EDITA

Asociación de Amigos del Castillo y Monumentos deFuentes deValdepero Patio Castaño, s/n. 34419 - FUENTES DE VALDEPERO ()

· DISEÑO Y COORDINACiÓN .

José Antonio Pedroso Alvarez - Alicia Simón Tomé

COLABORAN .

Amalia Tomé Giraldo - Máximo Rojo Gutiérrez- Alicia Simón Tomé

. PUBLICIDAD Amalia Tomé Giraldo - Máximo Rojo .Gutiérrez- José Pérez Calvo - Eloina Martínez Aragón - Maria Concepción Martín Pérez - JoséAbel García Redondo - Rogelio Rojo García

PORTADA

JesúsMiguel Pedroso Vallejo DEPOSITO LEGAL

P-231-95 IMPRIME

GRAFICOLOR - PALENCIA,S.L.

LAASOCIACION nose hace responsable de las opiniones delos colaboradoresen los artículos firmados. EL TIEMPOCORRE EL TIEMPO VUELA .>~!I ,,;:::,~ El tiempocorre, el tiempo vuelay otro año más nos Asociación colabor6 colaborócon 200.000 pts., cantidad ~" , ~ó encontramosencontrarnosante laIV Semana Cultural, organizada pequeña, sitenemos tenernosen cuenta los gastos originados por la Asociación de Amigos del Castillo y Monumen- en la misma, peroaceptable para nuestra economía. tos de Fuentes de Valdepero. Nuestra IglesiaParroquial ¿En qué estado se La vamos a iniciar, continuar y terminar, con encuentra? ¿Quién o quiénes sonlos responsables de alegría, con esa satisfacción que caracteriza las su lamentable estado? ¿Quién o quiénes pueden ser familias, cuando llegan al pueblo natalo residencia responsables, si unvecino acude a un acto religioso o paternal, esos entrañables familiares que por circuns- un amigo elel delarte visitael Templo y sale mal],erido malheridodel tancias y avatares de la vida,están repartidospor mismo? Por favor, a quién corresponda, que no se distintos puntosde la geografía españolay, aprove- duernladuermay que agilicetrámites, y si hay personas que chando las vacacionesveraniegas, vuelven al entorno noquieren hacer nada por su reparación que no familiar, paradisfrutar duranteuna pequeñatempora- pongan impedimentos,que no sean obstáculosy dejen da, esos felices días. caminocarninaabierto, a las personas que de buena voluntad Para éstos, para los vecinosy, en general, para quieran llevar a efecto,su reparación. Me duele aquellas personas que se dignen a visitarnos, hemos escribir estas líneas, pero es el sentir de la mayoría de preparado laSemana Cultural con actos sencillos, y los hijos y vecinos de Fuentes de Valdepero. esperamosesperarnosque sean de agrado de lamayoría, ysi no es Creo que es el momento, de ponemos ponernostodos juntos a I así, disculpadnos de antemano. Podeis estar seguros, trabajar,por lo que invito a la Corporación MunicipaL Municipal, ilusión, interés y cariño no nos ha faltado en la miembros de laAsociación de Amigos del Castillo y al programación. pueblo engeneral, a esta ardúa pero no imposible La Asociación seencuentra abierta, no solo parasus tarea. C'.. asociados, sinoa todas aquellas personas, amantesde Creo que está enla mentede todos, queel estado la conservación de monumentos,que de una manera u actual del tejado de la iglesia, está en peligroy puede otra deseen colaborar en la restauración del patrimo- producirse, de noremediarlo a tiempo,daños nio Artístico Cultural. Creo que merece la penasu irreparables, por loque los miembros de esta Asocia- conservación. Ta.1 Tal veztengamos un patrimonio mejor ción se abrena religiosos,Corporación Municipal y a que el que creemos creernoslos nativos. todos los medios que están a su alcance, en este Escuc],éEscuchéen variasocasiones que los castilloseran los urgentísimo proyeclo. proyecto.No se trata de ganar medallas, grandes abandonados, lo acepto y lo comparto,y como corno se tratade un bien común, y mantener el legadode muestra el de Fuentes deValdepero, que nadie se nuestrosantepasados, en condiciones dignas. preocupó de él, enel transcurso de los años. Gracias a Una vez másdeseo que esta revista, sea cadavez de la creación de esta Asociación, yal interés de la mayor agrado einlerés interés para tí,amigo Íector, lector.Créeme, Excma. Diputación Provincialpresidida por el Excmo. que es el único anhelo que me mueve, el poder scrte serte Señor D.Jesús Mañueco Alonsoque adquirióel últil. Quiero dar las gracias a esas personasque dentro inmueble y, adualmente actualmentepodemos comprobar, cornocomo el y fuera de nuestras fronteras municipales, nos animan ritmo de rehabilitación por los/as alumnos/as de la a continuar con esta I,umilde humilde revista,que si bienes Escuela Taller es aceptable (aún cuando nosagradaría sencilla, no deja deser muy amena. mayor ritmo) y sobre todola rapidezde laconstruc- Igualmente agradezco a todas laspersonas que de ción del ArchivoArc],ivo Provincial. Graciasa este Organis- una maneradesinterasa.da desinterasadacolaboran con artículosen mo, la ingente mole,no será un montónde ruinas. la revista, industrias y comercios con su publicidad y Si los castillos fueronfuer.on los grandes abandonadosa especialmente al ayuntamiento de Fuentes de nivel nacional, ¿qué podemos podernos decirnosotros de Valdepero,Diputación Provincial y Junta de Castilla y nuestro patrimonio? del castillo está reflejado, el arco León, por su aportación económicapara la celebración medieval está erguido,firme y en estado satisfactorio, de la SemanaCultural. Sin la ayuda de ambos, no gracias a la aportación económica de la Junta de podríamos editar la revista, ni celebrar actoscultura- Castilla yLeón, Ayuntamientode Fuentes ele de les. Valdepero y denuestra humilde Asociación que aportó Os deseo una feliz SEMANA CULTURAL y 700.000 pts.pts, LaErmita abandonada durante años, espero que todos participéis participeisen los actos programados, monumento en el que añorábamos a Nueslra NuestraVirgen porque el Tiempo corre, el Tiempo vuela. del Consueloy al Cristo de Barlozado,Barlozaelo, hoygracias a J.A. Pedroso Alvarez. Dios, en unestado digno, yesperanzador de verla en PRESIDENTE DE LA ASOCIACION DE AMIGOS DEL CASTILLO Y MONUMENTOS tiempo nomuy lejano rahabilitada completamente. La DE FUENTES DE VALDEPERO. EL ASALTO AA LALA FORTALEZAFORTALEZA DEDE FUENTESFUENTES DURANTE LALA GUERRAGUERRA DEDE COMUMDADESCOMlJN1[DADES

Corrían malos tiempos enen CastillaCastilla allá por 1521,1521, cuando lala sangresangre yy elel fue-fue- go prendían y recorrían loslos pueblospueblos yy loslos campos castellanos deldel Reino dede SuSu Majestad Carlos 1 dede España,España, muchomucho más afanado en cuestiones imperialesimperiales que en labores de verdaderoverdadero gobierno,gobierno, dejando el mismo en manosmanos dede AdrianoAdriano de Utrecht, profundo desconocedordesconocedor dede las reales necesidades dede laslas gentesgentes dede estas tierras. Fue precisamenteprecisamente enen EneroEnero dede eseese mismo año cuando, la fortaleza dede Fuen-Fuen- tes de Valdepero fue asediadaasediada yy asaltadaasaltada por las huestes del entonces proclamadoproclamado y conocido como el caudillocaudillo comunerocomunero de , AntonioAntonio Acuña,Acuña, también reconocido comocomo elel obispoobispo comunero titular de lala DiócesisDiócesis dede Zamo-Zamo- ra. dede penarpenar aa unauna economíaeconomía débil,débil, azotadaazotada En 1521,1521, Fuentes contaba,contaba, segúnsegún porpor ciclociclo dede pésimaspésimas cosechascosechas yy sequíassequías las crónicas de lala época,época, concon 145145 vasa-vasa- endémicas.endémicas. EsoEso sinsin olvidarolvidar lala incidenciaincidencia llos "ricos y hacendados", loslos cualescuales enen dede epidemiasepidemias comocomo lala peste.peste. FuentesFuentes nono I . su mayoría se sumarían aa lala causacausa dede laslas fuefue unauna excepción.excepción. comunidades, como no podíapodía serser dede otraotra LaLa fortalezafortaleza yy elel términotérmino dede Fuen-Fuen- manera, en unas tierras enen laslas queque Palen-Palen- testes fuefue muymuy castigadacastigada desdedesde lala llegadallegada aa cia se había convertidoconvertido enen elel corazóncorazón yy DueñasDueñas deldel obispoobispo Acuña,Acuña, encargadoencargado porpor el motor del movimiento comunerocomunero dede lala JuntaJunta dede gestionargestionar laslas tierrastierras yy laslas gen-gen- Tierra de Campos. Dueñas,Dueñas, ParedesParedes dede testes dede CamposCampos parapara lala causacausa comunera.comunera. Nava, Monzón de CamposCampos yy otrosotros mu-mu- ElEl propietariopropietario eraera porpor aquelaquel entoncesentonces D.D. chos acompañarían a Fuentes enen susu anda-anda- AndrésAndrés dede Ribera,Ribera, yernoyerno deldel doctordoctor Te-Te- I dura comunera. 110,110, oidoroidor deldel ConsejoConsejo dede CastillaCastilla yy per-per- I El malestar que desembocódesembocó enen sonasona influyenteinfluyente enen lala corte.corte. episodios más o menos violentosviolentos dede pro-pro- Previamente,Previamente, yy sinsin queque lala transac-transac- testa antiseñorial, y dede loslos queque FuentesFuentes ciónción llegaranegara aa buenbuen puerto,puerto, enen abrilabril dede representó tan solo unauna muestramuestra dede tan-tan- 1520,1520, durantedurante laslas CortesCortes dede LaLa Coruña,Coruña, tos, son la consecuencia lógicalógica finalfinal dede CarlosCarlos VV licencialicencia aa JuanJuan dede UlloaUlloa (veci-(veci- un descontento que se remontabaremontaba añosaños nono yy regidorregidor dede Toro,Toro, SeñorSeñor dede lala MotaMota atrás. Los pueblos padecíanpadecían enormesenormes yy dede SanSan Cebrián),Cebrián), parapara comprarcomprar aa An-An- presiones fiscales, agravadoagravado porpor elel hechohecho drésdrés dede Ribera,Ribera, susu villavilla (vasallos,(vasallos, forta-forta- leza y jurisdicción), por la cantidad de Lafortaleza no fue destruida, tan 12cuentos demaravedís, que serían solo la puerta fue quemada para facilitar pagadoscon la dehesa y términode la entrada, no hubo muertos, aunque se Castillejo (Salvatierra), del Duquede hirió a diversos criados de los Alba,valorada en 9 cuentos de marave- moradores. Se saqueó eloro, laplata, dís y216.000 maravedísy otras rentas. las piedras preciosas,perlas ytapices, '

Durante el asalto, parece partici- sedas y paños,así como el aljófar. Se I paron alrededor de mil personas, llega- aprovisionaronde víverescomo trigo, das de Valladolid,Palencia, Fuente Sau- cebada, leña, queso, vino, cecina, co, Dueñas, e incluso Madrid, amen de caballos, carneros, yaves de corral. las propias de Fuentes.Por citaralgunos Peor suertecorrió el monte que nombres podríamosdestacar alos capi- sería completamente talado y destruido. tanesPedro López deCalatayud (Valla- Sus ocupantes permanecerían allí dolid), Lárezy Salazar (posi (posiblementeblemente acantonados hasta unosdías despuésde de Valladolid) o Valdés(Madrid). Lle- laderrota de Villalar. Desdeese gados deDueñas cabe mencionarse a la momentose insta a los sublevados a familia Niño -Francisco, Pedro,Rodri- entregarse al alcaideJuan González, go y Fernando -, de Palencia,Antonio mientrasque Andrés deRibera entrega de San Román; deValladolid, Antón de al aguacil de Burgos-Juan deCuero a la Deza y deFuentes, Vivanco y Montes. familiaNiño, para proceder asu Duranteel asalto se apresó a enjuiciamiento.Igualmente, se ordena Andrés de Ribera, a Tello y asus res- requisar,apresar y proceder contra pectivas esposas, siendo trasladados aquellos habitantes de Fuentes que con grilletes, primeroa Dueñas, después hubieranparticipado en el asalto.Lo a Valladolid, al Colegio de Santa Cruz, demásserian serían unosinterminables y regentado por el incontestableCardenal gravososprocesos emprendidos y

Mendoza. dirimidostal y como se recoge en el I Losdaños ocasionados se calcula ArchivoGeneral de Simancas y,en los que fueron de20.000 ducados, aunque diversosexpedientes y ejecutorias de la los procesos y reclamaciones Real Chancillería de Valladolid. posterioresextorsionaron lacifra Lasgentes de fuentes y los situándola muy por encima de la asaltantes de sus castillos pagaron cara verdadera realidad. Erael momentode su traición alRey y su deslealtada su la venganza, yes ahí donde la autoridad señor. Muchomás esto último que influyente deTello se hizo sentir con su aquello primero. Nocabe duda. máximafuerza, ya que el Consejo Real recibió una avalanchade peticiones,de Señores y Concejos, de cobro, sobre los Por José MaríaNieto Vigil bienesde Acuña. Pedro deCartagena y --Historiador-Historiador- elComendador de Vivero fueron los primeros en ser agraciados, D. Andrés deRibera y Tello lofueron en segundo lugar. FUENTES lOE VAIJDEPERO~' AI MEDIADOS 'DEL SIGLO XVII J .. r: ~ -« " .... de Alba de Tormes dese 1438. Enla actualidad ostenta ese Ducado Da María del Rosario Cayetaba Fitz James Stuart y Sil Silvava (18-11-1955), Duquesa de Gracialmente el Archivo HistóricoPro- Montoro, Lirira y Jérica, de Arjona, etc., vincial de Palencia, dependiente del Ser- Condesa-Duquesa de Olivares, etc., Con- viciode Educación y Cultura de la Junta desa de Lemos,Condestable de Navarra, de Castilla y León, conserva un docu- de Monterrey,de Osorno, Osomo,de Aranda, de mentoimportante sobre la situación real Fuentes de Valdepero, etc. de Fuentes de Valdeperoa mediadosdel Está casada en primeras nupciascon siglo XVIII, concretamente de junio de don Luis Martínezde Trujo Irujoy Artazcoz, 1753.Ese documento se debe alfamoso fallecio en Houston (U.S.A:) el 6- Catastro de Ensenadaque, como se sabe, IX.1972, y en segundas nupcias con don se redactó, no paraque permaneciese Jesús Aguirrey Ortizde Zárate, miembro parala historia,sino con fines totalmente de las Reales Academias de la Lengua y recaudatorios. de Bellas Artesde San Fernandoy de Recoge el citado documento, al que nos BuenasLetras de Sevilla). remitimos constantemente, que lavilla de Venía utilizándose como medida de la Fuentesera de señorío ypertenecía a la tierra la obrada que se componía de 600 Excma. Duquesa de Alba, Condesa de estadales cuadrados. Por su parte las vi- Monterrey recibiendo como "propina" 60 ñas y majuelos se medían en aranzadas maravedísal año por razónde ese seño- (400 estadales). Todo el término privativo río. de Fuentesera de 6.000 obradas. Cada (Recuérdese que el Duque de Alba de cuartade tierrade primera solía dar dos Tormes es unGrande de España, Conde fanegas de trigo, la de mediana una fane- desde el año 1438y Duque a partirde ga y lade inferiorocho celemines de tri- 1472. El título de Conde fue creadopor go. El monte de la Duquesa de Alba, Don Enrique IV de Castilla en favor de compuesto de diez rozas, solía dar40 ca- García Alvarez de Toledo. Toledo, 1 Marquésde rros de leña al año, valiendo cada carro Cofia, 1 Conde de Salvatierra y TI IIConde ocho reales de vellón (cada realvalía 34 maravedís). tres casas dedicadas a mesón, una abace- maravedís). tres casas dedicadas a mesón, una abace- Cada fanega de trigotrigo solíasolía valervaler 1111 rea-rea- ríaría dede ventaventa alal porpor menor,menor, unauna carniceríacarnicería les-vellón, lala de cebada 5,5, yy lala dede avenaavena yy unauna panadería.panadería. DisponíaDisponía asimismoasimismo dede 4; la cánteracantera de vino 3 reales,reales, elel corderocordero unun hospital,hospital, dedicadodedicado aa Ntra.Ntra. Sra.Sra. dede lala 8, la arroba de lana 30, lala azumbreazumbre dede Antigua,Antigua, enen lala queque sese solíansolían hospedarhospedar loslos miel 6 etc. pobrespobres enfermosenfermos yy loslos transeúntes.transeúntes. Los derechos impuestosimpuestos sobresobre laslas tie-tie- HabíaHabía unun cirujanocirujano yy unun escribanoescribano yy di-di- rras eran elel diezmo yy lala primicia.primicia. LosLos versosversos hombreshombres queque sese dedicabandedicaban aa loslos diezmo de cinco vecinosvecinos sese entregabanentregaban másmás variadosvariados oficiosoficios como:como: sacristán-sacristán- enteramente al cura yy beneficiadosbeneficiados dede lala organista,organista, campanero,campanero, matrona,matrona, variosvarios villaviIla y el resto, en diferentes partespartes dede loslos guardasguardas dede campo,campo, ganadoganado yy monte,monte, afo-afo- que entraban en lala cilla se distribuíandistribuían en-en- radorrador dede vinos,vinos, cargadorcargador dede mercancías,mercancías, tre la Iglesia de lala villa, elel Concejo,Concejo, elel maestro,maestro, herrero,herrero, trestres zapateroszapateros remendo-remendo- convento dede la MejoradaMejorada dede Olmedo,Olmedo, lala nes,nes, trestres sastres,sastres, albañilesalbañiles yy canteros,canteros, ca-ca- catedral de Palencia, el colegiocolegio dede Jesui-Jesui- rreterorretero yy cuberocubero yy variosvarios pastorespastores yy raba-raba- tas de Salamanca, lala Colegiata dede Ampu-Arnpu- danes.danes. dia y el Cabildo de la Catedral dede Palen-Palen- LosLos 8080 jornalerosjornaleros queque habíahabía enen FuentesFuentes CIa.cia. solíansolían ganarganar unun jornaljornal diariodiario dede unun realreal dede Había en este tiempo ochoocho colmenares:colmenares: vellónvellón yy mediomedio comocomo mínimomínimo yy trestres comocomo importantes para producirproducir mielmiel yy cera,cera, máximo.máximo. YY desgraciadamentedesgraciadamente habíahabía 2020 ésta para el consumo enen loslos ritosritos religio-religio- pobrespobres dede solemnidadsolemnidad porpor nono poderpoder traba-traba- sos. Conocemos concon detalle cuántocuánto pro-pro- jarjar enen ningúnningún oficio,oficio, cifracifra éstaésta muymuy altaalta ducía al año cada oveja, cordero,cordero, cabra,cabra, pues,pues, aa modomodo dede ejemplo,ejemplo, enen VillalobónVillalobón yegua de vientre, pollina,pollina, etc.etc. habíahabía tantan sólosólo cuatro,cuatro, yy enen GrijotaGrijota yy Vi-Vi- En este año 1753 habíahabía enen FuentesFuentes 150150 llaumbralesllaumbrales tambiéntambién habíahabía 2020 peropero susu vecinos: en tornotorno aa 600600 habitantes.habitantes. ElEl poblaciónpoblación eraera notoriamentenotoriamente superior.superior. caserío se compoíacompoía dede 151 casas,casas, dede trestres Digamos,Digamos, yaya fuerafuera deldel documentodocumento de ellas no habitables, y aunqueaunque lala villavilla citado,citado, queque enen septiembreseptiembre dede 17911791 elel era de señorío, no se pagabapagaba nadanada porpor es-es- ilustreilustre gijonésgijonés GasparGaspar MelchorMelchor dede tar establecido en su suelo. JovellanosJovellanos visitabavisitaba estaesta zonazona palentinapalentina yy Poseía Fuentes dede ValdeproValdepro comocomo Pro-Pro- recogíarecogía enen susu "Diario"Diario Segundo"Segundo" respectorespecto pios o bienes comunales algoalgo másmás dede dede Valdepero,Valdepero, Monzón,Monzón, Frómista,Frómista, etc.etc. queque 2.000 cuartas de tierratierra labrantía, trestres ca-ca- eraneran comarcascomarcas enen laslas queque abundabaabundaba lala sas, una bodega y tan sólo 600600 realesreales dede despoblación,despoblación, 10lo queque contribuíacontribuía aa vellón en dinero, y debía pagarpagar diferentesdiferentes proporcionarproporcionar unun aspectoaspecto desoladodesolado aa loslos cantidades al Concejo dede lala Mesta,Mesta, alal camposcampos yy apostillabaapostillaba lolo siguiente"siguiente" ¿por¿por Cura por las letanías, el aceiteaceite deldel escri-escri- quéqué enen nuestrosnuestros pueblospueblos hayhay muchosmuchos bano, al herrador, alal secretario deldel DuqueDuque brazos?brazos? AcerquénseAcerquénse unosunos aa otrosotros yy todostodos delAlba, al sacristán, al aforador,aforador, guardasguardas estaránestarán socorridos".socorridos". AA vecesveces sese repiterepite lala del campo, matrona, alguacil, maestromaestro dede historia.historia. niños y un largo etc. Tenía FuentesFuentes contracontra sí cinco censos (especie(especie dede préstamos):préstamos): uno para comprar laslas alcabalas (grava-(grava- men sobre compra-ventas), otrosotros trestres parapara pagar réditos atrasados yy finalmentefinalmente otrootro FAUSTINOFAUSTINO NARGANESNARGANES QUIJANOQUIJANO de unvecino de . Comercialmente, FuentesFuentes disponía,disponía, enen HistoriadorHistoriador dede lala InstituciónInstitución TelloTello estos mediados del siglo XVIII,XV111, dede unauna TéllezTéllez yy actualactual JefeJefe deldel ServicioServicio tabernataberna donde sese vendíavendía sobresobre todotodo vino;vino; TerritorialTerritorial dede Cultura.Cultura. Con un suspiro de alivio númeronúmero dos del pasadopasado año con un suspiro muy grande unos humildes versitos tete dedico estos poemaspoemas porpor mi fueronfueron reflejados.reflejados. a tí, arco inolvidable.inolvidable, En los mismos,mismos. tele decía A tí, arco medieval que tele haríanharían un lavadolavado construido en el siglo IXIX y a loslos trestres o cuatro mesesmeses para librarlibrar junto al amurallado estabas, bellamentebellamente restaurado.restaurado. a Fuentes de Valdepero.Valdcpcro. En este sencillo grabado Con tu construcción y el amurallado queda tu estado reflejado,reflejado, de laslas incursionesincursiones musulmanas y loslos hijoshijos de este pueblopueblo laslas gentesgentes de FuentesFuentes de Valdepero contigo quedan prendados.prendados. se vieronvieron siempre salvadas. Se encuentran entusiasmados Se pasaron muchos años de lala formaforma que has quedado,quedado. yy tutu seguías erguido,erguido. DiosDios quiera,quiera. que no en muchomucho tiempo con elel pasopaso de loslo ...... siglosiglos ERMITA,ERMITA. IGLESIA Yy CASTILLO,CASTILLO. quedan tete quedastequedaste muymuy herido.herido. igualmenteigualmente restaurados.restaurados.

A finalesfinale .. del sigloviglo XXXX Noo quiero serte pesadopesado hijoshijos)' y vecinosvecinos del pueblopueblo peropero sí...í quiero agradeceragradecer enen rehabilitarterehabilirane lolo mejormejor posibleposible aa los10\ queque de unauna manera uu otraotra pusieronpusieron todotodo su"U empeño.empeño. en lala obra colaboraron.

ParaPara ello,ello. hicieronhicieron gestiones Ahora,Ahora. se pasaránpasarán loslos años sinsin regatearregatear ningúnningún esfuerzoesfuerzo tambiéntambién sese pasaránpasarán loslos siglossiglos puespues sinsin elel endemoniado dinerodinero yy generacionesgeneraciones veniderasvenideras nono sese realizanrealizan loslos proyectos.proyectos. tete admirarán,admirarán. porpor estarestar erguido.erguido.

