UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

Campus Tuxpan

Maestría en Ciencias del Ambiente

“Tendencias en los trabajos de investigación del tema de fitorremediación”

TESIS

Que para obtener el título de: MAESTRA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE

PRESENTA I.B.Q Jocabel Extocapan Molina

Director Dr. Juan Manuel Pech Canché

Codirectora Dra. María Rebeca Rojas Ronquillo

Tuxpan, Veracruz 2017

AGRADECIMIENTOS

A mis directores de tesis el Dr. Juan Manuel Pech Canché y la Dra. María Rebeca

Rojas Ronquillo por todo el tiempo y apoyo para la asesoría del presente trabajo.

A mi comisión revisora formada por la Maestra Blanca Esther Raya Cruz, la Dra.

Celina Naval Ávila y el Maestro Oswaldo Javier Enciso Díaz, por sus tiempos para realizar sus observaciones e ideas las cuales ayudaron a mejorar el trabajo profesional.

A la Universidad Veracruzana por brindarme la oportunidad de continuar con mi formación académica. A la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias por otorgarme el conocimiento a través de sus profesores.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por la beca otorgada, lo que me permitió culminar con mis estudios de posgrado.

DEDICATORIA

A mis padres Miguel Extocapan Mora y Eugenia Molina Pérez por todos los valores y enseñanzas dadas durante toda mi vida.

A mis hermanas y hermanos por su gran apoyo durante estos años y por estar presentes en mi vida contando con su gran amor y cariño.

RESUMEN

La fitorremediación es una técnica que se inició en la década de los noventas, tiene la finalidad de remediar los diferentes sitios contaminados (suelo y/o agua), esta técnica surge como consecuencia del incremento de la contaminación de diferentes sitios geográficos a nivel mundial, los estudios en su investigación se han incrementado de forma rápida en los países más desarrollados, como es el caso de

China y Estados Unidos de América. El contaminante más registrado en los diferentes estudios de fitorremediación son los metales (Pu, Pb, Ti, Hg, Cs, Sb, Cd,

Ag, As, Zn, Cu, Ni, Fe, Mn, Cr, Al, B), los más estudiados son el Pb, Cd, As, Zn y

Cu, los cuales representan el 77.4% del total de los análisis registrados de metales, la mayoría de estos estudios se realizaron en suelo.

Se registraron 136 especies de plantas en los estudios de fitorremediación,

Chrysopogon zizanioides fue la más estudiada (en suelo y agua con los diferentes contaminantes), seguida por Pteris vittata (en suelo con metales) y Eichhornia crassipes (en agua con metales y materia orgánica). La mayoría de los estudios se realizaron en escala piloto y no en la escala industrial que es la de mayor interés, por lo tanto, se deduce que los estudios de la fitorremediación aún se encuentran en proceso. Los estudios garantizan una fiabilidad en sus resultados debido a que la mayoría de ellos se utilizó la prueba estadística ANOVA para analizar sus datos desde los análisis de la escala laboratorio hasta la escala industrial.

Palabras clave: Fitorremediación, Remediación, Contaminante, Metales. ÍNDICE No. Pág.

1. INTRODUCCIÓN ...... 1 2. ANTECEDENTES ...... 3 2.1 Importancia de los trabajos de revisiones bibliográficas ...... 3 2.2 Indicadores de la investigación...... 4 2.3 Fitorremediación ...... 5 2.4 Estudios de fitorremediación ...... 7 3. OBJETIVOS ...... 9 3.1 Objetivo General ...... 9 3.2 Objetivos Específicos ...... 9 4. MATERIAL Y MÉTODOS ...... 10 4.1 Variables del tema de fitorremediación para la base de datos ...... 10 4.1.1 Referencia bibliográfica ...... 10 4.1.2 Año de estudio de los trabajos de fitorremediación ...... 10 4.1.3 Porcentaje de remoción ...... 11 4.1.4 Regionalización ...... 11 4.1.5 Medio contaminado ...... 12 4.1.6 Tipo de contaminante ...... 12 4.1.7 Especies vegetales ...... 13 4.1.8 Escala de aplicación ...... 13 4.1.9 Objetivo de estudio del trabajo...... 14 4.1.10 Método estadístico ...... 15 4.2 Base de datos ...... 15 4.3 Análisis estadísticos ...... 16 5. RESULTADOS ...... …………18 5.1 Estudios de la fitorremediación identificados en el transcurso del tiempo...... 18 5.2 Análisis de estudios en las variables de la fitorremediación...... 19 5.3 Metales analizados en los estudios de fitorremediación ...... 20 5.4 Especies utilizadas en la fitorremediación para cada contaminante...... 21 5.5 Variables analizadas en los estudios de la fitorremediación...... 23 5.6 Eficiencia de la fitorremediación en las variables analizadas...... 29

6. DISCUSIÓN ...... 33 7. CONCLUSIONES ...... 39 8. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL TRABAJO ...... 40 9. RECOMENDACIONES ...... 41 10. BIBLIOGRAFÍA ...... 42 11. ANEXOS ...... 53

ÍNDICE DE FIGURAS

No. Pág. Figura 1 Número de estudios de fitorremediación realizados en el ……….. 18 transcurso del tiempo.

Figura 2 Número de estudios realizados en agua y suelo ……….. 23 contaminado por metales, hidrocarburos y materia orgánica.

Figura 3 Número de estudios de fitorremediación realizados en ……….. 24 cada contaminante en las diferentes regiones.

Figura 4 Número de estudios de fitorremediacion realizados en ……….. 25 cada escala de aplicacion de las diferentes regiones.

Figura 5 Número de estudios que presentan China y Estados ……….. 26 Unidos en las diferentes escalas de aplicación.

Figura 6 Número de estudios de fitorremediación realizados para ……….. 27 cada objetivo de estudio en cada escala de aplicación.

Figura 7 Número de estudios de fitorremediación realizados en ………. 28 cada escala de aplicación de los diferentes métodos estadísticos.

Figura 8 Porcentajes de remoción de los estudios de ………… 29 fitorremediación en los medios contaminados con cada uno de los contaminantes.

Figura 9 Porcentaje de remoción de los contaminantes de los ……… 30 estudios de fitorremediación en cada una de las regiones.

Figura 10 Porcentajes de remoción de los estudios de ………… 35 fitorremediación en cada una de las escalas de aplicación de las diferentes regiones.

Figura 11 Porcentajes de remoción que presentan los estudios de ………… 32 fitorremediación de China y Estados Unidos en las diferentes escalas de aplicación.

ÍNDICE DE CUADROS

No. Pág.

Cuadro 1 Número de estudios y porcentajes de remoción en las ……….. 19 variables de la fitorremediación.

Cuadro 2 Metales más analizados en los estudios de la ……….. 20 fitorremediación.

Cuadro 3 Categorías taxonómicas de las especies más utilizadas ……….. 22 para remediar los contaminantes de metales, hidrocarburos y materia orgánica.

1. INTRODUCCIÓN

Las tendencias son el comportamiento de las variables de un entorno en particular durante un periodo de tiempo, se dan a conocer realizando revisiones a investigaciones publicadas. Para analizar las tendencias de un tema específico se hacen recopilaciones de datos cualitativos y/o cuantitativos de las diferentes variables para arribar a conclusiones relevantes para el progreso de la ciencia, de otra forma no estaría disponible la información necesaria para los investigadores de los estudios primarios (Sean, 2006; Ramiro, 2009).

Estas revisiones se aplican a todo tipo de ciencias, sin quedarse atrás las ciencias vegetales que proporcionan bienes y servicios, principalmente en el tema de la fitorremediación; este es un proceso donde se utilizan especies vegetales que tienen la capacidad de absorber, transferir, acumular, metabolizar, destruir, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como: metales pesados, metales radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo (Agudelo et al., 2005 y Delgadillo et al., 2011).

El tema de fitorremediación es de gran importancia, su finalidad es disminuir o eliminar los contaminantes perjudiciales para el medio ambiente y la salud de los seres vivos. En las investigaciones de este tema con el tiempo se han identificado

1

más especies de plantas con la capacidad de remediar un sitio (suelo y/o agua) contaminado por materia orgánica, hidrocarburos y/ metales. (Challenger et al.,

2009; Quijas et al., 2010; Marrero et al., 2012). Por ello se ha considerado de gran importancia el tema de la fitorremediación y los estudios de investigación desarrollados en el transcurso del tiempo.

Por lo tanto, en el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica de diferentes trabajos publicados en diferentes revistas científicas y repositorios de nivel nacional e internacional del tema de fitorremediación. En una base de datos se registró las diferentes variables del tema de cada trabajo revisado, con las que se identificó mediante análisis estadísticos las tendencias de investigación, geográficas y de eficiencia. Estos resultados serán de apoyo a la toma de decisiones de los investigadores y los responsables en remediar un sitio contaminado por medio de la técnica de fitorremediación.

2

2. ANTECEDENTES

2.1 Importancia de los trabajos de revisiones bibliográficas

Las revisiones bibliográficas son de gran importancia para los lectores que tienen el interés de actualizarse en un tema en particular, sin embargo es imposible abarcar las lecturas existentes debido a que se consume mucho tiempo por la cantidad de publicaciones que se realizan día con día, lo cual trae como consecuencia que los lectores solo recurran a unas cuantas lecturas bibliográficas, mediante el cual tendrían un sesgo de la información y conocimiento del tema (Day, 1991; Ramos,

2003; Roussos, 2011).

Debido a estas deficiencias surge la importancia de los trabajos de revisiones bibliográficas que actúan como un medio de comunicación y herramienta de lectura que abarcan grandes volúmenes de publicaciones reportadas de un tema en particular. De esta forma los lectores investigadores y profesionales se pueden mantener actualizados, el cual apoya en la toma de decisiones en la investigación para obtener avances en la ciencia (Day, 1991; Herrero y Ríos, 2005; Roussos,

2011).

3

2.2 Indicadores de la investigación

La investigación científica en las últimas décadas ha tenido un crecimiento por lo tanto ha sido necesario la asignación y el desarrollo de diversos indicadores que ayuden a medir la importancia de la investigación. Los indicadores principales son:

1) los de orden objetivo-subjetivo y 2) los indicadores bibliométricos que dan cuenta de la actividad científica a nivel nacional e internacional, caracterizada por la producción de bibliografía científica. Existen otros indicadores como: enlaces entre autores, estudios de impacto, impacto de los recursos, relaciones de materia y análisis de colaboración científica (Moravcsik, 1989; Sancho, 1990; Herrero y Ríos,

2005).

Toda esta variedad de indicadores lo que buscan es conocer cuál es el comportamiento de la ciencia en un tema en específico: las principales revistas en las que se publica el tema, los autores más productivos en el tema, los tipos de investigación que intervienen, sus conceptos fundamentales, las soluciones del problema, así como el devenir de un problema específico. Estos indicadores en un trabajo de investigación de revisión bibliográfica se recopilan, analizan y se reportan para mejorar los avances científicos de un tema en particular en base a la información ya existente (Moravcsik, 1989; Herrero y Ríos, 2005).

4

2.3 Fitorremediación

La biorremediación es una alternativa para remediar los suelos y cuerpos de agua contaminados y se realiza a través de la actividad biológica natural de organismos vivos (plantas, hongos y bacterias) que tienen la capacidad de tolerar, absorber, acumular y/o degradar compuestos contaminantes (Cita) Los contaminantes principales son: metales pesados, hidrocarburos, solventes clorados, pesticidas, compuestos radioactivos, explosivos y nutrientes en exceso. La biorremediación contempla varias técnicas para remediar sitios contaminados, entre dichas técnicas se encuentra la fitorremediación (Van et al., 1997; Marrero et al., 2012).

La fitorremediación es una técnica donde se utilizan especies vegetales para remediar sitios contaminados (contaminación natural y antrópica), es una alternativa sustentable, de bajo costo, es respetuosa con los procesos ecológicos del ecosistema edáfico, es una tecnología social, estética y ambientalmente más aceptada, esta técnica se originó en las últimas décadas del siglo XX, a razón del incremento de la contaminación (Dushenkov, 2003; Gisbert et al., 2003; Carpena y

Bernal, 2007).

La técnica de fitorremediación contempla una serie de mecanismos fisiológicos implicados en la recuperación de suelos y cuerpos de agua contaminados, los cuales son denominados fitotecnologías, entre los más utilizados se tienen los siguientes:

5

 La fitoestabilización se basa en el uso de plantas tolerantes a contaminantes

que los inmovilizan a través de su absorción y acumulación en las raíces o

precipitación en la rizósfera, y disminuyen su movilidad y biodisponibilidad

para otras plantas o microorganismos en suelos donde la gran cantidad de

contaminantes imposibilita la fitoextracción (Leigh et al., 2006; Robinson et

al., 2006).

 La fitodegradación y rizodegradación se refieren a la degradación de

contaminantes orgánicos a través de las enzimas de las plantas, sus

productos o por la acción de microorganismos rizosféricos (Leigh et al., 2006;

Robinson et al., 2006).

 La fitorrestauración está referida a la reforestación de áreas contaminadas

con especies resistentes de rápido crecimiento, que previenen la migración

de partículas contaminantes y la erosión de los suelos (Leigh et al., 2006;

Robinson et al., 2006).

 La fitoextracción, también conocida como fitoacumulación, consiste en la

absorción y translocación de los contaminantes desde las raíces hasta las

partes aéreas de las plantas; estas posteriormente se cortan y se incineran

o son acumuladas con el objetivo de reciclar los componentes. Es el proceso

mayormente aplicado en la fitorremediación (Leigh et al., 2006; Robinson et

al., 2006; Delgadillo et al., 2011).

6

2.4 Estudios de fitorremediación

Desde el inicio del estudio de la fitorremediación se han utilizado diferentes especies vegetales para remediar diferentes sitios contaminados (suelo y agua), con diferentes contaminantes (hidrocarburos, metales, materia orgánica), por ello en cada trabajo de fitorremediación se realizan diferentes análisis. Algunos ejemplos de estudios realizados en Fitorremediación son los siguientes:

 Dahmani et al. (2000) evaluaron un suelo contaminado con metales pesados

con las especies vegetales Armeria maritima, Cardaminopsis halleri y

Agrostis tenuis, obteniendo un porcentaje de remoción del 70%.

