Reserva de la Biosfera Terras do Miño terras do miño

La Reserva de la Biosfera Terras do Miño, con 363.668,9 ha de extensión, es la Reserva de mayores dimensiones de Galicia, y se sitúa entre las 5 Reser- vas que poseen una mayor superficie dentro del Estado español. Incluye terri- torios de 26 municipios de la provincia de : Abadín, , , Begon- te, , , O Corgo, , , , Guntín, Láncara, Tierras de piedra y Lugo, , Mondoñedo, Muras, , agua, inmersas bajo el , O Páramo, , hechizo de la niebla. Pol, Rábade, , , Vilal- ba y . Fecha de declaración: 8 de noviembre de 2002 Superficie: 363.668,9 ha (zonas núcleo: 10 %; La Reserva se ubica en el NW de la Pe- zonas tampón: 22 %; zonas de transición: 68 %) nínsula Ibérica, quedando delimitada en Ubicación: Provincia de Lugo. su mayor parte por la cuenca alta del río Municipios: 26 (incluyendo la capital de la provincia). Miño, terreno de topografía predominan- Población: 172.966 habitantes temente horizontal que se sitúa entre los Entidad gestora: Diputación Provincial de Lugo 600 m y los 350 m de altitud, junto con Dirección: San Marcos, 8. 27001 - Lugo Teléfono: 982 260 000 los rebordes montañosos de la cuenca Correo electrónico: [email protected] que hacen de divisoria frente a los cur- Web: www.terrasdomiño.com sos que desembocan en el Mar Cantá- Otras figuras de protección: brico. El reborde montañoso Norte, está Lugar de Importancia Comunitaria (LIC): delimitado por la Sierra del Xistral (1.050 Parga-Ladra-Támoga, Sierra del Xistral, Ría m) y otras estribaciones de menor alti- de -Masma, Sierra del Careón. tud. El reborde montañoso E viene mar- Zona de Especial Protección de los Valores Naturales cado por las Sierras Centrales de Galicia (ZEPVN): Parga-Ladra-Támoga, Sierra del Xistral, y el W por las estribaciones occidentales Miño-Neira, Ría de Foz-Masma, Sierra del Careón. Región biogeográfica: Eurosiberiana de la Cordillera Cantábrica. El cierre sur de la Reserva coincide con el denomina- do tramo medio del Río Miño, en el que este curso fluvial sufre un progresivo en- cajonamiento, que contrasta con la pla- nitud que marca la cuenca alta.

281 Patrimonio Natural

Esta Reserva alberga una importan- te superficie de humedales, tanto de montaña como asociados a depresio- nes, incluyendo humedales lacunares, higrófilos e higroturfófilos. Se trata del complejo de humedales de mayor im- Nenúfares portancia para la conservación de la en flor. biodiversidad del SW Europeo. Las ca- racterísticas morfológicas, hidrológicas y flora de briófitos, plantas superiores y sedimentológicas de la cuenca propicia comunidades de invertebrados. la existencia de un complejo sistema de humedales topógenos, así como un La Reserva alberga una buena represen- gran número de pequeños acuíferos in- tación de bosques climácicos conforma- terrelacionados con el sistema fluvial, el dos por diversos tipos de robledales cual posee una gran importancia. (Quercus robur, Quercus pyrenaica), con una gran diversidad de especies vascu- El área montañosa septentrional (LIC lares. Los tramos fluviales que recorren Sierra del Xistral) alberga una importan- las áreas de menor altura muestran pro- te superficie de humedales de montaña bablemente la mejor representación de conformada por brezales húmedos, tur- bosques aluviales y de galería del Nor- beras altas y turberas de cobertor. Las te de la Península Atlántica. Algunos de turberas de cobertor de la Sierra del Xis- los bosques de ribera poseen más de tral, considerada como hábitat priorita- 60 especies características de ambien- rio, son las únicas representaciones de tes nemorales. En consecuencia, los este tipo peculiar de turberas presentes cauces fluviales albergan una rica y nu- en la Península Ibérica. Estos humeda- trida diversidad de especies, tanto de les de montaña albergan una rica y rara bivalvos (Margaritifera, Unio, Anodonta), como de plantas vasculares (Isoetes, Lu- ronium) o de vertebrados (Lutra).

En los distintos ecosistemas, y funda- mentalmente en los humedales, se en- cuentra un importante número de espe- cies protegidas por las Directiva Aves y Hábitat, así como especies incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas. El territorio es además el límite de distribución oc- cidental de numerosas especies. Entre Laguna de Cospeito ellas cabe destacar Fagus sylvatica.

