Lizandro Angulo Rincón Universidad del Tolima,

[email protected] A construção estereotipada ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8954-4116 Laura Carolina Vargas do desempenho atlético Pérez Universidad del Tolima, Colombia dos ciclistas Nairo [email protected] Quintana e Vincenzo ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3330-8963 Nibali na imprensa generalista e especializada https://doi.org/10.14195/2183-6019_8_3 de França, Itália e Espanha The stereotypical construction of the athletic performance of cyclists and in generalist and specialized newpapers of France, and Spain

Resumo desempenho atlético elevado e esteriótipo in the same competition in 2013, given the Nairo Quintana, ciclista colombiano que do latino americano e europeu na impren- race and nationality of both sportsmen. tem ganho provas na Europa, foi alvo de sa objeto de estudo, o qual leva a refletir We will use a mixed method approach, expressões racistas e discriminatórias no sobre a qualidade do jornalismo esportivo. in other words, content analysis method pelotão durante seus primeiros anos como (quantitative) and textual analysis (quali- profissional, devido a seus rasgos indí- Palavras-chave: comunicação, impren- tative) applied to a stratified sample of genas, contextura física e nacionalidade. sa, esportes, ciclismo, racismo, naciona- newspapers. Findings and conclusions: Objetivo: pretende-se determinar se assim lismo. Quantitative and qualitative asymme- como aconteceu no início de sua compe- tries are perceived in the categories of tição, existem assimetrias quantitativas poverty, high athletic performance, and e qualitativas no tratamento jornalístico Abstract Latin-American and European stereotypes que fez a imprensa geral e temática da Nairo Quintana, racing cyclist who has in the press subject of this study, leading França, Itália e Espanha sobre o triunfo won different competitions in Europe, us to reflect about the quality and ethics de Nairo Quintana no Giro de Itália 2014, was the target of racist and discrimina- of sports journalism. em comparação com a vitória de Vicenzo tory remarks in the cycling squad during Nibali no Giro de Itália 2013, em função his first years as a professional, due to his Keywords: communication, press, da raça e nacionalidade dos protagonistas. indigenous features, physique, and nation- sports, racism, nationalism Metodologia: emprega-se um enfoque mis- ality. Our objective is to determine if, as to, isto é, o método da análise de conteúdo in his early competing days, there were (quantitativo) e a análise textual (qualita- quantitative and qualitative asymmetries tivo), aplicado a uma amostra estratificada in the mainstream and specialized news destes jornais. Resultados e conclusões: media in France, Italy and Spain on Nairo percebem-se assimetrias quantitativas e Quintana’s triumph in the Giro d’Italia qualitativas nas categorias de pobreza, 2014 compared to Vicenzo Nibali’s victory