 San Gabriel et al., (2006) evaluaron la capacidad de fitorremediación de las

especies Brachiaria brizantha y Panicum maximum de un suelo contaminado

con combustóleo, Bracharia brizantha fue la especie con mayor capacidad

de degradación de combustóleo en la rizósfera, presentando un 60% en

porcentaje de degradación.

 Romero et al., (2009) trataron aguas residuales por un sistema piloto de

humedales artificiales: evaluaron la remoción de la carga orgánica, las

especies vegetales empleadas fueron Phragmites australis (carrizo) y Typha

7

dominguensis (tule), el tratamiento en el que se tenían las dos especies

vegetales presentaron un 90% de remoción de materia orgánica.

 Zarazúa et al., (2013) evaluaron metales pesados Cr, Mn, Fe, Cu, Zn y Pb en

sombrerillo de agua (Hydrocotyle ranunculoides) del curso alto del río Lerma,

México, cuenta con la capacidad de fitoextraer el 70% en los metales más

esenciales Fe, Zn, Cu y Mn.

 Liao et al. (2016) realizaron un estudio de fitorremediación con la especie

vegetal Zea mays L. para remediar un suelo contaminado con hidrocarburo,

el cual presentó un porcentaje de remoción del 70%.

8

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

 Evaluar las tendencias de investigación, geográficas y de eficiencia de los

trabajos de fitorremediación.

3.2 Objetivos Específicos

 Recopilar los artículos de los trabajos de fitorremediación reportados desde

la década de los noventa.

 Generar una base de datos de las principales variables de los trabajos de

investigación en fitorremediación.

 Analizar las variables y el porcentaje de remoción de los estudios recopilados

de fitorremediación.

 Describir las tendencias geográficas, de investigación y de eficiencia de los

diferentes trabajos de fitorremediación.

9

4. MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una revisión y recopilación de los artículos científicos del tema de fitorremediación a nivel nacional e internacional en revistas científicas y repositorios

(Redalyc, Scielo, Sciencedirect, Environmental Science & Technology, entre otros), una vez recopilados todos los artículos en cada uno de ellos se obtuvieron las diferentes variables del tema de fitorremediación para crear la base de datos.

4.1 Variables del tema de fitorremediación para la base de datos

4.1.1 Referencia bibliográfica

Se registró en la base de datos la referencia bibliográfica de cada trabajo recopilado y analizado del tema de fitorremediación con la finalidad de respetar el derecho de autor.

4.1.2 Año de estudio de los trabajos de fitorremediación

Se identificó y registró en la base de datos la fecha en el que se realizó cada trabajo reportado del tema de fitorremediación.

10

4.1.3 Porcentaje de remoción

La remoción se entiende como la capacidad del sistema para eliminar parte de la concentración de contaminantes que se encuentra en el agua residual o suelo, la fórmula es la siguiente ecuación:

Remoción (%) = ((Ci–Cf) /Ci) (100)

Dónde: Ci= Concentración inicial y

Cf= Concentración final (Romero, et al., 2009).

En la base de datos se indicó el porcentaje de remoción que presentaron las especies vegetales de cada trabajo reportado de fitorremediación.

4.1.4 Regionalización

La región se ha definido como un lugar único, una porción específica de la superficie terrestre que posee una individualidad geográfica y que es diferenciable del espacio que la rodea (Da Costa 1998).

En la base de datos se compiló la variable de regionalización de cada trabajo de fitorremediación, considerando las siguientes características:

11

 País: se definirá a que país corresponde el área de estudio del trabajo

realizado de fitorremediación.

 Continente: Se consideró establecer a que continente pertenece cada país

donde se realizó cada trabajo de fitorremediación, con la finalidad de

minimizar de forma representativa los resultados de regionalización.

4.1.5 Medio contaminado

Dentro del tema de fitorremediación una variable que se contempló es el medio contaminado a remediar con las especies, por lo tanto, en los diferentes trabajos recopilados de fitorremediación se compiló para la base de datos las variables de medio contaminado: Agua y Suelo.

4.1.6 Tipo de contaminante

De acuerdo a Delgadillo et al., 2011 en los estudios de fitorremediación se han tratado algunos contaminantes principales, los cuales se recopilaron en la base de datos de cada uno de los trabajos reportados, los contaminantes se agruparon en:

 Metales pesados  Hidrocarburos  Materia orgánica

12

Los contaminantes más tóxicos y con mayor presencia en el medio ambiente son los metales, por ello en el presente trabajo se identificaron los metales analizados en cada estudio de la fitorremediación, destacando los metales más estudiados

(Ghosh y Sing, 2005; Marrero et al., 2012).

4.1.7 Especies vegetales

Otra variable de importancia en el tema de fitorremediación es la especie vegetal empleada en cada trabajo de fitorremediación, una vez que se obtuvieron las especies de los diferentes estudios de fitorremediación se definió la categoría taxonómica de cada una de ellas (especie, género, familia y orden).

4.1.8 Escala de aplicación

Las escalas son instrumentos de medición que comprenden un conjunto de unidades, las cuales permiten identificar distintos niveles de las variables teóricas que no son directamente observables (De Vellis, 1991; Mendoza y Garza, 2009).

En la base de datos se identificó el área de aplicación del trabajo experimental, de acuerdo a la superficie utilizada para la experimentación:

13

 Escala laboratorio: se desarrolla el procedimiento experimental de

fitorremediación dentro del laboratorio o dentro de un invernadero con un

máximo de tres replicas por tratamiento.

 Escala piloto: se lleva a cabo el procedimiento experimental de

fitorremediación en un invernadero con más de tres replicas por tratamiento

experimental.

 Escala industrial: se lleva a cabo el proceso de fitorremediación en un caso

real de aplicación a campo abierto.

4.1.9 Objetivo de estudio del trabajo

Cada trabajo de fitorremediación reportado en las diferentes publicaciones presenta un objetivo logrado, los cuales se identificaron en tres categorías:

Objetivo A: Comparación de varias especies vegetales en su eficiencia para la remoción de contaminantes.

Objetivo B: Tolerancia de la especie vegetal en un medio contaminado.

Objetivo C: Evaluación de una especie vegetal en la remoción de contaminantes.

14

4.1.10 Método estadístico

En la base de datos se contempló la variable del método estadístico que se utilizó en cada trabajo reportado de fitorremediación.

4.2 Base de datos

Se recopilaron artículos sobre el tema de fitorremediación reportados en revistas científicas y repositorios de nivel nacional e internacional. A partir de las variables de los artículos recopilados se realizaron tres bases de datos:

 En la primera base de datos se registraron las variables: referencia

bibliográfica, año de estudio, país, región, especie vegetal, tipo de

contaminante, medio contaminado, objetivo del trabajo, escala de aplicación,

porcentaje de remoción y análisis estadístico.

 En la segunda base de datos se registró la taxonomía de todas las especies

utilizadas en la fitorremediación.

 La tercera base de datos contempla solo la taxonomía de las especies que

se utilizaron para fitoextraer metales identificando que metales se

hiperacumularon en cada una de ellas.

15

4.3 Análisis estadísticos

 Se realizó una correlación del número de las investigaciones realizadas en el transcurso del tiempo.

Las siguientes relaciones se presentan en diagramas de barras agrupadas con variables categóricas de fitorremediación donde se aplicó la prueba de Chi

Cuadrado de Pearson, un estadístico no paramétrico, corriendo los datos en el programa R (Core, 2015).

 Diagrama de barras agrupadas de los contaminantes, representando la

relación de las investigaciones realizadas para cada medio contaminado.

 Diagrama de barras agrupadas de las regiones, representando la relación de

las investigaciones realizadas para cada contaminante.

 Diagrama de barras agrupadas de las regiones, representando la relación de

las investigaciones realizadas para cada escala de aplicación.

 Diagrama de barras agrupadas de las escalas de aplicación, representando

la relación de las investigaciones realizadas para los países de China y

Estados Unidos.

 Diagrama de barras agrupadas de las escalas de aplicación, representando

la relación de las investigaciones realizadas para cada objetivo de estudio.

 Diagrama de barras agrupadas de los métodos estadísticos, representando

la relación de las investigaciones realizadas para cada escala de aplicación.

16

Los datos de porcentaje de remoción (distribución diferente a la normal) se les aplicó la prueba de Kruskall-Wallis, para analizarlos con las diferentes variables categóricas, un estadístico no paramétrico, corriendo los datos en el programa R, para determinar las pruebas de significación en los porcentajes de remoción (Core,

2015).

 Diagrama de barras agrupadas de los contaminantes, representando los

porcentajes de remoción de los estudios para cada medio contaminado.

 Diagrama de barras agrupadas de las regiones, representando los

porcentajes de remoción de los estudios para cada contaminante.

 Diagrama de barras agrupadas de las regiones, representando los

porcentajes de remoción de los estudios para cada escala de aplicación.

 Diagrama de barras agrupadas de las escalas de aplicación, representando

los porcentajes de remoción de los estudios para los países de China y

Estados Unidos.

17

5. RESULTADOS

5.1 Estudios de la fitorremediación identificados en el transcurso del tiempo.

En la revisión de estudios de la fitorremediación se recopilaron 191 trabajos de investigación reportados por 40 países, donde China y Estados Unidos fueron los que tuvieron un mayor aporte (ver anexo A). Estas investigaciones se realizaron desde el origen de la fitorremediación hasta el año 2016, donde se obtuvo un incremento lineal de los estudios a medida que pasaron los años.

20 19

16 16 15 15 15 14 13 11 10 10 10 9 9

fitorremediación fitorremediación 8 7 y = 0.7787x - 1.0395 5 4 R² = 0.8215 3 3 2 2 2 1 1 1

0 Número de estudios de de estudios de Número -5 Año

Figura 1. Número de estudios de fitorremediación realizados a través del tiempo.

18

5.2 Análisis de estudios en las variables de la fitorremediación.

De los estudios de fitorremediación revisados la mayor parte se realizaron para remediar suelos contaminados con metales, a escala piloto y con el objetivo de estudio C (evaluación de una especie vegetal en la remoción de contaminantes). De estos estudios los que presentan los mejores porcentajes de remoción son los que se realizaron en medios acuáticos contaminados con materia orgánica, aplicado en la escala laboratorio, para el objetivo de estudio C (Evaluación de una especie vegetal en la remoción de contaminantes).

Cuadro 1. Número de estudios y porcentajes de remoción en las variables analizadas de la fitorremediación.

Medios Escalas de Objetivos de Contaminantes contaminados aplicación estudio SL AG MO HC MTL LAB PLT IND A B C

Número de estudios 129 62 18 42 131 31 96 64 68 31 92 % de 73.1 76.9 78.1 75.3 65.6 75.8 75.1 72.6 73.8 - 74.8 remoción

Objetivo A-Comparación de varias especies vegetales en su eficiencia para la remoción de contaminantes. Objetivo B-Tolerancia de la especie vegetal en un medio contaminado. Objetivo C-Evaluación de una especie vegetal en la remoción de contaminantes. MO-Materia Orgánica HC-Hidrocarburo MTL-Metales SL-Suelo AG-Agua LAB-Laboratorio PLT-Piloto IND-Industrial

19

5.3 Metales analizados en los estudios de fitorremediación

Se estudiaron 17 de metales (Pu, Pb, Ti, Hg, Cs, Sb, Cd, Ag, As, Zn, Cu, Ni, Fe, Mn,

Cr, Al y B) en los 131 estudios de fitorremediación de metales, considerando que en cada estudio se analizaron uno o varios metales en total se registraron 350 análisis

(ver Anexo B), para estos estudios se utilizaron varias especies de plantas, las cuales se agruparon a nivel taxonómico de orden (ver Anexo B).

Los taxones más registrados en la fitoextracción de metales se aprecian en el cuadro 2, donde se tiene que los metales más estudiados son Zn, Pb, Cd, As y Cu; estos cinco metales representan el 77.4% del total de los análisis de metales, en los cuales se utilizaron principalmente especies del orden Poales para la fitoextracción.

Cuadro 2. Metales más analizados en los estudios de la fitorremediación.

Otros Orden Pb Cd As Zn Cu Total metales 1. Brassicales 5 12 3 16 3 5 44 2. Caryophyllales 8 3 3 8 4 10 36 3. Fabales 9 5 4 4 2 8 32 4. Poales 15 13 8 13 10 14 73 5. Pteridales 4 -- 9 2 -- 5 20 Otros ordenes 23 30 8 31 16 37 145 Total 64 63 35 74 35 79 350

20

5.4 Especies utilizadas en la fitorremediación para cada contaminante.

Se registraron 136 especies de plantas las cuales se agruparon en diferentes categorías taxonómicas, se obtuvieron: 108 géneros, 56 familias y 26 órdenes. En el cuadro 2 se presentan los cinco taxones más estudiados de cada categoría taxonómica para cada uno de los contaminantes. La especie más utilizada es

Chrysopogon zizanioides (género Chrysopogon, Familia Poaceae y Orden Poales) con 17 estudios: 9 estudios para metales, 5 estudios para hidrocarburos y 3 estudios para materia orgánica.

En segundo lugar se tiene la especie Pteris vittata (Genero Pteris, Familia

Pteridaceae, Orden Pteridales) con 8 estudios para metales y en tercer lugar se tiene la especie Eichhornia crassipes (Familia Pontederiaceae, Género: Eichhornia,

Orden: Commelinales) con 6 estudios: 4 estudios para metales y 2 estudios para materia orgánica.

21

Cuadro 3. Categorías taxonómicas de las especies más utilizadas para remediar áreas contaminadas con metales, hidrocarburos y materia orgánica.