282 Patrimonio Cultural y Paisaje

La Reserva incluye un gran número de yacimientos arqueológicos que abarcan desde el Palelítico Superior Final hasta la Edad Media. Termas romanas de Lugo Dentro de este amplio periodo, los ya- cimientos de la Reserva adquieren una (puentes), así como de carácter religio- gran relevancia a nivel del NW Ibérico al so (monasterios, capillas, iglesias, ca- ser los únicos registros para determina- tedral) y civil. dos periodos del Pleistoceno, como es el caso de los niveles pleistocenos (50- El patrimonio inmaterial es igualmente

40.000 años) de la Cueva de la Valiña, importante, aunque escasamente es- o

o los niveles del final del Tardiglaciar de tudiado. Pudiéndose destacar la rica y iñ m

Peña Grande. Con la adopción de la agri- poco estudiada toponimia del territorio, o cultura y de la ganadería en el territorio las numerosas leyendas de tradición (hace 6.000 años), se incrementa pro- oral, los festejos tradicionales, los ofi- gresivamente el número de yacimientos cios tradicionales de la zona como los arqueológicos, bien de carácter funera- canteiros, ferreiros, carpinteiros, serran- terras d rio (medoñas), o en periodo más recien- chíns, fiandeiras, tecedeiras, afiadores, tes de poblados fortificados (castros). feirantes, seitureiros, curtidores, zapa- En relación con la ocupación romana se teiros, telleiros y muiñeiros en muchos construyen las fortificaciones de la ciu- de los cuales se puede observar la in- dad de Lugo, muralla declarada Patrimo- fluencia de la colonia judía presente en nio de la Humanidad por la UNESCO en el territorio. el año 2000. La UNESCO ha reconocido como Patri- La Reserva de la Biosfera incluye un monio de la Humanidad el Camino de gran número de elementos históricos Santiago (Camino del Norte y Primitivo) tanto vinculados con el uso tradicional en el año 1993, que discurre por la Re- de los recursos naturales (hórreos, ca- serva, así como la Muralla Romana de neiros, molinos), con infraestructuras Lugo, en el año 2000. reservas de la biosfera reservas

El batuxo, barco tradicional del río Miño 283 Socioeconomía de la Reserva

rurales), una elevada dispersión territo- rial y una acumulación de capital huma- no muy débil.

Actividades tradicionales En la actualidad la mayor parte de la superficie del terreno corresponde a propiedad privada. Existe también una superficie importante de terreno como montes comunales, gestionados por los propios vecinos, que constituye un sistema de explotación y propiedad ca- racterístico de Galicia. La propiedad de carácter público estatal corresponde Vista aérea del río Miño a su paso por Lugo mayoritariamente a las áreas de servi- dumbres de aguas, así como a propie- La Reserva de la Biosfera alberga una dades urbanas. Los ayuntamientos y la importante población (172.966 habitan- Diputación Provincial poseen igualmen- tes), concentrada fundamentalmente en te pequeñas propiedades, vinculadas la capital provincial, situada en la zona al proceso histórico de supresión de de transición. La población restante se la propiedad foral y de la revisión que encuentra distribuida tanto en peque- a partir de este momento sufrieron los ñas áreas urbanas (capitales de los tér- montes comunales. minos municipales), como en un inmen- so número de medianos y pequeños Entre las actividades tradicionales cabe núcleos rurales (alrededor de 600), vin- destacar el pastoreo extensivo (caba- culados con la gestión y aprovechamien- llos, vacas) en régimen de semi-liber- to de los recursos naturales (agrícolas, tad, los sistemas de prados de siega ganaderos, forestales). La población tie- con formaciones pratícolas de elevada ne un carácter permanente, aunque a lo diversidad, el desarrollo de cultivos hor- largo del año existen pequeñas variacio- tícolas a pequeña escala con ecotipos nes estacionales relacionadas con los tradicionales, queserías no industriales, diversos periodos vacacionales y con la elaboración de productos cárnicos, etc. celebración de fiestas patronales y po- Estas producciones, de carácter local y pulares. El flujo turístico es importante, artesanal, derivan en la existencia de aunque no supone un cambio significa- numerosos productos de calidad dife- tivo en la población global de la reserva, renciada, avaladas con DOP relativas a generando usos y demandas distintas. los tipos de queso (“San Simón da Cos- ta”, “Tetilla”, “Cebreiro”), así como un La estructura demográfica de la pobla- conjunto de IGP, entre las que destacan ción se caracteriza por un fuerte enve- “Ternera Gallega”, “Faba de Lourenzá”, jecimiento, bajas densidades de po- “Grelos de Galicia”, “Patata de Galicia” blación (sobre todo en los municipios o “Tarta de Santiago”, entre otras.

