ces2010

Alberto Carlos Sáez Vela

NIF.: 28937210J

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………… Pág. 4

Definición del perfil del entrenador…..………….…………………………….….. Pág. 4

- Trayectoria y Palmarés...... Pág. 4

- Perfil Psicológico Intrapersonal………………………………………Pág. 5  Autogestión………………………………………………………Pág. 5  Control emocional………………………………………………Pág. 6  Motivación personal……………………………………..….….Pág. 8  Valores, convicciones, sentimientos………………………..Pág. 8

- Perfil Psicológico Interpersonal………………………………………Pág. 9  Empatía……………………………………………………………Pág. 9  Valoración del deportista por el entrenador.…...... ….…….Pág. 9 Patrones de conducta aceptados y no aceptados por el entrenador...... …Pág. 10 Prejuicios…………….………..…………………..……...Pág. 10  Relación Entrenador-Jugador……………………..….………Pág. 11 Capacidades comunicativas…………………………..Pág. 11 Capacidad de motivar…………………………………..Pág. 12  Tipología de Líder……………………………………………….Pág. 13  Tipología de Entrenador...……….………….……………...... Pág. 15  Relación Entrenador-Medios de comunicación……..….…Pág. 17

- Perfil técnico-táctico…………………………………………………..Pág. 17  Conocimiento del juego………………………………………..Pág. 17  Capacidad de control del partido…………………………….Pág. 17  Características de su juego……………………………...……Pág. 18

- Perfil organizativo……………………………………….……………..Pág. 18  Características del equipo formado……………………..…..Pág. 18  Planificación de competiciones………………………………Pág. 18  Gestión de recursos humanos………………………………..Pág. 18  Uso de nuevas tecnologías……………………………………Pág. 18

2 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

- Evaluación de competencias…………………………………………Pág. 19  Dado de competencias de la FEB…………….………..….…Pág. 19  Puntuación en roseta…………………………………………..Pág. 19

Análisis de Entrenadores………………………………………………..…………..Pág. 20

- Estados Unidos…………………………………………………………Pág. 20 - Turquía……………………………………………………………………Pág. 36 - Lituania…………………………………………………………….……..Pág. 50 - Serbia……………………………………………………………………..Pág. 64 - …………………………………………………………………Pág. 79 - España……………………………………………..…..…………………Pág. 94

Consideraciones Finales Personales………...……………………………………Pág. 111

Bibliografia y Videografía…………………………………………………………....Pág. 112

- Libros…………………………………………………………………..…Pág. 112 - Partidos…………………………………………………………………..Pág. 112 - Páginas Webs

3 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

INTRODUCCIÓN

Durante todo el trabajo, se van a analizar las características psicológicas, personales, trabajo táctico y organizativo de los entrenadores de las selecciones nacionales que se clasificaron para la Segunda Fase del Mundobasket 2010 celebrado en los meses de agosto y septiembre en Turquía, así como de los últimos entrenadores que ha tenido nuestra selección, esos que nos han llevado a la consecución de unos éxitos deportivos que nunca antes se habían conocido en la historia de nuestro baloncesto. Para ello, en primera instancia, voy a detallar en qué consisten cada uno de esas características, siempre basándome en un análisis científico de las mismas y recopilando datos de una extensa bibliografía.

DEFINICIÓN DEL PERFIL DEL ENTRENADOR

Durante los últimos años, ha habido innumerables estudios sobre los perfiles de los entrenadores deportivos de élite. Éste perfil, se componía básicamente de sus características psicológicas, creando un perfil psicológico intrapersonal e interpersonal. Queriendo dar un paso más allá, se ha considerado que el entrenador deportivo, como cualquier otra persona, está influenciado por su entorno y el manejo e interpretación que se hace de él. Es por ello, que todos estos parámetros van a estar recogidos en este estudio del perfil de entrenador deportivo, abarcando más extensamente y en toda su dimensión, un estudio sobre él mismo y su entorno.

- Trayectoria y Palmarés

Para poder comprender en su plenitud las circunstancias personales que rodean a cada entrenador, es necesario reflejar en cada uno sus datos personales, su trayectoria y su palmarés. Con una mirada rápida podemos hacernos a la idea de cuáles pueden ser sus motivaciones personales y su experiencia en dirección de equipos y/o selecciones, así como duración en los cargos, de donde se puede extraer el arraigo a los puestos de trabajo y ciudades, afianzamientos de proyectos personales y de club o federativos, compromiso con las entidades para las que ha trabajado, si ha sido cesado de su cargo en algún momento…

Es por todo lo descrito anteriormente por lo que es de suma importancia reflejar todos estos datos y analizarlos de manera escrupulosa para recabar el máximo datos y de información. 4 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

- Perfil Psicológico Intrapersonal

En este apartado vamos a analizar lo que se conoce como inteligencia emocional. Uno de los precursores de los estudios en cuanto a la inteligencia emocional ser refiere, como es Daniel Goleman, la definió como “un conjunto de características como la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perserverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y, por último, la capacidad de confiar en los demás”. Otra definición puede ser: “Una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.”

Una vez definido que es la inteligencia emocional podemos hacernos una idea bastante clara de lo que va a tratar el análisis del Perfil Psicológico Intrapersonal, en dónde se va a intentar profundizar en cada uno de los aspectos más importantes relacionados con las emociones. También se va a profundizar en otra serie de aspectos no nombrados anteriormente a los que también hacen referencia las características psicológicas intrapersonales, como es el caso de la autogestión o los valores y convicciones personales.

 Autogestión

En cualquier situación de la vida, la autogestión personal es un aspecto de vital importancia para poder realizar aquello que nos proponemos. Carlos Alberto Mejía la define como “ejercer nosotros mismos la evaluación de nuestro progreso, fijarnos metas, tener retos, establecer derroteros, superar obstáculos, sin esperar que otros lo hagan por nosotros o que el medio los desarrolle con o por nosotros”. Para poseer una buena capacidad de autogestión es necesario poseer capacidades de autodisciplina, constancia y superación, así como ser consciente de sus propias capacidades y limitaciones. Ejercer autocrítica puede dar con la clave de la autoevaluación personal, lo que puede llevarnos a ejercer mejor la capacidad de autogestión.

5 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Para poder progresar personalmente, el establecimiento de metas personales reales y alcanzables es de suma importancia. A la consecución de una meta debe seguirle el establecimiento de la siguiente, y así sucesivamente.

 Control Emocional

Un sorprendente descubrimiento, extraído de los estudios sobre el cerebro de personas que se hallan sometidas a situaciones estresantes pone en evidencia que la actividad del cerebro emocional socava algunas de las funciones de los lóbulos prefrontales, el centro ejecutivo que se halla inmediatamente detrás de la frente.

Los lóbulos prefrontales constituyen el asiento de la "memoria operativa", es decir, de la capacidad para prestar atención y recordar la información sobresaliente, una instancia esencial para la comprensión, el entendimiento, la planificación, la toma de decisiones, el razonamiento y el aprendizaje. Cuando la mente permanece en calma, el rendimiento de la memoria operativa es óptimo, pero cuando tiene lugar una urgencia el funcionamiento del cerebro cambia a una modalidad autodefensiva centrada en la supervivencia, consumiendo recursos de la memoria operativa y transfiriéndolos a otras localizaciones cerebrales que le permitan mantener los sentidos en estado de hipervigilancia.

Pero en este modo, cuando se dispara la adecuada señal de alarma, la actividad cerebral experimenta un retroceso a las rutinas más sencillas y familiares, y deja de lado el pensamiento complejo, la intuición creativa y la planificación a largo plazo. El foco de atención se centra entonces en el problema o la incidencia inmediata. Esta modalidad de urgencia bloquea la capacidad de las personas para recordar, al tiempo que concentra su atención sobre la "amenaza" inminente. Así pues, aunque el circuito cerebral que se ocupa de afrontar las urgencias evolucionó hace millones de años, sus perturbadores efectos el temor, los ataques de ansiedad, el pánico, la frustración, la irritación, la ira y la rabia todavía siguen con nosotros, haciéndonos perder rendimiento de manera parcial o total, inhibiendo el pensamiento complejo.

Este sistema de alarma cerebral es un sistema ligado a la amígdala, situada en el antiguo cerebro emocional o sistema límbico, circundando el tallo cerebral.

La región prefrontal o centro ejecutivo está conectado con la amígdala. Esta unión es a través de una „autopista neuronal‟ y actúa a modo de sistema de alarma cerebral. 6 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

La amígdala es el banco de la memoria emocional del cerebro, el lugar en el que se almacenan todas nuestras experiencias de éxito, fracaso, esperanza, temor, indignación y frustración, actuando a modo de un centinela que supervisa toda la información que recibimos, para valorar las amenazas y las oportunidades que van presentándose, cotejando lo que está ocurriendo con las pautas almacenadas de nuestras experiencias pasadas.

Al igual que las emociones hacen que podamos perder el raciocinio o baje el rendimiento de una persona en un momento estresante determinado, existen también las llamadas „neuronas freno‟. Normalmente, los lóbulos prefrontales mantienen en jaque los impulsos, adaptándolos a las reglas de la vida y proporcionándonos una respuesta más apropiada. Las „neuronas freno‟ envían a la inquieta amígdala el tranquilizador mensaje de que en realidad no nos hallamos amenazados por ningún peligro y que, en consecuencia, podemos recurrir a una modalidad de respuesta menos desesperada.

El hecho es que la amígdala, como se ha dicho anteriormente, constituye el sistema de alarma del cerebro y, en consecuencia, tiene el poder de anular instantáneamente la actividad de los lóbulos prefrontales para así poder hacer frente a cualquier presunta urgencia. Por su parte, los lóbulos prefrontales están dotados de un sistema de neuronas "inhibidoras" capaces de detener las órdenes enviadas por la amígdala. Pero lo cierto es que no siempre son capaces de gobernar la amígdala de una manera tan rápida e inmediata.

La mayor parte de las competencias ligadas a la autorregulación, en particular la capacidad de controlarnos a nosotros mismos en condiciones de estrés y de adaptarnos a los cambios, capacidades que, por cierto, también nos permiten calmarnos cuando nos enfrentamos a los imponderables de la vida laboral (crisis, inseguridad y superación de las dificultades) depende del circuito inhibidor que conecta los lóbulos prefrontales con la amígdala. El objetivo final de la autorregulación es conservar la mente clara para seguir el curso de acción que hayamos determinado.

Teniendo en cuenta todo lo dicho con anterioridad, la autorregulación emocional no sólo tiene que ver con la capacidad de disminuir el estrés o sofocar los impulsos, sino que también implica la capacidad de provocarse deliberadamente una emoción. También tiene que ver con el hecho de poder utilizar todas las emociones para obtener un resultado determinado, aprovechando el momento en el que se produce y el objetivo deseado. 7 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Motivación Personal

Karla Elizabeth Calvo Martínez, en su monografía sobre la motivación personal, define motivación como “un sentimiento impulsivo, producto del deseo de hacer y obtener algo, el cual muchas veces nos puede llevar a actuar en forma positiva o competitiva y otras veces en forma negativa o inescrupulosa.” Otra buena definición es la que da Robbins, citado en la obra “Cave et al.”: “Voluntad de llevar a cabo grandes esfuerzos para alcanzar metas organizacionales, condicionadas por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad individual”.

De esta manera, podemos definir dos tipos de motivaciones:

- Extrínseca: aquella que obedece a motivos externos, tales como el dinero, la posición y el poder. - Intrínseca: es cuando la motivación personal se realiza únicamente por interés o por el placer de realizarla. La función de esta necesidad psicológica es la de impulsar al ser humano a mejorar y a dominar su entorno. Esta nos sirve para conseguir metas más difíciles, pues son

necesidades psicológicas.

 Valores, Convicciones, Sentimientos

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias.

En el deporte existen unos valores que se dan intrínsecamente por su naturaleza tales como el „fair play‟, superación personal, compañerismo…

8 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

- Perfil Psicológico Interpersonal Vamos a referirnos a este aspecto psicológico interpersonal como „Psicología Social‟. Ésta es una de las 4 ramas fundamentales de la Psicología cuyos orígenes se remontan a inicios del siglo XVI. Sus inicios datan específicamente en 1879 con la aparición de la “Völkerpsychologie” o “Psicología de los pueblos”, desarrollada por Wilhelm Wundt. La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas.

 Empatía

Howard Gardner la define como “la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir”.

Ciertas corrientes de pensamiento psicológico postulan que la mente humana tiene en común sensaciones y sentimientos. La única diferencia entre dos personas es el momento en el que se muestran dichos sentimientos, provocando emociones que motivan a actuar. Que una persona no sienta igual que otra en un momento dado, es por razones educativas, predisposiciones genéticas y condicionantes hormonales, que inducirán a encauzar los estímulos de una forma u otra. Por eso, infieren que la empatía es posible en un individuo capaz de razonar acerca de sí mismo, evaluar sus sentimientos y razonar acerca de otras personas de forma que no tienda a justificar sus propios deseos. El deseo sería la unidad de degeneración del pensamiento objetivo, y el grado de exactitud estaría desvirtuado, en mayor o menor medida, dependiendo la profundidad del conocimiento de uno mismo, o lo que es lo mismo, de su inteligencia emocional.

 Valoración del deportista por el entrenador

La valoración del deportista por el entrenador puede ser influenciado por varios aspectos psicológicos, y éstos pueden hacer que esta valoración sea positiva o negativa. Para que esta valoración sea positiva y esos aspectos psicológicos no la enturbie, es necesario que el deportista cumpla los patrones de conducta aceptados y no aceptados por el entrenador y que el entrenador a su vez sea capaz de dejar atrás sus propios prejuicios.

9 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Patrones de conducta aceptados y no aceptados por el entrenador

Dentro de los patrones de conducta que un entrenador puede o no puede aceptar, vamos a dividirlos entre patrones conductuales dentro de la cancha y fuera de la cancha. Los patrones conductuales dentro de la cancha son múltiples y variados, yendo desde los propios del concepto táctico del juego, pasando por normas de banquillo, vestuario y hábitos durante el trabajo. Los patrones conductuales fuera de la cancha se refieren a todo lo que tiene que ver con conductas propias de la convivencia fuera del trabajo, como son hábitos de comida y descanso, relación con los medios de comunicación y fans, etc.

También dentro de los patrones de conducta podemos incluir las sanciones por romper estos patrones aceptados.

 Prejuicios

Rupert Brown define el prejuicio como “el mantenimiento de posturas sociales despectivas o de creencias cognitivas, la expresión de sentimientos negativos, o la exhibición de conducta hostil o discriminatoria hacia miembros de un grupo en tanto que miembros de ese grupo”. Esta definición que hace Brown del prejuicio nos sirve para encuadrarlo dentro del ámbito deportivo y del entrenador, acercándolo mucho más que las definiciones anteriores de otros muchos autores.

Para poder analizar la presencia o ausencia de prejuicios del entrenador hacia un jugador determinado o varios, habrá que analizar primeramente el componente histórico de dicho jugador, es decir, actuaciones anteriores que pueden hacer pensar negativamente al entrenador respecto a ese jugador.

En 1950, Adorno y otros vincularon el prejuicio a un tipo particular de personalidad en su investigación. Determinaron que las actitudes sociales y políticas del individuo forman un conjunto y son <>. Sus conclusiones fueron que las personas prejuiciadas son aquellas cuyas personalidades les hacen sensibles a ideas racistas o fascistas que en un momento dado prevalecen en una sociedad. Lógicamente, no es necesario que un entrenador sea racista o fascista para poder tener prejuicios sobre algo o alguien, pero sí que puede tener tendencia a desarrollar unas tendencias sociales que promuevan la aparición del prejuicio.

10 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Relación Entrenador-Jugador

Debemos tratar todos los aspectos relacionados con la relación personal y laboral entren el entrenador y el jugador de forma individual o grupal. Cómo se dan estas relaciones y en qué circunstancias van a ser factores determinantes para que éstas sean positivas o negativas.

 Capacidades comunicativas

¿Qué es la comunicación? La comunicación es la facultad que tiene el ser vivo de transmitir a otro u otros, informaciones, sentimientos y vivencias. En toda comunicación tiene que haber un emisor, un canal, un mensaje y un receptor. Existen tres tipos de comunicaciones:

- Auditiva: Es la comunicación desarrollada a través de sonidos producidos por el emisor. - Visual: Consiste en la comunicación que el receptor percibe por la vista. - Kinestésica-Táctil: Se considera aquella donde el emisor y el receptor entran el contacto físico.

Vamos también a tratar en este apartado la problemática que puede darse en la comunicación:

- Problema técnico: Con qué precisión puede ser transmitida la información deseada. - Problema de significado: Con qué precisión el mensaje transmitido es portador del significado deseado. - Problema de eficiencia: Con qué efectividad el mensaje recibido afecta a la conducta de forma deseada.

En la comunicación de la información podemos distinguir dos fases:

1. El conocimiento inicial de la información. 2. El conocimiento de la ejecución y de los resultados.

El jugador puede obtener el conocimiento de la ejecución y de los resultados vía feedback propio o natural, que nos proporciona la información automáticamente como consecuencia de la producción de la respuesta en sí misma; y vía feedback aumentado, artificial o suplementario, que es la información que proporciona el entrenador. 11 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

El feedback suplementario se puede dar de dos formas:

- Directa: Lo proporciona el entrenador con recursos de tipo personal. - Indirecta: Lo proporciona el entrenador apoyado con medios externos a su persona.

En el feedback suplementario es importante tener en cuenta:

- El momento de darlo y la situación a la que se hace referencia. - La forma de expresión. - La intención que tiene el feedback.

El feedback suplementario puede ser:

- Concurrente: Le proporciona información mientras se está realizando la acción. - Terminal: Le proporciona información cuando el jugador ha finalizado la actuación.

El feedback retardado opera sobre la memoria del jugador a largo plazo y sobre las experiencias y vivencias adquiridas. Puede ser de dos clases:

- Aislado: Hace referencia a una única actuación. - Acumulativo: Hace referencia a un conjunto de actuaciones.

 Capacidad de motivar

La capacidad para motivar a los demás hacia la consecución de un objetivo concreto no todo el mundo la posee. Esas capacidades motivacionales son las que psicológicamente hacen a una persona un líder nato hacia el grupo.

El aspecto clave en la capacidad para motivar es el establecimiento de un objetivo o meta, ya sea grupal, si se quiere motivar al grupo, o individual si se quiere motivar al un jugador concreto. El intento de alcanzar ese objetivo o meta es lo que va a hacer en primera instancia surgir la motivación. Estas metas deberán ser realistas, para que su consecución se vea como algo cercano y posible, y la motivación sea efectiva. Locke, Shaw, Saari y Latham, en 1981, proporcionan una panorámica de 110 estudios en los que se investigó el efecto del establecimiento de estas metas relacionadas con el rendimiento. En el 90% de los estudios se advirtió que la fijación de objetivos 12 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

específicos y de metas que supusieran un auténtico reto condujo a rendimientos mejores que el establecimiento de objetivos más fáciles e imprecisamente señalados (“haz lo que puedas”) o la ausencia total de objetivos. El establecimiento de metas no realistas e inalcanzables favorecerá la desmotivación del jugador o del grupo.

 Tipología de Líder

En este apartado se van a analizar las clasificaciones más frecuentes en las que se dividen los diferentes tipos de líderes:

- Según la formalidad en su elección:

 Liderazgo formal: preestablecido por la organización.  Liderazgo informal: emergente en el grupo.

Lógicamente, en el estudio que nos atañe, siempre vamos a hablar de un liderazgo formal, ya que el entrenador se trata de un líder impuesto y contratado por cada una de las federaciones.

- Según la relación entre el líder y sus seguidores:

 Liderazgo dictador: Fuerza sus propias ideas en el grupo en lugar de permitirle a los demás integrantes hacerse responsables, permitiéndoles ser independientes. Es inflexible y le gusta ordenar. Destruye la creatividad de los demás.  Liderazgo autocrático: El líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento. Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo. La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado.  Liderazgo democrático: El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores. Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras. Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene que elegir.  Liderazgo paternalista: Tiene confianza por sus seguidores, toma la mayor parte de las decisiones entregando recompensas y castigos a la vez. 13 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Su labor consiste en que sus jugadores trabajen más y mejor, incentivándolos, motivándolos e ilusionándolos con posibles premios si logran el objetivo.  Liderazgo liberal (laissez faire): El líder adopta un papel pasivo, abandonando el poder en manos del grupo. En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo. Los miembros del grupo gozan de total libertad, y cuentan con el apoyo del líder sólo si se lo solicitan.

- Según el tipo de influencia del líder sobre sus subordinados:

 Liderazgo transaccional: los miembros del grupo reconocen al líder como autoridad y como líder. El líder proporciona los recursos considerados válidos para el grupo.  Liderazgo transformacional o carismático: el líder tiene la capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las creencias de los seguidores. Las principales acciones de un líder carismático son: discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una nueva alternativa con capacidad de ilusionar y convencer a sus seguidores, y el uso de medios no convencionales e innovadores para conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales.  Liderazgo autentico: es aquel líder que se concentra en liderarse en primer lugar a sí mismo. Es un líder con mucho autoconocimiento, ecuánime, espiritual, compasivo y generoso. Solo una vez que se lidera la propia mente se puede liderar a los demás.  Liderazgo lateral: se realiza entre personas del mismo rango dentro de una organización u organigrama o también se puede definir como el proceso de influir en las personas del mismo nivel organizacional para lograr objetivos en común con la organización.

Vista la posible tipología del líder, cabe decir que lo más común es que no se manifieste en un líder uno solo de los tipos que se han nombrado, sino que lo normal es que sea un compendio de varios de ellos. El buen líder es aquél que se erige en un tipo de líder determinado y adecuado a cada situación.

14 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Tipología de Entrenador

Ibáñez, en el año 2000, elaboró una clasificación de la tipología de entrenador. Esta clasificación no se trata de modelos totalmente puros y rígidos, sino que es posible que incluso con el tiempo, un entrenador pueda ir pasando de uno a otro, incluso manifestar más de una tipología, como anteriormente se ha indicado en el apartado de “Tipología de Líder”.

- Entrenador tradicional, clásico:

Se trata de un entrenador con una filosofía basada en la transmisión de modelos eficaces. Emplea un estilo directivo e impositivo y utiliza medios y recursos específicos y tradicionales del deporte. El clima que se respira en las sesiones es serio y tenso, teniendo los jugadores sus funciones claras y lo que se les va a exigir. Los jugadores, más que participar en la toma de decisiones, son manejados por el entrenador. La colaboración e intervención por parte de los ayudantes es también reducida.

- Entrenador tecnológico, tecnócrata:

Este tipo de entrenador concede gran importancia al estudio y control de los parámetros que se pueden medir en el deporte. Es característico de él la elaboración de una planificación meticulosa que permita también la realización de controles rigurosos. Suele emplear estilos de entrenamientos diferentes, utilizando a veces incluso medios y recursos tecnológicos muy sofisticados. El clima de entrenamiento va a ser diverso, dependiendo principalmente de las características personales del entrenador. Los jugadores son importantes para el entrenador en la medida que posibilitan la realización de controles y mediaciones. Por su parte, y debido a los medios empleados, los ayudantes o colaboradores del entrenador suelen ayudar a éste.

- Entrenador innovador, creativo:

Como su propio nombre indica, se trata de entrenadores que tienden a innovar y crear elementos novedosos. Debido a ello están casi continuamente probando y experimentando con la intención de obtener beneficios a corto plazo. Por el perfil que estamos indicando, es lógico pensar que emplean gran variedad y cantidad de medios y recursos, fomentando un clima agradable y divertido, que puede tener su vertiente negativa en el hecho de que a veces, tanta innovación y experimentación puede generar cierta inestabilidad en el trabajo. Los jugadores son lo más importante para los 15 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

entrenadores, de hecho innovan y experimentan para ellos, pero como hemos comentado anteriormente pueden desconcentrarse y despistarse con facilidad debido a los continuos cambios y experimentos. Por su parte, los ayudantes intervienen aportando sugerencias e incluso experimentando.

- Entrenador colaborativo, jefe de equipo de trabajo:

Los entrenadores de este tipo asumen que no pueden dominar y llevar a cabo todo lo que exige el proceso, y optan por delegar responsabilidades y trabajo en el grupo de colaboradores. De forma acorde con este aspecto, este entrenador no tiene que realizarlo todo en la sesión. Según los requerimientos de los especialistas, se emplean variedad y diversidad de recursos específicos. Debido al planteamiento de este entrenador, el clima suele ser positivo y de respeto. Los jugadores suelen tener distintas relaciones con cada especialista, interviniendo éstos como intermediarios entre el entrenador y los jugadores.

- Entrenador psicólogo, dialogador:

Este entrenador concede gran importancia al diálogo, la palabra y las relaciones personales. Para el trabajo técnico, considera importante tener largas charlas instructivas que mentalicen a sus jugadores. Emplea como medio fundamental la palabra, y más recursos materiales o menos dependiendo de la formación del jugador. El clima es bueno y las relaciones con los jugadores también, modificándose estos aspectos en caso de no obtener éxito en la competición. La relación con los ayudantes es buena, sobre todo con los de confianza del entrenador.

- Entrenador, crítico, reflexivo, inconformista:

Es un entrenador muy crítico con todo lo relativo al entrenamiento y la competición, y tiende a buscar la perfección en todo. De este modo, somete a crítica los medios y recursos que emplea y los sustituye si no son adecuados. Exige mucho a sus deportistas y técnicos, hasta tal punto que suele mantener con ellos unas relaciones algo tensas, por su continua actitud crítica y perfeccionista, fomentando igualmente un clima enrarecido.

16 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Relación Entrenador-Medios de comunicación

En este apartado vamos a tratar qué tipo de relación tienen los entrenadores con los medios de comunicación y cómo se dan estas relaciones. Hoy en día, en todos los deportes profesionales, los medios de comunicación son una parte básica en la promulgación del deporte, a modo de retransmisión deportiva, resultados, crónicas y sobre todo opiniones. El manejo de las relaciones con los diferentes medios de comunicación puede hacer que la imagen pública del equipo, de algún jugador, o del propio entrenador, cambie a bien o a mal. Hay que tener en cuenta que los medios de comunicación son los intermediarios entre la afición y masa social y el club y/o federación. Es por todo esto por lo que hay que tener mucho tacto en las relaciones con ellos.

- Perfil técnico-táctico

En este apartado voy a recurrir al tópico de que „cada entrenador es un mundo‟, y cada uno con sus ideas al respecto. Lo que vamos a intentar aquí es exponer las principales características técnico-tácticas de cada uno, aunque sin entrar en demasiados detalles, aunque sí detallando las características del juego de sus equipos.