Taxonomía Metales Hidrocarburos Materia Orgánica Categoría Taxones No. de estudios No. de estudios No. de estudios Poales 39 Poales 20 Poales 10 Brassicales 23 Asterales 5 Aliasmatales 2 Orden 26 Caryophyllales 16 Fabales 5 Commelinales 2 Fabales 14 Caryophyllales 3 Cucurbitales 2 Pteridales 13 Malphighiales 3 Malphighiales 2 Poaceae 29 Poaceae 17 Poaceae 9 Brassicaceae 23 Fabaceae 5 Araceae 2 Familia 56 Fabaceae 13 Asteraceae 5 Cucurbitaceae 2 Pteridaceae 12 Cyperaceae 2 Pontederiaceae 2 Asteraceae 11 2 Salicaceae 2 Pteris 12 Chrysopogon 5 Chrysopogon 3 Brassica 10 Brachiaria 2 Brachiaria 3 Genero 108 Chrysopogon 9 Medicago 2 Eichhornia 2 Eichhornia 4 Phragmites 2 Typha 2 Eleocharis 4 Poa 2 Myriophyllum 2 Chrysopogon Chrysopogon Chrysopogon 5 zizanioides 9 zizanioides zizanioides 3 Festuca 2 Pteris vittata 8 arundinacea Brachiaria mutica 2 Especie 136 Eichhornia Phragmites Eichhornia 2 crassipes 4 australis crassipes 2 Brassica napus 4 Scirpus grossus 2 Populus alba 2 Brassica juncea 4 Brachiaria brizantha 2 Brachiaria arrecta 2

Se estableció una escala de colores de grises en los taxones de orden de cada contaminante; Los colores de las especies, géneros, y familias son de acuerdo al orden y contaminante al que pertenecen.

22

5.5 Variables analizadas en los estudios de la fitorremediación.

Los datos de los estudios de fitorremediación evidencian que existe una dependencia significativa entre los medios contaminados (agua y suelo) y los contaminantes (hidrocarburos, metales pesados, materia orgánica) (p=0.01613), siendo los metales los contaminantes más estudiados, representando el 58% de los estudios revisados.

100 90 90

80

70 fitorremediación 60

50 41 Agua 40 32 Suelo 30

20 11 10

10 7 Número de estudios de de estudios de Número 0 Materia orgánica Hidrocarburo Metales

Contaminantes

Figura 2. Número de estudios realizados en agua y suelo contaminado por metales, hidrocarburos y materia orgánica.

23

Los datos de los estudios de fitorremediación evidencian que existe una dependencia significativa entre los contaminantes (Materia Orgánica, Hidrocarburos y metales) y las regiones (p= 0.001875), en todas las regiones los contaminantes de metales son los más estudiados, seguidos por los hidrocarburos y finalmente para el contaminante de materia orgánica (Fig. 3).

50 47 44 45 39 40

35

fitorremediación fitorremediación 30

25 21 Materia orgánica 20 Hidrocarburo 14 15 Metales 11 9 10 4 5

Número de estudios de de estudios de Número 0 1 1 0 0 África América Asia Europa Región

Figura 3. Número de estudios de fitorremediación realizados en cada contaminante en las diferentes regiones.

24

Los datos de los estudios de fitorremediación no evidencian que existe dependencia significativa entre las escalas de aplicación y las regiones (p = 0.6454).

40 38

35

30 28 28 fitorremediación 25 23 22

20 19 Laboratorio Piloto 15 14 Industrial 11 10 Número de estudios de estudios de Número 6 5 2 0 0 0 África América Asia Europa Región

Figura 4. Número de estudios de fitorremediación realizados en cada escala de aplicacion de las diferentes regiones.

25

Los datos de los estudios de fitorremediación no evidencian que existe dependencia significativa entre los estudios realizados en China y Estados Unidos de América y las escalas de aplicación (p = 0.2946).

16 15 14 14

12 10

10 fitorremediación fitorremediación

8 China

6 Estados Unidos 4 4 4 3

2 Número de estudios de de estudios de Número

0 Laboratorio Piloto Industrial Escala

Figura 5. Número de estudios que presentan China y Estados Unidos en las diferentes escalas de aplicación.

26

Los datos de los estudios de fitorremediación evidencian que existe una dependencia significativa entre los objetivos de los estudios y las escalas de aplicación (p=0.007375), donde se obtuvo que el objetivo C (Evaluación del porcentaje de remoción de contaminantes que presenta una especie vegetal) fue el que más se aplicó, principalmente en la escala piloto.

60 54

50

40 fitorremediación fitorremediación 31 31 30 Objetivo A 22 Objetivo B 20 Objetivo C 16 11 11 9 10

6 Número de estudios de de estudios de Número 0 Laboratorio Piloto Industrial Escala

Objetivo A-Comparación de varias especies vegetales en su eficiencia para la remoción de contaminantes. Objetivo B-Tolerancia de la especie vegetal en un medio contaminado. Objetivo C-Evaluación de una especie vegetal en la remoción de contaminantes.

Figura 6. Número de estudios de fitorremediación realizados para cada objetivo de estudio en cada escala de aplicación.

27

Los datos de los estudios de fitorremediación no evidencian que existe dependencia significativa entre las escalas de aplicación y los análisis estadísticos (p = 0.1926)

60 57

50

40

31 30 fitorremediación fitorremediación 30 24 19 20 Laboratorio

10 Piloto 10 5 4 Industrial 2 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1

0 Número de estudios de de estudios de Número

Análisis estadístico

Figura 7. Número de estudios de fitorremediación realizados en cada escala de aplicación de los diferentes métodos estadísticos.

28

5.6 Eficiencia de la fitorremediación en las variables analizadas.

En los datos de los análisis de porcentaje de remoción de los estudios no evidencian que existe dependencia significativa entre los medios contaminados (en suelo y agua) y los contaminantes (p= 0.598).

90

79.0 80 77.4 77.4 75.3

n(%) 73.4 72.8 ó 70

60 Agua Suelo

50 Porcentaje de remoci de Porcentaje 40

30 Materia Orgánica Hidrocarburo Metales Contaminante

Figura 8. Porcentajes de remoción de los estudios de fitorremediación en los medios contaminados con cada uno de los contaminantes.

29

En el análisis de contaminantes (materia orgánica, hidrocarburos y metales) de los estudios de fitorremediación de las diferentes regiones se obtuvo que si hay diferencias significativas (p= 0.048), la región de Asia presenta los mejores porcentajes de remoción para los contaminantes de materia orgánica y metales.

84.0

82.0

80.0 78.5 78.0 77.5 77.0 76.7 Materia orgánica 76.0 Hidrocarburo 74.4 74.1 74.0 Metales

74.0 Porcentaje de remoción(%) de Porcentaje

72.0 71.3

70.0 América Asia Europa Región

Figura 9. Porcentaje de remoción de los contaminantes de los estudios de fitorremediación en cada una de las regiones.

30

En los análisis de las escalas de aplicación de los estudios de fitorremediación de las diferentes regiones se obtuvieron diferencias significativas (p=0.040), la región de Asia presenta un mejor rendimiento en el porcentaje de remoción a medida que se incrementó la escala de aplicación.

85.0

81.0 80.0

75.8 76.0 75.4 75.0 75.0 72.5 71.8 71.6 71.2 Laboratorio 70.0 Piloto

Industrial Porcentaje de remoción (%) remoción de Porcentaje

65.0

60.0 América Asia Europa Región

Figura 10. Porcentajes de remoción de los estudios de fitorremediación en cada una de las escalas de aplicación de las diferentes regiones.

31

En los estudios de fitorremediación de China y Estados Unidos en sus diferentes escalas de aplicación, se obtuvo que si hay diferencias significativas (p= 0.035), en todas las escalas de aplicación se tiene que los estudios de fitorremediación realizados en Estados Unidos presentan los mayores porcentajes de remoción.

100.0 92.0 90.0 80.1

n(%) 78.3 ó 80.0 75.0 72.6 72.2 China 70.0

60.0 Estados Unidos

50.0 Porcentaje de remoci de Porcentaje 40.0

30.0 Laboratorio Piloto Industrial Escala

Figura 11. Porcentajes de remoción que presentan los estudios de fitorremediación de China y Estados Unidos en las diferentes escalas de aplicación.

32

6. DISCUSIÓN

Los estudios de fitorremediación de medios contaminados se empezaron a realizar en la década de los noventas como una alternativa nueva, rentable y respetuosa con el medio ambiente. Esta técnica sustituye tecnologías convencionales que son costosas, afectan la biodiversidad, así como las propiedades y funcionalidad del suelo y agua (Carpena y Bernal, 2007; Marrero et al., 2012; Gholamreza y Javad,

2013). En la presente revisión de estudios de fitorremediación se observó que con el paso del tiempo los estudios de fitorremediación se fueron incrementando de una forma rápida, con mayor relevancia en China y Estados Unidos de América (ver

Anexo 1). Estos datos van de acuerdo con Vamerali et al., (2010) y Ghos et al.,

(2005) que indican que desde el año de 1995 se han iniciado muchos estudios de fitorremediación a nivel mundial, considerándose así un campo de rápido crecimiento, principalmente en los países desarrollados.

De los estudios recopilados y revisados de fitorremediación se registró que el 67.5% de éstos se realizaron en suelo y el 32.5% en agua, la mayoría de los estudios están enfocados en suelo por las grandes consecuencias que ocasionan los contaminantes en las propiedades del suelo, afectando la vegetación, las cadenas tróficas, la biodiversidad e indirectamente la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas (Wong, 2003; Becerril et al., 2007; Marrero et al., 2012).

33

Las áreas contaminadas contienen metales, hidrocarburos y/o materia orgánica, el

68.5% de los estudios registrados están enfocados a metales, con un porcentaje de remoción en promedio del 65.6%, el 21.9% de los estudios están enfocados a hidrocarburos, con un porcentaje de remoción en promedio del 75.3% y el 9.4% de los estudios fue para materia orgánica, con un porcentaje de remoción en promedio de 78.1%.

Los estudios están más enfocados al contaminante de metales por algunos puntos como los siguientes:

 La minería es una actividad económica primaria para México y el mundo por

la presencia de metales de forma natural en el suelo, son extraídos para las

actividades antrópicas (Ghosh y Singh, 2005; Voijant et al., 2011).

 México cuenta con las fundidoras más grandes de Latinoamérica, en

particular la fundidora de Torreón que se encuentra en el centro de la ciudad,

el cual ha traído como consecuencias el envenenamiento en algunas

personas y demás biodiversidad (Valdés, 1999).

 Los contaminantes de metales difícilmente son tratados en las diferentes

empresas dedicadas en la remediación (Sepúlveda y Velazco, 2002).

 Los metales son los contaminantes más dañinos para la biodiversidad y el

ser humano (Ghosh y Singh, 2005; Voijant et al., 2011).

34

El contaminante menos registrado de los diferentes estudios de fitorremediación es la materia orgánica, puesto que en el 80% de las empresas dedicadas en la remediación de sitios contaminados se realizan estudios para este contaminante, los cuales se realizan con otros tratamientos biológicos y fisicoquímicos (Sepúlveda y Velazco, 2002).

En los estudios de fitorremediación para el contaminante de metales se registró el número de estudios para cada uno de ellos: Pu, Pb, Ti, Hg, Cs, Sb, Cd, Ag, As, Zn,

Cu, Ni, Fe, Mn, Cr, Al, B (ver anexo B), donde se presentó un mayor número de estudios para el Pb, Cd, As, Zn y Cu (ver cuadro 2), estos cinco metales representan el 77.4% del total de los estudios de metales registrados. Estos estudios enfocados al contaminante de metales representan una minoría a comparación de los metales que son considerados de mayor preocupación ambiental generados por la industria de los minerales (Cr, Hg, Ni, Se, Mo, Ti, Sb, As, Cu, Pb, Zn, Cd), por lo tanto, a los estudios les falta un mayor enfoque hacia otros metales como; Cr, Hg, Ni, Se, Mo,

Ti, Sb (Basta et al., 2005; Vamerali et al., 2010).

En la fitorremediación los pastos en general han sido considerados por varios autores como los más adecuados para la remediación de contaminantes debido a que sobreviven en diferentes condiciones edáficas y climáticas, que los hace ser tolerantes al estrés (Sing et al., 2003; Vidal et al., 2010; Sarma, 2011). En el presente trabajo de revisión de estudios de fitorremediación se registraron 136

35

especies de plantas, donde la especie más utilizada fue el pasto Chrysopogon zizanioides (9 estudios para metales, 5 para hidrocarburos y 3 para materia orgánica), en segundo lugar está el helecho Pteris vittata (8 estudios para metales) y en tercer lugar se tiene la planta acuática Eichhornia crassipes (4 estudios para metales y 2 para materia orgánica).

Los estudios de la fitorremediación revisados se realizaron en las diferentes escalas de aplicación, la mayoría de ellos se realizaron en escala piloto, mientras en los estudios de escala laboratorio se tuvo un mayor porcentaje de remoción, a medida que se incrementó la escala disminuyo el porcentaje de remoción de los contaminantes, estos resultados coinciden con información descrita por Johnstone y Thring (1957); Ruiz y Álvarez (2011) donde mencionan que al haber un cambio del proceso a un escalamiento mayor disminuye su eficiencia de rendimiento.

Considerando a China y Estados Unidos como los países con un mayor número de estudios de fitorremediación se tiene que la mayor parte de los estudios realizados en escala laboratorio y piloto son de Estados Unidos, mientras la mayor parte de estudios realizados en escala industrial son de China. En cuanto al porcentaje de remoción de contaminantes los estudios realizados en Estados Unidos fueron más eficientes en las diferentes escalas de aplicación, la eficiencia se debe a que

Estados Unidos lidera en la inversión mundial en ciencia, sin embargo, el dominio

36

estadounidense se está reduciendo, porque China gasta cada vez más en investigación (Gregori, 2017).

En cada escala de aplicación se realizaron estudios de fitorremediación con diferentes objetivos, en la escala laboratorio y piloto el mayor número de estudios se realizó con el objetivo ´´evaluación de una especie vegetal en la remoción de contaminantes´´, mientras en la escala industrial el mayor número de estudios se realizó con el objetivo “comparación de especies en la remoción de contaminantes”, la tolerancia de las especies de plantas a los contaminantes depende de varias características; la capacidad de concentrar contaminantes en sus tejidos, la capacidad de llevar a cabo algún mecanismo (fitoextracción, rizofiltración, fitoestimulación, fitoestabilización, fitovolatilización o fitodegradación) y la cantidad de biomasa (López et al., 2005; Navarro et al., 2007; Sarma et al., 2011; Pérez et al., 2016).

