NUMERO 1 1 8 JULIO/AGOSTO

Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

Los 70 años de Tintín El valor de los cuentos: Teresa Colomer SOPA DE LIBROS Últimas novedades en una colección que abre las ganas de leer Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil 5 EDITORIAL Un indulto para los libros 7 NUESTRA PORTADA HISTORIETA Los 70 años de Tintín El bodegón de portada lo debemos a Fernando Beüver (Madrid, 1954), pintor, grabador y escultor cuya obra se ha visto en los certámenes más importantes de arte de todo el mundo. La CLICuadernos de Literatura Infantil Jy Juvenil que reproducimos en portada fue una de 8 las piezas de homenaje a la historieta que Un aniversario como pretexto se exhibieron en Belíver expopcityon, un Felipe Hernández Cava repaso de veinte años de carrera en el que había pintura, escultura, dibujo y grabado, y que se pudo ver en el Centro de Arte Contemporáneo «La Recova» de Tenerife, en junio de 1998. 14 Sobre Bel/ver, Felipe Hernández Cava Nostalgia colonial escribió cosas como ésta en el catálogo de la mencionada exposición: «Puede La herencia de Hergé preparar una tabla a la manera de Francisco Naranjo Rafael, hacerse sus pigmentos como Goya o montar un bastidor como Velázquez. Sus compradores tienen LosJ70 años de Tintín la garantía de que en el próximo siglo El valor de los cuentos: Teresa Colomcr no tendrán que restaurar sus obras del final de éste». Ensayos en torno a los orígenes de la «línea clara» Antonio González Lejárraga 25 El Tintín que recuerdo Lorenzo F. Díaz 48 71 COLABORACIONES AGENDA Cuentos para las nuevas generaciones 29 El valor de los cuentos IV Tintín en el Museo Teresa Colomer 82 EL ENANO 39 SALTARÍN Para hablar de Hergé y de su Tintín 55 Elogio de las Jesús Cuadrado LIBROS tertulias CLICuadernos de Uleratura Infantil Jy Juvenil

Directora Victoria Fernández

Coordinador Fabricio Caivano

Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil Redactora Maite Ricarl

Diseño gráfico Mercedes Ruiz-Larrea

Ilustración portada Fernando Bellver

Han colaborado en este número: Gabriel Abril. Juan Manuel Bonet (director del 1VAM de Valencia), Centro de Documentación de la Bi­ blioteca Infantil Santa Creu (Barce­ lona), Teresa Colomer, Jesús Cuadra­ do, Félix de Azúa, Lorenzo F. Díaz, Editorial Juventud Xabier Etxaniz, Ma Jesús Fernández, Fundación Mu­ nicipal de Cultura, Educación y Uni­ versidad Popular de Gijón, Antonio González Lejárraga, Felipe Hernán­ dez Cava, Francisco Naranjo. Nuria Obiols.

Edita Editorial Torre de Papel. S.L. Amigó 38, Io Ia. 08021 Barcelona Tel. (93)414 1 1 66 Fax. (93)414 46 65 E-mail: [email protected]

Administración y suscripciones Susana Sanz Gabriel Abril Horario oficina: de 9 a 17:30 (de Deseo que me envíen: lunes a viernes). LA VENTA C las TAPAS 1.100 ptas.* Impresión Efectuaré el pago mediante: H contrarreinbolso, más 450 ptas. Grafimarc, S.L. LAS TAPAS gastos de envío. Carretera del Mig 193-Nave 10 LHospitalet de Llobregat (Barcelona) ZZ talón adjunto. Depósito legal B-38943-1988 Nombre ISSN: 0214-4123 Con sistema especial de varillas Profesión Tel Editorial Torre de Papel. S.L.. 1996. metálicas que le permite Impreso en España/Printcd in Spain El pre­ encuadernar usted mismo. Domicilio cio para Canarias es el mismo de portada incluida sobretasa aérea. Población C.P. Mantenga en orden y debidamente CLIJ no hace necesariamente suyas las protegida su revista de cada mes. Provincia opiniones y criterios expresados por sus colaboradores. No devolverá los originales Cada ejemplar puede extraerse del que no solicite previamente, ni mantendrá volumen cuando le convenga, sin Firma correspondencia sobre los mismos. sufrir deterioro. Copie o recorte este cupón y envíelo a: Editorial Torre de Papel, S.L. A a Amigó 38, I" I •Precio válido sólo para'España Esta revista es miembro de 08021 Barcelona (España) EL ARCE. Asociación de Revistas CE Culturales de España. EDITORIAL indulto para los libros

C para que, sin gasto alguno para ellos des de ocio y tiempo libre, asocia­ ^V iempre se ha dicho que el li- y con los mismos efectos que si fue­ ciones vecinales, agrupaciones cul­ * 1 bro no es una mercancía sen destruidos, donen esos libros a turales, residencias de ancianos, ^^^ cualquiera y que precisa de las diversas administraciones com­ centros penitenciarios, hospitales, una especial consideración porque petentes en el ámbito de la educa­ cuarteles, asociaciones juveniles y es un bien cultural. Por esto nos pa­ ción y la cultura; éstas se harían car­ otras entidades sin ánimo de lucro rece una medida extrema e innece­ go, con las debidas garantías, de su que lo solicitasen. Podría también saria la práctica habitual de las edi­ redistribución gratuita a bibliotecas facilitarse la creación de una orga­ toriales de deshacerse de los libros públicas, centros educativos, entida- nización no gubernamental especí­ invendidos de sus fondos bibliográ­ ficamente destinada a repartir esos ficos mediante su destrucción. Las libros a las diversas organizaciones razones aducidas por las editoriales Victoria Fernández de voluntariado civil que actúan en son comprensibles: su escasa venta, el ámbito idiomático del español. El los altos costes derivados de su al­ sector editorial ha sabido ser pione­ macenamiento, los gravámenes fis­ ro en afrontar activamente el mundo cales o la necesidad de renovar fon­ de las nuevas tecnologías, así que dos. Editar libros es un noble oficio bien podría el gremio de editores in­ pero no por serlo puede sustraerse a troducir en Internet un catálogo de la lógica mercantil que opera en to­ esos libros para ponerlos, con el dos los sectores de la producción. único coste de los gastos de envío, Así que numerosos libros son des­ en manos de quien los solicitase. truidos ante notario y mediante su Destruir libros puede ser qmpresa- incineración o su conversión en pul­ rialmente justificable, pero es cul- pa de papel. Cualquier editor se turalmente impresentable hacerlo siente sin duda incómodo si debe en un país europeo que ostenta unos tomar esa decisión. bajos índices de lectores y unos bo­ Creemos que podrían arbitrarse chornosos déficits de bibliotecas algunas soluciones para evitar que públicas y escolares Pedimos desde la destrucción de libros sea la única aquí el indulto para esos libros de­ alternativa. La más obvia es la de safortunados. bonificar fiscalmente a los editores La cultura pasa por aquí

AV Monografías La Caña ER, Revista de Litoral RevistAtlántica de Poesía Abaco CD Compact Filosofía Lletra de Canvi Academia El Ciervo Experimenta Matador Revista de Occidente ADE Teatro Cinevídeo 20 Foto-Vídeo Ni hablar Ritmo Afers Internacional Clarín Gaia Nickel Odeon Scherzo África América Claves de Razón Generació Nueva Revista El Siglo que viene Latina Práctica Grial Opera Actual Síntesis Ajoblanco CLIJ Guadalimar La Página Sistema Álbum El Croquis Guaraguao Papeles de la FU Temas para el Archipiélago Cuadernos de Álzate Historia, Antropología El Paseante y Fuentes Orales Debate Archivos de la Cuadernos Política Exterior Filmoteca Hispanoamericanos Historia Social A Trabe de Ouro Por la Danza Arquitectura Viva Cuadernos de Jazz ínsula Turia Primer Acto Arte y Parte Cuadernos del Jakin Utopías/Nuestra Lazarillo Quaderns Bandera Atlántica Lápiz d'Arquitectura Internacional Debats Veintiuno Lateral Quimera L'Avenc Delibros El Viejo Topo Leer Raíces La Balsa Dirigido Viridiana Letra Internacional Reales Sitios de la Medusa Voice Ecología Política Leviatán Bitzoc Reseña Zona Abierta

Exposición, información, A venta y suscripciones: Hortaleza, 78. 28004 Madrid Teléf.: C91) 308 60 66 Asociación de Revistas Fax: C91) 319 92 67 C E Culturales de España http: / /www. arce. es e-mail: [email protected]

-Q- HISTORIETA ños de Tintín

l pasado 3 de febrero, la Asamblea Nacional francesa albergó un sorprendente debate. Como si no hubiera otras cuestiones urgentes que resolver, los señores di­ Eputados debatieron sobre la ideología de Tintín, el reportero más famoso y perezoso del mundo (viajó sin enviarjamas una crónica), creado por Hergé, que ahora cumple 70 años. Natu­ ralmente, la izquierda reivindicó (a base de perdonar y olvi­ dar los errores de juventud del personaje) los valores justi­ cieros de Tintín, mientras que la derecha lo convertía en un socias de baja estatura del general De Gaulle. Es difícil, por no decir imposible, igualar o superar tamaño homenaje a Tintín, así que nos conformaremos, desde estas páginas, con repasar la trayectoria del siempre polémico Her­ gé y su héroe, desde la perspectiva que da el tiempo y con la tranquilidad de que los artículos que siguen y que integran es­ te modesto y veraniego monográfico conmemorativo, son só­ lo una de las muchas aproximaciones que permite esta gran obra de la historieta de nuestro siglo. Felipe Hernández Cava, guionista de historietas y crítico de arte, abre el fuego con una reflexión muy atinada sobre los méritos puramente artísticos de Hergé y su cómic, dejando de lado las consideraciones ideológicas sobre este fenómeno de masas que cíclicamente desata enconados combates entre de­ fensores y detractores del invento. Por su parte, Francisco Na­ ranjo, crítico de historietas, se dedica a seguir la pista a los he­ rederos de las enseñanzas de Hergé, a artistas europeos del cómic como Tardi, Ivés Chaland, Mique Beltrán, Daniel To­ rres o Micharmut, que han asimilado lo mejor del maestro belga en sus personales trabajos. En cambio, Antonio Gon­ zález Lejárraga, un apasionado documentalista de la literatu­ ra popular, le ha dado la vuelta a la tortilla y ha buscado las influencias posibles en la obra de Hergé y las ha encontrado en la España de los años 20, en la que florecieron un puñado de geniales dibujantes como Francisco López Rubio o Jesús Sánchez Tena, de los que nadie se acuerda ya. El cuarto artículo lo firma Lorenzo F. Díaz, guionista y crí­ tico de historietas, al que las primeras lecturas de Tintín lo de­ catálogos, folletos, novelas, materiales audiovisuales y artí­ jaron deconcertado. La suya es una colaboración nostálgica, culos sobre Hergé y Tintín, que se pueden encontrar en cas­ muy ligada a las vivencias lectoras de su infancia, en las que tellano. Esta especie de bibliografía comentada la firma Jesús había otros héroes que no eran el reportero de Le petit ving- Cuadrado, crítico de medios de comunicación y autor de Dic­ tiéme. El homenaje sigue con la transcipción de un debate so­ cionario de uso de la historieta española (¡873-1996). bre Tintín —Tintín en el Museo— que tuvo lugar el pasado En cuanto al cuadro, titulado Autorretrato de Tin Tin mes de marzo en el IVAM de Valencia en el que participaron (1988), que ilustra esta presentación, se la debemos a Fer­ escritores y pintores, todos ellos /oro/os del personaje. Cierra nando Bellver, artista madrileño que también nos ha presta­ este modesto monográfico una documentada reseña de libros, do la imagen de la portada de este CLIJ. HISTORIETA Un ani v/ersano como pretex

por Felipe Hernández Cava"

[polutl berKbfl

Con demasiada frecuencia, las para poner algunas cosas en polémicas sobre Tintín y Hergé se claro, con la frialdad del que no es desarrollan sobre la lona ni un apasionado tintinófilo, de la ideología y la política en ni un acérrimo detractor. Así pues, detrimento de otros aspectos que con el aniversario como pretexto, hacen referencia a la contribución el autor aprovecha para decir que del personaje y su creador no cree que Hergé inventara al mundo de la historieta. Felipe el concepto de «línea clara» o Hernández Cava, guionista de que Tintín no es el modelo de cómic, aprovecha la celebración de la historieta europea, aunque estos 70 años del nacimiento reconozca que se trata de de ese joven y peculiar reportero una gran obra y, desde luego, de del periódico Le petit vingtiéme todo un fenómeno de masas. l pasado 10 de enero Tintín cum­ Georges Remi plió 70 años y. como esto de las (Hergé), en la efemérides es cada vez más alea­ foto —publicada torioE, los medios se hicieron rápidamen­ en Tintín y el te eco de la propaganda que nos lo re­ mundo de Hergé, de Benoít Peeters cordaba desde Bélgica, origen de su (Juventud, nacimiento. El joven periodista tenía 14 1990) , murió el años cuando lo creó Georges Remi, Her- 3 de marzo de gé, para Le petit vingtiéme, y sólo tres 1983 en el más cuando sus aventuras se detuvieron servicio de en 1983 debido a la muerte del dibujan­ cuidados te. El reportero que nunca se sentó a es­ intensivos de la cribir en una máquina dejaba tras de sí la clínica importante cifra de veintitrés álbumes, universitaria de cuyas ventas deben de haber alcanzado Saint-Luc en las afueras de ya los cien millones de ejemplares. Bruselas, a los 76 Tintín es, pues, un fenómeno de ma­ años. Tras de si sas. Y un personaje que cíclicamente de­ dejaba como sata debates enconados entre sus defen­ legado a su sores y sus detractores, la mayoría de las personaje veces, por no decir casi siempre, de tin­ emblemático: el tes un tanto absurdos. reportero Tintín que ahora cumple 70 años. El 10 de enero de 1929, f\ !;>)[Tspí"»:;;¡i'¡:<<» f¡!« líi nahSfíñivn Tintín hace su entrada en Le En el origen de esas discusiones suele Petit Vingtiéme. estar presente por igual la ideología de El primer viaje su creador y la de su héroe. Sobre el del reportero lo primero, un hombre de ideas conserva­ llevó a la Unión Soviética, donde doras, pesa la sombra de sus amistades luchó contra los peligrosas, desde el abad Wallez, su bolcheviques protector en la época que creó Tintín, al (Tintín en el país que el propio Hergé se refería como un de los soviets/ personaje ultradcrechista, y que se ufa­ naba de sus buenas relaciones con Mus- solini, hasta el siniestro León Degrclle, cabecilla de aquellos fascistas católicos, este hombre recibió y la circunstancia de nando de los Ríos, o como Gide. dos los «rexistas», que durante los años 30 que encontrase en los círculos católicos ejemplos, que percibe los aspectos oscu­ hicieron valer su culto a la violencia en más reaccionarios una especie de segun­ ros de esc sistema ya en sus inicios, sino la pequeña Bélgica (Degrelle, como sa­ do hogar durante su etapa de formación un ultradercchista que los fustiga por pu­ ben, se escondió en España al término como persona. ra visceralidad), misoginia, antisionis­ de la Segunda Guerra Mundial y aquí Otro tanto me sucede cuando el énfa­ mo, etc. Hasta alguno de sus mejores murió hace unos años). Con las mismas, sis de la polémica se centra en el perso­ apologistas, como Jean-Claude Faur, ha­ suele recordarse el colaboracionismo de naje. Es fácil encontrar en algunos álbu­ ce notar que si se le quieren buscar las buen grado con que Hergé trabajó en el mes de Tintín actitudes coloniales (las vueltas ideológicas más sutilmente se diario de Bruselas durante la de una sociedad, por otro lado, que a raíz puede echar un vistazo con atento dete­ ocupación alemana. Pero juzgar su obra de sus prebendas en el Tratado de Versa- nimiento a uno de sus álbumes en apa­ desde ese punto de vista, como negarle a lles se creyó destinada a cumplir una mi­ riencia más neutros: Tintín en el Tibet. cualquiera la posibilidad de evolucionar sión «paternalista» en el corazón de Pero, como decía antes a propósito del ideológicamente, siempre me ha pareci­ África), antibolchevismo (que suele sal­ autor, me parece que su obra sobrepasa do de una gran simpleza. Y, por lo tanto, darse como una premonitoria percep­ con mucho la simpleza de un juicio de cuantas veces he mediado en algunas de ción de los males que más tarde hemos esas características. Enfocar las cosas las discusiones que se han producido al conocido en la sociedad soviética, pero desde ese punto de vista sólo nos con­ respecto he tratado de que se dejara de que en su momento responde a una acti­ duce a un empobrecimiento de la mira­ lado lo que. con toda seguridad, se ex­ tud visceral de alineamiento con los fas­ da, semejante al que algunos que conoz­ plica únicamente por la educación que cistas; Hergé no es alguien, como Fer- co ponen sobre la elegía del Ku Kux HISTORIETA

Klan que Griffith hace en El nacimiento NEÜTRALlTé .'... NSuTRAUTé .'... de una nación, con la consiguiente pér­ |V\AlS LA NSUTRAUTé OES dida de apreciación sobre lo que dicha CONSClENCeS, CA , JAMÁIS.'... película supone para el progreso de la narrativa cinematográfica.

¿Paradigma de la historieta (BuirotK)o? Mis problemas con Tintín, y más que con él con la mayoría de los tintinófilos, son de otra índole, y en ellos se juntan ^_ , o cuestiones personales, lo que es inevita­ ^^Fr ' os ble, y también estéticas. 0 %JÍ ' Mi relación infantil con Tintín no tie­ & ^n-ftv^ Zy ne el carácter exclusivista que posee pa­ tr' ra algunos de sus más acérrimos defen­ Vffi3 KJ. sores. Sus aventuras eran unas más de £¿My 3 las que poblaban mis ratos de ocio in­ 3 ^_ fantil. Hergé valía en mi gusto en proce­ ^jr^- -\ ^ s so de formación lo mismo que Ambrós, ^ -tteJlúá Vázquez, Bermejo, Fuentes Man, Cifré, Jorge, y tantos otros. Incluso, si me apu­ ran, diría que valía mucho menos que al­ gunos de los que he mencionado. Con el problema añadido de que sus álbumes eran más inaccesibles que los tebeos y cuadernillos que podía conseguir sema- nalmente. Había que esperar a alguna festividad para que alguien me regalase uno de ellos. No obstante lo cual, siem­ pre había un amigo de familia más aco­ modada dispuesto a compartirlos y has­ ta a abrirme las puertas de su casa cuando la televisión emitió algunos de Qu'esr-ce «U'OIM Arreran fíU GOUV£f?N£íV1ENT. POUR sus adaptaciones animadas, allí por los INTSRDIRE TOOS CCS JOuR' años 70. NAUX ETrtANGERS ?. No me mueve tampoco, en ese senti­ do, un oculto rencor de clase hacía un personaje que parecía editado sólo para estar al alcance de los más privilegiados. Es únicamente que, ya en ese momento, y sin saber muy bien por qué, lo que contaba y cómo lo contaba no me pro­ dujo ninguna clase de visión cegadora que me abriera las puertas hacia una fe de índole superior. Así que el factor me permite volver a Tintín, o a las her­ Tintín —hablo del personaje— había nostálgico con que viven el fenómeno manas Gilda, o a Apache, sin juicios ni caído hacia tiempo en cierta esclerosis y algunos tintinófilos, tal cual si fuera la prejuicios apriorísticos. otro factor jugaba en su contra: muchos magdalena proustiana, tampoco me ha Luego, ya en la época del instituto, de los renovadores del tebeo ni tan si­ alcanzado. Ni siquiera me sucede con empecé a tener acceso a diversas publi­ quiera lo consideraban como un antece­ los personajes de alguno de los autores caciones franco-belgas que llegaban a dente a tener en cuenta. Claro es que, en­ antes mencionados a título de ejemplo. algunos contados quioscos de Madrid. Y tonces, el concepto de vanguardia tenía Ningún tiempo pasado, ni siquiera el de comencé a adquirir, junto a los produc­ unas connotaciones importantes. En su la infancia, tiene para mí, al menos hoy tos nacionales, títulos como Pilote, Tin­ propia revista, me sucedía que me inte­ por hoy, parangón con el presente, lo que tín o Spirou. resaba más lo que hacía un en el ... LO HE VISTO... EL Tío TENrA ...A VER...;OOOH'.iES LA dirnos, sugiriéndonos en lugar de una / i ABETO LAS VENTANAS, MUCHA­ 1 tlU CÁNCER T>E LEUSiJA... MARCA MAS NOCIVA t3E TOPAS . CHOS 1 ya ESTA A

LAS AVENTURAS DE

REPORTERO D£L"P£TIT VINGTICMC

SUPPISMEMh T HEBDCMADAmE CU VINOTiEME S8ECIE

Pages 8 ef 9 : La SMÍÍC das aventures do Tm-í-in ©{• Mitou EDITORIAL JUVENTUD maximalismo de la primera sentencia clasicismo, que es cuando los concep­ flamencos en reproducir incluso lo que sobran comentarios, como sobre cual­ tos de la belleza y de la forma caminan el ojo no llega a captar (que es lo que él quier boutade de este tipo. Sobre la se­ más de la mano. hace en su madurez, aunque pregonase gunda afirmación, lo menos que puede Nunca me ha extrañado que Hergé tu­ que había que «eliminar todo lo que sea decirse es que supone una muestra de viera la admiración que tuvo por Hol- gráficamente accesorio»). O de lo que sectarismo, al que muchos de los segui­ bein el joven, que gustaba de recortar los puede haber de comunión, por diversas dores de Tintín son dados, que poco sir­ bordes de sus figuras con una gran pre­ razones, con la mirada precisa y carica­ ve, como toda práctica excluyente, para cisión, como gustaba de cuidar al máxi­ turesca de Metsys. entenderse. mo (en esa tensión entre lo natural y lo Todo lo cual no me parece ni bien ni aparente) los más mínimos detalles. mal, aunque yo siempre haya preferido Holbein, como Hergé, cuatro siglos más lo entrevisto y lo semiclaro a lo claro, o El justo valor de una gran obra tarde, aspiraba a una belleza de la clari­ el no decirlo todo allí donde una parte dad absoluta. Aspiraba, en fin, como el puede adivinarse. Debe ser que tengo un A mí Tintín me parece una gran obra, dibujante belga, a hacer visible hasta lo alma menos clásica. O menos apolínea, que debe tenerse muy en cuenta sobre más recóndito y a vincular claridad y como nos decían en su día para dividir todo inicialmente, cuando Hergé está comprensión. Y también por eso mismo las oscilaciones estéticas. más cerca de Saint-Ogan, o de Forton, ponía el color al servicio de la forma. Es más: aún en el supuesto de que o de Rabier (por citar nombres del área Seguro que el artista alemán del xvi y el aceptáramos el término de «línea clara» francófona), que de George MacMa- propio Hergé suscribirían el aserto del con las suficientes matizaciones como nus. Lo que nunca me he creído es que Leonardo más clásico de que «un color para desvincularlo de ese concepto de inventase la «linca clara». Ese concep­ comienza donde otro acaba, sin que ha­ claridad que ha recorrido diversos pe­ to es, aunque no expuesto en esos tér­ ya nada entre ellos». Otro día les habla­ ríodos de la historia del arte, y quisiéra­ minos, tan viejo como la historia del ar­ ré, por qué no, de en qué medida Hergé mos restringirlo a una suma de coinci­ te, especialmente en sus períodos de es también partícipe del interés de los dencias en un ámbito muy concreto, el Ediciones de la Torre recomienda de ALBA

de la historieta, e incluso a un área lin­ encarriló año tras año hacia el amanera­ güística bien delimitada, la francófona, miento, que no hacia el manierismo, la tendríamos que hablar de lo que ya había vecina escuela de Charleroi, que partía de esos postulados en un pionero como de antecedentes muy similares, permitió Caran D'Ache. una progresión mayor (de Jijé a Giraud Así que nadie me puede hacer comul­ en muy poco tiempo) y tuvo en Franquin gar con ruedas de molino, asegurándo­ uno de los mayores talentos de la histo­ me que Hergé se inventa un concepto y rieta belga. El mismo Hergé, que era una que ahí empieza una maravillosa se­ persona bastante inteligente, lo recono­ cuencia cronológica, en la que podemos ció cuando dijo que «a su lado, yo no soy meter a nombres como Jacobs, Martin, más que un dibujante lamentable». Tó­ Vandersteen, De Moor, Tardi, Chaland, mense la molestia de advertir la evolu­ Cornillon, Clerc, Hé, Goffin, Floch, Be- ción de Franquin de Spirou a sus Ideas noit, y todos los que a los defensores de negras y díganme, si son medianamente esta tesis se les antojen. Este tipo de elu­ objetivos, si no es una progresión a ma­ cubraciones están muy bien como ope­ yor que la que se advierte en los estudios ración comercial, pero no se sostienen Hergé. Aunque, líbreme el fundamenta- ante el menor análisis. Como mucho, só­ lismo de los tintinófilos de ello, tampo­ lo pueden servir para que algún autor co voy a establecer una confrontación mediocre adquiera cierta fama temporal Hergé-Franquin que aspire a la delimi­ como representante en su delegación co­ tación diáfana de dos banderías en liti­ marcal. Lo malo de la adquisición de es­ gio, porque eso resultaría tan gratuito ta clase de franquicias es que se pasan como cuando, en el momento de las eti- muy pronto de moda. quetaciones a ultranza, se discutía en También me gustaría dejar claro que estos nuestros pagos si Max o Gallardo me parece desmesurado hablar de Hergé eran más de la «línea chunga» o de la con ese acento en el individualismo con «línea clara». el que suele hacerse. No sé si a dibujar Así que ya lo ven. Ni me gusta gritar en equipo le llevaría también la conside­ «Hergé, cabrón, el pueblo acabará con­ ración clásica de Leonardo sobre las tigo», como hacían algunos izquierdis­ ventajas de esta práctica, pero su obra tas de opereta cantada por la Castafio- debe tanto a la mano de sus colaborado­ re. Ni me parece que tenga sentido res, como Walt Disney se la debe a los olvidarse de sus circunstancias perso­ Iwerks, Kelly y demás sufridores del nales e históricas para echar a la ho­ megalómano estadounidense, sujeto és­ guera determinados álbumes de Tintín. te, por cierto, don Walt, que nunca ha si­ Ni me creo que inventase la línea clara. do tampoco la antítesis de la «línea cla­ Ni pienso que sea el modelo de la his­ ra», como se ve en producciones como torieta europea. Ni olvido lo que hay en La Bella Durmiente o 101 dálmatas. su quehacer de labor de equipo. Ni so­ porto las exclusiones que algunos, más cortos de luces que él, hacen de otras En un callejón sin salida opciones estéticas. Las aventuras de Tintín son una de las Eso sí, no quisiera dejar de hacer men­ mayores empresas de la historieta de es­ ción a esa voluntad de Hergé por perpe­ te continente y encierran, gráfica y na­ tuarse en el clasicismo que, sus seguido­ rrativamente, muchos valores. Y son, res más radicales me perdonen, me da la también, el paradigma de una de las ar­ sensación de que le condujo a un calle­ monías más ordenadas que el tebeo ha jón sin salida. Clasicismo al que contri­ dado. Pero son, con ser importantes, una buyó con una forma de editar parte más de toda una historia en marcha álbumes que haría historia, y que cele­ y en progresión. Hacer de ellas un hecho bramos, pero que parece conferir a esa singularísimo, que no singular, cuando producción una intención imperecedera no exclusivo, es un error, que como to­ muy ajena hasta entonces a la mayoría dos los de esta clase, cura el tiempo. • Sorgo, 45 - 28029 Madrid de las historietas. Teí. y Fax; 91 315 55 66 Mientras la denominada escuela de [email protected] * Felipe Hernández Cava es guionista de histo­ www.edicionesdelatorre.com Bruselas, que George Remi presidía, se rietas y crítico de arte. HISTORIETA Nostalgia colonial La herencia de Hergé

por Francisco Naranjo*

Aunque alejado emocionalmente de Hergé y su mundo, el autor del artículo desentraña con lucidez las características, los rasgos que han hecho del creador belga 3)03 CLLOA cLeáfUAÁ!,. una figura Nuestros asientos están en indiscutible el último vagón,d verdad ? dentro de la historieta, que ha dejado enseñanzas muy relevantes, recogidas por numerosos herederos. Precisamente, Naranjo también se ocupa de seguir la pista a algunos de estos dibujantes nacidos a ambos lados de los Pirineos. Son Ya estamos andando ...Es curioso, cLeifiuéi.-. con tanta gente que había... y nombres como Tardi, Yves nuestro coche esta' vacío. Chaland, Mique Beltrán, Daniel Torres o Micharmut, ejemplos de lo que puede dar de sí la mejor herencia del creador de Tintín, artistas que han sabido traducir los hallazgos de lenguaje y de puesta en escena de Hergé a sus propias idiosincrasias. No Vay que raPal PoldiVeotá

ebe uno confesar que llegué a Hergé un poco tarde, superada ya esa infancia que tiñe de nos­ talgia buena parte de lo que sobre él se escribe. Cuando era niño, lo que prefería leer eran las reediciones de El Jabato y Pumby, y todas las revistas de Bruguera en las que, además de los Raf, Vázquez y los Ibáñez, había unas historietas muy raras. Unas, dibujadas con realismo esti­ lizado y elástico como no se veía en nin­ guna otra parte, y otras eran también hu­ morísticas, pero con un extraño ritmo, un qué sé yo de intrigante en la línea, en la manera de contar, que las hacía dife­ rentes. Con el tiempo no sólo se llega a Hergé, además se pone nombre a los re­ cuerdos, y son nombres como Giraud y Hermann, como Tabary o el gran Greg.

El descubrimiento de un artista excepcional

Fueron los 80 y su reivindicación de eso que se llamó «la línea clara» lo que le hizo a uno consciente de la gigantes­ ca presencia del belga, primero gracias a sus aparentes seguidores (luego abunda­ remos en el juego de las apariencias) y a mente su capacidad para crear persona­ mo, orientativo, de lo que define el es­ los encendidos textos que diferentes jes memorables una de las característi­ tilo de Hergé; qué cosas son más lla­ apólogos, con distintas cargas de melan­ cas más apreciables del autor). La im­ mativas y cuáles han sido asimiladas colía (desde la lejana infancia a las refe­ portancia del maestro belga ha sido por otros autores más allá de la mera rencias proustianas, hubo un auténtico señalada ya en numerosas ocasiones y ornamentación mimética (porque uno diluvio de prosas elogiosas, que mirado su influencia en la historieta europea (e tiene la sensación de que la herencia del con la perspectiva es como para mos­ incluso en la de otros continentes) es in­ maestro se diluye a menudo en una pu­ quearse), esparcieron en toda publica­ cuestionable. Otra cosa es el análisis de ra imitación de la superficie, mientras ción dispuesta, y eran muchas por en­ esa influencia, rastrear cómo diferentes que la parte fundamental de la máquina tonces (los tebeos, el diseño, el pop, autores han asimilado su peculiar modo se queda sin tocar, ignorada). estaban de moda; no había llegado aún de hacer, cómo han traducido los hallaz­ la plaga de nuestra década: el reinado de gos de lenguaje y de puesta en escena a las drag-queens). Luego, tras un tiempo sus propias idiosincrasias. El estilo Hergé: arqueólogo de reposo, llegó la lectura de los álbu­ Los nombres que rápidamente vienen minucioso mes que de pequeño nunca llegaron a a la cabeza cuando se habla de la in­ gustarme (no puede uno pasar alegre­ fluencia de Hergé son, inevitablemente, Cuando pienso en Hergé y en Tintín, mente de Asterix y Angelito a Tintín; los que la revista Cairo nos descubrió su obra fundamental, no puedo evitar son distintos universos, ritmos exclu- durante la eclosión de la «línea clara» hacerlo en tonos sepia. Son recuerdos yentes) y el descubrimiento de un autor (también Metal Hurlant, aunque menos con olor a papel viejo y tardes de lluvia, excepcional, constructor minucioso de doctrinal, puso su parte): Chaland y lo que no deja de tener su gracia (ya he un mundo inviolable, cerrado en sí mis­ Clerc, Jacobs. Benoit, Ever Meulen y dicho que a mí la melancolía me viene mo, eterno. Un autor, me temo, alejado Swarte, además de los españoles Torres, con otras lecturas y al capitán Haddok lo emocionalmente de uno, pero de una ta­ Mique Beltrán, Micharmut... Demasia­ conocí ya de mayor). Es un universo de lla y una fuerza que no se dan a menudo. dos nombres, mundos creativos muy inequívoco sabor añejo, un poco a la ma­ Sería ocioso a estas alturas glosar la distintos que pueden no parecerlo en un nera de las viejas novelas de aventuras, figura de Hergé y cantar las alabanzas a primer vistazo, pero que tras una lectura historias de nostalgia colonial y explora­ su obra y sus personajes (si bien no pue­ reposada se revelan divergentes. Habría dores audaces, de una pieza, bellas rei­ de uno dejar de señalar que es precisa­ que partir, creo yo, de un análisis míni­ nas indígenas algo hechiceras, ilustra- HISTORIETA

ciones desvaídas y baúles cubiertos de rentes del menor calado emocional. Así, que no se reduce a una mera estilización etiquetas en idiomas extraños; el perfil antes de que a Clerc o Benoit, en las fi­ de base fotográfica o a una reducción al del Orient Express recortado en el cre­ las de los discípulos que de verdad reco­ mínimo decorativo (enfermedad gráfica púsculo... gen el testigo cabría citar a gente como muy común entre los militantes de la «lí­ Hergé recupera un cierto tipo de li­ Riviére y Floc'h, por ejemplo, que en su nea clara»). La personalidad (por usar teratura, y lo hace con la convicción del recuperación del misterio criminal an­ un término dudoso que tendrá sentido arqueólogo minucioso. Elabora cada glofilo consiguen crear una atmósfera más adelante) de los objetos inertes, que pieza, cada mínimo detalle encaja en su inigualable, deudora tanto de Agatha tanto aporta para dotar de atmósfera y sitio. El mundo creado en sus libros es­ Christie como del propio Hergé. credibilidad las páginas de Tintín, y que tá cerrado en sí mismo, es autorreferen- Antes de insistir con más nombres, es también un rasgo semántico pura­ cial y creíble, coherente, inconfundible; habría que mencionar el otro gran acier­ mente visual, una tensión de índole ex­ cada uno de sus componentes, incluso el to de Hergé, a mi juicio una de sus habi­ presiva, narrativa, que entronca con cier­ detalle más banal, es inimaginable en lidades más fascinantes y que menos to tipo de comedia física y con la más otro contexto. Y ésa es la primera carac­ han entendido los que a su sombra tra­ noble tradición de humor gráfico, cons­ terística que separa al maestro belga de bajan: los objetos. El juego expresivo de tituye seguramente su aportación más muchos de sus aparentes seguidores, cada elemento del decorado, la idiosin­ crucial al lenguaje de la historieta. Apor­ embarcados en un puro mimetismo cos­ crasia que caracteriza a cada una de las tación que, paradójicamente, no ha en­ mético de caligrafía impecable, pero ca­ cosas inanimadas que entran en cuadro y tendido casi nadie, al menos entre sus supuestos seguidores.

