publicidad?

15 años en total.

2. ¿Ha contratado profesionales de la UTE? ¿Qué opina del nivel profesional de los mismos?

No he contratado gente de la UTE, pero una de mis ejecutivas estudia ahí.

3. ¿Qué aspectos son fundamentales para trabajar en su departamento?

Orden, responsabilidad, seguimiento, ortografía, trabajo bajo presión.

4. ¿En su departamento hay más presencia de hombres o mujeres? ¿Cuál podría ser la razón?

Mujeres, porque somos multi tasking.

5. ¿Cree que el género es un influyente para escoger redactores, diseñadores, ejecutivos de cuentas etc.? Es decir gente que va a trabajar con usted y su equipo.

Sí, pero las diferentes cuentas cuentan mucho también.

6. ¿Qué opina sobre la igualdad de género en los diferentes departamentos, haciendo énfasis en el departamento creativo?

Todos son humanos capaces, unos en tareas diferentes a otros.

7. ¿Cómo cree que ha evolucionado la mujer trabajando en departamentos creativos de agencias? ¿Cómo cree que ha evolucionado el hombre en departamento de cuentas en agencias? (Responder sea el caso de cada departamento)

Por mis experiencia para director creativo mejor es un hombre, he trabajado con dos mujeres creativas y no son creativas 100%. Para cargos menores funcionan por ser detallistas.

8. ¿Cuáles pueden ser los factores para que las mujeres no sean mayoría en creatividad? ¿Cuáles pueden ser los factores para que los hombres no sean mayoría en cuentas? (responder sea el caso de cada departamento)

Mujeres versus creatividad; por una monotonía de la tarea. Hombres versus cuentas: por la paciencia que tiene.

87

9. En una investigación realizada en España; indica que uno de los factores más influyentes es la maternidad como obstáculo en las mujeres que optan creatividad como su profesión en agencia. ¿Qué opina de lo anterior?

Creo que en el estrés se da en todas las áreas de la agencia, el nivel de la persona influye en lo que la maternidad pueda ser un “obstáculo”.

Anexo 6: Formulario de entrevista Nº 5 Nombre: Felipe Arcos Cargo: Director Creativo Edad: 34 Agencia: FCB Mayo

1. ¿Cuántos años lleva en la industria de la publicidad?

14 años

2. ¿Ha contratado profesionales de la UTE? ¿Qué opina del nivel profesional de los mismos?

Sí, he tenido malas y buenas experiencias

3. ¿Qué aspectos son fundamentales para trabajar en su departamento?

Actitud, buena onda, ganas de hacer y de aprender.

4. ¿En su departamento hay más presencia de hombres o mujeres? ¿Cuál podría ser la razón?

Hombres, aunque en esta industria se ve cada vez más mujeres.

5. ¿Cree que el género es un influyente para escoger redactores, diseñadores, ejecutivos de cuentas etc.?

Existen cuestiones de mercado profesional; ejecutivos hombres muy pocos.

6. ¿Qué opina sobre la igualdad de género en los diferentes departamentos, haciendo énfasis en el departamento creativo?

Personalmente el género no es relevante para mi es una cuestión de creatividad y talento.

7. ¿Cómo cree que ha evolucionado la mujer trabajando en departamentos creativos de agencias? ¿Cómo cree que ha evolucionado el hombre en departamento de cuentas en agencias? (Responder sea el caso de cada departamento)

Como nombre anteriormente me parece que cada vez hay más mujeres en la industria.

8. ¿Cuáles pueden ser los factores para que las mujeres no sean mayoría en creatividad? ¿Cuáles pueden ser los factores para que los hombres no sean mayoría en cuentas?

88

Mujeres en creatividad; maternidad y familia. Los hombres terminan limitándose. Hombres; en cuentas... Bueno las mujeres son más organizadas.

9. En una investigación realizada en España; indica que uno de los factores más influyentes es la maternidad como obstáculo en las mujeres que optan creatividad como su profesión en agencia. ¿Qué opina de lo anterior?

Pues está influye fuertemente. Una madre no puede mantener el ritmo del departamento creativo.

89

Anexo 7: Formulario de entrevista Nº 6 Nombre: Carlos Cisneros Cargo: Director Creativo Edad: 31 Agencia: Mayo FCB

1. ¿Cuántos años lleva en la industria de la publicidad?

9 años

2. ¿Ha contratado profesionales de la UTE? ¿Qué opina del nivel profesional de los mismos?

Sí, creo que no depende de la universidad.

3. ¿Qué aspectos son fundamentales para trabajar en su departamento?

Pasión, entrega, diversión.

4. ¿En su departamento hay más presencia de hombres o mujeres? ¿Cuál podría ser la razón?

Hombres, generalmente las mujeres se dedican a otras cosas, dentro de la misma agencia.

5. ¿Cree que el género es un influyente para escoger redactores, diseñadores, ejecutivos de cuentas etc.?

No, para nada, es más importante por actitud y conocimiento de las personas.

6. ¿Qué opina sobre la igualdad de género en los diferentes departamentos, haciendo énfasis en el departamento creativo?

Es igualitario totalmente, las ideas siempre son bienvenidas.

7. ¿Cómo cree que ha evolucionado la mujer trabajando en departamentos creativos de agencias? ¿Cómo cree que ha evolucionado el hombre en departamento de cuentas en agencias? (Responder sea el caso de cada departamento)

En ambos casos son cada vez más.

8. ¿Cuáles pueden ser los factores para que las mujeres no sean mayoría en creatividad? ¿Cuáles pueden ser los factores para que los hombres no sean mayoría en cuentas?

Pueden ser por las capacidades de ambos géneros en cada área.

9. En una investigación realizada en España; indica que uno de los factores más influyentes es la maternidad como obstáculo en las mujeres que optan creatividad como su profesión en agencia. ¿Qué opina de lo anterior?

90

Totalmente de acuerdo, esta profesión demanda tiempo, cuando la mujer es madre el tiempo que te puede dedicar en una agencia al nacer el niño el limitado.

91

Anexo 8: Formulario de entrevista Nº 7 Nombre: Roberto Ortega Cargo: Director de Arte Edad: 38 Agencia: FCB Mayo

1. ¿Cuántos años lleva en la industria de la publicidad?

7 años

2. ¿Ha contratado profesionales de la UTE? ¿Qué opina del nivel profesional de los mismos?

Sí, pero antes tenían mejor nivel.

3. ¿Qué aspectos son fundamentales para trabajar en su departamento?

Actitud, creatividad, buena onda.

4. ¿En su departamento hay más presencia de hombres o mujeres? ¿Cuál podría ser la razón?

Hombres, no conozco buenas mujeres creativas pero sí, más mujeres gráficas.

5. ¿Cree que el género es un influyente para escoger redactores, diseñadores, ejecutivos de cuentas etc.?

No, para el área creativa.

6. ¿Qué opina sobre la igualdad de género en los diferentes departamentos, haciendo énfasis en el departamento creativo?

Acá por lo menos no hay discriminación.

7. ¿Cómo cree que ha evolucionado la mujer trabajando en departamentos creativos de agencias?

Se ha ido acrecentando y eso es bueno.

8. ¿Cuáles pueden ser los factores para que las mujeres no sean mayoría en creatividad? ¿Cuáles pueden ser los factores para que los hombres no sean mayoría en cuentas? (responder sea el caso de cada departamento)

Creo que las mujeres no se arriesgan a cargos creativos.

9. En una investigación realizada en España; indica que uno de los factores más influyentes es la maternidad como obstáculo en las mujeres que optan creatividad como su profesión en agencia. ¿Qué opina de lo anterior?

Para cualquier persona con familia se le hace más complicado pero mucho más a una madre.

92

Anexo 9: Formulario de entrevista Nº 8

Nombre: Gabriela Enríquez Cargo: Directora de Cuentas Edad: 35 años Agencia: UMA CREATIVA

1.- ¿Cuánto tiempo tú vas trabajando en lo relacionado con agencias?

En dirección de cuentas voy 12 años en diferentes agencias.

2.- ¿Usted ha tenido, bajo usted, a personas que ha sido egresados de la UTE?

Si, de hecho en una de mis experiencias tuve a un grupo de pasantes que se volvieron asistentes del área de cuentas y asistían a diferentes ejecutivos.

3.- ¿Han trabajado con usted profesionales de la UTE? ¿Qué opina del nivel profesional de los mismos?

Me parece que es un nivel elevado en ciertos momentos, en el área de cuentas y creatividad donde yo pude probar, pienso que esta muchas veces bien dicha la teoría pero en el momento que ya van a la práctica en el trato con un cliente, puntualmente en el área de cuentas es cuando en la realidad se tiene que ver que es lo que ustedes han aprendido en el día a día.

4.- ¿Qué aspectos toma en cuenta que sean fundamentales en el momento de contratar personal?

La empatía que pueda generar esta persona con un cliente, para el área de cuentas otro punto importante es adicional el carácter que pueda tener esta persona para poder generar trabajo en equipo, porque es importante que el trabajo se genere con el equipo creativo y con las otras áreas de la empresa.

5.- A lo largo de toda su experiencia en su departamento, han habido más hombres o mujeres? ¿Cuál podría ser la razón?