De los estudios registrados que se realizaron en escala industrial la minoría fueron de aplicación y en el resto se realizó estudios a las especies endémicas de zonas mineras. Por lo tanto se considera que las aplicaciones de la fitorremediación a escalas laboratorio y piloto no se han llevado a cabo a escala industrial, es decir los estudios de la fitorremediación aún se encuentra en proceso como lo habían indicado otros estudios de revisión realizados en años anteriores (Gerhardt et al.,

37

2009; Vamerali et al., 2010; Gholamreza y Javad, 2013). Estos pocos estudios realizados en la escala industrial pueden ser aplicados para remediar sitios contaminados que están dañando el ambiente.

Los estudios revisados de fitorremediación garantizan una fiabilidad en sus resultados debido a que la mayoría de ellos utilizaron la prueba estadística ANOVA para analizar sus datos desde los análisis de la escala laboratorio hasta la escala industrial (Boqué y Maroto, 2005).

38

7. CONCLUSIONES

 La fitorremediación es una técnica que se inició en la década de los noventas,

los estudios en su investigación se han incrementado de forma rápida en los

países más desarrollados, como es el caso de China y Estados Unidos de

América.

 El mayor número de los estudios de fitorremediación se realizaron en suelo,

con el contaminante de metales. De todos los estudios enfocados a metales

se identificaron 17 elementos (Pu, Pb, Ti, Hg, Cs, Sb, Cd, Ag, As, Zn, Cu, Ni,

Fe, Mn, Cr, Al, B), los más estudiados son el Pb, Cd, As, Zn y Cu, los cuales

representan el 77.4% del total de los análisis registrados de metales.

 Se registraron 136 especies en los estudios de fitorremediación,

Chrysopogon zizanioides fue la más estudiada (en suelo y agua con los

diferentes contaminantes), seguida por Pteris vittata (en suelo con metales)

y Eichhornia crassipes (en agua con metales y materia orgánica).

 La mayoría de los estudios de fitorremediación registrados se realizaron en

escala piloto y no en la escala industrial que es la de mayor interés, por lo

tanto se deduce que los estudios de la fitorremediación aún se encuentran

en proceso.

 El ANOVA fue la prueba estadística que más se aplicó desde los análisis de

la escala laboratorio hasta la escala industrial, garantizando una fiabilidad

en los datos de los estudios de la fitorremediación.

39

8. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL TRABAJO

El presente trabajo de revisión bibliográfica del tema de fitorremediación será de gran apoyo en algunos puntos:

• Para los lectores interesados en el tema de la fitorremediación puedan

mantenerse actualizados sin que tengan que recurrir a todas las lecturas

revisadas.

• La toma de decisiones de los responsables e investigadores en remediar un

sitio contaminado, de acuerdo a las variables; Medio contaminado (suelo o

agua), contaminantes (materia orgánica, Hidrocarburo o metales) y las

especies endémicas del sitio geográfico.

• Remarcar las deficiencias en los estudios de la fitorremediación, a partir de

ello los investigadores puedan mejorar los estudios, garantizando una mejor

eficiencia en la remediación de sitios contaminados.

40

9. RECOMENDACIONES

Realizar estudios de fitorremediación para los contaminantes de materia Orgánica, evitando los tratamientos fisicoquímicos que se aplican para la remediación de este contaminante, el cual daña el suelo y la diversidad biológica.

Realizar estudios de fitorremediación para otros metales considerados de preocupación ambiental (Cr, Hg, Ni, Se, Mo, Ti, Sb), generados por la industria de los minerales.

Implementar en la escala industrial las mejores técnicas y especies de los estudios realizados en escala piloto (invernadero) y que han presentado eficiencia en la remoción de contaminantes.

Los pocos estudios realizados en la escala industrial que presentan datos confiables por las pruebas estadísticas utilizadas pueden ser aplicados a los sitios contaminados que están dañando el medio ambiente.

Implementar un plan de manejo y disposición adecuado de la biomasa de las plantas que se utilicen en la fitorremediación de metales.

41

10. BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, L.M., Macías, K. I. y Suárez, A.J. 2005. Fitorremediación: la alternativa para absorber metales pesados de los biosólidos. Revista Lasallista de Investigación. 2(1):57-60.

Alcalá, J., Rodríguez, J. C., Villaseñor, M. E., Hernández, A., García, M. E., Beltrán, F. A. y Rodríguez, H. 2013. Vegetación bioindicadora de metales pesados en un sistema semiárido. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. 45(1):27-42.

Anaya, A. y Pedroza, H. 2008. Escalamiento, el arte de la ingeniería Química: Plantas piloto, el paso entre el huevo y la gallina. Tecnología, Ciencia, Educación. 23(001):31-39.

Banerjee, R., Goswami, P., Pathak, K. and Mukherjee, A. 2016. Vetiver grass: An environment clean-up tool for heavy metal contaminated iron ore mine-soil. Ecological Engineering 90 (1):25–34.

Basta, N.T., Ryan J.A., Chaney, R.L. (2005) Trace element chemistry in residual- treated soil. Key concepts and metal bioavailability. Journal of Environmental Quality. 34:49–63.

Becerril, J.M., Barrutia, O., García, J.I., Hernández, A., Olano, J.M. y Garbisu, C. 2007. Especies nativas de suelos contaminados por metales: aspectos ecofisiológicos y su uso en fitorremediación. Ecosistemas 16 (2): 50-55.

Belouchrani, A.S., Mameri, N., Abdi, N., Grib, H., Lounici, H. and Drouiche, N. 2016. of soil contaminated with Zn using Canola (Brassicanapus L). Ecological Engineering 95 (1):43–49.

42

Bernal, M.P., Clemente, R., Vázquez, S. y Walker, D.J. 2007. Aplicación de la fitorremediación a los suelos contaminados por metales pesados en Aznalcóllar. Ecosistemas. 16(2):1-14.

Boqué, R. y Maroto, A. (2005). 2005. El análisis de la varianza (ANOVA). Comparación de múltiples poblaciones. Grupo de Quimiometría y Cualimetría. Universidad Rovira Virgili. Imperial Tàrraco, Tarragona.

Bragato, C., Brix, H. and Malagoli M. 2006. Accumulation of nutrients and heavy metals in Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel and Bolboschoenus maritimus (L.) Palla in a constructed wetland of the Venice lagoon watershed. Environmental Pollution. 144(1): 967-975.

Cao, X., Ma, L. y Shiralipour, A. 2003. Effects of compost and phosphate amendments on arsenic mobility in soils and arsenic uptake by the hyperaccumulator, Pteris vittata L. Environmental Pollution. 126 (1):157–167.

Carpena, R.O. y Bernal M. P. 2007. Claves de la fitorremediación: Fitotecnologías para la recuperación de suelos. Ecosistemas.16 (2): 1-3.

Challenger, A., Dirzo, R., López, J.C., Mendoza, E., Lira, A., Cruz, I., Flores, A., Gonzalez, M. 2009. Factores de cambio y estado de la biodiversidad. Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio. México. 37-73.

Cho, K., Kurukote, J., Supprung, P. and Vetayasuporn, S. 2006. “Perennial in the phytoremediation of lead contaminated soils,” Biotechnology, 5 (1):1–4.

43

R Core Team (2015). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria.

Da Costa, P.C. 1998. “El concepto de región y discusión”, en Graciela Uribe (comp.), Cuaderno de Geografía Brasileña, Centro de Investigaciones Científicas “Ing. Jorge L. Tamayo”, México. 52 p.

Dahmani H., van F., Ge B. y Balabane M. 2000. Strategies of heavy metal uptake by three species growing near a metal smelter. Environmental Pollution. 109 (1): 231-238.

Das, P., Datta, R., MakrisM, K. y Sarkar, D. 2010. Vetiver grass is capable of removing TNT from soil in the presence of urea. Environmental Pollution 158 (1):1980–1983.

Day, R.A. 1991. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 110(3): 224-225.

De Oliveira, L.M., Ma, L. Q., Santos, J.A.G., Guilherme, L.R.G. and Lessl, J.T. 2014. Effects of arsenate, chromate, and sulfate on arsenic and chromium uptake and translocation by arsenic hyperaccumulator Pteris vittata L. Environmental Pollution. 184 (1):187-92.

Delgadillo, E.E., González, C.A., Prieto, F., Villagómez, J.R. y Acevedo, O. 2011. Phytoremediation: an alternative to eliminate pollution. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 14 (1): 597- 612.

44

DeVellis, R. F. 1991. Scale development: Theory and applications. California. Sage Publications. 37(4): 378- 385.

Duruibe, J. O., Ogwuegbu, M. O. C. y Egwurugwu, J. N. (2007). Contaminación de Metales Pesados y Efectos Biotóxicos Humanos. International Journal of Physical Sciences. 2 (5): 112-118.

Dushenkov, S. 2003. Trends in phytoremediation of radionuclides. Plant and soil. 249(1):167-175.

García, C., Moreno, J.M., Hernández, M.T y Polo, A. 2002. Metales pesados y sus implicaciones en la calidad del suelo. Ciencia y medio ambiente. 12(1): 125-137.

Gerhardt, K.E, Xiao, D.H., Glick, B.R. y Greenberg, B.M. 2009. Phytoremediation and rhizoremediation of organic soil contaminants: Potential and challenges. Plant Science. 176(1):20–30.

Gholamreza S. and Javad M. 2013. Phytoremediation: A review. Advance in Agriculture and Biology. 1(1): 5-11.

Ghosh M. and Singh S.P. 2005. A review on phytoremediation of heavy metals and utilization of its byproducts. Applied ecology and environmental research. 3(1): 1-18.

Gisbert, C., Ros, R., De Haro, A., Walker, D. J., Bernal, M. P., Serrano, R., and Navarro, J. 2003. A plant genetically modified that accumulates Pb is especially promising for phytoremediation. Biochemical and biophysical research communications. 303(2): 440-445.

45

Gregori J.(22 Junio del 2017). Estados Unidos lidera la inversión mundial en Ciencia. Hora 14 Fin de Semana. Española. pp 1-2.

Grispen, V. M.J., Hans J.M., Nelissen, J.A.C. and Verkleij, J.A.C. 2006. Phytoextraction with Brassica napus L. A tool for sustainable management of heavy metal contaminated soils. Environmental Pollution. 144 (1): 77-83.

González, I. y Neaman, A. 2015. Evaluación de la tolerancia al cobre de dos poblaciones de Oenothera picensis Phil. subsp. picensis (Onagraceae). Gayana Botánica. 72(2): 240-249.

Grosso, J. L., Sánchez, L. E., Avendaño, D. y Restrepo, R. 2000. Retención de cloruros, bario y cromo en dos especies de mangle avicennia germinans y rhizophora mangle desarrollada en aguas de producción de la industria petrolera mediante la técnica de cultivo hidropónico. Ciencia, Tecnología y Futuro. 2(1): 57- 67.

Hartung, J., Makambi, K.H. and Argaç, D. 2001. An Extended ANOVA F-Test with Applications to the Heterogeneity Problem in Meta-Analysis. Biometrical Journal. 43 (2):135–146.

Herrero V. y Ríos, C. 2005. La producción científica latinoamericana y la ciencia mundial: Una revisión bibliográfica. Revista Interamericana de Bibliotecología. 28 (1):43-61.

Huguenot, D., Bois, P., Cornu, J. Y., Jezequel, K., Lollier, M. and Lebeau, T. 2015. Remediation of sediment and water contaminated by copper in small-scaled constructed wetlands: effect of bioaugmentation and phytoextraction. Environmental Science and Pollution Research. 22(1):721–732.

46

Johnstone, R. E. y Thring, M. E. 1957. "Pilot Plants, Models and Scale-up Methods in Chemical engineering"m Mc. Graw-Hill Books Co. New York.

King, R., Royle, A., Putwain, P. and Dickinson, N. 2006. Changing contaminant mobility in a dredged canal sediment during a three-year phytoremediation trial. Environmental Pollution. 143 (1):318-326.

Lee, J.H., Hossner, L.R., Attrep, M. y Kung, K.S. 2002. Comparative uptake of plutonium from soils by Brassica juncea and Helianthus annuus. Environmental Pollution. 120 (1):173–182.

Leigh, M., Prouzorá, P., Macková, M., Nagle, D. and Fetcher, J. 2006. Polychlotinated biphenyl (PCB) degrading bacteria associated with trees in a PCB contaminated site. Environment Microbiology. 72(4): 2331-2342.

Liao, C., Xu W., Lu, G., Deng, F., Liang, X., Guo, C. and Dang, Z. 2016. Biosurfactant-enhanced phytoremediation of soils contaminated bycrude oil using maize (Zea mays. L). Ecological Engineering. 92 (1):10–17.

López, S., Gallegos, M.E., Pérez, L.J. y Gutiérrez, M. 2005. Mecanismos de fitorremediación de suelos contaminados con moléculas orgánicas xenobióticas. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 21 (2):91-100.

Madera, C. A., Peña, E. J. y Solarte, J. A. 2014. Efecto de la concentración de metales pesados en la respuesta fisiológica y capacidad de acumulación de metales de tres especies vegetales tropicales empleadas en la fitorremediación de lixiviados provenientes de rellenos sanitarios. Ingeniería y Competitividad. 16(2): 179-188.

47

Mahar A., Wang P., Ali A., Kumar M., Hussain A., Wang Q., Li R. and Zhang Z. 2016. Challenges and opportunities in the phytoremediation of heavy metals contaminated soils: A review. Ecotoxicology and Environmental Safety. 126(1):111–121.

Makris, K., Shakya, K., Datta, R., Sarkar, D. and Pachanoor, D. 2007. High uptake of 2, 4, 6-trinitrotoluene by vetiver grass e Potential for phytoremediation. Environmental Pollution. 146(1):1- 4.