EnEn lala revistarevista HorizontesHorizontes ANONIMO.ANONIMO. Lo~Tem~1ario~:Lo~Temr1ario~:LaR~ali~a~~~unRMli~a~~~unMit~

Año 1099.Los cruzados recuperan Jerusalén y mos. Semejantes privilegios levantaron ya desde un prin- losSantos Lugares de Palestina, sometidos desde hacía cipio celos, envidias, y discusiones. cuatrocientos años a los musulmanes, y que reciente- Ninguno de los fundadores de la Orden del mente habían caído en manos de los Turcos Selyúcidas. Temple habría podido imaginar la expansión de laque Los peregrinajesnunca se habían interrumpido sería lugar. lugar,y la proyección que alcanzarían las órdenes del todo, salvo en períodos muydeterminados por peli- militares que surgirían al margen de ésta: el carácter mili- gro extremo, viéndose, con esta victoria, altamente esti- tar que adoptaron los Hospitalarios, en el siglo siguiente mulados.Sin embargo sus condiciones seguían siendo la fundación delos Caballeros Teutónicos, y las prolon- precarias: lamayoría de los baronescruzados, una vez gaciones de los Templarios en la Península Ibérica don- cumplido su voto, regresaban a Europa, porlo que las de llevarían una lucha similar a la que tenían en Tierra fuerzas que permanecían en Tierra Santa eran insignifi- Santa como las órdenes de Alcántara, de Calatrava, la cantes. orden de Avís, la delCristo, en laque sobrevivirían tras Año 1119.Conscientes de lasdificultades que su supresión, lade Santiagode laEspada, etc ... existen, algunos caballeros deciden prolongarsu voto. voto, La voz de San Bernardo se había alzado a su dedicando su vida a ladefensa de losperegrinos, agru- favor, clamando sus méritos. pándose en torno tomoa uno de ellos, Hugo, originario de Las estructuras dentro dela orden están total- Payns, Champaña, y de su compañero Godofredo de San mente jerarquizadas, perolos poderesejercidos noson Ornar. Estoscaballeros se comprometen a defender a los totalitarios. La elección elección paradesignar a sus mandatarios peregrinos y a proteger a los caminos que llevaban a era muy importante. Jerusalén de bandoleros y ladrones. En su origen, talagrupación poníade manifies- to el sentidode adaptación a las necesidadesdel momen- to.to, locual caracterizaa las fundaciones religiosas de ese momento, como dominicos yfranciscanos, que nacieron al amparo de la mentalidad religiosade lasciudades, en ese momento en pleno auge de expansión. Otoño dc de 1127.Hugo de Payns cruza el mar con cinco compañeros. compañeros,llega a Romay solicita del papa HonorioII 11un reconocimiento oficial, relatando, en el conciconcilioIio de Troyes (13 de enero de 1128),el relato desu fundación, las costumbres que se seobservan en enél y sus sus compañeros y pide al futuro San Bernardo que les redac- te una regla, documento existente en todas lasórdenes religiosas y que ret1eja reflejasus costumbres y organización. Como lamayoría de lasórdenes religiosasde la época, hay varias clases de miembros: los caballeros, que pertenecen a la nobleza y que son los combatientes propiamente dichos: dichos;los sargentos y escuderos, que son sussus auxiliares ypueden ser reclutadosen el pueblo O oen Sello del gran maestre del Temple. la burguesía; los sacerdotes y los clérigos. clérigos,responsables del servicio religioso de la orden; así como servidores, artesanos, criados, y ayudantes diversos. Encabezaría la jerarquía el maestre del Temple, El fundadorHugo de Payns moriría en 1136, expresión que en tiempos modernos tiendea designarse sucediéndole uno de los organizadores, Roberto de como "gran maestre", y que es totalmente falsa, ya que