Más mujeres, solo he trabajado con 4 hombres en cuentas. Yo tengo una teoría propia creo que para trabajar con múltiples cuentas y múltiples clientes las mujeres somos más organizadas incluso mentalmente y los hombres tienden a ser súper disparatados aunque tienen muy buena relación con clientes mujeres entonces creo que ese es su punto fuerte pero en general la organización es lo principal de las mujeres.

7. ¿Cree que el género es importante para escoger personal para área de cuentas?

Si, en ciertas áreas si, de hecho yo creo que en la mayoría de veces he escogido mujeres.

8. ¿Se ha dejado llevar más por el género que por un currículum?

93

Más que por el género, es, las habilidades que podemos desarrollar las mujeres cuando queremos aprender cosas entonces creo que es súper importante el tema de que nosotros nos abrimos mucho más cuando queremos generarnos oportunidades en el campo laboral y para los hombres es un poco más difícil eso.

9. ¿Qué opina sobre la igualdad laboral que hay ahora a nivel de agencias de publicidad, está mejor que antes, ahora es mucho más equitativo?

Si, de hecho ahora hay mayor equidad en cuanto a los roles y a los géneros cuando se contrata, si pesa mucho la parte de amistades que tú puedes haber generado en este medio porque la gente habla bien o mal de ti en cualquier momento y una entrevista si pesa, entonces cualquier tipo de referencia que pueden dar seas hombre o mujer es súper válido y creo que aún eso pesa en este medio.

10. Con su experiencia a lo largo de todos los departamentos y agencia en las que usted ha estado ¿ha notado que hay más hombres o mujeres que se dedican a la publicidad?

En la parte de cuentas, producción y administración hay más mujeres y en la parte creatividad hay más hombres

11. ¿Cree que ha evolucionado un poco a presencia femenina en las agencias de publicidad o ha aminorado?

Sí, yo creo que si ha evolucionado no solo en cantidad sino en la clase y la categoría que le dan a las profesionales mujeres ahora en publicidad, no es visto como antes en la que tal vez únicamente las mujeres éramos vistas para el área de cuentas, o tu generabas una afinidad por esa área sino que ya se empiezan a ver mujeres en los otros roles de las agencias de publicidad.

12.- En una entrevista que yo leí, en lo que es para el marco teórico de mi tesis, decía que: “a veces las mujeres no se atreven a incursionar mucho en este campo laborar por un motivo que para ellas les parece un obstáculo que es la maternidad” ¿Qué opinas tú acerca de esto?

Si es una desventaja, lamentablemente te tengo que decir yo soy mamá y creo que el momento que una mujer tiene que ponerse a pesar lo roles de profesional y de mamá dependiendo tu situación personal, puedes escoger muchas veces ser mamá, porque eso tiene que o necesita de tu dedicación total, pero en otros momentos va a depender mucho también de la profesión de los años de experiencia que tienes y realmente todo el equilibrio que puedes dar entre ser mamá y ser profesional es súper complicado para las mujeres, súper difícil creo que por eso muchas han decidido hacer sus propios negocios, crear sus boutiques creativas o ser freelance de cualquier cuenta o de cualquier cliente para poder hacer su profesión pero en casa.

12.- ¿Hay alguna diferencia marcada entre trabajar en publicidad y trabajar en otro tipo de profesión, es decir oficinista, administrativo, contador etc.?

Si, de hecho yo sí creo que en el mundo publicitario el hecho que te den libertad para ser creativo y pensar es algo que no tienes en otros trabajos o en otro tipo de empresas, tienes ciertas libertades para expresarte que no tienes en otras compañías tampoco, es una carrera y

94

una profesión súper libre, súper evolucionada pero que también te exige en los momentos en los que tu menos esperas y esa es la forma en la que uno retribuye todos los otros beneficios que tú tienes.

95

Anexo 10: Formulario de entrevista Nº 9

Nombre: Orlando Vega Cargo: Director Creativo Edad: 42 años Agencia: UMA CREATIVA

1. ¿Cuánto tiempo vas trabajando en lo relacionado con agencias?

16 años aproximadamente.

2. ¿Ha contratado alguna vez personal de la UTE?

Personalmente si, muchas veces, de hecho acá en la agencia en UMA creativa hay algunas personas egresadas de la universidad, no todas con título todavía pero personas que pasaron por ahí.

3. ¿Qué le parece el nivel de las personas que hayan pasado por la UTE?

Sabes que precisamente, me atrevería a decir que el grupo de gente que ha estado de la UTE acá demuestra que confiamos mucho en la gente que sale de la universidad porque hay algunas personas acá, como te dije hace un momento entonces eso te demuestra que si creemos en la capacidad de los profesionales de la UTE.

4. ¿Cuáles son los aspectos fundamentales que debe tener una persona que va a entrar en su departamento?

Mira acá, yo creo que toda agencia lo básico que te pide es de hambre creativa y las ganas de triunfar, pero si UMA siempre al tener una estructura un poco distinta también nosotros lo que buscamos es, todos te pueden pedir entrega pero nosotros al estar en una cuestión social, una cuestión política buscamos gente que tenga una cierta sensibilidad de alguna manera, a pesar de que estamos creciendo en el lado comercial, no solo vendemos productos si no creo que vendemos mucho más que productos, entonces una sensibilidad especial, ese sentido humanitario si quieres de alguna manera es importante acá, aparte de su nivel creativo.

5. En el departamento creativo ¿hay más hombres o mujeres?

Es una buena pregunta, somos más hombres, repartidos entre gráficos y creativos contándolos a todos, si pues, la mayor presencia es de hombres.

6. ¿Cuál cree que pudiera ser una razón para que no existan tantas mujeres en la creatividad?

Yo si lo he pensado, yo no sé si es un tema más de que al final de cuentas la profesión le termina gustando más a los hombres, no estoy muy seguro, estoy especulando porque de ahí como nivel de creatividad estamos iguales, he conocido y he tenido la suerte de conocer personas que trabajan en gráfica y en creatividad mujeres súper buenas, en otras áreas ni se diga, en cuentas sobre todo siempre hay más no sé por qué, pero a nivel creativo en verdad hay menos pero no creo que sea por una falta de capacidad quizás simplemente sea que no llega a enamorarles tanto la profesión, no sé, especulando.

96

7. ¿Cuántos años estas en la industria de la publicidad?

Se podría decir que oficialmente 14 años, porque antes tuve un par de oficinas propias y todo esto que si lo cuentas con eso en total sería unos 16 años.

8. ¿Cree que el género es importante en el momento para escoger a las personas que van a trabajar en su departamento?

O sea no el género no, el talento es lo importante, el talento y las ganas, o sea tanto un hombre como una mujer pueden lograrlo ni siquiera puedo decir porque puedan hacer una diferencia, así de sencillo son profesionales y es más el talento y las ganas.

9. ¿Cree que la igualdad de género a nivel de agencias está en este momento equilibrada?

Creo que por lo que hablamos hace un momento en áreas creativas no, porque lo demuestra, yo creo que en algunas agencias por lo menos se ve eso, pero haber, por alguna razón si se inclina en el caso de medios o de cuentas en el caso de las mujeres, en el área creativa no le veo tan equitativa.

10. ¿Cuáles podrían ser algunos de los obstáculos que se puede presentar a una mujer cuando entra a un departamento creativo?

O sea desgraciadamente siempre en todo, si por desgracia en todo hay un nivel de machismo todos sabemos y estamos conscientes de eso incluso en una cuestión tan artística, si quieres se puede llegar a sentir a veces eso, como que el hombre puede a veces hacerlo mejor o es más seguro, o es por poco más profesional, yo no sé cuál es la visión la verdad, creo que acá yo no lo he sentido, o en las agencias que he tenido la oportunidad de estar no lo que sentido tan marcado pero si se da realmente me imagino que es por un tema machista por así decirlo, de ahí no, realmente no lo encuentro.

11. ¿Cree que las mujeres les cuesta un poco más integrar un grupo para un pimponeo, por ejemplo 4 hombres 1 sola mujer?

La verdad es que, mira la verdad hace un tiempo yo conocí a alguien una persona que trabajo acá para nosotros, después ya dejo la agencia, y a mí me llamaba la atención y ahí lo sentí un poco, en ese momento era como que más hombres que mujeres en el área creativa y cuando yo regrese encontré una persona y le pregunte qué haces, ella me dijo soy creativa era como raro como extraño precisamente por esa influencia de esta cuestión de género de ese equilibrio que puede haber en el área creativa, yo le decía en serio a los tiempos que veo, o sea primera vez que creo que veía una mujer creativa y que tuviera la oportunidad de trabajar con ella, entonces la pregunta que me hacías era que..

En el momento de integrar a las mujeres en los grupos creativos de hombres.

Era justamente por eso, porque yo recuerdo en los pimponeos o sea ella funcionaba súper bien, nos ayudaba muchísimo, no creo que tenga el hecho de que una mujer puede hacerlo perfectamente y totalmente igual, de hecho una mujer tiene un grado de sensibilidad que el hombre a veces no tiene, sin decir con esto que el hombre no sea sensible, obvio que lo

97

somos y más si estamos metidos en este campo, la sensibilidad es algo que se nos agudiza a los que estamos aquí, y es más he conocido yo personas de hecho por ejemplo en gráfica que están ligadas a la música y son hipersensibles, porque tienen y pueden aportar muchísimo, de hecho el toque femenino en una campaña a veces tiene, sin caer en cuestiones de cositas light ni nada eso, sino la visión desde el lado de la mujer aporta muchísimo a la generación de campañas.

