c/ Montirón 44 4ºB, 27002, .

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected]

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES PARA EQUIPAMIENTO EN SUELO RÚSTICO

DOCUMENTO DE INICIO

LG. VARARIZA s/n – PQ. FARNADEIROS PARCELA 494 POLÍGONO 149 27163 O CORGO (LUGO)

PROMOTOR: JOSE HORACIO RÍO LAGO

ARQUITECTO: JULIÁN RODRÍGUEZ GARZÓN

Septiembre 2020

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] ÍNDICE

MEMORIA ...... 4

1 INTRODUCCIÓN ...... 5 1.1 OBJETO ...... 5 1.2 PROMOTOR ...... 5 1.3 ARQUITECTO ...... 5 2 MEMORIA INFORMATIVA ...... 5 2.1 ENCUADRE GENERAL EN EL TERRITORIO ...... 5 2.2 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ...... 7 2.3 DESCRIPCIÓN DEL TERRENO ...... 10 2.3.1 MEDIO FÍSICO Y CARACTERÍSTICAS ...... 10 2.3.2 USOS, EDIFICACIONES Y CONSTRUCCIONES EXISTENTES ...... 10 2.3.3 RED VIARIA ...... 11 2.3.4 INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES ...... 11 3 MARCO LEGAL ...... 11 4 OBJETO Y DETERMINACIONES DEL PRESENTE DOCUMENTO DE PLAN ESPECIAL 13 4.1 OBJETO ...... 13 4.2 DETERMINACIONES DE CARÁCTER GENERAL ...... 13 4.3 DETERMINACIONES DE CARÁCTER ESPECÍFICO ...... 13 4.4 NORMATIVA APLICABLE ...... 14 4.5 FASES DE TRAMITACIÓN ...... 15 4.6 ESTRUCTURA DE PROPIEDAD ...... 16 5 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE LA ORDENACIÓN ...... 16 5.1 CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD ...... 16 5.2 ORDENACIÓN PROPUESTA ...... 19 5.3 ZONIFICACIÓN ...... 20 5.4 USOS ...... 20 5.5 INFRAESTRUCTURAS ...... 20 6 ORDENANZAS Y NORMAS REGULADORAS ...... 21 6.1 DEFINICIONES ...... 21 6.2 ORDENANZAS PARTICULARES ...... 25 7 JUSTIFICACIÓN CUMPLIMIENTO ARTÍCULO 7.11 PXOM ...... 26 8 ARTICULACIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN ...... 27 8.1 APROXIMACIÓN A LOS EFECTOS PREVISIBLES ...... 28 8.1.1 EFECTOS PREVISIBLES ...... 28 8.1.2 EFECTOS EN EL MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO ...... 28 9 ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO ...... 30

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 2

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] INFORME SECTORIAL ...... 31

REPORTAJE FOTOGRÁFICO ...... 33

PLANOS ...... 39

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 3

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected]

MEMORIA

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 4

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] 1 INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETO

El presente Plan Especial de Infraestructuras y Dotaciones (PEID) se sitúa dentro del término municipal de O Corgo, en la provincia de Lugo y se redacta con el fin de posibilitar la implantación de un equipamiento dotacional destinado a Vivienda comunitaria de la tercera edad en el lugar de Vacariza, parroquia de Farnadeiros.

1.2 PROMOTOR

La dotación que es objeto del presente documento se planeamiento especial posee el carácter de público, siendo la iniciativa privada, concretamente el propietario de la totalidad de la parcela incluida en el PEID, D. Jose Horacio Río Lago, con domicilio en lugar Vilabella nº1 del municipio de y con NIF 33315322Y.

1.3 ARQUITECTO

Julián Rodríguez Garzón, Arquitecto colegiado en el Colegio de Arquitectos de Galicia con nº 2859 y con domicilio en Rúa Montirón nº44 4ºB, perteneciente al municipio de Lugo en la provincia de Lugo, con NIF 46055663A.

2 MEMORIA INFORMATIVA

2.1 ENCUADRE GENERAL EN EL TERRITORIO

El ámbito del presente Plan Especial de Infraestructuras y Dotaciones se sitúa en el término municipal de O Corgo, resultándole de aplicación las determinaciones generales para el territorio de dicho municipio.

Dichas determinaciones, tal y como quedan recogidas en el propio Plan General de Ordenación Municipal, aprobado definitivamente el 11 de septiembre de 2015, son los cuatro factores que influenciaron el desarrollo urbanístico del municipio:

1.- Las infraestructuras de comunicación que atraviesan el territorio. 2.- La proximidad al núcleo urbano de Lugo 3.- La orografía 4.- La ausencia de un planeamiento de ámbito municipal.

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 5

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] El municipio de O Corgo está situado al Este de Galicia, dentro de la provincia de Lugo en su zona central. Limita por el norte con el ayuntamiento de y de Lugo, al Sur con el ayuntamiento de O Páramo y Láncara, al Este con los ayuntamientos de Castroverde, Láncara y y al Oeste con los ayuntamientos de Guntín y Lugo.

Su situación geográfica es:

- Latitud, 42º56'2 Norte - Longitud, 7º25'5 Oeste - Altitud sobre el nivel del mar, 441 metros.

La extensión de municipio es de 157,3 km2 con una población para el año 2019 de 3.481 habitantes según el INE.

Tiene como río principal el Miño, y complementarios el Chamoso, Tordea, Neira, Maceira, Mazandan, Romeán, Amoa y Outeiro.

El relieve del municipio presenta como elevaciones más destacadas; Pena de Cruz, con 783 metros, Pena Aguda, con 722 metros, Castro de Croa, con 651 metros, Canteira de Vidueiro, con 624 metros, Pena de Ladrón, con 502 metros, Agra do Outeiro, con 451 metros y Penas de Canón, con 431 metros, aparte de las sierras de Coedo y de Ferveda.

La distribución de la población se realiza en las 38 parroquias que la conforman divididas cada una en varios núcleos rurales y entidades de población hasta conformar 176 entidades independientes. La densidad de población es de 22 habitantes por km2 siendo la tendencia claramente a la baja.

