Ponencias 1° Congreso Internacional De Música Popular : Epistemología, Didáctica Y Producción / Santiago Romé
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ISBN 978-950-34-1583-2 1 Ponencias 1° Congreso Internacional de Música Popular : Epistemología, Didáctica y Producción / Santiago Romé ... [et al.] ; coordinación general de Santiago Romé. - 1a ed . - La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes, 2017. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-34-1583-2 1. Música Popular. 2. Didáctica. 3. Producción . I. Romé, Santiago II. Romé, Santiago , coord. CDD 701.17 IMAGEN DE TAPA: OSWALDO GUAYASAMÍN, EL VIOLINISTA, 1967 EL 1ER CONGRESO INTERNACIONAL DE MÚSICA POPULAR SE REALIZÓ EN LA FACULTAD DE BELLAS ARTES EN OCTUBRE DE 2016. Presidente Lic. Raúl Aníbal Perdomo Vicepresidente Área Institucional Dr. Fernando Alfredo Tauber Vicepresidenta Área Académica Prof. Ana María Barletta Secretario de Arte y Cultura Dr. Daniel Horacio Belinche Decana Secretaria de Publicaciones y Posgrado 3 Prof. Mariel Ciafardo Prof. María Elena Larrègle Vicedecana Secretaria de Extensión Lic. Cristina Terzaghi Prof. María Victoria Mc Coubrey Secretaria de Decanato Secretaria de Relaciones Institucionales Prof. Paula Sigismondo Prof. Sabrina Soler Secretario de Asuntos Académicos Secretario de Cultura Prof. Santiago Romé Prof. Carlos Coppa Secretario de Planificación, Secretario de Producción y Comunicación Infraestructura y Finanzas Prof. Martín Barrios DCV Juan Pablo Fernández Secretario de Asuntos Estudiantiles Secretaria de Ciencia y Técnica Prof. Esteban Conde Ferreyra Lic. Silvia García Secretario de Programas Externos DCV Fermín Gonzalez Laría Primer Congreso Internacional de Música Popular Epistemología, didáctica y producción En el transcurso de los días 26 y 27 de octubre de 2016 se realizó en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, el Primer Congreso Internacional de Música 1 1 Las actas y memorias Popular: epistemología, didáctica y producción organizado 5 del Congreso pueden por un conjunto de docentes-investigadores de la carrera de consultarse en la página grado en Música Popular junto con la Secretaría Académica web: www.congresomu- de dicha facultad, a propósito de la IV Bienal Universitaria sicapopular. com.ar de Arte y Cultura de la UNLP. El congreso tuvo lugar, a su vez, en el contexto del noveno aniversario de la mencionada carrera y ha estado prologado por tres jornadas anuales sobre epistemología y didáctica de la disciplina, realizadas en los años 2013, 2014 y 2015. El evento contó con la presentación de treinta y tres trabajos seleccionados para su publicación y exposición, organizados en once mesas temáticas —siete conferencias magistrales—, cuatro talleres dictados por destacados músicos, tres conciertos y una feria de luthiers y productores locales de instrumentos y tecnología. La conferencia inaugural fue dictada por el Presidente del Instituto Nacional de la Música (Inamu) de la Argentina, el profesor Diego Boris, quien abordó el tema de las políticas públicas vinculadas al fomento de la producción musical, y a la importancia —no exenta de problemáticas y desafíos— que supone la promoción de lógicas de producción y trabajo autónomo respecto de las grandes productoras discográficas. En su exposición destacó la importancia de algunas de las herramientas legales existentes —sobre todo de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada en el año 2009— que estipulan, entre otros aspectos, el financiamiento del Inamu mediante gravámenes impositivos a los medios privados de comunicación y la obligatoriedad de que difundan un mínimo de un treinta por ciento de producciones musicales nacionales, de las cuales la mitad (quince por ciento) debe ser de producción independiente. En este sentido, también realizó un balance de las políticas de fomento promovidas por el Inamu y las perspectivas de crecimiento de los subsidios y del circuito de música en vivo que se implementa desde hace un año. Las conferencias dictadas por importantes referentes académicos de universidades latinoamericanas versaron sobre dos cuestiones: el desarrollo e inserción de la enseñanza e investigación de la música popular en las instituciones de nivel superior de Chile y Brasil, es el caso de los colegas Pablo Palacios Torres —Director de la Carrera de Música de la Universidad de Valparaíso, Chile— y Paulo José de Siqueira Tiné —Universidad de Campiñas, Brasil. Por su parte, Carlos Freire Soria —Universidad de Cuenca, Ecuador— expuso en su conferencia una retrospectiva de la música popular 6 ecuatoriana con la cual demostró una gran capacidad de síntesis histórica, a partir del análisis de rasgos musicales presentes desde la época precolombina hasta la configuración del paradigma folclórico ecuatoriano en el siglo XX. Por