VALLE DEL : interpretación geográfica y renovación económica

Luis Alfonso Hortelano Mínguez Departamento de Geografía Universidad de Salamanca 1.- Una fosa intramontañosa o «graben» Definición del territorio

 «Comarca de montaña»: en el Sistema Central delimitada por la Sierra de Tormantos y Montes de Tras la Sierra (dirección noreste ambas).  Escala de «unidad comarcal»: una superficie de 431,94 km2 y recorrida por la carretera N-110 (Plasencia-Soria).  «Zona serrana»: que forman un «valle interior» estrecho y profundo con una apertura meridional dirección Plasencia.  «Río Jerte»: define, identifica y vertebra a la comarca en el eje noreste-suroeste desde su nacimiento en el término de .  «Rasgos climáticos propios»: un «microclima». Vista general desde el Puerto de Tornavacas (1.274 m). Puerto Castilla (Ávila)-Tornavacas (Cáceres) Valle de Plasencia (según Juan Dantín Cereceda, 1922, p. 251-252)

Al oeste de de Plasencia –de que la separa la Sierra del Guijo, Sierra de Tormantos- y del otro lado limitado por Tras la Sierra. Recórrele el Jerte en sus cursos alto y medio. Toda la región en terreno granítico. La comarca tiene una extensión superficial de 443,25 km2 y está compuesta por los siguientes municipios: Cabezuela, Cabrero, Casas del Castañar, Jerte, , , Tornavacas, Torno y . Hasta el Censo de Población de 1930 el municipio de Valdastillas se denominaba Valdastillas y Rebollar. Vista del valle estrecho y profundo. Tornavacas en primer término a 850 m.

Rio Jerte. Jerte

Fondo del valle dominado por el río Jerte. Cordal de Tras la Sierra. Tornavacas 2.- Caracterización demográfica: regresión desigual, masculinización y alta densidad de población Síntesis demográfica

• La población total de la comarca del Valle del Jerte desde 1950 ha seguido una tendencia decreciente, con una pérdida del -39,28% de la población inicial hasta el 1 de enero de 2019, y algunos los términos municipales superan pérdidas del 50%. • El descenso demográfico no ha sido homogéneo, en todos los municipios de la comarca no se ha producido con tanta intensidad. Los casos más extremos: Casas del Castañar (- 58,36%), Cabrero (-58,15%), (-56,17%), (.54,40%) y Tornavacas (- 52,20%). • Un moderado envejecimiento de la población, con una tasa de vejez del 26,60% (> de 65 y más años con respecto a la población total), un índice de envejecimiento 2,62 y una tasa de masculinidad de 104,28 hombres por cada 100 mujeres. • La densidad demográfica, ha pasado de 60,72 hab./km2 en el año 1950 a 39,28 hab./km2 a comienzos del 2019. La comarca y muchos municipios, excepto Cabrero, Tornavacas y Valdastillas, están por debajo de la media provincial (19,76 hab./km2). Por debajo del umbral mínimo para una adecuada gestión de los recursos territoriales se encuentra el Cabrero con 5,93 hab./km2. Superficie y evolución de la población

TÉRMINOS EXTENSIÓN 1950 1981 1991 2001 2011 2019 MUNICIPALES Barrado 19,55 915 660 583 524 458 401 66,01 2.883 2.407 2.430 2.213 2.428 2.194 Cabrero 54,97 779 628 479 408 374 326 Casas del Castañar 26,24 1.364 858 755 688 620 568 Jerte 52,39 2.048 1.504 1.363 1.302 1.316 1.261 Navaconcejo 40,85 2.430 2.116 2.152 2.170 2.031 1.990 Piornal 45,38 2.216 1.712 1.620 1.543 1.552 1.519 Rebollar 7,05 424 281 279 248 230 214 Tornavacas 76,79 2.368 1.566 1.453 1.305 1.170 1.132 El Torno 18,89 1.886 1.232 1.115 948 972 860 Valdastillas 23,82 450 461 437 371 365 321 VALLE DEL JERTE 431,94 17.763 13.425 12666 11.720 11.516 10.786 CÁCERES 19.945 548.256 421.449 411.464 403.621 415.446 394.151

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (INE). Censos de población y Padrón de habitantes. Densidad de población

TÉRMINOS 1950 1981 1991 1996 2001 2011 2019 MUNICIPALES Barrado 46,80 33,76 29,82 26,80 23,43 20,51 46,80 Cabezuela del Valle 43,68 36,46 36,81 33,53 36,78 33,24 43,68 Cabrero 14,17 11,42 8,71 7,42 6,80 5,93 14,17 Casas del Castañar 51,98 32,70 28,77 26,22 23,63 21,65 51,98 Jerte 39,09 28,71 26,02 24,85 25,12 24,07 39,09 Navaconcejo 59,49 51,80 52,68 53,12 49,72 48,71 59,49 Piornal 48,83 37,73 35,70 34,00 34,20 33,47 48,83 Rebollar 60,14 39,86 39,57 35,18 32,62 30,35 60,14 Tornavacas 30,84 20,39 18,92 16,99 15,24 14,74 30,84 El Torno 99,84 65,22 59,03 50,19 51,46 45,53 99,84 Valdastillas 18,89 19,35 18,35 15,58 15,32 13,48 18,89 VALLE DEL JERTE 41,12 31,08 29,32 27,13 26,66 24,97 41,12 CÁCERES 27,49 21,13 20,63 20,24 20,83 19,76 27,49

