1. Planteamiento del Problema

1.1 Determinación del objeto de estudio

El fútbol se ha convertido en el deporte más popular de los últimos tiempos en el mundo y es denominado el “deporte rey”, ya que reúne a grandes multitudes en los estadios locales de cada país cuando dan inicio las tan esperadas eliminatorias mundialistas, partidos de fogueo, torneos en los cuales solo los mejores futbolistas de cada país son convocados para alcanzar la meta de participar en el torneo mundial que se acerca.

En países como Brasil, Italia, , España y México que tienen ligas de fútbol muy competitivas, el mercadeo ha encontrado como alternativa el utilizar figuras deportivas en la promoción de productos o servicios. Los contratos son millonarios y con larga duración, debido a que la imagen de los futbolistas es venerada por muchos fanáticos.

La situación de la Selección mayor de fútbol de ha pasado por malas rachas en las últimas eliminatorias; hasta ahora que los aficionados asisten a los encuentros por la buena actuación en la cuadrangular y partidos amistosos, pero de igual forma no cuenta con apoyo de patrocinadores a pesar de haber clasificado a la Hexagonal.

En esta investigación se buscó conocer la percepción que tienen los hombres de 18 a 50 años que residen en el Área Metropolitana de acerca de la Selección Mayor de Fútbol de El Salvador. Siendo este el deporte que más seguidores tiene se consideró llevar a cabo este trabajo para conocer la opinión que se tiene del desempeño de los involucrados ya que en los últimos años todas sus audiencias han puesto en tela de juicio la participación de la “Selecta” en competiciones

6 internacionales. Por lo anterior, el objeto de estudio se define de la siguiente manera:

Percepción que los hombres de 18 a 50 años residentes en el Área Metropolitana de San Salvador tienen sobre la selección mayor de fútbol de El Salvador. Propuesta de un plan integral de comunicación para mejorar su imagen.

1.2 Antecedentes del problema

Acarreando malos resultados en los últimos años, la selección salvadoreña de fútbol se ha visto envuelta en una marejada de críticas por parte de sus audiencias, como son los aficionados, periodistas deportivos, los clubes de nacional, la FESFUT (Federación Salvadoreña de Fútbol), ex seleccionados, sus seleccionados actuales e incluso de los directores técnicos que han tratado de encontrar la fórmula perfecta para sacarla del fracaso.

Siempre está en la memoria de los salvadoreños aquella selección de 1970 que fue la primera en clasificar a un mundial, en esos tiempos se contaba con la participación de jugadores de la talla de Mauricio “Pipo” Rodríguez, Salvador Mariona, Raúl Magaña y Mon Martínez quienes fueron referentes de esa época y de una selección de alto nivel.

El trabajo no cesó y al cabo de 10 años el país contaba de nuevo con una selección triunfadora y con gran material humano, para muchos la mejor selección de todos los tiempos en la cual militaban Jorge “el mágico” González, Jaime “la Chelona” Rodríguez”, Norberto “El pajarito” Huezo, “Pele” Zapata entre otros. Estos seleccionados a costa de la buena calidad que tenían lograron clasificar al mundial de España 82 y a pesar de haber perdido en su partido inaugural en contra de

7 Hungría 10 a 1; la afición guarda mucho cariño y respeto para esta selección por todas las alegrías que ésta produjo. Se habla que después de este tiempo el fútbol nacional cayó en un declive ya que desde aquella época no se clasifica a ninguna cita mundialista.

A finales de los 90 se logró conjuntar a una buena camada de jugadores liderados por y Raúl Ignacio Díaz Arce quienes estuvieron a 2 puntos de lograr clasificar al mundial de Francia 98, pero se empató con la de Jamaica a 2 goles y los sueños de todo el pueblo salvadoreño se esfumaron; incluso mucha gente guarda un gran cariño a los jugadores y su técnico el serbio Milovan D’joric. Desde esa ocasión la afición, los patrocinadores, periodistas y terceros han perdido la fe por el balompié en nuestro país.