 Conocimiento del juego

Lógicamente, a los niveles en los que va a estar este proyecto, todos los entrenadores tienen un conocimiento profundo y minucioso del juego del baloncesto, pero lo que vamos a analizar son los pormenores y vamos a profundizar en la interpretación y conocimiento que cada entrenador a analizar tiene sobre el juego.

 Capacidad de control de partido

Todo lo relacionado con la dirección de partido y con el control que el entrenador tiene de éste, es decir, qué decisiones toma o podría haber tomado en diferentes situaciones y si éstas han tenido o no éxito, sobre todo a la hora de enfrentarse a un problema.

17 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Características de su juego

Analizaremos las características constantes del juego de los equipos que dirige un determinado entrenador, sin profundizar en jugadas tácticas, ya que eso no nos compete en este momento, pero sí cuáles son las consignas tácticas básicas.

- Perfil organizativo

Vamos a analizar todo lo relacionado con la organización del equipo, de la competición y del equipo técnico. De todos estos apartados podremos construir la personalidad organizativa y las capacidades de recursos humanos que tiene cada entrenador.

 Características del equipo formado

Podremos analizar la construcción del equipo: cuántos jugadores por posición, qué características de jugadores ha preferido…

 Planificación de competiciones

Analizaremos la planificación global de la competición, en este caso concreto del Mundobasket 2010. Veremos cuándo empiezan a preparar el campeonato, cuántos partidos amistosos juegan y contra qué tipo de equipos, horarios de hábitos dentro de la competición, etc.

 Gestión de recursos humanos

Todo lo relacionado con la constitución y funcionamiento del equipo técnico, es decir, qué figuras lo forman y cómo interactúan entre ellos, cada uno con sus funciones.

 Uso de nuevas tecnologías

Analizaremos la aplicación de las nuevas tecnologías al baloncesto que cada entrenador hace, así como su aprovechamiento.

18 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

- Evaluación de competencias

Vamos a evaluar a los entrenadores en sus competencias. Así podremos ver en su conjunto todo lo analizado anteriormente.

 Dado de competencias de la FEB

En este apartado vamos a evaluar a cada entrenador basándonos en el cubo de competencias que la FEB ha elaborado y que nos va a servir para ver la cualificación globalmente de un entrenador. Para ello le otorgaremos una puntuación del 0 al 10 en cada competencia. Ésta es una tarea difícil, ya que algunos aspectos son complicados de evaluar si no se conoce a los entrenadores más cercanamente, pero puede dar una visión de lo que el espectador percibe del entrenador.

 Puntuación en roseta

Podremos ver gráficamente la evaluación de cada entrenador, para así poder comparar las evaluaciones de sus competencias.

19 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

ANÁLISIS DE ENTRENADORES

- Estados Unidos

Michael Williams "Mike" Krzyzewski Año y Lugar de Nacimiento: 13 de Febrero de 1947 Chicago (Illinois) EE.UU. Trayectoria personal: Krzyzewski asistió al Weber High School, en Chicago. Se graduó en la Academia Militar de los Estados Unidos en 1969, y jugó al baloncesto bajo las órdenes de Bobby Knight mientras se preparaba para convertirse en un oficial de la Armada. Fue capitán del equipo de baloncesto de la Armanda durante su último año, ganando el National

Invitation Tournament (NIT) en el Madison Square Garden de Nueva York. Trayectoria como Técnico: 1980 – ¿?. Entrenador Universidad de Duke. 1987 – 1990. Entrenador Selección Universitaria USA . 1979 – 1992. Ayudante Selección USA Basketball. 2005 – 2010. Entrenador Selección USA Basketball. Record Victorias/Derrotas: Universidad de Duke: 867/278 Selección USA Basketball: 99/7 Palmarés: Medalla de oro en los Juegos Panamericanos (1979). Medalla de plata en la Universiada (1987). 2 Medallas de bronce en el Mundial (1990, 2006). Medalla de plata en Goodwill Games (1990). Medalla de oro en el Torneo de las Américas (2007). 3 Medallas de oro en los Juegos Olímpicos (1984, 1992, 2008). Medalla de oro en el Mundobasket (2010). 4 Campeonatos de la NCAA (1991, 1992, 2001 y 2010). 11 Campeonatos Regionales – Final Four (1986, 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, 1994, 1999, 2001, 2004, 2010).

12 ACC Tournament Championships (1986, 1988, 1992, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2005, 2006, 2009, 2010).

20 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

12 ACC Regular Season Championships (1986, 1991, 1992, 1994, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2004, 2006, 2010).

Premios como Entrenador: Entrenador del Año en la Atlantic Coast Conference (1984). Entrenador del Año por Basketball Times (1986). Entrenador Universitario del Año (1989). Entrenador del Año en la Atlantic Coast Conference (1999, 2000). Miembro del Basketball Hall of Fame (2001). "America's Best Coach" (Mejor Entrenador de América) (2001).

- Imagen que transmite al espectador

La imagen que „Coach K‟ puede transmitir al espectador es la de un entrenador que se sienta en el banquillo y deja que sus jugadores jueguen. La calidad y el físico de sus jugadores son los que hacen que el equipo salga adelante, ya que parece no tener sistemas de ataque o que siempre juegan 1C1 y ahí son infalibles. Es un entrenador inalterable, por lo que da la impresión de que le da todo igual, tanto si ganan como si pierden o reciben un parcial en contra.

- Perfil Psicológico Intrapersonal  Autogestión

Mike Krzyzewski empezó su carrera como entrenador, tras su paso por las canchas como jugador, en la prestigiosa Universidad de Duke, contratado para hacerse cargo del equipo en la temporada 1980/81. Convirtió rápidamente un equipo carente de calidad en un equipo ganador, donde claramente él ganaba peso, atrayendo a nuevos talentos a su equipo, como el quinteto formado por Johnny Dawkins, Mark Alarie, David Henderson, Jay Bilas y Weldon Williams. En 1983, Duke pasó a ser un equipo competitivo y ganador, siendo siempre esa la meta de Krzyzewski, sacar el máximo provecho de sus equipos. Año tras año, la ambición de „Coach K‟ no tiene límites, ya que, tras 30 años luchando por el título de la NCAA, esta temporada pasada (2009/10), ha ganado su cuarto título, lo que nos da una idea de la incansable labor que lleva a cabo desde hace tantos años.

La gran problemática de las Universidades americanas, la fuga de talentos a la NBA, nunca le ha sido indiferente, ya que en varias ocasiones ha debido reconstruir sus 21 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

equipos tras la marcha de sus mejores jugadores. Claramente es un entrenador formativo, acostumbrado a convivir con grandes jugadores, muchos de los cuales son o han sido grandes estrellas de la liga americana.

„Coach K‟ llegó a las 800 victorias en la NCAA en el año 2008, lo que, sumado a la problemática que anteriormente se ha mencionado, nos da la imagen del gran trabajo que ha realizado en Duke, creando un proyecto que año tras año da sus frutos, ganando partidos y siendo siempre competitivos al máximo nivel. Jim Boeheim, entrenador de la Universidad de Syracuse, declaró tras la victoria 800 de Krzyzewski: “Mike ha construido uno de los programas más satisfactorios de la historia del baloncesto universitario”.

En cuanto a la Selección Nacional Americana, en los últimos tiempos ha tenido un cuantioso éxito con sendas medallas de oro en las Olimpiadas y Mundobasket, a pesar de los numerosos problemas a los que se enfrenta en cuanto a las ausencias de las grandes estrellas americanas. A pesar de todo esto, siempre ha podido hacer una gran selección, gracias también a la gran cantidad de jugadores americanos con la calidad suficiente como para formar parte de un proyecto siempre ambicioso. Todo esto choca bastante con su idea de formar un equipo. Cuando se le pregunta sobre cómo construir un equipo, él responde: “Para lograrlo, necesitas tiempo, metas y competición.”.

 Control emocional

Podemos hablar de dos tipos diferentes de personas, una la que dirige y entrena a la Universidad de Duke y otra la que dirige y entrena a la Selección Estadounidense. El Mike Krzyzewski de Duke es una persona visceral, al que es fácil verle enfadado o dándole una reprimenda a algún jugador. Esto debe ser derivado de su papel de entrenador-profesor, intentando que sus jugadores tengan una personalidad formada basada en la disciplina.

Sin embargo, el Mike Krzyzewski seleccionador es una persona pausada, a la que difícilmente se le ve alterado. Prácticamente su rostro permanece impasible (aunque no siempre es así) con el juego de su equipo, en parte por la superioridad mostrada en muchos encuentros y en parte por su larga experiencia en un banquillo. Permanece la mayor parte del partido sentado en él, sin hacer aspavientos o levantando la voz, hablando con sus ayudantes o dando feedback a algún jugador, pero nunca con

22 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

un mal gesto o desagrado. Gracias a todo esto, „Coack K‟ transmite en la cancha seguridad y tranquilidad.

 Motivación personal

Estamos ante un entrenador que la mayoría de sus motivaciones son de carácter intrínseco. Como ejemplo tenemos las tres ofertas provenientes de la NBA para hacerse cargo de un equipo en la liga americana, la última proveniente de los campeones Lakers. Sin embargo declinó estas ofertas, la de los Lakers de 40 millones de dólares por 5 temporadas, para seguir su proyecto en la Universidad.

Con la selección americana se propuso el reto de devolver la corona del mundial a los Estados Unidos con una selección que muchos en su país creían inferior por su juventud e inexperiencia. Incluso, a pesar de la exigencia de un oro en el Mundobasket, nunca ha dejado de mirar su labor formativa. Cuando le preguntaron los medios de comunicación sobre los objetivos de Estados Unidos para el Mundial: “Somos muy jóvenes. Lo importante es que disfruten y aprendan de la experiencia que les espera”.

 Valores, convicciones, sentimientos

Como buen profesor, encargado en muchas ocasiones de la formación de jóvenes jugadores, „Coach K‟ siempre ha tenido muy claro el inculcar a sus jugadores su afán de superación y sus ganas de ser cada día mejor, aprendiendo lo máximo posible de cada experiencia.

Es un entrenador convencido del triunfo de la colectividad respecto a la individualidad, el espíritu de lucha y superación puede con el talento. Todos estos sentimientos los plasma en su libro “The Gold Standard” del que dejo unos fragmentos que plasman perfectamente todo lo dicho anteriormente, elogiando a la Selección Argentina que les derrotó en los Juegos Olímpicos de Atenas en el 2004:

“Equipo sobre talento. Identidad colectiva sobre ego individual. Tomamos prestado de equipos internacionales como Argentina y España la necesidad de compenetrarse y de mantener la continuidad.”

“Los jugadores argentinos formaron un pelotón y comenzaron a saltar y a cantar en unísono. No era teatro, ni para consumo mediático. No, no era para nadie, era para consumo propio. Fue uno de los despliegues de espíritu competitivo más

23 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

profundos que jamás haya presenciado. Me acerqué a Mike D‟Antoni y le dije: “Ese es el baloncesto internacional.”

“Tras tres años de estudio del baloncesto internacional y su lenguaje, en ese túnel presencié su alma. Cuando Argentina jugaba, todo su país jugaba. Eso es lo que teníamos que vencer. No su ofensiva o defensiva. Su espíritu. En ese momento entendí quién verdaderamente era nuestro oponente y debo admitir, me intimidaba. Los argentinos, pese a la baja de su líder (Ginóbili, por lesión de tobillo) jugaron con el espíritu indómito que presencié antes del comienzo del partido.”

Tan conmovido quedó Krzyzewski que días después, tras ganar el oro en los Juegos Olímpicos de 2008, ya en la ceremonia de premiación: “Me aseguré de acercarme al equipo argentino para decirles: “Quiero que sepan que su equipo tiene el mejor espíritu deportivo que he visto. Presenciarlo es algo verdaderamente hermoso,” dijo el técnico del equipo campeón.

A lo anteriormente dicho, añado una frase en una entrevista que le realizaron que plasma a la perfección cuáles son sus valores y convicciones: “Hay cinco jugadores en la pista de baloncesto y hay cinco características que definen perfectamente a un gran equipo: comunicación, confianza, responsabilidad colectiva, orgullo y preocuparse por los demás –por los compañeros-“

- Perfil Psicológico Interpersonal  Empatía

Una persona que se ha dedicado tantos años a la docencia en una pista de baloncesto con jugadores jóvenes es de obligado cumplimiento que tenga dotes de empatía. Esta empatía viene dada desde dos vertientes diferentes: una desde sus vivencias personales como jugador en la Academia Militar y de su magnífica relación con otro referente en el mundo del entrenamiento-docencia, como es Bobby Knight; y otra vertiente como es la experiencia que da el tratar durante 30 años con jugadores recién salidos del High School, con sus problemas de postadolescencia. Muchos de estos jugadores que han pasado por sus manos tienen, al final de su etapa universitaria, un gran recuerdo de „Coach K‟, al que definen en muchas ocasiones como un padre.

24 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Valoración del deportista por el entrenador Patrones de conducta aceptados y no aceptados por el entrenador

Si hay una característica que describa a los equipos de Mike Krzyzewski es la de „cohesión‟. Esa es su máxima y es un principio llevado sin descanso durante los años que ha estado entrenando. Esa es la clave de su éxito, como se ha expuesto anteriormente en algunas de sus declaraciones. Cuando el éxito llega, sobre todo en numerosas ocasiones tras una alargada trayectoria profesional, los jugadores se sienten seguros de lo que hacen y por supuesto, de la figura del entrenador que en ese momento les dirige. Es por ello del respeto que le tienen todos los jugadores a „Coach K‟, incluidas las grandes figuras de la NBA.

Prejuicios

Como todos los entrenadores, tiene jugadores favoritos y otros que gustan menos. Se apreció a „Coach K‟ en el mundial una serie de características en su manera de enjuiciar a ciertos jugadores muy “americana”. En Estados Unidos tienen más estandarizado el juego hacia la especialización y es por ello la parcelación que hace de algunos jugadores. El ejemplo más significativo es el de Kevin Love, que es un jugador con mucha facilidad para rebotear a pesar de baja estatura, pero con gran corpulencia y muy buena colocación. Esta es su característica principal, pero también ha demostrado tener una muy buena mano y unos buenos movimientos de pies al poste. Sin embargo, se ha quedado con la etiqueta de „jugador defensivo‟.

Caso similar al de Kevin Love es el de , tachado en numerosas ocasiones por la prensa de su país como un jugador „blando en defensa‟. Sin embargo ha demostrado en numerosas ocasiones rudeza en muchas de sus acciones defensivas.

 Relación Entrenador-Jugador Capacidades comunicativas

„Coach K‟ es un entrenador que se ha caracterizado durante el último Mundobasket por su serenidad y tranquilidad en el banquillo. No ha dado grandes charlas en el banquillo a sus jugadores, aunque sí que las da en el vestuario. A penas se dirige a sus jugadores durante el partido, si no es para dar algún feedback o corregir algunas acciones, por regla general, de aspecto defensivo.

25 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Su lenguaje verbal no ha sido muy importante durante los encuentros, pero si su lenguaje no verbal. Aplaudía y daba su beneplácito a las buenas acciones defensivas, daba su aprobación a las buenas actuaciones durante los cambios, o simplemente, con levantarse del banquillo, el equipo ya sabía que había que mejorar la actuación en algún aspecto.

Durante los tiempos muertos su discurso es claro, sencillo y conciso, sin margen de malinterpretación por parte de ningún jugador, ya que, gracias a su magnífico control emocional, transmitía serenidad y el mensaje llegaba perfectamente a los receptores.

En cuanto al reparto de roles, cabe decir la toma de decisión por parte de „Coach K‟ de cederle el liderato del equipo dentro de la pista a . Puede parecer un poco precipitado, ya que sólo tiene 21 años, pero lo cierto es que lo ha hecho madurar, convirtiéndolo además en el MVP del torneo. Tenía jugadores más veteranos como Chauncey Billups o Lamar Odom, que sin duda alguna podían haber respondido más a ese perfil, sin embargo, gracias a la ayuda de estos dos jugadores, han hecho que los jugadores más jóvenes tuvieran un reflejo en alguien más cercano por situación y edad.

Capacidad de motivar

En el pasado Mundobasket se vio a una Selección Estadounidense muy unida, festejando las acciones conjuntamente, por encima de sus individualidades. Ese ha sido el reto de „Coach K‟ y la motivación de todos los componentes del equipo para formar un grupo cohesionado.

En la cancha, los factores motivacionales iban por otros derroteros, ya que todo el mundo quería ganar a Estados Unidos, y ellos no iban a dejar que eso sucediera. Para ello, debían apoyarse en su capacidad defensiva, y Krzyzewski era consciente de esto. Es por ello que continuamente estaba dando refuerzos positivos ante buenas acciones defensivas de sus jugadores.

De todas las maneras, la motivación generalizada del equipo fue la de salir victoriosos y demostrar que no era la “Selección B”.

26 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Tipología de Líder

Unas declaraciones de Krzyzewski definen perfectamente el tipo de líder que es: “Yo no me veo a mí mismo como un entrenador de baloncesto, sino como un líder que practica la profesión de entrenar baloncesto. En los periodos críticos es cuando debe surgir la imagen del líder, alguien que no sienta pena de sí mismo y no se deprima, ni se enfade ni se muestre débil ante la adversidad. Los líderes deben vencer ese tipo de emociones y sobresalir por encima del grupo. La palabra que debe siempre ir ligada al liderazgo es confianza. No sólo en el deporte, en cualquier organización la confianza debe ser desarrollada por cada miembro del equipo. De lo contrario, el éxito jamás llegará.”

Podríamos definirlo como un líder paternalista, por su larga relación con el baloncesto universitario, y por el respeto que infunda en sus jugadores. Propone sus ideas y refuerza o castiga en función de los resultados. Un ejemplo es el cambio de un supuesto especialista defensivo como Russell Westbrook en el minuto 2 del segundo cuarto del partido entre Brasil y Estados Unidos, por una mala actuación defensiva del jugador. Le reporta en el momento del cambio un feedback y sin perder la compostura en ningún momento, le dice que se siente. La entrada al banquillo es el castigo por su mala actuación.

 Tipología de entrenador

Mike Krzyzewski es un entrenador a caballo entre el „entrenador tradicional‟ y el „entrenador psicólogo‟. Él expone sus ideas y espera que sean las acertadas y que los jugadores las acaten como válidas. Es un entrenador serio y que deja muy claro qué es lo que se va a exigir a los jugadores y cúales son sus roles y funciones. Por otro lado, concede una gran importancia a las relaciones dentro del grupo de jugadores y de jugadores con el cuerpo técnico, como base de la consecución de la cohesión que tanto anhela para sus equipos.

Por supuesto, su relación con los demás miembros del cuerpo técnico es magnífica, así como con sus jugadores.

 Relación Entrenador-Medios de comunicación

La relación con los medios de comunicación es magnífica, tanto nacionales como internacionales. La prensa americana desconoce mucho del resto del baloncesto mundial y del baloncesto de selecciones y siempre ha intentado hacerse eco de la 27 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

dificultad que entraña el quedar campeón en una de estas competiciones internacionales.

La única mancha que puede tener en su historial con los medios de comunicación en la etapa de preparación del Mundobasket, puede ser la relacionada con el caso de la exclusión del decimotercer hombre Rajon Rondo. La prensa norteamericana no se explicaba cómo dejaba fuera de la selección a un campeón de la NBA con los Boston Celtics para llevar a jugadores rookies en la NBA o jugadores de menos nivel. Al final todo quedó en un malentendido, ya que en declaraciones a los medios, Rajon Rondo dijo que debía dejar la selección por motivos personales con su familia.

- Perfil Técnico-Táctico  Conocimiento del juego

En el Mundobasket, „Coach K‟ ha decidido dar total libertad ofensiva a sus jugadores, aunque dentro de un cierto orden, por supuesto, manteniendo en un claro rol de líder ofensivo a Kevin Durant.

Es un entrenador que tiene las ideas claras sobre lo que quiere de sus jugadores en la pista, y es eso precisamente lo que les recuerda en cada tiempo muerto o en cada momento en el que aporta feedbacks a los jugadores.

También le gusta controlar todo lo que puede pasar en el partido. Para informarse de los rivales, junto a sus ayudantes realizan un exhaustivo scouting de los jugadores contrarios con el objetivo de no ser sorprendidos. Por ejemplo, en su partido que les enfrentó a Croacia en la primera fase de clasificación, en un momento en que entra Zoran Planninic en pista, su defensor natural por posición era Stephen Curry, así que para que no aprovechase la ventaja que le da en el poste bajo el ser un base de 1,99 m., cosa que por otra parte hace con mucha asiduidad, cambió automáticamente el defensor con Andre Iguadala que podía defenderle a la perfección por velocidad y rápidez, a la vez que por corpulencia no le iba a dejar postear con tanta facilidad.

 Capacidad de control del partido

Ante la apariencia que muchas veces pueda mostrar de indiferencia hacia lo que ocurre en la cancha, se encuentra un hombre que está reflexionando sobre el partido constantemente, haciendo ajustes defensivos y viendo si el partido transcurre

28 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

sobre el plan trazado anteriormente o, por el contrario, es necesario ajustar para que se acerque lo máximo posible.

Si el rival sorprende con alguna trampa defensiva o con alguna defensa sorpresiva, está siempre atento para poder ajustar su ataque en un tiempo muerto, de igual manera hace si la defensa tiene algún aspecto que no considera favorable con sus ideas defensivas. Un ejemplo fue el tiempo muerto pedido en el partido contra Croacia, en el que explica cómo atacar la defensa zonal 3-2 que les acababan de plantear en ese mismo momento. No suele pedir tiempos muertos cuando encaja parciales, esperando una reacción de sus jugadores al respecto.

En todo momento controla los tiempos de partido con los cambios, haciendo que todos los que estén en la pista estén lo bastante oxigenados para rendir al 100%. En el caso de que en el partido tuviese una renta de puntos en el marcador considerable, da entrada a los jugadores menos habituales para que disfruten de minutos de juego.

 Características de su juego

La primera opción de ataque del equipo norteamericano es el contraataque, sobre todo tras rebote largo o bien tras robo, gracias a su magnífica velocidad de manos en la defensa.

A veces, su ataque estático puede parecer un poco caótico, debido a la gran libertad que tienen los jugadores. Las mayorías de las jugadas se resuelven en el 1C1, del que los americanos son auténticos maestros, jugándolos en el perímetro para Odom y Durant. A veces, cuando Billups está en cancha, suele jugar situaciones de bloqueo y continuación con Odom.

En defensa, suelen defender eminentemente en individual en media pista. En ocasiones hacen una individual press tras canasta o tiro libre y como defensa sorpresiva hacen una defensa de espacios 2-3. Como ajuste defensivo especial cabe resaltar el 2C1 agresivo que hacen en la defensa del bloqueo y continuación.

29 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

- Perfil Organizativo  Características del equipo formado

Esta es la plantilla que ha disputado el Mundobasket en Turquía:

Nº Posición Nombre Nacimiento Altura Equipo

4 Base Chauncey Billups 1976 1,91 m.

11 Escolta Stephen Curry 1988 1,91 m. Golden State Warriors

12 Escolta Eric Gordon 1988 1,91 m.

6 Base Derrick Rose 1988 1,91 m. Chicago Bulls

7 Base Russell Westbrook 1988 1,91 m. Oklahoma City Thunder

9 Alero Andre Iguodala 1984 1,99 m.

5 Alero Kevin Durant 1988 2,06 m. Oklahoma City Thunder

8 Alero Rudy Gay 1986 2,03 m. Memphis Grizzlies

10 Ala-Pívot 1983 2,03 m. Indiana Pacers

14 Ala-Pívot Lamar Odom 1979 2,08 m. Los Angeles Lakers

13 Ala-Pívot Kevin Love 1988 2,08 m. Minnesota Timberwolves

15 Pívot Tyson Chandler 1982 2,16 m.

Echando una mirada a la composición del equipo, podemos hacernos una idea de la juventud del mismo, teniendo sólo dos jugadores que llegan a la treintena como son Billups y Odom. Este equipo se habitúa más a la edad de los jugadores con los que Krzyzewski está acostumbrado a trabajar en Duke.

30 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Es un equipo donde el único pívot puro es Chandler, por lo que se prefieren jugadores capaces de hacer un poco de todo, es decir, que puedan defender por ejemplo a jugadores interiores y exteriores, que puedan jugar a la vez ofensivamente en el exterior e interior, etc.

 Planificación de competiciones

Inicialmente, se dio una lista con 27 candidatos a formar parte de la selección para disputar el Campeonato del Mundo. Por diversos motivos fueron cayendo las grandes estrellas y al final quedó conformada con los jugadores que anteriormente se han mencionado. La lista de 27 jugadores se da en febrero de 2010.

El 28 de julio se da la lista de 15 jugadores, de los que descartarían 3 para acudir a la cita mundialista. El día 8 de agosto comenzaban los entrenamientos de cara a la preparación de la competición.

El 24 de agosto se da el último descarte que es Rajon Rondo.

El calendario de partido de la selección americana es el siguiente:

Calendario Team USA Basketball 2010 Fecha Ronda Oponente Marcador

15 Ago. Amistoso Francia USA 86-55

21 Ago. Amistoso Lituania USA 77-61

22 Ago. Amistoso España USA 86-85

25 Ago. Amistoso Grecia USA 87-59

28 Ago. Primera ronda Croacia USA 106-78

29 Ago. Primera ronda Eslovenia USA 99-77

30 Ago. Primera ronda Brasil USA 70-68

1 Sep. Primera ronda Iran USA 88-51

2 Sep. Primera ronda Túnez USA 92-57

6 Sep. Octavos de final Angola USA 121-66

9 Sep. Cuartos de final Rusia USA 89-79

11 Sep. Semifinal Lituania USA 89-74

12 Sep. Final Turquía USA 81-64

31 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Gestión de recursos humanos

Estos son los componentes del cuerpo técnico que ha formado parte en el Mundobasket:

Entrenador Principal: Mike Krzyzewski, Universidad de Duke Entrenador Asistente: Jim Boeheim, Universidad de Syracuse Entrenador Asistente: Jay Triano, Fisioterapeuta: Steve Traina, Denver Nuggets Preparador Físico: Joe Sharpe, Oklahoma City Thunder Preparador Físico: Casey Smith, Dallas Mavericks

En cuanto al trabajo en equipo, está perfectamente parcelado y estructurado, sabiendo en todo momento qué debe hacer cada miembro del cuerpo técnico. Como ejemplo podemos ver en los partidos cómo en los cambios, son los ayudantes los que reparten los feedbacks a los jugadores que son cambiados, o cómo en los tiempos muertos, ningún ayudante habla con los jugadores, ni si quiera una vez finalizado el mismo.

