Algunos bailes zamoranos

Ana Belén Tallés Cristóbal

La situación geográfica de la prov in­ sos bailes teatrales o bailetes ob ligados cia de Zamora va a incidir de manera en toda representación y expresamente dec isiva en sus bailes populares pues en compuestos para ellas, que durante el ellos esta rán presentes influencias de siglo XV" I pro liferan por nuest ro Galicia, León, Valladolid, Salamanca e pa ís, menc ionando entre ellos las Ha­ incluso Portugal. Pero esto no va a bas Verdes como baile qu e no es ex­ restar personalidad a sus danzas, por el tranjero ni de tablado. contrario, a lo largo de este trabajo Aurelio Capmany lo considera un iremos viendo cómo bailes que pueden baile muy popular en Castilla la Vieja esta r general izados en toda España, en y muchas otras regiones de España. cada prov incia tienen características Para él no es ot ra cosa qu e las antiguas diferentes, ocu rriendo esto de forma seguidillas de Castilla la Vieja. Según muy clara en Zamora. Felipe Pedrell (2) tiene aire vivo en El cuarto tono de influencia árabe y modo menor y com pás de dos po r propio del flamenco, se consideraba cuatro. Pertenece a la tonalidad de l prácticamente inobservable fuera de cuarto tono del canto llano, por lo Anda lucía; pero se ha constatado su cua l creen algunos es este ba ile canta­ existenc ia en la zona occ idental de Za­ do uno de los más antiguos del pa ís. El mora unido siempre a la flauta que nombre lo toma del estribillo co n que constituye uno de los instr umentos de ge?leralmente term ina la copla. acompañamiento más frecuentes en es­ Esta danza como las demás de Po­ ta pro vincia. El resto de los instrumen­ bladura del Valle lleva consigo ciertos tos presentes en las danzas populares aires leoneses. Se interpreta en dos zamoranas, los iremos mencionando a filas haciendo un despliegue en forma med ida gue vayamos habland o de de tablero de damas con gran variedad ellas. de pasos y part icipación de un número no determinado de parejas. Los instru­ LAS HABAS VERDES mentos que acompañan esta danza son la flauta, el tambor y las castañuelas. Se realiza esta danza en Sanabria, El traj e con el que se ejecuta es el de , Santa Croya de labradora pobre y consta de : "rodao" Tera y . en co lores picado en negro, camisa de Cotarelo y Mori hab la de numero- hilo bordada en colores, lleva también

29 un armador o corpmo, éste general­ En Toro es tradición finalizar las Se bailaba también la jota en Carba­ mente de estameña y los más elegantes fiestas con la jota toresana. En ellas se jales de Alba con motivo de las bodas, de raso con d ibujos, med ias de lana ha querido ver un origen aragonés pues a la salida de la iglesia, y por la tarde a co n " berraja" o "rengallo", pañuelo en según datos históricos fueron muchos la pue rta de la casa de la novia, donde co lores, mandil o dengue, y en d ías los aragoneses que a finales de la Edad los conv idados forman parejas y la gen­ señalados solían llevar una especie de Media fijaron su residencia en estas te de l pueb lo hace corro alrededor. chaquetilla muy entallada y bordada tierras. y en ellas se aposentaron ded i· Sacan para el baile los trajes buenos y llamada jubona, zapatos negros, y co­ cándose al of icio de arrieros. En su se acompañan de tamboril. gaita, casta­ mo complemento gran variedad de coreografía primero se forman dos fi­ ñuelas y panderetas. El segundo d ía el ader ezos. las -part icipaban cuatro o cinco pare­ baile se celebra en casa del novio. y la jas- que inte rpretan pasos variados de suegra, tras abrazar a la novia. le da el jota. A través de estos pasos se cam­ t ípico bo llo y le cambia el traje Que LA JOTA bian de manera qu e quede formado un ten ía por otro más rico. saliendo des­ corro y una vez formado éste toma pués entre las aclamaciones del pueb lo Se encu en tra muy exte ndida por too nuevos bríos realizando movimientos a bailar con ella hasta Que la "fíe" su das las regiones de España pe ninsular rápidos