Arquitectónicamente, este municipio destaca por la gran cantidad de pazos y casas señoriales, que se encuentran distribuidas a lo largo de todo su territorio. Buenos ejemplos de estas construcciones son el pazo de O Corgo, en la villa municipal; el pazo de Piñeiro, en Santo Estevo de Folgosa y el pazo del General Tella, en Adai. Otras casas representativas son las de Cabreiros, la Torre de Anseán, Campelo y Farnadeiros. Puentes medievales, como los de Neira, Galiñeiros o Vao, son también buenos ejemplos.

También conforman el patrimonio artístico de la zona un buen número de iglesias parroquiales, la mayoría de los siglos XII y XIII.

La actividad fundamental del municipio está incluida en el sector primario, fundamentalmente actividades agropecuarias, coexistiendo en muchos casos con actividades destinadas al sector terciario

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 6

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] ya que su situación junto a grandes infraestructuras propició que el sector hotelero y de la restauración tuviese un auge en la segunda mitad del siglo XX que se ha ido perdiendo al ejecutarse la autovía A6.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

Vista aérea del entorno (fuente Información Xeográfica de Galicia. PNOA 2017)

El entorno inmediato en el que se situa la edificación tiene un carácter claramente agroopecuario, tal y como se puede comprobar en la vista aérea. La superficie destinada a prados y pastos es superior a la destinada a masas forestales. En un entorno de aproximadamente 1 km se pueden localizar varios núcleos de población (Fompedriña, Trasfontao, Vilanova, Uzal, O Fental, Outeiro, …) pero en ninguno de los casos la agrupación de edificaciones supera el rango de 5-10 viviendas estando en la mayoría de los casos ligadas a explotaciones agropecuarias.

El Plan General de Ordenación Municipal de O Corgo califica parte de la parcela como Suelo Rústico de Protección Forestal (en la que se sitúa la edificación a acondicionar) aunque parte también está calificada como Suelo Rústico de Protección Agropecuaria (en la que se sitúa la edificación destinada a granja).

Según la sucesión de imágenes aéreas mostradas a continuación puede observarse que es otro gran error del equipo redactor del planeamiento ya que la parcela nunca formó parte de masa forestal.

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 7

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected]

Vista aérea del entorno (fuente Información Xeográfica de Galicia. PNOA 2014)

Vista aérea del entorno (fuente Información Xeográfica de Galicia. PNOA 2008)

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 8

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected]

Vista aérea del entorno (fuente Información Xeográfica de Galicia. Ortofoto 2002)

Vista aérea del entorno (fuente Información Xeográfica de Galicia. Vuelo americano 1956)

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 9

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] 2.3 DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

2.3.1 MEDIO FÍSICO Y CARACTERÍSTICAS

La parcela referida en el presente documento de Plan Especial de Infraestructuras y Dotaciones, posee las siguientes características geométricas, de superficie y linderos:

Las coordenadas geográficas del centro de la parcela son:

X: 623310 Y: 4753100 Huso UTM: 29

Orientación

La fachada principal de la edificación está orientada al Sureste.

Lindes

NORTE: Con parcela 543 de uso agroforestal del mismo polígono. SUR: Limita con parcela 511, de uso residencial del mismo polígono. ESTE: Limita con la carretera asfaltada a Vilar a Paradela. OESTE: Limita con camino de tierra.

La superficie de la parcela según medición realizada es de 12.877,81m2.

La parcela se encuentra libre de afecciones hidrológicas, de patrimonio histórico o cultural y de Infraestructuras de suministro eléctrico, telefonía o similares.

2.3.2 USOS, EDIFICACIONES Y CONSTRUCCIONES EXISTENTES

Actualmente sobre la parcela hay dos edificaciones, la de mayor antigüedad, según catastro construida en 1986, estaba destinada a nave de cría de pollos y conejos y en la actualidad se utiliza también para ganado ovino, el propietario tiene un CEA de dicha explotación agraria según me indicó en la visita. La otra edificación es la que se pretende destinar a equipamiento y está finalizada excepto en los acabados de algunas de las fachadas. El resto de la parcela se destina a pastos para los animales de la explotación agropecuaria.

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 10

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] 2.3.3 RED VIARIA

La parcela está delimitada al Oeste por camino de tierra de titularidad municipal y por el Este con la carretera asfaltada LU-P-1606, gestionada por la Excelentísima Diputación de Lugo.

2.3.4 INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES

La parcela dispone de acceso por vía pública asfaltada, abastecimiento de agua potable mediante captación individual y acometida a la red eléctrica. El servicio de recogida de residuos sólidos urbanos lo realiza la empresa concesionaria contratada por el ayuntamiento y no existe red de saneamiento por lo que los vertidos de aguas fecales se realiza a la fosa séptica existente mientras que las pluviales se vierten directamente al terreno.

3 MARCO LEGAL

El presente Plan Especial de Infraestructuras y Dotaciones se redacta al amparo del art. 183 Decreto 143/2016, de 22 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia.

El ayuntamiento de o C o r g o dispone de un instrumento de ordenación integral de su territorio, Plan General de Ordenación Municipal de O Corgo (PXOM) que fue aprobado definitivamente por resolución de la Orden de fecha 11 de septiembre de 2015 de aprobación definitiva del Plan General de O Corgo.

De conformidad con e l P X O M , el ámbito del presente PEID, está clasificado en parte como Suelo Rústico de Protección Forestal y Suelo Rústico de Protección Agropecuaria.

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 11

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] El ámbito afectado posee pues la consideración urbanística de Suelo Rústico de Especial Protección. En consecuencia, con lo anterior resulta:

1°. - En ausencia de planeamiento general no adaptado a la ley 2/2016 del Suelo de Galicia, es aplicable el régimen del suelo que se señala en la disposición transitoria 1ª Suelo Rústico de Especial Protección, “…Al suelo rústico, se le aplicará lo dispuesto en la presente ley para el suelo rústico, manteniendo, en todo caso, la vigencia de las categorías de suelo contempladas en el planeamiento respectivo….”.

2°. -por consiguiente, al disponer de un documento de ordenación integral no adaptado, al tratarse de un uso tipo p) según el art. 35 de la LSG, se requiere conforme a la regulación del art. 36 apartado 4, la aprobación de un Plan Especial de Infraestructuras y Dotaciones, necesitando además al tratarse de especialmente protegido, de autorización o informe favorable del órgano sectorial correspondiente.

3°. -en virtud del artículo 38a para el otorgamiento de autorización autonómica en suelo rústico, deberá realizarse anteproyecto redactado por técnico competente, con el contenido que se detalle reglamentariamente.