11. ¿Cree que ha evolucionado la mujer en el campo laboral publicitario en general?

Yo me atrevería a decir de lo que he visto yo, si, no sé qué tanto es decir, si se le ha dado la oportunidad para que pueda ser mayor esa evolución y cuando digo oportunidad no solamente es alguien le permita hacerlo sino que hay esas ganas de hacerlo, me entiendes o sea que es de lado y lado, yo siento que sí, uno habla por experiencias personales, yo me he llevado gratas impresiones de gente que le he visto después de haber trabajado con ellos y de hecho conozco ejemplos de gente que ha rotado, mujeres que han rotado por agencias, en el buen sentido de la palabra, a veces uno oye rotar y dice que será que no le va bien, pues no, más bien le han buscado de agencias y he visto su carpeta y es extraordinariamente buena, estoy poniendo un ejemplo en específico extraordinariamente claro, que es valedero para tener una perspectiva de que sí, si está cambiando y ha evolucionado.

12. ¿Cree usted de que las mujeres opten por el lado creativo comienza desde las aulas universitarias?

Yo creo que para todo es igual, hablando de un ejemplo personal y de mucha gente que yo he visto, uno está pensando, es decir tú te refieres al lado publicitario o creativo. Si eso yo creo que se forma y la idea se da en las aulas, he conocido gente y a mí me paso que ya estaba en tercer año de universidad y todavía no sabía cuál era exactamente la rama por la que quería irme, sabía que quería ser publicista pero no le cachaba bien por donde pero el tiempo el momento que estas en la universidad se te va formando la idea por donde quieres ir y eso pasa para hombres y para mujeres no es algo específico de cada género para nada.

13. En una investigación que aparte del marco teórico que yo tenía hablaban de que en España el mayor factor que vieron en las mujeres que creativamente pararon en su carrera era por la cuestión maternal ¿Cómo le ves tú, a este tema?

Interesante, pero no niego que puede haber una influencia fuerte claro que la hay lo he visto pero no lo encuentro como un caso específico de la carrera eso va a pasar en cualquier carrera, no encuentro porque diferenciarlo, eso va a pasar si eres arquitecta, lo que sea te va a causar problemas, en el caso publicitario sabemos nuestros horarios, conocemos nuestros horarios, quizá hasta más complicado porque a menos que tu consigas ser un freelance o alguna cuestión así me imagino que ya, pero con el ritmo de agencia me imagino que si es complicado, bastante complicado de hecho si lo he visto, entonces si influye y yo creo el llegar a desistir posiblemente de la carrera porque si necesitas totalmente el tiempo, ahora debería también pasar eso en los hombres, es una responsabilidad compartida, eso es lo que no entiendo pero claro yo sé que es otra cosa, no los dos dan a luz y no los dos tienen que, como te digo el tema de leche materna debe ser de los dos, o sea me refiero netamente a que, si hay responsabilidades que se pueden compartir hay otras cosas que son un poco más directas de la madre hacia un hijo, pero la verdad no sé, viéndole desde una perspectiva abierta debería influir en los dos, pero creo que seguimos teniendo esa estructura machista,

98

no creo estoy seguro de que no el hombre trabaja la mujer por último deja de trabajar pero el hombre tiene que seguir porque el hombre es el que lleva el pan, es una estructura y es un cimiento que no creo que este bien, es lo que está es lo que hay.

99

Anexo 11: Formulario de entrevista Nº 10

Nombre: Manuel Martín Cargo: Director General Creativo Edad: 42 años Agencia: Ogilvy

1.- ¿Cuántos años lleva en la industria de la publicidad?

15 años aproximadamente

2.- ¿Ha contratado profesionales de la UTE? ¿Qué opina del nivel profesional?

He contratado varios. En general el nivel ha sido muy satisfactorio.

3.- ¿Qué aspectos son fundamentales para trabajar en su departamento?

Trabajo en equipo Actitud

4.- ¿En su departamento hay más presencia de hombres o mujeres? ¿Cuál podría ser la razón?

Más presencia de hombres. Creo que de cada 10 carpetas de hombres que me llegan, me llegan 2 de mujeres. La razón detrás de eso la desconozco.

5.- ¿Cree que el género es un influyente para escoger redactores, diseñadores etc.? Es decir gente que va a trabajar con usted y con su equipo.

Creo que las mujeres y los hombres piensan y sienten distinto. Siempre trato de tener tanto hombres como mujeres, ya que resuelven el mismo problema de formas diferentes.

6.- ¿Qué opina sobre la igualdad de género en los diferentes departamentos, haciendo énfasis en el departamento creativo?

En los lugares donde me ha tocado trabajar, no he visto discriminación de ningún tipo. Especialmente en el departamento creativo, la diversidad de género y de pensamiento es absolutamente enriquecedora para hacer un mejor trabajo.

7.- ¿Cómo cree que ha evolucionado la mujer trabajando en departamentos creativos de agencias?

En los 15 años que llevo, no he visto ningún cambio. Hay mayormente hombres. Hay menos mujeres. Algunas brillantes, otras no… igual que los hombres.

8.- ¿Cuáles pueden ser los factores para que las mujeres nos sean mayoría en creatividad?

100

No sabría decir, pero hay un dato curioso. En marketing en este momento creo que hay más mujeres que hombres. Deberíamos preguntarles a esas mujeres cómo se sienten trabajando con creativos hombres o mujeres.

9.- En una investigación realizada en España; indica que uno de los factores más influyentes es la maternidad como obstáculo en las mujeres que optan creatividad como su profesión en agencia. ¿Qué opina de lo anterior?

Creo que la maternidad es una condición que debe afectarlas tanto en el área creativa como en cualquier otro trabajo… no entiendo que se refleje más en una profesión que en otra.

101

Anexo 12: Formulario de entrevista Nº 11

Nombre: Gabriela Palacios Cargo: Supervisora de Cuentas Edad: 29 Agencia: Rivas

1.- ¿Cuánto tiempo usted lleva en la industria?

En la industria llevo más o menos unos 12 años

2.- ¿Usted ha tenido bajo su cargo personal de la UTE?

Si

3.- ¿Cuál es el nivel de las personas que trabajan en cuentas de la UTE?

Me parece en general que es bueno creo que antes era mejor, y ahora podría mejorar un poquito más.

4.- ¿Qué aspectos toma en cuenta para contratar personas para su departamento?

Primero la apertura que tiene la gente para tratar con los demás, en cuentas creo que es fundamental que tengas una buena actitud un buen conocimiento en general de varios temas, siempre tener como una predisposición de hacer cualquier tipo de trabajos porque a diferencia de otras áreas a ti te toca vivir un poco de todos los departamentos entonces es bueno que tengas una actitud abierta hacia ayudarles a los demás a aprender nuevas cosas creo que la actitud es lo fundamental aparte de eso que seas una persona proactiva, que seas ordenada que cumplas con tus metas porque si es mucho un trabajo de hacer seguimiento un trabajo de estar atrás de la gente entonces necesitas tener ese tipo de carácter.

5.- A lo largo de todos los años que usted ha trabajado en el departamento de cuentas, ¿ha notado que hay más presencia de hombres o de mujeres?

Cuentas muchísimo más de mujeres, ahora como que los hombres se están integrando un poco pero todavía sigue siendo mayoritariamente femenino.

6.- ¿Cuál cree que sea la razón por la que las mujeres escogen más el departamento de cuentas?

Creo en realidad que es un tema más bien de cómo ven que es el trabajo del departamento de cuentas, al igual que pasa con creatividad que la gente piensa que los hombres más bien es un trabajo como más creativo, en el departamento de cuentas como que ven que es un poco más social el departamento como que tiene que ser más relacionista público casi y eso no va mucho con la personalidad masculina además de eso requieres algunas aptitudes como por ejemplo el orden usualmente los hombres no suelen ser muy ordenados suelen ser un poco más duros en su carácter y en sus expresiones mientras que las mujeres somos como un poco más suaves, diplomáticas tal vez por eso.

102

7.- ¿En algún momento se ha presentado que algún cliente, que el ejecutivo que maneja la marca sea mujer?

En realidad no escogen que sea mujeres a menos que sea ya por dos motivos o un cliente híper machista que necesariamente quiere tener una mujer guapa a cargo de la cuenta o porque realmente sepan que la ejecutiva es muy buena y la pidan por ese motivo.

8.- ¿Usted podría decir que si es importante en el momento de tomar en cuenta al personal que sea femenino para el área de cuentas?

Depende mucho de la cuenta que vas a manejar por ejemplo nosotros hacemos para la selección del departamento la gente que contratamos, analizamos que cuentas va a manejar porque suele pasar que hay muchas, ahora más que antes clientas mujeres gerentes en altos cargos que son mujeres y usualmente las mujeres solemos ser un poco más conflictivas para trabajar con mujeres, entonces en ese caso en específico intentamos como que hacer un mix porque suelen tener mejor empatía los hombres con las mujeres si es que tienes una clientes que es muy tranquila, relajada buena amiga y cosas así, se puede empatar con otra mujer.