Craon. Este solicita al papa Inocencio II 11lala bula "Onrnc "Onme laexpresión nose utiliza en ningún momento. Seríaele- I daturndatumoptimum' optimum"(29 de marzo de 1139) sobre la que se gido por elección y su poder es exactamente el del padre basarían losprivilegios de la orden: laexención a laju- abad en las órdenes religiosas,asistiéndole una asamblea risdicción episcopal (el más importante). importante),poder tener sus sus compuesta por hermanosa los que reconocerá como sa- I propios sacerdotes y capellanes que no dependerían de bios y capaces de dar consejos de provecho, perosi se los obispos del lugar, laexención delos diezmos (sólo trata de tornar tomaruna decisión importanteque afecteal con- los Cistercienses estaban libres de los mismos),el dere- junto de la casa había que reunir a todo el capítulo. Los cho de construir oratorios y ser enterrados en los mis- hermanos ledeben "firme obediencia", y han de cumplir "sin demora" lo que el maestrehaya ordenado, nopue- Normalmente el capítulo tiene lugaren el gran den ir "a ciudad o a villa" sin el permiso del maestre. salón de la casa o en la capilla, después de misa. Los Además es competencia del maestre el que los hermanos hermanos que hancometido faltadeben adelantarse, arro- tengan unoficio cualquiera en la casa o en la orden, y dillarse y hacer una confesión pública. A continuación el finalmente es su responsabilidadel hacer que laRegla culpable debe salir, y el capítulo discute sobre la peni- sea aplicada. tencia que le será impuesta. El que preside el capítulo lo La disciplina que siguen es estricta y absoluta- hace entrar de nuevo y le informasobre la decisión toma- mente militar:"Ningún hermano debe bañarse, ni cui- da por los hermanos reunidos.Se especifica que no se darse, ni tomar medicina, ni ira la ciudad, ni correr a "debe descubrir el capítulo", es decir, desvelar quién de caballos sin permiso". Les está prohibido levantarsede los hermanos ha sugerido tal penitencia, o como se han la mesa salvo en caso de hemorragia nasal, lo que era desarrollado los debates, ya que semejantes indiscrecio- probablemente frecuente en los climas de Oriente, o natu- nes habrían podido provocaren ese ámbito de comba- ralmente, en caso de alarma de guerra. Al sonar sonarla cam- tientes, rivalidades y odios. Por lo tanto el secreto del pana deben reunirsepara la oración, sólo están exentos capítulo se parece al secreto de confesión. los que tienen "las manosen la masa", o el hierro hir- Aparte de las confesiones espontáneas hechas viendo en laforja para batidobatirlo en caliente. caliente,o preparadoel durante el capítulo, hay acusaciones practicadas igual- pie del caballo para herrarlo, o "si se lavarela cabeza", mente en la asamblea. La Regla aconseja a lostempla- ya que siempre debían permanecer con el pelocorto, rios que se prevengan antes mutuamente, pero siel her- aunque a diferencia del resto de las órdenes religiosas, mano prevenido se niega a enmendarse, el templario tes- podían lucir barba.Juntos hande escuchar la misay las tigo puede llamar por su nombre al hermano que va a horas, juntos han de arrodillarse, sentarse, y ponerse en reprender. Este puedeconfesar su falta, o defenderse y pie. Los únicosexentos son "los ancianos y los dolien- remitirse atestigos. Las penasse discuten teniendo en tes", losenfermos. cuenta el comportamiento ordinariodel hermanoculpa- Cualquier caballero podía ser aceptado en la ble y las circunstancias atenuantes que hayan podido caballería del Temple, pero su reclutamiento procedía presentarse. Pero hayque señalar que losdelitos tratados sobre todo de entre los cruzados venidos de Tierra Santa en loscapítulos son los relacionados con la Regla,Regla. no de y que, en lugarde regresara sus casas unavez cumplido los pecados de los que acusan en confesión. su voto, sentían nacer en ellos el deseo de prolongar ese Los templarios poseían en Occidente unas nue- voto dedicandosu vidaentera a la defensa del Santo ve milencomiendas. La mayoríade ellaseran conjuntos Sepulcro. Estaba prohibido admitir a los niños,ya sean de edificios agrícolas construidos en tierras que fueron ofrecidos por sus padres, o jóvenes que se presentasen otorgadas a los Templarios por algunos generosos seño- por su propia cuenta. El reclutamiento se hacía exclusi- res, y de las que obtenían sus recursos más seguros en vamente entre adultos. La caballería, en general, no se forma de trigo, vino, aceite, o ganado,y productos como confiere más que a aquellos que han alcanzado nosólo la lanade sus ovejas. Por lo tanto se trata de posesiones la mayoríade edad(catorce años en losvarones, según rurales que recuerdan a las granjas o prioratos cistercien- la mayor partede las costumbres de Francia), sino la ses, cuyo parentesco espiritual a los Templariosse con- edad de llevararmas, dieciocho años o más. firma con el parentesco arquitectónico. A menudo los La ceremonia de admisión está minuciosamente edificios formanun cuadrado, con la capilla al Sur, el descrita en un texto bastante tardío que data de la segun- refectorio al Norte, y el patio en el centro. A este último da mitaddel siglo XII. Según este ceremonial, ante el dan las caballerizas, siendo lacría de caballos algo esen- capítulo reunido, el maestre tomaría la palabra instando cial para esta orden de monjes-caballeros. Las enco- a los hermanos allí reunidos a poder hablaren contra del miendas occidentales son lasque proporcionanla re- solicitante. Si nadiedice nada,éste es llamado, proce- monta a loscaballeros de TierraSanta. diendo a un interrogatorio, ytras diversos ceremoniales, También con frecuencia una encomienda se si contesta correctamente comprometiéndose a acatarlas compone de edificios rectangulares con una tOITe torrede órdenes, sería admitido. En este punto, el maestre, o su ángulo porla que se accede a los pisos superiores y. y, representante,hace levantar al hermano y lobesa en los siempre al ladoSur, una capilla. Las fortificaciones en labios, así como al capellán. Es el mismo besoque se da sus construcciones occidentalesson casi siempre poste- en las ceremonias de homenaje en la época feudal. rioresa la ocupación de losTemplarios, yaque sólo en La disciplina se mantiene gracias a loscapítulos Tierra santa y en la Península Ibéricase revelan en su o asambleas de loshermanos que se convocan cada aspecto de combatientes; mostrándose a los demás luga- semana en cualquier sitio sitiodonde haya una encomienda, res bajoel pacífico aspecto de explotadores agrícolas incluso si sólo consta de tres o cuatro hermanos. Los preocupados por sacar provecho a sus tierras. Templarios deben presentarse a esas reuniones con su Algunas iglesiastienen un carácter diferente. diferente, manto, el cual es de color blanco con una cruz roja cerca sobre el que se ha basado la leyenda de las iglesiascir- del corazón, pudiéndole sólo llevar los que dentro de la culares "según el modelo del Templo de Salomón", lo orden son caballeros de armas, lo que les honra y distin- cual es algo totalmente falso, ya que podemosencontrar gue de losdemás. en Francia, en todas las regiones habitadaspor celtas. celtas,el susto por la forma circular en las construcciones. yo: acusaciones de negar a Cristo. la deshonra de la cruz. la gusto por la forma circular en las construcciones. va: acusaciones de negar a Cristo, la deshonra de la cruz, la incitación a la . odomía y el culto a un ídolo en la ceremonia La actividad militar de la orden del Temple está apoyada incitación a la sodomía y el culto a un ídolo en la ceremonia La actividad militar de la orden del Temple está apoyada de recepción dc un templario)' en los capítulos de la orden. por tina activ idad económica muy importante. A veces de recepción de un templario y en los capítulos de la orden. por una actividad económica muy importante. A veces El motivo real: el ansia de codicia de Felipe el las donaciones son ínfimas. pero otras veces son más El motivo real: el ansia de codicia de Felipe el las donaciones son ínfimas, pero otras veces son más Hermoso. rey de Francia. deseoso de poseer para su prove- importantes. acabando todo ésto por formar en la región Hermoso, rey de Francia, deseoso de poseer para su prove- importantes, acabando todo ésto por formar en la región cho todas la-, posesione-, de los Templarios, además de su una dispersión de feudos. Este método de expansión. típi- cho todas las posesiones de los Templarios, además de su una dispersión de feudos. Este método de expansión, típi- tendencia al absolutismo, y como rondo. las envidias que co de una época en que toda la riqueza permanece estre- tendencia al absolutismo, y como fondo, las envidias que co de una época en que toda la riqueza permanece estre- éstos producían en el seno de la Iglesia. chamente ligada a la tierra que la produce, no difiere del éstos producían en el seno de la Iglesia. chamente ligada a la tierra que la produce, no difiere del Este arresto cae por sorpresa, ya que incluso el día de las demás ordene religiosas: Cluny, Cister. etc ... Este arresto cae por sorpresa, ya que incluso el día de las demás órdenes religiosas: Cluny, Cister, etc ... anterior en maestre de la orden, Jacobo de Molay, acompa- Pero la actividad económica de los Templarios anterior en maestre de la orden, Jacobo de Molay, acompa- Pero la actividad económica de los Templarios ñó al rey a la iglesia ele los jacobinos para asistir a las exe- ñó al rey a la iglesia de los jacobinos para asistir a las exe- no se limitó a los recur os ordinarios o extraordinarios. quias de Catalina de Counenay, espnsa de Carlos de Valois, no se limitó a los recursos ordinarios o extraordinarios, quias de Catalina de Courtenay, esposa de Carlos de Valois, si no que también ejercían la función de banqueros, confián- hermano menor del rey. Este arresto masivo operado el sino que también ejercían la función de banqueros, confián- hermano menor del rey. Este arresto masivo operado el doles la gente del pueblo sus bienes para beneficiarse de la mismo día y a la misma hora en las tres mil encomiendas doles la gente del pueblo sus bienes para beneficiarse de la mismo día y a la misma hora en las tres mil encomiendas protección garantizada que ello daba. La seguridad que con- dispersas en toda Francia representa un éxito que tuvo que protección garantizada que ello daba. La seguridad que con- dispersas en toda Francia representa un éxito que tuvo que fiere a la orden sus funciones militar y religiosa es una ga- ser minuciosamente preparado. La orden de arresto fue lan- fiere a la orden sus funciones militar y religiosa es una ga- ser minuciosamente preparado. La orden de arresto fue lan- rantía para los dcpositores. Los Templarios guardan, ade- zada un mes antes, el 14 de septiembre de 1307. rantía para los depositores. Los Templarios guardan, ade- zada un mes antes, el 14 de septiembre de 1307. más del dinero y de los tesoros de joyas u orfebrería, los Todos los Templarios son sometidos a tortura has- más del dinero y de los tesoros de joyas u orfebrería, los Todos los Templarios son sometidos a tortura has- patronespatrones dede pesospesos yy medidas,medidas, asumiendoasumiendo unauna funciónfunción dede ta lograr su confesión, pereciendo parte de ellos. El papa, guardia y fianza en todo de ámbito. Simples particula- ta lograr su confesión, pereciendo parte de ellos. El papa, guardia y fianza en todo tipotipo de ámbito. Simples particula- consciente de ello, 110 hizo nada para impedirlo, siendo todo res, al emprender un peregrinaje, depositan en sus manos consciente de ello, no hizo nada para impedirlo, siendo todo res, al emprender un peregrinaje, depositan en sus manos el proceso irregular para constituir un proceso normal de una cantidad de dinero que. si no regresan. será más tarde el proceso irregular para constituir un proceso normal de una cantidad de dinero que, si no regresan, será más tarde herejía.herejía. cntreuada a sus herederos. El fin fue trágico. Los hermanos que se retractaron entregada a sus herederos. El fin fue trágico. Los hermanos que se retractaron v l.a casa de París. la que en Francia era llamada "la de las confesiones obtenidas mediante la tortura fueron La casa de París, la que en Francia era llamada "la de las confesiones obtenidas mediante la tortura fueron casa capitana". fue el centro de las finanzas reales desde casa capitana", fue el centro de las finanzas reales desde quemadosquemados elel IIII dede mayomayo dede 1310.1310. AlAl díadía siguiente,siguiente, anteante lala finales del siglo XlI. Incluso sería la depositaria del tesoro finales del siglo XII. Incluso sería la depositaria del tesoro comisióncomisión pontificia,pontificia, AimeryAimery dede Villiers-Ie-DucVilliers-le-Duc cayócayó dede rodi-rodi- real. real. llasllas anteante loslos comisarioscomisarios retractándoseretractándose dede todastodas laslas confesio-confesio- nesnes queque lala torturatortura lele habíahabía arrancadoarrancado peropero temíatemía nono ofrecerofrecer resistenciaresistencia sisi ibaiba aa serser quemado.quemado. SentíaSentía queque confesaríaconfesaría lolo queque sese lele pidiera,pidiera, yy queque "confesaría"confesaría inclusoincluso haberhaber matadomatado alal Señor,Señor. sisi asíasí sese lele pedíapedía queque hiciera".hiciera". PlazaPlaza dede Notre-DameNotre-Dame dede París,París, 1818 dede marzomarzo dede l314.1314. SeSe mandómandó comparecercomparecer aa loslos cuatrocuatro dignatarios:dignatarios: Jaca-Jaco- boho dede Molay,Molay, maestremaestre dede lala orden,orden, HugoHugo dede Pairaud,Pairaud, visita-visita- dordor dede Francia,Francia, GodofredoGodofredo dede Charnay,Charnay, preceptorpreceptor dede Nor-Nor- mandíamandía yy GodofredoGodofredo dede Gonneville,Gonneville, preceptorpreceptor dede PoitouPoiiou yy Aquitania.Aquiiania. CuandoCuando sese enuncióenunció lala sentencia,sentencia, cárcelcárcel perpetua,perpetua, JacoboJacobo dede MolayMolay yy GodofredoGodoírcdo dede CharnayCharnay sese pusieronpusieron dede pie.pie. SolemnementeSolemnemente protestaron,protestaron, declarandodeclarando queque susu únicoúnico pecadopecado habíahabía sidosido elel dede prestarseprestarse aa falsasfalsas confesionesconfesiones parapara salvarsalvar sussus vidas.vidas. LaLa ordenorden eraera santa,santa, lala ReglaRegla deldel TempleTemple eraera santa,santa. justajusta yy católica.católica. NoNo habíanhabían cometidocometido laslas herejíasherejías yy pecadospecados queque sese lesles atribuía.ah; huía. ElEl mismomismo día,día, sese preparópreparó unauna hoguerahoguera cercacerca deldel. jardínjardín dede palaciopalacio yy ambosambos condenadoscondenados clamaronclamaron susu inocen-inocen- SelloSello ecuestreecuestre concon dosdos templarios.templarios. ciacía mientrasmientras moríanmorían mirandomirando haciahacia Notre-Dame.loire-Darne. LosLos interrogatoriosinterrogatorios sese produjeronprodujeron enen otrosotros países,países. ademásademás dede Francia,Francia. peropero nono concon tantatanta durezadureza comocomo aquí.aquí. YaYa elel 2222 dede marzomarzo dede 13121312 habíahabía sidosido suprimidasuprimida lala ordenorden deldel TempleTemple porpor elel papapapa ClementeClemente V,V.sinsin tenertener poderpoder Acre. I ~91. Con un fondo de sórdidas rivalidades Acre, 1291. Con un fondo de sórdidas rivalidades suficientesuficiente parapara ello,ello. bajobajo lala presiónpresión deldel reyrey francés.francés. alimentadasalimentadas porpor loslo. comerciantescomerciantes italianos,italianos. sese ve,ve. concon lala caídacaída deldel reinoreino dede Jerusalén,Jeru: alén, elel finfin dede lala actividadactividad militarmilitar dede loslos Templarios:Templarios: lala tomaloma dede AcreAcre enen 1291.1191. DichoDicho finfin habríahabría I sidosido seguramenteseguramente másmás rápidorápido sinsin lala entradaentrada dede unauna terceratercera fuerza: los Mongoles. fuerza: los Mongoles. AliciaAlicia SimónSimón Tomé.Tomé. AA estaeSla~ caídacafda dede Oriente,Oriente, prontopronto lele seguiríaseguiría lala dede EstudianteEstudiante dede Historia.Historia. Occidente.Occidente, ViernesViernes 1313 dede octubreoctubre dede 13071307 alal alba.alba. TodosTodos loslos TemplariosTemplarios fueronfueron arrestadosarrestados enen sussus encomiendas.encomiendas. ElEl moti-moti- Allí estaba el viejo Severino, sentado en su sillón de dos los acontecimientos. acción y reacción se mezclan, y Allí estaba el viejo Severino, sentado en su sillón de dos los acontecimientos, acción y reacción se mezclan, y mimbre. a la puerta que abre a I callejón la casa y se la entre- cómo saber entonces cual de ellos es la consecuencia y cual la mimbre, a la puerta que abre a I callejón la casa y se la entre- cómo saber entonces cual de ellos es la consecuencia y cual la ga; junto a las crecidas rnalvarreales, desde donde divisa el causa. En mi opinión sincera, razón y efecto se echan una ga; junto a las crecidas malvarreales, desde donde divisa el causa. En mi opinión sincera, razón y efecto se echan una mundo, apenas poblado, apenas extenso. lugar en que la Calle mano, bola de nieve que crece dando volteretas al descender mundo, apenas poblado, apenas extenso, lugar en que la Calle mano, bola de nieve que crece dando volteretas al descender Rica se dobla para ir al encuentro de la Calle Mayor. Casi por las laderas. Rica se dobla para ir al encuentro de la Calle Mayor. Casi por las laderas. doscientos años lleva a la espera de los hechos, siendo testigo No hace aún tres años volví. en Valdepero. al lugar doscientos años lleva a la espera de los hechos, siendo testigo o hace aún tres años volví, en Valdepero, al lugar del viento desgarrado que aúlla, que brama, que bufa. al par- entre las dos callejas sin salida. De la casa quedaba en pie el del viento desgarrado que aúlla, que brama, que bufa, al par- entre las dos callejas sin salida. De la casa quedaba en pie el tirse en dos y seguir caminos separados sus atormentados bra- metro y medio de la pared de piedra que antes acogía sobre sí tirse en dos y seguir caminos separados sus atormentados bra- metro y medio de la pared de piedra que antes acogía sobre sí zos; una corriente hacia los veruanucos de su fachada, la otra al tapial -conglornerado de tierra, paja y cantos- que elevaba zos; una corriente hacia los ventanuco s de su fachada, la otra al tapial -conglornerado de tierra, paja y cantos- que elevaba por el callejón hermanohermano hastahasta lala puertapuerta dede enfrente;enfrente: yy ambas,ambas. elel muromuro hastahasta lala alturaaltura dede unun pisopiso sobresobre lala plantaplanta baja.baja. EnEn lolo lamiendo, acariciando la esquina, el ángulo, las paredes. el alto se mudaba en arquitrabe, soporte de las vigas sobre las lamiendo, acariciando la esquina, el ángulo, las paredes, el alto se mudaba en arquitrabe, soporte de las vigas sobre las tejado situado en medio. InicióInició lala actividadactividad susu bisabuelo,bisabuelo, cualescuales laslas tablastablas sujetabansujetaban aa laslas tejas;tejas: irguiéndoseirguiéndose elel conjuntoconjunto quien la deslizó en línea directa aa través dede loslos varonesvarones hastahasta seguroseguro dede sísí mismo,mismo, concon distincióndistinción yy gracia.gracia. LosLos moderadosmoderados llegar a él, vigilantes todostodos ellosellos dede loslos diariosdiarios sucesossucesos desdedesde huecoshuecos dede laslas antiguasantiguas cristalerascristaleras -arrancadas-arrancadas laslas tablastablas dede laslas mil ochocientos veintiocho, el año precisopreciso en queque sese reabrióreabrió lala contraventanascontraventanas yy rotosrotos loslos vidriosvidrios porpor unosunos muchachosmuchachos queque mina de plata que amontona tierras profundasprofundas alal margenmargen iz-iz- hicieronhicieron dede ellosellos blancoblanco dede sussus guijarros,guijarro'. dede susu tino-tino- permane-permane- quierdo del camino que va aa VillajimenaVillajimena porpor loslos VallesValles yy elel cíancían cuadriculadoscuadriculados porpor laslas vetustasvetustas rejas,rejas, íntegras,íntegras, salvosalvo enen unun Páramo. Casi dos siglos dede continuidadcontinuidad enen elel nombre,nombre, enen elel ligeroligero orínorín queque laslas cubría.cubría. RecuerdoRecuerdo que,que, careciendocareciendo dede za-za- testimonio y en el relato;relato: alguienalguien que tomatoma notanota mentalmental dede lolo guán,guán. unun portalónportalón embaldosadoembaldosado dede ladrillosladrillos recibíarecibía desdedesde lala que OCUITediez,ocurre diez, veinte, treinta metros aa lolo largolargo oo aa lolo ancho.ancho. callecalle aa laslas visitas,visitas, yy laslas llevaballevaba cortéscortés aa lala cocina,cocina, aa lala estufaestufa 1 y calla si nadie sese decide a preguntar,preguntar. peropero sisi lolo hacen,hacen. sese tibia,tibia. aa unauna cuadracuadra enen desusodesuso yy alal patio.patio. SeSe asentabanasentaban allí,allí, enen explaya, exhibe sus conocimientos complacido.complacido. elel portal,portal, deldel ladolado opuestoopuesto alal pozo,pozo, loslos peldañospeldaños queque subíansubían aa De alguna parte habían dede venirvenir los quejidos,quejidos. dede laslas unauna panerapanera -suficiente-suficiente nono siendosiendo mansiónmansión dede labradores-labradores- yy aa llamas acaso, dedc loslos borbotones del agua,agua, dede lala chimenea,chimenea, deldel loslos cuatrocuatro dormitorios.dormitorios. Miré,Miré, nono porpor casualidad,casualidad, sinosino concon ver-ver- fondo del pozo, del centro dede lala tierra,tierra. deldel cielo,cielo, dede lala torretorre dede daderodadero interés,interés, haciahacia elel fondofondo deldel sacosaco queque formaforma elel izquierdoizquierdo lala iglesia; porqueporquc eran lamentoslamentos dede quienquien haha perdidoperdido todatoda espe-espe- callejón;callejón; yy allíallí siguensiguen laslas viejasviejas malavarrealesrnalavarreales sucediéndosesucediéndose aa ranza, almas en pena que arrastranarrastran pesadospesados loslos grillosgrillos dede susu sísí mismas,mismas. porpor lala semillasemilla queque cadacada añoaño caecae dede sussus floresflores yy elel despiadado destino. Y no valevale lala explicaciónexplicación másmás lógicalógica deldel aguaagua deldel pozopozo queque inundainunda elel piepie aa intervalosintervalos convenientes.convenientes. AA viento abriendo sus entrañas contra lala afiladaafilada arista,arista, chocandochocando susu lado,lado, adornándoseadornándose dede laslas floresflores vecinas,vecinas. crujecruje elel sillónsillón dede contra las moradas de enfrente;enfrente; no,no, lala gentegente quierequiere más,más, deseadesea mimbremimbre deslucido.deslucido. Sentí,Sentí, haciendohaciendo hogarhogar deldel rincónrincón umbrío,umbrío, llegarllegar lolo lejoslejos que se pueda, alcanzaralcanzar alturasalturas oo profundidadesprofundidades elel viejoviejo SeverinoSeverino sese encuentraencuentra enen trancetrance dede echarechar unauna ojeadaojeada misteriosas. PorPor eso la fábulafábula extendida. cómplicecómplice alal asnoasno compañerocompañero -sin-sin senderearsenderear aa pesarpesar dede sussus lar-lar- El pozo, tan profundo queque eraera famafama comúncomún susu faltafalta gosgos añosaños dede caminante-caminante- queque esperaespera pacientepaciente próximaspróximas salidassalidas de basehase que sirviera de asiento aa laslas inagotablesinagotables aguas,aguas. sese per-per- atadoatado aa lala rejareja porpor mediaciónmediación dede lala cadenacadena deldel ramal.ramal. MetidoMetido foró en tiempostiempos remotosremotos en un cercadocercado queque dabadaba acomodoacomodo aa yoyo enen estosestos menesteresmenesteres dede relatarrelatar pasadospasados acontecimientos,acontecimientos, un palomar y a variasvarias colmenas, populosopopuloso dede romerosromeros yy otrasotras meme dirigídirigí alal manantialmanantial dede noticias,noticias. memoriamemoria dede lala memoria,memoria, plantas aromáticas. Al levantarlevantar lala casacasa sese valoróvaloró lala utilidadutilidad tratandotratando dede hallarlehallarle verdadverdad aa laslas ruinasruinas ganadasganadas porpor laslas plantasplantas del agua en su interior yy loslos muros lolo acogieron.acogieron. VeinteVeinte me-me- silvestressilvestres queque enen ellasellas crecencrecen sinsin concierto;concierto; puespues sisi habíahabía unauna tros de soga se tendíantendían que aparecíaaparecía secaseca hastahasta llegarllegar aa unosunos historia,historia. dede nono mediarmediar algúnalgún curiosocurioso cuentista,cuentista, sese ibaiba aa echarechar aa palmos de la herrada. Si algúnalgún objetoobjeto eraera arrojadoarrojado oo sese desasíadesasía perderperder comocomo carnecarne sinsin salmuera.salmuera. YY porpor nono dejardejar posibilidadposibilidad el caldero de su engarce, ni rebañaderarebañadera nini garfiosgarfios lolo prendían.prendían. algunaalguna oculta,oculta. lleguéllegué aa escarbarescarbar entreentre elel montónmontón dede escombrosescombros Hacía esquina y entregabaentregaba unauna pared aa cadacada unouno dede y,y, aa másmás dede cascotescascotes yy tejastejas quebradas,quebradas, nadanada encontréencontré queque los dos callejones que formaba,formaba. unouno aa lala izquierda,izquierda, otrootro aa lala pudierapudiera dardar pistaspistas oo marcarmarcar caminos,caminos, aa nono serser unauna veletaveleta queque derecha, abiertos a lala callecalle RicaRica porpor elel ángulo.ángulo. CuandoCuando lala vivi rematabaremataba unauna cúpulacúpula dede hierro,hierro, oxidadaoxidada sobresobre elel negronegro deldel por primera vez, -cuarenta-cuarenta años hace-hace- lala Casa dede laslas ÁnimasÁnimas humohumo queque lele eraera suyosuyo comocomo deldel arroyoarroyo lala pecina.pecina. estaba con frecuenciafrecuencia vacía;vacía: loslos habitantes,habitantes. seguramenteseguramente asa-asa- EncontradosEncontrados loslos dosdos últimosúltimos enen ,Vi llarramiel , aa loslos lariados de la Casa Grande, sese mudabanmudaban aa loslos pocospocos mesesmeses dede huidizoshuidizos inquilinosinquilinos pocopoco sese lesles pudopudo sonsacar.sonsacar. ConvertidosConvertidos llegar, bien porque cesaban enen susu trabajotrabajo oo alal revés,revés, dejabandejaban lala ahora,ahora, pasadospasados loslos años,años, enen ancianosancianos curtidorescurtidores dede pieles,pieles. lesles labor al hacerse insoportableinsoportable lala continuidadcontinuidad enen aquellaaquella vivien-vivien- causabacausaba taltal espantoespanto lala evocación,evocación, queque tratabantrataban porpor todostodos loslos da. Más esto último, sisi hemoshemos dede hacerhacer casocaso aa laslas habladurías.habladurías. mediosmedios dede eludirla.eludirla. PeroPero fuefue suficientesuficiente porqueporque lolo referidoreferido con-con- Un temor extremo había de ser, ciertamente,ciertamente, porqueporque otrootro alo-alo- firmabafirmaba lala opiniónopinión queque enen elel pueblopueblo tomótornó cartacarta dede naturalezanaturaleza jamiento hubieran encontrado aa buenbuen precio.precio. MotivosMotivos bastan-bastan- muchomucho antes.antes. HabíanHabían vistovisto dosdos rostrosrostros formadosformados dede llamasllamas tes tendrían para abandonar lala secuenciasecuencia dede sussus pasos.pasos. RealesReales azulesazules yy blancas,blancas, rojasrojas yy amarillas,amarillas, agitadasagitadas dede vientos,vientos, dede o supuestos, en todo caso percibidospercibidos desdedesde susu puntopunto dede mira,mira, corrientescorrientes inquietas.inquietas. HabíanHabían presentidopresentido dosdos carascaras disueltasdisueltas enen porque se debe tener en cuentacuenta queque elel sobrenombresobrenombre dede CasaCasa elel agua,agua, dosdos semblantessemblantes queque sonreíansonreían yy llorabanlloraban concon unosunos ojosojos de las Ánimas, no viene de unun díadía o dede unun murmullo,murmullo, sinosino queque queque eraneran remolinos,remolinos, gotasgotas dede lluvia,lluvia, niebla,niebla, rocíorocío ligero.ligero. Ha-Ha- es la voz acumulada enen decenas dede lustros.lustros. Nombre yy reputa-reputa- bíabía oídooído loslos lamentoslamentos dede loslos queque penanpenan disueltosdisueltos enen elel fuego,fuego, ción convocan pasadas situacionessituaciones que,que, quiérasequiérase oo no,no, influ-influ- escondidosescondidos enen elel líquidolíquido transparente.transparente. DosDos prodigiosprodigios sese asegu-asegu- yen en la valoración de los hechos.hechos. Pasado elel tiempo,tiempo, repeti-repeti- rabanraban lala permanenciapermanencia enen elel recuerdorecuerdo entreentre otrosotros muchosmuchos nono reiterados. El más llamativo era aquel que parecía suceder con - Te casarás conmigo y serás la señora de la hacien- reiterados. El más llamativo era aquel que parecía suceder con - Te casarás conmigo y serás la señora de la hacien- reiterados.ocasión El mástormentas llamativo erahúmedas: aquel quedel parecíapozo ocult.o sucedertras conla da -aseguraba- Te casarásAlejandro-. conmigo y serás la señora de la hacien- ocasión dede laslas tormentas másmas húmedas: del pozo ocult.o tras la da -aseguraba Alejandro-. ocasiónpuerta de deentrada, las tormentasa veces mássurgía húmedas:un agua del pozoclara ocultoy fresca trasque la da -aseguraba- No Alejandro-.os dais cuenta, soy una niña. puerta de entrada, a veces surgía un agua clara y fresca que - No os dais cuenta, soy una niña. puerta de entrada, a veces surgía un agua clara y fresca que -- NoTe osesperaré, dais cuenta,haré soyun unahueco niña.para tí entre mis bra- inundabainundaba elel portal,portal, lala cocina,cocina, lala pequeñapequeña cuadracuadra yy elel corralcorral - Te esperaré, haré un hueco para tí entre mis bra- inundabadonde se elcriaban portal,gallinas la cocina,y conejos, la pequeñasaliendo cuadraa la ycalle el corrale ini- zos, asentaré- Te esperaré,mientras haréel edén un huecoen paraValle! típozo-prometía entre mis bra- el donde se criaban gallinas y conejos, saliendo a la calle e ini- zos, asentaré mientras el edén en Vallelpozo-promctía el dondeciando seuna criabancorriente gallinasmínima y conejos,hasta el saliendocallejón, a lay un calleimprovi- e ini- zos,mcnor-. asentaré mientras el edén en Vallelpozo-prometía el ciando una corriente mínima hasta el callejón, y un improvi- mcnor-. ciandosado arroyuelo una corrienteque llevaba mínimasu hastatlujo elpor callejón,la calle y unRica improvi-abajo, menor-. -Corre, salta, apresúrate a crecer, ve en línea recta, sado arroyuelo que llevaba su flujo por la calle Rica abajo, -Corre, salta, apresúrate a crecer, ve en línea recta, sadohasta arroyueloel Corral del queGanado, llevaba susaciando flujo poren este la callepunto Ricala sed abajo,del sigue los-Corre,atajos, salta,-animaba apresúrateel otro-. a crecer, ve en línea recta, hasta el Corral del Ganado, saciando en este punto la sed del sigue los atajos, -animaba el otro-. hastaguarizo. el CorralEl otro, delasimismo Ganado,inexplicable, saciando en estedel puntohogar laque sedservía del sigue los atajos,y creció, -animabaperfilándose el otro-. una espléndida joven que guarizo. El otro, asimismo inexplicable, del hogar que servía y creció, perfilándose una espléndida joven que guarizo. El otro, asimismo inexplicable, del hogar que servía todas lasydemáscreció,copiaban. perfilándosePelo largo una espléndidaella, y todas jovenpelo largo. que para enrojar lala estufa,estura, abiertoabierto enen elel portalportal aa rasras dede suelo,suelo, enen todas las demás copiaban. Pelo largo ella, y todas pelo largo. para enrojar la estufa, abierto en el portal a ras de suelo, en todasVestido lasde demáscuadrillos copiaban.y todas Pelovestido largo ella,de cuadrillos. y todas peloEl largo.interés ocasiones coincidentescoincidentes oo nono concon laslas dede reboserebose deldel pozo,pozo, salíansalían Vestido de cuadrillos y todas vestido de cuadrillos. El interés ocasiones coincidentes o no con las de rebose del pozo, salían Vestidoconocido dede cuadrilloslos hermanos, y todasseparó vestidoa delos cuadrillos.mozos quc Else interéslimita- ele! ruego yy elel humohumo concon peligropeligro ciertocierto parapara laslas personaspersonas yy laslas conocido de los hermanos, separó a los mozos que se limita- el fuego y el humo con peligro cierto para las personas y las conocidoban a mirarla de losde hermanos,soslayo sin separóatreverse a los mozosa más. queLa suavidad se limita- de cosas. Llamaradas sorprendentessorprendentes yy humaredahumareda queque llenaballenaba loslos ban a mirarla de soslayo sin atreverse a más. La suavidad de cosas. Llamaradas sorprendentes y humareda que llenaba los bansus aformas mirarlase dehizo soslayopalpable, sin atreversey de las alabores más. Ladel suavidadhogar, deque dos callejones, cubriendocubriendo dede hollínhollín loslos mueblesmuebles yy laslas ropas,ropas, sus formas se hizo palpable, y de las labores del hogar, que dos callejones, cubriendo de hollín los muebles y las ropas, sus formas se hizo palpable, y de las labores del hogar, que ahumando cornocorno aa matanza laslas enjalbegadasenjalbegadas paredes,paredes. dede susu madremadre aprendiera,aprendiera, hacendosa,hacendosa, pasópasó aausarusar lalaruecarueca parapara ahumando como a matanza las enjalbegadas paredes. de su madre aprendiera, hacendosa, pasó a usar la rueca para Este últimoúltimo sucesosuceso misteriosomisterioso dejódejó dede producirseproducirse enen conseguirconseguir loslos hiloshilos resistentesresistentes queque luegoluego seríanserían bayetasbayetas yy Este último suceso misterioso dejó de producirse en conseguir los hilos resistentes que luego serían bayetas y ocasiones enen queque lala casacasa estuvoestuvo deshabitadadeshabitada y,y, definitivamen-definitivamen- mantasmantas enenAmuscoAmusco yyPalencia.Palencia. ocasiones en que la casa estuvo deshabitada y, definitivamen- mantas en Amusco y Palencia. te, cuando derribada la chi menea por el abandono se inició la NacióNació HerrniniaHerminia dede unun pastor,pastor, buenbuen mozo,mozo, corazóncorazón te, cuando derribada lala chimenea por elel abandonoabandono sese inicióinició lala Nació Herminia de un pastor, buen mozo, corazón ruina de lala casa.casa. Del primero,primero, aseguranaseguran loslos vecinosvecinos que,que, aa abierto,abierto, concon elel queque casó,casó, aahurtohurto dede susupadre,padre, unaunadoncelladoncella la-la- ruina de la casa. Del primero, aseguran los vecinos que, a abierto, con el que casó, a hurto de su padre, una doncella la- pesar de estarestar cubiertocubierto elel pozopozo concon sobradasobrada losa,losa, aúnaún pareceparece bradorabradora enamoradaenamorada deldel porteporte yylalanobleza.nobleza. EntiendeEntiende elelsacrifi-sacrifi- pesarproducirse; de estarya cubiertoque el agua el pozosigue confluyendo sobradacon losa,la misma aún pareceperio- bradoracio de enamoradasu madre -cstudiante del porte yfrustrada la nobleza.de Entiendemaestra, elprivada sacrifi- de producirse; ya que el agua siguesigue fluyendofluyendo concon lala mismamisma perio-perio- ciocio dede susu madremadre -estudiante-cstudiante frustradafrustrada dede maestra,maestra, privadaprivada dede dicidad estimada.estimada. herenciaherencia yyaisladaaislada dede loslossuyos-suyos- lalarenunciarenuncia queque hizohizodedepom-pom- dicidad estimada.Segun es tradición entre los más provectos y amena- herenciapa en la yiglesia aisladaparroquial de los suyos-de laSanta renunciaMaría quede hizola Antigua, de pom- a Según es tradición entre los más proveetos y amena- papa enen lala iglesiaiglesia parroquialparroquial dede SantaSanta MaríaMaría dede lala Antigua,Antigua, aa za usual deSegúnlas madres es tradicióna los entrehijos losdesganados, más provectosla historia y amena-de cambio de unos esponsales incógnitos en la pequeña capilla za usual de las madres aa loslos hijos desganados,desganados, lala historiahistoria dede cambiocambio dede unosunos esponsalesesponsales incógnitosincógnitos enen lala pequeñapequeña capillacapilla las ánimas que da nombre a la casa. dueñas de los rostros en- de Jesús de Nazarcth, quc no llega en tamaño ni belleza a la laslas ánimas que da nombre a lala casa,casa. dueñas dede loslos rostrosrostros en-en- dede JesúsJesús dede Nazareth,Nazarcth, queque nono llegallega enen tamañotamaño nini bellezabelleza aa lala trcvistos -agua y fuego- y de los tristes lamentos -gritos y venerada ermita de la Virgen del Consuelo; y aprende que el trevistos -agua-agua y fuego-fuego- yy dede loslos tristestristes lamentoslamentos -gritos-gritos yy veneradavenerada ermitaermita dede lala VirgenVirgen deldel Consuelo;Consuelo; yy aprendeaprende queque elel susurros- trata de dos hermanos muertos -mil-mil ochocientos amor ha de ser defendido y que la voluntad delcorazóncorazón es la susurros- trata de dos hermanoshermanos muertosmuertos -rnil ochocientosochocientos amoramor haha dede serser defendidodefendido yy queque lala voluntadvoluntad deldel corazón eses lala veintiocho- en circunstancias trágicas. Protagonistas de una primera. Su madre la educa a ella teniendo en cuenta los veintiocho- en circunstancias trágicas.trágicas. Protagonistas dede unauna primera.primera. SuSu madremadre lala educaeduca aa ellaella teniendoteniendo enen cuentacuenta loslos historia de amor no realizada, que penan en la casa como aciertos y errores de su acción, el resultado del amor cazado a historia de amor no realizada, queque penanpenan enen lala casacasa comocomo aciertosaciertos yy erroreserrores dede susu acción,acción, elel resultadoresultado deldel amoramor cazadocazado aa otros lo hacen en el infierno o en el no menos estremecedor lazo, montado a galope, e intenta unos días que no fije sus otros lo hacen en el infiernoinfierno oo en elel nono menosmenos estremecedorestremecedor lazo,lazo, montadomontado aa galope,galope, ee intentaintenta unosunos díasdías queque nono fijefije sussus purgatorio; lamentando sus hierros, gimiendo y quejándose en ojos en obreros y otros quisiera repetir la experiencia, Así que purgatorio; lamentando sus hierros,hierros, gimiendo yy quejándosequejándose enen ojosojos encn obrerosobreros yy otrosotros quisieraquisiera repetirrepetir lala experiencia,experiencia, AsíAsí queque las noches de tormenta cuando el agua brota espontánea y el la muchacha está desconcertada y .no sabe que partido es su las noches de tormentatormenta cuandocuando elel aguaagua brotabrota espontáneaespontánea yy elel lala muchachamuchacha estáestá desconcertadadesconcertada yy nono sabesabe queque partidopartido eses susu fuego retrocede. Dos hermanos, braceros de campo sü1 tierras, partido, bella y fina tentación, flor en pedregal, pimpollo entre fuegoretrocede. Dos hermanos, bracerosbraceros dede campocampo siñsü1 tierras,tierras, partido,partido, bellabella yy finafina tentación,tentación, florflor enen pedregal,pedregal, pimpollopimpollo entreentre sembradores de trigo, centeno y morcajo; cazadores de liebres zarzas, brote en medio del desierto. Hay cosas que se explican sembradores de trigo,trigo, centenocenteno yy morcajo; cazadorescazadores dede liebresliebres zarzas,zarzas, brotebrote enen mediomedio deldel desierto.desierto. HayHay cosascosas queque sese explicanexplican y perdices, vencedores amibos del tiro de soga y del recto sur- por sí solas, las más de las menos no se conoce interpretación y perdices, vencedores ambos deldel tirotiro dede sogasoga yy deldel rectorecto sur-sur- porpor sísí solas,solas, laslas másmás dede laslas menosmenos nono sese conoceconoce interpretacióninterpretación co del arado romano. Ramas de un tronco común y savia y se especula. Tiene a los hermanos un cariño que la edad co del arado romano. Ramas dede un troncotronco comúncomún yy saviasavia yy sese especula.especula. TieneTiene aa loslos hermanoshermanos unun cariñocariño queque lala edadedad compartida. pajarillos que habitan un mismo nido cálido, acerca peligrosamente al amor, y ama a ambos porque son compartida,compartida. pajarillos que habitan unun mismomismo nidonido cálido,cálido, acercaacerca peligrosamentepeligrosamente alal amor,amor, yy amaama aa ambosambos porqueporque sonson nudos de una escala única, los hermanos cornperfan en juegos distintos; se desvive por la mezcla resultante, fundidas las vir- nudos deuna escala única,única, los hermanoshermanos competíancompetían enen juegosjuegos distintos;distintos; sese desvivedesvive porpor lala mezclamezcla resultante,resultante, fundidasfundidas laslas vir-vir- y ejercicios, ganando a todos los niños, después a los mucha- tudes en un crisol de caracteres; fuerte y suave, soñador )' y ejercicios, ganando a todos loslos niños,niños, despuésdespués aa loslos mucha-mucha- tudestudes enen unun crisolcrisol dede caracteres;caracteres; fuertefuerte yy suave,suave, soñadorsoñador yy chos cuando ellos lo fueron. y a los mozos de su edad y aún práctico, erguido y flexible. Da a los dos muestras de afecto, a chos cuando ellos lo fueron, yy a loslos mozosmozos dede susu edadedad yy aúnaún práctico,práctico, erguidoerguido yy flexible.flexible. DaDa aa loslos dosdos muestrasmuestras dede afecto,afecto, aa mayores llegado e! momento. Más entre ellos se asentó la pa- los dos da señales de indiferencia, y siempre por los mismos mayores llegado el momento. MásMás entre ellos sese asentóasentó lala pa-pa- loslos dosdos dada señalesseñales dede indiferencia,indiferencia, yy siempresiempre porpor loslos mismosmismos riedad el uno al otro la victoria. motivos. Así, un día, palabras tiernas, incluso un ligero beso riedad cediéndose elel uno alal otrootro lala victoria.victoria. motivos.motivos. Así,Así, unun día,día, palabraspalabras tiernas,tiernas, inclusoincluso unun ligeroligero besobeso Que era la hiladora bella, que era la hilandera blan- acepta tirado al aire y recogido con fruición, una caricia leve Que era lala hiladora bella,bella, que eraera lala hilanderahilandera blan-blan- aceptaacepta tiradotirado alal aireaire yy recogidorecogido concon fruición,fruición, unauna cariciacaricia leveleve ca, que era frágil, era podría decirse y así la veía prolongada. Y al siguiente, iluminándose de pronto, recuerda ca, que era frágil, queque era suave,suave, podría decirsedecirse yy asíasí lala veíaveía prolongada.prolongada. YY alal siguiente,siguiente, iluminándoseiluminándose dede pronto,pronto, recuerdarecuerda Ángel, el menor de los hermanos. Que la devanadora era lim- algunos dictados de su madre y es arisca. Los sentimientos Ángel, el menor de loslos hermanos.hermanos. QueQue lala devanadoradevanadora eraera lim-lim- algunosalgunos dictadosdictados dede susu madremadre yy eses arisca.arisca. LosLos sentimientossentimientos pia,que eraera lalala ovilladoraovilladora abnegada,abnegada, quequeque eraeraera fuertefuertefuerte dedede ánimoánimoánimo yyy llanosllanosllanos dedede losloslos hombreshombreshombres nonono sabensabensaben distinguirdistinguirdistinguir lalala causacausacausa dedede losloslos decidida enen losloslos hechos,hechos, podíapodíapodía añadirseañadirseañadirse sinsinsin entrarentrarentrar enenen contradic-contradic-contradic- cambioscambioscambios tantantan acusados,acusados,acusados, tantantan mutables.mutables.mutables. ción,ción. yy dede eseese modomodo lalala veíaveíavcfa Alejandro.Alejandro.Alejandro. SeSe llamaballamaballamaba Herminia,lllcrminia,lcrrninia, CuandoCuandoCuando Herminia1llerminiaIerminia sesese muestramuestramuestra conconcon ÁngelÁngelÁngel aaa solas,solas,solas, tie-tie-tie- 11 aa imitación imitación dede unauna abuelaabuelaabuela oo dede unauna tíatíatía dedede sususu padre.padre.padre. YYYeraneraneran losloslos nenene miedomiedomiedo porqueporqueporque oyeoyeoye palabraspalabraspalabras quequeque suenansuenansuenan aaa primavera,primavera,primavera, aaa dos hermanos distintosdistintos dede unauna diversidaddiversidaddiversidad tangible,tangible,tangible, altosaltosaltos losloslos campanascampanascampanas yyy aaa murmullomurmullomurmullo dedede floreslloresllores mecidasmecidasmecidas porporpor elelel viento.viento.viento. Cáli-Cáli-Cáli- dos, loslos dosdos fuertes,ruertes,ruertes, ambosambos resueltosresueltosresueltos yyy emprendedores.emprendedores.emprendedores. ÁngelAngelAngel dasdasdas comocomocomo madrugadasmadrugadasmadrugadas dedede domingodomingodomingo invernalinvernalinvernal entreentreentre laslaslas mantasmantasmantas poseía unun caráctercarácter plácido,plácido.plácido, valiente,valiente, equilibrado,equilibrado,equilibrado, audaz,audaz,audaz, con-con-con- dedede lana.lana.lana. ConmovedorasConmovedorasConmovedoras comocomocomo losloslos sermonessermonessermones deldeldel predicadorpredicadorpredicador ciliador; yy soñabasoñaba concon unun vallevalle verdeverdeverde· dedede pastos,pastos,pastos, frescofrescofresco enenen elelel forasteroforasteroforastero quequeque vienevieneviene porporpor lalala fiesta.fiesta.fiesta. SeSeSe sientesientesiente aaa gustogustogusto conconcon elelel verano salpicadosalpicado dede vivosvivosvivos arroyos.arroyos. Alejandro,Alejandro,Alejandro, noble,noble.noble. apasio-apasio-apasio- muchachomuchachomuchacho yyy daríadaríadada alalal tiempotiempotiempo lololo quequeque pidierapidierapidiera porporpor quedarsequedarsequedarse quie-quie-quie- nado,nado. abieto,abiero, impetuosos;impetuosos; soñabasoñaba conconcon sementerassementeras alargadasalargadasalargadas yyy to.to.to. cosechascosech as abundantes.abundantes. HerminiaHcrminia yyy losloslos hermanoshermanoshermanos crecieroncrecieroncrecieron jun-jun-jun- SiSiSi Herminia1IJerminialcrminia estáestáestá conconcon AlejandroAlejandroAlejandro yyy nonono hayhayhay nadienadienadlie cer-cer-cer- tos.IOs.tos. Jugaron enen elel callejóncallejón dede ella,ella,ella, másrnás diáfano;diáfano;diafano; sesese escondie-escondie-escondie- ca,ca,ca, sabesabesabe aaa quequeque atenerse.atenerse.atenerse. HaHaHa dedede estarestarestar alalal ladoladolado yyy separadaseparadaseparada dedede él,él,él, ronron en elel otro,otro, dondedonde elel viejoviejo SeverinoSeverino montabamontaba guardiaguardiaguardia desdedesdedesde lololo suficientesuficientesuficiente dedede cadacadacada postura.postura.postura. SeSeSe sientesientesiente protegidaprotegidaprotegida porporpor losloslos bra-bra-bra- lala mañana, másmás oscuro.oscuro. NiñaNiña fuefuefue crecidacrecida aaa sususu albedrío,albedrío,albedrío, gusto-gusto-gusto- zoszoszos fuertes,ruerLes,ruertes, porporpor elelel pechopechopecho hirsuto,hirsuto,hirsuto, porporpor losloslos latidoslatidoslatidos poderosospoderosospoderosos dedede sasa porpor elloello dede lala libertadlibertadlibertad y,y, parapara sususu edad,edad,edad, madura.madura.madura. DosDosDos trenzastrenzastrenzas sususu noblenoblenoble corazón.corazón.corazón. QuisieraQuisieraQuisiera quequeque aaa sususu ladoladolado laslaslas tardestardestardes agonizaranagonizaranagonizaran rubias,rubias. agitándoseagitándose alalal correr,COITer,correr, lalala distinguíandistinguíandistinguían dedede laslaslas muchachasmuchachasmuchachas tantantan despaciodespaciodespacio comocomocomo laslaslas mansasmansasmansas olasolasolas enenen lalala suavesuavesuave playa.playa.playa. morenas; rubiosrubios tirabuzonestirabuzones lalala hacíanhacíanhacían diferentediferente dedede sussussus ateza-ateza-ateza- SabeSabeSabe HerminiaHerrniniaHerrninia quequeque faltanfaltanfaltan numerososnumerososnumerosos días,días,días, mesesmesesmeses dasdas amigas; suavessuaves buclesbuclesbucles dede oro,oro,oro, guedejasguedejas sobresobresobre sususu frentefrentefrente incluso,incluso,incluso, taltaltal vezvezvez años.años.años. SuSuSu madremadremadre lololo afirma,afirma,afirma, lalala gentegentegente lololo dice,dice,dice, ellaellaella rosada,rosada. LosLos hermanos,hermanos,hermanos, cuatrocuatro yyy seisseisseis añosañosaños mayoresmayoresmayores quequeque ella,ella,ella, lololo repite:repite:repite: "Aún"Aún"Aún soysoysoy unaunauna niña".niña".niña", HaceHaceHace unaunauna temporadatemporadatemporada jugabajugabajugaba alalal cadacada unouno aa susu manera,manera, lalala querían.querían. esconditeesconditeescondite enenen laslaslas bodegas,bodegas,bodegas, aaa lalala campanacampanacampana enenen laslaslas acerasacerasaceras dedede lalala -- SerásSerás mimi novia,novia, mimimi amada,amada, mimimi sensatez,sensatez,sensatez, mimimi pensa-pensa-pensa- CalleCalleCalle MayorMayorMayor yyy aaa lalala combacombacomba enenen elelel Corro;Corro;Corro; elelel sábadosábadosábado estuvoestuvoestuvo orde-orde-orde- miento, mimi puntopunto dede partidapartida -decía-decía Ángel-.Ángel-. nandonandonando sussussus muñecasmuñecasmuñecas dedede trapo;trapo;trapo; peroperopero hahaha cumplidocumplidocumplido dieciséisdieciséisdieciséis añosañosaños y trabaja en el taller de hilado y allí se aprende mucho de la pasa la soga cayendo al pozo irremediablemente, irremediablemente. vida; las conversaciones llegan lejos y sin embargo no van Sin armas, que lashabía y muy temibles; una garia más allá de lacuestión eterna de la mujer y el hombre: hombre;boca- de punzantes guinchos, una hoz afilada, la azada compañera y do y hambre. hambre,estopa y fuego. Sale de paseo por el camino que el atizador de hierro, rojizo del fuego que le quema. Se desco- lleva al carril dela mina, por silos hermanos vienen: vienen;ni el nocen enfrentados. Se saben de sus juegos, de sus peleas fin- menor ni el mayor, ambos. Y cuando uno pregunta ¿me quie- gidas siempre en tablas. Advierten los puntos fuertes del otro res?res?,ella respondería, os quiero. Hay que darle tiempo al tiem- pues losdébiles jamás fueron puestos en evidencia. Se ace- po. chan, se tantean como felinos.Como caballos alzan las manos Sus labios,sus manos, qué distintas; su manera de y amenazan con los cascos. Se embisten con la mirada como ser.ser,qué diferente. Teme mása Ángel, se teme a sí misma más toros queofrecen enemiga enemigala testuz. Las manos desnudas, con Ángel,porque lo quedice y lamanera de decirlo se sele nerviosas, se mueven lentamente en círculo que atrae la aten- meten muy adentro donde duermen los recuerdos y luego en ción y la mirada. Los pies cambian de lugar milímetro a milí- la noche vuelve yocurre lo que le damiedo queOCUlTa, ocurra,lo metro iniciando un rito guerrero que tiene por objeto distraer quesu madre advierte. El contacto de lapiel, qué misterioso al oponente. erecto.efecto. Unamano de ellos en su mano, en su brazo, en en sucue- --YaYa maduró el elrencor- musita Ángel con aparente llo, ensu sumejilla; que ardientebrasa. Los labios en sus labios. labios, calma. en la frente,cerrando sus párpados; que devastadores. - i ¡Voy!-Voy!- grita Alejandro. Van al monte a buscarmanzanilla o a poragua a la Toman contacto, se asen dedos contra dedos, do- fuentede laAtalaya, y la suben subencuatro brazos a lo alto sobre blando en arco inverosímil laspalmas; se escurren como pe- los aguaderos y el asno.Tan mayores y, sin embargo, necesi- ces, resbalan, van hacia lasropas, hacen presa delos pliegues, tados deuna respuesta, esperando contestacióna surecado. el cinto encuentran, izan loscuerpos alternativamente en ines- -¿Me quieres? table equilibrio,caen al suelo sobrelos losladrillos ladrillosencerados, -Os quiero. ruedan; ya son un tronco unido que va de pareda pared, ora y culpa el eluno al otro de ser serla causa verdadera, Ángel es superior, ora está debajo y es Alejandro el que domi- Porque no pudiendo saber quien es el elegido, ambos entran na. Hacia el hogar giran donde el fuego hierve en llamaradas. en habitual disputa, reflejada en los trabajos del campo y en el La espalda de Ángel, su cabeza, se someten al calor insopor- trato de casa.Rivalidad deextraños enfrentadosmostrada en- table y unalarido desgarrado presta alcuerpo la garganta asus- tre hermanos que seaman a raudalesy darían alotro la vida si tada, pedido por su carnedescolorida, por sucabello chamus- fuera precisa. cado; y Alejandro afloja el elbrazo, el envite, el empujón. Enamorados de la misma mujer su unión se resque- Como dolido en la carne de su hermano que es su propia car- braja, y ambos empiezan la interminable pugna que trata de ne. Gira entonces el torbellino de sus cuerpos a instancias de establecer un ganador. Nace ignorado el egoísmo y cada uno Ángel hacia el centro del portal, allí se levantan a medias, ansía quedar por encima y dominar más campo. Reabierta en abrazados y de rodillas,las puñadas van al estómago cuando aquel año la antigua mina de plata, lafantasía de los soñado- sueltan por un instante los brazos oponentes; Ángel alcanza res adquiere su máximo grado de ilusión. Además de loscul- cul- una ceja de Alejandro con la mano cerrada en la que ha con- tivos ajenos, delcuidado de animales, queriendohacer fortuna centrado toda su energía, energía,toda su búsqueda de victoria, y la para ser de la moza preferidos -el mayor primero, el pequeño sangre brota, derramándose en cascada cascadasobre el ojo que se unos días después- se inscribencomo picadores. Caída latar- cierra en defensa refleja. Ángel, quizá compadecido porque de y hasta entrada la noche, aguijonean, cavan, horadan; bus- ve la sangre suya salir de la herida de su hermano, cede y con can el filón, laveta que les haga ricos, a uno más que a aotro, un pañuelo sucio de sudores, de un apresurado revés que es para ofrecerle a la moza, el más afortunado, la estrella que caricia delicada, limpia la brecha que queda rojiza y blanca prefiera. abierta a la intemperie.Y otra vez losgolpes, y otra vez la Cuando en invierno suceden los los,domingos, el cam- rabia, y otra vez Herminia elevada a loalto como premio; de po reclama poca atención, laminala mina da descanso a los que hur- nuevo la indagación de la debilidad del otro para ponerla de gan y, a primera hora, los hijos echan una mano en casa. El susulado. Yade pie, las piernas afianzan trabas, quieren tumbar fatídico día, los padres han salido de buena mañana con un la vertical y dominarla,dar entierra tierracon elhermanoy derro- saco y un canasto para recoger mielgas y amapolas que luego tarlo. Perono se seve un campeón,no se vislumbra una flaque- alimentarán a los conejos. Más tarde será el tiempo del aseo y za, y los intentos de derribo,las patadas que hierrany las que de la muda de ropa, después vendrá el ir a misa y el ver a alcanzan,alcanzan,los van llevando hasta el brocal al que se acercan HerminiaHenniniaen el atrio. Antes, la ligera tarea encomendada. con tal ímpetuque nada los detiene. Peligrosamente quedan Una vez engrasado el mecanismo que cubre la chi- doblados sobre el círculo de piedra que remata el profundo menea -la giratoria veleta que dueña de la voluntad de una agujero.agujero.Por un instante se intuye un balanceo imperceptible chapa dependiente, orienta la salida favorable del humo a entre la mitad que asoma al hueco y la mitad que cuelga afue- afue- remanso del viento cuya dirección señala- Alejandro enroja el ra; en ese tiempo ínfimo, Ángel se hermanamás si sicabe al hogar con sarmientos y paja de trigo. Ángel saca agua del cuerpo de su hermano y Alejandro, trata de soltarse y de sol- pozopara llenar los cántaros y la artesa donde su madre lava tarlo mientras la polea,sin soga, bambolealentamente con un la ropa; mientras sube obaja el calderosilba silbauna cancióntris- áspero chirrido. Angel Ángelmuda el intento y Alejandro se unifica, tete de enamorado sinconsuelo. Esun cantar de amor que asu sisisoltar el uno, el otro podría aprovechar la desventaja y no hermano le exacerba al recordarle a una Herminia propicia a hay posible acuerdo a estas alturas, han ido ya muy lejos. El los requiebros del felizantagonista. Un puñado de paja arroja- pozo va abriendo su estrecha garganta, esforzado en admi- do con fuerza a las llamas marca el comienzo de la violencia. tirles viajeros de su alargadoy oscuro camino sinretorno. En Alejandro, que está en cuclillas, da un salto y se mantiene el último momento parece que hay arreglo, se sedistienden los erguido alertando, con el inesperado impulso,a su hermano miembros, los cuerpos se liberan y los brazos agitan toda su que cesa de silbar y liberala cuerda. El pesado caldero se potencia para llevar a las manos a cercanos asideros que suje- desploma, raso de agua, ya casi a la vista. Se desliza vertigi- ten el peso. Laspiedras húmedas sonjabón, sonsebo, son son nosamente la maroma detrás de la herrada, un nudo hecho al grasa de losejes; y resbalan los dedos, las uñas no penetran, cabo para que se atranque en la polea y no se pierda, es aplas- no hay entrantes blandos ni salientes sólidos. Los troncos si- tado dada la fuerza que la vasija alcanza en ensu sucaída y entera guen de cerca a las cabezas y las piernas, solidarias, llevan a los pies tras el principal del cuerpo. Caen separados, cada uno páramo -yeseras hay como prueba fehaciente- y están forma los pies tras el principal del cuerpo. Caen separados, cada uno páramo -yeseras hay como prueba fehaciente- y están forma losconvertido pies trasde el principalnuevo en delsí mismo, cuerpo.diferenciado Caen separados,del otro caday unosin páramodas por -yeserasdolinas hayque comofiltran pruebagota fehaciente-a gota el agua. y estánEn formaalgunos convertido de nuevo en sí mismo, diferenciado del otro y sin das por dolinas que filtran gota a gota el agua. En algunos convertidoembargo jamás de nuevotuvieron en sítanto mismo,deseo diferenciadode unidad. delAlejandro otro y sinva dascasos pory dolinascon el concurso que filtrandcllento gota adiscurrir gota el agua.del tiempo, En algunoscuando embargo jamás tuvieron tanto deseo de unidad. Alejandro va casos y con el concurso dcllento discurrir del tiempo, cuando embargoprimero, jamásÁngel tuvieronha perdido tantomilésimas deseo dede unidad.segundo Alejandroen el deses- va casosse disuelve y con ella concursocaliza internamente, del lento discurrirse desploma del tiempo,una cuandoreducida. primero, Ángel ha perdido milésimas de segundo en el deses- se disuelve la caliza internamente, se desploma una reducida. primero,perado roce Ángelcon hala perdidopared, en milésimaschoques desucesivos segundoque en elle deses-envían sesuperficie disuelvedescubriéndose la caliza internamente,un hoyo, seuna desplomapequeña unasima. reducidaSumi- perado roce con la pared, en choques sucesivos quc le envían superficie descubriéndose un hoyo, una pequeña sima. Sumi- peradode un lado rocea conotro, lapiedra pared,primero, en choquesdespués sucesivostierra, queroca le envíannueva- superficiedero que descubriéndoseactúa como albañal un hoyo,los días unaoscuros pequeñaen sima.que Sumi-las tor- de un lado a otro, piedra primero, después tierra, roca nueva- dero que actúa como albañal los días oscuros en que las tor- demente, un ladoarcilla a otro,humedecida. piedra primero,Caen como despuésun sueño tierra,lento roca nueva-y pesa- deromentas quetraen actúaabundantes como albañalchaparrones los días oscurosy dan lugar en quea un lastorren- tor- mente, arcilla humedecida. Caen como un sueño lento y pesa- mentas traen abundantes chaparrones y dan lugar a un torren- mente,do que arcillava cenando humedecida.párpados, Caenapretándolos como un sueñopara lentoque la y pesa-lULse mentaste subterráneo. traen abundantesDos capas chaparronesimpermeables y dande lugarlo que a unllaman torren-los do que va cenando párpados, apretándolos para que la IUL se te subterráneo. Dos capas impermeables de lo que llaman los doquede quefuera va cerrandoy la oscuridad párpados,invada apretándolosel cerebro paray la queconciencia. la luz se tecampesinos, subterráneo.peña; Dos capasseparadas impermeablespor tres metros de lode quegreda llamany are los quede fuera y la oscuridad invada el cerebro y la conciencia. campesinos, peña; separadas por tres metros de greda y are quede fuera y la oscuridad invada el cerebro y la conciencia. campesinos, peña; separadas por tres metros de greda y are Alejandro baja,baja, desciendedesciende elel cuerpocuerpo ingrávido,ingrávido, lentamentelentamente sese Alejandro baja, desciende el cuerpo ingrávido, lentamente se desliza comocomo unauna plumapluma frenadafrenada porpor elel viento,viento, descosodescoso dede desliza como una pluma frenada por el viento, deseoso de horizontes próximos,próximos, dede distanciasdistancias pequeñaspequeñas yy dede capascapas alter-alter- horizontes próximos, de distancias pequeñas y de capas alter- nas de aireaire fríofrío yy cálido.cálido. Ve susu vidavida representadarepresentada enen lala arquea-arquea- nas de aire frío y cálido. Ve su vida representada en la arquea- da superficie quequc vava dejandodejando atrásatrás concon exageradaexagerada parsimonia,parsimonia, daentiende superficiepasado, quepresente va dejandoy futuro atrás cony presente exageradacon parsimonia,la igual niti- entiende pasado, presente yy futurofuturo yy presente concon lala igualigual niti-niti- dez, como enen unun cielocielo sinsin nubesnubes aa modo1110dodede telóntelón oscurooscuro queque dez, como en un cielo sin nubes a modo de telón oscuro que laslas estrellas marcan. Parece queque esperaespera enen susu caídacaída aa quienquien las estrellas marcan. Parece que espera en su caída a quien viene detrás,detrás, cayendo,cayendo, apreciandoapreciando Joslos actosactos todostodos dede susu vidavida vienebosquejados, detrás, cayendo,figurados apreciandoen la pared losante actosla que todosdiscurre de susu vidaver- bosquejados, figuradosfigurados en lala paredpared ante lala queque discurrediscurre susu ver-ver- tiginosotiginoso descenso,descenso, dotadodotado dede lala celeridadceleridad deldel aceroacero puntiagu-puntiagu- tiginoso descenso, dotado de la celeridad del acero puntiagu- do, de lala saetasaeta queque buscabusca abajoabajo alal objetivoobjetivo yy aceleraacelera susu mar-mar- do,cha depara lalograrlo saeta quecuanto buscaantes. abajoParece al objetivocomo ysi aceleraquisiera sualcan- mar- cha para lograrlo cuanto antes. Parece comocomo sisi quisieraquisiera alcan-alcan- zar al hermanohermano queque lele esperaespera suspendidosuspendido enen elel aire,aire, flotandoflotando zarpara alfundirse hermanocon queél leen esperaun abrazo. suspendidoY a pesar ende ella aire,eternidad flotandode para fundirse con él en un abrazo. Y aa pesarpesar dede lala eternidadeternidad dede que disponen yy dede loslos confluyentescon Iluyentes deseos,deseos, nono sese encuentran.encuentran. que disponenSus ygritos, de lossus confluyentesay es y lamentos, deseos, nosalen se encuentran.del pozo por Sus gritos, sus ayesaycs y lamentos,lamentos, salensalen deldel pozopozo porpor el brocal, alcanzan la Cal 'le a través de la puerta entreabierta, el brocal, alcanzan lala Calle aa travéstravés dede lala puertapuerta entreabierta,entreabierta, y llegan al fondo del callejón donde Scverino curiosea senta- y llegan al fondo del callejón dondedonde SeverinoScverino curioseacuriosea senta-senta- do en su sillón de mimbre junto a las malvareales: retornando do en su sillón de mimbremimbre junto aa laslas malvareales;malvareales: retornandoretornando a 1<1casa, invadiendo las habitaciones de arriba. Alaridos, que- a la1<1 casa, invadiendo las habitacioneshabitaciones dede arriba.arriba, Alaridos,Alaridos, que-que- jas y sollozos quedan adheridos al techo, a las paredes, se jas yy sollozos quedan adheridosadheridos alal techo,techo, aa laslas paredes,paredes, sese apropian de los silencios y de 1<1tranquila convivencia de loa apropian de los silencios yy dede lala tranquilatranquila convivenciaconvivencia dede loaloa habitantes sucesivos, y prometen permanecer allí mientras la habitantes sucesivos, y prometen permanecerpermanecer allíallí mientrasmientras lala casa eleve piedra sobre piedra. casa eleve piedra sobresobre piedra.piedra. A riesgo de romper los mitos propiedad de varias A riesgo de romper loslos mitosmitos propiedadpropiedad dede variasvarias generaciones y desalar Ias teorías ya forjadas, cuajado de generaciones y desatar laslas teoríasteorías yaya forjadas,forjadas, cuajadocuajado dede dudas sobre lo legítimo d.el acto, sólo una cuestión falta para dudas sobre lolo legítimo del acto,acto, sólo unauna cuestióncuestión faltafalta parapara dar la tarea por colclusa y, en defensa de lo verdadero y lógi- dar la tarea porpor colclusa y, en defensa dede lolo verdaderoverdadero yy lógi-lógi- co, me dispongo a buscarla. co, me dispongo a buscarla. Sabido desde siempre que los misterios de las vo- Sabido desde siempre queque loslos misteriosmisterios dede laslas vo-vo- ces, de los gritos, de lo ayes y gemidos, eran la labor del vien- ces, de los gritos, de lo ayesayes y gemidos,gemidos, eraneran lala laborlabor deldel vien-vien- to entrando atropellado de la Calle Rica, partiéndose en dos al to entrando atropellado de lala Calle Rica, partiéndosepartiéndose enen dosdos alal chocar con la esquina de la Casa de las Ánimas y dándose de chocar con la esquina de lala Casa de laslas ÁnimasÁnimas yy dándosedándose dede bruces con el final de los dos callejones, quedaban irrcsucltos bruces con el final dede los dosdos callejones,callejones, quedabanquedaban irresueltoirresueltos s el misterio de la mudada dirección de humo y fuego en el nisca, -Io saben porque excavaron las amplias bodegas, impo- el misterio de lala mudada direccióndirección dede humohumo yy fuegofuego enen elel nisca,nisca, -lo-Io sabensaben porqueporque excavaronexcavaron laslas ampliasamplias bodegas,bodegas, impo-impo- hogar, yy lala incógnitaincógnita deldel aguaaguaagua deldel pozopozo quequeque rebosa,rebosa,rebosa, inundandoinundandoinundando siblessiblessibles encnen losloslos pueblospueblospueblos colindantes-colindantes-colindanrcs- propicianpropicianpropician lala1<1 formaciónformaciónformación deldeldel laslaslas estancias dede lalala plantaplanta baja,baja, elelel alcorquealcorque dedede laslaslas malvareales,malvareales,malvareales, conductoconductoconducto estanco,estanco,estanco, quequeque convenientementeconvenientementeconvenientemente llenollenolleno dedede laslaslas aguasaguasaguas dedede laslas calles yy elel CorralCorral deldel Ganado.Ganado. tormenta,rormcnta,tormenta, conviertenconviertenconvierten alalal profundoprofundoprofundo pozopozopozo enenen artesiano.artesiano.artesiano. LaLa metálicametálica piezapieza queque recogírecogí dedede losloslos escombros,escombros,escombros, nonono EncontradaEncontradaEncontrada unaunauna explicaciónexplicaciónexplicación quequeque aaa buenbuenbuen seguroseguroseguro ten-ten-ten- era otraotra cosacosa queque lala veletavejeta quequeque coronabacoronabacoronaba lalala chimenea.chimenea.chimenea. FlechaFlechaFlecha drádrádrá elelel rechazorechazorechazo dedede aquellosaquellosaquellos quequeque prefierenprefierenprefieren aaa lalala imaginaciónimaginaciónimaginación sinsinsin que unidaunida aa unaunauna chapachapa rotatoriarotatoria obstruyeobstruyeobstruye lalala entradaentradaentrada deldeldel vientovientoviento cortapisas,cortapisas,cortapisas, unaunauna ojeadaojeadaojeada echoechoecho alalal callejóncallejóncallejón antesantesantes dedede partir,partir,partir, pregun-pregun-pregun- en el cañón,cañón, dede formaforma que,que, sisisi ésteéste cambia,cambia,cambia, ellaellaella gira,gira,gira, yyy elelel humohumohumo tándometándometándome porporpor lololo quequeque fuefuefue dedede HerminiaHerminiaHerminia despuésdespuésdespués dedede lalala tragedia.tragedia.tragedia. sale siempre aa remanso,remanso, sinsinsin estorbo.estorbo. FaltoFaltoFalto dedede cuidadocuidadocuidado elelel meca-meca-meca- AllíAllíAllí estáestáestá elelel viejoviejoviejo Severino,Severino,Severino, vistiendovistiendovistiendo sususu raídoraídoraído trajetrajetraje dedede estame-estame-estarne- nismo -limpieza-limpieza yy engraseengrase queque elelel mayormayor dedede losloslos hermanoshermanoshermanos pro-pro-pro- ña,11a,11a, chalecochalecochaleco abotonadoabotonadoabotonado yyy prtesillasprtcsillasprtcsillas tensas,tensas,tensas, tocadotocadotocado conconcon sususu gorragorragorra curaba- desconocidodesconocido uuu olvidadoolvidado sese oxidó;oxidó;oxidó; fijándolofijándolofijándolo lalala herrum-herrum-herrum- grisgrisgris dedede viseraviseravisera quequeque ocultaocultaoculta ooo propiciapropiciapropicia ununun cabellocabellocabello ralo.ralo.ralo. Permane-Pcrmanc-Permane- brebre enen unauna posiciónposición estableestable quequeque señalaseñala perpetuamenteperpetuamenteperpetuamente elelel SurSurSur yyy cecece pensativopensativopensativo enenen sususu sillónsillónsillón dedede mimbre,mimbre,mimbre, aa laalala puertapuertapuerta abiertaabiertaabierta quequeque sususu deja el flancoflanco nortenorte abiertoabiertoabierto aa laslaslas corrientes.comentes.corrientes. CuandoCuandoCuando elelel CierzoCierzoCierzo moradamoradamorada descubredescubredescubre alalal callejóncallejóncallejón yyy lelele dadada paso,paso,paso, alIadoalaliadolado mismomismomismo dedede laslaslas sopla -lo-lo queque eses frecuentefrecuentefrecuente enenen elelel lugar-lugar-lugar- entraentraentra aaa sacosacosaco enenen elelel ca-ca-ca- crecidascrecidascrecidas malvareales.rnalvarcalcs.rnalvarcalcs. ObservaObservaObserva alalal mundomundomundo dondedondedonde lalala CalleCalleCalle RicaRicaRica ñón,ñón, empujando, volviendovolviendovolviendo primeroprimeroprimero elelel humo,humo,humo, despuésdespuésdespués laslaslas lla-lla-lla- sesese dobladobladobla paraparapara iririr alalal encuentroencuentroencuentro dedede lalala CalleCalleCalle MayorMayorMayor yyy seguirseguirseguir bajobajobajo maradas,matadas, aa susu lugarlugar dede origen;origen; dándolesdándoles salidasalida impropia,impropia,impropia, por-por-por- elelel arcoarcoarco alalal Arrabal.Arrabal.Arrabal. CasiCasiCasi doscientosdoscientosdoscientos añosañosaños llevallevalleva allí,allí,allí, alargadoalargadoalargado enenen tal,tal, habitaciones, accesoacceso yyy ventanales.ventanales.ventanales. YYY porporpor sisisi fuerafuerafuera pocopocopoco elelel trestrestres generaciones,generaciones,generaciones, siendosiendosiendo testigotestigotestigo yyy explayándoseexplayándoseexplayándose aaa gustogustogusto conconcon efecto, añadeañade unun sonido,sonido, elelel másmásmás agudoagudoagudo dedeele todostodostodos losloslos lamentos,lamentos,lamentos, aquelaquelaquel quequeque sesese decidedecidedecide aaa preguntar.preguntar.preguntar. el más humano,humano, elel atribuidoatribuido aaa laslaslas ánimasánimasánimas quequeque acumulanacumulanacumulan penaspenaspenas sin reposo.reposo. P.P.P. SevillaSevillaSevilla dedede JuanaJuanaJuana LoLo queque enen PalenciaPalenciaPalencia decíandecíandecían losloslos estudiososestudiososestudiosos deldeldel terre-terre-terre- LosLosLos Arroyos,Arroyos,Arroyos, MayoMayoMayo dedede 199719971997 no,no, ayudabaayudaba aa comprendercomprender losloslos misteriosmisteriosmisterios o,o,o, cuandocuandocuando menos,menos,menos, aaa (El(El(El Escorial)Escorial)Escorial) elaborarelaborar unauna hipótesishipótesis verosímil.verosímil.verosímil. SonSon calizascalizascalizas laslaslas laderasladerasladeras deldeldel