4°. –el 9 de octubre de 2018 se inició el trámite de solicitud de autorización autonómica ante el Ayuntamiento de O Corgo, presentando el anteproyecto de Acondicionamiento de edificio existente para vivienda comunitaria de la tercera edad.

5°. –el 12 de julio de 2019 el ayuntamiento remitió al Servicio de Urbanismo de Lugo el expediente para la tramitación de la autorización autonómica y dicha administración procedió el 8 de agosto de 2019 a la devolución del expediente indicando que el organismo competente para determinar si la actuación solicitada es conforme con la legalidad urbanística vigente y puede desarrollarse a través de un Plan Especial de Infraestructuras y Dotaciones.

6°. –el 12 de julio de 2019 el ayuntamiento remitió al Servicio de Urbanismo de Lugo el expediente para la tramitación de la autorización autonómica y dicha administración procedió el 8 de agosto de 2019 a la devolución del expediente indicando que el organismo competente para determinar si la actuación solicitada es conforme con la legalidad urbanística vigente y puede desarrollarse a través de un Plan Especial de Infraestructuras y Dotaciones.

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 12

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] 4 OBJETO Y DETERMINACIONES DEL PRESENTE DOCUMENTO DE PLAN ESPECIAL

4.1 OBJETO

Establecimiento y la ordenación de las infraestructuras relativas al sistema de comunicación, transporte, espacios libres públicos, equipamiento comunitario, instalaciones destinadas a los servicios públicos y suministración de energía y abastecimiento, evacuación y depuración de aguas y la implantación de los usos Construcciones e instalaciones para equipamientos y dotaciones públicos o privados. Según se señala en el Decreto 143/2016, de 22 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia. (RLSG).

4.2 DETERMINACIONES DE CARÁCTER GENERAL

Los planes especiales contendrán las determinaciones necesarias para el desarrollo del planeamiento correspondiente y, en todo caso, las propias de su naturaleza y finalidad (artículo70.4 de la LSG).

En ningún caso los planes especiales podrán sustituir los planes generales en su función de instrumentos de ordenación integral del territorio, por lo que no podrán modificar la clasificación del suelo, excepto en los supuestos contemplados en el artículo 65 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, y 157 del RLSG, y en el punto 3 del artículo 70 de la misma ley y punto 4 del artículo 177 del reglamento (artículo 70.5 de la LSG).

Los planes especiales deberán ser coherentes con los objetivos generales de la actividad urbanística pública, con el plan general de ordenación municipal, cuando exista, con la normativa sectorial que afecte al término municipal y con el planeamiento urbanístico de los municipios limítrofes, en el marco de las determinaciones que establezcan los instrumentos de ordenación del territorio.

4.3 DETERMINACIONES DE CARÁCTER ESPECÍFICO

Los planes especiales de infraestructuras y dotaciones contendrán las determinaciones adecuadas a su finalidad y, en todo caso, las siguientes (artículo 73.2 de la LSG):

Delimitación de los espacios reservados para infraestructuras y dotaciones urbanísticas y su destino concreto (artículo 73.2.a) de la LSG).

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 13

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] A tal efecto, establecimiento de la calificación como dotacional del suelo que requiera su implantación, indicando su carácter público o privado y, en su caso, identificación como sistema general o local de las instalaciones que contenga.

Medidas necesarias para su adecuada integración en el territorio y para resolver los problemas que genere en el viario y en las demás dotaciones urbanísticas (artículo 73.2.b) de la LSG).

Medidas de protección necesarias para garantizar la funcionalidad y accesibilidad universal de las infraestructuras y dotaciones urbanísticas (artículo 73.2.c) de la LSG).

Regulación de las características de la dotación y, en su caso, de los parámetros edificatorios aplicables.

Regulación, en su caso, de otros criterios y normas a las que se tenga que ajustar el correspondiente proyecto técnico.

4.4 NORMATIVA APLICABLE

Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.

Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia. (LSG)

Real decreto -Ley 4/2000, de 23 de junio, de Medidas Urgentes de Liberalización en el Sector Inmobiliario y Transportes.

Ley 10/2003, de 20 de mayo, de medidas urgentes de liberalización en el sector inmobiliario y transportes.

DECRETO 143/2016, de 22 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia. (RSG)

Reglamento de planeamiento, Real Decreto 2159/ 1978.

Reglamento de gestión urbanística, Real Decreto 3288/ 1978.

Reglamento de disciplina urbanística, Decreto 28/ 1 999.

Plan General de Ordenación Municipal de O Corgo.

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 14

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] 4.5 FASES DE TRAMITACIÓN

La tramitación de los planes especiales de acuerdo al Artículo 185 del RLSG se ajustará al procedimiento siguiente:

1.- Formulación del plan.

2.- Informe por parte de los servicios técnicos municipales y las empresas suministradoras y/o distribuidoras, en el plazo máximo de un mes, sobre la suficiencia de las infraestructuras y de los servicios existentes y previstos, de acuerdo con lo previsto en el artículo 162.g) del RLSG. Transcurrido el plazo sin que se hubiese emitido el informe, podrá continuarse con el procedimiento.

3.- Aprobación inicial por parte del órgano municipal competente

4.- Sometimiento a información pública mínimo durante dos meses mediante anuncio que se publicará en el Diario Oficial de Galicia y en uno de los periódicos de mayor difusión en la provincia

5.- Notificación individual a todas las personas titulares catastrales de los terrenos afectados (artículo 75.1.a) de la LSG).

6.- Solicitud de informes sectoriales que resulten preceptivos de conformidad con la normativa vigente.

Antes de la aprobación inicial:

- Informe de la Consellería de Medio Rural dado que se encuentra en suelo de protección forestal.

- Informe de la Diputación de Lugo, titular de la carretera LU-P-1608.

Tras la aprobación inicial:

- Informe de la confederación hidrográfica sobre cuyas cuencas se extienda el término municipal en el que se encuentra el ámbito.

- Informe de la Dirección General de Patrimonio Cultural, salvo que se trate de instrumentos de desarrollo parcial de ámbitos limitados en los que la Administración local respectiva certifique la constancia de la inexistencia de bienes integrantes del patrimonio cultural de Galicia, basada en informes previos, con una antigüedad inferior a cinco años, de la consellería competente en materia de patrimonio cultural relativos a otros planes, programas y proyectos que afecten a la totalidad del ámbito que se pretende ordenar e incluyan un estudio completo del patrimonio cultural.