35 Introducción Este trabajo se concibe desde la lí- la “racialización” es la consecuencia de De acuerdo con las versiones de sus nea de investigación de la comunicación esa construcción que conlleva a divisio- compañeros del equipo Movistar, como y la identidad en el deporte, en tanto que nes entre la gente. En estas apreciacio- lo atestigua (“ha estudia la influencia del origen étnico y nes hay una percepción popular sobre habido veces que se han pasado con racial en cómo se informa el desempeño la raza, según la cual nuestros genes y él”) (Robinson, 2015), Nairo Quintana, atlético de los deportistas. antecedentes culturales dictan el valor ciclista colombiano que triunfa en Eu- de un deportista o de una mujer, señala ropa, fue blanco de expresiones racistas Hylton (2009) en el marco de la Teoría y xenófobas por parte de pedalistas que 1. Comunicación, deporte, Racial Crítica. integran el pelotón internacional. Vale raza y nacionalismos Van Dijk (2005) advierte que existe anotar que Quintana es un corredor con La representación mediática de la un “nuevo racismo”, cuyas formas son rasgos indígenas, a quien por su origen raza y los nacionalismos, suele presentar discursivas en texto y en habla, como las campesino se le ha asociado con la po- notorias asimetrías tanto cuantitativas que se evidencian en libros, artículos breza y criarse en territorios periféricos (más o menos presencia) como cualita- académicos, películas, conversaciones de Colombia (Rojas, 2010). tivas (conceptos y apreciaciones), “in- cotidianas, noticias de prensa y progra- Estos antecedentes motivan la cluyendo el uso reiterado de construc- mas de televisión. El “nuevo” racismo presente investigación, puesto que se ciones estereotipadas y de estrategias de está lejos de manifestarse con fuertes quiere determinar si así como existen minimización y trivialización” (Ramón, episodios de violencia abierta y de se- indicios de estas agresiones, la prensa 2012, p. 1). gregación radical, pero puede, incluso, internacional temática y generalista Cuando se habla de raza se habla ser más nocivo ya que se toma como una de Francia, Italia y España produjo o de un concepto complejo y ambiguo, expresión normal, legítima y de sentido reprodujo asimetrías cuantitativas y que connota intereses y conflicto social. común, aceptada tácitamente por el gru- cualitativas, cuando describían la per- Pese a que el concepto se refiere funda- po mayoritario dominante y en la que, formance de este ciclista colombiano mentalmente a características humanas en realidad, subyace una hegemonía durante su triunfo en el Giro de Italia de tipo biológico (fenotipos), la selección étnica. de 2014, en función de su raza y nacio- intencionada de éstas para significacio- Billings (2010) argumenta que los nalidad. Para cumplir este propósito, nes raciales se constituye en un proceso media mantienen una estereotipia de las también se comparó dicho tratamiento social e histórico. divisiones culturales, debido a: (1) inca- periodístico con el del corredor italiano La raza es una construcción social pacidad para entender la complejidad Vincenzo Nibali, de tez blanca y gana- que a menudo se reduce a diferencias de los asuntos culturales; (2) un temor a dor del Giro en el 2013. físicas y la fisonomía en particular, pero tratar cuestiones como la raza y la etnici- dad, pues si lo hacen de forma incorrecta dos, pero casi nunca se les destaca por lar y la promoción turística del territorio, o simplificada les puede acarrear el es- su liderazgo. con todas sus implicaciones políticas, carnio público; (3) y la tendencia cogni- Si bien es cierto que los estereotipos económicas y culturales. Sin embargo, tiva a rotular a personas y colectividades por raza y etnicidad se dan en distintos el Tour de Francia se ha vinculado con en categorías predefinidas, con lo cual grados e intensidades de acuerdo con el el progreso social e industrial de esa producen estereotipos que se incorporan país, éstos no son inocuos. Aunque la es- nación y con la contemplación de te- al