 Uso de las nuevas tecnologías

A pesar de ser un entrenador veterano, no está reñido con las nuevas tecnologías. Tiene página web propia y cuenta en las principales redes sociales, por lo que hace que su imagen se difunda al mundo entero.

En su página web personal indica que la Universidad de Duke está al frente de las nuevas tecnologías aplicadas a los Programas de deportes en las universidades amiericanas, por lo que podemos suponer una clara aplicación de nuevas tecnologías a su trabajo diario.

- Evaluación de competencias - Competencia en comunicación: 1. Dominar el lenguaje básico y particular del baloncesto: 10 2. Desarrollar habilidades de escucha y empatía: 7 3. Saber utilizar la información proveniente de distintas fuentes: 6 4. Adaptar el mensaje al nivel de los receptores: 8 5. Ampliar la competencia digital aplicando las tecnologías: 6

32 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

6. Ser capaz de transmitir ideas y conocimientos en una o varias lenguas: 4 7. Mejorar el control emocional que permita una mejor capacidad de comunicar: 10 8. Ser capaz de observar el juego y comunicar la información: 7

- Competencia pedagógica: 1. Dominar estrategias conductuales: 6 2. Ser capaz de planificar periodos de aprendizaje: 8 3. Manejar eficazmente los métodos de enseñanza: 8 4. Saber las artes del entrenamiento: 9 5. Saber evaluar, corregir y proponer propuestas de mejora: 7 6. Conocer la programación y sus distintas fases: 9 7. Tener la facultad para construir un equipo y un jugador: 10 8. Construir procesos de aprendizaje eficientes: 8

- Competencia en aprender a aprender: 1. Tener espíritu e interés por la mejora constante: 7 2. Ser activo en la búsqueda de la formación permanente: 9 3. Desarrollar la capacidad de aprender por descubrimiento: 6 4. Estar dispuesto a aprender de los demás: 10 5. Participar en la investigación individual y grupal para la mejora: 10 6. Aprender a trabajar en equipo: 7 7. Aplicar el aprendizaje autónomo e instruir en él: 6 8. Generar y estudiar propuestas de innovación que mejoren el juego: 9

- Competencia directiva y gestora: 1. Ser capaz de adaptar el rol a la realidad del grupo con el que se trabaja: 8 2. Poseer dotes de autoridad, liderazgo y coherencia: 10 3. Acertar con frecuencia en la toma de decisiones: 9 4. Saber gestionar los recursos de los que se dispone: 6 5. Aprender a desarrollarse profesionalmente: 10 6. Dominar las relaciones que se generan en un equipo: 5 33 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

7. Saber dirigir partidos y competiciones, logrando competir dignamente: 10 8. Estar capacitado para trabajar en equipo en pro de un objetivo colectivo: 7

- Competencia social y en valores: 1. Aprender a respetar y hacerse respetar: 10 2. Entender el baloncesto como un deporte-juego: 7 3. Inculcar valores y ser ejemplo de ellos: 9 4. Entender la responsabilidad de ser entrenador: 10 5. Ser capaz de formar personas además de jugadores: 9 6. Dominar las técnicas de dinámicas de grupos: 8 7. Respetar a los árbitros y a las normas del juego: 7 8. Poseer el compromiso ético necesario para ser entrenador: 10

- Competencia en conocimientos del juego y científicos: 1. Conocer las características psicoevolutivas de los jugadores: 8 2. Saber aplicar los conocimientos en los jugadores individual y colectivamente: 8 3. Ser capaz de progresar integralmente tanto a un jugador como a un equipo: 9 4. Dominar los contenidos técnicos y habilidad de los jugadores: 8 5. Participar en la investigación individual y grupal para la mejora: 10 6. Conocer el juego ofensivo y defensivo, así como sus características: 10 7. Controlar los procesos de seguridad deportiva y primeros auxilios: 7 8. Observar el juego y ser capaz de proponer propuestas que lo mejoren: 9

34 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Puntuación en roseta

35 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

- Turquía

Bogdan Tanjevic Año y Lugar de Nacimiento: 13 de Febrero de 1947 Plevlja (Montenegro). Trayectoria personal: Tanjevic comenzó su carrera como entrenador en la ciudad de Sarajevo con tan sólo 24 años. Cuando cumplió 30 ganó una inesperada corona europea en Grenoble, Francia, en 1979, poniendo fin a la era de victorias del equipo de Varese, que se había alzado con 5 títulos y 10 finales consecutivas en los años 70. En los años 80 empezó una carrera de 16 años en la LEGA italiana, lugar donde adquirió esa nacionalidad. Desde principio de los años 70 ha estado vinculado a diferentes selecciones nacionales hasta la fecha de hoy, que dirige a la selección turca, a la que ha regresado tras superar un cáncer de cólon. Trayectoria como Técnico: 1971 – 1980. Bosnia Sarajevo (Bosnia). 1977 – 1981. Ayudante en la Selección de Yugoslavia. 1981. Seleccionador de Yugoslavia. 1982 – 1986. Juvecaserta Basket (Italia). 1986 – 1994. Pallacanestro Trieste (Italia). 1994 – 1996. Olimpia de Milán (Italia). 1996 – 1997. CSP Limoges (Francia). 1997 – 2000. Seleccionador de Italia. 2000 – 2001. KK Buducnost (Montenegro). 2001 – 2002. Asvel Villeurbanne (Francia). 2002 – 2004. Virtus Bolonia (Italia). 2004 – ¿? Seleccionador de Turquía. 2007 – 2010. Fenerbahçe (Turquía). Record Victorias/Derrotas: Entrenador de Club: 542/319 Seleccionador: 70/25 Palmarés: Medalla de plata en Eurobasket Junior (1974). 3 Campeonatos Nacional de Yugoslavia (1978, 1980 y 2001). 36 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Campeón de Euroliga (1979). Medalla de plata en Eurobasket (1981). Campeón de la Copa de Europa (1979). Campeón de la LEGA (1996). Campeón de la Copa Nacional Italiana (1996). Medalla de oro en el Eurobasket (1999). Campeón de la Copa Nacional Yugoslava (2001). Campeonato de Liga Francesa (2002). 2 Campeonatos de Liga Turca (2008 y 2010). Campeón de Copa Turca (2010). Campeón de la Copa del Presidente Turco (2007). Medalla de plata en el Mundobasket (2010).

- Imagen que transmite al espectador

La imagen que Tanjevic transmite al espectador medio es la de un entrenador veterano, duro y exigente con sus jugadores, a los que en cada momento les exige el 100% de concentración y esfuerzo en cada jugada.

En algunos partidos ha dado la impresión de no aprovechar las características de su equipo, bien por dejadez o bien porque no ha sido capaz de transmitir sus ideas a los jugadores.

- Perfil Psicológico Intrapersonal  Autogestión

Bogdan Tanjevic comenzó su carrera profesional en la ciudad bosnia de Sarajevo, con tan solo 24 años. Allí coincidió con dos de las más grandes figuras del baloncesto europeo de todos los tiempos, Mirza Delibasic y Drazen Dalipagic con los que consiguió dos ligas yugoslavas y una Copa de Europa en el año 1979, con tan sólo 32 años. Tras 9 años en el equipo de Bosna Sarajevo y tras conseguir los triunfos más grandes del continente, cambió la mentalidad perdedora del equipo, que en la temporada 1971/72 hizo un 38,5% de victorias, por la mentalidad ganadora que le llevó a conseguir esos triunfos, pasando en 3 de sus últimas 4 temporadas en el equipo el 70% de victorias, llegando las temporadas 1976/1977 y 1977/78 al 88,5% de victorias, con tan solo 3 derrotas en toda la temporada.

37 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Tras esto, y tras ser ayudante de la laureada selección yugoslava durante 3 años, tuvo su primera oportunidad de convertirse en seleccionador, consiguiendo la medalla de plata en el Eurobasket de 1981.

En la temporada 1982/83 emigró a Italia, donde pasó 14 años y donde consiguió esa nacionalidad, 4 temporadas en Caserta, 8 en Trieste y 2 en Milán, lo que nos da una idea del arraigo que tiene Tanjevic a los proyectos que comienza, con largos periodos de tiempo en sus clubes. En sus temporadas italianas, Tanjevic demostró su confianza en jugadores jóvenes, dándoles un papel relevante en sus equipos a unos jóvenes , Gregor Fucka, Sandro de Pol o Nando Gentile.

Su segunda oportunidad para dirigir una selección fue en el año 1997, tras un año en Francia, con la Selección Italiana, con la que consiguió un sonado triunfo en el Eurobasket de 1999 en Francia, ante una España liderada por , lo que constituyó la primera medalla de oro de la selección italiana en 16 años.

Tras su paso por Buducnost y Villeurbanne regresa a Italia, donde le surge la tercera oportunidad de entrenar a un combinado nacional, en este caso al de Turquía, con el que consigue la medalla de plata en el pasado Mundobasket 2010, puesto que combina por primera vez en su carrera de seleccionador, con su puesto de entrenador en el Fenerbaçe. A principios de 2010 se le diagnosticó un cáncer de colon, que superó a tiempo de hacerse cargo de la selección turca, lo que nos da idea de la mentalidad y afán de superación que tiene.

 Control emocional

Tanjevic puede tener dos caras, que son precisamente las que ha demostrado en el Mundial: una de hombre tranquilo y otro de hombre pasional. Por regla general es un hombre paciente, tranquilo y reflexivo, que se sienta en el banquillo durante los partidos y comenta los conceptos del juego con sus ayudantes adyacentes. Eso sí, cuando su equipo no se ciñe al plan trazado o algún jugador no hace lo que debería, puede llevarse una gran reprimenda, como por ejemplo la que dio al equipo entero en el minuto 5 del segundo cuarto de su partido contra Serbia, cuando Savanovic anota un triple completamente sin defensa situando el marcador un punto abajo para Turquía, o la que le dio a Asik cuando cometió en el segundo cuarto su tercera falta personal. A pesar de todo esto, en ciertas ocasiones utiliza estos enfados a modo motivador, como por ejemplo en el tiempo muerto que pide en el minuto 3 del tercer cuarto de la final que les enfrentó a E.E.U.U. tras un parcial de 6-0 en contra provocado por dos triples 38 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

consecutivos de Durant, en el que intenta con un enfado monumental hacer reaccionar a sus jugadores.

 Motivación personal

Después de superar una enfermedad tan terrible como es un cáncer puede uno imaginarse cuál es la magnitud de motivación de Tanjevic al frente de la selección turca. En declaraciones en una entrevista hecha por el diario digital hurriyetdailynews.com a Tanjevic declaraba en relación a su ausencia en la preparación con motivo de su enfermedad:

“Hemos incorporado nuestros planes en la preparación del equipo juntos, con mis ayudantes Orthun (Ene) y Nihat (Íziç)”.

“Mi ausencia no creará ningún problema. Estoy muy motivado. Todos estamos muy motivados, y haremos todo para llevar a Turquía satisfactoriamente en nuestra casa”.

En cuanto a sus objetivos en el Mundobasket dijo en la misma entrevista que su objetivo era luchar por ganar una plaza en semifinales: “No será fácil, jugaremos algunos partidos difíciles, empezando por los partidos del grupo. Tendremos que dar lo mejor de nosotros para avanzar como líderes de grupo”.

 Valores, convicciones, sentimientos

Las declaraciones de Tanjevic en una entrevista hacen darnos cuenta ante el tipo de hombre ante el que nos encontramos. Estas definen perfectamente el sentimiento de respeto que tiene ante los colores que defiende:

“En mis seis años en Turquía, he notado que la gente turca aman y respetan su bandera. Yo también tengo un profundo amor y respeto por esta bandera, y daré lo mejor de mí para ayudar que ondee muy alto”.

Además agradeció el apoyo de los fans turcos:

“Este apoyo será una gran fuente de motivación para hacerlo lo mejor posible en el Mundobasket”.

39 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

- Perfil Psicológico Interpersonal  Empatía

Estamos ante una persona comprensiva pero de convicciones muy fuertes. Si cree que lleva razón llevará esas convicciones al extremo. Eso, extrapolado a uno de los partidos que dirige, se traduce en que ocasiones puede ser vehemente en sus reclamaciones a los colegiados, como en su partido contra China, en el minuto 3‟ del segundo cuarto, un balón dividido, en el que dos árbitros diferentes señalan cada uno que saca el otro equipo; Tanjevic protesta enérgicamente, primero a los árbitros y después a la mesa de anotadores.

Es un entrenador acostumbrado a tratar con jugadores de todos los tipos, convicciones y personalidades, gracias a sus muchos años de experiencia en los banquillos europeos. Para poder tratar con tantas personas diferentes es obligatorio dotes de empatía. Difícilmente se puede dirigir durante tantos años equipos con tan diferentes nacionalidades durante tantos años sin empatía.

 Valoración del deportista por el entrenador Patrones de conducta aceptados y no aceptados por el entrenador

Tanjevic es un entrenador respetado por todos sus jugadores, ayudantes y árbitros, y lo que no tolera es que su trabajo sea cuestionado en momentos críticos, sobre todo cuando es él el que tiene que tomar las decisiones, sean éstas equivocadas o no. En el mismo tiempo muerto que pidió contra E.E.U.U. tras los dos triples consecutivos de Durant, Tunçeri y Turkoglu le contestan ante las reprimendas de su técnico, con lo que los manda al fondo del banquillo, y en vez de saltar a la cancha, son sustituidos. Esto demuestra un carácter duro por parte del técnico montenegrino, que aparta puntualmente su imagen de hombre tranquilo.

Prejuicios

En este Mundobasket, Tanjevic nos ha demostrado que no tiene prejuicios resaltables en cuanto a baloncesto se refiere. El caso más resaltable es el trato dentro de la pista que se le ha dado a Karem Gönlüm, un jugador que puede ser considerado eminentemente defensivo y que, sin embargo, a pesar de coincidir en la cancha con jugadores interiores mucho más ofensivos, era el elegido en numerosas ocasiones para que se jugase balones decisivos en situaciones de 1C1 al poste.

40 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Relación Entrenador-Jugador Capacidades comunicativas

Bogdan Tanjevic es un buen comunicador. En los tiempos muertos no utiliza a penas la pizarra, prefiere comentar con gestos y con la palabra las jugadas con sus jugadores. En el partido que le enfrentó a Serbia, quedando 4 segundos para el final del partido y con un punto abajo en el marcador, pidió un tiempo muerto para preparar la jugada final, que posteriormente les dio la victoria, y no utilizó la pizarra para prepararla. Hemos de suponer que la llevaban trabajada anteriormente. De todos modos, la jugada no salió como se esperaba y la canasta de Tunçeri fue del todo una sorpresa por lo embarullado de la jugada.

En algunos partidos, está tan tranquilo en el banquillo que los feedbacks los da sentado desde él, aunque en la mayoría de las veces suele utilizar mucho el lenguaje no verbal, a modo de gestos, reforzando las acciones de los jugadores.

Capacidad de motivar

En todo momento siempre se ha visto a una selección turca motivada, capaz de luchar en todo momento por todos y cada uno de los partidos, a pesar de no ir los partidos demasiado bien. El partido contra Serbia fue especialmente duro, sobre todo porque no se pusieron por delante en todo el partido hasta el cuarto cuarto, y por momentos muy cortos de tiempo, incluso con desventajas considerables. El equipo nunca cesó en el empeño de darle la vuelta al marcador, manteniendo intactas las ganas de victorias. En los tiempos muertos y descansos de ese partido, Tanjevic alentaba a sus jugadores para que fuesen capaces de afrontar los problemas por los que pasaban y darle la vuelta al partido.

En el partido de la final contra E.E.U.U., cuando empezó el partido tras el descanso, perdiendo de 10, el equipo se notaba cansado y desmotivado, por lo que tuvo que pedir un tiempo muerto con pocos minutos de juego del tercer cuarto para animar a sus jugadores y que saliesen a la cancha con la actitud necesaria para afrontar el partido.

Hay ocasiones en las que deja al auténtico líder espiritual en la cancha, Onam hacer que motive a sus compañeros. Es el „gran motivador‟ del equipo, por decirlo de alguna manera.

41 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Tipología de líder

Según la relación que Tanjevic tiene con sus jugadores, podemos hablar de que es un líder autocrático, imponiendo sus ideas, de las cuales es un ferviente seguidor. Sin embargo, en cuanto a la relación que tiene con los demás miembros del cuerpo técnico podemos hablar de un tipo de líder democrático, pidiendo consenso y dejándose asesorar por sus compañeros.

Según la influencia que tiene con todos los que le rodean hablamos de un tipo de líder auténtico, ya que es un ejemplo de autoconocimiento y superación.

 Tipología de entrenador

Nos encontramos ante un entrenador de tipo colaborativo, ya que hay un claro reparto de roles y funciones, tanto dentro con los jugadores como con el equipo técnico. En algunas ocasiones se le notan rasgos de la tipología del entrenador tradicional y otras veces del crítico, reflexivo, desde la defensa de sus ideas hasta exigir el máximo a cada miembro del equipo.

 Relación Entrenador-Medios de comunicación

La relación con los medios de comunicación es siempre cordial, atendiendo en todo momento a las entrevistas a las que es requerido.

En cuanto a la presión mediática sobre las continuas ausencias del jugador NBA de la selección turca, tuvo que salir el propio jugador a declarar:

“Como puede ver, no tengo problemas personales con el Entrenador Tanjevic, y él ninguno conmigo”.

Estas declaraciones las hizo en el 2009 tras ser invitado por Tanjevic para entrenar con el Fenerbahçe.

Finalmente no pudo asistir al Mundobasket 2010 por lesión.

- Perfil Técnico-Táctico  Conocimiento del juego

Dentro de la imagen que Tanjevic transmite al espectador, se ha remarcado que en ocasiones no se aprovechan las características de su equipo. Pongo como ejemplo el partido en el que se enfrentaron a E.E.U.U. En el segundo cuarto, los

42 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

americanos estuvieron con un quinteto en cancha muy inusual durante bastantes minutos, con dos bases, dos escoltas y un alero, el más alto era Rudy Gay con 2,03 m. de altura. A Gönlüm, pívot de 2,08 m., le estaba defendiendo Westbrook, base de 1,91 m. Turquía tiró en dos minutos 3 triples y perdió otros tantos balones, sin leer la defensa que E.E.U.U. les estaba proponiendo.

Independientemente de que en ocasiones puedan ocurrir estos hechos, Tanjevic es un entrenador que no deja nada a la improvisación, como demuestra en ese tiempo muerto de final de partido en el que no utiliza pizarra, demostrando que todo está controlado y ensayado con anterioridad.

 Capacidad de control del partido

Como entrenador reflexivo, su cerebro está en constante movimiento buscando posibles soluciones a problemas puntuales que puedan darse durante los partidos. Sus tiempos muertos suelen tener el efecto deseado en el equipo, a excepción de los tiempos muertos pedidos para frenar el ritmo anotador de Kevin Durant, que no paraba de anotar a pesar de sus esfuerzos.

Un dato interesante para demostrar el seguimiento del partido que hace Tanjevic, pongo como ejemplo el suceso que tuvo lugar en su partido contra Serbia: Minuto 8 del cuarto cuarto, un punto arriba en el marcador 78-77. Asik recibe una falta un poco fuerte, que simula una lesión para que salga Arslan, que tiene un mejor porcentaje de tiros libres para que lance la penalización.

 Características de su juego

Además del líder espiritual del equipo Onam, Turquía tiene otro co-lider dentro de la cacha: Turkoglu. Cuando el equipo se atasca en ataque recurren a él para devolver el ritmo anotador al equipo.

Suelen utilizar mucho a sus jugadores interiores, pero no para que jueguen 1C1, sino como receptores de balones doblados en las penetraciones para que finalicen cerca de canasta.

En defensa, la defensa individual predomina, a excepción de momentos puntuales de partido en el que defienden espacios con una zona 2-1-2 agresiva. Cuando más tiempo la estuvieron haciendo fue contra E.E.U.U., con fatales resultados. Contra China, la hicieron press a pista completa. La defensa individual en ciertos

43 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

momentos es extremadamente agresiva, lo que ha hecho posible que Turquía fuese la selección que menos puntos ha encajado en contra con 65,9 puntos de media por partido.

- Perfil Organizativo  Características del equipo formado

Esta es la plantilla que ha disputado el Mundobasket de Turquía en el 2010:

Nº Posición Nombre Nacimiento Altura Equipo

4 Alero Cenk Akyol 1987 1,98 m. Air Avellino

5 Base Sinan Güler 1983 1,96 m. Efes Pilsen S.K.

6 Base Baris Ermis 1985 1,93 m. Bandırma Banvit

7 Escolta Ömer Onam 1978 1,94 m. Fenerbahçe Ülker

8 Ala-Pívot Ersan Ilyasova 1987 2,08 m. Milwaukee Bucks

9 Pívot 1986 2,11 m. Boston Celtics

10 Base Kerem Tunceri 1979 1,90 m. Efes Pilsen S.K.

11 Ala-Pívot Oğuz Savaş 1987 2,13 m. Fenerbahçe Ülker

12 Ala-Pívot Kerem Gönlüm 1977 2,08 m. Efes Pilsen S.K.

13 Escolta Ender Arslan 1983 1,90 m. Efes Pilsen S.K.

14 Pívot Ömer Aşık 1986 2,13 m. Chicago Bulls

15 Alero Hidayet Turkoglu 1979 2,08 m.

44 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Podemos observar la configuración del equipo, en el que mezcla perfectamente juventud y veteranía. Realmente no hay bases puros, sino comboguards, con aleros o jugadores, como Ilyasova, que pueden jugar en esa posición, con una gran altura y pívots y ala-pívots también grandes. Los ala-pívot tienen buena mano desde la media y larga distancia y los pívots poseen un buen juego de pies.

 Planificación de competiciones

Tanjevic no quiso demorar mucho la elección de los jugadores que compondrían la selección, por lo que, tras la definitiva ausencia de Okur, rápidamente se dio la lista definitiva de 12 jugadores que definirían la composición del equipo.

El calendario de la selección turca fue:

Calendario Selección de Turquía 2010 Fecha Ronda Oponente Marcador

06 Ago. Amistoso Irán TUR 93-53

07 Ago. Amistoso Nueva Zelanda TUR 87-65

08 Ago. Amistoso Serbia SER 83-70

13 Ago. Amistoso Lituania LIT 80-77

24 Ago. Amistoso Argentina ARG 93-89

28 Ago. Primera ronda Costa de Marfil TUR 86-47

29 Ago. Primera ronda Rusia TUR 65-56

31 Ago. Primera ronda Grecia TUR 76-65

1 Sep. Primera ronda Puerto Rico TUR 79-77

2 Sep. Primera ronda China TUR 87-40

6 Sep. Octavos de final Francia TUR 95-77

9 Sep. Cuartos de final Eslovenia TUR 95-68

11 Sep. Semifinal Serbia TUR 82-83

12 Sep. Final USA USA 81-64

 Gestión de recursos humanos

Estos son los componentes del cuerpo técnico que participó en el Mundobasket de 2010:

Entrenador Principal: Bogdan Tanjevic, Fenerbahçe Ülker Entrenador Asistente: Nihat Iziç, Pinar Karsiyaka Entrenador Asistente: Orhun Ene, Istambul Technical University

45 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Entrenador Asistente: Rolando Blackman, Dallas Maverics Estadísticas y Análisis: Omar Ugurata Preparador Físico: Ozan Sirikçi Médico: Adnan Bağrıaçık Fisioterapeuta: Murat Çağlar Masajista: Yücel Arslan Masajista: Suat Kuruçay Delegado: Miktat Güvendi

Los roles dentro del equipo técnico están bien repartidos. Por ejemplo, durante los tiempos muertos, cuando Tanjevic está explicando algún concepto, uno de los ayudantes, puntual e individualmente, está explicando a un jugador algún concepto, proporcionándole feedback retardado.

En algunas ocasiones, cuando hay que explicar alguna jugada concreta con la pizarra, es uno de los ayudantes el que lo hace, estando Tanjevic prestando atención a lo que dice el ayudante.

Antes de acudir a hablar con los jugadores en los tiempos muertos, se reúnen los técnicos para dar sus impresiones acerca de cómo transcurre el partido y qué se puede decir en el corro a los jugadores.

 Uso de las nuevas tecnologías Bogdan Tanjevic es un hombre que, en cuanto al uso de las nuevas tecnologías, es tradicional. A pesar de ello, tiene que rendirse ante los nuevos medios disponibles al alcance de los entrenadores y utiliza alguno puntualmente. También tiene cuentas en las principales redes sociales, sin embargo, carece de página web personal o de un blog de opinión propio.