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 15

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected]

- Informe de la Dirección General de Ordenación y Producción Forestal. En el caso de planes especiales no previstos en el plan general cuando afecten a un monte o terreno forestal.

7.- Emisión de informe respecto a la integridad documental del expediente, las actuaciones administrativas realizadas, la calidad técnica de la ordenación proyectada y la conformidad del plan con la legislación vigente (artículo 75.1.d) de la LSG) por parte de los servicios jurídicos y técnicos municipales.

8.- Emisión del informe preceptivo y vinculante en lo que se refiera al control de la legalidad y a la tutela de los intereses supramunicipales, así como al cumplimiento de las determinaciones establecidas en las directrices de ordenación del territorio y de los planes territoriales y sectoriales (artículo 75.1.e) de la LSG).

9.- Aprobación provisional por el órgano municipal competente del contenido del plan con las modificaciones que fueran pertinentes, sometiéndolo, con el expediente completo debidamente diligenciado, al órgano competente en materia de urbanismo para su informe preceptivo, que habrá de ser emitido en el plazo de dos meses, a contar desde la entrada del expediente completo en el registro de la Consellería. Transcurrido este plazo sin que se hubiera comunicado el informe solicitado, podrá continuarse la tramitación del plan (artículo 75.1.e) de la LSG). El órgano competente en materia de urbanismo, en el plazo de un mes, examinará la integridad del proyecto de plan. De apreciarse alguna deficiencia, requerirá su enmienda. Hasta el cumplimiento efectivo del requerimiento no comenzará el cómputo del plazo legal para la emisión del informe (artículo 75.1.e) de la LSG).

10.- El ayuntamiento procederá a su aprobación definitiva (artículo 75.1.f) de la LSG).

4.6 ESTRUCTURA DE PROPIEDAD

El ámbito de actuación que se ordena mediante la redacción, tramitación, aprobación y ejecución del presente planeamiento especial lo constituye una única parcela, cuyas características se han descrito en apartados anteriores del presente documento.

La titularidad de dicha parcela corresponde al promotor del plan especial, Jose Horacio Rio Lago.

5 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE LA ORDENACIÓN

5.1 CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD

La población de O Corgo es de 3.481 habitantes. Dicha población se reparte en 1.773 hombres y 1.708 mujeres. En el año 2009 la población de O Corgo era de 3.993 habitantes lo que supone una

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 16

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] pérdida de población de 512 habitantes equivalente a un 12,82%. Esta pérdida de población va siendo progresiva ante la falta de actividad económica del municipio, centrada fundamentalmente en actividades agropecuarias que cada vez se transforman más en Sociedades Agrarias de Transformación, que requieren menos personal pero tienen mayor incidencia en el territorio, además, tal y como se indica en los apartados justificativos del PXOM, una de las prioridades es fomentar la actividad forestal del municipio, siendo esta una actividad comercial que no requiere fijación de población. Antes estas situaciones el único aporte de población es el propiciado por la proximidad de la ciudad de Lugo, que supondrá que los escasos núcleos de población del municipio acaben siendo “ciudades dormitorio” que no aportan actividad económica al municipio.

Ante esta situación se hacen necesarias políticas que fijen la población ya existente en el municipio para evitar su constante disminución. Una de ellas puede ser la de implantar actividades económicas pero tal y como se ha podido comprobar en el desarrollo del Polígono Industrial éste se ha utilizado por empresas radicadas en la ciudad de Lugo para trasladar su zona de producción al municipio pero no incorporando a penas la población del municipio a dicha actividad.

En cuanto a la pirámide de población de Lugo, según los datos del INE la edad media de los habitantes de O Corgo es de 54,32 años, habiendo aumentado en un lustro en 1,30 años.

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 17

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] Por grupos de población, la menor de 18 años es de 286 (163 H, 123 M ), el 8,2%, la población entre 18 y 65 años en O Corgo es de 1.956 (1.060 H, 896 M ), el 56,2% y la población mayor de 65 años en O Corgo es de 1.239 (550 H, 689 M ), el 35,6%. Pero además los grupos de 55-60 y 60-65 años acumulan 592 habitantes, es decir un 17% del total por lo que en una progresión matemática simple es posible que en una década más del 50% de la población sean mayores de 65 años.

De esta población, empadronados en el año 2019 en el lugar de Farnadeiros donde se propone el equipamiento son 111, habiendo disminuido desde principios de siglo en 35 personas.

En la actualidad la oferta de equipamientos para la tercera edad en el municipio de O Corgo se limita al centro de Día, de gestión municipal, con una capacidad para 35 personas, situado en el núcleo de San Xoan de O Corgo, capital del municipio. Este centro sólo ofrece asistencia de lunes a viernes a 8.30 a 19.30 por lo que no admite residentes. El otro centro destinado a la atención de personas mayores ubicado en el municipio es el Hostal Alborada que desde el año 2015 está acondicionando el antiguo hostal para ofrecer 44 plazas para residentes las 24 horas. Teniendo en cuenta que la población de O Corgo mayor de 70 años es de 1.005 personas el ratio de plazas de un 4,37% es a todas luces insuficiente.

La administración pública no ha manifestado su intención de realizar un equipamiento de estas características ni el pxom lo contempla pese a ser un déficit del siglo XXI.

La situación de emergencia actual generada por el COVID 19 parece indicar que los geriátricos y grandes residencias como las existentes en la provincia no son un sistema del todo adecuado ya que focaliza las posible incidencia de crisis sanitaria en centros con una población excesivamente alta de personas vulnerables mientras que en equipamientos de menor dimensión como éste es más fácil limitar la infección por virus (no sólo el COVID afecta a las personas de la tercera edad, los virus de la gripe son causa de una mortalidad elevada en este colectivo cada año).

Cada vez es más necesaria la creación de equipamientos para poder dar acogida a las personas de la tercera edad y en los próximos años el boom demográfico experimentado en la década de los 60 y los 70 supondrá un aumento de los usuarios de las residencias geriátricas tal que con el parque edificado actual no se podrá cubrir la totalidad de las plazas demandadas.