9.- En general, ¿Qué opina sobre la igualdad laboral que se tiene en cuanto al género que se vive en las agencias de publicidad?

Creo que antes era un poco más selectivo el tema de género pero ahora ya estamos viendo que hay muchas mujeres en los departamentos creativos y hombres en los departamentos de cuentas entonces creo que obviamente debe haber una igualdad y más allá de género creo que es un tema de análisis de aptitudes y de carácter de apertura en tema del trabajo entonces creo que tal vez a menos como te cuento que tengas una cliente que psicológicamente sea mejor atacarle por el lado de hombre-mujer, aparte de eso creo que sí debería haber una igualdad en general, que las universidades deberían enseñar en los departamentos de cuentas sobre todo que no es un área exclusivamente de mujeres por todos los temas que te he contado sino que es un tema mixto y que si deberían enfocar a los hombres y mujeres no al departamento de cuentas como la secretaria de las agencias de publicidad sino como una persona más estratégica y más de planificación entonces eso podría dar un giro a como los nuevos estudiantes vengan al departamento de cuentas.

10.- En parte de mi investigación había una que habían hecho en España que decía que muchas mujeres en agencias tienen un limitante, que es cuando son madres, ¿Qué opinas de eso?

Es totalmente cierto pero pasa con hombres y con mujeres nosotros tenemos diseñadores gráficos que son padres y escogen mucho más, es mucho más difícil que se queden trabajando o que tengan alguna reunión pasada la hora tope de trabajo en general el tema de los hijos obviamente y de la familia si es un limitante pero no por el género sino por la responsabilidad familiar.

103

Anexo 13: Formulario de entrevista Nº 12

Nombre: Fernando Salguero Cargo: Ejecutivo de Cuentas Senior Edad: 32 años Agencia: Delta - PPM - Digital

1. ¿Cuántos años lleva en la industria de la publicidad?

12 años

2. ¿Ha contratado profesionales de la UTE? ¿Qué opina del nivel profesional de los mismos?

Si, la gran mayoría tiene muy buena actitud y vienen con fundamentos sólidos que son bases esenciales para un desempeño profesional.

3. ¿Qué aspectos son fundamentales para trabajar en su departamento?

Actitud por sobre todas las cosas, seguidos de otros como el respeto al cliente y a sus compañeros, responsabilidad y compromiso.

4. ¿En su departamento hay más presencia de hombres o mujeres? ¿Cuál podría ser la razón?

Hay más mujeres que hombres, la razón podría ser que se considera que la mujer tiene mayor afinidad para tratar con los clientes.

5. ¿Cree que el género es un influyente para escoger redactores, diseñadores, ejecutivos de cuentas etc.? Es decir gente que va a trabajar con usted y con su equipo.

No, independiente el género de profesional la clave está en los valores profesionales que tenga el individuo.

6. ¿Qué opina sobre la igualdad de género en los diferentes departamentos, haciendo énfasis en el departamento creativo?

La igualdad estos últimos años es una realidad ya no hay limitaciones ni complejos y si los hay son personales pero culturalmente hemos evolucionado mucho.

7. ¿Cómo cree que ha evolucionado la mujer trabajando en departamentos creativos de agencias? ¿Cómo cree que ha evolucionado el hombre en departamento de cuentas en agencias? (Responder sea el caso de cada departamento)

En departamento de cuentas , considero que el hombre ha desarrollado habilidades que antes no tenía como la organización , el respeto , la minuciosidad , la sensibilidad , así como las mujeres hoy tienen atributos como la firmeza , la paciencia , la fuerza en su carácter .

104

8. ¿Cuáles pueden ser los factores para que las mujeres no sean mayoría en creatividad? ¿Cuáles pueden ser los factores para que los hombres no sean mayoría en cuentas? (responder sea el caso de cada departamento)

Las erróneas concepciones culturales y demasiado personales de los mandos altos y/o jefes de áreas, rebatibles con el sencillo hecho de una conversación cara a cara con los aspirantes, para darse cuentan que ese encasillamiento es irreal y caduco.

9. En una investigación realizada en España; indica que uno de los factores más influyentes es la maternidad como obstáculo en las mujeres que optan creatividad como su profesión en agencia. ¿Qué opina de lo anterior?

Muy pero muy errado, la mujer y más aún las madres desempeñan un papel fundamental en la sociedad y en la familia como núcleo de la sociedad, son ellas quienes a nuestros primeros años nos enseñan a soñar, nos enseñan lo que no conocemos, a romper esquemas, no es coherente decir que ellas no pueden ser creativas si ellas desde siempre nos han enseñado a vivir y a dar solución a los problemas eso es creatividad para mí.

105

Anexo 14: Formulario de entrevista Nº 13

Nombre: Fabián Vásquez Cargo: Director de Arte Edad: 38 Agencia: Delta - PPM

1. ¿Cuántos años lleva en la industria de la publicidad?

19 años.

2. ¿Ha contratado profesionales de la UTE? ¿Qué opina del nivel profesional de los mismos?

Sí, en varias agencias. En cuanto al nivel profesional considero que hay variedad, desde los que destacan muy poco hasta los que gracias a su trabajo logran posiciones importantes dentro de la industria. Creo que es más un tema personal que del lugar en donde se educaron ya que he encontrado con profesionales que estudiaron en universidades o institutos de menor reconocimiento pero que destacan en el campo publicitario. La universidad nos da las bases pero cada uno se preocupa por hacer bien su trabajo gracias a esas bases.

3. ¿Qué aspectos son fundamentales para trabajar en su departamento?

El talento, compromiso y profesionalismo. Después de eso, conocer las marcas que manejamos, trabajar en equipo, ser organizados.

4. ¿En su departamento hay más presencia de hombres o mujeres? ¿Cuál podría ser la razón?

En la parte creativa somos más hombres que mujeres. Asumo yo a que cuando yo estudié diseño y después publicidad siempre fuimos más hombres que mujeres, es decir son menos las mujeres que decidieron escoger esta carrera. No sé si en la actualidad siga siendo igual en las universidades.

5. ¿Cree que el género es un influyente para escoger redactores, diseñadores, ejecutivos de cuentas etc.? Es decir gente que va a trabajar con usted y con su equipo.

Desde mi punto de vista no creo que el género sea un factor influyente en la selección del personal, la aptitud es lo que debe primar. Pero por otro lado, por lo conversado con mujeres, cuando se casan y tienes hijos, algunas deciden dejar de lado la carrera o dedicarle menos por las responsabilidades familiares que adquieren.

6. ¿Qué opina sobre la igualdad de género en los diferentes departamentos, haciendo énfasis en el departamento creativo?

Como dije anteriormente, no creo que el género deba influir para la contratación, sino su talento y conocimiento para el puesto al que aplica.

106

7. ¿Cómo cree que ha evolucionado la mujer trabajando en departamentos creativos de agencias? ¿Cómo cree que ha evolucionado el hombre en departamento de cuentas en agencias? (Responder sea el caso de cada departamento)

Donde he trabajado, siempre ha habido la presencia de mujeres en el departamento creativo, aunque en menor número que hombres. Hay las que hacen bien su trabajo y aportan significativamente al departamento y también hay las que no destacan, pero sucede exactamente lo mismo con los hombres. En cuentas percibo que todavía son muy pocos los hombres que están en este departamento.

8. ¿Cuáles pueden ser los factores para que las mujeres no sean mayoría en creatividad? ¿Cuáles pueden ser los factores para que los hombres no sean mayoría en cuentas? (responder sea el caso de cada departamento)

Como dije anteriormente, tal vez porque son menos las mujeres que deciden estudiar publicidad. Y en el caso de cuentas, tal vez son menos los hombres que deciden trabajar en esta área.

9. En una investigación realizada en España; indica que uno de los factores más influyentes es la maternidad como obstáculo en las mujeres que optan creatividad como su profesión en agencia. ¿Qué opina de lo anterior?

Sin saber de esta investigación, por lo conversado con mujeres asumí que esta era la razón. Pero es un tema de cada persona a qué decide darle prioridad en su vida, tal vez porque culturalmente nos enseñaron que el hombre en el hogar debe ser el proveedor y lastimosamente esta profesión nos consume mucho tiempo y deja muy poco para actividades fuera de la oficina, especialmente la familia.

107

Anexo 15: Formulario de entrevista Nº 14

Nombre: George Bohorquez Cargo: Director Creativo Edad: 38 Agencia: Rivas

1.- ¿Ha contratado profesionales de la UTE?

Si, por supuesto.

2.- ¿Cuál es el nivel profesional que tienen?

Yo creo que es bastante bueno, depende más bien cuál va a ser sus capacidades específicas como persona, entonces conmigo han estado trabajando en artes finales, dirección de arte, en redacción y la experiencia que yo he tenido con la mayoría ha sido bastante buena, ahora depende mucho de la actitud de la persona también y como decía del talento y las capacidades yo creo que dentro del área ya creativa es bastante, bastante bueno.