Marrero, J., Amores, I. y Coto, O. 2012. Fitorremediación, una tecnología que involucra a plantas y microorganismos en el saneamiento ambiental. Icidca. 46(3): 52-61.

Marrero, J., Amores, I. y Coto, O. 2012. Fitorremediación, una tecnología que involucra a plantas y microorganismos en el saneamiento ambiental. Icidca. 46(3): 52-61.

Martínez, E., Rovira, J.V. and Marqués, M.J. 2000. Problemática ambiental que generan las explotaciones mineras. Observatorio Medioambiental. 1(2): 172-189.

Mendoza, J. y Garza J. B. 2009. La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad (Measurement in the scientific research process: Content validity and reliability evaluation). Innovaciones de Negocios. 6(1): 17 -32.

Moravcsik, M.J. 1989. Como evaluar a la ciencia y a los científicos?. Revista Española de Documentación Científica. 12 (3):313-25.

48

Navarro, J.P., Aguilar, I. y López, J.R. 2007. Aspectos bioquímicos y genéticos de la tolerancia y acumulación de metales pesados en plantas. Ecosistemas 16 (2): 10- 25.

Ortiz R., y Aranibar M.J. Metal accumulating plants tailing Highland region of puno. Investigación Andina. 15(2): 96-107.

Padmavathiamma, P. K. and Li, L. 2007. Phytoremediation Technology: Hyperaccumulation Metals in Plants. Water, Air, & Soil Pollution. 184(1): 105-126.

Perez, A., Martinez, D., Barraza, Z. and Marrugo, J. 2016. Bacterias endófitas asociadas a los géneros Cyperus Y Paspalum en suelos contaminados con mercurio. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. 19 (1): 67-76.

Peterson, M.M., Horst, G.L., Shea, P.J. and Comfort, S.D. 1998. Germination and seedling development of switchgrass and smooth bromegrass exposed to 2,4,6 trinitrotoluene. Environmental Pollution. 99 (1): 53-59.

Ramiro, A. 2009. Historical and current approaches of research synthesis in plant sciences. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. 44(1-2):209-219.

Ramos M.H., Ramos M.F y Romero E. 2003. Como escribir un artículo de revisión. Revista de Posgrado de la VIA Cátedra de Medicina. 1(126):1-3.

Robinson, B., Schulin, R., Nowack, B., Roulier, S., Menon, M., Clothier, B., Green, S. and Mills, T. 2006. Phytoremediation for the management of metal flux in contaminated site. Forest Snow and Landscape Research. 80: 221-234.

Romero, M., Colín, A., Sánchez, E. y Ortiz, Ma. l. 2009. Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: Evaluación de la

49

remoción de la carga orgánica. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 5(3): 157-167.

Romero, K. P. 2009. Contaminación por metales pesados. Revista Científica Ciencia Médica, 12(1), 45-46.

Roussos, A.J. 2011. Preparación de una revisión bibliográfica para su publicación cuando un solo artículo nos habla de muchos trabajos. Reportes de investigación. 1(1):1-7.

Ruiz, Á.A. y Álvarez H. 2011. Escalamiento de Procesos Químicos y Bioquímicos basado en un Modelo Fenomenológico. Información Tecnológica. 22(6):33-52.

Sancho, R. 1990. Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología: revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica. 13(1):843-863.

Sangabriel W., Ferrera R., Trejo D., Mendoza M.R. y Cruz J.M. 2006. Tolerancia y capacidad de fitorremediación de combustóleo en el suelo por seis especies vegetales. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 22(2):63-73.

Sarma, H. 2011. Metal Hyperaccumulation in Plants: A Review focusing on phytorremediation technology. Journal of Enviromental Science and technology. 4(2): 118-138.

Sean, M. 2006. Research in the Garden: Averting the Collections Crisis. The Botanical Review. 72(3): 207–234.

50

Sepúlveda, T.V. y Velazco, J.A. 2002. Tecnologías de remediación para suelos contaminados. INE-SEMARNAT. México. 4-64.

Singh, O.V., Labana, S., Pandey, G., Budhiraja, R. y Jain, R.K. 2003. Phytorrmediation: An Overview of metallic on decontamination from soil. Applied Microbiology and Biotechnology. 61(1):405-412.

Vamerali, T., Bandiera, M. and Mosca, G. 2010. Field crops for phytoremediation of metal-contaminated land. A review. Environmental Chemistry Letters. 8(1):1–17.

Van, J., Wang, Z. y Ledbetter, J. 1997. Remediation technologies screening matrix and reference guide, [en línea]. Tercera Edición. Technology Innovation Office, EPA. http://www.epa.gov/tio/remed.htm.

Vasavi, A., Usha, R. and Swamy, P.M. 2010. Phytoremediation – an overview review. Jr. of Industrial Pollution Control. 26 (1):83-88.

Vidal J.V., Marrugo J.M., Jaramillo B. y Perez L.M. 2010. Remediation of contamined soil with mercury using the guarumo (Cecropia peltata) tres. Ingeniería y Desarrollo. 27(1):113-129.

Voijant B., Sheikh S.R., Basri H., Idris H., Anuar N. and Mukhlisin M. 2011. A Review on Heavy Metals (As, Pb, and Hg) Uptake by Plants through Phytoremediation. International Journal of Chemical Engineering. 1(1): 31.

Wong, M. H. 2003. Ecological restoration of mine degraded soils, with emphasis on metal contaminated soils. Chemosphere. 50(1):775-780.

51

Yang, X. E., Long, X. X., Ye, H. B., He, Z. L., Calvert, D. V. and Stoffella, P. J. 2004. Cadmium tolerance and hyperaccumulation in a new Zn-hyperaccumulating plant species ( alfredii Hance). Plant and Soil. 259(1):181-189.

Zarazúa G., Ávila P., Tejeda S., Valdivia M., Zepeda C. y Macedo G. 2013. Evaluación de los metales pesados Cr, Mn, Fe, Cu, Zn y Pb en sombrerillo de agua (Hydrocotyle ranunculoides) del curso alto del río Lerma, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 29(2):17-24.

52

11. ANEXOS

Anexo A. Número de estudios de fitorremediación por país.

Venezuela 3 Taiwan 1 Tailandia 3 Suiza 1 Reino Unido 5 Portugal 3 Polonia 1 Peru 3 Pakistan 3 México… 15 Malasia 6 Japon 2 Italia 6 Israel 1 Irlanda 1 Iran 2 Inglaterra 4 Indonesia 1 India 14 Hungria 1

País Francia 8 Finlandia 1 Estados Unidos 23 España 10 Escocia 1 Egipto 1 Ecuador 1 Cuba 1 Corea 1 Colombia 9 China 27 Chile 3 Canada 2 Brasil 9 Bélgica 2 Austria 5 Australia 3 Argentina 6 Argelia 1 Alemania 1 0 5 10 15 20 25 30 Número de estudios de fitorremediación

53

Anexo B. Metales estudiados en la fitorremediación

Orden Pu Pb Ti Hg Cs Sb Cd Ag As Zn Cu Ni Fe Mn Cr Al B Total 1. Alismatales 2 1 1 2 1 7 2. Apiales 1 2 1 1 1 6 3. Asterales 1 6 1 7 4 1 1 1 2 24 4. Brassicales 1 5 1 12 3 16 3 1 2 44 5.Caryophyllales 8 1 2 3 3 8 4 4 2 1 36 6.Chroococcales 1 1 7. Commelinales 3 1 1 1 1 7 8. Cyperales 2 2 1 1 6 9. Equisetales 1 1 1 3 10. Fabales 9 2 1 5 4 4 2 2 2 1 32 11. Gentianales 2 1 3 12. Lamiales 3 2 1 3 2 1 1 1 14 13. 2 4 9 3 2 20 14. Malvales 1 1 1 2 5 15. Myrtales 1 1 2 4 16. Papaverales 1 1 17. Pinales 2 2 2 6 18. Poales 1 15 2 13 8 13 10 5 1 5 73 19. Polypodiales 2 3 5 20. Pteridales 4 1 2 9 2 2 20 21. Salviniales 1 2 1 1 1 1 1 8 22. Sapindales 2 1 3 1 1 1 1 1 11 23. 3 3 6 24. Solanales 1 2 1 4 25. Urticales 1 1 1 3 26. Rosales 1 1 Total 3 64 3 12 2 7 63 1 35 74 35 8 8 10 19 3 3 350

54

Anexo C. Bibliografía de los artículos de fitorremediación de la base de datos

Adam, G and Ducan, H. 2002. Influence of diesel fuel on seed germination. Environment Pollution. 120(1):363-370

Alaribe, F.O. and Agamuthu, P. 2015. Assessment of phytoremediation potentials of Lantana camara in Pb impacted soil with organic waste addictives. Ecologial Engineering. 83 (1):513- 520.

Al, I.A.W., Abbdullan, S.R.S., Suja, F. Anuar, N. and Mushrifah, I. 2013. Comparative performance of free Surface and sub- Surface flow systems in the phytoremediation of hydrocarbons using Scirpus grossus. Journal of Environmental Management. 130(1):324-330.

Alcalá, J., Rodriguez, J., Villaseñor, M.E., Hernandez, A., Garcia, M.E., Beltrán, F.A. and Rodriguez, H. Vegetación bioindicadora de metales pesados en un sistema semiárido. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. 45(1): 27-42.

Alves, J., Wasley, J., King, C. and Powell,S. 2014. Phytoremediation of hydrocarbon contaminants in subantarctic soils: An effective management option. Journal of Environmental Management.142 (1): 60-69.

Aragón, M.C. and Herrera, M.T. 2014. Retención de arsénico en humedales construidos con Eleocharis macrostachya y Schoenoplectus americanus. Revista internacional de contaminación. 30(2): 143-148.

Arias, S.A., Betancur, F.M., Goméz, G., Salazar, J. P and Hernández, M.L. 2010. Fitorremediación con humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales porcinas. Informador técnico. 74(1): 12-22.

55

Auxiliadora, L., Vilela, L., Clementino, E. and Silva, S. 2015. Crecimiento y sobrevivência de espécies arbóreas en diferentes modelos de plantio recuperadoo de área degradada por disposicion de resíduos sólidos urbanos. Revista Árvore.39(1):147-157.

Bala, R. and Thukral, A.K. 2015. Interactions between Chromium and Plant Growth Regulators on the Growth of Spirodela polyrrhiza (L.) Schleiden. Terrestrial and Aquatic. Environmental Toxicology. 2(2):14-18.

Baldantoni, D., Cicatelli, A., Bellino, A. and Catiglione, S. 2014. Different behaviours in phytorremediation capacity of two heavy metal tolerant poplar clones in relation to iron and other trace elements. Journal of Environmental Management. 146(1):94- 99.

Banerjee, R., Goswami, P., Pathak, K. and Mukherjee, A. 2016. Vetiver grass: An environment clean-up tool heavy metal contaminated iron ore mine-soil. Ecological Engineering. 90(1): 25-34.

Beloucharani, A. S., Mameri, N., Abdi, N., Grib, H., Lounici, H. and Drouiche, N. 2016. Phytoremediation of soil contaminated with Zn using Canola (Brassica napus L). Ecological Engineering. 95(1) 43-49.

Bernal, M.P., Clemente, R., Vazquez, S., and Walker, D.J. 2007. Aplicación de la fitorremediación a los suelos contaminados por metales pesados en Aznalcóllar. Ecosistemas. 16(2):1-14.

Bidar, G., Garcon, G., Pruvot, C., Dewaele, D., Cazier, F., Douay, F. and Shirali, P. 2007. Behavior of Trifolium repens and Lolium perenne growing in a heavy metal contaminated field: Plant metal concentration and phytotoxicity. Environmental Pollution.147(1):363-370.

56

Bragato, C., Brix, H and Malagoni, M. 2006. Accumulation of nutrients and heavy metals in Pharagmites australis (Cav) Trin. Ex Steudel wetland of Venice lagoon watershed. Enveronmental Pollution.144(19): 967-975.

Brandt, R., Merkl, N., Schultze, R., Infante, C. and Broll, G. 2013. Potential of vetiver (Vetiveria zizanioides (L.) Nash for phytoremediation of petroleum hydrocarbon- contaminated soils in Venezuela. International Journal of Phytoremediation. 8 (1):273–284.

Camarillo, D., Barajas, M. and Rodríguez, R. 2015. Evaluación de la fitotoxicidad de jales mineros en cuatro especies empleadas como bioindicadoras de metales pesados. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 31(2):133-143.

Cambrolle, J., Mancilla, J.M., Muñoz, S., Cambrón, A. and Figueroa, M.F. 2016. Advances in the use of Halimione portulacoides stem cuttings for phytoremediation of Zn- polluted soils.Estuarine, coastal and Shelf Science. 175(1):10-14.

Cao, X., Ma, L.Q. and Shiralipour, A. 2003. Effects of compost and phosphate amendments on arsenic mobility in soils and arcenic uptake by hyperaccumulator, Pteris vittata L. Environmental Pollution. 126(1):157-167.

Carrillo, R. and González, M.C.A. 2006. Metal accumulation in wild plants surrounding mining wastes. Enviromental Pullition. 144(1): 84-92.

Carrión,C., Ponce, C., Cram, S., Sommer, I., Hernández, M. and Vanegas, C. 2012. Aprovechamiento potencial del lirio acuático (Eichhornia crassipes) en xochimilco para fitorremediación de metales. Agrociencia. 46(6):609-620.

Chandra,V. 2012. Phytoremediation of heavy metals fly ash pond Azolla caroliniana. Ecotoxicology and Environmental Safety.82(1):8-12.

57

Chanu, L.B., and Gupta, A. 2016. Phytorremediation of using Ipomoea aquatica Forsk. In hydroponic solution. Chemosphere. 156(1): 407-411.

Che, J.P., and Inouye, D.W. 2014. Field Germination and Survival of Experimentally Introduced Metal Hyperaccumulator Noccaea caerulescens (Brassicaceae) Across a Soil Metal Gradient. BioOne. 171(2):229-245.

Chehregani, A. and Noori, M. 2009. Phytoremediacion of heavy of heavy- metal- polluted soils: Screening for new accumulator plants in Angouran mine (Iran) and evaluation of removal ability. Ecology and Environmental. 72(1):1349-1353.