sistema de valores de la gente. cogencia de un deporte dependa de mu- rritorios vinculados a guerras del país a Para Kassing et al. (2004) existen chos aspectos, entre ellos la tradición, lo largo de su historia (Gaboriau, 2003 tres imaginarios relacionados con la raza geografía y recursos de una comunidad, y Requião y Moraes, 2017). Una forma que se han (re)producido en el deporte. una región o un país, la prensa en gene- de ejercer soberanía. El recorrido del Estos son: ral ha recalcado falsas generalizaciones Giro de Italia, donde participan Nairo y Inteligencia atlética: En las trans- sobre los atletas y sus cualidades. Los Nibali, representa la unidad de una re- misiones deportivas es común que los estereotipos y expresiones racistas no gión cuyas poblaciones se encontraban locutores tiendan a enfatizar las cuali- son menos dañinas en el deporte, aun- dispersas y divididas por variados dia- dades cognitivas de los caucásicos (inte- que a primera vista puedan percibirse lectos. El Giro es una manera ideal de ligencia, agudeza), mientras que en los como situaciones anecdóticas del juego. concentrar las cualidades de lo nacional afroamericanos se hace hincapié en las en los ciclistas, como ocurrió a partir de cualidades físicas (rapidez, fortaleza). la década del 40 del siglo pasado con la Rendimiento/desempeño atlético: se 2. Ciclismo e identidad rivalidad entre , paradigma ha reproducido la idea de que el atleta nacional del italiano rural y , repre- negro tiene una habilidad y capacidad La identidad en el ciclismo está vin- sentante de la Italia moderna (O’Brien, físicas innatas y el atleta blanco llega a culada estrechamente con las pruebas 2017). La Vuelta a España reproduce las altas cotas de rendimiento y desempeño de ruta, puesto que el pedalista se aso- gestas y epopeyas admirables de las dos gracias a su compromiso y trabajo duro. cia con el territorio, la nación y su histo- pruebas anteriores y presenta al mundo Liderazgo atlético: los participan- ria. Las más importantes, sin duda, son el carácter épico competitivo de sus eta- tes blancos normalmente han reclama- el Tour de Francia, el Giro de Italia y la pas (Piñeiro, 2011). do su habilidad innata para liderar a Vuelta a España, donde el ciclismo si- En Colombia, el ciclismo, junto con su equipo. A los participantes negros, gue siendo uno de los grandes deportes el fútbol, ha sido uno de los deportes entre tanto, se les resalta su superio- de los países católicos (Fumey, 2006). más populares en el siglo XX (en la se- ridad física, mediante calificativos Las tres rondas tienen en común el gunda década del XXI, también, agre- como “poderosos”, “fuertes” y rápi- servir de medio para la expresión popu- gamos nosotros), y sus corredores han

37 Tabla 1. Categorías de análisis

Categoría Definición Desempeño atlético elevado Descripción de la performance del ciclista, de acuerdo con el lenguaje y los géneros del periodismo deportivo. Aquí se destacan y sobredimensionan las habilidades mentales, técnicas, físicas y estra- tégicas del pedalista en las etapas clave del Giro de Italia. Estereotipo del latinoamerica- Categoría mediante la que los seres humanos etiquetan a las personas latinoamericanas/europeas en no/europeo función de su personalidad, desempeño físico, rasgos fenotípicos y procedencia étnica. Los estereo- tipos son creencias generalizadas, reduccionistas y erróneas con las que se definen al latinoameri- cano/europeo en contraposición con ciudadanos de otras latitudes. Nacionalismos Acción política orientada al desarrollo y mantenimiento de una identidad nacional en la que los ciudadanos comparten características comunes alrededor de la cultura, raza, religión, antecedentes históricos y objetivos políticos y económicos. También se relaciona con la soberanía e independencia y la intención de dominar a otros pueblos. Pobreza Imposibilidad de personas y de grupos de recibir ingresos económicos para una vida digna, partici- par en la vida pública y acceder a los sistemas de educación, salud y recreación.