otro lado, el conferencista procedente de Finlandia — Petri Kaivanto— discursó y ofreció un concierto referidos al desarrollo del tango en Finlandia, al largo y todavía vigente derrotero que el género comenzó a desarrollar en ese país desde principios del siglo XX hasta los actuales festivales de tango en el país nórdico. El investigador finlandés realizó una completa descripción del modo en que el tango, a partir de su amplia difusión en el París de principios del siglo XX y por intermediación de viajeros rusos, comenzó a interpretarse primero y luego a componerse con ciertos rasgos que si bien no se alejaban estructuralmente de las características del género rioplatense, comenzaban a definir un estilo particular que con el correr del tiempo ganaría gran popularidad en Finlandia. El concierto brindado por Kaivanto junto a docentes de la UNLP especializados en el género, además de suponer un enriquecedor intercambio musical, permitió escuchar las semejanzas y peculiaridades del tango finlandés. La conferencia del músico Diego Pérez, integrante del grupo Tonolec y del proyecto solista Nación Ekeko, estuvo referida a la rica y contradictoria relación entre los términos folclor e innovación y al modo en que este autor los aborda en su trabajo de investigación y producción de música vinculada a la reelaboración de algunas tradiciones musicales de los pueblos originarios del noreste argentino, región de donde este músico es oriundo. En el desarrollo de su exposición también hizo referencia a sus proyectos actuales, en los que experimenta a partir de la manipulación digital de sonidos tradicionales y contemporáneos, que si bien no dejan de poseer una sonoridad folclórica tradicional, están compuestos y editados con herramientas tecnológicas innovadoras y procedimientos texturales vinculados a la denominada música electrónica. Otra de las conferencias dictadas por músicos que actualmente se encuentran insertos en amplios circuitos de difusión y producción nacional e internacional, y que no poseen un recorrido académico formal, fue la dictada por los integrantes del grupo de rock alternativo Él mató a un policía motorizado, que expusieron sobre los modos en que diagraman y organizan su producción en el marco de un sello independiente conformado por un conjunto de grupos que poseen el mismo perfil estético. Su conferencia resultó muy 7 inspiradora respecto de las posibilidades que la organización colectiva puede ofrecer para la producción y difusión de la música sin la mediación de empresas productoras ni la tercerización de tareas vinculadas a la administración de todas las actividades circundantes al trabajo estrictamente musical. Por último y en lo que respecta a las conferencias, el filósofo e investigador Gustavo Varela realizó una profunda reflexión sobre las relaciones entre el tango y la política —tópico abordado en su último libro recientemente publicado—, pero no referida a manifestaciones explícitas o tomas de posición evidentes expresadas en las letras, sino a la presencia de indicios y sutiles relaciones entre aspectos presentes en el género a lo largo de su historia y grandes cuestiones contextuales, sobre todo aquellas de tipo social e ideológico. Lo interesante de su perspectiva, que trasciende al objeto específico de su indagación, consiste en la elaboración de criterios de análisis derivados de una lúcida observación que asocia aspectos estructurales del vínculo entre música y contexto, los cuales desmitifican ciertos lugares comunes y reduccionismos causales, evidenciando contradicciones y resistencias poéticas, performáticas y clasistas entre algunos aspectos de las expresiones artísticas populares y el discurso y las prácticas hegemónicas. PONENCIAS Los treinta y tres trabajos seleccionados abarcaron una gran diversidad de perspectivas y temáticas respecto a la música popular, y fueron elaborados por músicos, docentes e investigadores de diversas casas de estudios. La inserción institucional de los colegas participantes se distribuyó entre las siguientes universidades e institutos de investigación: Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional de Villa María, Universidad Nacional de Quilmes, el Instituto en Investigación en Etnomusicología, la Escuela de Música Popular de Avellaneda, Universidad Nacional de La Pampa, Conicet, Universidad de Concepción (Chile), Conservatorio de Olavarría, Universidad de Campiñas (Brasil), entre otras. Las principales temáticas abordadas en las mesas, en términos generales, giraron en torno a cinco grandes asuntos: 1) la necesidad de repensar la enseñanza de la música 8 popular a partir de nuevos paradigmas que contemplen la singularidad del objeto de estudio y la consecuente producción de estrategias y recursos didácticos dirigidos hacia distintos niveles educativos; 2) la indagación