.... ," Los seres humanos compartimos la Tierra con miles y blancos, de 1,5 mm. alargados permaneciendo vcrticalmen- Los seres humanos compartimos la Tierra con miles y blancos, de 1,5 mm. alargados permaneciendo verticalmen- miles de animales, el hombre al estudiarles les integró en te en la celdilJa, y al entrar en contacto con el aire se van miles de animales, el hombre al estudiarles les integró en te en la celdilla, y al entrar en contacto con el aire se van conjuntos O agrupaciones más o menos homogéneas, encon- inclinando hasta quedar tumbado al tercer día, pasando pos- conjuntos o agrupaciones más o menos homogéneas, encon- inclinando hasta quedar tumbado al tercer día, pasando pos- trándosc entre ellas, las Abejas, que las dividimos en dos teriormente por larva, ninfa e insecto, siendo la fase de desa- trándose entre ellas, las Abejas, que las dividimos en dos teriormente por larva, ninfa e insecto, siendo la fase de desa- razas: Oscura y Amarilla. rrollo metarnorfósicos de distinta duración, entre reina, abe- razas: Oscura y Amarilla. rrollo metamorfósicos de distinta duración, entre reina, abe- En la cabeza se encuentran las glándulas productoras de la ja y zángano. En la cabeza se encuentran las glándulas productoras de la ja y zángano. secreción de jalea real, en el tórax las glándulas productoras Según el alimento de la larva antes de opercular la celdilla secreción de jalea real, en el tórax las glándulas productoras Según el alimento de la larva antes de opercular la celdilla cereras y en el abdomen, el aguijón y los órganos genitales, puede nacer obrera o reina de huevos fértiles y zánganos cereras y en el abdomen, el aguijón y los órganos genitales, puede nacer obrera o reina de huevos fértiles y zánganos entre otros. con huevos entre otros. con huevos infértiles.infértiles, El enjambre está formado, por una reina madre, millares La reina pone un huevo por celda, comenzando en el cen- El enjambre está formado, por una reina madre, millares La reina pone un huevo por celda, comenzando en el cen- tro del panal y continúa en espiral, y las obreras zanganeras deobreras y un determinado númeronúmero dede zánganos.zánganos. EnEn loslos tro del panal y continúa en espiral, y las obreras zanganeras aisladas y sin orden de ninguna clase. La reina es la única panales distinguimos tres tipostipos de celdas hexagonales,hexagonales, obre-obre- aisladas y sin orden de ninguna clase. La reina es la única hembra de la colonia fecundada y puede serlo por uno o por ras para cría de abejas,abejas, almacénalmacén dede mielmiel yy polen,polen, dede zánga-zánga- hembra de la colonia fecundada y puede serlo por uno o por no para cría de estos, almacénalmacén dede mielmiel yy polenpolen yy laslas dede reinareina variosvarios zánganoszánganos enen viajeviaje nupcialnupcial oo enen elel interiorinterior dede lala col-col- en forma de cacahuete de unauna longitudlongitud dede 2525 mmmm yy unun diá-diá- mena-Sumena: Su madurezmadurez sexualsexual sese produceproduce alal tercertercer díadía dede susu naci-naci- metro de 8 mm. miento,miento, efectuandoefectuando elel apareamientoapareamiento entreentre elel quintoquinto yy quin-quin- ceavoceavo díadía dede nacer,nacer, pudiendopudiendo perderperder susu capacidadcapacidad dede serser fecundadafecundada aa loslos 2828 díasdías dede susu linaje.linaje. ElEl zánganozángano nacenace dede unun huevohuevo sinsin fecundarfecundar puestopuesto porpor lala , .. reinareina oo porpor laslas abejasabejas zanganeras.zanganeras, SuSu vidavida eses efímera,efímera, peropero l. l. privilegiadaprivilegiada puedepuede entrarentrar enen cualquiercualquier colmenacolmena sinsin impedi-impedi- . I I mento.mento. SuSu madurezmadurez sexualsexual estáestá entreentre loslos 1515 yy 1616 díasdías dede susu nacimiento.nacimiento. LasLas obrerasobreras hastahasta elel quintoquinto díadía dede susu estirpeestirpe susu dedicacióndedicación eses lala limpiezalimpieza dede panales,panales, deldel sextosexto alal doceavodoceavo dede nodrizanodriza (alimento(alimento aa lala reinareina yy aa laslas larvas),larvas), deldel treceavotreceavo yy venteavoventcavo segregasegrega ceracera parapara lala confecciónconfección dede laslas celdillasceldillas dede loslos pana-pana- lesles yy operculaciónoperculación dede loslos mismos,mismos, yy pecoreadoraspecoreadoras deldel vein-vcin- tiúntiún día,día, hastahasta elel finfin dede susu vidavida (seis(seis aa sietesiete semanas).semanas). LaLa enjambrazónenjambrazón puedepuede serser naturalnatural oo artificial,artificial, ambosambos im-im- prescindiblesprescindibles parapara lala reproducciónreproducción dede lala especie.especie. EstosEstos insectosinsectos visitanvisitan entreentre 20002000 yy 30003000 plantasplantas sisi bienbien lala mayormayor parteparte dede loslos frutosfrutos queque recogen,recogen, eses dede unun centenarcentenar dede ellas,ellas, porpor lolo queque lala procedenciaprocedencia dede lala mielmiel quedaqueda clara,clara, "PROVIENE"PROVIENE DEDE FLORESFLORES YY PLANTAS",PLANTAS", incluidoincluido elel exu-exu- dadodado dede laslas hojashojas dede loslos árboles,árboles, fuentesfuentes dede saludsalud queque abun-abun- dandan enen todastodas laslas latitudes.latitudes. ElEl néctarnéctar dede laslas floresflores yy sustanciassustancias azucaradasazucaradas recogidasrecogidas Estos himenópteros perciben con nitidez loslos colorescolores ama-ama- porpor laslas abejasabejas durantedurante elel pecoreo,pecoreo, enen formaforma dede pequeñaspequeñas goti-goti- rillo, azul-verde, azul yy ultravioleta, siendosiendo ciegasciegas alal rojo.rojo. tastas brillantes,brillantes, lolo liban,liban, lolo procesanprocesan dentrodentro deldel cuerpo,cuerpo, lolo Las abejas pueden ver, oler, probarprobar yy degustar, peropero nono hayhay almacenanalmacenan enen laslas celdillasceldillas deldel panal,panal, yy lolo dejandejan madurar.madurar. LaLa evidencia clara de que puedanpuedan oír.oír. composicióncomposición dede lala mielmiel eses amplia,amplia, poseeposee glucosa,glucosa, sacarosa,sacarosa, La reina es hembra perfecta,perfecta, ponepone huevoshuevos fecundadosfecundados ee enzimas,enzimas, ácidos,ácidos, vitaminas,vitaminas, etc.etc. LaLa mielmiel nono contienecontiene nadanada infecundados, aseguraasegura lala conservaciónconservación yy desarrollodesarrollo dede lala nocivo,nocivo, nono pierdepierde susu frescurafrescura nini valorvalor nutritivo.nutritivo. EstoEsto eses colmena. Las obreras son imperfectasimperfectas sexualmente,sexual mente, cuidancuidan muchomucho enen unun mundomundo comocomo hoy.hoy. el orden, lala cría, limpieza,limpieza, etc. El zánganozángano susu únicaúnica misiónmisión LosLos azúcaresazúcares dede lala miel,miel, sonson procesadosprocesados porpor lala abejas,abejas, conocida es poder fecundar aa la reina.reina. mediantemediante lala secreciónsecreción dede sussus glándulasglándulas salivales.salivales. PorPor tantotanto En los meses de octubre y noviembrenoviembre preparanpreparan elel reposoreposo nono requiererequiere serser transformadotransformado porpor elel organismoorganismo humano,humano, para el invierno, la reina paulativamentepaulativamente dejadeja dede ponerponer hue-hue- comocomo sucedesucede concon elel azúcarazúcar común.común. LaLa mielmiel evitaevita fatigarfatigar vos, las obreras sellan las grietasgrietas dede lala colmenacolmena concon propó-propó- nuestronuestro sistemasistema gastrointestinalgastrointestinal yy nono irritamosirritamos laslas paredesparedes leos, consumen pocopoco alimento yy previamentepreviamente vanvan eliminan-eliminan- internasinternas deldel aparatoaparato digestivo.digestivo. do a los zánganos, se apiñanapiñan enen bola,bola, aa medidamedida queque vava ba-ba- LaLa abejaabeja muymuy inteligenteinteligente nono llevalleva aa lala colmenacolmena néctarnéctar dede jando lala temperatura, yy permanecenpermanecen enen esteeste estado,estado, hastahasta floresflores oo dede plantasplantas enfermas,enfermas, sonson muymuy sensiblessensibles yy sisi tropie-tropie- febrero o marzo, según climatologíaclimatología yy reanudanreanudan lentamentelentamente zanzan concon algoalgo envenenadoenvenenado oo contaminadocontaminado mueremuere yy nono regresaregresa sus actividades. Si durante el inviernoinvierno sese observaobserva enen unauna aa susu palacio.palacio. colmena algún zángano, eses porqueporque lala reinareina haha desaparecidodesaparecido LaLa mielmiel contienecontiene abundanteabundante hierro,hierro, porpor lolo queque aumentaaumenta lala o porque está virgen. hemoglobinahemoglobina dede lala sangre.sangre. LaLa mielmiel eses unun auténticoauténtico alimentoalimento Para la continuidad dede estos insectos,insectos, lala reinareina ponepone huevoshuevos naturalnatural comocomo lolo fuefue hacehace mileniosmilenios dede años.años. EnEn loslos pue-pue- I blosbias nórdicoscuando contraían matrimonio, durante toda la La mielcuenta con infinidad de propiedades, para lo cual noche consumían vino con miel. miel,tanto invitados como los leteinformarán personas cualificadas,no obstante te indico indico I nuevos esposos, ya que consideraban que esta bebidaera que su aplicación en uso externo, es bueno para lacuración I "GRATAPARA ELEl, CORAZON, SABROSA ALPALA- de quemaduras, llagas y úlceras superficiales y por víaoral I I DAR, ESTIMULANTE DELAMOR Y FUENTES DE alivia molestiasintestinales. intestinales, insomnio,insomnio. dolor de garganta y I FELICIDAD".FELICIDAD",por lo que se cree, que asínació la dcnomi- denomi- otras muchas. nada "LUNA DE MIEL". Jalea Real. Real,o papilla real,real. denominada también"1 "Leche.echc de PLINJOPUNJO escribió que la rnielada mieladaprovenía del cielo o de abejas",es un alimento producido por la secrecióndc delas las estrellas y por eso la llamó"ROCJO "ROCIODE MIEL". Creen- glándulasmandibulares e hiporfaringias de las abejas nodri- , cia que se mantuvo hastael siglo XVI. zas,zas. desdeel sexto al doceavo día de su nacimiento.nacimiento, Esel El colorido de la miel esvariable, desde el incoloro o único alimentoque ingieren lasfuturas reinas a lolargo de I I transparenteal casi negro,negro. pasandopor el amarillo,amarillo. ámbar, su desarrollo y las larvas de obreray zángano, durante los castaño, marrón ypardo. Cualquiera que sea su color, cam- tres primeros díasde vida, posteriormente estas larvasson I bia alcristalizarse, pero no degrada lamiel. Si la calenta- alimentadas con miel ypolen. La jalea reales una alimento mos sin superar los 35 grados centígrados, quedará fluiday terapéutico preciso paracualquier persona. con el color primitivo. Del polen y propóleos, hay mucho que decir de sus pro- Pasterizando la miel permacerá perrnaceráen estado líquido,pero piedades y usos, sin olvidarlos de lanoble cera. destruiremos las vitaminas,proteínas, levaduras ycasi to- das sus propiedades yse oscurecerá por las reacciones quí- CONVÉNCETE, LAMIEL ES UN DONDE LA NA NATU-TU- micas. RALEZA. Como consejo, adquiere miel cristalizada, con ello asegu-ascgu- P.A.J.A. ras, su estado natural, pureza y valor nutritivo.