Por otro lado, las residencias de la tercera edad tienen unos requerimientos de estancias y superficies que provoca la creación de grandes edificios, por un lado para dar respuesta a las necesidades programáticas y por otro lado para hacer viable económicamente la inversión. Es por ello que en la mayoría de los casos las residencias geriátricas se sitúan en los núcleos poblados. Pero además de esta tipología parece también necesario dar la posibilidad de crear una red de viviendas asistidas y apartamentos tutelados para poder ser utilizados por usuarios que si bien necesiten algún

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 18

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] tipo de asistencia tengan la suficiente autonomía para poder vivir solos en entornos familiares la mayor parte del tiempo.

De los dos tipos de soluciones habitacionales que recoge la normativa parece más razonable que el apartamento tutelado se instale en las áreas urbanas ya que la tipología constructiva de apartamento únicamente puede integrarse en las edificaciones plurifamiliares y esta tipología no se adapta ni a los núcleos rurales ni a las zonas rústicas.

Pero en el caso de las viviendas asistidas sí que parece más razonable que se sitúen en el resto de las áreas de suelo.

En el caso de este plan especial se opta por utilizar una edificación ya existente, la cual ya está casi acondicionada para la actividad pretendida y que se sitúa en un entorno rural. Según el INE la edad media de la provincia de Lugo es de 49,7 años si bien esta edad media es mucho mayor en el medio rural que en las ciudades. Asimismo, según la web www.citypopulation.de (que basa sus datos en el INE), en el año 2011 el porcentaje de población con más de 50 años era el 56 % del total.

En cuanto a la idoneidad de la localización de este tipo de equipamiento en suelo rústico debe tenerse presente las características de los posibles usuarios, siempre ligados al medio rural, cuya actividad más frecuente fue la agricultura y ganadería por lo que no se adaptan fácilmente a la vida en ciudades o núcleos de población. Este tipo de usuarios demanda poder vivir en viviendas ligadas al medio rural, donde puedan seguir cuidando de ganado y desarrollando actividades agrícolas para el autoconsumo pero disfrutando de unos servicios de asistencia y vida familiar cuando uno de los cónyuges fallece o incluso cuando la anterior residencia requiere una atención tal que las posibilidades motrices o económicas no se lo permiten.

5.2 ORDENACIÓN PROPUESTA

La ordenación propuesta comprende parte de la parcela con referencia catastral 27014A146004940001KW, concretamente el espacio que el PXOM califica como Suelo Rústico de Protección Forestal. El espacio incluido en el PEID afecta a una superficie de 7.259 m2 aproximadamente de los 12.878 m2 que conforman la totalidad de la parcela, lo que supone un 56,37% del total.

Según el informe de 23 de abril de 2019 emitido por el Servicio de Montes de la Jefatura Territorial de Lugo de la Consellería de Medio Rural, el equipamiento dotacional consistente en vivienda comunitaria no afecta a valores forestales relevantes ni existen montes clasificados como vecinales en mano común por lo que informa favorablemente a la posibilidad de realizar el equipamiento propuesto.

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 19

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] Además, en la actualidad se han eliminado parte de las masas forestales situadas en las parcelas colindantes por lo que en el momento de realización de la repoblación de las parcelas deberán tener en cuenta las franjas de protección establecidas en la lei 3/2007 de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia y el artículo 68 de la ley 7/2012 de montes de Galicia.

Según esto el ámbito superficial del Plan Especial de Infraestructuras y Dotaciones comprenderá los 7.259 m2 apoyándose en la carretera provincial LU-P-1608.

5.3 ZONIFICACIÓN

La porción de la parcela incluida en el PEID se destinará con exclusividad a la implantación de un equipamiento, servicios privados, correspondiente a una Vivienda comunitaria para la Tercera Edad.

5.4 USOS

El único uso global será equipamiento asistencial, de titularidad privada, para vivienda comunitaria según la Orden de 18 de abril de 1996 por la que se desarrolla el Decreto 243/1995, de 28 de julio, en lo relativo a la regulación de las condiciones y requisitos específicos que deben cumplir los centros de atención a personas mayores, según la definición de este tipo de equipamientos que se hace en el apartado de anexo.

Viviendas comunitarias. Son equipos de pequeño o mediano tamaño destinados a albergar en régimen de convivencia casi familiar a un número máximo de 12 personas que, siendo autónomas o teniendo una dependencia moderada del grado I, niveles 1 y 2, no presenten graves problemas de movilidad.

5.5 INFRAESTRUCTURAS

Abastecimiento de agua La captación de agua se ha resuelto mediante un pozo de barrena y electrobomba sumergida.

Red de saneamiento No existe red de saneamiento municipal por lo que los vertidos de aguas fecales se realizan a la fosa séptica existente mientras que las pluviales se vierten directamente al terreno.

Conexión red de distribución de energía eléctrica La parcela ya dispone de servicio de suministro de electricidad en baja tensión existiendo además en la parcela colindante un servicio de media tensión.

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 20

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected]

6 ORDENANZAS Y NORMAS REGULADORAS

Las normas de edificación comprenden las condiciones a las que ha de ajustarse la edificación correspondiente al equipamiento de vivienda comunitaria, tanto en sus características particulares como en su relación con el entorno.

6.1 DEFINICIONES

A efectos de este plan especial, cuantas veces se empleen los términos que a continuación se indican, tendrán el significado que taxativamente se expresan en los apartados siguientes:

Alineaciones oficiales. Son las líneas que se fijan como tales, en este documento, pudiendo ser  Alineaciones exteriores. Son las líneas que fija el presente plan como linde de la parcela edificable, separándola de los espacios libres públicos, (vías, calles y plazas), o de los espacios de uso público.  Alineaciones interiores. Son las líneas que fija el presente plan en el interior de la parcela para deslindar las partes de las mismas que son edificables para usos principales y las que son edificables para usos complementarios o no son edificables en absoluto. Linderos de parcela Líneas perimetrales que establecen los límites de una parcela; se distingue entre lindero frontal, laterales y trasero. En parcelas con más de un lindero frontal, serán laterales los restantes. Línea de edificación Es la línea de la edificación que no se puede superar con ningún elemento constructivo, excepto con vuelos cuando estos estén permitidos. Parcela edificable. Es parte del terreno comprendida entre la alineación exterior y la alineación interior, y que tiene las condiciones mínimas exigidas (superficie, fondo, frente…). Retranqueos. Es el ancho de la franja de terreno comprendido entre la alineación oficial exterior y la línea exterior de la edificación, cuando ambas no coincidan. Asimismo, existirán retranqueos laterales y retranqueos posteriores, si se refieren a los lindes laterales o a la alineación interior. Frente de parcela. Es aquel que forma el lado o lados de la parcela y que son coincidentes con la alineación exterior. Frente mínimo de parcela. Es el mínimo exigido por las ordenanzas y normas para que se pueda llevar a cabo la edificación en la parcela. Fondo de parcela.