- Evaluación de competencias  Dado de Capacidades de la FEB - Competencia en comunicación: 1. Dominar el lenguaje básico y particular del baloncesto: 10 2. Desarrollar habilidades de escucha y empatía: 8 3. Saber utilizar la información proveniente de distintas fuentes: 6 4. Adaptar el mensaje al nivel de los receptores: 9

46 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

5. Ampliar la competencia digital aplicando las tecnologías: 4 6. Ser capaz de transmitir ideas y conocimientos en una o varias lenguas: 10 7. Mejorar el control emocional que permita una mejor capacidad de comunicar: 8 8. Ser capaz de observar el juego y comunicar la información: 7

- Competencia pedagógica: 1. Dominar estrategias conductuales: 8 2. Ser capaz de planificar periodos de aprendizaje: 6 3. Manejar eficazmente los métodos de enseñanza: 8 4. Saber las artes del entrenamiento: 9 5. Saber evaluar, corregir y proponer propuestas de mejora: 8 6. Conocer la programación y sus distintas fases: 9 7. Tener la facultad para construir un equipo y un jugador: 9 8. Construir procesos de aprendizaje eficientes: 8

- Competencia en aprender a aprender: 1. Tener espíritu e interés por la mejora constante: 7 2. Ser activo en la búsqueda de la formación permanente: 7 3. Desarrollar la capacidad de aprender por descubrimiento: 6 4. Estar dispuesto a aprender de los demás: 9 5. Participar en la investigación individual y grupal para la mejora: 8 6. Aprender a trabajar en equipo: 10 7. Aplicar el aprendizaje autónomo e instruir en él: 6 8. Generar y estudiar propuestas de innovación que mejoren el juego: 7

- Competencia directiva y gestora: 1. Ser capaz de adaptar el rol a la realidad del grupo con el que se trabaja: 8 2. Poseer dotes de autoridad, liderazgo y coherencia: 10 3. Acertar con frecuencia en la toma de decisiones: 9 4. Saber gestionar los recursos de los que se dispone: 7 5. Aprender a desarrollarse profesionalmente: 10 6. Dominar las relaciones que se generan en un equipo: 7 47 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

7. Saber dirigir partidos y competiciones, logrando competir dignamente: 10 8. Estar capacitado para trabajar en equipo en pro de un objetivo colectivo: 8

- Competencia social y en valores: 1. Aprender a respetar y hacerse respetar: 10 2. Entender el baloncesto como un deporte-juego: 5 3. Inculcar valores y ser ejemplo de ellos: 9 4. Entender la responsabilidad de ser entrenador: 10 5. Ser capaz de formar personas además de jugadores: 7 6. Dominar las técnicas de dinámicas de grupos: 7 7. Respetar a los árbitros y a las normas del juego: 7 8. Poseer el compromiso ético necesario para ser entrenador: 10

- Competencia en conocimientos del juego y científicos: 1. Conocer las características psicoevolutivas de los jugadores: 8 2. Saber aplicar los conocimientos en los jugadores individual y colectivamente: 7 3. Ser capaz de progresar integralmente tanto a un jugador como a un equipo: 8 4. Dominar los contenidos técnicos y habilidad de los jugadores: 8 5. Participar en la investigación individual y grupal para la mejora: 7 6. Conocer el juego ofensivo y defensivo, así como sus características: 10 7. Controlar los procesos de seguridad deportiva y primeros auxilios: 7 8. Observar el juego y ser capaz de proponer propuestas que lo mejoren: 9

48 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Puntuación en roseta

Gráfica de Competencias 1 7 8 2 3 6 4 5 5 4 6 3 7 2 8 1 1 8 2 7 3 6 4 5 5 4 6 3 7 2 8 1 1 8 2 7 3 6 4 5 5 4 6 3 2 8 7 1

49 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

- Lituania

Kestutis Kemzura Año y Lugar de Nacimiento: 20 de Abril de 1970 (Lituania). Trayectoria personal: Kemzura comenzó su carrera como jugador en el año 1995 en el KK Atletas, como escolta. En la temporada 1998/99, jugando para Lietuvos Rytas, ocupó el cargo de jugador-entrenador. Su última temporada como jugador la disputó en el año 2000/01, en el equipo austriaco de Gmunden Swans. En el año 1994, disputó algunos encuentros de manera temporal vistiendo la camiseta de la selección nacional de su país, cuando el equipo se clasificó para el Eurobasket de 1995. Trayectoria como Técnico: 2001 – 2002. Ayudante en Besiktas Istambul (Turquía). 2002 – 2003. BC Lietuvos Rytas (Lituania). 2003 – 2005. Ayudante en Spartak de San Petersburgo (Rusia). 2005 – 2006. Ayudante en Benetton de Treviso (Italia). 2005 – 2006. Ayudante en la Selección de Lituania. 2006 – 2008. Khimki Moscow Region (Rusia). 2009. Lokomotiv-Kuban Krasnodar (Rusia). 2009. Entrenador de la Selección de Letonia. 2009 - ¿? Entrenador de la Selección de Lituania. Record Victorias/Derrotas: Entrenador de Club: 116/51 Seleccionador: 16/10 Palmarés: Medalla de bronce en el Mundobasket (2010). Campeón de la Copa de Rusia (2008).

50 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

- Imagen que transmite al espectador

La imagen que Kestutis Kemzura transmite al espectador es la de un entrenador joven e impetuoso, al que se le ve nervioso en cada momento y en cada partido, debido a la cantidad de aspavientos y a su particular modo de seguir los partidos, controlándolo absolutamente todo, indicando constantemente a los jugadores en la pista cada movimiento de ataque o cada defensa, incluso ajustándola desde la banda. A pesar de todo esto, es un entrenador respetado por sus jugadores y que sabe lo que hace con el equipo.

- Perfil Psicológico Intrapersonal  Autogestión

Kemzura tenía muy claro que cuando sus días como jugador de baloncesto profesional acabasen, empezaría una nueva etapa laboral sentado en los banquillos, desde que con 28 años, en la temporada 1998/99 le nombraran jugador-entrenador en el Lietuvos Ritas, aunque fuese solamente por un par de meses. Sus ganas de aprender de los mejores le ha llevado a ser el seleccionador de Lituania, ya que durante muchos años fue entrenador ayudante en San Petersburgo, ayudante de en Treviso y Antanas Sireika en la selección lituana.

Como máximo responsable de un equipo profesional no tiene mucha experiencia. La primera, tras esos dos meses de jugador-entrenador, fue en el Lietuvos Rytas, con el que consiguió ser campeón de la liga regular, empatado con el Zalguiris de Kaunas, equipo contra el que perdería posteriormente la final del playoff por el título.

La segunda oportunidad se la dio el Khimki ruso, con el mayor presupuesto de la historia, fichando a jugadores que en esos momentos eran figuras del baloncesto europeo y mundial, como y , provenientes de los Toronto Raptors de la NBA o Jerome Moiso, en lo que se suponía un proyecto ambicioso con el objetivo de desbancar al todopoderoso CSKA de Moscú. Los resultados no fueron los deseados y a mitad de la temporada 2007/08, Kemzura fue cesado en el cargo de entrenador del equipo, a pesar de ganar la Copa de Rusia.

En su deseo de seguir desarrollando su carrera profesional como entrenador, finalmente fue contratado por el Lokomotiv-Kuban Krasnodar, equipo del que actualmente todavía es entrenador.

51 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Llegó a la selección lituana por primera vez en el 2005 como ayudante. Gracias a esa experiencia en selecciones, fue contratado por la vecina Letonia para que dirigiese a su selección en el Eurobasket de 2009, quedando fuera del campeonato en la fase de grupos, clasificado último del grupo con tan solo una victoria. Esta experiencia le sirvió para que Lituania se fijase en él para reconstruir su selección, que contaba con numerosas e importantes ausencias de cara al Mundobasket de 2010. La actuación de su selección fue más que sorprendente, ganando todos los partidos del grupo de clasificación, incluyendo a la que hasta ahora era la campeona del mundo, España, y cayendo solamente en semifinales con la vigente campeona, E.E.U.U., todo esto con una plantilla de la que no se esperaba un rendimiento tan bueno.

 Control emocional

Es difícil poder ver a Kemzura sentado en el banquillo. Sigue de pie y constantemente en movimiento por la banda el partido, haciendo aspavientos, controlando el partido, dando órdenes o repartiendo feedbacks a todos los jugadores.

En ocasiones podemos ver a Kemzura algo nervioso, quizás debido a que no hace mucho estaba en la pista y no en el banquillo, por lo que es una actitud heredada de su época de jugador. En los partidos de la primera fase contra España y Francia, ese nerviosismo se transmitió a los jugadores, traduciéndose en ansiedad y pérdidas de balón. Esto provocó que ambas veces fueran muchos puntos por debajo en el marcador. Cuando Kemzura se serenó, el equipo también lo hizo, dándole la vuelta al marcador y ganando finalmente ambos partidos. Esto supuso también un crecimiento personal para él, como se pudo constatar en otra serie de partidos como el de Cuartos de Final contra Argentina, donde sereno, aunque sin abandonar su ansia de control del partido, fue capaz de impulsar a su equipo hacia una victoria aplastante.

 Motivación personal

El mismo Kenzura, en una entrevista realizada a los medios de comunicación, nos dice cuáles son sus objetivos de cara al Mundobasket con el equipo que dirige:

“Nosotros llegamos hasta aquí con el objetivo de superar el séptimo puesto del Mundial pasado en Japón”.

Era un objetivo ambicioso, aunque superado finalmente con creces, debido a la gran cantidad de ausencias de jugadores importantes de la selección, por lo que se hacía muy complicado alcanzarlo. Pero con esfuerzo y trabajo pudo llevarse a cabo. 52 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Con la selección que se pudo formar por las ausencias, era una motivación extra, y de carácter completamente intrínseca, el poder dirigirla y ver a dónde podían llegar con un conjunto joven, aunque luchador.

 Valores, convicciones, sentimientos

Si tuviésemos que utilizar una palabra para definir lo que representa Kestutis Kemzura, sería „superación‟; una persona que ha labrado su futuro a base de trabajo, sin llegar arriba de una manera rápida, sino forjando su oficio como entrenador siendo ayudante en los banquillos de media Europa. Cuando le llegó su oportunidad, la aprovechó, siendo primer entrenador de equipos no punteros en sus ligas nacionales, y en un momento poco propicio para sacar adelante buenos resultados. Parece que ahora en el Lokomotiv-Kuban Krasnodar ha encontrado la estabilidad necesaria para poder forjar una filosofía y mentalidad en el club para competir en una liga tan exigente como la Superliga Rusa.

Su comportamiento, siempre impecable tanto a nivel de clubes como de selecciones nacionales, le ha llevado a poder compartir banquillo con los grandes entrenadores de este deporte, además de poderle dar la oportunidad de dirigir la selección lituana en este Mundobasket, a pesar de no alcanzar buenos resultados con la Selección de Letonia en el Eurobasket de 2009.

- Perfil Psicológico Interpersonal  Empatía

Como exjugador, sus dotes de empatía son excelentes. No hace mucho que estaba vistiendo la elástica dentro de la pista, por lo que su entendimiento con jugadores y árbitros es extremo. No sólo en su entendimiento con los jugadores en la cancha, sino por todo lo que se trama dentro del grupo de jugadores.

En declaraciones a los medios de comunicación tras ganar la medalla de bronce en el Mundobasket, tuvo palabras de agradecimiento a todos los jugadores que ayudaron a conseguir ese inesperado objetivo, incluso para todos los jugadores con nacionalidad lituana. Finalmente dijo:

“Somos una nación pequeña, pero tenemos buenos jugadores”.

“Tenía dicisiete jugadores muy buenos durante la preparación. Fue duro cortarlos. Esos otros cinco tipos son tan buenos como estos como estos que están

53 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

jugando aquí. Nos han ayudado y nos han impulsado en la preparación. Estoy orgulloso de ellos”.

Estas palabras nos dan una idea de la capacidad de empatía que tiene Kemzura, al felicitar a los ausentes por el éxito colectivo.

 Valoración del deportista por el entrenador Patrones de conducta aceptados y no aceptados por el entrenador

Sólo hay un patrón de conducta visible que no acepta Kemzura: La falta de concentración en la pista. No es importante si los jugadores no atienden en un tiempo muerto, pero no pueden saltar a la cancha y no hacer lo pactado. En el partido que les enfrentó a España, tras un tiempo muerto de España para preparar la jugada de final del segundo cuarto, a falta de 10 segundos para el descanso, se habló de la defensa del bloqueo directo para evitar las penetraciones de o de Navarro. A falta de 4 segundos Rubio forzó la falta, consiguiendo canasta y tiro libre adicional tras recibir un bloqueo directo frontal. Se podía ver el aparente enfado de Kemzura ante la mala defensa de sus jugadores como motivo de la falta de concentración en esos minutos finales.

Prejuicios

Aunque aparentemente las rotaciones son amplias, realmente son de 8 ó 9 jugadores. Por ejemplo, en el partido que les enfrentó a Argentina, y a pesar de ir ganando con una amplia diferencia, quedaron en el banco tres jugadores sin disputar un solo minuto: Gecevicius, Andriuskevicius y Klimavicius. Gecevicius, que a pesar de su edad es un gran anotador, no ha hecho un buen campeonato. Quizás esos momentos eran los más propicios para darle confianza a un jugador que podría haber sido desequilibrante, sin embargo, fue perdiendo minutos y confianza, a favor de . Klimavicius ha contado con pocos minutos de juego, aunque ha participado en siete de los nueve partidos que disputó su selección. Sus pocos minutos de juego han sido debidos en parte a que la posición de ala-pívot está ya cubierta por dos jugadores que están por delante de él en la rotación. Sin embargo, la ausencia de Andriuskevicius en siete de los nueve partidos es inexplicable, ya que se trata de un jugador grande, con 2,18 m. de altura, que venía de hacer una gran temporada en la ACB, podría haber sido un jugador muy útil en muchos partidos del mundial, sobre todo contra equipos con jugadores mucho más grandes que Javtokas.

54 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Relación Entrenador-Jugador Capacidades comunicativas

Usualmente, Kemzura es un entrenador que habitúa a dar instrucciones y feedbacks de forma verbal, aunque apoya por norma general esa verbalización con lenguaje no verbal y gestual, dándole con él énfasis a sus palabras. Su discurso en los tiempos muertos es pausado y sereno, siendo muy claro en su mensaje, sin parecer que haya problemas de comunicación en él.

En todo momento durante el partido se le puede ver dando feedbacks suplementarios concurrentes a los jugadores en la pista, gritando y señalando, es decir, como se ha dicho anteriormente, con lenguaje verbal y no verbal. También es común verle dar feedbacks a los jugadores de banquillo.

Algunas veces, sobre todo a la hora de reforzar actitudes, utiliza principalmente el lenguaje no verbal, como aplausos, manos en jarra, gestos de aprobación o desaprobación…

El equipo no tiene unos roles definidos, a excepción de Kleiza, que es el auténtico líder del equipo en la pista. Todos los jugadores hacen de todo, ya que hay un equipo muy versátil, demostrando las estadísticas la igualdad en puntos anotados, minutos disputados, rebotes capturados y lanzamientos efectuados por los jugadores, en el que destaca el mencionado Kleiza por encima de los demás.

Capacidad de motivar

Podríamos utilizar el tópico del rodillo para definir el carácter de la selección lituana. Es un equipo que no se desmoraliza en ningún momento, a pesar de ir muchos puntos por abajo en el marcador. Son muchas las veces que han recuperado muchos puntos en contra, hasta darle la vuelta al tanteo. Ejemplos son los partidos de España y Francia, donde remontaron el partido, llegando a ganar al final. Donde otros muchos equipos lo habrían dado por perdido, ellos consiguieron seguir trabajando para sacar un buen resultado adelante.

En el partido que les enfrentó en Cuartos de Final ante la Selección de Argentina es un claro ejemplo de hasta qué punto Kemzura es capaz de motivar a sus jugadores. Un equipo extramotivado fue capaz de plantarle cara de manera apabullante a toda una selección argentina, ganando durante todo el partido por muchos puntos, rondando la treintena de diferencia. 55 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Tipología de líder

Según la relación que tiene con los jugadores, podemos situar a Kemzura en el rango de líder autocrático, donde es él el que habla y los demás escuchan, sin derecho a opinar, unidireccional, del entrenador al jugador. No así es su relación con el cuerpo técnico, donde Kemzura se sitúa como un líder democrático, pidiendo opinión a sus colaboradores y tomando en cuenta esas opiniones.

Según la influencia que Kemzura provoca en los jugadores y demás cuerpo técnico, hablamos de un líder transacional, que es reconocido por todos y el que guía a todos hacia el objetivo común.

 Tipología de entrenador

Nos encontramos frente a un entrenador que mezcla tipologías diferentes. En algunos aspectos podemos hablar de un entrenador tradicional, transmitiendo modelos eficaces que lleven al equipo a la máxima efectividad, y empleando seriedad en su dirección del equipo. En otros aspectos es un entrenador crítico, reflexivo e inconformista, cuestionándose todo lo relacionado con su equipo, reflexionando cómo mejorar cada aspecto del juego para poder llevarlo a lo más alto posible.

 Relación Entrenador-Medios de comunicación

Su relación con los medios de comunicación es perfecta y cordial. Teniendo en cuenta que ha ganado todos los partidos del Mundobasket, a excepción del partido contra los E.E.U.U. y que han superado con creces los objetivos que inicialmente llevaban planificados, es lógico que no tuviese demasiada presión mediática.

Por otro lado, al acabar el campeonato, utiliza los medios para hacer balance y autocrítica, así como para motivar a los 17 jugadores de cara al Eurobasket que disputarán en casa en el 2011. Hablamos de una utilización de los medios de comunicación para reconocer públicamente la labor de todos los jugadores implicados en la preparación del equipo, usándolos a conveniencia.

- Perfil Técnico-Táctico  Conocimiento del juego

Su conocimiento del juego es total, demostrándolo en cada partido. El scouting que le realizó a la selección argentina y la preparación del partido es simplemente sensacional. En todo momento se veía a una Argentina ahogada con la defensa lituana, 56 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

que consiguió parar a Scola, que hasta ese partido llevaba 30 puntos por partido, haciéndole conseguir muy malos porcentajes de tiros de campo. Los triples argentinos desde malas posiciones no entraban, y no reboteaban en ataque con facilidad, por lo que los lituanos se distanciaban en el marcador cada vez más.

Un entrenador o seleccionador, en este caso, que consigue una medalla de bronce, ganando a selecciones como la española, argentina o serbia, con una selección en la que faltaban una serie de jugadores importantes, merece todo el respeto del mundo. Ha sido capaz de sacar el máximo provecho de jugadores jóvenes, como es el caso de Pocius, y mentalizar y motivar a jugadores más veteranos como Kleiza o Jasaitis.

 Capacidad de control del partido

En todo momento da la sensación de que se va a meter en la pista a jugar el partido. Esa es la imagen que da Kemzura y nos da una idea del nivel de implicación y de atención que hace al juego. Siempre está pendiente de un posible ajuste defensivo u ofensivo, de un cambio oportuno o de un tiempo muerto a tiempo de que se descontrole el partido. Por ejemplo, después de ir perdiendo contra Francia durante más de medio partido, en el tercer cuarto son capaces de darle la vuelta al marcador, alcanzando una diferencia de 13 puntos. Cuando Francia les hace un parcial de 4-0 en el cuarto cuarto, a pocos minutos del final, pide un tiempo muerto ante la relajación de sus jugadores para que no se descontrole el partido.

Otro ejemplo de control del partido es la jugada final del partido que les enfrentó a España. A falta de 14 segundos para el final del partido e ir ganando por un punto 73-74, pide un tiempo muerto para elaborar una jugada. Cuando todo el mundo pensaba que era una jugada para anotar canasta y salir de la presión española, se vio claramente que la jugada era para evitar la falta española que les haría ir a la línea de tiros libres, dándole a España la posibilidad de un nuevo ataque.

 Características de su juego

Su juego se basa en „todos hacemos casi de todo‟. Aún así, destacan ciertos aspectos de su juego ofensivo por encima de los demás, dándole quizás un aparente caos al ataque en algunos momentos de los partidos. Así su equipo se caracteriza por una fuerte defensa individual, cerrando muy bien las líneas de pase, y corriendo al contraataque a la menor oportunidad. En estático juegan bastantes bloqueos y

57 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

continuaciones con Kalnietis o Pocius y Javtokas, así como aperturas para tiros exteriores. Por regla general tienen una buena selección de tiro, con buenos porcentajes desde la línea de tres puntos. En otras ocasiones juegan balones interiores para el alero, Maciulis o Kleiza.

En cuanto a la defensa, además de la ya mencionada defensa individual agresiva, hacen también una defensa de espacios 2-3 y 3-2 sorpresiva.

- Perfil Organizativo  Características del equipo formado

La plantilla de la selección lituana que disputó el Mundobasket de 2010 en Turquía fue:

Nº Posición Nombre Nacimiento Altura Equipo

4 Escolta Renaldas Seibutis 1985 1,96 m. Olin Edirne Basket

5 Base 1986 1,96 m. B.C. Zalguiris Kaunas

6 Alero Jonas Maciulis 1985 2,00 m. Olimpia Milán

7 Escolta 1986 1,96 m. B.C. Zalguiris Kaunas

Martynas 1,93 m. 8 Escolta 1988 B.C. Lietuvos Rytas Gecevicius

9 Base 1981 1,90 m. B.C. Zalguiris Kaunas

10 Alero 1982 2,01 m. Agente Libre

11 Ala-Pívot 1985 2,03 m. Toronto Raptors

12 Ala-Pívot Tadas Klimavicius 1982 2,04 m. B.C. Zalguiris Kaunas

13 Ala-Pívot Paulius Jankunas 1984 2,06 m. B.C. Zalguiris Kaunas

58 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Martynas 2,18 m. 14 Pívot 1986 C.B. Lucentum Alicante Andriuskevicius

15 Pívot 1980 2,11 m. Power Electronics Valencia

Se puede observar una configuración de equipo en la que habiendo solamente dos bases, éstos no son lo que podemos llamar bases puros, pudiendo hacer esta labor cualquiera de los escoltas. De igual manera, los aleros son polivalentes y pueden jugar en la pintura o convertirse en ala-pívots abiertos. Así, cualquiera de los ala-pívots con los que cuenta el equipo pueden jugar de pívot cuando la rotación así lo requiera.

 Planificación de competiciones

Para la configuración del equipo, en primera instancia, Kemzura contó con 17 jugadores en la preselección, quedando posteriormente con 15 para decidir la plantilla final. El 21 de agosto, una semana antes de comenzar el campeonato, hizo los últimos descartes, dejando atrás a Lukaiskis y Eitutavicius. En una entrevista concedida a jet7basket.com, Kemzura dijo acerca de los cortes:

“La decisión está basada en nuestra necesidad de posiciones”.

“No pudimos encontrar un lugar donde Lukaiskis pudiera usar sus características al máximo”.

“Eitutavicius, por otro lado, carece de experiencia al más alto nivel”.

El calendario de la selección lituana fue:

Calendario Selección de Lituania 2010 Fecha Ronda Oponente Marcador

31 Jul. Amistoso Finlandia LIT 91-59

2 Ago. Amistoso República Checa LIT 93-84

6 Ago. Amistoso Eslovenia LIT 86-84

7 Ago. Amistoso España ESP 97-76

13 Ago. Amistoso Turquía LIT 80-77

14 Ago. Amistoso Alemania LIT 67-78

15 Ago. Amistoso Croacia LIT 93-82

20 Ago. Amistoso España ESP 94-75

21 Ago. Amistoso USA USA 77-61

59 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

28 Ago. Primera ronda Nueva Zelanda LIT 79-92

29 Ago. Primera ronda Canadá LIT 70-68

31 Ago. Primera ronda España LIT 73-76

1 Sep. Primera ronda Francia LIT 69-55

2 Sep. Primera ronda Líbano LIT 66-84

7 Sep. Octavos de final China LIT 78-67

9 Sep. Cuartos de final Argentina LIT 104-85

11 Sep. Semifinal USA USA 89-74

12 Sep. 3er y 4º Puesto Serbia LIT 88-99

 Gestión de recursos humanos

Estos son los componentes del cuerpo técnico que participó en el Mundobasket de 2010:

Entrenador Principal: Testutis Kemzura, Lokomotiv-Kuban Krasnodar. Entrenador Asistente: Robertas Kuncaitis, Lietuvos Rytas. Entrenador Asistente: Donaldas Kairys, Lokomotiv-Kuban Krasnodar. Entrenador Asistente: Virginijus Mikalauskas, Lietuvos Rytas. Médico: Vytenis Trumpickas. Médico: Rimtautas Gudas. Oficial de prensa: Linas Kunigelis.

En cuanto al trabajo en equipo, Kemzura es un entrenador que tiene muy en cuenta la opinión de sus ayudantes. Constantemente está hablando con ellos y pidiéndole asesoramiento en aspectos del juego. Antes de los tiempos muertos, se reúne con ellos para hablar de cómo va el partido y aportar soluciones a los posibles problemas que se puedan plantear.

En los cambios no se aprecia que los ayudantes den feedback a los jugadores cambiados, siendo el propio Kemzura el que hable con el jugador si fuese necesario.

 Uso de las nuevas tecnologías

En este aspecto, Kemzura es un entrenador más tradicional, prescindiendo de las nuevas tecnologías, sólo usándolas para lo estrictamente necesario. No tiene página en redes sociales, ni blog ni página web personal.