El fútbol en comparación con otros deportes que se practican en este país, tiene el potencial de llamar la atención de muchos fanáticos y de igual manera el patrocinio de empresas privadas que invierten en el deporte, pero poco a poco se ha perdido el interés de todos.

Las eliminatorias mundialistas han iniciado de nuevo con una selección que promete mucho con jugadores como Eliseo Quintanilla o Alfredo Pacheco que de la mano de su técnico Mexicano Carlos de los Cobos pretenden hacer historia de nuevo y clasificar al mundial de Sudáfrica 2010; es por ello que surgió la inquietud de analizar como se percibe a la Selección mayor de fútbol de El Salvador.

8 1.3 Delimitación del tema:

 Límites Teóricos La investigación se desarrolló partiendo de elementos involucrados en cuanto a la percepción e imagen de la Selección Salvadoreña de Fútbol aplicados a los resultados de esta, jugadores, cuerpo técnico y Federación los cuales fueron tomados como indicadores de medición.

Entendiendo que los niveles de percepción se conocerán por: Positivos y Negativos, representando el positivo el 50% de la muestra estudiada +1 y negativo el 50% -1.

Por lo cual es la función que integra los estímulos sensoriales sobre los objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil, lo cual permite al individuo recibir y elaborar la información que proviene de su entorno y formar una representación de la realidad que los rodea.

En el caso del presente trabajo se evaluó la percepción como el proceso cognitivo que la muestra en estudio selecciona, organiza e interpreta según los estímulos provenientes de su entorno, a raíz de alguna experiencia con la Selección de Fútbol, motivos de asistencia, posicionamiento que tiene entre los hombres de 18 a 50 en relación a las partes involucradas, que ayudarán a dar una respuesta al poco apoyo que tiene la Selección en las próximas eliminatorias a Sudáfrica 2010.

9  Límite Temporal El estudio se desarrolló del mes de junio de 2008 hasta el mes de marzo del año 2009. En estas fechas dan inicio las eliminatorias mundialistas y el trabajo de la Selección es más continuo, siendo el tema de moda y los resultados serán cruciales para que los aficionados asistan a los encuentros de manera masiva.

 Límite Espacial: El estudio tuvo lugar en el Área Metropolitana de San Salvador, esto es porque son los capitalinos quienes tienen la facilidad de asistir a los encuentros que se desarrollan en los estadios “Mágico González” y el estadio Cuscatlán.

 Unidad de Observación: Para esta investigación, los sujetos a estudiar fueron hombres de 18 a 50 años que residen en el Área Metropolitana de San Salvador.

1.4 Contexto de la investigación

La Selección de Fútbol de nuestro país en los últimos años ha perdido credibilidad y apoyo entre los fanáticos, empresa privada y directivos debido a malos resultados, falta de material humano, dirección técnica, coordinación, importancia u otros factores que no han permitido el desarrollo del deporte rey en El Salvador.

Se acerca otra eliminatoria mundialista y la esperanza de todo El Salvador es volver a ver a su equipo en un mundial como lo hicieron en 1970 y 1982. Selecciones que por un motivo u otro sí lograron acaparan la atención, apoyo y resultados. Actualmente la selección después de

10 12 años se encuentra entre las mejores 6 selecciones del área por lo cual tiene posibilidad de clasificar al mundial de Sudáfrica 2010.

Es por ello que la intención de nuestro trabajo es la de brindar un diagnóstico sobre la situación actual por la cual pasa la selección y dar recomendaciones que puedan ayudar a la FEDEFUT a solucionar problemas para que la afición, empresa privada, jugadores, equipos federados y los mismos directivos apoyen el trabajo de la Selección Salvadoreña de fútbol en todo su contexto.

1.5 Tema delimitado

Conocer la percepción que hombres de 18 a 50 años, residentes en el Área Metropolitana de San Salvador, tienen sobre la Selección Mayor de fútbol de El Salvador. Propuesta de un plan integral de comunicación para mejorar su imagen.