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 21

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] Es la distancia existente entre las alineaciones exterior e interior, medida perpendicularmente a la alineación exterior en el punto medio del frente de parcela. Parcela mínima. Es la superficie mínima de terreo que las ordenanzas exigen para autorizar la edificación. Superficie de parcela. Se entiende por superficie de parcela la dimensión de la proyección horizontal del área comprendida dentro de los límites de la misma Rasantes. Son los perfiles longitudinales de las vías (referenciadas al nivel de la acera rematada), plazas o calles definidas en los documentos del presente plan, y en todo caso, las actuales existentes en el terreno Altura de edificación. Es la distancia existente entre la rasante de la vía o terreno en contacto con la edificación y la línea de cornisa (se entiende, asimismo, por línea de cornisa la parte inferior del forjado del techo de la planta más alta a partir de la que comienza la cubierta), medido verticalmente en el punto medio de cada una de sus fachadas. Las cornisas de las edificaciones deben ser continuas en cada una de sus fachadas. Las alturas máximas (sobre rasantes o permitidas) son aquellas que no se pueden superar con la edificación y vendrán expresadas en metros o en número de plantas. Si hubiera contradicciones, prevalecerá la expresión en metros. Altura de planta baja. Es la distancia vertical existente entre la rasante de la acera o del terreno en contacto con la edificación y la cara superior del primer forjado. Altura de pisos. Es la distancia vertical existente entre las caras superiores de dos forjados. Altura libre de pisos. Es la distancia vertical existente entre el pavimento y el techo de la misma planta. Altura de cubierta. Es la distancia vertical existente entre la cara superior del último forjado y el punto más alto de la cubierta. Volumen. Es el sólido dentro del que debe inscribirse la edificación que sobresalga del terreno. Superficie ocupada Es la superficie comprendida dentro de los linderos definidos por la proyección vertical de las líneas externas de toda la construcción sobre un plano horizontal, incluso la enterrada, sin incluir vuelos y escaleras exteriores. La ocupación será necesariamente igual o inferior a los valores de la superficie ocupable y de la superficie edificable fijados en estas normas, o por el planeamiento que desarrolla este plan general. Coeficiente de ocupación

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 22

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] Se entiende por coeficiente de ocupación la relación entre la superficie ocupable y la superficie de la parcela edificable. Su señalamiento se hará bien como cociente relativo entre la superficie ocupable y la total de la parcela edificable, bien como porcentaje de la superficie de la parcela edificable que puede ser ocupada. El coeficiente de ocupación se establece como ocupación máxima. Superficie edificada. Es la comprendida entre los linderos exteriores de la construcción, sin incluir los vuelos, miradores o balcones. Superficie total edificada. Es la resultante de la suma de las superficies edificadas de todas las plantas, computando también la superficie de los cuerpos salientes que estén cerrados (con línea de cierre Superficie útil Se entiende por superficie útil de un local la comprendida en el interior de sus paramentos verticales, que es de directa utilización para el uso al que se destine. La superficie útil de una planta o de un edificio es la suma de las superficies útiles de los locales que lo integran. Se excluye de este cómputo de superficie útil de locales las piezas abiertas y descubiertas. Delimitación exterior de edificación. Es la delimitada por las alineaciones a viales, fondo edificable y retranqueos laterales definidos por la ordenación de aplicación. Fachada. Cada una de las líneas de cierre exteriores exentas de un edificio. Pueden tener huecos o ser ciegas. Fondo de la edificación. Es la distancia existente entre el plano de fachada o fachadas que dan frente a las vías públicas y sus contrarias Cubiertas. Son los elementos constructivos que cierran el volumen edificado por encima de la cara superior del último forjado. Cuerpos salientes o vuelos. Elementos y volúmenes que, siendo solidarios y pertenecientes a la edificación sobresalen de la misma por delante del plano que contiene la alineación. Cierres o "cercados" de la parcela. Son los elementos constructivos que sirven para delimitar y cerrar las propiedades. Edificabilidad. Es la superficie máxima edificable o de aprovechamiento que sea posible asignarle. Es un valor que se obtiene por aplicación de las condiciones que fijan las ordenanzas y normas. Volumen máximo edificable.

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 23

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] Es aquel que es posible construir en cada caso, resultado de aplicar a la superficie máxima construible de cada terreno o solar la altura máxima permitida a cornisa, la pendiente máxima de cubierta y la altura máxima de cumbrera.

Sótano. Se entiende por sótano la totalidad o parte de la planta, cuyo techo, en todos sus puntos se encuentra por debajo de la rasante de la acera o terreno en contacto con la edificación.

Los sótanos no serán habitables, pudiéndose utilizar como almacenes, aparcamientos o cuartos de instalaciones al servicio de los vecinos de las plantas superiores. La altura libre, excluidos elementos estructurales y conductos de instalaciones, no será inferior a 2,50 m. Deberán tener la ventilación suficiente.

Semisótano. Planta de la edificación ubicada por debajo de la planta baja, en la que la distancia vertical desde la cara superior del forjado que forma su techo hasta el nivel de rasante es igual o inferior a 1 metro en cualquier punto de sus fachadas, excluyendo el punto en el que se sitúe el acceso cuando el uso del mismo sea aparcamiento, y siempre que su frente no ocupe más del 50 % de la fachada, ni más de 6 metros, admitiéndose esta excepción únicamente en una de las fachadas del edificio. Planta baja. Es la planta inferior del edificio cuyo piso está como máximo a 1 m. Por encima de la rasante de la acera o terreno en contacto con la edificación y por encima de las plantas de sótano y semisótano (sí existen). Plantas altas. Son aquellas que están por encima de la planta baja y por debajo de la cornisa. Planta de bajo cubierta. Es la parte de la edificación existente entre el forjado que sirve de techo a la última planta de piso y la cubierta. Tipología edificatoria. Modelo constructivo básico que sirve como contenedor de los usos considerados por el presente plan.