3.- ¿Qué aspectos personalmente considera importantes en el momento de escoger el currículum de esa persona que quiere entrar al área creativa?

Si, generalmente en los currículos se ve cuáles son sus capacidades entonces si es que es director de arte, ver como diagrama, como distribuye los elementos como resuelve las cosas, si tiene habilidades para desarrollar ilustraciones o montajes en photoshop, uso del photoshop que vendría a ser como manejo más operativo de programas que vendría a ser como lo básico que debería tener, si es redactor lo básico, como escribe, escuchar si tiene cuñas de radio ver comerciales de televisión, si es que tiene filmado comerciales o guiones para saber cómo escribe para ver como transmite las ideas a través de las palabras, eso viene a ser como bastante, lo primero que se puede ver, lo segundo sí que es bastante vital también es ver el interés y el tipo de persona que es generalmente necesitamos, hay algo que se tiene si nos caemos o no nos caemos bien, generalmente cuando nos encontramos con una persona puede pasar eso entonces que exista esta química si es necesario que exista una actitud proactiva de hacer las cosas, que no sea estrella y no tenga humos, egos demasiado grandes sino más bien que el trabajo hable por las personas.

4.- ¿Cuánto tiempo vas como director creativo, o en la industria creativa?

En la industria ya estoy como 21 años, como director creativo voy 9

¿Y en el departamento ha visto más la presencia de hombres o de mujeres? Hombres, si es una desgracia.

¿Cuáles creería que son las razones? Las razones vienen a ser, yo creo que en el departamento creativo es un departamento en el que se trabaja en horas no tan habituales entonces es muy común quedarse hasta muy tarde, ir a filmar amanecerse etc. y a veces las mujeres comienzan a tener otro tipo de responsabilidades también, responsabilidades con los novios, los esposos, tienen hijos etc. entonces es muy difícil que alguien que no esté dentro de la profesión le entienda a uno,

108

entonces como te vas a quedar trabajando hasta la madrugada con tantos hombres con ni sé que, entonces ahí empiezan a existir problemas con los novios, con los esposos.

¿Habla de machismo? No sé si sea machismo, más bien es alguien que no está dentro de la industria, una pareja que no esté dentro de la industria no va a entender que así funciona el trabajo, entonces porque así funciona el trabajo, si hay que hacer alguna filmación, amanecerse en una filmación es muy común pero un esposo o a un novio no sé qué tanta gracia le va a hacer, entonces por este lado de los compromisos no cierto, por el otro también es las chicas se sienten más cómodas en otro tipo de trabajos por lo mismo que hay demasiados hombres, entonces es mucho más fácil para una chica que está en cuentas en otro tipo de relación con el cliente que tiene más un trabajo ejecutivo si se quiere, en creatividad es un trabajo como más duro, de ensuciarse las manos de pensar, de quedarse hasta de noche etc. entonces a veces no les gusta ese ritmo de trabajo, entonces prefieren como un ritmo de trabajo menos si se prefiere, y no debería existir más mujeres en creatividad se necesita de mujeres que tengan esta mirada femenina para resolver las cosas.

5.- En parte de mi investigación me contaron el caso de que había un grupo de mujeres creativas si bien no era la mayoría, era representado bastante por ellas, y el cliente había pedido a la agencia que le cambien el grupo por uno masculino, ¿Usted cree que el cliente también puede tener este tipo de limitantes para las mujeres?

No creo, yo sí no creo, más bien el cliente quiere que el trabajo esté bien hecho, y que le hagan caso, ahora con la, a veces los clientes más bien son muy diplomáticos en las cosas, entonces capaz que a un hombre le va a decir de una manera más frontal, en el trabajo de una mujer capaz se puede reservar ciertas cosas, no cierto, capaz que puede ser por ahí, pero no más bien, creo que las mujeres tiene otro tipo de sensibilidad, y sensibilidad para resolver otros problemas de comunicación, entonces el cliente va a querer que las cosas estén hechas.

¿Usted también da clases en algunas universidades? Es correcto, sí.

¿Usted cree que desde el estudio las mujeres ya empiezan un poco a sesgarse la posibilidad de estar en creatividad?

Yo creo que viene a ser una selección natural que va más bien por el tema de aptitudes, no cierto entonces, donde se van a sentir más cómodos y mientras van desarrollando los temas que se mandan en la universidad también dentro de los grupos cada uno se va a sentir más cómodo haciendo determinadas cosas por ejemplo la dirección de arte es de mucho tiempo y requiere un montón de tiempo de saber ilustrador, photoshop, invertir bastante tiempo, entonces la persona independiente así sea hombre o mujer va a saber, va a decir a mí me gusta esto, le voy a dedicar más tiempo a esto, a mí me gusta más escribir voy a dedicarle más tiempo a esto o me gusta hacer el powerpoint y presentar más bien en un área más ejecutiva o me gusta los números planificar con los números o el excel, medios me parece que es muy importante yo creo que la selección se hace de una manera más natural también porque se supone que en lo que te gusta vas a trabajar también, entonces si es que no le gusta diseñar o le gusta medios, o no le gusta medios o alguien que le gusta creatividad va ir a medios no le va a funcionar tan bien.

109

6.- ¿Cree que el género es importante el momento de escoger personal para su departamento?

Yo creo que sí, si es importante debería tener como un equilibrio de personas entonces nosotros acá en el departamento hay más de 15 personas y hay 1 mujer. Una mujer, una directora de arte, tiene un genio, yo creo que por eso también es como bastante dura, también no le importa que se hablen malas palabras que se queden hasta la noche etc. entonces yo creo que por eso no hay ningún problema ahora no, a mí me parece que más bien el trabajo es el que va a hablar, el talento es el que va a hablar, por eso te digo, generalmente en los departamentos creativos hace falta esa sensibilidad femenina para afrontar las cosas, porque si no todas las cosas va a ser desde el punto de vista de hombre y a nosotros nos hace falta esta parte como sensible de pensar otro tipo de cosas, no ser tan racionales entonces yo creo que más bien es de ir equiparando equipos.

7.- A nivel de agencias ¿Cree que exista un nivel de desigualdad con respecto de las mujeres?

Por supuesto, si, por supuesto hay poquísimas mujeres, dentro del área creativa hay muy pocas.

¿Cree que tenga que ver con el machismo?

No sé, eso te digo, no sé si es machismo si yo más bien, estoy como confiado en saber que viene a través de las actitudes y también por responsabilidades no cierto, nosotros acá tenemos y hemos tenido algunas mujeres que han pasado por acá pero por decirte hay que trabajar y en la noche, ya chuta ya me viene a ver mi novio, tengo que irme a la casa, los hijos, el marido y hay como un montón de cosas como no tan libres si se quiere, hay que hacer el trabajo, sorry, claro así es, a veces por las exigencias de un trabajo a veces desorganizado a veces demasiado exigente puede hacer que más bien sean las mujeres que deserten no, mejor me voy a medios, no perdón, me voy a cuentas que es como mucho más, si bien hay un trabajo es mucho más relajado, a las 6 ya nos vamos a las 7 ya nos vamos.

8.- ¿Cómo ha visto la evolución de las mujeres en general en todo lo que es el área de creatividad en el tiempo que usted ha trabajado?

Yo creo que antes habían más mujeres, muchísimas más y yo creo que es más bien por este tema como hablaba de las responsabilidades y también hay una tendencia a ser más asesoras, no cierto, entonces hay muchas mujeres que en lugar de estar en creatividad se hacen planners, tampoco están en cuentas sino más bien en la planificación que también hay un montón de planners por eso si, porque por este tipo de sensibilidad mismo que existe, acá en Rivas igual tenemos una planner que antes era directora creativa y para tener una vida un poco relajada ahora es planner, y le va bastante bien le va muchísimo mejor, y es una pena que no exista más debería.

¿Usted cree que si el horario de agencia sería más fresco habría más agencias? Yo creo que sí, eso te digo el problema que se da viene a ser el problema, inclusive hasta en los hombres, esta es una profesión en donde las rupturas amorosas es muy grande, porque si no estás con un publicista no te va a entender, que haces con tantos hombres a las 8 de la noche, a las 9, a las 2 de la mañana o ya pues como las personas normales sales a las 6 sales a

110

las 7 y ya está y muchas de esas cosas a veces no hay, hablo del departamento creativo específicamente, si la pareja no es del medio no va a entender, se van a enojar.

111

Anexo 16: Formulario de entrevista Nº 15

Nombre: Fabián Sierra Cargo: Director de Medios Edad: 45 Agencia: Rivas

1.- ¿Usted ha tenido bajo su cargo a personal de la UTE, la Universidad Tecnológica Equinoccial?

Todavía no he tenido el placer de trabajar con gente de la UTE

¿Pero ha escuchado de los profesionales que salen de ahí?

Si he escuchado de gente que ha estudiado en la UTE, que se ha graduado en la UTE que trabaja en otras agencias en otras.

¿En qué área más o menos?

Conozco de gente que trabaja en el área creativa, en el área de cuentas, en el área de medios.

2.- Usted como director, ¿Qué aspectos toma en cuenta al momento de contratar al personal?

