DERECHO A BOGOTÁ INVESTIGACIÓN DE DIRECTORA SOCIAL ASENTAMIENTOS INFORMALES Daniela Carvajalino

GERENTE GENERAL Pedro Passerini

DIRECTORA INVESTIGACIÓN SOCIAL Camila Barrios COORDINADORA INVESTIGACIÓN SOCIAL Lina Salas

ANÁLISIS E INFORME Alejandro Delgado Daniel Pardo Hector Fonseca Jessica Moreno Marlene Schlecht Nicolás Garzón

COORDINADORES GENERALES DE CAMPO Andrés Leguizamón Farithstiverson Cristancho Juan Camilo Becerra Juan David Jiménez Juan Felipe Bustos John Barush Luis Felipe Barrios Luisa Lindo Manuela Roa Nestor Mauricio Rodriguez

DISEÑO GRÁFICO Laura Montaño TABLA DE CONTENIDO

PRÓLOGO MARCO INSTITUCIONAL PG 6 PG 10

1. 2. 3. MARCO INTRODUCCIÓN UBICACIÓN Y METODOLÓGICO PG 20 CARACTERIZACIÓN PG 12 PG 30 4. 5. 6. DINAMISMO ACCESIBILIDAD DESPLAZAMIENTO POBLACIONAL PG 86 PG 118 PG 54 7. 8. 9. EL RESULTADO DE CONCLUSIONES INVITACIÓN LOS LÍMITES PG 150 PG 158 PG 136

CARTA DE AGRADECIMIENTO A VOLUNTARIOS PG 166

4 PRÓLOGO

La pobreza en América Latina y especialmente es trabajar para que el empoderamiento de en , es una problemática invisibiliza- los pobladores de Asentamiento Informales Samuel Pardo, es líder comunitario de Luis da desde sus causas y dimensiones; es abor- sea motor del desarrollo comunitario que Carlos Galán, Altos de Cazucá aunque in- dada como uno más, entre tantos temas de la vemos necesario se dé de manera natural crédulamente no lo admita. Es un hombre agenda mediática del país. Sin embargo, la po- dentro de las dinámicas propias de las co- chocoano de raíces indestructibles y sonrisa breza es un asunto de todos, un asunto priori- munidades. Niños, niñas, jóvenes, mujeres permanente, ha vivido el desplazamiento tario. Es así como TECHO trabaja desde la hori- y hombres comprometidos con transformar forzoso en dos ocasiones, pero esto no ha zontalidad, promoviendo el encuentro entre su realidad, siendo esta la fuerza de la trans- sido impedimento para construir y liderar un jóvenes voluntarios y referentes comunitarios formación social por la que TECHO trabaja y colegio en su comunidad. Aunque cree que la como base de los casi nueve años de experien- a través de la cual ha logrado vincular miles pobreza no existe, porque todas las personas cia que ha significado descubrir y aprender la de voluntarios desde su constitución en Co- cuentan con capacidades para enfrentar los multidimensionalidad de esta problemática lombia, reafirmando su propósito de cons- obstáculos cotidianos de la vida, piensa que estructural desde sus protagonistas. truir un país donde todos sus ciudadanos lo que actualmente viven miles de familias puedan ejercer sus Derechos y libertades en Colombia es producto de la desigualdad y De esta manera, a través del informe Derecho sin ninguna distinción. la corrupción. Samuel es uno de los millones a Bogotá, la organización además de dar a de colombianos que con su voluntad y com- conocer su experiencia en terreno y el levan- Por esto y por mil razones más, abrimos este promiso genuino por la construcción de un tamiento de la información que evidencia- espacio a uno de los líderes comunitarios mejor país, trabajan diariamente a pesar de mos en esta investigación, busca generar una con los cuales hemos soñado. Él, en repre- las dificultades y obstáculos. plataforma para que la voz de millones de sentación de un millón de voces que hoy se colombianos inconformes con esta situación, levantan para contar la realidad de los asen- sea escuchada, entendida y tenida en cuenta. tamientos, no sólo vista desde el conflicto, Daniela Carvajalino Tobón la violación y la vulneración de derechos Voluntaria y actual Directora Social de Nuestra experiencia y el trabajo con comu- humanos y/o la inaccesibilidad a servicios TECHO nidades fortalece nuestra convicción, pues básicos, sino también desde la violencia creemos que la pobreza es una situación su- estructural que enfrentan todos los días al perable, sólo si, la priorizamos y trabajamos ser ignorados y no reconocidos dentro de conjuntamente. la construcción de políticas públicas, que apunten a trabajar juntos por las soluciones Hemos entendido que nuestro verdadero de una Colombia restituida, transformada y rol como Organización de la Sociedad Civil, abierta al perdón.

6 “Sin necesidad más que la de transformar la Las problemáticas de estas comunidades cuenta en la formulación de políticas públicas realidad de jóvenes y niños de comunidades son tan desconocidas como ciertas, pero no acordes a las dimensiones de la pobreza en EN VOZ DE LOS asentadas, llegué hace más 14 años a Luis precisamente aquellas que nos encasillan Colombia, siendo entonces indispensable la Carlos Galán, una comunidad que para aquel como personas fuera de la ley, sino justa- participación de pobladores que viven en esta entonces se tornaba rural, aún muy informal mente esas que nos impiden desarrollarnos situación para la construcción de las mismas, ASENTAMIENTOS y con múltiples problemáticas, un territorio integralmente como ciudadanos sujetos de y la del resto de la ciudadanía informándose con nulo acceso a servicios domiciliarios y derechos, a quienes se les debe respetar su y tomando cartas en este asunto, para que de transporte público. entorno asegurandoles un territorio digno, esta forma finalmente seamos contemplados INFORMALES DE seguro e inclusivo donde habitar. como reales ciudadanos. Soy uno de los cientos de ciudadanos colom- COLOMBIA bianos preocupados pero comprometidos Así que concluyendo este escrito quiero hacer con la situación de pobreza y abandono que una invitación a todas las personas que ha- Samuel Pardo viven millones de personas en Colombia. Me cen parte de Colombia y porque no de Lati- Líder comunitario - Luis Carlos Galán, convertí en espectador y víctima del conflic- noamérica, para que seamos multiplicadores Altos de Cazucá to interno que vive y creo seguirá viviendo el de cosas positivas, forjadores de paz, voceros país, si no damos voz a “víctimas y victimarios de buenas noticias, agentes de cambio; quie- por igual”. Y aún entre tantas dificultades ro invitarlos a que lean este informe que nos creo que en los Asentamientos Informales muestra un panorama real de la situación del país hay jóvenes, adolescentes y adultos que viven miles de paisanos bogotanos. con capacidades y sueños que a diario se ven limitados no solo por vivir en “zonas margina- Los invito a creer firmemente en que la edu- les” de la ciudad sino por el hecho de tener cación es el camino para la transformación un acceso limitado a oportunidades. Llegué de la sociedad, y que los jóvenes son la fór- como un intruso más pero resulté quedán- mula para la construcción de una sociedad dome allí, descubrí que en estos lugares ha- más equitativa e igualitaria. cen falta muchas cosas, vías pavimentadas, acceso a agua potable, conexión regular a Creo firmemente que organizaciones como electricidad, espacios de esparcimiento y TECHO, que trabajan en terreno, escuchando recreación, educación, formas de emplearse, y compartiendo con las comunidades deben pero sobre todo faltaba gente que creyera en ser también escuchadas ante la opinión públi- ellos, en nosotros. ca y los gobiernos locales, para ser tenidos en

8 MARCO INSTITUCIONAL

Con el fin de dar un importante paso en asentamientos se convierten en aprendices y El desafío está en visibilizar lo que se está Colombia, para entender las consecuencias la incidencia sobre cambios estructurales maestros de esta, asumiendo la responsabi- omitiendo sobre esta realidad, evidenciar que de las desigualdades y los problemas socia- necesarios para frenar la reproducción de la lidad de ser agentes protagónicos del cambio los asentamientos informales son un foco de les que hemos heredado por generaciones. pobreza y avanzar en su disminución, TECHO en sus comunidades. concentración de pobreza e injusticia, un foco Organización de la Sociedad Civil que trabaja de vulneración a los Derechos Fundamentales. DERECHO A BOGOTÁ ES LA INVITACIÓN A por la superación de la pobreza en América Este informe es un ejemplo tangible del re- Son territorios donde se evidencian riesgos Latina y el Caribe, con presencia desde 2006 sultado de esta invitación, pues somos una latentes generados por un conjunto de cau- SALDAR ESA DEUDA HISTÓRICA CONSECUEN- en Colombia, asumió hace más de un año el Organización consciente de la importancia sas asociadas a la segregación urbana, la CIA DE LA VULNERACIÓN DE DERECHOS gran desafío de evidenciar con datos y cifras, de movilizar y acercar a un país entero a esta desigualdad y el diseño de políticas públicas EN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES. la realidad de exclusión y vulneración de realidad urgente de transformar, a través de que no atienden esta realidad. Es urgente que reconstruyamos la memoria derechos en la que hoy viven miles de colom- propuestas y acciones que involucren a todos histórica de nuestro país, que recordemos bianos en Bogotá. los ciudadanos, entidades públicas y privadas, Por esta razón, TECHO a través de esta in- las innumerables violaciones a los Derechos con el fin último de evitar que la problemática vestigación visibiliza y acerca a las comu- Humanos que hemos protagonizado como Este desafío alcanzado, pretende romper con de la pobreza se siga eternizando. nidades más vulnerables de la capital co- sociedad colombiana, y reflexionemos sobre los estigmas y las barreras invisibles que son lombiana, para que escuchemos de ellas el rol que tenemos en el proceso de reconci- hoy cómplices de la pobreza e injusticia en DERECHO A BOGOTÁ, Investigación sobre sus principales problemáticas, sus mayores liación y construcción de un país equitativo, Colombia; estamos convencidos que la indi- los Asentamientos Informales, surge con el necesidades y su propuesta ante la ausencia justo y al alcance de todos los colombianos. ferencia es parte de las causas que con- firme propósito de resignificar el imaginario de soluciones tangibles a su situación. Para tinúan limitando el desarrollo de un país en colectivo que existe sobre el ciudadano que que conozcamos historias ejemplares de per- Para TECHO, DERECHO A BOGOTÁ reafirma paz, que se conoce y se entiende desde las se encuentra en situación de pobreza, bus- severancia, empuje y lucha constante ante nuestro compromiso ante la realidad de los deudas pendientes que han dejado las pro- cando mostrar la problemática real más allá una realidad llena de adversidades. Esta in- Asentamientos Informales, ratifica la im- fundas problemáticas sociales de su historia. de las circunstancias y dinámicas internas vestigación es la plataforma para conocer de portancia de nuestro trabajo con sus pobla- de cada comunidad. Reconociendo entonces quienes entienden y conocen la pobreza, lo dores y traza una línea de ruta que permita Desde sus inicios TECHO ha asumido, actua- a estos ciudadanos como sujetos que se les que piensan, viven y sienten; la oportunidad apoyar y promover la construcción de políti- do y compartido con toda la sociedad, la im- ha negado y vulnerado sus derechos, vícti- de visibilizar millones de voces tantas veces cas sociales que ofrezcan soluciones perma- portancia de movilizarse en aras de trabajar mas y foco de acusaciones por su situación ignoradas y silenciadas. nentes a la situación de vulnerabilidad que con las comunidades de los Asentamientos informal, ciudadanos que han optado por vi- viven miles de familias, entendiendo que Informales, asumiendo un rol activo donde vir en territorios con poco o ningún acceso a Esta investigación transforma visiones, las acciones reactivas y momentáneas tan la escucha y el diálogo son una constante servicios básicos, salud, empleo y educación, desvanece los estigmas, genera conciencia comunes ante esta realidad, son y seguirán que nos permita comprender su realidad en limitados por su acceso informal a la tierra y y empatía; es aquí donde se construye ciu- siendo una bomba de tiempo a recaer en la profundidad, y donde los pobladores de los vivienda deficitaria. dadanía. Es una oportunidad para conocer a misma problemática.

10 METODO- LOGÍA 1

12 MARCO METODOLÓGICO

Entender las dinámicas y realidades de los Asentamientos Informales no ha sido hasta ahora, Cabe mencionar que la localidad de un tema primordial en la agenda pública. Visibilizar la situación de las miles de familias que no fue tenida en cuenta en ninguna etapa de 2. DETECCIÓN DE se encuentran ubicadas en dichos asentamientos ha estado en un segundo plano, buscando investigación, puesto que esta cuenta con ASENTAMIENTOS INFORMALES primero entender cuáles son sus ingresos o características monetarias que limitan y obstru- especiales particularidades frente al resto yen su desarrollo económico. No obstante, se ha entendido que a partir de esos análisis es de localidades, particularidades tales como Después de visitar la totalidad de la ciudad imposible entender la complejidad de un asentamiento, y que sin poner a las personas como su situación de seguridad y el uso de sus sue- en busca de los Asentamientos Informales, principal fuente de información no se puede llegar a descifrar la realidad de las ciudades des- los, que es hoy todavía rural. se encontraron alrededor de 300 barrios con de la constitución de sus Asentamientos Informales. características físicas de vulnerabilidad, por 1. RASTRILLAJE lo que fue necesario recorrerlos nuevamente Es desde el trabajo de TECHO en las diversas comunidades del país en donde surge no sólo y aplicar encuestas a 5 personas aleatorias la necesidad sino también la oportunidad de involucrar a voluntarios conscientes de que la Lo que se conoció como rastrillaje al interior de cada asentamiento, en donde se les cues- pobreza es una situación superable en un proyecto que buscó identificar y caracterizar la tionaban las tres características de la defi- totalidad de los asentamientos encontrados en Bogotá en el primer semestre del año 2015. de la organización, fue el primer acercamien- to al territorio buscando corroborar la infor- nición antes mencionada: número de vivi- mación otorgada por las Alcaldías Locales, endas que no sean en material (cambuches/ Secretarías y diferentes entidades sobre los ranchos) acceso formal a servicios públicos y UNIDAD DE asentamientos. El objetivo central de esta tenencia del suelo. etapa fue recorrer la totalidad de la ciudad ANÁLISIS ETAPAS e identificar y localizar los Asentamientos In- Después de dichas visitas y teniendo en formales. TECHO Movilizó más de 180 volun- cuenta que algunos de los asentamientos Derecho a Bogotá es un proyecto de inves- Con el fin de definir la metodología, se tomó tarios por Bogotá para identificar territorios no contaban con las características mencio- tigación descriptiva del universo de Asenta- la base de barrios de origen informal suminis- que se acercaran a la definición mencionada nadas, se encontró que en la ciudad hay 125 mientos Informales de la ciudad. Entendien- trada por la Secretaría Distrital de Planeación, y por medio de coordenadas, ubicar para una Asentamientos Informales a los que se les ha do asentamiento informal como “Conjunto según la cual existen 1616 barrios de origen visita posterior. Así se encontró, que esta re- negado su Derecho a la Ciudad y en los que de mínimo 8 familias agrupadas o contiguas informal para el 2014 que adelantaron soli- alidad que parece tan lejana e invisible, se se ha vulnerado su concepción de ciudadano. con carencia formal de uno o más servicios citud de legalización. En total se realizaron encuentra en gran parte de la ciudad y que es públicos y en donde al menos la mitad de la 750 encuestas en 19 localidades en las dife- necesario conocerla desde sus adentros para población no cuente con derechos de propie- rentes etapas de la investigación entre la entender sus formas de ocupación, capaci- dad del suelo donde se encuentren ubicados. localización, identificación de líderes, carac- dades y oportunidades. (TECHO, 2015). terísticas de seguridad y formas de acceso.

14 de visitas, de charlas, de risas y tristezas, en “Personas que han asumido de manera volun- donde como voluntarios nos dimos cuenta OBJETIVOS ESPECÍFICOS taria, un rol de liderazgo en los procesos de que todavía queda mucho trabajo por hacer y participación y organización para el desa- que a pesar de nuestra experiencia, descono- Describir la configuración socio-espa- rrollo de los asentamientos en los que viven, cemos aún gran parte de esta situación. Los cial de los Asentamientos Informales. para mejorar su calidad de vida y el acceso Asentamientos Informales son fenómenos a oportunidades y para superar, de forma Analizar el rol del Estado en relación cambiantes, dinámicos y enormes que necesi- colectiva, la situación de vulnerabilidad a la con la configuración de los Asenta- tan distintos tipo de intervención para generar que se enfrentan. verdaderas soluciones. mientos Informales. Contrastar las características de los Estos pobladores/as, líderes comunitarios, Asentamientos Informales con las de representan a sus comunidades y la realidad INSTRUMENTOS los asentamientos formales. de su país haciéndola visible y fortaleciendo la movilización local y el diálogo entre los Identificar las problemáticas sociales asentamientos del país y otros actores de Con respecto al cuestionario que se aplicó de los Asentamientos Informales. se tomaron como base diferentes tipos de la sociedad que impactan en las decisiones encuestas en torno al levantamiento de in- relacionadas con la mejora de la calidad de formación realizado por algunas entidades vida y la reivindicación de los derechos de las ajenas a la Organización, y las aplicadas en poblaciones vulnerables que habitan esos los Catastros de Chile y Argentina. ACLARACIONES asentamientos. Para TECHO los/las líderes son actores determinantes pues son ellos Se utilizaron tres instrumentos en la totalidad METODOLÓGICAS quienes se empoderan de la situación y gene- de asentamientos encontrados. El primero ran estrategias para superar su situación de A pesar de la rigurosidad científica de la in- permitía hacer una caracterización completa pobreza de manera colectiva”. (TECHO, 2015) vestigación, existen algunas aclaraciones a partir del conocimiento y la percepción de que deben ser tomadas en cuenta en el mo- los referentes comunitarios, que definían los mento de la lectura del informe: A pesar de que la encuesta está aspectos físicos, sociales, económicos y cul- diseñada para que los referentes turales que componen al mismo. El segundo En el presente análisis no se está pre- hagan mención de la mayoría de las instrumento utilizado permitía prever la con- sentando la pobreza en Bogotá, sino personas que habitan el asentamien- cepción del referente sobre lo que significa de que se está presentando los Asenta- to, algunas de las respuestas parten manera subjetiva la pobreza, la comunidad, mientos Informales como representa- de la subjetividad de la persona que el conflicto y la paz, entre otras palabras rela- ción física de la misma, pero no como responde a las preguntas, es por esta cionadas con la situación en la que viven es- única forma de pobreza en la ciudad. razón que dentro del análisis se habla tas familias. Por último, el tercer instrumento de la percepción del referente en tor- buscaba conocer la historia de una persona RUTAS RECORRIDAS La encuesta fue realizada a referentes no a una temática específica. que hubiera sido desplazado por la violencia EN EL RASTRILLAJE comunitarios de la ciudad, postula- dentro de nuestro país. dos directamente por su asentamien- La percepción de los voluntarios so- 3. LEVANTAMIENTO to en las visitas de las dos primeras bre el asentamiento también tiene etapas. Cabe mencionar que podían un papel importante en el momento DE INFORMACIÓN OBJETIVO GENERAL DE ser referentes por diferentes carac- del análisis de la información, pues- terísticas, como permanencia en el to que la sensación de inseguridad o Más de 100 voluntarios decidieron reconocer LA INVESTIGACIÓN barrio o liderazgo en la realización de las apreciaciones de vulnerabilidad estos 125 asentamientos en febrero del 2015, proyectos, entre otros. Se entiende como externos permitía dar otra mi- Visibilizar las condiciones socio espaciales concientes de que era una realidad urgente, Referente Comunitario como: rada de los asentamientos. pero creyentes de que era conocida para ellos, de los Asentamientos Informales en Bogotá puesto que su trabajo en las comunidades de a partir del levantamiento de información re- TECHO les permitía entenderla. Fueron 3 días alizado en el Catastro TECHO 2015.

16 PACIENCIA GUERRA IDEAL NECESIDAD CONFLICTOS VIOLENCIA ARMONIA DE TODOS NO VIOLENCIA COMPRENSIÓN ESPERANZA GRANDIOSO JUSTICIA SEGÚN LOS LÍDERES UNIÓN SOCIAL

AMOR INDISPENSABLE LA AUTODERTEMINACIÓN PAZ TRANQUILIDAD ES RECONCILIACIÓN BIENESTAR CALIDAD ... INTEGRACIÓN FORTALEZA FAMILIA HONESTIDAD MISERICORDIA TOLERANCIA FRAUDE FELICIDAD DIFICIL IMPOSIBLE SALÚD CASA AYUDAR

CORAZÓN DIALOGO MUERTE FALTA DE PROBLEMAS ENGAÑO

DIOS CONVIVENCIA 18 PAZ CON HAMBRE NUNCA LLEGARÁ CALMA LIBERTAD RESPETO SIN PROBLEMAS JUVENTUD COMPLICADO INTRO- DUCCIÓN 2

20 PRONUNCIAMIENTO COLECTIVO 2015 ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE LÍDERES COMUNITARIOS donde se ven vulnerados los Derechos Hu- de nuestras fuentes de trabajo, a cambio de manos de sus pobladores. viviendas de pésima calidad. No hay política habitacional efectiva sin la participación de En contradicción con estos derechos, nues- las comunidades. tras comunidades se caracterizan por la irre- gularidad de la tenencia de la tierra. ​El sue- No somos responsables de la inseguridad “UNA AMÉRICA LATINA lo que habitamos es considerado como una que azota a nuestra región,sino​ que carga- mercancía al servicio de intereses privados mos con sus peores consecuencias. A diferen- de grupos particulares antes que un derecho cia de algunas minorías, nosotros no contamos DE TODOS Y PARA TODOS” de quienes lo ocupamos, lo cuidamos y vela- con seguridad privada, cámaras de vigilancia mos por su desarrollo. Las dificultades para ni alarmas. Lo que exigimos es un sistema regularizar la tierra, la segregación social y la de justicia y seguridad pública que, en lugar falta de capacidad y voluntad de los gobier- de actuar contra nosotros, sea garantía del nos para responder a los intereses y necesi- bienestar de todos los ciudadanos. dades de nuestra población, nos coloca en Somos la región más desigual del mundo. En una situación de exclusión social que nos im- nuestras sociedades de mercado, la calidad Queremos una política construida desde la NUESTRA pide acceder a bienes y servicios asociados a de vida depende principalmente de la capaci- ciudadanía. Sabemos por experiencia propia nuestros derechos como la educación, la sa- dad económica de cada persona y gran parte que, salvo excepciones, en nuestras comuni- lud, la seguridad social, entre otros. Estos de- AMÉRICA LATINA de la población queda excluida, generando la dades hay una ausencia casi total del Estado. berían estar garantizados para todos y todas En la Ciudad de México en el mes de Mayo vulneración de sus Derechos Humanos. Y si los políticos aparecen, es solamente an- de 2015, nos hemos reunido líderes de co- los y las que habitamos este territorio. tes de las elecciones. Una vez electos no los munidades de Asentamientos Informales En ese sentido, nos preocupan las debili- volvemos a ver. en situación de pobreza, procedentes de 18 dades de nuestras democracias. Que no han QUEREMOS QUE SE ENTIENDA, VIVIMOS países de América Latina. Somos conscientes sido capaces de garantizar espacios donde EN TIERRAS IRREGULARES PORQUE ES LA Para tomar mejores decisiones, vemos im- de que a pesar de la distancia y de las fron- los ciudadanos y ciudadanas nos encon- prescindible que en todos los niveles del sec- teras, es mucho más lo que nos une que lo tremos en condiciones igualitarias en térmi- ÚNICA OPCIÓN QUE TENEMOS. SI ESTA- tor público se conozca nuestra realidad. Tal que nos separa. Y en el nombre de nuestras nos económicos, políticos y sociales. Hoy MOS COLGADOS DE LA LUZ, ES PORQUE vez así, los políticos vean que la corrupción comunidades, de los millones de latinoamerica- somos muchos los que no estamos siendo SE NOS IMPIDE ACCEDER DE MANERA que privilegia intereses privados, se traduce nos que viven en situación de pobreza y con tenidos en cuenta. directamente en falta de acceso a educación, la mirada puesta en un mundo mejor, hace- REGULAR A LOS SERVICIOS BÁSICOS. salud, agua, electricidad, etc. Y que eso reper- mos este pronunciamiento. cute en el desarrollo integral de cada perso- LOS ASENTAMIENTOS Pretendemos que los distintos Estados regu- na, especialmente en los niños y niñas. Reconocemos que nuestra América Latina len el uso del suelo para que todos podamos es una región rica en recursos y diversidad. INFORMALES Y acceder a él de manera justa y segura, sin Hay que terminar con la corrupción, creando Y nos encontramos orgullosos de formar par- ser víctimas de la especulación del mercado Estados transparentes que rindan cuentas. te de esta tierra conformada por un pueblo NUESTRAS DEMANDAS inmobiliario. Es imperante tomar en consi- Asimismo, creemos indispensable y urgente la luchador que, a pesar de las dificultades deración que los Estados se comprometan de articulación entre las distintas esferas guber- históricas, enfrenta con esperanza el desafío Reconocemos que los Asentamientos Infor- manera urgente a brindar el acceso formal a namentales y las comunidades, ​en la planifi- de construir una Latinoamérica grande, dig- males en situación de pobreza son la mani- los servicios básicos a todos los asentamien- cación y ejecución de las políticas públicas que na, feliz e igualitaria. festación extrema de una dinámica estruc- tos, y a garantizar la salud y la educación impactan en los asentamientos. Lo reiteramos, tural de desigualdad social. pública, gratuita y de calidad. sin participación de las comunidades en las A pesar de sus riquezas, América Latina es soluciones, no hay políticas efectivas posibles. una región injusta. En nuestras sociedades Latinoamérica es una región de ciudades Estamos cansados de ver políticas habita- predominan los intereses privados de grupos sin ciudadanos y ciudadanos sin ciudades. cionales donde predomina la rentabilidad En definitiva, lo que estamos exigiendo es particulares, por sobre el desarrollo integral Somos 113 millones de latinoamericanos económica. Frustrando el sueño de nuestras nada más y nada menos que se cumplan los de todos los ciudadanos y ciudadanas. los que habitamos en estos asentamientos, familias, al separarnos y mandarnos lejos derechos que tenemos como ciudadanos.

22 en principio, la razón que nos lleva a movili- zar esfuerzos por visibilizar su situación, en- tendiendo que la ciudad es un derecho colec- tivo y que los principios arriba mencionados son la base para alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la libre autodeterminación y un nivel de vida adecuado.

La importancia de este informe recae en su INTRODUCCIÓN: función de localización, visibilización y de- nuncia de diversas situaciones en las que se encuentra día a día una importante par- te de la población que habita y construye a ACCESO A LA CIUDAD Bogotá, al verse dramáticamente excluida de algún u otro derecho reglamentado en los tratados internacionales de Derechos Derecho a Bogotá se presenta con el objeto “LAS CIUDADES ESTÁN LEJOS DE OFRE- Humanos. Dicha exclusión que se manifiesta de recoger y visibilizar las problemáticas rela- en dinámicas de vulneración y pobreza, evi- ¿QUÉ SERÍA LO CER CONDICIONES Y OPORTUNIDADES cionadas con la calidad de vida de miles de dencia el quehacer (y no hacer) de los actores EQUITATIVAS A SUS HABITANTES. LA personas que residen en los Asentamientos más influyentes en la toma de decisiones de PRIMERO QUE HARÍAS POBLACIÓN URBANA, EN SU MAYORÍA, Informales, desde las voces de referentes la ciudad, y, especialmente, sobre su postura y líderes comunitarios pertenecientes a 19 frente a la lucha por la equidad de los Dere- SI FUERAS ALCALDE DE ESTÁ PRIVADA O LIMITADA PARA SATIS- localidades de la ciudad. Son ellos quienes chos Humanos expresados en el espacio. FACER SUS MÁS ELEMENTALES NECESI- estuvieron dispuestos a contar sus historias TU CIUDAD? DADES Y DERECHOS. CONTRIBUYEN A y a mostrar, desde su visión, la realidad de Los testimonios de los referentes comuni- los barrios que habitan y de los cuales, en al- tarios fueron abordados desde cuatro áreas o ELLO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, QUE gunos casos, no se conoce su existencia. grandes temas de análisis que hacen énfasis AL DESCONOCER LOS APORTES DE LOS en necesidades estructurales para el desarrollo “DARLE OPORTUNIDAD A El proyecto Derecho a Bogotá se enfoca en la PROCESOS DE POBLAMIENTO POPULAR sostenido e incluyente de Bogotá, en cuanto MUCHA GENTE A UNA responsabilidad civil de reconocer las necesi- dieron cuenta del estado actual de los asenta- A LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD Y DE dades, problemáticas y oportunidades que mientos de interés como de las dinámicas terri- VIVIENDA DIGNA Y UN TRABAJO”. CIUDADANÍA, VIOLENTAN LA VIDA URBA- existen en los Asentamientos Informales. toriales, con respecto a la accesibilidad, que NA” CARTA DEL DERECHO A LA CIUDAD. Busca posicionar el levantamiento de infor- tienen estos asentamientos con su entorno mación desde los testimonios de las perso- más próximo, dando insumos y pistas sobre “MIRARÍA LAS ZONAS MÁS NECESITADAS nas como un método de investigación único situaciones socialmente relevantes, de gran EN TODO Y SACARÍA RECURSOS PARA LO Pensar en Ciudad Informal va más allá de frente a la población de estudio y las diversas utilidad para los tomadores de decisiones a referirse a los grupos de personas que se en- situaciones que viven estas personas a dia- nivel local, municipal y metropolitano. MÁS NECESARIO” cuentran en las periferias y que comparten rio, invitando al debate tanto a la academia una situación en especial. Pensar en Ciudad, como a los tomadores de decisiones en torno De esta manera las cuatro áreas menciona- dejando de lado las brechas de la formalidad a la configuración del Derecho a la Ciudad. das son, primero, desde una perspectiva de “LUCHARÍA, EN UN PRINCIPIO, POR MI y la informalidad, al menos desde la visión justicia espacial, la identificación de distri- de las decenas de voluntarios que se unieron A partir de las vivencias de los voluntarios bución de los asentamientos en la ciudad, BARRIO. COLOCARÍA UN HOSPITAL, UNA para llevar a cabo esta investigación, es durante el levantamiento de la información, en donde se da cuenta tanto de las carac- IGLESIA CATÓLICA Y PAVIMENTARÍA TODAS reconocer la existencia del otro, no solo su experiencia en el trabajo con las comuni- terísticas sociodemográficas como de las LAS CALLES. LUEGO PENSARÍA EN EL cuando se está en las periferias, sino en la dades donde TECHO está presente en la actuali- amenazas ambientales los acecha. Segundo, RESTO DE LA CIUDAD”. cotidianidad como un ejercicio de comuni- dad y de las historias de cientos de personas las características y necesidades manifesta- dad, de trabajo conjunto y de convivencia. que se han cruzado en el camino y que son, das por los encuestados con respecto a sus

24 aspectos socioeconómicos, con una diferen- pero que se encuentran ubicados en sectores ciación de ocupaciones por género, como de distintos de la meseta: y Ciudad Bolí- tipos actividades urbano-rurales. Tercero, la var. De este trabajo comparado se evidencian accesibilidad a servicios y equipamientos pú- ciertas condiciones de vida diferenciados por blicos como elemento clave de inclusión y de el simple hecho de estar en asentamientos Desarrollo Humano. Cuarto, la descripción dentro de la capital o fuera de la misma. del fenómeno de migración poblacional en asentamientos específicos en relación con Finalmente, desde la presente investi- el conflicto armado, por las propias condi- gación, se buscan reafirmar tres directrices ciones que ha atravesado Colombia por más que han estado últimamente presentes en de 50 años. las discusiones sobre ciudad desde diver- sos sectores interesados por hacer de las En una última instancia se desarrolla un caso ciudades escenarios para la vida, y que apro- de estudio, en el que se hace una compara- pósito de los Asentamientos Informales de ción entre los asentamientos Isla y Mochue- Bogotá, son pertinentes para dejar claro lo que se caracterizan por tener condiciones que son una parte constitutiva de la histo- más o menos similares en cuanto a su tempo- ria, el ordenamiento y el desarrollo de la ci- ralidad, acceso a servicios básicos y a la ciudad, udad. Estas para TECHO son:

AGRADECIMIENTO Se vela por reafirmar en el debate el ejerci- ESPECIAL A LOS LÍDERES 1 cio pleno de la ciudadanía, el cual debe estar QUE NOS APOYARON soportado en la garantización de Derechos Humanos y libertades fundamentales, como también del aseguramiento de la dignidad y el bienestar de los habitantes.

Se cree en que la gestión social y democrática 2 del territorio construye una participación acti- va de la ciudadanía que termina representando más que cargos políticos, un nivel de madurez ciudadana, que progresivamente fortalece las autonomías y responsabilidades locales.

Se promociona un uso socialmente justo y am- 3 bientalmente sustentable del espacio urbano, como espacio de todos; en el que el bienestar común debe ser el centro para el diseño de políticas públicas para la ciudad.

26 NO EGOISMO ARMONÍA COLECTIVA GENTE AYUDA DIALOGO COMPARTIR NO VIOLENCIA EXCELENCIA

AMABILIDAD CONJUNTO AMISTAD

SEGÚN LOS LÍDERES INTOLERENCIA ESFUERZO BIENESTAR COMUNICACIÓN HOGAR COMPROMISO MUCHOS

FAMILIA COOPERACIÓN COMUNIDAD APOYOUNIÓN EDUCACIÓN ES CONCIENCIA

CONVIVENCIA NUCLEO DE GENTE CALIDAD ... COMUNITARIA AYUDAR DESUNIDA COMPRENSIÓN SOCIEDAD POBLACIÓN ESENCIA GRUPO FELICIDAD SOLDARIDAD ENTREGA ORGANIZACIÓN TODO UNIDAD PAZ TRABAJO VECINOS 28 PUEBLO LIBERTAD PERSONAS COLABORACIÓN PROBLEMAS ASENTAMIENTO BARRIO RESPETO SENTIDO DE PERTENENCIA UBICACIÓN Y INTRODUCCIÓN CARACTERI- En Bogotá existen una serie de relaciones económicas, geográficas, sociales y políticas que confluyen en una importante dinámica de migración poblacional, originada por el conflicto social y armado colombiano desde ZACIÓN mediados del siglo XX. Actualmente, en la capital habitan alrededor de 7.883.075 personas (Secretaría de Planeación Distrital - 2013), quienes representan una gran diversidad de características socio espaciales que generan dinámicas y estilos de vida propios de una metrópoli latinoamericana.

La investigación presentada por TECHO so- bre asentamientos informales permite gen- 3 erar un acercamiento a la situación en la que viven miles de familias, representativas de dicha diversidad en Bogotá.

Es por esta razón que resulta necesario abordar y entender desde un inicio la mane- ra en la que las dinámicas de los asenta- mientos configuran la realidad de la ciudad, los hallazgos relativos a las características geográficas y sociodemográficas de los asen- tamientos visitados.

A nivel metodológico, resulta necesario aclarar cómo se dio el levantamiento de la información de La Capilla. Éste, es un asen- tamiento ubicado en el municipio de La Cal- era, y fue considerado dentro del proyecto como asentamiento de Bogotá, debido a que el límite geográfico entre la ciudad y el muni- cipio es particularmente difuso en el caso de dicho asentamiento.

30 UBICACIÓN

Según el informe, hoy existen 125 asentamientos informales en la ciudad de Bogotá, distribuidos en centrales de Bogotá son un porcentaje re- La mayor accesibilidad, es entonces, lo que 11 localidades. La mayor concentración de asentamientos se encuentran en las localidades de Ciu- ducido y se encuentran principalmente en la marca la diferencia entre los asentamientos dad Bolívar y (59%), ambas ubicadas al sur de la ciudad, como lo muestra la siguiente gráfica: periferia de la localidad de Santafé. del norte y el sur de la ciudad, según la per- cepción de los voluntarios. U T S EU A La ubicación, en el caso de Bogotá, permite Q SA U Q E evidenciar además modos de vida que se UI N EN CUANTO A LOS ASENTAMIENTOS DEL PORCENTAJE DE LL S O asocian al sector de la ciudad en la que se UB CENTRO, LOS VOLUNTARIOS NOTARON ASENTAMIENTOS A 2 E encuentran. A pesar de que todos los asen- % 8% SM 4 U tamientos visitados cumplen con las condi- “UN AMBIENTE MÁS PESADO. (...) SE SI- POR LOCALIDAD S % AN 3 O TA ARIÑ ciones de la definición de asentamiento FE % IO N ENTE EL ENCIERRO, TAL VEZ POR LA FORMA 1 TON % AN informal anteriormente mencionada, los volun- 8 1 2 OSA % % B DE LAS CALLES, NO SÉ QUÉ SEA, PERO SE

tarios que levantaron la información en las

8

% diferentes localidades encuentran modos de SIENTE COMO SI LO ESTUVIERAN ABSOR-

%

L

OBA 8 CH

RIST API

C NE

SAN RO vida diferenciados según su ubicación.