Fuente: Rojas (2012), Díaz-Noci (2000) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004)

sido la representación de la metáfora de cir su mecanismo de influencia (Igartua, Muestra temporal la vida en que pedalear supone esfuerzo 2006)). En esta investigación se usa Para que la comparación entre los y la lucha constante en la vida, mientras para identificar y cuantificar la presen- dos corredores mantuviera el criterio que alcanzar la cima (el puerto de mon- cia de categorías, las cuales se analiza- de equidad cuantitativa, las piezas taña) supone triunfar frente a la adversi- rán cualitativamente en la segunda fase seleccionadas obedecen a una mues- dad (Gaboriau, 2003). del estudio. tra estratificada del acontecimiento deportivo, así: Muestra de medios Giro de Italia 2013: se disputó 3. Metodología Se eligieron tres periódicos gene- del 9 de mayo al 1 de junio. De este Esta investigación se realiza bajo un ralistas y tres temáticos de Francia: Le periodo se tuvieron en cuenta las pie- enfoque mixto de la investigación y, en Figaro (impreso) y L’Équipe (online); zas correspondientes al 28 de mayo concreto, utiliza un diseño explicativo Italia: Corriere de la Sera y Gazzetta (día después de obtener la camiseta secuencial, el cual supone una primera dello Sport (ambos online) y España: rosa de líder); 31 de mayo (día clave fase de análisis y recolección de un mé- El Mundo y Marca (ambos impresos), para mantener el liderato antes de la todo cuantitativo (análisis de contenido) países donde se llevan a cabo las princi- última etapa); 1 de junio (última eta- y una segunda de un método cualitati- pales pruebas ciclísticas del mundo: el pa de trámite donde ya se conoce al vo (análisis textual) (Hernández et al., Tour de Francia, Giro de Italia y Vuelta ganador); 2 y 3 de junio (resultado 2010). Este diseño se caracteriza por a España. Interesa conocer diferencias y repercusiones de haber ganado la darle prioridad al enfoque cualitativo, en la cobertura entre Nairo Quintana y ronda italiana). puesto que permite una comprensión Vicenzo Níbali durante la participación Giro de Italia 2014: se disputó profunda del fenómeno, una vez se ha en el Giro de Italia de 2013 y 2014, res- del 4 al 26 de mayo. De este perio- efectuado la suma de las categorías de pectivamente, en función de la raza y do se tuvieron en cuenta las piezas análisis. nacionalidad de los protagonistas. correspondientes al 12 de mayo (día después de obtener la camiseta rosa 3.1. Primera fase: análisis de Muestra de contenidos de líder); 25 de mayo (día clave para contenido Los contenidos analizados corres- mantener el liderato antes de la úl- El análisis de contenido es un méto- ponden a la cobertura del desempeño tima etapa); 26 de mayo (última eta- do que sirve para descubrir el ADN de atlético del ciclista colombiano Nairo pa de trámite donde ya se conoce al los mensajes mediáticos, su estructura Quintana en el Giro de Italia 2014 y el ganador); 27 y 28 de mayo (resultado interna, componentes básicos y funcio- del ciclista italiano Vicenzo Níbali en el y repercusiones de haber ganado la namiento, así como para inferir y prede- Giro de Italia 2013. ronda italiana). Tabla 2. Número y total de piezas periodísticas por ciclista

Ciclista Corriere della Sera El Mundo Gazzetta dello Sport Le Figaro L’Équipe Marca Total Nairo Quintana 6 6 34 1 8 44 99 Vincenzo Níbali 7 2 50 1 15 6 81 Total general 13 8 84 2 23 50 180