Herederos franco-belgas del maestro

Una vez señaladas, pues, las dos gran­ des líneas que definen, creo, la persona­ lidad de Hergé creador, uno se ve obli­ gado a no aplazar más el juego de los nombres, aunque da un poco de pereza reencontrarse hoy con las páginas que, en algún caso, han acusado el paso del tiempo más de lo que era de esperar. Es lo que tiene andar a vueltas con lo que en su momento fuera chispeante nove­ dad: acaba uno dándose cuenta de que detrás de las lustrosas fachadas había, a menudo, la nada más desoladora. Hemos mencionado ya a Rivicre y Floc'h, que recuperaron una atmósfera

És—fiS confidencial i... secret"...

sooa non >3 rio 3ÚIOH

pHoér?- i"1"11;"111""

iii liMi.iViliiiiii'ir ' anglofila muy querida por Edgar P. Ja­ única. Pero, además, tiene algo de lo que con qué fuerza puede la herencia de Her­ cobs (ayudante durante un tiempo del Hergé carecía, un condimento funda­ gé sobrevivir a su propia subversión. propio Hergé, al que quiso luego hacer mental (que también sazona, con mucha la competencia con una serie de aliento ligereza, la obra de los ya citados Rivié- épico y referencias pulp, Blake & Mor- re y Floc'h) que me atrevería a calificar Los seguidores de este lado timer, una de las cumbres oscuras de la de moderno de no ser porque el otros del Pirineo escuela francobelga más ortodoxa). Pre­ gran maestro franco-belga, Franquin, ocupados más por los resortes del géne­ andaba sobrado de él: hablamos de la Podríamos seguir pasando revista a los ro que por profundizar en hallazgos de ironía, esa especia sabrosa sin cuya pre­ tebeos del otro lado de los Pirineos, y lenguaje, la limpieza de la línea y la mi­ sencia puede uno ya creerse tan pocas acabaríamos por rastrear influencias no­ nuciosa estilización de la imagen hacen cosas. tables en casi todo el mundo. Quedan de sus páginas un ejemplo de elegancia La ironía es seguramente el factor co­ por citar gente como Le Gall (y su tinti- y equilibrio, aunque carentes de la ten­ mún que une a todos los que se han con­ nesca revisión de Joseph Conrad) o el sión imaginativa del maestro. siderado en algún momento herederos viajero C'eppi, o los muy ornamentales No ocurre lo mismo con Jacques Tar- de Hergé, la autorrcfcrcncia consciente, Swarte y Evcr Mculen. Pero lo cierto es di, al que no suele mencionarse en textos un humor distanciado, escéptico y, a ve­ que las nuevas generaciones franco-bel­ de este tipo, pero cuya poderosa perso­ ces, algo forzado. Ahí tenemos, por gas han crecido en una mezcla de estí­ nalidad creativa y brillante relectura de ejemplo, a Yves Chaland que, a pesar de mulos que probablemente los ha alejado las enseñanzas de Hergé lo convierten su adscripción inequívoca a la escuela de las escuelas monolíticas, y sería difí­ en pieza fundamental para entender és­ de Franquin, es aún considerado por mu­ cil decidir quién viene de dónde y hacia tas. Obsesivo, dueño de un personal y chos el principal seguidor del creador de dónde van este o aquel. Es tiempo, pues, originalísimo universo localizado hacia Tintín, tal vez por la apariencia de su de volver la vista a nuestro país. principios de siglo, dotado de una sabi­ principal personaje, el inefable Freddy En los años 80, la revista Cairo se lan­ duría narrativa y una elaborada imagine­ Lombard. zó a la promoción casi apostólica de la ría gráfica en la que la reconstrucción Chaland construyó un particular uni­ «línea clara» como alternativa plástica y histórica y la expresividad de la mancha, verso de personajes desarraigados que expresiva en una industria dominada del encuadre, van de la mano. se movían con envidiable soltura en es­ por los tebeos de raíz norteamericana y Tardi casi se erige hoy en el heredero cenarios reminiscentes de otro tiempo, por los hilarantes despropósitos de El directo del venerado belga: es el único en una permanente y arriesgada decons­ Víbora (publicación de alma under- creador que está a la altura como fabu­ trucción del relato clásico franco-belga ground que, sorprendentemente, ha sa­ lador y como narrador, como inventor de en el que nunca faltó el absurdo. Dueño bido adaptarse a los nuevos lectores y es personajes, como dibujante, y la rela­ de un grafismo elástico y muy sintético, hoy el único mensual vivo del gremio), ción peculiar que se establece en sus pá­ sus páginas respiraban una coherencia y y lo hizo con una escudería de autores de ginas entre los diferentes elementos, la una solidez orgánicas. Sus libros han sorprendente calidad gráfica y refres­ puesta en escena, la especial atención quedado como una de las cumbres de la cante espíritu lúdico. La sombra de Tin­ que presta al mundo de lo inanimado, es historieta moderna y como ejemplo de tín, alargada, presidía la revista (codo a HISTORIETA

codo con Joan Navarro, estudioso y edi­ suave ironía autoconsciente del guión, tensión poética que los convertía a veces tor suicida al que debemos algunos de de los personajes, se alian con una pues­ en elemento fundamental de la atmósfera los momentos más brillantes de nuestra ta en escena vibrante y plagada de citas del relato, la lleva Micharmut un paso más historieta), y en sus páginas aparecieron que se beneficia, además, de un grafis- allá, hasta hacer que sean protagonistas de obras fundamentales que no podemos mo minucioso que no desdeña la aten­ la peripecia. Y para ello hay que manipu­ dejar de mencionar si hablamos de la in­ ción al mínimo detalle, que recrea un lar la puesta en escena, hay que dinamitar fluencia de Hergé. Por ejemplo, cómo mundo creíble y de una riqueza visual a el montaje cinematográfico clásico de no citar a Mique Beltrán y las aventuras menudo deslumbrante. El resultado es Hergé c inventar nuevas formas de frag­ de su Cleopatra, una trepidante comedia una de las obras más fundamentales de mentar el relato, el tiempo. Sus páginas, trufada de guiños y hallazgos en la que nuestra historieta, y uno de los ejemplos radicales y brillantísimas, se le antojan a se aunó lo mejor de la línea clara más li­ más sólidos de lo que puede dar de sí la uno intoxicantes ejercicios poéticos de en­ gera con una tradición cómica más cer­ mejor herencia de Hergé. La posterior tomología minuciosa, una lectura siempre cana a nuestro TBO y a la clásica escue­ carrera de Torres, desigual y errática, estimulante y de aristas afiladas, y supo­ la Bruguera. Mique recoge de Hergé la con ser casi siempre brillante, no ha al­ nen una sorprendente, vertiginosa puesta parte más superficial de su trabajo, cre­ canzado nunca la altura de Las aventu­ al día de las herramientas con que el ando un entorno camp intemporal en el ras de Roco Vargas, quizá por eso se maestro construía su inmortal universo. que desarrollar las vitamínicas aventu­ anuncia una quinta entrega de la saga La mirada de Micharmut se detiene en ras de sus personajes que, por otra parte, para finales del año en curso. lo ínfimo, dota de vida lo inanimado, resultan tan arquetípicos y memorables Gente como Roger o Sentó aportaron descubre la belleza de un mundo invisi­ como Hernández, Fernández, Haddock también su particular traducción de la lí­ ble y veloz que se nos solía escapar por o la Castafiore. A uno se le ocurre que nea clara y sus clásicos, más cerca de entre los dedos. Como el viejo naturalista, una obra tan liviana y divertida, tan op­ Swarte el primero, claramente inmerso en Micharmut clava con su alfiler fragmen­ timista, resuelta a la perfección milimé­ la tradición del tebeo valenciano el segun­ tos de tiempo y dibuja diagramas pertur­ trica, no parece española y, sin embargo, do. Pero quizás el nombre fundamental badores con un trazo firme y elástico, sólo en nuestro país podía nacer (el país para entender la influencia de Hergé sea deudor también de esa línea clara que de Coll y Benejam y Vázquez). Micharmut que, además, es el único que tantos mundos ha sido capaz de definir. También en Cairo nació Roco Vargas, se ha atrevido a dar un paso más allá en su Después de repasar lo escrito, a uno de Daniel Torres, cuatro libros que cons­ asimilación, analizándola, desmontándola se le pasa por la cabeza borrarlo todo y tituyen una enciclopedia de influencias y aprehendiendo su misma esencia para a empezar otra vez. Acaso habría que aña­ racionalizadas, del maestro Calatayud al continuación embarcarse en una decidida dir algún nombre, ¿cómo se me ha pasa­ maestro Jacobs, asimiladas con elegan­ exploración de sus implicaciones expresi­ do citar este otro título?, a lo mejor no ha cia y convicción profesional por uno de vas. La peculiar relación del padre de Tin­ quedado claro lo de más allá (pero, ¿có­ nuestros autores más internacionales y tín con los objetos que poblaban sus pá­ mo explicar con suficiente claridad el coherentes. El aire retro futurista de la ginas, la atención que les prestaba, su trazo, la atmósfera, una cosa tan impre­ saga, la atmósfera de aventura clásica, la insistencia en dotarlos de una particular cisa, tan visual?). Confiemos, al menos, en no haber aburrido al leetor. Los datos, los nombres pueden recuperarse, corre­ girse, rastrearse; el recuerdo del tedio, la­ mentablemente, suele ser imborrable. •

"Francisco Naranjo es crítico ele historietas.

Bibliografía

Beltrán. Mique. La pirámide de Cristal, Barcelona: Complot, 1 984. - Macao, Barcelona: Complot, 1987. • Versión para PC. - Pasaporte para Hong-Kong, Barcelona: Complot. 1988. • Búsqueda por: — Autores Chaland, Yves. Adolphus Claar, — Ilustradores Barcelona: Norma, 1985. — El cementerio de los elefantes, — Títulos Barcelona: Eurocómic, 1986. — Materias (más de 370 descriptores) — El cometa de Cartago, Barcelo­ — Epígrafes (secciones de la revista) na: Eurocómic, 1986. Micharmut (Juan Enrique Bosch), • Más de 4.000 libros reseñados, clasificados por edades y Dogón, Barcelona: Arrebato. materias. 1983. — Futurama, Barcelona: Complot. 1984. • Más de 1.000 artículos de estudio e investigación sobre Rara. Barcelona: Complot, literatura infantil, el libro y la lectura. 1990. Revista Cairo, Barcelona: Norma, P.V.P.: 3.500 ptas./Precio especial para suscriptores: 3.000 ptas. 1981-1990. Riviére & Floc'h, Dossier Har- ding, Barcelona: Norma, 1982. Recorte o copie este cupón y envíelo a: — En busca de Sir Malcolm, Bar­ Editorial Torre de Papel Amigó, 38, l" Ia - 08021 Barcelona celona: Juventud, 1991. Tardi. Jacques, Adéle y la Bestia, Barcelona: Norma, 1982. ><§., — Niebla en el puente de Tolbiac, Barcelona: Norma, 1986. Sírvanse enviarme: — La guerra de las trincheras. índice Informatizado 10 años de CLIJ unidades Barcelona: Norma. 1994. Torres, Daniel, Tritón, Barcelona: Forma de pago: Norma, 1984. — El misterio de Susurro, Barce­ • Cheque adjunto lona: Norma, 1985. • Contrarreembolso (más 450 ptas. de gastos de envío) - Saxxon, Barcelona: Norma, 1986. Nombre — La estrella lejana. Barcelona: Apellidos Norma, 1987.' (Estas cuatro historias de Roco Domicilio Tel Vargas están recogidas en un único Pobiación C.P. volumen publicado por la Editorial Provincia Norma en 1997.) HISTORIETA Ensayos en torno a los orígenes de la lí V) i airú ) a

por Antonio González Lejarraga"

Todo un ejercicio de ficción histórica es el que realiza González Lejarraga en torno a lo pudo haber sido la génesis de la «línea clara». Según su planteamiento, si la «línea clara» tuvo un origen concreto, éste no fue otro que la España de la década de los 20, cuando florecieron en nuestro país magníficos dibujantes hoy completamente olvidados. Al frente de este ejército de artistas uno: Francisco López Rubio. Luego, a su lado, Jesús Sánchez Tena, Bartolozzi, Rafael de Penagos y otros cuantos más. Así pues, este es un homenaje a los que fueron, o pudieron haber sido, maestros de Hergé y, por añadidura, de los actuales genios de la «línea clara» en nuestro país, como Max, Daniel Torres, Mique Beltrán, 5ftNCME2u. — TeNPr— DIBUJO ORIGINAL DE SÁNCHEZ TENA ¡INÉDITO] PARA LOS CUATRO HERMANOS LISTOS. Micharmut o Rere Joan. vlili¡»¡ \ Sí mía.

EPISODIO DE QUICK ET FLUPKE- APARECIDO EN LE PETIT VINGTIEME Y DESPUÉS EN EL ÁLBUM ARCHIVES HERGE N" 4 ICASTERMAN) V REPRODUCIDO EN . CONVERSACIONES CON HERGÉ, JUVENTUD, 1986

i muy querida abuela pa­ Querido lector, esto que vas a leer a Bruno Lecigne se titulaba precisamente terna, Angelina, maestra continuación no será más que un esbozo Les heritiers d 'Hergé, y fue el comienzo 1 nacional, de las de antes de de algo por desarrollar, que puede dar de una serie de trabajos sobre el inmor­ la guerra, tenía dos aficiones: jugar a las mucho de sí o quedarse en eso, en un es­ tal creador de Tintín y sus «secuaces» cartas y contar historias. Viene esto al bozo. En cualquier caso, aclararé que no (en la mayoría de los casos, «compañe­ caso (lo de las historias), porque al sen­ es más que una mistificación, un ejerci­ ros de viaje»), dicho esto en términos tarme a escribir sobre la «línea clara» y cio de ficción histórica en torno a lo que cariñosos (como tintinófilo y tintinólogo sus orígenes he recordado uno de sus fue o pudo haber sido la génesis de lo de pro, que sé cómo nos las gastamos). cuentos que versaba sobre un examen en que hoy todo el mundo conoce como Al final esbozaré una selecta biblio­ el que el tema a desarrollar era Viriato, y «línea clara», agrupando todo el movi­ grafía en idioma extranjero para mejor donde el examinado reescribía la histo­ miento alrededor del gran fabulador comprensión del personaje. Para envidia ria, mezclando al propio Viriato con Georges Remi (Hergé). de otros «tintinólatras», diré que soy po­ Carlos V, la Pompadour, Mesalina e in­ Aquí sólo los actores son reales, el de­ seedor de todos ellos en sus primeras cluso Cristóbal Colón. corado más o menos, ¿y el resto?... Ah, ediciones. De vez en cuando conviene El susodicho examen, narrado en cla­ eso es otro cantar... Cada cual puede señalar que uno tiene una de las mejores ve de rima, terminaba así: pensar lo que quiera. En cualquier caso, colecciones de «tintinocosas» del país, «... no está usted conforme en nada sabemos como acabó todo, pero, ¿sabe­ mal que les pese a algunos. con ningún historiador; mos cómo empezó? Por cierto, una pregunta: ¿a que no sa­ pero como a mi entender ben ustedes de cuándo es la primera edi­ de todo cuanto le oí. ción de Tintín en castellano? Respuesta: si no ha sucedido así Los orígenes: la España de los El cetro de Ottokar, publicada por Ju­ pudo muy bien suceder, años 20 ventud en 1958. Pues no señor. Fue la mientras de un modo patente propia Casterman en 1952 la que publi­ se demuestra, hay que aguardarse Mucho se ha escrito sobre esos here­ có El secreto del Unicornio y su conti­ con que... puede retirarse deros de Hergé, de sus coetáneos y de nuación, El Tesoro de Rackham el Rojo. (y le dio sobresaliente)». sus seguidores: una importante obra de ¿A que no lo sabían? Pues ya lo saben, HISTORIETA

«tintinólogos de pro»: a buscar esta rara Francisco López Rubio, el más genial Roenueces, El Mago Pirulo, Bismuto, avis. Por si les interesa, les diré que ten­ dibujante que haya dado, no ya España, Don Opas. etc. Es una pena que hoy na­ go en mi poder dos copias de tan rara sino Europa en este siglo (por cierto, die recuerde a este genial dibujante, muy edición. Aceptaré ofertas de no menos ¿cuándo piensan los señores de Prensa por encima de creadores foráneos a los de cinco ceros. Española publicar como Dios manda un que somos tan aficionados a homena­ Continúo, dijo el buho, y volvamos a libro homenaje al genial creador de El jear, que realizó tantas y tantas portadas la línea argumental. ¿Quiénes crearon la Mago Pirulo'.'). del Gente Menuda (auténticas obras de Como ésta no va a ser la historia de arte, maravillas del diseño gráfico y de Francisco López Rubio —tiempo ha­ una concepción modernista que no ha brá—, basta decir que no sólo Hergé sino tenido continuación), el mejor tebeo de el propio Swarte o Ever Meulen son deu­ la época, muy superior, sin ir más lejos, dores de sus viñetas. a Le Petit Vingtiéme, de nuestro querido Cuando releo las aventuras de Quick y Hergé. Ahí estaban: Serny, Tauler. Or- Flupc, así como de otros personajes de begozo, Elena Fortún, Matilde Ras, An­ Hergé de la misma época (Popol y Vir­ tonio Robles, Viera Sparza, Masberger, ginia), me parece que estoy reencon­ Josefina Bolinaga, Aurelia Ramos... trándome con los entrañables personajes ¿quién da más? de López Rubio: Lito y Lita, El Conejo Ya tenemos una publicación y un

«línea clara»? La polémi­ ca está servida. Si lo que hoy conocemos co­ mo «línea clara» tuvo un origen concreto (y no diferentes orígenes que cristalizaron en un estilo definido), este no fue otro que la España de principios de siglo, más concretamente los «felices años 20». No ha habido en toda la historia de Europa mayor concentración de talentos gráficos como la que se dio en la Espa­ ña de entonces. Nombres que por uno u otro azar se perdieron, no ya sólo para el arte, sino para la misma historia. Si tu­ viéramos que personalizar en un solo nombre la paternidad del invento, ésta debería recaer, sin género de dudas, en ¿Qué hubiera ocurrido de no desa­ parecer tan tempranamente Francisco López Rubio y Jesús Sánchez Tena? Posiblemente, nada de relevancia. La dictadura franquista supuso una losa que agostó cualquier movimiento cultural (es impensable una revista como Tintín en la España de los años 40. ¡si hasta en Bélgica tuvo problemas con la censu­ ra!). La guerra «incivil» española supu­ so el paso del Olimpo a las catacumbas y. de no haber desaparecido, es de supo­ ner que hubieran acabado en el exilio como Bartolozzi. Quizá la historia del cómic hubiera sido otra... claro que la historia en general hubiera sido otra sin los 40 famosos años de paz espiritual.

Homenaje a los olvidados

Todo esto lo supimos más tarde, por­ que para un «tintinólatra» (uséase. per­ sona que idolatra a Tintín), es evidente que esto debe de ser pecado, y mortal por cierto: y aquí aparece otra de las grandes contradicciones de Hergé: un autor tan católico induciendo a pecar... nombre donde fijar un origen. Luego vía en Barcelona, y que éste le tuviera al Tintín era sólo uno y Hergé su profeta, y vendría el resto: el Pinocho, de Barto- tanto de lo que se gestaba por aquí (hay la «línea clara», la más sagrada de las lozzi, para Calleja; Machucho y Pilongo. que hacer constar que Sánchez Tena co­ sectas destructivas (por aquello de que de Jesús Sánchez Tena, para Sopeña; y nocía el francés, dado que ya había tra­ crean dependencia y adicción). Sólo los cuentos ilustrados de Rafael de Pe- ducido alguna obra para su editor. Ju­ existen las historias de Tintín que vivi­ nagos, para Calleja. ventud). Esta teoría, quizá para algunos remos como propias y repasaremos al descabellada, se apoya en que las viñetas menos una vez al día (los festivos, dos de Machucho y Pilongo (editadas por álbumes). Todos podemos ser Tintín, Una teoría razonablemente Sopeña) son Tintín puro, y que cuentos porque él ha fagocitado nuestra perso­ descabellada ilustrados por Hergé son puro Sánchez nalidad. El mundo que nos rodea es el de Tena (recientemente, un librero de viejo Tintín; el Palacio de Liria es en realidad La historia continúa: alrededor de me proporcionó dibujos originales de Moulinsart y la calle del Labrador se 1920 (probablemente 1922). un jovencí- Sánchez Tena, concretamente de Ma­ puede encontrar en el mismísimo Cham­ simo Georges Remi. boy-scout belga, chucho y /'Hongo, asegurándome que berí. Hay que despreciar los cómics de la llega a España de vacaciones. Suponga­ eran originales de Hergé). Vlarvel y a los superhéroes; no son más mos que se pasea por Barcelona y queda Tintín nace en I 930. camino de la Ru­ que mariquitas «Made in USA». maravillado ante la profusión de libros sia soviética que tantos ríos de estupidez Luego, supimos del libro de Albert Al- iluminados que encuentra. La gran in­ ha provocado en estos años. Un año des­ goud. Tinlinolatrie. y nos entró la risa, y dustria editorial catalana está en auge y pués (193 1) muere Jesús Sánchez Tena. fuimos haciendo un recorrido en el tiem­ por doquier se encuentran tebeos. libros, En 1936 desaparece Francisco López po y descubrimos a E.P. Jacobs. Bob de cuentos, etc. Rubio, y en 1939 Salvador Bartolozzi se Moor. Franquin, Tillieux. y a tantos El joven artista lagocita todo lo que exilia en México. Por su parte. Rafael de otros, y la historia se volvió a escribir. encuentra y vuelve a su país con un buen Penagos, después de la guerra, se dedica Ya no era sólo Hergé: fueron los estu­ cargamento gráfico. En años sucesivos, a otras cosas. dios Hergé. La ideología, según pasa el a través de sus contactos en España, re­ La guerra «incivil» española acaba, tiempo, ha ido ganando adeptos y ya son cibe puntual información de lo que aquí como ocurrió con tantas otras cosas, con muchos más los que consideran a Hergé se cuece. Puestos a suponer, también es lo que hubiera sido el movimiento artís­ como un Dios del cómic —perdón, de posible que tuviera contacto con Jesús tico más importante del momento: la gé­ las báñeles dessines— y se afirma que Sánchez Tena, que en aquellos años vi­ nesis de la «línea clara». antes de Hergé era el caos y que con él HISTORIETA

zón los que defienden esta tesis: es cier­ nejo Roenueces que conoció en la co­ to que con Hergé y más aún con el naci­ lección de Gente Menuda que heredó de miento el 26 de septiembre de 1946 de la su madre. • revista Journal Tintín (le journal des '"Antonio González Lejárraga es abogado y do­ jeunes de 7 á 77 ans) el devenir de la cumentalista de literatura popular. historia ya no iba a ser el mismo, por lo menos en Europa, y Europa es muy grande, y a la «línea clara» poco le im­ porta lo que ocurriera en los USA. Bibliografía Hasta ahí podríamos llegar. Pero en el caso de nuestro pequeño país las cosas, La bibliografía sobre Hergé, Tintín como ya he apuntado, no son, o eran tan y la «línea clara» ocuparía más pá­ sencillas. Muchos años antes de que la ginas de las que posee esta revista. «línea clara» tomara carta de naturaleza Aquí me limito a señalar alguno de en la lejana Bélgica (aunque el mérito los trabajos más importantes y es- del marketing hay que atribuírselo a los clarecedores sobre el/los mitos. franceses), mucho antes de los hoy fa­ mosos Estudios Hergé, aquí, en esta tie­ Algoud, Albert. Tintinolatrie, Pa- rra desolada, la «línea clara» ya había rís-Tournai: Casterman. 1987. echado raíces hace mucho tiempo. Archives Hergé. Vol. 2 (Quick el La pregunta que uno debe hacerse, Flupke), París-Tournai: Caster­ una vez asimilado este artículo, sería la man. 1978. siguiente: ¿es posible hablar de la «línea Assouliné, Pierre, Hergé, París: clara» obviando a los creadores españo­ Plon, 1966. Edición en castella­ les?, o ¿cómo hubiera sido la historia si no en Destino. 1997. se hubiese contado con ellos'.' Posible­ Goddin, Philippc, Hergé et Tintín mente, Tintín hubiera sido el gran éxito reporteurs du «Petit vingtíéme» que ha sido, y Hergé hubiera sido, igual­ au journal, Bruselas: Editions mente, el gran fabulador que realmente du Lombard. 1986. fue, pero... Hergé. Popol et Virginie chez les Querido lector, dé rienda suelta a su ¡apinos, París-Tournai: Caster­ imaginación y piense por un momento man, 1968. qué hubiere ocurrido si la historia co­ Lechet, Jean Louis. Le Lombard menzara con... «Érase una vez un cone­ 1946-1996. Un demisiécle el 'aven­ jo que se llamaba Roenueces...». tures, Bruselas: Le Lombard, Éste es el pequeño homenaje a quie­ 1996. nes formaron parte del invento y que Lecigne. Bruno, Les heritiers d 'Her­ hoy yacen en el olvido. Y de qué mane­ gé, Bruselas: Magic Strip. 1983. ra se aprovechó un genio en ciernes: Peeters, Benoit, Le monde d'Her­ Georges Remi Hergé. Cuando se cita a gé, París-Tournai: Casterman, los autores actuales españoles como 1983. (Existe edición en caste­ deudores del arte de Hergé —Max, Da­ llano en Juventud, 1990.) niel Torres, Pere Joan, Micharmut, Mi- — Hergé. Les debuts d'un illustra- que Beltrán, etc.— nadie se acuerda, o a teur 1922-1932. París-Tournai: nadie se le ocurre citar a los que en rea­ Casterman. 1967. lidad fueron sus maestros, consciente o Riviére, Francois. L'écoled'Hergé, inconscientemente. Cualesquiera de París: Editions Jacques Glenat, nuestros actuales genios de la «línea cla­ 1976. ra» deben más a Francisco López Rubio, Sadoul, Numa, Entretiens avec Jesús Sánchez Tena y Bartolozzi que al Hergé, París: Casterman, 1983. FRANCISCO LÓPEZ RUBIO, CINEMA ..GENTE MENUDA.. propio Hergé. Pero la historia de todos (Existe edición en castellano y ellos y su influencia actual está por es­ catalán en Juventud, 1986.) cribir. Esto sólo ha querido ser un pe­ Soumois, Frederique. Dossier queño homenaje a unos y a otros, de un Tintín. Grenoble: Jacques An- toine, 1967. una nueva era se abrió que hoy día sigue «tintinolatrálogo» que creció y aprendió rigiendo los destinos de este noble arte. a leer con las aventuras de Tintín en los En líneas generales, quizá tengan ra­ años 60, pero que sigue adorando al Co­ HISTORIETA El Tintín eme recuerdo

por Lorenzo F. Díase'

El guionista y crítico de historietas que firma este texto ha escarbado en sus recuerdos para poner al día las sensaciones que experimentó en sus primeros contactos con Tintín, un cómic por el que no siente especial predilección. Sin embargo, con los años, superado el desconcierto que de niño le causaron las aventuras del intrépido reportero, ha llegado a reconocer la precisión en el dibujo de Hergé y el ritmo de la narración, entre otras cosas.

-tSQlá-

CLIJ118 HISTORIETA

SE miu Wl IUM;J WSBZL p ¡Un cofre!¿ A yer si es e) tesoro as primeras lecturas de Tintín las Hoyr?bre!j Qué serJ esto moría me dice que era un buen álbum. asocio a padrenuestros escolares, a de J?<2ck-^^^h<3rr? eJ Rojo Posiblemente de los mejores. • sesiones de estudio en casa de un tío carnal y a un señor bajito y de voz atiplada hablando por televisión cada fin Imágenes para un recuerdo de año. Un vecino amigo de mi tío, rico, culto y aficionado a los libros de Min­ Los años, además de permitirme com­ góte, me prestaba esos álbumes de tapa prar álbumes de Tintín para mis amigos, dura y lomo de tela, objetos de corte lu­ me permitieron leer las aventuras en or­ joso y coste prohibitivo para una familia den y comprender que mi desconcierto obrera que lo más que podía permitirse se debía a que lo de la gasolina explosi­ comprar a su hijo eran tebeos de El Ja­ va se explicaba en una viñeta al margen bato y novelas gráficas de «Héroes Mo­ de una trama que apenas tenía algo que dernos». ver con la gasolina. En realidad, el argu­ mento no importaba, sólo las escenas memorables a que pudiera conducir y Una lectura desconcertante que normalmente eran tremendamente largas y llenas de pequeños incidentes Aquel vecino me prestaba sus «tinti­ divertidos. Un álbum de Tintín era como nes» en un vano intento de acrecentar mi tres cortos de Charlot metidos unos den­ interés por clásicos de la literatura como tro de otros: empezaba con un encuentro El Lazarillo de Tormes. Y digo vano por­ que mi padre ya se había encargado de no moriría al final. Desconccrtantemen- inteligente). Si leía Tintín no era por Tin­ habían estado en mi poder, y que los ha­ alimentar mi pasión por la lectura un par te, pensaba que al Capitán Trueno sí po­ tín, sino por el humor de sus historias, bía dejado. En mayor o menor medida, de cumpleaños antes regalándome Los dían matarle, igual que al Jabato o a los por personajes como Hernández y Fer­ lo que se presta se reclama porque se tres mosqueteros y Viaje al centro de la protagonistas de las películas, pero no a nández, el profesor Tornasol o el capitán echa de menos. Y nunca he echado de Tierra, en una versión íntegra que devo­ Tintín, no sabía muy bien por qué. El Haddock con su rico vocabulario de in­ menos los «tintines». Pese a parecerme ré con fruición. El vecino nunca consi­ colmo de ese desapego fue un álbum ti­ sultos ridículos (¿qué clase de insulto es un tebeo admirable y demás, nunca me guió comprender que no me gustase El tulado Vuelo 7'14 para Siclney, único que «bebe-sin-sed»?). han dado ganas de releerlo. Lazarillo de Tormes, que no pudiera pa­ tuve en propiedad durante muchos años, La diversión que me producían estos Mi falta de interés por el personaje sar de la primera parte porque me desa­ que conseguí no recuerdo cómo y al que personajes superaba el desconcierto de siempre me impidió emocionarme mu­ gradaban el ambiente, las peripecias y le faltaban las páginas finales. Lo leí no mi caótica lectura de sus andanzas. La cho con él. Los álbumes de Tintín son los sucesos que relataba. Tintín, en cam­ sé cuántas veces. Contenía todo lo que casualidad hacía que siempre acabara le­ como las películas de Charlot. Nadie le bio, sí me gustaba, aunque no entendía me gustaba de Tintín: humor, humor y yendo la segunda parte de las historias niega el talento al del bigote y el bom­ el porqué. humor dentro de una historia de aventu­ antes que la primera. Tintín viajaba a la bín, pero dudo que alguien se acuerde Era un personaje de aspecto pinto­ ras con cierto suspense y con una trama Luna, pero no sabía por qué (de hecho del argumento de sus cortometrajes, só­ resco que recorría el mundo viviendo más clara de lo habitual, tal vez debido sigo sin saberlo, aparte de por exigen­ lo del humor, de la pantomima, de sus aventuras acompañado de su perro Mi­ a estar concentrada dentro de una misma cias del guión). Buscaban el tesoro de peleas con el matón gordo de turno. Tin­ lu, pero eran aventuras raras, que no localización geográfica. Cada vez que lo Rackham el Rojo, pero no sabía de dón­ tín es así para mí. No consigo acordarme emocionaban nada. Las leía con interés releía me inventaba el final y cada vez el de habían sacado el plano. Viajaban al de la trama de sus álbumes, pero sí de la movido por la inercia de la curiosidad. final era distinto. Cuando por fin leí el templo del Sol para rescatar a Tornasol, idea de partida, de sus personajes estra­ Una curiosidad acrecentada por el hecho final autentico sufrí una desilusión por­ pero no sabía cómo había desaparecido falarios (los demás son casi inexistentes, de que los leía en desorden y a lo largo que todos los míos me parecían más ni por qué. Y supongo que aún quedará ¿alguien se acuerda de la potente perso­ de varios días, unas páginas cada día y imaginativos que ese encuentro final algún álbum que no he leído donde se ex­ nalidad de los hermanos Pájaro de El se­ nunca me enteraba de nada. Sus histo­ con extraterrestres donde todo el mundo plica que Tintín es hijo de millonario y creto del Unicornio!), de su humor y de rias podían empezar con un problema olvidaba lo sucedido. Era un final anti­ que por eso no trabaja nunca. Su teórico la carnicera Sanzot que siempre cogía el de gasolina explosiva para acabar con climático muy acorde con el desinterés trabajo de periodista debió de perderlo al teléfono aunque no la llamara nadie. La un caso de mercaderes de esclavos en que despertaba en mí el estado físico del segundo o tercer álbum, porque se pasa la excepción la proporcionan las historias alta mar que no tenía nada que ver con niño del mechón. vida viajando sin rendir cuentas a nadie y largas y monotemáticas como las del via­ sin escribir ni una maldita línea. je a la Luna, pero también todo el mundo gasolinas. Siempre creía haberme per­ se acuerda de la trama de los largomctra- dido algo entre una sesión de lectura y Con los años gané dinero para com­ jes de Charlot. Y aun así, esas aventuras otra, pero prescindía de ese algo y se­ ¿De qué va el argumento? prarme mis propios álbumes, pero no de Milu son tan retorcidas y poco lineales guía leyendo por curiosidad, por ver qué encontrarás ningún álbum de Tintín en que no consigo recordar cómo puede pasaría a continuación. Con los años me di cuenta de que mi casa. Los pocos que compré se los dedicarse un álbum como El tesoro de Y recuerdo que me daba igual lo que Tintín era un personaje carente de per­ fueron llevando prestados los amigos y Rackham el Rojo a buscar un tesoro que le pudiera pasar al personaje; resultaba sonalidad reconocible; un conjunto am­ nunca me molesté en seguirles el rastro no está donde se busca. Y eso que la me- más que evidente que era el bueno y que bulante de adjetivos (valiente, honrado, para reclamarlos. Se me olvidaba que HERGE, OBJETIVO IA LUNA, JUVENTUD, HISTORIETA

¡Puer bien/ fofo nos qup¿<3 atesear- I iet que n<3c/¡3 interrumpo su i/tefe... j

fortuito con un revolucionario, seguía cha aventura. Lo que importaba era la dores que tenía eran de izquierdas y po­ con un accidente aéreo y un naufragio, búsqueda del tesoro, no que lo encontra­ siblemente más responsables que el pro­ para terminar con un chiste mientras se sen. Un concepto demasiado adulto pa­ pio Hergé de muchos de los álbumes), solventaba la trama del revolucionario ra niños que sólo quieren que se coja al no puedo dejar de admirarme por el he­ con una viñeta marginal o un recorte de malo y ganen los buenos. cho de que aún recuerde tantas cosas de prensa. Demasiado para que un pobre Nunca he querido entrar en polémicas algo que leí hace tantos años. He escrito crío lo retuviera de una semana a otra y absurdas sobre si el autor era de dere­ este texto de memoria, y dudo que me posiblemente también fuera demasiado chas o de izquierdas. De adulto, nunca haya equivocado mucho en las referen­ para muchos adultos. he conseguido ver nada en su obra que cias, aparte de unir el episodio de los ne­ Una ridicula polémica en los años 80 indicase algo significativo en un sentido greros al de la gasolina explosiva (error sobre la «adultez» de Tintín y otras ob­ u otro; los malos son malos y los buenos del que me di cuenta hace dos párrafos). viedades me hizo reexaminar esas aven­ son buenos y todo lo demás son tópicos Francamente, no se me ocurre mejor turas que hacía tiempo que no leía. Fue y lugares comunes de la época en que se homenaje a la obra de un autor que de­ entonces cuando me di cuenta de la pre­ realizaba cada álbum. De niño sólo me cir que la recuerdo veinte años después cisión en el dibujo, del excelente ritmo interesaban las aventuras y los chistes de de leerla, aunque sea parcialmente. Sólo monocorde que imprimía esa narración cada álbum y creo que nunca saqué nin­ recuerdo instantes dispersos, frases, per­ en distantes planos generales que servía guna idea negativa de sus lecturas, todo sonajes, pero, ¿qué importa que sea in­ tanto para las escenas de acción como lo más alguna positiva y simple como la capaz de recordar una trama completa para el humor. Cuando racionalice aque­ amistad o el compañerismo. suya? Tampoco recuerdo las de Charlot llo que siempre había sabido sin com­ Ahora, cuando se renuevan las polé­ y era un genio absoluto. • prenderlo, descubrí que lo importante en micas más o menos absurdas sobre la fi­ Tintín no era la aventura en sí, sino las liación ideológica de Hergé (sin tener en -Lorenzo F. Díaz es guionista y crítico de his­ peripecias que podía llegar a suscitar di­ cuenta que gran parte de los colabora­ torietas. HISTORIETA