Chico, J., Cerna, L., Rodríguez, M. and Guerrero, P. 2012. Capacidad remediadora de la raíz de girasol, Helianthus annuus, cuando es sometida a diferentes concentraciones de plomo. REBIOL. 32(2):13 -19.

Cicero, D., Peña, M., Expósito, J.A, and Antizar, B., 2016. Long-term (two annual cycles) phytoremediation of heavy metl- contaminated estuarine sediments by Phragmites austrslis.New Biotechnology. 70(1):134-135.

Clemente, R., Walker, D. J. and Bernal, M.P. 2005. Uptake of metals and by Brassica juncea grown in a contaminated soil Aznalcóllar (Spain): The effect of soil amendments. Environmental Pollution.138(1):46-58.

Dahamani, M.H., Van,O.F., Gelie, B. and Balabane, M. 2000. Strategies of heavy metal uptake by three plant species growing near a metal smelter. Environmental Pollution. 109(1):231-238.

58

Dahmani, M.H., Van, O.F. and Denaixb. 2002. Is metal extraction by Arabidopsis halleri related to exchangeable metal rates in soils amended with different metal- bearing solids?. Environmental Pollution 117 (1):487–498.

Darajeh, N., Idris, A., Masoumi, H.R.F., Nourani, A., Truong, P. and Sairi, N.A. 2016. Modeling BOD and COD removal from Palm Oil Milll Secondary Effluent in floating by Chysopogon Zizanioides(L) using response surface methodology. Journal of Mnagement. 181(1):343-352.

Das, S., and Mazumdar, K. 2016. Phytoremediation potential of a novel fern, Salvinia cucullata, Roxb.Ex Bory, to pulp and paper mill effluent: Physiological and anatomical response. Chemosphere. 163(1):62-72.

Das, P., Datta, R., Konstantinos, C.M. and Sarkar, D. 2010. Vetiver grass is capable of removing TNT from soil the presence of urea. Environmental Pollution. 158(1):1980-1983.

Das, P., Sarkara, D., Konstantinos, C., Makrisb, K., and Dattac, R. 2015. Urea- facilitated uptake and notroreductase-mediated transformation of 2,4,6- trinitrotoluene in soil using vetiver grass. Journal of Environmental Chemical Engineering. 3(1):445-452.

De Araújo, F., Renisson, N., Rodrigues, H., Francisco, S., Diaquino, M.S.I., De Olivera, S.T. and Costa, D. 2015. Efficiency of simple super phosphate in the vetiver grass development subjected to soil bioengineering. Revista Caatinga. 28(1):1-9.

De Oliveira, L.M., Ma, L.Q., Santos, J.A.C. and Guilhermete, L.R.G. and Lessl, J.T. 2014. Effects of arsenate, choromate, and sulface on arsenic and traslocation by arsenic hyperaccumulator Pteris vittata L. Environmental Pollution. 187(1)187-192.

59

De Oliveira, M.L. 2015. Chromate and phosphate inhibited each other’s uptake and translocation in arsenic hyperaccumulator Pteris vittata L. Enviromental Pollution. 197(1):240-246.

De Viana, M.L and Albarracín, S. 2008. Tolerancia experimental de las especies vegetales Nicotiana glauca, Jacaranda mimosifolia, Tecoma stans, Medicago sativa y Spinacea oleracea al boro, en Argentina. Revista de Biología Tropical. 56(3): 1053- 1061.

Deng, D.M., Shu.W.S., Zhang, J., Zou, H.L., Lin,Z., Ye, Z.N. and Wong, M.H. 2007. Zinc and cadmium accumulation and tolerance in populations of Sedum alfredii. Enviromental Pollution.147(1):381-386.

Deng, H., Ye, Z.H. and Wong, M.H. 2004. Accumulation of lead, zinc, copper and cadmium by 12 wetland plant species thriving in metal- contaminated sites in China. Environmental Pollution. 132(1):29-40.

Deng, H., Ye, Z.H. and Wong, M.H. 2006. Lead and zinc accumulation and tolerance in population of six wetland plants. Enviromntal Pollution. 141.(1):69-80.

Deram, A., Denayer, F.O., Petit, D. and Haluwyn, C.V. 2006. Seasonal variations of and in Arrhenatherum Elatius, A perrennial grass species from highly contaminated soils. Enviromental Pollution. 140(1)62-70.

Dessareault, J.D., Luster, J., Schulin, M.L and Nowack, B. 2010. Decrease of labile Zn and Cd in the rhizosphere of hyperaccumulating Thlaspi caerulescens with time. Enviromental Pollution. 158(1)1955-1962.

Dhiman, S.S., Selvaraj, C. Li, J., Singh, R., Zhao, X., Kim, D., Kim, J.Y., Kang, Y.C. and Lee, J.K. 2016. Phytoremediation of metal- contaminated soils the

60

hyperaccumulator canola(Brassica napus L.) and the use of biomass for ethanol production. Fuel183(1):107-114.

Diaz, M.E., Alarcón, A., Cerrato, R.F., Suarez,J. and Barradas, O.2013. Crecimiento de Casuarina equisetifolia (Casuarinaceae) en suelo con diésel, y aplicación de bioestimulación y bioaumentación. Revista de Biología Tropical. 61(3):1039-1052.

Dong,Y., Zhua, Y.G., Smith, F.A., Wang, Y. and Chen, B. 2008. Arbuscular mycorrhiza enhanced arseniic resistance of both withe clover (Trifolium repens Linn.)plant in an arsenic-contaminated soil. Environmental Pollution.155(1):178-181.

Doni, S., Macci, C., Peruzzi, E., Iannelli, R. and Masciandaro, R. 2015. Heavy metal distribution in a sediment phytoremediation system at pilot scale. Ecological Engineering. 81(1):146-157.

Dos Santos, M.N., Wieshammer, G., Vega, R. and Wenzel, W. 2007. Hydroponic screening for metal resistance and accumulation of cadmium and in twenty clones of and poplars. Environmental pollution. 148(1):155-165.

Doumett, S., Lamperi, L., Checchini, L., Azzarello, E., Mugna, S., Petruzzelli. and Del Bubba, M. 2008. Heavy metal distribution betwwn contaminated soil and Paulownia tomentosa, in a pilot-scale assisted phytoremediation study:Influence of different complexing agents. Chemosphere. 72(1):1481-1490.

Faure, M., San Miguel, A., Ravanel, P. and Raventon, M. 2012. Concentration respinses to organochlorines in Phragmites autralis. Environmental Pollution. 164(1)188-194.

61

Fayiga, A.O., Ma, L.Q., Cao, X. and Rathinasapathi, B. 2004. Efects of heavy metals on growth and arsenic accumulation in the arsenic hyperaccumulator Pteris vittata L. Environmental Pollution.132(1):289-296.

Feng, R., Wang, X., Wei, C. and Tu, S. 2014. The accumulation and subcellular distribution of arsenic and antimony in four fern plants.International Journal of Phytoremediation. International Journal of Phytoremediation. 12(1):37-41.

Fernandez, S., Poschenrieder, C., Marceno, J.R., Gallego, D., Jiménez,A. and Afif, E. 2016. Phytorremediation capability of native plant species living on Pb-Zn and Hg-As mining wastes in the Cantabrian range, north of Spain. Journal de of Geochemical Exploration. 12(1):118-126.

Ferrera, R., Alarcón, A., Mendoza, M.R., Sangabriel, W., Trejo, D., Cruz, J.S., López, C. and Delgadillo, J. 2007. Fitorremediación de un suelo contaminado con combustóleo utilizando phaseolus coccineus y fertilización orgánica e inorgánica. Agrociencia. 41(1): 817-826.

Fine, P., Rathod, P.H., Beriozkin, A. and Mingelgrin, U. 2012. Uptake of Cadmium by Hydroponically Grown, Mature Eucalyptus Cmaldulensis Saplings and the Effect of Organic Ligands. International of Phytoremediation. 15(1):585–601.

Fletcher, J.S. and Hegde, R.S., 1995. Release of Phenols by perrenial plant roots and their potential importance in Biorremediation. Chemosphere. 31(4):3009-3016.

Fresno, T., Peñalosa, J.M., Santner, J., Puschenreiter, M., Prohaska, T. and Jiménez, E. 2016. Iron plaque formed under aerobic conditions efficiently emmobilizes arsenic in Lupinus albus L. roots. Environmental Pollution. 216(1):215- 222.

62

Gabrielli, C., Rodella, A.A., De Abreu, C. and Coscione, A.R. 2010. Vegetable species for phytoextraction of boron, copper, lead, manganese and zinc from contaminated soil. Journal of Agricultural Science. 67(6):713-719.

Gajbhiye,T., Pandey, S.K., Kim, K., Szulejko, Jan, E. and Prasad, S. 2016. Airborne foliar transfer of Pm bound heavy metals in Cassia siamea: A less common route of heavy metal accululation. Science of the Total Environment. 573(1):123-130.

Garcia, S., Garcia, D., Quijano, M.A. and Bonilla, M.M. 2012. Arsenic and Heavy Metal Uptake and Accumulation in Native Plant Species from Soils Polluted by Mining Activities. Water Air Soil Pollut. 223(1):559–572.

Gatliff, E.G. 1994. Vegetative Remediation Process Offers Advantages Over Traditional Pump-asnd-Treat Technologies. TreeMediation. 12(1):343-352.

Ghosh, M., Jit, P., Aditi, J., Arpita, D. and Mukherjee, A., 2014. Use of the grass, Vetiveria zizanioides(L) Nash for detoxification and phytoremediation of contaminated with fly from thermal power plants. Ecological Enginering. 74(1):258- 265.

González, I., Muena, V., Cisternas, M. and Neaman, A. 2008. Acumulación de cobre en una comunidad vegetal afectada por contaminación minera en el valle de Puchuncaví, Chile central. Revista Chilena de Historia Natural. 81(1): 279-291.

González, I. and Neaman, A., 2015. Evaluación de la tolerancia al cobre de dos poblaciones de Oenothera picensis Phil. subsp. picensis (Onagraceae). Gayana Botánica. 72(2): 240-249.

63

Grispen, M.J., Hans, Nelissen, J.M. and Verkeleij, A.C. 2006. Phytoextraction with Brassica nappus L.: A tool for sustainable management of heavy metal contaminated soils. Environment Pullution. 144(1):77-83.

Grosso, J.L., Sanchez, L.E., Avendaño, D. and Restrepo, R. 2000. Retención de cloruros, bario y cromo en dos especies de mangle Avicennia germinans y Rihizophora mangle desarrolladas en aguas residuales de producción de la industria petrolera mediante la técnica de cultivo hidropónico. Ciencia, tecnología y futuro. 2(1):57-67.

Gutiérrez, L.R., Melgoza, A., Alarcón,M.T., Ortega, J.A., Prado,D.E. and Cedillo, M.E. 2011. Germinación del girasol silvestre (Helianthus annuus L.) en presencia de diferentes concentraciones de metales. Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal. 2(1):49-56.

Ha, N,T., Sakakibara, M. and Sano, S. 2011. Accumulation of Indium and other heavy metals by Eleocharis acicularis: An option for phytoremediation and phytomining. Bioresource Technology. 102(1): 2228-2238.

Hamzah, A., Hapsari, R. and Winsnubroto, E.I. 2016. Phytoremediation of Cadmium- contaminated gricultural land using indigenous plants.International Journal of Environmental and Agriculture Research. 2-(1):8-14.

Hanks, N., Caruso, J.A. and Zhang, P.2015. Assesing Pistia stratiotes for phytoremediation of silver nanoparticles and Ag(I) contaminated waters. Journal of Environmental Management. 164(1):41-45.

Haque, N., Peralta, J.R., Jones, G.L., Gill, T.E. and Gardea, J.L. 2008. Screening the phytoremediation potenttial of desert broom(Baccharis sarothroides Gray) growing on mine in Arizona, USA. Environmental Pollution.153(1)362-368.

64

Heckenroth, A., Rabier, J., Dutoit, T., Torre, F., Prudent, P. and Laffont, I. 2016. Journal of Environmental Manager. 12(1):1-14.

Hernández, J., Becerril, J.M. and Garbisu, C. 2008. Assessment of the phytoestraction potentil of biomass crop plants.Environmental Pollution. 152(1):32- 40.

Hernández, A., Gutierrez, M.C., Rubiños, J.E. and Alvarado, J. 2006. Caracterización del suelo y plantas de un sitio contaminado con hidrocarburos. Terra Latinoamericana. 24(4):463-470.

Huang, X.D., Alawi, Y., Penrose, M., Glick, B.R. and Greenberg, M. 2004. Responses of three grass species to creosote during phytoremediation. Environmental Pollution. 130(1):453-463.

Huang, X.D., Alawi, Y., Gurska, J., Glick, B.R. and Greenberg, B.M. 2005. A multi- process phytoremediation system for decontamination of persistent total petroleum hydrocarbons (TPHs) from soils. Microchemical Journal. 81(1):139-147.

Hughes, J., Shanks, J., Vanderford, M., Lauritzen, J. and Bhadra, R. 1997. Transformation of TNT by Aquatic Plant Tissue Cultures. Environmental science and technology. 31(1):226-271.

Huguenot, D., Bois, P., Cornuo, J.Y. and Jezequel, K. 2015. Remediation of sediment and water in small-scaled constructed wetlends: effects of bioaugmentation and phytoextraction. Environmental Science and Pollution Research. 22(1):721-732.

65

Irshad, M. and Hussain, Z. 2015. Phytoaccumulation of Heavy Metals in Natural Vegetation at the Municipal Wastewater Site in Abottabad, Pakistan. International Journal of Phytoremediation. 17(12):1269-1273.

January, M.C., Cutright, T.J., Van, K.H. and Wei, R. 2008. Hydroponic phytoremediation of Cd, Cr, Ni, As, and Fe:Can Helianthus annuus hyperaccumulate multiple heavy metals?. Chemosphere. 70(1):531-537.