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (INE). Censos de población y Padrón de habitantes. 3.- Base económica: diversificación y multifuncionalidad Recursos del patrimonio natural y cultural

• Unas unidades de paisaje contrastadas: sierras, gargantas y terrazgo agrario. • Medio natural y biodiversidad: Reserva Natural «Garganta de los Infiernos» y Red Natura 2000. • El patrimonio cultural edificado (Bienes de Interés Cultural): Monumento Iglesia Parroquial de la Asunción (Tornavacas) en 1982 y Conjunto histórico Cabezuela del Valle (1998). • Vías pecuarias: Cordel del Valle (37,61 m). • Arquitectura tradicional: casa-bloque con balconadas y voladizos y majadas. • El patrimonio cultural inmaterial: «El Cerezo en Flor» del Valle del Jerte en Cabezuela del Valle y «Jarramplas» en Piornal. • Museos y centros de interpretación: «Centro de interpretación de la Alta Montaña y la Trashumancia» (Tornavacas), «Museo de la Cereza» (Cabezuela del Valle) y «Centro de Interpretación del Jarramplas» (Piornal). • Ruta de senderismo: GR-10 y PR-CC-1 Ruta de Carlos V (Tornavacas-Jarandilla). Reserva Natural «Garganta de los Infiernos». (declarada el 14 de noviembre de 1994) Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos (DECRETO 132/1994, de 14 de noviembre)

La Garganta de los Infiernos y su cuenca hidrográfica destaca por el buen estado de conservación de sus recursos naturales, los bosques de robles melojos y castaños (Pisos supramediterráneo), los pastizales de alta montaña (Pisos oro y criomediterráneo) donde pastan las cabras-monteses, las alisedas asociadas a los cauces de agua, su medio acuático, que es el mejor tramo truchero de , la geomorfología labrada por la acción del agua a través de los tiempos, la existencia de endemismos vegetales y la presencia de especies en peligro de extinción. Sus excepcionales características físicas y naturales (paisaje de alta montaña, de gran belleza y fragilidad, amplia red hidrográfica, con una morfología de grandes saltos, cascadas y marmitas, bosque de galería, fauna y flora con endemismos propios y especies en peligro de extinción), de un elevado grado de conservación, hacen que sea un lugar muy apetecible para la realización de actividades turísticas y deportivas, que se están incrementando notablemente y de forma incontrolada, produciendo alteraciones del hábitat que pueden afectar irreversiblemente a la conservación de esos recursos naturales. Mapa de la Reserva Natural Cerezos durante la floración. Selección de las cerezas. Cabezuela del Valle «Mermeladas del Valle del Jerte» Licor de cereza o kirsch del Valle del Jerte Crucero (BIC 1963) y calle Hondón. Cabezuela del Valle Señalización de la vía pecuaria: Cordel del Valle «Fiesta de Interés Turístico Nacional» (2010) a «El Cerezo en Flor» del Valle del Jerte. Cabezuela del Valle Cerezo en flor Fiesta de Interés Turístico Regional (1993) y «Fiesta de Interés Turístico Nacional» (2014) «Jarramplas» (19 y 20 de enero). Piornal https://www.youtube.com/watch?v=OPoOGyShHEw «Museo de la Cereza». Cabizuela del Valle GR-10. Valle del Jerte (26 km): Tornavacas-Puerto de Honduras Red de Senderos http://www.turismovalledeljerte.com/images/descargas/creativework/guia-senderos-valle-del-jerte.pdf 4.- Consideraciones finales: incorporación al proyecto «Destinos Turísticos Inteligentes (DTI)»

http://www.turismovalledeljerte.com La comarca del Valle del Jerte ha disfrutado de la iniciativa comunitaria LEADER desde 1991 Consolidación del modelo económico  El destino Valle del Jerte ha iniciado su camino de cara a convertirse en destino turístico inteligente (DTI).  Los trabajos han sido impulsados por la Sociedad de Desarrollo del Valle del Jerte (SOPRODEVAJE) y la Mancomunidad de municipios de la comarca con el apoyo de la Junta de Extremadura y de Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR).  El trabajo comenzó a finales de 2017 con un pre-diagnóstico y ya en 2019 se ha realizado un diagnóstico de situación y se ha diseñado un plan de acción.  La declaración de compromisos firmada el 11 de septiembre de 2019 por todos los agentes implicados en la gestión del destino.  Dispone de herramientas claves como: La Estrategia de Desarrollo Local Participativa del Valle del Jerte (EDLP), el Plan Territorial del Valle del Jerte 2019 o la Estrategia de Economía Verde y Circular 2030 para Extremadura.  El Valle del Jerte es un destino puntero y consolidado en turismo rural y de naturaleza..  Impulsa los binomios cultura-turismo y agricultura-turismo. Red de alojamientos de turismo rural Servicios complementarios La metodología de Destino Turístico Inteligente se basa en el análisis de los destinos alrededor de cinco ejes: gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad