Teatro de la Zarzuela Centro Nacional de Difusión Musical

CHRISTIAN GERHAHER barítono

GEROLD HUBER piano coproducen: XXII CICLO DE RECITAL X TEATRO DE LA ZARZUELA | LUNES 20/06/16 20:00h Pantone 186c cmyk 100/81/0/4

pantone: 258C | cmyk 42/84/5/1

pantone: 144C | cmyk 0/50/100/0 pantone: 144C | cmyk 0/50/100/0

pantone: 2995C | cmyk 100/0/0/0

pantone: 370C | cmyk 50/0/100/25

pantone: 2935C | cmyk 100/46/0/0

pantone: 131C | cmyk 0/32/100/9

pantone:104C | cmyk 0/3/100/30

Pantone 186c | cmyk 100/81/0/4

pantone: 328C | cmyk 100/0/45/32

pantone: 370C | cmyk 65/0/100/42

pantone: 208C | cmyk 0/100/36/37 TEATRO DE LA ZARZUELA PRÓXIMAS ACTIVIDADES

Ballet Nacional de España Director artístico Antonio Najarro Homenaje a Antonio Ruiz Soler Centro Selección de varias de las más brillantes creaciones del gran Antonio: Eritaña, Zapateando de Sarasate, Taranto (La taberna del toro), Nacional Fantasía galaica y El sombrero de tres picos de Difusión Del 18 de junio al 3 de julio de 2016 Musical XXIII CICLO DE LIED TEATRO DE LA ZARZUELA XXIII CICLO DE LIED TEMPORADA 16/17

17/10/16 ANGELIKA KIRCHSCHLAGER | Julius Drake 17/10/16 | ANGELIKA KIRCHSCHLAGER mezzosoprano | JULIUS DRAKE piano 07/11/16 Obras de , Hugo Wolf, y Reynaldo Hahn VIOLETA URMANA | 07/11/16 | VIOLETA URMANA mezzosoprano | HELMUT DEUTSCH piano 21/11/16 Obras de y Richard Strauss MARK PADMORE | Roger Vignoles

19/12/16 21/11/16 | MARK PADMORE tenor | ROGER VIGNOLES piano SARAH CONNOLLY | Julius Drake Franz Schubert: Die schöne Müllerin (1823) 30/01/17 CARLOS MENA | Susana García de Salazar 19/12/16 | SARAH CONNOLLY mezzosoprano* | JULIUS DRAKE piano Obras de Franz Schubert, , Johannes Brahms e Ivor Gurney 14/02/17 | Gerold Huber 30/01/17 | CARLOS MENA contratenor | SUSANA GARCÍA DE SALAZAR piano 27/02/17 Obras de Benjamin Britten, Franz Schubert y Alberto Iglesias MATTHIAS GOERNE | Alexander Schmalcz 03/04/17 14/02/17 | CHRISTIAN GERHAHER barítono | GEROLD HUBER piano MAURO PETER | Helmut Deutsch Obras de Robert Schumann

20/06/17 27/02/17 | MATTHIAS GOERNE barítono | ALEXANDER SCHMALCZ piano LUCA PISARONI | Maciej Pikulski Obras de Robert Schumann, Hanns Eisler y Hugo Wolf

Renovación de abonos. Hasta el 10/07/16 03/04/17 | MAURO PETER tenor* | HELMUT DEUTSCH piano Venta de nuevos abonos. Del 14/07 al 10/09/16. Desde 57,60€ Obras de Robert Schumann, Richard Strauss y Franz Liszt Venta de localidades. Desde el 13/09/16. Desde 8€ 20/06/17 | LUCA PISARONI barítono* | MACIEJ PIKULSKI piano PUNTOS DE VENTA. Taquillas del Teatro de la Zarzuela, Obras de Franz Schubert, y Felix Mendelssohn Red de Teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y 902 22 49 49 * Presentación en el Ciclo de Lied

Renovación de abonos: hasta el 10/07/16 www.cndm.mcu.es síguenos en Venta de nuevos abonos: del 14/07/16 al 10/09/16. Desde 57,60€ Venta de localidades: a partir del 13/09/16. Desde 8€ PUNTOS DE VENTA Taquillas del Teatro de la Zarzuela, Red de Teatros del INAEM www.entradasinaem.es y 902 22 49 49

Pantone 186c cmyk 100/81/0/4

pantone: 258C | cmyk 42/84/5/1

pantone: 144C | cmyk 0/50/100/0 pantone: 144C | cmyk 0/50/100/0

pantone: 2995C | cmyk 100/0/0/0

pantone: 370C | cmyk 50/0/100/25

pantone: 2935C | cmyk 100/46/0/0

pantone: 131C | cmyk 0/32/100/9

pantone:104C | cmyk 0/3/100/30

Pantone 186c | cmyk 100/81/0/4

pantone: 328C | cmyk 100/0/45/32

pantone: 370C | cmyk 65/0/100/42

pantone: 208C | cmyk 0/100/36/37 CHRISTIAN

GERHAHER barítono GEROLD

HUBER piano

* Presentación en el Ciclo de Lied

XXII CICLO DE LIED RECITAL X TEATRO DE LA ZARZUELA | LUNES 20/06/16 20:00h PROGRAMA

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE

FRANZ SCHUBERT (1797-1828)

Winterreise, op. 89, D. 911 (1827)

1. Gute Nacht 2. Die Wetterfahne 3. Gefror’ne Tränen FryderyK Chopin (1810-1849) 4. Erstarrung

Pies´ni, op. 74 (1829/41) (selección) 5. Der Lindenbaum 6. Wasserflut Nº 5. Gdzie lubi 7. Auf dem Flusse Nº 14. Piers´cien´ 8. Rückblick Nº 10. Wojak 9. Irrlicht Nº 16. Piosenka litewska 10. Rast Nº 8. S´liczny chłopiec 11. Frühlingstraum 12. Einsamkeit Franz Joseph Ha ydn (1732-1809) 13. Die Post Cantata Arianna a Naxos, Hob.XXVIb:2 (1789) 14. Der greise Kopf

Recitativo: “Teseo mio ben, dove sei? Dove sei tu?” 15. Die Krähe Aria: “Dove sei, mio bel tesoro” 16. Letzte Hoffnung Recitativo: “Ma, a chi parlo? Gli accenti Eco ripete sol” 17. Im Dorfe August Sander. Stadtwald (Bosque de la ciudad). Fotografía, gelatina de plata, hacia 1938, detalle. 18. Der stürmische Morgen Aria: “A che morir vorrei in sì fatal momento” Colección Lothar Schirmer en Múnich (Alemania) © Colección fotográfica de la Fundación Cultural SK; Archivo August Sander, Colonia; VG Bild-Kunst, Bonn, 2014 19. Täuschung 20. Der Wegweiser 21. Das Wirtshaus 22. Mut 23. Die Nebensonnen 24. Der Leiermann

Duración aproximada 1 hora y 15 minutos, sin descanso Se ruega al público no aplaudir hasta el final del recital El recital será transmitido por Radio Clásica de RNE en fecha que la emisora anunciará oportunamente: www.rne.es/radio/radioclasica 4 5

como su opus 1, obra de un dieciochoañero, constituye un auténtico tour de force Un viaje de invierno para cualquier pianista. Un ciclo como el que vamos a escuchar hoy requiere de sus intérpretes un dominio absoluto del instrumento; pero no sólo eso, además una preparación intelectual y de experiencia de vida suficiente para desentrañar la cantidad de matices que contiene la partitura.

Nacido en una humilde familia en las cercanías de Viena (hoy su casa natal ya está incorporada a la ciudad, se encuentra en la Nussdorferstrasse), Franz Schubert fue el décimosegundo hijo de catorce que tuvo su madre, de los cuales sólo sobrevivieron cinco. Su padre era maestro y enseñó a su hijo a tocar el violín, mientras que su hermano lo introdujo en el arte del piano. Con once años ingresó en la Capilla Jorge Robaina Imperial como cantor, la cual tuvo que abandonar al cambiarle la voz. Su padre quiso que siguiera sus pasos y se convirtiera en maestro, pero tras discutir con él en 1818, Schubert se fue a vivir con su amigo Franz von Schober (estudiante de Derecho).

Acabó sus días a la edad de 31 años, con sífilis, sin un hogar, sin pareja estable, sin haber conocido el triunfo como compositor debido a su rechazo a relacionarse con la aristocracia y la alta burguesía, prácticamente peregrinando de casa en casa, gracias a la cantidad de amigos que tenía. La vida le obligó a componer su : para conseguir transmitir con tanta hondura y sinceridad el dolor del rechazo, la tristeza Franz Schubert está considerado el auténtico creador y máximo exponente del lied de la desolación y la desesperación se deben haber sentido primero en carne propia. romántico. Su producción dentro de este género (unos 600), tan inmensa y de tanta Él mismo consideraba que no existía la música alegre. calidad, hizo que el resto de su obra permaneciera a su sombra durante mucho tiempo. Afortunadamente, se ha recuperado y ahora disfrutamos con frecuencia de Compuesto en el año 1827, Winterreise pertenece a la última época del compositor. sus grandes sinfonías, de sus magistrales (e inmensas) sonatas para piano, de su Corregiría la prueba de imprenta ya en su lecho de muerte. De hecho la segunda parte maravillosa música de cámara y del resto de su producción de gran formato con del ciclo fue publicado después de su fallecimiento. Constituye, junto a Die schöne asiduidad. Sin embargo, es en el lied donde está la esencia de todo su poder creativo. Müllerin (La bella molinera), un denominado Liederkreis (círculo de canciones) que a La habilidad del compositor para escribir melodías, armonías, estructuras y diferencia de un Liedgruppe (grupo de canciones) cuentan una historia continuada, acompañamientos pianísticos que transmitieran el sentido del texto es insuperable. protagonizada por un mismo personaje, y no un mero conjunto de canciones de un Nadie como él había conseguido antes en este género tal capacidad comunicadora mismo autor. El ciclo de Beethoven An die ferne Geliebte (A la amada lejana), primero de sentimientos con tan pocos medios. Las notas son pocas, pocos los compases, de este género, publicado en 1815, conecta las distintas canciones con interludios largos (e increíblemente expresivos) los silencios… Y a pesar de eso, o quizás debido pianísticos. Schubert no enlaza sus canciones, ni retoma temas anteriores. Es por a ello precisamente, consiguen sobrecogernos el alma. esto que sus canciones pueden ser perfectamente interpretadas por separado. De hecho Der Lindenbaum (El tilo), que quizás sea la más popular del ciclo, se interpreta A principios del siglo XIX en Viena se empieza a imponer la estética Biedermeier, aisladamente con frecuencia. caracterizada por la burguesía que se retira a sus hogares, desentendiéndose de los conflictos políticos que se desarrollaban en Europa a raíz de la Revolución Francesa. Formalmente, renuncia en este ciclo al strophen Lied (canción estrófica), donde Los muebles, la literatura, la pintura tienden a crearnos un hogar amable. En este una misma melodía y acompañamiento se utilizan para las distintas estrofas, para entorno era frecuente que muchos compositores se dedicaran a escribir música utilizar la forma del durchkomponiertes Lied (canción desarrollada). En las pocas para el consumo familiar u hogareño (Hausmusik). El lied junto con la música de ocasiones que usa el strophen Lied (Gute Nacht, Täuschung) varía las repeticiones cámara constituye el género estrella. Un piano, un cantante y ya podemos hacer ligeramente. arte, “Musizieren” (hacer música). Eran canciones de formato sencillo, con poca dificultad técnica, precisamente para poder interpretarse con facilidad.P ues en este Los textos son del escritor Wilhelm Müller (1794-1827), hijo de un zapatero de entorno Schubert utiliza el género para crear auténticos monumentos musicales. Dessau, que estudió en Berlín y en 1814 fue a la guerra como voluntario; también Ya desde sus primeras canciones renuncia a la facilidad. El Erlkönig, publicado es el autor de Die schöne Müllerin. Escribió los textos del Winterreise entre los años 6 7

1822 y 1823. En la época en que Schubert se puso a componer el ciclo, cuenta nuevo un ritmo de caminante, pero esta vez cansado, para caer en el bello sueño Mayerhofer (uno de sus amigos) que el aspecto del compositor era como el de las de primavera (Frühlingstraum), que como todo sueño se deshace al despertar a canciones, lúgubre. Cuando hubo terminado su composición, Schubert invitó a sus la realidad. ¿Tiene nuestro protagonista escapatoria? Después de comprobar que amigos Spaun y Schober para presentarles las canciones (como siempre tocando y el postillón (Die Post) no trae noticias para él, que sus últimas esperanzas (Letzte cantándolas él mismo), advirtiéndoles de que había escrito una serie de canciones Hoffnung) se desvanecen y que la única fidelidad eterna la encuentra en un cuervo “horripilantes”. A los oyentes solamente les gustó el Der Lindenbaum (El tilo), a (Die Krähe), elige el único camino posible, (Der Wegweiser), aquel del que no se lo que Schubert contestó: “A mí estos lieder me gustan más que todos los otros y regresa. Sin embargo hasta la muerte lo rechaza y con valor afrontamos el destino también llegarán a gustaros a vosotros”. de la locura.

Venticuatro canciones de desolación, venticuatro pasos de un Via Crucis interior En una reseña publicada el 29 de marzo de 1828 en la Revista de Teatro, con motivo donde el dolor y la tristeza no desaparecen en ningún momento, salvo en sueños de la publicación de la primera parte del ciclo, dice el crítico: como el Frühlingstraum, o la llegada del postillón del correo. El hecho de que el orden de las canciones en el ciclo de Schubert no coincida con el de la definitiva “Schubert ha interpretado a su poeta de esa manera tan genial que le edición de Müller evidencia que no estamos frente a una historia de acciones, sino caracteriza. Ha comprendido los sentimientos que expresan los poemas de estados de ánimo. Las tonalidades menores prevalecen sobre las mayores, y los profundamente, reproduciéndolos en sonido de tal modo, que ningún corazón cambios bruscos entre un lied y el siguiente nos indican el desgarro interior y la puede escucharlos y cantarlos sin sentir una profunda emoción. El genio de desesperación. Schubert tiene en todas partes un atrevido ímpetu, arrastrando consigo a todos los que se le acercan, conduciéndoles por las inmensas profundidades El héroe de nuestro viaje es, a diferencia del molinero (protagonista de Die schöne del corazón humano hasta la lejanía, en donde se les revela añorante el Müllerin), un hombre y no un joven, intelectual y capaz de analizar sus propios castigo de lo infinito en una crepuscular luz rosada, pero en donde también, sentimientos, y poco más sabremos de él. La naturaleza, presente siempre en para delito escalofriante de un inenarrable presentimiento, se asocia el suave tantas obras del compositor, nos servirá de guía: tormenta de nieve, ríos helados, un dolor del limitador presente, que encierra la frontera del ser humano…”. cuervo…. Y a pesar del frío, ¡cuánto calor en el interior! Su camino nos llevará hasta la locura. Der Leiermann (El organillero) nos dejará petrificados: el estatismo de la En la sociedad actual, materialista, falta de espiritualidad, de percepción hacia la música, el dramatismo de la situación, donde algunos quieren ver un autorretrato naturaleza, donde prestarle oídos a nuestro interior no se estila, puede resultarnos del compositor en su incapacidad de triunfar. un viaje a lo desconocido esta expresión máxima del Romanticismo. Ya nadie da por perdida una vida después de perder un amor, y sin embargo Schubert nos transmite Comenzar el ciclo con una despedida es ya una declaración de intenciones. Gute la desolación de una manera tal, que ya a partir de la segunda canción podemos Nacht, (Buenas noches), recordemos que es la despedida nocturna en alemán, de olvidar cuál es el motivo de nuestra tristeza, de nuestro desamparo. El compositor la persona que se va para no regresar. Y eso es lo que hace nuestro protagonista, que –como él mismo decía– consideraba que no existía la música alegre, crea un decirnos adiós, pues el viaje que va a realizar no se hace acompañado. Es un típico camino lleno de matices grises, oscuros, negros… Dispongámonos pues a disfrutar Wanderlied alemán, canciones para acompañar la marcha, el caminar, en el que el de este camino a través del alma humana y entreguémonos al placer de las lágrimas ritmo no varía, los pasos continúan. También el primero de los lieder de Die schöne congeladas para acabar instalados en el hipnótico sonar del organillo, en la tarea de Müllerin es un Wanderlied, sin embargo con una diferencia en el tempo de ambos: tener que seguir viviendo con un corazón destrozado. alegre y animado el del molinero, pesado y doliente el del viajero de invierno. Perdido el amor, desarraigado desde la primera palabra fremd (extraño, extranjero, distinto), nos disponemos a emprender un camino sin meta. La sensación de avanzar está Texto extraído del programa del Recital IV, del XVIII Ciclo de Lied (20/02/2012) presente también en el orden de las canciones: si en la segunda vemos la veleta (Die Wetterfahne) de la casa de la amada, en la quinta, ya más lejos, el tilo (Der Lindenbaum) a las afueras de la ciudad, en la octava, la ciudad desde lejos en una mirada hacia atrás (Rückblick). Solamente en La veleta, símbolo de la inestabilidad, vamos a tener el único dato sobre la “infiel” muchacha origen de la tragedia: que es una “novia rica”. Nada más sabremos de ella (bueno, aparte de la “belleza de sus ojos”). Típico del Romanticismo: el egocentrismo del héroe, sólo nuestros sentimientos tienen cabida. En la décima canción tomaremos un respiro (Rast), de 8 9

Los 10 Winterreise en el Ciclo de Lied (1995-2016)

I CICLO / Recital IX / 13 de julio de 1995 HERMANN PREY barítono OLEG MAISENBERG piano

VIII CICLO / Recital I / 24 de septiembre de 2001 MATTHIAS GÖERNE barítono ERIC SCHNEIDER piano

IX CICLO / Recital VII / 23 de abril de 2003 DIETRICH HENSCHEL barítono IRWIN GAGE piano

XI CICLO / Recital I / 20 de septiembre de 2004 THOMAS HAMPSON barítono WOLFRAM RIEGER piano

XIII CICLO / Recital II / 27 de noviembre de 2006 CHRISTINE SCHÄFER soprano ERIC SCHNEIDER piano

XV CICLO / Recital IX / 11 de mayo de 2009 BARBARA HENDRICKS soprano LOVE DERWINGER piano

XVI CICLO / Recital IX / 28 de junio de 2010* TEXTOS IAN BOSTRIDGE tenor JULIUS DRAKE piano

XVIII CICLO / Recital IV / 20 de febrero de 2012 MARK PADMORE tenor PAUL LEWIS piano

XX CICLO / Recital IV / 27 de enero de 2014 NATHALIE STUTZMANN contralto INGE SÖDERGREN piano

XXII CICLO / Recital X / 20 de junio de 2016 CHRISTIAN GERHAHER barítono GEROLD HUBER piano

* Selección de doce números del Winterrreise: Gute Nacht, Die Wetterfahne, Gefrorne Tränen, Erstarrung, Der Lindenbaum, Wasserflut, Auf dem Flusse, Rückblick, Irrlicht, Rast, Frühlingstraum, Einsamkeit; el recital se completó con una obra de Benjamin Britten: Winter Words, op. 52. 10 11

FRANZ SCHUBERT

WINTERREISE VIAJE DE INVIERNO Texto de Wilhelm Müller (1794-1827) Traducción de Luis Gago (2016)

1. Gute Nacht 1. Buenas noches 2. Die Wetterfahne 2. La veleta Fremd bin ich eingezogen, Como un extraño llegué, Der Wind spielt mit der Wetterfahne El viento juega con la veleta Fremd zieh’ ich wieder aus. parto también como un extraño. Auf meines schönen Liebchens Haus. sobre la hermosa casa de mi amada. Der Mai war mir gewogen Mayo fue benévolo conmigo Da dacht’ ich schon in meinem Wahne, En mi engaño pensé que silbaba Mit manchem Blumenstrauß. y me dio muchos ramos de flores. Sie pfiff’ den armen Flüchtling aus. para burlarse de este pobre fugitivo. Das Mädchen sprach von Liebe, La muchacha habló de amor, Die Mutter gar von Eh’ – su madre incluso de boda. Er hätt’ es eher bemerken sollen Él debió reparar en ella antes, Nun ist die Welt so trübe, Ahora el mundo es tan lóbrego, Des Hauses aufgestecktes Schild, en esa señal en lo alto de la casa, Der Weg gehüllt in Schnee. el camino está oculto por la nieve. So hätt’ er nimmer suchen wollen entonces nunca habría buscado Im Haus ein treues Frauenbild. a una mujer fiel en su interior. Ich kann zu meiner Reisen No puedo elegir Nicht wählen mit der Zeit, la hora de mi viaje; Der Wind spielt drinnen mit den Herzen, Dentro juega el viento con los corazones, Muß selbst den Weg mir weisen he de encontrar el camino Wie auf dem Dach, nur nicht so laut. como en el tejado, aunque no tan fuerte. In dieser Dunkelheit. en medio de esta oscuridad. Was fragen sie nach meinen Schmerzen? ¿Qué les importan mis padecimientos? Es zieht ein Mondenschatten Me acompaña una sombra Ihr Kind ist eine reiche Braut. Su niña es una novia rica. Als mein Gefährte mit, que proyecta la luna Und auf den weißen Matten y por los blancos campos 3. Gefror’ne Tränen 3. Lágrimas heladas Such’ ich des Wildes Tritt. busco las huellas de animales. Gefror’ne Tropfen fallen Lágrimas heladas Von meinen Wangen ab: caen de mis mejillas: Was soll ich länger weilen, ¿A qué permanecer más tiempo Ob es mir denn entgangen, ¿acaso no he advertido Daß man mich trieb’ hinaus? y que me echen? Daß ich geweinet hab’? que he estado llorando? Laß irre Hunde heulen ¡Que aúllen los perros vagabundos Vor ihres Herren Haus! ante la casa de su amo! Ei Tränen, meine Tränen, Lágrimas, mis lágrimas, Die Liebe liebt das Wandern – El amor gusta de vagar sin rumbo Und seid ihr gar so lau, ¿tan tibias estáis Gott hat sie so gemacht – –así lo ha hecho Dios– Daß ihr erstarrt zu Eise, que os convertís en hielo Von Einem zu dem Andern – de un lado para otro. Wie kühler Morgentau? como fresco rocío matutino? Fein Liebchen, gute Nacht! ¡Amada mía, buenas noches! Und dringt doch aus der Quelle Con todo, manáis de la fuente Will dich im Traum nicht stören, No perturbaré tus sueños, Der Brust so glühend heiß, de mi pecho tan candentes Wär’ schad’ um deine Ruh’, sería horrible para tu reposo; Als wolltet ihr zerschmelzen como si quisierais fundir Sollst meinen Tritt nicht hören – no escucharás mis pasos: Des ganzen Winters Eis. el hielo de todo el invierno. Sacht, sacht die Türe zu! ¡chito, chito, la puerta está cerrada! Schreib’ im Vorübergehen Cuando paso por ella te escribo An’s Tor dir: gute Nacht, en la puerta «Buenas noches», Damit du mögest sehen, para que puedas ver An dich hab’ ich gedacht. que he pensado en ti. 12 13

4. Erstarrung 4. Entumecimiento 6. Wasserflut 6. Torrente Ich such’ im Schnee vergebens En vano busco en la nieve Manche Trän’ aus meinen Augen Han caído muchas lágrimas Nach ihrer Tritte Spur, huellas de sus pisadas Ist gefallen in den Schnee; de mis ojos sobre la nieve; Wo sie an meinem Arme allí donde ella recorría Seine kalten Flocken saugen sus fríos copos absorben Durchstrich die grüne Flur. los verdes prados de mi brazo. Durstig ein das heiße Weh. sedientos el ardiente dolor.

Ich will den Boden küssen, Quiero besar el suelo, Wenn die Gräser sprossen wollen, Cuando la hierba empiece a crecer, Durchdringen Eis und Schnee traspasando el hielo y la nieve Weht daher ein lauer Wind, soplará una suave brisa, Mit meinen heißen Tränen, con mis ardientes lágrimas, Und das Eis zerspringt in Schollen, y el hielo se romperá en pedazos, Bis ich die Erde seh’. hasta que vea la tierra. Und der weiche Schnee zerrinnt. y la blanda nieve se derretirá.

Wo find’ ich eine Blüte, ¿Dónde hallaré una flor? Schnee, du weißt von meinem Sehnen; Nieve, tú conoces mi añoranza; Wo find’ ich grünes Gras? ¿Dónde hallaré hierba verde? Sag’, wohin doch geht dein Lauf? dime, ¿adónde se encamina tu curso? Die Blumen sind erstorben, Las flores ya han muerto, Folge nach nur meinen Tränen, Sólo tienes que seguir mis lágrimas: Der Rasen sieht so blaß. la hierba está tan pálida. Nimmt dich bald das Bächlein auf. pronto el arroyuelo te acogerá.

Soll denn kein Angedenken ¿No me llevaré entonces Wirst mit ihm die Stadt durchziehen, Surcarás con él la ciudad, Ich nehmen mit von hier? de aquí ningún recuerdo? Muntre Straßen ein und aus; entrarás y saldrás de animadas calles; Wenn meine Schmerzen schweigen, Cuando se acallen mis pesares, Fühlst du meine Tränen glühen, cuando sientas arder mis lágrimas, Wer sagt mir dann von ihr? ¿quién me hablará de ella? Da ist meiner Liebsten Haus. esa es la casa de mi amada.

Mein Herz ist wie erstorben, Mi corazón está como muerto, 7. Auf dem Flusse 7. En el río Kalt starrt ihr Bild darin: dentro está su imagen helada: Der du so lustig rauschtest, Tú que murmurabas tan alegre, Schmilzt je das Herz mir wieder, si mi corazón vuelve a fundirse, Du heller, wilder Fluß, río claro y tempestuoso, Fließt auch ihr Bild dahin! ¡también su imagen rezumará! Wie still bist du geworden, qué silencioso te has vuelto: Gibst keinen Scheidegruß. ninguna palabra de despedida. 5. Der Lindenbaum 5. El tilo Am Brunnen vor dem Tore, Junto a la fuente, ante la puerta, Mit harter, starrer Rinde Te has recubierto Da steht ein Lindenbaum; se alzaba un tilo; Hast du dich überdeckt, con una costra dura y rígida. Ich träumt’ in seinem Schatten soñé bajo su sombra Liegst kalt und unbeweglich Yaces frío e inmóvil So manchen süssen Traum. tantos dulces sueños. Im Sande ausgestreckt. extendido en la arena.

Ich schnitt in seine Rinde Tallé en su corteza In deine Decke grab’ ich Tallo en tu superficie So manches liebe Wort; tantas palabras de amor; Mit einem spitzen Stein con una piedra afilada Es zog in Freud’ und Leide siempre me atraía hacia él, Den Namen meiner Liebsten el nombre de mi amada Zu ihm mich immer fort. en la alegría y en la pena. Und Stund’ und Tag hinein: y la hora y el día:

Ich mußt’ auch heute wandern También hoy, en plena noche, Den Tag des ersten Grußes, el día del primer saludo, Vorbei in tiefer Nacht, hube de pasar junto a él; Den Tag, an dem ich ging, el día que me fui; Da hab’ ich noch im Dunkel aun en la oscuridad, Um Nam’ und Zahlen windet en torno al nombre y los números Die Augen zugemacht. he cerrado los ojos. Sich ein zerbroch’ner Ring. se entrelaza un anillo maltrecho.

Und seine Zweige rauschten, Y sus ramas susurraron Mein Herz, in diesem Bache Corazón mío, ¿reconoces ahora Als riefen sie mir zu: como si me llamaran: Erkennst du nun dein Bild? tu imagen en el arroyo? Komm’ her zu mir, Geselle, «¡Ven aquí, compañero, Ob’s unter seiner Rinde ¿No avanza él bajo su costra Hier findst du deine Ruh’! aquí hallarás tu reposo!» Wohl auch so reißend schwillt? igualmente embravecido?

Die kalten Winde bliesen El viento gélido sopló Mir grad’ in’s Angesicht, y me dio en pleno rostro; Der Hut flog mir vom Kopfe, el sombrero voló de mi cabeza, Ich wendete mich nicht. yo no me di la vuelta.

Nun bin ich manche Stunde Hace ya muchas horas Entfernt von jenem Ort, que me alejé de aquel lugar Und immer hör’ ich’s rauschen: y no dejo de oír esos susurros: Du fändest Ruhe dort! «¡Allí encontrarías reposo!» 14 15

8. Rückblick 8. Mirada hacia atrás 10. Rast 10. Descanso Es brennt mir unter beiden Sohlen, Me arden las plantas de los pies, Nun merk’ ich erst, wie müd’ ich bin, Sólo ahora noto qué cansado estoy Tret’ ich auch schon auf Eis und Schnee. aunque camino sobre el hielo y la nieve; Da ich zur Ruh’ mich lege; cuando me tumbo para reposar; Ich möcht’ nicht wieder Atem holen, no quiero volver a tomar resuello Das Wandern hielt mich munter hin pasear me mantuvo animado Bis ich nicht mehr die Türme seh’. hasta que deje de ver las torres. Auf unwirtbarem Wege. en ese inhóspito camino.

Hab’ mich an jeden Stein gestoßen, Tropecé con todas las piedras, Die Füße frugen nicht nach Rast, Los pies no pidieron descansar, So eilt’ ich zu der Stadt hinaus; tan aprisa quise salir de la ciudad; Es war zu kalt zum Stehen, hacía demasiado frío para detenerse, Die Krähen warfen Bäll’ und Schloßen en todas las casas las cornejas lanzaron Der Rücken fühlte keine Last, mi espalda no sentía ninguna carga, Auf meinen Hut von jedem Haus. bolas y pedriscos sobre mi sombrero. Der Sturm half fort mich wehen. la tormenta me empujaba hacia delante.

Wie anders hast du mich empfangen, ¡Qué diferente fue tu recibimiento, In eines Köhlers engem Haus En el chamizo de un carbonero Du Stadt der Unbeständigkeit! ciudad de la inconstancia! Hab’ Obdach ich gefunden; he encontrado refugio; An deinen blanken Fenstern sangen En tus relucientes ventanas con sus cantos Doch meine Glieder ruhn nicht aus: pero mis miembros no encuentran reposo: Die Lerch’ und Nachtigall im Streit. rivalizaban alondra y ruiseñor. So brennen ihre Wunden. tanto me escuecen sus heridas.

Die runden Lindenbäume blühten, Florecían los redondos tilos, Auch du, mein Herz, im Kampf und Sturm También tú, corazón mío, tan bravío y audaz Die klaren Rinnen rauschten hell, las claras fuentes susurraban luminosas So wild und so verwegen, en la batalla y en la tormenta, ¡sólo ahora Und ach, zwei Mädchenaugen glühten! – y, ¡ah, centelleaban los ojos de una muchacha! Fühlst in der Still’ erst deinen Wurm en medio de la calma sientes agitarse Da war’s geschehn um dich, Gesell! ¡Todo eso se te ha acabado, compañero! Mit heißem Stich sich regen! a tu sanguijuela con su fiero aguijón!

Kommt mir der Tag in die Gedanken, Cuando pienso en ese día 11. Frühlingstraum 11. Sueño primaveral Möcht’ ich noch einmal rückwärts sehn, me gusta mirar de nuevo hacia atrás, Ich träumte von bunten Blumen, Soñé con flores de colores Möcht’ ich zurücke wieder wanken, deseo retroceder y tropezar de nuevo, So wie sie wohl blühen im Mai, como las que florecen en mayo; Vor ihrem Hause stille stehn. y ante su casa permanecer inmóvil. Ich träumte von grünen Wiesen, soñé con verdes praderas Von lustigem Vogelgeschrei. y con alegres reclamos de pájaros. 9. Irrlicht 9. Fuego fatuo In die tiefsten Felsengründe Un fuego fatuo me atrajo Und als die Hähne krähten, Y cuando cacarearon los gallos, Lockte mich ein Irrlicht hin: hacia los más hondos abismos rocosos: Da ward mein Auge wach; mis ojos se despertaron; Wie ich einen Ausgang finde cómo encontraré una salida Da war es kalt und finster, hacía frío y estaba oscuro, Liegt nicht schwer mir in dem Sinn. apenas agita mi mente. Es schrieen die Raben vom Dach. graznaban los cuervos desde el tejado.

Bin gewohnt das Irregehen, Estoy hecho a vagar sin rumbo, Doch an den Fensterscheiben, Pero, ¿quién pintó esas hojas ’s führt ja jeder Weg zum Ziel: todo camino conduce a un destino: Wer malte die Blätter da? allá en los vidrios de la ventana? Unsre Freuden, unsre Leiden, nuestras alegrías, nuestras penas, Ihr lacht wohl über den Träumer, ¿Os reís acaso del soñador Alles eines Irrlichts Spiel! ¡todo es sólo un juego del fuego fatuo! Der Blumen im Winter sah? que vio flores en invierno?

Durch des Bergstroms trockne Rinnen Desciendo serpenteando quedamente Ich träumte von Lieb’ und Liebe, Soñé con un amor correspondido, Wind’ ich ruhig mich hinab – por las secas torrenteras del río: Von einer schönen Maid, con una hermosa muchacha, Jeder Strom wird’s Meer gewinnen, todos los ríos acaban en el mar, Von Herzen und von Küssen, con corazones y con besos, Jedes Leiden auch sein Grab. en su tumba también todas las penas. Von Wonne und Seligkeit. con deleites y embelesos.

Und als die Hähne krähten, Y cuando cacarearon los gallos, Da ward mein Herze wach; mi corazón se despertó. Nun sitz’ ich hier alleine Ahora me siento aquí, solo, Und denke dem Traume nach. y pienso en mi sueño.

Die Augen schließ’ ich wieder, Vuelvo a cerrar los ojos, Noch schlägt das Herz so warm. mi corazón late aún tan cálido. Wann grünt ihr Blätter am Fenster? Hojas de la ventana, ¿cuándo verdearéis? Wann halt’ ich mein Liebchen im Arm? ¿Cuándo tendré a mi amada en los brazos? 16 17

12. Einsamkeit 12. Soledad 15. Die Krähe 15. La corneja Wie eine trübe Wolke Como una nube sombría Eine Krähe war mit mir Una corneja ha venido conmigo Durch heitre Lüfte geht, surcando cielos claros Aus der Stadt gezogen, desde la ciudad; Wenn in der Tanne Wipfel mientras sopla una suave brisa Ist bis heute für und für hasta hoy ha volado sin cesar Ein mattes Lüftchen weht: por las copas de los abetos: Um mein Haupt geflogen. en torno a mi cabeza.

So zieh’ ich meine Straße así, con un andar cansino, Krähe, wunderliches Tier, Corneja, extraña criatura, Dahin mit trägem Fuß, prosigo mi viaje Willst mich nicht verlassen? ¿no vas a dejarme? Durch helles, frohes Leben, por la vida alegre y luminosa, Meinst wohl bald als Beute hier ¿Quieres atrapar aquí mi cadáver Einsam und ohne Gruß. solo, sin que nadie me salude. Meinen Leib zu fassen? cual presa sin tardanza?

Ach, daß die Luft so ruhig! ¡Ay, que el viento esté tan calmo! Nun, es wird nicht weit mehr gehn Mi paseo y mi bastón Ach, daß die Welt so licht! ¡Ay, que el mundo sea tan luminoso! An dem Wanderstabe. no me llevarán ya mucho más lejos. Als noch die Stürme tobten, Cuando aún rugían las tormentas, Krähe, laß mich endlich sehn, Corneja, ¡déjame ver por fin War ich so elend nicht. no era yo tan desventurado. Treue bis zum Grabe! fidelidad hasta la tumba!

13. Die Post 13. El correo 16. Letzte Hoffnung 16. Última esperanza Von der Straße her ein Posthorn klingt. Llega de la calle el sonido de la trompa del postillón. Hie und da ist an den Bäumen Aquí y allá pueden verse en los árboles Was hat es, daß es so hoch aufspringt, ¿Qué es lo que te hace brincar de ese modo, Manches bunte Blatt zu sehn, muchas hojas de colores. Mein Herz? corazón mío? Und ich bleibe vor den Bäumen Y a menudo, pensativo, Oftmals in Gedanken stehn. me detengo ante estos árboles. Die Post bringt keinen Brief für dich. El correo no trae ninguna carta para ti. Was drängst du denn so wunderlich, ¿Por qué palpitas de un modo tan extraño, Schaue nach dem einen Blatte, Contemplo una sola hoja Mein Herz? corazón mío? Hänge meine Hoffnung dran; y a ella ciño mi esperanza; Spielt der Wind mit meinem Blatte, si el viento juega con mi hoja, Nun ja, die Post kommt aus der Stadt, ¡Eso es, sí, llega la posta de la ciudad, Zittr’ ich, was ich zittern kann. se estremece todo mi ser. Wo ich ein liebes Liebchen hatt’, donde tuve un amor muy querido, Mein Herz! corazón mío! Ach, und fällt das Blatt zu Boden, ¡Ah!, y si la hoja cayera al suelo, Fällt mit ihm die Hoffnung ab, mi esperanza se desplomaría con ella; Willst wohl einmal hinübersehn ¿Quieres echar una ojeada Fall’ ich selber mit zu Boden, yo mismo caigo también al suelo Und fragen, wie es dort mag gehn, y preguntar cómo van por allí las cosas, Wein’ auf meiner Hoffnung Grab. y lloro sobre la tumba de mis esperanzas. Mein Herz? corazón mío?

14. Der greise Kopf 14. La cabeza gris Der Reif hat einen weißen Schein La escarcha ha esparcido Mir über’s Haar gestreuet. un brillo blanquecino sobre mi cabeza. Da glaubt’ ich schon ein Greis zu sein, Bien pensé que era ya un anciano, Und hab’ mich sehr gefreuet. y me puse muy contento.

Doch bald ist er hinweggetaut, Pero se ha derretido enseguida Hab’ wieder schwarze Haare, y mi cabello vuelve a ser negro. Daß mir’s vor meiner Jugend graut – Mi juventud me produce pavor: Wie weit noch bis zur Bahre! ¡cuán lejos queda aún la tumba!

Vom Abendrot zum Morgenlicht Del arrebol al alba Ward mancher Kopf zum Greise. muchas cabezas han engrisecido. Wer glaubt’s? Und meiner ward es nicht ¡Quién lo creería! ¡La mía no lo ha hecho Auf dieser ganzen Reise! en todo este viaje! 18 19

17. Im Dorfe 17. En el pueblo 20. Der Wegweiser 20. El mojón Es bellen die Hunde, es rasseln die Ketten. Ladran los perros, rechinan las cadenas; Was vermeid’ ich denn die Wege, ¿Por qué evito los caminos Es schlafen die Menschen in ihren Betten, duermen los hombres en sus camas, Wo die andern Wandrer gehn, que toman otros viajeros Träumen sich Manches, was sie nicht haben, sueñan con lo mucho que no tienen, Suche mir versteckte Stege y busco senderos escondidos Tun sich im Guten und Argen erlaben: hallan solaz en lo bueno y en lo malo. Durch verschneite Felsenhöhn? por alturas rocosas y nevadas? Und morgen früh ist Alles zerflossen. – Y mañana temprano se disipará todo, Je nun, sie haben ihr Teil genossen, pero ahora han disfrutado de su parte Habe ja doch nichts begangen, Si bien no he hecho nada Und hoffen, was sie noch übrig ließen, y esperan encontrar lo que aún dejaron Daß ich Menschen sollte scheun – por lo que deba rehuir a los hombres, Doch wieder zu finden auf ihren Kissen. de nuevo sobre sus almohadas. Welch ein törichtes Verlangen ¿qué estúpida ansia me empuja Treibt mich in die Wüstenei’n? hacia estos parajes desolados? Bellt mich nur fort, ihr wachen Hunde, ¡Alejadme con vuestros ladridos, perros alerta, Laßt mich nicht ruhn in der Schlummerstunde! no me dejéis reposar en las horas de sueño! Weiser stehen auf den Wegen, Los mojones salpican los caminos, Ich bin zu Ende mit allen Träumen – Para mí se acabaron todos los sueños: Weisen auf die Städte zu, apuntando hacia las ciudades Was will ich unter den Schläfern säumen? ¿por qué demorarme entre los durmientes? Und ich wandre sonder Maßen y yo camino sin cesar, Ohne Ruh’, und suche Ruh’. buscando el descanso sin descanso. 18. Der stürmische Morgen 18. La mañana de tormenta Wie hat der Sturm zerrissen ¡Cómo ha desgarrado la tormenta Einen Weiser seh’ ich stehen Veo plantado un mojón, Des Himmels graues Kleid! el manto gris del cielo! Unverrückt vor meinem Blick; inamovible ante mis ojos. Die Wolkenfetzen flattern Jirones de nubes se agitan Eine Straße muß ich gehen, Debo tomar una senda Umher in mattem Streit. en lucha agotadora. Die noch keiner ging zuruck. de la que nadie ha regresado.

Und rote Feuerflammen Y rojas llamaradas 21. Das Wirtshaus 21. La posada Ziehn zwischen ihnen hin. asoman entre ellos: Auf einen Totenacker Mi camino me ha traído Das nenn’ ich einen Morgen a eso llamo yo una mañana Hat mich mein Weg gebracht. hasta un camposanto. So recht nach meinem Sinn! a mi imagen y semejanza. Allhier will ich einkehren: Aquí quiero alojarme, Hab’ ich bei mir gedacht. pensé para mí. Mein Herz sieht an dem Himmel Mi corazón ve su propio retrato Gemalt sein eignes Bild – pintado en el cielo: Ihr grünen Totenkränze Verdes coronas fúnebres, Es ist nichts als der Winter, no es más que el invierno, Könnt wohl die Zeichen sein, bien podéis ser las señales Der Winter kalt und wild! ¡el frío e indómito invierno! Die müde Wandrer laden que invitan al cansado caminante In’s kühle Wirtshaus ein. a entrar en la fresca posada. 19. Täuschung 19. Ilusión Ein Licht tanzt freundlich vor mir her; Una luz danza vívidamente ante mí; Sind denn in diesem Hause ¿Están ya ocupadas Ich folg’ ihm nach die Kreuz und Quer; la sigo aquí y allá sin rumbo; Die Kammern all’ besetzt? todas las habitaciones de esta casa? Ich folg’ ihm gern, und seh’s ihm an, la sigo de buen grado y observo Bin matt zum Niedersinken, Estoy cansado y al borde del desmayo, Daß es verlockt den Wandersmann. cómo fascina al caminante. Bin tödlich schwer verletzt. estoy herido de muerte. Ach, wer wie ich so elend ist, ¡Ay! Quien es tan desdichado como yo Gibt gern sich hin der bunten List, se entrega de buen grado al señuelo brillante O unbarmherz’ge Schenke, ¡Oh, posada despiadada!, Die hinter Eis und Nacht und Graus que, tras el hielo, la noche y el horror, le muestra Doch weisest du mich ab? ¿aun así me rechazas? Ihm weist ein helles, warmes Haus, una casa cálida y con luz, Nun weiter denn, nur weiter, Entonces, ¡adelante, adelante, Und eine liebe Seele drin – y un alma adorada en su interior. Mein treuer Wanderstab! mi fiel bastón! Nur Täuschung ist für mich Gewinn! ¡Una mera ilusión es para mí una gracia! 20 21

22. Mut 22. Coraje Fliegt der Schnee mir in’s Gesicht, La nieve golpea mi rostro, Schüttl’ ich ihn herunter. me la sacudo de encima. Wenn mein Herz im Busen spricht, Cuando mi corazón habla en el pecho Sing’ ich hell und munter. canto fuerte y alegremente.

Höre nicht, was es mir sagt, No oigo lo que me dice, Habe keine Ohren. no tengo orejas. Fühle nicht, was es mir klagt, No siento de qué se me lamenta, Klagen ist für Toren. lamentarse es de necios.

Lustig in die Welt hinein ¡A recorrer jovialmente el mundo Gegen Wind und Wetter! enfrentándome a viento y tormentas! Will kein Gott auf Erden sein, ¡Si no hay ningún dios en esta tierra, Sind wir selber Götter! nosotros somos los dioses!

23. Die Nebensonnen 23. El parhelio Drei Sonnen sah’ ich am Himmel stehn, Vi tres soles en el cielo, Hab’ lang und fest sie angesehn; los observé larga y fijamente; Und sie auch standen da so stier, también ellos estaban tan inmóviles Als wollten sie nicht weg von mir. como si se resistieran a dejarme. Ach, meine Sonnen seid ihr nicht! ¡Ah, vosotros no sois mis soles! Schaut Andern doch in’s Angesicht! ¡Contemplad entonces el rostro de otros! Ja, neulich hatt’ ich auch wohl drei: Hasta hace poco también yo tuve tres; Nun sind hinab die besten zwei. pero los dos mejores ya se han puesto. Ging’ nur die dritt’ erst hinterdrein! ¡Ojalá les siguiera el tercero! Im Dunkeln wird mir wohler sein. Me sentiría mejor en la oscuridad.

24. Der Leiermann 24. El zanfonista Drüben hinter’m Dorfe Al fondo, allende el pueblo, Steht ein Leiermann, se ve a un zanfonista Und mit starren Fingern y con dedos ateridos Dreht er was er kann. gira el manubrio como puede. BIOGRAFÍAS Barfuß auf dem Eise Descalzo sobre el hielo, Wankt er hin und her; se tambalea a uno y otro lado Und sein kleiner Teller y su platillo Bleibt ihm immer leer. está siempre vacío.

Keiner mag ihn hören, Nadie quiere escucharlo, Keiner sieht ihn an; nadie lo mira Und die Hunde knurren y los perros gruñen Um den alten Mann. alrededor del viejo.

Und er läßt es gehen Y él deja que todo Alles, wie es will, vaya a su capricho, Dreht, und seine Leier da vueltas y su zanfona Steht ihm nimmer still. nunca se detiene.

Wunderlicher Alter, Anciano misterioso, Soll ich mit dir gehn? ¿me voy contigo? Willst zu meinen Liedern ¿Quieres tocar tu zanfona Deine Leier drehn? mientras yo canto? 22 23

CHRISTIAN GEROLD GERHAHER

© Jim Rakete / Sony Classical © Jim Rakete barítono © Marion Koell HUBER piano

Intérprete de origen alemán, al tiempo que cursaba estudios de medicina perfeccionó su Gerold Huber estudió piano con Friedemann Berger en la Musikhochschule de Múnich y formación vocal en las clases de Dietrich Fischer-Dieskau, Elisabeth Schwarzkopf e Inge asistió a las clases de lied de Dietrich Fischer-Dieskau en Berlín. En 1998 obtuvo el Prix Borkh. Gerhaher asistió a la Escuela de Música y Teatro de Múnich y, junto con su pianista International Pro Musicis junto a Christian Gerhaher. Huber imparte clases magistrales en habitual Gerold Huber, estudió interpretación con Friedemann Berger, y recibió clases de canto la Universidad de Yale y en los festivales de Aldeburgh y Schwetzingen. Huber es invitado de Paul Kuen y Raimund Grumbach. Sus ejemplares interpretaciones de lied junto a Huber han habitualmente a los festivales y salas de conciertos más importantes del mundo, junto a creado escuela, apoyándose en sus repetidamente galardonados discos. En el año 2009 este cantantes de la talla de Christian Gerhaher, Mojca Erdmann, , , intérprete obtuvo el premio Rheingau Musikpreis. Su grabación de Melancholie de Schumann Maximillian Schmitt, Christiane Karg, Rolando Villazón y muchos otros. Todos sus discos para RCA recibió el premio BBC Music, así como el Echo Klassik como “Cantante del Año” y, un grabados junto a Christian Gerhaher han sido editados para Sony Classical, y han recibido año después, el premio MIDEM Classical en esa misma categoría. En 2010 la revista Operwelt multitud de premios. La grabación de Melancholie de Schumann para el sello RCA Red Seal le seleccionó también como “Cantante del Año” y, en 2011, recibió el premio Laurence Olivier obtuvo el Premio Gramophone en 2009. Huber también ha grabado junto a Bernarda Fink por su debut en el Covent Garden de Londres con Tannhäuser. También ha ofrecido conciertos (piezas de Schubert para Harmonia Mundi France), con Ruth Ziesak (obras de Liszt para en los principales festivales de Europa y Estados Unidos, así como actuaciones en salas de BerlinClassics y de Haydn para Capriccio). Entre sus discos más recientes se encuentran las concierto de Berlín, Viena, Ámsterdam, Londres, Boston y Chicago, junto a Simon Rattle, Canciones italianas de Hugo Wolf junto a Mojca Erdmann y Christian Gerhaher (Sony) y obras Kent Nagano, Nikolaus Harnoncourt, Mariss Jansons, Herbert Blomstedt, Bernard Haitink y de Clara y Robert Schumann (sobre textos de Heinrich Heine) con Maximilian Schmitt para Christian Thielemann. Ha estrenado Das heiße Herz, de Jörg Widmann, en el Konzerthaus de Oehms Classics. En 2015 acompañó a Gerhaher en un monográfico dedicado a Mahler en el Viena y Harzreise im Winter, de Wolfgang Rihm, en el Festival Mozart de Wurzburgo. En las Festival de Salzburgo. Ha participado en un disco con canciones de Beethoven, Britten, Haydn últimas temporadas, Gerhaher ha actuado en repetidas ocasiones en los teatros de ópera y Shostakóvich –junto al violinista Anton Barachovsky y el violonchelista Sebastian Klinger– de Fráncfort, Múnich y Viena, así como en Ámsterdam, Londres, Boston, Chicago y Berlín. con el barítono Christian Gerhaher. Hubert ha participado en ocho ediciones del Ciclo de Lied: En la temporada 2013-14 fue Artista Residente de la Filarmónica de Berlín, y más tarde fue IX (02–03), XI (04–05), XII (05–06), XIV (07–08), XVI (09–10), XVIII (11–12), XX (13–14) y XXI (14–15) Artista Residente del Musikverein de Viena. En 2015 participó en un monográfico dedicado (www.gerold-huber.de). a Mahler en el Festival de Salzburgo con Huber. Acaba de lanzar un disco con canciones de Beethoven, Britten, Haydn y Shostakóvich –acompañado por el violinista Anton Barachovsky, el violonchelista Sebastian Klinger y el pianista Gerold Huber– y otro con arias mozartianas, junto a la Freiburger Barockorchester. Es artista exclusivo de Sony Classical. Gerhaher ha participado en ocho ediciones del Ciclo de Lied: IX (02–03), XI (04–05), XII (05–06), XIV (07–08), XVI (09–10), XVIII (11–12), XX (13–14) y XXI (14–15) (www.gerhaher.de). 24 25

CICLOS DE LIED (1994-95 / 2015-16) INTÉRPRETES, CICLOS Y TEMPORADAS

CANTANTES Robert Holl, bajo–barítono I (94–95) Peter Schreier, tenor I (94–95) Malcolm Martineau, II (95–96), V (98–99), VII (00–01), Sir Thomas Allen, barítono VI (99–00) Dmitri Hvorostovsky, barítono III (96–97), VI (99–00) Anne Schwanewilms, soprano XIV (07–08), XVIII (11–12) IX (02–03), X (03–04), XI (04–05), XII (05–06), XIII (06–07), Victoria de los Ángeles, soprano I (94–95) Soile Isokoski, soprano XVII (10–11) Franz-Josef Selig, bajo XXII (15-16) XIV (07–08), XV (08–09), XVII (10–11), XVIII (11–12), Anna Caterina Antonacci, soprano XIX (12–13), Christiane Iven, soprano XVII (10–11), XIX (12–13) Bo Skovhus, barítono V (98–99) XIX (12–13), XX (13–14), XXI (14–15), XXII (15-16) XXI (14–15) Gundula Janowitz, soprano I (94–95) Nathalie Stutzmann, contralto VI (99–00), XX (13–14) VIlle Matvejeff, XXII (15-16) Ainhoa Arteta, soprano XX (13–14) Konrad Jarnot, barítono XV (08–09) Bryn Terfel, barítono II (95–96) Kennedy Moretti, XXII (15-16) Olaf Baer, barítono I (94–95), IV (97–98), VIII (01–02), Philippe Jaroussky, contratenor XVIII (11–12), Eva Urbanová, soprano XI (04–05) Kevin Murphy, XIII (06–07) IX (02–03) XXI (14–15) Violeta Urmana, soprano XI (04–05), XVII (10–11) Walter Olbertz, I (94–95) Juliane Banse, soprano VII (00–01), IX (02–03), X (03–04) Christiane Karg, soprano XX (13–14) Deborah Voigt, soprano X (03–04) Jonathan Papp, VI (99–00) Daniela Barcellona, mezzosoprano X (03–04) Vesselina Kasarova, mezzosoprano IV (97–98), , barítono XXII (15-16) Enrique Pérez de Guzmán, VII (00–01) María Bayo, soprano IV (97–98), VIII (01–02) XII (05–06) Ruth Ziesak, soprano IV (97–98) Maciej Pikulski, IV (97–98), XIV (07–08) Teresa Berganza, mezzosoprano V (99–00) Simon Keenlyside, barítono XIII (06–07), Jiˇrí Pokorný, XI (04–05) Gabriel Bermúdez, barítono XVIII (11–12) XV (08–09), XXI (14–15) PIANO Camillo Radicke, XV (08–09) Barbara Bonney, soprano V (99–00), VII (01–02), Angelika Kirchschlager, mezzosoprano VII (00–01), Juan Antonio Álvarez Parejo, V (98–99) Sophie Raynaud, XIII (06–07) IX (02–03), XI (04–05) XI (04–05), XIV (07–08), XVII (10–11), XIX (12–13) Carlos Aragón, XXI (14–15) Wolfram Rieger, I (94–95), III (96–97), V (98–99), Olga Borodina, mezzosoprano XV (08–09) Sophie Koch, mezzosoprano XIII (06–07) Mikhail Arkadiev, III (96–97), VI (99–00) VII (00–01), IX (02–03), XI (04–05), XVII (10–11) Florian Boesch, barítono XVII (10–11), XIX (12–13), Magdalena Kožená, mezzosoprano XIII (06–07) Edelmiro Arnaltes, VI (99–00) Vincenzo Scalera, XI (04–05) XXII (15-16) Marie–Nicole Lemieux, contralto XXI (14–15) Pierre–Laurent Aimard, XIII (06–07) Staffan Scheja, II (95–96), IV (97–98) Ian Bostridge, tenor VI (99–00), XII (05–06), Marjana Lipovšek, mezzosoprano V (98–99) Christoph Berner, XV (08–09) Eric Schneider, VI (99–00), VII (00–01), VIII (01–02), XV (08–09), XVI (09–10), XXI (14–15) Dame Felicity Lott, soprano II (95–96), III (96–97), Elisabeth Boström, II (95–96) IX (02–03), X (03–04), XIII (06–07), XV (08–09), XVIII (11–12) Paata Burchuladze, bajo II (96–97) IX (02–03), XI (04–05), XIII (06–07) Josef Breinl, XIV (07–08) Jan Philip Schulze, XI (04–05), XVII (10–11), XX (13–14) Manuel Cid, tenor X (03–04) Christopher Maltman, barítono XVI (09–10) Antón Cardó, XIX (12–13) Alexander Schmalcz, XVI (09–10), XIX (12–13), XXI (14–15) José van Dam, bajo–barítono IV (97–98), XIV (07–08) Karita Mattila, soprano XXII (15-16) Nicholas Carthy, X (03–04) Fritz Schwinghammer, VIII (01–02), XII (05–06) Diana Damrau, soprano XIV (07-08) Sylvia McNair, soprano II (95–96) Josep María Colom, X (03–04), XXI (14–15) Inger Södergren, VI (99–00), XX (13–14) David Daniels, contratenor XII (05–06), XX (13–14) Bejun Mehta, contratenor XIII (06–07), XVII (10–11) Love Derwinger, IX (02–03), XV (08–09) Charles Spencer, I (94–95), XII (05–06) Ingeborg Danz, contralto IX (02–03) Waltraud Meier, mezzosoprano X (03–04), XIV (07–08) Helmut Deutsch, IV (97–98), V (98–99), VIII (01–02), Anthony Spiri, V (98–99), XII (05–06), XVI (09–10) John Daszak, tenor VIII (01–02) Carlos Mena, contratenor XV (08–09) XIV (07–08), XVII (10–11), XVIII (11–12) Donald Sulzen, XIX (12–13), XXI (14–15) Danielle De Niese, soprano XXII (15-16) María José Montiel, mezzosoprano XXI (14-15) Thomas Dewey, I (94–95) David Švec, XI (04–05) Joyce DiDonato, mezzosoprano XIII (06–07), Hanno Müller-Brachmann, bajo-barítono XXII (15-16) Peter Donohoe, VIII (01–02) Melvyn Tan, VII (00–01) XVI (09–10), XXII (15-16) Ann Murray, mezzosoprano II (95–96), III (96–97), Julius Drake, VI (99–00), XII (05–06), XIII (06–07), Craig Terry, XXII (15-16) Stella Doufexis, mezzosoprano XV (08–09) VIII (01–02) XVI (09–10), XVII (10–11), XVIII (11–12), Roger Vignoles, II (95–96), III (96–97), XIV (07–08), , tenor XXII (15-16) Christiane Oelze, soprano V (98–99) XIX (12–13), XXI (14–15), XXII (15-16) XV (08–09), XVI (09–10), XIX (12–13), XXI (14–15) María Espada, soprano XXII (15-16) , mezzosoprano II (95–96), Jérôme Ducros, XVIII (11–12), XXI (14–15) Marita Viitasalo, XVII (10–11) Bernarda Fink, mezzosoprano XII (05–06), XVI (09–10) VIII (01–02), XVI (09–10) Rubén Fernández Aguirre, XVII (10–11) Alessandro Vitiello, X (03–04) Gerald Finley, bajo–barítono XVI (09–10), XVIII (11–12) Mark Padmore, tenor XIV (07–08), XVIII (11–12) Bengt Forsberg, II (95–96), VIII (01–02), XVI (09–10) Véronique Werklé, VIII (01–02) Juan Diego Flórez, tenor XI (04–05) Miah Persson, soprano XXII (15-16) Irwin Gage, IX (02–03) Dmitri Yefimov, XV (08–09) Vivica Genaux, mezzosoprano XXI (14–15) Marlis Petersen, soprano XV (08–09) Susana García de Salazar, XV (08–09) Alejandro Zabala, XVI (09–10) Véronique Gens, soprano XX (13–14) Adrianne Pieczonka, soprano XXII (15-16) Michael Gees, VI (99–00), IX (02–03) Brian Zeger, IV (97–98), X (03–04), XXII (15-16) Christian Gerhaher, barítono IX (02–03), XI (04–05), Ewa Podles´, contralto VIII (01–02), XI (04–05), Albert Guinovart, I (94–95) Justus Zeyen, I (94–95), II (95–96), VII (00–01) XII (05–06), XIV (07–08), XVI (09–10), XVIII (11–12), XXII (15-16) Andreas Haefliger, V (98–99) David Zobel, XVI (09–10) XX (13–14), XXI (14–15), XXII (15-16) Christoph Prégardien, tenor VI (99–00), IX (02–03) Friedrich Haider, IV (97–98) Matthias Goerne, barítono V (98–99), VI (99–00), Hermann Prey, barítono I (94–95) Hartmut Höll, XXII (15-16) ACTOR VII (00–01), VIII (01–02), IX (02–03), X (03–04), Dame Margaret Price, soprano I (94–95) Gerold Huber, IX (02–03), XI (04–05), XII (05–06), Jordi Dauder, narrador XII (05–06) XII (05–06), XIII (06–07), XIV (07–08), XV (08–09), Leo Nucci, barítono XX (13–14) XIV (07–08), XVI (09–10), XVIII (11–12), XVI (09–10), XVII (10–11), XIX (12–13), XXI (14–15) Thomas Quasthoff, bajo–barítono I (94–95), XX (13–14), XXI (14–15), XXII (15-16) VIOLÍN Elena Gragera, soprano XIX (12–13) II (95–96), VII (00–01) Ludmila Ivanova, II (95–96) Daniel Hope, XVI (09–10) Susan Graham, mezzosoprano X (03–04), Johan Reuter, barítono XX (13–14) Rudolf Jansen, I (94–95), III (96–97), V (98–99) XIV (07–08), XVIII (11–12) Isabel Rey, soprano VI (99–00), XVI (09–10) Graham Johnson, II (95–96), III (96–97), VII (00–01), CLARINETE Monica Groop, mezzosoprano III (96–97) Christine Rice, mezzosoprano XV (08–09) VIII (01–02), IX (02–03), XI (04–05), XIII (06–07), Pascal Moraguès, II (95–96) Werner Güra, tenor XV (08–09) Dorothea Röschmann, soprano VIII (01–02), XV (08–09), XVI (09–10) Hakan Hagegard, barítono II (95–96) XV (08–09) Martin Katz, XII (05–06), XX (13–14) CLAVE Thomas Hampson, barítono III (96–97), V (98–99), Amanda Roocroft, soprano XII (05–06), XIX (12–13) Stephan Matthias Lademann, XIV (07–08) Markus Märkl, X (03–04) VII (00–01), XI (04–05) Kate Royal, soprano XV (08–09) Manuel Lange, XVIII (11–12) Barbara Hendricks, soprano II (95–96), IV (97–98), Ana María Sánchez, soprano VII (00–01) Elisabeth Leonskaja, XII (05–06), XIV (07–08) ACORDEÓN, GUITARRA Y CONTRABAJO IX (02–03), XV (08–09) Christine Schäfer, soprano XI (04–05), XIII (06–07), Paul Lewis, XVIII (11–12) Bebe Risenfors, XVI (09–10) Dietrich Henschel, barítono VIII (01–02), IX (02–03), XVIII (11–12) Oleg Maisenberg, I (94–95) XII (05–06) Markus Schäfer, tenor XXII (15-16) Susan Manoff, XX (13–14) GRUPO DE CÁMARA Nancy Fabiola Herrera, mezzosoprano XVII (10–11) Andreas Schmidt, barítono I (94–95), III (96–97) Ania Marchwin´ska, VIII (01–02), XXII (15-16) Italian Chamber Ensemble, XX (13–14) Wolfgang Holzmair, barítono XIII (06–07) Andreas Scholl, contratenor X (03–04) Roman Markowicz, XI (04–05) Trío Wanderer, XIII (06–07) 26 27