Fuente: elaboración propia

3.2. Segunda fase: análisis 3 muestra la presencia de las categorías cuenta con más notas dedicadas a su textual de análisis en el tratamiento periodístico desempeño sobresaliente. La categoría Según Calsamiglia y Tusón (2012), de los dos corredores. sobre nacionalismos se mantiene en un el discurso oral o escrito está orientado Los periódicos de Italia, tanto temá- número muy similar, sólo un poco a fa- “a unos fines y que se dan en interde- ticos como generalistas, dedican más vor de Vincenzo: 15 frente a 12 de Nai- pendencia con el contexto (linguístico, piezas periodísticas a su coterráneo, ro. Las diferencias significativas se en- local, cognitivo y sociocultural)” (p. 1). Vincenzo Níbali, especialmente la Ga- cuentran en los estereotipos (13 de Nairo/ En esta investigación se toma el conte- zzetta dello Sport, periódico en el que se latinoamericano y uno solo de Vincenzo/ nido de los periódicos objeto de análisis suman 50 unidades informativas, frente europeo) y en la categoría de pobreza (11 como discursos mediáticos, capaces de a 34 de Nairo Quintana. En cambio, los de Nairo y cero de Vincenzo). influir en las percepciones e imagina- diarios temáticos y generalistas de Espa- Marca es generoso con apreciacio- rios de las personas. De la clasificación ña, producen más notas sobre Quintana nes sobre el desempeño atlético elevado de Neuendorf (2002) sobre el análisis que sobre Níbali, debido probablemente de Nairo (37 en total), mientras que la textual, aquí se elige como referente el a cierta afinidad por el idioma castella- Gazzetta dello Sport hace lo mismo con análisis crítico, puesto que se busca la no hablado por el ciclista colombiano y Vincenzo (32), ambos medios de comu- identificación de mensajes equivoca- por pertenecer éste al equipo español nicación temáticos. Los dos diarios ita- dos o injustos contra personas o grupos, Movistar. Este hecho es más notorio en lianos, Gazzetta dello Sport y Corriere que están vinculados con relaciones de Marca, periódico temático que le dedica della Sera, se refieren con más frecuen- poder y hegemonías en una sociedad y 44 piezas periodísticas a Quintana fren- cia a la categoría de nacionalismos que, por ende, deben ser modificados. te a sólo 6 de Níbali. El desbalance lo (Nairo 4 y Vincenzo 6, en el Corriere produce la prensa temática de Francia, della Sera; 3 y 7, respectivamente, en Categorías de análisis y sus defi- particularmente L’Équipe, diario que la Gazzetta dello Sport). Marca también niciones (ver tabla 1, p. 36). publica 15 informaciones sobre Níbali y hace observaciones (4) sobre el estereo- 8 sobre Quintana. tipo del latinoamericano. El periódico La categoría que predomina en el generalista El Mundo las hace (4) sobre 4. Resultados cubrimiento periodístico de ambos pe- la categoría de pobreza en informacio- dalistas es la de desempeño atlético ele- nes sobre Nairo, como también lo ha- 4.1. Resultados cuantitativos vado (Nairo 68 y Vincenzo 58), porque, cen la Gazzetta dello Sport (1) y Corrie- La tabla número 2 registra el núme- justamente, el periodismo deportivo se re della Sera (6). ro de piezas periodísticas que cada me- encarga de describir el culmen de la Cabe resaltar que el periódico gene- dio le dedica a cada ciclista y la tabla actividad atlética. Sin embargo, Nairo ralista Le Figaro de Francia sólo dedica

39 Tabla 3. Número y total de categorías de análisis por ciclista

Corriere della Sera El Mundo Gazzetta dello Sport Le Figaro L’Équipe Marca Total Categorías Nairo Quintana Desempeño atlético elevado 7 1 18 1 4 37 68 Estereotipo del latinoamericano 5 0 3 0 1 4 13 Nacionalismos 4 0 3 0 3 2 12 Pobreza 1 4 6 0 0 0 11 Categorías Vincenzo Níbali Desempeño atlético elevado 6 2 32 1 13 4 58 Estereotipo del europeo 1 0 0 0 0 0 1 Nacionalismos 6 0 7 0 2 0 15 Pobreza 0 0 0 0 0 0 0 Total general 30 7 69 2 23 47 178

Fuente: elaboración propia

una breve noticiosa de desempeño atléti- En Nairo Quintana y Vincenzo Ni- inteligente, campeón, héroe, maestro, co a cada uno de los corredores, en tanto bali son recurrentes las palabras para con las cuales se mencionan, al mismo que el diario temático L’Équipe mencio- relatar el desempeño atlético elevado tiempo, las virtudes del italiano. na con más frecuencia la categoría de (ilustraciones 2 y 3). Este periodismo desempeño atlético elevado en Vincenzo apela a las características del lengua- Pobreza (13) que en Nairo (4). También alude je deportivo, esto es, la exageración de La categoría de pobreza marca una vez a la categoría de estereotipo del las diferencias entre deportistas y sus una distinción de clase entre nacer en latinoamericano y tres veces a la catego- países, el lenguaje de la guerra, la mi- países del sur o del tercer mundo y en ría de nacionalismos en Nairo y dos en nucia deportiva (dar detalles, a veces países del norte o desarrollados eco- Vincenzo. intrascendentes de la competencia y de nómicamente. En otras palabras, en el sus protagonistas), el dramatismo de la imaginario colectivo, incluido el de los 4.2. Resultados cualitativos derrota y la victoria, la obsesión por el periodistas, la pobreza se vincula con espectáculo (toda acción se sobredimen- una condición innata del ciclista del Desempeño atlético elevado siona con dosis de pasión desbordada) tercer mundo y, más aún, si tiene rasgos El desempeño atlético elevado es (Rojas, 2012). También se emplean los indígenas. Por eso, es frecuente hallar una categoría en la que se muestra al de- géneros más frecuentes del periodismo piezas periodísticas en la prensa escrita portista como un ser humano especial y deportivo como la crónica y la colum- temática y generalista de Francia, Italia extraordinario. Aquí, el dolor y el sufri- na (Alcoba, 2005), los cuales permiten y España, en las que se deja entrever miento en las prácticas deportivas pasan interpretar y emitir juicios sobre los que Nairo monta bicicleta para superar por un proceso de construcción históri- acontecimientos. sus paupérrimas condiciones de vida ca, tomándose como base para una cons- Para describir la performance de Otro desafortunado contenido pe- trucción histórica de las performances Nairo, son habituales las expresiones riodístico es “Nairo certifica el Giro deportivas (Requião, 2016). Hace parte depredador, líder, ganador, humilde, en el Día de los Imbéciles”, publicado del espectáculo, sin duda, porque el pe- grande y cóndor, con las cuales se re- asimismo en El Mundo, de España, en riodismo deportivo aprovecha el vínculo laciona la ambición por el triunfo, el el que se relaciona subrepticiamente el que establece el espectador o aficionado hombre victorioso. También aparece con triunfo de este corredor con una jorna- con lo sobrenatural, con lo que nunca ha frecuencia la palabra pobre para referir- da cómica y ridícula celebrada en Italia ocurrido, con el derroche de capacida- se a su situación socioeconómica antes (ver ilustración 3), situación que proba- des del atleta que sigue o pertenece a su de ser ciclista profesional. blemente no hubiera ocurrido si el ga- país y “lo representa” en otras latitudes En Vincenzo Nibali, las palabras lo nador de ese día hubiera sido Vincenzo (ilustración 1). describen como amado, épico, brillante, Nibali. Alusiones burlescas al aspecto Ilustración 1 Desempeño de Nairo y su vida “sobrenatural”