Jara, P. Gomez, E., Montoya, J., Chanco, M., Mariano, M. and Cano, N. 2014. Capacidad fitorremediadora de cinco especies altoandinas de suelos contaminados con metales pesados. Revista Peruana de Biología. 21(2):145-154.

Jayanthy, V., Geetha, R., Rajendran, R., Prabhavathi, P., Karthik, S., Dinesh, S. and Santhanam, P. 2014. Phytoremediation of dye contaminated soil by Leucaena leucocephala (subabul) seed and growth assssment of Vigna radiata in the remediated siol. Saudi ournal of Biological Sciences.12(1): 223-300.

Ji, P., Sun, T., Song, Y., Ackland, M.L. and Lui, Y. 2011. Strategies for enhancing the phytorremediation of cadmium- contaminated agricultural soils by Solanum nigrum L. Environmental Pollution. 159(1):762-768.

Joner, E.J., Hirmann, D., Szolar, O.H.J., Todorovic, D., Leyval, C. and Loibner, A.P. 2004. Priming effects on PAH degradation and ecotoxixity during a phytoremediation experiment. Environmental Pollution. 128(1):429-435.

Karimi, N., Ghaderian, S., Maroofi, H. and Schat, H. 2014. Analysis of Arsenic in soil and vegetation of a contaminated area in Zarshuran, Iran. International Journal of Phytoremediation.12(1):159–173.

66

Kechavarzi, C., Pettersson, K., Harrison, P.L., Ritchie, L. and Ledin, S. 2007. Root establishment of perennial ryegrass (L. perenne) in diesel contaminated subsurface soil layers.Environmental Pollution.145(1):68-74.

King, R., Royle, A., Putwain, P.D. and Dickinson, Nicholas. M. 2006. Changing contaminant mobility in a dredged canal sediment during a theree- year phytoremediation trial. Environmental Pollution. 143(1):318-326.

Kui, C.F., Hsing, C.S., Chun, W.C., Hung, L.L. and Zeng-Yei, H. 2011. Cadmium accumulation and tolerance of mahogany (Swietenia macrophylla) seedlings for phytoextraction applications. Journal of Environmental Management. 92(1):2818- 2822.

Kumar, N., Bauddh, K., Kumar, S., Dwivedi, N., Singh, D.P. and Barman, S.C. 2013. Accumulation of metals in weed grown on the soil contamined industrial waste and their phytoremediation potential. Ecological Engineering.61(1):491-495.

Landeros, O., Trejo, R., Reveles, M., Valdez, R.D. Arreola, J.G., Pedroza, A. And Torres, J.R. 2010. Uso potencial del Huizache (Acacia farnesiana L.Will) en la fitorremediación de suelo contaminados con plomo. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 17(1):11-20.

Langer, I., Krpata, D., Fitz, W.J., Wenzel, W.W. and Scheweiger, P.F. 2009. Zinc accumulation potential and toxicity threshold determined for a metal- accumulating Populus canescens clone in a dose- response study. Evironmental Pollution. 157(1):2871-2877.

67

Laneras, G. and De Viana, M.L. 2005. Germinación y supervivencia del pasto cubano Tithonia tubaeformis (Asteraceae) en suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo. Ecología Austral. 15(1):177-181.

Lee, J.H., Hossner, L.R., Attrep J. M. and Kung, K.S. 2002. Comparative uptake of plutonium from soils by Brassica juncea and Helianthus annuus. Environmental Pollution. 120(1):173-182.

Lei, M., Wan, X., Huang, Z., Chen, T., Li, X. and Liu, Y. 2012. Firts evidence on different transportation modes of and phosphoru in arsenic hyperaccumulator Pteris vittata. Environmental Pollution. 161(1):1-7.

Li, H., Ye, Z.N., Wei, Z.J. and Wong, M.H. 2011. Root porosity and radial oxygen loss related to arsenic tolerance and uptake in wetland plants. Environmental Pollution. 159(1):30-37.

Li, Z., Wu, L., Hu, P., Luo, Y., Zhang, H. and Christie, P. 2014. Repeated phytoextraction of four metal- contaminated soils using the cadmium/zinc hyperaccumulator Sedum plumbizincicola. Environmental Pollution. 189(1):176- 183.

Li, Z., Jia, M. Wu, L., Christie, P. and Luo, Y. 2016. Changes in metal availability, desorption kinetics and speciation in contaminated soils during repeated phytoextraction with the Zn/Cd hyperaccumulator plumbizincicola. Environmental Pollution. 209(1):123-131.

Liao, C., Xu, W., Lu, G., Deng, F., Liang, X., Guo, C. and Dang, Z. 2016. Biosurfactant- enhanced phytoremediation of soils contaminated by crude oil using maize (Zea mays, L).Ecological Engineering. 92(1):10-17.

68

Lui, H., Meng, F., Tong, Y. and Chi, J. 2014. Effect of plant density on phytoremediation of polycyclic aromatic hydrocarbons contaminated sediments with Vallisneria spiralis. Ecological Engineering. 73(1):380-385.

Lui, R., Xiao, N., Wei, S., Zhao, L. and An, J.2014. Rhizozphere effects of PAH- contaminated soil phytoremediation using a special plant named Fire Phoenix.Science of the Total Environment. 473(1):350-358.

Lookhandea, V.H., Kudale, S., Nakalje, G., Desai, N. and Suprasanna, P. 2015. Hairy root induction nd phytoremediation of textile dye, Reactive green 19ª-HE4BD, in a halophyte, Sesuvium portulacastrum(L) L. Biotechnology Reports. 8(1):56-63.

Lomonte, C., Wang, Y. Doronilla, A., Gregory, D., Baker, A.J. and Kolev, S.D. 2015. Study of the Spatial Distribution of Mercury in Roots of Grass(Chrysopogon zizanioides) by Micro-Pexe Spectrometry. International Journal of Phytoremediation. 16(1):1170–1182.

Lutts, S., Quin, P. and Ming H. R. 2016. Salinity influences biosorption of heavy metals by the roots of the halophyte plants species Kosteletzkya pentacarpos. Ecological Engineering. 95(1):682-689.

Ma, Y., Rajkumar, M., Zhang, C. and Freitas, H. 2016. Inoculation of Brassica oxyrrhina with plant growth promoting bacteria for the improvement of heavy phytoremediation under drought conditions. Jiurnal of Hazardous Materials. 320(1):36-44.

Ma, X. and Wang, C. 2009. Impacts of the physiochemical properties of chlorinated solvents on the sorption of trichloroethylene to the roots of Typha latifolia. Environmental Pollution.157(1):1019-1023.

69

Madera, C.A., Peña, E.J. and Solarte, J.A. 2014. Efecto de la concentración de metales pesados en la respuesta fisiológica y capacidad de acumulación de metales de tres especies vegetales tropicales empleadas en la fitorremediación de lixiviados provenientes de rellenos sanitarios. Ingeniería y Competitividad. 16(2):179-188.

Makris, K.C., Shakya. K.M., Datta. R., Sarkar, D. and Pachanoor, D. 2007. High uptake of 2,4,6-trinitrotoluene by vetiver grass-Potential for phytoremediation?. Environmental Pollution.146(1):1-4.

Makris, K.C., Shakya, K.M., Datta, R., Sarkar, D. and Pachanoor, D. 2007. Chemically catalyzed uptake of 2,4,6-trinitrotoluene by Vetiveria zizanioides. Environmental Pollution. 148(1):101-106.

Mancilla, J.M., Naavarro, M.J., Muñoz, S., Figueroa,M.E. and Cambrolle, J.2016. Evaluation of the potential of Atriplex halimus stem cutting for phytoremediation of metal- polluted soils. Ecological Engineering.97(1):553-557.

Marchiol, L., Assolari, S., Sacco, P. and Zerbi, G.2004. Phytoextraction of heavy metals by canola (Brassica napus) and radish (Raphanus sativus) grown on multicontaminated soil. Environmental Pollution.132(1):21-27.

Marques, B., Lillebo, A.I., Pereira, E. and Duarte, A.C. 2011. Mercury cycling and sequestration in salt marshes sediments: An ecosystem service provided by Juncus maritimus and Scirpus maritimus. Environmental Pullition. 159(1):1869-1876.

Matthews, D.J., Moran, B.M. and Otte. M.L. 2005. Screening the wetland plant species Alisma plantago- aquatica, Carex rostrata and Phalaris arundinacea for innate tolerance to zinc comprison with Eriophorum angustifolium and Festuca rubrs Merlin. Environmental Pollution(1):343-351.

70

Maxted, A.P., Black. C.R., West, H.M., Crout, N.M.J., McGrath, S.P. and Young, S.D. 2007. Phytoextraction of cadmium and zinc from arable soils amended with sewage sludge using Thlaspi caeruscens:Development of a predictive model. Environmental Pollution. 150(1):363-372.

McGrath, S.P., Lombi, E., Gray,C.W., Caille, N. and Zhao, F.J., 2006. Field evaluation or Cd and Zn phytoextraction by the hyperaccumulators Thlaspi caerulescens and Arabidopsis halleri. Environmetal pollution. 141(1):115-125.

Medina, V.F. and McCuteon. 1996. Phytoremediation: Modeling Removal of TNT and its Breakdown Products. John Wiley and Sons.

Meyers, D.E.R., Auchterlonie, G.J., Webb, R.I. and Wood, B. 2008.Uptake and losations of the root of system of Brassica juncea. Envinmental Pollution. 153(1):323-332.

Mirshra, S., Mohanty, M., Pradhan, C., Patra, H.K., Das, R. and Sahoo, S. 2013. Physico- chemical assessment of paper mill effluent and its heavy metal remediation using aquatic macrophytes- a case study at JK Paper mill,Rayagada,India. ENviron Monit Assess.185.(1):4347-4359.

Mkandawire, M., Lyubun, Y.V., Kosterin, P.V. and Dudel, E.G. 2003. Toxicity of Arsenic Species to Lemna giba L. and the Influence of Phosphate on Arsenic Bioavailability. Wiley Periodicals. 12(1): 26-34.

Mohanty, M. and Patra, H.K. 2012. Phytoremediation potential of paragrass -an in situ approach for chromium contaminated soil.International Journal of Phytoremediation. 14(1):796–805.

71

Monferrán, M.V., Pignata, M.L. and Wunderlin, D.A. 2012.Enhanced phytoextraction of chromium by aquatic macrophyte Potamogeton pusillus of copper. Environmental Pollution. 161(1):15-22.

Moreira, I.T.A., Oliveira, O.M.C., Triguis, J.A. Dos Santos, A.M.P., Queiroz. A.F.S., Martins, C.M.S., Silva, C.S. and Jesus, R.S. 2011. Phytoremediation using Rizophora mangle L. in mangrove sediments contaminated by persistent total petroleum hydrocarbons(TPH´s) Microchemical Journal. 99(1):376-382.

Moreira, I.T.A., Oliveira, O.M.C., Triguis, J.A., Queiroz, A.F.S., Ferreira, S.L.C., Martins, C.M.S., Silva, A.C.M. and Falcao, B.A. 2013. Phytoremediation in mangrove sediments impacted by persistent total petroleum hydracarbns (TPH’s) using Avicennia schaueriana. Marine Pollution Belletin. 67(1):130-136.

Moubasher, H.A., Hegazy, A.K., Mohamed, N.H., Moustafa, Y.M., Kabiel, H.F. and Hamad, A.A. 2015. Phytoremediation of soils polluted crude petroleum oil using Bassia scoparia and its associated rhizosphere microoganisms. Intenational Biodeterioration and Biodegradation. 98(1):113-120.

Murcielago, A., Garcia, A., Rodriguez, M.A., Pinilla, E., Toro, C., Cabezas, J. and Buyolo, T. 2007. Antimony distribution and mobility in topsoils and plants (Cytisus striatus, Cistus ladanifer and Dittrichia viscosa) from polluted Sb-mining areas in Extremadura(Spain). Envoronmental Pollution. 145(1):15-21.

Nasir, N.M., Bakar, N.S.A., Lananan, F., Hamid, S.H.A., Lam, S.S. and Jusoh, A. 2015. Treatment of African catfish, Clarias gariepinus wastewater utilizing phytoremediation of microalgae, Chlorella sp. with Aspergillus niger bio-harvesting. Bioresource Technology. 24(15): 336-340.

72

Ortiz, H.G., Trejo, R., Valdez, R.D., Arreola, J.G., Flores, A. and López, B. 2009. Fitoextracción de Plomo y Cadmio en suelos contaminados usando quelite (Amaranthus hybridus L.) y Micorrizas. Revista Chapingo Serie Horticultura. 15(2):161-168.

Palta,G.H. and Morales,S.2014.Fitodepuración de aguas residuales domesticas con Poaceas: Brachiaria mutica, Pennisetum purpureum y Panicum maximun en el municipio de Popayán, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 11(2):57-65.

Peng, S., Zhou, Q., Cai, Z. and Zhang, Z. 2009. Phytoremediation of petroleum contaminet soils by Mirabilis Jalapa L. in a greehouse plot experiment.Journal of Hazardous Materials. 168(1):1490-1496.

Peña, E.J., Madera, C.A., Sanchez, J.M. and Medina, J. 2013. Bioprospección de plantas nativas para su uso en procesos de biorremediación: caso Helicona Psittacorum (Heliconiacea). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 37(145):469-481.

Petenelloo, M.C. and Feldman, S.R. 2012. Evaluación de la tolerancia a suelos contaminados con aceite diesel en especies vegetales con potencial biorremediador. Acta Biológica Colombiana. 17(3):589-598.

Peterson, M.M., Horst, G.L., Shea, P.J. and Comfort, S.D. 1998. Germination and seedling development of switchgrass and smooth bromegrass exposed to 2,4,6- trinitrotoluene. Environmental Pollution. 99(1):53-59.

Pichtel, J., Kuroiwa, K. and Sawyerr, H.T. 2000. Distribution of Pb, Cd and Ba in soils and plants of two contaminated sites. Environmental Pollution. 110(1):171-178.

73

Placek, A., Grobelak, A. and Kacprzak, M. 2015. Improving the phytoremediation of heavy metals contaminated soil by use of sewage sludge. International Journal of Phytoremediation. 14(1):1549-7879.