y alegres. El compás de la mú­ marido. Como fin de fiesta vuelven a así como por Baleares y Canarias. No sica es de seis por ocho "lento". El bailar el terc er día en casa de la despo­ se co noce su or igen en el tiempo ni en traje era el de arriero rico pero además sada. el lugar. Es en el siglo XVIII cuando de ést e existe uno exclusivo para las Existe otra fiesta en la Que tradicio­ aparece la jota entre las composiciones ­ mujeres viudas, de una gran riqueza, nalmente se inte rpreta esta danza . Por instrumentales. po r lo que se le designa con el nombre Nochebuena generalmente en la casa En la provincia de Zamor a este bai- , de traje de viuda rica de Toro. Es de más "bullanguera" del pueblo, se cele­ le se encue ntra muy extendido aunque terciopelo negro ricamen te bord ado en bra el nacim iento de Jesús de la si­ muy d istinto en ritmo y figuras a los saya; mantón. y cintas que cuelgan del guiente mane ra: pone n en la cun ita al de otros lugares. Entre ot ros pueblos moño, en lentejuelas o hilillo de oro. Niño y las mozas y mozos van prequn­ do nde se ejecuta podemos mencionar: haciéndol e de un lujo poco frecuen te tando de casa en casa si ha nacido ah í Sant a Croya de Tera, , Vi­ en los trajes regionales. Jesús, y cuando le encuentran bailan go de Sanabria, , Toro, Car­ En es muy fre­ alborozados hasta bien pasada la me­ bajales de Alba, etc. adem ás de estar cue nte bailar jotas con motivo de bo­ dianoch e. muy difundida po r tod a la zona del das. Nochebuena y fiestas pop ulares. Sayago. El número de danzantes suele ser de El traje de Carbajales de Alba con s­ En Vigo de Sanab ria se baila en dos seis parejas. El compás, de dos po r cua ­ ta de manteo bordado en lana de dis­ filas comenzando con movimientos po­ tro , y los instrumentos que acom pañan tin tos co lores, mand il bordado en seda co pronunciados para los lado s y al son el tamboril, fole -nombre Que en con ado rnos de lentejuelas. cam isa de empezar a canta r da n vuelta y camb ian esta provincia recibe la gaita de fuelle hilo bo rdada a mano. gabacha bordada de paso; a co ntinuación da n dos too semejante a la gallega- pandereta y en seda y lente juelas, igual qu e las ca í­ ques a la pandereta y cambian de fila y castañ uelas. En su coreografí a se dis­ das de falda, medias de hilo caladas y de paso volviendo al principio nueva­ ponen dos filas y son los ch icos sola­ zapat os bordados haciendo juego con mente. Su co mpás es de tres por cua­ mente los Que acompañan con casta­ el manteo. tro. En la danza suele part icipar todo ñuelas. Tiene varias mudanzas, pero sin el puebl o y los instrumentos qu e la variar la posición de las dos filas hori­ acompañan son una gaita, un tambor y zon tales. Los pasos son menudos y pi­ LOS PALOTEOS una pand ereta. La danza se ejecuta con cados y los brazos casi no interv ienen motivo de fiestas solemn es del pueblo en la daoza, permaneciendo ca ídos a lo Se realizan en San Miguel de la Ri· y ' fiestas familiares. El tra je lleva un largo del cue rpo entre el amplio vuelo bera y en Fuentesaúco. El compás de la manteo de tonalidades variadas. La de los manteos. mús ica es de cinco por ocho y los gente rica prefiere el negro po r llevar Se cuenta Que po r el siglo XIII era instr ument os Que la acompa ñan son: el mucho azabache. Blusa blanca con Carbaja les de Alba una plaza fuerte , tamboril, la flauta y los palos. No in­ man gas ancha s y pu ños bo rdados en fron ter iza con Portugal. Hab iéndose tervienen en la danza un número deter­ varios colores, enci ma corpiño de ter­ enta blado fuer te lucha entre cristianos minado de da nzantes y el motivo por ciopelo de d ist intos colores, también y moros en un lugar llamad o del Fuer­ el Que se ejecuta son las romerías, fies­ se usa el mantón pero es preferido el te y estando nuestros mayores muy tas patronales, etc. corpiño, mandil de tonalidades según apurado s, pidieron ayuda al Cielo, apa­ Se les atribuye a las danzas de palos sea el