Fuente: Bernaola (2014)

Ilustración 2 Palabras recurrentes en el relato sobre Nairo Quintana

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 3 Palabras recurrentes en el relato sobre Vincenzo Nibali

Fuente: Elaboración propia

41 Tabla 4. Algunas alusiones a la pobreza en la prensa europea

El Mundo Fecha Cuando compartía casa al “estilo pobre” Domingo, 1 de junio de 2014 Y les daban las comidas, un lujo para sus hermanos Domingo, 1 de junio de 2014 Corriere della Sera Fecha Con la comida justa Miércoles, 28 de mayo de 2014 Pueblo remoto Domingo, 1 de junio de 2014 Gazzetta dello Sport Fecha Trae una historia de pobreza, pero de profundo orgullo Domingo, 1 de junio de 2014 Los Quintana no tenían dinero para enviar a la escuela a sus cuatro hijos en bus, pues sus padres Miércoles, 28 de mayo de 2014 sólo vendían frutas y verduras

Fuente: Hernández (2014), Corriere della Sera (2014) y Gazzetta dello Sport (2014)

físico son igualmente evidentes en la Allí no vivimos en la selva. No tenemos ambos casos, se apela a la conser- Gazzetta dello Sport, como cuando se nada que envidiar al resto del mundo” vación de la identidad nacional y a dirigen a Nairo como el “cara de cuero” (Corriere della Sera, 2014). En el aspec- destacar lo positivo que existe en sus y “que es más bonito ver a ”1 to atlético, es evidente que los medios naciones, en Nibali el nacionalismo es que al ciclista colombiano (Corriere de de comunicación europeos resaltan sus creado por los medios de comunica- la Sera, 2014). condiciones físicas con el reiterado este- ción, especialmente los italianos, por reotipo de escalador, término con que se supuesto, pues la imagen y proezas Estereotipo del latinoamericano ha encasillado al pedalista colombiano. deportivas de este corredor se asocian y del europeo Vincenzo Nibali es retratado como con lo épico, con la grandiosidad del La prensa europea rotula al ciclista un cumplidor de objetivos y un hombre imperio romano e italiano, con la figu- europeo o latinoamericano dependiendo que sacrificó la compañía de sus padres ra de héroe nacional que es amado e de su origen y de la forma como se des- en Messina, su tierra natal, para viajar idolatrado: “es el símbolo messino del empeña deportivamente. Es frecuente, solo a la región de la Toscana, donde se deporte, de esta tierra, y de un país en- por ejemplo, cómo se etiqueta a Nairo podía preparar óptimamente para ganar tero, dice Aldo Violato, delegado pro- Quintana como un pedalista nacido en las grandes vueltas del ciclismo, entre vincial de Los Conos. Él nos reconci- una zona remota y selvática del tercer ellas el Giro de Italia (Gazzetta dello lia con un deporte que es una metáfora mundo, donde no cuenta con los servi- Sport, 2013). En el ámbito deportivo, a de la vida. Messina tiene un nuevo hé- cios básicos para vivir, como se eviden- Nibali lo apodan el “Caníbali”, un jue- roe” (Gazzetta dello Sport, 2013). Por cia en la crónica del periódico El Mun- go de palabras que incluye la expresión antonomasia, los medios crean una do, de España (ilustración 5). “caníbal” y la parte final de su apellido conexión con el nuevo ícono del ci- Así ocurrió también con un perio- Nibali, para describir su ambición insa- clista italiano, esforzado y ganador. El dista del Corriere della Sera, quien le ciable por la victoria (ver ilustración 6). nacionalismo en Nairo Quintana sólo preguntó lo que se sentía ganar el Giro Su desempeño atlético también es se hace presente en sus declaraciones, de Italia después de venir de un pueblo valorado como la de un hombre fuerte, como cuando él dedica sus triunfos perdido de Colombia, a lo que Nairo inteligente, cualidades propias de un a su nación y defiende ese territorio respondió: “no es un pueblo perdido. “maestro”. y sus gentes de los estereotipos que lo han marcado en décadas pasadas: Nacionalismos “Hemos demostrado que Colombia 1 Fabio Aru es un ciclista italiano, conocido como el “hombre de las mil caras”, porque La categoría de los nacionalismos no es guerra, Colombia es el amor, es en su rostro se dibujan muchas expresiones es más evidente en Vincenzo Nibali un país hermoso…” (Gazzetta dello de esfuerzo y sufrimiento cuando compite en carreras de mucha exigencia. que en Nairo Quintana. Aunque en Sport, 2014). Ilustración 4 Comparación desafortunada en el triunfo de Nairo Quinta