284 Cerámica de Bonxe Actividades de educación ambiental

Contribución de la Reserva al desarrollo sostenible

Con respecto a las estrategias propias realizan mayoritariamente por grupos de de la Reserva para su funcionamiento, investigación y centros de la Universidad la Diputación de Lugo ha constituido en de Santiago (Campus de Lugo). el año 2011 los órganos de gestión de la Reserva, conformados por un Órgano En los últimos años el área de la Reser- Rector (órgano de gobierno) y Órgano va de la Biosfera se ha incluido como

de Participación (de carácter consultivo). elemento referente en el desarrollo de o iñ

Dicho reglamento establece la composi- distintos proyectos financiados por la m

ción, finalidad y funciones de los diferen- Unión Europea, el Estado Español, o la o tes órganos que los componen, junto a Comunidad Autónoma de Galicia. su régimen jurídico y económico. terras d Desde el año 2013, la Reserva de la Líneas del Plan Biosfera dispone de un Plan de Acción de Acción aprobado por ambos órganos, siguiendo ✱ un trámite de participación pública que Conservación del patrimonio natural Difusión de los valores naturales y culturales ha permitido la implicación efectiva de Compatibilidad del medio rural los ciudadanos en las tomas de decisio- con la biodiversidad nes que afectan al territorio. Compatibilidad del turismo con la biodiversidad Manufacturas locales y productos de calidad Dicho Plan define un nuevo modelo de Ciencia y desarrollo de capacidades desarrollo sostenible que compatibiliza Cooperación y asociaciones para la sostenibilidad la conservación de los recursos natura- Conservación de los recursos patrimoniales les con las actividades económicas y el Gestión adaptativa de la Reserva de Biosfera desarrollo de la población, integrándose con otras políticas de protección de la naturaleza, de usos del suelo y de otros Reunión del Órgano de Participación de recursos. la Reserva

El patrimonio natural y cultural de la reservas de la biosfera reservas Reserva posee un gran valor desde un punto de vista histórico, puesto que han sido estudiados desde hace más de un siglo. Las labores de investigación so- bre los componentes de la Reserva se

285 Uso público y turismo

El territorio cuenta con una serie de in- fraestructuras de uso público destinadas a la interpretación y formación ambiental que refuerzan los contendidos en rela- Centro de Interpretación Terras do Miño ción a los objetivos del Programa MaB. Con respecto a la oferta de infraestructu- La Reserva Terras do Miño, caracterizada ras turísticas, la Reserva cuenta con alo- por su amplia red fluvial, acoge también jamientos de elevada calidad (Paradores, un gran número de visitantes amantes balnearios, SPAs, hoteles de lujo, casas de la pesca, que visitan los numerosos de turismo rural, etc.). ríos que bañan el territorio: Miño, Ladra, Parga, Neira, Chamoso, Azúmara, Mera, En cuanto a los alojamientos, el territo- Narla, etc. rio cuenta con un Parador Nacional, en , así como más de 100 hoteles y La Reserva cuenta también con un gran más de 50 establecimientos de turismo número de rutas de senderismo que per- rural, que permiten al visitante disfrutar miten al visitante conocer el patrimonio de una buena gastronomía y conocer el natural y etnográfico de la zona. Por ejem- medio rural de la Reserva. plo, o Camiño do Miño, con más de 100 km de ruta fluvial, la Rutas das Insuas, Cabe destacar la importancia del tu- que transcurre por espacios naturales rismo termal en Terras do Miño, pues protegidos, o la ruta del agua de Guitiriz, cuenta con dos establecimientos ter- en la que se puede disfrutar de “Sete males de calidad: el Balneario de Lugo Muíños”, un espacio natural de gran be- (donde se pueden visitar además unas lleza en la orilla del río Forxa, que otorga Termas Romanas), y el Balneario de Gui- un interesante valor etnográfico a un es- tiriz. Además, existen un gran número de pacio habilitado como área recreativa y humedales y charcas con propiedades zona de baño. terapéuticas muy atractivos, como son la Charca de Alligal y Riocaldo. Infraestructuras de apoyo Centro de Interpretación Terras do Miño. A los pies de la ciudad de Lugo, conjun- to de casa y molino del siglo XIX, entre robles cen- tenarios, conocido como Molino do Tendeiro. Centro de Interpretación de la Lagoa de Cos- peito. Exposición “in situ” y visión “in vivo”. Mazo de Santa Comba. Antiguo complejo indus- trial, en el que la fuerza del agua imprime movimien- to a mazos, fraguas, sierras, dinamos, molinos. Conjunto etnográfico de A Fervenza, fundado por un ilus- Mazo de Santa Comba trado clérigo en el siglo XVII, muestra: molino, fragua, fuelles, rodicio, piedras de afilar, telares, taller del zoqueiro y un espectacular salto de agua. 286