, v,, 1

TINTÍN EN EL p Pelayo Ortega y Manuel Sáez, y f^ eproducimos a continuación los escritores Luis Alberto de V un amplio resumen de las w ¡PE-USO^, Cuenca y José Carlos Llop, todos \ intervenciones de la mesa ellos tintinófilos confesos. redonda que, con el título de Tintín Para centrar el debate, que hu­ en el Museo, se celebró en el m biera podido transcurrir por múlti­ IVAM de Valencia el pasado 3 de ples derroteros, Juan Manuel Bo­ marzo para celebrar el setenta net propuso que los participantes aniversario de la aparición de la hablaran de dos aspectos de la obra primera aventura de Tintín. En de Hergé: el literario y el artístico. MESA BBDONDJi CON Ln PARTICIPACIOH DBJ ese homenaje participaron el di­ Es decir, del Hergé narrador y del rector del Museo, Juan Manuel Hergé dibujante. Al margen de Bonet (al que agradecemos nos DIS BERLÍN ello, cada tertuliano hizo también haya permitido rescatar este ma­ hincapié en la manera como el per­ terial, cuya transcripción debe­ sonaje de Tintín ha influido en sus mos a Felipe Hernández Cava), JUAN MANUEL BONET vidas y en su trabajo. junto a los pintores Dis Berlín. LUIS ALBERTO DE CUENCA

IOSE CARLOS L ,OP Juan Manuel Bonet PELAYO ORTEGA nos fascina a todos, y de las muchas Estamos aquí reunidos para escribir ; implicaciones literarias, pictóricas, o entre todos una aventura inexistente de . i incluso políticas del personaje, estamos Tintín que se llama «Tintín en el mu­ MANUEL SÁEZ aquí reunidos unos cuantos tintinófilos seo». Celebramos así el setenta aniver­ procedentes de los puntos más diversos sario de la aparición de la primera aven­ MiÓrcoiea 3 de me w do 1909 de España. Podríamos estar muchos IVAM CENTRE JULIO GONZÁLEZ tura de Tintín en Le Petit Vingtiéme. Esa Salón de c más, porque creo que la secta, o el clan, primera aventura, muy germinal, fue su o la cofradía, el club de los fans de Tin­ Viaje al país de los soviets, libro un po­ tín es muy grande. Y, por otro lado, co maldito, que ha estado oculto durante Tintín ha viajado por África, Estados aunque podríamos hablar de Tintín des­ mucho tiempo, y que le ha valido caer en Unidos. Centroeuropa, China, India, de muchos puntos de vista, situaremos el las catacumbas de la Historia, tal como se Oriente Próximo, Israel, Perú, Tibet, en debate en dos aspectos: el narrativo o, escribe a veces, porque se suponía que fin, muchísimos sitios, y nos ha hecho para ir un poco más allá, el literario, y el era un libro que exageraba muchísimo la trasladarnos a todos ellos. Su creador, en artístico. Desde el punto de vista litera­ realidad de aquel país. Luego, cuando se una primera etapa, no viajó demasiado. rio, hay una frase de Benoit Peeters, que ha conocido un poco de cerca lo que ha Lo hizo un poco al estilo Julio Verne, con es el tintinófilo número uno del mundo, pasado a lo largo del siglo en ese país, se el cual se le puede comparar, porque los que dice que «Tintín es una novela en ha visto que el reportero de Le Petit Ving­ dos eran viajeros inmóviles. imágenes», y añadiría que es una novela tiéme se quedó bastante corto. Para hablar de Tintín, de lo mucho que en imágenes llena de eso que reclamaba HISTORIETA

Stendhal para las novelas, que son los que también ha influido muchísimo en publicar su poesía completa en Visor, Los detalles exactos. Y allí está también la el arte, la pintura. Se mezcla también el mundos y los días, y que, además, es di­ gran mano de Jacobs. El Tintín de las arte de su tiempo. Yo creo que hay mu­ rector de la Biblioteca Nacional. primeras aventuras era muy rudimenta­ chísimas concomitancias posibles entre rio, muy ingenuo, todavía bajo la in­ Tintín y los realistas mágicos. En con­ Luis Alberto de Cuenca fluencia de Zig et Puce y todas esas his­ creto, hay cuadros alemanes de ese La verdad es que yo tenía que estar torias de «precómic» francés, mientras tiempo con los que podemos encontrar aquí por muchas razones, pero la princi­ que, cuando llega Jacobs, ya hay un muchísimos paralelismos como, por pal de ellas es por agradecimiento a Juan afán de exactitud, de verismo, de docu­ ejemplo, la fascinación por las chime­ Manuel Bonet, director del IVAM. Y di­ mentación. Y Jacobs es, en ese sentido, neas de barcos, los trenes...Todo eso se go agradecimiento porque hace ya mu­ realmente magistral como narrador, en encuentra también en Tintín. Asimismo, chos años, casi veinte, me encontraba las tareas de evocación, y a la hora de hay paralelismos posibles entre Hergé y tomando un aperitivo con Juan Manuel crear atmósferas. Al respecto, creo que un artista como Magritte. en un bar de la plaza de Neptuno, en Ma­ Tintín es una auténtica novela en imá­ El club de fans de Tintín está hoy re­ drid, y estábamos hablando de cómics. genes, que nos permite «aprender» el presentado por unas cuantas personas, Él me comentó que no le interesaban los mundo. Al menos, así fue en mi caso. pero es evidentemente inmenso. Recor­ cómics, pero que sí le interesaba Tintín. En mi educación visual, sentimental, y daré, pues, a Claude Levi-Strauss, Mi- Y a mí me pasaba un poco al contrario. de todo tipo, ha pesado mucho la mira­ chel Serres, Roger Nimier, .lean Clair, Yo era un fanático del cómic, sobre todo da tintinesca; una mirada muy exacta, Gabriel Matzneff, al pintor Balthus, Pa- del americano, pero guardaba un cierto muy precisa, pero también capaz de trick Modiano, a Bernard Plossu, Hervé recelo a aquellos álbumes encuaderna­ trascender lo concreto para llegar a la Telémaque, a cineastas como Alain Res- dos con el lomo de tela que se compra­ más alta poesía. nais o Spielberg, que se inspiró muy di­ ban en mi clase los niños más atildados. Y el segundo aspecto que quería colo­ rectamente en Tintín, está claro, para el Diríamos que los más arrastrados, o a car sobre la mesa, para pasarle ya la pa­ personaje de Indiana Jones, y que inclu­ los que nos interesaba más el cómic en labra al resto de los participantes, es el so intentó comprarles a los estudios Her­ toda la acepción de la palabra, comprá­ aspecto plástico. Evidentemente, la «lí­ gé los derechos de las películas. bamos aquellos tebeos apaisados de Edi­ nea clara» es un invento de Hergé y Ja­ De la selecta secta de los tintinófilos, torial Valenciana o de Editorial Brugue- cobs. Otros muchos han venido después. tenemos aquí a unos cuantos. Le cederé la ra, y que entonces los álbumes estaban Es un arte en el cual se mezclan esos palabra en primer lugar a Luis Alberto de reservados para aquellos que no leían te­ predecesores oscuros franceses y el ja­ Cuenca, uno de los poetas importantes de beos, pero que en los santos o cumplea­ ponismo de las maderas, de los ukiyo, la escena española actual, que acaba de ños les compraban un álbum de Tintín.

30 CUJÍ 18 Jre.ps d'&xfrd\J .¡ fos- Icu.ls h¿iii./üjif. Etis hah^baií us ¿¡cu! per e3<=in3Ír- m'ko e-s G/P. caur~e.'vu hoava e/s p°bre.s vo/cii/fiíj ¿inar. A Lri Mes-3 ^HxCli o/ 2 hMres .-> la psnxs de-I vaite.ll. Oit a>i, tí/S b¡ai>l£S ¿Jol&h.ts Z

¡Esf-o yj f-njj, Milu! Se nos h¿ enredado Id hélice en IJS dlqjs...

Al menos, en mi generación. Ese recelo beos peor dibujados de la saga, que son limitados y tan firmes, tienen sentido había hecho que en mi casa sólo hubie­ Tintín en el país de los soviets, Tintín en el también si se rellenan de colores puros, ra un par de álbumes de Tintín. Estaba El Congo o Tintín en América, etc., me fas­ como ocurre con el coloreado de Tintín. tesoro de Rcidiham el Rojo, creo recor­ cinan los papeles que ha de asumir Milu. Esto ocurre en los años 40. Démonos dar, y El cangrejo de las pinzas de oro, He leído la saga cié mayor y me he da­ cuenta de que hay una serie de álbumes me parece, pero no tenía la colección do cuenta de que como auténtico valor que aparecen en blanco y negro ante­ completa. Y hablando con Juan Manuel artístico, de resonancia en el mundo del riormente, con mayor número de pági­ de Tintín, desplegó una serie de argu­ arte mundial del siglo xx, Hergé tiene nas. Luego hay una reelaboración de vi­ mentaciones al respecto, que me con­ quizá la primacía. Y Jacobs me fascina. ñetas —pensemos, por ejemplo, que vencieron plenamente acerca de la im­ Hubo una exposición importante en Pa­ Tintín en el Congo de los años 30 tiene portancia estética de Tintín. De modo, rís, a principios de los 90, sobre Jacobs, 128 páginas y que luego serán 62, prácti­ que sí, soy tintiniano, y ahora lo soy fu­ que le devolvía también la categoría de camente la mitad— y un coloreado for­ ribundo. Llevo relojes de Tintín, corba­ genio del arte de nuestro siglo. Y la ver­ midable. Creo que el color es increíble en tas de Tintín, ropa interior de Tintín,.. Y dad es que Blake y Mortimer es una pa­ Tintín. Hay un artista, un pintor norte­ soy un fanático del personaje y de su pe­ reja formidable, sobre todo los cuatro o americano recientemente desaparecido, rro, que me cae fenomenal. Después de cinco primeros álbumes. La marca ama­ Roy Lichtenstein, que tiene un preciosísi­ Tintín, Milu me parece formidable, in­ rilla es increíble. Como también lo es la mo cuadro que es Tintín leyendo; un Tin­ cluso a su mismo nivel. Luego, los de­ tarea de Jacobs reelaborando el material tín que está coloreado con unos círculos más personajes me fascinan también, de Hergé de los 30, los 40; dándole co­ rojos, que le dan un aspecto de enfermo pero quizás el favorito de la serie sea lor. Porque una cosa importantísima del de sarampión. Está leyendo el periódico Milu. Las cosas que le ocurren a este pe­ mundo de Tintín es el color. El concepto en su casa, cuando un cuchillo, que viene rro son fascinantes. Incluso en esos te- de «línea clara», esos contornos tan de­ de una ventana, le atraviesa el periódico HISTORIETA

—esto es típico de la saga de Tintín—, tín que edita Casterman. Se ha hecho Juan Manuel Bonet mientras Milu descansa al pie del sillón una tirada de cientos de miles de ejem­ Le pasaré ahora la palabra a un pintor, donde él está sentado. Quiero decir con plares, y en una semana se habían ven­ Dis Berlin. De él quería subrayar que es esto que también en el mundo del pop dido 300.000. El éxito ha sido gigantes­ un artista en cuya obra se puede enten­ americano la imagen de Hergé ha sido co, y he tenido la ocasión de releer el der muy bien por qué le atrae el mundo muy poderosa. Es curioso cómo las álbum. Lo he hecho con interés y con de Tintín, debido a que en una época, en aventuras de Tintín han tenido un marco simpatía, y se pasa un buen rato mane­ que precisamente era un viajero inmóvil de ventas y de inñuencia más europeo jando aquel material tan pedrestre toda­ él mismo, determinadas lecturas de poe­ que americano, pero desde hace diez vía, tan poco elaborado, pero que a mí, tas, determinadas películas, o determi­ años se está produciendo un interés cre­ sinceramente, me gusta mucho también, nadas lecturas y contemplaciones de có­ ciente en los Estados Unidos por Tintín. porque lo relaciono con un dibujante de mics, le permitieron viajes imaginarios. Démonos cuenta de que el cómic, hasta cómics que a mí me fascina, que es Creo que en la obra de Dis Berlin hay el invento japonés del manga, era un fe­ Alain de Saint Ogan, el creador de «Zig una fuerte presencia de ese viaje imagi­ nómeno americano. Realmente, las ci­ et Puce». También hay que decir que hay nario siempre. Toda su «época azul» es­ fras portentosas de número de ejempla­ otras dos sagas que influyen mucho en tá impregnada de ello, toda su visión de res de Tintín vendidos en todas las ese primer Hergé, que son «Les Pieds Europa. Y en sus visiones de ciudades, lenguas a las que se ha traducido se hu­ Nickeles» y «Bécassine». esa aldeana de aeropuertos, de ciudades iluminadas bieran multiplicado por una cantidad in­ bretona que lleva siempre una especie de con neones, en todo eso, igual que po­ creíble de números si hubiera tenido éxi­ tocado parecido al holandés, y que es el demos también encontrar ráfagas que to en Estados Unidos. Hay que decir que cómic de cabecera de Hergé para ir dan­ nos pueden evocar a Valery Larbaud, o a el último álbum publicado en Bélgica y do a luz esta increíble aventura gráfica, Paul Morand, o a Patrick Modiano, tam­ en Francia simultáneamente, ahora, en artística, plástica, que es Tintín. bién las hay que nos hacen evocar el enero de 1999, el último que es el pri­ Tintín está en este momento en uno de mundo de Hergé. En concreto, sus ae­ mero, el que se publicó en 1929. con el los museos punteros del arte contemporá­ ropuertos en la noche creo que tienen título de Tintín aupays des soviets, nun­ neo de Europa, el IVAM, y su director bastante que ver con eso. En ese senti­ ca ha tenido una vida normal en el mer­ también ha tenido, creo, la valentía de re­ do, es muy significativo que Dis Berlin cado editorial europeo, al ser una crítica conocer que el arte del siglo xx no es só­ —que, además de pintar, escribe poe­ muy notable de lo que era el régimen lo el arte que se fabrica para venderse en mas, ha tenido una galería, una editorial, bolchevique. Ha habido una especie de las galerías y para adquirir una cotización ha fundado en determinado momento pudor, sobre todo relacionado con el te­ alta en el mercado, sino que también es un grupo y hecho una acción en pro de ma de la alineación de Hergé más o me­ este arte que configura una manera de ver una determinada concepción de la pin­ nos en una vertiente ideológica contraria el mundo mucho más popular, un arte que tura—, sea un tintinófilo. a los intereses de las fuerzas que gana­ se puede conseguir por pocos francos, po­ ron la Segunda Guerra Mundial, que ha cas pesetas, en álbumes de tirada enorme. hecho que ese álbum haya sido más o Dis Berlín Pienso que en Tintín hay una especie de Cuando se habla, por ejemplo, de menos proscrito. En los años 80 ya salió síntesis de todos los movimientos de arte una edición recortada (en cuanto al nú­ otros grandes genios del tebeo, como moderno, sobre todo de ese momento tan pueden ser Milton Caniff o Wil Eisner, o mero de ejemplares), también en espa­ fértil que son las primeras décadas de es­ ñol, la sacó Juventud, con el viso de edi­ quizá mi favorito, Alex Raymond, no sa­ te siglo, hasta los años 40, que configuran bemos nada de ellos ni nos hace falta. ción de coleccionista. Ahora, por fin ha la vanguardia histórica, y que tantas ma­ salido ya en la colección normal de Tin­ Sin embargo, nos atrae saber quién era ravillas han dado al mundo. Hergé y, sobre todo, comprender cómo

ÍW^~ EL TEMPLO DEL SOL

/Ay.'i Se ha caído. Qht llega c)'último- ¿oso/ros ¡Ojalá no se hoya rotoroto •¡aedan ocultos por las ro • ?os...c:A que'estoy es­ nodo!... ÑO, seho levan ( perando ? fado... i Lo han cazado / ' " ^ A^ —k _ _¿— í ** *5FÍc * uié j :: 1 • • n í%>i_ —1° •

pudo hacer lo que hizo. Me parece un talmente sí que los llevaba. Fue de las filtrada por la memoria que él tiene res­ fenómeno singular y asombroso la exis­ primeras veces que iba a Madrid, y él me pecto a todo, es modélica. En mi forma tencia misma de Tintín. Resulta increí­ espetó: «Pero, ¿tú conoces...?». «No, no de trabajar todo tiene que pasar de algu­ ble que a alguien se le ocurriera una co­ lo conozco.» «Pero, ¿cómo que no lo co­ na manera por mi cabeza, no tanto por el sa así, y que además fuera una labor tan noces...? Bueno, qué suerte, lo podrás ojo. Yo no soy. en ese sentido, un pintor ingente que le ocupara toda una vida, leer todo.» El caso es que yo me intere­ retiniano. sino un pintor que trabaja con que fuera un proyecto de vida. sé, y claro, caí deslumhrado. Teniendo cosas que pasan por la cabeza, o que ves Alcx Raymond. por ejemplo, tiene un ya los pasos dados en la vida como ar­ y que olvidas, o que ves y que se quedan. momento genial, sobre todo cuando ha­ tista, en lo que era el objeto artístico, a Y, en ese sentido, Hergé tiene un mundo ce Flash Gordon, que quizás es uno de mí me impresionó Tintín enormemente que a mí me hubiera gustado vivir. Pro­ los grandes hitos de la historia del arte por lo deslumbrante, por lo bien hecho bablemente, parte de la seducción que del siglo xx y, sin embargo, después no que estaba. Era todo exquisito: el color, me produce Tintín es porque que me hu­ sabemos mucho más de él. En cambio. cómo estaba dibujado...1 El mundo re­ biera encantado estar allí, leerlo en el Hergé saca de su cabeza un mundo que creado lo estaba con una fantasía y, a la momento en que estaba saliendo, y via­ se va haciendo cada vez más complejo. vez, con una concisión que era rara de jar en los mismos barcos que Hergé es­ Sus personajes empiezan a tener una en­ encontrar en lo que hasta entonces yo taba pintando. Esc mundo se queda co­ tidad propia, y ese macrocosmos que él conocía en el cómic. Hergé es tan exce­ mo un testimonio de algo que ya no crea, pienso que no tiene otro parangón sivo que siempre crea mucho más de lo volveremos a ver y que probablemente en el mundo del tebeo o, incluso, en el que nosotros le pedimos. De forma que. sea lo mejor del siglo, en lo que se re­ ámbito del arte del siglo xx. Es decir una escena de una calle en una ciudad fiere, al menos, al mundo entendido co­ que. como gran artista, Hergé tiene un exótica la convierte Hergé en el pretex­ mo espacio exterior. En este sentido, proyecto que no acaba con su muerte, to para meter de su archivo montones viajar ya no será lo mismo. Cuando va­ sino que parece que podría ser conti­ de cosas que él ama. Es un coleccionis­ ya a América, no será lo mismo si no lo nuado. Porque, de alguna manera, ese ta de objetos, lo mismo que de lugares hago en un transatlántico. Todo eso que mundo creado por él se convierte en au­ que ama. Así como de personajes, si­ vemos en Tintín es lo que a mí me gus­ tónomo, y parece que se quisiera seguir tuaciones y atmósferas que ama. Es de­ taría que me hubiera ocurrido, el mundo propagando, que somos nosotros preci­ cir, que tiene la capacidad, mayor que la que me hubiera gustado conocer. Y la samente los que vamos a propagarlo. Y de cualquier otro artista del tebeo, de identificación con él es, por supuesto, en ahora estamos, precisamente, con las se­ contagiar mundos. el contenido. cuelas de lo que él creó. Por 77/7///? siento la misma fascinación Y qué voy a decir de Hergé como ar­ Conocí a Tintín, como no podía ser de que por el cine. Me parece que son am­ tista. ¿Por qué los museos no adquieren otra manera, a través de Juan Manuel pliaciones de mi propio mundo, algo que la obra de Hergé, que es de una catego­ Bonet, hace ya muchísimos años. No reverbera en mí. ría artística indiscutible? Es un gran di­ calzaba ya pantalones cortos, pero men­ Esc componente de la imaginación. bujante, no de cómics, no de febeos, si- HISTORIETA

no en el sentido absoluto del término; un parenta de algún modo con Pinocho. terpretar la historia de los hombres; y creador en el sentido más puro y duro de Ambos comparten esa misma rigidez otra es Tintín, con la que he aprendido a la palabra. Hay una dificultad, al menos metafísica. interpretar la historia y la vida en el si­ yo la reconozco como tal en su trabajo, glo xx. enorme. No es un dibujo fácil. No es un Juan Manuel Bonet Tintín entraba en casa a través de una dibujo en el que se recurra siempre a un Pasamos a otro de los ponentes. De la revista de las primeras un poco abiertas determinado vicio personal, un determi­ vecina Palma de Mallorca ha venido Jo­ que hubo en la España de los 60, que se nado gesto propio del creador. La de sé Carlos Llop, en un avión como los de llamó La Actualidad Española. No era Hergé es una línea que está siempre en Tintín. Llop es un escritor que practica una revista del Régimen, pero sí era hija esa tensión de lo perfecto y de lo que es diversos géneros literarios. Dirige una del desarrollismo de López Rodó. Por lo a la vez detallista, y tiene una dulzura biblioteca dedicada específicamente a tanto, era una publicación que tenía cier­ especial que la hace casi clásica. En ese temas baleares. Escribe artículos en la to origen opusdeístico, pero que no se sentido, lo de clasicismo es porque la lí­ prensa. Ha publicado un libro con Dis manifestaba opusdeísticamente en sus nea está todo el rato explicando algo de Berlin que se llama Morandiana, en el páginas, lo cual era muy de agradecer. En una manera muy transparente. No es ro­ cual evoca la figura de Paul Morand, en la última página había unas viñetas de mántico. Incluso cuando tiene que des­ una edición de bibliófilo. Tintín, en blanco y negro, y así fue como cribir lo abigarrado, lo barroco, Hergé Empieza a ser conocido como dieta- entré en contacto por primera vez. con el lo hace con una minuciosidad y una ten­ rista, como autor de uno de los diarios, personaje de Hergé. Y hasta hoy. Quiero sión artesanal. Es un gran calígrafo del del que ya se han publicado vaiios to­ decir hasta hoy porque, teniendo como dibujo. mos, más interesantes, más sugerentes tengo todos los álbumes, y siendo un Y, en cuanto al personaje, a Tintín, no de cuantos se escriben entre nosotros. hombre que por las tardes acostumbro a sé si reparamos en lo inquietante que Sus novelas están también funcionando estar en casa, y que tengo también la sa­ resulta y en lo poco fácil que es. No nos espléndidamente, y evocan mundos idos na costumbre de merendar a media tarde, podemos agarrar a él por el lado de los y, en concreto, tanto una Europa algo no he dejado de hacerlo junto a un Tintín. sentimientos, porque no sabemos a tintinesca a veces, como una Palma de ¿Qué ocurre? Pues que Tintín ofrece, quién ama, qué es lo que quiere de la vi­ Mallorca donde nunca estuvo este per­ por un lado, una complicidad total con da, si quiere dinero, conquistar a una sonaje, pero donde podría haber estado. cada miembro de la secta; y, por otro, chica... No busca las mismas cosas que Y también es un poeta que, en libros co­ que todo, absolutamente todo, está en buscamos la mayoría de las personas. mo El hangar vacio, nos ha dado un Tintín. Todo lo que nosotros hemos vivi­ Generalmente, es poco humano. Es un mundo absolutamente personal, cons­ do está en Tintín. De la misma manera personaje metafísico, una especie de au­ truido sobre la memoria propia y ajena, que la civilización nuestra está en Tintín, tómata, que tiene alguien detrás que le que al final se entremezclan en la suya y la decadencia, la barbarie —luego lo obliga a ceñirse siempre a la acción, a lo como en toda gran obra. explicaré— están en Astérix y Obélix. concreto, a lo que está ocurriendo. Pero Son dos fenómenos que no se pueden no sabemos nada de lo que pasa con él José Carlos Llop conjugar jamás, y luego explicaré tam­ cuando está solo. No sabremos nunca lo Yo Tintín se lo debo a mi padre. Es de­ bién por qué. que pasó cuando envejeció. Haría hinca­ cir, a mi padre le debo dos cosas. Le de­ Cuando salió la biografía de Hergé es­ pié y subrayaría ese aspecto de maniquí, bo otras más, pero hay dos principales: crita por Pierre Assoulinc en edición es­ de muñeco que tiene Tintín y que lo em- una es la Biblia, con la que aprendí a in­ pañola, en Destino, ocurrió una cosa fe-

No, el señor' Hihuhi- r¿ifo no hát llegado topa vis, pero no farda­ rá.¿Quiete hacer el-fa­ vor'lm¡¿ de seguirme..? it/que em sap ¡¡reu! Deu ha- ...euhnani els /ais. Ja tis \jer esclaia.1 un projeclo)-. sabur que /a gran ca nlg-iriu E*qii*fhia J'UHS Hiinur'. ir3.tia.MS so joma ¿¡dual rnenf Ja esf¿. No 3.1 r,ost-re pa>'& *zr era res !

4A.' Je veure'm... tan bella . Convidada el I castell Je fyfalins Je üdlr, Els no sites reportar s ¿an hnrfut Is diva ni fio. esfsi víct~¡n-ia b'uH la Sori Je poder inlerviu&r &ls poli- er, J r P 3-ques / cies encarregais de/sr /¿ mvesiiga- ! >-obs.lori audaf una "'¿fy híficd tna.- -nirail J ¿f Aixo sor jo? Oh fcZgclz ka. desapareja / . cid,¡ ñeus ací e>J que ens han Jii... £s horraros ¡

nomcnal y tintinesca, y es que apareció los vivimos también, aparte de en las cigarrillo de la misma manera, llevaban el un meteorito que, según los científicos «Hazañas Bélicas», a través de las histo­ sable de idéntica forma, y daban las mis­ de la Nasa, iba a chocar con nosotros en rias de Tintín, porque se reflejaban en el mas zancadas para acercarse a un coche. el año 2028 y a hacernos fosfatina. Bue­ sistema dictatorial de y en los En cualquier documental sobre Alfonso no, eso era La estrella misteriosa, ni más bigotes de Plexy Glaz, que eran los de XIII, esto se puede comprobar. ni menos, y ya lo había previsto Hergé. Hitler y los de Stalin mezclados. Esto AI estallar la Guerra de los Seis Días, En La estrella misteriosa salía, además, estaba clarísimo. por ejemplo, los tintinófilos ya estába­ el único español que aparece en Tintín, Con Tintín también pudimos ser mo­ mos perfectamente en antecedentes. Lo que es el profesor Porfirio Bolero y Ca­ nárquicos en un momento en que la mo­ habíamos leído todo en El país del oro lamares de la Universidad de Salaman­ narquía en España era casi obscena y negro, todo, absolutamente todo. La cri­ ca, un ser fantástico que navega allí en prohibida, a través del rey Muskar, en El sis de Irak-Kuwait... Aquellos que co­ «El Aurora». cetro de Ottokar. Hergé se basó en el rey nocíamos las andanzas, muy bonitas ci­ Luego, estalló lo de Kosovo. Y con Alejandro I de Yugoslavia para crear a nematográficamente, de Lawrence de Kosovo veíamos las banderas de Albania Muskar y poner en pie la trama de ese Arabia, habíamos aprendido todas las y los minaretes perdidos, y ahí estaban álbum. Pero si se fijan ustedes, el rey costumbres beduinas que llevaron a esa Sildavia y Borduria. Con el paisaje hu­ Muskar no es más que Alfonso XIII, el guerra, y a ese desastre posterior, en El mano prebélico de Yugoslavia nos ocu­ abuelo de nuestro actual monarca. Leyen­ cangrejo de las pinzas de oro. Y vimos rrió tres cuartos de lo mismo. Veíamos do El cetro de Ottokar podíamos ser mo­ la primera televisión en color en Las jo­ Sildavia y veíamos Borduria en aquel nárquicos los que no éramos republica­ yas de la Castafiore, cuando en nuestro país que se estaba deshaciendo como no nos. Y veíamos cómo Alfonso XIII tiraba país ni siquiera había televisor en blan­ querríamos nunca que se deshicieran el cigarrillo al suelo, porque el rey Muskar co y negro en todas las casas. Hay más. otras cosas. La guerra fría y el nazismo y Alfonso XIII eran iguales, y tiraban el Hace nada, se descubrió que en los sus- HISTORIETA

cuando salimos a la calle y fumamos el primer porro, sabíamos de dónde venía todo esto. Es decir, que no hay asunto de este siglo que no esté en Tintín. Gracias a ello, tenemos las claves de todo lo que ha ocurrido en un siglo que se está mu­ riendo ya. Por lo tanto, dentro de dos años, Tintín no va a servir para nada. Antes he hecho un pequeño excurso sobre Astérix, y me explicaré. Creo que todos los tintinófilos, toda la gente que hemos nacido entre los 50 y primeros 60, sobre todo, tenemos una vocación cosmopolita. No entendemos estar en el mundo como estar metidos dentro de una fortaleza. Es una concepción que tal vez proceda del xix, y que arraiga fuer­ temente en el xx, y no nos podemos es­ capar a ese tipo de educación. Quiero decir que Tintín implica el cosmopolitis­ mo y la abertura de miras. Astérix y Obélix, que son muy graciosos, y no lo digo con retintín, implican el nacionalis­ mo. El mayor triunfo de Astérix y Obé­ lix es tener una pócima que sólo la fa­ brican ellos —productos nacionales, denominación de origen—. Su mayor satisfacción es dar de hostias a los de­ más. Y su mayor objeto de sorna es Ro­ ma. Europa, no me estoy poniendo tras­ cendente, es Roma, o es Grecia a través de Roma. Y es la Cristiandad. Y cuando Europa no sea Roma, Grecia y la Cris­ tiandad no será nada. Esa pandilla de bestias que vive en una aldea y sale a ca­ zar romanos de vez en cuando, es la an­ títesis completa de Tintín. De la misma manera que Tintín nos salva por otras cuestiones, nos salva por esto también. Nos salva, incluso, en la sordidez. Los primeros fumadores de opio de los que tuvimos cuenta no fue­ ron los de la Guerra del Opio británica, sino los de El loto azul. Luego, cuando tratos de la Luna había hielo, que era ro Luminoso, que no existía cuando se estrenó el filme de Érase una vez en agua congelada desde hacía no sé cuan­ Hergé crea el álbum. Hay más. Las dic­ América, y aparecía Robert de Niro en el tos cientos de años. A los que habíamos taduras sudamericanas las hemos visto a fumadero de opio, que es una escena de­ leído Aterrizaje en la Luna la noticia no través de las andanzas y las peripecias soladora, nos recordó a Tintín en la mis­ nos cogió desprevenidos, lo sabíamos del general Alcázar. Y seguiré y acabaré ma situación. Aunque en el fumadero de desde pequeños. pronto. En Los cigarros del faraón y en El loto azul había felicidad y, por lo tan­ La miseria africana y el tráfico con­ El loto azul advertimos lo complejas que to, una posibilidad de redención y una temporáneo de esclavos, que existe y podían ser las redes del narcotráfico, y posibilidad de salvación. Y eso también que se descubren redes cada dos por cómo estaban perfectamente protegidas nos lo ofrece Tintín siempre. tres, son problemas que conocimos en por las superestructuras sociales, porque Stock de Coque. Y todas aquellas sectas sus miembros estaban metidos en el trá­ Juan Manuel Bonet fanáticas que aparecían en El Templo del fico de drogas. Eso nos lo enseñó Hergé Ahora le pasaré la palabra a Pelayo Sol no eran ni más ni menos que Sende­ cuando teníamos 7 u 8 años. Después, Ortega, pintor que ha venido desde Gi- jón, su ciudad de residencia. El es astu­ vivido. Ha ido a temas más universales, al igual que les sucedió a otros creadores riano, nacido en Mieres. y siempre ha pero siempre está Gijón-sur-Mer. los en otras épocas convulsas, similares a la sido un pintor de la memoria. Pelayo viajes, los escaparates de las viejas sas­ que nos ha tocado vivir. En ese sentido, Ortega trabajó en términos posminima­ trerías, la Plaza Mayor... tópicos, en el intento ir, en este momento, en pos de la listas en un principio. Luego tuvo una mejor sentido, de topos, que se han con­ esencialidad plástica. Y muchas veces el etapa de carácter expresionista, figurati­ vertido en universales. Y en su obra, camino se hace menos penoso gracias a va. Y en un determinado momento, de­ además de su apoyarse en la tradición fi­ Hergé y a otros grandes creadores, como cidió mirar para atrás, ahondar en una gurativa, hay también un gran interés Erik Satie, Torres García, Mondrian, o memoria. Eso lo hizo cuando residía en por muchas cosas abstractas, empezan­ nuestro Zabaleta, todos ellos hermanos Madrid. Se metió a trabajar en lo que po­ do por Torres García, por su constructi­ de un sueño blanco sobre fondo gris. díamos llamar una especie de visión cre­ vismo. Pelayo Ortega ha estado presen­ Entre los cómics y tebeos que llenaron puscular de una provincia, de la provin­ te en el catálogo, aquí en el museo, de muchas horas de mi infancia, Tintín es­ cia natal, oscura, con minas, con una nuestra exposición de Erik Satíe. Y en taba entre mis preferidos. Pero fue esta industria ya oxidada. Pero después, en su obra hay también homenajes a Tintín actual proyección hacia nuevos intere­ un determinado momento, le entraron muy explícitos. ses pictóricos, unida a una circunstan­ ganas de volver a esa provincia. Y cuan­ cia personal, como es el nacimiento de do regresó, hubo una mutación en su Pelayo Ortega mi hijo, lo que me llevó a redescubrir obra, y podría decirse que vio esa pro­ Pensando en esta intervención, me ha Tintín. Lo más sorprendente, a mi jui­ vincia con una línea más clara. Pasó de parecido que lo más oportuno por mi cio, de sus aventuras es la visión tan lim­ ser la negra provincia de Flaubert, de la parle, en vez de hablar de la obra maes­ pia que reflejan del complejo mundo de que habla nuestro buen amigo Miguel tra de Hergé, Las aventuras de Tintín, los adultos. Sin olvidar la calidad for­ Sánchez-Ostiz apoyándose en una cita desde el punto de vista del especialista mal, cuya sabiduría, y la exhaustiva do­ de Paul Morand, a ser la provincia blan­ que no soy, es intentar explicarles cuál cumentación con la que preparaba sus ca, la provincia clara. Él había retratado es la relación de mi pintura con dicha álbumes, le llevó, al igual que en otra su ciudad de Gijón en un libro de agua­ historieta. época sucedió con Julio Verne, a ser mu­ fuertes sombríos, Semblanza de Gijón, Mi relación con la obra de Hergé sur­ chas veces profético. En mi trabajo em­ con texto de un escritor y periodista ya ge de una primera fascinación por todo pleo muchas veces referencias a cierta fallecido, Francisco Carantoña. Un libro lo que tuviera que ver con el universo de tradición gráfica y pictórica, tratando de que tenía casi algo de neonoventayo- sus álbumes, valorando la extraordina­ conseguir una mayor expresión desde la chista. Y, sin embargo, la pintura que ria belleza de su dibujo, el contenido so­ síntesis. La mayoría de los creadores que empezó a realizar, ya de regreso a su tie­ cial que argumentan sus aventuras, y su admiro y tengo presentes a la hora de rra, fue de carácter mucho más poético y fino y sutil humor. La pintura que estoy construir mi obra me interesan porque claro, mucho más luminoso, mucho más realizando actualmente sucede a una logran trascender su trabajo partiendo jovial, diríamos, mucho más optimista obra anterior un tanto melancólica y cre­ siempre de elementos muy sencillos, e también. El Museo de Teruel reunió, en puscular y, en los últimos años, ha evo­ incluso humildes, sin enmascaramientos su día, todas sus visiones de la provincia. lucionado hacia la claridad. Hace ya un ni artificios. En sus últimas exposiciones se ha visto tiempo que sentí la necesidad como pin­ Hergé progresó en su trayectoria grá­ cómo ciertos temas de entonces han per­ tor por ver el lado optimista de las cosas, fica depurando el trazo y los colores