%

1 BIENDO A UNO” (TESTIMONIO DE JESSICA

%

%

2

1

EL

A

F %

A RODRÍGUEZ, DERECHO A BOGOTÁ - 2015).

R

E 2

IB C

R I Según ellos, los asentamientos encontrados

U U

D

B A

A

O D

3

R

1 E L % hacia el norte de Bogotá cuentan con mayor

I

AL Y VA C ED R Por otro lado, la percepción de los volun- LA N VA cercanía a los grandes equipamientos de la EN TI tarios que hicieron parte de la actividad de K A ciudad, al igual que la posibilidad de acceder ENG reconocimiento del centro, era de mayor in- a vías principales y medios de transporte. seguridad en comparación con localidades donde habían trabajado con anterioridad “Desde mi experiencia y conociendo asenta- Sin embargo, en términos de ubicación, no se espacial, sino más bien social [...]. La identi- como Ciudad Bolívar o Usme. mientos del sur de la ciudad donde actualmente puede hacer referencia a los asentamientos, dad social de la periferia remite a las caren- trabaja la organización, la diferencia que existe únicamente como concentración geográfica: cias de diverso tipo que posee este territorio “Las rutas para acceder a algunos de los asen- entre estos respecto a asentamientos del norte, en relación al espacio urbano percibido por tamientos de Santafé como Ramírez o La Sel- como Usaquén o es la cercanía que Los asentamientos se ubican sobre la peri- los moradores como la ciudad genuina” va, es por calles de barrios formalizados donde tienen estos últimos a asentamientos formales. feria, entendida esta no sólo en términos (Alcázar, 1993. Pág. 120; 122). se vive un ambiente de inseguridad para los Esta condición posibilita, por ejemplo, colgarse geográficos sino sociales. “Cuando emplea- ojos del externo.”, cuentan los voluntarios. a los servicios públicos con mayor facilidad mos el concepto de periferia [...], no pretende- Como lo denota el mapa 1 , los asentamien- y correr menos riesgos”. (Testimonio de Lina Por último, los asentamientos ubicados en mos denotar una mera cualidad de segregación tos que se encuentran ubicados en sectores Pérez, Derecho a Bogotá - 2015). el sur de la ciudad eran percibidos como

32 UBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS INFORMALES DE BOGOTÁ

LEYENDA ASENTAMIENTO INFORMAL LOCALIDADES LÍMITE URBANO VIA PRINCIPAL RIO CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

En el siguiente módulo se identifican las carac- La sociodemografía (Pérez Díaz, 2012), se terísticas sociodemográficas de los asentamien- basa en los elementos propios de las rela- tos informales de Bogotá, desarrollando las ciones humanas en el territorio para analizar siguientes variables: el número de habitantes tanto las dinámicas sociales, como los even- en los asentamientos, el sexo, la edad, la perte- tos que se desprenden de ellos, en especial nencia a grupos étnicos y algunos indicadores las migraciones, que ocurren a lo largo de la relacionados con el acceso a salud y educación. vida de una población (Warnes, 1992, en Men- doza, 2007). En su teoría, la sociodemografía Es necesario entender que dicha identifi- entiende el territorio como parte del sistema MAPA 1 cación de características sociodemográficas de dinámicas sociales y no solo como espacio se plantea en tres momentos: contenedor de un grupo de personas. FUENTES CARTOGRÁFICAS ELABORACIÓN DE TECHO En primer lugar, se presenta el marco conceptu- INFRAESTRUCTURADE DATOS ESPACIALES “SOMOS DE PÁEZ, CAUCA. NOS DESPLA- al y los debates más relevantes en el análisis so- PARA EL DISTRITO CAPITAL - IDECA ciodemográfico. En segundo lugar, se describen ZARON, TENGO TRES HIJOS, ESPOSO Y cuantitativamente las situaciones más rele- VIVO CON MI MAMÁ. LLEGAMOS A BO- territorios rurales, asociados a un modo de vantes de la información levantada y las rela- GOTÁ EN 2012 A RAÍZ DE UN CONFLICTO ciones entre distintas variables, evidenciando vida con economías tradicionales, espacios ENTRE LA FUERZA PÚBLICA Y LAS FARC. verdes y zonas que conservan el paisaje natural. situaciones críticas para los pobladores, así como temas pendientes para la administración EN PÁEZ HAY DOS COMUNIDADES, LA local y por ende Distrital. Por último, se analiza AFRO Y LA NASA. ÉRAMOS CAMPESINOS “ES MUY PARECIDO A COMO SE VIVE EN en términos cualitativos la problemática que EL CAMPO (...) SON BARRIOS DONDE TO- representa dicha situación, evidenciando la DE LA COMUNIDAD AFRO HASTA QUE DAVÍA SE PUEDEN VER OVEJAS O VACAS importancia de abordar el tema de los asenta- NOS BOMBARDEARON Y NOS TOCÓ DESA- mientos informales en Bogotá, desde una pers- LOJAR. ES DIFÍCIL LA ADAPTACIÓN A ESTE AMARRADAS AL LADO DE LAS CASAS, EN pectiva sociodemográfica (sin omitir las otras DONDE CASI TODO EL MUNDO SE CONOCE perspectivas trabajadas en este documento) LUGAR POR EL CAMBIO DE LAS COSTUM- Y, EN MUCHOS CASOS, EL AMBIENTE ES desde el entendimiento de los territorios para BRES” (TESTIMONIO DE HABITANTE DE LA la construcción de respuestas y explicaciones LOCALIDAD DE USAQUÉN, DERECHO A BO- MUY TRANQUILO” integrales acerca de los temas relacionados (TESTIMONIO DE LINA SALAS, 2015). con el Derecho a la Ciudad. GOTÁ - 2015).

34 informales que fueron reconocidos. Esto repre- La distribución de estas formas de ocupación FORMAS DE OCUPACIÓN sentó algunas limitaciones para el levantamien- se reparte en diferentes sectores de la ciu- to de la información, ya que partimos de las dad, como se puede corroborar en el mapa 2 . respuestas dadas por los referentes comuni- LEYENDA tarios quienes aportaron una realidad subje- La distribución espacial de los asentamientos FORMA DE OCUPACIÓN tiva en la que ellos se encuentran supedita- informales por localidad (figura 1), evidencia URBANIZACIÓN PIRATA dos, pero que no necesariamente representa que las personas están localizadas sobre las INVASIÓN la totalidad de respuestas otorgadas por la localidades que se sitúan en los cinturones COMPRA DE TERRENO comunidad que allí habita. periféricos de la ciudad, como es el caso de Ciu- URBANIZACIÓN ESTATAL dad Bolívar, Usme, Chapinero y San Cristóbal y URBANIZACIÓN LEGAL A continuación se presenta el análisis de las disminuye la cantidad de comunidades a me- NO SABE características sociodemográficas de los habi- dida que se acercan al centro geográfico de BASE CARTOGÁFICA tantes de Asentamientos Informales de las 11 la ciudad, como es el caso de las localidades ASENTAMIENTO INFORMAL localidades donde se realizó la última etapa de , Antonio Nariño, Rafael Uribe LÍMITE URBANO del proyecto, empleando Uribe y Engativá. Según la LOCALIDADES como fuente las respues- información otorgada por VÍA PRINCIPAL tas de los referentes co- los referentes de las co- munitarios, a las pregun- 3% DE LA POBLACIÓN munidades, el 3% de la po- tas sobre conformación TOTAL DE BOGOTÁ, ES DECIR blación total de Bogotá, es del asentamiento, número decir aproximadamente de hogares, personas por APROXIMADAMENTE 230.456 230.456 personas viven familia, personas en los PERSONAS VIVEN EN ASENTA- en asentamientos infor- asentamientos, grupo de MIENTOS INFORMALES Y EN males y en constante vul- edad predominante y las neración a sus derechos. MAPA 2 condiciones de acceso a la CONSTANTE VULNERACIÓN Esto equivale aproximada- FUENTES CARTOGRÁFICAS salud y educación. A SUS DERECHOS. mente a la población total ELABORACIÓN DE TECHO de ciudades intermedias INFRAESTRUCTURADE DATOS ESPACIALES En primera instancia, es relevante mencio- como lo son Riohacha Guajira o Venecia Italia. PARA EL DISTRITO CAPITAL - IDECA nar la forma en la que se conformaron los actuales asentamientos informales en Bo- En el mapa 3 se puede observar la cantidad gotá y el número de lotes en cada uno de de población presente en los diferentes ellos, permitiendo enmarcar el panorama asentamientos de la ciudad. Este tipo de dinámicas de adaptación, corres- año 2009, según el perfil de migración interna de la configuración poblacional desde su ponden a las características sociodemográfi- en Colombia realizado por la OIM (2010). localización territorial. A partir de la infor- Respecto a la conformación de hogares y cas que el conflicto interno ha generado en mación suministrada por los referentes co- familias dentro de los asentamientos in- los asentamientos y desencadena propia- Es a partir del análisis cuantitativo y cualita- munitarios y demás habitantes encuestados, formales, la información otorgada por los mente en que en el análisis de los hallazgos tivo de las características sociodemográficas EL 38% DE LOS ASENTAMIENTOS INFOR- referentes comunitarios señala que, dentro se evidencie la configuración de una ciudad de esta población, como se pone en eviden- de las comunidades encuestadas existe un donde sus dinámicas sociales son determina- cia la situación de exclusión y vulnerabilidad MALES FUERON CONFORMADOS BAJO total de 55.458 hogares, con un promedio de das por una población procedente de múlti- en la que viven familias y comunidades de LA MODALIDAD DE INVASIÓN, MIENTRAS 5 personas por familia. A partir de esta cifra, ples regiones del país, con distintas causas los asentamientos de Bogotá, situaciones re- QUE LA HABITACIÓN INICIAL DEL 14,6% es posible concluir que se trata de familias de desplazamiento asociadas a la realidad flejadas en el limitado acceso a los servicios nucleares (formada por miembros de un solo nacional. Un ejemplo de lo anterior es la ex- básicos, la salud y la educación. DE LOS ASENTAMIENTOS SE DIO EN UNA núcleo familiar). Otro hallazgo importante es pulsión de 552.402 personas provenientes URBANIZACIÓN ESTATAL Y EL 41% POR que el 41% de los asentamientos informales, se componen de al menos 20 viviendas pre- del departamento de Antioquia hacia otros La investigación realizada en Bogotá encon- MEDIO DE URBANIZACIÓN PIRATA. lugares del país, y la recepción de 274.376 tró durante sus diferentes fases una amplia carias o “cambuches” como son popular- personas desplazadas en Bogotá durante el heterogeneidad entre los asentamientos mente identificados.

36 Por otro lado, se concluye que debido a que predominante son menores de 15 años y un CANTIDAD DE POBLACIÓN la metodología empleada no se basó en porcentaje importante de los habitantes se en- realizar un censo de los habitantes de los cuentran en edad productiva, lo que sin duda asentamientos sino fue una consulta direc- nos deja varios puntos que priorizar y atender. LEYENDA ta a referentes comunitarios, no es posible POBLACIÓN conocer la distribución de la población de las A partir de esta conclusión, es relevante des- MENOS DE 300 HAB. comunidades según las variables de sexo y tacar la información que se encontró acer- 301 - 750 HAB. grupos étnicos, limitando la estimación de la ca de el acceso de este grupo poblacional al 751 - 2500 HAB. cantidad de hombres, mujeres y grupos étni- sistema educativo. MÁS DE 2500 HAB. cos que conforman los asentamientos infor- SIN DATOS males con Bogotá. En el 85% de los asentamientos la mayoría BASE CARTOGRÁFICA de los niños, niñas y adolescentes se encuen- LÍMITE URBANO EN RELACIÓN CON EL ANÁLISIS DE LOS tran estudiando en una institución educa- LOCALIDADES tiva, mientras que en el 12% de los asenta- GRUPOS ETARIOS ENCONTRAMOS QUE mientos al menos la mitad de los menores EN LOS 125 ASENTAMIENTOS RELEVADOS, se encuentran dentro del sistema educativo. EL 46,4% TIENEN COMO GRUPO DE EDAD Esta información tiene relación con la vari- able de acceso tanto al jardín infantil como PREDOMINANTE, NIÑOS ENTRE LOS 0 A al colegio oficial más cercano, equipamien- LOS 10 AÑOS DE EDAD; EL 26.4% CON- tos que suelen ubicarse en un radio cercano FORMADOS POR ADULTOS ENTRE LOS al asentamiento no mayor de 10 cuadras. Esto posibilita el acceso al servicio educativo 20 Y 50 AÑOS COMO EDAD PREPONDE- en términos de desplazamiento (por tiempo RANTE, MIENTRAS QUE EN EL RESTO DE y costo), reconociendo que los colegios ofi- MAPA 3 LOS ASENTAMIENTOS LA EDAD PREDOMI- ciales son gratuitos para los usuarios de es- tratos socioeconómicos 0, 1 y 2. FUENTES CARTOGRÁFICAS NANTE SE ENCUENTRA ENTRE LOS 11 Y 20 ELABORACIÓN DE TECHO INFRAESTRUCTURADE DATOS ESPACIALES AÑOS DE EDAD (FIGURA 2). No obstante, esta situación brinda un panorama PARA EL DISTRITO CAPITAL - IDECA distinto, cuando se traslada el análisis al acceso Esta información nos permite concluir que en de los habitantes al sistema de salud. Es de im- la mayoría de los asentamientos la población portancia destacar que en la investigación solo

¿CUÁNTOS 140.000 CUÁL ES EL GRUPO DE EDAD % PREDOMINANTE EN EL 5,69 HABITANTES 100.000 ASENTAMIENTO 4 VIVEN EN EL 7 , % 2 5 ASENTAMIENTO ENTRE 0 Y 10 AÑOS 3 % 50.000 8 ,

6 APROXIMA- ENTRE 11 Y 20 AÑOS

2

ENTRE 21 Y 50 AÑOS

DAMENTE? 10.000

MÁS DE 50 AÑOS

SUBA BOSA

USME

%

3

3

, KENNEDY SANTA FÉ

USAQUÉN 0

2

ENGATIVÁ

FIGURA 1 LA CALERA CHAPINERO FIGURA 2 TEUSAQUILLO NÚMERO APROXIMADO DE HABITANTES RAFAEL URIBE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS DE ASENTAMIENTOS INFORMALES POR SAN CRISTOBAL CIUDAD BOLIVAR ASENTAMIENTOS INFORMALES POR

ANTONIO NARIÑO LOCALIDAD LOCALIDAD EN BOGOTÁ. GRUPOS DE EDAD.

38 se toca el tema de acceso y no de cobertura, ya La información presentada anteriormente Es evidente que los asentamientos informales que la información levantada no es suficiente brinda un panorama general sobre las carac- son la representación física de la pobreza, para sacar conclusiones sobre este aspecto. En terísticas sociodemográficas de los asenta- pero que existen diferentes formas que no ese sentido, el 26% de las personas acceden con mientos informales en Bogotá. son contempladas desde esta investigación. dificultad al hospital más cercano ya que éste se localiza en un radio de al menos 30 cuadras, En primer lugar, en términos de su confor- Esta información referente al número de implicando un costo adicional de transporte. mación queda claro que la ocupación de tierras habitantes y su relación con la localización En el caso de enfermedades que requieren en forma de urbanización pirata es predomi- geográfica de los asentamientos informales servicio de ambulancia, las dificultades se ha- nante, planteando como relevante tener en también se puede contrastar con el reloj de cen ver, pues estas toman cuenta las razones que población de la Secretaría de Planeación bastante tiempo en llegar dan paso a la creación de Distrital, pues en las localidades donde se al punto de atención y en un nuevo espacio habita- concentra el mayor número de habitantes en algunos casos esfuerzos 47,2% DE LOS cional de este tipo. Entre Bogotá son: Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, En- inútiles para acceder al esas posibles razones se gativá, Suba y Usme, las cuales, al comparar servicio ya que según los ASENTAMIENTOS LA encuentra, la provenien- con la información levantada, son equipara- mismos pobladores, en el AMBULANCIA RESPONDE cia desde otras ciudades el bles respecto a la cantidad de asentamien- 47,2% de los asentamien- país por coyunturas como tos informales encontrados, como es el caso tos la ambulancia respon- LOS LLAMADOS el conflicto armado (que de las localidades de Ciudad Bolívar y Usme, ¿QUÉ SERÍA LO de los llamados frecuente- FRECUENTEMENTE, se profundiza en el capítu- con aproximadamente 120.000 y 45.000 ha- mente, pero no siempre. lo 6), el cambio de posición bitantes respectivamente, y cuyos asenta- PRIMERO QUE HARÍAS PERO NO SIEMPRE socioeconómica, asociado mientos se encuentran ubicados hacia las Aunque la ficha de levan- al bajo costo que tiene zonas periféricas de la ciudad. SI FUERAS ALCALDE DE tamiento de información abordaba el análisis el suelo en terrenos de invasión. Además, en del sistema de salud desde el acceso al hospi- palabras de Castillo, y Torres (1997) “para la Por otro lado, sobre el tema de la conformación tal con el que cuentan los habitantes de asen- sociedad colombiana la propiedad privada de hogares y familias en los asentamientos in- TU CIUDAD? tamientos informales, es necesario considerar se ha convertido en el espejismo que hace formales, la teoría demuestra que cuando las otros factores asociados y preocupantes. rechazar mejores condiciones de habitabili- familias son numerosas el riesgo de hacina- dad como las que ofrece la opción del arren- miento es más elevado, debido al espacio o “YO, MAURICIO OCHOA SI FUERA ALCALDE damiento, para asumir una peor calidad de número reducido de alcobas disponibles. BUSCARÍA AYUDAR A LA GENTE MÁS “EN TOCAIMITA, ASENTAMIENTO DE USME, vida [o en su defecto unas condiciones de HUMILDE. QUE LOS NIÑOS TUVIERAN ES- UN POBLADOR TUVO QUE CAMBIAR LA vida precarias] como propietarios en los Así mismo, la asistencia y cuidado de niños y TUDIO Y BIENESTAR, Y CON LOS JÓVENES FORMA DE ACCEDER AL SERVICIO DE SA- asentamientos informales” (p. 3). adultos mayores puede debilitarse (Correa, 2007). Ese riesgo de hacinamiento es una CREAR FUENTES DE TRABAJO. SE TRATA DE LUD. AL DEJAR DE TENER UN CONTRATO Por otro lado es importante puntualizar en situación común que se agrava ante el hecho ESCUCHAR Y QUE LO ENTIENDAN A UNO. LABORAL, DEBIÓ PASAR DE EPS A SISBEN, la cantidad de personas que actualmente ha- de que en una vivienda precaria habitan varios CREAR CONCIENCIA”. DURANTE ESE PROCESO REQUIRIÓ UNA bitan en asentamientos informales. La cifra núcleos familiares y el espacio para cada aproximada que informaron los referentes co- miembro del hogar se reduce considerable- OPERACIÓN DE EMERGENCIA, LA INEFI- munitarios representa alrededor del 3% de la mente. En relación con el cuidado a menores CIENCIA EN EL TRÁMITE DE TRASPASO IM- población total de Bogotá. Este porcentaje es y adultos mayores, es preocupante la situa- “LE DARÍA MÁS OPORTUNIDADES PIDIÓ QUE RECIBIERA LA CIRUGÍA, ESTE sumamente importante ya que es un número ción ya que la mayor cantidad de personas A LOS JOVENES” en crecimiento y dista de los índices relevados que habitan los asentamientos informales SUCESO DEJÓ COMO CONSECUENCIA LA por el Gobierno Nacional y Distrital en térmi- son niños menores de 10 años. MUERTE DE ESTE POBLADOR”. (TESTIMO- nos de reducción de pobreza y de recono- NIO DE HABITANTE LOCALIDAD DE USME, cimiento de nuevos barrios legalizados. Cabe Con respecto a lo anterior se desprende otro “TRABAJARIA PARA COMBATIR LA aclarar que no se está hablando de que esta interrogante: el siguiente grupo de edad pre- DROGADICCIÓN ENTRE LO JOVENES” DERECHO A BOGOTÁ - 2015). cifra equivalga al número de personas que se dominante en los asentamientos informales encuentran en situación de pobreza en Bogotá. se encuentra entre los 20 y 50 años de edad,

40 representado por un porcentaje significativo En conclusión, para analizar la configuración de personas en edad productiva que tienen de los asentamientos informales es de gran acceso limitado a oportunidades laborales. importancia el enfoque sociodemográfico, Esto visto desde la perspectiva económica ya que genera una visión analítica sobre de la ciudad, representa debilidades para variables puntuales propias de la población, las fuerzas productivas urbanas en general. íntimamente relacionadas con problemáti- ES ASÍ COMO LA FUERZA DE TRABAJO cas y situaciones coyunturales que se es- capan al territorio de estudio. Dicha óptica DE LOS ASENTAMIENTOS ES MEDIA-BAJA brinda posibilidades para la comparación de Y POR TANTO TAMBIÉN LOS INGRESOS perspectivas y acciones tomadas desde el AMENAZAS NATURALES PARA LAS PERSONAS QUE ALLÍ HABITAN. Estado para la mitigación de aquellas situa- ciones y elementos que diariamente vulneran los derechos de los pobladores que habitan Y ANTRÓPICAS Por último, en materia del acceso a la educación en asentamientos informales de Bogotá. y salud, principalmente, Castillo y Torres (1997) ponen de manifiesto una problemática recono- Sin lugar a duda es de especial relevancia la cible a partir de los datos encontrados: “Los Ser- situación en la que viven 230.456 personas Para caracterizar y ubicar adecuadamente Dicha vulnerabilidad se expresa en fenómenos vicios Sociales y el Equipamiento represen- que habitan en asentamientos informales los asentamientos informales de Bogotá, es como la vivienda en materiales inadecuados, tan la necesidad más palpable del conjunto actualmente, cuando comprendemos sus necesario entender las amenazas antrópicas la ausencia de obras de contención, de planes de la comunidad después de los servicios pú- condiciones de ubicación, localización, haci- y naturales a las que se encuentra expuesta de prevención y emergencia, e inclusive de blicos básicos; el gran déficit que existe en las namiento, productividad y acceso a la salud su población. Las condiciones geográficas de políticas públicas que permitan la mitigación áreas de Salud, Educación, Bienestar Social y y la educación. la ciudad hacen que la periferia, sector en el o adaptación a los riesgos. Recreación no alcanza a ser cubierto por el que se ubican la mayor parte de los asenta- Estado, ni por las alternativas generadas des- mientos, cuente con áreas de riesgo natural Una amenaza, entendida desde el enfoque de de las mismas comunidades. Ello crea perma- alto y medio asociado a eventos de inun- gestión de riesgos, es un fenómeno o evento nentes conflictos entre el Estado y la comuni- daciones o remoción en masa, o a ciertas con probabilidad de suceder en el futuro en dad, al no existir los recursos suficientes para problemáticas originadas por acciones hu- un lugar y momento específico, que posible- cubrir las carencias actuales” (p. 3). manas como la contaminación por desechos. mente generará daños o impactos negativos a las personas, bienes materiales, entre otros Lo anterior lleva a plantear que las personas (Franco, 2010). El análisis de gestión de ries- con menores ingresos económicos de la ciudad, gos se enfoca en localizar los sitios en donde se encuentran en un mayor riesgo respecto al se producen dichos eventos, las fuentes origi- resto de la ciudad, afectando narias de estas problemáti- su calidad de vida (Rome- cas y las poblaciones que se ro, 2009; Davis, 2006). Debe verían afectadas. considerarse que a pesar de que esta información no EN EL 45,6% Existen diferentes tipos de se levantó metodológica- amenaza que pueden impac- mente, se hace evidente a DE LAS ASENTAMIENTOS HAY tar significativamente a la través del trabajo de TECHO ALGÚN RÍO O CANAL ciudad de Bogotá, especial- que estas poblaciones no mente en sus asentamien- suelen contar con mecanis- tos informales. Se tomaron mos ni recursos para enfrentar dichas proble- en cuenta 4 tipos de eventos de amenaza máticas, situación que desde un enfoque de debido a su relevancia en cuanto al impacto derecho a la ciudad, plantea que el riesgo se social que desencadena: inundaciones, desli- agrava por una vulnerabilidad específica. zamientos, contaminación electromagnética y contaminación por desechos industriales.

42 AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS DISTANCIA DEL 0,8% ASENTAMIENTO

A LA RIBERA DEL % 4 LEYENDA ,0 5 8 ,6 RIO O CANAL 2 %

AMENAZAS NATURALES

AMENAZA POR INUNDACIÓN

DENTRO DEL ASENTAMIENTO

AMENAZA POR REMOCIÓN

FUERA DEL ASENTAMIENTO

ENTRE 1 Y 30 CUADRAS

NIVEL DE AMENAZA NATURAL

BAJA

NO EXISTE

MEDIA %

SIN DATOS

6

,

5

2

ALTA AMENAZA ANTRÓPICA FIGURA 1 DESECHOS INDUSTRIALES PORCENTAJE DE ASENTAMIENTOS CERCANOS A RIBERAS DE RÍOS O CANALES. TORRES DE ALTA TENSIÓN AMBOS CARTOGRAFÍA BASE SIERRA MORENA SUR ORIENTAL, ASEN- COMUNIDAD Y FUE NECESARIO HACER UN CUERPO DE AGUA TAMIENTO UBICADO EN LA LOCALIDAD ACOMPAÑAMIENTO A LOS POBLADORES, ASENTAMIENTO INFORMAL DE USME, HACE PARTE DE LOS ASENTA- QUE ADEMÁS DEL RIESGO NATURAL, SE LOCALIDADES LÍMITE URBANO MIENTOS QUE PRESENTAN PENDIENTES. VIERON EXPUESTOS DURANTE VARIOS SU CERCANÍA CON LA RESERVA NATU- MESES AL TEMOR DE SER REUBICADOS Y RAL PARQUE ENTRE NUBES INCREMENTA PERDER LOS LOTES ADQUIRIDOS. MAPA 4 EL RIESGO AL QUE SE VE EXPUESTA LA Sierra Morena, al igual que el resto de FUENTES CARTOGRÁFICAS POBLACIÓN. EN EL AÑO 2011, EL ASEN- ELABORACIÓN DE TECHO los asentamientos informales que tienen INFRAESTRUCTURADE DATOS ESPACIALES TAMIENTO SUFRIÓ UN DESLIZAMIENTO amenazas naturales o antrópicas, tienen un PARA EL DISTRITO CAPITAL - IDECA EN EL SECTOR DONDE COMPARTE FRON- alto grado de vulnerabilidad, entendiendo- la como el: “grado de susceptibilidad de un TERA CON LA RESERVA. EN ESE MO- grupo social para prevenir o recuperarse de MENTO, TECHO YA TRABAJABA CON LA la ocurrencia de una amenaza” (Mendoza y En el mapa 4 se observa a manera general Ciudad Bolívar, Usme, San Cristóbal y Chapinero. las áreas de amenaza asociadas a eventos Por otra parte, en el 72% de los asentamientos naturales y los asentamientos afectados por encuestados, existen pendientes (Figura 2). DISTANCIA DEL actividades antrópicas Estas se encuentran en localidades con zo- ASENTAMIENTO 0,8% ,6% nas montañosas como Usme, Ciudad Bolívar, A UNA PENDIENTE 21 7 2 Las amenazas naturales son resultado de Santa Fé y San Cristóbal. Si estas laderas son %

DENTRO DEL ASENTAMIENTO fenómenos o procesos de origen natural, aun- poco estables, hay posibilidades de que se

FUERA DEL ASENTAMIENTO % que el ser humano los puede exacerbar. Asocia- generen deslizamientos u otros eventos de

ENTRE 1 Y 30 CUADRAS 6

,

5

do al caso de las inundaciones, se encontró que remoción en masa dentro de los asentamien-

NO EXISTE

en el 45,6% de las asentamientos hay algún río o tos o cerca de los mismos. Esta situación, al

SIN DATOS

canal (Figura 1), lo cual evidencia que casi la mi- igual que las inundaciones, ocasionan daños

tad se encuentran cercanos a algún cuerpo de graves como la destrucción de las viviendas

agua. Mientras que 25,6% se ubican entre 1 y 30 y redes de servicios públicos, dejando en cuadras de distancia de algún cauce. Las locali- condiciones inhabitables a las viviendas. FIGURA 2 PORCENTAJE DE ASENTAMIENTOS dades en las que más se generan estos casos son CERCANOS A UNA PENDIENTE.

44 Sánchez, 2002: 92). Esto se relaciona con las La Colina, asentamiento de la localidad de Ciu- acciones de la comunidad para protegerse o dad Bolívar, se encuentra rodeado hacia el DISTANCIA DEL convivir con eventos amenazantes, la resis- norte y el oriente por torres de alta tensión. ASENTAMIENTO 0,8% tencia de la infraestructura a los mismos, la Debido a los riesgos de salud que representa 18 ,4 existencia de políticas públicas de gestión de A UNA PENDIENTE % ubicarse en el rango de impacto de las torres, la

riesgo y la acción efectiva de organismos de compañía de energía visita periódicamente

DENTRO DEL ASENTAMIENTO 7 % emergencia ante un desastre. La Colina. A partir de los resultados de las , 6 2 , FUERA DEL ASENTAMIENTO %

visitas, las familias que se encuentran den- 3

ENTRE 1 Y 30 CUADRAS 7

tro del rango de impacto ven reducido su

En el caso de los asentamientos visitados,

NO EXISTE

terreno y deben reubicarse de tal forma que

además de las amenazas naturales se encon- SIN DATOS

no superen los límites establecidos para las

traron amenazas antrópicas que generan al-

torres. Esto quiere decir que existe un grupo

tos grados de vulnerabilidad. Las amenazas

de familias en el asentamiento que a pesar antrópicas son resultado de las acciones re- FIGURA 4 alizadas por los seres humanos. de cumplir con las condiciones impuestas PORCENTAJE DE ASENTAMIENTOS por la compañía, siguen estando en un mar- CERCANOS A DESECHOS INDUSTRIALES gen cercano a las torres y desarrollando sus Por una parte, se encuentra que el 22,4% de Aproximadamente el 26% de la población la mayor cantidad de desechos de la ciudad los asentamientos comparten su espacio actividades diarias a poco más de 30 metros de contaminación electromagnética. de los asentamientos informales se encuen- de Bogotá y sus alrededores. Además de ser con una torre de alta tensión, y se ubican tran afectados por los impactos de estos vecino de Doña Juana, esta comunidad se principalmente en las localidades de Ciudad RESPECTO A LOS DESECHOS INDUSTRIA- desechos, que contaminan tanto el aire y encuentra al lado del parque ladrillero que Bolívar, y en menor medida en San Cristóbal LES, EL 18,4% DE LOS ASENTAMIENTOS como las fuentes de agua, generando que cuenta con más de 50 fábricas. En un estu- y Chapinero; por el contrario, el 41,6% no se los habitantes se encuentren expuestos a dio publicado por El Espectador en el 2011, encuentra cerca de dichas torres (Figura 3). CUENTA CON ESTE TIPO DE CONTAMI- sustancias cancerígenas, tóxicas y corrosi- se encontró en muestras tomadas a sus ha- En los asentamientos ubicados cerca a dicha NACIÓN, MIENTRAS QUE EL 7,2% SE UBI- vas (Secretaría Distrital bitantes un contenido de infraestructura hay un aumento de contami- CA ENTRE 1 Y 30 CUADRAS DE DICHAS de Ambiente, 2011). Lo mercurio 30 veces más nación electromagnética, la cual, debido a un anterior se vuelve una alto de lo normal (Lon- aumento de la exposición a campos electro- FUENTES. POR LO TANTO EL 73,6% NO problemática de salubri- EL DE LOS doño, 2011). El mercurio, magnéticos puede tener efectos negativos PRESENTA ESTA PROBLEMÁTICA (FIGURA 4). dad para la población, y 22,4% elemento consumido a sobre la salud en las personas expuestas, por ASENTAMIENTOS COMPARTEN SEGÚN LA INFORMACIÓN OBTENIDA LA por ende se convierte en partir de fuentes hídri- lo que los habitantes de aquellos barrios se un caso de injusticia am- SU ESPACIO CON UNA TORRE DE cas contaminadas, hace podrían ver afectados a futuro. LOCALIDAD QUE MÁS PRESENTA ESTA biental, porque aquellas ALTA TENSIÓN parte de la exposición a SITUACIÓN ES CIUDAD BOLÍVAR. personas deben vivir en desechos industriales y un entorno contaminado tiene como consecuencia a causa de sustancias desechadas por activi- fallas reproductivas y enfermedades respir- DISTANCIA DEL dades económicas ajenas a ellos, pero que atorias agudas. ASENTAMIENTO 0,8% impacta negativamente su vida cotidiana. 22 A TORRES DE ,4 A las amenazas señaladas y la vulnerabilidad % % Ciudad Bolívar, como se ha señalado en los 4 expuesta, es necesario sumarle una falla en ALTA TENSIÓN 6 , 1 tipos de amenazas, es una de las localidades la gestión de riesgos en los asentamientos 4

DENTRO DEL ASENTAMIENTO

en donde más se presentan eventos de ries- informales. El enfoque de amenazas toma

FUERA DEL ASENTAMIENTO

go. El Mochuelo, asentamiento de la locali- en cuenta tanto los eventos con probabili-

ENTRE 1 Y 30 CUADRAS

dad, en la actualidad vive con las consecuen- dad de generar peligro, como la capacidad

NO EXISTE

3

cias de encontrarse cercano a la amenaza de de la población de poder confrontarlos. Esto

5

,

SIN DATOS 2

%

desechos industriales. conlleva a realizar una gestión en la cual se

establezcan medidas de intervención en am- FIGURA 3 PORCENTAJE DE ASENTAMIENTOS El Mochuelo está ubicado contiguo al relle- bos componentes (Franco, 2010). CERCANOS A TORRES DE ALTA TENSIÓN. no sanitario Doña Juana, donde se deposita

46 LAS DIFICULTADES DE ACCESO EN SALUD TIENE COMO CONSECUENCIA IMPACTOS PARA LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS FA- RESPUESTAS DEFENSA FRECUENCIA BOMBEROS AMBULANCIA CIVIL IDIGER POLICÍA MILIAS DE LOS ASENTAMIENTOS. EN EL DE SERVICIOS 2014, EN EL ASENTAMIENTO DE TOCAIMI- DE EMERGENCIA SIEMPRE 54,4% 46,4% 28% 39,2% 48,8% TA, SE GENERÓ UN INCENDIO COMO CON- SECUENCIA DE LOS SERVICIOS DE GAS DE A VECES 25,6% 38,4% 152% 34,4% 41,6% FIGURA 5 CONEXIONES ILEGALES. EL ORGANISMO FRECUENCIA DE LLEGADA DE NUNCA 19,2% 15,2% 56% 25,6% 8,8% DE RESPUESTA, LOS BOMBEROS, NO PU- SERVICIOS DE EMERGENCIA A ¿CUÁL ES SU OPINIÓN LOS ASENTAMIENTOS. DIERON ACCEDER DE MANERA EFECTIVA AL ASENTAMIENTO POR AUSENCIA DE SOBRE LA PAZ? VÍAS, LO CUAL TUVO COMO CONSECUEN- CIA LA PÉRDIDA TOTAL DE UNA VIVIENDA, EN DONDE ÚNICAMENTE FUE POSIBLE APA- A causa de las diferentes amenazas que tiene una cobertura de atención amplia en “LA PAZ EN COLOMBIA ES DIFÍCIL, VIVÍ EN GAR LAS LLAMAS DE MANERA MANUAL. afectan a la población, como las expuestas los asentamientos, aunque menor a los dos UNA ZONA BRAVA UN CONFLICTO NO SE VA anteriormente, existen organismos de emer- (2) primeros servicios más reconocidos. Sin Con todo lo anterior se vulnera el derecho gencia para socorrer a las víctimas en caso embargo, la defensa civil, que se encarga de A ACABAR NUNCA. ¿CÓMO VAN A ACABAR de aquellas personas a la vivienda y a la vida de producirse un desastre. Con respecto a los socorrer caso de emergencia por este tipo CON LA GUERRILLA?” digna, al no contar con un entorno adecuado asentamientos informales, estas entidades de sucesos, según la percepción de los po- que permita su desarrollo y la satisfacción de atención de riesgos no llegan a todos para bladores no ha tenido presencia en más de la de necesidades básicas como un refugio o el prestar su servicio y la frecuencia de llegada mitad de los asentamientos, al momento de acceso a agua potable. Situación que es alta- cambia entre cada una de ellas. Información ocurrir una emergencia. “LA PAZ SE LOGRA ES MIRANDO CÓMO mente vulnerable a amenazas de origen natu- más detallada de estas respuestas se mues- AYUDARLE AL POBRE Y ACABANDO CON ral y antrópico, susceptible a desencadenar tra a continuación (Figura 5). Para comprender la vulnerabilidad con respecto TANTA DELINCUENCIA” otros sucesos que generen efectos negativos a la infraestructura habitacional de los asen- sobre las viviendas y sus habitantes a medi- De acuerdo a la tabla, se evidencia que los ser- tamientos, se debe tener en cuenta como lo ano y largo plazo, y que resulta más preocu- vicios de ambulancia, policía y bomberos son mencionamos anteriormente, que el 38% se pante cuando recordamos la cifra que nos los que llegan con mayor fre- conformaron a manera “MUY DIFÍCIL PARA SER REAL, LA evidenciaba que el 41% de los asentamientos cuencia a los asentamientos SE EVIDENCIA QUE LOS de invasión a partir de la GENTE PIENSA EN EL EGOISMO, LA GENTE informales están compuestos por al menos ante una emergencia. Si bien construcción de viviendas SERVICIOS DE AMBULANCIA, 20 viviendas precarias. NECESITA MUCHAS VIRTUDES, SOLO QUIERE estos no están destinados que no cumplen permisos POLICÍA Y BOMBEROS SON DINERO FÁCIL SOBRE LOS DEMÁS” únicamente a la atención de legales o requisitos técni- TOMANDO EN CUENTA LOS CUATRO TIPOS desastres, en caso de suceder LOS QUE LLEGAN CON MAYOR cos que garanticen en su DE AMENAZAS EXPUESTAS EN EL PRESENTE eventos de riesgo, son estas FRECUENCIA A LOS diseño una protección entidades las de mayor recor- adecuada contra estos APARTADO, SE OBSERVÓ QUE LOS ASENTA- “LA PAZ CAMBIA LA VIDA” dación entre los referentes ASENTAMIENTOS ANTE tipos de riesgo. Por esto, MIENTOS INFORMALES DE BOGOTÁ EN SU comunitarios, con respecto UNA EMERGENCIA. existe aún un peligro más MAYORÍA, TIENEN ALTAS PROBABILIDADES DE a la atención de víctimas. En latente a que colapsen al el caso de las entidades especializadas en la desatarse algún evento, generando daños in- VERSE AFECTADOS POR DICHOS FENÓMENOS, gestión de riesgos, el IDIGER (Instituto Distri- calculables tanto a las personas como a sus AFECTANDO LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE tal de Gestión de Riesgos y Cambio Climático) bienes materiales. DE LA CIUDAD.