Primero que tenga conocimientos de lo que es en el campo publicitario, porque trabajar en este negocio no es muy cómo ir a solicitar un puesto de contador, o de asistente o de servicio al cliente, tiene algo que ver con muchas variables muchas cosas pero es muy diferente a cualquier otra categoría del mercado.

¿O sea cree que la experiencia en un factor muy importante?

El conocimiento más que la experiencia, porque al menos en mi área de medios deben tener conocimiento de qué es una planificación, de qué es una negociación, de qué es una estrategia de medios, una táctica de medios, ese tipo de cosas, conceptos muy básicos, que es ratings, que es un TLP, qué es un alcance, que es una frecuencia, hay un montón es un mundo diferente el de medios.

3.- ¿Usted en su departamento y a lo largo de todo el tiempo que ha trabajado como director se ha dado cuenta de que en su departamento hay más hombres o mujeres?

Es equilibrado.

¿Bastante equilibrado? Si súper equilibrado, bastante equilibrado. En otros departamentos si he visto que hay más mujeres que hombres depende el departamento, en cuentas hay más mujeres que hombres y en creatividad hay más hombres que mujeres, en medios es equilibrado, la verdad no se cuál será el secreto el tema porque la primera vez que vi una creativa, una mujer en el departamento de creativa, así como que me, hacía que raro una mujer en el departamento, una

112

mujer en producción, una mujer en arte final, me parece raro, pero ahora está más a mano, no hay muchas pero si hay.

4.- ¿Cuántas años lleva usted ya en la industria?

Desde el año 84

¿Y cómo me dice que la primera mujer que usted vio en creativa hace cuánto tiempo fue?

La primera mujer que he visto trabaja en el departamento en creativa es en esta agencia, hace 9 años, que es Cristina, es más, si ha habido otras, pero la primera vez que vi es la Cristina que está aquí en creatividad, pero ya por ejemplo cuando teníamos el área de ahí habían mujeres también, que ya le hacían al diseño, le hacían a la creatividad, le hacían a todo ese tipo de cosas.

5.- ¿Qué opina usted en cuánto a la igualdad laboral en cuánto al género que hay a nivel de agencias de publicidad?

Yo pienso que en toda área no creo que sea importante el género, no importa que sea mujer o sea hombre, creo que las empresas están buscando personas que sean mucho más innovadoras más trabajadoras, más responsables, personas que aporten al desarrollo al crecimiento tanto personal como de la empresa, entonces ahí no importa si hombre, mujer o gay, porque yo conozco gente del tercer género como se dice, y que se desempeña muy bien en el área de creatividad, en el área de producción, entonces al menos en este mercado no hay diferencias en cuanto a género porque se ve esa capacidad de la persona.

¿Usted tiene bastante experiencia en la industria de lo que es la publicidad, ha notado usted una evolución de la mujer en todas las áreas?

Totalmente, la mujer es más, no solamente una evolución, he visto un crecimiento, hay mujeres que crecen mucho más rápido que los hombres, hay mujeres que llegan mucho más alto que un hombre, hay mujeres que son mucho más emprendedoras, más entradoras, más ganadoras que hombres, por eso por ejemplo en el área de medios anteriormente se hablaba de un grupo objetivo eran amas de casa, jefes de hogar, inicialmente cuando recién empezamos con la publicidad cuando mencionábamos amas de casa, nos referíamos a mujeres específicamente y cuando hablábamos de jefes de hogar nos referíamos a hombres, hoy no existe eso, ama de casa puede ser un hombre o una mujer y jefe de hogar es el que lleva sustento a su hogar que puede ser un hombre o una mujer, yo conozco muchos casos de que el jefe de hogar es la esposa y la ama de casa es el marido, porque ha prevalecido el quién más gana, quién es la persona que más aporta a eso, entonces si el hombre tiene un sueldo básico y la mujer tiene un sueldo de 2000 a 3000 dólares, el hombre dice sabes que tu trabaja yo me dedico a la casa, así es.

6.- En parte de mi investigación yo leí un documento de España, que decía que había muchos factores para que las mujeres, o sea el tiempo de vida de una mujer creativa o de las mujeres en cualquier área era también bastante limitado por en cuanto la mujer entraba a la edad de ser madre. ¿Usted cree que ese puede ser un limitante para que la

113

mujer este todo el tiempo en la agencia, yo sé que los tiempos en la agencia, una persona sale 11, 12 de la noche a veces 1, cree que ese puede ser un limitante¿

- Es un limitante, porque una mujer de naturaleza es madre y una mujer cuando llega a ser madre, hormonalmente cambia y cambia en todo su ser, o sea usted es una chica joven, a usted le interesa crecer profesionalmente le interesa llegar a una empresa multinacional donde usted pueda realizarse como profesional donde usted pueda tener un ingreso que le permita satisfacer y tener todos sus gustos todas sus comodidades el momento en el que usted conozca a la persona con la cuál va a formar su hogar y se va a enamorar y va a seguir luchando con él conjuntamente para ir construyendo ese templo ese castillo ese nido de amor el rato que Dios o ustedes decidan tener un bebe usted va a empezar su cambio porque sus prioridades ya no van a ser el crecimiento personal sus prioridades ya se convierten en una responsabilidad llamada hijo yo conozco muchas mujeres que han trabajado en este mercado y que son buenas, emprendedoras se han quedado embarazas se han salido con el permiso de maternidad y no han regresado ya a trabajar. No han regresado por el tema de que ya ven que tiene otras prioridades ya ven que el trabajo no es importante para ellas más bien el cómo criar y cuidar a sus hijos y así mismo hay gente que ha regresado pero le ha costado muchísimo, ha dejado a su hijo encargado con su suegra, con su mamá, con su tío con lo que sea pero igual esas personas que regresan ya no tiene ese deseo, esa ansiedad, esa adrenalina, de quedarme y trabajar hasta las 2 de la mañana, tiene la prioridad de a las 6 de la tarde me voy, mi hijo, entonces si afecta, si cambia.

114

Anexo 17: Formulario de entrevista Nº 16

Nombre: Pablo Hidrovo Cargo: Director de Producción Edad: 37 Agencia: Rivas

1.- ¿Su departamento de cuántas personas más o menos consiste?

El departamento básicamente somos 2 personas que estamos manejando la parte de producción audiovisual pero estamos ligados a lo que es la parte creativa, entonces nosotros en función de eso nosotros somos producción creativa.

2.- ¿Cuánto tiempo tiene el departamento en la agencia?

La agencia, el departamento es sí se formó cuando yo entre a la agencia, que fue precisamente esa la finalidad del gerente de ese entonces formar el departamento de producción porque no estaba manejado por nadie y está ya funcionando 26 años

3.- ¿Usted ha tenido bajo su cargo personal de la UTE?

Personal de la UTE, en producción no, pero si hemos tenido compañeros

4.- ¿Qué opina del nivel profesional?

Bueno yo soy estudiante de la UTE, fui estudiante de la UTE, entonces en todas las áreas en que la gente se ha vinculado en la profesión y al tema publicitario todos los que han salido de la UTE han tenido un nivel mejor en función de otras personas que han venido.

5.- ¿Qué aspectos toman en cuenta en el momento de contratar personas para su departamento?

Generalmente, chispa, que tenga bastante intuición que trabaje en equipo.

6.- ¿En su departamento en la mayoría de tiempo que está se ha dado cuenta que hay más presencia masculina o femenina?

Si he visto que hay más como que chicos que chicas

¿Usted podría darme alguna razón de por qué?

En mi área, será de porque tiene un poco, ahora se ve mucho más chicas involucradas en el tema de producción pero en la época que yo estuve más, es que somos los pioneros aquí en la ciudad en lo que es el área de producción, entonces siempre fuimos más chicos hombres que mujeres, hoy ya de cada 5, 1 chica.

7.- ¿Cree que el género es importante en el momento de escoger personal para su departamento?

115

No, como te digo siempre es importante más que el tema de género que sea cooperativo que tenga noción de lo que es trabajar en equipo.

8.- ¿Usted ha notado que hay una desigualdad entre hombres y mujeres a nivel de agencias de publicidad en cualquier departamento?

He visto que la media en cambio en cuanto a ejecutivos de cuenta la mayoría son mujeres, entonces yo creo que ahí los pesos ahí son como que se equiparan no, en la parte creativa yo creo que igual más he visto chicas en diseño y muy pocas en el tema creativo, por lo menos en la agencia no han venido muchas chicas al área creativa, más han sido para cuentas y para contabilidad y medios obviamente, pero no necesariamente que sean de la UTE.

¿Cuánto tiempo usted lleva en la industria de la publicidad en general?

Antes de la agencia yo trabajaba en un medio de comunicación así que yo tengo casi 30 años trabajando en publicidad.

9.- ¿Usted cree que ha evolucionado la mujer bastante en el campo laboral publicitario?

Yo creo que si, como te digo en mi área no necesariamente he visto que ha habido una evolución en cuanto a que vengan más chicas tal vez esta ligadas al tema de dirección de arte, al de producción de campo pero como productor de agencia no he visto muchas, si ha evolucionado bastante en el área de cuentas y ahora se ve mucha ejecutiva de cuenta y también lo que se llama también ahora los planners no.