... y ustedes tuvierron que ¿£stíri fodof 6n ¡c? embjrrcáCiér??.. ocupóirr un bofe neumático. ¿fyut Torrtéso/, áino, Carne ¡das, Mjddóck, Tt'nhn y Mitú?.. .¡Pern. fecfo/- • • De /¿>f dem¿s yy? me encgrrqo yo.. .¿horra, duerrmóin, amigos, yo ¡o qu/erro. HISTORIETA

hasta llegar a la máxima perfección de lo grediente, que es el humor, que también que se ha dado en llamar estilo de «línea está presente en su obra. Es decir, que es clara». El interés que para muchos pin­ un pintor perfectamente inscrito en la tores despierta su obra actualmente qui­ poética de la «línea clara». zá sirva para corresponder a la gran afi­ ción que él tuvo por la pintura, de la que Manuel Sáez fue un gran seguidor y coleccionista. In­ [De la intervención de Sáez, demasia­ cluso en algún momento de su vida, lle­ do ceñida al comentario de unas diapo­ gó a plantearse dedicarse por entero a sitivas, pueden extraerse, no obstante, ella. Por último, cabe aludir a la banali­ algunas consideraciones sobre la obra de dad con la que a veces, desde ciertos Hergé.] sectores, se intenta desprestigiar o utili­ Una de mis viñetas favoritas está en la zar, o manipular, mejor dicho, esta obra página 15 de El loto azul. Traman Ca­ excepcional. No se dan cuenta los que pote decía que hay un día en que distin­ eso pretenden que las obras maestras su­ gues la buena de la mala literatura, y que peran fácilmente las anécdotas atribui- ése es un día feliz, pero que hay un día bles a las circunstancias históricas en las en que distingues la buena literatura del RETRATO DE PORFIRIO BOLERO Y CALAMARES EN HERGE, LA que fueron creadas. Entre otras razones, ESTRELLA MISTERIOSA, JUVENTUD, 1982. arte verdadero, y ése es un día doloroso. porque Tintín representa valores eternos, Y creo que en esta viñeta uno se da como la conciencia, la ternura, el res­ cuenta de que Hergé era una especie de peto escrupuloso de los límites en la personajes, a situaciones: un periscopio Fred Astaire del dibujo. frontera del bien y del mal. Su sencilla tintinesco, la propia silueta de Milu, o Tintín parte siempre de la fotografía. Lo complejidad le convierte en uno de los del capitán Haddock... Pero, sobre todo, que pasa es que la mejora. Él utiliza una ejemplos más perfectos de la historia de creo que, en Manuel Sáez, hay una deci­ fotografía vulgar y consigue, a través de la la cultura. Esto es para mí Tintín, el ni­ dida vocación por hacer una obra tam­ síntesis, hacer auténticas maravillas. ño-hombre al que todos los adultos de­ bién de síntesis, de esencialidad. Es una Mi viñeta favorita pertenece a Stock beríamos llevar siempre dentro. obra figurativa, muy limpia, muy pulcra. de Coque y en ella aparece el submarino Y es una obra que ha asimilado como desde el cual los malos controlan el bar­ Juan Manuel Bonet propios los valores de ese mundo de co donde están Haddock y Tintín. No sé La última intervención correrá a cargo Hergé. Su visión nocturna, por ejemplo, quién decía que lo difícil no es andar so­ de un pintor valenciano bien conocido, de la ciudad de Valencia, esas imágenes bre las aguas, sino que lo difícil es ha­ Manuel Sáez, un artista de «línea clara» de azoteas con ventanas iluminadas, o cerlo milagrosamente. Y yo creo que Her­ de un modo muy explícito. En algún tex­ con antenas de televisión, o esas purísi­ gé lo hace siempre. to que he escrito sobre él, lo he subraya­ mas imágenes, también de Caribe domi­ Hergé siempre utiliza la tinta plana. do. Y además he dicho, incluso, que nicano, esas playas, o esas frutas, o todas Nunca emplea, como Walt Disney, el siempre le he visto un poco como perso­ sus obras sobre gafas, o sobre zapatos, claroscuro. Es el antiefectos especiales, naje de alguna aventura de Tintín. todo ese mundo tiene mucho que ver con y creo que es bastante superior en ese Es un pintor que ha incluido en mu­ la capacidad de síntesis, de depuración aspecto. Tintín te invita a entrar en la vi­ chas de sus obras homenajes explícitos a formal. Y además diría que hay otro in- ñeta. Walt Disney te echa. Recuerdo que hace tiempo se hizo una exposición de Alex Katz, muy bonita, aquí, en el IVAM, y mucha gente me di­ • Aquesh senyors,Kronick / 3¿u mvnufa ¿>!etfi%eí,a $4t&A¿d. jo que yo copiaba mis nocturnos del ar­ Htmmerszeck, sórt, dones, 1 aquerfa es h pbga de tista en cuestión. Y no. La verdad es que a b vo}faci complete dlsposicw ¿Js siempre los he. fusilado directamente de acomp&ny&rcín a l'holel Sznorr, on P1eksi-$1¿><¡, amb el pala u del go hniu reser^ó/de? les cimbres Us vern El ros/re holel e's a dues países. Hergé. Y pienso que Katz también, lo desrijo una bono! eshds. "rfm&ihl" que pasa es que no sé si él lo reconoce. EL (Si Otra de mis viñetas favoritas la en­ contramos en Vuelo 714 para Sidney. En ella se ve el volcán en erupción de la is­ la de Pulau-pulau Bompa, que está en el Mar de las Célebes. Aquí Hergé revela su talento para la composición, el senti­ do del color, el ritmo... Definiría el di­ bujo de Hergé como un dibujo con cere­ bro.Y una vez más demuestra que es mágico. • HISTORIETA Para hablar de Hergé de su Tintín

por Jesús Cuadrado*

Todo lo que usted quería saber sobre Hergé y Tintín puede encontrarlo en esta especie de bibliografía comentada donde aparecen no sólo los libros editados en España sobre el historietista belga, sino otros documentos como catálogos, folletos, revistas o artículos de prensa dedicados a un autor y un personaje que siempre han generado polémica. Se trata de un material apuntado de manera rigurosa, una documentación valiosa y necesaria tanto para los lectores actuales de la serie que quieran saber un poco más sobre el tema, como para periodistas o críticos que deseen pontificar u opinar, con conocimiento de causa, sobre Hergé y el mundo que creó. HISTORIETA

o es noticia que la industria Miscelánea tintinesca Prensa semiteórica. Entrega extraordi­ española de la historieta naria del tebeo mensual Cairo (1981- agoniza; sí lo es que uno de En fin, así son las cosas. Tan crudas 1991), dirigida por el especialista Joan sus grupos enterradores no reconoce su como obvias. Se incorporan aquí, pues, Navarro (Barcelona, 1955), y bajo el tí­ culpabilidad: las actuales generaciones algunas fichas que pueden tener un sen­ tulo Especial Hergé, en edición del sello de críticos (no confundir con el movi­ tido —puro y directo— para el actual Norma, dirigido por Rafael Martínez miento Neocrítica) y de periodistas para lector interesado en la realidad: el frío Díaz (1951). En recuerdo de la muerte todo (más conocidos como periomixtos) dato; y para el periomixto, o para el crí­ de Hergé, el tebeo parisino A Suivre edi­ desprecian una asignatura fundamental tico diftérico, tendrán la utilidad inme­ tó el monográfico Special Hergé en abril como es el documentalismo; y si por ac­ diata de la soldada futura: dentro de de 1983; la edición española recuperó cidente, y con levedad, se asoman docu­ unos años podrán hablar de Hergé y de parte de los materiales ofrecidos (histo­ mentados, lo hacen desde el plagio Tintín con la íbtoplagia en la mano, y rietas de Ted Benoit, Boucq, Ccppi, Ccs- (ocultar las fuentes previas es delito de- siempre que sean capaces de deglutir lo tac. Dalby, , Forest, Rcgis ontológico). Pero es delito que ni se en­ que a continuación se anota. Franc, Frank, Goffin, Golo, Margcrin, seña ni se aprende. , Pétillon, Riviérc, Tardi, Cuando en España se habla de histo- Cairo. Especial Hergé. Revista, Barce­ Swartc, Vepy, Veyron; testimonios de rietistas se bordea el ridículo, cuando lona: Norma, 1983. Badouin Van der Branden y Bob De Mo- no el desprecio o la infamia. Y las dos veces que los media se ocuparon del autor Hergé lo hicieron con la alegría característica del escándalo ágrafo e inconexo. La primera vez fue con oca­ sión del Manifiesto —¿Asociar Tintín a Joan Miró?—; la segunda a raíz de un gratuito planteamiento parlamenta­ rio de la Asamblea francesa, y que aquí nos llegó cual despistada serpiente ve­ raniega. La primera, el caso del Manifiesto, fue un invento de Javier Coma (Barcelo­ na, 1939), un especialista en manifesta­ ciones de la cultura popular estadouni­ dense que, comisariado por la Fundació "la Caixa", inició el montaje de la expo­ sición Els cómics tal com eren. 1930- 1950. En paralelo, y como recuerdo a la muerte de Hergé, la Fundació Joan Mi­ ró se adelantó con otra megaexposición, Tintín a Barcelona y, lo que es peor, con anterioridad, la Fundació "la Caixa" ha­ bía producido otra joya exponente, 1984: un maremágnum gráfic: y ambas cubrieron todo Barcelona con la arra­ sante estética de la línea clara. Además, el lector no debiera olvidar que, por en­ tonces, Coma trabajaba para una editora contraria y rival: Toutain versas Norma. Todo fue, ya dije, un quítame allá esas páginas. Un me pongo yo para quitarte tú. El resto fue maíz para los palomos. La segunda, el caso de los parlamen­ tarios, que en España se utilizó al rebo­ te, aún merece menos consideración: el álbum causante del litigio, Tintín en el país de los soviets, no era novedad y fi­ guraba en el mercado español desde los tiempos, precisamente, del Manifiesto. MOMITAS Pierre Assouline } EL MUNDO DE TINTÍN He i-gc " RESPUESTAS ¿ERES TINTINOLOGO? /

| Ediciones Destino Ancora y Delfín ^y' ~w-

lllM:UUff1

or), y la acompañó con imágenes de los documentación / Los bocetos y los cro­ El fenómeno Tintín. Mcdiometraje autores españoles Daniel Torres (Teresa quis / La puesta en limpio ' El trabajo franco-alemán. Madrid, 1995. de Cofrentes, 1958) y Roger (Roger Su- en equipo / Pasar a tinta / El título y la Documental teórico (en soporte vi- birachs i Burgaya; Barcelona, 1956), y portada / El color y el rotulado / La fa­ deográfieo, con metraje de 25 minu­ con textos de los teóricos Juan Bufill bricación y la difusión. tos), titulado Le phénoméne / (Barcelona, 1955), Ramón de España Dasphanomen Tim and Struppi (1995), (Barcelona, 1956), Ignacio Molina (Ig­ Conversaciones con Hergé. Tintín y producido por la televisión belga y aso­ nacio Vidal-Folch De Balanzó; Barcelo­ yo. Numa Sadoul, Barcelona: Juven­ ciados. Paseo informativo sobre las deri­ na, 1956), Albert Ullibarri, Salvador Váz­ tud, 1986. vaciones industriales y mercantilistas, y quez de Parga (Lleida, 1934). Texto teórico. Fuera de colección. del coleccionismo que se derivaron de la Indexacion: Presentación / Sombras Libro, del periodista congoleño Numa explotación de «Tintin et Milou». En Es­ claras. Notas sobre la línea misteriosa / Sadoul (Brazzaville, 1947), traducido paña fue recuperado (24-X-l 995) por la Comedia / Los malos / Testimonios / al castellano por Johanna Givanel del telemisora estatal TVE, desde su segun­ Dos lecturas de la escuela de Hergé / La original francés (Tintin et mol Entre- da cadena (La 2). e inserto en la serie- herencia de Hergé. Algunos apuntes / tiens avec Hergé, 1975-1981). Com­ bloque La noche temática. Los otras hijos de Hergé. pendio de entrevistas con el historietis­ Cveditaje: Producción: RTBF / Para- ta Hergé. lleles Productions / Arte Belgique. / Cómo nace un cómic. Espiando a Her­ Indexacion: Biografía de Hergé / Guionista: Pierre Sterckx. / Director: gé. , Barcelona: Ju­ Hergé: notas sobre el hombre y su obra Wilbur Leguebc. / Fotógrafo: Gérard ventud, 1993. /Advertencia preliminar / Conversacio­ Collet. Texto didáctico. Fuera de colección. nes (cinco bloques) / Entrevista inédita Libro traducido al castellano por Tilo­ con Hergé / Galería de retratos / Carta El Museo Imaginario de Tintín. Autores mas Kauf del original francés (1991). de Hergé a Tintín. Varios, Barcelona: Juventud, 1982. Como segunda monografía del autor Texto teórico. Fuera de colección. aparecida en España, manual de proce­ El diccionario de Tintín. Toni Costa, Proyecto de Michel Baudson y coordi­ dimiento para la construcción y asimila­ Barcelona: Juventud, 1986. nación de Michel Dcmaret, traducido al ción lingüística del medio historieta, pe­ Texto teórico. Libro, fuera de colec­ castellano por Johanna Givanel del ori­ ro tomando como vía ejemplarizante y ción, del tintinólogo Toni Costa López. ginal francés (1979). Versión española conductora una de las obras (Vuelo 714 Monografía de entretenimiento y mis­ del semicatálogo que acompañó a la ex­ pava Sidney) del historietista Hergé. celánea, aunque realizada con rigurosa posición, homónima e itinerante (coim­ Indexacion: Un poco de historia / La exactitud, en torno a «Tintin et Milou» pulsada por la entidad bruselense So- idea de partida / Los protagonistas / (Le Petit Vingtiéme, 10-1-1929), saga cieté des Expositions du Palais des Los apuntes / El desglose gráfico / La creada por el historietista Hergé. Beaux-Arts y por el sello francés Cas- HISTORIETA

terman). Mirada de veneración a la cor­ Texto conexo. Libro del narrador in­ I El cetro de Ottokar I El cangrejo de las poreidad de los universos de «Tintin et fantil Santiago Garcia-Clairac. Novela pinzas de oro I La estrella misteriosa I El Milou». para el mercado infantil en la que los secreto del unicornio I El tesoro de Indexación: El Museo Imaginario de personajes de la serie «Tintin et Milou» Rackham, el Rojo I Las 7 bolas de cris­ Tintín (Michel Baudson) / Cómo nace toman cuerpo en la fantasía del niño tal I El Templo del Sol I Tintín en el país una aventura de Tintín (Hergé) / Tintín, protagonista y como modelo idílico. La del oro negro I Objetivo: la Luna I Ate­ trazo a trazo (Pierre Sterckx) / El Mu­ edición se acompañaba con ilustraciones rrizaje en la Luna I El asunto Tornasol I seo Imaginario de Tintín (muestreo ex­ del historietista Francesc Infante (Fran- Stock de Coque I Tintín en el Tibet I Las positivo) / Breve introducción de chino cese Martínez Infante; Balaguer, 1956). joyas de la Castafiore I Vuelo 714 para para uso de los lectores de El loto azul Sidney I Tintín y los picaros. (traducción de Chang Nin Ho) / Tintín ¿Eres tintinólogo? Francois Hcbcrt y o la colecta del mundo (llenri Van Renée-Hélóisc Giroux, Barcelona: Exposición fotográfica Museo Imagi­ Lier). Juventud, 1992. nario de Tintín. Folleto. Valencia, Texto teórico. Fuera de colección. Li­ 1982. El niño que quería ser Tintín. Santiago bro traducido al castellano por Chris- Texto teórico. Folleto del historietista Garcia-Clairac, Madrid: SM, 1997. tiane Scheurer del original francés Micharmut (Juan Enrique Bosch Queve- (Etes-vous Tintinologue?, 1991). Con do; El Cabañal, 1953), en edición del li­ formato de encuesta, con preguntas y brero gremial Manuel Molero (Valencia, sus respuestas, texto de entretenimien­ 1956) y de su librería «Futurama» (así lla­ to y miscelánea en torno a la saga «Tin­ mada desde 1985, y como rebautizo de su >h¿J: tin et Milou». anterior local «1984», fundado en 1981). Indexación: Tintín en el Congo i Tintín Excusa y mirada del más singular de los en América I Los cigarros del faraón i El historietistas españoles de los años 80, loto azul I La oreja rota i La isla Negra que solventaba su respeto por el universo de los objetos al mirarse en los de Hergé.

Grafito. Maxifolleto. Madrid, 1984. Prensa teórica. Texto (1984-1993) di­ rigido por el crítico Jesús Cuadrado (Pa- lencia, 1946), en profanedición del li­ brero y editor Mario Ayuso (Madrid, 1958), con la colaboración asociada del colectivo de teóricos Equipo Lou Grant (1983). Publicación muy pendiente del mercado español y de la recuperación hemerográfica —ya de la historieta ya de la cultura popular—, y que acostum­ braba a numerarse por letras y a incluir informes monotemáticos —en este ca­ so, abrió colección, y continuó en su se­ gunda entrega, con el caso del Manifies­ to, y que título globalmente Tintín y los picaros—. Junto a su director, colabora­ ron los especialistas Lorenzo Díaz (Ma­ drid, 1959), Antonio González Lejárraga (Madrid, 1956), José Antonio Pérez Ló­ pez (Madrid, 1951), Manuel Tabuenca (Madrid, 1957), Karim Taylhardat (El Limón, 1962). Indexación: Tintín; historia y política (Fernando Castillo; mensuario Historia 16, n° 101. Madrid, sept.) / En defensa de Hergé (Blas Monfort; Diario de Avi­ sos, Santa Cruz de Tenerife, 29 de enero) / Manifiesto contra una exposición so­ bre Tintín y Hergé (T.D.; El País, sec­ ción La Cultura. Madrid / Barcelona, 14 de sept.)/Tin-Tin, primera exposició del món de España; El Noticiero Universal, Periódico de Catalunya, sección Sin cómic a la Miró (Redacción; Avui, sec­ sección Cultural. Barcelona, 18 de sept.) amarras. Barcelona, 21 de sept.) / FIo- ción Cultura. Barcelona, 14 de sept.) / / Contramanifiesto: bloque de contrafir­ menaje a Tintín (Redacción. El País. Dibujantes de cómics protestan por una mantes (sólo prensa de Barcelona) / Un sección Artes, subsección El Cartel, Ma­ exposición de Tintín en la Fundación de manifiesto apoya la exposición sobre drid, 22 de sept.) / Setenta artistas de to­ Miró (Redacción; El Periódico de Cata­ Tintín en la Fundación Miró (Redac­ do el mundo rinden homenaje a Tintín y lunya, sección Las Cosas de la Vida. ción; El País, sección La Cultura. Bar­ a su creador, Flergé (J.J. Navarro Arisa, Barcelona, 14 de sept.) / Sectores del có­ celona, 19 de sept.) / L'Exposició mo­ El País, sección La Cultura, Madrid, 24 mic español se manifiestan en contra de nográfica de Tintín (Joaquim Ventallo, de sept.) / La fundación Miró de Barce­ la próxima muestra Tintín en la Miró El Noticiero Universal, Barcelona, 19 de lona revive las aventuras de Tintín / La (Redacción; El Correo Catalán, sección sept.) / Un nuevo manifiesto apoya la muerte de Tintín (María Pila, semanario Cultura. Barcelona, 14 de sept.)/ La cul­ exposición Tintín (Redacción; El Correo Tiempo; sección Tiempo de vivir, Ma­ túrela contra Tintín (Josep Ylla; El Co­ Catalán, Barcelona, 20 de sept.) / Sigue drid, 8/14 de oct.) / En favor de Tintín rreo Catalán, Sin Burbujas, Barcelona, la polémica sobre Tintín (Redacción; El (Jordi Castells y Jordi Casanova, El 15 de sept.) /Tintín, una polémica para Noticiero Universal, Barcelona, 20 de País, sección Cartas al director. Ma­ los 80 (Manifiesto: ¿Asociar Tintín a la sept.) / Ara, manifest a favor de l'expo- drid, 4 de oct.) / Suelto informativo (Ma­ Miró?: bloque de firmantes /Tintín en sició sobre Tin Tin (Redacción; Avui. rio Ayuso, quincenario La Gaceta del el país de los soviets (Sergio Vila-San sección Cómic, Barcelona, 20 de sept.) / Libro, sección Historieta, Madrid, 15 de Juan) / Ladran, luego cabalgamos (Ra­ Tintín tiene un pasado (Javier Coma, El oct.) / Exposición fotográfica Museo

íl ^ 3z> ®

Bonm MHttl

SABENA

Algunas de las postales dibujadas en los años 40 por Hergéy dos carteles de la década de los 30. HISTORIETA

1 Con? es ^e. he refrobat icfut' Oh ! Pero si no rn'e.- I /HUÍ : íen/a/s depueu^a- 4 yeuire. Jo dirid c¡ue. ¿icjitest doctor Mullera I per ¿?uívoco... Aneni-ko fies. Aix'o sí cjue, es es­ sdvt eJs py¡eumht-ics ejué ha f&t volar 1'ole.oducte. ? Ja veure,. de snés tar de sorü... d'íM "j&e.p". La sorra

=&É¡> '^S¿¿ ~<^ ^mss s^**»m$*~•*x^ 5 **

Imaginario de Tintín (Micharmut, folle­ ca Tintín (Joan Navarro, Cimoc, n° 45, Indexación: Prefacio / Certidumbres to en edición de Librería «1984», Valen­ oct.) /Tintín en el país de los intelectua­ (La vida gris, 1907-1925; Jefe de patru­ cia, 1982) / Manifiesto contra una expo­ les (Pedro Sorela, El País, sección Radio lla en Le Vingtiéme Siécle, 1925-1929; sición sobre Renault y los motores turbo y Televisión, Madrid, 23 de nov.) / El ma­ Los nacimientos de Tintín, 1929-1934; (Jonás Hernández de Larracoechea; ori­ nifiesto (Juan Cueto en su autosección; El amigo Tchang, 1934-1936; Neutral ginal para Grafito, letra A) / El neoin- El País, Madrid, 14 de día). en la tormenta, 1936-1940; La edad de fantilismo, de Tintín a Gremlins (Román oro, 1940-1944) / Soledad (La providen­ Gubern) / Suelto informativo (Redac­ Hergé. Pierre Assouline, Barcelona: cia de los incívicos, 1944-1946; Los ción, El País, sección Artes, Madrid, 20 Destino, 1997. años negros, 1946-1950) / Plenitud (Ha­ de oct.) / Un alegato neoinfantil (Ludol­ Texto teórico. Libro, del periodista y cia la consagración, 1950-1958; El coloi­ fo Paramio, El País, sección Tribuna Li­ biógrafo francés, Pierre Assouline, tra­ de la libertad, 1958-1960; últimos reto­ bre, Madrid, 25 de oct.). ducido por Juan Carlos Duran Romero ques, 1960-1973; Fin de una vida, fin de Indexación (letra B, diciembre): El có- del original francés (Hergé, 1996). Con una obra, 1973-1983). mic adulto y el neodespiste (Javier Co­ idéntica neutralidad que en otros y ante­ ma, El País, sección Tribuna Libre, Ma­ riores trabajos sobre figuras de la cultu­ Hergé y los bigotudos: la novela de drid, 20 de oct.) / Los tebeos y la línea ra popular (Gastón Gallimard, Georges una aventura. Philippe Goddin, Bar­ clara (Ludolfo Paramio, El País, sección Simenon), precisa mirada a la vida y celona: Juventud, 1992. Cartas al director, Madrid, 7 de nov.) / Ro- obra de Hergé. La edición incluía una bi­ Texto teórico del profesor Goddin meu (Carlos Romeu, El País, sección bliografía selectiva. (por entonces, secretario general de la chiste gráfico de Romeu, Madrid, 23 de sept.) / Ludolfo Paramio y sus polémicas (Fernando Parra, El País, sección Cartas al director, Madrid, 19 de nov.) / Fotogra­ fía con el pie: «Detalles del despacho pri­ vado de Carmen Romero. Plantas, flores de papel, libros y un ejemplar de Tintín sobre la mesa de trabajo» (entrevista, El País Semanal, 28 de oct.) / Marionetas duras (Juan Cueto, El País Semanal, sec­ ción Ocio, Madrid, 11 de nov.) / Polémi­ ca en torno a una exposición Tintín (Lau­ reano Domínguez, El Correo Español-El Pueblo Vasco, sección Cultura!, Bilbao, 1 de oct.) / Otra vez, hablemos de tebeos (Fernando Guijarro, Ideal, sección Diá­ logo, Granada, 18 de sept.) / Editorial (te- beo Cimoc, n° 45, de oct.) / Tiempo de manifiestos (Antonio Martín, fanzine Tiempo de Imágenes, n° 1, oct.) / Polémi­ Fundación Hergé), traducido por Tilo­ pitán hace inmersión); Tiranía (Una Ege- mas Kauf del original francés (Hergé et ria doméstica; Otra revelación; Retintín); '.. •, ,,', • -. vi.-' • les bigotudos: le román d'une aventure, Ultima operación de cobertura / Conclu­ 1990), en edición del sello Juventud sión (Del cómo al porqué; El destino del (fuera de colección). Como primera mo­ relato; El destino del dibujo). Una historia nografía del autor editada en España, de amor minuciosa investigación en torno a los Made in Tintín. Catálogo. Barcelona: procesos creativos del historietista Her­ Aura Comunicación, 1993. desinteresado gé, así como un análisis de una de las Catálogo autora! Libro-catálogo, de entregas de su saga «Tintín et Milou». autoría colectiva. Conjunto de miradas de en la que usted Indexación: Introducción (Érase más especialistas españoles y extranjeros (Ian tiene SU papel de una vez...) / Primera época, 1962- Baetens, Charles Dierick, Benoit Peeters, 1965. Emboscado: A la búsqueda del Jean-Marie Putmans, Georges Sornin, marco; Prólogos (Hay que seleccionar a Frcdérick Soumois, Pierre Sterckx, Harry Dele una oportunidad a un niño, los actores; Recuperación de un tema; El Swerts), conjuntadas para acompañar a la juramento de los bigotudos; Algunas en­ exposición, homónima e itinerante, del ¡APADRÍNELO! tradas en materia); Escaramuzas por allá coleccionista belga Harry Swerts. La edi­ por Río (Primer esbozo; Otro intento: ción se completaba con una entrevista a Tintín viaja solo); De Caribdis a Escila Hergé, y con un bloque de ilustraciones (primera ofensiva; Una retirada estraté­ —resueltas con exquisita libertad expre­ REACH gica); ¿Y qué hacemos con Pst ahora? siva— del historietista catalán Ricard Internacional (segunda ofensiva); Paso a paso hacia Castells (Barcelona, 1955; después, en Tacapolca (tercera ofensiva); Vuelo 214 1999, autor premiado por el Saló Interna­ €> con destino a Río (última ofensiva); cional del Cómic de Barcelona por su Lo­ Amotinamiento / Segunda época, 1965- pe deAguirre. La expiación). 1968. El repliegue: El viaje a Sydney El grupo de teóricos españoles estuvo KEACII trabaja tlcstlc 1974 (Hombrecillos amarillos, hombrecillos compuesto por Antonio Altarriba (Zara­ por los niños más necesitados ele! tercer mundo. verdes; Un pronunciamiento en San goza, 1952), Ignacio Arranz Ibáñez, On- Theodoros): Para implicar a Tintín (Pre­ liyú (José Miguel González Mareen; Avila. Tenor Fleta, 97 -1" dcha. textos humanitarios; Las piedras verdes Madrid, 1952), Antonio Remesar Bet- ZARAGOZA - 511008 Tel: 976 412737 del aventurero; Los despistes de Her­ lloch (coautor, en 1987 y junto a Altarri­ nández y Fernández; Melones, granadas, ba, del libro Comisarías). caquis y abogados; La Diva de los ma­ Indexación: De la ópera al cantante de quis; Mata-Hari, tan bella en este espe­ jazz / Tintín es un ideograma / Tintín, jo; La llamada del Ruiseñor); General, embajador de Bélgica / Si Tintín supiera <•: ¡aquí estamos! (Callejón sin salida; Ma­ / Vida y muerte de la línea clara /' Tintín tar dos pájaros de un tiro; Un papel para humanista / Tintín en color / La real voz Pablo; Los secretos de la pirámide); El del Capitán / Infancia y adolescencia de regreso de los revolucionarios de carna­ Hernández y Fernández / El maleficio val; Hergé, Tintín y el alcohol (Una pan­ de la virtud viciada por el vicio malicio­ dilla de borrachos; Terapia decisiva); Em­ so / Al primer golpe de vista / Entrevis­ barque (Un esquema global; Bienvenido ta con el Profesor Tornasol /Tintín, ¿re­ a San Theodoros, comodoro) / Tercera ferencia de su tiempo? / Tíntinerías / época, 1968-1972. Al descubierto: Un día Conversación con Hergé. en Moulinsart; Un recibimiento más que perfecto (Adiós a los bigotudos, vivan los Manifiesto: ¿Asociar Tintín a Joan picaros); En la boca del lobo; En camino Miró? Barcelona, 1984. ; hacia nuevas desventuras; Las bambali­ Historia. Con motivo de la exposición nas de la revolución; El desembarco de Tintín a Barcelona (producida, en 1984, los turlurones; Fuera caretas / Cuarta épo­ por la Fundació Joan Miró y con la cola­ ca, 1972-1975. Al asalto: Héroes y hom­ : boración de 70 artistas), un grupo de his- < bres (¿La suerte está echada; No se ad­ torietistas. teóricos e intelectuales pro­ t- < < £jü g miten más apuestas; El baile de los movió un manifiesto (¿Asociar Tintín a ni a a u o —< . z¡ patronímicos; Un aire travieso; Del fondo Joan Miró?) por su «preocupación ante el y i * a la forma; Los eslabones perdidos); Al confusionismo» que podría conllevar el «£ o¡ ~¿ o, albur de los bocetos (El último bigotudo; reconocimiento cultural de una obra co­ ***4<«k«*4<»k4<*4<*«k Metamorfosis; Cuaderno secreto; El ca­ mo ia de Flergé; el Manifiesto, porexten- HISTORIETA

ta y novelista), Jesús Cuadrado (teórico; después, retornó al tema con la edición de la letra A de Grafito), Ramón De Es­ paña (guionista y teórico), Gonzalo He- rralde (editor de Anagrama), Andreu Martín (guionista y novelista), Antonio Martín (teórico y editor en el sello Pla­ neta; después, retornó al tema con la edi­ ción del n° 1 del fanzine Tiempo de Imá­ genes), Rafael Martínez (editor en el sello Norma), Llatzer Moix Puig (escri­ tor), Ignacio Vidal-Folch (guionista y te­ órico), Juan José Navarro Arisa (perio­ dista y escritor), Joan Navarro (teórico y editor en el sello Complot), Onliyú (guionista y novelista), Marcos Ordóñez (periodista), Caries Prats (teórico y edi­ tor en el sello ), Pablo Ramírez (teórico), Antoni Remesar (teórico y profesor universitario), Roger Subirachs (historietista), Tha (historietista), Daniel Torres (historietista), Sergi Vila-San Ju­ lián (crítico de arte), Josep Ylla (perio­ dista). La polémica continuó en la pren­ sa diaria con más de una intervención señalada, como la respuesta de Paramio a Gubern (Un alegato neoinfantil), la devolución a Paramio de Coma (El có• mic adulto y el neodespiste), una carta de Paramio (Los febeos y la línea clara) y un apoyo al contramanifiesto del guio­ nista Felipe Hernández Cava (Mar de fondo en el tebeo español).

Mi vida de perro. Conversaciones con • Milu. Ariane Valadié, Barcelona: Ju­ 1! ventud, 1995. Texto conexo. Libro, prologado por el actor británico Peter Ustinov (Swiss Cot- sión, venía a establecer diferencias entre do por Jordi Bernct (historietista), Jesús tage, 1921), traducido por Mireia Porta i cómic adulto y cómic infantil, y hablaba Blasco (historietista), Javier Coma (teó­ Arnau del original francés (Ma vie de también de la validez o la decadencia de rico; después, remachó su firma: Tintín chien, 1993). Relato con el que la autora, corrientes estéticas determinadas, como tiene un pasado), Juan Cueto (periodis­ en formato de entrevista, recogía las pre­ la conocida por «línea clara». ta; después, matizó su firma: Marione­ sumibles opiniones del perro Milu. A continuación, otro grupo (historie- tas duras, y El Manifiesto), Fernando tistas y teóricos) respondió en apoyo al Fernández (historietista), Román Cu­ Tintín a Barcelona. Libro-catálogo. Au­ gesto de la Fundació con un contrama­ bera (teórico; después, remachó su fir­ tores Varios, Barcelona: Fundació Mi­ nifiesto. El debate tuvo su repercusión ma: El neoinfantilismo, de Tintín a ró y Caixa d'Estalvis de Catalunya, en varios medios de comunicación del Gremlins), Antonio Hernández Palacios 1984. Estado, incluida la televisión pública, (historietista), Víctor Mora (historietista Catálogo autoral en lengua catalana, desde su segunda cadena, en el progra­ y novelista), Ricardo Muñoz Suay (críti­ coordinado por los especialistas Juan ma La Edad de Oro (dirigido por Palo­ co cinematográfico), Carlos Sampayo Bufill, Peret (Pere Torrent; también, di­ ma Chamorro; 20 de nov.), y con un ma­ (guionista argentino), Enric Sió (histo­ señador gráfico) y Albert Ullibarri, en no a mano entre el historiador Coma, rietista), Maruja Torres (periodista) y Jo- coedición —en lengua catalana— del por el primer grupo, y el especialista Lu- sep Toutain (editor); en el bloque de fir­ organismo regional Fundació Joan Mi­ dolfo Paramio. por el segundo. El grupo mas replicantes del contramanifiesto ró y la entidad Caixa d'Estalvis de Ca­ firmante del manifiesto estuvo integra­ estaban las de Joaquim Carbó (guionis­ talunya. Bajo el formato de catálogo acompañante a la exposición El Musen do a la saga «Tintín et Milou» y a su así como a las evoluciones biográficas Imaginan de Tintín. Homenatje a Her­ creador Hergé. de su creador, el historietista Hergé (Ge- gé, conjunto de miradas, de autores grá­ Indexación: Nota preliminar / Mi orges Prosper Rémi Dufour; Etterbeek. ficos españoles y extranjeros, al universo porqué de este libro / Cronología / El 1907-Bruselas, 1983). de la serie «Tintín et Milou» y a su crea­ maestro, íntimo / Tintín, álbum por ál­ Indexación: Una infancia infinita / dor, el historietista Hergé. Junto a sus co­ bum (Fundamentos de la narrativa de Georges Rémi, llamado Hergé (Unaju- ordinadores, colaboró en los textos el Hergé) / Galería de personajes / In­ ventud sin historia; Un dibujante infati­ guionista, y teórico, Ignacio Vidal-Folch. fluencias pictóricas / Manifiestos del gable; En plena tormenta) Las aventu­ Indexación: Cronología / Homenatje Nuevo Renacimiento (Esquema de la ras de Tintín (Tintín en el país de los a Hergé / Els engranatges de 1'aventura correlación matemática entre fondo y soviets; Tintín en el Congo: Tinlín en / Un álbum de Tintín / El rellevament forma; Neo-Renacentismo español: América; Los cigarros del faraón; El d'Hergé / El Museu Imaginan de Tintín otro manifiesto). loto azul; La oreja rota; La isla Negra; / Sobre Hergé / Hergé / Bibliografía. El cetro de Ottokar; El cangrejo de las Tintín y el mundo de Hergé. Benoit Pe- pinzas de oro; La estrella misteriosa; Tintín, Hergé... y los demás. Juan Euge­ eters, Barcelona: Juventud, 1990. El secreto del unicornio & El tesoro de nio d'Ors, Madrid: Libertarias, 1988. Texto teórico, fuera de colección, tra­ Rackham el Rojo; Las siete bolas de Texto teórico del coleccionista Juan ducido del original francés (Le monde cristal & El Templo del Sol; Tintín en el Eugenio d'Ors, en edición del sello Li­ d'Hergé, 1983). Ensayo histórico-heme- país del oro negro; Objetivo: la Luna & bertarias (como n° 28, y sin colección rográfico dedicado a la saga «Tintín et Aterrizaje en la Luna; El asumo Torna­ definida). Ensayo hagiográfico dedica- Milou» (Le Petii Vingtiéme, 10-1-1929), sol; Stock de Coque; Tintín en el Tibe!; Las joyas de la Castafiore; Vuelo 714 para Sidney; Tinlín y los picaros; Tinlín v el Arte-Alfa) I La diversidad de un mundo (Jo, Zette, Quique. Flupi y los otros; Un ilustrador polimórfico) / La leyenda del siglo veinte. •

* Jesús Cuadrado es critico de medios de comu­ nicación.