1.6 Pregunta básica de la investigación

¿Cuál es la percepción que hombres de 18 a 50 años residentes en el Área Metropolitana de San Salvador tienen sobre la selección Mayor de fútbol de El Salvador?

1.7 Tipo de investigación, objetivo, amplitud, carácter, tipo de estudio resultante.

1. Finalidad: Básica Es básica, pues a un mediano plazo de cambio se podrían implementar nuevas estrategias de comunicación para darle credibilidad a la Selección. Se busca vender a la Selección nacional como un producto que posee los atributos de una rentable y creíble entre sus audiencias.

11

2. Objetivo: Descriptivo Su Objetivo es descriptivo ya que se mostrarán las características pertinentes que apoyaran la investigación. Las opiniones y respuestas que se obtendrán serán de gran ayuda para definir un perfil de la situación actual de la Selección nacional y de esta manera ofrecer soluciones pertinentes que ayuden a mejorar.

3. Amplitud: Macrocomunicacional Ya que la muestra para la investigación fue extensa y representativa de igual forma fue la recolección de datos a fin de validar la investigación en todos sus aspectos técnicos.

4. Carácter: Cuantitativo Porque involucra la recolección de datos en la investigación, una medición numérica que permitirá que el contenido sea en base a un número determinado de encuestados.

5. Tipo de estudio Resultante: Monográfico, ya que se describió un análisis de la percepción de los hombres acerca del trabajo desempeñado por la Selección Mayor de fútbol.

1.8 Justificación e Importancia

El Salvador a nivel regional siempre ha ocupado los primeros puestos en contiendas deportivas, como por ejemplo el atletismo, el tiro con arco, el levantamiento de pesas, karate, etc. Atletas que han contado con el apoyo de sus federaciones y de patrocinadores que buscan incentivar el trabajo de los deportistas que han destacado en las competencias a las que asisten.

12 El fútbol no es la excepción partiendo que es el deporte más rentable en el país, el deporte que logra mover multitudes, y que cuando las cosas están bien cuenta con el apoyo incondicional de toda una nación; lastimosamente la liga nacional, la FESFUT, jugadores y gente involucrada con este deporte carece de la credibilidad de los aficionados que buscan los culpables del declive del fútbol salvadoreño.

La Selección se encuentra en vísperas de una crisis que cada cuatro años la hunde más en problemas y conflictos entre todos los protagonistas por no mostrar un buen nivel y no tener el nivel y el respeto que por años tuvo.

Con este trabajo se busca encontrar una salida comunicacional y mercadológica que auxilie a la “azul y blanco” todo acorde a su capacidad y limitantes para que el apoyo de parte de todo el país sea constante y ayude a buscar alternativas reales para salir adelante con la selección.

El apoyo de grandes marcas y empresas privadas que buscan auspiciar entes con credibilidad, es el mayor reto que presenta esta investigación, al investigar la opinión de la muestra se dará inicio a la creación del propuesta de comunicación integral para hacer la Selección una marca cargada de mucha credibilidad entre los fanáticos y los que no lo son.

13 1.9 Objetivos

Objetivo general "Conocer el nivel de percepción de la Selección mayor de fútbol de El Salvador entre los hombres de 18 a 50 años que residen en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

Objetivos específicos • Descubrir la percepción de la Selección mayor de fútbol de El Salvador entre los hombres de 18 a 50 años que residen en el Área Metropolitana de San Salvador.

• Identificar los motivos que influyen para tener una percepción positiva o negativa de los seleccionados y cuerpo técnico de Selección Mayor de Fútbol de El Salvador entre los hombres de 18 a 50 años que residen en el Área Metropolitana de San Salvador.

• Conocer el nivel de aceptación de la imagen de la FESFUT y sus dirigentes entre los hombres de 18 a 50 años que residen en el Área Metropolitana de San Salvador.

14