Las edificaciones a que dan lugar estos modelos se basan en las tipologías tradicionales de la zona, así como en aquellas otras que ya tienen depurado las experiencias del uso de nuevas tecnologías y aporte de diseño modernos. Usos principales. Son aquellos que se autorizan en cada zona, en el espacio de la parcela edificable delimitada por alineaciones exteriores o interiores, o por aplicación de la edificabilidad que le corresponde. Usos complementarios. Son aquellos que se autorizan para cada ordenanza en el resto de la parcela (en na parte) no ocupada por la edificación principal.

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 24

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] Usos permitidos. Son los que las ordenanzas y normas consideran como más adecuados en cada zona. Usos prohibidos. Son aquellos que las ordenanzas y normas no consideran expresamente en cada zona. Uso exclusivo. Es aquel que tiene el carácter de único en la zona de que se trate; en razón de la incompatibilidad con el resto de los usos. Condiciones de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. En la construcción de las edificaciones erigidas conforme a las previsiones contenidas en el presente documento habrán de cumplirse las determinaciones de accesibilidad vigentes en el momento de solicitar licencia y en concreto de la Ley 8/1.997, de 20 de agosto, de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad Autónoma de Galicia y del Decreto 35/2.000 de 28 de enero por el que se aprueba el reglamento de desarrollo de la citada ley. La Ley 10/2014, do 3 de diciembre, de accesibilidad. El Real Decreto 505/2007 de 20 de abril aprueba las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones y la Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados.

6.2 ORDENANZAS PARTICULARES

Uso Según el PXOM el uso VIVIENDA COMUNITARIA PARA LA TERCERA EDAD estará incluido en USO RESIDENCIAL, debiendo estar situado en un edificio exclusivo adaptado a las condiciones particulares dispuestas en la normativa sectorial vigente de aplicación. Parcela mínima La superficie mínima de la parcela serán 3.000 m2. Ocupación máxima La superficie máxima ocupada por la edificación en planta podrá alcanzar el 20% de la parcela. Volumen máximo Similar a las edificaciones tradicionales existentes en el entorno próximo. Retranqueo a linderos Todas las edificaciones se retranquearán 5 metros de los linderos de la parcela. Retranqueo a viario Las edificaciones se retranquearán como mínimo 8 metros respecto al eje en los caminos y vías de titularidad municipal, en el resto de casos se cumplirá lo establecido por la legislación sectorial vigente en materia de carreteras. Altura máxima La altura máxima permitida son 7,00 metros (PB+1PP).

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 25

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] Pendiente máxima de cubierta La pendiente máxima de cubierta será 30º. Otras condiciones Las características tipológicas de la edificación serán congruentes con las tipologías rurales tradicionales del entorno, definiéndose para tal efecto las condiciones volumétricas, tratamiento de fachadas, morfología y tamaño de los huecos y soluciones de cubierta que, en todo caso, estarán formadas por planos continuos sin quiebros en las pendientes. Excepto en casos debidamente justificados, el material de cobertura será la pizarra. Las fachadas serán podrán ser de cantería o mampostería sin revestir. En casos justificados, los revestimientos serán morteros pintados o estucos de exteriores preferentemente, así como otros materiales acordes con los valores naturales, con el paisaje y con las edificaciones del entorno. Los cierres de parcelas serán preferentemente vegetales, no obstante los cierres definitivos de las fincas se podrán resolver con obras de fábrica en soluciones tradicionales de la zona, de un metro (1.00 m) de altura máxima, completados, en su caso, con pantallas vegetales o protecciones diáfanas (tela metálica o celosías), hasta una altura máxima de 1,50 metros. Estos cierres se situarán a una distancia mínima de 4,00 m del eje del camino quedando, en todos los caso, dentro de la propiedad. En ningún caso, los cierres de parcela podrán interrumpir el curso natural de las aguas ni favorecer la erosión o arrastre de tierras. En aquellos casos en los que los terrenos estén comprendidos en el área de influencia de las carreteras se estará a lo dispuesto en la legislación sectorial vigente.

7 JUSTIFICACIÓN CUMPLIMIENTO ARTÍCULO 7.11 PXOM

El PXOM de O Corgo señala, en el artículo 7.11, apartado 2, que los PEID contendrán las siguientes determinaciones:

DELIMITACIÓN DE LOS ESPACIOS RESERVADOS PARA INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES URBANÍSTICAS Y SU DESTINO CONCRETO

En el plano correspondiente de este PEID se delimita la parcela y la ubicación de la edificación que se constituirá en Vivienda Comunitaria para la tercera edad.

LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA SU ADECUADA INTEGRACIÓN EN EL TERRITORIO Y PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE GENERE EN EL VIARIO Y EN LAS DEMÁS DOTACIONES URBANÍSTICAS

En apartados anteriores de este PEID se justifica la idoneidad de la localización en el territorio, en el entorno inmediato no existen construcciones residenciales de carácter tradicional pero sí que hay gran

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 26

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] número de viviendas dispersas, con acabados y volumetrías similares a la de la edificación que se usará como vivienda comunitaria por lo que ésta quedará perfectamente integrada en el territorio, no siendo necesario realizar modificaciones en la topografía de la parcela ni eliminar masas forestales ya que la parcela no ha contenido nunca arbolado destinado al aprovechamiento forestal.

La edificación existente ya cuenta con los servicios necesarios para su correcta utilización y no será necesario realizar modificaciones en el viario ni implementar servicios urbanísticos para el correcto funcionamiento de la actividad así que no se crearán problemas ni al viario actual ni a las dotaciones urbanísticas existentes.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN NECESARIAS PARA GARANTIZAR LA FUNCIONALIDAD Y ACCESIBILIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES URBANÍSTICAS

No se prevé la creación de espacios públicos en el equipamiento por lo que no será necesario garantizar la funcionalidad y accesibilidad de las infraestructuras y dotaciones urbanísticas más allá de las propias de la actividad de vivienda comunitaria.

8 ARTICULACIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

Reconocidos los aspectos positivos y negativos del ámbito de intervención, la situación actual de la edificación existente y la situación relativa de los elementos de mayor valor ambiental respecto de aquellas. Pasamos a definir las directrices de ordenación que han servido de base para el desarrollo de alternativas y posterior definición de la Ordenación.