traje, con puntillas y azabache; reciéndo seles la Sant ísima Virgen en la un remoto or igen emparentado con los pañuelo de merino a la cabeza; medias copa de un negrillo, Que les alentó y ritos de fertilidad. y en este sent ido se blancas caladas y zapatos negros. les dio la victo ria. En agradecimiento relacionan con las de cintas. En Villalpando se baila la jota sobre hicieron una imagen co mo la Que vie· todo con motivo de las fiestas de Caro ron, Que llamaron "de los Arboles" . naval. Como todas las jotas sus pasos llamándose arbolinas las que la tienen LAS BARCAS O CORDONES son muy movidos y alegres. Se acom­ por patrona. celebrando fiestas en su pañan de tam boril. flauta o dulzaina. y aniversar io. Con este motivo los bailes Es una danza que se realiza en Algo­ pan dereta. La ejecuta un número no se hicieron indispensables, establecie­ dre, interpretándose siempre después determinado de parejas y su compás es ron una cofrad ía ·y tras la ceremonia de la recolección de la uva. Tras met er de tres po r cuatro. El traje es el típico religiosa los cofrades bailaban en la en el lagar los asnales. los vendim iado­ de la comarca de Villalpando -aldeana plaza de la iglesia llevando la voz can­ res cenaba n fuera de las bodegas a la rica-o tante la Mayordoma. luz de la luna si era noche serena. o

30 bien a la luz del candil de carburo. LA RUEDA Ramo" . En este último pueblo se real i­ No tiene un nú mero determinado za esta danza con motivo de la ofrenda de danzantes. Se baila en dos filas co ­ Es baile un ido y suelto a la vez. del Ramo a la Virgen patrona del pue­ giendo un cordón en cada mano. Co­ Tenía lugar en Pob ladura del Valle y blo. Por la tarde tras haber rezad o el mienza el baile con movimientos de Villanueva del Campo. En este último Rosario, se coloca en la plaza mayor la pasos de jota, y seguidamente se t ira pueblo se iniciaba el baile al son de imagen de la Virgen en sus andas, de los cordones de forma acompasada panderetas, danzand o por parejas -seis acompañada por dos jóvenes que lle­ con la mano derecha e izquierda, si­ en total- unas detrás de otras hasta van una vela encendida. A un lado se guiendo el movimiento de los pies. Los formar un corro. Batiendo palmas va colocan sacerdote y autoridades, y al instrumentos que acompañan son la sacando alternativamente cad a ch ico a otro el vecindario, m ientras que por el flauta y el tamboril, pero más que por su pareja hasta concluir todos la danza centro de la plaza penetran el grupo de la mús ica, cuyo compás es de tres por y segu idamente, cog idos de la mano, mozas y mozos ba ilando al compás del ocho y resulta monótona, los da nza n­ inician la salida. Era el ba ile ob ligado tamboril, flauta y castañuelas, estas úl­ tes se gu ían po r la letra para hacer las de bodas, bautizos y grandes solem ni­ timas tocadas por los mozos. El ba ile, variaciones del baile y finaliza dando dades. Se acompaña de pandereta y en el que participan seis parejas, se tres vueltas sin soltar los cordones. palmas tocadas por las mozas con un realiza en torno a un ramo confeccio­ ritmo muy acertado que se acopla pero nado con golosinas y un vellón de lana fectamente a la música de la danza. blanca que lleva un chico del pueblo. LOS BOLEROS En la coreografía vemos que tras ínter­ pretarse pasos muy picados de l cha rro Se bailan en varios pueblos de la EL COR RIDO sayagu és, se inicia la ofrenda de l Ramo prov incia de Zamora como Pinilla de a la Virgen, ba ilando en dos filas, en To ro y , pero sin duda es el de Es un baile de pareja que según una los mozos y en otra las mozas. . Algod re el que más fama ha alcanzado. costumbre de la provincia de Zamora hacia de lante y hac ia atrás sin dar la Este último tiene tres partes iguales o una m isma moza canta y repica en la espa lda a la imagen lo qu e remarca su coplas, en cada una de las cuales se pandereta . En se carácter religioso, aus tero y de venera­ hace n mudanzas y una susp ensión lla­ realizaba