Fuente: Rivas (2014)

Ilustración 5 Alusión a la pobreza y el aislamiento de la crianza de Nairo Quintana

Fuente: (Hernández, 2014)

Ilustración 6 Alusión a la ambición del ciclista Vincenzo Nibali

Fuente: Jordán (2013)

43 5. Discusión realidad es que si no fuera por las ge- periféricos que no tienen nada qué ver Esta investigación evidencia que las nerosas apreciaciones que, en ese sen- con la realidad: Cómbita, donde nace asimetrías cuantitativas y cualitativas en tido, aporta el diario temático Marca, de este ciclista colombiano, es un munici- el tratamiento periodístico del ciclista España (37 para Nairo, 4 para Nibali), pio del centro del país con los servicios Nairo Quintana están presentes en los la sumatoria de dicha categoría en la básicos, localizado en el altiplano cun- periódicos analizados y, en cierta medi- prensa italiana y francesa estaría a fa- diboyacense, muy lejos de la selva. Así da, reproducen lo que puede pasar en el vor del corredor italiano. En concreto, L’ las cosas, hacer énfasis en el estereotipo pelotón, aunque con menor intensidad Equipe, de Francia, que en teoría sería del niño que sale de un territorio inhós- pues en la prensa también se destacan neutral por no ser del país de origen de pito es una imagen que no contextualiza, las virtudes físicas y mentales del de- Vincenzo (Italia) ni afín al equipo e idio- no reivindica la diversidad como patrón portista. No obstante, el uso reiterado ma castellano de Nairo, es el que inclina de la cultura humana ni tiene en cuenta de expresiones como “pobre”, “pueblo la balanza a favor de más descripciones las diferencias culturales. perdido” estigmatizan no sólo a Quin- de desempeño atlético elevado en Nibali La segunda asimetría cualitativa tana sino a Colombia, donde sus gentes (13) que en Nairo (4). se centra en la construcción estereo- aprecian el ciclismo (Gaboriau, 2003) y En los aspectos cualitativos, obser- tipada de la pobreza, entendida como a sus corredores porque muestran una vamos varías asimetrías. La primera es carencia de recursos económicos para cara positiva del país. que existe una tendencia de algunos me- adquirir bienes básicos, alimentos, ver- De modo que ser reiterativo en esas dios de los aquí analizados por “vender” bigracia, que le permitieran llevar una historias que no contextualizan la situa- una imagen deteriorada e inexacta sobre vida digna. Claros son los ejemplos en ción política, económica y social de los los orígenes de Nairo Quintana que im- los periódicos El Mundo (Hernández, países y sus ciudadanos, generan ex- plícitamente procura la minimización 2014), la Gazzetta dello Sport (2014) presiones racistas tomadas habituales, (Ramón, 2012). En otras palabras, todo y El Corriere della Sera (2014), en los legítimas y de sentido común. Van Dijk parece indicar que la raza y la naciona- que la niñez y adolescencia de Nairo (2005) las denomina “nuevo racismo” lidad sí son factores que influyen en la Quintana transcurre en un ambiente de porque, entre otras cosas, suelen ocul- manera como se informa (o desinforma). privaciones económicas y que, al pare- tarse en la vida cotidiana, las conversa- Un ejemplo es el entorno selvático y ais- cer, son reproducciones de una crónica ciones y en el deporte. lado en el que ubican al ciclista Nairo periodística publicada en Colombia Aunque es más frecuente la pre- Quintana, especialmente el reportaje (Rojas, 2010), en la que se pauperiza sencia cuantitativa de comentarios que de El Mundo, “En el pueblo remoto de a este corredor colombiano por ser de destacan el desempeño atlético elevado Nairo” (Hernández, 2014), con lo cual extracción campesina. De hecho, Nai- de Nairo (68) frente al de Nibali (58), la se muestran unos orígenes marginales y ro Quintana comentó, en entrevista concedida a Silva (2014), respecto a la Giro de Italia reivindica el heroísmo na- Contextualizar las situaciones y los representación que se ha hecho de su cional (O’Brien, 2017), situación que no lugares, confrontar fuentes, cuestionarse supuesta pobreza: “incluso, hace poco, ocurre con Nairo Quintana, a quien se los aprendizajes adquiridos sobre otras estuvieron enseñándome una carta que le equipara con el líder humilde y am- culturas, saber preguntar y dedicar un había hecho un periodista en el 2010 bicioso que con su esfuerzo conquista espacio a la investigación, son aspectos (a modo de crónica) donde casi que el las cumbres europeas. Los periodistas, que el periodista deportivo debe incor- cincuenta por ciento de lo que dijo, en este sentido, reproducen el concepto porar a su trabajo diario. Pensar que el creo, era inventado por él” (p. 192). Lo de “pureza natural” como constituyente periodismo deportivo es más una espe- reiteró a Robinson (2015), luego de que del mito deportivo, y en el que cuanto cialidad para crear espectáculo que para la prensa internacional seguía el mismo más pura es una raza, más susceptible informar, implica caer en el riesgo de re- patrón informativo: será de producir campeones (Perera y dactar historias exóticas que atentan con Gleyse, 2005). la identidad y la persona de los deportis- No por necesidad ni mucho menos, tas. No se puede sucumbir a la tentación sí teníamos la ruta escolar; es cierto de privilegiar el dato llamativo, en vez que si íbamos en bicicleta, ahorrá- 6. Conclusiones de la información relevante y contrasta- bamos unos pesos pero eran míni- No se puede analizar el tratamiento da, porque, de lo contrario, las faltas a la mos. A veces es ignorancia que en periodístico sobre un ciclista como Nai- verdad y la expresión de calificativos sin realidad tienen de no saber qué es ro Quintana, sin contextualizar la prue- reflexión ni contexto, pueden conducir lo que hay al otro lado del mundo. ba donde compite. En este caso, el Giro a construcciones estereotipadas sobre de Italia. El investigador, por tanto, debe las personas y sus orígenes. Por eso, el La tercera asimetría cualitativa está observar que un pedalista está inmerso Código Accountable Sports Journalism vinculada con el imaginario de raza (re) en sistemas de valores, yuxtapuestos por (2017) pide que los periodistas pro- producido en el deporte, vinculado con la historia de la competencia y por sus muevan los valores de la inclusión y la la inteligencia (Kassing et al., 2004), y implicaciones políticas, económicas y multiculturalidad para que se difunda el que nosotros hemos identificado en la culturales, como lo han propuesto Daun- mensaje de la no discriminación. categoría de estereotipo del ciclista la- cey y Hare (2003), Gaboriau (2003), Re- En las asimetrías expuestas subya- tinoamericano y europeo. Es evidente quião (2016) y O’Brien (2017). Tener en ce un debate sobre lo que se entiende la intención de los medios estudiados cuenta este aspecto puede ser esencial por el desarrollo de los pueblos. En de identificar a Vincenzo Nibali con la para conocer la forma como se informa efecto, lo que aquí se observa es que inteligencia, la claridad mental de quien de manera igual o desigual sobre los algunos periodistas deportivos perma- surge de un país desarrollado y cuyo deportistas. necen anclados en viejas concepcio-