Poma, V.R., and Valderrama, A.C. 2014. Estudio de los parametros fisicoquímicos para la fitorremediación de Cadmio(II) y Mercurio (II) con la especie Eichhornia crassipes (Jacinto de agua). Revista de la Sociedad Química del Perú. 80(3):164- 173.

Qin, H., Zhang, Z., Liu, M., Liu, H., Wang, Y., Wen, X., Zhang, Y. and Yan, S. 2016. Site test phytoremediation of an open pond contaminated with domestic sewage using water hyacinth and lettuce. Ecological Engineering. 95(1):753-762.

Quartacci, M.F., Irtelli, B., Gonnelli, C., Gabbrielli, R. and Navari, F. 2009. Naturally- assited metal phytoextraction by Brassica carinata: Role of root exudates. Environmental Pollution. 157(1):2697-2703.

Rangsayatorn, R., Upthamb, E.S., Kruatrachuea, M., Pokethitiyooka, P. and Lanzac, G.R. 2002. Phytoremediation potential of Spirulina (Arthrospira) platensis: biosorption and toxicity studies of cadmium. Environmental Pollution. 119(1):45–53.

Reboreda, R. and Cacador, I. 2007. Halophyte vegetation influences in salt marsh retention capacity for heavy metals. Environmental Pollution. 146(1):147-154.

Regalado, I., Leiseca, A., Cabrera, Y., Franco, F. and Bulnes,C. 2014. Cambios anatómicos en la especie Cynodon nlemfuensis Vanderhyst en suelos contaminados por metales pesados. Revista ciencias Técnicas Agropecuarias. 23(4):37-42.

74

Reynoso, C., Gallegos, M.E., Cruz, F. and Gutierrez, M. 2008. In vitro evaluation of germination and growth of five plant species on medium supplemented with hydrocarbons associated with contaminated soils. Bioresource Technology. 99(1): 6379–6385.

Rivera, M.C. and Trujillo, A. Estudio de toxicidad vegetal en suelos con petróleos nuevo e intemperizado. Interciencia. 29(7):369-376.

Rizzo, P., Bres, P.A., Arreghini, S., Crespo, D.E., Serafi, J.M. and De Lorio, A.R. 2012. Remediation of feedlot effluents using aquatic plants. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNCuyo. 44(2): 47-64.

Roa, A.L. and Cañizares, R.O. 2012. Bioremediacion de aguas con fosfatos y nitratos utilizando Scenedesmus incrasssatulus inmovilizado Bistua. Revista de la Facultad de Ciencias Básicas.10(1):71-79.

Rodríguez, J.C., Rodriguez, H., Reyes, L., Martinez, G. and Lara, J.L. 2006. Capacidad de seis especies vegetales para acumular plomo en suelos contaminados. Revista Fitotecnia Mexicana. 29(3):239-245.

Romero, A., Colín, A., Sanchez, E. and Ortiz, M.L. 2009. Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: evaluación de la remoción de la carga orgánica. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 25(3):157- 167.

Rotkittikhun, P., Kruatrache, M., Chaiyarat, R., Ngernsansaruay, C., Pokethitiyook, P. and Baker, A.J.M. 2006. Uptake and accumulation of lead by plants from the bo Nam lead mine area in Thailand. Environmental Pollution. 144(1):681-688.

75

Sakakibara, M., Ohmori, Y., Ha, N.T., Sano, S. and Sera, K.2011. Phytoremediation of heavy metal-contaminated water and sediment by Eleocharis acicularis. Clean Soil, Air, Water. 39(8):735–74.

Salam, M.M.A., Kaipianen, E., Mohsin, M., Villa, A., Kuittinen, S., Pulkkinen, P., Pelkonen, P., Mehtatalo, L. and Pappinen, A. 2016. Effects of contaminated soil on the growth performance of young Salix(Salix schwerinii E.L.Wolf) and the potential for phytoremediation of heavy metals. Journal of Environmental Management. 16(1):100-111.

Sangabriel, W., Ferrera, R., Trejo, D., Mendoza, M.R., Cruz. S., López, C., Delgadillo, J. and Alarcón, A. 2006. Tolerancia y capacidad de fitorremediación de combustóleo en el suelo por seis especies vegetales. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 22(2):63-73.

Scavo, M., Rodríguez, O. and Luque, O. 2014. Estudio de un sistema de tratamiento de aguas residuales complementario, con pasto vetiver (vetiveria zizanioides L.), provenientes de una planta de producción de gaseosas, en villa de Cura, estado de Aragua”. Colombia Forestal, 17(2), 151-159.

Scheneider, J., Bundschuh, B. and Araújo, C.W. 2016. Arbuscular mycorrhizal fungi- assisted phytoremediation of a alead- contaminated site. Science of Total Environment. 572(1):86-97.

Schnoor, J.L., Licht, L.A., Mcctcheon, S.C., Lee, N. and Carreira, L.H. 1995. Phytoremediation of Organic and Nutrient Contaminants. Environmental science and technology. 29(7):318-323.

Sepulveda, B.A., Pavez, O. and Tapia, M. 2013. Uso de salicornia SP. En la Fitorremediación de relaves. XXV Encontro Nacional de Tratamento de Minérios e

76

Metalurgia Extrativa & VIII Meeting of the Southern Hemisphere on Mineral Technology. Meeting of the Southern Hemisphere on Mineral Technology. 1(1): 463- 468.

Sharma, N.C., Starnes, D.L. and Sahi, S.V. 2007. Phytoextraction of excell soil phosporus. Environmental Pollution. 146(1):120-127.

Shelmerdine, P.A., Black, C.R., Macgrath, S.P. and Young, S.D. 2009. Modelling phytoremediation by hyperaccumulating fern, Pteris vittata, of soils historically contaminated with arsenic. Environmental Pollution.157(1):1589-1596.

Shiri, M., Rabhi, M., Abdelly, C. and El Amrani, A. 2014. The halophytic model plant Thellungiella salsuginea exhibited increased tolerance to phenanthrene- induced in comparison with the glycophitic one Arabidopsis thaliana: Application for phytoremediation. Ecological Engineering.74(1):125-134.

Shua, W.S., Yeb, Z.H., Lana, C.Y., Zhanga, Z.Q. and Wongb, M.H. 2002. Lead, zinc and copper accumulation and tolerance in populations of Paspalum distichum and Cynodon dactylon. Environmental Pollution. 120(1):445–453.

Silva, M.I., Santos, J.A. and Lena Q.M. 2006. Arsenic chemistry in rhizosphere of Pteris vittata L. and Nephrolepis exaltata L. Environmental Pollution. 143(1):254- 260.

Singer, A.C., Bell, T., Heywood, C.A., Smith, J.A. and Thompson, I.P. 2007. Phytoremediation of mixed- contaminated soil using the hyperaccumulator plant Alyssum lesbiacum: Evidence of histidine as of mesure phytoextractable nickel. Environmental Pollution. 147(1):74-82.

77

Singh, S., Fulzele, D.P. and Kaushik, C.P.2016. Potential of Vetiveria zizanoides L. nash for phytoremediation of plutonium (239Pu):Chelate assisted uptake and translocation. Ecotoxicology and Environmental Safety. 132(1):140-144.

Sipos, G., Solti, A., Czech, V., Vashegyi, I., Tóth, B., Cseh, E. and Fodor F. 2013. Heavy metal accumulation and tolerance of energy grass (Elymus elongatus subsp. Ponticus cv. Szarvasi-1) grown in hydroponic culture. Plant Physiology and Biochermistry.68(1):96-103.

Skinner, K., Writht, N. and Porter, E. 2007. Mercury uptake and accumulation by species of aquatic plants. Environmental Pollution. 145(1):234-237.

Solange, M., Torrenegra, R.D., Martinez, H., Salazar, C.E. and Barahona, R. 2010. Biomass production and heavy absorption by four plant grown at moravia, Medellín, Colombia. Acta biologica Colombiana. 15(2):271-288.

Song, J., Zhao, F.J., Luo, Y.M., Mcgrath, S.P. and Zhang, H. 2004. Copper uptake by Elsholtzia splendens and Silene vulgaris and assessment of copper phytoavailability in contaminated soils. Environmental Pollution.128(1):307-315.

Suárez, A.F. and Agudelo, R.N. 2014. Tratamiento de agua residual procedente de la industria de curtiembres mediante humedales subsuperficiales usando zantedeschia aethiopica. Investigación en Ingeniería. 11(1):121-126.

Sun, Y., Zhou, Q., Xu, Y. and Liang, X. 2011. Phytoremediation for co-contaminated soils of benzo(B[a]P) and heavy metals using ornamental plant Tagetes patula. Journal of Hazardous Materials.186(1):2075-2082.

78

Sweta, Bauddh, K. Singh, R. and Singh, R. 2015. The suitability of Trapa natans for phytoremediation of inorganic contamminants from the aquatic ecosystems. Ecological Engineering. 83(1):39-42.

Taggart, M.A., Carlisle, M., Pin, D.J., Williams, R., Green, D., Osborn, D. and Mecharg, A.A. 2005. Arsenic levels in the soil and macrophytes of the ‘Entremuros’ after the Aznalcóllar mine spill. Environmental Pollution. 133(1):129-138.

Tang, S., Chen, Z., Li,H. and Zheng, J. 2003. Uptake of 134 Cs in the shoots of tricolor and Amaranthus cruentus. Envirnmental Pollution. 125(1):305-312.

Tauqeer, H., Ali, S., Rizwan, M., Ali, Q., Saeed, R.I., ftikhar, U., Ahmad, R., Farid, M. and Abbasi, G.H. 2016. Phytoremediation of heavy metals by Alternanthera bettzickiana:Growth and physiological response. Ecotoxicology and Environmental Safety. 126(1):138-146.

Ting, Z. 1997. Bioaccumulation and physiological effects of excess lead in a roadside pioneer species sonchus oleraceus. Environmental Pollution. 97(3): 275- 279.

Torres, D., Cumana, A., Torrealba, O. and Posada, D. 2010. Uso del vetiver para la fitorremediación de cromo en lodos residuales de una tenería. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.1(2):175-188.

Tu, C., Ma, L.Q., Zhang, W., Cai, Y. and Harris, W.G. 2003. Arsenic species and leachability in fronds of the hyperacculator Chinese brake(Pteris vittata L.). Environmental Pollution. 124(1):223-230.

79

Vargas, C., Pérez, J., Masaguer, A. and Moliner, A. 2016. Comportamiento de la vetivera (Chysopogon zizanioides L. Roberty) como extractora de metales pesados en suelos contaminados. ResearchGate. Ref. Nº C0556.

Vervaeke, P., Luyssaert, S., Mertens, J., Meers, E. Tack, F.M.G and Lus, N. 2003. Phytoremediation prospects of stands on contaminated sediement: a field trial. Environmental Pollution. 126(1):237-282.

Vidal, J.V., Marrugo, J.L., Jaramillo, B. and Perez, L.M. 2010. Remediación de suelos contaminados con mercurio utilizando guarumo (Cecropia peltata). Research article. 27(1):113-129.

Wahab, I.A., Sheikh, S.R., Suja, F., Anuar, N. and Mushrifah, I. 2013. Comparative performance of free and sub-surface flow systems in the phytoremediation of hydrocarbons using Scirpus grossus. Journal of Environmental Management. 130(1):324-330.

Wang, X., Chen, C. and Wang, J. 2016. Cadmiun phytoextraction from loam soil in tropical southern China by Sorghum bicolor. 1(19):1-32

Wei, S., Zhou, Q. and Saha, U.K. 2008. Hyperaccumulative Characteristics of Weed Species to Heavy Metals. Water Air Soil Pollution. 192(1):173–181.

Xia, H.P., 2004. Ecological rehabilitation and phytoremediation with four grasses in oil shale mined land. Chemosphere. 54(1):345-353.

Xiao, N., Liu, R. J,C. and Dai, Y. 2015. Efficiency of five plant species in the phytoremediation of polycyclic aromatic hydrocarbon (PAH)-contaminated soil. 75(1):384-391.

80

Yañez, P. and Bárcenas, M. 2012. Determinación de los niveles de tolerancia a hidrocarburos y potencial de fitorremediación de cuatro especies vegetales del sector Baeza el Chaco, Ecuador. Revista de ciencias de la vida. 15(1):27-48.

Yang, B., Zhou, M., Shu, W.S., Lan, C.Y., Ye, Z.H., Qui, R.L., Jie, Y.C., Cui, G.X. and Wong, M.H. 2010. Constitutional tolerance to heavy metals of a fiber crop, ramie (Boehmeria nívea), and its potential usage. Environmental Pollution. 158(1):551- 558.

Zarazúa, G., Ávila, P., Tejeda, S., Valdivia, M., Zepeda, C. and Macedo, G. 2013. Evaluación de los metales pesados Cr, Mn, Fe, Cu, Zn Y Pb en sombrerillo de agua (Hydrocotyle ranunculoides) del curso alto del río lerma, méxico. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 29(2):17-24.

Zhang, X., Xia, H., Li, Z., Zhuang, P. and Gao, B. 2011. Identification of a new Cd- hyperaccumulator Solanum photeinocarpum by soil seed bank-metal concentration gradient method. Journal of Hazardous Materials. 189(1):414-419.

Zhang, X., Lin, A.J., Zhao, F.J., Xu, G.Z., Duan, G.L. and Zhu, Y.G. 2008. Arsenic accumulation by the aquatic fern Azolla: Comparison of arsenate uptake, speciation and efflux by A.caroliniana and A. filiculoides. Environmental Pollution. 156(1):1149- 1155.

Zhang, Z., Rengel, Z., Chang, H., Meney, K., Pantelic, L., Tomanovic, R., 2012. Pytoremediation potential of Juncus subsecundus in soils contaminated with cadmium and polynuclear aromatic hydrocarbons (PAHs). Geoderma. 8(1):175– 176.

Zhu, L. and Zhang, M. 2008. Effect of rhamnolipids on the uptake of PAHs by ryegrass. Environmental Pollution. 156(1):46-52.

81