48 Por otra parte, las amenazas de origen an- trópico tienen otros impactos negativos so- bre la población de los asentamientos, rela- EL 38% DE LOS cionadas principalmente con problemas de salud; resultado de la contaminación genera- ASENTAMIENTOS SE da por elementos amenazantes, como torres de alta tensión o desechos. Por lo anterior, CONFORMARON A MANERA los habitantes de los asentamientos son más DE INVASIÓN A PARTIR DE vulnerables a enfermedades, con el agra- vante del bajo acceso a servicios de salud o LA CONSTRUCCIÓN DE las condiciones poco salubres de su entorno. VIVIENDAS QUE NO

Teniendo en cuenta las principales problemáti- CUMPLEN PERMISOS cas respecto a amenazas y las condiciones de LEGALES. vulnerabilidad en los asentamientos infor- males de Bogotá, desde una perspectiva del derecho a la ciudad, se revalora la importan- cia de generar una sostenibilidad ambiental dentro de la ciudad, en la que los habitantes de toda la ciudad tengan derecho a un ambi- AGRADECIMIENTO ente sano y sin peligros. Las amenazas, enten- ESPECIAL A LOS LÍDERES didas desde la perspectiva de los casos anali- QUE NOS APOYARON zados, no solo representan un agravante a la condición de vulnerabilidad, sino que repre- sentan una de las principales limitantes para el derecho a la ciudad de los habitantes de los asentamientos informales. Entender las amenazas como parte de la caracterización BIBLIOGRAFÍA implica aceptar, que estas son parte funda- Castillo, M. y Torres, C. (1997). Caracterización de la ciudad, el háb- DAVIS, Mike (2006) “Planet of slums”. Londres: Verso. mental de la vida del asentamiento. itat y la vivienda informal en la Colombia de los años 90. Bogotá: Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia. Recupera- Franco Idarraga, Freddy Leonardo. (2010) “Respuestas y propues- do de http://www.bogotalab.com/articles/VIVIENDAINFORMAL. tas ante el riesgo de inundación de las ciudades colombianas”. En htm#_edn2 Revista de ingeniería 31,Universidad de los Andes, Bogotá: 97-108.

Correa, J. (2007). La incidencia cultural, económica y del tamaño de Mendoza Peñuela, Carolina y Sánchez Calderón, Fabio Vladimir. la familia en la vivienda de interés social. Bogotá: Universidad Na- (2002) “Riesgos ambientales: apuntes para una nueva perspec- cional de Colombia. Tesis de grado presentada como requisito para tiva desde la construcción social del espacio”. En Cuadernos de optar por el título de Magíster en Hábitat. Geografía, Vol. XI, No. 1-2: 77 - 113.

Meneses, T. (2005). Sociodemografía. Blog de Psicologia social OMS.(2015) “¿Qué son los campos electromagnéticos?” Disponible en UNAD. Recuperado de http://psicosocialtania.galeon.com/afi- línea: http://www.who.int/peh-emf/about/WhatisEMF/es/index1.html. ciones1291509.html OIM. (2010). Perfil migratorio de Colombia. Bogotá: OIM Colombia. Mendoza, C. (2007). Geografía de la población: cuantitativos versus teóricos o la sociodemografía espacial ante el desafío de nuevas Romero, Hugo. (2009). “Comodificación, exclusión y falta de justicia am- propuestas teóricas y metodológicas. biental”. En: Globalización y territorio en América Latina. Editores: Ovi- dio Delgado Mahecha y Hellen Cristancho Garrido, Biblioteca Abierta, Pérez, Díaz, J. (2012). Apuntes de demografía y la TRR. Entrada de Colección General, serie Geografía. Universidad Nacional de Colombia, Blog del 24 de Abril de 2012 en http://cisolog.com/sociologia/julio- Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 410 p. perez-diaz-apuntes-de-demografia-y-la-trr/ Secretaría Distrital de Ambiente. (2011). “Política Distrital de Salud Secretaria Distrital de Planeación (2011). Población de Bogotá D.C. Ambiental para Bogotá D.C. 2011-2023”. Documento Técnico. Línea y sus localidades. Viviendas, Hogares y Personas por Estrato. Recu- de Intervención Calidad de Agua y Saneamiento Básico. Bogotá: Al- perado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ caldía Mayor de Bogotá D.C.” InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/ProyeccionPoblacion Alcázar, Miguel; Camacho, Javier; Trabada, Elías (1993). “Movimien- Secretaria Distrital de Planeación (2013). Reloj de Población http:// tos sociales urbanos en la periferia social. Entre la integración y www.sdp.gov.co/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadis- la segregación”. Documentación social, ISSN 0417-8106, Nº 90, 1993 ticas/ProyeccionPoblacion (Ejemplar dedicado a: Movimientos Sociales), págs. 115-130

CEPAL-ECLAC(2002). Vulnerabilidad Sociodemográfica: viejos y nue- Londoño, Viviana (2011). “El misterio del mercurio” publicado en El vos riesgos para comunidades, hogares y personas . http://archivo. Espectador. 13 de abril de 2011. Disponible en: http://www.elespect- 50 cepal.org/pdfs/2002/S2002600.pdf ador.com/noticias/bogota/el-misterio-del-mercurio-articulo-262892 GENTE BASE DE LA VIDA FORMACIÓN FAMILIARIDAD BUENA RELACIÓN COMPRENSIÓN AYUDAR LOS HIJOS CONFLICTOS ESPECIAL APOYO DIÁLOGO SOBREPOBLACIÓN EJE CENTRAL EQUIPO SOCIEDAD

COMPROMISO BIENESTAR CARIÑO BASE SEGÚN LOS LÍDERES BASE PRIMORDIAL LA CREYENTES RAICES TODO LO MÁS SAGRADO COOPERACIÓN FAMILIA AFECTO AMOR CASA ES COMUNIDAD NÚCLEO PAZ ... VINCULO PRIMORDIAL NIÑOS EJEMPLO INTEGRACIÓN

GRUPO UNIÓN COMUNTARIA PARENTESCO AMABILIDAD MOTIVACIÓN

DESPLAZADOS ORGANIZACIÓN IMPORTANTE NECESIDADES 52 COMUNICACIÓN COLABORACIÓN PROGRESO UNIDAD RESPETO PRIORIDAD VIDA DINAMISMO

POBLACIONAL INTRODUCCIÓN El crecimiento acelerado de Bogotá impulsó la creación de Asentamientos Informales, los cuales fueron aumentando con el paso de los años. De manera que, tanto en la ciudad como en los asentamientos, se han dado cambios im- portantes a nivel poblacional durante algunos períodos produciendo transformaciones tanto 4 en su formación como en sus aspectos sociales. La rápida urbanización en Bogotá acarreó im- portantes déficits de infraestructura urbana. “Esta situación genera grandes contrastes en la calidad de vida dentro de las ciudades, donde hay áreas desarrolladas que conviven con zonas de extrema pobreza, carentes de servicios básicos e infraestructura, deficien- tes en servicios sociales, y con condiciones habitacionales y ambientales precarias” (BID, 2011, p.6).

Si bien la urbanización abre varias posibili- dades de mejorar el acceso al empleo, bienes y servicios; también ha traído conflictos, violen- cia, pobreza y desigualdad. Una de las mayores preocupaciones frente a este crecimiento poblacional es la violencia y la inseguridad que puede generarse (Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, 2012). Este crecimiento urbano genera consigo una segre- gación socio-espacial, donde la población de los asentamientos se ubica en sectores con mayores problemáticas sociales y menores posibilidades de mejorar sus condiciones de vida, económicas y laborales.

54 CRECIMIENTO POBLACIONAL Este apartado se enfoca en las dinámicas evidencias espacio-temporales encontradas a la violencia desatada por do el crecimiento urbano espacio-temporales de los Asentamientos In- posteriormente al levantamiento de la infor- el conflicto interno armado. HISTÓRICAMENTE LA CIUDAD de la ciudad, con una tasa formales de Bogotá, observando los momen- mación, en comparación con los indicadores del 2,3% para el año 2000. tos de creación, crecimiento y consolidación de crecimiento poblacional en Bogotá. Todo esto conllevo a un HA SIDO CONSIDERADA Lo anterior ha venido acom- de los mismos, como también la influencia de gran aumento poblacional UN CENTRO DE ATRACCIÓN pañado de un aumento de los momentos en su estado actual. en las ciudades, desbordan- PARA LOS MIGRANTES los Asentamientos Infor- do la mano de obra necesaria males de la ciudad, a causa ANTECEDENTES DENTRO DEL PAÍS El análisis se centra en la identificación de para el trabajo en las in- de los bajos ingresos de la cambios poblacionales en los Asentamien- Una de las causas del crecimiento urbano dustrias existentes; el alza población y del alto costo tos Informales de Bogotá, partiendo de la es el aumento de la población en la ciudad, en las tasas de desempleo generado a partir del suelo, que dificulta a muchas familias información levantada en la investigación producto de la migración de personas proce- de los cambios en las fuerzas de trabajo, tu- acceder a viviendas formales. Como conse- sobre diversas variables que dan cuenta de dentes de regiones hacia zonas consolidadas vieron influencia en el descenso del ingreso cuencia se ha ido distribuyendo principal- ese fenómeno y las posibles razones por las poblacionalmente, provocando la expansión económico de gran cantidad de familias, las mente en forma de anillos periféricos, pero que se presentan los momentos de mayor de las manchas urbanas. “Las ciudades son cuales en un amplio porcentaje tuvieron que concentrándose su expansión hacia el sur y crecimiento poblacional en las localidades receptoras de corrientes migratorias oca- asentarse en viviendas informales en la ciu- el occidente de la ciudad (Torres, 2009). encuestadas. En primera instancia se presen- sionadas por estímulos macroeconómicos dad y trabajar en economías informales ante ta el referente conceptual sobre crecimiento coyunturales que pueden variar a través del las limitaciones para acceder a otras formas poblacional y los métodos de análisis de este tiempo” (Bazant, 2010 p. 477). de obtener ingresos. Estas condiciones socio- RESULTADOS indicador; seguido de la identificación de los económicas han ido aumentando con el paso sectores de la ciudad en donde se ubicaron Los procesos de urbanización en Latino- de los años, y por ende ha aumentado la po- La cantidad de asentamientos en Bogotá y consolidaron los Asentamientos Infor- américa incluyendo Colombia, comenzaron blación urbana en situación de vulnerabilidad comenzó a aumentar desde 1960, siendo la males, analizando los momentos críticos de desde inicios en el siglo XX, detonando el s y pobreza; además con ello la segregación década de 1980 la de mayor crecimiento con su crecimiento poblacional en comparación países. Sin embargo, es a mediados de ese espacial presente en las grandes ciudades el 23,99%. El 65,33% de los Asentamientos In- con el promedio distrital. En un segundo mo- siglo cuando aumenta el desarrollo indus- (Almandoz, 2008). formales en Bogotá se crearon entre 1970 y mento se presenta información acerca de trial en esta región-concentrado específica- 1990, § en estas zonas. Una habitante de la los momentos en los cuales los habitantes mente en las ciudades- impulsando hasta Enfocándose en el caso de Bogotá, históri- comunidad de El Recuerdo en Ciudad Bolívar, de los asentamientos se constituyen bajo la cierto punto los procesos de urbanización. camente la ciudad ha sido considerada un quien vive allí desde hace casi 40 años, nos identidad propia de una comunidad (rela- En Colombia parte del crecimiento urbano centro de atracción para los migrantes den- cuenta que en el momento de su llegada al ciones entre vecinos, sentido de pertenencia también fue resultado de la alta migración tro del país, debido a que ofrece una mayor barrio el asentamiento realmente era una y conformación de asociaciones internas), desde las zonas rurales, debido a la falta de cantidad de equipamientos y servicios con “montaña pelada”, sin embargo en algún finalizando con las conclusiones sobre las políticas para el mejoramiento del campo y respecto a otras ciudades; esto ha significa- momento empezó a verse que todos los días

56 llegaban familias y casi a diario había un cambuche nuevo. “Incluso ahora las calles ya no son las mismas ACTIVIDAD ECONÓMICA de ese entonces por la cantidad de familias que hay en PREDOMINANTE el barrio”, comenta. LEYENDA En la siguiente tabla se encuentran datos más detallados ACTIVIDAD ECONÓMICA sobre los periodos de conformación de los asentamientos: ACTIVIDADES ECONOMICAS RURALES ACTIVIDADES ECONOMICAS URBANAS NO SE DA NINGUNA ACTIVIDAD ECONÓMICA PERIODO NÚMERO DE PORCENTAJE CARTOGRAFÍA BASE ASENTAMIENTOS ASENTAMIENTO INFORMAL ANTES DE 1950 9 7,2% LOCALIDADES 1950 - 1959 5 4,0% LÍMITE URBANO 1960 - 1969 14 11,2% 1970 - 1979 26 20,8% 1980 - 1989 29 23,2% 1990 - 1999 27 21,6% 2000 - 2015 7 5,6% SIN DATOS 8 6,4% TABLA 1 CANTIDAD DE ASENTAMIENTOS CREADOS POR DÉCADAS MAPA 5

A partir de los datos anteriores se infiere que el crecimien- FUENTES CARTOGRÁFICAS to de los Asentamientos Informales en Bogotá se dio ELABORACIÓN DE TECHO INFRAESTRUCTURADE DATOS ESPACIALES en mayor proporción durante la segunda mitad del PARA EL DISTRITO CAPITAL - IDECA siglo XX, asociándose con el aumento del área urbana en este tiempo. Sin embargo, es alarmante ver que el 10,4% de los asentamientos existen desde antes de 1959, cumpliendo 56 años de existencia y considerán- dose en la actualidad informales, realidad probable- mente asociada a la falta de intervención del Estado o limitaciones con los procesos de legalización. Los primeros asentamientos, conformados se incrementa principalmente en el sur de la antes de 1970, no siguen un patrón específico ciudad, concentrándose 54 de ellos principal- Por otro lado, si bien a partir del año 2000 se redujo la de ubicación; en la figura 1 se puede obser- mente en las localidades de Usme y Ciudad creación de los barrios de origen informal, su crecimien- var que algunos asentamientos comienzan Bolívar, mientras se crean otros en las locali- to tanto en número como en tamaño es constante; por a ubicarse en sectores del sur de la ciudad, dades de San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y ejemplo, según la información levantada en la inves- en el territorio de las localidades actuales de Bosa, pero en menor proporción. Del 2000 tigación, se crearon 2 asentamientos nuevos en la EL 65,33% Usme, Ciudad Bolívar y San Cristóbal, tam- en adelante, es cuando se reduce la cantidad ciudad durante el año 2014, a pesar de los esfuerzos de DE LOS ASENTAMIENTOS bién en los cerros orientales en Usaquén y de asentamientos creados, ubicándose en su la Secretaría Distrital de Hábitat para la legalización de Chapinero, y cerca al centro de la ciudad en mayoría en la localidad de Ciudad bolívar. Asentamientos Informales. INFORMALES EN BOGOTÁ la localidad de Santa Fé. A partir de la década SE CREARON ENTRE de 1970, se continúan creando en dichos sec- La consolidación de los asentamientos De acuerdo al mapa 7, la ubicación de los asentamientos tores, aunque se intensifica su crecimiento es el momento en el cual sus habitantes según su fecha de creación se dio de la siguiente manera. 1970 Y 1990 hacia el sur. En las décadas de 1980 y 1990 es comienzan a identificarse como comunidad, cuando la conformación de asentamientos esta característica no está necesariamente

58 del siglo XX. El lapso de tiempo entre la creación y la EL MAYOR INCREMENTO DE RANGO 2015 - 2021 consolidación de los asentamientos en Bogotá fue rela- 2009 - 2014 tivamente corto. En menos de 5 años, e inclusive en el LA POBLACIÓN HABITANTE DE MAYOR 2003 - 2008 mismo año se presentaron ambos hitos, evidenciando CRECIMIENTO 1997 - 2002 que muchos asentamientos se consolidaron dentro de DE LOS ASENTAMIENTOS DEL 1991 - 1996 la misma década o en la siguiente a su creación. 1985 - 1990 INFORMALES SE GENERÓ ASENTAMIENTO Así mismo, entre los períodos de creación, consoli- 1979 - 1984 dación y reconocimiento como comunidad, los Asen- ENTRE LOS AÑOS 2005 1973 - 1978 tamientos Informales presentan dinámicas de cam- A 2015, ES DECIR, EL bio poblacional relacionadas con el fenómeno de migración por factores demográficos (cambios por SUBA BOSA FIGURA 1 USME nacimientos y defunciones), y factores sociales (cam- ENGATIVA KENNEDY SANTA FÉ USAQUÉN 37,1% DISTRIBUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS bios de una posición socioeconómica a otra, desalojos y LA CALERA INFORMALES EN CADA LOCALIDAD CHAPINERO TEUSAQUILLO RAFAEL URIBE algunas otras razones asociadas a los cambios de domi- DE LOS ASENTAMIENTOS SAN CRISTOBAL

SEGÚN EL AÑO DE SU CREACIÓN CIUDAD BOLIVAR ANTONIO NARIÑO cilio). De esta manera, durante la investigación, se pre- guntó a los referentes sobre su percepción en cuanto a ligada con la legalización, sino más bien con la concep- los cambios y al crecimiento de la población dentro de ción de que pertenecen a un mismo territorio. Respecto su comunidad, encontrando la siguiente información a este fenómeno, se encuentran los siguientes datos: correspondiente al crecimiento poblacional:

NÚMERO DE PERIODO ASENTAMIENTOS PORCENTAJE NÚMERO DE ANTES DE 1950 3 2,44% PERIODOS ASENTAMIENTOS PORCENTAJE 1950-1959 3 2,44% 1975 - 1984 10 9,3% 1960-1969 3 2,44% 1985 - 1994 17 15,7% 1970-1979 12 9,76% 1995 - 2004 26 24% 1980-1989 27 21,95% 2005 - 2015 40 37,1% 1990-1999 37 30,08% 2000-2015 21 17,07% SIN DATOS 15 13,9% NO CONSTITUIDOS 2 1,63% TOTAL 108 100% TABLA 2 ASENTAMIENTOS SIN DATOS 15 12,20% CONSOLIDADOS TABLA 3 POR PERIODOS DE AÑOS PERIODOS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES

Sobre la consolidación de asentamientos se preguntó a los referentes comunitarios en qué año se había Según la información proporcionada por los referentes constituido el asentamiento -entendiendo como consti- comunitarios, el mayor incremento de la población tución el momento en el que se establece una forma de habitante de los Asentamientos Informales se generó organización comunitaria-, evidenciando que desde la entre los años 2005 a 2015, es decir, el 37,1% de los asen- década de 1970 se detona el aumento de asentamien- tamientos. Es importante precisar que el año en que tos consolidados. Entre 1990 y 1999 son lo años en los hubo un crecimiento más pronunciado es el 2000 con que se consolidaron la mayor cantidad de barrios de el 11, 1%, un porcentaje bastante alto en comparación origen informal, acentuándose nuevamente este pro- con los otros años. Un habitante del barrio Ramírez, en ceso después del 2000 (17,07% de los asentamientos). la localidad de Santa fe, comenta que “Al principio Ramírez La consolidación de los asentamientos está relacionada era un potrero grande, hace unos 20 años había una ce- con su creación, que alcanzó su punto más alto a finales mentera y cuando eso se acabó, la gente que vivía de

60 eso fue la que creó el asentamiento” Cuando comparando los aumentos de la población de que dicha población está distribuida de tal siguen teniendo una valorización de su sue- él llegó, eran pocas familias asentadas, sin em- los Asentamientos Informales con las estima- forma que la mayoría de jóvenes habitan en lo muy baja, considerando que en estas bargo “el barrio ha crecido mucho desde que ciones de crecimiento poblacional a nivel dis- las periferias de la ciudad. Esta información zonas no se han realizado construcciones llegaron las primeras familias, ahora como se trital, hay una aceleración en el crecimiento del antes de ser positiva, refleja la preocupante u obras que valoricen tanto su suelo como da cuenta este es un barrio de recicladores”. 26% entre los años 2000 a 2015, lo cual es bas- realidad de que existan más personas jóvenes al norte o en zonas céntricas de Bogotá. tante elevado con respecto a las proyecciones sobre los límites de la ciudad, donde se localizan TODO LO ANTERIOR EVIDENCIA LA Asimismo, como se muestra en en el mapa distritales, que consideraban que en Bogotá los cinturones de desigualdad, y más personas 8 la época de mayor crecimiento anterior- habría un crecimiento promedio del 24% de la mayores hacia el centro donde se concentran DESIGUALDAD EN EL VALOR DEL SUELO, mente mencionada, se observa un aumento población, es decir 9,5 millones de habitantes las oportunidades laborales. NO SOLAMENTE EN LA CIUDAD SINO IN- de la población hacia el sur de la ciudad. (Instituto de Estudios Urbanos, En línea). CLUSIVE DENTRO DE LOS MISMOS ASENTA- Por otra parte, al menos 89 Asentamientos En el panorama distrital sobre el crecimiento Según información de la Secretaría Distrital Informales, independiente de la fecha de MIENTOS; EN EL CAPÍTULO SOBRE USO Y poblacional y las condiciones sociales y cultura- de Planeación (2010) la ciudad cuenta con su conformación, se encuentran cerca de VALOR DEL SUELO SE PRESENTA UN ANÁLI- les que permean los cambios en la población una cantidad de personas en edad productiva bosques, zonas verdes u otros recursos na- SIS DE CASO QUE AMPLÍA ESTA SITUACIÓN. de Bogotá desde el año 2000, se encuentra que mayor a la que existía hace 5 años, identificando turales que existían desde su origen. Por su ubicación periférica es posible concluir que De manera que es necesario debatir sobre PROBLEMÁTICAS SOCIALES en la época de su creación, estas zonas eran la influencia que ejercen las políticas públi- sectores de la ciudad poco intervenidos por cas y la regulación sobre el uso del suelo en procesos de urbanización, facilitando ubicar relación con la antigüedad de los Asenta- LEYENDA su vivienda ahí que en otros sectores más mientos Informales, sobre la desigualdad ASENTAMIENTOS CON PROBLEMAS céntricos de la ciudad. en el valor del suelo. La Secretaría Distrital SI de Planeación (2010) en su boletín de po- NO A partir de un análisis del valor actual de los blación y desarrollo urbano hace un análisis TIPOS DE PROBLEMAS terrenos en donde originalmente se localiza- del contexto histórico sobre el proceso de ur- CONFLICTOS ENTRE VECINOS ron los asentamientos, es posible concluir banización informal en la capital, a partir del CONSUMO DE SUSTANCIAS ILEGALES que su ubicación no influye en el valor que cual se iniciaron las regulaciones frente al EXTORSIONES actualmente tienen. Por el contrario, se pre- uso del suelo. En dicho análisis se reconoce HURTOS sentan valores altos de los lotes tanto hacia que a nivel social, existen varios hitos históri- NARCOTRÁFICO el norte como al sur de la ciudad. RIÑAS cos sobre la forma de asentarse en la ciudad, OTROS PROBLEMAS En Ciudad Bolívar se presentan lotes con pre- uno de ellos fue: CARTOGRAFÍA BASE cios de 60 y 80 millones de pesos, mientras LOCALIDADES que los asentamientos que “Para la década del 30 varios LÍMITE URBANO originalmente se originaron de los asentamientos se hacia los cerros orientales EN CIUDAD BOLÍVAR normalizaron desde la cate- de Chapinero, actualmente SE PRESENTAN LOTES goría de Barrios Obreros, tienen lotes con valores de CON PRECIOS DE con el fin de asistir técni- 40 millones de pesos aproxi- camente algunas de las MAPA 6 madamente. Por otro lado, 60 Y 80 MILLONES carencias más importante DE PESOS FUENTES CARTOGRÁFICAS los ubicados cerca de donde (Como consecuencia del ELABORACIÓN DE TECHO actualmente hay barrios Bogotazo). Uno de los im- INFRAESTRUCTURADE DATOS ESPACIALES o complejos comerciales con alto valor del pactos fue la altísima migración del campo a PARA EL DISTRITO CAPITAL - IDECA suelo, en la localidad de Usaquén, tienen la ciudad y por tanto el aumento poblacional lotes con distintos precios variando desde 10 desmedido, lo que no pudo controlarse ni di- hasta 80 millones. mensionarse desde la planeación... el rápido crecimiento de la ciudad popular e informal En este punto resulta relevante mencionar de los años 50 agudizó su problemática. Se que muchos barrios dentro del sur la ciudad adoptó el Decreto 619 de 2000 que formula

62 el Plan de Ordenamiento Territorial de Bo- contrario, la habitación informal continúa en au- MERCADO DEL TRABAJO Y LA ESTRUCTU- gotá, el cual contempló un modelo integral mento y por ende los Asentamientos Informales. de desarrollo, mediante “piezas urbanas” en RA DE LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA, SE el que se establecieron las directrices y me- Como se analizó con los datos de la Tabla 1, HAN CONVERTIDO EN UN ELEMENTO IM- canismos necesarios para lograr un aprove- los asentamientos son tanto o más antiguos PORTANTE EN EL VERDADERO DESARROLLO chamiento territorial equilibrado, equitativo que los esfuerzos del Distrito, y una realidad y eficiente” (p.33). que sigue creciendo, a pesar del nulo acceso DE LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES. a los parámetros básicos para el cubrimien- Lo que demuestran estos hitos, es que princi- to de sus necesidades básicas en estas zo- Por lo tanto, es fundamental describir las condi- palmente, se han pensado esfuerzos desde la nas. Prueba de ello son las respuestas que ciones socioeconómicas de los Asentamientos Administración Distrital para mitigar y reducir dieron los referentes comunitarios acerca Informales, caracterizando sus problemáticas la habitación informal en Bogotá; sin embargo, de la construcción de la última vivienda en sociales internas, sus mecanismos para obtener es un esfuerzo que, según la información pre- sus asentamientos, que advierten que en el recursos económicos, y los subsidios y apoyos sentada anteriormente, lleva más de 80 años 51,7% de los asentamientos la última construc- que reciben de diferentes entidades estatales y ¿CUÁL ES SU OPINIÓN sin muchos resultados concluyentes; por el ción se realizó en el 2015. no estatales, para superar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. SOBRE LA PAZ?

Este apartado abordará primero las activi- dades económicas predominantes de los Asen- tamientos Informales. Después, se identifi- carán las principales problemáticas sociales in- “DEBERÍAN ACABAR LAS PELEAS, NO MÁS ternas, en particular los aspectos que afectan GUERRAS. ASÍ ES VIVIR EN PAZ, O SEA, las condiciones de vida y la integridad física y VIVIR SIN MIEDO, PODER ANDAR POR DESCRIPCIÓN psicológica de sus habitantes; y finalmente, TODAS PARTES TRANQUILO, SIN PENSAR se analizará información sobre los subsidios y QUE LO VAYAN A ROBAR, A CHUZAR O A apoyos de las organizaciones gubernamenta- SOCIOECONÓMICA les y no gubernamentales. MATAR, VIVIR TRANQUILO” DE LOS ASENTAMIENTOS ACTIVIDADES ECONÓMICAS “CREO QUE EN COLOMBIA PUEDE EXISTIR PAZ SI TODOS CONTRIBUIMOS La pobreza de ingresos, con algunas excep- y otras expresiones de dislocación social DE LOS ASENTAMIENTOS DENTRO DE ELLA” ciones, es una característica frecuente de los (UN-HÁBITAT, 2003). Asentamientos Informales. Los habitantes “Existe una fuerte relación entre los barrios de estas zonas no pueden en muchas opor- La falta de ingresos es unos de los factores informales, la concentración de la pobreza tunidades acceder a servicios como la edu- más importantes en el establecimiento y y el número de personas con trabajos infor- “ES DURO, ES DIFÍCIL PORQUE HAY GENTE cación o la atención a la salud, debido a su mantenimiento de los Asentamientos In- males” (Ricardo Adrián Vergara et al., 2011, CONTRARIADA, SI SE PUEDE LOGRAR, bajo poder adquisitivo, el cual se convierte formales, es así como el mercado laboral y p.40). En este contexto de economía informal, SOMOS MAYORÍA LOS QUE QUEREMOS LO donde “todas las actividades económicas de en ocasiones, un condicionante. la estructura de oportunidades de vida son BUENO Y LO PODEMOS LOGRAR. LO MALO una preocupación igual de importante a las trabajadores o unidades económicas que en Dicha característica no se considera intrín- condiciones de vivienda. Es por esta razón la legislación o en la práctica, son insuficien- HAY QUE DEJARLO A UN LADO” seca de los Asentamientos Informales, sino que muchos planes de vivienda han fracasa- tes y no recaen en el ámbito de mecanismos como una causa (y en gran medida una con- do al no contemplar la opinión de la comuni- formales (basado en Conferencia Internacio- secuencia) de las dinámicas que prevalecen dad y sus oportunidades de vida; es así como nal del Trabajo 2002)” (OIT, 2013, p.5), el sector informal comprueba la función importante “NO CREE EN LA PAZ PORQUE PARECE UNA en los asentamientos. Los barrios de origen LOS PROGRAMAS DE CRÉDITOS Y DE GENE- FORMA DE LLEGAR AL PODER POLÍTICO” informal son zonas de exclusión social que de contribuir a la subsistencia de los habi- se reconocen por niveles altos de delincuencia RACIÓN DE INGRESOS QUE INCLUYEN EL tantes de barrios informales.

64 Las actividades económicas informales de igualdad de género y no discriminación en el los asentamientos (actividades realizadas trabajo, y en la promoción de cuatro objetivos por los individuos para generar ingresos estratégicos fundamentales, a saber: opor- económicos y satisfacer sus necesidades, por tunidades de empleo e ingresos, derechos en 13% lo general basadas en el intercambio de pro- el trabajo, protección social y diálogo social” 8% 2 ductos, bienes y servicios) están estrecha- (Pineda Duque et al., 2013, p.8). ACTIVIDADES ECONÓMICAS RURALES

mente relacionadas con la economía formal ACTIVIDADES ECONÓMICAS URBANAS

e informal de la ciudad. En función de lo anterior, la presente sec-

NO SE DA NUNGUNA ACTIVIDAD ECONÓMICA

ción se desarrolla desde la óptica de traba- 5

9

%

Según la información otorgada por los referentes, jo decente, identificando las actividades

la mayoría de los habitantes de los Asenta- económicas principales de los habitantes de

mientos Informales tienen ingresos de las ac- los Asentamientos Informales y sus distintas

tividades del sector informal situadas dentro formas de obtener recursos económicos. FIGURA 2 LAS ACTIVIDADES PREDOMINANTES o fuera del asentamiento; muchos empresarios Adicionalmente se analiza la configuración EN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES del sector informal, cuyas operaciones se en- de las actividades económicas a partir de la DE BOGOTÁ cuentran dentro de los barrios informales, dimensión de género (hombres-mujeres) y di- tienen clientelas que se extienden al resto mensión espacial (urbano-rural). de la ciudad. De esta manera, los pobladores EL ASENTAMIENTO EN EL QUE HABITAN Como se evidencia en el mapa 5, estas activi- tienen ocupaciones de baja remuneración pro- dades se localizan principalmente hacia las ducto de empleos informales en la industria TIPO DE ACTIVIDAD LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS RURA- localidades periféricas de Bogotá, en asenta- textil, el reciclaje de los residuos sólidos, una LES SON PREDOMINANTES, porcentaje que miento cercanos al límite urbano. variedad de empresas ubicadas dentro de su PREDOMINANTE DE LOS aunque es una minoría, sigue siendo un por- vivienda, o empleos como guardias de segu- centaje importante pensando que el análisis Algunas consecuencias de habitar en una ridad, trabajadores a domicilio, trabajadores ASENTAMIENTOS es de Bogotá, una ciudad in- zona rural de la ciudad, se domésticos, peluqueros independientes o dustrializada que ubica los LOS ASENTAMIENTOS expresan no solo en las ac- fabricantes de muebles. (UN-HÁBITAT, 2003). Se identificaron dos tipos de actividades Asentamientos Informales tividades económicas pre- económicas predominantes que generan in- en zonas periféricas, donde INFORMALES SE UBICAN EN dominantes en las comuni- gresos monetarios y no monetarios (produc- En conclusión, LA MAYOR PARTE DE LAS la separación entre lo urba- ZONAS PERIFÉRICAS, DONDE dades, sino en los riesgos ción para el consumo) dentro de los asenta- no y rural no es muy claro. LA SEPARACIÓN ENTRE LO latentes por la expansión ACTIVIDADES EJERCIDAS POR LOS HABI- mientos. En primer lugar, se encuentran las Ciertos aspectos como el de la ciudad o por estar ubi- TANTES DE LOS ASENTAMIENTOS INFOR- actividades económicas urbanas que están valor del suelo, la vivienda URBANO Y RURAL cados en zonas de riesgo MALES A MENUDO ESTÁN ASOCIADAS A relacionadas con el comercio, transporte, y la posesión del terreno NO ES MUY CLARO natural (expuestos a desli- comunicaciones, finanzas, turismo, ocio, en los Asentamientos Infor- zamientos por su cercanía a TRABAJOS PRECARIOS, reflejándose en la hostelería, cultura, administración pública, males de Bogotá que se localizan a las afueras fuentes hídricas como el río Fucha o la que- ausencia de protección social, los salarios entre otros. En segundo lugar, se presentan de la ciudad, determinan el tipo de actividades brada las Delicias). bajos (por debajo del salario mínimo), el em- las actividades rurales relacionadas con el productivas predominantes, bien sea rurales pleo temporal y el subempleo. A pesar de que cultivo, la pesca, la minería, la extracción forestal o urbanas, o en algunos casos ambas. A partir de las encuestas realizadas a los referentes la noción de precariedad está más asociada o la ganadería. comunitarios, se identificaron casos en los con el trabajo informal, los empleos formales Entrando en detalle, de las 11 localidades que que existe una correspondencia entre el tampoco garantizan necesariamente el tra- se encuestaron en la última etapa, 6 cuentan uso del suelo asignado por el Plan de Orde- bajo decente y digno. EL 59,2% DE LOS REFERENTES COMUNI- TARIOS ENTREVISTADOS AFIRMARON QUE con asentamientos informales donde las ac- namiento Territorial a los territorios donde tividades económicas rurales son predomi- se ubican los asentamientos, y el tipo de ac- “En la declaración oficial de la OIT en 1999, el EN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES SE nantes: estas representan el 50% de las activi- tividades que se realizan. Es decir, se encon- trabajo decente se entiende como el trabajo dades totales en Bosa, 21% en Usme, 17% en tró que el 56.3% de los asentamientos en los productivo desarrollado en condiciones de liber- DESARROLLAN ACTIVIDADES URBANAS, MIENTRAS QUE SOLAMENTE EL 12,8% DE Usaquén, 11% Ciudad Bolívar y 10% respecti- que el uso del suelo es de zonas de alto riesgo tad, equidad, seguridad y dignidad humana, vamente para San Cristóbal y Santa Fe (ver no mitigable, zonas de reserva forestal o zonas fundamentado en el respeto a los principios de LOS ENTREVISTADOS AFIRMARON QUE EN gráfico, anexo 1). de riesgo mitigable, coincide con que se realizan