60 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

- Evaluación de competencias  Dado de Capacidades de la FEB - Competencia en comunicación: 1. Dominar el lenguaje básico y particular del baloncesto: 10 2. Desarrollar habilidades de escucha y empatía: 9 3. Saber utilizar la información proveniente de distintas fuentes: 7 4. Adaptar el mensaje al nivel de los receptores: 9 5. Ampliar la competencia digital aplicando las tecnologías: 1 6. Ser capaz de transmitir ideas y conocimientos en una o varias lenguas: 10 7. Mejorar el control emocional que permita una mejor capacidad de comunicar: 5 8. Ser capaz de observar el juego y comunicar la información: 8

- Competencia pedagógica: 1. Dominar estrategias conductuales: 8 2. Ser capaz de planificar periodos de aprendizaje: 7 3. Manejar eficazmente los métodos de enseñanza: 7 4. Saber las artes del entrenamiento: 8 5. Saber evaluar, corregir y proponer propuestas de mejora: 8 6. Conocer la programación y sus distintas fases: 8 7. Tener la facultad para construir un equipo y un jugador: 9 8. Construir procesos de aprendizaje eficientes: 8

- Competencia en aprender a aprender: 1. Tener espíritu e interés por la mejora constante: 10 2. Ser activo en la búsqueda de la formación permanente: 9 3. Desarrollar la capacidad de aprender por descubrimiento: 9 4. Estar dispuesto a aprender de los demás: 10 5. Participar en la investigación individual y grupal para la mejora: 6 6. Aprender a trabajar en equipo: 10 7. Aplicar el aprendizaje autónomo e instruir en él: 8 8. Generar y estudiar propuestas de innovación que mejoren el juego: 7

61 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

- Competencia directiva y gestora: 1. Ser capaz de adaptar el rol a la realidad del grupo con el que se trabaja: 10 2. Poseer dotes de autoridad, liderazgo y coherencia: 8 3. Acertar con frecuencia en la toma de decisiones: 9 4. Saber gestionar los recursos de los que se dispone: 9 5. Aprender a desarrollarse profesionalmente: 10 6. Dominar las relaciones que se generan en un equipo: 8 7. Saber dirigir partidos y competiciones, logrando competir dignamente: 9 8. Estar capacitado para trabajar en equipo en pro de un objetivo colectivo: 9

- Competencia social y en valores: 1. Aprender a respetar y hacerse respetar: 9 2. Entender el baloncesto como un deporte-juego: 7 3. Inculcar valores y ser ejemplo de ellos: 7 4. Entender la responsabilidad de ser entrenador: 9 5. Ser capaz de formar personas además de jugadores: 6 6. Dominar las técnicas de dinámicas de grupos: 8 7. Respetar a los árbitros y a las normas del juego: 9 8. Poseer el compromiso ético necesario para ser entrenador: 10

- Competencia en conocimientos del juego y científicos: 1. Conocer las características psicoevolutivas de los jugadores: 8 2. Saber aplicar los conocimientos en los jugadores individual y colectivamente: 9 3. Ser capaz de progresar integralmente tanto a un jugador como a un equipo: 8 4. Dominar los contenidos técnicos y habilidad de los jugadores: 9 5. Participar en la investigación individual y grupal para la mejora: 6 6. Conocer el juego ofensivo y defensivo, así como sus características: 8 7. Controlar los procesos de seguridad deportiva y primeros auxilios: 7

62 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

8. Observar el juego y ser capaz de proponer propuestas que lo mejoren: 8

 Puntuación en roseta

Gráfica de Competencias 1 7 8 2 3 6 4 5 5 4 6 3 7 2 8 1 1 8 2 7 3 6 4 5 5 4 6 3 7 2 8 1 1 8 2 7 3 6 4 5 5 4 6 3 2 8 7 1

63 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

- Serbia

Dusan Ivkovic Año y Lugar de Nacimiento: 29 de Octubre de 1943 Belgrado (Serbia). Trayectoria personal: Dusan Ivkovic no tiene una gran trayectoria como jugador. Jugó hasta la categoría senior desde 1958 hasta 1968 en el Radnicki Belgrado. Sin embargo, ser entrenador lo lleva en la sangre, ya que su hermano, Sloboda Piva Ivkovic fue un famoso jugador y entrenador serbio. Su etapa como entrenador no fue demasiado temprano, ya que comenzó con 35 años,

aunque en la actualidad, con 67 años todavía sigue en activo. Trayectoria como Técnico: 1978 – 1980. Partizan de Belgrado (Yugoslavia). 1980 – 1982. Aris Tesalónica (Grecia). 1982 – 1984. Radnicki Belgrad (Yugoslavia). 1984 – 1987. Sibenik (Yugoslavia). 1987 – 1990. Vojvodina Novi Sad (Yugoslavia). 1988 – 1995. Seleccionador de Yugoslavia. 1991 – 1994. PAOK Tesalónica (Grecia). 1994 – 1996. Panionios (Grecia). 1996 – 1999. Olimpiacos del Pireo (Grecia). 1999 – 2001. AEK de Atenas (Grecia). 2002 – 2005. CSKA de Moscú (Rusia). 2005 – 2007. Dynamo de Moscú (Rusia). 2009 – ¿? Seleccionador de Serbia. 2010 – ¿? Olimpiacos del Pireo (Grecia). Record Victorias/Derrotas: Entrenador de Club: 624/244 Selección: 115/19 Palmarés: Campeón de la liga de Yugoslavia (1979). 2 Campeonatos de la HEBA (1992 Y 1997). 3 Campeonatos de la Superliga Rusa (2003, 2004 y 2005). 64 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Campeón de la Copa Yugoslava (1979). 3 Campeonatos de la Copa Griega (1997, 2000 y 2001). Campeón de la Copa Rusa (2005). Campeón de la Copa Korac (1979). Campeón de la Euroliga (1997). Campeón de la Copa Saporta (2000). Campeón de la Eurocopa (2006). Medalla de Plata en los Juegos Olímpicos (1988). 3 Medallas de Oro en el Eurobasket (1989, 1991 y 1995). Medalla de Plata en el Mundobasket (1990). Medalla de Plata en el Eurobasket (2009). Premios como Entrenador: Mejor Entrenador Profesional Europeo (1997).

- Imagen que transmite al espectador

No se puede evitar pensar en la imagen del entrenador veterano, asociando la idea de tradicionalismo y autoritarismo que generalmente va unido con ello, alimentado además por sus facciones duras y gestos constantes. A pesar de todo esto, da la sensación de ser un entrenador con un gran conocimiento del juego y del baloncesto en general, gracias a su experiencia.

- Perfil Psicológico Intrapersonal  Autogestión

Nos encontramos ante uno de los entrenadores más veterano en el baloncesto de élite europeo. A pesar de su entrada tardía en el baloncesto de élite lleva toda una vida dedicada a este deporte, seguramente como herencia de su hermano, Sloboda Piva Ivkovic, famoso jugador y entrenador balcánico de principios de la década de los 70.

Dusan Ivkovic comenzó su carrera profesional como entrenador en su Belgrado natal, como técnico del Partizan de Belgrado, donde coincidió con dos grandes jugadores de la historia de este deporte en Europa, como Dražen Dalipagić y Dragan Kićanović. Aquí ganó sus tres primeros títulos, que sólo serían una antesala de todos los que ha ganado a lo largo de su vida profesional.

65 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Lo cierto es que Ivkovic no es que se caracterice por permanecer fiel a un proyecto a largo plazo, exceptuando el proyecto propuesto por la Federación Yugoslava en primera instancia, para que llevase a lo más alto a nivel mundial al baloncesto balcánico, y por la Federación Serbia en segunda instancia, para que devolviese el antiguo esplendor a su selección, tras unos años aciagos, vacíos de títulos y con numerosas disputas internas entre los principales jugadores. A pesar de haber entrenado durante muchos años en ligas como la griega o la yugoslava, sólo permaneció durante un par de años a lo sumo, en cada uno de los equipos que dirigió, lo que nos da una idea del poco asentamiento de Ivkovic en un club. Incluso en Rusia, contratado por el CSKA, sólo estuvo 3 años dirigiendo al equipo moscovita.

Con todo esto, estamos ante un entrenador al que no le asustan nuevos retos, incluso aunque estos sean complicados o muy difíciles. Es por esto que, habiendo conseguido sacar un plan hacia adelante, o de haberlo dejado en marcha y puesto a punto inicialmente, cuando va „sobre ruedas‟, lo deja para comenzar otro, sintiendo la necesidad siempre de mejorar lo que está „hundido‟.

 Control emocional

Dusan Ivkovic cumple a la perfección con el patrón de entrenador balcánico, con un carácter fuerte. A pesar de esto, debido a su maduración y experiencia ha sido capaz de adaptar su carácter a un grupo en construcción, con jugadores realmente jóvenes y con una proyección impresionante ya no sólo en el baloncesto europeo, sino quizás en el baloncesto mundial. Esto implica acciones de apoyo a jugadores que todavía están por hacer, y armarse de paciencia con los más jóvenes. Sin embargo, con los jugadores “más veteranos” no suele tener tanta paciencia: jugadores como Savanovic, que son fruto de sus iras cuando hacen alguna acción de forma incorrecta.

A pesar de su fuerte carácter, podemos verlo al inicio de los partidos sentado, reflexivo, pensando qué es lo que debe hacer su equipo; cómo seguir un guión definido. Sin embargo, pasados los minutos de calma, rápidamente se levanta para dar las primeras instrucciones, feedbacks y refuerzos a jugadores. En el momento en que se pone en pie, empieza a vivir más tensamente el partido, pero nunca dejando de analizar cada situación que se da en el campo.

 Motivación personal

Anteriormente hemos hablado del afán de mejora que tiene Ivkovic de los proyectos que no funcionan en los diferentes clubes en los que ha entrenado. Sin 66 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

embargo, aceptando la oferta de Serbia, se presupone un proyecto a más largo plazo. Algunas fuentes apuntan a que va a continuar la labor que lleva haciendo con la selección hasta pasadas los Juegos Olímpicos de Londres 2012, con el objetivo de, esta vez sí, ganar una medalla y levantar a una selección nacional que está saliendo del pozo, donde estaba hundida por sus problemas internos y sus problemas con la política nacional, finalizando el proyecto, con una selección joven, comprometida, con una larga proyección, y que juega unida sintiendo los colores de su país. Además, se ha embarcado también en su enésima aventura en el baloncesto de clubes, fichando por el Olimpiacos, pero sin dejar atrás su etapa como seleccionador serbio, por lo que va a cumplir también con dos cargos, de seleccionador y de entrenador de club.

Con todo esto, acostumbrado a dirigir equipos realmente jóvenes, con grandes figuras, en muchos casos ha hecho el papel de figura paterna con muchos de ellos, como el caso de Zarko Paspalj, al que ya dirigió en la selección yugoslava, pero que llegó al Panionios ya con 29 años y serios problemas personales. Ivkovic mejoró su autoconfianza y su juego en general, para convertir a Paspalj en su jugador franquicia y aupar al equipo a la tercera posición en los Playoffs.

 Valores, convicciones, sentimientos

Durante la preparación del Mundobasket, las selecciones de Grecia y Serbia se enzarzaron en una pelea de sobra conocida por todos, durante un partido amistoso. La „tangana‟ acabó con Krstic en comisaría y una brecha en la cabeza de Bourousis. Al final las sanciones para serbia fueron de 3 partidos de suspensión para Krstic y 2 para Teodosic.

Con los incidentes todavía calientes, Ivkovic declara:

"Me siento mal por todo. No es permisible que nos pase esto. No sé si alguien quiere verlo como una segunda parte del partido interrumpido de los últimos playoffs de la Liga Griega entre el Panathinaikos y el Olympiacos, pero yo no lo creo. Fotsis (jugador griego del Panathinaikos, y quien empezó la gresca junto con el serbio Teodosic, del Olympiacos), al que entrené durante dos años, es un chico ejemplar".

"Lo peor le pasó a nuestro jugador, Krstic. No había policía ni seguridad, y creo que se asustó un poco cuando varios aficionados descamisados saltaron a la cancha.

En defensa propia elevó la silla, y fue el miedo lo que le llevó a darle a Bourousis".

67 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Vemos en sus declaraciones que intenta justificar lo injustificable, ya que fueron solamente 3 espectadores los que saltaron a la cancha, y estos fueron retirados inmediatamente por las fuerzas de seguridad. A pesar de los espectadores, nunca se debe justificar la agresión de un jugador a otro dentro de una pista de juego. Supongo que será un intento de proteger a su jugador de las opiniones de los medios de comunicación, organizadores (ya que todavía no estaban impuestas las sanciones) y demás participantes.

Con los ánimos más tranquilos, y viéndolo de lejos tras la finalización del Mundobasket, en la HEBA, todavía quedaban rescoldos de lo ocurrido. Intentando aplacar los ánimos respecto a todo esto, y teniendo en cuenta que Ivkovic iba a entrenar al Olimpiacos en esa liga, se trató el tema en una reunión con los técnicos y la organización de la liga helena previa a la disputa de la primera jornada. En ella los técnicos de los equipos de la A1 coincidieron en que los jugadores deberían ser modelos a seguir. Por ello, y tras las declaraciones de Zeljko Obradovic, Ivkovic respondió:

“Prometo que los jugadores de Olimpiacos serán un ejemplo para todo lo que concierne a las cosas de las que soy responsable. No puedo decir nada por el resto…”

En esto aparentemente intenta claramente apaciguar los ánimos y declarar públicamente que no está de acuerdo con la actuación de su equipo en aquel partido amistoso, aunque según mi modesta opinión, creo que lo que intenta es ser políticamente correcto y no levantar más ampollas.

- Perfil Psicológico Interpersonal  Empatía

Hemos podido ver en las declaraciones del apartado anterior cuáles son las aptitudes empáticas de Ivkovic con los jugadores, poniéndose en su lugar y defendiéndolos ante las posibles repercusiones mediáticas y sancionadoras por sus acciones, siendo crítico con las circunstancias que rodearon al incidente, pero no así con sus jugadores.

A pesar de tener dotes de empatía con los jugadores, no así lo demuestra con los árbitros. En momentos puntuales, habitualmente podemos verle protestar enérgicamente a los colegiados. Pero los actos más graves acontecidos recientemente fueron justo antes de la „tangana‟ producida, ya mencionada, cuando fue expulsado por

68 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

acumulación de técnicas; en su segunda técnica señalada se dirigió al colegiado griego en su idioma, el cual habla perfectamente gracias a sus 10 años consecutivos en Grecia, y le dijo:

“No tienes personalidad. Sé lo que he visto. Eres un 'hombrecillo' y deberías recordar esta noche. Creo en Dios y honestamente eres la peor persona de todo el pabellón".

En lo que podemos ver una falta de empatía hacia el estamento arbitral.

Ya, dentro de la pista podemos observar cómo también tiene falta de empatía hacia el trabajo de sus ayudantes. Sin ir más lejos, en el partido de la primera fase que les enfrentó a Australia, se puede ver a Ivkovic en el minuto 8 del primer cuarto, extremadamente enojado con uno de sus ayudantes, responsable de algún aspecto determinado del juego que no sale según lo esperado.

 Valoración del deportista por el entrenador Patrones de conducta aceptados y no aceptados por el entrenador

Algo que me llama la atención sobre Ivkovic y patrones de conducta aceptados y no aceptados por él, es la ausencia de condena de los hechos acaecidos en ese partido. Las únicas declaraciones que se recogen de Ivkovic al respecto son:

“Esto no debió haber pasado. Ahora las relaciones con los griegos están muy mal”.

Al no haber declaraciones de condena por parte de Ivkovic al respecto, se intuye que es un patrón de conducta, que si a lo mejor no es aceptado, quizás si es tolerado en un momento determinado.

Dentro de la pista, en todos los partidos podemos observar que sus jugadores son muy disciplinados. Sin embargo, hay algo que no se tolera en la cancha por parte de Ivkovic, como es la falta de concentración en el juego. Se puede ver en todos sus partidos cómo habitualmente sienta en el banco al jugador que no está concentrado y que falla como consecuencia de falta de concentración.

Prejuicios

Ciertamente podemos afirmar que estamos ante un hombre carente de prejuicios en cuanto al baloncesto se refiere. Todos los jugadores han sido

69 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

determinantes en algún momento del campeonato, como muestra el caso de Savanovic contra España en cuartos de final, jugador secundario de la plantilla; el rol de líder del equipo se lo otorga a un joven de 23 años como Teodosic, sin importarle la edad de éste, aunque su grado de maduración es óptimo para alcanzar ese rol; las anotaciones están más o menos repartidas, aprovecha a los jugadores en su posición natural, y les permite hacer aquello que mejor saben.

Quizás pueda sorprender los bajos números de Macvan o Paunic, pero sin embargo, hicieron un trabajo magnífico contra Croacia, siendo jugadores claves en el triunfo final.

 Relación Entrenador-Jugador Capacidades comunicativas

Es característico de Ivkovic tanto su lenguaje verbal como no verbal. Suele utilizar en los tiempos muertos las pausas y los cambios de tono de la voz como acto para mantener la atención de los jugadores y expresarles su emotividad. Todo esto, siempre acompañado con gestos y aspavientos.

Cuando da feedbacks a los jugadores que están en la pista, no sólo lo hace con la voz; en numerosas ocasiones podemos verle gesticular diciendo que cierren el rebote, o que salten a una ayuda, o que reemplacen una posición en el campo. Así mismo, utiliza a veces la ausencia de refuerzo o refuerzo neutro o indiferencia cuando quiere hacerle llegar a un jugador su disconformidad con alguna acción determinada; simplemente con la mirada, el jugador capta lo que piensa el entrenador.

En el caso de Ivkovic el mensaje llega con claridad al receptor, sin problemas comunicativos. Concretamente, para comunicarse con el jugador Milos Teodosic, utiliza frecuentemente el canal kinestésico-táctil, también reforzando la relación tutor-jugador que se da también en la presente temporada en su club.

Capacidad de motivar

Lo normal en la Serbia de Ivkovic es que los jugadores estén muy metidos en el partido, concentrados y muy motivados. Ejemplos claros son los partidos contra España, Croacia o Turquía. La base de esta motivación reside en las esperanzas puestas en una joven selección de todo un país que vive el baloncesto como algo más que un deporte. Los jugadores saben que para sus compatriotas la selección absoluta de su país es importante e Ivkovic se lo hace saber en cada momento. Ganar a las mejores selecciones del mundo es un motivo extra para hacerles crecer. 70 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Además de todo esto, el propio carácter del jugador balcánico, hace que los jugadores quieran ganar a toda costa, ya que son ganadores natos. De igual manera, debido al respeto tan profundo que les inspira Ivkovic, van a dar en cada momento el máximo si su entrenador se lo pide.

Los objetivos impuestos en este Mundobasket son lo suficientemente atractivos como para que el equipo estuviese mentalizado y motivado hacia su consecución. Ha sido una revancha del último Eurobasket, donde consiguieron la medalla de plata; con muchos jugadores de esa selección se han plantado en este Mundobasket con el objetivo de subir en el podio. Desgraciadamente para ellos, eso no fue posible, pero el sabor de boca final fue bueno, tras todos los problemas con los que iniciaron la competición.

 Tipología de líder

Nos encontramos ante una tipología de líder que mezcla lo dictatorial con lo paternalista. Ivkovic es un entrenador que impone sus ideas y las lleva al extremo, inflexible y al que se le ve mandando constantemente. Sin embargo, no destruye la creatividad de sus jugadores, confiando plenamente en todos ellos, intentando sacar el máximo de cada uno en todo momento.

En cuanto a la relación que tiene con los subordinados, nos encontramos con un tipo de líder transaccional, reconocido por todos como el líder, siendo este el que proporciona los recursos válidos para el equipo, como ideales de conducta y de juego.

 Tipología de entrenador

Nos encontramos ante un entrenador de corte tradicional y clásico, que transmite modelos eficaces con seriedad y profesionalidad. Utiliza un modelo impositivo y directo, dejando muy claro roles y papeles de jugadores. Por otro lado, es también un entrenador crítico y reflexivo, siendo autocrítico con la actuación de su equipo, tal y como demuestran algunas de sus declaraciones a los medios tras los partidos.

 Relación Entrenador-Medios de comunicación

La relación con los medios de comunicación podría considerarse de reprocidad, ya que los medios consiguen las declaraciones deseadas de Ivkovic, y este consigue de los medios difundir su mensaje de desagrado, disgusto, enfado, o para defender

71 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

públicamente a sus jugadores. Así nos lo demuestra en sus declaraciones tras conocer las sanciones a sus jugadores:

“Serbia ha sido devastada por las suspensiones de nuestros dos mejores jugadores para comenzar el Campeonato del Mundo”.

“Estaremos jugando 10 contra 12 en los primeros 2 partidos y 11 contra 12 en el tercero y eso es un gran hándicap.”

“Tenemos que reaccionar en muy corto tiempo, tengo que preparar a mis jugadores mentalmente”.

También protestó por la decisión de la FIBA de sancionar a sus jugadores cuando quedaban tan solo 48 horas para comenzar el Mundobasket.

- Perfil Técnico-Táctico  Conocimiento del juego

Su conocimiento del juego es muy bueno, sabiendo lo que debe hacer su equipo en todo momento. Suele ser un equipo que juega rápido cuando el van por debajo del marcador, pero cuando tienen puntos a favor en él, juegan un basket control perfecto, manteniendo los tiempos del partido con gran maestría. Todo esto no sería posible si no se tuviese un gran conocimiento de su propio equipo y de sus posibilidades.

El scouting que hace de los equipos rivales es muy bueno, con la intención de conocer perfectamente a los jugadores rivales. En el partido que le enfrentó a Croacia en los octavos de final, primó la defensa agresiva al poste bajo a los jugadores interiores croatas, principal bastión del ataque contrario. Sin ir más lejos, en el partido de semifinal contra Turquía, consiguieron sumir en la inoperancia al ataque otomano, sobremarcando a Turkoglu, a pesar de que al final perdieron el encuentro, pero fueron ganando gran parte del mismo.

 Capacidad de control del partido

Durante todo el encuentro se puede ver a un Dusan Ivkovic muy metido en el partido, analizando cada situación, viendo si el plan trazado va como se ha planeado o si surgen variaciones.

72 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Como consecuencia de estas salidas del plan son sus tomas de decisiones, frecuentemente acertadas. Por ejemplo, en su partido contra Croacia, al ver que Krstic forzaba faltas en la defensa interior del conjunto croata, y viendo igualmente su superioridad contra Tomic y Loncar, decidió que la mayoría de balones pasasen por las manos del interior serbio. Otro ejemplo son las jugadas especiales de final de partido o cuarto: contra España y Croacia en el final de partido o contra Australia en el final del segundo cuarto.

 Características de su juego

Podemos decir que la selección serbia que disputó el mundobasket tenía un juego extremadamente rico en ataque, donde prácticamente todos los jugadores pueden tirar desde el exterior, y a la vez postear con los aleros altos. Sus dos jugadores fundamentales como Teodosic y Krstic abarcan el mayor número de posesiones, bien introduciendo balones interiores para el pívot, que acaban en uno contra uno en la pintura, o bien, jugando salida para tiradores para el base. De una u otra manera, los mismos movimientos los realizaban también otros jugadores, con el objetivo de diversificar los ataques y no masificar en demasía posesiones en estos dos jugadores.

En defensa, normalmente lo hacen en individual, aunque en momentos puntuales se ha podido ver una defensa 2-3 con match-ups o una individual press tras tiros libres. Las ayudas al poste bajo son muy habituales, con el objetivo también de ayudar a Krstic en su defensa de los exteriores rivales y mantenerlo sin faltas.

- Perfil Organizativo  Características del equipo formado

El equipo serbio que ha disputado el Mundobasket de 2010 es:

Nº Posición Nombre Nacimiento Altura Equipo

4 Base Milos Teodosic 1987 1,96 m. Olympicacos B.C.

5 Escolta Milenko Tepic 1987 2,02 m. Panathinaikos B.C.

6 Escolta Aleksandar Rasic 1984 1,95 m. Medical Park Trabzonspor

73 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

7 Escolta Ivan Paunic 1987 1,95 m. B.C. Nizhny Novgorod

8 Alero Nemanja Bjelica 1988 2,09 m.

9 Base Stefan Markovic 1988 1,99 m. Pallacanestro Treviso

10 Ala-Pívot Dusko Savanovic 1983 2,04 m. Power Electronics Valencia

11 Alero Marco Keselj 1988 2,05 m. Olympiacos B.C.

12 Pívot Nenad Krstic 1983 2,14 m. Oklahoma City Thunder

13 Pívot Kosta Perovic 1985 2,18 m. F.C.

14 Ala-Pívot Novica Velickovic 1986 2,05 m. F.C. Real Madrid

15 Ala-Pívot Milan Macvan 1989 2,06 m. KK Hemofarm

A simple vista resaltan dos aspectos fundamentales en la composición de la plantilla y es que su extremada juventud hace que sea patente la reconstrucción de la que antaño fue una poderosa selección. La segunda es la altura de sus jugadores, con bases que superan el 1,95 m. de altura y con aleros realmente grandes.

El puesto de base, a pesar de contar con tan sólo dos en la plantilla, está bien cubierto, ya que jugadores como Tepic y Rasic pueden ocupar esa posición con total garantías, como sucedió en los dos primeros partidos, durante la sanción de Teodosic, apoyados con la aportación de Markovic.

 Planificación de competiciones

Para formar el equipo final que disputó el campeonato del mundo de Turquía, Ivkovic contó inicialmente con 17 jugadores, de los cuales, a principio del mes de agosto, prescindió de 3 jugadores. Entonces, manifestó:

“Radenovic lo hizo realmente bien con su club (Cajasol) y tenía experiencia con el equipo desde la preparación del pasado Eurobasket, pero preferimos a Milan Macvan, principalmente por su mayor experiencia”.

74 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

“Hemos tenido un gran dilema a la hora de elegir nuestros centres, pero es que Nenad Krstic, Kosta Perovic y Miroslav Radujlica tenían ventaja sobre Marjnanovic”.

“Boban (Marjnanovic) ha trabajado muy bien, pero puede mejorar aún, todavía le queda mucho margen”.

“En nuestro equipo todo es química. Esa fue la razón para cortar a Popovic. Su contribución al equipo en 2009 fue enorme, pero todo entrenador tiene que tomar decisiones difíciles llegados a este punto”.

Una vez trabajando con 14 jugadores, quedaban por descartar los últimos 2. Así pues, los últimos descartados fueron Montiejunas y Radujlica, quedando formada la escuadra por los jugadores anteriormente mencionados.

El calendario de la selección serbia para el mundobasket fue:

Calendario Selección de Serbia 2010 Fecha Ronda Oponente Marcador

7 Ago. Amistoso Irán SER 96-68

19 Ago. Amistoso Grecia Suspendido

28 Ago. Primera ronda Angola SER 44-94

29 Ago. Primera ronda Alemania ALE 81-82

30 Ago. Primera ronda Jordania SER 69-112

1 Sep. Primera ronda Australia SER 94-79

2 Sep. Primera ronda Argentina SER 82-84

4 Sep. Octavos de final Croacia SER 73-72

8 Sep. Cuartos de final España SER 92-89

11 Sep. Semifinal Turquía TUR 82-83

12 Sep. 3er y 4º Puesto Lituania LIT 88-99

 Gestión de recursos humanos

El trabajo con Ivkovic está completamente definido fuera de la cancha y durante los entrenamientos, pero durante los partidos es él el que lleva la voz cantante. Durante los tiempos muertos, por ejemplo, es el único que habla, sin permitir la intervención de ayudantes ni jugadores. Eso sí, antes del mismo, a veces, se reúne con un ayudante para ver cómo va el partido en algún aspecto determinado y remarcarlo después a los jugadores. Durante los partidos es raro ver a algún ayudante dar feedback a algún jugador, aunque sí que dan refuerzos, sobre todo positivos ante buenas actuaciones defensivas u ofensivas.

75 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Los integrantes del cuerpo técnico que asistieron al Mundobasket fueron:

Entrenador Principal: Dusan Ivkovic, Olimpiacos del Pireo. Entrenador Asistente: Aleksandar Kesar, Ural Great. Entrenador Asistente: Sasa Nikitovic.

 Uso de las nuevas tecnologías

A pesar de su edad, Ivkovic no es una persona que se desmarque completamente de las nuevas tecnologías que en estos momentos se encuentran a su disposición. Por ejemplo tiene cuenta y página en las redes sociales que actualmente son más utilizadas por los internauta, sin embargo carece de página web personal o blog de opinión.