10.- En una parte de mi investigación en la parte teórica, en una investigación en España decía que muchas de las mujeres que están en el campo laboral publicitario bastante tiempo tiene un limitante que es la maternidad. Me puede dar su opinión de lo que acabe de decir.

Limitante en el sentido en el momento en que ya tienen un hijo, por ejemplo ya no pueden dedicarse mucho, si lo vemos desde el punto de vista de una limitante por la situación que tienen que compartir su tiempo entre el trabajo y su casa, si como que podría haber una incidencia en el hecho de que este preocupada de que necesita mucho tiempo para el trabajo y se desligue de la familia, pero si yo creo que es una cuestión de formas de organizarse.

¿Usted ha visto mujeres que han dejado de trabajar en agencias por maternidad?

No han dejado de trabajar, si han tenido su tiempo de cuidado de lo que la ley te dice pero se han organizado de tal forma de trabajar en una agencia y también de estar al cuidado de su familia.

116

Anexo 18: Formulario de entrevista Nº 17

Nombre: Verónica Mendoza Cargo: Cuentas Manager / Relaciones públicas Edad: 34 años Agencia: MARURI GREY

1. ¿Cuántos años lleva en la industria de la publicidad?

8 años

2. ¿Ha contratado profesionales de la UTE? ¿Qué opina del nivel profesional de los mismos?

Sí, creo que son personas con buena formación y muchas ganas de crecer.

3. ¿Qué aspectos son fundamentales para trabajar en su departamento?

Responsabilidad, buena actitud y conocer del área.

4. ¿En su departamento hay más presencia de hombres o mujeres? ¿Cuál podría ser la razón?

De momento más de mujeres, aunque he buscado el equilibrio.

5. ¿Cree que el género es un influyente para escoger redactores, diseñadores, ejecutivos de cuentas etc.? Es decir gente que va a trabajar con usted y con su equipo.

Actualmente no, creo que ambos géneros están en la misma capacidad de laborar, el trabajo es exigente y quien labora en una agencia sabe que son horarios exigentes, que el esfuerzo grande.

6. ¿Qué opina sobre la igualdad de género en los diferentes departamentos, haciendo énfasis en el departamento creativo?

Todavía no existe una igualdad, aunque haya más inclusión. No me topado con directoras creativas como con directores creativos.

7. ¿Cómo cree que ha evolucionado la mujer trabajando en departamentos creativos de agencias? ¿Cómo cree que ha evolucionado el hombre en departamento de cuentas en agencias? (Responder sea el caso de cada departamento)

Sí la mujer tiene mayor presencia el área creativa, pero como en los cargos gerenciales aún es difícil que aunque tenga el puesto el salario sea similar de un hombre. En cuanto a los hombres el área de cuentas, es menor su presencia. La excelencia del trabajo en cualquiera de las áreas va a depender de su capacidad, actitud y aptitud más que el género.

117

8. ¿Cuáles pueden ser los factores para que las mujeres no sean mayoría en creatividad? ¿Cuáles pueden ser los factores para que los hombres no sean mayoría en cuentas? (responder sea el caso de cada departamento)

Es un tema cultural que se ha ido desmitificando, los trabajos deben estar concebidos por afinidad, por gusto, por destrezas y poco a poco se rompe la barrera que limita tanto a hombres como a mujeres a ejercer la profesión que más les gusta.

9. En una investigación realizada en España; indica que uno de los factores más influyentes es la maternidad como obstáculo en las mujeres que optan creatividad como su profesión en agencia. ¿Qué opina de lo anterior?

Podría ser en los primeros meses en los que el bebé requiere de la presencia de la madre para alimentación y cuidados, sin embargo, no es un limitante, la tendencia mundial es que el trabajo se realice de forma remota, incluso sin la necesidad de estar al 100% en el mismo espacio con compañeros o departamentos. La flexibilidad y el compromiso del profesional es determinante para que se cumplan objetivos de calidad.

118

Anexo 19: Formulario de entrevista Nº 18

Nombre: Daniel Eduardo Tamayo Guerra Cargo: Director de Arte Edad: 27 años Agencia: Maruri Quito

1. ¿Cuántos años lleva en la industria de la publicidad?

6 años

2. ¿Ha contratado profesionales de la UTE? ¿Qué opina del nivel profesional de los mismos?

No he contratado profesionales de la UTE pero no he trabajado con ellos y pienso que el nivel es básico.

3. ¿Qué aspectos son fundamentales para trabajar en su departamento?

Dentro del departamento de creatividad es necesario que el profesional sepa ser muy versátil y aporte con ideas al grupo. Adicionalmente debe ser muy prolijo con los detalles y la técnica al momento de graficar una idea.

4. ¿En su departamento hay más presencia de hombres o mujeres? ¿Cuál podría ser la razón?

Hay más hombres. Creo que la profesión tiene un nivel muy exigente de tiempo y la carga de trabajo es pesada, esa podría ser la razón.

5. ¿Cree que el género es un influyente para escoger redactores, diseñadores, ejecutivos de cuentas etc.? Es decir gente que va a trabajar con usted y con su equipo.

No creo que el género sea un determinante al momento de contratar gente. Creo que lo primordial es que sepa realizar su trabajo.

6. ¿Qué opina sobre la igualdad de género en los diferentes departamentos, haciendo énfasis en el departamento creativo?

Siempre es importante la igualdad de género, hay puntos de vista que a veces los hombres o las mujeres comparten o no y que son necesarios para generar una idea.

7. ¿Cómo cree que ha evolucionado (no me parece que el término sea "evolucionar”, la evolución es de especies y va por lo físico, yo usaría “desarrollado”) la mujer trabajando en departamentos creativos de agencias? ¿Cómo cree que ha evolucionado el hombre en departamento de cuentas en agencias? (Responder sea el caso de cada departamento)

Yo he tenido experiencias buenas y malas trabajando con ambos géneros. Personalmente creo que el desarrollo dentro de un departamento depende de la cantidad de resultados que generan y de la contribución como profesional que pueda hacer al grupo.

119

8. ¿Cuáles pueden ser los factores para que las mujeres no sean mayoría en creatividad? ¿Cuáles pueden ser los factores para que los hombres no sean mayoría en cuentas? (responder sea el caso de cada departamento)

Creo que la minoría de mujeres en creatividad se da por la carga de trabajo y los horarios que consumen la mayoría de actividades del día.

9. En una investigación realizada en España; indica que uno de los factores más influyentes es la maternidad como obstáculo en las mujeres que optan creatividad como su profesión en agencia. ¿Qué opina de lo anterior?

La maternidad es un período de la mujer que debe ser vivido a plenitud con su hijo y pareja. El no estar con la familia creo que hace que la mujer vea como un obstáculo la carrera por la cantidad de tiempo que se consume dentro de una agencia.

120

Anexo 20: Formulario de entrevista Nº 19

Nombre: Raúl Véjar Cargo: Coordinador Digital Edad: 26 Agencia: Maruri

1. ¿Cuántos años lleva en la industria de la publicidad?

2 años en la industria, muchos más en comunicación

2. ¿Ha contratado profesionales de la UTE? ¿Qué opina del nivel profesional de los mismos?

No he contratado profesionales de la UTE pero la carrera de Publicidad de esa Universidad siempre ha tenido buen nombre y respaldo.

3. ¿Qué aspectos son fundamentales para trabajar en su departamento?

Buena actitud, pro actividad, curiosidad, buena ortografía, redacción y creatividad.

4. ¿En su departamento hay más presencia de hombres o mujeres? ¿Cuál podría ser la razón?

Hay un equilibrio algo variable, a veces hay más presencia de hombres y otras veces de mujeres, creo que es porque es una carrera llamativa para ambos géneros que no obedece a paradigmas o estereotipos.

5. ¿Cree que el género es un influyente para escoger redactores, diseñadores, ejecutivos de cuentas etc.? Es decir gente que va a trabajar con usted y con su equipo.

Creo que el género puede influir en el tipo de cuenta que se maneja; a veces para un proyecto en concreto podría funcionar mejor un hombre o una mujer, sobre todo si son productos o servicios cuyo target o insights de consumo funcionen para un género en específico.

6. ¿Qué opina sobre la igualdad de género en los diferentes departamentos, haciendo énfasis en el departamento creativo?

Creo que el hecho de que un departamento creativo tenga un equilibrio de género puede ser beneficioso porque son dos maneras diferentes de pensar y concebir al mundo que se pueden complementar bien, las mujeres tendrá maneras de pensar o actuar que se alineen de mejor manera con un estilo o tono comunicacional de alguna campaña, los hombres con otros.

7. ¿Cómo cree que ha evolucionado la mujer trabajando en departamentos creativos de agencias? ¿Cómo cree que ha evolucionado el hombre en departamento de cuentas en agencias? (Responder sea el caso de cada departamento)

121

No he conocido muchas mujeres que cumplan funciones de creativas o directoras creativas, siento que han sido un poco relegadas al diseño y puestos de dirección de arte, al mismo tiempo hay muchos hombres que forman parte del departamento de diseño o son directores de arte. Creo que se están abriendo un paso pero siento que han sido relegadas de alguna manera.

En el departamento de cuentas he visto el extremo contrario, muy poca presencia de hombres, y he visto poca evolución de ellos en ese departamento.