66 AÑO DE CREACIÓN 44,7% 33,3% LEYENDA CREACIÓN ANTES DE 1960 1960 - 1969 7,3% 3,3% 3,3% 1970 - 1979 2,4% 2,4% 1,6% 0,8% 0,8% 1980 - 1989 1990 - 1999 DESPUÉS DEL 2000 NS / NR

FIGURA 3 VIGILANCIA

SIN DATOS LADRILLESAS AGRICULTURA

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CONDUCTORES CONSTRUCCIÓN CARTOGRAFÍA BASE A QUE SE DEDICAN LA MAYORIA OFICIOS VARIOS SECTOR INFORMAL

LOCALIDADES DE LOS HOMBRES TRABAJO EN OFICINA LÍMITE URBANO SERVICIOS DOMÉSTICOS entre el tipo de actividades a las que se dedi- hombres de los asentamientos es la de la can la mayoría de los hombres y las mujeres. construcción (33,3%), la cual es desarrollada por un tercio de los hombres de los asenta- SEGÚN LOS REFERENTES, EL 44.7% DE LA mientos. Las demás actividades laborales mencionadas, son en su respectivo orden: POBLACIÓN MASCULINA (CASI LA MITAD) vigilancia (7,3%), oficios varios (3,2%), trabajo EJERCE LABORES DIARIAS REFERENTES en ladrilleras (3,2%), conductores (2,4%), ser- A LA CONSECUCIÓN DE RECURSOS POR vicios domésticos (2,4%), trabajo en oficina MAPA 7 (0,8%) y agricultura (0, 8%). MEDIO DE ACTIVIDADES INFORMALES, FUENTES CARTOGRÁFICAS generalmente actividades que se ejercen sin Por su parte, el 50% de las mujeres ejercen ELABORACIÓN DE TECHO contratos laborales, escapando del control actividades laborales de prestación de ser- INFRAESTRUCTURADE DATOS ESPACIALES del Estado. Estas condiciones inciden en no vicios domésticos, siendo las actividades PARA EL DISTRITO CAPITAL - IDECA tener acceso a servicios bancarios u obte- informales con un 33% la segunda actividad ner salarios por debajo de la escala mínima. más común para las mujeres que habitan La segunda actividad más común entre los los asentamientos. Las demás ocupaciones 49,6% actividades rurales. De la misma manera exis- El barrio Tocaimita de la localidad de Usme, ten casos en los que el uso del suelo es ur- se caracteriza por estar ubicado dentro de los banizable y las actividades económicas que límites del parque Entre Nubes (zona de reser- 33,3% se realizan son urbanas. va forestal), cuya población se compone en su mayoría de afrocolombianos provenientes Las personas que habitan en las zonas de la ciu- del pacífico colombiano, y cuyas actividades dad donde se realizan actividades económi- económicas se relacionan con la siembra y el 4,1% 4,1% cas rurales predominantemente, son las que cuidado de animales como cabras y gallinas. 2,4% 1,6% 1,6% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8% cuentan con menos recursos económicos y más dificultades de acceso a sistemas de transporte, trabajo y servicios públicos. Este ACTIVIDADES ECONÓMICAS NS / NR FIGURA 4 RECICLAJE fenómeno tiene una alta relación con la lle- POR GÉNERO LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS VENDEDORES REMONTADORA gada de familias en condiciones de despla- A QUE SE DEDICAN LA MAYORIA OFICIOS VARIOS SECTOR INFORMAL RELLENO / COSTURA zamiento que se van ubicando en lugares En los 125 asentamientos informales de Bo- DE LAS MUJERES TRABAJO EN OFICINA TRABAJO EN EL HOGAR VENDEDOR AMBULANTE cada vez más periféricos-rurales de la ciudad. gotá, se identifican diferencias y similitudes SERVICIOS DOMÉSTICOS

68 mencionadas por los encuestados son familia, ni para comprar una casa propia, lo mucho menos comunes que las dos primeras cual reproduce condiciones de precariedad y se refieren a vendedoras (4,1%), oficios varios en los asentamientos informales. Según el (4,1%), reciclaje (2,4%), trabajo en el hogar BID (Melguizo, 2015), la creciente clase me- LAS PROBLEMÁTICAS (1,6%), trabajo en oficina (1,6%) , relleno-cos- dia en Latinoamérica va en aumento, así tura (0,8%), remontadora (0,8%), y vendedo- como la reducción de la pobreza, pero la ras ambulantes (0,8%). informalidad no ha disminuido sino que por el contrario es una característica de la clase SOCIALES INTERNAS DE El sector informal es una fuente de precarie- media latinoamericana. dad indiscutible, sin embargo en el sector formal también se presentan problemáticas Por último, es importante mencionar que la LOS ASENTAMIENTOS de este tipo. Según un estudio sobre el sec- encuesta no mide el grado de desempleo de tor informal y la precariedad en Bogotá (Gros las personas que habitan en los asentamien- et Lulle, 1996), el sector de la construcción tos informales, solo identifica actividades tiene un 81.1% de precariedad y una tasa laborales por género. INFORMALES del 48% de empleos temporarios (tres veces Por consiguiente, esta sección tiene como más elevado que el promedio de la población EN COLOMBIA, LA TASA DE POBLACIÓN activa). Adicional a esto, el 67,1% de los tra- objetivo identificar las problemáticas socia- bajadores disponen de una baja protección URBANA ES DEL 75% (BANCO MUNDI- les internas de los asentamientos informales social. A pesar de las mejoras realizadas en AL, 2015) MIENTRAS QUE BOGOTÁ D.C. en cuanto a los aspectos que afectan las condiciones de vida y la integridad física y los últimos diez años, las condiciones de tra- CONCENTRA EL 16,3% DE LA POBLACIÓN bajo son difíciles y los accidentes frecuentes. psicológica de sus habitantes. El enfoque será Según los datos del Ministerio del Trabajo TOTAL DEL PAÍS (DANE, 2005). la identificación de fenómenos que afectan (2014), el sector de la construcción registró negativamente el desarrollo de actividades cotidianas dentro de los asentamientos; más de 47 mil accidentes laborales y 34 acci- La urbanización, a pesar de sus beneficios, además, se pretende conocer el tipo de ac- dentes mortales con corte a junio de 2014. trae consigo problemáticas sociales como ciones y estrategias ejecutadas por las comuni- conflictos, violencia, pobreza y desigualdad. dades para contrarrestar estas problemáticas. Por otro lado, las mujeres también son pro- De hecho, prácticamente la totalidad del pensas a trabajos inseguros. En el sector de crecimiento demográfico en las décadas por De acuerdo con lo anterior, primero se iden- los servicios domésticos las empleadas son venir, tendrá lugar en países de ingresos ba- tificarán las principales problemáticas que raramente declaradas por sus empleadores y jos y medios, y se concentrará en las áreas afectan la tranquilidad en los asentamientos, no tienen estabilidad laboral, exponiendolas marginalizadas urbanas y sus alrededores. después se presentarán los medios que utili- a ser despedidas sin ningún aviso previo. Una de las mayores preocupaciones frente a zan los habitantes para solucionarlas y por este crecimiento poblacional será la violen- último se relacionarán aquellos problemas in- Según las cifras entregadas por el Ministerio cia y la inseguridad que podrá ser generada ternos encontrados con las necesidades más del trabajo a Mayo del 2015, el desempleo (Centro Internacional de Investigaciones urgentes de los asentamientos. Así mismo, se en la ciudad de Bogotá alcanza el 8,9%, cifra para el Desarrollo, 2012). De esta manera, analizarán estas problemáticas en relación con que a pesar de ser la más baja en muchos el concepto de problemáticas sociales para fenómenos como las actividades económi- años, sigue siendo una evidencia de una este apartado se entenderá como aquellas cas, el acceso a servicios públicos básicos, la problemática social. Es importante resaltar situaciones o realidades que impiden el de- que un porcentaje alto de los desempleados 50% DE LAS exclusión y segregación socio-espacial de los sarrollo social pleno de las comunidades. bogotanos son jóvenes que no encuentran MUJERES EJERCEN habitantes de los asentamientos informales. oportunidades laborales a las cuales vincu- larse, por lo cual terminan recurriendo a las ACTIVIDADES LABORALES Por lo general estas problemáticas sociales actividades de “rebusque”. El “rebusque” im- que afectan a los habitantes de los asenta- RESULTADOS plica que la mayoría de veces no hay estabili- DE PRESTACIÓN DE mientos se relacionan con necesidades bási- De acuerdo a la información obtenida en el dad laboral ni económica, para sostener una SERVICIOS DOMÉSTICOS. cas insatisfechas, condiciones de segregación, pobreza y falta de oportunidades. levantamiento de información, se identificó

70 ÉPOCA DE MAYOR LA PRESENCIA DE PROBLEMAS CRECIMIENTO POBLACIONAL

QUE AFECTAN 1% 1

LA TRANQUILIDAD

LEYENDA DE LOS HABITANTES 8 9 % ÉPOCA DEL ASENTAMIENTO SIN DATOS SE PRESENTAN PROBLEMAS 1973 - 1978 NO SE PRESENTAN PROBLEMAS 1979 - 1984 1985 - 1996 1997 - 2002 FIGURA 5 2003 - 2008 PORCENTAJE DE ASENTAMIENTOS SEGÚN LA EXISTENCIA DE PROBLEMAS 2009 - 2015 EN EL BARRIO. BASE CARTOGRÁFICA LOCALIDADES que hay una percepción fuerte acerca de la sentimos inseguros y vulnerables... por las LÍMITE URBANO existencia de diversas problemáticas que miradas, la actitud de la gente”, había una afectan la tranquilidad y la vida cotidiana de percepción de amenaza de parte y parte. las personas que los habitan. Esto se ve re- flejado en la respuesta de 89% de los líderes Así mismo, se identificó que las principales encuestados al afirmar que se presentan fre- problemáticas sociales reportadas por los cuentemente problemas que afectan la tran- líderes de los respectivos asentamientos se quilidad, contra el 11% quienes respondieron refieren principalmente a los casos de hur- que no hay problemas sociales internos. Julio tos (20%), el consumo de sustancias ilegales MAPA 8 Galindo, voluntario que estuvo en el levanta- (19%), las riñas (17%), los conflictos internos miento de información en la zona norte de (16%), el narcotráfico (14%) y los homicidios FUENTES CARTOGRÁFICAS la ciudad comenta que así como en algunas (14%). Lamentablemente, esta información ELABORACIÓN DE TECHO zonas había una percepción de tranquilidad, válida que la vida de muchos ciudadanos de los INFRAESTRUCTURADE DATOS ESPACIALES habían otros lugares “calientes” donde “era Asentamientos Informales está afectada signifi- PARA EL DISTRITO CAPITAL - IDECA súper claro que éramos intrusos y todos nos cativamente por la violencia y la inseguridad. Los habitantes urbanos, en particular en áreas consumo de sustancias ilegales, el 28% de de bajos ingresos, tienden a ser víctimas de riñas y el 25% de conflictos internos. Incluso LOS PRINCIPALES PROBLEMAS homicidios en proporción más alta que los los casos de narcotráfico y los homicidios es- QUE SE PRESENTAN 17% promedios nacionales. “Esto causa un fuerte tán presentes en más de 20% de los barrios. 0% 2 y prolongado impacto psicológico en vícti- Esto demuestra que en los asentamientos EN EL ASENTAMIENTO

mas, testigos y autores de la violencia directa se generan frecuentemente diversos tipos

RIÑAS en todas sus formas” (Centro Internacional de de problemas sociales ya que una cantidad

CONSUMO DE SUSTANCIAS ILEGALES 1

9 Investigaciones para el Desarrollo, 2015; p. 5). superior al 80% lo reconocen e identifican

CONFLICTOS %

%

como lo más común.

4

HOMICIDIOS 1

La distribución de las principales problemáti-

NARCOTRÁFICO

cas por asentamiento se puede reconocer en Las problemáticas mostradas anterior-

HURTO

1 %

4

6 el mapa 6. mente generan malestar, conflictividades y 1 %

FIGURA 6 tensiones sociales entre los habitantes de DISTRIBUICIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL TOTAL DE Se puede observar en la figura 7 que, del total los asentamientos. Por ello, es importante LOS ASENTAMIENTOS VICTIMAS de Asentamientos Informales encuestados, reconocer qué formas utilizan las comuni- el 33% sufre de casos de hurtos, el 31% del dades para lidiar con tales problemas. En

72 LOS TIPOS DE LAS NECESIDADES MÁS URGENTES 3%2% PROBLEMAS DE LOS ASENTAMIENTOS 3% % 20 4 % QUE SE INFORMALES %

5

PRESENTAN SEGURIDAD OTRO % 6

SERVICIOS PÚBLICOS SENTIDO DE PERTENENCIA EN LOS 67% 69% 72% 75% 76% 77%

1

DOMICILIARIOS

ACCESO A EDICACIÓN BÁSICA 5 %

ASENTAMIENTOS ACCESO A CENTRO DE SALÚD %

8

COMUNICACIÓN ENTRE VECINOS

VIAS PAVIMENTADAS

MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA

SI, ES UN PROBLEMA

33% 31% 28% 25% 24% 23%

VIAS DE ACCESO

%

TRANSPORTE

8

NO ES UN PROBLEMA

1

ESPACIOS DE RECREACIÓN

3

%

HURTOS CONSUMO DE RIÑAS CONFLICTOS HOMICIDIO NARCO-

%

3

1

SUSTANCIA TRÁFICO FIGURA 7 ILEGAES FIGURA 9 PORCENTAJES DE ASENTAMIENTOS DISTRIBUCIÓN DE LAS NECESIDADES MÁS URGENTES SEGÚN EL TIPO DE PROBLEMA EN LOS ASENTAMIENTOS SEGÚN LOS ENCUESTADOS

SU PROPIO BIENESTAR, EN LUGAR DE RE- otras palabras, identificar las maneras en las el 1,6% no saben o no responden y el 0,8% afir- Es también preocupante que el 8,1% de los que las comunidades crean dinámicas que man su solución por medio de riñas. PRODUCIR AÚN MÁS CONFLICTIVIDADES encuestados afirman que los conflictos no se permiten disminuir los efectos sociales nega- Y PROFUNDIZAR PROBLEMÁTICAS. De este resuelven por ningún medio, porque signifi- tivos generados por las dificultades sociales. EL HECHO QUE MÁS DE LA MITAD DE LOS modo, la falta de canales oficiales que deben ca la inexistencia de ambientes de paz y en- En el 51,2% de los asentamientos se encontró ENCUESTADOS AFIRMAN SOLUCIONAR ser los encargados de garantizar la seguridad tendimiento entre los miembros. A pesar que que la forma más usada para resolver un con- y la protección de los ciudadanos, la suplen los los porcentajes de las riñas (0,8%) o defensa flicto en la comunidad es a través del diálogo LOS CONFLICTOS POR MEDIO DEL DIÁLO- habitantes que usan su inventiva para enfren- propia son bajos, se debe tener en cuenta pacífico. En segundo lugar se identifica que el GO PACÍFICO SE EXPLICA EN GRAN PARTE tarse a las circunstancias con la creación de que estos medios también fueron menciona- uso los servicios de la policía son utilizados en POR LA FALTA DE INTERVENCIÓN DE LOS juntas de acción comunal (4,9%), la aparición dos, al ser métodos relacionados con la idea el 22,8% de los casos. El 8,9% de los encuesta- de conciliadores (1,6%) y el uso del diálogo de hacer justicia por mano propia, debido a dos afirman que no se solucionan los conflic- ORGANISMOS INSTITUCIONALES EN DI- pacífico comunitario. Estos métodos demues- la falta de efectividad de la policía. tos, el 7,3% que se solucionan por medio de CHOS ASENTAMIENTOS. SIN EMBARGO, EL tran comunidades que han desarrollado for- grupos armados en la comunidad, el 4,9% por DIÁLOGO ES POSITIVO PORQUE SIGNIFI- mas de socialización y de organización que Las problemáticas sociales no se generan medio de las juntas de acción comunal, el 1,6% les permiten resolver conflictos de manera por sí mismas, sino que dependen de muchos por medio de conciliadores o manejo interno, CA QUE LAS COMUNIDADES PRETENDEN más adecuada o menos dañina, para mejorar factores, entre ellos la falta de necesidades sus propias condiciones de vida. primordiales satisfechas. La carencia en la satisfacción de necesi- LOS MEDIOS Sin embargo, cuando el nivel de dades puede contribuir violencia es tan alto y cróni- PREDOMINANTES 51,3% a la generación o profun- co y las condiciones de vida UTILIZADOS PARA dización de las problemáti- no son positivas, aparecen 7,3% SOLUCIONAN cas sociales descritas RESOLVER UN grupos armados dentro de la 22,8% CONFLICTOS POR MEDIO DE anteriormente en este CONFLICTO EN comunidad, como es el caso 8,1% 7,3% GRUPOS ARMADOS EN LA capítulo. Al hablar con los LA COMUNIDAD 4,9% para el 7,3% de los Asenta- 1,6% 1,6% 1,6% 0,8% referentes, estos afirman mientos Informales. El tercer COMUNIDAD que, según su percepción porcentaje más alto, se refiera RIÑAS NO SE personal, las principales PROPIA POLICIA NS / NR DEFENSA PACÍFICO DIALOGO a que en muchos de los asentamientos di- COMUNAL necesidades que deben ser satisfechas en los FIGURA 8 SOLUCIONAN chos grupos tienen un nivel alto de influen- DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS asentamientos son las siguientes: (Figura 9). JUNTA DE ACCIÓN cia, lo cual es un importante agravante que GRUPOS ARMADOS EN LA COMUNIDAD

UTILIZADOS PARA RESOLVER CONFLICTOS O MANEJO INTERNO afecta, de manera integral, las diversas ini- Según la información de la figura 9, las EN LOS ASENTAMIENTOS JUNTA, CONSILIADORES ciativas para el desarrollo local. necesidades insatisfechas más urgentes en

74 los asentamientos son la seguridad (20%), como el acceso al agua potable, al saneamien- el acceso a servicios públicos domiciliarios to, a la salud y a la educación, puede exacer- (15%), el acceso a un centro de salud (18%), bar las tensiones y conducir a violentos en- LA ENTREGA 2%1% y a vías pavimentadas (13%) o vías de acce- frentamientos entre grupos que compiten por DE SUBSIDIOS

so (8%). Así, la percepción de los referentes estos recursos escasos. Por lo tanto, la violen- PARA VIVIENDA

3 enfatiza la falta de acceso a los servicios cia urbana afecta el capital social, destruye 9 SI % % públicos domiciliarios, a la salud pública y a los lazos comunitarios e impide la movilidad 8

5

NO

la infraestructura vial. En consecuencia, las social, erosionando gradualmente la confian-

EN TRÁMITE

necesidades cuando no son satisfechas son za entre vecinos. Adicional a exacerbar ten-

NS / NR

una importante fuente de conflicto social. siones y producir conflictos, la carencia en el

acceso a servicios públicos genera que estas

Existe una marginalización de los Asenta- comunidades sean de cierta forma excluidas

mientos Informales que no tienen acceso a de la vida social. Así, el acceso a los servicios FIGURA 10 los servicios públicos o a espacios seguros. En públicos [y a entornos seguros] se convierte DISTRIBUCIÓN DE ASENTAMIENTOS INFORMALES tiempo de rápida urbanización, la incapaci- en una necesidad básica que debe ser satisfe- QUE RECIBIERON SUBSIDIOS PARA VIVIENDA dad del Estado para garantizar la seguridad y cha para la solución de problemáticas sociales. la prestación de servicios sociales esenciales (NU CEPAL, 2003). de desastre o calamidad pública, apliquen URBANO DEBERÍAN ABORDAR CON MÁS este subsidio para la compra de vivienda usa- da, igualmente para hogares en situación de FUERZA EL TEMA DE LOS MEDIOS DE desplazamiento y damnificados por atenta- SUBSISTENCIA DE LOS HABITANTES Y LA dos terroristas se incluye la modalidad de arren- POBREZA URBANA EN GENERAL, yendo más damiento.” (Ministerio de Vivienda, 2014) allá de los enfoques tradicionales que se concen- SUBSIDIOS Y APOYO DE tran en la mejora de la vivienda, la infraestructu- Para acceder a los subsidios de vivienda ra y las condiciones ambientales y físicas. entregados por las entidades estatales, las familias que habitan los Asentamientos In- ORGANIZACIONES Por consiguiente, ésta sección tiene como formales deben tener un ingreso menor a objetivo identificar los subsidios y apoyos cuatro salarios mínimos vigentes, demostran- que reciben los Asentamientos Informales GUBERNAMENTALES do la relación directa entre las actividades y por parte de organizaciones gubernamen- los ingresos económicos con la asignación de tales y no gubernamentales. En particular, subsidios. Como se mencionó anteriormente, E INDEPENDIENTES el enfoque será sobre una primera parte en las familias que habitan los asentamientos las entregas de subsidios para vivienda, en Los Asentamientos Informales se han visto por el Ministerio de Vivienda, permite un no poseen recursos económicos suficientes una segunda parte otros tipos de subsidios incluidos en los planes de desarrollo y activi- complemento para facilitar la adquisición de para suplir sus necesidades fundamentales, entregados por parte de las organizaciones dades programáticas de las Organizaciones vivienda nueva, construcción en sitio propio por lo cual deben recurrir a subsidios que los estatales y luego en las organizaciones inde- de la Sociedad Civil (de aquí en adelante OSC) o mejoramiento de vivienda. apoyen. A pesar de una mayor inclusión de pendientes del gobierno que trabajan en los y gobiernos locales, como efecto directo del los barrios marginales en los programas de Asentamientos Informales. fenómeno de la globalización y del apoyo de Según el Ministerio de Vivienda, el subsidio ayuda estatal, todavía existen grandes dis- la sociedad civil para incluir las dinámicas so- familiar de vivienda consiste en: “un aporte paridades en el acceso a las ayudas públicas, Debido a las problemáticas que se generan ciales en el panorama nacional e internacional. estatal en dinero o en especie entregado por encontrando algunos asentamientos bene- en los Asentamientos Informales a partir de una sola vez al hogar beneficiario, que no se ficiados de muchas ayudas, mientras que los bajos ingresos económicos, el desempleo En la actualidad, Bogotá a través del Ministe- restituye y que constituye un complemento otros todavía están muy marginalizados. y la inestabilidad económica y laboral, el Go- rio de Vivienda con su Programa de Mejora- para facilitar la adquisición de vivienda nue- bierno ha generado distintas políticas referentes miento Integral de Barrios (PMIB) incluye en va, construcción en sitio propio o mejora- POR OTRA PARTE, AL ENFRENTAR EL DE- a la asignación de subsidios. Muchos de es- sus intervenciones la oferta de vivienda nue- miento de vivienda. De manera excepcional, tos, entregados a la población de los Asenta- va e inversiones en legalización, saneamien- se permite que las familias de poblaciones SAFÍO DE LOS ASENTAMIENTOS INFOR- mientos Informales, se refieren a subsidios to básico y movilidad. El programa Subsidio vulnerables como desplazados, víctimas de MALES, LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO de vivienda, debido a la precariedad en la Familiar de Vivienda también implementado actos terroristas y afectados por situaciones

76 EL TIPO DE ORGANIZACIONES 6% SUBSIDIO INDEPENDIENTES % 46 PARA VIVIENDA 8 % % DEL GOBIERNO 4

5

% QUE TRABAJAN MEJORAMIENTO DE VIVIENDA 6 5

6

% EN LOS COMPRA DE VIVIENDA NUEVA

%

9

COMPRA DE LOTE

ASENTAMIENTOS

COMPRA DE VIVIENDA USADA

SI

OTRO

%

NO

5

1

NS / NR

FIGURA 12 FIGURA 13 DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS PROPORCIÓN DE ONG QUE TRABAJAN ACTUALMENTE EN DE SUBSIDIOS PARA VIVIENDA LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES que viven muchos de los habitantes de estos como la pobreza y la falta de condiciones poseían. Sin embargo, otros mencionan que Así mismo, los subsidios aportan en infraestruc- espacios. Sin embargo, la cobertura de estos dignas de vivienda. también fueron utilizados para la compra tura (23%), atención al adulto mayor (8%), y apoyos gubernamentales son parciales y aún de una vivienda nueva (15%), la compra de otros aspectos como recreación y primera no logran cobijar a la mayoría de las perso- ASÍ MISMO, DE LOS ASENTAMIENTOS QUE un lote (9%), la compra de una vivienda usa- infancia (8%). nas en los Asentamientos Informales, como da (6%), y para otros aspectos (8%). A pesar lo demuestra la figura 10. RECIBIERON UN SUBSIDIO DE VIVIENDA, que los subsidios referentes al mejoramien- Igualmente, los entrevistados se refirieron EL 86% AFIRMAN QUE FUE POR PARTE to de vivienda son muy importantes, deben a que no solo reciben apoyos por medio de En la figura 10 se evidencia que solamente DEL GOBIERNO, EL 10% FUE POR OTRAS fomentarse más los subsidios que velen por subsidios del Estado, sino que también de el 39% de los líderes encuestados afirman la adquisición de viviendas nuevas o usadas, Entidades No Gubernamentales con presen- que si se les ha asignado subsidio de vivien- ORGANIZACIONES NO ESTATALES, Y EL porque muchas familias de los asentamien- cia en el asentamiento. da, mientras que al 58% de los encuestados 4% NO SABEN O NO RESPONDEN. tos no cuentan con vivienda propia. no, evidenciando una carencia de apoyo. To- El 54 % de los encuestados afirman la inexis- dos los Asentamientos Informales deberían Del total de líderes que afirmaron recibir Así mismo, los referentes comunitarios afir- tencia de organizaciones independientes recibir este tipo de subsidios, por las carac- subsidios de vivienda, el 56% lo obtuvieron maron que también han recibido otros tipos del gobierno que trabajan en el asentamien- terísticas específicas que los constituyen, para el mejoramiento de la vivienda que ya de subsidios por parte del Estado, igualmente to, mientras el 46% afirma que si las hay. El importantes para el desarrollo económico hecho que haya presencia de este tipo de or- y social de los asentamientos (45% recibió 2 ganizaciones en casi la mitad de asentamien- LOS TIPOS DE tipos de subsidios o más y el 55% solo uno). tos, demuestra que estas juegan un papel im- SUBSIDIOS 35% El 52% de los encuestados contestaron que el portante en el apoyo hacia las comunidades. ENTREGADOS POR Estado ha entregado algún tipo de subsidio En algunos se afirma la presencia de organi- PARTE DE LAS 24% 23% al asentamiento. Las clases de subsidios en- zaciones independientes, más no apoyo del ORGANIZACIONES tregados por el E stado a los asentamientos Estado, lo cual le da aún más importancia al ESTATALES son los siguientes: (Figura 13). papel de estas organizaciones. 8% 8% 3% ES EVIDENTE QUE EL ESTADO SE CENTRA

ALIMEN- EDUCA- INFRA- ADULTO OTRO FAMILIA EN OTORGAR SUBSIDIOS PARA SATISFACER FIGURA 13 TACIÓN TIVO ESTRUCTURA MAYOR (RECREACIÓN, EN ACCIÓN NECESIDADES PRIMORDIALES DE LOS HABI- DISTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS PRIMERA DE SUBSIDIOS ENTREGADOS POR PARTE INFANCIA ETC.) TANTES DE ASENTAMIENTOS, COMO LA ALI- DE LAS ORGANIZACIONES ESTATALES MENTACIÓN (35%) Y LA EDUCACIÓN (24%).

78 Para finalizar, es preciso decir que los habi- cas que afectan la tranquilidad de los habi- tantes de los Asentamientos Informales de tantes. Entre estas problemáticas están las Bogotá, afirman que cuentan con ciertos riñas, el consumo de sustancias ilegales o obstáculos que impiden su pleno desarrollo los hurtos, fenómenos que enfatizan aún económico y social. Esto se debe a fenómenos más la vulnerabilidad de los habitantes. Sin tan variados como las actividades económi- embargo, cabe resaltar que en muchos de los cas de baja remuneración, el “rebusque”, el asentamientos se generan formas positivas desempleo, la pobreza y las problemáticas de resolver los conflictos, por medio de me- sociales. Muchos de estos problemas se rela- canismos comunitarios o diálogo pacífico. cionan con la incapacidad de las instituciones ASÍ, QUEDA MUCHO POR HACER EN estatales de satisfacer necesidades básicas, que son urgentes para las comunidades. CUANTO A SOLUCIONES ESTRUCTURALES QUE CAMBIEN LOS SISTEMAS DE OB- CONCLUSIONES La insatisfacción de necesidades urgentes TENCIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS Y como la seguridad o el acceso a servicios pú- blicos y de salud, impulsa el surgimiento de LA VIDA EN SOCIEDAD. El reto está en disminuir la informalidad tan- afirman el desarrollo de dichos problemas en espacios y relaciones sociales problemáti- to en las personas de estratos bajos como los asentamientos. Así mismo, las problemáti- medios, para así garantizar que los ingresos cas generadas son de diversos tipos, y aunque económicos estén acompañados por una me- las más comunes son los hurtos y el consumo jor calidad de vida, la cual se representa en la de sustancias, las problemáticas de mayor seguridad social y la estabilidad laboral. impacto como los homicidios y el narcotráfico cuentan con un porcentaje alto, superior al 10%. CON RESPECTO A LAS PROBLEMÁTICAS Asimismo, las comunidades utilizan distintas EN LOS ASENTAMIENTOS, SE AFIRMA LA formas de resolver los conflictos y problemáti- EXISTENCIA DE UNA FUERTE PERCEPCIÓN cas internas, y en su gran mayoría usan el diálogo pacífico o la policía. Sin embargo, DE INTRANQUILIDAD EN LOS HABITANTES es preocupante que muchos afirman que los DE LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES, problemas no se resuelven o son resueltos por demostrando que el 89% de los encuestados medio de la intervención de grupos armados. ANEXOS

50% 29% 43% 30% 30% 11%

50% 83% 46% 60% 60% 89% 100% 100% 100%

50% 21% 17% 11% 10% 10% BOSA USME USAQUÉN CIUDAD SAN SANTA CHAPINERO KENNEDY SUBA RAFAEL URIBE BOLIVAR CRISTOBAL FE URIBE

ACTIVIDADES ECONÓMICAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS NO SE DA NINGUNA RURALES URBANAS ACTIVIDAD ECONÓMICA

ANEXO 1. LAS ACTIVIDADES ENCONÓMICAS PREDOMINANTES EN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES SEGÚN LOCALIDADES

80 AGRADECIMIENTO ESPECIAL A LOS LÍDERES QUE NOS APOYARON

BIBLIOGRAFÍA

R Vidal López, C Atehortua Arredondo, J Salcedo. 2011. Efectos del Stewart F. (2008). Horizontal Inequalities and Conflict. Understand- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2004, de 2015 desde el sitio Web MinTrabajo: http://www.mintrabajo. desplazamiento interno en las comunidades de las zonas de recep- ing Group Conflict in Multiethnic Societies. Basingstoke: Palgrave gov.co/noviembre/4025-construccion-sector-de-mayor-accidentali- ción Estudio de caso en Bogotá, DC Colombia, en las localidades de Macmillan. Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y dad-y-muertes-en-2014.html Suba y Ciudad Bolívar. Bogotá, Instituto Brookings–London School el Caribe, de Joan Mac Donald, publicado en la Serie Manuales, N° 38 Banco Mundial, 2015, Población urbana (% del total), Datos del Ban- of Economics. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, 2012. Ricardo Adrián Vergara et al., 2011, La nueva vulnerabilidad en las co Mundial, recuperado el 20 de agosto de 2015 desde el sitio Web Resumen – Investigando el dilema urbano: urbanización, pobreza y ciudades latinoamericanas: de la crisis a los retos, Vulnerabilidad Bancomundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB. A. Melguizo. Sin empleos formales, ¿puede seguir creciendo la clase violencia. http://www.idrc.ca/EN/Documents/Researching-the-Ur- en grandes ciudades de América Latina, Editorial Universidad del TOTL.IN.ZS media?. Blog BID mejorando vidas. Julio 2015. http://blogs.iadb.org/ ban-Dilemma-Baseline-summary_sp.pdf Norte. trabajo/2015/07/02/sin-empleos-formales-puede-seguir-creciendo- DANE, 2005, censo general 2005, recuperado el 20 de agosto de 2015 la-clase-media/ Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2011. Sostenibilidad ur- UN-Habitat, 2003, The challenge of slums, Global Report on human desde el sitio Web del DANE: http://www.dane.gov.co/index.php/ bana en América latina y en el Caribe http://idbdocs.iadb.org/ws- settlements 2003, United Nations Human Settlements Programme esp/poblacion-y-registros-vitales/censos/censo-2005 Ministerio del Trabajo. Boletín de análisis coyuntura laboral. FILCO. docs/getdocument.aspx?docnum=35786040 (UN-Habitat) Mayo 2015.http://filco.mintrabajo.gov.co/pages/panoramaMun- NU, CEPAL (2003) División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos doLaboral.xhtml Oficina Internacional del Trabajo (OIT). 2013. La economía informal y Jean Baptiste Gros et Thierry Lulle, 1996, Chapitre 14 Secteur infor- Humanos. Servicios Públicos urbanos y gestión local en América el trabajo decente: una guía de recursos sobre políticas apoyando la mel et précarité à Bogotá: de l’ensemble du marché du travail au Latina y el Caribe, Problemas y metodologías políticas. M. Pérez Martinez.La adaptabilidad de los pobladores y los asen- transición hacia la formalidad http://www.idrc.ca/EN/Documents/ cas du secteur du bâtiment dans La Colombie à l’aube du troisième tamientos rurales en áreas de conurbación: El caso de la ciudad Researching-the-Urban-Dilemma-Baseline-summary_sp.pdf millénaire aux Editions de l’IHEAL, 1996. de Bogotá (Colombia).Bogotá. Universidad Javeriana. http://www. icanh.gov.co/recursos_user/la%20adaptabilidad%20de%20los%20 Javier Pineda Duque et al., 2013. El trabajo decente en Bogotá: diag- Plan de Desarrollo de Bogotá, 2012-2016, Bogotá Humana, Artículo 5, pobladores.pdf nóstico y perspectivas - Bogotá: Universidad de los Andes, Centro Numeral 5, Alcaldía Mayor de Bogotá. Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER), Ediciones Ministerio de Vivienda. (2014) http://www.minvivienda.gov.co/vice- Uniandes; Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. 19 de Noviembre de 2014, Construcción, sector de mayor acciden- ministerios/viceministerio-de-vivienda/subsidio-de-vivienda talidad y muertes en 2014, MinTrabajo, recuperado el 20 de agosto

82 JUVENTUD COMPLICADO

HAY QUE HACER ALGO INTOLERANCIA SEGURIDAD DIÁLOGO HERIDOS MAL ENTENDIDO ACUERDOS DISCUSIÓN COMUNIDAD MALESTAR

FALTA DE OCACIÓN DISASOCIACIÓN FALTA DE DIÁLOGO DESUNIÓN SEGÚN LOS LÍDERES DESCORDINACIÓN DISCORDIA DIFERENCIA EL GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY JODER CORRUPCIÓN CONCILIACIÓN CONFLICTO PROBLEMA CINCIVILIZADO ES INDIVIDUALIZACIÓN MEJOR EVITARLO GUERRA ... DROGAS NO NECESITAN SABIDURIA JUSTICIA DESCONFIANZA MIEDO POLICIA RIÑAS SOLUCIONARLOS DESIGUALDAD CANSANCIO PERSONALIDAD TODOS RECONCILIACIÓN MALTRATO LO QUE SE VIVE AMISTAD 84 ARMADO BARRAS DERECHOS A LA LIBERTAD AMENAZA DESACUERDO CAOS RABIA PAZ PELEA ACCESIBILIDAD 5 INTRODUCCIÓN Este capítulo abordará desde el análisis de la información recolectada durante la investi- gación, respecto al acceso a los servicios pú- blicos y domiciliarios, el acceso a infraestruc- tura vial, transporte público, equipamientos deportivos, culturales y de seguridad, para terminar con el análisis a profundidad de las temáticas anteriores desde el Indicador Sin- tético de Integración de los Asentamientos Informales a la Ciudad.

Analizando el acceso a los servicios de la ciu- dad de los asentamientos, se determina que sin una cobertura total de elementos básicos como el agua y la electricidad, o de algunos servicios como el transporte, la educación, espacios culturales e incluso la disponibili- dad de un vehículo de emergencia, como una ambulancia, las personas muestran su incon- formismo ante la realidad de no contar con unas condiciones mínimas de vida atendidas.