Documentación sacada dellibro de actas de juntas dela cofradía de la Virgen del Consuelo. Por el cofrade de dichacofradía Miguel AngelGarcía Carretero. r------~------NEGOCIOS DE MI NINEZ -

Como me gusta mi pueblo de la señora Rufina con el Bar de la Romana, de la fruta y del pescado. aunque el rótulo decía Como me acuerdo Eduardo bebidas selectas de tu bigotey detu pelo engomado, Ismael Guevara; que paciencia y que tesón; descolorido en el tiempo y de tus viajes en carro rezaba así enla fachada. que limpieza,vaya higiene, Recuerdo aquellos refrescos nunca se notó quealIado al lado que con gaseosa sehacían, compartíamos a unburro los bocadillos de anchoas con esmero muy cuidado. también aquellaspartidas y se tomaramistela, de cartas o al dominó, y ensaladade chicharro que los mayores y jóvenes y pany también cebolla, en turnos se repartían; acompañado de chatos. como recuerdo también Con el ambiente caldeado el futbolín dea peseta empezaban ya los juegos las bolas que allí saltaban que resultaban pesados; por encima de las mesas. se apagaban las bombillas O aquel juego dela rana o se les movía el carro, donde todos losdomingos no lo hacíanlas personas después de misa cantada, pues lo hacíanlos chicharros, aquel juego no faltaba que nadabanen mistela a unospobres entusiastas, o el clarete de aquel año; de jugarseunas cervezas y los nervios afloraban, con aceitunas en masa; y la escoba se movía digo en masa por lobuenas y la juerga terminaba por losabrosas que estaban hasta con la policía. sobre todo paraaquellos La indefensión de esa gente que de pagar se libraban. todo esopropiciaba, Este bar que yodescribo pues se empezaba por poco situado enla hontananza y por mucho terminaba, a lasombra delcastillo con la puerta bien cerrada. hospedaje delos músicos en fiestas iay; iay,queque festivos!. AUTOR: LUIS SANCHO BAHILLO y ya metido en negocios no quiero dejara un lado la tienda, tambiéncantina del ya difunto Eduardo, CONDADO DEDE FUENTESFUENTES DEDE VALDEPEROVALDEPERO POR M" VICTORIA AGUIRRE PARONELL POR Ma VICTORIA AGUIRRE PARONELL El Condado de Fuentes de Valdepero fue otorgado en 1572. por Felipe II de España. a favor de Juana de Acevedo El Condado de Fuentes de Valdepero fue otorgado en 1572, por Felipe Il de España, a favor de Juana de Acevedo Fonseca (Señora de Carnbados en Galicia) Fonseca (Señora de Cambados en Galicia)

TITULARES: TITULARES: Matrimonio .rr (Juana de Acevedo-Fonseca y Acevedo Matrimonio g (Juana de Acevedo-Fonseca y Acevedo (Pedro Enríquez de Acevedo y Toledo \t.1t(Pedro Enríquez de Acevedo y Toledo Gaspar de Acevedo-Zúñiga y Velasco Gaspar de Acevedo-Zúñiga y Velasco Manuel de Acevedo-Zúñiga y Ulloa Manuel de Acevedo-Zúñiga y Ulloa

Matrimonio (Inés Francisca de Acevedo-Zúñiga y Ayala-Fonseca Matrimonio g.rr(Inés Francisca de Acevedo-Zúñiga y Ayala-Fonseca (Juan Domingo Méudez de Haro \t."\t (Juan Domingo Méndez de Raro

Catalina de Hato-Guzmán y Enríquez de Cabrera Catalina de Haro-Guzmán y Enríquez de Cabrera M" Teresa Álvarez de Toledo y Haro-Cuzmán M" Teresa Álvarez de Toledo y Raro-Guzmán FernandoFernando dede Silva yy ÁlvarezÁlvarez dede ToledoToledo M" TeresaTeresa CayetanaCayetana dede SilvaSilva yy SilvaSilva Carlos Miguel Fitz-JamesFttz-Jamcs StuartStuart yy SilvaSilva JacoboJacobo Fitz-James StuartStuart yy VentirnigliaVentimiglia Carlos Fitz-JamesFítz-James Stuart yy PortocarreroPortocarrero Jacobo Fitz-JamesFítz-Jamcs StuartStuart yy FalcóFalcó M" Rosario Cayetana Fitz-JamesFítz-James StuartStuart yy SilvaSilva

CONDES DEDE FUENTESFUENTES DEDE VALDEPEROVALDEPERO

FAMILIA ACEVEDO yy FAMILIA ENRÍOUEZENRÍQUEZ DEDE ACEVEDOACEVEDO

Francisco Fonseca y ToJedoToledo +--++-+JuanaJuana dede AcevedoAcevedo Fonseca"Fonseca,. •.. PedroPedro EnríquezEnrfquez yy ToledoToledo (6° Sr. de Coca) matrimonio 1"1"(+(+ posiblementeposiblemente antesantes dede 1605)1605) JOPedro10 Pedro EnríquezEnríquez dede AcevedoAcevedo yvToledoToledo anuladoanulado (Hijo(Hijo 30s.30s. CondesCondes dede AlbaAlba dede Liste)Liste) (+(+1610)16J O)

AA susu muerte,muerte. sinsin herederosherederos directos,directos, elel CondadoCondado dede FuentesFuentes dede ValdeperoValdcpero fuefue heredadoheredado porpor GasparGaspar dede Acevedo-ZúñigaAcevedo-Zúñiga yy VelascoVelasen (SO(S° CondeConde dede Monterrey)Monterrey) yy elel CONDADOCONDADO DEDE FUENTESFUENTES DEDE VALDEPEROVALDEPERO sese unióunió alal CONDADOCONDADO DEDE MONTERREYMONTERREY

?? Alonso dede Acevedo yy FonsecaFonseca -~.. ---t ..~ MaríaMarta dede UlloaUlloa (Arzobispo(Arzobispo dede Santiago)Santiago) (Sra.(Sra dede Cambados)Carnbados) -,------I J Diego de Acevedo-FonsecaAcevedo-Fonscca yy UlloaUlloa AlonsoAlonso dede Acevedo-FonsecaAcevcdo-Fonseca yy UlloaUlloa (Arzobispo(Arzobispo dede Toledo)Toledo) tt 1?1? FranciscaFrancisca dede ZúñigaZúñiga UlloaUlloa yy ViedmaViedrna JuanaJuana PimentelPimentel (2(2a3 Condesa dede Monterrey)Monterrey)

(Primos)(Primos) María PimentelPirnentel ...... _. AlonsoAlonso de AcevedoAcevedo yy ZúñigaZúñiga DiegoDiego dede AcevedoAcevedo yy Pimentel""'_'Pimentcl...,__.. ElviraElvira dede AcevedoAcevedo (Hija 50S.Sos. Condes Benavente)Benavente) (3° Conde de Monterrey)Monterrey) (Sr.(Sr. dede lala VillaVilla dede Fuentes)Fuentes) ____ J

2°'0 . InésInés de Velasco JerónimoJerónimo dede Acevedo-ZúñigaAcevedo-Zúñiga JuanaJuana dede Acevedo-FonsecaAcevedo-Fonseca _Pedro__:'__Pedro EnríquezEnríquez vv ToledoToledo

(hija Marques Berlanga) (4°(4° Conde de Monterrey)Monterrey) 11·° (1(1"a CondesaCondesa dede FuentesFuentes 1"I" (Hijo(Hijo 3°'.3"'. CondesCondes AlbaAlba dede Valdepero)Valdepero) dede ListeListe ++1610)1610) . __ ------' (+(+ posiblementeposiblemente antesantes 1605)1605) CONDADO DEFUENTES DEVALDEPERO POR M'M" VICTORIA AGUIRRE PARONELL

ElCondado de Fuentesde Valdepero fue otorgado en 1572,por FelipeII TIdede España, a favor de Juanade Acevedo Fonseca (Señora de Cambados en Galicia)

TITULARES:

Matrimonio ~ (Juana de Acevedo-Fonseca y Acevedo itil(Pedro Enríquez de Acevedo y Toledo

Gaspar de Acevedo-Zúñiga y Velasco Manuel deAcevedo-Zúñiga yUlloa

Matrimonio ~ (InésFran~isca Franciscade _Aeevedo-Zúñiga Acevedo-Zúñigay Ayala-Fonseca ilit(Juan(Juan DomingoMendez Méndezde Haro Raro

Catalinade Raro-GuzmánHaro-Guzrnán y Enríquez de Cabrera M" Teresa Álvarez de Toledo yHaro-Guzmán Raro-Guzmán Fernando deSilva y ÁlvarezÁlvarez de Toledo M"Teresa Cayetana deSilva ySilva Carlos Miguel Fitz-JamesFitz-Jarnes Stuart y Silva Jacobo Fitz-JamesStuart y Ventimiglia Carlos Fitz-JamesFitz-Jarnes Stuart y Portocarrero Jacobo Frtz-JamesFltz-James Stuart y FaIcóFalcó M" Rosario Cayetana Fitz-JamesFitz-Jarnes Stuart y Silva

CONDESDE FUENTES DE VALDEPERO

FAMILIA ACEVEDO y FAMILIA ENRÍOUEZ DEACEVEDO

Francisco Fonsecay Toledo .....+-+ Juana de Acevedo Fonseca"Fonseca. • Pedro Enríquezy Toledo (6"(6°Sr. de Coca) matrimonio laI" (+ posiblementeantes de1605) 101°PedroPedro Enríc¡uez Enríquezele deAcevedo vy Toledo anulado (Hijo 30s. Condes ele deAlba ele deListe) (+1610)

A sumuerte, sin herederos directos, el Condado de Fuentes de Valdepero fue heredado por Gaspar de Acevedo-Zúñiga y VelascoVelasen (5° Conde de Monterrey) y el CONDADO DE FUENTES DEVALDEPERO se unió al COCONDADO DADODE MONTERREY

? Alonso deAcevedo yFonseca ...... I----I.~__ -I.~Maríade Ulloa (Arzobispo deSantiago) (Sra. de Cambados) ~l--- I Diegode Acevedo-Fonseca y Ulloa Alonsode Acevedo-Fonsecay Ulloa (Arzobispo de Toledo) ¡ 1? Franciscade ZúñigaUlloa y Viedma Juana Pimentel (2"(2'Condesa de Monterrey) L J r- (Primos) MaríaPimentcl Pirnentel...... Alonso de Acevedoy Zúñiga Diego deAcevedo y Pimentel+----+Pimentel~ Elvira de Acevedo (Hija 50S. Condes Benavente)(3° Condede Monterrey) (Sr.de la Villade Fuentes)

L

2" Inésde VelascoJerónimo de Acevedo-Zúñiga Juana deAcevedo-Fonseca -r.edro _PedroEnrí(Juez Enríguezy vToledo (hija Marques Berlanga)(4° Condede Monterrey) 11°° (I" Condesa de Fuentes ]01" (1lijo(Hijo3'''. 3".Condes Alba de Valdepero) de Liste + 1610) (+ posiblemente antes 1605) -,

I1 I1 I Gaspar de Acevedo-Zúñiga 2"2°(50 (5°Conde de Monterrey + 16(6)1606)

I FAMILIA ACEVEDO-ZÚÑIGA

Jerónimo de Acevedo-Zúñiga ..... _----I.~t-- ...... ~ Inés de VelascoVelaseo y Tovar (4° Conde de Monterrey) (Hija Marqueses de Berlanga) 1 11 ":- II I . Inés de VelascoVelaseo y Aragón +-+ Gasparde Acevedo-Zúñiga Baltasar de Zúñiga Franciscade Clarebont (hija 50S,50S. Duquesde Frias) 2° (5° Conde de Monterrey) (Dama de laReina Isabel de Borbón 11"esposa3 esposa de Felipe IV) (+ 1606) I11 I11 1 1 __j_j 1 I II .' Manuel de Acevedo-Zúñiga Isabel Margaritade Zúñiga 3° (6° Condede Monterrey + 1653) ((1"1" Marquesa Tarazona 1632) ¡t primos ¡t Leonor de Guzmán y Pimentel Fernando de Ayala Fonseca (Hija 2'",2"'. 2°'.Condes de Olivares) (Jer.(3er. Conde de Ayala) (hermana de Gaspar de Guzmán, 1" Conde-DuqueOlivares) (3'"(3'"'(3"Conde Olivares) (1" Duque Sanlúcar, la Mayor)

FAMILIA AYALA-FONSECA 1657 .JuanJuan Domingo Méndezde Haro_ ...... t----t---I~~..~ Inés Franciscade Avala-FonsecaAyala-Fonseea 4° (Juan Domingo de Zúñiga-Fonseea)Zúñiga-Fonseca) 4·4° (Inés F'P de Quevedo-Zúñiga) (8° MARQUÉSMARQUES DEL CARPIO) (7" CONDESAMONTERREY) (+ 1716) (2(2"3 MARQUESATARAZONA) (4'(4" CONDESA AYALA) (+ 1710)