45 nes de bienestar y progreso, determi- des. Por eso, las narraciones deportivas bal Society) (pp. 1-32). New York: nadas por la herencia racial y étnica, deben ser precavidas al sobredimen- Routledge. que conducen a falsas o engañosas sionar las historias del “nosotros con- Díaz-Noci, J. (2000). Los nacionalistas van generalizaciones sobre el origen, per- tra ellos”, en las que no predomina la al fútbol. Deporte, ideología y perio- sonalidad y desempeño atlético de los habilidad atlética sino lo que los rivales dismo en los años 20 y 30. Zer, (5), deportistas. Es notorio que los rasgos representan como colectividad, porque pp. 357-394. indígenas y la nacionalidad de Nairo, pueden influir negativamente en las Fumey, G. (2006). Le ou le arrastran percepciones estereotipadas posturas políticas de algunas personas vélo géographique. Annales de Géo- sobre la realidad de los países del Sur hacia otros pueblos. graphie, 4(650), 388-408. (atraso, tercer mundo, pobreza). Algo Gaboriau, P. (2003). El Tour de Francia y la parecido ocurre con Vincenzo Nibali, Belle Epoque del ciclismo. Revista en quien proyectan viejas nostalgias REFERENCIAS Sociedad y Economía(4), 137-158. de lucidez, heroísmo y poder de su Ita- Gazzetta dello Sport. (28 de mayo de 2013). lia natal. Por eso, Van Dijk (2002) lla- Bernaola, E. (1 de junio de 2014). Los mila- “Él ha nacido en una bicicleta, sí, es ma la atención sobre la necesidad de gros de Nairo. Marca, p. 46. el más fuerte de todos”: Mesina aplau- estudiar la epistemología de las noti- Billings, A. (2010). La comunicación en el de a Nibali. Gazzetta dello Sport, p. 1. cias para comprender aspectos impor- deporte. España: UOC. Gazzetta dello Sport. (28 de mayo de 2013). tantes de su producción. Tal propuesta Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2012). Las cosas Nibali, la fiesta está aquí: “quería esta sugiere que los reporteros difícilmente del decir. Manual de análisis del dis- hazaña, la nieve la hizo épica”. Gazze- pueden escribir piezas periodísticas curso. 3a. Edición. Barcelona: Planeta tta dello Sport, p. 1. sin ningún conocimiento del mundo y, S.A. Gazzetta dello Sport. (31 de mayo de 2014). concretamente, sin un “nuevo” cono- Código Accountable Sports Journalism [es- Quintana: “he ganado el Giro en el cimiento del mundo. pañol]. (12 de septiembre de 2017). 99%”. Gazzetta dello Sport, p. 1. El fomento de la unidad nacional Accountable Sports Journalism. Obte- Gazzetta dello Sport. (28 de mayo de 2013). puede ser una estrategia que logre al- nido de https://goo.gl/v9etp5 El rosa: “me he convertido en líder gunos fines. Eleva la autoestima de los Dauncey, H. & Hare, G. (2012). The Tour y quiero seguir adelante en la vida”. ciudadanos al valorar todo el acervo de France: A Pre-Modern Contest Gazzetta dello Sport, p. 1. cultural de la comunidad, pero se co- in a Post-Modern Context. En H. &. Hernández, R., & Fernández, C. y Baptista, rre el riesgo de cultivar una actitud Dauncey, Tour de France 1903-2003: P. (2010). Metodología de la investi- nacionalista que estereotipe o denigre a century of sporting structures, me- gación. Quinta edición. México D. C.: de otros y de sus respectivas identida- anings and values (Sport in the Glo- McGraw Hill. Hernández, S. (1 de junio de 2014). En el Programa de las Naciones Unidas para el Recuperado el 12 de septiembre de pueblo perdido del “escarabajo” Nai- Desarrollo (2004). La democracia en 2018, de https://goo.gl/VD781K ro. El Mundo, p. 16. América Latina. Hacia una democra- Rojas, J. L. (2011). Periodismo deportivo Hylton, K. (2009). “Race” and Sport: Criti- cia de ciudadanos y ciudadanas. Bue- de calidad. Propuesta de un modelo cal Race Theory. London: Nueva York. nos Aires: Alfaguara. de libro de estilo panhispánico para Recuperado el 10 de marzo de 2016, Ramón, J. (2012). La cobertura deportiva y el informadores deportivos. Madrid: de https://goo.gl/sXEjvP principio deontológico de la justicia. Fragua. Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de Revisión de la literatura sobre las re- Silva, M. (2014). Enséñame a ser héroe. Bo- investigación en comunicación. Barce- presentaciones mediáticas de género, gotá: Intermedio editores. lona: Bosch. nacionalidad, raza y discapacidad en Van Dijk, T. A. (2005). Nuevo racismo y noti- Jordán, V. (27 de mayo de 2013). El Giro del los Juegos Olímpicos. Actas – IV Con- cias. Un enfoque discursivo. En Nash, “Canibali”. Marca, p. 44. greso Internacional Latina de Comu- M., Tello, R. y Benach, N. (eds.). In- Kassing, J., Billings, A., Brown, R., Halone, nicación Social (pp. 1-25). Tenerife, migración, género y espacios urbanos. K., Harrison, K., Krizek, B., & Mean, España: Universidad La Laguna. Los retos de la diversidad (pp. 33-55). L. & Turman, P. (2004). Communica- Requião, P. (2016). O Ciclismo de Estrada Barcelona: Bellaterra. tion in the Community of Sport. Com- como uma Experiência Estetica. Um Van Dijk, T. A. (2002). El conocimiento y las munication Yearbook, 373-409. Olhar sobre o Tour de France. Curiti- noticias. Quaderns de Filologia. Estu- Neuendorf, K. (2002). The content analy- ba: Universidade Federal de Paraná. dis de Comunicació, I, 249-270. sis guidebook. Thousand Oaks, CA: Requião, P. y Moraes, M. (2017). O ciclis- Sage. mo de estrada e a construção de uma O’Brien, C. (2017). Giro d’Italia. The Story cultura nacionalista: um olhar sobre of the World’s Most Beatiful Bike Race. o Tour de France. Movimento Revista London: Profile Books Ltd. de Educação Física da UFGRS, 23(1), Perera, E. y Gleyse, J. (2005). O doping ao 407-418. longo do século XX na França: Repre- Rivas, J. (1 de junio de 2014). Nairo certifi- sentações do puro, do impuro e do se- ca el Giro el día de los imbéciles. El gredo. Revista Brasileira de Ciências Mundo, p. 53. do Esporte, 27(1), 55-74. Rojas, J. E. (18 de septiembre de 2010). Car- Piñeiro, J. (2011). Astorga y el ciclismo de ta a Nairo Quintana, un perfil sobre élite del siglo XX. Las visitas de la el ciclista que triunfa en Francia. El Vuelta. Argutorio(26), 11-16. País (Colombia), Seccion Deportes.

47