8. ¿Cuáles pueden ser los factores para que las mujeres no sean mayoría en creatividad? ¿Cuáles pueden ser los factores para que los hombres no sean mayoría en cuentas? (responder sea el caso de cada departamento)

En creatividad tal vez porque el tono irreverente de la publicidad muchas veces no va con un pensar o comportamiento femenino.

En cuentas, creo que es por como una mujer se puede desenvolver y aspectos de cercanía y confianza que pueden generar con clientes que a un hombre se le hace complicado. En sí, el desenvolvimiento en público y social de las mujeres siempre ha sido mejor que el de los hombres.

9. En una investigación realizada en España; indica que uno de los factores más influyentes es la maternidad como obstáculo en las mujeres que optan creatividad como su profesión en agencia. ¿Qué opina de lo anterior?

Si se relaciona a la creatividad con disponibilidad de tiempos y sacrificios personales es un resultado algo lógico, pero la creatividad va más allá del tiempo que uno pueda estar en la agencia. La maternidad es de las fuentes más grandes de inspiración que pueden existir y que sólo las mujeres la conocen y de alguna forma, se la ve como una debilidad en vez de como una fortaleza.

122

Anexo 21: Formulario de entrevista Nº 20

Nombre: Juan Pablo Enríquez Cargo: Director Creativo Asociado Edad: 36 años Agencia: Lowe- Delta

1. ¿Cuántos años lleva en la industria de la publicidad?

16 años en publicidad

2. ¿Siempre ha estado en el departamento creativo?

No, yo empecé en el departamento de relaciones públicas, luego me fui al departamento de medios en MacCan eso me ayudó a pagarme la universidad, luego decidí dejar todo y empezar desde cero, me hice redactor creativo y bueno de ahí empecé en el 99, empecé el Delta.

3. ¿Qué aspectos son fundamentales para trabajar en su departamento?

Primero, creo que un creativo publicitario, en agencias de publicidad debe estar primeramente porque les gusta la publicidad. Hay mucha gente que se equivoca, hay un montón de mitos alrededor de la carrera pero se olvidan que es una profesión igual que otras, y cuando me refiero a mitos es porque se imaginan al man con el cabello largo, con la camiseta del chapulín colorado, fumar marihuana. Y en ese camino, la gente va como desertando, entonces para mí lo más importante es que tiene que gustarte el negocio de la publicidad, lo que puede hacer esto en la gente en los seres humanos. Debes ser observado, a mí se me quedó una frase de Ogilvy, y cuando observas más cosas significa que tienes que irte de viaje, ver películas, mucho cine, tienes que ver todo lo que mundo te ofrece, tiene que ver publicidad, más allá de ser recurso, de las coincidencias creativas, tienes que ver lo de la innovación, debes ver comerciales del Gobierno, comerciales de Coca Cola. Tienes que salir a la calle, otro atributo del creativo publicitario, tiene que tener la suspicacia de poder resolver problemas de los clientes con creatividad rápidamente, ahí es donde se ve las cualidades como creativo.

Yo soy director creativo desde el año 2009 en Norlop, estuve ahí 3 años dirigía un equipo de 6 personas luego uno de 4

4. ¿Ha escogido profesionales de la UTE? ¿Qué opina del nivel profesional?

Si, casi siempre mira yo creo que empecé ene l año 99 en este negocio siempre estuve rodeado de profesionales de la UTE gente que puedo nombra que ahora está cargo de agencias, en UMA los directores son de la UTE en medio, me parece que el nivel ahora no está bueno, pero me parece que los creativos de la UTE le hacen quedar bien a la universidad, me parece que el creativo que sale de ahí, creo que nosotros tenemos la ventaja de haber sido como la primera generación o sea hay experiencia hay expectriz, empezaron a llenar los puestos en creatividad, luego vino la UDLA, la San Pancho , y creo que aprendimos de ellos y no de los profesionales de la universidad, por ejemplo para mí, mi primer profesor fue George Bohorquez, pero no fue profesor en las aulas si no profesor en la agencia, en JUNK,

123

creo que pasa por ahí, creo que la UTE debe mejorar un montón, pero todos los que estamos agencia que le hacemos quedar tan bien, tu si dices levanten la mano los de la UTE más de una van a levantar y solo en creatividad, en medios igual y en todas las agencias igual.

De alguna manera los de la UTE, siempre buscamos ya estar en agencias y empezar a trabajar, no somos niños de papi, siempre nos buscamos la vida los publicistas de la UTE, trabajan y estudian, me gradué ya siendo redactor, no aprendí nada tenía buenas notas aprendí más en la agencia.

5. ¿En su departamento hay más presencia de hombres o mujeres? ¿Cuál podría ser la razón?

Más de hombres, no tiene nada que ver con sexismo o igualdad de género, me parece que las mujeres por el desgaste que tienes al estar en el departamento creativo, las chicas empezaron a verse como cuentas o medios, conozco mujeres super pilas, de la UTE una de las mejores planners del país, creo que históricamente los directores creativos preferían a hombres, justamente porque había mucho desgaste muchas amanecida, y muchas chicas que empezaron no vieron a un modelo femenino a seguir. Actualmente ya podemos ver de 10 portafolios 5 son de mujeres, eso actualmente. Nuestra generación siempre le va a dar apertura al talento, no va por desigualdad de género ni machismo. De hecho a mí en mi equipo me gustaría tener a más mujeres, siento que no pierden el tiempo, son más detallistas, van a trabajaron son más ordenas. Conozco directoras creativas que está liderando el mundo, Mónica Moro por ejemplo tiene un Gran Prix de Cannes, Analía Ríos tiene cientos de premios. Cuanto te gusta esta profesión que es hermosa no importan quien lo haga siempre lo harán cosas buenas y con talento. Las mujeres pueden darte ideas increíbles incluso que los hombres.

6. ¿La universidad influye en la carrera creativa de mujeres? La universidad debería ser tu guía a futuro, los profesores deben ser lo suficiente inspiradores en creatividad, incluso en cualquier área, me parece que se pueden hacer cosas geniales, todo nace en el departamento creativo.

7. En una investigación realizada en España; indica que uno de los factores más influyentes es la maternidad como obstáculo en las mujeres que optan creatividad como su profesión en agencia. ¿Qué opina de lo anterior?

Lo que pasa es que la mujer tiene los mismo derechos, y si una mujer es suficientemente talentosa, la agencia tendrá que respetar su periodo de maternidad y de lactancia, sin embargo no es un limitante, cuando haces bien tu trabajo sales 6 y 30 todos necesitamos una vida, no el hombre por ser hombre deba amanecerse igual, todo estamos en las mismas condiciones el resto son decisiones más personales, todas las agencias van a respetar eso de las mujeres, no importa la profesión si eres abogada o profesional. Hay una tarea con los directores y los profesores, eliminar el mito que todas las noches debes quedarte, también eliminar el mito que de noche tienes mejores ideas, son mitos que hemos construido, y está mal porque asusta al resto de generaciones.

8. ¿Qué opina de lo siguiente? El cliente pidió cambiar al equipo creativo.

124

Hubiera argumentado al cliente que hombre soy mujeres estamos en la misma capacidad de género, un hombre no puede hacer de toallas higiénicas. Por que como no somos mujeres no entendemos, los publicistas somos “todólogos”, tuve la oportunidad de hacer una campaña para “Gino Canesten” mi equipo era de hombres mi cliente 3 mujeres, no iba permitir que me cambien, hay una tremenda equivocación, consideran que las mujeres no pueden tratar cosas de hombres como condones alcohol.

9. ¿En todos tus años crees que la mujer ha evolucionado en la industria?

Tengo la pasante es súper pilas, a veces les da vuelta a gente con experiencia a los manes, yo veo un gran cambio en el país y en la publicidad aún está en proceso de cambio pero me parece que va llegar un momento en que tenemos que ser líderes, viene extranjeros a las agencias, pero cuando yo empecé era más difícil siempre estaban fumando tomando wisky irla a ver a la casa y presentarles cosas, ha habido un madurez en todo sentido te dan más apertura si quieres hablar alrededor con alguien te pueden contestar un mail etc. Sobre todo apoyan a la comunicación en este proceso de cambios se ha ingresado a las mujeres, algunas cayeron por media coincidencia, las chicas de tu edad se forman en tu edad ya tienen el sueño y la convicción de ser directoras de una red mundial etc. Ya tiene el espíritu, antes buscaban marido sin ser machista, pasaba eso entraban a las agencias se embarazaban conseguían novios y se iban, también el mito de que si son lindas van agradar al cliente. Yo tengo una amiga, que era mayor que mi con dos años ella están haciendo un proyecto importante es afro es de Esmeraldas y se encontró con os barreras súper grandes, la diferencia de género y la racial en un país que “cholea” todos los días, ella también explicaba este tema, una mujer súper inteligente, tiene una maestría, ella se vio con ese problema, el producto final es para el consumidor que está en la casa a ellos no les importa quien hace la comunicación, siempre guardando el respeto al consumidor. A veces buscamos algo que nos enriquezca la carpeta pero es más importante el talento que ver la desigualdad de género, hablar de la desigualdad es como hablar de la esclavitud, ya viramos la página me parece feo escuchar aun cosas de este estilo.

125