Pues bien, ante las situaciones anteriores y hasta el 2008, Bogotá se encontraba con este panorama. Sin embargo, con el fallo a favor de dos ciudadanos de la Corte Constitucio- nal, Sentencia C 1189, se generaron nuevos

86 rumbos al demandar como inconstitucional áreas, obstaculiza el acceso de las personas el artículo 99 del Plan Nacional de Desarrollo frente a servicios públicos, domiciliarios y 2003 - 2006, en el cual se prohibía la inversión equipamientos, que por consecuencia genera de recursos públicos “en invasiones, lotes y exclusión y problemáticas en la salud, la edu- edificaciones ilegales”, incluyendo entre es- cación y el acceso a la ciudad en general. tas, inversiones de las empresas prestadoras de servicios públicos. Como se observará en los siguientes apar- tados, la situación ha cambiado pero no es En ese orden de ideas, la demanda de los ciu- suficiente, y el pacto político de la garantía dadanos puso de manifiesto una grave vul- de los servicios públicos entre el Estado y la neración a los derechos de las personas que ciudadanía, al menos en los asentamientos habitan en asentamientos informales. La pro- informales, no se ha cumplido en totalidad. hibición de invertir recursos públicos en esas

y colectivas, con la producción de bienes y 1995, p.52) . Por su parte, el servicio público servicios públicos, en tanto que los diferentes domiciliario es de carácter económico, en la actores y redes sociales inciden en las políti- medida que implica una transformación de cas públicas locales, permitiendo el ejercicio recursos naturales para producir bienes pú- progresivo de las libertades humanas (Biggeri blicos que garanticen el bienestar general, y Ferrannini, 2014, p.148). De esa manera, el además de ser distribuido a través de redes ACCESO A SERVICIOS desarrollo humano depende de la integración (Rozas y Hantke-Domas, 2013, p. 32), siendo a la esfera pública y política de los habitantes susceptible de ser administrado por el sector de los Asentamientos Informales y no única- privado. La constitución política de Colom- PÚBLICOS BÁSICOS Y mente del acceso a bienes y servicios públicos bia ha dado prioridad a los servicios básicos como simples usuarios, en la medida que este como la salud y la educación (Art 356 y 357), acceso garantiza su ciudadanía. mientras que la Ley 142 de 1994 determinó los servicios públicos domiciliarios. DOMICILIARIOS Considerando la información disponible, se identificó la dificultad de determinar laco- ACCEDER A LOS SERVICIOS PÚBLICOS Los servicios públicos representan un pacto materializan determinados derechos ciu- bertura a partir del número de beneficiarios político entre el Estado y los ciudadanos, dadanos. Para ello será necesario señalar la de los servicios. De esta manera se abordó el QUE REPRESENTAN EL EJERCICIO DE LOS donde el primero garantiza la seguridad y diferencia entre acceso a servicios públicos acceso a los servicios públicos, a partir de su DERECHOS CIUDADANOS SE RELACIONA el desarrollo humano a través de la acción básicos y acceso a servicios públicos domi- proximidad con los asentamientos. Estas dis- DIRECTAMENTE CON EL DERECHO A LA pública de las organizaciones estatales. En ciliarios, en la ciudad de Bogotá para el año tancias fueron medidas en cuadras, tenien- ese sentido, el acceso de los habitantes de 2015. Según Gregory (2011), se define la ac- do en cuenta que 10 cuadras corresponden CIUDAD. Esto en la medida que el acceso a los los Asentamientos Informales a los servicios cesibilidad como la facilidad de las personas aproximadamente a un kilómetro. bienes y servicios públicos es garantizado a públicos, señala uno de los principales indi- o de un grupo social de acceder a sitios en los habitantes de la ciudad, permitiendo la re- cadores de integración o exclusión a la vida donde pueda realizar actividades que permi- Es necesario entender que el servicio público producción de la vida social bajo estándares social y política de la nación. tan obtener bienes y servicios para mejorar básico es aquel determinado constitucional- de dignidad (Alves, 2011, p.74). su calidad de vida (pág. 2). mente para ser garantizado de manera inin- En el curso de la investigación, se buscó eviden- terrumpida por el Estado, siendo prioritario ciar las formas de acceso de los habitantes El desarrollo humano, para propósitos del para la acción administrativa de las organi- de los Asentamientos Informales a los servi- análisis de la investigación, se concibe desde zaciones públicas estatales, por ser un fin esen- cios públicos de la ciudad, en la medida que una perspectiva territorial, donde se presenta cial del Estado Social de Derecho (Penagos, son estos bienes y servicios públicos los que una conexión entre las dinámicas individuales

88 ACCESIBILIDAD AL DISTANCIA A JARDINES INFANTILES

SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA LEYENDA Las distancias encontradas en el caso de los servicios de educación se DISTANCIA EL CUADRAS distribuyen porcentualmente de la siguiente manera: El establecimiento AL JARDÍN INFANTIL educativo más cercano está entre seis y diez cuadras (39,8%) o a menos MENOS DE 5 CUADRAS de cinco cuadras (25,2%). El 6,5% de los Asentamientos Informales poseen ENTRE 6 Y 10 CUADRAS ENTRE 11 Y 30 CUADRAS un colegio en el interior del barrio, y para los demás asentamientos se ENTRE 31 Y 50 CUADRAS encuentra entre 11 y 30 cuadras (24,4%), o 31 y 50 cuadras (3,3%). En este MÁS DE 50 CUADRAS sentido, el 71.5% de los asentamientos tienen acceso físico a un colegio a menos de un kilómetro, mientras que el 28,5% de los asentamientos está DISTANCIA EN KILÓMETROS entre uno y cinco kilómetros o más. AL JARDÍN INFANTIL MENOS DE 1KM Como se puede corroborar en los mapas 9 y 10. 1 - 3 KM 3 - 5 KM DISTANCIA A COLEGIOS DESPLAZAMIENTOBASE CARTOGRÁFICA PÚBLICOS JARDÍN INFANTIL VÍA PRINCIPAL DISTANCIA A JARDINES INFANTILES LOCALIDADES LEYENDA “DON ALDEMAR FUE DESPLAZADO EN 1943 DISTANCIA EN CUADRAS (TENÍA 7 AÑOS) DEL VIEJO CALDAS, LOS LEYENDA AL COLEGIO MAPACONSERVADORES 10 LES INCENDIABAN LA MENOS DE 5 CUADRAS DISTANCIA EL CUADRAS CASA A LOS LIBERALES, MATARON 4 HER- ENTRE 6 Y 10 CUADRAS AL JARDÍN INFANTIL FUENTES CARTOGRÁFICAS ENTRE 11 Y 30 CUADRAS MENOS DE 5 CUADRAS ELABORACIÓNMANOS Y DE UNOS TECHO TIOS. PRESTÓ EL SERVICIO ENTRE 31 Y 50 CUADRAS ENTRE 6 Y 10 CUADRAS INFRAESTRUCTURADEMILITAR DATOS Y SE ESPACIALES VINO EN EL 67. PARA EL DISTRITO CAPITAL - IDECA MÁS DE 50 CUADRAS DISTANCIA A JARDINES INFANTILES ENTRE 11 Y 30 CUADRAS TODA SU FAMILIA FUE DESPLAZADA Y HACE DISTANCIA EN KILÓMETROS ENTRE 31 Y 50 CUADRAS AL COLEGIO MÁS DE 50 CUADRAS 32 AÑOS NO TIENE CONTACTO CON ELLOS LEYENDA MENOS DE 1KM DISTANCIA EN KILÓMETROS (9 HERMANOS Y SU MADRE) LA POLICIA LE 1 - 3 KM DISTANCIA EL CUADRAS AL JARDÍN INFANTIL HA QUEMADO VARIOS CAMBUCHES PORQUE 3 - 5 KM AL JARDÍN INFANTIL MENOS DE 1KM MENOS DE 5 CUADRAS NO QUERÍAN VER TANTO POBRE EN LA BASE CARTOGRÁFICA 1 - 3 KM ENTRE 6 Y 10 CUADRAS CALLE. A ÉL LE GUSTARÍA COLEGIO PÚBLICO 3 - 5 KM ENTRE 11 Y 30 CUADRAS VÍA PRINCIPAL BASE CARTOGRÁFICA VOLVER AL MONTE” ENTRE 31 Y 50 CUADRAS LOCALIDADES JARDÍN INFANTIL MÁS DE 50 CUADRAS VÍA PRINCIPAL “YO TENÍA 15 AÑOS, ESTABA TRABAJANDO DISTANCIA EN KILÓMETROS LOCALIDADES AL JARDÍN INFANTIL Y LLEGÓ LA GUERRILLA Y ME IBAN A LLE- MAPA 9 MENOS DE 1KM VAR, Y MI PAPÁ SE INTERPUSO Y MATARON 1 - 3 KM FUENTES CARTOGRÁFICAS A MI PAPÁ. CUANDO SALÍ CORRIENDO 3 - 5 KM MAPA 10 ELABORACIÓN DE TECHO TENÍAN 3 NIÑOS AMARRADOS Y SI NO ME BASE CARTOGRÁFICA INFRAESTRUCTURADE DATOS ESPACIALES FUENTES CARTOGRÁFICAS IBA ME IBAN A LLEVAR”. PARA EL DISTRITO CAPITAL - IDECA JARDÍN INFANTIL ELABORACIÓN DE TECHO VÍA PRINCIPAL INFRAESTRUCTURADE DATOS ESPACIALES LOCALIDADES PARA EL DISTRITO CAPITAL - IDECA

MAPA 10

FUENTES CARTOGRÁFICAS 90 ELABORACIÓN DE TECHO INFRAESTRUCTURADE DATOS ESPACIALES PARA EL DISTRITO CAPITAL - IDECA DISTANCIA ESTABLECIMIENTO JARDÍN LA PROPORCIÓN (EN CUADRAS) EDUCATIVO INFANTIL 2% DE NIÑOS % DENTRO DEL BARRIO 6,5% 8,1% 3 8 (6-18 AÑOS) 1 5 %

A MENOS DE 5 25,2% 48,8% QUE ESTAN

ESTUDIANDO

ENTRE 6 Y 10 39,8% 30,1%

ENTRE 11 Y 30 24,4% 8,9%

LA MAYORÍA ESTÁ ESTUDIANDO

LA MITAD ESTÁ ESTUDIANDO

ENTRE 31 Y 50 3,3% 3,3%

NO ESTÁ ESTUDIANDO

MÁS DE 50 0,8% 0,8%

TABLA 1 DISTANCIA DEL ASENTAMIENTO FIGURA 2 A ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DISTRIBUCIÓN DE NIÑOS VIVIENDO EN LOS Y A JARDINES INFANTILES ASENTAMIENTOS QUE ESTÁN ESTUDIANDO

Según la tabla que muestra cómo los ha- Informales, los espacios educativos como las Esto significa que la falta de educación aún cuadras. Los demás a menos de cinco cuadras bitantes de los Asentamientos Informales escuelas primarias y secundarias juegan un es un problema social que persiste, y que en- (2,4%) o dentro del asentamiento (3,3%). tienen acceso a los establecimientos educati- papel fundamental en la creación de espa- fatiza condiciones de vulnerabilidad. A pesar vos y jardines infantiles, es posible ver que la cios de construcción de paz y de ciudadanos de tener una alta cobertura educativa, esto EL 58,5% DE LOS ASENTAMIENTOS cercanía con jardines infantiles es mayor que que se preocupan más por su propio bienestar no garantiza que la educación sea de cali- con colegios, pero la inmediatez de contar y de quienes los rodean. dad, ni que la enseñanza prestada tenga un TIENE ACCESO A UN ESTABLECIMIENTO con la infraestructura al interior del asenta- fuerte componente de valores prácticos que DE SALUD ENTRE 3,1 Y 5 KILÓMETROS miento es mayor en el caso de establecimien- Teniendo esto en cuenta, es un factor positi- conviertan a los estudiantes en gestores de O MÁS, MIENTRAS QUE TAN SOLO EL tos educativos. Para el año 2013, la cobertura vo que el 85% de los referentes encuestados comunidades en paz. del servicio de educación en Bogotá, según la afirman que la mayoría de los niños que viven 20,3% DE LOS ASENTAMIENTOS CUENTA Secretaría Distrital de Edu- en los asentamientos estén CON UN HOSPITAL PÚBLICO A MENOS cación (2014) fue una “tasa estudiando actualmente. DE UN KILÓMETRO. neta del 90%” (pág.91). Esto Sin embargo, entendiendo ACCESIBILIDAD AL quiere decir que la condi- 71.5% DE LOS que la educación es un dere- ción geográfica es conse- ASENTAMIENTOS TIENEN cho fundamental que debe SERVICIO PÚBLICO Lo anterior se puede observar en el mapa 11. cuente con los niveles de ACCESO FÍSICO A UN COLEGIO ser garantizado a la totali- cobertura señalados para dad de los niños y jóvenes, DE SALUD De acuerdo a Ayala (2014) “el acceso a los la ciudad. Si bien esto no A MENOS DE UN KILÓMETRO alarma el hecho que el 13% servicios de salud, desde la perspectiva del Es necesario recordar que se analiza la ac- permite medir estándares afirma que solo la mitad de aseguramiento al sistema de seguridad so- cesibilidad física, sin considerar la cobertu- de calidad educativa, es necesario destacar los niños están estudiando y que otro 2% de cial en salud en el régimen subsidiado y con- ra de los servicios de salud por número de que la ausencia de cubrimiento en 10% de la los referentes afirman no tener conocimien- tributivo, para la ciudad de Bogotá fue del personas, ni tampoco los ciudadanos asegu- población de niños y niñas entre 6 y 8 años, to sobre la condición de alfabetismo de los 81%, para el 2012’’ (pág. 6). En este sentido rados a uno de los regímenes del sistema de podría estar generando una profundización niños del asentamiento. Cabe aclarar que en el porcentaje de afiliados, medido por Aya- seguridad social en salud. de las problemáticas sociales. la mayoría de los asentamientos, se hacía un la, contrasta en gran medida con los niveles énfasis especial en que a pesar de que la gran de accesibilidad física a los servicios eviden- Del total de Asentamientos Informales, el 30,9% La educación es un medio para la construc- mayoría de los niños entra a estudiar, existe un ciados en la investigación. La proximidad de tiene acceso a un lugar prestador de servicios de ción de sociedades más pacíficas y con ca- porcentaje muy alto que no termina sus estu- este al asentamiento determinará los costos salud a una de distancia de más de 50 cuadras, pacidad de buscar y pensar en soluciones dios por entrar al mercado laboral, porque no de oportunidad (transportes, tiempo etc.), mientras que el 27,6% cuenta con uno entre 11 innovadoras que permitan disminuir las tiene interés en continuarlos o por razones involucrados en el acceso a los servicios de y 50 cuadras, el 21,1% entre 11 y 30 cuadras, y el problemáticas sociales. Para los Asentamientos ajenas a ellos. salud; es decir, entre más alejada esté la enti- 14,6% cuenta con un hospital entre seis y diez dad prestadora de servicios, son mayores las

92 DISTANCIA AL HOSPITAL PÚBLICO NÚMERO DE CONEXIONES

IRREGULARES A LOS 3% LEYENDA 1 57 SERVICIOS PÚBLICOS % DISTANCIA EL CUADRAS

AL HOSPITAL DOMICILIARIOS % 0

1

MENOS DE 5 CUADRAS

NINGUNO

ENTRE 6 Y 10 CUADRAS

1 SERVICIO PÚBLICO

ENTRE 11 Y 30 CUADRAS

%

3

2 SERVICIOS PÚBLICOS

1

ENTRE 31 Y 50 CUADRAS

3 SERVICIOS PÚBLICOS

MÁS DE 50 CUADRAS

%

7

4 SERVICIOS PÚBLICOS

DISTANCIA EN KILÓMETROS AL HOSPITAL MENOS DE 1KM GRÁFICO 1 FUENTE: TECHO COLOMBIA 1 - 3 KM 3 - 5 KM BASE CARTOGRÁFICA 21 y 28 asentamientos respectivamente, percepción, no se trata del 100% del asenta- H HOSPITAL PÚBLICO mientras que en 31 se implementaron alcan- miento el que cuenta con el acceso formal a VÍA PRINCIPAL tarillados comunitarios. la red pública legal. Es, entonces, necesario LOCALIDADES aclarar que los asentamientos son consi- De acuerdo a los datos obtenidos en el gráfico derados informales, cuando en estos existe siguiente, se observa que según los entrevista- al menos carencia de servicios para una dos, el 57% de los Asentamientos Informales porcentaje de la población. Por otro lado, MAPA 11 tienen acceso completo a los siguientes ser- EL 43% DE LOS ASENTAMIENTOS PRE- vicios por medio de conexiones formales a la FUENTES CARTOGRÁFICAS SENTAN AL MENOS UNA CONEXIÓN IRRE- ELABORACIÓN DE TECHO red pública legal: acueducto, alcantarillado, INFRAESTRUCTURADE DATOS ESPACIALES gas y energía eléctrica. Es ahora necesario GULAR A LOS SERVICIOS ANTERIORMENTE PARA EL DISTRITO CAPITAL - IDECA aclarar que si bien pueden existir sectores MENCIONADOS, CON EL 13% QUE NO DIS- del asentamiento que cuentan con las cua- tro conexiones legales, como lo muestra PONEN DE NINGÚN ACCESO FORMAL A LOS la respuesta de los referentes frente a su SERVICIOS DOMICILIARIOS PÚBLICOS. dificultades de las personas para trasladarse ACCESO A 2% al establecimiento de salud. Así, a pesar de SERVICIOS PÚBLICOS ,4% 3, AGUA 22 % no tener claridad sobre el estado actual de 3,2 % aseguramiento al sistema de salud en los DOMICILIARIOS POTABLE 0,8 8% 0, asentamientos, es posible determinar que

RED PÚBLICA Al observar los datos obtenidos de los 125 el acceso físico al servicio público de salud,

CONEXIÓN IRREGULAR A RED PÚBLICA obstaculiza el ejercicio pleno del Derecho a Asentamientos Informales encuestados, CARROTANQUE %

se encontró que más de 80 asentamientos 6

,

la Ciudad en la medida que las grandes dis-

9

POZO 6

tienen acceso al menos a alguno de los siguien-

tancias dificultan un goce digno a la salud,

ACUEDUCTO VEREDAL

tes servicios por medio de conexiones for-

aun cuando se alcance la universalización

NS / NR

males a la red pública legal: energía eléctrica,

del aseguramiento.

acueducto, alcantarillado y gas. Asimismo, un número importante de asentamientos GRÁFICO 2 presentan conexiones irregulares a los dos FUENTE: TECHO COLOMBIA primeros servicios anteriormente mencionados,

94 los asentamientos cuentan con acceso al ser- para garantizar la cobertura del servicio de vicio de aseo, el restante no sabe o no tiene energía eléctrica en los Asentamientos In- ACCESO A acceso al servicio. Esta situación contradice formales, que no tienen acceso o acceden de % 2,4% ALCANTARILLADO 7,2 la cobertura del servicio de recolección de manera irregular al servicio. Así, la formali-

basura para la ciudad, que fue de un 100% . zación de las conexiones irregulares podría ALCANTARILLADO PÚBLICO

acercar la cobertura del servicio en los asen- ALCANTARILLADO COMUNITARIO 6 % 5 tamientos informales a la presentada en el 8 , 6 EXCAVACIÓN A TIERRA ,

%

4 COBERTURA DE resto de la ciudad 99,9 % (Anexo 1).

2

NO HAY

ENERGÍA ELÉCTRICA EN

COBERTURA DE GAS EN

ASENTAMIENTOS

ASENTAMIENTOS GRÁFICO 3 INFORMALES FUENTE: TECHO COLOMBIA INFORMALES

Este componente incluye el acceso a los al alcantarillado público, mientras que en el EL 81,6% DE ASENTAMIENTOS INFORMALES Por último, el acceso al gas natural se da a servicios de agua potable, alcantarillado y 24,8% de estos se han hecho alcantarillados co- EN BOGOTÁ, TIENEN ACCESO A LA RED través de conexiones a la red pública en el 68% aseo (Recolección de desechos). En cuanto munitarios; por su parte, el 7,2% realiza excava- PÚBLICA DE ELECTRICIDAD CON MEDIDORES de los asentamientos, mientras que el 24% de al acceso específico a servicios, el 69,6% de ciones a tierra para deshacerse de sus aguas re- estos obtienen el gas por medio de garrafas. los asentamientos cuentan con acceso a la siduales y el 2,4% no cuenta con ninguna forma DOMICILIARIOS, MIENTRAS QUE EL 16,8% El resto usan leña o carbón como sustituto del red pública de acueducto, contando sus vivi- de alcantarillado. SE CONECTAN A ÉSTA DE FORMA IRREGULAR. gas (1,6%) o simplemente no tienen este ser- endas con medidores domiciliarios. En con- En los demás casos no cuentan con alguna vicio (6,4%). La cobertura del servicio de gas traste, el 22,4% accede a éste con conexiones La cobertura del servicio de alcantarillado en conexión o la respuesta no fue resuelta (1,6%). en bogotá fue de 89,98% (anexo 1), superior al irregulares. En los demás casos se presentan los asentamientos a través de la red pública acceso a gas natural a través de la red pública otros métodos como la obtención de agua por y alcantarillados comunitarios es del 90,4%, De esa manera, el 98,4% de los Asentamien- en los asentamientos. carrotanques (3,2%), por pozos (3,2%) o por donde esta última modalidad de prestación tos Informales tiene acceso a energía eléc- acueducto veredal (0,8%). del servicio corresponde trica, incluyendo las conexiones irregulares Se observa que más de la mitad de los Asen- a procesos organizativos al servicio; siendo necesaria la inclusión de tamientos Informales acceden de manera Para los habitantes del 92% de la propia comunidad. los asentamientos al Fondo de Energía Social formal a uno o varios de los servicios públi- de los Asentamientos In- 9,6% DE LOS Entre tanto, el 9,6% de los (Ley 1450 de 2011), que contempla subsidios cos anteriormente descritos. Al comparar los formales , el acceso a agua ASENTAMIENTOS CUENTAN asentamientos carecen del potable está garantizado a servicio de alcantarillado, través de la red pública, así CON ACCESO A LA RED a través de acceso a la red % su conexión al servicio sea PÚBLICA DE ACUEDUCTO pública. Esta situación se ACCESO A ,8 % 16 0 ,8 de manera irregular. En con- diferencia con una cober- ENERGÍA ,8% 0

secuencia algunas comuni- tura del servicio de alcan- ELÉCTRICA

dades se han ideado otras formas de acceder tarillado del 99,8%, para la ciudad de Bogotá

RED PÚBLICA CON al agua por medio de carro tanques o pozos, (Anexo 1).

MEDIDORES DOMICILIARIOS 8

con costos reflejados en la calidad del servicio 1

,

6

CONEXIÓN IRREGULAR

y las posibilidades de acceso inmediato. La co- Por su parte, en la encuesta no se indaga %

A LA RED PÚBLICA

bertura del servicio de acueducto en Bogotá por las formas predominantes de acceso al

NO TIENE

para el año 2013 fue de 99,85% (Anexo 1.), no servicio de aseo, o si los asentamientos con-

NS / NR

obstante el 30,4% de los asentamientos no ac- taban con servicio de recolección de basura;

ceden a este servicio formalmente. sin embargo, es posible determinar cuántos asentamientos acceden a dicho servicio. De GRÁFICO 4 En cuanto al servicio de alcantarillado, el 65,6% acuerdo al rango de acceso a los servicios FUENTE: TECHO COLOMBIA de los asentamientos cuenta con conexión públicos domiciliarios (Anexo 2.), el 75% de

96 donde la mayoría de los asentamientos ac- POSIBILITA LA AMPLIACIÓN DE COBERTURA cedieron a los servicios en el rango (1997- ACCESO A 2002). Junto a la perspectiva poblacional, DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. ,4% GAS % 6 esta tendencia también corresponde a la for- ,6 Como conclusión, es importante avanzar 1 6 malización del asentamiento, a través de la NATURAL 8 , en la universalización de la prestación de 0 legalización de la propiedad del terreno y del % GAS NATURAL DE RED PÚBLICA % los servicios públicos en estos asentamien- 4 barrio, siendo el periodo 1991-2002 el de mayor

2

GAS DE GARRAFA tos, atendiendo la Sentencia C-1189/08 de la

número de asentamientos legalizados. Así,

LEÑA O CARBÓN Corte Constitucional, en la cual se declaró

EL ACCESO FORMAL A LOS SERVICIOS PÚ-

NS / NR inconstitucional las prohibiciones adminis-

BLICOS DOMICILIARIOS SE RELACIONA CON trativas y legales para prestar servicios pú-

blicos domiciliarios en asentamientos sin la

EL 57% DE ASENTAMIENTOS LEGALIZADOS,

EN LA MEDIDA QUE LA LEGALIZACIÓN legalización respectiva. GRÁFICO 5 FUENTE: TECHO COLOMBIA rangos de los años de creación de los asen- demostrando que pudieron conectarse rápi- tamientos con los de las fechas de acceso a damente a algunas redes de servicios. los servicios públicos domiciliarios (Anexo 2), se evidencia un comportamiento similar en En comparación a las épocas de mayor cre- ambas variables. cimiento poblacional, se encuentra que los asentamientos con este tipo de acceso son ACCESO A INFRAESTRUCTURA Entre los años 1967 y 2000 se ve un aumento los que tuvieron este aumento antes del gradual de los asentamientos creados, sien- año 2000. En cambio, los que cuentan con do su pico más alto los años comprendidos conexiones informales tienden a ser los que VIAL, TRANSPORTE PÚBLICO Y en el rango 1991-1996, en el cual se crearon tuvieron un alto crecimiento poblacional re- aproximadamente 28,2% de los asentamien- ciente, después del 2000. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS, tos encuestados; este patrón coincide con el acceso a los servicios domiciliarios, en el Esta tendencia se confirma a través de la re- cual el mayor porcentaje de acceso a todos visión del acceso de los asentamientos a los CULTURALES Y DE SEGURIDAD los servicios se alcanzó entre 1997 y 2000, servicios públicos domiciliarios (Gráfico 6), Los equipamientos urbanos, la infraestructu- de ciudad y ciudadanía, a través de las rela- ra vial y el transporte son aspectos relevantes ciones sociales y las identidades que configu- 40% en las relaciones que construyen los ciudada- ran los ciudadanos en el espacio urbano, LA FECHA DE 35% nos con la ciudad, el Estado y las instituciones. en la medida que fueron creados para el LLEGADA 30% uso colectivo (Franco & Zabala, 2012, p.11); DE LOS SERVICIOS Para los ciudadanos que habitan los Asenta- además, que son los objetos y las acciones 25% PÚBLICOS BÁSICOS mientos Informales, el acceso a equipamien- humanas las que configuran el espacio (San- Y DOMICILIARIOS 20% tos urbanos y a transporte público adecua- tos, 2006, p.66). Por consiguiente, el acceso 15% AGUA POTABLE dos a través de una infraestructura vial en limitado a estas infraestructuras no permiten ALCANTARILLADO 10% óptimas condiciones, determinará su Dere- establecer las ciudadanías que se dan en los ASEO 5% cho a la Ciudad, en la medida en que posibili- asentamientos, a partir de relaciones que se ENERGÍA ELÉCTRICA ta el ejercicio de una ciudadanía plena y en construyen entre los habitantes, el asenta- 0% GAS igualdad de condiciones con los demás habi- miento y la ciudad. TELÉFONO FIJO 1967 1979 1985 1991 1997 2003 2009 1978 1984 1990 1996 2002 2008 2014 tantes de la ciudad. GRÁFICO 6 Así mismo, el espacio también se constituye de FUENTE TECHO COLOMBIA AÑOS Los equipamientos y la infraestructura vial ur- flujos que permiten el movimiento y la circu- bana son objetos que permiten la construcción lación dentro de este, y por ende la realización

98 de movimientos de personas entre elementos generando problemas en la movilidad para fijos en el espacio, que dependen del poder los vehículos que ingresan y prestan sus ser- económico, político o social presente entre sus vicios a la población, en torno al transporte, ES ACCESO DE LOS MEDIOS 3% grupos sociales (Santos, 1996). La infraestruc- bienes y atención de emergencias. DE TRANSPORTE 0% 1 tura vial es el ejemplo en las zonas urbanas, AL BARRIO 7 de un objeto que permite el flujo entre barrios Según los referentes comunitarios encuesta- 2 TODOS LOS VEHICULOS % con otros sectores de la ciudad y el cual per- dos, el 72% de los asentamientos tiene ac- % PUEDEN ACCEDES AL BARRIO 5

1

mite o no, una conexión con la ciudad para ceso vehícular sin ningún inconveniente,

1 TIPO DE VEHÍCULO

el caso de los Asentamientos Informales. Las mientras que el 15% piensa que no todos los NO PUEDE ACCEDER AL BARRIO

poblaciones con menores ingresos que viven vehículos pueden acceder con facilidad, por

2 O 3 TIPOS DE VEHÍCULOS

en sectores de la ciudad poco accesibles, de- otro lado, el 10% afirma que al menos a dos NO PUEDEN ACCEDER AL BARRIO

ben incurrir en un mayor gasto, al tener que o tres vehículos se les dificulta el ingreso y el NINGÚN VEHÍCULO PUEDE ACCEDER AL BARRIO

utilizar diferentes tipos de transporte para 3% de los casos consideran que ningún vehí- FIGURA 2 movilizarse dentro de la ciudad, recurriendo culo puede acceder. (Figura 2) PORCENTAJE DE ASENTAMIENTOS SEGÚN en algunos casos, al uso de transporte de tipo AL ACCESO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE informal (Lanzafame y Quartesan, 2009). En consecuencia, la realidad de los asentamien- tos sin acceso vial, evidencia que en el 21,5% de los asentamientos los buses no pueden entrar, 6,4% 4,0% INFRAESTRUCTURA VIAL mientras que en el 17,6% son las volquetas las 21,6% 17,6% que no acceden (22 asentamientos). En la Figu- Y ACCESO A ra 3 se presentan más casos. PUEDE ACCEDER TRANSPORTE Las cifras presentadas evidencian la falta de NO PUEDE ACCEDER 78,4% 82,4% 93,6% 96,0% De acuerdo a la información recolectada, en acceso al servicio de transporte de algunos el 46,4% de los asentamientos predominan barrios, desencadenando que sus habitantes vías destapadas o en tierra, mientras que en se tengan que movilizar a otros sitios para el 34,4% predominan las vías pavimentadas, utilizarlos; sumado a esto en algunos asen- y en el 18,4% en su mayoría están elaboradas tamientos no se puede acceder con ningún BUS VOLQUETA JEEP VEHICULO FIGURA 3 PEQUEÑO con materiales como piedras o recebo (Figu- tipo de vehículo, por lo cual su infraestructu- MEDIOS DE TRANSPORTE ra 1). En casi la mitad de los asentamientos ra vial posiblemente se encuentre en malas QUE PUEDEN O NO ACCEDER predomina la presencia de vías informales, condiciones. Cabe destacar que casi tres A LOS ASENTAMIENTOS cuartos de los asentamientos tiene acceso cinco cuadras o entre 6 y 10 cuadras (35,8%). a todo tipo de vehículos, a pesar que menos Por su parte, el acceso a transporte público en LAS CONDICIONES de la mitad tienen vías pavimentadas, por lo los otros asentamientos es más complicado, 0,8% PREDOMINANTES 18 cual muchos vehículos siguen utilizando las considerando que el 13,8% de los asentamien- ,4 % % vías de tierra, de piedra o recebo para entrar tos tiene acceso entre uno y cinco kilómetros DE LAS VÍAS DE 4 , 4 a los barrios. o más (Figura 4). En ese sentido, el transporte ACCESO AL BARRIO 3

público formal es de difícil acceso, porque aun

LA MAYORÍA SON VIAS EN PIEDRAS O RECEBO

cuando la mitad de las paradas están a medio

4

LA MAYORÍA SON VÍAS EN TIERRAS O DESTAPADAS 6 kilómetro de distancia, no necesariamente

TRANSPORTE PÚBLICO ,

4

LA MAYORÍA SON VÍAS PAVIMENTADAS % los conecta con sus destinos finales.