EQUIPO DEL TEATRO DE LA ZARZUELA EQUIPO DEL CENTRO NACIONAL DE DIFUSIÓN MUSICAL (CNDM)

Daniel Bianco Audiovisuales Maquinaria Sastrería Director Director Jesús Cuesta Ulises Álvarez María Ángeles de Eusebio Antonio Moral Manuel García Luz Luis Caballero María del Carmen García Óliver Díaz Álvaro Sousa Raquel Callaba Isabel Gete Gerente Director musical Juan Vidau José Calvo Roberto Martínez Lucía Ongil García Francisco J. Fernández Melo Montserrat Navarro J. Vicente Heredia Ayudantes técnicos Óscar Gutiérrez Adjunto a Dirección y Coordinador Artístico Gerente Ricardo Cerdeño Sergio Gutiérrez Prensa y comunicación Francisco Lorenzo Fraile de Manterola Antonio Conesa Ángel Herrera Pilar Albizu (SGTI) Margarita Jiménez Luis Fernández Franco Joaquín López Alicia Pérez Asistente de Dirección Directora de producción Raúl Rubio Jesús F. Palazuelos Isabel Villagordo Carlos Pérez Taquillas Esther Abad Blasco Antonio López Francisco Yesares Alejandro Ainoza Director técnico Carlos Rodríguez Eduardo Santiago María Luisa Almagro Directora de Comunicación Caja Antonio Vázquez Gema Parra Píriz Antonio Fauró Antonio Contreras Director del Coro José A. Vázquez Utilería Israel del Val José Veliz David Bravo Directora de Producción Alberto Vicario Andrés de Lucio Charo López de la Cruz Ángel Barreda Caracterización Antonio Walde Vicente Fernández Jefe de prensa Aminta Orrasco Francisco J. González Proyecto Pedagógico y Asistente de Producción Gemma Perucha Marketing y desarrollo Pilar López Patricia Rodríguez Alonso Luis Tomás Vargas Begoña Serrano Aida Pérez Francisco J. Martínez Jefe de comunicación y Ángel Mauri Asistente de Comunicación y de Producción publicaciones Centralita telefónica Peluquería Carlos Palomero Mary Cruz Álvarez Ernesto Calvo Isabel Imaz Vargas Juan Lázaro Martín María Dolores Gómez Esther Cárdaba Adjunto a la dirección Emilia García Área artística Publicaciones y Asistente de Producción técnica Climatización Enrique Valverde Tenreiro Blanca Rodríguez Producción Coordinadora musical Noelia Ortega Manuel Balaguer Celsa Tamayo Relaciones Institucionales Coordinadora de Coordinador de Eva Chiloeches Juan Manuel Ruiz García producción construcciones escénicas Mercedes Fernández-Mellado Pianistas Fernando Navajas María Reina Manso Roberto Balistreri Relaciones Externas y Protocolo Almudena Pedrero Juan Ignacio Martínez Coordinadora de Isabel Rodado Consuelo Martínez Serrano Dirección (Coro) actividades pedagógicas María José Hortoneda Regiduría Administración Victoria Fernández Sarró Mahor Galilea Materiales musicales y Olga Tena Alagón (personal administrativo) Juan Manuel García documentación Santiago Gimeno Machetti Área técnico - Lucía Izquierdo administrativa Electricidad Sala y otros servicios Patricia Gallego Gómez Pedro Alcalde Santiago Almena Departamento musical María Rosa Martín Guillermo Alonso Blanca Aranda Victoria Vega Jefa de abonos y taquillas Javier García Arjona Antonio Arellano Raúl Cervantes José Cabrera Secretaría técnica del Coro José Luis Martín Alberto Delgado Isabel Cabrerizo Guadalupe Gómez Jefe de sala José P. Gallego Segunda Castro Fernando García Eleuterio Cebrián Nieves Márquez Carlos Guerrero Elena Félix Enfermería Ángel Hernández Eudoxia Fernández Rafael Fernández Mónica García Damián Gómez Pacheco Esperanza González Mantenimiento Francisca Gordillo Gerencia María Gemma Iglesias Nuria Fernández Julia Juan María José Gómez Eduardo Lalama Rafaela Gómez Carlos Martín Cristina González Juan Carlos Martín Coordinación editorial: Víctor Pagán Alberto Luaces Javier Párraga Foto de la cubierta: © Pilar Perea y Jesús Perea Francisca Munuera Fernando Rodríguez Impresión: Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado Manuel Rodríguez Pilar Sandín Isabel Sánchez Mª Carmen Sardiñas Nipo: 035-16-015-5 Mónica Sastre D.L.: M-6686-2016 Mantenimiento Francisco J. Sánchez Manuel A. Flores 28

TEATROTEATRO DE LA ZARZUELA VENTVENTAA TELETELEFÓNICA,FÓNICA, INTERNET Jovellanos, 4 - 28014 Madrid, España Asimismo, la adquisición de Abonos y localidades Tel. centralita: (34) 915 245 400 sueltas para este Teatro (no se incluyen grupos http://teatrodelazarzuela.mcu.es ni localidades con descuentos) se podrá realizar, Departamento de abonos y taquillas: dentro de las fechas establecidas, todos los días Tel. (34) 915 245 472 y 910 505 282 del año, a través de la línea telefónica habilitada a tal efecto, en horario de 10:00 a 22:00 horas: 902 22 49 49. INFORMACIÓNINFORMACIÓN Las entradas adquiridas a través de este Se ruega la máxima puntualidad en todas las sistema, pueden recogerse en los Servidores funciones. Quien llegue tarde deberá esperar instalados en la Red de Teatros Nacionales, a la primera pausa o al descanso de cada o en las propias taquillas de los mismos: espectáculo para poder acceder a la sala. Está Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional de prohibido hacer fotografías y cualquier otro tipo Música,Teatro María Guerrero,Teatro Pavón y de grabación o filmación, así como acceder a la Teatro Valle-Inclán.También se pueden adquirir sala con teléfonos móviles conectados. Se ruega entradas a través de Internet, utilizando los asimismo desconectar las alarmas de los relojes. servicios de: www.entradasinaem.es El Teatro es un espacio libre de humos. Está prohibido fumar en todo el recinto. El Teatro de la Zarzuela no se hace responsable de TIENDA DEL TETEATROATRO modificaciones de los títulos, intérpretes, Se puede comprar en esta Tienda el programa horarios o fechas de las funciones. Siempre que de cada título lírico a 5 euros, así como los sea posible el Teatro anunciará estos cambios programas publicados con anterioridad. en la prensa diaria. En ningún caso, salvo la También se venden diversos objetos de recuerdo. cancelación del espectáculo, el Teatro devolverá el importe de las entradas. Tampoco será responsable de entradas adquiridas fuera de los puntos de venta oficiales.

TAQUILLASTAQUILLAS La adquisición de localidades para este Teatro se podrá realizar directamente en las taquillas de todos los Teatros Nacionales, en su horario habitual.

AUDITORIOAUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA Príncipe de Vergara, 146 - 28002 Madrid Teléf: (34) 913 370 140 - 913 370 139

TEATROTEATRO MARÍA GUERRERO (CDN) Tamayo y Baus, 4 - 28004 Madrid Teléf: (34) 913 102 949 - 913 101 500

TEATROTEATRO DEPAVÓN LA COMEDIA (CNTC) Príncipe,Embajador 14es, - 280129 - 28012 Madrid Madrid Télef:Teléf: (34) 915 282327 819927 - 915 396282 443819 © Todos los derechos reservados. Prohibida TEATROTEATRO VALLE-INCLÁNVALLE-INCLÁN (CDN) la reproducción total o parcial de los textos o Plaza de Lavapiés, s/n - 28012 Madrid imágenes de este programa sin previo permiso, Teléf: (34) 915 058 801 - 915 058 800 por escrito, del Teatro de la Zarzuela.