QQQG Nota Para la conformación de este prontuario se han con­ sultado, con profusión y ahínco —y también con desconfianza orgánica—. las 850 páginas de la obra Diccionario ele uso de la Historíela española, 1873- 1996 (Compañía Literaria. Madrid, 1997), así como las 1.200 del borrador de Arlas de la Cu/tura Popu­ lar en España, vol. I: De la Historíela y sil uso. 1873-1999 (depositado en los archivos del Colecti­ vo de Comunicación Nutria, y de inminente edición por el sello barcelonés Plancta-DeAgostini). Cuentos para las nuevas generaciones El valor de los cuentos IV

por Teresa Colomer*

En el imaginario colectivo de las actuales generaciones continúan instalados tanto los cuentos populares, que se siguen explicando con éxito asegurado, como los denominados «clásicos» infantiles y juveniles. Sin embargo, existe además una LIJ contemporánea que crea unas historias distintas, adaptadas a las necesidades de los niños y adolescentes del mundo moderno. Unos textos que suponen un diálogo entre el mundo constituido y las nuevas generaciones que llegan a él, un instrumento más de su socialización en el interior de una cultura. De estos «cuentos para las nuevas generaciones» habla la especialista en literatura infantil y juvenil, Teresa Colomer, en el siguiente artículo, que es un amplio resumen de la conferencia que impartió el pasado 30 de abril dentro del ciclo «El valor de los cuentos», que organiza la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón.

48 CUJÍ 18 c ^V e ha estado hablando aquí del va- * 1 lor de los cuentos, del valor con- ^^^ tinuado de los cuentos para los humanos, en cualquier situación y cultura. Y de la importancia de seguir transmi­ tiendo ese potente instrumento de cons­ trucción cultural y de uno mismo a las nuevas generaciones. Pero los cuentos que se escriben hoy en día, es decir, todo eso que hemos llamado literatura infantil y juvenil, han cambiado. Y de eso vamos a tratar brevemente: del porqué y cómo han cambiado las historias para niños, niñas y adolescentes. i1 itafaíuira y educación cívica

Lo primero que podernos preguntar­ nos sobre el cambio de las narraciones que dirigimos a los niños y niñas es respecto de qué cambian. No han va­ riado los cuentos populares de toda la vida, que continúan explicándose con éxito asegurado, ni muchos de los li­ bros que hemos heredado y que consti­ tuyen eso que hemos denominado «los clásicos infantiles y juveniles». Los es­ tudios históricos de literatura infantil y juvenil alargan la constitución de este sustrato desde el siglo xix hasta la se­ gunda guerra mundial. Obras corno La isla del tesoro o Las aventuras de Tom

Sawyer o como Peter Pan y Wendy, La Í2Q historia de Babar o los cuentos de An- dersen (tan amados por Ana M" Matu­ éí te, por ejemplo) continúan bien insta­ 2s lados en nuestro imaginario colec­ "i tivo. Y deben seguir estándolo. Son im­ prescindibles. Pero en la segunda mitad del siglo na­ ce la literatura infantil y juvenil moder­ do anterior, aparte de los títulos clási­ bes, sonreiré satisfecha por haber con­ na tal como la conocemos hoy en día, cos? Cosas como éstas: «¿Están conten­ tribuido a imprimir en el alma de la mu­ como un fenómeno editorial y educativo tas vuestras muñecas con los vestiditos jer española el sello que la distingue de ligado a las escuelas y al consumo gene­ que les habéis confeccionado? Y, voso­ todas las demás, y las hace dignas de ralizado de masas. Y esos nuevos libros tras, ¿estáis satisfechas de mis lecciones nuestra raza, de nuestras virtudes y de también están ahí, y ofrecen interpreta­ de costura? Si es así, no me olvidéis y nuestro Cielo». (F. Duce Ripollés, En la ciones del mundo actual que hay que va­ cuando ya seáis primero mayorcitas, clase de costura, 1956.) lorar, seleccionar e incorporar a la edu­ después mamas, y por último abuelitas, Es una cita muy representativa de los cación de las nuevas generaciones. espero que el sello de elegancia y distin­ libros infantiles publicados durante los La literatura infantil contemporánea ción que he querido daros a conocer en años 50. Se podría decir que resulta ten­ se ha constituido en las últimas décadas mi libritü lo conservéis siempre y ya ve­ denciosa, parece pecar de fácil, porque dando un salto de modernidad y de ex­ réis el feliz resultado que os dará el ha­ los valores que explícita nos suenan aho­ perimentación muy notable como reac­ cerlo: atenciones, delicadezas y felicita­ ra muy disonantes. Y se podría decir lo ción, no respecto de los clásicos, sino de ciones, y quizás también la solución de mismo si hablamos de los libros de ma­ los libros publicados entre los años 40 y vuestro porvenir. Entonces será cuando yor éxito de este período, Rastro de 70. ¿Qué se podía leer durante el perío- yo, sacando mi cabeza de entre las nu­ Dios, o de Marcelino, pan y vino. Efec- COLABORACIONES

Nobleza, generosidad contribución a tareas altruistas, colaboración, trabajo en equipo, esfuerzo... He aquí todo un programa de educación cívica que se asimiló a las corrientes de la literatura europea de la época. Una estudiosa fran­ cesa de los cuentos para niños, Isabellc Jan, lo sintetizó al destacar «el carácter apagado, honesto y laborioso de esta fa­ bricación de textos para niños buenos». Una literatura que se correspondía con el auge de la pedagogía racionalista y con la voluntad de educar a las nuevas generaciones en unos valores que impi­ dieran la repetición de las guerras mun­ diales que acababan de acontecer. Pero los cambios de mentalidad a partir de los años 70 han llevado a analizar, con la dureza propia de la reacción, la produc­ ción de aquellos años. Al contrastar los libros clásicos con los libros de nuestra propia infancia. Jan dice: «De Colmillo blanco, de Jack Lon- don a Lassie, decir que la imaginación no está en el poder es decir poco». «En esos nuevos libros —continúa diciendo Jan— la cualidad de niños [de sus per­ sonajes] no está nunca en peligro. De la misma manera que no son cuestionadas la seguridad y satisfacción que van aso­ ciadas a este estado. Para ellos, no sólo no se trata de crecer, sino que incluso parece que no van a tener nunca esa po­ tivamente, suena lejano, porque religio­ ñola o de la antigüedad clásica y, en ge­ sibilidad. Son niños, y niños permane­ sidad y patriotismo son valores poco neral, sobre temas heroicos y morales». cerán, y muy felices de serlo. Así parece consensuados en este momento como Ya en la década de los 60 puede decir­ conjurado, aparentemente, el deseo de prioritarios para la educación de los ni­ se que los valores difundidos por los cualquier niño de convertirse en adulto, ños y niñas. Pero la disonancia nos per­ cuentos fueron muy diferentes. Podemos deseo que se acompaña de temor y an­ mite entrar de lleno en el primer punto verlos en un libro claramente represen­ gustia [...]. En otras palabras, los niños que caracteriza siempre la literatura diri­ tativo de este período: El zoo d'en Pitus de los cuentos [de Pére Castor] son ni­ gida a los niños: la función educativa de Sebastiá Sorribas, que apareció con ños-pretexto para la demostración peda­ que se le atribuye. un prólogo en el que el pedagogo catalán gógica. Sólo la pedagogía ha cambiado. Vamos a matizar un poco más. Cierta­ Artur Martorell se dirige a los niños lec­ Ahora, en lugar de ser dóciles, razona­ mente, una buena parte —la mejor par­ tores para decirles: «[...] estoy seguro de bles y caritativos, son activos, despiertos te— de la literatura infantil y juvenil de que os hará pasar muy buenos ratos, y y generosos. Pero no son dramáticos y, la época de la dictadura se apartó pron­ que todos desearíais formar parte de la cosa más grave, incluso no son diverti­ to de la dirección que había marcado la pandilla que se ha inventado este zoo de dos. Porque para ser divertidos, han de vicesecretaría de Educación Popular en barrio —con un objetivo tan noble— y tener esa ambigüedad que les hace tan 1943, al prescribir que las publicacio­ que seguramente os sentiréis identifica­ evidentemente imperfectos.» nes infantiles tenían que ser «rigurosa­ dos con sus protagonistas y viviréis sus mente edificantes y pedagógicas» y generosas actividades en las que tam­ que, por lo tanto: «Solamente deben bién habréis hecho un buen papel. Yo os Socialización de las nuevas publicarse aquellos cuadernos en los puedo decir que, leyéndolo, me he sen­ generaciones cuales se reconozca un notable valor tido niño de nuevo y que no me habría educativo, para lo cual los editores de­ importado nada contribuir con mi es­ Este es, pues, el sustrato que ha cam­ berán seguir la tendencia de buscar ar­ fuerzo personal a llevar a buen término biado en la actualidad. Podemos citar, gumentos en la literatura popular espa­ este Zoo de Pitus». sólo como evocación de referencias compartidas, lo que supone el Mayo del tintos factores de cada situación? Cuan­ gordos, perezosos, atolondrados, de per­ 68 como fractura en el cambio de valo­ do aparece un conflicto, ¿no se trata más sonajes enfrentados a la ambigüedad de res sociales, o bien recordar los análisis bien de un «hablemos de ello», que de la los sentimientos, a la complejidad de los de Bernstein y la sociología educativa aplicación de normas prefijadas? Quie­ conflictos, a los cambios de perspecti­ sobre cómo se han generalizado los va­ ro decir con esto que las fronteras, las vas. Personajes que, como nos dice el lores de las clases medias profesionales jerarquías y las normas se han permea- autor Pep Albanell en su obra Dolor de en los ámbitos familiares y educativos bilizado en una sociedad que podemos rosa, saben que la fantasía no es una de toda la población. Pensemos por un calificar tanto de más hedonista, como evasión, sino un elemento que «amasa» momento, a través de pequeños ejem­ de más compleja. Una sociedad basada —dice literalmente— los fragmentos de plos cotidianos tomados al azar, cómo más en la gestión de los conflictos intra realidad con «zumo de fantasía» para ha cambiado la relación educativa entre e interpersonales, que en la lucha exter­ entenderlos mejor. adultos y niños. na por las condiciones de vida. Hemos entrado por la puerta de los va­ ¿A qué hora deben volver a casa por la Los libros anteriores preconizaban la lores transmitidos. Y esa puerta nos lle­ noche los adolescentes? Antes, recuér­ preparación para el futuro, el servicio a va directamente a los temas de los cuen­ dese, eran las diez en punto. ¿Es que los demás, el control represivo de la tos. Si los niños y niñas deben ser ahora existe una hora, cualquier hora, en transgresión, la separación nítida entre educados en medio de la vida, si no hay punto? ¿Hay una regla que marque ine­ las conductas buenas y malas, etc. Aho­ un camino de normas fijado que deba quívocamente cuándo pueden hablar en­ ra destacarán el placer vital, el disfrute seguirse para resolver los problemas que tre ellos mientras trabajan en la escuela? de las relaciones personales, la comuni­ aparecen, bien graduados, desde la in­ ¿De qué curso son exactamente cuando cación o la autonomía personal. Todos fancia a la adolescencia, si la televisión se hacen grupos flexibles entre las clases estos valores pueden detectarse perfec­ anula las fronteras entre lo que es para de un ciclo interdisciplinario? ¿Hay tamente en los libros infantiles y juveni­ niños y lo que es para adultos, ¿cómo unos preceptos que les digan cómo de­ les, en su función de socialización de las pueden mantenerse los tabúes temáticos ben comportarse o es preciso que lo des­ nuevas generaciones. Libros de humor y que habían existido hasta ahora en la li­ cubran por sí mismos valorando los dis­ de imaginación, repletos de personajes teratura para niños? ¿Cómo pueden los adolescentes que van a ver las películas de Tarantino leer a continuación libros blancos para «niños buenos»? Los autores de literatura infantil y ju­ venil han tenido que decidir, pues, que hablarían de las guerras, del amor, del sexo, del dolor o del descontrol, de todo aquello que se había considerado siem­ pre inapropiado para los pequeños. Lo dice el autor Juan Farias, en el prólogo de Años difíciles, uno de los pocos libros que se atrevió a tratar el tema de la gue­ rra civil durante la década de los 80. La democratización social, la escola- rización de toda la población, fueran niños o niñas, ricos o pobres, han bo­ rrado las fronteras entre los destinata­ rios de los cuentos y ofrece una imagen diferente de la sociedad. Las voces se han multiplicado y, al lado de un gran número de protagonistas que son hijos de las capas profesionales, los libros también han ampliado la perspectiva a lo largo y ancho de nuestro mundo, desde la menina de la calle de Brasil a la inmigrante marroquí de nuestras ciu­ dades. Los problemas de las socieda­ des urbanas, la multiculturalidad, la ecología, la marginación social, la in­ corporación de la mujer al espacio pú­ blico, los cambios en la estructura fa­ miliar, etc., marcan las temáticas o el

51 CLIJU8 COLABORACIONES

utilizan en ella. La literatura infantil y juvenil supone así una especie de «esca­ lera con barandilla» para este itinerario. Y ya que nuestra cultura se define como posmoderna, los libros para niños han adoptado muchas de las formas que ca­ racterizan este fenómeno. Sin embargo, la literatura infantil no parece, en principio, un campo especial­ mente proclive a este tipo de experimen­ tación. Quizás a causa de su didactismo inicial, lo que le es propio es la idea de un sujeto no fragmentado. La forma ha­ bitual de los libros infantiles invita al lector a aceptar que el autor ha expresa­ do en el texto una única interpretación del mundo y que le ofrece un acceso di­ recto a ella. Las técnicas usadas se han visto únicamente como el entramado en el que el mensaje se negocia a través de un medio aparentemente neutral y trans­ o parente que permite identificar la inten­ o, < ción del autor si se lee con suficiente < atención. Los textos de los libros infan­ tiles han utilizado la alusión de forma muy limitada y hasta ahora no se han ba­ sado en gran medida en la autoconscien- cia literaria. Podríamos decir que la ma­ Z< yoría de textos de la literatura infantil y juvenil se han caracterizado por evitar la pluralidad de significados. Pero también este estadio ha sido explorado por la li­ i teratura actual, utilizando el juego meta- ficcional de enseñar las cartas de la construcción literaria, rompiendo con la lectura inocente del «había una vez». telón de fondo narrativo que pueden rar, por ejemplo, el monólogo interior. Así lo demuestran toda una serie de títu­ conocer —o reconocer— los niños y Si ahora no hay una norma externa los, imposibles en la literatura infantil y niñas actuales. que marque el bien y el mal, sino una juvenil de hace pocas décadas, como /:/ decisión ética que implica la compren­ llibre de volics. laquidambres i altres sión más compleja de los problemas; si especies, de David Cirici y Marta Bala- Experimentación en la LIJ de se espera que los ciudadanos aprendan a guer; ¡Sí!, de Josse Goffin; Tatrebill en los 70 y 80 operar a través de la ponderación de los contes uns, de Obiols; o En Pantacrás problemas, de su verbalización y de la Xinxolaina, de Albancll, todo un com­ Es así, pues, que las transformaciones asunción de que el éxito consiste sólo en pendio de mezcla de géneros, apelación de la sociedad en la que viven los niños hallar la mejor de las salidas posibles, tal a referentes culturales compartidos, y las de la educación que se valora en vez es útil recurrir a los finales abiertos. fragmentación de las unidades narrati­ ella han hecho cambiar de qué hablan las Y si los niños y niñas están formados en vas y ritmo vertiginoso que nos mues­ nuevas historias. Pero no ha cambiado los hábitos televisivos, tal vez sea con­ tran un tipo de ficción —literaria, tele­ menos cómo hablan de ello. Porque una veniente la fragmentación de la narra­ visiva, fílmica— muy familiar a los cosa lleva a la otra. En los cuentos po­ ción en escenas cortas y a lo mejor es niños y niñas actuales. pulares el conflicto era siempre externo, posible alterar el tiempo narrativo con Tenemos, pues, un juego de cultura pero ahora casi una cuarta parte de los li­ flash-hack o que empiece in media res. exacerbado, una literatura que se cons­ bros tratan temas psicológicos. Entonces Un propósito esencial de los cuentos truye recordando explícitamente la tra­ es evidente que será preciso recurrir a infantiles es abrir a los niños la puerta de dición sobre la que reposa, que vulnera las técnicas literarias creadas por la no­ entrada a su propia cultura, a las formas las leyes de cualquier género, tan pronto vela psicológica para adultos e incorpo- de representación de la realidad que se como cree que el lector las domina, que

52 CLUÍÍ! subvierte los mitos que los niños y niñas sabemos qué pasará con estas obras o si ta a explotar estereotipadamente los ca­ acaban de conocer, que guiña el ojo al tendrán continuidad. minos abiertos. Y también es verdad que lector para que reconozca a la Mona Li­ probablemente era preciso hacer balance sa en un cuadro de Gorila o el persona­ de los avances anteriores. Había que de­ je del elefante Elmer en la estantería de Tiempo de reflexión sestimar, por ejemplo, la literatura in­ la habitación de ¡Ahora no, Fernando! fantil militante y antiautoritaria de los Son detalles lanzados como desafíos, De entrada parece que la literatura de 70, aquella simple inversión de los este­ como placeres añadidos y propios de los 90 es más conservadora, que se limi­ reotipos que produjo montañas de prin- una literatura múltiple, que traspasa al lector la necesidad de crear la unidad de la narración. Necesidad especialmente presente en algunas obras, como Blanco y negro, de David Macaulay, donde la di­ visión de la página en cuatro partes, con una historia simultánea en cada una y múltiples efectos cruzados entre ellas, exige un esfuerzo reflexivo por parte del lector para poder instaurar la coherencia o la riqueza de niveles de su interpreta­ ción. Es. en definitiva, la literatura. Una literatura que. ya sea a través de los va­ lores que trate, de los temas o de la ma­ nera de abordarlos, ha intentado crear historias adecuadas a los niños, niñas y adolescentes del mundo moderno. Las historias que se dirigen a los niños y niñas suponen un diálogo entre el mundo constituido y las nuevas genera­ ciones que llegan a él. un instrumento más de su socialización en el interior de una cultura. Estas historias se mueven siempre en el cuadro formado por el cru­ ce de dos fronteras: lo que a los adultos nos parece conveniente para los niños y niñas y lo que nos parece que son capa­ ces de entender. La gracia de las mejores historias escritas a lo largo de los tiem­ pos es que han intentado forzar estos lí­ mites, han intentado reformular lo que es conveniente y lo que es comprensible. Y han tenido problemas para hacerlo. Enseguida se han alzado voces para de­ cir que tales libros eran perturbadores o que tales otros eran para adultos o que a los niños no les gustaban. ¿Y cómo lo sabemos? ¿Y quiénes son los niños'! Por otra parte, ¿a alguien se le ha ocurrido alguna vez decir que tal libro no gusta a los adultos'! Es evidente que experimentar provoca problemas. Hay obras que han empren­ dido caminos que tal vez, verdadera­ mente, no correspondan a unos destina­ tarios infantiles o adolescentes. Pero si no nos arriesgamos, no lo sabremos nunca. Una parte de la literatura infantil yjuvenil de los años 70 y 80 lo hizo. No

CLIJ118 COLABORACIONES

Vt* 'i'., o P G ° mo alguien que se aleja del grupo, que doble de posibilidades de convertirse en puede tener ideas distintas —de las co­ lectores. munes a su pandilla, a su familia inmi­ El interrogante por el que hemos co­ grante, etc.—. menzado, ¿por qué y cómo han cambia­ Es necesario, también, profundizar en do los cuentos infantiles?, tiene una res­ una concepción de la lectura que se ajus­ puesta tan larga y detallada como se ta tanto a los hábitos televisivos de los quiera. Pero también tiene una muy bre­ niños, que produce obras como guiones ve y evidente. Las historias que dirigi­ audiovisuales que acaban escamoteán­ mos a las nuevas generaciones han cam­ doles la palabra. Privándoles de la pala­ biado porque nosotros, los adultos, el bra. ¿Qué pasa con una sociedad que mundo al que ellos llegan, ha cambiado. crece con un sistema de referencias tan Para bien y para mal. Y las mejores his­ limitado e infantilizado? ¿A dónde con­ torias son aquellas que, inconsciente­ duce producir una sociedad que crece mente, intentan guiarlos en su descubri­ sin construirse a través del lenguaje? miento de la realidad, intentan, en Y ya que he citado investigaciones palabras de Hardy, «iluminar el camino cuantitativas, déjenme darles un dato que de los pequeños desde el hogar hasta el nos ofrece un instrumento muy simple: mundo». Como han hecho siempre. • los niños y niñas a los que los padres "Teresa Colomer es profesora en la Universitat cuentan cuentos por la noche tienen el Autónoma de Barcelona. cesas emprendedoras y de dragones pa­ cíficos, una vía panfletaria que ha ago­ tado su capacidad de provocación. O ha­ bía que recuperar el género de aventuras, Bibliografía arrinconado por tanta experimentación formal. Albanell, J, Dolor de rosa, Barcelona: Macaulay, D., Blanc i negre, Barcelo­ Y también es evidente que, una vez in­ La Magrana, 1984. na: Aura Comunicado, 1990. corporados a la modernidad literaria, es Amo, M. del, Rastro de Dios y otros McK.ee, D., Elmer, Barcelona: Desti­ necesario contemplar los libros infanti­ cuentos, Madrid: SM, 1987. no. 1989. les y juveniles conscientes de que se tra­ Brown, A., Gorila, México D.F.: Fon­ - ¡Ahora no, Fernando!, Madrid: ta cíe un fenómeno complejo. Diferen­ do de Cultura Económica, 1988. Altea, 1989. ciar lo que tiene de simple objeto de Cirici, D., Llibre deis vólics, laqui- Obiols, M., Tatrebill en contes uns, consumo, de instrumento escolar o de dambres i altres especies, Barce­ Barcelona: Publicacions de l'Aba- auténtica experiencia literaria. Y para lona: Destino, 1986. dia de Montserrat. 1980. (Existe distinguir los subsistemas literarios, los Colomer, T., La formado del lector li- edición en castellano: Datrebil, 7 tipos de ficción que conviven en el saco terari, Barcelona: Barcanova, 1998. cuentos y el espejo, Madrid: Espa­ de «la literatura infantil y juvenil», igual (Existe edición en castellano. La sa Calpe, 1983.) ya que en la literatura de adultos, nece­ formación del lector literario, Ma­ Sánchez Silva, J.M.. Marcelino, pan v sitamos instrumentos de análisis, de au­ drid: Fundación Germán Sánchez vino, Madrid: Cigüeña, 1953. téntica crítica literaria que ofrezcan ex­ Ruipérez, 1998.) Sennell, Joles. En Pantacrás Xinxo- plicaciones y orientaciones que hagan Duce Ripollés, F., En la clase de cos­ laina, Barcelona: La Galera, 1981. más consciente a la sociedad de qué tipo tura, Barcelona: Aedos, 1956. (Existe edición en castellano, Pan- de historias está ofreciendo a sus niños y Farias, J., Años difíciles, Valladolid: tacracio Jinjolaina, en la misma adolescentes. Miñón. 1983. editorial.) Hoy en día se han iniciado investiga­ Hardy, B., «Towards a poetics of fic- Sorribas, S.. El zoo d'en Pitus, Bar­ ciones cualitativas para ver lo que leer tion: an approach through narrati- celona: La Galera, 1966 (Existe ha representado para la integración de ve», en M.Meek et al. (ed.): The edición en castellano, El zoo de Pi­ los adolescentes inmigrantes y de ba­ Cool Web. The Pattem of Chil- tus, en la misma editorial.) rrios marginales. Y ello ha llevado a re­ dren's Reading, Londres: The Vicesecretaría de Educación Popu­ saltar la importancia de la lectura «pro­ BodleyHead, 1977, pp. 12-24. lar (1943): Oficio (citado por funda», la lectura de libros «literarios» Jan, I., La littérature enfantine, París: Cendan Paz, E, Medio siglo de li­ frente a una concepción instrumental de Les Editions Ouvriéres-Dessain et bros infantiles y juveniles en Es­ la lectura, pretendidamente progresista, Tolra. 1985. (Reedición de Essais paña (1935-1985), Madrid: Fun­ que limita la alfabetización a un acceso sur la littérature enfantine, París: dación Germán Sánchez Rui­ a saberes «prácticos». Y ha llevado tam­ Les Ed. Ouvriéres, 1969). pérez, 1986. bién a resaltar el temor que continúa sus­ citando la lectura. El temor al lector co­

54 CUJÍ 18 LIBROS

Cuentes it 0»í»xes | Pl El lobo DE 0 A 5 AÑOS El lobo feroz Feroz Fernando Lalana. Ilustraciones de Violeta Monreal. A tea de araña que Colección Los Malos de los todo o apaña Cuentos de Colores, 1. 5^ Trf 1 Editorial Bruño. Xoán Babarro. Madrid, 1999. Ilustraciones de Isabel Caruncho. 795 ptas. Colección Tren Azul. Editorial Edebé-Rodeira. La Coruña, 1999. La historia de enemistad entre el lo- to de algunos de los malos de los 614 ptas. bo y los tres cerditos se remonta a su cuentos populares. Pero si la idea es Edición en gallego. infancia, al verano en que la familia buena, mejor es su plasmación a tra- Lobo y la familia Cerdo coincidieron vés de un texto manuscrito en el que Existe edición en castellano. en la misma playa. Ferocín, que así se muchas palabras han sido sustituidas llamaba el lobo de pequeño, se acercó por pictogramas, y de unas ilustracio- Acompañada de hermosas ilustracio­ amigable a los tres cerditos y les su- nes absolutamente sugerentes y dis- nes a todo color, esta historia es un girió que juntos podían jugar a hacer tintas, conseguidas a través de colla- cuento rimado que presenta la estructu­ castillos de arena. Pero los cochinos se ges en los que hay dibujo y fotografía, ra clásica de los relatos acumulativos. negaron en redondo y, lo que es peor, El diseño de esta colección de álbu- Se trata de una tela de araña a la que van se burlaron del aspecto de Ferocín. mes de pequeño formato también se a parar sucesivamente distintos animali- Huelga decir que Ferocín se dedicó, en la debemos a Violeta Monreal, una ar- tos: la mariposa, el tábano, la mariquita, justa venganza, a derribar, a base de tista realmente especial y con un esti- el escarabajo, la hormiga, la cigarra, el soplar, los castillos de los marranos. lo muy personal. Un producto de ca- grillo... Allí se hacen amigos y el final Original y simpático planteamiento lidad para disfrute de prelectores y es feliz para todos ellos, menos para la de una colección que se dedicará a para los que se inician en la lectura araña que se queda sin cena. explicar el porqué del comportamien- autónoma. La estructura acumulativa sobre la que van progresando las historias está cons­ truida con frases sencillas, repetitivas y utilizando los recursos de la rima y la ali­ Joanaren erregin sea capaz de entender los acontecimien­ teración. A pesar de su sencillez, los ver­ tos y la provisionalidad de la pérdida de sos son muy expresivos y encontramos aulkia poder (hecho este que se intuye en la úl­ en ellos bellas metáforas para designar tima pregunta que el niño hace a su her­ una y otra vez la tela de araña que unas Patxi Zubizarreta. mana). veces es una «venteada artesa», otras Ilustraciones de Agurtzane Villate. Las ilustraciones de Agurtzane Villa- «trampa menuda», «fina amarra», «ex­ Colección Mendi Sorgindua. te, que se adecúan perfectamente al to­ tensa liga»... También son notables las Editorial Aizkorri/ no de la historia, dan una mayor fuerza caracterizaciones de cada animalito, un Grupo Everest. al texto, logrando entre ambos elemen­ par de adjetivos, una cualidad sensorial, Bilbao, 1999. tos (texto e ilustración) un excelente tra­ un vocativo... y quedan hermosamente 625 ptas. bajo sin concesiones y con una gran ca­ definidos. Así: «audaz parraguesa, saia Edición en vasco. lidad. Xabier Elxaniz. de condesa», y también «alegre chicha­ rra, cantar de guitarra», o «a negra for- miga que anda sen fatiga»... Un hermoso ¿Cómo puede un príncipe destronado libro para el disfrute de los más peque­ volver a recuperar su trono y deshancar ños. M" Jesús Fernández. a su sucesor? Éste podría ser el punto de partida que ha tenido Patxi Zubizarreta a la hora de escribir este cuento, Joana­ A ,:*XÍ' :.íu- ren erregin aulkia {La silla de la reina que lodo o apaña Joana). Efectivamente, un accidente da­ rá lugar a que Bixintxo, el pequeño de la casa, pierda protagonismo ante su hermana Joana. Los celos y miedos de Bixintxo irán desapareciendo cuando LIBROS/NOVEDADES

DE ó A 8 AÑOS ¿Por qué? Lindsay Camp. Daniel Torres Ilustraciones de Tony Ross. Traducción de Daniel Picas. Ediciones Destino. Barcelona, 1999. 1.800 ptas. Existe edición en catalán.

Pero, ¿qué se puede decir de Tony Un «¿Por qué?» reiterativo, inocen­ Ross que no se haya dicho ya? ¿Poi­ te y nada impertinente de una niña qué es tan bueno? ¿Por qué es tan in­ con un padre paciente hasta un límite, genioso? ¿Y por qué es tan gracioso? es el dispositivo que desencadena es­ Ha demostrado, durante un montón te cuento en formato de cómic. Tre­ de años, ser tan bueno con el lápiz co­ mendamente divertido y de nudo y mo con la pluma literaria. En esta desenlace imprevisible. El texto es ocasión forma tándem con una autora brillante, sencillo y ocurrente. Las que, suponemos, debe de haber hecho ilustraciones son brillantes e ingenio­ Tom en Los Ángeles diana con las preferencias del consa­ sas. Sencillas no sería un adjetivo Daniel Torres. grado Ross. Para entendernos, si adecuado. Ross es un maestro en sin­ Ilustraciones del autor. Lindsay Camp no la hubiera escrito, tetizar. Y ése es un ejercicio tremen­ Editorial Norma. seguramente lo hubiera hecho él. damente complicado. Nuria Obiols. Barcelona, 1999. 1.600 ptas. ra recibir a los Reyes Magos. Y, luego, El fanalet de los sorprendentes regalos que encontró. Segundo volumen de las aventuras de l'Albertblau Una delicia de historia. Tom, el dinosaurio que viaja en su isla. Y si la historia es de las que escasean, En este episodio, Tom aterriza en Los Irene Morató i Viella. también son excepcionales los dibujos Ángeles donde descubre el cine y se Ilustraciones de Linhart. de Linhart. Irene Morató es, como Al­ siente irremisiblemente atraído por la Colección Llibres del Sol i bertblau, necesariamente descriptiva. Y magia que desprende el séptimo arte. de la Lluna. Linhart no sólo la obedece (lo que es de Además conoce a dos niños, Lily y Mi­ Editorial Publicacions de PAbadía agradecer), sino que la interpreta. Lo guel, que siempre han querido ser acto­ de Montserrat. hace mediante ventanas que, aunque res. Lily está convencida de que el secre­ Barcelona, 1999. connotan a otros maestros, denotan un to para ser una estrella es sonreír 975 ptas. trabajan considerable para explicar lo constantemente y para ello hay que tener Edición en catalán. que le aconteció a Albertblau. ¿Lo me­ unos dientes limpios y perfectos. Tom, jor de Linhart? La línea, pero, sobre to­ que tiene una dentadura de ensueño, les do, el color. Maravilloso. Para quitarse enseñara cómo conseguir esa sonrisa de Criaturas lectoras y Albertblau son el sombrero. Nuria Obiols. cine. Luego, los tres juntos visitarán unos dos conceptos altamente compatibles. Y estudios y sin saber muy bien cómo se ello se hace evidente en el eje argumen­ encontrarán protagonizando un filme. ta! y las ideas que lo sostienen. También Con humor, Daniel Torres logra una en la capacidad de meterse en la piel del historia cuya pretensión es entretener protagonista y en la habilidad para co­ enseñando y lo consigue gracias a los nectar a la criatura con el resto de per­ cuidados dibujos llenos de divertidos sonajes circundantes. Es decir, Irene detalles —donde el lector encontrará a Morató sabe contarnos muy bien la his­ más de un personaje de película— y toria de Albertblau. Y Albertblau nos unos textos comprensibles. Las aventu­ cuenta, a su vez, muchas cosas. Algunas ras de Tom, recogidas en este atractivo sobre por qué él es así y otras acerca de álbum de gran impacto visual, han vis­ por qué los otros son asá. Y también nos to la luz ya en diferentes países con cuenta, al oído y despacito, la historia gran éxito. Gabriel Abril. del farolillo que hizo con su abuelo pa-

CLIJ118 ¿Qué pasa ahí DE 8 A 10 AÑOS arriba? Antonio Rubio Herrero Texto de Elisabeth Stiemert. Ilustraciones de Karoline Kehr. Traducción y adaptación de Ilustraciones de Gabriela Keselman. Gabriel López Navarro Editorial Kókinos. Madrid, 1999. 1.800 ptas. ; Ésta es la historia de una abuelita cascarrabias que no puede soportar a • sus ruidosos vecinos niños. Claro que lo de ruidosos es un decir, porque ha­ cen lo que al fin y al cabo les toca pol­ cido. La luz, los planos y la angula- la edad: saltar, jugar y corretear. Y es­ ción son. como en el caso del cineas­ te ruido tan natural que emite la in­ ta, su especialidad. Por la luz descu­ fancia es lo que acaba por ser la me­ brimos ios mínimos detalles de la jor medicina para la viejita. historia que además son la comparsa i AJONJOLÍ Pero como no nos gusta explicar el irónica en muchos de los casos. Y con final de las historias, pasemos a las los planos y los ángulos, leemos vi- panorámicas ilustradas de Kehr. Si sualmente la historia de una forma Ribichos existe un equivalente a los planos de muy particular. Como ella nos la brin­ Antonio Rubio Herrero. las películas de Stanley Krubrick en da. Con maestría. Un álbum en el que Ilustraciones de Gabriel López materia de ilustración, seguro que los cuesta avanzar. La fuerza de las ilus­ Navarro. de esta ilustradora serían lo más pare- traciones lo impiden. Nuria Obiols. Colección Ajonjolí, 16. Editorial Hiperión. Madrid, 1998. 900 ptas. Julio es un gato que vive amargado La fuga con una familia de locos. Ll padre fuma Yvan Pommaux. puros, la madre es una maniática de la La hormiga, que siempre va en fila; la Ilustraciones del autor. limpieza, el hijo juega a ser un guerrero lombriz, que es igual de frente que de Traducción de Anna Coll-Vinent. intersideral y la niña se ha emperrado perfil; el caracol, que tiene cuernos de Editorial Corimbo. en enseñarle matemáticas. Así es que quita y pon; la rana, que es verde como Barcelona, 1999. Julio decide fugarse e ir al encuentro de una manzana, o el pez, al que se puede 1.075 ptas. su amo ideal. Un muchacho que vio ver del derecho y del revés, son algunos Existe edición en catalán. desde la tienda antes de ser adquirido de los protagonistas de este libro de por el padre de su familia actual. poemas protagonizado por animales. Y en este álbum en el que al final el Son 28 poemas llenos de bichos bien gato da con el propietario de sus sueños, conocidos por los niños, pero que el au­ se teje una historia de tenacidad bastan­ tor presenta desde esa perspectiva, te interesante. Las ilustraciones delatan siempre nueva y sorprendente, que per­ la dedicación del autor al cómic. Hay mite la poesía. Juegos de palabras, ri­ encuadres, ángulos y tramas muy pro­ mas, onomatopeyas, metáforas y mucha pios de este género y una gran riqueza musicalidad, en un atractivo conjunto en detalles desparramados en cada pá­ de poemas, ordenados en tres bloques gina. Merece la pena acompañar a Julio según sus características: Los bichos de en su aventura, sobre todo por lo visual mi jardín (poemas descriptivos), Los bi­ del asunto. Pommaux, a pesar de que es chos de tu jardín (narrativos) y Los bi­ mejor ilustrador que autor, lo ha puesto chos de otros jardines (adivinanzas). La todo de su parte para que lo hagamos. edición se completa con sencillos y su- Nuria Obiols. gerentes dibujos a pluma.