NS / NR

86,2% de los asentamientos tiene acceso a

una parada de transporte público a menos Finalmente, caminar distancias entre uno o

de un kilómetro, de los cuales solo el 7,3% de FIGURA 1 más kilómetros representa obstáculos para PORCENTAJE DE ASENTAMIENTOS SEGÚN los asentamientos tiene una parada dentro el acceso al transporte público, dificultando EL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL del barrio, mientras que en el 43,1% de los la integración de los asentamientos con el asentamientos la parada está a menos de resto de la ciudad. El estado actual de las vías

100 en los Asentamientos Informales, influyen en esparcimiento; igualmente estos espacios la cobertura del servicio de transporte, con- permiten la integración de la comunidad y el LA DISTANCIA siderando que el 64% de las vías están des- desarrollo de diferentes dinámicas comu- A LA PARADA 43,1% tapadas o construidas con piedra y recebo. nitarias, por lo cual su ausencia limita las op- DE TRANSPORTE 35,8% Igualmente, las características de los asen- ciones de los habitantes de los asentamientos FORMAL tamientos no posibilita que estos cuenten para realizar sus actividades permitiéndoles con paraderos dentro del mismo barrio, obli- encontrarse y expresarse, ya sea de manera gando a recorrer varias distancias, o a tomar artística, deportiva, en forma de protesta, etc. 10,6% otros medios de transporte. Además, la falta de estos equipamientos no 7,3% 2,4% permite a diferentes grupos poblacionales, 0,8% A modo de ejemplo, se presenta la ubicación como los niños y jóvenes, integrarse a partir de FIGURA 4 DENTRO A MENOS ENTRE ENTRE ENTRE MÁS de los asentamientos con respecto a las ru- actividades sanas para el aprovechamiento del DISTANCIA EN CUADRAS DEL DE 5 6 Y 10 11 Y 30 31 Y 50 DE 50 tas del sistema Transmilenio en el mapa 12. tiempo libre, como deportes y artes. DE LOS ASENTAMIENTOS BARRIO CUADRAS CUADRAS CUADRAS CUADRAS CUADRAS INFORMALES A UNA PARADA DE TRANSPORTE PÚBLICO FORMAL ACCESO A ACCESO A SISTEMA TRANSMILENIO EQUIPAMIENTOS EQUIPAMIENTOS QUE Y ASENTAMIENTOS DEPORTIVOS Y PRESTAN EL SERVICIO LEYENDA CULTURALES PÚBLICO DE ESTACIÓN DE TRANSMILENIO TRONCALES TRANSMILENIO Analizando el acceso a equipamientos de- SEGURIDAD POLICIAL RUTAS ALIMENTADORES portivos y culturales, se identificó que al- VÍA PRINCIPAL gunos asentamientos están cerca a algún Uno de los servicios que debe estar asocia- ASENTAMIENTO INFORMAL centro recreativo o deportivo; concreta- do con la protección de los ciudadanos y la resolución de conflictos, es la presencia de LÍMITE URBANO mente el 35% de ellos se ubica a menos de 5 servicios policiales en la ciudad; por lo tan- LOCALIDADES cuadras de algún espacio de este tipo, e in- clusive el 6,5% tiene uno dentro del barrio. to, es necesaria la existencia de Centros de Por el contrario, otros asentamientos se en- Atención Inmediata (de aquí en adelante CAI) cuentran bastante alejados de los mismos, cerca a los barrios para que la policía solu- identificando que 11,4% está entre 31 y50 cione problemas presentes dentro de ellos. cuadras de distancia, y 13% está alejado por Con las encuestas realizadas en los asenta- más de 50 cuadras (Figura 4). De esta mane- mientos se observó a qué distancia se encon- ra, el 59% de los asentamientos está a menos traban de los CAI, y la información se presen- de un kilómetro de un centro recreativo o ta a continuación (Figura 6). deportivo, mientras que el 27,7% entre uno y cinco kilómetros, o más de cinco. DE ACUERDO AL GRÁFICO, EL 67% DE ASENTAMIENTOS SE ENCUENTRAN A UNA La ubicación relativa de dichos equipamientos DISTANCIA ENTRE LAS 6 Y LAS 30 CUADRAS MAPA 12 con respecto a los asentamientos se observa en el mapa 13. DE UN CAI; EL 13% DE UBICAN A MENOS FUENTES CARTOGRÁFICAS DE 5 CUADRAS DE ELLOS, MIENTRAS QUE ELABORACIÓN DE TECHO Es problemático que existan asentamien- EL 21% ESTÁN A MÁS A 30 CUADRAS DE INFRAESTRUCTURADE DATOS ESPACIALES tos alejados de este tipo de equipamientos, PARA EL DISTRITO CAPITAL - IDECA porque son zonas en donde los habitantes AQUELLOS CENTROS. POR LO TANTO, EL de la ciudad tienen momentos de ocio y 47% DE LOS BARRIOS SE UBICA A MENOS

102 LA DISTANCIA LA DISTANCIA A CENTROS 35% AL SERVICIO 34% 33% RECREATIVOS POLICIAL Y/O DEPORTIVOS 17,9% 16,3% 11,4% 13% 14% 9% 6,5% 7% 4%

DENTRO A MENOS ENTRE ENTRE ENTRE MÁS DENTRO A MENOS ENTRE ENTRE ENTRE MÁS FIGURA 5 DEL DE 5 6 Y 10 11 Y 30 31 Y 50 DE 50 FIGURA 6 DEL DE 5 6 Y 10 11 Y 30 31 Y 50 DE 50 DISTANCIA EN CUADRAS BARRIO CUADRAS CUADRAS CUADRAS CUADRAS CUADRAS PORCENTAJE DE ASENTAMIENTOS BARRIO CUADRAS CUADRAS CUADRAS CUADRAS CUADRAS DE LOS ASENTAMIENTOS A SEGÚN SU DISTANCIA CENTROS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS EN CUADRAS AL CAI

ASENTAMIENTOS INFORMALES DISTANCIA A CENTROS DE Y EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS ATENCIÓN INMEDIATA - CAI

LEYENDA LEYENDA CENTRO CULTURAL PÚBLICO CAI ESCENARIO DEPORTIVO DISTANCIA EN CUADRAS ASENTAMIENTO INFORMAL AL CAI PARQUE MENOS DE 5 CUADRAS VIA PRINCIPAL ENTRE 6 Y 10 CUADRAS LOCALIDAD ENTRE 11 Y 30 CUADRAS LÍMITE URBANO ENTRE 31 Y 50 CUADRAS MÁS DE 50 CUADRAS DISTANCIA EN KILÓMETROS AL CAI MENOS DE 1KM 1 - 3 KM 3 - 5 KM BASE CARTOGRÁFICA LOCALIDADES VÍA PRINCIPAL

MAPA 14 MAPA 13 FUENTES CARTOGRÁFICAS FUENTES CARTOGRÁFICAS ELABORACIÓN DE TECHO ELABORACIÓN DE TECHO INFRAESTRUCTURADE DATOS ESPACIALES INFRAESTRUCTURADE DATOS ESPACIALES PARA EL DISTRITO CAPITAL - IDECA PARA EL DISTRITO CAPITAL - IDECA

104 DE 1 KILÓMETRO DE UN CAI, MIENTRAS INTERVIENE EN 59% DE LOS CASOS, CUAN- QUE EL 53% ESTÁN UBICADOS A UNA DIS- DISTANCIA A CENTRO DE DO UN CAI SE ENCUENTRA A MENOS DE SE PRESENTA RECREACIÓN Y/O DEPORTIVO PROBLEMAS ESTE PROBLEMA TANCIA MAYOR A ESTA. 1KM DEL ASENTAMIENTO, MIENTRAS QUE MENOS DE 1KM MÁS DE 1KM EN ASENTAMIENTOS QUE SE ENCUENTRAN A Lo anterior se puede observar en el mapa 14. HURTOS SI 20% 37% MÁS DE 1 KM, LA POLICÍA INTERVIENE EN EL NO 80% 63% De esta forma, se evidencia que cerca de la 40% DE LOS CASOS. Cuando el asentamien- CONSUMO DE SI 22% 42% mitad de los asentamientos están cerca de to se encuentra a distancia superior a 1 km SUSTANCIAS un CAI, y por ende, es probable que ellos ob- de un servicio policial, las probabilidades que ILEGALES NO 78% 58% tengan más rápido atención policial en caso la policía intervenga de manera esporádica RIÑAS SI 20% 37% de presentarse alguna problemática dentro (54%) o no intervenga (6%), son más altas; NO 80% 63% del barrio. Por el contrario, el 53% restante, al mientras que en un asentamiento que se encontrarse ubicados alejados de estos cen- encuentra a una distancia menor de 1 km, la FIGURA 6 tros, pueden presentar mayores dificultades policía interviene de vez en cuando en 29% de COMPARACIÓN ENTRE LA DISTANCIA DE LOS ASENTAMIENTOS A UN CENTRO para la llegada de la policía en caso que sea los casos o no interviene en 12% de los casos. DE RECREACIÓN Y DE LA EXISTENCIA DE PROBLEMAS necesaria para la resolución de conflictos. se encuentran a menos de 10 cuadras de un menos 10% de los encuestados consideran Debido a lo anterior, se concluye que el acceso escenario recreativo, el 92,3% de ellos presen- los parques como el sitio del espacio público Aun así, la frecuencia de la llegada de policía del servicio de policía a los asentamientos no tan problemas que afectan la tranquilidad de más inseguro de la ciudad (Cámara de Comer- a los asentamientos es relativamente alta, está relacionado, al menos no exclusivamente, sus habitantes; mientras que el 84,5% de los cio de Bogotá, 2015). debido a que solamente en el 9% de los casos con la distancia que exista entre los mismos; que están a una distancia mayor a 10 cuadras nunca llega este servicio a los barrios. aunque es factible que la cercanía a un CAI per- de dichos centros también presentan este Ahora bien, el estado actual de la infraestruc- mita una mayor frecuencia en la llegada de ser- tipo de problemas. Sin embargo, al analizar tura vial y el acceso a transporte público vicios policiales a los asentamientos. SE PUEDE OBSERVAR EN LA FIGURA 7 QUE los casos específicos de cada problemática, formal se relaciona con el acceso a los equi- se evidencia que los asentamientos a menos pamientos de salud, educación, deportes y LOS ASENTAMIENTOS QUE TIENEN UNA Con respecto a los centros recreativos, se de- de 10 cuadras de centros de recreación pre- cultura, considerando que más de la mitad de DISTANCIA MENOR AL SERVICIO POLICIAL ben tener en cuenta que, si bien la cercanía sentan menos conflictos como riñas, hurtos los asentamientos tienen acceso a los equi- a un parque o centro recreativo trae consigo TIENEN FRECUENCIAS DE LLEGADA DE LA y consumo de sustancias ilegales, que los pamientos recreativos a más de un kilómetro, aspectos positivos, también es factible que ubicados a una mayor distancia a dichos equi- así como el acceso a salud es superior a los POLICÍA MÁS ALTAS QUE LOS ASENTAMIEN- en estos lugares se conviertan en escenario pamientos (Figura 8). tres kilómetros. Por lo tanto, la ausencia de TOS MÁS ALEJADOS: LA POLICÍA SIEMPRE de problemáticas. De los asentamientos que una infraestructura vial adecuada limita el acceso a los servicios sociales de recreación A PARTIR DE LO ANTERIOR, SE CORROBORA y al servicio de salud, en la medida que las carac- LA DISTANCIA QUE LAS PROBLEMÁTICAS ANTERIORMENTE terísticas de la infraestructura dificultan el AL SERVICIO MENCIONADAS SE PRESENTAN EN MENOR flujo de los habitantes a estos equipamien- POLICIAL tos. Lo contrario ocurre en el acceso a edu- GRADO EN LOS ASENTAMIENTOS UBICADOS cación, donde la mayoría de los asentamien- NUNCA MENOS 12% 29% 59% A MENOS DE 1 KM DE DISTANCIA DE DICHOS tos cuentan con equipamientos que prestan A VECES DE 1km EQUIPAMIENTOS, POR LO CUAL NO AUMEN- el servicio educativo a menos de un kilómetro SIEMPRE y por tanto, la calidad de la infraestructura vial MÁS 6% 54% 40% TA LA INSEGURIDAD DE SUS HABITANTES. no limita el acceso a la educación, en la me- DE 1KM Sobre este tipo de escenarios se genera una dida que se opta por caminar, prescindiendo percepción negativa que crea un imaginario FIGURA 7 de otros tipos de transporte. LA FRECUENCIA DE LLEGADA de ser espacios peligrosos; por ejemplo, DE LA POLICIA EN LOS ASENTAMIENTOS en la Encuesta de Percepción de Seguridad y Del mismo modo, la legalización de los INFORMALES, SEGÚN LA DISTRANCIA asentamientos ha permitido avanzar en la AL SERVICIO POLICIAL MÁS CERCANO Victimización en Bogotá, menos del 6% de los delitos ocurren en los parques mientras que al pavimentación de algunas vías de acceso y

106 comunicación con el resto de la ciudad, aun- de la infraestructura vial es precario, en la tanto en sus aspectos sociales como individuales. El acceso al transporte y a la infraestruc- que la regularización de la propiedad no ga- medida que en gran parte de los asentamien- Asimismo, conlleva a una privación de la liber- 1 tura vial, permite medir indirecta- rantiza que las vías de acceso estén en condi- tos las vías de acceso son de baja calidad al tad, entendida como la falta de satisfacer mente la integración entre la ciudad ciones adecuadas, si se tiene en cuenta que estar destapadas o construidas únicamente necesidades básicas que son esenciales para formal y los asentamientos, a través el porcentaje de asentamientos legalizados con piedra y recebo. la supervivencia y el bienestar, por ejemplo de las condiciones en las vías de es superior a la proporción de asentamientos la salud (Sen et al., 2000). acceso, la distancia a la parada de con vías de acceso pavimentadas. Este panorama representa serios retos para transporte formal y los vehículos que garantizar el Derecho a la Ciudad de los ciu- Para el caso de los Asentamientos Infor- pueden acceder al barrio. Al revisar las formas de acceso a transporte dadanos de los Asentamientos Informales, males, se observa que en muchos de ellos no público, infraestructura vial y equipamien- en la medida que su desplazamiento al resto hay acceso a uno o varios de los servicios pú- Las conexiones regulares a los servi- tos deportivos y culturales, se encontró que de la ciudad, así como su acceso a diferentes blico que son prestados regularmente den- 2 cios públicos básicos y domiciliarios, la mayoría de los asentamientos cuentan equipamientos urbanos, se limita por el esta- tro de la ciudad formal. Al ser estos bienes analiza las necesidades básicas mate- con una parada de transporte público formal do actual de la infraestructura vial y el acce- y servicios públicos satisfactores para las riales como el acceso al agua potable a menos de un kilómetro; mientras que el estado so a transporte público. necesidades básicas que permiten el bienestar y al saneamiento (alcantarillado), así de la población, las dificultades de acceso como a los servicios de gas natural y pueden generar formas de exclusión para los de energía eléctrica. habitantes de dichos barrios. Debido a esto, es adecuado realizar una medición que efec- Las distancias de acceso a las infraestruc- tivamente evidencia la problemática. 3 turas públicas de educación y de salud, así como al servicio policial y a los cen- Para ello, se propone el siguiente indicador tros de recreación y/o deportivo. INDICADOR SINTÉTICO DE sintético que tiene el objetivo de medir el nivel de integración o de exclusión de los La metodología de construcción del indica- Asentamientos Informales con el resto de la dor sintético cuenta con diferentes etapas, INTEGRACIÓN DE LOS ciudad, en cuanto al acceso a los servicios pú- descritas en la figura 1. Dicho indicador blicos y a la infraestructura pública. (anexo 1) es una agregación de varios indi- cadores que representan diferentes dimen- ASENTAMIENTOS INFORMALES Dicho indicador se calcula como el promedio de siones de un mismo concepto; su valor se A LA CIUDAD tres índices, que se cuantifican respectivamente: encuentra entre 0 (baja integración de los

A lo largo de este capítulo se han eviden- económico y al aumento de las riquezas; tam- ciado las diferentes formas de acceso a los bién “tiene que ocuparse más [en] mejorar la bienes y servicios públicos que garantizan el vida que llevamos y las libertades que disfru- desarrollo humano y la ciudadanía de los ha- tamos” (Sen et al., 2000: 31). Por lo tanto, se bitantes de los Asentamientos Informales. El debe promover el mejoramiento de la calidad propósito de este apartado es evidenciar las de vida de las personas, lo cual se realiza con repercusiones de las condiciones actuales de la satisfacción de las necesidades humanas, ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 ETAPA 5 acceso a los servicios públicos sobre la vida como la subsistencia, el ocio, la protección, en- SELECCIÓN IMPUTACIÓN NORMALIZACIÓN PONDERACIÓN AGREGACIÓN y el desarrollo humano de los habitantes de tre otras (Max-Neef et al., 2001), y por ende se DE LOS DE LOS DATOS DE LOS DE LOS DE LOS los asentamientos, a través de su inclusión o darán mejoras en el bienestar de la población. ÍNDICES FALTANTES ÍNDICES ÍNDICES ÍNDICES exclusión con el resto de la ciudad. Asociado a lo anterior, se considera que la En relación con lo anterior, se define el de- pobreza es una reducción de las capacidades sarrollo humano como una perspectiva que básicas de las personas. Esto trae consigo un considera que la idea de desarrollo no debe estado de exclusión social para las personas estar ligada exclusivamente al crecimiento en esta situación, y por ende impactos negativos

108 asentamientos a la ciudad) y 1 (alta inte- públicos y los Centros de Atención Inmediata EL GRADO DE ACCESO DE LOS ASENTAMIENTOS gración de los asentamientos a la ciudad). (CAI). La problemática del acceso está estre- INFORMALES CON LAS INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS 67,5% 28,5% 4,1% chamente relacionada con la del transporte Estos resultados permiten establecer el grado de y de la infraestructura vial, ya que un servi- EL GRADO DE ACCESO DE LOS ASENTAMIENTOS integración de los asentamientos con el resto de cio de transporte eficiente y rutas en buen INFORMALES CON CONEXIONES REGULARES A LOS 35,8% 6,5% 57,7% la ciudad, a partir de la siguiente clasificación: estado permiten reducir el tiempo de acceso SERVICIOS PÚBLICOS entre el asentamiento y las infraestructuras EL GRADO DE ACCESO DE LOS ASENTAMIENTOS Bajo: índice inferior a 0.55 públicas. Sin embargo, el índice de acceso al INFORMALES CON EL TRANSPORTE PÚBLICO Y 44,7% 22,50% 33,3% Medio: índice entre 0.55 y 0.75 transporte y a la infraestructura vial es de LAS INFRAESTRUCTURAS VIALES Alto: índice superior a 0.75 0,64, siendo insuficiente y con potencial me- BAJO jora en la comunicación de los ciudadanos de FIGURA 4 los asentamientos con la ciudad. Por último, EL GRADO DE LA INTEGRACIÓN MEDIO el índice de acceso a conexiones regulares de DE LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES ALTO RESULTADOS SEGÚN LOS ÍNDICES DE INTEGRACIÓN A los servicios públicos es de 0,71. A pesar de LOS SERVICIOS PÚBLICOS. EL INDICADOR SINTÉTICO DE INTEGRACIÓN tener una puntuación más alta, este índice DE LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES A muestra que el promedio de los hogares de los asentamientos no tienen el acceso a uno LA CIUDAD ES DE 0,61 (ANEXO 1) LO QUE o más de los servicios domiciliarios o básicos, GRADO DE INTEGRACIÓN DE SIGNIFICA QUE EL PROMEDIO DE LOS ASEN- y que las necesidades básicas materiales de LOS ASENTAMIENTOS A LAS CIUDAD TAMIENTOS ESTÁN PARCIALMENTE INTEGRA- los habitantes no están satisfechas. DOS A LA CIUDAD FORMAL. En ese sentido, la integración de los Asenta- LEYENDA mientos Informales a la ciudad es insuficiente GRADO DE INTEGRACÍON Se puede observar en la siguiente figura para garantizar una calidad de vida y una ciu- ALTO que los componentes del indicador tienen dadanía plena para los habitantes de los asen- MEDIO índices fluctuantes. El índice de acceso a la tamientos. Por lo tanto, el indicador sintético BAJO infraestructuras públicas es de 0,49, lo que de integración de los Asentamientos Informales CARTOGRAFÍA BASE muestra una marginalización importante de a la ciudad permite establecer que es nece- LÍMITE URBANO los asentamientos que se encuentran a dis- sario avanzar en los diferentes indicadores LOCALIDADES tancias importantes de los servicios públicos que lo componen, para garantizar progresiva- RÍO básicos, en particular de los hospitales mente una integración al resto de la ciudad. VÍA PRINCIPAL

ÍNDICE DE ACCESO AL TRANSPORTE Y A LA INFRAESTRUCTURA VIAL 1,00 0,80 0,60 0,64 0,40 0,20 0,00 0,71 MAPA 15 ÍNDICE DE ACCESO 0,49 A INFRESTRUCTURA FUENTES CARTOGRÁFICAS PÚBLICAS ÍNDICE DE ACCESO A CONECCIONES REGULARES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ELABORACIÓN DE TECHO FIGURA 2 INFRAESTRUCTURADE DATOS ESPACIALES ÍNDICE DE INTEGRACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS A LA CIUDAD PARA EL DISTRITO CAPITAL - IDECA

110 LA INTEGRACIÓN ESTÁ EN UN ESTADO Como se observa en el mapa 15, los asenta- bajo. En total, el 42,3% de los habitantes de los mientos con problemas de accesibilidad no Asentamientos Informales tienen de manera MEDIO, Y EN GENERAL NO HAY UN PRO- se concentran en un solo sector, sino que se parcial o inexistente una conexión a los servi- DE LOS CESO DE EXCLUSIÓN GENERALIZADO, encuentran en varias zonas de la ciudad, tan- cios públicos básicos (agua, alcantarillado) y 42,3% AUNQUE EL ESTADO ACTUAL DE INTE- to periféricas como más centrales. domiciliarios (energía y gas). Este variable es HABITANTES DE LOS particularmente importante ya que refleje las ASENTAMIENTOS INFORMALES GRACIÓN NO PERMITE GARANTIZAR UN EL GRADO DE ACCESO A LOS EQUIPAMIEN- necesidades básicas insatisfechas de los habi- DESARROLLO HUMANO EN BUENA PARTE TOS URBANOS ES EL MÁS ALARMANTE, tantes de los Asentamientos Informales. TIENEN DE MANERA PARCIAL O DE LOS ASENTAMIENTOS. EN LA MEDIDA QUE EN EL 67% DE LOS Así, es necesario que se emprendan las ac- INEXISTENTE UNA CONEXIÓN ASENTAMIENTOS ES BAJO, ESTO ES, QUE ciones públicas por parte del Estado, para ga- A LOS SERVICIOS PÚBLICOS El grado de integración de los Asentamientos rantizar el acceso a estos bienes y servicios, Informales con la ciudad revela un panorama LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Y con el fin de alcanzar mayores grados de in- BÁSICOS Y DOMICILIARIOS. más detallado del estado de inclusión o ex- DE SALUD, ESPACIOS DE RECREACIÓN tegración con el resto de la ciudad. clusión de los asentamientos. De esa manera, Y CAI ESTÁN RETIRADOS DE LOS ASEN- En conclusión, el indicador sintético de inte- el 34% de los asentamientos están en un es- TAMIENTOS, DIFICULTANDO SU ACCESO. gración de los Asentamientos Informales a la tado de exclusión preocupante en la medida ciudad, permitió evidenciar los efectos que que su índice de inclusión es inferior a 0,55; ESTA SITUACIÓN SE COMPLICA CUANDO tienen el acceso o no a los servicios públicos mientras que el 26,8% de los asentamientos EL ÍNDICE DE ACCESO A TRANSPORTE PÚ- básicos y domiciliarios, así como al trans- tiene niveles de integración alto ya que su BLICO EN EL 44,7% DE LOS ASENTAMIEN- porte público y la infraestructura pública, en índice de inclusión es superior al 0,75, esto el desarrollo humano de los ciudadanos que significa que cuenta con acceso a servicios TOS ES BAJO, DIFICULTANDO AÚN MÁS LA habitan los asentamientos. Se privilegia la di- públicos, transporte público y equipamien- INTEGRACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. mensión del acceso a servicios e infraestruc- tos urbanos a una distancia aceptable; el res- turas, para garantizar la realización plena de to de los asentamientos (39%) tiene un grado En cuanto a los servicios públicos domiciliarios, las personas a partir de la materialización de de integración medio. Por lo tanto, el 73% de más de la mitad de los asentamientos está los derechos sociales. De allí se concluye que los asentamientos tiene dificultades para in- integrado a la ciudad, porque tiene acceso es necesario mejorar las condiciones de acce- tegrarse a la ciudad en la medida que no ac- adecuado a estos servicios (57%); esto con- so a los servicios públicos para satisfacer las cede con facilidad a alguno de los bienes y ser- trasta con el 35% de los asentamientos que necesidades básicas de las personas. En ese vicios públicos contemplados en los índices. obtuvieron un indicador de conexión regular sentido, el panorama de integración de los Asentamientos Informales a la ciudad, aún es insuficiente para garantizar un Derecho a la Ciudad a través del desarrollo humano y la integración con el resto de la ciudad. 39,0% 34,2% Este índice sintético no debe ser visto úni- 26,8% camente para fines descriptivos ya puede ser ajustado como una herramienta para las organizaciones públicas estatales y no es- tatales. Esto con el propósito de monitorear el proceso de integración de los Asentamien- tos Informales con el resto de la ciudad; en la medida que permite articular las diferentes FIGURA 3 BAJO MEDIO ALTO EL GRADO DE INTEGRACIÓN acciones desde el Estado y la Sociedad civil para DE LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES avanzar en el ejercicio concreto del Derecho CON EL RESTO DE LA CIUDAD SEGÚN a la Ciudad. EL INDICADOR SINTÉTICO DE INTEGRACIÓN

112 AGRADECIMIENTO ESPECIAL A LOS LÍDERES QUE NOS APOYARON

114 BARRIO RESPETO

APLICACIÓN AMABILIDAD AYUDA

DIÁLOGO COLOMBIA CARENCIA JUSTICIA SI LO TENGO NECESARIOS SATISFACCIÓN PELEAR POR ELLOS

INEXISTENTE APOYO FALTA DE SERVICIOS CARISMA INJUSTICIA

VIDA CADA CUAL TIENE DERECHO SEGÚN LOS LÍDERES TRANQUILIDAD DEFENSA

LOS TOLERANCIA CLAVE CONCIENTIZACIÓN TENER VALORES ATENCIÓN DIGNIDAD INEQUIDAD

CORRUPCIÓN DERECHOS FALTAIGUALDAD ESCASOS FAMILIA OBLIGACIÓN HUMANOS DESIGUALDAD

HECHOS NIÑOS SON... DIÁLOGO VIOLACIÓN FORMACIÓN PENSAR EN LOS DEMAS PRIORIDAD DEBERES ESTUDIO

SOLIDARIDAD NO SE CUMPLEN HUMANIDAD PROTECCIÓN TENEMOS PARA TODOS 116 AMENAZA PELEA GUERRILLA RESPONDER POR MI DERECHO DESCONOCIMIENTO YO DESPLAZA- MIENTO 6

118 DESPLAZAMIENTO FORZADO Y OTRAS MIGRACIONES HACIA LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES DE BOGOTÁ

En este apartado se presenta información costumbres, formas de ver y vivir la vida. El Este apartado tiene como objetivo identificar difícil acceder a toda la información por par- sobre las migraciones que se han dado desde desplazamiento a su vez es parte de una ca- y analizar la trayectoria de desplazamiento te de los referentes comunitarios y demás diferentes departamentos del país a la ciudad dena de desigualdad, donde el desarraigo y poblacional hacia los asentamientos infor- habitantes de los barrios, entendiendo las capital, y más específicamente su relación con la pérdida de bienes materiales e inmate- males de Bogotá desde tres partes princi- dinámicas internas de convivencia y las deci- la configuración de los asentamientos infor- riales, conllevan a la migración de las perso- pales; en un primer momento se describe el siones personales de quienes optaron por no males tal como se conocen hoy en día. nas hacia lugares alejados y con dinámicas fenómeno del desplazamiento forzado, la vio- compartir sus historias. de convivencia totalmente diferentes a las lencia política y su relación con la configuración En ese sentido la información que se presen- acostumbradas; sobre todo si se habla de de los asentamientos informales en Bogotá. PARA VARIOS AUTORES EN EL TEMA DE VIO- Seguido a dicha descripción, se presentará ta parte de una fuente fundamental en el in- cambios como el paso de un territorio rural LENCIA, CONFLICTO Y COYUNTURAS POLÍTI- forme Derecho a Bogotá: las historias de per- a la búsqueda de nuevas oportunidades en información sobre las migraciones (entre ellas sonas y familias que han sido desplazadas las cabeceras municipales, en los cascos ur- el desplazamiento forzado) de las cuales se CAS, EL FENÓMENO DEL DESPLAZAMIENTO desde diferentes lugares de Colombia y que banos y en las grandes capitales. recopiló información durante la construc- FORZADO ES CONSIDERADO COMO UNA ción del informe, por medio del análisis de las por alguna razón, a causa del conflicto arma- FORMA DE ÉXODO “QUE OCURRE DENTRO do y la violencia política, han llegado a habi- trayectorias de desplazamiento desde los di- tar los asentamientos informales de Bogotá. EN ESTE ÚLTIMO PUNTO ES DONDE SE ferentes departamentos del país hacia Bo- DE LAS FRONTERAS DEL TERRITORIO NACIO- gotá, en relación con las coyunturas políticas NAL, Y QUE ESTÁ MOTIVADA POR DESAS- PONE DE MANIFIESTO LA PROBLEMÁTICA en determinados períodos de tiempo. La recolección de esta información se realizó a TRES NATURALES O POR DIVERSAS FORMAS partir de la ficha 3 (anexo), siendo un aporte QUE CONLLEVA ESA CADENA DE VIOLEN- al levantamiento de información ya que in- CIA - DESPLAZAMIENTO - MIGRACIÓN, YA Para concluir, el apartado desarrolla un análi- DE PERSECUCIÓN, AMENAZA O AGRESIONES cluye en el análisis de la situación actual de sis de discursos y narrativas de los referentes QUE ATENTAN CONTRA LA INTEGRIDAD DE QUE EL TRÁNSITO DE GRUPOS DE PER- comunitarios y habitantes de los asentamien- los asentamientos informales, una problemáti- LAS PERSONAS” (VILLA, 2006, P. 2). ca que no es ajena a las dinámicas sociocul- SONAS DESDE DIFERENTES LUGARES DEL tos que han sido víctimas del desplazamiento forzado y que, durante el levantamiento de turales de estos barrios y que es producto de PAÍS HACIA LAS CIUDADES CAPITALES, En Colombia, el desplazamiento forzado es una situación particular del país. información, estuvieron dispuestos a contar COMO SE DISCUTIRÁ MÁS ADELANTE, ES sus historias, conociendo de antemano que una estrategia de guerra que supone una UN FOCO DE AUMENTO DE LA DESIGUAL- serían visibilizadas en el informe. forma de dominación por parte de grupos El desplazamiento forzado en Colombia es violentos hacia colectivos comunitarios, que una de las consecuencias más atroces del DAD Y DEL CONSTANTE CRECIMIENTO DE En este punto cabe aclarar que la información abandonan sus tierras como consecuencia conflicto armado, ya que despoja no solo de LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES HACIA del miedo a la muerte, ya sea propia o de un sus tierras a un grupo de personas y familias, que se presenta es apenas un panorama LAS PERIFERIAS URBANAS. general sobre la problemática mencionada, ser querido. Parte de esa estrategia es precisa- sino que crea una situación de desarraigo y mente la usurpación de la tierra con el fin de pérdida de la identidad asociada a un territorio, ya que en la gran mayoría de asentamientos, debido a la sensibilidad de las temáticas, es romper los canales de comunicación entre

120 de hecho que ocurrieron durante la década de los noventa, cuando la situación de conflicto armado en Colombia pasaba por su fase más crítica, sobretodo en lo que respecta a las altas tasas de homicidios y las rutas de narcotráfico por los principales corredores del país.

Esta problemática de fondo, tiene como con- secuencia la reconfiguración de los centros urbanos y sobre todo, de las periferias urbanas con asentamientos en cinturones de pobreza y conflicto que, en palabras de Naranjo y Hur- tado (2002) retoman “el conflicto vivido y here- dado por los desplazados en sus lugares de origen [, lo que] viene a articularse con los vie- jos conflictos urbanos. Barrios marcados por las personas no armadas y la población civil; conoce como desplazamiento intrarregional la aparición de fenómenos urbanos, como el forzando nuevas trayectorias de relación o de corta distancia. Este tipo de desplazamien- pandillaje, las milicias y las bandas, se alimen- ¿QUÉ SIGNIFICA VIVIR que difícilmente se darían de otra manera. to, sucede como consecuencia de actos vio- tan con las disputas territoriales que grupos Se estima que en el país para el año 1995, lentos masivos como tomas de territorios, armados, como la guerrilla y los paramilitares, EN UNA COMUNIDAD había al menos medio millón de personas combates armados o masacres y hostiga- trazan abiertamente sobre la ciudad. Barrios víctimas de este fenómeno, en su mayoría mientos silenciosos que se derivan en la ex- marcados por la ocurrencia de masacres y COMO LA QUE campesinos que debieron abandonar sus ho- pulsión de individuos de sus tierras; a este ajusticiamientos, y por un alto índice de inse- gares a causa de hostigamientos asociados último tipo de desplazamientos se le deno- guridad, que ha llevado a la estigmatización al conflicto armado de la época (Villa, 2006). mina gota a gota (Villa, 2006). de sus habitantes” (pp. 274, 275). USTED VIVE? SEGÚN MOLINA (2004), “EL DESPLA- Además de las formas de desplazamiento forza- ZAMIENTO SUPONE LA CONTINUIDAD “PRIMERAMENTE DARLE GRACIIAS A DIOS do ya mencionadas, en los últimos años, los or- RESULTADOS PORQUE NO ES LO MEJOR PERO TENGO DE LAS CONDICIONES DE DOMINACIÓN ganismos de control estatal como la Defensoría EN EL LUGAR EN EL QUE LAS PERSONAS del Pueblo y comisiones del Gobierno Nacional De las fichas de levantamiento de información DONDE METER LA CABEZA” encargadas de la protección de las personas fue posible analizar las preguntas sobre exis- SE ASIENTAN NUEVAMENTE. INCLUSO LAS víctimas de desplazamiento, han reconocido tencia de personas y/o familias desplazadas CONDICIONES DE VIDA EMPEORAN EN la existencia de otra forma de desplazamiento en el asentamiento, cantidad aproximada de ¿QUÉ HACE CUANDO SE LOS NUEVOS LUGARES DE ASENTAMIEN- forzado denominado desplazamiento intraur- población desplazada por asentamiento, y bano. Esta forma de migración es importante frecuencia de llegada a lo largo del tiempo. Al TO, LEJOS DE CUALQUIER RED DE APOYO para el presente análisis, ya que está ligada a respecto de estas preguntas se presentan los ENFERMA Y NECESITA QUE BRINDE ORIENTACIONES ACERCA DE los traslados de personas y colectivos dentro resultados descriptivos. LA MANERA EN QUE ES POSIBLE SOBRE- de lo que se conoce como urbanizaciones de ATENCIÓN MÉDICA? guerra, que no son más que la transformación VIVIR, AUNQUE SE CONSTRUYAN GRAD- En la tabla 1 se observa la distribución de las del conflicto y la confrontación armada den- respuestas sobre los aspectos mencionados UALMENTE Y EN POCO TIEMPO” (P. 293). tro de los grandes cascos urbanos (Medellín, en el párrafo anterior, encontrando que en “VOY AQUÍ AL CAI DE USME” Bogotá y Cali), donde se re-asientan una gran los asentamientos informales de Bogotá, al Generalmente, el desplazamiento de per- parte de personas desplazadas provenientes menos el 65,7% de las personas encuesta- sonas se genera hacia pequeñas cabeceras de otros lugares del país. A este fenómeno de das tienen conocimiento sobre la presencia municipales y en ocasiones, con migraciones re-asentamiento, Naranjo y Hurtado (2002) lo de familias provenientes de otras ciudades más extensas hacia las grandes capitales del consideran una nueva colonización urbana, del país en calidad de desplazados. La com- país; a este tipo de migración forzada se le haciendo la comparación con las migraciones posición de los asentamientos, en relación

122 PREGUNTAS RESPUESTAS PORCENTAJE ÉPOCA DE MAYOR CRECIMIENTO POBLACIONAL EXISTEN FAMILIAS DESPLAZADAS SI 71 65,7% EN EL ASENTAMIENTO? NO 37 34,3% LEYENDA PRESENCIA DE DESPLAZADOS QUÉ CANTIDAD DE FAMILIAS MENOS DE LA MITAD 55 50,9% SI QUE VIVEN EN EL ASENTAMIENTO LA MITAD 7 6,5% NO SON DESPLAZADAS? MÁS DE LA MITAD 46 42,6% NS / NR CANTIDAD DE DESPLAZADOS SELECCIONE LA FRASE A VECES LLEGAN FAMILIAS 29 26,9% MENOS DEL 50% DE HAB. QUE MEJOR REPRESENTA CONSTANTEMENTE LLEGAN FAMILIAS 60 55,6% EL 50% DE HAB. LA LLEGADA DE LLEGARON FAMILIAS HACE AÑOS 15 23,9% MÁS DEL 50% DE HAB DESPLAZADOS AL BARRIO NUNCA 4 3,7% CARTOGRAFÍA BASE TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS SOBRE EXISTENCIA, CANTIDAD Y FRECUENCIA DE LLEGADA DE FAMILIAS DESPLAZADAS EN EL ASENTAMIENTO. LOCALIDADES LÍMITE URBANO con la cantidad de familias en condición de LA OPCIÓN “A VECES LLEGAN FAMILIAS VIA PRINCIPAL desplazamiento forzado, no cuenta con un consenso real entre los referentes comuni- AL ASENTAMIENTO”. tarios encuestados, ya que el 50,9% afirma que menos de la mitad de habitantes del A PARTIR DE ESTA INFORMACIÓN, ES asentamiento son desplazados, mientras POSIBLE IDENTIFICAR EL CRECIMIENTO otro 42,6% indica que la cifra de habitantes desplazados asciende a más de la mitad de POBLACIONAL CONSTANTE DE LOS ASEN- MAPA 16 la población total del asentamiento. Esta in- TAMIENTOS INFORMALES DE LA CIUDAD, formación evidencia que se conoce de la exis- FUENTES CARTOGRÁFICAS DEBIDO AL REASENTAMIENTO DE PERSO- ELABORACIÓN DE TECHO tencia de habitantes desplazados que se han NAS EN LOS CENTROS URBANOS COMO INFRAESTRUCTURADE DATOS ESPACIALES asentado en diferentes lugares de la ciudad, PARA EL DISTRITO CAPITAL - IDECA y no siguen una tendencia clara de migración CONSECUENCIA DEL DESPLAZAMIENTO. intraurbana; por esta razón tampoco se con- sideran como una población representativa Por otro lado, se realizó la comparación entre dentro de los asentamientos: “Pasó por dos los datos recopilados en las preguntas ante- barrios antes de poder asentarse definitiva- riores y la información disponible sobre la Ubicadas sobre los cerros orientales En segundo lugar, la figura muestra la distri- mente” (experiencia de desplazamiento re- distribución de los asentamientos en locali- 1 (en el caso de Usme, Santa Fé, San bución temporal de crecimiento poblacional copilada por un voluntario en la localidad de dades y año de mayor crecimiento poblacio- Cristóbal y Chapinero) en cada localidad y esto, en comparación con Ciudad Bolívar). nal. Al respecto, la figura 1 muestra varios da- la presencia de familias desplazadas mues- tos importantes para analizar. En principio, 2 Donde el tránsito de población tra que: SEGÚN LA FRASE QUE MEJOR IDENTIFICA las localidades donde hay una mayor presen- flotante es bastante alto, sobre todo cia de familias desplazadas en asentamien- en las proximidades al centro de la Las localidades de Ciudad Bolívar y LA FRECUENCIA DE LLEGADA DE FAMILIAS tos informales son Usme y Ciudad Bolívar, ciudad y, 1 Usme tuvieron su mayor período de DESPLAZADAS A LOS ASENTAMIENTOS, EL seguido en menor medida pero igualmente crecimiento alrededor del año 2003; 55,6% DE LOS REFERENTES ENCUESTADOS significativa de las localidades Chapinero, En las cuales se concentra gran parte son localidades que todavía se en- San Cristóbal y Santa Fé. Esta información es 3 de la población total de Bogotá. cuentran en crecimiento, al menos INDICÓ QUE “CONSTANTEMENTE LLEGAN importante por tratarse de localidades: en lo relacionado con la llegada de NUEVAS FAMILIAS AL BARRIO”, SEGUIDO Lo anterior se puede ver representado a familias desplazadas a los asenta- DEL 26,9% QUIENES SE INCLINARON POR través del mapa 16. mientos informales;

124 armado y el narcotráfico. Sobre este corredor recopilado por un voluntario en la localidad 40 2015 migratorio, entre los testimonios recopila- de San Cristóbal). 2010 CUAL FUE dos se encuentran dos que ponen de manifiesto 30 2005 EL PERIODO esta situación: En este punto es importante hacer énfasis sobre O AÑO DE el desarraigo que están experimentando dis- 2000 20 MAYOR “En el año 1986, en Tierra Alta Córdoba, cerca tintas comunidades indígenas, dentro del terri- EXISTEN FAMILIA 1995 CRECIMIENTO de Batatá, trabajaban en agricultura. Un día torio colombiano a causa del conflicto armado: DESPLAZADAS 10 POBLACIONAL el esposo habló con alguien y les dieron 3 días EN EL 1990 DEL ASENTAMIENTO? para desalojar o los mataban. Los paramilitares “Hace parte de la comunidad Indígena Kankua- ASENTAMIENTO? 0 1985 querían sus tierras y a raíz de eso les pidieron ma: Desplazamiento por ser líder de su asen- irse. Llegaron a Tierra Baja y llevan 3 años en [el tamiento, posteriormente bajó a Valledupar SUBA BOSA USME asentamiento]. A uno de sus hijos se lo querían e inició a organizar 300 familias desplazadas. KENNEDY SANTA FÉ USAQUÉN ENGATIVÁ LA CALERA CHAPINERO llevar” (Testimonio de desplazamiento recopila- Posteriormente mataron a un integrante de la TEUSAQUILLO RAFAEL URIBE SAN CRISTOBAL