con motivo de las fiestas po­ ción. Term ina co n la inclinació n d e mada " bienparado" que co nst ituye pulares. En él participaban un númer o todos ant e su Patrona, recog iendo se­ uno de los principales requisitos de l indeterminado de par ejas, acompañan­ guidam ente cada mozo a su compañe­ baile. Por enc ima de las características do la danza fo le y tambor. Se encuen­ ra. generales de pasos contenidos y senci­ tra este pueblo situado en la ruta de Con esto no se ha pretend ido da r llos se advierte una fuerte influencia Santiago, y se piensa que en principio una visión profunda de los ba iles popu­ musu lmana, sob re todo en la mús ica y se bailaba en honor de los peregrinos y lares de Zamora pe ro sí una apr ox ima­ el ritmo. Seguramente los mov imien­ más tarde en las procesiones, principal­ c ión gene ral a la gran variedad y rique­ tos, algo viole ntos, y la música monó­ me nte la de l Corpus. za de las da nzas de esta provincia. to na y picad a se du lcificaría n con el Agrad ecemos la colaboración a Do­ cristianismo , haciénd ose más suave el ña Maruja Sanpelayo por la . inforrna­ ritmo y los movimientos que a él se OFERTORIO c ión facilitada de los Arch ivo; de Co­ adaptan. Fundad a la Cof rad ía de Santa ros y Danzas. Agueda se hizo típico est e baile en la Aún en la actualidad es la fiesta más procesión delante de la imagen de la importante que se celebra en la mayo­ Santa. r ía de los pueblos de Sayago, en honor BIBLlOG RAF IA de la Virgen de Septiembre. Solía co­ COR TES VAz aUEZ, L.: " Zamora" . Ed. La Muralla, Madrid, 1976. menzar el 8 de Septiembre y acabar el "Enciclopedia de la Cultura Española. Ed . EL CHAR RO primer domingo de Octubre -domingo Naciona l. Madr id, 1963 . de l Rosario-. Hoy la duración de esta CAR NERO FELIPE. R. M.: " Historia, le­ Muy frecuente en la zo na del Saya­ fiesta se ha reducido mucho y en la yen das y costumbres de de Sa­ go, se baila en las fiestas patronales y mayor parte de los casos dura sólo un yago". Ed . Monte Casino, Zamora 1980. en las bodas. Co n motivo de estas últi­ d ía. DE HOYOS SANCHO, N.: "El traje regional en España" . en El folklore espa ño l. Inst i­ mas se hací an los maimones - pan es de En Pererue la se ofr endan a la Viro tuto Españo l de Antropolog ía Ap licada . fiesta- en torno a los cuales se ba ilaba gen roscas -pan con anises- que se Madrid. 1968. y est o reci bía el nombre de " bailar la cuel gan de las varas de las andas, y GARCI A MATO S, M.: " Antropol ogí a de l rosca".El instrumento que no pu ed e bo llos ma imon es. Se celebra una misa folklore mus ical en España". Primera se­ lección antológica. Madr id, 1959. cantada y una procesión retirando las faltar a la hora de ba ilar el Charro es el VELASCO, V.: "Guía turística de la provin ­ tamboril, y en algunas ocas iones apare­ rosca s de las andas y dejando cuatro cia de Zamora" . Zamora, 195B. cen otros como la flau ta o elfole. que se of recen a las Mayordomas, y CAPMANY, A.:" El bai le y la danza" en Todavía se baila el Charro en las fiestas una pequeña qu e lleva un niño atad a a Fo lklore v costumbres de España, tomo patr onales y bodas de Berm illo de Sao sus manos. Por la ta rde desp ués del 11. Casa ed ito rial Alberto Martín. Barce­ lona. 1944. yago, donde el traje presenta las mis­ Sant o -Bosario se subastan las ofrendas mas características que el ch arro sal­ alcanzando' mayor cuantía la pequeña mantino, pero en la mayor ía de los rosca de l niño . El bollo maimón es NOTAS: pueblos de la zona como Fermoselles, también mot ivo de gran pujanza entre (1) CAMPANY, A.: " El ba ile y la da nza" Almeida, Moralina, , etc. los jóvenes, que se lo d isputan para en Folklore y Costumbres de España. do nde la jota y el charro const itu ían hac er fiesta una vez ter min ado el baile. tomo 11. Prop io de Torregam ones y de Pini­ los ba iles t ípicos, éstos se han dejado (2) PEDRELL. F.: " Diccionario de la Músi- de ba ilar. lIa de es el ba ile de " El ca" .

31