- Evaluación de competencias  Dado de Capacidades de la FEB - Competencia en comunicación: 1. Dominar el lenguaje básico y particular del baloncesto: 10 2. Desarrollar habilidades de escucha y empatía: 6 3. Saber utilizar la información proveniente de distintas fuentes: 7 4. Adaptar el mensaje al nivel de los receptores: 9 5. Ampliar la competencia digital aplicando las tecnologías: 4 6. Ser capaz de transmitir ideas y conocimientos en una o varias lenguas: 10 7. Mejorar el control emocional que permita una mejor capacidad de comunicar: 7 8. Ser capaz de observar el juego y comunicar la información: 8

- Competencia pedagógica: 1. Dominar estrategias conductuales: 7 2. Ser capaz de planificar periodos de aprendizaje: 9 3. Manejar eficazmente los métodos de enseñanza: 9 4. Saber las artes del entrenamiento: 10 5. Saber evaluar, corregir y proponer propuestas de mejora: 10 6. Conocer la programación y sus distintas fases: 9 7. Tener la facultad para construir un equipo y un jugador: 9

76 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

8. Construir procesos de aprendizaje eficientes: 9

- Competencia en aprender a aprender: 1. Tener espíritu e interés por la mejora constante: 7 2. Ser activo en la búsqueda de la formación permanente: 8 3. Desarrollar la capacidad de aprender por descubrimiento: 7 4. Estar dispuesto a aprender de los demás: 8 5. Participar en la investigación individual y grupal para la mejora: 10 6. Aprender a trabajar en equipo: 8 7. Aplicar el aprendizaje autónomo e instruir en él: 9 8. Generar y estudiar propuestas de innovación que mejoren el juego: 9

- Competencia directiva y gestora: 1. Ser capaz de adaptar el rol a la realidad del grupo con el que se trabaja: 10 2. Poseer dotes de autoridad, liderazgo y coherencia: 10 3. Acertar con frecuencia en la toma de decisiones: 10 4. Saber gestionar los recursos de los que se dispone: 9 5. Aprender a desarrollarse profesionalmente: 10 6. Dominar las relaciones que se generan en un equipo: 8 7. Saber dirigir partidos y competiciones, logrando competir dignamente: 10 8. Estar capacitado para trabajar en equipo en pro de un objetivo colectivo: 8

- Competencia social y en valores: 1. Aprender a respetar y hacerse respetar: 10 2. Entender el baloncesto como un deporte-juego: 7 3. Inculcar valores y ser ejemplo de ellos: 4 4. Entender la responsabilidad de ser entrenador: 9 5. Ser capaz de formar personas además de jugadores: 7 6. Dominar las técnicas de dinámicas de grupos: 8 7. Respetar a los árbitros y a las normas del juego: 5 8. Poseer el compromiso ético necesario para ser entrenador: 9 77 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

- Competencia en conocimientos del juego y científicos: 1. Conocer las características psicoevolutivas de los jugadores: 9 2. Saber aplicar los conocimientos en los jugadores individual y colectivamente: 10 3. Ser capaz de progresar integralmente tanto a un jugador como a un equipo: 9 4. Dominar los contenidos técnicos y habilidad de los jugadores: 9 5. Participar en la investigación individual y grupal para la mejora: 10 6. Conocer el juego ofensivo y defensivo, así como sus características: 9 7. Controlar los procesos de seguridad deportiva y primeros auxilios: 8 8. Observar el juego y ser capaz de proponer propuestas que lo mejoren: 9

 Puntuación en roseta

Gráfica de Competencias 1 7 8 2 3 6 4 5 5 4 6 3 7 2 8 1 1 8 2 7 3 6 4 5 5 4 6 3 7 2 8 1 1 8 2 7 3 6 4 5 5 4 6 3 2 8 7 1

78 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

- Argentina

Sergio Santos “Oveja” Hernández Año y Lugar de Nacimiento: 1 de Noviembre de 1963 Bahía Blanca (Argentina). Trayectoria personal: Sergio Hernández comenzó su experiencia en los banquillos en la élite del baloncesto argentino con 29 años. Tras toda una vida en Argentina se atrevió a dar el salto a España, aunque fue una experiencia efímera y regresó a su país natal para dirigir finalmente a la mejor generación de jugadores que ha dado ese país en su historia. Trayectoria como Técnico: 1992 – 1995. Sport Club, Cañada de Gómez (Argentina). 1995 – 1997. Deportivo Roca (Argentina). 1997 – 1998. Regatas de San Nicolás (Argentina). 1998 – 2002. Estudiantes de Olivarría (Argentina). 2002 – 2003. Alerta Lobos Cantabria (España). 2003 – 2005. Boca Juniors (Argentina). 2005 – 2010. Selección de Argentina. 2007 – ¿? . Peñarol del Mar de Plata (Argentina). Record Victorias/Derrotas: Entrenador de Club: 401/277 Selección: 46/13 Palmarés: Campeón de la Liga Nacional Argentina (2000, 2001, 2004 y 2010). 2 Campeonatos de Copa Argentina (2003 y 2004). Campeón del Torneo Top 4 (2004). Campeón del Torneo Súper 8 (2009). Campeón del Torneo Panamericano (2000). Campeón de la Liga Sudamericana de Clubes Campeones (2004). 2 Campeonatos de la Liga de las Américas (2008 y 2010). Medalla de Plata en el Campeonato FIBA Américas (2005). Medalla de Bronce en el Campeonato FIBA Américas (2009). Medalla de Plata en el Torneo de las Américas (2007). Medalla de Bronce en los Juegos Olímpicos (2008). 79 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Medalla de Oro en el FIBA Diamond Ball (2008). Premios como Entrenador: Entrenador del Año en la Liga Nacional (1993, 2001 y 2002). Elegido para entrenar el Partido de las Estrellas de la Liga Nacional (2000, 2001, 2002, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009).

- Imagen que transmite al espectador

Su semblante siempre sereno, hace que la imagen que el espectador pueda tener de Sergio Hernández sea la de un entrenador que deja hacer a sus jugadores lo que mejor saben, dejando libertad para jugar. Sin embargo, ante esa imagen de dejar hacer, también está la de un técnico profesional y reflexivo, ya que verlo pensativo durante el partido es norma habitual en él.

- Perfil Psicológico Intrapersonal  Autogestión

Nos encontramos en esta ocasión con uno de los entrenadores más laureado del baloncesto sudamericano. Sergio Hernández comenzó a entrenar allá por el año 92 en la élite del baloncesto argentino, pero hasta que se le dio la oportunidad, su proceso de aprendizaje fue arduo. Él mismo cuenta en su página web personal cómo, con ganas de aprender, mucho antes de poder entrenar en la élite, se iba hasta Buenos Aires a ver cómo entrenaba la selección argentina, para poder aprender de los mejores entrenadores y de los mejores jugadores del momento.

Así pues, su primera experiencia fue de la mano del Sport Club, equipo con el que estuvo 3 temporadas. En este equipo se rodeó de jugadores jóvenes, con una media de 20 años, cosechando un balance de buenos resultados. Pero problemas económicos arrastrados por el club hicieron que al final Hernández se marchara, para acabar fichando por el Deportivo Roca. Pero de nuevo los problemas económicos hicieron que no fuese renovado su contrato. A pesar de esto, el propio Sergio Hernández declara que le hubiese gustado haber estado allí algún año más, ya que la ciudad le gustaba, lo que puede darnos una pista sobre las motivaciones que pueden llevarle a fichar por un equipo.

En la temporada 1997/1998, fichó por Regatas de San Nicolás, donde solo permaneció por una temporada. Tras este año, fichó por Estudiantes de Olivarría, en un intento de crear un nuevo proyecto para el club y la ciudad, con más presupuesto para 80 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

fichajes y con un sueldo más alto. Allí coincidió con Hernán Montenegro, uno de los mejores jugadores argentinos del momento, fichaje mediático para iniciar el proyecto.

España para él fue una aventura, dejando en Argentina a su mujer y sus hijos, llegando al Lobos Cantabria en diciembre. Lo que restó de temporada fue buena, pero perdieron en playoffs con Murcia y ahí se acabaron las oportunidades de ascenso. Regresó tras finalizar la temporada a Argentina, con la intención de volver, pero el Lobos le ofrecía menos dinero, y una oferta de Boca Juniors le inclinó por quedarse allí. Su balance en Boca es bueno, levantando un equipo hundido por las derrotas de temporadas anteriores, aguantando además numerosas críticas.

En el año 2005, Sergio Hernández es nombrado el sustituto de Rubén Magnano, actual seleccionador de Brasil, como seleccionador en Argentina, con el objetivo de repetir los éxitos anteriormente cosechados. Sin embargo, con una selección en declive, consigue en todos estos años cosechar buenos resultados, pero nunca alcanza el cajón más alto en el podio en las grandes citas del baloncesto mundial. 2 platas y 2 bronces son su bagaje con la selección argentina en el baloncesto continental americano, y un cuarto y un sexto puesto en Juegos Olímpicos y Mundobasket.

En el año 2007, comienza a compaginar su trabajo de seleccionador con el de entrenador de club, ya que fichó por Peñarol del Mar de Plata. Allí ha coincidido este último año con viejos conocidos por la afición española como Leo Gutiérrez, haciendo un equipo muy competitivo, que el año pasado ganó la liga y el Torneo Súper 8.

En este Mundobasket pasado, consiguió hacer un equipo muy competitivo, a pesar de las importantes bajas de Manuel Ginobili y Andrés Nocioni, dos de los jugadores referencia de la selección argentina en las pasadas competiciones internacionales.

 Control emocional

Dependiendo de la dificultad del partido o del momento en el que se encuentre, podemos ver dos versiones diferentes de Sergio Hernández. En la primera, si el partido se presupone fácil, lo podemos ver habitualmente sentado en el banquillo, pendiente del partido, hablando con sus ayudantes, e inusualmente tranquilo, aún y cuando el partido no transcurre según lo esperado, suponiendo que tarde o temprano se despegarán en el marcador del rival y conseguirán una renta lo suficientemente amplia para afrontar con tranquilidad lo que resta de partido, levantándose solamente en momentos

81 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

puntuales para dar algún feedback a los jugadores en pista. Un ejemplo de esto que estoy comentando es su actitud en el partido que enfrentó a Argentina contra Angola. Sin embargo, cuando es un partido decisivo, que se presupone complicado o igualado, su actitud al frente del equipo cambia. A pesar de verle tranquilo en la banda, también se le puede ver un poco tenso, en ocasiones agachado en cuclillas, siguiendo el partido, reflexivo ante lo que ocurre en la pista, pensando soluciones que puedan corregir lo que no va bien, o no se ajusta a lo hablado antes del partido. Aparentemente, da la sensación de que todo lo tiene controlado de antemano, en las sesiones preparatorias al partido, ya que apenas se dirige a los jugadores para dar feedbacks; sólo de vez en cuando da algún tipo de retroalimentación a los jugadores en cancha, pero debe ser algo muy puntual.

Respecto al control emocional en momentos estresantes, o finales de partido, me ha llamado la atención el perfecto uso que hace de las emociones. En el partido que jugaron contra la selección de Brasil, en el último minuto de juego del partido, Scola anota una canasta para colocarse 3 puntos arriba en el marcador 86 – 89, con un tiempo muerto de Brasil para intentar corregir la situación. Hernández no se deja llevar por los nervios o la emoción, dando instrucciones a sus jugadores para defender el siguiente ataque de la selección brasileña y llevarse finalmente el partido.

 Motivación personal

Las motivaciones de Sergio Hernández son de un doble sentido, ya que corresponden a un carácter intrínseco y extrínseco.

Como profesional del baloncesto, las motivaciones de carácter extrínseco siempre están presentes, dejándose en ocasiones llevar por proyectos de clubes que le ofrecen más dinero, tanto en fichajes como para él y su familia. Así lo expresa en su página personal, cuando relata el por qué de su fichaje por Estudiantes de Olivarría, cuando, tras meditar quedarse en la ciudad de Roca durante unos años, ya que le gusta mucho la ciudad y el club, acepta la oferta del equipo de Olivarría porque le ofrecía más dinero y un proyecto con más presupuesto.

Por otro lado, existe también una motivación de carácter intrínseco. Para todo argentino es un orgullo vestir la camiseta o formar parte de la selección de su país, por lo que Sergio Hernández no lo dudó ni un momento cuando la Federación Argentina le propuso ser el sucesor de Magnano al frente de la selección argentina. Cuenta en una anécdota cómo era su sueño, en ese momento inalcanzable, desde que comenzó 82 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

entrenar, el llegar a donde estaba y poder disfrutar dirigiendo a los mejores jugadores que jamás Argentina ha tenido en su historia. Son fuertes los lazos que unen a cada argentino con las selecciones nacionales de su país; tanto que dejando a su padre en estado terminal en Argentina, Sergio Hernández se fue a cumplir su sueño de dirigir a la selección una vez más, haciéndose partícipe del compromiso adquirido con ella. De igual manera, su ayudante Gonzalo García, perdió a su madre la mañana en la que su equipo debía jugar su partido contra Brasil, lo que nos da una imagen clara y nítida de lo que los argentinos sienten por los colores de su país.

 Valores, convicciones, sentimientos

Podemos afirmar con rotundidad que el comportamiento de Sergio Hernández al frente del banquillo de la selección argentina ha sido en todo momento exquisito, tanto en el trato a sus jugadores, aficionados, directivos y medios de comunicación.

En su página web personal, Sergio Hernández nos da la clave de sus valores y sentimientos y convicciones dentro de una cancha de baloncesto, cogiendo frases de varios autores que definen todos estos aspectos:

“Si sientes que eres uno de los mejores jugadores de tu equipo, entonces debes saber que tienes una responsabilidad extra de convertir a tu equipo y a tus compañeros en mejores jugadores también.”

“No siempre los mejores jugadores son los que empiezan de titular sino los que terminan y ganan un partido”.

“Las buenas ofensivas ganan partidos, las grandes defensas ganan campeonatos”.

“Las grandes defensas son 50% técnicas y 50% actitud y percepción”.

“El verdadero atleta debe tener carácter, no fingir ser algo que no es, cada uno con sus roles, al 100%”.

“En la vida como en el juego se toman decisiones y son esas decisiones las que nos hacen ser”.

“No se necesita ganar un trofeo para ser un ganador”.

“Si fallamos en la preparación, nos preparamos para fallar”.

83 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

“Ser el mejor es muy duro, pero está en esa dureza la grandeza, si no cualquiera podría serlo”.

“El viaje es más importante que la llegada, todo lo que nos sucede en el camino es lo que importa, la alegría, el trabajo, las experiencias, si luchaste por los objetivos comunes y los personales, si diste todo de vos, si jugaste limpio y diste el máximo durante el camino no importa el resultado, puedes sentirte orgulloso y satisfecho al final”.

“Recuerda, un hombre puede fallar muchas veces, pero no es una derrota hasta que se rinde”.

- Perfil Psicológico Interpersonal  Empatía

Con un gesto, Sergio Hernández nos demuestra la capacidad empática que posee. Un jugador clave en su equipo como Andrés Nocioni se lesiona durante la fase de preparación del Mundobasket, quedándose el jugador sin posibilidad de poder disputarlo junto a sus compañeros debido a que el equipo para el que juega en la NBA, los Philadelphia 76ers, se lo han prohibido. Su sustituto en la selección fue el alero . Sergio Hernández en vez apartarlo y dejarlo en Argentina, hizo que se concentrase con el resto de sus compañeros, permitiéndole vivir la competición con los demás, demostrando así su comprensión hacia un jugador que sufrió un revés cuando no se le permitió hacer lo que él deseaba.

Hay más gestos que demuestran las capacidades empáticas del seleccionador argentino. Como ejemplo de ellas están sus conversaciones con los árbitros, que lejos de ser protestas reiteradas o airadas, se dirige a ellos siempre con corrección y educación, demostrando su respeto por todas las personas, independientemente de la función que desempeñen en un partido.

 Valoración del deportista por el entrenador Patrones de conducta aceptados y no aceptados por el entrenador

Esta es una cita personal de Hernández que define lo que supone su ética de trabajo y lo que exige a sus jugadores en cada partido:

“Cuando muchos creen que nos van a ganar, nosotros nunca nos damos por vencidos”.

84 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

No deja en ningún momento que ninguno de sus jugadores se rinda, sea cual sea el resultado o el partido.

Otro patrón de conducta que no permite bajo ningún concepto es la discusión entre dos compañeros de quipo. Así, en el partido que les enfrentó a Brasil, en un tiempo muerto del segundo cuarto, Paolo Quinteros y discuten sobre una acción defensiva, por lo que Hernández los manda callar, zanjado el asunto con un choque de manos entre los dos jugadores.

Prejuicios

El único prejuicio propiamente dicho y definido como tal, podemos registrarlo en su etapa de Estudiantes de Olivarría, como él mismo relata:

“Me fui a Bahía y un día mi representante Claudio Villanueva me dice que me quiere Estudiantes de Olavarría. Yo le dije que ni loco iba, pero me convenció de tener una reunión. Fui y todo era al revés de lo que pensaba. Querían armar un equipo competitivo, presupuesto alto, más dinero para mí”.

Podemos ver cómo sus prejuicios hacia el club de donde le llegaba la oferta casi le hacen declinar su propuesta, la que al final terminó por aceptar.

A parte de esto, podemos observar una serie de comportamientos que puede hacernos pensar en otra serie prejuicios. En ciertas ocasiones, jugadores importantes se cargan de faltas en el primer cuarto, manteniéndolos en pista, a pesar de tener sustitutos de garantías en el banquillo, lo que hace pensar que no tiene mucha confianza en sus jugadores suplentes.

 Relación Entrenador-Jugador Capacidades comunicativas

La comunicación con los jugadores de su equipo es pausada y clara, tanto en los feedbacks dados en la pista como en los tiempos muertos. Su uso del lenguaje no verbal es esencial a la hora de dar refuerzos, tanto positivos como negativos. Para los refuerzos negativos, con tan solo la mirada, es suficiente para que los jugadores, en este caso ellos son los receptores del mensaje, capten la intención de dicho mensaje. Los refuerzos positivos son constantes, celebrando con los jugadores las grandes actuaciones individuales en la cancha, buenas jugadas tanto ofensivas como defensivas.

85 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Rara vez los feedbacks son reportados a los jugadores dentro de la cancha, siendo más común su reporte en el banquillo. Durante los tiempos muertos, hace gesticulaciones para darle importancia a sus palabras, manteniendo el tono de voz bajo, para mantener la atención de los oyentes.

Capacidad de motivar

La capacidad de motivar de Hernández es magnífica. En todo momento se puede ver a un equipo extramotivado y muy metido en los partidos.

Son varias las técnicas utilizadas para motivar a los jugadores. Ponemos varios ejemplos:

Durante el partido que les enfrenta a Lituania, en el minuto 5 del segundo cuarto, perdiendo de 14, en un tiempo muerto, reta a sus jugadores poniendo un objetivo alcanzable como es bajar la diferencia a menos de 10 puntos antes del final del cuarto.

En un partido clave como fue el que jugaron contra Brasil, en un tiempo muerto, yendo el marcador muy ajustado, les dice a sus jugadores: “No van a ganar”; refiriéndose a los brasileños, tras un pequeño parcial, para hacer que sus jugadores reaccionen.

En el mismo partido, anima a sus jugadores en la defensa para motivarlos y que aprieten un poco más a los jugadores brasileños.

 Tipología de líder

Respecto a la relación que tiene el entrenador con los estamos claramente ante un líder democrático, que pide consenso a sus jugadores, dejando que intervengan en las decisiones de equipo, con unas normas claras y definidas pero consensuadas. Valora profundamente las opiniones de los jugadores, tomando decisiones influenciado por ellas.

Respecto a la relación que el entrenador tiene con los ayudantes, nos encontramos con un líder que es mezcla de dos tipologías diferentes. Podríamos considerarlo como un líder transaccional-transformacional, ya que es reconocido por los miembros del equipo técnico como el auténtico líder, además de proponer ideas que ilusionen y motiven a todos, consiguiendo un mayor rendimiento de todos los componentes del equipo. 86 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Tipología de entrenador

Respecto a la tipología de entrenador ante el que nos encontramos, podemos hablar de una mezcla entre entrenador psicólogo y dialogador y entrenador crítico, reflexivo e inconformista. Estamos ante un entrenador que da mucha importancia al diálogo como medio motivacional y de establecimiento de objetivos, usándolo como medio para relacionarse con lo que le rodea, ya sean jugadores, ayudantes, árbitros, etc. De igual manera, es un entrenador que constantemente está reflexionando y siendo crítico con su trabajo y con el trabajo de sus jugadores, evaluando todo con escrupulosidad con el objetivo de mejorar en aquellos apartados que no son del todo de su agrado.

 Relación Entrenador-Medios de comunicación

Como se ha dicho anteriormente, la relación de Sergio Hernández con los medios de comunicación es exquisita, prestándose en todo momento a toda entrevista a la que es requerido. Además, en las retransmisiones televisivas de sus partidos, permite que la cámara recoja todo lo que dice a sus jugadores y lo que pinta en la pizarra durante los tiempos muertos, lo que demuestra que está orgulloso de su trabajo y no le importa enseñarlo a los demás.

- Perfil Técnico-Táctico  Conocimiento del juego

El perfecto conocimiento de las características de sus jugadores hace que Sergio Hernández pueda maximizar el rendimiento táctico hacia la efectividad. El análisis pormenorizado tanto de rivales como de sus propios jugadores hace que en todo momento los partidos estén controlados tanto por jugadores como por cuerpo técnico. Ajustes especiales defensivos, como variedad táctica son ejemplos del análisis hecho del propio equipo y rivales, lo que les ha hecho tener el cuarto mejor ataque del campeonato con 83,3 puntos por partido. Sólo superados por España, Serbia y E.E.U.U.

 Capacidad de control del partido

Hernández mantiene en todo momento el control del partido, aunque en algunos momentos quizás le traicione en ciertas ocasiones la lectura del juego y del encuentro. Como ejemplo de todo esto, podemos poner lo ocurrido en el juego

87 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

disputado entre Argentina y Lituania, en el que en un momento del tercer cuarto, perdiendo de más de 20 puntos de diferencia, decide cambiar la defensa individual por una defensa de espacios, con el objetivo de cambiar el ritmo del partido. Esta defensa les da a los argentinos un gran resultado, sin embargo, fue demasiado tarde el cambio, ya que la diferencia fue en todo momento insalvable.

 Características de su juego

Es indudable la calidad y el gran momento de juego que está atravesando , por lo que la mayoría de los balones en ataque pasan por él, ya sea jugando al poste bajo uno contra uno, como recibiendo en el poste alto para ejecutar su lanzamiento de media distancia, como también jugando con Pablo Prigioni el bloqueo y continuación característico de este dúo de viejos conocidos del baloncesto español.

Otro de las opciones ofensivas de este equipo es la salida para tiradores, especialmente para Carlos Delfino, que se ha convertido en el segundo puntal ofensivo de la selección argentina. También realizan estos movimientos Paolo Quinteros, pero menos habitualmente que Delfino.

En cuanto a la defensa, la característica fundamental es la presión defensiva de los bases a la subida del balón, en la defensa individual. Para cambiar el ritmo del partido pueden utilizar una defensa de espacios 2-3, aunque no es usual que la utilicen.

- Perfil Organizativo  Características del equipo formado

El equipo que ha participado en el Mundobasket de Turquía de 2010 es:

Nº Posición Nombre Nacimiento Altura Equipo

4 Ala-Pívot Luis Scola 1980 2,06 m. Houston Rockets

5 Base Pablo Prigioni 1977 1,86 m. F.C. Real Madrid

6 Pívot Román González 1978 2,08 m. Punta Alta

7 Pívot 1975 2,08 m. Retirado

88 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

8 Pívot Juan P. Gutiérrez 1983 2,05 m. C.A. Obras Sanitarias

9 Base Luis Cequeira 1985 1,80 m. Sionista de Paraná

10 Escolta Carlos Delfino 1982 1,96 m. Milwaukee Buks

11 Escolta Paolo Quinteros 1979 1,88 m. C.B. Cai Zaragoza

12 Ala-Pívot Leonardo Gutiérrez 1978 2,00 m. Peñarol de Mar del Plata

13 Alero Marcos Mata 1986 2,01 m. Peñarol de Mar del Plata

14 Alero Hernán Jasen 1978 1,99 m. C.B. Estudiantes

15 Ala-Pívot 1980 2,04 m. Regatas

Ante las grandes ausencias de los jugadores NBA de esta selección Andrés Nocioni y Manuel Ginobili, Sergio Hernández ha sido capaz de mantener el núcleo de competiciones anteriores y rellenar la plantilla con jugadores jóvenes que van a formar la nueva generación de jugadores argentinos.

Como podemos observar, el núcleo del equipo es ya muy veterano, superando en algunos casos la treintena de años, estando ya en el ocaso de su carrera. A pesar de haber sido referentes del baloncesto argentino, como el caso del recientemente retirado Oberto, jugadores que aún siguen siendo competitivos en sus clubes de origen, afrontaron la que puede ser una de sus últimas competiciones internacionales, con el ánimo y la motivación de hacer algo grande para su país. Con todo, se presupone un relevo generacional muy pronto en la selección argentina.

 Planificación de competiciones

El calendario de la selección argentina en el Mundobasket 2010 fue:

Calendario Selección de Argentina 2010 Fecha Ronda Oponente Marcador

4 Ago. Amistoso Puerto Rico ARG 84-79

89 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

15 Ago. Amistoso España ESP 83-76

18 Ago. Amistoso Brasil ARG 77-73

21 Ago. Amistoso Canadá ARG 87-77

24 Ago. Amistoso Turquía ARG 88-76

28 Ago. Primera ronda Alemania ARG 74-78

29 Ago. Primera ronda Australia ARG 74-72

30 Ago. Primera ronda Angola ARG 70-91

1 Sep. Primera ronda Jordania ARG 88-79

2 Sep. Primera ronda Serbia SER 82-84

7 Sep. Octavos de final Brasil ARG 93-89

9 Sep. Cuartos de final Lituania LIT 104-85

10 Sep. 5º-8º Puesto Rusia ARG 61-73

12 Sep. 5º-8º Puesto España ARG 81-86

Para la configuración del equipo que formó parte del Mundobasket de 2010, el seleccionador Sergio Hernández dio primero una lista de 15 jugadores, descartando el 10 de agosto a tres jugadores: Juan Fernández, Marcos Mata y Matías Sandes. En última instancia, y debido a la lesión de Andrés Nocioni, Marcos Mata fue incluido en la lista final, sustituyendo al lesionado.

Los partidos amistosos sucedieron en diferentes países, formando parte de tres torneos. El primero el Súper 4 en Puerto Rico, el segundo en España para jugar el Torneo Internacional 50 aniversario de la Federación Riojana, y el tercero en Turquía para jugar el Efes Pilsen World Cup en Ankara.

 Gestión de recursos humanos

El cuerpo técnico que formó parte del Mundobasket fue el siguiente:

Entrenador Principal: Sergio Hernández, Peñarol del Mar de Plata. Entrenador Asistente: Gonzalo García. Entrenador Asistente: Nicolás Casalánguida. Asesor del cuerpo técnico: . Preparador Físico: Manuel Álvarez. Médico: Diego Grippo. Fisioterapeuta: Jorge Páez. Utillero: Roberto Vartanián. Jefe de equipo: Othar Macharashvili.