ANTONI NARIÑO do por un voluntario en la localidad de Suba) organización y luego amenazaron al referente. CIUDAD BOLIVAR A partir del desplazamiento se desintegró su y, “Víctima de bomba en el pescador, la guerri- familia, muchos cayeron en las drogas por la Las localidades que tienen poca presen- la migración de estas personas hacia Bogotá. lla se tomó el corregimiento cultura de su nuevo barrio. 2 cia de familias desplazadas como Suba, En este análisis se encontró que aunque no y hubo muertes del ejérci- Hace 9 años fue desplazado, Kennedy y Rafael Uribe Uribe, tienen hay una tendencia clara sobre los territorios to” (Testimonio de despla- “..LES DIERON el tiene la fe de regresar” (Ex- bajo crecimiento en términos de can- de pertenencia, por falta de información que zamiento recopilado por un 3 DÍAS PARA periencia recopilada por un tidad de personas aunque en tempo- permita establecer corredores migratorios, voluntario en la localidad voluntario en la localidad ralidad siguen creciendo, siendo Rafael sí existen zonas expulsoras de la población de Ciudad Bolívar). DESALOJAR O de Ciudad Bolívar). Uribe Uribe la localidad que al año 2014 hacia el centro del país. LOS MATABAN.” todavía estaba en crecimiento; Además de la localización Los testimonios anteriores LOS TESTIMONIOS DAN CUENTA DE y los núcleos expulsores, tienen varios aspectos La localidad de Teusaquillo es la que DINÁMICAS DE EXPULSIÓN DESDE TERRITO- también es importante identificar los cam- de interés para el análisis: el componen- 3 menos cantidad de personas despla- bios que hay alrededor del estilo de vida de te de miedo hacia la pérdida de la vida o zadas tiene y cuyo crecimiento en este RIOS UBICADOS EN TODO EL PAÍS, CON las personas que fueron forzadas a migrar, y la integridad, los métodos utilizados para sentido se desaceleró hacia el año 1985. MAYOR INFLUENCIA DE ZONAS EN LOS los efectos que tiene el desarraigo sobre esos forzar un desplazamiento (hostigamiento, DEPARTAMENTOS DE TOLIMA, ANTIO- cambios, y sobre las actividades que final- amenazas de muerte, violación o secues- Esta información se respalda con los 34 tes- mente las personas deciden iniciar una vez tro, reclutamiento de menores de edad y timonios de desplazamiento, que apuntan QUIA, CALDAS, MAGDALENA, VALLE DEL se han asentado en alguna localidad. hombres adultos o decisión propia como hacia el año 2009 (y en un período de tiempo CAUCA, MAGDALENA, SANTANDER Y OTROS consecuencia del conflicto), los actores que más amplio, el rango de 2005 a 2010), como LUGARES, DONDE NO ES POSIBLE ASEGU- “Yo tenía 15 años, estaba trabajando y llegó la se ven involucrados en el suceso y que en la el momento en el que llegaron más familias guerrilla, y me iban a llevar, y mi papá se inter- literatura también son ampliamente iden- desplazadas a los asentamientos de Bogotá. RAR QUE SEAN FOCOS DE EXPULSIÓN, puso y mataron a mi papá. Cuando salí corrien- tificados: Grupos Armados Organizados al “Vivían en Boyacá cuidando unas tierras en una PERO EN LOS CUALES SEGURAMENTE SE do tenían 3 niños amarrados y si no me iba me Margen de la Ley o GAOML (DIJIN- Observa- finca, pero llegó la guerrilla y los amenazó de DAN DINÁMICAS SIMILARES A LAS EX- iban a llevar” (Testimonio de desplazamiento torio del Delito y Agencia Colombiana para muerte, debieron salir de sus tierras a las 2 a.m, recopilado por un voluntario en la localidad la Reintegración ACR, 2013), Fuerzas Arma- un 12 de Junio de 2006, buscando un rumbo y lle- PUESTAS EN EL DOCUMENTO. de Ciudad Bolívar). das- Ejército Nacional y Población Civil. gando aquí a Bogotá” (Habitante en condición de desplazamiento, Ciudad Bolívar). Algunas migraciones inician desde el corre- “El grupo de paramilitares hizo una limpieza TAMBIÉN HAY OTROS ASPECTOS DE FON- dor conocido como de Alta Montaña (Salas, social, dándoles un plazo de 24 horas para DO COMO QUE LAS MIGRACIONES NO SE Finalmente, se presenta información sobre 2010) desde los departamentos de Córdoba, desalojar, y si no los mataban. Entonces se DAN DE UN SOLO MOMENTO SINO QUE los lugares de origen de las personas al mo- Antioquia y la zona del Pacífico norte, hacia vinieron a Bogotá por medio de una amiga, mento de su desplazamiento, acompañado el centro del país, que estuvo fuertemente dejando su hermana sin saber actualmente SON DE HECHO, UNA CADENA DE DESPLA- del análisis sobre los motivos que forzaron influenciada en la época crítica del conflicto dónde ésta” (Testimonio de desplazamiento ZAMIENTOS DE UN LUGAR A OTRO, EN

126 BUSCA DE DOS COSAS: PROTECCIÓN DE y unos tíos”. En ese momento histórico, a lo la muerte de Gaitán, pero eso era algo que problema bastante duro... para qué?... para largo y ancho del país sucedían disputas entre venía de mucho tiempo atrás porque los haber matado al tipo que dicen que mató a LA VIDA EN UNA ESPECIE DE MIMETISMO los partidos políticos por el poder de gobernar godos y los liberales se agarraban por todo. Gaitán y no se supo más. Esa vez habían lleva- EN POBLACIONES PEQUEÑAS, Y LA MEJO- en las regiones. con el fin de obtener mayor donde se veían, se mataban, en cualquier do a mi mamá al hospital, por allá en el Olaya, RA DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS participación en el Congreso de la República y parte del país” (Testimonio de Eugenia Mon- cuando se estalló la revolución; y no regresa- por lo tanto en el Gobierno Nacional. toya, ex-habitante de San Cristóbal). ban y uno preocupado. Cuando al fin regresa- EN UN PERÍODO DE TIEMPO POSTERIOR ron mi papá dijo: “mataron al hombre” (Testi- AL SUCESO VIOLENTO, ALEJÁNDOSE DE En esa época, el candidato de turno a la presi- A la gente la arrastraban con los caballos, monio de Eugenia Montoya, ex-habitante de LAS POBLACIONES PEQUEÑAS Y TRAN- dencia de Colombia era Jorge Eliécer Gaitán, se los llevaban, la vida fue muy dura en esa San Cristóbal). liberal en convicciones e ideología, y quien época, hasta las votaciones eran duras, había SITANDO HACIA LOS CENTROS URBANOS, por ese entonces estaba en campaña política tinta roja y tinta azul, entonces se armaba el Para ese entonces, Don Aldemar tenía 12 NO NECESARIAMENTE CAPITALES. con un sinnúmero de fervientes seguidores. problema cuando descu- años, ya había sido despla- Mientras tanto en Bogotá, la pugna entre brían que usted era godo “LA VIDA FUE zado y había perdido par- conservadores y liberales tampoco daba o liberal por el color que le te de su familia a causa tregua; al respecto, Eugenia Montoya, una quedara en el dedo. Ahora MUY DURA EN de esos enfrentamientos ESTUDIO DE CASO: mujer de 81 años, habitante de la localidad de nadie sabe quien es quien ESA ÉPOCA, HASTA políticos, por lo que tomó San Cristóbal y abuela de una de las voluntarias porque cada uno tiene su la decisión de prestar el ser- LA HISTORIA DE que estuvo realizando el informe en esa lo- política. Mi papá era liberal LAS VOTACIONES vicio militar. Llegó a Bogotá calidad, reconstruye la historia socio-política de pura cepa y jodía mucho, ERAN DURAS” en el año 1967 “hace 32 años DON ALDEMAR entre los años 1930 y 1990, que servirá para se iba a las tiendas y pelea- no tiene contacto con ellos (9 comprender el contexto de Bogotá en la épo- ba porque los liberales eran y no eran. Cuan- hermanos y su madre)... A él le gustaría volver ca, la importancia de la localización de asen- do pasó lo del 9 de abril del 48, yo tenía 14 al monte” (Testimonio recopilado por volun- Don Aldemar es un habitante de la localidad tamientos informales cercanos al centro de años, vivíamos en una casita pobre por la av. tarios en Antonio Nariño). Vive hace 20 años Antonio Nariño. No es posible asegurar que la ciudad y la relevancia a la historia de Don 1ra con 1ra, eso se llamaba en ese momento en su cambuche dentro del río Fucha, junto viva en un asentamiento informal, al menos Aldemar y de los motivos que permean su lle- Las Cruces. Hasta en las iglesias se oían las a otras 6 familias asentadas a lo largo del no bajo la definición institucional definida gada a la ciudad: peleas entre godos y liberales. Lo más popu- canal; al parecer ha vivido en otros lugares en la metodología, pero por las característi- lar eran los saqueos, acabaron la plaza de las de la ciudad ya que en su relato cuenta que cas particulares de la habitación de grupos “...eso era para matarse, se daban plomo, cruces y todo el mundo quedó sin nada, todo “La policía le ha quemado varios cambuches familiares sobre los canales del río Fucha, fue cuchillo. No se podían encontrar porque el mundo a coger mercado, aunque fuera una porque no querían ver tanto pobre en la calle” imperativo para el grupo de voluntarios que había una batalla campal entre los godos (así libra de arroz, a los almacenes de grano, y (Testimonio recopilado por voluntarios en estuvieron durante las fases de rastrillaje, llamaban en ese tiempo a conservadores) y el que cerrara lo cogían a piedra, eso era un Antonio Nariño) por lo que no sólo ha sido detección y levantamiento de información, los liberales. Después de esa época, todo es- para hacer visible la situación de habitabi- talló el 9 de abril cuando mataron a Gaitán. lidad de estas personas. La historia de Don Ahí fue cuando prendieron fuego, todos... Aldemar es sin duda, una de esas voces que empezaron a robar, a saquear, el Palacio de permite lograr el objetivo que desde el inicio San Carlos, el Palacio de Nariño, mataron se propusieron esos voluntarios. gente, toda la que usted pueda creer, eso eran camionadas de muertos. Habían arru- Según el relato que recopilaron los voluntarios mes de cadáveres y llegaban volquetas lle- de TECHO durante las jornadas de trabajo nas de cuerpos que iban y volvían llenas de para la construcción del Informe Derecho a muertos, eso era en el cementerio del sur Bogotá, Don Aldemar proviene de la región (era el que quedaba por el barrio Santander)... que él mismo llama El viejo Caldas, fue despla- o bueno en todos los cementerios sería igual, zado en 1943, cuando tenía apenas 7 años, a había fosas comunes y quién los iba a recla- causa de los enfrentamientos ideológicos mar entre esa cantidad... hacia la plaza de entre los partidos políticos conservador y Bolívar se veía como alumbraba la cantidad liberal, “los conservadores les incendiaron de plomo que echaban, todo eso fue por la casa a los liberales, mataron 4 hermanos

128 de forma homogénea por todo el territorio. Al respecto, Villa (2006) explica un aspecto importante para dar respuesta a este interro- gante; a nivel social, cuando una persona debe migrar hacia otra ciudad a causa de hostigamientos y literalmente, para evitar la muerte, inicia una lucha por pertenecer nue- vamente a un territorio y lograr algún tipo de existencia social; así, “ahora como antes, tener un rancho así sea en la periferia y ser par- te de una colectividad (barrio o asentamien- to), constituye un motivo de lucha por hacerse visible y tener algún tipo de existencia social. Si bien las políticas públicas sobre despla- zamiento forzado hablan de la reubicación en una nueva localidad, como alternativa para víctima de desplazamiento intrarregional Sobre ese primer aspecto, Villa (2006) comen- el restablecimiento de la población, lo que sino también intraurbano a causa de su situ- ta que en el desplazamiento, “muchas de es- ocurre en realidad es que, ante la inoperan- DESPLAZAMIENTO ación de pobreza. tas personas pasan a ser ocupantes de ranchos cia de estas políticas, las personas optan por que, a pesar de sus precarias condiciones, son esta reubicación, la mayoría de veces sin me- un primer paso para ocupar un lugar en la ciu- diación institucional y fuertemente motivados DISCUSIÓN dad. Para que esto ocurra, es necesario la medi- por los lazos familiares o de compadrazgo que “LLEGÓ LA GUERRILLA A RECULTAR LOS ación de familiares, vecinos, líderes sociales o se constituyen en el principal recurso con que NIÑOS DE LA REGIÓN, ELLOS ESTUVIERON La información presentada tiene varios ele- políticos, muchas veces también entremezcla- cuentan” (p. 31), incluso tratándose de migra- AMENAZADOS DE QUE LES RECLUTARAN A mentos importantes por analizar. La configura- dos con poderes armados, que venden lotes pi- ciones intraurbanas como en el caso de esta SUS HIJOS, POR LO QUE SU SOLUCIÓN FUE ción de los asentamientos informales en Bo- ratas, ceden terrenos antes invadidos o animan familia de la localidad de Kennedy: gotá ha sido por diferentes factores, tanto la toma de hecho de terrenos baldíos, algo muy VENIR A BOGOTÁ” económicos como de orden social; no obstan- similar a lo ocurrido en los años sesenta en ésta te el conflicto armado ha sido responsable y otras ciudades de América Latina”(p. 31). Lo “VIVÍAN EN BOSA HACE APROXIMADA- del desplazamiento forzado de familias que anterior pone de manifiesto un interrogante MENTE 7 U 8 AÑOS, EN COMPAÑÍA DE “VIVÍ EN VISTA HERMOSA, META, EN UNA se han instalado en los asentamientos infor- sobre las acciones de protección de las perso- SU ESPOSA Y SUS HIJOS. TENÍAN UNA males de la ciudad. El desplazamiento forza- nas desplazadas que migran a las ciudades, FINCA CON MIS DOS HIJOS LA ZONA ERA do es sin duda una problemática que afecta y los mecanismos de control territorial y ur- CHATARRERÍA DE LA CUAL VIVÍAN Y LES MUY CALIENTE, MANTIENE LA GUERRILLA a la población colombiana en diferentes ám- bano sobre los predios que son invadidos o APORTABA A SUS GASTOS GENERALES. Y EL EJERCITO. ES PURA SELVA. UNA ZONA bitos de su vida. Respecto a la configuración comercializados de forma ilegal, además que CON EL TIEMPO COMENZARON A EXTOR- DE GUERRA. MATAN MUCHA GENTE Y de los asentamientos, la influencia de las mi- no es una problemática nueva y no es algo LA GUERRILLA ME DIJO QUE ME FUERA graciones forzadas es de alto impacto ya que que ocurra únicamente en Bogotá, sino que SIONARLOS, OBLIGÁNDOLOS A PAGAR están directamente relacionadas no solo con al contrario, lleva más de 50 años ocurriendo SUMAS ALTAS. UN DÍA DECIDIERON NO PORQUE EL EJERCITO ACAMPÓ la re-configuración de los centros urbanos y se extrapola a otros países de Latinoaméri- VOLVER A PAGAR LO QUE ESTAS PERSO- CERCA A MI CASA” sino con la transformación de las dinámicas ca, más allá de las razones propias de cada sociales al interior de los asentamientos in- país, donde se observan fenómenos de mi- NAS LES PEDÍAN. ASÍ TUVIERON QUE VER formales de la ciudad. Colombia ha sido víc- gración y reasentamiento. LA MUERTE DE UN TRABAJADOR, POR ”VÍCTIMA DE BOMBA EN EL PESCADOR, LA tima, por más de 50 años, del constante en- LO QUE SE PUSO LA DENUNCIA, PERO frentamiento de grupos armados al margen Por otra parte, tiene sentido preguntarse GUERRILLA SE TOMO EL CORREGIMIENTO Y de la ley y el ejército. Este conflicto interno por la conformación de los asentamientos a AL OTRO DÍA SALIÓ DE LA CÁRCEL LA HUBO MUERTES DEL EJERCITO. ha obligado a muchas familias a desplazarse, partir de las migraciones y las razones por PERSONA SEÑALADA. POSTERIORMENTE ES HORRIBLE ESTAR CORRIENDO DE UN principalmente de departamentos como Toli- las que esas urbanizaciones se inclinan hacia MATARON AL ESPOSO DE LA SEÑORA, ma y Cauca hacia la capital del país. ciertos puntos de la ciudad y no se expanden LADO PARA EL OTRO”

130 AL IGUAL QUE AL HIJO MAYOR. ESO LOS para la formulación del nuevo Plan de Orde- existente desde el momento mismo de un namiento Territorial se discutió acerca de la reasentamiento, tantas veces como ocurra OBLIGÓ A VIVIR DEL RECICLAJE Y DESPLA- protección a los cerros orientales y en específi- y bajo las características de cada territorio ZARSE DE BOSA Y VIVIR EN EL ASENTA- co sobre el tema de los asentamientos infor- nuevo donde se habita. MIENTO. HACE 4 MESES MATARON A OTRO males sobre el sector suroriental de los cerros. (Para ampliar este punto de vista, observar la [LA PAZ] “ES UN TEMA INTEGRAL, NO HIJO” (TESTIMONIO RECOPILADO POR UN discusión sobre el documento presentado VOLUNTARIO EN LA LOCALIDAD KENNEDY). por la Secretaría Distrital de Planeación en el SE MUEVE SOLAMENTE POR LAS ARMAS, apartado de dinamismo poblacional). ES UN TEMA DE TONO SOCIAL, TERRITO- De esta forma, la búsqueda de un nuevo territorio RIAL Y FAMILIAR, EL TEMA EDUCATIVO E que genere pertenencia al lugar de reasenta- CABE DESTACAR QUE, AUNQUE LA DIS- miento, implica habitar localidades donde las INFORMATIVO ES MALO, NO HAY SUFI- condiciones geográficas, sociales y económi- CUSIÓN SOBRE LOS CERROS ORIENTALES CIENTE INFORMACIÓN SOBRE LOS VICTI- cas de por sí, permiten la urbanización per- Y EN GENERAL SOBRE LA OCUPACIÓN MARIOS. LA PAZ INTEGRAL ES INTERIOR, manente (Ciudad Bolívar y Usme), incluso INFORMAL LLEVA AÑOS SIENDO PARTE HAY QUE TOMAR EL TEMA MÁS ESPIRITUAL permeando al acceso a diferentes servicios ANEXOS que se consideran necesarios y básicos para DE LA MESA ESTATAL, LAS MEDIDAS DE Y MENOS MATERIAL” (LÍDER INDÍGENA https://drive.google.com/a/techo. la vida como el acueducto, la energía eléctri- PROTECCIÓN SON NULAS, Y AL CON- HABITANTE EN CIUDAD BOLÍVAR). org/file/d/0B5LAqWUxAp6cTEJBb- ca y los servicios de segundo orden como la TRARIO SE ENCUENTRAN MEDIDAS DE Vd3dFFTVk0/view educación, el trabajo y la salud. MITIGACIÓN COMO LA INSTALACIÓN DE Así mismo, la deficiencia en el acceso a los VALLAS EN SITIOS CONSIDERADOS DE diferentes servicios también guardan relación RIESGO, LA EJECUCIÓN DE CHARLAS IN- con la ubicación de las personas en las locali- FORMATIVAS A LA COMUNIDAD SOBRE LA dades que se observaron en la figura 1, y que en su análisis fueron relevantes por ser tanto OCUPACIÓN INFORMAL, O EL MONITOREO los centros de mayor población flotante como DE POLÍGONOS PARA LA IDENTIFICACIÓN aquellos más próximos al centro de la ciudad. DE FAMILIAS HABITANTES DE ASENTA- En este aspecto surge una reflexión sobre las MIENTOS INFORMALES. razones por las que existen asentamientos informales en la localidad de Chapinero (que Para finalizar, es preciso tocar el tema tanto es ampliamente conocida por ser un núcleo del acceso a la ciudad, como del derecho a no de movimiento económico para Bogotá), migrar, ya que en ambos casos hay una vul- cuyas actividades laborales son nulas dentro neración a la persona cuando de forma forza- del asentamiento y que a cambio parecieran da se le somete al desarraigo de su identidad, funcionar como complejos habitacionales su historicidad anterior al momento violento nocturnos. O por la presencia de asentamien- que le obliga a salir de su territorio, lo que en tos informales en localidades tan antiguas últimas configura la historia de vida. En ese como Santa Fé y San Cristóbal, que por su sentido, la relación de esa persona con su en- historia e ubicación geográfica, hacen parte torno, con aquello a lo que por derecho puede tanto de la conformación primaria del centro acceder, con la naturaleza que en relación con bogotano y de las pugnas políticas que se di- ella debe cuidar y con las demás personas eron en la ciudad durante finales de los años que, compartiendo o no su situación, tam- 40, en donde las regulaciones urbanísticas de bién entran en una serie de vínculos que ha- AGRADECIMIENTO esos territorios eran inexistentes. Fue hasta cen parte de la construcción de una nueva ESPECIAL A LOS LÍDERES el año pasado, cuando dentro de los debates ciudadanía, extraña en algunos casos, pero QUE NOS APOYARON

132 PRIORIDAD PROGRESO

MEJORAMIENTO RIQUEZA TRISTEZA TOTAL SUPERACIÓN RUINA INEXPLICABLEINCAPACIDAD INEXISTENTE INESTABILIDAD MALO IRRESPONSABILIDAD

INJUSTICIA MEJORAR SEGÚN LOS LÍDERES ABSOLUTA NO HAY TRABAJO OPORTUNIDAD NO EXISTE UNIÓN REGENERACIÓN OPORTUNIDAD LA POCOS RECURSOS SUBSIDIO ACTITUD NO TENER NADA ME GUSTA, YA ME ACOSTUMBRÉ DIGNIDAD QUIETUD ESPIRITUAL POBREZA NO TENER VIVIENDA HUMILDAD DESIGUALDAD ESCASES HOMBRE ES BENEFICIENCIA INACCESIBLE FALTA ... FATAL HONRADEZ AUTODETERMINACIÓN BASTANTE ARTA IGNORANCIA DEMASIADA ESTADO AYUDA ESTUDIO FALTA DE TRABAJO

ALGO MALO HAMBRE

CANTIDAD NECESIDAD ESTABILIZACIÓN AGUANTAR NECESIDADES DOMINA EL BARRIO CIUDAD BOLIVAR DESPLAZAMIENTO

CONCHUDEZ ATENCIÓN FALTA DE OPORTUNIDAD 134 FALTA GRACIA DE DIOS IGUALDAD MENTAL YO NADA ECONOMÍA APARIENCIAS EL RESULTADO DE LOS LÍMITES 7

136 LA VIDA ENTRE ASENTA- MIENTOS INFORMALES DE BOGOTÁ Y SOACHA ESTUDIO DE CASO

La información recolectada en la investi- EN EL VALOR DEL SUELO DE HASTA 20% entenderán como El Mochuelo y . El accesibilidad de El Mochuelo y La Isla tiene gación permitió reducir el número de Asen- Mochuelo se encuentra ubicado en la locali- como origen los estudios realizados por los tamientos Informales de la ciudad de Bogotá ENTRE UN AÑO Y OTRO, PODRÍA ESTAR dad 19 de Bogotá, Ciudad Bolívar, e incluye estudiantes Mateo Morales, Juan Sebastián casi a la mitad de lo esperado inicialmente. LLEGANDO A COSTOS DEMASIADO ALTOS los Asentamientos Informales de Paticos, Romero, Juan Camilo Borda, Clara Gómez, Las cifras de entidades oficiales, que indi- PARA QUE LA ADQUISICIÓN DE UN TERRE- Lagunitas, Barranquitos, La Esmeralda y Natalia Osorio y Lina Salas, de la Universi- caban la existencia de 1700 asentamientos Mochuelo-La vereda. La Isla se ubica en la dad del Rosario como parte de la asignatura de origen informal, fueron reducidas en la NO, INCLUSO EN ASENTAMIENTOS INFOR- comuna 4 de Soacha, Altos de Cazucá e in- Ekística, del programa de Gestión y Desa- primera etapa de la investigación a 70 zonas MALES, SEA UN GALARDÓN PARA LA PO- cluye los asentamientos de La Isla y El Oasis. rrollo Urbanos. de estudio por toda la ciudad y en la fase de BLACIÓN VULNERABLE. Soacha, uno de los Además de su condición como Asentamien- levantamiento de información a cerca de 300 municipios de Colombia que cuenta con más tos Informales y su tiempo de fundación, las barrios, de los cuales solo 125 se definían bajo de un millón de habitantes, es entonces una LA CONDICIÓN condiciones geográficas de los dos asenta- nuestro concepto de Asentamiento Informal, opción viable para la compra y venta infor- mientos presentan similaridades no solo a GEOGRÁFICA E HISTÓRI- ya que muchos de estos, se encontraban mal de lotes en zonas periféricas. temporalmente allí ubicados, o por su tiem- nivel de terreno sino de limitaciones de la po- blación para acceder a la ciudad, en el caso del CA DEL ASENTAMIENTO po de consolidación, su cercanía con la ciu- Aunque el análisis de la información para lle- Mochuelo por encontrarse al lado del relle- dad y sus servicios no contaban con los dos gar a datos completos de las dinámicas del no sanitario Doña Juana y en el de La Isla, por INFORMAL elementos básicos de la definición (Carencia valor del suelo entre Bogotá y Soacha requeriría de al menos 1 servicio público y del derecho limitar con la laguna de Terreros. la aplicación de la encuesta de Derecho a Bo- LOS ASENTAMIENTOS SELECCIONADOS a propiedad del suelo). Esta reducción, que gotá en el municipio vecino en la totalidad Para explorar las condiciones de vida ac- responde a que muchos de los asentamien- de sus Asentamientos Informales, es posible CUENTAN CON UNA GEOGRAFÍA ACCI- tuales de ambos asentamientos, es necesa- tos ya estaban formalizados y que parece revisar a partir de un estudio de caso com- DENTADA Y CONDICIONES PARTICULARES rio primero revisar en la historia de ambos, indicar un cambio en el nivel de vida y acceso parativo, las dinámicas de los Asentamientos elementos claves para aproximarse a la ASOCIADAS A AMENAZAS NATURALES a la ciudad de las zonas periféricas, podría Informales de ambas ciudades acerca de su manera en la que se generan actualmente las realmente estar indicando que Bogotá se valor del suelo. Y ANTRÓPICAS QUE ACRECIENTAN SU condiciones de vida que marcan diferencias ha conformado en los últimos años como un CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD. En el entre los asentamientos y revisar el papel territorio expulsor de población vulnerable Para hacerlo, se han seleccionado dos sec- caso de Mochuelo, el sector en el que se ubica que cumple el valor y uso del suelo dentro de hacia los municipios cercanos. tores de Asentamientos Informales con cuenta con terreno originalmente apto para estas condiciones. un tiempo de conformación superior a 20 cultivo, pendientes altas y suelos con posibi- BOGOTÁ, CIUDAD QUE HA GENERADO EN- años y con condiciones similares de acce- lidades de explotación minera. En cuanto a Nota aclaratoria: La información consig- so a los servicios que ofrece la ciudad, que la Isla, se trata de un sector de Soacha con TRE EL 2011 Y EL 2014 CRECIMIENTOS nada sobre las condiciones históricas y de para propósitos del presente capítulo se pendientes elevadas y suelos rocosos. Los

138 elementos que presentan una amenaza para En cuanto a la Isla, además de la cercanía con los asentamientos son de naturaleza difere- el cuerpo hídrico laguna Terreros, se encuen- En el caso de Mochuelo, inició como un nte: En el caso de Mochuelo se trata de una tra en área de riesgo al ubicarse en la Falla de asentamiento que buscaba dar respuesta y amenaza antrópica y en el de La Isla de una Terreros, falla geológica de cabalgamiento cercanía a los trabajadores de las ladrilleras amenaza natural (Ver Ubicación y Caracteri- según la Secretaría de Planeación de Cundi- cercanas. Se trató de haciendas que fueron zación de los Asentamientos Informales). namarca (2013). parceladas progresivamente para recibir cada vez a más población que se asentaba Las implicaciones de la amenaza antrópica de Lo que estas condiciones geográficas ponen cerca de su lugar de trabajo y que buscaba El Mochuelo las explica con mayor claridad en evidencia es una característica de alta los servicios de la ciudad en un terreno de su referente, Yuri Vidal: “EL BARRIO ANTES amenaza en ambos asentamientos, en los bajo costo y que mantuviera sus característi- cuales los pobladores ven su vulnerabilidad cas rurales. ERA COMO UN PUEBLO. LA GENTE TENÍA aumentada como consecuencia a la cercanía SUS CULTIVOS Y SUS ANIMALES PORQUE de los elementos anteriormente mencio- Hacia 1950 la hacienda fue parcelada TENÍAN TERRENOS QUE SERVÍAN. DESDE nados. En ambos casos, se trata de Asenta- entre los dueños que en ese entonces mientos Informales de periferia, localizados eran Luis Morales, Eliodoro Criollo, QUE LLEGÓ EL BASURERO, LOS LÍQUIDOS sobre terrenos que originalmente fueron de Mario Suárez y Rosendo Galindo. Elio- Y LOS GASES DE DOÑA JUANA HAN CON- invasión y que tuvieron como propósito, en doro Criollo construyó hornos para TAMINADO TODO. YA NO SE PUEDE CUL- su creación, el dar refugio a población de la fabricación de ladrillos y dejó que ¿USTED CONSIDERA algunas familias se asentaran en sus TIVAR PORQUE SE DAÑÓ EL SUELO Y LAS bajos recursos. Los dos sectores tienen al in- terior actividades rurales y Juntas de Acción tierras, a cambio de que trabajarán QUE EL ACCESO RATAS Y LOS BICHOS QUE LLEGAN POR EL Comunal constituidas. como obreros de su ladrillera (Secre- OLOR DE LA BASURA, CONSUMEN TODO” taria de integración social, 2009); por LIMITADO A SERVICIOS (Vidal, 2014). En adición a la cercanía geográfica con ele- cada 1.000 ladrillos que ellos fabrica- mentos amenazantes del entorno natural ran, él les daba a cambio una cantidad BÁSICOS ES UNA El Mochuelo esta ubicado entre uno de los o antrópico, Mochuelo y la Isla cuentan con de ladrillos y un lote para que pudieran parques mineros de la ciudad y el relleno condiciones históricas que han sido deter- construir sus viviendas, generando sanitario Doña Juana. Ambos elementos, se minantes para la constitución actual de los así la aparición de los primeros ba- MANERA DE EVIDENCIAR configuran como amenazas para el asenta- asentamientos que los componen y que de- rrios que ocuparon esas tierras (Secre- miento, y son de carácter antrópico generan- ben ser consideradas antes de entender el taria de integración social, 2009). SU SITUACIÓN DE do en los habitantes dificultades de salud rol que juegan el valor y uso del suelo de los por contaminación de desechos industriales. asentamientos en sus dinámicas. La Isla, aunque no cuenta con los casi 70 años de EXCLUSIÓN? ¿POR QUÉ? historia que tiene el sector de Mochuelo, cuen- ta con familias aproximadamente desde 1988 y ha tenido picos de crecimiento en población de “SÍ, EXCLUSION EN EL SENTIDO QUE NO manera constante desde su creación, que han TENEMOS LOS DERECHOS DE TODO aumentado a partir del 2000. EL MUNDO”

A nivel geográfico, la comparabilidad de los “GLORA A DIOS AQUÍ YO TENGO TODOS asentamientos radica en su condición de vul- nerabilidad al estar rodeados por amenazas LOS SERVICIOS, LO QUE TENEMOS SON en diferentes frentes. En cuanto a su condi- MUCHAS PERSONAS QUE ESTÁN BUSCANDO ción histórica, las similaridades en el modelo UN LUGAR DONDE VIVIR” de parcelación del territorio, su antigüedad y su origen rural, ponen a los dos sectores en situaciones paralelas que permiten ver en funcionamiento algunas hipótesis planteadas

140 a lo largo del levantamiento de información Como se profundizará en el siguiente aparta- esta comparación podría indicar que Bogotá sobre las posibles relaciones entre los Asen- do, las condiciones de vida y accesibilidad de está generando expulsión de población hacia tamientos Informales de la ciudad y los de las dos zonas son similares, con altos tiem- los municipios aledaños, particularmente sus municipios cercanos. pos y costos de desplazamiento para acceder población de Asentamientos Informales. Esto, a la ciudad, que en ambos casos es Bogotá. además de resultar en nuevos cinturones de Este fenómeno, frente a la cercanía y posibi- pobreza construidos alrededor de la ciudad, EL VALOR COMPARADO lidades relacionadas al mercado laboral y dificulta el acceso a políticas públicas de im- equipamientos en Bogotá, fueron señaladas pacto sobre población vulnerable y a recursos El valor del suelo marca tal vez la diferencia por los referentes de la zona de la Isla, pues del Estado, que cuentan con un rango mayor más significativa entre dos zonas de asenta- estos afirman que la mayoría de la población de beneficios en Bogotá que en Soacha. mientos que, de otra manera, cuentan con tiene trabajos en la capital, y accede a dife- condiciones similares. A pesar de tratarse rentes servicios como el hospital y la recre- Si bien no resulta posible señalar de manera de asentamientos con limitaciones de creci- ación en la misma. general el costo bajo de los lotes de la zona de miento geográfico asociadas a su entorno, Cazucá, como si se puede hacer con los Asen- con terrenos que comparten medidas y, en Considerando las similaridades de acceso tamientos Informales de Bogotá, es posible ambos casos, con una división de lotes in- en servicios básicos, situación geográfica, encontrar en otros estudios referencias al res- formales, a partir de su conformación por in- entre otros, el costo del suelo encuentra su pecto. Según el estudio de la OIM con base en vasión, los costos de los lotes señalados por diferencia entonces en la condición de estar el censo de Soacha (2003), la Comuna 4 cuen- ¿QUÉ SERÍA LO los líderes comunitarios se diferencian en fuera o dentro de Bogotá. Mientras que un ta con un 68% de familias propietarias de su más de 10´000.000 de pesos. lote en el Mochuelo exige que un habitante vivienda, la cual se encuentra completamente PRIMERO QUE HARÍAS en condición de vulnerabilidad, sin la posibi- pagada. Este porcentaje es el más alto de Soa- Los lotes de La Esmeralda, Paticos, Barranqui- lidad de asumir el valor de un asentamiento cha y supera incluso el índice de tenencia de SI FUERAS ALCALDE DE tos y Lagunitas (Asentamientos de la zona de- formal, costee un lote de 10´000.000, en el muchos asentamientos formales de Bogotá, nominada El Mochuelo, Ciudad Bolívar) tienen caso de Barranquitos, 15´000.000, en el caso poniendo así en relieve la dificultad económi- una medida de 7 metros por 12, igual que los de Paticos, o incluso 20´000.000, en el caso de ca que entraña la posibilidad de adquisición TU CIUDAD? lotes en La Isla y El Oasis (Asentamientos de la Esmeralda, la población que vive en la Isla de una vivienda propia en Asentamientos In- la zona denominada La Isla, Soacha). Sin em- podría pagar hasta 3 veces menos. formales dentro de la ciudad. bargo, mientras que en el primer caso el costo “VISITAR BARRIOS Y AYUDARLOS actual de los lotes según los referentes, está Aunque aún está pendiente la posibilidad de DEPENDIENDO DE NECESIDADES”. entre los 10’000.000 y los 15’000.000 de pesos, ampliar el estudio sobre las condiciones de POSIBILIDADES Y en el segundo los lotes tienen un costo de vida de otros asentamientos de Soacha en alrededor de 5’000.000 de pesos. un levantamiento de información posterior, OPORTUNIDADES “CONOCER LA SITUACIÓN DE LAS FAMILIAS La comparación entre dos Asentamientos In- formales requiere mayor profundización que MÁS VULNERABLES DE LA CIUDAD PARA la mención de sus condiciones geográficas y ENTENDER Y ANALIZAR que el costo del suelo de los terrenos. Se hace COMO SOLUCIONARLO”. necesario analizar las dinámicas y relaciones con la ciudad, la posibilidad de acceso a servi- cios públicos y la manera en la que se accede a espacios de organización comunitaria para “LA INSEGURIDAD, POR LA SEGURIDAD DE poder evidenciar el panorama diferenciado LOS HIJOS PENSANDO entre el municipio y la ciudad. Las posibili- EL FUTURO DE ELLOS”. dades de los habitantes, el día a día del asen- tamiento y la percepción de los referentes so- bre el territorio se explorarán a continuación.