FAMILIA AYALA-FONSECA y FAMILIA MÉNDEZDE HARO

1657 Inés Fea. de Avala-Fonseca ...... ---t .....~~Juan~Juan Domingo Méndezde Haro "aro (hermanos) GasparMéndez de Haro-GuzrnánHato-Guzmán 4°4" (Inés Fea. de AcevedoAeevedo Zúñiga) 4° (Juan Domingo Zúñiga-Fonseca)Züñiga-Fonseca) (70(7° Marquesdel Carpio) (7" Condesa de Monterrey) (8(8°0 Marquésdel Carpio) ( + 1687) (2"(2· Marquesa de Tarazona) ( + 1716)17 16) (4"(4· Condesa de Ayala) ? (+ 1710) IM'lIM911M' t A su muerte, en 1716,el Condado de Monterrey yel Condado de Fuentes de Valdepero fueronheredados por Antonia M"M· Luisa de la Cerda Catalina de Haro Guzmán ((9"9" Marquesadel Carpio ) y el (Hija 70S. Duquesde Medinaceli) CONDADO DEMONTERREY Y ELCONDADO DE FUENTES DEVALDEPERO se unieron al MARQUESADO DEL CARPIO 1657 ¡t (Catalina de Hato-GuzmánHaro-Guzmán era tataranieta de María Pimentel Teresa Enríquez de Cabrera y Toledo y Fonseca,hermana del 2° Conde de Fuentesde Valdeperoy 5° Conde (Hermana Marquésde AJcañices)Alcañices) de Monterrey) 1 1 Hija 2" 2a esposa

S·SU5° Catalina de Haro-Guzmán "aro-Guzmán - (9"(9' Marquesadel Carpio) (8"(8'Condesa de Monterrey) (+(+1733)

Jerónimo Acevedo Zúñiga ...... _-1----11...... ~~ Inésde VelascoVelaseo y Tovar .' (4° Conde de Monterrey) (hija MarquesesBerlanga) 1 I1 II II I

- .. :.. ·" - : - - Gasparde AcevedoZúñiga Baltasarde Zúñiga María Pimentel y Fonseca 2"2°(50 (5°Conde de Monterrey+ 1(06) 1606) ((+1622)+ 1(22) t t ¡ Inés deVelasco y Aragón Franciscade Clarebont Enriquede Guzmán yConchillas (Hija y'.5". Duques de Frias) (Ottilie Claerhant) (2"(2°Conde de Olivares) I I I _j I Manuelde Acevedo Zúñiga Isabelde Zúñiga Leonor Franciscade Guzmán 3"3° (6° Conde de Monterrey + 1653) (1"(la Marquesa de Tarazona) (6" COCdl :,~:::~,y+ 1653) t primos ¡! ¡! Leonor de Guzmány PimentelPirnentel Fernando de AyalaFonseca Diego Mendez de Haroy Haro (Hija 20s. Condes deOlivares (3°(30 Condede Ayala) (5°(SO Marqués del Carpio) I I I Inés Fca.fea. de Ayala FonsecaFunseca primos-2primos-Z LuisMéndcz Méndezde HaroCatalina de Aragón 4" (7"i]" Condesade Monterrey) ------(6°------(6" Marquésdel Carpio) (hija6" 6°' Duques Cardona)

(+ 1710) I I ! 1657 Juan.Juan Domingo Fonseca vy Zúñiga Juan.Juan Domingo Méndez deHaro Gaspar Méndezde Haro-GuzmánHaro-Guzrnán 4° (70(7°Conde de Monterrey + 171716)I 6) (8(SOMarquésU Marqués del Carpio) (70(7° Marqués Carpio +1687) 16S7) t¡1649 Antonia M" Luisa de la Cerda (Hija 7 os. Duques de Medinaceli) t¡1671 Teresa Enríquez de Cabrera yToledo (Hermana MarqúcsMarqúes de Alcañices)

I Hija2" esposa Catalina de HaroHara Guzmán 5" (9" CondesaCarpio) (8·(S"Condesa Monterrey) FAMILIA HA RO-GUZMÁN 16S91689 !"C'ªa!Jta!!l!!in!.!laUd!!e~H!:!!,C;_¡ja!1:tal!lli!Jinl!JaU!_d~el:Hlja!!r"ºo~-Gli!!u~znmll!1ál!!n~vt'_E~nr_rJ!.!;'..l!.a!:lro!.:-!JGl!!u[.?;z!!mll:áWIl~'L'E!illn!Jrí!!lgl!!ugcz~df.cgL!u!!'e':t_z_!d!.!:e~C~a!!Jb!!lr!1e~r~a_"''''''''--I.~.iCJ]aL!lb!.!.:rc~raJaL...... I-- .....~ FranciFrancisco seoÁ 1Ivarez deToledo ySil va .. 5° (9° MARQUESA DEL CARPIO,CARPIO. etc.) (10°(100 DUQUE DEALBA, etc.) (SOCONDESA(X" CONDESA DE MONTERREY) (+ 1739) (+ 1733) I I FAMILIA ÁLVAREZ DE TOLEDO M" TeresaÁlvarez deToledo 6"6° (11°(11 ° DUOUESADUQUESA DEALBA, ALBA. etc.) (lO"(lO° MARQUESA DELCARPIO, etc.) (9(9°0 COCONDESA DESA DEMONTERREY) (+ +1755)1755) 171417141t Manuelde Silva yIlaro Haro (100(10°CQNDE CO DE DE GALVE) I ( + 1720) J FAMILIA SILVA Fcrnando~aFernando de Silla 7° (12° DUQUE ALBA, etc.) (1(11°1"MARQUESADO CARPIO,etc.) 1714 (11° CONDE GALVE) M" M"Teresa ÁlvarezÁlvarez de Toledo ...... ----.~Mal1uel.....e---II~~Manuel deSilva y Hara Haro

0 1I 6° (11 (11°u DUQUESAALBA, etc. ) (10(10°CONDE GAL GALVE)VE) L-(lO°(10°MARQUESA CARPIO,CARPIO. etc.)( + 1755) I755)( + 1720) ~ O~~------~~~--~~----~'~----~N~---~~----~N------~------~~----~--~ I r I I 1731 I 17381718 M"M' Bernardade Toledo y Fernandode Córdoba +-+...... Fernando de Silva M·M"Tcrcs~ Teres~Jacobo FF. Fitz-James Stuart (hija 9~ 9°'Condes de Oropesa) 7"7°(J (12°2° DUQUE ALBA, etc.) "(3 DUQUE BERWICK,BERWICK. etc.)eic.) . (W(11° MARQUÉS CARPIO,elc) CARPIO,etc.) (9°DUQUE VERAGUA,VERAGUA. etc.) (11°(11° CONDE OALVE) GALVE) (+ 1785) (+ 1770)O I I I 1"l° (+ IT ) 1771 a FFranciscorancisco. d dee pi ~aulaau 1a d dee S'I SilvaI va...... ~17S7 ~'I'TYIrvr M rPilarI al' d dee S'I SilvaI va y S Sarmientoarmrento. Carlos Fitz-Jamcs Fitz-JamesStuart ._.... Carolina de Stolberg-Gcdes Stolberg-Gedes (10"(10°DUQUE DEHUESCAR) (Hija Marqueses de Santa Cruz) W(4°DUQUE BERWICK. BERWICK,etc) (+ antes que ser padre) (una vezviuda del Duque de Huéscar) (10"(10°DUQUE VERAOUA, VERAGUA,etc) (contrajo 2 matriminiosmatrimonios más) (+ 1787) _JI --[, I. M"Ma Teresa Cayetana de Silva ...... José IÁlvarezAlvarez dc deToledo y Góngora Jacobo Fitz-James Stuart 8"8°(13" (13°DUQUE ALBA, etc.) (IS" (15° DUQUEMEDINASIDONIA, MEDINASTDONIA,etc.) (SO(5°DUQUE BERWICK,SER WICK. erc.) etc.) ,+(+ 1802) t (+ 1796) (11"(11° DUQUE VERAGUA- por sentencia t judicialperdió los títulosrítulos de la casa de Veragua).

A la muerte,muerte. en 1802,1802. de M M"3 Teresa Cayetana de Silva, sin herederosdirectos. directos, todossus títulos fueron heredados porCarlos Miguel Fitz-james Stuart y Silva (tataranieto deM M"3 Teresa ÁlvarezÁlvarcz de Toledo y Haro-Guzrnán,Hato-Guzmán. 11° Duquede Alba y 6" 6a Condesade Fuentes de Valdepero,Valdepero. etc.)

FAMILIA FITZ-JAMESFITZ-,JA1\1ES STUART 1790 1800 Jacobo FitzJamesFitz-Jarnes Stuart ...... M"M·leresa Teresade Silva yPalafox ..ti• Vicente M· M" Centurión ¡so(5° DUQUE BERWICK,etc.) (hija(hija' lO~Duques10'"Duques de Híjar)(8" (8° MARQUÉSARIZA, etc.) I _ _ I I I I Jacobo Fitz-James Stuart Carlos Miguel Fitz-James Stuart ResalíaRosalía VentimigliaVcntimiglia y Moneada (6° DUQUEBERWICK, etc) etc.) 9° (14° DUQUE ALBA,etc.) (hija Prícipes de Gramonte) (+ 1795) (7° BERWICK,etc.} etc.) (+ 1835))835) ---__j 1 ~--I--I Jacobo.Jacobo Fitz-.JamesStuart 10°lO· (15° DUQUEALBA, etc.) 1844 (+ 1881) Jacobo Fitz-james Stuart-e-e-e- Stuart ...... M M"3 Francisca de Sales Portocarreroy Kirkpatrick 10°100 (150 (15° DUQUEALBA, eic.) etc.)(9° CONDESA MONTIJO. MONTIJO,etc.) (+(11881)1881) (hermana de Eugeniade rontijo,Moniijo. esposa Napoleón Ill IIIde Francia) - I Carlos Fitz-james Stuart .. ~ 18771877.~ Rosario F~ Faltóy Osmio Osorio 11"11°(16" (16°DUQUE ALBA. ALBA,etc) (22° CONDESA SIRUELA) (If)?(10°CONDE MONTlJO,MONTIJO. etc.) (hija 3"' DuquesFernán-Núñez) (+ 1901) I Jacobo Fitz-JalnesFirz-James Stuart Hernando Fitz-JamesFitz-Jarnes Stuart 12°(17° DUQUE ALBA,etc.) (11°CONDE MONTIJO,etc.) (23° CONDE SIRUELA) (+ 1953) ¡1920t 1920 Rosario de Silva y Gurtubay (9° MARQUESA SANVICENTE DEL BARCO) (hija yheredera de los 1 TT" Duquesde Híjar) (+ 1934) 1920 ,Jacobo.JacoboFilz-.James Fitz-.JamesStuart _ ...... -..;...... ;...... _....;..;.....;- ...._ Rosariode Silva y Gurtubay 12° (17°(170 DUQUE ALBA,etc)ALBA.etc) (9° MARQUESASAN VICENTE DEL BARCO) (23° CONDE CO DESIRUELA) rIRUELA) (+ 1953) (hija y heredera de los 17170ssDuquesDuques de lIíjar) Híjar) (+ 1934) 1 __ 1 I 1947 1978 Luis Martínez de TrujoIrujo y Arlacoz... Artacoz ~~ • 1\1"Ma Rosario CavetanaCayetana Fitz-James Stuart ~.. 1978 ~ •Jesús Aguirrey Ortiz de Lárate (hijo 9° Duques de Sotomayor) (+ 1972) 13°13" (18° DUQUESA DEALBA, etc) (ex-sacerdote jesuita) 10°(Marquesa San Vicentedel Barco)(Duquesa de Híjar,etc.)Híjar.etc.) (Nacida 28-3-1926)

CarlosFitz-James Sruart StuartAlfonso Martínez de Irujo lrujo JacoboFitz-James Fitz-JarnesStuart Fernando Mart.Mari. Cayetano Mart.Ma11. M' Eugenia Mari. Mart. (16"(16° Duque Huéscar 1954) (DuqueAliaga 1954)(25 (25°0 Conde Siruela 1980) (Marqués S. S.VicenteVicente (Conde deSalvatierra) (Duquesa de (cesión de su madre I988(cesión de su madre) (cesión de su madre) del Barco)(CesiónRarco)(l.esiÓI1 (Cesión desu maure madreMontoro) )t)11988 de madreen 1994) 1994 ) 1944) (cesión desu madre en 1944) Matilde de Solís y Martínez-Campos(hija MarquesesMarqueses~a de la Morilla)Motilla) ..!emandoFernando Fitz-JarnesFilz-James StuartSluar! (Nacido 11-9-1990)11-9-1(90) Carlos FitzJarnesFilz-.Iames SlUarl Stuart(Nacido 29-1 29-11-1991)1-1991) El mundo está cambiando permanentemen-permanentemen- susu vidavida laborallaboral lele vanvan aa suceder.suceder. te,te, las empresas se transformantransforman yy adaptanadaptan aa estosestos ÉstasÉstas formacionesformaciones estánestán siendosiendo aportadasaportadas porpor em-em- cambios y las transformaciones sese sucedensuceden concon presaspresas yy administracionesadministraciones asíasí comocorno tambiéntambién concon excesiva rapidez y resulta difícil dentro dede esteeste con-con- organizacionesorganizaciones dede determinadasdeterminadas accionesacciones socialessociales texto, esquematizar una formación capazcapaz dede asumirasumir provenientesprovenientes dede asociacionesasociaciones culturalesculturales humanita-humanita- en "tiempo real", los cambios que sese producen,producen, lolo rias,rias, deportivas,deportivas, etc.etc. (Ejemplo:(Ejemplo: idiomas,idiomas, informáti-informáti- que justifica que, en momentos comocomo loslos actualesactuales ca...)ca ...) no existan a veces, profesionales adecuadosadecuados parapara CabeCabe destacardestacar queque estaesta formaciónformación nono regladareglada yy ac-ac- las escasas ofertas que sese producen.producen. cionesciones socialessociales sese hacenhacen cadacada vezvez másmás necesariasnecesarias yy modificanmodifican positivamentepositivamente laslas aptitudesaptitudes yy actitudesactitudes Llevamos demasiados años que sese estánestán caracteri-caracteri- deldel trabajadortrabajador haciéndolehaciéndole másmás capazcapaz parapara todo.todo. zando por la falta dede empleo;empleo; hayhay pocapoca ofertaoferta yy mucha demanda, oferta a veces concon perfilesperfiles profe-profe- LaLa nuevanueva formaciónformación sese estáestá asentandoasentando basadabasada enen sionales difíciles de encontrar. Esto eses lolo queque vieneviene queque laslas AdministracionesAdministraciones PúblicasPúblicas queque llevanllevan tiem-tiem- ocurriendo en el campo de laslas Telecomunicaciones,Telecomunicaciones, popo trabajandotrabajando sobresobre elel asuntoasunto (desde(desde lala promulga-promulga- Informática, Medio Ambiente yy otros.otros. AhoraAhora bien,bien, ciónción dede lala LOGSE),LOGSE), quierenquieren formularformular planesplanes dede ¿porqué existen estas divergencias tantan grandesgrandes en-en- orientaciónorientación queque permitapermita aa loslos alumnosalumnos informarseinformarse yy treel mundomundo de lala formaciónformación yy elel deldel trabajo?trabajo? elegirelegir bienbien elel tipotipo dede estudiosestudios yy especialidadespecialidad queque Las razones nos parecen trestres aa saber:saber: deseandesean cursar.cursar. QuierenQuieren eliminareliminar condicionamientos,condicionamientos, 1.- Porque el ritmo de evolución impuestoimpuesto porpor elel presionespresiones ee influenciasinfluencias ajenasajenas yy comocorno consecuen-consecuen- mundo del trabajo, no lolo está pudiendopudiendo seguirseguir lala cia,cia, fracasos.fracasos. planificación docente. ElEl alumnoalumno queque estudiaestudia lolo queque lele gusta,gusta, tienetiene elel 90%90% 2.-Porque hasta ahora, loslos programasprogramas dede estudio,estudio, sese deldel éxitoéxito asegurado.asegurado. han basado más en definiciones teóricasteóricas queque enen rea-rea- TambiénTambién sese estáestá trabajandotrabajando cadacada vezvez concon másmás inten-inten- lidades laborales. sidadsidad enen laslas relacionesrelaciones Escuela-Empresa,Escuela-Empresa, bienbien concon 3.- Porque el empleo de porpor vida,vida, pierdepierde vigorvigor yy profesorado,profesorado, bienbien concon prácticasprácticas dede estudiantesestudiantes dede obliga a empleados y trabajadores,trabajadores, aa cambiarcambiar dede loslos últimosúltimos años.años. actividad o puesto dede trabajo enen algún momentomomento dede su vida laboral,laboral, lolo que implica lala actualizaciónactualización yy LasLas empresasempresas tienentienen asumidoasumido que,que, invertirinvertir enen for-for- reciclaje de conocimientos. mación,mación, eses tantan necesarionecesario comocomo invertirinvertir enen maquina-maquina- ¿Se pone en marcha algunaalguna acciónacción parapara dardar solu-solu- riaria oo enen I+DI+D (Investigación(Investigación yy Desarrollo).Desarrollo). LaLa for-for- ción a éstos problemas? ¿Quién lala pone?pone? maciónmación eses unauna inversióninversión yy nono unun gastogasto comocomo sese Pienso que sí, creo que eses de tenertener en cuentacuenta queque decíadecía antes,antes, dadodado queque existeexiste relaciónrelación directadirecta entreentre laslas partes afectadas están poniendoponiendo enen marchamarcha ac-ac- formaciónformación yy economíaeconomía yy entreentre FormaciónFormación yy Em-Em- ciones para solucionar éstos problemas.problemas. LasLas empre-empre- pleo;pleo; aa másmás formaciónformación másmás economíaeconomía yy mayoresmayores sas para sus empleados yy en menormenor medidamedida laslas oportunidadesoportunidades dede empleo,empleo, aunqueaunque dichodicho seasea tam-tam- administraciones parapara elel queque lolo desea.desea. biénbién que,que, unauna mayormayor formación,formación, nono eses garantíagarantía dede empleo.empleo. Empleados y trabajadores enen generalgeneral hanhan asumidoasumido que su formación nono termina al abandonarabandonar laslas au-au- LaLa formaciónformación podemospodemos relacionarlarelacionarla dentrodentro deldel las. Sino que es unun procesoproceso continuocontinuo implícitoimplícito enen lala nuevonuevo ordenorden económico,económico, concon elel siguientesiguiente análisis:análisis: vida laboral y que a los conocimientos dede basebase (for-(for- mación reglada) hayhay que sumar laslas otrasotras formacio-formacio- ExistenExisten trestres grandesgrandes bloquesbloques económicoseconómicos mundia-mundia- nesde trabajo (formación nono regladareglada uu ocupacio-ocupacio- les:les: nal) ésta formación ocupacional cimientacimienta enen élél yy lele l.-Paísesl.-Países orientalesorientales predispone a aceptar los cambios que aa lolo largolargo dede 22 .-América.-América deldel NorteNOl1e (EE.UU.)(EE.UU.) cidad, Electrónica, Administrativos, Informática, 3.-Países -Países de la U.E cidad, Electrónica, Administrativos, Informática, España forma parteparte del nuevonuevo orden económicoeconómico Diseño,Diseño, etc.etc. yy elel númeronúmero dede ellasellas queque demandademanda elel mundo laboral. mundial y necesita por elloello adecuar enseñanzasenseñanzas yy mundo laboral. planes de estudio a las exigencias dede ámbitoámbito euro-euro- peo. De la formación de sus gentes vava aa dependerdepender lala DebíaDebía ofrecerseofrecerse desdedesde lala AdministraciónAdministración másmás estu-estu- evolución del país. diosdios yy plazasplazas relacionadasrelacionadas concon elel SectorSector Servicios:Servicios: Turismo,Turismo, Hostelería,Hostelería, Sanidad,Sanidad, Ocio,Ocio, etc.etc. yaya queque eses En cada l!no~1fiO de loslos grandes bloques econorrucoseConOl1l1COS obvioobvio queque lala convergenciaconvergencia concon lala U.E.U.E. nono sese alcan-alcan- citados existen paísespaíses que tratantratan dede llevarsellevarse parapara sísí zarázará hastahasta tantotanto nono sese hayanhayan compensadocompensado éstoséstos dese-dese- la mayor parte del mercado mundial,mundial, eses decir,decir, lala quilibriosquilibrios citadoscitados yy lala soluciónsolución debedebe pasar,pasar, bajobajo mimi producción y venta de bienesbienes yy servicios,servicios, oo sea,sea, puntopunto dede vista,vista, actuandoactuando aa quiénquién lele correspondacorresponda enen riqueza. Lo que cada bloque consigaconsiga dede másmás eses par-par- loslos siguientessiguientes bloques:bloques: te que le quita al otro. a)a) LasLas administracionesadministraciones debendeben ofertarofertar plazasplazas yy especialidadesespecialidades dede estudioestudio enen consonanciaconsonancia concon laslas Esto mismo sucede en laslas empresas. ParaPara queque unauna demandasdemandas deldel mundomundo laborallaboral yy enen funciónfunción dede lala empresa puedapueda aumentar su cuotacuota dede mercadomercado tienetiene tendenciatendencia dede nuestronuestro paíspaís aa tenertener nivelesniveles yy sectoressectores que ser más competitiva que otra. LaLa competitivi-competitivi- dede ocupaciónocupación similaressimilares aa lala U.E.U.E. dad emana de varias fuentes, una dede ellas,ellas, impor-impor- b)b) DebenDeben establecerse,establecerse, dede maneramanera plenaplena yy continua,continua, tantísima, es el capital humano.humano. AA mayormayor formaciónformación colaboracionescolaboraciones entreentre lala escuelaescuela yy lala empresa.empresa. flexibilidad, especialización, polipoli valencia,valencia, etc.etc. dede lala e)e) LosLos planesplanes dede formaciónformación continuacontinua dede "emplea-"emplea- plantilla de una empresa, mayor competitividad.competitividad. EnEn dos"dos" yy reciclajereciclaje dede "parados""parados" queque formulanformulan laslas un futuro próximopróxi mo es evidente queque solamente exis-exis- administracionesadministraciones debendeben estarestar enen constanteconstante sintoníasintonía tirán, las empresasempresas. que hoy seansean competitivas.competitivas. YY concon laslas ondasondas dede lala empresaempresa moderna.moderna. con los países va a suceder lo mismo,mismo, quedaránquedarán rele-rele- gados a planos posteriores loslos que hoyhoy nono seansean HayHay otrootro hechohecho significativosignificativo reciente,reciente, dondedonde concon competitivos. criterioscriterios similares,similares, debedebe actuarseactuarse rápidamente,rápidamente, lala apariciónaparición dede unun CuartoCuarto Sector:Sector: LasLas Telecomunica-Telecomunica- Los datos estadísticos consultadosconsultados respectorespecto aa lala ciones.ciones. EsEs imperativoimperativo tenertener alal díadía lala planificaciónplanificación ocupación en España y enen lala U.E.U.E. arrojanarrojan laslas cifrascifras docentedocente dede dichodicho sector,sector, prepararpreparar profesionalesprofesionales yy siguientes: atenderatender lala demandademanda queque yaya sese estáestá produciendo,produciendo, puespues concon elloello aumentaremosaumentaremos elel nivelnivel dede lala pobla-pobla- España U.E.U.E. ciónción activa,activa, sese evitaránevitarán desajustesdesajustes entreentre lala ofertaoferta yy y Sector Primario: lala demandademanda y sese conseguiráconseguirá queque loslos nivelesniveles dede ocu-ocu- .- pación de España y la U.E. sean similares. (Agricultura)(Ag ricultura) 15%15% 7%7% pación de España y la U.E. sean similares. Además, parece ser que se piensa que en un futuro Sector Secundario: Además, parece ser que se piensa que en un futuro próximopróximo laslas clasesclases pasivaspasivas superaránsuperarán enen númeronúmero aa (Industria)(Industria} 32%32% 31%31% laslas clasesclases activasactivas porpor ello,ello, éstaséstas últimasúltimas tendrántendrán queque estarestar preparadaspreparadas parapara soportarsoportar laslas cargascargas socioeco-:socioeco- Sector Terciario: nómicasnómicas dede loslos primeros,primeros, aménamén dede laslas suyassuyas pro-pro- (Servicios) 53%53% 62%62% pias.pias.