90 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Presidente de la delegación: Carlos Henault.

Como buen líder democrático, habla constantemente con sus ayudantes, aceptando y agradeciendo los comentarios e ideas de los componentes del equipo técnico. Antes de los tiempos muertos, Hernández se aísla para reunir sus ideas antes de dirigirse a los jugadores, mientras que los ayudantes preparan a los jugadores para recibir las instrucciones del técnico. Mientras éste se dirige a los jugadores, observan atentamente las instrucciones dadas, para después comentar con Sergio Hernández sus opiniones.

 Uso de las nuevas tecnologías

Un entrenador moderno y joven, que utiliza los medios que la Federación Argentina pone a su disposición para realizar su trabajo. A parte de esto, individualmente, podemos decir que tiene página web individual, aunque no la actualiza desde el año 2004, y cuenta con perfil en las principales redes sociales.

- Evaluación de competencias  Dado de Capacidades de la FEB - Competencia en comunicación: 1. Dominar el lenguaje básico y particular del baloncesto: 10 2. Desarrollar habilidades de escucha y empatía: 8 3. Saber utilizar la información proveniente de distintas fuentes: 9 4. Adaptar el mensaje al nivel de los receptores: 9 5. Ampliar la competencia digital aplicando las tecnologías: 6 6. Ser capaz de transmitir ideas y conocimientos en una o varias lenguas: 5 7. Mejorar el control emocional que permita una mejor capacidad de comunicar: 8 8. Ser capaz de observar el juego y comunicar la información: 8

- Competencia pedagógica: 1. Dominar estrategias conductuales: 9 2. Ser capaz de planificar periodos de aprendizaje: 8 3. Manejar eficazmente los métodos de enseñanza: 8 4. Saber las artes del entrenamiento: 8

91 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

5. Saber evaluar, corregir y proponer propuestas de mejora: 10 6. Conocer la programación y sus distintas fases: 9 7. Tener la facultad para construir un equipo y un jugador: 7 8. Construir procesos de aprendizaje eficientes: 7

- Competencia en aprender a aprender: 1. Tener espíritu e interés por la mejora constante: 8 2. Ser activo en la búsqueda de la formación permanente: 8 3. Desarrollar la capacidad de aprender por descubrimiento: 9 4. Estar dispuesto a aprender de los demás: 10 5. Participar en la investigación individual y grupal para la mejora: 9 6. Aprender a trabajar en equipo: 8 7. Aplicar el aprendizaje autónomo e instruir en él: 9 8. Generar y estudiar propuestas de innovación que mejoren el juego: 9

- Competencia directiva y gestora: 1. Ser capaz de adaptar el rol a la realidad del grupo con el que se trabaja: 10 2. Poseer dotes de autoridad, liderazgo y coherencia: 10 3. Acertar con frecuencia en la toma de decisiones: 9 4. Saber gestionar los recursos de los que se dispone: 9 5. Aprender a desarrollarse profesionalmente: 10 6. Dominar las relaciones que se generan en un equipo: 9 7. Saber dirigir partidos y competiciones, logrando competir dignamente: 10 8. Estar capacitado para trabajar en equipo en pro de un objetivo colectivo: 9

- Competencia social y en valores: 1. Aprender a respetar y hacerse respetar: 9 2. Entender el baloncesto como un deporte-juego: 9 3. Inculcar valores y ser ejemplo de ellos: 10 4. Entender la responsabilidad de ser entrenador: 10 5. Ser capaz de formar personas además de jugadores: 9 6. Dominar las técnicas de dinámicas de grupos: 8 92 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

7. Respetar a los árbitros y a las normas del juego: 10 8. Poseer el compromiso ético necesario para ser entrenador: 10

- Competencia en conocimientos del juego y científicos: 1. Conocer las características psicoevolutivas de los jugadores: 9 2. Saber aplicar los conocimientos en los jugadores individual y colectivamente: 9 3. Ser capaz de progresar integralmente tanto a un jugador como a un equipo: 8 4. Dominar los contenidos técnicos y habilidad de los jugadores: 9 5. Participar en la investigación individual y grupal para la mejora: 9 6. Conocer el juego ofensivo y defensivo, así como sus características: 9 7. Controlar los procesos de seguridad deportiva y primeros auxilios: 8 8. Observar el juego y ser capaz de proponer propuestas que lo mejoren: 8  Puntuación en roseta

Gráfica de Competencias 1 7 8 2 3 6 4 5 5 4 6 3 7 2 8 1 1 8 2 7 3 6 4 5 5 4 6 3 7 2 8 1 1 8 2 7 3 6 4 5 5 4 6 3 2 8 7 1

93 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

- España

Sergio Scariolo Año y Lugar de Nacimiento: 1 de Abril de 1961 Brescia (Italia). Trayectoria personal: comenzó su experiencia en los banquillos desde la base, como entrenador de un equipo de minibasket, allá por el año 1978, en su Brescia natal. Tras 3 años como ayudante en un equipo profesional, compatibilizándolo con la dirección de un equipo junior, consiguió su oportunidad de entrenar en la Serie B italiana. En 1990 se convierte en el entrenador más joven en ganar el Scudetto en Italia. Trayectoria como Técnico: 1978 – 1981. Pejo/Pintinox Brescia Minibasket y Junior (Italia). 1981 – 1983. Ayudante Cidneo Brescia y Entrenador Junior (Italia). 1983 – 1984. Ayudante Simmenthal Brescia y Entrenador Junior (Italia). 1984 – 1985. Fuerzas Armadas (Italia). 1984 – 1985. Seleccionador de la Selección Militar Italiana. 1985 – 1989. Ayudante Scavolini de Pesaro y Entrenador Junior (Italia). 1989 – 1991. Scavolini de Pesaro (Italia). 1991 – 1992. Billy Desio (Italia). 1992 – 1993. Hyundai Desio (Italia). 1993 – 1995. Filodoro Bolonia (Italia). 1995 – 1997. Teamsystem Bolonia (Italia). 1997 – 1999. Tau Cerámica Baskonia (España). 1999 – 2002. Real Madrid (España). 2003 – 2008. Unicaja Málaga (España). 2008 – 2010. B.C. Khimki (Rusia). 2008 – ¿? . Seleccionador de España. Record Victorias/Derrotas: Entrenador de Club: 551/354 Selección: 18/07 Palmarés: Medalla de Oro en los Campeonatos del Mundo Militares (1985).

94 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Campeón de la LEGA (1989). 2 Campeonatos de la Copa del Rey (1999 y 2005). 2 Campeonatos de la ACB (2000 y 2006). Medalla de Oro en el Eurobasket de Polonia (2009).

- Imagen que transmite al espectador

Sergio Scariolo transmite la imagen de entrenador moderno, con una fachada impecable y muy profesional. Da la impresión de tener ganado el respeto tanto de los jugadores de su equipo como de sus colaboradores.

En ciertos momentos parece tener un trato paternalista, sobre todo con los jugadores más jóvenes, sin embargo con los más veteranos, el trato aparenta ser de mayor complicidad y compañerismo.

- Perfil Psicológico Intrapersonal  Autogestión

Sergio Scariolo comenzó su carrera como entrenador en el año 1978, como empiezan la mayoría de entrenadores que hay en el mundo, siendo entrenador en una escuela de minibasket, además de entrenar en el sector junior.

En los años sucesivos, su vinculación al sector junior fue firme, compaginando su labor de entrenador de estos equipos con la de entrenador ayudante. Fue una etapa de aprendizaje y de iniciación hacia el profesionalismo, dándole la oportunidad de compartir banquillo en Brescia, primero durante dos años con Riccardo Sales, y después con Carlo Rinaldi.

En el año, 1984, Scariolo se hace por primera vez cargo de un equipo, como primer entrenador, en la Serie B, con las Fuerzas Armadas. También tuvo su primera experiencia con una selección, aunque fuese la Selección Militar Italiana, con la que ganó su primer título, nada menos que la medalla de oro en los mundiales militares.

Sin embargo, después de su experiencia al cargo de un banquillo por primera vez, prefirió seguir con su etapa de aprendizaje, esta vez en el banquillo de un grande del baloncesto italiano como el Scavolini de Pesaro, a la vez que era de nuevo entrenador del sector junior. En Pesaro compartió banquillo con primeros entrenadores como Giancarlo Sacco y Valerio Bianchini. Con estos dos grandes maestros fue donde

95 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

consiguió sus primeras experiencias en el baloncesto continental. Fue en Pesaro donde, con 29 años, se hizo cargo del equipo en el año 1989, ganando esa temporada el Scudetto. Con él en el banquillo, Scavolini fue el primer equipo fuera de la liga americana en llevar a un equipo NBA a una prórroga, estando muy cerca de la victoria, en el Open McDonald´s.

Tras dos buenos años en Pesaro, ficha por Desio, de la Serie A2, en una experiencia diferente y un objetivo diferente. Un equipo completamente diferente a los que había estado acostumbrado a entrenar en Scavolini, con el que trabajar mucho y con el que, tras tanto trabajo, en su segunda temporada, finalmente dio sus frutos, quedando terceros en la liga regular, a pesar de ser eliminados en los playoffs.

Tras las dos temporadas en Desio, ficha por Bolonia para dirigir a un equipo recién ascendido a la Serie A1. Durante sus cuatro temporadas en Bolonia, fueron los años del despunte de unos jóvenes italianos que formarían años más tarde una de las grandes generaciones del baloncesto italiano, con jugadores como Carlton Myers, Ruggeri, Fosini, Casoli o Ferroni. Debido al deterioro de la relación con el dueño del equipo, tuvo que abandonarlo, fichando posteriormente por Tau.

En Vitoria le llegó la oportunidad de jugar en una de las mejores ligas de Europa. Durante las dos temporadas que vivió allí, Ganó una Copa del Rey y fue finalista de liga, lo que le dio la oportunidad de entrenar a uno de los mejores clubes de la historia del baloncesto europeo como es el Real Madrid. En Madrid ganó su primera ACB, en la célebre final ganada en Barcelona con Sasha Djorjevic a la cabeza del equipo blanco.

Tras tres magníficas temporadas en Madrid, tocaba un año de reciclaje en la cuna del baloncesto. Estuvo en New Jersey con los Nets, durante las ligas de verano y la pretemporada, así como el afrontamiento de nuevos proyectos personales.

Después de un año sin entrenar, llegó una nueva oferta en Bolonia, pero ésta fue truncada por los problemas económicos del equipo, al que le denegaron la participación en la LEGA, por lo que acabó fichando por Unicaja de Málaga. Fueron los mejores años de la entidad, ganando Liga ACB, Copa del Rey y siendo participante de la Final Four de la Euroliga. Tras cuatro temporadas en Málaga, y de nuevo con la relación con los mandatarios del club un tanto deteriorada, dejó el equipo de común acuerdo, para afrontar un nuevo proyecto en lugar tan lejano como Rusia, fichando por

96 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

el Khimki. A finales de este año 2010, de común acuerdo con el club ha rescindido el contrato que le vinculaba al equipo.

En el año 2009 llega al banquillo de la que en ese momento era la campeona del mundo, España, con el objetivo de alcanzar el campeonato europeo en el Eurobasket de Polonia. Tras un comienzo dubitativo, finalmente pudo alzarse la victoria final, cuajando un gran juego. En el último Mundobasket acabaron sextos, no llegando a cuajar del todo el buen juego del que España es característico, quizás lastrado por las ausencias de algunos de los mejores jugadores españoles, como y el lesionado Calderón.

Podemos observar, ante esta larga trayectoria, que nos encontramos ante un entrenador al que no le asusta comenzar un proyecto nuevo, sea cual sea su naturaleza. Ante proyectos nuevos, suele alargarlos en el tiempo, como mínimo durante dos años, para ponerlos en marcha o bien para finalizarlos.

 Control emocional

Perfecto control emocional el de Scariolo, a pesar de en muchos casos demuestra su temperamento latino. En ocasiones este temperamento se ve traducido en un ímpetu de seguimiento en el juego, como si se quisiese meter en la pista a jugar, como demostró en su partido contra Lituania, que en el minuto 10 del primer cuarto se introduce en la pista, con el balón en juego, casi hasta la línea de tres puntos, y el árbitro tiene que echarlo para atrás a la zona de banquillo. En otras ocasiones se traduce este temperamento en lamentaciones por canastas tras buenas defensas, al borde de la posesión.

A pesar de todo lo anterior, la norma general es ver a un entrenador tranquilo, sentado en su banquillo hablando con sus ayudantes, concentrado, siguiendo el partido. Cuando se levanta de su asiento es para dar correcciones y feedbacks a los jugadores en pista o a los cambios, o para reforzar algo concreto.

En momentos estresantes de finales de partido no se han encontrado motivos para concretar que sus emociones actúen determinantemente en su raciocinio, permaneciendo tranquilo en todo momento e intentando transmitir eficazmente las instrucciones.

97 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Motivación personal

En sus primeros años como técnico, podemos ver cómo Scariolo va pasando de ser técnico ayudante en equipos de menor entidad hasta ser ayudante en equipos de mayor entidad en la LEGA italiana. Estos años están llenos de motivación hacia el aprendizaje y desarrollo profesional, donde trabaja codo con codo con grandes entrenadores italianos del momento.

Tras estos años, podemos ver cómo los objetivos del entrenador cambian hacia otra vertiente, como es la de la estabilización en un entorno laboral de máxima volatilidad como el del entrenador deportivo de alto nivel.

Como Sergio declara en su página web, le llegó una oferta de la FEB en el año 2006, aunque no se llegó a un acuerdo. Sin embargo en el 2009, le vuelve a llegar la oportunidad de sentarse en el banquillo español, atendiendo a un plan más relajado, pudiendo llevar a cabo su plan para los siguientes cuatro años, lo que nos da una idea de la motivación que ha llevado a cabo para poder aceptar la proposición de la Federación Española. Por otro lado existe un segundo aspecto fundamental para elegir aceptar la oferta de la selección, ya que es un equipo que aspira siempre a lo máximo y es una gran oportunidad para poder ganar los máximos títulos a nivel internacional.

 Valores, convicciones, sentimientos

En todos los medios atendidos, Sergio Scariolo defiende el ejemplo que es la Selección Española en cuanto a los valores positivos que demuestra en todo momento, y los defiende fervientemente. De este ejemplo que es nuestra selección para todos también forma parte Scariolo, añadiendo su granito de arena a todo lo que se transmite. Valores tales como la deportividad, compañerismo, sacrificio, afán de mejora y aprendizaje, profesionalidad, etc… son valores que ha transmitido y transmite cada día la Selección Española de Baloncesto, del que Sergio Scariolo es el responsable.

En cuanto al afán de mejora y aprendizaje, nos encontramos con un entrenador que es el máximo exponente de esta premisa, ya no sólo en los comienzos de su etapa como entrenador profesional, sino en tiempos más actuales, con su experiencia en Estados Unidos, o más recientemente a través de clinics. Además, aboga siempre por ayudar a los entrenadores más jóvenes o inexpertos o cualquier otro que necesite su ayuda, prestándose a dar su punto de vista a cualquier duda o sugerencia que pueda surgir, lo que hace que su contribución a la mejora de este deporte sea mayúscula.

98 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Fuera ya del mundo de los banquillos de baloncesto, aunque vinculado a este deporte a través de la Federación Española, tenemos que señalar un aspecto de Sergio Scariolo que marca mucho la definición de sus valores, convicciones y sentimientos, como es la dirección de la Fundación Cesare Scariolo, en memoria de su padre fallecido por leucemia, y que ayuda a los niños y familias que sufren esta terrible enfermedad. La dirección de la Fundación la lleva conjuntamente con su actividad profesional y personal, haciendo una gran labor social desinteresada.

- Perfil Psicológico Interpersonal  Empatía

Si leemos algunos de sus post en su blog personal, podemos observar muchos de los aspectos de su perfil como entrenador. Numerosas veces nos muestra sus dotes de empatía respecto a los demás entrenadores, como por ejemplo en su artículo “Relaciones padres-entrenador y viceversa”, donde analiza el papel del entrenador de formación desde su doble postura como padre y como entrenador.

También muestra sus dotes de empatía con los jugadores jóvenes y con sus circunstancias personales en otro de sus artículos titulado “Enseñando a los jóvenes los diferentes aspectos del baloncesto”, donde nos relata la evolución de los principales jugadores jóvenes con gran proyección que han pasado por sus manos en todos los equipos que ha entrenado.

Otras ocasiones donde demuestra sus capacidades empáticas es en el trato a los colegiados. En ocasiones les protesta, pero de manera educada, sin gritos ni aspavientos, incluso, como en el partido contra Eslovenia, cuando llama al árbitro para que se acerque y poder conversar con él, en vez de gritarle desde lejos.

 Valoración del deportista por el entrenador Patrones de conducta aceptados y no aceptados por el entrenador

Nos encontramos en realidad con un entrenador que da a los jugadores de bastante libertad en lo relativo a patrones de conducta, pero sí que hay algo que Sergio intenta hacer ver a sus jugadores, en especial a los más jóvenes, como es la pérdida de concentración. Como ejemplo podemos poner cómo reclama una y otra vez a los jugadores en cancha „concentración‟ para los minutos finales del partido contra Grecia. Otro ejemplo es cómo en el minuto 10 del segundo cuarto que les enfrentó a Eslovenia, cuando Ricky Rubio comete una falta y le protesta al árbitro recriminándole que

99 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

anteriormente había sido objeto de una falta en ataque. Entonces Scariolo le reclama al jugador que tenga más cabeza y no proteste, con el objetivo de que no perdiese la concentración.

Prejuicios

En ciertas ocasiones hemos podido ver a la prensa hacerse la pregunta de por qué ciertos jugadores han dispuesto de tan pocos minutos en cancha en ciertos momentos del campeonato o en partidos concretos. Tenemos dos ejemplos claros en y en Víctor Claver. El primero es un jugador que la pasada temporada con su equipo hizo unos números extraordinarios, pudiendo aportar a la selección momentos lúcidos en ataque, en el uno contra uno, en momentos en los que Navarro no estaba en cancha o Rudy Fernández no estaba del todo acertado, y teniendo en cuenta que estaba todavía cogiendo el ritmo competitivo tras salir de una lesión. El segundo es un jugador al que se le augura un futuro inmediato muy prometedor, pudiendo defender a jugadores en diferentes posiciones, ya sea de 3 ó 4, teniendo también en cuenta que Garbajosa ha estado a un nivel defensivo un tanto bajo en algunos momentos puntuales o contra algunos jugadores determinados, como contra Lituania y Kleiza, Eslovenia y Nachbar, Serbia y Keselj y Bjelica o Francia y Batum, por ejemplo, todos ellos aleros que son físicamente superiores, a los que Claver puede marcar perfectamente gracias a sus 2,06 m. de altura y a su físico privilegiado.

 Relación Entrenador-Jugador Capacidades comunicativas

Nos encontramos ante un entrenador que está en contacto continuo con sus jugadores y asistentes. El contacto con los jugadores es mediante las constantes retroalimentaciones y refuerzos que les proporciona durante el partido, ya sean cuando están en cancha como cuando son cambiados o están sentados en el banquillo. Los feedbacks son sobre todos referidos a acciones defensivas, intentando ajustar bien este aspecto del juego. Los jugadores que más se benefician de estas retroalimentaciones son los bases, en especial Ricky Rubio, a quien Scariolo mantiene en todo momento bajo su tutela, y a quien corrige constantemente, seguramente como timón del equipo en la cancha.

Durante los tiempos muertos, su comunicación es clara, referido a ajustes de lo entrenado con anterioridad, aunque en ciertos momentos puntuales de final de partido, en ocasiones hay un problema de significado y eficiencia, en el que no es capaz de 100 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

transmitir a los jugadores la jugada pensada o la idea que ronda la cabeza, por lo que al final, el resultado no es el esperado.

Capacidad de motivar

Podemos ver dos equipos completamente diferentes en partes diferentes de la competición. En la primera fase, un equipo más relajado de lo común, con falta de motivación en los primeros compases de los partidos. Cuando el partido se complica más de lo esperado, aparece la motivación en los jugadores por ganar el partido, aunque no se sabe bien si es trabajo del cuerpo técnico o más bien es una motivación intrínseca del jugador por la victoria. Sin embargo, una vez finalizada la fase de grupos, se puede ver a un equipo extramotivado desde el principio del partido, donde se puede ver a jugadores animando desde el banquillo y animándose unos a otros.

En una tercera fase, la de clasificación del octavo al quinto lugar, el equipo se encuentra hundido por no haber cumplido las expectativas, perdiendo contra Serbia por el triple fatídico desde nueve metros de Teodosic. Para que el equipo afrontase esta fase con la actitud y motivación necesarias, el cuerpo técnico ha tenido que tener en cuenta estos tres aspectos:

a) Seguir preparando los scouting de los equipos rivales, para que los jugadores les den a estos partidos la misma importancia que a los anteriores, y que vean cómo los entrenadores y demás miembros del cuerpo técnico se lo toman igual de serio siempre. b) Intentar por todos los medios tener a los jugadores metidos en el partido, concentrados y dispuestos para jugar al más alto nivel. c) Obtener la implicación de los jugadores en un nuevo objetivo, para poder alcanzarlo y llegar a la nueva meta.

Si alguno de los puntos anteriores fallase, el equipo podría notar la falta de motivación o implicación de alguno de sus miembros y, por tanto, cojear en alguna faceta importante del juego.

Los refuerzos constantes a buenas acciones defensivas hacen que el equipo esté unido y en tensión en todo momento, confiado y predispuesto a este apartado del juego.

101 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Tipología de líder

En cuanto a la relación que el entrenador tiene con los jugadores, no podemos determinar que Sergio Scariolo tenga sea un tipo determinado de líder, ya que mezcla varios estilos de liderazgo. En algunos aspectos estamos ante un líder democrático, ya que deja a los jugadores dar su opinión sobre algunos aspectos relevantes en ciertos momentos. Incluso cuando hay algún problema, ofrece a los jugadores opciones para que ellos elijan cómo resolverlo. A la vez estamos ante un entrenador paternalista, ya que su objetivo es sacar el máximo rendimiento de los jugadores en los que confía ciegamente, motivándolos e incentivándolos hacia los objetivos propuestos, además de que sus ideas y evaluaciones son claras ante los jugadores.

En cuanto a la tipología de líder según la relación del entrenador con los demás miembros del cuerpo técnico, podemos decir que nos encontramos ante un líder que mezcla rasgos de líder transaccional, transformacional o carismático y líder autentico, ya que presenta aspectos relacionados a todas las tipologías de liderazgo.

Como él mismo indica, “La contraposición entre la forma de llevar un equipo autoritariamente o de forma democrática es un concepto muy viejo, en realidad para el liderazgo de un grupo de nivel nadie puede ser solamente autoritario o democrático, hay que tener capacidad de comunicación, escuchar y luego saber tomar la decisión final.”

 Tipología de entrenador

De igual manera que no podemos definir una tipología concreta de líder, tampoco podemos definir una tipología concreta de entrenador, ya que Scariolo aglutina características de varias tipologías diferentes. Así, podemos decir que es un entrenador tecnológico, tecnócrata, en cuanto al uso de las nuevas tecnologías y su aplicación al baloncesto; entrenador innovador, creativo, en cuanto a sus aportaciones novedosas al baloncesto y su aplicación real; entrenador colaborativo, jefe de equipo de trabajo, en tanto en cuanto es consciente de que no puede abarcar todo el trabajo él mismo, definiendo roles dentro de sus ayudantes; entrenador psicólogo, dialogador, buscando en todo momento el máximo rendimiento de todos los miembros del equipo a través de la psicología y dotes de mando; y entrenador, crítico, reflexivo, inconformista, ya que es él mismo su mayor critico, reflexionando cómo mejorar todo lo relacionado con el equipo.

102 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Relación Entrenador-Medios de comunicación

Con un trato educado por ambas partes, la relación entre Scariolo y los medios de comunicación es correcta, aunque no siempre es fácil conseguirlo, quizás por el carácter de la prensa española. En España se tiende a magnificar todo por la prensa, ya sea para bien cuando se gana o para mal cuando se pierde, siendo quizás un poco sensacionalista y en ocasiones demasiado críticos cuando no se consiguen los objetivos, y siempre parciales.

Sergio Scariolo utiliza a la prensa en ciertas ocasiones como medio motivador, mediante sus declaraciones en prensa, radio, televisión e internet, para que ciertos jugadores o el grupo respondan en momentos difíciles y delicados.

- Perfil Técnico-Táctico  Conocimiento del juego

Nos encontramos ante un entrenador cuya concepción del juego es moderna, saliéndose de los tradicionalismos y ayudando al progreso de este deporte con sus aportaciones e investigaciones. Su conocimiento del juego es, por tanto, total.

El scouting que lleva a cabo, junto a sus ayudantes, de los equipos rivales hace que en todo momento, tanto él como sus ayudantes y sobre todo los jugadores tengan el partido controlado, lo que da muestras de seguridad a todos los miembros del equipo.

 Capacidad de control del partido

Su capacidad de control del partido es muy buena, tal y como demuestran algunos ejemplos que se han podido ver en los diferentes partidos visualizados. Por ejemplo, en el partido contra Lituania podemos ver las ayudas que se hace al jugador que defendía a Kleiza cuando éste decidía irse al poste bajo. Otro ejemplo es lo ocurrido en el partido que les enfrentó a Grecia, haciendo dos contra uno a Schorsanaitis al poste bajo o intentando sorprender con una zona 2-3 ante la fluidez ofensiva de los griegos. En el partido que jugaron contra Eslovenia, en el minuto 5 del primer cuarto, en un tiempo muerto, recuerda a sus jugadores que empujen en los bloqueos a Dragic hacia el lado derecho, ya que es zurdo; o recuerda tener mucho cuidado con los bloqueos para la salida de tiradores. Todo esto nos da imagen del scouting a los que son sometidos los equipos rivales y la necesidad de tener todos los aspectos del juego controlados.

103 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

 Características de su juego

Con un equipo donde los bases no tienen protagonismo anotador, el juego ofensivo que Scariolo ha planificado para la selección de España es la de aprovechar su juego interior, a través de Fran Vázquez y , proveyendo de balones al poste bajo para jugar el uno contra uno. También se aprovecha la gran capacidad de tiro de los aleros como Navarro o Rudy Fernández para realizar bloqueos en carretón o salida para tiradores, para efectuar lanzamientos exteriores o bien efectuar un rizo. Los grandes beneficiados de esas penetraciones son Garbajosa y Mumbrú, que reciben los balones doblados para sus lanzamientos de tres puntos.