CUJÍ 18 LIBROS/NOVEDADES

O ladrón de voces Rafael Fernández Lorenzo. Ilustraciones de Loreto Blanco Salgueiro. Colección Libros para Soñar. Editorial Kalandraka. Pontevedra, 1999. 1.900 ptas. Edición en gallego. Existe edición en castellano. momentáneamente se habían perdido. Lola y el fantasma El señor Tirolairo era un ladrón de Y esta poética historia cuenta con Ole Kónnecke. voces. De voces que hacen transitar unas ilustraciones ligeras como las Ilustraciones del autor. cuentos, canciones y todas aquellas voces. Las acuarelas y el collage son Traducción de Ma Dolores Ábalos. cosas para las que la gente ya no tie­ los responsables de la agilidad. Y Colección El Barco de Vapor. ne tiempo. Las llevaba a una isla y allí conviene no perderse las que se ins­ Serie Oro, 18. les contaba una historia que las ali­ criben en la historia de la voz que te­ Ediciones SM. mentaba. Y un día llegó a ese remoto nía miedo a enmudecer. Merece la pe­ Madrid, 1999. lugar una niña que, como a las voces, na hacer un alto en el camino y 1.365 ptas. también le gustaban las historias. Por entretenerse en ellas. Alguna es como suerte, tenía un padre que se las con­ un pequeño cuadro. Un lienzo lleno taba. Y gracias a la niña, el señor Ti­ de voces robadas. Y eso, ya de por sí, Al parecer, hay un fantasma que tiene rolairo recuperó aquellas voces que tiene muchísimo valor. Nuria Obiols. atemorizados a los habitantes del pe­ queño pueblo donde viven Lola y sus abuelos. El mismísimo capitán Jonás, antaño un temido pirata, abandona su torre vigía junto al mar huyendo del Los aretes de la luna fantasma y corre a refugiarse a casa de Zoé Valióle:;. Lola. La niña, que es de armas tomar, Ilustraciones de Ramón Unzueta. arreará con Jonás y su abuelo de vuelta Colección Montaña Encantada. a la torre para poner una trampa al su­ Editorial Everest. puesto espectro. Y no sólo darán con el León, 1999. alma en pena, sino que la ayudarán a so­ 725 ptas. lucionar su problema. Mucho talento demuestra tener este ilustrador y autor alemán para convertir Luna, una niña pequeña, y sus ami­ esta trama, que es poco más que anec­ gos Franky y Jenny, viven en La Haba­ dótica, en una divertida historia como na. Son compañeros de juegos, y están de tebeo pero resuelta con una fórmula aún en esa edad en que la realidad, la que se queda a medio camino entre el fantasía y los sueños forman parte de cómic y la novela. Las ventajas del in­ un todo. Y son, precisamente, los sue­ vento las reconoce el propio autor: di­ ños de los tres niños los que le sirven a bujas menos viñetas que en una histo­ la autora como punto de arranque de rieta y escribes menos que en un libro una historia que, sin abandonar el tono normal. Pero lo poco que dibuja y escri­ mágico de cuento, va dibujando la vida be le sirve para construir una obra re­ cotidiana real, las relaciones familiares su vida en Cuba. Un cuento feliz y emo­ donda, en el que las ilustraciones —en de los protagonistas, el entorno en el tivo, lleno de color y sabor caribeño, un suave bitono azul— acaban escapan­ que viven. que ofrece una cierta dificultad para los do al corsé de la viñeta, y en el que el Un libro hecho de recuerdos infanti­ niños de estas edades, ya que tendrán texto no renuncia a los ágiles diálogos. les de la conocida autora cubana en el que enfrentarse a una doble lectura: la La comicidad se consigue, pues, a tra­ exilio, Zoé Valdés (La nada cotidiana, del cuento y la de las notas a pie de pá­ vés del perfecto equilibrio entre imagen Te di la vida entera. Café Nostalgia), gina que explican las palabras y expre­ y palabra. Una pequeña joya. escrito para contarle a su hija retazos de siones cubanas que salpican el texto.

CUJÍ 18 Trampa para zorros Sven Nordqvist.. Ilustraciones del autor. Traducción de Rosina Nogales. Ííí^EL_í4^w_al_i__^^A. Ediciones del Bronce. Barcelona, 1999. un fantasma, papel que interpreta 1.750 ptas. Findus. Con el invento matarán, me­ Existe edición en catalán en tafóricamente, dos pájaros de un tiro: Columna (La caga de la guineu). al zorro y al cazador. Bienintencionado y divertido relato Pedro es mitad granjero mitad in­ resuelto magistralmente a través de ventor y vive aislado del mundanal un dibujo perfecto del mundo y el ca­ Eso... de la ruido, con la única compañía de su rácter de los dos personajes principa­ Mitoloxía Asturiana gato Findus y del resto de bestias de les que protagonizarán otras aventu­ la granja. Un día, un vecino lo alerta ras. De momento. Una tarta para el Vicente García Oliva. de la presencia de un zorro en las pro­ gato es el otro título disponible. En Ilustraciones de Susi González ximidades que roba gallinas. La in­ esta obra es importante el texto, pero Garrido. tención del vecino es matar al animal, lo es más la imagen. Las ilustraciones Colección Nel País de la pero Pedro y Findus prefieren darle del autor, llenas de alucinantes deta­ Mitoloxía, 1. un susto de muerte si se acerca por su lles, juegan con el cambio de técnica, Editora del Norte. casa. Se ponen manos a la obra y el encuadre, el color para dar lugar a Mieres del Camín (Asturias), 1998. construyen una sofisticada puesta en una sinfonía de expresividad, de vida. 1.100 ptas. escena en la que no faltan desde una El formato álbum favorece este des­ Edición en asturiano. gallina de mentira, hasta petardos y pliegue creativo. Existe edición en castellano.

Un grupo de niños tiene que hacer un cosas, aunque sin modificar su esencia. trabajo para la escuela sobre mitología Sis contes revoltats El humor, la magia, la sorpresa son asturiana, y no saben por dónde empe­ M. Carme Roca i Costa. algunos de los ingredientes que la au­ zar. Ni siquiera saben qué es eso de la Ilustraciones de Montserrat Cabo. tora dosifica acertadamente para alum­ mitología. Afortunadamente, el herma­ Colección Infantil. brar estos seis relatos, unos más inge­ no pequeño de uno de ellos, que toda­ Editorial Grup Promotor/Alfaguara. niosos que otros, que se dejan leer sin vía está en edad de creer en la magia, Barcelona, 1999. problema, por el tono ligero y desenfa­ consigue transportarles al País de la 745 ptas. dado de su prosa. Las ilustraciones son Mitoloxía Asturiana. Un viaje fantásti­ Edición en catalán. como un área de descanso en la auto­ co, que permitirá a los protagonistas pista de la lectura, que más de uno conocer, en vivo y en directo, a los más agradecerá. importantes seres mitológicos asturia­ Unos guisantes que no quieren acabar nos, como el Ventolín, El Ñuberu, el en un estofado, una niebla aburrida y Trasgu, el Cuélebre, la Xana, la Gües- con ganas de jugar, un hada que preferi­ tia y el Mofosu. ría pertenecer al gremio de las brujas, Pensado como volumen de presenta­ un niño harto de ser guapo, unas abejas ción de una nueva colección dedicada a obreras que no están de acuerdo con la mitología, es éste un cuento fantásti­ que sus compañeros los abejorros no co en el que. con sencillez y un tono de­ den ni golpe en la colmena, o unos senfadado y muy asequible para los ni­ cuantos pares de zapatos descosos de ños, el autor ofrece una primera visión nuevas experiencias (las bambas quie­ general de la rica y desconocida mitolo­ ren ir de fiesta, y las zapatillas de baile gía de Asturias. Un buen texto, ameno y salir de excursión) son los originales, divertido, al que acompañan unas ilus­ extravagantes protagonistas de estos traciones poco afortunadas, que no con­ seis cuentos «sublevados» que firma M. siguen reflejar el tono y el ambiente Carme Roca. Cada uno quiere hacer su mágico de la historia. pequeña revolución y cambiar algo las

CLIJ118 LIBROS/NOVEDADES

DE 10 A 12 AÑOS Chicas al rescate Bruce Lansky. Ilustraciones de Federico Blanca Vampiruchi Delicado. Nortrud Boge-Erli. Traducción de Miguel Hernández Sola. Ilustraciones de Michael Gereon. cionales, pero las chicas protagonis­ Traducción de Pilar Galíndez. Colección Sopa de Libros, 32. Editorial Anaya. tas no cuentan con la magia o con su Colección Espasa Juvenil, 88. belleza para resolver sus problemas, Editorial Espasa-Calpe. Madrid, 1999. 850 ptas. sino que estas heroínas triunfan por Madrid, 1999. su inteligencia y valentía. 795 ptas. Es una lectura fascinante, con tex­ El autor ha reunido en este libro tos que conservan todo el sabor de los [Catrín está pasando las vacaciones con diez relatos que tienen en común que cuentos de antaño, pero con esta ne­ sus padres y sus dos hermanos en la isla están protagonizados todos por chicas cesaria puesta al día respecto al papel de Elba, en un camping. Un día que se listas y valerosas. Se trata de cuentos de la mujer que no resulta forzado, o queda sola leyendo libros sobre vampi­ originales, algunos de Lansky, y de exagerado, sino perfectamente natu­ ros, encuentra dentro de la caravana a una adaptaciones de cuentos populares ral. Hay ingenio, humor y exotismo niña muy pálida, envuelta en unas enor­ de autores varios, y que transcurren en este libro, aspectos que recoge mes alas. Efectivamente, se trata de una en distintos países y culturas. Desde muy bien Federico Delicado en sus vampira y, después de superar su terror, luego, en las historias hay príncipes, ilustraciones, que adapta al contexto Katrin tratará de ayudarla a volver a su reyes, ogros, dragones, animales mi­ cultural en que se desarrolla cada his­ casa. El caso es que Blanca, la vampira, tológicos, como en los cuentos tradi- toria, ya sea China, América, etc. no domina del todo el arte de volar y Ka­ trin tendrá que llevarla en bici hasta Vampirolo, su ciudad. Allí descubrirá L'Emi i en Max. En esta primera entrega, Emi y Max que algunas de las cosas que ha leídos viajan a Baja California (México) sobre los vampiros no son ciertas —és­ L'aventura de les acompañando a Serena, la madre de tos no chupan sangre humana, sino que Emi, que tiene que escribir un reportaje comen fruta, por ejemplo—, y, por su balenes sobre unas ballenas que han quedado parte, los vampiros también tendrán que varadas en la playa y cuya vida peligra. revisar algunas de las tonterías que han Gemma Lienas. Allí encontrarán a un grupo de ecolo­ oído decir de los humanos. Ilustraciones de Concha Romeu. gistas que están dispuestos a devolver­ Con un claro afán desmitificador, so­ Colección Alfaguai. las al mar. Sin embargo, serán los niños bre todo de los aspectos más oscuros y te­ Editorial Alfaguara/Grup Promotor. los que finalmente darán con la causa rribles de las leyendas sobre los descen­ Barcelona, 1999. del problema: las ballenas se desorien­ dientes de Drácula, la autora, de origen 1.375 ptas. taron a causa de una perturbación en el húngaro pero afincada en Alemania, teje Edición en catalán. campo magnético de la zona provocada esta historia divertida, ingeniosa en algu­ Existe edición en castellano. por unos cables eléctricos en mal esta­ nos momentos, en la que la rutina de unas do. En fin, así dicho parece todo muy vacaciones familiares se ve trastocada Con esta novela Gemma Lionas inicia hermético, pero la parte científica se por un hecho fantástico. Al lector le será una serie que tendrá como protagonistas acopla a la perfección con la aventura fácil identificarse con Katrin y seguir con a Emi, de 11 años, hija de una periodis­ de estos chicos en la que hay malvados, interés su especial aventura. Las ilustra­ ta que escribe sobre temas científicos, y tiburones y otras emociones. Lienas ha ciones de Michael Gereon son tan inquie­ Max, de 12 años, vecino y amigo de dado con un filón muy interesante, con tantes como el tema. Emi, con la que suele pasar las vacacio­ una fórmula con los ingredientes justos. nes porque sus padres andan siempre muy ocupados. El motor de las aventu­ ras que vivirán estos chicos será siem­ pre el conocimiento científico. La cien­ cia como recurso literario ha sido poco explotada y Lienas se ha propuesto uti­ lizarlo en sus narraciones de aventuras, pero sin que resulte una lección enmas­ carada.

CUJÍ 18 MICHAS BOND UN OSO LLAMADO PADDINGTON laimuoNES r>i PHMÍV Fomai:

Un oso llamado Paddington Michael Bond. Ilustraciones de Peggy Fortnum. Traducción de Miguel Azaola. es en que Paddington está indefenso y Colección El Barco de Vapor. solo y, además -y esto les admira-, pa­ Serie Oro, 14. rece muy educado. Lo llevan a casa, Ediciones SM. donde viven con sus dos hijos y la se­ Madrid, 1999. ñora Bird, el ama de llaves, y allí em­ 1.215 ptas. piezan las aventuras de este dulce, simpático, ingenuo oso procendente de América. Contes increíbles Paddington, el pequeño oso proce­ Los desastres que va dejando a su Joana Raspall.. dente del Perú profundo que la fami­ paso en sus primeras visitas al metro, Ilustraciones de Jacqueline lia Brown encuentra perdido en la es­ a unos grandes almacenes o al teatro Molnár. tación de trenes londinense del son los hitos en esta primera entrega Colección Rems, 22. mismo nombre, es decir, Paddington, de las aventuras de Paddington, que Editorial La Galera. es un personaje clásico de la LIJ in­ demuestra una proverbial capacidad Barcelona, 1999. glesa que nació hace 41 años. Ahora para salir con bien de los líos en los 975 ptas. nos llega su primera historia, la del que se mete. La prosa flemática de Edición en catalán. encuentro con los Brown, que lo aco­ Bond retrata perfectamente persona­ gen de la manera más natural como jes y situaciones, sin apenas alterarse, un miembro más de la familia. Lejos y siempre adornada por ese imper­ Sólo hay que tener la mente y los sen­ de sorprenderse de que un oso hable, ceptible humor inglés. Las ilustracio­ tidos abiertos para encontrar magia, lo único en lo que se fijan los Brown nes de Fortnum hacen el resto. misterio o fantasía en las situaciones más corrientes de la vida o en nuestra propia mente. Y muchas veces no vale zara en plena China y ayudará a sanar al la pena que nos esforcemos en encon­ La Penya deis Pirates hijo del emperador; y Cinto acabará en trar una razón lógica a lo que hemos ex­ Joaquim G. Caturla. un poblado del África Negra, y con sus perimentado, sino que es mejor dejar­ Ilustraciones de David Salvador. dibujos logrará que los animales y los re­ nos envolver por el perfume de lo Colección El Micalet Galáctic, 58. baños vuelvan a la zona. inexplicable hasta que se desvanezca. Edlcions Bramera. Con esta idea argumental tan suculen­ Eso es lo que hay que hacer después de Alzlra (Valencia), 1999. ta, el autor construye en relato de desi­ leer estas seis historias breves de Joana 825 ptas. gual interés, desaprovechando parte de Raspall y, de hecho, es lo que hacen Edición en catalán. sus posibilidades y prometiendo más de también los sorprendidos protagonistas lo que da. La aventura de Roscmari es la de cada una de ellas. mejor tramada y resuelta, y ella sola po­ Con su gran destreza para las descrip­ Miquel, Rosamari y Cinto están con­ dría haber llenado todas las páginas del ciones, para la creación de atmósferas denados a pasar el verano en casa de los libro. También la de Cinto es interesante, inquietantes, la autora teje unos relatos abuelos, en un pequeño pueblo donde pero la única que parece realmente su- que se leen con la certeza de que la nor­ no tienen las diversiones a las que están perflua es la de Miquel. Sin embargo, malidad con la que comienzan se verá acostumbrados. El primer día deciden gracias a la prosa ágil del autor, la lectu­ pronto truncada. Un tío abuelo que dice explorar los alrededores y acaban en la ra resulta fácil y entretenida. estar en contacto con la sirena que lo Peña de los Piratas (Penya deis Pirates), salvó de morir ahogado, una niña que una extraña roca con forma de quilla de encuentra sus deberes de Matemáticas barco hundida. En su interior encontra­ hechos después de haber reñido a su rán a un viejo mago al que hablarán de mejor muñeca y quedarse dormida, un su aburrimiento actual y sus ganas de chaval que gana un concurso literario divertirse. Él les enviará en un viaje al sin recordar haber escrito el cuento son pasado del que sólo podrán volver si lo algunos de los personajes y las situacio­ merecen. Miquel irá a parar a Oeste ame­ nes inexplicables que encierran estas ricano, y ayudará a una tribu de indios a páginas. despistar a los soldados; Rosamari aterri-

CLIJ1T8 LIBROS/NOVEDADES

LAURA GALLEGO GARCÍA

FINÍS MUNDI

PI1EM10 EL BAF.CL) HE VAPOR

DE 12 A MAÑOS Finís Mundi Laura Gallego García. Colección El Barco de Vapor/Serie Oro Roja, 17. Ediciones SM. Madrid, 1999. 1,495 ptas. Apasionante novela fantástica, ga­ nadora del Premio El Barco de Vapor de 1998 y obra de una nueva y joven- Francia, año 997 de nuestra era. El císima (21 años) autora. Con una es­ monasterio de Saint Paul acaba de ser plendida ambientación medieval, una destruido y sólo ha quedado un único trama densa, pero llena de intriga y superviviente: Michel, un joven mon­ misterio, y un emocionante final, es je, apenas adolescente. En sus manos, una novela que entronca con las me­ un valioso códice y unas ambiguas jores del género, en la que el lector pistas que permitirían salvar a la hu­ encontrará aventuras, heroicidad, manidad del anunciado e inminente enigmas, valor, generosidad, amor y fin del mundo. En su corazón, la de­ todo lo que se puede pedir a una his­ terminación de intentarlo. Para ello toria legendaria y mágica. Excelente ha de encontrar los tres Ejes de la y entretenida lectura, la novela puede Rueda del Tiempo, bien ocultos en al­ prestarse, además, a jugosos debates, gún lugar de Europa. Mattius. un ex­ cuando arrecien las previsibles espe­ perimentado juglar, le acompañará en culaciones apocalípticas este próximo Un loto en la nieve su búsqueda. fin de año... y de milenio. Gonzalo Moure. Colección Jóvenes del Bronce, 4. Ediciones del Bronce. La tienda de palabras que, generalmente, se accede a través de Barcelona, 1999. las asignaturas de Lengua y Literatura 1.150 ptas. Jesús Marchámalo. (jitanjáforas, palíndromos, hipérbaton, Colección Las Tres Edades, 68. metáforas, Percc, Queneau, Carroll) y, Editorial Siruela. por tanto, obligatoriamente y muy de Marcos, un niño a quien su padre es­ Madrid, 1999. pasada, sin tiempo para su auténtico tá iniciando en la escalada en los Picos 1.975 ptas. disfrute. Y ahí es donde acierta plena­ de Europa, salva la vida a Alexander mente Marchámalo. Su libro sí consi­ Von Arx, un experimentado alpinista gue hacer disfrutar al lector, intrigarle, suizo, con quien establece una relación Carlos encuentra en el buzón de su sorprenderle a cada página, hacerle en­ muy especial. Las claves de esa relación casa el curioso anuncio de una tienda de trar en un juego extraordinario e inago­ están en el Tibet, donde el alpinista es­ compra-venta de palabras. Movido por table que, para los lectores de estas eda­ tuvo también a punto de morir y fue sal­ la curiosidad, va a visitarla y, poco a po­ des, puede ser realmente estimulante y vado por otro niño, Kangseng, un va­ co, acaba entablando amistad con el revelador. liente khampa (nativo de la región de propietario, Matías, un peculiar perso­ Kham), defensor de la libertad de su naje que le descubrirá todo un mundo, pueblo frente a la invasión china. insólito y mágico, relacionado con las Precioso relato, en el que destaca tan­ palabras. Sin embargo, la novia de Car­ to su acertada estructura, que va abrien­ los opina que el negocio de Matías no es do interrogantes sin cerrarlos hasta el normal y que, en realidad, la tienda es la final, como la limpia y precisa prosa del tapadera de una organización criminal buen narrador que es Moure. Nacida de que conspira para hacer desaparecer las la experiencia del propio autor en el Ti­ palabras. bet, es una historia breve y honda, de Una novela sorprendente, inteligen­ gran fuerza evocadora, que desprende temente urdida, que utiliza una ligera y esa magia tan especial de las leyendas entretenida trama de intriga para atra­ del país de las nieves. Muy recomenda­ par a los lectores en una historia mu­ ble para lectores de estas edades, y tam­ cho más fascinante: la del deslumbran­ bién para mayores. te mundo de las palabras. Un mundo al

CUJÍ 18 Félu fdi-ü C.be' Una luz en el atardecer ANAYA

MÁS DE 14 AÑOS Una luz en el atardecer Jfl- El escritor asesino Félix Teira Cubel. Colección Espacio Abierto, 69. Blanca Álvarez. Editorial Anaya. Ilustraciones de Fernando Alonso. Madrid, 1999. Colección Periscopio, 69. 925 ptas. Editorial Edebé. Barcelona, 1999. Alberto tiene 16 años y quiere ser *\ 915 ptas. actor. Cuando su madre le obliga a es­ tudiar el Bachillerato de ciencias, nes, sus miedos y su valor para defen­ Jaime tiene un padre escritor de nove­ pensando en su formación para hacer­ der su individualidad, poniendo de ma­ la negra de éxito, mujeriego y vividor, se cargo de los negocios familiares en nifiesto sus conflictos con el mundo acusado de haber asesinado a su último el futuro, decide «ponerse en huelga adulto padres, profesores, psicólo­ ligue. Angeles de la Cierva, economis­ de brazos caídos» y suspender el cur­ go— y su progresiva maduración, gra­ ta, con varios negocios, entre ellos una so. Durante el curso perdido, sin em­ cias al amor de su chica, pero sobre to­ bar de copas para gente guapa y una bargo, Alberto se encontrará a sí mis­ do al de su abuelo, un personaje clave agencia de modelos y actores. El caso mo y también a «la Masai», su primer en la novela. Pero además, y de ahí su es que todas las pruebas acusan del cri­ amor. interés, va desvelando las historias de men a Alberto G. Retuerto, que apare­ Interesante novela sobre un adoles­ los adultos que le rodean, presentándo­ ció al lado del cadáver, con un golpe en cente que se rebela ante las imposicio­ los como personas también en conflic­ la cabeza y amnesia. Sin embargo, Jai­ nes familiares. Narrada con sencillez, to —ni tan buenas ni tan malas como me, por iniciativa de su amiga Carlota, muestra con agudeza la psicología del podría parecer—, consiguiendo así dar la hija de la abogada de su padre, inicia protagonista, sus deseos y frustracio- credibilidad y emoción al relato. su propia investigación. El hecho de que hayan robado la novela que su padre te­ nía a punto de publicar les parece la única pista a seguir. aprende a valorar su vida y la de los que Narrada en primera persona por Jai­ Uno de los nuestros le rodean. Construido a retazos —el pro­ me, un adolescente de ¡6 años, la nove­ Ignacio Sanz. tagonista va saltando de un recuerdo a la transcurre sin sobresaltos, aunque Colección Alba Joven, 25. otro, recomponiendo así la vida fami­ con cierta intriga, por los tópicos derro­ Editorial Alba. liar- , y con una excelente prosa, limpia teros de la novela de detectives juvenil, Barcelona, 1999. y directa, el relato impresiona por su au­ sin aportar nada nuevo, pero con la sol­ 1.400 ptas. tenticidad —los personajes, dibujados vencia de una trama bien construida y con brevedad y maestría, no pueden ser resuelta, aunque poco ambiciosa. La más de carne y hueso— y por su capaci­ prosa amena y directa de la autora con­ El joven tío Germán siempre había si­ dad para transmitir emociones. Una her­ vierte la lectura en fácil y atractiva. do para Poldo una especie de admirado mosa y conmovedora lectura. hermano mayor, divertido, cariñoso y complaciente. Su trágica muerte, en un accidente de automóvil, impresiona profundamente al adolescente, que no encuentra mejor consuelo a su tristeza que rememorar por escrito su relación con el tío Germán. Espléndido relato que sorprende, en primer lugar, por el tono sereno y lúcido con que se pone en boca de un adoles­ cente una reflexión sobre las relaciones familiares. Y es que no estamos ante uno de esos jóvenes airados, que tanto abun­ dan en el género, sino ante un chico nor­ mal, de familia normal que. enfrentado por primera vez a una tragedia, madura y -ár CLIJ118 LIBROS/CÓMIC

Black Jack 1 Guión y dibujos de Osamu Tezuka. Editorial Glénat. Barcelona, 1999. 1.200 ptas.

«Black Jack» es el título de esta serie y el nombre de su protagonista, un mé­ prolífica carrera —se dice que dibujó dico que actúa en la ilegalidad cobrando más de 150.000 páginas de cómic— es­ grandes cantidades de dinero, y que tá considerado como un clásico entre prácticamente asegura el éxito de sus los dibujantes de su país. Nacido en La Búsqueda del intervenciones quirúrgicas a vida o 1928, Tezuka estudió Medicina y, antes Pájaro del Tiempo. muerte. Creado por Osamu Tezuka, de convertirse en medico, descubrió su bautizado como el padre del manga, afición por el dibujo y la historieta. De El amigo Javin Black Jack lo conforman una serie de estas experiencias nacería el personaje episodios cortos reunidos en varios vo­ de Black Jack. tan apasionante como Guión de Le Tendré y Loisiel. lúmenes. misterioso. El autor falleció en 1989 de­ Dibujos de Lidwine. Tezuka, primer dibujante japonés que jando tras de sí una gran colección de Colección Cimoc, 161. introdujo el manga en Occidente gra­ historietas. Gabriel Abril. Editorial Norma. cias a su personaje Astro Boy y a su m A partir de 14 años. Barcelona, 1999. 1.500 ptas. The Spirit. Las La obsesión del joven Bragon por vi­ vir aventuras y salir del aburrimiento de nuevas aventuras su vida cotidiana en una granja le con­ ducirá a seguir los pasos de un simpáti­ /kj'íoro;; Varios. co extranjero —Javin— al que conoce Editorial Norma. de casualidad. Unidos en esta búsqueda Barcelona, 1999. arriesgada, los dos jóvenes comienzan a 850 ptas. recorrer mundo. «La Búsqueda del Pájaro del Tiem­ po» es una serie que ya lleva publicados El personaje de Spirit es sin duda la cinco episodios que, entendidos como creación más importante de su autor, el capítulos independientes, comparten el magistral Will Eisner. Habitual en nues­ referente del descubrimiento de la pro­ tras páginas por su gran colección de pia identidad de los personajes. En este cómics editados y por la calidad de sus episodio, Bragon busca desesperada­ obras, Eisner ha dejado ahora que otros mente encontrarse a sí mismo viviendo autores tomaran el relevo para recrear emocionantes peligros que lo diferen­ a su personaje más famoso. Spirit no es cien de sus compañeros en la granja y un superhéroc, o al menos no lo es en de la normalidad. Bajo la batuta del el sentido de Spiderman, el Increíble guionista Le Tendré y los dibujos de Hulk o Los Cuatro Fantásticos, sino Lidwine, siguiendo los bocetos ele Loi­ que pertenece a ese tipo de héroe clási­ siel, que ya había ilustrado los episo­ co, con sabor a años 50 y a película de dios anteriores, El amigo Javin hará las serie B. Gracias al romanticismo que delicias de todos los aficionados a las desprende, a los espectaculares encua­ varias historietas de Spirit con su esti­ aventuras épicas y fantásticas que, con dres de las viñetas, y al diseño de los lo: Alan Moore, Dave Gibbons, Neil su trepidante ritmo y sus cuidadas ilus­ protagonistas, Spirit ejerció una gran Caimán o John Wagner son algunos de traciones, es uno de los cómics más influencia en los jóvenes autores con­ los que encontramos en el primer volu­ vendidos en Europa esta última tempo­ siderados hoy como grandes clásicos men de esta colección de cuatro núme­ rada. Gabriel Abril. de los cómics books. Algunos de ellos ros. Gabriel Abril. u A partir de 14 años. le rinden homenaje a Eisner adaptando m A partir de 14 años.

CUJÍ 18 LIBROS/DE AULA

MÚSICA SOCIALES Freddie Mercury La apasionante vida Andrés López. de mujeres famosas Colección Todas las músicas. Editorial La Máscara. Clementina Coppini. Valencia, 1999. Ilustraciones de Álessandro 1.495 ptas. Biffignandi. Traducción de Josefina Caball Guerrero. Biografía de este magnífico músico y Editorial Molino. enterteinment firmada por Andrés Ló­ Barcelona, 1999. pez. Sorprende, en una primera lectura, canciones y sus giras, haciendo hinca­ 1.890 ptas. la capacidad del autor para resumir de pié en sus compañeros de grupo que lle­ una manera fiel la larga carrera de Mer­ varon, después de la muerte de Mercury cury en pocas páginas. Líder del grupo (1991), carreras en solitario. El libro in­ Curioso álbum que reúne las breves Queen, fusionador de estilos musicales cluye también una selección de letras de pero intensas biografías de mujeres que muy dispares —ópera, pop, rock duro, canciones, discografía, fechas detalla­ a lo largo de la historia han destacado sinfónico—. Freddie Mercury llevó das de las giras y fotos de todas las épo­ en algún ámbito, ya sea la política, la siempre una vida llena de glamour cuyo cas. Freddie Mercury es, ante todo, en­ ciencia, la literatura, el cine, la moda o anecdotario superaría sin problemas el tretenido y fácil de leer, lo que nos las revistas del corazón, como es el ca­ más voluminoso de los libros. No obs­ aproxima a un gran mito de la música so de Lady Diana. Junto a ella, y en or­ tante, el objetivo del autor es acercarnos contemporánea. Gabriel Abril. den cronológico, aparecen Cleopatra, la figura del cantante a través de sus m A partir de 14 años. Juana de Arco, Isabel I, Marie Curie, Helena Rubinstein, Mata Hari, Coco Chancl, Agatha Christie, Ella Fitzge- Secretos de los Don Menn fue uno de los fundadores rald, Marilyn Monroe o Anna Frank. de la revista americana Guitar Player. Lo La ilustración ocupa tanto como el grandes maestros de que fue en 1967 una empresa con pocos texto es esta obra anecdótica, que inclu­ visos de tener futuro, se convirtió con el ye en sus apartados finales un dicciona­ la guitarra paso del tiempo en una biblia para guita­ rio de mujeres célebres, otro de mujeres rristas y aficionados al mundo de las seis imaginarias —Aída, Alicia, Blancanie- Don Menn. cuerdas. La utilidad de este libro, en el ves, o Pippi Calzaslargas—, y una his­ Celeste Ediciones / que se recoge una buena selección de en­ toria muy sintética de las mujeres desde Editorial Raíces. trevistas con los mejores guitarristas de la Antigüedad hasta nuestros días, don­ Madrid, 1998. este siglo, no es solamente entretener, si­ de apenas hay espacio para hablar de las 3.650 ptas. no utilizar sus trucos y aprender un poco conquistas por sus derechos. más sobre este interesante mundo. Cuan­ • A partir de 12 años. do uno comienza a tocar un instrumento fijándose en sus ídolos, qué mejor que és­ tos te muestren sus influencias, sus méto­ dos de aprendizaje y anécdotas de sus grabaciones y conciertos. Prologado por otro legendario guita­ rrista, Salvador Domínguez —sobresa­ liente músico y autor de varios cursillos multimedia sobre la guitarra— la lista que el autor Don Menn ha seleccionado para este volumen incluye personajes de la talla de Chuck Berry, Mark Knofler, Jinii Hendrix o Eric Clapton, Para aprender y pasar un buen rato. Gabriel Abril. n A partir de 14 años.