De ellos pueden observarse laslas grandesgrandes diferenciasdiferencias 'c LaLa empresa,empresa, nono quierequiere quedarsequedarse atrásatrás yy dentrodentro deldel de ocupación marcadas entreentre EspañaEspaña yy lala U.E.U.E. enen másmás absolutoabsoluto respetorespeto aa lala personapersona estáestá alcanzandoalcanzando los Sectores Primario y Terciario, lolo queque conllevaconlleva lala plenaplena integraciónintegración yy elel máximomáximo "aprovechamien-"aprovechamien- I~ reconvertirrecon vertir empleados del Sector Agrícola alal SectorSector to"to" dede aptitudesaptitudes dede empleadosempleados yy trabajadores,trabajadores, sinsin I"~ Agrícola al Sector Servicios sisi queremos lala plenaplena '<, distincióndistinción dede categorías,categorías, lolo queque traetrae consigoconsigo que,que, integración en la U.E.U.E. nivelesniveles dede productividadproductividad ayerayer inimaginables,inimaginables, hoyhoy sese consiganconsigan sinsin másmás dificultadesdificultades queque laslas normales.normales. Sin embargo la estadística de alumnosalumnos matriculadosmatriculados Esto,Esto, queque comienzacomienza aa pasar,pasar, másmás queque unauna filosofíafilosofía en los últimos años de enseñanzas profesionales,profesionales, ¡~i dede futurofuturo eses yaya unauna realidadrealidad dede presente.presente. indica que existe un desequilibrio entreentre elel númeronúmero de plazas ofertadas por la administración queque co-co- AngelAngel PastorPastor rresponden al Sector Industrial:Industrial: Mecánica,Mecánica, Electri-Elcctri- ,~ ~ l'~ ~------;--1~~~il~I~~ Las dos fuentes de riqueza principales de Las dos fuentes de riqueza principales de épocaépoca dede frío,frío, oo parapara calentarsecalentarse lala comida.comida. EranEran nuestros pueblos de CastillaCastilla enen lala épocaépoca dede chozoschozos parapara usouso temporal,temporal, empleándoseempleándose enen laslas nuestros abuelos y padres fueronfueron porpor siempresiempre lala épocasépocas queque ibaniban dede lala primaveraprimavera alal otoñootoño yy gricultura, y la ganadería, en éstaésta últimaúltima servíanservían comocomo refugiorefugio deldel ganadoganado yy loslos pastores,pastores, predominaba el ganado ovino aunqueaunque eraera raroraro elel parapara evitarevitar tenertener queque bajarbajar aa loslos pueblospueblos todostodos loslos rebaño o (atajo) se decia en elel argótargót popularpopular queque días,días, aunqueaunque haha habidohabido viejosviejos pastorespastores queque nosnos no llevaba algunas cabras, para aprovecharaprovechar susu hanhan aseguradoasegurado .haber.haber resididoresidido enen ellosellos casicasi añosaños leche en el consumo familiarfamiliar yaya fuesefuese deldel pastorpastor enteros.enteros. oel ganadero. A mí siempre me haha llamadollamado lala atenciónatención lala cultura pastoril de aquellasaquellas épocas,épocas, eraera unauna cultura austera en la que todo lesles servía,servía, yy aa todotodo lo daban lala utilidad correspondiente; sese servíanservían alal máximo de lo que la naturalezanaturaleza lesles ofrecíaofrecía yy ellosellos (los pastores) lala devolvían susu gratitud.gratitud. La obra cumbre dede la arquitecturaarquitectura popularpopular pastoril de nuestra tierra la constituyeconstituye elel chozochozo con su corraliza correspondiente, dede arraigadoarraigado recuerdo pastoril enen éstaésta tierratierra dede CerratoCerrato enen lala que incluyo a nuestro pueblopueblo dede FuentesFuentes dede Valdepero; pues aunque las administraciones nosnos incluyen en lala comarca de CamposCampos yo meme sientosiento más cerrateño que campesino. LaLa corralizacorraliza eraera unun recinto cerrado a base dede murosmuros construidosconstruidos concon hileras de piedra basta,basta, dede loslos páramospáramos yy montesmontes naturales del Cerrato que sese ubicaban, concon diferentes formas, y diferentes tamaños, aa modomodo de cercado con un hueco queque era porpor dondedonde AúnAún meme acuerdoacuerdo dede aquellosaquellos legendarioslegendarios entraba el ganado ovino alal interior.interior. EnEn unouno dede loslos pastorespastores queque llamabamosllarnabamos dede motemote "los"los barriles"barriles" ladoslados emplazaban el chozo, eses decirdecir lala cabañacabaña queque cuandocuando sese enfadaban,enfadaban, lala gorragorra lesles bailababailaba enen construida con el mismo material, queque eraera dondedonde lala cabezacabeza porpor susu grangran geniogenio yy teníantenían famafama dede serser se refugiaba el pastor para tenertener cuidadocuidado deldel grandesgrandes profesionales.profesionales. RecuerdoRecuerdo loslos nombresnombres deldel ganado y en él dormia,dormía, comiacornia etcetc ...... SeñorSeñor Maximiliano,Maximiliano, Moisés,Moisés, Hipólito,Hipólito, Paco,Paco, Mariano,Mariano, Gaspar,Gaspar, GregorioGregorio DiosDios (El(El Dios),Dios), aa éstoséstos trestres últimosúltimos concon grangran cariño.cariño. MarianoMariano yy GasparGaspar porqueporque estuvieronestuvieron enen casacasa dede mimi abueloabuelo RamónRamón yy mismis padrespadres respectivamente;respectivamente: GregorioGregorio porqueporque meme uníaunía alal élél unauna grangran amistad.amistad. EsEs unauna pena,pena, queque concon loslos nuevosnuevos métodosmétodos yy costumbrescostumbres pecuariaspecuarias sese estánestán viniendoviniendo abajo,abajo, éstoséstos recuerdosrecuerdos arquitectónicosarquitectónicos dede unosunos tiempostiempos pasadospasados queque nono sese sisi mejoresmejores oo peorespeores peropero queque formanforman parteparte dede nuestranuestra tradicióntradición yy dede laslas raícesraíces culturalesculturales dede nuestranuestra tierratierra CastellanaCastellana yy CerrateñaCerrateña Sus dimensiones son reducidas, pudiendopudiendose se enen particular.particular. albergar dentro de ellos dos o trestres personaspersonas solamente, el suelo normalmente eses dede tierratierra yy enen el centro un rústico hogar para hacerhacer fuegofuego enen MIGUELMIGUEL ANGELANGEL GARCIAGARCIA CARRETEROCARRETERO La Justicia dede loslos Justos.Justos.

el Bienaventurados los que tienen hambrehambre yy sedsed dede justi-justi- virtudes,virtudes, segúnsegún él,él, vieneviene representadarepresentada enen el AmorAmor aa cia, ellos serán hartos. Dios;Dios; juntojunto aa estaesta apareceaparece lala otraotra queque yaya tienetiene directadirecta Si hacemos un breve análisis sobre saber lo que son Si hacemos un breve análisis sobre saber lo que son relaciónrelación concon elel mundomundo jurídicojurídico lala disposicióndisposición queque elel las diferentes concepciones o idealesideales dede JusticiaJusticia aa traestraes espírituespíritu queque respetandorespetando lala utilidadutilidad comúncomún atribuyeatribuye aa de la historia nos damos cuenta de unauna realidadrealidad eviden-eviden- cadacada unouno susu valor.valor. DeDe esteeste modomodo lala justiciajusticia sese represen-represen- te,te. lajusticia en todotodo momento sese creyócreyó dentrodentro dede lala tata comocomo unauna virtudvirtud especialespecial cuyacuya virtudvirtud eses dardar aa cadacada lógica de lala época y cada puestapuesta enen funcionamientofuncionamiento sese unouno lolo suyo.suyo. creyócomo justa para quien lala administraba.administraba. ConCon LockeLocke susu idealideal dede justiciajusticia lala hacehace coincidircoincidir concon lala Enla filosofía jurídica sofista está lala contraposición razón:razón: enseñaenseña aa cuantoscuantos seresseres humanoshumanos quierenquieren consul-consul- entre psiquis y nomos; nomos cambiante,cambiante, dependientedependiente tarlatarla queque siendosiendo igualesiguales ee independientes,independientes, nadienadie debedebe de las circustancias, psiquis naturaleza siempresiempre igualigual aa dañardañar aa otrootro enen susu vida,vida, salud,salud, libertadlibertad oo posesiones.posesiones. sí misma. EnEn elel siglosiglo XVIIxvn Thornasio,Thomasio, nosnos distinguedistingue trestres órde-órde- Siendo lo auténtico lo natural, siendo un artificioartificio lolo nesnes deldel obrarobrar humanohumano queque tiendentienden aa uniformementeuniformemente que los hombres hanhan dispuesto oo acordado;acordado; seríasería justojusto conseguirconseguir lala mayormayor felicidadfelicidad enen lala vidavida parapara lolo cualcual sese lo que responda a lala naturaleza ee injustoinjusto todotodo lolo demas.demás. haha dede vivirvivir honesta,honesta, decorosadecorosa yy justamente:justamente: El pensamiento socrático nosnos muestramuestra queque hayhay unun LoLo honestohonesto "hazte"hazte aa titi mismomismo lolo queque quieresquieres I mundo de valores u objetivos entreentre ellosellos elel dede lala Justi-Justi- queque loslos demásdemás sese haganhagan aa sísí mismos"mismos" cia que tiene una realidad efectiva superiorsuperior aa todatoda deter-deter- LoLo decorosodecoroso "haz"haz aa loslos demásdemás lolo queque quierasquieras minación humana, el idealideal objetivoobjetivo de justiciajusticia deldel queque queque loslos demásdemás haganhagan contigo"contigo" en cada hombre en particular hayhay tambientambien comocomo unun ecoeco LoLo justojusto "no"no hagashagas aa loslos demásdemás lolo queque nono quie-quie- manifestada en la voz de la conciencia.conciencia. rasras queque haganhagan contigo"contigo" Fué Platón quien propuso lala actividadactividad dede lala JusticiaJusticia ConCon KantKant abrimosabrimos unun nuevonuevo conceptoconcepto dede hombrehombre yy dede en lavida del hombre, estuvo enen procurar elel equilibrioequilibrio justiciajusticia "el"el hombrehombre comocomo finfin enen sisi mismo".mismo". del sujeto, para lograr un hombre cavalcaval yy equilibrado,equilibrado, NosNos plasmaplasma dosdos ideasideas sobresobre laslas queque giragira lala justicia,justicia, lala instituyento diferentes estatus dentrodentro dede loslos cualescuales es-es- moralidadmoralidad yy lala legalidad;legalidad; moralidadmoralidad coincidenciacoincidencia concon tan: leyesleyes morales;morales; legalidadlegalidad coincidenciacoincidencia concon leyesleyes jurídi-jurídi- Los gobernantes,gobernantes. cuya virtud seráserá lala templanza.templanza. cas,cas, conformidadconformidad concon lala ley.ley. Los defensores cuya virtud será la fortalezafortaleza ElEl estadoestado debedebe abstenerseabstenerse dede cuidarcuidar elel bienestarbienestar posi-posi- Losartesanos, labradoreslabradores oo comerciantescomerciantes cuyacuya virtudvirtud vovo dede loslos ciudadanos,ciudadanos, yy solosolo debedebe asegurarasegurar lala observan-observan- será la templanza. ciacia deldel derechoderecho comocomo garantíagarantía dede loslos derechos.derechos. Lajusticia para aplicarla a la gobernación dede lala polipolis s TeniendoTeniendo enen cuentacuenta queque lala vidavida admiteadmite unun ladolado teóricoteórico (ciudad). yy otrootro nono teórico,teórico, debemosdebemos ahoraahora verver másmás dede cercacerca lolo Quienes gobiernen serán loslos sabios oo filósofosfilósofos bienbien queque ambosambos aspectosaspectos implicanimplican .yy enen quéqué direccióndirección debedebe habituados a conocer elel bien, lala verdadverdad yy lala justicia,justicia, conducirnosconducirnos cadacada unouno dede ellos.ellos. para apl aplicarlaicarIa a la gobernación dede la ciudadciudad comocomo per-per- PartiendoPartiendo dede queque lala vidavida eses lala organizaciónorganización efectivaefectiva sona prudente caval y seria. dede lala realidadrealidad debemosdebernos recordarrecordar queque lala vidavida estáestá inaca-inaca- Fue Aristóteles quien nos motivó dándonosdándonos lala ideaidea dede badabada ee irrealizadairrealizada yy estaesta indigenciaindigencia eses lala queque lala hacehace justicia como virtud. mirarmirar haciahacia adelante,adelante, haciahacia lala tareatarea dede susu perfección.perfección. La virtud es el término medio entre dosdos extremosextremos con-con- PorPor tantotanto queque cadacada cualcual acabaacaba susu normanorma dede vida,vida, pro-pro- trapuestos el valor eses términotérmino medio entreentre cobardíacobardía yy piapia únicaúnica yy verdadera;verdadera; haciéndosehaciéndose susu propia,propia, justicia,justicia, temeridad y lala liberalidad entreentre avariciaavaricia yy despilfarro,despilfarro, empezandoempezando porpor acabaracabar susu tareatarea dede vidavida personalpersonal yy sisi comocorno tal la justicia siempresiempre es elel equilibrioequilibrio términotérmino luegoluego tienetiene ganasganas yy tiempotiempo (que(que lolo dudo)dudo) queque empieceempiece medio en que toda virtud consiste, llamando concon unauna concon lala dede loslos demás.demás. sola palabra lolo justo, aquello que es capazcapaz dede crearcrear oo dede EsEs difícildifícil sabersaber cualcual eses verdaderamenteverdaderamente lala verdaderaverdadera salvaguardar en su totalidad o enen parteparte lala felicidadfelicidad dede lala justicia,justicia, lala única,única, universaluniversal yy absoluta;absoluta; peropero siempresiempre comunidad política. quedaqueda unauna ventanaventana abiertaabierta dondedonde trastras unun horizontehorizonte in-in- El Estoicismo romano, nos lleva alal logoslogos divinodivino oo leyley franqueablefranqueable llenolleno dede luzluz yy dede dudasdudas sese nosnos revelarevela lala Universal e inmanente en Roma elel universo.universo. EsteEste logoslogos verdaderaverdadera justicia;justicia; aplicadaaplicada taltal cualcual enen sísí misma;misma; fuerafuera en tanto afecta al hombrehombre constituye susu rectarecta razónrazón oo dede todotodo pronósticopronóstico auténticaauténtica yy diferentediferente aa nuestrasnuestras pro-pro- leymoral humana, cuya máxima consisteconsiste enen obrarobrar con-con- piaspias conviccionesconvicciones yy concepcionesconcepciones idealistasidealistas dede "Justi-"Justi- forme a su naturaleza, es decirdecir conformeconforme aa loslos dictadosdictados cia".cia". de la razón, ya que el hombre es unun animalanimal racional.racional. Fue San Agustín quien nos manifiestamanifiesta elel términotérmino dede AlmudenaAlmudena SimónSimón CaminaCarnina Justicia en dos sentidos, en primerprimer lugarlugar comocomo virtudvirtud AlcaldesaAlcaldesa dede FuentesFuentes dede Valdepero.Valdcpero. universal en la que quedan comprendidos elel restoresto dede laslas El genial escritor Miguel Delibes,ponía y es que no hay nada comparable al mon- en boca de uno de sus primeros personajes tón de recuerdos y vivencias que tellenan la de novela unas consideraciones que recuer- vida cuando naces y pasastu infancia y do más o menos así:" "...... y es que ser de mucho del resto de tu vida en un pueblo. Te pueblo es como tener raíces, tener historia, acuerdas siempre de loschiguitos de tu tenerantepasados. Y yo me sentía orgulloso misma edad, de cuando ibais todos, niños y de ser de pueblo ...no como aquellos chicos niñas, a la misma escuela, porque no había de la ciudad, que parecían incluseros ...... ".". más que una en tu pueblo. Y te acuerdas de A mí meparece que, efectivamente, ser de lamaestra, casi siempreera una maestra, pueblo imprime carácter. Y aunque no vivas que enseñaba a todos al mismo tiempo, a toda tu vida en el pueblo, aunque las cir- los de 4 años y a los de 14,y cada cual cunstanciaso los avatares de lavida le obli- aprendía lo suyo. ¡Qué¡Quémérito el de aquellas guen a uno a emigrar, a buscar alguna salida maestrasl.maestras!. en las ciudades, o incluso en el extranjero, y recuerdas cuando eras un poco mayor ... [Hay¡Hayque ver cómo tira el pueblo]. pueblo!. que te tocaba en parejas y por semanas, ir y creo que es un sentimiento muy general media hora antes a la escuela para encender aunque algunas personas traten de ocultarlo la estufa de carbón, que nohabía manera de porque les parezca pocoelegante o poco que tirara, y hacia frío, mucho frío, la nieve moderno declararse "de pueblo". hasta las rodillas, las manos llenas de saba- ¿Que no se lleva? lleva?.... Cuando los que so- ñones, y' y.unas medias de lanade un color mos de pueblo tengamosvergüenza de pro- pardo que nunca se sabia de qué color eran. clamar nuestros orígenes, entonces no se y recuerdo el sonido de las campanas de llevará, pero mientras tanto tanto...... ¡a mí me en- la torre, y las diversas maneras de tocar, si canta ser de pueblo, y alardear de ello]. ello!. era a misa normal, primeras, segundas y

\ terceras;cuando tocaban a rebato si había tiempo..??.... algún incendio en las tierras, iba todo el pueblo a echar unamano; cuanto tocabana Estas cosas no las conocen quienes no han gloria el Domingo de Pascua al desvelar a la nacido en un pueblo. Yno os estoy hablan- Virgen enlutada en presencia del Resucitado do de los tiempos de la guerra, ni siquiera al iniciode la Procesión; y cuando tocaban de la posguerra. Os hablo de mis recuerdos a muerte, lúgubres, un toque era hombre el de los años 60. Yo no soy tan vieja, y son difunto, dos toques era mujer mujer...... cosas que llenan mi vida de vida. Cosas que nunca experimentarán mis sobrinos, que son ¡Y¡y las fiestas del pueblo]. pueblo L.... [Cómo ¡Cómono re- de capital, son jóvenes, parece que les falta cordar todasy cada una de las "funciones" un enganche al pasado, un afecto existencial que he vivido enel pueblo. Si habíaposible que sólo tienen los de pueblo. en casa, el día de la fiesta se estrenaban "los majos", ropa nueva que luego era "la de los Podria contaros muchas más cosas de las domingos" por mucho tiempo. que sucedían en la vida cotidiana de los pueblos en mi niñez ... [Parece ¡Pareceque hace tan- ¡Quién, siendo un adolescente, no se ha to tiempo!.. tiempo L..¡ ¡HayHay que ver cómo nos ha enamorado un poco en el baile de antes o de cambiado la vida! No hablo con nostalgia después de cenar en la fiesta de] delpueblo!. de aquello, [Ojo! ¡OjoL..... Hemos mejorado mucho ¡¡QuiénQuién no ha pensado alguna vez que ya no en los últimos años. Ya no tenemos sabaño- le quedaba nada que hacer en este mundo si nes. Pero nadie me puede negar el derecho a no conseguía bailar con la persona que lle- recordar todo aquello con sentimiento. Es naba sus noches sin sueño! sueño L..... ¡ ¡CómoCómo no re- parte de mi vida, 10 loque ahora soy, loque cordar toda la vida el primeramor surgido valgo, lo que represento, lo que he conse- en el baile-vermut del primerdía de la fiesta guido y lo que aspiro a conseguir, es el re- del pueblo de nose sabe qué añol: año!:.. sultado del pasado que tuve, de las creen- cias, ideales, ilusiones, esperanzas y anhe- Yy cómo olvidar el ciclo natural de la vida los que supieron inculcarme mis antepasa- en el campo: la sementera en el otoño, las dos, mis padres, aquellas maestras, el cura, tierras que hay que hacer y las que queda- las catequistas, los viejos y los chiguitos de ban en barbecho,los inviernos en casa, al mi pueblo. amor de la lumbre mientras e] elgrano germi- naba, el descante antes de que la primavera Por eso me siento muyorgullosa de "ser empezara a despuntar, lanovena a San Isi- de pueblo". dro en el mes de Mayo paraque llueva si no lo ha hecho, o para que deje de llover si ya Y desde este pueblo con historia,con ha caido bastante; la siega que empezaba leyenda, con soportales, con iglesia y con por San Pedro, cuando se esquilaban las castillo, que es , quisiera hace- ovejas, y acababa justamente las vísperas de rosllegar a losde ese otro pueblo, FUEN- la fiesta, en Septiembre. Y después, la ven- TES DE VALDEPERO, que también teneis dimia, que duraba hasta la nueva semente- historia, y pasado, y castillo, castillo,...... el mismo rara...... y vuelta a empezar. sentimiento de orgullo.

¿Cómo no recordar cuando la vida parecía perfectamente ordenada, y cada tiempo te- nía sus afanes, y cada actividad tenía su ANA MARIAIZQUIERDO MISIEGO. ~~~\~~~~t~ ~(1{etab[O~(tJ{etab[orayor rk¿Irzla-ykR/z-Jkp¡¿ de YuenlesYuenfesde JeVdJeperVddepero.

ME TOMARON LA PALABRA.- La llamada de CUMPLIMIENTO DEL REFERIDO AJUSTE. Máximo Rojo Gutiérrez, miembroactivo de la RESPECTO DEL CUAL, OTORGO TODO MI Asociación AMIGOS DELCASTILLO YMONU- PODERA DON FRANCISCO DE SIERRA, MI MENTOS DE FUENTES DE VALDEPERO,me HIJO Y PRESBITERO, VECINO DEESTA ha pillado acontra pie. Recibo su llamada el 25 de CIUDAD, PARA QUE EN MI NOMBRE JUDI- junio, cuando me encuentro enfrascado en un terna tema CIAL Y EXTRAJUCIALMENTERECONVEN- también palentinopalenti no sobre los célebres Arcedianos GA AL DICHOALONSO DEL MANZANO Y Pérez de (Palencia) y la capilla del Cristo AL CURA DE DICHA IGLESIA Y FIADORES en la catedral de León. etc. Es cierto que en la visita de un día de primavera EL AUTOR DEL RETABLO.- Ya nos lo ha di- pasada a la iglesia de Ntra. de la Antigua prometí cho esa Escritura de pleito, el autor del retablofue colaborar con los de F. DE VALDEPERO en lo Alonso del Manzano, gran escultor del barroco posible. Tienen una Revista y mucha ilusión.Fue tardío, con matices del barroco neoclásico, de la una visita rápida para comprobar una Escrituraque Escuelade Valladolid. Perteneceal grupo de bue- habla del retablo mayor de la iglesia, obra de Alon- nos escultores barrocos de finesdel s. XVII y pri- so del Manzano con esculturas de Tomás de Sierra. mera mitad del XVIII: los Avila, Correa, Baha- Me tomaron la palabra y no queriendo quedar por monde,Manzano, que tantas obras hicieron para descortés, correspondo con menos de lo que qui- las Diócesis de Valladolid y Palencia. siera. Porque también es cierto que les dije que por DeAlonso del Manzanoson el retablo mayor de el momento no tenía más documentación nueva la iglesia de Santiago de Valladolid, la cajonería que la Escritura sobre el retablo mayor, a la que del Colegio de Santa Cruz y otras. Ajuzgar por 10 lo voyvayaa aludir. que sobre Alonso del Manzano se dice en Sumrna Summa LA ESCRITURA.- Aunque se trata de una Escri- Artis-volúmenes XXVI y XXVII, el retablo de tura indirecta, es decir, que noes cuestión del docu- Ntra. Sra. de la Antigua dc de Fuentesde Valdepero mento sobre el contrato de obra, es importante, no estaba documentado. Por la escritura de que pues no dice quienes fueron los autores de la ar- hablamos, lo sabemos. Está la Escritura en los pro- quitectura del retablo y de las esculturas, como tocolos de Santiago Asensio, Escribano de M. de explico luego. Yes importante, porque creo que la Rioseco, año 1715, que ahora se encuentran en el obra del retablo mayor no estaba identificada. Archivo Provincial de Valladolid en el edificio de Dice así la Escritura a que me refiero: SEPASE la Universidad. Investigandomás, es probable que COMO YO TOMAS SIERRA, VECINO DE LA se encuentre más documentación sobre el retablo y CIUDAD DE MEDINA DE RIOSECO, QUE su autor. HABIENDOSEHABJENDOSE RESUELTO LAOBRA y YFA- ELAUTOR DE LAS ESCULTURAS.- Sobre BRICA DEL RETABLOPARA LA IGLESIA Tomás de Sierra, autor de las esculturas, tenemos PARROQUIAL DELA VILLA DEFUENTES muchadocumentación, tanto en cuanto a su perso- DE VALDEPERO,HA CORRIDO YCORRE SU na, como en cuanto a su obra. PermítasemePermítaserne sólo EJECUCION A CARGO DE ALONSO MANZA- un resumen. Eraoriginario ele deSantalla en el Bier- NO, ARQUITECTO. Y POR LO QUE MIRA A zo, entre PonferradaPonferraela y Carucedo. Viene a Vallado- LA ESCULTURA DEL RETABLO, ÉSTA,EL lid hacia el año 1680.Se instala en Medina de SUSODICHO LA AJUSToCON MI, QUEDAN- Rioseco, donde en 1681, se casa con Inés de Ovie- DOA MICUIDADO EL HACERLAY ENLA do. Tuvieron varios hijos: Francisco (sacerdote, el CANTIDAD DESEISMIL SEIS MILSETECiENTOS SETECIENTOS que intervieneen la Escritura de pleito a que nos REALES YSlENDO SIENDOESTO ASI, EL DICHO referimos), José, Tomás, Pedro y Agueda que se ALONSO DEL MANZANO PARECE QUE SIN casa con el también célebre escultor Simón MOTIVO JUSTO SE RETIRA DEL DEBIDO Gavilán Tomé. Los Sierra tienentaller en Medi- na de Rioseco y trabajaron muchoy paramuchos que fui era imposible obtener foto, por faltade luz) lugares de Valladolid. Valladolid, Palencia,Toledo, Zamora, podré describirlo con más detalle. Por de pronto, Leóny Burgos. Tomás de Sierra Vidal( para distin- formanparte de lagalería estatuaria las imágenes guirlede su hijo Tomás de Sierra) muere en 1725. de los cuatro Evangelistas,las de San Pedro, de Las esculturas del retablo mayor de F. de Valdepe- San Pablo, San Isidro, un Jesús, dos medallones en roson de Tomás de Sierra Vidal,en 1715. medio relieve sobre laAnunciación y laVisitación LAS ESCULTURAS, TIEMPOY PRECIO.- y otras. Duranteel año 1715 está haciendoTomás de Sie- Me extraña muchoel falso e inexacto juicioque rra Vidallas esculturas, pues en la Escritura de plei- Pascual Madozda en su Diccionario Geográfico- to,lO, se diceexpresamente: MEOBLIGO EN TODA años 1845-50- cuando en el volumen dedicado a FORMAA LAOBRA Yy FABRICA DELA Palencia, al hablar de laiglesia de Fuentes de Val- ESCULTURADE DICHORETABLO, POR LA depero, dice así: "LA IGLESIA PARROQUIAL CANTIDAD DE SEISMIL SETECIENTOS BAJO LA ADVOCACION DE NTRA. SRA. DE REALES,QUE CUMPLIRE CUMPLIDA y LA ANTIGUA, ESTODA DE PIEDRA Y CONS- PRONTAMENTESEGUN LO PACTADO, PARA TRUIDA CONFORME AL ORDEN TOSCANO, LAOBRA DEL DICHORETABLO CUYA EJE- SIN QUE CONTENGA NADA QUE LLAME LA CUCIONHA CORRIDO Y CORRE A CARGO ATENCION...... "" DE ALONSO MANZANO. No es laúnica inexactitud que he encontrado en Enese mismoaño, pues, 1715,estaba haciendo el Ministro viajero, Pascual Madoz. No se puede ir Alonso del Manzano el retablo. El mayorde la igle- tan de prisa, ni despacharse con tanta falta de in- sia de Santiago de Valladolid lo habíahecho en formaciónsobre temas importantes.Este caso de 1704 (lasesculturas son también de otro autor). la iglesiade Ntra.Señora de la Antigua de F. de Alonsodel Manzano es en 1715 un Maestro reta- Valdepero es unejemplo. Porque todavíahoy en bilista yescultor. día podemos comprobar que laiglesia supone Que el retablo de Fuentesde Valdeperoes buena mucha importanciaen varios sentidos y merece la obra loindica ya el preciode lasesculturas, pues penacatalogarlos y si es posible,estudiarlos para si éstas costaron 6.700 reales, laobra del retablo mejor conocerlos. fuede másprecio. Pero es que además, tenemos el retablo, para poderjuzgar sobre suarte y valor. Cuando tenga más información gráfica(el día P. Albano ~ Unión ~e Consumi~ores ~e Palencia -U e E UCE-PALENCIA INFORMA: COMO EVITARLAS INTOXICACIONES ALIMENTARIAS