142 SEGÚN INFORMACIÓN RECOLECTADA Aunque en ambos casos, cuando se requiere APROXIMADA DESDE EL PORTAL TUNAL un desplazamiento de larga distancias, im- A PARTIR DE ENCUESTAS A LOS POBLA- plica un recorrido en al menos tres medios de HASTA LA ESTACIÓN EN TEUSAQUILLO Y DORES DE LA ISLA, EL RECORRIDO QUE transporte, en el caso de Mochuelo se reduce REGRESAR, RECORRIENDO ESA MISMA DEBEN HACER PARA IR A LAS PRINCI- la cantidad de población que requiere dichos DISTANCIA A UN ASENTAMIENTO QUE NO movimientos ya que cuenta con dinámicas PALES CENTRALIDADES DE BOGOTÁ, IM- económicas internas. La isla, en cambio, se CUENTA CON SERVICIO DE CAI CERCANO, PLICA UN GASTO DE 8,7 KILÓMETROS Y trata de un asentamiento constituido como DESPUÉS DE LAS 10 P.M. UN COSTO DE 5000 PESOS HASTA EL POR- barrio dormitorio, en donde la mayoría de la población trabaja en la ciudad de Bogotá La misma situación diferencial se repite en el TAL DE TRANSMILENIO MÁS CERCANO y tan solo tiene el asentamiento como lugar caso de los servicios de salud y policía. Mien- DEL ASENTAMIENTO (PORTAL TUNAL). El para descansar, sin realizar ningún tipo de tras que en el caso de la Isla, los referentes recorrido implica tomar un servicio de trans- actividad económica interna. Según el CID de señalan que la distancia que se requiere para ¿CUÁL ES SU OPINIÓN porte desde el barrio Rincón del Lago hasta la Universidad Nacional “2/3 de la población acceder a estos oscila entre 3 y 5 kilómetros, el paradero de alimentador Tres Esquinas, en del municipio trabaja o busca empleo fuera en el caso de El Mochuelo se encuentran o donde toman el alimentador de Sierra More- de él. Soacha es el ejemplo típico que se con- bien dentro del barrio o en un radio de 10 SOBRE LA PAZ? na para llegar al portal Tunal. oce como las ciudades dormitorio, en donde cuadras, equivalente a un kilómetro. la gente se traslada buscando un costo de En contraste, la población que vive en el Mo- vida inferior”. El acceso es, entonces, un elemento de disua- chuelo se desplaza principalmente a sus lu- sión para la población que podría asentarse “NO CREE EN ELLA, gares de trabajo hacia las ladrilleras o hacia MIGUEL ZAMBRANO, REFERENTE COMU- en la comuna 4 y, sin embargo, es en este lu- LLEVAN AÑOS Y NO SE CUMPLE” el relleno sanitario, en donde trabajan gran gar donde se encuentra el mayor porcentaje parte de los pobladores como mano de obra NITARIO DE LA ISLA, ASISTE A LA UNI- de viviendas propias. Las consideraciones no calificada, con un recorrido de entre 10 y VERSIDAD EN EL SECTOR DE TEUSAQUILLO ambientales, geográficas e históricas aún son 20 minutos a pie o en carros particulares que EN HORARIO NOCTURNO. ESTO QUIERE similares, y las posibilidades de acceso y de “HACE MUCHA FALTA, MI FAMILIA HA SIDO prestan el servicio por mil pesos. Pobladores derecho a la ciudad, son más reducidas para GOLPEADA POR LA VIOLENCIA. ES URGENTE de Mochuelo que trabajan en otros secto- DECIR QUE PARA PODER ACCEDER A los habitantes de la Isla que de El Mochuelo. res de la ciudad, deben recorrer cerca de 3 SERVICIOS EDUCATIVOS DEBE HACER UN YA QUE LLEVAMOS SUFRIENDO MUCHO kilómetros en carro y hacer un transbordo en RECORRIDO DE 8,7 KILÓMETROS DE IDA TIEMPO POR LA GUERRA” el paradero del alimentador de San Joaquín UNIVERSOS PARALELOS para llegar al Portal Tunal. Y VUELTA A DIARIO TAN SOLO PARA AC- CEDER AL TRANSMILENIO MÁS UNA HORA El artículo número 13 de la declaración uni- versal de los Derechos Humanos señala que ““ES UN TEMA INTEGRAL, NO SE MUEVE “TODA PERSONA TIENE DERECHO A CIR- SOLAMENTE POR LAS ARMAS, ES UN TEMA DE TONO SOCIAL, TERRITORIAL Y FAMILIAR, CULAR LIBREMENTE Y A ELEGIR SU RESI- EL TEMA EDUCATIVO E INFORMATIVO ES DENCIA EN EL TERRITORIO DE UN ESTADO” MALO, NO HAY SUFICIENTE INFORMACIÓN (ONU, 1948). SIN EMBARGO, ESTE ARTÍ- SOBRE LOS VICTIMARIOS. LA PAZ INTEGRAL CULO NO CONTEMPLA LA OPORTUNIDAD ES INTERIOR, HAY QUE TOMAR EL TEMA ECONÓMICA REAL DE LOS POBLADORES MÁS ESPIRITUAL Y MENOS MATERIAL” DEL TERRITORIO DE UN ESTADO PARA SELECCIONAR SU LUGAR DE RESIDENCIA. En los Asentamientos Informales, es el costo del uso del suelo y la posibilidad de acceder a una vivienda de carácter informal y sin acceso

144 legal a servicios públicos, lo que define la ver- ALTO, ALGO TAN SENCILLO COMO UNA dadera elección de la residencia y, como con- secuencia, las posibilidades de circulación CERVEZA PUEDE SER SEÑAL DE CANSAN- sobre el territorio. CIO O SOCIALIZAR, PARA LAS PERSONAS QUE VIVEN EN LOS BARRIOS NO ES LO Los límites invisibles en los cinturones de pobreza, entre las dos ciudades son difusos MISMO. LA DELINCUENCIA, EL PELIGRO Y y dificultosos. En el caso de Soacha - Bogotá, COSAS PARECIDAS SON ASOCIADAS CON existen barrios completos que se encuentran ESE TIPO DE CONSUMO” (Zambrano, 2015). divididos por una frontera pero que com- Entonces, desde el consumo de una cerveza, parten las mismas familias,dificultades y hasta el desplazamiento hacia un lugar de tra- oportunidades. El único factor diferenciador bajo, son elementos a considerar en el análi- es que un lado de la frontera, por el hecho de sis de los Asentamientos Informales. Incluso estar ahí ubicado, tiene un costo del suelo los detalles que hacen parte del día a día del menor que el otro lado. asentamiento escapan a una investigación y son elementos que configuran la verdadera Que exista un fenómeno de expulsión de po- libertad de circular por el territorio, la posibi- blación como consecuencia de una limitación lidad de tener Derecho a la Ciudad, e incluso en los ingresos económicos de la población la diferencia entre vivir en un Asentamiento de estudio, es preocupante en un principio, Informal en Bogotá o uno en Soacha. por temas de acceso a los servicios y ofertas AGRADECIMIENTO de saneamiento de necesidades básicas que ESPECIAL A LOS LÍDERES permiten proyectar mejores condiciones de QUE NOS APOYARON vida lo que configura un ciclo de vulnerabi- lidad social que se realimenta con el hecho de verse expulsado de la ciudad, por falta de recursos para costear un lote en un Asenta- miento Informal dentro de la misma.

Además, es una preocupación aún mayor por tratarse de la vulneración del derecho a la li- bre elección del territorio de residencia, sin un personaje “vulnerador” que se pueda iden- tificar, sino tal vez a causa de un entramado de dinámicas sociales y poco cumplimento en BIBLIOGRAFÍA las políticas públicas que dificultan enl acceso Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Dimensión Ambiental de Soacha (en línea). Soacha, Cundinamarca. Disponible en http:// al territorio y en su defecto, a la ciudad. www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documen- tos%20PDF/sig_doc_2000%20soacha%20Diagn%C3%B3stico%20 Miguel Zambrano, referente comunitario de dimensiones_1.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2013. la Isla, conoce de cerca el estilo de vida de los

Asentamientos Informales en Bogotá, pues ha [1] http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/dane/So- participado como voluntario de TECHO en dife- acha040729dane.pdf rentes actividades. Él, al igual que muchos pobladores de los asentamientos, reconoce que “MIENTRAS QUE PARA UNA PERSO- NA QUE VIVE EN LA CIUDAD, DE ESTRATO

146 RABIA PAZ

FALTA DE DERECHOS INCOMPRENSIÓN DISCRIMINACIÓN INCLUSIÓN

DESALOJO REALISTA HUMILLACIÓN COMUNICACIÓN DESMOTIVACIÓN PERSISTENCIA ABANDONO

PROBLEMA COMPARACIÓN ACEPTACIÓN

SEGÚN LOS LÍDERES SE SIENTE MAL DESCONOCIMIENTO SACAR CAPITALISMO

LA INDIFERENCIA NO RECONOCIMIENTO DESTITUIR LOS POLITICOS COLABORACIÓN SEPARAR EXCLUSIÓN RECHAZO INDEPENDIENTE ES SOCIAL LUGAR ... IRRESPETO INTOLERANCIA DESPLAZAR INJUSTO DIFERENCIA INTEGRACIÓN EGOISMO NADA RECONOCIMIENTO

SOLUCIÓN EVACUACIÓN

ENVIDIA SOLUCIONES AMOR

NO DEBE EXISTIR BASTANTE FUERA RECHAZO POR DIFERENCIAS MENOSPRECIO AYUDA PAILA HAY QUE INCLUIR NO SABE 148 SACAR A ALGUIEN DE COMUNIDAD IGNORANCIA/INDIFERENCIA VULNERABILIDAD JUSTICIA CONCLU- SIONES 8

150 CONCLUSIONES GENERALES

El Asentamiento Informal es un territorio lado, los resultados cualitativos y cuantita- Cabe resaltar que gran parte de los asenta- un proceso. La educación para las perso- complejo, con dinámicas que escapan a la tivos del estudio, y por otro, la manera en la mientos todavía siguen creciendo, por lo que nas que se encuentran ubicadas sobre los realidad del investigador. La aproximación que la percepción de referentes y voluntarios no es un fenómeno resuelto y no va a serlo Asentamientos Informales, generalmente plasmada a partir del proyecto de investi- pone en evidencia situaciones que la investi- hasta que no existan las oportunidades de no se lleva a cabo, pero además, es insufici- gación es, en gran medida, acertada para gación no dimensiona. vida para las personas que allí habitan, que ente si no se tiene planeada una forma de describir la vida del asentamiento. Incluso les permita buscar otros espacios más tran- desarrollo de las mismas personas. La le- a pesar de su rigurosidad y construcción en Uno de los principales hallazgos se relaciona quilos y amenos para galización genera mayo- conjunto con los referentes de las comuni- directamente con la ubicación geográfica de llevar a cabo su vida. De res costos de vida para dades, no alcanza para describir el millón de los asentamientos, puesto que, como se pre- manera que es necesario GRAN PARTE DE LOS ASEN- los habitantes que no realidades que se entrelazan en la vida del senta en el primer capítulo, a pesar de que avanzar en la universali- TAMIENTOS TODAVÍA SIGUEN tienen cómo mantener, Asentamiento Informal. los asentamientos cuentan con elementos zación de la prestación CRECIENDO, POR LO QUE NO por lo que se continúa básicos que los asemeja, las condiciones de de los servicios públicos la migración hacia otros Cada referente comunitario que hizo parte vida son diferenciadas y las características en estos asentamientos, ES UN FENÓMENO RESUELTO Y asentamientos, o hacia la de la información relevada, al igual que cada de los asentamientos del norte, el centro y el atendiendo la Sentencia NO VA A SERLO HASTA QUE NO creación de uno nuevo. voluntario que se acerca a los asentamientos sur de la ciudad son distintas. C-1189/08 de la Corte Cons- a diario, vive de manera diferente al Asenta- titucional. En la cual se EXISTAN LAS OPORTUNIDADES En el caso de las migra- miento Informal. Los testimonios señalados NO OBSTANTE, UNA CONDICIÓN SEME- declaró inconstitucional DE VIDA PARA LAS PERSONAS ciones forzadas se desa- en distintas partes del texto permiten ver las prohibiciones adminis- ta una re-configuración algo del ambiente que la información cuali- JANTE ES LA CERCANÍA DE LOS ASENTA- trativas y legales para QUE ALLÍ HABITAN de los centros urbanos y tativa y cuantitativa dejan de lado en su afán MIENTOS A AMENAZAS NATURALES O prestar servicios públi- de las dinámicas sociales por obtener rigurosidad científica. Es bajo ANTRÓPICAS, ALEJANDO A LAS PERSONAS cos domiciliarios en asentamientos sin la le- que habitualmente hacen parte de un asen- esta noción, y entendiendo que cada relato galización respectiva. De manera que todos tamiento y que en cierto sentido son atracti- se construye en el imaginario individual y DE AMBIENTES SANOS Y SOSTENIBILIDAD los asentamientos cuenten no solo parcial- vas para mimetizarse en el contexto y pasar colectivo del Asentamiento Informal, que la AMBIENTAL PARA UNA VIDA SALUDABLE. mente, sino la totalidad de las personas con desapercibido ante la posibilidad de nuevas investigación tiene un espíritu único, íntimo QUE A PARTIR DEL ENFOQUE DE DERECHO servicios dignos y legales de sus servicios. amenazas, aunque eso signifique restrin- y privado arraigado en la necesidad de per- girse al hecho de no poder suplir las necesi- mitir que el espectador vea que la compleji- A LA CIUDAD, DEBERÍA DIRRECCIONARSE Es importante mencionar también, que dades de acceso a servicios de saneamiento dad hace de cada Asentamiento Informal un HACIA POLÍTICAS PÚBLICAS QUE GARANTI- los procesos de legalización dentro de los y de desarrollo económico y social que en universo por explorar. CEN QUE NINGÚN HABITANTE SE ENCUEN- asentamientos traen unas repercusiones principio deben ser suplidas para garantizar directas sobre los territorios, que deberían el inicio de un proceso reparador a la condi- Las conclusiones presentadas a continuación TRE UBICADO SOBRE ZONAS DE RIESGO. tenerse en cuenta en el momento de iniciar ción de víctima. plantean, entonces, dos perspectivas: Por un

152 Al momento que los territorios urbanos que De manera que es necesario instituir un de la pobreza, entendiendo a ésta desde sus son receptores de víctimas de desplazamien- mecanismo de coordinación a través de un diversas dimensiones. to forzado no están preparados para ab- diálogo entre las organizaciones de la socie- sorber estos impactos, refuerzan y replican dad civil y el Estado, a partir de escenarios DE FORMA QUE, POR MEDIO DE LA IMPLE- procesos de violencia y desplazamiento al de participación ciudadana que articulen las interior de las comunidades que hacen más propuestas y acciones de las organizaciones MENTACIÓN DE POLÍTICAS INCLUYENTES difícil reconstruir tejidos de cohesión social, sociales en el proceso de planificación de las QUE NO SOLAMENTE TOMEN EN CUENTA no permitiendo sanar el desarraigo simbóli- políticas públicas intersectoriales, enfocán- LAS CONSECUENCIAS, SINO QUE ATAQUEN co y material que a los desplazados aqueja dose en el beneficio de todos los asentamien- para superar su condición. tos, lo cual permitiría mitigar los efectos de la TAMBIÉN LAS CAUSAS DE LA SEGREGACIÓN segregación urbana de estas comunidades; AMBIENTAL, LABORAL, ACCESO A SERVI- es decir, garantizar que todos los habitantes CIOS Y ECONÓMICA, QUE SE PODRÁ, AL- POR OTRO LADO, LA INTERVENCIÓN DE puedan acceder a un trabajo digno, a un am- LAS ORGANIZACIONES ESTATALES Y DE biente sano, o a servicios que satisfagan sus GÚN DÍA, ROMPER EL CÍRCULO VICIOSO LA SOCIEDAD CIVIL EN LOS ASENTAMIEN- necesidades básicas, entre otras que les per- DE LA POBREZA Y MEJORAR LAS CONDI- mitan el desarrollo humano y la integración CIONES DE VIDA DE LOS HABITANTES DE TOS INFORMALES SE DESARROLLA EN a la ciudad formal. UN AMBIENTE DE POCA COORDINACIÓN, LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES. DESPLAZAMIENTO Los 125 Asentamientos Informales encontra- GENERANDO RESULTADOS DESIGUALES dos son, en gran medida, una manifestación ENTRE ESTAS. LO ANTERIOR SE DEBE A física, espacial y social de la pobreza urbana QUE LOS APOYOS OFRECIDOS POR LAS que no necesariamente se encuentra ubi- “VENIMOS DESPLAZADOS PRIMERO DE cada en el sur de la ciudad. Sin embargo, LA FINCA Y DESPUÉS AL PUEBLO DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y LAS POLÍTI- las políticas de desarrollo urbano deberían FLORENCIA CAQUETA. DE LA FINCA, COMO abordar con más fuerza el tema de los medios CAS PÚBLICAS IMPLEMENTADAS POR LAS ERAMOS 6 HERMANAS LE DIJERON QUE LE ORGANIZACIONES ESTATALES SE ENFOCAN de subsistencia de los habitantes, yendo así más allá de los enfoques tradicionales que se COLABORARA CON UNA DE LAS HERMANAS, EN ALGUNOS ASENTAMIENTOS, DEJANDO concentran en los ingresos, las capacidades ENTONCES PUES NOS TOCO SALIRMOS, POR FUERA DE SUS ACCIONES TOTAL DE adquisitivas o los aspectos físicos de las vivi- ESTUVIMOS EN EL PUEBLO, EN EL COLEGIO, LAS COMUNIDADES. endas o los asentamientos. En general, las YO ESTUDIABA, LA POLICÍA NOS DABA políticas de los Asentamientos Informales deberían integrarse con políticas de reducción CHARLA Y ENTONCES SE DIERON CUENTA Y NOS TOCO IRNOS ENTONCES VOLVIERON A MOLESTARNOS A NOSOTROS”

“VÍCTIMA DE BOMBA EN EL PESCADOR, LA GUERRILLA SE TOMO EL CORREGIMIENTO Y HUBO MUERTES DEL EJERCITO”

154 PARA TODOS GUERRILLA DESCONOCIMIENTO YO

POQUITO QUERER SER MÁS QUE OTRO INCAPACIDAD GOBIERNO EXCLUSION SALARIO HUMILDAD ORGULLO RACISMO DISCRIMINACIÓN DESESPERANZA PODER INFERIOR DESVALORIZACIÓN INDIFERENCIA GUERRA HUMILLACIÓN SEGÚN LOS LÍDERES POBREZA

INEQUIDAD FALTA DE IGUALDAD PALPABLE LA POSICION SOCIAL RESPETO

SEPARAR INTERÉS DESIGUALDAD INHUMANO FALTA DE EDUCACION

FALTA DE DERECHOS HUMANOS IGUALDAD ES SIEMPRE NO SE DEBE DESCRIMINAR ... INJUSTICIA JERAQUIA MÁS MALTRATO SUPERIORIDAD TRABAJO TODOS SOMOS IGUALES SISTEMA CONTRAPESO UNIFICACIÓN SOCIAL

NO SOY ENVIDIOSO LÓGICA TODO LADO VULNERABILIDAD TIENE MÁS UNO QUE OTRO NO TENER LOS MISMOS BENEFICIOS 156 LIMITE UNOS TIENEN Y OTROS NO LO QUE ESTAMOS VIVIENDO INVITACIÓN 9

158 SUGERENCIAS PARA ACCIONES CONJUNTAS EN ASENTAMIENTOS INFORMALES DE BOGOTÁ

Después de un proceso largo de enten- participación conjunta con los Asentamien- Del mismo modo, es necesario generar 2 Asentamientos Informales en Bogotá dimiento sobre lo que significa hablar de los tos Informales de Bogotá. políticas diferenciadas sobre los asenta- tuvo un crecimiento en su población, Asentamientos Informales en Bogotá, des- mientos ya que a pesar de que estos cuen- demostrando que a pesar de que los de TECHO, buscamos hacer una invitación a tan con características similares como indicadores de pobreza siguen bajan- los diferentes actores primordiales en esta ENTIDADES la necesidad habitacional o la caren- do, la representación física de la misma problemática para que no solo visualicen la cia de servicios o equipamientos, sus sigue en aumento, por lo que se hacen situación actual, sino que además, perciban GUBERNAMENTALES condiciones territoriales son distintas necesarias políticas claras que vinculen a los asentamientos como escenarios deter- y merecen una ejecución específica, diferentes fuerzas entorno a una misma minantes en la construcción de Ciudad. La experiencia de la Organización en que responda no solo a las necesidades intención: la superación de los Asenta- más de 60 comunidades del país, ha básicas, sino también a los elementos y mientos Informales en Bogotá. Uno de los principales errores, es entender permitido evidenciar el importante fenómenos que lo componen. la solución de los Asentamientos Informales papel que juegan las entidades guber- Cabe resaltar que este no es un fenóme- dependiendo de la capacidad de respuesta o namentales dentro de los territorios Por otro lado, es imprescindible el no nuevo, como fue evidenciado en el de los intereses de las entidades, sin reconocer más vulnerables. Es por esa razón, que reconocimiento dentro del Plan de Or- análisis de la información, sino que por que las comunidades deben ser vistas desde la primera invitación es a tomar en denamiento Territorial de la totalidad el contrario es una realidad existente su complejidad para poder implementar sali- cuenta la definición de Asentamien- de los asentamientos existentes. Incluyendo desde varias décadas atrás. No obstan- das con un impacto verdadero. to Informal aquí referenciada, para claridad normativa para dichas zonas, te, el fenómeno del tráfico de lotes tener un mismo objeto de trabajo, en que permitan una correcta planificación parece ser aún un problema vigente y Aunque desde TECHO no se tienen las respues- donde no se dependa de los intereses y la vinculación de los asentamientos sin resolver. En las respuestas de los tas a todas las preguntas que rodean los Asen- o capacidades de respuesta de las enti- a la ciudad formal, para así facilitar la referentes de los asentamientos se evi- tamientos Informales, desde la investigación dades, sino que a partir de una definición creación de propuestas articuladas dencia una venta de lotes que todavía se pudo prever algunas posturas claras y nece- compartida cada uno determine su con las necesidades reales de los asen- se mantiene y que hace imperante la sarias para garantizar que no siga siendo un modelo de intervención en torno a la tamientos. De manera que los recursos consolidación de política públicas efec- fenómeno en crecimiento y que las personas problemática. Más aún, la invitación invertidos en los asentamientos no tivas y estrictas que controlen el tema. que actualmente se encuentran viviendo en es a que cualquier tomador de deci- respondan exclusivamente a urgencias esta situación puedan contar, en un futuro siones dentro de los asentamientos o emergencias sino al desarrollo socio- Tal y como se evidencia en este informe cercano, con mejores condiciones de vida. A parta del conocimiento de los mismos económico de las familias buscando la 9 de cada 10 asentamientos identifica continuación se presentan algunas sugeren- habitantes como eje fundamental en el superación total de la pobreza problemas que afectan la tranquilidad cias a actores cruciales como lo son el Gobi- momento de cualquier tipo de acción de sus habitantes, por lo que generar erno, la Academia y las Organizaciones de la dentro de los territorios. Es importante mencionar, como lo dimos acciones direccionadas únicamente Sociedad Civil sobre cómo debería ser su a conocer en este informe, que 1 de cada hacia la infraestructura limita y no

160 construye soluciones definitivas. Es de Bogotá fomentando la segregación Informales por parte del estado para demás interesados, las herramientas y imperante ejecutar inversión social espacial y social en la ciudad, por lo que poder desarrollar proyectos de mejo- el conocimiento de los Asentamientos con una visión más amplia y que ge- es necesario hacer mayores esfuerzos ramiento de carácter permanente, que Informales desde el trabajo realizado, nere una transformación real, de para mejorar las condiciones de ac- permitan la inversión en proyectos buscando que los programas que se manera especial, la presencia de insti- cesibilidad, específicamente al servicio de integración de los asentamientos ejecuten en los territorios vinculen a tuciones gubernamentales protectoras de salud. Es fundamental que los Asen- a la situación formal como el acceso a sus habitantes desde la identificación, de menores de edad que garanticen tamientos Informales tengan acceso a servicios básicos, infraestructura de planificación y ejecución. que no se vulneren los derechos de los infraestructura que brinde este servicio, transporte y vial, construcción de equi- niños, teniendo en cuenta que el 46,4% de la misma manera como está sucedien- pamientos urbanos. Por último es urgente ampliar la co- de los asentamientos identificaron do con los servicios educativos. bertura de la intervención de Organi- como grupo predominante a los niños zaciones de la Sociedad Civil ya que entre 0 y 10 años. Igualmente, queremos hacer especial én- ORGANIZACIONES DE el 54% de los asentamientos afirman fasis en la formalización del empleo para no contar con participación de ningu- Es preciso entender, que los requisitos los pobladores de Asentamientos Infor- LA SOCIEDAD CIVIL na de ellas, mientras que el 46% de los básicos para la consecución de subsidios males, siendo este un requisito para ha- asentamientos cuentan con al menos y/o acceso a programas de las enti- cerlos partícipes de la ciudad, convirtién- Las Organizaciones de la Sociedad Civil una Organización trabajando. Lo que dades gubernamentales generalmente dolos, entonces, no sólo en sujetos de tienen una responsabilidad fundamen- significa que más de la mitad de los no son accesibles para las personas derechos, sino también de deberes. tal frente a las soluciones de los Asen- asentamientos no tiene participación que habitan en los Asentamientos In- tamientos Informales, de manera que ni acompañamiento de este actor que formales, puesto que muchos de esos Es importante, del mismo modo, pueden visibilizar frente a la sociedad es fundamental en el desarrollo de los habitantes no cuentan con ingresos avanzar en la universalización de la las condiciones en las que se encuen- asentamientos. Cabe aclarar, que esta fijos o capacidad de ahorro que le per- prestación de los servicios públicos tran los asentamientos, pero además es una responsabilidad conjunta con el mita beneficiarse de los mismos, por en los asentamientos, atendiendo la las oportunidades y capacidades con gobierno de garantizar que llegue el tra- lo que se hace necesario definir linea- Sentencia C-1189/08 de la Corte Consti- las que cuenta, evidenciando que son bajo a los territorios más vulnerables. mientos más claros y que tenga en tucional. En la cual se declaró inconsti- escenarios de construcción de dere- cuenta a la población total que necesi- tucional las prohibiciones administra- chos y promoción de ciudadanía. ta ser favorecida. tivas y legales para prestar servicios ACADEMIA públicos domiciliarios en asentamien- La segunda invitación es mantener los En relación con lo mencionado, y su- tos sin la legalización respectiva. diagnósticos relacionados con la inter- A pesar de que contar con el apoyo de mado al alto costo de vida y al valor del vención, partiendo necesariamente de las entidades gubernamentales y con suelo, se ha generado un constante cre- Es necesario definir la situación jurídica la concepción de los asentamientos las Organizaciones de la Sociedad Civil cimiento en zonas cada vez más alejadas y de planificación de los Asentamientos desde los habitantes, ya que esto gen- es primordial contar con la academia, erará una participación activa de los ya que juega un rol fundamental en la residentes y garantizará que se respon- consecución de soluciones integrales de a una necesidad y completas para, con y desde los Asentamientos Informales, de manera Promover espacios de participación que además de velar y garantizar una y creación de soluciones desde la ciu- correcta ejecución de los otros dos ac- dadanía, en donde se genere concien- tores mencionados, debe generar in- cia de que a pesar de ser una condición formación y conocimiento actualizado existente en Bogotá, también es una para la consecución de soluciones condición superable. Por otro lado, la academia puede fomen- Del mismo modo, generar articulación tar espacios de socialización, debate no sólo con las mismas Organizaciones y propuesta con otras organizaciones de la Sociedad Civil, sino también pon- y las entidades estatales acerca de los er a disposición a las Entidades Gu- Asentamientos Informales, con el fin de bernamentales, Privados, Academia y demostrar la realidad existente.

162 YO ECONOMÍA APARIENCIAS

FALTA DE PARTICIPACIÓN PAZ COMUNIDAD INEXISTENTE DESINTERES PODER SELECCIÓN POLITICA IGUALDAD RESPETO POCA DESIGUALDAD DISFRAZ HUMILLACIÓN HUMILDAD SEGÚN LOS LÍDERES SUEÑO DESICIÓN LIBRE FALSEDAD LA CONCIENCIAS COMPRADAS ELEGIR DERECHO ELECCIÓN DEMOCRÁCIA PARTICIPACIÓN SOCIAL EGOISMO ES DEBER PARA BIEN NO APLICA ... CONVENIO OPORTUNIDAD VOZ BENEFICIO LO QUE NOS FALTA MAYORIA TRANQUILIDAD LIBRES INCUMPLIMIENTO SIN PALABRAS RESPONSABILIDAD

UNIÓN LO QUE FALTA EN EL PAIS GARANTIA/DIVERSIDAD

UTOPÍA NO EXISTE

VOTACIONES NO ENTIENDO MENTIRA INCREDULIDAD POLITICA MALA TOTAL TOLERANCIA OPINIÓN 164 LIDERAR

JUSTICIA VIVIR TODOS EN GUERRA Y PÁNICO TRABAJAR UNIÓN DEL BARRIO NO LA HAY UNIFICACIÓN LIBERTAD LAURA JULIAN CAMILO DANIEL RONALD ANDRES JOSE MIGUEL DANIEL SERGIO JORGE MARIA CAMILA GABRIEL SANTIAGO GABRIEL SANTIAGOJEN- NY NATALIA NIYIRETH YURANI JUAN LAURA DANIELA FARITHSTIVERSON MARIA LUISA DIEGO JESSICA LAURA JAVIER ADOLFO ROLAND ANDREA ANGELA MARIA MARÃ-A CAMILA MARIO FELIPE FELIPE VLADIMIR JUDAS ALEXANDER DANIEL SANTIAGO ALEJANDRO JULIAN CAMILO ANA MARIA JUAN CARLOS MARIA CAMILA SUSANA GABRIEL SANTIAGO JUAN ARIANA STEFANIA DIEGO DANIEL FELIPE LUZ MILA WENDY PAOLA LUISA DIANA LAURA MARTIN DANIELA YESID DANIEL ALEJANDRO JUANA CAMILO DIEGO ALEJANDRO JOSE MIGUEL DANIEL JULIAN DAVID CIRO JOHANNA ALEJAN- DRA KATHERIN STEFANI ANDRES YANIRA LUCIA VANESA LUISA FERNANDA MARIA ALEJANDRA ARIANA STEFANIA SANTIAGO MARIA LUISA SERGIO CAROLINA NATALIA LAURA XIMENA MONICA DIEGO ALEJANDRO NADINE ALAN YENNY PAOLA CRISTINA MARCIO KEVIN ALEXANDER KAREN OSCAR WANDY MARTHA ISABEL OMAR ANDRES ALBERTO NATALIA MARLYN ELIANA VIVIANA MARIA KEONOR JAVIER ANDRES DANIELA JHON EDINSON MARLENA KA THERINENUESTROS JORGE ALDEMAR LAURA MILENA JORGE NEYRO LUISA FERNANDA GONZALO ALFREDO GLORIA STHEPHANIE OTONIEL CLAUDIA MARCELA JORGE ERNESTO WILLIAM ANDRES DANIELA WILLIAM DAVID JESSICA PAOLA KAREN NATHALY LAURA JULIAN CAMILO DANIEL RONALD ANDRES JOSE MIGUEL DANIEL SERGIO JORGE MARIA CAMILA GABRIEL SANTIAGO GABRIEL SANTIAGOJENNY NATALIA NIYIRETH YURANI JUAN LAURA DANIELAVOLUNTARIOS: FARITHSTIVERSON MARIA LUISA DIEGO JESSICA LAURA JAVIER ADOLFO ROLAND ANDREA ANGELA MARIA MARÃ-A CAMILA MARIO FELIPE FELIPE VLADIMIR JUDAS ALEXANDER DANIEL SANTIAGO ALEJANDRO JULIAN CAMILO ANA MARIA JUAN CARLOS MARIA CAMILA SUSANA GABRIEL Son muchos los imaginarios sobre los Acercarse a estos territorios olvidados y mar- Fuimos nosotros, voluntarios de una ciudad jóvenes, cómo somos, qué nos interesa, lo ginados, considerados únicamente como que no es una ciudad para todos, los que nos SANTIAGOmucho JUANo poco que ARIANA actuamos STEFpara impactarANIA DIEGO“ilegales” oDANIEL “focos de violencia”, FELIPE es un L UZrequisi MILA- WENDY PAOLA LUISAhemos DIANAcomprometido LAURA con esta MARTIN causa y sen -DANIELA YESID DANIEL ALEJANDRO nuestra realidad. Hoy queremos mostrar el to fundamental para la construcción de una sibilizado con la situación de los habitantes JUANAresultado CAMIL deO nuestro DIEGO trabajo, ALEJANDRO y con ello lo ciudad JOSE inclusiva MIGUEL que permita DANIEL una mejora JULIAN en DAVID CIRO JOHANNApara ponernos ALEJANDRA del lado de los vulnerados KATHERIN para STEFANI ANDRES YANIRA LUCIA que hoy nos está movilizando y comprome- la calidad de todos los que la habitamos. Fue alzar su voz y demandar propositivamente VANESAtiendo. LUISA Derecho FERNANDA A Bogotá es producto MARIA del ALEJANDRApor esto que a partir ARIANA de visitar cada STEF asentaANIA- SANTIAGO MARIAuna L soluciónUISA definitivaSERGIO a esta CAROLINA problemática. NATALIA LAURA XIMENA MONICA esfuerzo de cientos de jóvenes, su capacidad miento y conversar con sus referentes comu- de superar dificultades y la persistencia que nitarios, pudimos corroborar los derechos Voluntarios celebremos este gran logro que DIEGOtenemos ALEJANDRO de transformar NADINE una realidad ALAN que YENNYque hoy les P estánAOLA siendo CRISTINA vulnerados, los MARCIO ser- KEVIN ALEXANDERjuntos KAREN hemos alcanzado, OSCAR pero W noANDY olvidemos MARTHA ISABEL OMAR ANDRES AL- nos indigna y moviliza todos los días. vicios que no están llegando, su magnitud, el que ahora nos queda una gran trabajo, reivin- BERTO NATALIA MARLYN ELIANA VIVIANAnúmero personas MARIA las habitan KEONOR y las historias JAVIER ANDRES DANIELAdicar JHON y garantizar EDINSON el Derecho MARLEN que todos tene- KATHERINE JORGE ALDEMAR LAURA Hacer la investigación fue ponernos a prue- que han llevado a estas familias a ubicarse mos a Bogotá. Seremos nosotros entonces MILENAba unaJORGE y otra NEYROvez, reconocer LUISA lo mucho FERNANDA que en estos lugares.GONZALO ALFREDO GLORIA STHEPHANIE OTONIELlos que con voluntadCLAUDIA y compromiso, MARCELA trans- JORGE ERNESTO WILLIAM ANDRES nos queda por hacer, entendernos como formaremos este territorio en un ciudad en DANIELAciudadanos WILLIAM activos yD conAVID capacidad JESSICA de in- PEsAOLA así, como KAREN la sociedad N AcivilTHAL organizadaYLAURA y JULIAN CAMILO DANIELla que todos podamosRONALD vivir dignamente. ANDRES JOSE MIGUEL DANIEL SERGIO JORGE cidir, porque vimos de cerca la importancia articulada presenta Derecho a Bogotá, un in- de lograr justicia y dignidad en Colombia. sumo que nos debe servir para comprender el MARIAEsta CAMILA investigación GABRIEL es el resultado SANTIAGO de más de fenómeno GABRIEL de los SANTIAGOJENNYasentamientos informales y NATALIA NIYIRETH YURANI JUAN LAURA DANIELA FARITHSTIVERSON MARIA LUISA un año de trabajo en el que nos volcamos a plantear alternativas para la transformación DIEGOreconocer JESSICA la realidad LAURA de pobreza JAVIER focalizada ADOLFO de estos ROLANDespacios de exclusión ANDREA social y segre-ANGELA MARIA MARÃ-A CAMILA MARIO FELIPE FELIPE VLADIMIR JUDAS ALEXANDER en los asentamientos informales que existen gación espacial, en un escenario de encuentro DANIELen laSANTIAGO capital colombiana. ALEJANDRO JULIANpara construcción CAMIL deO una ANA vida colectiva. MARIA JUAN CARLOS MARIA CAMILA SUSANA GABRIEL SANTIAGO JUAN ARIANA STEFANIA DIEGO DANIEL FELIPE LUZ MILA WENDY PAOLA LUISA DIANA LAURA MARTIN DANIELA YESID DANIEL ALEJANDRO JUANA CAMILO DIEGO ALEJANDRO JOSE MIGUEL DANIEL JULIAN DAVID CIRO JOHANNA ALEJANDRA KATHERIN STEFANI ANDRES YANIRA LUCIA VANESA LUISA FERNANDA MARIA ALE- JANDRA166 ARIANA STEFANIA SANTIAGO MARIA LUISA SERGIO CAROLINA NATALIA LAURA XIMENA MONICA DIEGO ALEJANDRO NADINE ALAN YENNY PAOLA CRISTINA MARCIO KEVIN ALEXANDER KAREN OSCAR WANDY MARTHA ISABEL OMAR ANDRES ALBERTO NATALIA MARLYN ELIANA VIVIANA