CUJÍ 18 LIBROS/DE AULA

Las 10 mejores leyendas griegas Terry Deary. QUÉ ES EL MITO. LA MITOLOGÍA GRIEGA. Ilustraciones de Michael Tickner. TIPOLOGÍA. LAS ESCRITURAS DEL MITO: • 0"TAS Y PROSISTAS. LECTURAS DEL MITO Traducción de Josefina Caball Etl LA GRECIA CLÁSICA. INTERPRETACIONES Guerrero. como los diálogos o el diario para alige­ MODERNAS DEL MITO. ESTRUCTURALIS1YIO rar los relatos. La ilustración, tan diver­ Y MITOLOGÍA. Colección Las 10 Mejores, 4. Editorial Molino. tida y descabellada como los textos, sir­ d Barcelona, 1999. ve también a este fin que busca ACENTO desmitificar la mitología. í b • i ••• í i M 990 ptas. En definitiva, es una mirada refres­ Introducción a la cante la que propone Terry Deary sobre En la misma línea desenfadada que los dioses y héroes de la cultura griega, mitología griega las colecciones Esa Horrible Ciencia o a los que el autor trata sin miramientos, Esa Horrible Historia, ésta se centra, sin sin la anquilosada seriedad de los ma­ Suzanne Saíd. embargo, en las leyendas que han alum­ nuales de Historia, y que describe como Traducción de José Manuel brado las diferentes culturas y las pre­ «una panda de personajes deshonestos, L. Vidal. senta como si se tratara de una lista de crueles y violentos...». Ellos son Zeus, Colección Flash, 118. éxitos musicales (de hecho en inglés el Afrodita, Orfeo y Eurídice, Perseo y Editorial Acento. título es Top-ten Greek Legenda). De Medusa, Teseo y Minotauro, Edipo, He­ Madrid, 1999. hecho, el autor se sirve de recursos muy racles, o Jason. En la misma colección 550 ptas. variados para hacer divertido este paseo encontrarnos Las 10 mejores leyendas —con diez paradas— por la mitología del Rey Arturo y Los JO mejores relatos griega, desde una prosa actual para con­ de la Biblia. En esta colección de monografías y tar algo muy antiguo, hasta fórmulas • A partir de 12 años. diccionarios que se ocupan de los prin­ cipales temas de la ciencia, la historia y la cultura echábamos de menos esta In­ Atlas del mundo las imágenes nos traslada como potente troducción a la mitología griega, sin máquina del tiempo al mundo bíblico, cuyo conocimiento es casi imposible bíblico para observar de cerca cómo era la vida comprender nuestro imaginario colecti­ en aquella época. Otras imágenes, re­ vo. Sin embargo, el lector no encontra­ Andre Dué. producciones de objetos hallados, nos rá en estas páginas una lista de dioses y Ilustraciones de Autores Varios. hablan del rico legado artístico que nos héroes griegos con sus atributos, sino Traducción de María Durante. dejaron esos pueblos de Oriente Medio. un estudio en profundidad del tema que Editorial Anaya. En cuanto a los textos, rigurosos y ame­ abarca desde la definición de los tipos Madrid, 1999. nos, los hay de dos tipos: el más gene­ de mitos, hasta las interpretaciones mo­ 2.600 ptas. ral, que sitúa el tema de cada capítulo; y dernas (principales teorías sobre el ori­ los extensos pies de imagen, en tipogra­ gen, la natauralcza y la esencia de los fía menor, que añaden más información mitos), pasando por las escrituras del Álbum de gran formato que nos sobre aspectos concretos. Una obra tan mito, es decir, una alusión a los poetas muestra en imágenes y textos cómo vi­ espectacular como interesante. y prosistas que los han recogido en sus vían, qué creencias y tradiciones tenían, • A partir de 12 años. textos, y por las lecturas del mito en la qué conflictos tuvieron lugar, en resu­ Grecia Clásica. men, cuál ha sido la evolución histórica, Toda una reflexión, una puesta al día desde la Prehistoria a la actualidad, de sobre este tema fascinante y controver­ las tierras que fueron escenario de la Bi­ tido, hecha desde el rigor, pero con la blia. Para entendernos, de esa parte de voluntad de resultar amena y clarifica­ Oriente Medio que hoy ocupan los Esta­ dora. Una obra, en definitiva, que a pe­ dos de Israel, Jordania, Líbano y Siria, sar de su formato de bolsillo, no invita a crisol de tres de las principales religiones la lectura rápida, ni a la consulta par­ —judaismo, cristianismo e islam—. cial, sino que exige toda nuestra aten­ Un buen puñado de ilustradores se ción. En las últimas páginas, incluye un han afanado en la realización de este li­ glosario de autores de la Antigüedad. bro, donde la parte visual y los mapas • A partir de 16 años. tienen gran protagonismo. El poder de

CLU1T8 •t la Ecologífí Huma,

CIENCIA muy directa y sencilla, el autor explica a las generaciones que regirán los desti­ Madre tierra, nos del planeta, las actividades huma­ nas que son perjudiciales para el medio hermano hombre ambiente. Pero va más allá, porque tam­ bién quiere alertar a los jóvenes de hoy Máximo Sandín. sobre estos problemas que afectan, so­ ; lóc cuiner Ilustraciones de Francisco Javier bre todo, a los países pobres, y animar­ Rodrigo. Teresa Blanch. los a encontrar soluciones para procurar Colección Alba y Mayo Ciencia, 4. el equilibrio y la salud de la Tierra. Ilustraciones de Toni Regás. Ediciones de la Torre. Fotografías de Daniel Vilá. Madrid, 1998. Y para entender el porqué hemos llega­ Colección La Meva Feina. 1.200 ptas. do a estos extremos que ponen en peligro Editorial Onda. nuestra supervivencia y hay que empezar Barcelona, 1999. por conocer los misterios de la evolución, 890 ptas. Esta obra, firmada por Máximo San­ la historia de los primeros asentamientos Edición en catalán. dín, profesor de Evolución y Ecología humanos, la agricultura, la aparición de Humana en la Facultad de Biología de los grandes imperios, los cambios que su­ la Universidad Autónoma de Madrid, es puso la revolución industrial, o bien la De una manera realista, siempre a tra­ una introducción a la Ecología Humana, expoliación que lleva a cabo el denomi­ vés de las vivencias de un personaje re­ la ciencia que estudia las relaciones que nado primer mundo. Un recorrido apa­ al, la periodista y especialista en LIJ, existen entre los seres vivos y el am­ sionante y necesario. Teresa Blanch, nos acerca al mundo de biente en el que viven. De una forma • A partir de 14 años. los oficios y profesiones. En este caso, se trata de un cocinero, concretamente de Paco Guzmán, que cultiva una gas­ ¡Eureka! La Internet (ha creado una revista científi­ tronomía lúdica y creativa. ca para niños y jóvenes en la red), y de El libro empieza como un álbum de apasionante historia los libros como éste, en el que intenta ex­ fotos —con fotos de infancia, juventud, plicar cómo funciona la búsqueda del co­ viajes... e ilustraciones— y con un tex­ de la Ciencia nocimiento a lo largo de los siglos, desde to en primera persona en el que el pro­ las ideas sobre la naturaleza de los filóso­ tagonista nos apunta su biografía perso­ Eirik Newth. fos de la Antigüedad hasta los proyectos nal y profesional. Luego, la seguimos Traducción de Klsrtl Baggethun y más recientes de investigación. en un día normal de trabajo. La voz na­ Asunción Lorenzo. Cada respuesta hallada engendra una rradora es la de la periodista, y se acom­ Colección SM Saber. nueva pregunta y esto es lo que hace paña de los fotos pertinentes. La tercera Ediciones SM. avanzar la ciencia. Ésta es la gran ense­ parte, la menos personal, consiste en in­ Madrid, 1999. ñanza de la obra, que también persigue formación sobre los estudios a seguir en 1.995 ptas. hacernos reflexionar sobre si realmente el ámbito de la hostelería, a la que le si­ somos capaces de hallar la verdad acer­ gue un poco de historia y algunas anéc­ Pura letra, eso es lo que encontrará el ca de la naturaleza y si es éticamente lí­ dotas sobre la profesión y las costum­ lector en este apasionante libro de for­ cito hacer uso de todos los descubri­ bres alimentarias y culinarias a lo largo mato álbum y tapa dura que promete mientos científicos, un dilema hoy más de los siglos. Después, cómo no, Paco despertar al animal curioso que hay en de actualidad que nunca, y sobre el que Guzmán nos descubre algunas de sus cada uno de nosotros. Y es que el tema es necesario que nos pronunciemos los recetas. Al final, un vocabulario para no y la manera de desarrollarlo es tan inte­ científicos, pero también los ciudada­ perderse y una bibliografía para saber resante y absorbente que no necesita nos de a pie. más. La maquetación dinámica, los tex­ adornarse con imágenes, y ése es un lu­ • A partir de 12 años. tos frescos y desenfadados, hacen que jo al que pocas obras de conocimiento esta obra se deguste tan bien como los pueden renunciar. platos de Guzmán. Otros títulos de esta El autor, el astrónomo y astrofísico colección útil y atractiva y, además, co­ noruego Eirik Newth, es un comunica- ¡EUREKA! cinada aquí (lo que no es habitual en los dor nato que un buen día decidió dedi­ libros de este estilo), son: Sóc periodis­ carse al noble y necesario propósito que EIRIK NEWTH ta, Sóc mestre y Sóc il-lustradora. es la divulgación de temas científicos. LA APASIONANTE • A partir de 9 años. Lo hace a través de la radio, de la TV, de H I S TJOMR I A E||LÁ0^ CIENC ÍA LIBROS/DE AULA

David Lynch. CINE Claroscuro americano Andrés Hispano. Colección Widescreen, 1 Editorial Glénat. Barcelona, 1998. 2.300 ptas. plorar, casi nos atreveríamos a decir que Lynch tiene mucho más de lo primero Lo primero que sorprende de este li­ que de lo segundo. Sólo hay que echar­ bro es la magnífica edición y el rigor le un vistazo a filmes como El hombre con que el autor ha seguido la obra de elefante, Blue Velvet o Wild at Heart pa­ este peculiar y no siempre comprendido ra darse cuenta de la importancia de director de cine. Efectivamente, David Lynch en el séptimo arte. Profusamente Lynch ha desempeñado un papel extra­ ilustrada con fotografías, muchas de ño dentro del mundo del cine que lo ha ellas harto difíciles de encontrar —im­ llevado a tener un buen puñado de fie­ pagables sobre todo en los casos de les seguidores y otro nutrido grupo de Erasehead, El hombre Elefante y Twin detractores que no entienden su obra. Peaks— Andrés Hispano nos transporta ¿Un genio? ¿Un fraude? La respuesta al extraño universo de este imprescindi­ debe darla el espectador, aunque des­ ble realizador. Gabriel Abril. pués de leer este libro, en el que no que­ m A partir de 16 años. Arañas de Marte da fotograma de sus películas por ex­ Pedro Duque. Colección Dr. Vértigo, 20. Editorial Glénat. El lenguaje Barcelona, 1998. 1.600 ptas. cinematográfico Joaquín Romaguera i Ramiro. Pedro Duque —no confundir con el Ediciones de la Torre. astronauta español del mismo nom­ Madrid, 1999. bre— es el autor de este entretenido li­ 1.600 ptas. /! lenguaje bro que hace un recorrido por las más importantes películas fantásticas que, cinematográfico como denominador común, basan sus Joaquín Romaguera, el autor de este Gramática, géneros estilos y materiales argumentos en todo tipo de extraterres- libro, no es un recién llegado al mundo tres, monstruos de otros planetas c inva­ audiovisual. Su largo currículo profe­ siones interplanetarias. Duque constru­ sional en diversos ámbitos relacionados ye su libro mediante fichas de películas, con el medio, como su extensa labor di­ famosas algunas, desconocidas otras, dáctica, hacen que El lenguaje cinema­ que hacen referencia a un género explo­ tográfico sea una obra de gran interés tdiiiom's tado sobre todo en la serie B de los años para conocer de un modo rápido los líela Torre 60 y que en los 90 ha tenido un gran re­ fundamentos básicos que rigen el cine o surgimiento con filmes como Indepen- la televisión. Desde lo mas elemental, Para ello propone, por ejemplo, el visio- dence Day, Mars attack o Men in Black. como el conocimiento de los planos que nado de una película lápiz en mano pa­ Riguroso, sin renunciar al entreteni­ vemos en pantalla, hasta los géneros ra, siguiendo unas determinadas pautas, miento y el humor, la lectura de Arañas que diferencian las películas, pasando realizar un análisis a fondo. Además, in­ de Marte brindará información al fan por el tratamiento del guión, la adapta­ cluye una completa bibliografía, así co­ más entendido y será de grata lectura ción de novelas al cine o el diferente mo un glosario técnico y una lista de para el aficionado menos exigente. Ga­ uso de la postproducción en el resultado centros en donde se imparte enseñanza briel Abril. final, Romaguera hace especial hinca­ audiovisual. Gabriel Abril. m A partir de 16 años. pié en la comprensión de lo que vemos. • A partir de 16 años. LIBROS/ENSAYO

i Él t/Vl* / A I ¥SJ5K 1 Manuales para abrir boca wím^iM (y que no entren moscas) L^^ o c>-ir i—.—n>J por Félix de Azúa SS LIBERTAD Eduardo Colección Punto de Referencia: nos contra el despotismo. Pero también Subirats Sobre la libertad, Eduardo la sensación de tedio, de estupidez, de Subirats. aniquilación que produce una tarde per­ Sobre la belleza, Enrique Lynch. dida mirando la televisión, conduce, a Taller de narrativa, Laura Freixas. través de Kafka, a pensar en la emanci­ estilo es más convencional que el de Su­ El origen del hombre, Manuel pación personal y en las pulsiones del birats, pero también hay que decir que el Seara. deseo que nos permiten imaginar una tema impide una narración en primera El amor en la literatura, Martín vida verdadera. Por medio de sucesivos persona o el uso de ejemplos. Si hay algo Casariego. relatos, Subirats va llevando sagazmen­ totalmente inútil de ejemplificar (o ejem- Deporte y límites, Emilio Calderón. te al joven lector a preguntarse por su plificable hasta la extenuación) es preci­ Editorial Anaya. propia responsabilidad y acerca de las samente la belleza. Lynch nos inicia en Madrid, 1999. decisiones imprescindibles para que la ese concepto huidizo mediante un reco­ 850 ptas. cada volumen. palabra libertad adquiera algún conteni­ rrido genealógico desde sus orígenes pla­ do propio. Y todo ello, sin coaccionarle, tónicos hasta su extinción como categoría sin orientarle jesuíticamente, sin suge­ rectora de las artes del siglo xvm. Lynch ¡Vaya diferencia con aquellos cana­ rirle salvaciones o catecismos. Respe­ no olvida que en la actualidad una con­ llescos manuales que nos obligaban a tando la libertad del lector y dando así cepción humillada y ofendida de belleza usar a los de mi generación! Por fin hay una lección de lo que predica. circula por el mundo de la publicidad, la ya colecciones dirigidas a los jóvenes, Por su parte, Enrique Lynch, profesor moda y los media, pero da un buen resu­ con títulos de muy alta calidad y capa­ en una universidad barcelonesa, resume men de la sorprendente «muerte de lo be­ ces de avivar el pensamiento en el juego en cien páginas el fenomenal embrollo llo» en las artes contemporáneas y en las de las paradojas clásicas. La colección del concepto de belleza, uno de los más revoluciones vanguardistas. El texto de Punto de Referencia (Anaya) ha publi­ vidriosos de la historia de la filosofía. Su Lynch es más difícil que el de Subirats y cado dos títulos firmados por excelen­ quizás exija un maestro, padre o amigo tes profesionales de la filosofía, escritos que ayude al lector en los pasajes más ar­ sin oscuridades innecesarias y sin pre­ duos (como el de la Crítica del Juicio juicios ni demagogia. kantiana), pero no podía ser de otro mo­ Eduardo Subirats, que actualmente do cuando se da cuenta de la Belleza me­ ejerce la docencia en Nueva York, se en­ tafísica, la teológica, la humanista, la frenta en apenas cien páginas con un pragmática, la sublime, la moderna y la concepto a primera vista imposible, el muerta. Ésta es una admirable herra­ de libertad, y lo hace con gracia, honra­ mienta de iniciación, seria y rigurosa, que dez y sin ocultar los escollos más peli­ no cae en el peor de los pecados (¡y tan grosos. Las abismales diferencias entre frecuente!) estéticos, la cursilería. los usos de la libertad en Grecia, en los La colección cuenta con títulos muy territorios cristianos o en la moderni­ curiosos, como uno sobre los límites del dad, se salvan gracias a sucintos pero deporte (Emilio Calderón) o un «taller elegantes resúmenes, y a la constante de literatura» (Laura Freixas), lo que in­ presencia en primera persona del autor dica que su directora, Norma Sturniolo, enfrentado a experiencias propias que le no quiere limitarse al tradicional elenco exigieron reflexionar sobre la libertad. enciclopédico. Bien está. Pero precisa­ Así, la emancipación de la servidumbre mente por ser tan imaginativa, la colec­ aparece como una consecuencia de las ción debiera incluir un pequeño ideario luchas callejeras de 1968 y 1970, análo­ o exposición de intenciones para mante­ gas a las revoluciones de la Comuna y a nernos vigilantes ante próximos títulos. todos los modernos alzamientos urba­ Lo estaremos, de todos modos. ACENTO Panxacontents LIBROS/RECIBIDOS Morris Gleitzman II. Jon Bcrkeley Madrid, 1999 Algú ha vist en Puck? La timidez Nuria Piadas Cristophe Andró II. Xavier Porrata Palos de ciego Den robins de foc Eduardo Alonso Historias de Calderón de II. Jon Goode Després d'en Marcel Lluís Trullas Lazarillo de Tormes David Ncl-lo II. Miqucl Zueras Las aventuras de la Barca Edi, el águila, y su Bbtca. Araluce magnífico pico La mort entra en joc Ben lluny Huckleberry Finn Gudrum pausewang Mark Twain Historias de Lope de Vega Paul Flemming Dennis Hamley Bbtca. Araluce II. Jon Goode Somni d'una nit d'hivern Adopta un fantasma Secuestrado Eva Ibbotson Robert L. Stevenson La momia que me amó La granja de los sueños Andrew Matthews Emilio Calderón Sarah Willson L'últim estrip d'aire L'altra cara del inirall Antología poética Montserrat Galicia Miguel de Unamuno Pisco y la boda del II. Susan Calilrí Sónia Molí capitán Caimán ¿Dónde está mi manta? Confidéncies reciclades El Quart Vent Nazarín Josep Frecleric Pérez Benito Pérez Galdós Martín Casariego Disney d'una lluitadora ecologista Estiu a Menorca Leyendas II. Javier Vázquez ¡No hay miel en el Clorofila del cielo azul bosque! Steve Barlow / Rafael Vallbona Gustavo Adolfo Bécquer Steve Skidmore El vell que jugaba a El laberinto humanitario Bianca Pitzorno Fernando Güell II. Adelchi Galloni El vuelo de Igor Operació Nova York matar indis Autores Varios Andreu Martín Babilonia Óscar y el león de Fernando Güell Judy Alien La meva Eurídice Joan Mari Irigoien Correos Muían Vicente Muñoz Puellcs Adapt. Marta Sans David Ncl-lo DEL BULLENT Tánger II. Nocmí Villamuza II. Salvador Simó El carnisser del Bois de Juan Madrid Marina y Caballito Un día en el circo Boulogne Vonqui Jcan Ure Picanya, 1999 Melvin Burgess de mar Natascha S. Rosenberg Espigolant peí rostoll Olga Xirinacs El parque de atracciones Mort al darrer acte morisc Batir de alas Jill Bennelt Ana Rodríguez Fischer II. Asun Balzola Natascha S. Rosenberg Bernat Capó Un día en la granja Rainonet, vés-te'n a... Natascha S. Rosenberg Lluís Farré ALFAGUARA BARCANOVA En Baldovino s'enamora EDEBÉ CASALS Marta Balaguer Madrid, 1998 Barcelona, 1998 II. Montse Ginesta Barcelona, 1998 Ámbar quiere buenas L'any de l'Esquirol Fredcrica la pél-roja L'aprenenta de llevadora notas Teresa Duran Madrid, 1998 Christinc Nóstlinger Karcn Cushman II. Sesé Potón el gato no quiere II. Barbara Waklsehütz La núvia dormida Paula Danzinger Triangles moríais o la II. Tony Ross pato La vareta boja Olga Xirinacs Manolito on tlie road sala deis difunts Paco Climent Nuria Piadas El laberint de l'home Elvira Lindo Olga Xirinacs II. Ángel Esteban II. Davi llop II. Emilio Urberuaga II. Mercó Cañáis L'ombra del ñas El laberint deis tres Josep Lluís Seguí Bestiari María Dolors Alibés enigmes Aprendiz de comadrona Josep Carner II. Óscar Climent Jordi Fuste Karen Cushman ALFAGUARA/ II. Francesc Infante No n'encertes ni una! II. Andrés Cañal El rey cantarín GRUP PROMOTOR Elena O'Callaghan i Duch Quina xamba, les Rafael Estrada BAULA II. Teresa Martí bessones! Soy un héroe El Coco está pachucho Llorenc Puig Barcelona, 1998 Tcd Van Lieshout Fernando Lalana II. Ricard Andrada II. Valentín Gubianas El lloc mes bonic del Barcelona, 1998 II. Estrella Fages La desaparició de Mr. T ni ó n La tieta Adela del Nil leñéis que hacer las El viatgc d'en Trip 2 M. Montserrat Oller paces Ann Camcron Nuria Piadas Fernando Lalana II. Nicolás A. Forstcr 11. Tilomas B. Alien II. Óscar Climent Jacques Vricns II. Estrella Fages El dinociment II. Luis Fuella Que dur és ser guapo! No et passis, ¡Vlarc La expedición perdida Joles Sennell Manuel Joan i Arinyó Antoiii! Papá se ha perdido Elvira Menóndez II. Ángels Cornelia José María Plaza Simfonia per a un segrest Montserrat Bcltran Final d'infart En Tonef, l'elefant Nuria Piadas i Andrcu II. Julius Josep Górriz Toon Tcllegen El secreto de las gafas BEASCOA Qui és el penjat? Oriol Josep Górriz ALIANZA M. Carme Roca Nuria Albo II. Bernadette Cuixart INTERNACIONAL El misten de la gábia ¡Mi reino por una Madrid, 1998 CELESTE buida cama! Barcelona, 1998 Thomas Brezina M" Jesús Bolta El libro de las tierras II. M. Hanke-Basfeld vírgenes El escarabajo tardón II. Petra Steinmeycr Gilí Davies Madrid, 1998 Qui ha segrestat al ¡Buenos días, Tina! Rudyard Kipling La oreja de Lucifer y faraó? II. Caroline Jayne Church otros cuentos del Joaquim Carbó Bella la mariposa Thomas Brezina II. Luis Fuella ANAYA Gilí Davies demonio II. M. Hanke-Basfeld El aver del amanecer Fernán Caballero II. Caroline Jayne Church La petitona juga amb els Alfredo Gómez Cerda Madrid, 1998 La abeja bailarina colors II. Carmen Peris La Unión Europea en Gilí Davies COLUMNA Roser Rius La calle del encuentro Internet II. Caroline Jayne Church La demonieta Beatriz Doumerc Juan Viesca La joven mariquita Barcelona, 1998 Embolicaire II. Horacio Elena El señor de Ballantrae Gilí Davies Gloria Fort Los elegidos Paisatge amb boira La vampireta Robert Louis Stevenson II. Caroline Jayne Church Carme Meix Jordi Sierra i Fabra II. H.M. Brock Dulces melodías Riallcta 11. Mabel Piérola El gran salt Gloria Fort El sueño Disney Autores Varios El invento del siglo Émile Zola Muían Semental estimat La bruixa Lluerna David C. Hall II. Cai'loz Schwabe Disney Butxana Gloria Fort II. Sergio García Yo soy el rey Lucí, la langosta, y sus Ferian Torrent / El monstre Aranyef Días oscuros Günter Saalmann sorprendentes pinzas Xavier Moret Gloria Fort Renato Welsh Flanagan 007 Paul Flemming De nom, Emili El mag Guirigall II. Rosa M" Camps Andreu Martín/ II. Jon Goode Isabel-Clara Simó Gloria Fort Prohibido tener catorce Jaume Ribera Popí, el hipopótamo, y su I,'Olivia i la carta ais reis años Fausto enorme boca Elvira Lindo R. Santiago/.!. Olmo Bbtca. Araluce Paul Flemming CRUILLA II. Emilio Urberuaga II. Paco Giménez El Ramayana II. Jon Goode L'Olivia no es Donde esté mi Bblea. Araluce Sami, la serpiente, y su Barcelona, 1998 vol banyar corazón Cuentos de La Alhambra gigante boca Dies blaus i dies grisos Elvira Lindo Jordi Sierra i Fabra Bbtca. Araluce Paul Flemming Monika Fcth II. Emilio Urberuaga II. Teo Puebla

70 CUJÍ 18 AGENDA

XI Encuentro de Revistas Culturales

El pasado día 29 de mayo tuvo lugar en el Monasterio de Yuste (Plasencia), sede de la Fundación Academia Europea de Yuste, el XI Encuentro de la Asocia­ ción de Revistas Culturales de España (ARCE), patrocinado por la Junta de Ex­ tremadura y el Ministerio de Educación y Cultura. En el transcurso del mismo, que con­ tó con la asistencia de medio centenar de revistas asociadas, se celebró la Asamblea General de socios, y se deba­ tieron temas como la función dinamiza- Entrega de los premios anuales de la Fundación Santa María. En la foto del acto, de dora de las revistas en el ámbito de la izquierda a derecha, Manuel ¡ceta, director del Fundación, Judil Mora/es, Adria Gódia, cultura, la difusión e intercambio con Luchv Núñez y Laura Díaz. Iberoamérica y la repercusión de las nuevas tecnologías en la edición. ARCE agrupa actualmente a noventa tronato de la Fundación, y Jorge Delká- Víctor Jara, torturado y asesinado du­ y dos revistas culturales españolas, es­ der, director general del Grupo Editorial rante la dictadura de Pinochet hace aho­ pecializadas en arquitectura, urbanismo SM. En primer lugar, se entregaron los ra 25 años. El autor de la obra, editada y diseño; arte; ciencias sociales, filoso­ Premios Escolares, así como las Placas simultáneamente en castellano —Re­ fía e historia; cine, fotografía y audiovi­ de Plata de El Barco de Vapor y el Libro ventando los silencios— y catalán —Re- sual; crítica de la cultura; literatura y li­ de Oro Gran Angular a los títulos que bentant els silencis—, no es otro que bros; música; pensamiento y política; han superado los 100.000 ejemplares de Jordi Sierra i Fabra, que estuvo acompa­ teatro y danza. venta. Este año, las Placas han sido para ñado en este emotivo acto por Raimon, Tiene su sede en Madrid, en la calle Las ballenas cautivas, de Carlos Villa- el cantautor valenciano que versionó en Hortaleza 75, donde se puede visitar la nes, Por un maldito anuncio, de Miguel su momento esa canción mítica que fue librería-exposición de la Asociación. Ángel Mendo, y Memorias de una vaca, Te recuerdo Amanda. Raimon habló de Información: Telf 91 308 60 66. Fax 91 de Bernardo Atxaga, y el Libro de Oro Víctor Jara y de lo que representó su 3 19 92 67. E-mail: [email protected] para Lola González, por Brumas de oc­ música en la España que esperaba con tubre. ansia la muerte de Franco, pero no can­ Posteriormente, se procedió a la entre­ tó. La nota musical del acto la puso el ga de los premios literarios y de ilustra­ cantante de rock, Gabriel Abril, también Citas del Grupo SM ción que convoca anualmente la Funda­ colaborador de CLIJ, que a petición de ción, y que tienen una dotación global Sierra i Fabra entonó ese himno a la li- En estos dos últimos meses, tanto Edi­ de 12.700.000 pesetas. El Barco de Va­ bertad que nos dejó como herencia Jara, ciones SM como su filial en Cataluña, la por fue para Laura Díaz, por Finís Mun- y además presentó canciones de su últi­ Editorial Crui'lla, nos han tenido ocupa­ di; el Gran Angular, para Luchy Núñez, mo CD, El hechizo de la costumbre. dos con sendos eventos que van desde la por No es tan fácil saltarse un examen; Por último, Editorial Crui'lla dio a co­ entrega de premios, a la presentación de y el Internacional de Ilustración, para nocer una original experiencia lectora un libro o de una experiencia lectora en Judit Morales y Adriá Gódia, por El vue­ —Tots som protagonistes (Tocios somos la escuelas. lo del señor Popol. protagonistas)— en la que han partici­ Pero vamos por partes. El pasado 27 El acto fue también un emotivo home­ pado 21.662 alumnos de Primaria de Ca­ de mayo tuvo lugar, en Madrid, la ya tra­ naje de despedida a Manuel Iceta, direc­ taluña y Baleares. Todos, y esto es lo dicional entrega de premios anuales de tor de la Fundación, que deja su cargo verdaderamente increíble de la iniciati­ la Fundación Santa María. En el trans­ tras una larga, entusiasta y fructífera tra­ va, fueron protagonistas de un libro, Tor­ curso de la misma, que tuvo como colo­ yectoria al frente de la misma. Juan de na l 'alzur mágic de l 'enigma, escrito por fón un bonito concierto del coro infantil Isasa será, a partir de septiembre, el nue­ Dolors García i Cornelia, que personali­ Santa María-Zintzarri, dirigido por vo director. zó la novela para cada uno de los 954 Ángel Alday, intervinieron Manuel Ice- En Barcelona, SM y Crui'lla organiza­ grupos/clase que intervinieron en el pro­ ta, director de la Fundación, Eduardo ron, el 17 de junio, la presentación de la yecto. Fernández Moscoso, presidente del Pa- biografía novelada del cantautor chileno El objetivo era que los niños vivieran AGENDA

la lectura de una manera muy personal, mientras que Tusquets, aún conservando inolvidable, y el éxito de la iniciativa ha intacta su identidad, se ha asociado a superado en mucho las expectativas de RBA, y antes lo estuvo a Planeta. todos, editores, maestros y de la propia Dolors Garcia i Cornelia, que ya había llevado a cabo esta experiencia a peque­ ña escala en Girona. Lo primero que hi­ Grupo literario cieron los alumnos participantes fue co­ ger y leerse L'atzur mágic de l'enigma, Aurora publicado en la colección El Vaixell de Vapor. Luego, el maestro responsable Tres escritoras de L1J (Carme Roca, envió a la editorial una lista con los Nuria Carol y Nuria Torrell), dos libre­ nombres de los niños y niñas de la clase ras (Amalia Illana y Juana Simón), una y sus apodos, en caso de existir, y, en al­ maestra (Lidia Valentín) y una bibliotc- gunos casos, señalando si el alumno en caria (María Aubá) integran el denomi­ cuestión tenía alguna minusvalía física o nado grupo literario Aurora, dedicado al psíquica. Con esta información, la escri­ maneja hoy esta editorial que desde ha­ estudio de la literatura infantil y juvenil tora llegó a confeccionar hasta 954 ori­ ce setenta años no sólo edita obras reli­ y al asesoramiento a escuelas sobre este ginales diferentes de la continuación de giosas y que hoy tiene más de 3.000 tí­ tema. esa primera novela, titulada Toma l 'at- tulos en catálogo, de los que una buena Desde el pasado mes de febrero, el zur mágic de l 'enigma. Un programa in­ parte corresponden a literatura infantil y grupo organiza además un fórum para formático hecho a la medida de esta ori­ juvenil. tratar diversos aspectos de la LIJ, que se ginal experiencia, por la empresa Medio siglo cumple Planeta, hoy en celebrará cada trimestre. En el primer Cardellach-CBS, le facilitó esta titánica día séptimo grupo editorial del mundo, encuentro, que tuvo lugar el pasado mes labor. Luego, Cruílla se encargo de edi­ que facturó, en 1997, 115.000 millones de febrero, se analizaron a fondo tres tí­ tar estos libros en la colección El Vaixell de pesetas. José Manuel Lara Hernán­ tulos emblemáticos, aunque muy distin­ de Vapor, pero con formato distinto al dez se lió la manta a la cabeza en 1949, tos entre sí: el cuento La Cenicienta, y habitual y sin ilustraciones. Cada alum­ después de una exitosa reflotación edi­ las novelas Las aventuras de Tom Saw- no recibió su ejemplar. Algunos, la ma­ torial y de otros negocios no vinculados yer, de Mark Twain, y Robinson Crusoe, yoría, lo guardan como oro en paño por­ con el libro, y creó su propio sello que de Daniel Defoe. que ellos protagonizan la aventura que despegó definitivamente en la década de Información: Nuria Torrell. Tel. 93 se esconde entre sus páginas. los 50 con su apuesta por escritores es­ 322 88 59. pañoles, la convocatoria del premio lite­ rario mejor dotado del país y la venta a crédito. Otros hitos de la empresa serían Cuatro editoriales de los acuerdos con Larousse, la apuesta La Bruja Aburrida: por las fascículos, la alianza con De aniversario Agostini y, ahora, la extensión de los serie de TV y libro tentáculos del grupo en los medios de Empezaremos por la más antigua. Pu- comunicación o el proyecto de crear, La Bruja Aburrida (La Bruixa Avorri- blicacions de l'Abadia de Montserrat junto con el Grupo Bertelsmann, la ma­ da), el conocido personaje creado por la (PAM) cumple nada menos que 500 yor librería virtual existente. ilustradora Roser Capdevila a imagen y años de existencia y se convierte en la Y del editor-empresario que ha sido semejanza de una profesora muy mala editorial más vieja de Europa. La histo­ Lara, al prototipo de editor-intelectual- que tuvo de pequeña, cuenta ya con su ria empieza, pues, en 1499, cuando el vocacional-independiente que tan bien abad Garcías Jiménez de Cisneros con­ representan Beatriz de Moura y Jorge trata al impresor alemán Joan Luschner, Herralde, cuyas editoriales, Tusquets y que traslada su taller al monasterio. Anagrama, respectivamente, cumplen Aunque, de hecho, la editorial en senti­ 30 años. Comparten muchas caracterís­ do moderno no nació hasta 1918, cuan­ ticas y una manera muy particular de en­ do en el monasterio benedictino de tender la edición como un servicio cul­ Montserrat se instaló una imprenta que tural. En sus catálogos figuran algunos funcionó hasta 1988. de los más importantes escritores de la Por otra parte, el actual sello de PAM literatura contemporánea tanto nacional se creó en 1967 y, además de libros, edi­ como extranjera. ta la revista Serra d'Or (1959) y la in­ En este momento, Herralde es el últi­ fantil Tretzevents. El padre Joscp Massot mo editor independiente que nos queda,

72 CLIJ118 propia serie de TV, en la que es protago­ usuarios. Este espacio se conoce como mic, rol, estrategia y ciencia-ficción, y nista indiscutible y en la que no apare­ el Correo de la Bruja, y el personaje se Expogmas'99, el primer certamen del cen para nada las tres mellizas (las tres dedica a enviar mensajes y enigmas a los videojuego. El Palacio de los Deportes bessones). La serie, coproducción de internautas. Con el libro, éstos conoce­ de la Comunidad de Madrid fue la sede Cromosoma, 3, Canal .1 y la pro­ rán mejor el instrumento que tienen en de estos salones en los que se desarro­ ductora francesa Storimages, se ha es­ sus manos. llaron presentaciones de novedades, en­ trenado primero en Francia, mientras cuentros con dibujantes y autores, mesas que en nuestro país no se emitirá hasta redondas, talleres, partidas de juegos del otoño, en versión catalana (TV3) y cas­ rol, demostraciones de juegos de estra­ tellana (TVE). Sin embargo, los niños de Premios didácticos tegia, campeonatos de juegos de ordena­ Barcelona pudieron ver un avance de la dor, exposiciones, etc. En el marco de serie de 52 episodios de seis minutos de de Bromera Expocómic también tuvo lugar la pre­ duración, los días 29 y 30 de mayo, en el sentación del Club Oficial de Fans de CCCB (Centre de Cultura Comtemporá- Edicions Bromera ya tiene ganadores Stars Wars, así como una subasta de ori­ nia de Barcelona) en el marco de la expo­ del IV Premi Bromera a la aplicación ginales y tebeos. sición Món TV La cultura de la televisió. Didáctica d'un Text Literari. En esta En el capítulo de exposiciones desta­ La serie, que está pensada para intere­ ocasión, el jurado ha premiado las pro­ can las dedicadas a Víctor Mora, al Pla­ sar a un público de hasta 12 años, des­ puestas didácticas sobre la novela juve­ neta de los simios, a la figura de Star cribe las aventuras de la Bruja Aburrida nil L'estrip de I 'horror, presentada por el Wars, Yoda, o la consagrada a los ejérci­ tal como ella misma las explica en su li­ equipo de profesores que integran Vi- to de plomo. bro de memorias, y nace, pues, a partir cent Gozálvez, Maria Josep Juan, Fran- de los libros sobre la Bruja Aburrida pu­ cesc de Paula Martínez, Inmaculada Pé­ • La Fundación Germán Sánchez Rui- blicados por Planeta y firmados por Ro- rez y Rosa Ribes. El premio está dotado pérez organizó en Salamanca las sépti­ ser Capdevila y Enric Larreula. Cada con 100.000 pesetas y conlleva la publi­ mas Jornadas de Bibliotecas Infantiles uno de los 52 capítulos es independien­ cación del texto en la revista Quaclerns que, bajo el lema «Literatura para cam­ te de los otros y va siguiendo, casi siem­ d'Animado Lectora. biar el siglo», reunió a especialistas pa­ pre, un orden cronológico en los temas: Como finalistas han quedado los tra­ ra llevar a cabo una revisión crítica de la desde el nacimiento de la Bruja, su in­ bajos de Joan Caries Seguí sobre la no­ LIJ de la última década. El encuentro fancia y primeras experiencias en el co­ vela Cicle Bis, y el de Jordi García y Ali­ tuvo lugar los días 24, 25 y 26 de junio, legio, el primer trabajo o las primeras na Ballcster sobre Caries d'hivern. y en él participaron, entre otros y otras, Navidades, hasta los viajes que realiza el escritor y Premio Nacional de Litera­ por todo el mundo, y también aquellas tura, Luis Mateo Diez, que inauguró las visitas a otras dimensiones vía conjuros. jornadas con su conferencia «Memoria, Su compañero inseparable, el mússol Fue noticia... imaginación y palabra»; a Pablo Barre­ Ulls (el mochuelo Ojazos). estará en con na, escritor y crítico literario, le tocó ha­ ella en todas estas aventuras que, en blar de «La literatura infantil y juvenil principio, ya han comprado un total de de los 90 ante el futuro»; «Los noventa cien países. ¿Nuevos discursos narrativos?» fue el tí­ Por otro lado, el mes pasado se publi­ tulo de la intervención de Gemma có La Bruixa a Internet (Ediciones Lluch, profesora de la Facultad de Filo­ P.A.U.), una especie de manual para que logía de la Universidad de Valencia; y los niños conozcan todas las posibilida­ Teresa Duran, especialista en LIJ y di­ des que les ofrece la red. En forma de rectora de la revista Faristol, abordó el cuento, narrado a través de viñetas, el li­ tema de los álbumes ilustrados. Además bro aborda el tema de las nuevas formas de las conferencias, en las jornadas hu­ de comunicación. Al final hay una serie bo talleres, exposiciones y comunicacio­ de fichas técnicas y se acompaña de un nes sobre distintas experiencias. CD-ROM. Según contó Roser Capdevi­ la, todos los dibujos del libro están he­ • Alianza Editorial tiene nueva colec­ chos en ordenador, lo que para ella re­ ción, Alianza Literaria, que se estrenó el presenta todo un cambio en su manera pasado 23 de abril, coincidiendo con el habitual de trabajar. La idea del libro na­ Día del Libro. La colección reúne tanto ció a partir de la experiencia tan positi­ narrativa como poesía y ensayo, y en ella va que ha sido la Web. de las Tres Melli­ convivirán las novedades con obras re­ zas, donde hay un espacio que permite a • La Asociación Cultural Feria del Có- cuperadas del fondo de anteriores colec­ los niños tener su propio buzón electró­ rnic de Madrid organizó, del 20 al 23 de ciones de la editorial (Alianza Tres y nico, al que se han suscrito ya 6.000 mayo, Expocómic'99, el II Salón del có- Alianza Cuatro).