Se proponen como directrices las siguientes:

 Mantener la edificación existente en la parcela, ámbito que hoy en día se encuentra acondicionado y edificado, con objeto de no alterar el entorno tal y como se encuentra en la actualidad manteniendo los espacios dentro de la parcela que en la actualidad tienen un cierto valor medioambiental.  Mantener la relación con el vial y sus conexiones.  Reducir las afecciones visuales sobre el vial, ejecutando un parapeto vegetal con especies autóctonas de la zona entre la edificación existente y el propio vial.

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 27

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] 8.1 APROXIMACIÓN A LOS EFECTOS PREVISIBLES

8.1.1 EFECTOS PREVISIBLES

Los aspectos potenciales y las posibles alternativas vienen condicionados, sobre todo, por las directrices expresadas en el apartado anterior y su encaje en la necesidad de mantener la edificación existente.

Si no se diese esta necesidad, la alternativa a tomar, posiblemente, sería la uno, esto es, la de dejar el territorio en su estado actual.

Bajo estas premisas, la única hipótesis sobre la que debe sustentarse la valoración de alternativas es la de mantener la edificación, dentro del máximo de ocupación permitida por el Plan Especial de dotaciones, en la ubicación existente.

En este caso, los efectos ambientales sobre el territorio ya se han producido, destacando:

 Muros de cierre en linde Este, junto a la carretera LU-P-1608, Oeste, junto a camino público de titularidad municipal y Norte, delimitando la parcela con parcelas colindantes.  Acceso a la carretera LU-P-1608  Intervención sobre la rasante original del terreno, manteniendo prácticamente la rasante natural.

8.1.2 EFECTOS EN EL MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO

MEDIO AÉREO

El impacto en el medio aéreo sólo se ocasiona mientras se está realizando el proceso constructivo y en este caso la edificación ya es existente por lo que el impacto es mínimo o nulo.

MEDIO GEOMORFOLÓGICO

La modificación de la topografía original fue mínima durante la ejecución de la edificación y en la actualidad no será necesaria ninguna modificación.

MEDIO HÍDRICO

No existen cursos fluviales principales en el entorno y la actividad no producirá vertidos directos sin tratar al subsuelo por lo que el impacto es nulo.

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 28

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] MEDIO EDAFOLÓGICO

La actividad no tiene ningún tipo de impacto sobre la tierra por lo que la calidad de ésta no se verá afectada.

VEGETACIÓN

En la actualidad la parcela se utiliza como pastizal ya que aún hay algún animal en la granja que existe sobre ésta. Dado que se pretende compatibilizar el uso agrícola de la porción de parcela que no se incluye en el presente PEID para utilizarlo como una actividad complementaria para los residentes de la vivienda no se modificará la vegetación.

FAUNA

La actividad pretendida no genera molestias a la fauna existente en el entorno.

PAISAJE

A lo largo de los dos primeros kilómetros de la carretera LU-P-1608 existen más de diez edificaciones destinadas a vivienda unifamiliar con características tipológicas y morfológicas similares a la edificación existente por lo que la ubicación de la actividad no genera un impacto negativo en el paisaje. Además, el entorno no reúne ningún tipo de singularidad que haya hecho necesario incluir una protección específica en cuanto al paisaje en el PXOM.

USOS DEL SUELO

La actividad conlleva una modificación de los usos del suelo previstos en el PXOM en cuanto a las distancias de las plantaciones próximas. No obstante, esta limitación ya se tenía que haber tenido en cuenta en el momento de redacción ya que la edificación destinada a establo existente dentro de la parcela y la propia vegetación de la parcela ya hacía obvio que la calificación de esta debería haber sido de protección agropecuaria y no forestal.

INFRAESTRUCTURAS

No se verá afectada ninguna infraestructura existente ni serán necesarias nuevas infraestructuras para el desarrollo de la actividad por lo que ésta no supone ningún impacto.

PATRIMONIO HISTÓRICO

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 29

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] En el entorno próximo se sitúa el Castro da Groba. La distancia respecto a la zona de protección establecida por el PXOM es de 150 por lo que la parcela no se encuentra dentro del ámbito de protección de interés patrimonial.

MEDIO SOCIO ECONÓMICO

La intervención puede suponer como máximo un incremento de la población de 12 personas que se pretende sean ya residentes en el entorno por lo que se prevé una consolidación de habitantes pero no un aumento de población.

A nivel económico tampoco se considera que la intervención suponga una variación en este aspecto si bien al fijar población ya existente sí que podrá suponer un freno a la descapitalización que puede suponer la emigración de personas de la tercera edad hacia municipios que si faciliten servicios asistenciales.

9 ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

En la actualidad la parcela ya cuenta con todos los servicios por lo que no será necesario acometer ninguna infraestructura. Por ello no procede aportar un estudio económico y financiero.

Lugo, Septiembre de 2020 Julián Rodríguez Garzón, arquitecto

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 30

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected]

Informe sectorial de la Consellería de Medio Rural

INFORME SECTORIAL

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 31

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected]

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 32

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected]

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 33

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected]

PARCELA DESDE LA CARRETERA LU- LU-P-1608 DIRECCIÓN O CORGO

PARCELA COLINDANTE DESDE LA CARRETERA LU- LU-P-1608 DIRECCIÓN PARADELA

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 34

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected]

PARCELA DESDE EL CAMINO SITUADO AL OESTE

EDIFICACIÓN PRINCIPAL

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 35

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected] VIVIENDAS EXISTENTES EN LA PARROQUIA DE FARNADEIOS

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 36

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected]

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 37

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected]

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 38

c/ Montirón 44 4ºB, 27002, Lugo.

ARQUITECTO Tlf:982 049 514/669 754 667 Julián Rodríguez Garzón [email protected]

INDICE DE PLANOS

PLANOS DE INFORMACIÓN

I01. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO I02. ORDENACIÓN PXOM I03. CARTOGRAFÍA I04. USOS IO5. PARCELARIO

PLANOS DE ORDENACIÓN

O01. ZONIFICACIÓN Y USOS O02. PLANTA DE CALIFICACIÓN DEL SUELO Y RETRANQUEOS

PLANOS

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES Septiembre 2020 / Pag. 39