Las intoxicaciones alimentarias se produ- ¡JARAPARAEVITAR LAS INTOXICACIONES cen en toda época el año, pero es en verano ALIMENTARIASACONSEJAMOS: cuando éstas se disparan. - Lavarse siempre las manosantes de comenzar a El desconocimiento de una serie de cocinar. normas elementales, es la mayor fuente ele de - Conservarlos alimentos siempre refrigerados. problemas, éstos aparecen tras una inadecuada -Descongelar dentro del frigorífico lentamente. manipulación y/oconservación de los alimentos. - Lassalsas frías tipo mayonesa o rosa, elaborarlas La presencia de gérmenes esel síntoma yconsumirlas deforma inmediata, añadiéndole más claro de unainadecuada manipulación. un buenchorro de vinagre o limón. Si no tomarlas " Las bacterias son los gérmenes que industriales. producen con más frecuencia las intoxicaciones. - Cocinar enolla a presión. Algunas bacterias producen unveneno (toxina), - Fritura bien hecha. Lojugoso essinónimo ele de que será el responsable de laaparición de los peligroso. síntomas. - Utilizar el horno. Lastoxinas resistentemperaturas muy EN LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS: altas y son especialmente peligrosas enlas conser- En relación con losestablecimientos vas caseras. públicos, el consumidor debe conocerlas normas Por lo generallas bacterias nocambian el yrequisitos de obligado cumplimiento y hacer aspecto normal de los alimentos, color, olor, valer sus derechos. Asícomo exigira la Adminis- consistencia. Es casiimposible detectar por los tración competente que ejerza loscontroles sentidos que unproducto esté contaminado. necesarios en estos establecimientos. Las víasde acceso de las bacterias a los En los bares y restaurantes esimportante alimentos son múltiples; a través de la carne: obervar que todoslos alimentos están protegidos pueden encontrarse tantoen el animalvivo como por vitrinas y10$ losperecederos refrigerados. I producirse durante las manipulaciones posteriores, Noconsumir nunca los alimentos de también pueden existir en los productos deriva- aspecto dudoso. Antecualquier duda sobre la dos: salchichas, hamburguesas,etc etc...... salubridad de unalimento comunicarlo al Servicio En elPescado: Proceden de manipulacio- de Sanidad de nuestra Comunidad. I nes incorrectas, cajas sucias, pocohielo, etc etc...... A nosotros comoconsumidores responsa- En los Huevos: La Salmonella causante ele de bles, noscorresponde colaborar en la higiene de tantasy tanserias intoxicaciones es frecuente en los establecimientos públicos. Utlizando las ,l' esta época. ¡No comprar huevos sucios ni rotos!. papeleras y ceniceros. En la Leche:Cuando escruda, procedente No debemos tirar cáscaras al suelo. del ordeño,transporta gran cantidadde gérmenes. No debemos fumar o hacerlolo meno En los Vegetales y Frutas:Se producen posible, evitando echar elhumo sobre los alimen- como consecuencia delas manipulaciones y conel tos. contacto de éstas con la tierra, aire, animalesy personas. El Pan y las Pastas actúan como medio de Palencia a 7 de Junio de 1997. transportetransport.e paraque los gérmenes lleguen a otro tipo de alimentos. Los animales,insectos y roedorespueden Información facilitadapor UCE-Palencia. portar grancantidad de bacterias. También los CIC/Becerro de Bengoa, 14 - Entreplanta. animales domésticos portan gran cantidadde 34002 - Palencia. gérmenes en sus cuerpos y es convenienteque no Tfno: 70-00-99 entren en la cocina. 000

Agradezco este detalle de nuevo. Me han pedido Con lareflexión parece como si las piedras fueran alguna reflexión. Correspondo con estas consideraciones. lasculpables. Crean muros, cierran construccionesy Las anécdotas quedan distantes y casi de la niñez. ciudadelas, hasta las mazmorras para loshombres con ellas se Eso sí. No se pueden perder las raíces. El que pretende construían ... La peor cerrazón y esclavitud esla que los anular el código genético propio es esun suicida. Por el ayer hombresconstruyen. podemos ser en el hoy. Si los muros, murallas ycastillos insinúanalgunos Comienzo esta reflexión tras recibir la información nogratos recuerdos,sin embargo los hospitales eran los de cómo el alcalde de Burgos lanzaba un cohete "al viento de centros de alojamiento más paralos extraños que para los la libertad". La había encontrado denuevo un burgalés, trastras propios.Y Fuentes tenía tambiénel suyo para los demás. su cautiverio en Mondragón. Recordamos con gozo que el Conocí la hornacina donde presidíael santo protector. (Ahora alcalde de Burgos es palentino, nacido aquí, desde donde propiedadde herederos de Nonita García). escribo estas líneas. El Arco, el Castillo, el Hospitalsirven de jalones por donde trazarel esquema de ayer. De ellos surgen y se DEL AYERAYER...... Y DEL HOY: "LA LIBERTAD". adivinan el estímulo en seguimiento y contraste parahoy y el mañana ... Cuando hace unos días volvía a Fuentes me Fruto de la indiferencia del ayer es lo que hoy se reencontraba con el Arco, sí, sí,ya restaurado. Si la historia es ha dado en llamar "pasotismo". maestra de la vida, [cuánto ¡cuántose aprende al lado de sus Así ocurre también en loscrematorios. Y unpueblo cimientos].cimientos!.Sobre la clave clavedel arco aparece un escudo virgen, nunca puede ser un crematorio. sin acuartelar. ¿Se ¿Sequedará así o sólo de momento? Fuentes :-.JoNo:-.Joolvidemos que la historiaantes o después da a porticado, para cerrarse. O caída una puerta y hasta los muros cada uno lo que se merece. que enmarcaban la otra ¿no será el símbolo de la apertura, de Un signo de esperanza y, yo diría de libertad, es lo la valentía de sus susantepasados, dela libertad delpresente? que acaso no percibe el hombre de cerca, (los árboles no Porque las puertas sirven para abrirse pero ésto ésto ya supone dejan descubrir el bosque), es el haber llegado a tener una que en el antes o el después también aquellas se cierran. Y si mujer como alcaldesa de Fuentes.Es un balón de oxígeno o Fuentesestuvo abierto a lo suburbial de Palencia nadie será esesel nuevo aire que empieza a invadir dando vida todo su quién para cerrarle a transmitir sus inquietudes, a ofrecer su derredor. El diamante se le talla o se le mantiene, hasta disponibilidad, a ser recinto de quien busque acogida. Pues encontrar la ocasión, en su suestado primitivo. Nunca se le seseencuentra el elhombre consigo mismo siempre que se acoge echa al fuego. al otro y en él se mira. y el fuego que arrasa los campos y cosechas es la Recuerdo que las puertas del castillo de los pequeña chispa que surge del rescoldo de caciquismos Acebedo y los Sarmientos siempre estuvieron cerradas, pues ancestrales. Todolodo eso lo mantiene el adorrnilarniento adormilamientoo la a veces hasta llegaron a tapiarlas.tapiarías. ¿Era el pueblo el que indiferencia y apatíaque va apolillando la lavida. defendía al señor feudal o era el señor feudal el que tenía Aquello del más vale prevenir. prevenir..... que defender al pueblo? Queda claro el valorde la libertad Bien sabemos todos los de esta tierra de pan llevar, de cada persona ... que cuando el cierzo azota hasta de los muros de los castillos, Enlas contiendas muere siempre la vanguardia, arcos que cierran y careabas que separan, salen lamentos. nunca en ellas cae laretaguardia. Y es que el hombre parece que era el objetode compra venta según los beneficiosque se esperaba aportase.No quiero comparar sino sugerir al Desde Castrillo de D.Juan hombre libre, de otra manera. Libertad sin muros y arcos este viejo amigo, Leonardo. para la historia.

:DejóVejó de ser 11111(11 UIIproflecto,pro!lecto,pro!leclo, fI!I ahor«ahora el e!eastillo de 'Jllelltes JuClttes'¡uelfles de illtervellciolles¡illfervellciolles;ílftervellcíolles;desaparecelldesaparccell desaparecCltde SIlSS/lS susbóvedasbóVedllS las lasperpetllas perpetuasgoterasgotcrlls qlle quelo Valdeperodespierta, comoCOIIIO COIltOhizoItizohizo ha«hace tÍ&mpo,fielllpO, tiempo,l/ello lICItOdeüenode vida vida.. .No lvose sÍ&lItesicllte siCltte ItacíallhacíOlIhacíalfIlararllorar descollsolmlaJlfcltte.deseollsolndalllellte, descollsoladalllelfte, !IfI 1111UIIdía a día rom«ram«resaca a golpe de !laflaruina.rllilla, milla,porqlle porque1111 UIIg"'po grupode jóvelles, jóvCltes,los losde la escllelaesel/e/a escuelatal/er,fal/er; taller,cada JIIartil/o.lIIarfil/o,lItartíllo,de carrae, carrete,de esfuerzoeslllCfZoe~111crzoell el e!trabajotrllblljo !IfI deilllSióII.illlSióll. ílusíÓII. ",oliO/lantflliallalItañalla letrasmitetrasnute e!el elltllsiasJlfoell/l/siasJllo Clttusiasmo!lla fila vidaqlleql/e que élélfl/elilefueperdielldo perdiCltdoCOII COIIe!ele/ <::nJllbiélt(;í¡lIIbiéJtcambiéll e!el Plleblopl/eblo puebloall/O/letealllflllcce al/lalleCeCOI1COIf COIImás/lflíslIIás /lIOVÍ/lfÍ&It/OlIIovillliell/O 1II0vílllíellto ellel1 SIlSS/lS sus paso COl1tiltllOCOltfiltllO continuode tantos siglos cal/cs.calles, !IfI poco a11 poco pocolos JlflÍslIIás lItásobservadores valfvallVllII dislrll/alldodisfrlltlllldo dísfrutalldodel de!IIlIevonueoo lluevo ti81 castil/ocastillocas/il/o Vllelvevllelve VIIe!veaa ser centro caaro detrabajo, trabajo.de aprCltdizaje de aspecto qlleql/e queCOIIIÍ&IfZIJcolllielfm COl/liellzaaa11lucirIIIdr el e!castillo, castíllo,de piedrapiedm piedrareciéll recíéllIevO/I/ada,!cVlllltndll, levalltada,de oficiosolicios COIltOCOIftO COIltOcantaia.calltería,call/ería. lorja,forja. forja,carpiHteríacarpilltería !IfI albaíiileria.albníiileria.albañilería.VllelveVI/elve Vue!vea abrir lilllpieznIilllpicznlílltpieza ellSIlSSI/S suslaclladas.file/ladas, fachadas, !I!llra/1II1fI tratantrata«de illlagÍ/larilllllgillar imagillarlas meoasnueoas lluevasills/alacio-illstalacio· íllstalacío· SIlSSI/Ssuspuataspl/er/as puertasa11 la actividad.IIctividnd. actividad,al ruido.a mido, alo cotidüllto,cotidúllto. cotidÍllIIO,salieHdosalicltdo saliCltdodel de! ItCSlIeslIesqucql/e queelllpiezall empiezal!a constnars«construirs« ellel! el patioplltiopatíode armas !IfI qlleql/equesillSill sílldllda duda abO/IdIIbfllldollOaballdollo0110!lla filasoledad at ellla qlleql/e queatuoaestllvo estuvoperdido. ,Altora,Ahora Ahorase recllperaltrccllpernlt recuperalfell serlÍllseráll 11111/11 UII factorlactor dcfermiltalltedcferlltÍllllllte determíllalltepara estaIIlIevalI11eva lluevavida oidaq/le que!la flaItaha SIlSSI/SsusestO/lciaseS/llllcias estandaslos SllelOS suelosqlle quetllvieroll,tllvieroll. tuvieroll.la i/¡IIl1illacióllillllllÍ/lacióll ilulltíllaciólIpriHlerapriJllerll príllteralItedialttelIIediallfe medÍllllte cOlllellzado.anuauado.comellzado. la apertura de las lasvelttO/lasVelttllllas velltallasqlleq/le quetllVOtl/VO tuvo !IfI qllequese perdieroltperdieroll CIt ellposteriores posteríores V.ROV-PO L ~ ~ ~atog'Datos rI-{¡StrI-{¡St -- .. O'llC O'llC ogog dede fuentes dede Valdepe~oValdepe~o

fueIue durante loslos actos dede lala primeraprimera sonson verdad.verdad. semana cultural celebrada enen fuentesfuentes dede 8ituemosóituemos lala acción.acción. ValdeperoValdepero, , cuando tuvetuve la oportunidadoportunidad yy e!cl DesdeDesde hacíahacía variasvarias 8eneraciones8eoeracionec."I lala honor de expresar mis ideas sobre lala repo-repo- familiafamilia dede loslos banúBanú GómezGómez 80bernaban80bernaban elel blación llevada a cabo en estas tierasticras aa fina-fina- condadocondado dede ósnóan DománQomán&1daña-Carrión. óaldaiiaCarrión. les de lala décima centuria. TrasTras laslas desoladorasdesoladoras campañascampañas lleva-lleva- Durante e!el coloquio intentéintenté aclararaclarar dasdas aa efectoefecto porpor AlmanzorAlmanzor alal nortenorte de!del que sisí bien existe una HistoriaHistoria enen e!cl senti-senti- Duero,Duero, e!cl condadocondado dede MonzónMonzón habíahabía desa-dcsa- I do amplio de la palabra, queque incluyeincluye laslas parecidoparecido yy susu territorioterritorio en8rosóe08rosó loslos veci-veci- leyendas y tradiciones;tradiciones; no es menosmenos ciertocierto nosnos enclavesenclaves dede CarriónCerrión yy Castilla,Castilla, aunqueaunque que existe otra pequeña historia,historia, nono tantan susu capitalcapital todavíatodavía conservabaconservaba unun extensoextenso épica como la primera, peropero mucho másreal.másreal alfoz.alfoz. Helíe leído al8unas afirmacionesafirmaciones enen tor-t.or- AsíAsí estabanestaban laslas cosas,CQ"Ias, cuandocuando lle8alIe8a alal no al mítico personaje de BernardoBernardo de!del tronotrono dede LeónLeón e!el navarronavarro FernandoFernando 1.1. UnoUno Carpio, que expresan como verdaderosverdaderos dede sussus másmás fielesfieles partidiariospartidiarios seráserá unun miem-miem- hechos que nunca sucedieonsucedieon yy nono eses queque brobro de!del clanclan dede loslos GómezCómez dede Cerrión.Cerrión. ElEl tefi¿3anadate08a nada en contra dede ello, pero sisi alal fi-fI- CondeConde AssurA&"Iur Díaz.Diaz. nal de!del relato no se aclara queque es unauna fanta-fanta- EsteEste yy susu esposa,es~'-l8, lala condesacondesa JustaJusta sía, se está confundiendo a parte dede los1a:."I f'ernández,Icmándcz, sese habíanhabían establecidoestablecido enen lala capi-capi- lectores y faltandofaltando lala verdad,verdad, porpor muymuy boni-boni- taltal leonesa,leonesa, enen unosunos solaressolares queque lesles habíahabía tata que sea lala "historieta". donadodonado e!el rey,rey, juntojunto aa lala PuertaPuerta Cauriense.Cauriense, Dicho esto, quiero traertraer a estasestas pá¿3i-Pá8i- allíallí habíanhabían construidoconstruído unosunos m~nificosm88,nífico,"I pala-pala- nas unos cotidianos sucesos acaecidosacaecidos du-du- CIOS.CIOS. rante e!el si810 Xl,Xl, no relatanrelatan cruentascruentas bata-bata- ConCon anterioridadanterioridad veríavería lala luzluz unouno dede llas ni apasionadas historiashistorias dede amor,amor, peropero sussus hijoshijos queque másmás honrosamentehonrosamente portaríaportaría e!el e-r="""

ee'\tandarteestandarte leonéaleonés. nosnos referimosreferimos alal condeconde serieserie dede propiedades,propiedades, todotodo elloello sese lolo dada I Pedro Ansúrez. fundador de Valladolid. Pedro Ansúrez, fundador de Valladolid. porpor dosdos milmil quinientosquinientos sueldossueldos dede plata.plata I Con e! transcursotranscurso de!del tiempo,tiempo, mueremuere ContinúaContinúa concon laslas maldícionesmaldiciones dede ri-ri- e!el conde As,'\urL\ssur DiazDiez y como era bastantebastante 80rgor parapara losIQ.') queque incumplieranincumplieran lala escritura.escritura. I común en aquel tiempo, su espo,'\a,esposa, taltal vezvez ComoComo datodato curiosocurioso podemospodemos añadirañadir queque tras un nuevo matrimonio, se apartaaparta de!de! despuésdespués dede expresarexpresar lala fechafecha yy queque reina-reina- mundo entrando en un monasterio;monasterio; peropero susu baba enen LeónLeón yy enen todatoda EspañaEspaña AlfonsoAlfonso (VI),(VI), sed de perfección, lala conduce a lala abadíaabadía dice:dice: "Yen"Yen PalenciaPalencia obispoobispo BernardoBernardo queque másseveramássevera de lala Cristiandad porpor entoncesentonces antesantes sese llamabaQaimundo".llamabaRaimundo". 8an(~n Pedro de Cluny, en la futurafutura Francia.Francia. EstaEc.')t.a cartacarta dede ventaventa fuefue copiadacopiada enen EstandoEslando allí y presintiendo e!e! finalfinal dede susu díadía enen e!e! LibroLibro TumboTumbo dede lala CatedralCatedral dede susdías, trata de poner en orden loslos asun-asun- León,León, queque esec') dondedonde hoyhoy sese conserva.conserva. tos mundanos,nundanos, autorizando alal abadabad lIu¿~palIll80 a LaLa primeraprimera conclusiónconclusión queque podemospodemos extender una carta de venta,venLa, fechadafechada e!el sacarsacar es~') queque muymuy probablementeprobablemente e!e! PedroPedro &badoóábado 29 de Marzo de 1085. alal queque hacehace menciónmención e!el nombrenombre dede lala villavilla Es este documento e!el que nosnos apor-apor- nono sese debadeba alal condeconde PedroPedro Ansúrez,L\nsúrez,puespu~') taLa una valiosa informacióninformación sobresobre lala villavilla dede enen lala cartacarta dede ventaventa yaya sese lala llamaasí.llamaasí. Fuentesfuentes de Valdepero. Investi8adoInvestigado cómocómo habíahabía lle8adollegado lala Expresa la condesa de tierratierra espa-espa- condesacondesa JustaJusta fernándezIernández aa lala posesiónposesión dede ñola, de nombre Justa, que estuvoestuvo casadacasada lala mitadmitad dede Fuentesfuentes dede Valdepero,Valdepe ro, hemoshemos con e! conde AssurL\ssur Diaz yy queque nono tuvierontuvieron avcrizuadoaveriguado porpor lala documentacióndocumentación de!de! monas-monas- ni hijos ni hijas, peropero que dede unun matrimoniomatrimonio terioterio dede &ntaóanta MaríaMaría dede OteroOtero dede laslas Due-Due- anterior su marido había dejado unun descen-descen- ñasñas cómocómo e!el abueloabuelo maternomaterno dede estacsla noblenoble diente: El conde Pedro, a quienquien llama"ante-llama "ante- damadama fuefue e!el condeconde PedroPedro Ilainez,Elainez. yy e!e! abue-abue- natus suus". EsteEc.')t.e apelativo sese usa,usa, enen esteeste lolo maternomaterno dede esteéste fuefue e!el tambiéntambién condeconde caso, para denominar a una personapersona jurídicajurídica FernandoFernando Vermúdcz.Vcrmúdez. EnEn aquellosaquellos tiempostiempos dede conanterioridad al se8undosegundo matrimoniomatrimonio dede repoblaciónrepoblación eraera bastantebastante comúncomún dardar allu8aral lugar su padre. nuevamentenuevamente ocupado,ocupado, e!e! nombrenombre delde! señorseñor PrO§)i8ueProsigue diciendo que antesantes queque aa queque lele devolvíadevolvía aa lala vida,vida, puespues sese descono-descono- I nin8unaninguna otra persona quiere vendervender sussus cíacía enen lala mayoríamayoría dede loslos casoscasos comocomo sese ha-ha-I ! bienes a su hijastrohijastro e!el conde Pedro Ansú-L\nsú- biabia nombradonombrado concon anterioridadanterioridad e!e! lU8ar.It18ar. rez, a su mujer lala condesa Dña.Dña. EiloEilo yy aa sussus DeDe i8ualigual formaforma queque aa lala ve8avega (una(una hijos e hijas. parte)parle) de!de! ValderaduyValderaduy e!e! tatarabuelotatarabuelo dede lala Las heredades vendidas son:son: enen e!el condesacondesa JustaJusta Iernándezfcrnandez lele pusopuso su.§IU nom-nom- alfoz de Monzón, la mitad dede la villavilla llamadallamada bre,bre, hechohecho bastantebastante evidenteevidente porpor otraotra par-par- I TonteeTonles de ValleValle de Pero"; en elel ríorío Valde-Valde- te,te, su.§IU abuelo,abuelo, dede quiénquién heredaríaheredaría lala mitadmitad I raduey.raducy: la mitad de lala villa nombradanombrada Ve8aVe8a dede lala villavilla dede Fuentesfuentes dede Valdepero,Valdepero, pudopudo I de Fernando Vermódcz,Vermúdez, ademásademás dede otraotra ponerleponerle e!el suyo.§luyo aa ésta,ésta, lle8andollegando asíasí ambasambas I propiedades a sus manos.manos. ElviraElvira (su(su tíatía "La"La Monja"),Monja"), donandonan alal citadocitado 8i~i esto es así, cosa muymuy probable,probable, lala cenobiocenobio lala villavilla dede Grañeras.Crañeras. EsteEste privile8ioprivile8io repoblación de fuentes porpor e!e! condeconde Pe-Pe- enen fechafecha desconocidadesconocida fuefue reutilizadoreutilizado parapara dro flainezf'lainez tuvo qu ocurrir entreentre e!e! 2323 dede ponerponer porpor escritoescrito unun pleitopleito enen ele! queque inter-inter- Julio de! año 1000, fecha de!de! primerprimer docu-docu- vinieronvinieron loslos jueces,jueces, Verimudo,Verimudo, Iaquintelaquinte yy mento de! monasterio de &ntaóanta MaríaMaria dede Mutarafe,Mutarafe, juntamentejuntamente concon elel sajónsajón Meme,Meme, Otero de las Dueñas en e!el queque apareceaparece parapara sancionarsancionar e!el asesinatoasesinato dede unun hombrehombre por primera vez y e! 20 dede MarzoMarzo dede 1056,1056, dede MonzónMonzón queque habíahabía idoido aa beberbeber 88ua38ua aa data de la última escritura conocidaconocida enen lala Tontos".'Tontes". que e!el conde Pedro Hainezflainez apareceaparece vivo.vivo. InclusoIncluso eses muymuy probable,probable, yy solamen-solamen- Todo ésto sese refiererefiere aa susu últimaúltima tete lo10apuntoapunto comocomo posibilidad,posibilidad, aunqueaunque concon ocupación y a su actual nombre,nombre, eses muymuy indiciosindicios arqueológicosarqueológicos yY toponímicos,toponímicos, queque probable que con anterioridad al añoaño 10001000 enen épocaépoca romanaromana existieraexistiera unun núcleonúcleo pobla-pobla- e!el nombre de la villavilla fuera solamentesolamente fuen-fuen- dodo cuyocuyo nombrenombre desconocemos.desconocemos. tes. Así 10 rec08e un documento de!del monas-monas- terio de &h88ún&h38ún datado e! II1I de MayoMayo dede 971, en el que e!el rey QamiroRamiro IIIIII (hijo(hijo dede lala reinaTeresa Ansúrez de Monzón)Monzón) yy lala reinareina NicolásNicolás Villa.Villa.

1

I•