73 CUJÍ 18 AGENDA

Las novedades con las que arrancó Por último, la Fundación convoca el Alianza Literaria son Obra poética, 1 Premio Internacional de Ilustración, pa­ Punto cero (1953-1976), del poeta ga­ ra obras dirigidas a lectores hasta 8 años. llego José Ángel Valente; El viaje de Fe­ Pueden optar al galardón una sola per­ licia, novela del irlandés William Tre- sona, autora del texto y la ilustración, vor; El deseo de Kianda, del escritor dos personas, una autora del texto y otra angoleño Pepetela, guerrillero del Mo­ de la ilustración, o un equipo de gente. vimiento para la Liberación de Angola y Hay libertad absoluta en cuanto a la len­ profesor de universidad, que presenta gua en que estén escritos los textos, es una irónica parábola sobre el Tercer decir, que incluso pueden participar ex­ Mundo; y Amor negro, de Dominiquc tranjeros. La dotación del premio es de Noguez, obra galardonada con el Premio 1.000.000 de pesetas, y comporta la pu­ Fémina 1997 en Francia. sentar personas residentes en España, o blicación del libro. Los originales, que jóvenes de países de la Unión Europea e se ajustarán al formato 20,5 x 27 cm. sin • Durante la pasada primavera, el Ser- Iberoamérica que tengan residencia en sobrepasar los 45 cm. en ninguna de sus vei de Biblioteques de la Diputación de nuestro país. Cualquiera de las lenguas medidas, pueden empezar a enviarse a Barcelona puso en marcha la quinta del Estado sirve para escribir los textos, partir del 1 de enero del 2000 hasta el 15 campaña de animación a la lectura en los que tienen que estar en poder de la Con­ de febrero de ese mismo año. Bibliobuses que la entidad posee en las sejería el 31 de octubre como muy tarde. Información: Fundación Santa María. zonas de Berga y Vic. El eje de esta ini­ May 1.000.000 de pesetas para el gana­ Doctor Esquerdo 125. 3o. 28007 Madrid. ciativa fue la música, con el objetivo de dor y 500.000 para cada uno de los dos Tel. 91 573 02 99 y 409 28 72. E-mail: dar a conocer a los niños los libros de accésits previstos. [email protected] conocimientos y la sección de audio de Información: Dirección Regional de los bibliobuses. El espectáculo-taller Tot Deportes y Juventud. Calvo Sotelo 5. • La Editorial Alfaguara quiere fo­ bufant, a cargo de los músicos Pep Gol y 33007 Oviedo. Tel. 98 523 11 12. E- mentar la creatividad literaria tanto entre Pep Pasqual, fue el detonante de la cam­ mail: [email protected] los estudiantes, como entre el profesora­ paña que continuará en otoño e invierno do. Para ello impulsa dos concursos, Los en otra zona de Cataluña. De momento, • La Fundación Santa María convoca, Nuevos de Alfaguara, dirigido a alum­ se han realizado 29 actuaciones en mu­ de momento, cinco premios. En primer nos de ESO, Bachillerato y FP; y el de nicipios de menos de 3.000 habitantes y lugar, el Barco de Vapor, para obras in­ Relatos con Clase, paraprofes. Los rela­ dos en las bibliotecas centrales de Berga fantiles escritas en castellano, que debe­ tos han de ser inéditos, no presentados a y Vic, que apoyaban el servicio de los rán enviarse al certamen antes del próxi­ ningún otro premio, y pueden escribirse bibliobuses. mo 30 de octubre. Se establece un en cualquiera de las lenguas del Estado. primer premio dotado con 3.000.000 El plazo de admisión de originales se pesetas, que incluye la publicación del cierra el 15 de septiembre para ambos texto por parte de Ediciones SM, y un fi­ concursos. En el certamen para estu­ Convocatorias nalista, que se llevará 300.000 pesetas. diantes se pueden llegar a premiar, con Para las novelas infantiles en catalán es­ 100.000 pesetas, hasta diez obras; en el • Dentro del programa cultural «Cul- tá el concurso Vaixell de Vapor. El plazo de profesores, sólo habrá dos ganadores turaquí» que impulsa la Dirección Re­ de entrega de originales se cierra el 15 como máximo, que se llevarán, cada gional de Deportes y Juventud de la Co- de septiembre. En cuanto al premio en uno, 200.000 pesetas. La editorial publi­ sejería de Cultura del Principado de metálico es de 1.300.000 pesetas para el cará en volúmenes separados, los relatos Asturias, se convoca el Premio Asturias ganador, cuya obra publicará Cruílla, y premiados en cada categoría. Joven en las modalidades de poesía, na­ 400.000 para el finalista. En la categoría Información: Editorial Alfaguara. Tel. rrativa y textos teatrales. Pueden partici­ de novela juvenil tenemos el Gran An­ 91 744 92 22. par lodos los jóvenes asturianos o resi­ gular, en castellano y catalán. Los que dentes en Asturias cuya edad no supere se presenten a la convocatoria en catalán ® Los interesados en presentar origi­ los 30 años el 31 de diciembre de 1999. tendrán que darse más prisa porque el nales a los premios Joaquim Ruyra y Jo- La entrega de originales finaliza el 30 plazo termina el 15 de septiembre. El sep M. Folch i Torres de narrativa juve­ de septiembre. Para cada modalidad, se premio es de 1.300.000 pesetas para el nil en catalán tienen tiempo hasta el 15 establece un premio en metálico de ganador, y 400.000 para la obra finalis­ de octubre para hacerlo. Recordemos 250.000 pesetas y, además, las obras ga­ ta. Los que opten al concurso de obras que el Foch i Torres lo convoca La Gale­ nadoras serán publicadas. en castellano deben enviar los textos an­ ra con el patrocinio de la Fundació En­ La Consejería también convoca el cer­ tes del 30 de octubre. El primer premio ciclopedia Catalana, y está dolado con tamen de textos teatrales para jóvenes es de 2.000.000 de pesetas, y conlleva la 2.000.000 de pesetas, y que el Joaquim (menores de 30 años) autores «Marqués publicación del libro en SM, mientras Ruyra tiene una dotación de 1.000.000, de Bradomín», en el que se pueden pre­ que el finalista obtiene 400.000. y lo convocan La Galera y Columna. En

74 CUJÍ 18 ambos casos, ganar el premio supone Lionni, Janosh, Maurice Sendak, Tomi aportado por la APA del centro, la Obra también ver editado el libro. Ungerer (último Premio Andersen), Social y Cultural de Caja Cantabria y el Información: Diputación 250. 08007 Tony Ross, Carme Solé Vendrcll o Ar- Ayuntamiento de de Santander. Barcelona. Tel. 93 412 00 30. E-mail: nold Lobel. Información: CP «Antonio Mendo­ a/e: [email protected] za». Cisneros 71. 39007 Santander. Tel. 942 23 59 84. • Por su parte, Columna está detrás del Premio Columna Jovc, también de na­ • La Biblioteca Municipal del Libro rrativa juvenil (para lectores de 14-17 de Salamanca y la Fundación Germán años) en lengua catalana, dotado con Sánchez Ruipérez han editado conjunta­ medio millón de pesetas en concepto de mente dos guías, dos selecciones de tí­ adelanto de derechos de autor. Los ori­ tulos de LIJ y también de adultos bauti­ ginales deben estar en poder de la edito­ zadas como Libros entre miles del siglo rial antes del 20 de septiembre. que termina y Libros entre miles del mi­ Información: Editorial Columna. Tel. lenio que comienza. Bajo distintos epí­ 93 426 19 95. grafes —Animales, Niños, Niñas, Pan­ dillas, Juegos, Aventuras en el tiempo, • El 30 de septiembre termina el plazo Viajes en el tiempo, Personajes en el de entrega de originales para el Premio tiempo... — se agrupan estos libros que Apeldes Mestres de literatura infantil y forman parte de la memoria literaria co­ juvenil ilustrada, al que pueden presen­ lectiva de adultos y niños. El práctico y tarse obras ilustradas que sean cuentos, divertido diseño de las dos guías es de cómics, obras de divulgación, narracio­ Juanvi Sánchez. nes, etc., escritas en cualquiera de las lenguas del Estado, y también en inglés, • Vivir la magia de los cuentos, de francés e italiano. La dotación del pres­ Edouard Brasey y Jean-Pascal Debai- tigioso galardón, que convoca Ediciones • Xabier Etxaniz y Marijose Olaziregi lleul (Edaf, 1999), nos invita a explorar Destino, es de 750.000 pesetas y com­ firman este catálogo de Escritores ele li­ el poder sanador de los cuentos tradicio­ porta la publicación de la obra. teratura infantil y juvenil (Euskarazko nales. Los cuentos de hadas encierran un Información: Ediciones Destino. En­ haur eta gazte literatura idazleak), que saber iniciático y transformador muy rié Granados 84. 08008 Barcelona. reúne la biografía de 22 autores apareci­ poderoso, capaz de hacernos despertar y dos en los últimos veinte años en el País conducirnos a un nivel más elevado de Vasco, que son los responsables del conciencia o de ayudarnos a desarrollar auge que la la LIJ en euskera vive en es­ completamente nuestras potencialida­ Publicaciones tos momentos. Es una obra de magnífi­ des. De eso están convencidos los auto­ ca factura, muy ilustrado, con informa­ res que nos proponen «diez claves de • En el último Babar que ha llegado a ción valiosa sobre la bibliografía de lectura» para ayudarnos a acceder a esa nuestras manos, el correspondiente al estos escritores, no sólo la publicada en interpretación profunda y transformado­ mes de abril encontramos un artículo de vasco, sino también las traducciones, ra de los cuentos, a descifrar su vocabu­ presentación de la nueva editorial de con reseñas de libros, etc. lario simbólico. Para ello, se analizan Barcelona, Colimbo, que publica álbu­ El catálogo presenta los textos en vas­ cuarenta cuentos tradicionales, en ver­ mes procedentes de la prestigiosa edito­ co, castellano, francés e inglés, y lo pu­ sión de los hermanos Grimm. rial francesa Lecole de loisirs. También blica la editorial Pamiela. hay un homenaje a la Generación del 98, • Plan de Lectura. Así de escueto y di­ un artículo sobre los Grimm, una entre­ • La mano que escribe es el título de recto es el título de este libro firmado vista a la responsable de la Editorial Kó- un volumen que reúne una gran varie­ por un grupo de profesores de Secunda­ kinos que tan magníficos álbumes pu­ dad de textos (cuentos y relatos, recrea­ ria de distintos institutos de Zafra y co­ blica, además de la sección habitual de ciones de clásicos, poemas, cartas a per­ marca (Extremadura), dirigido por José reseñas. sonajes reales y de ficción, versiones Antonio Gómez, con el que pretenden humorísticas de pasajes bíblicos, pensa­ ayudar a los colegas que imparten la ma­ • 14 autores haur literatura infantil es mientos y sueños infantiles, etc.) escri­ teria de Lengua y Literatura a seleccio­ el título de un pequeño catálogo de la tos por los alumnos de primer ciclo de nar las obras de lectura para sus alumnos Universidad de Mondragón en el que se ESO del CP «Antonio Mendoza» de y a plantear actividades en clase sobre pasa revista a 14 ilustradores sobresa­ Santander en el Taller de Escritura de los ellas. Ni que decir tiene, la lista de obras lientes de la LIJ de todas las nacionali­ cursos 1997-98 y 1998-99. Coordina la sugeridas, así como las fichas de lectura dades. Encabeza la lista Asun Balzola, y publicación, José Luis Polanco, y la pu­ que conforman el volumen, editado pol­ le siguen artistas de la talla de Leo blica Ediciones Tantín, con el dinero la Consejería de Educación y Juventud

75 CUJÍ 18 AGENDA

de la Junta de Extremadura, son produc­ mundo de la literatura, de la enseñanza las escuelas. De todo ello podemos encon­ to de la experiencia de sus autores. La de la narrativa oral, etc. trar ahora referencia en este volumen que edición, muy cuidada, está ilustrada. puede encontrarse en las librerías. • La Fundación Bertelsmann ha publi­ Información: Fundación Bertels­ • En el mes de julio del año pasado, se cado Biblioteca Pública y Escuelas, una mann. Fax 93 487 85 64. E-mail: celebraba en Cuenca el IX Curso de Li­ cooperación necesaria, un libro que reco­ 106113.555@compuserve. com teratura Infantil bajo el lema de «Litera­ ge todas las ponencias presentadas en el tura infantil y su didáctica», y organiza­ marco de las segundas Jornadas sobre Bi­ » Fomentar el hábito de la lectura entre do por el vicerrectorado de Extensión blioteca pública y políticas culturales, or­ los niños a través de libros que valen lo Universitaria de la Universidad de Cas­ ganizadas por la propia Fundación en abril mismo que una golosina, un helado o unas tilla-La Mancha. Ahora, el Servicio de de 1998 en Barcelona. En las jornadas par­ palomitas (295 ptas.) es el objetivo que Publicaciones de la mencionada univer­ ticiparon más de medio centenar de res­ persigue la Editorial Granica. Para ello, ha sidad ha editado las ponencias de este ponsables políticos del ámbito cultural y ideado la colección Mini Monstruos de curso coordinado por Pedro C. Cerrillo y educativo de toda España y en ellas fueron cuentos, dirigidos a lectores de 3 a 10/11 Jaime García Padrino, en las que se ha­ presentados tres proyectos —de Nueva años. Cada cuento, de pequeño formato, bla, entre otros temas, de la función que York, Alemania y España— que tienen en tiene un protagonista que encarna una for­ tiene la literatura infantil en la forma­ común el objetivo de fomentar el hábito ma de ser concreta con la que el lector ción de la competencia literaria, de la lector entre los más jóvenes a partir de la puede identificarse. De momento, hay un llegada de las nuevas tecnologías al cooperación entre la biblioteca pública y total de 16 títulos en circulación.

Un poema a medias

Nuestro colaborador en el País Vasco , Xabier Etxaniz, nos ha comunicado que publ camos incompleto el poema que escri- bió Ángel Fernández-Pacheco para el Día Internacional del Libro Infantil 1999, traducido al euskera (CLIJ 116, mayo 1999). Subsanamos ese error, y les ofrecemos el texto completo de Mi libro, mi amor, traducido al vasco por Gerardo Markuleta.

Ene liburua, ene maitea hainbesteko bizitza xurgatu dut; irribarretxoa egiten badu.... zu eskuan zintudala baina halakoxeak gara maiteminduok... Badakit zahar askoa zarela, hainbeste amets egin dut; milurteko batzuk zuri esker minari ihesi Benetan, ezin lotsa naiteke. beteak dituzula. eta zuzengabekeriari aurre ezpada harro egon, egin ahal izan diot-eta; zure ondoan emandako Badakit zure bihotza azkenik, ñire memoria osoa gaubeila luze horiek direla-eta... non-nahi dabilela, bihurtu zara-eta; aurkitzen zaitudan bakoitzean mila milioi aldiz banatua eta, are gehiago. emozioak sortzen didan zirrara dela-eta; ezin kontatu adinako liburutegitan. ñire espeziearen memoria guztia! zu galtzeko beldurraz eta berriz aurkitzean izaten dudan Badakit oso sarri Horregatik senti dezaket pozaz; debekatu egin zaituztela umetatik maite zaitudala zu eskura ez bazaitut eta beste hainbestetan, berriz, erre. eta betiko maite izango zaitudala. izaten ditudan larritasun eta ezinegonaz. Baina nik maite zaitut Horregatik, oihu egin dezaket jaio berria bazina bezala, ñire askatasunaren Aitortzen dizut: pasioak itsu naukala bakarrik neurea bazina legez, eta guztion askatasunaren diotsut: gizakiek sortu duten eta zure salbazioa ñire esku balego tresnarik onena zarela. guztiaren artean. modura. zeu zara gauzarik onena, handiena. Ez naiz harrituko norbaitek ene liburua. Nolatan ez zaitut, bada, maite izango: gehiegikerian ari naizela usté badu. ene maitea... zure argi-itzaletatik jendeak, halako gauzak entzunda, Miguel Ángel Fernández-Pacheco. OFERTAS ESPECIALES - ONCE NÚMEROS A SU ELECCIÓN POR SÓLO 6.500 PTAS. - MONOGRÁFICOS AUTOR (2.200 PTAS.) - MONOGRÁFICOS ESPECIALES (1.600 PTAS.) - PANORAMA DEL AÑO (2.200 PTAS.) - PREMIOS DEL AÑO (2.200 PTAS.) lA'ÉMEROS SUELTOS: 700 PTAS. CADA EJEMPLAR

CUJ CLIJ

f, - M y¡ ¡É La infancia en Delibes A favor de las niñas Cuentos populares españoles Panorama de actualidad Clásicos: Rirfwrd Klplins !' ,1(1', Lihr» ilcl :UM: El .Quijote-* Entrevista con Merco Lüminia 1 Reportaje: Bolonia 94 K mi lio Salgar i .! s. ;.l'.)|- c|iií l«-.'.>: linsa Ureas '-JOTO, Libros í!t- artf N°57 N°58 N°59 N°61 A favor de las niñas Cuentos populares españoles Monográfico: Panorama La infancia en Delibes Clásicos: Emilio Salgan Clásicos: Rudyard Kipling de actualidad Entrevista con Mcrcc Llimona Índice 1093 ¿Por qué leer?: Rosa Regás Libro del año: F.l «Quijote» Reportaje: Bolonia 94 Libros de arte

IMJ l'.'ll.i;'l,H'»,'l'II.IIB CUJ CLIJ TTñ

*%•

Arte y oficio de contar Apuntes para una historia Años 60 en Cataluña Los Cuentos de Calleja Reencuentro con Astrid Undgren ¡ | Clásicos; pHilmore Cooper Estudio: Peter HarlKiiu. Entrevista con Astin Bülzola Clisico^: D'lvorí Entrevista con Carme .Solí' i Venrlrull Clásicos: Joscp Obioh Clásicos: C.S. Lewís N°62 N°64 N°65 N°67 Arte y oficio de contar Apuntes para una historia Años 60 en Cataluña Los cuentos de Calleja Reencuentro con Astrid Lindgren Clásicos: Fcnimore Cooper Estudio: Peter Hartling Entrevista con Asun Balzola Entrevista con Carme Solé i Yendrel Clásicos: D'lvori Clásicos: Josep Obiols Clásicos: C.S. Lcwis < CUJ CLM Cl • 1

^j^MÁt ÜK. 1

• Premios Anclersen lustradores ingleses Donde viven los duendes i Informe: Premios del 94 ; Psicollíerafia Manciataient* .ista de Honor de CUJ l.¡ - Kfüi N°68 N°69 N°70 N°71 Premios Andersen Ilustradores Ingleses Donde viven los duendes Monográfico: Premios del 94 Clásicos: Ray Bradbury í'sicoliteratura o libros de familia Lstudio; Alfredo Gómez Cerda Lista de Honor de CL1J Marcelino Pan y Vino Mandamientos para odiar la lectura Colaboraciones: Anne Fine Montse Ginesta y Gabriel .laner Manila

i

• ,

" "! | , • • ' . .ti CUJ

• ' - |

Juegos de rol y 100 años de cine ¿Literaíura juvenil? S literaíura y literatura Biblia y cultura lÍL'|i(irt£ije: Bolonia 95 Bibliografías: Los derechos del niño Tmirnicr y Gaarder en España Clásicos: José SlBili | íj |1 i | WJ2 N°73 N°74 IMT/íi ¿Literatura juvenil? Juegos de rol y literatura Monográfico especial: Biblia y cultura Reportaje: Bolonia 95 Bibliografías: Los derechos del niño 100 años de cine y literatura Encuentros con el autor, una polémica Tournier y Gaarder en España Clásicos: José Marti Clásicos: G.K.. Cliesterlon CLU CUJ CUJ • .ii.11 I.,I II.I.IIU.ii.i.iu ii... i i.m. iiij.iM m.|.r»..'H:Hlll!M.'l.'.ll!l:..'i.ir»,'ii|.l.™

Antoniorrobles Bibliotecas Escolares Una cincuentón», llamada Pippi i Clásicos: Jules Verne Clasicos: Torno Esouius A. \..Miliic N°76 H°77 N°7& N°79 Monográfico: Panorama de Monográfico de autor: Antoniorrobles Bibliotecas escolares actualidad Jules Verne Una cincuentona Mamada Pippi Clásicos A.A. Milne El libro del futuro Clásicos: Torné Esquius Índice 1995 Encuentro con Susan Hinton

CUJ CUimEfl'!iii;iVi»TT*T.Jq CUJ ffH.!.l.nj.l-ll.M'.J.lJ.|,i|J.II",M.I,IUl!,'J.l.lH

De Zeus a Lovecraft... ^ Escuela y literatura Informe: Premios del 95 Libros de conocimientos — Estudio: María Elena Vv'alsh Estudio: Miquel tí ayo Entrevista eoi) Daniel Pennac |g Lista de Honor de CUJ ! tlFflÜ Cine v literaíura: Pocahontas Revistas escolares en Secunda!ia gj Clásicos: Nathaniel Hawttioritc —- N°80 N°81 N°82 N°83 De Zeus a Lovecraft.., Escuela y literatura Monográfico: Premios del 95 Libros de conocimientos Estudio: María Llena Walsh Estudio: Miquel Rayó Lista de Honor de CLU Entrevista con Daniel Pennac Revistas escolares en Secundaria Clásicos: Nathaniel Hawthome Xabier P. Docampo y Pep Montserrat Cine y literatura: Pocahontas CLIJ CLIJ CLIJ imrri!j,iin.i.iiiMi.i.iij.ii.ii.i,iiiii»iuiij.ii»

m i M

Ana María .Matute ¿100 años de cómic? Panorama de actualidad Eterna Caperucita JosepVHtlverdu, un clásico ¡iivcnil Apuntes para una historia I'.l panorama Cuento de Gustavo Martín Garzo Ilustración: Itnlierío Innocciiti • ¡I¡I .,. {le la historieta española según los políticos .I.WliUlHI El cartero 0 Pablo Norui.a) N°84 N°85 N°86 N°87 Ana María Matute Monográfico especial: Monográfico: Eterna Caperucita Joscp Vallvcrdú. un clásico juvenil ¿100 años de cómic? Panorama de actualidad Ilustración: Roberto ínnocenti Cuento de Gustavo Martín Garzo Apuntes para una historia El panorama según los políticos F.I cartero (v Pablo Neníela) CLIJ 0* \ík CUJ mi|.|.N.,|.H.HIIfHSIilMI.II-lllMli.'M.IH

i * * - La imagen de la mujer Nuevos cuentos viejos Leer en la escuela Los ¡lustradora La edición bilingüe en EE.UU. Hermanos Grimm = ( de Celia Cine \ literatura: Matilda N°88 N°89 N°90 N°91 Monográfico de autor: La imagen ele la mujer Nuevos cuentos viejos Leer en la escuela Hermanos Grimm Teatro y literatura infantil Los ilustradores de Celia La edición bilingüe en EE.UU. Clásicos: Osear Wilde índice 1996 Cine y literatura: Matilda

ttt s i 1

CLIJ nii.i.Mi,i.n.i.nii.i;.i.iii.ii,ii.miiinn.'i.i.iii CUJ »JIH.|.ll.|.H.|.lllHJ.Ui||.ll,U.|,limill'U,ll»

o - El valor de las palabras Informe: Premios del 96 Ganas de leer Niños, niñas y libros Listado Honor de C'l.1.1 I I !.! tecursos en ínternet encuentro Bibtioteeas Escolares ¿

M°92 i res N°94 N°95 Hl valor de las palabras Mtmográfico: Premios del 96 Ganas de leer Niños, niñas y libros Bibliotecas escolares Lista de Honor de CLIJ Recursos en Internet El perro del hortelano En recuerdo de Juan Cervcra Isidro Ferrcr y Fina Casalderrey I I- ncucnlro Bibliotecas 1 scolarcs Facsímil: Políticamente correcto CLIJ CLP u-i'i -ii.timn.iu ii'Mtin'jii.'jytni •- 1 Ú:1- _• • . .

¥m •'. Literatura anglosajona '•s Panoranií de aeti a lid a ti Dossier: Otilen ""'"'" mwífl Charles Pcrraulf N°96 N°97 N°98 N°99 Literatura anglosajona Contra el tabú Monográfico: Monográfico de autor Antaviana: Niños creadores Cine y literatura: El Quijote Panorama de actualidad Charles Perrault La función social de la literata; Carroll versus Dahl Dossier: Quién es quien en la edición CLIJ CLIJ CLIJ CLIJ ^!^?! ' "

, • - *- *% fp?0: mí•

• • 100 números de CLIJ Los jóvenes vascos v La ilustración a debate i Las mil caras del dragón - la lectura El arte de contar cuentos N 100 N°101 N°T02 N°103 100 números de CLU Los jóvenes vascos y la lectura Monográfico especial: Las mil caras del dragón Facsímil: El Enano Saltarín El arte de contar cuentos La ilustración a debate Metáforas sobre la lectura Entrevista con Mariasun Landa índice 1997 IV Simposio de Salamanca sobre Guillermo y las virtudes victorianas el libro ilustrado CLIJ CLIJ CLIJ

A?*¿.

Informe: Premios del 97 Teatro infantil Cuentos en Internet Generación del 98 Usía de Honor de CMJ |]i||n Reportaje: Bolonia 98 Anivcrearíos: Carroll * lt.vt-.ii 141 fantasía hen N°WA N°105 N°106 N°107 Monográfico: Premios del 97 Teatro infantil Cuentos en Internet Generación del 98 Lista de Honor de CLIJ Lectura y juego de la oca Literatura infantil en Portugal Aniversarios: Carrol] y Brccht Emili Teixidor y Manuel Barbero Reportaje: Bolonia 98 La fantasía heroica como evasión El eómic en Barcelona

¿dSfck • I !

: -•: •' •••: 'tñ*. • !l • • ' ' CLIJ '. 1. H se

Panorama de actualidad CLIJ cumple 10 años .i.Wiíivv

N°108 N°109 N"110 N'lll Monográfico: El género epistolar Monográfico de autor: CLIJ cumple 10 años Panorama de actualidad Entrevista con Asun Balzola Daniel Defoe Especial: Los mejores libros de la Bibliotecas escolares en Cataluña Cuento inédito de Ana Rossetíi década (1988-1998)

Recorte o copie este cupón y envíelo a : EDITORIAL TORRE DE PAPEL - Amigó 38, Io Ia, 08021 Barcelona -»§- Sírvanse enviarme: ü Once números Nombre

Apellidos

Zl Monográficos autor Domicilio Tel.. ü Monográficos especiales Población C.P. • Panorama del año Provincia ü Premios del año ü Números sueltos Forma de pago: Q Cheque adjunto O Contrarrembolso (más 450 pías, de gastos de envío) Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

Boletín de suscripción CLU Envíe este cupón a: ' "ff Editorial Torre de Papel, S.L. Amigó, 38, 1.° 1.a 08021 Barcelona (España) Tel. 93 414 1 1 66 - Fax 93 414 46 65 E-mail: [email protected]

Señores: Deseo suscribirme a la revista CLU, de periodicidad mensual, al precio de oferta de 8.415 ptas., incluido IVA (9.350 ptas. precio venta quiosco), por el período de un año (11 números) y renovaciones hasta nuevo aviso, cuyo pago efectuaré mediante:

• Domiciliación bancada. A partir del mes de (incluido) • Envío cheque bancario por 8.415 ptas. • Contrarrembolso Si desean factura, indiquen el número de copias y el NIF (más 450 ptas. gastos de envío). Nombre.. Apellidos.. Profesión.. Domicilio Población Código Postal Provincia Teléfono País Fecha

Envíos especiales: Península y Baleares certificado 10.100 ptas. Canarias, Ceuta y Vlelilla, envío aéreo y exento de IVA 10.350 ptas. Canarias, Ceuta y Melilla, envío aéreo certificado y exento de IVA 12.000 ptas. Para el extranjero, enviar cheque adjunto en dólares Aéreo Aéreo certificado Europa I 15 S ; 96.76 Euros 125 S / 105.17 Euros América 155 $ 165 $ Asia 190$ 200 S Rogamos a los suscriptores que en toda la correspondencia (cambio de domicilio, ele.) indiquen el número de suscriptor, o adjunten la etiqueta de envío de la revista.

Domiciliación bancada C.C.C. (Código Cuenta Cliente) I

¡unidad Oficina DC N° cuenta Fecha NOTA IMPORTANTE: Las diez cifras del número de cuenta deben llenarse todas. Si tiene alguna duda en el número de cuenta, el banco o la sucursal, consulte a su entidad bancada, donde le informarán.

Banco o Caja Sucursal

Domicilio Población C.P. Provincia

RueecTa ustedes que hasta nuevo aviso, abonen a Editorial Torre de Papel, S.l .. Amigó 38, I" i . 0X021 Barcelona (España), con cargo a mi c/c o libreta de , ' • ,ja \rs<, mribos correspondientes a la suscripción o renovación de la revista CLU. ahorros mencionada, los icemos umuí Firma Titular Domicilio ( P. Población . Provincia EL ENANO SALTARÍN

A Ó )} (. i ' 11 ' f v>' ] ( O V] f Ñ ie AS H¡ v 0 .IU í)

«El diálogo nos prepara para la refle­ xión compartida, que ni resalta la opi­ nión contraria ni admite el asentimiento acomodaticio. El pensar se mantiene te­ naz al viento del asunto.» Martin 1 leidcggcr.

o tengo televisión ni recibo periódicos. Pero oigo la ra­ dio a menudo, sobre todo por las mañanas cuando me levanto y, con premeditada alegría, me entrego al lento placer de la pereza. Es una manera risueña de inaugurar el día. Sintonizo al­ guna de esas sinfonías de soliloquios que llaman tertulias. El diccionario de la RAE define así tertulia: «Reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o recrearse». Pero en lu­ gar de conversación o de recreo, lo que suelen hacer los tertulianos es, además de desgarrar el idioma, mostrar su catá­ logo, breve pero inamovible, de verda­ des. Pontifican sobre cualquier asunto imaginable, sea competencia del César o sea de Dios. Alzan la voz, disparan opi­ niones y polemizan consigo mismos. Es admirable la competencia que han desa­ rrollado en no pensar y, sin embargo, se­ guir hablando contra viento y marea. Modernos y decididos, opinan con la ve­ locidad que los tiempos exigen y llevan la actualidad en la punta de la lengua. Todos parecen, a simple oído, encanta­ dos de haberse conocido y de mostrar la mil hijos de la actualidad, las noticias. pertado ya por estos simpáticos gallos verdad en el laberinto de la actualidad. Y Noticia es, también, lo que ellos definen de la opinión, apago la radio, bendigo todo eso sin pensar. como noticia. Todo lo saben sobre todo mi apartada vida en el bosque, me le­ Sabido es que la actualidad es lo que y nos conceden el breve magisterio de vanto con la mente apaciguada, el cora­ ellos definen como actualidad. Cocinan su palabra. Los más graciosos son los zón alegre y la boca cerrada. No por las cada día las certezas sobre el mundo y que añaden peso a su ligero equipaje moscas, que no las hay aquí, sino porque las sirven en pequeñas raciones. Arries­ mental, cargándolo con silencios y elip­ el silencio ayuda mucho a pensar. gado oficio el de esos pobrecitos habla­ sis que cuelan como secretos demasiado dores, compulsivos padres de los cien graves para audiencia tan profana. Des­ El Enano Saltarín COMPLETE SU COLECCIÓN CON LAS OFERTAS DE CLIJ Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

MONOGRÁFICOS MONOGRÁFICOS DE AUTOR ESPECIALES ¿Quiénes fueron? ¿Cómo vivieron? ¿Qué escribieron? Jules Verne, Hermanos Grimm, Charles Perrault, Daniel Defoe. CLIJ Las más completas monografías ilustradas sobre los clásicos de la literatura infantil y juvenil universal. 4 ejemplares de CLIJ (números 77, 88, 99 y 110), por sólo 2.200 ptas

La ilustración a debate S PANORAMA DEL ANO coy Números monográficos sobre el sector del libro infantil y juvenil. Con artículos de críticos 100 años de cine y especialistas de Cataluña, Galicia. País Vasco. y literatura País Valenciano y Asturias, sobre el panorama ¿100 años de cómic? anual de la edición.

La ilustración a debate Panorama de actualidad 4 ejemplares de CLIJ (números 76, 86, 98 y 108), 3 ejemplares de CLIJ por sólo 2.200 ptas (números 74, 85 y 102). por sólo 1.600 ptas LOS PREMIOS DEL ANO CLIJ ¿Qué premios se conceden cada año en España? Recorte o copie este cupón ¿Qué escritores e ilustradores han sido los galardonados? y envíelo a : Sus biografías, sus obras, sus opiniones EDITORIAL TORRE sobre la LIJ. DE PAPEL La mejor información sobre «los mejores del año». Amigó 38, 1" 1', Ganas áé leer 4 ejemplares de CLIJ (números 71, 82, 93 y 104). 08021 Barcelona por sólo 2.200 ptas

•>Í1 Sírvanse enviarme: • Monográficos autor • Monográficos especiales Nombre 3 Panorama del año ü Premios del año Apellidos

Domicilio Tel. Forma de pago: • Cheque adjunto Población c.P. Zi Contrarrembolso (más gastos de envío) Provincia frmerGí

TE OFRECEMOS GUÍAS

o La nube de I—1 g ronquidos 71 p9.ri ¡r O) n n i-1-

PARA ANTES Y DESPUÉS o 3 H fl> Q "w Silviiloi dt Toledo ' El zooilógico O ~<

DE LA LECTURA

pSLfílf o > 4-» Y PARA PUESTA EN ESCENA O a T\ parí ^ 12 y]

r « Vivir/ II

S/ desea más información sobre BHB<'' á^i*^ i GRUPO el Proyecto Leer es Vivir: Bre*' 902 10 15 20 0 EVEREST