En cuanto al planteamiento defensivo, el equipo tiene una defensa individual de base, utilizando en ocasiones puntuales una defensa sorpresiva de espacios con disposición 2-3. Anotar también que la defensa de espacios no daba la sensación de estar bien ajustada, ya que permitía muchos lanzamientos desde las esquinas con los lanzadores completamente solos, sin que ningún defensor llegase si quiera a puntear el tiro.

- Perfil Organizativo  Características del equipo formado

La plantilla que formó parte del Mundobasket de Turquía en 2010 fue el siguiente:

Nº Posición Nombre Nacimiento Altura Equipo

Fernando San 1984 1,99 m. 4 Alero Caja Laboral Baskonia Emeterio

5 Escolta Rodolfo Fernández 1985 1,95 m. Portland Trail Blazers

6 Base Ricardo Rubio 1990 1,90 m. F.C. Barcelona

7 Escolta Juan Carlos Navarro 1980 1,92 m. F.C. Barcelona

8 Base Raúl López 1980 1,82 m. B.C. Khimki

104 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

9 Ala-Pívot 1980 2,04 m. F.C. Real Madrid

Víctor Claver 1988 2,05 m. Power Electronics 10 Alero Valencia

11 Pívot Francisco Vázquez 1983 2,09 m. F.C. Barcelona

12 Escolta Sergio Llull 1987 1,90 m. F.C. Real Madrid

13 Pívot Marc Gasol 1985 2,15 m. Memphis Grizzlies

14 Alero Alejandro Mumbrú 1979 2,02 m.

15 Ala-Pívot Jorge Garbajosa 1977 2,04 m. F.C. Real Madrid

Podemos observar cómo hay sonadas ausencias en la conformación de la plantilla, como son el caso de los jugadores NBA Pau Gasol y José Manuel Calderón. La ausencia de Gasol fue decidida por el mismo jugador, que tras una temporada muy larga, en la que consiguió su segundo anillo de la liga americana, decidió finalmente renunciar a participar en el campeonato para descansar. La ausencia del segundo fue un duro palo para todos los componentes del equipo, ya que fue por una lesión durante la preparación del torneo. A pesar de que la lesión era leve, no iba a estar a punto de comenzar el mundial, ya que además del tiempo de recuperación, se sumaba el tiempo de puesta a punto para alcanzar el nivel exigido por la competición. Ante la ausencia del base extremeño, se decidió llamar como urgencia a Raúl López, que había estado durante toda la pasada temporada a las órdenes del selccionador Sergio Scariolo en el Khimki ruso. Sin embargo, a pesar de haber estado con el grupo en campeonatos anteriores y de llevar ya dos semanas haciendo la pretemporada con su equipo, por lo que no venía directamente de vacaciones, la falta de acoplamiento a la dinámica propuesta por el entrenador y sobre todo a los compañeros le ha pasado finalmente factura a su juego, y por consiguiente al juego global de la selección.

El mismo Scariolo dijo que fue error suyo el no haber llevado otro base si quiera a la preparación, por lo menos entre los jugadores invitados, quizás pensando que en un momento determinado podría Sergio Llull hacer estas funciones, pero sólo

105 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

puntualmente, no ante la lesión del base titular de la selección, lo que nadie esperaba. Lo que desde aquí no se entiende es que, habiendo estado entrenando con el equipo un base como Josep Franch, que ha estado siguiendo la preparación del grupo, no se haya llamado a él como sustituto del base extremeño, en lugar de Raúl López, a pesar de su inexperiencia en competiciones de este tipo. No se entienda esto como un pensamiento de que López no pueda pertenecer a la plantilla en un momento determinado, pero sí como un pensamiento de que un jugador, que a pesar de ser muy joven, ha estado con el grupo desde el principio y que quizás se hubiese integrado mejor en el entorno del equipo.

 Planificación de competiciones

El calendario para la preparación del Mundobasket y de esta competición fue:

Calendario Selección de España 2010 Fecha Ronda Oponente Marcador

1 Ago. Amistoso Canadá ESP 84-38

2 Ago. Amistoso Costa de Marfil ESP 85-70

5 Ago. Traslado a Vitoria

7 Ago. Amistoso Lituania ESP 97-76

8 Ago. Amsitoso Eslovenia ESP 88-68

9 Ago. Traslado a Ljubjiana

10 Ago. Amistoso Eslovenia ESP 72-79

11 Ago. Traslado a Madrid

14 Ago. Traslado a Logroño

15 Ago. Amistoso Argentina ESP 83-76

17 Ago. Amistoso Brasil ESP 84-68

18 Ago Traslado a Madrid

21 Ago. Amistoso Lituania ARG 94-75

24 Ago. Amistoso Estados Unidos USA 86-85

25 Ago. Traslado a Turquía

28 Ago. Primera ronda Francia FRA 72-66

29 Ago. Primera ronda Nueva Zelanda ESP 101-84

31 Ago. Primera ronda Lituania LIT 73-76

1 Sep. Primera ronda Líbano ESP 57-91

2 Sep. Primera ronda Canadá ESP 89-67

4 Sep. Octavos de final Grecia ESP 80-72

8 Sep. Cuartos de final Serbia SER 92-89

10 Sep. 5º-8º Puesto Eslovenia ESP 97-80

12 Sep. 5º-8º Puesto Argentina ARG 81-86

106 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

El 21 de junio, la Federación Española dio una lista inicial de 24 jugadores, de los cuales iban a estar los 12 jugadores que iban a conformar la selección para el Mundobasket, además de los tres invitados que iban a tomar parte en la preparación del equipo de cara a la competición.

El 23 de junio se dio la lista de 15 jugadores, para comenzar la preparación del campeonato el 22 de julio en Las Palmas, con la primera sesión, en la que estuvo ausente Sergio Llull, recuperándose de su lesión de fractura del escafoides tarsiano del pie izquierdo. Hasta que Llull estuvo recuperado, Josep Franch, base de la Selección U20, estuvo apoyando los entrenamientos.

El 31 de julio, se da el primer descarte, que fue Pablo Aguilar, así como se concluye la participación de Josep Franch con el equipo. El 6 de agosto se da el segundo descarte, en este caso Rafael Martínez es el que deja los entrenamientos.

El último descarte fue el día 11 de agosto, quedándose fuera de la lista definitiva Carlos Suárez, formando parte del equipo Fernando San Emeterio.

El 22 de agosto, Calderón sufre una lesión en el último partido amistoso que les enfrentó a la selección estadounidense en Madrid, y el día siguiente ya se sabía el alcance de la lesión y que no iba a recuperarse a tiempo para disputar el campeonato. Ese mismo día 23, ya se sabía que Raúl López iba a formar parte del equipo supliendo a Calderón en el puesto de base.

Finalmente, el 25 de agosto se desplazaron a Izmir en Turquía para comenzar el campeonato del mundo el día 28.

 Gestión de recursos humanos

Los integrantes del cuerpo técnico que asistieron al Mundobasket fueron:

Entrenador Principal: Sergio Scariolo, B.C. Khimki. Entrenador Asistente: . Entrenador Asistente: Chus Mateo. Entrenador Asistente: Jenaro Díaz, B.C. Khimki. Preparador Físico: Nacho Coque. Médico: Víctor Láinez. Fisioterapeuta: Paco Fernández. Fisioterapeuta: Kiko Lacomba.

107 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Delegado: Alberto Pérez. Jefe de equipo: Othar Macharashvili. El trabajo entre los miembros del equipo técnico está muy parcelado y es clara la función de cada miembro. Entre los entrenadores ayudantes hay un acoplamiento total, ya que son los que filtran la información de los scoutings que al final les llega a los jugadores. Orenga se encarga de la información ofensiva, Chus Mateo de la información defensiva, y Jenaro Díaz lo plasma todo en imágenes, y entre todos redondean ese vídeo final que visualizan los jugadores.

 Uso de las nuevas tecnologías

Simplemente con ver la pizarra que utiliza para indicar a los jugadores en los tiempos muertos, podemos hacernos una idea de qué tipo de relación tiene Sergio Scariolo con las nuevas tecnologías. Podemos decir que es un entrenador que se apoya constantemente en las tecnologías disponibles, desde micrófono y altavoz durante los entrenamientos, como programas específicos para controlar las variables del entrenamiento, así como cualquier producto tecnológico que pueda ayudar para aumentar y controlar el rendimiento de los jugadores.

- Evaluación de competencias  Dado de Capacidades de la FEB - Competencia en comunicación: 1. Dominar el lenguaje básico y particular del baloncesto: 10 2. Desarrollar habilidades de escucha y empatía: 7 3. Saber utilizar la información proveniente de distintas fuentes: 9 4. Adaptar el mensaje al nivel de los receptores: 9 5. Ampliar la competencia digital aplicando las tecnologías: 10 6. Ser capaz de transmitir ideas y conocimientos en una o varias lenguas: 10 7. Mejorar el control emocional que permita una mejor capacidad de comunicar: 9 8. Ser capaz de observar el juego y comunicar la información: 8

- Competencia pedagógica: 1. Dominar estrategias conductuales: 8 2. Ser capaz de planificar periodos de aprendizaje: 9 3. Manejar eficazmente los métodos de enseñanza: 9 108 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

4. Saber las artes del entrenamiento: 9 5. Saber evaluar, corregir y proponer propuestas de mejora: 10 6. Conocer la programación y sus distintas fases: 9 7. Tener la facultad para construir un equipo y un jugador: 7 8. Construir procesos de aprendizaje eficientes: 8

- Competencia en aprender a aprender: 1. Tener espíritu e interés por la mejora constante: 10 2. Ser activo en la búsqueda de la formación permanente: 9 3. Desarrollar la capacidad de aprender por descubrimiento: 9 4. Estar dispuesto a aprender de los demás: 10 5. Participar en la investigación individual y grupal para la mejora: 10 6. Aprender a trabajar en equipo: 9 7. Aplicar el aprendizaje autónomo e instruir en él: 9 8. Generar y estudiar propuestas de innovación que mejoren el juego: 10

- Competencia directiva y gestora: 2. Ser capaz de adaptar el rol a la realidad del grupo con el que se trabaja: 8 3. Poseer dotes de autoridad, liderazgo y coherencia: 9 4. Acertar con frecuencia en la toma de decisiones: 7 5. Saber gestionar los recursos de los que se dispone: 8 6. Aprender a desarrollarse profesionalmente: 10 7. Dominar las relaciones que se generan en un equipo: 8 8. Saber dirigir partidos y competiciones, logrando competir dignamente: 9 9. Estar capacitado para trabajar en equipo en pro de un objetivo colectivo: 9

- Competencia social y en valores: 1. Aprender a respetar y hacerse respetar: 9 2. Entender el baloncesto como un deporte-juego: 9 3. Inculcar valores y ser ejemplo de ellos: 10 4. Entender la responsabilidad de ser entrenador: 10 109 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

5. Ser capaz de formar personas además de jugadores: 9 6. Dominar las técnicas de dinámicas de grupos: 8 7. Respetar a los árbitros y a las normas del juego: 10 8. Poseer el compromiso ético necesario para ser entrenador: 10

- Competencia en conocimientos del juego y científicos: 1. Conocer las características psicoevolutivas de los jugadores: 9 2. Saber aplicar los conocimientos en los jugadores individual y colectivamente: 9 3. Ser capaz de progresar integralmente tanto a un jugador como a un equipo: 7 4. Dominar los contenidos técnicos y habilidad de los jugadores: 9 5. Participar en la investigación individual y grupal para la mejora: 10 6. Conocer el juego ofensivo y defensivo, así como sus características: 10 7. Controlar los procesos de seguridad deportiva y primeros auxilios: 9 8. Observar el juego y ser capaz de proponer propuestas que lo mejoren: 8  Puntuación en roseta Gráfica de Competencias 1 8 2 6 7 3 4 5 5 4 6 3 7 2 8 1 1 8 2 7 3 6 4 5 5 4 6 3 7 2 8 1 1 8 2 7 3 6 4 5 5 4 6 3 2 8 7 1 110 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

CONSIDERACIONES FINALES PERSONALES

Tras el estudio de las características que conforman el perfil de los entrenadores que han copado los seis primeros puestos del pasado Mundobasket de Turquía, podemos concluir que lo ideal sería un compendio de las capacidades de cada uno de ellos, agrupadas y resumidas en veteranía, inteligencia emocional, dirección del grupo, conocimiento y control del juego y su entorno y conocimiento de las artes del entrenamiento y la planificación.

En la ardua tarea de analizar todas y cada una de las capacidades aquí reflejadas, el investigador aprende un sinfín de aspectos que habían pasado por delante de su mirada pero que anteriormente no se había percatado de ellos, lo que en un final se traduce en que este aprendizaje sirve para que uno sea cada vez mejor entrenador. Con la motivación de poder seguir haciendo investigaciones por mi propia cuenta, y así poder seguir aprendiendo de ellas, me quedo con el buen sabor de boca de lo que creo que es un buen trabajo, o por lo menos, del gran esfuerzo por hacer el mejor trabajo posible, que sirva a quien lo lea y por supuesto, que me sirva a mí en mi crecimiento como entrenador.

Por último, señalar que aunque se hayan podido analizar muchos más entrenadores, creo más que suficiente el análisis de las características de los entrenadores de las selecciones punteras para ver ejemplos de cuáles deben ser las capacidades del „entrenador perfecto‟. Sin embargo, la imposibilidad de acceso a sesiones preparatorias de entrenamiento o de entrevistas personales con los entrenadores, por ejemplo, ha sido clave para no poder ser más extenso en el análisis de dichas capacidades.

La necesidad de un entrenador de estar en continua autoevaluación me ha llevado a poder utilizar esta investigación para mi propia formación, pero ya no sólo a través de este trabajo, sino como una instauración de una guía de observación para poder mejorar aprendiendo de los mejores, sabiendo „dónde buscar‟, „dónde mirar‟ y sobre todo „qué mirar‟.

111 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

BIBLIOGRAFÍA Y VIDEOGRAFÍA

- Libros

M. PERLA MORENO ARROYO; FERNANDO DEL VILLAR ALVAREZ (2004). El entrenador deportivo: Manual práctico para su desarrollo y formación. Inde Publicaciones.

RAINER MARTENS (2002). El entrenador de éxito. Editorial Paidotribo. Barcelona.

F.C. BAKKER; H.T.A. WHITING; H. VAN DER BRUG (1993). Psicología Del Deporte. Conceptos y Aplicaciones. Ediciones Morata. Madrid.

DANIEL GOLEMAN (1996). La Inteligencia Emocional. Editorial Vergara. Barcelona.

DANIEL GOLEMAN (1999). La Inteligencia Emocional en la Práctica. Editorial Vergara. Barcelona.

JUAN CARLOS JIMÉNEZ (2008). El Valor de los Valores en las Organizaciones. Editorial Cograf Comunicaciones. Caracas (Venezuela).

GUILLERMO RUIZ LLAMAS; DOLORES CABRERA SUÁREZ (2004). Revista de Educación, núm. 335 (2004), pp. 9-19.

RUPERT BROWN (1995). Prejuicio: su psicología social. Alianza Editorial. Madrid.

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BALONCESTO. Dirección de equipo en Baloncesto Nivel 2.

FRANCISCO PEREZ VARELA (2009). Apuntes de la asignatura Actividades Físicas Organizadas. Maestro Especialista en Educación Física. Universidad de Extremadura. Cáceres.

ALEKSANDER GOMELSKI (1990). Baloncesto: La dirección del equipo. Editorial Hispano Europea. Barcelona.

MAURO VALENCIANO OLLER (2008). El entrenador y el equipo. Editorial Paidotribo. Barcelona.

- Videografía

Partido Primera Fase Mundobasket 2010 Croacia – E.E.U.U.

Partido Primera Fase Mundobasket 2010 E.E.U.U. – Brasil.

Partido Primera Fase Mundobasket 2010 Turquía – China.

112 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

Partido Semifinal Mundobasket 2010 Turquía – Serbia.

Partido Final Mundobasket 2010 Turquía – USA.

Partido Primera Fase Mundobasket 2010 Lituania – Francia.

Partido Primera Fase Mundobasket 2010 Lituania – España.

Partido Cuartos de Final Mundobasket 2010 Lituania – Argentina.

Partido de Octavos de Final Mundobasket 2010 Serbia – Croacia.

Partido Primera Fase Mundobasket 2010 Serbia – Australia.

Partido Primera Fase Mundobasket 2010 Argentina – Angola.

Partido de Octavos de Final Mundobasket 2010 Argentina – Brasil.

Partido de Octavos de Final Mundobasket 2010 España – Grecia.

Partido Clasificación del 5º-8º puesto Mundobasket 2010 España – Eslovenia.

- Páginas Webs

http://www.hsra.com.ar/entrena/metodos/psico.html

http://www.educadormarista.com/articulos/La_formacion_del_educador_deport ivo-MJ352.htm

http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/02/02- articulos/miscelanea/gimenez-rodriguez-castillo.PDF

http://www.ula.ve/personal/cargos_unicos/entrenador_deportivo.htm

http://www.efdeportes.com/efd137/analisis-de-puesto-de-trabajo-para-el- entrenador-deportivo.htm

http://www.futbolcarrasco.com/apartados/inef/4curso/4.pdf

http://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia- emocional.shtml

http://www.planning.com.co/bd/archivos/Enero2010.pdf

http://www.monografias.com/trabajos34/motivacion-personal/motivacion- personal.shtml

http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores- humanos.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Empat%C3%ADa 113 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/entr_dep.htm

http://www.monografias.com/trabajos5/comcor/comcor.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo

http://en.wikipedia.org/wiki/Mike_Krzyzewski

http://www.achievement.org/autodoc/page/krz0bio-1

http://es.wikipedia.org/wiki/Mike_Krzyzewski

http://www.coachk.com/

http://www.vanguardia.com.mx/reclutaeualequipobpararecuperareloromundial- 540615.html

http://www.canchallena.com/1298036-estados-unidos-muy-lejos-de-ser-un- dream-team

http://www.sportmagister.com/reportaje.asp?id_rep=4001

http://www.basquetplus.com/nota.php?id=2833

http://www.solobasket.com/contenidos/world/basketball/festival/coach/k/lo/ve/n egro/rondo/claro/sin/saber/contra/quien/jugara/c-25012.html

http://www.hiphopargento.com.ar/2009/05/20/elogios/

http://www.usabasketball.com/mens/national/roster.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_de_baloncesto_de_Estados_Uni dos

http://www.blogdebasket.com/2010/07/28/mundial-2010-lista-de-15-de- estados-unidos/

http://www.blogdebasket.com/2010/08/24/mundial-2010-rajon-rondo-ultimo- descarte-usa/

http://www.mahalo.com/2010-team-usa-basketball-schedule

http://statsheet.com/mcb/coaches/mike-krzyzewski/career_record

http://www.usabasketball.com/bios/krzyzewski_mike.html

http://www.acb.com/redaccion.php?id=67798

http://www.euroleague.net/competition/coaches/showcoach?clubcode=ulk&pco de=wba

http://www.fiba.com/pages/eng/fe/06_wcm/teamPlay/team/p/openNodeIDs/672 /roundID/3507/selNodeID/672/teamNumber/376/fe_teamPlay_teamCoac.html

114 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

http://en.wikipedia.org/wiki/Bogdan_Tanjevi%C4%87

http://en.wikipedia.org/wiki/Italy_national_basketball_team

http://en.wikipedia.org/wiki/Basketball_at_the_2000_Summer_Olympics

http://en.wikipedia.org/wiki/Eurobasket_1999

http://en.wikipedia.org/wiki/Yugoslavia_national_basketball_team

http://en.wikipedia.org/wiki/EuroBasket_1977

http://en.wikipedia.org/wiki/EuroBasket_1979

http://en.wikipedia.org/wiki/EuroBasket_1981

http://es.wikipedia.org/wiki/Bosna_Sarajevo

http://en.wikipedia.org/wiki/Olimpia_Milano

http://www.hurriyetdailynews.com/n.php?n=timeline-gulf-of-mexico-oil-spill- 2010-06-09

http://www.deseretnews.com/article/705313634/Utah-Jazz-notes-Okur-is- leaning-toward-opting-out.html

http://www.worldofbasketball.org/fiba-world-championship-2010-turkey.htm

http://en.wikipedia.org/wiki/K%C4%99stutis_Kemz%C5%ABra

http://www.solobasket.com/contenidos/benetton/renueva/goree/soragna/blatt/el ige/sus/ayudantes/c-9122.html

http://www.solobasket.com/contenidos/superliga/rusa/20082009/esta/vez/cska/ tiene/enemigos/poderosos/c-19361.html

http://www.fiba.com

http://en.wikipedia.org/wiki/EuroBasket_2009

http://www.lkl.lt

http://www.the-sports.org/basketball-s6-c0-b0.html

http://www.eldiariodeparana.com.ar/textocomp.asp?id=201493

http://english.peopledaily.com.cn/90001/90779/7139209.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Lithuania_national_basketball_team

http://www.worldbulletin.net/news_detail.php?id=63761

http://en.wikipedia.org/wiki/Lithuania_national_basketball_team_at_FIBA_Worl d_Championship_2010 115 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

http://en.wikipedia.org/wiki/Du%C5%A1an_Ivkovi%C4%87

http://wapedia.mobi/en/Du%C5%A1an_Ivkovi%C4%87

http://en.wikipedia.org/wiki/1978%E2%80%9379_Yugoslav_First_League

http://en.wikipedia.org/wiki/1979%E2%80%9380_Yugoslav_First_League

http://www.euroleague.net/competition/coaches/showcoach?pcode=WAG

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Baloncesto_en_los_Juegos_Ol%C3%ADmpi cos_de_Se%C3%BAl_1988

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Campeonato_Mundial_de_Baloncesto_de_1 990

http://en.wikipedia.org/wiki/EuroBasket_1989

http://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato_Mundial_de_Baloncesto_de_2010

http://en.wikipedia.org/wiki/KK_Partizan

http://acb.orange.es/acb/noticias/13644.html

http://www.as.com/baloncesto/articulo/ivkovic-tenemos-nada-perder- frente/dasbal/20100907dasdasbal_1/Tes

http://www.piratasdelbasket.es/html/Europa/ivkovic-realiza-tres-cortes- marjanovic-popovic-y-radenovic.html

http://www.baloncesto.com/?p=147

http://www.tubasket.com/noticia/Dusan-Ivkovic-encendi-la-mecha-de-la-batalla- de-Atenas-Eres-la-peor-persona-de-todo-el-pabelln-le-dijo-al-rbitro-que-le-ech- Vdeo/92131

http://www.diariouno.com.ar/ovacion/blog/2010/08/04/serbia-sigue-achicando- su-plantel-tras-cortar-a-tres-jugadores-y-quedo-con-14/

http://www.elnuevodia.com/batallacampalenpartidoamistosoprevioalmundial- 763583.html

http://www.foxnews.com/sports/2010/08/27/serbia-coach-dusan-ivkovic-says- team-devastated-suspensions-cuts-/

http://www.grreporter.info/en/basketball_championship_country_starts_no_me asures_against_aggression/3486

http://en.wikipedia.org/wiki/%C5%BDarko_Paspalj

http://www.kls.rs/

http://www.ask.com/wiki/Serbia_national_basketball_team 116 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

http://www.basketme.com/noticia.php?id=43195

http://www.ballineurope.com/countries/serbia/dusan-ivkovic-takes-over-the- serbian-nt/

http://en.wikipedia.org/wiki/PBC_Ural_Great

http://es.wikipedia.org/wiki/Sergio_Santos_Hern%C3%A1ndez

http://www.coachernandez.com.ar

http://www.mundobasket.com.ar/seleccion-argentina/sergio-hernandez-dio-la- lista/

http://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_de_b%C3%A1squetbol_de_Arg entina

http://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato_FIBA_Am%C3%A9ricas

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Campeonato_FIBA_Am%C3%A9ricas_de_2 005

http://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato_Mundial_de_Baloncesto_de_2006

http://es.wikipedia.org/wiki/Torneo_de_las_Am%C3%A9ricas_de_Las_Vegas_ 2007

http://sp.beijing2008.cn/sports/basketball/

http://www.infolimpiadas.com/resultados/resultados-olimpiadas-baloncesto

http://www.puertorico2009.fiba.com/

http://ahorainfo.com.ar/2010/09/necochea-sergio-oveja-hernandez-distinguido- en-congreso-de-periodistas/

http://www.eltribuno.info/salta/diario/2010/07/28/deportes/la-seleccion- argentina-puso-manos-a-la-obra

http://www.lnb.com.ar

http://www.diariouno.com.ar/ovacion/blog/2010/08/26/andres-nocioni-no- jugara-el-mundial-por-su-lesion-en-el-tobillo-izquierdo/

http://www.mepongodepie.com/2010/08/18/resultados-de-partidos-amistosos- previos-al-mundial-de-turquia-2010/

http://apurosport.com/2010/08/la-seleccion-argentina-de-basquetbol-dio-la-lista- para-el-mundial-fiba-de-turquia-2010.html

http://apurosport.com/2010/08/torneo-super-4-de-basquetbol-de-salta-puerto-rico- vs-argentina-final-en-vivo-directo-copa-bicentenario.html

117 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.

http://www.mundobasket.com.ar/seleccion-argentina/pablo-prigioni-se-unio-al- grupo/

http://www.sergioscariolo.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Sergio_Scariolo

http://www.euroleague.net/competition/coaches/showcoach?pcode=WAV

http://www.eurobasket2009.org/en/cid_toT,ovGDH2EaLKL67XnPo2.pageID_znH- 9TRlHsQ89rbQiy3N,3.compID_qMRZdYCZI6EoANOrUf9le2.season_2009.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_de_baloncesto_de_Espa%C3%B1a

http://www.cadenaser.com/deportes/articulo/seleccion-espanola-comienza- entrenamientos/sernotdep/20100722csrcsrdep_10/Tes

http://www.elconfidencial.com/deportes/scariolo-incluye-san-emeterio-lista- definitiva-mundial-20100811-68496.html

http://www.libertaddigital.com/deportes/raul-lopez-sera-el-sustituto-de-jose- manuel-calderon-1276400158/

http://mentenaturaldemoda.blogspot.com/2010/08/la-seleccion-espanola-de- baloncesto.html

http://www.diariosur.es/v/20100907/deportes/mas-baloncesto/servicio-inteligencia- seleccion-espanola-20100907.html

118 Alberto Carlos Sáez Vela Estudio del Perfil Idóneo de Entrenador para una 28937210J Selección: Características más resaltables.